Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


ARTE ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO

 

  Código Nombre    
Asignatura 511029 ARTE ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO Créditos Teóricos 3
Descriptor   SPANISH CONTEMPORARY ART Créditos Prácticos 3
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Obligatoria
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso 4      
Créditos ECTS 5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Juan R. Cirici Narváez

Situación

Prerrequisitos

Conocimiento básico del lenguaje artístico.
Conocimientos básicos de Hª del Arte Universal.

Contexto dentro de la titulación

Análisis y conocimiento del periodo artístico más reciente de la
historia de España, siglos XIX y XX, y su relación en el contexto
internacional.

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- Capacidad de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos.
2.- Capacidad para la comunicación oral y escrita
3.- Capacidad de análisis, síntesis.
4.- Capacidad para gestionar la información
5.- Capacidad de organización y planificación.
6.- Capacidad de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de
decisiones.
7.- Capacidad para la utilización de nuevas tecnologías en la práctica
educativa.
8.- Capacidad para el razonamiento crítico.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •Iniciación en actividades específicas: visionado de material
    gráfico, láminas, diapositivas, videos y documentales; bibliografía y
    terminología artística; gestión de recursos materiales y
    bibliográficos; utilización de citas y textos; etc.
    •Conocimiento de las principales manifestaciones artísticas, estilos,
    variantes regionales, escuelas, obras y autores, producidas en España
    o por españoles durante los siglos XIX y XX.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    •Capacidad de observación y análisis de la obra de arte.
    •Capacidad de descripción y comentario de la obra de arte.
    •Capacidad de distinción y codificación de los elementos que
    conforman la obra de arte.
    •Capacidad de introducir los datos y conocimientos adquiridos en la
    vida cotidiana en el comentario y definición de la obra de arte.
    
    
    
  • Actitudinales:

    •Capacidad de emocionarse ante la obra de arte.
    •Adquirir actitudes de respeto y conservación del patrimonio
    artístico y monumental contemporáneo.
    
    

Objetivos

Conocimiento de los distintos estilos y movimientos artísticos
desarrollados en España en los dos últimos siglos, desde el proceso de
finalización del Antiguo Régimen hasta los años del desarrollismo de la
postguerra y tránsito al siglo XXI.

Programa

1-Ilustración y Neoclasicismo. La arquitectura neoclásica: los siglos
XVIII y XIX.
2-La escultura neoclásica y del siglo XIX.
3-La pintura neoclásica: del Rococó al Academicismo. Goya.
4-La pintura romántica. El costumbrismo.
5-La arquitectura durante la segunda mitad del siglo XIX: los nuevos
materiales, el historicismo y el eclecticismo.
6-La pintura en la segunda mitad del siglo XIX. Del naturalismo al
impresionismo.
7-El Modernismo. Gaudí. El Modernismo fuera de Cataluña.
8-La arquitectura española hasta la Guerra Civil. El Movimiento Moderno y
el GATEPAC. De la postguerra a nuestros días.
9-Las artes figurativas: entre la tradición y las vanguardias históricas.
Picasso.
10-La renovación plástica. El Informalismo, la experimentación y la nueva
figuración. Artistas y Grupos: “Dau al Set”, “El Paso” y “Equipo 57”.













Actividades

-Visionado de imágenes, láminas y otras formas de representación de las
obras de
arte.
-Lecturas dirigidas.
-Comentarios y debates públicos.
-Visitas y trabajo de campo. Contemplación "in situ" de la obra artística.

Metodología

Se parte de un método de trabajo basado en una enseñanza significativa a
través
de la investigación y participación activa en el aula. En las clases
teóricas
adquirirá los conceptos y contenidos fundamentales que completará a través
de una
serie de actividades prácticas.
Se requiere una asistencia regular a clase y participación activa en la
misma,
con la realización y debate del visionado de obras de arte.
Elaboración del cuaderno de trabajo de las visitas externas realizadas.
1) Sesiones académicas teóricas.
- 21 horas para explicar los aspectos fundamentales de la disciplina.
2) Sesiones prácticas 21horas. Complementan las clases teóricas:
-Visionado de obras de arte, arquitectura y artes plásticas.
-Comentario de láminas y diapositivas.
-Lecturas de textos artísticos.
-Elaboración de reseñas.
-Trabajo individual.
3) Debate sobre aspectos relacionados con el arte y patrimonio monumental.
4) Visitas. 3 sesiones prácticas de dos horas, aproximadamente, para
realizar el
estudio de la arquitectura y el urbanismo más reciente de la ciudad de
Cádiz,
monumentos, Museos y exposiciones permanentes y temporales.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 26  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 9  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 6  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 50  
    • Preparación de Trabajo Personal: 25  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Conocimiento objetivo de la historia del arte de la época a partir del
propio
objeto artístico, identificación y descripción, catalogación,
interpretación y
crítica.
Los criterios de evaluación se basarán en la asistencia y participación en
clase,
el trabajo personal y en grupo y en la expresión por escrito de los
conocimientos
adquiridos o examen consistente en el comentario de un número determinado
de
obras artísticas, arquitectura, escultura y pintura.

Recursos Bibliográficos

Sólo se incluyen los manuales básico y de uso constante para la
asignatura. El resto de recursos bibliográficos se incorporarán a
comienzos y
desarrollo del curso:
-AZCARATE, J.M.: Panorama del arte español del siglo XX. Madrid, 1.978
-BOZAL, V.:  Historia del Arte en España. Istmo. Madrid, 1.972
-CAMPOY, A.M.: Diccionario crítico del arte español contemporáneo. Madrid,
1973.
-FULLAONDO y MUÑOZ, D.: Historia de la arquitectura contemporánea
española. 1994
-MARIN MEDINA, J.: La escultura española contemporánea. 1800-1978. Madrid,
Edarcón, 1978.
-NAVASCUES, PEREZ y ARIAS DE COSSIO: Del Neoclasicismo al Modernismo (Ha.
del
Arte Hispánico, vol. V), Madrid, 1979.
-NAVASCUES y QUESADA MARTIN: El Siglo XIX. Bajo el signo del Romanticismo
(Introducción al Arte Español), Madrid, 1992.
-REYERO, C. y FREIXA, M.: Pintura y escultura en España, 1800- 1910.
Madrid, 1995
-PEREZ ROJAS y GARCIA CASTELLON: El Siglo XX. Persistencias y rupturas
(Introducción al Arte Español), Madrid, 1994.
-SAMBRICIO, PORTELA y TORRALBA: El Siglo XX (Ha. del Arte Hispánico, vol.
VI), Madrid, 1980.
-TORRENTE LARROSA, A.: Pintura española contemporánea. Madrid, 1996.
-V.V.A.A.: Historia del Arte en Andalucía, vols. IX y X. Sevilla, Gever,
1.992 y
1.994.




ARTE ESPAÑOL MODERNO

 

  Código Nombre    
Asignatura 511046 ARTE ESPAÑOL MODERNO Créditos Teóricos 3
Descriptor   Créditos Prácticos 3
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Créditos ECTS 5      

 

 

Profesorado

Dr. Fernando Pérez Mulet

Situación

Prerrequisitos

- Conocimiento de Hª del Arte Universal. Nociones elementales de las
principales corrientes estéticas y acontecimientos históricos de la
Edad Moderna en Europa.

Contexto dentro de la titulación

- Conocimiento del periodo artístico más reciente, siglos XVI, XVII, y
primera mitad del XVIII, de España así como su relación con el
contexto internacional.

Recomendaciones

Ninguna.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- Capacidad de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos.
2.- Capacidad para la comunicación oral y escrita
3.- Capacidad de análisis, síntesis.
4.- Capacidad para gestionar la información
5.- Capacidad de organización y planificación.
6.- Capacidad de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de
decisiones.
7.- Capacidad para la utilización de nuevas tecnologías en la práctica
educativa.
8.- Capacidad para el razonamiento crítico.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Iniciación en actividades específicas: visionado de material
    gráfico; bibliografía y terminología artística; gestión de recursos
    materiales y bibliográficos; utilización de citas y textos; etc.
    •  Conocimiento de las principales manifestaciones artísticas,
    estilos, variantes regionales, escuelas, obras y autores, que han
    tenido lugar en España en los siglos indicados.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Capacidad de observación y análisis de la obra de arte.
    •  Capacidad de descripción y comentario de la obra de arte.
    •  Capacidad de distinción y codificación de los elementos que
    conforman la obra de arte.
    •  Capacidad de introducir los datos y conocimientos adquiridos
    en la vida cotidiana en el comentario y definición de la obra de
    arte.
  • Actitudinales:

    •  Capacidad de comunicación y entendimiento ante la obra de
    arte.
    •  Adquisición de actitudes de respeto y conservación del
    patrimonio artístico y monumental moderno.
    
    

Objetivos

Conocimiento de los distintos estilos y movimientos artísticos
desarrollados en España en los siglos XVI, XVII y XVIII, desde el proceso
de finalización de la Edad Media hasta la etapa cultural de la Ilustración.

Programa

1. Gótico frente a Clásico. El Humanismo y su influencia en la cultura
hispánica.
2. El  Renacimiento español: concepto y cronología.
3. Arquitectura española del siglo XVI: del Plateresco al Manierismo.
4. Escultura del siglo XVI español. Géneros y características técnicas
y formales.
5. La pintura española del siglo XVI. Fundamentos, evolución, escuelas y
características.
6. El Barroco español: concepto y cronología.
7. La arquitectura del siglo XVII: del Manierismo al Barroco.
8. La escultura del siglo XVII. Fundamentos, evolución, escuelas y
características.
9. La pintura del siglo XVII. Fundamentos, evolución, escuelas y
características. El Siglo de Oro.
10. El Siglo XVIII. Tradición frente a las nuevas corrientes. La nueva
dinastía borbónica en relación con el arte.

Actividades

Sin docencia ni actividades.

Metodología

Sin docencia.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2 horas m�mo  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los criterios de evaluación se basarán en la expresión por escrito de los
conocimientos adquiridos o, bien, en un examen consistente en el comentario de un
número
determinado de obras artísticas, arquitectura, escultura y pintura.

Recursos Bibliográficos

GENERAL
- Ars Hispaniae, Madrid, Plus Ultra, 1958 en adelante.
- Historia del Arte Hispánico, Madrid, Alhambra, 1988.
- Historia del Arte Español, Barcelona, Planeta, 1997.
- Summa Artis. Historia General del Arte, Madrid, Espasa-Calpe, 1931 en
adelante.
- Historia del Arte en Andalucía, Sevilla, Gever, 1994.
- Biblioteca básica de arte, Madrid, Anaya, 1990.
- Azúa, F. de: Diccionario de las artes, Barcelona, 1995.
- Bozal, V.: Historia del Arte Español, Madrid, Istmo, 1972.
- Fatás, G. y Borrás, G.: Diccionario de términos de arte y arqueología,
Zaragoza, Guara, 1980.
- Martín González, J.J.: Historia del Arte, Madrid, Gredos, 1974.
- Rebollo, A.: Historia del Arte y Patrimonio Cultural en España, Madrid,
Síntesis, 1997.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
- La arquitectura del Renacimiento en Andalucía. Sevilla, Junta de
Andalucía,
1992.
- El Siglo de Oro de la pintura española. Madrid, Mondadori, 1991.
- Martínez Montañés y la escultura andaluza de su tiempo. Madrid,
D.G.B.A.,
1972.
- Velázquez, Catálogo exposición. Madrid, Ministerio de Cultura, 1990.
- Arte, arquitectura y estética en el siglo XVIII. Madrid, Akal, 1980.
- Catálogo  El arte europeo en la Corte de España durante el siglo
XVIII.
Madrid,
1980.
- ALVAREZ LOPERA, J.: El Greco. Madrid, Silex, 1993.
- ANCESCHI, L.: La idea del Barroco. Estudios sobre un problema estético.
Madrid,
Tecnos, 1991.
- ANGULO IÑIGUEZ, D.: La escultura en Andalucía. Sevilla, Universidad,
1940.
-- Murillo. Madrid, Espasa-Calpe, 1983.
- ARGAN, G.C.: Renacimiento y Barroco. Madrid, Akal, 1988.
- AYALA MALLORY, N.: Del Greco a Murillo. La pintura española del Siglo de
Oro
(1556-1700). Madrid, Alianza, 1991.
- BATTISTI, E.: Renacimiento y Barroco. Madrid, Cátedra, 1990.
- BENEVOLO, L: Historia de la arquitectura del Renacimiento. Taurus, 1972.
- BERNALES, J. y GARCIA DE LA CONCHA, F.: Imagineros andaluces de los
siglos de
oro. Sevilla, Andaluzas Reunidas, 1986.
BIALOSTOCKI, Jan: Estilo e Iconografía. Barcelona. Barral, 1973
- BONET CORREA, A.: Andalucía Monumental: arquitectura y ciudad del
Renacimiento
y el Barroco. Sevilla, Andaluzas Reunidas, 1986.
- BOTTINEAU, Y.: El arte cortesano en la España de Felipe V (1700-1746).
Madrid,
Fundación Universitaria, 1986.
- BOUZA ALVAREZ, J.L.: Religiosidad contrarreformista y cultura simbólica
del
Barroco. Madrid, 1990.
- BROWN, J.: La Edad de Oro de la pintura española. Madrid, Nerea, 1990.
-- Imágenes e ideas en la pintura española del siglo XVII. Madrid.
Alianza,
1980.
-- Velázquez pintor y cortesano. Madrid. Alianza, 1986.
- BURCKHARDT, J.: La cultura del Renacimiento en Italia. Barcelona, Zeus,
1968.
- CAMON AZNAR, J.: Velázquez. Barcelona, Poligrafía, 1990.
- CAMON, P. Y MONTAÑES, C.: Maestros barrocos andaluces. Zaragoza, 1988.
- CONTI, F.: Cómo reconocer el arte del Renacimiento. Madrid, Médica y
Técnica,
1980.
- CHASTEL, A. Y KLEIN, R.: El Humanismo. Barcelona, Salvat, 1971.
- CHECA CREMADES, F.: Pintura y escultura del Renacimiento en España.
Madrid,
Cátedra, 1983.
- CHECA, F. y  MORAN, J.M.: El Barroco. Madrid, Istmo, 1982.
- DUBOIS, C.: El Manierismo. Barcelona, Península, 1980.
- FERNANDEZ ARENAS, J.: Renacimiento y Barroco en España. Barcelona,
Gustavo
Gili, 1982.
- GALLEGO, J.: Visión y símbolos en la pintura española del Siglo de Oro.
Barcelona, 1995.
- GARIN, E.: El hombre del Renacimiento. Madrid, Alianza.
- GAYA NUÑO, J.A.: Rococó, neoclasicismo y prerromanticismo en el arte
español
del siglo XVIII, Oviedo, Cuadernos Cátedra P. Feijoo, Universidad, 1970.
- GOMBRICH, Ernst: El legado de Apeles. Madrid, Alianza, 1982
-- Meditaciones sobre un caballo de juguete. Barcelona. Seix Barral, 1982
- GÓMEZ MORENO, M.:Las águilas del Renacimiento español. Bilbao, Xarait,
1983.
-- La gran época de la escultura española. Barcelona, Noguer, 1970.
- GONZÁLEZ DE ZÁRATE, Jesús María: Formas y significados de las artes en
la
Época
Moderna. El Renacimiento. Donostia. Etor, 1987
- GUDIOL, J.: El Greco. Barcelona, Poligrafía, 1990.
- GUDIOL, J. Y GALLEGO, J.: Zurbarán. Barcelona, Polígrafa, 1990.
-JORDAN, W.B. Y CHERRY, P.: El bodegón español de Velazquez a Goya.
Madrid,
1994.
- LAFUENTE FERRARI, E.: Breve historia de la Pintura Española. Akal, 1987.
- LÓPEZ SERRANO, M.: El Palacio Real de Madrid. Madrid, Patrimonio
Nacional,
1976.
- MALE, E.: Barroco. El Arte Religioso en el siglo XVII. Madrid,
Encuentro, 1989
- MARAVALL. J.A.: La cultura del Barroco. Barcelona, Ariel, 1975.
- MARÍAS, Fernando: El largo siglo XVI. Madrid. Taurus, 1989
- MARTIN GONZALEZ, J.J.: La escultura barroca en España. 1600-1770.
Madrid,
Cátedra, 1983.
-- La escultura barroca castellana. Madrid. Fundación Lázaro Galdeano, 1958
-- Retablo barroco en España. Madrid, Alpuerto, 1993.
- MINGUET, P.: Estética del Rococó. Madrid, Cátedra, 1992.
- NIETO ALCAIDE,V., y CHECA CEAMADES,F.: El Renacimiento. Formación y
Crisis
del
modelo clásico. Madrid. Istmo, 1980.
- NIETO, V., MORALES, A. Y CHECA, F.: Arquitectura del Renacimiento en
España,
1488-1599. Madrid, Cátedra, 1984.
- PROFUMO, Luciana Müller: El ornamento icónico y la arquitectura. Madrid.
Cátedra, 1985
- RODRÍGUEZ CEBALLOS, A.: Los Churriguera. Madrid, C.S.I.C., 1971.
- ROSENTHAL, E.: El Palacio de Carlos V en Granada. Madrid. Alianza, 1988.
- PANOFSKY, E.: Renacimiento y renacimientos en el arte occidental.
Madrid,
Alianza, 1979.
-- Idea. Madrid. Cátedra, 1977
-- El significado en las Artes Visuales. Buenos Aires. Infinito, 1970
-- La perspectiva como forma simbólica. Barcelona. Tusquets, 1973
- PEREZ SANCHEZ, A.: Pintura barroca en España (1600-1750). Madrid,
Cátedra,
1992.
- SCHINBERGER, A.: El Rococó y su época. Barcelona, Salvat, 1963.
- SEBATIAN, S.: Contrarreforma y Barroco. Madrid, Alianza, 1981.
-- Arte y Humanismo. Madrid. Cátedra, 1978
-- Emblemática e Historia del Arte. Madrid. Cátedra, 1985
- SEMENZATO, C.: Esplendor del Renacimiento. Arte en Europa hacia 1492.
Madrid,
Anaya, 1992.
- TOVAR, V. Y MARTIN GONZALEZ, J.J.: El arte del Barroco. Arquitectura y
escultura. Madrid, Taurus, 1990.
- VALDIVIESO, E.: Historia de la pintura sevillana. Siglos XIII al XX.
Sevilla,
Guadalquivir, 1986.
- VILLARI, R. Y OTROS; El hombre del barroco. Madrid, Alianza.
- WIND, Edgard: La elocuencia de los símbolos. Madrid. Alianza, 1993.
- WOLFFLIN, E.: Renacimiento y Barroco. Madrid, Comunicación, 1977.
-- Conceptos fundamentales en la historia del Arte. Madrid. Espasa-Calpe,
1970




ARTE I (ANTIGUO Y MEDIEVAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519001 ARTE I (ANTIGUO Y MEDIEVAL) Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Se recomienda un nivel y conocimiento básico del lenguaje artístico así como de
Hª del Arte Universal.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN RAMON CIRICI NARVAEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
ART01 Conocer los instrumentos y contenidos básicos de los principales procesos de la Historia del Arte. ESPECÍFICA
ART02 Adquirir las competencias básicas necesarias para la divulgación, difusión científica y transmisión de los conocimientos histórico-artísticos adquiridos ESPECÍFICA
ART03 Obtener conocimientos y capacidades para la gestión y desarrollo del patrimonio histórico-artístico y cultural. ESPECÍFICA
ART04 Estar cualificado para desempeñar las tareas específicas relacionadas con la Historia del Arte que el mercado laboral pueda reclamar ESPECÍFICA
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C3 Cratividad GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas. ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Análisis e interpretación de la obra artística y sus circunstancias.
R 1 Capacidad de buscar y gestionar los recursos teóricos y prácticos para el conocimiento histórico-artístico.
R5 Capacidad de integración y adecuación en el mercado laboral.
R4 Capacidad para expresarse adecuadamente y transmitir los conocimientos adquiridos en los distintos ámbitos de la sociedad.
R2 Conocimiento de la evolución histórica-artística de la cultura occidental y europea: estilos, escuelas, autores y obras.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
-Lectura, comprensión y aprendizaje de los
principales conceptos de la materia.
-Visionado crítico y descriptivo de las obras
artísitcas.
-Recopilación y preparación de material
historico-artístico para la elaboración de
trabajos y monografías.
-Estudio, trabajo y aprendizaje individual.
84 Reducido A1 A3 A5 ART01 ART02 ART03 ART04 B1 B2 B6 B7 C1 C3 C5 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10
11. Actividades formativas de tutorías
Información e intercambio de opiniones acerca de
las normas y procedimientos de la actividad
académica, recursos, técnicas, actitudes, etc.
8 Reducido A1 A3 A5 ART01 ART02 ART03 ART04 B1 B2 B6 B7 C1 C3 C5 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10
12. Actividades de evaluación
-Preparación de exposiciones escritas.
6 Grande A1 A3 A5 ART01 ART02 ART03 ART04 B1 B2 B6 B7 C1 C3 C5 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10
13. Otras actividades
-Visitas a Museos, edificios, religiosos
y civiles, monumentos, galerías,
exposiciones y colecciones, públicas o
privadas, de obras de arte.
4 Mediano A1 A3 A5 ART01 ART02 ART03 ART04 B1 B2 B6 B7 C1 C3 C5 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los generales establecidos para la obtención del Grado en Historia.
-Conocimiento y comprensión de los conceptos.
-Coherencia argumental y capacidad de relación.
-Conocimiento de un lenguaje básico historici-artístico.
-Conocimiento de los fundamentos y conceptos básicos de la Hª del Arte Antigua y
Medieval.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- El examen teórico-práctico final consistente en el comentario amplio y científico (la identificación, descripción y análisis histórico-artístico)de un número determinado de imágenes de contenido artístico, las mismas para todos los alumnos, que se desarrollará por escrito. - Se valorará la participación efectiva (desarrollo oral de las características y elementos básicos de un estilo, movimiento, escuela, autor, obra y técnica artística) del alumno en el transcurso de las clases. -El alumno desarrollará igualmente trabajos añadidos a lo largo del curso consistentes en comentarios escritos, memorias, etc. acerca de la programación ofrecida para la asignatura. -Esencialmente el adecuado análisis y el comentario histórico-artístico de obras destacadas, fundamentado en las clases teórico-prácticas de la asignatura y en la obligada consulta de la bibliografía recomendada. Ello se concretará en el examen oficial al final del curso. -Lectura complementaria de textos y monografías propias de la asignatura, lo cual es material preciso para la elaboración de los trabajos individuales o colectivos que se relacionan con las actividades fuera del aula y con la visita guiada programada. -Comentarios orales o debates que, en su caso, objetivan la participación efectiva del alumno en el desarrollo de las clases.
  • Profesor/a
A1 A3 A5 ART01 ART02 ART03 ART04 B1 B2 B6 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10
-Identificación, descripción y comprension una obra artistica. -Desarrollo oral o escrito de las características y elementos básicos de un estilo, movimiento, escuela, autor u obra artística. -Trabajo de lectura, recopilación e investigación acerca de un estilo, movimiento, escuela, autor u obras artísticas. -Lectura de textos y monografías propias de la materia. -Visionado de obras de arte. -Debate y comentarios orales y escritos de las obras de arte. -Análisis y comentario de la obra artísitca.
  • Profesor/a
A1 A3 A5 ART01 ART02 ART03 ART04 B1 B2 B6 B7 C1 C3 C5 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10

 

Procedimiento de calificación

-Examen escrito: 60%
-Actividades académicas: 20%
-Trabajo personal: 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Introducción. La Historia del Arte: concepto, metodologías y vocabulario básico.
1- Arte de las civilizaciones agrarias: Egipto y Próximo Oriente.
2.- El Mundo Clásico: Grecia y Roma. Evolución y etapas. Arquitectura, escultura y pintura.
3.- La descomposición del arte Clásico: Paleocristiano, Bizancio e Islam.
4.- El Arte Cristiano Medieval: Prerrománico, Románico y Gótico. Arquitectura y Artes Plásticas


        
A1 A3 A5 ART01 ART02 ART03 ART04 B1 B2 B6 B7 C1 C3 C5 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 R3 R 1 R5 R4 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BORRÁS GUALIX, G.M. et alters , Introducción General al Arte, Madrid, Istmo, 1980.

CHECA CREMADES, F., Guía para el estudio de la historia del arte, Madrid, Cátedra, 1980.

CIRLOT, J.E., Diccionario de símbolos , Madrid, Herder, 2007.

FATÁS, G. y BORRÁS, G.M., Diccionario de términos de Arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática , Madrid, Alianza, 2008.

HARRAUER, H., Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Herder, 2008.

MALTESE, C., Las técnicas artísticas, Madrid, Cátedra, 1980.

MORALES y MARÍN, J.L., Diccionario de términos artísticos , Zaragoza, 1982.

PANIAGUA, J.R., Vocabulario básico de arquitectura, Madrid, Cátedra, 1978.

PLAZA ESCUDERO, L. de la., Dicionario visual de términos arquitectónicos, Madrid, Cátedra, 2008.

PLAZAOLA, J., Modelos y teorías de la Historia del Arte, San Sebastián, Univ. de Deusto, 2003.

REVILLA, F., Diccionario de iconografía y simbología , Madrid, Cátedra, 2009.

 

Bibliografía Específica

DURLIAT, M., Introducción al arte medieval de Occidente, Madrid, Cátedra, 1979.

ELSEN, A.E., Los propósitos del arte, Madrid, Aguilar, 1971.

FARTHING, S., Arte, toda la Historia, Barcelona, Blume, 2010.

GOMBRICH, E.H., Historia del Arte , Madrid, Alianza, 2000.

GONZÁLEZ VICARIO, M.T., Historia del Arte de la Baja Edad Media, Ed. Universitaria Ramón Areces, 2010.

HARTT, F., Arte. Historia de la pintura, escultura y arquitectura, Madrid, Akal, 1985.

HONOUR, H. y FLEMING, J., Historia mundial del arte, Madrid, Akal, 2004.

HUYGHE, R., El arte y el hombre, 3 vols., Barcelona, Planeta, 1977.

JANSON, H.W.: Historia General del Arte, Vols. I y II, Madrid, Alianza, 1999.

KOSTOF, S., Historia de la arquitectura, 2 vols., Madrid, Alianza, 1999.

LAFUENTE FERRARI, E., Historia del arte , 2 vols., Madrid, Akal.  

MARTÍN GONZÁLEZ, J.J., Historia del arte , 2 vols., Barcelona, Gredos, 2010.

MARTÍNEZ DE LA TORRE, C.: Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente, Madrid, Ed. Universitaria Ramón Areces, 2009.

MARTÍNEZ DE LA TORRE, C: Historia del Arte Clásico en la Antigüedad, Madrid, Ed. Universitaria Ramón Areces, 2010.

PEÑA GÓMEZ, M.P.: Manual básico de Historia del Arte, Cáceres, Univ. de Extremadura, 2006.

RAMÍREZ, J.A. (dir.), Historia del Arte , 1º y 2º vols., Madrid, Alianza, 1996 y 1997.

 

Bibliografía Ampliación

Ver colecciones:

-Cuadernos Arte Cátedra, Madrid, Cátedra.

-El Universo de las formas, Madrid, Aguilar.

-Fuentes para el estudio de la Historia del Arte, Barcelona, Gustavo Gili. (textos)

-Historia ilustrada de las formas artísticas, Madrid, Alianza.

-Historia universal de la arquitectura, Madrid, Aguilar.

-Manuales Arte Cátedra, Madrid, Cátedra -Summa Artis, Madrid, Espasa Calpe.





ARTE IBEROAMERICANO

 

  Código Nombre    
Asignatura 511047 ARTE IBEROAMERICANO Créditos Teóricos 3
Descriptor   IBERIAN AMERICAN ART Créditos Prácticos 3
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Créditos ECTS 5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Dr. Fernando Pérez Mulet

Situación

Prerrequisitos

- Conocimientos de Historia del Arte Universal
- Conocimientos de Historia del Arte Español
- Conocimientos básicos de Historia de España y de América

Contexto dentro de la titulación

- Conocimiento del período artístico comprendido entre los siglos XVI
y el siglo
XX en el ámbito cultural de la América hispana.

Recomendaciones

- Ninguna. No obstante, se entiende la conveniencia de unos conocimientos
básicos de arte universal y, en especial, de arte español de los períodos en
cuestión.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Capacidad para llevar a la práctica los conocimientos adquiridos
2. Capacidad para la comunicación oral y escrita
3. Capacidad de análisis y síntesis
4. Capacidad para gestionar la información
5. Capacidad de organización y planificación
6. Capacidasd de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de
decisiones
7. Capacidad para la utilización de nuevas tecnologías en la práctica
educativa
8. Capacidad para el razonamiento crítico
9. Capacidad de abstracción

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Iniciación en actividades específicas: visionado de material
    gráfico, láminas, diapositivas, videos y documentales; bibliografía y
    terminología artística; gestión de recursos materiales y
    bibliográficos; utilización de citas y textos; etc.
    - Conocimiento de las principales manifestaciones artísticas,
    estilos,
    variantes regionales y nacionales, escuelas, obras y autores
    producidas
    en la América hispana en época colonial y contemporánea.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Capacidad de observación y análisis de la obra.
    2. Capacidad de descripción y comentario de la obra de arte
    3. Capacidad de distinción y codificación de los elementos que
    conforman la obra de arte.
    4. Capacidad de relacionar los acontecimientos y hechos históricos
    con
    la obra de arte.
  • Actitudinales:

    1. Capacidad de emocionarse ante la obra de arte
    2. Capacidad para interrogarse acerca del significado cultural  y
    filosófico de la obra de arte en su contexto socio histórico.
    3. Capacidad de adquirir actitudes de respeto y conservación del
    Patrimonio artístico y monumental.

Objetivos

- Conocimiento de los distintos estilos y movimientos artísticos
desarrollados en
el mundo iberoamericano desde el siglo XVI hasta la actualidad, apreciando
y
diferenciados las distintas invariantes nacionales y/o regionales.

Programa

1. Introducción histórica. Constantes de un estilo y condicionantes
territoriales. Indigenismo, europeización e Hispanismo.
2. Urbanismo. Evolución del modelo urbano.
3. El siglo XVI. Renacimiento y mudejarismo. Difusión de modelos y
adaptaciones
locales. Escultura y pintura del siglo XVI.
4. El siglo XVII. Del Manierismo al Barroco.
5. El siglo XVIII. Barroco e Ilustración.
6. Escultura y pintura barrocas.
7. El siglo XIX. Del Neoclasicismo al eclecticismo.
8. El muralismo mexicano.
9. Arquitectura iberoamericana contemporánea.

Actividades

Sin docencia.

Metodología

Sin docencia.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2 horas m�mo.  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Conocimiento objetivo de la historia del arte de la época a partir del
propio
objeto artístico, identificación y descripción, catalogación,
interpretación y
crítica.
Los criterios de evaluación se basarán en la expresión por escrito de los
conocimientos
adquiridos o examen consistente en el comentario de un número determinado de
obras
artísticas,
arquitectura, escultura o pintura.

Recursos Bibliográficos

BAYÓN, Damián: Historia del Arte Hispanoamericano ss. XIX - XX
BERNALES BALLESTEROS, Jorge: Historia del Arte Hispanoamericano ss. XVI -
XVIII.
CASTEDO, Leopoldo: Historia del Arte Iberoamericano.
CASTEDO, Leopoldo: Arte precolombino y colonial de América latina.
El arte mudéjar. La estética islámica en el arte cristiano.
GÓMEZ PIÑOL, Emilio: Artes plásticas en Centroamérica y el Caribe.
GUTIÉRREZ, Ramón (Coord.): Pintura, escultura, y artes útiles en
Iberoamérica,
1500 - 1825.
GUTIÉRREZ, Ramón: Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica.
HENARES, I; LÓPEZ GUZMÁN, R.: El mudéjar iberoamericano. Apreciación
cultural de
dos mundos.
LÓPEZ GUZMÁN, Rafael: Arquitectura mudéjar.
LUCIE-SMITH, Edward: Arte latinoamericano del siglo XX.
MARCO DORTA, Enrique: Arte en América y Filipinas.
NIETO - CÁMARA: El Arte colonial en Iberoamérica.
OROZCO, José Clemente: Autobiografía.
SEBASTIÁN, Santiago: El Barroco iberoamericano.
SEBASTIÁN, Santiago: Iconografía del indio americano.
SEBASTIÁN, Santiago et alters: Arte Iberoamericano desde la colonización a
la
independencia (2 Vols.)
SULLIVAN, Edward (ed.): Arte latino del siglo XX.




ARTE II (MODERNO Y CONTEMPORANEO)

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519002 ARTE II (MODERNO Y CONTEMPORANEO) Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos del lenguaje artístico.
Conocimientos básicos de Hª del Arte Universal.

 

Recomendaciones

Ninguna.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN RAMON CIRICI NARVAEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
ART01 Conocer los instrumentos y contenidos básicos de los principales procesos de la Historia del Arte. ESPECÍFICA
ART02 Adquirir las competencias básicas necesarias para la divulgación, difusión científica y transmisión de los conocimientos histórico-artísticos adquiridos ESPECÍFICA
ART03 Obtener conocimientos y capacidades para la gestión y desarrollo del patrimonio histórico-artístico y cultural. ESPECÍFICA
ART04 Estar cualificado para desempeñar las tareas específicas relacionadas con la Historia del Arte que el mercado laboral pueda reclamar ESPECÍFICA
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C3 Cratividad GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas. ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Análisis e interpretación de la obra artística.
R5 Capacidad de integración y adecuación al mercado laboral.
R1 Capacidad para buscar y gestionar los recursos teóricos y prácticos para el conocimiento histórico-artístico.
R4 Capacidad para expresarse adecuadamente y transmitir los conocimientos adquiridos en los diversos ámbitos de la sociedad.
R2 Conocimiento de la evolución histórica-artística de la cultura occidental: estilos, escuelas y autores.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de los contenidos de la materia por
parte del profesor e intercambio de ideas y
conceptos con los alumnos a partir de apuntes y
textos.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Revisión y comentarios de imágenes de las obras
de arte a partir de los medios audiovisuales,
Power Point, Videos, láminas, fotocopias, libros
etc.
-Lectura y visionado de textos relacionados con
la materia de la asignatura.
-Visitas a Museos, edificios, religiosos y
civiles, monumentos, galerías, exposiciones y
colecciones, públicas o privadas, de obras de
arte.
16 Mediano A1 A3 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C6 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10
10. Actividades formativas no presenciales
-Lectura, comprensión y aprendizaje de los
principales conceptos de la materia.
-Visionado crítico y descriptivo de las obras
artísitcas.
-Recopilación y preparación de material
historico-artístico para la elaboración de
trabajos y monografías.
-Estudio, trabajo y aprendizaje individual.
84 A1 A3 A5 ART01 ART02 ART03 ART04 B1 B2 B6 B7 C1 C3 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10
11. Actividades formativas de tutorías
Información e intercambio de opiniones acerca de
las normas y procedimientos de la actividad
académica, recursos, técnicas, actitudes, etc.
8 A1 A3 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C6 C7 E02 E03 E05 G01 G02 G04 G05 G08 G10
12. Actividades de evaluación
-Preparación de exposiciones escritas.
6 A1 A3 A5 B1 B6 B7 C1 C5 C6 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10
13. Otras actividades
-Visitas a Museos, edificios, religiosos
y civiles, monumentos, galerías,
exposiciones y colecciones, públicas o
privadas, de obras de arte.
4 Mediano A1 A3 A5 ART01 ART02 ART03 ART04 B1 B2 B6 B7 C1 C3 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los generales establecidos para la obtención del Grado en Historia.
-Conocimiento y comprensión de los conceptos.
-Coherencia argumental y capacidad de relación.
-Conocimiento de un lenguaje básico historici-artístico.
-Conocimiento de los fundamentos y conceptos básicos de la Hª del Arte Modern o y
Conte,mporáneo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-Identificación, descripción y comprension una obra artistica. -Desarrollo oral o escrito de las características y elementos básicos de un estilo, movimiento, escuela, autor u obra artística. -Trabajo de lectura, recopilación e investigación acerca de un estilo, movimiento, escuela, autor u obras artísticas. -Lectura de textos y monografías propias de la materia. -Visionado de obras de arte. -Debate y comentarios orales y escritos de las obras de arte. -Análisis y comentario de la obra artísitca.
  • Profesor/a
A1 A3 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C6 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10

 

Procedimiento de calificación

Examen escrito: 60%
Actividades académicas: 20%
Trabajo personal: 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            1-Los principios de la Modernidad: el siglo XV en Flandes. Humanismo y Renacimiento en Italia: los siglos XV y XVI. La
expansión del Renacimiento fuera de Italia.




        
A1 A3 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C6 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 R3 R5 R1 R4 R2
            2- El Barroco: concepto y evolución. Escuelas europeas.

        
A1 A3 A5 ART01 ART02 ART03 ART04 B1 B6 B7 C1 C3 C5 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 R3 R5 R1 R4 R2
            3- El siglo XIX: el Neoclasicismo, el Romanticismo, el Realismo y los Historicismos y los nuevos materiales. El
Impresionismo.

        
A1 A3 A5 ART01 ART02 ART03 ART04 B1 B6 B7 C1 C3 C5 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 R3 R5 R1 R4 R2
            4-El siglo XX y la investigación de las nuevas formas: El Movimiento Moderno y las Vanguardias Históricas.
        
A1 A3 A5 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C6 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 R3 R5 R1 R4 R2
            
        
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-A.A.V.V.: Ars Hispaniae, Madrid, Plus Ultra, 1958.

-A.A.V.V.: Historia del Arte Hispánico, Madrid, Alhambra, 1988.

-A.A.V.V.: Historia Universal del Arte, Barcelona, Planeta, 1985-1993.

-A.A.V.V.: Summa Artis. Historia General del Arte, Madrid, Espasa­-Calpe, 1931. 

-A.A.V.V.: Biblioteca básica de arte, Madrid, Anaya, 1990.

-Azúa, F. de: Diccionario de las artes, Barcelona, 1995.

-Fatás, G. y Borrás, G.: Diccionario de términos de arte y arqueología, Zaragoza, Guara, 1980. -Gombrich, E.H.: Historia del Arte, Madrid, Alianza, 1980.

-Hatje U.: Historia de los Estilos Artísticos, Madrid, Istmo, 1975.

-Honour, H. y Fleming, J.: Historia del Arte, Barcelona, Reverté, 1986.

-Huyghe, R.: El Arte y el Hombre, Barcelona, Planeta, 1970.

-El Arte y el mundo moderno, Barcelona, Planeta, 1972.

-Martín González, J.J.: Historia del Arte, Madrid, Gredos, 1974.

-Ramirez, J.A. (coord.): Historia del Arte. Madrid, Alianza, 1996. 4 vols.

-Rebollo, A.: Historia del Arte y Patrimonio Cultural en España, Madrid, Síntesis, 1997.        

 

Bibliografía Específica

BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA.  

EDAD MODERNA.

-A.A. V.V.: El Siglo de Oro de la pintura española. Madrid, Mondadori, 1991.

-ANCESCHI, L.: La idea del Barroco. Estudios sobre un problema estético. Madrid, Tecnos, 1991. -ARGAN, G.C.: Renacimiento y Barroco. Madrid, Akal, 1988.

-BATTISTI, E.: Renacimiento y Barroco. Madrid, Cátedra, 1990.

-BAXANDALL, M.: Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Arte y experiencia en el Quattrocento. Barcelona, Gustavo Gili, 1978.

-BENEVOLO, L.: Historia de la arquitectura del Renacimiento: la arquitectura clásica. Barcelona, Gustavo Gili, 1981. -----Historia de la Arquitectura Moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

-BLUNT, A.: Teoría de las artes en Italia, 1450-1600. Madrid, Cátedra, 1983.

-BONET CORREA, A.: Andalucía Monumental: arquitectura y ciudad del Renacimiento y del Barroco. Sevilla, Andaluzas Reunidas, 1986.

-BOUZA ALVAREZ, J.L.: Religiosidad contrarreformista y cultura simbólica del barroco. Madrid, 1990. -BROWN, J.: La Edad de Oro de la pintura española. Madrid, Nerea, 1990.

-BURCKHARDT, J.: La cultura del Renacimiento en Italia. Barcelona, Zeus, 1968. -CONTI, F.: Cómo reconocer el arte del Renacimiento. Madrid, Médica y Técnica, 1980.

-FERNANDEZ ARENAS, J.: Renacimiento y Barroco en España. Barcelona, Gustavo Gili, 1982. -----El Barroco en Europa. Barcelona, Gustavo Gili, 1983.

-GARIN, E.: El Renacimiento italiano. Barcelona, Ariel, 1986.

-----El hombre del Renacimiento. Madrid, Alianza.

-HALE, J.R.: Enciclopedia del Renacimiento italiano. Madrid, Alianza, 1984.

-LONGHI, R.: Breve pero auténtica historia de la pintura italiana. Madrid, 1994.

-MARTIN GONZALEZ, J.J.: La escultura barroca en España. 1600-1770. Madrid, Cátedra, 1983. ---Retablo barroco en España. Madrid, Alpuerto, 1993.

-MINGUET, P.: Estética del Rococó. Madrid, Cátedra, 1992.

-MURRAY, P.: El arte del Renacimiento. Barcelona, Destino, 1991.

---El Alto Renacimiento y el Manierismo. Italia, el Norte y España, 1500-1600. Barcelona, 1995. -PEREZ SANCHEZ, A.: Pintura barroca en España (1600-1750). Madrid, Cátedra, 1992.

-POPE-HENNESSY,J.: El retrato en el Renacimiento. Madrid, Akal, 1986. ---La escultura italiana en el Renacimiento. Madrid, Nerea, 1989.

-SEBASTIAN, S.: Contrarreforma y Barroco. Madrid, Alianza, 1981.

-TOVAR, V. Y MARTIN GONZALEZ, J.J.: El arte del Barroco. Arquitectura y escultura. Madrid, Taurus, 1990. -WILDE, J.: La pintura veneciana. Madrid, Nerea, 1988.

-VILLARI, R. Y OTROS: El hombre del barroco. Madrid, Alianza.

-WOLFFLIN, E.: Renacimiento y Barroco. Madrid, Comunicación, 1977.  

EDAD CONTEMPORANEA

-AGUILERA CERNI, V. Y OTROS: Diccionario del arte moderno. Valencia, F. Torres, 1979.

-ALVAREZ LOPERA, J.: Historia del arte. De la Ilustración al Simbolismo. Barcelona, 1994.

-ARACIL, A. Y RODRIGUEZ, D.: El siglo XX. Entre la muerte del arte y el arte moderno. Madrid, Istmo, 1982.

-ARGAN, G.C.:El arte moderno. Valencia, F. Torres, 1975.

-ARNASON, H. : ­Historia del Arte Moderno, Barcelona, Daimon, 1972.

-BLOK, C.: Historia del arte abstracto. Madrid, Cátedra, 1982.

-CABANNE, P.: El siglo de Picasso. Madrid, 1982.

-CALVO SERRALLER, F.: Enciclopedia del Arte Español del siglo XX. Madrid, Mondadori, 1991.

-----La imagen romántica de España. Arte y arquitectura del siglo XIX. Madrid, 1995.

-CHUECA GOITIA, F.: Historia de la arquitectura occidental. Neoclasicismo. Madrid, 1985. -----Historia de la arquitectura occidental. Eclecticismo.Madrid, 1986.

-FRANCASTEL, P.: El Impresionismo. Buenos Aires, Emecé, 1974.

-FULLAONDO Y MUÑOZ, D.: Historia de la arquitectura contemporánea española. 1994.

-FUSCO, R. DE: Historia de la arquitectura contemporánea. Madrid, Blume, 1981.

-HAMILTON, G.H.: Pintura y escultura en Europa 1880-1940. Madrid, Cátedra, 1980.

-HITCHCOCK, H.R.: Arquitectura de los siglos XIX y XX. Madrid, Cátedra, 1979.

-KAUFMANN, E.: La arquitectura de la Ilustración. Barcelona, Gustavo Gili, 1974.

-NAVASCUES, P. Y OTROS: Del Neoclásico al Modernismo. Madrid, Alianza, 1979.

-ROSEMBLUM, R.: El arte del siglo XIX. Madrid, Akal, 1992.

-ROSEN, C.: Romanticismo y Realismo. Madrid, Blume, 1988.

-TORRENTE LARROSA, A.: Pintura española contemporánea. Madrid, 1996.

-VIÑUALES, J.: Iniciación al arte contemporáneo. Madrid, U.N.E.D., 1988.    

 





ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES CONTEMPORÁNEAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523063 ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES CONTEMPORÁNEAS Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Haber cursado previamente las asignaturas de la titulación propias del área de
Historia del Arte, cuales la Introducción respectiva y ambas Manifestaciones
Artísticas.

 

Recomendaciones

Conviene tener nociones claras de los principales acontecimientos históricos y
fenómenos culturales de la Edad Contemporánea.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FERNANDO PÉREZ MULET CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED1 Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad ESPECÍFICA
CED11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED2 Conocimiento de las grandes corrientes de pensamiento ESPECÍFICA
CED20 Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos de recopilación y de información histórica ESPECÍFICA
CED3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad ESPECÍFICA
CED46 Obtener los conocimientos y capacidades para la comprensión y explicación de la obra artística, plástica y visual contemporánea ESPECÍFICA
CED5 Conocimiento de la producción cultural actual: cine, danza, teatro, musica ESPECÍFICA
CEP6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos. ESPECÍFICA
CEP7 Conocer, comprender e interpretar la situación y diversidad cultural y social actual ESPECÍFICA
CEP7 Conocer, comprender e interpretar la situación y diversidad cultural y social actual ESPECÍFICA
CGI-1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI-4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL
CGS-1 Creatividad GENERAL
CGS-2 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CGS-3 Adaptación a situaciones nuevas GENERAL
CGS-6 Aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 3 Análisis e interpretación de la obra artística y sus circunstancias.
R 1 Capacidad de buscar y gestionar los recursos teóricos y prácticos para el conocimiento histórico-artístico.
R 5 Capacidad de integración y adecuación en el mercado laboral.
R 4 Capacidad para expresarse adecuadamente y transmitir los conocimientos adquiridos en los distintos ámbitos de la sociedad.
R 2 Conocimiento de la evolución histórica-artística de la cultura occidental y europea: estilos, escuelas, autores y obras.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CED11 CED20 CED3 CED46 CED5 CEP6 CEP7 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGS-1 CGS-2 CGS-6
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 CED11 CED20 CED46 CED5 CEP6 CEP7 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGS-1 CGS-2 CGS-6
10. Actividades formativas no presenciales
-Lectura, comprensión y aprendizaje de los
principales conceptos de la materia.
-Visionado crítico y descriptivo de las obras
artísticas y otros productos culturales.
-Recopilación y preparación de material
histórico-artístico para la elaboración de
trabajos y monografías.
-Estudio, trabajo y aprendizaje individual.
84 Reducido CED11 CED20 CED46 CED5 CEP6 CEP7 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGS-1 CGS-2 CGS-6
11. Actividades formativas de tutorías
Información e intercambio de opiniones acerca de
las normas y procedimientos de la actividad
académica, recursos, técnicas, actitudes, etc.
8 Reducido CED11 CED20 CED3 CED4 CED46 CED5 CEP6 CEP7 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGS-1 CGS-2 CGS-6
12. Actividades de evaluación
Preparación de exposiciones escritas.
4 Grande CED11 CED20 CED3 CED46 CED5 CEP6 CEP7 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGS-1 CGS-2 CGS-3 CGS-6
13. Otras actividades
Visitas a Museos, edificios, religiosos
y civiles, monumentos, galerías,
exposiciones y colecciones, públicas o
privadas, de obras de arte.
6 Grande CED11 CED20 CED3 CED46 CED5 CEP6 CEP7 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGS-1 CGS-2 CGS-3 CGS-6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los generales establecidos para la obtención del Grado en Humanidades.
-Conocimiento y comprensión de los conceptos tratados.
-Coherencia argumental y capacidad de relación.
-Conocimiento de un lenguaje básico histórico-artístico.
-Conocimiento de los fundamentos y conceptos básicos de la Hª del Arte
Contemporáneo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- El examen teórico-práctico final consistente en el comentario amplio y científico (la identificación, descripción y análisis histórico-artístico)de un número determinado de imágenes de contenido artístico, las mismas para todos los alumnos, que se desarrollará por escrito. - Se valorará la participación efectiva (desarrollo oral de las características y elementos básicos de un estilo, movimiento, escuela, autor, obra y técnica artística) del alumno en el transcurso de las clases. -El alumno desarrollará igualmente trabajos añadidos a lo largo del curso consistentes en comentarios escritos, memorias, etc. acerca de la programación ofrecida para la asignatura. -Esencialmente el adecuado análisis y el comentario histórico-artístico de obras destacadas, fundamentado en las clases teórico-prácticas de la asignatura y en la obligada consulta de la bibliografía recomendada. Ello se concretará en el examen oficial al final del curso. -Lectura de textos y monografías propias de la materia. -Visionado de obras de arte. -Debate y comentarios orales y escritos de las obras de arte.
  • Profesor/a
CED11 CED20 CED3 CED46 CED5 CEP7 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGS-1 CGS-2 CGS-3 CGS-6

 

Procedimiento de calificación

-Examen escrito: 70%
-Actividades académicas: 20%
-Trabajo personal: 10%

Es inexcusable el haber aprobado el examen escrito para poder sumar las notas de
las actividades y trabajo personal.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Las raíces contemporáneas: el arte de la Ilustración.
2. El siglo XIX. Neoclasicismo y Romanticismo. Tradición y renovación en la arquitectura y el urbanismo.
3. El siglo XIX. Pintura y escultura: académicos frente a renovadores. Principales movimientos.
4. La transición al siglo XX. Impresionismo y postimpresionismos. Renovación arquitectónica y urbana. El Modernismo.
Los nuevos medios de expresión y su implicación artística y social.
5. Desarrollo de las vanguardias artísticas. Principales "Ismos".
6. Desarrollo de la arquitectura y el urbanismo hasta 1950.
7. Las artes desde 1950.
8. Arquitectura y urbanismo tras la Segunda Guerra Mundial.
        
CED46 CED5 CEP7 CEP7 CGI-4 CGP-2 R 3 R 2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

FATÁS, G. y BORRÁS, G.M., Diccionario de términos de Arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática , Madrid, Alianza, 2008.

MALTESE, C., Las técnicas artísticas, Madrid, Cátedra, 1980.

PANIAGUA, J.R., Vocabulario básico de arquitectura, Madrid, Cátedra, 1978.

PLAZA ESCUDERO, L. de la., Dicionario visual de términos arquitectónicos, Madrid, Cátedra, 2008.

PLAZAOLA, J., Modelos y teorías de la Historia del Arte, San Sebastián, Univ. de Deusto, 2003.

 

Bibliografía Específica

ARGAN, G.C., El Arte Moderno 1770-1970, Valencia, Fernando Torres, 1975.

ELSEN, A.E., Los propósitos del arte, Madrid, Aguilar, 1971.

FARTHING, S., Arte, toda la Historia, Barcelona, Blume, 2010.

GOMBRICH, E.H., Historia del Arte , Madrid, Alianza, 2000.

HARTT, F., Arte. Historia de la pintura, escultura y arquitectura, Madrid, Akal, 1985.

HONOUR, H. y FLEMING, J., Historia mundial del arte, Madrid, Akal, 2004.

HUYGHE, R., El arte y el hombre, 3º vol., Barcelona, Planeta, 1968.

HUYGHE, R., El arte y el mundo moderno, 2 vols., Barcelona, Planeta, 1972.

JANSON, H.W.: Historia General del Arte, Vol. III, Madrid, Alianza, 1999.

KOSTOF, S., Historia de la arquitectura, 2º vol., Madrid, Alianza, 1999.

MARTÍN GONZÁLEZ, J.J., Historia del arte , 2º vol., Barcelona, Gredos, 2010.

RAMÍREZ, J.A., Medios de masas e Historia del Arte, Madrid, Cátedra, 1976.

RAMÍREZ, J.A. (dir.), Historia del Arte , 3º y 4º vols., Madrid, Alianza, 1997.

 

Bibliografía Ampliación

A lo largo del curso y al comienzo de cada tema y período la bibliografía se ampliará y se especificarán aquellos títulos que sean más adecuados para el alumno, incluidos aquéllos que traten el caso español. Inicialmente es recomendable el uso de las siguientes colecciones: Cuadernos Arte Cátedra, Madrid, Cátedra. Fuentes para el estudio de la Historia del Arte, Barcelona, Gustavo Gili. (textos). Historia ilustrada de las formas artísticas, Madrid, Alianza. Historia universal de la arquitectura, Madrid, Aguilar. Manuales Arte Cátedra, Madrid, Cátedra. Summa Artis, Madrid, Espasa Calpe.





EL MUNDO ACTUAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 510012 EL MUNDO ACTUAL Créditos Teóricos 8
Descriptor   EL MUNDO ACTUAL Créditos Prácticos 4
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Troncal
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 12      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Julio Pérez Serrano y Diego Caro Cancela

Situación

Prerrequisitos

- Nociones básicas de Historia Contemporánea

Contexto dentro de la titulación

Se trata de una asignatura troncal de último año de la carrera,
básica para la formación de los licenciados en Historia, dado que
analiza las tendencias del desarrollo humano desde 1939, a escala
global, regional y nacional.
Aporta una perspectiva histórica, explicativa y prospectiva, y
conocimiento crítico de las relaciones entre los distintos actores
políticos y modelos socioeconómicos. Puede considerarse
complementaria de otras materias del mismo curso, como Métodos y
Técnicas de Investigación y Tendencias Historiográficas Actuales,
por su enfoque innovador desde el punto de vista teórico y
metodológico.

Recomendaciones

Se recomienda conocer a grandes rasgos las grandes etapas del
desarrollo humano y estar familiarizado con el vocabulario
histórico.
Puede resultar muy útil poseer nociones de geografía política y
ecología humana.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organización y planificación
- Conocimiento de herramientas informáticas útiles para este campo
de estudio
- Capacidad de gestión de la información
- Capacidad de trabajo en equipo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de geografía política y económica mundial
    - Conocimiento del proceso de desarrollo humano
    - Conocimiento de las relaciones internacionales contemporáneas
    - Conocimiento de la historia reciente de las grandes regiones
    del planeta
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Elaborar informes prospectivos sobre los problemas actuales
    - Utilizar fuentes electrónicas y cartográficas
    - Decodificar el discurso del desarrollo humano
    - Realizar análisis de coyuntura e interpretación de las crisis
    
  • Actitudinales:

    - Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad del
    planeta
    - Razonamiento crítico y autocrítico
    - Compromiso ético

Objetivos

1. Objetivo general:

Capacitar al estudiante para entender la Historia Actual como una fase
del proceso de globalización, caracterizada por el tránsito de la
segunda a la tercera revolución industrial, la formación del
capitalismo global y la lucha por la hegemonía mundial entre un
reducido número de potencias; un proceso, que en España viene marcado
por el tránsito de la dictadura a la democracia.

2. Objetivos específicos.

Se pretende que el alumno:

a) Comprenda los hechos históricos actuales desde una perspectiva
sistémica, basada en la interacción de los agentes sociales con el
medio ambiente global.
b) Conozca fuentes, acontecimientos, grandes etapas y procesos
relevantes de la evolución humana reciente, tanto en España como en el
Mundo, y su cronología.
c) Posea calidad interpretativa en el análisis de relaciones,
características evolutivas, rasgos definitorios, causas, identificaciones
y descripciones de las principales formaciones históricas del presente.
d) Sea capaz de realizar análisis prospectivos y contrafactuales sobre
los principales problemas actuales a corto, medio y largo plazo,
contemplando la diversidad de factores implicados en su evolución.
e) Enriquezca su vocabulario histórico y geográfico.

Programa

A) La España Actual
1. Los orígenes de la España Actual. La Guerra Civil de 1936-1939.
2. El régimen de Franco. La personalidad del dictador. Sus bases
ideológicas.
3. El primer franquismo(1939-1959).
4. La consolidación e institucionalización del franquismo(1959-1969).
5. La crisis del régimen franquista(1969-1975). Los gobiernos de Carrero y
Arias. La oposición política.
6. La política exterior del franquismo.
7. La economía y la sociedad española durante el franquismo.
8. La cultura española bajo el franquismo.
9. La Transición a la Democracia(1975-1977).
10. La política del consenso y los gobiernos de la UCD(1978-1982).
11. Los gobiernos del PSOE(1982-1996).
12. El Gobierno del Partido Popular y el nuevo escenario político(1996-
2000).

B) El Mundo Actual
1. La Historia Actual: conceptos básicos y marcos teóricos.
2. La globalización: discurso y proceso. Vectores de la globalización.
El paradigma global.
3. Formación histórica y tendencias del capitalismo global.
4. Dinámica regional del sistema-mundo.
5. Los EEUU y la Gran Área. Vectores de la geoestrategia
norteamericana.
6. Alemania y el Lebensraum. La construcción europea.
7. Japón y la Esfera Mayor de Coprosperidad del Asia Oriental.
8. La URSS y el subsistema socialista. Crisis y desintegración del
socialismo real.
9. China y el Peaceful Raising: la pugna por la hegemonía mundial.
10. Los países periféricos. De la descolonización al Socialismo del
Siglo XXI.
11. Tendencias del sistema-mundo en la postguerra fría.
12. Los desafíos del siglo XXI.

Actividades

Asistencia y participación activa en los seminarios de la asignatura.

Metodología

La docencia se basa en la conjunción de:
a) Clases teóricas, en las que se introducen los principales conceptos
y los contenidos básicos de los temas, y se da pie a la discusión con
objeto de favorecer la resolución de las dudas y alcanzar consensos
operativos.
b) Clases prácticas, en las que se analizan críticamente documentos y
situaciones, haciendo uso del método comparativo.
c) Control de lecturas obligatorias, en el que se hace el seguimiento
de las lecturas obligatorias del curso.
d) Exposiciones y debates en clase.
e) Seminarios especializados de Historia Actual.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 300

  • Clases Teóricas: 60  
  • Clases Prácticas: 30  
  • Exposiciones y Seminarios: 20  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 57  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 100  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Asistencia y participación activa en los seminarios
obligatorios de la asignatura
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

A. Criterios de evaluación:
1. Criterios generales.
Se valorarán:
a) La riqueza de vocabulario histórico sobre la materia.
b) La claridad de conceptos y el orden expositivo.
c) La correcta expresión formal.

2. Criterios específicos:
a) Conocimiento de los hechos. Se valorará el conocimiento de fuentes,
acontecimientos, grandes etapas y procesos relevantes de la evolución
humana y su cronología (0-4 puntos).
b) Calidad interpretativa. Se valorará la calidad de los análisis de
relaciones, características evolutivas, rasgos definitorios, causas,
identificaciones y descripciones de las principales formaciones
históricas (0-4 puntos).
c) Forma y expresión. Se valorará la riqueza de vocabulario histórico
y ambiental, el rigor de expresión, la organización y la claridad de
la
exposición (0-2 puntos).

B. Tipo de evaluación:
a) Asistencia y participación de calidad en sesiones de clase y en los
seminarios obligatorios de la asignatura (10%).
b) Lectura obligatoria de dos libros (10%).
c) Prueba escrita referida a los contenidos de la España Actual (40%).
d) Prueba final escrita sobre los contenidos del Mundo Actual (40%).

Recursos Bibliográficos

A) La España Actual

• BIESCAS, J.A.-TUÑÓN DE LARA, M.: España bajo la dictadura
franquista. Barcelona, Labor, 1980.
• FUSI, J.P.: Franco. Autoritarismo y poder personal. Madrid, Aguilar,
1985.
• MARTÍNEZ, J.(coord.): Historia de España. Siglo XX. 1939-1996.
Madrid, Cátedra, 1999.
• PAREDES, J.(coord.): Historia Contemporánea de España. Barcelona,
Siglo XX,
2004.
• POWELL, Ch.: España en democracia, 1975-2000. Barcelona, Plaza
y Janés, 2000.
• PRESTON, P.: Franco, Caudillo de España. Barcelona, Grijalbo, 1994.
• TUSELL, J.-SOTO, A.(eds.): Historia de la Transición(1975-1986).
Madrid, Alianza, 1996.
• TUSELL, J.: Historia de España en el siglo XX. Vol. 4. La transición
democrática y el gobierno socialista. Madrid, Taurus, 2007.

B) El Mundo Actual

1. Bibliografía general:

· ARACIL, R.; OLIVER, J.; SEGURA, A.: El Mundo Actual: de la Segunda
Guerra Mundial a nuestros días. Barcelona, 1995.
· ARRIGHI, G.: El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de
nuestra época. Madrid, Akal, 1999.
· DÍEZ ESPINOSA, J. R.: Historia del Mundo Actual (desde 1945 hasta
nuestros días). Valladolid, 1996.
· FERNÁNDEZ GARCÍA, J.: De la revolución a la desesperanza. Transición
y democracia en América Central. Valencia, La Xara, 2009 (lectura
obligatoria).
· GARCÍA DE CORTÁZAR, F.-LORENZO ESPINOSA, J. M.: Historia del Mundo
Actual, 1945-1992. Madrid, 1992, 2 v.
· HOBSBAWM, E. J.: Historia del Siglo XX, 1914-1991. Barcelona, 1995.
· HOWARD, Michael; LOUIS, W. Roger (eds.): Historia Oxford del siglo
XX. Barcelona, Planeta, 1999.
· LIÓN BUSTILLO, Javier: La reunificación alemana y la seguridad
europea. Valencia, La Xara, 2008 (lectura obligatoria).
· MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. y otros: Historia del Mundo Actual. Madrid,
1996.
· NOUSCHI, A.: Historia del siglo XX. Todos los mundos, el mundo.
Madrid, 1996.
· PROCACCI, G.: Historia general del siglo XX. Barcelona, Crítica,
2001.
· VILLANI, P.: La edad contemporánea, 1945 hasta hoy. Barcelona,
Ariel, 1997.

2. Bibliografía específica:

· FOSSAERT, R.: El mundo en el siglo XXI. México, Siglo XXI, 1994.
· GÓMEZ ANTÓN, F.: 7 Potencias. Maquinarias del poder político y
cincuenta años de historia (1945-1996). Barcelona, Ediciones
Universitarias Internacionales, 1996.
· HARDT, M.; NEGRI, A.: Imperio. Buenos Aires, Paidós, 2002.
· HUNTINGTON, S. P.: El choque de civilizaciones y la reconfiguración
del orden mundial. Imperio. Buenos Aires, Paidós, 1997.
· YSÁS, P.: Disidencia y subversión, la lucha del régimen franquista
por su supervivencia, 1960-1975. Barcelona, Crítica, 2004.
· KLARE, M. T.: Guerras por los recursos. El futuro escenario del
conflicto global. Barcelona, Urano, 2003.
· MARTÍN DE LA GUARDIA, R.; PÉREZ SÁNCHEZ, G. A. (coords.): Historia
de la integración europea. Bacelona, Ariel, 2001.
· MARTÍNEZ CARRERAS, J. U.: Historia de la descolonización y de las
independencias, 1919-1986. Madrid, Istmo, 1987.
· PÉREZ HERRANZ, F. M.; SANTACREU SOLER, José Miguel (coords.): Europa-
EEUU. Entre imperios anda el juego. Alicante, Instituto de Cultura
Juan Gil-Albert, 2003.
· TAIBO, C.: Crisis y cambio en la Europa del Este. Madrid, Alianza,
1995.
· WAGAR, W. W.: Breve historia del futuro. Madrid, Cátedra, 1991.

3. Bibliografía de ampliación

AVILÉS, J. y SEPÚLVEDA, I., Historia del mundo actual: de la caída del
Muro a la Gran Recesión, Madrid, Síntesis, 2010.
CHAMBERLAIN, M. E., La descolonización. La caída de los imperios
europeos, Barcelona, Ariel, 1997.
GADDIS, J. L., La Guerra Fría, Barcelona, RBA, 2008.
JUDT, T., Postguerra: una historia de Europa desde 1945, Madrid,
Taurus, 2006.
LOZANO, A., La guerra fría, Barcelona, Melusina, 2007.
PEREIRA CASTAÑARES, J. C., Historia de las relaciones internacionales
contemporáneas, Barcelona, Ariel, 2009.
TOBOSO SÁNCHEZ, P., Diccionario de historia del mundo actual, Madrid,
Alianza, 2005.
VEIGA, F., UCELAY DA CAL, E., y DUARTE, A., La paz simulada. Una
historia de la Guerra Fría, Madrid, Alianza, 2006.




ETNOLOGÍA DE AMÉRICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 510034 ETNOLOGÍA DE AMÉRICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   ETHNOLOGY OF AMERICA Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Créditos ECTS 6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Alberto José Gullón Abao

Situación

Prerrequisitos

Nociones básicas de Historia

Contexto dentro de la titulación

Se trata de una asignatura optativa y complementaria a los estudios en
Prehistoria, Arquelogía e Historia de América.

Recomendaciones

Se recomienda estar familiarizado con el vocabulario histórico y
antropológico. Puede resultar muy útil poseer nociones de geografía
física
americana.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis de textos históricos.
Capacidad de trabajo en equipo.
Capacidad de razonamiento crítico.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de geografía física del continente americano.
    •- Conocimiento del proceso de desarrollo cultural humano
    •- Conocimiento de las relaciones interculturales en el Mundo
    Moderno y Contemporáneo.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •- Elaborar presentaciones públicas de trabajos.
    •- Utilizar fuentes electrónicas y cartográficas
    •- Decodificar el discurso del desarrollo humano
    •- Realizar análisis de coyuntura e interpretación de las crisis
    
    
  • Actitudinales:

    •- Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad del planeta
    •- Razonamiento crítico y autocrítico
    .- Compromiso ético
    
    

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES:
- Analizar a los primeros pobladores americanos y los distintos niveles
socioculturales que se organizaron antes de la llegada de los europeos.
- Estudiar la desarticulación y las transformaciones que sufrieron estas
poblaciones en la etapa colonial y republicana del continente americano.
- Valorar la situación actual de estos pueblos y analizar sus
reivindicaciones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Conocer el espacio americano y sus transformaciones desde la llegada del
hombre al Continente
- Analizar los tipos de fuentes y los diversos métodos fundamentales para
el
estudio etnológico.
- Establecer marcos teóricos-esquemáticos de los  niveles socioculturales.
- Comparar los marcos teóricos- esquemáticos con grupos poblacionales
actuales
o de los que tenemos amplia documentación.
- Valorar la consideración del indígena por los europeos desde los
primeros
contactos hasta la actualidad
- Estudiar los modos de adaptación o resistencia de los pueblos indígenas
- Comentar y debatir monografías sobre temas específicos relacionados con
la
actualidad indígena.

Programa

Módulo 1.-EL MARCO TEORICO
1.1- Historia de la Ciencia Antropológica
1.2- Algunos conceptos básicos
1.3- Fuentes y métodos de estudio

Módulo 2.- ESQUEMAS. LOS NIVELES SOCIOCULTURALES
2.1- El hombre americano.
2.2- Las Bandas : tecnología, economía, sociedad, política y religión.
2.3- Las Tribus: tecnología, economía, sociedad, política y religión
2.4- Cacicazgos: tecnología, economía, sociedad, política y religión.
2.5- Imperios: tecnología, economía, sociedad, política y religión.

Módulo 3- HISTORIA Y PRESENTE DE LOS PUEBLOS AMERICANOS
3.1- Las "Áreas Marginales": entre la resistencia y la desestructuración.
3.2- Las grandes culturas en  Mesoamérica y los Andes. Pasado y presente.
3.3- Pervivencias culturales indígenas
3.4- Los movimientos indígenas actuales

Metodología

El grupo recibe dos clases teóricas y una práctica.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 18  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de evaluación: La base de la puntuación del alumno será un
examen final.

Recursos Bibliográficos

Alcina Franch, José: Los orígenes de América, Madrid, 1985.
Balazote, Alejandro; Ramos, Mariano y Valverde ,Sebastián (editores): La
antropología y el estudio de la cultura. Buenos Aires, 2006.
Bethell, Leslie:  Historia de América Latina., Barcelona, 1990
Carrasco, Pedro: América Indígena. Madrid, 1985
Coloquio II. Paul Kirchhoff: La etnografía de Mesoamérica Meridional y el
área
Circuncaribe. México, 1996.
Javierre, José Mª (coord.): Los Habitantes. Gran Enciclopedia de España y
América. Madrid, 1983-87.
León Portilla, Miguel (coordinador): Motivos de la antropología
americanista.
México 2001.
López García, Julián: Etnología y cambio social en Mesoamérica. Madrid,
1992.
Maestre Alfonso, Juan: Introducción a la Antropología Social. Akal, 1983.
Perea, Miguel Ángel: La mirada perdida. Etnohistoria y antropología
americana del
siglo XVI. Caracas, 1993
Pérez ., Juan Manuel y Peréz g., José Antonio: La Etnohistoria en
Mesoamérica y
los Andes. , México. 1987
Sahlins, Marshall D.: Las sociedades tribales, Barcelona, 1984.
Service, Elman R.: Los cazadores. Barcelona, 1984
Bibliografía específica:
Aguilar Castro, Vladimir: Ambiente y derechos indígenas en la agenda
política
internacional.. Ecuador 1999.
Adanes Pavón, Jesús: Sociedad y cultura de los indios de Norteamérica,
1992.
Barros Laraira, Roque: Los indios de Brasil. Madrid 1993.
Barral, Angel: Rebeliones indígenas de la América Española. Madrid, 1992
Broda, Johanna : Las comunidades indígenas y las formas de extracción del
excedente: época prehispánica y colonial. En E. Florescano Ensayos sobre el
desarrollo económico de México y América Latina:54-91. FCE, México. 1979
Chaves Mendoza, Alvarado; Morales Gómez, J y Calle Restrepo: Los indios de
Colombia. Madrid, 1992.
Exposición: Culturas indígenas de los Andes Septentrionales. Exposición 500
Cente. 1990.
Millones, Luis: Historia y poder en los Andes Centrales. Madrid, 1987




FAMILIA, LINAJE Y MUJER EN LA EDAD MODERNA

 

  Código Nombre    
Asignatura 510043 FAMILIA, LINAJE Y MUJER EN LA EDAD MODERNA Créditos Teóricos 4
Descriptor   FAMILY, LINEAGE AND WOMAN IN THE MODERN AGE Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

ARTURO MORGADO GARCIA

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos básicos de Historia

Contexto dentro de la titulación

Materia optativa en la titulación de Historia

Recomendaciones

Conocimientos de Historia

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-Capacidad de análisis y síntesis.-Capacidad de organización y
planificación.-Capacidad de trabajo en equipo.-Capacidad para el
razonamiento crítico. -Capacidad para la utilización de nuevas
tecnologías en la práctica educativa.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Competencias Transversales/Genéricas
    Conocimiento de la Historia Social y de la Historia de las Mujeres
    Conocimiento de la construcción histórica de las identidades
    femenina
    y masculina y de su fuindamento como criterios jerarquizadores de la
    sociedad estamental
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad de comunicación oral y escrita usando la terminología
    adecuada a la Historia social
    Habilidad para comentar, comprender y sintetizar textos y
    documentación de la época.
  • Actitudinales:

    Adquirir conciencia de la construcción de las jerarquías sociales y
    de los fundamentos socioculturales que las soportan

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES

Analizar los cambios que se han producido en el concepto de historia
social
desde su  primera formulación como tal, a medidados del siglo XX, hasta
nuestros días.

Reflexionar sobre el papel de la historia de las mujeres en una historia
social
renovada que se pretende integradora, respecto a todos los grupos
sociales, y
también en su visión de los social como realidad material y cultural al
mismo
tiempo.

Aprender las fuentes y las nuevas metodologías que utiliza hoy la historia
social, prestando especial atención a la alternativa que supone la
adquisición
de los métodos tradicionales de las ciencias humanas (papel de la
inducción, de
la atención a lo humano, al individuo y a lo singular) respecto a la
tradicional metodología cuantitativista.

Comprender la sociedad de los siglos XVI al XVIII como un conjunto
jerarquizado
y complejo de relaciones de poder.

Comprender la dimensión sexual como un elemento estructurante de la vida
social.

Conocer el carácter histórico de la construcción sociocultural del género
y
cómo éste se configura, en los siglos XVI al XVIII, como un valor
dominante en
las relaciones entre los sexos, que impregna, al mismo tiempo, las
relaciones
sociales en su conjunto.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la familia moderna como el ámbito privilegiado en el que se
construyen
las identidades femeninas y masculinas y se reproduce la desigualdad entre
hombres y mujeres.

Analizar los discursos a través de los que se configuran y difunden en la
edad
moderna las identidades femeninas y masculinas, así como la asignación de
funciones sociales diferentes para hombres y mujeres, considerando
diferentes
momentos de cambio y de reformulación de identidades a través del
pensamiento
humanista, el pensamiento político contractualista del siglo XVII y el
pensamiento ilustrado.

Comprender el papel del derecho y del régimen jurídico que gobierna el
grupo
doméstico y la transmisión del patrimonio en la reproducción de las
desigualdades. Analizar los diferentes sistemas hereditarios de la Europa
Moderna, pretando especial atención a los diferentes modelos apreciables
en el
conjunto de los reinos hispánicos.

Comprender la familia en sentido extenso dando cabida a las relaciones de
parentesco –ficticio, de afinidad, de compadrazgo, etc.,- prestando
especial
atención a las alianzas matrimoniales y su contribución en el Antiguo
Régimen a
la reproducción de estatus, grupos de poder y privilegios.

Valorar el concepto de honor vigente en la sociedad de estos siglos y las
consecuencias de éste en la configuración de un modelo de identidad
femenina de
dependencia y sumisión.

Analizar el proceso histórico de configuración de lo público y lo privado
como
proceso cultural complejo que condicionará los equilibrios sociales y
generará
formas de subjetividad nuevas a lo largo de la edad moderna.

Reflexionar sobre la construcción de subjetividades femeninas y sobre la
capacidad de transgresión, respecto de los modelos impuestos desde el
poder,
apreciable en las vidas concretas de las mujeres del Antiguo Régimen
recuperando biografías e historias de vida.

Programa

1.-La estructura de las familias. Definición del término. Tipología de los grupos
domésticos. Grupos familiares y derecho hereditario.

2.-El matrimonio. Los motivos del matrimonio. Las relaciones entre los esposos.
La disolución del matrimonio: abandono y divorcio. Los comportamientos de la
aristocracia.

3.-El ciclo vital. La concepción de la infancia. Las relaciones con los padres.
El debate sobre la lactancia. Abandono y exposición. Las edades de la vida y la
concepción de la vejez. La muerte.

4.-La sociabilidad y sus ámbitos. La casa y el hogar. El papel de la educación.
Los rituales sociales. Los sentimientos: el amor y la amistad.

5.-La vida sexual. La sexualidad legítima. El control de la natalidad. La
sexualidad ilegítima. Homosexualidad y prostitución.

6.-El discurso misógino. Un solo sexo. Las ideas sobre la condición femenina. El
nacimiento del pensamiento feminista.

7.-Mujer y trabajo. La inserción de la mujer en las tareas productivas. El life
cycle servant y el servicio doméstico. El papel de la esclavitud.

8.-Mujer y cultura. La educación femenina. Salones y tertulias. Artistas y
escritoras.

9.-Mujer y religión. Mujer y religión en el mundo protestante. El mundo de las
monjas. Las minorías religiosas: judeoconversas y moriscas. Las fórmulas
heterodoxas: beatas, brujas y hechiceras.

10.-Mujer y poder. El mundo de la corte. El papel de las reinas en la Edad
Moderna.

Metodología

Las clases teóricas se complementarán con las prácticas, a partir de los
materiales didácticos expuestos, a fin de potenciar la implicación del
alumnado
en la reflexión sobre los diferentes temas, así como activar su
participación.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 24  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 18  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se tratará de evaluar la comprensión del temario así como la adquisición
de
habilidades en la elaboración de un tema de historia social. Por ello el
sistema de evaluación comprenderá un examen del temario que proporcionará
hasta
el 60 por ciento de la nota; la valoración de la asistencia y
participación en
clase -hasta el 20 por ciento de la calificación final- y la realización
de un
trabajo individual sobre la biografía de una mujer concreta de los siglos
XVI
al XVIII; personaje que podrá elegir el alumno/a con la ayuda de la
profesora.
El trabajo, que deberá tener entre 15 y 30 folios y será entregado antes
del 15
de abril, se expondrá en clase por el alumno/a, obteniéndose con su
realización y exposición hasta el 20 por ciento de la calificación final.

Recursos Bibliográficos

ANDERSON, Bonnie S. y ZINSSER, Judith P., Historia de las mujeres: una historia
propia, 2 vols., Barcelona, Crítica, 1991.
*ARIES, Philippe, El niño y la vida familiar durante el Antiguo Régimen, Madrid,
Taurus, 1987.
*BAJO, Fe, y BERTRAN, José Luis, Breve historia de la infancia, Madrid, Temas de
Hoy, 1998.
CHACON, Francisco, Familias, Madrid, Cátedra, 2011.
CORBIN, Alain, COURTINE, Jean Jacques, y VIGARELLO, Georges, Historia del cuerpo,
vol. 1. Del Renacimiento a la Ilustración, Madrid, Taurus, 2005.
*DARMON, Pierre, Le tribunal de l'impuissance: virilité et defaillances
conjugales dans l'Ancienne France, París Du Seuil, 1979.
DEKKER, Rudolf, y VAN DE POL, Lotte, La doncella que quiso ser marinero:
travestismo femenino en Europa (siglos XVII-XVIII), Madrid, Siglo XXI, 2006.
DUBY, G., y ARIES, P., Historia de la vida privada, vol. 3.
DUBY, Georges, y PERROT, M. (ed.), Historia de las mujeres, vol. 3. Del
Renacimiento a la Edad Moderna, Madrid, Taurus, 1992.
*FERNADEZ PEREZ, Paloma, El rostro familiar de la metrópoli.
*FLANDRIN, Jean Louis, Orígenes de la familia moderna, Barcelona, Grijalbo, 1979.
FLANDRIN, J.L., La moral sexual en Occidente, Barcelona, 1981.
GARRIDO, Elisa (ed.), Historia de las mujeres en España. Madrid, Síntesis, 1997.
KERTZER, D.I., y BARBAGLI, M., Historia de la familia europea. La vida familiar a
principios de la era moderna (1500-1789), Barcelona, Paidos, 2002.
*LASLETT, Peter, El mundo que hemos perdido explorado de nuevo, Madrid, Alianza,
1987.
*LOPEZ CORDON, María Victoria, y FRANCO RUBIO, Gloria (coords.), La Reina Isabel
y las reinas de España: realidad, modelos e imagen historiográfica, Madrid,
Fundación Española de Historia Moderna, 2005.
MARTINEZ, Cándida et al., Mujeres en la historia de España. Enciclopedia
biográfica, Barcelona, Planeta, 2000.
MORANT, Isabel (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina, II. El
mundo moderno, Madrid, Cátedra, 2005.
*PASCUA SANCHEZ, M.J., Mujeres solas, Málaga, 1998.
*PERRY, M.E., Ni espada rota ni mujer que trota. Mujer y sociedad en la Sevilla
del Siglo de Oro, Barcelona, 1993.
*RAVOUX-RALLO, E., Las mujeres en la Venecia del siglo XVIII, Madrid, 2001.
REYES LEOZ, J.L. de los, "Carlos III padre de vasallos", Carlos III, Madrid y la
Ilustración, Madrid, 1988.
SÁNCHEZ LORA, José Luis, Mujeres, conventos y formas de la religiosidad barroca,
Madrid, FUE, 1988.
SANCHEZ ORTEGA, M.H., Pecadoras de verano arrepentidas en invierno. El camino de
la conversión femenina, Madrid, 1995.
*SOLE, Jacques, L'amour en Occident á l'epoque moderne, Bruselas, Editions
Complexe, 1984.
SORIA MESA, Enrique, La nobleza en la España moderna, Madrid, Marcial Pons, 2007.
*STELLA, Alessandro, Amours et desamours a Cádiz au XVIIe et XVIIIe siecles,
Paris, Universite du Mirail-Toulouse, 2008.
STONE, L., La familia, el sexo y el matrimonio en Inglaterra. México, 1990.
*TESTON NUÑEZ, I., Amor, sexo y matrimonio en Extremadura, Cáceres, 1985.
VAN DE POL, Lotte, La puta y el ciudadano.
*VAZQUEZ GARCIA, F., y MORENO MENGIBAR, A., Poder y prostitución en Sevilla
(siglos XIV al XX), tomo 1, la Edad Moderna, Sevilla, 1995.
WIESNER-HANKS, M., Cristianismo y sexualidad en la Edad Moderna, Madrid, Siglo
XXI, 2001.





FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO IV

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523022 FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO IV Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Asistencia regular a las clases. Haber cursado la asignatura de primer curso del
grado de Humanidades "Introducción a la Historia".

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GUADALUPE CARRASCO GONZÁLEZ Profesora Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED-18 Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas ESPECÍFICA
CED-28 Ser capaz de analizar las transformaciones históricas y las cuestiones sociales y económicas más relevantes de cada época. ESPECÍFICA
CED-3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. ESPECÍFICA
CGI-2 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP-4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
F.IV-1 Analizar críticamente los acontecimientos y procesos sociales y económicos.
F.IV-3 Interpretar los documentos históricos.
F.IV-2 Organizar la información histórica relativa a la Edad Moderna.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de los contenidos básicos de la
materia.
32 CED-18 CED-28 CED-3 CGI-2 CGP-2 CGP-4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Análisis de material documental relacionado con
los temas expuestos en las clases teóricas.
16 CED-18 CED-28 CED-3 CGI-2 CGP-2 CGP-4
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de trabajo práctico (30 horas) y
preparación de la actividad evaluativa (65 horas).
95 CED-28 CGI-2 CGP-2
11. Actividades formativas de tutorías
Exposición de las líneas generales de la
asignatura y de la metodología docente y
evaluativa.
4 CGP-2
12. Actividades de evaluación
Realización de prueba objetiva (oral o escrita)
3 CED-18 CED-28 CED-3 CGI-2 CGP-2 CGP-4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios de evaluación: En el trabajo individual o en equipo se valorará la
capacidad de análisis, la integración de los conocimientos y la rigurosidad en el
establecimiento de las ideas principales. En la prueba objetiva, dado su carácter
teórico-práctico, se tendrá en cuenta la precisión en el conocimiento y análisis
de los hechos, la coherencia en la exposición argumental y el dominio del
vocabulario específico de la materia. Del mismo modo, se valorará la
participación del alumno, a través de dos criterios contables: la asistencia a
clase y la participación en los debates y en las actividades prácticas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación Control de asistencia y participación
  • Profesor/a
CGP-4
Exposición escrita Prueba escrita con parte teórica (exposición de tema) y práctica (análisis de texto)
  • Profesor/a
CED-18 CED-28 CED-3 CGI-2 CGP-2 CGP-4
Realización de trabajo basado en análisis de textos Textos documentales para sus análisis
  • Profesor/a
CED-28 CGI-2 CGP-2

 

Procedimiento de calificación

El trabajo individual se valorará de 0 a 3 puntos.
La prueba objetiva tendrá una puntuación entre 0 y 6 puntos.
Por último, la participación y asistencia del alumno se valorará en la evaluación
final de 0 a 1.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01. Población y familia en la Edad Moderna. Las estructuras demográficas. Las migraciones.
        
CED-18 CED-28 CED-3 F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2
            Tema 02. La estructura social en la Edad Moderna (I). Los estamentos privilegiados: La Nobleza y el clero.
        
CED-18 CED-28 CED-3 F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2
            Tema 03. La estructura social de la Edad Moderna (II). El Tercer Estado: burgueses, artesanos, campesinos y marginados.
Los conflictos sociales.
        
CED-18 CED-28 CED-3 F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2
            Tema 04. El mundo rural. Propiedad de la tierra. Métodos de cultivo y producción agraria.
        
CED-18 CED-28 CED-3 F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2
            Tema 05. Las manufacturas. Modelos de producción artesano-industrial. Geografía industrial en Europa. La revolución
industrial.
        
CED-18 CED-28 CED-3 F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2
            Tema 06. Los intercambios comerciales. Actividad comercial y mercados. La financiación de las actividades económicas.
        
CED-18 CED-28 CED-3 F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2
            Tema 07. El mundo extraeuropeo. La expansión colonial europea. Intercambios comerciales y culturales.
        
CED-18 CED-28 CED-3 F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2
            Tema 08. La organización política. Imperios, monarquías y repúblicas.
        
CED-18 CED-28 CED-3 F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2
            Tema 09. La transformación religiosa. De la religión universal a las iglesias nacionales.
        
CED-18 CED-28 CED-3 F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2
            Tema 10. Cultura y medios de difusión cultural. Niveles de alfabetización e instituciones educativas. Los grandes
hitos del pensamiento: Renacimiento, Revolución científica e Ilustración.
        
CED-18 CED-28 CED-3 F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BENNASSAR, B., et al., Historia Moderna, Madrid, Akal, 1980.
BRAUDEL, F., Civilización material, economía y capitalismo siglos XV-XVIII, 3
vols., Madrid, 1984.
FLORISTAN, Alfredo (coord.), Historia Moderna Universal, Barcelona, Ariel, 2002
GOUBERT, P., El Antiguo Régimen, 2 vols., Madrid, Siglo XXI.
KAMEN, H., La sociedad europea 1500-1700, Madrid, Alianza, 1986.
LEON, P. (dir.), Historia económica y social del mundo, vols. 1-3, Madrid, 1979.
MARTÍNEZ RUÍZ, E.: Introducción a la Historia Moderna, Istmo, Madrid, 1991.
MOLAS, P.: Manual de Historia Moderna, Ariel Historia, , Barcelona, 1993
Historia Moderna, Historia en construcción, Congreso del Centro d´Etudis
d´Historia Moderna Pierre Vilar (Barcelona 1996), Lleida, Milenio, 1999.
MOUSNIER, R., Los siglos XVI y XVII, 2 vols., Barcelona, 1981.

 

 

Bibliografía Específica

ARDIT LUCAS, M.: Agricultura y crecimiento económico en la Europa occidental moderna, Editorial Síntesis, Madrid, 1992.

ANDERSON, P.: El estado absolutista, Siglo XXI Editores, Madrid, 1979.

ALVAR EZQUERRA, A.: La economía europea en el siglo XVI, Editorial Síntesis, Madrid, 1991.

CIPOLLA, C. M. (ed.): Historia económica de Europa (2). Siglos XVI y XVII, Editorial Ariel, arcelona, 1979.

DÍAZ, F.: Europa: de la Ilustración a la revolución, Alianza, Madrid, 1994.

ELLIOTT, J. H.: El viejo mundo y el nuevo, 1492-1650, Alianza Editorial, Madrid, 1990.

KAMEN, H.: La sociedad europea (1500-1700), Alianza Editorial, Madrid, 1984.

MORI, G.: La revolución industrial, Crítica, Barcelona, 1987.

OBERMAN, H.: Lutero, Alianza Editorial, Madrid, 1993. RICO, F.: El sueño del Humanismo. De Petrarca a Erasmo, Alianza Editorial, Madrid, 1993.

RICO, F.: El sueño del Humanismo. De Petrarca a Erasmo, Alianza Editorial,

Madrid, 1993.

RUDÉ, G.: Europa en el siglo XVIII. La aristocracia y el desafío burgués, Alianza Editorial, Madrid, 1987.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

BERTELLI, S.: Rebeldes, libertinos y ortodoxos en el Barroco, Ediciones Península, Barcelona, 1984.

BURKE, P.: La fabricación de Luis XIV, Editorial Nerea, Madrid, 1995.

BURKE, P.: La cultura popular en la Europa Moderna, Alianza Editorial, Madrid, 1991.

DÍAZ, F.: Europa: de la Ilustración a la revolución, Alianza, Madrid, 1994.

ENCISO RECIO, L. M.: La Europa del siglo XVIII, Península, Barcelona, 2001.

GÓMEZ-CENTURIÓN, C.: La Invencible y la empresa de Inglaterra, Editorial Nerea, Madrid, 1988.

HAZARD, P.: La crisis de la conciencia europea, Alianza Editorial, Madrid, 1989.

KOHLER, A.: Carlos V, Marcial Pons, Madrid, 2000.

LYNCH, J.: Los Austrias, Crítica, Bercelona, 1993, t. 2.

LÓPEZ-CORDÓN, M. V.: La revolución científica, Editorial Síntesis, Madrid, 1991.

MARAVALL, J. A.: La cultura del Barroco, Editorial Ariel, Barcelona, 1975.

PARKER, G.: La gran estrategia de Felipe II, Alianza Editorial, Madrid, 1999.

PARKER, G.: La revolución militar. Las innovaciones militares y el apogeo de occidente, 1500-1800, Crítica, Barcelona, 1990.

PARKER, G.: La Guerra de los Treinta Años, Crítica, Barcelona, 1988.

PARKER, G.: Europa en crisis, 1598-1648, Siglo XXI Editores, Madrid, 1981.

PÉREZ CANTÓ, P. y GARCÍA GIRÁLDEZ, T.: De colonias a república. Los orígenes de los Estados Unidos de América, Síntesis, Madrid, 1995.

SMITH, D. L.: Oliver Cromwell. Política y religión en la revolución inglesa, 1640-1658, Akal Ediciones, Madrid 1999.

SMITH, D. L.: Luis XIV, Akal Ediciones, Madrid, 1994.

STOYE, J.: El despliegue de Europa, 1648-1688, Siglo XXI Editores, Madrid, 1979.

VENTURI, F.: Los orígenes de la Enciclopedia, Crítica, Barcelona, 1980.

VOVELLE, M. (ed.): El hombre de la Ilustración, Alianza Editorial, Madrid, 1995.

ZAGORIN,P.: Revueltas y revoluciones en la Edad Moderna : movimientos campesinos y urbano, Madrid, Cátedra, 1985.





FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO V

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523023 FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO V Créditos Teóricos 6
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Sin requisitos

 

Recomendaciones

Interés por la Historia y el mundo contemporáneo

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GONZALO BUTRON PRIDA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED-11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED-14 Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales ESPECÍFICA
CED-16 Conocimientos básicos de la realidad sociopolítica contemporánea ESPECÍFICA
CED-18 Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas ESPECÍFICA
CED-27 Ser capaz de analizar, comprender y explicar las sociedades de los diferentes períodos a través del conocimiento de su Historia para poder situar sus manifestaciones culturales y artísticas ESPECÍFICA
CED-28 Ser capaz de analizar las transformaciones históricas y las cuestiones sociales y económicas más relevantes de cada época. ESPECÍFICA
CED-3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. ESPECÍFICA
CED-4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. ESPECÍFICA
CGI-2 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI-5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacidad de análisis crítico en relación con los acontecimientos y procesos sociales y económicos
R2 Conciencia de las diferentes perspectivas políticas, sociales y económicas en el mundo contemporáneo
R3 Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción
R4 Conocimiento de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de la investigación histórica en la época contemporánea
R5 Conocimiento y habilidad para organizar la información histórica

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Desarrollo de los contenidos teóricos del
programa.
Realización de actividades prácticas colectivas e
individuales.
Discusiones y coloquios en el aula
48 CED-11 CED-16 CED-18 CED-27 CED-28 CED-3 CGI-2 CGI-5 CGP-2
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajos en grupo (12 horas)
Trabajos individuales (6 horas)
Estudio autónomo (74 horas)
92 CED-27 CED-28 CGI-2 CGI-5 CGP-2
11. Actividades formativas de tutorías
Comentario y control de las lecturas
recomendadas. Resolución de dudas.
6 Reducido CED-27 CGI-2 CGP-2
12. Actividades de evaluación
Discusiones y coloquios en el aula
Prueba de control tipo test
Examen final
4 CED-16 CED-18 CED-27 CED-28 CGI-2 CGI-5 CGP-2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Coherencia en el análisis, consistencia de la explicación, claridad en la
exposición

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes escritos (prueba de control tipo test y examen final) Presentaciones de trabajos de grupo Tutoría individual sobre trabajo de grupo Discusiones y coloquios en el aula Prueba de control tipo test (2 puntos): evaluación del profesor Examen final (4 puntos): evaluación del profesor Presentaciones de trabajos de grupo (1.5 puntos): 50% autoevaluación, 50% evaluación entre iguales Tutoría individual sobre trabajo de grupo (1.5 puntos): evaluación del profesor Discusiones y coloquios en el aula (1 punto): evaluación del profesor
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CED-16 CED-18 CED-27 CED-28 CGI-2 CGI-5 CGP-1 CGP-2

 

Procedimiento de calificación

Prueba de control tipo test (2 puntos): evaluación del profesor
Examen final (4 puntos): evaluación del profesor
Presentaciones de trabajos de grupo (1.5 puntos): 50% autoevaluación, 50%
evaluación entre iguales
Tutoría individual sobre trabajo de grupo (1.5 puntos): evaluación del profesor
Discusiones y coloquios en el aula (1 punto): evaluación del profesor

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMARIO

I. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1780-1840)

0. El punto de partida: economía preindustrial, sociedad estamental y absolutismo político.
1. La modernización política: la expansión del liberalismo.
2. Las transformaciones económicas: la Revolución Industrial.
3. Los cambios sociales: hacia la sociedad de clases en la era industrial.

II. NACIONALISMO E IMPERIALISMO (1840-1914)

4. La evolución de los estados liberales: nacionalismo e imperialismo.
5. La expansión de la economía internacional.
6. El crecimiento de la población, el deterioro de las condiciones de vida y las grandes corrientes migratorias.

III. OCCIDENTE EN GUERRA (1914-1945)

7. La crisis del liberalismo: el desafío socialista y el auge de los totalitarismos.
8. Las fluctuaciones económicas: de la recuperación a la crisis de 1929.
9. La evolución de la estructura social: la era de las clases medias.
10. Epílogo: la división del mundo en bloques y el nuevo marco de relaciones internacionales.

TEMAS CLAVE PARA TRABAJOS Y DEBATE

1. BLOQUE I
a. Ciudadanía y representación: Derechos civiles vs. Derechos políticos en el liberalismo decimonónico
b. Ciudadanía, esclavitud y servidumbre en el siglo XIX (I): el mundo europeo
c. Ciudadanía, esclavitud y servidumbre en el siglo XIX (II): el mundo extraeuropeo

2. BLOQUE II
a. Nacionalismo, raza y desigualdad: las justificaciones del imperialismo
b. Las fisuras de la modernización: el deterioro de las condiciones de vida y trabajo
c. Un mundo más pequeño: la circulación de personas, capital e ideas

3.BLOQUE III
a. Nacionalismo, raza y desigualdad (II): las justificaciones del nazismo
b. Ciudadanía y representación (II): los derechos políticos de la mujer en el siglo XX
c. De la Europa repartida a la Europa unificada: el proyecto de integración europea

        
CED-16 CED-27 CED-28 CGI-5 CGP-2 R1 R2 R3 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

ARTOLA, M. y PÉREZ LEDESMA, M.: Contemporánea: la Historia desde 1776. Madrid, Alianza, 2005.


ARÓSTEGUI, J. y BUCHRUCHER, J. S. (dirs.): El mundo contemporáneo: historia y problemas. Barcelona, Crítica, 2001.


BRIGGS, A. y CLAVIN, P.: Historia contemporánea de Europa: 1789-1989. Barcelona, Crítica, 1997.


FERNÁNDEZ, A.: Historia contemporánea universal. Madrid, Vicens Vives, 1983.


HOBSBAWM, E. J.: Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1995.


JOLL, J.: Historia de Europa desde 1870. Madrid, Alianza, 1983.

 

LARIO, Á.: Historia contemporánea universal: del surgimiento del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial. Madrid, Alianza, 2010.


MAMMARELLA, G.: Historia de Europa contemporánea (1945-1990). Barcelona,
Ariel, 1990.

 

PALMER, R. y COLTON, J.: Historia contemporánea. Madrid, Akal, 1980.


PAREDES, J. (coord.): Historia contemporánea. Madrid, Arial, 2004 (4ª ed.).


VILLANI, P.: La edad contemporánea, 1800-1914. Barcelona, Ariel, 1996.

 

Villares, R. y Bahamonde, Á.: El mundo contemporáneo. Madrid, Taurus, 2006.

 

Bibliografía Específica

 

BERSTEIN, S.: Los regímenes políticos del siglo XX. Para una historia política comparada del mundo contemporáneo. Barcelona, Ariel, 1996.

BLAS GUERRERO, A.: Nacionalismo e ideologías políticas contemporáneas. Madrid, Espasa-Calpe, 1984.

GELLNER, E.: Nación y nacionalismo. Madrid, Alianza, 1994.


GINER, S.: Historia del pensamiento social. Barcelona, Ariel, 1994.


GUIBERNAU, M.: Los nacionalismos. Barcelona, Ariel, 1996.


PEREIRA, J. C. (coord.): Historia de las Relaciones Internacionales
Contemporáneas
. Barcelona, Ariel, 2001.

 

Bibliografía Ampliación

 

AMBROSIUS, G. y HUBBARD, W. H.: Historia social y económica de Europa en el siglo XX. Madrid, Alianza, 1992.

 

ARENAS POSADAS, C.: Historia Económica del Trabajo (siglos XIX y XX). Madrid, Editorial Tecnos, 2003.

CAMERON, R.: Historia Económica Mundial. Madrid, Alianza Universidad, 1992.

DROZ, J.: Europa: restauración y revolución, 1815-1848. Madrid, Siglo XXI,
1984.

GRENVILLE, J. A. S.: La Europa remodelada, 1848-1878. Madrid, Siglo XXI, 1991.

HAMPSHER-MONK, I.: Historia del pensamiento político moderno. Barcelona,
Ariel, 1996.

SARTORI, G.: Elementos de teoría política. Madrid, Alianza, 1992.

STONE, N.: La Europa transformada, 1878-1919. Madrid, Siglo XXI, 1985.

WISKEMANN, E.: La Europa de los dictadores, 1919-1945. Madrid, Siglo XXI, 1991.





FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO VI

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523024 FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO VI Créditos Teóricos 6
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Dominio de la Lengua Castellana y conocimientos básicos de la geografía de
América Latina

 

Recomendaciones

Conocimiento de español. Conocimientos básicos de Geografía del Continente
Americano, especialmente del Sub-Continente Iberoamericano. Conocimiento
informático a nivel usuario. Capacidad  lectura comprensiva y capacidad de
síntesis. Comprensión lectora  en alguna de estas lenguas : inglés, francés  o
portugués.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DOLORES PEREZ MURILLO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED-11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED-14 Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales ESPECÍFICA
CED-16 Conocimientos básicos de la realidad sociopolítica contemporánea ESPECÍFICA
CED-18 Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas ESPECÍFICA
CED-28 Ser capaz de analizar las transformaciones históricas y las cuestiones sociales y económicas más relevantes de cada época. ESPECÍFICA
CED-29 Ser capaz de contextualizar las manifestaciones artísticas y culturales de las sociedades a lo largo del tiempo. ESPECÍFICA
CED-3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. ESPECÍFICA
CED-4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. ESPECÍFICA
CGI-2 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI-5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP-4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS-2 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
23766706A • Capacidad de análisis crítico en relación con los acontecimientos y procesos sociales y económicos. • Conocimiento de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación histórica • Conocimiento y habilidad para organizar la información histórica • Conciencia de las diferentes perspectivas sociales y económicas en los diversos periodos y contextos históricos • Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continúa construcción

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
Lectura de una monografía, cuyo resumen y
análisis crítico deben ser escritos a mano, y
presentados a la profesora en horas de tutorías y
en forma de entrevista personal.
40 CED-11 CED-14 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2
11. Actividades formativas de tutorías
Control sobre el desarrollo de trabajos
individuales y colectivos. Manejo de los recursos
de la Biblioteca
40 Reducido CED-11 CED-28 CED-29 CGI-5 CGP-1 CGP-2
12. Actividades de evaluación
Se tendrán en cuenta los elementos determinados
de modo génerico en el apartado de evaluación.
Ello incluye además del desarrollo en el aula de
pruebas escritas y/o orales de la asignatura, la
valoración de las recensiones, la exposición oral
de los alumnos en la visita a los centros de la
ciudad y  la asistencia y participación activa en
las clases teóricas y prácticas.
6 Grande CED-11 CED-18 CED-28 CED-29 CED-3 CGI-2 CGI-5 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2
13. Otras actividades
Visita en la ciudad de los principales centros de
interés relacionados con el comercio americano.
16 Grande CED-28 CED-29 CED-3 CGP-2 CGP-4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin
olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo. En
especial se valorarán: -El adecuado uso del idioma y la presentación en los
trabajos y ejercicios escritos. -Claridad en la exposición. -Precisión en el uso
de los conceptos. -Coherencia argumentativa. -Integración y síntesis de
contenidos. -Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico.
-Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Asistencia a las clase y participación activa en las mismas además el cumplimiento de las tutorías presenciales para comprender mejor la materia significará un 10% de la calificación final. 2.- Lectura de textos, en forma de artículos o alguna monografía específica sobre el temario de la materia significará un 10% de la calificación final. De las lecturas se hará una reseña, escrita a mano, y será presentada (la referida reseña) en forma de entrevista personal en horas de tutorías. Las lecturas, siempre que tengan una nota igual o superior a 7 puntos, sumarán el 10% de la nota final. 3.- Cada 2 ó 3 temas se realizará un control o examen. Habrá 2 controles, no eliminatorios de materia,pero si los dos controiles se aprueban , significarán un 20% de la nota final 4.- Examen final en la convocatoria oficial. El examen final, una vez aprobado, será el 60% de la calificación final de la asignatura.
  • Profesor/a
CED-11 CED-14 CED-16 CED-28 CED-3 CED-4 CGI-2 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2
Participación y asistencia a la Actividad Académica de la asignatura como asistencia a conferencias y participación en un Seminario de Cine Latinomaericano sobre "Temas de Cine para la Historia Colonial de América" Realización de lecturas y controles escritos. Se tendrá en cuenta el dominio de los contenidos y el uso correcto del español
  • Profesor/a
CED-11 CED-14 CED-16 CED-18 CED-28 CED-29 CED-3 CGI-2 CGI-5 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2
Prueba escrita de las convocatorias oficiales Se valorará el correcto uso del idioma así como el conocimiento de los contenidos propios de la materia. El alumno deberá responder a tres cuestiones que se le formulen así como realizar un apartado práctico (comentario histórico de un texto, de un mapa ...)
  • Profesor/a
CED-11 CED-18 CED-28 CED-29 CED-3 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2

 

Procedimiento de calificación

Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico: 60% de la calificación.
Es necesario superar esta prueba para hacer media con las otras actividades.
Participación en,la actividad diaria en el aula, lecturas,tutorias etc: 10%
Lectura de una monografía, siempre que el trabajo supere un 7 contará como un 10%
que se tendrá en cuenta una vez que se apruebe la asignatura en los exámenes
finales en convocatoria oficial
Otras actividades en forma de dos controles o pruebas  de conocimientos básicos
de la asignatura que se realizarán por escrito cada dos ó tres  bloques
temáticos, la superación de cada control será de un 10%, sumando la superación de
los 2 controles un 20% .

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
CED-11 CED-14 CED-16 CED-28 CED-3 CED-4 CGI-2 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2
            
        
CED-11 CED-14 CED-16 CED-18 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2 23766706A
            
        
CED-11 CED-14 CED-16 CED-18 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2 23766706A
            
        
CED-11 CED-14 CED-16 CED-18 CED-28 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2 23766706A
            Tema 1: El Continente Americano a la llegada de los europeos: Teorías  sobre los orígenes del poblamiento. Áreas
Naturales o Macropaisajes. Organizaciones Socio-Políticas complejas de la América Colonial : Los Aztecas y Mayas en
Mesoamérica y los Incas en los Andes.

Tema 2: El "descubrimiento" de  América y el reparto del mundo ("testamento de Adán) entre las potencias europeas.
Los inicios de la colonización y la lucha por la justicia en América. Encomiendas, Tributo y Reducciones Indígenas.

Tema 3: Las Instituciones (metropolitanas y americanas) y  Organización Territorial de la América Hispánica:
Cabildos, Gobernaciones, Audiencias y Virreinatos.

Tema 4 : La Economía colonial : centros mineros, espacios económicos americanos y  sistema de flotas y conexión con
la metropólis.

Tema 5 : La Sociedad Colonial y su complejidad multi-racial : Blancos, Indios, Castas, Negros y Esclavos.

Tema 6 : América Latina de la Independencia a la Dependencia.

Tema 7 : Los Discursos del Poder : Mesianismos y Populismos Latinoamericanos.

        
CED-11 CED-14 CED-16 CED-28 CED-29 CED-3 CGI-2 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Manuales:

Amores Carredano, Juan B(coord.): Historia de América. Ariel. Barcelona, 2006.

Ciudad, A.; Lucena, M. y Malamud, C.: América. Manual de Historia Universal. T. 10. Hisroria 16. Madrid, 1992.

Céspedes del Castillo, Guillermo:América Hispánica (1492-1898). Historia de España. T VI.Labor, Barcelona 1983.

Bethell, Leslie:  Historia de América Latina., Barcelona, 1990.

 

KONETZKE, R. : América Latina II. La época colonial. Siglo XXI. 

Halperin Donghi, Tulio: Historia Contemporánea de América Latina. Alianza. Madrid, 1981.

Cardoso, Ciro S: Historia económica de América Latina. Crítica. Barcelona, 1984.

Garavaglía, Juan Carlos y Marchena, Juan: América Latina de los Orígenes a la Independencia. Crítica, Barcelona, 2005.

Lucena  , M. (Coord.) : Historia de Iberoamérica. Editorial Cátedra.

Lucena; M.l : Atlas de Historia de Latinoamérica

Malamud, Carlos: Historia de América. Alianza Editorial, Madrid, 2005.

Pérez Murillo, María Dolores : Introducción a la Historia de América: Altas Culturas y Bases de la Colonización Española. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 2003

 

Bibliografía Específica

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

-Acosta J. : Historia Natural y Moral de las Indias. Crónicas de América de Historia 16.

-Alcina  , J. : Manual de arqueología americana. Aguilar.

- Alcina , J. : Mitos y Literatura Azteca. Alianza Editorial. 

- Acina ,  J.: Mitos y Literatura Maya. Alianza Editorial.

- Alcina , J.: Mitos y Literatuta Quéchua. Alianza Editorial.

- Alcina , J. : Los Incas. Anaya. Quinto Centenario.

- Alcina , J. : Los Aztecas. Editorial Historia 16.

- Alcina , J. : Obra Indigenista de Bartolomé de las Casas. Alianza Editorial

- Álvarez  J. Y González, Ricardo (compiladores): El populismo en España y América. Madrid, 1994

- Bakewell,  P. : Mineros de la montaña roja. El trabajo de los indios en Potosí. Alianza Editorial (Alianza América). 

- Baudin , L. : La vida cotidiana en el tiempo de los últimos incas.

Hachette,S.A. París.

- Baudin , L. : El imperio socialista de los incas.  Editorial Rodas.

- Baudot , G. : La vida cotidiana en la América Española en tiempos de

Felipe II.Siglo XVI. México.

- GIL, J. : Mitos y utopías del descubrimiento, 3. El Dorado. Alianza Editorial. 

 

-Gómez Pérez, Carmen: “La hueste y el origen de la institución militar en Indias.” En Temas de Historia Militar, Zaragoza, 1985

-Konig, Hans-Joachin (ed): El indio como sujeto y objeto de la historia latinoamericana: pasado y presente. Madrid, 1997.

Korol, Juan Carlos: Historia económica de América Latina: problemas y procesos. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 1999.

-Maira, Luis: La política de Reagan y la crisis en Centroamérica. San José de Costa Rica, 1982

- Martínez, , J.L. : Pasajeros a Indias. Viajes transatlánticos en el

siglo XVI.

-Millones, Luis: Historia y poder en los Andes Centrales. Madrid, 1987.

- Moreno , M. : África en América Latina. Siglo XXI y UNESCO.

- Moreno ,  M. : La Historia como arma. Y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones. Editorial Crítica.

- Moreno , M :  El Ingenio

- Navarro , L. : Hispanoamérica en el siglo XVIII. Universidad

de Sevilla.

- O´Phelan, S. : Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia, 1700-1783. Instituto de Estudios Peruanos.

- Pérez, P.E. : Los hombres del Oceano. Vida cotidiana de los tripulantes de las flotas de Indias. Siglo XVI. Diputación de Sevilla. 

- Pérez de la Riva,J. . Para la Historia de las gentes sin historia. Ariel. 

- Ortiz, F. : Los negros esclavos ..Editorial Ciencias Sociales. Pensamiento Cubano. 

Rivet P. : El origen del hombre americano

- Vitar Mukdsi, B : Guerra y Misiones en la frontera chaqueña

del Tucumán (1700-1767). CSIC. 

 

Bibliografía Ampliación

UNA VISIÓN LITERARIA Y POÉTICA DE LA HISTORIA

- Barnet, M.: Biografía de un cimarrón. Editorial Alfaguara

- Ceinos, P.: Abya-Yala: Escenas de una historia india de América. Editorial Miraguano.

- Carpentier, A. : El arpa y la sombra.

- Carpentier, A.: El siglo de las luces

- Galeano, E. Memorias del Fuego. I. Los Nacimientos. II.Las Caras y las máscaras.III.El siglo del Viento. Siglo XXI Editores

- Dussel, E.: 1492 El encubrimiento del otro. Editorial Nueva Utopía.

-Posse, A. : El largo atardecer del caminante.

- Posse, A.: La pasión según Eva.

- Neruda P.: El Canto General 

- Ulloa, A. y Juan, J.: Noticias Secretas de América

- Sepúlveda, L.: Un viejo que leía novelas de amor. Editorial Tusquets.





GESTIÓN DEL PATRIMONIO ETNOGRÁFICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523071 GESTIÓN DEL PATRIMONIO ETNOGRÁFICO Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de conceptos de cultura

 

Recomendaciones

Los estudiantes han comprender y utilizar correctamente el idioma español, tener
hábito de lectura y estudio, y mostrar un actitud abierta y crítica ante las
realidades históricas y culturales diversas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DOLORES PEREZ MURILLO Profesor Titular Universidad S
MARIA JESUS RUIZ FERNANDEZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED1 Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad ESPECÍFICA
CED14 Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales ESPECÍFICA
CED18 Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas ESPECÍFICA
CED3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. ESPECÍFICA
CED5 Conocimiento de la producción cultural actual: cine, danza, teatro, musica ESPECÍFICA
CED50 Capacidad para detectar el machismo, el etnocentrismo y el sociocentrismo ESPECÍFICA
CED51 Capacidad de análisis de la relación entre cultura y sociedad ESPECÍFICA
CED52 Capacidad para conocer las técnicas de difusión y didáctica del Patrimonio Arqueológico de cara a su revalorización ESPECÍFICA
CED53 Capacidad para analizar las funciones y la realidad del Museo y de su influencia en la sociedad actual ESPECÍFICA
CED54 Capacidad para interpretar el binomio Museología-Museografía ESPECÍFICA
CED55 Capacidad para determinar los efectos de la acción del hombre sobre un espacio ESPECÍFICA
CED56 Conocimientos básicos de las estrategias de puesta en valor de los recursos culturales. ESPECÍFICA
CED57 Capacidad de análisis de las estrategias de tutela y puesta en valor del patrimonio etnográfico material e intangible ESPECÍFICA
CED58 Conocer las estrategias de difusión y utilización didáctica del patrimonio etnográfico material e intangible, con vistas a su puesta en valor ESPECÍFICA
CED7 Conocimiento de los diferentes recursos patrimoniales ESPECÍFICA
CED8 Conocimiento de normativa sobre patrimonio cultural y natural ESPECÍFICA
CED9 Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y ambiental ESPECÍFICA
CEP1 Diseñar y producir un producto cultur ESPECÍFICA
CEP2 Usar las principales herramientas informáticas en el ámbito de la gestión ESPECÍFICA
CEP3 Evaluar impactos mediambientales y patrimoniales ESPECÍFICA
CEP4 Innovar en la presentación y difusión de la cultura ESPECÍFICA
CEP5 Gestionar los recursos para el desarrollo local y territorial ESPECÍFICA
CEP8 Promover el interés por el valor social de la cultura ESPECÍFICA
CG1-2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI-4 Capacidad de análisis y síntes GENERAL
CGI-5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGI-6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP-4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS-1 creatividad GENERAL
CGS-2 Conocimiento de otras culturas y costu GENERAL
CGS-5 Sensibilidad hacia temas sociales GENERAL
CGS-7 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
23766706A Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución de determinados ámbitos del devenir histórico.Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en un amplio marco temporal y geográfico. Conocer la información específica para la puesta en marcha de proyectos de cooperación al desarrollo y gestión de recursos humanos y para la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internaciona. Integración de los conocimientos adquiridos en otros módulos en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que lo motivan.Manejo de los instrumentos bibliográficos en un proceso interdisciplinar.
23766706A Profundizar en el concepto de cultura. Abrir la mente a la diversidad cultural como patrimonio de la humanidad. Conocimiento acerca de la relación entre cultura y medioambiente. Acercamiento a los valores culturales e inmateriales de la cultura hispánica a ambos lados del Atlántico

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
La Asignatura se impartirá en dos partes y con
dos profesoras distintas y dentro de la siguiente
franja horaria
La Primera Parte1ª Parte Mª Jesús Ruiz Fernández
(24 horas de clase) del 13 de febrero al 2 de
abril. Miércoles y jueves de 17 a 19 horas)
2ª Parte Mª Dolores Pérez Murillo (24 horas de
clase de 3 de abril al 23 de mayo) Miércoles y
Jueves de 17 a 19 horas
32 CED14 CED18 CED3 CED50 CED51 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP2 CEP4 CEP5 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
13. Otras actividades
Hasta completar las 150 horas de la materia que
significan los créditos europeos de la materia.
Hemos de especificar que 48 horas son teóricas y
prácticas presenciales; y el resto lo completan
trabajos de lecturas del alumno, tutorías,
preparación de exámenes, trabajos de campo
etnográficos. Además del desarrollo de las
competencias de tipo general y específico
señaladas
102 Grande CED14 CED18 CED3 CED50 CED51 CED52 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP2 CEP3 CEP4 CEP5 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de esta asignatura tiene una modalidad presencial: se basa en la
evaluación continua del alumno que asiste regularmente a clase y participa en
todas las actividades previstas. La calificación final de estos alumnos será el
resultado de un examen escrito (60%), la participación activa en las actividades
programadas .
1.- La primera Parte de la asignatura, impartida por la Dra Mª Jesús Ruiz propone
:Elaboración de un trabajo teórico-práctico sobre un elemento o conjunto de
elementos de patrimonio etnológico del contexto cercano. Este trabajo será
concebido como un instrumento de enseñanza-aprendizaje y para ello se valorará,
entre otros aspectos, la exposición ordenada de los datos, la documentación
presentada y la aplicación de las técnicas de investigación expuestas en las
clases teóricas.
2.- La segunda parte de la asignatura, impartida por la Dra.María Dolores Pérez
Murillo propone la lectura  de una novela latinoamericana  que plantee  alguno de
estos temas: la resistencia indígena, la cultura afroamericana, la defensa del
medio ambiente. Además de asistencia a una actividad extra de “miércoles de
letras” sobre “cine y cultura popular en américa latina”. se entregará un
“dossier” del seminario,  y de las películas referidas en el mismo,  el alumno
realizará un trabajo monográfico sobre alguna de ellas.
Para aprobar la asignatura hay que tener aprobadas las dos partes de la misma.
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
1. Asimilación y comprensión de los contenidos y conceptos básicos de la
asignatura.
2. Coherencia argumental.
3. Claridad expositiva.
4. Relevancia y profundidad de los planteamientos.
5. Correcto uso del idioma.
6. Correcta presentación.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Para la primera parte de la asignatura : Elaboración de un trabajo teórico-práctico sobre un elemento o conjunto de elementos de patrimonio etnológico del contexto cercano. Este trabajo será concebido como un instrumento de enseñanza-aprendizaje y para ello se valorará, entre otros aspectos, la exposición ordenada de los datos, la documentación presentada y la aplicación de las técnicas de investigación expuestas en las clases teóricas. Esta actividad cuenta el 20% 2.- Para la segunda parte de la asignatura : A) Lectura de una novela latinoamericana que plantee alguno de estos temas: la resistencia indígena, la cultura afroamericana, la defensa del medio ambiente B) Asistencia a una actividad extra de “miércoles de letras” sobre “cine y cultura popular en América Latina”. Se entregará un “dossier” del seminario, y de las películas referidas en el mismo, el alumno realizará un trabajo monográfico sobre alguna de ellas. Esta actividad cuenta el 20% 3.- Examen final en las fechas programadas. El examen cuenta el 60%. Un 30% cada parte de la asignatura. Para aprobar toda la asignatura hay que superar las dos partes
  • Profesor/a
CED14 CED18 CED3 CED50 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED7 CED8 CEP1 CEP2 CEP3 CEP4 CEP5 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7

 

Procedimiento de calificación

Para aprobar la asignatura hay que superar las dos partes que la componen. El
examen será el 60% . El 40% restante, corresponderá un 20% a cada una de las
partes que componen la asignatura  y consistirán en la realización de las
actividades propuestas más arriba.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PRIMERA PARTE DE LA ASIGNATURA (Prof. Dra. Mª Jesús Ruiz)
1.Etnografía y patrimonio. Patrimonio cultural y etnológico. Patrimonio material e inmaterial. Cultura e identidad.
2.Regulación y normativa del patrimonio etnológico.
3.Fuentes y recursos para la recolección, catalogación y estudio del patrimonio etnológico. El trabajo de campo. La
carta etnográfica.
4.La gestión institucional y la gestión empresarial del patrimonio etnológico. Protección y puesta en valor de
bienes etnológicos de interés patrimonial.
5.Experiencias de musealización. Buenas y malas prácticas en la gestión del patrimonio cultural. Los museos
etnográficos. El diseño de rutas etnográficas.
SEGUNDA PARTE DE LA ASIGNATURA (Prof. Dra. María Dolores Pérez Murillo):

1.- Introducción al mapa etnográfico de América Latina
2.- Las culturas de mesoamérica: arte y cosmovisión como patrimonio etnográfico
3.- Las culturas andinas: arte y cosmovisión como patrimonio etnográfico
4.- Culturas afroamericanas  de la escalvitud al  sincretismo cultural
5.- Patrimonio etnográfico y ecológico amazónico
6.- Epílogo: las cuatro ecologías y la carta de la tierra en defensa del desarrollo sostenible


        
CED1 CED14 CED18 CED4 CED50 CED58 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP2 CEP3 CEP4 CEP5 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN 

Documentos.

 

Repertorio de textos internacionales de patrimonio cultural.

 HUhttp://www.iaph.es/web/canales/publicaciones/cuadernos/cuadernos-ph/contenido/Cuadernos/CuadernoXIVUH

Web Unesco

HUhttp://www.unesco.org/new/es/unesco/U

Convención Salvaguarda Patrimonio Cultural Inmaterial:

HUhttp://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdfUH

Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales

 HUhttp://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdfUH

Ley 16/ 1985 del Patrimonio Histórico Español.

HUhttp://www.mcu.es/patrimonio/docs/ley16-1985.pdfUH

Ley 14/ 2007 de 26 de noviembre,  del Patrimonio Histórico de Andalucía.

HUhttp://juntadeandalucia.es/boja/boletines/2007/248/d/updf/d1.pdfUH

 

Ministerio de Cultura. HUhttp://www.mcu.es/UH

Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. 

HUhttp://www1.ccul.junta-andalucia.es/cultura/webUH

Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía.

HUhttp://www.iaph.es/web/canales/patrimonio-cultural/patrimonio inmaterial/atlas2/index.htmlUH

Museo del Traje y Centro de investigación del Patrimonio Etnológico.

HUhttp://museodeltraje.mcu.es/U

Revista Patrimonio Cultural de España. IPCE. Número 0. El Patrimonio

Inmaterial a debate (2009).

HUhttp://www.mcu.es/patrimonio/MC/PatrimonioCulturalE/N0/index.htmlU

Delgado Méndez, Aniceto. Los museos etnológicos en Extremadura.

http://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/02/0305Delgado-

Mendez.pdf

Patrimonios culturales y museos (libro completo)

HUhttp://www.argitalpenak.ehu.es/p291-content/es/contenidos/libro/se_indice_arte/es_arte/adjuntos/patrimon.pdfU

FEDAC, Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria

HUhttp://www.fedac.org/U

Riojarchivo. Archivo del patrimonio inmaterial de La Rioja

http://www.riojarchivo.com/

 

Referencias bibliográficas (!ª Parte de la Asignatura) 

 

AGUDO, J. Patrimonio Etnológico. Problemática en torno a su definición y contenidos. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Nº 18. 1997.

AGUILAR CRIADO, Encarnación (ed.) Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 1999.

CRUCES, C. El Flamenco como patrimonio. Ayuntamiento de Sevilla. 2001.

ESCALERA, J. “La fiesta como patrimonio”. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Nº 21. 1997.

FLORIDO DEL CORRAL, D. “Hacia una patrimonialización de la Pesca en Andalucía”. Ph. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Vol. 44. 2003, pp. 30-36.

HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P. 1994. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

MORENO, I. : “El Patrimonio Cultural Como Capital Simbólico: Valorización y Usos”. En Anuario Etnológico de Andalucía 1998-1999. Sevilla. 2000, pp. 329-334.

PRAT i CANALS e INIESTA (Coord.). El Patrimonio Etnológico. F.A.A.E.E. Tenerife. 1993.

RUIZ FERNÁNDEZ, María Jesús; FRAILE GIL, José Manuel; WEICH-SHAHAK, Susana: Al vaivén del columpio: fiesta, coplas y ceremonial. Cádiz, Diputación de Cádiz – Universidad de Cádiz, 2008.

VV.AA. Patrimonio Etnológico. Nuevas Perspectivas de Estudio. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Sevilla. 1999.

VV.AA Santuarios Andaluces. Demófilo. Revista de cultura tradicional de Andalucía, nº 17. 1996.


 Referencias bibliográficas ( 2ª Parte de la Asignatura): 

ALEGRÍA, Ciro : El mundo es ancho y ajeno. Alianza Editorial. Madrid, 2003.

AMADO, Jorge : La tienda de los milagros. Alianza Tres/Losada. Madrid, 1981

ASTURIAS, Miguel Ángel : Hombres de maíz. Alianza Editorial. Madrid, 2008.

ASTURIAS, Miguel Ángel : Leyendas de Guatemala. Cátedra Editorial. Madrid, 1995

BARNET, Miguel : Biografía de un cimarrón. Alfaguara. Madrid, 1986.

BOFF, Leonardo :

CEINOS, Pedro :  Abya-Yala. Escenas de una Historia India de América. Miraguano Ediciones. Madrid, 1992.

CEINOS, Pedro : Minorías Étnicas. Integral ediciones. Barcelona, 1990

DUSSEL, Enrique: 1492.El encubrimiento del otro.Editorial Nueva Utopía. Madrid, 1992

GALEANO, Eduardo: Memorias del Fuego. Tres volúmenes. Siglo XXI Editores. Madrid, 1996

GHEERBRANT, Alain : El Amazonas, un gigante herido. Aguilar Universal. Madrid, 1989.

ICAZA, Jorge : Huasipungo. Editorial Cátedra. Madrid, 1994.

KRICKEBERG, Walter :  Mitos y leyendas de los Aztecas,  Incas, Mayas y Muiscas. Fondo de Cultura Económica. México, 1980.

LEMOINE, Maurice: Azúcar amargo. Hay esclavos en El Caribe. Ediciones Sociales CEPAE. República Dominicana, 1987

MORENO , Manuel: La Historia como arma. Y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones. Editorial Crítica. Barcelona, 1983

ORTIZ, Fernando : Los negros esclavos. Editorial Ciencias Sociales. La Habana 1975

PÉREZ, Aurora : El indígena americano y el medio ambiente: choque de Culturas. Velecio Editores. Madrid, 2007

PÉREZ, Juan: Para la historia de las gentes sin historia. Ariel. Barcelona, 1975

PÉREZ, Mª Dolores : Introducción a la Historia de América : altas culturas y bases de la colonización española. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz, 2003

ROA BASTOS, Augusto : Las culturas condenadas. Siglo XXI. México, 1978.

SEPÚLVEDA, Luis : Un viejo que leía novelas de amor. Tusquets. Barcelona, 1998.

 

THOMPSON, J. Eric: Historia y Religión de los Mayas. Siglo XXI.México, 1979

 





HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ANDALUCÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 510044 HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ANDALUCÍA Créditos Teóricos 4
Descriptor   CONTEMPORARY HISTORY OF ANDALUSIA Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Marchena Domínguez

Situación

Prerrequisitos

Estudiante con suficiente capacidad para coordinar y asimilar las
reflexiones
planteadas en los objetivos generales previstos para la asignatura

Contexto dentro de la titulación

Humanidades, Sociología, Antropología y Filología en general ,porque
los
conocimientos de esta asignatura transversaliza correctamente tales
directrices de estudios.

Recomendaciones

Mecánica de lectura de libros específicos y trnasversales, acerca del
conocimiento, la historia, la sociedad y la cultural del espacio
andaluz.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Conocimiento y aceptación de los conceptos de la historia la
sociedad y la
cultura andaluza al contexto nacional, de manera espcífica y en
relación al
total nacional, con sus afinidades y comparaciones.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -.identificar las características estructurales del periodo
    contemporáneo andaluz.
    -.diferenciar las claves de la historia andaluza contemporánea, en
    función de las correspondientes correlaciones con la actualidad de
    la región andaluza.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -.leer e interpretar los documentos prácticos, textos y demás
    materiales para su aplicación a lo aprendido y asimilado en la
    asignatura.
    -.valorar cualquier apreciación en torno a la dinámica
    espaciotemporal andaluza, en relación al periodo estudiado.
  • Actitudinales:

    -.crítico, abierto y dialogante con los aspectos más descollantes de
    la cultura e historia andaluza.
    -.aprehender las peculiaridades de Andalucía, su sociedad, sus
    valores actuales, sus señas de identidad y sus perspectivas futuras.

Objetivos

El programa de la asignatura pretende abordar de la forma más completa
posible
la evolución del pasado más reciente de Andalucía, desde principios del
siglo
XIX a la actualidad, a través de la consecución de los siguientes
objetivos:
- Conocer los rasgos particulares que tiene en Andalucía la crisis del
Antiguo
Régimen.
Competencia 1: Diseñar cada uno de los elementos de un proyecto de
investigación

Unidades de competencia:

1ª- Redactar preguntas, objetivos, hipótesis y variables de la
investigación

2ª- Seleccionar poblaciones y muestras

3ª- Diseñar la metodología de investigación

Competencia 2: Construir al menos dos instrumentos para la recogida de
datos en
investigaciones sociológicas

Unidades de competencia:

1ª- Diseñar una entrevista

2ª- Elaborar un cuestionario

Competencia 3: Analizar datos recogidos en investigaciones de campo

Unidades de competencia:

1ª- Solución de problemas teóricos (supuestos) mediante la utilización de
estadísticos básicos

2ª Selección  y aplicación de técnicas para el análisis de datos reales e
interpretación de los resultados




- Valorar la importancia que tiene la Constitución de Cádiz en la Historia
Contemporánea de España.
- Conocer la emergencia y la evolución del régimen liberal en Andalucía.
- Comprender la importancia que el “problema de la tierra” tiene en la
Historia Contemporánea de Andalucía.
- Integrar el debate sobre el llamado fracaso de la industrialización
andaluza
en el marco general de España y Europa.
- Conocer las repercusiones que tiene en Andalucía los principales hechos
políticos de la Historia Contemporánea de España.

Programa

Tema 1. La Historia de Andalucía. Características y fuentes
Tema 2. Andalucía en la crisis del Antiguo Régimen
Tema 3. La Guerra de la Independencia en Andalucía y las Cortes de Cádiz
Tema 4. Andalucía bajo los reinados de Fernando VII e Isabel II.
Tema 5. El problema de la tierra en la Andalucía del siglo XIX.
Tema 6. Industrialización y desindustrialización en Andalucía.
Tema 7. La realidad social de Andalucía en el siglo XIX.
Tema 8. Andalucía en el Sexenio Democrático(1868-1874).
Tema 9. Caciquismo y Restauración en Andalucía(1876-1923).
Tema 10. Andalucía durante la Dictadura de Primo de Rivera.
Tema 11. La Segunda República en Andalucía. Reforma y Revolución.
Tema 12. La Guerra Civil y Andalucía. Fundamentos y consecuencias.
Tema 13. Andalucía bajo el franquismo. Camisa azul, altar y desarrollismo.
Tema 14. De la Transición a la Democracia en Andalucía.

Actividades

Tres horas semanales de clases teóricas y una
clase práctica, dedicada a la lectura y el comentario de textos y a la
consulta y lectura de los libros recomendados en la bibliografía. La
asistencia
a clase, y la asistencia a un congreso espécífico, que será puesto en
conocimiento al alumnado, serán las actividades básicas realizadas en el
trancurso de la asignatura.

Metodología

El contenido del programa, formado por 14 temas, se ha diseñado pensando
en la
duración del curso y el número de horas teóricas y prácticas disponibles

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 24  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 18  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

De acuerdo con los Estatutos de la Universidad de Cádiz, en la
calificación
final de la asignatura se tendrá en cuenta la nota del examen –que
constará de
cuatro preguntas-, la participación del alumno en las clases prácticas, la
asistencia a clase y la realización de un trabajo voluntario planteado de
común acuerdo con cualquiera de los dos profesores responsables de la
docencia
de la asignatura.  El examen aportará el 80 por ciento de la calificación
final y las demás actividades aportaran el 20 por ciento restante.

Adecuación en el uso de la información e ideas personales para el
desarrollo
del proceso de argumentación

·        Coherencia en la exposición argumental

·        Rigurosidad en el establecimiento de conclusiones

·        Adecuación formal de los trabajos prácticos

·        Dominio de vocabulario específico de la materia

·        Relevancia de los temas tratados y de las relaciones establecidas

·        Precisión en el conocimiento y análisis de hechos

·        Integración de conocimientos

·        Interés y respeto por las opiniones de otros

Recursos Bibliográficos

ALVAREZ REY, L.-LEMUS LÓPEZ, E.(eds-): Historia de Andalucía
Contemporánea.
Huelva, 1998
CALERO, A. M.: Movimientos sociales en Andalucía ( 1820-1936). Madrid,
1976.
CUENCA  TORIBIO.   J. M,;   Andalucía.   Historia   de  un   pueblo.
Madrid-
1984 (2a edición).
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A,; Andalucía, ayer y hoy, Barcelona-1983,
DOMÍNGUEZ    ORTIZ,    A, (director):    Historia    de    Andalucía.
Barcelona-1980,  Tomos VII y VIII.
DRAIN, M, y otros; Los andaluces, Madrid-1980,
GONZÁLEZ DE MOLINA, M.-GOMEZ OLIVER, M.(coords.): Historia
Contemporánea de Andalucía. Nuevos contenidos para su estudio.
Granada, 2000.
LACOMBA ABELLAN,   J. A. (coord.):   Aproximación a la historia de
Andalucía, Barcelona-1979.
LACOMBA ABELLAN, J. A.(coord..): Historia de Andalucía. Málaga. 1996.
MORENO ALONSO, M.: Historia de Andalucía. Sevilla-1981.
W. AA.; Gran Enciclopedia de Andalucía. Sevilla-1979, 8 vols.





HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA

 

  Código Nombre    
Asignatura 510004 HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA Créditos Teóricos 6
Descriptor   CONTEMPORARY HISTORY OF SPAIN Créditos Prácticos 3
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Troncal
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 9      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Gloria Espigado Tocino

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura Troncal

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al plan piloto ECTS y se imparte de acuerdo
con los
criterios de la Declaración de Bolonia. El nuevo sistema parte de la
evaluación continua. la asistencia será controlada (máximo de 8 faltas
sin
justificar). Las actividades tendrán carácter obligatorio

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1- Capacidad de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos.
2.- Capacidad para la comunicación oral y escrita
3.- Capacidad de análisis, síntesis.
4.-  Capacidad para gestionar la información
5.- Capacidad de organización y planificación.
6.- Capacidad de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de
decisiones.
7.- Capacidad para la utilización de nuevas tecnologías en la práctica
educativa.
8.- Capacidad para el razonamiento crítico.
9.- Compromiso ético

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    .- Conocimiento detallado de los distintos periodos de la Historia
    Contemporánea de España.
    .-Conocimiento de la Historia contemporánea de España en sus
    diversos campos temáticos: política, economía, sociedad y cultura.
    .- Conocimiento de la Historia contemporánea de España en su
    contexto europeo y mundial.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    .- capacidad de comunicar oralmente y por escrito usando una
    terminología adecuada.
    .- capacidad para hacer uso de las técnicas propias de la disciplina
    histórica.
    .- habilidad para organizar la información histórica compleja de
    manera coherente.
    .-Habilidad para comentar, anotar y editar correctamente textos y
    documentos de acuerdo con los procedimientos habituales de la
    disciplina.
  • Actitudinales:

    .- Adquirir conciencia crítica de la relación de los acontecimientos
    y procesos actuales y del pasado.
    .-Adquirir conciencia de que el debate y la investigación históricas
    están en continua construcción
    .- Adquirir conciencia de la importancia que tiene trabajar en
    equipo para compartir experiencias educativas, sociales y docentes
    .- Desarrollar la capacidad de utilizar de forma crítica diversas
    fuentes  de información para dar respuesta fundamentada y personal
    a cuestiones básicas sobre la realidad de la Historia de España
    contemporánea.
    
    

Objetivos

1. Conocoer y comprender en todos sus aspectos (políticos, económicos,
sociales
y culturales) el periodo histórico que transcurre desde la Guerra de la
Independencia hasta el fin de la Guerra Civil.
2. Reconocer  y entender los cambios en la Historia de España desde una
perspectiva tanto diacrónica como sincrónica.
3. Valorar el pasado reciente de España racional y críticamente,
relacionando
el pasado con la realidad actual.
4. Conocer y aplicar sobre la Historia Contemporánea de España las
técnicas y
los métodos propios de la disciplina Histórica

Objetivos específicos de la asignatura:
1.  Conocer y comprender el proceso político de desplazamiento del
Antiguo
Régimen por el sistema parlamentario liberal en toda su complejidad.
2.  Valorar la difícil articulación del sistema político liberal en
sus
diversas fases desde las Cortes de Cádiz, al final de la Guerra Civil
3.  Identificar a los grupos políticos comprometidos con el cambio y
también los resistentes al mismo.
4.  Conocer los cambios y permanencias paralelos en la estructura
económica
del país
5.  Identificar los sectores económicos más dinámicos y generadores de
riqueza
6.  Conocer y comprender las transformaciones sufridas por el tejido
social
a resultas de los cambios operados.
7.  Identificar a los sectores sociales y los soportes culturales que
dan
cohesión al grupo.
8.  Valorar las innovaciones en el pensamiento o en el ámbito de la
cultura
introducidas en el periodo.




Programa

TEMA 1. España: guerra y revolución
- El reinado de Carlos IV y la repercusión de la Revolución Francesa.- La
Guerra de la Independencia.- La irrupción del liberalismo: la obra de las
Cortes de Cádiz.

TEMA 2. El reinado de Fernando VII
- El sexenio absolutista (1814-1820).- El Trienio Liberal (1820-1823).- La
independencia americana.- La Ominosa Década (1823-1833).

TEMA 3. Economía y sociedad en el primer tercio del siglo XIX.
- La estructura económica del "Antiguo Régimen".- La crisis económica de
entre
siglos.- Los españoles del primer tercio del siglo XIX. La sociedad
tradicional y sus críticos.

TEMA 4. El reinado de Isabel II
- La minoría de Edad de la Reina (1833-1843).- La Década Moderada (1844-
1854).-
El Bienio Progresista (1854-1856).- La disolución del régimen isabelino
(1856-
1868).

TEMA 5. El Sexenio Democrático (1868-1874)
- La Revolución de Septiembre y el derrocamiento borbónico.- El reinado de
Amadeo I.- La Primera República y el movimiento cantonal.- El golpe de
Pavía y
la dictadura de Serrano.

TEMA 6. Nuevas bases económicas y sociales
- La desamortización eclesiástica y civil.- La banca y los ferrocarriles.-
El
lento crecimiento de la población española.- Hacia una sociedad de clases.

TEMA 7 La Alta Restauración (1875-1902)
- El sistema canovista.- El reinado de Alfonso XII (1875-1885).- La
Regencia
de María Cristina (1885-1902).- La insurrección cubana. Guerra y
liquidación
colonial.

TEMA 8 Ensayos de modernización económica y social
- La tardía revolución Industrial.- El viraje proteccionista de la
Restauración.- El pensamiento "noventaiochista" y la regeneración de
España.

TEMA 9. La Baja Restauración
- El régimen parlamentario bajo Alfonso XIII (1902-1923).- La monarquía en
tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).- El Gobierno
Berenguer, la continuidad imposible.

TEMA 10. Población, sociedad y Economía en el primer tercio del siglo XX
- Crecimiento demográfico y distribución poblacional.- La vía nacionalista
del
capitalismo español.- las formas de vida urbanas y los movimientos
sociales
ciudadanos.

TEMA 11 La Segunda República (1931-1936)
- Los partidos políticos y sus líderes.- La Evolución política de la II
República.- Los retos de la República: las relaciones Iglesia-Estado, la
conflictividad social, el problema autonómico y el poder militar.

TEMA 12 La Guerra Civil (1936-1939)
- Balance inicial de fuerzas y medios.- Las fases y los frentes de la
Guerra.-
Los problemas de los gobiernos republicanos.- La institucionalización en
el
bando nacional.- En el umbral de la era de Franco.

Metodología

De acuerdo con los nuevos criterios del crédito europeo se valorará
especialmente el trabajo individual del alumno y su implicación en las
actividades programadas.
Se realizarán tanto explicaciones del profesor, como análisis de distinto
material de apoyo de interés para la asignatura, se incitará al
mantenimiento de debates y discusiones sobre distintos aspectos del
contenido
de la asignatura y se realizará un seguimiento de las lecturas y
actividades desarrolladas por los alumnos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 48  
  • Clases Prácticas: 24  
  • Exposiciones y Seminarios: 15  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 9  
    • Individules: 9  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 68  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se  realizará una evaluación continua según los  siguientes criterios:

•Asistencia y participación a las sesiones teóricas y prácticas
(Asistencia
obligatoria). Se considera que el alumno debe asistir al  90 % de las
sesiones
presenciales e intervenir de forma activa en clase (10% de la nota).
1º Se solicitará del alumno una prueba escrita final, con ejercicios de
tipo
teórico y práctico. Esta parte computará el 50% del valor total de la nota.
2º Se realizará un trabajo de curso en grupo con un 20% de la valoración
final
3º Evaluación de las lecturas obligatorias 20% de la nota final.

Para aprobar  la asignatura es imprescindible realizar  todos los
trabajos.
La  evaluación se realizará atendiendo a los siguientes criterios:

•Capacidad para expresar y manejar contenidos propios de la materia
•Claridad y originalidad en las exposiciones orales y escritas.
•Dominio de la expresión oral y escrita.
•Valoración del progreso en la superación de dificultades individuales.
•Nivel de participación y grado de iniciativa en el aula.



Recursos Bibliográficos

General:

- BAHAMONDE, A. y MARTINEZ, J.A. Historia de España. Siglo XIX, Madrid,
Cátedra, 1994.
- BAHAMONDE, A.(coord.), Historia de España del siglo XX, 1875-1939,
Madrid,
Cátedra, 2000.
- BRODER, A. Historia económica de la España contemporánea, Barcelona,
2000.
- CASANOVA, Julián,  República y Guerra Civil, Vol.8 de la Historia de
España,
Joseph Fontana y Ramón Villares dir., Madrid, Marcial Pons, 2007.
- FONTANA, Joseph, La época del liberalismo,Vol.6 de la Historia de
España,
Joseph Fontana y  Ramón Villares dir., Madrid, Marcial Pons, 2007
- FUSI, J.P. y PALAFOX, J., España: 1808-1996. El desafío de la
modernidad,
Madrid, Espasa, 1997.
- JULIÁ, S., Un siglo de España. Política y Sociedad, Madrid, 1999.
- GARCÍA DELGADO, J.L. y JIMÉNEZ J.C., Un Siglo de España. La economía,
Madrid,
1999.
- PAREDES, J. coord., Historia Contemporánea de España (1808-1939),
Barcelona,
Ariel, 1996
- PÉREZ PICAZO, M.T.: Historia de España del siglo XX. Barcelona, Crítica,
1996.
- TEMINE, E. y otros, Historia de la España Contemporánea. Desde 1808
hasta
nuestros días, Barcelona, Ariel, 1982.
- TORTELLA, G., El desarrollo de la España Contemporánea. Historia
económica de
los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza, 1994.
- TUSELL, J., Historia de España en el siglo XX. Vol.I. Del 98 a la
proclamación de la República, Madrid, 1998.
- TUSELL, J.: Historia de España en el siglo XX. Vol. II. La crisis de los
años
treinta: República y Guerra Civil. Madrid, Taurus, 1998.

A)  Específica:

Bibliografía específica
- ABELLO GUELL, T., El movimiento obrero en España, siglos XIX y XX,
Barcelona,
Hipòtesi, 1997.
- AGUADO, Ana y RAMOS, Mª Dolores, La Modernización de España (1917-1939).
Cultura y Vida Cotidiana, Madrid, Síntesis, 2002.
- ANDRES-GALLEGO, J., coord., España. Siglo XX, Madrid, Actas, 1991
- ANES, G. (Ed.), Historia económica de España. Siglos XIX y XX,
Barcelona,
1999.
- ANTON, J. y CAMINAL, M. Pensamiento político en la España Contemporánea
(1800-
1950), Barcelona, Teide, 1991.
- ARTOLA, M., La España de Fernando VII, Madrid, 1999.
- ARTOLA, M., Partidos y programas políticos (1808-1936), Madrid, 1991 2ª
ed. 2
vol.
- BAHAMONDE, A. y MARTINEZ, J.A. Historia de España. Siglo XIX, Madrid,
Cátedra, 1994.
- BAHAMONDE, A.(coord.), Historia de España del siglo XX, 1875-1939,
Madrid,
Cátedra, 2000.
- BERNECKER, W.L.: Guerra en España, 1936-1939. Madrid, 1996.
- BERNECKER, W.L., España entre la tradición y la modernidad: política,
economía y sociedad (siglos XIX y XX), Madrid, 1999.
- BUSTELO, F. Historia Económica. Introducción a la Historia económica
mundial.
Historia económica de España    en los siglos XIX y XX, Madrid, 1994.
- CABRERA BOSCH, Mª T.; FOLGUERA, P.; GONZALEZ CALVET, Mª R. y otras, El
feminismo en España. Dos siglos de Historia, Madrid, Pablo Iglesias, 1988
- CALVO CARILLA, J.L., La cara oculta del 98. Mística e intelectuales en
la
España del fin de siglo (1895- 1902), Madrid, 1998.
- CARNERO ARBAT, T. (ed.): El reinado de Alfonso XIII, Ayer, nº 28,
Madrid,
1997.
- CALLAHAN, W.J., Iglesia, poder y sociedad en España (1750-1874),Madrid,
1989.
- CLAVERO, B., Manual de Historia del constitucionalismo de España,
Madrid,
Alianza, 1989.
- DARDÉ, C.: La Restauración, 1875-1902. Alfonso XII y la regencia de
María
Cristina. Historia de España, nº 24, Madrid, 1997.
- DARDÉ, C. (ed.): La política en el reinado de Alfonso XII, Ayer, nº 52,
Madrid, 2003.
- DUARTE, A., La España de la Restauración (1875-1923), Barcelona,
Hipòtesi,
1997.
- ELORZA, A. y HERNANDEZ SANDOICA, E., La Guerra de Cuba (1895-1898).
Historia
política de una derrota  colonial, Madrid, 1998.
- ESDAILE, C.J.. La quiebra del liberalismo, 1808-1939, Barcelona, 2001.
- ESDAILE, CH.J., La quiebra del liberalismo, 1808-1939, Barcelona, 2001.
- ESTEBAN, J. de, Las constituciones de España, Madrid, 1998.
- FUSI, J.P. y PALAFOX, J., España: 1808-1996. El desafío de la
modernidad,
Madrid, - GERMÁN, L., y otros (eds.), Historia económica regional de
España,
siglos XIX y XX, Barcelona, 2001.
- FUSI, J.P., Un siglo de España. La cultura. Madrid, Marcial Pons, 1999.
- GARCIA SANZ, A. y otros, Historia agraria de la España contemporánea,
Barcelona, Crítica, 1985-1986. 3 vols.
- GERMÁN, L., LLOPIS, E., MALUQUER DE MOTES y ZAPATA, S.: Historia
Económica
Regional de España, siglos XIX y XX. Barcelona, Crítica, 2001.
- GIL PECHARROMÁN, J.: La Segunda República. Madrid, Historia 16, 1997, 2
vols.
- GÓMEZ NAVARRO, J.L.: El régimen de Primo de Rivera: reyes, dictaduras y
dictadores. Madrid, 1991.
- GONZALEZ CALLEJA, E., La razón de la fuerza. Orden público, subversión y
violencia en la España de la Restauración (1875-1917), Madrid, 1998
- JOVER ZAMORA, J.M., España en la política internacional. Siglos XVIII-
XX,
Madrid, 1999.

- JOVER ZAMORA, J.Mª, GOMEZ-FERRER, G y FUSI, J.P., España: sociedad
política y
civilización (siglos XIX y XX), Madrid, 2001.
- JULIÁ, S., Un siglo de España. Política y sociedad, Madrid, Marcial
Pons,
1999.
- JULIÁ, S. (coord.): Víctimas de la Guerra Civil. Madrid, 1999.
- KONDO, A., La agricultura española en el siglo XIX, Madrid, 1990.
- LÓPEZ CORDÓN, Mª V., PÉREZ SAMPER, Mª A. y MARTÍNEZ DE SAS, Mª T., La
casa de
Borbón. Familia, Corte y política, 1808-2000, 2 vols., Madrid, 2000.
- MARTÍ GILABERT, F.: Política religiosa en la Restauración (1875-1931).
Madrid, 1991.
- MARTÍ GILABERT, F.: Política religiosa de la Segunda República española.
Pamplona, 1998.
- MARTÍNEZ SHAW, C; TUSELL, J. y MARTÍN, J.L., Historia de España. Vol 2.
La
edad contemporánea, Madrid, 2001.
- MILLARES CANTERO, S., España en el siglo XX, Madrid, 1998.
- MORADIELLOS, E. (ed.): La Guerra Civil, Ayer, nº 50, Madrid, 2003.
- NADAL, J., Moler, tejer y fundir. Estudios de Historia Industrial,
Barcelona,
Ariel, 1992.
- PALAFOX, J., Atraso económico y democracia. La Segunda República y la
economía española 1892-1936, Barcelona, Crítica, 1991.
- PANIAGUA, J., España: siglo XX, Madrid, 1987, 2 vol.
- PAREDES, J. coord., Historia Contemporánea de España (1808-1939),
Barcelona,
Ariel, 1996.
- PAYNE, S.G.: La primera democracia española. La Segunda República 1931-
1936.
Barcelona, 1995.
- PIZARROSO QUINTERO, A., De la Gazeta Nueva a Canal Plus. Breve Historia
de
los medios de comunicación en España, Madrid, Editorial Complutense, 1992.
- SÁNCHEZ ALONSO, B.: Las causas de la emigración española, 1880-1930.
Madrid,
1995.
- SIMPSON, J.: La agricultura española (1765-1965): la larga siesta.
Madrid,
1997.
- RUIZ CORTÉS, F. y SÁNCHEZ COBOS, F., Diccionario biográfico de
personajes
históricos del siglo XIX español, Ávila, 2001.
- SÁIZ PASTOR, C. y VIDAL OLIVARES, J., El fin del Antiguo régimen (1808-
1868),
Madrid, 2001.
- SÁNCHEZ AGUILAR, F., España desgajada: 1810-1898, Madrid, 1999.
- SANCHEZ JIMENEZ, J., La España Contemporánea, Madrid, Istmo, 1991, 3 vol.
- SÁNCHEZ MARROYO, F., La España del siglo XX: economía, demografía y
sociedad,
Madrid, 2003.
- SECO SERRANO, C., Militarismo y civilismo en la España contemporánea,
Madrid,
Instituto de Estudios Económicos, 1984.
- SERRANO GARCÍA, R., El fin del Antiguo Régimen (1808-1868): cultura y
vida
cotidiana, Madrid, 2001.
- SHUBERT, A., Historia social de España (1800-1990), Madrid, Nerea, 1991.
- TOMAS Y VALIENTE, F., Códigos y constituciones 1808-1978, Madrid,
Alianza,
1989.
- TORTELLA, G., El desarrollo de la España Contemporánea. Historia
económica de
los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza, 1994.
- TUSELL, J., dir., Manual de Historia de España. Siglos XIX y XX, Vol.5-
6,
Madrid, Historia 16, 1990
- TUSELL, J., Historia de España en el siglo XX. Vol.I. Del 98 a la
proclamación de la República, Madrid, 1998.
- URÍA, Jorge, La España liberal (1868-1917). Cultura y Vida Cotidiana,
Madrid,
Síntesis, 2007.

- URQUIJO GOITIA, J.R., Gobiernos y ministros españoles (1808-2000),
Madrid,
2001.
- VELARDE FUERTES, J. (coord.), 1900-2000, historia de un  esfuerzo
colectivo.
Cómo España superó al pesimismo y a la pobreza, 2 vols., Madrid, 2000.
- VILLACORTA BAÑOS, F., Culturas y mentalidades en el siglo XIX, Madrid,
Síntesis, 1993.





HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519027 HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA Créditos Teóricos 6
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de Historia Contemporánea de España.

 

Recomendaciones

Los estudiantes han comprender y utilizar correctamente el idioma español, tener
hábito de lectura y estudio, y mostrar un actitud abierta y crítica ante las
realidades históricas de España.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª DE LA GLORIA ESPIGADO TOCINO Profesor Titular Universidad N
JOAQUIN PIÑEIRO BLANCA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B3 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C2 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
C3 Creatividad GENERAL
C4 Liderazgo GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz. GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas. ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo. ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico. ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal. ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas ESPECÍFICA
G07 Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo. ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural. ESPECÍFICA
G09 Ser hábil en el desarrollo de actividades y programación en el mercado y la industria cultural y editorial ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo. ESPECÍFICA
HCE01 Conocer la evolución histórica y los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de la sociedad contemporánea española ESPECÍFICA
HCE02 Tener un conocimiento racional y crítico de la Historia Contemporánea de España para comprender los problemas actuales. ESPECÍFICA
HCE03 Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad históricos en una perspectiva diacrónica y espacial. ESPECÍFICA
HCE04 Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural. ESPECÍFICA
HCE05 Ser capaz de analizar e interpretar las fuentes históricas para la Historia Contemporánea de España. ESPECÍFICA
HCE06 Tener capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en la Historia Contemporánea de España ESPECÍFICA
HE02 Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural de España ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir conocimientos específicos de la Historia de España.
R3 Adquirir los procesos básicos de la investigación histórica.
R4 Dominar la búsqueda, gestión, análisis e interpretación de recursos bibliográficos y documentales y de diversas fuentes históricas para la Historia de España.
R2 Dominar una instrucción general de los procesos de la Historia Contemporánea de España, sobre todo en su dimensión espacial, temporal y de historia comparada.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Clases teórico-prácticas presenciales donde se
combinan los contenidos teóricos básicos de la
materia con la visualización de imágenes, power
points o vídeos, comentarios de textos históricos
y resolución de otros ejercicios propios de la
disciplina.
48 A1 A2 A3 A4 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 G01 G05 G10 HCE01 HCE02 HCE05 HCE06 HE01 HE02 HU01 HU02
10. Actividades formativas no presenciales
- Actividades y trabajos: Realización de dos
lecturas obligatorias de libros (20 horas). El
alumno deberá preparar y responder por escrito en
el examen final a una cuestión en la que se
demuestre la comprensión de estas lecturas. Las
lecturas podrán ser supervisadas en el horario de
tutorías.

- Trabajo autónomo individual: horas de estudio
(60 horas).
80 Reducido A1 A2 A3 A4 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C7 C8 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HCE01 HCE02 HCE03 HCE04 HCE05 HCE06 HE02
11. Actividades formativas de tutorías
Actividades y trabajos: Diálogo sobre los
contenidos de la asignatura. Aclaración de dudas
sobre normas y procedimientos relativos a la
organización del trabajo y al desarrollo de las
habilidades y técnicas del trabajo intelectual.
Control de los conocimientos adquiridos y del
nivel de comprensión de la materia. Supervisión
de trabajo personal.
19 Reducido A1 A2 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C7 C8 E02 E04 G05 G10 HCE01 HCE02 HCE03 HCE04 HCE05 HCE06 HE02
12. Actividades de evaluación
La evaluación de esta asignatura tiene dos
modalidades:

- Presencial: se basa en la evaluación continua
del alumno que asiste regularmente a clase y
participa en
todas las actividades previstas. La calificación
final de estos alumnos será el resultado de: un
examen escrito
(50%), la valoración de la asistencia y la
calidad de la participación activa en clase
(25%), un trabajo de comprensión de los
contenidos de las lecturas obligatorias que será
evaluado en una pregunta específica en el examen
final(25%).

- Semipresencial: está destinada a aquellos
alumnos que no pueden asistir normalmente al aula
por motivos justificados (enfermedad, trabajo o
coincidencia de horarios). En estos casos, los
alumnos deberán realizar el examen y los
trabajos, sustituyéndose la valoración de la
asistencia y participación en clase por un plan
específico de trabajo personal.
3 Grande A1 A2 A3 A5 A6 B6 C7 E01 E03 G01 G02 HCE01 HCE02 HCE03 HCE04 HCE05 HCE06 HE01 HE02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Asimilación y comprensión de los contenidos y conceptos básicos de la
asignatura.
2. Coherencia argumental.
3. Claridad expositiva.
4. Relevancia y profundidad de los planteamientos.
5. Correcto uso del idioma.
6. Correcta presentación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final en el que se evaluarán los conocimientos y destrezas adquiridos. Una prueba escrita que constará de dos preguntas que servirán para valorar el conocimiento de los contenidos teóricos de la asignatura y las habilidades prácticas desarrolladas.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A5 A6 B6 B7 C1 C7 C8 E02 E03 E04 G01 G03 HCE01 HCE02 HCE03 HCE04 HCE05 HCE06 HE01 HE02 HU01 HU02
Lecturas de bibliografía especializada y utilización del aula virtual, entre otras actividades programadas. Evaluación de todos estos parámetros mediante la observación, el seguimiento y la valoración puntual cuando corresponda.Se podrá solicitar del alumno un informe de autoevaluación en el que señalará las fortalezas y las posibles limitaciones de su trabajo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
A2 A3 A6 B6 C1 C7 E02 E03 E04 G02 G03 G10 HCE02 HCE05 HCE06 HE01 HE02
Lecturas obligatorias. Cada alumno deberá realizar las dos lecturas propuestas. Las lecturas podrán ser supervisadas en el horario de tutoría. Cada alumno deberá responder en el examen final a una cuestión acerca de los contenidos de las lecturas en la que demuestre una comprensión crítica y una adecuada asimilación de los contenidos. La respuesta incluirá un informe de autoevaluación en el que el alumno señalará las fortalezas y las posibles limitaciones de su trabajo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E04 G01 G02 G03 G04 HCE01 HCE02 HCE03 HCE04 HCE05 HCE06 HE01 HE02 HU02
Participación activa y de calidad en el aula y en las tutorías. Evaluación de todos estos parámetros mediante la observación, el seguimiento y la valoración puntual cuando corresponda.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HCE01 HCE02 HCE03 HCE04 HCE05 HCE06 HE01 HE02 HU01 HU02

 

Procedimiento de calificación

La calificación final será el resultado de la suma de los diferentes
procedimientos de evaluación:

1) Prueba escrita de conocimiento teórico y práctico (50%).

2) Realización de trabajos individuales: Lecturas obligatorias (25%).

3) Asistencia en clase (10%)

4) Participación activa en clase y en las actividades programadas (15%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. LA FORMACIÓN DEL ESTADO LIBERAL
La época napoleónica. Los reinados de Fernando VII e Isabel II. El Sexenio Democrático.

TEMA 2. EL SISTEMA  POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN
El reinado de Alfonso XII. La regencia de María Cristina de Habsburgo. La crisis de 1898.

TEMA 3. ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA DURANTE EL SIGLO XIX
Desamortización y reforma agraria. El primer esfuerzo industrializador. La sociedad rural y la sociedad urbana. Las
corrientes culturales del Liberalismo. La construcción de identidades políticas, de clase y de género.

TEMA 4. LA CRISIS DEL SISTEMA, REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
La descomposición del sistema político de la Restauración. La Segunda República. La guerra civil.

TEMA 5. DICTADURA Y DEMOCRACIA.
La dictadura de Franco. La transición a la democracia.

TEMA 6. ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA DURANTE EL SIGLO XX
De la autarquía a la Unión Europea. La transformación de la sociedad española del franquismo a la transición. La
generación de 1927. La cultura española en el exilio. La movida madrileña.

        
A1 A2 A3 B5 B6 B7 C7 C8 E01 E02 E03 HCE01 HCE02 HCE03 HCE04 HCE05 HCE06 HE01 HE02 HU01 R1 R3 R4 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Lecturas obligatorias  

- COSTA, Joaquín: Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España: Urgencia y modo de cambiarla, 1901.

- ORTEGA Y GASSET, José: España Invertebrada, 1921.

Lecturas para compensar la no asistencia a clase Asistencia obligatoria a clase. En caso de imposibilidad de asistencia, elaboración de un trabajo de reseña de los siguientes seis libros, correspondientes a cada uno de los seis temas. Este trabajo deberá ser entregado, como muy tarde, el día del examen:

1. FONTANA, Josep, La época del liberalismo, Vol.6 de la Historia de España, Josep Fontana y  Ramón Villares (dir.), Madrid, Marcial Pons, 2007

2. VILLARES, R. y MORENO LUZÓN, J., La Restauración, Vol. 7, de la Historia de España, Josep Fontana y Ramón Villares (dir.), Madrid, Marcial Pons, 2008.

3. SERRANO GARCÍA, R., El fin del Antiguo Régimen (1808-1868). Cultura y vida cotidiana, Madrid, 2001.

4. CASANOVA, Julián,  República y Guerra Civil, Vol.8 de la Historia de España, Josep Fontana y Ramón Villares (dir.), Madrid, Marcial Pons, 2007.

5. DE RIQUER, Borja, La dictadura de Franco, Vol.9, de la Historia de España, Josep Fontana y Ramón Villares (dir.), Madrid, Marcial Pons, 2010.

6. AGUADO, Ana y RAMOS, Mª Dolores, La Modernización de España (1917-1939). Cultura y Vida Cotidiana, Madrid, Síntesis, 2002.

Bibliografía básica

-AGUADO, Ana y RAMOS, Mª Dolores, La Modernización de España (1917-1939). Cultura y Vida Cotidiana, Madrid, Síntesis, 2002.

-ALTAMIRA, R., Historia de la Civilización Española. Barcelona, 1988.

-AVILÉS, J.; ELIZALDE, D. y SUEIRO, S., Historia política, 1875-1939. Madrid, Istmo, 2002 -BALLBÉ, M., Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1983). Madrid, Alianza, 1983

-BALFOUR, Sebastián y QUIROGA, Alejandro, España reinventada, nación e identidad desde la Transición, Madrid, Península, 2007.

-BRODER, A. Historia económica de la España contemporánea, Barcelona, 2000.

-CALLAHAN, W. J., La iglesia Católica en España (1875-2002). Barcelona, Crítica, 2002.

-CARNERO, G. (ed.), “El siglo XIX. I”  En: Historia de la literatura española, dirigida por V. García de la Concha. Madrid, Espasa-Calpe, 1997.

-CARR, R., España, 1808-1975. Barcelona, Ariel, 1983

-CASANOVA, Julián,  República y Guerra Civil, Vol.8 de la Historia de España, Joseph Fontana y Ramón Villares dir., Madrid, Marcial Pons, 2007.

-DE RIQUER, Borja, La dictadura de Franco, Vol.9, de la Historia de España, Joseph Fontana y Ramón Villares dir., Madrid, Marcial Pons, 2010.

-DOMÍNGUEZ ORTIZ, (dir.), Historia de España. Madrid, Planeta, 1993, vols. 9 y 10.

-EGIDO LEÓN, A., (coord.); MONTERO, F.; ALTED, A. y SEPÚLVEDA, I., La historia contemporánea en la práctica. (Textos escritos y orales, mapas, imágenes y gráficos comentados). Madrid, CEURA, 1996.

-FERNÁNDEZ CID, A., Cien años de teatro musical en España (1875-1975). Madrid, 1975.

-FERNÁNDEZ PRIETO, C., La novela histórica: poética de la novela histórica. Pamplona, Eunsa, 1998.

-FUSI AIZPURÚA, J. P. y PALAFOX, J., España: 1808-1996. El desafío de la modernidad. Madrid, Espasa-Calpe, 1997.

-FONTANA, J., Historia de España. Barcelona, Crítica, 2001.

-FONTANA, J., La época del liberalismo, Vol.6 de la Historia de España, Joseph Fontana y  Ramón Villares dir., Madrid, Marcial Pons, 2007.

-GÓMEZ AMAT, C., Historia de la música española, siglo XIX. Madrid, 1983.

-GUERRERO LATORRE, A. C.; PÉREZ GARZÓN, S. y RUEDA, G., Historia política, 1808-187. Madrid, Istmo, 2004.

-JULIÁ, S.; GARCÍA DELGADO, J. L.; JIMÉNEZ, J. C. y FUSI, J. P., La España del siglo XX. Madrid, Marcial Pons, 2003. -MARCO, T., Historia de la música española, siglo XX. Madrid, 1984.

-MARÍN ARCE, J. M.; MOLINERO, C. e YSÀS, P., Historia política, 1939-2000. Madrid, Istmo, 2001

-MARTÍNEZ DE VELASCO, A.; SÁNCHEZ MANTERO, R. y MONTERO GARCIA, F.: Manual de Historia de España. Siglo XIX. Madrid, Historia 16, 1990.

-PÉREZ PICAZO, Mª T., Historia de España del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1996.

-SÁIZ PASTOR, C. y VIDAL OLIVARES, J., El fin del Antiguo régimen (1808-1868), Madrid, 2001

-SERRANO GARCÍA, R., El fin del Antiguo Régimen (1808-1868): cultura y vida cotidiana, Madrid, 2001.

-SHUBERT, A., Historia social de España (1800-1990), Madrid, Nerea, 1991

-SOTO, Álvaro, Transición y cambio en España (1875- 1996), Madrid, Alianza, 2005

-TORTELLA, G., El desarrollo de la España contemporánea. Madrid, Alianza, 1997.

-TUÑÓN DE LARA, M. (dir.), Historia de España. Barcelona, Labor, tomos 8, 9 y 10.

-TUSELL. J., Dictadura franquista y democracia. 1939-2004. Barcelona, Crítica, 2005.

-TUSELL, J., Manual de Historia de España. Siglo XX. Madrid, Historia 16, 1990.

-TUSELL, J., Historia de España en el siglo XX. Madrid, Taurus, 1999.

-TUSELL, J., La Transición a la democracia (1975-1982), Madrid, Espasa Calpe, 2007.

-URÍA, Jorge, La España liberal (1868-1917). Cultura y Vida Cotidiana, Madrid, Síntesis, 2007.

-VILLARES, R. y MORENO LUZÓN, J., La Restauración, Vol. 7, de la Historia de España, Joseph Fontana y  Ramón Villares dir., Madrid, Marcial Pons, 2008.

-ZAVALA, Iris M., Ideología y política en la novela española del siglo XIX, Salamanca, Anaya, 1971.

 

Bibliografía Específica

BIBLIOGRAFÍA POR PERÍODOS HISTÓRICOS

1. La época napoleónica

-ANES, G., El Antiguo Régimen: los Borbones. Madrid, 1975.

-ARTOLA, M., “El Antiguo Régimen”. En: Estudios sobre Historia de España (Homenaje a Tuñón de Lara). Madrid, 1981,  tomo I, pp. 149-166.

-ARTOLA, M., Los orígenes de la España contemporánea. Madrid, 1975, 2 vols.

-ARTOLA, M., Los afrancesados. Madrid, 1976.

-AYMES, J. R., La guerra de la Independencia en España (1808-1814). Madrid, 1974.

-BERNAL, A. M., La lucha por la tierra en la crisis del Antiguo Régimen. Madrid, 1979.

-FERNÁNDEZ DE PINEDO, E, y otros.: Centralismo, ilustración y agonía del Antiguo Régimen (1715-1833). Barcelona, 1981.

-FONTANA, J., La crisis del Antiguo Régimen, 1808-1833. Barcelona, 1979

-HAMNETT, B. R., La política española en una época revolucionaria, 1790-1820. México, 1985.

-HERR, R.: España y la revolución del siglo XVIII. Madrid, 1967.

-LOVETT, G. H., La Guerra de la Independencia y el nacimiento de la España contemporánea. Barcelona, 1975.

-MERCADER RIBA, J., José Bonaparte, rey de España, 1808-1813. Historia externa del reinado. Madrid, 1983.

-PLAZA PRIETO, J., Estructura económica de España en el siglo XVIII. Madrid, 1975.

-SÁNCHEZ AGESTA, L., Historia del constitucionalismo español. Madrid, 1964.

-SECO SERRANO, C., Godoy. El hombre y el político. Madrid, 1978.

-SUÁREZ, F., Las Cortes de Cádiz. Madrid, 1982. -

TIERNO, E., Actas de las Cortes de Cádiz. Antología. Madrid, 1964, 2 vols.  

2. Fernando VII  

-ARTOLA, M., La España de Fernando VII. Madrid, 1978.

-ARTOLA, M., Partidos y programas políticos. Madrid, 1974, 2 vols.

-CASADO URBANO, P., Las fuerzas armadas en el inicio del constitucionalismo español. Madrid, 1982.

-CHRISTIAENSEN, E., Los orígenes del poder militar en España, 1800-1854. Madrid, 1974.

-COMELLAS, J. L., El trienio constitucional. Pamplona, 1963.

-COMELLAS, J. L., Los primeros pronunciamientos en España. Madrid, 1958.

-FONTANA, J., La quiebra de la monarquía absoluta, 1814-1820. Barcelona, 1971.

-FONTANA, J., Hacienda y Estado en la crisis final del Antiguo Régimen español: 1823-1833. Madrid, 1973.

-GIL NOVALES, A., Las Sociedades Patrióticas, 1820-1823. Madrid, 1975, 2 vols.

-GIL NOVALES, A., El Trienio Liberal. Madrid, 1980.

-LLORENS, V., Liberales y románticos. Una emigración española en Inglaterra, 1823-1834. Madrid, 1968.

-SÁNCHEZ MANTERO, R., Liberales en el exilio. Madrid, 1980.

-SECO SERRANO, C., Tríptico carlista. Barcelona, 1973.  

3. Las regencias en el reinado de Isabel II

-ANES, G., “La agricultura española desde comienzos del siglo XIX hasta 1868. Algunos problemas”. En: Ensayos sobre la economía española a mediados del siglo XIX. Madrid, 1970, pp. 235 y ss.

-CLEMENTE, J. C., Bases documentales del carlismo y de las guerras civiles de los siglos XIX y XX. Madrid, 1985, 2 vols.

-FONTANA, J., La revolución liberal. Política y Hacienda en 1833-1845. Madrid, 1977.

-FONTANA, J., Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX. Barcelona, 1973.

-GIL NOVALES, A. (ed.), La revolución burguesa en España. Actas del Coloquio Hispano-Alemán, Leipzig, noviembre, 1983. Madrid, 1985.

-JANKE, P., Mendizábal y la instauración de la monarquía constitucional en España (1790-1853). Madrid, 1974.

-JOVER, J. M. (dir.)., La Era isabelina y el Sexenio Revolucionario (1834-1874). Madrid, 1981.

-MARICHAL, C., La revolución liberal y los primeros partidos políticos en España: 1834-1844. Madrid, 1980.

-PAYNE, S., Ejército y Sociedad en la España liberal 1808-1936. Madrid, 1977.

-SÁNCHEZ ALBORNOZ, N., La modernización económica de España, 1830-1930. Madrid, 1985.

-SECO SERRANO, C., Militarismo y civilismo en la España contemporánea. Madrid, 1984.

-TOMÁS VILLARROYA, J., El Estatuto Real de 1834 y la Constitución de 1837. Madrid, 1985.  

4. La mayoría de edad de Isabel II  

-ARTOLA, M., Los ferrocarriles en España, 1844-1943. Madrid, 1978.

-ARTOLA, M.: La Hacienda del siglo XIX. Progresistas y moderados. Madrid, 1986.

-CÁNOVAS SÁNCHEZ, F., El partido moderado. Madrid, 1982.

-COMELLAS, J. L., Los moderados en el poder, 1844-1854. Madrid, 1970

-COSTA, M.T., Financiación exterior del capitalismo español en el siglo XIX. Barcelona, 1983.

-DURÁN, N., La Unión Liberal y la modernización de la España isabelina. Una convivencia frustrada (1854-1868). Madrid, 1979.

-GARRABOU, R. y SANZ FERNÁNDEZ, J. (ed)., Historia agraria de la España contemporánea. Tomo II: Expansión y crisis (1850-1900). Barcelona, 1985.

-GÓMEZ MENDOZA, J., Ferrocarriles y cambio económico en España (1855-1933). Madrid, 1982.

-KIERNAN, V. G., La revolución de 1854 en España. Madrid, 1970.

-NADAL, J. TORTELLA, G. y otros., Agricultura, comercio y crecimiento económico en la España contemporánea. Barcelona, 1975.

-NADAL, J., El fracaso de la revolución industrial en España (1814-1913). Barcelona, 1975.

-TORTELLA, G., Los orígenes del capitalismo en España. Madrid, 1973.

-TORTELLA, G., El desarrollo de la España contemporánea. Hª económica de los siglos XIX y XX. Madrid, 1994.   5. El Sexenio Revolucionario

-ANDRÉS GALLEGO, J. (coord)., Revolución y Restauración (1868-1931). Madrid, 1981-1982, 2 vols.

-DONEZAR, J. M., La Constitución española de 1869 y la revolución burguesa. Madrid, 1985.

-FONTANA, J., “Cambio económico y crisis política. Reflexiones sobre las causas de la revolución de 1868”. En: Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX. Barcelona, 1973, pp. 97 y ss.

-FERRANDO, J., Historia política de la República de 1873. Madrid, 1973.

-GÓMEZ CASAS, J., La I Internacional en España. Madrid, 1974.

-HENNESSY, C. A. M., La República Federal en España. Madrid, 1966.

-JUTGLAR, A., Pi y Margall y el federalismo español. Madrid, 1975.

-LÓPEZ-CORDÓN, V., La revolución de 1868 y la I República. Madrid, 1976.

-TERMES, J., Anarquismo y sindicalismo en España. La I Internacional, 1864-1881. Barcelona, 1972.

-TRUJILLO, G.: Introducción al federalismo español. Madrid, 1967.  

6. La Restauración

-ALIER, R., La Zarzuela. Madrid, 2002.

-ÁLVAREZ JUNCO, J., La ideología política del anarquismo español (1868-1910). Madrid, 1976.

-BUENACASA, M., El movimiento obrero español. 1866-1926. Madrid, 1977.

-CASARES RODICIO, E.; TORRENTE, Á. (eds.), La ópera en España e Hispanoamérica, vol. II. Madrid, 2002.

-CHIDSEY, D.B., La guerra hispano-americana, 1896-1898. Barcelona, 1973.

-COMELLAS, J. L., La Restauración como experiencia histórica. Sevilla, 1977.

-FERNÁNDEZ ALMAGRO, M., Cánovas. Su vida y su política. Madrid, 1972.

-FERNÁNDEZ ALMAGRO, M., Historia política de la España contemporánea. Madrid, 1972, 3 vols.

-FONER, P. S., La guerra hispano-cubano-americana y el nacimiento del imperialismo norteamericano, 1895-1902. Madrid, 1975, 2 vols.

-IZARD, M., Industrialización y obrerismo. Las tres clases de vapor, 1869-1913. Barcelona, 1973.

-KAPLAN, T., Orígenes sociales del anarquismo en Andalucía. Barcelona, 1973.

-SÁNCHEZ AGESTA, L., La Constitución de 1876 y el Estado de la Restauración. Madrid, 1985.

-SERRANO, C., Final del Imperio. España, 1895-1898. Madrid, 1984.

-TORTELLA, G. (dir)., La Banca española en la Restauración. Madrid, 1974, 2 vols.

-TUÑÓN DE LARA, M., El movimiento obrero en la historia de España (1832-1936). Madrid, 1985.

-TUSELL, J., Oligarquía y caciquismo en Andalucía (1890-1923). Madrid, 1976.

-VARELA ORTEGA, J., Los amigos políticos. Partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración (1875-1900). Madrid, 1977.  

7. La crisis de la Restauración

-AVIÑOA, X., Manuel de Falla. Barcelona, 1985.

-BALCELLS, A., Trabajo industrial y organización en la Cataluña contemporánea (1900-1936). Barcelona, 1974.

-CALERO, A., Movimientos sociales en Andalucía (1820-1936). Madrid, 1979.

-CARDONA, G., El poder militar en la España contemporánea hasta la guerra civil. Madrid, 1983.

-CONNELLY ULLMAN, J., La semana trágica. Estudio sobre las causas del anticlericalismo en España (1898-1912). Barcelona, 1972.

-FERNÁNDEZ ALMAGRO, M., Historia del reinado de Alfonso XIII. Barcelona, 1977.

-FORCADELL, C., Parlamentarismo y bolchevización. El movimiento obrero español, 1914-1918. Barcelona, 1978.

-GARCÍA DELGADO, J. L. (ed.)., La crisis de la Restauración. España entre la I Guerra Mundial y la II República. Madrid, 1986.

-LACOMBA, J. A., La crisis española de 1917. Madrid, 1970.

-LLEIXA. J., Cien años de militarismo en España. Funciones estatales confiadas al Ejército en la Restauración y el franquismo. Barcelona, 1986.

-NADAL, J. y otros., La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica. Barcelona, 1987.

-PABÓN, J., Cambó. Barcelona, 1969, 3 vols.

-SECO SERRANO, C., Alfonso XIII y la crisis de la Restauración. Madrid, 1979.

-TUSELL, J. y AVILÉS, J., La derecha española contemporánea. Sus orígenes: el Maurismo. Madrid, 1986.  

9. La Dictadura de Primo de Rivera

-BEN-AMI, S., La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Barcelona, 1984.

-CALERO, A. M., Constitución y Dictaduras. Primo de Rivera y Franco. Madrid, 1985.

-HERNÁNDEZ ANDREU, J., España y la crisis de 1929. Madrid, 1986.

-MAURIN, J., Los hombres de la Dictadura. Barcelona, 1977.

-TUSELL, J., Radiografía de un golpe de Estado. Madrid, 1987.

-TUSELL, J., Mussolini y Primo de Rivera, las relaciones políticas y diplomáticas de dos dictadores mediterráneos. Madrid, 1982.

-VARIOS., La Hacienda Pública en la Dictadura, 1923-1930. Madrid, 1986.

-VELARDE, J.: Política económica de la Dictadura. Madrid, 1973.  

10. La II República  

-ALPERT, M., La reforma militar de Azaña, 1931-1933. Madrid, 1982.

-AVILÉS, J., La izquierda burguesa en la II República. Madrid, 1985.

-BENAVIDES, L., La política económica de la Segunda República. Madrid, 1977.

-CABRERA, M., La patronal en la II República. Madrid, 1983.

-CONTRERAS, M., El PSOE en la II República: organización e ideología. Madrid, 1981.

-ELORZA, A., La utopía anarquista bajo la Segunda República. Madrid, 1973.

-GINER, V., Historia de la Segunda República Española, 1931-1938. Madrid, 1985, 5 vols.

-JULIÁ, S., Orígenes del Frente Popular en España (1934-1936). Madrid, 1979.

-MALEFAKIS, E., Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX. Barcelona, 1971.

-MONTERO, J. R., La CEDA. El catolicismo social y político en la II República. Madrid, 1977.

-RAMÍREZ, M., Los grupos de presión en la II República. Madrid, 1969.

-RUIZ MANJÓN, O (dir.)., La Segunda República y la Guerra. Madrid, 1986.

-SECO SERRANO, C., La Segunda República. La Guerra Civíl. La España Actual. Barcelona, 1974.

-TUÑÓN DE LARA, M., La Segunda República. Madrid, 1976, 2 vols.

-VARELA, S., Partidos y Parlamento en la II República. Madrid, 1978.  

11. La Guerra Civil  

-ALPERT, M., El ejército republicano en la guerra civil. Barcelona, 1977.

-BERNECKER, W., Colectividades y Revolución Social. El anarquismo en la guerra civil española, 1936-1939. Barcelona, 1982.

-BOLLOTEN, B., La revolución española. Sus orígenes, la izquierda y la lucha por el poder durante la guerra civil, 1936-1939. Barcelona, 1980.

-BROUE, P. Y TEMINE, E., La Revolución y la Guerra de España. México, 1977, 2 vols.

-CASTELLS, A., Las Brigadas Internacionales de la Guerra de España. Barcelona, 1974.

-JACKSON, G., La República española y la Guerra Civil 1931-1939. Barcelona, 1978.

-PAYNE, S., La revolución y la Guerra Civil española. Madrid, 1976.

-SCHWARTZ, F., La internacionalización de la guerra civil española, julio 1936-marzo 1937. Barcelona, 1972.

-SOUTHWORTH, H., El mito de la cruzada de Franco. Barcelona, 1986.

-THOMAS, H., La guerra civil española. Madrid, 1979.

-TUÑÓN DE LARA, M. y otros., La Guerra Civil española. 50 años después. Barcelona, 1985.

-VIÑAS, A., El oro de Moscú. Alfa y omega de un mito franquista. Barcelona, 1979.  

11.- La dictadura de Franco  

-BACHOUD, A.: Franco, Barcelona, Crítica, 2000

-BARCIELA, C. y Otros: La España de Franco (1939-1975). Economía. Madrid, Síntesis, 2001.

-BENNASSAR, B.: Franco, Madrid, Edaf, 1996.

-CARR, R.: La época de Franco (1939-1976). Política, ejército, iglesia, economía y administración, Vol. XLI-1, Historia de España de Menéndez Pidal, Madrid, Espasa Calpe, 1996.

-FUSI, J. P.: Franco. Autoritarismo y poder personal, Madrid, El País, 1985.

-FUSI, J. P.: La época de Franco (1939-1975). Sociedad, vida y cultura, Vol. XLI-2, Historia de España de Menéndez Pidal, Madrid, Espasa-Calpe, 2001.

-GRACIA GARCÍA, J. y RUIZ CARNICER, M.A.: La España de Franco (1939-1975). Cultura y vida cotidiana. Madrid, Síntesis, 2001.

-MARÍN, J. Mª, MOLINERO, C., YSÀS, P.: Historia política de España, 1939-2000, Madrid, Istmo, 2001.

-MARTÍNEZ, J. A. (coord.): Historia de España. Siglo XX: 1939-1996, Madrid, Cátedra, 1999.

-MATEOS, A. y SOTO, A.: El final del franquismo, 1959-1975. La transformación de la sociedad española (Historia de España. Historia 16. Vol. 29), Madrid, 1997.

-MORADIELLOS. E.: La España de Franco (1939-1975). Política y sociedad. Madrid, Síntesis, 2001.

-MUNIESA, B.: Dictadura y monarquía en España. De 1939 hasta la actualidad. Barcelona, Ariel, 1996.

-PAYNE, S. G.: El régimen de Franco, 1936-1975, Madrid, Alianza, 1987.

-PAYNE, S. G.: El primer franquismo, 1939-1959. Los años de la autarquía (Historia de España. Historia 16, Vol. 28), Madrid, 1997.

-PRESTON, P.: Franco. Caudillo de España, Barcelona, Grijalbo, 1994.

-SÁNCHEZ RECIO, G. (ed.): “El primer franquismo (1936-1939)”, Ayer, 33 (1999).

-SÁNCHEZ RECIO, G.: Los cuadros políticos intermedios del régimen franquista, 1936-1959. Diversidad de origen e identidad de intereses, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1996.

-SÁNCHEZ RECIO, G.: Franco, Madrid, Acento, 2000.

-SEVILLANO CALERO, F.: Propaganda y medios de comunicación en el franquismo (1936-1951), Alicante, Universidad, 1998.

-TAMAMES, R: La República. La era de Franco. Madrid, Alianza/Alfaguara, 1973, Vol. VII.

-TUÑÓN DE LARA, M. (Dir.): Historia de España. Vol. X: España bajo la dictadura franquista (1939-1975). Barcelona, Labor, Barcelona, 1980.

-TUSELL, J., Franco en la guerra civil. Una biografía política, Barcelona, Tusquets, 1992.

-TUSELL, J., El régimen de Franco, 1936-1975: política y relaciones exteriores. Madrid, UNED, 1984.

-VARIOS., La España de la Cruzada, 1936-1959 (Historia de España de Historia 16: Vol. 12), Madrid, 1982.

-VARIOS, De la dictadura a la democracia, 1959-1977 (Historia de España de Historia 16: Vol. 12), Madrid, 1983.  

11.- Transición y democracia

-AGUIRRE, J. A., La política económica de la transición española, 1975-1980, Madrid, 1981.

-ARMERO, J. M., La política exterior de España en democracia, Madrid, 1988.

-CARR, R.; FUSI, J. P., España, de la dictadura a la democracia, Barcelona, Ariel, 1979.

-DÍAZ, E., La transición a la democracia (Claves ideológicas, 1976-1986), Madrid, 1987.

-GARCÍA SAN MIGUEL, L., Teoría de la transición. Un análisis del modelo español, 1973-1978, Madrid, 1981.

-HUNEEUS, C., La Unión de Centro Democrático y la transición a la democracia en España, Madrid, 1985.

-LÓPEZ NIETO, L., Alianza Popular. Estructura y evolución electoral de un partido conservador (1976-1982). Madrid, 1988.

-MARAVALL, J. M., La política de la transición, 1975-1980, Madrid, 1981.

-MARTÍNEZ CUADRADO, M., La constitución de 1978 en la historia del constitucionalismo español, Madrid, 1982.

-MESA, R., Democracia y política exterior en España, Madrid, 1988.

-MORODO, R., La transición política, Madrid, 1984.

-PECES BARBA, G., La elaboración de la Constitución de 1978, Madrid, 1978.

-PÉREZ DIAZ, V., El retorno de la sociedad civil. Respuestas sociales a la transición política, la crisis económica y los cambios culturales de España, 1975-1985, Madrid, 1987.

-REDERO SAN ROMÁN, M. (ed.), “La transición a la democracia en España”, Ayer, 15 (1994).

-RUIZ, D., La España democrática (1975-2000). Política y sociedad. Madrid, Síntesis, 2002.

-SOTO, A., La transición a la democracia en España, 1975-1982. Madrid, Alianza, 1998.

-TUSELL, J., La transición española a la democracia, Madrid, 1991.

-TUSELL, J., La transición española. La recuperación de las libertades (Historia de España. Historia 16. Vol. 30), Madrid, 1997.

-TUSELL, J. y SOTO, A. (eds.), Historia de la transición, 1975-1986. Madrid, Alianza, 1996.

 





HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 510033 HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL Créditos Teóricos 4
Descriptor   CONTEMPORARY HISTORY OF WORLD POPULATION Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Créditos ECTS 6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Joaquín Piñeiro Blanca

Situación

Prerrequisitos

-Tener nociones básicas sobre demografía.
-Conocer los principales procesos económicos, sociales y políticos de
los siglos XIX y XX.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura, de carácter optativo, se complementa con las materias
relacionadas con la Historia Contemporánea.

Recomendaciones

-Adquirir nociones básicas de estadística.
-Aprender el manejo de los recursos estadísticos disponibles en
internet.
-Familiarizarse con el uso de la Biblioteca de la Facultad de
Filosofía y Letras

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Conocimiento de los grandes procesos que la población mundial ha
tenido a lo largo de los siglos XIX y XX. Con ello, comprender los
problemas actuales de la población en el mundo y establecer cuáles
podrían ser los posibles escenarios futuros.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Los principales indicadores demográficos y su comportamiento.
    -Los grandes regímenes demográficos: Antiguo, Joven y Viejo.
    -Los procesos de cambio en los regímenes: Revolución Demográfica y
    Transición Demográfica.
    -Factores que inciden en el comportamiento demográfico.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Localización y manejo de las fuentes para el estudio demográfico.
    -Operaciones estadísticas de carácter demográfico.
    -Análisis de los resultados estadísticos.
    
  • Actitudinales:

    -Desarrollo de un espíritu crítico en el análisis del pasado y la
    interpretación del presente.
    -Capacidad para el establecimiento de analogías.
    -Capacidad de síntesis.
    -Jerarquización de la información recibida.
    

Objetivos

Análisis de la Historia de la Población mundial en la época contemporánea,
desde los inicios de las revoluciones demográfica, industrial y agraria
hasta
nuestros días. El estudio combina el conocimiento del comportamiento
demográfico en sus principales indicadores (natalidad, mortalidad,
nupcialidad,
migraciones) con un análisis de los agentes causales de dicho
comportamiento.
Los elementos explicativos estudiados son de carácter social, económico,
político y cultural, haciendo especial hincapié en los factores
ambientales y profundizando en el conocimiento de la relación población-
recursos, en el debate neomalthusiano y en la coexistencia de los
problemas de envejecimiento de la población o de superpoblación en la
actualidad.

Programa

TEMA 1. LA POBLACIÓN EUROPEA A FINES DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
El ciclo demográfico antiguo. El ciclo demográfico moderno. La sociedad
agrícola y la sociedad industrial. Transformaciones demográficas en Europa
en el siglo XVIII.

TEMA 2. FACTORES DE LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.
La revolución agrícola. La revolución industrial. El apogeo político y
económico de Europa. Malthus y Condorcet.

TEMA 3. CAMBIO DE RÉGIMEN Y CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO.
Primera fase de la revolución demográfica en la primera mitad del siglo
XIX. La población europea entre 1815 y 1850. La nueva Europa (1850-1870).
Las grandes migraciones europeas y sus consecuencias demográficas (1815-
1914).

TEMA 4. LA FAMILIA EUROPEA EN EL SIGLO XIX.
La familia nacida de las revoluciones agrícola e industrial. La nueva
estructura de la familia europea. Las familias restringidas.

TEMA 5. EL HOMBRE Y EL USO DEL ESPACIO. CRECIMIENTO URBANO Y POBLACIÓN.
El origen de las ciudades. La ciudad industrial y la revolución urbana.

TEMA 6. LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.
La segunda fase de la revolución demográfica (1870-1914). El descenso de
la fecundidad. Los progresos en la sanidad y el control de la mortalidad.
Las últimas grandes pandemias.

TEMA 7. LA POBLACIÓN EUROPEA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.
El desequilibrio demográfico. La crisis de la población europea de 1919 a
1939. Aspectos demográficos de la Segunda Guerra Mundial.

TEMA 8. NUEVOS COMPORTAMIENTOS FAMILIARES.
Evolución de la familia en el siglo XX. El retroceso de los matrimonios
después de 1914. La disminución de las familias numerosas.

TEMA 9. LA EXPANSIÓN URBANA.
La población rural y la población urbana. Un nuevo problema social: el
desarrollo de la urbanización. Industrialización y urbanización en los
países ricos. Migraciones y urbanización en el Tercer Mundo.

TEMA 10. LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA.
El crecimiento de la población fuera de Europa (1919-1939). El
desequilibrio demográfico después de 1945: Europa occidental. Evolución
demográfica en la Europa del Este. El crecimiento demográfico en los
Estados Unidos. La revolución antinatalista en Japón. El Tercer Mundo:
superpoblación y subdesarrollo.

TEMA 11. LA POBLACIÓN EN ESPAÑA DURANTE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA.
El fin del Régimen Demográfico Antiguo. La población española en el siglo
XIX. La población española en el siglo XX.

TEMA 12. RETOS DE LA POBLACIÓN MUNDIAL EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI.
La cuestión demográfica ante el cambio de milenio. ¿Hasta dónde podemos
llegar?. ¿Calidad o cantidad?. Las fuentes de energía. La superpoblación
como primer problema ecológico.

Metodología

Lecturas guiadas de bibliografía.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 20  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

1.Criterios de Evaluación:
-Coherencia en la exposición argumental
-Rigurosidad en el establecimiento de conclusiones
-Dominio de vocabulario específico de la materia
-Precisión en el conocimiento y análisis de hechos
-Integración de conocimientos
-Interés y respeto por las opiniones de otros
-Capacidad de análisis

2.Sistemas de Evaluación:
-Examen escrito evaluado sobre 10 puntos. Dos preguntas de desarrollo: una
referida a los contenidos del temario (7 puntos) y otra al libro de
lectura obligatoria (3 puntos).

Recursos Bibliográficos

1. LECTURA OBLIGATORIA:

-LIVI-BACCI, Massimo: Historia Mínima de la Población Mundial. Barcelona,
Ariel, 2002.

2. LECTURAS GENERALES RECOMENDADAS:

-ARMENGAUD, André; REINHARD, Marcell; DUPÂQUIER, J.: Historia general de
la
población mundial. Barcelona, Ariel, 1966.
-CAMERON, Rondo; NEAL, Larry: Historia económica mundial: desde el
Paleolítico
hasta el presente. Madrid, 2005.
-CIPOLLA, Carlo Mª: Historia económica de la población mundial. Barcelona,
Crítica, 1978.
-CHUECA GOITIA, Fernando: Breve historia del urbanismo. Madrid, Alianza
Editorial, 1968.
-DE MIGUEL, J.M.; DÍEZ NICOLÁS, J.: Políticas de población. Madrid, 1985.
-DEL PANTA, Lorenzo; LIVI BACCI, Massimo: La cuestión demográfica.
Barcelona,
Oikos Tau, 1990.
-EHRICH, P.R.; EHRICH, A.: La explosión demográfica. El principal problema
ecológico. Barcelona, 1993.
-ERIAS ROEL, A.: “Problemas demográficos del siglo XVIII”. En: VARIOS:
España a
finales del siglo XVIII. Tarragona, 1982, pp. 13-30.
-GÓMEZ PÉREZ, Rafael: Breve historia de la cultura europea. Madrid, 2005.
-GRIFFITH, G.T.: Population problems of the age of Malthus. Londres, Cass,
1967.
-HENRY, Louis: Demografía. Barcelona, Labor, 1976.
-LABBÉ, Morgane: La population à l'échelle des frontières: une demographie
politique de l'Europe Contemporaine. Paris, Ecole des Hautes Etudes en
Sciences
Sociales, 2000.
-LE BRAS, Hervé: Los límites del planeta. Mitos de la naturaleza y de la
población. Barcelonba, Ariel, 1997.
-LIVI-BACCI, Massimo: The demographic and social pattern of emigration
from the
southern european countries. Florencia, Departamento Estadístico, 1972.
-LIVI-BACCI, Massimo: L'accrescimento demografico ed il problema delle
risorse.
Milán, Giuffré, 1975.
-LIVI-BACCI, Massimo: Historia de la Población Europea. Barcelona,
Crítica,
1999.
-LIVI-BACCI, Máximo: Introducción a la demografía. Barcelona, Ariel, 1993.
-MALTHUS, Thomas: Ensayo sobre el principio de la población. Madrid, Akal,
1990.
-MÁRMORA, Lelio: Las políticas de migraciones internacionales. Buenos
Aires,
Paidós, 2002.
-MCKEOWN,Thomas: El crecimiento moderno de la población. Barcelona, Antoni
Bosch, 1978.
-MEADOWS, Donella H.: Los límites del crecimiento: 30 años después.
Barcelona,
Círculo de Lectores, 2006.
-MIGUEL RODRÍGUEZ, A. de: Diez errores sobre la población española.
Madrid,
1982.
-MIGUEL RODRÍGUEZ, A. de: Sexo, mujer y natalidad en España. Madrid, 1974.
-NADAL, Jordi: La población española. Los siglos XVI-XX. Barcelona, 1984.
-PÉREZ MOREDA, Vicente: Las crisis de la mortalidad en la España interior
(siglos XVI-XX). Madrid, 1980.
-PÉREZ MOREDA, Vicente; REHER, David (Eds.): Demografía Histórica en
España.
Madrid, 1988.
-PRESSAT, Roland: Diccionario de demografía. Barcelona, Oikos Tau, 1987.
-PRESSAT, Roland: Introducción a la demografía. Barcelona, Oikos Tau, 1977.
-PRESSAT, Roland: Los métodos en demografía. Barcelona, Oikos Tau, 1983.
-RODRÍGUEZ OSUNA, J.: Población y territorio en España, siglos XIX y XX.
Madrid, 1985.
-SÁNCHEZ BARRICARTE, J.J.: El crecimiento de la población mundial.
Implicaciones socioeconómicas, ecológicas y éticas. Valencia, Tirant lo
Blanc,
2008.
-SARASÍBAR IRIARTE, Miren: Régimen jurídico del cambio climático.
Valladolid,
2006.
-SAUVY, Alfred: La población. Sus movimientos, sus leyes. Buenos Aires,
Eudeba,
1960.
-SCOTT, Susan; DUNCAN, Christopher J.: Human demography and disease.
Cambridge,
2000.
-TANUR, Judith M. y otros: La Estadística: una guía de lo desconocido.
Madrid,
Alianza Editorial, 2005.
-TAPINOS, George: Elementos de Demografía. Madrid, Espasa Calpe, 1990.
-THUMERELLE, Pierre-Jean: Las poblaciones del mundo. Madrid, Cátedra, 1996.
-VALLIN, J.: La demografía. Madrid, 1995.
-WRIGLEY, E.A.: Historia y Población. Introducción a la demografía
histórica.
Barcelona, Crítica, 1985.
-WRONG, Dennis: La población. Buenos Aires, Paidós, 1971.




HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519019 HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL I Créditos Teóricos 6
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos para poder cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

Los estudiantes han de saber usar adecuadamente el idioma español, tener hábito
de lectura y mostrar un espíritu abierto, curioso y crítico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
María Dolores Lozano Salado Profesora Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA
HU01 Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas ESPECÍFICA
HU02 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridios en un amplio marco temporal y geográfico.
R1 Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución de determinados ámbitos del devenir histórico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Clases teórico-prácticas presenciales donde se
combinan los contenidos teóricos básicos de la
materia con la visualización de imágenes, power
points o vídeos, comentarios de textos históricos
y resolución de otros ejercicios propios de la
disciplina.
48 A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E04 E05 G01 G03 G05 G10 HU01 HU02
10. Actividades formativas no presenciales
Lectura obligatoria de un libro (20 horas). El
alumno realizará un ejercicio escrito, de
análisis, valoración y síntesis, en el que
demuestre la comprensión de esta lectura. La
actividad podrá ser supervisada también de forma
oral en horario de tutorías.

Preparación de manera individual o en equipo
(según se indique en cada caso) de una serie de
ejercicios básicos para la comprensión de la
materia y para el aprendizaje del oficio (15
horas): comentarios de textos, imágenes, mapas u
otros recursos históricos; definiciones de
conceptos, personajes y periodos; elaboración de
un tema de síntesis a partir de la interrelación
de los diversos contenidos del programa. Estos
ejercicios serán contrastados, comentados y
evaluados en clase y/o a través del campus
virtual.

Trabajo autónomo individual: horas de estudio (45
horas).
80 Reducido A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G03 G05 G10 HU01 HU02
11. Actividades formativas de tutorías
Diálogo sobre los contenidos de la asignatura.
Aclaración de dudas sobre los procedimientos,
habilidades y técnicas de estudio y de trabajo.
Control de los conocimientos adquiridos y del
nivel de comprensión de la materia. Supervisión
del trabajo personal.
19 Reducido A1 A2 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 C7 C8 E02 E03 E04 E05 G05 G10 HU01 HU02
12. Actividades de evaluación
La evaluación de esta asignatura presenta dos
modalidades: presencial y semipresencial.

Presencial: Se basa en la evaluación continua del
alumno que asiste regularmente a clase y
participa en todas las actividades previstas. La
calificación de estos alumnos será el resultado
de: un examen escrito (50%), un ejercicio de
análisis y reflexión sobre el libro de lectura
obligatoria (20%), la resolución de uno o varios
problemas prácticos (15%) y la valoración de la
asistencia y calidad de la participación en clase
(15%).

Semipresencial: Está destinada a aquellos alumnos
que no pueden asistir normalmente al aula por
motivos justificados (enfermedad, trabajo o
coincidencia de horarios con asignaturas
troncales cuando se trata de una asignatura de
libre elección). En estos casos, los alumnos
deberán realizar un examen escrito sobre el
conjunto de la materia (70%) más la lectura de un
libro de contenido monográfico (30%).
3 Grande A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B6 B7 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G03 G04 G05 HU01 HU02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Asimilación y comprensión de los contenidos y conceptos básicos de la
asignatura.
2. Coherencia argumental.
3. Claridad expositiva.
4. Relevancia y profundidad de los planteamientos.
5. Correcto uso del idioma.
6. Correcta presentación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final en el que se evaluarán los conocimientos y destrezas adquiridos. Una prueba escrita que servirá para valorar el conocimiento de los contenidos teóricos de la asignatura y las habilidades prácticas desarrolladas.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A5 B6 B7 C7 C8 G01 G03 HU01 HU02
Lectura obligatoria de una monografía cuyo título será indicado al inicio del curso. Cada alumno elaborará un texto de análisis y reflexión sobre el libro leído, que hable de sus contenidos y enfoques y demuestre, en definitiva, su comprensión y asimilación. La lectura podrá ser supervisada también de forma oral en horario de tutorías.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A5 B5 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E04 G01 G03 G04 G05 HU02
Participación activa y de calidad en el aula, en el campus virtual, en las tutorías y en cuantas actividades se realicen. Se evaluará mediante la observación, el seguimiento y la valoración puntual cuando corresponda. También se tendrá en cuenta una autoevaluación razonada que se solicitará por escrito a los alumnos al término de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G03 G05 G10 HU01 HU02
Realización de uno o varios ejercicios prácticos de entre las diversas posibilidades que permite la materia (un comentario de una pieza histórica en cualquiera de sus variantes, un ejercicio de síntesis o de interrelación de temas, el análisis de un documental o de una película, etc.). Los alumnos realizarán el/los ejercicio/s por escrito en la fecha y forma que se indique oportunamente.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E03 E04 G01 G03 G10 HU01 HU02

 

Procedimiento de calificación

La calificación final será el resultado de la suma de los diferentes
procedimientos de evaluación:

1)Examen final de conocimiento teórico-práctico: 50% de la calificación final.

2)Lectura obligatoria: 20% de la calificación final.

3)Resolución de problemas: 15% de la calificación final.

4)Asistencia y participación activa y de calidad en clase: 15% de la calificación
final.

El alumno deberá aprobar el examen final para poder sumar el resto de las
variables señaladas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. La revolución industrial.
TEMA 2. La gestación del pensamiento revolucionario.
TEMA 3. El inicio de la revolución política: la Revolución Francesa.
TEMA 4. La difusión de la revolución: el Imperio Napoleónico.
TEMA 5. La restauración del absolutismo: la Europa de Metternich.
TEMA 6. El avance del liberalismo y del nacionalismo: las oleadas de 1820, 1830 y 1848; las independencias
iberoamericanas.
TEMA 7. Los procesos de unificación, independencia y afirmación nacional.
TEMA 8. Liberalismo versus conservadurismo: retrato de Europa y América a finales de la centuria.
TEMA 9. La evolución demográfica: expansión, desagrarización y riada migratoria.
TEMA 10. El triunfo de la sociedad de clases y la consolidación del capitalismo.
TEMA 11. El socialismo y el movimiento obrero.
TEMA 12. Cultura y capital humano.
TEMA 13. Colonialismo e imperialismo. El dominio europeo del mundo.
TEMA 14. El deterioro de las relaciones internacionales: de los sistemas bismarckianos a la paz armada.

        
A1 A2 A3 B5 B6 B7 C5 C7 C8 E01 E02 E03 HU01 HU02 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BRIGGS, A. y CLAVIN, P.: Historia contemporánea de Europa, 1789-1989. Barcelona, 2000.

FERNÁNDEZ, A.: Historia Universal. Vol. IV. Edad Contemporánea. Barcelona, Vicens Vives, 1994, 2ª edición revisada.

HEFFER, J. y SERMAN, W.: Historia Contemporánea. El siglo XIX. De las Revoluciones a los Imperialismos 1815-1914. Madrid, Akal, 1989.

HOBSBAWM, E.: La Era de la Revolución, 1789-1848. Barcelona, Crítica, 2001.

HOBSBAWM, E.: La Era del Capitalismo, 1848-1875. Barcelona, Labor, 1989.

HOBSBAWM, E.: La Era del Imperio, 1875-1914. Barcelona, Crítica, 2001.

LACOMBA, J.A., MARTÍNEZ CARRERAS, J.U., NAVARRO, L. Y SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Historia Contemporánea. Vol. 1. De las revoluciones burguesas a 1914. Madrid, Alhambra, 1982.

LARIOS, A. (coord.): Historia contemporánea universal. Del surgimiento del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial. Madrid, Alianza Editorial, 2010.

MARTÍNEZ CARRERAS, J.U.: Introducción a la Historia Contemporánea. 1. La Era de las Revoluciones (1770-1918). Madrid, Istmo, 1996.

MONTERO DÍAZ, J. (coord.): Historia del Mundo Contemporáneo. Madrid, Tempo, 1994.

PALMER, R. y COLTON, J.: Historia Contemporánea. Madrid, Akal, 1980.

PAREDES, J. (coord.): Historia Universal Contemporánea. Vol. I. De las Revoluciones Liberales a la Primera Guerra Mundial. Barcelona, Ariel, 2010, 1ª edición.

SÁNCHEZ MANTERO, R., RUIZ MANJÓN, O., RUEDA, G. y DARDÉ, C.: El siglo XIX. Manual de Historia Universal. Madrid, 1994.

TORRE, de la H. Y MORALES, V. (coords.): Historia Universal Contemporánea. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 4ª ed., 2001, 2ª reimpresión.

VILLARES, R. y BAHAMONDE, A.: El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX. Madrid, Taurus, 2012.

 

Bibliografía Específica

BURROW, J.W.: La crisis de la razón. El pensamiento europeo, 1848-1914. Barcelona, 2001.

CROCE, B.: Historia de Europa en el siglo XIX. Barcelona, Ariel, 1996.

DUROSELLE, J.B.: Europa, de 1815 a nuestros días. Vida política y relaciones internacionales. Barcelona, 1991.

FIELDHOUSE, D.K.: Los imperios coloniales desde el siglo XVIII. Madrid, Siglo XXI, 1987.

MACRY, P.: La sociedad contemporánea. Una introducción histórica. Barcelona, Ariel, 1997.

MARTÍNEZ CARRERAS, J.U.: Historia del Colonialismo y la Descolonización. Siglos XV-XX. Madrid, Editorial Complutense, 1992.

MAYER, A.J.: La persistencia del Antiguo Régimen. Europa hasta la Gran Guerra. Madrid, 1984.

PEREIRA, J.C. (coord.): Historia de las relaciones internacionales contemporáneas. Barcelona, Ariel, 2001.

TAYLOR, A.J.P.: Revoluciones y revolucionarios. La tradición revolucionaria europea: de la toma de la Bastilla a la Rusia de 1917. Barcelona, 1990.

WRIGLEY, E.A.: Gentes, ciudades y riqueza. La transformación de la sociedad tradicional. Barcelona, Crítica, 1992.  

ZAMAGNI, V.: Historia económica de la Europa contemporánea. De la Revolución Industrial a la integración europea. Barcelona, 2001.

ZORGBIBE, CH.: Historia de las relaciones internacionales. Vol. 1. De la Europa de Bismarck hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Madrid, Alianza, 1997.

 

Bibliografía Ampliación

ARIES, P. y DUBY, G.: Historia de la vida privada. Madrid, Taurus, 1992.

BIANCO, L.: Asia Contemporánea. Madrid, Siglo XXI, 1984, 5ª ed.

BOSCH, A.: Historia de los Estados Unidos, 1776-1945. Barcelona, Crítica, 2010.

CARMONA FERNÁNDEZ, F.J. (coord.): Historia del cristianismo. Vol. 4. El mundo contemporáneo. Madrid, Ed. Trotta, 2010.

COQUERY-VIDROVITCH, C. y MONIOT, H.: Africa Negra. De 1800 a nuestros días. Barcelona, Labor, 1987.

ELEY, G.: Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000. Barcelona, Crítica, 2003.

GUERRA, Francois-Xavier: Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid, Ediciones Encuentro, 2009.

HERNÁNDEZ ALONSO, J.J.: Los Estados Unidos de América: Historia y cultura. Salamanca, 2002.

HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, M.: Historia de América. Vol. III. América Americana. Madrid, Alhambra, 1981.

KI-ZERBO, J.: Historia del África negra. Madrid, Alianza, 2 tomos, 1980.

LÓPEZ GARCÍA, B.: El mundo árabo-islámico contemporáneo. Una historia política. Madrid, Síntesis, 1997.

LUCENA SALMORAL, M. (coord.): Historia de Iberoamérica. Tomo III. Historia Contemporánea. Madrid, Cátedra, 1992.

VV.AA.: La vida familiar desde la Revolución Francesa hasta la Primera Guerra Mundial (1789-1913). Paidós, 2003.





HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519020 HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL II Créditos Teóricos 6
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de Historia Contemporánea Universal.

 

Recomendaciones

Los estudiantes han comprender y utilizar correctamente el idioma español, tener
hábito de lectura y estudio, y mostrar un actitud abierta y crítica ante las
realidades del presente.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JULIO PEREZ SERRANO Profesor Titular Universidad S
JOAQUIN PIÑEIRO BLANCA Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B3 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas ESPECÍFICA
G07 Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA
HC01 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general sobre la historia mundial en los siglos XIX y XX. ESPECÍFICA
HU01 Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas ESPECÍFICA
HU02 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en un amplio marco temporal y geográfico.
R3 Capacidad para identificar objetos relevantes para la investigación histórica y la difusión social de los conocimientos adquiridos.
R2 Comprensión crítica de las realidades del tiempo presente a escala local, regional e internacional.
R6 Conocer la información específica para la puesta en marcha de proyectos de cooperación al desarrollo y gestión de recursos humanos y para la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internacional.
R4 Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución de determinados ámbitos del devenir histórico.
R1 Manejo de los conceptos, categorías y herramientas de análisis imprescindibles para comprender la evolución histórica en el periodo contemporáneo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Clases teórico-prácticas presenciales donde se
combinan los contenidos teóricos básicos de la
materia con la visualización de imágenes, power
points o vídeos, comentarios de textos históricos
y resolución de otros ejercicios propios de la
disciplina.
48 A1 A2 A3 A4 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G10 HC01 HU01 HU02
10. Actividades formativas no presenciales
- Realización de dos lecturas obligatorias de
libros (30 horas). El alumno deberá preparar y
presentar por escrito un trabajo personal de
síntesis en el que demuestre la comprensión de
estas lecturas. Las lecturas podrán ser
supervisadas en el horario de tutorías.
- Trabajo autónomo individual: horas de estudio
(50 horas).
80 Reducido A1 A2 A4 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G10 HC01 HU01 HU02
11. Actividades formativas de tutorías
Diálogo sobre los contenidos de la asignatura.
Aclaración de dudas sobre normas y procedimientos
relativos a la organización del trabajo y al
desarrollo de las habilidades y técnicas del
trabajo intelectual. Control de los conocimientos
adquiridos y del nivel de comprensión de la
materia. Supervisión de trabajo personal.
19 Reducido A1 A2 A3 A5 A6 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E02 E03 E04 G01 G02 G10 HC01 HU01 HU02
12. Actividades de evaluación
La evaluación de esta asignatura tiene dos
modalidades:
- Presencial: se basa en la evaluación continua
del alumno que asiste regularmente a clase y
participa en todas las actividades previstas. La
calificación final de estos alumnos será el
resultado de: un examen escrito (50%), la
valoración de la asistencia y la calidad de la
participación activa en clase (15%), un trabajo
de síntesis sobre las lecturas obligatorias (20%)
y un proyecto de investigación referido a los
contenidos de la materia (15%).
- Semipresencial: está destinada a aquellos
alumnos que no pueden asistir normalmente al aula
por motivos justificados (enfermedad, trabajo o
coincidencia de horarios). En estos casos, los
alumnos deberán realizar el examen y los
trabajos, sustituyéndose la valoración de la
asistencia y participación en clase por un plan
específico de trabajo personal.
3 Grande A1 A3 B5 B6 B7 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 HC01 HU01 HU02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Asimilación y comprensión de los contenidos y conceptos básicos de la
asignatura.
2. Coherencia argumental.
3. Claridad expositiva.
4. Relevancia y profundidad de los planteamientos.
5. Correcto uso del idioma.
6. Correcta presentación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final en el que se evaluarán los conocimientos y destrezas adquiridos. Una prueba escrita que constará de una pregunta que servirá para valorar el conocimiento de los contenidos teóricos de la asignatura y las habilidades prácticas desarrolladas.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E03 E04 G01 G03 G04 G07 HC01 HU01 HU02
Lecturas obligatorias. Cada alumno deberá realizar dos lecturas a elegir entre las propuestas. Las lecturas podrán ser supervisadas en el horario de tutoría. Cada alumno entregará por escrito una memoria de síntesis en la que demuestre una comprensión crítica y una adecuada asimilación de los contenidos de las lecturas. La memoria incluirá un informe de autoevaluación en el que el alumno señalará las fortalezas y las posibles limitaciones de su trabajo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
A1 A2 A3 B1 B5 B6 B7 C5 C7 C8 E01 E03 E04 G02 HC01 HU01 HU02
Participación activa y de calidad en el aula y en las tutorías, lecturas de bibliografía especializada, accesos al aula virtual, entre otras actividades. Evaluación de todos estos parámetros mediante la observación, el seguimiento y la valoración puntual cuando corresponda.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G10 HC01 HU01 HU02
Proyecto de investigación referido a la Historia Actual en el que figuren al menos: justificación del tema, objetivos e hipótesis, fuentes, metodología, estado de la cuestión y bibliografía básica. Cada alumno entregará por escrito un proyecto de investigación, al que incorporará un breve informe de autoevaluación, en que deberá señalar las posibles carencias y limitaciones de su trabajo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B3 B5 B6 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 HC01 HU01 HU02

 

Procedimiento de calificación

La calificación final será el resultado de la suma de los diferentes
procedimientos de evaluación:

1) Prueba escrita de conocimiento teórico y práctico (50%).

2) Lecturas obligatorias (20%).

3) Proyecto de investigación (15%).

4) Trabajo personal del alumno (15%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  La historia actual: conceptos básicos y marcos teóricos
2.  La globalización: discurso y proceso
3.  Formación histórica y tendencias del capitalismo global
4.  La dinámica regional del sistema-mundo
5.  Los EEUU y la Gran Área
6.  Alemania y el Lebensraum. La construcción de Europa
7.  Japón y la Esfera Mayor de Coprosperidad del Asia Oriental
8.  La URSS y el subsistema socialista
9.  China y el Peaceful Rising
10.  Los países periféricos

        
A1 A2 A3 B5 B6 B7 C5 C7 C8 E01 E02 E03 HC01 HU01 HU02 R5 R3 R2 R6 R4 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

LECTURAS OBLIGATORIAS:

GONZÁLEZ MARTÍN, R.;MARTÍN DE LA GUARDIA, R.: Chechenia, el infierno caucásico. Historia de un conflicto inacabado. Valencia, La Xara, 2012. 

JORDÁ, J. Kosovo, de la tragedia al despropósito. Valencia, La Xara, 2013.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

- ARACIL, R.; OLIVER, J.; SEGURA, A.: El Mundo Actual: de la Segunda Guerra Mundial a nuestros días. Barcelona, 1995.

- ARRIGHI, G.: El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época. Madrid, Akal, 1999. -

DÍEZ ESPINOSA, J. R.: Historia del Mundo Actual (desde 1945 hasta nuestros días). Valladolid, 1996.

- GARCÍA DE CORTÁZAR, F.-LORENZO ESPINOSA, J. M.: Historia del Mundo Actual, 1945-1992. Madrid, 1992, 2 v.

- HOBSBAWM, E. J.: Historia del Siglo XX, 1914-1991. Barcelona, 1995.

- HOWARD, M.; LOUIS, W. Roger (eds.): Historia Oxford del siglo XX. Barcelona, Planeta, 1999.

- MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. y otros: Historia del Mundo Actual. Madrid, 1996.

- NOUSCHI, A.: Historia del siglo XX. Todos los mundos, el mundo.  Madrid, 1996.

- PROCACCI, G.: Historia general del siglo XX. Barcelona, Crítica, 2001.

- VILLANI, P.: La edad contemporánea, 1945 hasta hoy. Barcelona, Ariel, 1997.

 

Bibliografía Específica

- FOSSAERT, R.: El mundo en el siglo XXI. México, Siglo XXI, 1994.

- GÓMEZ ANTÓN, F.: 7 Potencias. Maquinarias del poder político y cincuenta años de historia (1945-1996). Barcelona, Ediciones Universitarias Internacionales, 1996. -

HARDT, M.; NEGRI, A.: Imperio. Buenos Aires, Paidós, 2002.

- HUNTINGTON, S. P.: El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Imperio. Buenos Aires, Paidós, 1997.

- YSÁS, P.: Disidencia y subversión, la lucha del régimen franquista por su supervivencia, 1960-1975. Barcelona, Crítica, 2004.

- KLARE, M. T.: Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto global. Barcelona, Urano, 2003.

- MARTÍN DE LA GUARDIA, R.; PÉREZ SÁNCHEZ, G. A. (coords.): Historia de la integración europea. Barcelona, Ariel, 2001.

- MARTÍNEZ CARRERAS, J. U.: Historia de la descolonización y de las independencias, 1919-1986. Madrid, Istmo, 1987.

- PÉREZ HERRANZ, F. M.; SANTACREU SOLER, José Miguel (coords.): Europa-EEUU. Entre imperios anda el juego. Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 2003.

- TAIBO, C.: Crisis y cambio en la Europa del Este. Madrid, Alianza, 1995.

- WAGAR, W. W.: Breve historia del futuro. Madrid, Cátedra, 1991.

 

Bibliografía Ampliación

- AVILÉS, J. y SEPÚLVEDA, I., Historia del mundo actual: de la caída del Muro a la Gran Recesión, Madrid, Síntesis, 2010.

- CHAMBERLAIN, M. E., La descolonización. La caída de los imperios europeos, Barcelona, Ariel, 1997.

- FERNÁNDEZ GARCÍA, J.: De la revolución a la desesperanza. Transición y democracia en América Central. Valencia, La Xara, 2009.

- GADDIS, J. L., La Guerra Fría, Barcelona, RBA, 2008.

- JUDT, T., Postguerra: una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus, 2006.

- LIÓN BUSTILLO, J.: La reunificación alemana y la seguridad europea. Valencia, La Xara, 2008.

- LOZANO, A., La guerra fría, Barcelona, Melusina, 2007.

- PANDO BALLESTEROS, M. P. (ed): Musulmanas y derecho a la cultura. Tradición y modernidad. Valencia, La Xara, 2011.

- PEREIRA CASTAÑARES, J. C., Historia de las relaciones internacionales contemporáneas, Barcelona, Ariel, 2009.

- PIÑEIRO ÁLVAREZ, R.: Consecuencias de la Guerra Fría, de Washington a Rota. Valencia, La Xara, 2010.

- TOBOSO SÁNCHEZ, P., Diccionario de historia del mundo actual, Madrid, Alianza, 2005.

- VEIGA, F., UCELAY DA CAL, E., y DUARTE, A., La paz simulada. Una historia de la Guerra Fría, Madrid, Alianza, 2006.





HISTORIA DE AMÉRICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 510013 HISTORIA DE AMÉRICA Créditos Teóricos 8
Descriptor   HISTORY OF AMERICA Créditos Prácticos 4
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Troncal
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso 4      
Créditos ECTS 12      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

MARÍA DOLORES PÉREZ MURILLO

Situación

Prerrequisitos

Conocimiento básico de Geografía Física y Política del Continente
Americano.
Conocimiento de la lengua castellana, ya que la materia está
centrada
en la Historia de la América Hispánica.
Conocimientos básicos del lenguaje de la Historia

Contexto dentro de la titulación

La asignatura de "Historia de América" es troncal de  cuarto
curso de
la carrera de Historia, con ella el alumno aprenderá
conocimientos
básicos y profundos al mismo tiempo  del medio natural americano,
de  la Historia de América
Prehispánica, centrada primordialmente en las  Culturas que se
desarrollaron en Mesoamérica y los Andes antes de 1492, sin
olvidar el
mundo indígena y su problemática actual.

También con esta asignatura, el alumno obtendrá conocimientos
básicos
de la época colonial en la América Hispánica, con especial
incidencia
en las bases socio-económicas, demográficas, ideológicas y
culturales
del período colonial y el proceso de emancipación de la América
de
habla hispana.
También el alumno por primera vez podrá comprobar  de la
importancia de la imagen y de la literatura como recursos
didácticos para un mejor conocimiento de la Historia de América
latina

Recomendaciones

Se recomienda conocer el medio natural americano, es decir su
Geografía Física y Política.
Igualmente tener conocimientos básicos del vocabulario histórico
y
antropológico.
Conocer básicamente la Cultura latinoamericana Contemporánea a
través de su producción literaria y artística.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis, ínterpretación y síntesis
- Capacidad de organización y trabajo en equipo.
- Conocimiento de herramientas de tipo informático
- Conocimiento de Cultura Latinoamericana ( Cine, Literatura,
Etnología).
- Conocer la capital importancia que debe tener la aplicación de
los Derechos Humanos y Ecológicos en el contexto latinoamericano
- Descubrir los "encubrimientos" etnocéntricos que, desde la
racionalidad instrumental impuesta en el sistema educativo, han
impedido conocer a los "otros", a los "invisibilizados" a
los "ninguneados" por una Historia oficial eurocéntrica.
-Ir más allá de valoraciones binarias y/o maniqueas, a fin de
acercarse a  la realidad histórica como un complejo y poliédrico
conjunto de procesos.
- Ser críticos e ir más allá de todo lo aparente, siendo capaces
de captar los "silencios" de las fuentes.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de Geografía Física y Política de América Latina
    - Conocimiento de los procesos históricos del Continente
    Amercano,
    centrándose especialmente en la Historia de América
    Prehispánica y
    en la Historia de la América Hispánica durante la época
    Colonial y
    en el período de emancipación.
    - Conocimiento de la Cultura Latinoamericana.
    - Apreciación de los Valores que al mundo pueden aportar
    interesantes experiencias culturales, sociológicas y políticas
    llevadas a cabo en el Continente latinoamericano.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Utilizar fuentes audiovisuales: Cine, Música, etc.
    - Utilizar fuentes cartográficas.
    - Comentar Textos Históricos, Literarios e Intrahistóricos.
    - Utilizar imágenes artísticas de las épocas Prehispánica
    y Colonial
    - Elaborar informes prospectivos sobre los problemas actuales
    de
    América Latina, teniendo en cuenta su inserción en un amplio
    proceso histórico
  • Actitudinales:

    - Reconocimiento de la Complejidad Socio-Étnica de América
    Latina
    - Reconocimiento y Valoración del Mundo Indígena.
    - Reconocimiento y Valoración de la Cultura Latinoamericana
    Contemporánea : Cine, Literatura, Teatro, Artes Plásticas,
    Arquitectura, etc.
    -Razonamientos y Actitudes críticas ante las fuentes
    documentales.
    - Formarse en los Valortes de la Interculturalidad.
    - Compromisos  ético y ecológico
    - Concienciación y sensibilidad ante las realidad
    latinoamericana.
    
    

Objetivos

1.- Dar una visión general de la Historia de América Latina  desde
la
época Prehispánica hasta la emancipación
2.- Dar una visión general de las áreas geográficas, culturales,  y
económicas del Continente Sudamericano antes de la emancipación.
3.- Presentar una visión general de las Culturas Prehispánicas,
sobre todo
de las Altas Culturas que, antes de 1492, se desarrollaron en
Mesoamérica
y en los Andes.Insistiendo en lo genuino del medio natural en el que
se
desarrollan cada una de las Culturas
4.- Plantear la problemática teológico-jurídica que, desde el
etnocentrismo europeo, presenta el Nuevo Mundo.
5.- Presentar los  proceso de "descubrimiento" y conquista como
empresas
privadas, capitalistas, con un imaginario feudal.
6.- Ofrecer una idea clara, precisa y sintética de la división
territorial
y política administrativa de la América Hispánica a lo largo de los
tres
siglos coloniales.
7.- Ofrecer una idea clara de las bases y etapas económicas de la
colonización hispánica, centrándonos en los ciclos económicos de los
metales preciosos y de la economía de plantación y monocultivo
tropical.
8.- Presentar una visión clara de la estructura social y complejidad
socio-
étnica de la América Hispánica, distinguiendo entre "república de
los
indios" y "república de los españoles" como dos compartimentos
estancos,
como una especie de "aparheidt", impuesto por el colonialismo.
9.- Acercamiento a la realidad geo-política y socio-económica de
Brasil en
época colonial, con el objetivo que el alumno pueda distinguir y
comparar
las colonizaciones hispánica y portuguesa.
10.- Presentar a través de textos el proceso emancipador
latinoamericano
como un cambio de formas políticas, pero no de estructuras socio-
económicas; lo cual nos explica como el continuismo y la herencia
colonial
pervivió y pervive en la América Latina de los siglos XIX y XX.
11.- Aprendizaje y dominio de  un vocabulario histórico básico
americanista

Programa

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA :
HISTORIA DE AMÉRICA  (Asignatura Troncal de Cuarto de Historia.
Perfil :
Historia de América Prehispánica y Bases de la Colonización
Española ) 12 créditos
ANUAL
PROFESORA RESPONSABLE : DOCTORA MARÍA DOLORES PÉREZ MURILLO.
PROFESORA TITULAR DE HISTORIA DE AMÉRICA
CURSO ACADÉMICO : 2012-2013


PRIMERA PARTE: HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA

TEMA 1 : EL ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO: TEORÍAS FANTÁSTICAS Y
CIENTÍFICAS
1.- El origen del hombre americano para los hombres del siglo XVI.
2,. El origen del hombre americano para la escuela egiptológica de
Manchester (siglo XIX): Difusionismo etnocéntrico.
3.- El origen del hombre americano según el autoctonismo monogenista
(Florentino Ameghino).
4.- Hipótesis de Ales Hrdlicka (año 1912) sobre el doblamiento,
único y de
raza mongol.
5.- La Teoría de Montandon (década de los 3º del siglo XX) sobre el
origen
polinésico y melanésico.
6.- La teoría de Thor Heyerdahl y la expedición de La Kon Tiki (año
1947).
7.- La hipótesis de Mendes Corrrea.
8.- Recapitulación : Las teorías de Paul Rivet.


TEMA 2: ESPACIOS NATURALES Y ÁREAS GEOGÁFICAS DEL CONTINENTE ANTES
DE 1492

TEMA 3 MESOAMÉRICA COMO ÁREA NATURAL Y CULTURAL:
1.- Geografía y Características Culturales.
2.- Rasgos Generales de la
Cultura Olmeca,  como representativa del período arcaico o formativo
(1500
antes de J.C.)
3.- La Cultura Tolteca de Teotihuacán, representativa del período
clásico
( siglos I- VIII d.J.C.) : su contribución a la cosmovisión del
mundo
mesoamericano.


TEMA 4:  LOS MAYAS. SU CONTRIBUCIÓN CULTURAL AL MUNDO
MESOAMERICANO:
1.- Estudio de las tres principales áreas geográficas del mundo maya
en
distintos estadios culturales y cronológicos.
2.- Estructura socio-económica y política del mundo maya.
3.- La religión en los mayas ( el “animismo pacifista”).
4.- El arte en los centros ceremoniales mayas (Tikal, Palenque,
Chichén-
Itzá).

TEMA 5 : LOS AZTECAS. SU CONTRIBUCIÓN CULTURAL AL MUNDO
MESOAMERICANO DEL
PERÍODO POSCLÁSICO:
1.- El “calpulli” como entidad socio-económica y administrativa.
2.- Estructura socio-política del mundo azteca.
3.- La ciudad de México-Tenochtitlán, capital de la “Confederación
Azteca”: su emplazamiento natural como condicionante cultural.
4.- La vida cotidiana en los aztecas (desde el nacimiento a la
muerte) a
través de las Crónicas de Fray Bernardino de Sahagún y del Códice
Mendoza.
5.- La religión del Estado : dioses más representativos y
sacrificios
humanos.
6.- El arte.


TEMA 6 : EL MUNDO ANDINO.  DICOTOMÍA (COSTA–SIERRA) DEL MEDIO
NATURAL:
1.- La Costa del Pacífico Sur: corrientes marinas (la “corriente
fría de
Humboldt” y la del “Niño”), el desierto de Atacama (el “salitre”),
los
depósitos de guano de las islas Chinchas
2.- La Cordillera de los Andes (latitud y altitud) : ecosistemas
desde
el “trópico” a la “puna”.



TEMA 7 : EL MUNDO ANDINO PREINCAICO (CULTURAS) :
1.- Las Culturas de la Sierra : Cultura Chavín de Huantar (Período
Arcaico
o Formativo, 2000-1500 a.J.C.). Cultura Tiahuanaco-Wari (Período
Clásico,
400 a 1000 d.J.C. ) .
2.- Las Culturas de la Costa (Período Clásico, 400-1000 d. J.C.):
Cultura
Mochica-Chimú, Cultura Paracas, Cultura Nazca.

TEMA 8 : EL MUNDO ANDINO EN LA ÉPOCA POSCLÁSICA: LA CIVILIZACIÓN
INCAICA
(1438-1532) :
1.- Extensión geográfica del imperio Inca.
2.- El “Ayllu” como base de la estructura socio-económica.
3.- La organización político-administrativa del Tahuantinsuyu: mita,
mitimaes, quipus, tambos (tampus) y chasquis, etc.
4.- Cosmovisión Andina : dioses uránicos, de la tierra, y del
inframundo.


SEGUNDA PARTE : BASES DE LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA EN AMÉRICA


TEMA 9 : EL ESTADO Y LA IGLESIA ANTE EL “DECUBRIMIENTO” Y CONQUISTA
DE LAS
INDIAS (DESDE 1492 A 1545) : 1.- El Teocratismo Pontificial: Bulas
Alejandrinas, Tratado de Tordesdillas, y Requerimiento. 2.- El
indígena
ante
los europeos y el inicio de “la lucha por la justicia en América”:
Las
encomiendas. El sermón de fray Antonio de Montesinos. Trayectoria
vital de
Bartolomé de Las Casas y su defensa del indígena. Juan Ginés de
Sepúlveda
(antítesis de Las Casas) y sus causas justas de guerra contra los
indios.
Francisco de Vitoria y los “justos títulos” de dominio castellano
sobre
las
Indias (“Relectiones de Indis”). La Bula “Sublimis Deus” de Paulo
III
(1538)
declarando la racionalidad de los indios. Las Leyes Nuevas (1542-
1545).
3.-
Infraestructura material del proceso conquistador: el sistema
de “Capitulaciones”.

TEMA  10 : INFRAESTRUCTURA MATERIAL DEL PROCESO CONQUISTADOR E
INSTITUCIUONES
INDIANAS
1.- Sistema de Capitulaciones y carácter privado de la Conquista. 2.-

División Administrativa del territorio americano . 3.- Instituciones
Indianas
Metropolitanas y Americanas.


TEMA 11 : COMPORTAMIENTOS DEMOGRÁFICOS EN LA  AMÉRICA  COLONIAL :
1.- Declive
Demográfico Indígena : tesis del genocidio; tesis del desgano vital;
tesis
del
reacondicionamiento económico y social; tesis de las epidemias. 2.-
Migraciones de españoles al Nuevo Mundo : Fuentes para el estudio
de  la
emigración oficial de peninsulares a América Hispánica; valores
cuantitativos
(estimativos); causas y extracción social de los emigrantes;
regiones
peninsulares de origen y zonas receptoras en América Hispánica.



TEMA 12 ESTRUCTURA ECONÓMICA COLONIAL EN LOS SIGLOS XVI Y XVII. LOS
CICLOS
DE
LOS METALES PRECIOSOS : 1.- El ciclo del oro en la primera mitad del
siglo
XVI. 2.- El ciclo de la plata en la segunda mitad del XVI y el
sistema
de “amalgama de mercurio”. 3.- Estudio monográfico de Potosí:
emplazamiento
natural y articulación de la ciudad en el espacio interno
suramericano,
vida
cotidiana, relaciones de producción (la “mita de la minas”). 4.- Los
circuitos
del monopolio comercial colonial: “La Flota de Indias”. 5.- La
llegada de
metales preciosos a la ciudad de Sevilla y la “revolución de los
precios”.


TEMA 13 : COMPLEJIDAD SOCIO-ÉTNICA DE LA AMERICA HISPÁNICA : 1.-
La “república
de los españoles”. Su estructura social y componentes: peninsulares,
criollos,
mestizos ricos aculturados, caciques indígenas. 2.- La “república de
los
indios”: indígenas, mestizos pobres de cualquier casta, esclavos de
origen
africano.


TEMA 14 : LOS BLANCOS COMO GRUPO SOCIO-ÉTNICO DIRIGENTE :
1.- Mujer  y estructura familiar de la población blanca. 2.-
Mineros:
origen y
trayectoria. 3.- Comerciantes: origen y trayectoria. 4.-Burócratas.
5.-Los
Hacendados y tipología de “Haciendas” en América Colonial. 6.- El
Clero en
América Hispánica después del Concilio de Trento: mentalidades y
sistema
de
valores de la Iglesia Indiana.


TEMA 15 : LA POBLACIÓN INDÍGENA COMO GRUPO SOCIO-ÉTNICO DOMINADO :
1.- El
sistema de Reducciones de “Pueblos de Indios”  creado a partir de
1570 en
toda
América Colonial. 2.- Rebeliones indígenas ante los abusos de los
Corregidores: Las rebeliones andinas de Túpac-Amaru  y Túpac-Catari
a
finales
del siglo XVIII.  3.- Las Reducciones Guaraníes Jesuíticas como
modelo de
colonización pacífica: cronología, espacio geográfico y problemas de
límites
con Brasil, tipología urbanística de un “ pueblo de misiones”,
educación y
familia, estructura municipal y de gobierno, sistema económico:
producción
y
régimen de tenencia (“tupambaé”, “tavambaé” y “abambaé”).

TEMA 16  : LA POBLACIÓN DE ORIGEN AFRICANO. ESCLAVITUD EN AMÉRICA
COLONIAL. CUBA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX COMO PARADIGMA DEL
MUNDO DEL AZÚCAR.

TEMA 17: AMÉRICA HISPÁNICA A FINES DEL PERÍODO COLONIAL Y LA
EMANCIPACIÓN :
1.- América Hispánica a fines de la Colonia  vista por extranjeros
(Humboldt),
por peninsulares (Alonso Carrió de la Vandera), por criollos (José
Joaquín
Fernández Lizardi) 2.- La emancipación del Continente : Aspectos
Generales
y
Causas; Actores de la emancipación; Etapas : Primera Fase (1810-
1816) en
México, Venezuela y Cono Sur. Segunda Fase (1816-1825): La hora de
los
caudillos. Balance de la Independencia de las Colonias Hispanas  y
comparación
con la independencia brasileña





Actividades

Las clases teóricas, prácticas y tutorías serán siempre presenciales
Como actividades extraordinarias, independientemente de todas las
realizadas en horarios de clases y exámenes prefijados, se podrán
llevar a
cabo las siguientes:
1.- Conferencias de profesores e investigadores  americanistas.
2.- Viajes a Sevilla para visitar el Archivo General de Indias y/o a
Huelva para visitar los lugares colombinos (Monasterio de la Rábida,
muelle de las carabelas, etc).
3.- Comentario de textos históricos y técnicas de investigación.
4.- Comentarios de Imágenes (diapositivas y secuencias fílmicas)
para mayor comprensión de los temas de estudio.
5.- Introducción al Cine de América Latina como recurso pedagógico y
fuente histórica a fin de comprender mejor los procesos históricos
del Subcontinente Latinoamericano.

Metodología

Las clases tendrán un carácter dinámico y de debate.Irán acompañadas
de
todo tipo de recursos didácticos y audiovisuales como : proyección
de
mapas, cuadros, gráficos, diapositivas, videos...
Utilizaremos recursos metodológicas de investigación histórica
basándonos en textos históricos, literarios y fuentes audiovisuales.
Las Clases y Tutorías serán siempre presenciales

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 300

  • Clases Teóricas: 110  
  • Clases Prácticas: 30  
  • Exposiciones y Seminarios: 30  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 7  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 75  
    • Preparación de Trabajo Personal: 15  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Asistencia a Conferencias y actividades sobre Historia de
América
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Esta asignatura es totalmente presencial y el sistema de evaluación
es
continua, por ello se tendrán en cuenta los siguientes criterios :

1.- Asistencia obligatoria de los alumnos  a clases teóricas y
prácticas. A lo largo de todo el Curso se controlará la asistencia.
2.- Presencia activa en dichas clases. Se valorará la participación
del alumnado
3.- Lectura obligatoria de al menos una monografía, en relación con
los
contenidos de la asignatura. Dicha lectura será expuesta ante la
profesora (en su despacho) por cada uno de los alumnos en horario de
tutorías y siempre dentro del Primer Cuatrimestre.
4.- Asistencia obligatoria de los alumnos a las tutorías para
comentar cualquier duda o cuestión que
no haya podido aclararse en las clases teóricas y prácticas.
5.- Los alumnos deberán pasar un examen de Geografía Física y
Política de América Latina. Dicha prueba tendrá lugar en el primer
mes de clases, y la prueba se realizará unipersonalmente en horas de
tutorías, en el despacho de la perofesora.
6.- Cada 3 ó 4 temas con el fin de facilitar la mejor y mayor
comprensión y  asimilación de la materia,  los alumnos realizarán
una prueba o control de conocimientos básicos en horas de clase. Así
pues, a lo largo del Curso Académico se realizarán 4 controles, no
eliminatorios de materia; pero la Nota Media de los mismos (de los 4
controles) en Junio y en Septiembre hará media con las dos partes de
la Asignatura, a saber Prehispánica y Colonial; pero sólo se hará
media siempre que cada una de las partes de la asignatura
(Prehispánica y Colonial) esté aprobada. Si una de esas partes
(Prehispánica/y-o/ Colonial) estuviera Suspensa se Suspende toda la
Asignatura. Así pues para Aprobar hay que tener Aprobadas las dos
partes básicas de la asignatura (Historia de América Prehispánica e
Historia de América Colonial).
7.- Para facilitar al alumno la superación de la asignatura, se
podrá realizar un primer parcial (Historia de América Prehispánica)
en los meses de enero a marzo. Dicho Parcial,totalmente voluntario,
si se aprueba,se guardaría la nota del mismo sólo en la convocatoria
ordinaria de JUNIO.
8.- En  las convocatorias de JUNIO y SEPTIEMBRE, en las fechas
estipuladas en el calendario académico, los alumnos tendrán derecho
al Examen Final.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA DE CARÁCTER GENERAL (ÉPOCAS PREHISPÁNICA Y COLONIAL)
ACOSTA, J. : Historia Natural y Moral de las Indias. Crónicas de
América
de
Historia 16.
ALCINA FRANCH, J. : Manual de arqueología americana. Aguilar.
ALCINA FRANCH, J. : Mitos y Literatura Azteca. Alianza Editorial.
ALCINA FRANCH, J .: Mitos y Literatura Maya. Alianza Editorial.
ALCINA FRANCH, J.: Mitos y Literatuta Quéchua. Alianza Editorial.
ALCINA FRANCH, J. : Los Incas. Anaya. Quinto Centenario.
ALCINA FRANCH, J. : Los Aztecas. Editorial Historia 16.
ALCINA FRANCH, J. : Obra Indigenista de Bartolomé de las Casas.
Alianza Editorial
ALTMAN, I . : Emigrantes y Sociedad. Extremadura y América en el
siglo
XVI. Alianza Editorial (Alianza América)
ARDILA, G.I., Y POLITIS, G., : “Nuevos datos para un viejo problema.
Investigación y discusión en torno al poblamiento de América del
sur”.
En :
Boletín del Museo del Oro. Número 23, p.3-45. 1989.
ASSADOURIAN, C.S.:  Transiciones hacia el sistema colonial andino.El
Colegio
de México y el Instituto de Estudios Peruanos. México y Lima
ASSADOURIAN, C.S.: “La despoblación indígena en Perú y Nueva España
durante el
sigloXVI y la formación de la economía colonial” En Revista de
Historia
Mexicana, XXXVIII : 3 (1989) pp. 419-454.
BAGU, Sergio : Economía de la sociedad colonial. Ensayo de Historia
comparada de América Latina. Conac y Grijalbo. México.
BAKEWELL, P. : Mineros de la montaña roja. El trabajo de los indios
en
Potosí. Alianza Editorial (Alianza América).
BALLESTEROS GAIBROIS, M.: La caída del Imperio Inca. La visión de
los vencidos.
BARNADAS, J.M. : “La iglesia católica en la Hispanoamerica
colonial”, en
Leslie Bethell(ed) Historia de América Latina. Vol II. Crítica.
Barcelona,
1990.
BARRERA, V. Y RENDÓN, S. : El libro de los libros del Chilam Balam.
Colección
Popular 42. F.C.E.
BARREIRO SAGUIER, R. Y DUVIOLS, J.P: Tentación de la Utopía.La
República de los Jesuitas en el Paraguay. Biblioteca del Nuevo
Mundo. Tusquets/Círculo.
BATAILLON, M.: Estudios sobre Bartolmé de las Casas. Editorial
Península.
BAUDIN, L. : La vida cotidiana en el tiempo de los últimos incas.
Hachette,S.A. París.
BAUDIN, L. : El imperio socialista de los incas.  Editorial Rodas.
BAUDOT, G. : La vida cotidiana en la América Española en tiempos de
Felipe II.Siglo XVI. México.
BENNASSAR, B. : La América española y la América portuguesa. Siglos
XVI –XVIII. Editorial Akal.
BEUCHOT, M. : La querella de la conquista. Una polémica del siglo
XVI. Siglo XXI.
BINGHAN, H. : Machu Pichu. La ciudad perdida de los Incas .
Editorial Rodas. Madrid.
BOFF, Leonardo : El Planeta Tierra: Crisis. Falsas Soluciones.
Alternativas. Editorial Nueva Utopía.
BORGES, Pedro. : Misión y civilización en América.
BOSCH GIMPERA, P.: La América Pre-hispánica. Ariel..
BRAVO, C. : El tiempo de los Incas. Alhambra.
CABELLO CARRO, P. (coord.)  Los Incas y el antiguo Perú.3000 años de
Historia. Sociedad Estatal Quinto Centenario y Lunwerg Editores,
S.A.
CALVO, Thomas : Iberoamérica de 1570 a 1910. Editorial Península.
CAPOCHE, L. , de  : Relación General de la villa imperial de Potosí.
Esta relación va dirigida al rey Felipe II en 1580. Biblioteca de
Autores Cristianos.
CARDOSO, C., Y PÉREZ BRIGNOLI, H. : Historia Económica de América
Latina. Crítica. Barcelona
CARMAGNANI, M .: Formación y Crisis del sistema feudal. América
Latina del siglo XVI a nuestros días" Editorial Siglo XXI. México,
CARRASCO, Pedro. : “América Prehispánica” En Historia de América
Latina. Vol 1.Alianza Editorial (Alianza América).
CASO, A. : El pueblo del sol.F.C.E. México.
CASTEDO, L. :  Arte precolombino y colonial de la América Latina.
Salvat Editores.
CEINOS, P. : Abya-Yala. Escenas de una historia india de América.
Miraguano Ediciones.
CÉSPEDES , G. :  América Hispánica, 1492-1898. Lábor.
CÉSPEDES, G.: Textos y Documentos de la América Hispánica, 1492-
1898. Lábor.
CÉSPEDES, G. : “La Conquista”. En: Historia de América Latina.Vol 1.
Alizanza Editorial. (Alianza América) .
CIUDAD, A. E IGLESIAS, J.: El Arte Precolombino (I). Colección
Historia del Arte de Historia 16.
COE, M., SNOW D., Y BENSON, E. : América Antigua. Civilizaciones
precolombinas. Edicones Folio, S.A.
COLÓN, C. : Textos y documentos completos, edición de Consuelo
Varela, Nuevas Cartas, Ed., de Juan Gil. Alianza Universidad.
CONRAD, W. : Religión e Imperio. Dinámica del expansionismo Azteca e
Inca. Alianza Editorial.
CONTRERAS, J.  (comp.) : La cara india, la cruz del 92.Identidad
étnica y movimientos indios. Revolución.
COOK, S.F. / BORAH, W.: Ensayos sobre la historia de la población:
México y el Caribe. 2 vols., México
COSSÍO DEL POMAR, F.: El mundo de los incas. F.C.E.
CROSBY, A.W : Imperialismo ecológico. La expansión biológica de
Europa, 900-1900. Crítica.
CHAUNU, P. : Conquista y explotación de los nuevos mundos. Editorial
Lábor.
CHAUNU, P., : L ´Amérique et les amériques. A Colin.
CHAUNU, P. : La expansión europea (siglos XIII al XV).Lábor.
CHEVALIER, F.: La formación de los latifundios en México. Tierra y
sociedad en los siglos XVI y XVII. F.C.E.
DE LAS CASAS, B. : Brevísima relacción de la destrucción de las
Indias Occidentales.
DEL VAS MINGO, M. : Las Capitulaciones de Indias en el siglo XVI.
I.C.I.
DILLEHAY, T.D.: Los araucanos. El pasado y presente. Editorial
Andrés Bello.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. : Los judeoconversos en España y en América.
Istmo.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. : Orto y ocaso de Sevilla. Universidad de
Sevilla.
DUSSEL, E: 1492. El encubrimiento del otro. Editorial Nueva Utopía.
DUSSELHOFF, H.D. : El imperio de los incas y las primitivas culturas
indias de los países andinos. Ediciones Orbis.
DUVIOLS, P. : La destrucción de las religiones andinas durante la
conquista y la colonia.Universidad Nacional Autónoma de México.
EGAÑA, A.: Historia de la Iglesia en la América española. Editorial
Alhambra.
ELLIOT, J.H.: El Viejo Mundo y el Nuevo (1492-1650).Alianza. ELLIOT,
J.H.. “Conquista y Colonización en el sigloXVI”. En : L. Bethell
(ed.)
Historia de América Latina. Vol 1. Editorial Crítica.
ESPINOZA SORIANO, W. : Los Incas. Economía, Sociedad y Estado en la
era del Tahuantinsuyu. Amaru Ediciones.
ESTEVA FABREGAT, G.: El mestizaje en Iberoamérica. Alambra. Quinto
Centenario.
FISHER, J. : Minas y Mineros en el Perú Colonial. I.E.P. Lima.
ESTEVE BARBA, F. : Historiografía Indiana. Editorial Gredos.
FAUSTO, Boris : Brasil, de Colonia a Democracia. Alianza América. .
FAVRE, H.: Los incas. Oikos-Tau.
FLORESCANO, E. (ed.) : Haciendas, latifundios y plantaciones en
América Latina. Siglo XXI.
FLORESCANO, E. (ed.) : Ensayos sobre el desarrollo económico de
México y América Latina. F.C.E.
FLORESCANO , F. :  Origen y desarrollo de los problemas agrarios en
México. 1500-1821. ERA.
FRIEDE, J. : Los Welser en la conquista de Venezuela.
FRIEDERICI, G.: El carácter del descubrimiento y de la conquista de
América. F.C.E.
GARAVAGLIA, Juan Carlos y MARCHENA, Juan : América Latina desde los
orígenes a la independencia. 2 Tomos. Editorial Grijalvo.
GARAVAGLIA, J.C. : Mercado interno y economía colonial.
GARCÍA, A.: Civilización y salvajismo en la colonización del “Nuevo
Mundo”. Un ensayo sobre la penetración de la cultura europea.
GALEANO, E., : Memorias del Fuego. Siglo XXI. 3 vols.
GENDROP, P. : Los mayas. Oikos-Tau.
GENOVESE, E.G.: Esclavitud y capitalismo.
GIBSON, Ch. (ed.). : The Black Legend: anti-Spanish attitudes in the
Old World and The New. Editorial Alfred A. Knopt.
GIBSON, Ch. : España en América. Editorial Grijalbo.
GIBSON, Ch. : Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810).Siglo
XXI.
GIBSON, Ch. : “Las sociedades indias bajo el dominio español” En :
L.
Bethel
(ed.) Historia de América Latina. Vol 4. Editorial Crítica.
GIL, J. : Mitos y utopías del descubrimiento, 3. El Dorado. Alianza
Universitaria.
GINÉS DE SEPÚLVEDA, J. : Demócrates o Tratado sobre las causas
justas de guerra contra los indios.
GUINEA, M., BOUCHARD, J.F., MARCOS, J.G.: Cultura y medio ambiente
en el área andina septentrional. Biblioteca Abya-Yala, número 21.
Ediciones Abya-Yala.
GOLTE, J.: Repartos y rebeliones. Túpac Amaru y las contradicciones
de una economía colonial. I.E.P.
GÓNGORA, M., Los grupos de conquistadores en Tierra Firme, 1509-
1530. Fisonomía de un tipo de conquista. Universidad de Chile.
Santiago
GUMUCIO, Mariano Baptista : "El mundo desde Potosí. Vida y
reflexiones de Bartolomé Arzans de Osúa y Vela (1676-1736).
GUTIÉRREZ CONTRERAS, F . : América a través de sus Códices y
Cronistas. Salvat Editores. Temas Clave.
GUTIÉRREZ ESCUDERO, A : América: descubrimiento de un Nuevo Mundo.
Istmo. La Historia en sus Textos.
HALPERIN, T., (Comp.) : El ocaso del orden colonial en
Hispanoamérica. Sudamericana.
HANKE, L.: La lucha española por la justicia en la conquista de
América.Aguilar.
HAUBER,  M . : La vida cotidiana de los indios y jesuitas en las
misiones del Paraguay. Ediciones Temas de Hoy. Colección Historia,
HEMMING : La conquista de los incas. F.C.E.
HENRÍQUEZ UREÑA, P. : Historia de la Cultura en la América
Hispánica.
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ BARBA, M. : Historia de América I y II. Editorial
Alambra.
HISORIA 16. Vol. Extra núm.VI dedicado a Las Culturas Precolombinas.
HÖFFNER, J. : La ética colonial española del siglo de oro.
Cristianismo y dignidad humana. Ediciones de Cultura Hispánica.
IZARD, M. : Orejanos, cimarrones, arrochelados. Editorial Sendai.
IZARD, M., LAVIÑA, J. : Maíz, Banano y Trigo. Sobre el pasado de
América Latina.EUB.
JARA, A. : Guerra y Sociedad en Chile.La transformación de la guerra
de Arauco y la esclavitud de los indios. Editorial Universitaria.
Santiago de Chile,
JAULIN, R. : El etnocidio a través de las Américas. Siglo XXI.
JUAN, Jorge., Y ULLOA, Antonio. :Noticias secretas de América. 2
vols. Editorial Turner.
KONETZKE, R. : América Latina II. La época colonial. Siglo XXI.
KRICKEBERG, W. : Las antiguas culturas mexicanas . F.C.E.
KRICKEBERG, W.:  Mitos y Leyendas de los Aztecas, Incas, Mayas y
Muiscas.
LAVALLEE, D., Y LUMBRERAS, L.G. : Le Ande della prehistoria agli
Incas. Editorial Rizzoli.
LAVIÑA, J. : Doctrina para negros. Universidad de  Barcelona.
LECHTMAN, H., Y SOLDI, A.M. : La tecnología en el mundo andino. UNAM
LEÓN PORTILLA, M. : La visión de los vencidos.UNAM.
LEÓN PORTILLA, M.: El reverso de la conquista.Relaciones Aztecas,
Mayas e Incas.
LEÓN PORTILLA, Miguel . : Los antiguos mexicanos a través de sus
crónicas y cantares. F.C.E.
LEWIN, B.: La rebelión de Túpac Amaru y los orígenes de la
emancipación americana. Editorial Suramericana.
LOCKHART, J.: El mundo hispanoperuano, 1532-1560. F.C.E.
LOCKHART, J, STUART, B, SCHWARTZ . : América Latina en la Edad
Moderna. Una  historia de la América Española y el Brasil
coloniales. (Caps. I-IV). Akal.
LÓPEZ AUSTIN, A. : Hombre-dios. Religión y política en el mundo
náhual. U.N.A.M.
LUCENA SALMORAL, M. (Coord.) : Historia de Iberoamérica. Editorial
Cátedra.
LUCENA SALMORAL, Manuel : Atlas de Historia de Latinoamérica
LUMBRERAS, L.G. : Arqueología de la América Andina. Editorial Milla
Batres.
LUMBRERAS, L.G.: Chavín de Huantar en el nacimiento de la
Civilización Andina.Instituto Andino de Estudios Arqueológicos.
LUMBRERAS, L.G.: De los pueblos, las culturas y las artes del Perú
antiguo.Moncloa-Campodónico Editores Asociados.
LUMBRERAS, L.G. Y MUJICA, B.E. : “50 años de investigaciones en
Tiawanaku”. En: Gaceta Arqueológica Andina. Vol 1, número 3, p. 6-
17. Lima, 1982.
LYNCH, J. : Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826. Ariel.
MACKENZIE, D. A.: América Precolombina. Edimat Libros.
MALAMUD, Carlos : Historia de América. Alianza Editorial.
MARCOS, J. : “De ida y vuelta a Acapulco con mercaderes de Mullu”.E:
J. Marcos (ed.): Arqueología de la costa ecuatoriana: nuevos
enfoques. Biblioteca Ecuatoriana de Arqueología. Vol 1., p.161-
196.ESPOL/Editora Nacional.
MARCOS, J. : “El viejo, la Serpiente Emplumada, el Señor de las
Aguas o Tlaloc en la iconografía del Área Septentrional Andina”.
En : J. Marcos (ed.): Arqueología de la costa ecuatoriana: Nuevos
Enfoques. Vol 1, p.207-229. ESPOL/Editora Nacional. Quito,
MARTÍNEZ, J.L. : Pasajeros a Indias. Viajes transatlánticos en el
siglo XVI.
MELLAFE, R. : Beve Historia de la esclavitud en América Latina. F.C.E
METRAUX, A. : Los incas. Editorial Seuil.
MILLONES, L., Y TOMOEDA, H. (comp.) : El hombre y el ambiente en los
Andes Centrales. Museo Nacional de Etnología. Osaka
MILLONES, L., Y ONUKI, Y. : El mundo ceremonial andino.Senri
Ethnological Studies, núm. 37.Osaka,
MORALES PADRÓN, F.: Historia del Descubrimiento y Conquista de
América. Editora Nacional.
MORENO FRAGINALS, M. : África en América Latina. Siglo XXI y UNESCO.
MORENO FRAGINALS, M. : La Historia como arma. Y otros estudios sobre
esclavos, ingenios y plantaciones. Editorial Crítica.
MORENO FRAGINALS, M: El Inggenio
MORENO YÁÑEZ, S. :  Sublevaciones indígenas en la Audiencia de Quito
desde comienzos del siglo XVIII hasta finales de la
Colonia.Seminario de Estudios Iberoamericanos.
MORLEY, S. : La civilización maya. F.C.E.
MÖRNER, M.: Historia social latinoamericana. UCAB.
MÖRNER, M : La mezcla de razas en la historia de América Latina.
Paidós.
MORSE, R. : “El desarrollo urbano de la hispanoamérica Colonial”en
L. Bethell (ed.)Historia de América Latina. Vol 3. Crítica. MOYA
PONS, F. : Después de Colón. Trabajo, sociedad y política en la
economía del oro. Alianza,
MURRA, J. : Formaciones económicas y políticas en el mundo andino.
Instituto de Estudios Peruanos.
MURRA, J. : La organización económica del Estado Inca. Siglo XXI.
MURRA, J. :  “Las sociedades andinas antes de 1532”, en L.Bethell
Historia de América Latina. Vol 1. Crítica.
MURRA, J., WACHTEL, N., Y REVEL, J. : Anthropological history of
Andean polities.  Cambridge University Press.
NAVARRO GARCÍA, L. : Hispanoamérica en el siglo XVIII. Universidad
de Sevilla.
OLIVA DE COLL, J.: La resistenciaindígena ante la conquista. Siglo
XXI.
O´PHELAN, S. : Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y
Bolivia, 1700-
1783. Instituto de Estudios Peruanos.
ORTIZ, F. : Los negros esclavos ..Editorial Ciencias Sociales.
Pensamiento Cubano.
OTTE, E. : Cartas privadas de emigrantes a Indias, 1540-1616.
Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
PALACIOS, S. Y ZAFFOLI, E. : Gloria y tragedia de las misiones
guaraníes. Ediciones Mensajero.
PARRY, J.: La época de los descubrimientos geográficos (1450-1620).
Guadarrama.
PAZ, Manuel de y HERNÁNDEZ, Manuel : La América Española (1763-
1898): Cultura y Vida Cotidiana. Editorial Síntesis.
PEARSALL, D.M. : “La circulación primitiva del maíz entre
Mesoamérica y Sudamérica”. En : J. Marcos (ed.) : Arqueología de la
Costa Ecuatoriana. Nuevos enfoques. Biblioteca Ecuatoriana de
Arqueología, vol. 1. Editora Nacional.
PEASE, F.: Curacas, reciprocidad y riqueza. Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.
PEASE, F.: Los últimos incas del Cuzco. Quinto Centenario y Alianza
Editorial.
PÉREZ DE LA RIVA, J. . Para la Historia de las gentes sin historia.
Ariel.
PÉREZ HERRERO, P. : Comercio y mercados en América Latina colonial.
Mapfre.
PÉREZ HERRERO, P. : América Latina y el colonialismo europeo. Siglos
XVI-XVIII. Síntesis.
PÉREZ MALLAÍNA, P.E. : Los hombres del Oceano. Vida cotidiana de los
tripulantes de las flotas de Indias. Siglo XVI. Diputación de
Sevilla.
PÉREZ MURILLO, M.D.: Introducción a la Historia de América: Altas
Culturas y Bases de la Colonización Española. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz
PÉREZ MURILLO, María Dolores : Aspectos Demográficos y Sociales de
la Isla de Cuba en la primera mitad del siglo XIX. Universidad de
Cádiz.
PÉREZ MURILLO, María Dolores : Cartas de emigrantes escritas desde
Cuba. Estudio de las mentalidades y valores en el siglo XIX. La Otra
América. Editorial Aconcagua y Universidad de Cádiz.
PÉREZ MURILLO, María Dolores (coordinadora y coautora): Oralidad e
Historias de Vida de la emigración andaluza a América Latina (Brasil
y Argentina) en el siglo XX. Universidad de Cádiz. Servicio de
Publicaciones.
PÉREZ MURILLO, María Dolores, (coordinadora y coautora) : La Memoria
Filmada: América Latina a través de su cine.Editorial IEPALA. PÉREZ
MURILLO, María Dolores (coordinadora y coautora): Historia Socio-
Política de América Latina a través del Cine Extranjero.La visión
del Norte. Editorial IEPALA.
PICÓN SALAS, M.: De la Conquista a la Independencia. Tres siglos de
Historia Cultural Hispanoamericana. F.C.E.
PIETSCHMANN, H. : Burocracia y corrupción en Hispanoamérica
colonial. Una aproximación tentativa. “Nova Americana”, núm.5.
Turín,
PIKE, Ruth : Aristócratas y Comerciantes. Ariel.
PIÑA CHAN, R. : Una visión del México prehispánico. U.N.A.M,
POMA DE AYALA, Huamán : Nueva crónica y Buen Gobierno. Edición
Crítica de John Murra y Rolena Adorno. Siglo XXI.
POPESCU, O. : El sistema económico de las misiones jesuíticas.Un
vasto experimento de desarrollo indoamericano. Ariel.
POWELL, Ph. : La guerra chichimeca (1550-1600). F.C.E.
PRICE, R. (comp.) Sociedades cimarronas. Siglo XXI.
PUENTE BRUNKE, J.,de la:  Encomienda y encomenderos en el Perú.
RIVET, P. : El origen del hombre americano. F.C.E.
ROMEU DE ARMAS, A :  Nueva luz sobre las capitulaciones de Santa Fe
de 1492. C.S.I.C.
ROSENBLAT, A.: La población indígena y el mestizaje en América. 2
vols.
ROSTWOROWSKY, M. :Etnia y sociedad. Costa peruana
prehispánica.I.E.P.
ROSTWOROWSKY, M. : Estructuras andinas del poder. Ideología
religiosa y política. Instituto de Estudios Peruanos (I.E.P.).
RAMOS, D. (Comp.) : El Tratado de Tordesillas y su proyección.2
vols.Universidad de Valladolid.
SAINT-LU, A.: Condition coloniale et conscience créole au Guatemala.
P.U.F. París,
SALAS, A.M. : Las armas de la conquista. Ed. Plus Ultra. Buenos
Aires,
SÁNCHEZ ALBORNOZ, N.: La población de América Latina desde tiempos
precolombinos al año 2000. Alianza.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, N. : Indios y tributos en el Alto Perú. I.E.P.
SÁNCHEZ MONTAÑÉS, E.: El arte precolombino (II). Colección Historia
del Arte de Historia 16.
SANDERS,W.T. Y MARINO, J. : Prehistoria del Nuevo Mundo.Nueva
Colección Lábor.
SAUER, C. : Descubrimiento y dominación española del Caribe. F.C.E.
SCHOBINGER, J.: Prehistoria de Sudamérica. Culturas Precerámicas.
Alianza Editorial.
SEJOURNÉ, L.: América Latina I. Antiguas Culturas Precolombinas.
Siglo XXI.
SEJOURNÉ, L. : Pensamiento y Religión en el México Antiguo. F.C.E.
Breviarios.
SERRERA, R.Mª : “La Conquista” (Capítulo 2). “La organización de las
Indias” (Capítulo 3).Las Indias españolas en el siglo XVII (Capítulo
4) En : Descubrimiento, Conquista y Colonización de América. Volumen
8 de la Historia de España, dirigida por Antonio Domínguez Ortiz.
Editorial Planeta.
SILVA, O. : Prehistoria de América. Editorial Universitaria.
Santiago de Chile
SIMPSON, L.B.: Los conquistadores y el indio americano.Península.
SPENCE, L. : Incas, Mayas y Aztecas. Edimat Libros.
STEIN, S.J. .: La herencia colonial en América Latina. Siglo XXI.
México,
STOLCKE, V.:  Racismo y sexualidad en la Cuba colonial. Alianza
Editorial. Alianza América.
SOUSTELLE, J.: La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la
conquista española. F.C.E.
SOUSTELLE, J. : Los Aztecas. Oikos-Tau.
TÁNDETER, E. : Coacción y mercado. La minería de la plata en el
Potosí colonial
TÁNDETER, E. Y WACHTEL, N .: Precios y producción agraria. Potosí y
Charcas en el siglo XVIII.
TEPASKE, J. : La estructura fiscal del Imperio español, 1560-
1800.Academia de la Historia. Caracas.
TODOROV, T.: La conquista de América. El problema del otro.Siglo
XXI. F.C.E
THOMPSON,  J.E.S. : Historia y religión de los mayas. Siglo XXI.
THOMPSON, J.E.S. : Grandeza y decadcencia de los mayas. México.
F.C.E,
TOVAR PINZÓN, H. :  Hacienda Colonial y formación social. Sendai.
ULLOA, Antonio de  y SANTACILIA, Jorge Juan : Noticias Secretas de
América.
ULLOA, Antonio de : Noticias Americanas.Entretenimientos Físico-
Históricos. Edición facsímil.
VAILLANT, G.: La civilización azteca. F.C.E.
VVAA. : Historia de América Latina. (ed. L. Bethell) Crítica. 15
vols.
VV.AA. : La cultura Taina. Las culturas de América en la época del
descubrimiento. Turner.
VÉLEZ, Palmira : La historiografía americanista en España, 1755-
1936. Editorial Iberoamericana-Vervuert.
VILAR, P. : Oro y Moneda en la Historia. 1450-1929.Ariel. Colección
Demos.
VITAR MUKDSI, Beatriz : Guerra y Misiones en la frontera chaqueña
del Tucumán (1700-1767). CSIC.
VITORIA, F. De : Relecciones de Indias, 1537-1538. Colección Austral.
VON HAGEN, V.W. : Los aztecas: Hombre y Tribu.
VON HAGEN, V.W.: Los mayas.
VON HAGEN, V. W. : Culturas Preincaicas. Editorial Lábor.
WACHTEL, N. : Los vencidos. Los indios del Perú frente a la
conquista española, 1530-1570. Alianza.
WACHTEL, N. : Sociedad e Ideología. Ensayos de Historia y
Antropología Andinas. I.E.P.
WOLF, E.: Pueblos y culturas de Mesoamérica. Editorial Era.
WRIGHT, R. : Continentes robados. América vista por los indios desde
1492. Rodas.
ZAVALA, S. : El mundo americano en la época colonial. 2 vols.
Porrúa.
ZAVALA, S. : Las instituciones jurídicas en la conquista de América
ZAVALA, S. : Los esclavos indios en Nueva España. El Colegio de
México,









HISTORIA DE AMÉRICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519021 HISTORIA DE AMÉRICA I Créditos Teóricos 6
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Conocimiento de español. Conocimiento informático a nivel usuario. Capacidad de
lectura en otras lenguas -inglés, framcés y portugués-.
Tener hábito de lectura y  estudio y mostrar una actitud abierta y crítica ante
la realidad histórica americana.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL MAR BARRIENTOS MARQUEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B3 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G07 Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA
HDA01 Ser capaz de analizar las transformaciones históricas y las cuestiones sociales y económicas más relevantes de cada época en el territorio americano. ESPECÍFICA
HDA02 Ser capaz de organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de las culturas americanas y sus relaciones con otros continentes. ESPECÍFICA
HMO01 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de la cultura europea entre los siglos XVI y XVIII. ESPECÍFICA
HU01 Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas ESPECÍFICA
HU02 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA
PRE01 Conocimiento de los modos de producción y de los modos de vida de las sociedades llamadas prehistóricas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Capacidad de organizar, planificar y gestionar información de las diferentes culturas americanas y sus relaciones con otros continentes.
R2 Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la compresión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en un amplio marco temporal y geográfico del continente americano, con especial atención a la diversidad cultural.
R4 Conocer la información específica para la puesta en marcha de proyectos de cooperación al desarrollo y gestión de recursos humanos y para la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internacional.
R7 Generar y desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que derivan de tradiciones históricas y culturales distintas.
R1 Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución de determinados ámbitos del devenir histórico en la Historia de América.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en el aula del contenido de los temas
del programa de la asignatura con apoyo en
recursos electrónicos, fuentes y material diverso
(mapas, textos, vídeos, power point, ...). Uso
del campus virtual y de los recursos
electrónicos. Utilización de fuentes documentales
y bibliografía.
32 A1 A2 A5 B3 B5 B6 B7 C5 C8 E01 E03 G01 G02 G10 HDA01 HDA02 HU01 HU02 PRE01
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo en el aula de comentarios de textos,
visionado de vídeos y películas y fuentes
documentales ligadas al contenido de los diversos
temas del programa de la asignatura. Para ello se
indicará al alumnado diversas técnicas para el
comentario de textos. Utilización de fuentes
documentales y bibliografía. Actividad grupal
relacionada con la elaboración de una
presentación en clase de una temática sobre la
materia.
12 A1 A2 A3 A5 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C8 E02 E03 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HDA01 HDA02 HMO01 HU01 HU02
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
-Participación en el campus virtual aportando
comentarios y reflexiones del tema tratado en los
vídeos visionados en clase y colgado en el
campus,además de textos o mapas. El alumno deberá
participar y dejar por escrito  sus reflexiones
en el campus.
-Trabajo en grupo, que será supervisado en
horario de tutoría.
76 Reducido A1 A2 A5 B5 B6 C1 C5 E01 E02 E03 E05 G02 G03 G05 G10 HDA01 HDA02 HMO01 HU01 HU02
11. Actividades formativas de tutorías
-Aclaración de dudas sobre normas y
procedimientos relativos a la organización del
trabajo y al desarrollo de las habilidades y
técnicas del trabajo intelectual.
-Control sobre el desarrollo de trabajos
individuales y colectivos.
-Manejo de los recursos de la Biblioteca.
-Diálogo sobre los contenidos de la asignatura.
-Control de los conocimientos adquiridos y del
nivel de compresión de la materia.
19 Reducido A1 A3 A5 B1 B5 B6 B7 C1 C5 E02 E03 E05 G01 G02 G04 G05 HMO01 HU01 HU02
12. Actividades de evaluación
Se tendrán en cuenta los elementos determinados
de modo génerico en el apartado de evaluación.
Ello incluye además del desarrollo en el aula de
pruebas escritas y/o orales de la asignatura, la
valoración de los trabajos, la exposición oral de
los alumnos en la visita a los centros de la
ciudad y  la asistencia y participación activa en
las clases teóricas y prácticas.
3 Grande A1 A2 A3 A5 B1 B5 B6 B7 C1 C5 E01 E02 E03 E05 G01 G02 G03 G04 G05 HDA01 HDA02 HU01 HU02
13. Otras actividades
Visita en la ciudad de los principales centros de
interés relacionados con América y especialmente
con las culturas precolombinas.
4 Grande A1 A2 A3 A5 B5 B6 B7 C5 E02 E03 G01 G03 G04 G05 G10 HDA02 HU01 HU02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin
olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo. En
especial se valorarán: -El adecuado uso del idioma y la presentación en los
trabajos y ejercicios escritos. -Claridad en la exposición. -Precisión en el uso
de los conceptos. -Coherencia argumentativa. -Integración y síntesis de
contenidos. -Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico.
-Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa y de calidad en el aula y en las tutorías. Evaluación de todos estos parámetros mediante la observación, el seguimiento y la valoración puntual cuando corresponda.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A5 A6 B1 B6 C1 E02 E03 G01 G02 G03 G10 HMO01 HU01 HU02
Participación y asistencia a la Actividad Académica de la asignatura (visita a los centros relacionados con América). Entrega en papel impreso, en su momento y forma, de la Memoria de la actividad realizada, atendiendo a los criterios de presentación y extensión que se determinen al inicio del curso. Se valorarán el correcto uso del idioma, la presentación y el contenido de la memoria
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A5 B1 B5 B6 C1 C5 C8 E01 E02 E05 G01 G02 G03 G04 G05 HDA01 HDA02 HU01 HU02 PRE01
Prueba escrita de las convocatorias oficiales Se valorará el correcto uso del idioma así como el conocimiento de los contenidos propios de la materia. El alumno deberá responder a dos cuestiones que se le formulen así como realizar un apartado práctico (comentario histórico de un texto, de un mapa ...).
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A5 B5 B6 B7 C5 E01 G01 G02 G03 G05 HDA01 HDA02 HU01 HU02 PRE01
Realización de trabajo de investigación grupos. Los trabajos finales serán expuestos en clase teniendo que cumplir unos requisitos minímos que se indicarán en su momento..
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A5 B1 B5 B6 C5 C7 E02 G01 G10 HU01 HU02

 

Procedimiento de calificación

-Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico: 50% de la calificación.
Es necesario superar esta prueba para hecer media con las otras actividades.
-Realización de trabajos de investigación en grupos: 20%
-Actividades académicas externas 15%.
-Participación en clase, en seminarios, la actividad diaria en el aula,15%.
Aquellos alumnos que no puedan asistir a clase deben entregar todos los trabajos
solicitados en una memoria que puntuará un 30% de la asignatura, el otro 70% se
valorará por un examen escrito.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.
Los orígenes del poblamiento en América y los macropaisajes del continente antes de 1492.
Tema 2.
Teoría sobre los niveles socioculturales.
Tema 3.
Culturas Mesoamericanas prehispánica.
Tema 4.
Culturas Andinas prehispánicas.
Tema 5.
Introducción a la Historia Colonial americana.
Tema 6.
Introducción a la Historia Contemporánea de América
        
A2 A5 A6 B3 B5 B6 B7 C5 C8 E01 E03 G01 G02 G03 G05 HDA01 HDA02 HU01 HU02 PRE01 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Manuales:

Amores Carredano, Juan B(coord.): Historia de América. Ariel. Barcelona, 2006.

Ciudad, A.; Lucena, M. y Malamud, C.: América. Manual de Historia Universal. T. 10. Hisroria 16. Madrid, 1992.

Céspedes del Castillo, Guillermo:América Hispánica (1492-1898). Historia de España. T VI.Labor, Barcelona 1983.

Bethell, Leslie:  Historia de América Latina., Barcelona, 1990.

Garavaglía, Juan Carlos y Marchena, Juan: América Latina de los Orígenes a la Independencia. Crítica, Barcelona, 2005.

Malamud, Carlos: Historia de América. Alianza Editorial, Madrid, 2005.

 

Bibliografía Específica

 

Alcina Franch, José: Los orígenes de América. Alhambra, Madrid, 1985.

Blazote, Alejandro; Ramos, Mariano y Valverde ,Sebastián (editores): La antropología y el estudio de la cultura. Buenos Aires, 2006

Carrasco, Pedro: América Indígena. Alianza, 1985

Ciudad, Andrés: Los mayas.El pueblo de los sacerdotes sabios. Anaya, Madrid, 1988.

Coloquio II. Paul Kirchhoff: La etnografía de Mesoamérica Meridional y el área Circuncaribe. México, 1996

Javierre, José María(Coordinador): Gran Enciclopedia de España y América. T. I. Madrid, 1983.

Krüggeler, Thomas y  Mücke, Ulrich (eds.): Muchas hispanoaméricas : antropología, historia y enfoques culturales en los estudios latinoamericanos.  Iberoamericana, Madrid  2001

Guinea Bueno , Mercedes, Los Andes antes de los Incas. Akal, Madrid, 1992.

López García, Julián: Etnología y cambio social en Mesoamérica.  Akal, Madrid, 1992.

Maestre Alfonso, Juan: Introducción a la antropología social. Akal, Madrid, 1974.

Millones, Luis: Historia y poder en los Andes Centrales. Madrid, 1987

Martínez de Bringas, Asier; Los pueblos indígenas y el discurso de los derechos. Deusto, Bilbao.2003

Rostworowski de Diez Canseco, María: Historia del Tahuantinsuyu. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1998.

Sahlins, Marshall D.: Las sociedades tribales, Barcelona, 1984.

Santamarina Novillo, Carlos: El sistema de dominación azteca: el imperio Tepaneca. Madrid, 2005.

Service, Elman R.: Los cazadores. Barcelona, 1984

Soustelle, Jacques: Los aztecas. Barcelona, 1980

 





HISTORIA DE AMÉRICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519022 HISTORIA DE AMÉRICA II Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de la Geografía de América y de su Historia Precolombina

 

Recomendaciones

Los estudiantes han de comprender correctamente el idioma español, tener hábito
de lectura y estudio así como conocimientos básicos de informática. Por último,
han de mostrar una actitud abierta y crítica ante las realidades históricas de
España y América.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DOLORES FUENTES BAJO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
HC01 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general sobre la historia mundial en los siglos XIX y XX. ESPECÍFICA
HDA01 Ser capaz de analizar las transformaciones históricas y las cuestiones sociales y económicas más relevantes de cada época en el territorio americano. ESPECÍFICA
HDA02 Ser capaz de organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de las culturas americanas y sus relaciones con otros continentes. ESPECÍFICA
HMO01 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de la cultura europea entre los siglos XVI y XVIII. ESPECÍFICA
HU01 Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas ESPECÍFICA
HU02 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1. Ser capaz de analizar las transformaciones históricas y las cuestiones sociales y económicas más relevantes de cada época en el territorio americano
R2 R2. Capacidad para organizar planificar y gestionar información de carácter general acerca de la cultura europea entre los siglos XVI y XVIII
R3 R3. Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general sobre la historia mundial en los siglo XIX y XX

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales de contenido teórico de la
asignatura
32 A1 A2 A3 B5 B7 C5 C7 C8 E01 E02 E03 G01 G02 G03 HDA01 HDA02 HU01 HU02
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases practicas en el aula. Comentarios de
textos, videos y películas.
16 A1 A2 A3 A4 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E02 G01 G03 HDA01 HDA02 HU01 HU02
10. Actividades formativas no presenciales
Elaboración de dos reseñas críticas de forma
individual
45 Grande A1 A3 A4 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 G01 G02 HC01 HDA01 HDA02 HMO01 HU01 HU02
11. Actividades formativas de tutorías
Control y asesoramiento de los trabajos
individuales y colectivos en realización. Manejo
de los recursos de la biblioteca
45 Reducido A1 A2 A3 A4 B1 B5 B6 C1 C5 E01 E02 E03 G01 G02 G03 HC01 HDA01 HMO01 HU01 HU02
12. Actividades de evaluación
Se tendrán en cuenta los puntos señalados de modo
genérico en el apartado de Evaluación. Ello
inclvuye, además del desarrollo en el aula de
pruebas escritas/orales de la materia, la
valoración de las reseñas, la exposición oral de
los alumnos, así como la asistencia y
participación activa en las clases teóricas y
prácticas.
12 Grande A1 A2 A3 A4 B1 B5 B6 C1 C5 C8 E02 E03 G01 G02 HC01 HDA01 HMO01 HU01 HU02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Asimilación y comprensión de los contenidos y conceptos básicos de la
asignatura
2. Claridad expositiva
3. Relevancia y profundidad de los planteamientos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa y de calidad en el aula y en las tutorías Evaluación de estos parámetros mediante la observación, el seguimiento y la valoración puntual cuando corresponda
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 B6 C1 C7 E02 E03 G01 G02 G03 HC01 HDA01 HMO01
Realización de dos reseñas bibliográficas
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 B6 C1 C5 E02 E03 G01 G02 G03 HC01 HDA01 HMO01 HU01
Realización de un examen final A traves de diferentes cuestiones teóricas, el alumno habrá de demostrar su conocimiento de las lecciones contenidas en el programa de Historia de América II
  • Profesor/a
A1 A2 A3 B6 C1 G01 G02 G03 HC01 HDA01 HMO01

 

Procedimiento de calificación

Prueba escrita de conocimiento teórico y práctico que supondrá el 50% de la
calificación. Es necesario superarla para que haga media con las otras
actividades
Asistencia y participación activa en clase, 25%
Lecturas obligatorias y reseñas bibliográficas 25%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. El mundo americano y el descubrimiento
        
HDA01 HDA02 HMO01 R1 R2
            Tema 2. El gobierno de las Indias
        
HDA01 HMO01 R1 R2
            Tema 3. Sociedad, economía y cultura en la América colonial
        
HDA01 HMO01 R1 R2
            Tema 4. La independencia. Orígenes y consecuencias
        
HC01 HDA01 HMO01 R1 R2 R3
            Tema 5. El siglo XIX y la fragilidad de las nuevas repúblicas
        
HC01 HDA01 R1 R3
            Tema 6. Latinoamérica y el reto del siglo XX
        
HC01 HDA01 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AMORES CARREDANO, J.B. (coordinador): Historia de América, Barcelona 2006

CIUDAD, A.; LUCENA, M. Y MALAMUD, C.: América. Manual de historia universal. Madrid, 1992

DE BLAS ZABALETA, P.: Historia común de Iberoamérica. Madrid, 2000

LUCENA, M. (coordinador): Historia de Iberoamérica. Madrid, 1987

MALAMUD, C.: Historia de América. Madrid, 2005

NAVARRO GARCÍA, L. (Coordinador): Historia de las Américas. Madrid, 1991

 

Bibliografía Específica

ALVAREZ CUARTERO, I. y  J. SÁNCHEZ GÓMEZ (editores): Visiones y revisiones de la independencia americana: la constitución de Cádiz y las constituciones iberoamericanas. Salamanca, 2007

CARMAGNANI, M.: América Latina de 1880 a nuestros días. Barcelona, 1975

CEREZO MARTÍNEZ, Ricardo: La proyección marítima de España en la época de los Reyes Católicos. Madrid, 1991

CHIAROMONTE, J.C.: Nación y estado en Iberoamérica: el lenguaje político en tiempos de las independencias. Buenos Aires, 2004

CHOCANO, M.: La América colonial (1492-1763): cultura y vida cotidiana. Madrid, 2000

ESCOBAR, G. (editor): Democracia e instituciones en América Latina. Madrid, 2005

GIL, J. Y J.M. MAESTRE: Humanismo latino y descubrimiento. Sevilla, 1992

HERNÁNDEZ PALOMO, J.J. y R. MORENO JERIA (Coordinadores): La misión y los jesuitas en la América española, 1566-1767. Madrid, 2005

JACKSON, R.H.: La raza y la definición del indio en las fronteras de la América española colonial. Bogotá, 2007

LUCENA SALMORAL, M.: Regulación de la esclavitud negra en las colonias de América española (1503-1886). Documentos para su estudio. Alcalá de Henares, 2005

MALAMUD, C. (coordinador): Legitimidad, representación y alternancia en España y América Latina: las reformas electorales, 1880-1930. México 2000

MARCHENA FERNÁNDEZ, J.: Potosí, plata para Europa. Sevilla, 2000

PRADOS DE LA ESCOSURA, L. y S. AMARAL (editores): La independencia americana, consecuencias económicas. Madrid, 1993

PREBISCH, R.: Transformación y desarrollo: la gran tarea de América Latina. México, 1970

SÁNCHEZ- ARCILLA BERNAL, José: Instituciones político administrativas de la América hispánica, 1492-1810. Madrid, 1999

 





HISTORIA DE AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA

 

  Código Nombre    
Asignatura 510052 HISTORIA DE AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA Créditos Teóricos 4
Descriptor   HISTORY OF CONTEMPORARY LATIN AMERICA Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Alberto José Gullón Abao
Profesor Titular de Historia de América

Situación

Prerrequisitos

DOMINIO DE LA LENGUA CASTELLANA

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA Y COLONIAL.

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LA GEOGRAFÍA DE AMÉRICA.

Contexto dentro de la titulación

SE TRATA DE UNA ASIGNATURA OPTATIVA DE LA ESPECIALIDAD DE HISTORIA.

COMPLEMENTA OTRAS DISCIPLINAS IMPARTIDAS POR EL ÁREA DE HISTORIA DE
AMÉRICA, COMO "ETNOLOGÍA DE AMÉRICA", "HISTORIA DE AMÉRICA" E "HISTORIA DE LA
CULTURA LATINOAMERICANA"

Recomendaciones

NINGUNA

Competencias

Competencias transversales/genéricas

CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE TEXTOS HISTÓRICOS
CAPACIDAD DE TRABAJO EN EQUIPO
CAPACIDAD DE RAZONAMIENTO CRÍTICO

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    CONOCIMIENTO DE LA GEOGRAFÍA DE AMÉRICA
    CONOCIMIENTO DEL PROCESO DEL DESARROLLO CULTURAL HUMANO
    CONCIENCIA CRÍTICA DE LA RELACIÓN ENTRE LOS ACONTECIMIENTOS
    ACTUALES Y EL PASADO.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    HABILIDAD PARA ORGANIZAR INFORMACIÓN HISTÓRICA COMPLEJA DE MANERA
    COHERENTE
    UTILIZAR LA TERMINOLOGÍA Y LAS TÉCNICAS ACEPTADAS EN LA PROFESIÓN
    GENERAR CONCIENCIA DE DEBATE HISTORIOGRÁFICO
  • Actitudinales:

    PARTICIPAR EN LA DINÁMICA DEL AULA Y DEL GRUPO
    RESPETO A TODAS LAS PERSONAS QUE FORMEN EL GRUPO

Objetivos

Ofrecer al alumno una visión de la realidad histórica hispanoamericana de
los siglos XIX y XX: las etapas históricas, los protagonistas del cambio y
el de sus estructuras económicas, políticas y sociales, así como la
influencia de los factores internacionales.

Programa

A- Primer Módulo
1.- LA HISTORIA DE AMERICA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
2.- EL LEGADO COLONIAL : FRAGMENTACIÓN DEL TERRITORIO Y  CONFLICTIVIDAD
REGIONAL
3.- LAS REVOLUCIONES HISPÁNICAS Y LOS CAUDILLOS
4.- EL NUEVO PAPEL DE AMÉRICA EN LOS MERCADOS MUNDIALES.
5.- LA CIVILIZACIÓN O LA BARBARIE
B- Segundo Módulo
6.- EL DOMINIO DE LOS OLIGARCAS. POBLACIÓN Y SOCIEDAD.
7.- IBEROAMERICA Y LOS INICIOS DEL IMPERIALISMO AMERICANO
C- Tercér Módulo
8.- EL CRAK DEL 29 Y LA APARICIÓN DE LOS POPULISMOS. LOS NUEVOS ACTORES
SOCIALES
9.- REVOLUCIÓN Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA.
10.- ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS.

Actividades

CLASES TEÓRICAS
CLASES PRÁCTICAS
TRABAJO OBLIGATORIO (INDIVIDUAL O EN EQUIPO) SOBRE ALGUNO DE LOS TEMAS DEL
PROGRAMA.

Metodología

Consistirá en clases prácticas y teóricas. Seguimiento habitual de las
clases junto a la elaboración de los trabajos recomendados a lo largo de
las mismas con el fin de que el alumno realice una labor complementaria que
le permita una mejor preparación de la asignatura, dando cuenta de ese
trabajo a lo largo del curso.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 18  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El sistema de evaluación de la asignatura consistirá en una prueba final
escrita con preguntas sobre los temas que se enumeran en el  programa y
en la realización de un trabajo en grupo sobre un tema de la asignatura que
se expondrá públicamente en clase.

Recursos Bibliográficos

*ALCAZAR, J.; TABANERA, N.; SANTACREU, J...:  Historia contemporánea de
América. Universidad de Valencia,  Valencia, 2003.

*BETHELL, L.: Historia de América Latina. Crítica, Barcelona, 1990-1992.
Tomo V .-La Independencia.
Tomo VI.- América Latina independiente, 1820-1870
Tomo VII.- América Latina : Economía y sociedad, c. 1870-1930
Tomo VIII.- América Latina: Cultura y sociedad, 1830-1930.
Tomo IX.- México, América Central, y El Caribe, c. 1870-1930.
Tomo X.- México, América Central, y El Caribe, c. 1870-1930.
Tomo XI.- Economía y sociedad desde 1930

*CALVO, THOMAS: Iberoamérica. De 1570 a 1910. Península, Barcelona, 1996.

*CÉSPEDES DEL CASTILLO, G.: La independencia de Iberoamérica: la lucha por
la libertad de los pueblos. Biblioteca Iberoamericana, Anaya,1988

*GALEANO, E.: América viva. Talasa ediciones, Madrid, 1992.
Historia contemporánea de América Latina. Alianza. Madrid, 1998.

*CARDOSO, Ciro S: Historia económica de América Latina. Crítica. Barcelona,
1984.

* KOROL, Juan Carlos: Historia económica de América Latina: problemas y
procesos. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 1999


*HALPERIN DONGHI, T: Historia contemporánea de América Latina. Alianza.
Madrid, 1998.

*HOWARD, M. Y LOUIS, R. (Edis): Historia Oxford del Siglo XX. Planeta,
Barcelona, 1999.

*  LUCENA SALMORAL, M (Coord.): Historia de Iberoamérica, Madrid, Cátedra,
1988, 3 vols. Historia Contemporánea, tomo III.

* SUÁREZ FERNÁNDEZ, L. (DIR.) Historia general de España y América.
Madrid,
Rialp, 1992.
Tomo XIII.- Emancipación y nacionalidades americanas.
Tomo XV.- Reformismo y progreso en América (1840-1905).
Tomo XVII.- Hispanoamérica en el siglo XX.




HISTORIA DE ANDALUCÍA EN LA EDAD MODERNA

 

  Código Nombre    
Asignatura 510031 HISTORIA DE ANDALUCÍA EN LA EDAD MODERNA Créditos Teóricos 4
Descriptor   HISTORY OF ANDALUSIA IN THE MODERN AGE Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Créditos ECTS 6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

JESÚS MANUEL GONZÁLEZ BELTRÁN

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa que complementa las troncales Historia Moderna España e
Historia Moderna Universal.

Recomendaciones

Materias previas que ayudan a estructurar la asignatura serían Historia Moderna
de España  e Historia Moderna Universal.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organización y planificación
- Capacidad de gestión de la información
- Razonamiento crítico
- Comunicación oral y escrita en lengua castellana
- Trabajo en equipo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos actuales
    y el pasado.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Habilidad para organizar información histórica compleja de manera
    coherente. Capacidad de comunicarse oralmente en lengua castellana
    utilizando la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión
    historiográfica. Conciencia de que el debate y la investigación
    histórica están en continua construcción.
    
  • Actitudinales:

    Integración en la sociedad andaluza actual con conocimiento de su pasado.

Objetivos

1. Conocer el debate historiográfico sobre la propia Historia de Andalucía.
2. Captar la configuración inicial de la Andalucía Moderna como consecuencia
de los procesos paralelos de ocupación militar, poblacional y económica.
3. Reconocer los elementos estructurales de la demografía, sociedad y economía
de la Andalucía Moderna.
4. Captar la vertebración política de Andalucía en los siglos modernos.
5. Distinguir el papel de Andalucía en el conjunto de la monarquía hispánica.

Programa

HISTORIA DE ANDALUCÍA EN LA EDAD MODERNA.
A) Presentación y debate sobre la historia de Andalucía
1. Introducción. Andalucía, un debate historiográfico. Historia de Andalucía:
¿por qué, para qué?.
B) Antecedentes históricos.
2. La ocupación de Andalucía. La frontera medieval. La conquista del reino de
Granada. Los medios de la guerra. Los medios diplomáticos: treguas y
capitulaciones.
3. La organización del territorio andaluz. La repoblación. Los repartimientos.
Los medios de atracción de pobladores: privilegios y franquezas. El papel de
la nobleza. La nueva frontera marítima.
C) Demografía, sociedad y administración en la Andalucía Moderna.
4. La demografía de la Andalucía Moderna. Los repobladores de Andalucía. El
régimen demográfico: características y factores de alteración. La evolución
demográfica de Andalucía, siglos XV-XVIII. Las Nuevas Poblaciones de Carlos
III.
5. La sociedad andaluza: los grupos privilegiados. Características generales
de la sociedad andaluza. El clero, su posición de control. La nobleza, poder
político y económico. ¿La burguesía andaluza de la Edad Moderna?.
6. La sociedad andaluza: los sin privilegios. La gente del campo, del labrador
al jornalero. El heterogéneo mundo urbano. Las minorías étnico-religiosas. La
esclavitud. Revueltas sociales en Andalucía.
7. Ordenamiento político-administrativo de la Andalucía Moderna. Las células
de poder: la familia y el municipio. Andalucía en las Cortes de Castilla. El
régimen señorial en Andalucía. Las divisiones administrativas del territorio.
Andalucía y la Hacienda castellana.
D) Aspectos económicos de la Historia Moderna de Andalucía.
8. La actividad agrícola-ganadera. La propiedad de la tierra. Aprovechamientos
y sistemas de explotación agrícola. Los conflictos del siglo XVIII: repartos
de tierras concejiles. La ganadería. La pesca.
9. La actividad manufacturera. Los sistemas de producción industrial.
Las “industrias”, localización y evolución en la Andalucía Moderna. Los frenos
a la revolución industrial.
10. La actividad comercial. Centros y productos comerciales en Andalucía.
Factores de desarrollo y estancamiento. Rutas y caminos. Las finanzas.
11. Andalucía y las Indias. Andalucía en el descubrimiento , colonización y
explotación del Nuevo Mundo. El comercio colonial: la carrera de Indias. ¿La
oportunidad perdida?.
E) Cultura e imagen en la Andalucía Moderna.
12. Cultura y mentalidad en la Andalucía Moderna. Andalucía cruce de culturas.
Tradiciones y costumbres populares andaluzas. La religiosidad del pueblo
andaluz: entre la devoción y el control inquisitorial.
13. Los niveles educativos. Una generalidad de analfabetos. El sistema
educativo y los centros de enseñanza. Las Sociedades Económicas de Amigos del
País.
14. La imagen de la Andalucía Moderna. Descripciones de Andalucía. Las
relaciones de los viajeros extranjeros. El origen de los tópicos sobre
Andalucía.
F) Andalucía política, siglos XV-XVIII.
15. Andalucía y la Monarquía Hispana. La expansión por el norte de Africa. A
la defensa: piratas berberiscos y corsarios ingleses. La guerra de Sucesión en
suelo andaluz. La crisis finisecular del siglo XVIII.

Metodología

NO HAY DOCENCIA, asignatura extinguida.
Para cada uno de los temas seguimos el siguiente esquema:
1. Presentación del tema con objetivos y bibliografía comentada.
2. Desarrollo de los contenidos mediante un método expositivo sencillo y
estructurado.
3. Planteamiento de cuestiones de debate cuando el tema ofrezca posibilidades
para ello.
4. Realización de una actividad práctica que complemente los contenidos, a la
vez que manifieste el nivel en que éstos han sido captados.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 35  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
      NO HAY DOCENCIA,
      asignatura
      extinguida
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 5  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

ASIGNATURA EXTINGUIDA, SIN DOCENCIA.
Técnicas de evaluación: Los alumnos realizaran, en las fechas previstas,una
prueba objetiva que consta de dos partes: a) una cuestión en la que se
desarrollará uno de los
temas incluidos en el programa; b) un comentario sobre un texto, mapa o gráfico.
Criterios de evaluación: En la prueba objetiva, dado su carácter
teórico-práctico, se tendrá en cuenta la precisión en el conocimiento y análisis
de los hechos, la coherencia en la exposición argumental y el dominio del
vocabulario específico de la materia.
Sistema de evaluación: La prueba objetiva tendrá una puntuación entre 0 y 10
puntos.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
-DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.(Coor.):Historia de Andalucía, Madrid, 1980-81, Tomos III-
VI.
-Andalucía 1492: Razones de un protagonismo, Madrid, 1992.
-GARCÍA-BAQUERO, A.: “Andalucía en el siglo XVIII: el perfil de un crecimiento
ambiguo”, en FERNÁNDEZ, R.(Ed.): España en el siglo XVIII, Barcelona, 1985,
pp. 342-412.
-PONSOT, P.: Atlas de Historia Económica de la Baja Andalucía (ss. XVI-XIX),
Granada, 1986.
-LACOMBA, J.A.(Coor.): Historia de Andalucía, Málaga, 1996.
-BERNARD, V.: Andalucía en la Edad Moderna: economía y sociedad, Granada, 1985.
-La burguesía de negocios en la Andalucía de la Ilustración, Cádiz, 1991.
-BERNAL, A.M.: La lucha por la tierra en la crisis del Antiguo Régimen,
Madrid, 1979.




HISTORIA DE INGLATERRA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1117045 HISTORIA DE INGLATERRA Créditos Teóricos 3
Descriptor   HISTORY OF ENGLAND Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1117 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Jesús Manuel González Beltrán
Guadalupe Carrasco González

Situación

Prerrequisitos

Conocimiento y correcta utilización de la lengua Castellana.
Estar matriculado en la titulación de Maestro en lengua extranjera.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura  es importante con vistas a una  formación completa  de los
alumnos de Lengua Extranjera y en concreto a su formación en la Historia y
cultura inglesas.

Recomendaciones

Asistencia al Plan de Acciones Formativas

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad de gestión de la información.
- Razonamiento crítico.
- Comunicación oral y escrita en lengua castellana y capacidad para el debate
- Capacidad para el trabajo individual y en equipo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas (Saber):
    
    1. Lograr un conocimiento general de la Historia de Inglaterra de
    forma coherente, razonada, y comprensible.
    2. Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos
    actuales y el pasado.
    3. Comprender la importancia de la Historia de Inglaterra y de Gran
    Bretaña en el contexto de la Historia  Universal.
    
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    
    1. Capacidad para  comunicar o tranmitir, a través de la expresión
    oral, conocimientos sobre las distintas épocas y características
    principales de la Historia de Inglaterra
    2. Capacidad para enseñar la cultura y la Historia de Inglaterra, a
    nivel de conocimientos básicos y fundamentales.
    3. Capacidad de análisis crítico de libros, textos, ensayos y
    artículos.
    4. Habilidad para organizar información histórica compleja de manera
    coherente.
    5. Capacidad de comunicarse oralmente en lengua castellana
    utilizando la terminología y las técnicas de la historiográfica.
    6. Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en
    continua construcción.
    
    
  • Actitudinales:

    Actitudinales (Ser):
    
    1. Capacidad para dialogar en los debates de aula y de grupo.
    2. Capacidad para aportar ideas y experiencias al grupo.
    3. Capacidad para dirigir trabajos en grupo.
    4. Capacidad para mantener la dinámica del aula y del grupo.
    
    

Objetivos

1. Conocer la historiografía sobre Historia de Inglaterra..
2. Conocer la configuración actual de Inglaterra como consecuencia de los
procesos sociales, económicos y culturales habidos a lo largo de su historia.
3. Reconocer los elementos estructurales de la demografía, sociedad y economía
de Inglaterra a lo largo de su historia.
4. Contextualizar La historia de Inglaterra en el conjunto de la historia
europea.

Programa

Tema 1. BRETONES Y ROMANOS (100-409). De la edad de Hierro a la conquista
romana. La llegada de la moneda. De tribu a provincia. Cultura y religión.
Tema 2. EL PERIODO ANGLOSAJÓN. Las invasiones. La inestabilidad de los estados.
El desarrollo de una economía y una sociedad rurales. Cristianización y cultura
anglosajona.
Tema 3. EL NACIMIENTO DE UNA “NACIÓN” (s. XI-XIV). Inglaterra en manos del
extranjero: el régimen feudal anglo-normando. El renacimiento urbano. La
Iglesia y la vida intelectual. El nacimiento de una nueva monarquía. Las
prolongaciones en el continente.
Tema 4. LA CRISIS DEL MUNDO FEUDAL (s. XIV-XV). Crisis demográfica. Luchas
sociales. La crisis religiosa. Guerras exteriores y guerras civiles. La marcha
hacia el absolutismo (1485-1530.
Tema 5. EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES (s. XVI-1650.
Una situación económica y demográfica favorable. La tierra y sus problemas. La
industria y el progreso de la producción. La expansión marítima y colonial.
Tema 6. LA CRISIS RELIGIOSA Y EL ACTA DE TOLERANCIA. La construcción de una
iglesia nacional en el siglo XVI. Disidentes y anglicanos: los conflictos. El
triunfo de una tolerancia limitada a los católicos.
Tema 7. EL TRIUNFO DE UNA MONARQUÍA MODERADA. Un  absolutismo respetuoso con la
tradición parlamentaria (1529-1603). El divorcio entre la monarquía y el
Parlamento (1603-1660.
TEMA 8: EL FRACASO DEL ABSOLUTISMO EN INGLATERRA. La Dictadura de Cromwell y la
restauración Estuardo (1660-1688) bajo Carlos II y Jacobo II.- La Revolución
Gloriosa (1688-1689).- Balance del proceso revolucionario: el
constitucionalismo inglés.- El pensamiento contractualista y sus límites.
TEMA 9: LA EXPANSIÓN EXTERIOR. Las rivalidades coloniales en el contexto de los
conflictos por el dominio de los mares (Guerras contra Holanda, Dinamarca y
España).- Inglaterra en América: El Caribe y las Trece colonias.- Los Mundos de
Asia: la pugna por los circuitos comerciales en el Indico.- El fraccionamiento
político en la India y la competencia anglofrancesa. –Las Compañías Comerciales.
TEMA 10: INGLATERRA EN EL SIGLO XVIII: LA CONSTRUCCIÓN DE UN IMPERIO, 1715-
1763.-  La época de preponderancia británica en Europa: expansión del imperio
colonial y triunfo del mundo de los negocios.- La Inglaterra de los Hannover:
consolidación del parlamentarismo inglés.- El gobierno de Walpole y “Las
libertades inglesas”.- Jorge III y la crisis constitucional.
TEMA 11: INGLATERRA EN EL SIGLO XVIII: EL ASENTAMIENTO DE UNA CULTURA BURGUESA.
El liberalismo inglés y la filosofía utilitarista (de Pope a Hume).- El enfoque
clásico de la economía a través de A. Smith y D. Ricardo.- Una sociedad puritana,
una cultura patriarcal: luces y sombras del proyecto educativo ilustrado.- El
ideario de la clase media y la estilización de nuevas formas sociales.- Alianzas
matrimoniales y cultura burguesa.
TEMA 12: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES: 1789-1848. La Revolución Industrial en
Inglaterra: Factores desencadenantes, efectos a medio y largo plazo en el
contexto  europeo y geografías diferenciales.- Reforma agraria e incremento de la
población. Take-off entre 1780-1800: La expansión comercial, el mercado interior,
los mercados ultramarinos y las nuevas formas de organización del capital
mercantil.- El sistema de producción y las industrias textil y siderúrgica.
TEMA 13: LA INGLATERRA VICTORIANA: EL PRIMER PERIODO 1832-1851.- Crisis
económica, convulsiones sociales y reformas políticas.- La First Reform Bill, el
nacimiento de la Opinión pública y ascenso de la clase media
al poder.-  Cartismo y asociacionismo sindical: los esfuerzos por la unión de los
trabajadores.- Las condiciones laborales del proletariado urbano, los movimientos
de protesta y las leyes sobre el trabajo.- Hombres y mujeres de la clase media
inglesa: ideología doméstica y relaciones familiares.
TEMA 14: LA INGLATERRA VICTORIANA EN LOS PERIODOS MEDIO Y TARDIO,1851-1886.
Inglaterra en la época de la Primera Exposición Universal (1851).- Los gobiernos
de Disraeli y Gladstone: tiempos de reformas.- La política imperialista y sus
fundamentos ideológicos: la misión histórica de la Gran Bretaña.- La expansión
británica en la India y fuera de la India.- El dominio del Mediterráneo
Oriental.- El reparto de África.-  La federación imperial y  el nacimiento de la
Commonwealth.
TEMA 15: LA PARTICIPACIÓN DE INGLATERRA EN LAS DOS GUERRAS MUNDIALES DEL SIGLO
XX. Los prolegómenos de la 1ª guerra mundial.- Desarrollo bélico y negociaciones
de paz.- El periodo de entreguerras.- La 2ª guerra mundial.- El papel de
Inglaterra en la gestión de la victoria aliada.

Actividades

Asignatura extinguida, sólo con derecho a examen

Metodología

En las clases teóricas, exposición de los diferentes temas con un planteamiento
de la problemática que presenta cada uno de ellos y la presentación de una
bibliográfica básica para la profundización en ellos.
En las clases prácticas, comentario y debate a suscitar a través de diferentes
soportes -textos, mapas, gráficos, videos- sobre los diferentes temas
propuestos.
No hay docencia al ser una asignatura extinguida.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas: 33  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al ser una asignatura extinguida y sin docencia, las pautas seran:
1. Técnicas de evaluación: Se realizará una prueba objetiva que
conste de una cuestión en la que se desarrollará uno de los temas incluidos en el
programa.
2. Criterios de evaluación: En la prueba objetiva se tendrá en
cuenta la precisión en el conocimiento y análisis de los hechos, la coherencia en
la exposición argumental y el dominio del vocabulario específico de la materia.
3. Sistema de evaluación: La prueba objetiva tendrá una puntuación entre 0 y 10
puntos.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía Manuales, guías y léxicos

ABOS SANTAMARIA, A.L. , et al., Diccionario de términos básicos para la
Historia. Madrid, 1983.
BENNASSAR, B., et al., Historia Moderna. Madrid, Akal, 1980.
BERCÉ, Yves et al., El siglo XVII. De la Contrarreforma a las Luces.Madrid,
Akal. 1991.
CARPENTIER, J., LEBRUN, F., (dirs.), Breve historia de Europa. Madrid, Alianza,
1994.
CHESTERTON, G.F., Pequeña historia de Inglaterra. Barcelona, Planeta, 1996.
HAIGH, Ch., The Cambridge Historical enciclopedia of Great Britain and
Ireland, Cambridge, University Press, 1985.
MARSHALL, Peter (ed.), Cambridge Illustrated History of British Empire.
Cambridge, Cambridge University Press, 1996.
MARX, R., Histoire de la Grande-Bretagne, Paris, Armand Colin,1980.
MARX, Roland, Lexique historique de la Grande-Bretagne. París, 1976.
MAUROIS, A., Historia de Inglaterra. Barcelona, Surco, 1996.
KEARNEY, H., Las Islas Británicas. Una historia de cuatro naciones, Cambridge,
University Press, 1996.
POSTAN, M., HILL, CH., Histoire économique et sociale de la Grande Bretagne.
París, 1977.
WOODWARD, E.L., Historia de Inglaterra. Madrid, Alianza, 1984.

Monografías complementarias

AMSTRONG, N., Deseo y ficción doméstica. Madrid, Cátedra, 1991.

BECKETT, J.U., The aristocracy in England, 1660-1914. Oxford, Oxford University
Press, 1989.

BROCK, W.R., “Monarquía y administración. El modelo inglés, 1713-1763”,
Historia del Mundo Moderno. Tomo VII. Barcelona, Sopena, 1971.

BROWN, R., Society and Economy in Modern Britain, 1700-1850. London, Ed.
Arnold, 1991.

BUTEL, P., “Las Américas y Europa”, en Historia social y económica del mundo.
Tomo III: Inercias y Revoluciones. Madrid, Encuentro, 1980.

BUTEL, P., “La revolución americana” en Historia social y económica del mundo.
Tomo III: Inercias y Revoluciones. Madrid, Encuentro, 1980.

COWAN, C.D., “Europa y Asia. Las Compañías inglesa y holandesa de las Indias
Orientales”, en Historia del Mundo Moderno. Tomo V. Barcelona, Sopena, 1971.

DAVIDOFF, L., HALL, C., Fortunas familiares: hombres y mujeres de la clase
media inglesa, 1789-1850. Madrid, Cátedra, 1994.

DICKINSON, H. T., Libertad y propiedad. Ideología política británica del siglo
XVIII. Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1981.

FELICIANO RAMIS, H.R., El contrabando inglés en el Caribe y el Golfo de México
(1748-1778). Sevilla, Diputación Provincial, 1990.

FIELDHOUSE, D.K., Los imperios coloniales desde el siglo XVIII. Madrid Siglo
XXI. 1987.

HAFFENDEN, Ph. S., “Francia e Inglaterra en América del Norte (1689-1713)”,
Historia del Mundo Moderno. Tomo VI. Barcelona, Sopena, 1975.

HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, M., “Los fundamentos sociológicos  del imperialismo
histórico británico (1765-1786)”, en Revista de Estudios políticos 76 (1954),
pp. 17-31.

HILL, B., Women, Work and Sexual Politics in Eighteenth Century England.
Oxford, Oxford University Press, 1989.

HOBSBAWM, E.J., Las revoluciones burguesas. Tomos I y II. Madrid, Guadarrana,
1978.

HOBSBAWM, E.J., Industria e Imperio. Una historia económica de Gran Bretaña
desde 1750. Barcelona, Ariel, 1977.

HOBSBAWM, E.J., La formación histórica de la clase obrera en Inglaterra, 1780-
1832. Barcelona, Crítica, 1977, 3 vols.

HORNE, Thomas A., El pensamiento social de Bernard Mandeville: virtud y
comercio en la Inglaterra de principios del siglo XVIII. México, F.C.E., 1982.

MAcFARLANE, A., El Reino Unido y América. La época colonial. Madrid, MAPFRE,
1992.

MARX. R., La société britanique de 1660 à nos jours. París, P.U.F., 1981.

MAURO, F., La expansión europea (1600-1870). Barcelona, Labor, 1964.

MORI, G., “Población, clases, lucha social y política en Gran Bretaña en la
segunda mitad del siglo XVIII”, en La Revolución Industrial. Economía y
Sociedad en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII. Barcelona,
Crítica, 1983.

MURET, P., La preponderancia inglesa, 1715-1763. México, Minerva, 1943.

ORTEGA MEDINA, J.A., El conflicto anglo-español por el dominio oceánico (siglos
XVI-XVII). México, F.C.E. 1981.

PERKIN, H., The Origins of Modern English Society, 1780-1880. London, Ark
Paperbacks, 1969.

RENDALL, J., Women in an Industrializing Society : England, 1750-1880. Oxford,
Basic Blackwell, 1991.

RUDÉ, G., Inglaterra en el siglo XVIII: Revuelta popular y conciencia de clase.
Barcelona, Ariel, 1981.

SAPIRO, V., A Vindication of Political Virtue. The political Theory of Mary
Wollstonecraft. Chicago, University of Chicago Press, 1992.

SCHOEMAKER, R.B. (ed.), Gender and English society, 1650-1850: the Emergence of
Separate Spheres? Oxford, Basic Blackwell, 1998.

STONE, L., Familia, sexo y matrimonio en Inglaterra (1500-1800). Barcelona,
1980.

STEVENSON, J., Popular Disturbances in England, 1700-1870. London, Longman,
1979.

THOMPSON, Earl P., Tradición, Revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la
crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona, Crítica, 1979.

THOMPSON, Earl P. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona,
Crítica, 1989, 2 vols.

YOUNG, G.M. Victorian England. Portrait of An Age. Oxford, Oxford University
Press, 1983 (ed. Orig. 1936).







HISTORIA DE INGLATERRA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1110045 HISTORIA DE INGLATERRA Créditos Teóricos 3
Descriptor   HISTORY OF ENGLAND Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Jesús Manuel González Beltrán
Guadalupe Carrasco González

Situación

Prerrequisitos

Conocimiento y correcta utilización de la lengua Castellana.
Estar matriculado en la titulación de Maestro en lengua extranjera.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura  es importante con vistas a una  formación completa  de los
alumnos de Lengua Extranjera y en concreto a su formación en la Historia y
cultura inglesas.

Recomendaciones

Asistencia al Plan de Acciones Formativas de la Facultad

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad de gestión de la información.
- Razonamiento crítico.
- Comunicación oral y escrita en lengua castellana y capacidad para el debate
- Capacidad para el trabajo individual y en equipo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Lograr un conocimiento general de la Historia de Inglaterra de
    forma coherente, razonada, y comprensible.
    2. Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos
    actuales y el pasado.
    3. Comprender la importancia de la Historia de Inglaterra y de Gran
    Bretaña en el contexto de la Historia  Universal.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Capacidad para  comunicar o tranmitir, a través de la expresión
    oral, conocimientos sobre las distintas épocas y características
    principales de la Historia de Inglaterra
    2. Capacidad para enseñar la cultura y la Historia de Inglaterra, a
    nivel de conocimientos básicos y fundamentales.
    3. Capacidad de análisis crítico de libros, textos, ensayos y
    artículos.
    4. Habilidad para organizar información histórica compleja de manera
    coherente.
    5. Capacidad de comunicarse oralmente en lengua castellana
    utilizando la terminología y las técnicas de la historiográfica.
    6. Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en
    continua construcción.
  • Actitudinales:

    1. Capacidad para dialogar en los debates de aula y de grupo.
    2. Capacidad para aportar ideas y experiencias al grupo.
    3. Capacidad para dirigir trabajos en grupo.
    4. Capacidad para mantener la dinámica del aula y del grupo.

Objetivos

1. Conocer la historiografía sobre Historia de Inglaterra..
2. Conocer la configuración actual de Inglaterra como consecuencia de los
procesos sociales, económicos y culturales habidos a lo largo de su historia.
3. Reconocer los elementos estructurales de la demografía, sociedad y economía
de Inglaterra a lo largo de su historia.
4. Contextualizar La historia de Inglaterra en el conjunto de la historia
europea.

Programa

Tema 1. BRETONES Y ROMANOS (100-409). De la edad de Hierro a la conquista
romana. La llegada de la moneda. De tribu a provincia. Cultura y religión.
Tema 2. EL PERIODO ANGLOSAJÓN. Las invasiones. La inestabilidad de los estados.
El desarrollo de una economía y una sociedad rurales. Cristianización y cultura
anglosajona.
Tema 3. EL NACIMIENTO DE UNA “NACIÓN” (s. XI-XIV). Inglaterra en manos del
extranjero: el régimen feudal anglo-normando. El renacimiento urbano. La
Iglesia y la vida intelectual. El nacimiento de una nueva monarquía. Las
prolongaciones en el continente.
Tema 4. LA CRISIS DEL MUNDO FEUDAL (s. XIV-XV). Crisis demográfica. Luchas
sociales. La crisis religiosa. Guerras exteriores y guerras civiles. La marcha
hacia el absolutismo (1485-1530.
Tema 5. EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES (s. XVI-1650).
Una situación económica y demográfica favorable. La tierra y sus problemas. La
industria y el progreso de la producción. La expansión marítima y colonial.
Tema 6. LA CRISIS RELIGIOSA Y EL ACTA DE TOLERANCIA. La construcción de una
iglesia nacional en el siglo XVI. Disidentes y anglicanos: los conflictos. El
triunfo de una tolerancia limitada a los católicos.
Tema 7. EL TRIUNFO DE UNA MONARQUÍA MODERADA. Un  absolutismo respetuoso con la
tradición parlamentaria (1529-1603). El divorcio entre la monarquía y el
Parlamento (1603-1660).
TEMA 8: EL FRACASO DEL ABSOLUTISMO EN INGLATERRA. La Dictadura de Cromwell y la
restauración Estuardo (1660-1688) bajo Carlos II y Jacobo II.- La Revolución
Gloriosa (1688-1689).- Balance del proceso revolucionario: el
constitucionalismo inglés.- El pensamiento contractualista y sus límites.
TEMA 9: LA EXPANSIÓN EXTERIOR. Las rivalidades coloniales en el contexto de los
conflictos por el dominio de los mares (Guerras contra Holanda, Dinamarca y
España).- Inglaterra en América: El Caribe y las Trece colonias.- Los Mundos de
Asia: la pugna por los circuitos comerciales en el Indico.- El fraccionamiento
político en la India y la competencia anglofrancesa. –Las Compañías Comerciales.
TEMA 10: INGLATERRA EN EL SIGLO XVIII: LA CONSTRUCCIÓN DE UN IMPERIO, 1715-
1763.-  La época de preponderancia británica en Europa: expansión del imperio
colonial y triunfo del mundo de los negocios.- La Inglaterra de los Hannover:
consolidación del parlamentarismo inglés.- El gobierno de Walpole y “Las
libertades inglesas”.- Jorge III y la crisis constitucional.
TEMA 11: INGLATERRA EN EL SIGLO XVIII: EL ASENTAMIENTO DE UNA CULTURA BURGUESA.
El liberalismo inglés y la filosofía utilitarista (de Pope a Hume).- El enfoque
clásico de la economía a través de A. Smith y D. Ricardo.- Una sociedad puritana,
una cultura patriarcal: luces y sombras del proyecto educativo ilustrado.- El
ideario de la clase media y la estilización de nuevas formas sociales.- Alianzas
matrimoniales y cultura burguesa.
TEMA 12: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES: 1789-1848. La Revolución Industrial en
Inglaterra: Factores desencadenantes, efectos a medio y largo plazo en el
contexto  europeo y geografías diferenciales.- Reforma agraria e incremento de la
población. Take-off entre 1780-1800: La expansión comercial, el mercado interior,
los mercados ultramarinos y las nuevas formas de organización del capital
mercantil.- El sistema de producción y las industrias textil y siderúrgica.
TEMA 13: LA INGLATERRA VICTORIANA: EL PRIMER PERIODO 1832-1851.- Crisis
económica, convulsiones sociales y reformas políticas.- La First Reform Bill, el
nacimiento de la Opinión pública y ascenso de la clase media
al poder.-  Cartismo y asociacionismo sindical: los esfuerzos por la unión de los
trabajadores.- Las condiciones laborales del proletariado urbano, los movimientos
de protesta y las leyes sobre el trabajo.- Hombres y mujeres de la clase media
inglesa: ideología doméstica y relaciones familiares.
TEMA 14: LA INGLATERRA VICTORIANA EN LOS PERIODOS MEDIO Y TARDIO,1851-1886.
Inglaterra en la época de la Primera Exposición Universal (1851).- Los gobiernos
de Disraeli y Gladstone: tiempos de reformas.- La política imperialista y sus
fundamentos ideológicos: la misión histórica de la Gran Bretaña.- La expansión
británica en la India y fuera de la India.- El dominio del Mediterráneo
Oriental.- El reparto de África.-  La federación imperial y el nacimiento de la
Commonwealth.
TEMA 15: LA PARTICIPACIÓN DE INGLATERRA EN LAS DOS GUERRAS MUNDIALES DEL SIGLO
XX. Los prolegómenos de la 1ª guerra mundial.- Desarrollo bélico y negociaciones
de paz.- El periodo de entreguerras.- La 2ª guerra mundial.- El papel de
Inglaterra en la gestión de la victoria aliada.

Actividades

No hay actividades al ser una asignatura extinguida, solo con derecho a examen.

Metodología

En las clases teóricas, exposición de los diferentes temas con un planteamiento
de la problemática que presenta cada uno de ellos y la presentación de una
bibliográfica básica para la profundización en ellos.
En las clases prácticas, comentario y debate a suscitar a través de diferentes
soportes -textos, mapas, gráficos, videos- sobre los diferentes temas
propuestos.
La asignatura está extinguida y no hay docencia.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 33  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al ser una asignatura extinguida, solo con derecho a examen, se tendrá en cuenta:
1. Técnicas de evaluación: Se realizará una prueba objetiva que
conste de una cuestión en la que se desarrollará uno de los temas incluidos en el
programa.
2. Criterios de evaluación: En la prueba objetiva se tendrá en
cuenta la precisión en el conocimiento y análisis de los hechos, la coherencia en
la exposición argumental y el dominio del vocabulario específico de la materia.

3. Sistema de evaluación: La prueba objetiva tendrá una puntuación entre 0 y 10
puntos.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía Manuales, guías y léxicos

ABOS SANTAMARIA, A.L. , et al., Diccionario de términos básicos para la
Historia. Madrid, 1983.
BENNASSAR, B., et al., Historia Moderna. Madrid, Akal, 1980.
BERCÉ, Yves et al., El siglo XVII. De la Contrarreforma a las Luces.Madrid,
Akal. 1991.
CARPENTIER, J., LEBRUN, F., (dirs.), Breve historia de Europa. Madrid, Alianza,
1994.
CHESTERTON, G.F., Pequeña historia de Inglaterra. Barcelona, Planeta, 1996.
HAIGH, Ch., The Cambridge Historical enciclopedia of Great Britain and
Ireland, Cambridge, University Press, 1985.
MARSHALL, Peter (ed.), Cambridge Illustrated History of British Empire.
Cambridge, Cambridge University Press, 1996.
MARX, R., Histoire de la Grande-Bretagne, Paris, Armand Colin,1980.
MARX, Roland, Lexique historique de la Grande-Bretagne. París, 1976.
MAUROIS, A., Historia de Inglaterra. Barcelona, Surco, 1996.
KEARNEY, H., Las Islas Británicas. Una historia de cuatro naciones, Cambridge,
University Press, 1996.
POSTAN, M., HILL, CH., Histoire économique et sociale de la Grande Bretagne.
París, 1977.
WOODWARD, E.L., Historia de Inglaterra. Madrid, Alianza, 1984.

Monografías complementarias

AMSTRONG, N., Deseo y ficción doméstica. Madrid, Cátedra, 1991.

BECKETT, J.U., The aristocracy in England, 1660-1914. Oxford, Oxford University
Press, 1989.

BROCK, W.R., “Monarquía y administración. El modelo inglés, 1713-1763”,
Historia del Mundo Moderno. Tomo VII. Barcelona, Sopena, 1971.

BROWN, R., Society and Economy in Modern Britain, 1700-1850. London, Ed.
Arnold, 1991.

BUTEL, P., “Las Américas y Europa”, en Historia social y económica del mundo.
Tomo III: Inercias y Revoluciones. Madrid, Encuentro, 1980.

BUTEL, P., “La revolución americana” en Historia social y económica del mundo.
Tomo III: Inercias y Revoluciones. Madrid, Encuentro, 1980.

COWAN, C.D., “Europa y Asia. Las Compañías inglesa y holandesa de las Indias
Orientales”, en Historia del Mundo Moderno. Tomo V. Barcelona, Sopena, 1971.

DAVIDOFF, L., HALL, C., Fortunas familiares: hombres y mujeres de la clase
media inglesa, 1789-1850. Madrid, Cátedra, 1994.

DICKINSON, H. T., Libertad y propiedad. Ideología política británica del siglo
XVIII. Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1981.

FELICIANO RAMIS, H.R., El contrabando inglés en el Caribe y el Golfo de México
(1748-1778). Sevilla, Diputación Provincial, 1990.

FIELDHOUSE, D.K., Los imperios coloniales desde el siglo XVIII. Madrid Siglo
XXI. 1987.

HAFFENDEN, Ph. S., “Francia e Inglaterra en América del Norte (1689-1713)”,
Historia del Mundo Moderno. Tomo VI. Barcelona, Sopena, 1975.

HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, M., “Los fundamentos sociológicos  del imperialismo
histórico británico (1765-1786)”, en Revista de Estudios políticos 76 (1954),
pp. 17-31.

HILL, B., Women, Work and Sexual Politics in Eighteenth Century England.
Oxford, Oxford University Press, 1989.

HOBSBAWM, E.J., Las revoluciones burguesas. Tomos I y II. Madrid, Guadarrana,
1978.

HOBSBAWM, E.J., Industria e Imperio. Una historia económica de Gran Bretaña
desde 1750. Barcelona, Ariel, 1977.

HOBSBAWM, E.J., La formación histórica de la clase obrera en Inglaterra, 1780-
1832. Barcelona, Crítica, 1977, 3 vols.

HORNE, Thomas A., El pensamiento social de Bernard Mandeville: virtud y
comercio en la Inglaterra de principios del siglo XVIII. México, F.C.E., 1982.

MAcFARLANE, A., El Reino Unido y América. La época colonial. Madrid, MAPFRE,
1992.

MARX. R., La société britanique de 1660 à nos jours. París, P.U.F., 1981.

MAURO, F., La expansión europea (1600-1870). Barcelona, Labor, 1964.

MORI, G., “Población, clases, lucha social y política en Gran Bretaña en la
segunda mitad del siglo XVIII”, en La Revolución Industrial. Economía y
Sociedad en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII. Barcelona,
Crítica, 1983.

MURET, P., La preponderancia inglesa, 1715-1763. México, Minerva, 1943.

ORTEGA MEDINA, J.A., El conflicto anglo-español por el dominio oceánico (siglos
XVI-XVII). México, F.C.E. 1981.

PERKIN, H., The Origins of Modern English Society, 1780-1880. London, Ark
Paperbacks, 1969.

RENDALL, J., Women in an Industrializing Society : England, 1750-1880. Oxford,
Basic Blackwell, 1991.

RUDÉ, G., Inglaterra en el siglo XVIII: Revuelta popular y conciencia de clase.
Barcelona, Ariel, 1981.

SAPIRO, V., A Vindication of Political Virtue. The political Theory of Mary
Wollstonecraft. Chicago, University of Chicago Press, 1992.

SCHOEMAKER, R.B. (ed.), Gender and English society, 1650-1850: the Emergence of
Separate Spheres? Oxford, Basic Blackwell, 1998.

STONE, L., Familia, sexo y matrimonio en Inglaterra (1500-1800). Barcelona,
1980.

STEVENSON, J., Popular Disturbances in England, 1700-1870. London, Longman,
1979.

THOMPSON, Earl P., Tradición, Revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la
crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona, Crítica, 1979.

THOMPSON, Earl P. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona,
Crítica, 1989, 2 vols.

YOUNG, G.M. Victorian England. Portrait of An Age. Oxford, Oxford University
Press, 1983 (ed. Orig. 1936).








HISTORIA DE LA COLONIZACIÓN IBÉRICA DE BRASIL Y FILIPINAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 510054 HISTORIA DE LA COLONIZACIÓN IBÉRICA DE BRASIL Y FILIPINAS Créditos Teóricos 4
Descriptor   HISTORIA DE LA COLONIZACIÓN IBÉRICA DE BRASIL Y FILIPINAS Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Alberto J. Gullón Abao

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos básicos de Historia y de Geografía del Continente
Americano y Universal

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa complementaria para el estudio de la Historia de
América en la Edad Moderna y Contemporánea.

Recomendaciones

Conocimiento básico de la Historia de América y de Geografía Universal
y del Continente Americano.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis de textos históricos.
Capacidad de trabajo en equipo.
Capacidad de razonamiento crítico
Capacidad de gestión de la información.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •- Conocimiento de geografía física de América del Sur y el Oceáno
    Pacífico.
    •- Conocimiento del proceso de desarrollo cultural humano
    •- Conocimiento de las relaciones interculturales en el Mundo
    Moderno y Contemporáneo.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Habilidad para organizar información histórica compleja de manera
    coherente.
    . Utilizar la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión
    . Generar conciencia de debate historiográfico.
    . Utilizar fuentes audiovisuales: Cine, Música
    . Utilizar fuentes literarias.
    
    
  • Actitudinales:

    •- Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad del planeta.
    •- Razonamiento crítico y autocrítico.
    .- Compromiso ético.
    .- Formarse en los valores de la interculturalidad.
    
    

Objetivos

Generales:
- Analizar los modelos de ocupación que llevaron a cabo portugueses y
españoles en Brasil y en el Pacífico colonial.

- Estudiar la desarticulación y  transformación que sufrió la población y
el
territorio.

- Valorar comparativamente ambos modelos colonizadores y rastrear sus
huellas en las nuevas repúblicas.

Específicos:
- Conocer las principales obras historiográficas y las fuentes para
analizar el proceso de ocupación ibérico.

- Estudiar el espacio físico y sus habitantes antes de la llegada de los
pueblos ibéricos.

- Valorar la consideración del indígena por los europeos desde los
primeros contactos.

- Analizar la resistencia del mundo indígena.

- Conocer y entender la estructura política, social y económica que se
trató de aplicar en las nuevas tierras.

- Comprender la realidades complejas y sincréticas que surgieron desde las
colonias en el período objeto de estudio.

- Analizar y estudiar las causas internas y externas que llevaron a la
independencia.

Programa

Bloques temáticos:
TEMARIO:
Módulo 1- BRASIL

1.- Introducción. Rasgos generales de las regiones geográficas de Brasil.

2.- Pueblos autóctonos

3.- La conquista y colonización del territorio.

3.1. Los comienzos de Brasil.
3.2. De las capitanías donatarias al gobierno general.
3.3. La unión ibérica y su repercusión en Brasil.
3.4. Brasil en la edad de oro del absolutismo.
3.5. Brasil al final de la colonia.

4.- Organización política.

5.- Las actividades económicas.

6.- La sociedad colonial.

Módulo 2 - FILIPINAS

7.- Introducción. Rasgos generales de la geografía del archipiélago.

8.- Pueblos que habitaban las islas antes de la llegada de los europeos.

9.- Conquista y colonización.

10.- Organización política.

11.- La economía.

12.- La sociedad colonial

13.- El siglo XIX y el fin de la colonia

Actividades

Clases teóricas y prácticas

Metodología

Las horas de clases se dedicarán a la explicación de las ideas
fundamentales de cada tema, una labor que se realizará combinando la teoría
y la
práctica y haciendo uso de las herramientas que ofrecen las nuevas
tecnologías.
Estas explicaciones estarán completadas por la bibliografía general y
específica
marcada en el programa.
Como complemento de esta labor, se realizarán una serie de actividades de
carácter individual y de conjunto de obligatorio cumplimiento (reseñas
bibliográficas, exposiciones, comentarios de texto, análisis de mapas,
etc..)


Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 14  
    • Sin presencia del profesorado: 9.5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

-El sistema de evaluación de la asignatura consistirá en una prueba final
escrita, basada en preguntas, textos o mapas  del temario general
(valoración 50%); será de obligatorio cumplimiento el presentar
trabajos orales y escritos (30 % del valor de la asignatura), asimismo se
valorará la asistencia y participación en clase (20%).


Recursos Bibliográficos

GENERAL.-

- Couto, Jorge: Portugal y la construcción de Brasil.  Madrid, MAPFRE,
1996.

- Elizalde, Mª Dolores, editora: Las relaciones entre España y Filipinas:
siglo XVI-XX.. Madrid, CSIC; Barcelona, Casa Asia, 2003.

- Fausto, Boris: Brasil, de colonia a democracia. Madrid, Alianza, 1995.

- González, Elda; Moreno, Alfredo y Sevilla, Rosario (eds.). Reflexiones
en torno a 500 años de historia de Brasil.. Madrid, Catriel, 2001.

- Iglesias, Francisco: Hª política de Brasil: 1500-1964.. Madrid, MAPFRE,
1992.

-Israel, Jonathan I: Acuarela de Brasil, 500 años despues: seis ensayos
sobre la realidad histórica y económica brasileña: II coloquio
internacional de
Hª de América. Salamanca 10-12 de noviembre de 1999. Salamanca,
Universidad, 2000.

- Lockhart , James; Schwartz , Stuart B.: América Latina en la Edad
moderna: una Hª de la América española y el Brasil coloniales. Madrid,
Akal, 1992.

-Molina Memije, Antonio M.: América en Filipinas. Madrid, MAPFRE, 1992.

- Roda, Florentino: España y el Pacífico. Madrid, AECI, 1989

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

- -Apuntes históricos sobre la demarcación de límites de la banda oriental
y el Brasil (electrónico). Alicante, Biblioteca virtual M. de Cervantes,
2002.

- Barros, Roque: Los indios de Brasil. Madrid, MAPFRE, 1993.

- Naranjo Orovio, Consuelo, et alii editores: La nación soñada: Cuba,
Puerto Rico y Filipinas ante el 98. Actas del Congreso Internacional
celebrado en
Aranjuez del 24 al 28 de abril de 1995.  Aranjuez, Doce Calles, 1996.


- Fragoso, Joao: Hierarquias sociais e formas de acumulaÇao no Rio de
Janeiro (Brasil), seculo XVII. En Colonial Latin American Review 1997 v. 6
nº 2,
pp.151-164.
-Ollé, Manel: La empresa de China: de la Armada Invencible al galeón de
Manila. Barcelona, El Acantilado, 2002.

- Hidalgo, Patricio: Encomienda, tributo y trabajo en Filipinas (1570-
1608). Madrid, Universidad Autónoma, 1995.

---, Las polémicas Iglesia-Estado en las Filipinas: la posición de la
Iglesia ante la cobranza de los tributos en las encomiendas sin doctrina y
las
restituciones a fines del siglo XVI. Córdoba, Universidad, 1993


-Prieto Lucena, Ana María: El contacto hispano indígena en Filipinas según
la historiografía de los siglos XVI y XVII. Córdoba, Universidad, 1993.

- Rubert, Arlindo: Hª de la Iglesia en Brasil.  Madrid, MAPFRE, 1992.


- Santos Pérez, José Manuel y. Cabral de Souza, George F, editores :El
desafío holandés al dominio ibérico en Brasil en el siglo XVII.. Salamanca,
Universidad, 2006.
- -Sierra de la Calle, Blas: Catay, el sueño de Colón: las culturas china
y filipina en el museo oriental de Valladolid. Valladolid, Junta de
Castilla y
León, 2002.


- -Valladares Ramírez, Rafael: El Brasil y las Indias españolas durante la
sublevación de Portugal, 1640-1668. En Cuadernos de Historia Moderna 1993
nº 14.

Algunas fuentes.-

-Correspondencia oficial e inédita sobre el Paraguay y el Brasil (recurso
electrónico). Felix de Azara. Madrid, Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes
2002.

-Costa, Horacio: Carta de Brasil. Fernando Enrique y el príncipe Don Juan.
En Cuadernos Hispanoamericanos 1998 v.nº 582 pp. 77-80

-Carta de Dn. Manuel Antonio de Flores al marqués de Valdelirios,
comisario general de Su Majestad católica, para la ejecución del tratado de
límites celebrado en Madrid en 1750 (electrónico). Manuel Bretón de los
Herreros
(1796-1873). Alicante, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, 2005.

-Tratado firmado en Madrid, a 13 de enero de 1750 para determinar los
límites de los estados pertenecientes a las coronas de España y Portugal,
en Asia
y América (electrónico). Alicante, Biblioteca virtual M de Cervantes, 2002.






HISTORIA DE LA CULTURA EN LA EDAD MODERNA

 

  Código Nombre    
Asignatura 510042 HISTORIA DE LA CULTURA EN LA EDAD MODERNA Créditos Teóricos 4
Descriptor   HISTORIA DE LA CULTURA EN LA EDAD MODERNA Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Créditos ECTS 6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Arturo Morgado García

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Materia optativa de la titulación de Historia

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-Capacidad de análisis y síntesis
-Capacidad de organización y planificación
-Comunicación oral y escrita en lengua castellana
-Capacidad de gestión de la información
-Trabajo en equipo
-Razonamiento crítico
-Conocimiento de otras culturas y costumbres


Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas (Saber):Conocimiento de la historia de la cultura europea
    en una perspectiva comparada. Conciencia crítica de la relación
    entre las mentalidades actuales y las pasadas.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):Capacidad de
    comunicarse oralmente en lengua castellana utilizando la
    terminología y las técnicas aceptadas en la profesión
    historiográfica. Conciencia de que el debate y la investigación
    históricas están en continua construcción. Habilidad para organizar
    información histórica compleja de manera coherente.

Objetivos

Objetivos generales: se pretende que el alumno continúe con su proceso de
familiarización de las técnicas de trabajo intelectual propias de las
licenciaturas de humanidades: manejo de bibliografía, utilización crítica
de la
misma, capacidad de expresión oral y escrita, manejo de fuentes textuales
e
iconográficas.

Objetivos específicos. Conocimiento de la cultura europea durante los
siglos
XVI, XVII y XVIII. Los miedos (a la muerte, el hambre, la enfermedad y la
naturaleza). Las creencias (el más allá, el demonio, magia y brujería). El
concepto de cultura popular. El mundo del libro. Los centros educativos.
Las
formas del ocio.

Programa

Introducción: el concepto de cultura popular.

Primera parte. La vida cotidiana. 1. La casa. 2. La alimentación. 3. El
ocio y
las formas de sociabilidad. 4. El cuerpo y la enfermedad. 5. La muerte.

Segunda parte. Las creencias. 1. La visión de la naturaleza. 2. Magia y
brujería. 3. El más allá.

Tercera parte. Los medios de difusión. 1. Las formas de transmisión:
oralidad e
imagen. 2. La cultura escrita y sus condicionantes. 3. La estructura
educativa.
4. El mundo del libro.

Actividades

Examen.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 145  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

-Examen, 100% de la nota, constando del desarrollo de alguna lección o
epígrafe
del temario.


Recursos Bibliográficos

FRANCO RUBIO, Gloria, Cultura y mentalidad en la Edad Moderna, Sevilla,
Mergablum, 1998.

Para material gráfico, Web gallery of art.
http://www.wga.hu/frames-e.html?/html

LECTURAS RECOMENDADAS.

Introducción. BAJTIN, M., La cultura popular en la Edad Media y en el
Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Barcelona, Barral
Editores,
1974. BURKE, P., La cultura popular en la Europa moderna, Madrid, 1991.
DARNTON, Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia
de
la cultura francesa, México, FCE, 1987. GINZBURG, Carlo, El queso y los
gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI, 2º edición,
Barcelona,
Muchnik, 1997.

Primera parte. ARIES, Philippe, El hombre ante la muerte (1977), Madrid,
Taurus, 1983. ARIES, Philippe, La muerte en Occidente (1977), Barcelona,
Argos,
1982. FRANCO RUBIO, Gloria, La vida cotidiana en la España de Carlos III.
LINDEMANN, Mary, Medicina y Sociedad en la Europa Moderna 1500-1800,
Madrid,
Siglo XXI, 2001. MARTINEZ GIL, F., Muerte y sociedad en la España de los
Austrias, Madrid, 1993. MONTANARI, Massimo, El hambre y la abundancia.
Historia y cultura de la alimentación en Europa, Barcelona, Crítica, 1993.
SARTI, Raffaella, Vida en familia: casa, comida y vestido en la Europa
moderna,
Barcelona, 2002.

Segunda parte. CARO BAROJA, Julio, Las Brujas y su mundo, 7º edición,
Madrid,
Alianza, 1984. DELUMEAU, Jean, Una historia  del paraíso, 3 vols. Madrid,
Altea, 2005. DELUMEAU, Jean, El miedo en Occidente, Madrid, Taurus, 1989.
FLORES ARROYUELO, F.J., El diablo en España, Madrid, 1985. KAPPLER,
Claude,
Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media, Madrid, Akal,
1986.
LEVACK, Brian P., La caza de brujas en la Europa moderna, Madrid, Alianza,
1995. LISON TOLOSANA, C., Demonios y exorcismos de los Siglos de Oro. La
España
mental I, Madrid, 1990. MAC DANNEL, Collen, y LANG, Bernhard, Historia del
cielo, Madrid, Taurus, 2001. MORGADO GARCIA, A., Demonios, magos y brujas
en la
España Moderna, Cádiz, Universidad, 1999. MUCHEMBLED, R., Historia del
diablo
siglos XII-XX, Madrid, Cátedra, 2004. MUIR, Edward, Fiesta y rito en la
Europa
Moderna, Madrid, Editorial Complutense, 2001. TAUSIET CARLES, María,
Abracadabra omnipotens. TAUSIET CARLES, María, Ponzoña en los ojos.
Brujería y
superstición en Aragón en el siglo XVI, Zaragoza, 2001. TAUSIET,M., y
AMELANG,
J., (coord..), El diablo en la Edad Moderna, Madrid, Marcial Pons,2004.

Tercera parte. AMELANG, James, El vuelo de Icaro,  Madrid, Siglo XXI,
2003.
BURKE, Peter, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento
histórico,
Barcelona, Crítica, 2001. CAVALLO, G., y CHARTIER, R., Historia de la
lectura
en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 1998.  EISENSTEIN, E., La
revolución de
la imprenta en la Edad Moderna europea, Madrid, Akal, 1994. KAGAN, R.L.,
Universidad y sociedad en la España moderna, Madrid, 1980. NAVA RODRIGUEZ,
M.T., La educación en la Europa moderna, Madrid, 1992. PETRUCCI, A.,
Libros,
editores y público en la Europa Moderna, Valencia, 1990. PINTO CRESPO, V.,
Inquisición y control ideológico en la España del siglo XVI, Madrid, 1983.
SAIZ, M.D., Historia del periodismo en España, volumen 1. Los orígenes. El
siglo XVIII, Madrid, 1983.





HISTORIA DE LA CULTURA EN LA EDAD MODERNA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519043 HISTORIA DE LA CULTURA EN LA EDAD MODERNA Créditos Teóricos 6
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Estudiar y hacer los trabajos

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DOLORES FUENTES BAJO Profesor Titular Universidad N
Arturo Morgado García Catedrático de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C2 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos. ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades. ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas ESPECÍFICA
G07 Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G09 Ser hábil en el desarrollo de actividades y programación en el mercado y la industria cultural y editorial ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo. ESPECÍFICA
IT2/01 Tener conocimientos básicos del desarrollo histórico de las manifestaciones culturales ESPECÍFICA
IT2/02 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de los diversos aspectos culturales en un plano transversal, ya sea con propósitos de investigación básica o de conocimientos aplicados a cualquiera de los perfiles del título ESPECÍFICA
IT2/03 Integración de los conocimientos adquiridos en otros módulos del grado en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y de los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que los motivan ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquirir conocimientos específicos de la Historia de la cultura en la época Moderna. R1 Adquirir los procesos básicos de la investigación histórica de la historia de la cultura. R4 Dominar la búsqueda, gestión, análisis e interpretación de recursos bibliográficos y de las diversas fuentes históricas para la Historia de la cultura. R2 Dominar una instrucción general de los procesos de la Historia de la cultura en la época Moderna y Contemporánea, sobre todo en una historia comparada entre el mundo europeo y el colonial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Clases teórico-prácticas presenciales donde se
combinan los contenidos teóricos básicos de la
materia  con la visualización de imágenes,
power-points o videos, comentarios de textos
históricos y literarios y resolución de otros
ejercicios propios de la disciplina.
48 A1 A3 A5 B5 B6 B7 C5 E01 E03 G02 G03 IT2/01 IT2/03
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades y trabajos: Realización de un trabajo
en equipo sobre algún personaje destacado de la
cultura moderna y exposición ante el profesor (20
horas).

Trabajo autónomo individual. horas de  estudio
(69
horas).
89 A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03
12. Actividades de evaluación
Actividades de evaluación
La evaluación de esta asignatura tiene dos
modalidades:
1.  Presencial: Asistencia y participación en
clase, 20% de la nota.
Realización de un trabajo en equipo sobre algún
personaje relevante de la cultura europea o
americana de la Modernidad y exposición oral ante
el profesor/a, 20% de la nota.
Proyección de tres películas en horario no
lectivo y realización de una reseña de las
mismas, 20% de la nota. Esta actividad podrá ser
sustituida por la asistencia obligatoria a un
congreso o seminario que se juzgue dé interés
para la asignatura.
Examen final, 40% de la nota. Es necesario
aprobar el mismo para que cuenten las notas de
las restantes actividades.
2. No presencial: examen, 100% de la nota.
3
13. Otras actividades
Asistencia a un ciclo de cine donde se
proyectarán películas que por su temática se
ajusten al contenido de la asignatura,
realizándose un debate con posterioridad y
debiendo entregarse una memoria que contará para
la nota final.
10 A1 A3 B6 C1 E01 E03

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Medición de la adquisición de las competencias.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación en clase, 20% de la nota.
  • Profesor/a
A3 B6 B7 C1 E03
Examen final, 40% de la nota. Es necesario aprobar el mismo para que cuenten las notas de las restantes actividades.
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C5 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03
Proyección de tres peliculas en horario no lectivo y realización de una reseña de las mismas, 20% de la nota. Esta actividad podrá ser sustituida por la asistencia obligatoria a un congreso o seminario que se juzgue dé interés para la asignatura.
A1 A3 A5
Realización de un trabajo en equipo sobre algún personaje relevante de la cultura europea o americana de la Modernidad, y exposición ante el profesor/a 20% de la nota.
A1 A3 B1

 

Procedimiento de calificación

Véase apartado anterior.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La historia de la cultura y su problemática. La historiografía de la cultura. El concepto de cultura popular. Los
espacios culturales: mundo urbano  y mundo rural. La represión de la cultura popular.

PRIMERA PARTE: LA VIDA COTIDIANA. Arturo Morgado

2. La alimentación. Los alimentos. Las deficiencias alimenticias. El orden de la mesa. Los libros de cocina.
3. El cuerpo y la enfermedad. El cuerpo. El control del cuerpo: la civilidad. Las concepciones médicas. La práctica
médica. Las enfermedades del alma. La locura.
4. La muerte. La historiografía de la muerte. Las fuentes. El discurso sobre la muerte. El ceremonial de la muerte.

SEGUNDA PARTE: LOS MEDIOS DE DIFUSION. Arturo Morgado

5. Las formas de transmisión. La tradición oral. La tradición visual. La cultura escrita y sus condicionantes.
6. El mundo del libro. Historiografía. Aspectos externos del libro. La producción. Los autores. Los hábitos de
lectura. El consumo librario.

TERCERA PARTE. LA IMPLANTACIÓN DE LA CULTURA EUROPEA EN EL MUNDO COLONIAL. María Dolores Fuentes

7.-Los medios de difusión de la cultura. La imprenta y el libro. La educación y las univerdades.
8.-La visión europea del continente americano. El problema de la alteridad. El buen salvaje. El debate de la
naturaleza americana.
9.-La adaptación americana de los modos culturales europeos.

CUARTA PARTE. LAS CREENCIAS. Arturo Morgado

10. La naturaleza y el más allá. Los fenómenos naturales. Los monstruos. El mundo de los espíritus y el más allá.
11. Magia y brujería. La magia. La adivinación. La brujería: las interpretaciones. El discurso teórico. La
persecución. La literatura demonología. La brujología en España.


        
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Para una aproximación básica a la asignatura, FRANCO RUBIO, Gloria, Cultura y mentalidad en la Edad Moderna, Sevilla, Mergablum, 1998. 

 

Bibliografía Específica

 

 

Al final de cada tema (que será colgado en la red) hay una bibliografía específica.

 

Específicamente para los temas 7, 8 y 9:

 

- COELLO DE LA ROSA, Alexandre: Historia y ficción: la escritura de la “Historia general y natural de las Indias” de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478-1557). Valencia, Universitat, 2012

 

- COSTA, Octavio R.: El impacto creador de España sobre el Nuevo Mundo (1492-1592). Miami, Universal, 1992

 

- DE SOLANO, Francisco y Fermín DEL PINO: América y la España del siglo XVI: homenaje a Gonzalo Fernández de Oviedo, cronista de Indias en el V centenario de su nacimiento (Madrid 1478). Edición preparada por---. Madrid, CSIC Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1982-1983

 

- GERBI, Antonello: La naturaleza de las Indias nuevas: de Cristóbal Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo. México, Fondo de Cultura Económica, 1978.

 

GONZÁLEZ BUENO, Antonio y Raúl RODRGUEZ NOZAL: Plantas americanas para la España ilustrada: génesis, desarrollo y ocaso del proyecto español de expediciones botánicas. Madrid, Editorial Complutense, 2000

 

- GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Carlos Alberto: Los mundos del libro: medios de difusión de la cultura occidental en las Indias de los siglos XVI y XVII. Sevilla, Diputación, 1999

 

 - JOSA, Jaume: La historia natural de Bufón. Mundo Científico 2000 nº 209

 

- LAGUARDA TRIAS, Rolando A.: La ciencia española en el descubrimiento de América (las tablas de coordenadas geográficas compiladas en la España medieval). Valladolid, Casa Museo de Colón, 1990

 

-MARTÍNEZ, Miguel Ángel: Contribuciones iberoamericanas al mundo: Botánica, Medicina, Agricultura. Madrid, Quinto Centenario, 1988.

 

- PARDO TOMÁS, José: El tesoro natural de América: Oviedo, Monardes, Hernández. Colonialismo y ciencia en el siglo XVI. Tres Cantos, Nivela, 2002

 

- RAMÍREZ ALVARADO,  Maria del Mar: Construir una imagen: visión europea del indio americano. Sevilla, Fundación El Monte, 2001

 

- RAMOS PÉREZ, Demetrio: Multiplicidad de atractivos de América después del descubrimiento. Por el académico correspondiente Dr. ---. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1987

 

- RUEDA RAMÍREZ, Pedro J.: Negocio e intercambio cultural: el comercio de libros con América en la Carrera de Indias (siglo XVIII). Sevilla, Diputación, 2005

 

 

 





HISTORIA DE LA CULTURA LATINOAMERICANA

 

  Código Nombre    
Asignatura 511045 HISTORIA DE LA CULTURA LATINOAMERICANA Créditos Teóricos 8
Descriptor   Créditos Prácticos 4
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Créditos ECTS 10      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Mª DOLORES FUENTES BAJO

Situación

Prerrequisitos

DOMINIO DE LA LENGUA CASTELLANA, TANTO ORAL COMO ESCRITA.

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LOS PRINCIPALES PROCESOS ECONÓMICOS, SOCIALES
Y
POLÍTICOS QUE HAN TENIDO COMO ESCENARIO AMÉRICA LATINA.

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LA GEOGRAFÍA AMERICANA.

Contexto dentro de la titulación

SE TRATA DE UNA ASIGNATURA OPTATIVA DE LA ESPECIALIDAD DE HUMANIDADES.

COMPLEMENTA OTRAS DISCIPLINAS IMPARTIDAS POR EL ÁREA DE HISTORIA DE
AMÉRICA
COMO "HISTORIA DE AMÉRICA LATINA
CONTEMPORÁNEA"
E "HISTORIA DE AMÉRICA".

Recomendaciones

ESTAR FAMILIARIZADO CON EL VOCABULARIO HISTÓRICO

APRENDER EL MANEJO DE LOS RECURSOS DISPONIBLES EN INTERNET

FAMILIARIZARSE CON EL USO DE LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y
LETRAS.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

CAPACIDAD DE ANÁLISIS DE TEXTOS HISTÓRICOS.
CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
CAPACIDAD PARA EL RAZONAMIENTO CRÍTICO.
CAPACIDAD PARA EL TRABAJO EN EQUIPO.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    CONCIENCIA CRÍTICA DE LA RELACIÓN ENTRE LOS ACONTECIMIENTOS
    ACTUALES
    Y EL PASADO.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    HABILIDAD PARA ORGANIZAR INFORMACIÓN HISTÓRICA DE MANERA COHERENTE
  • Actitudinales:

    PARTICIPACIÓN EN LA DINÁMICA DEL AULA Y DEL GRUPO
    RESPETO A TODAS LAS PERSONAS QUE FORMEN EL GRUPO

Objetivos

ESTUDIO DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES MÁS SIGNIFICATIVAS QUE SE HAN
DESARROLLADO EN LOS DIFERENTES PERIODOS HISTÓRICOS EN EL CONTINENTE
AMERICANO

Programa

1.- CONCEPTO DE LA Hª DE AMÉRICA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
2.- LA LITERATURA, FUENTE PARA EL ESTUDIO DE AMÉRICA
3.- LITERATURA CONTEMPORÁNEA
4.- ARTE LATINOAMERICANO
5.- ESCUELAS FILOSÓFICAS LATINOAMERICANAS
6.- DERECHO INDIANO
7.- URBANISMO LATINOAMERICANO
8.- MODELOS EDUCATIVOS
6.- HISTORIA DE LA CIENCIA LATINOAMERICANA
PRÁCTICAS
BLOQUE I

.EL MUNDO COLONIAL A TRAVÉS DE LOS CRONISTAS Y DE LA LITERATURA DEL MOMENTO
. TEMAS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA LATINOAMERICANA.

BLOQUE II
. LA CULTURA Y EL ARTE PRECOLOMBINO
. LA CULTURA Y EL ARTE COLONIAL A TRAVÉS DE LA IMAGEN
. LA CULTURA CONTEMPORÁNEA LATINOAMERICANA A TRAVÉS DE LA PINTURA DE
BOTERO, OROZCO, RIVERA, SIQUIROS Y GUAYASHAMIN
. EL CINE LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO COMO FUENTE HISTÓRICA

Actividades

-DIFERENTES SESIONES DE CLASES PRÁCTICAS EN LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD
DE
FILOSOFÍA Y LETRAS, ESTUDIANDO IN SITU LOS FONDOS EXISTENTES QUE INTERESAN
PARA
NUESTRA DISCIPLINA.
-VISITA CON LOS ESTUDIANTES AL ARCHIVO GENERAL DE INDIAS DE SEVILLA.

Metodología

CLASES TEORICAS Y PRÁCTICAS
VISITAS Y EXCURSIONES
DEBATES Y EXPOSICIONES EN CLASE
TUTORÍAS ESPECIALIZADAS

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 320

  • Clases Teóricas: 40  
  • Clases Prácticas: 16  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 40  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 12  
    • Sin presencia del profesorado: 30  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 119  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 30  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

-REALIZACIÓN DE DIFERENTES TRABAJOS INDIVIDUALES Y POR GRUPOS
-EXPOSICIONES DE LOS RESULTADOS DE LOS MISMOS EN CLASE
-REALIZACIÓN DE UN EXÁMEN TEÓRICO.

Recursos Bibliográficos

-Picón Salas, Mariano: De la conquista a la independencia: tres siglos de
historia cultural hispano-americana. México, Fondo de Cultura Económica,
1975.

- La formación de la cultura virreinal/Karl Kohut, Sonia V. Rose (Eds,).
Frankfurt am Main: Vervuert; Madrid, Iberoamericana, 2000.

- Jornadas internacionales de lengua y cultura amerindias I: Actas de las
II
Jornadas internacionales de lengua y cultura amerindias. Valencia, 24-26
de
noviembre de 1993/ Editor, Julio Calvo Pérez. Valencia, Universidad,
Departamento de Teoría de los Lenguajes, 1994.

-Maza Zavala, Domingo Felipe: Hispanoamérica-Angloamérica: causas y
factores de
su diferente evolución.Madrid, MAPFRE, 1992.




HISTORIA DE LA EXPANSIÓN EUROPEA EN LA EDAD MODERNA

 

  Código Nombre    
Asignatura 510030 HISTORIA DE LA EXPANSIÓN EUROPEA EN LA EDAD MODERNA Créditos Teóricos 6
Descriptor   HISTORY OF EUROPEAN EXPANSION IN THE MODERN AGE Créditos Prácticos 3
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Créditos ECTS 9      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

GUADALUPE CARRASCO GONZALEZ

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Se trata de una de las materias optativas

Recomendaciones

Materias afines: Historia Medieval Universal  e Historia Moderna Universal

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organización y planificación
- Capacidad de gestión de la información
- Razonamiento crítico
- Comunicación oral y escrita en lengua castellana
- Trabajo en equipo
- Conocimiento de otras culturas

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de la Historia Universal en una perspectiva comparada.
    Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos actuales
    y el pasado.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    Capacidad de comunicarse oralmente en lengua castellana utilizando
    la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión
    historiográfica. Conciencia de que el debate y la investigación
    histórica están en continua construcción. Habilidad para organizar
    información histórica compleja de manera coherente
    

Objetivos

Proporcionar al alumno conocimientos sobre las claves de la expansión europea
hacia los territorios ultramarinos, mostrando cuales fueron las distintas vías
utilizadas por los estados europeos para obtener territorios y mercados para
sus economías en desarrollo, y explicando la formación progresiva de la
economía mundo  y  la complementariedad de mercados durante la Edad Moderna.

Programa

I. INTRODUCCIÓN.

1-   Eurocentrismo e Historia de la expansión europea. Cronología y
Justificación. Objetivos, fuentes y orientaciones bibliográficas.

2-  Las condiciones para la expansión. Un solo mar. La cartografía y los
problemas de situación. Innovaciones técnicas al servicio de la construcción
naval.

3-  La expansión europea entre los siglos XI-XIV. El comercio de especias.
Las rutas comerciales en el siglo XV.

4-  El comercio marítimo. Las técnicas del gran comercio. Comerciantes y
Banqueros.

II. LA EXPANSIÓN PORTUGUESA.


5-  Motivaciones y capacidades para la expansión. De Ceuta a la
circunnavegación africana. La lucha por la pimienta: portugueses y venecianos
en el Índico.
6-  La configuración del estado oriental: “Estado da India”. Instituciones
mercantiles y de Gobierno: Casa da Guinea y Casa da India. Los poderes del
imperio portugués. El pluralismo administrativo. Problemas para mantener el
imperio: enfrentamientos con holandeses en Asia.
7-  Portugal en América. El Brasil portugués: fases de la conquista.
Características generales del proceso de conquista. Enfrentamientos con los
holandeses en Brasil. El mercado del azúcar.
8-  Resultados económicos de la Carrera da India : El oro brasileño y la
economía europea.

III. CASTILLA Y EL ATLANTICO.

9-  La  Monarquía Hispana. La salida al Atlántico: la costa africana y
Canarias. El proyecto colombino: su base científica y sus objetivos. Colón y la
Corona. De los viajes de descubrimiento a las empresas de conquista y
explotación.
10-  La organización del comercio trasatlántico: El Monopolio de Sevilla  y
Cádiz. La Casa de Contratación y el Consulado.
11-  La Carrera de Indias. Sistemas de transporte y financiación. Mercancías
y caudales. El fraude como respuesta. El Libre comercio y sus consecuencias.
12-  Resultados económicos de la Carrera de Indias. El movimiento general de
navíos y mercancías



IV. EL IMPACTO DEL ENCUENTRO.


13-  El impacto económico y social de América sobre Europa: metal americano
y revolución de los precios. La visión de los contemporáneos: la escuela de
Salamanca, los arbitristas y los Ilustrados.

V. LA EUROPA ATLÁNTICA: OTRO MODELO DE EXPANSIÓN.

14-  La economía de los Países Bajos y su participación en el comercio
Atlántico. La independencia de las Provincias Unidas. La política comercial
neerlandesa. El marco institucional de la actividad económica: Compañías, Banca
y Bolsa. Los neerlandeses en Asia: la V.O.C. La experiencia holandesa en la
región del Caribe y en la costa este de América del Norte.
15-  Inglaterra. La búsqueda del paso del noroeste. La economía inglesa  y
el tráfico en el Atlántico. La política económica inglesa. Los ingleses en el
caribe: guerra económica y corso. La presencia anglosajona en América del
Norte. Las colonias inglesas del Caribe en el siglo XVII. La Revolución del
azúcar. La sociedad de plantación. La economía atlántica de Gran Bretaña en el
siglo XVIII. El caribe inglés en el siglo XVIII. El comercio norteamericano en
el siglo XVIII.. El Balance del comercio colonial. El Asia inglesa.
16-  Francia: La tardía incorporación de Francia. Primeras expediciones y
guerras de religión. Nueva Francia y la rivalidad entre franceses e ingleses.
Los asentamientos franceses en el caribe y su explotación.



VI. CONSECUENCIAS DE LA EXPANSIÓN EUROPEA.


17-  Las consecuencias políticas y sociales de la expansión: las guerras
económicas y coloniales. El derecho internacional. La formación y evolución de
las burguesías coloniales.




PROGRAMA DE CONTENIDOS PRÁCTICOS.

I.  INTRODUCCIÓN.

Práctica 1: Texto donde se glosan las dificultades de situación en el siglo
XVIII. WILLIAMS, G.: El mejor botín de todos los océanos. La trágica captura de
un galeón español en el siglo XVIII. Madrid, 1999, Pág. 87.

Práctica 2: Mapa  representando las rutas comerciales en el siglo XV.

Práctica 3: Trascripción de un contrato de compañía entre dos mercaderes en
Cádiz en el siglo XVII, según documentos del Archivo Histórico Provincial.

Práctica 4: Trascripción de una letra de cambio  del siglo XVIII. AHPC.

Práctica 5: Trascripción de una escritura de fletamento del siglo XVII. AHPC.

II.  LA EXPANSIÓN PORTUGUESA

Práctica 6: Mapa Las principales rutas del imperio portugués en el siglo XVI

Práctica 7. Mapa El Imperio portugués en el siglo XVIII

Práctica 8. Gráfico sobre las importaciones de oro y diamantes de Brasil y
mercancías inglesas para Portugal (1711-1750). LEON, P.: El crecimiento
indeciso, 1580-1730, Vol. 2, Madrid, 1987, Pág. 233.

Práctica 9. Copia de un manifiesto de carga de la escuadra de Bahía que llegó a
Lisboa el 25 de mayo de 1758. BOXER, C.R.: O imperio colonial portugués (1415-
1825), Lisboa, 1969, lámina 16.

Práctica 10: Texto sobre las tripulaciones en la Carrera da India. BOXER, C.R.:
O imperio colonial portugués (1415-1825), Pág.209.

III.  CASTILLA Y EL ATLÁNTICO.

Práctica 11: Texto sobre la situación del comercio colonial español. Anónimo:
Reflexiones sobre el comercio de España con sus colonias de América. Págs. 16-17

Práctica 12: El transporte en la Carrera de Indias. Mapa donde se recogen las
rutas principales.

Práctica 13: Texto sobre la depredación del comercio español por ingleses y
holandeses, en  Reflexiones sobre el comercio de España con sus colonias de
América. Págs. 22-23.

Práctica 14: Texto sobre le comercio ilícito en el golfo de México. En
RODRIGUEZ DE CAMPOMANES, P.: Reflexiones  sobre el comercio español a Indias,
ED. Clásicos del pensamiento económico, Madrid, 1988, capítulo IV.



Práctica 15: Trascripción de una información sobre el hundimiento de una flota
en Cádiz por navíos ingleses y holandeses, 1656. A.G.I.

Práctica 16: Trascripción de un documento de intermediación entre un español y
un extranjero. AHPC.

Práctica 17: Texto de P. Rodríguez de Campomanes sobre la necesidad de la
libertad de comercio. En RODRIGUEZ DE CAMPOMANES, P.: Reflexiones  sobre el
comercio español a Indias, ED. Clásicos del pensamiento económico, Madrid,
1988, capítulo 23.

Práctica 18: Cuadro. Valor total de las importaciones: caudales y productos
coloniales. En GARCÍA-BAQUERO.: Cádiz y el Atlántico,1717-1778, Vol. 2. Sevilla
1976, Pág. 263.

Práctica 19: Gráfico sobre la tipología de los navíos en la Carrera de Indias.
En GARCÍA-BAQUERO, A.: Cádiz y el Atlántico, 1717-1778, Vol. 2. Sevilla 1976,
gráfico 1.
Práctica 20: Gráfico. Movimiento general de navíos y toneladas (1681-1778), En
GARCIA-BAQUERO, A., Ibídem, gráfico 13.



IV.  EL IMPACTO DEL ENCUENTRO.

Práctica 21: Texto sobre la incorporación de América al pensamiento europeo. En
ELLIOT, JUL. : El Viejo y el Nuevo Mundo, 1492-1650,  Madrid, 1972, Pág.127-28.

Práctica 22: Texto de Tomas de Mercado sobre la usura.

V.  LA EUROPA ATLÁNTICA: OTRO MODELO DE EXPANSIÓN.

Práctica 23: Organigrama de la VOC.

Práctica 24: Mapa de las rutas comerciales holandesas en Asia.

Práctica 25: Lista de mercancías de retorno procedentes de Asia  e importadas
por la VOC. En LEON. P.: LEON, P.: El crecimiento indeciso, 1580-1730, Vol. 2,
Madrid, 1987, Pág. 177.

Práctica 26: Texto sobre la rivalidad hispano-británica.  En WILLIAMS, G.: El
mejor botín de todos los océanos. La trágica captura de un galeón español en el
siglo XVIII. Madrid, 1999, Pág. 161 y SS.

Práctica 26: Texto the first chapter of Virginia. En ALONSO, J. Y González, L:
Documentos históricos de los Estados Unidos..., Salamanca, 1998, Pág. 17.


VI.  CONSECUENCIAS DE LA EXPANSIÓN

Práctica 27: Sobre el derecho de los neutrales. En  PARES, R.: Colonial
Blockade and neutral rights, 1739-1763,Oxford, 1938, pa. 55

Práctica 28: Mapa de las rutas comerciales entre los EEUU y las colonias
españolas del caribe.

Metodología


    
    

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 36  
  • Clases Prácticas: 36  
  • Exposiciones y Seminarios: 18  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 78  
    • Preparación de Trabajo Personal: 50  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La asignatura se evaluará  mediante un examen escrito consistente en el
comentario de algún texto, gráficos, cuadros
o mapas y/o una serie de preguntas teóricas sobre el programa



Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA DE HISTORIA DE LA EXPANSIÓN EUROPEA
Bibliografía Básica (*) Complementaria (-)
1.- OBRAS DE HISTORIA GENERAL UNIVERSAL O EUROPEA
En este apartado se encuentran obras que pueden apoyar el estudio de la
Historia de la Expansión Europea.

BUTEL, P.: Européens et espaces maritimes vers 1690- vers 1790, Bordeaux, 1997
BUTEL, P.: Histoire de l´Átlantique de l´Ántiquete á nos tours, Paris, 1997
CHAUNU, P.: Conquista y explotación de los nuevos mundos, siglo XVI, Nueva
Clío, Barcelona, Labor, primera ED, 1973, segunda  ED, 1985.
CHAUNU, P.: La expansión europea siglos XIII-XV. Nueva Clío, Barcelona, Labor,
1972.
MAURO, F.: La expansión europea (1600-1870), Nueva Clío, Barcelona, Labor,
1975.
TENENTI, A.: La formazione del Mondo Moderno, XVI-XVII secólo, Bolonia, 1980,
traducida al castellano como La formación del Mundo Moderno, siglos XVI-XVII,
Barcelona, la ed, 1985, 2a ed, 1989. Esta obra ofrece un tratamiento más
conciso del tema.
VV.AA. : New Cambridge Modern History, traducida al castellano como Historia
del Mundo Moderno, Madrid, 1980, concretamente los volúmenes del I al IX.
VV.AA.: Historia Universal siglo XXI, Madrid, interesan especialmente los
volúmenes 12,24, 25 y 26 a cargo de ROMANO, R, y TENNENTI, A., VAN DÜLMEN, R,
BARUDIO, G., y BERGERON, L., RUDE, G., y KOSELLECK, R.

2.- OBRAS EN LAS QUE PRIMA UN ENFOQUE ECONÓMICO DE LA EXPANSIÓN EUROPEA,
DA VIS, R.: La Europa Atlántica, en Historia Económica Mundial, Madrid, 1973.
LEÓN, P.: Historia económica del mundo, Madrid, 1978. Interesan especialmente
los siguientes volúmenes: BENNASAR, B., Y CHAUNU, P.: La apertura del mundo,
siglos XIV-XVI, 1978, DEYON, P. Y JACQUART, J.: El crecimiento indeciso, 1580-
1730, la ed,1980, 2a ed, 1985, y BERGERON, L: Inercias y Revoluciones, 1730-
1840, 1978.
SHERIDAN, R.B: Sugar and slavery; An Economic History of me British West
Indies, 1623-1775, Baltimore, 1973
VV.AA: The Cambrige Economic History of Europe, existe traducción al
castellano en Revista de Derecho Privado, especialmente interesante el volumen
IV: La economía de expansión en Europa en los siglos XVI y XVII, (Madrid, 1977)
y siguientes.
WILLS, J.E.:”Maritime Asia 1500-1800: the interactive emergente of european
domination”, American Historical Review, 98,1,1993.

I.- BIBLIOGRAFÍA POR TRAMOS DE PROGRAMA
1.- INTRODUCCIÓN:
AZNAR VALLEJO, E.: Viajes y descubrimientos en la Edad Media, Síntesis, 1994
BENNASSAR, B-, y CHAUNU, P. (EDS): La apertura del mundo siglos XIV-XVI,
Madrid, 1978.
ELLIOT,J.H,.: El Viejo Mundo y el Nuevo, Alianza, Madrid 1984.
GERHARD, D.: La vieja Europa. Factores de continuidad en la historia
europea,1000-1800, Madrid, 1991.
Malowist, M.: “Un essai d´histoire comparée: les mouvements d´m expansion en
Europe aux XV et XVI” AESC, 5, 1962
MOLLAT, M.: Los exploradores del siglo XIII al XVI. Primeras miradas sobre
nuevos mundos, FCE, México, 1984
PHILLIPS, J.R.S.: La expansión medieval de Europa, FCE, México, 1988
SELLÉS, M.A.: “Las etapas de la navegación hasta la resolución del problema de
la longitud” en De la aguja náutica al GPS, Catálogo de la exposición celebrada
en el Puerto de Santa María entre el 21 de septiembre y el 12 de noviembre,
Madrid, 2000,  p. 41-53.

2- PORTUGAL.
1994-1995. MATTOSO, J. (direc). Historia de Portugal, Lisboa, 1993.
ALBURQUERQUE, L. : Introduçao á Historia dos descobrimientos portugueses,
Sintra, 1995
BARRETO, L.F: Descobrimientos e renascimento, formas de ser e pensar nos
seculos XV e XVI, Lisboa, 1983.
CORTESAO.J., LTE :  L´´Expansion des portugais dans 1'historie de la
civilisation, Lisboa, 1983.
HESPANHA, A. M.: Panorama da historia institucional e jurídica de Macau, Macau,
HESPANHA, A.M. y SANTOS, M. C.:  "Os poderes num imperio oceánico", vol, IV,
pp. 395-411, en MATTOSO ,J. (direc), Histoda de Portugal, Lisboa, 1993.
HESPANHA, A.M.: Le forme del potere di un imperio oceánico, Firenza, 1994.
MADEIRA SANTOS, C.: “expansión y descubrimientos portugueses”, Cuadernos de
Historia Moderna, 20, 1998.
ROMERO MAGALHAES, J.: "O enquadramento do espaco nacional", vol, III, pp. 11-
50, en MATTOSO, j. (direc). Historia de Portugal, Lisboa, 1993.
ROMERO MAGALHAES, J.: "Os regios protagonistas do poder", vol, III, pp. 513-
530, en MATTOSO, J. (direc). Historia de Portugal, Lisboa, 1993.
3- ESPAÑA



BERNARD, C, y GRUZINSKI, S.: Historie du Noveau Monde.T. I., 1492-1550, París,
1991.
BETHELL, L-, (Ed.): Historia de América Latina, vol, I al V, Barcelona, 1990.
BRADING, D.A., Orbe indiano, México, 1992
CÉSPEDES DEL CASTILLO, G., y CARRASCO, P.: Historia de América Latina, 1,
Madrid, 1985.
CÉSPEDES DEL CASTILLO, G.: "América en la Monarquía", en Actas del Congreso
Internacional sobre Cados III y la Ilustración: Tomo I: El Rey y la Monarquía,
Madrdid, 1989, pp 91-193.
FERNANDEZ ALBALADEJO, P.: Fragmentos de Monarquía, Madrid, 1993.
FLYNN Y GIRALDEZ: “China and the spanish empire”, Revista de Historia
Económica, 2, 1996
FRANKL, V.: " Imperio particular e imperio universal en las Cartas de Relación
de Hernán Cortés", en Cuadernos hispanoamericanos, no 165,1963, pp. 443-482.
HALPERING DONGHI, T.: Historia de América Latina 2. Reforma y disolución de los
Imperios ibéricos. Madrid, 1985.
MCALISTER, L.N.: Spain and Portugal in me World, 1492-1700, Oxford University
Press, Oxford, 1984.
PAGDEN, A.: El imperialismo español y la imaginación política, Barcelona, 1991.
PRIETO, C.: El Océano Pacífico: navegantes españoles del siglo XVI, Alianza,
Madrid, 1975
SOLA CASTAÑO, E.: “ Relaciones entre España y Japón 1580-1614”, Cuadernos de
Investigación Histórica, 1, 1977

4- HOLANDA





DA VIS, R-, The rise of me Adantic economies, Londres, 1973.
ISRAEL, J.L, "Un conflicto entre Imperios: España y los Países Bajos 1618-1648"
en ELLIOT, J.H., Poder y sociedad en la España de los Austrias, Barcelona,
1982, pp. 145 y ss.
MORINEAU, M., "La sustitución en las Indias Orientales", en DEYON, P-, &
JACQUART, J., (Eds), El crecimiento indeciso, 1580-1730. Madrid, 1985,2a ed.,
pp. 167 y ss..
PARKER, G., "España, sus enemigos y la rebelión de los Países Bajos, 1559-
1648", en ELLIOT,J.H., Poder y sociedad en la España de los Austrias,
Barcelona, 1982, pp. 115 ss.
PARKER, G., "The Dutch Revolt and the Polarization of the intemational
politcs", en PARKER, G., & SMITH, L., (EDS), The General Crisis of the XVIIth
century, London, 1978, pp. 57 y ss.
SMITH, J.W., "La revolución en los Países Bajos" en W. AA. Revoluciones y
rebeliones en la Europa Moderna, Madrid, 1984, 5'ed, pp. 29 y ss.
STEENSGAARD, N., The Asian Trade Revolution of the XVIIth century. The East
India Companies and the decline of the Caravan Trade. Chicago, 1973.
WALLERSTEIN, I-, " La hegemonía holandesa en la economía- mundo", en
WALLERSTEIN, I., El moderno Sistema Mundial, T. II, Madrid, 1984, pp. 49 y ss.
WILSON, CH., " Los Países Bajos en lucha. Rebelión, liberación y patriotismo",
en TREVOR-ROPER, H., (Eds), La época de la expansión. Europa y el mundo desde
1559 hasta 1660. Barcelona, 1974 (2'ed), pp. 75 ss.
WILSON, CH., Los Países Bajos y la cultura europea en el siglo XVII, Madrid,
1968.





5- INGLATERRA:
ADAMS, Y.W. KASAKOPF, A.B., "Migration and the family in colonial New England:
the view ftom genealogies", en: Joumal of Family History, vol. 9,1984, pp.24-43.
ANDREWS, K. R., Drake's voyages, London, 1971. ASHTON, R-, Reformation and
Revolution, 1558-1660, London, 1984.
ANDREWS, K.R-, Trade, plunder and setdement Maritine enterprise and me génesis
of me British Empire, 1480-1630, Cambridge, 1984.
BAILYN, B y WOOD, G. S., The Great Republic. A History of me American people,
vol I, Lexington, Massachusetts, Toronto, 1985,3a ed.
BARÓN, R.C-, Soul of America-Documenting our Past, 1492-1974, Corolorado, 1989.
BÉREANGER, J., "L'Amérique coloniale (1607-1774)", en Historie Documentarie des
États-Unis, Tomo I, Nancy, 1986.
BERENGUER.J. Et al-, Pionniers at colons en Amérique du Nord, paris, 1974
BLISS, R-, Revolution and empire: English politics abd the American colonies in
the seventeenth century, Manchester, Nueva York, 1990.
BOURNE, R-, The Red King's rebellion: a radal politics in New England, 1675-
1678, Nueva York, 1990.
BREEN, T.H., "An empire of goods: the Anglicization of colonial América, 1690-
1776", en: Joumal of British Studies, vol. 25, octubre, 1986, pp. 467-99.
DAVIS, R-, The rise of the Auantic economies, Londres, 1973.
EDET UYA. O., Historia de la esclavitud negra en la América y el Caribe, Buenos
Aires, 1989.
GUY.J., Tudor England, Oxford, 1990.
HAFFENDEN, Ph. S., "Francia e Inglaterra en América del Norte, 1689-1713", en
S. BROMLEY, Historia del Mundo Moderno, Tomo VI: El auge de Gran Bretaña y
Rusia, 1688-1725, Barcelona, 1971, pp. 348-368.
HILL, CH., Los orígenes intelectuales de la Revolución Inglesa, Barcelona, 1980.
JENNINGS, F., The ambiguous Iroquois empire: the Covenant Chain confederarion
of Indian tribes with English colonies from its beginnings to the Lancaster
Treaty of 1774, Nueva York, 1984.
LAMONT, W., (ED), ReUgión, resestance and the English Civil War, Washington
D.C. 1990. MCFARLANE, A., El Reino Unido y América: la época colonial, Madrid,
1992.
PÉREZ CANTO, P, y GARCÍA GIRALDEZ, T., De colomas a República: los orígenes de
los Estados Unidos de América, Madrid, 1995.
SMITH, A.G., The emergence of a Nation State. The Commonwaith of England, 1529-
1660. London, 1984.
STONE, L., La crisis de la aristocracia, 1558-1641, Madrid, 1985 2a ed.
6- FRANCIA:
ABENON, L. R & DICKINSON, J.A., Les francais en Amerique, Lyon, 1993.
BERANGERJ., L'Amerique coloniale, 1607-1774, Nancy, 1986. DESCHAMPS, L-,
Historie de la Question coloniale en France, París, 1891. DIAMONDS, S., "Le
Canadá francais du XVII siecle", en Anuales ESC, 16,1961, PP.317 ss. GIRAUD,
M., Historie du Canadá, París, 1981,6a ed.
BROC, N. : « Voyageurs francais en Chine », Dixhuitieme siécle, 22, 1990
GISLER, A., L'esdavegp aux Antilles franjáis, XVIII-XIX siécles. Contribution
au probléme de Fesclavage, Friburg, 1987.
HAFFENDEN, Ph. S., "Francia e Inglaterra en América del Norte, 1689-1713" en S.
BROMLEY, Historia del Mundo Moderno, Tomo VI: El auge de Gran Bretaña y Rusia,
1688-1725, Barcelona, 1971. Pp. 348-368.
LESTRINGANT, F., Le Huguenot et le sauvage. L'Amerique et la controverse
coloniale, en France, au temps des guerres de Religión, 1555-1589, París, 1990.

MATHIEU,J-, La Nouvelle France: lesftrancáis en Amerique du Nord, XVI-XVIII
siecle. París, 1991. PLUCHON, P-, Historie de la colonisatíon francaise, T.I.
Francia, 1991.
RICH, E.E., "Europe y Norteamérica", en CARSTEN, F.L., Historia del Mundo
Moderno, Tomo V:
La supremacía de Francia, 1648/59-1688, Barcelona, 1971, pp. 246-272.
SANFILIPPO, M., Europe e América. La colonizzacione alglofrancesa, Florencia,
1991





HISTORIA DE LA POBLACIÓN EUROPEA Y EL MEDIO AMBIENTE (SIGLOS XIX-XX)

 

  Código Nombre    
Asignatura 511048 HISTORIA DE LA POBLACIÓN EUROPEA Y EL MEDIO AMBIENTE (SIGLOS XIX-XX) Créditos Teóricos 3
Descriptor   Créditos Prácticos 3
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Créditos ECTS 5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Joaquín Piñeiro Blanca

Situación

Prerrequisitos

-Tener nociones básicas sobre demografía.
-Conocer los principales procesos económicos, sociales y políticos de
los siglos XIX y XX.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura, de carácter optativo, se complementa con las materias
relacionadas con la Historia Contemporánea.

Recomendaciones

-Adquirir nociones básicas de estadística.
-Aprender el manejo de los recursos disponibles en internet.
-Familiarizarse con el uso de la Biblioteca de la Facultad de
Filosofía y Letras

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Conocimiento de los grandes procesos que la población mundial ha
tenido a lo largo de los siglos XIX y XX. Con ello, comprender los
problemas actuales de la población en el mundo y establecer cuáles
podrían ser los posibles escenarios futuros, especialmente lo
relacionado con los problemas ambientales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Los principales indicadores demográficos y su comportamiento.
    -Los grandes regímenes demográficos: Antiguo, Joven y Viejo.
    -Los procesos de cambio en los regímenes: Revolución Demográfica y
    Transición Demográfica.
    -Factores que inciden en el comportamiento demográfico,
    especialmente los medioambientales.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Localización y manejo de las fuentes para el estudio demográfico.
    -Operaciones estadísticas de carácter demográfico.
    -Análisis de los resultados estadísticos.
    
  • Actitudinales:

    -Desarrollo de un espíritu crítico en el análisis del pasado y la
    interpretación del presente.
    -Capacidad para el establecimiento de analogías.
    -Capacidad de síntesis.
    -Jerarquización de la información recibida.
    

Objetivos

Análisis de la Historia de la Población europea en la época contemporánea,
desde los inicios de las revoluciones demográfica, industrial y agraria
hasta nuestros días. El estudio combina el conocimiento del comportamiento
demográfico en sus principales indicadores (natalidad, mortalidad,
nupcialidad, migraciones) con un análisis de los agentes mediambientales
causales de dicho comportamiento.
Los elementos explicativos estudiados son de carácter social, económico,
político y cultural, haciendo especial hincapié en los factores
ambientales y profundizando en el conocimiento de la relación población-
recursos, en el debate neomalthusiano y en la coexistencia de los
problemas de envejecimiento de la población o de superpoblación en la
actualidad.

Programa

TEMA 1. LA CUESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN PERSPECTIVA HISTÓRICA
Historia actual y medio ambiente. El Club de Roma. La “crisis ambiental”:
Contaminación, agotamiento de recursos, el fantasma de la guerra.

TEMA 2. LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.
Contaminación, modificación de paisajes y cambios de modos de vida: La
revolución agrícola y la revolución industrial. Los problemas ambientales
de estas grandes transformaciones. Correlación Hombre-Recursos: Malthus y
Condorcet.

TEMA 3. CAMBIO DE RÉGIMEN Y CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO.
Primera fase de la revolución demográfica en la primera mitad del siglo
XIX. La población europea entre 1815 y 1850. La nueva Europa (1850-1870).
Las grandes migraciones europeas y sus consecuencias demográficas y
medioambientales (1815-1914).

TEMA 4. LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.
La segunda fase de la revolución demográfica (1870-1914). El descenso de
la fecundidad. Los progresos en la sanidad y el control de la mortalidad.
Las últimas pandemias.

TEMA 5. LA POBLACIÓN EUROPEA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.
El desequilibrio demográfico. Aspectos demográficos de las guerras
mundiales. La crisis de la población europea de 1919 a 1939.

TEMA 6. LA FAMILIA EUROPEA.
La familia en el siglo XIX: estructuras familiares en las revoluciones
agrarias e industrial. La familia en el siglo XX: retroceso de la
nupcialidad y consagración de la familia nuclear.

TEMA 7. EL HOMBRE Y EL USO DEL ESPACIO. CRECIMIENTO URBANO Y POBLACIÓN.
El origen de las ciudades. La ciudad industrial y la revolución urbana.
Problemas ambientales de las ciudades en el siglo XIX. Población rural-
población urbana. Un nuevo problema medioambiental: el desarrollo de la
urbanización. Industrialización, urbanización y migraciones. Los problemas
ambientales en las grandes concentraciones urbanas.

TEMA 8. GESTIÓN POLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE.
Desarrollo sostenible. La crisis energética de 1973. Iniciativas mundiales
para la conservación del medio ambiente. Las cumbres sobre clima y
población. La protección y administración de los recursos naturales en la
Unión Europea.

TEMA 9. RETOS DE LA POBLACIÓN MUNDIAL EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI.
La cuestión demográfica ante el cambio de milenio. ¿Hasta dónde podemos
llegar?. ¿Calidad o cantidad?. Las fuentes de energía. Prospectivas
demográficas.

Actividades

-Conocimiento, localización y manejo de las principales fuentes utilizadas
por el demógrafo para el análisis poblacional.
-Lecturas guiadas de bibliografía específica.
-Visionado y comentario de documentales especializados en la materia.

Metodología

-Exposición de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura en el
aula.
-Lecturas guiadas de bibliografía.
-Utilización de material audiovisual específico sobre la materia de la
asignatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 12  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

1.Criterios de Evaluación:
-Coherencia en la exposición argumental
-Rigurosidad en el establecimiento de conclusiones
-Dominio de vocabulario específico de la materia
-Precisión en el conocimiento y análisis de hechos
-Integración de conocimientos
-Interés y respeto por las opiniones de otros
-Capacidad de análisis

2.Sistemas de Evaluación:
-Examen escrito.
-Preparación y exposición de lecturas.

Recursos Bibliográficos

-AGUILAR FERNÁNDEZ, Susana: El reto del medio ambiente: Conflictos e
intereses
en la política medioambiental europea. Madrid, Alianza Editorial, 2005.
-ARMENGAUD, André; REINHARD, Marcell; DUPÂQUIER, J.: Historia general de
la
población mundial. Barcelona, Ariel, 1966.
-BORJA, Jordi: La ciudad conquistada. Madrid, Alianza Editorial, 2005.
-CAMERON, Rondo; NEAL, Larry: Historia económica mundial: desde el
Paleolítico
hasta el presente. Madrid, 2005.
-CONESA GARCÍA, Carmelo: Tecnología de la información geográfica:
territorio y
medio ambiente. Murcia, 2005.
-CIPOLLA, Carlo Mª: Historia económica de la población mundial. Barcelona,
Crítica, 1978.
-CHUECA GOITIA, Fernando: Breve historia del urbanismo. Madrid, Alianza
Editorial, 1968.
-DE MIGUEL, J.M.; DÍEZ NICOLÁS, J.: Políticas de población. Madrid, 1985.
-DEL PANTA, Lorenzo; LIVI BACCI, Massimo: La cuestión demográfica.
Barcelona,
Oikos Tau, 1990.
-EHRICH, P.R.; EHRICH, A.: La explosión demográfica. El principal problema
ecológico. Barcelona, 1993.
-ERIAS ROEL, A.: ?Problemas demográficos del siglo XVIII?. En: VARIOS:
España a
finales del siglo XVIII. Tarragona, 1982, pp. 13-30.
-GARCÍA, Ernest: Medio ambiente y sociedad: La civilización industrial y
los
límites del planeta. Madrid, Alianza Editorial, 2005.
-GÓMEZ PÉREZ, Rafael: Breve historia de la cultura europea. Madrid, 2005.
-GRIFFITH, G.T.: Population problems of the age of Malthus. Londres, Cass,
1967.
-HENRY, Louis: Demografía. Barcelona, Labor, 1976.
-LE BRAS, Hervé: Los límites del planeta. Mitos de la naturaleza y de la
población. Barcelona, Ariel, 1997.
-LIVI-BACCI, Massimo: The demographic and social pattern of emigration
from the
southern european countries. Florencia, Departamento Estadístico, 1972.
-LIVI-BACCI, Massimo: L´accrescimento demografico ed il problema delle
risorse.
Milán, Giuffré, 1975.
-LIVI-BACCI, Massimo: Historia Mínima de la Población Mundial. Barcelona,
Ariel, 1990.
-LIVI-BACCI, Massimo: Historia de la Población Europea. Barcelona,
Crítica,
1999.
-MALTHUS, Thomas Robert: Ensayo sobre el principio de la población.
Madrid,
Akal, 1990.
-MALTHUS, Thomas Robert: Primer ensayo sobre la población. Madrid, Alianza
Editorial, 2005.
-MCKEOWN,Thomas: El crecimiento moderno de la población. Barcelona, Antoni
Bosch, 1978.
-MIGUEL RODRÍGUEZ, A. de: Diez errores sobre la población española.
Madrid,
1982.
-MIGUEL RODRÍGUEZ, A. de: Sexo, mujer y natalidad en España. Madrid, 1974.
-NADAL, Jordi: La población española. Los siglos XVI-XX. Barcelona, 1984.
-PÉREZ MOREDA, Vicente: Las crisis de la mortalidad en la España interior
(siglos XVI-XX). Madrid, 1980.
-PÉREZ MOREDA, Vicente; REHER, David (Eds.): Demografía Histórica en
España.
Madrid, 1988.
-PRESSAT, Roland: Diccionario de demografía. Barcelona, Oikos Tau, 1987.
-PRESSAT, Roland: Introducción a la demografía. Barcelona, Oikos Tau, 1977.
-PRESSAT, Roland: Los métodos en demografía. Barcelona, Oikos Tau, 1983.
-RODRÍGUEZ OSUNA, J.: Población y territorio en España, siglos XIX y XX.
Madrid, 1985.
-SAUVY, Alfred: La población. Sus movimientos, sus leyes. Buenos Aires,
Eudeba,
1960.
-TANUR, Judith M. y otros: La Estadística: una guía de lo desconocido.
Madrid,
Alianza Editorial, 2005.
-TAPINOS, George: Elementos de Demografía. Madrid, Espasa Calpe, 1990.
-VALLIN, J.: La demografía. Madrid, 1995.
-WATKINS, Kevin: Informe sobre desarrollo humano 2005: la cooperación
internacional ante una encrucijada: ayuda al desarrollo, comercio y
seguridad
en un mundo desigual. Madrid, 2006.
-WRIGLEY, E.A.: Historia y Población. Introducción a la demografía
histórica.
Barcelona, Crítica, 1985.
-WRONG, Dennis: La población. Buenos Aires, Paidós, 1971.




HISTORIA DE LAS CULTURAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523058 HISTORIA DE LAS CULTURAS Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Los alumnos que cursen esta materia no deben cumplir ningún requisito previo.

 

Recomendaciones

Se recomienda a los alumnos que cursen esta materia que estén familiarizados con
el buen uso del idioma, que tengan capacidad de redacción, dicción en público,
hábito de lectura y espíritu crítico

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DOLORES FUENTES BAJO Profesor Titular Universidad N
OSCAR LUIS LAPE?A MARCHENA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanida ESPECÍFICA
CGI-1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI-5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGP-4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS-4 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
CGS-6 Aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Conocimiento de las diversas teorías de la cultura y de las raíces filosóficas de dicha teoría. Comprensión de los conflictos acerca de las cuestiones culturales Conocimientos báscios de la Historia de la Ciencia y sus procesos metodológicos. Capacidad de reunir e interpretar cualitativa y cuantitativamente datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases presenciales con la utilización del TIC
32 CGI-1
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
Lecturas y comentarios de los textos
establecidos.
Utilización del Campus Virtual.
Preparación de trabajos y examen
93 CGI-1
11. Actividades formativas de tutorías
Consulta y seguimiento de los trabajos
establecidos.
Normas de presentación de los trabajos.
6 CGI-1
12. Actividades de evaluación
Prueba final escrita
3 CGI-1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La realización de dos reseñas de dos lecturas propuestas (una por módulo): 30% +
30%= 60 % del global de la calificación
Un examen oral o entrevista personal de las lecturas realizadas: 40 % del global
de la calificación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Módulo Hº Antigua

1.La ciudad: espacio religioso y cívico-lúdico
2.La esclavitud
3.La educación
4.El ámbito familiar

Módulo Hº de América

1 Introducción
Fuentes y método para la Historia de América Antigua
Áreas geográficas del continente americano
2 El mundo de los amerindios
Los mayas
Los aztecas
Los incas
Los otros pueblos

3 Economía y sociedad
Actividades económicas en las sociedades antiguas de América
Sociedad y poder: la educación y el cuidado de los niños; prácticas matrimoniales; la muerte y las costumbres
funerarias; los grupos sociales
4 Ciencia, tecnología y cultura
Las escuelas
El derecho prehispánico
Calendarios y relojes solares
La medicina
La cosmovisión en las sociedades antiguas de América
5 Música y espectáculos
Música, cantores y danzantes


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Módulo Hª Antigua

Cantarella, E.  La calamidad ambigua, Madrid 1991.

Cantarella, E.  Según natura.  La bisexualidad en el Mundo Antiguo, Madrid 1991.

Carcopino, J.  La vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio, Madrid 2001.

Espulga, X.  Vida religiosa en la antigua Roma, Barcelona 2003.

Giardina, A. (Ed), El hombre romano, Madrid 1991.

Marrou, H.-I.  Historia de la educación en la Antigüedad, Buenos Aires 1970.

Veyne, P.   La Sociedad Romana, Madrid 1990.

Veyne, P.  Historia de la vida privada.  Volumen I.  Del Imperio romano al año mil, Madrid 2001.

 

Módulo Hª de América


- ALCINA FRANCH, José: El arte precolombino

Madrid, Anaya, 1991

- BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel: Cultura y religión de la América prehispánica

Madrid, Editorial Católica, 1985

- COE, Michael; SNOW, Dean; BENSON, Elizabeth: La América antigua: civilizaciones precolombinas

Barcelona, Ediciones Folio, 1989

- ESTRELLA, Eduardo: Las culturas precolombinas

Madrid, Akal, 1992

- LEHMANN, Henri: Las culturas precolombinas/

Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1981

- LOPEZ Y SEBASTIAN, Lorenzo E. Culturas precolombinas del Caribe/

Madrid, Akal, 1992

- LUCENA SALMORAL, Manuel: La América precolombina

Madrid, Anaya, 1989

- RAMOS GÓMEZ, Luis; BLASCO BOSQUED, Concepción: Culturas clásicas prehispánicas de la America indígena

Madrid, Anaya, 1988

- WESTHEIM, Paul: Ideas fundamentales del arte prehispánico en México

 

Madrid, Alianza D.L., 1987

 

Bibliografía Específica

MESOAMÉRICA

- Las ciudades mayas (Recurso electrónico): un urbanismo de América Latina

SCHAVELZON, Daniel

Buenos Aires, Nobuko 2008

- Los mayas: vida, mitología y arte

LAUGHTON, Timothy

Madrid, Jaguar, 1999

- Los mayas: el pueblo de los sacerdotes sabios

CIUDAD, Andrés

Madrid, Anaya, 1988

- Historia y religión de los mayas

THOMPSON, J. Eric S.

México, Siglo Veintiuno, 1986

- Los mayas y las incógnitas del imperio antiguo

SANTOS G., Jorge

Madrid, Paraninfo, 1981

- Enciclopedia electrónica mesoamericana (Recurso electrónico)

México, Fundación Cultural Armella Spitalier, 2008

- Así vivían los aztecas

LUCENA, Manuel

Madrid, Anaya, 1992

- La América Media antes de los aztecas

ALCINA FRANCH, José

Madrid, Akal, 1991

- Los aztecas

VAZQUEZ, Germán; MORENO, Purificación

Madrid, Bruño, 1989

- Los aztecas, entre el dios de la lluvia y el dios de la guerra

ROJAS, José Luis

Madrid, Anaya, 1988

- Mitos y leyendas toltecas y aztecas

VALOTTA, Mario A.

Madrid, Zero, D.L., 1985

- Mitos y leyendas de los aztecas

BIERHORST, John, editor

Madrid, Edad, 1985

- Mitos y leyendas de los aztecas, incas, mayas y muiscas

FAULHABER, Johanna

México, FCE, 1985

- Los aztecas: un pueblo de guerreros

GUSSINYER I ALFONSO, Jordi

Barcelona, Universitat, 1984

- Los aztecas

SOUSTELLE, Jacques

Barcelona, Oikos-Tau, 1980

 

 

CULTURAS ANDINAS

-Los incas, pueblo del sol/

Carmen BERNAND

Madrid, Aguilar, 1992

- Los Andes antes de los incas/

GUINEA BUENO,  Mercedes

Madrid, Akal, 1992

- Los incas: el reino del sol

ALCINA FRANCH, José; PALOP MARTÍNEZ, Josefina

Madrid, Anaya, 1988

- El imperio de los incas y las primitivas culturas indias de los países andinos

DISSELHOFF,  H.D

Barcelona, Aymá, 1978

- La vida cotidiana en el tiempo de los últimos incas

BAUDIN, Louis

Buenos Aires, Hachette, 1976

- El imperio socialista de los incas

BAUDIN, Louis

Santiago de Chile, Zig-Zag, 1978

- Los incas

FAVRE, Henry

Vilassar de Mar (Barcelona), Oikos-Tau, 1975

 

 

 





HISTORIA DE LAS MIGRACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519035 HISTORIA DE LAS MIGRACIONES Créditos Teóricos 6
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de historia de las migraciones.

 

Recomendaciones

Los estudiantes han comprender y utilizar correctamente el idioma español, tener
hábito de lectura y estudio, y mostrar un actitud abierta y crítica ante las
realidades históricas de las migraciones.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DOLORES PEREZ MURILLO Profesor Titular Universidad S
JOAQUIN PIÑEIRO BLANCA Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético 3.3.3. Competencias sistémicas GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA
HMIG01 Adquirir los conocimientos básicos sobre los diversos flujos migratorios humanos desde la Época Moderna hasta la actualidad ESPECÍFICA
HMIG02 Capacidad para utilizar metodologías interdisciplinares, ya sea con propósitos de investigación básica o de conocimientos aplicados en cualquiera de los perfiles del título. ESPECÍFICA
MRC01 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA
MRC02 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas materias en un plano transversal ESPECÍFICA
MRC03 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en un amplio marco temporal y geográfico.
R3 Conocer la información específica para la puesta en marcha de proyectos de cooperación al desarrollo y gestión de recursos humanos y para la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internacional.
R4 Integración de los conocimientos adquiridos en otros módulos en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que lo motivan.
R1 Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución de determinados ámbitos del devenir histórico.
R5 Manejo de los instrumentos bibliográficos en un proceso interdisciplinar.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Clases teórico-prácticas presenciales donde se
combinan los contenidos teóricos básicos de la
materia con la visualización de imágenes, power
points o vídeos, comentarios de textos históricos
y resolución de otros ejercicios propios de la
disciplina
48 A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 G01 G02 G03 G04
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno deberá preparar los debates que se
desarrollen en los seminarios de cine
obligatorios que sean establecidos por el
profesorado. El alumno deberá prepararse para la
realización de dos controles sobre la materia
correspondiente a los temas de la primera parte
de la asignatura (Las migraciones hacia y desde
América Latina desde lo cualitativo). Estas
actividades podrán ser supervisadas en el horario
de tutorías.
42 Reducido A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 G01 G02 G03 G04
11. Actividades formativas de tutorías
Diálogo sobre los contenidos de la asignatura.
Aclaración de dudas sobre normas y procedimientos
relativos a la organización del trabajo y al
desarrollo de las habilidades y técnicas del
trabajo intelectual. Control de los conocimientos
adquiridos y del nivel de comprensión de la
materia. Supervisión de trabajo personal.
57 Reducido A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05
12. Actividades de evaluación
La evaluación de esta asignatura tiene una
modalidad presencial: se basa en la evaluación
continua del alumno que asiste regularmente a
clase y participa en todas las actividades
previstas. La calificación final de estos alumnos
será el resultado de un examen escrito (50%), la
participación activa en las actividades
programadas (Seminarios de cine obligatorios
establecidos por el profesorado y dos controles
sobre la materia correspondientes a los temas de
la primera parte de la asignatura: Las
migraciones hacia y desde América Latina desde lo
cualitativo) (25%) y la participación activa y de
calidad en el aula y en las tutorías, lecturas de
bibliografía especializada, accesos al aula
virtual, entre otras actividades (25%).
3 Grande A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Asimilación y comprensión de los contenidos y conceptos básicos de la
asignatura.
2. Coherencia argumental.
3. Claridad expositiva.
4. Relevancia y profundidad de los planteamientos.
5. Correcto uso del idioma.
6. Correcta presentación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades programadas. Cada alumno deberá participar activamente en las actividades propuestas. Se establecerán unos seminarios de cine de asistencia obligatoria en los que se proyectarán películas de ficción o documentales que reflejen aspectos relevantes del fenómeno migratorio. El calendario de sesiones será establecido por el profesorado para que el alumno pueda preparar previamente el debate. Se podrá requerir del alumno un informe de autoevaluación en el que señalará las fortalezas y las posibles limitaciones de su trabajo. Asimismo, se realizarán dos controles sobre la materia correspondiente a la primera parte de la asignatura (Las migraciones hacia y desde América Latina desde lo cualitativo).
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
A1 A3 A6 B1 B6 C1 C7 E01 E02 E04 E05 G01 HMIG01 HMIG02 MRC01 MRC02 MRC03
Examen final en el que se evaluarán los conocimientos y destrezas adquiridos Una prueba escrita que constará de dos bloques, correspondientes a cada una de las dos partes del temario, que servirán para valorar el conocimiento de los contenidos teóricos de la asignatura y las habilidades prácticas desarrolladas.
  • Profesor/a
A1 A3 A6 B6 C7 E01 E04 G01 HMIG01 HMIG02 MRC01
Lecturas de bibliografía especializada y utilización del aula virtual, entre otras actividades programadas. Evaluación de todos estos parámetros mediante la observación, el seguimiento y la valoración puntual cuando corresponda. Se podrá solicitar del alumno un informe de autoevaluación en el que señalará las fortalezas y las posibles limitaciones de su trabajo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
A3 A6 B6 C1 C7 G02 G03 G04 G05 G10 HMIG01 HMIG02 MRC01 MRC02 MRC03
Participación activa y de calidad en el aula y en las tutorías. Evaluación de todos estos parámetros mediante la observación, el seguimiento y la valoración puntual cuando corresponda.
  • Profesor/a
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMIG01 HMIG02 MRC01 MRC02 MRC03

 

Procedimiento de calificación

1. Prueba escrita de conocimiento teórico-práctico (50%):
32 % parte del temario de migraciones americanas.
16 % parte del temario de migraciones africanas y asiáticas.

2. Actividades programadas (25 %):
16 %: Seminarios de Cine obligatorios (6 %) y dos controles sobre la materia
correspondiente a la primera parte de la asignatura (Las migraciones hacia y
desde América Latina desde lo cualitativo) (10 %).
8 % : Seminarios de Cine durante la parte del temario de migraciones africanas y
asiáticas.

3. Asistencia y participación activa en clase y en tutorías (25 %).
16 % puntos: asistencia y participación durante la parte del temario de
migraciones americanas.
8 %: asistencia y participación durante la parte del temario de migraciones
africanas y asiáticas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PRIMERA PARTE: LAS MIGRACIONES HACIA Y DESDE AMÉRICA LATINA DESDE LO CUALITATIVO

Tema 1: LAS MIGRACIONES HACIA LA AMÉRICA HISPÁNICA EN LA ÉPOCA COLONIAL: ESTADO DE LA CUESTIÓN, FUENTES PARA SU
ESTUDIO, INFRAESTRUCTURA LEGAL Y MATERIAL DEL VIAJE.

Tema 2: LA AMÉRICA COLONIAL  VISTA A TRAVÉS DE LAS CARTAS DE EMIGRANTES. UN APORTE A LA INTRAHISTORIA Y AL ESTUDIO DE
LAS MENTALIDADES

Tema 3: LAS MIGRACIONES HACIA AMÉRICA LATINA EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA  APORTES DESDE LA HISTORIA ORAL, EL CINE Y LA
LITERATURA

Tema 4: LAS MIGRACIONES DE HISPANOS A EE.UU. Y A ESPAÑA EN LOS UMBRALES DEL SIGLO XXI APORTES CUALITATIVOS DESDE LA
ORALIDAD, EL CINE Y LA LITERATURA

SEGUNDA PARTE: LAS MIGRACIONES ENTRE EUROPA, ÁFRICA Y ASIA

Tema 5: ANÁLISIS DEMOGRÁFICO DE LAS MIGRACIONES: Conceptos demográficos, tipologías, indicadores. Migraciones netas
o saldo migratorio. Tasas de inmigración y emigración. BREVE HISTORIA DE LAS MIGRACIONES ENTRE EUROPA, ÁFRICA Y
ASIA: Prehistoria. Edad Antigua. Edad Media. Edad Moderna. Edad Contemporánea.

Tema 6: MIGRACIONES ENTRE EUROPA, ÁFRICA Y ASIA EN LOS SIGLOS XIX Y XX: Revolución y transición demográfica. Las
migraciones intercontinentales (1815-1914). Desequilibrio demográfico campo-ciudad y entre continentes. Los
desplazamientos de población durante las dos guerras mundiales. La expansión urbana: las áreas de inmigración.
MIGRACIONES ENTRE EUROPA, ÁFRICA Y ASIA EN EL TRÁNSITO DEL SIGLO XX AL XXI: Densidad de población por regiones.
Tasas de actividad y áreas de inmigración. Tasas de desempleo y áreas de emigración. Trayectorias migratorias entre
Europa, Asia y África. Variables que pueden incidir en la evolución migratoria en el futuro.

        
A1 A3 A6 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HMIG01 HMIG02 MRC01 MRC02 MRC03 R2 R1 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

    PRIMERA PARTE: LAS MIGRACIONES HACIA Y DESDE AMÉRICA LATINA DESDE LO CUALITATIVO

-BROULLÓN ACUÑA, Esmeralda: Historia Oral e Identidad en las sociedades pesqueras de Galicia y Andalucía: Migración, Trabajo y Género. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz, 2008

-CÁNOVAS KLAUMANN, Marília : Hambre de tierra.Imigrantes espanhóis na cafeicultura paulista, 1880-1930. Lazuli. Sao Paulo, 2005.

-CÁNOVAS KLAUMANN: Imigrantes espanhóis na Paulicéia. Editora da Universidade de Sao Paulo. Sao Paulo, 2009.

-CONTRERAS PÉREZ, Francisco: Tierra de ausencias – La moderna configuración migratoria de Andalucía (1880-1930) Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla, 2000

-GOOD, Jason : Integración de alumnos inmigrantes en sistemas escolares: Cádiz, España y Harrisomburg, Virginia (EE.UU.). Tesis Doctoral inédita . Universidad de Cádiz, 2013

-DÍAZ BUZÓN, Eva Mª: Historia oral de la emigración de los  indígenas saraguros (República del Ecuador) hacia Vera (Almería-España). Tesis Doctoral inédita. Universidad de Cádiz, 2003

-DE MATEO AVILÉS, Elías : La emigración andaluza  a América (1850-1936). Arguval. Málaga, 1993.

-EIRAS ROEL, Antonio (editor) : La emigración española a Ultramar, 1492-1914. Tabapress. Madrid, 1991

-KLICH, Ignacio (compilador): Árabes y judíos en América Latina. Siglo XXI-ADC. Buenos Aires, 2006. -OTTE, Enrique : Cartas privadas de emigrantes a Indias (1540-1616). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Sevilla, 2008.

-LARENTES DA SILVA, Adriano : Migraciones y mundo del trabajo: Inmigrantes brasileños en la Península Ibérica. Tesis Doctoral inédita. Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil), 2009.

-MARTÍNEZ, José Luis: Pasajeros a Indias: Viajes trasatlánticos en el siglo XVI. Alianza Editorial. Madrid, 1983.

-MARTÍNEZ, José Luis: El mundo privado de los emigrantes en Indias. Fondo de Cultura Económico. México, 2007

-PÉREZ MURILLO, Mª Dolores: Cartas de emigrantes escritas desde Cuba. Estudio de las mentalidades y valores en el siglo XIX. Aconcagua. Colección la Otra América. Sevilla, 1999

-PÉREZ MURILLO, Mª Dolores  (coordinadora y coautora): Oralidad e historias de vida de la emigración andaluza hacia América Latina (Brasil y Argentina) en el siglo XX. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz, 2003

-PÉREZ MURILLO, Mª Dolores: Testimonios de un siglo de migraciones a Brasil. Padilla Libros Editores&Libreros. Sevilla, 2012.

-PÉREZ MURILLO, Mª Dolores (coordinadora y coautora): Las migraciones contemporáneas : Andalucía y América Latina. Aportes desde la Historia Oral Padilla Libros &Libreros. Sevilla, 2012.  

SEGUNDA PARTE: LAS MIGRACIONES ENTRE EUROPA, ÁFRICA Y ASIA  

-ARANGO VILLA-BELDA, Joaquín; MASSEY, Douglas, KOUAOUCI, Ali: Worlds in Motion. Understanding International Migration at the End of the Millennium. Oxford, University Press, 2005.

-ARMENGAUD, André; REINHARD, Marcell; DUPÂQUIER, J.: Historia general de la población mundial. Barcelona, Ariel, 1966.

-BLANCO, Cristina: Las migraciones Contemporáneas. Madrid, Alianza, 2000.

-HOERDER, Dick: Cultures in Contact: World Migrations in the Second Millennium. Durham, Duke University Press, 2002.

-LACOMBA, Joseph: Historia de las migraciones internacionales. Historia, geografía, análisis e interpretación. Madrid, La Fundació Universitat de València, 2008.

-LIVI-BACCI, Massimo: Historia Mínima de la Población Mundial. Barcelona, Ariel, 1990.

-MANNING, Patrick: Migration in World History. Londres, Routledge, 2005.

-PRESSAT, Roland: Diccionario de demografía. Barcelona, Oikos Tau, 1987.

-PRESSAT, Roland: Introducción a la demografía. Barcelona, Oikos Tau, 1977.

-PRESSAT, Roland: Los métodos en demografía. Barcelona, Oikos Tau, 1983.

-TEZANOS, J.F.: La inmigración y sus causas. Madrid, Sistema, 2008.

-WIHTOL DE WENDEN, Catherine: Atlas des migrations internationals. París, Editions Autrement, 2005.      

 

Bibliografía Específica

-CASTLES, Stephen; et al.: Trabajadores inmigrantes y estructura de clases en Europa Occidental. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1984.

-DE LUCAS, Javier: El desafío de las fronteras. Derechos humanos y xenofobia en una sociedad plural. Madrid, Temas de Hoy, 1994.

-DE LUCAS, Javier: Europa: derechos, culturas. Valencia, Tirant lo Blanch, 2005.

-DE LUCAS, Javier: La multiculturalidad. San Sebastián, Cendoj/CGPJ, 2002.

-GARCÍA ROCA, Joaquín; LACOMBA, Joan: La inmigración en la sociedad española: una radiografía multidisciplinar. Vic, Bellaterra Ediciones, 2008.

-GARCÍA ROCA, Joaquín; MONDAZA, Guillermo; TORREGROSA, Rubén: Cooperación, migraciones y codesarrollo. Valencia, Fundación CeiM, 2006.

-HOERDER, Dick; PAGE MOCH, Leslie: European Migrants: Global and Local Perspectives. Northeastern, 1995.

-LACOMBA, Joan: Migraciones y desarrollo en Marruecos. Madrid, Los libros de la Catarata, 2004.

-LÓPEZ SALA, Ana Mª: Inmigrantes y Estados: la respuesta política ante la cuestión migratoria. Barcelona, Anthropos, 2005.

-MARTÍN MUÑOZ, Gemma; LÓPEZ SALA, Ana Mª: Mujeres musulmanas en España: el caso de la inmigración femenina marroquí. Madrid, Instituto de la Mujer, 2003.

-NAÏR, Sami: Y vendrán… las migraciones en tiempos hostiles. Madrid, Planeta, 2006.

-SÁNCHEZ ALONSO, Blanca: Las causas de la emigración española 1880-1930. Madrid, Alianza, 1995.

-TAYLOR, Charles: Imaginarios sociales modernos. Barcelona, Paidós, 2006.

 

Bibliografía Ampliación

-ARANGO VILLA-BELDA, Joaquín; MASSEY, Douglas, KOUAOUCI, Ali: Worlds in Motion. Understanding International Migration at the End of the Millennium. Oxford, University Press, 2005.  

-CÁNOVAS KLAUMANN, Marília : Hambre de tierra.Imigrantes espanhóis na cafeicultura paulista, 1880-1930. Lazuli. Sao Paulo, 2005.

-CÁNOVAS KLAUMANN: Imigrantes espanhóis na Paulicéia. Editora da Universidade de Sao Paulo. Sao Paulo, 2009.  

-GOOD, Jason : Integración de alumnos inmigrantes en sistemas escolares: Cádiz, España y Harrisomburg, Virginia (EE.UU.). Tesis Doctoral inédita . Universidad de Cádiz, 2013

-DÍAZ BUZÓN, Eva Mª: Historia oral de la emigración de los  indígenas saraguros (República del Ecuador) hacia Vera (Almería-España). Tesis Doctoral inédita. Universidad de Cádiz, 2003

-DE MATEO AVILÉS, Elías : La emigración andaluza  a América (1850-1936). Arguval. Málaga, 1993.

-EIRAS ROEL, Antonio (editor) : La emigración española a Ultramar, 1492-1914. Tabapress. Madrid, 1991

-KLICH, Ignacio (compilador): Árabes y judíos en América Latina. Siglo XXI-ADC. Buenos Aires, 2006.

-OTTE, Enrique : Cartas privadas de emigrantes a Indias (1540-1616). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Sevilla, 2008.

-LARENTES DA SILVA, Adriano : Migraciones y mundo del trabajo: Inmigrantes brasileños en la Península Ibérica. Tesis Doctoral inédita. Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil), 2009.

-MARTÍNEZ, José Luis: Pasajeros a Indias: Viajes trasatlánticos en el siglo XVI. Alianza Editorial. Madrid, 1983.

-MARTÍNEZ, José Luis: El mundo privado de los emigrantes en Indias. Fondo de Cultura Económico. México, 2007  

-TEZANOS, J.F.: La inmigración y sus causas. Madrid, Sistema, 2008.

-WIHTOL DE WENDEN, Catherine: Atlas des migrations internationals. París, Editions Autrement, 2005.





HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519040 HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEAS Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de historia de las relaciones internacionales
contemporáneas.

 

Recomendaciones

Los estudiantes han comprender y utilizar correctamente el idioma español, tener
hábito de lectura y estudio, y mostrar un actitud abierta y crítica ante las
realidades históricas mundiales.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL MAR BARRIENTOS MARQUEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
JOAQUIN PIÑEIRO BLANCA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C2 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades. ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G07 Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo ESPECÍFICA
IT1/01 Tener conocimientos básicos del desarrollo histórico en el ámbito euromediterráneo ESPECÍFICA
IT1/02 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas materias en un plano transversal ESPECÍFICA
IT1/03 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Adquirir la capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos y orientan el futuro.
R2 Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, espacial y de historia comparada.
R1 Aportar un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con el propósito de que el estudiante pueda comprender el presente y hacerlo inteligible a los demás.
R5 Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural.
R4 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas.
R7 Generar y desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas.
R6 Proporcionar un conocimiento y manejo básico de las fuentes, métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
12
06. Prácticas de salida de campo
4
09. Prácticum de titulación
Práctica de campo que consistirá en una visita
guiada a un lugar de interés histórico para el
análisis de las relaciones internacionales.
4 Grande A1 A5 B5 C2 C5 C7 E03 G01 G02 G03 G04 G05 IT1/01 IT1/02 IT1/03
10. Actividades formativas no presenciales
- Realización de una lectura obligatoria (30
horas). El alumno deberá preparar y responder por
escrito en el examen final a una cuestión en la
que se demuestre la comprensión de esa lectura.
La lectura podrá ser supervisada en el horario de
tutorías.
- Trabajo autónomo individual: horas de estudio
(50 horas).
76 Reducido A1 A3 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C7 G01 G02 G03 G04 G05 G07
11. Actividades formativas de tutorías
Diálogo sobre los contenidos de la asignatura.
Aclaración de dudas sobre normas y procedimientos
relativos a la organización del trabajo y al
desarrollo de las habilidades y técnicas del
trabajo intelectual. Control de los conocimientos
adquiridos y del nivel de comprensión de la
materia. Supervisión de trabajo personal.
19 Reducido A1 A3 A4 A5 B1 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07
12. Actividades de evaluación
Esta asignatura se basa en la evaluación continua
del alumno que asiste regularmente a clase y
participa en todas las actividades previstas. La
calificación final de estos alumnos será el
resultado de un examen escrito (50%), la
valoración de la asistencia y la calidad de la
participación activa en clase (25%), un trabajo
de comprensión de los contenidos de la lectura
obligatoria que será evaluado en una pregunta
específica en el examen final (25%).
3 Grande A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Asimilación y comprensión de los contenidos y conceptos básicos de la
asignatura.
2. Coherencia argumental.
3. Claridad expositiva.
4. Relevancia y profundidad de los planteamientos.
5. Correcto uso del idioma.
6. Correcta presentación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final en el que se evaluarán los conocimientos y destrezas adquiridos. Una prueba escrita que constará de dos preguntas que servirán para valorar el conocimiento de los contenidos teóricos de la asignatura y las habilidades prácticas desarrolladas.
  • Profesor/a
A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 G01 G02 G03 G04 G05 G07
Lectura obligatoria. Cada alumno deberá realizar la lectura propuesta por el profesorado. La lectura podrá ser supervisada en el horario de tutoría. Cada alumno deberá responder en el examen final a una cuestión acerca de los contenidos de la lectura en la que demuestre una comprensión crítica y una adecuada asimilación de los contenidos. La respuesta incluirá un informe de autoevaluación en el que el alumno señalará las fortalezas y las posibles limitaciones de su trabajo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 G01 G02 G03 G04 G05 G07
Lecturas de bibliografía especializada y utilización del aula virtual, entre otras actividades programadas. Evaluación de todos estos parámetros mediante la observación, el seguimiento y la valoración puntual cuando corresponda. Se podrá solicitar del alumno un informe de autoevaluación en el que señalará las fortalezas y las posibles limitaciones de su trabajo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
A3 A5 B6 C1 C2 C7 G01 G02 G03
Participación activa y de calidad en el aula y en las tutorías. Evaluación de todos estos parámetros mediante la observación, el seguimiento y la valoración puntual cuando corresponda.
  • Profesor/a
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07

 

Procedimiento de calificación

La calificación final será el resultado de la suma de los diferentes
procedimientos de evaluación:

1. Prueba escrita de conocimiento teórico-práctico (50%):
32 % parte del temario 1-5 (Europa, Asia y África en las relaciones
internacionales).
16 % parte del temario 6-7 (EEUU y Latinoamérica en las relaciones
internacionales).

2. Lectura obligatoria (25%).

3. Asistencia en clase (10%):
6’5 %: asistencia durante la parte del temario 1-5.
3’5 %: asistencia durante la parte del temario 6-7.

4. Participación activa en clase y en las actividades programadas (15%):
10 %: participación durante la parte del temario 1-5.
5 %: participación durante la parte del temario 6-7.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Introducción al análisis geopolítico de las relaciones internacionales contemporáneas. La formación del
capitalismo global. Del paradigma del progreso al paradigma global.

TEMA 2. LAS RELACIONES INTERNACIONALES DURANTE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
El nuevo mapa europeo: el Imperio Napoleónico. El reordenamiento de Europa en el Congreso de Viena. La Santa Alianza.
Las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848.

TEMA 3. EL SURGIMIENTO DE NUEVAS POTENCIAS HEGEMÓNICAS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: JAPÓN
Los determinantes geopolíticos de Japón. El Bloque Defensivo Marítimo-Terrestre. La Esfera Mayor de Coprosperidad
del Asia Oriental.

TEMA 4. LA QUIEBRA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES CON LA PUGNA DE LAS TRES GRANDES ÁREAS
La construcción del II Reich. Los sistemas bismarckianos. El Imperialismo europeo: La Conferencia de Berlín. La
Primera Guerra Mundial. La Segunda Guerra Mundial.

TEMA 5. EL FIN DEL PODER HEGEMÓNICO DE EUROPA EN EL MUNDO: LAS RELACIONES INTERNACIONALES DESPUÉS DE LA SEGUNDA
GUERRA MUNDIAL
La ONU. La descolonización. La “Guerra Fría”: Los nuevos intereses geoestratégicos. El resurgimiento japonés tras
la II Guerra Mundial. La desaparición del bloque socialista y la reordenación de la política internacional. La
reunificación de Alemania y la diplomacia del marco. La Unión Europea.

TEMA 6. EEUU Y LA GRAN ÁREA AMERICANA
Bases del imperialismo estadounidense. La Doctrina Monroe. La Conferencia Panamericana. La guerra
hispano-norteamericana. La formación del Bloque Continental. EEUU en la “Guerra Fría”. La crisis de los misiles.

TEMA 7. LATINOAMÉRICA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEAS
Los nuevos actores latinoamericanos en las relaciones internacionales del siglo XIX. Centroamérica y el control del
Canal de Panamá. Venezuela, Colombia y Perú en el siglo XX. El Cono Sur en el siglo XX. Brasil como potencia
emergente en el cambio del siglo XX al XXI.

        
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C5 C7 G01 G02 G03 G04 G05 G07 R3 R2 R7 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Lectura obligatoria :

HOBSBAWM, E. J.: Historia del Siglo XX, 1914-1991. Barcelona, 1995. En concreto las páginas 11 a 402 (Introducción, primera y segunda parte).

Bibliografía básica:

-ARACIL, R.; OLIVER, J.; SEGURA, A.: El Mundo Actual: de la Segunda Guerra Mundial a nuestros días. Barcelona, 1995.

-ARRIGHI, G.: El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época. Madrid, Akal, 1999.

-AZCONA, José Manuel: Historia del mundo actual (1945-2005): ámbito sociopolítico, estructura económica y relaciones internacionales. Madrid, 2005.

-DEL ARENAL, C.: Introducción a las relaciones internacionales, Madrid, Tecnos, 2007. -DÍEZ ESPINOSA, J. R.: Historia del Mundo Actual (desde 1945 hasta nuestros días). Valladolid, 1996.

-GARCÍA DE CORTÁZAR, F.-LORENZO ESPINOSA, J. M.: Historia del Mundo Actual, 1945-1992. Madrid, 1992, 2 v.

-GARCÍA PICAZO, P.: Teoría breve de relaciones internacionales, Madrid, Tecnos 2009.

-HOBSBAWM, E. J.: Historia del Siglo XX, 1914-1991. Barcelona, 1995.

-HOWARD, Michael; LOUIS, W. Roger (eds.): Historia Oxford del siglo XX. Barcelona, Planeta, 1999.

-KLARE, M.T.: Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto global. Barcelona, Urano, 2003.

-MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. y otros: Historia del Mundo Actual. Madrid, 1996.

-NOUSCHI, A.: Historia del siglo XX. Todos los mundos, el mundo.  Madrid, 1996.

-PROCACCI, G.: Historia general del siglo XX. Barcelona, Crítica, 2001.

-TOBOSO SÁNCHEZ, Pilar: Diccionario de historia del mundo actual. Madrid, 2005.

-TRUYOL Y SERRA, A.: La sociedad internacional epílogo: el fin de la era de Yalta y la revolución del Este europeo, Madrid Alianza, 2008. -VILLANI, P.: La edad contemporánea, 1945 hasta hoy. Barcelona, Ariel, 1997.  

 

Bibliografía Específica

 -ARENDT, Hannah: Los orígenes del Totalitarismo. Madrid, Alianza Editorial, 2006.

-BRZEZINSKI, Zbigniew: El dilema de EEUU ¿Dominación global o liderazgo global?. Barcelona, Paidós, 2005.

-DE SEBASTIÁN, Luis: África, pecado de Europa. Madrid, Trotta, 2006.

-DOMENACH, Jean-Luc: ¿Adónde va China?. Barcelona, Paidós, 2005.

-EMERSON, Michael: El nuevo mapa de Europa. Madrid, Alianza Editorial, 2005.

-FOSSAERT, R.: El mundo en el siglo XXI. México, Siglo XXI, 1994.

-GÓMEZ ANTÓN, F.: 7 Potencias. Maquinarias del poder político y cincuenta años de historia (1945-1996). Barcelona, Ediciones Universitarias Internacionales, 1996.

-HARDT, M.; NEGRI, A.: Imperio. Buenos Aires, Paidós, 2002. 

-HUNTINGTON, S. P.: El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Imperio. Buenos Aires, Paidós, 1997.

-JIAN, Chen: La China de Mao y la Guerra Fría. Barcelona, Paidós, 2005.

-JOAS, Hans: Guerra y Modernidad. Estudios sobre la historia de la violencia en el siglo XX. Barcelona, Paidós, 2005. -KEENE, Donald: Emperor of Japan: Meiji and his world, 1852-1912. New York, 2005.

-KLARE, M. T.: Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto global. Barcelona, Urano, 2003.

-KOLKO, Gabriel: El siglo de las guerras. Política, conflictos y sociedad desde 1914. Barcelona, Paidós, 2005.

-LEPRE, Aurelio: Guerra e pace nel XX secolo: dai conflitti tra statu allo scontro di civiltà. Bologna, 2005.

-LEVINE, Paul; PAPASOTIRIOU, Harry: America since 1945. The American moment. Hampshire, 2005.

-LUNDESTAD, Geir: The United Status and western Europe since 1945: From “empire” by invitation to transatlantic drift. Oxford, 2005.

-MARTÍN DE LA GUARDIA, R.; PÉREZ SÁNCHEZ, G. A. (coords.): Historia de la integración europea. Barcelona, Ariel, 2001.

-MARTÍNEZ CARRERAS, J. U.: Historia de la descolonización y de las independencias, 1919-1986. Madrid, Istmo, 1987.

-MERLE, Marcel: Sociología de las relaciones internacionales. Madrid, Alianza Editorial, 2005.

-PÉREZ HERRANZ, F. M.; SANTACREU SOLER, José Miguel (coords.): Europa-EEUU. Entre imperios anda el juego. Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 2003.

-TAIBO, C.: Crisis y cambio en la Europa del Este. Madrid, Alianza, 1995.

-WAGAR, W. W.: Breve historia del futuro. Madrid, Cátedra, 1991.  

 

Bibliografía Ampliación

 -DE SEBASTIÁN, Luis: África, pecado de Europa. Madrid, Trotta, 2006.

-DOMENACH, Jean-Luc: ¿Adónde va China?. Barcelona, Paidós, 2005.

-EMERSON, Michael: El nuevo mapa de Europa. Madrid, Alianza Editorial, 2005.

-FOSSAERT, R.: El mundo en el siglo XXI. México, Siglo XXI, 1994.

-GÓMEZ ANTÓN, F.: 7 Potencias. Maquinarias del poder político y cincuenta años de historia (1945-1996). Barcelona, Ediciones Universitarias Internacionales, 1996.

-JIAN, Chen: La China de Mao y la Guerra Fría. Barcelona, Paidós, 2005.

-KEENE, Donald: Emperor of Japan: Meiji and his world, 1852-1912. New York, 2005.

-KLARE, M. T.: Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto global. Barcelona, Urano, 2003.

-LEPRE, Aurelio: Guerra e pace nel XX secolo: dai conflitti tra statu allo scontro di civiltà. Bologna, 2005.

-LEVINE, Paul; PAPASOTIRIOU, Harry: America since 1945. The American moment. Hampshire, 2005.

-LUNDESTAD, Geir: The United Status and western Europe since 1945: From “empire” by invitation to transatlantic drift. Oxford, 2005.

-PÉREZ HERRANZ, F. M.; SANTACREU SOLER, José Miguel (coords.): Europa-EEUU. Entre imperios anda el juego. Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 2003.

-TAIBO, C.: Crisis y cambio en la Europa del Este. Madrid, Alianza, 1995.  





HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

 

  Código Nombre    
Asignatura 510032 HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA Créditos Teóricos 6
Descriptor   HISTORY OF INTERNATIONAL RELATIONS IN THE CONTEMPORARY ERA Créditos Prácticos 3
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Créditos ECTS 9      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Joaquín Piñeiro Blanca

Situación

Prerrequisitos

-Tener nociones básicas de las relaciones internacionales en los
siglos XIX y XX.
-Conocer los principales procesos económicos, sociales y políticos de
la Edad Contemporánea.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura, de carácter optativo, se complementa con las materias
relacionadas con la Historia Contemporánea.

Recomendaciones

-Adquirir nociones básicas sobre la historia de los siglos XIX y XX.
-Aprender el manejo de los recursos disponibles en internet.
-Familiarizarse con el uso de la Biblioteca de la Facultad de
Filosofía y Letras.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Conocimiento de los grandes procesos que las relaciones
internacionales a nivel mundial generaron durante los siglos XIX y XX.
Con ello, comprender los problemas actuales de las relaciones entre
las grandes potencias y las divergencias entre países desarrollados y
subdesarrollados. Asimismo, establecer cuáles podrían ser los posibles
escenarios futuros.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  -Las principales etapas de las relaciones internacionales en
    los siglos XIX y XX.
    •  -Dinámica, objetivos y factores que inciden en esas relaciones.
    •  -La diplomacia y la guerra.
    •  -Proceso de ascenso de países como primeras potencias a nivel
    mundial.
    •  -La formación del Tercer Mundo.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  -Localización y manejo de las fuentes para el análisis de las
    relaciones internacionales.
    •  -Crítica a las fuentes.
    •  -Análisis de modelos y sistemas.
    
  • Actitudinales:

    •  -Desarrollo de una actitud crítica en el análisis del pasado y
    la interpretación del presente.
    •  -Capacidad para el establecimiento de analogías.
    •  -Capacidad de síntesis.
    •  -Jerarquización de la información recibida.
    

Objetivos

2. OBJETIVOS.

2.1 GENERAL:
Capacitar al estudiante para entender la Historia de las relaciones
internacionales contemporáneas, resultado de una fase del proceso de
globalización, caracterizada por el tránsito de la segunda a la tercera
revolución industrial, la formación del capitalismo global y la lucha por
la hegemonía mundial entre un reducido número de potencias.

2.2.ESPECÍFICOS:
1. Comprensión de los hechos históricos de las relaciones internacionales
desde una perspectiva sistémica, basada en la interacción de los agentes
sociales con el medio ambiente global.
2. Conocimiento de las fuentes, acontecimientos, grandes etapas y procesos
relevantes de las relaciones internacionales contemporáneas y su
cronología.
3. Lograr calidad interpretativa en el análisis de relaciones,
características evolutivas, rasgos definitorios, causas, identificaciones
y descripciones de las principales formaciones históricas de la época
contemporánea a nivel internacional.
4. Enriquecimiento del vocabulario histórico y geográfico del alumno.

Programa

TEMA 1. TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Introducción al análisis
geopolítico de las relaciones internacionales contemporáneas. La formación
del capitalismo global. Del paradigma del progreso al paradigma global.

TEMA 2. EEUU Y LA GRAN ÁREA. Bases del imperialismo estadounidense. La
Doctrina Monroe. La Conferencia Panamericana. La guerra hispano-
norteamericana. La formación del Bloque Continental. La diplomacia del
dólar y la política del “big-stik”.

TEMA 3. ALEMANIA Y EL “ESPACIO VITAL”. Las potencias europeas en
retroceso: Gran Bretaña y Francia. Bases del poder alemán. La construcción
del II Reich. El III Reich. La reunificación de Alemania. La diplomacia
del marco.

TEMA 4. JAPÓN Y LA ESFERA MAYOR DE COPROSPERIDAD DE ASIA ORIENTAL. El
ascenso de Japón a primera potencia mundial. Los determinantes
geopolíticos. La formación del Imperio: el Bloque Defensivo Marítimo-
Terrestre. El resurgimiento japonés tras la II Guerra Mundial.

TEMA 5. LA PUGNA ENTRE LAS TRES GRANDES ÁREAS. El Imperialismo: La
Conferencia de Berlín. La Primera Guerra Mundial. La Segunda Guerra
Mundial. La descolonización.

TEMA 6. LA URSS Y LA EUROPA DEL ESTE. El “breve siglo XX”. La “Guerra
Fría”:
Los nuevos intereses geoestratégicos. La desaparición del bloque
socialista y la reordenación de la política internacional.

Actividades

-Lecturas guiadas de bibliografía específica.

Metodología

Lecturas guiadas de bibliografía.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 20  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

1.Criterios de evaluación:
-Coherencia en la exposición argumental
-Rigurosidad en el establecimiento de conclusiones
-Adecuación formal
-Dominio de vocabulario específico de la materia
-Relevancia de los temas tratados y de las relaciones establecidas
-Precisión en el conocimiento y análisis de hechos
-Integración de conocimientos
-Interés y respeto por las opiniones de otros
-Capacidad de análisis

2.Sistemas de Evaluación:
-Examen escrito valorado sobre 10 puntoa. Dos preguntas de desarrollo: una
referida a los contenidos del temario (7 puntos) y otra al libro de
lectura obligatoria (3 puntos).

Recursos Bibliográficos

1.LECTURA OBLIGATORIA:

-HOBSBAWM, E. J.: Historia del Siglo XX, 1914-1991. Barcelona, 1995.

2.LECTURAS GENERALES RECOMENDADAS:

2.1. Bibliografía general:

-ARACIL, R.; OLIVER, J.; SEGURA, A.: El Mundo Actual: de la Segunda Guerra
Mundial a nuestros días. Barcelona, 1995.
-ARRIGHI, G.: El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra
época. Madrid, Akal, 1999.
-AZCONA, José Manuel: Historia del mundo actual (1945-2005): ámbito
sociopolítico, estructura económica y relaciones internacionales. Madrid,
2005.
-DEL ARENAL, C.: Introducción a las relaciones internacionales, Madrid,
Tecnos, 2007.
-DÍEZ ESPINOSA, J. R.: Historia del Mundo Actual (desde 1945 hasta
nuestros días). Valladolid, 1996.
-GARCÍA DE CORTÁZAR, F.-LORENZO ESPINOSA, J. M.: Historia del Mundo
Actual, 1945-1992. Madrid, 1992, 2 v.
-GARCÍA PICAZO, P.: Teoría breve de relaciones internacionales, Madrid,
Tecnos 2009.
-HOBSBAWM, E. J.: Historia del Siglo XX, 1914-1991. Barcelona, 1995.
-HOWARD, Michael; LOUIS, W. Roger (eds.): Historia Oxford del siglo XX.
Barcelona, Planeta, 1999.
-KLARE, M.T.: Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto
global. Barcelona, Urano, 2003.
-MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. y otros: Historia del Mundo Actual. Madrid, 1996.
-NOUSCHI, A.: Historia del siglo XX. Todos los mundos, el mundo.  Madrid,
1996.
-PROCACCI, G.: Historia general del siglo XX. Barcelona, Crítica, 2001.
-TOBOSO SÁNCHEZ, Pilar: Diccionario de historia del mundo actual. Madrid,
2005.
-TRUYOL Y SERRA, A.: La sociedad internacional epílogo: el fin de la era
de Yalta y la revolución del Este europeo, Madrid Alianza, 2008.
-VILLANI, P.: La edad contemporánea, 1945 hasta hoy. Barcelona, Ariel,
1997.

2.2. Bibliografía específica:

-ARENDT, Hannah: Los orígenes del Totalitarismo. Madrid, Alianza
Editorial, 2006.
-BRZEZINSKI, Zbigniew: El dilema de EEUU ¿Dominación global o liderazgo
global?. Barcelona, Paidós, 2005.
-DE SEBASTIÁN, Luis: África, pecado de Europa. Madrid, Trotta, 2006.
-DOMENACH, Jean-Luc: ¿Adónde va China?. Barcelona, Paidós, 2005.
-EMERSON, Michael: El nuevo mapa de Europa. Madrid, Alianza Editorial,
2005.
-FOSSAERT, R.: El mundo en el siglo XXI. México, Siglo XXI, 1994.
-GÓMEZ ANTÓN, F.: 7 Potencias. Maquinarias del poder político y cincuenta
años de historia (1945-1996). Barcelona, Ediciones Universitarias
Internacionales, 1996.
-HARDT, M.; NEGRI, A.: Imperio. Buenos Aires, Paidós, 2002.
-HUNTINGTON, S. P.: El choque de civilizaciones y la reconfiguración del
orden mundial. Imperio. Buenos Aires, Paidós, 1997.
-JIAN, Chen: La China de Mao y la Guerra Fría. Barcelona, Paidós, 2005.
-JOAS, Hans: Guerra y Modernidad. Estudios sobre la historia de la
violencia en el siglo XX. Barcelona, Paidós, 2005.
-KEENE, Donald: Emperor of Japan: Meiji and his world, 1852-1912. New
York,2005.
-KLARE, M. T.: Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto
global. Barcelona, Urano, 2003.
-KOLKO, Gabriel: El siglo de las guerras. Política, conflictos y sociedad
desde 1914. Barcelona, Paidós, 2005.
-LEPRE, Aurelio: Guerra e pace nel XX secolo: dai conflitti tra statu allo
scontro di civiltà. Bologna, 2005.
-LEVINE, Paul; PAPASOTIRIOU, Harry: America since 1945. The American
moment. Hampshire, 2005.
-LUNDESTAD, Geir: The United Status and western Europe since 1945:
From “empire” by invitation to transatlantic drift. Oxford, 2005.
-MARTÍN DE LA GUARDIA, R.; PÉREZ SÁNCHEZ, G. A. (coords.): Historia de la
integración europea. Barcelona, Ariel, 2001.
-MARTÍNEZ CARRERAS, J. U.: Historia de la descolonización y de las
independencias, 1919-1986. Madrid, Istmo, 1987.
-MERLE, Marcel: Sociología de las relaciones internacionales. Madrid,
Alianza Editorial, 2005.
-PÉREZ HERRANZ, F. M.; SANTACREU SOLER, José Miguel (coords.): Europa-
EEUU. Entre imperios anda el juego. Alicante, Instituto de Cultura Juan
Gil-
Albert, 2003.
-TAIBO, C.: Crisis y cambio en la Europa del Este. Madrid, Alianza, 1995.
-WAGAR, W. W.: Breve historia del futuro. Madrid, Cátedra, 1991.




HISTORIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 510053 HISTORIA DE LOS ESTADOS UNIDOS Créditos Teóricos 4
Descriptor   HISTORIA DE LOS ESTADOS UNIDOS Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Mª del Mar Barrientos Márquez

Situación

Prerrequisitos

Nociones básicas de historia del continente americano.

Contexto dentro de la titulación

Materia optativa de la titulación de historia.

Recomendaciones

Conocimiento de otras materias como Introducción a la Historia de América,
Historia Moderna Universal e Historia Contemporánea Universal.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-Capacidad de gestión de la información.
-Capacidad de análisis y síntesis.
-Razonamiento crítico.
-Comunicación oral y escrita.
-Trabajo en equipo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de la Historia Universal en una perspectiva comparada.
    Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos actuales
    y el pasado.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad de comunicarse oralmente en lengua castellana utilizando
    la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión
    historiográfica. Conciencia de que el debate y la investigación
    histórica están en continua construcción. Habilidad para organizar
    información histórica compleja de manera coherente.

Objetivos

Analizar la Historia de los Estados Unidos desde sus inicios, deteniéndonos en
su formación en quiénes la colonizan y las estructuras que se van imponiendo,
hasta llegar a nuestros días. Se pretende que el alumnos llegue a comprender y
entender las razones del porqué este país "joven" es hoy la primera potencia
mundial.

Programa

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

TEMAS INTRODUCTORIOS.

BREVES NOCIONES SOBRE LA GEOGRAFÍA DEL PAÍS.

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ÁREAS CULTURALES EN NORTEAMERICA.



A. ETAPA DE LA COLONIZACIÓN

1.LA COLONIZACION DE NORTEAMERICA POR LAS POTENCIAS EUROPEAS. La fundación de
las trece colonias. Organización socio-económicas y bases culturales.

B. ETAPA DE LA EMANCIPACIÓN.

2.LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS.  Causas, desarrollo del conflicto y
consecuencias.

3.LA FORMACION DE LA UNIÓN. Las Constituciones de los estados y los Artículos
de la Confederación. La Constitución Federal como resultado de la búsqueda de
un nuevo gobierno.


C. LA GESTACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LAS NACIONALIDADES.

4. EL GOBIERNO FEDERALISTA. Los primeros partidos políticos. Problemas de
límites.

5. JEFFERSON Y EL ASCENSO DE LOS REPUBLICANOS AL PODER.  El acuerdo de Misuri.
La Doctrina Monroe.

6. JACKSON Y EL AVANCE HACIA LA DEMOCRACIA. La expansión hacia el oeste.

7.LOS EFECTOS DE LA REGIONALIZACIÓN EN LA SOCIEDAD Y EN LA ECONOMÍA
NORTEAMERICANA 1783-1865.  La industrialización del Nordeste y la revolución
de los transportes. La colonización del oeste. La esclavitud y la sociedad del
sur.

8.LA GUERRA DE SECESIÓN Y LA RECONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN.

9.DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL EN NORTEAMÉRICA 1865-1900 A POTENCIA MUNDIAL. El
nacimiento del imperialismo norteamericano.

10.LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN ESTADOS UNIDOS.  Intervención.


D. ETAPA HEGEMÓNICA.

11.ESTADOS UNIDOS DESDE 1920 A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. La gestación de la
crisis durante los años 20. Las dos fases del New Deal. La  Segunda Guerra
Mundial.

12.ESTADOS UNIDOS DESDE 1945 A NUESTROS DIAS. La hegemonía mundial y la guerra
fría. Las relaciones exteriores y el intervencionismo en Iberoamérica.

Actividades

Clases teórica.
Clases prácticas.
Trabajo de grupo obligatorio.

Metodología

Durante las clase se procederá a explicar los temas del programas aportando
textos de la época y mapas alusivos al tema en cuestión  que ayuden a la
compresión
de los conceptos, Igualmente y con el mismo fin se proyectarán vídeos
relativos al asunto tratado.
Realización de un trabajo de grupo de hemeroteca. Para ello se fijarán
entrevistas con los miembros de los grupos sobre las diferentes cuestiones que
se vayan planteando:enfoques, esquemas, bibliografías, conclusiones, etc. etc..
A partir de diciembre los diferentes grupos expondrán al resto de los compañeros
sus
trabajos, opiniones y conclusiones, dejando los minutos finales de la clase
para  realizar entre todos una mesa redonda sobre el tema en cuestión.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 14  
    • Sin presencia del profesorado: 9,5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El sistema de evaluación de la asignatura consistirá:
1- en una prueba final escrita con preguntas sobre los temas del programa (cuyo
valor será el 50 % de la nota final).
2- en la realización de un trabajo de grupo de hemeroteca sobre un tema de la
asignatura que determinaremos y su exposición en clase (cuyo valor será el 30%
de la Nota).
3-Igualmente incidirán en la nota final la Asistencia de los alumnos a las
clases, así como la participación e interés mostradas en ellas  (cuyo valor
será del 20%).

Recursos Bibliográficos

MALDWYN, JONES: Historia de los Estados Unidos 1607-1992. Madrid 1995.

ADAMS, W.P. :Los Estados Unidos de América. Madrid 1979.

FOHLEN, C.: La América Anglosajona de 1815 a nuestros días”. Barcelona 1975.

DEGLER, C.: Historia de los Estados Unidos.   (Esta obra contiene dos tomos:
Tomo I  La formación de una potencia; Tomo II: El desarrollo de una nación).
Barcelona 1986.

ASIMOV, F.: El nacimiento de los Estados Unidos, 1763-1816.. Madrid 1983.
Los Estados Undidos desde 1816 hasta la guerra civil. Alianza,
Madrid, 1985.
Los Estados Unidos de la Guerra Civil a la Primera Guerra Mundial,
Madrid, Alianza, 1986.


WHIGHT, L.: Breve historia de los Estados Unidos. México 1977.

CASTERÁS, R.: La independencia de los Estados Unidos de Norteamérica. l.
Barcelona 1990.

STAMP, K.: La esclavitud en los Estados Unidos. Vilassar de Mar 1966.

RUIZ RIVERA, J.: Abraham Lincoln: el sueño americano. Sevilla 1991.

C. COCHRAN, T.: Estados Unidos en el Siglo XX: El sistema socioeconómico.
Buenos Aires, 1968.

GONZALEZ CASANOVA, P.: Estados Unidos hoy,Madrid, 1984.

GOETZMAN, E.: Estados Unidos una civilización, textos originales. Barcelona,
1975.


SAVELLE, M.: Historia de la civilización americana. Madrid 1962.

BRICE, J: La república norteamericana. San José, 1987.

JENKINS, P: Breve historia de los Estados Unidos. Madrid. 2002

PEREZ CANTO, Mª P.: De colonias a repúblicas. Los orígenes de los Estados
Unidos de América. Madrid, 1995.

CONELL-SMITH, G.: Los Estados Unidos y América Latina. México, 1977.

KENNAN,G. Y ULLMAN, R.: Estados Unidos y el mundo, 1999.

ZULUETA ALVAREZ, E.: Los Estados Unidos y la guerra del 98. Cuadernos
Hispanoamericanos, 1998.

LEWIS GADDIS, J.: Los Estados Unidos y los orígenes de la Guerra Fría. Buenos
Aires, 1972.




HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DE LA EUROPA CONTEMPORÁNEA

 

  Código Nombre    
Asignatura 511030 HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DE LA EUROPA CONTEMPORÁNEA Créditos Teóricos 3
Descriptor   HISTORY OF SOCIAL MOVEMENTS OF CONTEMPORARY EUROPE Créditos Prácticos 3
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Obligatoria
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso 4      
Créditos ECTS 5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Gloria Espigado Tocino

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura Obligatoria

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al plan piloto ECTS y se imparte de acuerdo
a los
criterios de la Declaración de Bolonia. El nuevo sistema parte de la
evaluación continua. la asistencia será controlada (máximo de 4 faltas
sin
justificar). Las actividades tendrán carácter obligatorio

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1- Capacidad de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos.
2.- Capacidad para la comunicación oral y escrita
3.- Capacidad de análisis, síntesis.
4.-  Capacidad para gestionar la información
5.- Capacidad de organización y planificación.
6.- Capacidad de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de
decisiones.
7.- Capacidad para la utilización de nuevas tecnologías en la práctica
educativa.
8.- Capacidad para el razonamiento crítico.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aproximación al conocimiento de los movimientos sociales en la
    Historia de Europa y el mundo actual. Se trata de que el alumno
    adquiera el bagaje básico, las herramientas que le permitan
    profundizar y comprender procesos históricos que inciden en la
    realidad que le rodea.
    
    
    9.- Comprensión de lo que son los Movimientos Sociales y las
    acciones colectivas.
    
    10.- Comprensión de las principales teorías en el estudio de los
    Movimientos Sociales.
    
    11.-  Conocimiento de las aportaciones de las distintas Ciencias
    Sociales al estudio de los Movimientos Sociales
    
    12.- Comprensión de la dimensión histórica de los Movimientos
    Sociales
    
    13.- Profundización en los distintos tipos de movilización
    
    14.- Reflexionar sobre los diferentes niveles de estudio de los
    Movimientos Sociales
    
    15.- Conocimientos de las técnicas y métodos propios  de las
    ciencias sociales al estudio de los Movimientos Sociales
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    16.- Saber realizar una  crítica y argumentación del actual momento
    histórico en el que estamos inmersos.
    
    17.- Saber realizar el análisis del contexto social, económico y
    político de los Movimientos Sociales.
    
    18.- Establecer la relación de ese entorno con la realidad de la
    vida cotidiana.
    
    19.- Potenciar  el respeto a la diversidad cultural e individual  de
    los diferentes grupos y colectivos
    
    20.- Saber desarrollar estrategias  para evitar la discriminación y
    exclusión.
    
    21.- Saber trabajar en equipo para compartir experiencias
    educativas, sociales y docentes.
    
  • Actitudinales:

    22.- Analizar y valorar críticamente la realidad del mundo
    contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en ella.
    
    23.- Desarrollar la capacidad de utilizar de forma crítica diversas
    fuentes  de información para dar respuesta fundamentada y personal
    a cuestiones básicas sobre la realidad del mundo actual.
    
    24.- Desarrollar una actitud de cambio e innovación que predisponga
    a  responder de manera crítica a las demandas de la sociedad actual.
    
    25.- Adquirir  la conciencia de la importancia de los Movimientos
    Sociales como agentes de cambio histórico.
    
    26.- Adquirir conciencia de la importancia que tiene en un alumno de
    Humanidades el respeto a la diversidad cultural e individual,
    desarrollando estrategias que eviten la exclusión y discriminación.
    
    27.- Adquirir conciencia de la importancia que tiene trabajar en
    equipo para compartir experiencias educativas, sociales y docentes
    

Objetivos

- Conocimientos sobre la realidad de los Movimientos Sociales.

- Conocimientos sobre las teorías, técnicas y métodos de estudio de los MS.

- Utilización de un vocabulario correcto, oral y escrito.

- Análisis de los conceptos  y situaciones más relevantes .

- Capacidad de relacionar el estudio de los MS con otras realidades
sociales y
políticas.

- Asimilación de destrezas para analizar información desde diversas
fuentes.

Programa

2.  INTRODUCCIÓN.
3.  ¿QUÉ ES UN MOVIMIENTO SOCIAL?
4.  PRINCIPALES TEORÍAS EN EL ESTUDIO DE LOS MS
5.  LA DIMENSIÓN CULTURAL DE LOS MS
6.  LA DIMENSIÓN HISTÓRICA DE LOS MS
7.  EL ESTADO Y LOS MS
8.  PROPUESTA PARA EL ESTUDIO DE LOS MS

Actividades

Se trabajará en grupo sobre un caso concreto de movilización social
propuesto
por la profesora y se entregará el resultado del estudio por escrito.
Se realizarán lecturas de especial interés que serán objeto de debate y
comentario en clase.
Se realizará estudios de movilización social y se debatirá igualmente la
presencia de la movilización social en la red.

Metodología

Se utilizará un dossier con los contenidos de la asignatura elaborado por
la
profesora que podrá ser fotocopiado por los alumnos a comienzos de curso.

Parte del contenido de la materia será objeto de explicaciones puntuales
de la
profesora siguiendo el dossier.
Se aplicará empíricamente los contenidos teóricos adquiridos sobre casos
de
movilización social actual o a lo largo de la historia.
Se utilizará activamente la bibliografía recomendada y habrá lecturas
obligatorias según criterio de la profesora.
Se promoverán debates y discusiones en clase donde poner en juego los
conocimientos adquiridos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 22  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 8  
    • Sin presencia del profesorado: 30  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 31  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10,82  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 21,19  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se  realizará una evaluación continua según los  siguientes criterios:

•Asistencia y participación a las sesiones teóricas y prácticas
(Asistencia
obligatoria). Se considera que el alumno debe asistir al  80 % de las
sesiones
presenciales.

•Prueba Escrita. Constará de dos apartados: 1) una pregunta amplia de tipo
ensayo sobre el temario de la asignatura, 2) una pregunta sobre el libro
de
lectura obligatoria. El examen podrá ser consensuado por la profesora y
los
alumnos siempre que se considere oportuno )  Valdrá el 50% de la nota
final
•Trabajos.
a)En grupo. 20% de la nota.
b)Individuales.30% de la nota.
•Evaluación final sumativa  de todos los apartados.

Para aprobar  la asignatura es imprescindible realizar  todos los
trabajos.
La  evaluación se realizará atendiendo a los siguientes criterios:

•Capacidad de analizar lo que son los Movimientos Sociales.
•Capacidad para teorizar sobre las distintas dimensiones de estudio de los
MS.
•Claridad y originalidad en las exposiciones orales y escritas.
•Dominio de la expresión oral y escrita.
•Valoración del progreso  en la superación de dificultades individuales.
•Nivel de participación y grado de iniciativa en el aula.


Recursos Bibliográficos

ADELL, R. Y FUNES, JM.J. (eds.),  Movimientos sociales: cambio social y
participación, Madrid, UNED, 2004.
-  ALONSO GONZÁLEZ, Francisco, “El movimiento por los derechos de los
homosexuales”,  en ROMÁN, Paloma y FERRI, Jaime, (eds.), Los movimientos
sociales. Conciencia y acción de una sociedad politizada, Madrid, Consejo
de la
Juventud de España, 2002, pp.159-168.
-  ALVAREZ JUNCO, José, "El nacionalismo español como mito
movilizador.
Cuatro guerras", en Rafael CRUZ y Manuel PEREZ LEDESMA, (eds.), Cultura y
movilización en la España Contemporánea, Alianza, Madrid, 1997, pp.35-67.
-  ÁLVAREZ JUNCO, José, "movimientos sociales en España: del modelo
tradicional a la modernidad posfranquista", en LARAÑA, Enrique, GUSFIELD,
Joseph, Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad.,
Madrid, CIS, 1994, pp.413-442.
-  ARÓSTEGUI, julio, "Violencia, sociedad y política: la definición
de la
violencia", en ARÓSTEGUI, Julio, (ed.), Violencia y política en España,
Revista de Historia Contemporánea Ayer, Madrid, Nº13, 1994, pp.17-55.
-  ARRÁIZ, Mª del Carmen (Comp.), Movimientos sociales en la
Argentina,
Brasil y Chile, 1880-1930, 1995.
-  ARRANZ LOZANO, Fátima, “De la uniformidad a la diversidad
reivindicativa: una introducción a la teoría feminista”, en ROMÁN, Paloma
y
FERRI, Jaime, (eds.), Los movimientos sociales. Conciencia y acción de una
sociedad politizada, Madrid, Consejo de la Juventud de España, 2002,
pp.137-
157.
-  BABIANO MORA, José, “El sindicalismo español en el último cuarto
del
siglo XX”, en ORTIZ HERAS, Manuel; RUIZ GONZÁLEZ, David y SÁNCHEZ SÁNCHEZ,
Isidro, Movimientos Sociales y Estado en la España Contemporánea, Cuenca,
Universidad de Castilla-La Mancha, 2001.
-  BARROS, Carlos, "El retorno del sujeto social en la historiografía
española", en Santiago CASTILLO y José Mª ORTIZ ORTUÑO, (coords.), Estado,
protesta y movimientos sociales. Actas del III Congreso de Historia
Social,
Universidad del País Vasco, 1998, pp.191-213.
-  BERAMENDI,  Justo, “Regionalismos y nacionalismos en España. Del
Sexenio a la Guerra Civil”, en ORTIZ HERAS, Manuel; RUIZ GONZÁLEZ, David y
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Isidro, Movimientos Sociales  y Estado en la España
Contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001.
-  CALLE DOMÍNGUEZ, Juan José la, “Movimientos ecologistas en la
España
del siglo XX”, en ORTIZ HERAS, Manuel; RUIZ GONZÁLEZ, David y SÁNCHEZ
SÁNCHEZ,
Isidro, Movimientos Sociales y Estado en la España Contemporánea, Cuenca,
Universidad de Castilla-La Mancha, 2001.
-  CASQUETTE, Jesús, Política, cultura y movimientos sociales, 1998.
-  CASTELL, Manuel, La ciudad y las masas: sociología de los
movimientos
sociales urbanos, 1986.
-  CASTILLO, Santiago y José Mª ORTIZ ORTUÑO, (coords.), Estado,
protesta
y movimientos sociales. Actas del III Congreso de Historia Social,
Universidad
del País Vasco, 1998.
-  CRUZ, Rafael et alt., El anticlericalismo, Madrid, Revista  Ayer,
Nº
27, 1997.
-  CRUZ, Rafael y PÉREZ LEDESMA, Manuel, Cultura y movilización en la
España Contemporánea, Madrid,  Alianza, 1997.
-  DUARTE, Ángel "La esperanza republicana", en  Rafael CRUZ y Manuel
PÉREZ LEDESMA (eds.), Cultura y  movilización en la España
Contemporánea, ,
Madrid, Alianza, 1997, pp.169-199.
-  ESTEVE, Hugo, Las armas de la utopía: la tercera ola de los
movimientos
guerrilleros en México,  México,   México, Instituto de Proposiciones
Estratégicas, 1996.
-  FERNÁNDEZ BUEY, F. , Guía para una globalización alternativa. Otro
mundo es posible, Barcelona, Ediciones B, 2004.
-  FERNÁNDEZ DURÁN, R.;  Etxechezarreta, M.; Sáez M., Globalización
capitalista. Luchas y resistencias, Barcelona, Virus Editorial, 2001.
-  FERRI DURÁ, Jaime, “Movimientos sociales y poderes públicos”, en
ROMÁN,
Paloma y FERRI, Jaime, (eds.), Los movimientos sociales. Conciencia y
acción de
una sociedad politizada, Madrid, Consejo de la Juventud de España, 2002,
pp.23-
44.
-  FORCADELL ALVAREZ, Carlos, “Sindicalismo y movimiento obrero: la
recuperación historiográfica de las clases trabajadoras”, en ORTIZ HERAS,
Manuel; RUIZ GONZÁLEZ, David y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Isidro, Movimientos
Sociales y
Estado en la España Contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La
Mancha,
2001.
-  GRAU, ELENA y IBARRA, Pedro (coord.), Nuevos escenarios, nuevos
retos
en la red. Anuario de movimientos sociales 2002, Barcelona, Icaria, 2003
-  GODÀS I PÉREZ, Xavier, Política del disenso. Sociología de los
movimientos sociales, Barcelona, Icaria, 2007.
-  GUILLÉN MESADO, Juan Manuel, Los movimientos sociales en las
sociedades
industriales, Madrid, Eudema, 1994.
-  HARNECKER, Marta, Sin tierra: construyendo movimiento social,
Madrid,
Siglo XXI, 2002.
-  HELLER, Agnes, Sobre el pacifismo, Madrid, Pablo Iglesias
-  IBARRA, Pedro y TEJERINA, Benjamín (eds.), Los movimientos
sociales.
Transformaciones políticas y cambio cultural, Madrid, Ediciones Trotta,
1998.
-  IBARRA, Pedro, MARTÍ, Salvador y Gomà Ricard (coords.), Creadores
de
democracia radical. Movimientos sociales y redes de políticas públicas,
Barcelona, Icaria, 2002.
-  KRIESI, Hans Peter, “La estructura organizacional de los nuevos
movimientos sociales en su contexto político”, en McADAM, Dough,  John
McCARTHY,  MAYER, N. ZALD (eds.), Movimientos sociales: perspectivas
comparadas, Madrid, Istmo, 1999, pp.221-261.
-  LAIZ CASTRO, Consuelo, “Los movimientos reivindicativos clásicos.
El
movimiento obrero”, en ROMÁN, Paloma y FERRI, Jaime, (eds.), Los
movimientos
sociales. Conciencia y acción de una sociedad politizada, Madrid, Consejo
de la
Juventud de España, 2002, pp.45-86.
-  LARAÑA, Enrique y GUSFIELD, Joseph, Los nuevos movimientos
sociales. De
la ideología a la identidad, Madrid,  CIS,1994, 2º 2001..
-  LARAÑA, Enrique, La construcción de los movimientos sociales, 1999.
-  LÓPEZ MARTÍNEZ, Mario, “La noviolencia como alternativa política”,
en
MUÑOZ, Francisco A., (ed.), La paz imperfecta, Universidad de Granada,
Eirene,
Instituto de la Paz y los Conflictos, 2001, pp.186-252.
-  MARDONES, José Mª (dir.), Diez palabras clave sobre movimientos
sociales, Estella, Navarra, Verbo Divino,    1996.
-  MARKOFF, John, Olas de democracia. Movimientos sociales y cambio
político, Madrid, Tecnos, 1999.
-  McADAM, Dough,  John McCARTHY,  MAYER, N. ZALD (eds.), Movimientos
sociales: perspectivas comparadas, Madrid, Istmo, 1999 (1ª en Inglés 1996).
-  McADAM, D.; McCARTHY, J.; ZALD, M.N., “Oportunidades, estructuras
de
movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y
comparada de los movimientos sociales”, en McADAM, Dough,  John McCARTHY,
MAYER, N. ZALD (eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas,
Madrid,
Istmo, 1999, pp.21-46.
-  McADAM, D., TARROW, S y TILLY, CH.,  Política Contenciosa,
Barcelona,
Hacer, 2001.
-  McARTHY, J.; SMITH, J.; ZALD, M.N., “El acceso a la agenda pública
y
ala agenda del gobierno: medios de comunicación y sistema electoral”, en
McADAM, Dough,  John McCARTHY,  MAYER, N. ZALD (eds.), Movimientos
sociales:
perspectivas comparadas, Madrid, Istmo, 1999, pp.413-441.
-  MUÑOZ, Francisco A., (ed.), La paz imperfecta, Universidad de
Granada,
Eirene, Instituto de la Paz y los Conflictos, 2001.
-  NASH, Mary y TAVERA, Susana, Experiencias desiguales, conflictos
sociales y respuestas colectivas (siglo  XIX), Madrid, Síntesis, 1994.
-  NASH, Mary,  Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos,
Madrid, Alianza, 2004.
-  NEVEU, E., Sociología de los movimientos sociales, Barcelona,
Hacer,
2000.
-  NÚÑEZ FLORENCIO, Rafael, “Teoría y práctica del antimilitarismo en
la
España Liberal”, en ORTIZ HERAS, Manuel; RUIZ GONZÁLEZ, David y SÁNCHEZ
SÁNCHEZ, Isidro, Movimientos Sociales y Estado en la España Contemporánea,
Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001.
-  ORTIZ HERAS, Manuel; RUIZ GONZÁLEZ, David y SÁNCHEZ SÁNCHEZ,
Isidro,
Movimientos Sociales y Estado en la España Contemporánea, Cuenca,
Universidad
de Castilla-La Mancha, 2001.
-  PASTOR VERDÚ, Jaime, “El movimiento pacifista (1977-1997)”, en
ORTIZ
HERAS, Manuel; RUIZ GONZÁLEZ, David y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Isidro, Movimientos
Sociales y Estado en la España Contemporánea, Cuenca, Universidad de
Castilla-
La Mancha, 2001.
-  PEREZ LEDESMA, Manuel, "El Estado y la movilización social en el
siglo
XIX Español", en Santiago CASTILLO y José Mª ORTUNO, Op. Cit.,, pp.215-231.
-  PIQUERAS INFANTE, Andrés, Movimientos Sociales y Capitalismo:
historia
de una mutua influencia, Alzira, Editorial Germanía, 2002.
-  RAMOS PALOMO,  Mª Dolores, “Feminismo y acción colectiva en la
España
de la primera mitad del siglo XX”, en ORTIZ HERAS, Manuel; RUIZ GONZÁLEZ,
David
y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Isidro, Movimientos Sociales y Estado en la España
Contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001.
-  REDERO, Manuel, (coord.), Sindicalismo y movimientos sociales.
Siglos
XIX y XX, Madrid, UGT, Centro de Estudios Históricos, 1994.
-  REVILLA BLANCO, Marisa, “Una parte del arco iris. El ecologismo y
el
pacifismo y sus efectos transformadores”, en ROMÁN, Paloma y FERRI, Jaime,
(eds.), Los movimientos sociales. Conciencia y acción de una sociedad
politizada, Madrid, Consejo de la Juventud de España, 2002,  pp.169-192.
-  RIECHMANN, Jorge, Redes que dan libertad: introducción a los
nuevos
movimientos sociales, 1995.
-  ROMA, Pepa, Jaque a la globalización. Cómo crean su red los nuevos
movimientos sociales y alternativos, Barcelona, Grijalbo, 2001.
-  ROMÁN MARUGÁN, Paloma, “El descubrimiento de la sociedad y su
politización. El nacimiento de los movimientos sociales”, en ROMÁN, Paloma
y
FERRI, Jaime, (eds.), Los movimientos sociales. Conciencia y acción de una
sociedad politizada, Madrid, Consejo de la Juventud de España, 2002,  pp.9-
22.
-  ROMÁN, Paloma y FERRI, Jaime (eds.), Los movimientos sociales:
conciencia y acción de una sociedad politizada, 2002.
-  RUIZ GONZÁLES, David, “Las Comisiones Obreras, movimiento
sociopolítico
(1858-1976)”, en  ORTIZ HERAS, Manuel; RUIZ GONZÁLEZ, David y SÁNCHEZ
SÁNCHEZ,
Isidro, Movimientos Sociales y Estado en la España Contemporánea, Cuenca,
Universidad de Castilla-La Mancha, 2001.
-  SÁENZ DE MIERA, Antonio, El mayo francés, Madrid, Tecnos, 2ª 1993.
-  SAMPEDRO BLANCO, Victor, Movimientos sociales: debates sin
mordaza,
1997.
-  SCOTT, J., Los dominados y el arte de la resistencia, México, Era,
2000.
-  SOLÁ, Pere, "Poderes y asociacionismo en la España contemporánea
(siglos XIX y XX). Algunas consideraciones", En Santiago CASTILLO y José
Mª
ORTUÑO,  Op.Cit., pp.358-370.
-  TARROW, Sydney, El poder en movimiento: los movimientos sociales,
la
acción colectiva y la política, Madrid,    Alianza, 1997.
-  TARROW, S., “Estado y oportunidades: la estructuración política de
los
movimientos sociales”, en McADAM, Dough,  John McCARTHY,  MAYER, N. ZALD
(eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas, Madrid, Istmo,
1999,
pp.71-99.
-  TILLY, Charles, Las revoluciones europeas, 1492-1992, Barcelona,
Crítica,  1992.
-  TILLY, Charles, TILLY, Louise y TILLY, Richard, El siglo Rebelde,
1830-
1930, Prensas Universitarias de  Zaragoza, 1997 (la 1ª en Inglés es de
1975).
-  TRAUGOTT. M., Protesta social, Barcelona, Hacer, 2002.
-  VAQUERO, Carlos, “Movimiento estudiantil y cambios políticos en la
España actual. La influencia del cambio de época en la acción colectiva
estudiantil”, en ROMÁN, Paloma y FERRI, Jaime, (eds.), Los movimientos
sociales. Conciencia y acción de una sociedad politizada, Madrid, Consejo
de la
Juventud de España, 2002, pp.87-136.
-  ZALD, Mayer, N., “Cultura, ideología y creación de Marcos
estratégicos”, en McADAM, Dough,  John McCARTHY,  MAYER, N. ZALD (eds.),
Movimientos sociales: perspectivas comparadas, Madrid, Istmo, 1999, pp.369-
412.




HISTORIA DEL ARTE DE LOS PAÍSES ANGLOSAJONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 513029 HISTORIA DEL ARTE DE LOS PAÍSES ANGLOSAJONES Créditos Teóricos 4
Descriptor   ART HISTORY OF ANGLO-SAXON COUNTRIES Créditos Prácticos 2
Titulación 0513 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Créditos ECTS 5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Dr. Fernando Pérez Mulet

Situación

Prerrequisitos

Conocimiento básico de las corrientes artísticas generales que rigen
en Europa,
desde la Prehistoria hasta las actuales

Contexto dentro de la titulación

Conocimiento de una faceta tan importante como es la Historia del Arte
dentro
del contexto anglosajón y sus invariantes específicas dentro de lo que
es el
contexto artístico europeo

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Competencias Transversales/Genéricas

1.- Capacidad de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos.
2.- Capacidad para la comunicación oral y escrita
3.- Capacidad de análisis, síntesis.
4.- Capacidad para gestionar la información
5.- Capacidad de organización y planificación.
6.- Capacidad de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de
decisiones.
7.- Capacidad para la utilización de nuevas tecnologías en la práctica
educativa.
8.- Capacidad para el razonamiento crítico.



Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
    Cognitivas(Saber):
    
    •        Iniciación en actividades específicas: visionado de material
    gráfico, láminas, diapositivas, vídeos y documentales; bibliografía y
    terminología artística; gestión de recursos materiales y
    bibliográficos; utilización de citas y textos; etc.
    •        Conocimiento de las principales manifestaciones artísticas,
    estilos,
    variantes regionales, escuelas, obras y autores, producidas en
    Gran Bretaña y los países anglosajones a lo largo de su historia, por
    artistas británicos o que hayan trabajado en Gran Bretaña
    
    
    
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
    
    •        Capacidad de observación y análisis de la obra de arte.
    •        Capacidad de descripción y comentario de la obra de arte.
    •        Capacidad de distinción y codificación de los elementos que
    conforman la obra de arte.
    •        Capacidad de introducir los datos y conocimientos
    adquiridos
    en la
    vida cotidiana en el comentario y definición de la obra de arte.
    
  • Actitudinales:

    Actitudinales:
    
    •        Capacidad de emocionarse ante la obra de arte.
    •        Adquirir actitudes de respeto y conservación del patrimonio
    artístico y monumental moderno.
    
    
    

Objetivos

El conocimiento esencial, histórico y artístico, del desarrollo de las
formas
artísticas en las Islas Británicas con un apéndice dedicado al arte
desarrollado en los EE.UU. de Norteamérica, tanto en la época colonial
como
desde su independencia.

Programa

1.Introducción. Los albores: del megalitismo a la romanización.
2.De las invasiones al prerrománico: un renacimiento celta. Arte irlandés
e
hiberno-sajón.
3.Arte normando y arquitectura románica.
4.Arte gótico. Evolución y periodización tradicional de su arquitectura.
5.Renacimiento inglés: Tudor e Isabelino. Los pintores del siglo XVI.
6.Barroco y Clasicismo. Arquitectos y maestros pintores del siglo XVII.
7.Siglo XVIII: crisis del Barroco. Académicos y prerrománticos. Conciencia
de
un arte nacional.
8.Siglo XIX: arquitectura industrial y "revivals". Realismo y simbolismo:
Hermandad Prerrafaelista, costumbristas y "Arts & Crafts". Arte y
arquitectura
en Estados Unidos de América del Norte.
9.Introducción al siglo XX: urbanistas, arquitectos y artistas plásticos.
Las
artes gráficas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La valoración de los conocimientos del alumno se basará fundamentalmente
en la
superación de un examen escrito. En el mismo se desarrollará el comentario
de
un determinado número de imágenes de obras de arte relacionadas con la
materia y programa.

Recursos Bibliográficos

Sólo se hace mención de los manuales y obras fundamentales que pueden
consultarse en la Biblioteca del centro:

The New Encyclopaedia Britannica
Enciclopedia de Europa (vol. VI: "Reino Unido e Irlanda")
B. Arnold: Irish Art. A concise history
H.W. Janson: Historia General del Arte
S. Kostof: Historia de la Arquitectura
J.J. Luna: Pintura Británica (1500-1820)
D. Watkin: English architecture: a concise history




HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1111042 HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   ART AND CULTURE HISTORY Créditos Prácticos 2
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Dr. Fernando Pérez Mulet

Situación

Prerrequisitos

Ninguna.

Contexto dentro de la titulación

Análisis y posterior expresión del objeto material, creado por voluntad
artística o con otros motivos, como producto de civilización, en
especial al
respecto del arte y de la cultura occidental.

Recomendaciones

Conocimientos previos de Historia del Arte con nivel de Bachillerato.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Enriquecer el acervo cultural del alumno.
- Ejercitar un criterio propio frente al producto cultural.
- Gestionar la información que se va adquiriendo.
- Expresar racionalmente las convicciones propias al margen de
imposiciones
sociales, políticas y culturales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - El conocimiento de los fundamentos de la práctica y la teoría
    artísticas a lo largo de la historia.
    - El conocimiento de los principales períodos artísticos en la
    historia del arte occidental.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Conocer los criterios básicos con los que poder analizar un objeto
    material como producto de civilización u obra de arte.
    - Llegar a elaborar un comentario crítico de la obra de arte.
  • Actitudinales:

    - Intentar asimilar los fundamentos del buen gusto o, en su defecto,
    saber hacer frente a la manipulación actual de los medios de
    comunicación en el terreno de las artes.

Objetivos

La asignatura pretende a través de un recorrido por los principales
períodos que informan la Historia del Arte universal contribuir al conocimiento
de los mismos en relación con la sociedad de su momento así como a una toma de
conciencia acerca del papel formativo de esta disciplina en la educación de los
futuros jóvenes alumnos y en el aprecio y consiguiente espíritu de protección
del patrimonio artístico y monumental que han conformado nuestra herencia
cultural.

Programa

PROGRAMA GENERAL(Índice de bloques temáticos).

HISTORIA DEL ARTE

1. Introducción. Concepto, métodos y terminología.

EL MUNDO ANTIGUO

2. Oriente frente a Occidente. Arte Clásico y clasicismos.

LA EDAD MEDIA.

3. Simbolismo y religión en las artes.
4. La renovación de Occidente.

EL MUNDO MODERNO.

5. Renacimiento clásico, Manierismo y Barroco.
6. Ilustración, razón y sentimiento.

LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

7. El siglo XIX entre tradición y nuevas respuestas.
8. El siglo XX y un mundo nuevo.

Actividades

Sin docencia.

Metodología

Sin docencia.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3 horas m�mo.  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Examen final teórico-práctico según programa y desarrollo de la
asignatura (comentario por escrito de imágenes).

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL.

Manuales:
GOMBRICH, E.: Historia del Arte. Madrid, Alianza, 1980.
JANSON, H.W.: Historia general del Arte. Madrid, Alianza, 1996.
MARTÍN GONZÁLEZ, J.J.: Historia del Arte. Madrid, Gredos, 2000.
RAMIREZ, J.A. (coord.): Historia del Arte. Madrid, Alianza, 1996. 4 vols.

Colecciones Generales:

HUYGHE, R.: El Arte y el Hombre. Barcelona, Planeta.
VV.AA: HISTORIA UNIVERSAL DEL ARTE. Barcelona, Planeta.
VV.AA.: SUMMA ARTIS. Madrid, Espasa Calpe.
Diccionarios:
FATAS, G. y BORRÁS, G.: Diccionario de términos de Arte, Arqueología,
Heráldica y Numismática. Madrid, Alianza, 1990.
PEVSNER, N., FLEMING, J. y HONEUR, H.: Diccionario de Arquitectura.
Madrid,
Alianza, 1995
REVILLA, F.: Diccionario de Iconografía. Madrid, Cátedra, 1990.





HISTORIA DEL VINO

 

  Código Nombre    
Asignatura 204026 HISTORIA DEL VINO Créditos Teóricos 4
Descriptor   HISTORY OF WINE Créditos Prácticos 2
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso --      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Alberto Ramos Santana

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Capacidad de gestión de la información.
2. Capacidad de organización y planificación.
3. Capacidad de análisis y síntesis.
4. Razonamiento crítico.
5. Comunicación oral y escrita.
6. Compromiso ético.
7. Motivación por la calidad.
8. Conocimiento de otras culturas y costumbres.
9. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Conocimiento general de la historia de la humanidad
    • Conocimiento de la historia de la vitivinicultura desde una
    prespectivativa comparada.
    • Conocimiento de la historia de la vitivinicultura española.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Capacidad de comunicarse oralmente y por escrito usando la
    terminología y las técnicas aceptadas en la historia de la
    vitivinicultura.
    • Habilidad para organizar información histórica sobre el vino.
    • Habilidad de comentar, anotar o editar correctamente textos y
    documentos de acuerdo con los cánones críticos de la disciplina.
  • Actitudinales:

    • Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y
    procesos actuales y el pasado.
    • Conciencia de respeto por los puntos de vista que se derivan de
    otros antecedentes culturales o nacionales.
    • Conciencia de que el debate y la investigación históricas están en
    continua construcción.
    

Objetivos

Una aproximación a la historia de la vitivinicultura y del vino en el
mundo, con especial incidencia en los vinos españoles, de Andalucía y los de la
provincia de Cádiz

Programa

Introducción: tópicos v. historia
Los orígenes de la vid (vitis vinífera) y la vinificación
El vino en la Antigüedad: de Mesopotamia a Grecia
El vino en la Antigüedad: Roma
El vino en la Edad Media: nobles y monjes
El vino en la Edad Media: vitivinicultura y comercio
Crianza y comercio del vino en la Edad Moderna
La renovación técnica del siglo XVIII
El vino en la época Contemporánea
Aproximación a la historia de los grandes vinos: Burdeos, Oporto, Madeira
Aproximación a la historia de los grandes vinos: Rioja, Ribera del Duero,
Ribeiro, Montilla-Moriles.
El Marco del Jerez y la manzanilla de Sanlúcar.
El mundo de las bodegas: actitudes y mentalidades
Culturas del vino
El vino como patrimonio cultural

Actividades

.Visita a yacimientos arqueológicos
.Visita a museos del vino

Metodología

La clase teórica irá acompañada de demostraciones prácticas con ocumentación
de la Unidad de Estudios Históricos del Vino

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 29  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 8  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para la calificación de la asignatura se considerará:
Participación habitual y activa en las clases y actividades del curso. (Si
por causa justificada no se pudiera asistir habitualmente a clase, se
consultará con el profesor en el momento de la entrega de la ficha de alumno).

Reseña o comentario crítico de un texto que se indicará a cada alumno.
Examen de fin de curso, que consistirá en una prueba por escrito de un
tema de la asignatura. En la prueba escrita entrarán todos los temas, salvo que
se señale previamente lo contrario. La prueba tendrá una duración máxima de dos
horas.

Recursos Bibliográficos

Barbadillo, Manuel: Alrededor del vino de Jerez, Jerez, 1975.

Boutelou, Esteban: Memoria sobre el cultivo de la vid en Sanlúcar de Barrameda y
Xerez de la Frontera, Imprenta de Villalpando, Madrid, 1807.

Braudel, Fernand: Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XV-XVIII.
1. Las estructuras de lo cotidiano. Alianza Ed., Madrid, 1984.

Busca Isusi, María: Nuestros vinos. Rioja alavesa, Caja Provincial de Ahorros de
Alava, Vitoria, 1979;

Caballero Bonald, José Manuel: Breviario del vino, Mondadori España, Madrid,
1988.

Caro Baroja, Julio: El vino y la civilización mediterránea. (Meditación
andaluza), "Cátedra del vino”, 4 lección. Junta Oficial de la Fiesta de la
Vendimia, Jerez de la Frontera, 1957.

Celestino Pérez, Sebastián (ed.): Arqueología del vino: los orígenes del vino en
Occidente, Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xèrés-Sherry y
Manzanilla - Sanlúcar de Barrameda, Jerez de la Frontera, 1995.

Cuevas, José, Jesús y José-María de las: Los vinos de Andalucía, Ediciones
INDUBAN, 1979.

Enjalbert, Henri y B. Enjalbert: L'Histoire de la vigne et du vin, Bordas, s.a.,
Paris, 1987.

Fourneau, Francis: El Condado de Huelva. Bollullos, capital del viñedo, Huelva,
Diputación Provincial, 1975

García de Luján, A.; Puertas, B. y Lara, M.: Variedades de vid en Andalucía,
Sevilla, Junta de Andalucía, 1990

Garijo Ruiz, José: Estampas del vino de Málaga y de la Axarquía, Málaga, La
Farola, 1985

Giralt, Emili, (coord.): Vinyes i vins: mil anys d'Història, Universitat de
Barcelona, Publicacions, Barcelona, 1993, 2 vols.

Gómez Díaz-Franzón, Ana-María: La Manzanilla. Historia y cultura, Sanlúcar de
Barrameda, Pequeñas Ideas Editoriales, 2002.

González Gordon, Manuel-María: Jerez- Xèrés-Sherish [1935], Jerez de la Frontera,
1970, 3ª ed.

González Larraina, Miguel: Historia del vino Rioja, RT&A Ediciones, s.l.
(Logroño), 1994.

Huets de Lemps, Alain: Vignobles et vins d´Espagne. PUB, Bordeaux, 1993.

Huetz de Lemps, Alain: Vignobles et vins du nord-ouest de l'Espagne, Institut de
Géographie, Faculté de Lettres, Bordeaux, 1967, 2 vols.

Iglesias Rodríguez, Juan-José (ed.): Historia y cultura del vino en Andalucía,
Sevilla, Universidad de Sevilla, 1995

Infante Escudero, Manuel de la Cruz: Los vinos del Condado de Huelva, Huelva,
Diputación Provincial y Caja Rural, 1996

Jeffs, Julián: El vino de Jerez. Cádiz: Universidad de Cádiz, 1994

Le Gars, Claudine et Philippe Roudié, (dir): Des vignobles et des vins à travers
le monde. Hommage à Alain Huetz de Lemps, Presses Universitaires de Bordeaux,
1996.

López Alejandre, Manuel-María: Los vinos de Montilla-Moriles, Sevilla, Junta de
Andalucía, 2000

Llano Gorostiza, Manuel: Los vinos de Rioja, Banco de Vizcaya, Bilbao, 1983.

Maldonado Rosso, Javier: La formación del capitalismo en el Marco  del Jerez. De
la vitivinicultura tradicional a la agroindustria vinatera moderna (S. XVIII y
XIX), Madrid, Huerga y Fierro Editores, 1999

Miranda García, Fermín, (ed.): Vino y viñedo en la Europa medieval, Asociación
Cultural "Alfonso López de Corella", Pamplona, 1996.

Ocete Rubio, R. y López Martínez, M.-A.: Las poblaciones andaluzas de vid
silvestre, Sevilla, Junta de Andalucía, 2004

Pan-Montojo, Juan: La bodega del mundo. La vid y el vino en España. 1800 - 1936,
Alianza Ed., Madrid, 1994.

Pemartín, Julián: Diccionario del vino de Jerez, Gustavo Gili S.A., Barcelona,
1965.

Peñín, José: Diccionario Espasa Vino. Madrid: Espasa, 1999

Piqueras, Juan: La vid y el vino en el País Valenciano, Institució "Alfons el
Magnànim", Diputació Provincial de València, Valencia, 1981.

Ramos Santana, Alberto (ed.): Comercio y navegación entre España y Suecia (siglos
X-XX). Universidad de Cádiz, Cádiz, 2000. 540 págs.

Ramos Santana, Alberto y Maldonado Rosso, Javier (eds.): El comercio de vinos y
aguardientes andaluces con América (Siglos XVI-XIX). Universidad de Cádiz, 1998
Ramos Santana, Alberto y Maldonado Rosso, Javier (eds.): El jerez-xérèz-sherry en
los tres últimos siglos. Cádiz: Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y Unidad
de Estudios Históricos del vino de la Universidad de Cádiz, 1996
Ramos Santana, Alberto y Maldonado Rosso, Javier (eds.): Solera. Exposición sobre
los vinos de nuestra tierra. El Puerto de Santa María, 1992
Ramos Santana, Alberto y Maldonado Rosso, Javier (eds.): Vinos, vinagres,
aguardientes y licores en la provincia de Cádiz. Cádiz: Diputación de Cádiz, 1997
Ramos Santana, Alberto: "La industria vitivinícola en "El Marco del Jerez". Un
estado de la cuestión". En: A. Parejo y A. Sánchez Picón: Economía andaluza e
Historia industrial. Estudios en Homenaje a Jordi Nadal. Colección Flóres de
Lemus, Asukaria Mediterránea Ediciones, Motril, 1999. págs. 429 a 440

Ramos Santana, Alberto: “¿Inmigrantes de calidad? Los extranjeros en el
desarrollo del negocio vitivinícola jerezano (1750-1850)”. En: Jean-Pierre
Molinat y otros: Minorías y migraciones en la historia. Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Salamanca, Salamanca, 2004, págs. 235 a 254

Ramos Santana, Alberto: “La expansión del jerez y de la viticultura andaluza”.
En: La historia en su lugar, vol. 7, Planeta Actimedia, S.A. Barcelona, 2002,
págs. 247 a 258

Ramos Santana, Alberto: “La sociabilidad del vino: tabernas y bodegas en la
Andalucía contemporánea”. En: Homenaje a D. José Luis Comellas. Universidad de
Sevilla, 2000, págs. 13 a 30

Ramos Santana, Alberto: “Los milagros del vino: taberneros y bebedores en el
Cádiz del Setecientos”, en La vite e il vino. Storia e diritto (secoli XI-XIX),
Carocci editore, Roma. 2000, págs. 721 a 733
Roxas Clemente, Simón: Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegentan
en Andalucía, 1807
Saldaña Sánchez, César (ed.): El gran libro de los vinos de Jerez, Junta de
Andalucía y Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez,
Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez. 2005
Sancho de Sopranis, Hipólito: Documentos para la Historia del Vino de Jerez,
Jerez de la Frontera, 1957.

Santos, Juan, (ed.): La Rioja, el vino y el Camino de Santiago. Actas del I
Congreso Internacional de la Historia y Cultura de la Vid y el Vino, Fundación
Sancho el Sabio, Vitoria, 1996.

Sanz, Ignacio: Brindis de vino. El vino en la cultura popular, Fundación Caja
Rioja - Ayuntamiento de Logroño - Gobierno de la Rioja, Logroño, 1996.

Torres, Miguel A.: Manual de los vinos de Cataluña, Penthalon ediciones, Madrid,
1982.

Unwin, Tim: El vino y la viña. Geografía histórica de la viticultura y el
comercio del vino. Tusquets, Barcelona, 2001.
Valencia Díaz, Félix: Monografía sobre los vinos de Málaga, Departamento de
Investigación y Desarrollo de Larios S. A., Málaga, 1990.

Vasserot Fuentes, Adolfo: El vino de Málaga. Grupo de Ordenación Comercial
Exterior, Málaga, 1984.




HISTORIA MARÍTIMA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519032 HISTORIA MARÍTIMA Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

1. Se recomienda poner especial atención en la asistencia y participación en las
clases de contenidos teóricos y también en las prácticas, así como en la
realización de otras actividades formativas.

2. Por supuesto, se debe velar por aquellas cuestiones formales propias de un
universitario: una correcta estructuración del discurso, un estilo fluido, claro
y conciso, una correcta sintaxis y gramática, etc.

3. Es conveniente que el estudiante esté familiarizado con el manejo de la
plataforma virtual de la UCA (Campus Virtual), a fin de apoyar el estudio
individual y colaborar en una mejora del rendimiento de la asignatura, se
introduce periódicamente documentación a través del Módulo “Material docente de
apoyo complementario” de la plataforma, siendo muy importante el acceso del
estudiante con asiduidad a estos recursos.

4. También es conveniente un conocimiento informático a nivel de usuario que
permita la redacción y presentación de las actividades requeridas en la
asignatura (formatos doc o pdf).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALICIA ARÉVALO GONZÁLEZ S
Manuel Bustos Rodríguez Catedrático de Universidad N
JOSÉ JUAN DÍAZ RODRÍGUEZ Profesor sustituto internio N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético 3.3.3. Competencias sistémicas GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA
HMRT01 Adquirir y manejar información documental y arqueológica sobre la historia marítima. ESPECÍFICA
HMRT02 Capacidad de comprensión de los acontecimientos históricos producidos por el dominio de los mares desde una perspectiva diacrónica ESPECÍFICA
MRC01 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA
MRC02 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas materias en un plano transversal ESPECÍFICA
MRC03 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 -Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en un amplio marco temporal y geográfico.
R4 - Capacidad para utilizar metodologías interdisciplinares, ya sea con propósitos de investigación básica o de conocimientos aplicados en cualquiera de los perfiles del título.
R1 - Manejo de conceptos, categorías y temáticas de la Historia marítima.
R3 -Manejo de los instrumentos bibliográficos en un proceso interdisciplinar.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas presenciales.
32 A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMRT01 HMRT02 MRC01 MRC02 MRC03
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se concretará en la realización de actividades
prácticas presenciales:
1. Clases prácticas cuyo objetivo
es iniciar al alumnado en el estudio de
del patrimonio marítimo.
12 A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMRT01 HMRT02 MRC01 MRC02 MRC03
06. Prácticas de salida de campo
Práctica Temas 1 y 2.
Centro de Arqueología Subacuática.
Prácticas Tema 3, 4, 5 y 6.
Museo de Cádiz. Explicación de piezas
relacionadas con la Arqueología Marítima
Prácticas Tema 5.
Visita a la Factoría de salazones del Teatro
Andalucía.
Prácticas Temas 7, 8 y 11
Visita al Museo Naval de San Fernando
Prácticas Temas 4, 8, 9 y 10.
Visita al Salón de la Navegación (Sevilla)
Prácticas Tema 8
Visita al Museo del Dique

Al final se realizará una memoria de todas las
actividades.
4 A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMRT01 HMRT02 MRC01 MRC02 MRC03
10. Actividades formativas no presenciales
El número de horas del alumno es
orientativo pues las circunstancias
personales determinan en gran medida la
distribución del tiempo.

Si se opta por la EVALUACIÓN CONTINUA
deberán emplearse 45 horas en la
realización de actividades formativas
no presenciales obligatorias. Las 50
horas restantes se emplearán en el
estudio de los contenidos teóricos.

En la modalidad de EVALUACIÓN FINAL las
horas destinadas a la preparación de la
asignatura (150 horas) engloban no solo
el tiempo de estudio de contenidos
teóricos (107 horas) y la preparación
de la práctica vinculada a la formación
en Historia marítima(40 horas)
sino también la realización de la prueba
presencial
(3 horas).
102 A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMRT01 HMRT02 MRC01 MRC02 MRC03

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El estudiante puede optar entre dos modalidades: Evaluación Continua o formativa
y
Evaluación Final o sumativa (para los estudiantes que no hayan asistido a clase
con regularidad y los que no hayan superado la Evaluación Continua).
No es necesario confirmar al profesor el tipo de evaluación a seguir pues la no
presentación a la primera Prueba Presencial indica que se opta por la Evaluación
Final.
Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización
del año académico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EVALUACIÓN CONTINUA: 1.- Examen de contenidos teóricos. 2. Elaboración y presentación personal de una ctividad formativa no presencial (AFNP.) 3. Realización y presentación personal por escrito de una Memoria de las actividades académicas realizadas. 4. Participación activa diaria en el aula-laboratorio y en actividades externas. 5. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico. EVALUACIÓN FINAL: El estudiante realizará únicamente una Prueba Presencial de los conocimientos de teoría y de práctica sobre el temario de la asignatura, que se realizará por escrito. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico. EVALUACIÓN CONTINUA: 1. Constará de dos preguntas: una de reflesión y otra breve del programa. Se valorá fundamentalmente la asimilación y organización de los contenidos fundamentales y la claridad en la exposición de datos y la aportación de argumentos razonados. 2. El material y las orientaciones para la realización de la AFNP será puesto a disposición del estudiante en el Campus Virtual. Se valorá fundamentalmente su análisis crítico, la asimilación y organización de los contenidos fundamentales y la claridad en la exposición de datos y la aportación de argumentos razonados. 3. Las orientaciones para la realización de la Memoria de actividades académicas serán puestos a disposición del estudiante en el Campus Virtual. 4. La participación en el aula, tutorías y actividades externas mediante control diario. 5.- Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico. EVALUACIÓN FINAL La prueba de teoría constará de dos preguntas; ambas se valorarán a partes iguales. La evaluación del contenido de práctica constará del comentario de cuatro figuras. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la finalización del año académico.
  • Profesor/a
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMRT01 HMRT02 MRC01 MRC02 MRC03

 

Procedimiento de calificación

EVALUACIÓN CONTINUA:

Para superar la Evaluación Continua es obligatorio aprobar TODAS las actividades
que se han descrito y que puntúan como sigue:

1. Pruebas Presenciales. La calificación supondrá el 40% de la nota final de la
asignatura correspondiente.


2.La calificación de la AFNP supondrá el 20% de la calificación final.

3.Se otorga el 40% de la nota final de la asignatura a la Memoria de actividades
académicas.

4. El porcentaje de la nota que se otorga a la participación es del 5%.

Caso de no aprobar alguna de las actividades arriba indicadas, la nota final será
la menor de las obtenidas. Las actividades y trabajos parciales aprobados se
guardarán hasta la finalización del año académico.

EVALUACIÓN FINAL:

Los alumnos que opten por esta modalidad de evaluación realizarán, en las fechas
señaladas en las convocatorias ordinarias y extraordinarias, una única Prueba
Presencial de conocimientos de teoría y de práctica, siendo el peso en la nota
final de la parte teórica del 70%.

EN TODAS LAS CONVOCATORIAS es obligatorio aprobar cada una de las partes  por
separado (preguntas, comentarios y visitas) para superar la asignatura.
Caso de no aprobar alguna de ellas, la calificación final será la menor de las
obtenidas. Las actividades y trabajos parciales aprobados se guardarán hasta la
finalización del año académico.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Concepto de Arqueología Marítima y Arqueología Subacuática. Su desarrollo en España. Actuales líneas y
proyectos de investigación.
Tema 2.- El mar como fuente de conocimiento histórico-arqueológico.
Tema 3.- Comercio marítimo en el Mediterráneo antiguo
Tema 4.- La navegación en la Antigüedad.
Tema 5.- Las ciudades costeras y los puertos en la Antigüedad.
Tema 6.- La explotación de los recursos del mar durante la Antigüedad.
Tema 7.- El mar en el imaginario colectivo y su representación (Edades Media, Moderna y Contemporánea)
Tema 8.- Hombres y barcos. La construcción naval (Edades Media, Moderna y Contemporánea)
Tema 9.- Comercio marítimo y comerciantes (Edades Media, Moderna y Contemporánea)
Tema 10.- La huella del mar en tierra: las ciudades portuarias (Edades Media, Moderna y Contemporánea)
Tema 11.-Las marinas de guerra. La guerra en el mar (Edades Media, Moderna y Contemporánea)

        
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMRT01 HMRT02 MRC01 MRC02 MRC03 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AA.VV. (2004):  Seminarios del proyecto ANSER, vols. I-IV, Roma.

BERNAL, D. ed. (2009): Arqueología de la pesca en el Estrecho de Gibraltar. De la Prehistoria al fin del Mundo Antiguo, Cádiz

BUSTOS RODRÍGUEZ, M. (2005): Cádiz en el sistema atlántico. La ciudad, el comercio y sus comerciantes, 1650-1830), Madrid.

CABANTOUS, A. (1993): Les côtes barbares. Pilleurs d'épaves et sociétés littorales en France 1680-1830), París.

CORBIN, A. (1988): Le territoire du vide. L'Occident et le désir du rivage 1750-1840 . París.

CRESPO SOLANA, A. (coord.) (2010): Comunidades transnacionales. Colonias de mercaderes extranjeros en el Mundo Atlántico (1500-1830), Madrid.

GARCÍA HURTADO, M.R. (2014): La Armada española en el siglo XVIII. Ciencia, hombres y barcos, Madrid.

GOODMAN, D. (2001): El poderío naval español. Historia de la armada española del siglo XVII, Barcelona.

GUIMERÁ, A. y ROMERO, D. (1996): Puertos y sistemas portuarios (siglos XV-XX), Madrid.

KNIGHT, F.W. and LISS, P.K. (eds.) (1991): Atlantic Port Cities: Economy, Culture and  Society in the Atlantic World, 1650-1850, Knoxville.

LAGOSTENA, L. (2001): La producción de salsas y conservas de pescado en la Hispania romana (II a.C.-VI d.C.).

LOBO CABRERA, M. y SUÁREZ GRIMÓN, V. (eds.) (1994): El comercio en el Antiguo Régimen, Las Palmas de Gran Canaria.

MARTÍNEZ MAGANTO, J., (1990): “Faros y luces de señalización en la navegación

antigua”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 17, Madrid, pp. 67-89.

MEDEROS MARTÍN, A.; PEÑA, V. Y WAGNER, C. coords. (2005): La navegación fenicia: tecnología naval y derroteros: encuentro entre marinos, arqueólogos e historiadores, Madrid.

MOLAS, P. (1985): La burguesía mercantil en la España del Antiguo Régimen, Madrid.

MUCKELROY, K. (1978): Maritime Archaeology, Cambridge University Press, New York.

NIETO, X. y CAU, M. A., eds. (2009), Arqueologia Nàutica Mediterrània, Girona.

O'FLANAGAN, P. (2008): Pot cities of Atlantic Iberia, c.1500-1900, Hampshire and Burlington.

PÉREZ-MALLAÍNA BUENO, P.E. (1992): Los hombres del Océano: Vida cotidiana de los tripulantes de las flotas de Indias. Siglo XVI, Sevilla.

PHILLIPS, CARLA RAHNER (1991): Seis galeones para el rey de España, Madrid.

POMEY, P. (1997): La navigation dans l’Antiquité, Aix-en-Provence.

REVUE D'HISTOIRE MARITIME. Histoire maritime.  Outre-mer. Relations Internationales. Presses Universitaires Paris-Sorbonne. Especialmente los números 10-11 ("La recherche internationale en histoire maritime: essai d'évaluation").

SAUPIN, G.  (dir.) (2006): Villes atlantiques dans l'Europe occidentale du Moyen Âge au XXe siècle, Rennes.

SERRANO MANGAS, F. (1985): Los galeones de la Carrera de Indias (1650-1700), Sevilla.

VV.AA. (2013): Les marines de la guerre de l'indépendance américaine (1763-1783), París.

 





HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA

 

  Código Nombre    
Asignatura 510008 HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA Créditos Teóricos 6
Descriptor   MODERN HISTORY OF SPAIN Créditos Prácticos 3
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Troncal
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 9      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Manuel Bustos Rodríguez

Situación

Prerrequisitos

Ninguno



Contexto dentro de la titulación

Se trata de una de las materias troncales de la titulación

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-Capacidad de análisis y síntesis

-Capacidad de organización y planificación

-Comunicación oral y escrita en lengua española

-Capacidad de gestión de la información

-Trabajo en equipo

-Razonamiento crítico

-Conocimiento del devenir hispano en un período cronológico fundamental

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Conocimiento de la Historia de España dentro del concepto de una
    
    historia total.
    
    -Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos
    
    actuales
    
    y el pasado
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Capacidad de comunicarse oralmente en lengua española utilizando
    
    las
    
    técnicas, conceptos y términos propios del historiador profesional.
    
    -Conciencia de que la Historia es una ciencia en construcción a
    
    través de la investigación, la revisión y el debate.
    
    -Habilidad para organizar información histórica compleja y de
    
    diferentes procedencias  de manera coherente.
    
    

Objetivos

Conocimiento de los acontecimientos y procesos, de sus orígenes y

consecuencias, correspondientes a la historia de los españoles durante
los

siglos XV al XIX,

haciendo especial hincapié en la comprensión de los mismos desde las

coordenadas propias de los hombres que las vivieron, la complejidad
causal

en

el

análisis, así como en el debate y la reflexión sobre los problemas

planteados.

Programa

HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA

PROGRAMA



1.- Aspectos introductorios: la “Historia Moderna de España” y sus

interpretaciones. Las líneas principales de investigación; evolución de

las

mismas. Estado de la cuestión. Fuentes documentales y bibliografía
básica.

Metodología de la “Historia Moderna”.



2.- El marco político: la configuración territorial de la Monarquía

Hispánica.

El modelo de unidad: sus instrumentos políticos, ideológicos y
religiosos.

Los

problemas derivados de dicho modelo. Las crisis de 1520, 1590, 1640 y

1702. Los

Decretos de Nueva Planta. La configuración de la Monarquía en el siglo

XVIII.



3.- El marco local: los cabildos municipales y las oligarquías urbanas.

Las

bases económicas de los municipios. Las funciones de los cabildos.
Erario

y

municipio. Las relaciones con el Estado.



4.- La política internacional: Mar del Norte, Atlántico y Mediterráneo
en

el

Quinientos. La disputa de Italia. La intervención española en Francia
en

tiempos de Felipe II. La revuelta de los Países Bajos y la guerra
contra

Inglaterra. Los años de tregua. España y la Guerra de los Treinta Años.

Los

costes del Imperio: Ejército y presión fiscal. Los tercios. Las guerras
de

Luis

XIV. La Guerra de Sucesión Española. La política española en Italia en

tiempos

de Felipe V. El problema colonial y la defensa de América. La

participación

española en la Guerra de Independencia de los EE.UU. España y la

Revolución

Francesa. La crisis política finisecular. El Ejército y la Armada de
los

Borbones.



5.- La sociedad: el modelo español. Los estamentos privilegiados. El

régimen

señorial y su evolución. Las burguesías peninsulares. El “Común”. Los

desheredados. Las mentalidades y su evolución. Los elementos

distorsionadores

del modelo. La erradicación de las minorías étnico-religiosas.
La “crisis”

del

siglo XVII. Los cambios del XVIII.



6.- La cultura: la religión católica como articulador social. La

influencia de

la Inquisición. El Renacimiento hispano y sus caracteres. Los
movimientos

religiosos del XVI. Las  manifestaciones literarias del XVI y su

significado.

La Escuela de Salamanca. La contribución española a la ciencia en el

Quinientos. “El Quijote” como paradigma. El “Siglo de Oro”. El Barroco
y

la

religiosidad barroca. La Ilustración española y sus características. La

crisis

ideológica del Antiguo Régimen.



7.- La economía: la diversidad de comportamientos en la España
peninsular.

La

variable poblacional y su evolución. El crecimiento del siglo XVI y las

respuestas ante el aumento de la demanda. Crisis y reajustes del siglo

XVII. El

crecimiento económico del XVIII: agricultura, industria y comercio. La

política

económica de los Borbones. El análisis económico y su evolución. La
crisis

económica finisecular.

Metodología

Presentación de los temas de forma ordenada, tomando en consideración
las

líneas de debate y los ejes de investigación más importantes dentro de
los

mismos. Las prácticas han de ser fundamentalmente participativas,

contribuyendo

a ello el profesor desde el planteamiento de preguntas sobre los

contenidos en

general, las ideas, las motivaciones, etc. Se concede gran importancia
a

la

orientación tutorial.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 21  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 65  
    • Preparación de Trabajo Personal: 71  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se valorará el trabajo del alumno en la preparación de los temas

(contenidos de

las clases+lecturas complementarias), así como la participación en las

clases

prácticas. Se contempla un examen final con una pregunta de síntesis y

relación, así como un texto de la época para análisis y comentario por

parte

del alumno. A ambos corresponderá un 65% de la nota, en tanto que el
35%

restante será el resultado de evaluar la participación en las clases

prácticas,

la preparación de los textos y las respuestas dadas a los problemas
que,

alrededor de ellos, se planteen en las mismas.

Recursos Bibliográficos

1.-OBRAS DE CARÁCTER GENERAL

ABELLÁN, J. L.: Historia crítica del pensamiento español, Madrid,
Espasa

Calpe,

1979, vols. II (La Edad de Oro. Siglo XVI) y III (Del Barroco a la

Ilustración.

Siglos XVII y XVIII).

ALBORG, J. L.: Historia de la literatura española, Madrid, Gredos,
1968,

vols I-

II (Siglos XVI y XVII) y III (Siglo XVIII).

ARTOLA, M. (dir.): Historia de España, Madrid, Alianza, vols. III

(DOMÍNGUEZ

ORTIZ, A.: El Antiguo Régimen. Los Reyes Católicos y los Austrias,
reed.

1988)

y IV (ANES, G.: El siglo de las Luces, 1985, 6ª ed.).

AVILÉS FERNÁNDEZ, M. et alt. (dirs.): Nueva Historia de España, Madrid,

Edaf,

1981-1982, vols. IX (La formación del Estado nacional), X (La expansión

del

Imperio Español), XI (El ocaso de la hegemonía española), XII (La

instauración

borbónica) y XIII (Carlos III y el fin del Antiguo Régimen).

BUENDÍA, R. (dir.): Historia del arte hispánico, Madrid, Alhambra, 1979-

1980,

vols. III (El Renacimiento), IV (El Barroco y el Rococó) y V (Del

Neoclasicismo

al Modernismo).

COMELLAS, J.L. (coord.): Historia General de España, Barcelona,
Carrogio,

1985,

vols. III y IV.

DÍEZ BORQUE, J. M. (dir.): Historia de la literatura española, Madrid,

1975.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (dir.): Historia de España, Barcelona, Planeta,
1988-

1990,

vols. IV (De la crisis medieval al Renacimiento. Siglos XIV-XV), V (el

Siglo de

Oro. Siglo XVI), VI (La crisis del siglo XVII), VII (El reformismo

borbónico.

1700-1789) y VIII (Descubrimiento, colonización y emancipación de
América).

GARCÍA-VILLOSLADA, R. (dir.): Historia de la Iglesia en España, Madrid,

B.A.C.,

1979, vols. III-1 y III-2 (La Iglesia en la España de los siglos XV y
XVI)

y

vol. IV (La Iglesia en la España de los siglos XVII y XVIII).

HERNÁNDEZ SANDOICA, E. (ed.): Historia de España-Tercer-Milenio,
Madrid,

Síntesis, 2000:

* RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, L. E. y SÁNCHEZ LORA, J. L.: Los siglos
XVI-

XVII. Cultura y vida cotidiana, Madrid, 2000.

Manual de Historia de España, Madrid, Historia 16, 1991 y 1993, vols. 3

(García

Cárcel, R.; Simón Tarrés, A.; Rodríguez, A. y Contreras, J.: Siglos XVI-

XVII) y

(Fernández, R.: Siglo XVIII).

MENÉNDEZ PIDAL, R. (1er. dir.) y JOVER, J.Mª (dir.): Historia de
España,

Madrid, Espasa Calpe, varios años:

* La España de los Reyes Católicos, vols.17-1 y 17-2.

* El siglo XVI. Economía, Sociedad, Instituciones políticas, vol.19.

* La España de Carlos V. El hombre, la política española y la política

europea,

vol.20.

*Felipe II: El hombre y la política, vols.22-1 y 22-2.

* La crisis del siglo XVII. La población, la economía, la sociedad,
vol.23.

* La España de Felipe II. La política interior y los problemas

internacionales,

vol.24.

* La España de Felipe IV. El gobierno de la Monarquía, la crisis de
1640 y

el

fracaso de la hegemonía europea, vol.25.

*El siglo del Quijote (1580-1680), vols.26-1 y 26-2.

* La formación de las sociedades iberoamericanas (1568-1700), vol.27.

* La época de los primeros Borbones. La Nueva Monarquía y su posición
en

Europa

(1700-1759). La nueva Monarquía y su posición en Europa(1700-1759) y La

cultura

española entre el Barroco y la Ilustración, vols.29-1 y 29-2.

* La época de la Ilustración. El Estado y la cultura, vols.31-1 y 31-2.

* Las Indias y la política exterior, vol.32.

MONTENEGRO DUQUE, A. (coord.): Historia de España, Madrid, Gredos, 1987-

1988,

vols.VIII (Los Austrias Mayores y la culminación del Imperio. 1516-
1598),

IX

(La crisis del siglo XVII bajo los últimos Austrias (1598-1700) y X
(Los

Borbones en el siglo XVIII (1700-1808).

TUÑÓN DE LARA, M. (dir.): Historia de España, Barcelona, Labor, 1982,

vols. V

(La frustración de un Imperio, 1466-1714), VI (América Hispánica (1492-

1898) y

VII (Centralismo, Ilustración y agonía del Antiguo Régimen, 1715-1833).



2.-MANUALES Y OBRAS SUELTAS

BENNASSAR, B.: La España del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1983
(hay

reed.

posterior de bolsillo).

BUSTOS RODRÍGUEZ, M.: Edad Moderna. De la Monarquía Hispánica a la
crisis

del

Antiguo Régimen, Sílex, 2008.

CASEY, J.: España en la Edad Moderna: una historia social, Madrid, 2001.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Desde Carlos V a la Paz de los Pirineos, 1517-
1660,

Barcelona, Grijalbo, 1974.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Sociedad y Estado en el siglo XVIII español,

Barcelona,

Ariel, 1976.

ELLIOTT, J. H.: La España Imperial, 1469-1716, Barcelona, Vicens Vives,

1969

(2ª).

FERNÁNDEZ, R. (dir.): España en el siglo XVIII. Homenaje a Pierre
Vilar,

Barcelona, Crítica, 1985.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M.: España y los españoles en los tiempos modernos,

Salamanca, Caja de Ahorros, 1979.

GRICE-HUTCHINSON, M.: El pensamiento económico en España, 1177-1740,

Barcelona,

Crítica, 1982.

KAMEN, H.: Una sociedad conflictiva: España 1469-1714, Madrid, Alianza,

1984.

LOVETT, A. W.: La España de los primeros Habsburgos, Barcelona, Labor,

1989.

LYNCH, J. (dir.): Historia de España, Barcelona, Crítica, 1991 y 1993,

vols. X

(Los Austrias (1516-1598), XI (Los Austrias (1598-1700) y XI (El siglo

XVIII).

MARCOS MARTÍN, A.: La España de los siglos XVI, XVII y XVIII. Economía
y

sociedad, Barcelona, Crítica, 2000.

MARTÍNEZ RUIZ, E., GIMÉNEZ LÓPEZ, E. et alt.: La España moderna,
Madrid,

Istmo,

varias edics.

MOLAS RIBALTA, P.: Edad Moderna (1474-1808). Manual de Historia de
España,

Madrid, Labor, 1988.

MOLAS RIBALTA, P.: La monarquía española (siglos XVI-XVIII), Madrid,

Historia

16, 1990.

RUIZ, T.F.: Historia social de España 1400-1600, Barcelona, Crítica,
2002.

VERNET, J.: Historia de la ciencia española, Madrid, 1976.



3.-OBRAS AUXILIARES

ALMARIC, J.P.: Léxico histórico de España: siglo XVI al XX, Madrid,
1982.

ARTOLA, M. (dir.): Enciclopedia de Historia de España, Madrid, Alianza,

1988, 5

vols.

BENNASSAR, B.: Lexique historique de l’Espagne XVIe-XXe siècle,

París,

1983.

CANTILLO, A. del: Tratados, convenios y declaraciones de Paz y
comercio,

que

han hecho con las potencias extranjeras los monarcas españoles de la
Casa

de

Borbón, desde el año 1701 hasta el día…, Madrid, 1843.

C.O.D.O.I.N.: Colección de documentos inéditos para la Historia de
España,

Madrid, 1842-1895, 113 vols.

COVARRUBIAS OROZCO, S.: Tesoro de la lengua Castellana o española.
Primer

Diccionario de la Lengua (1611), Madrid, Turner, 1979.

Cuadernos de bibliografía histórica. Historia de España (Bibliografía

sobre la

Historia de España, en todas sus épocas, desde 1975, y actualizaciones

periódicas de la misma; versión en CD-ROM)

Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española, Madrid, 1964
(ed.

facsímil), 3 vols.

Diccionario de Historia de España, Madrid, Alianza, 1981, 3 vols.

Diccionario de Historia Eclesiástica de España, Madrid, 1972-1975, 4

vols.+1

suplemento (Madrid, 1980).

Diccionario Histórico de la Ciencia Moderna de España, Barcelona, 1983,
2

vols.

KAMEN, H.: Vocabulario básico de la Historia Moderna de España y
América,

Barcelona, 1986.

Libro de las leyes del siglo XVIII (El), Madrid, C.EE.PP. y CC. Y
B.O.E.,

5

vols.

Novísima Recopilación de las leyes de España mandada formar por el
Señor

Carlos

IV, Madrid, B.O.E., 1981 (ed. facsímil), 6 vols.

Recopilación de las leyes de los Reynos de Indias, Madrid, B.O.E. y

C.EE.PP. y

CC., 3 vols.

VICENS VIVES, J. (dir.): Atlas de la Historia de España, Barcelona,
1965

(5ª

ed.).

VV.AA.: Colección de libros de temas monográficos conteniendo textos de

época

comentados por historiadores sobre aspectos varios relativos a los

títulos, ed.

Ariel, serie Practicum.







HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519026 HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA Créditos Teóricos 6
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Haber cursado las asignaturas Historia Moderna I e Historia Moderna II

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JESÚS MANUEL GONZÁLEZ BELTRÁN PROFESOR TITULAR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C3 Creatividad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz. GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas. ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal. ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
HE01 Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad históricos en una perspectiva diacrónica y espacial en el marco espacial de Españ ESPECÍFICA
HE02 Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural de España ESPECÍFICA
HMDE01 Conocer la evolución histórica y los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de la sociedad moderna española. ESPECÍFICA
HMDE02 Poseer un conocimiento racional y crítico de la Historia Moderna de España con el propósito de que el estudiante pueda comprender los problemas actuales ESPECÍFICA
HMDE03 Ser capaz de analizar e interpretar las fuentes históricas para la Historia Moderna de España. ESPECÍFICA
HMDE04 Tener capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en la Historia Moderna de España ESPECÍFICA
HMDE05 Tener conocimiento sobre las peculiaridades andaluzas de los procesos históricos de la Edad Media ESPECÍFICA
HU02 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-2 Destreza en la busqueda, gestión, análisis e interpretación de recursos bibliográficos y documentales para la Historia Moderna de España
R-1 Dominio de los procesos de la Historia Moderna de España, sobre todo en su dimensión espacial, temporal y de historia comparada.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Exposición de los contenidos básicos de la
materia. Análisis de material documental
relacionado con los temas expuestos en las clases
teóricas.
48 A1 A5 E03 G02 HMDE01 HMDE02 HMDE03 HMDE04 HMDE05 HU02
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de trabajo práctico (30 horas) y
preparación de la actividad evaluativa (60 horas).
90 A2 A3 A4 A5 A6 B1 C1 C3 G03 HMDE03
11. Actividades formativas de tutorías
Exposición de las líneas generales de la
asignatura y de la metodología docente y
evaluativa.
3 A2 C8 G05 HE02
12. Actividades de evaluación
Realización de prueba objetiva
4 A1 A3 G02 HMDE01 HMDE03 HMDE04
13. Otras actividades
Asistencia a seminarios, conferencias, visitas y
actividades externas y complementarias.
5 C1 C8 G01 HMDE04 HU02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios de evaluación: En el trabajo individual o en equipo se valorará la
capacidad de análisis, la integración de los conocimientos y la rigurosidad en el
establecimiento de las ideas principales. En la prueba objetiva, dado su carácter
teórico-práctico, se tendrá en cuenta la precisión en el conocimiento y análisis
de los hechos, la coherencia en la exposición argumental y el dominio del
vocabulario específico de la materia. Del mismo modo, se valorará la
participación del alumno, a través de tres criterios contables: la asistencia a
clase; la participación en los debates y en las actividades prácticas; y la
memoria de las actividades externas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a seminarios, conferencias y actividades y prácticas externas. En el caso de realizarse se entregará memoria o reseña de dicha actividad.
  • Profesor/a
A1 C1 C3
Asistencia y participación (en especial en las clases prácticas). Control de asistencia mediante parte diario de firmas. Y seguimiento de la participación, valorando las intervenciones voluntarias en las clases prácticas.
  • Profesor/a
A2 A3 B6 C1 E02 E03 G03 G05
Pueba objetiva escrita. Prueba escrita con parte teórica (que constará de entre 1 y 3 cuestiones) y parte práctica (análisis de 1 texto histórico).
  • Profesor/a
A1 A3 C3 E03 HMDE01 HMDE02 HMDE03 HMDE04 HMDE05
Realización de trabajo basado en análisis de textos históricos de la Edad Moderna. Se ofreceran al alumno (se colgarán en el campus virtual y se dejarán en copistería)diversos textos documentales (al menos 1 por tema) para que proceda a su análisis de forma individual o en equipo (máximo 3 componentes). Dicho trabajo (que constará de entre 12 y 18 folios) será entregado al profesor (no se admite envio electrónico) antes de que concluya el periodo de clases.
  • Profesor/a
A1 B1 C3 G02 HMDE02 HMDE04

 

Procedimiento de calificación

El trabajo individual se corresponde con el 25% de la nota total, por lo que se
valorará de 0 a 2,5 puntos.
La prueba objetiva se corresponde con el 60% de la nota total, por lo que tendrá
una puntuación entre 0 y 6 puntos.
Por último, la asistencia, la participación en las clases prácticas y la entrega
de la reseña o memoria de las actividades externas (en el caso de que las
hubiera) se corresponde con otro 15% de la nota total, valorándose de 0 a 1,5
puntos.
Condición obligatoria: ningún alumno aprobará la asignatura si no obtiene al
menos 2,5 puntos en la prueba objetiva.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Temario Historia Moderna de España

Tema 1. La población en la España Moderna. Las fuentes demográficas. La evolución de la población en la España
Moderna. Diferencias regionales. Habitat rural y urbano.
Tema 2. La sociedad española privilegiada. Teoría y realidad de una sociedad estamental. El clero. La nobleza. Los
sectores sociales en ascenso: burgueses y burócratas.
Tema 3. La sociedad española no privilegiada. El campesinado. Los grupos urbanos. Los grupos no asimilados o
marginados. La conflictividad social.
Tema 4. Las instituciones del Estado moderno español. La figura del Rey. Las Cortes. El sistema polisinodial. Los
validos y las secretarias de Estado. El régimen concejil.
Tema 5. La Hacienda de la Monarquía hispana. Organigrama de la administración hacendística. Aproximación al
presupuesto: los gastos. Tipología de los ingresos.
Tema 6. La Monarquía Hispánica de los Austrias. La herencia recibida por Carlos I: la apertura hacia Europa. Los
problemas al inicio del reinado. La leyenda negra de Felipe II. Los moriscos: de la sublevación de las Alpujarras a su
expulsión. Felipe IV y el Conde-duque de Olivares. Las intrigas en el reinado de Carlos II: la actividad política de
D. Juan José de Austria.
Tema 7. La España de los Borbones. Felipe V: la cuestión sucesoria, la guerra de sucesión y los decretos de Nueva
Planta. Fernando VI: los inicios de la política ilustrada y los proyectos de reforma del Marques de la Ensenada.
Carlos III: el motín de Squilache y la expulsión de los jesuitas. Carlos IV y Godoy: la crisis política de finales
del siglo XVIII.
Tema 8. El sector agropecuario en la España de la Edad Moderna. La propiedad y tenencia de la tierra. Los cultivos:
tipos, métodos y utillaje. La evolución de la producción agrícola. La actividad ganadera.
Tema 9. La industria española, siglos XVI-XVIII. Caracterización de la industria española. Tipos de industria y su
ubicación. Evolución de la producción industrial. Las causas de la no industrialización a fines de la Edad Moderna.
Tema 10. El comercio en la España Moderna. Organización e instrumentos del comercio. Rutas y centros del tráfico
comercial. Productos comercializados. Evolución de la actividad comercial.

        
A5 B6 E03 G02 HMDE01 HMDE04 HMDE05 R-2 R-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

ARTOLA, M. (dir.): Historia de España, Madrid, Alianza, ver los vols. III (DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: El Antiguo Régimen. Los Reyes Católicos y los Austrias, 1988) y IV (ANES, G.: El siglo de las Luces, 1985).

AVILÉS FERNÁNDEZ, M. y otros (dirs.): Nueva Historia de España, Madrid, Edaf, 1981-1982, ver los vols. IX (La formación del Estado nacional), X (La expansión del Imperio Español), XI (El ocaso de la hegemonía española), XII (La instauración borbónica) y XIII (Carlos III y el fin del Antiguo Régimen).

FLORISTAN, Alfredo (coord..): Historia de España en la Edad Moderna, Barcelona, Ariel, 2004.

MONTENEGRO DUQUE, A. (coord.): Historia de España, Madrid, Gredos, 1987-1988, ver los vols. VIII (Los Austrias Mayores y la culminación del Imperio. 1516-1598), IX (La crisis del siglo XVII bajo los últimos Austrias 1598-1700) y X (Los Borbones en el siglo XVIII 1700-1808).

TUÑÓN DE LARA, M. (dir.): Historia de España, Barcelona, Labor, 1982, ver los vols. V (La frustración de un Imperio, 1466-1714) y VII (Centralismo, Ilustración y agonía del Antiguo Régimen, 1715-1833).

 

Bibliografía Específica

 

ALVAR EZQUERRA, Alfredo y otros: La economía en la España Moderna, Madrid, Istmo, 2006.

BARRIO GONZALO, Maximiliano: El clero en la España moderna, Córdoba, CajaSur Obra Social y Cultural-CSIC, 2010.

BUSTOS RODRÍGUEZ, M.: Edad Moderna. De la Monarquía Hispánica a la crisis del Antiguo Régimen, Sílex, 2008.

CASEY, J.: España en la Edad Moderna: una historia social, Madrid, 2001.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Sociedad y Estado en el siglo XVIII español, Barcelona, Ariel, 1976.

FERNÁNDEZ, R. (dir.): España en el siglo XVIII. Homenaje a Pierre Vilar, Barcelona, Crítica, 1985.

HERNÁNDEZ FRANCO, Juan: Sangre limpia, sangre española, el debate sobre los estatutos de limpieza (siglos XV-XVII), Madrid, Cátedra, 2011.

MARCOS MARTÍN, A.: La España de los siglos XVI, XVII y XVIII. Economía y sociedad, Barcelona, Crítica, 2000.

MOLAS RIBALTA, P.: La monarquía española (siglos XVI-XVIII), Madrid, Historia 16, 1990.

RUIZ, T.F.: Historia social de España 1400-1600, Barcelona, Crítica, 2002.

SORIA MESA, Enrique: La nobleza en la España moderna: cambio y continuidad, Madrid, Marcial Pons, 2007.

 

Bibliografía Ampliación

 

AMALRIC, J.P. y otros: Léxico histórico de España: siglo XVI al XX, Madrid, Taurus, 1982.

ARTOLA, M. (dir.): Enciclopedia de Historia de España, Madrid, Alianza, 1988, vols. 1-5.

BERNARDO ARES, J.M. de y otros: Recuperar la historia, recuperar la memoria. Edición crítica de textos para el aprendizaje de Historia Moderna, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2007.

COVARRUBIAS OROZCO, S.: Tesoro de la lengua Castellana o española. Primer Diccionario de la Lengua (publicado en 1611), Madrid, Turner, 1979.

GARCÍA-VILLOSLADA, R. (dir.): Historia de la Iglesia en España, Madrid, B.A.C., 1979, vols. III-1 y III-2 (La Iglesia en la España de los siglos XV y XVI) y vol. IV (La Iglesia en la España de los siglos XVII y XVIII).

GRICE-HUTCHINSON, M.: El pensamiento económico en España, 1177-1740, Barcelona, Crítica, 1982.

KAMEN, H.: Vocabulario básico de la Historia Moderna de España y América, Barcelona, 1986.

LÓPEZ-CORDON, M. Victoria y MARTÍNEZ CARRERAS, J.U.: Análisis y comentarios de textos históricos, Tomo II. Edad Moderna y Contemporánea, Madrid, Alhambra, 1984.

Novísima Recopilación de las leyes de España mandada formar por el Señor Carlos IV, Madrid, B.O.E., 1981 (ed. facsímil), vols. 1-6.

VERNET, J.: Historia de la ciencia española, Madrid, 1976.





HISTORIA MODERNA UNIVERSAL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519017 HISTORIA MODERNA UNIVERSAL I Créditos Teóricos 6
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Llevar los contenidos al día y estudiar.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ALEJANDRA FLORES DE LA FLOR BECARIOS DE INVESTIGACION N
JESÚS MANUEL GONZÁLEZ BELTRÁN PROFESOR TITULAR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
HU01 Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas ESPECÍFICA
HU02 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en un amplio marco temporal y geográfico.
R1 Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución de determinados ámbitos del devenir histórico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
12. Actividades de evaluación
4
13. Otras actividades
Incluir en este cómputo 20 horas de asistencia a
seminario.
98 A1 A2 A3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 G01 G03 HU01 HU02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios de evaluación: En el trabajo individual o en equipo se valorará la
capacidad de análisis, la integración de los conocimientos y la rigurosidad en el
establecimiento de las ideas principales. En la prueba objetiva, dado su carácter
teórico-práctico, se tendrá en cuenta la precisión en el conocimiento y análisis
de los hechos, la coherencia en la exposición argumental y el dominio del
vocabulario específico de la materia. Del mismo modo, se valorará la
participación del alumno, a través de tres criterios contables: la asistencia a
clase; la participación en los debates y en las actividades prácticas; y la
memoria de las actividades complementarias.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entrega de reseñas o de actividades practicas. Seguimiento final del trabajo realizado.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 G01 G03 HU01 HU02
Examen escrito u oral. Corrección de los contenidos expuestos.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 G01 G03 HU01 HU02
Exposicion de trabajos orales o entregados por escrito. Entrevista y observación.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 G01 G03 HU01 HU02

 

Procedimiento de calificación

El trabajo individual se corresponde con el 25% de la nota total, por lo que se
valorará de 0 a 2,5 puntos.
La prueba objetiva se corresponde con el 60% de la nota total, por lo que tendrá
una puntuación de 0 a 6 puntos.
Por último, la asistencia, la participación en las clases prácticas y la entrega
de la reseña o memoria de las actividades complementarias (en el caso de que las
hubiera) se corresponde con el 15% de la nota total, valorándose de 0 a 1,5
puntos.
Condición obligatoria: ningún alumno aprobará la asignatura si no obtiene al
menos 2,5 puntos en la prueba objetiva.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.-Población y economía en los siglos XVI y XVII. Las estructuras demográficas y la evolución de la
población. Las ciudades y el mundo urbano. El peso del mundo rural. La organización de la industria y su
focalización.

Tema 2.-La expansión europea y las rutas comerciales. El comercio europeo. Los descubrimientos portugueses y
españoles. Los imperios coloniales y el comercio de Ultramar.

Tema 3. Humanismo y Renacimiento. Europa en la segunda mitad del siglo XV. El fenómeno renacentista: origen y
difusión. Los grandes temas. El erasmismo. El pensamiento político. La ciencia. La crisis del humanismo.

Tema 4. El siglo XVI: los problemas espirituales. Las causas de la Reforma. Lutero y el luteranismo. Sacramentarios y
anabaptistas. Calvino y el calvinismo. La Reforma en Gran Bretaña. El concilio de Trento y la Reforma Católica.

Tema 5. Los estados europeos en el siglo XVI. El poder del Estado y sus limitaciones. La monarquía francesa: Francisco
I y Enrique II. Las Guerras de Religión y Enrique IV. La Inglaterra Tudor: Enrique VIII e Isabel I. Italia y el
Imperio Germánico.

Tema 6. La hegemonía de los Habsburgo. La formación del imperio de Carlos V. La monarquía de Felipe II:
configuración y enfrentamientos. El gran rival: el Imperio otomano. Las formas de la guerra.

Tema 7. La cultura europea en el siglo XVII.  Aspectos de la nueva ciencia. El desarrollo de la astornomía. Panorama
de las restantes ciencias. Las nuevas concepciones filosóficas. El pensamiento político en el siglo XVII.

Tema 8. La Guerra de los Treinta años. La Pax Hispanica. La Guerra de los Treinta años. El enfrentamiento
hispanoholandés.

Tema 9. La era de las revoluciones. Las revoluciones inglesas. La Francia de Richelieu y Mazarino. La crisis de 1640 en
la Monarquía Hispánica. Las Provincias Unidas en el siglo XVII.

Tema 10. La hegemonía francesa en Europa. El reinado de Luis XIV. La política expansionista del Rey Sol. La sucesión
de Carlos II y la Guerra de Sucesión Española. Pedro el Grande de Rusia y la Guerra del Norte.

        
A1 A2 A3 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 G01 G03 HU01 HU02 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BENNASSAR, B., et al., Historia Moderna, Madrid, Akal, 1980. Obra básica de referencia,

BERGIN, Joseph, El siglo XVII. Barcelona, Crítica, 2002.

 

 

BRAUDEL, F., Civilización material, economía y capitalismo siglos XV-XVIII, 3 vols., Madrid, 1984.

CAMERON, Euan, El siglo XVI, Barcelona, Crítica, 2006.

FLORISTAN, Alfredo (coord.), Historia Moderna Universal, Barcelona, Ariel, 2002. Obra básica de referencia.

LEON, P. (dir.), Historia económica y social del mundo, vols. 1-2, Madrid, 1979.

MACKENNEY, R., La Europa del siglo XVI. Expansión y conflicto, Madrid, Akal, 1996.

MARTINEZ RUIZ, E. et al., Introducción a la historia moderna, Madrid, 1991.

MOLAS RIBALTA, P. et al., Manual de historia moderna, Barcelona, Ariel, 1993.

MOUSNIER, R., Los siglos XVI y XVII, 2 vols., Barcelona, 1981.

MUNCK, T., La Europa del siglo XVII, Madrid, Akal, 1994.

TENENTI, A., La formación del mundo moderno, Barcelona, 1983.

VVAA, Historia del mundo moderno de la Universidad de Cambridge, Barcelona, Sopena, 1980. G.R. Potter El Renacimiento 1493-1520, G.R. Elton La Reforma 1520-1559, R. Prece Wesninan La Contrarreforma y la revolución económica de 1559-1610, J.P. Cooper La decadencia española y la Guerra de los Treinta Años 1610-1648, F.L. Carsten La supremacía de Francia 1648/59-1688, S. Brinley El auge de Gran Bretaña y Rusia 1688-1725,  Atlas (vol. XIV).

 





HISTORIA MODERNA UNIVERSAL II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519018 HISTORIA MODERNA UNIVERSAL II Créditos Teóricos 6
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de Historia Universal-I (siglos XVI y XVII).
Capacidad para leer un artículo de contenido histórico en inglés/francés

 

Recomendaciones

Usar adecuadamente la lengua española escrita y oral
Capacidad de síntesis de textos y de conferencias, así como de análisis de
textos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Manuel Bustos Rodríguez Catedrático de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA
HU02 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-2 Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en un amplio marco temporal y geográfico.
R-1 Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución de determinados ámbitos del devenir histórico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación de la prueba de examen, así como de
la exposición en clase, del comentario y análisis
de texto y la búsqueda bibliográfica.
Expresar en público ordenadamente un apartado
correspondiente a un tema del programa, en un
tiempo no superior a 30 mins

Redactar una memoria resumen, correspondiente a
una actividad externa realizada por el alumno, en
un espacio no superior a los cinco folios
(DIN-A4).

Resumir ordenadamente, en un número de folios
(DINA-4) no superior a cinco, las ideas
fundamentales, insertando algunos ejemplos y
datos concretos que las refuercen, que respondan
a las preguntas que le hayan sido formuladas
sobre los contenidos de la materia.
77 A4 A5 A6 B6 E03 E04 G10
11. Actividades formativas de tutorías
Diálogo sobre la asignatura y las dudas; control
de los conocimientos y comprensión de la materia.
10 A3 A6 B6 C7 E01 E02 G01 G03 G10 HU02
13. Otras actividades
Asistencia a seminarios y cursos controlados;
visitas prácticas externas
15 E01 G01 G02 G10 HU02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Conocimientos básicos de la materia estudiada
Capacidad para expresar dichos conocimientos con corrección ortográfica y
sintáctica, claridad y pertinencia
Capacidad de relación de contenidos de períodos y épocas diferentes
Capacidad de relación de los aspectos teóricos con los prácticos y las
concreciones

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Análisis y comentario de un texto de época Lectura y valoración del comentario atendiendo a los criterios de análisis, comprensión, síntesis y expresión abajo señalados.
  • Profesor/a
A1 A6 B6 E03
Prueba escrita, no superior a los cinco folios (DIN-A4), sobre dos preguntas, una de reflexión o relación de contenidos, otra de carácter concreto sobre las lecturas y exposiciones de clase Examen de tres horas en el día especificado para la prueba
  • Profesor/a
A1 A3 A5 A6 B6 E01 G01 G03 HU02
Trabajo de reflexión, sobre temas previamente propuestos, con apoyo bibliográfico Valoración de los contenidos, la originalidad y la claridad expositiva del trabajo. Valoración del apoyo biblliográfico utilizado (el ofrecido y el aportado por el propio alumno)
  • Profesor/a
A1 A3 B6 E02 E04 G03

 

Procedimiento de calificación

El examen supondrá un 50% de la nota global (35% pregunta de reflexión y 15% la
pregunta concreta)
El trabajo de investigación supone el 30% de la nota global
El comentario de texto supone el 20% de la nota global
La falta de asistencia a clase sin justificar debidamente supone la pérdida del
2,5% por cada tres ausencias de la nota global

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10.-La crisis del Antiguo Régimen.
        
A1 A4 A5 A6 B6 E01 E02 E03 G01 G03 G04 HU02 R-2 R-3 R-1
            1.-El mundo en los albores del siglo XVIII: inercias y procesos de cambio.
        
B6 G01 G03 HU02 R-2 R-3 R-1
            2.-La hegemonía europea y sus causas. La expansión ultramarina.
        
A1 B6 E03 E04 G01 G04 HU02 R-2 R-3 R-1
            3.-La Ilustración y sus contenidos. Significado de los cambios y retos de futuro.
        
A1 A6 B6 E01 E02 G01 G03 G04 HU02 R-2 R-3 R-1
            4.-La sociedad europea en el siglo XVIII. El desafio burgués.
        
A1 A6 B6 E01 E02 E04 G03 G04 HU02 R-2 R-3 R-1
            5.-Población y economía: su interrelación y los problemas del crecimiento.
        
A1 A5 A6 B6 E01 E02 E04 G01 G03 G04 HU02 R-2 R-3 R-1
            6.-Los Estados en el siglo XVIII: los modelos de Gobierno.
        
A4 A5 A6 B6 E02 E04 G01 G03 G04 HU02 R-2 R-3 R-1
            7.-Las iglesias y los sistemas de creencias. El componente religioso y su evolución. ¿Descristianización de la
sociedad europea?
        
A1 A4 A5 A6 B6 E01 E03 E04 G01 G03 G04 HU02
            8.-Los conflictos internacionales y sus resultados.
        
A1 A6 B6 E01 E02 E04 G01 G03 G04 HU02 R-2 R-3 R-1
            9.-La Guerra de Independencia de los EE.UU. y la Revolución Francesa: preeliminares, desarrollo y consecuencias.
Balance comparativo.
        
A1 A4 A5 A6 B6 E01 E02 E04 G01 G03 HU02 R-2 R-3 R-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Black, Jeremy: La Europa del siglo XVIII. 1700-1789, Madrid, Akal, 1997 Blanning, T.C.W. (ed.): El siglo XVIII. Historia de Europa de Oxford, Barcelona, Crítica, 2000 Bustos Rodríguez, Manuel: Europa del viejo al nuevo orden, Madrid, Sílex, Díaz, Furio: Europa: de la Ilustración a la Revolución, Madrid, Alianza, 1994 Delon, M. (dir.): Dictionnaire européen des Lumières, París, 1997 Enciso, Luis Miguel, La Europa del siglo XVIII, Barcelona, Península, 2001 Péronnet, Michel: Del Siglo de las Luces a la Santa Alianza 1740-1820, Madrid, Akal, 1991 Rudé, George: Europa en el siglo XVIII. La aristocracia y el desafio burgués, Madrid, Alianza, 1982(3ª)

 

Bibliografía Específica

Barudio, Günter: La época del absolutismo y la Ilustración 1648-1779, Madrid, Siglo XXI, 1983, vol. 25 de la Historia Universal Siglo XXI Berg, M.: La era de las manufacturas, 1700-1820. Una nueva historia de la revolución industrial británica. Barcelona, 1987 Bois, J.P.: La Revolución Francesa, Madrid, 1989 Bosch, Aurora, Historia de los Estados Unidos, 1776-1945, Barcelona, Crítica, ¿2010? Cipolla, Carlo María (dir.):Historia económica de Europa, Madrid, Ariel, 1979, vol. III (La Revolución industrial) Domínguez Ortiz, A.: Carlos III y la España de la Ilustración, Madrid, Alianza, 1988 Duchhardt, Heinz: La época del Absolutismo, Madrid, Alianza, 1992 Flinn, M.W.: El sistema demográfico europeo 1500-1820, Barcelona, 1989 Hazard, Paul: Historia del pensamiento europeo en el siglo XVIII, Madrid, alianza, 1985 Henshall, Nicholas: The Zenith of European Monarchy and its elites. The Politics of Culture, 1650-1750, Palgrave macmillan, 2010 Kriedte, P.: Industrialización antes d ela industrialización, Barcelona, Crítica, 1986 León, Virginia: La Europa ilustrada, Madrid, Istmo, 1989 Lynch, John: El siglo XVIII, Barcelona, Crítica, 1991 Pérez Samper, Mª Ángeles: Las Monarquías del Absolutismo Ilustrado, s.l., Síntesis, s.a. Valjavec, F.: Historia de la Ilustración en Occidente, Madrid, rialp, 1964 Venturi, Franco: The End of the Old Regime in Europe 1776-1789, Princeton University, 1991, 2 vols. Vovelle, Michel: Introducción a la historia de la revolución francesa, Barcelona, 1981

 

Bibliografía Ampliación

Burke, Edmund: Reflexiones sobre la Revolución Francesa, Madrid, Rialp, 1989. También en Alianza Furet, François: Pensar la Revolución Francesa, Barcelona, Petrel, 1980 Hazard, Paul: La crisis de la conciencia europea (1680-1715), México, Fondo de Cultura Económica, hay varias ediciones Kley, Dale K. Van: Los orígenes religiosos de la revolución francesa. De Calvino a la Constitución Civil (1560-1791), Madrid, Encuentro, 2002 Tocqueville, Alexis de: La democracia en América, Madrid, Guadarrama o Alianza, varias ediciones Venturi, Franco: Los orígenes de la Enciclopedia, Barcelona, 1980




HISTORIA SOCIAL Y ECONOMICA DEL MUNDO CONTEMPORANEO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404003 HISTORIA SOCIAL Y ECONOMICA DEL MUNDO CONTEMPORANEO Créditos Teóricos 5
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GONZALO BUTRON PRIDA Profesor Titular Universidad S
JOSE MARIA GARCIA LEON Profesor Asociado N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
C2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C30 Capacidad para conocer la Historia de las relaciones laborales ESPECÍFICA
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C37 Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C6 Capacidad para gestionar la información GENERAL
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
C8 Capacidad para la toma de decisiones GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacidad de análisis crítico en relación con los acontecimientos y procesos sociales y económicos
R2 Conciencia de las diferentes perspectivas políticas, sociales y económicas en el mundo contemporáneo
R3 Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción
R4 Conocimiento de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de la investigación histórica en la época contemporánea
R5 Conocimiento y habilidad para organizar la información histórica

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Desarrollo de los contenidos del programa
40 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las actividades prácticas se realizarán con
documentos y materiales sobre algunas de las
lecciones desarrolladas en las horas de teoría
8 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Se desglosan en: Trabajos en grupo, 6; Trabajos
individuales, 10; Estudio autónomo, 68.
84 Único
11. Actividades formativas de tutorías
Comentario y control de las lecturas
recomendadas, aclaración de dudas, etc.
6 Reducido
12. Actividades de evaluación
1. Prueba de control de conocimientos el último
día lectivo de diciembre
2. Examen final teórico
6 Grande
13. Otras actividades
Seminarios
6 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Trabajos prácticos.

2. Prueba de control y examen final, en el que se valorará tanto la asimilación
de los contenidos, como el modo correcto de la expresión y desarrollo de los
mismos.

 

Procedimiento de calificación

1. Trabajos prácticos: 30%

- Lecturas y documentos: a evaluar mediante tutorías/entrega de trabajos

- Proyecciones y debates: a evaluar por trabajo en clase

2. Prueba de control y examen final: 70%

Prueba de control y examen final, en el que se valorará tanto la asimilación de
los contenidos, como el modo correcto de la expresión y desarrollo de los mismos.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PARTE PRÁCTICA

1. Lecturas y documentos: a evaluar mediante tutorías/entrega de trabajos

2. Proyecciones y debates: a evaluar por trabajo en clase

        
C12 C2 C3 C30 C36 C37 C58 C6 C9 R2 R3 R5
            PARTE TEÓRICA

Análisis de la Historia social y económica contemporánea a partir de cinco bloques organizados internamente en
contexto político, situación económica y condiciones de vida y de trabajo.

I. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1780-1870)

1. La alternativa política liberal y la nueva sociedad de clases
2. Las transformaciones económicas: la Revolución Industrial.

II. NACIONALISMO E IMPERIALISMO (1870-1914)

3. La evolución de los estados liberales: el discurso nacionalista, la política imperialista y la evolución de la
sociedad occidental.
4. La expansión de la economía internacional: cambio tecnológico, desarrollo de la gran empresa y crecimiento del
comercio internacional.

III. OCCIDENTE EN GUERRA (1914-1945)

5. La crisis del liberalismo: el desafío socialista, el auge de los totalitarismos y la crisis de identidad de la
sociedad occidental.
6. Las fluctuaciones económicas: de la recuperación a la crisis de 1929.

IV. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y GLOBALIZACIÓN (1945-2000)

7. La división del mundo en bloques, el nuevo marco de relaciones internacionales y los orígenes de la sociedad
global.
8. Expansión económica y cambio estructural en las sociedades capitalistas.

V. LA ESPAÑA ACTUAL (1939-2000)

9. De la Dictadura a la Democracia (I): historia social de la España actual
10. De la Dictadura a la Democracia (II): historia económica de la España actual.

        
C1 C2 C3 C30 C36 C7 C8 R1 R2 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AMBROSIUS, G. y HUBBARD, W. H.: Historia social y económica de Europa en el

siglo XX. Madrid, Alianza, 1992.

ARENAS POSADAS, C.: Historia Económica del Trabajo (siglos XIX y XX). Madrid, Editorial Tecnos, 2003.

ARTOLA, M. y PÉREZ LEDESMA, M.: Contemporánea: la Historia desde 1776. Madrid,

Alianza, 2005.

ARACIL, R.; OLIVER, J.; SEGURA, A.: Historia del mundo actual. De la segunda

guerra mundial a nuestros días. Barcelona, UAB, 1995.

ARÓSTEGUI, J. y BUCHRUCHER, J. S. (dirs.): El mundo contemporáneo: historia y

problemas. Barcelona, Crítica, 2001.

BERSTEIN, S.: Los regímenes políticos del siglo XX. Para una historia política

comparada del mundo contemporáneo. Barcelona, Ariel, 1996.

BLAS GUERRERO, A.: Nacionalismo e ideologías políticas contemporáneas. Madrid,

Espasa-Calpe, 1984.

BRIGGS, A. y CLAVIN, P.: Historia contemporánea de Europa: 1789-1989.

Barcelona, Crítica, 1997.

CAMERON, R.: Historia Económica Mundial. Madrid, Alianza Universidad, 1992.

DROZ, J.: Europa: restauración y revolución, 1815-1848. Madrid, Siglo XXI,

1984.

ESCUDERO, A.: La Revolucióm Industrial. Madrid, Anaya, 1995. Biblioteca Básica de Historia.

FERNÁNDEZ, A.: Historia contemporánea universal. Madrid, Vicens Vives, 1983.

GARCÍA DE CORTÁZAR, F.; LORENZO ESPINOSA, J. M.�.: Historia del mundo actual:

1945-1989. Madrid, Alianza, 1990.

GELLNER, E.: Nación y nacionalismo. Madrid, Alianza, 1994.

GELLNER, E.: Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevos

cambios sociales. Barcelona, Gedisa, 1993.

GINER, S.: Historia del pensamiento social. Barcelona, Ariel, 1994.

GONZÁLEZ ENCISO, A. & MATÉS BARCO, A. (Coord.): Historia Económica de España. Barcelona, Editorial Ariel, 2006.

GRENVILLE, J. A. S.: La Europa remodelada, 1848-1878. Madrid, Siglo XXI, 1991.

GUIBERNAU, M.: Los nacionalismos. Barcelona, Ariel, 1996.

HAMPSHER-MONK, I. : Historia del pensamiento político moderno. Barcelona,

Ariel, 1996.

HOBSBAWM, E. J.: Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1995.

JOLL, J.: Historia de Europa desde 1870. Madrid, Alianza, 1983.

MAMMARELLA, G.: Historia de Europa contemporánea (1945-1990). Barcelona,

Ariel,

1990.

MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. [et al.]: Historia del mundo actual. Madrid, Marcial

Pons, 1990.

PALMER, R. y COLTON, J.: Historia contemporánea. Madrid, Akal, 1980.

PAREDES, J. (coord.).: Historia contemporánea. Madrid, Actas, 1990.

PEREIRA, J. C. (coord.): Historia de las Relaciones Internacionales

Contemporáneas. Barcelona, Ariel, 2001.

SARTORI, G.: Elementos de teoría política. Madrid, Alianza, 1992.

STONE, N.: La Europa transformada, 1878-1919. Madrid, Siglo XXI, 1985.

TORTELLA, G.: El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid. Alianza Editorial, 2000.

VILLANI, P.: La edad contemporánea, 1800-1914. Barcelona, Ariel, 1996.

WISKEMANN, E.: La Europa de los dictadores, 1919-1945. Madrid, Siglo XXI, 1991.

 





HISTORIA SOCIAL Y ECONÓMICA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

 

  Código Nombre    
Asignatura 10407003 HISTORIA SOCIAL Y ECONÓMICA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Créditos Teóricos 5
Título 10407 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GONZALO BUTRON PRIDA Profesor Titular Universidad S
JOSE DOMINGO PORTERO LAMEIRO Profesor sustituto interino N
MAURO EMILIANO RODRIGUEZ PERALTA INVESTIGADOR-UCA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
C2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C30 Capacidad para conocer la Historia de las relaciones laborales ESPECÍFICA
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C37 Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C6 Capacidad para gestionar la información GENERAL
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
C8 Capacidad para la toma de decisiones GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacidad de análisis crítico en relación con los acontecimientos y procesos sociales y económicos
R2 Conciencia de las diferentes perspectivas políticas, sociales y económicas en el mundo contemporáneo
R3 Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción
R4 Conocimiento de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de la investigación histórica en la época contemporánea
R5 Conocimiento y habilidad para organizar la información histórica

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Desarrollo de los contenidos del programa
40
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las actividades prácticas se
realizarán con
documentos y materiales sobre algunas de las
lecciones desarrolladas en las horas de teoría
8
10. Actividades formativas no presenciales
Se desglosan en: Trabajos en grupo, 6; Trabajos
individuales, 10; Estudio autónomo, 68.
84
11. Actividades formativas de tutorías
Comentario y control de las lecturas
recomendadas,
aclaración de dudas, etc.
6 Reducido
12. Actividades de evaluación
1. Prueba de control de conocimientos el último
día lectivo de diciembre, a realizar por quienes
cumplan requisito de asistencia

2. Examen final teórico
6 Reducido
13. Otras actividades
6 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Trabajos prácticos.

2. Prueba de control y examen final, en el que se valorará tanto la asimilación
de los contenidos, como el modo correcto de la expresión y desarrollo de los
mismos.

 

Procedimiento de calificación

1. Trabajos prácticos: 30%

- Lecturas y documentos: a evaluar mediante tutorías/entrega de trabajos

- Proyecciones y debates: a evaluar por trabajo en clase

2. Prueba de control y examen final: 70%

Prueba de control y examen final, en el que se valorará tanto la asimilación de
los contenidos, como el modo correcto de la expresión y desarrollo de los mismos.




 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PARTE PRÁCTICA

Control de lecturas mediante tutorías personales
Puesta en común y debate de las lecturas



        
C12 C2 C3 C30 C36 C37 C58 C6 C7 R2 R3 R5
            PARTE TEÓRICA

Análisis de la Historia social y económica
contemporánea a partir de cinco bloques organizados
internamente en contexto político, situación
económica y condiciones de vida y de trabajo.

I. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y CRISIS DEL ANTIGUO
RÉGIMEN (1780-1870)

1. La alternativa política liberal y la nueva
sociedad de clases
2. Las transformaciones económicas: la Revolución
Industrial.

II. NACIONALISMO E IMPERIALISMO (1870-1914)

3. La evolución de los estados liberales: el
discurso nacionalista, la política imperialista y
la evolución de la sociedad occidental.
4. La expansión de la economía internacional:
cambio tecnológico, desarrollo de la gran empresa
y crecimiento del comercio internacional.

III. OCCIDENTE EN GUERRA (1914-1945)

5. La crisis del liberalismo: el desafío
socialista, el auge de los totalitarismos y la
crisis de identidad de la sociedad occidental.
6. Las fluctuaciones económicas: de la
recuperación a la crisis de 1929.

IV. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y GLOBALIZACIÓN
(1945-2000)

7. La división del mundo en bloques, el nuevo
marco de relaciones internacionales y los
orígenes de la sociedad global.
8. Expansión económica y cambio estructural en las
sociedades capitalistas.

V. LA ESPAÑA ACTUAL (1939-2000)

9. De la Dictadura a la Democracia (I): historia
social de la España actual
10. De la Dictadura a la Democracia (II): historia
económica de la España actual.

        
C1 C2 C3 C30 C36 C7 C8 R1 R2 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AMBROSIUS, G. y HUBBARD, W. H.: Historia social y económica de Europa en el

siglo XX. Madrid, Alianza, 1992.

ARENAS POSADAS, C.: Historia Económica del Trabajo (siglos XIX y XX). Madrid, Editorial Tecnos, 2003.

ARTOLA, M. y PÉREZ LEDESMA, M.: Contemporánea: la Historia desde 1776. Madrid,

Alianza, 2005.

ARACIL, R.; OLIVER, J.; SEGURA, A.: Historia del mundo actual. De la segunda

guerra mundial a nuestros días. Barcelona, UAB, 1995.

ARÓSTEGUI, J. y BUCHRUCHER, J. S. (dirs.): El mundo contemporáneo: historia y

problemas. Barcelona, Crítica, 2001.

BERSTEIN, S.: Los regímenes políticos del siglo XX. Para una historia política

comparada del mundo contemporáneo. Barcelona, Ariel, 1996.

BLAS GUERRERO, A.: Nacionalismo e ideologías políticas contemporáneas. Madrid,

Espasa-Calpe, 1984.

BRIGGS, A. y CLAVIN, P.: Historia contemporánea de Europa: 1789-1989.

Barcelona, Crítica, 1997.

CAMERON, R.: Historia Económica Mundial. Madrid, Alianza Universidad, 1992.

DROZ, J.: Europa: restauración y revolución, 1815-1848. Madrid, Siglo XXI,

1984.

ESCUDERO, A.: La Revolucióm Industrial. Madrid, Anaya, 1995. Biblioteca Básica de Historia.

FERNÁNDEZ, A.: Historia contemporánea universal. Madrid, Vicens Vives, 1983.

GARCÍA DE CORTÁZAR, F.; LORENZO ESPINOSA, J. M.�.: Historia del mundo actual:

1945-1989. Madrid, Alianza, 1990.

GELLNER, E.: Nación y nacionalismo. Madrid, Alianza, 1994.

GELLNER, E.: Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevos

cambios sociales. Barcelona, Gedisa, 1993.

GINER, S.: Historia del pensamiento social. Barcelona, Ariel, 1994.

GONZÁLEZ ENCISO, A. & MATÉS BARCO, A. (Coord.): Historia Económica de España. Barcelona, Editorial Ariel, 2006.

GRENVILLE, J. A. S.: La Europa remodelada, 1848-1878. Madrid, Siglo XXI, 1991.

GUIBERNAU, M.: Los nacionalismos. Barcelona, Ariel, 1996.

HAMPSHER-MONK, I. : Historia del pensamiento político moderno. Barcelona,

Ariel, 1996.

HOBSBAWM, E. J.: Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1995.

JOLL, J.: Historia de Europa desde 1870. Madrid, Alianza, 1983.

MAMMARELLA, G.: Historia de Europa contemporánea (1945-1990). Barcelona,

Ariel,

1990.

MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. [et al.]: Historia del mundo actual. Madrid, Marcial

Pons, 1990.

PALMER, R. y COLTON, J.: Historia contemporánea. Madrid, Akal, 1980.

PAREDES, J. (coord.).: Historia contemporánea. Madrid, Actas, 1990.

PEREIRA, J. C. (coord.): Historia de las Relaciones Internacionales

Contemporáneas. Barcelona, Ariel, 2001.

SARTORI, G.: Elementos de teoría política. Madrid, Alianza, 1992.

STONE, N.: La Europa transformada, 1878-1919. Madrid, Siglo XXI, 1985.

TORTELLA, G.: El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid. Alianza Editorial, 2000.

VILLANI, P.: La edad contemporánea, 1800-1914. Barcelona, Ariel, 1996.

WISKEMANN, E.: La Europa de los dictadores, 1919-1945. Madrid, Siglo XXI, 1991.

 





HISTORIA Y CIVILIZACIÓN CLÁSICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 515012 HISTORIA Y CIVILIZACIÓN CLÁSICAS Créditos Teóricos 6
Descriptor   HISTORIA Y CIVILIZACIÓN CLÁSICAS Créditos Prácticos 6
Titulación 0515 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA Tipo Troncal
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 12      

 

 

Profesorado

Dres. Javier Lomas Salmonte, Fernando Pérez Mulet, Inmaculada
Rodríguez
Moreno y Manuel Antonio Díaz Gito

Situación

Prerrequisitos

No se contemplan.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura cuyo fin es aportar al alumno una visión básica de la
Historia del
mundo grecolatino, así como conceptos e instituciones
fundamentales
para su
comprensión.

Recomendaciones

No se contemplan.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Espíritu crítico. Capacidad de aprendizaje.  Adecuada expresión
en
castellano.  Desarrollo de las capacidades de análisis y
síntesis.
Capacidad
de búsqueda y gestión de la información.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de la Historia, el Arte, y la Cultura del Mundo
    Grecorromano.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad para utilizar los diversos recursos e instrumentos
    que
    transmiten la información: catálogos bibliográficos, nuevos
    formatos
    electrónicos...
  • Actitudinales:

    Incidir en la actitud crítica razonada del alumnado, con
    respecto
    tanto a los hechos contemplados en la asignatura como los
    referidos
    al entorno en el que dichos conocimientos se imparten

Objetivos

-HISTORIA
Básicamente, transmitir un conocimiento de los principales
acontecimientos
del
Mundo Griego y Romano; manejar la cronología y entender el sentido
de los
diferentes procesos históricos de ambas civilizaciones.
-CIVILIZACIÓN GRIEGA.
Esta parte de la asignatura está dedicada al estudio de los
aspectos
histórico-
culturales más significativos de la civilización de la antigua
Grecia. El
objetivo es que el alumno afiance sus conocimientos sobre dichos
aspectos
histórico-culturales destacados.
-CIVILIZACIÓN ROMANA
1. Conocer los aspectos principales de la civilización romana y su
pervivencia en el mundo actual.
2. Aprender a situar en su contexto e interpretar los monumentos y
piezas
procedentes del mundo de la Roma Antigua.
3. Aprender a extraer de los textos y de las obras de arte
antiguos
información sobre la vida en la Antigüedad.

Programa

-HISTORIA
Tema I.  Cronología, fuentes  (Este tema se articulará en torno a
esquemas
cronológicos, mapas, listado de autores y fuentes para cada uno de
los
períodos
históricos).

Tema 2.  La Grecia Arcaica: Mundo Minoico-Micénico, Mundo
Homérico, La
colonización, La Polis Aristocrática (pp. 15 – 52)

Tema 3.  La Grecia Clásica: Las Guerras Médicas, La Polis
Democrática
(pp. 64 – 97).

Tema 4. El Mundo Helenístico: Macedonia, Alejandro y los
Reinos
Helenísticos (pp. 106 – 152).

Tema 5.  Roma: Los Inicios y la República (pp. 169 – 230).

Tema 6.  El Alto y el Bajo Imperio.  El Cristianismo y la
disolución
del Imperio (pp. 249 – 336).

-CIVILIZACIÓN GRIEGA.
I. Organización socio-política y administrativa griegas.
I.1. Instituciones y clases sociales.
I.2. El sistema judicial.
I.3. Ejército y guerra.
II. Economía y sociedad.
II.1. Agricultura y artesanía, comercio e industria.
II.2. Familia, educación y vida diaria.
III. Manifestaciones culturales.
III.1. Filosofía y religión.
III.2. Literatura, artes y ciencias.
- CIVILIZACIÓN ROMANA.
1. La sociedad.  La familia.
2. La política. El ejército.
3. La religión.
4. El calendario. La organización del tiempo. El tiempo libre (y
los espectáculos).
5. El medio urbano. La ciudad de Roma.

Actividades

1. Exposición de los contenidos teóricos por parte del profesor.
2. Comentario de textos y material audiovisual seleccionado.
3. Seminarios en el aula, en los que los estudiantes, bajo la
supervisión
del
profesor, aplicarán los contenidos teóricos expuestos.
4. Realización de trabajos de carácter práctico por parte de los
estudiantes, con el fin de cubrir los créditos no presenciales.

Metodología

Clases teóricas complementadas con clases prácticas en las que el
alumno
deberá
aplicar los conocimientos teóricos de la asignatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 80  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 136  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 9  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

HISTORIA
Una prueba escrita
CIVILIZACIÓN GRIEGA
Al margen de la propia evaluación continua de su trabajo y
progresión, el
alumno deberá realizar, una vez impartida esta parte del curso, una
prueba
escrita para ser calificado. En uno y otro método de evaluación, se
valorará
positivamente la capacidad de aplicación de los conocimientos
adquiridos,
de
reflexión personal y de expresión oral y escrita por parte del
alumno.
-CIVILIZACIÓN ROMANA.
A través de los trabajos realizados por el alumno
(véase “Actividades”)y
mediante un examen sobre los contenidos del curso; se tendrá en
cuenta el
trabajo diario en clase.

Recursos Bibliográficos

-HISTORIA
Manual de referencia: Barceló, P.  Breve Historia de Grecia y
Roma.
Alianza
Editorial, Madrid 2001.
SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA PARA EL APARTADO CIVILIZACIÓN GRIEGA:
Alonso Díaz - Marta, L., Iniciación a la cultura clásica,
Barcelona, 1990.
Alsina, J., Los grandes períodos de la cultura griega, Madrid, 1988.
Barbieri, G., La vida cotidiana en la Grecia de Pericles,
Barcelona, 1976.
Bianchi Bandinelli, R., Historia y civilización de los griegos (10
vols.),
Barcelona, 1980-82.
Bonnard, A., Civilisation grecque, Lausana, 1954-59.
Bowra, C.M., La Atenas de Pericles, Madrid, 1970.
Burckhardt, J., Historia de la Cultura griega, I-V, Barcelona, 1963.
Chamoux, F., La civilización griega, Barcelona, 1967.
Farrington, B., Ciencia griega, Barcelona, 1979.
Finley, M.I., El legado de Grecia, Barcelona, 1983.
Flaceliere, R., La vida cotidiana en Grecia en el siglo de
Pericles,
Madrid,
1993.
Gómez Espelosín, F.J., Introducción a la Grecia antigua, Madrid,
1998.
Jaeger, W., Paideia: los ideales de la cultura griega, México,
1972.
Kitto, H.D.F., Los griegos, Buenos Aires, 1965.
Léveque, P., L'aventure grecque, París, 1969.
Lloyd-Jones, H., Los griegos, Madrid, 1974.
Mangas, J., Textos para la historia antigua de Grecia, Madrid, 1991.
Pérez., A., La civilización griega, Madrid, 1988.
Piñero, A., La civilización helenística, Madrid, 1989.
Plácido, D., La civilización griega en la época clásica, Madrid,
1989.
Préaux. C., El mundo helenístico,  Barcelona, 1984 (París, 1978).
Rachet, G., Diccionario de civilización griega, Barcelona, 1996.
Rodríguez Adrados, F. – Bádenas P., Lucas, J.M., Raíces griegas de
la
cultura
moderna, Madrid, 1994 (1976).
-CIVILIZACIÓN ROMANA.
Manuales de uso.

Carcopino, Jérôme, La vida cotidiana en Roma en el apogeo
del
Imperio
(Ed. Temas de Hoy, Madrid 1993. Otra trad. española: Hachette,
Buenos
Aires
1984 [con abundantes e interesantísimas ilustraciones]). Signatura
en
Bibl. de
Humanidades: 397(37) CAR vid
Cornell, T. – Matthews, J., Roma. Legado de un imperio, I-II
(Folio-Ed.
del Prado, Madrid 1992). (37) COR rom
Friedländer, Ludwig, La sociedad romana (FCE, Madrid 1982 =
1947).
Grimal, Pierre, La civilización romana (Ed. Juventud,
Barcelona
1962).
Guillén, José, Vrbs Roma. Vida y costumbres de los romanos.
I-III
(Ed.
Sígueme, Salamanca 1977).
Hacquard, Georges, Guía de la Roma Antigua (Palas Atenea,
Madrid
1995 =
1952). Signatura en la Biblioteca de Humanidades: 008(37) HAC gui
Segura Munguía, Santiago, Cultura clásica y mundo actual
(Zidor
Consulting, Bilbao 1997). 008(37/38) SEG cul
Veyne, Paul, La sociedad romana (Mondadori, Madrid 1990). 308
(37)
VEY
soc

Libros de consulta (selección).

Ariès, Ph. – Duby, G. (eds.), Historia de la vida privada.
Tomo I:
Del
Imperio romano al año mil (Taurus, Madid 1989 = 1985).
Griffin, Jasper, Latin Poets and Roman Life (Duckworth,
Oxford
1985).
871-1.09 GRI lat
Hadas, Moses, La Roma imperial (Time Life International,
Amsterdam
1971).
Paoli, Ugo Enrico, Vita romana. Usi, costumi, istituzioni,
tRadizioni
(Mondadori, Firenze 1986).
Meslin, Michel, L’homme romain des origines au 1er. siècle
de
notre
ère. Essai d’Anthropologie (Hachette, París 1984 = 1978).

Manuales divulgativos de provecho.

Adkins, Lesly & Roy, El imperio romano. Historia, cultura y arte
(Editorial
Óptima, 1997).
Duruy, Víctor, El mundo de los romanos (Círculo de Lectores,
Barcelona
1975).
Hadas, Moses, La Roma imperial (Time Life International, Amsterdam
1971)
89-101.

Lectura obligatoria. Se aconseja la siguiente edición:

Petronio, El Satiricón. Introd., trad. y notas de Lisardo Rubio
Fernández
(Biblioteca Clásica Gredos, Madrid1978). 871 “00” PET sat





HISTORIA Y MEDIO AMBIENTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519034 HISTORIA Y MEDIO AMBIENTE Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JULIO PEREZ SERRANO Profesor Titular Universidad S
JOSE ANTONIO RUIZ GIL PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético 3.3.3. Competencias sistémicas GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA
HMA01 Manejar información paleoambiental y conocer su incidencia en la actividad humana a lo largo de la Historia ESPECÍFICA
HMA02 Ser capaz de analizar las relaciones hombre-medio natural. ESPECÍFICA
MRC01 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA
MRC02 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas materias en un plano transversal ESPECÍFICA
MRC03 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
A.1. Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en un amplio marco temporal y geográfico.
A.2. Capacidad para utilizar metodologías interdisciplinares, ya sea con propósitos de investigación básica o de conocimientos aplicados en cualquiera de los perfiles del título.
A.3. Integración de los conocimientos adquiridos en otros módulos en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que lo motivan.
A.4. Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución de determinados ámbitos del devenir histórico.
A.5. Manejo de los instrumentos bibliográficos en un proceso interdisciplinar.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas donde se abordan contenidos de la
materia.
32 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas (debates, seminarios, etc.)
12 E01 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 HMA01 HMA02 MRC03
06. Prácticas de salida de campo
Visita guiada al Centro de Recepción y Casa de
Los Toruños.
4 E01 E02 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 HMA01 HMA02 MRC03
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo del alumno: a) horas de estudio (60
horas), y b) preparación de trabajo personal (39
horas).
99 Grande E02 E05 E06 G05 G08 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03
12. Actividades de evaluación
Realización de exámenes.
3 Grande E01 E02 E04 G01 G02 G03 G04 G05 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin
olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo. Para
ello se tendrán en cuenta diferentes tipos de actividades evaluativas con los
siguientes valores porcentuales:
- Prueba escrita de conocimiento teórico y/o práctico (50% de la calificación
final).
- Participación en la actividad diaria en el aula, lecturas obligatorias y
trabajos voluntarios (20%).
- Participación en actividad programada (seminario de la asigntaura) (20%).
- Proyecto de investigación en el ámbito de la asignatura (10%)

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación en actividad programada (seminario de la asigntaura) (20%) Control de asistencia y calidad de la participación en el seminario.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03
Participación en la actividad diaria en el aula, lecturas obligatorias y trabajos voluntarios (20%). Control de asistencia y actividades de clase, tutorías presenciales y en el campus virtual, síntesis de lecturas obligatorias, trabajos voluntarios previamente autorizados.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
A1 A3 A6 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 G01 G02 G03 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03
Proyecto de investigación en el ámbito temático de la asignatura (10%). Formulario de proyecto de investigación cumplimentado.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
A1 A3 A6 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 G01 G02 G03 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03
Prueba escrita de conocimiento teórico y/o práctico (50% de la calificación final). Examen escrito
  • Profesor/a
A1 A3 A6 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 G01 G02 G03 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtiene sumando las calificaciones parciales de las
actividades según los porcentajes establecidos:
- Prueba escrita de conocimiento teórico y/o práctico (50% de la calificación
final).
- Participación en la actividad diaria en el aula, lecturas obligatorias y
trabajos voluntarios (20%).
- Participación en actividad programada (seminario de la asigntaura) (20%).
- Proyecto de investigación en el ámbito de la asignatura (10%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Influencia del Medio y el clima en la Historia.

        
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03
            2. Relaciones sociedad-medio ambiente en los ciclos preindustriales.

        
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03
            3. El medio ambiente como constructo socio-histórico.

        
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03
            4. La coevolución en los ciclos industriales.

        
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03
            5. Impacto antrópico y crisis global.

        
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • RUDDIMAN, William (2008): Los tres jinetes del cambio climático. Una historia milenaria del hombre y el clima. Turner.
  • BALÉE, W., ed. (1998): Advances in Historical Ecology. New York, Columbia University Press.
  • CROSBY, A. W. (1988): Imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa,
    900-1900. Barcelona, Crítica.
  • HAWLEY, A. H. (1991): Teoría de la Ecología Humana. Madrid, Tecnos.
  • McNEILL, J. R. (2003): Algo nuevo bajo el sol. Historia medioambiental del mundo en el siglo XX.  Madrid, Alianza.
  • McNEILL, J. R.; McNEILL, W. H. (2004): Las redes humanas. Una historia global del mundo. Barcelona, Crítica.

 

Bibliografía Específica

  • BRAILOVSKY, Antonio Elio (2006 y 2009): "Historia ecológica de Iberoamérica" (Primer tomo: De los mayas al Quijote") (Segundo Tomo: De la Independencia a la Globalización”)Kaicron-Capital Intelectual, Buenos Aires.
  • BRAMWELL, Anna (1989): Ecology in the 20th century, Yale
  • de VRIES, Jan (1981): Climate and history, Princeton
  • GLACKEN, Clarence ( 1967-1990): Traces on the Rhodian shore. Nature and culture in Western thought. Berkeley
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (1993): "Historia y Medio Ambiente", Eudema, Madrid.
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M.; MARTÍNEZ ALIER, J., eds. (1993): "Historia y ecología". Ayer, 11, número monográfico.
  • PIEROTTI, Piero, (1982): Introduzione a l'ecostoria, Milán
  • PONTING, Clive (1991): A green history of the world, Londres
  • POUNDS, N.J.G. (1990): An historical geography of Europe, Cambridge
  • FONTANA, Josep (1992): La historia después del fin de la historia, Crítica, Barcelona

 

Bibliografía Ampliación

  • AGUILAR FERNÁNDEZ, S. (1997): El reto del medio ambiente. Conflictos e intereses en la política medioambiental europea. Madrid, Alianza.
  • BOSERUP, E. (1984): Población y cambio tecnológico. Estudio de las tendencias a largo plazo. Barcelona, Crítica.
  • CAIRNCROSS, F. (1994): Las cuentas de la Tierra. Economía verde y rentabilidad medioambiental. Madrid, Acento.
  • CAMPBELL, B. (1985): Ecología Humana. La posición del hombre en la naturaleza. Barcelona, Salvat.
  • COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (1992): Nuestro futuro común. Madrid, Alianza, 2ª reimp.
  • CHRISTEN, Y. (1989): El hombre biocultural. De la molécula a la civilización. Madrid, Cátedra.
  • DELÉAGE, J. P. (1993): Historia de la ecología. Una ciencia del hombre y la naturaleza. Barcelona, Icaria.
  • ERLICH, P. R.; ERLICH, Anne H. (1993): La explosión demográfica. El principal problema ecológico. Barcelona, Salvat.
  • HEINRICH, D.; HERGT, M. (1997): Atlas de ecología. Madrid, Alianza.
  • KLARE, M. (2003): Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto global. Barcelona, Urano.
  • LEAN, G.; HINRICHSEN, D. (1993): Atlas del Medio Ambiente. Sevilla, Algaida,
  • LUDEVID ANGLADA, M. (1996): El cambio global en el medio ambiente. Introducción a sus causas humanas. Barcelona, Marcombo.
  • OLIVIER, G. (1981): La ecología humana. Barcelona, Oikos-tau.
  • OST, F. (1996): Naturaleza y derecho. Para un debate ecológico en profundidad. Bilbao, Mensajero.
  • PÉREZ SERRANO, J. y otros (1999): História e meio-ambiente. O impacto da expansão europeia. Coimbra, Centro de Estudos de História do Atlântico.
  • RUSE, M. (1989): Sociobiología. Madrid, Cátedra.
  • SACRISTÁN, M. (1987): Pacifismo, ecología y política alternativa. Barcelona, Icaria.
  • SEVILLA GUZMÁN, E.; GONZÁLEZ DE MOLINA, M., eds. (1993): Ecología, campesinado e historia. Córdoba, Las Ediciones de la Piqueta.
  • TAMAMES, R. (1979): Ecología y desarrollo. La polémica sobre los límites del crecimiento. Madrid, Alianza, 2ª ed.




HISTORIA Y PATRIMONIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519033 HISTORIA Y PATRIMONIO Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

-Dado que la asignatura será impartida por diversos profesores de distintas
Áreas, se recomienda la asistencia a clase tanto para la adquisición y
aprendizaje de los conceptos básicos, teóricos y prácticos, impartidos por cada
uno de ellos, como para la superación de cada una de las partes de esta
asignatura.
-Se debe velar por aquellas cuestiones formales propias de un universitario:
correcta estructuración del discurso, estilo fluido, claro y conciso, correcta
sintaxis y gramática.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
OSCAR LUIS LAPE?A MARCHENA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
FERNANDO PÉREZ MULET CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD N
MARIA BELÉN PIQUERAS GARCÍA PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD S
MARÍA DOLORES ROJAS VACA PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B3 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
B4 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético 3.3.3. Competencias sistémicas GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C6 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas ESPECÍFICA
G07 Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G09 Ser hábil en el desarrollo de actividades y programación en el mercado y la industria cultural y editorial ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA
MRC01 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA
MRC02 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas materias en un plano transversal ESPECÍFICA
MRC03 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. ESPECÍFICA
PH01 Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información histórica. ESPECÍFICA
PH02 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.4 -Aproximación al conocimiento de las principales manifestaciones del Patrimonio Histórico, con especial incidencia en el caso andaluz. Patrimonio Arqueológico. Patrimonio artístico. Patrimonio documental y Patrimonio etnográfico.
R. 1 -Aproximación teórica al nacimiento conceptual del Patrimonio Histórico.
R.2 -Conocimiento de las diversas técnicas aplicadas al Patrimonio Histórico para su protección, estudio y conservación.
R.3 El proyecto como técnica base de las profesiones relacionadas con el Patrimonio Histórico, y como diseñar proyectos de aplicación al Patrimonio Histórico

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases presenciales magistrales. utilización de
las TIC
32 A1 A2 A3 A4 A6 B1 B2 B5 B6 C1 C6 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 MRC01 MRC02 MRC03 PH01 PH02
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Realización individual de trabajos prácticos de
aplicación.
-Consultas bilbiográficas para conocer lo
relativo al Patrimonio histórico.
-Análisis documental: diplomático y paleográfico,
de documentos hispanos, andaluces con preferencia.
16 A2 A6 B1 B2 B6 C1 C6 C7 E01 E02 E03 E04 G02 G04 G05 MRC01 MRC02 MRC03 PH01 PH02
10. Actividades formativas no presenciales
-Consulta de Biliográfica básica fundamental para
el correcto aprendizaje de la parte teórica.
-Consulta en red de páginas especializadas,
indicadas en las clases presenciales.
-Consulta de catálogos documentales, previamente
indicados, para una mejor
comprensión/aprendizaje/destreza de la parte
práctica correspondiente.
-Estudio teórico-práctico del Patrimonio
cultural.
82 Grande A1 A2 A3 A4 A6 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C6 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 MRC01 MRC02 MRC03 PH01 PH02
11. Actividades formativas de tutorías
-Incidir, para aclarar y asimilar, en
los aspectos teóricos y prácticos
vistos en las clases presenciales, con
el fin de subsanar las posibles dudas
al respecto.
-Supervisar el trabajo no ppresencial
realizado por los alumnos: Consultas
bibliográficas, en red, de catálogos
...
6 Reducido A1 A2 A3 A4 A6 B1 B2 B5 B6 C1 C6 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 MRC01 MRC02 MRC03 PH01 PH02
12. Actividades de evaluación
A.-
50% -Asistencia con participación activa a las
clases.
-Realización de Trabajos/Actividades, sobre
temas del programa o complementarios de   los
mismos, presentados en las fechas indicadas, ya
que en caso contrario no se tendrán en cuenta
para la nota final.
-Actividades externas (visitas a archivos,
museos, asistencia a conferencias, etc. Con la
obligada presentación de la memoria
correspondiente sobre dicha actividad, entregada
en el plazo fijado.
Los plazos máximos para entregar los
trabajos/actividades/Memorias serán:
-Primer módulo: 31/10/2013.
-Segundo módulo: 05/12/2013
-Tercer módulo: 23/01/2014.

50% -Pruebas para demostrar la asimilación de la
asignatura:
*Memoria crítica de todas las actividades
desarrolladas, tanto en las clases teóricas como
en las prácticas.
*Prueba/examen teórico-práctico,  sobre los
conocimientos impartidos en el Aula.Debiendo
superar ambas partes para poder hacer la media.

B.-
Únicamente para aquellos alumnos que por
razones debidamente justificadas, no puedan
asistir a clase, se puntuará con el 100% la
prueba/s determinadas por los profesores e
indicadas anteriormente: Memoria/Prueba/Examen.

EN CUALQUIERA DE AMBOS SUPUESTOS, A O B, LAS
NOTAS DE LAS PARTES SUPERADAS ÚNICAMENTE SE
GUARDARAN HASTA LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DEL
AÑO EN CURSO.
6 Grande A1 A2 A3 A4 A6 B1 B2 B4 B5 B6 B7 C1 C6 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 MRC01 MRC02 MRC03 PH01 PH02
13. Otras actividades
-Visitas para mejor conocimiento del Patrimonio
Cultural.
-Visitas a Archivo/os para conocimiento de las
instituciones custodias del Patrimonio documental.
8 Reducido B5 C1 C6 C7 E01 E02 E03 E04 G02 G03 G04 G05 G08 G09 G10 MRC01 PH01

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Adecuado uso del idioma y correcta presentación en los
trabajos/memorias/exámenes.
-Claridad en la exposición.
-Precisión en el uso de conceptos.
-Coherencia argumentativa.
-Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico.
-Capacidad para realizar análisis documental.
-Capacidad para evaluar críticamente textos y argumentos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-Clases teóricas donde se abordan contenidos de la asignatura. -Clases prácticas. -Actividades externas. -Trabajo del alumno: estudio y preparación trabajo personal/memoria crítica. -Realización de examen. -Clases presenciales magistrales. -Desarrollo de clases prácticas: Realización de trabajos prácticos de aplicación, de forma individual. -Tutorías presenciales. -Memoria crítica/Trabajo. -Examen escrito (Análisis diplomático y paleográfico de documentos).
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A6 B6 C1 C6 C7 E01 E02 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 MRC01 MRC02 MRC03 PH01 PH02

 

Procedimiento de calificación

A.-
50% -Asistencia con participación activa las clases: 10%
-Realización de Trabajos/Actividades, individuales, sobre temas del programa
o complementarios de   los mismos, presentados en las fechas  indicadas, ya que
en caso contrario no se tendrán en cuenta para la nota final: 25%
-Actividades externas (visitas a archivos, museos...)Con la obligada
presentación de la memoria correspondiente sobre dicha actividad,entregada en el
plazo fijado:15%

50% -Pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, para demostrar la
asimilación de la asignatura:
*Memoria crítica de todas las actividades desarrolladas, tanto en las clases
teóricas como en las prácticas.
*Prueba/examen teórico-práctico, sobre los conocimientos impartidos en el
Aula y asimilados.Debiendo superar ambas partes
para poder hacer la media.

B.-
Únicamente para aquellos alumnos que por razones debidamente justificadas y
constatadas, no puedan asistir a clase,
se puntuará con el 100% la prueba/s determinadas por los profesores e
indicadas anteriormente: Memoria,Prueba/Examen.

EN CUALQUIERA DE AMBOS SUPUESTOS, A O B,
LAS NOTAS DE LAS PARTES SUPERADAS
ÚNICAMENTE SE GUARDARAN HASTA LA
CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN
CURSO.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            1.-Patrimonio y Bien Cultural.
2.-La protección del Patrimonio Histórico-Artístico. Historia y actualidad.
3.-Instrumentos de conservación: inventarios, catálogos y restauración.
4.-Historia de la restauración de bienes culturales artísticos y arquitectónicos.
5.-Revalorizando la Antigüedad.
6.-De pasado a patrimonio, algunos ejemplos: Partenón, Pompeya, Anfiteatro Flavio.
7.-El Patrimonio Documental Andaluz: Tipología Documental bajomedieval.
8.-El Patrimonio Documental: Análisis Diplomático de la Documentación bajomedieval.
9.-EL Patrimonio Documental Andaluz: Evolución de la escritura en el periodo bajomedieval.
10.-El Patrimonio Documental: Análisis Paleográfico de la Documentación bajomedieval.

        
A1 A2 A3 A4 A6 B1 B2 B5 B6 C1 C6 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G10 MRC01 MRC02 MRC03 PH01 PH02

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

I.-PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO:

GONZÁLEZ-VARAS, I. Conservación de bienes culturales. Teoría, Historia, principios y normas. Madrid 2005.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. El Patrimonio cultural. La memoria recuperada. Gijón 2002.

HERNÁNDEZ NÚÑEZ, J.C. Los instrumentos de protección del patrimonio histórico español. sociedad y bienes culturales. Cádiz 1998.

MORALES, A. Patrimonio histórico-artístico. Madrid 1996.

II.-PATRIMONIO HISTÓRICO:  

ANDREWS, I. Pompeya, Madrid 1990.  

BEARD, M. Il Partenone, Roma-Bari 2006.

CONFORTO, M.L. Anfiteatro Flavio: immagine, testimonianza, spettacoli. Roma 1998.  

FERNÁNDEZ MURGA, F. Carlos III y el descubrimiento de Pompeya, Herculano y Estabia. Salamanca 1989.

HOPKINS, K. & BEARD, M. Il Colosseo, la storia e il mito. Roma-Bari 2006.

MEIJER, F. Un giorno al Colosseo. Roma-Bari 2006.

RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (ed), El Partenón en los orígenes de Europa. Madrid, 2003.

WOODFORD, S. El Partenón. Madrid 1990.  

III.-PATRIMONIO DOCUMENTAL:

DEPARTAMENTO DE PALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICA DE GRANADA, Paleografía de Andalucía Oriental. Granada, 1977.  

LÓPEZ GÓMEZ, P. Y GALLEGO DOMÍNGUEZ, O. El documento de archivo. Un estudio. A Coruña 2007.  

LORENZO CADARSO, P.L. Y VIVAS MORENO, A. Lecciones de Archivística general y Documentación del Patrimonio Histórico. Sevilla 2004.

RIESCO TERRERO, A. Introducción a la Paleografía y a la Diplomática. Madrid 1999.

ROMERO TALLLAFIGO, M. Y otros, Arte  de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura. Huelva 1995.

 

 

Bibliografía Específica

Se facilitará a los alumnos en cada uno de los bloques de la asignatura.

 

Bibliografía Ampliación

Se facilitará a los alumnos en el Aula o en tutorías cuando éstos así lo requieran.





HISTORIA, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519044 HISTORIA, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Créditos Teóricos 6
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Se tendrá en cuenta la asistencia a clase

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GONZALO BUTRON PRIDA Profesor Titular Universidad N
DIEGO CARO CANCELA Catedratico de Universidad S
Alberto José Gullón Abao Profesor Titular N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C2 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos. ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades. ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
IT2/01 Tener conocimientos básicos del desarrollo histórico de las manifestaciones culturales ESPECÍFICA
IT2/02 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de los diversos aspectos culturales en un plano transversal, ya sea con propósitos de investigación básica o de conocimientos aplicados a cualquiera de los perfiles del título ESPECÍFICA
IT2/03 Integración de los conocimientos adquiridos en otros módulos del grado en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y de los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que los motivan ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 Integración de los conocimientos adquiridos con otros módulos en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que lo motivan.
R-2 Manejo de los instrumentos bibliográficos en un proceso interdisciplinar
R-3 Potencialidad para utilizar metodologías interdisciplinares, ya sea con propósitos de investigación básica o de conocimientos aplicados en cualquiera de los perfiles del grado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Clases presenciales, debates y participación
activa
48 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y Trabajo autónomo del alumno/a. Uso del
campus Virtual.
90
11. Actividades formativas de tutorías
Personalización de la enseñanza y seguimiento
docente específico.
9
12. Actividades de evaluación
Examen escrito de tres horas, como máximo, de
duración sobre los contenidos desarrollados en la
asignatura.
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios generales de evaluación de la asignatura serán los referentes a los
objetivos marcados en el programa de la misma, siendo preferente además, para
todos los elementos evaluativos,  unos niveles adecuados de expresión, corrección
ortográfica, correcta redacción y capacidad síntetica.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades realizadas en clase: comentarios de texto y lecturas. Control y baremación de las actividades referidas
  • Profesor/a
A1 A5 B2 B5 B6 B7 E01 E02 E03 G01 G02 G03 IT2/01
Examen final de la asignatura. Se valorará la parte del contenido de las clases teóricas
  • Profesor/a
A1 A3 A5 B6 E01 G01

 

Procedimiento de calificación

Sistemas de evaluación de la adquisición de las competencias:
Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin
olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo. Para
ello se tendrán en cuenta diferentes tipos de actividades evaluativas con los
siguientes valores porcentuales:
Prueba escritas de conocimiento teórico y/o práctico: 50% de la
calificación final.
Participación en la actividad diaria en el aula, lecturas, etc.: 25 %.
Realización de actividades programadas: 25%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. CONCEPTO DE CIUDADANÍA.
Teorías sobre el desarrollo de la ciudadanía.
Antecedentes clásicos (Grecia y Roma. El pensamiento medieval. Ciudadanía y Renacimiento. La revolución inglesa. La
Ilustración europea.).

Tema 2. EL NACIMIENTO DE LOS ESTADOS UNIDOS
La Declaración de Independencia y la Constitución de Filadelfia.
Las primeras enmiendas: el Bill of Rights.

Tema 3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
La Constitución de 1791

Tema 4. LA REVOLUCIÓN ESPAÑOLA
La Guerra de Independencia
La Constitución de 1812

Tema 5. LAS INDEPENDENCIAS EN AMÉRICA LATINA.
La formación de la ciudadanía como factor determinante

Tema 6. LAS REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA.
El estado-nación: la ciudadanía y nacionalidad.
El Imperialismo: ¿abandono del estado-nación?

Tema 7. MOVIMIENTOS SOCIALES Y CIUDADANÍA.
Socialismo utópico, marxismo y anarquismo.
La lucha por el sufragio universal.

Tema 8. CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA: 1900-1945
Crisis finisecular y I Guerra Mundial
La Revolución Rusa.
El fascismo, negación de la ciudadanía.
La II Guerra Mundial y sus consecuencias.

Tema 9. CIUDADANÍA Y ESTADO DE BIENESTAR
La renovación de la ciudadanía en el mundo de posguerra.
La Democracia y el bienestar ciudadano.

Tema 10. UN NUEVO JUEGO POLÍTICO. EL RECONOCIMIENTO DE UNA CIUDADANÍA MÁS AMPLIA Y LA TOMA DE CONCIENCIA DE NUEVAS
CLASES EN AMÉRICA LATINA.
Fin del modelo agroexportador
Los nuevos partidos y el sindicalismo
Los populismos latinoamericanos

Tema 11 GÉNERO y CIUDADANÍA
El movimiento sufragista
El feminismo en el siglo XX

Tema 12. DESCOLONIZACIÓN Y CIUDADANÍA.
América Latina: ciudadanía, (caudillismo), revolución y doctrina de seguridad nacional. La aparición de nuevos
actores sociales
La no-violencia, el ejemplo de Gandhi.

Tema 13. LA CIUDADANÍA EUROPEA ¿UN MODELO?
Unión Europea y ciudadanía.
¿Crisis del Estado del Bienestar?

Tema 14. LA CIUDADANÍA Y LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA.
De la esperanza al fracaso de la democracia.
Las desigualdades sociales. Las nuevas opciones

        
A1 A5 B2 B5 B6 C5 E01 E03 G01 R-1 R-2 R-3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

ALCAZAR, J.; TABANERA, N.; SANTACREU, J: Historia contemporánea de América. Universidad de Valencia,  Valencia, 2003.

 

BRIGGS, A. y P. CLAVIN, Historia contemporánea de Europa, 1789-1989, Crítica, Barcelona, 1997.

GARCÍA, S. y S. LUKES (comps.), Ciudadanía: justicia social, identidad y participación, Siglo XXI, Madrid, 1999.

CALVO, THOMAS: Iberoamérica. De 1570 a 1910. Península, Barcelona, 1996.

 

CARDOSO, Ciro S: Historia económica de América Latina. Crítica. Barcelona, 1984.

 

CÉSPEDES DEL CASTILLO, G.: La independencia de Iberoamérica: la lucha por la libertad de los pueblos. Biblioteca Iberoamericana, Anaya,1988

 

GALEANO, E.: América viva. Talasa ediciones, Madrid, 1992.

 

GELLNER, E. Naciones y nacionalismo, Madrid, Alianza, 1988.

HABERMAS, J. Identidades nacionales y postnacionales, Tecnos, Madrid, 1989.

HEATER, D. Citizenship. The civic ideal in World History, Politics and Education, Longman, Londres, 1990.

HOBSBAWM, E. J. La era de la revolución (1789-1848), Labor, Barcelona, 1991.

HOBSBAWM, E. J. La era del capitalismo (1848-1875), Labor, Barcelona, 1989.

HOBSBAWM, E. J. La era del imperio (1875-1914), Labor, Barcelona, 1990.

HOBSBAWM, E. J. Historia del siglo XX (1914-1991), Crítica, Barcelona, 1995.

HOBSBAWM, E. J. Naciones y nacionalismo desde 1780, Crítica, Barcelona, 2000.

HALPERIN DONGHI, T: Historia contemporánea de América Latina. Alianza. Madrid, 1998.

 

KOROL, Juan Carlos: Historia económica de América Latina: problemas y procesos. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 1999

 

LUCENA SALMORAL, M (Coord.): Historia de Iberoamérica, Madrid, Cátedra, 1988, 3 vols. Historia Contemporánea, tomo III

 

MARSHALL T. H.  y T. BOTTOMORE, Ciudadanía y clase social, Alianza, Madrid, 1998.

PÉREZ LEDESMA, Manuel: De súbditos a ciudadanos: una Historia de la ciudadanía en España, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 2008.

 

RIVERO, Jean: Les Libertés Publiques. Les Droits de l’homme. Presses Universitaires de France, Paris, 1974.

 

ROSANVALLON, P. La consagración del ciudadano. Historia del sufragio universal, Instituto Mora, México, 1999.

SÁBATO, H. (coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, FCE, México, 1999.

VETANCOURT, Francisco: Nacionalidad, Naturalización y Ciudadanía en Hispano América. Emp. El Cojo, Caracas, 1957.

 

VILLARES, R. y Á. BAHAMONDE, El Mundo Contemporáneo: siglos XIX y XX, Taurus, Madrid, 2001.

 

VV. AA. Historia contemporánea de América Latina. Alianza. Madrid, 1998.

 

 





HISTORIA, GÉNERO E IDENTIDADES EN EL MUNDO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519045 HISTORIA, GÉNERO E IDENTIDADES EN EL MUNDO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO Créditos Teóricos 6
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de Historia Moderna y Contemporánea

 

Recomendaciones

Los estudiantes han comprender y utilizar correctamente el idioma español, tener
hábito de lectura y estudio, y mostrar un actitud abierta y crítica ante las
realidades históricas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARÍA JOSÉ DE LA PASCUA SÁNCHEZ S
Gloria Espigado Tocino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C2 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos. ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades. ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo. ESPECÍFICA
IT2/01 Tener conocimientos básicos del desarrollo histórico de las manifestaciones culturales ESPECÍFICA
IT2/02 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de los diversos aspectos culturales en un plano transversal, ya sea con propósitos de investigación básica o de conocimientos aplicados a cualquiera de los perfiles del título ESPECÍFICA
IT2/03 Integración de los conocimientos adquiridos en otros módulos del grado en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y de los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que los motivan ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Adquirir conocimientos específicos de la Historia de las Mujeres en las épocas Moderna y Contemporánea.
R1 Adquirir los procesos básicos de la investigación histórica de las Mujeres.
R4 Dominar la búsqueda, gestión, análisis e interpretación de recursos bibliográficos y de las diversas fuentes históricas para la Historia de de las Mujeres y del Género
R2 Dominar una instrucción general de los procesos de la Historia de las Mujeres en las épocas Moderna y Contemporánea, sobre todo en su dimensión espacial, temporal y de historia comparada.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Clases teórico-prácticas presenciales donde se
combinan los contenidos teóricos básicos de la
materia  con la visualización de imágenes,
power-points o videos, comentarios de textos
históricos y literarios y resolución de otros
ejercicios propios de la disciplina.
48 A1 A3 A4 A5 B1 B5 B6 C5 C7 E01 E03 E04 G01 G03 G05 G10
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades y trabajos: Realización de dos
lecturas obligatorias de libros (20 horas). El
alumnado deberá preparar y responder por escrito
en el examen final a una cuestión en la que se
demuestre la comprensión de estas lecturas.

Trabajo autónomo individual. horas de  estudio
(60 horas).


80 Reducido A1 A3 A4 A5 B1 B5 B6 B7 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10
11. Actividades formativas de tutorías
Actividades formativas de tutorías: Actividades y
trabajos: diálogo sobre los contenidos de la
asignatura. Aclaración de dudas sobre normas y
procedimientos relativos a la organización del
trabajo y al desarrollo de las habilidades y
técnicas del trabajo intelectual.  Control de los
conocimientos adquiridos y del nivel de
comprensión de la materia. Supervision del
trabajo personal.
19 Reducido A1 A3 A5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10
12. Actividades de evaluación
Actividades de evaluación
La evaluación de esta asignatura tiene dos
modalidades:
1.  Presencial: Se basa en la evaluación continua
del alumnado que asiste regularmente a clase y
participa de todas las actividades previstas. La
calificación final de estos alumnos será el
resultado de:
1a.- Un examen escrito (50%)
1b.- Un trabajo de comprensión de los contenidos
de las lecturas obligatorias que será evaluado en
una pregunta específica en el examen final (25%).
1.c.- Asistencia regular a clase (10%)
1.d.- Calidad de la participación activa en clase
(15%).

2. Semipresencial: Está destinada a aquel
alumnado que no pueden asistir normalmente al
aula por motivos justificados (enfermedad,
trabajo o coincidencia de horarios). En estos
casos el alumnado deberá realizar el examen y los
trabajos, supliendo la valoración de la
asistencia y participación en clase por un plan
específico de trabajo personal.
3 Grande A1 A3 A4 A5 B6 C7 E01 G01 G02 G03 G04 G05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Asimilación y comprensión de los contenidos y conceptos básicos de la
asignatura.
2. Coherencia argumental.
3. Claridad expositiva.
4. Relevancia y profundidad de los planteamientos.
5. Correcto uso del idioma.
6. Correcta presentación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final en el que se evaluarán los conocimientos y destrezas adquiridos. Lecturas obligatorias. Cada alumno deberá realizar las dos lecturas propuestas. Participación activa y de calidad en el aula y en las tutorías. Lecturas de bibliografía especializada y utilización del aula virtual entre otras actividades programadas. Una prueba escrita que constará de dos preguntas que servirán para valorar el conocimiento de los contenidos teóricos de la asignatura y las habilidades prácticas desarrolladas. Las lecturas podrán ser supervisadas en el horario de tutoría. Cada alumno deberá responder en el examen final a una cuestión acerca de los contenidos de las lecturas en la que demuestre una comprensión crítica y una adecuada asimilación de los contenidos. La respuesta incluirá un informe de autoevaluación en el que el alumno señalará las fortalezas y las posibles limitaciones de su trabajo. Evaluación de todos estos parámetros mediante la observación, el seguimiento y la valoración puntual cuando corresponda. (Asistencia: 0’5 puntos; comportamiento correcto: 0’5 puntos; preguntas: 0’5 puntos; contribuciones al debate e intervenciones en las que se demuestren conocimientos de la materia: 1 punto). Evaluación de todos estos parámetros mediante la observación, el seguimiento y la valoración puntual cuando corresponda. Se podrá solicitar del alumno un informe de autoevaluación en el que señalará las fortalezas y las posibles limitaciones de su trabajo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
A1 A3 A4 A5 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G10

 

Procedimiento de calificación

La calificación final será el resultado de la suma de los diferentes
procedimientos de evaluación:

1) Prueba escrita de conocimiento teórico y práctico (50%).

2) Realización de trabajos individuales: Lecturas obligatorias (25%).

3) Asistencia en clase (10%)

4) Participación activa en clase y en las actividades programadas (15%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Práctica: la lucha por el voto  en España. Lectura
del libro de Clara Campoamor, Mi pecado mortal.
El voto femenino y yo, Madrid, Instituto de la
Mujer, 2001.

        
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R3 R1 R4 R2
            PRÁCTICA.-   La mirada ilustrada sobre los
afectos, la familia y la educación: propuestas
encontradas. A partir de una serie de textos
entraremos en dos debates ilustrados,
profundamente marcados por la diferencia sexual,
que tomando como punto de partida las emociones y
la educación, alimentarán en el siglo XVIII la
polémica sobre los sexos.


        
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R3 R1 R4 R2
            Tema 10.- El derecho al sufragio. La lucha
sufragista. Cartograma del voto femenino.

        
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R3 R1 R4 R2
            Tema 1.- La Historia de las Mujeres: Contexto
histórico temporal, objetivos y propuestas
teóricas y metodológicas. Se trata de analizar el
surgimiento de la Historia de las mujeres dentro
de la historiografía contemporánea; desde sus
comienzos asociado a la renovación de la historia
social en las últimas décadas del siglo XX y
también al resurgir, en ese mismo contexto
temporal, del feminismo contemporáneo, hasta el
momento actual de la Historia de las Mujeres.

        
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R3 R1 R4 R2
            Tema 2.- El orden de los sexos en los orígenes de
la edad moderna: Imágenes de mujer, identidad
social de la mujer. En este tema se analizarán
los discursos  médico-científico, religioso-moral
y legal que median en la construcción de
identidades sociales sobre la diferencia sexual,
así como al estudio de las prácticas de
desviación o subjetivación de esas identidades
por parte de las mujeres

        
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R3 R1 R4 R2
            Tema 3.- Otro orden posible: la querella de las
mujeres y la polémica de los sexos.  El enfoque
de este tema será fundamentalmente debatístico,
dirigido a entrar en la polémica que “el orden de
los sexos” suscitó entre los siglos XV y XVI,
deteniéndonos especialmente en las formulaciones
críticas contenidas, en las prácticas de vida de
algunas mujeres.

        
A1 A3 A4 A5 B1 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R3 R1 R4 R2
            Tema 4.-  Entre lo privado y lo público: las
mujeres en el ámbito familiar durante los siglos
XVI al XVIII.  En este tema se analizará la
familia como ámbito de reproducción económica y
como espacio de socialización de los individuos,
tratando aspectos que van desde la herencia  y su
función en la configuración de orden familiar a
los conflictos y la violencia familiar.

        
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R3 R1 R4 R2
            Tema 5.-  La educación de las mujeres: espacios,
contenidos y tiempos. En este tema se tratará la
problemática que vincula en estos siglos las
funciones sociales de las mujeres con el proceso
formativo y el espacio de la educación.


        
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R3 R1 R4 R2
            Tema 6.- Hacia una identidad de ciudadanas.
Pensamiento feminista y ciudadanía. Historia del
movimiento feminista en la etapa contemporánea.

        
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT2/01 IT2/03 R3 R1 R4 R2
            Tema 7.- La subordinación jurídica de las mujeres.
La reglamentación de los códigos. Principales
rupturas.

        
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R3 R1 R4 R2
            Tema 8.- El derecho a la educación. Modalidades de
educación femenina en el siglo XIX. Las maestras
y la alfabetización femenina. El acceso a la
educación superior.


        
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R3 R1 R4 R2
            Tema 9.- El derecho al trabajo. Los trabajos de
las mujeres. Sindicación y mejora de las
condiciones laborales.

        
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 IT2/01 IT2/02 IT2/03 R3 R1 R4 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

BIBLIOGRAFÍA : TEMAS 1 AL 5

 

·       AMELANG, J., NASH, M. (eds.), Historia y género. Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia, Alfons el Magnànim, 1990.

 

·        BOLUFER, Mónica, La construcción de la feminidad en la España del siglo XVIII. Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1998.

 

·        BRANDERBERGER, Tobías, Literatura de matrimonio (Península Ibérica, s. XIV-XVI). Zaragoza, Pórtico, 1997.

 

·        COLLANTES DE TERÁN, Mª José, El régimen económico del matrimonio en el derecho territorial castellano. Valencia, Tirant lo Blanch, 1997.

 

·        DE LA PASCUA (1998), Mª José, Mujeres Solas: historias de amor y de abandono en el mundo hispánico. Málaga, CEDMA.

 

·        DUBY, George,PERROT, Michelle,Historia de las mujeres. Vol. III. Del Renacimiento a la Edad Moderna. Barcelona, Círculo de Lectores, 1999.

 

·        FRAISSE, Geneviève, Los dos gobiernos: la familia y la ciudad. Madrid, Cátedra, 2003.

 

·        GACTO, Enrique, “El grupo familiar de la España Moderna en los territorios del Mediterráneo hispánico: una visión jurídica”, en CASEY, CASEY James, CHACÓN, F., et al., La Familia en la España Mediterránea (siglos XV-XIX). Barcelona, Crítica, 1987.

 

·        GIL AMBRONA, Antonio, Historia de la violencia contra las mujeres. Misoginia y conflicto matrimonial en España. Madrid, Cátedra, 2008.

 

·        LÓPEZ-CORDÓN, Mª Victoria, CARBONELL, Montserrat (eds.), Historia de la mujer e historia del matrimonio. Murcia, Universidad de Murcia, 1997.

 

·        MARTÍNEZ, C., PASTOR,R., DE LA PASCUA, Mª J., TAVERA, S., (dirs)., Las mujeres en la Historia de España. Enciclopedia Biográfica. Barcelona, Planeta, 2000.

 

·        MORANT, I., BOLUFER, M., Amor, matrimonio y familia. Madrid, Síntesis, 2000.

 

·        MORANT, Isabel, Discursos de la vida buena. Marimonio, mujer y sexualidad en la literatura humanista. Madrid, Cátedra, 2002.

 

·        MORANT, Isabel,  (dir.,) Historia de las mujeres en España y América latina. Vol. 2. El mundo moderno. Madrid, Cátedra, 2005.

 

·        PÉREZ, Isabel, Las mujeres ante la ley en la Cataluña moderna. Granada, Universidad de Granada, 1997.

 

·        PULEO, Alicia (ed.,), La Ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII.  Barcelona, Anthropos, 1993

 

·        REHER, David S., La familia en España. Pasado y presente. Madrid, Alianza Universidad, 1996. (cap. Herencia)

 

·        ROSE, Sonya O.  ¿Qué es la Historia de Género? Madrid, Alianza Editorial, 2012.

 

·        VÁZQUEZ, F., MORENO, A., Sexo y razón. Una genealogía de la moral sexual en España (siglos XVI-XX). Madrid, Akal, 1997.

 

·        WIESNER, Merry E, Cristianismo y sexualidad en la Edad Moderna. La regulación del deseo, la reforma de la práctica. Madrid, Siglo XXI, 2001.

 

BIBLIOGRAFÍA: TEMAS 6 AL 10

 

 

 

1.      Bock, Gisela, La mujer en la Historia de Europa, Barcelona, Crítica, 2001.

2.      Cain, Bárbara y Sluga, Glenda, Género e Historia. Mujeres en el cambio sociocultural europeo, de 1780 a 1920., Madrid, Nancea, 2000.

3.      Nash, Mary, Mujeres en el Mundo. Historia, Retos y Movimientos, Madrid, Alianza Editorial, 2004, 2ª, 2012.

4.      Garrido, E., Folguera, P., Ortega, M., Segura, C., Historia de las mujeres en España, Madrid, Síntesis, 1997.

5.      Morant, Isabel (dir.), Historia de las Mujeres en España y América latina, Madrid, Cátedra, 2006, Vol.III y IV.

6.      Nash, M. y Torres, G. (eds.), Feminismos en la Transición, Barcelona,  Grup de Reserca Consolidat Multiculturalismo i Gènere Universitat de Barcelona, 2009.

7.      Richmond, Katheleen, Las mujeres en el fascismo español. La sección femenina de la falange, 1934-1959, Madrid, Alianza, 2004.

8.      Ruiz Franco, Rosario, ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.

9.      Aguado,  Ana et alt., Texto para la historia de las mujeres en España, Madrid, Cátedra, 1994.

10.  Jagoe, C, Blanco, A., Enriquez de Salamanca, C., La mujer en los discursos de género, Barcelona, 1998.

11.  Martín Gomero, Amalia, Antología del feminismo, Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer, 2002.

12.  Moreno Seco, Mónica (ed.), Manifiestos feministas. Antología de textos del movimiento feminista español (1965-1985), Alicante, Universidad de Alicante, Colección lilita,  2005.

13.  Ballarín Domingo, Pilar, La educación de las mujeres en la España contemporánea,(siglos XIX y XX), Madrid, Síntesis, 2001.

14.  Duby, G. y Perrot, M., Historia de las mujeres, Madrid, Taurus, 1994.Vol. IV y V.

15.  Méndez Vázquez, Josefina, Maternidad, familia y trabajo: de la invisibilidad histórica de las mujeres a la igualdad contemporánea, León, Fundación Sánchez Albornoz, 2007.

16.  Aresti, Nerea, Médicos, Donjuanes y Mujeres Modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2001.

17.  Ramos, Mª Dolores (coord.), Andaluzas en la Historia. Reflexiones sobre política, trabajo y acción colectiva, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2012.

18.  Capel, Rosa Mª (ed.), Presencia y visibilidad de las mujeres: recuperando la historia, Madrid, Abada Editores, 2013.

19.  Yusta, Mercedes, Madres coraje contra Franco, La Unión de Mujeres Españolas en Francia, del antifascismo a la Guerra Fría (1941-1950), Madrid, 2009.

20.  Cerrada Jiménez, A. y Segura Graiño, C. (ed.) Las mujeres y el poder. Representaciones y prácticas de vida, Madrid, Al-Mudayna y AEIHM, 2000.

21.  Del Val Valdivieso, I., Tomás Pérez, M., Dueñas Cepeda, Mª Jesús, De la Rosa Cubo, C. (coord.), Historia de las mujeres: una revisión historiográfica, Universidad de Valladolid y AEIHM, 2004.

22.  Gómez-Ferrer, Guadalupe, Hombres y mujeres: el difícil camino hacia la igualdad, Madrid, Instituto de Investigaciones feministas, UCM, 2002.

23.  Pérez Cantón, Pilar, (ed.), También somos ciudadanas, Madrid, Ediciones de la UAM, 2000.

 

 

 

Bibliografía Específica

VID. bIBLIOGRAFÍA GENERAL

 





HISTORIOGRAFÍA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519029 HISTORIOGRAFÍA II Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

La asistencia será obligatoria

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Guadalupe Carrasco González N
José Marchena Domínguez S
María Dolores Pérez Murillo N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
A7 Toma de decisiones GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C2 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
C3 Creatividad GENERAL
C4 Liderazgo GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 .-Integración de los conocimientos adquiridos con otros módulos en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que lo motivan.
R-2 Manejo de los instrumentos bibliográficos en un proceso interdisciplinar.
R-3 Potencialidad para utilizar metodologías interdisciplinares, ya sea con propósitos de investigación básica o de conocimientos aplicados en cualquiera de los perfiles del grado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
12
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y Trabajo autónomo del alumno/a. Trabajo
personal del alumno que se desglosa en un total
de 50 horas de estudio y 30 horas de preparación
de sus trabajos personales.
Uso del campus Virtual establecido por la
asignatura para permitir la reciprocidad alumno
profesor a través de los contenidos e items de la
misma, en un periodo de 5 horas.
85 A1 A2 A6 A7 B1 B2 B6 C1 C3 E01 E02 E04 G02
11. Actividades formativas de tutorías
Contactos con el alumno que permite la
personalización y el seguimiento docente.
5 A6 A7
12. Actividades de evaluación
Examen escrito de tres horas de duración sobre
los contenidos desarrollados en la asignatura.
3 A1 A3 B6 E03 G02
13. Otras actividades
Desarrollo de unas actividades en el contexto de
"Miércoles Letras" versadas sobre las principales
estrategias y contenidos de la asignatura.
9 C1 G02 G04 G10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios generales de evaluación de la asignatura serán los referentes a los
objetivos marcados en el programa de la misma, siendo preferente además, para
todos los elementos evaluativos,  unos niveles adecuados de expresión, corrección
ortográfica, correcta redacción y capacidad síntetica.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-.Actividades realizadas en clase: comentarios de texto y lecturas. Control y baremación de las actividades referidas.(25%)
  • Profesor/a
A1 A2 A3 B7 C1 C3 E01 G04 G10
-.Ciclos "Miércoles Letras". -.Se realizará un trabajo de contenido acerca de las actividades de dicho ciclo (25%)
  • Profesor/a
A1 A2 A3 B6 B7 C3 E01 G04 G10
-.Examen final de la asignatura. Se valorará la parte del contenido de las clases teóricas y constará de tres comentarios de textos específicos sobre corrientes historiográficas desarrollados.(50%)
  • Profesor/a
A1 A2 A3 B6 B7 C3 E01 G04 G10

 

Procedimiento de calificación

Sistemas de evaluación de la adquisición de las competencias:
Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin
olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo. Para
ello se tendrán en cuenta diferentes tipos de actividades evaluativas con los
siguientes valores porcentuales:
•  Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico: 50% de la
calificación final.
•  Participación en seminarios, la actividad diaria en el aula, lecturas, etc.:
25 %.
•  Realización de trabajos de investigación y actividades programadas: 25%.

Será necesario superar cada una de estos tres bloques de evaluación para
efectuarse la media correpondiente
La asistencia regular a clase es condición indsipensable para la aceptación
de tales procedimientos de evaluación. En caso de trabajo o enfermedad, será
considerada la opción de un examen final, cuyo temario y criterio será
establecido por el profesor si surge esta posibilidad.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque temático 1.-La Historiografía Moderna.
        
E01 E03 G02 G04
            Bloque temático 2.-La Historiografía Contemporánea.
        
E01 E03 G02 G04
            Bloque temático 3.-La Historiografía Americana.
        
E01 E03 G02 G04
            -Integración de los conocimientos
adquiridos con otros módulos en un
marco general de evaluación del
pensamiento historiográfico reciente y
los factores económicos, sociales,
políticos y de tradición intelectual
que lo motivan.
        
R-1
            -Manejo de los instrumentos bibliográficos en un proceso interdisciplinar.
        
R-2
            - Potencialidad para utilizar metodologías interdisciplinares, ya sea con propósitos de investigación básica o de
conocimientos aplicados en cualquiera de los perfiles del grado.


        
R-3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ANDERSON, P. Los fines de la Historia, Barcelona, 1996.

ARÓSTEGUI, J. La Investigación histórica. Barcelona, 2001.

BRAUDEL, F. La Historia y la Ciencias Sociales, Madrid, 1968.

HERNÁNDEZ SANDOICA, E. Los caminos de la Historia, Madrid, 1995.

 

Bibliografía Específica

CARDOSO, C.F.S. Introducción al trabajo de la investigación histórica, Barcelona, 2000.

BLOCH, M. Una vida para la Historia, Valencia, 2004.

IGGERS, G.G. La ciencia histórica del siglo XX. Las tendencias actuales. Barcelona, 1995.

MITRE, E. Historia y pensamiento histórico, Madrid, 1997.

 

Bibliografía Ampliación

DOSSE, F. La Historia en Migajas. Valencia, 1988.

FONTANA, J. La Historia después del fin de la historia, Barcelona, 1992.

BOURDE, G. y MARTIN, H. Las escuelas históricas, Madrid, 1992.





IDEOLOGÍAS Y PARTIDOS POLÍTICOS EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

 

  Código Nombre    
Asignatura 510045 IDEOLOGÍAS Y PARTIDOS POLÍTICOS EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Créditos Teóricos 4
Descriptor   IDEOLOGÍAS Y PARTIDOS POLÍTICOS EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Créditos ECTS 6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Diego Caro Cancela

Situación

Prerrequisitos

Nociones básicas de Historia Contemporánea de España

Contexto dentro de la titulación

Materia optativa de la titulación de Historia

Recomendaciones

Se recomienda conocer a grandes rasgos las distintas etapas de la

Historia

Contemporánea de España

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-Capacidad de análisis y síntesis.

-Capacidad de organización y planificación.

-Capacidad de trabajo en equipo.

-Capacidad para el razonamiento crítico.

-Capacidad para la utilización de nuevas tecnologías en la

práctica educativa.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Conocimiento detallado de los distintos períodos de la
    
    Historia
    
    Contemporánea de España.
    
    -Conocimiento elemental de las principales ideologías políticas
    
    del
    
    mundo contemporáneo.
    
    -Conocimiento de la Historia Contemporánea de España en su
    
    contexto
    
    europeo y mundial.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Capacidad para comunicar oralmente y por escrito usando la
    
    terminología adecuada.
    
    -Habilidad para organizar la información histórica de manera
    
    coherente.
    
    -Habilidad para comentar, anotar y editar correctamente textos
    
    y
    
    documentos históricos de acuerdo con los procedimientos
    
    habituales
    
    de la disciplina.
  • Actitudinales:

    -Aquirir conciencia crítica del papel que las ideologías
    
    políticas
    
    han desempeñado en el mundo contemporáneo y la España de los
    
    siglos
    
    XIX y XX.
    
    -Adquirir conciencia de que el debate y la investigación
    
    históricas
    
    están en continua construcción.
    
    -Desarrollar un espíritu crítico frente a los textos
    
    ideológicos.

Objetivos

1. Objetivos generales.-

-Conocer y comprender la importancia que las ideologías políticas han

tenido en

la evolución de la Historia Contemporánea.

-Valorar el pasado reciente de España de una manera racional y

crítica,

relacionándolo con la realidad actual.



2. Objetivos específicos.

-Conocer la evolución de las ideologías y los partidos políticos en

la España

Contemporánea, desde principios del siglo XIX a la Transición

Democrática.

-Incrementar su vocabulario histórico, especialmente en el campo de

las ideas

políticas.

Programa

Tema 1. Introducción. Partidos políticos y sistemas de partidos.

Tema 2. Los inicios del liberalismo en España. Las Sociedades

Patrióticas.

Tema 3. Los partidos políticos en la monarquía isabelina.

Tema 4. Ideologías y partidos políticos en la España del Sexenio

Democrático.

Tema 5. El \"turnismo\" y los grupos políticos de la España de la

Restauración.

Tema 6. Las nuevas fuerzas políticas del cambio de siglo:

nacionalistas,

republicanos y socialistas.

Tema 7. El intento de partido único durante la Dictadura de Primo de

Rivera.

Tema 8. El sistema de partidos de la Segunda República española.

Tema 9. El franquismo: ideología y \"familias políticas\".

Tema 10. El sistema de partidos de la Transición Democrática.

Metodología

El contenido del programa, formado por 10 temas, se ha diseñado

pensando en la

duración del curso y el número de horas teóricas y prácticas

disponibles. Habrá

tres horas semanales de clases teóricas y una clase práctica,

dedicada a la

lectura y el comentario de texto y a la consulta y lectura de los

libros

recomendados en la bibliografía.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 24  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 18  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: S�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

De acuerdo con los estatutos de la Universidad de Cádiz, en la

calificación

final de la asignatura se tendrá en cuenta la nota del examen(60%),

la

participación del alumno en las clases prácticas(20%), la asistencia

a clase y

la realización de trabajos, planteado de común acuerdo con el profesor

(20%).

Recursos Bibliográficos

Tema 1.

BLANCO VALDEZ, R. L.: Los partidos políticos. Madrid, 1990. Tecnos.

DUVERGER, M.: Los partidos políticos. México, 1980. FCE, varias

ediciones.

PANEBIANCO, A.: Modelo de partido. Madrid, 1989. Alianza.

WARE, A.: Partidos políticos y sistemas de partidos. Madrid, 2004.

Istmo

Tema 2.

AYMES, J.R.(ed.): España y la Revolución Francesa. Barcelona, 1989.

Crítica.

CASTELLS, I.: La utopía insurreccional del liberalismo. Torrijos y

las

conspiraciones liberales de la década ominosa. Barcelona, 1989,

Crítica.

GIL NOVALES, A.: Del Antiguo al Nuevo Régimen en España. Caracas,

1986.

GIL NOVALES, A.: Las sociedades patrióticas(1820-1823). Las

libertades de

expresión y reunión en el origen de los partidos políticos. Madrid,

1975.

Tecnos. 2 vols.

HERRERO J.: Los orígenes del pensamiento reaccionario español.

Madrid, 1987.

Alianza(reedición).

MORAL SANDOVAL, E.(ed).: España y la Revolución Francesa. Madrid,

1989,

Editorial Pablo Iglesias.

ZABALA, I. M.: Masones, comuneros y carbonarios. Madrid, 1971. Siglo

XXI.

Tema 3.

ALVAREZ JUNCO, J. (ed.): Populismo, caudillaje y discurso demagógico.

Madrid,

1987. CIS-Siglo XXI.

BURDIEL, I.: La política de los notables. Moderados y avanzados

durante el

régimen del Estatuto Real(1834-1836). Valencia, 1987. Ed. Alfons el

Magnánimo.

CANOVAS SÁNCHEZ, F.: El Partido Moderado. Madrid, 1982. Centro de

Estudios

Constitucionales.

DURAN DE LA RUA, N.: La Unión Liberal y la modernización de la España

isabelina. Madrid, 1979. Akal.

EIRAS, A.: El partido demócrata español. Madrid, 1961.

JANKE, P.: Mendizábal y la instauración de la monarquía

constitucional en España

(1790-1853). Madrid, 1974. Siglo XXI.

MARICHAL, C.: La revolución liberal y los primeros partidos políticos

en

España, 1834-1844. Madrid, 1980. Cátedra.

MALUQUER, J.: El socialismo en España, 1833-1868. Barcelona, 1977.

Crítica.

MARTÍNEZ GALLEGO, F.: Conservar progresando. La Unión Liberal(1856-

1868).

Valencia, 2001. Instituto de Historia Social.

SUÁREZ CORTINA, M.(ed.): Las máscaras de la libertad. El liberalismo

español,

1808-1950. Madrid, 2003. Marcial Pons.

VILCHES, J.: Progreso y libertad: el Partido Progresista en la

revolución

liberal española. Madrid, 2001. Alianza.

Tema 4.

HENNESSY, C.A.M.: La Repùblica federal en España. Pi y Margall y el

movimiento

republicano federal, 1868-1874. Madrid, 1962.

JUTGLAR, A.: Pi y Margall y el federalismo español. Madrid, 1974.

Taurus.

LIDA, C.E.-ZABALA, I.(eds.): La revolución de 1868. Historia.

Pensamiento.

Literatura. Nueva York, 1970.

MILLAN CHIVITE, J.L. Revolucionarios, reformistas y reaccionarios.

Aproximación

a un estudio de la generación de 1868. Sevilla, 1979.

PEREZ ROLDAN, C.: El Partido Republicano Federal, 1868-1874. Madrid,

2001.

TERMES, J.: Anarquismo y sindicalismo en España. La Primera

Internacional, 1864-

1881. Barcelona, 1977.

Tema 5.

CARASA SOTO, P.(ed.): Elites. Prosopografía Contemporánea.

Valladolid, 1995.

ESPADAS BURGOS, M.(ed.): Alfonso XII y los orígenes de la

Restauración. Madrid,

1975.

GONZALEZ HERNÁNDEZ, M.J.: Ciudadanìa y acción. El conservadurismo

maurista,

1907-1923. Madrid, 1990.

MORENO LUZÓN, J.: Romanones. Caciquismo y política liberal. Madrid,

1999.

VARELA ORTEGA, J.: Los amigos políticos. Partidos, elecciones y

caciquismo en

la Restauración(1875-1900). Madrid, 1977.

VARELA ORTEGA, J.(coord..): El poder de la influencia. Geografía del

caciquismo

en España(1875-1923). Madrid, 2001.

VV.AA. : “Las élites en la España Contemporánea”, en: Historia

Contemporánea,

nº 8, 1992.

Tema 6.

ALVAREZ JUNCO, J.: La ideología política del anarquismo español, 1868-

1910.

Madrid, 1976.

ALVAREZ JUNCO, J.: El Emperador del Paralelo. Alejandro Lerroux y la

demagogia

populista. Madrid, 1984.

BALCELLS, A.: El nacionalismo catalán. Madrid, 1991.

CORCUERA, J.: Orígenes, ideología y organización del nacionalismo

vasco, 1876-

1904. Madrid, 1979.

CORCUERA, J.: La patria de los vascos. Madrid, 2001, Taurus.

DE PABLO, S. y otros: El péndulo patriótico. Historia del Partido

Nacionalista

Vasco. Dos tomos. Barcelona, 2001. Crítica.

ELORZA, A.-RALLE, M.: La formación del PSOE. Barcelona, 1989.

ELORZA, A.: Un pueblo escogido: génesis, definición y desarrollo del

nacionalismo vasco. Barcelona, 2001.

GRANJA, J. L.  y  otros: La España de los nacionalismos y la

autonomía. Madrid,

2001.

JUARISTI, J.: El linaje de Aitor. La invención de la tradición vasca.

Madrid,

1987.

JUARISTI, J.: El bucle melancólico. Madrid, 1998.

JULIA, S.(comp..): El socialismo en España. Desde la fundación del

PSOE hasta

1975. Madrid, 1985.

JULIA, S.: Los socialistas en la política española(1879-1982).

Madrid, 1997.

RUIZ MANJÓN, O.: El partido republicano radical(1908-1936). Madrid,

1976.

Tema 7.

BEN-AMI, S.: La dictadura de Primo de Rivera, 1923-1930. Barcelona,

1983.

GARCIA QUEIPO DE LLANO, G.: Los intelectuales y la Dictadura de Primo

de

Rivera. Madrid, 1987.

GOMEZ NAVARRO, J.L.: El régimen de Primo de Rivera: reyes, dictaduras

y

dictadores. Madrid, 1991.

Tema 8.

AVILES FARRE, J.: La izquierda burguesa en la II República. Madrid,

1985.

BLINKHORN, M.: Carlismo y contrarrevolución en España, 1931-1939.

Madrid, 1979.

CRUZ, R.: El Partido Comunista en España. Madrid, 1987.

ELLWOOD, S.: Prietas las filas. Historia de Falange Española, 1933-

1983.

Barcelona, 1984.

JIMÉNEZ CAMPOS, J.: El fascismo en la crisis de la II República.

Madrid, 1979.

JULIA, S.: La izquierda del PSOE(1935-1936). Madrid, 1977.k

MONTERO GIBERT, J.M: La CEDA, el catolicismo social y político en la

II

República. Madrid, 1977l

PRESTON, P.: La destrucción de la democracia en España. Madrid, 1987.

VARELA DIAZ, S.: Partidos y Parlamento en la Segunda República.

Madrid, 1978.



Tema 9.

CHUECA, R.: El fascismo en los comienzos del régimen de Franco. Un

estudio

sobre FET-JONS. Madrid, 1983.

FERRARI, A.: El franquismo: minorías políticas y conflictos

ideológicos, 1936-

1956. Pamplona, 1993.

MIGUEL, A. de: Sociología del franquismo. Barcelona, 1975.

PAYNE, S.G.: El régimen de Franco, 1936-1975. Madrid, 1987.

PAYNE, S.G.: Falange. Historia del fascismo español. Madrid, 1985.

RAMÍREZ, M. y otros: Fuentes ideológicas de un régimen. España, 1939-

1945.

Zaragoza, 1978.

SAZ, I.: Fascimo y franquismo. Valencia, 2004. PUV.

TUSELL, J. y otros:  El régimen de Franco. Madrid, 1993.



Tema 10.

COLOMER, J.: La transición a la democracia: el modelo español.

Barcelona, 1988.

COTARELO, R.(comp..): Transición política y consolidación democrática

en

España, 1975-1986. Madrid, 1992.

LOPEZ NIETO, L.: Alianza Popular: estructura y evolución electoral de

un

partido conservador(1976-1980). Madrid, 1988.

ESTEBAN, J.-LOPEZ GUERRA, L.: Los partidos políticos en la España

actual.

Barcelona, 1982.

HUNEEUS, C.: La Unión de Centro Democrático y la transición  a la

democracia en

España. Madrid, 1985.

TUSELL, J.-SOTO, A.(eds.): Historia de la Transición(1975-1986).

Madrid, 1986).





INTRODUCCION A LA HISTORIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523002 INTRODUCCION A LA HISTORIA Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GUADALUPE CARRASCO GONZÁLEZ Profesora Titular de Universidad S
Mª ALEJANDRA FLORES DE LA FLOR Becaria de Investigación N
RAFAEL SANCHEZ SAUS CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED1 Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad ESPECÍFICA
CED11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED2 Conocimiento de las grandes corrientes del pensamiento ESPECÍFICA
CED20 Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos de recopilación y de información histórica ESPECÍFICA
CED21 Reconocer y comprender algunos de los problemas básicos que en relación al ser humano, la acción y la vida en sociedad plantea la filosofía ESPECÍFICA
CED24 Ser capaz de producir textos orales y escritos en español en un nivel formalDominio instrumental básico de la lengua elegida ESPECÍFICA
CED26 Dominio de las seis destrezas del lenguaje en un nivel básico ESPECÍFICA
CED3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad ESPECÍFICA
CED6 Conocimiento del espacio y el territorio ESPECÍFICA
CEP6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos ESPECÍFICA
CGI1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGI5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGP1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP3 Compromiso ético GENERAL
CGP4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS1 Creatividad GENERAL
CGS2 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CGS5 Sensibilidad hacia temas sociales GENERAL
CGS6 Aprendizaje autónomo GENERAL
CGS7 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Elaboración de la recensión de una lectura de un libro de contenido conceptual
R2 Elaborar una redacción o composición histórica a propósito de un tema o problema relevante.
R3 Exponer oralmente una disertación sobre alguna corriente o escuela histórica
R6 Integración de los conocimientos adquiridos con otros módulos en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que lo motivan.
R1 Realizar un comentario de texto histórico poniendo en relación las ideas que paracen en el texto con las principales corrientes de pensamiento histórico y con el contexto histórico y cultural.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases presenciales magistrales, debates y
aprendizajes basado en problemas
32 CGI1 CGI2 CGI5 CGP1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de comentarios de textos.
Debate en torno a un problema propuesto
Seminario sobre tipología de las fuentes
históricas
16 CED11 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP1 CGP2 CGP4 CGS1 CGS2 CGS6
10. Actividades formativas no presenciales
Lectura y análisis de textos
Presentación de escuelas y corrientes de
pensamiento histórico.
Preparación de trabajo de investigación.
Trabajo autónomo individual.
94 CED11 CED2 CED20 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP3 CGS1 CGS2 CGS5 CGS6
11. Actividades formativas de tutorías
Normas y procedimientos relativos a la
organización del trabajo y al desarrollo de las
habilidades y técnicas de trabajo intelectual.
5 CED1 CED2 CED3 CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGS6
12. Actividades de evaluación
Elaboración de composición de texto y
exposiciones orales y escritas.
3 CED1 CED11 CED2 CED20 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios de evaluación: En el trabajo individual o en equipo se valorará la
capacidad de análisis, la integración de los conocimientos y la rigurosidad en el
establecimiento de las ideas principales. En la prueba objetiva,  se tendrá en
cuenta la precisión en el conocimiento y análisis de los hechos, la coherencia en
la exposición argumental y el dominio del vocabulario específico de la materia.
Del mismo modo, se valorará la participación del alumno, a través de dos
criterios contables: la asistencia a clase y la participación en los debates y en
las actividades prácticas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación en clase.
  • Profesor/a
CED11 CED20 CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP2
Examen escrito. Examen
  • Profesor/a
CED11 CED20 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2
Realización de reseñas y trabajos prácticos Seguimiento y control de su realización,
  • Profesor/a
CED3 CGI1 CGI4 CGI5 CGS1 CGS2

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación en clase, 10% de la calificación.
Reseña de  artículos o capítulos de libros de unos 3 folios, 20% de la
calificación.
Comentarios de texto sobre algún testimonio histórico (texto, imagen, gráfica,
mapa, etc) o sobre textos historiográficos,  20% de la calificación.
Examen final, 50% de la calificación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Concepto y objeto de la historia. Fundamentos teóricos.
2. Los métodos del historiador: estudio de casos.La proyeccoón de la historia en el presente.

3. Las fuentes. Concepto y tipología. Ciencias auxiliares de la historia.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

ANDERSON, Perry ,  Los fines de la historia Barcelona : Anagrama, 1997.

 ALIA MIRANDA, Técnicas de investigación para historiadores. Las fuentes de la historia, ed. Síntesis.

ARMITAGE, David, "Tres conceptos de historia atlántica." Revista de Occidente , Madrid, 281 (2004) pag. 7-28. http://scholar.harvard.edu/armitage/publications/tres-conceptos-de-historia-atlántica.

 

BARKEY, Karen, « Trajectoires impériales : histoires connectées ou études comparées ? », Revue d’histoire moderne et contemporaine, 2007, 54-4bis, p. 90-103.

 

BARROS, Carlos, “La Historia que viene”, en Carlos Barros (ed.): Historia a debate. Tomo I. Pasado y futuro. Santiago de Compostela, Historia a Debate, 1995, pp. 95-117.

 

BLOCH, Marc, Apología para la historia o el oficio de historiador. Edición crítica preparada por Étienne Bloch. México, Fondo de Cultura Económica, 1998 1ª reimpr. en español.

 

BURKE, Peter, (ed): Formas de hacer Historia. Madrid, Alianza Universidad, 1994.

 

CAPISTEGUI, F.J., “Más allá de su oficio, el historiador en sociedad”, en I. Peiró Martín (ed.): La(s) responsabilidad(es) del historiador, Alcores, 2006, nº 1, pp. 63-93.

DETIENNE, Marcel, Comparar lo incomparable. Alegato a favor de una ciencia histórica comparada, Madrid: Ediciones Península, 2001.

ELLIOTT, John H. ,“La Historia Comparada”, in John H. Elliott (comp.), España en Europa. Estudios de Historia Comparada, Valencia: Universidad de Valencia, 2002, p. 267-279; e Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830), Madrid: Taurus, 2006, p. 15.

FONTANA, Josep., Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona, Crítica, 1999, 1ª ed. en Biblioteca de Bolsillo.

 

FONTANA, Josep., La Historia después del fin de la Historia. Barcelona, Crítica, 1992.

GIL PUJOL, Xavier, “Epílogo. Política como cultura”, in Xavier Gil Pujol (comp.), Tiempo de política. Perspectivas historiográficas sobre la Europa moderna, Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona, 2006. http://www.publicacions.ub.es/refs/indices/06744.pdf

HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena, Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy. Madrid, Akal, 2004.

 

HOBSBAWM, Eric, Sobre la Historia. Barcelona, Crítica, 2002.

 

JACKSON, G., Historia de un historiador. Madrid,  Anaya & Mario Muchnik, 1993.

 

LASLETT, Peter,  “Algunas consideraciones sociológicas sobre el trabajo del historiador”, en VV.AA.,  El método histórico. Conversaciones internacionales sobre Historia, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1974, pp. 15-31.

 

LE GOFF, Jaques, Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso. Barcelona, Paidós, 1991.

 

MANDLER, P.:,  “La responsabilidad del historiador”, en I. Peiró Martín (ed.): La(s) responsabilidad(es) del historiador, Alcores, 2006, nº 1, pp. 47-61.

 

MORADIELLOS, Enrique, El oficio de historiador. México, Madrid, Siglo XXI de España editores, 1996, 2ª ed.

 

MORADIELLOS, Enrique, La persistencia del pasado: Escritos sobre la historia. Cáceres, Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones, 2004

 

NOIRIEL, G., Sobre la crisis de la Historia. Madrid, Cátedra, 1997.

 

PAGÉS, Pelai, Introducción a la Historia. Epistemología, teoría y problemas de método en los estudios históricos. Barcelona, Barcanova, 1983.

 

PILLORGET, R., “Objetividad, simpatía y juicio en la profesión de historiador”, en  VV.AA: El método histórico. Conversaciones internacionales sobre Historia, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1974, pp.105-118.

 

PRIETO ARCINIEGA, A.M.: La historia como arma de la reacción. Madrid, Akal, 1976. RUIZ-DOMÈNEC, J.E., El reto del historiador. Barcelona, Península, 2006.

 

SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J.: Para comprender la Historia. Navarra, Evd, 1995.

SUBRAHMANYAM, Samjay « Par-delà l'incommensurabilité : pour une histoire connectée des empires aux temps modernes », Revue d’histoire moderne et contemporaine, 2007, 54-4bis, p. 34-53.

 

ZUÑIGA, Jean Paul « L’Histoire impériale à l’heure de l’ ‘histoire globale’Une perspective atlantique », Revue d´Histoire Moderne & Contemporaine, 2007, 54-4 bis, p. 41-54.

 

 

 

Bibliografía Específica

 

 

 





INTRODUCCION A LA HISTORIA DEL ARTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523004 INTRODUCCION A LA HISTORIA DEL ARTE Créditos Teóricos 5,5
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 0,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Ramón Barros Caneda S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED1 Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad ESPECÍFICA
CED11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED2 Conocimiento de las grandes corrientes del pensamiento ESPECÍFICA
CED20 Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos de recopilación y de información histórica ESPECÍFICA
CED3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad ESPECÍFICA
CEP6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos ESPECÍFICA
CGI1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGI5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGI6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CGP1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP3 Compromiso ético GENERAL
CGS1 Creatividad GENERAL
CGS2 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CGS5 Sensibilidad hacia temas sociales GENERAL
CGS6 Aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 - Analizar el bien artístico desde el lenguaje específico de la Historia del Arte.
R1 - Aproximación al bien artístico desde su contexto histórico y cultural.
R3 - Facilitar nuevas formas de afrontar el conocimiento y percepción de los bienes histórico-artísticos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas no presenciales
consistirán en el desarrollo de actividades a
desarrollar en el Aula Virtual por parte de los
alumnos, en forma individual y/o colectiva, a fin
de adquirir visiones paralelas relacionadas con
la materia.
90 Grande CED11 CED20 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP1 CGP2 CGS1 CGS2 CGS5 CGS6
11. Actividades formativas de tutorías
Las tutorías estarán reservadas para la atención
individual o colectiva del alumno en relación con
el programa del curso y las actividades
correspondientes.
10 Reducido
12. Actividades de evaluación
-Examen escrito.
2 Grande CED1 CED11 CED19 CED2 CED21 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS2 CGS5 CGS6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Corrección, claridad y creatividad en la exposición.
- Comprensión y uso preciso de los conceptos.
- Integración y síntesis de contenidos.
- Capacidad de análisis de los objetos artísticos
- Conocimiento de los instrumentos de Gestión del Patrimonio Cultural.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades grupales en el Aula Virtual: 1.- Observación y evaluación crítica de la repercusión social de los bienes artísticos. Seguimiento en prensa durante un período de tiempo de las noticias relacionadas con la materia 2.- Lectura grupal de un texto o archivo visual con materias o formas paralelas a la materia de la asignatura Actividades individuales en el Aula Virtual 1.- Elaboración de un glosario común de términos artísticos a lo largo del curso con aportaciones individuales de los alumnos 1.- Informe crítico presentado en plazo en el que se analizará y evaluará la comunicación y la transferencia social de los bienes artísticos. Se evaluará la correción, presentación y la creatividad y juicio crítico del informe. 2.- Informe crítico presentado en plazo sobre el texto elegido. Se evaluará la corrección, presentación, creatividad y juicio crítico del informe. 1.- Introducción de registros en la base de datos del Aula Virtual habilitada al efecto. Se evaluará la organización, sentido y calidad de las aportaciones realizadas.
  • Profesor/a
CED1 CED11 CED2 CED20 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGP3 CGS1 CGS2 CGS5 CGS6
Conocimiento y análisis estructural y descriptivo de las tipologías artísticas desarrolladas en el temario. Conocimiento de los fundamentos de la Gestión del Patrimonio Cultural. Examen escrito. Aplicación de los conocimientos adquiridos durante el curso en el análisis de bienes artísticos y la Gestión del Patrimonio Cultural.
  • Profesor/a
CED1 CED2 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS1 CGS2
Elaborar un trabajo de investigación en grupo acompañado del aparato crítico correspondiente. Seguimiento por parte del profesor del proceso de elaboración de dicho trabajo en las tutorías especializadas. 1.- Elección del tema 2.- Búsqueda documental y bibliográfica 3.- Redacción y organización del texto 4.- Elaboración de reportaje fotográfico 5.- Diseño y presentación de la edición del texto 6.- Elaboración y redacción del aparato crítico.
  • Profesor/a
CED1 CED11 CED20 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP1 CGP2 CGS1
-Reconocimiento, identificación e interpretación de la obra artística. -Observación y comentario escrito en el Aula Virtual
  • Profesor/a
CED1 CED11 CED2 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS2 CGS5 CGS6

 

Procedimiento de calificación

1.- Asistencia y participación en el aula: 15%
2.- Trabajo de investigación: 30%
3.- Actividades en el Aula Virtual: 25%
4.- Examen escrito: 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Concepto, terminología y métodos de
interpretación en la Historia del
Arte.

        
CED1 CED11 CED2 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS2 CGS5 CGS6 R2 R1 R3
            2.- El Patrimonio Histórico-Artístico: Conceptos básicos de gestión.
        
CED11 CED3 CED6 CEP6 CGI4 CGI5 CGI6 CGP2 CGS1 CGS2 CGS5 CGS6 R2 R1 R3
            3.- Arquitectura: Espacio y función. Las principales tipologías arquitectónicas en la Historia del Arte.
        
CED1 CED3 CED4 CED6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP2 CGS1 CGS2 R2 R1 R3
            4.- Pintura: La evolución histórica del espacio pictórico
        
CED1 CED11 CED3 CED4 CGI1 CGI2 CGI4 CGI6 CGP2 CGS1 CGS2 R2 R1 R3
            5.- Escultura: Evolución histórica del volumen y forma escultórico
        
CED1 CED11 CED2 CED3 CED4 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP2 CGS1 CGS2 R2 R1 R3
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

     

1.- CALVO SERRALLER, Francisco: Historia del Arte Contemporáneo,

Madrid: Taurus, 2001.

 

2.- RAMÍREZ, Juan Antonio: Historia del arte . Madrid: Alianza Editorial, 2001.

 

3.- MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: Historia del Arte, Madrid:

Editorial Gredos, 1996.

 

      4.- FUSCO, Renato: El placer del arte. Comprender la pintura, la

escultura, la arquitectura y el diseño. Barcelona: Gustavo Gili, 2008.

 

5.- GOMBRICH, E.H.: Historia del Arte, Madrid, Alianza, 1980.

 

      6.- MATIA, Paris y otros: Conceptos fundamentales del lenguaje escultórico, Madrid: Akal, 2006

 

7.- ROTH, Leland M: Entender la arquitectura: sus elementos, historia y significado, Barcelona: Gustavo Gili, 2008.

 

8.- REBOLLO, A.: Historia del Arte y Patrimonio Cultural en España, Madrid, Síntesis, 1997

 

      9.- THOMPSON, Jon: Como leer la pintura moderna: entender y disfrutar los maestros modernos de Courbet a Warhol, Madrid: Electa

España, 2007.

 

      10.- RYNCK, Patrick: Como leer la pintura: entender y disfrutar los grandes maestros de Duccio a Goya, Madrid: Electa España, 2005.

 

      11.- ZEVI, Bruno: Saber ver la arquitectura, Barcelona: Apóstrofe, 1998.

 

12.- A.A.V.V.: Ars Hispaniae, Madrid, Plus Ultra, 1958.

 

13- A.A.V.V.: Historia del Arte Hispánico, Madrid, Alhambra, 1988.

 

14.- A.A.V.V.: Historia Universal del Arte, Barcelona, Planeta, 1985-1993.

 

15.- A.A.V.V.: Summa Artis. Historia General del Arte, Madrid, Espasa­-Calpe, 1931.

  

16.- A.A.V.V.: Biblioteca básica de arte, Madrid, Anaya, 1990.

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

ICONOGRAFÍA
       1.- REAU, Louis: Iconografía del arte cristiano. Barcelona: 
Ediciones del Serbal, 1998
       2.- FERRANDO ROIG, Juan: Iconografía de los Santos, Madrid: Ed. 
Omega, 1999
       3.- GRIMAL, Pierre: Diccionario de Mitología Griega y Romana. 
Barcelona: Ed. Paidos, 2006.
       4.- HARRAUER, Christine: Diccionario de mitología griega y romana: 
con referencias sobre la influencia de los temas......, Barcelona: Herder, 
2008. 
        
VOCABULARIOS Y DICCIONARIOS DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS
   	 1.- LAJO, Rosina; SURROCA, José: Léxico de arte, Madrid: Ediciones 
Akal, 2001
         2.- PANIAGUA SOTO, José Ramón: Vocabulario básico de arquitectura. 
Madrid: Cátedra, 1987
         3.- BORRAS, Gonzalo; FATAS CABEZA, Guillermo: Diccionario de 
términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática. 
Madrid: Alianza Editorial, 1999
  
TÉCNICAS ARTÍSTICAS
         1.- MALTESE, Corrado (Coordi.): Las técnicas artísticas, Madrid: 
Cátedra, 1987
         2.- RIVERA, J; AVILA, A; MARTÍN ANSÓN, M.L.: Manual de técnicas 
artísticas. Madrid: Historia 16, 1997.
  
GESTIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
 
        1.- HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Francisca: El patrimonio cultural. La 
memoria recuperada. Gijón: Ediciones Trea, 2002.
         2.- GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio: Conservación de Bienes Culturales. 
Teoría, historia, principios y normas. Madrid: Cátedra, 2005..
         3.- MORALES, ALFREDO J.: Patrimonio histórico-artístico. Madrid: Historia 16, 1996.
         

 

Bibliografía Ampliación

1.- ALONSO DE LA SIERRA, Juan y otros: Guía artística de Cádiz y su provincia. Sevilla: Diputación Provincial del Cádiz y Fundación Juan Manuel Lara, 2005. Tomo I. Cádiz y Jerez. Tomo II. Resto de la provincia.

2.- MORALES, Alfredo J y otros: Guía artística de Sevilla y su provincia, Sevilla: Diputación provincial de Sevilla, Fundación Juan Manuel de Lara, 2004





INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE AMÉRICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 511044 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE AMÉRICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   INTRODUCTION TO HISTORY OF AMERICA Créditos Prácticos 2
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Créditos ECTS 5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Alberto J. Gullón Abao

Situación

Prerrequisitos

Nociones básicas de Historia

Contexto dentro de la titulación

Se trata de una asignatura optativa y complementaria a los estudios de
Historia
en la Licenciatura de Humanidades.

Recomendaciones

Se recomienda estar familiarizado con el vocabulario histórico. Puede
resultar
muy útil poseer nociones de geografía física americana.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis de textos históricos.
Capacidad de trabajo en equipo.
Capacidad de razonamiento crítico

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES:
-Tratar de revisar los procesos históricos más significativos que se han
desarrollado en los distintos períodos históricos (prehispánico, colonial y
contemporáneo) en el continente americano.
- Enmarcar, dentro de los procesos históricos mundiales, el papel que
desempeñó
el continente

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Conocer el espacio físico y humano del continente americano
2 Dar los instrumentos necesarios para abordar los procesos históricos
americanos
3 Analizar la diversidad histórica propia del continente americano.
4 Hacer especial incidencia en el estudio de grupos sociales o áreas
geográficas
que se han definido en la historiografía como marginales.

Programa

1- El espacio americano. Teorías del poblamiento americano: ¿indio o
indios?.
2- El mundo indígena hacia 1492. Las áreas nucleares: mayas, aztecas e
incas.
Las
áreas "marginales".
3- Los españoles y portugueses en América: “descubrimiento”, conquista y
expansión. Las formas legales de la conquista y las huestes. La
organización
política-estatal en la fase de asentamiento.
4- La nueva organización del trabajo en América: Las Leyes Nuevas ,1542. El
sistema de Flotas.
5- La Iglesia y su organización en el Nuevo Mundo. La respuesta indígena:
entre
la desestructuración social y la "adaptación en resistencia".
6- La conformación de lo "Americano". El surgimiento de una población
multirracial. El esclavismo: rutas comerciales.
7- La ciudad en América: estrategia y poder. La configuración del mundo
rural.
8- Los centros mineros y la organización laboral y espacial de América. La
crisis
de la minería.
9- Ilustración y espíritu reformista. Recuperación demográfica y
crecimiento
económico. El reformismo borbónico en América
10- Independencia. La fragmentación de los espacios regionales.
¿Destrucción o
pervivencia de las estructuras coloniales?.
11- La oligarquía y la integración de América Latina en el mercado
mundial. Las
regiones americanas hacia una economía exportadora.
12- El imperialismo Norteamericano: el caso cubano.
13- La crisis del 29 y la contracción del comercio internacional. El fin
del
modelo primario-exportador. Hacia una industria de sustitución.
14- Reacción conservadora, populismo y nacionalismo. Dos modelos: el
Peronismo
y
el Cardenismo. Las reformas mineras y las reformas agrarias.
15- América Latina bajo la Guerra Fría. La nueva respuesta al viejo orden
social: Revolución Cubana y Alianza para el Progreso. Deuda externa.
16- Movimientos guerrilleros y terrorismo de estado. La escuela de
Chicago y la
aplicación de los modelos monetaristas neo-liberales. Narcoterrorismo

Metodología

Explicación oral por parte del profesor apoyándose en textos alusivos a
los temas correspondientes.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 18  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de evaluación: La base de la puntuación del alumno será un
examen final

Recursos Bibliográficos

GENERAL (citar entre 5 y 10 referencias)

-Ciudad, A.; Lucena, M. y Malamud, C.: América. Manual de Historia
Universal. T.
10. Historia 16. Madrid, 1992.
-Céspedes del Castillo, Guillermo: América Hispánica (1492-1898). Historia
de
España. T VI. Labor, Barcelona 1983.
-Bennassar, Bartolomé: La América española y la América portuguesa (siglos
XVI-XVIII).Sarpe, Madrid, 1986.
-Bethell, Leslie ed.:Historia de América Latina. 16 Tomos. Crítica.
Barcelona,
1981.
-Halperin Donghi, Tulio: Historia Contemporánea de América Latina. Alianza.
Madrid, 1981.
-Cardoso, Ciro S: Historia económica de América Latina. Crítica.
Barcelona,
1984.
-Korol, Juan Carlos: Historia económica de América Latina: problemas y
procesos.
Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 1999
ESPECÍFICA (citar entre 5 y 10 referencias)

-Konig, Hans-Joachin (ed): El indio como sujeto y objeto de la historia
latinoamericana: pasado y presente. Madrid, 1997.
-Millones, Luis: Historia y poder en los Andes Centrales. Madrid, 1987.
-Gómez Pérez, Carmen: “La hueste y el origen de la institución militar en
Indias.” En Temas de Historia Militar, Zaragoza, 1985.
-Maira, Luis: La política de Reagan y la crisis en Centroamérica. San José
de
Costa Rica, 1982.
-Álvarez Junco J. Y González Leandri, Ricardo (compiladores): El populismo
en
España y América. Madrid, 1994





INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA POLÍTICA SOCIAL CONTEMPORÁNEA

 

  Código Nombre    
Asignatura 302056 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA POLÍTICA SOCIAL CONTEMPORÁNEA Créditos Teóricos 3
Descriptor   Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 





INTRODUCCIÓN AL SIGLO XIX

 

  Código Nombre    
Asignatura 511022 INTRODUCCIÓN AL SIGLO XIX Créditos Teóricos 3
Descriptor   INTRODUCTION TO 19TH CENTURY Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Troncal
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

José Marchena Domínguez

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos básicos sobre la evolución de las sociedades humanas
occidentales, como para desempeñar correctamente los conocimientos
pretendidos
en los objetivos básicos de la asignatura

Contexto dentro de la titulación

Estructural, interdisciplinar y un enfoque europeista. Definida como
asignatura correspondiente a las ciencias sociales.

Recomendaciones

lectura de manuales básicos para asimilar los grandes conocimientos
estructurales.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

posibilidad de identificar conocmientos sociales, económicos,
antropológicos y
geográficos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -.identificar las principales estructuras de las sociedades modernas
    occidentales, y su interacción con los mundos restantes.
    -.correlacionar los momentos claves de las sociedades estudiadas en
    el siglo XIX con el periodo actual.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -.intepretar un comentario de texto, un mapa histórico e interpretar
    cualquier fuente que verse del periodo estudiado.
    -.interpretar lecturas específicas, bien histórica o ficción, en su
    momento y en su coordenada espacio-cultural
  • Actitudinales:

    -.crítico y abierto en las reflexiones humanísticas que afectan al
    periodo estudiado.
    -.inquieto e inconformista con los conocimientos dados, interpetando
    estos, como un sólo punto de partido y no de final

Objetivos

-.Conocer e identificar líneas generales del siglo XIX, en sus aspectos de
la
sociedad, economía, política y pensamiento.
-.Ostentar la capacidad de relacionar e hilvanar, los acontecimientos del
sigo
en cuestión con las realidades actuales.

Programa

-.Sociedad.
-.Economía.
-.Política.
-.Ideología y Cultura.

Actividades

-.comentario, análisis de repertorios y asistencia cursos especializados

Metodología

-.Interdisciplinar e interactiva.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 113

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 18  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

-.Examen final donde se reflejen todas las actividades desarrolladas en
clase.

Recursos Bibliográficos

BEST, G. Guerra y sociedad en la Europa revolucionaria.
CARPENTIER, J. y LEBRUN, F (dirs.) Historia de Europa.
CROCE, B. Historia de Europa en el siglo XIX.
MORAZE, Ch. El siglo XIX.
PALACIO BAÑUELOS, L. El siglo XIX.




INTRODUCCIÓN AL SIGLO XX

 

  Código Nombre    
Asignatura 511023 INTRODUCCIÓN AL SIGLO XX Créditos Teóricos 3
Descriptor   INTRODUCTION TO 20TH CENTURY Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Troncal
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Julio Pérez Serrano

Situación

Prerrequisitos

- Nociones básicas de Historia Contemporánea

Contexto dentro de la titulación

Se trata de una asignatura troncal, básica para la formación de los
licenciados en Humanidades, dado que analiza las tendencias del
desarrollo
humano en el siglo XX, a escala global y regional. Aporta una
perspectiva
histórica, explicativa y prospectiva, y conocimiento crítico de las
relaciones
entre los distintos actores políticos y modelos socioeconómicos. Puede
considerarse complementaria a otras materias, como la Introducción al
Siglo
XIX, si bien se diferencia de ella por el encuadre cronológico y el
sesgo
prospectivo. También enlaza con los contenidos de la Geografía
Regional, del
mismo curso, que aporta conocimientos útiles sobre el proceso de
regionalización.

Recomendaciones

Se recomienda conocer a grandes rasgos las grandes etapas del
desarrollo
humano y estar familiarizado con el vocabulario histórico.
Puede resultar muy útil poseer nociones de geografía política y
ecología
humana.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organización y planificación
- Conocimiento de herramientas informáticas útiles para este campo de
estudio
- Capacidad de gestión de la información
- Capacidad de trabajo en equipo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de geografía política y económica mundial
    - Conocimiento del proceso de desarrollo humano
    - Conocimiento de las relaciones internacionales contemporáneas
    - Conocimiento de la historia reciente de las grandes regiones del
    planeta
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Elaborar informes prospectivos sobre los problemas actuales
    - Utilizar fuentes electrónicas y cartográficas
    - Decodificar el discurso del desarrollo humano
    - Realizar análisis de coyuntura e interpretación de las crisis
  • Actitudinales:

    - Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad del planeta
    - Razonamiento crítico y autocrítico
    - Compromiso ético
    

Objetivos

1. Objetivo general:
Capacitar al estudiante para entender la Historia del siglo XX como una
fase del proceso de globalización, caracterizada por la difusión de los
avances de la segunda revolución industrial, la formación del capitalismo
financiero y la lucha por la hegemonía mundial entre un reducido número de
potencias.

2. Objetivos específicos. Se pretende que el alumno:
a) Comprenda los hechos históricos del siglo XX desde una perspectiva
sistémica, basada en la interacción de los agentes sociales con el medio
ambiente global.
b) Conozca fuentes, acontecimientos, grandes etapas y procesos relevantes
de la evolución humana en el siglo XX y su cronología.
c) Posea calidad interpretativa en el análisis de relaciones,
características evolutivas, rasgos definitorios, causas, identificaciones
y descripciones de las principales formaciones históricas del siglo XX.
d) Sea capaz de realizar análisis prospectivos y contrafactuales sobre los
principales problemas del siglo XX a corto, medio y largo plazo,
contemplando la diversidad de factores implicados en su evolución.
e) Enriquezca su vocabulario histórico y geográfico.

Programa

1. Introducción al análisis geopolítico del siglo XX.
2. El siglo XX: características y problemas.
3. Globalización y capitalismo global
4. Del paradigma del progreso al paradigma global.
5. EEUU y la Gran Área.
6. La Europa occidental.
7. La Europa del Este.
8. Asia oriental.
9. La periferia.
10. Los desafíos del siglo XXI.

Actividades

- Lectura obligatoria de dos libros.

Metodología

NO HAY DOCENCIA, asignatura extinguida.
El alumno será orientado por el profesor mediante tutorías especializadas.
Serán controladas las lecturas obligatorias.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 113

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 85  
    • Preparación de Trabajo Personal: 25  
    • ...
      NO HAY DOCENCIA, ASIGNATURA EXTINGUIDA
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

A. Criterios de evaluación:
1. Criterios generales.
Se calificará con un máximo de 10 puntos. Se valorarán:
a) La riqueza de vocabulario histórico sobre la materia.
b) La claridad de conceptos y el orden expositivo.
c) La correcta expresión formal.

2. Criterios específicos.
a) Conocimiento de los hechos. Se valorará el conocimiento de fuentes,
acontecimientos, grandes etapas y procesos relevantes de la evolución
humana y su cronología (0-4 puntos).
b) Calidad interpretativa. Se valorará la calidad de los análisis de
relaciones, características evolutivas, rasgos definitorios, causas,
identificaciones y descripciones de las principales formaciones históricas
(0-4 puntos).
c) Forma y expresión. Se valorará la riqueza de vocabulario histórico y
ambiental, el rigor de expresión, la organización y la claridad de la
exposición (0-2 puntos).

B. Tipo de evaluación:
• Lectura obligatoria de dos libros indicados previamente por el profesor
(10%).
• Prueba final escrita consistente en el desarrollo de una cuestión del
programa (90%).

Recursos Bibliográficos

1. Bibliografía general:

• CAIRNS, T.: El siglo XX. Madrid, 1992.
• CHALIAND, G.; RAGEAU, J. P.: Atlas político del siglo XX. Madrid,
Alianza, 1989.
• HOBSBAWM, E. J.: Historia del siglo XX, 1914-1991. Barcelona, Crítica,
1995.
• HOWARD, M.; LOUIS, W. R. (eds.): Historia Oxford del siglo XX. Madrid,
Planeta, 1999.
• MCNEILL, J. R.: Algo nuevo bajo el sol. Historia medioambiental del
mundo en el siglo XX. Madrid, 2003.
• NOUSCHI, M.: Historia del siglo XX. Todos los mundos, el mundo. Madrid,
Cátedra, 1996.
• PALMER, A.: Diccionario de historia del siglo XX. Barcelona, Grijalbo,
1983.
• PALMOWSKI, J.: Diccionario de Historia Universal del siglo XX. Madrid,
1998.
• PROCACCI, G.: Historia general del siglo XX. Barcelona, Crítica, 2001.
• VILLANI, P.: La edad contemporánea, 2: 1914-1945, y 3: 1945 hasta hoy.
Barcelona, Ariel, 1997.

2. Bibliografía específica:
• ABELLÁN, J.: Nación y nacionalismo en Alemania. La “cuestión alemana”
(1815-1990)”. Madrid, Tecnos, 1997.
• BEASLEY, W. G.: Historia contemporánea de Japón. Madrid, Alianza, 1995.
• CHOMSKY, N.: El nuevo orden mundial (y el viejo). Barcelona, Crítica,
2002.
• FERNÁNDEZ GARCÍA, J.: De la revolución a la desesperanza. Transición y
democracia en América Latina. Valencia, La Xara, 2009.
• FOSSAERT, R.: El mundo en el siglo XXI. México, Siglo XXI, 1994.
• LE RIDER, J.: “Mitteleuropa”. Posición histórica de Alemania en la
Europa central. Barcelona, Idea Books, 2000.
• LIÓN BUSTILLO, J.: La reunificación alemana y la seguridad europeoa.
Valencia, La Xara, 2008.
• MARTÍN DE LA GUARDIA, R.; PÉREZ SÁNCHEZ, G. A. (coords.): Historia de la
integración europea. Bacelona, Ariel, 2001.
• MARTÍNEZ CARRERAS, J. U.: Historia de la descolonización y de las
independencias, 1919-1986. Madrid, Istmo, 1987.
• POPE ATKINS, G.: América Latina en el sistema político internacional.
Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1991.
• DEL RÍO, Eugenio: Crítica del colectivismo europeo antioccidental.
Madrid, Talasa, 2007.
• TAIBO, C.: La Unión Soviética (1917-1991). Madrid, Síntesis, 1993.
• ZORGBIBE, Ch.: Historia de las relaciones internacionales. Madrid,
Alianza, 1997, 2 vols.




ITINERARIOS TURÍSTICOS CULTURALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310041 ITINERARIOS TURÍSTICOS CULTURALES Créditos Teóricos 4
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Sin requisitos previos

 

Recomendaciones

Tener conocimientos básicos de patrimonio histórico y recursos territoriales
turísticos

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Manuel Arcila Garrido Facultad de Filosofía y Letras S
Mª Dolores Barroso Vazquez Profesor Titular de la Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE18 Identificar las tipologías de espacios y destinos turísticos ESPECÍFICA
CE19 Gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de la sostenibilidad ESPECÍFICA
CE23 Analizar los impactos generados por el turismo en el territorio. ESPECÍFICA
CE30 Conocer las principales iniciativas de la puesta en valor del patrimonio cultural ESPECÍFICA
CE31 Conocer las características de la gestión del patrimonio cultural ESPECÍFICA
CE8 Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación. ESPECÍFICA
CT1 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
CT11 Creatividad GENERAL
CT16 Razonamiento crítico GENERAL
CT17 Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad GENERAL
CT19 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
CT2 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT21 Trabajo en equipo GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CT4 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CT5 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CT6 Compromiso ético GENERAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RA3 Conocer los principales itinerarios turísticos mundiales
RA4 Crear nuevos itinerarios culturales turísticos
RA1 Manejo de conceptos básicos de ptrimonio cultural
RA2 Manejo de conceptos básicos de turismo cultural
RA5 Saber analizar los recursos histórico-artístico y natural con capacidad crítica de análisis de itinerarios y rutas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se alternarán las clases magistrales de temas
teóricos con clase de debate y análisis de los
contenidos del programa
32 CE23 CE30 CE31 CE8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se harán búsquedas de itinerarios culturales,
lecturas de bibliografía especializada y
prácticas de diseño de itinerarios
16 CE23 CE8 CT19 CT4 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
90 CT16 CT19 CT2 CT21 CT4 CT5
11. Actividades formativas de tutorías
Se harán tutoría individualizadas y por grupos
pequeños en relación a los temas prácticos del
programa
6 CT16 CT19
12. Actividades de evaluación
Se harán pruebas individuales y en grupo para
evaluar las competencias adquiridas por el
estudiante.
6 Grande CE23 CE30 CE31 CE8 CT16 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios generales de evaluación serán el compromiso y responsabilidad del
estudiante con la materia. Las pruebas realizadas deben adecuarse a los
parámetros exigidos por el equipo docente siendo necesaria la claridad, rigor
académico y pulcritud. Es imprescindible la originalidad en los trabajos y en las
prácticas individuales y en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Análisis crítico y propuesta de mejora sobre un ruta cultural existente Entrega de documento Word y exposición en púbico
  • Profesor/a
CE23 CE8 CT16 CT19 CT2 CT3
Búsqueda de Rutas turísticas culturales en un país o región Entrega de tareas realizadas
  • Profesor/a
CE30 CE31 CT2 CT4
Clases presenciales Presencialidad y examen
  • Profesor/a
CE23 CE30 CE31 CE8
Lecturas recomendadas Recensión crítica de los textos
  • Profesor/a
CE30 CT16 CT19 CT2

 

Procedimiento de calificación

1. Examen de contenidos (50 %)
2. Realización de trabajo con búsqueda de rutas (5 %)
3. Informe y propuesta de mejora de ruta cultural (20 %)
4. Lecturas comentadas (5 %)
5. Asistencia y participación en clase. (10 %)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10. Estudios de casos regionales
        
CE23 CE30 CT3 CT4 RA5
            1. El concepto de patrimonio.
        
CE31 CT4 CT5 RA1
            2. La puesta en valor del patrimonio
        
CE30 RA1
            3. El concepto de itinerario y rutas culturales
        
CE8 CT19 RA5
            4. El concepto de turismo cultural
        
CE30 CT16 CT5 RA2
            5. La Metodología para la elaboración de una ruta e itinerario turístico cultural.
        
CE8 CT4 CT5 RA4
            6. Fases para preparación de rutas e itinerarios turísticos culturales Metodología y preparación de una ruta
        
CE8 CT3 CT4 CT5 RA4
            7. Diseño de la visita turística.
        
CE8 CT16 CT19 RA4
            8. Estudio de casos internacionales
        
CE23 CE30 CT3 CT4 RA5
            9. Estudios de casos nacionales
        
CE23 CE30 CT3 CT4 RA5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ávila Granados, Jesús (2008). España en sus caminos: Santiago, Plata, Castellano, Quijote, Cid, Al-Andalus, Augusta, Insular. Barcelona: Lunwerg, 307 p.

Boyra Amposta, J.; Conde Berdós, Mª J. y de Solá-Morales, I. (2010). “El estudio de los itinerarios culturales”. En Estudios Turísticos, nº 183, pp 105-113.

Hernández Ramírez, J. (2011). “Los caminos del Patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales”, Pasos, 9, 2: 225-236.

ICOMOS (2002). Encuentro científico internacional sobre Itinerarios Culturales. Identificación, promoción e Inventario de Itinerarios Culturales. Pamplona Junio 2001. Actas del Comité Científico International de Itinerarios Culturales (CIIC), 1.

ICOMOS (2006). Encuentro científico internacional sobre Itinerarios Culturales. Identificación, promoción e Inventario de Itinerarios Culturales, Ferrol 1-3 octubre 2004, Actas del Comité Científico International de Itinerarios Culturales (CIIC), 2.

ICOMOS (2008). Carta de Itinerarios Culturales, 16ª AG, Québec (Canada), 4 de octubre.

López Fernández, Mª I. (2006). “Diseño y programación de itinerarios culturales” en PH Boletín del IAPH, nº 60, pág, 20-33. Monográfico Itinerarios culturales y rutas turístico-culturales.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2011) Oportunidades y potencial de los itinerarios turí­sticos comerciales. Madrid, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Morère Molinero, Nuria (2012). “Sobre los itinerarios culturales del ICOMOS y las rutas temáticas turístico-culturales. Una reflexión sobre su integración en el turismo” en Revista de Análisis Turístico, nº 13, 1º semestre 2012, pp. 57-68.

Pulido, J. I. (2006). “¿Porqué no funcionan turísticamente algunas rutas o itinerarios culturales?”, en PH Boletín del IAPH, nº 60, pág, 119-113. Monográfico Itinerarios culturales y rutas turístico-culturales.

Querol, Mª Ángeles (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid, Ediciones Akal, S.A.

Rengifo Gallego, I. (2006). “Rutas culturales y turismo en el contexto español”, en PH Boletín del IAPH, nº 60, pág, 114-125. Monográfico Itinerarios culturales y rutas turístico-culturales.114-125.

Torres Bernier, E. (2006). “Rutas culturales. Recurso, producto y destino turístico”, en PH Boletín del IAPH, nº 60, pág, 84-97. Monográfico Itinerarios culturales y rutas turístico-culturales.

VV.AA. (2007). Itinerarios Culturales Europeos. Ed. Planeta con el asesoramiento del Consejo de Europa.

Yepes, V. (2000). “Los itinerarios temáticos como elementos diferenciadores del producto turístico global”. Acta del V Congreso Internacional sobre Caminería Hispánica. Tomo II, pp 1359-1372. Valencia, AACHE Ediciones.

 

Bibliografía Específica

Alonso Otero, F. (2009): “Santiago y los Caminos de Un paisaje cultural. Una cultura del paisaje”, Boletín de la A.G.E.: 203-218.

Álvarez Areces, Miguel Ángel (2004) Rutas culturales y turí­sticas del patrimonio industrial. Gijón, Incuna, Asociación de Arqueologí­a Industrial.

Benavente Serrano, José Antonio (2009). “Un proyecto integral de recuperación y puesta en valor del patrimonio arqueológico: la ruta iberos en el Bajo Aragón”. En Revista de arqueología. Año XXX, n. 340 (ag.), p. 24-31

Burillo Mozota, Francisco; Saiz Carrasco, María Esperanza y Polo Cutando, Clemento (2008). Ruta celtibérica: documento de reconocimiento como Ruta Cultural Europea por el Instituto Europeo de Itinerarios Culturales. Calatayud, Ayuntamiento de Calatayud.

Cano de Mauvesín Fabaré, José Manuel (2005) Turismo cultural: manual del gestor de patrimonio. Córdoba, Almuzara, Colección Gestión turística.

Correyero Ruiz, B. (2001): « Las rutas de la guerra y los periodistas portugueses”, Historia y Comunicación Social, 6: 123-134.

Delgado Idarreta, José Miguel et al. (2005). Camino de la lengua castellana: itinerario cultural europeo. Logroño: Gobierno de la Rioja, 288 p

Deop, Xabier (1998)."El programa "Itinerarios Culturales Europeos del Consejo de Europa", Actas del V Congreso "Cultura Europea": Pamplona, 28 al 31 de octubre de 1998 / coord. por Enrique Banús, Beatriz Elío, 2000 , pags. 1007-1014

Font Sentias, Josep (2006). Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Barcelona, Editorial Ariel, S.A.

García González, L. (2004): “Los grandes ejes territoriales turísticos peninsulares. La dificultad de planificar, articular y consolidar productos turísticos espaciales. El Ejemplo de la Vía de la Plata”, Cuadernos Geográficos, 34: 145-162.

Gómez Prieto, Julia y Quijano Díaz, Covadonga G. (1992). Rutas e itinerarios turísticos en España.Madrid, Síntesis.

López Guzman, T.J.; Lara de Vicente, F.; Merinero, R., (2006): “Las rutas turísticas como motor de desarrollo local. El caso de la Ruta de “El Tempranillo”. Estudios Turísticos, 137: 131-145.

López Morales, F.J.; Vidargas, F. (ed.) (2011). Itinerarios culturales. Plan de manejo y Turismo sustentable. San Miguel de Allende, Guanajuato 13-15 de julio de 2011, Mexico.

Maak, K. (2009): “El Camino de Santiago como posible motor turístico en zonas rurales de escaso desarrollo turístico: El caso del Camino de Santiago”, Cuadernos de Turismo, 23: 149-171.

Magadán Díaz, Marta y Rivas García, Jesús (2011). Turismo literario. 2ª ed. Oviedo: Septem Ediciones.

Millán Vazquez de la Torre, Mª G.; Morales Fernández, E.; Pérez Naranjo, L.Mª, (2010): “Turismo religioso. Estudio del Camino de Santiago”, Gestión turística, 13: 9-37.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio(a) (2008). Camino de Santiago. Destinos de calidad (2009-2010). Madrid, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (b) (2008). Ruta Vía de la Plata. Destinos de calidad (2009-2010). Madrid, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Pérez Salas, Mauricio Alberto (2008). Metodología para identificar rutas turísticas: aplicación a la intercomunal de Alhué y San Pedro. Santiago de Chile, Universidad de Santiago de Chile.

Precedo Ledo, A.; Revilla Bonín, A.; Miguez Iglesias, A. (2007). “El turismo cultural como factor estratégico de desarrollo: el camino de Santiago”, Estudios Geográficos, LXVII, 262, 205-234.

Querol de Quadras, Borja de (2008).Manual de gestión del turismo cultural en Cataluña. Córdoba, Almuzara Ediciones.

Roldán Hervás, J.M (.2007): “El Camino de la Plata. Iter o negotium”, Gerion 25 Extra 1, 18, 323-340.

Santos Solla, X.M. (2006). “El Camino de Santiago: turistas y peregrinos hacia Compostela”. Cuadernos de Turismo. 18: 135-150

 

Bibliografía Ampliación

Ashworth, G.J.; Tunbridge, J. E. (2004). “Whose Tourist-historic city? Localizing the global and globalizing the local” en A.A. Lew; C.M. Hall; A.M. Williams (eds) A companion to tourism, Blackwell Publishing Ltd,: 211-222.

Bermejo López, Mª B. (2002): “La protección de los itinerarios culturales: en especial la protección del camino de Santiago a través de las técnicas protectoras del patrimonio histórico” en D. Blanquer (dir.) IV Congreso de Turismo Universidad y Empresa. La diversificación y desestacionalización del sector turístico. Valencia, 337-351.

Congreso internacional de Turismo Cultural (2002). I Congreso Internacional de Turismo Cultural, 5-6 septiembre Salamanca 2002, Turespaña.

Domínguez Mínguez, José María (2004). Rutas por la historia de la técnica en España. León: Everest.

Maccari, Bruno y Montiel, Pablo (2013). Gestión cultural para el desarrollo. Buenos Aires, Ariel-Argentina.

Ministerio de Cultura (2008). Caminos de arte rupestre prehistórico: guía para conocer y visitar el arte rupestre del sudoeste de Europa. Madrid, Ministerio de Cultura: Subdirección General de Publicaciones.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2008). Plan operativo Turespaña 2008: Turismo 2020. Madrid, Turespaña

Mollat, M.; Desanges, J. (1988). Les routes millénaires, Paris, Nathan.

Montalvo Frías, A. (2005): “La Recuperación de una camino milenario. Efectos en el empleo. El Proyecto Vía de la Plata (Extremadura)”, IPHA, 54: 105 -107.

Pardo Abad, C.J. (2002): “Rutas y lugares de patrimonio industrial en Europa: consideraciones sobre su aprovechamiento turístico”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie VI. Geografía, 15, 69-96.

Parrado del Olmo, J. (2003). “Planteamientos generales. Rutas culturales activas. La cultura como elemento de unión de Europa”, en La cultura como elemento de unión en Europa. Rutas culturales activas: 17-29.

Romero, E. (2008). El Camino de la Lengua castellana y su extensión por el Mediterráneo. Fundación Camino de la Lengua Castellana.

Sala Pérez, G. y Castro Balsera, M. (2002). “Rutas culturales y valorización del patrimonio cultural”, Actas de las Jornadas de Arqueología y Patrimonio alicantino. Alicante 12-13 junio 2001, Diputación de Alicante: 103-116.

Shoket, A. (2002): “Historical routes in the Middle-east”, en ICOMOS, 2002, Encuentro científico internacional sobre Itinerarios Culturales. Identificación, promoción e Inventario de Itinerarios Culturales, Pamplona Junio 2001. Actas del Comité Científico International de Itinerarios Culturales (CIIC), 1, 481-486.

Tomé, Javier. (2007). Viaje por el camino de la lengua castellana: literatura, gastronomía, historia, naturaleza, unidas por la palabra. León, Everest.

UNWTO (1994). Declaración de Samarkanda sobre el turismo en la ruta de la Seda – Uzbekistán, octubre de 1994.

UNWTO (1995). Declaración de Accra sobre el programa de turismo cultural OMT-UNESCO “La Ruta de los esclavos”, Ghana, abril.

Vita, J.-P. (2010). “Rutas y viajeros en el Próximo Oriente Antiguo”, en F. Marco Simón; F. Pina Polo; J. Remesal Rodríguez (eds.): Viajeros, peregrinos y aventureros en el mundo antiguo, Universitat de Barcelona: 65-77.





LA EXPANSIÓN EUROPEA EN LA EDAD MODERNA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20519039 LA EXPANSIÓN EUROPEA EN LA EDAD MODERNA Créditos Teóricos 6
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Conocer los fundamentos históricos del Mundo Moderno
Conocer los espacios geográficos donde se desarrollará la Expansión Europea

 

Recomendaciones

Manejo aceptable del Aula Virtual
Manejo crítico de las fuentes históricas
Conocimiento suficiente de idiomas (francés e inglés) que permita el acceso a la
bibliografía recomendada.
Asistencia regular y participativa a las clases
Estudio de la materia

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GUADALUPE CARRASCO GONZÁLEZ Profesora Titular de Universidad N
MARIA DOLORES FUENTES BAJO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C2 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos. ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades. ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
IT1/01 Tener conocimientos básicos del desarrollo histórico en el ámbito euromediterráneo ESPECÍFICA
IT1/02 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas materias en un plano transversal ESPECÍFICA
IT1/03 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en un amplio marco temporal y geográfico
R1 Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución de determinados ámbitos del devenir histórico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Clases presenciales magistrales, debates y
aprendizajes basado en problemas
48 A1 A3 A4 A5 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C7 E04 G02 IT1/01 IT1/02 IT1/03
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y Trabajo autónomo del alumno/a.
Trabajo personal del alumno que se desglosa en un
total de 50 horas de estudio y 30 horas de
preparación de sus trabajos personales.
Uso del campus Virtual establecido por la
asignatura para permitir la reciprocidad alumno
profesor a través de los contenidos e items de la
misma, en un periodo de 5 horas.
85 A1 A3 A5 B6 C1 C7 E01 E03 E04 G03 IT1/01 IT1/02 IT1/03
11. Actividades formativas de tutorías
Contactos con el alumno que permite la
personalización y el seguimiento docente.
5 A5 B6
12. Actividades de evaluación
Examen final
Otras actividades y trabajos
Participación activa en las actividades,
seminarios y debates que se organicen
9 Grande A1 A3 A4 A5 B1
13. Otras actividades
Visita al Observatorio de San Fernando (Día y
hora por acordar)
3 Grande A1 A3 A4 A5 B1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Medición de la adquisición de las competencias.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen. Es requisito sine qua nom haberlo superado para aprobar la materia Trabajos Actividad externa Asistencia y participación activa en clase Examen escrito u oral del contenido de la asignatura. Trabajos específicos de la materia realizados individualmente o en grupo por parte de los alumnos. Asistencia a la Actividad externa y realización de una memoria sobre ella. Asistencia y participación activa en clase
  • Profesor/a
A1 A3 A4 A5 B1 B5 B6 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G02 G03 G05 IT1/01 IT1/02 IT1/03

 

Procedimiento de calificación

Examen final 50%.
Trabajos 30%
Asistencia y participación activa en clase 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I. INTRODUCCIÓN.
0. Eurocentrismo e Historia de la Expansión europea. Cronología y Justificación. Objetivos, fuentes y
orientaciones bibliográficas.
1. Las condiciones para la expansión: Un solo mar. La cartografía y los problemas de situación. Innovaciones
técnicas al servicio de la construcción naval. La expansión europea entre los siglos XI-XIV. El comercio de
especias. Las rutas comerciales en el siglo XV. El comercio marítimo. Las técnicas del gran comercio. Comerciantes y
Banqueros.
2. La expansión portuguesa en Asia: Motivaciones y capacidades para la expansión. De Ceuta a la circunnavegación
africana. La lucha por la pimienta: portugueses y venecianos en el Índico. La configuración del estado oriental:
“Estado da India” y los poderes del imperio portugués. El pluralismo administrativo.

II. LA EXPANSIÓN PORTUGUESA Y CASTELLANA EN  AMERICA

3. La América indígena en 1492. Características relevantes de las culturas mesoamericanas y
andinas
4. El tiempo de la conquista
5. La conquista desde el conquistado Los estragos de la conquista: quebranto y declive de los indios de América
6. Los asuntos de Indias y su repercusión en Europa. Visión europea del indígena americano.
Consecuencias políticas y económicas de 1492.
7. Portugal y América


III. LA EUROPA ATLÁNTICA: OTROS MODELOS DE EXPANSIÓN.
8.  Holanda.
La economía de los Países Bajos y su participación en el comercio Atlántico. La política comercial neerlandesa.
El marco institucional de la actividad económica: Compañías, Banca y Bolsa. Los neerlandeses en Asia: la V.O.C
9. Inglaterra.
La búsqueda del paso del noroeste. La economía inglesa  y el tráfico en el Atlántico. La política económica
inglesa. Los ingleses en el Caribe: guerra económica y corso. La presencia anglosajona en América del Norte. Redes
comerciales y financiación del comercio.
10. Francia:
La tardía incorporación de Francia. Primeras expediciones y guerras de religión. Nueva Francia y la rivalidad
entre franceses e ingleses. Los asentamientos franceses en el Caribe. Los resultados económicos derivados del comercio
del azúcar.

        
A1 A3 B1 B5 B6 B7 C5 E01 E02 E03 G02 G05 IT1/01 IT1/02 IT1/03 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1.- OBRAS GENERALES

 BUTEL, P.: Européens et espaces maritimes vers 1690- vers 1790, Bordeaux, 1997

 BUTEL, P.: Histoire de l´Átlantique de l´Ántiquete á nos tours, Paris, 1997

 CHAUNU, P.: Conquista y explotación de los nuevos mundos, siglo XVI, Nueva Clío, Barcelona, Labor, primera ED, 1973, segunda  ED, 1985.

 CHAUNU, P.: La expansión europea siglos XIII-XV. Nueva Clío, Barcelona, Labor, 1972.

  MAURO, F.: La expansión europea (1600-1870), Nueva Clío, Barcelona, Labor, 1975.

 TENENTI, A.: La formazione del Mondo Moderno, XVI-XVII secólo, Bolonia, 1980, traducida al castellano como La formación del Mundo Moderno, siglos XVI-XVII, Barcelona, la ed, 1985, 2a ed, 1989. Esta obra ofrece un tratamiento más conciso del tema.

  VV.AA. : New Cambridge Modern History, traducida al castellano como Historia del Mundo Moderno, Madrid, 1980, concretamente los volúmenes del I al IX.

 VV.AA.: Historia Universal siglo XXI, Madrid, interesan especialmente los volúmenes 12,24, 25 y 26 a cargo de ROMANO, R, y TENNENTI, A., VAN DÜLMEN, R, BARUDIO, G., y BERGERON, L., RUDE, G., y KOSELLECK, R.

 

 2.- OBRAS EN LAS QUE PRIMA UN ENFOQUE ECONÓMICO DE LA EXPANSIÓN EUROPEA,

 DAVIS, R.: La Europa Atlántica, en Historia Económica Mundial, Madrid, 1973.

 LEÓN, P.: Historia económica del mundo, Madrid, 1978. Interesan especialmente los siguientes volúmenes: BENNASAR, B., Y CHAUNU, P.: La apertura del mundo, siglos XIV-XVI, 1978, DEYON, P. Y JACQUART, J.: El crecimiento indeciso, 1580-1730, la ed,1980, 2a ed, 1985, y BERGERON, L: Inercias y Revoluciones, 1730-1840, 1978.

 SHERIDAN, R.B: Sugar and slavery; An Economic History of me British West Indies, 1623-1775, Baltimore, 1973

 VV.AA: The Cambrige Economic History of Europe, existe traducción al castellano en Revista de Derecho Privado, especialmente interesante el volumen IV: La economía de expansión en Europa en los siglos XVI y XVII, (Madrid, 1977) y siguientes.

 WILLS, J.E.:”Maritime Asia 1500-1800: the interactive emergente of european domination”, American Historical Review, 98,1,1993.

 BENNASSAR, B. y CHAUNU, P., (EDS): La apertura del mundo siglos XIV-XVI, Madrid, 1978.

 ELLIOT, J. H: El Viejo Mundo y el Nuevo, Alianza, Madrid 1984.

 MOLLAT, M.: Los exploradores del siglo XIII al XVI. Primeras miradas sobre nuevos mundos, FCE, México, 1984

 PHILLIPS, J. R. S.: La expansión medieval de Europa, FCE, México, 1988

 AZNAR VALLEJO, E.: Viajes y descubrimientos en la Edad Media, Síntesis, 1994

 GERHARD, D.: La vieja Europa. Factores de continuidad en la historia europea, 1000-1800, Madrid, 1991.

 LECOURT, D. : L´Amérique entre la Bible et Darwin, París, 1992.

 

 

 


 

 

 

Bibliografía Específica

I. INTRODUCCION

 BENNASSAR, B. y CHAUNU, P., (EDS): La apertura del mundo siglos XIV-XVI, Madrid, 1978.

 ELLIOT, J. H: El Viejo Mundo y el Nuevo, Alianza, Madrid 1984.

 MOLLAT, M.: Los exploradores del siglo XIII al XVI. Primeras miradas sobre nuevos mundos, FCE, México, 1984

 PHILLIPS, J. R. S.: La expansión medieval de Europa, FCE, México, 1988

 AZNAR VALLEJO, E.: Viajes y descubrimientos en la Edad Media, Síntesis, 1994

 GERHARD, D.: La vieja Europa. Factores de continuidad en la historia europea, 1000-1800, Madrid, 1991.

  LECOURT, D. : L´Amérique entre la Bible et Darwin, París, 1992.

LA EXPANSIÓN PORTUGUESA

 BARRETO, L.F. Descobrimientos e renascimento, formas de ser e pensar nos seculos XV e XVI, Lisboa, 1983.

 BETHENCOURT,F. y RAMADA CURTO, D., Portuguese oceanic expansion, 1400-1800, Cambridge, 2006.

 BETHENCOURT, F. Y  ALENCASTRO, L. (dir), LÉmpire portugais face aunx outres Empires. XVIe-XIXe siecles, Paris, 2007.

 CORTESAO.J.,  L´Expansion des portugais dans 1'historie de la civilisation, Lisboa, 1983.

 DISNEY, A.R. :  A history of Portugal and the Portuguese empire: from beginnings to 1807 , 2 vols. Cambridge [etc] : Cambridge University Press, 2009

 HESPANHA, A.M.  y  SANTOS, M.C. : « Os poderes num imperio ocánico”, vol. IV, pp. 395-411, en MATTOSO, J. (dir.) Historia de Portugal, Lisboa, 1993.

 HESPANHA, A.M.: La forme del potere di un imperio ocánico, Firenza, 1994.

 LA EXPANSIÓN CASTELLANA

ALONSO ALVAREZ, L.: El costo del imperio asiático. La formación colonial de las Islas Filipinas bajo dominio español, 1565-1800. México, 2009.

 CÉSPEDES DEL CASTILLO, G., y CARRASCO, P.:  Historia de América Latina 1, Madrid, 1985.

 CÉSPEDES DEL CASTILLO, G.: "América en la Monarquía", en Actas del Congreso Internacional sobre Cados III y la Ilustración: Tomo I: El Rey y la Monarquía, Madrid, 1989, pp 91-193.

 FERNANDEZ ALBALADEJO, P.: Fragmentos de Monarquía, Madrid, 1993.

 FRANKL, V.: " Imperio particular e imperio universal en las Cartas de Relación de Hernán Cortés", en Cuadernos hispanoamericanos, no 165,1963, pp. 443-482.

 GARCIA ARENAL, M. y BUNES, M.: Los españoles y el norte de África. Siglos XV-XVIII, Maphre, Madrid, 1992.

 GARCIA BAQUERO, A.: La Carrera de Indias: suma de la contratación y océano de negocios. Algaida Editores, S.A, 1992.

 GARCIA BAQUERO, A.: Comercio colonial y guerras revolucionarias. Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla, 1972.

 GARCIA BAQUERO, A.: El comercio colonial en la época del absolutismo ilustrado. Universidad de granada, Granada, 2003.

 HALPERING DONGHI, T., Historia de América Latina 2. Reforma y disolución de los Imperios Ibéricos. Madrid, 1985.

 LAMIKIZ, X.: Trade and trust in the eighteenth-century atlantic world. Spanish merchants and their overseas networks, The royal historiacal society ,the boydell press, Suffolk, 2010.

 MCALISTER, L.N, Spain and Portugal in me World, 1492-1700, Oxford University Press, Oxford, 1984.

 PRIETO, C.,  El Océano Pacífico: navegantes españoles del siglo XVI, Alianza, Madrid, 1975.

 VALLADARES, R.,Castilla y Portugal en Asia (1580-1680), Madrid, 2001

 LA EXPANSIÓN HOLANDESA

 DASH, M.: La tragedia del Batavía. El motín más cruel de la historia, Lumen, Barcelona, 2003.

ISRAEL, J.L: "Un conflicto entre Imperios: España y los Países Bajos 1618-1648" en ELLIOT, J.H., Poder y sociedad en la España de los Austrias, Barcelona, 1982, pp. 145 y ss.

 MORINEAU, M.: "La sustitución en las Indias Orientales", en DEYON, P. & JACQUART, J.: (Eds), El crecimiento indeciso, 1580-1730. Madrid, 1985,2a ed., pp. 167 y ss..

PARKER, G.: "España, sus enemigos y la rebelión de los Países Bajos, 1559-1648", en ELLIOT,J.H.: Poder y sociedad en la España de los Austrias, Barcelona, 1982, pp. 115 ss.

 PARKER, G.: "The Dutch Revolt and the Polarization of the intemational politcs", en PARKER, G., & SMITH, L., (EDS), The General Crisis of the XVIIth century, London, 1978, pp. 57 y ss.

 SMITH, J.W.: "La revolución en los Países Bajos" en VV. AA. Revoluciones y rebeliones en la Europa Moderna, Madrid, 1984, 5'ed, pp. 29 y ss.

 STEENSGAARD, N.: The Asian Trade Revolution of the XVIIth century. The East India Companies and the decline of the Caravan Trade. Chicago, 1973.

 TRACY, J. D.: The rise of merchant empires. Lg-distance trade in the early modern world, 1350-1750, Cambridge University Press, N.Y. 1990.

 TRACY, J. D.: The political economy of merchant empires. State power and worl trade, 1350-1750, Cambridge University Press, N.Y. 1991.

 WALLERSTEIN, I.: "La hegemonía holandesa en la economía- mundo", en WALLERSTEIN, I.: El moderno Sistema Mundial, T. II, Madrid, 1984, pp. 49 y ss.

 WILSON, CH., " Los Países Bajos en lucha. Rebelión, liberación y patriotismo", en TREVOR-ROPER, H., (Eds), La época de la expansión. Europa y el mundo desde 1559 hasta 1660. Barcelona, 1974 (2'ed), pp. 75 ss.

 WILSON, CH., Los Países Bajos y la cultura europea en el siglo XVII, Madrid, 1968.

  LA EXPANSIÓN INGLESA

 ADAMS, Y.W. KASAKOPF, A.B.: "Migration and the family in colonial New England: the view ftom genealogies", en: Joumal of Family History, vol. 9,1984, pp.24-43.

 ANDREWS, K. R.: Drake's voyages, London, 1971.

 BÉREANGER, J. : "L'Amérique coloniale (1607-1774)", en Historie Documentarie des États-Unis, Tomo I, Nancy, 1986.

 BERENGUER.J. Et al. :  Pionniers at colons en Amérique du Nord, Paris, 1974.

 BLISS, R.: Revolution and empire: English politics abd the American colonies in the seventeenth century, Manchester, Nueva York, 1990.

 DAVIS, R: The rise of the Atlantic economies, Londres, 1973.

 EDET UYA. O.: Historia de la esclavitud negra en la América y el Caribe, Buenos Aires, 1989.

 HAFFENDEN, Ph. S.: "Francia e Inglaterra en América del Norte, 1689-1713", en S. BROMLEY, Historia del Mundo Moderno, Tomo VI: El auge de Gran Bretaña y Rusia, 1688-1725, Barcelona, 1971, pp. 348-368.

 PÉREZ CANTO, P, y GARCÍA GIRALDEZ, T.: De colonias  a República: los orígenes de los Estados Unidos de América, Madrid, 1995.

 SMITH, A.G.: The emergence of a Nation State. The Commonwaith of England, 1529-1660. London, 1984.

 TRACY, J. D.: The rise of merchant empires. Lg-distance trade in the early modern world, 1350-1750, Cambridge University Press, N.Y. 1990.

 TRACY, J. D.: The political economy of merchant empires. State power and worl trade, 1350-1750, Cambridge University Press, N.Y. 1990

 

 


 


 


 

 

 

 

 





MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523027 MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS I Créditos Teóricos 5,5
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 0,5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Concimientos adquiridos en el Módulo I-Formación basica del Grado de Humanidades.

 

Recomendaciones

Al ser una asignatura fundamentada en la percepción visual de su materia, es
aconsejable incoporar los conocimientos en base a la observación de imágenes de
los diferentes períodos y tipologías artísticas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Ramón Barros Caneda S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED-1 Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad. ESPECÍFICA
CED-4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad ESPECÍFICA
CED-60 Conocimientos y capacidades para la gestión y desarrollo del patrimonio históricoartístico y cultural. ESPECÍFICA
CED-7 Conocimiento de los diferentes recursos patrimoniales ESPECÍFICA
CEP-8 Promover el interés por el valor social de la cultura GENERAL
CGI-1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI-6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL
CGS-1 Creatividad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquirir conocimiento de los procesos artísticos en su medio cultural.
R3 Adquirir el sentido de la percepción compleja y dinámica del Patrimonio Cultural vinculada al territorio.
R1 Ser capaz de analizar en su contexto cultural las manifestaciones artísticas desde sus orígenes al medievo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de actividades en grupo dirigidas a
incidir en determinados aspectos de la materia.
90 CED-1 CED-7 CEP-8 CGI-1 CGI-6 CGP-1 CGS-1
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas para control y
seguimiento de las actividades formativas no
presenciales.
10 CGI-1 CGP-1 CGP-2 CGS-1
12. Actividades de evaluación
Las actividades de evaluación estarán en
consonancia con las actividades formativas dentro
y fuera del aula.
2 CED-1 CED-60 CED-7 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGS-1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Corrección en la comunicación oral y escrita.
- Articulación y claridad expositiva.
- Adecuación en el uso de los conceptos.
- Interés y participación en las actividades.
- Conocimiento de la materia.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Elaborar un trabajo de investigación en grupo. 2.- Desarrollar actividades complementarias en el Aula Virtual: lectura y análisis de textos. 3.- Desarrollo de las clases prácticas 4.- Asistencia y participación 5.- Examen escrito. 1.- Catálogo de bienes patrimoniales. Se valorará el Área geografica. Búsqueda de de información. Agrupación tipológica, temática o de itinerarios. Elaboración de informe final, conclusiones y exposición pública. 2.- Valoración crítica del texto seleccionado. 3.- Pruebas de conocimiento práctico: corrección del texto y adecuación de los conocimientos. 4.- Asistencia controlada a las clases presenciales y prácticas. 5.- Corrección en la exposición escrita y adecuación de los conocimientos adquiridos.
  • Profesor/a
CED-1 CED-4 CED-60 CED-7 CEP-8 CGI-1 CGI-6 CGP-1 CGS-1

 

Procedimiento de calificación

1.- Trabajo de investigación: 30%
2. y 3.- Prácticas: 25%
4.- Asistencia y participación: 1.5
5.- Examen escrito: 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- La aparición del objeto artístico: Sociedades agrarias y culturas teocráticas.
2.- La formación y expansión de la forma grecolatina: Grecia y Roma
3.- Las religiones monoteístas y sus sistemas de representación: Paleocristiano-Bizancio-Islam
4.- La transformación del orden clásico y la nueva imagen cristiana: Románico y sus antecedentes
5.- El despegue de la cultura urbana: Gótico y consecuentes.
        
CED-1 CED-4 CED-60 CED-7 CEP-8 CGI-1 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGS-1 R2 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- RAMÍREZ, Juan Antonio: Historia del arte . Madrid: Alianza Editorial, 2001.

 - MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: Historia del Arte, Madrid:

Editorial Gredos, 1996

 

- GOMBRICH, E.H.: Historia del Arte, Madrid, Alianza, 1980.

 

- ROTH, Leland M: Entender la arquitectura: sus elementos, historia y significado, Barcelona: Gustavo Gili, 2008.

- REBOLLO, A.: Historia del Arte y Patrimonio Cultural en España, Madrid, Síntesis, 1997

 

- A.A.V.V.: Ars Hispaniae, Madrid, Plus Ultra, 1958.

- A.A.V.V.: Historia del Arte Hispánico, Madrid, Alhambra, 1988.

- A.A.V.V.: Historia Universal del Arte, Barcelona, Planeta, 1985-1993.

- A.A.V.V.: Summa Artis. Historia General del Arte, Madrid, Espasa­-Calpe, 1931.

- A.A.V.V.: Biblioteca básica de arte, Madrid, Anaya, 1990.

      - HUYGHE, René:El arte y el hombre : obra en tres volúmenes / publicada bajo la dirección de René Huygh. Barcelona : Planeta, 1969-1970.

         - JANSON, H.W.: Historia General del Arte.Madrid: Alianza, 1999.


 

 

 

Bibliografía Específica

ICONOGRAFÍA
       1.- REAU, Louis: Iconografía del arte cristiano. Barcelona: 
Ediciones del Serbal, 1998
        2.- FERRANDO ROIG, Juan: Iconografía de los Santos, Madrid: Ed. 
Omega, 1999
        3.- GRIMAL, Pierre: Diccionario de Mitología Griega y Romana. 
Barcelona: Ed. Paidos, 2006.
        4.- HARRAUER, Christine: Diccionario de mitología griega y romana: 
con referencias sobre la influencia de los temas......, Barcelona: Herder, 
2008. 
        
VOCABULARIOS Y DICCIONARIOS DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS
          1.- LAJO, Rosina; SURROCA, José: Léxico de arte, Madrid: Ediciones 
Akal, 2001
          2.- PANIAGUA SOTO, José Ramón: Vocabulario básico de arquitectura. 
Madrid: Cátedra, 1987
          3.- BORRAS, Gonzalo; FATAS CABEZA, Guillermo: Diccionario de 
términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática. 
Madrid: Alianza Editorial, 1999
  
TÉCNICAS ARTÍSTICAS
           1.- MALTESE, Corrado (Coordi.): Las técnicas artísticas, Madrid: 
Cátedra, 1987
           2.- RIVERA, J; AVILA, A; MARTÍN ANSÓN, M.L.: Manual de técnicas 
artísticas. Madrid: Historia 16, 1997.
  
GESTIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
         1.- HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Francisca: El patrimonio cultural. La 
memoria recuperada. Gijón: Ediciones Trea, 2002.
         2.- GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio: Conservación de Bienes Culturales. 
Teoría, historia, principios y normas. Madrid: Cátedra, 2005..
          3.- MORALES, ALFREDO J.: Patrimonio histórico-artístico. Madrid: Historia 16, 1996.

 

 





MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523028 MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS II Créditos Teóricos 5,5
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 0,5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Concimientos adquiridos en el Módulo I-Formación basica del Grado de Humanidades.

 

Recomendaciones

Al ser una asignatura fundamentada en la percepción visual de su materia, es
aconsejable incoporar los conocimientos en base a la observación de imágenes de
los diferentes períodos y tipologías artísticas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Ramón Barros Caneda S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED-1 Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad. ESPECÍFICA
CED-4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad ESPECÍFICA
CED-60 Conocimientos y capacidades para la gestión y desarrollo del patrimonio históricoartístico y cultural. ESPECÍFICA
CED-7 Conocimiento de los diferentes recursos patrimoniales ESPECÍFICA
CEP-8 Promover el interés por el valor social de la cultura GENERAL
CGI-6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL
CGS-1 Creatividad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquirir conocimiento de los procesos artísticos en su medio cultural.
R3 Adquirir el sentido de la percepción compleja y dinámica del Patrimonio Cultural.
R1 Ser capaz de analizar en su contexto cultural las manifestaciones artísticas desde sus orígenes al medievo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de actividades en grupo dirigidas a
incidir en determinados aspectos de la materia.
90 CED-1 CEP-8 CGI-6 CGP-1 CGS-1
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas para control y
seguimiento de las actividades formativas no
presenciales.
10 CED-7 CGP-1 CGP-2 CGS-1
12. Actividades de evaluación
Las actividades de evaluación estarán en
consonancia con las actividades formativas dentro
y fuera del aula.
2 CED-1 CED-60 CED-7 CEP-8 CGP-1 CGP-2 CGS-1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Corrección en la comunicación oral y escrita.
- Articulación y claridad expositiva.
- Adecuación en el uso de los conceptos.
- Interés y participación en las actividades.
- Conocimiento de la materia.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Elaborar un trabajo de investigación en grupo. 2.- Desarrollar actividades complementarias en el Aula Virtual: lectura y análisis de textos. 3.- Desarrollo de las clases prácticas. 4.- Asistencia y participación. 5.- Examen escrito. 1.- Investigación, estudio y análisis de un bien inmueble completo. Se valorarán los siguientes parámetros: -Arquitectura. -Bienes Muebles. -Entorno/relación con el territorio. -Fotografía. -Presentación. - Documentación y aparato crítico. Exposición pública 2.- Valoración crítica del texto seleccionado. 3.- Pruebas de conocimiento práctico: corrección del texto y adecuación de los conocimientos. 4.- Asistencia controlada a las clases presenciales y prácticas. 5.- Corrección en la exposición escrita y adecuación de los conocimientos adquiridos.
CED-1 CED-4 CED-60 CED-7 CEP-8 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGS-1

 

Procedimiento de calificación

1.- Trabajo de investigación: 30%
2. y 3.- Prácticas: 25%
4.- Asistencia y participación: 15%
5.- Examen escrito: 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            06.- La revisión crítica del pasado y su progresión: Renacimiento y Barrocos
07.- Ilustración: Neoclasicismo y la llave de la modernidad
08.- Los Realismos
09.- Vanguardias y Movimiento Moderno: La organización formal del siglo XX
10.- ¿La desaparición del Arte?: La desarticulación formal del siglo XX.
        
CED-1 CED-4 CED-60 CED-7 CEP-8 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGS-1 R2 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- RAMÍREZ, Juan Antonio: Historia del arte . Madrid: Alianza Editorial, 2001.

 - MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: Historia del Arte, Madrid:

Editorial Gredos, 1996

- GOMBRICH, E.H.: Historia del Arte, Madrid, Alianza, 1980.

- ROTH, Leland M: Entender la arquitectura: sus elementos, historia y significado, Barcelona: Gustavo Gili, 2008.

- REBOLLO, A.: Historia del Arte y Patrimonio Cultural en España, Madrid, Síntesis, 1997

- A.A.V.V.: Ars Hispaniae, Madrid, Plus Ultra, 1958.

- A.A.V.V.: Historia del Arte Hispánico, Madrid, Alhambra, 1988.

- A.A.V.V.: Historia Universal del Arte, Barcelona, Planeta, 1985-1993.

- A.A.V.V.: Summa Artis. Historia General del Arte, Madrid, Espasa­-Calpe, 1931.

- A.A.V.V.: Biblioteca básica de arte, Madrid, Anaya, 1990.

      - HUYGHE, René:El arte y el hombre : obra en tres volúmenes / publicada bajo la dirección de René Huygh. Barcelona : Planeta, 1969-1970.

         - JANSON, H.W.: Historia General del Arte.Madrid: Alianza, 1999.

 

Bibliografía Específica

ICONOGRAFÍA
       1.- REAU, Louis: Iconografía del arte cristiano. Barcelona: 
Ediciones del Serbal, 1998
        2.- FERRANDO ROIG, Juan: Iconografía de los Santos, Madrid: Ed. 
Omega, 1999
        3.- GRIMAL, Pierre: Diccionario de Mitología Griega y Romana. 
Barcelona: Ed. Paidos, 2006.
        4.- HARRAUER, Christine: Diccionario de mitología griega y romana: 
con referencias sobre la influencia de los temas......, Barcelona: Herder, 
2008. 
        
VOCABULARIOS Y DICCIONARIOS DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS
          1.- LAJO, Rosina; SURROCA, José: Léxico de arte, Madrid: Ediciones 
Akal, 2001
          2.- PANIAGUA SOTO, José Ramón: Vocabulario básico de arquitectura. 
Madrid: Cátedra, 1987
          3.- BORRAS, Gonzalo; FATAS CABEZA, Guillermo: Diccionario de 
términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática. 
Madrid: Alianza Editorial, 1999
  
TÉCNICAS ARTÍSTICAS
           1.- MALTESE, Corrado (Coordi.): Las técnicas artísticas, Madrid: 
Cátedra, 1987
           2.- RIVERA, J; AVILA, A; MARTÍN ANSÓN, M.L.: Manual de técnicas 
artísticas. Madrid: Historia 16, 1997.
  
GESTIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
         1.- HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Francisca: El patrimonio cultural. La 
memoria recuperada. Gijón: Ediciones Trea, 2002.
         2.- GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio: Conservación de Bienes Culturales. 
Teoría, historia, principios y normas. Madrid: Cátedra, 2005..
          3.- MORALES, ALFREDO J.: Patrimonio histórico-artístico. Madrid: Historia 16, 1996.

 

 





MUNDO ACTUAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523062 MUNDO ACTUAL Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

ninguno

 

Recomendaciones

La asistencia será obligatoria

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MARCHENA DOMINGUEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales ESPECÍFICA
CED13 Conocimiento del proceso de integración europea ESPECÍFICA
CED16 Conocimientos básicos de la realidad sociopolítica contemporánea ESPECÍFICA
CED18 Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas ESPECÍFICA
CED20 Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos de recopilación y de información histórica ESPECÍFICA
CED3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad ESPECÍFICA
CED47 Saber argumentar la prioridad del modelo de la democracia constitucional y sus tensiones. ESPECÍFICA
CED48 Ser capaz de conocer y manejar de manera eficaz diversas fórmulas de comunicación verbal a partir de las exigencias actuales y de los distintos ámbitos de comunicación ESPECÍFICA
CEP1 Diseñar y producir un producto cultu ESPECÍFICA
CEP4 Innovar en la presentación y difusión de la cul ESPECÍFICA
CEP6 Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos. ESPECÍFICA
CEP7 Conocer, comprender e interpretar la situación y diversidad cultural y social actual ESPECÍFICA
CEP7 Conocer, comprender e interpretar la situación y diversidad cultural y social actual ESPECÍFICA
CEP8 Promover el interés por el valor social de la cultura ESPECÍFICA
CGI-1 Comunicación oral y escrita en la lengua propia GENERAL
CGI-4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CGI-6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP-2 Razonamiento crítico GENERAL
CGP-3 Compromiso ético GENERAL
CGP-4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS-1 Creatividad GENERAL
CGS-2 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CGS-3 Adaptación a situaciones nuevas GENERAL
CGS-5 Sensibilidad hacia temas sociales GENERAL
CGS-6 Aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Conocimiento del vínculo indisoluble ente justicia, democracia y orden público.
Conocimientos sobre fundamentos económicos y políticos, sistemas sociales y organizaciones para el desarrollo de la historia del mundo actual.
Conocimiento y habilidad para rastrear y usar los instrumentos de recopilación e información histórica contemporánea.
Dominio de las categorías básicas de la democracia y las distintas maneras de entenderla en la acutalidad.
Superar los tópicos y confusiones en torno a la democracia.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases presenciales magistrales, trabajo en grupo
análisis de casos, lecturas obligatorias.
32 CED11 CED13 CED16 CED18 CED20 CED3 CED4 CED48 CEP6 CEP7 CEP7 CEP8 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGP-4 CGS-3 CGS-5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Tutorías colectivas e individuales.
12 CED11 CED13 CED16 CED18 CED3 CED4 CED47 CED48 CEP6 CEP7 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-5 CGS-6
06. Prácticas de salida de campo
Viaje facultativo centros, instalaciones y
patrimonios diversos.
4 CED11 CED4 CED48 CEP4 CEP7 CEP8 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-3
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo autónomo del alumno/a. Trabajo
personal que se desglosa en un total de 50 horas
de estudio y 30 horas de preparación de sus
trabajos y cometidos personales.
Uso del Campus Virtual establecido por la
asignatura para permitir la reciprocidad
alumno/profesor a través de los contenidos e
items de la misma, en un periodo de 5 horas.
87 CED16 CED20 CED48 CEP7 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGI-6 CGP-2 CGP-3 CGS-1 CGS-2 CGS-6
11. Actividades formativas de tutorías
Contactos con el alumno/a que permite la
personalización y el seguimiento docente y los
criterios de evaluación continua.
12 CGI-1 CGS-3 CGS-6
12. Actividades de evaluación
Examen escrito de hasta tres horas de duración
sobre los contenidos desarrollados en la
asignatura.
3 CED13 CED16 CED18 CED3 CED47 CED48 CEP6 CEP7 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGS-1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterio generales de evaluación de la asignatura serán los referentes a los
objetivos marcados en el programa de la misma,siendo preferente además, para
todos los elementos evaluativos, unos niveles adecuados de expresión, corrección
ortográfica, correcta redacción y capacidad sintética.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.Pruebas orales o escritas de conocimiento teórico-práctico. Se realizará un examen final escrito, donde se valorarán los contenidos desarrollados en las clases teóricas. (40%)
  • Profesor/a
CED11 CED13 CED16 CED3 CEP6 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGS-1
2.Trabajo de investigación. Desarrollo de trabajo individual por parte del alumno, donde se reflejarán los contenidos, reflexiones y matices más descollantes de los trabajos en clase desarrollados con los dossiers de prensa.(20%)
  • Co-Evaluación
CED11 CED13 CED16 CED18 CED20 CED3 CED4 CEP6 CEP7 CEP7 CEP8 CGI-1 CGI-4 CGI-6 CGP-2 CGS-1 CGS-2
4.Lecturas obligatorias y recensiones. Acopio, lectura y establecimiento de reflexiones de dossier de prensa semanal enviado a través del CV y puesto en común en clase.(20%)
  • Profesor/a
CED11 CED13 CED16 CED18 CED20 CED3 CEP1 CEP4 CEP6 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGP-3 CGP-4 CGS-2 CGS-5 CGS-6
6. Actividad diaria en el aula. Verificación, control y consideración de las lecturas de dossier de prensa, en relación al grupo y en función también del trabajo individual.(20%)
  • Co-Evaluación
CED11 CED13 CED3 CED4 CEP1 CEP6 CEP7 CEP8 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-5 CGS-6

 

Procedimiento de calificación

Sistemas de evaluación de la adquisición de competencias:
Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, sin olvidar el
resto de la competencias generales desarrolladas en el módulo. Para ello se
tendrán en cuenta los diferentes tipos de actividades evaluativas con los
siguientes valores porcentuales:
-.Prueba escrita de conocimiento teórico y practico 40%.
-.Trabajo de investigación 20%.
-.Lecturas de dossiers y actividad diaria en el aula 40%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque temático 1.-Introducción al término Mundo Actual.
        
CED11 CED13 CED16 CED18 CED20 CED3 CED4 CED48 CEP7 CEP7 CGI-4 CGI-6 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-6
            Bloque temático 2.-Fuentes y técnicas para el estudio histórico actual.
        
CED11 CED13 CED16 CED18 CED20 CED3 CED4 CED48 CEP7 CGI-4 CGI-6 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-6
            Bloque temático 3.-Estudio de las distintas realidades socioculturales actuales.
        
CED11 CED13 CED16 CED18 CED3 CED4 CED47 CED48 CEP7 CEP7 CGI-4 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5
            Bloque temático 4.-Los valores democráticos y su aplicación en el tercer mundo.
        
CED11 CED13 CED16 CED18 CED20 CED3 CED4 CED47 CEP7 CEP7 CGI-1 CGP-2 CGS-2 CGS-5
            Bloque temático 5.-Análisis de los procesos de cambios económicos y sociales en vías de desarrollo.
        
CED13 CED16 CED18 CED3 CED4 CED48 CEP7 CEP7 CGI-4 CGI-6 CGP-2 CGS-2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ARACIL, R.; OLIVER, J; Y SEGURA, A., El mundo actual de la II Guerra Mundial a nuestros días. Universidad, Barcelona,

1995.

ARÓSTEGUI, J., La historia vivida. Sobre la historia del presente, Madrid, Alianza, 2004.

CALVOCORESSI, P., Historia Política del mundo contemporáneo. De 1945 a nuestros días. Akal, Madrid, 1987.

HOBSBAWM, E., Historia del Siglo XX (19141991).

Crítica, Barcelona, 1995.

MAMMARELLA, G., Historia de Europa contemporánea desde 1945 hasta hoy. Ariel, Barcelona, 1996.

MARTÍNEZ (Coord.). J.A., Historia de España siglo XX (19391996),

Cátedra, Madrid, 1999.

MARTÍNEZ CARRERAS, J.U.; SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J.; PEREIRA CASTAÑARES, J.C.; MARTÍNEZ LILLO, P.A. Y NEILA

HERNÁNDEZ, J.L., Historia del Mundo Actual. Marcial Pons, Madrid, 1996.

PÉREZ PICAZO, Mª.T., Historia de España del siglo XX. Crítica, Barcelona, 1996.

VEIGA. F.; DA CAL, E. Y DUARTE, A., La Paz simulada. Una historia de la guerra fría (19411991),

Alianza, Madrid, 1998.


 

Bibliografía Específica

 

 

BALDWIN, P., La política de solidaridad social. Bases sociales del Estado del bienestar europeo. Madrid, 1992.

BERNSTEIN, S., Los regímenes políticos del siglo XX. Para una historia política comparada del mundo contemporáneo.

Barcelona, 1996.

BIAGINI, A. y GUIDA, F., Medio siglo de socialismo real. Barcelona, 1996.

CARANTOÑA F. y PUENTE G., La perestroika, problemas y perspectivas de la reforma en los países socialistas. León, 1991.

CASTELLS, L., La nueva revolución rusa. Madrid, 1992.

DAHRENDORF, R., FURET, F. y GEREMEK, B., La democracia en Europa. Madrid, 1993.

DUBCEK, A., La vía checoslovaca al socialismo. Barcelona, 1986.

ESPINGHANDERSEN,

G., Los tres mundos del estado del bienestar. Valencia, 1993.

FONTAINE, A., Historia de la guerra fría. Barcelona, 1972.

GALBRAITH, J.K., La sociedad opulenta. Barcelona, 1984.

GIORDANO, E., Las guerras del petróleo. Geopolítica, economía y conflicto, Barcelona, Icaria, 2002.

GORBACHOV, M., Memoria de los años decisivos: 19851992.

Madrid, 1993.

GRESH. A., Y VIDAL, D., 100 claves para comprender Oriente Próximo, Barcelona, Paidós, 2004.

HUNTINGTON, S., La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX. Barcelona, 1994.

HUNTINGTON, S., ¿Quiénes somos? Los desafíos a la identidad nacional estadounidense, Barcelona, Paidós, 2004.

KEPEL, G., Fitna. Guerra en el corazón del Islám, Barcelona, Piadós, 2004.

MADDISON, A., Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Una visión comparada a largo plazo. Barcelona,

1991.

MEDINA, M., Las organizaciones internacionales. Madrid, 1976.

MORENO, J., China contemporánea 19161990.

Madrid, 1992.

PEREIRA, J.C.:Historia y presente de la guerra fría . Madrid, Istmo, 1989.

RODRIGUEZ GONZALEZ, A., Las relaciones internacionales tras la II Guerra Mundial. Madrid, 1989.

SAID, Edward D., Cultura e imperialismo, Barcelona, Anagrama, 1996.

SARTORI, G., La democracia después del comunismo. Madrid, 1993.

SEGURA, A., Señores y vasallos del siglo XXI. Una explicación de los conflictos internacionales, Madrid, Alianza, 2004.

TAIBO, C., No es lo que nos cuentan. Una crítica a la Unión Europea realmente existente, Barcelona, Ediciones B., 2004.

TAIBO, C., Guerra en Kosovo. Un estudio sobre la ingeniería del odio, Madrid, Los libros de la catarata, 2001.

VAN DER WEE, H., Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio, 19451980.

Barcelona, 1986.

WORSLEY, P., El tercer mundo. México, 1978.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

ALDCROFT, D.H., Historia de la economía europea 19141990.

Barcelona, 1997.

AMBROSIUS, G. y HUBBARD, W.H., Historia social y económica de Europa en el siglo XX. Madrid, 1992.

ARACIL, R.; OLIVER, J. y SEGURA, A., El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días. Barcelona, 1995.

BENZ, W. y GRAML, H., Europa después de la Segunda Guerra Mundial 19451982.

2 vols., Madrid, 1986.

CABRERA, M., JULIA,S., MARTIN ACEÑA, P. (Comps.):Europa 19451990.

Madrid, 1991.

CALVOCORESSI, P. Historia política del mundo contemporáneo. De 1945 a nuestros días. Madrid, 1987.

CHALIAND, G., Atlas del nuevo orden mundial, Barcelona, Paidós, 2004.

GARCIA DE CORTAZAR, F. y LORENZO ESPINOSA, J.M., Historia del mundo actual 19451989.

Madrid, 1990.

 

3

HEFFER,J. y LAUNAY,M., Histoire contemporaine de 1945 à nous jours. París, 1975.

LAQUEUR, W., Europa después de Hitler. Barcelona, 1974.

MAMMARELLA, G., Historia de Europa contemporánea (19451990).

Barcelona, 1990.

MARTINEZ CARRERAS, J.U.; SANCHEZ JIMENEZ, J.; PEREIRA CASTAÑARES, J.C.; MARTINEZ LILLO, P.A., y NEILA

HERNANDEZ, J.L., Historia del mundo actual. Madrid, 1996.

MIQUEL, P., Histoire du monde contemporain 19451991.

París, 1991.

NOUSCHI, M., Historia del siglo XX: todos los mundos, el mundo. Madrid, 1996.

NUÑEZ FLORENCIO, R., Viejos y nuevos movimientos sociales. Madrid, 1993.

VILLANI, P., La edad contemporánea,1945 hasta hoy. Barcelona, 1997.

 





MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20523069 MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA Créditos Teóricos 4
Título 20523 GRADO EN HUMANIDADES Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

No existen

 

Recomendaciones

Visitas a Museos, Galerías, Centros de Interpretación, Yacimientos Arqueológicos
y otras actuaciones que pongan al alumno en contacto con la obra y el Patrimonio
histórico-artístico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN RAMON CIRICI NARVAEZ Profesor Titular Universidad S
JOSÉ JUAN DÍAZ RODRÍGUEZ Profesor sustituto internio N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CED1 Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad ESPECÍFICA
CED3 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado ESPECÍFICA
CED4 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. ESPECÍFICA
CED51 Capacidad de análisis de la relación entre cultura y sociedad ESPECÍFICA
CED53 Capacidad para analizar las funciones y la realidad del Museo y de su influencia en la sociedad actual ESPECÍFICA
CED54 Capacidad para interpretar el binomio Museología-Museografía ESPECÍFICA
CED55 Capacidad para determinar los efectos de la acción del hombre sobre un espacio ESPECÍFICA
CED56 Conocimientos básicos de las estrategias de puesta en valor de los recursos culturales. ESPECÍFICA
CED57 Capacidad de análisis de las estrategias de tutela y puesta en valor del patrimonio etnográfico material e intangible ESPECÍFICA
CED58 Conocer las estrategias de difusión y utilización didáctica del patrimonio etnográfico material e intangible, con vistas a su puesta en valor ESPECÍFICA
CED59 Análisis de las técnicas de tutela del Patrimonio Arqueológico ESPECÍFICA
CED7 Conocimiento de los diferentes recursos patrimoniales ESPECÍFICA
CED8 Conocimiento de normativa sobre patrimonio cultural y natural ESPECÍFICA
CED9 Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y ambiental ESPECÍFICA
CEP1 Diseñar y producir un producto cultur ESPECÍFICA
CEP2 Usar las principales herramientas informáticas en el ámbito de la gestión ESPECÍFICA
CEP4 Innovar en la presentación y difusión de la cultura ESPECÍFICA
CEP8 Promover el interés por el valor social de la cultura ESPECÍFICA
CG1-2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CGI-4 Capacidad de análisis y síntes GENERAL
CGI-5 Capacidad de tratamiento y gestión de la información GENERAL
CGI-6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CGP-1 Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CGP-4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CGS-1 creatividad GENERAL
CGS-2 Conocimiento de otras culturas y costu GENERAL
CGS-5 Sensibilidad hacia temas sociales GENERAL
CGS-7 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
• Conocimiento y dominio de las técnicas de tratamiento de la Información relacionada con el Patrimonio en la Era de las Comunicaciones. • Conocimiento de la problemática del Patrimonio Arqueológico. • Conocimiento de la realidad del museo e influencia en la sociedad actual. • Adquisición de conocimientos históricos estéticos, museológicos-museográficos y patrimoniales. • Conocimientos básicos del patrimonio etnográfico material e intangible • Iniciar en la gestión y planificación del patrimonio material e intangible

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales, trabajo en grupo, análisis de
casos, lecturas obligatorias.
32 CED3 CED4 CED51 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP4 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-5 CGS-7
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Visionado y análisis de ejemplos y casos
prácticos.
-Trabajos en grupo,lecturas obligatorias.
8 CED3 CED4 CED51 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP2 CEP4 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7
06. Prácticas de salida de campo
-Visitas a centros de interpretación y
exposiciones de la ciudad de Cádiz.
8 CED3 CED4 CED51 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP4 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7
10. Actividades formativas no presenciales
90
11. Actividades formativas de tutorías
8 Reducido
12. Actividades de evaluación
4 Mediano CED1 CED3 CED4 CED51 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP2 CEP4 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico. 70%
-Realización de trabajos de investigación. 15%
-Exposición la participación en seminarios y actividades prácticas y  diarias
dentro y fuera del aula. 10%
-Lectura y recensión de un artículo o monografía especializada. 5%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I. INTRODUCCIÓN.

1.  Conceptos de Museo, Museología y Museografía.
2.  Origen, historia y evolución del Museo. Del coleccionismo a la actualidad.

BLOQUE II. MUSEOGRAFÍA

3.  La ubicación de un museo. Espacio y arquitectura.
4.  El lenguaje expositivo. Modelos y tipologías.
5.  Diseño y técnicas de montaje.
6.  El Plan museográfico. Desde la visión tradicionalista al uso de las nuevas tecnologías.

BLOQUE III. MUSEOLOGÍA
7.  La Legislación en materia de Museos y su aplicación en ámbito nacional y autonómico.
8.  Tipologías y funciones de un museo.
9.  El Departamento de Documentación. Funciones y tareas. El Sistema Domus.
10.  El Departamento de Conservación. Funciones y técnicas de aplicación.
11.  El Departamento de Difusión. Funciones, proyección museística y actividades.
12.  El Departamento de Investigación. Funciones y ejemplos de investigación.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

ALONSO FERNÁNDEZ, L. (1993): Museología. Introducción a la teoría y práctica del museo, Madrid, Itsmo.

BALLART HERNÁNDEZ, J. (2007). Manual de museos (Patrimonio cultural). Madrid: Editorial Sintesis. 

 

BAZIN, G., (1969) El tiempo de los museos, Daimon.

FERNÁNDEZ, L.A. (1999) Museología y museografía. Barcelona: Ediciones del serbal.

 

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. Manual de Museología, Madrid, Ed. Síntesis.

LEÓN, A. (2010). El  museo: teoría, praxis y  utopía. Cuadernos de arte Cátedra.

RICO, J.C. (2006). Manual práctico de museología, museografía y técnicas expositivas. Madrid: Sílex

 

 

RICO,J. C., (2002) ¿Por qué no vienen a los museos? Historia de un fracaso. Madrid: Sílex ediciones.

 

 

Bibliografía Específica

 

AA.VV. (2000): Ciudad, Arqueología y Desarrollo. La musealización de los yacimientos arqueológicos. Actas del Congreso Internacional, Alcalá.- Boletines del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía,Sevilla.

AA.VV. (2006): La Arqueología y los Museos, Revista Mus-A, nº 7, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

A.A.V.V. (2008): El público y el Museo, Revista Mus-A, nº 10, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

A.A.V.V. (2009): Miscelánea jurídica para Museos, Revista Mus-A, nº 11, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA. (2006). Exposiciones temporales. Organización, gestión, coordinación. Secretaría general técnica.

ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA. (2009). Guía para un Plan de protección de colecciones ante emergencias.

GARCÍA BLANCO, A. (1988): Didáctica del Museo. El descubrimiento de los objetos, Madrid. Ed. La Torre.

GARCÍA BLANCO, A. (1999): La exposición, un medio de comunicación, Madrid. Ed. Akal.

GARCÍA MORALES, M. (2000): La conservación preventiva en los museos. Teoría y práctica, Organimos Autónomo de Museos y centros. Cabildo de Tenerife.

GÓMEZ MARTÍN, J. (n.d.) La seguridad en  los museos. Introducción, conceptos fundamentales y  legislación.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2010). Los museos arqueológicos y su museografía. Gijón: Ediciones trea.

KOLTER, P., KOLTER, N. (2008) Estrategias y  marketing de museos (Arte y patrimonio) (2da ed.) Barcelona: Ariel

LÓPEZ RODRÍGUEZ, J.R. (2010) Historia de los museos de Andalucía. 15002000. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

LORD, B., LORD, G.D.(2010) Manual de gestión de museos, (Arte y patrimonio). Barcelona: Ariel.

MONTANER, J. M. (2003) Museos para el  siglo XXI. Barcelona: Gustavo gili.

MOORE, K. (1998): La gestión del  museo. Gijón: Ediciones trea.

PÉREZ VALENCIA, P. (2010). Tener  un buen plan. La  hoja de ruta de toda colección: el  plan museológico. Gijón: Ediciones trea

RIVIERE, C.H. (1993): La museología. Curso de Museología. Textos y testimonios. Madrid, Akal.

SANTACANA MESTRE, J., LLONCH MOLINA, N. (2008) Museo local: la cenicienta de la cultura. Gijón: Ediciones trea.

SANTACANA MESTRE, J., SERRAT ANTOLÍ, N. (coord) (2005) Museografía didáctica (Arte y patrimonio). Barcelona: Ariel

TUSSEL, J. (coord.) (2001): Los museos y la conservación del Patrimonio, Madrid.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

EXPOSICIÓN CULTURAL

BELCHER, M., Exhibition in Museums, Leicester University Press, 1991.

BRONSON, A., GALE, P., Museum by Artists, Art Metropole, Toronto, 1983.

GLASER, J. R., ZENETOU, A., Museum a Place to Work, Routledge, Nueva York, 1996.

O' DOHERY, B., Museum in crisis, Nueva York, George Braziller, 1972.

RICO, J.C., Museos, Arquitectura, Arte Í, Los espacios expositivos, Sílex ediciones, Madrid, 1994.

- Museos, Arquitectura, Arte II: Montaje de Exposiciones, Sílex ediciones, Madrid, 1996.

- Museos, Arquitectura, Arte III: Los Conocimientos Técnicos, Sílex ediciones, Madrid, 1999.

 

EXPOSICIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA

ARESO BARQUÍN, P., Museo de Ciencias y técnicas para una sociedad avanzada: Definición del modelo, Ostoa, 1996.

Conferencia Internacional de estudios de Arquitectura y Equipamiento de los Museos de Arte, Madrid, 1934.

DERRY, T. K., WILLIAMS, TREVOR ILLTD, Historia de la Tecnología, Siglo XXI, Madrid.

DÍAZ E., ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ, J., Historia de la ciencia, Universidad Autónoma de Madrid, Servicio de  Publicaciones.

PEVSNER, N.: Historia de las tipologías arquitectónicas, Gustavo Gili, 1977.

SHARP, D., Bauhaus, Dessau, Walter Gropius, Paidon, Londres, 1993.

WINGLER, H.M., La Bauhaus, Gustavo Gili, 1978-1989.

 

EXPOSICIÓN INDUSTRIAL

BORDAS, E., Cómo rentabilizar las ferias, ediciones Turísticas, 1995.

CIRAC I ROQUETA,J.M.; PASCUAL I BATALLA, X.; TUDELA I GILBERT, J., Organitzaciò firal  i  qualitat. TDG, Tarragona Disseny, S.L, 1996.

Concurso de ideas para un lugar de descanso en Arco'03, Ministerio de Fomento, 2003.

Ferias y convocatorias profesionales. Instituto de Turismo de España, 1995.

GOLDSTEIN, E.B., Sensación y Percepción, Debate, Madrid, 1983.

La asistencia a las ferias internacionales: biblioteca practica de comercio exterior, Engloba Grupo de Comunicación, 1999.

MANRESA MAÑÁ, E., Cómo optimizar la participación en ferias, Instituto Español de Comercio Exterior.

SEMPERE VICENT, F., La feria de Nules en la época contemporánea: antecedentes y contexto de su recuperación, Ayuntamiento de Nules, 1998.

 

EXPOSICIÓN COMERCIAL

BASCHI, A., Showrooms, TeNeues, 2001.

CUITO, A., Diseño de Tiendas, Loft Publicaciones, 2001.

ESCRIBÁ, J.; CLARK, F., Marketing en el Punto de Venta, Ciclo Formativo Grado Superior, McGraw  Hill.

JIMENEZ, C., Luminotecnia, Locales Comerciales, ediciones CEAC.

MOUTON, D., Merchandising estratégico, editorial Gestión 2000, Barcelona, 1989.

PALOMARES, R., Merchandising. Cómo vender más en establecimientos comerciales, ediciones Gestión 2000, Barcelona, 2oo1. .

RICO, J.C., La Exposición Comercial, tiendas y escaparatismo, stand y ferias, grandes almacenes y superficies, editorial Trea, 2005.

Shop design, Nuevo diseño de tiendas, editorial Monsa, Barcelona, 2003.

UNDERHILL, F., Por que compramos. La ciencia del shopping, ediciones Gestión 2000, Barcelona, 2002.

 

EXPOSICIÓN EN EL PAISAJE

BROADBENT, D.E., Percepción y comunicación, Debate, Madrid.

BRUCE GOLDSTEIN, E., Sensación y Percepción, Debate, Madrid.

CERE, V. Y OTROS, La ciudad del futuro, Nuevas ediciones de Bolsillo, 2003.

COX, M.; LEONARD, E., Artist' Gardens, Harry N. Abrams, Nueva York, 1993.

CULLEN, G., El paisaje urbano, Blume Labor, Barcelona, 1974.

LYALL, S., Diseño del espacio público: parques, plazas, jardines, Gustavo Gili, Barcelona, 1991.

MERKEN, B., Vall Art: megamurals  o supergrapbics. Running Press, Filadelfia, 1987.

RICO, J.C., El paisajismo del siglo XXI, entre la ecología, la técnica y la plástica, Sílex ediciones, 2004.

 

EXPOSICIÓN VIRTUAL

BENTHALL, J., Science and Yecnology in Art Today, Thames 8€ Hudson, Londres, 1972.

DELOCHE, B., El museo virtual, Editorial Trea, 2001.

DONDIS, S.A., La sintaxis de la imagen, Introducción al alfabeto visual, Barcelona, Gustavo Gili, 1976.

FANSILVER, A., La virtualite de  l'espace: projets et architecture, 1962-1988, Elecra-Moniteur, 1988.

GIANETTI, C., Ars Telemática. Telecomunicación, Internet y Ciberespacio, editorial L'Angelot, 1998.

GUTIÉRREZ ESPADA, L., Historia de los medios de comunicación, Pirámide, Madrid, 1979.

HAYWARD, P., Culture, Technology and Creativity, John Libbey & Company Ltd, 1994.

PIGNATARI, D., Información, lenguaje y comunicación, Gustavo Gili, 1977.

 

 





MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

 

  Código Nombre    
Asignatura 510018 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Créditos Teóricos 4
Descriptor   MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Troncal
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

María Dolores Lozano Salado

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de último curso de la licenciatura de Historia.

Recomendaciones

Conocimientos de Historia y de Historia Moderna y Contemporánea en

particular.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Capacidad de gestión de la información.

2. Capacidad de organización y planificación.

3. Capacidad de análisis y síntesis.

4. Razonamiento crítico.

5. Comunicación oral y escrita.

6. Compromiso ético.

7. Motivación por la calidad.

8. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.



Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de los principales centros de documentación con que
    
    cuenta el historiador de la Edad Moderna y Contemporánea de España.
    
    - Conocimiento de los principales repertorios documentales
    
    disponibles para la investigación de los siglos XVI a XX en España.
    
    - Conocimiento de los principales métodos y técnicas de
    
    investigación utilizados en Historia Moderna y Contemporanéa.
    
    - Conocimiento de los principales repertorios bibliográficos de que
    
    dispone el historiador modernista y contemporaneísta.
    
    - Conocimiento de las posibilidades que las nuevas tecnologías
    
    ofrecen a la investigación histórica, en concreto en Historia
    
    Moderna y Contemporánea.
    
    - Conocimiento de las actuales líneas de investigación en Historia
    
    Moderna y Contemporánea.
    
    - Conocimiento del procedimiento básico para realizar un trabajo de
    
    investigación.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad para reconocer y utilizar las fuentes archivísticas
    
    fundamentales para la Historia Moderna y Contemporánea.
    
    - Familiaridad con los métodos historiográficos.
    
    - Destreza en el uso de la bibliografía y en el empleo académico de
    
    Internet.
    
    - Capacidad de comunicación oral y escrita, sobre todo en relación
    
    con la terminología y las técnicas de trabajo propias de la
    
    profesión.
    
    - Habilidad para organizar coherentemente información histórica
    
    compleja.
    
    - Habilidad para comentar, anotar o editar textos y documentos de
    
    acuerdo con los cánones críticos de la disciplina.
  • Actitudinales:

    Adquirir conciencia:
    
    
    
    - De que el debate y la investigación históricas están en continua
    
    construcción.
    
    - De las manipulaciones y los abusos a los que se ha visto y se ve
    
    sometida la Historia.
    
    - De la inmensa utilidad de la Historia (máxime la de los últimos
    
    siglos) para la comprensión de los desafíos del presente y el futuro.
    
    - De la necesidad de reflexionar sobre el oficio de historiador y
    
    sobre los desafíos que tiene planteados la profesión.

Objetivos

Objetivos generales:



- Comprender la trascendencia y el valor de la profesión histórica en
la

sociedad actual.

- Familiarizarse con las claves de la investigación histórica y tomar

conciencia de su complejidad y laboriosidad.

- Saber y entender que el historiador que investiga (como el docente)

adquiere ante sí y ante su entorno una importante responsabilidad
social.



Objetivos específicos:



- Conocer y comprender el sistema archivístico y bibliotecario español

vigente.

- Conocer, identificar y saber utilizar los principales tipos de
fuentes

así como los métodos y técnicas que permiten investigar el pasado
humano

durante las épocas Moderna y Contemporánea.

- Familiarizarse con las líneas y temas de investigación más candentes
del

panorama historiográfico actual en lo que a Moderna y Contemporánea se

refiere.

- Aprender a realizar un trabajo de investigación básico.

Programa

1. Las líneas de investigación en Historia Moderna e Historia

Contemporánea.

2. Elementos y procedimientos del trabajo científico.

3. Los centros de documentación: archivos, bibliotecas y museos.

4. La documentación histórica: las fuentes. Definición, criterios de

clasificación y caracterización de los principales fondos.

5. La información bibliográfica.

6. Las nuevas tecnologías. Internet.

7. El oficio de historiador.

Actividades

Visitas a los archivos, bibliotecas y museos especializados con que
cuenta

la ciudad de Cádiz y su entorno.

Metodología

Clases teóricas y prácticas adecuadamente ensambladas para intentar
lograr

los objetivos trazados: esencialmente, que el alumno se inicie en el

oficio de historiador.



Complemento fundamental de las clases será el trabajo personal,

concretamente la elaboración de un trabajo de investigación individual

cuyas características (tema, cronología, ubicación espacial, fuentes,

archivos, etcétera) se especificarán al comienzo del curso.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 26  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 12  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura busca sopesar tanto el conocimiento
teórico

como el conocimiento práctico alcanzados a lo largo del curso. Por eso,
se

conjugan estos tres parámetros:



1. Una prueba escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos
trabajados

en clase. 40% de la calificación final.



2. Un trabajo de investigación de realización personal. 40% de la

calificación final.



3. La asistencia a clase (que se considera obligatoria) y la
participación

en las distintas actividades que se desarrollen en el aula y fuera de
ella

(visitas a archivos y bibliotecas, lecturas comentadas, debates,

exposiciones, etc.). 20% de la calificación final.



Tanto en el examen como en el trabajo se valorará de modo especial el

nivel de comprensión obtenido así como las habilidades investigadoras

adquiridas. También se tendrán en cuenta otras aptitudes ya avanzadas
en

años precedentes: la calidad en los planteamientos realizados; la
claridad

conceptual y expositiva; la capacidad de análisis, de relación, de

síntesis y de crítica racional; y una correcta redacción y presentación.



Recursos Bibliográficos

AGUIRRE ROJAS, C.A.: La historiografía en el siglo XX. Historia e

historiadores entre 1848 y ¿2025? Barcelona, Montesinos Editor, 2004.

AGUIRRE ROJAS, C.A.: Antimanual del mal historiador. O ¿cómo hacer hoy
una

buena historia crítica?. Editorial Contrahistorias, 2008.

ALÍA MIRANDA, F.: Fuentes de información para historiadores. Gijón,

Ediciones Trea, 1998.

ALTED VIGIL, A. y SÁNCHEZ BELÉN, J.A.: Métodos y técnicas de
investigación

en Historia Moderna y Contemporánea. Madrid, Editorial Universitaria
Ramón

Areces,D.L. 2005.

ARÓSTEGUI, J.: La investigación histórica: teoría y método. Barcelona,

Crítica, 1995.

ARÓSTEGUI, J. (2004): La Historia vivida. Sobre la Historia del
Presente.

Madrid, Alianza Editorial, 2004.

BARROS, C. (ed.): Historia a debate. Tomo I. Pasado y futuro. Tomo II.

Retorno del sujeto. Tomo III. Otros enfoques. Santiago de Compostela,

Historia a Debate, 1995.

BURKE, P. (ed.): Formas de hacer Historia. Madrid, Alianza Universidad,

1993 (1ª ed.).

CARDOSO, C.F.S.: Introducción al trabajo de la investigación histórica.

Conocimiento, método e historia. Barcelona, 1985.

CARDOSO, C. F.S. y PÉREZ BRIGNOLI, H.: Los métodos de la historia.

Barcelona, Crítica, 1976 (1ª ed.).

CARRERAS PACHÓN, A. (coord.): Guía práctica para la elaboración de un

trabajo científico. Bilbao, Publicaciones y Documentación, 1994.

CASANOVA, J.: “Historia local, historia social y microhistoria”, en P.

Rújula e I. Peiró (coords.): La Historia Local en la España
Contemporánea.

Estudios y reflexiones desde Aragón, Barcelona, L’Avenç, 1999, pp. 16-
28.

CIPOLLA, C.M.: Entre la historia y la economía: introducción a la
historia

económica. Barcelona, Crítica, 1991.

CLANCHY, J. y BALLARD, B.: Cómo se hace un trabajo académico. Guía

práctica para estudiantes universitarios. Zaragoza, Prensas
Universitarias

de Zaragoza, 1995.

CUESTA BUSTILLO, J. (ed.): Memoria e Historia, Ayer, nº 32, Madrid,

Marcial Pons, 1998.

DÍAZ BARRADO, M.P. (ed.): Imagen e Historia, Ayer, nº 24, Madrid,
Marcial

Pons, 1996.

DÍAZ BARRADO, M. P. (coord.): Historia del tiempo presente. Teoría y

metodología. Salamanca, Universidad de Extremadura, 1998.

EGIDO, A, (coord.); ALTED, A.; MONTERO, F. y SEPÚLVEDA, I. (1996): La

historia contemporánea en la práctica (Textos escritos y orales, mapas,

imágenes y gráficos comentados). Madrid, Editorial Universitaria Ramón

Areces, 1996.

EIRAS ROEL, A.: “De las fuentes notariales a la historia serial: una

aproximación metodológica”, en VV.AA.: Aproximación a la investigación

histórica a través de la documentación notarial, Murcia, 1985, pp.13-
30.

ERICE, Francisco: Guerras de la memoria y fantasmas del pasado. Usos y

abusos de la memoria colectiva. Oviedo, Eikasia, 2009.

FERRO, M.: Historia contemporánea y cine. Barcelona, Ariel, 1995.

FLOUD, R.: Métodos cuantitativos para historiadores. Madrid, Alianza,
1975.

HERNÁNDEZ SANDOICA, E.: Tendencias historiográficas actuales. Escribir

historia hoy. Madrid, Akal, 2004.

HOBSBAWM: Sobre la Historia. Barcelona, Crítica, 2002.

KOCKA, J.: Historia social y conciencia histórica. Madrid, Marcial
Pons,

2002.

LAGNY, M.: Cine e Historia. Problemas y métodos en la investigación

cinematográfica. Barcelona, Bosch Casa Editorial, 1997.

LE GOFF, J. y CHARTIER, R.: La nueva Historia. Barcelona, Gedisa, 1997.

LE GOFF, J. y NORA, P.: Hacer la Historia. Vol. I. Nuevos problemas.
Vol.

2. Nuevos enfoques. Barcelona, Laia, 1985.

MARTÍ, M.: “Historias locales e historias nacionales”, en P. Rújula e
I.

Peiró (coords.): La Historia Local en la España Contemporánea. Estudios
y

reflexiones desde Aragón, Barcelona, L’Avenç, 1999, pp. 51-61.

MORADIELLOS, E.: El oficio de historiador. Madrid, Siglo XXI de España

Editores, 1994 (1ª ed.).

Nicolás Marín, Encarna y González Martínez, Carmen (eds.): Mundos de
ayer.

Investigaciones históricas contemporáneas del IX Congreso de la AHC.

Murcia, Universidad de Murcia, 2009.

PAGÉS, P.: Introducción a la historia. Epistemología, teoría y problema
de

método en los estudios históricos. Barcelona, Barcanova, 1983.

PEIRÓ MARTÍN, I. (ed.): La (s) Responsabilidad(es) del Historiador,

Alcores, 2006, nº 1, pp. 9-144.

RÉMOND, R. et alii.: Hacer la Historia del siglo XX. Madrid, Biblioteca

Nueva/UNED, Casa de Velásquez, 2004.

RIEGO, B. et alii.: Manual para el uso de archivos fotográficos.

Santander, Universidad de Cantabria, 1997.

ROMANO, D.: Elementos y técnicas del trabajo científico. Madrid, Teide,

1983 (6ª ed.).

ROSENTONE, R. A. (1997): El pasado en imágenes. El desafío del cine a

nuestra idea de la historia. Barcelona, Ariel, 1997.

RUIZ-DOMÉNEC, J.E.: El reto del historiador. Barcelona, Península, 2006.

SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J.: Para comprender la Historia. Navarra, Evd, 1995.

SÁNCHEZ MARCOS, F. (coord.): Prácticas de Historia Moderna. Barcelona,

PPU, 1990.

SÁNCHEZ VIGIL, J. M.: El universo de la fotografía. Prensa, edición,

documentación. Madrid, Espasa Calpe, 1999.

THOMPSON, P.: La voz del pasado. Historia oral. Valencia, Edicions
Alfons

el Magnànin, 1988.

TORTELLA, G.: Introducción a la economía para historiadores. Madrid,

Tecnos, 1986.

VILCHES, L.: La lectura de la imagen: Prensa, cine y televisión.

Barcelona, Paidos, 1997.

V.V.A.A.: Fuentes y métodos de la historia local: actas. Zamora,
Instituto

de Estudios Zamoranos "Florian de Ocampo", 1991.

VV.AA.: Las Ciencias Sociales en Internet. Mérida, Junta de
Extremadura,

2001.

YRAOLA, A. (comp.): Historia contemporánea de España y cine. Madrid,

Universidad Autónoma de Madrid, 1997.





PATRIMONIO CULTURAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1305054 PATRIMONIO CULTURAL Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   PATRIMONIO CULTURAL Créditos Prácticos 3
Titulación 1305 DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Créditos ECTS 7      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Dolores Barroso Vázquez

Situación

Prerrequisitos

Ninguno, aunque serán valiosos conocimientos previos en Historia del
Arte

Contexto dentro de la titulación

La asignatura Patrimonio Cultural aparece situada como Troncal dentro
de la Diplomatura de Turismo. Su ubicación en el diseño del Plan de
Estudios obliga a una concreción de los objetivos en los que se
considerará como logro esencial el enriquecimiento de la percepción
artística del alumnado.
En este sentido, resultaba poco eficaz desarrollar un programa basado
en las múltiples facetas del Patrimonio Cultural, cuando, en principio
y la experiencia lo demuestra, el alumnado, salvo excepciones, no ha
desarrollado conocimientos previos en esta materia. Por ello, tras la
experiencia acumulada y en este contexto de conocimiento y valoración
del Patrimonio Cultural como uno de los grandes recursos vinculados
con la actividad turística, la asignatura quedará definida por el
análisis y comprensión de la obra de arte como elemento principal del
Patrimonio Cultural

Recomendaciones

Especialmente recomendada a quienes deseen relacionar su trayectoria
profesional con la vertiente del Patrimonio Cultural como una de las
posibilidades de la Titulación. De forma general, como fórmula de
acercamiento al conocimiento e interpretación de los bienes culturales.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- INSTRUMENTALES
1.1.- Capacidad de análisis y síntesis
1.2.- Comunicación oral y escrita en lengua nativa
1.3.- Capacidad de gestión de la información

2.- INTERPERSONALES
2.1.- Trabajo en equipo
2.2.- Razonamiento crítico
2.3.- Compromiso ético

3.- SISTÉMICAS
3.1.- Aprendizaje autónomo
3.2.- Creatividad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Adquirir fundamentos del lenguaje técnico artístico.
    - Adquirir fundamentos para la comprensión y posterior difusión del
    Patrimonio Cultural.
    - Diferenciar la composición y variedad del Patrimonio Cultural.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Describir e interpretar las obras de arte.
    - Construir informes e itinerarios con elementos del Patrimonio
    Cultural.
    - Utilizar herramientas disponibles para el conocimiento e
    interpretación del Patrimonio Cultural: fotografía, bases de datos,
    bibliografía, bibliotecas, instituciones, etc..
  • Actitudinales:

    - Asignar al Turismo su verdadero valor en el contexto del
    Patrimonio Cultural.
    
    

Objetivos

El objetivo de carácter general consiste en desarrollar en el alumno su
capacidad de observar, describir e interpretar una obra de arte o un bien
cultural, con la idea de que pueda llevar a cabo tareas incorporadas a la
difusión de los bienes culturales. Del mismo modo, dotarlo de nociones de
la historia y estado actual del concepto Patrimonio Cultural con el
objetivo de acercarlo a la situación presente y que sea capaz, con las
herramientas disponibles, de transmitir a los futuros receptores los
valores del Patrimonio Cultural, así como su defensa como bien social.

Programa

1.- El concepto de patrimonio y su evolución.
2.- Legislación y patrimonio. El patrimonio histórico-artístico en España.
3.- Los patrimonios: singularidad y consideraciones generales.
4.- Conceptos y criterios generales de conservación del patrimonio.
5.- La gestión de patrimonio cultural.
6.- Patrimonio y gestión del turismo cultural: las ciudades históricas.
7.- La difusión del patrimonio: monumentos, conjuntos históricos,
infraestructuras e instrumentos de interpretación.

Actividades

1.- Elaboración de un informe detallado sobre un edificio que
contenga bienes muebles y que se ubique en el entorno geográfico del
alumno o lugar que él elija, siempre que sea accesible. Para esta
actividad la clase se organizará en grupos de dos alumnos como máximo.
2.- Tareas en el Aula Virtual. La actividad del Aula Virtual será
de carácter obligatorio.

PRIMERA TAREA (Primer mes):
- ACTIVIDAD: Seguimiento en medios de comunicación de noticias referidas
al
Patrimonio Histórico-artístico.
- COMPETENCIA: Análisis y descripción de obras de arte. Desarrollo de
actitud crítica.
- REQUISITOS: La dos noticias más interesantes del mes en que se
desarrolle la Tarea.
- FECHA DE ENTREGA: Último día del mes.


SEGUNDA TAREA (segundo mes)
- ACTIVIDAD: Lectura de textos propuestos por el profesor.
- COMPETENCIA: Análisis y síntesis de textos escritos. Capacidad de
gestión de la información.
- REQUISITOS: Elaboración de síntesis y análisis crítico del texto.

Metodología

Al carecer de docencia, los alumnos tendrán que preparar el temario
utilizando los siguientes recursos de información:
.- A través de los esquemas que se les aportarán a través del aula virtual.
.- Ampliación de los contenidos de dichos esquemas con la bibliografía
específica de cada uno de los temas.
.- Se llevará a cabo descripciones e interpretaciones de obras de arte, así
como lectura y comentario de textos referidos a la materia concreta
desarrollada en cada tema y que se mostrarán a través del aula virtual.

.- Atención al alumnado en las tutorías presenciales.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

.- PRUEBAS OBJETIVAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO
- EXAMEN ESCRITO: De carácter obligatorio, con una duración máxima de
dos horas y que constará del comentario de tres imágenes (o en su caso,
dos imágenes y una pregunta teórica). Dicha prueba tendrá un valor del 60%
sobre la nota final, de tal manera que el tres se establece como la nota
máxima. Para aprobar la asignatura será imprescindible superar esta prueba.

- INFORME: Redacción con carácter obligatorio de un informe sobre un
edificio y su contenido a lo largo del cuatrimestre, tutelado por el
profesor y con fecha máxima de entrega el último día real de clase de la
asignatura. Del informe se valorará contenido y expresión del análisis de
la arquitectura, bienes muebles y entorno; datos histórico-artísticos;
búsqueda bibliográfica, así como imagen y presentación. Tendrá un valor
del 20% sobre la nota final, de tal manera que el tres se establece como
la nota máxima. Para aprobar la asignatura será necesario superar esta
prueba.
- TAREAS EN EL AULA VIRTUAL: Con carácter voluntario y tal y como se
explica en la metodología, se propondrá al alumnado tres tareas diferentes
a realizar en el Aula Virtual. Esta actividad será evaluada en su
totalidad y tendrá un valor del 20% sobre la nota final, de tal manera que
el dos se convertirá en la nota más elevada.

Recursos Bibliográficos

ABAD GONZÁLEZ, L.: El patrimonio cultural como factor de desarrollo:
estudios multidisciplinares, Cuenca, Univ. de Castilla-La Mancha, 2006.
BALLART HERNÁNDEZ, J.: Gestión del patrimonio cultural, Barcelona, Ariel,
2001.
BERMÚDEZ, A. et al.: Intervención en el patrimonio cultural. Creación y
gestión de proyectos, Madrid, Síntesis, 2004.
CAMARERO IZQUIERDO, C.; GARRIDO SAMANIEGO, M.J.: Marketing del patrimonio
cultural, Madrid, Pirámide, 2004.
CORTÉS PUYA, T. et al.: Recuperación del patrimonio cultural urbano como
recurso turístico (recurso electrónico), Madrid, Univ. Complutense, 2002.
CRESPÍ VALLBONA; PLANELL COSTA, M.: Patrimonio cultural, Madrid, Síntesis,
2003.
CUADRADO GARCÍA, M.; BERENGUER CONTRÍ, G.: El consumo de servicios
culturales, Madrid, ESIC Editorial, 2002.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F.: El patrimonio cultural: la memoria recuperada,
Gijón Trea, 2000.
MOURE ROMANILLO, A.(ed.): Patrimonio cultural y patrimonio natural, una
reserva de futuro, 2003.
ORTEGA, J.L.: A vueltas con el patrimonio cultural, Madrid, Biblioteca de
Autores Cristianos, 2004.
REBOLLO MATÍAS, A.: Historia del arte y patrimonio cultural en
España:edición especialmente orientada al sector turístico, Madrid,
Síntesis, 2010.
RODRÍGUEZ LEÓN, L.C. (coord.): Protección jurídica del patrimonio cultural,
Sevilla, Instituto Andalúz de Administraciones Públicas, 2009.
RODRÍGUEZ ORTEGA, N.: Acceso, comprensión y apreciación del patrimonio
histórico-artístico. Reflexiones y estrategias. El contexto museístico,
Málaga, Ayuntamiento, 2008.
TILDEN, F.: La interpretación de nuestro patrimonio, Sevilla, 2006.
UNESCO: Guía del Patrimonio de la Humanidad, informe documentado con mapas
y fotografías ordenada por continentes y paises, INCAFO, 1987.
VVV.AAA.: Paisajes y patrimonio cultural de Andalucía: tiempo, usos e
imágenes, Sevilla, Consejería de Cultura, 2010

PATRIMONIO CULTURAL

1.- HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Francisca: El patrimonio cultural. La
memoria recuperada. Gijón: Ediciones Trea, 2002.

2.- GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio: Conservación de Bienes Culturales.
Teoría,
historia, principios y normas. Madrid: Cátedra, 2005..



4.- MORALES MIRANDA, Jorge: Guía práctica para la interpretación
del
patrimonio: el arte de acercar el legado natural y cultural al público
visitante. Sevilla: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales,
1998.






PATRIMONIO CULTURAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303054 PATRIMONIO CULTURAL Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   CULTURAL HERITAGE Créditos Prácticos 3
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Créditos ECTS 7      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Dolores Barroso Vazquez

Situación

Prerrequisitos

Ninguno, aunque serán valiosos conocimientos previos en Historia del
Arte.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura Patrimonio Cultural aparece situada como Troncal dentro
de la Diplomatura de Turismo. Su ubicación en el diseño del Plan de
Estudios obliga a una concreción de los objetivos en los que se
considerará como logro esencial el enriquecimiento de la percepción
artística del alumnado.
En este sentido, resultaba poco eficaz desarrollar un programa basado
en las múltiples facetas del Patrimonio Cultural, cuando, en principio
y la experiencia lo demuestra, el alumnado, salvo excepciones, no ha
desarrollado conocimientos previos en esta materia. Por ello, tras la
experiencia acumulada y en este contexto de conocimiento y valoración
del Patrimonio Cultural como uno de los grandes recursos vinculados
con la actividad turística, la asignatura quedará definida por el
análisis y comprensión de la obra de arte como elemento principal del
Patrimonio Cultural

Recomendaciones

Especialmente recomendada a quienes deseen relacionar su trayectoria
profesional con la vertiente del Patrimonio Cultural como una de las
posibilidades de la Titulación. De forma general, como fórmula de
acercamiento al conocimiento e interpretación de los bienes culturales.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- INSTRUMENTALES
1.1.- Capacidad de análisis y síntesis
1.2.- Comunicación oral y escrita en lengua nativa
1.3.- Capacidad de gestión de la información

2.- INTERPERSONALES
2.1.- Trabajo en equipo
2.2.- Razonamiento crítico
2.3.- Compromiso ético

3.- SISTÉMICAS
3.1.- Aprendizaje autónomo
3.2.- Creatividad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Adquirir fundamentos del lenguaje técnico artístico.
    - Adquirir fundamentos para la comprensión y posterior difusión del
    Patrimonio Cultural.
    - Diferenciar la composición y variedad del Patrimonio Cultural.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Describir e interpretar bienes culturales.
    - Construir informes e itinerarios con elementos de difusión del
    Patrimonio Cultural.
    - Utilizar herramientas disponibles para el conocimiento e
    interpretación del Patrimonio Cultural: fotografía, bases de datos,
    bibliografía, bibliotecas, instituciones, etc..
  • Actitudinales:

    - Asignar al Turismo su verdadero valor en el contexto del
    Patrimonio Cultural.
    

Objetivos

El objetivo de carácter general consiste en desarrollar en el alumno su
capacidad de observar, describir e interpretar una obra de arte o un bien
cultural, con la idea de que pueda llevar a cabo tareas incorporadas a la
difusión de los bienes culturales. Del mismo modo, dotarlo de nociones de
la historia y estado actual del concepto Patrimonio Cultural con el
objetivo de acercarlo a la situación presente y que sea capaz, con las
herramientas disponibles, de transmitir a los futuros receptores los
valores del Patrimonio Cultural, así como su defensa como bien social.

Programa

1.- El Patrimonio Cultural: Una mirada detenida
- Elaboración de informes para la puesta en valor de bienes
culturales: Bien inmueble. Bienes muebles. Entornos. Datos histórico-
artísticos. Bibliografía
2.- Ver y comprender la Retablística
- Conceptos previos
- Elementos materiales: Soporte y técnicas
3.- Ver y comprender la Arquitectura
- Conceptos previos y plantas
- Alzados: muro, soporte, cubierta
- Principales tipologías arquitectónicas
4.- Ver y comprender la Pintura
- Conceptos previos
- Elementos materiales: soportes y técnicas
- Elementos inmateriales: géneros, iconografía, composición, luz y
color
5.- Ver y comprender la Escultura
- Conceptos previos
- Elementos materiales: soportes y técnicas
- Elementos inmateriales: géneros, iconografía, composición, luz y
color

6.- Nociones sobre los estilos artísticos históricos.

7.- Origen y evolución histórica del concepto Patrimonio Cultural.

Metodología

Al carecer de docencia, los alumnos tendrán que preparar el temario
utilizando los siguientes recursos de información:
.- A través de los esquemas que se les aportarán a través del aula virtual.
.- Ampliación de los contenidos de dichos esquemas con la bibliografía
específica de cada uno de los temas.
.- Se llevará a cabo descripciones e interpretaciones de obras de arte, así
como lectura y comentario de textos referidos a la materia concreta
desarrollada en cada tema y que se mostrarán a través del aula virtual.

OTRAS ACTIVIDADES
1.- Elaboración de un informe detallado sobre un edificio que
contenga bienes muebles y que se ubique en el entorno geográfico del
alumno o lugar que él elija, siempre que sea accesible. Para esta
actividad la clase se organizará en grupos de dos alumnos como máximo.
2.- Tareas en el Aula Virtual. La actividad del Aula Virtual será
de carácter obligatorio.

PRIMERA TAREA (Primer mes):
- ACTIVIDAD: Seguimiento en medios de comunicación de noticias referidas
al
Patrimonio Histórico-artístico.
- COMPETENCIA: Análisis y descripción de obras de arte. Desarrollo de
actitud crítica.
- REQUISITOS: La dos noticias más interesantes del mes en que se
desarrolle la Tarea.
- FECHA DE ENTREGA: Último día del mes.


SEGUNDA TAREA (segundo mes)
- ACTIVIDAD: Lectura de textos propuestos por el profesor.
- COMPETENCIA: Análisis y síntesis de textos escritos. Capacidad de
gestión de la información.
- REQUISITOS: Elaboración de síntesis y análisis crítico del texto.
- FECHA DE ENTREGA: Último día del mes.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 187.5

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Tareas en el Aula Virtual
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

1.- PRUEBAS OBJETIVAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO
- EXAMEN ESCRITO: De carácter obligatorio, con una duración máxima de
dos horas y que constará del comentario de tres imágenes (o en su caso,
dos imágenes y una pregunta teórica). Dicha prueba tendrá un valor del 60%
sobre la nota final, de tal manera que el tres se establece como la nota
máxima. Para aprobar la asignatura será imprescindible superar esta prueba.

- INFORME: Redacción con carácter obligatorio de un informe sobre un
edificio y su contenido a lo largo del cuatrimestre, tutelado por el
profesor y con fecha máxima de entrega el último día real de clase de la
asignatura. Del informe se valorará contenido y expresión del análisis de
la arquitectura, bienes muebles y entorno; datos histórico-artísticos;
búsqueda bibliográfica, así como imagen y presentación. Tendrá un valor
del 20% sobre la nota final, de tal manera que el tres se establece como
la nota máxima. Para aprobar la asignatura será necesario superar esta
prueba.
- TAREAS EN EL AULA VIRTUAL: Con carácter voluntario y tal y como se
explica en la metodología, se propondrá al alumnado tres tareas diferentes
a realizar en el Aula Virtual. Esta actividad será evaluada en su
totalidad y tendrá un valor del 20% sobre la nota final, de tal manera que
el dos se convertirá en la nota más elevada.

Recursos Bibliográficos

HISTORIA DEL ARTE

1.- CALVO SERRALLER, Francisco: Historia del Arte Contemporáneo,
Madrid: Taurus, 2001.

2.- RAMÍREZ, Juan Antonio: Historia del arte 4. El mundo
contemporáneo. Madrid: Alianza Editorial, 2001.

3.- MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: Historia del Arte, Madrid:
Editorial Gredos, 1996.

4.- FUSCO, Renato: El placer del arte. Comprender la pintura, la
escultura, la arquitectura y el diseño. Barcelona: Gustavo Gili, 2008.

5.- MORALES, Alfredo J y otros: Guía artística de Sevilla y su
provincia, Sevilla : Diputación provincial de Sevilla, Fundación Juan
Manuel de Lara, 2004

6.- MATIA, Paris y otros: Conceptos fundamentales del lenguaje
escultórico, Madrid: Akal, 2006

7.- ROTH, Leland M: Entender la arquitectura: sus elementos,
historia y significado, Barcelona: Gustavo Gili, 2008.

8.- THOMPSON, Jon: Como leer la pintura moderna: entender y
disfrutar los maestros modernos de Courbet a Warhol, Madrid: Electa
España, 2007.

9.- RYNCK, Patrick: Como leer la pintura: entender y disfrutar los
grandes maestros de Duccio a Goya, Madrid: Electa España, 2005.

10.- ZEVI, Bruno: Saber ver la arquitectura, Barcelona: Apóstrofe,
1998.




ICONOGRAFÍA

1.- REAU, Louis: Iconografía del arte cristiano. Barcelona:
Ediciones del Serbal, 1998

2.- FERRANDO ROIG, Juan: Iconografía de los Santos, Madrid: Ed.
Omega, 1999

3.- GRIMAL, Pierre: Diccionario de Mitología Griega y Romana.
Barcelona: Ed. Paidos, 2006.

4.- HARRAUER, Christine: Diccionario de mitología griega y romana:
con referencias sobre la influencia de los temas......, Barcelona: Herder,
2008.


VOCABULARIOS Y DICCIONARIOS DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS

1.- LAJO, Rosina; SURROCA, José: Léxico de arte, Madrid: Ediciones
Akal, 2001

2.- PANIAGUA SOTO, José Ramón: Vocabulario básico de arquitectura.
Madrid: Cátedra, 1987

3.- BORRAS, Gonzalo; FATAS CABEZA, Guillermo: Diccionario de
términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática.
Madrid: Alianza Editorial, 1999


TÉCNICAS ARTÍSTICAS

1.- MALTESE, Corrado (Coordi.): Las técnicas artísticas, Madrid:
Cátedra, 1987

2.- RIVERA, J; AVILA, A; MARTÍN ANSÓN, M.L.: Manual de técnicas
artísticas. Madrid: Historia 16, 1997.



PATRIMONIO CULTURAL

1.- HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Francisca: El patrimonio cultural. La
memoria recuperada. Gijón: Ediciones Trea, 2002.

2.- GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio: Conservación de Bienes Culturales.
Teoría,historia, principios y normas. Madrid: Cátedra, 2005..

3.- MORALES, ALFREDO J.: Patrimonio histórico-artístico. Madrid:
Historia 16, 1996.

4.- MORALES MIRANDA, Jorge: Guía práctica para la interpretación
del patrimonio: el arte de acercar el legado natural y cultural al público
visitante. Sevilla: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales,
1998.

5.- ALONSO DE LA SIERRA, Juan y otros: Guía artística de Cádiz y
su provincia. Sevilla: Diputación Provincial del Cádiz y Fundación Juan
Manuel Lara, 2005. Tomo I. Cádiz y Jerez. Tomo II. Resto de la provincia.

6.- MORALES, Alfredo J y otros: Guía artística de Sevilla y su
provincia, Sevilla: Diputación provincial de Sevilla, Fundación Juan
Manuel de Lara, 2004




PATRIMONIO CULTURAL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310015 PATRIMONIO CULTURAL I Créditos Teóricos 4
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Ninguno, aunque serán valiosos conocimientos previos en Historia del
Arte.

 

Recomendaciones

._ Asistencia regular a las clases teóricas.
.- Consulta y estudio de la bibliografía general y específica.
.- Lectura crítica del material escrito y gráfico aportado por la profesora.
.- Repaso de los conceptos generales sobre Historia del Arte a nivel de
enseñanzas medias: características globales de los estilos artísticos, cronología
general de los mismos.
.- Manejo de un diccionario de términos artísticos con la intención de
familiarizarse en el lenguaje específico de la Historia del Arte, para poder
expresar con corrección los conceptos aprendidos en clase y con posterioridad
mantener ese nivel de corrección en el desarrollo de su futura actividad
profesional.
.- Mantener un nivel de información adecuado a través de los medios de
comunicación sobre los asuntos más relevantes de la actualidad en relación con la
conservación, protección y difusión del patrimonio histórico.
.- Correcto conocimiento y manejo de los programas y recursos informáticos.
.- Será de gran utilidad poseer un nivel medio de comprensión lectora en inglés.
.- La participación activa en las clases teóricas, que en todas las sesiones
contempla las sugerencias y la expresión de la opinión crítica del alumno.
.- La participación en las tutorías presencials.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª Dolores Barroso Vazquez Profesor Titular de la Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE30 Conocer las principales iniciativas de la puesta en valor del patrimonio cultural ESPECÍFICA
CE31 Conocer las características de la gestión del patrimonio cultural ESPECÍFICA
CT1 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
CT10 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. GENERAL
CT11 Creatividad. GENERAL
CT16 Razonamiento crítico GENERAL
CT17 Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad GENERAL
CT2 Aprendizaje autónomo. GENERAL
CT21 Trabajo en equipo GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CT5 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CT6 Compromiso ético GENERAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacidad del alumnado para distinguir y apreciar las singularidades del arte español
R2 Correcta identificación y distinción de los diferentes estilos artísticos a lo largo de la evolución histórica de la humanidad.
R3 Dominio de la interpretación de las claves esenciales de la arquitectura.
R4 Dominio de la interpretación de las claves esenciales de las artes plásticas.
R5 Dominio de la interpretación de las claves esenciales de las artes plásticas.
R6 Obtención de un juicio crítico individual, donde cada uno de los alumnos y alumnas pongan en práctica los conocimientos teóricos y su compromiso ético como ciudadanos en relación con el patrimonio histórico.
R7 Uso del lenguaje específico de la Historia del Arte en la correcta descripción y análisis de las obras de arte.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Al alumno se le explicará en clases los
contenidos teóricos que fundamentan el
conocimiento histórico de los estilos artísticos,
aportándoles también información gráfica,
bibliográfica y textual.
32 CT16 CT2 CT3 CT5 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios tales como:
.- Descripción y análisis de obras de arte
atendiendo a sus características formales.
.- interpretación de planos.
.- comentario comparativo de obras de arte.
.- Trabajos con textos históricos y bibliografía
específica.
16 CT1 CT10 CT11 CT16 CT17 CT2 CT21 CT3 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Análisis de casos prácticos relacionados con
la gestión y puesta en valor del patrimonio
cultural.
20 Reducido CE30 CE31 CT1 CT10 CT11 CT16 CT17 CT2 CT21 CT5 CT6 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
20 Reducido
12. Actividades de evaluación
.-  Desarrollo por escrito y a nivel individual
de cuestiones relacionadas con el análisis formal
de ejemplos significativos del patrimonio
cultural.
.- Desarrollo por escrito y a nivel individual de
cuestiones de actualidad relacionadas con la
protección y conservación del patrimonio
cultural.
.- Exposición oral y a nivel individual de
cuestiones y problemas planteados en torno a la
obra de arte y el patrimonio cultural.
32 Reducido CT16 CT17 CT6 CT7
13. Otras actividades
Estudio personal con material bibliográfico
específico que se le facilitará al alumno.
30

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

.- Asistencia a clase y participación en las actividades prácticas tanto
voluntarias como obligatorias.
.- Dominio del lenguaje específico de la materia.
.- Madurez y corrección en la comunicación de los contenidos teóricos.
.- Capacidad del alumno para aplicar a la práctica los contenidos teóricos
expuestos en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
.- Elaborar un trabajo final sobre un determinado periodo o conjunto patrimonial significativo, elaborando un informe crítico del mismo. Será evaluado por la profesora. .- Prueba final escrita donde la profesora evalúe los conocimientos teóricos y prácticos del alumnado. .- Informe final de prácticas. .- Prueba objetiva, resolución de problemas prácticos, ensayo sobre un tema amplio del temario desarrollado durante el curso.
  • Profesor/a
CT1 CT11 CT16 CT2 CT3 CT5 CT7

 

Procedimiento de calificación

1.- PRUEBAS OBJETIVAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO
- EXAMEN ESCRITO: De carácter obligatorio, con una duración máxima de
dos horas y que constará del comentario de tres imágenes (o en su caso,
dos imágenes y una pregunta teórica). Dicha prueba tendrá un valor del 30%
sobre la nota final, de tal manera que el tres se establece como la nota
máxima. Para aprobar la asignatura será imprescindible superar esta prueba.

- INFORME: Redacción con carácter obligatorio de un informe sobre un
edificio y su contenido a lo largo del cuatrimestre, tutelado por el
profesor y con fecha máxima de entrega el último día real de clase de la
asignatura. Del informe se valorará contenido y expresión del análisis de
la arquitectura, bienes muebles y entorno; datos histórico-artísticos;
búsqueda bibliográfica, así como imagen y presentación. Tendrá un valor
del 30% sobre la nota final, de tal manera que el tres se establece como
la nota máxima. Para aprobar la asignatura será necesario superar esta
prueba.

2.- PRUEBAS DE CARÁCTER VOLUNTARIO
- ACTIVIDADES DE VISITAS: Se realizará, según los medios y las
posibilidades, visitas de carácter cultural. Esta actividad, voluntaria,
tendrá un valor del 10% sobre la nota final, de tal manera que el uno será
la nota más elevada. En caso de no poder realizarse, dicho porcentaje se
añadirá a las tareas del Aula Virtual.

- TAREAS EN EL AULA VIRTUAL: Con carácter voluntario y tal y como se
explica en la metodología, se propondrá al alumnado tres tareas diferentes
a realizar en el Aula Virtual. Esta actividad será evaluada en su
totalidad y tendrá un valor del 20% sobre la nota final, de tal manera que
el dos se convertirá en la nota más elevada.

- ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN EL AULA: Prueba de carácter
actitudinal,
voluntaria y cuyo valor será del 10%, estableciéndose el uno como nota más
elevada. La evaluación se realizará con controles de asistencia a criterio
del profesor, así como por la participación en los foros propuestos.

El valor de las puntuaciones obtenidas en los distintos apartados se
mantendrá en todas aquellas convocatorias que se celebren mientras no se
vuelva a impartir la asignatura en el curso siguiente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- INTRODUCCIÓN:
el concepto de patrimonio cultural, patrimonio histórico e Historia del Arte.
2.- Qué es Arte:
conceptos generales en torno a la obra de arte. Claves esenciales para la interpretación de la obra de arte.
3.- Introducción a la Historia del Arte en España:
Las singularidades del arte español. Introducción a los principales periodos estilísticos del arte español.
        
CE30 CE31 CT1 CT10 CT11 CT16 CT17 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

      	1.- CALVO SERRALLER, Francisco: Historia del Arte Contemporáneo, 
Madrid: Taurus, 2001.

       	2.- RAMÍREZ, Juan Antonio: Historia del arte 4. El mundo 
contemporáneo. Madrid: Alianza Editorial, 2001.

       	3.- MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: Historia del Arte, Madrid: 
Editorial Gredos, 1996.

       	4.- FUSCO, Renato: El placer del arte. Comprender la pintura, la 
escultura, la arquitectura y el diseño. Barcelona: Gustavo Gili, 2008.

     	5.- MORALES, Alfredo J y otros: Guía artística de Sevilla y su 
provincia, Sevilla : Diputación provincial de Sevilla, Fundación Juan 
Manuel de Lara, 2004

        6.- MATIA, Paris y otros: Conceptos fundamentales del lenguaje 
escultórico, Madrid: Akal, 2006

        7.- ROTH, Leland M: Entender la arquitectura: sus elementos, 
historia y significado, Barcelona: Gustavo Gili, 2008.

        8.- THOMPSON, Jon: Como leer la pintura moderna: entender y 
disfrutar los maestros modernos de Courbet a Warhol, Madrid: Electa 
España, 2007.

        9.- RYNCK, Patrick: Como leer la pintura: entender y disfrutar los 
grandes maestros de Duccio a Goya, Madrid: Electa España, 2005.

        10.- ZEVI, Bruno: Saber ver la arquitectura, Barcelona: Apóstrofe, 
1998.

 

 

Bibliografía Específica

 

ALEGRE ÁVILA, Juan Manuel: Evolución y régimen jurídico del Patrimonio
Histórico: la configuración dogmática de la propiedad histórica de laley
16/1985, de 25 de Junio, del Patrimonio Histórico Español. Madrid, Ministerio
de Cultura, 1994.
ALONSO IBÁÑEZ, M.R.: El Patrimonio Histórico. Destino público y valor
cultural.
Madrid, Civitas, 1991.
FARIÑA TOJO, José. La protección del Patrimonio urbano: instrumentos
normativos. Madrid, Akal, 2000.

 

 

Bibliografía Ampliación

 


 





PATRIMONIO CULTURAL II

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310016 PATRIMONIO CULTURAL II Créditos Teóricos 4
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Ninguno, aunque serán valiosos conocimientos previos en Historia del
Arte.

 

Recomendaciones

._ Asistencia regular a las clases teóricas.
.- Consulta y estudio de la bibliografía general y específica.
.- Lectura crítica del material escrito y gráfico aportado por la profesora.
.- Repaso de los conceptos generales sobre Historia del Arte a nivel de
enseñanzas medias: características globales de los estilos artísticos, cronología
general de los mismos.
.- Manejo de un diccionario de términos artísticos con la intención de
familiarizarse en el lenguaje específico de la Historia del Arte, para poder
expresar con corrección los conceptos aprendidos en clase y con posterioridad
mantener ese nivel de corrección en el desarrollo de su futura actividad
profesional.
.- Mantener un nivel de información adecuado a través de los medios de
comunicación sobre los asuntos más relevantes de la actualidad en relación con la
conservación, protección y difusión del patrimonio histórico.
.- Correcto conocimiento y manejo de los programas y recursos informáticos.
.- Será de gran utilidad poseer un nivel medio de comprensión lectora en inglés.
.- La participación activa en las clases teóricas, que en todas las sesiones
contempla las sugerencias y la expresión de la opinión crítica del alumno.
.- La participación en las tutorías presencials.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª Dolores Barroso Vazquez Profesor Titular de la Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE30 Conocer las principales iniciativas de la puesta en valor del patrimonio cultural ESPECÍFICA
CE31 Conocer las características de la gestión del patrimonio cultural ESPECÍFICA
CT1 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
CT10 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. GENERAL
CT11 Creatividad. GENERAL
CT16 Razonamiento crítico GENERAL
CT17 Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad GENERAL
CT2 Aprendizaje autónomo. GENERAL
CT21 Trabajo en equipo GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CT5 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CT6 Compromiso ético GENERAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacidad del alumnado para disfrutar con el patrimonio cultural a través del análisis formal y profundo del mismo.
R2 capacidad de valoración de la multiculturalidad
R3 .-Capacidad de valoración sobre la obra de arte en particular y el patrimonio cultural en general.
R4 Comprensión del concepto de patrimonio histórico, cultural y natural.
R5 Desarrollo de un juicio crítico sobre el patrimonio cultural.
R6 .- Dominio de los conceptos fundamentales de la Historia del Arte con la finalidad de poder evaluar el interés de los conjuntos y sitios patrimoniales para el desarrollo profesional del alumnado en el sector turístico.
R7 Dominio de los instrumentos y los recursos teóricos que le permitan al alumno elaborar planes de trabajo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Al alumno se le explicará en clases los
contenidos teóricos que fundamentan el
conocimiento histórico del concepto de patrimonio
cultural, aportándoles también
información gráfica, bibliográfica y
textual.
32 CE30 CE31 CT1 CT10 CT11 CT16 CT17 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
.- Debates en grupo sobre asuntos de la
actualidad patrimonial aparecidos en la prensa.
.- Análisis prácticos de planes turísticos
aplicados al patrimonio histórico.
.- Resolución de problemas prácticos relativos al
patrimonio cultural
16 CE30 CE31 CT10 CT11 CT16 CT17 CT2 CT21 CT3 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Análisis de casos prácticos relacionados con la
gestión y puesta en valor del patrimonio cultural
20 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
20
12. Actividades de evaluación
.-  Desarrollo por escrito y a nivel individual
de cuestiones relacionadas con el análisis formal
de ejemplos significativos del patrimonio
cultural.
.- Desarrollo por escrito y a nivel individual de
cuestiones de actualidad relacionadas con la
protección y conservación del patrimonio
cultural.
.- Exposición oral y a nivel individual de
cuestiones y problemas planteados en torno a la
obra de arte y el patrimonio cultural.
32
13. Otras actividades
Estudio personal con material bibliográfico
específico que se le facilitará al alumno.
30

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

.- Asistencia a clases y participación en las actividades prácticas tanto
voluntarias como obligatorias.
.- Dominio del lenguaje específico de la materia.
.- Madurez y corrección en la comunicación oral y escrita de los contenidos
teóricos.
.- Capacidad del alumnado para aplicar a la práctica los contenidos teóricos
expuestos en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
.- Elaborar un trabajo final sobre un determinado periodo o conjunto patrimonial significativo, elaborando un informe crítico del mismo. Será evaluado por la profesora. .- Prueba final escrita donde la profesora evalúe los conocimientos teóricos y prácticos del alumnado. .- Informe final de prácticas. .- Prueba objetiva, resolución de problemas prácticos, ensayo sobre un tema amplio del temario desarrollado durante el curso
  • Profesor/a
CE30 CE31 CT1 CT10 CT11 CT16 CT17 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7

 

Procedimiento de calificación

1.- PRUEBAS OBJETIVAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO
- EXAMEN ESCRITO: De carácter obligatorio, con una duración máxima de
dos horas y que constará del comentario de tres imágenes (o en su caso,
dos imágenes y una pregunta teórica). Dicha prueba tendrá un valor del 30%
sobre la nota final, de tal manera que el tres se establece como la nota
máxima. Para aprobar la asignatura será imprescindible superar esta prueba.

- INFORME: Redacción con carácter obligatorio de un informe sobre un
edificio y su contenido a lo largo del cuatrimestre, tutelado por el
profesor y con fecha máxima de entrega el último día real de clase de la
asignatura. Del informe se valorará contenido y expresión del análisis de
la arquitectura, bienes muebles y entorno; datos histórico-artísticos;
búsqueda bibliográfica, así como imagen y presentación. Tendrá un valor
del 30% sobre la nota final, de tal manera que el tres se establece como
la nota máxima. Para aprobar la asignatura será necesario superar esta
prueba.

2.- PRUEBAS DE CARÁCTER VOLUNTARIO
- ACTIVIDADES DE VISITAS: Se realizará, según los medios y las
posibilidades, visitas de carácter cultural. Esta actividad, voluntaria,
tendrá un valor del 10% sobre la nota final, de tal manera que el uno será
la nota más elevada. En caso de no poder realizarse, dicho porcentaje se
añadirá a las tareas del Aula Virtual.

- TAREAS EN EL AULA VIRTUAL: Con carácter voluntario y tal y como se
explica en la metodología, se propondrá al alumnado tres tareas diferentes
a realizar en el Aula Virtual. Esta actividad será evaluada en su
totalidad y tendrá un valor del 20% sobre la nota final, de tal manera que
el dos se convertirá en la nota más elevada.

- ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN EL AULA: Prueba de carácter
actitudinal,
voluntaria y cuyo valor será del 10%, estableciéndose el uno como nota más
elevada. La evaluación se realizará con controles de asistencia a criterio
del profesor, así como por la participación en los foros propuestos.

El valor de las puntuaciones obtenidas en los distintos apartados se
mantendrá en todas aquellas convocatorias que se celebren mientras no se
vuelva a impartir la asignatura en el curso siguiente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
CE30 CE31 CT1 CT10 CT11 CT16 CT17 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
            INTRODUCCIÓN: origen y evolución del concepto
"Patrimonio Cultural". Objetivos
de la asignatura. Normativa jurídica básica.
Fuentes y bibliografía general.
I.- Legislación y Patrimonio.
II.- Los patrimonios.
III.- Gestión del Patrimonio cultural.
IV.- La perspectiva turística del patrimonio
cultural.
V.- Metodologías de la elaboración de proyectos
culturales.
VI.- Técnicas en la elaboración de itinerarios
turísticos-culturales.
VII.- Criterios generales de conservación.
VIII.- Difusión del Patrimonio.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

    	1.- CALVO SERRALLER, Francisco: Historia del Arte Contemporáneo, 
Madrid: Taurus, 2001.

       	2.- RAMÍREZ, Juan Antonio: Historia del arte 4. El mundo 
contemporáneo. Madrid: Alianza Editorial, 2001.

       	3.- MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: Historia del Arte, Madrid: 
Editorial Gredos, 1996.

       	4.- FUSCO, Renato: El placer del arte. Comprender la pintura, la 
escultura, la arquitectura y el diseño. Barcelona: Gustavo Gili, 2008.

     	5.- MORALES, Alfredo J y otros: Guía artística de Sevilla y su 
provincia, Sevilla : Diputación provincial de Sevilla, Fundación Juan 
Manuel de Lara, 2004

        6.- MATIA, Paris y otros: Conceptos fundamentales del lenguaje 
escultórico, Madrid: Akal, 2006

        7.- ROTH, Leland M: Entender la arquitectura: sus elementos, 
historia y significado, Barcelona: Gustavo Gili, 2008.

        8.- THOMPSON, Jon: Como leer la pintura moderna: entender y 
disfrutar los maestros modernos de Courbet a Warhol, Madrid: Electa 
España, 2007.

        9.- RYNCK, Patrick: Como leer la pintura: entender y disfrutar los 
grandes maestros de Duccio a Goya, Madrid: Electa España, 2005.

        10.- ZEVI, Bruno: Saber ver la arquitectura, Barcelona: Apóstrofe, 
1998.

 

 

Bibliografía Específica

 

ALEGRE ÁVILA, Juan Manuel: Evolución y régimen jurídico del Patrimonio
Histórico: la configuración dogmática de la propiedad histórica de la ley
16/1985, de 25 de Junio, del PAtrimonio Histórico Español. Madrid, Ministerio
de Cultura, 1994.
ALONSO IBÁÑEZ, M.R.: El Patrimonio Histórico. Destino público y valor
cultural.
Madrid, Civitas, 1991.
FARIÑA TOJO, José: la protección del patrimonio urbano: instrumentos
normativos. Madrid, Akal, 2000.

 

 





TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES EN HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

 

  Código Nombre    
Asignatura 510020 TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES EN HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Créditos Teóricos 4
Descriptor   TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES EN HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Troncal
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

María José de la Pascua Sánchez

Situación

Prerrequisitos

Se requieren conocimientos básicos de Historia y de Historia Moderna y
Contemporánea en particular

Contexto dentro de la titulación

Materia obligatoria de la titulación de Historia

Recomendaciones

Conocimientos de Historia y de Historia Moderna y Contemporánea

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.-Capacidad de organización y
planificación.-
Capacidad de trabajo en equipo.-Capacidad para el razonamiento
crítico. -
Capacidad para la utilización de nuevas tecnologías en la práctica
educativa.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Conocimiento de las principales tendencias historiográficas
    contemporáneas en lo referente a la Historia Moderna y Contemporánea.
    -Conocimiento y comprensión de las distintas formas de hacer
    Historia .-Conocimiento de la problemática epistemológica de la
    disciplina y su evolución reciente en las distintas escuelas y
    talleres historiográficos.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Capacidad para de comunicación oral y escrita usando la
    terminología historiográfica pertinente.
    -Habilidad para organizar la información histórica de manera
    coherente.
    -Habilidad para comentar, anotar y editar correctamente obras de
    Historia de acuerdo con los procedimientos habituales
    de la disciplina y con el bagaje teórico y metodológico adquirido en
    la asignatura.
    
    
  • Actitudinales:

    -Aquirir conciencia de la condición de la Historia como disciplina
    en
    el tiempo y de las características de su evolución de acuerdo con el
    contexto social y cultural en el que se produce la práctica de la
    Historia.
    -Adquirir conciencia de que el debate y la investigación históricas
    están en continua construcción.
    -Adquirir conciencia de la utilidad de la Historia para comprender
    los desafíos a los que se enfrenta el hombre contemporáneo.
    

Objetivos

Objetivos Generales:
1. Comprensión de las distintas formas de hacer Historia desde el
seguimiento
de
la evolución reciente de la disciplina.
2. Análisis de las tendencias historiográficas principales del siglo XX.
3. Aproximación a la práctica historiográfica contemporánea a partir del
estudio
de las distintas escuelas y talleres historiográficos así como de la
producción
de sus principales historiadores.

Objetivos específicos:
1.- Capacitación en la práctica de la Historia a través del conocimiento
de las
cuestiones teóricas y conceptuales inherentes al oficio de historiador.
2.- Comprensión de los principales desafíos gnoseológicos a los que se
enfrenta
la Historia en nuestro tiempo.
3.- Conocimiento sobre la práctica histórica en diferentes escuelas a
partir
del
análisis de obras históricas claves en la comprensión de la evolución de
la
disciplina.
4.- Capacitación en el instrumental metodológico utilizado por los
historiadores
actuales a la hora de afrontar el estudio de distintos temas.
5.- Comprensión de los diferentes discursos históricos y de los debates
producidos en el último cuarto del siglo XX.

Programa

1.- Hacia una pragmática de la Historia en el siglo XX: Historiografía y
análisis de las condiciones de posibilidad del discurso histórico.- La
cuestión
de los paradigmas.- La Historia como Historia Social.
2.- El modelo histórico francés de Annales: Marc Bloch y el oficio de
historiador.- La producción historiográfica francesa entre los años 60 y
80: la
VI Sección de la École des Hautes Études de París.- Fernand Braudel y su
proyecto de historia total.-C.E. Labrousse y la historia social: una
mirada
jacobina sobre la Revolución Francesa.
3.- Historia social y cultura popular: los historiadores marxistas
británicos.-
La crisis del marxismo ortodoxo y la moderna idea de cultura.- Historia y
antropología: nuevos temas, nuevos métodos y nuevas perspectivas.- E.P.
Thompson
y la \"historia desde abajo\".
4.- La historia de las mujeres. El feminismo de los años 70 y la irrupción
de
un
nuevo sujeto.- Patriarcado, diferencia secual y género: algunas categorías
de
análisis.- La historiografía feminista en el último cuarto del siglo XX.
5.- Los 80: desafíos en las ciencias sociales y redefinición de la
Historia.-
El
diagnóstico de Lawrence Stone: hacia el resurgimiento de la narrativa
histórica.-
Entre la historia de las mentalidades y la historia cultural: la
interpretación
de las culturas y la influencia de Clifford Geertz.- Formas de hacer
historia:
Robert Darnton y sus cuentos.
6.- El retorno del sujeto: nuevos interrogantes.- El papel de las fuentes
con
relatos de vida y los egodocumentos.- Experiencia, identidad y relato: una
perspectiva histórica desde el individuo.-Natalie Z. Davis y la
etnohistoria.
7.- Microanálisis e historia social: Edoardo Grendi y la historiografía
italiana
en el último cuarto del siglo XX.- El paradigma indiciario en Carlo
Ginzburg.
8.- Del texto al discurso: M. Foucault y P. Bourdieu, referentes teóricos
de la
historia cultural.- Del estructuralismo al análisis de las prácticas: un
diagnóstico sobre la historia en 1989: el \"tournant critique\" de Annales.-
Michel de Certeau, Norbert Elias y la síntesis de Roger Chartir: el juego
de
las
reglas.- Historia y postmodernismo en el cambio de siglo.-

Actividades

1.- La formación permanente de un historiador: desde la biografía de Peter
Burke. Materiales: Entrevista a Peter Burke (Clío, una mirada hispana a la
Historia Universal, Argentina, 1996).
2.-\"Todo se deriva de la curva\": cincuenta años de historiografía
cuantitativa.
Materiales: Articulo de P. Chaunu: \"Un nouveau camp pour l´histoire
sèrielle:
le
quantitatif au trosième niveau\", Histoire quantitative, histoire sérielle.
París, 1978 y G. Duby, \"histoire des mentalités\", en l´Histoire et ses
méthodes -
Encyclopédie L. Pléiade- París, 1961, pp. 937-966.
3.-El historiador ante los mundos mentales: la propuesta de Darnton o
frente a
la regularidad la búsqueda de lo enigmático. Material: \"Los campesinos
cuentan
cuentos: el significado de mamá Oca\", en La gran matanza de gatos y otros
episodios de la Historia de la cultura francesa. México, F.C.E., 1987, pp.
15-
80.
4.- La Historia Hoy: diagnóstico y propuestas desde España. Material:
Manifiesto
de Historia a Debate, 2001.
5.- Egodocumentos, historias de vida y género: identidad, relato y
autobiografía
en la Historia de las Mujeres. Material: N. Z. Davis: Mujeres en los
márgenes.
Madrid, Cátedra, 1999.

Metodología

Las clases teóricas y prácticas se complementarán con vistas a la
consecución
de
los objetivos y con la finalidad más concreta de conseguir una implicación
real
del alumno en la práctica de la Historia.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 24  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 18  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

De acuerdo con los estatutos de la Universidad de Cádiz, en la
calificación
final de la asignatura se tendrá en cuenta la nota del examen (60%) en el
que se
considerará la comprensión del temario así como la adquisición de
habilidades en el oficio de historiador. La evaluación incorporará,
asimismo, la
valoración de la asistencia y la participación en clase -hasta el 20
por ciento de la nota- y la realización de un trabajo individual sobre una
producción significativa de un historiador/ra que elegirá el alumno. El
trabajo,  será expuesto en clase por el alumno, obteniéndose con su
realización
y exposición hasta el 20 por ciento de la
calificación final.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

AGUIRRE ROJAS, Carlos A., Fernand Braudel y las ciencias humanas.
Barcelona,
Montesinos, 1996.
AGUIRRE ROJAS, Carlos A., La Escuela de los Annales: Ayer, Hoy y mañana.
Barcelona, Montesinos, 1999.
AGUIRREAZKUENAGA, Joseba, Storia Locale e microstoria. Due visioni in
confronto.
Universidad del País Vasco, 1993.
AMELANG, J., NASH. M., Historia y Género. Valencia, Alfons el Magnánim,
1990.
ARÓSTEGUI, Julio, La investigación historica: teoría y método. Barcelona,
Crítica, 2001.
BAJTIN, M., : La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento.
Madrid,
Alianza, 1998.
BARROS, Carlos (ed.),  Historia a debate. Santiago de Compostela, HaD,
1995.
BLOCH, Marc, Los reyes taumaturgos. México, F.C.E., 1988.
BLOCH, Marc, Apología para la historia o el oficio de historiador. México,
F.C.E., 1996.
BRAUDEL, Fernand,  Escritos sobre la Historia. Madrid, Alianza, 1991.
BURKE, Peter (ed.), Formas de hacer historia. Madrid, Alianza, 1993.
BURKE, Peter, La revolución historiográfica francesa. La escuela de los
Annales:
1929-1989. Barcelona, Gedisa, 1996.
BURKE, Peter, Formas de historia cultural. Madrid, Alianza, 2000.
CANTIMORI, Delio, Los historiadores y la historia. Barcelona, Península,
1985.
CARBONEL, Charles-Olivier, La historiografía. México, F.C.E., 1986.
CABRERA, M.A., MCMAHON, M. (coords.), La situación de la historia. Ensayos
de
historiografía. La Laguna, Universidad de La Laguna, 2002.
CARRARD, P., Poetique de la Nouvelle Histoire. Le discours historique en
France
de Braudel à Chartier. Lausana, Editions Payot, 1998.
CHARTIER, Roger, El mundo como representación. Estudios sobre historia
cultural.
Barcelona, Gedisa, 1992.
CHARTIER, Roger, Escribir las prácticas. Foucault, De Certeau, Marin.
Buenos
Aires, Manantial, 1996.
CHARTIER, Roger, Cultura escrita, literatura e historia. Conversaciones
con
Roger Chartier. México, F.C.E., 1999.
CHARTIER, Roger, El juego de las reglas: lecturas. Buenos Aires, F.C.E.,
2000.
CHARTIER, Roger, Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogo e
intervenciones. Barcelona, Gedisa, 2000.
DAVIS, Natalie Z., Sociedad y cultura en la Francia moderna. Barcelona,
Crítica,
1993.
DAVIS, Natalie Z., El regreso de Martín Guerre. Barcelona, A. Bosch, 1987.
DAVIS, Natalie Z., Mujeres en los márgenes. Madrid, Cátedra, 2002.
DE CERTEAU, M., La escritura de la historia. México, Universidad
Iberoamericana,
1993.
DE CERTEAU, M., La invención de lo cotidiano. México, Universidad
Iberoamericana, 1999.
DEVOTO, Fernando, Entre Taine y Braudel: itinerarios de la historiografía
contemporánea.Buenos Aires, Biblos, 1992.
DOSSE, François, La historia en migajas. Valencia, Alfons el Magnànim,
1988.
ECO, U., Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Barcelona,
Lumen,
1968.
ESCANDELL BONET, Bartolomé, Teoría del discurso historiográfico.
Universidad de
Oviedo, 1992.
FONTANA, Josep, La historia de los hombres. Barcelona, Crítica, 2001.
FOUCAULT, M., Las palabras y las cosas. México, Siglo XXI, 1968.
FOUCAULT, M., La arqueología del saber. México, F.C.E., 1975.
FOUCAULT, M., Historia de la locura en la época clásica. México, F.C.E.,
1975.
GALASSO, Giuseppe, Nada más que historia: teoría y metodología. Barcelona,
Ariel, 2001.
GEERTZ, C., La interpretación de las culturas. Barcelona, gedisa, 1987.
GEERTZ, C., Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos. Barcelona,
Paidós, 2002.
GINZBURG, C., El queso y los gusanos. Barcelona, Muchnik editores, 1981.
GINZBURG, C., “Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella”, Manuscrits
12
(1994), pp. 13-42.
GINZBURG, C., PONI, C., “El nombre y el cómo: intercambio desigual y
mercado
historiográfico”, Historia social 10 (1991), pp. 63-70.
GRENDI, E., “Micro-analisi e storia sociale”, Quaderni Storici 35 (1977),
pp.
506-520.
JULIÁ, Santos, MARTÍNEZ, Ana, Teoría e historia de los sistemas sociales.
Universidad de Educación a Distancia, 1991.
HERNÁNDEZ SANDOICA, E., Tendencias historiográficas actuales. Escribir
historia
hoy.  Madrid, Akal, 2004.
HUIZINGAJ., El otoño de la Edad media. Madrid, Alianza, 1989.
KAYE, Harvey, Los historiadores marxistas británicos. Zarahoza, PUZ, 1989.
LE GOFF, Jacques, CHARTIER, Roger y REVEL, Jacques (coords.), La nueva
historia.
Bilbao, Mensajero, 1988.
LE GOFF, J., NORA, P. (dirs.), Hacer la historia. Barcelona, Laia, 1978-80.
LE ROY LADURIE, I., Montaillou. Madrid, taurus, 1982.
MORADIELLOS, Enrique, Las caras d Clío: Introducción a la historia y a la
historiografía. Oviedo, Universidad, 1992.
MORENO, J.L., ALONSO, L.E., MARTÍN, E., (eds)., Pierre Bourdieu: las
herramientas del sociólogo. Madrid, Fundamentos, 2004.
NOIRIEL, Gérard, Sobre la crisis de la Historia. UNiversidad de Valemcia-
Cátedra, 1997.
PASAMAR, Gonzalo, Historiografía y práctica social en España. Zaragoza,
Prensas
Universitarias, 1987.
PALLARES-BURKE, M.L., La nueva historia: nueve entrevistas. Valencia, PUV,
2005.
RAMA, Carlos, La historiografía como conciencia histórica. Barcelona,
Montesinos, 1981.
RIOUX, J.-P., SIRINELLI, J.-C.,  Para una historia cultural. México,
Taurus,
1999.
SERNA, J., PONS, A., Cómo se escribe la microhistoria. Ensayo sobre Carlo
Ginzburg. Madrid, Cátedra-UPV, 2000.
STONE, L.,El pasado y el presente. México, F.C.E., 1986.
THOMPSON, E.P., Tradición, revuelta y conciencia de clase.Barcelona,
Crítica,
1979.
THOMPSON, E.P., Miseria de la teoría. Barcelona, Crítica, 1981.
THOMPSON, E.P., “La historia desde abajo” en Obra esencial. Barcelona,
Crítica,
2002, pp. 551-560.
TOPOLSKI, Jerzy (Ed.), Historiography between modernism and postmodernism:
Contributions to the metodologhy of the historical research. Amsterdam,
Atlanta
Rodophi, 1994.
VÁZQUEZ DE PRADA, V., et al., En la encrucijada de la ciencia histórica
hoy. El
auge de la historia cultural. Pamplona, Eunsa, 1998.
VÁZQUEZ GARCÍA  , F., Foucault y los historiadores. Cádiz, Universidad de
Cádiz,
1988.
VÁZQUEZ GARCÍA  , F., Estudios de teoría y metodología del saber
histórico.
Universidad de Cádiz, 1990.
VILAR, Pierre, Reflexions d´un historiador. Universidad de Valencia, 1992.
VV.AA., Debates por una historia viva. Universidad de Deusto, 1990.

BIBLIOGRAFÍA POR TEMAS

Estructuralismo

DOSSE, F., Historia del estructuralismo. Madrid, Akal, 2004.
LABROUSSE, E., RAZZO, R. Las estructuras y los hombres. Barcelona, Ariel,
1967.
LEVI-STRAUS, C., Antropología estructural. Buenos Aires, Eudeba, 1968.

Historia y narración

BARTEIES, R., “Le discour de l´Histoire”, Social Science Information
(UNESCO),
VI, 4, 1967, pp. 65-75 y Essais Critiques. París, Seuil, 1964.
CARRERAS, Juan José, “Teoría y narración en la Historia”, Ayer 12 (1993),
pp.
15-
27.
GUERREAU, A., L´avenir d´un passé incertain. Quelle histoire du Moyen Âge
au
XXI
siècle?. Paris, Seuil, 2001.
VEYNE, Paul, Comment on écrit l´histoire. Essai d´epistémologie. Paris,
Seuil,
1971.

Postestructuralismo

OLÁBARRI, I., CASPISTEGUI, F.J. (dirs.), La “nueva” historia cultural: la
influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad.
Madrid, Editorial Complutense, 1996.


Postmodernismo. El giro lingüístico.

ANDERSON, P., Los orígenes de la postmodernidad. Barcelona, Anagrama, 2000.
LYOTARD, J.F., La condición postmoderna. Madrid, Cátedra, 1983.
RORTY, R., El giro lingüístico. Barcelona, Paidós-UAB, 1990.
PALTI, E.J., Giro lingüístico e historia intelectual. Buenos Aires,
Universidad
Nacional de Quilmes, 1998.
STONE, L., et al., “Historia y postmodernismo” Taller d´Historia 1 (1993),
pp.
59-63.
Nueva historia cultural

BURKE, Peter, La cultura popular en la Edad Moderna. Madrid, Alianza, 1990.
DARNTON, Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios de la historia
de
la
cultura francesa. México, Fondo de Cultura Económica, 1984.

Historiadores del siglo XX
DE LA GRANJA, J.L.(ed.), Manuel Tuñón de Lara. El compromiso con la
historia.
Su
vida y su obra. Universidad del País Vasco, 1993.
FINK, C., Marc Bloch. Valencia, P.U.V., 2004.
GEMELLI, G., Fernand Braudel. Valencia, P.U.V., 2005.
E.P. Thompson, en Historia Social 18 (1994).
La obra de un historiador: E.J. Hobsbawm, Historia Social 25 (1996).




 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.