Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617033 ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO Créditos Teóricos 5,63
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 1,88
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Recomendaciones

- Se recomienda haber adquirido las competencias de Hidráulica. Es fundamental
para el seguimiento de la asignatura y de las prácticas de informática.
- Se recomienda la asistencia a clase.
- Se recomienda el trabajo continuo.
- Se recomienda solicitar el apoyo del profesor en caso de dudas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO ROLDÁN ROLDÁN PROFESOR TITULAR E.U. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CC08 Conocimiento y comprensión de los sistemas de abastecimiento y saneamiento, así como de su dimensionamiento, construcción y conservación ESPECÍFICA
CG03 CG03.Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética; GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T16 Consideración de los factores ambientales en la toma de decisiones. GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Captaciones de aguas superficiales y subterráneas.
R2 Conducciones de abastecimiento de agua desde las captaciones a los depósitos.
R3 Depósitos de almacenamiento y distribución.
R4 Redes urbanas de distribución de agua a poblaciones.
R5 Redes urbanas de saneamiento y alcantarillado de poblaciones.
R6 Vertidos de aguas residuales a los ríos o al mar.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
03. Prácticas de informática
- Actividades sobre el manejo de programas
informáticos de aplicación a la ingeniería civil,
y concretamente al abastecimiento y saneamiento
de poblaciones.

- Se requiere una participación activa del alumno.
15.04 CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17
08. Teórico-Práctica
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral sobre conceptos
teóricos y aplicaciones prácticas.

- Modalidad organizativa: Utiliza
fundamentalmente como estrategia didáctica la
exposición verbal y escrita, sobre pizarra y
videoproyector, de los contenidos sobre la
materia. Sesiones expositivas, explicativas y
demostrativas de los contenidos.
44.96 CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, así como la
realización de ejercicios propuestos por el
profesor.
80 CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17
11. Actividades formativas de tutorías
- Asistencia a tutorías individuales o en grupos
muy reducidos (programadas previamente), con el
fin de resolver dudas sobre los conocimientos
impartidos en clase o sobre la resolución de los
ejercicios o trabajos propuestos.
6 CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17
12. Actividades de evaluación
- Trabajos de Prácticas de Informática.
- Examen Final.
4 CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Se realizará un único Examen Final en cada convocatoria.

- Para poder aprobar la asignatura son condiciones necesarias: Aprobar el Examen
Final, asistir y realizar todas las Prácticas de Informática y haber obtenido en
ellas la calificación de APTO a final de Curso. En caso de no obtener en las
Prácticas de Informática la calificación de APTO a final de Curso, los alumnos
tendrán que realizar y superar, en el mismo Examen Final, una Prueba
Complementaria sobre ellas o, alternativamente, a criterio del Profesor, realizar
un Trabajo, sobre la/s Práctica/s no aprobada/s, que deberá entregarse en el
plazo de tiempo que se determine.

- La calificación de APTO en las Prácticas de Informática se guardará
indefinidamente.

- Los alumnos que no hayan realizado las Prácticas de Informática en su momento
(Febrero a Mayo), no podrán presentarse al Examen Final en ninguna convocatoria
del Curso Académico que corresponda y en Acta se considerarán no presentados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Examen Final. - Para evaluar los conocimientos teórico-prácticos de la asignatura los alumnos deberán someterse a un examen único que consistirá en responder por escrito a treinta (30) preguntas cortas de carácter teórico-práctico, la mitad relativas a cuestiones sobre Abastecimiento y la otra mitad a cuestiones sobre Saneamiento.
  • Profesor/a
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17
- Prácticas de Informática. - Para evaluar las Prácticas de Informática los alumnos deberán realizar durante el Curso una serie de pruebas sobre aplicaciones informáticas en cálculos de una red de Abastecimiento y de una red de Saneamiento.
  • Profesor/a
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17

 

Procedimiento de calificación

- Para aprobar el Examen Final es necesario responder correctamente a un mínimo
de quince (15) preguntas (al menos seis de la peor parte) de las treinta (30)
propuestas formuladas, lo que equivale a obtener una puntuación de cinco (5)
puntos sobre un máximo de diez (10). La nota final de la asignatura será la de
este Examen Final para los alumnos que hayan obtenido la calificación de APTO en
las Prácticas de Informática. En caso contrario (si no han obtenido la
calificación de APTO en las Prácticas de Informática) la nota final será la del
Examen final si lo han suspendido y de suspenso calificado con cuatro (4) puntos
si lo han aprobado. En ningún caso se guardará la nota del Examen Final de una
convocatoria para otra, ni siquiera en el caso de que se haya aprobado el Examen
Final y la asignatura se haya suspendido con un 4 por no obtener la calificación
de APTO en las Prácticas de Informática.

- Para obtener la calificación de APTO en las Prácticas de Informática los
alumnos habrán de asistir a todas ellas y superar satisfactoriamente las pruebas
sobre las aplicaciones informáticas propuestas por el profesor a lo largo del
curso. En caso contrario los alumnos tendrán que realizar y superar, en el mismo
Examen Final, una Prueba Complementaria sobre ellas o, alternativamente, a
criterio del Profesor, realizar un Trabajo, sobre la/s Práctica/s no aprobada/s,
que deberá entregarse en el plazo de tiempo que se determine.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I/CAPTACIONES

- El agua sobre la Tierra. Distribución. Necesidades de agua en España.
- Aguas superficiales. Captación de aguas pluviales y de ríos, canales y embalses. El proceso de contaminación de
lagos y embalses. Eutrofización.
- Aguas subterráneas. El terreno como medio receptor. Clasificación del terreno. El agua en el terreno. Acuíferos.
Manantiales. Pozos, Sondeos y Galerías filtrantes. Cálculos hidráulicos. Contaminación, protección y
realimentación de acuíferos.
        
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 R1
            II/CONDUCCIONES

- Cálculos hidráulicos.
- Hidráulica aplicada: Materiales. Trazado en planta y en alzado. Perfiles, desagües y ventosas. Movimiento de
tierras. Transporte, manejo y colocación de tuberías. Apoyos y anclajes. Puentes, acueductos y sifones.
- Vigilancia y Control. Protección e inspección. Técnicas y medios de aforo. Elementos de control de flujo.
- Tuberias y Juntas.
- Normativa y Pruebas en tuberias instaladas.

        
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 R2
            III/DEPÓSITOS

- Finalidad. Clasificación. Capacidad. Formas y disposiciones. Características generales de diseño, construcción y
explotación. Control y medición de los parámetros de funcionamiento. Constitución estructural. Dispositivos y
equipamiento.
- Cálculos. Planos.
- Depósitos elevados, presurizados y domiciliarios.
- Mantenimiento y conservación.

        
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 R3
            IV/REDES DE DISTRIBUCIÓN

- Sistemas. Trazado. Colocación de tuberías. Reforma y ampliaciones de redes existentes. Accesorios. Acometidas
domiciliarias. Caudal instalado y caudal máximo. Galerías de servicio.
- Cálculos hidráulicos y mecánicos.
- Diámetros mínimos y caudales de cálculo. Pérdidas de carga en conductos y en accesorios.
- Mantenimiento y control. Protección de la red. Los efectos del agua conducida.
- Gestión del abastecimiento de agua potable a una población. Empresas gestoras.
- Medición y facturación de los consumos. Contadores. Tarifas.

        
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 R4
            PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA

Prácticas nº1.-  Cálculo de una Red de
Abastecimiento.
- Software a utilizar: CYPE
- Descripción: Diseño y dimensionado de una red de
abastecimiento con todas sus instalaciones
auxiliares y complementarias (hidrantes, bocas de
riego, válvulas, bombas, acometidas, etc)
utilizando el programa informático CYPE.
- Duración 4 prácticas de 2 horas.

Prácticas nº2.-  Cálculo de una Red de
Saneamiento.
- Software a utilizar: CYPE
- Descripción: Diseño y dimensionado de una red de
saneamiento con todas sus instalaciones
auxiliares y complementarias (cámaras de limpia,
pozos ordinaros y de resalto, desagües, ventosas,
acometidas, etc.) utilizando el programa
informático CYPE.
- Duración: 3 prácticas de 2 horas.

Práctica nº3.- Presentación y exposición de
trabajos.
- Duración: 1 práctica de 1 hora.


        
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 R4 R5
            VI/VERTIDOS

- El medio receptor y las formas de vertido. Normativa.
- Vertidos en ríos. Zonificación hidráulica. Autodepuración. Ayudas al cauce receptor.
- Vertidos al mar. El medio oceánico. El fenómeno de la dilución marina. Dilución total. Diluciones primaria,
secundaria y terciaria. Cálculo de las diluciones.
- Emisarios submarinos.
- Ingeniería de los emisarios submarinos. Materiales y Procedimientos constructivos.
- Proyecto de los emisarios submarinos. Memoria y Anejos. Cálculos hidráulicos y mecánicos.
Procesos de dilución y autodepuración. Estudios complementarios. Planos. Programa de vigilancia y control. PPTP.
Presupuesto.


        
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 R6
            V/REDES DE ALCANTARILLADO

- Las aguas residuales. Clasificación y características. Composición.
- Trazado y Cálculo. Tipos de saneamiento. Sistemas de evacuación. Estructura de una red. Características exigibles
a la red. Instalaciones complementarias.
- Cálculo de caudales de aportación a una red. Diseño de alcantarillas y colectores. Materiales y construcción.
Clasificación de los conductos de alcantarillado.
- Construcción de los alcantarillados. Cálculos resistentes de los conductos.
- Pruebas en la tubería instalada.
- Gestión del alcantarillado de una población. Empresas gestoras.
- Operaciones de mantenimiento y explotación. Control de una red de alcantarillado.

        
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN. Hernández Muñoz. ETSICCP. Madrid. 4ª Ed. 2000.
- SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO. Hernández Muñoz. ETSICCP. Madrid. 5ª Ed. 1997.
- DISTRIBUCIÓN DE AGUA. Osorio y Hontoria. Edit. Plácido Cuadros. Granada. 2003.

 

 

Bibliografía Específica

 

- PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN POBLACIONES. Liria. CICCP. Madrid. 1985.
- CÁLCULO DE CAUDALES EN LAS REDES DE SANEAMIENTO. Catalá. CICCP. Madrid. 1989.
- TRATADO GENERAL DEL AGUA Y SU DISTRIBUCIÓN. Pürschel. Edit. Urmo. 1976.

 

 

Bibliografía Ampliación


- INGENIERÍA HIDRÁULICA APLICADA A LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA. UPV. Valencia. 1996.
- INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES. Metcalf-Eddy. Edit.McGraw-Hill. 1995.
- CANALES HIDRÁULICOS. Liria. CICCP. Madrid. 2001.

 





ACONDICIONAMIENTO Y SERVICIOS URBANOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617041 ACONDICIONAMIENTO Y SERVICIOS URBANOS Créditos Teóricos 3,75
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 3,75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos

 

Recomendaciones

Se recomienda  haber cursado la asignaturas de Expresion Gráfica
Se recomienda  haber cursado la asignaturas de Abastecimiento y Saneamiento
Se recomienda saber utilizar el programa de dibujo AutoCad

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE GUILLERMO ALBEROLA VISEDO PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G03 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para la realización de estudios de planificación territorial y de los aspectos medioambientales relacionados con las infraestructuras, en su ámbito. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T16 Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones GENERAL
T21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. GENERAL
TS03 Conocimiento del marco de regulación de la gestión urbanística. ESPECÍFICA
TS04 Conocimiento de la influencia de las infraestructuras en la ordenación del territorio y para participar en la urbanización del espacio público urbano, tales como distribución de agua, saneamiento, gestión de residuos, sistemas de transporte, tráfico, iluminación, etc. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conseguir que el alumnado obtenga el conocimiento, la capacidad y el criterio necesario y suficiente para acondicionar y dotar de los servicios necesarios los espacios urbanos destinados al viario, plazas y espacios libres tanto públicos como privados.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 G03 T01 T04 T15 T16 TS03 TS04
02. Prácticas, seminarios y problemas
15.04 G03 G06 T01 T04 T05 T15 T16 T21 TS03 TS04
03. Prácticas de informática
14.96 T21
10. Actividades formativas no presenciales
90 Reducido G03 G06 T01 T04 T05 T15 T16 T21 TS03 TS04

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias en la materia se realizará mediante una prueba
teórica sobre los temas desarrollados en las clases y la realización de una
práctica consistente en el desarrollo de un pequeño proyecto de acondicionamiento
y servicios de un espacio urbano dentro del tejido urbano delMunicipio de
Algeciras.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teórico consistente en el desarrollo de una serie de preguntas relacionadas con el temario. Proyecto de Acondicionamiento y servicios de un área de espacios libres públicos o privados que estará compuesto de una memoria informativav y de ordenación, asi como los planos necesarios para definir la propuesta. AulaS de docencia
  • Profesor/a
G03 G06 T01 T04 T05 T15 T16 T21 TS03

 

Procedimiento de calificación

La calificación será el resultado de sumar los resultados obtenidos tanto de la
prueba teórica como de la práctica. Cada parte contabilizará un 50% de la nota
global, es decir 5 puntos cada una.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga un mínimo de 5 puntos y
parcialmente un mínimo de 2 puntos en cualquiera de las dos partes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
G03 G06 T01 T04 T05 T15 T16 T21 TS03 TS04 R1
            Tema 1.- Tipologia de Espacios Urbanos:
-La Calle, la Plaza, Espacios verdes
-Clasificacion de Calles
-Espacios de la calle: Peatonales, Movimiento de vehículos, Aparcamiento,            Transporte Público, Bicicleta,
Coexistencia entre espacios.

Tema 2.- Pavimentaciones, límites y Elementos complementarios de la pavimentación
-Materiales
-Características y condicionantes técnicos
-Criterios de elección

Tema 3.- Jardinería
-Tratamiento de los espacios verdes-Parques y Jardines
-Diseño del jardín.
-Elementos del jardín:arboles, arbustos, flores, cespedes, sistema de riego, mobiliario, estanques, fuentes,
iluminación, etc.
-Tipos de jardín, el jardín japonés

Tema 4.- Elementos del Equipamiento Urbano
-Elementos de drenaje y saneamiento, mobiliario, fuentes, jardineras, papeleras, bolardos, directorios, etc.

Tema 5.- Alumbrado Urbano
-Alumbrado de viales
-Alumbrado deportivo
-Alumbrado ambiental
-Alumbrado de seguridad
-Tipos de luminarias y lámparas.

PRACTICA
Consistente en desarrollar un pequeño proyecto de acondicionamiento de un espacio libre en el tejido urbano
consolidado, llevando el contenido de los temas teoricos a su aplicación.



        
G03 G06 T01 T04 T05 T15 T16 T21 TS03 TS04

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Recomendaciones para el proyecto y diseño del viario urbano – Dirección General de la Vivienda, Arquitectura y Urbanismo

 

Bibliografía Específica

  -         Arbole y arbustos – www.arbolesornamentales.com -    Pavimentos, rampas, escaleras y márgenes. Michael Little Wood. -    Elementos urbanos: mobiliario y microarquitectura. Joseph M. Serra. -     La planificación verde en las ciudades. Pedro J. Salvador Palomo. -     Nuevos Espacios Urbanos. Jan Ghel.

 

Bibliografía Ampliación





ACONDICIONAMIENTOS Y SERVICIOS URBANOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 613015 ACONDICIONAMIENTOS Y SERVICIOS URBANOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   URBAN CONDITIONING AND SERVICES Créditos Prácticos 3
Titulación 0613 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 5      

 

 

Profesorado

JOSÉ GUILLERMO ALBEROLA VISEDO
Mª ROCÍO RODRÍGUEZ BARROSO

Objetivos

Formación del alumno, de manera que obtenga capacidad y criterio
suficiente
para poder abordar soluciones a la adecuación, tratamiento, uso y disfrute
colectivo del espacio urbano, de forma que mejore la calidad de vida
urbana en
el espacio construido.
Proporcionar al alumno una visión general sobre la contaminación urbana,
que
le capaciten para la elección de las estrategias de gestión más adecuadas
y
para la propuesta de soluciones a los problemas ambientales
específicamente
relacionados con la contaminación de origen urbano.

Programa

TEMA 1.- Tipologías de espaciones.
Espacios peatonales, para movimiento del vehículo (calzadas),
para
aparcamiento. para transporte público, para la bicicleta y la coexistencia
entre estos espacios.

TEMA 2.- Pavimentaciones.
Elección del pavimento en función de las tipologías de espacios.
Secciones de pavimentos. Límites y elementos complementarios de
pavimentaciones.

TEMA 3.- Jardinería.
Tratamiento de los espacios verdes, arbolado, arbustos, flores,
céspedes. sistemas de riegos y mantenimiento.

TEMA 4.- Mobiliario urbano.
Parque infantil (balancines, areneros, muelles, casitas, etc..,) Bancos,
fuentes, papeleras, pilonas, vallas y jardineras.
TEMA 5.- Alumbrado.
Alumbrado de viales. Alumbrado ambiental.

TEMA 6.- Otros elementos arquitectónicos.
Kioscos. Templetes de música. Elementos de protección para el
transporte público, etc.

TEMA 7: Generalidades. Introducción a la contaminación acústica:
Definiciones
y principios de acústica y vibraciones. Índices y parámetros. Límites
admisibles de ruidos y vibraciones. (1 horas)

TEMA 8: Regulación del ruido como agente contaminante. (1 hora)
Decreto de la Calidad del aire de la Junta de Andalucía. Libro verde de la
CEE.
Directiva 2002/49/CE de 25 de junio de 2002. Otras normativas de
aplicación.

TEMA 9: Acústica ambiental, la ISO 1996 como norma de procedimiento para
la
evaluación de la molestia del ruido.   (1 hora)

TEMA 10: Ruido de tráfico. Directivas europeas y normas de procedimiento.
(1
hora)

TEMA 11.- Prescripciones técnicas en proyectos, elaboración de informes,
procedimientos de calificación. (1 horas)

TEMA 12.- RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
TEMA 13.-  Definición de residuo. Origen. Tipos de residuos. (1 horas)
TEMA 14.- Caracterización de  residuos sólidos urbanos y asimilables.
Cantidad
y composición. (2 horas)
TEMA 15.- Recogida y Tratamiento de los RSU: (6 horas)
·  Fases
·  Compostaje de RSU.. Co-compostaje de RSU y lodos de depuradora
·  Biometanización de RSU y lodos de depuradora
·  Vertederos
·  Incineración

TEMA 16.- Marco Legal: (1 hora)
·  Legislación internacional
·  Legislación nacional: Ley 10/98  y Plan Nacional de Residuos
Urbanos
2000-2006.
·  Legislación andaluza: Plan Director Territorial de Gestión de
Residuos
Urbanos.

Metodología

Clases magistrales y trabajos prácticos

Criterios y Sistemas de Evaluación

Asistencia a clase. Participación e interés demostrado. Realización de un
trabajo práctico.
Examen final teórico-práctico.

Recursos Bibliográficos

- Recomendaciones para el proyecto y diseño del viario urbano.
Dirección General de la Vivienda, Arquitectura y Urbanismo.
- Árboles y arbustos - www.arbolesornamentales.com
- Elementos urbanos: mobiliario y microarquitectura. Joseph M. Serra.
- Pavimentos, rampas, escaleras y márgenes. Michael Little Wood.
- La planificación verde en las ciudades. Pedro J. Salvador Palomo.
- Nuevos espacios urbanos. Jan Ghel
RUIDOS
Harris, C.M. “Manual de Medidas Acústicas y Control del Ruido”. (3ª
edición) Ed. McGraw-hill/Interamericana de España, Madrid, 1995.
García, A. “Environmental Urban Noise”. 2001.
Cobo Parra, Pedro. “Control activo del ruido. Principios y
aplicaciones”. Ed. CSIC. Madrid, 1997.
Brüel&Kjaer. “Ruido Ambiental”.2002

RESIDUOS
LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos.
Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc.,
Nueva
York, 1996.
Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de Residuos
Sólidos. McGraw-Hill.  Madrid, 1994.
Contaminación e Ingeniería Ambiental. Bueno, J. L.; Sastre, H. y Lavin,
A.G. 1997
Vaquero Díaz, Manual de diseño y construcción de vertederos de residuos
sólidos
urbanos.Ed. Díaz de Santos, Madrid, 2004.
Manual para la gestión de los residuos urbanos. Ecoiuris. Madrid, 2003.




AMPLIACION DE TEORIA DE MAQUINAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 605019 AMPLIACION DE TEORIA DE MAQUINAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   ADVANCED MACHINE THEORY Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0605 INGENIERÍA INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

Antonio Illana Martos

Situación

Prerrequisitos

Es conveniente haber cursado alguna de las siguientes asignaturas: "Fundamentos
de Robots", "Teoría de Mecanismos y Máquinas", "Teoría de Mecanismos y
Estructuras" o "Sistemas Mecánicos".

Contexto dentro de la titulación

Es una asignatura de ampliación de conocimientos mecánicos.

Recomendaciones

Sin recomendaciones

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Incrementar la creatividad. Reconocer las barreras que limitan la
creatividad.
Conocer las limitaciones de nuestros conocimientos técnicos y científicos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer y aplicar las técnicas necesarias para el estudio de máquinas y
    mecanismos tridimensionales.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Programación de algoritmos aplicados a la cinemática y dinámica de
    mecanismos tridimensionales.
  • Actitudinales:

    Incrementar la propia creatividad.
    Que el alumno aprenda a reconocer las barreras que limitan su creatividad.

Objetivos

Conocer y aplicar las técnicas necesarias para el estudio de máquinas y
mecanismos tridimensionales.
Manejar programas de ordenador para el análisis, síntesis y simulación de
mecanismos.

Programa

1. Localización del sólido y transformaciones homogéneas.- 2. Cinemática
directa: método de Denavit-Hartenberg.- 3. Cinemática inversa I.- 4.
Velocidad y jacobiano del manipulador.- 5. Cinemática inversa II: métodos
iterativos.- 6. Dinámica de mecanismos 3D.-  7. Control de una articulación.-  8.
Control multivariable.-  9. Control de fuerza

Se pueden aceptar programas alternativos, en base a peticiones concretas
del alumno que los profesores consideren adecuadas.

Actividades

Programación de algoritmos aplicados a la cinemática y dinámica de
mecanismos tridimensionales (en Matlab).
Manejo de programas para análisis, diseño y simulación de mecanismos
(VisualNastran, CProCin, WinMec...).

Metodología

Estudio de la geometría del movimiento en tres dimensiones y su expresión
matricial.
Trabajo del alumno con programas informáticos, tutorado por los profesores.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): X  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios:
Dominio de los contenidos del programa  teórico.
Seguimiento y asistencia a las clases y tutorías.
Entrega puntual de los ejercicios y trabajos propuestos.

Sistemas de evaluación:
Exposición y defensa de los trabajos y ejercicios realizados.
Examen sobre los contenidos del programa teórico.

Recursos Bibliográficos

TEXTO BASE:
Spong y Vidyasagar, ROBOT DYNAMICS AND CONTROL. Ed. John Wiley & sons.
Apuntes de cinemática de manipuladores.

COMPLEMENTARIA Y DE AMPLIACIÓN:
F. Montoya, CINEMÁTICA Y DINÁM. DE MECANISMOS 3D, Univ. de Valladolid
F. Torres y otros, ROBOTS Y SISTEMAS SENSORIALES, Prentice Hall, 2002.
Anales de Ingeniería Mecánica (revista de la AEIM)
Journal of mechanical design. ASME (en biblioteca).
Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica.
N. Sclater y N.P.Chironis, MECHANISMS AND MECHANICAL DEVICES SOURCEBOOK,
Ed. McGraw-Hill.
A.G.Erdman y G.N.Sandor, DISEÑO DE MECANISMOS, Ed. Prentice-Hall.
R.L. Norton, DISEÑO DE MAQUINARIA, Ed. McGraw-Hill.




AMPLIACIÓN DE DIBUJO TÉCNICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 608033 AMPLIACIÓN DE DIBUJO TÉCNICO Créditos Teóricos 3
Descriptor   ADVANCED TECHNICAL DRAWING Créditos Prácticos 3
Titulación 0608 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

ÁNGEL GÓMEZ RIVERO

Situación

Prerrequisitos

Se recomienda haber cursado Dibujo Técnico I y Dibujo Técnico II

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se ubica en 3º curso y 2º semestre. Al representarse
elementos   industriales, las asignaturas de expresión gráfica se
encuentran relacionadas con todas las asignaturas que traten temas de
diseño, muchas a lo largo de una carrera técnica.

Recomendaciones

En atención a lo comentado en el punto anterior, sería conveniente
desarrollar parte de la docencia de expresión gráfica en un estadio
más avanzado de la titulación, manteniendo los principios básicos al
comienzo, esto permitiría a los alumnos aplicar los principios de la
asignatura a problemas reales, sin perjuicio del desarrollo del resto
de asignaturas que se apoyan en los sistemas de representación para su
docencia.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS: son la base del diseño y
obtención de soluciones, tarea principal del ingeniero. Analizar un
problema, sintetizar una solución, volver a analizar la solución, y
reiterar los ciclos de análisis-síntesis hasta optimizar la solución
para el desarrollo de las competencias del técnico. Siendo la
expresión gráfica el principal elemento de representación de
soluciones ingenieriles y herramienta fundamental para la
solución de problemas espaciales.
2.- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: está relacionado, y se apoya en la
competencia anterior. Se deben aplicar los principios de análisis-
síntesis a problemas reales del mundo ingenieril, no suponer meras
especulaciones teóricas. La expresión gráfica es el soporte de estas
soluciones.
3.- CAPACIDAD DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA PRÁCTICA: está
justificado en el punto anterior, ya que el ingeniero tiene que
solventar las necesidades que surgen en la sociedad.
4.- TRABAJO EN EQUIPO: la situación de la ingeniería en la actualidad
obliga al uso de especialistas en muchas materias, pero que conduce a
la creación de grupos de trabajo y surge el dibujo técnico como
lenguaje universal.
5.- CONOCIMIENTO BÁSICO DE LA PROFESIÓN: es necesario un correcto
desarrollo ético al aplicar las capacidades anteriores, aplicando los
principios fundamentales de la ingeniería.
6.- CREATIVIDAD: es uno de los pilares de la innovación y el avance de
la ingeniería. La base que permite obtener soluciones nuevas. Para
impulsar esta capacidad es necesario un desarrollo amplio de la
concepción espacial y un conocimiento profundo de las leyes del
espacio y su representación.
7.- CAPACIDAD DE COMUNICARSE CON PERSONAS NO EXPERTAS EN LA MATERIA:
los grupos interdisciplinares antes mencionados, así como la mayor
adecuación de los diseños a los usuarios en la actualidad, conducen a
la necesidad de transmitir diseños, soluciones o configuraciones
complejas a profanos en la materia. Nuevamente aparece el dibujo
técnico y los sistemas de representación, recursos del ingeniero para
esta tarea.
8.- CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN: la ingeniería no debe
dejar nada al azar, prever las soluciones y los posibles problemas en
los distintos escenarios de aplicación. Además debe facilitar la
subdivisión de tareas y el seguimiento en las distintas fases de un
proceso proyectual. La expresión gráfica es el soporte principal de
esta información y los planos (dibujos técnicos) su principal medio de
documentación. Además, esta disciplina persigue la organización y
planificación desde el inicio de su docencia.
9.- TOMA DE DECISIONES: al fin y al cabo, la toma de decisiones se
aplica prácticamente en cada paso del desarrollo de un proyecto. La
mayoría de dichas decisiones se toman a la vista y análisis de un
plano (dibujo técnico).

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas (Saber):
    
    •  Cognitivas (Saber):
    •  Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    •  Actitudinales (Ser):
    
    1.- EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA: cognitiva, procedimental y
    actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero
    respecto a esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial,
    normalización, sistemas de representación como lenguaje universal.
    
    2.- REDACCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo
    y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y
    transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e
    interpretación bajo criterios normativos.
    
    3.- GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN:  cognitivas,
    procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior,
    los planos se integran con toda la información y documentación del
    desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada
    documento, el papel que juega esa información en el proceso
    proyectual y su integración con las demás fases. La organización y
    el correcto de las mismas serán básicos para que el ingeniero
    realice de forma correcta su labor profesional. Esto comienza en la
    realización misma de los planos.
    
    4.- CONOCIMIENTOS DE INFORMÁTICA: cognitivas y procedimental. El
    conocimiento y manejo de herramientas informáticas, específicas y
    genéricas, permite al ingeniero el desarrollo productivo de su
    profesión. En nuestra materia se destaca aplicaciones de diseño y
    dibujo asistido por ordenador.
    
    5.- CONCEPTOS DE APLICACIONES DEL DISEÑO: cognitivas, procedimental
    y actitudinal. Es la tarea básica del ingeniero como diseñador. El
    ingeniero no debe ser capaz únicamente de interpretar o generar un
    plano técnico, sino de deducir del mismo todos los aspectos
    concernientes a su diseño: criterios funcionales, decisiones
    adoptadas, posibles modificaciones, etc.
    
    6.- ESTIMACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO: cognitivas, procedimental
    y actitudinal. El ingeniero debe ser capaz de controlar los tiempos
    y organizar las tareas para el desarrollo de un proyecto. Esto
    permitirá evaluar desde un principio la viabilidad del mismo y los
    recursos necesarios para su ejecución. Esta capacidad previsora debe
    formarse desde un principio, en el desarrollo de tareas académicas,
    lo más cercana posible a la realidad aplicando los principios
    básicos del diseño industrial.
    
    7.- CONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍA, COMPONENTES Y MATERIALES:
    cognitivas, procedimental y actitudinales. Sin estos conocimientos
    los planos técnicos no dejan de ser presentación de meras formas
    espaciales. Con dichos conocimientos, estos mismos planos técnicos
    se transforman en el soporte de toda la información de un proyecto,
    posibilitando su uso en tareas de diseño ó para su ejecución.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Cognitivas (Saber):
    
    •  Cognitivas (Saber):
    •  Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    •  Actitudinales (Ser):
    
    1.- EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA: cognitiva, procedimental y
    actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero
    respecto a esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial,
    normalización, sistemas de representación como lenguaje universal.
    
    2.- REDACCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo
    y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y
    transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e
    interpretación bajo criterios normativos.
    
    3.- GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN:  cognitivas,
    procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior,
    los planos se integran con toda la información y documentación del
    desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada
    documento, el papel que juega esa información en el proceso
    proyectual y su integración con las demás fases. La organización y
    el correcto de las mismas serán básicos para que el ingeniero
    realice de forma correcta su labor profesional. Esto comienza en la
    realización misma de los planos.
    
    4.- CONOCIMIENTOS DE INFORMÁTICA: cognitivas y procedimental. El
    conocimiento y manejo de herramientas informáticas, específicas y
    genéricas, permite al ingeniero el desarrollo productivo de su
    profesión. En nuestra materia se destaca aplicaciones de diseño y
    dibujo asistido por ordenador.
    
    5.- CONCEPTOS DE APLICACIONES DEL DISEÑO: cognitivas, procedimental
    y actitudinal. Es la tarea básica del ingeniero como diseñador. El
    ingeniero no debe ser capaz únicamente de interpretar o generar un
    plano técnico, sino de deducir del mismo todos los aspectos
    concernientes a su diseño: criterios funcionales, decisiones
    adoptadas, posibles modificaciones, etc.
    
    6.- ESTIMACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO: cognitivas, procedimental
    y actitudinal. El ingeniero debe ser capaz de controlar los tiempos
    y organizar las tareas para el desarrollo de un proyecto. Esto
    permitirá evaluar desde un principio la viabilidad del mismo y los
    recursos necesarios para su ejecución. Esta capacidad previsora debe
    formarse desde un principio, en el desarrollo de tareas académicas,
    lo más cercana posible a la realidad aplicando los principios
    básicos del diseño industrial.
    
    7.- CONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍA, COMPONENTES Y MATERIALES:
    cognitivas, procedimental y actitudinales. Sin estos conocimientos
    los planos técnicos no dejan de ser presentación de meras formas
    espaciales. Con dichos conocimientos, estos mismos planos técnicos
    se transforman en el soporte de toda la información de un proyecto,
    posibilitando su uso en tareas de diseño ó para su ejecución.
    
    
  • Actitudinales:

    Cognitivas (Saber):
    
    •  Cognitivas (Saber):
    •  Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    •  Actitudinales (Ser):
    
    1.- EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA: cognitiva, procedimental y
    actitudinal. El descriptor resume la necesidad del ingeniero
    respecto a esta disciplina: desarrollo de la concepción espacial,
    normalización, sistemas de representación como lenguaje universal.
    
    2.- REDACCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA: cognitiva,
    procedimental y actitudinal. Los planos técnicos para el desarrollo
    y la documentación de proyectos son el medio ideal para describir y
    transmitir un diseño. Es imprescindible su correcta generación e
    interpretación bajo criterios normativos.
    
    3.- GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. DOCUMENTACIÓN:  cognitivas,
    procedimental y actitudinal. Relacionado con el apartado anterior,
    los planos se integran con toda la información y documentación del
    desarrollo de un diseño. Es necesario conocer la función de cada
    documento, el papel que juega esa información en el proceso
    proyectual y su integración con las demás fases. La organización y
    el correcto de las mismas serán básicos para que el ingeniero
    realice de forma correcta su labor profesional. Esto comienza en la
    realización misma de los planos.
    
    4.- CONOCIMIENTOS DE INFORMÁTICA: cognitivas y procedimental. El
    conocimiento y manejo de herramientas informáticas, específicas y
    genéricas, permite al ingeniero el desarrollo productivo de su
    profesión. En nuestra materia se destaca aplicaciones de diseño y
    dibujo asistido por ordenador.
    
    5.- CONCEPTOS DE APLICACIONES DEL DISEÑO: cognitivas, procedimental
    y actitudinal. Es la tarea básica del ingeniero como diseñador. El
    ingeniero no debe ser capaz únicamente de interpretar o generar un
    plano técnico, sino de deducir del mismo todos los aspectos
    concernientes a su diseño: criterios funcionales, decisiones
    adoptadas, posibles modificaciones, etc.
    
    6.- ESTIMACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO: cognitivas, procedimental
    y actitudinal. El ingeniero debe ser capaz de controlar los tiempos
    y organizar las tareas para el desarrollo de un proyecto. Esto
    permitirá evaluar desde un principio la viabilidad del mismo y los
    recursos necesarios para su ejecución. Esta capacidad previsora debe
    formarse desde un principio, en el desarrollo de tareas académicas,
    lo más cercana posible a la realidad aplicando los principios
    básicos del diseño industrial.
    
    7.- CONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍA, COMPONENTES Y MATERIALES:
    cognitivas, procedimental y actitudinales. Sin estos conocimientos
    los planos técnicos no dejan de ser presentación de meras formas
    espaciales. Con dichos conocimientos, estos mismos planos técnicos
    se transforman en el soporte de toda la información de un proyecto,
    posibilitando su uso en tareas de diseño ó para su ejecución.
    
    

Objetivos

-Profundizar en los conceptos no desarrollados plenamenrte en las
asignaturas
precedentes.

-Dominio de la croquización e interpretación de planos industriales.

-Ampliación del capítulo de vistas auxiliares.

-Ampliación de conocimiento en el campo del dibujo de conjunto y despieces
mecánicos.

-Profundizar en el terreno de las perspectivas industriales, mediante
aplicación de cortes y métodos de acotación.

-Profundizar en la temática del trazado de tuberías en plantas de
proceso químico, según los distintos tipos de planos.

Programa

Tema I: Repaso general normalización industrial.

Tema 2: Vistas auxiliares (ampliación de conceptos). Croquización y
acotación.

Tema 3: Dibujo de conjunto y despiece. Croquización y acotación. Acabados
superficiales y tolerancias.

Tema 4: Perspectivas industriales. Croquización, aplicación de cortes y
acotación.

Tema 5: Trazado de tuberías en planta de proceso químico. Tipos de planos.
Croquización.

Tema 6: Lectura de planos industriales.

Actividades

-Croquización de trabajos en evaluación continua de los distintos bloques.
-Visitas a fábricas y empresas relacionadas con la materia.
-Lectura de planos industriales.

Metodología

Clases Teóricas y Prácticas. Tutorías personalizadas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 132

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 10  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 7  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 47  
    • Preparación de Trabajo Personal: 13  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:

- Sesiones académicas teóricas: método expositivo
con cañón, pizarra y modelos materiales, y entornos
multimedias.

- Sesiones académicas prácticas: breve exposición de
las líneas generales de aplicación de la teoría a la
práctica.

-Tutorías especializadas:

- tutorías colectivas: resolución de
dudas generales, por propuesta directa de los alumnos o
deducidas de las prácticas.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

CRITERIOS:
Presentación del cuaderno de prácticas a realizar.
MÉTODO:
Examen global del contenido expuesto a lo largo del curso. Consistirá en
una parte práctica, con resolución de tres ejercicios de trazado a mano
alzada.
Para superar la asignatura será condición necesaria:
Aprobar el examen final correspondiente.
Tener superada la carpeta de prácticas con la calificación de apto.

Recursos Bibliográficos

AENOR "Normas UNE sobre Dibujo Técnico". AENOR.
Normalización del Dibujo Industrial. Varios Autores.
Isometría y trazado de tuberías en planta de proceso químico. Á. Gómez
Rivero.




AMPLIACIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN Y DINÁMICA ESTRUCTURAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617046 AMPLIACIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN Y DINÁMICA ESTRUCTURAL Créditos Teóricos 3.75
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

Poseer las competencias previas de las materias de Física, Matemáticas y Teoría y
Cálculo de Estructuras

 

Recomendaciones

Haber cursado la asignatura de Estructuras de Hormigón

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ÁNGEL PARRÓN VERA Catedrático EEUU S
MARIA DOLORES RUBIO CINTAS Titular EEUU N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CA01 Conocimientos sobre elementos estructurales de hormigón y dinámica de estructuras ESPECÍFICA
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación ESPECÍFICA
G02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Dominar el cálculo de estructuras de hormigón Conocer los procedimientos de análisis dinámico y cálculo sísmico de estructuras

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Para el desarrollo de las enseñanzas
correspondientes a esta materia se realizarán
algunas o todas de las siguientes actividades:

•        Actividades formativas con carácter
presencial: clases de teoría, clases de
problemas, prácticas de laboratorio, prácticas
con ordenador, seminarios, tutorías académicas
individuales o en grupo, etc.
•        Actividades formativas con carácter no
presencial: realización de actividades
académicamente dirigidas, tutorías a través del
campus virtual de la UCA, actividades de
evaluación y de su preparación, estudio autónomo,
etc.

Se dispondrá del campus virtual de la Universidad
de Cádiz como soporte tecnológico de estas
actividades.
La metodología de enseñanza-aprendizaje hará uso
de esas actividades, empleando como referente los
modelos de innovación docente propuestos para las
universidades andaluzas. Se potenciarán
principalmente las metodologías activas, buscando
en todo momento la implicación por parte del
alumno en el proceso de aprendizaje.

Cada año se publicará una guía docente de la
materia, siguiendo las directrices establecidas
en el Sistema de Garantía Interna de Calidad y en
el procedimiento de Planificación Docente en
coordinación con el Vicerrectorado competente en
materia de Ordenación Académica, estableciéndose
la distribución de créditos para cada actividad.
30 CA01 G01 G02 T02 T07 T09
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de actividades de aplicación de los
conocimientos a situaciones concretas y a la
adquisición de
habilidades básicas y procedimentales
relacionadas con la
materia
15.04 CA01 G01 G02 T01 T02 T04 T07 T09
03. Prácticas de informática
Uso de herramientas y aplicaciones informáticas
14.96 CA01 G01 G02 T01 T02 T04 T07 T09
10. Actividades formativas no presenciales
Desarrollo de los trabajos propuestos en clase y
comprensión de los conocimientos adquiridos
75 CA01 G01 G02 T01 T02 T04 T07 T09
12. Actividades de evaluación
Resolver el trabajo fin de asignatura como parte
imprescindible de su evaluación final
15 CA01 G01 G02 T01 T02 T04 T07 T09

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Examen con contenido teórico y práctico.
2. La evaluación continua del seguimiento de las prácticas informáticas y
relación de problemas a través del Campus Virtual.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen Se realizará una prueba con los contenidos teórico prácticos
  • Profesor/a
CA01 G01 G02 T01 T02 T04 T07 T09
Prácticas de informática Se realizará un ejercicio prácticos con los medios Informáticos
  • Profesor/a
CA01 G01 G02 T01 T02 T04 T07 T09
Problemas Se realizarán problemas através del campus virtual
  • Profesor/a
CA01 G01 G02 T01 T02 T04 T07 T09

 

Procedimiento de calificación

El sistema de calificación será 80% nota examen final, 20% de las prácticas y
relación de problema

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Aplicación de distintas normativas al proyecto y cálculo de estructuras
Estudio de los modelos de oscilador. Nociones para el cálculo sísmico.
Vibraciones libres sin amortiguamiento en Estructuras Planas
La Norma Sismorresistente
        
CA01 G01 G02 T01 T02 T04 T07 T09

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Eurocódigos

CTE

EHE-08

Estructuras sometidas a acciones sísmicas. Cálculo por ordenador. Alex H. Barbat y Juan Miquel Canet. Ed. CIMNE

4.Monografías de Ingeniería Sísmica.

5.Conceptos de cálculo de estructuras en las normativas de diseño sismorresistente. Alex H. Barbat y Sergio Oller. Monografía CIMNE IS-24 1998

6.Vibraciones y ondas. A. P. French. Publicación del Massachusetts Institute of Tecnology. Ed. Reverté S.A.

7.Problemas de vibraciones en estructuras. Recomendaciones y manuales técnicos. Estructuras y edificación E-8). Autores varios. Ed. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y ACHE.

 





AMPLIACIÓN DE MECANISMOS Y MECÁNICA DE ROBOTS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618068 AMPLIACIÓN DE MECANISMOS Y MECÁNICA DE ROBOTS Créditos Teóricos 5
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos.

 

Recomendaciones

Es recomendable haber adquirido las competencias de "Teoría de Máquinas y
Mecanismos".

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Antonio Illana Martos TEU S
RAUL MARTIN GARCIA Profesor Titular Universidad N
Alberto Rodríguez Martínez PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguarda de su campo de estudio GENERAL
CG03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T08 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científicos-técnicos GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T18 Comportamiento asertivo GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL
T21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer la cinemática y dinámica de robots y mecanismos espaciales.
R3 Conocer los componentes de los robots y sus características distintivas.
R1 Haber practicado el diseño y síntesis de mecanismos.
R4 Haberse ejercitado en mecanismos avanzados: flexibles, multicuerpo y robots móviles.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral con presentaciones y exposiciones
verbales sobre el contenido de la materia
reflejado en esta ficha; fomentar
prioritariamente la participación y el debate del
alumnado.
32 CG01 T07 T08 T09 T15 T18
03. Prácticas de informática
Confeccionar o aplicar rutinas de cálculo de
aplicación a la cinemática y dinámica de
mecanismos, mecanismos 3D y manipuladores.
Uso de aplicaciones sobre circuitos mecánicos de
accionamiento neumático.
Uso de simuladores de robots.
8 T02 T04 T05 T08 T15 T20 T21
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas con los robots del laboratorio de
Ingeniería Mecánica para afianzar los
conocimientos teóricos y tener contacto con
mecanismos reales. Observar, conocer, manipular y
programar robots.
Prácticas con los bancos mecánicos de fuerza y
mando neumático. Realizar montajes siguiendo
planos pre-establecidos. Diseñar y realizar
montajes para conseguir un efecto determinado.
12 T02 T04 T05 T08 T09 T15 T18 T20
08. Teórico-Práctica
Solución de problemas típicos con la asistencia
del profesor. Fomentar la participación del
alumnado en planteamiento y la resolución de
problemas.
8 T04 T07 T09 T15
10. Actividades formativas no presenciales
Tiempo de trabajo personal del alumno.
84 Grande T04 T05 T21
12. Actividades de evaluación
Exámenes. Exposición y defensa de trabajos de los
alumnos.
6 Grande CG01 CG03 T02 T04 T07 T08 T15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se apoyará en: memorias de las prácticas, exposición y defensa de
casos prácticos y examen final.

Memorias de las Prácticas:
Las memorias se califican de cero a diez. La nota obtenida supondrá un 20 % de la
calificación final del alumno.

Exposición y defensa de casos prácticos.
Los mecanismos de naturaleza neumática se estudiarán y evaluarán a partir de la
resolución de casos prácticos en maquinaria.
La nota obtenida supondrá un 30 % de la calificación final del alumno.

Examen Final:
El examen final constará de dos partes bien diferenciadas, una teórica y otra de
problemas. La parte teórica se basa en cuestiones de respuesta breve. En la parte
de problemas se permite el uso de cualquier material. Ambas partes se ponderan
aproximadamente por igual. El examen final de Junio tiene carácter de reválida de
la asignatura, exigiéndose una nota mínima de 4 sobre 10 para compensar la
calificación con las notas de memorias y casos prácticos.

Dado el carácter optativo y de especializacion de la asignatura, se deja abierta
la posibilidad de evaluar la asignatura exclusivamente en base a la exposición y
defensa de casos prácticos resueltos y documentados por los alumnos; trabajo que
tendría en este caso la entidad de un anteproyecto.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Control periodico Exámenes de cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia a examinar.
  • Profesor/a
CG01 CG03 T02 T04 T07 T08 T09 T18
Memorias de las Prácticas Supervisión del profesor. Material e instrumentos del laboratorio. Documentos técnicos. . Crítica de los resultados obtenidos. Memoria o informe de resultados
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CG01 CG03 T02 T04 T05 T07 T08 T09 T15 T18 T20 T21
Resolución de casos prácticos. Exposición y defensa por parte del alumno de los montajes y trabajos realizados para resolver los casos prácticos propuestos.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
T02 T04 T05 T07 T08 T09 T15

 

Procedimiento de calificación

La nota final se compone, en consecuencia, en un 20 % de la nota de prácticas, en
un 30 % de la nota por casos prácticos y en un 50 % de la nota del examen final.
Dicha nota final se traducirá en Suspenso, Aprobado, Notable, Sobresaliente o
Matrícula según la normativa al uso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Síntesis de eslabonamientos.
        
CG01 T07 R1
            Tema 2. Mecánica de robots: morfología, características y componentes.
        
CG03 T05 T07 T15 T20 R3
            Tema 3. Cinemática de manipuladores.

        
T04 T07 T21 R2
            Tema 4. Mecanismos no convencionales.
        
CG03 T02 T08 T09 T18 R4
            Tema 5. Mecanismos de fuerza o mando neumáticos.

        
T02 T04 T05 T07 T15 T18 T20 T21 R3 R4
            Tema 6. Circuitos mecánicos neumáticos.
        
T02 T04 T05 T07 T15 T20 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Apuntes de la asignatura.

Diseño de Maquinaria.  R.L. Norton. Ed. McGraw-Hill.

 

 

Robot Dynamics and Control.  Spong y Vidyasagar. 

 Simulación de Circuitos Neumáticos  MARTÍN, R.

Catálogos Comerciales de fabricantes de equipos mecánicos neumáticos.

 

 

Bibliografía Específica

Diseño de mecanismos: análisis y síntesis. A.G. Erdman, G.N. Sandor. Ed. Prentice-Hall.

Teoría de Máquinas y Mecanismos. J. E. Shigley. Ed. McGraw-Hill

Reglamento de aparatos a presión (Ministerio de Industria).

Reglamento de Seguridad en Máquinas.


PELAEZ, J., GARCIA, E. - Neumática industrial : diseño, selección y estudio de elementos neumáticos - Madrid, Dossat 2000, 2002.

Barrientos y otros. FUNDAMENTOS DE ROBÓTICA

 


 

 

Bibliografía Ampliación

Mechanisms and mechanical devices, Sourcebook.

 

Una excelente revisión de máquinas y mecanismos actuales y punteros. Tipo enciclopédico.


Atlas de elementos de máquinas y mecanismos.  Beliáev, V. N.  CEAC, 1981.

 

Buenos planos, adecuado para proyectos.

 

SERRANO, A. – Neumática - Thomson-Paraninfo, S.A. Madrid, 2003.
 

Klafter, Chmielewsky y Negin. ROBOTIC ENGINEERING, AN INTEGRATED APPROACH. Buena visión de los componentes: motores, sensores, transmisiones... - AENOR. Norma UNE-EN 775, Robots Manipuladores industriales. Seguridad.





ANÁLISIS DEL TERRITORIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 613052 ANÁLISIS DEL TERRITORIO Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   TERRITORY ANALYSIS Créditos Prácticos 2
Titulación 0613 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

José G. Alberola Visedo

Objetivos

Dotar al alumno de capacidad de análisis sobre el medio natural y el
socioeconómico y su interrelación con los asentamientos humanos y su
evolución, así como los condicionantes básicos de la organización
del
territorio: Infraestructuras, equipamientos y servicios.

Programa

1.- MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO
Estructura y formación del territorio
Rasgos básicos de la estructura productiva
Geografía urbana y económica-
Agricultura/industrias/servicios.
Mención especial de la hostelería.
EL SISTEMA TERRITORIAL
Los municipios. Las mancomunidades. La provincia
Las comarcas
La Ley de Ordenación del Territorio.
La Ley del Suelo. El Planeamiento Urbanístico.
Los espacios naturales. Tipología. Normativa.
3. ASENTAMIENTOS HUMANOS
Evolución de la ocupación urbana
La distribución de la población
Las áreas urbanas. Las áreas de montaña
Especial incidencia del litoral
4. INFRAESTRUCTURAS. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS
Condicionantes básicos de la organización del territorio
El agua. La energía. Los transportes. Las comunicaciones.
Las carreteras. El ferrocarril. Puertos y aeropuertos.
5. EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE NECESIDADES
Detección de desequilibrios
Riesgos y desequilibrios medioambientales
Los naturales: las inundaciones, la erosión, la desertización
Los artificiales: la contaminación

Actividades

Se propondrán al alumno la realización de visitas, a ser posible en
la
propia ciudad de Algeciras, tanto para la búsqueda de información
para el
desarrollo del trabajo de curso como para la observación directa de
la
aplicación de los conceptos de la asignatura impartidos.

Metodología

Se recomendará la asistencia a clase de la que se hará seguimiento.
Se
impartirán los contenidos teóricos generales de la signatura sobre
el
territorio en general y de Andalucía en particular y que a través de
ejercicios, prácticas y búsqueda de información los alumnos
concretarán
sobre el territorio de un municipio o ámbito territorial superior
concreto
elegido para la práctica. Se priorizará la enseñanza de la búsqueda
de
información a través de internet. Escasa necesidad de memorización

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación será sobre el trabajo elaborado por el alumno a lo
largo del curso, donde se desarrollarán los contenidos impartidos en
clase. Se valorará la adaptación del trabajo a los contenidos de la
asignatura, la estructuración del trabajo a partir de un guión común, la
capacidad de análisis de la información recopilada y la opinión personal
de los onocimientos adquiridos.

Recursos Bibliográficos

- Análisis territorial: definición de un sistema nodal de referencia
Dirección de José González Paz
Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente.
- Análisis del litoral español. Diseño de políticas territoriales.
Director del estudios. Antonio García Álvarez
Instituto del Territorio y Urbanismo. Ministerio de Obras Públicas y
Urbanismo.
- Directrices regionales del litoral de Andalucía
Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.
- Plan Director de Infraestructuras de Andalucía.
Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía
- Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Instituto de
Estadística de Andalucía.
Consejería de Economía y Hacienda. Junta de Andalucía.
LEGISLACIÓN
Ley de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Planes
subregionales.
Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.




ANÁLISIS DEL TERRITORIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 615052 ANÁLISIS DEL TERRITORIO Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   ANÁLISIS DEL TERRITORIO Créditos Prácticos 2
Titulación 0615 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

 

Profesorado

José G. Alberola Visedo

Objetivos

Dotar al alumno de capacidad de análisis sobre el medio natural y el
socioeconómico y su interrelación con los asentamientos humanos y su
evolución, así como los condicionantes básicos de la organización
del
territorio: Infraestructuras, equipamientos y servicios.

Programa

1.- MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO
Estructura y formación del territorio
Rasgos básicos de la estructura productiva
Geografía urbana y económica-
Agricultura/industrias/servicios.
Mención especial de la hostelería.
EL SISTEMA TERRITORIAL
Los municipios. Las mancomunidades. La provincia
Las comarcas
La Ley de Ordenación del Territorio.
La Ley del Suelo. El Planeamiento Urbanístico.
Los espacios naturales. Tipología. Normativa.
3. ASENTAMIENTOS HUMANOS
Evolución de la ocupación urbana
La distribución de la población
Las áreas urbanas. Las áreas de montaña
Especial incidencia del litoral
4. INFRAESTRUCTURAS. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS
Condicionantes básicos de la organización del territorio
El agua. La energía. Los transportes. Las comunicaciones.
Las carreteras. El ferrocarril. Puertos y aeropuertos.
5. EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE NECESIDADES
Detección de desequilibrios
Riesgos y desequilibrios medioambientales
Los naturales: las inundaciones, la erosión, la desertización
Los artificiales: la contaminación

Actividades

Se propondrán al alumno la realización de visitas, a ser posible en
la
propia ciudad de Algeciras, tanto para la búsqueda de información
para el
desarrollo del trabajo de curso como para la observación directa de
la
aplicación de los conceptos de la asignatura impartidos

Metodología

Se recomendará la asistencia a clase de la que se hará seguimiento.
Se
impartirán los contenidos teóricos generales de la signatura sobre
el
territorio en general y de Andalucía en particular y que a través de
ejercicios, prácticas y búsqueda de información los alumnos
concretarán
sobre el territorio de un municipio o ámbito territorial superior
concreto
elegido para la práctica. Se priorizará la enseñanza de la búsqueda
de
información a través de internet. Escasa necesidad de memorización.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación será sobre el trabajo elaborado por el alumno a lo
largo del
curso, donde se desarrollarán los contenidos impartidos en clase. Se
valorará la adaptación del trabajo a los contenidos de la
asignatura, la
estructuración del trabajo a partir de un guión común, la capacidad
de
análisis de la información recopilada y la opinión personal de los
conocimientos adquiridos

Recursos Bibliográficos

- Análisis territorial: definición de un sistema nodal de referencia
Dirección de José González Paz
Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente.
- Análisis del litoral español. Diseño de políticas territoriales.
Director del estudios. Antonio García Álvarez
Instituto del Territorio y Urbanismo. Ministerio de Obras Públicas y
Urbanismo.
- Directrices regionales del litoral de Andalucía
Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.
- Plan Director de Infraestructuras de Andalucía.
Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía
- Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Instituto de
Estadística de Andalucía.
Consejería de Economía y Hacienda. Junta de Andalucía.
LEGISLACIÓN
Ley de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Planes
Subregionales.
Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.




ANÁLISIS DEL TERRITORIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 616052 ANÁLISIS DEL TERRITORIO Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   ANÁLISIS DEL TERRITORIO Créditos Prácticos 2
Titulación 0616 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

 

Profesorado

José G. Alberola Visedo

Objetivos

Dotar al alumno de capacidad de análisis sobre el medio natural y el
socioeconómico y su interrelación con los asentamientos humanos y su
evolución, así como los condicionantes básicos de la organización
del
territorio: Infraestructuras, equipamientos y servicios.

Programa

1.- MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO
Estructura y formación del territorio
Rasgos básicos de la estructura productiva
Geografía urbana y económica-
Agricultura/industrias/servicios.
Mención especial de la hostelería.
EL SISTEMA TERRITORIAL
Los municipios. Las mancomunidades. La provincia
Las comarcas
La Ley de Ordenación del Territorio.
La Ley del Suelo. El Planeamiento Urbanístico.
Los espacios naturales. Tipología. Normativa.
3. ASENTAMIENTOS HUMANOS
Evolución de la ocupación urbana
La distribución de la población
Las áreas urbanas. Las áreas de montaña
Especial incidencia del litoral
4. INFRAESTRUCTURAS. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS
Condicionantes básicos de la organización del territorio
El agua. La energía. Los transportes. Las comunicaciones.
Las carreteras. El ferrocarril. Puertos y aeropuertos.
5. EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE NECESIDADES
Detección de desequilibrios
Riesgos y desequilibrios medioambientales
Los naturales: las inundaciones, la erosión, la desertización
Los artificiales: la contaminación

Actividades

Se propondrán al alumno la realización de visitas, a ser posible en
la
propia ciudad de Algeciras, tanto para la búsqueda de información
para el
desarrollo del trabajo de curso como para la observación directa de
la
aplicación de los conceptos de la asignatura impartidos.

Metodología

Se recomendará la asistencia a clase de la que se hará seguimiento.
Se
impartirán los contenidos teóricos generales de la signatura sobre
el
territorio en general y de Andalucía en particular y que a través de
ejercicios, prácticas y búsqueda de información los alumnos
concretarán
sobre el territorio de un municipio o ámbito territorial superior
concreto
elegido para la práctica. Se priorizará la enseñanza de la búsqueda
de
información a través de internet. Escasa necesidad de memorización.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación será sobre el trabajo elaborado por el alumno a lo
largo del curso, donde se desarrollarán los contenidos impartidos en
clase. Se valorará la adaptación del trabajo a los contenidos de la
asignatura, la estructuración del trabajo a partir de un guión común, la
capacidad de análisis de la información recopilada y la opinión personal
de los
conocimientos adquiridos

Recursos Bibliográficos

- Análisis territorial: definición de un sistema nodal de referencia
Dirección de José González Paz
Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente.
- Análisis del litoral español. Diseño de políticas territoriales.
Director del estudios. Antonio García Álvarez
Instituto del Territorio y Urbanismo. Ministerio de Obras Públicas y
Urbanismo.
- Directrices regionales del litoral de Andalucía
Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.
- Plan Director de Infraestructuras de Andalucía.
Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía
- Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Instituto de
Estadística de Andalucía.
Consejería de Economía y Hacienda. Junta de Andalucía.
LEGISLACIÓN
Ley de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Planes
Subregionales.
Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.




ANÁLISIS DEL TERRITORIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 611052 ANÁLISIS DEL TERRITORIO Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   TERRITORY ANALYSIS Créditos Prácticos 2
Titulación 0611 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

José G. Alberola Visedo

Objetivos

Dotar al alumno de capacidad de análisis sobre el medio natural y el
socioeconómico y su interrelación con los asentamientos humanos y su
evolución, así como los condicionantes básicos de la organización
del
territorio: Infraestructuras, equipamientos y servicios.

Programa

1.- MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO
Estructura y formación del territorio
Rasgos básicos de la estructura productiva
Geografía urbana y económica-
Agricultura/industrias/servicios.
Mención especial de la hostelería.
EL SISTEMA TERRITORIAL
Los municipios. Las mancomunidades. La provincia
Las comarcas
La Ley de Ordenación del Territorio.
La Ley del Suelo. El Planeamiento Urbanístico.
Los espacios naturales. Tipología. Normativa.
3. ASENTAMIENTOS HUMANOS
Evolución de la ocupación urbana
La distribución de la población
Las áreas urbanas. Las áreas de montaña
Especial incidencia del litoral
4. INFRAESTRUCTURAS. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS
Condicionantes básicos de la organización del territorio
El agua. La energía. Los transportes. Las comunicaciones.
Las carreteras. El ferrocarril. Puertos y aeropuertos.
5. EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE NECESIDADES
Detección de desequilibrios
Riesgos y desequilibrios medioambientales
Los naturales: las inundaciones, la erosión, la desertización
Los artificiales: la contaminación

Actividades

Se propondrán al alumno la realización de visitas, a ser posible en
la
propia ciudad de Algeciras, tanto para la búsqueda de información
para el
desarrollo del trabajo de curso como para la observación directa de
la
aplicación de los conceptos de la asignatura impartidos.

Metodología

Se recomendará la asistencia a clase de la que se hará seguimiento.
Se
impartirán los contenidos teóricos generales de la signatura sobre
el
territorio en general y de Andalucía en particular y que a través de
ejercicios, prácticas y búsqueda de información los alumnos
concretarán
sobre el territorio de un municipio o ámbito territorial superior
concreto
elegido para la práctica. Se priorizará la enseñanza de la búsqueda
de
información a través de internet. Escasa necesidad de memorización.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación será sobre el trabajo elaborado por el alumno a lo
largo del curso, donde se desarrollarán los contenidos impartidos en
clase. Se valorará la adaptación del trabajo a los contenidos de la
asignatura, la estructuración del trabajo a partir de un guión común, la
capacidad de análisis de la información recopilada y la opinión personal
de los conocimientos adquiridos

Recursos Bibliográficos

- Análisis territorial: definición de un sistema nodal de referencia
Dirección de José González Paz. Centro de Estudios de Ordenación del
Territorio y Medio Ambiente.
- Análisis del litoral español. Diseño de políticas territoriales.
Director del estudios. Antonio García Álvarez
Instituto del Territorio y Urbanismo. Ministerio de Obras Públicas y
Urbanismo.
- Directrices regionales del litoral de Andalucía
Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.
- Plan Director de Infraestructuras de Andalucía.
Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía
- Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Instituto de
Estadística de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda. Junta
de
Andalucía.

LEGISLACIÓN
Ley de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Planes
Subregionales.
Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.




ANÁLISIS DEL TERRITORIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 612052 ANÁLISIS DEL TERRITORIO Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   TERRITORY ANALYSIS Créditos Prácticos 2
Titulación 0612 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

 

Profesorado

José G. Alberola Visedo

Objetivos

Dotar al alumno de capacidad de análisis sobre el medio natural y el
socioeconómico y su interrelación con los asentamientos humanos y su
evolución, así como los condicionantes básicos de la organización
del
territorio: Infraestructuras, equipamientos y servicios.

Programa

1.- MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO
Estructura y formación del territorio
Rasgos básicos de la estructura productiva
Geografía urbana y económica-
Agricultura/industrias/servicios.
Mención especial de la hostelería.
EL SISTEMA TERRITORIAL
Los municipios. Las mancomunidades. La provincia
Las comarcas
La Ley de Ordenación del Territorio.
La Ley del Suelo. El Planeamiento Urbanístico.
Los espacios naturales. Tipología. Normativa.
3. ASENTAMIENTOS HUMANOS
Evolución de la ocupación urbana
La distribución de la población
Las áreas urbanas. Las áreas de montaña
Especial incidencia del litoral
4. INFRAESTRUCTURAS. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS
Condicionantes básicos de la organización del territorio
El agua. La energía. Los transportes. Las comunicaciones.
Las carreteras. El ferrocarril. Puertos y aeropuertos.
5. EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE NECESIDADES
Detección de desequilibrios
Riesgos y desequilibrios medioambientales
Los naturales: las inundaciones, la erosión, la desertización
Los artificiales: la contaminación

Actividades

Se propondrán al alumno la realización de visitas, a ser posible en
la
propia ciudad de Algeciras, tanto para la búsqueda de información
para el
desarrollo del trabajo de curso como para la observación directa de
la
aplicación de los conceptos de la asignatura impartidos

Metodología

Se recomendará la asistencia a clase de la que se hará seguimiento.
Se
impartirán los contenidos teóricos generales de la signatura sobre
el
territorio en general y de Andalucía en particular y que a través de
ejercicios, prácticas y búsqueda de información los alumnos
concretarán
sobre el territorio de un municipio o ámbito territorial superior
concreto
elegido para la práctica. Se priorizará la enseñanza de la búsqueda
de
información a través de internet. Escasa necesidad de memorización.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación será sobre el trabajo elaborado por el alumno a lo
largo del
curso, donde se desarrollarán los contenidos impartidos en clase. Se
valorará la adaptación del trabajo a los contenidos de la
asignatura, la
estructuración del trabajo a partir de un guión común, la capacidad
de
análisis de la información recopilada y la opinión personal de los
conocimientos adquiridos

Recursos Bibliográficos

- Análisis territorial: definición de un sistema nodal de referencia
Dirección de José González Paz
Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente.
- Análisis del litoral español. Diseño de políticas territoriales.
Director del estudios. Antonio García Álvarez
Instituto del Territorio y Urbanismo. Ministerio de Obras Públicas y
Urbanismo.
- Directrices regionales del litoral de Andalucía
Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.
- Plan Director de Infraestructuras de Andalucía.
Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía
- Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Instituto de
Estadística de Andalucía.
Consejería de Economía y Hacienda. Junta de Andalucía.
LEGISLACIÓN
Ley de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Planes subregionales.
Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.




ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 612039 ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   EXPERIMENTAL STRUCTURE ANALYSIS Créditos Prácticos 2
Titulación 0612 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Miguel Ángel Parrón Vera
Mª Dolores Rubio Cintas

Objetivos

Analisis experimental de estructuras, mediante metodos no destructivos.
Dichos
métodos son aparátos fotoelásticos, equipos de medida extensiometricos. En
la
segunda parte de la asignatura, se hace una introducción de los conceptos
básicos y la terminología: frecuencias naturales,modos de vibración,
amplitudes, etc. Se estudian modelos teóricos sencillos para calcular los
diversos parámetros que caracterizan las vibraciones.
Se estudia la diferencia entre vibraciones libres y forzadas, y se
introduce
el concepto de amortiguamiento.

Programa

Lección 1: Teoría de Fotoelasticidad

1.Introducción
2.Fundamentos ópticos
3.Relación entre tensión y fenómeno de reparto
4.Aparatos fotoelásticos
5.Líneas isocromáticos
6.Líneas isoclinas
7.Métodos de calibración. Valor de franja
8.Construcción de modelos
9.Orden de franja


Lección 2: Lámina Birrefrigente

1.Introducción
2.Tensiones y deformaciones en la lámina
3.Sensibilidad y materiales
4.Efectos del espesor de la lámina
5.Orden de franja y métodos de separación de tensiones

Lección 3: La medida de la deformación

1.Introducción
2.Galgas extensiométricas
3.Galgas resistivas
4.Fundamentos de extensometría eléctrica.
5.Características de los elementos
6.Clasificación de las galgas extensiométricas
7.Parámetros de selección

Lección 4: Circuitos de medida.

1.El puente de Wheastone
2.Errores debidos a los conductores de unión.
3.Aplicaciones
4.Análisis de datos
5.Montajes de galgas.

Lección 5: Estudio de los modelos de oscilador con un grado de libertad.
Nociones para el cálculo sísmico

1. El oscilador con vibración libre no amortiguada (OVLNA)
2. El oscilador con vibración libre amortiguada (OVLA)
3. El oscilador en el caso sísmico

Tema 6. La Norma Sismorresistente

1. Determinar el problema
2. El movimiento del suelo
3. Respuesta de las estructuras

Tema  7.   Vibraciones libres sin amortiguamiento en Estructuras Planas

1. Introducción a la Dinámica Estructural
2. Discretización de los sistemas estructurales dinámicos
3. Amortiguamiento
4. Tipos de movimientos vibratorios
5. Movimiento libre no amortiguado en sistema de un solo grado de libertad
6. Sistemas discretos de n grados de libertad
7. Vibraciones libres sin amortiguamiento. Frecuencias naturales y formas
modales o modos de vibración.

Actividades

Resolución de problemas.

Metodología

Clases teóricas.
Se seguirá el plan de los notas de clase de la asignatura difundido a los
alumnos al inicio del curso para su reproducción.
Prácticas de laboratorio·
Todos los alumnos deberán hacer cinco prácticas. Hay un guión desarrollado
de
cada práctica.
El tiempo estimado en la definición de cada práctica es de 15 horas,
contando
la elaboración del informe con los resultados. Se valorará la
presentación, la
iniciativa y originalidad del informe: 1 punto máximo

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se evaluará mediante los siguientes criterios:

· La participación y calidad de las actividades de clase llevadas a cabo
por los alumnos.
· Realización a lo largo del cuatrimestre de ejercicios prácticos y de un
ejercicio final similar a los realizados durante el curso.
· Se realizarán varios ejercicios de aplicación durante todo el
cuatrimestre.
· La participación y el aprovechamiento de las prácticas en grupo de los
trabajos que también serán evaluada
. Se realizará un examen final global de toda la asignatura teniendo un
valor del 60 % con respecto a la asignatura

Recursos Bibliográficos

CORZ RODRÍGUEZ, A; GARCÍA SÁNCHEZ, F. Extensometría y Fotoelasticidad.
(U.MA. 1997).
ORTIZ BERROCAL, L. Curso de Elasticidad y Resistencia de Materiales. –3ªEd-

(Mcgraw-Hill: Madrid, 1991 )
PARIS, F. Fotoelasticidad Plana. (A.I.C.I.A., Sevilla 1990)
Estructuras sometidas a acciones sísmicas. Cálculo por ordenador. Alex H.
Barbat y Juan Miquel Canet. Ed.  CIMNE
Monografías de Ingeniería Sísmica. Conceptos de cálculo de estructuras en
las
normativas de diseño   sismorresistente. Alex H. Barbat y Sergio Oller.
Monografía CIMNE IS-24 1998
Vibraciones y ondas. A. P. French. Publicación del Massachusetts Institute
of
Tecnology. Ed. Reverté S.A.
Problemas de vibraciones en estructuras. Recomendaciones y manuales
técnicos.
Estructuras y edificación E-8). Autores varios. Ed. Colegio de Ingenieros
de
Caminos, Canales y Puertos y ACHE.




ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 615039 ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS Créditos Prácticos 2
Titulación 0615 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

MIGUEL ÁNGEL PARRÓN VERA
Mª DOLORES RUBIO CINTAS

Situación

Prerrequisitos

Es necesario tener aprobado teoría de estructuras para comprender el
desarrollo de la asignatura

Contexto dentro de la titulación

Analisis experimental de estructuras, mediante metodos no
destructivos. Dichos
métodos son aparátos fotoelásticos, equipos de medida
extensiometricos. En la
segunda parte de la asignatura, se hace una introducción de los
conceptos
básicos y la terminología: frecuencias naturales,modos de vibración,
amplitudes, etc. Se estudian modelos teóricos sencillos para calcular
los
diversos parámetros que caracterizan las vibraciones.
Se estudia la diferencia entre vibraciones libres y forzadas, y se
introduce
el concepto de amortiguamiento.

Programa

Lección 1: Teoría de Fotoelasticidad

1.Introducción
2.Fundamentos ópticos
3.Relación entre tensión y fenómeno de reparto
4.Aparatos fotoelásticos
5.Líneas isocromáticos
6.Líneas isoclinas
7.Métodos de calibración. Valor de franja
8.Construcción de modelos
9.Orden de franja


Lección 2: Lámina Birrefrigente

1.Introducción
2.Tensiones y deformaciones en la lámina
3.Sensibilidad y materiales
4.Efectos del espesor de la lámina
5.Orden de franja y métodos de separación de tensiones

Lección 3: La medida de la deformación

1.Introducción
2.Galgas extensiométricas
3.Galgas resistivas
4.Fundamentos de extensometría eléctrica.
5.Características de los elementos
6.Clasificación de las galgas extensiométricas
7.Parámetros de selección

Lección 4: Circuitos de medida.

1.El puente de Wheastone
2.Errores debidos a los conductores de unión.
3.Aplicaciones
4.Análisis de datos
5.Montajes de galgas.

Lección 5: Estudio de los modelos de oscilador con un grado de libertad.
Nociones para el cálculo sísmico

1. El oscilador con vibración libre no amortiguada (OVLNA)
2. El oscilador con vibración libre amortiguada (OVLA)
3. El oscilador en el caso sísmico

Tema 6. La Norma Sismorresistente

1. Determinar el problema
2. El movimiento del suelo
3. Respuesta de las estructuras

Tema  7.   Vibraciones libres sin amortiguamiento en Estructuras Planas

1. Introducción a la Dinámica Estructural
2. Discretización de los sistemas estructurales dinámicos
3. Amortiguamiento
4. Tipos de movimientos vibratorios
5. Movimiento libre no amortiguado en sistema de un solo grado de libertad
6. Sistemas discretos de n grados de libertad
7. Vibraciones libres sin amortiguamiento. Frecuencias naturales y formas
modales o modos de vibración.

Actividades

Resolución de problemas.

Metodología

Clases teóricas.
Se seguirá el plan de los notas de clase de la asignatura difundido a los
alumnos al inicio del curso para su reproducción.
Prácticas de laboratorio·
Todos los alumnos deberán hacer cinco prácticas. Hay un guión desarrollado
de
cada práctica.
El tiempo estimado en la definición de cada práctica es de 15 horas,
contando
la elaboración del informe con los resultados. Se valorará la
presentación, la
iniciativa y originalidad del informe: 1 punto máximo

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas: 1.5  
  • Clases Prácticas: 3  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se evaluará mediante los siguientes criterios:

· Asistencia del 80% de horas lectivas.
· La participación y calidad de las actividades de clase llevadas a cabo
por
los alumnos.
· Realización a lo largo del cuatrimestre de ejercicios prácticos y de un
ejercicio final similar a los realizados durante el curso.
· Se realizarán varios ejercicios de aplicación durante todo el
cuatrimestre.
· La participación y el aprovechamiento de las prácticas en grupo de los
trabajos que también serán evaluada

Recursos Bibliográficos

ORTIZ BERROCAL, L. Curso de Elasticidad y Resistencia de Materiales. –3ªEd-

(Mcgraw-Hill: Madrid, 1991 )
PARIS, F. Fotoelasticidad Plana. (A.I.C.I.A., Sevilla 1990)
Estructuras sometidas a acciones sísmicas. Cálculo por ordenador. Alex H.
Barbat y Juan Miquel Canet. Ed.  CIMNE
Monografías de Ingeniería Sísmica. Conceptos de cálculo de estructuras en
las
normativas de diseño   sismorresistente. Alex H. Barbat y Sergio Oller.
Monografía CIMNE IS-24 1998
Vibraciones y ondas. A. P. French. Publicación del Massachusetts Institute
of
Tecnology. Ed. Reverté S.A.
Problemas de vibraciones en estructuras. Recomendaciones y manuales
técnicos.
Estructuras y edificación E-8). Autores varios. Ed. Colegio de Ingenieros
de
Caminos, Canales y Puertos y ACHE.





ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 613039 ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   EXPERIMENTAL STRUCTURE ANALYSIS Créditos Prácticos 2
Titulación 0613 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Miguel ängel Parrón Vera
Mª Dolores Rubio Cintas

Objetivos

Analisis experimental de estructuras, mediante metodos no destructivos.
Dichos métodos son aparátos fotoelásticos, equipos de medida
extensiometricos. En la segunda parte de la asignatura, se hace una
introducción de los conceptos básicos y la terminología: frecuencias
naturales,modos de vibración, amplitudes, etc.
Se estudian modelos teóricos sencillos para calcular los diversos
parámetros que caracterizan las vibraciones.
Se estudia la diferencia entre vibraciones libres y forzadas, y se
introduce el concepto de amortiguamiento.

Programa

Lección 1: Teoría de Fotoelasticidad

1.Introducción
2.Fundamentos ópticos
3.Relación entre tensión y fenómeno de reparto
4.Aparatos fotoelásticos
5.Líneas isocromáticos
6.Líneas isoclinas
7.Métodos de calibración. Valor de franja
8.Construcción de modelos
9.Orden de franja


Lección 2: Lámina Birrefrigente

1.Introducción
2.Tensiones y deformaciones en la lámina
3.Sensibilidad y materiales
4.Efectos del espesor de la lámina
5.Orden de franja y métodos de separación de tensiones

Lección 3: La medida de la deformación

1.Introducción
2.Galgas extensiométricas
3.Galgas resistivas
4.Fundamentos de extensometría eléctrica.
5.Características de los elementos
6.Clasificación de las galgas extensiométricas
7.Parámetros de selección

Lección 4: Circuitos de medida.

1.El puente de Wheastone
2.Errores debidos a los conductores de unión.
3.Aplicaciones
4.Análisis de datos
5.Montajes de galgas.

Lección 5: Estudio de los modelos de oscilador con un grado de libertad.
Nociones para el cálculo sísmico

1. El oscilador con vibración libre no amortiguada (OVLNA)
2. El oscilador con vibración libre amortiguada (OVLA)
3. El oscilador en el caso sísmico

Tema 6. La Norma Sismorresistente

1. Determinar el problema
2. El movimiento del suelo
3. Respuesta de las estructuras

Tema  7.   Vibraciones libres sin amortiguamiento en Estructuras Planas

1. Introducción a la Dinámica Estructural
2. Discretización de los sistemas estructurales dinámicos
3. Amortiguamiento
4. Tipos de movimientos vibratorios
5. Movimiento libre no amortiguado en sistema de un solo grado de libertad
6. Sistemas discretos de n grados de libertad
7. Vibraciones libres sin amortiguamiento. Frecuencias naturales y formas
modales o modos de vibración.

Metodología

Clases teóricas.
Se seguirá el plan de los notas de clase de la asignatura difundido a los
alumnos al inicio del curso para su reproducción.
Prácticas de laboratorio·
Todos los alumnos deberán hacer cinco prácticas. Hay un guión desarrollado
de cada práctica.
El tiempo estimado en la definición de cada práctica es de 15 horas,
contando la elaboración del informe con los resultados. Se valorará la
presentación, la iniciativa y originalidad del informe: 1 punto máximo

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se evaluará mediante los siguientes criterios:

· Asistencia del 80% de horas lectivas.
· La participación y calidad de las actividades de clase llevadas a cabo
por los alumnos.
· Realización a lo largo del cuatrimestre de ejercicios prácticos y de un
ejercicio final similar a los realizados durante el curso.
· Se realizarán varios ejercicios de aplicación durante todo el
cuatrimestre.
· La participación y el aprovechamiento de las prácticas en grupo de los
trabajos que también serán evaluada

Recursos Bibliográficos

CORZ RODRÍGUEZ, A; GARCÍA SÁNCHEZ, F. Extensometría y Fotoelasticidad.
(U.MA.
1997).
ORTIZ BERROCAL, L. Curso de Elasticidad y Resistencia de Materiales. –3ªEd-

(Mcgraw-Hill: Madrid, 1991 )
PARIS, F. Fotoelasticidad Plana. (A.I.C.I.A., Sevilla 1990)
Estructuras sometidas a acciones sísmicas. Cálculo por ordenador. Alex H.
Barbat y Juan Miquel Canet. Ed.  CIMNE
Monografías de Ingeniería Sísmica. Conceptos de cálculo de estructuras en
las
normativas de diseño   sismorresistente. Alex H. Barbat y Sergio Oller.
Monografía CIMNE IS-24 1998
Vibraciones y ondas. A. P. French. Publicación del Massachusetts Institute
of
Tecnology. Ed. Reverté S.A.
Problemas de vibraciones en estructuras. Recomendaciones y manuales
técnicos.
Estructuras y edificación E-8). Autores varios. Ed. Colegio de Ingenieros
de
Caminos, Canales y Puertos y ACHE.




ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 616039 ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS Créditos Prácticos 2
Titulación 0616 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

 

Profesorado

MIGUEL ÁNGEL PARRÓN VERA
Mª DOLORES RUBIO CINTAS

Situación

Prerrequisitos

Es necesario tener aprobado teoría de estructuras para comprender el
desarrollo de la asignatura

Objetivos

Analisis experimental de estructuras, mediante metodos no destructivos.
Dichos
métodos son aparátos fotoelásticos, equipos de medida extensiometricos. En
la
segunda parte de la asignatura, se hace una introducción de los conceptos
básicos y la terminología: frecuencias naturales,modos de vibración,
amplitudes, etc. Se estudian modelos teóricos sencillos para calcular los
diversos parámetros que caracterizan las vibraciones.
Se estudia la diferencia entre vibraciones libres y forzadas, y se
introduce
el concepto de amortiguamiento

Programa

Lección 1: Teoría de Fotoelasticidad

1.Introducción
2.Fundamentos ópticos
3.Relación entre tensión y fenómeno de reparto
4.Aparatos fotoelásticos
5.Líneas isocromáticos
6.Líneas isoclinas
7.Métodos de calibración. Valor de franja
8.Construcción de modelos
9.Orden de franja


Lección 2: Lámina Birrefrigente

1.Introducción
2.Tensiones y deformaciones en la lámina
3.Sensibilidad y materiales
4.Efectos del espesor de la lámina
5.Orden de franja y métodos de separación de tensiones

Lección 3: La medida de la deformación

1.Introducción
2.Galgas extensiométricas
3.Galgas resistivas
4.Fundamentos de extensometría eléctrica.
5.Características de los elementos
6.Clasificación de las galgas extensiométricas
7.Parámetros de selección

Lección 4: Circuitos de medida.

1.El puente de Wheastone
2.Errores debidos a los conductores de unión.
3.Aplicaciones
4.Análisis de datos
5.Montajes de galgas.

Lección 5: Estudio de los modelos de oscilador con un grado de libertad.
Nociones para el cálculo sísmico

1. El oscilador con vibración libre no amortiguada (OVLNA)
2. El oscilador con vibración libre amortiguada (OVLA)
3. El oscilador en el caso sísmico

Tema 6. La Norma Sismorresistente

1. Determinar el problema
2. El movimiento del suelo
3. Respuesta de las estructuras

Tema  7.   Vibraciones libres sin amortiguamiento en Estructuras Planas

1. Introducción a la Dinámica Estructural
2. Discretización de los sistemas estructurales dinámicos
3. Amortiguamiento
4. Tipos de movimientos vibratorios
5. Movimiento libre no amortiguado en sistema de un solo grado de libertad
6. Sistemas discretos de n grados de libertad
7. Vibraciones libres sin amortiguamiento. Frecuencias naturales y formas
modales o modos de vibración.

Actividades

Prácticas de laboratorio.

Metodología

Clases teóricas.
Se seguirá el plan de los notas de clase de la asignatura difundido a los
alumnos al inicio del curso para su reproducción.
Todos los alumnos deberán hacer cinco prácticas de laboratorio. Hay un
guión desarrollado
de
cada práctica.
El tiempo estimado en la definición de cada práctica es de 15 horas,
contando
la elaboración del informe con los resultados. Se valorará la
presentación, la
iniciativa y originalidad del informe: 1 punto máximo

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se evaluará mediante los siguientes criterios:

· La participación y calidad de las actividades de clase llevadas a cabo
por los
alumnos.
· Realización a lo largo del cuatrimestre de ejercicios prácticos y de un
ejercicio final similar a los realizados durante el curso.
· Se realizarán varios ejercicios de aplicación durante todo el
cuatrimestre.
· La participación y el aprovechamiento de las prácticas en grupo de los
trabajos que también serán evaluada

Recursos Bibliográficos

ORTIZ BERROCAL, L. Curso de Elasticidad y Resistencia de Materiales. –3ªEd-

(Mcgraw-Hill: Madrid, 1991 )
PARIS, F. Fotoelasticidad Plana. (A.I.C.I.A., Sevilla 1990)
Estructuras sometidas a acciones sísmicas. Cálculo por ordenador. Alex H.
Barbat y Juan Miquel Canet. Ed.  CIMNE
Monografías de Ingeniería Sísmica. Conceptos de cálculo de estructuras en
las
normativas de diseño   sismorresistente. Alex H. Barbat y Sergio Oller.
Monografía CIMNE IS-24 1998
Vibraciones y ondas. A. P. French. Publicación del Massachusetts Institute
of
Tecnology. Ed. Reverté S.A.
Problemas de vibraciones en estructuras. Recomendaciones y manuales
técnicos.
Estructuras y edificación E-8). Autores varios. Ed. Colegio de Ingenieros
de
Caminos, Canales y Puertos y ACHE.





ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 611039 ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   EXPERIMENTAL STRUCTURE ANALYSIS Créditos Prácticos 2
Titulación 0611 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

 

Profesorado

Miguel Ángel Parrón Vera
Mª Dolores Rubio Cintas

Situación

Prerrequisitos

Es necesario tener aprobado teoría de estructuras para comprender el
desarrollo de la asignatura.

Objetivos

Analisis experimental de estructuras, mediante metodos no destructivos.
Dichos métodos son aparátos fotoelásticos, equipos de medida
extensiometricos. En la segunda parte de la asignatura, se hace una
introducción de los conceptos básicos y la terminología: frecuencias
naturales,modos de vibración, amplitudes, etc. Se estudian modelos
teóricos sencillos para calcular los diversos parámetros que caracterizan
las vibraciones.
Se estudia la diferencia entre vibraciones libres y forzadas, y se
introduce el concepto de amortiguamiento.

Programa

Lección 1: Teoría de Fotoelasticidad

1.Introducción
2.Fundamentos ópticos
3.Relación entre tensión y fenómeno de reparto
4.Aparatos fotoelásticos
5.Líneas isocromáticos
6.Líneas isoclinas
7.Métodos de calibración. Valor de franja
8.Construcción de modelos
9.Orden de franja


Lección 2: Lámina Birrefrigente

1.Introducción
2.Tensiones y deformaciones en la lámina
3.Sensibilidad y materiales
4.Efectos del espesor de la lámina
5.Orden de franja y métodos de separación de tensiones

Lección 3: La medida de la deformación

1.Introducción
2.Galgas extensiométricas
3.Galgas resistivas
4.Fundamentos de extensometría eléctrica.
5.Características de los elementos
6.Clasificación de las galgas extensiométricas
7.Parámetros de selección

Lección 4: Circuitos de medida.

1.El puente de Wheastone
2.Errores debidos a los conductores de unión.
3.Aplicaciones
4.Análisis de datos
5.Montajes de galgas.

Lección 5: Estudio de los modelos de oscilador con un grado de libertad.
Nociones para el cálculo sísmico

1. El oscilador con vibración libre no amortiguada (OVLNA)
2. El oscilador con vibración libre amortiguada (OVLA)
3. El oscilador en el caso sísmico

Tema 6. La Norma Sismorresistente

1. Determinar el problema
2. El movimiento del suelo
3. Respuesta de las estructuras

Tema  7.   Vibraciones libres sin amortiguamiento en Estructuras Planas

1. Introducción a la Dinámica Estructural
2. Discretización de los sistemas estructurales dinámicos
3. Amortiguamiento
4. Tipos de movimientos vibratorios
5. Movimiento libre no amortiguado en sistema de un solo grado de libertad
6. Sistemas discretos de n grados de libertad
7. Vibraciones libres sin amortiguamiento. Frecuencias naturales y formas
modales o modos de vibración.

Actividades

Resolución de problemas.

Metodología

Clases teóricas.
Se seguirá el plan de los notas de clase de la asignatura difundido a los
alumnos al inicio del curso para su reproducción.

Prácticas de laboratorio·
Todos los alumnos deberán hacer cinco prácticas. Hay un guión desarrollado
de cada práctica.
El tiempo estimado en la definición de cada práctica es de 15 horas,
contando la elaboración del informe con los resultados. Se valorará la
presentación, la iniciativa y originalidad del informe: 1 punto máximo

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se evaluará mediante los siguientes criterios:

· La participación y calidad de las actividades de clase llevadas a cabo
por los alumnos.
· Realización a lo largo del cuatrimestre de ejercicios prácticos y de un
ejercicio final similar a los realizados durante el curso.
· Se realizarán varios ejercicios de aplicación durante todo el
cuatrimestre.
· La participación y el aprovechamiento de las prácticas en grupo de los
trabajos que también serán evaluada

Recursos Bibliográficos

ORTIZ BERROCAL, L. Curso de Elasticidad y Resistencia de Materiales. –3ªEd-

(Mcgraw-Hill: Madrid, 1991 )
PARIS, F. Fotoelasticidad Plana. (A.I.C.I.A., Sevilla 1990)
Estructuras sometidas a acciones sísmicas. Cálculo por ordenador. Alex H.
Barbat y Juan Miquel Canet. Ed.  CIMNE
Monografías de Ingeniería Sísmica. Conceptos de cálculo de estructuras en
las normativas de diseño   sismorresistente. Alex H. Barbat y Sergio
Oller.
Monografía CIMNE IS-24 1998
Vibraciones y ondas. A. P. French. Publicación del Massachusetts Institute
of Tecnology. Ed. Reverté S.A.
Problemas de vibraciones en estructuras. Recomendaciones y manuales
técnicos.
Estructuras y edificación E-8). Autores varios. Ed. Colegio de Ingenieros
de Caminos, Canales y Puertos y ACHE.




APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 612016 APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   HYDRAULIC USES Créditos Prácticos 3
Titulación 0612 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 5      

 

 

Profesorado

Olegario Castillo López

Objetivos

Conocer los diferentes sistemas de gestión y aprovechamientos
hidroeléctricos, riegos y drenajes dentro del campo de las obras
hidráulicas.
Es recomendable que el alumno haya superado las asignaturas Análisis
matemático e Ingeniería Hidráulica, para comprender correctamente y
superar
con éxito la asignatura.

Programa

I. Regulación de Ríos
II. Aprovechamientos Hidroeléctricos
III. Redes colectivas de riego a presión
IV. Sistemas de drenaje

Actividades

No procede. Asignatura sin docencia.

Metodología

No procede. Asignatura sin docencia.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los alumnos tendrán una evaluación de sus conocimientos mediante la
realización de un examen final, correspondiendo con las convocatorias
establecidas por el Centro.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía Básica

CUESTA. Luis  (2000):Aprovechamientos hidroeléctricos. 2 vol. Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
GRANADOS. Alfredo. (1995): Problemas de obras hidráulicas. ETS de
Ingenieros de
Caminos Canales y Puertos. Madrid.
GRANADOS. Alfredo. (2007): Redes colectivas de riego a presión. ETS de
Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid.
VARIOS. (1994). Centrales Hidroeléctricas. I y II. Ed. Paraninfo. Madrid.

Bibliografía Complementaria

FUENTES. José Luis (2005): Técnicas de riego. 4a ed. Ministerio de
Agricultura,
Pesca y Alimentación. Madrid.
GRANADOS. Alfredo. (2000): Sistemas de riego. ETS de Ingenieros
de Caminos Canales y Puertos. Madrid.
ROJAS, S. et al. (1997). Centrales hidroeléctricas : teoría y problemas.
Universidad de Extremadura.








APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617034 APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS Créditos Teóricos 5,5
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos.

 

Recomendaciones

Es recomendable que el alumno haya superado la asignatura de Ingeniería
Hidráulica, para comprender correctamente y superar con éxito la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Olegario Castillo López Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos, en su ámbito ESPECÍFICA
G08 Capacidad para realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas, en su ámbito. ESPECÍFICA
H01 Conocimiento y capacidad para proyectar y dimensionar obras e instalaciones hidráulicas y marítimas, sistemas energéticos, aprovechamientos hidroeléctricos y planificación y gestión de recursos hidráulicos superficiales y subterráneos. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T16 Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir destreza para resolver diferentes casos prácticos, apoyándose en datos reales y material bibliográfico.
R2 Conocer aspectos técnicos relativos a sistemas de conducciones en el campo de los aprovechamientos hidroeléctricos, riegos y drenajes.
R3 Obtener la capacidad de analizar y planificar un aprovechamiento hidráulico, desde el punto de vista de la materia recibida, así como interpretar los resultados obtenidos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
03. Prácticas de informática
Resolución de casos prácticos mediante
aplicaciones informáticas específicas
relacionadas con los aprovechamientos
hidráulicos.
También se utilizará la hoja de cálculo para
resolver pequeños casos prácticos.
10 T01 T02 T04 T17
06. Prácticas de salida de campo
Visitar distintas instalaciones destinados al
aprovechamiento hidráulico, en el entorno
geográfico en el que nos encontramos.
6 G05 T03 T07 T17
08. Teórico-Práctica
Clases teórico y prácticos: Se desarrollarán
principalmente mediante clases magistrales, con
resolución de casos prácticos.
44 G05 G08 H01 T01 T02 T04 T07 T12 T17
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo individual/autónomo
50 G08 T01 T07 T12 T17
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría colectiva en la que se resolverán dudas
de carácter general presentada por los alumnos.
4 Grande T04 T17
12. Actividades de evaluación
Examen donde se evaluará de forma global los
conceptos aprendidos durante el curso académico.
4 Grande G01 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T07 T12 T15 T16 T17
13. Otras actividades
Búsqueda de información, utilización del campus
virtual durante el desarrollo de
la asignatura y resolución de casos prácticos
mediante aplicaciones informáticas.
32 T01 T02 T12 T15 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en el procedimiento
de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.
La entrega de la ficha oficial del Centro, así como cualquier otra actividad o
documentación requerida durante el desarrollo de la asignatura y declarada como
"obligatoria", será requisito indispensable para poder superar la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua Las pruebas constarán de casos teórico/prácticos relacionados con los ejercicios prácticos desarrollados durante el curso. Periódicamente, se le podrá exigir al alumno la elaboración de tareas como resúmenes / presentaciones de los temas a tratar, para su discusión en clase.
  • Profesor/a
G01 G05 G08 T01 T03 T04 T07 T12 T16 T17
Examen Final El examen constará de preguntas cortas, junto a ejercicios prácticos a resolver.
  • Profesor/a
G01 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T07 T12 T15 T16 T17

 

Procedimiento de calificación

El procedimiento de evaluación constará de:

- Pruebas prácticas y Asistencia regular a clase (3 puntos).

- Examen final que constará de una prueba teórica de preguntas cortas o tipo test
y otra práctica, ambas directamente relacionada con los ejercicios realizados
durante el curso (7 puntos). La puntuación mínima en el examen final deberá ser
de 4 puntos sobre los 7 de que consta, así como 3 puntos sobre 7 en cada una de
las partes (teoría y práctica).

En caso de no superar el examen final, el resto de la evaluación (asistencia y
prácticas), se guardará hasta la convocatoria de septiembre.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            II. Aprovechamientos Hidroeléctricos: Recursos Energéticos. Mercado Eléctrico. Conceptos Básicos. Potencia y
Energía. Tipología de Centrales. Equipos Hidromecánicos. Sistemas de Regulación. Obra de Toma. Equipos y Sistemas
Auxiliares.
        
G01 G05 H01 T01 T02 T04 T07 T15 T16 T17 R1 R2 R3
            III. Redes colectivas de riego a presión: Introducción y Trazado de la Red. Cálculo de una Red Ramificada. Nuevas
Directrices  de Trazado. Cálculo de Caudales.
        
G01 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T07 T15 T16 T17 R1 R2 R3
            I. Regulación de Ríos: Regulación Anual. Regulación Gráfica.
        
G05 G08 T01 T02 T03 T04 T15 T16 T17 R1 R3
            IV. Sistemas de drenaje: Drenaje Superficial. Drenaje Subterráneo.
        
G01 G05 G08 H01 T01 T04 T15 T16 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CUESTA. Luis  (2000):Aprovechamientos hidroeléctricos. 2 vol. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
GRANADOS. Alfredo. (1995): Problemas de obras hidráulicas. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid.
GRANADOS. Alfredo. (2007): Redes colectivas de riego a presión. ETS de  Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid.
VARIOS. (1994). Centrales Hidroeléctricas. I y II. Ed. Paraninfo. Madrid.

 

Bibliografía Específica

FUENTES. José Luis (2005): Técnicas de riego. 4a ed. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
GRANADOS. Alfredo. (2000): Sistemas de riego. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid. 
ROJAS, S. et al. (1997). Centrales hidroeléctricas : teoría y problemas. Universidad de Extremadura.

 





ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA OBRA CIVIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617047 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA OBRA CIVIL Créditos Teóricos 3.75
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Recomendaciones

HABER CURSADO LAS ASIGNATURAS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN I Y II, CAMINOS I Y II

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FERNANDO ÁLVAREZ NIETO PROFESOR TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CA02 Conocimiento de los conceptos de aseguramiento de la calidad, certificaciones de empresas y productos en el campo de la construcción ESPECÍFICA
CA03 Conocimiento de la normativa relativa a materiales de construcción ESPECÍFICA
CA04 Conocimiento de la documentación que se desarrolla en un sistema de calidad ESPECÍFICA
CA05 Capacidad de elaborar planes de control de materiales en obras civiles ESPECÍFICA
CA06 Capacidad de interpretación de resultados de ensayos de materiales ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T06 Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T16 Consideración de los factores ambientales en la toma de decisiones. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-2 HABER ADQUIRIDO LA CAPACIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE CONTROL DE MATERIALES EN OBRA CIVIL
R-1 HABER ADQUIRIDO LA CAPACIDAD PARA LA INTERPRETACION DE DOCUMENTACION TECNICA E INTERPRETACIÓN DE ENSAYOS
R-3 HABER ADQUIRIDO LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y CERTIFICACIÓN DE EMPRESAS Y PRODUCTOS

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: Modalidad organizativa de la
enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente
como estrategia didáctica la exposición verbal de
los contenidos sobre la materia objeto de
estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos.
30 CA02 CA03 CA04 T06 T15 T16
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas: Situaciones
en las que se solicita a los estudiantes que
desarrollen las soluciones adecuadas o correctas
mediante la ejercitación de rutinas, la
aplicación de fórmulas o algoritmos, la
aplicación de procedimientos de transformación

Prácticas de aula: Las que se desarrollan en los
mismos espacios que las clases teóricas

15.04 CA05 CA06 T01 T04 T06 T15 T16
03. Prácticas de informática
Utilización de Aplicaciones Informáticas para la
resolución de ejercicios y problemas relacionados
con la materia a estudiar.
14.96 CA05 CA06 T01 T04 T06 T15 T16
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad
de aprendizaje en la que el estudiante se
responsabiliza de la organización de su trabajo
de la adquisición de las diferentes competencias
según su propio ritmo.

Estudio y trabajo en grupo: Modalidad
organizativa del trabajo  según la cual los
estudiantes, distribuidos en grupos reducidos,
aprenden unos de otros.
90 T01 T04 T06 T15 T16

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la asistencia y aprovechamiento de las clases prácticas. Se valoran
los trabajos  y ejercicios realizados durante el curso. Se realizarán exámenes
finales prácticos y teóricos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Ejercicio Práctico Final o Ejercicos Prácticos Parciales durante el Curso Prueba Objetiva
  • Profesor/a
CA05 CA06 T01 T04 T06 T15 T16
Examen Teórico Final o Trabajo Individual o en Grupos Reducidos Prueba Objetiva o Evaluación del Trabajo
  • Profesor/a
CA02 CA03 CA04 T01 T04 T06 T15 T16

 

Procedimiento de calificación

Examen Teórico Final Hasta el 40% de la Calificación Global. Podrá ser sustituido
por la elaboración de un Trabajo Individual o en Grupo Reducido, para los alumnos
que sigan la asignatura con regularidad.
Ejercicio Práctico Final Hasta el 50% de la Calificación Global. Podrá ser
sustituido por ejercicios prácticos parciales que se realizarán a lo largo del
curso para aquellos alumnos que sigan la asignatura con regularidad.
Actitud del Alumno (Asistencia, Participación,...) hasta el 10% de la
Calificación Global.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1 -ASPECTOS GENERALES-EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO DE
CALIDAD.-ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
        
CA02 R-3
            TEMA 2.- LA CALIDAD INDUSTRIAL -NORMALIZACION-CERTIFICACION-NORMAS ISO-9000-VOCABULARIO Y CONCEPTOS-SISTEMAS DE
CALIDAD-IMPLANTACION DE SISTEMAS-CERTIFICACION DE
EMPRESAS
        
CA03 R-3
            TEMA 3.- LA CALIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCIÓN-ORGANIZACIÓN
DEL CONTROL .CONTROL DE PRODUCCIÓN-CONTROL DE RECEPCIÓN.-  MODOS Y
NIVELES DE CONTROL-  CONTROL DE MATERIALES.
TRADICIONALES-NO TRADICIONALES-CERTIFICADOS DE CALIDAD DE MATERIALES-
MARCAS Y SELLOS DE CONFORMIDAD A NORMA.-  CONTROL DE EJECUCIÓN.
ESPECIFICACIONES Y PROCEDIMIENTOS-  CONTROL DE PROYECTOS-  PLANES DE
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN OBRA
        
CA02 CA03 CA04 R-1 R-3
            TEMA 4.- CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS
DE HORMIGÓN.

        
CA04 CA05 CA06 R-2 R-1
            TEMA 5.- CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS METALICAS.
        
CA04 CA05 CA06 R-2 R-1
            TEMA 6.- CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS DE CARRETERAS Y URBANIZACIONES.

        
CA04 CA05 CA06 R-2 R-1
            TEMA 7.-CONTROL DE CALIDAD DE INSTALACIONES.
        
CA04 CA05 CA06 R-2 R-1
            TEMA  8.- CONTROL DE CALIDAD DE OTROS
MATERIALES.

        
CA04 CA05 CA06 R-2 R-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

NORMAS ISO9000

INSTRUCCION  EHE 08

CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN

PLIEGO GENERAL DE CARRETERAS  PG-3

 

Bibliografía Específica

 PUBLICACIONES DE AENOR,  INTEMAC , TORROJA, CEDEX

 





ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 616040 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN Créditos Prácticos 2
Titulación 0616 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

 

Profesorado

FERNANDO ALVAREZ NIETO

Objetivos

Introducirse en los nuevos conceptos de la calidad ,certificaciones de
empresas y productos en el campo de la construcción.

Programa

TEMA –1 (2 horas)-ASPECTOS GENERALES-EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO DE
CALIDAD.-ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.TEMA 2.- LA CALIDAD INDUSTRIAL (4
horas)-
NORMALIZACION-CERTIFICACION-NORMAS ISO-9000-VOCABULARIO Y CONCEPTOS-
SISTEMAS DE
CALIDAD-IMPLANTACION DE SISTEMAS-CERTIFICACION DE EMPRESAS.TEMA 3.- LA
CALIDAD
EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.( 4 horas)-  CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE
LA
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN-  ORGANIZACIÓN DEL CONTROL .CONTROL DE
PRODUCCIÓN-
CONTROL DE RECEPCIÓN.-  MODOS Y NIVELES DE CONTROL-  CONTROL DE
MATERIALES.
TRADICIONALES-NO TRADICIONALES-CERTIFICADOS DE CALIDAD DE MATERIALES-
MARCAS Y
SELLOS DE CONFORMIDAD A NORMA.-  CONTROL DE EJECUCIÓN. ESPECIFICACIONES Y
PROCEDIMIENTOS-  CONTROL DE PROYECTOS-  PLANES DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
EN
OBRATEMA 4.- CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN.(6 horas)TEMA
5.-
CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS METALICAS.(2horas)TEMA 6.- CONTROL DE
CALIDAD
EN OBRAS DE CARRETERAS Y URBANIZACIONES.(5 horas)TEMA 7.-CONTROL DE
CALIDAD DE
INSTALACIONES.(1 hora)TEMA  8.- CONTROL DE CALIDAD DE OTROS MATERIALES.(1
hora)     CLASES TEORICO PRACTICAS  12 HORASELABORACIÓN DE PLANES DE
CONTROL DE
OBRAS DE HORMIGONES Y SUELOS. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE ENSAYOS DE
CONTROL .ELABORACIÓN  DE PROCEDIMIENTOSPRACTICAS DE CAMPO CON VISITAS A
OBRAS
Y/O FABRICAS  CERCANAS DONDE SE ESTEN REALIZANDO PLANES DE CONTROL .  (4
horas)
PRACTICAS DE LABORATORIOENSAYOS DE INFORMACIÓN. (4 horas)

Actividades

Resolución de problemas.

Metodología

En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales
de la
asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la
participación
del alumno.Las clases teórico- practicas se plantean como un complemento
necesario a las teóricas en ellas se insiste en los conceptos generales
ilustrando con ejemplos prácticos y ejerciciosOrientaciones metodológicas
para
las prácticas:Breve exposición de los fundamentos teóricos básicos en
torno a
los materiales y aparatos que se van a utilizar.Desarrollo de los ensayos
siguiendo la correspondiente norma.Análisis de conclusiones deducibles de
los
resultados obtenidos

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se valorará la asistencia y aprovechamiento de las clases prácticas .Se
valoran los trabajos  y ejercicios realizados durante el curso.Se
realizarán
exámenes finales prácticos y teóricos.

Recursos Bibliográficos

MANUAL DE CONTROL DECALIDAD TOTAL EN LA CONSTRUCCIÓN.NORMAS
ISO9000RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE CARRETERAS.
MOPU.INSTRUCCION  EHE INSTRUCCIÓN EA-95PLIEGO GENERAL DE CARRETERAS  PG-3
Y
MODIFICACIONES.PUBLICACIONES DE AENOR,  INTEMAC , TORROJA,
CEDES ,ETCAPUNTES
DE CLASE.

Público  N
("S" la información sobre esta asignatura está completa. "N" no completa)
Visto Bueno  N
("S" información con el visto bueno del director del departamento. "N" no)




ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 613040 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   QUALITY ASSURANCE IN CONSTRUCTION Créditos Prácticos 2
Titulación 0613 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

 

Profesorado

FERNANDO ALVAREZ NIETO

Objetivos

Introducirse en los nuevos conceptos de la calidad ,certificaciones de
empresas y productos en el campo de la construcción.

Programa

TEMA –1 (2 horas)-ASPECTOS GENERALES-EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO DE
CALIDAD.-ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.TEMA 2.- LA CALIDAD INDUSTRIAL (4
horas)-
NORMALIZACION-CERTIFICACION-NORMAS ISO-9000-VOCABULARIO Y CONCEPTOS-
SISTEMAS DE
CALIDAD-IMPLANTACION DE SISTEMAS-CERTIFICACION DE EMPRESAS.TEMA 3.- LA
CALIDAD
EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.( 4 horas)-  CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE
LA
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN-  ORGANIZACIÓN DEL CONTROL .CONTROL DE
PRODUCCIÓN-
CONTROL DE RECEPCIÓN.-  MODOS Y NIVELES DE CONTROL-  CONTROL DE
MATERIALES.
TRADICIONALES-NO TRADICIONALES-CERTIFICADOS DE CALIDAD DE MATERIALES-
MARCAS Y
SELLOS DE CONFORMIDAD A NORMA.-  CONTROL DE EJECUCIÓN. ESPECIFICACIONES Y
PROCEDIMIENTOS-  CONTROL DE PROYECTOS-  PLANES DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
EN
OBRATEMA 4.- CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN.(6 horas)TEMA
5.-
CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS METALICAS.(2horas)TEMA 6.- CONTROL DE
CALIDAD
EN OBRAS DE CARRETERAS Y URBANIZACIONES.(5 horas)TEMA 7.-CONTROL DE
CALIDAD DE
INSTALACIONES.(1 hora)TEMA  8.- CONTROL DE CALIDAD DE OTROS MATERIALES.(1
hora)     CLASES TEORICO PRACTICAS  12 HORASELABORACIÓN DE PLANES DE
CONTROL DE
OBRAS DE HORMIGONES Y SUELOS. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE ENSAYOS DE
CONTROL .ELABORACIÓN  DE PROCEDIMIENTOSPRACTICAS DE CAMPO CON VISITAS A
OBRAS
Y/O FABRICAS  CERCANAS DONDE SE ESTEN REALIZANDO PLANES DE CONTROL .  (4
horas)
PRACTICAS DE LABORATORIOENSAYOS DE INFORMACIÓN. (4 horas)

Metodología

En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales
de la
asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la
participación
del alumno.Las clases teórico- practicas se plantean como un complemento
necesario a las teóricas en ellas se insiste en los conceptos generales
ilustrando con ejemplos prácticos y ejerciciosOrientaciones metodológicas
para
las prácticas:Breve exposición de los fundamentos teóricos básicos en
torno a
los materiales y aparatos que se van a utilizar.Desarrollo de los ensayos
siguiendo la correspondiente norma.Análisis de conclusiones deducibles de
los
resultados obtenidos

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se valorará la asistencia y aprovechamiento de las clases prácticas .Se
valoran los trabajos  y ejercicios realizados durante el curso.Se
realizarán
exámenes finales prácticos y teóricos.

Recursos Bibliográficos

MANUAL DE CONTROL DECALIDAD TOTAL EN LA CONSTRUCCIÓN.NORMAS
ISO9000RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE CARRETERAS.
MOPU.INSTRUCCION  EHE INSTRUCCIÓN EA-95PLIEGO GENERAL DE CARRETERAS  PG-3
Y
MODIFICACIONES.PUBLICACIONES DE AENOR,  INTEMAC , TORROJA,
CEDES ,ETCAPUNTES
DE CLASE.




ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 615040 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN Créditos Prácticos 2
Titulación 0615 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

 

Profesorado

FERNANDO ALVAREZ NIETO

Objetivos

Introducirse en los nuevos conceptos de la calidad ,certificaciones de
empresas y productos en el campo de la construcción.

Programa

TEMA –1 (2 horas)-ASPECTOS GENERALES-EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO DE
CALIDAD.-ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.TEMA 2.- LA CALIDAD INDUSTRIAL (4
horas)-
NORMALIZACION-CERTIFICACION-NORMAS ISO-9000-VOCABULARIO Y CONCEPTOS-
SISTEMAS DE
CALIDAD-IMPLANTACION DE SISTEMAS-CERTIFICACION DE EMPRESAS.TEMA 3.- LA
CALIDAD
EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.( 4 horas)-  CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE
LA
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN-  ORGANIZACIÓN DEL CONTROL .CONTROL DE
PRODUCCIÓN-
CONTROL DE RECEPCIÓN.-  MODOS Y NIVELES DE CONTROL-  CONTROL DE
MATERIALES.
TRADICIONALES-NO TRADICIONALES-CERTIFICADOS DE CALIDAD DE MATERIALES-
MARCAS Y
SELLOS DE CONFORMIDAD A NORMA.-  CONTROL DE EJECUCIÓN. ESPECIFICACIONES Y
PROCEDIMIENTOS-  CONTROL DE PROYECTOS-  PLANES DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
EN
OBRATEMA 4.- CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN.(6 horas)TEMA
5.-
CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS METALICAS.(2horas)TEMA 6.- CONTROL DE
CALIDAD
EN OBRAS DE CARRETERAS Y URBANIZACIONES.(5 horas)TEMA 7.-CONTROL DE
CALIDAD DE
INSTALACIONES.(1 hora)TEMA  8.- CONTROL DE CALIDAD DE OTROS MATERIALES.(1
hora)     CLASES TEORICO PRACTICAS  12 HORASELABORACIÓN DE PLANES DE
CONTROL DE
OBRAS DE HORMIGONES Y SUELOS. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE ENSAYOS DE
CONTROL .ELABORACIÓN  DE PROCEDIMIENTOSPRACTICAS DE CAMPO CON VISITAS A
OBRAS
Y/O FABRICAS  CERCANAS DONDE SE ESTEN REALIZANDO PLANES DE CONTROL .  (4
horas)
PRACTICAS DE LABORATORIOENSAYOS DE INFORMACIÓN. (4 horas)

Actividades

Resolución de problemas.

Metodología

En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales
de la asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la
participación del alumno. Las clases teórico- practicas se plantean como
un complemento necesario a las teóricas en ellas se insiste en los
conceptos generales ilustrando con ejemplos prácticos y ejercicios.
Orientaciones metodológicas para las prácticas:Breve exposición de los
fundamentos teóricos básicos en torno a los materiales y aparatos que se
van a utilizar. Desarrollo de los ensayos siguiendo la correspondiente
norma. Análisis de conclusiones deducibles de los resultados obtenidos.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se valorará la asistencia y aprovechamiento de las clases prácticas. Se
valoran los trabajos  y ejercicios realizados durante el curso. Se
realizarán exámenes finales prácticos y teóricos.

Recursos Bibliográficos

MANUAL DE CONTROL DECALIDAD TOTAL EN LA CONSTRUCCIÓN.NORMAS
ISO9000RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE CARRETERAS.
MOPU.INSTRUCCION  EHE INSTRUCCIÓN EA-95PLIEGO GENERAL DE CARRETERAS  PG-3
Y MODIFICACIONES.PUBLICACIONES DE AENOR,  INTEMAC , TORROJA,
CEDES,ETC. APUNTES
DE CLASE.

Público  N
("S" la información sobre esta asignatura está completa. "N" no completa)
Visto Bueno  N
("S" información con el visto bueno del director del departamento. "N" no)




ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 612040 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   QUALITY ASSURANCE IN CONSTRUCTION Créditos Prácticos 2
Titulación 0612 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

FERNANDO ALVAREZ NIETO

Objetivos

Introducirse en los nuevos conceptos de la calidad, certificaciones de
empresas
y productos en el campo de la construcción.

Programa

TEMA –1 (2 horas)-ASPECTOS GENERALES-EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO DE
CALIDAD.-ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.TEMA 2.- LA CALIDAD INDUSTRIAL (4
horas)-
NORMALIZACION-CERTIFICACION-NORMAS ISO-9000-VOCABULARIO Y CONCEPTOS-
SISTEMAS DE
CALIDAD-IMPLANTACION DE SISTEMAS-CERTIFICACION DE EMPRESAS.TEMA 3.- LA
CALIDAD
EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.( 4 horas)-  CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE
LA
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN-  ORGANIZACIÓN DEL CONTROL .CONTROL DE
PRODUCCIÓN-
CONTROL DE RECEPCIÓN.-  MODOS Y NIVELES DE CONTROL-  CONTROL DE
MATERIALES.
TRADICIONALES-NO TRADICIONALES-CERTIFICADOS DE CALIDAD DE MATERIALES-
MARCAS Y
SELLOS DE CONFORMIDAD A NORMA.-  CONTROL DE EJECUCIÓN. ESPECIFICACIONES Y
PROCEDIMIENTOS-  CONTROL DE PROYECTOS-  PLANES DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
EN
OBRATEMA 4.- CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN.(6 horas)TEMA
5.-
CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS METALICAS.(2horas)TEMA 6.- CONTROL DE
CALIDAD
EN OBRAS DE CARRETERAS Y URBANIZACIONES.(5 horas)TEMA 7.-CONTROL DE
CALIDAD DE
INSTALACIONES.(1 hora)TEMA  8.- CONTROL DE CALIDAD DE OTROS MATERIALES.(1
hora)     CLASES TEORICO PRACTICAS  12 HORASELABORACIÓN DE PLANES DE
CONTROL DE
OBRAS DE HORMIGONES Y SUELOS. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE ENSAYOS DE
CONTROL .ELABORACIÓN  DE PROCEDIMIENTOSPRACTICAS DE CAMPO CON VISITAS A
OBRAS
Y/O FABRICAS  CERCANAS DONDE SE ESTEN REALIZANDO PLANES DE CONTROL .  (4
horas)
PRACTICAS DE LABORATORIOENSAYOS DE INFORMACIÓN. (4 horas)

Actividades

Resolución de problemas.

Metodología

En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales
de la asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la
participación del alumno. Las clases teórico- practicas se plantean como
un complemento necesario a las teóricas en ellas se insiste en los
conceptos generales ilustrando con ejemplos prácticos y
ejerciciosOrientaciones metodológicas para las prácticas:Breve exposición
de los fundamentos teóricos básicos en torno a los materiales y aparatos
que se van a utilizar. Desarrollo de los ensayos siguiendo la
correspondiente norma. Análisis de conclusiones deducibles de los
resultados obtenidos.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se valorará la asistencia y aprovechamiento de las clases prácticas. Se
valoran los trabajos  y ejercicios realizados durante el curso. Se
realizarán exámenes finales prácticos y teóricos.

Recursos Bibliográficos

MANUAL DE CONTROL DECALIDAD TOTAL EN LA CONSTRUCCIÓN.NORMAS
ISO9000RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE CARRETERAS.
MOPU.INSTRUCCION  EHE INSTRUCCIÓN EA-95PLIEGO GENERAL DE CARRETERAS  PG-3
Y MODIFICACIONES.PUBLICACIONES DE AENOR, INTEMAC,TORROJA, CEDES,ETCAPUNTES
DE CLASE.




ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 611040 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   QUALITY ASSURANCE IN CONSTRUCTION Créditos Prácticos 2
Titulación 0611 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

 

Profesorado

FERNANDO ALVAREZ NIETO

Objetivos

Introducirse en los nuevos conceptos de la calidad ,certificaciones de
empresas y productos en el campo de la construcción.

Programa

TEMA –1 (2 horas)-ASPECTOS GENERALES-EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO DE
CALIDAD.-ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.TEMA 2.- LA CALIDAD INDUSTRIAL (4
horas)- NORMALIZACION-CERTIFICACION-NORMAS ISO-9000-VOCABULARIO Y
CONCEPTOS-SISTEMAS DE CALIDAD-IMPLANTACION DE SISTEMAS-CERTIFICACION DE
EMPRESAS.TEMA 3.- LA CALIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.( 4 horas)-
CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN-ORGANIZACIÓN
DEL CONTROL .CONTROL DE PRODUCCIÓN-CONTROL DE RECEPCIÓN.-  MODOS Y
NIVELES DE CONTROL-  CONTROL DE MATERIALES.
TRADICIONALES-NO TRADICIONALES-CERTIFICADOS DE CALIDAD DE MATERIALES-
MARCAS Y SELLOS DE CONFORMIDAD A NORMA.-  CONTROL DE EJECUCIÓN.
ESPECIFICACIONES Y PROCEDIMIENTOS-  CONTROL DE PROYECTOS-  PLANES DE
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN OBRATEMA 4.- CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS
DE HORMIGÓN.(6 horas)TEMA
5.-
CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS METALICAS.(2horas)TEMA 6.- CONTROL DE
CALIDAD EN OBRAS DE CARRETERAS Y URBANIZACIONES.(5 horas)TEMA 7.-CONTROL
DE CALIDAD DE INSTALACIONES.(1 hora)TEMA  8.- CONTROL DE CALIDAD DE OTROS
MATERIALES.(1 hora)     CLASES TEORICO PRACTICAS  12 HORASELABORACIÓN DE
PLANES DE CONTROL DE OBRAS DE HORMIGONES Y SUELOS. INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS DE ENSAYOS DE CONTROL .ELABORACIÓN  DE PROCEDIMIENTOSPRACTICAS
DE CAMPO CON VISITAS A OBRAS  Y/O FABRICAS  CERCANAS DONDE SE ESTEN
REALIZANDO PLANES DE CONTROL .  (4 horas)
PRACTICAS DE LABORATORIOENSAYOS DE INFORMACIÓN. (4 horas)

Actividades

Resolución de problemas.

Metodología

En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales
de la asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la
participación del alumno.Las clases teórico- practicas se plantean como un
complemento necesario a las teóricas en ellas se insiste en los conceptos
generales ilustrando con ejemplos prácticos y ejerciciosOrientaciones
metodológicas para las prácticas:Breve exposición de los fundamentos
teóricos básicos en torno a los materiales y aparatos que se van a
utilizar.Desarrollo de los ensayos siguiendo la correspondiente
norma.Análisis de conclusiones deducibles de los resultados obtenidos.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realizarán exámenes finales prácticos y teóricos.

Recursos Bibliográficos

MANUAL DE CONTROL DECALIDAD TOTAL EN LA CONSTRUCCIÓN.NORMAS
ISO9000RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE CARRETERAS.
MOPU.INSTRUCCION  EHE INSTRUCCIÓN EA-95PLIEGO GENERAL DE CARRETERAS  PG-3
Y MODIFICACIONES.PUBLICACIONES DE AENOR,  INTEMAC , TORROJA,
CEDES ,ETC. APUNTES DE CLASE.




CALCULO AVANZADO DE RESISTENCIA DE MATERIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 605033 CALCULO AVANZADO DE RESISTENCIA DE MATERIALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   MATERIAL RESISTANCE ADVANCED CALCULUS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0605 INGENIERÍA INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 4,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Dr. César Martínez Estalayo

Objetivos

Asignatura sin docencia

Programa

1ª Parte: PLASTICIDAD ( Tensores, Modelos Reológicos, Teoría
Incremental, 2D, 3D , Criterios de Fallo y Laminación en frío)
2ª Parte: PLACAS Y LÁMINAS ( Teoría, Rectangulares, Circulares,
Membrana, Revolución, MEF en Placas de Kirchoff y Reissner-Mindlin y
Sólidos
Degenerados)

Metodología

Lección magistral empleando apoyo audiovisual. Actividades basadas
en el trabajo en equipo. Seguimiento fiel de la documentación entregada y
cumplimiento de la programación establecida.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final teórico práctico (asingatura sin docencia).

Recursos Bibliográficos

-Calladine, C.R. (1969): Engineering Plasticity. Pergamon Press
-Doblaré , M. Alarcón,M: Elementos de Plasticidad. ETSII Madrid
-Fornos García ( 1982): Placas y Láminas. ETSII Barcelona
-Jonson Mellor (1983): Engineering Plasticity. Van Nostrum Reinhold
Co.
-Lubliner, J. (1990): Plasticity Theory
-Timoshenko, SP (1975): Teoría de Placas y Láminas. Ed. Urmo Bilbao
-Ugural, AC (1981): Stress in Plates and Shells. Mc Graw Hill
-Zienkiewizc, OC y Taylor, RL (1994): El Método de los Elementos
Finitos
MEF.Vol I y II. Mc Graw Hill
-Manuel Vazquez ( 2001). El Método de los Elementos Finitos. Ed.
Noela
Madrid




CAMINOS I

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617028 CAMINOS I Créditos Teóricos 1,88
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 5,62
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

Es recomendable haber adquirido las competencias de Expresión Gráfica,
Topografía, Ingeniería Geotécnica e Hidráulica e Hidrología.

 

Recomendaciones

Es recomendable un adecuado manejo de software para trazado geométrico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisco Contreras de Villar PROFESOR COLABORADOR N
JOSE MANUEL TRIANO RODRIGUEZ PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CC04 Capacidad para la construcción y conservación de carreteras, así como para el dimensionamiento, el proyecto y los elementos que componen las dotaciones viarias básicas ESPECÍFICA
CC05 Capacidad para la construcción y conservación de las líneas de ferrocarriles con conocimiento para aplicar la normativa técnica específica y diferenciando las características del material móvil ESPECÍFICA
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación ESPECÍFICA
G02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. G04. Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. ESPECÍFICA
G04 Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. ESPECÍFICA
G07 Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Ser capaz de construir y conservar carreteras aplicando la normativa específica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas
15.04 CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T02 T12 T15 T17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución en el aula de casos prácticos en
aplicación de los conocimientos teóricos
previamente desarrollados en las clses teóricas.
14.96 CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T15 T17 T20
03. Prácticas de informática
Realización en aulas de informática de casos
prácticos sobre el diseño del trazado de
carreteras a través de software específico.
30 CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T15
10. Actividades formativas no presenciales
88 CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T15 T17 T20
12. Actividades de evaluación
2 Grande CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T15 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias de la materia se realizará usando algunos de
los siguientes mecanismos: pruebas teóricas, pruebas prácticas, resolución de
problemas, realización de trabajos, asistencia a actividades académicas,
presentaciones individuales y de grupo, realización de trabajos académicamente
dirigidos, etc. Además, se valorarán las actividades desarrolladas por el alumno
que permitan evaluar competencias transversales.
Es obligatoria la asistencia a las practicas de informática y la entrega de la
memoria indicada por el profesor.
En el caso que el alumno no asista al 80 % de las prácticas de informática tendrá
que realizar una prueba para verificar que adquirido los conocimientos
correspondientes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examenes finales Realización de ejercicios teóricos y prácticos
  • Profesor/a
CC04 CC05 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T15 T17
Examenes parciales Preguntas teóricas y prácticas sobre los conteniddos de cada parcial.
  • Profesor/a
CC04 CC05 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T04 T17
Prácticas de laboratorio Trabajo en equipo. Crítica de los trabajos obtenidos.
  • Profesor/a
CC04 CC05 G01 G02 G03 G04 G07 T03 T04 T05 T15 T20
Realizacion y entrega de ejercicios propuestos por el profesor. Los alumnos conocerán previamente el ejercicio y deberán entregarlo al profesor.
  • Profesor/a
CC04 CC05 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T03 T04 T05

 

Procedimiento de calificación

La ponderación sobre la nota final es la siguiente:

Exámenes: 80%
Prácticas Informática: 10%
Ejercicios propuestos: 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CAMINOS 1

1.-   Las redes viarias.
2.- Actividades de la Ingeniería de carreteras.
3.- Las administraciones viarias.
4.- Los vehículos.
5.- El conductor y el peatón.
6.- Variables características del tráfico por carretera.
7.- Estudios de tráfico.
8.- Capacidad y niveles de servicio en circulación continua.
9.- Capacidad y niveles de servicio en nudos.
10.- Planificación y planeamiento de carreteras.
11.- Planificación de carreteras: Evaluación de alternativas y elección de la solución.
12.- Parámetros básicos del trazado: Velocidad y visibilidad.
13.- La trayectoria de los vehículos. Interacción entre las ruedas y el pavimento.
14.- Elementos del trazado en planta.
15.- Elementos del trazado en alzado.
16.- Coordinación entre la planta y el alzado.
17.- Generación de soluciones y su optimización. Integración en el entorno.
18.- La sección transversal.
19.- Nudos: Intersecciones y enlaces. Accesos a las carreteras.
20.- La gestión de la circulación en las vías de gran capacidad.
21.- la gestión de la circulación en las zonas urbanas.
        
CC04 G01 G03 G04 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T15 T17 T20 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ingeniería de carreteras. Carlos Kraemer y otros. Manual de Capacidad  

 

Bibliografía Específica

Norma de trazado de carreteras. 3.1IC Ministerio de Fomento Reglamento General de Carreteras Normas de señalizacion 8.1IC y otras. Ministerio de Fomento  

 

Bibliografía Ampliación

Revista Rutas Revista CITOP




CAMINOS II

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617029 CAMINOS II Créditos Teóricos 1,88
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 5,62
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

Es recomendable haber adquirido las competencias de Expresión Gráfica,
Topografía, Ingeniería Geotécnica, Hidrología e Hidráulica

 

Recomendaciones

Conocimiento de materiales de construcción.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisco Contreras de Villar PROFESOR COLABORADOR S
JOSE MANUEL TRIANO RODRIGUEZ PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CC04 Capacidad para la construcción y conservación de carreteras, así como para el dimensionamiento, el proyecto y los elementos que componen las dotaciones viarias básicas ESPECÍFICA
CC05 Capacidad para la construcción y conservación de las líneas de ferrocarriles con conocimiento para aplicar la normativa técnica específica y diferenciando las características del material móvil ESPECÍFICA
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación ESPECÍFICA
G02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. G04. Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. ESPECÍFICA
G04 Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. ESPECÍFICA
G07 Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Ser capaz de construir y conservar carreteras aplicando la normativa especifica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas
15.04 CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T02 T03 T12 T15 T17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución en el aula de casos prácticos en
aplicación de los conocimientos teóricos
previamente desarrollados en las clses teóricas.
14.96 CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T03 T04 T05 T17
03. Prácticas de informática
Realización en aulas de informática de casos
prácticos sobre el diseño del trazado de
carreteras a través de software específico.
15.04 CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T15 T20
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio
14.96 CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T17
10. Actividades formativas no presenciales
88 Grande CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T15 T17 T20
12. Actividades de evaluación
2 Grande CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T15 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias de la materia se realizará usando algunos de
los siguientes mecanismos: pruebas teóricas, pruebas prácticas, resolución de
problemas, realización de trabajos, asistencia a actividades académicas,
presentaciones individuales y de grupo, realización de trabajos académicamente
dirigidos, etc. Además, se valorarán las actividades desarrolladas por el alumno
que permitan evaluar competencias transversales.
Es obligatoria la asistencia a las practicas de informática y la entrega de la
memoria indicada por el profesor.
En el caso que el alumno no asista al 80 % de las prácticas de informática tendrá
que realizar una prueba para verificar que adquirido los conocimientos
correspondientes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examenes finales Realización de ejercicios teóricos y prácticos
  • Profesor/a
CC04 CC05 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T09 T12 T15 T17
Examenes parciales Preguntas teóricas y prácticas sobre los contenidos de cada parcial.
  • Profesor/a
CC04 CC05 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T09 T12 T15 T17
Practicas de laboratorio Trabajo en equipo. Crítica de los resultados obtenidos
  • Profesor/a
CC04 CC05 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T15 T17 T20
Realizacion y entrega de ejercicios propuestos por el profesor. Los alumnos conocerán previamente el ejercicio y lo entregarán al profesor.
  • Profesor/a
CC04 CC05 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T15 T17 T20

 

Procedimiento de calificación

La ponderación sobre la nota final es la siguiente:

Exámenes: 80%
Prácticas Informática: 10%
Ejercicios propuestos: 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CAMINOS II
1.Problemas Geotécnicos en las carreteras.
2.Clasificación de los suelos y las rocas.
3.Compactación.
4. Construcción de explanaciones.
5. Formación de explanadas. estabilización de suelos.
6. Drenaje superficial. Obras de desague y de paso.
7. Constitución de firmes.
8. Ligantes y conglomerantes.
9. Capas granulares.
10. Capas tratadas para bases y subbases.
11. Características superficiales de los pavimentos.
12. Tratamientos superficiales.
13. Mezclas bituminosas.
14. Pavimentos de hormigón. Firmes y pavimentos de otras infraestructuras.
15. Dimensionamiento de firmes.
16. Señales, marcas viales y balizas.
17. Dispositivos para la contención de vehículos.
        
CC04 CC05 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T15 T17 T20 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ingeniería de carreteras. Carlos Kraemer y otros.  

 

Bibliografía Específica

Reglamento General de Carreteras Norma de cálculo de firmes de carreteras 6.1 IC. Ministerio de Fomento.

 

Bibliografía Ampliación

Revista RUTAS Revista CITOP




CONSTRUCCIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617031 CONSTRUCCIÓN Créditos Teóricos 3,75
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 3,75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos

 

Recomendaciones

Se recomienda tener aprobadas todas las asignaturas de los dos primeros cursos de
la titulación. Es especialmente importante que se hayan asimilado los contenidos
de Ciencia y Tecnología de los Materiales I y II.
Se recomienda la asistencia a las clases.
Se recomienda el seguimiento de la asignatura en el Campus Virtual

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO GIL ROPERO PROFESOR ASOCIADO N
EMILIO JIMENEZ LOPEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CC06 Capacidad de aplicación de los procedimientos constructivos, la maquinaria de construcción y las técnicas de planificación de obras. ESPECÍFICA
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CG03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. ESPECÍFICA
G02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública ESPECÍFICA
G10 Conocimiento de la historia de la ingeniería civil y capacitación para analizar y valorar las ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Ser capaz de aplicar los procedimientos constructivos, la maquinaria de construcción y la planificación de obras

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/lección magistral: Presentación
de un tema lógicamente estructurado con la
finalidad de facilitar información organizada
siguiendo criterios adecuados a la finalidad
pretendida.

Estudio de casos: Análisis intensivo y completo
de un hecho, problema o suceso real con la
finalidad de conocerlo, interpretarlo,
resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos,
reflexionar, completar conocimientos,
diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los
posibles procedimientos alternativos de solución.

30 G01 G02 G10 T02 T03 T07
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas: Situaciones
en las que se solicita a los estudiantes que
desarrollen las soluciones adecuadas o correctas
mediante la ejercitación de rutinas, la
aplicación de fórmulas o algoritmos, la
aplicación de procedimientos de transformación de
la información disponible y la interpretación de
resultados.

Aprendizaje basado en problemas (ABP): Método de
enseñanza-aprendizaje cuyo punto de partida es un
problema que, diseñado por el profesorado, el
estudiante ha de resolver para desarrollar
determinadas competencias previamente definidas.

30 CC06 T01 T04
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad
de aprendizaje en la que el estudiante se
responsabiliza de la organización de su trabajo
de la adquisición de las diferentes competencias
según su propio ritmo.

60
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías: Modalidad organizativa de la enseñanza
universitaria en la que se establece una relación
personalizada de ayuda en el proceso formativo
entre un facilitador o tutor; habitualmente
profesorado, y uno o varios estudiantes (tutoría
presencial/ tutoría virtual).

27
12. Actividades de evaluación
Examen
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se realizará a través de un trabajo a realizar durante el curso y
un examen final teórico-práctico.
Se valorará:
Claridad, coherencia y rigor en las respuestas
Utilización correcta de las unidades y orden de magnitud de los resultados
Calidad y originalidad en la presentación del trabajo

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Examen sobre el temario de la asignatura - El examen constará de dos partes: 1/ Un test de veinte (20) preguntas en el que las contestadas correctamente se valorarán con un punto positivo (+1), las contestadas incorrectamente se valorarán con medio punto negativo (-0.5) y las no contestadas no se valorarán (0). La puntuación máxima del test (20 aciertos) equivaldrá a cuatro (4) puntos en el total de la valoración del examen. 2/ Una parte práctica en la que habrá que resolver uno o varios problemas o ejercicios de aplicación. La puntuación máxima de esta parte práctica será de seis (6) puntos en el total de la valoración del examen.
  • Profesor/a
CC06 CG02 CG03 G01 G02 G10 T01 T02 T03 T04 T07

 

Procedimiento de calificación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma ponderada de las
calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades: 20% sobre diez
para un trabajo realizado durante el curso y 80% sobre diez de la nota del examen
final teórico-práctico en el que se compensará entre la parte teórica y la
práctica siempre que se obtenga al menos un 3 en cada una de ellas.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga al menos un cinco sobre
diez.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            TEMA 1:  Fuentes de energía en obras públicas. Evolución histórica. Electricidad. Potencia activa y reactiva.
Consumos. Transformadores. Energía térmica. Combustibles. Otras fuentes de energía. Circuitos óleo – hidráulicos.

TEMA 2:  Motores y transmisiones. Motores eléctricos. Motores térmicos. Mecanismos de transmisión. Lubricación.
Potencias y consumos. Rendimientos.

TEMA 3:  Estructura del coste de la maquinaria. Métodos de cálculo. El método racional. El método de
SEOPAN-ATEMCOP. Mantenimiento y conservación de máquinas. Repuestos. Almacenes. Gestión de stocks.

TEMA 4:  Maquinaria de movimiento de tierras. Características de los suelos. Bulldozers. Palas cargadoras sobre ruedas
y sobre cadenas. Excavadoras frontales y retroexcavadoras. Cucharas. Procedimientos de trabajo. Ciclos de trabajo.
Maquinaria de transporte. Maquinaria de extendido y nivelación. Motoniveladoras, mototraíllas y extendedoras.
Maquinaria de compactación de tierras. Rodillos autopropulsados, compactadores de alta velocidad, compactadores de
neumáticos, compactadores de pisones. Equipos de riego. Zanjadoras.

TEMA 5:  Maquinaria para firmes y pavimentaciones. Plantas de fabricación de aglomerado asfáltico. Maquinaria de
extendido y compactación: extendedoras. Compactadores tándem y de neumáticos. Calderas derretidoras. Repartidoras de
gravilla. Fresadoras de pavimentos. Máquinas de producción de suelo-cemento y grava-cemento. Extendedoras de
pavimentos de hormigón.

TEMA 6:  Maquinaria para hormigones. Plantas de fabricación de hormigón. Dosificadoras  y amasadoras. Transporte del
hormigón. Puesta en obra del hormigón: vertido directo, por elevación, por bombeo y extendido. Vibrado y
compactación del hormigón. Encofrados convencionales. Encofrados trepantes. Encofrados deslizantes. Carros
desplazables.

TEMA 7:  Maquinaria de elevación y transporte. Grúas automóviles sobre ruedas y sobre cadenas. Grúas telescópicas
y grúas de celosía. Grúas torre. Puentes grúa. Grúas pórtico. Blondines. Cintas transportadoras.

TEMA 8:  Maquinaria de producción de áridos. Canteras y graveras. Explotación. Voladuras. Machaqueo y
clasificación. Lavado. Trómeles.

TEMA 9:  Maquinaria auxiliar. Compresores. Martillos. Bombas de achique. Well-point. Trácteles. Carretillas
elevadoras. Grúas ligeras de pescante. Grupos electrógenos. Grupos de soldadura y oxicorte. Maquinaria de ferrallado.
Motovolquetes.

TEMA 10:  Maquinaria para obras ferroviarias. Bateadoras. Ripadoras. Desguarnecedoras de balasto. Perfiladoras de
balasto. Pórticos de tendido de vías. Cambiadoras de traviesas.

TEMA 11:  Maquinaria para obras marítimas. Dragas. Barcazas volcadoras. Gánguiles. Pontonas. Plataformas.
Procedimientos de colocación de escolleras y bloques de hormigón. Fabricación y puesta en obra de cajones.

TEMA 12:  Maquinaria de perforación, túneles y subterráneos. Rozadoras. Tuneladoras. Jumbos. Cargadoras de bajo
gálibo, de vuelco lateral y de volteo. Cargadoras sobre vía. Vagonetas. Ventilación e iluminación de túneles.
Hinca bajo terraplenes: perforación horizontal con empujador hidráulico.

TEMA 13:  Maquinaria para cimentaciones especiales. Perforación e hinca de pilotes. Perforación y construcción de
muros-pantalla. Anclajes. Consolidación del terreno. Micropilotaje.

        
CC06 G01 G02 G10 T01 T02 T03 T04 T07 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 Maquinaria de construcción. Prof. Dr. Manuel Díaz del Río

Maquinaria y métodos modernos en construcción. Franck Harris

 

Bibliografía Específica

Manual de Rendimientos. CATERPILLAR

Manual de Costes de Maquinaria. SEOPAN

 

Bibliografía Ampliación

Maquinaria de pavimentos. Prof. Ignacio Morilla Abad. Monografías de la Asociaición Española de la Carretera

Maquinaria de movimiento de tierras. Prof. Juan Tiktin. ETSICCP. Madrid

Fabricación y puesta en obra de hormigones. Prof. Juan Tiktin. ETSICCP. Madrid

Maquinaria auxiliar de obra civil. Prof. Juan Oliver Pina. Universidad Polirécnica de Valencia.

Maquinaria de perforación. Procedimientos especiales de excavación y cimentación. Prof. Juan Oliver Pina. Universidad Polirécnica de Valencia.

Extracción y procesamiento de áridos. Prof. Juan Oliver Pina. Universidad Polirécnica de Valencia.





CONTROL DE CALIDAD EN LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618066 CONTROL DE CALIDAD EN LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN Créditos Teóricos 3.75
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

No se exigen

 

Recomendaciones

Cursar las asignaturas de Ingeniería y Tecnología de la Fabricación

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Amando Herrero González Prof. Asociado S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C09 Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación ESPECÍFICA
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservació, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización ESPECÍFICA
G02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia G01 ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, tomas de decisiones, cratividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el majeo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
G08 Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad ESPECÍFICA
G10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar ESPECÍFICA
M08 Conocimiento aplicado de sistemas y procesos de fabricación, metrología y control de claidad ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organizació y planificación GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T06 Aptitud de motivación por la calidad y la mejora continua GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T10 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL
T22 Capacidad para planificar la creación y funcionamiento de una empresa GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Se pretende que el alumno adquiera los conocimientos básicos sobre control de calidad en los procesos de fabricación, de acuerdo con las exigencias de la normativa internacional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Teoría. Conferencias periodicas mediante
transparencias y exposiciones verbales sobre el
contenido de la materia reflejado en esta ficha;
fomentar prioritariamente la participación y el
debate del alumnado
20 C09 CG02 CG05 G01 G02 G03 G06 G08 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T15 T20
02. Prácticas, seminarios y problemas
Prácticas sobre diversos mecanismos para
afianzar los conocimientos teóricos y llevar
éstos a situaciones de mecanismos reales.
Familiarizar al alumnos con los equipos de
medida, y permitir observar y manipular
mecanismos reales. Realizar diagnosticos e
informes sobre diversa problemáticas típica de
mecanísmos.

10 C09 CG02 G01 G02 G03 G04 G06 G08 M08 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T15 T20
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio de metrología para
afianzar los conocimientos teóricos y llevar
éstos a situaciones reales. Familiarizar al
alumnos con los equipos de medida, y
permitir observar y manipular mecanismos reales.
20 C09 CG02 G01 G02 G03 G04 G06 G08 M08 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T15 T20
08. Teórico-Práctica
10 C09 C10 CG02 CG04 CG05 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G11 M08 T01 T02 T05 T06 T07 T08 T14 T15 T16 T17 T20
10. Actividades formativas no presenciales
Los alumnos tendrá que realizar:
- Estudio autónomo de la asignatura (46h)
- Entrega de manuales de prácticas (10h)
- Realización y Exposición trabajo (20)

76 C09 CG02 G01 G02 G03 G04 G06 G08 M08 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T15 T20
11. Actividades formativas de tutorías
Previa a la presentación de los trabajos, el
alumno se persona en la tutoría del profesor y
expoone la idea.
10 C09 C10 CG04 G04 G07 G08 M08 T02 T04 T05 T06 T07 T14 T15 T17 T20
12. Actividades de evaluación
4 C09 CG02 G01 G02 G03 G04 G06 G08 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T15 T20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Es condición imprescindible la realización de las prácticas y la entrega del
trabajo de evaluación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
01.Teoría Realización de examen escrito con preguntas conceptuales y problemas
  • Profesor/a
C09 CG02 G01 G02 G03 G04 G06 G08 M08 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T15 T20
02. Prácicas, seminarios y problemas Se presentará un trabajo que el alumno realizará de forma individual o en grupo y que se expondrá en clase.
  • Profesor/a
C09 CG02 G01 G02 G03 G04 G06 G08 M08 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T15 T20
04.Laboratorio Aplicación práctica de los conceptos teóricos mediante técnicas de extensometría y fotoelasticidad. El alumno entregará una memoria de la que se evaluará los conceptos, actividades prácticas realizadas y desarrollos teóricos relacionados
  • Profesor/a
C09 CG02 G01 G02 G03 G04 G06 G08 M08 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T15 T20

 

Procedimiento de calificación

Consistirá en un exámenen de teoría y problemas (60%), junto con la exposición de
un trabajo (30%) y las prácticas de taller (10%). La realización de las prácticas
de taller son condición indispensable para aprobar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Procesos de fabricación.
2. Sistemas de fabricación.
3. Evaluación de la Calidad en los sistemas de fabricación.
4. Infraestructura para la Calidad industrial.
5. Introducción a la metrología industrial.
6. Calidad de las mediciones: Incertidumbre de medida.
7. La gestión de la calidad en laboratorios de calibración y ensayo.
8. Ingeniería de la Calidad. Organización y misiones
9. Análisis de la calidad en los medios de producción
10. Calificación y certificación de los medios de producción

Prácticas en laboratorio
PL-1. Patrones de medida. Patrones de la metrología dimensional.
PL-2. Sistemas de medición directa e indirecta de longitudes y ángulos.
PL-3. Medición de formas geométricas.
PL-4. Medición de acabados superficiales.
PL-5. Calibración de elementos de medida

        
C09 CG02 G01 G02 G03 G04 G06 G08 M08 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T15 T20 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Sánchez L., M.; Contreras S., J.P.; \"Esquema del Manual de Gestión de la Calidad de un Laboratorio de Metrología Dimensional\" (Apuntes); Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz. Laboratorio de Metrología Dimensional. 2000

 

 

Bibliografía Específica

Sánchez L., M.; Contreras S., J.P.; García A., J.F.; \"Parte II: Técnicas de medida en la Metrología Dimensional\" (Apuntes); Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz. Laboratorio de Metrología Dimensional. 1998

 





CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617016 CÁLCULO DE ESTRUCTURAS Créditos Teóricos 3,75
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 3,75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

Es recomendable haber adquirido las ocmpetencias de Física, Cálculo, Algebra y
Geometría

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO JAVIER MORENO AGUADO N
MIGUEL ÁNGEL PARRÓN VERA Catedrático EEUU S
MARIA DOLORES RUBIO CINTAS Titular EEUU N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C02 Conocimiento teórico y práctico de las propiedades químicas, físicas, mecánicas y tecnológicas de los materiales más utilizados en construcción. ESPECÍFICA
C03 Capacidad para aplicar los conocimientos de materiales de construcción en sistemas estructurales. Conocimientos de la relación entre la estructura de los materiales y las propiedades mecánicas que de ella se derivan ESPECÍFICA
C04 Capacidad para analizar y comprender cómo las características de las estructuras influyen en su comportamiento. Capacidad para aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento resistente de las estructuras para dimensionarlas siguiendo las normativas existentes y utilizando métodos de cálculo analíticos y numéricos ESPECÍFICA
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación ESPECÍFICA
G02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública. ESPECÍFICA
G03 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. ESPECÍFICA
G04 Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos. GENERAL
T11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. GENERAL
T14 Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas. GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 Estar capacitado para el cálculo y diseño de estructuras e instalaciones industriales.
Se alcanzarán al adquirir las competencias enumeradas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
•Actividades formativas con carácter presencial:
clases de teoría, clases de problemas, prácticas
de laboratorio, prácticas con ordenador,
seminarios, tutorías académicas individuales o en
grupo, etc.
30 C02 C03 C04 G02 G03 G04 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T15 T21
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades formativas con carácter presencial:
clases de teoría, clases de problemas, prácticas
de laboratorio, prácticas con ordenador,
seminarios, tutorías académicas individuales o en
grupo, etc.
10 G01 G02 T01 T04 T07 T09 T14 T15
03. Prácticas de informática
Actividades formativas con carácter presencial:
clases de teoría, clases de problemas, prácticas
de laboratorio, prácticas con ordenador,
seminarios, tutorías académicas individuales o en
grupo, etc.
20 C02 C03 C04 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T15 T21
11. Actividades formativas de tutorías
Actividades formativas con carácter no
presencial: realización de actividades
académicamente dirigidas, tutorías a través del
campus virtual de la UCA, actividades de
evaluación y de su preparación, estudio autónomo,
etc.
50 Grande C02 C04 T01 T04 T07 T09 T11
12. Actividades de evaluación
La evaluación de las competencias de la materia
se realizará usando algunos de los siguientes
mecanismos: pruebas teóricas, pruebas prácticas,
resolución de problemas, realización de trabajos,
asistencia a actividades académicas,
presentaciones individuales y de grupo,
realización de trabajos académicamente dirigidos,
etc.

Además, se valorarán las actividades
desarrolladas por el alumno que permitan evaluar
competencias transversales.

Los mecanismos concretos a emplear en la materia
junto con el despliegue de competencias y
criterios a seguir, se concretarán en la Guía
para el Sistema de Evaluación del Aprendizaje que
se publicará anualmente para la titulación, de
acuerdo al procedimiento “PC03- Proceso de
evaluación de los aprendizajes” del Sistema de
Garantía de Calidad.

El sistema de calificación se realizará de
acuerdo con la normativa propia de la Universidad
de Cádiz. No obstante, los criterios específicos
de calificación dependerán de las pruebas de
evaluación concretas y vendrán definidos en la
guía de la asignatura, que se publicará de forma
anual. Estos criterios estarán orientados a
determinar el grado de consecución por parte del
alumnado de los resultados de aprendizaje
previstos.
40 G01 G02 G03 T09 T11 T12 T14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.
- Criterios de evaluación:
1.- Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.
2.- Calidad en la presentación de los ejercicios.
3.- Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las
expresiones.
4.- Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación
de órdenes de
magnitud de los valores obtenidos.
5.- Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.
6.- Justificación de la estrategia seguida en la resolución.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Se realizarán 5 prácticas de cálculo de estructuras mediante herramientas computacionales Se desarrollarán tareas por los estudiantes referentes a: 1.-Aplicación al cálculo de esfuerzos en estructuras articuladas 2.- PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Empleando herramientas de cálculo de estructuras computacionales y en el entorno del campus virtual de la UCA
  • Profesor/a
C03 C04 G02 T01 T04 T07 T09 T11 T15

 

Procedimiento de calificación

El sistema de calificación será 90% nota examen final, 10% de las prácticas y
relación de problema.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: CONCEPTOS  BÁSICOS
Tema 2: SISTEMAS  ARTICULADOS
Tema 3: CÁLCULOS DE CELOSIAS ISOSTÁTICAS
Tema 4: CÁLCULO DE CELOSIAS  HIPERESTÁTICAS
Tema 5: LINEAS  DE  INFLUENCIA.
Tema 6:   MÉTODO  DE  CROSS.
6.1. Estructuras Intraslacionales
6.2. Estructuras Traslacionales
Tema 7: ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS.
7.1. MATRICES ELEMENTALES
7.2. SISTEMAS DE COORDENADAS. CAMBIO DE BASES
7.3. MÉTODO DE LA RIGIDEZ
7.4. MÉTODO DE FLEXIBILIDAD. CONDICIONES NO CONCORDANTE
Tema 8: MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

        
C02 C03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 R-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

· ARGÜELLE ALVAREZ,R CÁLCULO DE ESTRUCTURAS I (etsim 1981)

· ARGÜELLE ALVAREZ,R CÁLCULO DE ESTRUCTURAS II (etsim 1981)

· CERVERA RUÍZ, MIGUEL Y BLANCO DÍAZ, ELENA MECÁNICA DE ESTRUCTURAS II. ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS. (UPC 2009) 

· CORCHERO RUBIO, JA CÁLCULKO DE ESTRUCTURAS (CICCP 1993)

· MARTÍ, Pascual, Análisis de estructuras: Métodos clásicos y matriciales (Horacio Escarbajal, Editores, 2003)

· PARIS FEDERICO, CÁLCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS (UPM 1980)

 

Bibliografía Específica

CARLOS NAVARRO UGENA. Ingeniería Estructural — OCW UC3M

Manuel Vázquez, Cálculo Matricial de Estructuras

Montoya, Meseguer, Moran. HORMIGÓN ARMADO. Gustavo Gili. 

Ensidesa. Prontuarios.

 Normas NBE, Reglamentos, NTE, UNE y EUROCÓDIGOS

 

Timoshenko. RESISTENCIA DE MATERIALES. TOMO I. España_Calpe, S.A.

 

 

Código Técnico de la Edificación - Normativa - Arquitectura, vivienda y suelo - Áreas de actividad - Ministerio de Fomento. http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/ARQ_VIVIENDA/_INFORMACION/NORMATIVA/CodigoEdificacion.htm

 

Bibliografía Ampliación

 · Timoshenko y Young. TEORÍA DE LAS ESTRUCTURAS. Urmo, S.A. de ediciones.

· Norris y Wilbur. ANÁLISIS ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS. McGraw_Gill.

· Dávila J.A., Pajón J. CÁLCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS. Cuché Prat_Blanco, S.L.

· Hornbostel. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (TIPOS, USOS Y APLICACIONES). Limusa Wicey.

 

· J. Fco. Saura , A. Delgado, J. Pérez. ESTRUCTURAS METÁLICAS DE EDIFICACIÓN. Universidad de Sevilla.

· Manuel López R. Muñiz. CONSTRUCCIÓN Y CÁLCULO DE HORMIGÓN ARMADO. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid.

·





CÁLCULO Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618044 CÁLCULO Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS Créditos Teóricos 3,75
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3,75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

Matemáticas, Física y Resistencia de Materiales

 

Recomendaciones

Es conveniente que el alumno haya adquirido los conocimientos propios de las
disciplinas de los semestres anteriores

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CESAR LUIS MARTINEZ ESTALAYO PROFESOR ASOCIADO N
MIGUEL ÁNGEL PARRÓN VERA Catedrático EEUU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización ESPECÍFICA
G02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia G01. ESPECÍFICA
G05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos ESPECÍFICA
M05 Conocimientos y capacidad para el cálculo y diseño de estructuras y construcciones industriales ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 ESTAR CAPACITADO PARA EL CÁLCULO Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS E INSTALACIONES INDUSTRIALES

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Para el desarroillo de las enseñanzas se
realizarán las siguientes actividades:

* Clasesa de teoría, problemas y tutorías
individuales y en grupo.

* Realización de actividades académicas
dirigidas, relacionarse a través dek Campus
Virtual de la UCA y actividades de evaluación y
de su preparación y estudio autónomo.

La herramienta del Campus Virtual será el soporte
tecnológico de las actividades a lo largo del
curso.

La metodología de enseñanza/aprendizaje hará uso
de estas actividades, empleando como referente
los modelos de innovación docente paropuesto para
las universidades públicas andaluzas.
30 CG02 G01 G02 G05 M05 T01 T02 T12 T17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Para el desarroillo de las enseñanzas se
realizarán las siguientes actividades:

* Clasesa de teoría, problemas y tutorías
individuales y en grupo.

* Realización de actividades académicas
dirigidas, relacionarse a través dek Campus
Virtual de la UCA y actividades de evaluación y
de su preparación y estudio autónomo.

La herramienta del Campus Virtual será el soporte
tecnológico de las actividades a lo largo del
curso.

La metodología de enseñanza/aprendizaje hará uso
de estas actividades, empleando como referente
los modelos de innovación docente paropuesto para
las universidades públicas andaluzas.
14.96 CG02 G01 M05 T01 T02 T04
03. Prácticas de informática
Para el desarroillo de las enseñanzas se
realizarán las siguientes actividades:

* Clases de problemas y uso de herramientas
informáticas para la resolución de los mismos, y
tutorías individuales y en grupo.

* Realización de actividades académicas
dirigidas, relacionarse a través de Campus
Virtual de la UCA y actividades de evaluación y
de su preparación y estudio autónomo.

La herramienta del Campus Virtual será el soporte
tecnológico de las actividades a lo largo del
curso.

La metodología de enseñanza/aprendizaje hará uso
de estas actividades, empleando como referente
los modelos de innovación docente paropuesto para
las universidades públicas andaluzas.
15.04 CG02 G01 G02 G05 T01 T04
10. Actividades formativas no presenciales
Utilización, a través del Campus Virtual de
ejercicios de estructuras adicionales a las
propuestas en clases de problemas, resueltas y
sin resolver.
30 Reducido CG02 G05 T01 T12
11. Actividades formativas de tutorías
Corrección de las prácticas adicionales
propuestas enumeraándoles los defectos observados
30 Reducido CG02 T01 T04
12. Actividades de evaluación
30 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.
- Criterios de evaluación:
1.- Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.
2.- Calidad en la presentación de los ejercicios.
3.- Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las
expresiones.
4.- Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación
de órdenes de
magnitud de los valores obtenidos.
5.- Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.
6.- Justificación de la estrategia seguida en la resolución.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Se realizarán 5 prácticas de cálculo de estructuras mediante herramientas computacionales Se desarrollarán tareas por los estudiantes referentes a: 1.-Aplicación al cálculo de esfuerzos en estructuras articuladas 2.- PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Empleando herramientas de cálculo de estructuras computacionales y en el entorno del campus virtual de la UCA
  • Profesor/a
CG02 G01 G05 M05 T01 T04

 

Procedimiento de calificación

1. Examen con contenido teórico y práctico.
2. La evaluación continua del seguimiento de las prácticas informáticas y
relación de problemas a través del Campus Virtual tendrán una ponderación final
como máximo de 2 puntos sobre el total de la calificación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: CONCEPTOS  BÁSICOS
Tema 2: SISTEMAS  ARTICULADOS
Tema 3: CÁLCULOS DE CELOSIAS ISOSTÁTICAS
Tema 4: CÁLCULO DE CELOSIAS  HIPERESTÁTICAS
Tema 5: LINEAS  DE  INFLUENCIA.
Tema 6: DISEÑO DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES
Tema 7: ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS.
7.1. MATRICES ELEMENTALES
7.2. SISTEMAS DE COORDENADAS. CAMBIO DEBASES
7.3. MÉTODO DE LA RIGIDEZ
7.4. MÉTODO DE FLEXIBILIDAD. CONDICIONES NO CONCORDANTE



        
CG02 G01 G02 G05 M05 T01 T02 T04 T12 T17 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 ARGÜELLE ALVAREZ,R CÁLCULO DE ESTRUCTURAS I (etsim 1981)

· ARGÜELLE ALVAREZ,R CÁLCULO DE ESTRUCTURAS II (etsim 1981)

· CERVERA RUÍZ, MIGUEL Y BLANCO DÍAZ, ELENA MECÁNICA DE ESTRUCTURAS II. ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS. (UPC 2009)

· CORCHERO RUBIO, JA CÁLCULKO DE ESTRUCTURAS (CICCP 1993)

· MARTÍ, Pascual, Análisis de estructuras: Métodos clásicos y matriciales (Horacio Escarbajal, Editores, 2003)

 

Bibliografía Específica

CARLOS NAVARRO UGENA. Ingeniería Estructural — OCW UC3M

Manuel Vázquez, Cálculo Matricial de Estructuras

Montoya, Meseguer, Moran. HORMIGÓN ARMADO. Gustavo Gili.

Ensidesa. Prontuarios.

Normas NBE, Reglamentos, NTE, UNE y EUROCÓDIGOS

 

Timoshenko. RESISTENCIA DE MATERIALES. TOMO I. España_Calpe, S.A.

 

 

Código Técnico de la Edificación - Normativa - Arquitectura, vivienda y suelo - Áreas de actividad - Ministerio de Fomento. http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/ARQ_VIVIENDA

 

Bibliografía Ampliación

· Timoshenko y Young. TEORÍA DE LAS ESTRUCTURAS. Urmo, S.A. de ediciones.

· Norris y Wilbur. ANÁLISIS ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS. McGraw_Gill.

· Dávila J.A., Pajón J. CÁLCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS. Cuché Prat_Blanco, S.L.

· Hornbostel. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (TIPOS, USOS Y APLICACIONES). Limusa Wicey.

 

· J. Fco. Saura , A. Delgado, J. Pérez. ESTRUCTURAS METÁLICAS DE EDIFICACIÓN. Universidad de Sevilla.

· Manuel López R. Muñiz. CONSTRUCCIÓN Y CÁLCULO DE HORMIGÓN ARMADO. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid.

·





CÁLCULO, CONSTRUCCIÓN Y ENSAYO DE MÁQUINAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618041 CÁLCULO, CONSTRUCCIÓN Y ENSAYO DE MÁQUINAS Créditos Teóricos 3,75
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3,75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores.
Especialmente de las asignaturas:
"Teoría de Mecanismos y Máquinas".
"Elasticidad y Resistencia de Materiales I"

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Victor Rubén Armenta López PROFESOR ASOCIADO N
Antonio Illana Martos TEU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CG03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CG04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas ESPECÍFICA
M02 Conocimiento y capacidades para el cálculo, diseño y ensayo de máquinas. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones. GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T06 Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T08 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
T11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Adquirir las bases mecánicas para la construcción de máquinas.
R1 Ser capaz de calcular elementos de máquinas.
R2 Ser capaz de diseñar transmisiones mecánicas sencillas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral mediante presentaciones y
exposición verbal sobre el contenido de la
materia reflejado en esta ficha. Se fomentará la
participación y el debate del alumnado.
30 G03 G04 G06 G07 M02 T01 T02 T06 T07 T08 T11 T15 T17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de ejercicios típicos. Fomentar la
participación del alumnado en planteamiento y la
resolución de problemas. En la práctica docente,
esta actividad puede ser simultaneada con la
clase magistral, dando lugar a una sesión
teórico-práctica.
14.96 CG01 CG02 CG03 G04 G06 M02 T01 T02 T04 T05 T07 T15 T17
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio sobre máquinas y
elementos de máquinas para afianzar los
conocimientos teóricos y llevar éstos a
situaciones de casos reales. Familiarizar al
alumnos con los equipos de medida. Observar y
manipular diversos parámetros de casos reales.
Realizar diagnósticos e informes sobre
problemáticas típicas de máquinas.
15.04 CG01 CG02 CG03 CG04 G04 G06 M02 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T08 T11 T12 T15 T17
10. Actividades formativas no presenciales
Tiempo que el alumno dedicar a preparar las
actividades formativas.  Actividades de los
alumnos en ejercicios de autoevaluación.
84 CG03 M02 T01 T03 T04 T07 T12 T17
12. Actividades de evaluación
Pruebas parciales y examen final.
6 CG01 CG02 G04 G06 M02 T01 T02 T03 T04 T07 T08 T11 T12 T15 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se apoya en los exámenes (bien parciales, realizados durante el
curso, o final en las convocatorias oficiales) y en las memorias de prácticas.
Ponderadas como sigue:

Exámenes  (parciales / final):  70 %
Memoria transmisión:    20 %
Listado de problemas:    10%

Cada examen constará de dos partes, con un peso aproximadamente por igual. En la
primera, ‘Teoría y Cuestiones’, no se permite el uso de material, e incluye
preguntas de desarrollo sobre la teoría de la asignatura, cuestiones conceptuales
breves y problemas que no requieren el uso de material para su resolución.  Para
la segunda parte se permite cualquier material y versa sobre problemas de mayor
nivel de dificultad y/o que precisan la consulta de tablas, diagramas,
formularios…

La entrega de las memorias y el listado de problemas son obligatorios para la
calificación de la asignatura en la convocatoria de Junio. Las convocatorias
extraordinarias en la UCA permiten presentarse sin haber realizado las prácticas,
por lo que, en consecuencia, la materia susceptible de entrar en examen para
dichas convocatorias será toda la descrita en el temario, sin excepción ni
matizaciones.

Aparte de la corrección de los resultados, se evalúan muy favorablemente:
-  La corrección de los razonamientos
-  Claridad en la exposición (diagramas, expresión verbal, notación, tabulación
de resultados, limpieza...)
-  El uso de un método adecuado, que proporcione las soluciones de la manera más
sencilla y breve posible.
-  Las soluciones propias, ‘imaginativas’ sin dejar de ser correctas; no
desarrolladas en clase pero que revelan que el alumno domina realmente la
materia.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Diseño básico y cálculos de una transmisión de potencia. Medios: Laboratorio y taller de Ingeniería Mecánica, dotados con ordenadores, máquinas herramientas manuales, transmisiones de vehículos, instrumentación básica y herramientas de mano. Información comercial y normativa. El trabajo implica necesariamente a los diversos componentes estudiados y su selección comercial mediante catálogo: motores, correas, rodamientos... Se realizará en grupos de dos o tres alumnos, según indique el profesor.
  • Profesor/a
CG02 CG03 CG04 CG05 G03 G04 G06 G07 M02 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T08 T11 T12 T15 T17
Exámenes. Cada examen constará de dos partes, con un peso aproximadamente por igual. En la primera, ‘Teoría y Cuestiones’, no se permite el uso de material, e incluye preguntas de desarrollo sobre la teoría de la asignatura, cuestiones conceptuales breves y problemas que no requieren el uso de material para su resolución. Para la segunda parte se permite cualquier material y versa sobre problemas de mayor nivel de dificultad y/o que precisan la consulta de tablas, diagramas, formularios…
  • Profesor/a
CG01 CG02 CG04 G06 M02 T01 T04 T07 T11 T15 T17
Exámenes parciales Se realizarán dos pruebas parciales durante el curso, de estructura similar a la del examen final.
  • Profesor/a
CG02 G06 M02 T01 T04 T07 T15 T17
Listado de problemas seleccionados Cada alumno entregará un listado de problemas seleccionados, que serán corregidos y calificados por los profesores de la asignatura. Dichos problemas podrán incluir los apartados que quedan fuera de examen o estar ideados para resolver mediante hojas de cálculo u otras aplicaciones informáticas. Se realizará de forma individual o por parejas, a elección del alumno.
  • Profesor/a
M02 T01 T04 T07

 

Procedimiento de calificación

La evaluación se apoya en los exámenes (bien parciales, realizados durante el
curso, o final en las convocatorias oficiales) y en las memorias de prácticas.
Ponderadas como sigue:

Exámenes  (parciales / final):  70 %
Memoria transmisión:    20 %
Listado de problemas:    10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.-  REGLAS DE DISEÑO DE MÁQUINAS
        
M02 T07 T17 R3
            02.-  TRANSMISIÓN DE POTENCIA

        
M02 T01 T04 T07 T17 R3 R1 R2
            03.-  ESFUERZO, TENSIÓN Y DEFORMACIÓN

        
M02 T01 T04 T07 R3
            04.-  DISEÑO POR RESISTENCIA ESTATICA

        
M02 T01 T04 T07 T17 R3 R2
            05.-  DISEÑO POR RESISTENCIA A LA FATIGA

        
M02 T01 T04 T07 T17 R3 R2
            06.-  EJES Y ÁRBOLES

        
M02 T01 T04 T07 R3 R1 R2
            07.-  LUBRICACIÓN Y COJINETES DE DESLIZAMIENTO

        
M02 T01 T04 T07 T17 R3 R1 R2
            08.-  RODAMIENTOS

        
M02 T01 T04 T07 R3 R1 R2
            09.-  DISEÑO DE ENGRANAJES

        
M02 T01 T04 T07 R1 R2
            10.- SUJETADORES ROSCADOS Y UNIONES ATORNILLADAS
        
M02 T01 T04 T07 R1
            11.- UNIONES SOLDADAS

        
M02 T01 T04 T07 R3 R1
            12.- RESORTES

        
M02 R1
            Diseño básico, cálculos y selección de componentes de una transmisión de potencia.
        
M02 T01 T04 T07 T17 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Texto-base

 

Diseño en ingeniería mecánica de Shigley  R.G. Budynas y J.K. Nisbett 8ª ed.  2008, McGraw-Hill.

Ya está disponible en librerías la 9ª edición.

 

 

Bibliografía Específica

 

Elementos de máquinas. Hamrock y ot. 1ª ed. McGraw-Hill, 2000.

 

Mechanical analysis and design. Burr y Cheatham. 2ª ed. Prentice Hall, 1995.

 

Diseño de Máquinas (no confundir con ‘Diseño de Maquinaria’, del mismo autor) Norton.   1ª ed. Prentice-Hall, 1999.

 

Elementos de máquinas. Niemann. Labor, 1987. Vol. I.

Estructura de manual. Sólo se publicó el primer tomo.

 

Fundamentals of machine component design. Juvinall y Marshek. 3ª ed.  John Wiley & Sons, 2000.

Texto clásico actualizado, buenas ilustraciones. El CD no trae gran cosa.

 

Elementos de máquinas. M.F. Spotts. 7ª ed. Prentice Hall 1999.

 

Machine elements in mechanical design. Mott. 3rd ed. Prentice Hall, 1999.

Buen libro. Incluye capítulo sobre motores eléctricos (para Ing. Mecánicos)

 

Fundamentos de mecanismos y máquinas para ingenieros. Calero y ot.  McGraw-Hill, 1998.

Más enfocado a TMM. Apartados referentes a la construcción, montaje, mantenimiento y defectos usuales en cadenas, correas, cojinetes, engranes...

 

 

Libros de problemas

 

Problemas de diseño de máquinas.  Pedrero. Cuadernos de la UNED, 35188CU01.

Guía de resolución de problemas, no indica las fórmulas utilizadas, sino el orden de cálculo y los resultados intermedios.

 

Problemas de componentes de máquinas. Fuenmayor y ot. Univ. Polit. de Valencia.

 

Componentes de máquinas. Fatiga de alto ciclo. Problemas y ejercicios resueltos. Besa y ot.  Ed. Prentice-Hall

 

Problemas de diseño de elementos de máquinas. Faires. 1987, 2ª ed.

Ed. Montaner y Simón

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

Bibliografía de ampliación y para proyectos.

 

Normas ISO sobre cálculo de engranajes

 

Mechanisms and mechanical devices, Sourcebook.

Una excelente revisión de máquinas y mecanismos actuales y punteros. Tipo enciclopédico.

 

Dudley's gear handbook. Townsend. 2ª ed.  McGraw-Hill, 1991.

Manual de engranajes. Sigue las normas americanas.

 

Stress and strain data handbook.  Hsu, T.H.  2ª ed. Ed. Gulf, 1987.

 

Atlas de elementos de máquinas y mecanismos.  Beliáev, V. N.  CEAC, 1981.

Buenos planos, adecuado para proyectos.

 

Fatigue of materials.  Suresh, S.  Cambridge University Press 1991

 

Theory and practice of lubrication for engineers.  Fuller. Universidad de Columbia, 1984

 

Rolling bearing analysis.   Harris, T.A. John Wiley & Sons. Inc., 1991

 

Cálculo de engranajes paralelos        Lafont, P. UPM, 1988.

 

Industrial brake and clutch design: Ferodo design manual.  Baker, A.K.

Pentech Press, 1992.

 

Maquinas prontuario : Técnicas, máquinas, herramientas.  Larburu, N.

11ª ed. Paraninfo, 1999.

 

Manual sobre seguridad de las máquinas (5 vol). AENOR.

Recopilación de normas UNE.

 

Mathematical modeling for design of machine components (TK-Integrated). Bhonsle, S.R. Ed. Prentice Hall, 1998.

Utiliza el programa TK-Solver para ir resolviendo los problemas, en la línea del Norton pero en un formato muy inferior.

 

Precision machine desing. Slocum, A.H. Ed.Prentice Hall, cop. 1992.

 

Elementos de máquinas. V. Dobrovolski y ot. Ed. Mir, 1991.

 

Machine drafting and design.  Nickolaisen, R.H. Ed. Prentice Hall, 1986.

 

Machine design : theory and practice.  Deustschman, A.D. Ed. Mcmillan, 1975.

Existe edición actualizada.

 

Contact mechanics.  Johnson, K.L. Cambridge University Press, 1987.

 

The CRC handbook of mechanical engineering.  Kreith, F.  CRC Press, 1998.

 

El diseño mecánico.  Serrano. Ed. Mira, 1999.

 

Formulario de mecanica. Pareto, L. CEAC, 1991.

 

Handbook of mechanical engineering.  Dubbel. Ed. Springer-Verlag, 1994.

 

Los lubricantes: características, propiedades, aplicac. Benlloch. Ceac, 1990.

 

Manual para técnicos en mecánica industrial.  Maurice, J.       McGraw-Hill, 1985.

 

Marks standard handbook for mechanical engineers. 8a. ed. McGraw-Hill, 1978.

 

Mechanical engineers handbook. Kutz.  2ª ed. Ed. John Wiley & Sons, 1998.

 

Adhesives Handbook. Shields, J. Ed. Butterworths, 1984.

 

Handbook of engineering design. Cullum, R.D. Ed Butterworths, 1988.

 

Manual de fórmulas técnicas : cienc., ing., tecnología. Gieck, K.

19ª ed. Ed. Marcombo, 1993.

 

Manual de cálculos para las ingenierías. Hycks. 3a ed. McGraw-Hill, 1998.

 

Manual del ingeniero de planta. R.C. Rosaler,  2a ed. McGraw-Hill, 1998.

 

Fundamentals of fluid film lubrication.  Hamrock, B.J. McGraw-Hill, 1994.

 

MOLYCOTE. R. Zechel y ot. 1995.

Manual de dicha empresa de lubricantes.

 





DIBUJO INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618021 DIBUJO INDUSTRIAL Créditos Teóricos 5,5
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PEDRO LUIS GUERRERO SANTOS Profesor Titular Escuela Univ. S
ANTONIO VICENTE TORREGROSA MARTINEZ PROFESOR COLABORADOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas. ESPECÍFICA
G02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia G01 ESPECÍFICA
G05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. ESPECÍFICA
OB01 Conocimientos y capacidades para la realización e interpretación de planos y esquemas en el ámbito industrial ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T10 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia GENERAL
T11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL
T21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir la capacidad de leer o interpretar correctamente un plano, gráfico o esquema de ingeniería.
R3 Conocer el vocabulario, símbolos y normas propias de la Expresión Gráfica en la Ingeniería.
R2 Dominar las técnicas necesarias para poder realizar adecuadamente planos, gráficas o esquemas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral. Sesiones
expositivas, explicativas y demostrativas de los
contenidos. Como estratégia didáctica la
exposición verbal y gráfica sobre pizarra,
apoyándose en cañón, modelos materiales y
entornos multimedia.
36 OB01 T01 T04 T07 T11
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza-aprendizaje: breve exposición
de las lineas generales de aplicación de la
teoría a la práctica, y posteriormente método
Heurístico. Resolución de ejercicios y problemas.
Se fomenta el trabajo individual y en grupo, así
como la participación activa para resolver
ejercicios en la pizarra por parte de los alumnos.
10 G01 G02 G05 OB01 T01 T04 T07 T10 T11 T15 T20
03. Prácticas de informática
Sesiones académicas prácticas de informática:
exposición de las lineas generales para la
utilización de herramientas y aplicaciones
informáticas empleadas para el desarrollo de las
clases. Resolución de ejercicios prácticos de
aplicación inmediata. Sesiones de trabajo en
grupo en aula de informática.
6 G01 G02 G05 T01 T04 T21
08. Teórico-Práctica
Método de enseñanza-aprendizaje: exposición de
las lineas generales de aplicación de la teoría a
la práctica. Resolución práctica de ejercicios
tras cuestiones planteadas en la teoría. Al igual
que en las sesiones prácticas, se fomenta el
trabajo individual y en grupo, así como la
participación activa para resolver ejercicios en
la pizarra por parte de los alumnos.











8 CG02 G01 G02 G05 OB01 T01 T04 T07 T11 T15
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, así como la
realización de láminas propuestas por el
profesor. Aprendizaje en el que el alumno ha de
organizar de la manera más conveniente y
provechosa su trabajo.
86 OB01 T01 T04 T07 T10 T11 T12 T15
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final con una parte teórica
a base de un test y otra de ejercicios prácticos,
donde el alumno pondrá a prueba los conocimientos
adquiridos durante el período de formación tanto
teórica como práctica.
4 OB01 T01 T04 T07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos expuestos en el
procedimiento de evaluación y la presentación del cuaderno de prácticas a
realizar, cuyos enunciados son entregados a principio de curso.
Resolución de prácticas de Diseño Asistido por Ordenador. Serán tres sesiones de
dos horas cada una.
Criterios de evaluación:
Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones.
Claridad y limpieza en los trabajos gráficos presentados.
Calidad en la presentación de láminas.
Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las
expresiones.
Interpretación del enunciado y de los resultados.
Homogeneidad y esmero de las representaciones, en el trazado a mano alzada.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
En las horas de prácticas de problema, se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales, que serán valorados por el profesor. Para algunas de las prácticas se dispondrá de modelos materiales, para el estudio de formas y dimensiones.
  • Profesor/a
G05 OB01 T01 T04 T07 T15
En las horas de prácticas en aula de informática, se realizarán ejercicios básicos que serán supervisados por el profesor. Disponibilidad de equipos informáticos, con en sofware actualizado correspondiente, para el desarrollo de las prácticas.
  • Profesor/a
T01 T04 T21
Realización de láminas propuestas por el profesor. Tarea en la que el alumno ha de organizar de la manera más conveniente y provechosa su trabajo. Se valorará la calidad del trabajo en cuanto a limpieza, homogeneidad y perfección de los dibujos presentados.
  • Profesor/a
OB01 T01 T04 T07 T12 T15
Realización de prueba final con una parte teórica a base de un examen tipo test, y otra práctica consistente en tres o cuatro ejercicios propuestos, mediante los cuales el alumno pondrá a prueba los conocimientos adquiridos durante el período de formación tanto teórica como práctica. Realización de ejercicio tipo test, y resolución gráfica de problemas prácticos.
  • Profesor/a
OB01 T01 T04 T07 T11 T15

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objetos de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:
Láminas de clase de prácticas,valoración: 10%
Láminas propuestas para desarrollo en casa, serán obligatorias para aprobar la
asignatura; por lo que deberan tener el visto bueno del profesor.
Examen teórico-práctico de los contenidos desarrollados en la asignatura,
valoración: 90%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10.-Dibujo Asistido
TEMA 24: AYUDAS AL DIBUJO Y EDICIÓN
TEMA 25: ACOTACIÓN
TEMA 26: BLOQUES Y ATRIBUTOS


        
T01 T04 T21 R1 R3 R2
            1.-Introducción al Dibujo Técnico Industrial. Formas Industriales y sus Representaciones Normalizadas
TEMA 1: EL DIBUJO TÉCNICO INDUSTRIAL: INSTRUMENTACIÓN Y SUS PRÁCTICAS
TEMA 2: REPRESENTACIONES NORMALIZADAS
TEMA 3: CONVENCIONALISMOS EN EL DIBUJO INDUSTRIAL
TEMA 4: CORTES, SECCIONES, ROTURAS Y OTROS CONVENCIONALISMOS
TEMA 5: VISTAS AUXILIARES
TEMA 6: CROQUIZACIÓN

        
T01 T04 T07 R3
            2.-Acotación
TEMA 7: GENERALIDADES DE LA ACOTACIÓN
TEMA 8: ACOTACIÓN SEGÚN PROCESO DE FABRICACIÓN

        
T01 T04 T07 R3
            3.-Signos de Acabados Superficiales
TEMA 9: TERMINACIÓN DE SUPERFICIES
TEMA 10: SÍMBOLOS DE ESTADOS SUPERFICIALES

        
OB01 T01 T04 T07 R3 R2
            4.-Tolerancias
TEMA 11: TOLERANCIAS DIMENSIONALES.
TEMA 12: TOLERANCIAS GEOMÉTRICAS

        
OB01 T01 T04 T07 T15 R1 R2
            5.-Elementos Constructivos: Uniones No Desmontables
TEMA 13: REMACHADO Y SOLDADURA

        
OB01 T01 T04 T07 R1 R2
            6.-Elementos Constructivos: Uniones Desmontables
TEMA 14: BRIDAS Y ROSCAS
TEMA 15: TORNILLOS, TUERCAS Y ARANDELAS
TEMA 16: SISTEMAS COMPLEMENTARIOS DE SEGURIDAD. CHAVETAS Y CHAVETEROS. PASADORES


        
OB01 T01 T04 T07 R1 R2
            7.-Órganos de Máquinas
TEMA 17: ÁRBOLES. ACOPLAMIENTOS. SOPORTES
TEMA 18: RESORTES. POLEAS
TEMA 19: RUEDAS DENTADAS

        
OB01 T01 T04 T07 R1 R2
            8.-Dibujo de Conjunto y Despiece
TEMA 20: CONSIDERACIONES GENERALES

        
OB01 T01 T04 T07 T15 R1 R2
            9.-Consideraciones Útiles para el Trazado del Dibujo Industrial. Simbología y Normalización

TEMA 21: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL TRAZADO ISOMÉTRICO DE TUBERÍAS EN PLANTAS DE PROCESO. SIMBOLOGÍA Y
NORMALIZACIÓN
TEMA 22: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL TRAZADO DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS. SIMBOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN
TEMA 23: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL TRAZADO DE CIRCUITOS IMPRESOS. SIMBOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN

        
OB01 T01 T04 T07 T15 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AENOR “Normas UNE sobre Dibujo Técnico”. AENOR. Normalización del Dibujo Industrial. F. Rodríguez de Abajo y Roberto Galárraga Astibia. Dibujo Técnico. AENOR. Basilio Ramos Barbero y Esteban García Maté. Dibujo Técnico. Rodríguez Abajo y Álvarez Bengoa. AutoCAD 2011: Curso Avanzado. Cros i Ferrándiz, Jordi.

 

Bibliografía Específica

Normas de Dibujo Técnico. Leiceaga Bartar. Normalización del Dibujo Industrial. Varios autores. Normalización del Dibujo Técnico. Cándido Preciados y Fco J. Moral. Dibujo Técnico Industrial. Hidalgo de Caviedes. Dibujo Industrial. Jesús Félez y Mª Luisa Martínez.   Isometría y Trazado de Tuberías en Planta de Proceso Químico. Gómez Rivero. SIEMENS. Manual de Baja Tensión. SIEMENS. Manual Electrotécnico. Telesquemario. Telemeconique.              

 

Bibliografía Ampliación

    Prácticas de Dibujo Técnico. Vistas y Visualización de Piezas. Revilla Blanco. Prácticas de Dibujo Técnico. Cortes, secciones y roturas. Gonzalo Gonzalo. Prácticas de Dibujo Técnico. Croquización. Gonzalo Gonzalo. Prácticas de Dibujo Técnico. Acotación. Revilla Blanco. Normas de Dibujo Técnico. Tolerancias Dimensionales y Ajustes. Leiceaga Baltar. Normas de Dibujo Técnico. Introducción a las Tolerancias Geométricas. Leiceaga Baltar. Prácticas de Dibujo Técnico. Soldadura. Casado Lou. Prácticas de Dibujo Técnico. Conjuntos y Despieces. Matute Royo.                




DIBUJO TÉCNICO ASISTIDO

 

  Código Nombre    
Asignatura 616033 DIBUJO TÉCNICO ASISTIDO Créditos Teóricos 1.5
Descriptor   DIBUJO TÉCNICO ASISTIDO Créditos Prácticos 3
Titulación 0616 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

ALONSO JIMÉNEZ RUEDA

Situación

Prerrequisitos

Habilidades básicas mínimas con el manejo de ordenadores y entornos
tipo
Windows.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura proporciona una herramienta instrumental para el
desarrollo de
los dibujos técnicos ( realización de planos ) con el auxilio de la
herramienta informática, mediante un programa de uso habitual en
oficinas
técnicas.

Recomendaciones

Resulta interesante disponer de conocimientos suficientes en el área
de
Expresión Gráfica, por lo que se considera conveniente haber cursado
las
asignaturas de conocimientos teórico-prácticos de Dibujo Técnico I y
dibujo
Técnico II

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Conocimientos básicos de la profesión en general. Habilidades básicas
en
manejo del ordenador. Preocupación por la calidad de los trabajos
realizados.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de la terminología de AutoCAD. Conocimiento del
    entorno
    de trabajo. Conocimiento de comandos, menús y barras de
    herramientas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Aplicación de la herramienta informática a la resolución de casos
    prácticos de dibujos técnicos.
    
  • Actitudinales:

    Habilidad para el desarrollo de trabajos autónomos y motivación
    personal en los logros. Afán de mejora continua.
    

Objetivos

Obtener la necesaria capacidad de usar herramientas informáticas de CAD
para la
realización de planos de construcción de Ingeniería  civil.  Conocimiento
de la
terminología y uso de los procedimientos específicos para la
representación
gráfica mediante el auxilio de AutoCAD.Dotar al alumno de la capacidad
mínima
para iniciarse en el diseño 3D.

Programa

BLOQUE Nº 1: Manejo de AutoCAd 2D
BLOQUE Nº 2: Iniciación al manejo de AutoCAD 3D
BLOQUE Nº 3: Eventualmente Aplicaciones específicas

Actividades

Practicas por ordenador.

Metodología

En aula informática: Pizarra. Retroproyector Transparencias. Cañón
proyector
de ordenador. Manejo directo del programa de CAD en ordenador individual.
Dibujos prácticos realizados con el auxilio del ordenador.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación continua mediante la realización de láminas de ejercicios de
la
asignatura y Examen final de evaluación práctica que puede constar de un
apartado tipo Test y uno ó dos ejercicios prácticos.

Recursos Bibliográficos

·  Manual del programa de CAD. Apuntes de clases.
·  Curso de Diseño Gráfico en Ingeniería mediante AutoCAD 2D. Alonso
Jiménez
·  AutoCAD 2000 avanzado. Jordi Cross i Ferrándiz
·  Modelado 3D con AutoCAD. John E. Wilson




DIBUJO TÉCNICO ASISTIDO

 

  Código Nombre    
Asignatura 615033 DIBUJO TÉCNICO ASISTIDO Créditos Teóricos 1.5
Descriptor   DIBUJO TÉCNICO ASISTIDO Créditos Prácticos 3
Titulación 0615 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

ALONSO JIMENEZ RUEDA

Situación

Prerrequisitos

Habilidades básicas mínimas con el manejo de ordenadores y entornos
tipo
Windows.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura proporciona una herramienta instrumental para el
desarrollo de
los dibujos técnicos ( realización de planos ) con el auxilio de la
herramienta informática, mediante un programa de uso habitual en
oficinas
técnicas.

Recomendaciones

Resulta interesante disponer de conocimientos suficientes en el área
de
Expresión Gráfica, por lo que se considera conveniente haber cursado
las
asignaturas de conocimientos teórico-prácticos de Dibujo Técnico I y
dibujo
Técnico II

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Conocimientos básicos de la profesión en general. Habilidades básicas
en
manejo del ordenador. Preocupación por la calidad de los trabajos
realizados.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de la terminología de AutoCAD. Conocimiento del
    entorno
    de trabajo. Conocimiento de comandos, menús y barras de
    herramientas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Aplicación de la herramienta informática a la resolución de casos
    prácticos de dibujos técnicos.
    
  • Actitudinales:

    Habilidad para el desarrollo de trabajos autónomos y motivación
    personal en los logros. Afán de mejora continua.

Objetivos

Obtener la necesaria capacidad de usar herramientas informáticas de CAD
para la
realización de planos de construcción de Ingeniería  civil.  Conocimiento
de la
terminología y uso de los procedimientos específicos para la
representación
gráfica mediante el auxilio de AutoCAD.Dotar al alumno de la capacidad
mínima
para iniciarse en el diseño 3D

Programa

BLOQUE Nº 1: Manejo de AutoCAd 2D
BLOQUE Nº 2: Iniciación al manejo de AutoCAD 3D
BLOQUE Nº 3: Eventualmente Aplicaciones específicas

Actividades

Resolución de problemas

Metodología

En aula informática: Pizarra. Retroproyector Transparencias. Cañón
proyector
de ordenador. Manejo directo del programa de CAD en ordenador individual.
Dibujos prácticos realizados con el auxilio del ordenador.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación continua mediante la realización de láminas de ejercicios de
la
asignatura y Examen final de evaluación práctica que puede constar de un
apartado tipo Test y uno ó dos ejercicios prácticos.

Recursos Bibliográficos


·  Manual del programa de CAD. Apuntes de clases.
·  Curso de Diseño Gráfico en Ingeniería mediante AutoCAD 2D. Alonso
Jiménez
·  AutoCAD 2000 avanzado. Jordi Cross i Ferrándiz
·  Modelado 3D con AutoCAD. John E. Wilson




DIBUJO TÉCNICO ASISTIDO

 

  Código Nombre    
Asignatura 612033 DIBUJO TÉCNICO ASISTIDO Créditos Teóricos 1.5
Descriptor   COMPUTER AIDED TECHNICAL DRAWING Créditos Prácticos 3
Titulación 0612 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

ALONSO JIMÉNEZ RUEDA

Situación

Prerrequisitos

Habilidades básicas mínimas con el manejo de ordenadores y entornos
tipo Windows.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura proporciona una herramienta instrumental para el
desarrollo de los dibujos técnicos ( realización de planos ) con el
auxilio de la herramienta informática, mediante un programa de uso
habitual en oficinas técnicas.

Recomendaciones

Resulta interesante disponer de conocimientos suficientes en el área
de Expresión Gráfica, por lo que se considera conveniente haber
cursado las asignaturas de conocimientos teórico-prácticos de Dibujo
Técnico I y dibujo Técnico II.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Conocimientos básicos de la profesión en general. Habilidades básicas
en manejo del ordenador. Preocupación por la calidad de los trabajos
realizados.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de la terminología de AutoCAD. Conocimiento del
    entorno
    de trabajo. Conocimiento de comandos, menús y barras de
    herramientas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Aplicación de la herramienta informática a la resolución de casos
    prácticos de dibujos técnicos.
  • Actitudinales:

    Habilidad para el desarrollo de trabajos autónomos y motivación
    personal en los logros. Afán de mejora continua.

Objetivos

Obtener la necesaria capacidad de usar herramientas informáticas de CAD
para la realización de planos de construcción de Ingeniería  civil.
Conocimiento de la terminología y uso de los procedimientos específicos
para la representación gráfica mediante el auxilio de AutoCAD.Dotar al
alumno de la capacidad mínima para iniciarse en el diseño 3D.

Programa

BLOQUE Nº 1: Manejo de AutoCAd 2D
BLOQUE Nº 2: Iniciación al manejo de AutoCAD 3D
BLOQUE Nº 3: Eventualmente Aplicaciones específicas

Actividades

Resolución de problemas.

Metodología

En aula informática: Pizarra. Retroproyector Transparencias. Cañón
proyector de ordenador. Manejo directo del programa de CAD en ordenador
individual.
Dibujos prácticos realizados con el auxilio del ordenador.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación continua mediante la realización de láminas de ejercicios de
la asignatura y control de asistencia, amén de la realización de un examen
final de evaluación práctica.

Recursos Bibliográficos

· Manual del programa de CAD. Apuntes de clases.
· Curso de Diseño Gráfico en Ingeniería mediante AutoCAD 2D. Alonso
Jiménez
· AutoCAD 2000 avanzado. Jordi Cross i Ferrándiz
· Modelado 3D con AutoCAD. John E. Wilson




DIBUJO TÉCNICO ASISTIDO

 

  Código Nombre    
Asignatura 611033 DIBUJO TÉCNICO ASISTIDO Créditos Teóricos 1.5
Descriptor   COMPUTER AIDED TECHNICAL DRAWING Créditos Prácticos 3
Titulación 0611 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

ALONSO JIMÉNEZ RUEDA

Situación

Prerrequisitos

Habilidades básicas mínimas con el manejo de ordenadores y entornos
tipo Windows.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura proporciona una herramienta instrumental para el
desarrollo de los dibujos técnicos ( realización de planos ) con el
auxilio de la herramienta informática, mediante un programa de uso
habitual en oficinas técnicas.

Recomendaciones

Resulta interesante disponer de conocimientos suficientes en el área
de Expresión Gráfica, por lo que se considera conveniente haber
cursado las asignaturas de conocimientos teórico-prácticos de Dibujo
Técnico I y dibujo Técnico II.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Conocimientos básicos de la profesión en general. Habilidades básicas
en manejo del ordenador. Preocupación por la calidad de los trabajos
realizados.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de la terminología de AutoCAD. Conocimiento del
    entorno
    de trabajo. Conocimiento de comandos, menús y barras de
    herramientas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Aplicación de la herramienta informática a la resolución de casos
    prácticos de dibujos técnicos.
  • Actitudinales:

    Habilidad para el desarrollo de trabajos autónomos y motivación
    personal en los logros. Afán de mejora continua.

Objetivos

Obtener la necesaria capacidad de usar herramientas informáticas de CAD
para la realización de planos de construcción de Ingeniería  civil.
Conocimiento de la terminología y uso de los procedimientos específicos
para la representación gráfica mediante el auxilio de AutoCAD.Dotar al
alumno de la capacidad mínima para iniciarse en el diseño 3D.

Programa

BLOQUE Nº 1: Manejo de AutoCAd 2D
BLOQUE Nº 2: Iniciación al manejo de AutoCAD 3D
BLOQUE Nº 3: Eventualmente Aplicaciones específicas

Actividades

Resolución de problemas.

Metodología

En aula informática: Pizarra. Retroproyector Transparencias. Cañón
proyector de ordenador. Manejo directo del programa de CAD en ordenador
individual.
Dibujos prácticos realizados con el auxilio del ordenador.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación continua mediante la realización de láminas de ejercicios de
la asignatura y control de Asistencia, amén de la realización de un Examen
final de evaluación práctica.

Recursos Bibliográficos

·Manual del programa de CAD. Apuntes de clases.
·Curso de Diseño Gráfico en Ingeniería mediante AutoCAD 2D. Alonso
Jiménez
·AutoCAD 2000 avanzado. Jordi Cross i Ferrándiz
·Modelado 3D con AutoCAD. John E. Wilson




DIBUJO TÉCNICO ASISTIDO

 

  Código Nombre    
Asignatura 613033 DIBUJO TÉCNICO ASISTIDO Créditos Teóricos 1.5
Descriptor   COMPUTER AIDED TECHNICAL DRAWING Créditos Prácticos 3
Titulación 0613 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

ALONSO JIMÉNEZ RUEDA

Situación

Prerrequisitos

Habilidades básicas mínimas con el manejo de ordenadores y entornos
tipo
Windows.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura proporciona una herramienta instrumental para el
desarrollo de
los dibujos técnicos ( realización de planos ) con el auxilio de la
herramienta informática, mediante un programa de uso habitual en
oficinas
técnicas.

Recomendaciones

Resulta interesante disponer de conocimientos suficientes en el área
de
Expresión Gráfica, por lo que se considera conveniente haber cursado
las
asignaturas de conocimientos teórico-prácticos de Dibujo Técnico I y
dibujo
Técnico II

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Conocimientos básicos de la profesión en general. Habilidades básicas
en
manejo del ordenador. Preocupación por la calidad de los trabajos
realizados.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de la terminología de AutoCAD. Conocimiento del
    entorno
    de trabajo. Conocimiento de comandos, menús y barras de
    herramientas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Aplicación de la herramienta informática a la resolución de casos
    prácticos de dibujos técnicos.
  • Actitudinales:

    Habilidad para el desarrollo de trabajos autónomos y motivación
    personal en los logros. Afán de mejora continua.

Objetivos

Obtener la necesaria capacidad de usar herramientas informáticas de CAD
para la
realización de planos de construcción de Ingeniería  civil.  Conocimiento
de la
terminología y uso de los procedimientos específicos para la
representación
gráfica mediante el auxilio de AutoCAD.Dotar al alumno de la capacidad
mínima
para iniciarse en el diseño 3D.

Programa

BLOQUE Nº 1: Manejo de AutoCAd 2D
BLOQUE Nº 2: Iniciación al manejo de AutoCAD 3D
BLOQUE Nº 3: Eventualmente Aplicaciones específicas

Metodología

En aula informática: Pizarra. Retroproyector Transparencias. Cañón
proyector
de ordenador. Manejo directo del programa de CAD en ordenador individual.
Dibujos prácticos realizados con el auxilio del ordenador.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación continua mediante la realización de láminas de ejercicios de
la asignatura y Examen final de evaluación práctica que puede constar de
un apartado tipo Test y uno ó dos ejercicios prácticos.

Recursos Bibliográficos

·  Manual del programa de CAD. Apuntes de clases.
·  Curso de Diseño Gráfico en Ingeniería mediante AutoCAD 2D. Alonso
Jiménez
·  AutoCAD 2000 avanzado. Jordi Cross i Ferrándiz
·  Modelado 3D con AutoCAD. John E. Wilson




DIBUJO TÉCNICO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617005 DIBUJO TÉCNICO I Créditos Teóricos 5,5
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Recomendaciones

SE RECOMIENDA HABER CURSADO DIBUJO TÉCNICO EN ESTUDIOS ANTERIORES.
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE TRAZADOS GEOMÉTRICOS, ESCALAS, GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Y
NORMALIZACIÓN.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PEDRO LUIS GUERRERO SANTOS Profesor Titular Escuela Univ. S
ALONSO JIMENEZ RUEDA Profesor Titular Escuela Univ. S
ANTONIO VICENTE TORREGROSA MARTINEZ PROFESOR COLABORADOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva ESPECÍFICA
CG01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de análisis, diseño, cálculo y proyecto ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer las técnicas de representación gráficas, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
R2 Saber interpretar y realizar un dibujo técnico.
R3 Ser capaz de representar las piezas y conjuntos de aplicaciones ingenieriles, utilizando sistemas de representación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
SESIONES ACADÉMICAS TEÓRICAS: MÉTODO
EXPOSITIVO CON CAÑÓN, PIZARRA Y MODELOS
MATERIALES, Y ENTORNOS MULTIMEDIA.
36 Grande B02 CG01 CG05 T01 T04
02. Prácticas, seminarios y problemas
SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS: BREVE EXPOSICIÓN
DE LAS LÍNEAS GENERALES DE APLICACIÓN DE LA
TEORÍA A LA PRÁCTICA, Y POSTERIORMENTE MÉTODO
HEURÍSTICO. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS.


10 Mediano B02 CG01 CG02 CG05 T01 T04 T05 T07
03. Prácticas de informática
SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA:
EXPOSICIÓN DE LAS LÍNEAS GENERALES PARA LA
UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS Y APLICACIONES
INFORMÁTICAS EMPLEADAS PARA EL DESARROLLO DE LAS
CLASES. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS PRÁCTICOS DE
APLICACIÓN INMEDIATA.
6 Reducido B02 CG01 CG05 T01
08. Teórico-Práctica
Método de enseñanza-aprendizaje: exposición de
las
lineas generales de aplicación de la teoría a la
práctica. Resolución práctica de ejercicios tras
cuestiones planteadas en la teoría. Al igual que
en las sesiones prácticas, se fomenta el trabajo
individual, así como la participación
activa para resolver ejercicios en la pizarra por
parte de los alumnos.

8 B02 CG01 T01 T02 T04 T07
10. Actividades formativas no presenciales
APRENDIZAJE EN EL QUE EL ALUMNO HA DE ORGANIZAR
DE LA MANERA MÁS CONVENIENTE Y PROVECHOSA SU
TRABAJO PARA ADQUIRIR LAS DIFERENTES COMPETENCIAS.
DURANTE EL ESTUDIO Y TRABAJO INDIVIDUAL, EL
ALUMNO DEBERÁ DE PROGRAMAR EL DESARROLLO DE LA
MATERIA TEÓRICA EXPUESTA POR EL PROFESOR DURANTE
LAS SESIONES TEÓRICAS



86 B02 CG01 CG02 CG05 T01 T02 T03 T04 T05 T07
12. Actividades de evaluación
Realización de examen a base de resolución de
ejercicios prácticos, donde el alumno pondrá a
prueba los conocimientos adquiridos durante el
período de formación tanto teórica como práctica.
4 Grande B02 CG01 T01 T04 T07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO PROCURARÁ UNA VALORACIÓN DEL GRADO DE ASIMILACIÓN DE
CONOCIMIENTOS EN BASE A LOS CONTENIDOS. LA FORMA DE DETERMINAR ÉSTA VALORACIÓN
SERÁ:

1.EXAMEN FINAL.
Se celebrará el examen, en la fecha oficialmente establecida, la  cual  no será
alterada, salvo por indicación expresa de la dirección de la escuela. Su
contenido versará sobre aspectos  prácticos, correspondientes a las materias
desarrolladas en clase y donde se puedan apreciar, junto a los niveles de
conocimiento alcanzados la capacidad de análisis y destrezas conseguidas por el
alumno. Dicho examen se podrá desarrollar en una o dos sesiones, y constará de
tres o cuatro ejercicios prácticos.

2.ASISTENCIA Y REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN EL AULA DE DIBUJO.
Se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales. Estos
trabajos serán calificados para formar parte de la calificación global.

3.ASISTENCIA Y REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN EL AULA DE INFORMÁTICA. Se llevará
a cabo la realización de una serie de ejercicios de trazado básicos mediante
ordenador. La evaluación de la asistencia,en base a una asistencia mínima
considerada obligatoria

4.EVALUACIÓN DE TRABAJOS A LO LARGO DEL CURSO.
Se exigirá la realización personal y posterior entrega de una colección de
ejercicios relacionados con el programa de la asignatura, como condición
obligatoria para aprobarla.
5.OTROS CRITERIOS que se consideren necesarios para la evaluación global de la
asignatura, serán debidamente comunicados a los alumnos.

6.CALIFICACIONES Y REVISIÓN DE EXÁMENES.
Una vez corregido el examen se expondrá la relación de alumnos  con la
calificación obtenida, utilizando para ello el tablón de anuncios del área de
Expresión Gráfica en la Ingeniería correspondiente. En la citada relación se
fijará el lugar, fechas y horarios para que aquellos alumnos que lo deseen puedan
revisar sus exámenes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
En las horas de prácticas en aula de informática, se realizarán ejercicios básicos que serán supervisados por el profesor. Disponibilidad de equipos informáticos, con el sofware ACTUALIZADO correspondiente, para el desarrollo de las prácticas.
  • Profesor/a
B02 CG01 CG05
En las horas de práticas de problemas, se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales, que serán valorados por el profesor. Instrumental adecuado para el dibujo Técnico manual sobre formatos estándares que deberá asimismo aportar el alumno
  • Profesor/a
B02 CG01 CG05 T01 T02 T03
Realización de prueba final consistente en la resolución de tres o cuatro ejercicios propuestos.
  • Profesor/a
B02 CG01 T01 T02 T03 T04 T07

 

Procedimiento de calificación

•ACTIVIDADES PRESENCIALES
- Láminas de clases de prácticas, valoración: 10%
- Examen práctico de los contenidos desarrollados en la asignatura, valoración:
90%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS BÁSICAS. TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS PLANAS ELEMENTALES.

TEMA 1: TRAZADOS GEOMÉTRICOS
TEMA 2: ESCALAS
TEMA 3: TRASLACIÓN, GIRO, SIMETRÍA Y HOMOTECIA. AFINIDAD Y HOMOLOGÍA


        
B02 CG01 CG02 CG05 T01 T03 T04 T05 T07 R1 R2 R3
            INICIACIÓN AL DIBUJO ASISTIDO CON AUTOCAD

TEMA 21: CONCEPTOS BÁSICOS
TEMA 22: ENTORNO DE AUTOCAD
TEMA 23: ÓRDENES BÁSICAS DE DIBUJO Y EDICIÓN



        
B02 CG01 CG02 CG05 T01 T04 T07 R1 R2 R3
            SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS

TEMA 15: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES
TEMA 16: DISTANCIAS
TEMA 17: ABATIMIENTOS. GIROS. ÁNGULOS.
TEMA 18: REPRESENTACIÓN DE FIGURAS PLANAS.
REPRESENTACIÓN ACOTADA DE CUERPOS Y SUPERFICIES
TEMA 19: CUBIERTAS DE EDIFICIOS
TEMA 20: SUPERFICIES TOPOGRÁFICAS


        
B02 CG01 CG05 T01 T02 T03 T04 T05 T07 R1 R2 R3
            SISTEMA DIÉDRICO

TEMA 4: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES
TEMA 5: DISTANCIAS
TEMA 6: ABATIMIENTOS
TEMA 7: GIROS. CAMBIOS DE PLANOS
TEMA 8: PROYECCIONES DE UNA FIGURA PLANA
TEMA 9: ÁNGULOS
TEMA 10: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO Y REPRESENTACIÓN
DE SUPERFICIES
TEMA 11: POLIEDROS REGULARES
TEMA 12: PRISMA Y PIRÁMIDE
TEMA 13: CILINDRO Y CONO
TEMA 14: ESFERA



        
B02 CG01 CG02 CG05 T01 T02 T03 T04 T05 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  ·         Dibujo Técnico I. Trazado Geométrico. González Monsalve y Palencia Cortés. ·         Curso de Dibujo Geométrico y de Croquización. Rodríguez de Abajo y Álvarez Bengoa. ·         Dibujo Técnico II. Geometría Descriptiva. González Monsalve y Palencia Cortés. ·         Sistemas de Planos Acotados. Sus Aplicaciones en Ingeniería. Collado Sánchez Capuchino.

 

Bibliografía Específica

·          Geometría Superior. Palancar Penella. ·          Geometría Métrica. Conocimientos Básicos para Carreras Técnicas. Blazquez García y Palancar Penella. ·          Geometría Descriptiva. F. Izquierdo Asensi. ·          Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Félez, Martínez, Cabanellas y Carretero. ·          Dibujo Técnico. Antonio L. Blanco Ventosa.  

 

Bibliografía Ampliación

         ·          Normalización del Dibujo Industrial. Varios autores. ·          Geometría Descriptiva I. Sistema Diédrico. Rodríguez de Abajo. ·          Geometría Descriptiva II. Sistema de Planos Acotados. Rodríguez de Abajo. ·          Geometría Descriptiva III. Sistema Axonométrico. Rodríguez de Abajo y Álvarez Bengoa. ·          Geometría Descriptiva IV. Sistema de Perspectiva Caballera. Rodríguez de Abajo y Revilla Blanco. ·          Dibujo Técnico. Antonio L. Blanco Ventosa. ·          Fundamentos Geométricos. Villoría San Miguel. ·          Problemas de Geometría. Gómez Personal. ·          Ejercicios de Geometría Descriptiva I. Tomo I (Sistema Diédrico) y Tomo II (Acotado y Axonométrico). F. Izquierdo Asensi. ·          Prácticas de Dibujo Técnico. Iniciación al Sistema Diédrico. Gonzalo Gonzalo. ·          75 Problemas de Exámenes de Geometría Descriptiva. Alonso Jiménez Rueda. ·          Ejercicios y problemas resueltos de Geometría Descriptiva. Sistema Diédrico. Pascual Alcaraz. ·          Prácticas de Dibujo Técnico. Sistema de Planos Acotados. Méndez López.    





DIBUJO TÉCNICO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617006 DIBUJO TÉCNICO II Créditos Teóricos 5,5
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Recomendaciones

Dado el carácter de continuidad de la asignatura Dibujo Técnico II, dentro de la
Expresión Gráfica del Grado, se recomienda haber cursado la asignatura de primer
curso Dibujo Técnico I.
De cara al aprovechamiento positivo de la asignatura se recomienda
encarecidamente a los alumnos el seguimiento diario de la misma

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALONSO JIMENEZ RUEDA Profesor Titular Escuela Univ. S
ANTONIO VICENTE TORREGROSA MARTINEZ PROFESOR COLABORADOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva ESPECÍFICA
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de análisis, diseño, cálculo y proyecto ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T08 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RA-5 Análisis y resolución de distintos tipos de obras lineales, mediante su planimetría, perfiles longitudinales, perfiles transversales, y cálculo de volumetrías involucradas.
RA-6 Aplicación de las curvas de enlace tanto en el plano horizontal como el vertical.
RA-4 Conocimiento de la aplicabilidad de las superficies de transición
RA-1 Familiarizarse con el Sistema de representación de Planos Acotados y resolver ejercicios prácticos mediante su aplicación
RN-2 Familiarizarse con el uso de los métodos normalizados de representación del Dibujo Técnico, tanto en el Sistema llamado de "Primer Diedro" ( Europeo ) como en el Sistema de "Tercer Diedro" ( Americano )
RN-1 Familiarizarse con la Normalización en general y la del Dibujo Técnico en particular
RA-2 Identificar en el encaje de una obra civil, mediante la lectura del correspondiente plano topográfico, las líneas de paso, zonas de desmontes y/o terraplenes y los distintos tipos de actuaciones que se requieran para el acondicionamiento geométrico de las parcelas.
RA-3 Reconocimiento y aplicación, de acuerdo con la tipología de las parcelas a tratar, de los planos y otras superficies de talud utilizables y métodos de determinación de las mismas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases mayoritariamente expositivas por parte del
profesor
44 B02 CG05 G01 T01 T03 T04 T07 T08 T15
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas prácticos de dificultad
graduada proporcionalmente
10 B02 CG02 G01 T01 T02 T03 T04 T07 T08 T15
03. Prácticas de informática
Tratamiento de continuidad de un programa de
Dibujo Técnico Asisitido en 2D, de tipo genérico,
como base para la utilización futura de otras
aplicaciones.
6 CG02 CG05 G01 T03 T04 T08
12. Actividades de evaluación
Evaluación final mediante examen que puede
constar de ejercicios teóricos y/o Ejercicios
prácticos de cada una de las dos partes
fundamentales de la asignatura.
4 Grande B02 CG02 G01 T01 T02 T03 T04 T07 T08 T15
13. Otras actividades
Estudio personal sobre los diferentes temas de la
asignatura y resolución de ejercicios prácticos
propuestos para realización individual.
Voluntariamente el alumno participará en
consultas personales o en grupos muy reducidos
ante los profesores, mediante el uso de las
tutorías personalizadas.
86 B02 CG05 T01 T02 T03 T04 T07 T08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se basará la Evaluación de la asignatura en criterios como:
La Asistencia
La Realización personal de las prácticas, dirigidas y/o no dirigidas,
El conocimiento general de la asignatura demostrado mediante la realización de un
examen final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clases Mediante la firma diaria del parte de asistencia por parte del alumno y control por parte del profesor.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B02 CG02 CG05 G01 T02 T03 T07
Ejercicio de evaluación final mediante examen Se evaluarán ambas partes de la asignatura por separado: Parte de Normalización que podrá constar de la realización de un ejercicio teórico escrito y/o uno o varios ejercicios prácticos en formatos normalizados tipo DIN A4. Parte de Acotado y aplicación a la superficie topográfica, mediante la realización de uno o varios ejercicios prácticos en formatos normalizados tipo DIN A3 y/o A4 que deberán llevar los alumnos con sus cajetines perfectamente rotulados con sus datos.
  • Profesor/a
B02 CG02 CG05 G01 T01 T02 T03 T04 T07 T08 T15
Realización personal de Ejercicios prácticos dirigidos y/o autónomos Resolución de ejercicios prácticos en formatos normalizados y con la instrumentación de dibujo adecuada, cuidando los aspectos formales tanto como los de aplicación directa de los conocimientos adquiridos. Estos ejercicios se realizarán, bien en las clases prácticas, bien en casa con una fecha de entrega exacta indicada por el profesor de cada una de las partes de la asignatura.
  • Profesor/a
B02 CG02 G01 T01 T02 T03 T04 T07 T08 T15

 

Procedimiento de calificación

Debe superarse cada una de las dos partes de la asignaturas con la siguiente
ponderación:
Asistencia a clase hasta 10%
Realización de Prácticas hasta 20%
Realización de Examen final de cada parte hasta 70%
Es imprescindible superar una nota global de 3,75 puntos ( sobre 10 puntos
totrales )en cualquiera de las partes para poder hacer media con la otra parte;
en ese caso, si el alumno supera los cinco puntos, se considera la asignatura
Superada, siendo la nota final la media alcanzada.
Se puede mantener el aprobado parcial de cualquiera de las dos partes si se ha
superado los cinco puntos en ella, quedando la otra parte pendiente. Esta
situación se mantendrá durante el curso lectivo actual, no guardándose para el
siguiente curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Parte de Normalización:
Normalización general y del Dibujo Técnico. Formatos. Escalas. Sistemas de Representación del Dibujo Técnico.
Vistas normalizadas. Rotulación de planos. Lineas normalizadas. Especificación de simetrías y cotas. Elementos
cónicos y convergentes. Cortes, Secciones y Roturas. Fundamentos y práctica de la acotación. Tratamiento de
elementos roscados. Soldaduras. Perfiles metálicos normalizados. Hormigón Armado.

        
B02 CG02 CG05 G01 T01 T02 T03 T04 T07 T08 T15 RN-2 RN-1
            Parte de Sistema Acotado:
Generalidades e instrumentos específicos del Sistema Acotado. Superficie Topográfica y su representación.
Explanaciones horizontales y/o en pendiente. Líneas de paso. Discriminación de zonas de desmontes y
terraplenes.Tipología de Explanaciones y bordes.  Superficies de acuerdo cónicos y cilíndricos. Superficies
regladas. Obras lineales. Planimetría; Perfiles longitudinales y transversales; Uso de escalas de resalte; cálculos
de volumetría en desmontes y terraplenes. Curvas de transición horizontales y verticales. Aplicación del Helicoide
reglado desarrollable.

        
B02 CG02 CG05 G01 T01 T02 T03 T04 T07 T08 T15 RA-5 RA-6 RA-4 RA-1 RA-2 RA-3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

         Sistemas de Planos Acotados.   Edit. Tebar Flores V. Collado Sánchez-Capuchino                 Geometría Descriptiva. Proyección acotada. ETSICCP. Madrid                    Joaquín Palencia.                 Geometría Métrica y Descriptiva. Ejercicios resueltos y Comentados en el S. de Planos Acots.       Ed. U.P.Valencia         Juan Auñón López. José A. Ferri Aranda                  Sistema Acotado.  Edit. Asociación de Investigación: Instituto de                Automática y Fabricación. León Gáspar Fernández San Elías Normalización del Dibujo Industrial. Edit. SERE (Vizcaya) R. Villar del Fresno; R. García y J. L. Caro   Dibujo Técnico en la Ingeniería Civil y Construcción Eloy Sentana Cremades.  

 

Bibliografía Específica

Método y Aplicación de Representación Acotada y Del Terreno          Ed. Bellisco Ediciones Técnicas y Científicas José María Gentil Baldrich Normas UNE sobre Dibujo Técnico          AENOR Dibujo Técnico. Construcción y Obra Civil          AENOR

 





DISENO OPTIMO DE ESTRUCTURAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 605034 DISENO OPTIMO DE ESTRUCTURAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   OPTIMUM STRUCTURAL DESIGN Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0605 INGENIERÍA INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

ALFONSO CORZ RODRÍGUEZ
JESUS FRANCO OLIVA
FRANCISCO JAVIER DE LOS SANTOS

Objetivos

Conseguir el conocimiento suficiente para el diseño de estructuras óptimas.

Programa

1.- Conceptos básico
2.- Funciones de una variable.
3.- Optimización sin restricciones.
4.- Optimización con restricciones.
5.- Métodos de penalización.
6.- Casos prácticos de estructuras.

Actividades

Clases teóricas y clases prácticas de diseño mediante software comercial.

Metodología

Uso de la Pizarra, transparencias, proyector power point y uso del
software ANSYS.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

a) Examen teórico

b) Trabajo sobre un problema con exposición pública del mismo.

Recursos Bibliográficos

Apuntes de cátedra que facilitará el profesor a los alumnos al comienzo de
la
asignatura.




DISEÑO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618064 DISEÑO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS Créditos Teóricos 3.75
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

Haber cursado elasticidad y resistencia de materiales.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ANGEL MANCHA GARCIA Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservació, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización ESPECÍFICA
G02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia G01 ESPECÍFICA
G05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos ESPECÍFICA
M05 Conocimientos y capacidad para el cálculo y diseño de estructuras y construcciones industriales ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científicos-técnicos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Capacitar al alumno en la utilización de diverso software de estructuras metálicas.
R1 Conocimiento y utilización de la normativa de estructuras de acero basada en los eurocódigos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 G01 G02 G05 M05 T01 T02 T04 T07 T09
02. Prácticas, seminarios y problemas
15.04 G01 G02 G05 M05 T01 T02 T04 T07 T09
03. Prácticas de informática
14.96 G01 G02 G05 M05 T01 T02 T04 T07 T09
10. Actividades formativas no presenciales
90

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Entrega distintos ejemplos y casos prácticos.
2. Entrega de memoria de prácticas.
3. Exposición de algún caso o tema.
4. Prueba escrita.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entrega de ejemplos y casos prácticos.
  • Profesor/a
G01 G02 G05 M05 T01 T02 T04 T07 T09
Entrega de memoria de prácticas informáticas
  • Profesor/a
G01 G02 G05 M05 T01 T02 T04 T07 T09
Exposición de algún caso o tema.
  • Co-Evaluación
G01 G02 G05 M05 T01 T02 T04 T07 T09
Prueba escrita
  • Profesor/a
G01 G02 G05 M05 T01 T02 T04 T07 T09

 

Procedimiento de calificación

- Valoración de  ejemplos y casos prácticos entregados 20%
- Valoración de la memoria de prácticas 20%.
- Exposición de caso/tema 10%.
- Prueba escrita 50%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la normativa, cálculo y proyecto de estructuras metálicas.
2. Acciones en la edificación.
3. La estructura.
4. El elemento.
5. Las uniones.
        
G01 G02 G05 M05 T01 T02 T04 T07 T09 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Normativa de edificación y estructuras metálicas (CTE, Instrucción EAE, Eurocódigos)

 

Bibliografía Específica

Memoria de cálculo y manual del programa Nuevo Metal 3D de CYPE Ingenieros. Documentación de otros programas de cálculo.

 

Bibliografía Ampliación

Diversos artículos técnicos





DISEÑO DE MÁQUINAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 608002 DISEÑO DE MÁQUINAS Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   MACHINE DESIGN Créditos Prácticos 3
Titulación 0608 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

Antonio Illana Martos, Víctor Rubén Armenta López

Situación

Prerrequisitos

No se contemplan.

Contexto dentro de la titulación

Plan a extinguir. Sin docencia presencial.

Los alumnos pueden optar por seguir las clases y exámenes de la asignatura de
Grado: "Cálculo, construcción y ensayo de máquinas".

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Razonar correctamente.
Incrementar la capacidad analítica.
Desarrollar la capacidad de síntesis.
Integrar conocimientos y técnicas aprendidas en los cursos previos.
Aprendizaje autónomo.
Resolución de problemas.
Desarrollar el pensamiento algorítmico.
Exponer los razonamientos, cálculos y resultados con claridad.
Realizar cálculos complejos con precisión y exactitud.
Aumentar la capacidad de trabajo del alumno, en relación a la
cantidad de información a procesar en un problema determinado.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Conocimientos básicos de la profesión.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Dominar los conceptos sobre coeficientes de seguridad y fallas
    estáticas y dinámicas de maquinas.
    Conocer los elementos mecánicos de máquinas, sus ecuaciones de
    comportamiento, requerimientos de construcción y ensayo. A saber:
    ejes, tornillos, engranajes, lubricación, cojinetes de deslizamiento,
    rodamientos, embragues, correas, cadenas, etc.
    Conocer y evitar las formas inadecuadas de anclar un eslabón o
    rigidizar un sistema.
    Identificar las cargas, secciones más solicitadas y puntos críticos en
    una máquina. Desde el punto de vista de la resistencia y de la
    deformación.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Realizar cálculos mecánicos con rapidez y precisión.
    Aplicar los conocimientos de Elasticidad y Resistencia de Materiales
    al Cálculo de Máquinas.
    Manejar con soltura las fuentes de información: tablas, diagramas,
    catálogos comerciales, recursos en red, etc.
    Diseñar y calcular transmisiones mecánicas de complejidad media.
    Aplicar los conocimientos adquiridos en la obtención de ecuaciones
    para el cálculo y diseño de elementos de máquinas: ejes de
    transmisión, tornillos, embragues, correas, resortes, etc.
    Desarrollar e implementar algoritmos adecuados para la resolución de
    problemas mediante programación.
  • Actitudinales:

    Expresar con claridad las ideas mecánicas, apoyándose en diagramas y
    gráficos.
    Tener una actitud proactiva en clase. No malgastar tiempo en
    transcribir información de la pizarra que ya tiene disponible en el
    material.
    Ser eficiente. Plantear la mayor cantidad posible de ejercicios,
    comprendiéndolos pero sin gastar tiempo en un cálculo completo.
    Ser equilibrado. Repartir el esfuerzo entre todos los bloques del
    temario.
    Ser versátil. No limitarse a un único procedimiento de resolución.
    Ser exigente con uno mismo. No dar por bueno un ejercicio en el
    que no se han conseguido los resultados correctos.
    Razonar y comprender, jamás memorizar problemas concretos.

Objetivos

Breve descripción del contenido (BOE): Cálculo, construcción y ensayo de
máquinas. Diseño de máquinas.

El diseño mecánico requiere la integración y aplicación de una gran
cantidad de ciencias y técnicas. Además de las asignaturas referidas en
‘prerrequisitos’ y las de tipo fundamental (Física, Matemáticas,
Dibujo, Informática...) el alumno tendrá ocasión de ejercitar sus
conocimientos sobre ‘Ciencia de Materiales’ y ‘Tecnología Mecánica’, entre otras.
Nuestra meta técnica es la preparación para las funciones de análisis,
diseño, construcción y operación; con pleno conocimiento del análisis y el diseño
de la máquina que se considere.

Programa

TEMARIO  Y TEMPORIZACIÓN


1.-  REGLAS DE DISEÑO DE MÁQUINAS

2.-  TRANSMISIÓN DE POTENCIA

3.-  ESFUERZO, TENSIÓN Y DEFORMACIÓN

4.-  DISEÑO POR RESISTENCIA ESTATICA

5.-  DISEÑO POR RESISTENCIA A LA FATIGA

6.-  EJES Y ÁRBOLES

7.-  LUBRICACIÓN Y COJINETES DE DESLIZAMIENTO

8.-  RODAMIENTOS

9.-  DISEÑO DE ENGRANAJES

10.- SUJETADORES ROSCADOS Y UNIONES ATORNILLADAS

11.- UNIONES SOLDADAS

12.- RESORTES



PROGRAMA DESARROLLADO

1.-  REGLAS DE DISEÑO DE MÁQUINAS

El proceso de diseño. Coeficiente de seguridad. Factores
económicos. El diseño y la fabricación. Materiales y sus propiedades mecánicas.
Diseño equilibrado y confiabilidad.
Apuntes (basados en los textos de R. Calero y Niemann)
Aptdos Shigley: 1.7, 1.12, 1.13, 5.1, 5.4 a 5.6 y 5.8 a 5.19.

2.-  TRANSMISIÓN DE POTENCIA
Introducción. Motores y medios de impulsión. Curvas de par motor y par
resistente. Trabajo, par y movimiento en máquinas. Frenos y embragues de
zapata. Frenos de cinta. Transmisión por correas. Cadenas. Cables.
Volantes y su dimensionado. Otros tipos de transmisión.
Apuntes.
Shigley: cap. 16 y 17. Inconveniente: no trata los puntos 1, 2, 3 y 4.
Se ajusta mejor el texto de Burr, Mechanical Analisis and Design, cap. 3. Tanto
para teoría como para problemas.

3.-  ESFUERZO, TENSIÓN Y DEFORMACIÓN

Esfuerzos y tensiones (repaso de esfuerzos axiales y cortantes, flexión y
torsión). Componentes de la tensión y tensiones principales (círculos de Mohr).
Tensiones y deformaciones térmicas. Relación entre tensiones y
deformaciones. Deformación debida a flexión. Flexión en elementos curvos. Pandeo.

Apuntes.
Aptdos Shigley: 3.1 a 3.6, 3.10 a 3.14, 3.19, 3.20, 4.1 a 4.3, 4.7, 4.8 y 4.12
a 4.15.
Este tema es un repaso de la Resistencia de Materiales, por lo que no
es materia de examen ninguna de las deducciones que viene en el texto. Sí es
imprescindible saber aplicar las ecuaciones y formularios, así como el dominio de
los conceptos relacionados.

4.- DISEÑO POR RESISTENCIA ESTATICA

Introducción. Resistencia estática. Cargas estáticas y factor de
seguridad. Teorías de falla de materiales: criterio de la tensión cortante
máxima, criterio de la energía de distorsión, teoría de la fricción interna.
Ensayos en materiales dúctiles. Ensayos en materiales frágiles. Condiciones
elasto-plásticas. Tensiones residuales. Pretensado.
Apuntes.
Aptdos Shigley: 6.1 y 6.3 a 6.11.

5.- DISEÑO POR RESISTENCIA A LA FATIGA

Introducción. Ensayos de fatiga. Valores de resistencia a la fatiga.
Factores que modifican la resistencia a la fatiga: superficie, tamaño,
tipo de esfuerzo, temperatura, confiabilidad, otros. Concentración de
tensiones: valores teóricos y sensibilidad a la muesca. Mecánica de la fractura:
tensiones en la grieta, tenacidad y condiciones de fractura, factores de
intensidad. Tensiones fluctuantes. Resistencia a la fatiga en el caso de
tensiones fluctuantes. Tensiones por cargas combinadas. Daño acumulativo por
fatiga.
Apuntes.
Shigley.   Capítulo 7 del libro, puntos 7-1, 7-3 a 7-6, 7-10 a 7-13 y 7-15.
La concentración de tensiones y mecánica de la fractura se trata en los puntos
3-15, 5-20, 5-21 (excepto ‘duración’)  y apéndices E-15 y E-16.


6.- EJES Y ÁRBOLES

Introducción. Configuración geométrica. Análisis general con carga
estática. Cálculo y diseño de ejes a fatiga: criterio ED-Gerber, criterio
ED-elíptico, flexión combinada con torsión variable. Frecuencia crítica y
consideraciones varias. Unión eje-cubo: chavetas, pasadores y tornillos de
presión. Unión árbol-árbol.
Aptdos Shigley: 6-13, 18-1 a 18-3.
Apuntes.


7.- LUBRICACIÓN Y COJINETES DE DESLIZAMIENTO

Introducción. Tipos de lubricación. Viscosidad. Ecuación de Petroff.
Lubricación estable. Lubricación de película gruesa. Lubricación
hidrodinámica. Consideraciones para el diseño. Relaciones entre variables:
viscosidad, temperatura, espesor mínimo, rozamiento, flujo, presión,
calentamiento. Condiciones de estado estable en cojinetes autocontenidos.
Holgura. Cojinetes con lubricación a presión. Cargas y materiales. Tipos de
cojinetes. Cojinetes de empuje. Cojinetes de lubricación marginal.
Shigley, capítulo 12, excepto: criterios de diseño de Trumpler,
interpolación, análisis y evaluación por adecuación de cojinete
autocontenido, tolerancias y holgura radial, consideraciones de cómputo.
Del apartado 12-15 (cojinetes de lubricación marginal) sólo se exige
conocer el primer subapartado (generalidades).


8.- RODAMIENTOS

Tensiones de contacto de Hertz. Resistencia a la fatiga superficial. Tipos de
rodamientos y selección del tipo. Vida de los rodamientos. Relaciones entre
carga, vida y confiabilidad. Cargas combinadas, radial y de empuje. Carga
variable. Selección del tamaño. Lubricación. Montaje y alojamiento.
Aptdos Shigley: 3-21, 7-17 y capítulo 11 (excepto pg 720 y 721).
Catálogo FAG.
Apuntes.


9.- DISEÑO DE ENGRANAJES

Resumen de cinemática y dinámica de engranajes. Falla en engranes rectos y
helicoidales. Ecuación de flexión de Lewis. Efectos dinámicos. Durabilidad de la
superficie. Ecuaciones de esfuerzos. Ecuaciones de resistencia. Factores de
cálculo. Tensiones en engranes cónicos. Engranajes de sinfín.
La cinemática y dinámica de engranajes ya fue estudiada en ‘Teoría de
mecanismos y máquinas’ de 2º curso, por lo que no es directamente materia de
examen, pero si debe manejarse perfectamente. Puede repasarse en los aptdos 13-1
a 13-17 más 15-1 del Shigley.
El cálculo de engranes rectos y helicoidales se estudia en los aptdos
14-1 a 14-9 y 14-12 a 14-18.  Los engranes cónicos y sinfín según 15-2 a
15-7.


10.- SUJETADORES ROSCADOS Y UNIONES ATORNILLADAS

Normas y definiciones de roscas. Mecánica de los tornillos de transmisión de
potencia. Tipos de sujetadores roscados. Pretensado y rigidez: pernos, elementos
sujetos. Resistencia del perno. Uniones a tracción: carga externa, precarga, par
de apriete. Juntas con empaquetadura. Uniones a tracción: carga dinámica. Uniones
a cortante. Otras solicitaciones.
Apuntes.
Aptdos Shigley: 8-1 a 8-11 y 8-13. Exceptuando lo referente a análisis de
confiabilidad (pag 481 a 485, 486 y 491).


11.- UNIONES SOLDADAS

Introducción. Soldaduras a tope y en ángulo. Tensiones en uniones soldadas a
torsión. Tensiones en uniones soldadas a flexión. Resistencia de las uniones
soldadas. Soldadura por resistencia eléctrica. Soldadura de aleación. Pegado con
adhesivos.
Apuntes.
Aptdos. Shigley: 9-1 a 9-5, 9-9 y 9-11.


12.- RESORTES

Introducción. Resortes helicoidales: tensiones, efecto de curvatura,
deformación. Resortes helicoidales de tracción. Resortes helicoidales de
compresión: pandeo en resortes. Materiales para resortes. Frecuencia
crítica. Carga de fatiga. Tipos diversos de resortes metálicos. Resortes
de goma.
Apuntes.
Aptdos. Shigley: 10-1 a 10-4, 10-5 (excepto recomendaciones de Forys y
Spotts), 10-6, 10-7 (excepto tablas 10-6 a 10-11 y pag 616 y 617), 10-9 a 10-12 y
10-14 a 10-16 (de estos tres apartados sólo los aspectos
descriptivos, sin ecuaciones).

Actividades

Resolución de problemas.

Metodología

Plan a extinguir. Sin docencia presencial.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 165

  • Clases Teóricas: 31,5  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 9,5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 11  
    • Sin presencia del profesorado: 13  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 63  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se apoya en los exámenes.

Cada examen constará de dos partes, con un peso aproximadamente por igual. En la
primera, ‘Teoría y Cuestiones’, no se permite el uso de material, e incluye
preguntas de desarrollo sobre la teoría de la asignatura, cuestiones conceptuales
breves y problemas que no requieren el uso de material para su resolución.  Para
la segunda parte se permite cualquier material y versa sobre problemas de mayor
nivel de dificultad y/o que precisan la consulta de tablas, diagramas,
formularios…

Recursos Bibliográficos

Texto-base

Diseño en ingeniería mecánica - Shigley 8ª edición,  Edita McGraw-Hill.


Bibliografía básica

Elementos de máquinas. M.F. Spotts. 7ª ed. Prentice Hall 1999.

Elementos de máquinas. Hamrock y ot. 1ª ed. McGraw-Hill, 2000.

Mechanical analysis and design. Burr y Cheatham. 2ª ed. Prentice Hall,
1995.

Diseño de Máquinas (no confundir con ‘Diseño de Maquinaria’, del mismo
autor) Norton.   1ª ed. Prentice-Hall, 1999.

Elementos de máquinas. Niemann. Labor, 1987. Vol. I.
Estructura de manual. Sólo se publicó el primer tomo.

Normas ISO sobre cálculo de engranajes

Fundamentals of machine component design. Juvinall y Marshek. 3ª ed.  John
Wiley & Sons, 2000.Texto clásico actualizado, buenas ilustraciones. El CD
no trae gran cosa.

Machine elements in mechanical design. Mott. 3rd ed. Prentice Hall, 1999.
Buen libro. Incluye capítulo sobre motores eléctricos (para Ing. Mecánicos)

Fundamentos de mecanismos y máquinas para ingenieros. Calero y ot.  McGraw-
Hill, 1998. Más enfocado a TMM. Apartados referentes a la construcción,
montaje, mantenimiento y defectos usuales en cadenas, correas, cojinetes,
engranes...


Libros de problemas

Problemas de diseño de máquinas.  Pedrero. Cuadernos de la UNED, 35188CU01.
Guía de resolución de problemas, no indica las fórmulas utilizadas, sino
el orden de cálculo y los resultados intermedios.

Problemas de diseño de elementos de máquinas. Faires. 1987, 2ª ed.
Ed. Montaner y Simón


Bibliografía de ampliación y para proyectos.

Mechanisms and mechanical devices, Sourcebook.
Una excelente revisión de máquinas y mecanismos actuales y punteros. Tipo
enciclopédico.

Dudley's gear handbook. Townsend. 2ª ed.  McGraw-Hill, 1991.
El manual por excelencia para engranajes. Sigue las normas americanas.

Stress and strain data handbook.  Hsu, T.H.  2ª ed. Ed. Gulf, 1987.

Atlas de elementos de máquinas y mecanismos.  Beliáev, V. N.  CEAC, 1981.
Buenos planos, adecuado para proyectos.

Fatigue of materials.  Suresh, S.  Cambridge University Press 1991

Theory and practice of lubrication for engineers.  Fuller. Universidad de
Columbia, 1984

Rolling bearing analysis.   Harris, T.A. John Wiley & Sons. Inc., 1991

Cálculo de engranajes paralelos        Lafont, P. UPM, 1988.

Industrial brake and clutch design: Ferodo design manual.  Baker, A.K.
Pentech Press, 1992.

Maquinas prontuario : Técnicas, máquinas, herramientas.  Larburu, N.
11ª ed. Paraninfo, 1999.

Manual sobre seguridad de las máquinas (5 vol). AENOR.
Recopilación de normas UNE.

Mathematical modeling for design of machine components (TK-Integrated).
Bhonsle, S.R. Ed. Prentice Hall, 1998.
Utiliza el programa TK-Solver para ir resolviendo los problemas, en la
línea del Norton pero en un formato muy inferior.

Precision machine desing. Slocum, A.H. Ed.Prentice Hall, cop. 1992.

Elementos de máquinas. V. Dobrovolski y ot. Ed. Mir, 1991.

Machine drafting and design.  Nickolaisen, R.H. Ed. Prentice Hall, 1986.

Machine design : theory and practice.  Deustschman, A.D. Ed. Mcmillan,
1975.Existe edición actualizada.

Contact mechanics.  Johnson, K.L. Cambridge University Press, 1987.

The CRC handbook of mechanical engineering.  Kreith, F.  CRC Press, 1998.

El diseño mecánico.  Serrano. Ed. Mira, 1999.

Formulario de mecanica. Pareto, L. CEAC, 1991.

Handbook of mechanical engineering.  Dubbel. Ed. Springer-Verlag, 1994.

Los lubricantes: características, propiedades, aplicac. Benlloch. Ceac,
1990.

Manual para técnicos en mecánica industrial.  Maurice, J.
McGraw-Hill, 1985.

Marks standard handbook for mechanical engineers. 8a. ed. McGraw-Hill,
1978.

Mechanical engineers handbook. Kutz.  2ª ed. Ed. John Wiley & Sons, 1998.

Adhesives Handbook. Shields, J. Ed. Butterworths, 1984.

Handbook of engineering design. Cullum, R.D. Ed Butterworths, 1988.

Manual de fórmulas técnicas : cienc., ing., tecnología. Gieck, K.
19ª ed. Ed. Marcombo, 1993.

Manual de cálculos para las ingenierías. Hycks. 3a ed. McGraw-Hill, 1998.

Manual del ingeniero de planta. R.C. Rosaler,  2a ed. McGraw-Hill, 1998.

Fundamentals of fluid film lubrication.  Hamrock, B.J. McGraw-Hill, 1994.

MOLYCOTE. R. Zechel y ot. 1995. Manual de dicha empresa de lubricantes.




DISEÑO Y ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 608041 DISEÑO Y ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   STRUCTURE DESIGN AND ANALYSIS Créditos Prácticos 3
Titulación 0608 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Fidel Ruiz Torres

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos de mecánica, resistencia de materiales y teoría de
estructuras.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura inicial y básica para el análisis y diseño de estructuras.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organización y planificación
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Conocimientos básicos de la profesión

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Sistemática a seguir para la concepción y diseño en cada una de sus
    fases de una estructura o elemento estructural.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad de Análisis y Síntesis
    Conocimientos Generales Básicos
    Habilidades básicas de manejo del ordenador
    Resolución de problemas
  • Actitudinales:

    Trabajo en Equipo
    Habilidad para trabajar de forma autónoma

Objetivos

Diseño y análisis estático de Estructuras:
La asignatura está orientada a aquellos alumnos que teniendo una vocación
de
ingeniero mecánico, deseen adquirir unos conocimientos completos sobre el
diseño
y cálculo de estructuras, que son las empleadas habitualmente en la
construcción
industrial.
Se introduce a los estudiantes en el conocimiento y la utilización de la
normativa española ECTE a la vez que se establecen paralelismos con la
normativa de la Unión Europea Eurocódigo-1.

Análisis Dinámico:
En esta segunda parte de la asignatura, en primer lugar se hace una
introducción de los conceptos básicos y la terminología: frecuencias
naturales, modos de vibración, amplitudes, etc. Se estudian modelos
teóricos
sencillos para calcular los diversos parámetros que caracterizan las
vibraciones.

Programa

TEMA 1 OBJETIVOS DEL DISEÑO
1. Introducción
2. ¿Cómo enfoca el proyectista un nuevo proyecto?
3. Desarrollo del proyecto de un sistema estructural
4. Plantear el concepto inicial para satisfacer las necesidades
funcionales
5. Principales sistemas estructurales y resistencia y rigidez
necesarias
6. Valorar las cargas con precisión y estimar las dimensiones de los
elementos principales
7. Análisis estructural completo, utilizando elementos de
dimensiones
estimadas con diseño adecuado de uniones, relativo a detalles
reales.
8. Comunicar el objeto del diseño mediante planos y especificaciones
9. Supervisar la ejecución
10. Principios de diseño
11. Las incertidumbres en diseño estructural

TEMA 2. TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURAS
1. Elementos constructivos de una edificación
2. Concepto de tipología y diseño estructuras
3. Concepción de las estructuras en tres dimensiones
4. Estructuras transversales
5. Estructuras longitudinales
6. Tipos de perfiles de acero

TEMA 3. CTE SE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL. RESISTENCIA Y ESTABILIDAD. APTITUD
AL
SERVICIO

1. Introducción.
2. Documentación
2.1. Documentación del proyecto
2.2. Documentación final de la obra
2.3. Instrucciones de uso y plan de mantenimiento
3. Análisis estructural y del dimensionado
3.1. Generalidades
3.2. Estados límite
3.2.1. Estados límite últimos
3.2.2. Estados límite de servicio
3.3. Variables básicas
3.3.1. Generalidades
3.3.2. Acciones
3.3.3. Datos geométricos
3.3.4. Materiales
3.4. Modelos para el análisis estructural
3.5. Verificaciones
4. Verificaciones basadas en coeficientes parciales
4.1. Generalidades
4.2. Capacidad portante
4.3. Aptitud al servicio
4.4. Efectos del tiempo
5. Verificaciones basadas en métodos experimentales
5.1. Generalidades
5.2. Planteamiento experimental
5.3. Evaluación de los resultados

TEMA 4. CTE SE-AE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN
1. Generalidades
1.1. Ámbito de aplicación
2. Acciones permanentes
2.1. Peso propio
2.2. Pretensado
2.3. Acciones del terreno
3. Acciones variables
3.1. Sobrecarga de uso
3.2. Acciones sobre barandillas y elementos divisorios
3.3. Viento
3.4. Acciones térmicas
3.5. Nieve
4. Acciones accidentales
4.1. Sismo
4.2. Incendio
4.3. Impacto

TEMA 5. EUROCÓDIGO 1. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN
1. Generalidades
2. Acciones permanentes
3. Movimientos impuestos o acciones indirectas.
4. Resumen final

TEMA 6. REVISIÓN DE LOS MODELOS DE OSCILADOR CON UN GRADO DE LIBERTAD.
NOCIONES
PARA EL CÁLCULO SÍSMICO
1. El oscilador con vibración libre no amortiguada (OVLNA)
2. El oscilador con vibración libre amortiguada (OVLA)
3. El oscilador en el caso sísmico

TEMA 7. LA NORMA SISMORRESISTENTE NCSE-02
1. Determinar el problema
2. El movimiento del suelo
3. Respuesta de las estructuras

TEMA 8 ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS
1. Organización de naves industriales.
2. Naves con cubiertas a dos aguas.
3. Naves con cubiertas en diente de sierra.
4. Correas, cabos, listones, tirantillos.
5. Estructuras trianguladas: vigas, cerchas, pórticos, arcosas.
6. Celosías tubulares.
7. Organización de barras y nudos en una estructura triangulada.
8. Aparatos de apoyo: fijos, articulados, deslizantes, elastoméricos.
9. Tipología de vigas
10. Tipología de soportes
11. Arriostramiento de las cubiertas.
12. Entramados frontales y laterales de naves industriales.
13. Pórticos simples: tipología y organización constructiva.
14. Uniones y empalmes entre perfiles metálicos.

Actividades

Prácticas de laboratorio para aplicación de clases teóricas.

Metodología

Clases teóricas.
Se seguirá el plan de los notas de clase de la asignatura difundido a los
alumnos al inicio del curso para su reproducción.

Prácticas de laboratorio.
Todos los alumnos deberán hacer cinco prácticas. Hay un guión desarrollado
de
cada práctica.
El tiempo estimado en la definición de cada práctica es de 5 horas,
contando
la elaboración del informe con los resultados.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 132

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 18  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 47  
    • Preparación de Trabajo Personal: 21  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se evaluará mediante los siguientes criterios:
- Evaluación continúa de las prácticas (20%).
- Examen teórico-práctico de los contenidos (50%).
- Entrega de varios ejercicios prácticos de aplicación durante todo el
cuatrimestre (30%).

Recursos Bibliográficos

- Análisis de Estructuras, R. Argüelles Alvarez, R. Argüelles Bustillo,
Fundación Conde del Valle Salazar, Escuela de Ingenieros de Montes,
Madrid, 1996.
- Análisis de Estructuras, P. Martí Montrull, Horacio Escarbajal Editores,
Cartagena, 2003.
- Structural Analysis and Design, R. L. Ketter, G. C. Lee, S.P. Prawel,
McGraw-
Hill, 1979.
- Monografías de Ingeniería Sísmica. Conceptos de cálculo de estructuras
en las
normativas de diseño sismorresistente. Alex H. Barbat y Sergio Oller.
- Monografía CIMNE IS-24 1998
- Vibraciones y ondas. A. P. French. Publicación del Massachusetts
Institute of
Tecnology. Ed. Reverté S.A.
- Problemas de vibraciones en estructuras. Recomendaciones y manuales
técnicos.
- Estructuras y edificación E-8). Autores varios. Ed. Colegio de
Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos y ACHE.
- Métodos Matriciales para Cálculo de Estructuras, R. K. Livesley, Ed.
Blume
- Fundamentos del cálculo y diseño de estructuras metálicas. Jaime Marco.
Ed.McGraw-Hill
- Código Técnico de Edificación: Instrucción EAE. Ministerio de Fomento
- Eurocódigo O; Eurocódigo 1; Eurocódigo3; Eurocódigo 4; AENOR. CEN




EDIFICACIÓN E INSTALACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 611041 EDIFICACIÓN E INSTALACIONES Créditos Teóricos 2
Descriptor   CONSTRUCTION AND INSTALLATIONS Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0611 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

 

Profesorado

ROBERTO FERRER USAN

Objetivos

Conocimientos de la ejecución de obras de Edificación, sus sistemas
constructivos, instalaciones y normativas.Adquirir formación sobre
Edificación, ya que muy frecuentemente complementa a la Obra Civil.

Programa

Temario:1.- Movimiento de Tierras.2.- Saneamiento horizontal.3.-
Cimentación.4.- Estructura.5.- Albañilería.6.- Revestimientos.7.-
Carpintería de madera.8.-Carpintería metálica y Cerrajería.9.-
Instalaciones eléctricas.10.-Instalaciones de fontanería.11.-
Pinturas.12.-
Vidrios.13.-Instalaciones especiales.14.-Seguridad y Salud en la
Edificación.15.-Mediciones y presupuestosLaboratorio: 5 horas. Visitas a
obras: 5 horas. Se pretende asimilar los diferentes materiales que se
emplean en edificación, sistemas de control y reconocer los procesos
constructivos en obras en construcción.

Metodología

En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales
de la asignatura apoyado en transparencias y pizarra, y fomentando la
participación del alumno. Las clases teórico-prácticas se plantean como
un
complemento necesario a las teóricas, en ellas se insiste en los
conceptos
generales ilustrando con ejemplos prácticos, fotografías y
ejercicios.Para
las clases prácticasBreve exposición de los fundamentos teóricos básicos
en torno a los materiales, sistemas constructivos y equipos a
emplear.Visitas a obras que estén en ejecución con el mayor nº de
distintas partidas que intervienen en las mismas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Será obligatoria la asistencia a las prácticas, y se valorará su
aprovechamiento.Se valorarán los trabajos realizados durante el curso, y
las notas obtenidas en los exámenes parciales.Los alumnos que no superen
la asignatura con los criterios fijados anteriormente, realizarán
exámenes finales prácticos y teóricos.

Recursos Bibliográficos

A determinar, dentro de la numerosa documentación sobre edificación que
está editada. Se facilitaran al alumnado.




EDIFICACIÓN E INSTALACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 613041 EDIFICACIÓN E INSTALACIONES Créditos Teóricos 2
Descriptor   CONSTRUCTION AND INSTALLATIONS Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0613 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

 

Profesorado

ROBERTO FERRER USAN

Objetivos

Conocimientos de la ejecución de obras de Edificación, sus sistemas
constructivos, instalaciones y normativas.Adquirir formación sobre
Edificación, ya que muy frecuentemente complementa a la Obra Civil.

Programa

Temario:1.- Movimiento de Tierras.2.- Saneamiento horizontal.3.-
Cimentación.4.- Estructura.5.- Albañilería.6.- Revestimientos.7.-
Carpintería de madera.8.- Carpintería metálica y Cerrajería.9.-
Instalaciones
eléctricas.10.-Instalaciones de
fontanería.11.-Pinturas.12.-Vidrios.13.-Instalaciones especiales.14.-
Seguridad y
Salud en la Edificación.15.-
Mediciones y presupuestosLaboratorio: 5 horas. Visitas a obras: 5 horas.
Se
pretende asimilar los diferentes materiales que se emplean en
edificación,
sistemas de control y reconocer los procesos constructivos en obras en
construcción.

Metodología

En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales
de la asignatura apoyado en transparencias y pizarra, y fomentando la
participación del alumno.Las clases teórico-prácticas se plantean como un
complemento necesario a las teóricas, en ellas se insiste en los
conceptos
generales ilustrando con ejemplos prácticos, fotografías y
ejercicios.Para
las
clases prácticasBreve exposición de los fundamentos teóricos básicos en
torno a
los materiales, sistemas constructivos y equipos a emplear.Visitas a
obras
que
estén en ejecución con el mayor nº de distintas partidas que intervienen
en las
mismas.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Será obligatoria la asistencia a las prácticas, y se valorará su
aprovechamiento.Se valorarán los trabajos realizados durante el curso, y
las notas obtenidas en los exámenes parciales.Los alumnos que no superen
la
asignatura con los criterios fijados anteriormente,  realizarán exámenes
finales prácticos y teóricos.

Recursos Bibliográficos

A determinar, dentro de la numerosa documentación sobre edificación que
está editada. El profesor aportara estos recursos al alumnado.




EDIFICACIÓN E INSTALACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 615041 EDIFICACIÓN E INSTALACIONES Créditos Teóricos 2
Descriptor   EDIFICACIÓN E INSTALACIONES Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0615 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

ROBERTO FERRER USAN

Situación

Prerrequisitos


      
      
      
      
      
      
    
    
    

Objetivos

Conocimientos de la ejecución de obras de Edificación, sus sistemas
constructivos, instalaciones y normativas.Adquirir formación sobre
Edificación,
ya que muy frecuentemente complementa a la Obra Civil.

Programa

Temario:1.- Movimiento de Tierras.2.- Saneamiento horizontal.3.-
Cimentación.4.-
Estructura.5.- Albañilería.6.- Revestimientos.7.- Carpintería de
madera.8.-
Carpintería metálica y Cerrajería.9.- Instalaciones eléctricas.10.-
Instalaciones de fontanería.11.-Pinturas.12.-Vidrios.13.-Instalaciones
especiales.14.-Seguridad y Salud en la Edificación.15.-Mediciones y
presupuestosLaboratorio: 5 horas. Visitas a obras: 5 horas. Se pretende
asimilar los diferentes materiales que se emplean en edificación,
sistemas
de
control y reconocer los procesos constructivos en obras en construcción.

Metodología

En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales
de la
asignatura apoyado en transparencias y pizarra, y fomentando la
participación
del alumno.Las clases teórico-prácticas se plantean como un complemento
necesario a las teóricas, en ellas se insiste en los conceptos generales
ilustrando con ejemplos prácticos, fotografías y ejercicios.Para las
clases
prácticasBreve exposición de los fundamentos teóricos básicos en torno a
los
materiales, sistemas constructivos y equipos a emplear.Visitas a obras
que
estén en ejecución con el mayor nº de distintas partidas que intervienen
en las
mismas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Será obligatoria la asistencia a las prácticas, y se valorará su
aprovechamiento.Se valorarán los trabajos realizados durante el curso, y
las
notas obtenidas en los exámenes parciales.Los alumnos que no superen la
asignatura con los criterios fijados anteriormente,  realizarán exámenes
finales prácticos y teóricos.

Recursos Bibliográficos

A determinar, dentro de la numerosa documentación sobre edificación que
está editada. Se facilitara al alumnado.




EDIFICACIÓN E INSTALACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 616041 EDIFICACIÓN E INSTALACIONES Créditos Teóricos 2
Descriptor   EDIFICACIÓN E INSTALACIONES Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0616 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

 

Profesorado

ROBERTO FERRER USAN

Objetivos

Conocimientos de la ejecución de obras de Edificación, sus sistemas
constructivos, instalaciones y normativas.Adquirir formación sobre
Edificación,
ya que muy frecuentemente complementa a la Obra Civil.



Programa

Temario:1.- Movimiento de Tierras.2.- Saneamiento horizontal.3.-
Cimentación.4.-
Estructura.5.- Albañilería.6.- Revestimientos.7.- Carpintería de
madera.8.-
Carpintería metálica y Cerrajería.9.- Instalaciones eléctricas.10.-
Instalaciones de fontanería.11.-Pinturas.12.-Vidrios.13.-Instalaciones
especiales.14.-Seguridad y Salud en la Edificación.15.-Mediciones y
presupuestosLaboratorio: 5 horas. Visitas a obras: 5 horas. Se pretende
asimilar los diferentes materiales que se emplean en edificación,
sistemas
de
control y reconocer los procesos constructivos en obras en construcción.

Metodología

En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales
de la
asignatura apoyado en transparencias y pizarra, y fomentando la
participación
del alumno.Las clases teórico-prácticas se plantean como un complemento
necesario a las teóricas, en ellas se insiste en los conceptos generales
ilustrando con ejemplos prácticos, fotografías y ejercicios.Para las
clases
prácticasBreve exposición de los fundamentos teóricos básicos en torno a
los
materiales, sistemas constructivos y equipos a emplear.Visitas a obras
que
estén en ejecución con el mayor nº de distintas partidas que intervienen
en las
mismas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Será obligatoria la asistencia a las prácticas, y se valorará su
aprovechamiento.Se valorarán los trabajos realizados durante el curso, y
las
notas obtenidas en los exámenes parciales.Los alumnos que no superen la
asignatura con los criterios fijados anteriormente,  realizarán exámenes
finales prácticos y teóricos.

Recursos Bibliográficos

A determinar, dentro de la numerosa documentación sobre
edificación que está
editada.






EDIFICACIÓN E INSTALACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 612041 EDIFICACIÓN E INSTALACIONES Créditos Teóricos 2
Descriptor   CONSTRUCTION AND INSTALLATIONS Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0612 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

 

Profesorado

ROBERTO FERRER USAN

Objetivos

Conocimientos de la ejecución de obras de Edificación, sus sistemas
constructivos, instalaciones y normativas.Adquirir formación sobre
Edificación, ya que muy frecuentemente complementa a la Obra Civil.

Programa

Temario: 1.- Movimiento de Tierras. 2.- Saneamiento horizontal.3.-
Cimentación.4.- Estructura. 5.- Albañilería.6.- Revestimientos.7.-
Carpintería de madera.8.-Carpintería metálica y Cerrajería.9.-
Instalaciones eléctricas. 10.- Instalaciones de fontanería.11.-
Pinturas.12.-Vidrios.13.-Instalaciones especiales. 14.-Seguridad y Salud
en la Edificación. 15.-Mediciones y presupuestosLaboratorio: 5 horas.
Visitas a obras: 5 horas. Se pretende asimilar los diferentes materiales
que se emplean en edificación, sistemas de control y reconocer los
procesos constructivos en obras en construcción.

Actividades

Resolución de problemas.

Metodología

En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales
de la asignatura apoyado en transparencias y pizarra, y fomentando la
participación del alumno.Las clases teórico-prácticas se plantean como un
complemento necesario a las teóricas, en ellas se insiste en los
conceptos
generales ilustrando con ejemplos prácticos, fotografías y
ejercicios.Para
las clases prácticasBreve exposición de los fundamentos teóricos básicos
en torno a los materiales, sistemas constructivos y equipos a
emplear.Visitas a obras que estén en ejecución con el mayor nº de
distintas partidas que intervienen en las mismas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Será obligatoria la asistencia a las prácticas, y se valorará su
aprovechamiento.Se valorarán los trabajos realizados durante el curso, y
las notas obtenidas en los exámenes parciales.Los alumnos que no superen
la asignatura con los criterios fijados anteriormente,  realizarán
exámenes finales prácticos y teóricos.

Recursos Bibliográficos

A determinar, dentro de la numerosa documentación sobre edificación que
está editada. Se aportaran apuntes al alumnado.




EDIFICACIÓN Y PREFABRICACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617026 EDIFICACIÓN Y PREFABRICACIÓN Créditos Teóricos 3,75
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 3,75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos.

 

Recomendaciones

Es recomendable haber adquirido las competencias en Teoría y Cálculo de
Estructuras.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FIDEL RUIZ TORRES PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CC01 Conocimiento de la tipología y las bases de cálculo de los elementos prefabricados y su aplicación en los procesos de fabricación. ESPECÍFICA
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CG03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. ESPECÍFICA
G02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública. ESPECÍFICA
G03 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. ESPECÍFICA
G04 Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos GENERAL
T11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo GENERAL
T14 Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas. GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 - Conocer la tipología y bases de cálculo de los elementos prefabricados y su aplicación. - Ser capaz de proyectar, calcular, construir y mantener las obras de edificación.
R-2 - Usar software aplicado al cálculo y dimensionamiento.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 CC01 CG02 CG03 G01 G02 G04 T04 T07 T14 T15
02. Prácticas, seminarios y problemas
14.96 CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T07 T11 T12 T14 T15
03. Prácticas de informática
15.04 CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T07 T12 T14 T15 T21
10. Actividades formativas no presenciales
25 Grande CC01 CG02 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T11 T12 T14 T15 T21
11. Actividades formativas de tutorías
20 Reducido CC01 CG02 G01 G02 G03 T01 T04 T07 T11 T15
12. Actividades de evaluación
25 Grande CG03 G01 G02 T04 T07 T14 T15
13. Otras actividades
20 Grande CC01 CG02 G02 G03 T01 T05 T11 T15 T21

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Mediante exámenes y realización de prácticas y trabajo obligatorias.
Presentación en clase de un trabajo, debe ser en grupo, supervisado previamente
por el profesor y con una nota mayor o igual a 5 sobre 10. Además del trabajo, el
alumno deberá presentarse al examen final , siendo requisito indispensable para
presentarse al examen, tener previamente aprobadas las prácticas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia voluntaria a clase Se pasa lista cada día, obteniendose al final del curso un porcentaje de asisttencia a clase.
  • Profesor/a
T05 T11
Prácticas propuestas por el profesor Resolución en casa y entrega de jercicios propuestos por el profesor. Evaluan, principalmente, habilidades.
  • Profesor/a
CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T07 T11 T12 T14 T15
Prueba escrita ejercicios Ejercicios similares a los resueltos y propuestos en calse. Evaluan , principalmente, habilidades.
  • Profesor/a
CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T07 T11 T14 T15
Prueba escrita teoria Preguntas teórico-prácticas y definiciones. Evaluan principalmente conocimientos teóricos.
  • Profesor/a
CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T04 T07 T14 T15
Trabajo en grupo Realización de trabajo en grupo sobre el temario de la asignatura . Evaluan habilidades y competencias.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T11 T12 T14 T15 T21

 

Procedimiento de calificación

Los instrumentos de calificación serán:
- Prueba escrita teoría.Preguntas teórico-prácticas y definiciones. Es necesario
obtener un mínimo de 3 sobre 10 para aprobar la prueba escrita.Hasta 5 puntos.
- Prueba escrita ejercicios. Dos ejercicios similares a los resueltos y
propuestos. Es necesario obtener un mínimo de 3 sobre 10 en cada uno de los dos
problemas para poder aprobar la prueba escrita. Hasta 3 puntos.
- Trabajo en grupo. Realización de trabajo en grupo sobre el temario de la
asignatura. Es necesario obtener un mínimo de 5 sobre 10 para poder aprobar las
prácticas.Hasta 2 puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1 Los ingenieros civiles en la edificación. Edificios y tipologías estructurales
1.1. Los Ingenieros Civiles en la Edificación.
1.2. Edificios. Tipologías estructurales.

TEMA 2 Acondicionamiento del solar y la subestructura
2.1. Estudios y trabajos previos.
2.2. Movimientos de tierras.
2.3. Muros.
2.4. Cimentaciones.

TEMA 3 Determinación y evaluación de las acciones sobre la edificación
3.1. Generalidades.
3.2. Acciones gravitatorias.
3.3. Viento.
3.4. Acciones térmicas y reológicas.
3.5. Introducción a las acciones sísmicas.
3.6. Presiones en terrenos de cimentación y empujes de tierra.
3.7. Acciones producidas durante el proceso constructivo.

TEMA 4 Estructuras metálicas en edificación
4.1. Utilización del acero en estructuras de edificación. Ventajas e inconvenientes de las estructuras metálicas.
4.2. Bases de cálculo.
4.3. Tipos de estructuras metálicas en edificación.
4.4.Elementos constructivos. Disposición, detalles y cálculo.
4.5. Cálculo de la estructura de un edificio mediante
ordenador.

TEMA 5 Estructuras de hormigón armado y pretensado. Entramados
5.1. Utilización del hormigón armado y pretensado en estructuras de edificios.
5.2. Bases de cálculo.
5.3. Dimensionamiento de piezas. Importancia del predimensionamiento.
5.4. Diseño de las estructuras de hormigón armado y pretensado. Tipología de edificios.
5.5. Determinación de acciones.
5.6. Análisis de esfuerzos. Hipótesis de cálculo. Armado de la estructura.
5.7. Análisis de deformaciones.
5.8. Función conectora de los forjados.
5.9. Enlaces y juntas en las estructuras de hormigón armado. Resolución constructiva.
5.10. Enlaces y juntas en las estructuras de hormigón prefabricado. Resolución constructiva.

TEMA 6 Instalaciones
6.1. Fontanería y saneamiento.
6.2. Electricidad.
6.3. Climatización. Ventilación. Calefacción.
6.4. Instalaciones de gas.

TEMA 7 Forjados unidireccionales
7.1. Introducción.
7.2. Elementos básicos de un forjado unidireccional.
7.3. Métodos de cálculo de esfuerzos.
7.4. Armado del forjado.
7.5. Flechas en forjados. Predimensionamiento del forjado para obtener su canto.
7.6. Detalles de apoyos de forjados.
7.7. Empleo de vigas descolgadas o planas: ventajas e inconvenientes.
7.8. Soluciones de refuerzo bajo cerramientos que carguen sobre el forjado.
7.9. Construcción del forjado.
7.10. Voladizos.
7.11. Encuentro entre forjados perpendiculares.
7.12. Apertura de huecos.
7.13. Nervios transversales y de atado.
7.14. Losas de escalera.
7.15. Diseño de la estructura de un edificio, a base
de pórticos de carga y forjado unidireccional.
7.16. Cálculo de la estructura de un edificio mediante
ordenador.

TEMA 8 Forjados reticulares
8.1. Generalidades.
8.2. Modalidades constructivas.
8.3. Elementos básicos de un forjado reticular.
8.4. Geometría a adoptar en forjados reticulares.
8.5. Predimensionamiento del forjado.
8.6. Cálculo de esfuerzos.
8.7. Métodos de cálculo.
8.8. Punzonamiento.
8.9. Zunchos de borde.
8.10. Resolución de huecos en el forjado.
8.11. Diseño de la estructura de un edificio, a base
de pilares y forjado reticular.
8.12. Cálculo de la estructura de un edificio mediante
ordenador.

TEMA 9 Estructuras de hormigón prefabricado
9.1. Introducción.
9.2. Ventajas e inconvenientes de la prefabricación.
9.3 Cálculos de la estructura: manipulación, fase provisional y fase definitiva
9.4 Planos de constructivos
9.5 Fichas de producción
9.6 Planos de montaje
9.7 Pilares prefabricados
9.8 Vigas prefabricadas
9.9 La placa alveolar pretensada
9.10. Ejemplos de edificios prefabricados. Piezas y enlaces. Montaje.
9.11. Diseño y comprobación de una viga prefabricada
pretensada con ayuda del
ordenador estableciendo:
 - Diseño y cálculo al destesar y en la
manipulación.
 - Cálculo en fase provisional y en fase
definitiva

TEMA 10 Edificaciones situadas en zonas sísmicas
10.1. Introducción.
10.2. Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02. Ámbito de aplicación.
10.3. Clasificación de las construcciones según la NCSE-02.
10.4. ¿Cuándo se aplica la Norma?
10.5. Cumplimiento y control de la aplicación de la NCSE-02.
10.6. Métodos de cálculo de la estructura. Componente horizontal de la acción sísmica.
10.7. Componente vertical de la acción sísmica.
10.8. Requisitos fundamentales para un buen comportamiento sismorresistente de un edificio.
10.9. Aplicación del método estático equivalente.
10.10. Reglas de diseño y prescripciones constructivas en edificaciones.
10.11. Diseño por capacidad.
10.12. Técnicas avanzadas de diseño sismorresistente.
10.13. Columnas cortas (o pilares cortos).



        
CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 R-1 R-2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica


- ARGÜELLES, R. Estructuras de acero. Tomos I y II, Bellisco, 2007 (2ª edición)
- BAZÁN, E. y MELI, R. Diseño sísmico de edificios, Limusa, 2002
- CALAVERA, J. Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón: en masa, armado, pretensado, Intemac, 1999
- CALAVERA, J. Cálculo de estructuras de cimentación, Intemac, 2000
- CALAVERA, J. Muros de contención y muros de sótano, Intemac, 2001
- CALAVERA, J. Cálculo, construcción, patología y rehabilitación de forjados de edificación: unidireccionales y sin vigas-hormigón metálicos y mixtos, Intemac, 2002
- PELLICER, D. El hormigón armado en la construcción arquitectónica, Bellisco, 1990
- REVEL,M. La prefabricación en la construcción, Urmo, 1973

- REGALADO TESORO, F. Los forjados reticulares: diseño, análisis, construcción y patología, CYPE Ingenieros,2003

- Recomendaciones para el proyecto, ejecución y montaje de elementos prefabricados. Asociación científico técnica del hormigón estructural.

 

 

Bibliografía Específica

- CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE)
- NORMA DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE-08)
- NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE DE ESTRUCTURAS (NCSE-02)

- Ley de Ordenación de la Edificación (Ley 38/1999, de 5 de Noviembre).

 

Bibliografía Ampliación

- CALAVERA, J. Patología de estructuras de hormigón armado y pretensado, Intemac, 1996
- FERNÁNDEZ CÁNOVAS, M. Patología y terapéutica del hormigón armado, CICCP, 1994
- JIMÉNEZ MONTOYA, P., GARCÍA MESEGUER, A. y MORÁN CABRÉ, F. Hormigón armado, Gustavo Gili,
2002
- SCHNEEBELI, G. Muros pantalla: técnicas de realización, métodos de cálculo, Editores Técnicos Asociados, 1981
- ARIZMENDI BARNES, L.J. Cálculo y normativa básica de las instalaciones en los edificios, EUNSA, 2005





EJECUCIÓN Y CONTROL DE ESTRUCTURAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 616042 EJECUCIÓN Y CONTROL DE ESTRUCTURAS Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   EJECUCIÓN Y CONTROL DE ESTRUCTURAS Créditos Prácticos 2
Titulación 0616 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

 

Profesorado

FIDEL RUIZ TORRES

Objetivos

Afianzar los conocimientos en aspectos relativos a la ejecución y control
de
estructuras.

Programa

EJECUCIÓN HORMIGÓN ARMADO Y PREFABRICADO:

1. Elaboración de ferrala y colocación de armaduras pasivas.

2. Condiciones a cumplir en una central de hormigonado.

3. Documentación del hormigón.

4. Puesta en obra del hormigón.

5. Curado.

6. Descimbrado, desencofrado y desmoldeo.

EJECUCIÓN ESTRUCTURAS METÁLICAS:

1. Sistemas de celosía.

2. Ejecución de uniones soldadas.

3. Ejecución de uniones atornilladas.

4. Ejecución en taller.

5. Montaje en obra.

6. Tolerancias.

7. Protección.


CONTROL:

1.  Control de materiales
a) Componentes del hormigón.
b) Control del hormigón.
c) Control del acero.
d) Control de elementos prefabricados.
e) Control de estructuras de acero y uniones.


2. Control de la calidad de la ejecución.

Metodología

Clases teórico prácticas sobre aspectos relativos a la ejecución y control
deestructuras. El alumno recibirá copia de las transparencias que se
expondrándurante las sesiones así como ejercicios prácticos ya resueltos o
a
resolver porel alumno.
Se resolverán problemas con el objeto de afianzar los conocimientos
adquiridos en
las clases teórico-prácticas. Así mismo, se pretende una participación
activa del
alumnado fomentando así la capacidad de razonamiento frente a la mera
exposición
de conocimientos.
Entre las actividades a realizar se incluyen la proyección de vídeos
técnicos y
la demostración práctica de manejo instrumental técnico de auscultación y
control.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para obtener el aprobado de la asignatura el alumno deberá conseguir no
menos de
cinco puntos que podrá obtener realizando alguna de las siguientes
actividades:
- Exámenes ordinarios de la asignatura. Constará de una parte teórica y
otra
parte de carácter exclusivamente práctico.
- Asistencia a clase. La asistencia a clase podrá ser tenida en cuenta a
efectos
de evaluación en aquellos casos que el profesorado estime oportuno. La
asistencia
deberá ser demostrada mediante la firma del alumno en los impresos de
control que
se distribuirán durante algunas de las clases.
- Trabajos complementarios. En determinados casos el profesorado propondrá
al
alumno, al objeto de que éste obtenga puntuación adicional a la conseguida
en
alguno de los exámenes, la realización de un trabajo voluntario de
investigación
o ampliación de los contenidos expuestos.

Recursos Bibliográficos

- "Prontuario informático del hormigón estructural 3.0".Unidad docente de
Hormigón Estructural. E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos.
- NBE-EA-95.Estructuras de acero en edificación. Ministerio de Fomento.
- EHE. Instrucción hormigón estructural. Ministerio de Fomento.




EJECUCIÓN Y CONTROL DE ESTRUCTURAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 611042 EJECUCIÓN Y CONTROL DE ESTRUCTURAS Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   STRUCTURE EXECUTION AND CONTROL Créditos Prácticos 2
Titulación 0611 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

 

Profesorado

FIDEL RUIZ TORRES

Objetivos

Afianzar los conocimientos en aspectos relativos a la ejecución y control
de estructuras.

Programa

EJECUCIÓN HORMIGÓN ARMADO Y PREFABRICADO:

1. Elaboración de ferrala y colocación de armaduras pasivas.

2. Condiciones a cumplir en una central de hormigonado.

3. Documentación del hormigón.

4. Puesta en obra del hormigón.

5. Curado.

6. Descimbrado, desencofrado y desmoldeo.

EJECUCIÓN ESTRUCTURAS METÁLICAS:

1. Sistemas de celosía.

2. Ejecución de uniones soldadas.

3. Ejecución de uniones atornilladas.

4. Ejecución en taller.

5. Montaje en obra.

6. Tolerancias.

7. Protección.


CONTROL:

1.  Control de materiales
a) Componentes del hormigón.
b) Control del hormigón.
c) Control del acero.
d) Control de elementos prefabricados.
e) Control de estructuras de acero y uniones.


2. Control de la calidad de la ejecución.

Actividades

Resolución de problemas.

Metodología

Clases teórico prácticas sobre aspectos relativos a la ejecución y control
de estructuras. El alumno recibirá copia de las transparencias que se
expondrán durante las sesiones así como ejercicios prácticos ya resueltos
o a resolver por el alumno.
Se resolverán problemas con el objeto de afianzar los conocimientos
adquiridos en las clases teórico-prácticas. Así mismo, se pretende una
participación activa del alumnado fomentando así la capacidad de
razonamiento frente a la mera exposición de conocimientos.
Entre las actividades a realizar se incluyen la proyección de vídeos
técnicos y la demostración práctica de manejo instrumental técnico de
auscultación y control.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para obtener el aprobado de la asignatura el alumno deberá conseguir no
menos de 5 puntos que podrá obtener realizando alguna de las siguientes
actividades:
- Exámenes ordinarios de la asignatura. Constará de una parte teórica y
otra parte de carácter exclusivamente práctico.
- Asistencia a clase. La asistencia a clase podrá ser tenida en cuenta a
efectos de evaluación en aquellos casos que el profesorado estime
oportuno. La asistencia deberá ser demostrada mediante la firma del alumno
en los impresos de control que se distribuirán durante algunas de las
clases.
- Trabajos complementarios. En determinados casos el profesorado propondrá
al alumno, al objeto de que éste obtenga puntuación adicional a la
conseguida en alguno de los exámenes, la realización de un trabajo
voluntario de investigación o ampliación de los contenidos expuestos.

Recursos Bibliográficos

- "Prontuario informático del hormigón estructural 3.0".Unidad docente de
Hormigón Estructural. E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos.
- NBE-EA-95.Estructuras de acero en edificación. Ministerio de Fomento.
- EHE. Instrucción hormigón estructural. Ministerio de Fomento.




ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES I

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618018 ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES I Créditos Teóricos 5
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2,5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Recomendaciones

Tener adquiridas las competencias previas de Física y Matemáticas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ANGEL MANCHA GARCIA Profesor Titular Escuela Univ. S
MARIA DOLORES RUBIO CINTAS Titular EEUU N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C08 Conocimientos y utilización de los principios de resistencia de materiales. ESPECÍFICA
C10 Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Capacitar al alumno para el dimensionado y comprobación de elementos resistentes.
R1 Conocer los conceptos de tensión, deformación y sus relaciones
R3 Conocer los fundamentos del problema resistente.
R5 Establecer e interpretar los diagramas de esfuerzos y la distribución de tensiones que cada esfuerzo provoca en la sección.
R2 Saber aplicar las ecuaciones básicas de Elasticidad.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones expositivas, explicativas y
demostrativas.
40 C08 G03 T01 T04 T07 T17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Planteamiento y resolución de problemas.
10 C08 G03 T01 T04 T07 T17
04. Prácticas de laboratorio
Realización de prácticas de extensometría y
fotoelasticidad. Contraste teórico-práctico de
resultados.
10 C08 G03 T04 T17
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo (80 h). Memoria prácticas (6 h).
86 C08 C10 G03 T01 T04 T07 T17
12. Actividades de evaluación
Examen teórico-práctico.
4 C08 C10 G03 T01 T04 T07 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. EXAMEN FINAL. Realización de examen teórico-práctico.
2. ASISTENCIA Y REALIZACIÖN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO. Realización de prácticas
y entrega de memoria.
3. REALIZACIÓN Y EXPOSICÓN DE PROBLEMAS.El alumno realizará una colección de
problemas de cada tema. Se entregarán determinados problemas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teórico-práctico Realización de examen escrito con preguntas conceptuales y problemas
  • Profesor/a
C08 G03 T01 T04 T07 T17
EXPOSICIÓN Y REALIZACIÓN DE PROBLEMAS. Tras cada tema se entregará una colección de problemas. Se realizarán en clase problemas tipo. El alumno deberá entregar y/o exponer determinbados problemas. Se valorará desarrollo, presentación y exposición.
  • Profesor/a
C08 G03 T01 T04 T07 T17
Prácticas de laboratorio Aplicación práctica de los conceptos teóricos mediante técnicas de extensometría y fotoelasticidad. El alumno entregará una memoria de la que se evaluará los conceptos, actividades prácticas realizadas y desarrollos teóricos relacionados.
  • Profesor/a
C08 G03 T01 T04 T07 T17

 

Procedimiento de calificación

Examen teórico-práctico: 75%
Entrega/exposición de problemas: 15%.
Memoria prácticas: 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            10. DEFORMACIONES EN FLEXIÓN. 10.1. introducción. 10.2. La elástica. 10.2. Teoremas de Mohr.
        
C08 G03 T01 T04 T07 T17 R4 R3
            11. PANDEO. 11.1. Introducción.Carga crítica. 11.2. Longitud efectiva. 11.3. Pandeo según eurocódigos.
        
C08 G03 T01 T04 T07 T17 R4 R3
            ____________________________________________________________________________________
1. INTRODUCCION Y CONCEPTOS PREVIOS. 1.1. Objeto y finalidad. 1.2. Modelo de sólido. 1.3. Prisma mecánico. 1.4.
Condiciones de equilibrio y solicitaciones.
        
C08 C10 G03 T01 T04 T07 T17 R4 R1 R3 R2
            2. TENSIONES. 2.1. Vector tensión. 2.2. Matriz de tensiones. 2.3. Tensiones y direcciones principales. 2.4.
Componentes intrinsecas. 2.5. Círculos de Mohr.
        
C08 G03 T01 T04 T07 T17 R4 R1 R3 R2
            3.DEFORMACIONES. 3.1. Vector deformación. 3.2.
Matriz deformación. 3.3. Deformaciones y
direcciones principales. 3.4. Componentes
intrínsecas. 3.5. Círculos de Mohr.

        
C08 G03 T01 T04 T07 T17 R4 R1 R3 R2
            4.PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA ELÁSTICO.
4.1.Ensayo de tracción. Ley de Hooke. 4.2.
Deformaciones transversales. Coeficiente de
Poisson. 4.3. Principio de superposición. 4.4.
Ley de Hooke generalizada. 4.5. Ecuaciones de
Lame.

        
C08 G03 T01 T04 T07 T17 R4 R1 R3 R2
            5. TEORIAS DEL LA ACCION ANELASTICA. 6.1. Introducción. 6.2. Criterio de Mohr de los estados límite. 6.3. Otros
criterios
        
T04 T07 T17 R4 R3 R2
            6. TEORIA DE FUERZAS.CARACTERÍSTICAS ESTÁTICAS DE LA SECCION.
6.1. Fuerzas. 6.2. Momentos. 6.3. Centro de
gravedad. 6.4. Momento estático. 6.5. Momento de
inercia.

        
C08 G03 T01 T04 T07 T17 R4 R3
            7. AXILES. 7.1. Introducción. 7.2. Diagramas de axiles 7.3. Tensiones. 7.4. Deformaciones.
        
C08 G03 T01 T04 T07 T17 R4 R3 R5
            8. CORTADURA Y FLEXION. 8.1. Introducción. 8.2. Diagramas de cortantes y flectores.
        
C08 G03 T01 T04 T07 T17 R4 R3 R5
            9. TENSIONES EN FLEXIÓN. 9.1. Flexión pura, ley de Navier. 9.2. Flexión simple. 9.3. Relación cortante y flector.
        
C08 G03 T01 T04 T07 T17 R4 R3 R5
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Elasticidad. Luis Ortiz Berrocal. Ed. Mc Graw Hill. Resistencia de materiales.

Luis Ortiz Berrocal. Ed. Mc Graw Hill.

 





ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES II

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618043 ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES II Créditos Teóricos 3,75
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3,75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

Haber cursado la asignatura de Elasticidad y Resistencia de Materiales I.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ANGEL MANCHA GARCIA Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
M04 Conocimientos y capacidades para aplicar los fundamentos de la elasticidad y resistencia de materiales al comportamiento de sólidos reales ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Análisis del problema resistente en el ámbito del proyecto y su normativa.
R1 Conocer los fundamentos del dimensionado y comprobación de elementos resistentes.
R3 Interpretar el problema resistente: la realidad, las ecuaciones y los coeficientes de seguridad.
R4 Introducir al alumno en la nueva normativa

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones expositivas, explicativas y
demostrativas.
30 CG02 G03 M04 T01 T04 T07 T12 T17
03. Prácticas de informática
Utilización de diverso software educacional como
contraste de los problemas y verificaciones
teóricas.
30 CG02 G03 M04 T01 T04 T07 T12 T17
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo (60 h). Realización memoria
prácticas (8 h) . Preparación entrega colecciones
problemas (18 h).
86 CG02 G03 M04 T01 T04 T07 T12 T17
12. Actividades de evaluación
Examen teórico-práctico
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Examen final. Realización de examen de teoría y problemas.
2. Entrega de memoria de prácticas de informática.
3. Entrega de problemas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entrega de memoria de prácticas de informática Se presentará el desarrollo de los diversos problemas desarrollados con el correspondiente software. Se valorará la presentación, alcance y discusión de resultados.
  • Profesor/a
G03 M04 T01 T04 T07 T17
Entrega de problemas Presentación, alternativas de solución, contraste con software y discusión de resultados.
  • Profesor/a
G03 M04 T01 T04 T07 T17
Examen final Realización de preguntas conceptuales y ejercicios prácticos.
  • Profesor/a
G03 M04 T01 T04 T07 T17

 

Procedimiento de calificación

- Examen teórico-práctico: 80%.
- Memoria de prácticas: 10 %.
- Entrega de problemas: 10%.
Para superar la asignatura, el alumno deberá aprobar cada una de las partes
evaluadas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El problema resistente. 2. Esfuerzos, tensiones y relaciones. 3. Esfuerzos normales. 4. Flexión simple. 5.
Deformaciones en flexión. 6. Flexión desviada y compuesta.7. Flexión hiperestática. 8. Inestabilidad elástica.
9.Torsión. 10. Solicitaciones combinadas.
        
CG02 G03 M04 T01 T04 T07 T12 T17 R2 R1 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Resistencia de materiales. Luis Ortiz Berrocal. Ed. Mc Graw Hill. Resistencia de materiales. Manuel Vázquez. Ed. Noela.

 





ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 608042 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN Créditos Teóricos 3
Descriptor   CONCRETE STRUCTURAL ELEMENTS Créditos Prácticos 3
Titulación 0608 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Fidel Ruiz Torres

Objetivos

Calculo y dimensionamiento de elementos estructurales de hormigón armado
según la
normativa EHE.

Programa

 Lección 1: Introducción

1.Campo de aplicación de norma EHE
2.Definiciones
3.Unidades, convención de signos, notación
4.Documentos del proyecto.

Lección 2: Principios Generales

1.Requisitos esenciales
2.Criterios de seguridad
3.Situaciones de proyecto
4.Bases de cálculo

Lección 3: Acciones y materiales

Acciones

1.Clasificación de las acciones
2.Valores característicos de las acciones
3.Valores representativo de las acciones
4.Valores de cálculo de las acciones
5.Combinación de acciones

Materiales

1.Cemento
2.Agua
3.Áridos
4.Valores característicos de los materiales
5.Aditivos

Lección 4: Armaduras

1.Generalidades
2.Armaduras pasivas

Lección 5: Hormigones

1.Propiedades del hormigón
2.Retracción del hormigón
3.Deformación térmica
4.Características mecánicas del hormigón
5.Características reológicas del hormigón
6.Fluencia del hormigón

Lección 6: Durabilidad

1.Durabilidad en el hormigón
2.Control de materiales
3.Control de ejecución

Lección 7: E.L.U. de agotamiento por esfuerzos normales

1.Introducción
2.Método de los estados límites
3.Materiales y geometría
4.Métodos de cálculo y tipologías estructurales
5.Comportamiento de una sección de hormigón armado frente a solicitaciones
normales
6.Dominios de deformación


Lección 8: Estudio general de los métodos en rotura

1.Flexión simple con armadura de compresión
2.Flexocompresión compuesta
3.Ábacos para flexión simple
4.Diagrama adimensional de iteración
5.Cuantía mecánica mínima
6.Cuantía geométrica mínima

Lección 9:  Dimensionamiento y comprobación de secciones

1.Dimensionamiento y comprobación de secciones
2.Cálculo simplificado en estados límites de agotamiento frente a
solicitaciones normales
3.Flexión simple en sección rectangular
4.Flexión simple  en sección en T
5.Flexión compuesta en sección rectangular con Us1 = Us2


Lección 10: E,L.U. de inestabilidad.

1.Introducción
2.Esbelt3ez mecánica de una barra
3.Tramos de pandeo de una barra
4.Coeficiente de esbeltez
5.Límites de esbeltez
6.Evaluación de los efectos de segundo orden
7.Cálculo de la excentricidad adicional

Lección 11:  E.L.U. de agotamiento por esfuerzo cortante

1.Comportamiento de una pieza lineal de hormigón armado frente a
solicitaciones cortantes
2.Distribución de tensiones cortantes en una sección de hormigón armado
3.La armadura transversal. Función y diseño
4.Cálculo del estado límite último de agotamiento por esfuerzo cortante en
elementos lineales
5.Comprobaciones de agotamiento por cortante en elementos lineales, placas
y
losas
6.El fenómeno del decalaje
7.Influencia sobre la armadura trasversal: secciones de cálculo
8.Disposiciones relativas a las armaduras. Detalles constructivos

Lección 12: Adherencia, anclajes y solape de armaduras

1.Fundamentos de la adherencia a flexión
2.Resistencia última de adherencia y longitud de anclaje
3.Disposiciones de la norma EHE respecto al anclaje de barras
4.Disposiciones de la norma EHE respecto al solape de barras

Lección 13:  E.L.U. de agotamiento por esfuerzos torsores

1.Introducción
2.Tensiones de equilibrio y torsión de compatibilidades
3.Comportamiento frente a la torsión del hormigón no fisurado. Cálculo de
las
tensiones tangenciales derivadas
4.Dimensionamiento y armado a torsión en elementos de hormigón armado,
según
la norma EHE
5.Limitación de la fisuración por esfuerzo torsor

Lección 14: E.L.U. Punzonamiento

1.Introducción
2.Superficie crítica de punzonamiento y resistencia del hormigón a
punzonamiento
3.Losas con armadura de punzonamiento
4.Comprobación adicional de resistencia máxima
5.Disposiciones relativas a las armaduras de punzonamiento

Lección 15:  E.L.S. Deformaciones

1.Estados límites en servicio
2.Efectos nocivos de la fisuración
3.Aparición de fisuras por compresión
4.Planteamiento general del problema de la fisuración por flexotracción y
tracción
5.Valores máximos admisibles del ancho de fisura (Wmax)
6.Anchura previsible de fisura
7.Formulas prácticas de fisuración bajo tensiones normales
8.Cálculo de las tensiones en servicio y de la fisuración en las armaduras

Lección 16: E.L.S. Deformaciones

1.Control de flechas
2.Relaciones máximas canto/luz
3.Valoraciones límites admisibles para las flechas
4.Cálculo de flechas originadas por la flexión

Lección 17:  Elementos de cimentación

1.Generalidades
2.Requisitos de una buena cimentación
3.Exploración del terreno
4.Capacidad de las cargas de las cimentaciones superficiales
5.Asientos admisibles
6.Clasificación de las cimentaciones
7.Cálculo de zapatas aisladas
8.Unión del soporte a la zapata. Armaduras de espera
9.Zapatas de hormigón en masa
10.Zapatas bajo muro

Actividades

Resolución de problemas.

Metodología

Las clases se estructuraran en una parte teorica que se completará con los
problemas correspondientes a la parte práctica. Dichos problemas se
resolveran
mediante aplicación informatica en las practicas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 132

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 18  
    • Individules: 6.75  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 47.25  
    • Preparación de Trabajo Personal: 5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Durante el curso se realizarán un examen final, cuyo valor estará
estipulado  de la siguiente manera. Examen de teoría (35%) examen de
problemas (45%) y prácticas (20%).

Recursos Bibliográficos

Instrucción de hormigón estructural. EHE. Ministerio de Fomento
Hormigón armado, P.Jiménez Montoya, A. García Messeguer, F. Morán
Cabré,Editorial Gustabo Gili s.A. Barcelona (2 tomos)
Ejercicios resueltos de hormigón adaptados a la Instrucción EHE. J.R.
Martí,
M.A.Fernández, J.L. Bonet y P. Miguel. Servicio de Publicaciones U.P.V.
Problemas resueltos de exámenes de hormigón armado (Ing. Téc. Obras
Públicas
(1993-1998). J.R. Martí, M.A. Fernández Prada, J.L. Bonet y P. Miguel
Sosa.
Servicio de Publicaciones U.P.V.
Cálculo de hormigón armada por el método de los estados límites. I. García-
Badell (Dossat-2000)
Hormigón armado y pretensado. Adaptado a la instrucción EHE. Ejercicio.
AR.
Marí, A. Aguado, L. Agulló, F. Martínez, D. Cobo . Ediciones UPC.
Prontuario informatico del hormigón estructural EHE.




ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617018 ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN Créditos Teóricos 3,75
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 3,75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

Es recomendable haber adquirido las competencias de Física, Matemáticas y Teoría
y cálculo de estructuras.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DOLORES RUBIO CINTAS Titular EEUU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C06 Conocimiento de los fundamentos del comportamiento de las estructuras de hormigón armado y estructuras metálicas y capacidad para concebir, proyectar, construir y mantener este tipo de estructuras. ESPECÍFICA
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. ESPECÍFICA
G02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública ESPECÍFICA
G03 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas ESPECÍFICA
G04 Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos GENERAL
T11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo GENERAL
T14 Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Estar capacitado para la concepción, proyecto, construcción y mantenimiento de estructuras de hormigón

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Para el desarrollo de las enseñanzas
correspondientes a esta materia se realizarán
algunas o todas de las siguientes actividades:

•  Actividades formativas con carácter
presencial: clases de teoría, clases de
problemas, prácticas de laboratorio, prácticas
con ordenador, seminarios, tutorías académicas
individuales o en grupo, etc.
•  Actividades formativas con carácter no
presencial: realización de actividades
académicamente dirigidas, tutorías a través del
campus virtual de la UCA, actividades de
evaluación y de su preparación, estudio autónomo,
etc.

Se dispondrá del campus virtual de la Universidad
de Cádiz como soporte tecnológico de estas
actividades.
La metodología de enseñanza-aprendizaje hará uso
de esas actividades, empleando como referente los
modelos de innovación docente propuestos para las
universidades andaluzas. Se potenciarán
principalmente las metodologías activas, buscando
en todo momento la implicación por parte del
alumno en el proceso de aprendizaje.

Cada año se publicará una guía docente de la
materia, siguiendo las directrices establecidas
en el Sistema de Garantía Interna de Calidad y en
el procedimiento de Planificación Docente en
coordinación con el Vicerrectorado competente en
materia de Ordenación Académica, estableciéndose
la distribución de créditos para cada actividad.
30 C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21
02. Prácticas, seminarios y problemas
14.96 C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T12 T14 T15 T21
03. Prácticas de informática
10 G04 T01 T04 T07 T14 T15 T21
06. Prácticas de salida de campo
5.04
10. Actividades formativas no presenciales
Desarrollo del trabajos propuestos en clase
90 Reducido C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T12 T14 T15 T21

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Examen con contenido teórico y práctico.
2. La evaluación continua del seguimiento de las prácticas informáticas y
relación de problemas a través del Campus Virtual.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen Se realizará una prueba con los contenidos teórico prácticos
  • Profesor/a
C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21
Prácticas de informática Se realizará un ejercicio prácticos con los medios Informáticos
  • Profesor/a
C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21
Problemas Se realizarán problemas através del campus virtual
  • Profesor/a
C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21

 

Procedimiento de calificación

El sistema de calificación será 80% nota examen final, 20% de las prácticas y
relación de problema.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21
            INTRODUCCIÓN

Lección 1 Introducción

BASES DE PROYECTO

Lección 2 Principios Generales

Lección 3 Acciones y materiales

CARACTERÍSTICAS DE PROYECTO DE LOS MATERIALES

Lección 4 Armaduras

Lección 5 Hormigones

DURABILIDAD

Lección 6 Durabilidad

ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS

ESTADO LÍMITE DE AGOTAMIENTO POR SOLICITACIONES NORMALES

Lección 7 E.L.U. de agotamiento por esfuerzos normales

Lección 8 Estudio general de los métodos en rotura

Lección 9 Dimensionamiento y comprobación de las secciones

Lección 10 Flexión esviada

Lección 11 E.L.U. De inestabilidad

Lección 12 E.L.U. de agotamiento por esfuerzo cortante

Lección 13 E.L.U. de agotamiento por esfuerzo torsores

Lección 14 Punzonamiento

ESTADOS LÍMITES DE SERVICIOS

Lección 15 E.L.S. fisuración

Lección 16 ELS de deformación

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Lección 17 Secciones en T y asimilable

Lección 18 Disposición de armaduras

Lección 19 Elementos de cimentación

CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

Lección 20 Introducción al pretensado

Lección 21 Material para pretensar

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL. EHE-08. MINISTERIO DE FOMENTOHORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO. EJERCICIOS. AR MARÍ, A. AGUADO. L AGULLÓ, F MARTÍNEZ, D COBO. EDICIONS UPCAPUNTES DE HORMIGÓN CAMPUSVIRTUAL DE LA ASIGNATURA

 

Bibliografía Específica

HORMIGÓN ARMADO. P. JIMÉNEZ MONTOYA, A. GARCÍA MESEGUER Y F. MORÁN CABRÉ. ED GUSTAVO GILI. 13ª ED.HORMIGÓN ARMADO. A. PÁEZ. ED. REVERTÉESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO. F. LEONHARDT. ED. EL ATENEOHORMIGÓN PRETENSADO. R. LACROIX Y A. FUENTES. ED. ETAPRESTRESSED CONCRETE - ANALYSIS AND DESIGN. A. NAAMAN. ED MACGRAW HILL

 

Bibliografía Ampliación

 REVÍSTAS DE INTERES HORMIGÓN Y ACERO, CEMENTO Y HORMIGÓN  





ESTRUCTURAS E INSTALACIONES INDUSTRIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618048 ESTRUCTURAS E INSTALACIONES INDUSTRIALES Créditos Teóricos 3.75
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Recomendaciones

Es recomendable haber adquirido las competencias de Física, Matemáticas y
Resistencia de Materiales.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALFONSO CORZ RODRIGUEZ Catedratico de Universidad S
JUAN JESUS FRANCO OLIVA PROFESOR ASOCIADO N
CESAR LUIS MARTINEZ ESTALAYO PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservació, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización ESPECÍFICA
G02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia G01 ESPECÍFICA
G05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científicos-técnicos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer procedimientos de cálculo de estructuras
R3 Manejar programas de cálculo de estructuras y equipos
R2 Saber diseñar estructuras y construcciones industriales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones expositivas, explicativas y
demostrativas.
30
02. Prácticas, seminarios y problemas
Planteamiento y resolución de problemas.
15.04
03. Prácticas de informática
Realización de problemas de calculo matricial con
CYPE.Calculo de recipientes a presion, tuberias y
tanques con software especifico.
14.96
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo (60 h). Trabajos practicos (26)
86
12. Actividades de evaluación
Examen teorico-practico
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos  teóricos  y  prácticos, asi como la evaluacion
de los trabajos practicos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teórico-práctico Realización de examen escrito con preguntas conceptuales y problemas
  • Profesor/a
Trabajos practicos Aplicación práctica de los conceptos teóricos mediante la utilizaciion de distinto software: diseño y calculo de estructuras, recipientes a presion, tuberias y tanques. El alumno entregará una memoria de los trabajos de la que se evaluará los conceptos, la idoneidad de las soluciones aportadas, resultados y desarrollos teóricos relacionados.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Examen teórico-práctico: 70%
Entrega/exposición de trabajos: 30%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. INTRODUCCION
1.1    Las estructuras y equipos
1.2   Estructuras y equipos en elsector electrico
1.3  Estructuras y equipos en el sector quimico
1.4  Metodolgias de calculo

TEMA 2. CALCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS
2.1  Conceptos generales de lso métodos matriciales
2.1.1    Métodos matriciales
2.1.2      Modelización
2.1.3      Métodos de compatiblidad y de equilibrio
2.1.4      Concepto de matriz de rigidez y matriz de flexibilidad

2.2  Sistemas de coordenadas. Matrices elementales
2.2.1          Sistema de coordenadas
2.2.2          Matrices elementales de rigidez y flexibilidad
2.2.3          Transformación de coordenadas

2.3   El métodos directo de la rigidez
2.3.1     La matriz de rigidez de la estructura
2.3.2          Condiciones de contorno. Cálculo de reacciones
2.3.3          Cálculo de las fuerzas en los elementos

2.4  Acciones no concentradas en los nudos
2.4.1      Cargas aplicadas sobre un elemento
2.4.2      Asientos de los apoyos
2.4.3     Variaciones de temperatura

TEMA 3. ESTRUCTURAS PARA SOPORTES DE TENDIDOS ELÉCTRICOS
3.1  Introducción.
3.1.1    Cargas y sobrecargas a considerar
3.1.1.1      Carga permanente
3.1.1.2      Fuerza del viento
3.1.1.3      Sobrecarga debida al hielo
3.1.1.4      Desequilibrio de tracciones
3.1.1.5      Esfuerzos longitudinales por rotura de conductores
3.1.1.6      Esfuerzos resultantes de ángulos desiguales
3.1.2    Tracción máxima admisible
3.1.3    Comprobación de fenómenos vibratorios
3.1.4     Flecha máxima de conductores

3.2.  Estructura de apoyo del tendido
3.2.1    Criterios de agotamiento
3.2.2    Característica resistentes de los diferentes materiales
3.2.3    Hipótesis de cálculo
3.2.4    Coeficientes de seguridad

3.3.  Cimentación
3.3.1    Características generales
3.3.2    Comprobación del arranque
3.3.3    Comprobación a compresión
3.3.4    Comprobación de la adherencia entre anclaje y cimentación
3.3.5    Estructuras de apoyo sin cimentación

TEMA 4. RECIPIENTES A PRESION
4.1   Definición de conceptos.
4.1.1     Presión de operación, diseñó, prueba y máxima permitida
4.1.2     Tipos de recipientes
4.1.3     Tipos de cabezas
4.1.4     Soldadura
4.1.5    Tubuladuras
4.1.6     Bridas
4.1.7     Materiales empleados
4.1.8     Breve historia del Código A.S.M.E.

4.2   Cálculo por presión interna
4.2.1     Cálculo del cuerpo.
4.2.2     Cálculo de las cabezas.
4.2.3    Cálculo de bridas
4.2.4    Calculo de tubuladuras

TEMA 5.  TANQUES Y TUBERIAS

5.1  Diseño de tanques
5.1.1    Generalidades y normativa
5.1.2    Materiales empleados
5.1.3    Cálculo
5.1.4    Fabricación e inspección

5.2  Diseño de tuberias para procesos
5.2.1    Generalidades y normativa
5.2.2    Materiales empleados
5.2.3    Cálculo
5.2.4    Montaje
5.2.5    Inspección
TEMA 6. NORMATIVA

6.1   ASME Boiler and Pressure Vessel Code. Section VIII. Division 1, para el diseño de recipientres a presión
6.2    ANSI B31.3, Process Piping, para el diseño de tuberías de procesos
6.3  REGLAMENTO DE LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN. RD 223/08, para el diseño de apoyos de líneas eléctricas
6.4  API-650, para el diseño de tanques
6.5  Normas ASTM/ISO para materiales

        

 

Bibliografía

Bibliografía Específica

1.-ASME Boiler and Pressure Vessel Code. Section VIII. Division 1

2.-ANSI B31.3, Process Piping

3.-  REGLAMENTO DE LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN. RD 223/08

4.- API-650 

5.- Normas ASTM/ISO para materiales

 





ESTRUCTURAS METÁLICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 615020 ESTRUCTURAS METÁLICAS Créditos Teóricos 2
Descriptor   ESTRUCTURAS METÁLICAS Créditos Prácticos 4
Titulación 0615 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Miguel Angel Mancha Garcia.
Jesus Franco Oliva.

Objetivos

Establecer las bases de diseño, cálculo y comprobación de estructuras
metálicas. Aplicación de la normativa bnásica que han de verificar las
estructuras de acero.

Programa

1.  Introducción al diseño de estructuras de acero con los eurocódigos.
2.  Determinación de acciones en hipótesis simples. Eurocódigo 1.
3.  Combinaciones de acciones. ELU y ELS.
4.  Pandeo local. Clasificación de las secciones.
5.  Diseño de piezas a tracción.
6.  Diseño de piezas a compresión. Pilares.
7.  Flexión y cortadura. Vigas.
8.  Vigas no arriostradas.
9.  Uniones.

Actividades

Resolución de problemas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen teórico-práctico.

Recursos Bibliográficos

Apuntes y ejercicios del curso 2011-12
- Eurocódigo 1.
- Eurocódigo 3.




ESTRUCTURAS METÁLICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 616020 ESTRUCTURAS METÁLICAS Créditos Teóricos 2
Descriptor   ESTRUCTURAS METÁLICAS Créditos Prácticos 4
Titulación 0616 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      

 

 

Profesorado

Miguel Angel Mancha Garcia.
Jesus Franco Oliva.

Objetivos

Establecer las bases de diseño, cálculo y comprobación de estructuras
metálicas. Aplicación de la normativa básica que han de verificar las
estructuras de acero.

Programa

1.  Introducción al diseño de estructuras de acero con los eurocódigos.
2.  Determinación de acciones en hipótesis simples. Eurocódigo 1.
3.  Combinaciones de acciones. ELU y ELS.
4.  Pandeo local. Clasificación de las secciones.
5.  Diseño de piezas a tracción.
6.  Diseño de piezas a compresión. Pilares.
7.  Flexión y cortadura. Vigas.
8.  Vigas no arriostradas.
9.  Uniones.

Metodología

Clases teórico-prácticas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen teórico-práctico.

Recursos Bibliográficos

- Apuntes y ejercicios curso 2011-12
- Eurocódigo 1.
- Eurocódigo 3.




ESTRUCTURAS METÁLICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 611020 ESTRUCTURAS METÁLICAS Créditos Teóricos 2
Descriptor   METALLIC STRUCTURES Créditos Prácticos 4
Titulación 0611 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

MIGUEL ANGEL MANCHA GARCÍA
JESUS FRANCO OLIVA

Objetivos

Establecer las bases de diseño, cálculo y comprobación de estructuras
metálicas. Aplicación de la normativa básica que han de verificar las
estructuras de acero.

Programa

1.  Introducción al diseño de estructuras de acero con los eurocódigos.
2.  Determinación de acciones en hipótesis simples. Eurocódigo 1.
3.  Combinaciones de acciones. ELU y ELS.
4.  Pandeo local. Clasificación de las secciones.
5.  Diseño de piezas a tracción.
6.  Diseño de piezas a compresión. Pilares.
7.  Flexión y cortadura. Vigas.
8.  Vigas no arriostradas.
9.  Uniones.

Actividades

Resolución de problemas.

Metodología

Clases teórico-prácticas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen teórico-práctico.

Recursos Bibliográficos

- Apuntes y ejercicios del curso 2011-12
- Eurocódigo 1.
- Eurocódigo 3.




ESTRUCTURAS METÁLICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617019 ESTRUCTURAS METÁLICAS Créditos Teóricos 3.75
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

Haber adquirido las competencias de Física, Matemáticas y Teoría y cálculo de
estructuras.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN JESUS FRANCO OLIVA PROFESOR ASOCIADO N
MIGUEL ÁNGEL PARRÓN VERA Catedrático EEUU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C06 Conocimiento de los fundamentos del comportamiento de las estructuras de hormigón armado y estructuras metálicas y capacidad para concebir, proyectar, construir y mantener este tipo de estructuras. ESPECÍFICA
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. ESPECÍFICA
G02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública ESPECÍFICA
G03 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas ESPECÍFICA
G04 Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos GENERAL
T11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo GENERAL
T14 Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Estar capacitado para la concepción, proyecto, construcción y mantenimiento de estructuras con elementos metálicos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Para el desarrollo de las enseñanzas
correspondientes a esta materia se realizarán
algunas o todas de las siguientes actividades:

•        Actividades formativas con carácter
presencial: clases de teoría, clases de
problemas, prácticas de laboratorio, prácticas
con ordenador, seminarios, tutorías académicas
individuales o en grupo, etc.
•        Actividades formativas con carácter no
presencial: realización de actividades
académicamente dirigidas, tutorías a través del
campus virtual de la UCA, actividades de
evaluación y de su preparación, estudio autónomo,
etc.

Se dispondrá del campus virtual de la Universidad
de Cádiz como soporte tecnológico de estas
actividades.
La metodología de enseñanza-aprendizaje hará uso
de esas actividades, empleando como referente los
modelos de innovación docente propuestos para las
universidades andaluzas. Se potenciarán
principalmente las metodologías activas, buscando
en todo momento la implicación por parte del
alumno en el proceso de aprendizaje.

Cada año se publicará una guía docente de la
materia, siguiendo las directrices establecidas
en el Sistema de Garantía Interna de Calidad y en
el procedimiento de Planificación Docente en
coordinación con el Vicerrectorado competente en
materia de Ordenación Académica, estableciéndose
la distribución de créditos para cada actividad.

30 C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de actividades de aplicación de los
conocimientos a situaciones concretas y a la
adquisición de
habilidades básicas y procedimentales
relacionadas con la
estructura metálica
15.04 C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15
03. Prácticas de informática
Uso de herramientas y aplicaciones informáticas
14.96 C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T12 T14 T15 T21
10. Actividades formativas no presenciales
Desarrollo ded trabajos propuestos en clase cuyo
punto de partida es un problema
que, diseñado por el profesorado, el estudiante
ha de resolver para desarrollar determinadas
habilidades
75 C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21
12. Actividades de evaluación
Desarrollo de un trabajo fin de asignatura
imprescindible para la evaluación global de la
asignatura
15 C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T07 T09 T12 T14 T15 T21

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Examen con contenido teórico y práctico.
2. La evaluación continua del seguimiento de las prácticas informáticas y
relación de problemas a través del Campus Virtual.
3. Trabajo fin de asignatura

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen Se realizará una prueba con los contenidos teórico prácticos
  • Profesor/a
C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21
Prácticas de informática Se realizará un ejercicio prácticos con los medios Informáticos
  • Profesor/a
C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21
Problemas Se realizarán problemas através del campus virtual
  • Profesor/a
C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21
Trabajo fin de asignatura Diseño y Cálculo de una estructura metálica y su comprobación mediante software utilizando la norma española
  • Profesor/a
C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21

 

Procedimiento de calificación

El sistema de calificación será 60% nota examen final, 20% de las prácticas y
relación de problema. y un 20% Trabajo fin de asignatura

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Lección 1: Introducción

1.  Generalidades
2.  Características mecánicas de aceros laminados
3.  Clases de aceros
4.  Productos huecos y conformados
5.  Acciones en la edificación


Lección 2: Medios de unión (I). Remaches y tornillos

1.  Introducción
2.  Remaches y tornillos
3.  Cálculo de remaches y tornillos
4.  Comprobación del material en unión
5.  Cálculo del perfil

Lección 3: Medios de unión(II). Tornillos de alta resistencia.

1.  Tornillos de alta resistencia
2.  Tuercas  y arandelas de alta resistencia
3.  Fuerza de apretadura
4.  Cálculo de tornillos de alta resistencia.

Lección 4: Medios de unión (III). Uniones por soldadura.

1.  Introducción.
2.  Procedimientos de soldadura.
3.  Materiales de aportación.
4.  Tipos de uniones.
5.  Clasificación de los cordones de soldadura.
6.  Deformaciones y tensiones internas.
7.  Defectos de la soldadura.
8.  Cálculo de uniones soldadas.

Lección 5: Resolución de problemas de unión.

1.  Resolución de problemas de tornillos y remaches.
2.  Resolución de problemas de tornillos de alta resistencia.
3.  Resolución de problemas de uniones por soldadura.

Lección 6: Piezas de directrices rectas sometidas a
compresión.

1.  Piezas sometidas a compresión axial
2.  Cargas críticas de Euler.
3.  Cálculo de piezas simples solicitadas a compresión axil.
4.  Longitud ideal de pandeo y momentos de inercia virtual.
5.  Esbeltez mecánica de una pieza.
6.  Espesores de elementos planos en piezas comprimidas.
7.  Cálculo de barras sometidas a compresión.
8.  Cálculo de enlaces en piezas compuestas.

Lección 7: Resolución de problemas de piezas sometidas a
compresión.

Lección 8: Vigas de alma llena sometidas a flexión.

1.  Introducción.
2.  Cálculo general a flexión simple
3.  Cálculo de formaciones
4.  Pandeo lateral de vigas
5.  Comprobación al pandeo
6.  Cálculo de soldaduras de unión Alas-alma
7.  Rigidizadores
8.  Empalme de vigas
9.  Vigas-carril
10.  Tipos de grúa
11.  Cálculo de vigas-carril

Lección 9:  Resolución de problemas de piezas sometidas a
flexión

Lección 10: Entramados de naves industriales y anclajes.

1.  Introducción.
2.  Cerramiento.
3.  Arriostramiento de la estructura.
4.  Anclajes. Generalidades
5.  Distribución de tensiones bajo placa.
6.  Tensiones admisibles del hormigón.
7.  Cálculo de placas de anclaje
8.  Cálculo de pernos de anclaje
        
C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Código Técnico de la Edificación

ARGÜELLES ALVAREZ, R. La estructura metálica hoy (Bellisco87)

 

Bibliografía Específica

ARGÜELLES ALVAREZ, R. Cálculo de estructuras (ETSIM, 1981)

CORCHERO RUBIO, JA. Cálculo de estructuras (CICCP 1993)

CROXTON PCL, Problemas resueltos de estructuras (Bellisco,1990)

KARDESTUNCER, H. Introducción al análisis estructural con  matrices. (Mc.Graw-Hill, 1995)

MARTÍ, Pascual, “Análisis de estructuras: Métodos clásicos y matriciales”, H. Escarbajal, Editores, 2003.

URBAN p. "Construcción de estructuras metálicas" 2008. Editorial Club Universitario

 





EXPLOTACIÓN DE PUERTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 613054 EXPLOTACIÓN DE PUERTOS Créditos Teóricos 2
Descriptor   PORT EXPLOITATION Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0613 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

 

Profesorado

ÁNGEL LUIS DUARTE SASTRE (COORD.)
JOSÉ ANTONIO MOSCOSO LÓPEZ

Objetivos

Que el alumno conozca los aspectos fundamentales de la explotación de
puertos:
- Historia y evolución de los puertos
- Transporte marítimo y fluvial:
. Qué se transporta
. Ventajes e inconvenientes frente al resto de medios de transporte
- Tipos de puertos
- Red de puertos españoles
- Red de puertos europeos
- Elementos de un puerto
- Diseño de obras de puertos
- Ejecución de obras de puertos
- Conservación de obras de puertos
- Explotación de obras de puertos
- Legislación portuaria
- Tarifas portuarias
- Manipulación y unidades de carga

Programa

1.- EL PUERTO

2.- LOS USUARIOS DEL PUERTO

3.- LAS OPERACIONES PORTUARI- NOCIONES DE ADMINISTRACIÓN PORTUARIA

5.- LA ORGANIZACIÓN PORTUARIA

6.- LA PLANIFICACIÓN PORTUARIA

Metodología


    
    

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final.

Recursos Bibliográficos

Apuntes de Clase y Biblografía en Campus Viertual




EXPLOTACIÓN DE PUERTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 615054 EXPLOTACIÓN DE PUERTOS Créditos Teóricos 2
Descriptor   EXPLOTACIÓN DE PUERTOS Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0615 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

ÁNGEL LUIS DUARTE SASTRE (COORD.)
JOSÉ ANTONIO MOSCOSO LÓPEZ

Objetivos

Que el alumno conozca los aspectos fundamentales de la explotación de
puertos:
- Historia y evolución de los puertos
- Transporte marítimo y fluvial:
. Qué se transporta
. Ventajes e inconvenientes frente al resto de medios de transporte
- Tipos de puertos
- Red de puertos españoles
- Red de puertos europeos
- Elementos de un puerto
- Diseño de obras de puertos
- Ejecución de obras de puertos
- Conservación de obras de puertos
- Explotación de obras de puertos
- Legislación portuaria
- Tarifas portuarias
- Manipulación y unidades de carga

Programa

1.- EL PUERTO

2.- LOS USUARIOS DEL PUERTO

3.- LAS OPERACIONES PORTUARI- NOCIONES DE ADMINISTRACIÓN PORTUARIA

5.- LA ORGANIZACIÓN PORTUARIA

6.- LA PLANIFICACIÓN PORTUARIA

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Conocer genéricamente los contenidos del programa.
Examen final.

Recursos Bibliográficos

Apuntes de clase, que facilitará el profesor al alumnado al comienzo de la
asignatura.




EXPLOTACIÓN DE PUERTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 612054 EXPLOTACIÓN DE PUERTOS Créditos Teóricos 2
Descriptor   PORT EXPLOITATION Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0612 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

ÁNGEL LUIS DUARTE SASTRE (COORD.)
JOSÉ ANTONIO MOSCOSO LÓPEZ

Objetivos

Que el alumno conozca los aspectos fundamentales de la explotación de
puertos:
- Historia y evolución de los puertos
- Transporte marítimo y fluvial:
. Qué se transporta
. Ventajas e inconvenientes frente al resto de medios de transporte
- Tipos de puertos
- Red de puertos españoles
- Red de puertos europeos
- Elementos de un puerto
- Diseño de obras de puertos
- Ejecución de obras de puertos
- Conservación de obras de puertos
- Explotación de obras de puertos
- Legislación portuaria
- Tarifas portuarias
- Manipulación y unidades de carga

Programa

1.- EL PUERTO

2.- LOS USUARIOS DEL PUERTO

3.- LAS OPERACIONES PORTUARIAS-NOCIONES DE ADMINISTRACIÓN PORTUARIA

5.- LA ORGANIZACIÓN PORTUARIA

6.- LA PLANIFICACIÓN PORTUARIA

Actividades


    
    

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Conocer genéricamente los contenidos del programa.
Examen final.

Recursos Bibliográficos

Apuntes de clase.




EXPLOTACIÓN DE PUERTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 616054 EXPLOTACIÓN DE PUERTOS Créditos Teóricos 2
Descriptor   EXPLOTACIÓN DE PUERTOS Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0616 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

ÁNGEL LUIS DUARTE SASTRE (COORD.)
JOSÉ ANTONIO MOSCOSO LÓPEZ

Objetivos

Que el alumno conozca los aspectos fundamentales de la explotación de
puertos:
- Historia y evolución de los puertos
- Transporte marítimo y fluvial:
. Qué se transporta
. Ventajes e inconvenientes frente al resto de medios de transporte
- Tipos de puertos
- Red de puertos españoles
- Red de puertos europeos
- Elementos de un puerto
- Diseño de obras de puertos
- Ejecución de obras de puertos
- Conservación de obras de puertos
- Explotación de obras de puertos
- Legislación portuaria
- Tarifas portuarias
- Manipulación y unidades de carga

Programa

1.- EL PUERTO

2.- LOS USUARIOS DEL PUERTO

3.- LAS OPERACIONES PORTUARI- NOCIONES DE ADMINISTRACIÓN PORTUARIA

5.- LA ORGANIZACIÓN PORTUARIA

6.- LA PLANIFICACIÓN PORTUARIA

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Conocer genéricamente los contenidos del programa.
Examen final.

Recursos Bibliográficos

Apuntes de clase, que facilitará el profesor al alumnado al comienzo de la
asignatura.




EXPLOTACIÓN DE PUERTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 611054 EXPLOTACIÓN DE PUERTOS Créditos Teóricos 2
Descriptor   PORT EXPLOITATION Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0611 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

ÁNGEL LUIS DUARTE SASTRE (COORD.)
JOSÉ ANTONIO MOSCOSO LÓPEZ

Objetivos

Que el alumno conozca los aspectos fundamentales de la explotación de
puertos:
- Historia y evolución de los puertos
- Transporte marítimo y fluvial:
. Qué se transporta
. Ventajes e inconvenientes frente al resto de medios de transporte
- Tipos de puertos
- Red de puertos españoles
- Red de puertos europeos
- Elementos de un puerto
- Diseño de obras de puertos
- Ejecución de obras de puertos
- Conservación de obras de puertos
- Explotación de obras de puertos
- Legislación portuaria
- Tarifas portuarias
- Manipulación y unidades de carga

Programa

1,- EL PUERTO

2.- LOS USUARIOS DEL PUERTO

3.- LAS OPERACIONES PORTUARI- NOCIONES DE ADMINISTRACIÓN PORTUARIA

5.- LA ORGANIZACIÓN PORTUARIA

6.- LA PLANIFICACIÓN PORTUARIA

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Conocer genéricamente los contenidos del programa.
Examen final.

Recursos Bibliográficos

Apuntes de clase, que facilitará el profesor al alumnado al comienzo de la
asignatura.




EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618010 EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO Créditos Teóricos 5,5
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Recomendaciones

SE RECOMIENDA HABER CURSADO DIBUJO TÉCNICO EN ESTUDIOS ANTERIORES.
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE TRAZADOS GEOMÉTRICOS, ESCALAS, GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Y
NORMALIZACIÓN.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANGEL GOMEZ RIVERO Profesor Titular Escuela Univ. S
PEDRO LUIS GUERRERO SANTOS Profesor Titular Escuela Univ. S
ANTONIO VICENTE TORREGROSA MARTINEZ PROFESOR COLABORADOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B05 Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador ESPECÍFICA
CG01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CG04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la Ingeniería Industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación montaje o explotaciones de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer las técnicas de representación gráficas, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
R2 Saber interpretar y realizar un dibujo técnico.
R3 Ser capaz de representar las piezas y conjuntos de aplicaciones ingenieriles, utilizando sistemas de representación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
SESIONES ACADÉMICAS TEÓRICAS: MÉTODO
EXPOSITIVO CON CAÑÓN, PIZARRA Y MODELOS
MATERIALES, Y ENTORNOS MULTIMEDIA.

36 Grande B05 CG01 CG05 T01 T04
02. Prácticas, seminarios y problemas
SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS: BREVE EXPOSICIÓN
DE
LAS LÍNEAS GENERALES DE APLICACIÓN DE LA TEORÍA A
LA PRÁCTICA, Y POSTERIORMENTE MÉTODO HEURÍSTICO.
RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS.

10 Mediano B05 CG01 CG04 CG05 G03 G04 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15
03. Prácticas de informática
SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA:
EXPOSICIÓN DE LAS LÍNEAS GENERALES PARA LA
UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS Y APLICACIONES
INFORMÁTICAS EMPLEADAS PARA EL DESARROLLO DE LAS
CLASES. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS PRÁCTICOS DE
APLICACIÓN INMEDIATA.

6 Reducido B05 CG01 CG04 CG05 G01 G03 G04 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15 T21
08. Teórico-Práctica
Método de enseñanza-aprendizaje:
exposición de las
lineas generales de aplicación de la
teoría a la
práctica. Resolución práctica de
ejercicios tras
cuestiones planteadas en la teoría. Al
igual que
en las sesiones prácticas, se fomenta el
trabajo
individual, así como la participación
activa para resolver ejercicios en la
pizarra por
parte de los alumnos.
8 B05 CG01 T01 T02 T04 T07
10. Actividades formativas no presenciales
APRENDIZAJE EN EL QUE EL ALUMNO HA DE ORGANIZAR
DE
LA MANERA MÁS CONVENIENTE Y PROVECHOSA SU TRABAJO
PARA ADQUIRIR LAS DIFERENTES COMPETENCIAS.
DURANTE EL ESTUDIO Y TRABAJO INDIVIDUAL, EL ALUMNO
DEBERÁ DE PROGRAMAR EL DESARROLLO DE LA MATERIA
TEÓRICA EXPUESTA POR EL PROFESOR DURANTE LAS
SESIONES TEÓRICAS

86 B05 CG01 CG04 CG05 G03 G04 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15
12. Actividades de evaluación
Realización de examen a base de resolución de
ejercicios prácticos, donde el alumno pondrá a
prueba los conocimientos adquiridos durante el
período de formación tanto teórica como práctica.
4 Grande B05 CG01 CG04 CG05 G03 G04 T01 T02 T03 T04 T07 T15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO PROCURARÁ UNA VALORACIÓN DEL GRADO DE ASIMILACIÓN DE
CONOCIMIENTOS EN BASE A LOS CONTENIDOS. LA FORMA DE DETERMINAR ÉSTA VALORACIÓN
SERÁ:

1.EXAMEN FINAL.
Se celebrará el examen, en la fecha oficialmente establecida, la  cual  no será
alterada, salvo por indicación expresa de la dirección de la escuela. Su
contenido versará sobre aspectos  prácticos, correspondientes a las materias
desarrolladas en clase y donde se puedan apreciar, junto a los niveles de
conocimiento alcanzados la capacidad de análisis y destrezas conseguidas por el
alumno. Dicho examen se podrá desarrollar en una o dos sesiones, y constará de
tres o cuatro ejercicios prácticos.

2.ASISTENCIA Y REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN EL AULA DE DIBUJO.
Se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales. Estos
trabajos serán calificados para formar parte de la calificación global.


3.ASISTENCIA Y REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN EL AULA DE INFORMÁTICA. Se llevará
a cabo la realización de una serie de ejercicios de trazado básicos mediante
ordenador.La evaluación de la asistencia,en base a una asistencia mínima
considerada obligatoria.

4.EVALUACIÓN DE TRABAJOS A LO LARGO DEL CURSO.
Se exigirá la realización personal y posterior entrega de una colección de
ejercicios relacionados con el programa de la asignatura, como condición
obligatoria para aprobarla.
5.OTROS CRITERIOS que se consideren necesarios para la evaluación global de la
asignatura, serán debidamente comunicados a los alumnos.

6.CALIFICACIONES Y REVISIÓN DE EXÁMENES.
Una vez corregido el examen se expondrá la relación de alumnos  con la
calificación obtenida, utilizando para ello el tablón de anuncios del área de
Expresión Gráfica en la Ingeniería correspondiente. En la citada relación se
fijará el lugar, fechas y horarios para que aquellos alumnos que lo deseen puedan
revisar sus exámenes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
En las horas de prácticas en aula de informática, se realizarán ejercicios básicos que serán supervisados por el profesor. Disponibilidad de equipos informáticos, con el sofware ACTUALIZADO correspondiente, para el desarrollo de las prácticas.
  • Profesor/a
B05 CG01 CG05
En las horas de práticas de problemas, se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales, que serán valorados por el profesor.
  • Profesor/a
B05 CG01 CG05 T01
Realización de prueba final consistente en la resolución de tres o cuatro ejercicios propuestos.
  • Profesor/a
B05 CG01 T01 T04 T07

 

Procedimiento de calificación

ACTIVIDADES PRESENCIALES
- Láminas de clases de prácticas, valoración: 10%
- Examen práctico de los contenidos desarrollados en la asignatura, valoración:
90%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS BÁSICAS. TRANSFORMACIONES
GEOMÉTRICAS PLANAS ELEMENTALES.

TEMA 1: TRAZADOS GEOMÉTRICOS
TEMA 2: ESCALAS
TEMA 3: TRASLACIÓN, GIRO, SIMETRÍA Y HOMOTECIA.
AFINIDAD Y HOMOLOGÍA

        
B05 CG01 CG05 T01 T03 T04 T05 T07 R1 R2 R3
            INICIACIÓN AL DIBUJO ASISTIDO CON AUTOCAD

TEMA 21: CONCEPTOS BÁSICOS
TEMA 22: ENTORNO DE AUTOCAD
TEMA 23: ÓRDENES BÁSICAS DE DIBUJO Y EDICIÓN




        
B05 CG01 CG05 T01 T04 T07 R1 R2 R3
            SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS

TEMA 15: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES
TEMA 16: DISTANCIAS
TEMA 17: ABATIMIENTOS. GIROS. ÁNGULOS.
TEMA 18: REPRESENTACIÓN DE FIGURAS PLANAS.
REPRESENTACIÓN ACOTADA DE CUERPOS Y SUPERFICIES
TEMA 19: CUBIERTAS DE EDIFICIOS
TEMA 20: SUPERFICIES TOPOGRÁFICAS


        
B05 CG01 CG05 T01 T02 T04 T05 R1 R2 R3
            SISTEMA DIÉDRICO

TEMA 4: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES
TEMA 5: DISTANCIAS
TEMA 6: ABATIMIENTOS
TEMA 7: GIROS. CAMBIOS DE PLANOS
TEMA 8: PROYECCIONES DE UNA FIGURA PLANA
TEMA 9: ÁNGULOS
TEMA 10: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO Y REPRESENTACIÓN
DE SUPERFICIES
TEMA 11: POLIEDROS REGULARES
TEMA 12: PRISMA Y PIRÁMIDE
TEMA 13: CILINDRO Y CONO
TEMA 14: ESFERA


        
B05 CG01 CG05 T01 T02 T03 T04 T05 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

·         Dibujo Técnico I. Trazado Geométrico. González Monsalve y Palencia Cortés. ·         Curso de Dibujo Geométrico y de Croquización. Rodríguez de Abajo y Álvarez Bengoa. ·         Dibujo Técnico II. Geometría Descriptiva. González Monsalve y Palencia Cortés. ·         Sistemas de Planos Acotados. Sus Aplicaciones en Ingeniería. Collado Sánchez Capuchino

 

Bibliografía Específica

·          Geometría Superior. Palancar Penella. ·          Geometría Métrica. Conocimientos Básicos para Carreras Técnicas. Blazquez García y Palancar Penella. ·          Geometría Descriptiva. F. Izquierdo Asensi. ·          Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Félez, Martínez, Cabanellas y Carretero. ·          Dibujo Técnico. Antonio L. Blanco Ventosa.  

 

Bibliografía Ampliación

·          Normalización del Dibujo Industrial. Varios autores. ·          Geometría Descriptiva I. Sistema Diédrico. Rodríguez de Abajo. ·          Geometría Descriptiva II. Sistema de Planos Acotados. Rodríguez de Abajo. ·          Geometría Descriptiva III. Sistema Axonométrico. Rodríguez de Abajo y Álvarez Bengoa. ·          Geometría Descriptiva IV. Sistema de Perspectiva Caballera. Rodríguez de Abajo y Revilla Blanco. ·          Dibujo Técnico. Antonio L. Blanco Ventosa. ·          Fundamentos Geométricos. Villoría San Miguel. ·          Problemas de Geometría. Gómez Personal. ·          Ejercicios de Geometría Descriptiva I. Tomo I (Sistema Diédrico) y Tomo II (Acotado y Axonométrico). F. Izquierdo Asensi. ·          Prácticas de Dibujo Técnico. Iniciación al Sistema Diédrico. Gonzalo Gonzalo. ·          75 Problemas de Exámenes de Geometría Descriptiva. Alonso Jiménez Rueda. ·          Ejercicios y problemas resueltos de Geometría Descriptiva. Sistema Diédrico. Pascual Alcaraz. ·          Prácticas de Dibujo Técnico. Sistema de Planos Acotados. Méndez López.  





FERROCARRILES

 

  Código Nombre    
Asignatura 615014 FERROCARRILES Créditos Teóricos 3
Descriptor   FERROCARRILES Créditos Prácticos 3
Titulación 0615 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      

 

 

Profesorado

ÁNGEL LUIS DUARTE SASTRE

Objetivos

Conocer los aspectos fundamentales del transporte por ferrocarril:
- Historia del transporte por ferrocarril.
- Ventajas e inconvenientes del transporte por ferrocarril frente al resto
de
medios de transporte.
- ¿Qué se transporta por ferrocarril?.
- Diseño de obras de ferrocarril: componentes
- Ejecución de obras de ferrocarril
- Conservación de obras de ferrocarril.
- Explotación de instalaciones de ferrocarril.
- Elementos de las instalaciones de ferrocarril.
- Red ferroviaria española.
- Red ferroviaria europea.
- Política del transporte por ferrocarril en España.
- Política del transporte por ferrocarril en Europa.

Programa

1.- EL TRANSPORTE POR FERROCARRIL.

2.- POLÍTICA FERROVIARIA ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL.

3.- LA VÍA: COMPONENTES

4.- MECÁNICA DE LA VÍA

5.- GEOMETRÍA DE LA VÍA

6.- CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN FERROVIARIA.

7.- SISTEMAS DE MANDO Y CONTROL

8.- EL MATERIAL MÓVIL

9.- INTERRELACIÓN ENTRE EL MATERIAL Y LA VÍA.

10.- EL FERROCARRIL DE ALTA VELOCIDAD.

11.- EL FERROCARRIL EN LA INTERMODALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA LOGÍSTICA
EMPRESARIAL

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Conocer genéricamente los contenidos del programa.
Examen final.

Recursos Bibliográficos

- Apuntes de clase.
- "El ferrocarril y el transporte. Mecánica de la vía. Geometría y calidad
de
la vía. Estructura de la vía". M. Losada




FERROCARRILES

 

  Código Nombre    
Asignatura 613010 FERROCARRILES Créditos Teóricos 3
Descriptor   RAILWAYS Créditos Prácticos 3
Titulación 0613 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

ÁNGEL LUIS DUARTE SASTRE

Objetivos

Conocer los aspectos fundamentales del transporte por ferrocarril:
- Historia del transporte por ferrocarril.
- Ventajas e inconvenientes del transporte por ferrocarril frente al resto
de   medios de transporte.
- ¿Qué se transporta por ferrocarril?.
- Diseño de obras de ferrocarril: componentes
- Ejecución de obras de ferrocarril
- Conservación de obras de ferrocarril.
- Explotación de instalaciones de ferrocarril.
- Elementos de las instalaciones de ferrocarril.
- Red ferroviaria española.
- Red ferroviaria europea.
- Política del transporte por ferrocarril en España.
- Política del transporte por ferrocarril en Europa.

Programa

1.- EL TRANSPORTE POR FERROCARRIL.

2.- POLÍTICA FERROVIARIA ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL.

3.- LA VÍA: COMPONENTES

4.- MECÁNICA DE LA VÍA

5.- GEOMETRÍA DE LA VÍA

6.- CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN FERROVIARIA.

7.- SISTEMAS DE MANDO Y CONTROL

8.- EL MATERIAL MÓVIL

9.- INTERRELACIÓN ENTRE EL MATERIAL Y LA VÍA.

10.- EL FERROCARRIL DE ALTA VELOCIDAD.

11.- EL FERROCARRIL EN LA INTERMODALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA LOGÍSTICA
EMPRESARIAL

Metodología

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen Final.

Recursos Bibliográficos

Apuntes de clase.
- "El ferrocarril y el transporte. Mecánica de la vía. Geometría y calidad
de la vía. Estructura de la vía". M. Losada
- ANUARIO DEL ffcc, 2005





FERROCARRILES

 

  Código Nombre    
Asignatura 616014 FERROCARRILES Créditos Teóricos 3
Descriptor   FERROCARRILES Créditos Prácticos 3
Titulación 0616 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      

 

 

Profesorado


ÁNGEL LUIS DUARTE SASTRE

Objetivos


Conocer los aspectos fundamentales del transporte por ferrocarril:
- Historia del transporte por ferrocarril.
- Ventajas e inconvenientes del transporte por ferrocarril frente al resto
de
medios de transporte.
- ¿Qué se transporta por ferrocarril?.
- Diseño de obras de ferrocarril: componentes
- Ejecución de obras de ferrocarril
- Conservación de obras de ferrocarril.
- Explotación de instalaciones de ferrocarril.
- Elementos de las instalaciones de ferrocarril.
- Red ferroviaria española.
- Red ferroviaria europea.
- Política del transporte por ferrocarril en España.
- Política del transporte por ferrocarril en Europa.

Programa

1.- EL TRANSPORTE POR FERROCARRIL.

2.- POLÍTICA FERROVIARIA ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL.

3.- LA VÍA: COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES.

4.- DIMENSIONAMIENTO DE LOS COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA Y
SUPERESTRUCTURA DE LA VÍA.

6.- MECÁNICA DE LA VÍA

7.- MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA

8.- EL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS.

9.- INTERRELACIÓN ENTRE EL MATERIAL Y LA VÍA.

10.- EL FERROCARRIL DE ALTA VELOCIDAD.

11.- EL FERROCARRIL EN LA INTERMODALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA LOGÍSTICA
EMPRESARIAL

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Control de Prácticas y Cuestionarios on-line en el curso
virtual de la asignatura.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Conocer genéricamente los contenidos del programa.
Examen final.

Recursos Bibliográficos

- Apuntes de clase.
- "El ferrocarril y el transporte. Mecánica de la vía. Geometría y calidad
de
la vía. Estructura de la vía". M. Losada.




FERROCARRILES

 

  Código Nombre    
Asignatura 611014 FERROCARRILES Créditos Teóricos 3
Descriptor   RAILWAYS Créditos Prácticos 3
Titulación 0611 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 5      

 

 

Profesorado

ÁNGEL LUIS DUARTE SASTRE

Objetivos

Conocer los aspectos fundamentales del transporte por ferrocarril:
- Historia del transporte por ferrocarril.
- Ventajas e inconvenientes del transporte por ferrocarril frente al resto
de medios de transporte.
- ¿Qué se transporta por ferrocarril?.
- Diseño de obras de ferrocarril: componentes
- Ejecución de obras de ferrocarril
- Conservación de obras de ferrocarril.
- Explotación de instalaciones de ferrocarril.
- Elementos de las instalaciones de ferrocarril.
- Red ferroviaria española.
- Red ferroviaria europea.
- Política del transporte por ferrocarril en España.
- Política del transporte por ferrocarril en Europa.

Programa

1.- EL TRANSPORTE POR FERROCARRIL.

2.- POLÍTICA FERROVIARIA ACTUAL DEL ESTADO ESPAÑOL.

3.- LA VÍA: COMPONENTES

4.- MECÁNICA DE LA VÍA

5.- GEOMETRÍA DE LA VÍA

6.- CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN FERROVIARIA.

7.- SISTEMAS DE MANDO Y CONTROL

8.- EL MATERIAL MÓVIL

9.- INTERRELACIÓN ENTRE EL MATERIAL Y LA VÍA.

10.- EL FERROCARRIL DE ALTA VELOCIDAD.

11.- EL FERROCARRIL EN LA INTERMODALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA LOGÍSTICA
EMPRESARIAL

Criterios y Sistemas de Evaluación

Conocer genéricamente los contenidos del programa.
Examen final.

Recursos Bibliográficos

- Apuntes de clase.
- "El ferrocarril y el transporte. Mecánica de la vía. Geometría y calidad
de la vía. Estructura de la vía". M. Losada




FERROCARRILES

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617030 FERROCARRILES Créditos Teóricos 1,88
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 5,62
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

Dado que la asignatura de Ferrocarriles versa sobre unos determinados tipos de
infraestructuras cuyo diseño, proyecto y ejecución ponen en valor el conocimiento
transversal de otras materias de la propia titulación, se recomienda que el
alumno haya adquirido los conocimientos detallados en el apartado
"Recomendaciones".

 

Recomendaciones

Haber adquirido las competencias de las asignaturas de Expresión Gráfica,
Topografía, Ingeniería Geotécnica, Hidráulica e Hidrología.
Asímismo, es interesante que el alumno disponga de una inicial base de
conocimiento para el manejo de software tipo CAD, de cara a las prácticas a
desarrollar en la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANGEL LUIS DUARTE SASTRE PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CC04 Capacidad para la construcción y conservación de carreteras, así como para el dimensionamiento, el proyecto y los elementos que componen las dotaciones viarias básicas ESPECÍFICA
CC05 Capacidad para la construcción y conservación de las líneas de ferrocarriles con conocimiento para aplicar la normativa técnica específica y diferenciando las características del material móvil ESPECÍFICA
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación ESPECÍFICA
G02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. G04. Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. ESPECÍFICA
G04 Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. ESPECÍFICA
G07 Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
FFCC_R06 Conocimiento, análisis y desarrollo del proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación de líneas de ferrocarril convencional, de alta velocidad y corredores ferroviarios de altas prestaciones.
FFCC_R01 Conocimiento de la política y estructuración del Sistema Ferroviario Europeo, Español y de Andalucía. Nociones de los Sistemas Ferroviarios a nivel internacional.
FFCC_R04 Conocimiento, Diseño y Cálculo de la Mecánica de la infraestructura ferroviaria.
FFCC_R02 Conocimiento, Identificación, Diseño y Cálculo de la Geometría de la vía, de los elementos de la infraestructura y superestructura ferroviaria.
FFCC_R03 Diseño, Cálculo y Trazado de la infraestructura Ferroviaria de los corredores ferroviarios e altas prestaciones, vías y ramales.
FFCC_R05 Proyecto, Construcción y Explotación de ramales de acceso a estaciones intermodales portuarias, Zonas de Actividades Logísticas e industriales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas con carácter presencial.
24 CC04 CC05 G01 G02 G04 G07 T12 T15 T17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas, de problemas y seminario, con
carácter presencial, de grupo.
12 CC04 CC05 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T20
03. Prácticas de informática
Clases prácticas con ordenador para el desarrollo
de actividades de cálculo, búsqueda de
información relevante para las prácticas
programadas, la redacción de proyectos,
organización y gestión de prácticas, pruebas
parciales y trabajo final.
8 CC04 CC05 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T20
04. Prácticas de laboratorio
Desarrollo de actividades teórico-prácticas
programadas.
4
08. Teórico-Práctica
Se imparten como Teórico-Prácticas las horas
correspondientes a Prácticas de Laboratorio: 15h.
12 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12
10. Actividades formativas no presenciales
Desarrollo e actividades prácticas entregables
programadas.
20 Reducido T12 T15 T17 T20
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías de grupo.
10 Grande G01 T09 T17
13. Otras actividades
Diversas actividades para el desarrollo de las
prácticas programadas y trabajo final.
60 Mediano CC04 CC05 G04 G07 T12 T15 T17 T20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En esta asignatura se desarrolla una evaluación continua para aquellos alumnos
que asisten al 80% de las clases.
Todos los alumnos deberán entregar las actividades prácticas programadas, tanto
si han asistido al 80% de las clases como no, en los plazos que se establezcan
para el mejor seguimiento y aprendizaje de la misma.
Todos los alumnos deberán participar en los grupos de trabajo que se creen para
el desarrollo del Trabajo Final que se plantea al inicio del semestre.

No se superará la asignatura si no se han entregado y superado las actividades
prácticas programadas, pruebas parciales y/o trabajo final en grupo.

Los alumnos que no asistan al 80% de las clases deberán realizar un examen final
para proceder a su evaluación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades Prácticas Programadas Documentos a redactar propios o mediante plantillas y modelos facilitados por el profesor, a subir al Campus Virtual de la asignatura o en papel. Se pondrán en práctica en alguna de las actividades y prácticas programadas algunos instrumentos de evaluación como el de rúbricas, listas de chequeo y control y escalas de valoración empleando para ello algunas técnicas de evaluación entre iguales o autoevaluación, además de la habitual evaluación del profesor.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
Asistencia a clase Lista de control a evaluar por el profesor o por co-evaluación.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
Pruebas Parciales Cuestionarios en papel o digitales a realizar o entregar mediante el Curso Virtual de la asignatura, donde se utilizará puntuación normal o escalas de valoración a evaluar por el profesor.
  • Profesor/a
Trabajo Final Trabajo en grupo a desarrollar de forma planificada y programada. Se deberá entregar en formato digital, en el tipo de documento que se requiera, a través del Curso Virtual de la asignatura. Para la evaluación del Trabajo Final, a realizar por el Profesor, éste deberá entregarse en tiempo y forma determinados por el Profesor, en función de las fechas del calendario del Año Académico que se estimen. Se estima poder poner en práctica rúbricas de evaluación como instrumento de ayuda y apoyo al desarrollo del trabajo final para el alumno. El Trabajo Final en grupo se desarrollará por todos los alumnos de la asignatura, sin distinción de que hayan asistido al 80% de clases o no.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

Se establecen dos tipos de Calificación Final:

Alumnos que asisten al 80% de las clases (OPCIÓN A):

A1. Asistencia a clase: 15%
A2. Actividades Prácticas Programadas: 25%
A3. Pruebas Parciales: 20%
A4. Trabajo Final en grupo: 40%, el cual deberá superarse con nota mínima de
Aprobado, 5, para proceder a hacer media ponderada de los aspectos anteriores.

La nota media de A1+A2+A3 debe ser Aprobado, 5, para ponderar.


Alumnos que no asisten al 80% de las clases (OPCIÓN B):

B1. Examen final: 60%
B2. Trabajo Final en Grupo: 40%
B3. Obligatoriedad de entregar las Actividades Prácticas Programadas. (No puntúa
en %)

B1, B2 y B3 deben superarse con nota media de Aprobado, 5, para ponderar la
calificación final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema FFCC_01: La Política y Reestructuración del Sistema Ferroviario Europeo. Algunos Modelos de Gestión Ferroviaria
Internacional.

        
FFCC_R01
            Tema FFCC_02. El Modelo Ferroviario Español. Marco Normativo, estructuración, gestión y planificación. Red
Española. Historia del Ferrocarril en España. Descripción de la Red Ferroviaria Española.
        
FFCC_R01
            Tema FFCC_03. El Sistema Ferroviario en Andalucía. Descripción de la Red Ferroviaria en Andalucía. El ferrocarril en
la Red Logística de Andalucía.
        
FFCC_R01
            Tema FFCC_04. Unidades de medida del Transporte Ferroviario. Desarrollo de las redes ferroviarias.
        
FFCC_R06 FFCC_R03
            Tema FFCC_05. Características y Elementos Fundamentales de la vía del ferrocarril.
        
FFCC_R02
            Tema FFCC_06: Dimensionamiento de la infraestructura y superestructura ferroviaria.
        
FFCC_R06 FFCC_R02 FFCC_R03 FFCC_R05
            Tema FFCC_07. Aparatos de Vía.
        
FFCC_R06 FFCC_R02 FFCC_R03 FFCC_R05
            Tema FFCC_08. La Geometría de la Vía. Calidad geométrica, Diseño y Trazado. Circulación en curva. Gálibo.
        
FFCC_R06 FFCC_R02 FFCC_R03 FFCC_R05
            Tema FFCC_09. Análisis Mecánico del comportamiento de la vía.
        
FFCC_R04
            Tema FFCC_10: Explotación, Mantenimiento y Conservación de la vía del ferrocarril. Deterioro y Renovación de la
Vía.
        
FFCC_R06
            Tema FFCC_11. El Proyecto de infraestructuras ferroviarias. Estaciones ferroviarias. Tipos. Apeaderos. Estaciones
Intermodales en ámbitos portuarios. Puertos Secos y el papel del ferrocarril. Zonas de Actividades Logísticas. El
Ferrocarril en instalaciones industriales.
        
FFCC_R06 FFCC_R03 FFCC_R05
            Tema FFCC_12. El Ferrocarril de Alta Velocidad. Los Corredores Ferroviarios de Altas Prestaciones.
        
FFCC_R06

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 - Apuntes de clase.

 

- "El ferrocarril y el transporte. Mecánica de la vía. Geometría y calidad 
de la vía. Estructura de la vía". M. Losada.

 

- ANUARIO DEL ffcc, 2005.
- "Infraestructuras Ferroviarias". Andrés López Pita. Edicions UPC. 2006.
- "Nociones Básicas Ferroviarias". Escuela Técnica Profesional de Renfe. Ed. Marcombo, Ediciones Técnicas. 2008.
- "Ingeniería y Tecnología Ferroviaria. Tecnología de la vía". Juan Antonio Villaronte Fernández-Villa. Delta Publicaciones.  2ª Edición, 2010.

 

 

 

 

Bibliografía Específica

 

- "Nuevos sistemas de gestión y financiación de infraestructuras de transporte". Rafael Izquierdo y José Manuel Vassallo.  Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. 2004

 

 





FUNDAMENTOS DE ROBOTS

 

  Código Nombre    
Asignatura 607037 FUNDAMENTOS DE ROBOTS Créditos Teóricos 2
Descriptor   ROBOT FUNDAMENTALS Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0607 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

 

Profesorado

Francisco Fernández Zacarías

Antonio Illana Martos

Situación

Contexto dentro de la titulación

Plan a extinguir. Sin docencia presencial.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación.
Resolución de problemas.
Capacidad de gestión de la información.
Toma de decisiones.

PERSONALES:
Trabajo en equipo.
Razonamiento crítico.

SISTEMICAS:
Aprendizaje autónomo.
Creatividad.

OTRAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Conocimientos básicos de la profesión.

Objetivos

Breve descripción del contenido: Componentes y cinemática de
manipuladores. Características y aplicaciones industriales

Descripción y Objetivos
La robótica es una realidad imprescindible en la actualidad, en constante
expansión. Tiene una aceptación y reconocimiento pleno en muchos procesos
industriales: soldadura, montaje, pintura, fundición, control de calidad...
El estudio del manipulador es rico en conceptos mecánicos (análisis en
tres dimensiones de sistemas con múltiples grados de libertad), y obliga a
un
trabajo de síntesis de las diversas disciplinas estudiadas.
Los objetivos propios de la asignatura son: Revisión del estado actual y
perspectivas de estos mecanismos. Conocer y manejar los robots del
laboratorio. Resolver los problemas cinemáticos directo e inverso en
manipuladores industriales. Distinguir los procesos industriales en los
que resulta ventajoso el uso de robots. Seleccionar el robot comercial
adecuado para cada aplicación, en base a sus características.

Conocimientos previos
Es importante tener una cierta base de álgebra matricial (impartida
en “Matemáticas I”) y en cinemática de mecanismos (impartidas en “Teoría
de Mecanismos y Máquinas”, o bien en “Sistemas Mecánicos”).

Programa

Contenido General del Programa
El programa de la asignatura presenta temas de carácter bien diferente.
Hay cuatro capítulos de carácter descriptivo, generalista y tecnológico.
El primero es una introducción a la robótica, que empieza por sus
antecedentes históricos y desarrollo. Se aprende la terminología
fundamental, se
muestran variados ejemplos de robots y se comentan las principales áreas de
estudio en robótica. El segundo tema se dedica a los componentes del robot:
eslabones, transmisiones, motores, sensores y efectores. De las
características
de funcionamiento versa el tercer tema. En el último capítulo se revisan
los
distintos procesos de fabricación que han sido robotizados, incidiendo en
la
selección adecuada del robot.
Los capítulos 4 y 5 estudian la cinemática del robot. Tienen un
tratamiento matemático fuerte y que puede resultar árido para los alumnos
con una
base insuficiente en álgebra y mecanismos.


Temas


Tema 1.     Introducción a la Robótica.
Tema 2.     Morfología y componentes de los robots.
Tema 3.     Características del robot.
Tema 4.    Cinemática de manipuladores. Problema directo.
Tema 5.    Cinemática de manipuladores. Problema inverso.
Tema 6.     Aplicaciones industriales. Selección del robot.


Práctica 1.   Identificación de componentes y descripción del mecanismo.
Práctica 2.  Manejo de robots.
Práctica 3.  Calibración de robots.
Práctica 4.  Programación por guiado.


TEMARIO  DESARROLLADO

Tema 1.    Introducción a la Robótica

1.1.  Antecedentes históricos.
1.2.  Origen y Desarrollo.
1.3.  Terminología y ejemplos.
1.3.1.  Definiciones.
1.3.2.  Clasificaciones.
1.3.3.  Movimientos del brazo.
1.3.4.  Ejemplos de Robots.
1.4.  Principales áreas de estudio en Robótica.


Tema 2.    Morfología y componentes de los robots

2.1.  Estructura mecánica.
2.1.1.  Pares cinemáticos y grados de libertad.
2.1.2.  Configuraciones usuales.
2.1.3.  Robots redundantes.
2.1.4.  Rigidez de los eslabones.
2.2.  Transmisión de movimiento.
2.2.1.  Transmisiones.
2.2.2.  Reductores.
2.2.3.  Accionamiento directo.
2.3.  Actuadores.
2.3.1.  Actuadores neumáticos.
2.3.2.  Actuadores hidráulicos.
2.3.3.  Motores eléctricos.
2.3.3.1.  Motores de corriente continua.
2.3.3.2.  Motores paso a paso.
2.3.3.3.  Motores de corriente alterna.
2.4.  Sensores.
2.4.1.  Clasificación.
2.4.2.  Sensores de posición.
2.4.3.  Sensores de velocidad.
2.4.4.  Sensores de presencia.
2.4.5.  Otros sensores.
2.5.  Efectores.


Tema 3.    Características del robot

3.1.  Área de trabajo.
3.2.  Número de grados de libertad.
3.3.  Errores de posición.
3.4.  Velocidad y capacidad de carga.
3.5.  Sistema de control.
3.6.  Disposición en la célula de trabajo.

Seguridad en el trabajo con robots.
3.7.  Tipos y causas de accidentes.
3.8.  Medidas de seguridad y normativa legal.


Tema 4.    Cinemática I. Problema directo

4.1.  Introducción a la cinemática del robot.
4.2.  Sistemas de referencia y cambio de coordenadas en el espacio.
4.3.  Rotaciones y orientación en el espacio.
4.4.  Transformaciones homogéneas.
4.4.1.  Definición y aplicaciones.
4.4.2.  Interpretación geométrica.
4.4.3.  Composición de transformaciones homogéneas.
4.5.  Cadenas cinemáticas.
4.6.  Algoritmo de Denavit-Hartenberg.
4.6.1.  Parámetros D-H.
4.6.2.  Matriz de un elemento y matriz del manipulador.
4.7.  Obtención del modelo cinemático directo.

Tema 5.    Cinemática inversa y relaciones diferenciales

5.1.  Problema cinemático inverso.
5.1.1.  Definición del problema.
5.1.2.  Resolución por métodos geométricos.
5.1.3.  Resolución a partir de la matriz del manipulador.
5.1.4.  Desacoplo cinemático.
5.1.5.  Los métodos iterativos.
5.2.  Relaciones diferenciales.
5.2.1.  Matriz jacobiana.
5.2.2.  Movimientos diferenciales en el espacio.
5.2.3.  Jacobiana inversa
5.2.4.  Configuraciones singulares.

Tema 6.    Aplicaciones industriales. Selección del robot.

Entorno económico y social.
6.1.  Justificación económica.
6.2.  Mercado de robots.
6.3.  Impacto social.
Procesos industriales robotizados.
6.4.  Fundición.
6.5.  Soldadura.
6.6.  Aplicación de materiales: pintura y sellantes.
6.7.  Alimentación de máquinas.
6.8.  Corte.
6.9.  Montaje.
6.10.  Paletizado.
6.11.  Control de calidad. Metrotecnia.
6.12.  Manipulación en salas blancas.

Actividades

Plan a extinguir. Asignatura sin docencia presencial.

Metodología

La forma de aprobar la asignatura es mediante un examen sobre el programa
propuesto.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación
La evaluación se apoyará en la corrección de la colección de ejercicios
propuestos y examen final.

Corrección de la colección de ejercicios propuestos:
La colección de ejercicios se entregará antes de realizar el examen final.
Su entrega es imprescindible para aprobar la asignatura.
La colección se calificará de cero a diez, atendiendo a la corrección de
los resultados, los razonamientos utilizados y la adecuada presentación. La
nota
obtenida supondrá un 25% de la calificación final del alumno.
Examen Final:
El examen final constará de dos partes bien diferenciadas, una teórica y
otra de problemas. La parte teórica se basa en cuestiones de respuesta
breve.
En la parte de problemas se permite el uso de cualquier material. Ambas
partes se
ponderan aproximadamente por igual.

Recursos Bibliográficos

BÁSICA

- Barrientos y otros. FUNDAMENTOS DE ROBÓTICA
Libro didáctico, con fotografías, diagramas y ejemplos resueltos.
Deben estudiarse los capítulos 1 a 4, 9 y 10 del texto. Trae pocos
ejercicios prácticos sobre cinemática.

- Apuntes de la asignatura.

TEXTOS DE CONSULTA

- Spong y Vidyasagar.  ROBOT DYNAMICS AND CONTROL.
Superior al anterior para la cinemática.
- Klafter, Chmielewsky y Negin.  ROBOTIC ENGINEERING, AN INTEGRATED
APPROACH.
Buena visión de los componentes: motores, sensores, transmisiones...
- Fu, González, Lee. ROBÓTICA: CONTROL, DETECCIÓN, VISIÓN E INTELIGENCIA.
Texto clásico, con una buena colección de ejercicios propuestos y
ejemplos
resueltos.
- AENOR. Norma UNE-EN 775, Robots Manipuladores industriales. Seguridad.




FUNDAMENTOS DE ROBOTS

 

  Código Nombre    
Asignatura 608036 FUNDAMENTOS DE ROBOTS Créditos Teóricos 2
Descriptor   ROBOT FUNDAMENTALS Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0608 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

 

Profesorado

Francisco Fernández Zacarías
Antonio Illana Martos

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación.
Resolución de problemas.
Capacidad de gestión de la información.
Toma de decisiones.

PERSONALES:
Trabajo en equipo.
Razonamiento crítico.

SISTEMICAS:
Aprendizaje autónomo.
Creatividad.

OTRAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Conocimientos básicos de la profesión.

Objetivos

Breve descripción del contenido (BOE):   Componentes y cinemática de
manipuladores. Características y aplicaciones industriales.


Descripción y Objetivos
La robótica es una realidad imprescindible en la actualidad, en constante
expansión. Tiene una aceptación y reconocimiento pleno en muchos procesos
industriales: soldadura, montaje, pintura, fundición, control de calidad...
El estudio del manipulador es rico en conceptos mecánicos (análisis en
tres dimensiones de sistemas con múltiples grados de libertad), y obliga a un
trabajo de síntesis de las diversas disciplinas estudiadas.
Los objetivos propios de la asignatura son: Revisión del estado actual y
perspectivas de estos mecanismos. Conocer y manejar los robots del
laboratorio. Resolver los problemas cinemáticos directo e inverso en
manipuladores industriales. Distinguir los procesos industriales en los
que resulta ventajoso el uso de robots. Seleccionar el robot comercial
adecuado para cada aplicación, en base a sus características.


Conocimientos previos
Es importante tener una cierta base de álgebra matricial (impartida
en “Matemáticas I”) y en cinemática de mecanismos (impartidas en “Teoría
de Mecanismos y Máquinas”, o bien en “Sistemas Mecánicos”).

Programa

Contenido General del Programa
El programa de la asignatura presenta temas de carácter bien diferente.
Hay cuatro capítulos de carácter descriptivo, generalista y tecnológico.
El primero es una introducción a la robótica, que empieza por sus
antecedentes históricos y desarrollo. Se aprende la terminología
fundamental, se muestran variados ejemplos de robots y se comentan las
principales áreas de estudio en robótica. El segundo tema se dedica a los
componentes del robot: eslabones, transmisiones, motores, sensores y
efectores. De las características de funcionamiento versa el tercer tema.
En el último capítulo se revisan los distintos procesos de fabricación que han
sido robotizados, incidiendo en la selección adecuada del robot.
Los capítulos 4 y 5 estudian la cinemática del robot. Tienen un
tratamiento matemático fuerte y que puede resultar árido para los alumnos con una
base insuficiente en álgebra y mecanismos.


Temas

Tema 1.     Introducción a la Robótica.
Tema 2.     Morfología y componentes de los robots.
Tema 3.     Características del robot.
Tema 4.    Cinemática de manipuladores. Problema directo.
Tema 5.    Cinemática de manipuladores. Problema inverso.
Tema 6.     Aplicaciones industriales. Selección del robot.

Práctica 1.   Identificación de componentes y descripción del mecanismo.
Práctica 2.  Manejo de robots.
Práctica 3.  Calibración de robots.
Práctica 4.  Programación por guiado.


TEMARIO  DESARROLLADO

Tema 1.    Introducción a la Robótica

1.1.  Antecedentes históricos.
1.2.  Origen y Desarrollo.
1.3.  Terminología y ejemplos.
1.3.1.  Definiciones.
1.3.2.  Clasificaciones.
1.3.3.  Movimientos del brazo.
1.3.4.  Ejemplos de Robots.
1.4.  Principales áreas de estudio en Robótica.

Tema 2.    Morfología y componentes de los robots

2.1.  Estructura mecánica.
2.1.1.  Pares cinemáticos y grados de libertad.
2.1.2.  Configuraciones usuales.
2.1.3.  Robots redundantes.
2.1.4.  Rigidez de los eslabones.
2.2.  Transmisión de movimiento.
2.2.1.  Transmisiones.
2.2.2.  Reductores.
2.2.3.  Accionamiento directo.
2.3.  Actuadores.
2.3.1.  Actuadores neumáticos.
2.3.2.  Actuadores hidráulicos.
2.3.3.  Motores eléctricos.
2.3.3.1.  Motores de corriente continua.
2.3.3.2.  Motores paso a paso.
2.3.3.3.  Motores de corriente alterna.
2.4.  Sensores.
2.4.1.  Clasificación.
2.4.2.  Sensores de posición.
2.4.3.  Sensores de velocidad.
2.4.4.  Sensores de presencia.
2.4.5.  Otros sensores.
2.5.  Efectores.

Tema 3.    Características del robot

3.1.  Área de trabajo.
3.2.  Número de grados de libertad.
3.3.  Errores de posición.
3.4.  Velocidad y capacidad de carga.
3.5.  Sistema de control.
3.6.  Disposición en la célula de trabajo.
Seguridad en el trabajo con robots.
3.7.  Tipos y causas de accidentes.
3.8.  Medidas de seguridad y normativa legal.

Tema 4.    Cinemática I. Problema directo

4.1.  Introducción a la cinemática del robot.
4.2.  Sistemas de referencia y cambio de coordenadas en el espacio.
4.3.  Rotaciones y orientación en el espacio.
4.4.  Transformaciones homogéneas.
4.4.1.  Definición y aplicaciones.
4.4.2.  Interpretación geométrica.
4.4.3.  Composición de transformaciones homogéneas.
4.5.  Cadenas cinemáticas.
4.6.  Algoritmo de Denavit-Hartenberg.
4.6.1.  Parámetros D-H.
4.6.2.  Matriz de un elemento y matriz del manipulador.
4.7.  Obtención del modelo cinemático directo.

Tema 5.    Cinemática inversa y relaciones diferenciales

5.1.  Problema cinemático inverso.
5.1.1.  Definición del problema.
5.1.2.  Resolución por métodos geométricos.
5.1.3.  Resolución a partir de la matriz del manipulador.
5.1.4.  Desacoplo cinemático.
5.1.5.  Los métodos iterativos.
5.2.  Relaciones diferenciales.
5.2.1.  Matriz jacobiana.
5.2.2.  Movimientos diferenciales en el espacio.
5.2.3.  Jacobiana inversa
5.2.4.  Configuraciones singulares.

Tema 6.    Aplicaciones industriales. Selección del robot.

Entorno económico y social.
6.1.  Justificación económica.
6.2.  Mercado de robots.
6.3.  Impacto social. Procesos industriales robotizados.
6.4.  Fundición.
6.5.  Soldadura.
6.6.  Aplicación de materiales: pintura y sellantes.
6.7.  Alimentación de máquinas.
6.8.  Corte.
6.9.  Montaje.
6.10.  Paletizado.
6.11.  Control de calidad. Metrotecnia.
6.12.  Manipulación en salas blancas.

Actividades

Prácticas
Prácticas de Laboratorio
Las prácticas de laboratorio tienen carácter obligatorio, exigiéndose la
realización de una memoria por cada práctica realizada. Se reservan diez
horas lectivas para su realización.
Las prácticas y sus memorias correspondientes se realizan en grupos de
tres-cuatro alumnos.

Realización y entrega de ejercicios por grupos
Al arrancar el segundo bloque del programa, se hacen grupos de cuatro
alumnos y se entrega a cada grupo una colección de 12 ejercicios,
aproximadamente. Los resultados deberán presentarse antes de los exámenes finales.

Metodología

Plan a extinguir. Sin docencia presencial.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 99

  • Clases Teóricas: 14  
  • Clases Prácticas: 17,5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 13,5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 9  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 34  
    • Preparación de Trabajo Personal: 9  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación
La evaluación se apoyará en el examen final y la colección de ejercicios
propuestos.

La colección de ejercicios se entregará antes de realizar el examen final.
Su entrega es imprescindible para aprobar la asignatura.
La colección se calificará de cero a diez, atendiendo a la corrección de
los resultados, los razonamientos utilizados y la adecuada presentación.

Recursos Bibliográficos

BÁSICA

- Barrientos y otros. FUNDAMENTOS DE ROBÓTICA. Libro didáctico, con
fotografías, diagramas y ejemplos resueltos.
Deben estudiarse los capítulos 1 a 4, 9 y 10 del texto. Trae pocos
ejercicios prácticos sobre cinemática.

- Apuntes de la asignatura.

TEXTOS DE CONSULTA

- Spong y Vidyasagar.  ROBOT DYNAMICS AND CONTROL.
Superior al anterior para la cinemática.
- Klafter, Chmielewsky y Negin.  ROBOTIC ENGINEERING, AN INTEGRATED
APPROACH.Buena visión de los componentes: motores, sensores,
transmisiones...
- Fu, González, Lee. ROBÓTICA: CONTROL, DETECCIÓN, VISIÓN E INTELIGENCIA.
Texto clásico, con una buena colección de ejercicios propuestos y ejemplos
resueltos.
- AENOR. Norma UNE-EN 775, Robots Manipuladores industriales. Seguridad.




FUNDAMENTOS DE ROBOTS

 

  Código Nombre    
Asignatura 697007 FUNDAMENTOS DE ROBOTS Créditos Teóricos 2
Descriptor   Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0614 INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Tipo Libre Configuración
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

 

Profesorado

Francisco Fernández Zacarías
Antonio Illana Martos

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación.
Resolución de problemas.
Capacidad de gestión de la información.
Toma de decisiones.

PERSONALES:
Trabajo en equipo.
Razonamiento crítico.

SISTEMICAS:
Aprendizaje autónomo.
Creatividad.

OTRAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Conocimientos básicos de la profesión.

Objetivos

Breve descripción del contenido (BOE):   Componentes y cinemática de
manipuladores. Características y aplicaciones industriales.


Descripción y Objetivos
La robótica es una realidad imprescindible en la actualidad, en constante
expansión. Tiene una aceptación y reconocimiento pleno en muchos procesos
industriales: soldadura, montaje, pintura, fundición, control de calidad...
El estudio del manipulador es rico en conceptos mecánicos (análisis en
tres dimensiones de sistemas con múltiples grados de libertad), y obliga a un
trabajo de síntesis de las diversas disciplinas estudiadas.
Los objetivos propios de la asignatura son: Revisión del estado actual y
perspectivas de estos mecanismos. Conocer y manejar los robots del
laboratorio. Resolver los problemas cinemáticos directo e inverso en
manipuladores industriales. Distinguir los procesos industriales en los
que resulta ventajoso el uso de robots. Seleccionar el robot comercial
adecuado para cada aplicación, en base a sus características.


Conocimientos previos
Es importante tener una cierta base de álgebra matricial (impartida
en “Matemáticas I”) y en cinemática de mecanismos (impartidas en “Teoría
de Mecanismos y Máquinas”, o bien en “Sistemas Mecánicos”).

Programa

Contenido General del Programa
El programa de la asignatura presenta temas de carácter bien diferente.
Hay cuatro capítulos de carácter descriptivo, generalista y tecnológico.
El primero es una introducción a la robótica, que empieza por sus
antecedentes históricos y desarrollo. Se aprende la terminología
fundamental, se muestran variados ejemplos de robots y se comentan las
principales áreas de estudio en robótica. El segundo tema se dedica a los
componentes del robot: eslabones, transmisiones, motores, sensores y
efectores. De las características de funcionamiento versa el tercer tema.
En el último capítulo se revisan los distintos procesos de fabricación que han
sido robotizados, incidiendo en la selección adecuada del robot.
Los capítulos 4 y 5 estudian la cinemática del robot. Tienen un
tratamiento matemático fuerte y que puede resultar árido para los alumnos con una
base insuficiente en álgebra y mecanismos.


Temas

Tema 1.     Introducción a la Robótica.
Tema 2.     Morfología y componentes de los robots.
Tema 3.     Características del robot.
Tema 4.    Cinemática de manipuladores. Problema directo.
Tema 5.    Cinemática de manipuladores. Problema inverso.
Tema 6.     Aplicaciones industriales. Selección del robot.

Práctica 1.   Identificación de componentes y descripción del mecanismo.
Práctica 2.  Manejo de robots.
Práctica 3.  Calibración de robots.
Práctica 4.  Programación por guiado.


TEMARIO  DESARROLLADO

Tema 1.    Introducción a la Robótica

1.1.  Antecedentes históricos.
1.2.  Origen y Desarrollo.
1.3.  Terminología y ejemplos.
1.3.1.  Definiciones.
1.3.2.  Clasificaciones.
1.3.3.  Movimientos del brazo.
1.3.4.  Ejemplos de Robots.
1.4.  Principales áreas de estudio en Robótica.

Tema 2.    Morfología y componentes de los robots

2.1.  Estructura mecánica.
2.1.1.  Pares cinemáticos y grados de libertad.
2.1.2.  Configuraciones usuales.
2.1.3.  Robots redundantes.
2.1.4.  Rigidez de los eslabones.
2.2.  Transmisión de movimiento.
2.2.1.  Transmisiones.
2.2.2.  Reductores.
2.2.3.  Accionamiento directo.
2.3.  Actuadores.
2.3.1.  Actuadores neumáticos.
2.3.2.  Actuadores hidráulicos.
2.3.3.  Motores eléctricos.
2.3.3.1.  Motores de corriente continua.
2.3.3.2.  Motores paso a paso.
2.3.3.3.  Motores de corriente alterna.
2.4.  Sensores.
2.4.1.  Clasificación.
2.4.2.  Sensores de posición.
2.4.3.  Sensores de velocidad.
2.4.4.  Sensores de presencia.
2.4.5.  Otros sensores.
2.5.  Efectores.

Tema 3.    Características del robot

3.1.  Área de trabajo.
3.2.  Número de grados de libertad.
3.3.  Errores de posición.
3.4.  Velocidad y capacidad de carga.
3.5.  Sistema de control.
3.6.  Disposición en la célula de trabajo.
Seguridad en el trabajo con robots.
3.7.  Tipos y causas de accidentes.
3.8.  Medidas de seguridad y normativa legal.

Tema 4.    Cinemática I. Problema directo

4.1.  Introducción a la cinemática del robot.
4.2.  Sistemas de referencia y cambio de coordenadas en el espacio.
4.3.  Rotaciones y orientación en el espacio.
4.4.  Transformaciones homogéneas.
4.4.1.  Definición y aplicaciones.
4.4.2.  Interpretación geométrica.
4.4.3.  Composición de transformaciones homogéneas.
4.5.  Cadenas cinemáticas.
4.6.  Algoritmo de Denavit-Hartenberg.
4.6.1.  Parámetros D-H.
4.6.2.  Matriz de un elemento y matriz del manipulador.
4.7.  Obtención del modelo cinemático directo.

Tema 5.    Cinemática inversa y relaciones diferenciales

5.1.  Problema cinemático inverso.
5.1.1.  Definición del problema.
5.1.2.  Resolución por métodos geométricos.
5.1.3.  Resolución a partir de la matriz del manipulador.
5.1.4.  Desacoplo cinemático.
5.1.5.  Los métodos iterativos.
5.2.  Relaciones diferenciales.
5.2.1.  Matriz jacobiana.
5.2.2.  Movimientos diferenciales en el espacio.
5.2.3.  Jacobiana inversa
5.2.4.  Configuraciones singulares.

Tema 6.    Aplicaciones industriales. Selección del robot.

Entorno económico y social.
6.1.  Justificación económica.
6.2.  Mercado de robots.
6.3.  Impacto social.
Procesos industriales robotizados.
6.4.  Fundición.
6.5.  Soldadura.
6.6.  Aplicación de materiales: pintura y sellantes.
6.7.  Alimentación de máquinas.
6.8.  Corte.
6.9.  Montaje.
6.10.  Paletizado.
6.11.  Control de calidad. Metrotecnia.
6.12.  Manipulación en salas blancas.



Actividades


Prácticas
Prácticas de Laboratorio
Las prácticas de laboratorio tienen carácter obligatorio, exigiéndose la
realización de una memoria por cada práctica realizada. Se reservan diez
horas lectivas para su realización.
Las prácticas y sus memorias correspondientes se realizan en grupos de
tres-cuatro alumnos.

Realización y entrega de ejercicios por grupos
Al arrancar el segundo bloque del programa, se hacen grupos de cuatro
alumnos y se entrega a cada grupo una colección de 12 ejercicios,
aproximadamente. Los resultados deberán presentarse antes de los exámenes
finales.

Actividades

Asignatura a extinguir. Sin clases presenciales.

Metodología

La forma de aprobar la asignatura es mediante un examen sobre el programa
propuesto.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 99

  • Clases Teóricas: 14  
  • Clases Prácticas: 17,5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 13,5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 9  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 34  
    • Preparación de Trabajo Personal: 9  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación
La evaluación se apoyará en la corrección de la
colección de ejercicios propuestos y examen final.

Recursos Bibliográficos

BÁSICA

- Barrientos y otros. FUNDAMENTOS DE ROBÓTICA. Libro didáctico, con
fotografías, diagramas y ejemplos resueltos.
Deben estudiarse los capítulos 1 a 4, 9 y 10 del texto. Trae pocos
ejercicios prácticos sobre cinemática.

- Apuntes de la asignatura.

TEXTOS DE CONSULTA

- Spong y Vidyasagar.  ROBOT DYNAMICS AND CONTROL.
Superior al anterior para la cinemática.
- Klafter, Chmielewsky y Negin.  ROBOTIC ENGINEERING, AN INTEGRATED
APPROACH.Buena visión de los componentes: motores, sensores,
transmisiones...
- Fu, González, Lee. ROBÓTICA: CONTROL, DETECCIÓN, VISIÓN E INTELIGENCIA.
Texto clásico, con una buena colección de ejercicios propuestos y ejemplos
resueltos.
- AENOR. Norma UNE-EN 775, Robots Manipuladores industriales. Seguridad.




GEOTECNIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617017 GEOTECNIA Créditos Teóricos 5
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 2,5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

RECOMENDABLE TENER SUPERADA LA ASIGNATURA INGENIERÍA GEOLÓGICA.

HABER ADQUIRIDO LAS COMPETENCIAS DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS.

 

Recomendaciones

ASISTENCIA A CLASE.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PASCUAL ÁLVAREZ GÓMEZ B. PREDOCTORAL N
MIGUEL ANGEL CAPARROS ESPINOSA PROFESOR TITULAR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C05 Conocimientos de geotecnia y mecánica de suelos y de rocas así como su aplicación en el desarrollo de estudios, proyectos, construcciones y explotaciones donde sea necesario efectuar movimientos de tierras, cimentaciones y estructuras de contención. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para la realización de estudios de planificación territorial y de los aspectos medioambientales relacionados con las infraestructuras, en su ámbito. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones. GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
T08 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos. GENERAL
T10 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia. GENERAL
T11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo GENERAL
T13 Actitud social de compromiso ético y deontológico GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T16 Consideración de los factores ambientales en la toma de decisiones. GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico. GENERAL
T19 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 ADQUIRIR CONOCIMIENTO TEÓRICO-PRÁCTICO SOBRE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE LA CORTEZA TERRESTRE EN RELACIÓN CON LA INGENIERÍA CIVIL.
R-2 ADQUIRIR LA CAPACIDAD PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA, APOYÁNDOSE E INTERPRETANDO DOCUMENTACIÓN TÉCNICA.
R-3 CAPACIDAD PARA REALIZAR LA MEMORIA DE PRÁCTICAS EN LA QUE SE EXPONGA LA METODOLOGÍA E INTERPRETACIÓN DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO SEGÚN LAS NORMAS Y LOS PLIEGOS TÉCNICOS VIGENTES.
R-4 CAPACIDAD PARA REALIZAR LA MEMORIA DE SEMINARIOS EN LA QUE SE EXPONGAN CLARAMENTE LOS CONCEPTOS TRATADOS EN LOS MISMOS.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
CLASES TEÓRICAS: MODALIDAD ORGANIZATIVA DE LA
ENSEÑANZA EN LA QUE SE UTILIZA FUNDAMENTALMENTE
COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA LA EXPOSICIÓN VERBAL DE
LOS CONTENIDOS SOBRE LA MATERIA OBJETO DE
ESTUDIO. SESIONES EXPOSITIVAS, EXPLICATIVAS Y/O
DEMOSTRATIVAS DE CONTENIDO.

MÉTODO EXPOSITIVO/LECCIÓN MAGISTRAL: PRESENTACIÓN
DE UN TEMA LÓGICAMENTE ESTRUCTURADO CON LA
FINALIDAD DE FACILITAR INFORMACIÓN ORGANIZADA
SIGUIENDO CRITERIOS ADECUADOS A LA FINALIDAD
PERSEGUIDA.

RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS: SITUACIONES
EN LAS QUE SE SOLICITA A LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEL PROFESOR QUE DESARROLLEN LAS SOLUCIONES
ADECUADAS O CORRECTAS MEDIANTE LA EJERCITACIÓN DE
RUTINAS, LA APLICACIÓN DE FÓRMULAS O ALGORITMOS,
LA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE TRANSFORMACIÓN
ETC.




40 C05 G06 T07 T08 T09 T12 T13 T15 T16 T17
02. Prácticas, seminarios y problemas
SEMINARIOS:ESCENARIO DONDE SE CONSTRUYE CON
PROFUNDIDAD UNA TEMÁTICA ESPECÍFICA DEL
CONOCIMIENTO EN EL CURSO DE SU DESARROLLO Y A
TRAVÉS DE INTERCAMBIOS PERSONALES ENTRE LOS
ASISTENTES. EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
SE REALIZA SOBRE LA BASE DE LAS CONTRIBUCIONES
ORALES Y/O ESCRITAS DE ESTUDIANTES Y/O
PROFESORADO.

PRÁCTICAS Y PROBLEMAS: RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y
PROBLEMAS PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA A TRAVÉS DE
INTERCAMBIOS ENTRE LOS ASISTENTES O DE FORMA
AUTÓNOMA.
10 C05 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T08 T09 T10 T11 T12 T13 T15 T16 T17 T20
04. Prácticas de laboratorio
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: LAS QUE SE DESARROLLAN
EN ESPACIOS ESPECÍFICAMENTE EQUIPADOS COMO TALES
CON EL MATERIAL, INSTRUMENTAL Y LOS RECURSOS
PROPIOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE
DEMOSTRACIONES, EXPERIMENTOS, ETC.
10 C05 T04 T05 T15 T20
10. Actividades formativas no presenciales
ESTUDIO Y TRABAJO INDIVIDUAL/AUTÓNOMO:MODALIDAD
DE
APRENDIZAJE EN LA QUE EL ESTUDIANTE SE
RESPONSABILIZA DE LA ORGANIZACIÓN DE SU TRABAJO,
DE LA ADQUISICIÓN DE LAS DIFERENTES COMPETENCIAS
SEGÚN SU PROPIO RITMO.

ESTUDIO Y TRABAJO EN GRUPO: MODALIDAD
ORGANIZATIVA
DEL TRABAJO SEGÚN LA CUAL LOS ESTUDIANTES,
DISTRIBUIDOS EN GRUPOS REDUCIDOS, APRENDEN UNOS
DE OTROS.


90 C05 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T08 T09 T12 T15 T20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

EVALUACIÓN POR EL PROFESOR.

ENTREGA DE MEMORIA DE PRÁCTICAS-LABORATORIO.
EXÁMEN TEÓRICO-PRÁCTICO.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
ELABORAR INFORME FINAL DE PRÁCTICAS Y LABORATORIO MATERIAL DE PRÁCTICAS Y LABORATORIO
  • Profesor/a
C05 T01 T02 T04 T05 T07 T08 T12 T15
PRUEBA FINAL EXÁMENTE TEÓRICO-PRÁCTICO
  • Profesor/a
C05 G06 T01 T02 T04 T07 T09 T15 T17 T20

 

Procedimiento de calificación

ENTREGA DE MEMORIA DE PRÁCTICAS-LABORATORIO. 20 % PESO PROPORCIONAL.
EXÁMEN TEÓRICO-PRÁCTICO (20%-60%), 80% PESO PROPORCIONAL.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
1.  Esfuerzos, deformaciones y resistencia de los terrenos.
Presiones efectivas.
Permeabilidad y filtración. Redes de flujo.
Fuerzas de filtración. Sifonamiento
Consolidación.
Resistencia al corte. Discontinuidades.


        
C05 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T08 T09 T10 T11 T12 T13 T15 T16 T17 T20 R-1 R-2 R-3
            2. Capacidad portante de los terrenos.
Cimentaciones superficiales en suelo.
Cimentaciones superficiales en roca.
Cimentaciones profundas en suelo.
Tipologías


        
C05 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T08 T09 T10 T11 T12 T13 T15 T16 T17 T20 R-1 R-2 R-3
            3.        Estabilidad de los terrenos.
Taludes en suelo. Análisis de estabilidad.
Taludes en roca. Análisis de estabilidad.
Excavabilidad.
Estabilización y sostenimiento.

        
C05 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T08 T09 T10 T11 T12 T13 T15 T16 T17 T20 R-1 R-2 R-3
            4.        Empujes del terreno. Estructuras de
contención.
Tipologías.

        
C05 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T08 T09 T10 T11 T12 T13 T15 T16 T17 T20 R-1 R-2 R-3
            5.        Problemas planteados por los terrenos en
Ingeniería. Criterios de cimentación.


        
C05 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T08 T09 T10 T11 T12 T13 T15 T16 T17 T20 R-1 R-2 R-3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

INGENIERÍA GEOLÓGICA. LUIS I. GONZÁLEZ DE VALLEJO. 

 

 

Bibliografía Específica

APUNTES DE CLASE.

 

Bibliografía Ampliación

GEOTECNIA Y CIMIENTOS I Y II. J.A. JIMÉNEZ SALAS. J.L DE JUSTO ALPAÑÉS.





GESTIÓN DE PROYECTOS ASISTIDO POR ORDENADOR

 

  Código Nombre    
Asignatura 616034 GESTIÓN DE PROYECTOS ASISTIDO POR ORDENADOR Créditos Teóricos 1.5
Descriptor   GESTIÓN DE PROYECTOS ASISTIDO POR ORDENADOR Créditos Prácticos 3
Titulación 0616 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

D.FRANCISCO ARCE PEREA

Objetivos

Aplicación de diversas herramientas informáticas a la resolución de un
problema
de ingeniería y más específicamente al desarrollo de un proyecto,
resolviendo
problemas conocidos aplicando los medios que la informática proporciona.El
objetivo fundamental del estudio de la asignatura es adquirir los
conocimientos
para el manejo de las distintas herramientas informáticas que facilitan la
realización de un proyecto, extendiéndose en las partes del mismo, desde
cálculos y expresiones gráficas hasta su medición y presupuesto. Se
contempla
como parte de la asignatura el conocimiento de los métodos de puesta al
día que
la informática hace imprescindibles.

Programa

1.-Introducción al Proyecto.2.-Programa de realización de Presupuesto y
valoraciones de Obras. Menfis.3.-Mediciones desde programas de CAD.4.-
Conexión
de Modelo Digital del Terreno en CAD y Programas Topográficos.5.-
Realización de
Cubicaciones en Programas de Topografía.6.-Realización del Programa de
Trabajo
en Microsoft Proyect.7.-Iniciación en programas de Hojas de Cálculo.

Metodología

Tras una exposición en clase de la identificación de la tarea a resolver,
y
las herramientas de trabajo disponibles y sus características y utilidades
más
significativas, se plantea un trabajo especifico para cada tema o bloque a
desarrollar por el alumno, cada ejercicio se corrige de forma constante
durante
las clases de practicas.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Como parte de la evaluación, cada alumno deberá realizar un trabajo
consistente
en la aplicación y conexión de todas los programas explicados durante el
curso,
pudiendo exigirse una  defensa del trabajo si fuera necesario a juicio del
profesor. Se pretende además que este trabajo pueda servir como base para
la
posterior redacción del Proyecto Fin de Carrera. Se valora la
participación del
alumno y la asistencia a clase.

Recursos Bibliográficos

Nos iremos apoyando en los distintos manuales de los programas utilizados.
Se facilitará los apuntes mecesarios para el seguimiento de la asignatura
al
comienzo del cuatrimestre.




GESTIÓN DE PROYECTOS ASISTIDO POR ORDENADOR

 

  Código Nombre    
Asignatura 613034 GESTIÓN DE PROYECTOS ASISTIDO POR ORDENADOR Créditos Teóricos 1.5
Descriptor   COMPUTER AIDED PROJECT MANAGEMENT Créditos Prácticos 3
Titulación 0613 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

 

Profesorado

D.FRANCISCO ARCE PEREA

Objetivos

Aplicación de diversas herramientas informáticas a la resolución de un
problema
de ingeniería y más específicamente al desarrollo de un proyecto,
resolviendo
problemas conocidos aplicando los medios que la informática proporciona.El
objetivo fundamental del estudio de la asignatura es adquirir los
conocimientos
para el manejo de las distintas herramientas informáticas que facilitan la
realización de un proyecto, extendiéndose en las partes del mismo, desde
cálculos y expresiones gráficas hasta su medición y presupuesto. Se
contempla
como parte de la asignatura el conocimiento de los métodos de puesta al
día que
la informática hace imprescindibles.

Programa

1.-Introducción al Proyecto.2.-Programa de realización de Presupuesto y
valoraciones de Obras. Menfis.3.-Mediciones desde programas de CAD.4.-
Conexión
de Modelo Digital del Terreno en CAD y Programas Topográficos.5.-
Realización de
Cubicaciones en Programas de Topografía.6.-Realización del Programa de
Trabajo
en Microsoft Proyect.7.-Iniciación en programas de Hojas de Cálculo.

Metodología

. Tras una exposición en clase de la identificación de la tarea a
resolver, y
las herramientas de trabajo disponibles y sus características y utilidades
más
significativas, se plantea un trabajo especifico para cada tema o bloque a
desarrollar por el alumno, cada ejercicio se corrige de forma constante
durante
las clases de practicas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Como parte de la evaluación, cada alumno deberá realizar un trabajo
consistente en la aplicación y conexión de todas los programas explicados
durante el curso, pudiendo exigirse una  defensa del trabajo si fuera
necesario a juicio del profesor. Se pretende además que este trabajo pueda
servir como base para la posterior redacción del Proyecto Fin de
Carrera.Se valora la asistencia a clases.

Recursos Bibliográficos

Nos iremos apoyando en los distintos manuales de los programas utilizados.




GESTIÓN DE PROYECTOS ASISTIDO POR ORDENADOR

 

  Código Nombre    
Asignatura 612034 GESTIÓN DE PROYECTOS ASISTIDO POR ORDENADOR Créditos Teóricos 1.5
Descriptor   COMPUTER AIDED PROJECT MANAGEMENT Créditos Prácticos 3
Titulación 0612 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

D. FRANCISCO ARCE PEREA

Objetivos

Aplicación de diversas herramientas informáticas a la resolución de un
problema
de ingeniería y más específicamente al desarrollo de un proyecto,
resolviendo
problemas conocidos aplicando los medios que la informática proporciona.El
objetivo fundamental del estudio de la asignatura es adquirir los
conocimientos
para el manejo de las distintas herramientas informáticas que facilitan la
realización de un proyecto, extendiéndose en las partes del mismo, desde
cálculos y expresiones gráficas hasta su medición y presupuesto. Se
contempla
como parte de la asignatura el conocimiento de los métodos de puesta al
día que
la informática hace imprescindibles.

Programa

1.-Introducción al Proyecto.2.-Programa de realización de Presupuesto y
valoraciones de Obras. Menfis.3.-Mediciones desde programas de CAD.4.-
Conexión
de Modelo Digital del Terreno en CAD y Programas Topográficos.5.-
Realización de
Cubicaciones en Programas de Topografía.6.-Realización del Programa de
Trabajo
en Microsoft Proyect.7.-Iniciación en programas de Hojas de Cálculo.

Actividades

Se realizará un aprendizaje mediante prácticas de las distintas
herramientas
informáticas.

Metodología

Tras una exposición en clase de la identificación de la tarea a
resolver, y las herramientas de trabajo disponibles y sus características
y utilidades más significativas, se plantea un trabajo especifico para
cada tema o bloque a desarrollar por el alumno, cada ejercicio se corrige
de forma constante durante las clases de practicas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Como parte de la evaluación, cada alumno deberá realizar un trabajo
consistente
en la aplicación y conexión de todas los programas explicados durante el
curso,
pudiendo exigirse una  defensa del trabajo si fuera necesario a juicio del
profesor. Se pretende además que este trabajo pueda servir como base para
la
posterior redacción del Proyecto Fin de Carrera.Se valora la asistencia a
clases.

Recursos Bibliográficos

Nos iremos apoyando en los distintos manuales de los programas utilizados.




GESTIÓN DE PROYECTOS ASISTIDO POR ORDENADOR

 

  Código Nombre    
Asignatura 611034 GESTIÓN DE PROYECTOS ASISTIDO POR ORDENADOR Créditos Teóricos 1.5
Descriptor   COMPUTER AIDED PROJECT MANAGEMENT Créditos Prácticos 3
Titulación 0611 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

 

Profesorado

D.FRANCISCO ARCE PEREA

Objetivos

Aplicación de diversas herramientas informáticas a la resolución de un
problema de ingeniería y más específicamente al desarrollo de un proyecto,
resolviendo problemas conocidos aplicando los medios que la informática
proporciona. El objetivo fundamental del estudio de la asignatura es
adquirir los conocimientos para el manejo de las distintas herramientas
informáticas que facilitan la realización de un proyecto, extendiéndose en
las partes del mismo, desde cálculos y expresiones gráficas hasta su
medición y presupuesto. Se contempla como parte de la asignatura el
conocimiento de los métodos de puesta al día que la informática hace
imprescindibles.

Programa

1.-Introducción al Proyecto.2.-Programa de realización de Presupuesto y
valoraciones de Obras. Menfis.3.-Mediciones desde programas de CAD.4.-
Conexión de Modelo Digital del Terreno en CAD y Programas Topográficos.5.-
Realización de Cubicaciones en Programas de Topografía.6.-Realización del
Programa de Trabajo en Microsoft Proyect.7.-Iniciación en programas de
Hojas de Cálculo.

Metodología

Tras una exposición en clase de la identificación de la tarea a resolver,
y las herramientas de trabajo disponibles y sus características y
utilidades más significativas, se plantea un trabajo especifico para cada
tema o bloque a desarrollar por el alumno, cada ejercicio se corrige de
forma constante durante las clases de practicas.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Como parte de la evaluación, cada alumno deberá realizar un trabajo
consistente en la aplicación y conexión de todas los programas explicados
durante el curso, pudiendo exigirse una  defensa del trabajo si fuera
necesario a juicio del profesor. Se pretende además que este trabajo pueda
servir como base para la posterior redacción del Proyecto Fin de Carrera.
Se valora la participación del alumno y la asistencia a clase.

Recursos Bibliográficos

Nos iremos apoyando en los distintos manuales de los programas utilizados.
Se facilitará los apuntes mecesarios para el seguimiento de la asignatura
al comienzo del cuatrimestre.




GESTIÓN DE PROYECTOS ASISTIDO POR ORDENADOR

 

  Código Nombre    
Asignatura 615034 GESTIÓN DE PROYECTOS ASISTIDO POR ORDENADOR Créditos Teóricos 1.5
Descriptor   GESTIÓN DE PROYECTOS ASISTIDO POR ORDENADOR Créditos Prácticos 3
Titulación 0615 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

 

Profesorado

D.FRANCISCO ARCE PEREA

Situación

Prerrequisitos


      
      
      
      
      
      
    
    
    

Objetivos

Aplicación de diversas herramientas informáticas a la resolución de un
problema de ingeniería y más específicamente al desarrollo de un proyecto,
resolviendo problemas conocidos aplicando los medios que la informática
proporciona. El objetivo fundamental del estudio de la asignatura es
adquirir los conocimientos para el manejo de las distintas herramientas
informáticas que facilitan la realización de un proyecto, extendiéndose en
las partes del mismo, desde cálculos y expresiones gráficas hasta su
medición y presupuesto. Se contempla como parte de la asignatura el
conocimiento de los métodos de puesta al día que la informática hace
imprescindibles.

Programa

1.-Introducción al Proyecto.2.-Programa de realización de Presupuesto y
valoraciones de Obras. Menfis.3.-Mediciones desde programas de CAD.4.-
Conexión de Modelo Digital del Terreno en CAD y Programas Topográficos.5.-
Realización de Cubicaciones en Programas de Topografía.6.-Realización del
Programa de Trabajo en Microsoft Proyect.7.-Iniciación en programas de
Hojas de Cálculo.

Metodología

Tras una exposición en clase de la identificación de la tarea a resolver,
y
las herramientas de trabajo disponibles y sus características y utilidades
más significativas, se plantea un trabajo especifico para cada tema o
bloque a desarrollar por el alumno, cada ejercicio se corrige de forma
constante durante las clases de practicas.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Como parte de la evaluación, cada alumno deberá realizar un trabajo
consistente en la aplicación y conexión de todas los programas explicados
durante el curso, pudiendo exigirse una  defensa del trabajo si fuera
necesario a juicio del profesor. Se pretende además que este trabajo pueda
servir como base para la posterior redacción del Proyecto Fin de Carrera.
Se valora la participación del alumno y la asistencia a clase.

Recursos Bibliográficos

Nos iremos apoyando en los distintos manuales de los programas utilizados.
Se facilitará los apuntes mecesarios para el seguimiento de la asignatura
al comienzo del cuatrimestre.





GESTIÓN INTEGRAL DE PUERTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617044 GESTIÓN INTEGRAL DE PUERTOS Créditos Teóricos 1,88
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 1,87
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

No se dispone ningún requisito previo.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisco Contreras de Villar PROFESOR COLABORADOR N
ANGEL LUIS DUARTE SASTRE PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación ESPECÍFICA
G02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
G04 Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito ESPECÍFICA
G07 Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo. GENERAL
T14 Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico. GENERAL
T18 Comportamiento asertivo GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL
TS04 Conocimiento de la influencia de las infraestructuras en la ordenación del territorio y para participar en la urbanización del espacio público urbano, tales como distribución de agua, saneamiento, gestión de residuos, sistemas de transporte, tráfico, iluminación, etc. ESPECÍFICA
TS05 Conocimiento del diseño y funcionamiento de las infraestructuras para el intercambio modal, tales como puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias y centros logísticos de transporte ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-2 Adquirir la capacidad para la resolución de problemas e interpretación de documentación técnica.
R-1 Conocer el diseño y funcionamiento de las infraestructuras para el intercambio modal

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición teórica
15 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05
02. Prácticas, seminarios y problemas
Presentación de Actividades Prácticas
y resolución de problemas sobre cualquiera de los
aspectos de los
tráficos que tienen origen y destino
los puertos o bien sobre la explotación y
operativa portuaria.
15 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda de información, sobre funcionamiento de
puertos relevantes dentro del Sistema Portuario
Español como puertos o nodos logístico-portuario
mundiales.
25 Grande G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05
12. Actividades de evaluación
Exámenes Parciales de la asignatura para alumnos
de evaluación continua.
15 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05
13. Otras actividades
Visita al Puerto Bahía de Algeciras. Para conocer
de primera línea el funcionamiento de un puerto.
Visitaremos las instalaciones de la Autoridad
Portuaria, la torre de control marítimo y una
terminal de contenedores.
5 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Opción A:
Evaluación Final: Para el alumno que no asista a las tutorías grupales obtendrá a
partir su calificación final a partir de la nota del examen final escrito y de la
evaluación de las prácticas.

Opción B:
Evaluación Continua: El alumno tiene la posibilidad de aprobar la asignatura a
través de una evaluación de manera continua. Para optar a esta opción B de
evaluación será necesario asistir a las tutorías colectivas que planteará el
profesor en clase.
La calificación se obtendrá a partir de la nota obtenida en dos controles
escritos y en las prácticas y de la participación en las tutorías colectivas.
Esta opción B de evaluación sólo será válida en la primera convocatoria del
curso.
El alumno tendrá además la posibilidad de presentarse al examen final escrito.

Para ambas opciones:
El examen final escrito constará de diversas cuestiones sobre aspectos
conceptuales, aplicaciones concretas y problemas análogos a los realizados en las
prácticas y en clase.
Para aprobar la asignatura será necesario realizar las prácticas propuestas y
entregar los resultados correspondientes.
No se guardarán notas para la segunda convocatoria, excepto de las prácticas.
No se guardará la nota de prácticas para el curso siguiente.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia Prácticas de clase. Participación en cuestiones planteadas en clase. Tutorías Grupales Exámenes Parciales Examen final de la asignatura
  • Profesor/a
G01 G02 G03 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS05

 

Procedimiento de calificación

Se establecen dos tipos de Calificación Final:

Alumnos de Evaluación Final (OPCIÓN A):

A1. Actividades Prácticas Programadas: 30%
A2. Examen Final Escrito: 70%

Debe aprobarse cada parte A1 y A2, para ponderar.


Alumnos de Evaluación Continua (OPCIÓN B):

B1. Exámenes Parciales: 60%
B2. Actividades Prácticas Programadas: 30%
B3. Tutorías Grupales Obligatorias: 10%

B1 y B2 deben superarse con nota media de Aprobado, 5, para ponderar la
calificación final.
B3 es de obligatoria asistencia

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA-1 EL PUERTO Y SU HINTERLAND. CONCEPTOS BÁSICOS Y NUEVA CONCEPCIÓN DE PUERTO. LA IMPORTANCIA DE LOS PUERTOS COMO
NODO LOGÍSTICO EN LAS REDES INTERMODALES DE TRANSPORTE.
        
G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05 R-2 R-1
            TEMA-2 PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PORTUARIA.
        
G01 G02 G03 G07 T01 T03 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05 R-2 R-1
            TEMA-3 LA TERMINAL DE CONTENEDORES. TIPOLOGÍA DE TERMINALES. USUARIOS DEL PUERTO. TIPOLOGÍA DE BUQUES
        
G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T17 T18 T20 TS04 TS05 R-2 R-1
            TEMA-4 AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO. INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES PORTUARIAS. OPERACIONES DE
IMPORT-EXPORT. OPERACIONES DE TRÁNSITO.
        
G01 G03 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05 R-2 R-1
            TEMA-5 CARGA Y DESCARGA DE CONTENEDORES. ALMACENAMIENTO, RECEPCIÓN, ENTREGA E INTERCONEXIÓN DE CONTENEDORES PARA EL
INTERCAMBIO MODAL.
        
G01 G03 G07 T01 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05 R-2 R-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

. Transporte Marítimo de Contenedores: Organización y Gestión. Perfecto Palacio López, Fundación Instituto Portuario de Estudios y Cooperación de la Comunidad Valenciana, 2001.


. Terminales Marítimas de Contenedores: el desarrollo de la automatización. Arturo Monfort Mulinas et al. Fundación Instituto Portuario de Estudios y Cooperación de la Comunidad Valenciana, 2001.


. EL Transporte de Contenedores. Terminales, operatividad y casuística. Ricard Marí, et al., Edicions UPC, 2003.

 

. El Transporte Marítimo. Introducción a la Gestión del Transporte Marítimo. Rosa Romero, Marge Design Editors, Instituto de Logística Iberoamericano, Centro Intermodal de Logística, 2002

 

. Logística del Transporte Marítimo. Álex León y Rosa Romero. Centro Internacional de Investigación Logística. 2003.

 

Bibliografía Específica

. Ley 33/2010, de 5 de agosto, de modificación de la Ley 48/2003, de 26 de 
noviembre, de régimen económico y de prestación de servicios en los puertos 
de interés general

. Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, por el que se aprueba el 
Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante.

 





HIDROGEOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 612010 HIDROGEOLOGÍA Créditos Teóricos 3
Descriptor   HYDROGEOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 0612 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

JESUS ROLDAN PORRAS

Objetivos

ORIENTAR EL INTERES DEL ALUMNO HACIA EL ESTUDIO Y CONOCIMIENTO DE LAS
GRANDES POSIBILIDADES QUE OFRECE LA HIDRAULICA SUBTERRANEA POR SU UTILIDAD
EN MULTIPLES APLICACIONES DE LA INGENIERIA CIVIL, ATENDIENDO
FUNDAMENTALMENTE AL FLUJO DE AGUA NATURAL O INDUCIDO A TRAVES DE
FORMACIONES PERMEABLES. DESPERTAR LA CONCIENCIA DE LOS ALUMNOS DE
RESPONDER A LA CRECIENTE NECESIDAD DE GESTIONAR, EXPLOTAR Y PROTEGER
ADECUADAMENTE EL IMPORTANTE RECURSO QUE SUPONEN LAS AGUAS SUBTERRANEAS.

Programa

BLOQUE 1: AGUAS SUBTERRANEAS Y ACUIFEROS
BLOQUE 2: FLUJO EN MEDIOS POROSOS
BLOQUE 3: HIDRAULICA SUBTERRANEA
BLOQUE 4: CAPTACIONES AGUAS SUBTERRANEAS
BLOQUE 5: HIDROQUÍMICA AGUAS SUBTERRANEAS
BLOQUE 6: PROTECCION AGUAS SUBTERRANEAS
BLOQUE 7: MODELIZACIÓN FLUJO AGUAS SUBTERRANEAS
BLOQUE 8: TECNOLOGIA HIDROGEOLOGICA

Actividades

Resolución de problemas.

Metodología

CLASES MAGISTRALES TEORÍA Y PROBLEMAS = 50 %
DESARROLLO TRABAJO MONOGRÁFICO Y DEFENSA = 50 %

Criterios y Sistemas de Evaluación

EL ALUMNO PODRÁ OPTAR POR DOS MODALIDADES DE EVALUACION

A) EXAMEN CONVOCATORIAS OFICIALES:

EXAMEN = 100 % CALIFICACION FINAL

B) EVALUACION CONTINUA:

TRABAJO MONOGRAFICO Y DEFENSA  = 20 % CALIFICACIÓN FINAL
EXAMEN EVALUACIÓN CONTINUA = 80 % CALIFICACIÓN FINAL

Recursos Bibliográficos

- HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA. Custodio y Llamas. Ed. Omega. Barcelona. 1983
- HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA APLICADA. Sanz, E. CICCP. Madrid. 2004
- LA CAPTACION DE AGUAS SUBTERRANEAS. Pimienta, J. Barcelona. 1980
- HIDROLOGIA E HIDROGEOLOGIA. Sanchez, J. http://web.usal.es/javisan/hidro
- AGUAS SUBTERRANEAS. CAPTACION Y APROVECHEAMIENTO. Martinez y Ruano. 1998
- POZOS Y ACUIFEROS. Villanueva e Iglesias. IGME
- TECNOLOGIA BASICA RECARGA ACUIFEROS. IGME
- GUIA ELABORACION PERIMETROS PROTECCION. Merino y Martinez. IGME




HIDROLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617021 HIDROLOGÍA Créditos Teóricos 2,5
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 1,25
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber adquirido las competencias de la asignatura Ingeniería
Hidráulica. Tener asimilado los conceptos de pérdidas de carga, flujo en canales,
así como haber superado ingeniería geológica y estadística.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Olegario Castillo López Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C08 Conocimiento de los conceptos básicos de hidrología superficial y subterránea. ESPECÍFICA
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de bras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquirir destreza para resolver diferentes casos prácticos, apoyándose en datos reales y material bibliográfico.
R3 Obtener la capacidad de elaborar un informe técnico, partiendo de datos reales y normativa vigente y ser capaz de redactar y exponer la metodología, así como interpretar los resultados obtenidos.
R1 Ser capaz de comprender los fenómenos físicos de la naturaleza relacionado con el ciclo hidrológico y el comportamiento de las cuenca.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas y prácticas: Se desarrollarán
principalmente mediante clases magistrales, con
resolución de casos prácticos.
20 C08 CG05 G05 T01 T12 T17
03. Prácticas de informática
Resolución de casos prácticos mediante
aplicaciones informáticas específicas
relacionadas con la Hidrología.
También se utilizará la hoja de cálculo para
resolver pequeños casos prácticos.
9.04 T01 T02 T04 T17
04. Prácticas de laboratorio
Estudio y trabajo en grupo.
Prácticas:
- Determinación de una cuenca vertiente
- Análisis del terreno:
- Topografía
- Características del Suelo
- Determinación de cauces
- Análisis de precipitaciones
- Generación de hidrogramas de avenida
0.96 C08 G01 T01 T02 T04 T07 T15 T17
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo individual/autónomo
20 C08 T01 T07 T12 T17
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría colectiva en la que se resolverán dudas
de carácter general presentada por los alumnos.
2 Grande C08 T04 T17
12. Actividades de evaluación
Examen donde se evaluará de forma global los
conceptos aprendidos durante el curso académico.
4 Grande C07 C08 CG05 G01 G05 G08 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17
13. Otras actividades
Búsqueda de información, utilización del campus
virtual durante el desarrollo de la asignatura y
resolución de casos prácticos mediante
aplicaciones informáticas.
19 C08 CG05 T01 T02 T12 T15 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en el procedimiento
de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.
La entrega de la ficha oficial del Centro, así como cualquier otra actividad o
documentación requerida durante el desarrollo de la asignatura y declarada como
"obligatoria", será requisito indispensable para poder superar la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua Las pruebas constarán de casos teórico/prácticos relacionados con los ejercicios prácticos desarrollados durante el curso.
  • Profesor/a
C08 T01 T04 T15 T17
Examen final El examen constará de preguntas cortas y/o tipo test.
  • Profesor/a
C08 CG05 G01 G05 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17
Memoria Realización de un Estudio Hidrológico de una cuenca natural.
  • Profesor/a
C08 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17

 

Procedimiento de calificación

El procedimiento de evaluación constará de:

Carácter obligatorio:
- Realización de un Estudio Hidrológico (5 puntos).
- Examen tipo test sobre el contenido del Estudio Hidrológico (2 puntos).

Carácter voluntario:
- Asistencia a clases de teoría y prácticas (2 puntos).
- Exposición del trabajo realizado (1 punto).

Mínimos:
- La puntuación mínima en todas las pruebas deberá ser mayor del 40% de su valor.
En tal caso harán media entre sí.
- La asistencia puntuará a partir del 70% en cada una de ellas.

La puntuación obtenida durante el cuatrimestre se guardará hasta septiembre.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. Introducción a la Hidrología. La Atmósfera.
        
C08 T07 T12 T17 R1
            02. Estadística hidrológica.
        
C08 T01 T04 T12 T17 R2 R1
            03. Precipitaciones.
        
C08 T01 T02 T04 T07 T15 T17 R2 R1
            04. Evaporación y evapotranspiración.
        
C08 T01 T04 T15 R2 R1
            05. Infiltración y retención del terreno.
        
C08 G05 T01 T02 T04 T15 T17 R2 R1
            06. Escorrentía y Cuenca Hidrológica.
        
T01 T04 T07 T15 R1
            07. Caudales de Avenida.
        
C08 G05 T01 T02 T04 T17 R2 R1
            08. Estaciones de Aforo.
        
G05 T02 T07 T15 R2 R3
            09. Tránsito de Avenidas.
        
C08 CG05 G01 G05 T01 T02 T04 T15 T17 R2 R3
            10. Hidrología urbana.
        
C08 CG05 G01 G05 T01 T02 T04 T15 T17 R2 R3 R1
            11. Introducción a la Hidrología subterránea.
        
C08 T01 T04 T17 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Hidrología práctica. Martínez Marín, Eduardo. Madrid. Colegio de Ingenieros de Caminos de Madrid, 2005

Hidrología general: principios y aplicaciones. Llamas, José. Bilbao. Universidad del País Vasco, 1993

Engineering hydrology: Principles and Practices. Victor Miguel Ponce. Prentice Hall, 1994. ISBN: 0133154661

 

 

Bibliografía Específica

Fundamentos de hidrología de superficie. Aparicio Mijares, Francisco. México. Limusa, 1992

Hidrología aplicada. Ven Te Chow. Santafé de Bogotá. McGraw-Hill, 1994

Hidrología en la ingeniería. Monsalve Sáenz, Germán. México. Alfaomega, 1999

 

Bibliografía Ampliación

Handbook of hydrology. Maidment, David R. New York. McGraw-Hill, 1993

Redes fluviales : metodología de análisis.  Senciales González, José Mª. Universidad de Málaga, 1999





HIDRÁULICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617020 HIDRÁULICA Créditos Teóricos 7,5
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 3,75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Recomendaciones

- Se recomienda haber adquirido las competencias de Física y Matemáticas.
- Se recomienda la asistencia a clase.
- Se recomienda el trabajo continuo.
- Se recomienda solicitar al apoyo del profesor en caso de dudas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO CONTRERAS DE VILLAR PROFESOR COLABORADOR N
GREGORIO PÍO GÓMEZ PINA PROFESOR ASOCIADO N
FRANCISCO ROLDÁN ROLDÁN PROFESOR TITULAR E.U. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C07 Conocimiento de los conceptos y los aspectos técnicos vinculados a los sistemas de conducciones, tanto a presión como en lámina libre ESPECÍFICA
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de bras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Aplicar el análisis dimensional y la semejanza hidráulica.
R2 Calcular las fuerzas ejercidas por los fluidos en reposo sobre superficies.
R3 Determinar las condiciones de flotación de un sólido en un fluido y su estabilidad.
R4 Realizar cálculos hidráulicos, cinemáticos y dinámicos, en conducciones forzadas (a presión) y en régimen libre (canales).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral con estudio de casos
y resolución de ejercicios y problemas.

- Modalidad organizativa: Utiliza
fundamentalmente como estrategia didáctica la
exposición verbal y escrita, sobre pizarra y
videoproyector, de los contenidos sobre la
materia. Sesiones expositivas, explicativas y
demostrativas de los contenidos.
60 C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17
03. Prácticas de informática
- Actividades sobre el manejo de programas
informáticos de aplicación a la ingeniería civil,
y concretamente a la ingeniería hidráulica,
relacionados con las clases teóricas.
6 C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17
04. Prácticas de laboratorio
- Sesiones de trabajo en grupo en el Laboratorio.
Exposición inicial por parte del profesor,
ejecución de los guiones de prácticas,
observación de los resultados y toma de medidas.

- Se requiere una participación activa del alumno.
24 C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, así como la
realización de ejercicios propuestos por el
profesor.
125 C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17
11. Actividades formativas de tutorías
- Asistencia a tutorías individuales o en grupos
muy reducidos (programadas previamente), con el
fin de resolver dudas sobre los conocimientos
impartidos en clase o sobre la resolución de los
problemas propuestos.
6 C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17
12. Actividades de evaluación
- Examen de Prácticas de Laboratorio e
Informática.

- Examen de Problemas.
4 C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Se realizará un único Examen Final en cada convocatoria oficial, que constará
de dos partes: una de Problemas y otra sobre las Prácticas de Laboratorio y de
Informática.

- Para poder aprobar la asignatura son condiciones necesarias, además de aprobar
el Examen de Problemas, el haber realizado las Prácticas de Laboratorio (8) y las
Prácticas de Informática (2) y aprobar el correspondiente Examen de Prácticas.

- La nota final de la asignatura será la suma de la nota del Examen de Problemas
y del Examen de Prácticas para los alumnos que lo hayan aprobado, mientras que
para los que lo hayan suspendido, o no se hayan presentado, la nota final será la
de suspenso, independientemente de la calificación que hayan obtenido en el
Examen de Problemas. Si esta fuese la de suspenso ésa sería la nota final de la
asignatura, mientras que si fuese la de aprobado la nota final sería la de
suspenso cuatro (4).

- Para aprobar la asignatura será necesario obtener una nota igual o superior a
cinco (5) sobre nueve (9) puntos posibles en el Examen de Problemas y de medio
(0,5) punto sobre uno (1) posible en el Examen de Prácticas.

- El aprobado del Examen de Prácticas se guardará indefinidamente, mientras que
el aprobado en el Examen de Problemas, en su caso, no se guardará en ninguna
circunstancia y bajo ningún concepto.

- Los alumnos que no hayan realizado las Prácticas de Laboratorio o de
Informática no podrán presentarse al Examen Final y en Acta se considerarán no
presentados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Examen de Prácticas. El Examen consistirá en un Test y/o en la resolución de ejercicios relativos a las Prácticas de Laboratorio y de Informática realizadas.
  • Profesor/a
C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17
- Examen de Problemas. - El examen consistirá en la resolución de tres (3) problemas de carácter teórico y/o práctico.
  • Profesor/a
C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17

 

Procedimiento de calificación

- En el Examen de Problemas cada ejercicio se calificará sobre un máximo de tres
(3) puntos, de manera que la nota máxima del Examen de Problemas será de nueve
(9) puntos. Para aprobar el examen será necesario obtener una calificación mínima
de cinco (5) puntos. Si un alumno no entrega un ejercicio, lo entrega en blanco o
contiene información no relacionada estará automáticamente suspenso. El aprobado
no se guardará en ningún caso.

- La calificación del Examen de Prácticas de Laboratorio y de Informática se hará
sobre un máximo de un (1) punto, siendo necesario sacar una calificación mayor o
igual a medio punto (0,5) para aprobar. El aprobado se guardará indefinidamente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I - FUNDAMENTOS DE LA HIDRÁULICA

GENERALIDADES. SISTEMAS DE UNIDADES. SISTEMA TÉCNICO (ST) Y SISTEMA INTERNACIONAL (SI). VARIABLES HIDRÁULICAS.
ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA HIDRÁULICA. NÚMEROS ADIMENSIONALES. TEOREMA DE BUCKINGHAM.


        
C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 R1
            II – HIDROSTÁTICA

DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES.  EMPUJE SOBRE SUPERFICIES PLANAS Y CURVAS. EQUILIBRIO RELATIVO. TRASLACIÓN Y ROTACIÓN DE
MASAS LÍQUIDAS. EMPUJE SOBRE UN CUERPO SUMERGIDO. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES. FLOTACIÓN.


        
C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 R2 R3
            III – HIDROCINEMÁTICA

VELOCIDAD Y ACELERACIÓN. TRAYECTORIA, LÍNEAS DE CORRIENTE Y DE TRAZA. TIPOS DE FLUJO. CAUDAL. TEOREMA DE LA
CONTINUIDAD.

IV – HIDRODINÁMICA

IV.1/ RÉGIMEN EN CARGA (CONDUCCIONES FORZADAS)

FLUIDOS PERFECTOS. TEOREMA DE BERNOUILLI. APLICACIONES. FLUIDOS REALES. NÚMERO DE REYNOLDS. TIPOS DE FLUJO. CAPA
LÍMITE. PÉRDIDAS DE CARGA CONTINUA Y LOCALIZADAS. CÁLCULOS EN TUBERÍA ÚNICA. TUBERÍAS EQUIVALENTES. SIFONES.
INGENIERÍA DE SISTEMAS DE TUBERÍAS.  REDES SIMPLES Y COMPLEJAS. TEOREMA DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO. IMPULSIÓN
MECÁNICA.  EMPUJES. POTENCIA HIDRÁULICA. BOMBAS Y TURBINAS.

IV.2/ RÉGIMEN LIBRE (CANALES)

GEOMETRÍA DE CANALES. NÚMERO DE FROUDE. TIPOS DE FLUJO. ENERGIA TOTAL. RÉGIMEN PERMANENTE UNIFORME. CURVAS DE
CAPACIDAD. ENERGÍA ESPECÍFICA. FENÓMENOS LOCALES. DESAGÜES POR ORIFICIO, BAJO COMPUERTA Y SOBRE VERTEDEROS. RESALTO
HIDRÁULICO. RÉGIMEN GRADUALMENTE VARIADO. CURVAS DE REMANSO
        
C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 R4
            PRÁCTICAS DE LABORATORIO
- Práctica nº 01. Determinación del peso específico de un líquido.Determinación del peso específico de un
sólido. Medida de la viscosidad de un liquido. El fenómeno de la capilaridad.
- Práctica nº 02. Empuje sobre un cuerpo en flotación. Estabilidad de un cuerpo en flotación. Empujes sobre una
superficie.
- Práctica nº 03. Experiencia de Reynolds. Teorema de Bernouilli. Tubo Venturi. Pérdidas de carga en tubería.
- Práctica nº 04. Bombas. Determinación de la curva característica. Cavitación.
- Práctica nº 05. Agrupación de bombas. Serie y paralelo.
- Práctica nº 06. Calibración de manómetros. Empuje de un chorro de agua.
- Práctica nº 07. Características hidráulicas de un canal. Régimen uniforme en canales. Medición del caudal de un
vertedero. Observación de fenómenos particulares.
- Práctica nº 08. Caracterización de fenómenos particulares en un canal. Variación de calados, resalto
hidráulico, desagüe bajo compuerta, cálculo del número de Manning.

PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA
- Práctica nº 09. Cálculo de una red de abastecimiento simple mediante el programa informático CYPE.
- Práctica nº 10. Aplicación informática en régimen libre.
        
C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 R1 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- HIDRÁULICA BÁSICA. José Ramón Témez Peláez. Publicaciones EUITOP - MADRID
- MANUAL DE HIDRÁULICA. Andrés Lázaro López. Publicaciones de la Universidad de ALICANTE
- PROBLEMAS DE HIDRÁULICA. Andrés Lázaro López. Publicaciones de la Universidad de ALICANTE
- PROBLEMAS DE HIDRÁULICA BÁSICA. José Luis Pulido Carrillo. E.Politécnica Superior de ÁVILA





 

Bibliografía Específica

- HIDRÁULICA PARA INGENIEROS. Domingo Escribá Bonafé. Editorial BELLISCO 
- PROBLEMAS DE MECÁNICA DE FLUIDOS. Vol. 1 y 2. J.F.Douglas. Editorial BELLISCO
- PROBLEMAS DE MECÁNICA DE FLUIDOS. Eguíbar y otros. Universidad Politécnica de VALENCIA

 

Bibliografía Ampliación

- INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA. Nicolás García Tapia. Universidad de VALLADOLID
- MECÁNICA DE FLUIDOS INCOMPRESIBLES. José Agüera Soriano. Editorial CIENCIA-3
- MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA (T+P). R.V. Giles. Editorial McGRAW-HILL




HIDRÁULICA FLUVIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617035 HIDRÁULICA FLUVIAL Créditos Teóricos 1,88
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 1,87
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

Es recomendable haber adquirido las competencias de Hidráulica e Hidrología.

 

Recomendaciones

Tener asimilado los conceptos de pérdidas de carga, flujo en canales, así como
haber superado ingeniería geológica y estadística.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO JESUS MEJIAS COLLADO PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. ESPECÍFICA
G04 Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T16 Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquirir destreza para resolver diferentes casos prácticos, apoyándose en datos reales y material bibliográfico.
R3 Obtener la capacidad de elaborar informes técnicos y proyectos, partiendo de datos reales y normativa vigente y ser capaz de redactar y exponer la metodología, así como interpretar los resultados obtenidos.
R1 Ser capaz de comprender los fenómenos físicos de la naturaleza relacionados con el entorno fluvial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral con estudio de casos
y resolución de ejercicios y problemas.

- Modalidad organizativa: Utiliza
fundamentalmente como estrategia didáctica la
exposición verbal y escrita, sobre pizarra y
videoproyector, de los contenidos sobre la
materia. Sesiones expositivas, explicativas y
demostrativas de los contenidos.
15 G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Actividades sobre el manejo de programas
informáticos de aplicación a la ingeniería
civil,y concretamente a la ingeniería
fluvial,relacionados con las clases teóricas.

- Sesiones de trabajo en grupo. Exposición
inicial por parte del profesor,  ejecución de
prácticas,observación de los resultados y toma de
medidas.

- Se requiere una participación activa del alumno.
15 G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio autónomo del alumno para asimilar
ycomprender los conocimientos, así como la
realización de ejercicios propuestos por
elprofesor.
45 G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias de la materia se realizará usando algunos de
los siguientes mecanismos: pruebas teóricas, pruebas prácticas, resolución de
problemas, realización de trabajos, asistencia a actividades académicas,
presentaciones individuales y de grupo, realización de trabajos académicamente
dirigidos, etc. Además, se valorarán las actividades desarrolladas por el alumno
que permitan evaluar competencias transversales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final El examen constará de preguntas cortas, junto a ejercicios prácticos a resolver.
  • Profesor/a
Trabajo de la asignatura. Realización de un trabajo sobre la temática de la asignatura propuesto por el Profesor.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Se evaluaran tanto el examen final como el trabajo de la asignatura con una
puntuación máxima de 10 puntos. Correspondiendo la calificación final a la media
de puntuaciones entre la obtenida en el examen final y el trabajo realizado. Se
requerirá una puntuación mínima de 5 puntos en cada uno de estos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Actuaciones fluviales de corrección ambiental.
        
G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 R1
            Adecuación de cauces.
        
G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 R2 R3 R1
            Conceptos básicos de ingenieria e hidráulica fluvial.
        
G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 R1
            Defensa contra crecidas.
        
G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 R2 R3 R1
            Estudios de inundabilidad.
        
G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 R2 R3 R1
            Morfología y dinámica fluvial.
        
G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 R1
            Protección de márgenes fluviales y medio ambiente.
        
G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 R2 R3 R1
            Usos recreativos fluviales.
        
G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Hidráulica fluvial. Eduardo Martínez Marín. Editorial Bellisco, 2.001.

Ingeniería de ríos. Juan P. Martín Vide. Ediciones UPC. Barcelona, 2.002.

 

Bibliografía Específica

MANUAL DE INGENIERIA DE RIOS. José Antonio Maza-Álvarez. UNAM, México.

 

Bibliografía Ampliación

Revistas y artículos técnicos.





HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617036 HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA Créditos Teóricos 7,5
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Recomendaciones

- Se recomienda haber adquirido las competencias de Hidráulica.
- Se recomienda la asistencia a clase.
- Se recomienda el trabajo continuo.
- Se recomienda solicitar al apoyo del profesor en caso de dudas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JESÚS ROLDÁN PORRAS PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. ESPECÍFICA
G04 Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito ESPECÍFICA
G05 Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos, en su ámbito ESPECÍFICA
G08 Capacidad para realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas, en su ámbito. ESPECÍFICA
H01 Conocimiento y capacidad para proyectar y dimensionar obras e instalaciones hidráulicas y marítimas, sistemas energéticos, aprovechamientos hidroeléctricos y planificación y gestión de recursos hidráulicos superficiales y subterráneos. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
T06 Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T16 Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Aplicación de la Ley de Darcy. Diferenciación entre Porosidad y Coeficiente de Almacenamiento. Conocimiento de la Conductividad Hidráulica.
R6 Aplicación de los métodos tradicionales para la determinación de los perímetros de protección de las aguas subterráneas.
R3 Conocimiento de la Función Potencial y la Función Corriente. Determinar la red de flujo de forma gráfica y analítica en medios porosos.
R7 Conocimiento de los distintos modelos teóricos y programas comerciales para la modelización del flujo de aguas subterráneas.
R1 Conocimiento de los distintos tipos de acuíferos y su funcionamiento hidrogeológico.
R5 Conocimiento de los mecanismos químicos en la composición de las aguas subterráneas así como la interpretación de análisis químicos de las mismas.
R4 Determinación de los parámetros hidrogeológicos de los acuíferos a partir de ensayos de bombeo aplicando dicho conocimiento al diseño de captaciones verticales de aguas subterráneas.
R8 Elaboración de proyectos de sondeos, entendiendo el proceso desde su diseño y ejecución hasta su mantenimiento y rehabilitación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral con estudio de casos
y resolución de ejercicios y problemas.

- Modalidad organizativa: Utiliza
fundamentalmente como estrategia didáctica la
exposición verbal y escrita, sobre pizarra y
videoproyector, de los contenidos sobre la
materia. Sesiones expositivas, explicativas y
demostrativas de los contenidos.
60 G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, así como la
realización de ejercicios propuestos por el
profesor.
75 G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20
11. Actividades formativas de tutorías
- Asistencia a tutorías individuales o en grupos
muy reducidos (programadas previamente), con el
fin de resolver dudas sobre los conocimientos
impartidos en clase o sobre la resolución de los
problemas propuestos.
5 G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20
12. Actividades de evaluación
- Trabajo monográfico y defensa.

- Examen de evaluación continua.

- Examen Final.
10 G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- El alumno podrá optar por dos modalidades de evaluación:

1/ Evaluación continua:
Esta modalidad supone:

1.1/ Realizar durante el curso un trabajo monográfico sobre un tema de la
asignatura y su posterior exposición y defensa pública. Su calificación supondrá
un 20% de la calificación final.

1.2/ Someterse a un examen sobre el total de contenidos de la asignatura. Su
calificación supondrá un 80% de la calificación final. El examen comprenderá un
test, una parte teórica y una parte práctica (problemas) y se realizará en fecha
previa a la convocatoria oficial de febrero acordada por la mayoría simple de los
alumnos que se hayan acogido a esta modalidad.

La plazo límite para acogerse a este tipo de modalidad será de un mes a
partir de la fecha de la clase de presentación de la asignatura, previa
aceptación por parte del profesor responsable de la asignatura del trabajo
monográfico elegido o propuesto por el alumno interesado.

2/ Examen final:
Esta modalidad supone:

2.1/ Realizar un examen final en la convocatoria oficial que corresponda, que
comprenderá tres partes: un test, una parte teórica y una parte práctica
(problemas), con una valoración conjunta que supondrá el 100% de la calificación
final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Examen sobre el temario de la asignatura (tanto para los alumnos que hayan optado por la evaluación continua como para los que lo hayan hecho por la evaluación final, aunque las fechas del examen sean distintas para uno u otro caso) - El examen constará de tres partes: 1/ Un test de veinte (20) preguntas en el que las contestadas correctamente se valorarán con un punto positivo (+1), las contestadas incorrectamente se valorarán con medio punto negativo (-0.5) y las no contestadas no se valorarán (0). La puntuación máxima del test (20 aciertos) equivaldrá a tres (3) puntos en el total de la valoración del examen. 2/ Una parte en la que habrá que desarrollar uno o varios temas teóricos del temario de la asignatura. La puntuación máxima de esta parte teórica será de tres (3) puntos en el total de la valoración del examen. 3/ Una parte práctica en la que habrá que resolver uno o varios problemas o ejercicios de aplicación. La puntuación máxima de esta parte práctica será de cuatro (4) puntos en el total de la valoración del examen. - La puntuación máxima del examen sera de 3+3+4 = 10 puntos.
  • Profesor/a
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20
- Trabajo monográfico (solamente para aquellos alumnos que hayan optado por la modalidad de evaluación continua) - Presentación del trabajo y evaluación de contenido, exposición y defensa pública.
  • Profesor/a
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20

 

Procedimiento de calificación

Para los alumnos que hayan optado por la modalidad de evaluación continua el
trabajo monográfico y su defensa supondrán un 20% de la calificación final de la
asignatura y el examen de evaluación continua supondrá el restante 80%, todo ello
conforme a lo descrito en los criterios generales y en los procedimientos de
evaluación fijados anteriormente. Para los alumnos que hayan optado por la
modalidad de examen final su calificación será la del examen oficial de la
convocatoria a que se presenten.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 1: AGUAS SUBTERRÁNEAS Y ACUÍFEROS
        
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 R1
            BLOQUE 2: FLUJO EN MEDIOS POROSOS
        
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 R2
            BLOQUE 3: HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA
        
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 R3
            BLOQUE 4: CAPTACIONES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
        
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 R4
            BLOQUE 5: HIDROQUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
        
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 R5
            BLOQUE 6: PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
        
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 R6
            BLOQUE 7: MODELIZACIÓN DEL FLUJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
        
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 R7
            BLOQUE 8: TECNOLOGÍA HIDROGEOLÓGICA
        
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- Hidrología subterránea. Custodio y Llamas. Ed. Omega. Barcelona. 1983

- Hidrología subterránea aplicada. Sanz, E. CICCP. Madrid. 2004

- La captación de aguas subterráneas. Pimienta, J. Barcelona. 1980

- Hidrología e Hidrogeología. Sanchez, J.

- Aguas subterráneas. Captación y aprovechamiento. Martinez y Ruano. 1998

- Pozos y acuíferos. Villanueva e Iglesias. IGME

- Tecnología básica para recarga de acuíferos. IGME

- Guía para la elaboración de perímetros de protección. Merino y Martinez. IGME

 

 

Bibliografía Específica

 

- Fetter, C. W. (2001).- Applied Hydrogeology. Prentice-Hall, 4ª ed., 598 pp.

- Freeze, R. A.y J. A. Cherry  (1979).- Groundwater. Prentice-Hall, 604 pp.

 - Hiscock, H. (2005).- Hydrogeology. Principles and practice.Blackwell, 389 pp.

 - Kruseman, G.P. y N.A. Ridder. (1990).- Analysys and Evaluation of Pumping Test Data. International Institute for Land Reclamation and Improvement, 377 pp.

 - Batu, V. (1998).- Aquifer Hydraulics. Wiley, 752 pp.

 - Kasenow, M. (2006).- Aquifer Test Data: Evaluation and Analysis. Water Resources Pub., 396 pp.

 - Hall, P. (1996) .- Water Well and Aquifer Test Analysys. Water Resources Pub., 412 pp.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

- Misstear, B.; D. Banks y L. Clark (2006).- Water Wells and Boreholes. Wiley, 498 pp.

- Driscoll, F. G. (1986).- Groundwater and Wells. Johnson Sreens, 1089 pp.

- Drever, J.I. (1997).- The geochemistry of Natural Waters. Prentice Hall, 3ª ed. 436 pp. 

- Kehew, A.E. (2001).- Applied Chemical Hydrogeology. Prentice Hall, 368 pp.

- Clark, I. y P. Fritz (1997).- Environmental Isotopes in Hydrogeology. CRC PRess, 350 pp.

- Fetter, C. W. (1998).- Contaminant Hydrogeology. Prentice-Hall, 2ª edición, 500 pp. 

- Deutsch, W.J. (1997 ).- Groundwater Geochemistry: Fundamentals and Applications to Contamination, CRC Press, 221 pp.

 





HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

 

  Código Nombre    
Asignatura 615021 HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO Créditos Teóricos 2
Descriptor   HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO Créditos Prácticos 4
Titulación 0615 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      

 

 

Profesorado

Mª DOLORES RUBIO CINTAS

Situación

Prerrequisitos

ES NECESARIO TENER APROBADOS MECANICA DE LOS MEDIOS CONTINUOS, TEORÍA
DE
ESTRUCTURAS Y CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

Contexto dentro de la titulación

MEDIANTE ESTA ASIGNATURA SE APRENDEN EL CÁLCULO Y COMPROBACIÓN DE
ESTRUCTURAS
DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

Recomendaciones

TENER LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS,
TEORÍA DE
ESTRUCTURAS Y CALCULO DE ESTRUCTURAS

Competencias

Competencias transversales/genéricas

SABER TRABAJAR EN EQUIPO, TENER CONOCIMIENTOS DE UN IDIOMA PARA
REALIZAR LA
TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE UN ARTÍCULO

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    CONOCER EL CONCEPTO DE LA ASIGNATURA Y PODER APLICAR LOS
    CONOCIMIENTOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS REALES
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    UTILIZAR PROGRAMAS DE ORDENADOR Y LOS MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE
    ESTRUCTURAS

Objetivos

EL CONOCIMIENTO POR PARTE DEL ALUMNO DEL COMPORTAMIENTO Y CÁLCULO TANTO
DEL
HORMIGÓN ARMADO COMO DEL PRETENSADO

Programa

INTRODUCCIÓN

Lección 1 Introducción

BASES DE PROYECTO

Lección 2 Principios Generales

Lección 3 Acciones y materiales

CARACTERÍSTICAS DE PROYECTO DE LOS MATERIALES

Lección 4 Armaduras

Lección 5 Hormigones

DURABILIDAD

Lección 6 Durabilidad

ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS

ESTADO LÍMITE DE AGOTAMIENTO POR SOLICITACIONES NORMALES

Lección 7 E.L.U. de agotamiento por esfuerzos normales

Lección 8 Estudio general de los métodos en rotura

Lección 9 Dimensionamiento y comprobación de las secciones

Lección 10 Flexión esviada

Lección 11 E.L.U. De inestabilidad

Lección 12 E.L.U. de agotamiento por esfuerzo cortante

Lección 13 E.L.U. de agotamiento por esfuerzo torsores

Lección 14 Punzonamiento

ESTADOS LÍMITES DE SERVICIOS

Lección 15 E.L.S. fisuración

Lección 16 ELS de deformación

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Lección 17 Secciones en T y asimilable

Lección 18 Disposición de armaduras

Lección 19 Elementos de cimentación

CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

Lección 20 Introducción al pretensado

Lección 21 Material para pretensar

Actividades

SE REALIZARÁN PRÁCTICAS EN EL ORDENADOR
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº1_ INTRODUCCIÓN AL SOFTWARE PARA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
La práctica consiste en conocer el software disponible para el cálculo de
estructuras de hormigón armado. Al finalizar la práctica el alumno debe
navegar
por el programa sin dificultad.
-  Capacidades del programa.
-  Aplicaciones más usuales.
-  Estudios de los menús del programa.
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº2_ DESCRIPCIÓN E INTRODUCCIÓN CARGAS CON
VINCULACIÓN
EXTERNA PARA EL CÁLCULO DE UNA ESTRUCTURA
-  Bases de cálculo para aplicación de cargas en el programa
-  Introducción de cargas
-  Estudio de resultados
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº3_ REPLANTEO DE LA ESTRUCTURA BASE
-  Bases de cálculo aplicadas al programa.
-  Estudio de pilares.
-  Introducción de pilares.
-  Estudio de zapatas y vigas de atado
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº4_ ESTUDIO Y DISEÑO DE VIGAS SECCIÓN TRANSVERSAL
-  Estudio, introducción y diseño de vigas.
-  Estudio, introducción y diseño de paños en vigas.
-  Introducción de huecos en paños.
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº5_ PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº5_ ESTUDIO E
INTRODUCCIÓN
DE CARGAS PERMANENTES, SOBRECARGAS DE USO, CARGAS CUASIPERMANENTES.
Se introducen todas aquellas cargas que son independientes de las cargas
externas a la estructura.
-  Estudio de cargas puntuales, como afectan al hormigón,
dimensionamiento
y comprobación de las secciones con cargas puntuales.
-  Comparativos secciones tipo.
-  Estudio de cargas uniformemente repartidas, dimensionamiento y
comprobación de las secciones con cargas repartidas.
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº6_ ESTUDIO DE RESULTADOS
-  Estudio y comprobación de elementos de cimentación.
-  Comprobación de resultado según normativo EHE-08.
-  Comparativos secciones tipo.
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº7_ ESTUDIO DE RESULTADOS
-  Estudio y comprobación de  pilares.
-  Comprobación de resultado según normativo EHE-08.
-  Comparativos secciones tipo.
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº8_ ESTUDIO DE RESULTADOS
-  Estudio y comprobación de  vigas.
-  Comprobación de resultado según normativo EHE-08.
-  Comparativos secciones tipo.
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº9_ ESTUDIO DE ELEMENTOS PRETENSADO
-  Introducción de datos para elementos pretensados.
-  Comprobación de resultado según normativa EHE-08.
-  Comparativos secciones tipo.
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº10_ CÁLCULO DE UNA ESTRUCTURA
En esta práctica se da al alumno una visión global de puesta en obra y
estudio
de una estructura acabada
-  Se realiza una estructura completa
-  Comprobación de resultado según normativa EHE-08.
-  Estructuración de resultados en base a la presentación de un
proyecto.
-  Esta práctica conlleva la recopilación de todas las prácticas
anteriores aplicado a una estructura, siendo el tiempo de realización
superior
a las anteriores, por la complejidad de la misma.

Metodología

SE DIVIDIRAN EN CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS, TANTO DE RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
EN EL AULA COMO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL ORDENADOS

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 132

  • Clases Teóricas: 10  
  • Clases Prácticas: 32  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 56  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

20% DE LA NOTA REFERIDA A LA MEMORIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO POR PARTE
DEL
ALUMNO
80 % EXAMEN FINAL DE TEORÍA Y PROBLEMAS.
SERÁ REQUISITO IMPRESCINDIBLE PARA HACER MEDIA ENTRE EL EXAMEN Y RESTO DE
PRÁCTICAS HABER OBTENIDO EN EL EXAMEN FINAL UN MÍNIMO DE 4 PUNTOS

Recursos Bibliográficos

1.  BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL. EHE-08. MINISTERIO DE FOMENTO
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO. EJERCICIOS. AR MARÍ, A. AGUADO. L AGULLÓ, F
MARTÍNEZ, D COBO. EDICIONS UPC

2. BIBILIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

HORMIGÓN ARMADO. P. JIMÉNEZ MONTOYA, A. GARCÍA MESEGUER Y F. MORÁN CABRÉ.
ED
GUSTAVO GILI. 13ª ED.
HORMIGÓN ARMADO. A. PÁEZ. ED. REVERTÉ
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO. F. LEONHARDT. ED. EL ATENEO
HORMIGÓN PRETENSADO. R. LACROIX Y A. FUENTES. ED. ETA
PRESTRESSED CONCRETE - ANALYSIS AND DESIGN. A. NAAMAN. ED MACGRAW HILL

3. REVÍSTAS DE INTERES HORMIGÓN Y ACERO, CEMENTO Y HORMIGÓN




HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

 

  Código Nombre    
Asignatura 611021 HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO Créditos Teóricos 2
Descriptor   REINFORCED AND PRESTRESSED CONCRETE Créditos Prácticos 4
Titulación 0611 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Mª DOLORES RUBIO CINTAS

Situación

Prerrequisitos

ES NECESARIO TENER APROBADOS MECANICA DE LOS MEDIOS CONTINUOS, TEORÍA
DE ESTRUCTURAS Y CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

Contexto dentro de la titulación

MEDIANTE ESTA ASIGNATURA SE APRENDEN EL CÁLCULO Y COMPROBACIÓN DE
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

Recomendaciones

TENER LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS,
TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y CALCULO DE ESTRUCTURAS

Competencias

Competencias transversales/genéricas

SABER TRABAJAR EN EQUIPO, TENER CONOCIMIENTOS DE UN IDIOMA PARA
REALIZAR LA TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE UN ARTÍCULO

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    CONOCER EL CONCEPTO DE LA ASIGNATURA Y PODER APLICAR LOS
    CONOCIMIENTOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS REALES
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    UTILIZAR PROGRAMAS DE ORDENADOR Y LOS MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE
    ESTRUCTURAS

Objetivos

EL CONOCIMIENTO POR PARTE DEL ALUMNO DEL COMPORTAMIENTO Y CÁLCULO TANTO
DEL HORMIGÓN ARMADO COMO DEL PRETENSADO

Programa

INTRODUCCIÓN

Lección 1 Introducción

BASES DE PROYECTO

Lección 2 Principios Generales

Lección 3 Acciones y materiales

CARACTERÍSTICAS DE PROYECTO DE LOS MATERIALES

Lección 4 Armaduras

Lección 5 Hormigones

DURABILIDAD

Lección 6 Durabilidad

ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS

ESTADO LÍMITE DE AGOTAMIENTO POR SOLICITACIONES NORMALES

Lección 7 E.L.U. de agotamiento por esfuerzos normales

Lección 8 Estudio general de los métodos en rotura

Lección 9 Dimensionamiento y comprobación de las secciones

Lección 10 Flexión esviada

Lección 11 E.L.U. De inestabilidad

Lección 12 E.L.U. de agotamiento por esfuerzo cortante

Lección 13 E.L.U. de agotamiento por esfuerzo torsores

Lección 14 Punzonamiento

ESTADOS LÍMITES DE SERVICIOS

Lección 15 E.L.S. fisuración

Lección 16 ELS de deformación

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Lección 17 Secciones en T y asimilable

Lección 18 Disposición de armaduras

Lección 19 Elementos de cimentación

CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

Lección 20 Introducción al pretensado

Lección 21 Material para pretensar

Actividades

SE REALIZARÁN PRÁCTICAS EN EL ORDENADOR
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº1_ INTRODUCCIÓN AL SOFTWARE PARA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
La práctica consiste en conocer el software disponible para el cálculo de
estructuras de hormigón armado. Al finalizar la práctica el alumno debe
navegar
por el programa sin dificultad.
-  Capacidades del programa.
-  Aplicaciones más usuales.
-  Estudios de los menús del programa.
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº2_ DESCRIPCIÓN E INTRODUCCIÓN CARGAS CON
VINCULACIÓN
EXTERNA PARA EL CÁLCULO DE UNA ESTRUCTURA
-  Bases de cálculo para aplicación de cargas en el programa
-  Introducción de cargas
-  Estudio de resultados
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº3_ REPLANTEO DE LA ESTRUCTURA BASE
-  Bases de cálculo aplicadas al programa.
-  Estudio de pilares.
-  Introducción de pilares.
-  Estudio de zapatas y vigas de atado
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº4_ ESTUDIO Y DISEÑO DE VIGAS SECCIÓN TRANSVERSAL
-  Estudio, introducción y diseño de vigas.
-  Estudio, introducción y diseño de paños en vigas.
-  Introducción de huecos en paños.
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº5_ PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº5_ ESTUDIO E
INTRODUCCIÓN DE CARGAS PERMANENTES, SOBRECARGAS DE USO, CARGAS
CUASIPERMANENTES.
Se introducen todas aquellas cargas que son independientes de las cargas
externas a la estructura.
-  Estudio de cargas puntuales, como afectan al hormigón,
dimensionamiento y comprobación de las secciones con cargas puntuales.
-  Comparativos secciones tipo.
-  Estudio de cargas uniformemente repartidas, dimensionamiento y
comprobación de las secciones con cargas repartidas.
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº6_ ESTUDIO DE RESULTADOS
-  Estudio y comprobación de elementos de cimentación.
-  Comprobación de resultado según normativo EHE-08.
-  Comparativos secciones tipo.
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº7_ ESTUDIO DE RESULTADOS
-  Estudio y comprobación de  pilares.
-  Comprobación de resultado según normativo EHE-08.
-  Comparativos secciones tipo.
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº8_ ESTUDIO DE RESULTADOS
-  Estudio y comprobación de  vigas.
-  Comprobación de resultado según normativo EHE-08.
-  Comparativos secciones tipo.
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº9_ ESTUDIO DE ELEMENTOS PRETENSADO
-  Introducción de datos para elementos pretensados.
-  Comprobación de resultado según normativa EHE-08.
-  Comparativos secciones tipo.
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº10_ CÁLCULO DE UNA ESTRUCTURA
En esta práctica se da al alumno una visión global de puesta en obra y
estudio de una estructura acabada
-  Se realiza una estructura completa
-  Comprobación de resultado según normativa EHE-08.
-  Estructuración de resultados en base a la presentación de un
proyecto.
-  Esta práctica conlleva la recopilación de todas las prácticas
anteriores aplicado a una estructura, siendo el tiempo de realización
superior a las anteriores, por la complejidad de la misma.

Metodología

SE DIVIDIRAN EN CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS, TANTO DE RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN EL AULA COMO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL ORDENADOS

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 132

  • Clases Teóricas: 10  
  • Clases Prácticas: 32  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 56  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

20% DE LA NOTA REFERIDA A LA MEMORIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO POR PARTE
DEL ALUMNO
80 % EXAMEN FINAL DE TEORÍA Y PROBLEMAS.
SERÁ REQUISITO IMPRESCINDIBLE PARA HACER MEDIA ENTRE EL EXAMEN Y RESTO DE
PRÁCTICAS HABER OBTENIDO EN EL EXAMEN FINAL UN MÍNIMO DE 4 PUNTOS

Recursos Bibliográficos

1.  BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL. EHE-08. MINISTERIO DE FOMENTO
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO. EJERCICIOS. AR MARÍ, A. AGUADO. L AGULLÓ, F
MARTÍNEZ, D COBO. EDICIONS UPC

2. BIBILIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

HORMIGÓN ARMADO. P. JIMÉNEZ MONTOYA, A. GARCÍA MESEGUER Y F. MORÁN CABRÉ.
ED GUSTAVO GILI. 13ª ED.
HORMIGÓN ARMADO. A. PÁEZ. ED. REVERTÉ
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO. F. LEONHARDT. ED. EL ATENEO
HORMIGÓN PRETENSADO. R. LACROIX Y A. FUENTES. ED. ETA
PRESTRESSED CONCRETE - ANALYSIS AND DESIGN. A. NAAMAN. ED MACGRAW HILL

3. REVÍSTAS DE INTERES HORMIGÓN Y ACERO, CEMENTO Y HORMIGÓN




HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

 

  Código Nombre    
Asignatura 616021 HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO Créditos Teóricos 2
Descriptor   HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO Créditos Prácticos 4
Titulación 0616 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      

 

 

Profesorado

Mª DOLORES RUBIO CINTAS

Situación

Prerrequisitos

ES NECESARIO TENER APROBADOS MECANICA DE LOS MEDIOS CONTINUOS, TEORÍA
DE
ESTRUCTURAS Y CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

Contexto dentro de la titulación

MEDIANTE ESTA ASIGNATURA SE APRENDEN EL CÁLCULO Y COMPROBACIÓN DE
ESTRUCTURAS
DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

Recomendaciones

TENER LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS,
TEORÍA DE
ESTRUCTURAS Y CALCULO DE ESTRUCTURAS

Competencias

Competencias transversales/genéricas

SABER TRABAJAR EN EQUIPO, TENER CONOCIMIENTOS DE UN IDIOMA PARA
REALIZAR LA
TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE UN ARTÍCULO

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    CONOCER EL CONCEPTO DE LA ASIGNATURA Y PODER APLICAR LOS
    CONOCIMIENTOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS REALES
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    UTILIZAR PROGRAMAS DE ORDENADOR Y LOS MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE
    ESTRUCTURAS

Objetivos

EL CONOCIMIENTO POR PARTE DEL ALUMNO DEL COMPORTAMIENTO Y CÁLCULO TANTO
DEL
HORMIGÓN ARMADO COMO DEL PRETENSADO

Programa

INTRODUCCIÓN

Lección 1 Introducción

BASES DE PROYECTO

Lección 2 Principios Generales

Lección 3 Acciones y materiales

CARACTERÍSTICAS DE PROYECTO DE LOS MATERIALES

Lección 4 Armaduras

Lección 5 Hormigones

DURABILIDAD

Lección 6 Durabilidad

ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS

ESTADO LÍMITE DE AGOTAMIENTO POR SOLICITACIONES NORMALES

Lección 7 E.L.U. de agotamiento por esfuerzos normales

Lección 8 Estudio general de los métodos en rotura

Lección 9 Dimensionamiento y comprobación de las secciones

Lección 10 Flexión esviada

Lección 11 E.L.U. De inestabilidad

Lección 12 E.L.U. de agotamiento por esfuerzo cortante

Lección 13 E.L.U. de agotamiento por esfuerzo torsores

Lección 14 Punzonamiento

ESTADOS LÍMITES DE SERVICIOS

Lección 15 E.L.S. fisuración

Lección 16 ELS de deformación

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Lección 17 Secciones en T y asimilable

Lección 18 Disposición de armaduras

Lección 19 Elementos de cimentación

CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

Lección 20 Introducción al pretensado

Lección 21 Material para pretensar

Actividades

SE REALIZARÁN PRÁCTICAS EN EL ORDENADOR
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº1_ INTRODUCCIÓN AL SOFTWARE PARA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
La práctica consiste en conocer el software disponible para el cálculo de
estructuras de hormigón armado. Al finalizar la práctica el alumno debe
navegar
por el programa sin dificultad.
-  Capacidades del programa.
-  Aplicaciones más usuales.
-  Estudios de los menús del programa.
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº2_ DESCRIPCIÓN E INTRODUCCIÓN CARGAS CON
VINCULACIÓN
EXTERNA PARA EL CÁLCULO DE UNA ESTRUCTURA
-  Bases de cálculo para aplicación de cargas en el programa
-  Introducción de cargas
-  Estudio de resultados
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº3_ REPLANTEO DE LA ESTRUCTURA BASE
-  Bases de cálculo aplicadas al programa.
-  Estudio de pilares.
-  Introducción de pilares.
-  Estudio de zapatas y vigas de atado
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº4_ ESTUDIO Y DISEÑO DE VIGAS SECCIÓN TRANSVERSAL
-  Estudio, introducción y diseño de vigas.
-  Estudio, introducción y diseño de paños en vigas.
-  Introducción de huecos en paños.
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº5_ PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº5_ ESTUDIO E
INTRODUCCIÓN
DE CARGAS PERMANENTES, SOBRECARGAS DE USO, CARGAS CUASIPERMANENTES.
Se introducen todas aquellas cargas que son independientes de las cargas
externas a la estructura.
-  Estudio de cargas puntuales, como afectan al hormigón,
dimensionamiento
y comprobación de las secciones con cargas puntuales.
-  Comparativos secciones tipo.
-  Estudio de cargas uniformemente repartidas, dimensionamiento y
comprobación de las secciones con cargas repartidas.
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº6_ ESTUDIO DE RESULTADOS
-  Estudio y comprobación de elementos de cimentación.
-  Comprobación de resultado según normativo EHE-08.
-  Comparativos secciones tipo.
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº7_ ESTUDIO DE RESULTADOS
-  Estudio y comprobación de  pilares.
-  Comprobación de resultado según normativo EHE-08.
-  Comparativos secciones tipo.
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº8_ ESTUDIO DE RESULTADOS
-  Estudio y comprobación de  vigas.
-  Comprobación de resultado según normativo EHE-08.
-  Comparativos secciones tipo.
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº9_ ESTUDIO DE ELEMENTOS PRETENSADO
-  Introducción de datos para elementos pretensados.
-  Comprobación de resultado según normativa EHE-08.
-  Comparativos secciones tipo.
PRÁCTICA CON ORDENADOR Nº10_ CÁLCULO DE UNA ESTRUCTURA
En esta práctica se da al alumno una visión global de puesta en obra y
estudio
de una estructura acabada
-  Se realiza una estructura completa
-  Comprobación de resultado según normativa EHE-08.
-  Estructuración de resultados en base a la presentación de un
proyecto.
-  Esta práctica conlleva la recopilación de todas las prácticas
anteriores aplicado a una estructura, siendo el tiempo de realización
superior
a las anteriores, por la complejidad de la misma.

Metodología

SE DIVIDIRAN EN CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS, TANTO DE RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
EN EL AULA COMO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL ORDENADOS

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 132

  • Clases Teóricas: 10  
  • Clases Prácticas: 32  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 56  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

20% DE LA NOTA REFERIDA A LA MEMORIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO POR PARTE
DEL
ALUMNO
80 % EXAMEN FINAL DE TEORÍA Y PROBLEMAS.
SERÁ REQUISITO IMPRESCINDIBLE PARA HACER MEDIA ENTRE EL EXAMEN Y RESTO DE
PRÁCTICAS HABER OBTENIDO EN EL EXAMEN FINAL UN MÍNIMO DE 4 PUNTOS

Recursos Bibliográficos

1.  BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL. EHE-08. MINISTERIO DE FOMENTO
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO. EJERCICIOS. AR MARÍ, A. AGUADO. L AGULLÓ, F
MARTÍNEZ, D COBO. EDICIONS UPC

2. BIBILIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

HORMIGÓN ARMADO. P. JIMÉNEZ MONTOYA, A. GARCÍA MESEGUER Y F. MORÁN CABRÉ.
ED
GUSTAVO GILI. 13ª ED.
HORMIGÓN ARMADO. A. PÁEZ. ED. REVERTÉ
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO. F. LEONHARDT. ED. EL ATENEO
HORMIGÓN PRETENSADO. R. LACROIX Y A. FUENTES. ED. ETA
PRESTRESSED CONCRETE - ANALYSIS AND DESIGN. A. NAAMAN. ED MACGRAW HILL

3. REVÍSTAS DE INTERES HORMIGÓN Y ACERO, CEMENTO Y HORMIGÓN





INGENIERIA DE FLUIDOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 605018 INGENIERIA DE FLUIDOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   FLUID ENGINEERING Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0605 INGENIERÍA INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 4,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

RAUL MARTIN GARCIA

Objetivos

Impartir la formación técnica complementaria al Ingeniero Industrial
acerca de la Mecánica de Fluidos, con aplicación a las máquinas
hidráulicas.

Programa

Dividido en tres bloque, como sigue:

Bloque I. Propiedades de los fluidos.
Tema 1. Introducción.
Tema 2. Volumen de control. Aplicaciones.
Tema 3. Continuidad, cantidad de movimiento, energía.
Tema 4. Análisis dimensional.

Bloque II. Análisis de flujos.
Tema 5. Flujo no viscoso.
Tema 6. Capas límite.
Tema 7. Flujo viscoso: tuberías y canales.
Tema 8. Flujo compresible.

Bloque III. Aplicaciones a turbomaquinaria.
Tema 9. Turbomáquinas.
Tema 10. Propulsión.

Actividades


    
    

Metodología

Apoyo en tutorías para realización del trabajo práctico.

Criterios y Sistemas de Evaluación

EXAMEN TEÓRICO FINAL Y ENTREGA DE TRABAJO PRÁCTICO.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica:
•Mecánica de los Fluidos/White.

Bibliografía complementaria: Entre otros los siguientes textos:
•Mecánica de los Fluidos I,II/ Brun E.A.Martinot.
•Introducción a la Mecánica de los Fluidos/Rober Fox
•Mecánica de los Fluidos e Hidráulica/Giles,Ranald.
•Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulicas/H.Krane.
•Mecánica de los Fluidos/Streeter.
•Introducción a la Mecánica de los Fluidos/James E.A.
•Mecánica de los Fluidos/Agüera.
•Mecánica de los Fluidos y máquinas hidráulicas/Mataix.




INGENIERIA DEL TRANSPORTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 605002 INGENIERIA DEL TRANSPORTE Créditos Teóricos 1.5
Descriptor   TRANSPORT ENGINEERING Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0605 INGENIERÍA INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 1      
Créditos ECTS 3      

 

 

Profesorado

D. Alberto Rodríguez Martínez

Dr. Antonio Rodríguez González (Colaborador Honorario)

Objetivos

Principios, métodos y técnicas del transporte y manutención industrial.

Programa

Tema 1.- Introducción a la Ingeniería del Transporte. Antecedentes
históricos y evolución de métodos. Planificación y Organización del
transporte.
Plan de Circulación. Clasificaciones de los distintos medios de Transporte.
Condicionantes en la elección. Adecuación de diversos medios. Terminología.

Tema 2.- Transportadores de Material a Granel. Transportador de
cangilones. Transportador de rascadores y de cadena flotante.
Transportador de
rosca. Tubos transportadores.

Tema 3.- Transportadores de Material a Granel y en Bultos. Transportadores
de
Banda. Transportadores de cintas articuladas: de tablillas, de bandejas,
de cinta
de tejido metálico y plástico. Transportadores aéreos por cable:
teleféricos.
Transportadores por Gravedad: Planos inclinados. Planos de rodillos libres
y
discos. Transportes oscilantes y vibratorios. Transporte Neumático.

Tema 4.- Transportadores de Material en Bultos. Transportadores Aéreos de
Cadena.
Transportadores Aéreos Motorizados. Transportadores de rodillos
motorizados.
Transportadores de cadena de platillos. Sistemas de Carros de Transporte.
Carros
arrastrados. Carros filoguiados.

Tema 5.- Logística y Organización del Transporte (I). Conceptos
fundamentales. Matrices de transporte. Problema de asignación. Búsqueda de
soluciones iniciales por MEN y Vogel. Optimalidad por método MODI.

Tema 6.- Logística y Organización del Transporte (II). Modelos de
distancias. Problema del Viajante. Planificación de Rutas desde un punto.
Método
del Ahorro. Determinación del tamaño de flota de vehículos.

Tema 7.- Introduccion a Ingeniería de tráfico. Teoría de colas.

Actividades

Resolución de problemas propuestos.

Metodología

Los tes bloques que forman la asignatura centrarán la metodología por una
parte
en la exposición magistral por parte del profesorado, enfocada a la
participación
activa del alumnado a través del debate, la crítica y la reflexión. Y por
otra en
la realización de actividades prácticas enfocada a la resolución de
problemas.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final.
Entrega de ejercicios propuestos.

Recursos Bibliográficos

• Transportadores y elevadores. Antonio Miravete, Emilio Larrodé. Dpto. de
Ingeniería Mecánica. Universidad de Zaragoza. 1.996
• Aparatos de Elevación y Transporte. Antonio Miravete. Dpto. de
Ingeniería Mecánica. Universidad de Zaragoza. 1.994
• Transportes Industriales. Manutención. L. Delgado y M. Socorro. Dpto. de
Ingeniería Mecánica. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 1.993.
• Logística Empresarial. E. A. Arbones Malisani. Marcombo, 1.990.
• Ingeniería de Tráfico. A. Valdés. 3ª Edición. Librería Editorial
Bellisco. 1.988
• Manual de Logística integral. J. Pau y R. Navascués. Editorial Díaz de
Santos. 1.998.
• Reglamento de Aparatos de Elevación y Transporte. Mº de Industria,
Comercio y Turismo. 1.992




INGENIERÍA DE CIMENTACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 613043 INGENIERÍA DE CIMENTACIONES Créditos Teóricos 1.5
Descriptor   FOUNDATION ENGINEERING Créditos Prácticos 3
Titulación 0613 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Miguel Ángel Caparrós Espinosa

Objetivos

Establecer las reglas, normas y métodos de cálculo que han de aplicarse en
el
proyecto geotécnico de cimentaciones.

Programa

1.  General 1H.1.1. Introducción 1.2. Definiciones 1.3. Sistema de
unidades
1.4.  Referencias bibliográficas 2. Criterios básicos 3H.2.1.
Introducción
2.2. Método de los estados límite 2.2.1. Estados límite últimos 2.2.2.
Estados
límite de servicio 2.3. Situaciones de proyecto 2.4. Configuración
geométrica
2.5. Acciones 2.5.1. Clasificación de las acciones 2.5.2. Valor
característico
2.5.3. Otros valores representativos 2.5.4. Valor de cálculo 2.6.
Combinación
de acciones 2.7. Características del terreno 2.8. Clasificación de las
situaciones de proyecto 2.8.1. Situaciones persistentes 2.8.2. Situaciones
transitorias y de corto plazo2.8.3. Situaciones accidentales 2.9. Métodos
de
cálculo 2.10. Coeficiente de seguridad 3.  Reconocimiento del terreno
6H.3.1. Alcance de la investigación y sus fases 3.1.1. Estudio informativo
y/o
previo 3.1.2. Anteproyecto 3.1.3. Proyecto de construcción 3.1.4. Estudios
durante la construcción 3.1.5. Estudios durante la explotación 3.2.
Reconocimientos geotécnicos de proyecto 3.2.1. Información geológica
previa
3.2.2. Información geotécnica previa 3.2.3. Otras informaciones previas
3.2.4.
Presentación de la información previa 3.2.5. Programación de los
reconocimientos 3.3. Métodos de prospección 3.3.1. Cartografía geológica
3.3.2.
Procedimientos geofísicos 3.3.2.1. Sísmica de refracción 3.3.2.2.
Propagación
de ondas en sondeos y tomografía sísmica 3.3.2.3. Geofísica eléctrica
3.3.2.4.
Otras técnicas 3.3.2.5. Precauciones recomendables 3.3.3. Calicatas y
zanjas
3.3.4. Sondeos mecánicos 3.3.5. Testificación de sondeos (diagrafías) 3.4.
Ensayos «in situ» y toma de muestras 3.4.1. Ensayos de penetración
3.4.1.1.
Ensayo de penetración estándar SPT 3.4.1.2. Ensayos de penetración
estática
3.4.1.3. Penetrómetros dinámicos continuos 3.4.2. Ensayos de molinete
3.4.3.
Presiómetros y dilatómetros 3.4.4. Otros ensayos «in situ» 3.4.4.1.
Ensayos de
placa de carga 3.4.4.2. Ensayos de permeabilidad 3.4.4.3. Pruebas de
campo,
construcciones experimentales, ensayos de cimentaciones3.4.4.4.
Ensayos «in
situ» diversos 3.4.5. Toma de muestras 3.5. Ensayos de laboratorio 3.5.1.
Identificación, clasificación y estado 3.5.2. Resistencia al corte de
suelos
3.5.2.1. Ensayo de compresión simple 3.5.2.2. Ensayo de corte directo
3.5.2.3.
Ensayo triaxial 3.5.2.4. Otros ensayos de resistencia 3.5.3.
Deformabilidad,
ensayo edométrico 3.5.4. Ensayos de compactación 3.5.5. Ensayos de rocas
3.5.6.
Otros ensayos de laboratorio 3.5.6.1. Permeabilidad 3.5.6.2. Ensayos
dinámicos
3.5.6.3. Ensayos diversos 3.6. Amplitud e intensidad de los
reconocimientos
3.6.1. Calificación del terreno para determinar la intensidad del
reconocimiento 3.6.1.1. Variabilidad del terreno 3.6.1.2. Condiciones de
cimentación 3.6.2. Clases de reconocimientos del terreno 3.6.3. Número de
puntos de reconocimiento en campañas de intensidad normal 3.6.4.
Reconocimientos intensos 3.6.5. Reconocimientos especiales 3.6.6.
Reconocimientos reducidos 3.6.7. Reconocimientos esporádicos 3.6.8.
Profundidad
de las prospecciones 3.6.8.1. Cimentaciones de terraplenes 3.6.8.2.
Cimentaciones de estructuras 3.6.9. Número de muestras y ensayos 3.7. El
informe geotécnico 3.7.1. Introducción y estructura 3.7.2. Contenido de la
memoria 3.7.3. Contenido de los anejos 3.7.3.1. Anejo de trabajos de campo
3.7.3.2. Anejo de ensayos de laboratorio 3.7.4. Consideraciones generales
4.
Cimentaciones superficiales 10 H.4.1. Definición 4.2. Comprobaciones a
realizar
4.2.1. Estados límite últimos 4.2.1.1. Estabilidad global 4.2.1.2.
Hundimiento
4.2.1.3. Deslizamiento 4.2.1.4. Vuelco 4.2.1.5. Rotura del elemento
estructural
de cimentación 4.2.2. Estados límite de servicio (o utilización) 4.2.3.
Otros
problemas de las cimentaciones superficiales 4.3. Definición de las
situaciones
de proyecto 4.3.1. Configuración geométrica 4.3.2. Características
geotécnicas
4.3.2.1. Resistencia 4.3.2.2. Deformabilidad 4.3.2.3. Permeabilidad
4.3.2.4.
Otros parámetros 4.3.3. Acciones 4.3.4. Clasificación de las situaciones
de
proyecto 4.3.4.1. Situaciones de «corto plazo» 4.3.5. Cimentación
rectangular
equivalente 4.3.6. Presiones verticales 4.3.7. Presión de servicio 4.4.
Estabilidad global 4.5. Seguridad frente al hundimiento 4.5.1.
Comprobación del
hundimiento según la experiencia local 4.5.2. Presión admisible en arenas
4.5.2.1. Valor del índice N60 del ensayo SPT a utilizar en el cálculo
4.5.2.2.
Corrección por efecto del posible movimiento del agua 4.5.2.3. Corrección
para
cimentaciones en arenas no saturadas 4.5.2.4. Limitaciones del
procedimiento
4.5.3. Cimentaciones superficiales sobre roca 4.5.3.1. Influencia del tipo
de
roca 4.5.3.2. Influencia del grado de meteorización 4.5.3.3. Influencia
del
espaciamiento entre litoclasas 4.5.3.4. Determinación de la resistencia a
compresión simple de la roca sana 4.5.3.5. Limitaciones del procedimiento
4.5.4. Carga de hundimiento en función de otros ensayos de campo 4.5.4.1.
Ensayos presiométricos 4.5.4.2. Ensayos de penetración estática 4.5.4.3.
Otros
ensayos de penetración 4.5.4.4. Ensayos de carga 4.5.5. Cálculo analítico
de la
carga de hundimiento 4.5.5.1. Factores de capacidad de carga (Factores N)
4.5.5.2. Consideración de la resistencia al corte del terreno sobre el
plano de
apoyo (Factores d) 4.5.5.3. Consideración de la inclinación de las cargas
(Factores i) 4.5.5.4. Consideración de la forma de la cimentación
(Factores s)
4.5.5.5. Efecto de la proximidad de la cimentación a un talud (Factores t)
4.5.5.6. Efecto de la inclinación del plano de apoyo (Factores r) 4.5.5.7.
Cimentaciones superficiales sobre terreno heterogéneo 4.5.5.8. El
coeficiente
de seguridad frente al hundimiento 4.6. Seguridad frente al deslizamiento
4.7.
Seguridad frente al vuelco 4.7.1. Retranqueo del eje de giro 4.7.2.
Coeficientes de seguridad recomendables 4.8. Estimación de movimientos
4.8.1.
Cálculos con el modelo elástico 4.8.2. Cálculos con el modelo edométrico
(suelos arcillosos) 4.8.2.1. Asiento a largo plazo 4.8.2.2. Asientos a
corto
plazo 4.8.2.3. Tiempo de consolidación 4.8.3. Cálculos con ambos modelos
4.8.4.
Cálculo basado en ensayos de campo (terrenos granulares) 4.8.5.
Movimientos
admisibles 4.8.5.1. Precisión del cálculo de los asientos 4.9. Esfuerzos
de los
elementos de cimentación 5. Cimentaciones profundas 10 H.5.1. Tipos de
cimentación profunda 5.1.1. Tipos de pilote 5.1.1.1. Según el método
constructivo 5.1.1.2. Según el material del pilote 5.1.1.3. Según la forma
de
la sección transversal 5.1.2. Procedimientos de ejecución 5.2.
Comprobaciones a
realizar 5.2.1. Estados límite últimos 5.2.2. Estados límite de servicio
(o
utilización) 5.2.3. Otras comprobaciones 5.3. Situaciones de proyecto 5.4.
Configuración geométrica 5.5. Parámetros del terreno 5.6. Acciones 5.6.1.
Acciones de la estructura 5.6.2. Rozamiento negativo 5.6.2.1.
Identificación
del problema 5.6.2.2. Compresión inducida por el rozamiento negativo
5.6.3.
Empujes horizontales causados por sobrecargas 5.6.4. Empujes horizontales
sobre
pilotes próximos a taludes de relleno 5.6.5. Efecto barrera en grupos de
pilotes 5.7. Combinaciones de acciones y distribución de cargas 5.8.
Clasificación de las situaciones de proyecto 5.9. Carga vertical
representativa, o carga de servicio 5.10. Cálculo de la carga de
hundimiento
5.10.1. Pilotes empotrados en roca 5.10.2. Pilotes perforados en rocas
alteradas o en suelos 5.10.2.1. Método basado en el SPT 5.10.2.2. Método
basado
en ensayos de penetración dinámica continuos 5.10.2.3. Método basado en
ensayos
de penetración estática 5.10.2.4. Método basado en ensayos presiométricos
5.10.2.5. Método basado en los parámetros resistentes del modelo de Mohr-
Coulomb 5.10.3. Pilotes hincados 5.10.3.1. Carga de hundimiento de pilotes
hincados 5.10.3.2. Estudio de la hinca 5.10.3.3. Control de la hinca 5.11.
Cálculo de la resistencia al arranque 5.12. Cálculo de la resistencia
horizontal 5.13. Deformabilidad de cimentaciones profundas 5.13.1.
Deformabilidad del pilote individual 5.13.1.1. Rigidez vertical 5.13.1.2.
Rigidez transversal 5.13.2. Soluciones semianalíticas 5.13.3.
Deformabilidad de
grupos de pilotes 5.13.3.1. Deformabilidad vertical del grupo 5.13.3.2.
Deformabilidad horizontal del grupo 5.13.4. Reparto de cargas entre
pilotes de
un grupo 5.14. Pruebas de carga 5.15. Requisitos de seguridad 5.15.1. Tope
estructural 5.15.2. Coeficiente de seguridad frente al hundimiento 5.15.3.
Coeficiente de seguridad frente al arranque 5.15.4. Coeficiente de
seguridad
frente a la rotura del terreno por empujes horizontales5.15.5. Seguridad
estructural 5.15.5.1. Consideración del pandeo 5.15.5.2. Otras
comprobaciones
estructurales 6. Disposiciones específicas para obras de carretera 5
H.6.1.
Recomendaciones generales 6.2. Pilas de puente a media ladera 6.2.1.
Reconocimiento del terreno 6.2.2. Estabilidad de la ladera 6.2.3.
Tipología de
la cimentación 6.2.4. Cimentaciones superficiales 6.2.4.1. Excavaciones
6.2.4.2. Aceptación del cimiento 6.2.4.3. Zapata de cimentación 6.2.5.
Cimentaciones profundas 6.2.5.1. Excavaciones 6.2.5.2. Plataforma de
trabajo
6.2.5.3. Ejecución de los pilotes 6.2.6. Protección de la cimentación y
sus
accesos 6.2.7. Inspección, auscultación y conservación 6.3. Estribos de
puentes
6.3.1. Reconocimiento del terreno 6.3.2. Tipos de estribo 6.3.3. Estribos
cerrados 6.3.4. Estribos abiertos 6.3.4.1. Proceso constructivo 6.3.5.
Durmientes (sillas-cargadero) 6.3.5.1. Comprobaciones a realizar 6.3.5.2.
Proceso constructivo 6.3.6. Estribos de suelo reforzado 6.3.7. Drenaje de
los
estribos 6.3.8. Cuñas de transición en trasdoses de estribos 6.3.9.
Protección
del paramento externo 6.3.10. Inspección, auscultación y conservación 6.4.
Muros de contención y sostenimiento 6.4.1. Tipos de muros de contención y
sostenimiento 6.4.2. Reconocimiento del terreno 6.4.3. El empuje del
trasdós
6.4.4. Coeficientes de seguridad 6.4.5. Definición de la excavación y del
drenaje 6.4.6. Comprobación de las condiciones de apoyo 6.4.7. Protección
del
cimiento 6.4.8. Inspección, auscultación y conservación 6.5. Muros de
suelo
reforzado 6.5.1. Precauciones para asegurar la estabilidad 6.5.2.
Precauciones
para evitar el agrietamiento del firme 6.5.3. Inspección auscultación y
conservación 6.6. Pasos inferiores 6.6.1. Cargas sobre la estructura
6.6.2.
Tipo de cimentación 6.6.3. Esfuerzos en la cimentación (interacción)
6.6.4.
Cuñas de transición 6.6.5. Drenaje 6.6.6. Ejecución 6.6.6.1. Homogeneidad
del
terreno de apoyo en las cimentaciones directas 6.6.6.2. Limpieza de la
zona de
apoyo 6.6.6.3. Auscultación de asientos y convergencias 6.6.7. Inspección
y
conservación 6.7. Caños y conductos transversales 6.7.1. Reconocimiento
del
terreno 6.7.2. Disposición en planta y alzado...6.7.3. Dimensiones mínimas
6.7.4. Principales aspectos de proyecto 6.7.5. Inspección, auscultación y
conservación 6.8. Terraplenes, pedraplenes y rellenos todo-uno 6.8.1.
Reconocimiento del terreno 6.8.2. Evaluación de la estabilidad 6.8.3.
Evaluación de asientos 6.8.4. Planos de excavación y drenaje 6.8.5.
Detalles
constructivos 6.8.6. Auscultación 6.8.7. Inspección y conservación 6.9.
Micropilotes y anclajes como elementos de cimentación 6.9.1. Micropilotes
6.9.2. Anclajes 7. Tratamientos de mejora del terreno 5H.7.1. Necesidad de
mejorar el terreno 7.1.1. Identificación de los terrenos a tratar 7.1.2.
Caracterización geotécnica 7.1.3. Evaluación previa del problema 7.1.4.
Elección del tipo de tratamiento 7.2. Principales características de las
técnicas de mejora del terreno 7.2.1. Precargas 7.2.2. Mechas drenantes
7.2.3.
Vibración profunda 7.2.4. Compactación dinámica 7.2.5. Inyecciones 7.2.6.
Inyecciones de alta presión (jet-grouting) 7.2.7. Columnas de grava
7.2.7.1.
Reducción de asientos 7.2.7.2. Mejora de la resistencia 7.2.8. Columnas de
suelo-cemento 7.2.9. Bulones (claveteado del terreno) 7.2.10.
Geosintéticos
7.2.11. Otros procedimientos 7.2.11.1 Compactación con explosivos 7.2.11.2
Tratamientos térmicos 7.2.11.3 Congelación del terreno 7.2.11.4
Electroósmosis
7.3. Proyecto, ejecución y control 7.3.1. Reconocimiento previo del
terreno
7.3.2. Definición del tratamiento 7.3.3. Control de ejecución 7.3.4.
Aceptación
del tratamiento 7.4. Documentación técnica de las mejoras 7.4.1. Necesidad
de
la documentación 7.4.2. Informe del tratamiento de mejora 8. Auscultación
y
patologías 5H.8.1 Auscultación de cimentaciones 8.1.1. Principales
aspectos
cuya auscultación resulta conveniente 8.1.1.1. Pilas de puente 8.1.1.2.
Estribos de puente 8.1.1.3. Muros de fábrica 8.1.1.4. Muros flexibles
8.1.1.5.
Pasos inferiores 8.1.1.6. Cimientos de terraplenes 8.1.1.7. Micropilotes y
anclajes 8.1.2. Equipos y sistemas de auscultación 8.1.2.1. Control de la
nivelación 8.1.2.2. Control de la colimación 8.1.2.3. Medidores de
convergencia
8.1.2.4. Clinómetros 8.1.2.5. Piezómetros 8.1.2.6. Extensómetros 8.1.2.7.
Placas de asiento 8.1.2.8. Células hidráulicas de asiento 8.1.2.9.
Inclinómetros y otros tubos de control 8.1.2.10. Células de presión total
8.1.2.11. Ternas de bases de elongámetro 8.1.3. Plan de auscultación
8.1.3.1.
Proyecto e instalación del sistema de auscultación 8.1.3.2. Programa de
auscultación 8.2. Solución de patologías 8.2.1. Recomendaciones comunes
8.2.1.1. Determinación de casos patológicos 8.2.1.2. Investigación de
patologías 8.2.1.3. Estudio de soluciones 8.2.1.4. Proyecto de la solución
8.2.1.5. Observación del comportamiento 8.2.2. Deslizamiento de
terraplenes por
fallo del cimiento 8.2.2.1. Investigación previa 8.2.2.2. Estudio previo
del
movimiento 8.2.2.3. Investigación de detalle y auscultación 8.2.2.4.
Proyecto
de solución 8.2.3. Fallos del cimiento en muros de contención 8.2.3.1.
Investigación previa 8.2.3.2. Estudio previo de las causas de fallo
8.2.3.3.
Investigación de detalle 8.2.3.4. Proyecto de solución 8.2.4. Movimiento
de
pilas 8.2.5. Movimientos excesivos en los estribos de puentes 8.2.5.1.
Reconocimientos y estudios necesarios 8.2.5.2. Posibles soluciones
8.2.5.3.
Proyecto de la solución 8.2.6. Socavación de cimientos 8.2.7. Rotura de
obras
de fábrica enterradas

Metodología

Clases teóricas apoyadas en medios audiovisuales y resolución de problemas
propuestos

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se proponen dos opciones a elegir:1. Superar con un mínimo de cinco puntos
una
prueba objetiva teórico-práctica, con una valoración de 30% en teoría y
70% en
práctica.2. Realización y entrega de trabajos propuestos.

Recursos Bibliográficos

Guía de Cimentaciones en Obras de Carreteras. Ministerio de
Fomento.Geotecnia y
Cimientos Tomos I, II y III. Jose A. Jiménez Sálas.Curso Aplicado de
Cimentaciones. Jose M. Rodríguez Ortiz.Ingeniería Geológica. Luis I.
Gónzalez
de Vallejo.Hormigón armado. P. Jiménez Montoya.




INGENIERÍA DE CIMENTACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 616043 INGENIERÍA DE CIMENTACIONES Créditos Teóricos 1.5
Descriptor   INGENIERÍA DE CIMENTACIONES Créditos Prácticos 3
Titulación 0616 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Miguel Ángel Caparrós Espinosa

Objetivos

Establecer las reglas, normas y métodos de cálculo que han de aplicarse en
el
proyecto geotécnico de cimentaciones.

Programa

1.  General 1H.1.1. Introducción 1.2. Definiciones 1.3. Sistema de
unidades
1.4.  Referencias bibliográficas 2. Criterios básicos 3H.2.1.
Introducción
2.2. Método de los estados límite 2.2.1. Estados límite últimos 2.2.2.
Estados
límite de servicio 2.3. Situaciones de proyecto 2.4. Configuración
geométrica
2.5. Acciones 2.5.1. Clasificación de las acciones 2.5.2. Valor
característico
2.5.3. Otros valores representativos 2.5.4. Valor de cálculo 2.6.
Combinación
de acciones 2.7. Características del terreno 2.8. Clasificación de las
situaciones de proyecto 2.8.1. Situaciones persistentes 2.8.2. Situaciones
transitorias y de corto plazo2.8.3. Situaciones accidentales 2.9. Métodos
de
cálculo 2.10. Coeficiente de seguridad 3.  Reconocimiento del terreno
6H.3.1. Alcance de la investigación y sus fases 3.1.1. Estudio informativo
y/o
previo 3.1.2. Anteproyecto 3.1.3. Proyecto de construcción 3.1.4. Estudios
durante la construcción 3.1.5. Estudios durante la explotación 3.2.
Reconocimientos geotécnicos de proyecto 3.2.1. Información geológica
previa
3.2.2. Información geotécnica previa 3.2.3. Otras informaciones previas
3.2.4.
Presentación de la información previa 3.2.5. Programación de los
reconocimientos 3.3. Métodos de prospección 3.3.1. Cartografía geológica
3.3.2.
Procedimientos geofísicos 3.3.2.1. Sísmica de refracción 3.3.2.2.
Propagación
de ondas en sondeos y tomografía sísmica 3.3.2.3. Geofísica eléctrica
3.3.2.4.
Otras técnicas 3.3.2.5. Precauciones recomendables 3.3.3. Calicatas y
zanjas
3.3.4. Sondeos mecánicos 3.3.5. Testificación de sondeos (diagrafías) 3.4.
Ensayos «in situ» y toma de muestras 3.4.1. Ensayos de penetración
3.4.1.1.
Ensayo de penetración estándar SPT 3.4.1.2. Ensayos de penetración
estática
3.4.1.3. Penetrómetros dinámicos continuos 3.4.2. Ensayos de molinete
3.4.3.
Presiómetros y dilatómetros 3.4.4. Otros ensayos «in situ» 3.4.4.1.
Ensayos de
placa de carga 3.4.4.2. Ensayos de permeabilidad 3.4.4.3. Pruebas de
campo,
construcciones experimentales, ensayos de cimentaciones3.4.4.4.
Ensayos «in
situ» diversos 3.4.5. Toma de muestras 3.5. Ensayos de laboratorio 3.5.1.
Identificación, clasificación y estado 3.5.2. Resistencia al corte de
suelos
3.5.2.1. Ensayo de compresión simple 3.5.2.2. Ensayo de corte directo
3.5.2.3.
Ensayo triaxial 3.5.2.4. Otros ensayos de resistencia 3.5.3.
Deformabilidad,
ensayo edométrico 3.5.4. Ensayos de compactación 3.5.5. Ensayos de rocas
3.5.6.
Otros ensayos de laboratorio 3.5.6.1. Permeabilidad 3.5.6.2. Ensayos
dinámicos
3.5.6.3. Ensayos diversos 3.6. Amplitud e intensidad de los
reconocimientos
3.6.1. Calificación del terreno para determinar la intensidad del
reconocimiento 3.6.1.1. Variabilidad del terreno 3.6.1.2. Condiciones de
cimentación 3.6.2. Clases de reconocimientos del terreno 3.6.3. Número de
puntos de reconocimiento en campañas de intensidad normal 3.6.4.
Reconocimientos intensos 3.6.5. Reconocimientos especiales 3.6.6.
Reconocimientos reducidos 3.6.7. Reconocimientos esporádicos 3.6.8.
Profundidad
de las prospecciones 3.6.8.1. Cimentaciones de terraplenes 3.6.8.2.
Cimentaciones de estructuras 3.6.9. Número de muestras y ensayos 3.7. El
informe geotécnico 3.7.1. Introducción y estructura 3.7.2. Contenido de la
memoria 3.7.3. Contenido de los anejos 3.7.3.1. Anejo de trabajos de campo
3.7.3.2. Anejo de ensayos de laboratorio 3.7.4. Consideraciones generales
4.
Cimentaciones superficiales 10 H.4.1. Definición 4.2. Comprobaciones a
realizar
4.2.1. Estados límite últimos 4.2.1.1. Estabilidad global 4.2.1.2.
Hundimiento
4.2.1.3. Deslizamiento 4.2.1.4. Vuelco 4.2.1.5. Rotura del elemento
estructural
de cimentación 4.2.2. Estados límite de servicio (o utilización) 4.2.3.
Otros
problemas de las cimentaciones superficiales 4.3. Definición de las
situaciones
de proyecto 4.3.1. Configuración geométrica 4.3.2. Características
geotécnicas
4.3.2.1. Resistencia 4.3.2.2. Deformabilidad 4.3.2.3. Permeabilidad
4.3.2.4.
Otros parámetros 4.3.3. Acciones 4.3.4. Clasificación de las situaciones
de
proyecto 4.3.4.1. Situaciones de «corto plazo» 4.3.5. Cimentación
rectangular
equivalente 4.3.6. Presiones verticales 4.3.7. Presión de servicio 4.4.
Estabilidad global 4.5. Seguridad frente al hundimiento 4.5.1.
Comprobación del
hundimiento según la experiencia local 4.5.2. Presión admisible en arenas
4.5.2.1. Valor del índice N60 del ensayo SPT a utilizar en el cálculo
4.5.2.2.
Corrección por efecto del posible movimiento del agua 4.5.2.3. Corrección
para
cimentaciones en arenas no saturadas 4.5.2.4. Limitaciones del
procedimiento
4.5.3. Cimentaciones superficiales sobre roca 4.5.3.1. Influencia del tipo
de
roca 4.5.3.2. Influencia del grado de meteorización 4.5.3.3. Influencia
del
espaciamiento entre litoclasas 4.5.3.4. Determinación de la resistencia a
compresión simple de la roca sana 4.5.3.5. Limitaciones del procedimiento
4.5.4. Carga de hundimiento en función de otros ensayos de campo 4.5.4.1.
Ensayos presiométricos 4.5.4.2. Ensayos de penetración estática 4.5.4.3.
Otros
ensayos de penetración 4.5.4.4. Ensayos de carga 4.5.5. Cálculo analítico
de la
carga de hundimiento 4.5.5.1. Factores de capacidad de carga (Factores N)
4.5.5.2. Consideración de la resistencia al corte del terreno sobre el
plano de
apoyo (Factores d) 4.5.5.3. Consideración de la inclinación de las cargas
(Factores i) 4.5.5.4. Consideración de la forma de la cimentación
(Factores s)
4.5.5.5. Efecto de la proximidad de la cimentación a un talud (Factores t)
4.5.5.6. Efecto de la inclinación del plano de apoyo (Factores r) 4.5.5.7.
Cimentaciones superficiales sobre terreno heterogéneo 4.5.5.8. El
coeficiente
de seguridad frente al hundimiento 4.6. Seguridad frente al deslizamiento
4.7.
Seguridad frente al vuelco 4.7.1. Retranqueo del eje de giro 4.7.2.
Coeficientes de seguridad recomendables 4.8. Estimación de movimientos
4.8.1.
Cálculos con el modelo elástico 4.8.2. Cálculos con el modelo edométrico
(suelos arcillosos) 4.8.2.1. Asiento a largo plazo 4.8.2.2. Asientos a
corto
plazo 4.8.2.3. Tiempo de consolidación 4.8.3. Cálculos con ambos modelos
4.8.4.
Cálculo basado en ensayos de campo (terrenos granulares) 4.8.5.
Movimientos
admisibles 4.8.5.1. Precisión del cálculo de los asientos 4.9. Esfuerzos
de los
elementos de cimentación 5. Cimentaciones profundas 10 H.5.1. Tipos de
cimentación profunda 5.1.1. Tipos de pilote 5.1.1.1. Según el método
constructivo 5.1.1.2. Según el material del pilote 5.1.1.3. Según la forma
de
la sección transversal 5.1.2. Procedimientos de ejecución 5.2.
Comprobaciones a
realizar 5.2.1. Estados límite últimos 5.2.2. Estados límite de servicio
(o
utilización) 5.2.3. Otras comprobaciones 5.3. Situaciones de proyecto 5.4.
Configuración geométrica 5.5. Parámetros del terreno 5.6. Acciones 5.6.1.
Acciones de la estructura 5.6.2. Rozamiento negativo 5.6.2.1.
Identificación
del problema 5.6.2.2. Compresión inducida por el rozamiento negativo
5.6.3.
Empujes horizontales causados por sobrecargas 5.6.4. Empujes horizontales
sobre
pilotes próximos a taludes de relleno 5.6.5. Efecto barrera en grupos de
pilotes 5.7. Combinaciones de acciones y distribución de cargas 5.8.
Clasificación de las situaciones de proyecto 5.9. Carga vertical
representativa, o carga de servicio 5.10. Cálculo de la carga de
hundimiento
5.10.1. Pilotes empotrados en roca 5.10.2. Pilotes perforados en rocas
alteradas o en suelos 5.10.2.1. Método basado en el SPT 5.10.2.2. Método
basado
en ensayos de penetración dinámica continuos 5.10.2.3. Método basado en
ensayos
de penetración estática 5.10.2.4. Método basado en ensayos presiométricos
5.10.2.5. Método basado en los parámetros resistentes del modelo de Mohr-
Coulomb 5.10.3. Pilotes hincados 5.10.3.1. Carga de hundimiento de pilotes
hincados 5.10.3.2. Estudio de la hinca 5.10.3.3. Control de la hinca 5.11.
Cálculo de la resistencia al arranque 5.12. Cálculo de la resistencia
horizontal 5.13. Deformabilidad de cimentaciones profundas 5.13.1.
Deformabilidad del pilote individual 5.13.1.1. Rigidez vertical 5.13.1.2.
Rigidez transversal 5.13.2. Soluciones semianalíticas 5.13.3.
Deformabilidad de
grupos de pilotes 5.13.3.1. Deformabilidad vertical del grupo 5.13.3.2.
Deformabilidad horizontal del grupo 5.13.4. Reparto de cargas entre
pilotes de
un grupo 5.14. Pruebas de carga 5.15. Requisitos de seguridad 5.15.1. Tope
estructural 5.15.2. Coeficiente de seguridad frente al hundimiento 5.15.3.
Coeficiente de seguridad frente al arranque 5.15.4. Coeficiente de
seguridad
frente a la rotura del terreno por empujes horizontales5.15.5. Seguridad
estructural 5.15.5.1. Consideración del pandeo 5.15.5.2. Otras
comprobaciones
estructurales 6. Disposiciones específicas para obras de carretera 5
H.6.1.
Recomendaciones generales 6.2. Pilas de puente a media ladera 6.2.1.
Reconocimiento del terreno 6.2.2. Estabilidad de la ladera 6.2.3.
Tipología de
la cimentación 6.2.4. Cimentaciones superficiales 6.2.4.1. Excavaciones
6.2.4.2. Aceptación del cimiento 6.2.4.3. Zapata de cimentación 6.2.5.
Cimentaciones profundas 6.2.5.1. Excavaciones 6.2.5.2. Plataforma de
trabajo
6.2.5.3. Ejecución de los pilotes 6.2.6. Protección de la cimentación y
sus
accesos 6.2.7. Inspección, auscultación y conservación 6.3. Estribos de
puentes
6.3.1. Reconocimiento del terreno 6.3.2. Tipos de estribo 6.3.3. Estribos
cerrados 6.3.4. Estribos abiertos 6.3.4.1. Proceso constructivo 6.3.5.
Durmientes (sillas-cargadero) 6.3.5.1. Comprobaciones a realizar 6.3.5.2.
Proceso constructivo 6.3.6. Estribos de suelo reforzado 6.3.7. Drenaje de
los
estribos 6.3.8. Cuñas de transición en trasdoses de estribos 6.3.9.
Protección
del paramento externo 6.3.10. Inspección, auscultación y conservación 6.4.
Muros de contención y sostenimiento 6.4.1. Tipos de muros de contención y
sostenimiento 6.4.2. Reconocimiento del terreno 6.4.3. El empuje del
trasdós
6.4.4. Coeficientes de seguridad 6.4.5. Definición de la excavación y del
drenaje 6.4.6. Comprobación de las condiciones de apoyo 6.4.7. Protección
del
cimiento 6.4.8. Inspección, auscultación y conservación 6.5. Muros de
suelo
reforzado 6.5.1. Precauciones para asegurar la estabilidad 6.5.2.
Precauciones
para evitar el agrietamiento del firme 6.5.3. Inspección auscultación y
conservación 6.6. Pasos inferiores 6.6.1. Cargas sobre la estructura
6.6.2.
Tipo de cimentación 6.6.3. Esfuerzos en la cimentación (interacción)
6.6.4.
Cuñas de transición 6.6.5. Drenaje 6.6.6. Ejecución 6.6.6.1. Homogeneidad
del
terreno de apoyo en las cimentaciones directas 6.6.6.2. Limpieza de la
zona de
apoyo 6.6.6.3. Auscultación de asientos y convergencias 6.6.7. Inspección
y
conservación 6.7. Caños y conductos transversales 6.7.1. Reconocimiento
del
terreno 6.7.2. Disposición en planta y alzado...6.7.3. Dimensiones mínimas
6.7.4. Principales aspectos de proyecto 6.7.5. Inspección, auscultación y
conservación 6.8. Terraplenes, pedraplenes y rellenos todo-uno 6.8.1.
Reconocimiento del terreno 6.8.2. Evaluación de la estabilidad 6.8.3.
Evaluación de asientos 6.8.4. Planos de excavación y drenaje 6.8.5.
Detalles
constructivos 6.8.6. Auscultación 6.8.7. Inspección y conservación 6.9.
Micropilotes y anclajes como elementos de cimentación 6.9.1. Micropilotes
6.9.2. Anclajes 7. Tratamientos de mejora del terreno 5H.7.1. Necesidad de
mejorar el terreno 7.1.1. Identificación de los terrenos a tratar 7.1.2.
Caracterización geotécnica 7.1.3. Evaluación previa del problema 7.1.4.
Elección del tipo de tratamiento 7.2. Principales características de las
técnicas de mejora del terreno 7.2.1. Precargas 7.2.2. Mechas drenantes
7.2.3.
Vibración profunda 7.2.4. Compactación dinámica 7.2.5. Inyecciones 7.2.6.
Inyecciones de alta presión (jet-grouting) 7.2.7. Columnas de grava
7.2.7.1.
Reducción de asientos 7.2.7.2. Mejora de la resistencia 7.2.8. Columnas de
suelo-cemento 7.2.9. Bulones (claveteado del terreno) 7.2.10.
Geosintéticos
7.2.11. Otros procedimientos 7.2.11.1 Compactación con explosivos 7.2.11.2
Tratamientos térmicos 7.2.11.3 Congelación del terreno 7.2.11.4
Electroósmosis
7.3. Proyecto, ejecución y control 7.3.1. Reconocimiento previo del
terreno
7.3.2. Definición del tratamiento 7.3.3. Control de ejecución 7.3.4.
Aceptación
del tratamiento 7.4. Documentación técnica de las mejoras 7.4.1. Necesidad
de
la documentación 7.4.2. Informe del tratamiento de mejora 8. Auscultación
y
patologías 5H.8.1 Auscultación de cimentaciones 8.1.1. Principales
aspectos
cuya auscultación resulta conveniente 8.1.1.1. Pilas de puente 8.1.1.2.
Estribos de puente 8.1.1.3. Muros de fábrica 8.1.1.4. Muros flexibles
8.1.1.5.
Pasos inferiores 8.1.1.6. Cimientos de terraplenes 8.1.1.7. Micropilotes y
anclajes 8.1.2. Equipos y sistemas de auscultación 8.1.2.1. Control de la
nivelación 8.1.2.2. Control de la colimación 8.1.2.3. Medidores de
convergencia
8.1.2.4. Clinómetros 8.1.2.5. Piezómetros 8.1.2.6. Extensómetros 8.1.2.7.
Placas de asiento 8.1.2.8. Células hidráulicas de asiento 8.1.2.9.
Inclinómetros y otros tubos de control 8.1.2.10. Células de presión total
8.1.2.11. Ternas de bases de elongámetro 8.1.3. Plan de auscultación
8.1.3.1.
Proyecto e instalación del sistema de auscultación 8.1.3.2. Programa de
auscultación 8.2. Solución de patologías 8.2.1. Recomendaciones comunes
8.2.1.1. Determinación de casos patológicos 8.2.1.2. Investigación de
patologías 8.2.1.3. Estudio de soluciones 8.2.1.4. Proyecto de la solución
8.2.1.5. Observación del comportamiento 8.2.2. Deslizamiento de
terraplenes por
fallo del cimiento 8.2.2.1. Investigación previa 8.2.2.2. Estudio previo
del
movimiento 8.2.2.3. Investigación de detalle y auscultación 8.2.2.4.
Proyecto
de solución 8.2.3. Fallos del cimiento en muros de contención 8.2.3.1.
Investigación previa 8.2.3.2. Estudio previo de las causas de fallo
8.2.3.3.
Investigación de detalle 8.2.3.4. Proyecto de solución 8.2.4. Movimiento
de
pilas 8.2.5. Movimientos excesivos en los estribos de puentes 8.2.5.1.
Reconocimientos y estudios necesarios 8.2.5.2. Posibles soluciones
8.2.5.3.
Proyecto de la solución 8.2.6. Socavación de cimientos 8.2.7. Rotura de
obras
de fábrica enterradas

Actividades

Resolución de problemas.

Metodología

Clases teóricas apoyadas en medios audiovisuales y resolución de problemas
propuestos.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se proponen dos opciones a elegir:1. Superar con un mínimo de cinco puntos
una
prueba objetiva teórico-práctica, con una valoración de 30% en teoría y
70% en
práctica.2. Realización y entrega de trabajos propuestos.

Recursos Bibliográficos

Guía de Cimentaciones en Obras de Carreteras. Ministerio de
Fomento.Geotecnia y
Cimientos Tomos I, II y III. Jose A. Jiménez Sálas.Curso Aplicado de
Cimentaciones. Jose M. Rodríguez Ortiz.Ingeniería Geológica. Luis I.
Gónzalez
de Vallejo.Hormigón armado. P. Jiménez Montoya.




INGENIERÍA DE CIMENTACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 612043 INGENIERÍA DE CIMENTACIONES Créditos Teóricos 1.5
Descriptor   FOUNDATION ENGINEERING Créditos Prácticos 3
Titulación 0612 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

 

Profesorado

Miguel Ángel Caparrós Espinosa

Objetivos

Establecer las reglas, normas y métodos de cálculo que han de aplicarse en
el proyecto geotécnico de cimentaciones.

Programa

1.  General 1H.1.1. Introducción 1.2. Definiciones 1.3. Sistema de
unidades
1.4.  Referencias bibliográficas 2. Criterios básicos 3H.2.1.
Introducción
2.2. Método de los estados límite 2.2.1. Estados límite últimos 2.2.2.
Estados
límite de servicio 2.3. Situaciones de proyecto 2.4. Configuración
geométrica
2.5. Acciones 2.5.1. Clasificación de las acciones 2.5.2. Valor
característico
2.5.3. Otros valores representativos 2.5.4. Valor de cálculo 2.6.
Combinación
de acciones 2.7. Características del terreno 2.8. Clasificación de las
situaciones de proyecto 2.8.1. Situaciones persistentes 2.8.2. Situaciones
transitorias y de corto plazo2.8.3. Situaciones accidentales 2.9. Métodos
de
cálculo 2.10. Coeficiente de seguridad 3.  Reconocimiento del terreno
6H.3.1. Alcance de la investigación y sus fases 3.1.1. Estudio informativo
y/o
previo 3.1.2. Anteproyecto 3.1.3. Proyecto de construcción 3.1.4. Estudios
durante la construcción 3.1.5. Estudios durante la explotación 3.2.
Reconocimientos geotécnicos de proyecto 3.2.1. Información geológica
previa
3.2.2. Información geotécnica previa 3.2.3. Otras informaciones previas
3.2.4.
Presentación de la información previa 3.2.5. Programación de los
reconocimientos 3.3. Métodos de prospección 3.3.1. Cartografía geológica
3.3.2.
Procedimientos geofísicos 3.3.2.1. Sísmica de refracción 3.3.2.2.
Propagación
de ondas en sondeos y tomografía sísmica 3.3.2.3. Geofísica eléctrica
3.3.2.4.
Otras técnicas 3.3.2.5. Precauciones recomendables 3.3.3. Calicatas y
zanjas
3.3.4. Sondeos mecánicos 3.3.5. Testificación de sondeos (diagrafías) 3.4.
Ensayos «in situ» y toma de muestras 3.4.1. Ensayos de penetración
3.4.1.1.
Ensayo de penetración estándar SPT 3.4.1.2. Ensayos de penetración
estática
3.4.1.3. Penetrómetros dinámicos continuos 3.4.2. Ensayos de molinete
3.4.3.
Presiómetros y dilatómetros 3.4.4. Otros ensayos «in situ» 3.4.4.1.
Ensayos de
placa de carga 3.4.4.2. Ensayos de permeabilidad 3.4.4.3. Pruebas de
campo,
construcciones experimentales, ensayos de cimentaciones3.4.4.4.
Ensayos «in
situ» diversos 3.4.5. Toma de muestras 3.5. Ensayos de laboratorio 3.5.1.
Identificación, clasificación y estado 3.5.2. Resistencia al corte de
suelos
3.5.2.1. Ensayo de compresión simple 3.5.2.2. Ensayo de corte directo
3.5.2.3.
Ensayo triaxial 3.5.2.4. Otros ensayos de resistencia 3.5.3.
Deformabilidad,
ensayo edométrico 3.5.4. Ensayos de compactación 3.5.5. Ensayos de rocas
3.5.6.
Otros ensayos de laboratorio 3.5.6.1. Permeabilidad 3.5.6.2. Ensayos
dinámicos
3.5.6.3. Ensayos diversos 3.6. Amplitud e intensidad de los
reconocimientos
3.6.1. Calificación del terreno para determinar la intensidad del
reconocimiento 3.6.1.1. Variabilidad del terreno 3.6.1.2. Condiciones de
cimentación 3.6.2. Clases de reconocimientos del terreno 3.6.3. Número de
puntos de reconocimiento en campañas de intensidad normal 3.6.4.
Reconocimientos intensos 3.6.5. Reconocimientos especiales 3.6.6.
Reconocimientos reducidos 3.6.7. Reconocimientos esporádicos 3.6.8.
Profundidad
de las prospecciones 3.6.8.1. Cimentaciones de terraplenes 3.6.8.2.
Cimentaciones de estructuras 3.6.9. Número de muestras y ensayos 3.7. El
informe geotécnico 3.7.1. Introducción y estructura 3.7.2. Contenido de la
memoria 3.7.3. Contenido de los anejos 3.7.3.1. Anejo de trabajos de campo
3.7.3.2. Anejo de ensayos de laboratorio 3.7.4. Consideraciones generales
4.
Cimentaciones superficiales 10 H.4.1. Definición 4.2. Comprobaciones a
realizar
4.2.1. Estados límite últimos 4.2.1.1. Estabilidad global 4.2.1.2.
Hundimiento
4.2.1.3. Deslizamiento 4.2.1.4. Vuelco 4.2.1.5. Rotura del elemento
estructural
de cimentación 4.2.2. Estados límite de servicio (o utilización) 4.2.3.
Otros
problemas de las cimentaciones superficiales 4.3. Definición de las
situaciones
de proyecto 4.3.1. Configuración geométrica 4.3.2. Características
geotécnicas
4.3.2.1. Resistencia 4.3.2.2. Deformabilidad 4.3.2.3. Permeabilidad
4.3.2.4.
Otros parámetros 4.3.3. Acciones 4.3.4. Clasificación de las situaciones
de
proyecto 4.3.4.1. Situaciones de «corto plazo» 4.3.5. Cimentación
rectangular
equivalente 4.3.6. Presiones verticales 4.3.7. Presión de servicio 4.4.
Estabilidad global 4.5. Seguridad frente al hundimiento 4.5.1.
Comprobación del
hundimiento según la experiencia local 4.5.2. Presión admisible en arenas
4.5.2.1. Valor del índice N60 del ensayo SPT a utilizar en el cálculo
4.5.2.2.
Corrección por efecto del posible movimiento del agua 4.5.2.3. Corrección
para
cimentaciones en arenas no saturadas 4.5.2.4. Limitaciones del
procedimiento
4.5.3. Cimentaciones superficiales sobre roca 4.5.3.1. Influencia del tipo
de
roca 4.5.3.2. Influencia del grado de meteorización 4.5.3.3. Influencia
del
espaciamiento entre litoclasas 4.5.3.4. Determinación de la resistencia a
compresión simple de la roca sana 4.5.3.5. Limitaciones del procedimiento
4.5.4. Carga de hundimiento en función de otros ensayos de campo 4.5.4.1.
Ensayos presiométricos 4.5.4.2. Ensayos de penetración estática 4.5.4.3.
Otros
ensayos de penetración 4.5.4.4. Ensayos de carga 4.5.5. Cálculo analítico
de la
carga de hundimiento 4.5.5.1. Factores de capacidad de carga (Factores N)
4.5.5.2. Consideración de la resistencia al corte del terreno sobre el
plano de
apoyo (Factores d) 4.5.5.3. Consideración de la inclinación de las cargas
(Factores i) 4.5.5.4. Consideración de la forma de la cimentación
(Factores s)
4.5.5.5. Efecto de la proximidad de la cimentación a un talud (Factores t)
4.5.5.6. Efecto de la inclinación del plano de apoyo (Factores r) 4.5.5.7.
Cimentaciones superficiales sobre terreno heterogéneo 4.5.5.8. El
coeficiente
de seguridad frente al hundimiento 4.6. Seguridad frente al deslizamiento
4.7.
Seguridad frente al vuelco 4.7.1. Retranqueo del eje de giro 4.7.2.
Coeficientes de seguridad recomendables 4.8. Estimación de movimientos
4.8.1.
Cálculos con el modelo elástico 4.8.2. Cálculos con el modelo edométrico
(suelos arcillosos) 4.8.2.1. Asiento a largo plazo 4.8.2.2. Asientos a
corto
plazo 4.8.2.3. Tiempo de consolidación 4.8.3. Cálculos con ambos modelos
4.8.4.
Cálculo basado en ensayos de campo (terrenos granulares) 4.8.5.
Movimientos
admisibles 4.8.5.1. Precisión del cálculo de los asientos 4.9. Esfuerzos
de los
elementos de cimentación 5. Cimentaciones profundas 10 H.5.1. Tipos de
cimentación profunda 5.1.1. Tipos de pilote 5.1.1.1. Según el método
constructivo 5.1.1.2. Según el material del pilote 5.1.1.3. Según la forma
de
la sección transversal 5.1.2. Procedimientos de ejecución 5.2.
Comprobaciones a
realizar 5.2.1. Estados límite últimos 5.2.2. Estados límite de servicio
(o
utilización) 5.2.3. Otras comprobaciones 5.3. Situaciones de proyecto 5.4.
Configuración geométrica 5.5. Parámetros del terreno 5.6. Acciones 5.6.1.
Acciones de la estructura 5.6.2. Rozamiento negativo 5.6.2.1.
Identificación
del problema 5.6.2.2. Compresión inducida por el rozamiento negativo
5.6.3.
Empujes horizontales causados por sobrecargas 5.6.4. Empujes horizontales
sobre
pilotes próximos a taludes de relleno 5.6.5. Efecto barrera en grupos de
pilotes 5.7. Combinaciones de acciones y distribución de cargas 5.8.
Clasificación de las situaciones de proyecto 5.9. Carga vertical
representativa, o carga de servicio 5.10. Cálculo de la carga de
hundimiento
5.10.1. Pilotes empotrados en roca 5.10.2. Pilotes perforados en rocas
alteradas o en suelos 5.10.2.1. Método basado en el SPT 5.10.2.2. Método
basado
en ensayos de penetración dinámica continuos 5.10.2.3. Método basado en
ensayos
de penetración estática 5.10.2.4. Método basado en ensayos presiométricos
5.10.2.5. Método basado en los parámetros resistentes del modelo de Mohr-
Coulomb 5.10.3. Pilotes hincados 5.10.3.1. Carga de hundimiento de pilotes
hincados 5.10.3.2. Estudio de la hinca 5.10.3.3. Control de la hinca 5.11.
Cálculo de la resistencia al arranque 5.12. Cálculo de la resistencia
horizontal 5.13. Deformabilidad de cimentaciones profundas 5.13.1.
Deformabilidad del pilote individual 5.13.1.1. Rigidez vertical 5.13.1.2.
Rigidez transversal 5.13.2. Soluciones semianalíticas 5.13.3.
Deformabilidad de
grupos de pilotes 5.13.3.1. Deformabilidad vertical del grupo 5.13.3.2.
Deformabilidad horizontal del grupo 5.13.4. Reparto de cargas entre
pilotes de
un grupo 5.14. Pruebas de carga 5.15. Requisitos de seguridad 5.15.1. Tope
estructural 5.15.2. Coeficiente de seguridad frente al hundimiento 5.15.3.
Coeficiente de seguridad frente al arranque 5.15.4. Coeficiente de
seguridad
frente a la rotura del terreno por empujes horizontales5.15.5. Seguridad
estructural 5.15.5.1. Consideración del pandeo 5.15.5.2. Otras
comprobaciones
estructurales 6. Disposiciones específicas para obras de carretera 5
H.6.1.
Recomendaciones generales 6.2. Pilas de puente a media ladera 6.2.1.
Reconocimiento del terreno 6.2.2. Estabilidad de la ladera 6.2.3.
Tipología de
la cimentación 6.2.4. Cimentaciones superficiales 6.2.4.1. Excavaciones
6.2.4.2. Aceptación del cimiento 6.2.4.3. Zapata de cimentación 6.2.5.
Cimentaciones profundas 6.2.5.1. Excavaciones 6.2.5.2. Plataforma de
trabajo
6.2.5.3. Ejecución de los pilotes 6.2.6. Protección de la cimentación y
sus
accesos 6.2.7. Inspección, auscultación y conservación 6.3. Estribos de
puentes
6.3.1. Reconocimiento del terreno 6.3.2. Tipos de estribo 6.3.3. Estribos
cerrados 6.3.4. Estribos abiertos 6.3.4.1. Proceso constructivo 6.3.5.
Durmientes (sillas-cargadero) 6.3.5.1. Comprobaciones a realizar 6.3.5.2.
Proceso constructivo 6.3.6. Estribos de suelo reforzado 6.3.7. Drenaje de
los
estribos 6.3.8. Cuñas de transición en trasdoses de estribos 6.3.9.
Protección
del paramento externo 6.3.10. Inspección, auscultación y conservación 6.4.
Muros de contención y sostenimiento 6.4.1. Tipos de muros de contención y
sostenimiento 6.4.2. Reconocimiento del terreno 6.4.3. El empuje del
trasdós
6.4.4. Coeficientes de seguridad 6.4.5. Definición de la excavación y del
drenaje 6.4.6. Comprobación de las condiciones de apoyo 6.4.7. Protección
del
cimiento 6.4.8. Inspección, auscultación y conservación 6.5. Muros de
suelo
reforzado 6.5.1. Precauciones para asegurar la estabilidad 6.5.2.
Precauciones
para evitar el agrietamiento del firme 6.5.3. Inspección auscultación y
conservación 6.6. Pasos inferiores 6.6.1. Cargas sobre la estructura
6.6.2.
Tipo de cimentación 6.6.3. Esfuerzos en la cimentación (interacción)
6.6.4.
Cuñas de transición 6.6.5. Drenaje 6.6.6. Ejecución 6.6.6.1. Homogeneidad
del
terreno de apoyo en las cimentaciones directas 6.6.6.2. Limpieza de la
zona de
apoyo 6.6.6.3. Auscultación de asientos y convergencias 6.6.7. Inspección
y
conservación 6.7. Caños y conductos transversales 6.7.1. Reconocimiento
del
terreno 6.7.2. Disposición en planta y alzado...6.7.3. Dimensiones mínimas
6.7.4. Principales aspectos de proyecto 6.7.5. Inspección, auscultación y
conservación 6.8. Terraplenes, pedraplenes y rellenos todo-uno 6.8.1.
Reconocimiento del terreno 6.8.2. Evaluación de la estabilidad 6.8.3.
Evaluación de asientos 6.8.4. Planos de excavación y drenaje 6.8.5.
Detalles
constructivos 6.8.6. Auscultación 6.8.7. Inspección y conservación 6.9.
Micropilotes y anclajes como elementos de cimentación 6.9.1. Micropilotes
6.9.2. Anclajes 7. Tratamientos de mejora del terreno 5H.7.1. Necesidad de
mejorar el terreno 7.1.1. Identificación de los terrenos a tratar 7.1.2.
Caracterización geotécnica 7.1.3. Evaluación previa del problema 7.1.4.
Elección del tipo de tratamiento 7.2. Principales características de las
técnicas de mejora del terreno 7.2.1. Precargas 7.2.2. Mechas drenantes
7.2.3.
Vibración profunda 7.2.4. Compactación dinámica 7.2.5. Inyecciones 7.2.6.
Inyecciones de alta presión (jet-grouting) 7.2.7. Columnas de grava
7.2.7.1.
Reducción de asientos 7.2.7.2. Mejora de la resistencia 7.2.8. Columnas de
suelo-cemento 7.2.9. Bulones (claveteado del terreno) 7.2.10.
Geosintéticos
7.2.11. Otros procedimientos 7.2.11.1 Compactación con explosivos 7.2.11.2
Tratamientos térmicos 7.2.11.3 Congelación del terreno 7.2.11.4
Electroósmosis
7.3. Proyecto, ejecución y control 7.3.1. Reconocimiento previo del
terreno
7.3.2. Definición del tratamiento 7.3.3. Control de ejecución 7.3.4.
Aceptación
del tratamiento 7.4. Documentación técnica de las mejoras 7.4.1. Necesidad
de
la documentación 7.4.2. Informe del tratamiento de mejora 8. Auscultación
y
patologías 5H.8.1 Auscultación de cimentaciones 8.1.1. Principales
aspectos
cuya auscultación resulta conveniente 8.1.1.1. Pilas de puente 8.1.1.2.
Estribos de puente 8.1.1.3. Muros de fábrica 8.1.1.4. Muros flexibles
8.1.1.5.
Pasos inferiores 8.1.1.6. Cimientos de terraplenes 8.1.1.7. Micropilotes y
anclajes 8.1.2. Equipos y sistemas de auscultación 8.1.2.1. Control de la
nivelación 8.1.2.2. Control de la colimación 8.1.2.3. Medidores de
convergencia
8.1.2.4. Clinómetros 8.1.2.5. Piezómetros 8.1.2.6. Extensómetros 8.1.2.7.
Placas de asiento 8.1.2.8. Células hidráulicas de asiento 8.1.2.9.
Inclinómetros y otros tubos de control 8.1.2.10. Células de presión total
8.1.2.11. Ternas de bases de elongámetro 8.1.3. Plan de auscultación
8.1.3.1.
Proyecto e instalación del sistema de auscultación 8.1.3.2. Programa de
auscultación 8.2. Solución de patologías 8.2.1. Recomendaciones comunes
8.2.1.1. Determinación de casos patológicos 8.2.1.2. Investigación de
patologías 8.2.1.3. Estudio de soluciones 8.2.1.4. Proyecto de la solución
8.2.1.5. Observación del comportamiento 8.2.2. Deslizamiento de
terraplenes por
fallo del cimiento 8.2.2.1. Investigación previa 8.2.2.2. Estudio previo
del
movimiento 8.2.2.3. Investigación de detalle y auscultación 8.2.2.4.
Proyecto
de solución 8.2.3. Fallos del cimiento en muros de contención 8.2.3.1.
Investigación previa 8.2.3.2. Estudio previo de las causas de fallo
8.2.3.3.
Investigación de detalle 8.2.3.4. Proyecto de solución 8.2.4. Movimiento
de
pilas 8.2.5. Movimientos excesivos en los estribos de puentes 8.2.5.1.
Reconocimientos y estudios necesarios 8.2.5.2. Posibles soluciones
8.2.5.3.
Proyecto de la solución 8.2.6. Socavación de cimientos 8.2.7. Rotura de
obras
de fábrica enterradas

Metodología

Clases teóricas apoyadas en medios audiovisuales y resolución de problemas
propuestos.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se proponen dos opciones a elegir:1. Superar con un mínimo de cinco puntos
una prueba objetiva teórico-práctica, con una valoración de 30% en teoría
y 70% en práctica.2. Realización y entrega de trabajos propuestos.

Recursos Bibliográficos

Guía de Cimentaciones en Obras de Carreteras. Ministerio de
Fomento.Geotecnia y Cimientos Tomos I, II y III. Jose A. Jiménez
Sálas.Curso Aplicado de Cimentaciones. Jose M. Rodríguez Ortiz.Ingeniería
Geológica. Luis I. Gónzalez de Vallejo.Hormigón armado. P. Jiménez Montoya.




INGENIERÍA DE CIMENTACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 615043 INGENIERÍA DE CIMENTACIONES Créditos Teóricos 1.5
Descriptor   INGENIERÍA DE CIMENTACIONES Créditos Prácticos 3
Titulación 0615 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

 

Profesorado

Miguel Ángel Caparrós Espinosa

Objetivos

Establecer las reglas, normas y métodos de cálculo que han de aplicarse en
el
proyecto geotécnico de cimentaciones.

Programa

1.  General 1H.1.1. Introducción 1.2. Definiciones 1.3. Sistema de
unidades
1.4.  Referencias bibliográficas 2. Criterios básicos 3H.2.1.
Introducción
2.2. Método de los estados límite 2.2.1. Estados límite últimos 2.2.2.
Estados
límite de servicio 2.3. Situaciones de proyecto 2.4. Configuración
geométrica
2.5. Acciones 2.5.1. Clasificación de las acciones 2.5.2. Valor
característico
2.5.3. Otros valores representativos 2.5.4. Valor de cálculo 2.6.
Combinación
de acciones 2.7. Características del terreno 2.8. Clasificación de las
situaciones de proyecto 2.8.1. Situaciones persistentes 2.8.2. Situaciones
transitorias y de corto plazo2.8.3. Situaciones accidentales 2.9. Métodos
de
cálculo 2.10. Coeficiente de seguridad 3.  Reconocimiento del terreno
6H.3.1. Alcance de la investigación y sus fases 3.1.1. Estudio informativo
y/o
previo 3.1.2. Anteproyecto 3.1.3. Proyecto de construcción 3.1.4. Estudios
durante la construcción 3.1.5. Estudios durante la explotación 3.2.
Reconocimientos geotécnicos de proyecto 3.2.1. Información geológica
previa
3.2.2. Información geotécnica previa 3.2.3. Otras informaciones previas
3.2.4.
Presentación de la información previa 3.2.5. Programación de los
reconocimientos 3.3. Métodos de prospección 3.3.1. Cartografía geológica
3.3.2.
Procedimientos geofísicos 3.3.2.1. Sísmica de refracción 3.3.2.2.
Propagación
de ondas en sondeos y tomografía sísmica 3.3.2.3. Geofísica eléctrica
3.3.2.4.
Otras técnicas 3.3.2.5. Precauciones recomendables 3.3.3. Calicatas y
zanjas
3.3.4. Sondeos mecánicos 3.3.5. Testificación de sondeos (diagrafías) 3.4.
Ensayos «in situ» y toma de muestras 3.4.1. Ensayos de penetración
3.4.1.1.
Ensayo de penetración estándar SPT 3.4.1.2. Ensayos de penetración
estática
3.4.1.3. Penetrómetros dinámicos continuos 3.4.2. Ensayos de molinete
3.4.3.
Presiómetros y dilatómetros 3.4.4. Otros ensayos «in situ» 3.4.4.1.
Ensayos de
placa de carga 3.4.4.2. Ensayos de permeabilidad 3.4.4.3. Pruebas de
campo,
construcciones experimentales, ensayos de cimentaciones3.4.4.4.
Ensayos «in
situ» diversos 3.4.5. Toma de muestras 3.5. Ensayos de laboratorio 3.5.1.
Identificación, clasificación y estado 3.5.2. Resistencia al corte de
suelos
3.5.2.1. Ensayo de compresión simple 3.5.2.2. Ensayo de corte directo
3.5.2.3.
Ensayo triaxial 3.5.2.4. Otros ensayos de resistencia 3.5.3.
Deformabilidad,
ensayo edométrico 3.5.4. Ensayos de compactación 3.5.5. Ensayos de rocas
3.5.6.
Otros ensayos de laboratorio 3.5.6.1. Permeabilidad 3.5.6.2. Ensayos
dinámicos
3.5.6.3. Ensayos diversos 3.6. Amplitud e intensidad de los
reconocimientos
3.6.1. Calificación del terreno para determinar la intensidad del
reconocimiento 3.6.1.1. Variabilidad del terreno 3.6.1.2. Condiciones de
cimentación 3.6.2. Clases de reconocimientos del terreno 3.6.3. Número de
puntos de reconocimiento en campañas de intensidad normal 3.6.4.
Reconocimientos intensos 3.6.5. Reconocimientos especiales 3.6.6.
Reconocimientos reducidos 3.6.7. Reconocimientos esporádicos 3.6.8.
Profundidad
de las prospecciones 3.6.8.1. Cimentaciones de terraplenes 3.6.8.2.
Cimentaciones de estructuras 3.6.9. Número de muestras y ensayos 3.7. El
informe geotécnico 3.7.1. Introducción y estructura 3.7.2. Contenido de la
memoria 3.7.3. Contenido de los anejos 3.7.3.1. Anejo de trabajos de campo
3.7.3.2. Anejo de ensayos de laboratorio 3.7.4. Consideraciones generales
4.
Cimentaciones superficiales 10 H.4.1. Definición 4.2. Comprobaciones a
realizar
4.2.1. Estados límite últimos 4.2.1.1. Estabilidad global 4.2.1.2.
Hundimiento
4.2.1.3. Deslizamiento 4.2.1.4. Vuelco 4.2.1.5. Rotura del elemento
estructural
de cimentación 4.2.2. Estados límite de servicio (o utilización) 4.2.3.
Otros
problemas de las cimentaciones superficiales 4.3. Definición de las
situaciones
de proyecto 4.3.1. Configuración geométrica 4.3.2. Características
geotécnicas
4.3.2.1. Resistencia 4.3.2.2. Deformabilidad 4.3.2.3. Permeabilidad
4.3.2.4.
Otros parámetros 4.3.3. Acciones 4.3.4. Clasificación de las situaciones
de
proyecto 4.3.4.1. Situaciones de «corto plazo» 4.3.5. Cimentación
rectangular
equivalente 4.3.6. Presiones verticales 4.3.7. Presión de servicio 4.4.
Estabilidad global 4.5. Seguridad frente al hundimiento 4.5.1.
Comprobación del
hundimiento según la experiencia local 4.5.2. Presión admisible en arenas
4.5.2.1. Valor del índice N60 del ensayo SPT a utilizar en el cálculo
4.5.2.2.
Corrección por efecto del posible movimiento del agua 4.5.2.3. Corrección
para
cimentaciones en arenas no saturadas 4.5.2.4. Limitaciones del
procedimiento
4.5.3. Cimentaciones superficiales sobre roca 4.5.3.1. Influencia del tipo
de
roca 4.5.3.2. Influencia del grado de meteorización 4.5.3.3. Influencia
del
espaciamiento entre litoclasas 4.5.3.4. Determinación de la resistencia a
compresión simple de la roca sana 4.5.3.5. Limitaciones del procedimiento
4.5.4. Carga de hundimiento en función de otros ensayos de campo 4.5.4.1.
Ensayos presiométricos 4.5.4.2. Ensayos de penetración estática 4.5.4.3.
Otros
ensayos de penetración 4.5.4.4. Ensayos de carga 4.5.5. Cálculo analítico
de la
carga de hundimiento 4.5.5.1. Factores de capacidad de carga (Factores N)
4.5.5.2. Consideración de la resistencia al corte del terreno sobre el
plano de
apoyo (Factores d) 4.5.5.3. Consideración de la inclinación de las cargas
(Factores i) 4.5.5.4. Consideración de la forma de la cimentación
(Factores s)
4.5.5.5. Efecto de la proximidad de la cimentación a un talud (Factores t)
4.5.5.6. Efecto de la inclinación del plano de apoyo (Factores r) 4.5.5.7.
Cimentaciones superficiales sobre terreno heterogéneo 4.5.5.8. El
coeficiente
de seguridad frente al hundimiento 4.6. Seguridad frente al deslizamiento
4.7.
Seguridad frente al vuelco 4.7.1. Retranqueo del eje de giro 4.7.2.
Coeficientes de seguridad recomendables 4.8. Estimación de movimientos
4.8.1.
Cálculos con el modelo elástico 4.8.2. Cálculos con el modelo edométrico
(suelos arcillosos) 4.8.2.1. Asiento a largo plazo 4.8.2.2. Asientos a
corto
plazo 4.8.2.3. Tiempo de consolidación 4.8.3. Cálculos con ambos modelos
4.8.4.
Cálculo basado en ensayos de campo (terrenos granulares) 4.8.5.
Movimientos
admisibles 4.8.5.1. Precisión del cálculo de los asientos 4.9. Esfuerzos
de los
elementos de cimentación 5. Cimentaciones profundas 10 H.5.1. Tipos de
cimentación profunda 5.1.1. Tipos de pilote 5.1.1.1. Según el método
constructivo 5.1.1.2. Según el material del pilote 5.1.1.3. Según la forma
de
la sección transversal 5.1.2. Procedimientos de ejecución 5.2.
Comprobaciones a
realizar 5.2.1. Estados límite últimos 5.2.2. Estados límite de servicio
(o
utilización) 5.2.3. Otras comprobaciones 5.3. Situaciones de proyecto 5.4.
Configuración geométrica 5.5. Parámetros del terreno 5.6. Acciones 5.6.1.
Acciones de la estructura 5.6.2. Rozamiento negativo 5.6.2.1.
Identificación
del problema 5.6.2.2. Compresión inducida por el rozamiento negativo
5.6.3.
Empujes horizontales causados por sobrecargas 5.6.4. Empujes horizontales
sobre
pilotes próximos a taludes de relleno 5.6.5. Efecto barrera en grupos de
pilotes 5.7. Combinaciones de acciones y distribución de cargas 5.8.
Clasificación de las situaciones de proyecto 5.9. Carga vertical
representativa, o carga de servicio 5.10. Cálculo de la carga de
hundimiento
5.10.1. Pilotes empotrados en roca 5.10.2. Pilotes perforados en rocas
alteradas o en suelos 5.10.2.1. Método basado en el SPT 5.10.2.2. Método
basado
en ensayos de penetración dinámica continuos 5.10.2.3. Método basado en
ensayos
de penetración estática 5.10.2.4. Método basado en ensayos presiométricos
5.10.2.5. Método basado en los parámetros resistentes del modelo de Mohr-
Coulomb 5.10.3. Pilotes hincados 5.10.3.1. Carga de hundimiento de pilotes
hincados 5.10.3.2. Estudio de la hinca 5.10.3.3. Control de la hinca 5.11.
Cálculo de la resistencia al arranque 5.12. Cálculo de la resistencia
horizontal 5.13. Deformabilidad de cimentaciones profundas 5.13.1.
Deformabilidad del pilote individual 5.13.1.1. Rigidez vertical 5.13.1.2.
Rigidez transversal 5.13.2. Soluciones semianalíticas 5.13.3.
Deformabilidad de
grupos de pilotes 5.13.3.1. Deformabilidad vertical del grupo 5.13.3.2.
Deformabilidad horizontal del grupo 5.13.4. Reparto de cargas entre
pilotes de
un grupo 5.14. Pruebas de carga 5.15. Requisitos de seguridad 5.15.1. Tope
estructural 5.15.2. Coeficiente de seguridad frente al hundimiento 5.15.3.
Coeficiente de seguridad frente al arranque 5.15.4. Coeficiente de
seguridad
frente a la rotura del terreno por empujes horizontales5.15.5. Seguridad
estructural 5.15.5.1. Consideración del pandeo 5.15.5.2. Otras
comprobaciones
estructurales 6. Disposiciones específicas para obras de carretera 5
H.6.1.
Recomendaciones generales 6.2. Pilas de puente a media ladera 6.2.1.
Reconocimiento del terreno 6.2.2. Estabilidad de la ladera 6.2.3.
Tipología de
la cimentación 6.2.4. Cimentaciones superficiales 6.2.4.1. Excavaciones
6.2.4.2. Aceptación del cimiento 6.2.4.3. Zapata de cimentación 6.2.5.
Cimentaciones profundas 6.2.5.1. Excavaciones 6.2.5.2. Plataforma de
trabajo
6.2.5.3. Ejecución de los pilotes 6.2.6. Protección de la cimentación y
sus
accesos 6.2.7. Inspección, auscultación y conservación 6.3. Estribos de
puentes
6.3.1. Reconocimiento del terreno 6.3.2. Tipos de estribo 6.3.3. Estribos
cerrados 6.3.4. Estribos abiertos 6.3.4.1. Proceso constructivo 6.3.5.
Durmientes (sillas-cargadero) 6.3.5.1. Comprobaciones a realizar 6.3.5.2.
Proceso constructivo 6.3.6. Estribos de suelo reforzado 6.3.7. Drenaje de
los
estribos 6.3.8. Cuñas de transición en trasdoses de estribos 6.3.9.
Protección
del paramento externo 6.3.10. Inspección, auscultación y conservación 6.4.
Muros de contención y sostenimiento 6.4.1. Tipos de muros de contención y
sostenimiento 6.4.2. Reconocimiento del terreno 6.4.3. El empuje del
trasdós
6.4.4. Coeficientes de seguridad 6.4.5. Definición de la excavación y del
drenaje 6.4.6. Comprobación de las condiciones de apoyo 6.4.7. Protección
del
cimiento 6.4.8. Inspección, auscultación y conservación 6.5. Muros de
suelo
reforzado 6.5.1. Precauciones para asegurar la estabilidad 6.5.2.
Precauciones
para evitar el agrietamiento del firme 6.5.3. Inspección auscultación y
conservación 6.6. Pasos inferiores 6.6.1. Cargas sobre la estructura
6.6.2.
Tipo de cimentación 6.6.3. Esfuerzos en la cimentación (interacción)
6.6.4.
Cuñas de transición 6.6.5. Drenaje 6.6.6. Ejecución 6.6.6.1. Homogeneidad
del
terreno de apoyo en las cimentaciones directas 6.6.6.2. Limpieza de la
zona de
apoyo 6.6.6.3. Auscultación de asientos y convergencias 6.6.7. Inspección
y
conservación 6.7. Caños y conductos transversales 6.7.1. Reconocimiento
del
terreno 6.7.2. Disposición en planta y alzado...6.7.3. Dimensiones mínimas
6.7.4. Principales aspectos de proyecto 6.7.5. Inspección, auscultación y
conservación 6.8. Terraplenes, pedraplenes y rellenos todo-uno 6.8.1.
Reconocimiento del terreno 6.8.2. Evaluación de la estabilidad 6.8.3.
Evaluación de asientos 6.8.4. Planos de excavación y drenaje 6.8.5.
Detalles
constructivos 6.8.6. Auscultación 6.8.7. Inspección y conservación 6.9.
Micropilotes y anclajes como elementos de cimentación 6.9.1. Micropilotes
6.9.2. Anclajes 7. Tratamientos de mejora del terreno 5H.7.1. Necesidad de
mejorar el terreno 7.1.1. Identificación de los terrenos a tratar 7.1.2.
Caracterización geotécnica 7.1.3. Evaluación previa del problema 7.1.4.
Elección del tipo de tratamiento 7.2. Principales características de las
técnicas de mejora del terreno 7.2.1. Precargas 7.2.2. Mechas drenantes
7.2.3.
Vibración profunda 7.2.4. Compactación dinámica 7.2.5. Inyecciones 7.2.6.
Inyecciones de alta presión (jet-grouting) 7.2.7. Columnas de grava
7.2.7.1.
Reducción de asientos 7.2.7.2. Mejora de la resistencia 7.2.8. Columnas de
suelo-cemento 7.2.9. Bulones (claveteado del terreno) 7.2.10.
Geosintéticos
7.2.11. Otros procedimientos 7.2.11.1 Compactación con explosivos 7.2.11.2
Tratamientos térmicos 7.2.11.3 Congelación del terreno 7.2.11.4
Electroósmosis
7.3. Proyecto, ejecución y control 7.3.1. Reconocimiento previo del
terreno
7.3.2. Definición del tratamiento 7.3.3. Control de ejecución 7.3.4.
Aceptación
del tratamiento 7.4. Documentación técnica de las mejoras 7.4.1. Necesidad
de
la documentación 7.4.2. Informe del tratamiento de mejora 8. Auscultación
y
patologías 5H.8.1 Auscultación de cimentaciones 8.1.1. Principales
aspectos
cuya auscultación resulta conveniente 8.1.1.1. Pilas de puente 8.1.1.2.
Estribos de puente 8.1.1.3. Muros de fábrica 8.1.1.4. Muros flexibles
8.1.1.5.
Pasos inferiores 8.1.1.6. Cimientos de terraplenes 8.1.1.7. Micropilotes y
anclajes 8.1.2. Equipos y sistemas de auscultación 8.1.2.1. Control de la
nivelación 8.1.2.2. Control de la colimación 8.1.2.3. Medidores de
convergencia
8.1.2.4. Clinómetros 8.1.2.5. Piezómetros 8.1.2.6. Extensómetros 8.1.2.7.
Placas de asiento 8.1.2.8. Células hidráulicas de asiento 8.1.2.9.
Inclinómetros y otros tubos de control 8.1.2.10. Células de presión total
8.1.2.11. Ternas de bases de elongámetro 8.1.3. Plan de auscultación
8.1.3.1.
Proyecto e instalación del sistema de auscultación 8.1.3.2. Programa de
auscultación 8.2. Solución de patologías 8.2.1. Recomendaciones comunes
8.2.1.1. Determinación de casos patológicos 8.2.1.2. Investigación de
patologías 8.2.1.3. Estudio de soluciones 8.2.1.4. Proyecto de la solución
8.2.1.5. Observación del comportamiento 8.2.2. Deslizamiento de
terraplenes por
fallo del cimiento 8.2.2.1. Investigación previa 8.2.2.2. Estudio previo
del
movimiento 8.2.2.3. Investigación de detalle y auscultación 8.2.2.4.
Proyecto
de solución 8.2.3. Fallos del cimiento en muros de contención 8.2.3.1.
Investigación previa 8.2.3.2. Estudio previo de las causas de fallo
8.2.3.3.
Investigación de detalle 8.2.3.4. Proyecto de solución 8.2.4. Movimiento
de
pilas 8.2.5. Movimientos excesivos en los estribos de puentes 8.2.5.1.
Reconocimientos y estudios necesarios 8.2.5.2. Posibles soluciones
8.2.5.3.
Proyecto de la solución 8.2.6. Socavación de cimientos 8.2.7. Rotura de
obras
de fábrica enterradas

Metodología

Clases teóricas apoyadas en medios audiovisuales y resolución de problemas
propuestos.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se proponen dos opciones a elegir: 1. Superar con un mínimo de cinco
puntos una
prueba objetiva teórico-práctica, con una valoración de 30% en teoría y
70% en
práctica.2. Realización y entrega de trabajos propuestos

Recursos Bibliográficos

Guía de Cimentaciones en Obras de Carreteras. Ministerio de
Fomento.Geotecnia y
Cimientos Tomos I, II y III. Jose A. Jiménez Sálas.Curso Aplicado de
Cimentaciones. Jose M. Rodríguez Ortiz.Ingeniería Geológica. Luis I.
Gónzalez
de Vallejo.Hormigón armado. P. Jiménez Montoya.




INGENIERÍA DE CIMENTACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 611043 INGENIERÍA DE CIMENTACIONES Créditos Teóricos 1.5
Descriptor   FOUNDATION ENGINEERING Créditos Prácticos 3
Titulación 0611 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

MANUEL PABLO GARCÍA VILLANUEVA

Objetivos

Establecer las reglas, normas y métodos de cálculo que han de aplicarse en
el
proyecto geotécnico de cimentaciones.

Programa

1.  General 1H.1.1. Introducción 1.2. Definiciones 1.3. Sistema de
unidades
1.4.  Referencias bibliográficas 2. Criterios básicos 3H.2.1.
Introducción
2.2. Método de los estados límite 2.2.1. Estados límite últimos 2.2.2.
Estados
límite de servicio 2.3. Situaciones de proyecto 2.4. Configuración
geométrica
2.5. Acciones 2.5.1. Clasificación de las acciones 2.5.2. Valor
característico
2.5.3. Otros valores representativos 2.5.4. Valor de cálculo 2.6.
Combinación
de acciones 2.7. Características del terreno 2.8. Clasificación de las
situaciones de proyecto 2.8.1. Situaciones persistentes 2.8.2. Situaciones
transitorias y de corto plazo2.8.3. Situaciones accidentales 2.9. Métodos
de
cálculo 2.10. Coeficiente de seguridad 3.  Reconocimiento del terreno
6H.3.1. Alcance de la investigación y sus fases 3.1.1. Estudio informativo
y/o
previo 3.1.2. Anteproyecto 3.1.3. Proyecto de construcción 3.1.4. Estudios
durante la construcción 3.1.5. Estudios durante la explotación 3.2.
Reconocimientos geotécnicos de proyecto 3.2.1. Información geológica
previa
3.2.2. Información geotécnica previa 3.2.3. Otras informaciones previas
3.2.4.
Presentación de la información previa 3.2.5. Programación de los
reconocimientos 3.3. Métodos de prospección 3.3.1. Cartografía geológica
3.3.2.
Procedimientos geofísicos 3.3.2.1. Sísmica de refracción 3.3.2.2.
Propagación
de ondas en sondeos y tomografía sísmica 3.3.2.3. Geofísica eléctrica
3.3.2.4.
Otras técnicas 3.3.2.5. Precauciones recomendables 3.3.3. Calicatas y
zanjas
3.3.4. Sondeos mecánicos 3.3.5. Testificación de sondeos (diagrafías) 3.4.
Ensayos «in situ» y toma de muestras 3.4.1. Ensayos de penetración
3.4.1.1.
Ensayo de penetración estándar SPT 3.4.1.2. Ensayos de penetración
estática
3.4.1.3. Penetrómetros dinámicos continuos 3.4.2. Ensayos de molinete
3.4.3.
Presiómetros y dilatómetros 3.4.4. Otros ensayos «in situ» 3.4.4.1.
Ensayos de
placa de carga 3.4.4.2. Ensayos de permeabilidad 3.4.4.3. Pruebas de
campo,
construcciones experimentales, ensayos de cimentaciones3.4.4.4.
Ensayos «in
situ» diversos 3.4.5. Toma de muestras 3.5. Ensayos de laboratorio 3.5.1.
Identificación, clasificación y estado 3.5.2. Resistencia al corte de
suelos
3.5.2.1. Ensayo de compresión simple 3.5.2.2. Ensayo de corte directo
3.5.2.3.
Ensayo triaxial 3.5.2.4. Otros ensayos de resistencia 3.5.3.
Deformabilidad,
ensayo edométrico 3.5.4. Ensayos de compactación 3.5.5. Ensayos de rocas
3.5.6.
Otros ensayos de laboratorio 3.5.6.1. Permeabilidad 3.5.6.2. Ensayos
dinámicos
3.5.6.3. Ensayos diversos 3.6. Amplitud e intensidad de los
reconocimientos
3.6.1. Calificación del terreno para determinar la intensidad del
reconocimiento 3.6.1.1. Variabilidad del terreno 3.6.1.2. Condiciones de
cimentación 3.6.2. Clases de reconocimientos del terreno 3.6.3. Número de
puntos de reconocimiento en campañas de intensidad normal 3.6.4.
Reconocimientos intensos 3.6.5. Reconocimientos especiales 3.6.6.
Reconocimientos reducidos 3.6.7. Reconocimientos esporádicos 3.6.8.
Profundidad
de las prospecciones 3.6.8.1. Cimentaciones de terraplenes 3.6.8.2.
Cimentaciones de estructuras 3.6.9. Número de muestras y ensayos 3.7. El
informe geotécnico 3.7.1. Introducción y estructura 3.7.2. Contenido de la
memoria 3.7.3. Contenido de los anejos 3.7.3.1. Anejo de trabajos de campo
3.7.3.2. Anejo de ensayos de laboratorio 3.7.4. Consideraciones generales
4.
Cimentaciones superficiales 10 H.4.1. Definición 4.2. Comprobaciones a
realizar
4.2.1. Estados límite últimos 4.2.1.1. Estabilidad global 4.2.1.2.
Hundimiento
4.2.1.3. Deslizamiento 4.2.1.4. Vuelco 4.2.1.5. Rotura del elemento
estructural
de cimentación 4.2.2. Estados límite de servicio (o utilización) 4.2.3.
Otros
problemas de las cimentaciones superficiales 4.3. Definición de las
situaciones
de proyecto 4.3.1. Configuración geométrica 4.3.2. Características
geotécnicas
4.3.2.1. Resistencia 4.3.2.2. Deformabilidad 4.3.2.3. Permeabilidad
4.3.2.4.
Otros parámetros 4.3.3. Acciones 4.3.4. Clasificación de las situaciones
de
proyecto 4.3.4.1. Situaciones de «corto plazo» 4.3.5. Cimentación
rectangular
equivalente 4.3.6. Presiones verticales 4.3.7. Presión de servicio 4.4.
Estabilidad global 4.5. Seguridad frente al hundimiento 4.5.1.
Comprobación del
hundimiento según la experiencia local 4.5.2. Presión admisible en arenas
4.5.2.1. Valor del índice N60 del ensayo SPT a utilizar en el cálculo
4.5.2.2.
Corrección por efecto del posible movimiento del agua 4.5.2.3. Corrección
para
cimentaciones en arenas no saturadas 4.5.2.4. Limitaciones del
procedimiento
4.5.3. Cimentaciones superficiales sobre roca 4.5.3.1. Influencia del tipo
de
roca 4.5.3.2. Influencia del grado de meteorización 4.5.3.3. Influencia
del
espaciamiento entre litoclasas 4.5.3.4. Determinación de la resistencia a
compresión simple de la roca sana 4.5.3.5. Limitaciones del procedimiento
4.5.4. Carga de hundimiento en función de otros ensayos de campo 4.5.4.1.
Ensayos presiométricos 4.5.4.2. Ensayos de penetración estática 4.5.4.3.
Otros
ensayos de penetración 4.5.4.4. Ensayos de carga 4.5.5. Cálculo analítico
de la
carga de hundimiento 4.5.5.1. Factores de capacidad de carga (Factores N)
4.5.5.2. Consideración de la resistencia al corte del terreno sobre el
plano de
apoyo (Factores d) 4.5.5.3. Consideración de la inclinación de las cargas
(Factores i) 4.5.5.4. Consideración de la forma de la cimentación
(Factores s)
4.5.5.5. Efecto de la proximidad de la cimentación a un talud (Factores t)
4.5.5.6. Efecto de la inclinación del plano de apoyo (Factores r) 4.5.5.7.
Cimentaciones superficiales sobre terreno heterogéneo 4.5.5.8. El
coeficiente
de seguridad frente al hundimiento 4.6. Seguridad frente al deslizamiento
4.7.
Seguridad frente al vuelco 4.7.1. Retranqueo del eje de giro 4.7.2.
Coeficientes de seguridad recomendables 4.8. Estimación de movimientos
4.8.1.
Cálculos con el modelo elástico 4.8.2. Cálculos con el modelo edométrico
(suelos arcillosos) 4.8.2.1. Asiento a largo plazo 4.8.2.2. Asientos a
corto
plazo 4.8.2.3. Tiempo de consolidación 4.8.3. Cálculos con ambos modelos
4.8.4.
Cálculo basado en ensayos de campo (terrenos granulares) 4.8.5.
Movimientos
admisibles 4.8.5.1. Precisión del cálculo de los asientos 4.9. Esfuerzos
de los
elementos de cimentación 5. Cimentaciones profundas 10 H.5.1. Tipos de
cimentación profunda 5.1.1. Tipos de pilote 5.1.1.1. Según el método
constructivo 5.1.1.2. Según el material del pilote 5.1.1.3. Según la forma
de
la sección transversal 5.1.2. Procedimientos de ejecución 5.2.
Comprobaciones a
realizar 5.2.1. Estados límite últimos 5.2.2. Estados límite de servicio
(o
utilización) 5.2.3. Otras comprobaciones 5.3. Situaciones de proyecto 5.4.
Configuración geométrica 5.5. Parámetros del terreno 5.6. Acciones 5.6.1.
Acciones de la estructura 5.6.2. Rozamiento negativo 5.6.2.1.
Identificación
del problema 5.6.2.2. Compresión inducida por el rozamiento negativo
5.6.3.
Empujes horizontales causados por sobrecargas 5.6.4. Empujes horizontales
sobre
pilotes próximos a taludes de relleno 5.6.5. Efecto barrera en grupos de
pilotes 5.7. Combinaciones de acciones y distribución de cargas 5.8.
Clasificación de las situaciones de proyecto 5.9. Carga vertical
representativa, o carga de servicio 5.10. Cálculo de la carga de
hundimiento
5.10.1. Pilotes empotrados en roca 5.10.2. Pilotes perforados en rocas
alteradas o en suelos 5.10.2.1. Método basado en el SPT 5.10.2.2. Método
basado
en ensayos de penetración dinámica continuos 5.10.2.3. Método basado en
ensayos
de penetración estática 5.10.2.4. Método basado en ensayos presiométricos
5.10.2.5. Método basado en los parámetros resistentes del modelo de Mohr-
Coulomb 5.10.3. Pilotes hincados 5.10.3.1. Carga de hundimiento de pilotes
hincados 5.10.3.2. Estudio de la hinca 5.10.3.3. Control de la hinca 5.11.
Cálculo de la resistencia al arranque 5.12. Cálculo de la resistencia
horizontal 5.13. Deformabilidad de cimentaciones profundas 5.13.1.
Deformabilidad del pilote individual 5.13.1.1. Rigidez vertical 5.13.1.2.
Rigidez transversal 5.13.2. Soluciones semianalíticas 5.13.3.
Deformabilidad de
grupos de pilotes 5.13.3.1. Deformabilidad vertical del grupo 5.13.3.2.
Deformabilidad horizontal del grupo 5.13.4. Reparto de cargas entre
pilotes de
un grupo 5.14. Pruebas de carga 5.15. Requisitos de seguridad 5.15.1. Tope
estructural 5.15.2. Coeficiente de seguridad frente al hundimiento 5.15.3.
Coeficiente de seguridad frente al arranque 5.15.4. Coeficiente de
seguridad
frente a la rotura del terreno por empujes horizontales5.15.5. Seguridad
estructural 5.15.5.1. Consideración del pandeo 5.15.5.2. Otras
comprobaciones
estructurales 6. Disposiciones específicas para obras de carretera 5
H.6.1.
Recomendaciones generales 6.2. Pilas de puente a media ladera 6.2.1.
Reconocimiento del terreno 6.2.2. Estabilidad de la ladera 6.2.3.
Tipología de
la cimentación 6.2.4. Cimentaciones superficiales 6.2.4.1. Excavaciones
6.2.4.2. Aceptación del cimiento 6.2.4.3. Zapata de cimentación 6.2.5.
Cimentaciones profundas 6.2.5.1. Excavaciones 6.2.5.2. Plataforma de
trabajo
6.2.5.3. Ejecución de los pilotes 6.2.6. Protección de la cimentación y
sus
accesos 6.2.7. Inspección, auscultación y conservación 6.3. Estribos de
puentes
6.3.1. Reconocimiento del terreno 6.3.2. Tipos de estribo 6.3.3. Estribos
cerrados 6.3.4. Estribos abiertos 6.3.4.1. Proceso constructivo 6.3.5.
Durmientes (sillas-cargadero) 6.3.5.1. Comprobaciones a realizar 6.3.5.2.
Proceso constructivo 6.3.6. Estribos de suelo reforzado 6.3.7. Drenaje de
los
estribos 6.3.8. Cuñas de transición en trasdoses de estribos 6.3.9.
Protección
del paramento externo 6.3.10. Inspección, auscultación y conservación 6.4.
Muros de contención y sostenimiento 6.4.1. Tipos de muros de contención y
sostenimiento 6.4.2. Reconocimiento del terreno 6.4.3. El empuje del
trasdós
6.4.4. Coeficientes de seguridad 6.4.5. Definición de la excavación y del
drenaje 6.4.6. Comprobación de las condiciones de apoyo 6.4.7. Protección
del
cimiento 6.4.8. Inspección, auscultación y conservación 6.5. Muros de
suelo
reforzado 6.5.1. Precauciones para asegurar la estabilidad 6.5.2.
Precauciones
para evitar el agrietamiento del firme 6.5.3. Inspección auscultación y
conservación 6.6. Pasos inferiores 6.6.1. Cargas sobre la estructura
6.6.2.
Tipo de cimentación 6.6.3. Esfuerzos en la cimentación (interacción)
6.6.4.
Cuñas de transición 6.6.5. Drenaje 6.6.6. Ejecución 6.6.6.1. Homogeneidad
del
terreno de apoyo en las cimentaciones directas 6.6.6.2. Limpieza de la
zona de
apoyo 6.6.6.3. Auscultación de asientos y convergencias 6.6.7. Inspección
y
conservación 6.7. Caños y conductos transversales 6.7.1. Reconocimiento
del
terreno 6.7.2. Disposición en planta y alzado...6.7.3. Dimensiones mínimas
6.7.4. Principales aspectos de proyecto 6.7.5. Inspección, auscultación y
conservación 6.8. Terraplenes, pedraplenes y rellenos todo-uno 6.8.1.
Reconocimiento del terreno 6.8.2. Evaluación de la estabilidad 6.8.3.
Evaluación de asientos 6.8.4. Planos de excavación y drenaje 6.8.5.
Detalles
constructivos 6.8.6. Auscultación 6.8.7. Inspección y conservación 6.9.
Micropilotes y anclajes como elementos de cimentación 6.9.1. Micropilotes
6.9.2. Anclajes 7. Tratamientos de mejora del terreno 5H.7.1. Necesidad de
mejorar el terreno 7.1.1. Identificación de los terrenos a tratar 7.1.2.
Caracterización geotécnica 7.1.3. Evaluación previa del problema 7.1.4.
Elección del tipo de tratamiento 7.2. Principales características de las
técnicas de mejora del terreno 7.2.1. Precargas 7.2.2. Mechas drenantes
7.2.3.
Vibración profunda 7.2.4. Compactación dinámica 7.2.5. Inyecciones 7.2.6.
Inyecciones de alta presión (jet-grouting) 7.2.7. Columnas de grava
7.2.7.1.
Reducción de asientos 7.2.7.2. Mejora de la resistencia 7.2.8. Columnas de
suelo-cemento 7.2.9. Bulones (claveteado del terreno) 7.2.10.
Geosintéticos
7.2.11. Otros procedimientos 7.2.11.1 Compactación con explosivos 7.2.11.2
Tratamientos térmicos 7.2.11.3 Congelación del terreno 7.2.11.4
Electroósmosis
7.3. Proyecto, ejecución y control 7.3.1. Reconocimiento previo del
terreno
7.3.2. Definición del tratamiento 7.3.3. Control de ejecución 7.3.4.
Aceptación
del tratamiento 7.4. Documentación técnica de las mejoras 7.4.1. Necesidad
de
la documentación 7.4.2. Informe del tratamiento de mejora 8. Auscultación
y
patologías 5H.8.1 Auscultación de cimentaciones 8.1.1. Principales
aspectos
cuya auscultación resulta conveniente 8.1.1.1. Pilas de puente 8.1.1.2.
Estribos de puente 8.1.1.3. Muros de fábrica 8.1.1.4. Muros flexibles
8.1.1.5.
Pasos inferiores 8.1.1.6. Cimientos de terraplenes 8.1.1.7. Micropilotes y
anclajes 8.1.2. Equipos y sistemas de auscultación 8.1.2.1. Control de la
nivelación 8.1.2.2. Control de la colimación 8.1.2.3. Medidores de
convergencia
8.1.2.4. Clinómetros 8.1.2.5. Piezómetros 8.1.2.6. Extensómetros 8.1.2.7.
Placas de asiento 8.1.2.8. Células hidráulicas de asiento 8.1.2.9.
Inclinómetros y otros tubos de control 8.1.2.10. Células de presión total
8.1.2.11. Ternas de bases de elongámetro 8.1.3. Plan de auscultación
8.1.3.1.
Proyecto e instalación del sistema de auscultación 8.1.3.2. Programa de
auscultación 8.2. Solución de patologías 8.2.1. Recomendaciones comunes
8.2.1.1. Determinación de casos patológicos 8.2.1.2. Investigación de
patologías 8.2.1.3. Estudio de soluciones 8.2.1.4. Proyecto de la solución
8.2.1.5. Observación del comportamiento 8.2.2. Deslizamiento de
terraplenes por
fallo del cimiento 8.2.2.1. Investigación previa 8.2.2.2. Estudio previo
del
movimiento 8.2.2.3. Investigación de detalle y auscultación 8.2.2.4.
Proyecto
de solución 8.2.3. Fallos del cimiento en muros de contención 8.2.3.1.
Investigación previa 8.2.3.2. Estudio previo de las causas de fallo
8.2.3.3.
Investigación de detalle 8.2.3.4. Proyecto de solución 8.2.4. Movimiento
de
pilas 8.2.5. Movimientos excesivos en los estribos de puentes 8.2.5.1.
Reconocimientos y estudios necesarios 8.2.5.2. Posibles soluciones
8.2.5.3.
Proyecto de la solución 8.2.6. Socavación de cimientos 8.2.7. Rotura de
obras
de fábrica enterradas

Actividades

Resolución de problemas.

Metodología

Clases teóricas apoyadas en medios audiovisuales y resolución de problemas
propuestos.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se proponen dos opciones a elegir:1. Superar con un mínimo de cinco puntos
una
prueba objetiva teórico-práctica, con una valoración de 30% en teoría y
70% en
práctica.2. Realización y entrega de trabajos propuestos.

Recursos Bibliográficos

Guía de Cimentaciones en Obras de Carreteras. Ministerio de
Fomento.Geotecnia y
Cimientos Tomos I, II y III. Jose A. Jiménez Sálas.Curso Aplicado de
Cimentaciones. Jose M. Rodríguez Ortiz.Ingeniería Geológica. Luis I.
Gónzalez
de Vallejo.Hormigón armado. P. Jiménez Montoya.




INGENIERÍA DE FABRICACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618019 INGENIERÍA DE FABRICACIÓN Créditos Teóricos 5
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2,5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Amando Herrero González Prof. Asociado S
Jorge Salguero Gómez Profesor colaborador N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C09 Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación. ESPECÍFICA
C10 Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. ESPECÍFICA
C11 Conocimientos aplicados de organización de empresas. ESPECÍFICA
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. ESPECÍFICA
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. ESPECÍFICA
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. ESPECÍFICA
G02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia G01. ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
G08 Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
T06 Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T16 Sensibilidad por temas medioambientales GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Ser capaz de obtener los conocimientos básicos de fabricación y producción en entornos empresariales amigables con el medioambiente. Asimilar conceptos de Metrología dimensional y métodos de soldadura

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
. Teoría             Conferencias periodicas
mediante transparencias y
exposiciones verbales sobre el contenido de la
materia reflejado en esta ficha; fomentar
prioritariamente la participación y el debate del
alumnado.

40 C09 C10 C11 CG02 CG05 G01 G02 G03 G04 G06 G08 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T15 T16 T20
02. Prácticas, seminarios y problemas
02. Prácticas, seminarios y problemas.
Realización de ejercicios tipos. Fomentar la
participación del alumnado en planteamiento y la
resolución de problemas. Actividades de los
alumnos en ejercicios de autoevaluación.
8 G01 G02 G03 G04 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T15 T16 T20
04. Prácticas de laboratorio
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorios sobre diversos
mecanismos para afianzar los conocimientos
teóricos y llevar éstos a situaciones de
mecanismos reales. Familiarizar al alumnos con
los equipos de medida, y permitir observar y
manipular mecanismos reales. Realizar
diagnosticos e informes sobre diversa
problemáticas típica de mecanísmos.
10 C09 G01 G02 G03 G04 G06 G08 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T15 T16 T20
06. Prácticas de salida de campo
06. Prácticas de salida de campo

Se realizarán visitas a empresas para motivar al
alumno y darle un enfoque mas real de la
situación del mercado industrial y laboral.
2 C09 C10 C11 G02 G03 G04 G06 G08
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno paraasimilar y
comprender los conocimientos, así como, la
realización de ejercicios propuestos por el
profesor.
62
11. Actividades formativas de tutorías
asistencia a turorias individuales
4 Reducido CG02 CG05 T01
12. Actividades de evaluación
examen final
4 Grande CG02 CG05 T01 T02 T03 T04 T05
13. Otras actividades
Trabajos varios
20 CG02 CG05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Realizar problemas y ejercicios teóricos en clase bajo la supervisión
del profesor. Resolver ejercios propuestos con solucciones conocidas.
Realizar prácticas de laboratorio bajo la supervisión del profesor.
Realizar controles periodicos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teórico-práctico Realización de examen escrito con preguntas conceptuales y problemas
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
C09 C10 C11 CG02 CG05 G01 G02 G03 G04 G06 G08 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T15 T16 T20
EXPOSICIÓN Y REALIZACIÓN DE PROBLEMAS. Tras cada tema se realizará una colección de problemas. Se constituirán grupos de alumnos que deberán entregar las colecciones y exponer a sus compañeros los problemas que hayan presentado mayor dificultad.Se valorará desarrollo,resultado, presentación y exposición.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CG02 CG05 G01 G02 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T15 T16 T20
Prácticas de laboratorio Aplicación práctica de los conceptos teóricos mediante técnicas de extensometría y fotoelasticidad. El alumno entregará una memoria de la que se evaluará los conceptos, actividades prácticas realizadas y desarrollos teóricos relacionados.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CG02 CG05 G01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T15 T16 T20

 

Procedimiento de calificación

Examen teórico-práctico  60%
EXPOSICIÓN Y REALIZACIÓN DE PROBLEMAS.30%
Prácticas de laboratorio 10%.
(es condición indispensable la realización de las prácticas para aprobar la
asignatura)



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEORÍA (40 horas)
Bloque 1. Sistemas de Fabricación (6 horas)
Bloque 2. Metrología (8 horas)
Bloque 3. Tecnologías y Procesos de Conformado con Eliminación de Material (10 horas)
Bloque 4. Tecnologías y Procesos de Conformado con Conservación de Material (10 horas)
Bloque 5. Tecnologías de Unión (6 horas)
PROBLEMAS (10 horas)
Sesión 1. Metrología (2 horas)
Sesión 2. Tecnologías y Procesos de Conformado con Conservación de Material (3 horas)
Sesión 3. Tecnologías y Procesos de Conformado con Eliminación de Material (3 horas)
Sesión 4. Diseño y Planificación (1 hora)
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (10 horas)
Práctica 1. Diseño del Producto (2 horas)
Práctica 2. Tecnologías de Conformado I (2 horas)
Práctica 3. Metrología (2 horas)
Práctica 4. Tecnologías de Conformado II (2 horas)
Práctica 5. Tecnologías de Conformado III y Control de Calidad (2 horas)

        
C09 C10 C11 CG02 CG05 G01 G02 G03 G04 G06 G08 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T15 T16 T20 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Libro de apoyo: Tecnología mecánica y metrotecnia. Autor: Rosique jiménez, Juan. Coca Rebollero, Pedro

 

Bibliografía Específica

CONTROL NUMERICO Y PROGRAMACION II: CURSO PRACTICO (2ª ED.)

CRUZ TERUEL, FRANCISCO 

Maquinas herramientas (Vol I y II, Mario Rossi, editorial Dossat)

 





INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 611030 INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   PORT AND COASTAL ENGINEERING Créditos Prácticos 3
Titulación 0611 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES Tipo Obligatoria
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

ANTONIO CONTRERAS DE VILLAR

GREGORIO GOMEZ PINA

Objetivos

Dotar a los alumnos de los conocimientos generales de la Ingeniería de

Puertos y Costas, de carácter meramente prácticos.

Programa

1.- Teoría de ondas. Refracción del oleaje. Difracción. Shoaling.

Reflexión.2.- Previsión del oleaje. Geometría estadística del oleaje.

Métodos de previsión del oleaje.3.- Regímenes de oleajes. Regímenes de

temporales. 4.- Altura de ola de cálculo. Criterio de riesgo. Estudio

óptimo económico. 5.- Dinámica litoral. Balance de sedimentos. Formas

costeras. Transporte sólido litoral.6.- Defensa de costas. Regeneración
de

playas.7.- Planta general del puerto. Abrigo, entrada y calado.8.-
Diques.

Diques de talud. Fórmulas de Iribarren y Hudson. Elementos resistentes
del

manto exterior. Bermas y espaldones. Morros.9.- Dique verticales.
Calado y

dique mixtos.10.- Obras de atraque. Muelles. Pantalanes. Duque de Alba.

Dragados. Equipos de dragado.

Metodología

La asignatura está programada para impartirse en las 30 semanas
lectivas

que abarca el cuatrimestre. El formato de las clases será el clásico, a

base de:

A)Clases magistrales

B)Problemas

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Un único examen final, con las siguientes instrucciones:



1.El examen constará de una parte teórica y una parte práctica.



a.Parte teórica: Puede consistir en un examen tipo test o  preguntas

cortas.

Será obligatorio realizar las operaciones, escribir las fórmulas, etc,
en

la hoja del examen, junto a la pregunta. Podría invalidarse una

contestación que requiriera una fórmula y se contestara directamente.
Por

el contrario, podría puntuarse positivamente una respuesta que
estuviera

equivocada , pero que el planteamiento y la formulación fuera correcta.



b.Parte práctica: Se desarrollaran uno o dos problemas prácticos

relacionados con la asignatura.



2.Es necesario asistir al examen con todo el material necesario
(tablas,

gráficos, herramientas de dibujo, calculadora, papel milimetrado, hojas

probabilísticas,…). No se admite ningún material que contenga cualquier

tipo de literatura que se relacione con el temario (en copistería y en
el

campus virtual existen un modelo tipo de tablas y gráficos). Como
tablas,

gráficos, típicos, indicamos, a modo de ejemplo las siguientes :  las

tablas de oleaje, gráficos de Wiegglel de difracción, , Tablas del

Coeficiente KD de la formulación de Hudson, Gráficos de batimetría
recta y

paralela, Tablas del parámetro A de Dean, ……



3.Se podrá utilizar para todo el examen un formulario de una extensión

máxima de una hoja tipo A-4 (válido por las dos caras).



4.El examen tendrá una duración determinada en función del tipo de
examen

propuesto. Como orientación, los tiempos pueden ser:



a.Teoría: 45 min. aproximadamente



b.Problemas: por cada problema propuesto aproximadamente 1 hora



5.Valoración de examen:



a.Teoría: 30% de la nota final. Si el examen es tipo test las
respuestas

erróneas tiene puntuación negativa, cuya puntuación se indicará en el
test

correspondiente.



b.Problemas: 70% de la nota final.



6.Para aprobar el examen es necesario obtener una puntuación mínima de

2/10 en cada uno los problemas propuestos y en la teoría.

Recursos Bibliográficos

- PUERTOS Y OBRAS (VICENTE NEGRO)- COSTAS (VICENTE NEGRO)- C.E.R.C.
1984

SHORE MANUAL PROTECTION- OBRAS MARITIMAS (DEL MORAL,R Y BERENGUER, J.)-

OBRAS MARITIMAS. OLEAJE Y DIQUE (RAMÓN IRIBARREN)- METEOROLOGIA
DINÁMICA

(PEDRO BORRES)- OLEAJE I Y II (PEDRO BORRES)- FORMAS COSTERAS (PEDRO

BORRES)- ANÁLISIS MULTIVARIADO DE LOS SITEMAS DE DISEÑI (PEDRO

BORRES)- APUNTES DE DIQUES (PEDRO BORRES)




INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 615030 INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS Créditos Prácticos 3
Titulación 0615 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Obligatoria
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      

 

 

Profesorado

ANTONIO CONTRERAS DE VILLAR
GREGORIO GOMEZ PINA

Situación

Prerrequisitos

Es recomendable haber cursado las asignaturas de:
- Hidráulica

Contexto dentro de la titulación

La asignatura de Ingeniería de Puertos y Costas se
inscribe en el actual plan de estudios de Ingeniería Técnica de Obras
Públicas (especialidad construcciones civiles e hidrología) como una
asignatura troncal que se
imparte en el primer cuatrimestre del tercer curso, y cuya carga
docente queda dividida en una parte teórica y en otra práctica.

Recomendaciones

Se recomienda a los alumnos que se matriculen de esta asignatura
cuando estén cursando el tercer curso, ya que el alumno tiene a esa
altura de la carrera una visión más amplia de los conocimientos que
requiere en el ejercicio de su futura profesión y la utilidad que le
podrá dar para continuar sus estudios hasta finalizarlos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Competencias instrumentales:
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de organización y planificación
Comunicación oral y escrita
Conocimiento de informática
Capacidad de gestión de la información
Resolución de problemas
Toma de decisiones
-Personales:
Trabajo en equipo
Habilidades en las relaciones interpersonales
Razonamiento crítico
Compromiso ético
- Sistemáticas
Aprendizaje autónomo
Adaptación a nuevas situaciones
Adaptación a nuevas situaciones
Motivación por la calidad
Sensibilidad por temas medioambientales

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Hidráulica
    - Proyecto
    - Impacto ambiental
    - Calidad de aguas
    - Economía
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Analizar la solución optima para el diseño de obras marítimas
  • Actitudinales:

    Adquirir la habilidad para le trabajo en equipo
    - Habilidad para argumentar desde criterios racionales
    - Capacidad para realiza una exposición oral de forma clara y
    coherente.
    - Capacidad de construir un texto escrito comprensible y organizado.
    - Capacidad para obtener la información adecuada con la que poder
    afrontar nuevos problemas.

Objetivos

Dotar a los alumnos de los conocimientos generales de la Ingeniería de
Puertos
y Costas, de carácter meramente prácticos.

Programa

1.- Teoría de ondas. Refracción del oleaje. Difracción. Shoaling.
Reflexión.2.-
Previsión del oleaje. Geometría estadística del oleaje. Métodos de
previsión
del oleaje.3.- Regímenes de oleajes. Regímenes de temporales. 4.- Altura
de
ola de cálculo. Criterio de riesgo. Estudio óptimo económico. 5.- Dinámica
litoral. Balance de sedimentos. Formas costeras. Transporte sólido
litoral.6.-
Defensa de costas. Regeneración de playas.7.- Planta general del puerto.
Abrigo, entrada y calado.8.- Diques. Diques de talud. Fórmulas de
Iribarren y
Hudson. Elementos resistentes del manto exterior. Bermas y espaldones.
Morros.9.- Dique verticales. Calado y dique mixtos.10.- Obras de atraque.
Muelles. Pantalanes. Duque de Alba. Dragados. Equipos de dragado.

Metodología

La asignatura está programada para impartirse en las 30 semanas lectivas
que
abarca el cuatrimestre. El formato de las clases será el clásico, a base
de:
A)Clases magistrales
B)Problemas

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Un único examen final, con las siguientes instrucciones:

1.El examen constará de una parte teórica y una parte práctica.

a.Parte teórica: Puede consistir en un examen tipo test o  preguntas
cortas.
Será obligatorio realizar las operaciones, escribir las fórmulas, etc, en
la
hoja del examen, junto a la pregunta. Podría invalidarse una contestación
que
requiriera una fórmula y se contestara directamente. Por el contrario,
podría
puntuarse positivamente una respuesta que estuviera equivocada , pero que
el
planteamiento y la formulación fuera correcta.

b.Parte práctica: Se desarrollaran uno o dos problemas prácticos
relacionados
con la asignatura.

2.Es necesario asistir al examen con todo el material necesario (tablas,
gráficos, herramientas de dibujo, calculadora, papel milimetrado, hojas
probabilísticas,…). No se admite ningún material que contenga cualquier
tipo de
literatura que se relacione con el temario (en copistería y en el campus
virtual existen un modelo tipo de tablas y gráficos). Como tablas,
gráficos,
típicos, indicamos, a modo de ejemplo las siguientes :  las tablas de
oleaje,
gráficos de Wiegglel de difracción, , Tablas del Coeficiente KD de la
formulación de Hudson, Gráficos de batimetría recta y paralela, Tablas del
parámetro A de Dean, ……

3.Se podrá utilizar para todo el examen un formulario de una extensión
máxima
de una hoja tipo A-4 (válido por las dos caras).

4.El examen tendrá una duración determinada en función del tipo de examen
propuesto. Como orientación, los tiempos pueden ser:

a.Teoría: 45 min. aproximadamente

b.Problemas: por cada problema propuesto aproximadamente 1 hora

5.Valoración de examen:

a.Teoría: 30% de la nota final. Si el examen es tipo test las respuestas
erróneas tiene puntuación negativa, cuya puntuación se indicará en el test
correspondiente

b.Problemas: 70% de la nota final.

6.Para aprobar el examen es necesario obtener una puntuación mínima de
2/10 en
cada uno los problemas propuestos y en la teoría.

Recursos Bibliográficos

- PUERTOS Y OBRAS (VICENTE NEGRO)
- COSTAS (VICENTE NEGRO)
- C.E.R.C. 1984 SHORE MANUAL PROTECTION- OBRAS MARITIMAS (DEL
MORAL,R Y BERENGUER, J.)
- OBRAS MARITIMAS. OLEAJE Y DIQUE (RAMÓN IRIBARREN)
- METEOROLOGIA DINÁMICA (PEDRO BORRES)
- OLEAJE I Y II (PEDRO BORRES)
- FORMAS COSTERAS (PEDRO BORRES)
- ANÁLISIS MULTIVARIADO DE LOS SITEMAS DE DISEÑI (PEDRO BORRES)
- APUNTES DE DIQUES (PEDRO BORRES)




INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 616030 INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS Créditos Prácticos 3
Titulación 0616 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS Tipo Obligatoria
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

ANTONIO CONTRERAS DE VILLAR
GREGORIO GOMEZ PINA

Situación

Prerrequisitos

Es recomendable haber cursado las asignaturas de:
- Hidráulica

Contexto dentro de la titulación

La asignatura de Ingeniería de Puertos y Costas se
inscribe en el actual plan de estudios de Ingeniería Técnica de Obras
Públicas (especialidad construcciones civiles e hidrología) como una
asignatura troncal que se
imparte en el primer cuatrimestre del tercer curso, y cuya carga
docente queda dividida en una parte teórica y en otra práctica.

Recomendaciones

Se recomienda a los alumnos que se matriculen de esta asignatura
cuando estén cursando el tercer curso, ya que el alumno tiene a esa
altura de la carrera una visión más amplia de los conocimientos que
requiere en el ejercicio de su futura profesión y la utilidad que le
podrá dar para continuar sus estudios hasta finalizarlos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Competencias instrumentales:
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de organización y planificación
Comunicación oral y escrita
Conocimiento de informática
Capacidad de gestión de la información
Resolución de problemas
Toma de decisiones
-Personales:
Trabajo en equipo
Habilidades en las relaciones interpersonales
Razonamiento crítico
Compromiso ético
- Sistemáticas
Aprendizaje autónomo
Adaptación a nuevas situaciones
Adaptación a nuevas situaciones
Motivación por la calidad
Sensibilidad por temas medioambientales

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Hidráulica
    - Proyecto
    - Impacto ambiental
    - Calidad de aguas
    - Economía
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Analizar la solución optima para el diseño de obras marítimas
  • Actitudinales:

    Adquirir la habilidad para le trabajo en equipo
    - Habilidad para argumentar desde criterios racionales
    - Capacidad para realiza una exposición oral de forma clara y
    coherente.
    - Capacidad de construir un texto escrito comprensible y organizado.
    - Capacidad para obtener la información adecuada con la que poder
    afrontar nuevos problemas.

Objetivos

Dotar a los alumnos de los conocimientos generales de la Ingeniería de
Puertos
y Costas, de carácter meramente prácticos.

Programa

1.- Teoría de ondas. Refracción del oleaje. Difracción. Shoaling.
Reflexión.2.-
Previsión del oleaje. Geometría estadística del oleaje. Métodos de
previsión
del oleaje.3.- Regímenes de oleajes. Regímenes de temporales. 4.- Altura
de
ola de cálculo. Criterio de riesgo. Estudio óptimo económico. 5.- Dinámica
litoral. Balance de sedimentos. Formas costeras. Transporte sólido
litoral.6.-
Defensa de costas. Regeneración de playas.7.- Planta general del puerto.
Abrigo, entrada y calado.8.- Diques. Diques de talud. Fórmulas de
Iribarren y
Hudson. Elementos resistentes del manto exterior. Bermas y espaldones.
Morros.9.- Dique verticales. Calado y dique mixtos.10.- Obras de atraque.
Muelles. Pantalanes. Duque de Alba. Dragados. Equipos de dragado.

Metodología

La asignatura está programada para impartirse en las 30 semanas lectivas
que
abarca el cuatrimestre. El formato de las clases será el clásico, a base
de:
A)Clases magistrales
B)Problemas

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Un único examen final, con las siguientes instrucciones:

1.El examen constará de una parte teórica y una parte práctica.

a.Parte teórica: Puede consistir en un examen tipo test o  preguntas
cortas.
Será obligatorio realizar las operaciones, escribir las fórmulas, etc, en
la
hoja del examen, junto a la pregunta. Podría invalidarse una contestación
que
requiriera una fórmula y se contestara directamente. Por el contrario,
podría
puntuarse positivamente una respuesta que estuviera equivocada , pero que
el
planteamiento y la formulación fuera correcta.

b.Parte práctica: Se desarrollaran uno o dos problemas prácticos
relacionados
con la asignatura.

2.Es necesario asistir al examen con todo el material necesario (tablas,
gráficos, herramientas de dibujo, calculadora, papel milimetrado, hojas
probabilísticas,…). No se admite ningún material que contenga cualquier
tipo de
literatura que se relacione con el temario (en copistería y en el campus
virtual existen un modelo tipo de tablas y gráficos). Como tablas,
gráficos,
típicos, indicamos, a modo de ejemplo las siguientes :  las tablas de
oleaje,
gráficos de Wiegglel de difracción, , Tablas del Coeficiente KD de la
formulación de Hudson, Gráficos de batimetría recta y paralela, Tablas del
parámetro A de Dean, ……

3.Se podrá utilizar para todo el examen un formulario de una extensión
máxima
de una hoja tipo A-4 (válido por las dos caras).

4.El examen tendrá una duración determinada en función del tipo de examen
propuesto. Como orientación, los tiempos pueden ser:

a.Teoría: 45 min. aproximadamente

b.Problemas: por cada problema propuesto aproximadamente 1 hora

5.Valoración de examen:

a.Teoría: 30% de la nota final. Si el examen es tipo test las respuestas
erróneas tiene puntuación negativa, cuya puntuación se indicará en el test
correspondiente

b.Problemas: 70% de la nota final.

6.Para aprobar el examen es necesario obtener una puntuación mínima de
2/10 en
cada uno los problemas propuestos y en la teoría.

Recursos Bibliográficos

- PUERTOS Y OBRAS (VICENTE NEGRO)
- COSTAS (VICENTE NEGRO)
- C.E.R.C. 1984 SHORE MANUAL PROTECTION
- OBRAS MARITIMAS (DEL MORAL,R Y BERENGUER, J.)
- OBRAS MARITIMAS. OLEAJE Y DIQUE (RAMÓN IRIBARREN)
- METEOROLOGIA DINÁMICA (PEDRO BORRES)
- OLEAJE I Y II (PEDRO BORRES)
- FORMAS COSTERAS (PEDRO BORRES)
- ANÁLISIS MULTIVARIADO DE LOS SITEMAS DE DISEÑI (PEDRO
BORRES)
- APUNTES DE DIQUES (PEDRO BORRES)




INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617027 INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS Créditos Teóricos 7,25
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 0,25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

Es recomendable haber adquirido las competencias de la materia Hidráulica e
Hidrología.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado hidráulica.
Se recomienda el trabajo continuo.
Se recomienda la asistencia a clases.
Se recomienda acudir a tutorías en caso de dudas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO CONTRERAS DE VILLAR PROFESOR COLABORADOR S
GREGORIO GÓMEZ PINA PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CC03 Capacidad para construcción y conservación de obras marítimas ESPECÍFICA
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 Ser capaz de construir y conservar obras marítimas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
06. Prácticas de salida de campo
2 CC03 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17
08. Teórico-Práctica
MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Método expositivo/lección magistral con estudio
de casos y resolución de ejercicios y problemas.

MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
Clases teóricas-prácticas donde se utiliza
fundamentalmente como estrategia didáctica la
exposición verbal de los contenidos sobre la
materia objeto de estudio, asi como se
desarrollan actividades de aplicación de los
conocimientos a situaciones concretas y a la
adquisición de habilidades básicas y
procedimentales relacionadas con la materia
objeto de estudio.

58 CC03 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17
10. Actividades formativas no presenciales
85 CC03 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17
11. Actividades formativas de tutorías
2 CC03 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17
12. Actividades de evaluación
3 CC03 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El sistema de evaluación consistirá en un único examen final.
- El examen constará de una parte teórica y una parte práctica.
a) Parte teórica: Puede consistir en un examen tipo test o  preguntas cortas.
Será obligatorio realizar las operaciones, escribir las fórmulas, etc, en la hoja
del examen, junto a la pregunta. Podría invalidarse una contestación que
requiriera una fórmula y se contestara directamente. Por el contrario, podría
puntuarse positivamente una respuesta que estuviera equivocada , pero que el
planteamiento y la formulación fuera correcta.
b)Parte práctica: Se desarrollaran uno o dos problemas prácticos relacionados
con la asignatura.

- Es necesario asistir al examen con todo el material necesario (tablas,
gráficos, herramientas de dibujo, calculadora, papel milimetrado, hojas
probabilísticas,…). No se admite ningún material que contenga cualquier tipo de
literatura que se relacione con el temario (en copistería y en el campus virtual
existen un modelo tipo de tablas y gráficos). Como tablas, gráficos, típicos,
indicamos, a modo de ejemplo las siguientes :  las tablas de oleaje, gráficos de
Wiegglel de difracción, , Tablas del Coeficiente KD de la formulación de Hudson,
Gráficos de batimetría recta y paralela, Tablas del parámetro A de Dean, ……
- Se podrá utilizar para todo el examen un formulario de una extensión máxima de
una hoja tipo A-4 (válido por las dos caras).

- El examen tendrá una duración determinada en función del tipo de examen
propuesto. Como orientación, los tiempos pueden ser:
a) Teoría: 45 min. aproximadamente
b) Problemas: por cada problema propuesto aproximadamente 1 hora

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final. Realizar ejercicios teóricos y/o prácticos.
  • Profesor/a
CC03 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17

 

Procedimiento de calificación

- Valoración de examen:
a) Teoría: 30% de la nota final. Si el examen es tipo test las respuestas
erróneas tiene puntuación negativa, cuya puntuación se indicará en el test
correspondiente
b) Problemas: 70% de la nota final.

- Para superar la asignatura será necesario obtener más de un 5 en la
calificación final del examen, así como no tener menos de 2 puntos sobre 10 en
cada uno de los problemas y teoría de los que conste el examen.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Teoría determinista del oleaje. Refracción del oleaje. Difracción. Shoaling. Reflexión. Rotura
2.- Previsión del oleaje. Geometría estadística del oleaje. Métodos de previsión del oleaje.
3.- Regímenes de oleajes. Regímenes de temporales.
4.- Dinámica litoral. Balance de sedimentos. Formas costeras. Transporte sólido litoral.
5.- Defensa de costas. Regeneración de playas.
6.- Planta general del puerto. Abrigo, entrada y calado.
7.- Diques. Diques de talud. Fórmulas de Iribarren y Hudson. Elementos resistentes del manto exterior. Bermas y
espaldones. Morros.
8.- Dique verticales. Calado y dique mixtos.
9.- Altura de ola de cálculo. Criterio de riesgo. Estudio óptimo económico.
10.- Obras de atraque. Muelles. Pantalanes. Duque de Alba. Dragados. Equipos de dragado.

        
CC03 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 R-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-          Shore Manual Protectión -          Puertos y Costas. Conceptos básicos y casos reales de estudio. U.P.M. Vicente negro Valdecantos. -          Ejercicios prácticos de ingeniería de Costas. U.P.M. Vicente negro Valdecantos. -          Obras marítimas (Del Moral, R. Y Berenguer, J.) -          Obras marítimas. Oleaje y dique (Ramón Iribarren) M -          Meteorología dinámica (Pedro Borres) -          Oleaje I y II (Pedro Borres) -          Formas costeras (Pedro Borres) -          Análisis multivariado de los sistemas de diseño (Pedro Borres) -          Apuntes de dique (pedro Borres)

 

Bibliografía Específica

 

Bibliografía Ampliación





INGENIERÍA DE TRÁFICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 613017 INGENIERÍA DE TRÁFICO Créditos Teóricos 3
Descriptor   TRAFFIC ENGINEERING Créditos Prácticos 3
Titulación 0613 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

FRANCISCO CONTRERAS DE VILLAR

Objetivos

Que el alumno conozca los aspectos fundamentales de la ingeniería de
tráfico.

Programa

1.- Conceptos generales de Ingeneiría del tráfico
2.- Los vehículos.Transportes especiales
3.- El conductor y el peaton
4.- La vía
5.- Interacción rueda y pavimento
6.- Características de la circulación
7.- Estudios de Tráfico
8.- Inventario de carreteras
9.- Capacidad y niveles de servicio
10.-Seguridad vial
11.-La carretera y el medio ambiente.
12.-Previsión de la demanda.
13.-Ordenación y regulación del tráfico
14.-Señalización

Actividades

- Clases teórico-prácticas
- Visualización de vídeos

Metodología

Idem de actividades, intentando que el alumno asimile y aprenda los
conceptos básicos de la asignatura.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final.

Recursos Bibliográficos

“ELEMENTOS DE INGENIERÍA DEL TRÁFICO”. Kraemer C, ETS de Ingenieros de
Caminos de Madrid.
“INGENIERÍA DEL TRÁFICO”.Antonio Valdés.
“PÁGINA OFICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO”. www.dgt.es
“MANUAL DE CAPACIDAD DE CARRETERAS”.Asociación Técnica de carreteras.
“MODELOS DE TRÁFICO VIAL”.J.G.Gardeta Oliveros.
Apuntes de clase, que facilitará el profesor al alumnado durante el
transcurso de
la asignatura




INGENIERÍA FLUVIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 612031 INGENIERÍA FLUVIAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   RIVER ENGINEERING Créditos Prácticos 3
Titulación 0612 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Obligatoria
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 5      

 

 

Profesorado

ANTONIO JESUS MEJIAS COLLADO

Objetivos

Acercamiento al entorno fluvial, medio fundamental en el que se
desarrollarán la mayoría de las Obras Hidráulicas en las que un Ingeniero
Civil podrá participar; desde una perspectiva Medioambiental,
Hidrodinámica y Geomorfológica.

Programa

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE INGENIERÍA E HIDRÁULICA FLUVIAL.
2. MORFOLOGÍA Y DINÁMICA FLUVIAL.
3. ADECUACIÓN DE CAUCES.
4. ESTUDIOS DE INUNDABILIDAD.
5. DEFENSA CONTRA CRECIDAS.
6. NAVEGACIÓN INTERIOR.
7. USOS RECREATIVOS FLUVIALES.
8. PROTECCIÓN DE MÁRGENES FLUVIALES Y MEDIO AMBIENTE.
9. ACTUACIONES FLUVIALES DE CORRECCIÓN MEDIOAMBIENTAL.

Metodología

Clases teóricas con estudio de casos prácticos y análisis de situaciones
reales.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Trabajo práctico de la asignatura y exámen teórico-práctico.

Recursos Bibliográficos

Ingeniería de Ríos. Juan P. Martín Vide. Ediciones UPC, Barcelona 2.002.
Manual de Ingeniería de Ríos. José Antonio Maza-Álvarez. UNAM, México.
Hidráulica Fluvial. Eduardo Martínez Marín. Editorial Bellisco, 2.001.




INGENIERÍA GEOLÓGICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617010 INGENIERÍA GEOLÓGICA Créditos Teóricos 5
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 2,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

NO HAY REQUISITOS PREVIOS.

 

Recomendaciones

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE GEOLOGÍA GENERAL Y ASISTENCIA A CLASE.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ANGEL CAPARROS ESPINOSA PROFESOR TITULAR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B05 Conocimientos básicos de geología y morfología del terreno y su aplicación en problemas relacionados con la ingeniería. Climatología ESPECÍFICA
CG03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CG04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T10 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia GENERAL
T11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo GENERAL
T13 Actitud social de compromiso ético y deontológico GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico GENERAL
T19 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 ADQUIRIR EL CONOCIMIENTO TEÓRICO-PRÁCTICO SOBRE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE LA CORTEZA TERRESTRE EN RELACIÓN CON LA INGENIERÍA CIVIL.
R-2 ADQUIRIR LA CAPACIDAD PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS APOYÁNDOSE E INTERPRETANDO DOCUMENTACIÓN TÉCNICA.
R-3 CAPACIDAD PARA REALIZAR LA MEMORIA DE PRÁCTICAS EN LA QUE SE EXPONGA LA METODOLOGÍA E INTERPRETACIÓN DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO SEGÚN LAS NORMAS Y PLIEGOS TÉCNICOS VIGENTES.
R-4 CAPACIDAD PARA REALIZAR LA MEMORIA DE SEMINARIOS EN LA QUE SE EXPONGAN CLARAMENTE LOS CONCEPTOS TRATADOS EN LOS MISMOS.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
CLASES TEÓRICAS: MODALIDAD ORGANIZATIVA DE LA
ENSEÑANZA EN LA QUE SE UTILIZA FUNDAMENTALMENTE
COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA LA EXPOSICIÓN VERBAL DE
LOS CONTENIDOS SOBRE LA MATERIA OBJETO DE
ESTUDIO. SESIONES EXPOSITIVAS, EXPLICATIVAS Y/O
DEMOSTRATIVAS DE CONTENIDO.

MÉTODO EXPOSITIVO/LECCIÓN MAGISTRAL: PRESENTACIÓN
DE UN TEMA LÓGICAMENTE ESTRUCTURADO CON LA
FINALIDAD DE FACILITAR INFORMACIÓN ORGANIZADA
SIGUIENDO CRITERIOS ADECUADOS A LA FINALIDAD
PERSEGUIDA.

RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS: SITUACIONES
EN LAS QUE SE SOLICITA A LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEL PROFESOR QUE DESARROLLEN LAS SOLUCIONES
ADECUADAS O CORRECTAS MEDIANTE LA EJERCITACIÓN DE
RUTINAS, LA APLICACIÓN DE FÓRMULAS O ALGORITMOS,
LA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE TRANSFORMACIÓN
ETC.
40 Grande B05 CG03 CG04 T01 T04 T07 T10 T13 T15 T17
02. Prácticas, seminarios y problemas
SEMINARIOS:ESCENARIO DONDE SE CONSTRUYE CON
PROFUNDIDAD UNA TEMÁTICA ESPECÍFICA DEL
CONOCIMIENTO EN EL CURSO DE SU DESARROLLO Y A
TRAVÉS DE INTERCAMBIOS PERSONALES ENTRE LOS
ASISTENTES. EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
SE REALIZA SOBRE LA BASE DE LAS CONTRIBUCIONES
ORALES Y/O ESCRITAS DE ESTUDIANTES Y/O
PROFESORADO.

PRÁCTICAS Y PROBLEMAS: RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y
PROBLEMAS PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA A TRAVÉS DE
INTERCAMBIOS ENTRE LOS ASISTENTES O DE FORMA
AUTÓNOMA.
10 Mediano B05 CG03 CG04 T01 T04 T05 T07 T13 T15 T17 T19
04. Prácticas de laboratorio
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: LAS QUE SE DESARROLLAN
EN ESPACIOS ESPECÍFICAMENTE EQUIPADOS COMO TALES
CON EL MATERIAL, INSTRUMENTAL Y LOS RECURSOS
PROPIOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE
DEMOSTRACIONES, EXPERIMENTOS, ETC.
10 Reducido B05 CG03 T04 T05 T07 T12 T15 T19
10. Actividades formativas no presenciales
ESTUDIO Y TRABAJO INDIVIDUAL/AUTÓNOMO:MODALIDAD
DE APRENDIZAJE EN LA QUE EL ESTUDIANTE SE
RESPONSABILIZA DE LA ORGANIZACIÓN DE SU TRABAJO,
DE LA ADQUISICIÓN DE LAS DIFERENTES COMPETENCIAS
SEGÚN SU PROPIO RITMO.

ESTUDIO Y TRABAJO EN GRUPO: MODALIDAD
ORGANIZATIVA DEL TRABAJO SEGÚN LA CUAL LOS
ESTUDIANTES, DISTRIBUIDOS EN GRUPOS REDUCIDOS,
APRENDEN UNOS DE OTROS.
90 Reducido B05 CG03 T01 T04 T07 T12 T15 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

EVALUACIÓN POR EL PROFESOR.

ENTREGA DE MEMORIA DE PRÁCTICAS-SEMINARIOS OBLIGATORIA.
EXÁMEN FINAL TEÓRICO-PRÁCTICO.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
ELABORAR INFORME FINAL DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS MATERIAL DE LABORATORIO/SEMINARIOS
  • Profesor/a
B05 CG03 CG04 T04 T07 T12 T15 T17 T19
PRUEBA FINAL EXÁMEN TEÓRICO-PRÁCTICO
  • Profesor/a
B05 CG03 CG04 T01 T04 T07 T12 T13 T15 T17

 

Procedimiento de calificación

ENTREGA DE MEMORIA DE PRÁCTICAS-SEMINARIOS OBLIGATORIA. 20 % PESO PROPORCIONAL.

EXÁMEN FINAL TEÓRICO-PRÁCTICO (20% - 60%), 80% DE PESO PROPORCIONAL.



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CAPÍTULO I. CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOLOGÍA

1. GEOLOGÍA Y TIEMPO GEOLÓGICO.

1.1 Concepto de Geología.
1.2 Desarrollo de la Geología en relación con el desarrollo económico.
1.3 La Geología como ciencia histórica.
1.4 Principios básicos de la Geología.
1.5 Tiempo geológico.


2. LA TIERRA EN EL SISTEMA SOLAR. PROPIEDADES, ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN.

2.1 Origen del sistema solar.
2.2 Forma, tamaño, masa y densidad de la tierra.
2.3 El campo gravitatorio. Anomalías gravimétricas e isostasia.
2.4 El campo geomagnético. Parámetros, anomalías e hipótesis sobre su origen.
2.5 El calor interno. Flujo térmico.
2.6 El origen de las ondas sísmicas. Tipos. Utilidad para el conocimiento terrestre.
2.7 El modelo terrestre fijista. Discontinuidades, capas, composición.
2.8 Modelo dinámico. Litosfera, Astenosfera, Mesosfera y Endosfera.


3. RELIEVE CONTINENTAL.

3.1 Generalidades.
3.2 Sistemas de drenaje superficial.
3.3 Corrientes y ríos.
3.4 Denudación.
3.5 Vientos y relieves eólicas.
3.6 Evolución del relieve terrestre.
3.7 Glaciares continentales.
3.8 Corrientes de hielo en terrenos montañosos.
3.9 Glaciación.
3.10 Edades del hielo.
3.11 Grandes unidades geológicas y áreas fisiográficas de la Península Ibérica.


4. PROCESOS GEOLÓGICOS EN EL MEDIO MARINO.

4.1 Sedimentos en el mar profundo.
4.2 Formas costeras.


5. Climatología.

5.1 Circulación general de la atmósfera.
5.2 Influencia del océano.
5.3 Fenómenos climáticos.
5.4 Distribución del clima.

CAPÍTULO II. GEOLOGÍA APLICADA.

6. NORMATIVA EXISTENTE EN LA INGENIERÍA CIVIL.

6.1 Ley de contratos de las Administraciones Públicas.
6.2 Normativa de Obras Hidráulicas.
6.3 Normativa de Costas Y Puertos.
6.4 Normas de Ferrocarriles.
6.5 Normativa de Hormigones.
6.6 Normativa de Carreteras.
6.7 Normativa sobre Aeropuertos.
6.8 La norma Sismorresistente (NCSR-02).
6.9 Directrices básicas de Protección Civil.
6.10 Normas de Edificación.
6.11 Los Códigos Europeos.

7. MATRIZ ROCOSA. CARACTERÍSTICAS GEOMECÁNICAS. ALTERACIÓN.

7.1 Definiciones.
7.2 Clasificación de las rocas.
7.3 Características de la matriz rocosa y del macizo rocoso.

8. DEFORMACIONES DEL MATERIAL DE LA CORTEZA TERRESTRE.

8.1 Diaclasas.
8.2 Fallas.
8.3 Pliegues.
8.4 Domos, cubetas y diapiros.
8.5 Mantos de corrimiento.

9. EL AGUA EN EL MACIZO ROCOSO.

9.1 El ciclo del agua.
9.2 Medida de la permeabilidad.
9.3 La circulación del agua en el macizo rocoso.
9.4 La influencia en el terreno y en la obra.
9.5 Tratamiento del agua en el macizo.
9.6 Efectos corrosivos de las aguas.

10. TIPOS DE ROCAS, UTILIZACIÓN Y COMPORTAMIENTO.

10.1 Rocas Ígneas.
10.2 Rocas Sedimentarias.
10.3 Rocas Metamórficas.



11. INVESTIGACIONES “IN SITU”.

11.1 Diseño y planificación de las investigaciones “in situ”.
11.2 Estudios previos.
11.3 Sondeos geotécnicos y calicatas.
11.4 Prospección geofísica.
11.5 Ensayos “in situ”.
11.5.1 Ensayos de resistencia.
11.5.2 Ensayos de deformabilidad.
11.5.3 Ensayos para medidas de tensiones naturales.
11.5.4 Ensayos de permeabilidad.
11.6 Instrumentación Geotécnica.
11.7 El informe Geológico-Geotécnico.


12. CLASIFICACIÓN DE LOS MACIZOS ROCOSOS.

12.1 Índice RQD (Rock Quality Design).
12.2 Índice Q. (Quality)
12.3 Índice RMR (Rock Mass Rating).
12.4 Algunas clasificaciones basadas en la de Bieniawski.
12.5 Consideraciones acerca de clasificaciones de macizos.

13. RIESGOS GEOLÓGICOS.

13.1 Los riesgos geológicos.
13.2 Peligrosidad, riesgo y vulnerabilidad.
13.3 Criterios de seguridad en Ingeniería Geológica.
13.4 Prevención y mitigación de los riesgos.
13.5 Mapas de peligrosidad y de riesgo.


        
B05 CG03 CG04 T01 T04 T05 T07 T10 T12 T13 T15 T17 T19 R-1 R-2 R-3 R-4
            
        
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

GEOLOGÍA. MELENDEZ Y FUSTER.

GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL. J. M. LÓPEZ MARINAS.

 

Bibliografía Específica

APUNTES DE CLASE. MIGUEL A. CAPARRÓS ESPINOSA

 

Bibliografía Ampliación

INGENIERÍA GEOLÓGICA. GONZÁLEZ DE VALLEJO.





INGENIERÍA GRÁFICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618040 INGENIERÍA GRÁFICA Créditos Teóricos 5,5
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANGEL GOMEZ RIVERO Profesor Titular Escuela Univ. S
ANTONIO VICENTE TORREGROSA MARTINEZ PROFESOR COLABORADOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. ESPECÍFICA
M01 Conocimientos y capacidades para aplicar las técnicas de ingeniería gráfica. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T10 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia. GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar. GENERAL
T21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir la capacidad de leer o interpretar correctamente un plano, gráfico o esquema de ingeniería.
R2 Conocer el vocabulario, símbolos y normas propias de la Expresión Gráfica en la Ingeniería.
R3 Dominar las técnicas necesarias para poder realizar adecuadamente planos, gráficas o esquemas.
R4 Ser capaz de conceptualizar y formalizar problemas reales de análisis y síntesis gráfica y de diseño
R5 Ser capaz de utilizar los recursos informáticos para el desarrollo de modelos virtuales y la generación de planos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral. Sesiones
expositivas, explicativas y demostrativas de los
contenidos. Como estratégia didáctica la
exposición verbal y gráfica sobre pizarra,
apoyándose en cañón, modelos materiales y
entornos multimedia.
36 CG02 G01 G03 M01 T01 T04 T07
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza-aprendizaje: breve
exposición
de las lineas generales de aplicación de la
teoría a la práctica, y posteriormente método
Heurístico. Resolución de ejercicios y problemas.
Se fomenta el trabajo individual y en grupo, así
como la participación activa para resolver
ejercicios en la pizarra por parte de los
alumnos.
10 CG02 G01 M01 T01 T04 T07 T15 T20
03. Prácticas de informática
Sesiones académicas prácticas de informática:
exposición de las lineas generales para la
utilización de herramientas y aplicaciones
informáticas empleadas para el desarrollo de las
clases. Resolución de ejercicios prácticos de
aplicación inmediata. Sesiones de trabajo en
grupo en aula de informática.
6 T01 T04 T21
08. Teórico-Práctica
Método de enseñanza-aprendizaje: exposición de
las
lineas generales de aplicación de la teoría a la
práctica. Resolución práctica de ejercicios tras
cuestiones planteadas en la teoría. Al igual que
en las sesiones prácticas, se fomenta el trabajo
individual y en grupo, así como la participación
activa para resolver ejercicios en la pizarra por
parte de los alumnos.


8 CG02 G01 M01 T01 T04 T07 T15
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, así como la
realización de láminas propuestas por el
profesor. Aprendizaje en el que el alumno ha de
organizar de la manera más conveniente y
provechosa su trabajo.
86 M01 T01 T04 T07 T10 T12 T15
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final con una parte teórica
a base de un test y otra de ejercicios prácticos,
donde el alumno pondrá a prueba los conocimientos
adquiridos durante el período de formación tanto
teórica como práctica.
4 M01 T01 T04 T10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos expuestos en el
procedimiento de evaluación y la presentación del cuaderno de prácticas a
realizar, cuyos enunciados son entregados a principio de curso.
Resolución de prácticas de Diseño Asistido por Ordenador. Serán tres sesiones de
dos horas cada una.
Criterios de evaluación:
Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones.
Claridad y limpieza en los trabajos gráficos presentados.
Calidad en la presentación de láminas.
Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las
expresiones.
Interpretación del enunciado y de los resultados.
Homogeneidad y esmero de las representaciones, en el trazado a mano alzada.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
En las horas de prácticas de problema, se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales, que serán valorados por el profesor. Para algunas de las prácticas se dispondrá de modelos materiales, para el estudio de formas y dimensiones.
  • Profesor/a
M01 T01 T04 T07 T15
En las horas de prácticas en aula de informática, se realizarán ejercicios básicos que serán supervisados por el profesor. Disponibilidad de equipos informáticos, con en sofware actualizado correspondiente, para el desarrollo de las prácticas.
  • Profesor/a
T01 T04 T21
Realización de prueba final con una parte teórica a base de un examen tipo test, y otra práctica consistente en tres o cuatro ejercicios propuestos, mediante los cuales el alumno pondrá a prueba los conocimientos adquiridos durante el período de formación tanto teórica como práctica. Realización de ejercicio tipo test, y resolución gráfica de problemas prácticos.
  • Profesor/a
M01 T01 T04 T07 T15

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objetos de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:
Láminas de clase de prácticas,valoración: 20%
Examen teórico-práctico de los contenidos desarrollados en la asignatura,
valoración: 80%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Trazado de Calderería. Intersecciones de superficies y desarrollos.
        
CG02 G01 M01 T01 T04 T07 T15 T20 T21 R1 R2 R3 R4 R5
            2.- Vistas auxiliares en las formas industriales y sus representaciones normalizadas.
        
M01 T01 T04 T07 T15 T20 R1 R2 R3 R4
            3.- Ampliación al dibujo de conjunto y despiece.
        
M01 T01 T04 T07 T15 T20 R1 R2 R3 R4
            4.- Perspectivas industriales. Acotación y cortes.
        
M01 T01 T04 T07 T15 T20 R1 R2 R3 R4
            5.- Ampliación al trazado de tuberías. Simbología, planos y trazados isométricos.
        
M01 T01 T04 T07 T15 T20 R1 R2 R3 R4
            6. Lectura de planos industriales
        
M01 T01 T04 T07 T15 T20 R1 R2 R3 R4
            7.- Dibujo asistido.
        
M01 T01 T04 T07 T12 T15 T20 T21 R1 R2 R3 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AENOR “Normas UNE sobre Dibujo Técnico”. AENOR. Normalización del Dibujo Industrial. F. Rodríguez de Abajo y Roberto Galárraga Astibia. Dibujo Técnico. AENOR. Basilio Ramos Barbero y Esteban García Maté. Dibujo Técnico. Rodríguez Abajo y Álvarez Bengoa. AutoCAD 2011: Curso Avanzado. Cros i Ferrándiz, Jordi.

 

Bibliografía Específica

Normas de Dibujo Técnico. Leiceaga Bartar. Normalización del Dibujo Industrial. Varios autores. Normalización del Dibujo Técnico. Cándido Preciados y Fco J. Moral. Dibujo Técnico Industrial. Hidalgo de Caviedes. Dibujo Industrial. Jesús Félez y Mª Luisa Martínez.   Isometría y Trazado de Tuberías en Planta de Proceso Químico. Gómez Rivero. SIEMENS. Manual de Baja Tensión. SIEMENS. Manual Electrotécnico. Telesquemario. Telemeconique.  

 

Bibliografía Ampliación

Prácticas de Dibujo Técnico. Vistas y Visualización de Piezas. Revilla Blanco. Prácticas de Dibujo Técnico. Cortes, secciones y roturas. Gonzalo Gonzalo. Prácticas de Dibujo Técnico. Croquización. Gonzalo Gonzalo. Prácticas de Dibujo Técnico. Acotación. Revilla Blanco. Normas de Dibujo Técnico. Tolerancias Dimensionales y Ajustes. Leiceaga Baltar. Normas de Dibujo Técnico. Introducción a las Tolerancias Geométricas. Leiceaga Baltar. Prácticas de Dibujo Técnico. Soldadura. Casado Lou. Prácticas de Dibujo Técnico. Conjuntos y Despieces. Matute Royo.




INGENIERÍA NEUMÁTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 610034 INGENIERÍA NEUMÁTICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   PNEUMATIC ENGINEERING Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0610 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

 

Profesorado

Raúl Martín García

Situación

Prerrequisitos

No se contemplan.

Contexto dentro de la titulación

Ingeniería Neumática es una asignatura optativa que aporta al titulado
una formación en ingeniería mecánica, desde la perspectiva de la neumática y de
la oleohidráulica, fundamental para su desarrollo profesional, como así lo
demuestra la cada vez mayor automatización que experimentan los procesos
industriales. Por ello, se supone de gran interés esta asignatura para la
realización del proyecto fin de carrera, y para los alumnos que deseen continuar
sus estudios cursando la titulación de Ingeniería Industrial (2º ciclo) que se
imparte en nuestra escuela.

Recomendaciones

Se recomienda como complemento a esta asignatura, y una vez superada,
cursar como libre elección la asignatura optativa Laboratorio Neumático e
Hidráulico, perteneciente a la titulación de Ingeniería Industrial (2º ciclo).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación.
Resolución de problemas.
Capacidad de gestión de la información.
Toma de decisiones.

PERSONALES:
Trabajo en equipo.
Racionamiento crítico.

SISTEMICAS:
Aprendizaje autónomo.
Creatividad.

OTRAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Conocimientos básicos de la profesión.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Conocer la simbología y los esquemas relacionados con el
    fundamento lógico del diseño de circuitos combinacionales.
    • Conocer los métodos sistemáticos de diseño para los circuitos
    hidroneumáticos.
    • Conocer las principales aplicaciones y desarrollo de circuitos
    hidroneumáticos industriales.
    • Conocer los aspectos fundamentales relacionados con fuerza y mando
    en sistemas automáticos.
    • Conocer los fundamentos sobre lógica aplicado al diseño de
    circuitos automáticos.
    • Conocer las características principales de los circuitos
    secuenciales hidroneumáticos.
    • Conocer las características principales de los circuitos
    combinacionales hidroneumáticos.
    • Conocer los componentes principales y secundarios que forman parte
    del circuito neumático, así como su simbología, características,
    tipología, y función dentro del mismo.
    • Conocer los componentes principales y secundarios que forman parte
    del circuito hidráulico e hidroneumático, así como su simbología,
    características, tipología, y función dentro del mismo.
    • Estar familiarizado con el argot técnico básico relacionado con la
    ingeniería automática (principales vocablos neumáticos y
    oleohidráulicos).
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Saber obtener el polinomio característico de un circuito
    hidroneumático correspondiente a una aplicación determinada.
    • Saber aplicar los métodos sistemáticos de diseño para los
    circuitos hidroneumáticos.
    • Saber obtener la representación esquemática de un circuito
    neumático u oleohidráulica, correspondiente a una aplicación
    práctica determinada.
    • Saber simular el circuito anterior, con el software informático
    adecuado para ello.
    • Saber aplicar los conceptos relacionados con las competencias
    cognitivas descritas anteriormente, a la resolución de problemas de
    circuitos automáticos.
    • Saber utilizar y valorar adecuadamente las ciencias físicas, las
    matemáticas y el dibujo técnico, en su aplicación para la resolución
    de problemas de circuitos automáticos.
    • Saber seleccionar las herramientas y métodos más adecuados en cada
    caso para la resolución de problemas fundamentales de ingeniería
    neumática y oleohidraúlica.
    • Saber obtener y manejar documentación, considerando la capacidad
    de organización, de tratamiento, de síntesis, de presentación, y de
    almacenamiento.
    • Saber utilizar convenientemente herramientas informáticas de
    interés para la resolución y simulación de circuitos neumáticos y
    oleohidráulicos.
    • Saber hacer uso de las nuevas tecnologías en beneficio del
    aprovechamiento de la asignatura (entorno virtual) y del
    autoaprendizaje.
    • Saber utilizar y explotar Internet para documentarse sobre la
    materia de la asignatura en particular, y/o sobre una determinada
    materia en general.
    • Saber interpretar y justificar adecuadamente las soluciones
    obtenidas en la resolución de los problemas que tienen que ver con
    la ingeniería neumática y oleohidraúlica.
    
  • Actitudinales:

    • Fomentar la actitud y la aptitud para trabajar en equipo aspectos
    de la ingeniería neumática y oleohidraúlica, y exponer (comunicar) y
    defender un producto/servicio o idea relacionada con la misma.
    • Apreciar la importancia de presentar el trabajo desarrollado de
    forma clara, concisa y breve, con una distribución limpia y
    ordenada, y con una correcta expresión escrita.
    • Valorar los beneficios de la colaboración interpersonal.
    • Fomentar la capacidad de trabajo personal en aspectos relacionados
    con ingeniería neumática y oleohidraúlica.
    • Desarrollar la creatividad en aspectos relacionados con la
    ingeniería neumática y oleohidraúlica.
    • Desarrollar el espíritu crítico en aspectos relacionados con la
    ingeniería mecánica.
    • Compromiso ético y democrático, reflejo del desarrollo de la
    asignatura.
    • Apreciar la utilidad de la formación técnica en Ingeniería
    Mecánica para el ingeniero técnico industrial en electrónica
    industrial.
    • Tomar conciencia de la necesidad de aprender  y seguir formándose
    a lo largo de la vida.
    

Objetivos

Son dos los objetivos principales de esta asignatura. Por un lado impartir los
conocimientos necesarios para el titulado, según nos marca el descriptor de la
asignatura.
Por otro lado, desarrollar y fomentar a un nivel adecuado el colectivo de
competencias transversales y específicas descrito anteriormente.

Programa

PROGRAMA RESUMIDO

BLOQUE I. Temas 1 al 5.

l. Fuerza y mando.
2. Lógica de circuitos hidroneumáticos.
3. Circuitos combinacionales hidroneumáticos.
4. Circuitos secuenciales hidroneumáticos.

Bloque II. Temas 5 y 6.

5. Características de los circuitos neumáticos.
6. Características de los circuitos hidráulicos

PROGRAMA DESARROLLADO

BLOQUE I. Temas 1 al 5.

l. Fuerza y mando.
Introducción.- Componentes en un sistema automático.- Mando y regulación.-
Automática rígida y automática flexible.  Comparación entre sistemas neumáticos,
hidráulicos y eléctricos.

2. Lógica de circuitos hidroneumáticos.
Simbología básica en la técnica hidroneumática.- Álgebra booleana.-
Polinomios lógicos.- Lógica de actuadores hidroneumáticos.- Aplicaciones de las
reglas de simplificación.- Interpretación de circuitos.- Problema inverso.
Aplicaciones.

3. Circuitos combinacionales hidroneumáticos.
Matrices de Karnaugh.- Determinación del polinomio de Boole conocida la
tabla de la verdad.- Ejercicios de circuitos combinacionales.- Introducción al
diseño de circuitos combinacionales.

4. Circuitos secuenciales hidroneumáticos.
Principios.- Memoria.- Temporización.- Diagramas.- Método de cascada.-
Aplicaciones.- Comparación con el método lógico.- Método paso a paso.-
Introducción al diseño de circuitos secuenciales.

Bloque II. Temas 5 y 6.

5. Características de los circuitos neumáticos. Fundamentos de la neumática.- El
aire comprimido. Psicometría.- Generación de aire comprimido.- Tratamiento del
aire.- Actuadores.- Válvulas.- Tuberías.-
Accesorios.- Aplicaciones de la neumática.

6. Características de los circuitos hidráulicos. Fundamentos de la hidráulica.-
Fluidos hidráulicos.- Depósitos y acumuladores.- Bombas y motores hidráulicos.-
Actuadores.- Válvulas.- Tuberías.- Accesorios.
Aplicaciones de la oleohidráulica.

Actividades

- Asistencia a sesiones de vídeos didácticos.
- Visita a empresa o asistencia a Conferencia/Seminario.
- Entrega de comentarios de artículos científico-técnicos en lengua
castellana y extranjera, o de  cuestiones de carácter práctico.
- Realización y entrega de prácticas en grupo sobre ensayo de circuitos en
laboratorio en laboratorio.
- Realización y entrega de prácticas sobre simulación de circuitos por
ordenador.
- Realización de trabajos sobre diseño y simulación de circuitos
(sustituyen a los exámenes parciales).

Metodología

Asignatura sin docencia presencial. Esta asignatura se aprobará mediante un
examen del temario propuesto.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Véase apartado dedicado a la Metodología.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final.

Recursos Bibliográficos

PRINCIPAL

- SANCHEZ, E. – Introducción a la automática y mecánica de robots –
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

- SMC International Training. - Neumática - Editorial Paraninfo.

- MARTÍN, R. - Simulación de circuitos neumáticos (Apuntes básicos
disponibles en el entorno virtual de la asignatura).

AUXILIAR

- CARNICER, E. - Aire Comprimido, Teoría y Cálculo de Instalaciones -
Paraninfo, S.A. Madrid, 2001.

- SERRANO, A. – Neumática - Paraninfo, S.A. Madrid, 1991.

- GEA, J.M. & LLADONOSA, V.- Circuitos básicos de ciclos neumáticos y
electroneumáticos, Marcombo, 1998.




INGENIERÍA NEUMÁTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 608037 INGENIERÍA NEUMÁTICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   PNEUMATIC ENGINEERING Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0608 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Raúl Martín García

Situación

Prerrequisitos

No se contemplan.

Contexto dentro de la titulación

Ingeniería Neumática es una asignatura optativa que aporta al titulado
una formación en ingeniería mecánica, desde la perspectiva de la
neumática y de la oleohidráulica, fundamental para su desarrollo
profesional, como así lo demuestra la cada vez mayor automatización
que experimentan los procesos industriales. Por ello, se supone de gran interés
esta asignatura para la realización del proyecto fin de carrera, y para los
alumnos que deseen continuar sus estudios cursando la titulación de Ingeniería
Industrial (2º ciclo) que se imparte en nuestra escuela.

Recomendaciones

Se recomienda como complemento a esta asignatura, y una vez superada,
cursar como libre elección la asignatura optativa Laboratorio Neumático e
Hidráulico, perteneciente a la titulación de Ingeniería Industrial (2º ciclo).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación.
Resolución de problemas.
Capacidad de gestión de la información.
Toma de decisiones.

PERSONALES:
Trabajo en equipo.
Racionamiento crítico.

SISTEMICAS:
Aprendizaje autónomo.
Creatividad.

OTRAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Conocimientos básicos de la profesión.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Conocer la simbología y los esquemas relacionados con el fundamento
    lógico del diseño de circuitos combinacionales.
    • Conocer los métodos sistemáticos de diseño para los circuitos
    hidroneumáticos.
    • Conocer las principales aplicaciones y desarrollo de circuitos
    hidroneumáticos industriales.
    • Conocer los aspectos fundamentales relacionados con fuerza y mando
    en sistemas automáticos.
    • Conocer los fundamentos sobre lógica aplicado al diseño de
    circuitos automáticos.
    • Conocer las características principales de los circuitos
    secuenciales hidroneumáticos.
    • Conocer las características principales de los circuitos
    combinacionales hidroneumáticos.
    • Conocer los componentes principales y secundarios que forman parte
    del circuito neumático, así como su simbología, características,
    tipología, y función dentro del mismo.
    • Conocer los componentes principales y secundarios que forman parte
    del circuito hidráulico e hidroneumático, así como su simbología,
    características, tipología, y función dentro del mismo.
    • Estar familiarizado con el argot técnico básico relacionado con la
    ingeniería automática (principales vocablos neumáticos y
    oleohidráulicos).
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Saber obtener el polinomio característico de un circuito
    hidroneumático correspondiente a una aplicación determinada.
    • Saber aplicar los métodos sistemáticos de diseño para los circuitos
    hidroneumáticos.
    • Saber obtener la representación esquemática de un circuito
    neumático u oleohidráulica, correspondiente a una aplicación práctica
    determinada.
    • Saber simular el circuito anterior, con el software informático
    adecuado para ello.
    • Saber aplicar los conceptos relacionados con las competencias
    cognitivas descritas anteriormente, a la resolución de problemas de
    circuitos automáticos.
    • Saber utilizar y valorar adecuadamente las ciencias físicas, las
    matemáticas y el dibujo técnico, en su aplicación para la resolución
    de problemas de circuitos automáticos.
    • Saber seleccionar las herramientas y métodos más adecuados en cada
    caso para la resolución de problemas fundamentales de ingeniería
    neumática y oleohidraúlica.
    • Saber obtener y manejar documentación, considerando la capacidad
    de organización, de tratamiento, de síntesis, de presentación, y de
    almacenamiento.
    • Saber utilizar convenientemente herramientas informáticas de interés
    para la resolución y simulación de circuitos neumáticos y
    oleohidráulicos.
    • Saber hacer uso de las nuevas tecnologías en beneficio del
    aprovechamiento de la asignatura (entorno virtual) y del
    autoaprendizaje.
    • Saber utilizar y explotar Internet para documentarse sobre la
    materia de la asignatura en particular, y/o sobre una determinada
    materia en general.
    • Saber interpretar y justificar adecuadamente las soluciones
    obtenidas en la resolución de los problemas que tienen que ver con la
    ingeniería neumática y oleohidraúlica.
    
  • Actitudinales:

    • Fomentar la actitud y la aptitud para trabajar en equipo aspectos de
    la ingeniería neumática y oleohidraúlica, y exponer (comunicar) y
    defender un producto/servicio o idea relacionada con la misma.
    • Apreciar la importancia de presentar el trabajo desarrollado de
    forma clara, concisa y breve, con una distribución limpia y ordenada,
    y con una correcta expresión escrita.
    • Valorar los beneficios de la colaboración interpersonal.
    • Fomentar la capacidad de trabajo personal en aspectos relacionados
    con ingeniería neumática y oleohidraúlica.
    • Desarrollar la creatividad en aspectos relacionados con la
    ingeniería neumática y oleohidraúlica.
    • Desarrollar el espíritu crítico en aspectos relacionados con la
    ingeniería mecánica.
    • Compromiso ético y democrático, reflejo del desarrollo de la
    asignatura.
    • Apreciar la utilidad de la formación técnica en Ingeniería
    Mecánica para el ingeniero técnico industrial en electrónica
    industrial.
    • Tomar conciencia de la necesidad de aprender  y seguir formándose
    a lo largo de la vida.
    

Objetivos

Son dos los objetivos principales de esta asignatura. Por un lado impartir
los conocimientos necesarios para el titulado, según nos marca el descriptor de
la asignatura.

Por otro lado, desarrollar y fomentar a un nivel adecuado el colectivo de
competencias transversales y específicas descrito anteriormente.

Programa

PROGRAMA RESUMIDO

BLOQUE I. Temas 1 al 5.

l. Fuerza y mando.
2. Lógica de circuitos hidroneumáticos.
3. Circuitos combinacionales hidroneumáticos.
4. Circuitos secuenciales hidroneumáticos.

Bloque II. Temas 5 y 6.

5. Características de los circuitos neumáticos.
6. Características de los circuitos hidráulicos

PROGRAMA DESARROLLADO

BLOQUE I. Temas 1 al 5.

l. Fuerza y mando.
Introducción.- Componentes en un sistema automático.- Mando y regulación.-
Automática rígida y automática flexible.  Comparación entre sistemas neumáticos,
hidráulicos y eléctricos.

2. Lógica de circuitos hidroneumáticos.
Simbología básica en la técnica hidroneumática.- Álgebra booleana.-
Polinomios lógicos.- Lógica de actuadores hidroneumáticos.- Aplicaciones de las
reglas de simplificación.- Interpretación de circuitos.- Problema inverso.
Aplicaciones.

3. Circuitos combinacionales hidroneumáticos.
Matrices de Karnaugh.- Determinación del polinomio de Boole conocida la
tabla de la verdad.- Ejercicios de circuitos combinacionales.- Introducción al
diseño de circuitos combinacionales.

4. Circuitos secuenciales hidroneumáticos.
Principios.- Memoria.- Temporización.- Diagramas.- Método de cascada.-
Aplicaciones.- Comparación con el método lógico.- Método paso a paso.-
Introducción al diseño de circuitos secuenciales.

Bloque II. Temas 5 y 6.

5. Características de los circuitos neumáticos.
Fundamentos de la neumática.- El aire comprimido. Psicometría.- Generación de
aire comprimido.- Tratamiento del aire.- Actuadores.- Válvulas.- Tuberías.-
Accesorios.- Aplicaciones de la neumática.

6. Características de los circuitos hidráulicos
Fundamentos de la hidráulica.- Fluidos hidráulicos.- Depósitos y
acumuladores.- Bombas y motores hidráulicos.- Actuadores.- Válvulas.- Tuberías.-
Accesorios. Aplicaciones de la oleohidráulica.

Actividades

- Asistencia a sesiones de vídeos didácticos.
- Visita a empresa o asistencia a Conferencia/Seminario.
- Entrega de comentarios de artículos científico-técnicos en lengua
castellana y extranjera, o de  cuestiones de carácter práctico.
- Realización y entrega de prácticas en grupo sobre ensayo de circuitos en
laboratorio en laboratorio.
- Realización y entrega de prácticas sobre simulación de circuitos por
ordenador.
- Realización de trabajos sobre diseño y simulación de circuitos
(sustituyen a los exámenes parciales).

Metodología

Plan a extinguir. Sin docencia presencial.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 100

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4,5  
    • Sin presencia del profesorado: 7,5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 7  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Véase apartado dedicado a la Metodología.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Plan a extinguir. Sin docencia presencial.

El sistema de evaluación se apoyará en el examen final.

Recursos Bibliográficos

PRINCIPAL

- SANCHEZ, E. – Introducción a la automática y mecánica de robots –
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

- SMC International Training. - Neumática - Editorial Paraninfo.

- MARTÍN, R. - Simulación de circuitos neumáticos (Apuntes básicos
disponibles en el entorno virtual de la asignatura).

AUXILIAR

- CARNICER, E. - Aire Comprimido, Teoría y Cálculo de Instalaciones -
Paraninfo, S.A. Madrid, 2001.

- SERRANO, A. – Neumática - Paraninfo, S.A. Madrid, 1991.

- GEA, J.M. & LLADONOSA, V.- Circuitos básicos de ciclos neumáticos y
electroneumáticos, Marcombo, 1998.




INGENIERÍA PAISAJÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 616055 INGENIERÍA PAISAJÍSTICA Créditos Teóricos 2
Descriptor   INGENIERÍA PAISAJÍSTICA Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0616 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

José G. Alberola Visedo

Objetivos

Proporcionar al alumno un abanico suficiente de herramientas de
diseño y
técnicas de construcción de parques, jardines y espacios naturales,
así
como el sentido crítico frente a la restauración de espacios
degradados y
adaptación de las infraestructura al territorio a través del estudio
del
medio y reconocimiento de plantas.

Programa

1.- DISEÑO DE PARQUES, JARDINES Y DE ESPACIOS NATURALES
Sensación de lugar. Elegir un estilo. Breve historia de los
jardines. El
proceso de diseño. El terreno. Topografía. Orientación. Entorno. La
creación de espacio. Límites. Entradas. Puntos focales y
longitudinales.
Concepto de diseño. Infraestructuras
2.- RESTAURACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS Y ADAPTACIÓN DE LAS
INFRAESTRUCTURAS AL TERRITORIO
Espacios naturales degradados naturales y artificiales. Las
infraestructuras del territorio. El medio ambiente. El impacto
paisajístico. El impacto visual.
El impacto medioambiental. El estudio de impacto ambiental.
Legislación y
normativa.
3.- TEORIA DEL PAISAJE. ARQUITECTURA DEL PAISAJE
La naturaleza y el hombre. Definición del paisaje. Componentes. El
paisaje
y los recursos naturales.
4. TÉCNICAS DE JARDINERÍA. TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
Zonas pavimentadas. Patios. Terrazas. Escaleras. Rampas. Instalación
de
iluminación. Drenaje. Riego. Legislación y normativa.
5. ESTUDIO DEL MEDIO Y RECONOCIMIENTO DE PLANTAS
Plantas. Árboles y arbustos. Vivaces y helechos. Trepadoras. Setos.
Especial incidencia en la vegetación autóctona andaluza.

Actividades

Se propondrán al alumno la realización de visitas, a ser posible en
la
propia ciudad de Algeciras, tanto para la búsqueda de información
para el
desarrollo de los trabajos de curso como para la observación directa
de la
aplicación de los conceptos de la asignatura impartidos

Metodología

Se recomendará la asistencia a clase de la que se hará seguimiento.
Se
impartirán los contenidos teóricos generales de la signatura y que a
través de ejercicios, prácticas y búsqueda de información los
alumnos
concretarán sobre las prácticas. Se priorizará la enseñanza de la
búsqueda
de información a través de internet. Escasa necesidad de memorización

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación será sobre los trabajos elaborados por el alumno a lo
largo
del curso, donde se desarrollarán los contenidos impartidos en
clase. Se
valorará la adaptación del trabajo a los contenidos de la
asignatura, la
estructuración del trabajo a partir de un guión común, la capacidad
de
análisis de la información recopilada y la opinión personal de los
conocimientos adquiridos.

Recursos Bibliográficos

- El jardín: paisaje y diseño
Biblioteca E.T.S.A. 712.3/212
-El jardín moderno. Jane Brown
Editorial Gustavo Gili, S.A.
-El jardín Bien-Diseñado.Michael Balston
Hermann Blume.
- Jarines. Proyecto y Construcción. José Mª Igoa
Ediciones CEAC.
- Ajardinamientos urbanos. H. Grub
Editorial Gustavo Gili, S.A.
- Manuel del paisaje urbano. Director de la edición: Clif Tandy.
H. Blume Ediciones
- Introducción a la arquitectura del paisaje. Michael Laurie
Editorial Gustavo Gili, S.A.
- La construcción del jardín clásico. Miguel Ángel Anibarro
Ediciones Akal. S.A.
- Andalucia natural. Espacios naturales protegidos. Agencia de Medio
Ambiente
y Dirección General de Turismo. Junta de Andalucía
- Deodendron. Árboles y arbustos de jardín en clima templado. R.
Chames.
Editorial Blume.
- Árboles autóctonos andaluces. Agencia de Medio Ambiente.
Publicación Junta de Andalucía.

LEGISLACIÓN
- Decreto 293/2009 de 7 de julio. Reglamento que regula las normas
para la
accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación
y el
transporte en Andalucía.
- Decreto 127/2001 de 5 de junio, sobre medidas de seguridad en
parques
infantiles.




INGENIERÍA PAISAJÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 611055 INGENIERÍA PAISAJÍSTICA Créditos Teóricos 2
Descriptor   LANDSCAPE ENGINEERING Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0611 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

José G. Alberola Visedo

Objetivos

Proporcionar al alumno un abanico suficiente de herramientas de
diseño y
técnicas de construcción de parques, jardines y espacios naturales,
así
como, el sentido crítico frente a la restauración de espacios
degradados y
adaptación de las infraestructura al territorio a través del estudio
del
medio y reconocimiento de plantas.

Programa

1.- DISEÑO DE PARQUES, JARDINES Y DE ESPACIOS NATURALES
Sensación de lugar. Elegir un estilo. Breve historia de los
jardines. El
proceso de diseño. El terreno. Topografía. Orientación. Entorno. La
creación de espacio. Límites. Entradas. Puntos focales y
longitudinales.
Concepto de diseño. Infraestructuras
2.- RESTAURACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS Y ADAPTACIÓN DE LAS
INFRAESTRUCTURAS AL TERRITORIO
Espacios naturales degradados naturales y artificiales. Las
infraestructuras del territorio. El medio ambiente. El impacto
paisajístico. El impacto visual.
El impacto medioambiental. El estudio de impacto ambiental.
Legislación y
normativa.
3.- TEORIA DEL PAISAJE. ARQUITECTURA DEL PAISAJE
La naturaleza y el hombre. Definición del paisaje. Componentes. El
paisaje
y los recursos naturales.
4. TÉCNICAS DE JARDINERÍA. TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
Zonas pavimentadas. Patios. Terrazas. Escaleras. Rampas. Instalación
de
iluminación. Drenaje. Riego. Legislación y normativa.
5. ESTUDIO DEL MEDIO Y RECONOCIMIENTO DE PLANTAS
Plantas. Árboles y arbustos. Vivaces y helechos. Trepadoras. Setos.
Especial incidencia en la vegetación autóctona andaluza.

Actividades

Se propondrán al alumno la realización de visitas, a ser posible en
la
propia ciudad de Algeciras, tanto para la búsqueda de información
para el
desarrollo de los trabajos de curso como para la observación directa
de la
aplicación de los conceptos de la asignatura impartidos

Metodología

Se recomendará la asistencia a clase de la que se hará seguimiento.
Se
impartirán los contenidos teóricos generales de la signatura y que a
través de ejercicios, prácticas y búsqueda de información los
alumnos
concretarán sobre las prácticas. Se priorizará la enseñanza de la
búsqueda
de información a través de internet. Escasa necesidad de memorización

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación será sobre los trabajos elaborados por el alumno a lo
largo
del curso, donde se desarrollarán los contenidos impartidos en
clase. Se
valorará la adaptación del trabajo a los contenidos de la
asignatura, la
estructuración del trabajo a partir de un guión común, la capacidad
de
análisis de la información recopilada y la opinión personal de los
conocimientos adquiridos.

Recursos Bibliográficos

- El jardín: paisaje y diseño
Biblioteca E.T.S.A. 712.3/212
-El jardín moderno. Jane Brown
Editorial Gustavo Gili, S.A.
-El jardín Bien-Diseñado.Michael Balston
Hermann Blume.
- Jarines. Proyecto y Construcción. José Mª Igoa
Ediciones CEAC.
- Ajardinamientos urbanos. H. Grub
Editorial Gustavo Gili, S.A.
- Manuel del paisaje urbano. Director de la edición: Clif Tandy.
H. Blume Ediciones
- Introducción a la arquitectura del paisaje. Michael Laurie
Editorial Gustavo Gili, S.A.
- La construcción del jardín clásico. Miguel Ángel Anibarro
Ediciones Akal. S.A.
- Andalucia natural. Espacios naturales protegidos. Agencia de Medio
Ambiente
y Dirección General de Turismo. Junta de Andalucía
- Deodendron. Árboles y arbustos de jardín en clima templado. R.
Chames.
Editorial Blume.
- Árboles autóctonos andaluces. Agencia de Medio Ambiente.
Publicación Junta de Andalucía.

LEGISLACIÓN
- Decreto 293/2009 de 7 de julio. Reglamento que regula las normas
para la
accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación
y el
transporte en Andalucía.
- Decreto 127/2001 de 5 de junio, sobre medidas de seguridad en
parques
infantiles.




INGENIERÍA PAISAJÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 613055 INGENIERÍA PAISAJÍSTICA Créditos Teóricos 2
Descriptor   LANDSCAPE ENGINEERING Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0613 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

 

Profesorado

José G. Alberola Visedo

Objetivos

Proporcionar al alumno un abanico suficiente de herramientas de
diseño y
técnicas de construcción de parques, jardines y espacios naturales,
así
como, el sentido crítico frente a la restauración de espacios
degradados y
adaptación de las infraestructura al territorio a través del estudio
del
medio y reconocimiento de plantas.

Programa

1.- DISEÑO DE PARQUES, JARDINES Y DE ESPACIOS NATURALES
Sensación de lugar. Elegir un estilo. Breve historia de los
jardines. El
proceso de diseño. El terreno. Topografía. Orientación. Entorno. La
creación de espacio. Límites. Entradas. Puntos focales y
longitudinales.
Concepto de diseño. Infraestructuras
2.- RESTAURACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS Y ADAPTACIÓN DE LAS
INFRAESTRUCTURAS AL TERRITORIO
Espacios naturales degradados naturales y artificiales. Las
infraestructuras del territorio. El medio ambiente. El impacto
paisajístico. El impacto visual.
El impacto medioambiental. El estudio de impacto ambiental.
Legislación y
normativa.
3.- TEORIA DEL PAISAJE. ARQUITECTURA DEL PAISAJE
La naturaleza y el hombre. Definición del paisaje. Componentes. El
paisaje
y los recursos naturales.
4. TÉCNICAS DE JARDINERÍA. TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
Zonas pavimentadas. Patios. Terrazas. Escaleras. Rampas. Instalación
de
iluminación. Drenaje. Riego. Legislación y normativa.
5. ESTUDIO DEL MEDIO Y RECONOCIMIENTO DE PLANTAS
Plantas. Árboles y arbustos. Vivaces y helechos. Trepadoras. Setos.
Especial incidencia en la vegetación autóctona andaluza.

Actividades

Se propondrán al alumno la realización de visitas, a ser posible en
la
propia ciudad de Algeciras, tanto para la búsqueda de información
para el
desarrollo de los trabajos de curso como para la observación directa
de la
aplicación de los conceptos de la asignatura impartidos.

Metodología

Se recomendará la asistencia a clase de la que se hará seguimiento.
Se
impartirán los contenidos teóricos generales de la signatura y que a
través de ejercicios, prácticas y búsqueda de información los
alumnos
concretarán sobre las prácticas. Se priorizará la enseñanza de la
búsqueda
de información a través de internet. Escasa necesidad de
memorización.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación será sobre los trabajos elaborados por el alumno a lo
largo del curso, donde se desarrollarán los contenidos impartidos en
clase. Se valorará la adaptación del trabajo a los contenidos de la
asignatura, la estructuración del trabajo a partir de un guión común, la
capacidad de análisis de la información recopilada y la opinión personal
de los conocimientos adquiridos.

Recursos Bibliográficos

El jardín: paisaje y diseño
Biblioteca E.T.S.A. 712.3/212
-El jardín moderno. Jane Brown
Editorial Gustavo Gili, S.A.
-El jardín Bien-Diseñado.Michael Balston
Hermann Blume.
- Jarines. Proyecto y Construcción. José Mª Igoa
Ediciones CEAC.
- Ajardinamientos urbanos. H. Grub
Editorial Gustavo Gili, S.A.
- Manuel del paisaje urbano. Director de la edición: Clif Tandy.
H. Blume Ediciones
- Introducción a la arquitectura del paisaje. Michael Laurie
Editorial Gustavo Gili, S.A.
- La construcción del jardín clásico. Miguel Ángel Anibarro
Ediciones Akal. S.A.
- Andalucia natural. Espacios naturales protegidos. Agencia de Medio
Ambiente
y Dirección General de Turismo. Junta de Andalucía
- Deodendron. Árboles y arbustos de jardín en clima templado. R.
Chames.
Editorial Blume.
- Árboles autóctonos andaluces. Agencia de Medio Ambiente.
Publicación Junta de Andalucía.

LEGISLACIÓN
- Decreto 293/2009 de 7 de julio. Reglamento que regula las normas
para la
accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación
y el
transporte en Andalucía.
- Decreto 127/2001 de 5 de junio, sobre medidas de seguridad en
parques
infantiles.





INGENIERÍA PAISAJÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 615055 INGENIERÍA PAISAJÍSTICA Créditos Teóricos 2
Descriptor   INGENIERÍA PAISAJÍSTICA Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0615 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

 

Profesorado

José G. Alberola Visedo

Objetivos

Proporcionar al alumno un abanico suficiente de herramientas de
diseño y
técnicas de construcción de parques, jardines y espacios naturales,
así
como el sentido crítico frente a la restauración de espacios
degradados y
adaptación de las infraestructura al territorio a través del estudio
del
medio y reconocimiento de plantas.

Programa

1.- DISEÑO DE PARQUES, JARDINES Y DE ESPACIOS NATURALES
Sensación de lugar. Elegir un estilo. Breve historia de los
jardines. El
proceso de diseño. El terreno. Topografía. Orientación. Entorno. La
creación de espacio. Límites. Entradas. Puntos focales y
longitudinales.
Concepto de diseño. Infraestructuras
2.- RESTAURACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS Y ADAPTACIÓN DE LAS
INFRAESTRUCTURAS AL TERRITORIO
Espacios naturales degradados naturales y artificiales. Las
infraestructuras del territorio. El medio ambiente. El impacto
paisajístico. El impacto visual.
El impacto medioambiental. El estudio de impacto ambiental.
Legislación y
normativa.
3.- TEORIA DEL PAISAJE. ARQUITECTURA DEL PAISAJE
La naturaleza y el hombre. Definición del paisaje. Componentes. El
paisaje
y los recursos naturales.
4. TÉCNICAS DE JARDINERÍA. TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
Zonas pavimentadas. Patios. Terrazas. Escaleras. Rampas. Instalación
de
iluminación. Drenaje. Riego. Legislación y normativa.
5. ESTUDIO DEL MEDIO Y RECONOCIMIENTO DE PLANTAS
Plantas. Árboles y arbustos. Vivaces y helechos. Trepadoras. Setos.
Especial incidencia en la vegetación autóctona andaluza.

Actividades

Se propondrán al alumno la realización de visitas, a ser posible en
la
propia ciudad de Algeciras, tanto para la búsqueda de información
para el
desarrollo de los trabajos de curso como para la observación directa
de la
aplicación de los conceptos de la asignatura impartidos

Metodología

Se recomendará la asistencia a clase de la que se hará seguimiento.
Se
impartirán los contenidos teóricos generales de la signatura y que a
través de ejercicios, prácticas y búsqueda de información los
alumnos
concretarán sobre las prácticas. Se priorizará la enseñanza de la
búsqueda
de información a través de internet. Escasa necesidad de memorización

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación será sobre los trabajos elaborados por el alumno a lo
largo
del curso, donde se desarrollarán los contenidos impartidos en
clase. Se
valorará la adaptación del trabajo a los contenidos de la
asignatura, la
estructuración del trabajo a partir de un guión común, la capacidad
de
análisis de la información recopilada y la opinión personal de los
conocimientos adquiridos.

Recursos Bibliográficos

- El jardín: paisaje y diseño
Biblioteca E.T.S.A. 712.3/212
-El jardín moderno. Jane Brown
Editorial Gustavo Gili, S.A.
-El jardín Bien-Diseñado.Michael Balston
Hermann Blume.
- Jarines. Proyecto y Construcción. José Mª Igoa
Ediciones CEAC.
- Ajardinamientos urbanos. H. Grub
Editorial Gustavo Gili, S.A.
- Manuel del paisaje urbano. Director de la edición: Clif Tandy.
H. Blume Ediciones
- Introducción a la arquitectura del paisaje. Michael Laurie
Editorial Gustavo Gili, S.A.
- La construcción del jardín clásico. Miguel Ángel Anibarro
Ediciones Akal. S.A.
- Andalucia natural. Espacios naturales protegidos. Agencia de Medio
Ambiente
y Dirección General de Turismo. Junta de Andalucía
- Deodendron. Árboles y arbustos de jardín en clima templado. R.
Chames.
Editorial Blume.
- Árboles autóctonos andaluces. Agencia de Medio Ambiente.
Publicación Junta de Andalucía.

LEGISLACIÓN
- Decreto 293/2009 de 7 de julio. Reglamento que regula las normas
para la
accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación
y el
transporte en Andalucía.
- Decreto 127/2001 de 5 de junio, sobre medidas de seguridad en
parques
infantiles.





INGENIERÍA PAISAJÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 612055 INGENIERÍA PAISAJÍSTICA Créditos Teóricos 2
Descriptor   LANDSCAPE ENGINEERING Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0612 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

 

Profesorado

José G. Alberola Visedo

Objetivos

Proporcionar al alumno un abanico suficiente de herramientas de
diseño y
técnicas de construcción de parques, jardines y espacios naturales,
así
como, un sentido crítico frente a la restauración de espacios
degradados y
la adaptación de las infraestructura al territorio al situarnos ante
un
nuevo concepto de paisaje.

Programa

1.- DISEÑO DE PARQUES, JARDINES Y DE ESPACIOS NATURALES
Sensación de lugar. Elegir un estilo. Breve historia de los
jardines. El
proceso de diseño. El terreno. Topografía. Orientación. Entorno. La
creación de espacio. Límites. Entradas. Puntos focales y
longitudinales.
Concepto de diseño. Infraestructuras
2.- RESTAURACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS Y ADAPTACIÓN DE LAS
INFRAESTRUCTURAS AL TERRITORIO
Espacios naturales degradados naturales y artificiales. Las
infraestructuras del territorio. El medio ambiente. El impacto
paisajístico. El impacto visual.
El impacto medioambiental. El estudio de impacto ambiental.
Legislación y
normativa.
3.- TEORIA DEL PAISAJE. ARQUITECTURA DEL PAISAJE
La naturaleza y el hombre. Definición del paisaje. Componentes. El
paisaje
y los recursos naturales.
4. TÉCNICAS DE JARDINERÍA. TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
Zonas pavimentadas. Patios. Terrazas. Escaleras. Rampas. Instalación
de
iluminación. Drenaje. Riego. Legislación y normativa.
5. ESTUDIO DEL MEDIO Y RECONOCIMIENTO DE PLANTAS
Plantas. Árboles y arbustos. Vivaces y helechos. Trepadoras. Setos.
Especial incidencia en la vegetación autóctona andaluza.

Actividades

Se propondrán al alumno la realización de visitas, a ser posible en
la
propia ciudad de Algeciras, tanto para la búsqueda de información
para el
desarrollo de los trabajos de curso como para la observación directa
de la
aplicación de los conceptos de la asignatura impartidos.

Metodología

Se recomendará la asistencia a clase de la que se hará seguimiento.
Se
impartirán los contenidos teóricos generales de la signatura y que a
través de ejercicios, prácticas y búsqueda de información los
alumnos
concretarán sobre las prácticas. Se priorizará la enseñanza de la
búsqueda
de información a través de internet. Escasa necesidad de
memorización.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación será sobre los trabajos elaborados por el alumno a lo
largo
del curso, donde se desarrollarán los contenidos impartidos en
clase. Se
valorará la adaptación del trabajo a los contenidos de la
asignatura, la
estructuración del trabajo a partir de un guión común, la capacidad
de
análisis de la información recopilada y la opinión personal de los
conocimientos adquiridos.

Recursos Bibliográficos

- El jardín: paisaje y diseño
Biblioteca E.T.S.A. 712.3/212
-El jardín moderno. Jane Brown
Editorial Gustavo Gili, S.A.
-El jardín Bien-Diseñado.Michael Balston
Hermann Blume.
- Jarines. Proyecto y Construcción. José Mª Igoa
Ediciones CEAC.
- Ajardinamientos urbanos. H. Grub
Editorial Gustavo Gili, S.A.
- Manuel del paisaje urbano. Director de la edición: Clif Tandy.
H. Blume Ediciones
- Introducción a la arquitectura del paisaje. Michael Laurie
Editorial Gustavo Gili, S.A.
- La construcción del jardín clásico. Miguel Ángel Anibarro
Ediciones Akal. S.A.
- Andalucia natural. Espacios naturales protegidos. Agencia de Medio
Ambiente
y Dirección General de Turismo. Junta de Andalucía
- Deodendron. Árboles y arbustos de jardín en clima templado. R.
Chames.
Editorial Blume.
- Árboles autóctonos andaluces. Agencia de Medio Ambiente.
Publicación Junta de Andalucía.

LEGISLACIÓN
- Decreto 293/2009 de 7 de julio. Reglamento que regula las normas
para la
accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación
y el
transporte en Andalucía.
- Decreto 127/2001 de 5 de junio, sobre medidas de seguridad en
parques
infantiles.




INSTALACIONES INDUSTRIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 608026 INSTALACIONES INDUSTRIALES Créditos Teóricos 1.5
Descriptor   INDUSTRIAL PLANTS Créditos Prácticos 3
Titulación 0608 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Obligatoria
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Carlos Martín Díaz de Espada

Situación

Prerrequisitos

Tener superadas las asignaturas básicas sobre las que se construyen
los
conocimientos de Instalaciones Industriales. Como más importantes
podemos
destacar la mecánica de fluidos, la electrotecnia básica, dibujo
técnico
y
termodinámica.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura supone una aplicación práctica de muchos conocimientos
adquiridos durante la carrera, además de una salida clásica para
desarrollo
profesional una vez terminada la carrera.

Recomendaciones

Es recomendable la asistencia a clase especialmente durante la
resolución
de
todos los problemas y ejercicios prácticos.
Para la elaboración de los trabajos resulta imprescindible poseer
conocimientos informáticos básicos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Conocimiento lengua extranjera
Resolución de problemas
Comunicación oral y escrita
Trabajo en equipo
Aprendizaje autónomo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Capacidad de aplicar conocimientos
    Iniciativa
    Habilidades de investigación
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad de análisis y síntesis
    Resolución de problemas y toma de decisiones
    Habilidades básicas de manejo del ordenador
    
  • Actitudinales:

    Trabajo en equipo

Objetivos

Dotar a los alumnos de un conocimiento básico sobre los principales tipos
de
proyectos reales sobre Instalaciones Industriales.
Conocer la normativa actual vigente de obligado cumplimiento y su
aplicación
en proyectos representativos

Programa

Parte I: Instalaciones Eléctricas (Electricidad, Alumbrado)
Parte II: Instalaciones Energéticas (Calefacción, Climatización y Gas)
Parte III: Instalaciones Hidráulicas (Fontanería, Saneamiento y
Protección
Contraincendios)
Parte IV: Otras instalaciones, servicios auxiliares (Aire comprimido,
Gestión
de Residuos, Energías Renovables)

Actividades

Resolución de problemas.

Metodología

Exposiciones del profesor en el aula a través de transparencias y
videoproyección.
Visualización de vídeos y animaciones complementarias.
Realización de problemas y casos prácticos por los alumnos en el aula,
fomentando su participación: Planteamiento de casos abiertos con
soluciones
diversas según criterio del proyectista.
Empleo de herramientas informáticas básicas para cálculos de
instalaciones.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 99

  • Clases Teóricas: 10,5  
  • Clases Prácticas: 21,0  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 7,5  
    • Sin presencia del profesorado: 8,5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 31,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 8  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final en 2 partes: teórico y práctico (80% nota final).
Requisito imprescindible para poder participar en el examen y ser
evaluado es la entrega de un proyecto de aplicación de los conocimientos
adquiridos en grupos de 4-5 alumnos (20% nota final). Dicho proyecto-
trabajo en grupo deberá ser obligatoriamente expuesto en clase el último
día de curso por todos los integrantes del mismo proporcionalmente.

Recursos Bibliográficos

Reglamento Electrotécnico para baja tensión e ITC (Ed. LITEAM)
Reglamento Electrotécnico para baja tensión (Ed. McGraw Hill)
Instalaciones Eléctricas en la Edificaciones, Alberto Guerrero (Ed.
McGraw Hill)
Enciclopedia de la Construcción: Arquitectura e Ingeniería Tomos 5 y 6,
Frederick S. Merritt (Ed. Océano / CENTRUM)
Normas Tecnológicas de la Edificación NTE (Mº de Fomento)
Manual práctico de instalaciones en edificación I,II y III (Ed. LITEAM).
Normas Básicas de Instalaciones Interiores de suministro de agua NIA
Normativa actual de instalaciones en general (gas, telecomunicaciones,
etc.)
Código Técnico de la Edificación CTE




INTERMODALIDAD Y SISTEMAS DE TRANSPORTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617042 INTERMODALIDAD Y SISTEMAS DE TRANSPORTE Créditos Teóricos 3,75
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 3,75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

Dado que la asignatura trata diversos conocimientos transversales, es deseable
que el alumno haya adquirido los conocimientos detallados en el apartado
"Recomendaciones".

 

Recomendaciones

Haber adquirido las competencias de las asignaturas de Expresión Gráfica,
Topografía y Fundamentos de Informática.
Asímismo, es interesante que el alumno disponga de una inicial base de
conocimiento para el manejo de software tipo CAD, de cara a las prácticas a
desarrollar en la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANGEL LUIS DUARTE SASTRE PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación ESPECÍFICA
G02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
G04 Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito ESPECÍFICA
G07 Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo. GENERAL
T14 Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico. GENERAL
T18 Comportamiento asertivo GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL
TS04 Conocimiento de la influencia de las infraestructuras en la ordenación del territorio y para participar en la urbanización del espacio público urbano, tales como distribución de agua, saneamiento, gestión de residuos, sistemas de transporte, tráfico, iluminación, etc. ESPECÍFICA
TS05 Conocimiento del diseño y funcionamiento de las infraestructuras para el intercambio modal, tales como puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias y centros logísticos de transporte ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
IST_R04 Análisis, diseño y planteamiento de Sistemas de Transporte en Áreas Metropolitanas.
IST_R02 Conocimiento y análisis de la planificación y funcionamiento de Centros de Intercambio Modal para el Transporte por carretera, ferroviario, marítimo y aéreo: aparcamiento, intercambiadores de transporte, centros de transporte de mercancías, plataformas logísticas, estaciones de ferrocarriles, puertos y aeropuertos.
IST_R01 Conocimiento y análisis del concepto de intermodalidad para los diferentes modos de transporte.
IST_R03 Diseño, cálculo y desarrollo de proyectos de Centros de Intercambio Modal para el Transporte por carretera, ferroviario, marítimo y aéreo: aparcamiento, intercambiadores de transporte, centros de transporte de mercancías, plataformas logísticas, estaciones de ferrocarriles, puertos y aeropuertos.
IST_R05 Diseño y Análisis de Sistemas de Transporte.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas con carácter presencial.
30 T03 T12 T17 T18 TS04 TS05
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas, de problemas y seminario, con
carácter presencial, de grupo.
20 T01 T02 T04 T05 T09 T14 T15 T20 TS04 TS05
03. Prácticas de informática
10
10. Actividades formativas no presenciales
Desarrollo e actividades prácticas entregables
programadas.
40 Reducido T01 T02 T03 T20 TS04 TS05
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías de grupo.
10 Grande T05 T12 T17 T18 T20
13. Otras actividades
Diversas actividades para el desarrollo de las
prácticas programadas y trabajo final.
40 Grande T01 T05 T18 T20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Opción A:
Evaluación Final: Para el alumno que no asista a las tutorías grupalesobtendrá a
partir su calificación final a partir de la nota del examen final escrito y de la
evaluación de las prácticas.

Opción B:
Evaluación Continua: El alumno tiene la posibilidad de aprobar la asignatura a
través de una evaluación de manera continua. Para optar a esta opción B de
evalución será necesario asistir a las tutorías colectivas que planteará el
profesor en clase.
La calificación se obtendrá a partir de la nota obtenida en dos controles
escritos y en las prácticas y de la participación en las tutorías colectivas.
Esta opción B de evaluación sólo será válida en la primera convocatoria del
curso.
El alumno tendrá además la posibilidad de presentarse al examen final escrito.

Para ambas opciones:
El examen final escrito constará de diversas cuestiones sobre aspectos
conceptuales, aplicaciones concretas y problemas análogos a los realizados en las
prácticas y en clase.
Para aprobar la asignatura será necesario realizar las prácticas propuestas y
entregar los resultados correspondientes.
No se guardarán notas para la segunda convocatoria, excepto de las prácticas.
No se guardará la nota de prácticas para el curso siguiente.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades Prácticas Programadas Documentos a redactar propios o mediante plantillas y modelos facilitados por el profesor, a subir al Campus Virtual de la asignatura o en papel. Se pondrán en práctica en alguna de las actividades y prácticas programadas algunos instrumentos de evaluación como el de rúbricas, listas de chequeo y control y escalas de valoración empleando para ello algunas técnicas de evaluación entre iguales o autoevaluación, además de la habitual evaluación del profesor.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
Asistencia a clase y Tutorías de Grupo. Lista de control a evaluar por el profesor o por co-evaluación.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
Pruebas Parciales Cuestionarios en papel o digitales a realizar o entregar mediante el Curso Virtual de la asignatura, donde se utilizará puntuación normal o escalas de valoración a evaluar por el profesor.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Se establecen dos tipos de Calificación Final:

Alumnos de Evaluación Final (OPCIÓN A):

A1. Actividades Prácticas Programadas: 30%
A2. Examen Final Escrito: 70%

Debe aprobarse cada parte A1 y A2, para ponderar.


Alumnos de Evaluación Continua (OPCIÓN B):

B1. Exámenes Parciales: 60%
B2. Actividades Prácticas Programadas: 30%
B3. Tutorías Grupales Obligatorias: 10%

B1 y B2 deben superarse con nota media de Aprobado, 5, para ponderar la
calificación final.
B3 es de obligatoria asistencia

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema IST_001. El Transporte, Importancia y Análisis de la situación Actual.
        
T03 TS04 IST_R01
            Tema IST_002. Sistemas de Transporte. Modos.
        
T14 T17 TS04 TS05 IST_R04 IST_R03 IST_R05
            Tema IST_003. Transporte y Territorio. Sistemas de Transporte en Áreas Metropolitanas. Nodos de intercambio de
Transporte.
        
T17 T18 TS04 TS05 IST_R04 IST_R02 IST_R01
            Tema IST_004. El Transporte Intermodal. Infraestructuras para la Intermodalidad. Comodalidad.
        
T01 TS04 TS05 IST_R02 IST_R01 IST_R03
            Tema IST_005. La Oferta y la Demanda del Transporte. Las áreas de influencia. Equilibrio del Sistema de Transportes.
        
IST_R04 IST_R01 IST_R05
            Tema IST_006. Modelización del Transporte y su Demanda.
        
IST_R04 IST_R02 IST_R03 IST_R05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

."Ingeniería del Transporte". Francisco Aparicio Izquierdo y otros. CIE Inversiones Editoriales Dossat 2000, 2008.   . "Modelos de Transporte", Juan de Dios Ortúzar y Luis G. Willumsen. Traducción de Ángel Ibeas Portilla y Luigi Dell'Olio. Universidad de Cantabria. 2008. . "Del Aeropuerto, a la Ciudad Aeropuerto". Güller Güller, Ed. Gustavo Gili, 2002  

 

Bibliografía Específica

     

 

Bibliografía Ampliación





LABORATORIO DE ANALISIS DE ESTRUCTURAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 605032 LABORATORIO DE ANALISIS DE ESTRUCTURAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   STRUCTURAL ANALYSIS LABORATORY Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0605 INGENIERÍA INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Miguel Á. Parrón Vera

Situación

Prerrequisitos

Elasticidad, Resistencia de materiales y cálculo de estructuras

Contexto dentro de la titulación

Establecer el análisis de estructuras por ordenador, aglutinando el
cálculo analítico realizado en etapas anteriores.
Evaluación y comparación de metodología, uso y aprendizaje en
distintos términos de diseño estático, dinámico, plástico, etc.

Recomendaciones

Entre 20 y 25 alumnos

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de Análisis y Síntesis
Capacidad de Organizar y Planificar
Conocimiento de una segunda lengua
Habilidades básicas de manejo del ordenador
Habilidades de gestión de la información
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Capacidad crítica y autocrítica
Trabajo en Equipo
Compromiso ético
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Habilidades de investigación
Capacidad de aprender
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
Iniciativa y espíritu emprendedor
Preocupación por la calidad, espíritu de mejora continua
Motivación por alcanzar metas

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Análisis estático estructural, lineal y no lineal.
    Análisis dinámico, modal, armónico y espectral de estructuras

Objetivos

APLICACIONES DE DIVERSOS PAQUETES INFORMÁTICOS BAJO METODOLOGÍA DE
ELEMENTOS FINITOS Y CONTORNO, PARA EL DISEÑO Y CÁLCULO DE ESTRUCTURAS Y
ELEMENTOS MECÁNICOS RESISTENTES
Hoy en día la aplicación industrial mayoritaria del MEF es el cálculo de
tensiones en sólidos y estructuras. En esta parcela prácticamente no se
usa otro procedimiento numérico. Para problemas muy concretos, tales como
los relacionados con dominios infinitos (acústica, suelos) o el estudio de
fracturas, es posible que en un futuro el Método de los Elementos de
Contorno (MEC) pueda desplazar al MEF, por ser intrínsecamente más
adecuado. Sin embargo, el conocimiento y el uso del MEC, no ya en la
industria, sino incluso dentro de los ambientes docentes, son mínimos.
El objetivo es transmitir ideas y conceptos, más que desarrollos y
formulaciones. Las ideas permitirán luego al estudioso penetrar en
aparatos matemáticos más complicados, que lo único que hacen es
generalizar estas ideas y presentarlas de manera más elegante.

Programa

Parte I  CONCEPTOS BÁSICOS

Tema  1.INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS

Lec.  1.Generalidades
1.Diseñar una estructura
2.Enfoque metodológico
3.Proceso iterativo de diseño
4.Formas estructurales

Lec.  2.Base para la Determinación de Acciones (C.T.E) (Eurocódigo 1)
1.Introducción
2.Acciones Permanentes
3.Fuerzas o Acciones Directas
4.Movimientos Impuestos o Acciones Indirectas

Parte II EL MÉTODO DE LAS DIFERENCIAS FINITAS.

Lec. 3. Introducción a la metodología

1.Discretización de operadores diferenciales y condiciones de contorno.
2.Consistencia, convergencia, estabilidad y acotación del error.
3.Aplicación a la ecuación de Laplace y Poisson bidimensional: métodos
directos
eiterativos.
4.Aplicación a la ecuación del calor monodimensional: métodos explícitos e
implícitos; el método de Crank-Nicolson.
5.Aplicación a la ecuación de ondas monodimensional: métodos explícitos e
implícitos.

Parte  III. MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

Tema  2. INTRODUCCIÓN AL M.E.F.

Lec.  4.Introducción a los métodos computacionales de cálculo de
estructuras

1.Problema directo y problema inverso
2.Ideas básicas sobre la metodología
3.Relaciones cinemáticas pequeños desplazamientos y deformaciones
4.Relaciones constitutivas
5.Expresión global del P.T.V.


Tema  3. M.E.F.

Lec.  5.Principales características del MEF
1.Funciones de forma
2.Elementos triangulares. Formulación básica
3.Matriz de rigidez
4.Elementos rectangulares. Formulación básica
5.Polinomios completos en dos dimensiones
6.Triángulo de Pascal
7.Elementos Lagrangianos
8.Elementos serendipíticos

Lec.  6.Bases de cálculo del MEF

1.Deformaciones
2.Tensiones
3.Cálculo de resultados

Lec.  7.Matriz de Rigidez

1.Cálculo de la matriz
2.Técnicas de ensamblaje
3.Integración numérica sobre dominios triangulares

Parte  III.   CURSO BÁSICO DE UTILIZACIÓN DEL SOFTWARE

Lec. 8 Programación del MEF
1 Introducción.
2 La "receta" del MEF
3 Cálculos por el MEF: datos y resultados
4 Flujo general en un programa de EF para cálculo lineal

Lec. 9 Tecnología de elementos (I)
1 Introducción.
2 Formulación convencional en desplazamientos
3 Algunas familias corrientes de funciones de forma

Lec. 10 Tecnología de elementos (II)
1 Ejemplo: elemento triangular de 3 nodos
2 Formulación en elementos viga
3 Formulación  en elementos placa

Lec. 11  Procedimientos de cálculo
1 Introducción
2 Resolución de sistemas de ecuaciones lineales
3 Resolución dinámica

Parte IV. EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS DE CONTORNO.

Lec. 12. Metodología

1.Identidades de Green.
2.Transformación de integrales de dominio a integrales de contorno.

Lec 13. Introducción al método de contornosfinitos.

1.Tipos de elementos de contorno.
2.Aplicación a problemas bidimensionales.

Actividades

10 Prácticas a lo largo del curso.
1 práctica personal por alumno
Trabajo fin de asignatura.

Metodología

El alumno protagoniza el proceso de enseñanza-aprendizaje, que coordina
el profesor con la realización de múltiples actividades academicamente
dirigidas con o sin su presencia. Son normales la sesiones dedicadas a
tutorías colectivas, al desarrollo de trabajos (empleado técnicas de
trabajo en equipo) y a su exposición y defensa, etc. El uso del Campus
Virtual es muy apropiado.
El sistema de evaluación valora el trabajo total realizado por el alumno
en el desarrollo de las múltiples actividades que realizó, quedando el
examen como una actividad más. La biliografía queda abierta a toda la
información disponible en el nuevo y dinámico entorno académico (internet,
bilblioteca,etc.)

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 126

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10.5  
  • Exposiciones y Seminarios: 1  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6.5  
    • Sin presencia del profesorado: 11.625  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39.375  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 0  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se llevará a cabo basándose en los siguientes criterios:

· Asistencia del 80% de horas lectivas.
· La participación y calidad de las actividades de clase llevadas a cabo
por los alumnos.
· Realización a lo largo del cuatrimestre de ejercicios prácticos y de un
ejercicio final similar a los realizados durante el curso.
· Se realizarán varios ejercicios de aplicación durante todo el
cuatrimestre.
· La participación y el aprovechamiento de las prácticas en grupo de los
trabajos que también serán evaluadas.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía Recomendada
1. T.J.R. Hughes. The Finite Element Method. Prentice Hall. 1987.
2. E. Oñate. Cálculo de Estructuras por el Método de los Elementos
Finitos. CIMNE.1992.
3. O.C. Zienkiewicz y R.L.Taylor. El Método de los Elementos Finitos.
McGraw-Hill.1994.
4.C. A. Brebbia y J. Domínguez, Boundary elements: an introductory course,
Computational Mechanics Publications, Southampton, 1993.

Bibliografía complemetaria
1. M.A. Crisfield. Finite Elements and Solution Procedures for Structural
Analysis.Pineridge Press. 1986.
2. M.A. Crisfield. Non-linear Finite Element Analysis of Solids and
Structures. John Wiley. 1991.
3. Hibbitt, Karlsson & Sorensen, Inc. ABAQUS Theory Manual v.5.6. 1996.
4. T. Mura y T. Koya. Variational Methods in Mechanics. Oxford University
Press.1992.
5. NAFEMS. A Finite Element Primer. National Agency for Finite Elements and
Standards, Reino Unido. 1987.
6. J.T. Oden y G.F. Carey. Finite Elements - Mathematical Aspects.
Prentice-Hall.1983.
7. J.N. Reddy. Applied Functional Analysis and Variational Methods in
Engineering.McGraw-Hill. 1986.
8. I.M. Smith. Programming the Finite Element Method. John Wiley. 1982.
9. G. Strang y G.J. Fix. An Analysis of the Finite Element Method.
Prentice-Hall.1973.
10. K. Washizu. Variational Methods in Elasticity and Plasticity. Segunda
edicion.Pergamon Press. 1974.
11. O.C. Zienkiewicz y K. Morgan. Finite Elements and Approximation. John
Wiley. 1983.
12.J. T. Katsikadelis, Boundary elements: theory and applications,
Elsevier,Amsterdam, 2002




LABORATORIO NEUMATICO E HIDRAULICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 605029 LABORATORIO NEUMATICO E HIDRAULICO Créditos Teóricos 3
Descriptor   PNEUMATIC AND HYDRAULIC LABORATORY Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0605 INGENIERÍA INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Raúl Martín García, Alberto Rodríguez Martínez

Situación

Prerrequisitos

No se contemplan.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura, si bien es de carácter optativo, los profesores del
área de conocimiento opinamos que debería ser obligatoria en el plan
de estudios del alumno, debido a su utilidad en el desarrollo
profesional futuro del titulado.

Recomendaciones

Usar el entorno virtual en Plataforma Moodel de la asignatura como
complemento a su desarrollo en clase.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Conocimiento de la práctica industrial de la ingeniería.
- Conocimiento interdisciplinario y habilidad para aplicarlo con
efectividad a los problemas de ingeniería.
- Conocimiento del impacto de las soluciones de ingeniería en un
contexto global y social.
- Dominar el inglés como lengua de trabajo profesional y medio de
comunicación del ingeniero.
- Habilidad para trabajar en equipo.
- Habilidad para comunicar con efectividad.
- Habilidad para documentarse con efectividad.
- Compresión crítica.
- Conocimiento de la responsabilidad ética y profesional.
- Conciencia de la necesidad, y habilidad, para aprender a lo largo de
la vida.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •Conocer la diversidad de componentes principales y secundarios que
    forman el circuito neumático y oleohidráulico, así como sus
    características, función y simbología.
    
    •Conocer las directrices básicas referentes a un mantenimiento y una
    seguridad adecuados para el circuito.
    
    •Conocer los últimos avances tecnológicos en materias de
    automatización y control de potencia, de aplicación a la neumática y
    oleohidráulica industrial.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •Interpretar adecuadamente el funcionamiento del circuito neumático
    y oleohidráulico a nivel general y particular, considerando la
    integración con otras disciplinas de control y mando como la
    electrónica y la electricidad.
    
    •Diseñar el esquema gráfico de un circuito que responda a una
    necesidad industrial determinada.
    
    •Seleccionar los componentes principales y auxiliares del circuito
    mediante el empleo de normativa y catálogos comerciales, o mediante
    el cálculo.
    
    •Manejarse con la Normativa y Reglamentación que afecta a los
    circtuiros neumáticos y oleohidráulicos.
    
    
  • Actitudinales:

    •Estar familiarizado con las herramientas informáticas existentes en
    el mercado, de aplicación al diseño y la simulación de cirtuitos
    automáticos.
    
    •Familiarizarse con el inglés técnico relacionado con la
    automatización industrial.
    

Objetivos

Formar al alumno en materias teórico/prácticas relacionadas con la
Neumática y la Oleohidráulica industrial, de manera que adquiera los
conocimientos y el desarrollo de las competencias transversales y
específicas descritas anteriormente.

Programa

Bloque I. Neumática Industrial

1. Introducción.
1.1. Principios básicos.
1.2. Características y aplicaciones.

2. El aire comprimido.
2.1. Propiedades.

3. Componentes del circuito neumático.
3.1. Compresores.
3.2. Depósitos acumuladores.
3.3. Válvulas.
3.4. Actuadores.
3.5. Tuberías.
3.6. Accesorios.

4. Diseño de un circuito neumático.
4.1. Selección de componentes.
4.2. Mantenimiento.
4.3. Seguridad.

5. Últimos avances en Neumática Industrial.

Bloque II. Oleohidráulica Industrial.


6. Introducción.
6.1. Principios básicos.
6.2. Características y aplicaciones.

7. El aceite hidráulico.
7.1. Propiedades.

8. Componentes del circuito oleohidráulico.
8.1. Depósitos.
8.2. Bombas.
8.3. Válvulas.
8.4. Actuadores.
8.5. Tuberías.
8.6. Accesorios.

9. Diseño de un circuito oleohidráulico.
9.1. Selección de componentes.
9.2. Mantenimiento.
9.3. Seguridad.

10. Últimos avances en Oleohidráulica Industrial.

Actividades

- Desarrollo, exposición y defensa de un miniproyecto sobre una
aplicación neumática.
- Desarrollo, exposición y defensa de un miniproyecto sobre una
aplicación oleohidráulica.
- Realización de trabajo documentativo sobre temática particular.
- Asistencia a seminarios.
- Comentario de artículos científico-técnicos.
- Visita a empresa (según disponiblidad).

Metodología

La metodología es totalmente activa y enfocada al trabajo del alumno con
la realización de las actividades descritas, destacando la realización de
los miniproyectos o casos prácticos. En este sentido, la asignatura
comienza en cada uno de sus dos bloques con la propuesta del miniproyecto,
cuya resolución es responsabilidad del grupo de trabajo. Estos
miniproyectos están basados en aplicaciones reales de la industria y se
presentan como casos prácticos a resolver según la necesidad o problema
planteado de automatización, basado en los siguientes puntos:

1. Diseño gráfico del circuito automático según la normativa y simbología
vigente, empleando software informático, que será aprovechado para su
simulación.

2. Diseño y/o selección de los componentes principales y accesorios
mediante el empleo de catálogos comerciales reales y actuales.

3. Recomendaciones sobre Mantenimiento y Seguridad para garantizar la
vida, fiabilidad y la seguridad de los componentes del circuito.

4. Realización del Presupuesto, y comentario de las referencias empleadas
con especial atención a las normativas de interés.

Grupos

Cada miniproyecto será realizado en grupos de dos alumnos establecidos
por los profesores. Existe a disposición del alumnado una Normativa de
obligado cumplimiento para el desarrollo de los trabajos.

Sesiones

Las clases se distribuyen durante las quince semanas del cuatrimestre en
dos sesiones por semana: una de dos horas, y otra de una hora. Por parte
del profesor se desarrollarán pequeñas clases magistrales sobre los
conocimientos necesarios para la realización de los casos prácticos.
Algunas de estas sesiones contarán con participación del personal de
nuestras empresas colaboradoras. La brevedad, el debate, la participación
y el espíritu crítico serán las bases de estas sesiones.

El resto del tiempo se dedicará al desarrollo de los trabajos. El profesor
supervisará y orientará a los grupos de trabajo en su desempeño.

Las clases se realizarán por lo general en el Seminario del Laboratorio
de  Ingeniería Mecánica. También se puede contemplar visitas a empresas de
la zona, que tengan interés para la asignatura, siempre que sea posible.

Resultados

Los resultados serán expuestos y defendidos por el grupo ante el resto de
compañeros y el profesor, en horario programado la última semana del
bloque correspondiente. Asimismo se entregará copia encuadernada y en
formato digital del contenido, así como del material utilizado para la
defensa.

Defensa

La defensa será considerada como un examen oral para cada uno de los
miembros del grupo. Para la superación del proyecto y de la asignatura
será necesario tener APTO la defensa.

Para aquellos alumnos "a tiempo parcial" que justificadamente no puedan
asistir a clase con regularidad, se plantea una metodología pasiva basada
en tutorías de seguimiento y en la superación de un examen final en las
convocatorias oficiales, acompañado de la entrega de un trabajo de
carácter práctico peopuesto por el profesor.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 126

  • Clases Teóricas: 10,5  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 2,5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado: 21  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39  
    • Preparación de Trabajo Personal: 21  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Trabajo en equipo.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

El sistema de evaluación, de carácter continuo, tiene como técnicas de
evaluación las actividades prácticas (todas de carácter obligatorio), y la
participación en la asignatura.

Los criterios de evaluación y calificación (en términos relativos) son los
siguientes (sobre un máximo de 10 puntos):

Resultado de las actividades (85%), distribuidos como sigue:
- Desarrollo, exposición y defensa de trabajos en grupos (70%).
- Entrega de comentarios de artículos científico-técnicos(5%).
- Asistencia a sesiones de vídeos y entrega de su correspondiente memoria
(5%).
- Asistencia a conferencias/seminarios y entrega de sus correspondientes
memorias (5%).
- Visitas a empresas (pendiente de confirmación por parte de la empresa).

-Participación en clase, así como en Campus Virtual (foros de debate,
etc.) (15%).

La calificación final se regirá por los baremos y calificaciones
habituales.

Para aquellos alumnos "a tiempo parcial" que justificadamente no puedan
asistir a clase con regularidad, la evaluación consistirá en un examen
final en las convocatorias oficiales, acompañado de la entrega de un
trabajo de carácter práctico.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía Básica:

- Catálogos Comerciales de fabricantes de equipos neumáticos.

- Catálogos Comerciales de fabricantes de equipos oleohidráulicos.

- Reglamento de aparatos a presión (Ministerio de Industria).

- Reglamento de Seguridad en Máquinas.

- Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

- Recursos Internet varios y apuntes, facilitados por los profesores.


Bibliografía de Consulta:

- PELAEZ, J., GARCIA, E. - Neumática industrial : diseño, selección y
estudio de elementos neumáticos - Madrid, Dossat 2000, 2002.

- SMC International Training. - Neumática - Editoria Paraninfo.

- CARNICER, E. - Aire Comprimido, Teoría y Cálculo de Instalaciones -
Paraninfo, S.A. Madrid, 2001.

- SERRANO, A. – Neumática - Thomson-Paraninfo, S.A. Madrid, 2003.

- GEA, J.M. & LLADONOSA, V.- Circuitos básicos de ciclos neumáticos y
electroneumáticos, Marcombo, 1998.

- STEWART, HARRY L. - Energía hidráulica y neumática industrial : empleo
de instalaciones neumáticas e hidráulicas en el funcionamiento... -
Madrid : Interciencia, 1964.

- MARTÍN, R. - Simulación de Circuitos Neumáticos (Apuntes básicos
disponibles en entorno virtual de la asignatura).




LEGISLACIÓN Y POLÍTICA DE AGUAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 616048 LEGISLACIÓN Y POLÍTICA DE AGUAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   LEGISLACIÓN Y POLÍTICA DE AGUAS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0616 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

 

Profesorado

JESUS ROLDAN PORRAS

Objetivos

CONOCIMIENTO MARCO LEGISLATIVO EN MATERIA DE AGUAS A NIVEL ESTATAL Y
EUROPEO.
INTRODUCCION A LOS CRITERIOS BASICOS DE PLANIFICACION COMO HERRAMIENTA
FUNDAMENTAL EN LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y EL DESARROLLO DE LAS
DISTINTAS POLITICAS EN MATERIA DE AGUAS.

Programa

TEMA 1:  INTRODUCCION
TEMA 2:  CONCEPTOS BASICOS
TEMA 3:  DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO
TEMA 4:  ADMINISTRACION PUBLICA AGUA
TEMA 5:  PLANIFICACION HIDROLOGICA
TEMA 6:  UTILIZACION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO
TEMA 7:  PROTECCION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO Y CALIDAD AGUAS
TEMA 8:  REGIMEN ECONOMICO FINANCIERO UTILIZACION DOMINIO PUBLICO
HIDRAULICO
TEMA 9:  INFRACCIONES Y SANCIONES
TEMA 10: OBRAS HIDRAULICAS
TEMA 11: MARCO COMUNITARIO AMBITO POLITICA AGUAS. DIRECTIVA
2000/60/CE
TEMA 12: ADMINISTRACION AGUA ANDALUCÍA

Metodología

CLASES MAGISTRALES (50%)
DESARROLLO TRABAJO MONOGRAFICO DURANTE EL CURSO (50%)

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

EL ALUMNO PODRÁ OPTAR POR DOS MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

A) EXAMEN FINAL CONVOCATORIAS OFICIALES
Preguntas Cortas , Preguntas Tipo Test o Tema a Desarrollar

B) EVALUACIÓN CONTINUA
Desarrollo Trabajo Monográfico (Durante el curso)
Exposición Pública y Defensa del Trabajo Desarrollado
Nota Final = Media Aritmética Trabajo y Defensa

Recursos Bibliográficos

- DIRECTIVA 2000/60/CE
- REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001, TEXTO REFUNDIDO LEY AGUAS
- LEY 10/2001, PLAN HIDROLOGICO NACIONAL
- LEY 11/2005, MODIFICACION PLAN HIDROLOGICO NACIONAL




LEGISLACIÓN Y POLÍTICA DE AGUAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 611048 LEGISLACIÓN Y POLÍTICA DE AGUAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   WATER LEGISLATION AND POLITICS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0611 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

 

Profesorado

JESUS ROLDAN PORRAS

Objetivos

CONOCIMIENTO MARCO LEGISLATIVO EN MATERIA DE AGUAS A NIVEL ESTATAL Y
EUROPEO. INTRODUCCION A LOS CRITERIOS BASICOS DE PLANIFICACION COMO
HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y EL
DESARROLLO DE LAS DISTINTAS POLITICAS EN MATERIA DE AGUAS.

Programa

TEMA 1:  INTRODUCCION
TEMA 2:  CONCEPTOS BASICOS
TEMA 3:  DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO
TEMA 4:  ADMINISTRACION PUBLICA AGUA
TEMA 5:  PLANIFICACION HIDROLOGICA
TEMA 6:  UTILIZACION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO
TEMA 7:  PROTECCION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO Y CALIDAD AGUAS
TEMA 8:  REGIMEN ECONOMICO FINANCIERO UTILIZACION DOMINIO PUBLICO
HIDRAULICO
TEMA 9:  INFRACCIONES Y SANCIONES
TEMA 10: OBRAS HIDRAULICAS
TEMA 11: MARCO COMUNITARIO AMBITO POLITICA AGUAS. DIRECTIVA
2000/60/CE
TEMA 12: ADMINISTRACION AGUA ANDALUCÍA

Metodología

CLASES MAGISTRALES (50%)
DESARROLLO TRABAJO MONOGRAFICO DURANTE EL CURSO (50%)

Criterios y Sistemas de Evaluación

EL ALUMNO PODRÁ OPTAR POR DOS MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

A) EXAMEN FINAL CONVOCATORIAS OFICIALES
Preguntas Cortas , Preguntas Tipo Test o Tema a Desarrollar

B) EVALUACIÓN CONTINUA
Desarrollo Trabajo Monográfico (Durante el curso)
Exposición Pública y Defensa del Trabajo Desarrollado
Nota Final = Media Aritmética Trabajo y Defensa

Recursos Bibliográficos

- DIRECTIVA 2000/60/CE
- REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001, TEXTO REFUNDIDO LEY AGUAS
- LEY 10/2001, PLAN HIDROLOGICO NACIONAL
- LEY 11/2005, MODIFICACION PLAN HIDROLOGICO NACIONAL




LEGISLACIÓN Y POLÍTICA DE AGUAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 615048 LEGISLACIÓN Y POLÍTICA DE AGUAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   LEGISLACIÓN Y POLÍTICA DE AGUAS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0615 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

JESUS ROLDAN PORRAS

Objetivos

CONOCIMIENTO MARCO LEGISLATIVO EN MATERIA DE AGUAS A NIVEL ESTATAL Y
EUROPEO.
INTRODUCCION A LOS CRITERIOS BASICOS DE PLANIFICACION COMO HERRAMIENTA
FUNDAMENTAL EN LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y EL DESARROLLO DE LAS
DISTINTAS POLITICAS EN MATERIA DE AGUAS.

Programa

TEMA 1:  INTRODUCCION
TEMA 2:  CONCEPTOS BASICOS
TEMA 3:  DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO
TEMA 4:  ADMINISTRACION PUBLICA AGUA
TEMA 5:  PLANIFICACION HIDROLOGICA
TEMA 6:  UTILIZACION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO
TEMA 7:  PROTECCION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO Y CALIDAD AGUAS
TEMA 8:  REGIMEN ECONOMICO FINANCIERO UTILIZACION DOMINIO PUBLICO
HIDRAULICO
TEMA 9:  INFRACCIONES Y SANCIONES
TEMA 10: OBRAS HIDRAULICAS
TEMA 11: MARCO COMUNITARIO AMBITO POLITICA AGUAS. DIRECTIVA
2000/60/CE
TEMA 12: ADMINISTRACION AGUA ANDALUCÍA

Metodología

CLASES MAGISTRALES (50%)
DESARROLLO TRABAJO MONOGRAFICO DURANTE EL CURSO (50%)

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

EL ALUMNO PODRÁ OPTAR POR DOS MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

A) EXAMEN FINAL CONVOCATORIAS OFICIALES
Preguntas Cortas , Preguntas Tipo Test o Tema a Desarrollar

B) EVALUACIÓN CONTINUA
Desarrollo Trabajo Monográfico (Durante el curso)
Exposición Pública y Defensa del Trabajo Desarrollado
Nota Final = Media Aritmética Trabajo y Defensa

Recursos Bibliográficos

- DIRECTIVA 2000/60/CE
- REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001, TEXTO REFUNDIDO LEY AGUAS
- LEY 10/2001, PLAN HIDROLOGICO NACIONAL
- LEY 11/2005, MODIFICACION PLAN HIDROLOGICO NACIONAL




LEGISLACIÓN Y POLÍTICA DE AGUAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 612048 LEGISLACIÓN Y POLÍTICA DE AGUAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   WATER LEGISLATION AND POLITICS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0612 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

JESUS ROLDAN PORRAS

Objetivos

CONOCIMIENTO MARCO LEGISLATIVO EN MATERIA DE AGUAS A NIVEL ESTATAL Y
EUROPEO.
INTRODUCCION A LOS CRITERIOS BASICOS DE PLANIFICACION COMO HERRAMIENTA
FUNDAMENTAL EN LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y EL DESARROLLO DE LAS
DISTINTAS POLITICAS EN MATERIA DE AGUAS.

Programa

TEMA 1:  INTRODUCCION
TEMA 2:  CONCEPTOS BASICOS
TEMA 3:  DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO
TEMA 4:  ADMINISTRACION PUBLICA AGUA
TEMA 5:  PLANIFICACION HIDROLOGICA
TEMA 6:  UTILIZACION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO
TEMA 7:  PROTECCION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO Y CALIDAD AGUAS
TEMA 8:  REGIMEN ECONOMICO FINANCIERO UTILIZACION DOMINIO PUBLICO
HIDRAULICO
TEMA 9:  INFRACCIONES Y SANCIONES
TEMA 10: OBRAS HIDRAULICAS
TEMA 11: MARCO COMUNITARIO AMBITO POLITICA AGUAS. DIRECTIVA
2000/60/CE
TEMA 12: ADMINISTRACION AGUA ANDALUCIA

Metodología

CLASES MAGISTRALES (50%)
DESARROLLO TRABAJO MONOGRAFICO DURANTE EL CURSO (50%)

Criterios y Sistemas de Evaluación

EL ALUMNO PODRÁ OPTAR POR DOS MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

A) EXAMEN FINAL CONVOCATORIAS OFICIALES
Preguntas Cortas , Prteguntas Tipo Test o Tema a Desarrollar

B) EVALUACIÓN CONTINUA
Desarrollo Trabajo Monográfico (Durante el curso)
Exposición Pública y Defensa del Trabajo Desarrollado
Nota Final = Media Aritmética Trabajo y Defensa

Recursos Bibliográficos

- DIRECTIVA 2000/60/CE
- REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001, TEXTO REFUNDIDO LEY AGUAS
- LEY 10/2001, PLAN HIDROLOGICO NACIONAL
- LEY 11/2005, MODIFICACION PLAN HIDROLOGICO NACIONAL




LEGISLACIÓN Y POLÍTICA DE AGUAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 613048 LEGISLACIÓN Y POLÍTICA DE AGUAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   WATER LEGISLATION AND POLITICS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0613 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

JESUS ROLDAN PORRAS

Objetivos

CONOCIMIENTO MARCO LEGISLATIVO EN MATERIA DE AGUAS A NIVEL ESTATAL Y
EUROPEO.
INTRODUCCION A LOS CRITERIOS BASICOS DE PLANIFICACION COMO HERRAMIENTA
FUNDAMENTAL EN LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y EL DESARROLLO DE LAS
DISTINTAS POLITICAS EN MATERIA DE AGUAS.

Programa

TEMA 1:  INTRODUCCION
TEMA 2:  CONCEPTOS BASICOS
TEMA 3:  DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO
TEMA 4:  ADMINISTRACION PUBLICA AGUA
TEMA 5:  PLANIFICACION HIDROLOGICA
TEMA 6:  UTILIZACION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO
TEMA 7:  PROTECCION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO Y CALIDAD AGUAS
TEMA 8:  REGIMEN ECONOMICO FINANCIERO UTILIZACION DOMINIO PUBLICO
HIDRAULICO
TEMA 9:  INFRACCIONES Y SANCIONES
TEMA 10: OBRAS HIDRAULICAS
TEMA 11: MARCO COMUNITARIO AMBITO POLITICA AGUAS. DIRECTIVA
2000/60/CE
TEMA 12: ADMINISTRACION AGUA ANDALUCÍA

Actividades

Desarrollo Trabajo Monográfico (Durante el curso)
Exposición Pública y Defensa del Trabajo Desarrollado

Metodología

CLASES MAGISTRALES (50%)
DESARROLLO TRABAJO MONOGRAFICO DURANTE EL CURSO (50%)

Criterios y Sistemas de Evaluación

EL ALUMNO PODRÁ OPTAR POR DOS MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

A) EXAMEN FINAL CONVOCATORIAS OFICIALES
Preguntas Cortas , Preguntas Tipo Test o Tema a Desarrollar

B) EVALUACIÓN CONTINUA
Desarrollo Trabajo Monográfico (Durante el curso)
Exposición Pública y Defensa del Trabajo Desarrollado
Nota Final = Media Aritmética Trabajo y Defensa

Recursos Bibliográficos

- DIRECTIVA 2000/60/CE
- REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001, TEXTO REFUNDIDO LEY AGUAS
- LEY 10/2001, PLAN HIDROLOGICO NACIONAL
- LEY 11/2005, MODIFICACION PLAN HIDROLOGICO NACIONAL





LEGISLACIÓN Y POLÍTICA DE AGUAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617051 LEGISLACIÓN Y POLÍTICA DE AGUAS Créditos Teóricos 3.75
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Recomendaciones

- Se recomienda haber adquirido las competencias de Hidráulica, Hidráulica
Subterránea, Hidráulica Fluvial e Hidrología.
- Se recomienda la asistencia a clase.
- Se recomienda el trabajo continuo.
- Se recomienda solicitar al apoyo del profesor en caso de dudas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JESÚS ROLDÁN PORRAS PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CA08 Conocimiento del dominio público hidráulico y la administración pública del agua ESPECÍFICA
CG03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CG04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
G05 Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recuros hidráulicos y energéticos, en su ámbito ESPECÍFICA
G06 Capacidad para la realización de estudios de planificación territorial y de los aspectos medioambientales relacionados con las infraestructuras, en su ámbito. ESPECÍFICA
T05 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
T08 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. GENERAL
T10 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia. GENERAL
T11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo GENERAL
T13 Actitud social de compromiso ético y deontológico GENERAL
T16 Consideración de los factores ambientales en la toma de decisiones. GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico. GENERAL
T19 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R8 Conocimiento de las directrices básicas en relación al régimen económico financiero en la utilización del dominio público hidráulico a través de los cánones de utilización, vertido y regulación.
R7 Conocimiento de las normas generales en relación a la protección del dominio de público hidráulico y la calidad de las aguas principalmente en lo que a vertidos y reutilización de las aguas se refiere.
R10 Conocimiento del concepto y naturaleza jurídica de las sociedades estatales en la construcción y explotación de obras hidráulicas.
R5 Conocimiento de los objetivos generales de la planificación hidrológica y de las características de sus instrumento principales: Plan Hidrológico Nacional y Planes Hidrológicos de Cuenca en relación a su elaboración, contenido y previsiones. Adquisición de conciencia crítica en política hidráulica a partir de la Ley del Plan Hidrológico 10/2001 del Plan Hidrológico Nacional y su posterior derogación por la Ley de Modificación del Plan Hidrológico Nacional 11/2005.
R4 Conocimiento de los principios generales que rigen la administración pública del agua, de la estructura y funcionamiento de su órgano consultivo superior y de los organismos de cuenca como organismos autónomos.
R11 Conocimiento detallado del estado de la legislación y las políticas en materia de aguas a nivel de la Unión Europea y de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
R1 Conocimiento general de la situación actual de la legislación existente a nivel nacional e internacional en materia de aguas, evolución histórica y marco institucional.
R9 Conocimiento y diferenciación de las acciones constitutivas de infracción así como régimen de sanciones aplicables frente al daño al dominio público hidráulico.
R6 Conocimiento y diferenciación de las servidumbres, tipos de usos, autorizaciones y concesiones en la utilización del dominio público hidráulico.
R3 Conocimiento y diferenciación de los bienes que integran el dominio público hidráulico así como de las interferencias entre los mismos.
R2 Conocimiento y diferenciación de terminología específica en materia de aguas: tipológica, administrativa, organizativa y cualitativa.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.

- Modalidad organizativa: Utiliza
fundamentalmente como estrategia didáctica la
exposición verbal y escrita, sobre pizarra y
videoproyector, de los contenidos sobre la
materia. Sesiones expositivas, explicativas y
demostrativas de los contenidos.
30 CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Método de enseñanza-aprendizaje: Discusión y
Debate (Seminarios) sobre temas específicos
relacionados con la política de aguas.

- Modalidad organizativa: Utiliza
fundamentalmente como estrategia didáctica la
exposición verbal, visualización de videos,
reportajes y documentales para la generación de
debate entre los participantes sobre los
distintos enfoques relacionados con la politica
de aguas.
30 CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, así como la
realización de lecturas específicas de materias a
profundizar relacionadas con la política de
aguas.
75 CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19
11. Actividades formativas de tutorías
- Asistencia a tutorías individuales o en grupos
muy reducidos (programadas previamente), con el
fin de resolver dudas sobre los conocimientos
impartidos en clase o sobre aspectos relacionados
con las lecturas propuestas en relación a la
política de aguas.
5 CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19
12. Actividades de evaluación
- Controles parciales del desarrollo del trabajo
monográfico.

- Trabajo monográfico y defensa.

- Examen Final.
10 CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- El alumno podrá optar por dos modalidades de evaluación:

1/ Evaluación continua:
Esta modalidad supone:

1.1/ Realizar durante el curso un trabajo monográfico sobre un tema de la
asignatura, con controles mensuales de su desarrollo duarante las clases y su
posterior exposición y defensa pública. Su calificación supondrá un 100% de la
calificación final, donde el 50% corresponde al trabajo desarrollado y el 50% a
la exposición y defensa pública del mismo. La fecha para la realización de la
exposición y defensa pública se acordará por mayoría simple de los alumnos que se
encuentren adheridos a este sistema de evaluación con anterioridad a la fecha
programada para los examenes de las convocatorias oficiales.

El plazo límite para acogerse a este tipo de modalidad será de un mes a partir de
la fecha de la clase de presentación de la asignatura, previa aceptación por
parte del profesor responsable de la asignatura del trabajo monográfico elegido o
propuesto por el alumno interesado.

2/ Examen final:
Esta modalidad supone:

2.1/ Realizar un examen final en la convocatoria oficial que corresponda, que
comprenderá una única parte tipo test que supondrá el 100% de la calificación
final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Examen sobre el temario de la asignatura en las convocatorias oficiales. - El examen constará de una única parte: 1/ Un test de treinta y cinco(35) preguntas en el que las contestadas correctamente se valorarán con un punto positivo(+1), las contestadas incorrectamente se valorarán con medio punto negativo (-0.5) y las no contestadas no se valorarán(0). La puntuación máxima del test (35 aciertos) equivaldrá a tres (10) puntos en el total de la valoración del examen.
  • Profesor/a
CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19
- Trabajo monográfico (solamente para aquellos alumnos que hayan optado por la modalidad de evaluación continua) - Presentación del trabajo y evaluación de contenido, exposición y defensa pública (100%). La evaluación del contenido supondrá un 50% de la nota final y la exposición y defensa pública el otro 50% de la misma.
  • Profesor/a
CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19

 

Procedimiento de calificación

Para los alumnos que hayan optado por la modalidad de evaluación continua el
trabajo monográfico y su defensa supondrán un 100% de la calificación final de la
asignatura, todo ello conforme a lo descrito en los criterios generales y en los
procedimientos de evaluación fijados anteriormente. Para los alumnos que hayan
optado por la modalidad de examen final su calificación será la del examen
oficial de la convocatoria a que se presenten.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 10: OBRAS HIDRAULICAS
        
CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 R10
            TEMA 11: MARCO COMUNITARIO AMBITO POLITICA AGUAS. DIRECTIVA 2000/60/CE
        
CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 R11
            TEMA 12: ADMINISTRACION AGUA ANDALUCÍA
        
CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 R11
            TEMA 1:  INTRODUCCION
        
CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 R1
            TEMA 2:  CONCEPTOS BASICOS
        
CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 R2
            TEMA 3:  DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO
        
CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 R3
            TEMA 4:  ADMINISTRACION PUBLICA AGUA
        
CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 R4
            TEMA 5:  PLANIFICACION HIDROLOGICA
        
CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 R5
            TEMA 6:  UTILIZACION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO
        
CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 R6
            TEMA 7:  PROTECCION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO Y CALIDAD AGUAS
        
CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 R7
            TEMA 8:  REGIMEN ECONOMICO FINANCIERO UTILIZACION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO
        
CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 R8
            TEMA 9:  INFRACCIONES Y SANCIONES
        
CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.

-DIRECTIVA 2000/60/CE del Parlamento Europeo y de Consejo de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un Marco Comunitario de Actuación en el Ámbito de la Política de Agua.

-LEY 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional.

-REAL DECRETO LEY 2/2004, de 18 de junio, por el que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional.

-LEY 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional.

-REAL DECRETO 125/2007, de 2 de febrero, por el que se fija el ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas.

-AGENCIA ANDALUZA AGUA:  www.juntadeandalucia.es/agenciadelagua

 

 

 

 

Bibliografía Específica

-La política comunitaria de aguas marco de la acción estatal y autonómica, Dickynson, S.L., Madrid, 2012

-El Derecho al agua. Naturaleza jurídica y protección legal en los ámbitos nacionales e internacional, Agudo González, J., Iustel, 2012.

-Conceptos y Métodos para la Planificación Hidrológica,  Andreu, J. (ed.), C.I.M.N.E., 1993.

 

-La Modelación en Planificación Hidráulica: Modelos de Simulación y Síntesis de Hidrología Superficial,  Andreu, J. y J.D. Salas, J.D., Servicio de Publicaciones UPV, Valencia, 1986.

 

-Planificación Hidráulica,  Vallarino, E., ETSICCP Madrid, 1980.

 

-Utilización conjunta de aguas superficiales y subterráneas, Varela, M., S.G.O.P., Madrid, 1983.

-Economía del agua, Aguilera, F., Madrid, 1992

-Gestión de recursos hídricos, Balairon, L., Edicions UPC. Barcelona, 2000.

 

Bibliografía Ampliación

-Systems approach to water management, Biswas, A.K., Mc Graw Hill, 1976.

-Water Resources Systems Planning and Management, Chaturvedi, M.C., Tata McGraw

Hill, 1987.

 

-Integrated planning and management of water resources, Dyck, S. (ed.), UNESCO, 1990.

 

-Water resources systems engineering, Hall, W.A. and Dracup J.A., Mc Graw-Hill, 1970.

 

-Management, Operation and Maintenance of Irrigation and Drainage Systems,  Johnston, W.R. and Robertson, B., American Society of Civil Engineers, USA, 1991.

 





LÓGICA DEL TRANSPORTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617053 LÓGICA DEL TRANSPORTE Créditos Teóricos 3.75
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANGEL LUIS DUARTE SASTRE PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CA09 Comprensión de los múltiples condicionamientos del transporte multimodal, el funcionamiento de la cadena de transporte en las empresas, la distribución de productos y las infraestructuras precisas para ello, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en su uso ESPECÍFICA
CA10 Conocimiento de las condiciones en que se desarrolla el contrato de transporte ESPECÍFICA
CA11 Conocimiento de los fundamentos científicos de la logística, y sus últimos avances ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
CE_LDT004 Comprender los sistemas y características de la distribución física y planificación de cargas.
CE_LDT001 Comprensión de los múltiples condicionamientos del transporte multimodal, el funcionamiento de la cadena de transporte en las empresas, la distribución de productos y las infraestructuras precisas para ello, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en su uso.
CE_LDT002 Conocimiento de las condiciones en que se desarrolla el contrato de transporte.
CE_LDT003 Conocimiento de los fundamentos científicos de la logística, y sus últimos avances.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones Teóricas con carácter presencial.
30 CA09 CA10 CA11 T01
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones Prácticas con carácter presencial.
Actividades Prácticas programadas.
30 CA09 CA10 CA11 T01
10. Actividades formativas no presenciales
Entrega de Actividades Prácticas Programadas en
el Curso Virtual de la Asignatura.
40 CA09 CA10 CA11 T01
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías Grupales de Asistencia obligatoria para
alumnos de Evaluación Continua.
10 CA09 CA10 CA11 T01
12. Actividades de evaluación
Examen Final para alumnos de Evaluación Final y
Exámenes Parciales para alumnos de evaluación
contínua.
40 CA09 CA10 CA11 T01

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Opción A:
Evaluación Final: Para el alumno que no asista a las tutorías grupales obtendrá a
partir su calificación final a partir de la nota del examen final escrito y de la
evaluación de las prácticas.

Opción B:
Evaluación Continua: El alumno tiene la posibilidad de aprobar la asignatura a
través de una evaluación de manera continua. Para optar a esta opción B de
evaluación será necesario asistir a las tutorías colectivas que planteará el
profesor en clase.
La calificación se obtendrá a partir de la nota obtenida en dos controles
escritos y en las prácticas y de la participación en las tutorías colectivas.
Esta opción B de evaluación sólo será válida en la primera convocatoria del
curso.
El alumno tendrá además la posibilidad de presentarse al examen final escrito.

Para ambas opciones:
El examen final escrito constará de diversas cuestiones sobre aspectos
conceptuales, aplicaciones concretas y problemas análogos a los realizados en las
prácticas y en clase.
Para aprobar la asignatura será necesario realizar las prácticas propuestas y
entregar los resultados correspondientes.
No se guardarán notas para la segunda convocatoria, excepto de las prácticas.
No se guardará la nota de prácticas para el curso siguiente.

 

Procedimiento de calificación

Se establecen dos tipos de Calificación Final:

Alumnos de Evaluación Final (OPCIÓN A):

A1. Actividades Prácticas Programadas: 30%
A2. Examen Final Escrito: 70%

Debe aprobarse cada parte A1 y A2, para ponderar.

Alumnos de Evaluación Continua (OPCIÓN B):

B1. Exámenes Parciales: 60%
B2. Actividades Prácticas Programadas: 30%
B3. Tutorías Grupales Obligatorias: 10%

B1 y B2 deben superarse con nota media de Aprobado, 5, para ponderar la
calificación final.
B3 es de obligatoria asistencia

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            LDT001. Política Europea y Transporte

        
CA09 CA10 CA11 T01 CE_LDT001 CE_LDT003
            LDT002. Elementos Físicos que intervienen en la logística del Transporte
        
CA09 CA10 CA11 T01 CE_LDT004 CE_LDT001
            LDT003. El proceso de administración del transporte, desde el punto de vista logístico: Elementos Documentales.
        
CA09 CA10 CA11 T01 CE_LDT001 CE_LDT002
            LDT004. La Dinámica de funcionamiento de las cadenas de Transporte. Supply Chain Management y los aspectos del
contrato de transporte.
        
CA09 CA10 CA11 T01 CE_LDT004 CE_LDT001
            LDT005. Introducción a las operaciones del Transporte.
        
CE_LDT001 CE_LDT003

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

. Logística del Transporte Marítimo. Manual de Procesos para la gestión logística en el Transporte Marítimo y el entorno portuario.Álex León y Rosa Romero. Centro internacional de Investigación Logística, 2003.

 

Bibliografía Ampliación

. Transporte Marítimo de Contenedores: Organización y Gestión. Perfecto Palacio López. Fundación Instituto Portuario de Estudios y Cooperación de la Comunidad Valenciana, 2001.





MAQUINARIA Y EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 616049 MAQUINARIA Y EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO Créditos Teóricos 2
Descriptor   MAQUINARIA Y EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0616 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

 

Profesorado

GREGORIO GÓMEZ PINA

Objetivos

Conocer la maquinaria hidráulica y los diferentes equipamientos utilizados
en
la ingeniería civil.

Programa

I. Fundamentos de máquinas hidráulicas
II. Bombas Centrífugas
III. Bombas Axiales y Helicocentrífugas
IV. Teoría de Semenjanza
V. Cavitacíón en turbomáquinas hidráulicas
VI. Turbinas hidráulicas
VII. Válvulas para abastecimiento de aguas

Actividades

Clases teóricas
Clases prácticas
Actividades tutoradas

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realizará una evaluación continua del alumno mediante pruebas parciales
y
trabajos complementarios.
La asistencia es obligatoria.

Recursos Bibliográficos

Agüera Soriano, J. Mecánica de fluidos incompresibles y turbomáquinas
hidráulicas. Ed. Ciencia 3.
Mateos de Vicente, M. Válvulas para abastecimientos de agua. Ed. Bellisco.




MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN I

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617013 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN I Créditos Teóricos 5
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 2,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

NO HAY REQUISITOS PREVIOS.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FERNANDO ALVAREZ NIETO Profesor Titular Escuela Univ. S
ROBERTO FERRER USAN Profesor Asociado N
MARIA JESUS JIMENEZ COME BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS N
JESUS DANIEL MENA BALADES BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C02 Conocimiento teórico y práctico de las propiedades químicas, físicas, mecánicas y tecnológicas de los materiales más utilizados en construcción ESPECÍFICA
C03 Capacidad para aplicar los conocimientos de materiales de construcción en sistemas estructurales. Conocimientos de la relación entre la estructura de los materiales y las propiedades mecánicas que de ella se derivan ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T16 Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 CAPACIDAD DE REALIZACION DE UNA MEMORIA DE PRACTICAS,EN LA QUE SE REFLEJE LA METODOLOGIA DE LOS ENSAYOS REALIZADOS EN LABORATORIO.Y LA INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS EN COMPARACION CON LAS NORMATIVAS Y PLIEGOS VIGENTES.
R-2 HABER ADQUIRIDO EL CONOCIMIENTO TEORICO Y PRACTICO DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERILES Y SU UTILIZACION EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCION Y EL RESPETO AL MEDIO AMBIENTE.
R-3 HABER ADQUIRIDOLA CAPACIDAD PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS E INTERPRETACION DE DOCUMENTACION TECNICA.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: Modalidad organizativa de la
enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente
como estrategia didáctica la exposición verbal de
los contenidos sobre la materia objeto de
estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos.
Resolución de ejercicios y problemas: Situaciones
en las que se solicita a los estudiantes que
desarrollen las soluciones adecuadas o correctas
mediante la ejercitación de rutinas, la
aplicación de fórmulas o algoritmos, la
aplicación de procedimientos de transformación

Prácticas de aula: Las que se desarrollan en los
mismos espacios que las clases teóricas

Método expositivo/lección magistral: Presentación
de un tema lógicamente estructurado con la
finalidad de facilitar información organizada
siguiendo criterios adecuados a la finalidad
pretendida.

40 Grande C02 C03 T01 T04 T15 T16
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio: Las que se desarrollan
en espacios específicamente equipados como tales
con el material, el instrumental y los recursos
propios necesarios para el desarrollo de
demostraciones, experimentos, etc.
20 Reducido C02 C03 T01 T04 T15 T16
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad
de aprendizaje en la que el estudiante se
responsabiliza de la organización de su trabajo
de la adquisición de las diferentes competencias
según su propio ritmo.
Estudio y trabajo en grupo: Modalidad
organizativa del trabajo  según la cual los
estudiantes, distribuidos en grupos reducidos,
aprenden unos de otros.
90 C02 C03 T01 T04 T15 T16

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

PARA ACCEDER AL EXAMEN FINAL ES IMPRESCINDIBLE LA ASISTENCIA Y PRESENTACION DE
MEMORIA DE PRACTICAS.
SE REALIZARA UN EXAMEN FINAL QUE CONSTARA DE UNA PARTE TEORICA Y UNA PARTE DE
EJERCICIOS PRACTICOS ,CON UN PESO DEL 65% TEORICO Y 35 % PRACTICO.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Ejercicio tipo test al finalizar las prácticas
C02 C03 T01 T04
Elaborar el Informe Final de Prácticas de Laboratorio Realización de Prueba Final Informe final de prácticas Prueba objetiva
  • Profesor/a
C02 C03 T01 T04 T15 T16

 

Procedimiento de calificación

EL EXAMEN FINAL REPRESENTA 80% DE LA CALIFICACIÓN
LA REALIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS HASTA EL 10% DE LA CALIFICACIÓN
ACTITUD DEL ALUMNO (ASISTENCIA, PARTICIPACIÓN...) HASTA EL 10% DE LA CALIFICACIÓN

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PRACTICAS DE LABORATORIO

PRACTICA Nº1.- TOMA DE CONTACTO CON LABORATORIO. RECONOCIMIENTO ORGANOLEPTICO DE LOS DISTINTOS MATERIALES.

PRACTICA Nª2.- ENSAYOS FISICOS DE ROCAS

PRACTICA Nº3.- ENSAYOS SOBRE ARIDOS PARA HORMIGONES

PRACTICA Nº4.- ENSAYOS SOBRE PRODUCTOS CERÁMICOS I

PRACTICA Nº5.- ENSAYOS SOBRE PRODUCTOS CERÁMICOS II

PRACTICA Nº6.- CEMENTOS

PRACTICA Nº7.- YESOS

        
C03 T01 T04 T15 T16 R-1 R-2 R-3
            TEMA 1.  INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES.

1.1.    PRESENTACIÓN.
1.1.1.  LOS MATERIALES A LO LARGO DE LA HISTORIA.
1.1.2.  EL INGENIERO Y LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO.
1.1.3.  METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LOS MATERIALES.
1.1.4.  NORMATIVAS.
1.2.    PROPIEDADES GENERALES DE LOS MATERIALES.
1.2.1.  PROPIEDADES.
1.2.2.  CARACTERES ORGANOLÉPTICOS.
1.2.3.  CARACTERES FÍSICOS.
1.2.3.1.     Estructura.
1.2.3.2.     Peso específico.
1.2.3.3.     Porosidad y compacidad.
1.2.3.4.     Absorción y humedad.
1.2.3.5.     Permeabilidad.
1.2.3.6.     Heladicidad.
1.2.3.7.     Dureza.
1.2.3.8.     Propiedades eléctricas.
1.2.3.9.     Propiedades térmicas.
1.2.3.10.    Propiedades acústicas.
1.2.4.  CARACTERES QUÍMICOS.
1.2.4.1.     Procesos químicos en la formación de los materiales.
1.2.4.2.     Durabilidad.
1.2.4.3.     Agresiones externas.
1.2.5.  CARACTERES MECÁNICOS.
1.2.5.1.     Resistencia a comprensión, flexión y tracción.
1.2.5.2.     Resistencia al desgaste.
1.2.5.3.     Resistencia al choque.
1.3.         EJERCICIOS TEORICO PRACTICO DE PROPIEDADES DE LOS MATERIALES.

        
C02 C03 T01 T04 T15 T16 R-2 R-3
            TEMA 2.  COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LOS
MATERIALES.
2.1.  REOLOGÍA.
2.1.1.     DEFINICIÓN
2.1.2.     ESFUERZOS, TENSIONES Y DEFORMACIONES.
2.2.  REOLOGÍA. LEYES DE COMPORTAMIENTO.
2.2.1.     LEY DE HOOKE. MÓDULOS ELÁSTICOS.
2.2.2.     COMPORTAMIENTO PLÁSTICO.
2.3.  VISCOSIDAD.
2.3.1.     VISCOSIDAD E INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA.
2.4.  CURVAS TENSION DEFORMACIÓN.
2.4.1.     CASO DEL ACERO A TRACCIÓN.
2.4.2.     CASO DEL HORMIGÓN A COMPRESIÓN.
2.5.  ROTURAS.
2.5.1.     ROTURA DÚCTIL Y FRÁGIL.
2.5.2.     RESISTENCIA A LA ROTURA.
2.5.3.     INESTABILIDAD PLÁSTICA Y ESTRICCIÓN.
2.6.  OTROS ASPECTOS DEL COMPORTAMIENTO.
2.6.1.     TENACIDAD.
2.6.2.     RESISTENCIA AL CHOQUE.
2.7.  FATIGA.
2.8.  FLUENCIA Y RELAJACIÓN.
2.9.  ENSAYOS.
2.9.1.     VISCOSIDAD.
2.9.2.     RESISTENCIA.
2.9.3.     FATIGA.

        
C02 C03 T01 T04 T15 T16 R-2 R-3
            TEMA 3.  CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES.
3.1.  CONTROL DE CALIDAD TOTAL EN LA CONSTRUCCIÓN.ESTADO ACTUAL.
3.2.  CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.
3.2.1.   MODALIDADES DE CONTROL.
3.2.2.   OBJETIVOS DEL CONTROL DE CALIDAD.
3.2.3.   PROGRAMACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD.
3.3.  ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.
3.3.1.   LOTES.
3.3.2.   VALORES MEDIOS Y MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
3.3.3.   NIVELES DE CONFIANZA.
3.4.  NORMATIVA
3.4.1.   ESPECIFICACIONES.
3.4.2.   MATERIALES NO TRADICIONALES.
3.5.  CERTIFICACIÓN DE EMPRESAS.
3.6.  SELLOS DE CALIDAD DE PRODUCTOS.

        
C02 C03 T01 T04 T15 T16 R-2 R-3
            TEMA 4.  CLASIFICACION Y PROPIEDADES DE LAS ROCAS.
4.1.  INTRODUCCIÓN.
4.2.  CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS.
4.2.1.    IGNEAS.
4.2.1.1.  Intrusivas.
4.2.1.2.  Efusivas.
4.2.2.    ESTRATO CRISTALINO.
4.2.3.    SEDIMENTARIAS.
4.2.3.1.  Silíceas.
4.2.3.2.  Arcillosas.
4.2.3.3.  Cálcicas.
4.3.  PROPIEDADES DE LAS ROCAS.
4.4.  ROCAS DE UTILIZACIÓN MÁS FRECUENTE EN CONSTRUCCIÓN.

        
C02 C03 T01 T04 T15 T16 R-2 R-3
            TEMA 5.  MATERIALES PÉTREOS NATURALES. ROCAS
5.1.  OBTENCIÓN DE ROCAS Y ÁRIDOS.
5.1.1.  TIPOS DE YACIMIENTOS.
5.1.2.  LOCALIZACIÓN Y VALORACIÓN DE YACIMIENTOS.
5.1.2.1.  Información previa.
5.1.2.2.  Trabajo de campo.
5.1.2.3.  Estudio geofísico
5.1.3.  EXPLOTACIÓN DE YACIMIENTOS.
5.1.3.1.  Graveras.
5.1.3.2.  Canteras.
5.1.3.3.  Otros.
5.2.  UTILIZACIÓN DE LAS ROCAS EN CONSTRUCCIÓN.
5.2.1.  CANTERÍA.
5.2.1.1.  Labra de las piedras.
5.2.1.2.  Obras de piedra.
5.2.1.3.  Patología de las piedras.
5.2.1.4.  Protección de las piedras
5.2.2.  ÁRIDOS PARA HORMIGONES.
5.2.2.1.  Definición.
5.2.2.2.  Tipos y procedencias.
5.2.2.3.  Características de los áridos
5.2.2.4.  Estudio granulométrico .
5.2.2.5.  Especificaciones de la EHE.
5.2.2.6.  Normativa.
5.2.3.  ÁRIDOS PARA MEZCLAS BITUMINOSAS.
5.2.3.1.  Definición.
5.2.3.2.  Función de los áridos en las mezclas Bituminosas.
5.2.3.3.  Características de los áridos para mezclas bituminosas y ensayos según PG-3.
5.2.3.4.  Normativa.
5.2.4.  ROCAS PARA OBRAS DE TIERRA.
5.2.4.1.  Explanadas.
5.2.4.2.  Suelos. Definición  granulométrica. Plasticidad.
5.2.4.3.  Clasificación de suelos.
5.2.4.8.  Materiales granulares para firmes.
5.2.5.  OTRAS UTILIDADES DE LAS ROCAS EN CONSTRUCCIÓN.
5.2.6.  ESCOLLERAS.
5.2.7.  TODO UNO.

5.3 .- EJERCICIOS TEORICO PRACTICOS SOBRE ESTUDIOS GRANULOMETRICOS.

        
C02 C03 T01 T04 T15 T16 R-2 R-3
            TEMA 6.  MATERIALES PÉTREOS ARTIFICIALES. CERÁMICOS.
6.1.  INTRODUCCIÓN.
6.1.1. HISTORIA DE LOS ELEMENTOS CERÁMICOS.
6.1.2. NATURALEZA DE LAS MATERIAS PRIMAS.
6.2.  PROPIEDADES DE LAS ARCILLAS.
6.3.  FABRICACIÓN DE CERÁMICAS .
6.3.1.  EXTRACCIÓN Y TRANSPORTE.
6.3.2.  PREPARACIÓN DE LAS PASTAS.
6.3.3.  MOLDEO.
6.3.4.  SECADO.
6.3.5.  COCCIÓN.
6.4.  PRODUCTOS DE TIERRA COCIDA.
6.4.1.  LADRILLOS.
Definición – clasificación
Forma de colocar los ladrillos en obra
Muros y tabiques
Arcos y bóvedas
6.4.2.  TEJAS.
Definición – clasificación
Tejados
6.4.3.  OTRAS PIEZAS
Bovedillas
Azulejos y Gres
6.9.  PLIEGO Y NORMATIVAS.

        
C02 C03 T01 T04 T15 T16 R-2 R-3
            TEMA 7.  VIDRIO.
7.1.  INTRODUCCIÓN
7.1.1.  EL ESTADO VÍTREO.
7.2.  EL VIDRIO: DEFINICIÓN Y GENERALIDADES.
7.3.  COMPOSICIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL VIDRIO.
7.3.1.  VIDRIOS SODO CÁLCICOS.
7.3.2.  VIDRIOS CALCO POTÁSICOS.
7.3.3.  VIDRIO AL PLOMO.
7.3.4.  VIDRIO AL BOROSILICATO.
7.4.  PROPIEDADES GENERALES DE LOS VIDRIOS.
7.4.1.  PROPIEDADES FÍSICAS.
7.4.2.  PROPIEDADES MECÁNICAS.
7.4.3.  PROPIEDADES TÉRMICAS.
7.4.4.  FRAGILIDAD.
7.4.5.  CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA.
7.4.6.  PROPIEDADES ÓPTICAS.
7.4.7.  ESTABILIDAD QUÍMICA.
7.5.  SISTEMAS DE FABRICACIÓN.
7.5.1.  SOPLADO.
7.5.2.  ESTIRADO.
7.5.3.  COLADO.
7.5.4.  LAMINADO.
7.5.5.  PRENSADO O MOLDEADO.
7.6.  VIDRIOS COMERCIALES.
7.6.1.  VIDRIOS PLANOS TRANSPARENTES.
7.6.2.  VIDRIOS PLANOS TRANSLÚCIDOS.
7.6.3.  VIDRIOS PLANOS OPACOS.
7.6.4.  VIDRIOS DE SEGURIDAD.
7.6.5.  VIDRIOS ONDULADOS.
7.6.6.  MOLDEADOS DE VIDRIO.

7.7. EJERCICIOS TEORICO-PRACTICOS SOBRE PROPIEDADES DE LOS CERAMICOS.

        
C02 C03 T01 T04 T15 T16 R-2 R-3
            TEMA 8.  YESOS Y ESCAYOLAS
8.1.  INTRODUCCIÓN.
8.1.1.  HISTORIA DEL YESO.
8.1.2.  NATURALEZA DEL YESO.
8.2.  FABRICACIÓN DEL YESO.
8.2.1.  EXTRACCIÓN.
8.2.2.  TRITURACIÓN.
8.2.3.  COCCIÓN.
8.2.4.  MOLIENDA.
8.2.5.  ENSILADO.
8.3.  YESOS COMERCIALES RY-85
8.4.  HIDRATACIÓN, FRAGUADO Y ENDURECIMIENTO.
8.5.  PROPIEDADES.
Finura
Expansión
Resistencias Mecánicas
Absorción
Adherencia
Corrosión
Resistencia al fuego
8.6.  APLICACIONES DE YESOS Y ESCAYOLAS.
8.6.1.  EMPLEO DEL YESO.
8.6.2.  CONGLOMERADO DE YESO.
8.6.3.  REVESTIMIENTOS.
8.6.4.  ESTUCOS.
8.6.5.  MORTEROS DE YESO.
8.6.6.  PREFABRICADOS.

8.7.  PLIEGO Y NORMATIVA.

        
C02 C03 T01 T04 T15 T16 R-2 R-3
            TEMA 9.- CALES.
9.1.  INTRODUCCIÓN.
9.1.1.  HISTORIA DEL EMPLEO DE LAS CALES.
9.1.2.  NATURALEZA DE LAS MATERIAS PRIMAS.
9.1.3.  NOMENCLATURA.
9.2.  FABRICACIÓN DE LA CAL.
9.2.1.  CALCINACIÓN.
9.2.2.  APAGADO Y RECARBONATACIÓN DE LA CAL.
9.3.  TIPOS Y CLASIFICACIÓN DE LAS CALES.
9.4.  PROPIEDADES.
9.5.  CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS.
9.6.  APLICACIONES.
9.6.1.  MORTEROS.
9.6.2.  REVESTIMIENTOS.
9.6.3.  LADRILLOS SÍLICO CALCÁREOS.
9.7.  NORMATIVA.

        
C02 C03 T01 T04 T15 T16 R-2 R-3
            TEMA Nº10.  CEMENTOS.
10.1.  INTRODUCCIÓN. HISTORIA.
10.2.  DEFINICIONES GENERALES.
10.2.1.  CONGLOMERANTES HIDRAULICOS.
10.2.2.  CEMENTOS.
10.3.  CEMENTOS PORTLAND.
10.3.1.  COMPOSICIÓN DEL CEMENTO PORTLAND.
10.3.1.1.  Materias primas.
10.3.1.2.  Clinker : Componentes principales.Propiedades
10.3.1.3.  Componentes secundarios. Propiedades.
10.3.1.4.  Módulos del cemento Portland.
10.3.2.  FABRICACIÓN DEL CEMENTO PORTLAND.
10.3.2.1.  Preparación de las materias primas. Vías de fabricación.
10.3.2.2.  Dosificación de crudos.
10.3.2.3.  Cocción.
10.3.2.4.  Molienda.
10.3.2.5.  Adición del Yeso.
10.3.2.6.  Suministros y almacenamiento
10.3.3.  HIDRATACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL CLINKER.
10.3.3.1.  Reacciones entre el cemento y el agua.
10.3.3.2.  Teorías sobre la hidratación del cemento Portland.
10.3.3.3.  Factores que influyen en la cinética de la hidratación.
10.3.3.4.  Fraguado y endurecimiento.
10.4.  PROPIEDADES Y ENSAYOS DE LOS CEMENTOS.
10.4.1.  FINURA DE MOLIDO.
10.4.1.1.  Granulometría.
10.4.1.2.  Superficie específica.
10.4.2.  FRAGUADO.
10.4.2.1.  Principio y fin de fraguado.
10.4.2.2.  El falso fraguado y el fraguado relámpago.
10.4.3.  DENSIDAD.
10.4.4.  PROPIEDADES MECÁNICAS.
10.4.4.1.  Resistencia flexotracción.
10.4.4.2.  Resistencia a compresión.
10.4.5.  CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS.
10.4.5.1.  Perdida del fuego meteorización.
10.4.5.2.  Residuo insoluble.
10.4.5.3.  Composición del Clinker.
10.4.5.4.  Cal libre y magnesio.
10.4.5.5.  Contenido en SO3
10.4.5.6.  Calor de hidratación.
10.4.5.7.  Cambios de volumen.
10.5.  TIPOS DE CEMENTO.
10.5.1.  CLASIFICACIÓN SEGÚN RC-97.
10.5.2.  CEMENTOS PORTLAND CON ADICIONES.
10.5.3.  CEMENTO DE ALTO HORNO.
10.5.4.  CEMENTO PUZOLANICO
10.5.5.  CEMENTOS MIXTOS.
10.5.6.  CEMENTO DE ALUMINATO DE CALCIO.
10.5.7.  CEMENTO CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES.
10.5.7.1.  Resistentes al agua del mar.
10.5.7.2.  Resistentes a los sulfatos.
10.5.7.3.  Blancos.
10.6.  PRESCRIPCIONES DEL RC 97.
10.6.1.  PRESCRIPCIONES RELATIVAS A LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.
10.6.2. PRESCRIPCIONES RELATIVAS A LAS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS.
10.7.  APLICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE CEMENTOS.
10.8.  PLIEGO Y NORMATIVA
10.9.  EJERCICIOS TERICO PRACTICOS SOBRE PROPIEDADES DEL CEMENTO

        
C02 C03 T01 T04 T15 T16 R-2 R-3
            TEMA Nº11.- MADERAS

11.1 GENERALIDADES
11.2 NATURALEZA DE LA MADERA
11.3 PRINCIPALES MADERAS UTILIZADAS EN CONSTRUCCIÓN
11.4 PROPIEDADES DE LA MADERA
11.4.1 PROPIEDADES FÍSICAS
11.4.2 PROPIEDADES MECANICAS
11.5 ENSAYOS DE LA MADERA
11.6 DEFECTOS Y ALTERACIONES.
11.7 DESTRUCCIÓN DE LA MADERA
11.7.1 CAUSAS BIOTICAS
11.7.2 CAUSAS ABIÓTICAS
11.8 PROTECCION DE LA MADERA
11.9 PREPARACIÓN DE LA MADERA PARA SU USO
11.10 UTILIZACIÓN DE LA MADERA.

        
C02 C03 T01 T04 T15 T16 R-2 R-3
            TEMA Nº12  PLÁSTICOS.

12.1 INTRODUCCIÓN.
12.2 TIPOS DE PLÁSTICOS Y CLASIFICACIÓN.
12.3 PROCESOS DE ELABORACIÓN
12.4 PROPIEDADES DE LOS PRODUCTOS PLÁSTICOS.
12.5 APLICACIONES DE LOS PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN.
12.6 FASE DE HORMIGONADO.
12.7 AGENTES PROTECTORES.
12.8 CERRAMIENTOS VERTICALES.
12.9 CERRAMIENTOS HORIZONTALES: CUBIERTAS.
12.10 RECUBRIMIENTOS..
12.11 CONDUCCIONES E INSTALACIONES SANITARIASINAS
12.12 RESINAS
12.13 GENERALIDADES.
12.14 USOS EN LA CONSTRUCCIÓN.
12.15 GEOTEXTILES.
12.16 FUNCIONES.
12.17 ENSAYOS


        
C02 C03 T01 T04 T15 T16 R-2 R-3
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 -     GENERALIDADES SOBRE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

-         PIEDRAS CERÁMICAS Y VIDRIO

-         YESOS Y CALES

-         MADERA Y CORCHO

-         Autor: D Francisco Arredondo Verdú. Servicio de publicaciones Escuela de caminos de Madrid.

-         HORMIGÓN

-         Autor : D. M. Fernández Canovas. Colegio de Ingenieros de Caminos de Madrid.

 

Bibliografía Específica

-          INSTRUCCION DEL HORMIGON ESTRUCTURAL (EHE08)

-          PLIEGO DE RECEPCIO DE YESOS

-      PLIEGO DE RECEPCION DEL CEMENTO 

-      PLEGO DE RECEPCION DE LADRILLOS

  Edita  Ministerio de Fomento

 

Bibliografía Ampliación

Normas UNE

Edita    AENOR

 

Normas NLT

Edita    CEDEX

 

 





MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617014 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II Créditos Teóricos 5
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 2,5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Recomendaciones

HABER CURSADO LA ASIGNATURA MATERIALES DE CONSTRUCCION I

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FERNANDO ALVAREZ NIETO Profesor Titular Escuela Univ. S
FRANCISCO JAVIER ARCE PEREA PROFESOR ASOCIADO N
MARIA JESUS JIMENEZ COME BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS N
JESUS DANIEL MENA BALADES BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C02 Conocimiento teórico y práctico de las propiedades químicas, físicas, mecánicas y tecnológicas de los materiales más utilizados en construcción ESPECÍFICA
C03 Capacidad para aplicar los conocimientos de materiales de construcción en sistemas estructurales. Conocimientos de la relación entre la estructura de los materiales y las propiedades mecánicas que de ella se derivan ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T16 Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 CAPACIDAD DE REALIZACION DE UNA MEMORIA DE PRACTICAS,EN LA QUE SE REFLEJE LA METODOLOGIA DE LOS ENSAYOS REALIZADOS EN LABORATORIO.Y LA INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS EN COMPARACION CON LAS NORMATIVAS Y PLIEGOS VIGENTES.
R-2 HABER ADQUIRIDO EL CONOCIMIENTO TEORICO Y PRACTICO DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERILES Y SU UTILIZACION EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCION Y EL RESPETO AL MEDIO AMBIENTE.
R-3 HABER ADQUIRIDOLA CAPACIDAD PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS E INTERPRETACION DE DOCUMENTACION TECNICA.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: Modalidad organizativa de la
enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente
como estrategia didáctica la exposición verbal de
los contenidos sobre la materia objeto de
estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos.

Resolución de ejercicios y problemas: Situaciones
en las que se solicita a los estudiantes que
desarrollen las soluciones adecuadas o correctas
mediante la ejercitación de rutinas, la
aplicación de fórmulas o algoritmos, la
aplicación de procedimientos de transformación


Prácticas de aula: Las que se desarrollan en los
mismos espacios que las clases teóricas


Método expositivo/lección magistral: Presentación
de un tema lógicamente estructurado con la
finalidad de facilitar información organizada
siguiendo criterios adecuados a la finalidad
pretendida.
40 C02 C03 T01 T04 T15 T16
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio: Las que se desarrollan
en espacios específicamente equipados como tales
con el material, el instrumental y los recursos
propios necesarios para el desarrollo de
demostraciones, experimentos, etc.
20 C02 C03 T01 T04 T15 T16
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad
de aprendizaje en la que el estudiante se
responsabiliza de la organización de su trabajo
de la adquisición de las diferentes competencias
según su propio ritmo.

Estudio y trabajo en grupo: Modalidad
organizativa del trabajo según la cual los
estudiantes, distribuidos en grupos reducidos,
aprenden unos de otros.
90 C02 C03 T01 T04 T15 T16

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

PARA ACCEDER AL EXAMEN FINAL ES IMPRESCINDIBLE LA ASISTENCIA Y PRESENTACION DE
MEMORIA DE PRACTICAS.
SE REALIZARA EJERCICIO TIPO TEST AL FINALIZAR LAS SESIONES DE PRACTICAS
SE REALIZARA UN EXAMEN FINAL QUE CONSTARA DE UNA PARTE TEORICA Y UNA PARTE DE
EJERCICIOS PRACTICOS ,CON UN PESO DEL 65% TEORICO Y 35 % PRACTICO.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Ejercicio tipo test al finalizar las prácticas
C02 C03 T01 T04
Elaborar el Informe Final de Prácticas de Laboratorio Informe final de prácticas
  • Profesor/a
C02 C03 T01 T04 T15 T16
Realización de Prueba Final Prueba objetiva
  • Profesor/a
C02 C03 T01 T04 T15 T16

 

Procedimiento de calificación

EL EXAMEN FINAL REPRESENTA 80% DE LA CALIFICACIÓN
LA REALIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS HASTA EL 10% DE LA CALIFICACIÓN
ACTITUD DEL ALUMNO (ASISTENCIA, PARTICIPACIÓN...) HASTA EL 10% DE LA CALIFICACIÓN

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PRÁCTICAS A DESARROLLAR
Práctica
Nº 1 .- PREFABRICADOS DE HORMIGON
Nº 2 .- ESTUDIO DE ARIDOS PARA DOSIFICACION DE HORMIGONES
Nº 3 .- PREPARACION DE FORMULAS DE DOSIFICACION DE HORMIGONES.
Nº 4 .- FABRICACION DE HORMIGON Y PROBETAS CILINDRICAS Y PRISMATICAS.
Nº 5 .- ACERO CORRUGADO CARACTERISTICAS GEOMETRICAS Y TRACCION.
Nº 6 .- IDENTIFICACIÓN SUELOS I
Nº 7 .- IDENTIFICACIÓN SUELOS II
Nº 8 .- ENSAYO DE ROTURA A COMPRESION Y FLEXOTRACCION DE PROBETAS DE HORMIGON.
Nº 9 .- ENSAYOS DE INFORMACION DEL HORMIGON
Nº 10.- ENSAYO BETUNES

        
C02 C03 T01 T04 T15 T16 R-1 R-2 R-3
            TEMA 1.- HORMIGON GENERALIDADES

-PASTA SIMPLE, MORTERO, HORMIGÓN
-TIPOS DE MORTERO
-APLICACIONES DEL MORTERO
-NATURALEZA DEL HORMIGÓN
-NOMENCLATURA

        
C02 C03 T01 T04 T15 T16 R-2 R-3
            TEMA 2.- HORMIGÓN FRESCO

-CONSISTENCIA Y DOCILIDAD
-MEDIDAS DE LA CONSISTENCIA Y DOCILIDAD
-HOMOGENEIDAD, SEGREGACIÓN Y EXUDACIÓN

        
C02 C03 T01 T04 T15 T16 R-2 R-3
            TEMA3.- ADITIVOS

-DEFINICIÓN. CONCEPTOS GENERALES
-CLASIFICACIÓN
-MODIFICADORES DE LA REOLOGÍA EN ESTADO FRESCO
-Plastificantes
-Fluidificantes
-Superfluidificantes
-MODIFICADORES DEL CONTENIDO DE AIRE O GASES
-Inclusores de aire
-Generadores de gas
-Generadores de espuma
-Desairantes
-MODIFICADORES DEL TIEMPO DE FRAGUADO O ENDURECIMIENTO
-Aceleradores de fraguado
-Retardadores de fraguado
-Aceleradores de endurecimiento
-OTROS ADITIVOS

        
C02 C03 T01 T04 T15 T16 R-2 R-3
            TEMA 4.-CARACTERISTICAS DEL HORMIGÓN ENDURECIDO

-PROPIEDADES FÍSICAS DEL HORMIGÓN ENDURECIDO
-Peso específico, Compacidad,Permeabilidad.
-Propiedades térmicas y acústicas
-RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN.
-Ensayo a compresión.
-Factores que influyen  en la resistencia a compresión
-Materiales
-Relación Agua/Cemento.
-Tamaño máximo del árido.
-Dimensiones y forma de las probetas.
-Edad del hormigón.
-Probetas testigos.
-Ensayos destructivos y no destructivos.
-Resistencia característica del hormigón..
-RESISTENCIA A LA TRACCIÓN Y A LA FLEXOTRACCIÓN.
-DIAGRAMA TENSIÓN DE FORMACIÓN Y MÓDULOS DE  ELASTICIDAD.
-RETRACCIÓN Y ENTUMECIMIENTO.
-FLUENCIA.

        
C02 C03 T01 T04 T15 T16 R-2 R-3
            TEMA 5.-  DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN.

GENERALIDADES.
DATOS DEL PROBLEMA.
Resistencia. Característica.
Contenido de cemento
Tamaño máximo del árido.
Durabilidad en función de las condiciones ambientales.
Posibilidad de colocación con los medios disponibles.
MÉTODOS DE DOSIFICACION BASADOS EN ELCONTENIDO DE CEMENTO.
Método de Fuller.
MÉTODOS BASADOS EN LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN.
Método de La Peña.
CORRECCIÓN A LA DOSIFICACIÓN.
Correcciones por humedad y entumecimiento.
Correcciones según resultados  experimentales

        
C02 C03 T01 T04 T15 T16 R-2 R-3
            TEMA 6.- FABRICACIÓN , TRANSPORTE Y PUESTA EN OBRA DEL
HORMIGÓN.
FABRICACIÓN:AMASADO.
Hormigoneras. Tipos.

TRANSPORTE DEL HORMIGÓN.
Transporte intermitente.
Transporte continuo.
Condiciones del hormigón para
ser bombeado

PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN.
Precauciones en la Puesta en
Obra
Vertido y colocación.
Consolidación.
Juntas de hormigonado.
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES ATMOSFÉRICAS AL
HORMIGONAR.
Hormigonado en tiempo frío.
Hormigonado en tiempo caluroso.
CURADO
Concepto de curado
Tipos de curado
Edad Ficticia y Grado de Madurez

        
C02 C03 T01 T04 T15 T16 R-2 R-3
            TEMA 7.-  DURABILIDAD
CONCEPTOS GENERALES
CLASES DE EXPOSICIÓN
ACCIONES FÍSICAS
Hielo- Deshielo
Abrasión
Acción del fuego
ATAQUES QUÍMICOS
Proceso de ataque
Ataque por ácidos
Ataque por aguas puras
Ataque por sales
Ataque por sulfatos
Reacción álcali-árido
Ataque por álcalis
CORROSIÓN
FISURACIÓN DEL HORMIGÓN

        
C02 C03 T01 T04 T15 T16 R-2 R-3
            TEMA 8.-  HORMIGONES ESPECIALES.

HORMIGONES LIGEROS.
HORMIGONES PESADOS.
HORMIGONES CON FIBRAS.
HORMIGONES CON POLÍMEROS.
HORMIGONES DE ALTA RESISTENCIA
HORMIGONES PROYECTADOS
HORMIGONES PARA PAVIMENTOS

        
C02 C03 T01 T04 T15 T16 R-2 R-3
            TEMA 9.-  HORMIGÓN ARMADO.
CONCEPTOS GENERALES.
CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES.
ADHERENCIA ENTRE HORMIGÓN Y ACERO.
CORROSIÓN DE ARMADURAS.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN

        
C02 C03 T01 T04 T15 T16 R-2 R-3
            TEMA Nº10.-  PREFABRICADOS A BASE DE HORMIGÓN Y HORMIGÓN PRETENSADO.

INTRODUCCIÓN.
HISTORIA DE LOS PREFABRICADOS.
VENTAJAS DE LA PREFABRICACIÓN.
PREFABRICACIÓN LIGERA.
ELEMENTOS DE HORMIGÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN.
ELEMENTOS DE HORMIGÓN PARA VÍAS PÚBLICAS.
PILOTES PARA CIMENTACIONES.
TABLESTACAS DE HORMIGÓN ARMADO.
SUELOS FORJADOS.
CONSTRUCCIÓN CON GRANDES ELEMENTOS PREFABRICADOS.

HORMIGÓN PRETENSADO.
DEFINICIÓN.
GENERALIDADES.
EL ACERO EN LAS ARMADURAS DE PRETENSADO.
SISTEMAS DE REALIZACIÓN DEL PRETENSADO.
PRETENSADO POR PRE TENSIÓN.
PRETENSADO POR POS TENSIÓN.
OTROS SISTEMAS DE PRETENSADO.
PÉRDIDAS DE PRETENSADO.

        
C02 C03 T01 T04 T15 T16 R-2 R-3
            TEMA  Nº11.  CONTROL DEL HORMIGÓN.
CONTROL DE LOS COMPONENTES.
CONTROL DEL HORMIGÓN FRESCO.
CONTROL DEL HORMIGÓN ENDURECIDO.
DECISIONES DERIVADAS DEL CONTROL.
ENSAYOS DE INFORMACIÓN.
CONTROL DE EJECUCIÓN.
PRUEBAS DE CARGA.
NORMATIVA.

        
C02 C03 T01 T04 T15 T16 R-2 R-3
            TEMA Nº12.  MATERIALES METÁLICOS.

INTRODUCCIÓN.
CARACTERISTICAS METÁLICAS.
ALEACIONES. FASES Y COMPONENTES

PROPIEDADES GENERALES DE LOS METALES.
PROPIEDADES MECÁNICAS.
SOLDABILIDAD.
PROPIEDADES ELÉCTRICAS.
PROPIEDADES QUÍMICAS.
CORROSIÓN METÁLICA.
MECANISMO DE LA CORROSIÓN.
TIPOS DE CORROSIÓN. MÉTODOS DE PROTECCIÓN.

FUNDICIÓN Y ACEROS.
FUNDICIÓN: OBTENCIÓN ,COMPOSICIÓN Y TIPOS.
ACEROS: OBTENCIÓN Y  COMPOSICIÓN.
DIAGRAMAS FE C. FASES.
TIPOS DE ACEROS.
ACEROS ALEADOS.
TRATAMIENTOS MECÁNICOS.
TRATAMIENTOS TÉRMICOS.
TRATAMIENTOS SUPERFICIALES.

PRODUCTOS SIDERÚRGICOS.
ESTRUCTURAS METÁLICAS.
Aceros utilizados.
Perfiles laminados.
BARRAS DE ACERO PARA HORMIGÓN ARMADO.
Aceros utilizados. Especificaciones.
Tipos de barras.
Adherencia acero hormigón.
ACEROS PARA HORMIGONES PRETENSADOS.
Aceros utilizados.
Tipología.
Características mecánicas.
METALES NO FERRICOS.
ALUMINIO Y SUS ALEACIONES.
COBRE Y SUS ALEACIONES.
ZINC Y SUS ALEACIONES.
PLOMO Y SUS ALEACIONES.

        
C02 C03 T01 T04 T15 T16 R-2 R-3
            TEMA Nº13.  PINTURAS.

INTRODUCCIÓN
PIGMENTOS.
AGLUTINANTES O VEHÍCULOS.
SECANTES.
BARNICES.
ESMALTES.
CLASES DE PINTURA.
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA PINTURA.
PROTECCIÓN ANTICORROSIVA DE LA PINTURA.
PINTURA DE MARCAS VIALES
NORMALIZACIÓN

        
C02 C03 T01 T04 T15 T16 R-2 R-3
            TEMA Nº14.- SUELOS Y MATERIALES PARA FIRMES
CONCEPTO DE EXPLANADA
CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE TIERRA
SUELOS. DEFINICIÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS.
-Granulometría
- Plasticidad
CONSOLIDACIÓN Y COMPACTACIÓN
-Ensayo Proctor
-Densidad in Situ
CAPACIDAD DE SOPORTE DE LAS EXPLANADAS
-Ensayo CBR
CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN PG3
MATERIALES GRANULARES PARA CAPAS DE FIRMES
-Zahorras Naturales
-Zahorras Artificiales
-Macadan
SUELOS ESTABILIZADOS
CAPAS QUE COMPONEN EL FIRME.
CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DE LOS FIRMES
TIPOLOGIA DE FIRMES

        
C02 C03 T01 T04 T15 T16 R-2 R-3
            TEMA Nº15.-MATERIALES BITUMINOSOS
LIGANTES BITUMINOSOS, CLASIFICACIÓN, COMPOSICIÓN,  ESTADO Y
OBTENCIÓN.
Betunes.
Alquitranes.
COMPOSICIÓN QUÍMICA.
ESTADO Y OBTENCIÓN.
Betunes naturales.
Betunes artificiales.
Alquitranes.
Betunes fluidificados.
Emulsiones asfálticas.
Ligantes modificados.
ESPECIFICACIONES.
PROPIEDADES Y ENSAYOS.
BETUNES ASFALTICOS.
Densidad
Viscosidad.
Penetración.
Punto de reblandecimiento.
Índice de Retracción.
Ductilidad.
Fragilidad.
Solubilidad en tricloroetileno.
Perdida por calentamiento.
BETUNES FLUIDIFICADOS.
(Ensayos sobre residuos).
EMULSIONES ASFÁLTICAS.
Contenido de ligantes y agua.
Sedimentación.
Homogeneidad.
Viscosidad.
APLICACIONES.
PAVIMENTOS DE CARRETERAS.
Mezclas bituminosas. Tipos
componentes ,ensayos
Riego   de imprimación
Riegos de adherencia.
Tratamientos superficiales.
Lechadas bituminosas.

OTRAS APLICACIONES. IMPERMEABILIZACIONES.

NORMATIVA.

        
C02 C03 T01 T04 T15 T16 R-2 R-3
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-  GENERALIDADES SOBRE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
-  PINTURAS, PLÁSTICOS
-  Autor: D Francisco Arredondo Verdú. Servicio de publicaciones Escuela de caminos de Madrid.
-  HORMIGÓN
-  MATERIALES BITUMINOSOS
-  Autor : D. M. Fernández Canovas. Colegio de Ingenieros de Camino.
-  LOS NUEVOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
-  Autor y Editor. A. Miravete

 

Bibliografía Específica

-  EHE08
-  RC-97
-  PG3
Edita  Ministerio de Fomento

 

Bibliografía Ampliación

Normas UNE


Edita    AENOR


 Normas NLT

Edita  CEDEX





MECÁNICA DE MÁQUINAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618051 MECÁNICA DE MÁQUINAS Créditos Teóricos 5
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Recomendaciones

Haber cursado las asignaturas "Teoría de Mecanismos y Máquinas" y "Elasticidad y
Resistencia de Materiales I".

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Victor Rubén Armenta López PROFESOR ASOCIADO N
Antonio Illana Martos TEU S
Alberto Rodríguez Martínez PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservació, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
G05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el majeo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T08 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo undo GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer los elementos mecánicos que integran las máquinas y su funcionamiento: ejes, pernos, rodamientos, frenos, embragues, correas, cadenas, engranajes.
R1 Conocer y prevenir las principales causas de falla en máquinas.
R3 Ser capaz de realizar la selección comercial de dichos elementos y su dimensionado básico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral mediante presentaciones y
exposición verbal sobre el contenido de la
materia reflejado en esta ficha. Se fomentará la
participación y el debate con el alumnado.
40 G03 G05 G06 T01 T02 T07 T08 T15 T17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de ejercicios típicos. Fomentar la
participación del alumnado con el planteamiento y
la resolución de problemas. En la práctica
docente, esta actividad puede ser simultaneada
con la clase magistral, dando lugar a una sesión
teórico-práctica.
8 CG02 G05 G06 T01 T02 T04 T07 T15 T17
04. Prácticas de laboratorio
12
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal del alumno.
Trabajo por equipos para la realización de
actividades prácticas.
84 CG05 G01 G03 G05 G06 T01 T02 T04 T07 T08 T12
12. Actividades de evaluación
6 G06 T01 T02 T04 T07 T15 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se apoya en los exámenes (bien parciales, realizados durante el
curso, o final en las convocatorias oficiales) y en las memorias de prácticas.
Ponderadas como sigue:

Exámenes  (parciales / final):  60 %
Memoria transmisión:    20 %
Listado de problemas:    20%

Cada examen constará de dos partes, con un peso aproximadamente por igual. En la
primera, ‘Teoría y Cuestiones’, no se permite el uso de material, e incluye
preguntas de desarrollo sobre la teoría de la asignatura, cuestiones conceptuales
breves y problemas que no requieren el uso de material para su resolución.  Para
la segunda parte se permite cualquier material y versa sobre problemas de mayor
nivel de dificultad y/o que precisan la consulta de tablas, diagramas,
formularios…

La entrega de las memorias y el listado de problemas son obligatorios para la
calificación de la asignatura en la convocatoria de Junio. Las convocatorias
extraordinarias en la UCA permiten presentarse sin haber realizado las prácticas,
por lo que, en consecuencia, la materia susceptible de entrar en examen para
dichas convocatorias será toda la descrita en el temario, sin excepción ni
matizaciones.

Aparte de la corrección de los resultados, se evalúan muy favorablemente:
-  La corrección de los razonamientos
-  Claridad en la exposición (diagramas, expresión verbal, notación, tabulación
de resultados, limpieza...)
-  El uso de un método adecuado, que proporcione las soluciones de la manera más
sencilla y breve posible.
-  Las soluciones propias, ‘imaginativas’ sin dejar de ser correctas; no
desarrolladas en clase pero que revelan que el alumno domina realmente la
materia.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cálculos de una transmisión de potencia. Diagrama y datos de una transmisión o máquina típica sencilla sobre la que se deberán realizar los cálculos justificativos. Medios: Laboratorio y taller de Ingeniería Mecánica, dotados con ordenadores, máquinas herramientas manuales, transmisiones de vehículos, instrumentación básica y herramientas de mano. Información comercial y normativa. El trabajo implica necesariamente a los diversos componentes estudiados y su selección comercial mediante catálogo: motores, correas, rodamientos... Se realizará en grupos de dos o tres alumnos, según indique el profesor.
  • Profesor/a
CG05 G01 G03 G05 G06 T02 T04 T07 T08 T12 T15 T17
Exámenes Cada examen constará de dos partes, con un peso aproximadamente por igual. En la primera, ‘Teoría y Cuestiones’, no se permite el uso de material, e incluye preguntas de desarrollo sobre la teoría de la asignatura, cuestiones conceptuales breves y problemas que no requieren el uso de material para su resolución. Para la segunda parte se permite cualquier material y versa sobre problemas de mayor nivel de dificultad y/o que precisan la consulta de tablas, diagramas, formularios…
  • Profesor/a
CG02 G06 T01 T04 T07 T15
Exámenes parciales Se realizarán dos pruebas parciales durante el curso, de estructura similar a la del examen final.
  • Profesor/a
CG02 G06 T01 T04 T07 T15
Listado de problemas seleccionados Cada alumno entregará un listado de problemas seleccionados, que serán corregidos y calificados por los profesores de la asignatura. Dichos problemas podrán incluir los apartados que quedan fuera de examen o estar ideados para resolver mediante hojas de cálculo u otras aplicaciones informáticas. Se realizará de forma individual o por parejas, a elección del alumno.
  • Profesor/a
G05 T01 T04 T07

 

Procedimiento de calificación

La evaluación se apoya en los exámenes (bien parciales, realizados durante el
curso, o final en las convocatorias oficiales) y en las memorias de prácticas.
Ponderadas como sigue:

Exámenes  (parciales / final):  60 %
Memoria transmisión:    20 %
Listado de problemas:    20 %

La calificación de los exámenes deberá ser como mínimo de 4 sobre 10 para
ponderarse con las calificaciones del trabajo no presencial.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Cálculos y selección de componentes de una máquina o transmisión de potencia sencilla.
        
R2 R1 R3
            Tema 10.-  LUBRICACIÓN Y COJINETES DE DESLIZAMIENTO.
        
R2 R3
            Tema 11.-  ENGRANAJES Y REDUCTORAS DE ENGRANAJES.
        
R2 R3
            Tema 12.-  FRENOS Y EMBRAGUES.
        
R2 R3
            Tema 13.-  CORREAS, CADENAS Y CABLES.
        
R2 R3
            Tema 1.-   TRANSMISIÓN DE POTENCIA EN MÁQUINAS.
        
R2
            Tema 2.-   ESFUERZO, TENSIÓN Y DEFORMACIÓN.
        
R1
            Tema 3.-   FALLAS POR CARGA ESTÁTICA.
        
R1
            Tema 4.-   FALLAS POR FATIGA.
        
R1
            Tema 5.-   EJES Y ÁRBOLES.
        
R2 R3
            Tema 6.-   TORNILLERÍA Y UNIONES DESMONTABLES.
        
R2 R3
            Tema 7.-   SOLDADURA Y UNIONES PERMANENTES.
        
R2 R3
            Tema 8.-   RESORTES.
        
R2 R3
            Tema 9.-   RODAMIENTOS.
        
R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Texto-base

 

Diseño en ingeniería mecánica de Shigley  R.G. Budynas y J.K. Nisbett 8ª ed.  2008, McGraw-Hill.

Ya está disponible en librerías la 9ª edición.

 

Bibliografía Específica

Libros de problemas

 

Problemas de diseño de máquinas.  Pedrero. Cuadernos de la UNED, 35188CU01.

Guía de resolución de problemas, no indica las fórmulas utilizadas, sino el orden de cálculo y los resultados intermedios.

 

Problemas de componentes de máquinas. Fuenmayor y ot. Univ. Polit. de Valencia.

 

Componentes de máquinas. Fatiga de alto ciclo. Problemas y ejercicios resueltos. Besa y ot.  Ed. Prentice-Hall

 

Problemas de diseño de elementos de máquinas. Faires. 1987, 2ª ed.

Ed. Montaner y Simón

 

 

Bibliografía Ampliación

 

Elementos de máquinas. Hamrock y ot. 1ª ed. McGraw-Hill, 2000.

 

Mechanical analysis and design. Burr y Cheatham. 2ª ed. Prentice Hall, 1995.

 

Diseño de Máquinas (no confundir con ‘Diseño de Maquinaria’, del mismo autor) Norton.   1ª ed. Prentice-Hall, 1999.

 

Elementos de máquinas. Niemann. Labor, 1987. Vol. I.

Estructura de manual. Sólo se publicó el primer tomo.

 

Fundamentals of machine component design. Juvinall y Marshek. 3ª ed.  John Wiley & Sons, 2000.

Texto clásico actualizado, buenas ilustraciones. El CD no trae gran cosa.

 

Elementos de máquinas. M.F. Spotts. 7ª ed. Prentice Hall 1999.

 

Machine elements in mechanical design. Mott. 3rd ed. Prentice Hall, 1999.

Buen libro. Incluye capítulo sobre motores eléctricos (para Ing. Mecánicos)

 

Fundamentos de mecanismos y máquinas para ingenieros. Calero y ot.  McGraw-Hill, 1998.

Más enfocado a TMM. Apartados referentes a la construcción, montaje, mantenimiento y defectos usuales en cadenas, correas, cojinetes, engranes...

 





MÉTODOS AVANZADOS DE ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 608044 MÉTODOS AVANZADOS DE ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   ADVANCED METHODS IN STRUCTURE ANALYSIS Créditos Prácticos 3
Titulación 0608 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Jesús Franco Oliva

Objetivos

Introducir al alumno en los fundamentos del método de los elementos
finitos

Programa

TEMA I: Conceptos Básicos de calculo matricial. Antecedentes del método
de
los
elementos finitos
1.1  Sistemas discretos. Estructuras de barras
1.2  Conceptos básicos del análisis matricial de estructuras de barras
1.3  Etapas básicas del análisis matricial de un sistema discreto
1.4  Método directo de obtención de la matriz de rigidez global
1.5  Obtención de las ecuaciones de equilibrio de la barra por el
principio
de los trabajos virtuales
1.6  Estructuras articuladas y reticuladas planas
1.6.1  Estructuras articuladas planas
1.6.2  Estructuras reticuladas planas
1.7  Tratamiento de los desplazamientos prescritos y cálculo de las
reacciones

TEMA II: Introducción al método de los elementos finitos
2.1 Evolución histórica del método
2.2 Algunas ideas básicas sobre el método
2.3 El Elemento
2.3.1 Aproximaciones de la solución
2.3.2 Leyes de comportamiento
2.3.3 Ecuaciones de equilibrio

TEMA III: Formulación directa del  método
3.1. Aproximación de los movimientos.
3.2. Ecuaciones de equilibrio.

TEMA IV: Familias de elementos. Coordenadas naturales
4.1. Familias de elementos.
4.2. Funciones de interpolación.
4.3. Coordenadas naturales
4.4. Funciones de forma y coordenadas naturales

TEMA V: Funciones de forma en coordenadas naturales. Elementos
isoparamétricos
5.1Familias de elementos.
5.1.1.Elementos monodimensionales
5.1.2.Elementos bidimensionales
5.1.2.1.Elementos triangulares
5.1.2.2. Elementos rectangulares
5.1.2.3.Generación de otros elementos
5.2.Elementos isoparametricos
5.3.Matriz de rigidez y vector de cargas



Actividades

Resolución de problemas utilizando los programas informáticos MATLAB y
ANSYS

Metodología

Se alternan la exposición de temas en forma de lección con la resolución
de
problemas aplicando las nuevas técnicas informáticas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 132

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 47  
    • Preparación de Trabajo Personal: 13  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen y trabajos

Recursos Bibliográficos

1.- El método de los elementos finitos en la ingeniería industrial
Jose-Maria Fornons
2.- The finite element method. Using MATLAB.
Young W.Hwon, Hyochoong Bang




NEUMÁTICA Y CIRCUITOS FLUIDOMECÁNICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 607040 NEUMÁTICA Y CIRCUITOS FLUIDOMECÁNICOS Créditos Teóricos 4
Descriptor   PNEUMATICS AND FLUID MECHANICAL CIRCUITS Créditos Prácticos 2
Titulación 0607 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Raúl Martín García

Situación

Prerrequisitos

No se contemplan.

Contexto dentro de la titulación

Neumática y Circuitos Fluidomecánicos es una asignatura optativa que
aporta al titulado una formación en ingeniería mecánica, desde la perspectiva de
la neumática y de la oleohidráulica industrial, fundamental para su desarrollo
profesional, como así lo demuestra la cada vez mayor automatización que
experimentan los procesos industriales. Por ello, se supone de gran interés esta
asignatura para la realización del proyecto fin de carrera, y para los alumnos
que deseen continuar sus estudios cursando la titulación de Ingeniería
Industrial (2º ciclo) que se imparte en nuestra Escuela Politécnica.

Recomendaciones

Se recomienda como complemento a esta asignatura, y una vez superada,
cursar como libre elección la asignatura optativa Laboratorio Neumático e
Hidráulico, perteneciente a la titulación de Ingeniería Industrial (2º ciclo).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación.
Resolución de problemas.
Capacidad de gestión de la información.
Toma de decisiones.

PERSONALES:
Trabajo en equipo.
Racionamiento crítico.

SISTEMICAS:
Aprendizaje autónomo.
Creatividad.

OTRAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Conocimientos básicos de la profesión.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Conocer la simbología y los esquemas relacionados con el
    fundamento lógico del diseño de circuitos combinacionales.
    • Conocer los métodos sistemáticos de diseño para los circuitos
    hidroneumáticos.
    • Conocer las principales aplicaciones y desarrollo de circuitos
    hidroneumáticos industriales.
    • Conocer los aspectos fundamentales relacionados con fuerza y mando
    en sistemas automáticos.
    • Conocer los fundamentos sobre lógica aplicado al diseño de
    circuitos automáticos.
    • Conocer las características principales de los circuitos
    secuenciales hidroneumáticos.
    • Conocer las características principales de los circuitos
    combinacionales hidroneumáticos.
    • Conocer los componentes principales y secundarios que forman parte
    del circuito neumático, así como su simbología, características,
    tipología, y función, dentro del mismo.
    • Conocer los componentes principales y secundarios que forman parte
    de los circuitos neumático y oleohidráulico, así como su simbología,
    características, tipología, y función dentro del mismo.
    • Estar familiarizado con el argot técnico básico relacionado con la
    ingeniería automática (principales vocablos neumáticos y
    oleohidraulicos).
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Saber obtener el polinomio característico de un circuito
    hidroneumático correspondiente a una aplicación determinada.
    • Saber aplicar los métodos sistemáticos de diseño para los
    circuitos hidroneumáticos.
    • Saber obtener la representación esquemática de un circuito
    neumático u oleohidráulico, correspondiente a una aplicación práctica
    determinada.
    • Saber simular el circuito anterior, con el software informático
    adecuado para ello.
    • Saber aplicar los conceptos relacionados con las competencias
    cognitivas descritas anteriormente, a la resolución de problemas de
    circuitos automáticos.
    • Saber utilizar y valorar adecuadamente las ciencias físicas, las
    matemáticas y el dibujo técnico, en su aplicación para la resolución
    de problemas de circuitos automáticos.
    • Saber seleccionar las herramientas y métodos más adecuados en cada
    caso para la resolución de problemas fundamentales de ingeniería
    neumática y oleohidraúlica.
    • Saber obtener y manejar documentación, considerando la capacidad
    de organización, de tratamiento, de síntesis, de presentación, y de
    almacenamiento.
    • Saber utilizar convenientemente herramientas informáticas de
    interés para la resolución y simulación de circuitos neumáticos y
    oleohidráulicos.
    • Saber hacer uso de las nuevas tecnologías en beneficio del
    aprovechamiento de la asignatura (entorno virtual) y del
    autoaprendizaje.
    • Saber utilizar y explotar Internet para documentarse sobre la
    materia de la asignatura en particular, y/o sobre una determinada
    materia en general.
    • Saber interpretar y justificar adecuadamente las soluciones
    obtenidas en la resolución de los problemas que tienen que ver con
    la ingeniería neumática y oleohidraúlica.
  • Actitudinales:

    • Fomentar la actitud y la aptitud para trabajar en equipo aspectos
    de la ingeniería neumática y oleohidraúlica, y exponer (comunicar) y
    defender un producto/servicio o idea relacionada con la misma.
    • Apreciar la importancia de presentar el trabajo desarrollado de
    forma clara, concisa y breve, con una distribución limpia y ordenada,
    y con una correcta expresión escrita.
    • Valorar los beneficios de la colaboración interpersonal.
    • Fomentar la capacidad de trabajo personal en aspectos relacionados
    con ingeniería neumática y oleohidraúlica.
    • Desarrollar la creatividad en aspectos relacionados con la
    ingeniería neumática y oleohidraúlica.
    • Desarrollar el espíritu crítico en aspectos relacionados con la
    ingeniería mecánica.
    • Compromiso ético y democrático, reflejo del desarrollo de la
    asignatura.
    • Apreciar la utilidad de la formación técnica en Ingeniería
    Mecánica para el ingeniero técnico industrial en electrónica
    industrial.
    • Tomar conciencia de la necesidad de aprender  y seguir formándose
    a lo largo de la vida.

Objetivos

Son dos los objetivos principales de esta asignatura. Por un lado
impartir los conocimientos necesarios para el titulado, según nos marca el
descriptor de la asignatura. Por otro lado, desarrollar y fomentar a un nivel
adecuado el colectivo de competencias transversales y específicas descrito
anteriormente.

Programa

BLOQUES TEMÁTICOS

BLOQUE I. Temas 1 al 5.
1.- Introducción al diseño de circuitos fluidomecánicos.
2.- Diseño de circuitos hidroneumáticos(I).
3.- Diseño de circuitos hidroneumáticos(II).
4.- Aplicaciones y desarrollo de circuitos industriales.

Bloque II. Temas 5 y 6.
5.- Características de los circuitos neumáticos.
6.- Características de los circuitos hidráulicos.

Programa desarrollado.

1.- Introducción al diseño de circuitos fluidomecánicos.Comparación de
técnicas neumáticas e hidráulicas.

2.- Diseño de circuitos hidroneumáticos(I).
Simbología y esquemas. Fundamentos lógicos de diseño. Aplicaciones a
circuitos combinacionales.

3.- Diseño de circuitos hidroneumáticos(II).
Circuitos secuenciales. Métodos sistemáticos de diseño. Métodos paso a
paso. Métodos en cascada. Casos con repetición.

4.- Aplicaciones y desarrollo de circuitos industriales.

5.- Características de los circuitos neumáticos: Fundamentos. Propiedades del
aire comprimido. Componentes, características, funcionamiento y dimensionado.

6.- Características de los circuitos hidráulicos: Fundamentos.
Propiedades de los fluidos hidráulicos. Componentes, características,
funcionamiento y dimensionado. Aplicaciones.

Metodología

La forma de aprobar la asignatura es mediante un examen sobre el programa
propuesto.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 132

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 9  
    • Sin presencia del profesorado: 8  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 52,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 7,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Véase apartado dedicado a Metodología
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Plan a extinguir. Sin docencia presencial.

La evaluación se apoya en el examen final.

Recursos Bibliográficos

PRINCIPAL

- SANCHEZ, E. – Introducción a la automática y mecánica de robots –
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

- SMC International Training. - Neumática - Editorial Paraninfo.

- MARTÍN, R. - Simulación de circuitos neumáticos (Apuntes básicos
disponibles en el entorno virtual de la asignatura).

AUXILIAR(con remisiones concretas, en lo posible)

- CARNICER, E. - Aire Comprimido, Teoría y Cálculo de Instalaciones -
Paraninfo, S.A. Madrid, 2001.

- SERRANO, A. – Neumática - Paraninfo, S.A. Madrid, 1991.

- GEA, J.M. & LLADONOSA, V.- Circuitos básicos de ciclos neumáticos y
electroneumáticos, Marcombo, 1998.




NEUMÁTICA Y CIRCUITOS FLUIDOMECÁNICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 609034 NEUMÁTICA Y CIRCUITOS FLUIDOMECÁNICOS Créditos Teóricos 4
Descriptor   PNEUMATICS AND FLUID MECHANICAL CIRCUITS Créditos Prácticos 2
Titulación 0609 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Raúl Martín García

Situación

Prerrequisitos

No se contemplan.

Contexto dentro de la titulación

Neumática y Circuitos Fluidomecánicos es una asignatura optativa que
aporta al titulado una formación en ingeniería mecánica, desde la perspectiva de
la neumática y de la oleohidráulica industrial, fundamental para su desarrollo
profesional, como así lo demuestra la cada vez mayor automatización que
experimentan los procesos industriales. Por ello, se supone de gran interés esta
asignatura para la realización del proyecto fin de carrera, y para los alumnos
que deseen continuar sus estudios cursando la titulación de Ingeniería
Industrial (2º ciclo) que se imparte en nuestra Escuela Politécnica.

Recomendaciones

Se recomienda como complemento a esta asignatura, y una vez superada,
cursar como libre elección la asignatura optativa Laboratorio Neumático e
Hidráulico, perteneciente a la titulación de Ingeniería Industrial (2º ciclo).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación.
Resolución de problemas.
Capacidad de gestión de la información.
Toma de decisiones.

PERSONALES:
Trabajo en equipo.
Racionamiento crítico.

SISTEMICAS:
Aprendizaje autónomo.
Creatividad.

OTRAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Conocimientos básicos de la profesión.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Conocer la simbología y los esquemas relacionados con el
    fundamento lógico del diseño de circuitos combinacionales.
    • Conocer los métodos sistemáticos de diseño para los circuitos
    hidroneumáticos.
    • Conocer las principales aplicaciones y desarrollo de circuitos
    hidroneumáticos industriales.
    • Conocer los aspectos fundamentales relacionados con fuerza y mando
    en sistemas automáticos.
    • Conocer los fundamentos sobre lógica aplicado al diseño de
    circuitos automáticos.
    • Conocer las características principales de los circuitos
    secuenciales hidroneumáticos.
    • Conocer las características principales de los circuitos
    combinacionales hidroneumáticos.
    • Conocer los componentes principales y secundarios que forman parte
    del circuito neumático, así como su simbología, características,
    tipología, y función, dentro del mismo.
    • Conocer los componentes principales y secundarios que forman parte
    de los circuitos neumático y oleohidráulico, así como su simbología,
    características, tipología, y función dentro del mismo.
    • Estar familiarizado con el argot técnico básico relacionado con la
    ingeniería automática (principales vocablos neumáticos y
    oleohidraulicos).
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Saber obtener el polinomio característico de un circuito
    hidroneumático correspondiente a una aplicación determinada.
    • Saber aplicar los métodos sistemáticos de diseño para los
    circuitos hidroneumáticos.
    • Saber obtener la representación esquemática de un circuito
    neumático u oleohidráulico, correspondiente a una aplicación
    práctica determinada.
    • Saber simular el circuito anterior, con el software informático
    adecuado para ello.
    • Saber aplicar los conceptos relacionados con las competencias
    cognitivas descritas anteriormente, a la resolución de problemas de
    circuitos automáticos.
    • Saber utilizar y valorar adecuadamente las ciencias físicas, las
    matemáticas y el dibujo técnico, en su aplicación para la resolución
    de problemas de circuitos automáticos.
    • Saber seleccionar las herramientas y métodos más adecuados en cada
    caso para la resolución de problemas fundamentales de ingeniería
    neumática y oleohidraúlica.
    • Saber obtener y manejar documentación, considerando la capacidad
    de organización, de tratamiento, de síntesis, de presentación, y de
    almacenamiento.
    • Saber utilizar convenientemente herramientas informáticas de
    interés para la resolución y simulación de circuitos neumáticos y
    oleohidráulicos.
    • Saber hacer uso de las nuevas tecnologías en beneficio del
    aprovechamiento de la asignatura (entorno virtual) y del
    autoaprendizaje.
    • Saber utilizar y explotar Internet para documentarse sobre la
    materia de la asignatura en particular, y/o sobre una determinada
    materia en general.
    • Saber interpretar y justificar adecuadamente las soluciones
    obtenidas en la resolución de los problemas que tienen que ver con
    la ingeniería neumática y oleohidraúlica.
  • Actitudinales:

    • Fomentar la actitud y la aptitud para trabajar en equipo aspectos
    de la ingeniería neumática y oleohidraúlica, y exponer (comunicar) y
    defender un producto/servicio o idea relacionada con la misma.
    • Apreciar la importancia de presentar el trabajo desarrollado de
    forma clara, concisa y breve, con una distribución limpia y
    ordenada, y con una correcta expresión escrita.
    • Valorar los beneficios de la colaboración interpersonal.
    • Fomentar la capacidad de trabajo personal en aspectos relacionados
    con ingeniería neumática y oleohidraúlica.
    • Desarrollar la creatividad en aspectos relacionados con la
    ingeniería neumática y oleohidraúlica.
    • Desarrollar el espíritu crítico en aspectos relacionados con la
    ingeniería mecánica.
    • Compromiso ético y democrático, reflejo del desarrollo de la
    asignatura.
    • Apreciar la utilidad de la formación técnica en Ingeniería
    Mecánica para el ingeniero técnico industrial en electrónica
    industrial.
    • Tomar conciencia de la necesidad de aprender  y seguir formándose
    a lo largo de la vida.

Objetivos

Son dos los objetivos principales de esta asignatura. Por un lado impartir los
conocimientos necesarios para el titulado, según nos marca el descriptor de la
asignatura. Por otro lado, desarrollar y fomentar a un nivel adecuado el
colectivo de competencias transversales y específicas descrito anteriormente.

Programa

BLOQUES TEMÁTICOS

BLOQUE I. Temas 1 al 5. (Prof. Antonio Rodríguez)

1.- Introducción al diseño de circuitos fluidomecánicos.
2.- Diseño de circuitos hidroneumáticos(I).
3.- Diseño de circuitos hidroneumáticos(II).
4.- Aplicaciones y desarrollo de circuitos industriales.

Bloque II. Temas 5 y 6. (Prof. Raúl Martín)

5.- Características de los circuitos neumáticos.
6.- Características de los circuitos hidráulicos.

Programa desarrollado.

1.- Introducción al diseño de circuitos fluidomecánicos.Comparación de
técnicas neumáticas e hidráulicas.

2.- Diseño de circuitos hidroneumáticos(I). Simbología y esquemas. Fundamentos
lógicos de diseño. Aplicaciones a circuitos combinacionales.

3.- Diseño de circuitos hidroneumáticos(II). Circuitos secuenciales. Métodos
sistemáticos de diseño. Métodos paso a paso. Métodos en cascada. Casos con
repetición.

4.- Aplicaciones y desarrollo de circuitos industriales.

5.- Características de los circuitos neumáticos: Fundamentos. Propiedades del
aire comprimido. Componentes, características, funcionamiento y dimensionado.

6.- Características de los circuitos hidráulicos: Fundamentos.
Propiedades de los fluidos hidráulicos. Componentes, características,
funcionamiento y dimensionado. Aplicaciones.

Actividades

Plan a extinguir. Sin docencia presencial.

Metodología

La forma de aprobar la asignatura es mediante un examen sobre el programa
propuesto.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Véase apartado dedicado a Metodología
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

El sistema de evaluación, de carácter continuo, tiene como técnicas de
evaluación las actividades prácticas (todas obligatorias, al igual que la
asistencia a clase), la participación en la asignatura, y el resultado de los
exámenes parciales (si se opta por ellos), como sigue:

-Resultado de las actividades: - Asistencia a sesiones de vídeos
didácticos, Visita a empresa o asistencia a Conferencia/Seminario,  Entrega de
comentarios de artículos científico técnicos en lengua castellana y extranjera, o
de cuestiones de carácter práctico, Realización y entrega de prácticas en grupo
sobre ensayo de circuitos en laboratorio en laboratorio, Realización y entrega de
prácticas sobre simulación de circuitos por ordenador, Realización de trabajos
sobre diseño y simulación de circuitos (sustituyen a los exámenes parciales)
-Participación en clase, así como en Campus Virtual (foros de debate)
-Exámenes: Control de aptitud (apto o no apto), y Exámenes parciales /
finales

Los criterios de evaluación y calificación (en términos relativos) son
los siguientes:

-Resultado de las actividades (90 %), distribuidos como sigue:
- Asistencia a sesiones de vídeos didácticos (5%).
- Visita a empresa o asistencia a Conferencia/Seminario (5%).
- Entrega de comentarios de artículos científico técnicos en lengua
castellana y extranjera, o de  cuestiones de carácter práctico (10%).
- Realización y entrega de prácticas en grupo sobre ensayo de circuitos
en laboratorio en laboratorio (20%)
- Realización y entrega de prácticas sobre simulación de circuitos por
ordenador (10%)
- Realización de trabajos sobre diseño y simulación de circuitos
(sustituyen a los exámenes parciales) (40%)
-Participación en clase, así como en Campus Virtual (foros de debate,
etc.) (10%)
-Exámenes: Exámenes parciales (40%). En caso de no haber realizado los
trabajos sobre diseño y simulación de circuitos.

A continuación se muestran las ponderaciones absolutas (sobre un total de 10
puntos) establecidas para cada uno de los hitos de evaluación, obtenidas en
función de la dificultad de sus contenidos, así como de su carga de trabajo
dentro de la asignatura.

a. Asistencia a sesiones de vídeos didácticos - 0,5 ptos.
b. Visita a empresa o asistencia a Conferencia/seminario – 0,5 ptos.
c.Entrega de comentarios de artículos científico técnicos, o de
cuestiones -  1 pto.
d. Realización y entrega de prácticas de ensayo de circuitos en
laboratorio en laboratorio - 2 ptos.
e. Realización y entrega de prácticas de simulación de circuitos – 1 pto.
f. Realización de trabajos sobre diseño y simulación de circuitos ó
Exámenes – 4 ptos.
g. Participación en clase, así como en Campus Virtual – 1 pto.
TOTAL – 10 Ptos.

Recursos Bibliográficos

PRINCIPAL

- SANCHEZ, E. – Introducción a la automática y mecánica de robots –
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

- SMC International Training. - Neumática - Editorial Paraninfo.

- MARTÍN, R. - Simulación de circuitos neumáticos (Apuntes básicos
disponibles en el entorno virtual de la asignatura).

AUXILIAR(con remisiones concretas, en lo posible)

- CARNICER, E. - Aire Comprimido, Teoría y Cálculo de Instalaciones -
Paraninfo, S.A. Madrid, 2001.

- SERRANO, A. – Neumática - Paraninfo, S.A. Madrid, 1991.

- GEA, J.M. & LLADONOSA, V.- Circuitos básicos de ciclos neumáticos y
electroneumáticos, Marcombo, 1998.




NEUMÁTICA Y CIRCUITOS FLUIDOMECÁNICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 614034 NEUMÁTICA Y CIRCUITOS FLUIDOMECÁNICOS Créditos Teóricos 4
Descriptor   PNEUMATICS AND FLUID MECHANICAL CIRCUITS Créditos Prácticos 2
Titulación 0614 INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Raúl Martín García

Situación

Prerrequisitos

No se contemplan.

Contexto dentro de la titulación

Neumática y Circuitos Fluidomecánicos es una asignatura optativa que
aporta al titulado una formación en ingeniería mecánica, desde la perspectiva de
la neumática y de la oleohidráulica industrial, fundamental para su desarrollo
profesional, como así lo demuestra la cada vez mayor automatización que
experimentan los procesos industriales. Por ello, se supone de gran interés esta
asignatura para la realización del proyecto fin de carrera, y para los alumnos
que deseen continuar sus estudios cursando la titulación de Ingeniería
Industrial (2º ciclo) que se imparte en nuestra Escuela Politécnica.

Recomendaciones

Se recomienda como complemento a esta asignatura, y una vez superada,
cursar como libre elección la asignatura optativa Laboratorio Neumático e
Hidráulico, perteneciente a la titulación de Ingeniería Industrial (2º ciclo).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación.
Resolución de problemas.
Capacidad de gestión de la información.
Toma de decisiones.

PERSONALES:
Trabajo en equipo.
Razonamiento crítico.

SISTEMICAS:
Aprendizaje autónomo.
Creatividad.

OTRAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Conocimientos básicos de la profesión.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Conocer la simbología y los esquemas relacionados con el
    fundamento lógico del diseño de circuitos combinacionales.
    • Conocer los métodos sistemáticos de diseño para los circuitos
    hidroneumáticos.
    • Conocer las principales aplicaciones y desarrollo de circuitos
    hidroneumáticos industriales.
    • Conocer los aspectos fundamentales relacionados con fuerza y mando
    en sistemas automáticos.
    • Conocer los fundamentos sobre lógica aplicado al diseño de
    circuitos automáticos.
    • Conocer las características principales de los circuitos
    secuenciales hidroneumáticos.
    • Conocer las características principales de los circuitos
    combinacionales hidroneumáticos.
    • Conocer los componentes principales y secundarios que forman parte
    del circuito neumático, así como su simbología, características,
    tipología, y función, dentro del mismo.
    • Conocer los componentes principales y secundarios que forman parte
    de los circuitos neumático y oleohidráulico, así como su simbología,
    características, tipología, y función dentro del mismo.
    • Estar familiarizado con el argot técnico básico relacionado con la
    ingeniería automática (principales vocablos neumáticos y
    oleohidraulicos).
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Saber obtener el polinomio característico de un circuito
    hidroneumático correspondiente a una aplicación determinada.
    • Saber aplicar los métodos sistemáticos de diseño para los
    circuitos hidroneumáticos.
    • Saber obtener la representación esquemática de un circuito
    neumático u oleohidráulico, correspondiente a una aplicación
    práctica determinada.
    • Saber simular el circuito anterior, con el software informático
    adecuado para ello.
    • Saber aplicar los conceptos relacionados con las competencias
    cognitivas descritas anteriormente, a la resolución de problemas de
    circuitos automáticos.
    • Saber utilizar y valorar adecuadamente las ciencias físicas, las
    matemáticas y el dibujo técnico, en su aplicación para la resolución
    de problemas de circuitos automáticos.
    • Saber seleccionar las herramientas y métodos más adecuados en cada
    caso para la resolución de problemas fundamentales de ingeniería
    neumática y oleohidraúlica.
    • Saber obtener y manejar documentación, considerando la capacidad
    de organización, de tratamiento, de síntesis, de presentación, y de
    almacenamiento.
    • Saber utilizar convenientemente herramientas informáticas de
    interés para la resolución y simulación de circuitos neumáticos y
    oleohidráulicos.
    • Saber hacer uso de las nuevas tecnologías en beneficio del
    aprovechamiento de la asignatura (entorno virtual) y del
    autoaprendizaje.
    • Saber utilizar y explotar Internet para documentarse sobre la
    materia de la asignatura en particular, y/o sobre una determinada
    materia en general.
    • Saber interpretar y justificar adecuadamente las soluciones
    obtenidas en la resolución de los problemas que tienen que ver con
    la ingeniería neumática y oleohidraúlica.
    
  • Actitudinales:

    • Fomentar la actitud y la aptitud para trabajar en equipo aspectos
    de la ingeniería neumática y oleohidraúlica, y exponer (comunicar) y
    defender un producto/servicio o idea relacionada con la misma.
    • Apreciar la importancia de presentar el trabajo desarrollado de
    forma clara, concisa y breve, con una distribución limpia y
    ordenada, y con una correcta expresión escrita.
    • Valorar los beneficios de la colaboración interpersonal.
    • Fomentar la capacidad de trabajo personal en aspectos relacionados
    con ingeniería neumática y oleohidraúlica.
    • Desarrollar la creatividad en aspectos relacionados con la
    ingeniería neumática y oleohidraúlica.
    • Desarrollar el espíritu crítico en aspectos relacionados con la
    ingeniería mecánica.
    • Compromiso ético y democrático, reflejo del desarrollo de la
    asignatura.
    • Apreciar la utilidad de la formación técnica en Ingeniería
    Mecánica para el ingeniero técnico industrial en electrónica
    industrial.
    • Tomar conciencia de la necesidad de aprender  y seguir formándose
    a lo largo de la vida.

Objetivos

Son dos los objetivos principales de esta asignatura. Por un lado
impartir los conocimientos necesarios para el titulado, según nos marca el
descriptor de la asignatura. Por otro lado, desarrollar y fomentar a un nivel
adecuado el colectivo de competencias transversales y específicas descrito
anteriormente.

Programa

BLOQUES TEMÁTICOS

BLOQUE I. Temas 1 al 5.

1.- Introducción al diseño de circuitos fluidomecánicos.
2.- Diseño de circuitos hidroneumáticos(I).
3.- Diseño de circuitos hidroneumáticos(II).
4.- Aplicaciones y desarrollo de circuitos industriales.

Bloque II. Temas 5 y 6.

5.- Características de los circuitos neumáticos.
6.- Características de los circuitos hidráulicos.

Programa desarrollado.

1.- Introducción al diseño de circuitos fluidomecánicos.Comparación de
técnicas neumáticas e hidráulicas.

2.- Diseño de circuitos hidroneumáticos(I).
Simbología y esquemas. Fundamentos lógicos de diseño. Aplicaciones a
circuitos combinacionales.

3.- Diseño de circuitos hidroneumáticos(II).
Circuitos secuenciales. Métodos sistemáticos de diseño. Métodos paso a
paso. Métodos en cascada. Casos con repetición.

4.- Aplicaciones y desarrollo de circuitos industriales.

5.- Características de los circuitos neumáticos: Fundamentos. Propiedades del
aire comprimido. Componentes, características, funcionamiento y dimensionado.

6.- Características de los circuitos hidráulicos: Fundamentos.
Propiedades de los fluidos hidráulicos. Componentes, características,
funcionamiento y dimensionado. Aplicaciones.

Actividades

Sin clases presenciales.

Metodología

La forma de aprobar la asignatura es mediante un examen sobre el programa
propuesto.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 132

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 9  
    • Sin presencia del profesorado: 8  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 52,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 7,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Véase apartado dedicado a Metodología.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Plan a extinguir. Sin docencia presencial.

La evaluación se apoyará en los exámenes finales.

Recursos Bibliográficos

PRINCIPAL

- SANCHEZ, E. – Introducción a la automática y mecánica de robots –
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

- SMC International Training. - Neumática - Editorial Paraninfo.

- MARTÍN, R. - Simulación de circuitos neumáticos (Apuntes básicos
disponibles en el entorno virtual de la asignatura).

AUXILIAR

- CARNICER, E. - Aire Comprimido, Teoría y Cálculo de Instalaciones -
Paraninfo, S.A. Madrid, 2001.

- SERRANO, A. – Neumática - Paraninfo, S.A. Madrid, 1991.

- GEA, J.M. & LLADONOSA, V.- Circuitos básicos de ciclos neumáticos y
electroneumáticos, Marcombo, 1998.




OBRAS GEOTÉCNICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617032 OBRAS GEOTÉCNICAS Créditos Teóricos 3,75
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 3,75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

RECOMENDABLE TENER SUPERADAS LAS ASIGNATURAS INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTECNIA.

 

Recomendaciones

HABER ADQUIRIDO LAS COMPETENCIAS EN FÍSICA Y MATEMÁTICAS.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ANGEL CAPARROS ESPINOSA PROFESOR TITULAR S
MANUEL PABLO GARCÍA VILLANUEVA PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CC07 Capacidad para la construcción de obras geotécnicas ESPECÍFICA
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. ESPECÍFICA
T02 Capacidad para tomar decisiones. GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T08 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científ-técnicos GENERAL
T10 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia. GENERAL
T11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo GENERAL
T13 Actitud social de compromiso ético y deontológico. GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T16 Consideración de los factores ambientales en la toma de decisiones GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico. GENERAL
T19 Habilidades en las relaciones interpersonales. GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 CAPACIDAD PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA, APOYÁNDOSE E INTERPRETANDO DOCUMENTACIÓN TÉCNICA.
R-2 CAPACIDAD PARA PROYECTAR Y CONSTRUIR OBRAS GEOTÉCNICAS.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
CLASES TEÓRICAS: MODALIDAD ORGANIZATIVA DE LA
ENSEÑANZA EN LA QUE SE UTILIZA FUNDAMENTALMENTE
COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA LA EXPOSICIÓN VERBAL DE
LOS CONTENIDOS SOBRE LA MATERIA OBJETO DE
ESTUDIO. SESIONES EXPOSITIVAS, EXPLICATIVAS Y/O
DEMOSTRATIVAS DE CONTENIDO.

MÉTODO EXPOSITIVO/LECCIÓN MAGISTRAL: PRESENTACIÓN
DE UN TEMA LÓGICAMENTE ESTRUCTURADO CON LA
FINALIDAD DE FACILITAR INFORMACIÓN ORGANIZADA
SIGUIENDO CRITERIOS ADECUADOS A LA FINALIDAD
PERSEGUIDA.

RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS: SITUACIONES
EN LAS QUE SE SOLICITA A LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DEL PROFESOR QUE DESARROLLEN LAS SOLUCIONES
ADECUADAS O CORRECTAS MEDIANTE LA EJERCITACIÓN DE
RUTINAS, LA APLICACIÓN DE FÓRMULAS O ALGORITMOS,
LA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE TRANSFORMACIÓN
ETC.

30
02. Prácticas, seminarios y problemas
EMINARIOS:ESCENARIO DONDE SE CONSTRUYE CON
PROFUNDIDAD UNA TEMÁTICA ESPECÍFICA DEL
CONOCIMIENTO EN EL CURSO DE SU DESARROLLO Y A
TRAVÉS DE INTERCAMBIOS PERSONALES ENTRE LOS
ASISTENTES. EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
SE REALIZA SOBRE LA BASE DE LAS CONTRIBUCIONES
ORALES Y/O ESCRITAS DE ESTUDIANTES Y/O
PROFESORADO.

PRÁCTICAS Y PROBLEMAS: RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y
PROBLEMAS PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA A TRAVÉS DE
INTERCAMBIOS ENTRE LOS ASISTENTES O DE FORMA
AUTÓNOMA.

30
10. Actividades formativas no presenciales
ESTUDIO Y TRABAJO INDIVIDUAL/AUTÓNOMO:MODALIDAD
DE
APRENDIZAJE EN LA QUE EL ESTUDIANTE SE
RESPONSABILIZA DE LA ORGANIZACIÓN DE SU TRABAJO,
DE LA ADQUISICIÓN DE LAS DIFERENTES COMPETENCIAS
SEGÚN SU PROPIO RITMO.

ESTUDIO Y TRABAJO EN GRUPO: MODALIDAD
ORGANIZATIVA
DEL TRABAJO SEGÚN LA CUAL LOS ESTUDIANTES,
DISTRIBUIDOS EN GRUPOS REDUCIDOS, APRENDEN UNOS
DE OTROS.

90

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

EVALUACIÓN POR EL PROFESOR.

ENTREGA DE MEMORIA DE PRÁCTICAS SEMINARIO.
Ó
EXÁMEN PRÁCTICO.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
ELABORAR INFORME FINAL DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS MATERIAL DE PRÁCTICA/SEMINARIO
CC07 G01 T02 T03 T04 T05 T08 T09 T12 T13 T15 T16 T20
PRUEBA FINAL EXÁMEN PRÁCTICO
CC07 G01 T02 T03 T04 T08 T09 T13 T15 T16 T17

 

Procedimiento de calificación

ENTREGA DE MEMORIA DE PRÁCTICAS/SEMINARIO 100% NOTA.

Ó

EXÁMEN PRÁCTICO 100% NOTA.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción.
2. El proyecto geotécnico. Criterios básicos y toma de decisiones.
3. Cimentaciones superficiales.
4. Cimentaciones profundas.
5. Estructuras de contención.
6. Tratamientos de mejora del terreno.
7. Auscultación y patología geotécnica.

        
CC07 G01 T02 T03 T04 T05 T08 T09 T12 T13 T15 T16 T17 T20 R-1 R-2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

GUÍA DE CIMENTACIONES EN OBRAS DE CARRETERA. MINISTERIO DE FOMENTO.

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. MINISTERIO DE FOMENTO.

 

Bibliografía Específica

INGENIERÍA GEOLÓGICA. L.I. GONZÁLEZ DE VALLEJO.

 

Bibliografía Ampliación

GEOTECNIA Y CIMIENTOS III (1ª Y 2ª PARTE). J.A. JIMÉNEZ SALAS.





OBRAS HIDRÁULICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 612017 OBRAS HIDRÁULICAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   HYDRAULIC WORKS Créditos Prácticos 3
Titulación 0612 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Antonio Jesus Mejias Collado

Objetivos

Adquirir conocimiento general de las distintas obras hidráulicas y
fenómenos
locales producido en conducciones a presión.
Es indispensable que el alumno haya superado las asignaturas Análisis
matemático e Ingeniería Hidráulica, para comprender correctamente y
superar
con éxito la asignatura.

Programa

I. Introducción a las Obras Hidráulicas
II. Regulación de ríos
III. Presas
IV. Máquinas hidráulicas
V. Conducciones

Actividades

No procede. Asignatura sin docencia

Metodología

No procede. Asignatura sin docencia

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los alumnos tendrán una evaluación de sus conocimientos mediante la
realización de un examen final, correspondiendo con las convocatorias
establecidas por el Centro.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía Básica

VALLARINO. Eugenio. (1974): Tomo I. Cuestiones Generales. ETS de
Ingenieros de
Caminos Canales y Puertos. Madrid.
VALLARINO. Eugenio. (2006): Tratado Básico de Presas. Dos tomos. Colegio de
Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid.
GRANADOS. Alfredo. (1995): Problemas de obras hidráulicas. . ETS de
Ingenieros de
Caminos Canales y Puertos. Madrid.

Bibliografía Complementaria

ÁLVAREZ MARTÍNEZ. Alfonso. (1981): Apuntes de proyecto y construcción de
presas. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid.
C.N.E.G. (var.). Guías Técnicas de Seguridad de Presas. Comité Nacional de
Grandes Presas. Madrid.
LIRIA MONTAÑÉS, José (2001). Canales hidráulicos. Colegio de Ingenieros de
Caminos Canales y Puertos. Madrid.
MENDILUCE ROSICH, Enrique (1987). El golpe de ariete en impulsiones.
Bellisco.
Madrid.
VALLARINO. Eugenio. (1974): Tomo IV. Conducciones. ETS de Ingenieros de
Caminos Canales y Puertos. Madrid.
INSTRUCCIÓN Para Proyecto, Construcción Y Explotación De Grandes Presas.
Orden
del 31-III-1967. BOE 27-X-1967. Nº 257.
REGLAMENTO Técnico Sobre Seguridad De Presas Y Embalses. Orden de 12-III-
1996.
BOE 30-III-1996. Nº 78.




OBRAS HIDRÁULICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 611031 OBRAS HIDRÁULICAS Créditos Teóricos 2
Descriptor   HYDRAULIC WORKS Créditos Prácticos 4
Titulación 0611 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES Tipo Obligatoria
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Antonio Jesus Mejias Collado

Objetivos

Adquirir conocimiento general de las distintas obras hidráulicas y
fenómenos locales producido en conducciones a presión.
Es indispensable que el alumno haya superado las asignaturas Análisis
matemático e Ingeniería Hidráulica, para comprender correctamente y
superar
con éxito la asignatura.

Programa

I. Introducción a las Obras Hidráulicas
II. Regulación de ríos
III. Presas
IV. Máquinas hidráulicas
V. Conducciones

Actividades

No procede. Asignatura sin docencia

Metodología

No procede. Asignatura sin docencia

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los alumnos tendrán una evaluación de sus conocimientos mediante la
realización de un examen final, correspondiendo con las convocatorias
establecidas por el Centro.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía Básica

VALLARINO. Eugenio. (1974): Tomo I. Cuestiones Generales. ETS de
Ingenieros de
Caminos Canales y Puertos. Madrid.
VALLARINO. Eugenio. (2006): Tratado Básico de Presas. Dos tomos. Colegio de
Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid.
GRANADOS. Alfredo. (1995): Problemas de obras hidráulicas. . ETS de
Ingenieros de
Caminos Canales y Puertos. Madrid.

Bibliografía Complementaria

ÁLVAREZ MARTÍNEZ. Alfonso. (1981): Apuntes de proyecto y construcción de
presas. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid.
C.N.E.G. (var.). Guías Técnicas de Seguridad de Presas. Comité Nacional de
Grandes Presas. Madrid.
LIRIA MONTAÑÉS, José (2001). Canales hidráulicos. Colegio de Ingenieros de
Caminos Canales y Puertos. Madrid.
MENDILUCE ROSICH, Enrique (1987). El golpe de ariete en impulsiones.
Bellisco.
Madrid.
VALLARINO. Eugenio. (1974): Tomo IV. Conducciones. ETS de Ingenieros de
Caminos Canales y Puertos. Madrid.
INSTRUCCIÓN Para Proyecto, Construcción Y Explotación De Grandes Presas.
Orden
del 31-III-1967. BOE 27-X-1967. Nº 257.
REGLAMENTO Técnico Sobre Seguridad De Presas Y Embalses. Orden de 12-III-
1996.
BOE 30-III-1996. Nº 78.




OBRAS HIDRÁULICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 615031 OBRAS HIDRÁULICAS Créditos Teóricos 2
Descriptor   OBRAS HIDRÁULICAS Créditos Prácticos 4
Titulación 0615 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Obligatoria
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Antonio Jesus Mejias Collado

Objetivos

Adquirir conocimiento general de las distintas obras hidráulicas y
fenómenos
locales producido en conducciones a presión.
Es indispensable que el alumno haya superado las asignaturas Análisis
matemático e Ingeniería Hidráulica, para comprender correctamente y
superar
con éxito la asignatura.

Programa

I. Introducción a las Obras Hidráulicas
II. Regulación de ríos
III. Presas
IV. Máquinas hidráulicas
V. Conducciones

Actividades

No procede. Asignatura sin docencia

Metodología

No procede. Asignatura sin docencia

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los alumnos tendrán una evaluación de sus conocimientos mediante la
realización de un examen final, correspondiendo con las convocatorias
establecidas por el Centro.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía Básica

VALLARINO. Eugenio. (1974): Tomo I. Cuestiones Generales. ETS de
Ingenieros de
Caminos Canales y Puertos. Madrid.
VALLARINO. Eugenio. (2006): Tratado Básico de Presas. Dos tomos. Colegio de
Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid.
GRANADOS. Alfredo. (1995): Problemas de obras hidráulicas. . ETS de
Ingenieros de
Caminos Canales y Puertos. Madrid.

Bibliografía Complementaria

ÁLVAREZ MARTÍNEZ. Alfonso. (1981): Apuntes de proyecto y construcción de
presas. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid.
C.N.E.G. (var.). Guías Técnicas de Seguridad de Presas. Comité Nacional de
Grandes Presas. Madrid.
LIRIA MONTAÑÉS, José (2001). Canales hidráulicos. Colegio de Ingenieros de
Caminos Canales y Puertos. Madrid.
MENDILUCE ROSICH, Enrique (1987). El golpe de ariete en impulsiones.
Bellisco.
Madrid.
VALLARINO. Eugenio. (1974): Tomo IV. Conducciones. ETS de Ingenieros de
Caminos Canales y Puertos. Madrid.
INSTRUCCIÓN Para Proyecto, Construcción Y Explotación De Grandes Presas.
Orden
del 31-III-1967. BOE 27-X-1967. Nº 257.
REGLAMENTO Técnico Sobre Seguridad De Presas Y Embalses. Orden de 12-III-
1996.
BOE 30-III-1996. Nº 78.




OBRAS HIDRÁULICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 616031 OBRAS HIDRÁULICAS Créditos Teóricos 2
Descriptor   OBRAS HIDRÁULICAS Créditos Prácticos 4
Titulación 0616 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS Tipo Obligatoria
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      

 

 

Profesorado

Antonio Jesus Mejias Collado

Objetivos

Adquirir conocimiento general de las distintas obras hidráulicas y
fenómenos
locales producido en conducciones a presión.
Es indispensable que el alumno haya superado las asignaturas Análisis
matemático e Ingeniería Hidráulica, para comprender correctamente y
superar
con éxito la asignatura.

Programa

I. Introducción a las Obras Hidráulicas
II. Regulación de ríos
III. Presas
IV. Máquinas hidráulicas
V. Conducciones

Actividades

No procede. Asignatura sin docencia

Metodología

No procede. Asignatura sin docencia

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los alumnos tendrán una evaluación de sus conocimientos mediante la
realización de un examen final, correspondiendo con las convocatorias
establecidas por el Centro.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía Básica

VALLARINO. Eugenio. (1974): Tomo I. Cuestiones Generales. ETS de
Ingenieros de
Caminos Canales y Puertos. Madrid.
VALLARINO. Eugenio. (2006): Tratado Básico de Presas. Dos tomos. Colegio de
Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid.
GRANADOS. Alfredo. (1995): Problemas de obras hidráulicas. . ETS de
Ingenieros de
Caminos Canales y Puertos. Madrid.

Bibliografía Complementaria

ÁLVAREZ MARTÍNEZ. Alfonso. (1981): Apuntes de proyecto y construcción de
presas. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid.
C.N.E.G. (var.). Guías Técnicas de Seguridad de Presas. Comité Nacional de
Grandes Presas. Madrid.
LIRIA MONTAÑÉS, José (2001). Canales hidráulicos. Colegio de Ingenieros de
Caminos Canales y Puertos. Madrid.
MENDILUCE ROSICH, Enrique (1987). El golpe de ariete en impulsiones.
Bellisco.
Madrid.
VALLARINO. Eugenio. (1974): Tomo IV. Conducciones. ETS de Ingenieros de
Caminos Canales y Puertos. Madrid.
INSTRUCCIÓN Para Proyecto, Construcción Y Explotación De Grandes Presas.
Orden
del 31-III-1967. BOE 27-X-1967. Nº 257.
REGLAMENTO Técnico Sobre Seguridad De Presas Y Embalses. Orden de 12-III-
1996.
BOE 30-III-1996. Nº 78.




OBRAS HIDRÁULICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617037 OBRAS HIDRÁULICAS Créditos Teóricos 3,75
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 3,75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

Es recomendable haber adquirido las competencias de Hidráulica e Hidrología.

 

Recomendaciones

Tener asimilado los conceptos de hidráulica, hormigones, geotecnica e ingeniería
geológica.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO JESUS MEJIAS COLLADO PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. ESPECÍFICA
G04 Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito ESPECÍFICA
G05 Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos, en su ámbito ESPECÍFICA
G08 Capacidad para realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas, en su ámbito. ESPECÍFICA
H01 Conocimiento y capacidad para proyectar y dimensionar obras e instalaciones hidráulicas y marítimas, sistemas energéticos, aprovechamientos hidroeléctricos y planificación y gestión de recursos hidráulicos superficiales y subterráneos. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T16 Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquirir destreza para resolver diferentes casos prácticos, apoyándose en datos reales y material bibliográfico.
R1 Conocer las funciones y características básicas de las principales obras hidráulicas relacionadas con la Ingeniería Civil.
R3 Obtener la capacidad de elaborar informes técnicos y proyectos, partiendo de datos reales y normativa vigente y ser capaz de redactar y exponer la metodología, así como interpretar los resultados obtenidos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral con estudio de casos
y resolución de ejercicios y problemas.

- Modalidad organizativa: Utiliza
fundamentalmente como estrategia didáctica la
exposición verbal y escrita, sobre pizarra y
videoproyector, de los contenidos sobre la
materia. Sesiones expositivas,explicativas y
demostrativas de los contenidos.
30 G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T12 T15 T16 T17 T20
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Actividades sobre el manejo de programas
informáticos de aplicación a la ingeniería
civil,y concretamente a la ingeniería fluvial,
relacionados con las clases teóricas.

- Sesiones de trabajo en grupo. Exposición
inicial por parte del profesor,  ejecución de
prácticas, observación de los resultados y toma
de medidas.

- Se requiere una participación activa del alumno.
15.04 G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T12 T15 T16 T17 T20
03. Prácticas de informática
14.96
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos,así como la
realización de ejercicios propuestos por el
profesor.
90 G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T12 T15 T16 T17 T20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias de la materia se realizará usando algunos de
los siguientes mecanismos: pruebas teóricas, pruebas prácticas, resolución de
problemas, realización de trabajos, asistencia a actividades académicas,
presentaciones individuales y de grupo, realización de trabajos académicamente
dirigidos, etc. Además, se valorarán las actividades desarrolladas por el alumno
que permitan evaluar competencias transversales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final. El examen constará de preguntas cortas, junto a ejercicios prácticos a resolver.
  • Profesor/a
Trabajo de la asignatura. Realización de un trabajo sobre la temática de la asignatura propuesto por el Profesor.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Se evaluaran tanto el examen final como el trabajo de la asignatura con una
puntuación máxima de 10 puntos. Correspondiendo la calificación final a la media
de puntuaciones entre la obtenida en el examen final y el trabajo realizado. Se
requerirá una puntuación mínima de 5 puntos en cada uno de estos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            ASPECTOS INTRODUCTORIOS Y LEGISLATIVOS DE LAS PRESAS.
        
G01 G04 G05 G08 H01 T03 T04 T07 T12 T15 T16 T17 R3
            CONSTRUCCIÓN DE PRESAS.
        
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T12 T15 T16 T17 T20 R2 R1 R3
            DIMENSIONAMIENTO DE PRESAS.
        
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T12 T15 T16 T17 T20 R2 R1 R3
            FUNCIONES DE UNA PRESA: REGULACIÓN, LAMINACIÓN, ETC.
        
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T12 T15 T16 T17 T20 R2 R1 R3
            GESTIÓN, EXPLOTACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PRESAS.
        
G01 G05 T02 T03 T04 T05 T07 T12 T15 T16 T17 T20 R2 R1 R3
            LAS OBRAS HIDRÁULICAS Y EL INGENIERO CIVIL.
        
G01 G05 T04 T07 T12 T15 T16 T17 T20 R1
            OTRAS OBRAS HIDRÁULICAS RELACIONADAS CON LA INGENIERÍA CIVIL.
        
G01 G05 T04 T07 T12 T15 T16 T17 T20 R1
            OTROS TIPOS DE PRESAS: AZUDES, PRESAS INFABLES, BALSAS...
        
G01 G05 T04 T07 T12 T15 T16 T17 T20 R1
            PUESTA EN FUERA DE USO Y DEMOLICIÓN DE PRESAS.
        
G01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 R1
            RECRECIMIENTO DE PRESAS.
        
G01 T02 T03 T04 T07 T12 T15 T17 R1
            TIPOLOGÍA Y ELEMENTOS DE LAS PRESAS.
        
G01 T02 T03 T04 T07 T12 T15 T17 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-   Tratado Básico de Presas. Tomo I y Tomo II. Eugenio Vallarino. Colección SEINOR. Serv. Publicaciones del Colegio de I.C.C.P. Madrid, 1.998.

 

-   Obras Hidráulicas. Eugenio Vallarino. E.T.S. Ingenieros de Caminos de Madrid, 1.984.

 

Bibliografía Específica

-   Instrucción para el Proyecto, Construcción y Explotación de Grandes Presas. D.G..O.H., 1.967.

 

-    Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones (Resolución de 31 de enero de 1.995, de la Secretaría de Estado de Interior, B.O.E. núm. 38 de 14 de febrero de 1995).

 

-   Orden de 12 de marzo de 1.996 por la que se aprueba el Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses.

 

-   Guías técnicas de seguridad de presas. Comité Nacional Español de Grandes Presas.  

 

Bibliografía Ampliación

Revistas y artículos técnicos.





OFICINA TÉCNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 607016 OFICINA TÉCNICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   TECHNICAL OFFICE Créditos Prácticos 3
Titulación 0607 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

FRANCISCO F. MOLINOS CUETO

Situación

Recomendaciones

Cursar la asignatura en el año académico en el que se prevea que todas
las
otras troncales de la carrera, pendientes, van a ser superadas.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Comp. Instrumentales:

Capacidad de Análisis y Síntesis
Capacidad de Organizar y Planificar
Resolución de problemas
Toma de decisiones

Competencias Interpersonales:

Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar

Competencias sistémicas:

Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Diseño y gestión de proyectos

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Instrucciones Técnicas y Reglamentos asociados a la especialidad.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Buscar,resumir, redactar y ordenar información y documentación.
  • Actitudinales:

    Asistencia a las clases y participación.

Objetivos

Conocer la metodología para realizar proyectos industriales.

Programa

Tema 1. El proyecto industrial: definición de proyecto, tipos de proyecto,
características del proyecto, teoría general del proyecto, fases del
proyecto.

Tema 2. La teoría clásica de proyectos: proyecto tradicional,
anteproyecto,
documentos del proyecto, dirección facultativa, implicaciones legales.

Tema 3. Origen y clasificación del proyecto: origen remoto de los
proyectos,
proyectos vinculados a la planificación económica, proyectos originados
por la
demanda del mercado, iniciativa privada e inversión pública.

Tema 4. Estudios previos: estudio de viabilidad, estudio de mercado,
tamaño del
proyecto y procesos aplicables, localización, emplazamiento e impacto
ambiental, estimación de la inversión presupuesto de gastos e ingresos,
evaluación, selección y análisis de proyectos.

Tema 5. Definición y objetivos del proyecto: aprobación del proyecto,
objetivos
principales y secundarios del proyecto, prioridades.

Tema 6. El proyecto en la empresa: el proyecto y la empresa, organización
en
unidades funcionales, organización en equipos de proyecto, organización
mixta.

Tema 7. Alternativas tradicionales para la ejecución del proyecto: la
ejecución
material del proyecto, protagonistas principales, alternativas consultor /
empresa de ingeniería /contratista general.

Tema 8. La ingeniería básica del proyecto: definición, actividades,
alcance
técnico, presupuesto y planificación.

Tema 9. Gestión de compra de materiales y equipos: función de compras
(requisición de oferta, requisición de compra, pedido) función de
activación,
función de inspección, función de expedición.

Tema 10. La ingeniería de detalle del proyecto: objeto, organización,
actividades, coordinación técnica, ingenieros de proyectos.

Tema 11. Tipos de contrato de ingeniería: contratos de servicios. la
empresa de
ingeniería como contratista general, tipos de contratos, ventajas e
inconvenientes.

Tema 12. Planificación y programación del proyecto: diagramas de Gantt,
diagramas de grafos, método CPM/PERT (sucesos, actividfades, tiempos más
pronto
y más tarde, holgunas, camino crítico, incertidumbre).

Tema 13. Gestión de contratación de servicios para la ejecución material
del
proyecto:especificación de oferta, comparación de ofertas, adjudicación de
trabajos.

Tema 14. Construcción y puesta en marcha: especialidades, coordinación,
control
de calidad, plazo y costo, terminación mecánica, actividades de p.e.m.,
responsabilidades, funcionamiento estable, garantías.

Actividades

Resolución de problemas.

Metodología

En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales
de la
asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la
participación
del alumno. Las clases practicas se plantean como un complemento
necesario a la teoría, insistiendo en la resolución de ejercicios.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 132

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 18  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 22  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 47  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final:

30 preguntas cortas (10-15 líneas para responder): 75%.

50 preguntas en forma de test para responder verdadero / falso: 25%.

Recursos Bibliográficos

Teoría General del Proyectos. Vols. I y II.  Manual de Cos Castillo

Dirección integrada de Proyecto. Rafael de Heredia Scasso




OFICINA TÉCNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 614020 OFICINA TÉCNICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   TECHNICAL OFFICE Créditos Prácticos 3
Titulación 0614 INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Francisco F. Molinos Cueto

Situación

Recomendaciones

Cursar la asignatura en el año académico en el que se prevea que todas
las
otras troncales de la carrera, pendientes, van a ser superadas.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Comp. Instrumentales:

Capacidad de Análisis y Síntesis
Capacidad de Organizar y Planificar
Resolución de problemas
Toma de decisiones

Competencias Interpersonales:

Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar

Competencias sistémicas:

Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Diseño y gestión de proyectos

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas (Saber):
    
    Instrucciones Técnicas y Reglamentos asociados a la especialidad.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    
    Buscar,resumir, redactar y ordenar información y documentación.
  • Actitudinales:

    Actitudinales (Ser):
    
    Asistencia a las clases y participación.

Objetivos

Conocer la metodología para realizar proyectos industriales

Programa

Tema 1. El proyecto industrial: definición de proyecto, tipos de proyecto,
características del proyecto, teoría general del proyecto, fases del
proyecto.

Tema 2. La teoría clásica de proyectos: proyecto tradicional,
anteproyecto,
documentos del proyecto, dirección facultativa, implicaciones legales.

Tema 3. Origen y clasificación del proyecto: origen remoto de los
proyectos,
proyectos vinculados a la planificación económica, proyectos originados
por la
demanda del mercado, iniciativa privada e inversión pública.

Tema 4. Estudios previos: estudio de viabilidad, estudio de mercado,
tamaño del
proyecto y procesos aplicables, localización, emplazamiento e impacto
ambiental, estimación de la inversión presupuesto de gastos e ingresos,
evaluación, selección y análisis de proyectos.

Tema 5. Definición y objetivos del proyecto: aprobación del proyecto,
objetivos
principales y secundarios del proyecto, prioridades.

Tema 6. El proyecto en la empresa: el proyecto y la empresa, organización
en
unidades funcionales, organización en equipos de proyecto, organización
mixta.

Tema 7. Alternativas tradicionales para la ejecución del proyecto: la
ejecución
material del proyecto, protagonistas principales, alternativas consultor /
empresa de ingeniería /contratista general.

Tema 8. La ingeniería básica del proyecto: definición, actividades,
alcance
técnico, presupuesto y planificación.

Tema 9. Gestión de compra de materiales y equipos: función de compras
(requisición de oferta, requisición de compra, pedido) función de
activación,
función de inspección, función de expedición.

Tema 10. La ingeniería de detalle del proyecto: objeto, organización,
actividades, coordinación técnica, ingenieros de proyectos.

Tema 11. Tipos de contrato de ingeniería: contratos de servicios. la
empresa de
ingeniería como contratista general, tipos de contratos, ventajas e
inconvenientes.

Tema 12. Planificación y programación del proyecto: diagramas de Gantt,
diagramas de grafos, método CPM/PERT (sucesos, actividfades, tiempos más
pronto
y más tarde, holgunas, camino crítico, incertidumbre).

Tema 13. Gestión de contratación de servicios para la ejecución material
del
proyecto:especificación de oferta, comparación de ofertas, adjudicación de
trabajos.

Tema 14. Construcción y puesta en marcha: especialidades, coordinación,
control
de calidad, plazo y costo, terminación mecánica, actividades de p.e.m.,
responsabilidades, funcionamiento estable, garantías.

Actividades

Resolución de problemas.

Metodología

En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales
de la
asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la
participación
del alumno. Las clases practicas se plantean como un complemento necesario
a la
teoría, insistiendo en la resolución de ejercicios.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 132

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 18  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 22  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 47  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final:

30 preguntas cortas (10 – 15 líneas para responder) : 75 %

50 preguntas en forma de test para responder verdadero / falso : 25 %

Recursos Bibliográficos

“Teoría General del Proyecto (Volúmenes I y II)”. Manuel de Cos Castillo.

“Dirección integrada de Proyecto”. Rafael de Heredia Scasso





OFICINA TÉCNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 609020 OFICINA TÉCNICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   TECHNICAL OFFICE Créditos Prácticos 3
Titulación 0609 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

FRANCISCO F. MOLINOS CUETO

Situación

Recomendaciones

Cursar la asignatura en el año académico en el que se prevea que todas
las
otras troncales de la carrera, pendientes, van a ser superadas.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Comp. Instrumentales:

Capacidad de Análisis y Síntesis
Capacidad de Organizar y Planificar
Resolución de problemas
Toma de decisiones

Competencias Interpersonales:

Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar

Competencias sistémicas:

Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Diseño y gestión de proyectos

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas (Saber):
    
    Instrucciones Técnicas y Reglamentos asociados a la especialidad.
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    
    Buscar,resumir, redactar y ordenar información y documentación.
  • Actitudinales:

    Actitudinales (Ser):
    
    Asistencia a las clases y participación.

Objetivos

Conocer la metodología para realizar proyectos industriales.

Programa

Tema 1. El proyecto industrial: definición de proyecto, tipos de proyecto,
características del proyecto, teoría general del proyecto, fases del
proyecto.

Tema 2. La teoría clásica de proyectos: proyecto tradicional, anteproyecto,
documentos del proyecto, dirección facultativa, implicaciones legales.

Tema 3. Origen y clasificación del proyecto: origen remoto de los
proyectos,
proyectos vinculados a la planificación económica, proyectos originados
por la
demanda del mercado, iniciativa privada e inversión pública.

Tema 4. Estudios previos: estudio de viabilidad, estudio de mercado,
tamaño del
proyecto y procesos aplicables, localización, emplazamiento e impacto
ambiental,
estimación de la inversión presupuesto de gastos e ingresos, evaluación,
selección y análisis de proyectos.

Tema 5. Definición y objetivos del proyecto: aprobación del proyecto,
objetivos
principales y secundarios del proyecto, prioridades.

Tema 6. El proyecto en la empresa: el proyecto y la empresa, organización
en
unidades funcionales, organización en equipos de proyecto, organización
mixta.

Tema 7. Alternativas tradicionales para la ejecución del proyecto: la
ejecución
material del proyecto, protagonistas principales, alternativas consultor /
empresa de ingeniería /contratista general.

Tema 8. La ingeniería básica del proyecto: definición, actividades, alcance
técnico, presupuesto y planificación.

Tema 9. Gestión de compra de materiales y equipos: función de compras
(requisición de oferta, requisición de compra, pedido) función de
activación,
función de inspección, función de expedición.

Tema 10. La ingeniería de detalle del proyecto: objeto, organización,
actividades, coordinación técnica, ingenieros de proyectos.

Tema 11. Tipos de contrato de ingeniería: contratos de servicios. la
empresa de
ingeniería como contratista general, tipos de contratos, ventajas e
inconvenientes.

Tema 12. Planificación y programación del proyecto: diagramas de Gantt,
diagramas de grafos, método CPM/PERT (sucesos, actividfades, tiempos más
pronto y
más tarde, holgunas, camino crítico, incertidumbre).

Tema 13. Gestión de contratación de servicios para la ejecución material
del
proyecto:especificación de oferta, comparación de ofertas, adjudicación de
trabajos.

Tema 14. Construcción y puesta en marcha: especialidades, coordinación,
control
de calidad, plazo y costo, terminación mecánica, actividades de p.e.m.,
responsabilidades, funcionamiento estable, garantías.

Actividades

Resolución de problemas.

Metodología

En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales
de la
asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la
participación
del alumno. Las clases practicas se plantean como un complemento
necesario a la teoría, insistiendo en la resolución de ejercicios.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 132

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 18  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 22  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 47  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final:
30 preguntas cortas (10-15 líneas para responder): 75%.

50 preguntas en forma de test para responder verdado / falso: 25%.

Recursos Bibliográficos

Teoría General del Proyectos. Vols. I y II.  Manual de Cos Castillo

Dirección integrada de Proyecto. Rafael de Heredia Scasso




OFICINA TÉCNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 608020 OFICINA TÉCNICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   TECHNICAL OFFICE Créditos Prácticos 3
Titulación 0608 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

FRANCISCO F.MOLINOS CUETO

Situación

Recomendaciones

Cursar la asignatura en el año académico en el que se prevea que todas
las
otras troncales de la carrera, pendientes, van a ser superadas.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Comp. Instrumentales:

Capacidad de Análisis y Síntesis
Capacidad de Organizar y Planificar
Resolución de problemas
Toma de decisiones

Competencias Interpersonales:

Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar

Competencias sistémicas:

Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Diseño y gestión de proyectos

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas (Saber):
    
    Instrucciones Técnicas y Reglamentos asociados a la especialidad.
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    
    Buscar,resumir, redactar y ordenar información y documentación.
  • Actitudinales:

    Actitudinales (Ser):
    
    Asistencia a las clases y participación.
    

Objetivos

Conocer la metodología para realizar proyectos industriales.

Programa

Tema 1. El proyecto industrial: definición de proyecto, tipos de proyecto,
características del proyecto, teoría general del proyecto, fases del
proyecto.

Tema 2. La teoría clásica de proyectos: proyecto tradicional,
anteproyecto,
documentos del proyecto, dirección facultativa, implicaciones legales.

Tema 3. Origen y clasificación del proyecto: origen remoto de los
proyectos,
proyectos vinculados a la planificación económica, proyectos originados
por la
demanda del mercado, iniciativa privada e inversión pública.

Tema 4. Estudios previos: estudio de viabilidad, estudio de mercado,
tamaño del
proyecto y procesos aplicables, localización, emplazamiento e impacto
ambiental, estimación de la inversión presupuesto de gastos e ingresos,
evaluación, selección y análisis de proyectos.

Tema 5. Definición y objetivos del proyecto: aprobación del proyecto,
objetivos
principales y secundarios del proyecto, prioridades.

Tema 6. El proyecto en la empresa: el proyecto y la empresa, organización
en
unidades funcionales, organización en equipos de proyecto, organización
mixta.

Tema 7. Alternativas tradicionales para la ejecución del proyecto: la
ejecución
material del proyecto, protagonistas principales, alternativas consultor /
empresa de ingeniería /contratista general.

Tema 8. La ingeniería básica del proyecto: definición, actividades,
alcance
técnico, presupuesto y planificación.

Tema 9. Gestión de compra de materiales y equipos: función de compras
(requisición de oferta, requisición de compra, pedido) función de
activación,
función de inspección, función de expedición.

Tema 10. La ingeniería de detalle del proyecto: objeto, organización,
actividades, coordinación técnica, ingenieros de proyectos.

Tema 11. Tipos de contrato de ingeniería: contratos de servicios. la
empresa de
ingeniería como contratista general, tipos de contratos, ventajas e
inconvenientes.

Tema 12. Planificación y programación del proyecto: diagramas de Gantt,
diagramas de grafos, método CPM/PERT (sucesos, actividfades, tiempos más
pronto
y más tarde, holgunas, camino crítico, incertidumbre).

Tema 13. Gestión de contratación de servicios para la ejecución material
del
proyecto:especificación de oferta, comparación de ofertas, adjudicación de
trabajos.

Tema 14. Construcción y puesta en marcha: especialidades, coordinación,
control
de calidad, plazo y costo, terminación mecánica, actividades de p.e.m.,
responsabilidades, funcionamiento estable, garantías.

Actividades

Resolución de problemas.

Metodología

En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales
de la
asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la
participación
del alumno. Las clases practicas se plantean como un complemento necesario
a la
teoría, insistiendo en la resolución de ejercicios.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 132

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 18  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 22  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 47  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final:

30 preguntas cortas (10-15 líneas para responder): 75%.

50 preguntas en forma de test para responder verdado / falso: 25%.

Recursos Bibliográficos

Teoría General del Proyectos. Vols. I y II.  Manual de Cos Castillo

Dirección integrada de Proyecto. Rafael de Heredia Scasso




OFICINA TÉCNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 610016 OFICINA TÉCNICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   TECHNICAL OFFICE Créditos Prácticos 3
Titulación 0610 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

FRANCISCO F. MOLINOS CUETO

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Comp. Instrumentales:

Capacidad de Análisis y Síntesis
Capacidad de Organizar y Planificar
Resolución de problemas
Toma de decisiones

Competencias Interpersonales:

Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar

Competencias sistémicas:

Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Diseño y gestión de proyectos

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas (Saber):
    
    Instrucciones Técnicas y Reglamentos asociados a la especialidad.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    
    Buscar,resumir, redactar y ordenar información y documentación.
  • Actitudinales:

    Actitudinales (Ser):
    
    Asistencia a las clases y participación.

Objetivos

Conocer la metodología para realizar proyectos industriales.

Programa

Tema 1. El proyecto industrial: definición de proyecto, tipos de proyecto,
características del proyecto, teoría general del proyecto, fases del
proyecto.

Tema 2. La teoría clásica de proyectos: proyecto tradicional,
anteproyecto,
documentos del proyecto, dirección facultativa, implicaciones legales.

Tema 3. Origen y clasificación del proyecto: origen remoto de los
proyectos,
proyectos vinculados a la planificación económica, proyectos originados
por la
demanda del mercado, iniciativa privada e inversión pública.

Tema 4. Estudios previos: estudio de viabilidad, estudio de mercado,
tamaño del
proyecto y procesos aplicables, localización, emplazamiento e impacto
ambiental, estimación de la inversión presupuesto de gastos e ingresos,
evaluación, selección y análisis de proyectos.

Tema 5. Definición y objetivos del proyecto: aprobación del proyecto,
objetivos
principales y secundarios del proyecto, prioridades.

Tema 6. El proyecto en la empresa: el proyecto y la empresa, organización
en
unidades funcionales, organización en equipos de proyecto, organización
mixta.

Tema 7. Alternativas tradicionales para la ejecución del proyecto: la
ejecución
material del proyecto, protagonistas principales, alternativas consultor /
empresa de ingeniería /contratista general.

Tema 8. La ingeniería básica del proyecto: definición, actividades,
alcance
técnico, presupuesto y planificación.

Tema 9. Gestión de compra de materiales y equipos: función de compras
(requisición de oferta, requisición de compra, pedido) función de
activación,
función de inspección, función de expedición.

Tema 10. La ingeniería de detalle del proyecto: objeto, organización,
actividades, coordinación técnica, ingenieros de proyectos.

Tema 11. Tipos de contrato de ingeniería: contratos de servicios. la
empresa de
ingeniería como contratista general, tipos de contratos, ventajas e
inconvenientes.

Tema 12. Planificación y programación del proyecto: diagramas de Gantt,
diagramas de grafos, método CPM/PERT (sucesos, actividfades, tiempos más
pronto
y más tarde, holgunas, camino crítico, incertidumbre).

Tema 13. Gestión de contratación de servicios para la ejecución material
del
proyecto:especificación de oferta, comparación de ofertas, adjudicación de
trabajos.

Tema 14. Construcción y puesta en marcha: especialidades, coordinación,
control
de calidad, plazo y costo, terminación mecánica, actividades de p.e.m.,
responsabilidades, funcionamiento estable, garantías.

Actividades

Resolución de problemas.

Metodología

En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales
de la
asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la
participación
del alumno. Las clases practicas se plantean como un complemento
necesario a la teoría, insistiendo en la resolución de ejercicios.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 130

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 18  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 47  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final:

30 preguntas cortas (10-15 líneas para responder): 75%.

50 preguntas en forma de test para responder verdado / falso: 25%.

Recursos Bibliográficos

Teoría General del Proyectos. Vols. I y II.  Manual de Cos Castillo

Dirección integrada de Proyecto. Rafael de Heredia Scasso




ORGANIZACIÓN, MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE OBRAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 616004 ORGANIZACIÓN, MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE OBRAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   ORGANIZACIÓN, MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE OBRAS Créditos Prácticos 3
Titulación 0616 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Emilio Jiménez López / Antonio Gil Ropero

Situación

Recomendaciones

AUNQUE ESTA ASIGNATURA SÓLO FIGURA EN LA ESPECIALIDAD DE
CONSTRUCCIONES
CIVILES SE RECOMIENDA VIVAMENTE COMO OPTATIVA PARA LAS OTRAS
ESPECIALIDADES DE
OBRAS PÚBLICAS, Y ES IGUALMENTE RECOMENDABLE PARA I.T.
INDUSTRIALES

Objetivos

Se pretende que el alumno se acerque a la realidad física de la
obra. Para
ello
en primer lugar se comenzará por analizar la génesis de la obra y
se
studiarán
los procedimientos de contratación administrativa, pública y
privada. A
continuación se pretende enseñar al futuro ingeniero a organizar
los
equipos
que intervendrán en la ejecución de la obra, la cual será variable
en
función
de las distintas tipologías de la misma. Dentro de esta parte de
organización
se incluyen elementos de planificación y programación de obras
(PERT/CPM/GANTT)
Por otro lado se pretende que el alumno conozca las diferentes
técnicas,
procedimientos y algoritmos que permuten efectuar las mediciones y
la
valoración de las distintas unidades que conforman la obra, tanto
para la
redacción del proyecto como para la confección de las relaciones
valoradas
y
certificaciones de obra.

Programa

TEMA 1 GÉNESIS DE LA OBRA. CONTRATACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA
1- Introducción.
2- El Expediente de contratación. Requisitos Generales.
3- Elaboración, Tramitación y Replanteo del Proyecto.
3.1. Definición y contenido de los Proyectos (Elaboración
del
Proyecto).
3.2. Supervisión, Tramitación y Aprobación del Proyecto.
3.3. Replanteo del Proyecto.
4- Tramitación y resolución del expediente de Contratación.
4.1. Documentos Preceptivos del Expediente.
4.1.1. Certificado de la Existencia de Créditos.
4.1.2. Fiscalización del Gasto.
4.1.3. Pliego de Cláusulas Administrativas
Particulares.
4.2. Aprobación del Expediente de Contratación.
5- Modalidades de Tramitación del Expediente.
6- Garantías.
6.1. Garantías Provisionales.
6.2. Garantías Definitivas.
6.2.1. Casos Especiales. Garantías Complementarias.
6.3. Reajuste o estimación de las Garantías.
7- Clasificación de los Contratistas.
7.1. Introducción.
7.2. Excepciones de Clasificación.
7.2.1. Prohibición de Contratar.
7.3. Criterios de Clasificación del Contratista.
7.3.1. Solvencia Económica y Financiera.
7.3.2. Solvencia Técnica.
7.3.3. Procedimiento.
7.3.4. Ejemplo para resolver la Clasificación.
7.4. Expedientes de Clasificación y Registro.
7.5. Duración de las Clasificaciones.
7.6. Revisión, Suspensión y Anulación de las
Clasificaciones.

TEMA 2    FORMAS DE ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO DE OBRAS.
1- Introducción.
1.1. Procedimiento Abierto.
1.2. Procedimiento Restringido.
1.3. Procedimiento Negociado.
1.4. Normas generales comunes a todos los procedimientos.
1.5. Publicidad de las licitaciones.
2- Proposiciones de los interesados.
3- Propuesta de adjudicación.
4- Acuerdo de adjudicación.
5- Notificación y Publicidad de la adjudicación.
6- Formalización del Contrato.
7- Contratos menores.

TEMA 3    INICIACIÓN Y DESARROLLO NORMAL DEL CONTRATO DE OBRAS.
1- Introducción.
2- Actuaciones previas al comienzo de las obras.
2.1. Designación del Director de Obra y del Delegado del
Contratista.
2.2. Comprobación del Replanteo.
3- Inicio y desarrollo normal de las obras.
3.1. Residencia y oficinas de la contrata. Libro de Ordenes
y de
Incidencias.
3.2. Programa de Trabajos.
3.3. Aspectos diversos en el desarrollo de las obras.
3.4. Certificaciones y abonos.

TEMA 4    INCIDENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS OBRAS.
1- Introducción.
2- Incidencias de tipo genérico.
3- Incidencias específicas.
3.1. Indemnización en casos de “Fuerza Mayor”.
3.2. Incumplimiento de plazos. Penalidades y prórrogas.
3.2.1. Generalidades.
3.2.2. Penalidades.
3.2.3. Prórrogas.
3.3. Modificaciones en los contratos de obras.
3.3.1. Modificaciones en el Proyecto.
3.3.2. Obras accesorias o complementarias.
3.3.3. Modificaciones en las obras respecto a lo
contemplado en
el Proyecto.
3.4. Modificación en los plazos y reajuste de anualidades
3.5. Suspensión de las obras.
3.6. Cesiones y subcontratos.
3.6.1. Cesiones.
3.6.2. Subcontratos.
3.7. Revisión de Precios.
3.7.1. Objeto.
3.7.2. Condiciones para que sea posible la revisión
de
precios.
3.7.3. Fórmulas de revisión e índices de precios.
3.7.4. Aplicación de la revisión de precios.
3.7.5. Presupuestos adicionales por revisión.
3.7.6. Pago del importe de la revisión

TEMA 5    EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE OBRAS.
1- Introducción.
2- La Terminación anormal. Resolución del Contrato de Obras.
2.1. Fases en que puede tener lugar la resolución.
2.1.1. Resolución antes de la formalización del
contrato.
2.1.2. Resolución después de la formalización del
contrato.
2.2. Análisis de las causas de resolución y sus efectos.
2.2.1. Incumplimiento de las cláusulas del contrato
2.2.2. Modificaciones del contrato.
2.2.3. Suspensión de las obras.
2.2.4. Muerte del contratista individual.
2.2.5. Extinción de la personalidad jurídica de la
sociedad
contratista.
2.2.6. La quiebra del contratista y la suspensión de
pagos.
2.2.7. El mutuo acuerdo entre administración y
contratista.
2.2.8 Otras Causas.
3- La Terminación normal. El cumplimiento del Contrato.
3.1. Recepciones y plazos de garantía.
3.2. Liquidaciones.

TEMA 6   LOS CONTRATOS PRIVADOS DE OBRAS.
1- Introducción.
2- Tipos de contratos en cuanto a su forma de valoración.
2.1. Contrato de obra a medir.
2.2. Contrato de obra a precio alzado.
2.3. Contrato de obras por administración.
3- Preparación y formalización del Contrato. Inicio de las
obras.
3.1. Elaboración del contrato
3.1.1. Documentos enviados a los licitadores para el
estudio de
la oferta.
3.1.2. La oferta.
3.1.3. Cualquier tipo de pacto entre Propiedad y
Ofertante.
3.1.4. Otros pliegos de condiciones.
3.2. Contenido del Contrato.
3.3. Adjudicación y formalización del Contrato.
3.4. Representantes de las partes en la obra.
3.4.1. El Director de Obra.
3.4.2. El Jefe de Obra.
3.5. El Replanteo.
3.6. Programa de trabajos.
3.7. Fianzas, avales y retenciones.
4- Desarrollo del Contrato.
4.1. Daños producidos por la ejecución de la obra.
4.2. Responsabilidades sociales y laborales del
constructor.
4.3. Gastos de control de calidad y honorarios de Dirección
de
obra.
4.4. Coordinación de Obra. Subcontratación.
4.5. Cumplimiento de plazos.
4.6. Certificaciones y abonos.
4.7. Revisión de precios.
4.8. Modificaciones en el contrato.
4.9. Suspensión de las obras.
4.10. Litigios.
5- Extinción del contrato.
5.1. Resolución del contrato.
5.2. Recepciones, plazo de garantía y liquidación
definitiva.

TEMA 7    LA ORGANIZACIÓN DE OBRAS
1- Consideraciones generales.
2- Organización de la Obra.
3- Fase de preparación de la Obra.
3.1. Estudios Preparatorios.
3.2. Plan de Obra.
3.3. Plan de Instalación.
3.4. Plan Financiero.
4- Fase de implantación de la Obra.
4.1. El Director de la Obra .
4.2. El Jefe de Obras.
4.3. Encargados de Obra.
4.4. Capataces y Jefes de equipo.
4.5. Jefe de los Servicios Técnicos y Administrativos.
5- Fase de ejecución de la Obra.
5.1. Racionalización del trabajo.
5.2. Control de Calidad.

TEMA 8  MEDICIÓN DE OBRAS.
1- Consideraciones generales.
2- Clases de mediciones: de Proyecto y de Obra.
3- Unidades y normas de Medición.
4- Medición de Movimientos de tierras.
4.1. Por Prismas.
4.2. Por Secciones transversales y horizontales.
5- Cuadro usuales para su medición.

TEMA 9  MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (1).
1- Movimiento de tierras. Consideraciones generales.
2- Factores que influyen en su valoración.
2.1. Características del terreno.
2.2. Existencia de agua o humedad.
2.3. Dimensiones de la excavación.
2.4. Distancia de Transporte.
2.5. Medios a emplear.
2.6. Condiciones meteorológicas.
3- Esponjamiento del terreno.
4- Desbroce y limpieza del terreno.
5- Excavación en explanación y desmonte.
5.1. Definición.
5.2. Excavación a brazo.
5.3. Excavación por medios mecánicos.
5.4. Medición y abono.
6- Valoración de las Unidades.

TEMA 11   MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (2).
1- Excavación en zanja.
1.1. Definición
1.2. Equipo y rendimientos.
1.3. Medición y abono.
2- Excavación en pozos.
3- Vaciados.
4- Terraplenes.
4.1. Definición
4.2. Equipo y rendimientos.
4.3. Medición y abono.
5- Pedraplenes.
6- Valoración de las Unidades.

TEMA 12   MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (3).
1- Transporte de tierras.
1.1. Equipo.
1.2. Medición y abono.
2- Entibaciones.
2.1. Definición.
2.2. Clasificación de las entibaciones.
2.3. Medición y valoración.
3- Agotamientos.
3.1. Definición.
3.2. Equipo.
3.3. Medición y abono.
4- Voladuras.
4.1. Concepto.
4.2. Equipo.
4.3. Materiales.
4.4. Medición y valoración.
5- Valoración de las Unidades.

TEMA 13    MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (4).
1- Hormigones.
1.1. Definición.
1.2. Materiales.
1.3. Tipos y dosificaciones.
1.4. Equipo de fabricación.
1.5. Equipo de puesta en obra.
1.6. Mediciones y abono.
2- Hormigón armado y hormigón pretensado.
3- Valoración de las Unidades.

TEMA 14    MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (5).
1- Encofrados.
1.1. Definición.
1.2. Materiales.
1.3. Equipo.
1.4. Medición y abono.
2- Armaduras de acero redondo.
2.1. Definición.
2.2. Materiales.
2.3. Equipo.
2.4. Medición y abono.
3- Armaduras activas de hormigón pretensado.
3.1. Definición.
3.2. Materiales.
3.3. Equipo.
3.4. Medición y abono.
4- Acero laminado en estructuras metálicas.
4.1. Definición.
4.2. Materiales.
4.3. Equipo.
4.4. Medición y abono.
5- Valoración de las Unidades.

TEMA 15    MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (6).
1- Morteros de cemento.
1.1. Definición.
1.2. Materiales.
1.3. Tipos y dosificaciones
1.4. Equipo.
1.5. Medición y abono.
2- Lechadas de cemento.
3- Fábrica de ladrillos.
3.1. Definición.
3.2. Materiales
3.3. Equipo.
3.4. Medición y abono.
4- Mamposterías.
4.1. Definición.
4.2. Materiales.
4.3. Equipo.
4.4. Medición y abono.
5- Enfoscados y guarnecidos.
5.1. Definición.
5.2. Materiales.
5.3. Equipo.
5.4. Medición y abono.
6:- Valoración de las Unidades.

TEMA 16    MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (7).
1- Firmes de Carreteras.
2- Subbases granulares.
2.1. Definición.
2.2. Materiales.
2.3. Equipos y rendimientos.
2.3.1. Rendimientos de dozers y motoniveladoras.
2.3.2. Rendimiento maquinaria de compactación.
2.4. Medición y abono.
3- Bases de zahorra artificial.
3.1. Definición.
3.2. Materiales.
3.3. Equipos y rendimientos.
3.4. Medición y abono.
4- Bases de Macadam.
4.1. Definición.
4.2. Materiales.
4.3. Equipos y rendimientos.
4.4. Medición y abono.

TEMA 17   MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (8).
1- Pavimentos flexibles.
2- Tratamientos superficiales.
2.1. Definición.
2.2. Materiales.
2.3. Equipos y rendimientos.
2.4. Medición y abono.
3- Riegos de imprimación y de adherencia.
3.1. Definición.
3.2. Materiales.
3.3. Equipos y rendimientos.
3.4. Medición y abono.
4- Aglomerados asfálticos.
4.1. Definición.
4.2. Materiales.
4.3. Equipos y rendimientos.
4.4. Medición y abono.

TEMA 18     MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (9).
1- Pilotes prefabricados.
1.1. Definición.
1.2. Clases de pilotes.
1.2.1. De madera.
1.2.2. De Hormigón armado o pretensado.
1.3. Equipo.
1.4. Medición y abono.
2- Pilotes moldeados;in situ.
2.1. Definición.
2.2. Materiales.
2.3. Equipo.
2.4. Medición y abono.
3- Tablestacas.
3.1. Definición.
3.2. Clases de tablestacas.
3.2.1. De madera.
3.2.2. De hormigón armado.
3.2.3. Metálicas.
3.3. Equipo.
3.4. Medición y abono.
4- Cajones indios y cajones de aire comprimido.
4.1. Definición.
4.2. Elementos que comprenden.
4.3. Equipos necesarios.
4.4. Medición y abono.
5- Valoración de las unidades.

TEMA 19     MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (10).
1- Gaviones y corazas metálicas.
1.1. Definición.
1.2. Materiales.
1.3. Equipo y rendimiento
1.4. Medición y abono.
2- Tuberías de fibrocemento para abastecimiento.
2.1. Definición.
2.2. Materiales.
2.3. Equipo y rendimiento
2.4. Medición y abono.
3- Tuberías de hormigón para saneamiento.
3.1. Definición.
3.2. Materiales.
3.3. Equipo y rendimiento
3.4. Medición y abono.
4- Adoquinados de piedra labrada.
4.1. Definición.
4.2. Materiales.
4.3. Equipo y rendimiento
4.4. Medición y abono.
5- Pavimentos de terrazo o baldosa hidráulica.
5.1. Definición.
5.2. Materiales.
5.3. Equipo y rendimiento
5.4. Medición y abono.
6- Valoración de las Unidades.

TEMA 20    PROGRAMACIÓN DE OBRAS.
1- Concepto y Objetivos.
2- Principios básicos de programación.
3- Tipos de producción.
3.1. En cadena.
3.2. Cíclica.
3.3. En paralelo.
4- Actuaciones previas a la programación.
5- Métodos de programación.
6- El diagrama de Gantt.
7- Cuadros de necesidades: personal, maquinaria y
materiales.
8- Los métodos del camino crítico.
9- Ventajas y aplicaciones del método.

TEMA 21    EL MÉTODO PERT (1).
1- Origen y significado.
2- Ventajas y aplicaciones del método.
3- Conceptos básicos.
3.1. Actividad.
3.2. Suceso o nudo.
3.3. Red.
3.4. Actividades ficticias.
4- Diagrama de flechas.

TEMA 22      EL MÉTODO PERT (2). MÉTODO DE CÁLCULO.
1- Obtención de datos. Análisis del problema.
2.- Cálculo de los tiempos.
2.1. Tiempo esperable, optimista, normal y pesimista.
2.2. Tiempo mínimo.
2.3. Tiempo máximo.
3- Nudos y camino crítico.
4- Holguras en las actividades.
4.1. Tiempo libre.
4.2. Holgura total, libre e independiente.
5- Cálculo de las Holguras.
6- Representación gráfica de las holguras .
7- Aplicación del PERT.
7.1. Obtención de datos.
7.2. Dibujo de la red.
7.3. Numeración de nudos.
7.4. Revisiones periódicas.
7.5. Tratamiento automático.
7.6. Utilidad de las Holguras.
7.7. Dinámica del P.E.R.T.
7.8. Resumen.
7.9. Apéndice estadístico.

TEMA 23    EL MÉTODO  PERT - COSTOS.
1- Consideraciones generales.
2- Relación entre coste y duración de una actividad.
3- Programación en el coste directo mínimo.
4- Programación el plazo mínimo.
5- Programación en un tiempo final prefijado.
6- Determinación del tiempo final óptimo.
7- Programación con el coste total mínimo

Metodología

Es recomendable la asistencia a clase. La asignatura está
fundamentalmente
orientada a la práctica, con escasa complejidad y sin gran aparato
matemático.
Requiere una dedicación moderada al estudio, siendo lo más
importante la
correcta aplicación de los conceptos y la dedicación a la
resolución de
ejemplos de medición de unidades y composición de precios.
Muy escasa necesidad de memorización.
La parte de medición y valoración tendrá una mayor carga práctica
con la
realización de numerosos ejercicios a lo largo del cuatrimestre.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Durante el curso se podrán realizar trabajos de medición y
valoración que
se
irán entregando quincenalmente y supondrán un veinte por ciento de
la nota
final. El resto de la nota será la que resulte de un examen final
que
tendrá
una parte de preguntas teóricas tipo test y uno o varios
ejercicios
prácticos
de medición y valoración de obras

Recursos Bibliográficos

Guía metodológica y práctica de proyectos. Morilla Abad, I.
ETSIICP Madrid
Valoración de obras en Ingeniería Civil. Gonzalo de Fuentes
Bescós. U.
Politécnica de Madrid
Manual del contratista de obras públicas. Viader, A.
La programación en la construcción. J. Mateos Perera. Editorial
Bellisco




ORGANIZACIÓN, MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE OBRAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 615004 ORGANIZACIÓN, MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE OBRAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   ORGANIZACIÓN, MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE OBRAS Créditos Prácticos 3
Titulación 0615 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      

 

 

Profesorado

Emilio Jiménez López / Antonio Gil Ropero

Objetivos

Se pretende que el alumno se acerque a la realidad física de la
obra. Para
ello
en primer lugar se comenzará por analizar la génesis de la obra y
se
studiarán
los procedimientos de contratación administrativa, pública y
privada. A
continuación se pretende enseñar al futuro ingeniero a organizar
los
equipos
que intervendrán en la ejecución de la obra, la cual será variable
en
función
de las distintas tipologías de la misma. Dentro de esta parte de
organización
se incluyen elementos de planificación y programación de obras
(PERT/CPM/GANTT)
Por otro lado se pretende que el alumno conozca las diferentes
técnicas,
procedimientos y algoritmos que permuten efectuar las mediciones y
la
valoración de las distintas unidades que conforman la obra, tanto
para la
redacción del proyecto como para la confección de las relaciones
valoradas
y
certificaciones de obra.

Programa

TEMA 1 GÉNESIS DE LA OBRA. CONTRATACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA
1- Introducción.
2- El Expediente de contratación. Requisitos Generales.
3- Elaboración, Tramitación y Replanteo del Proyecto.
3.1. Definición y contenido de los Proyectos (Elaboración
del
Proyecto).
3.2. Supervisión, Tramitación y Aprobación del Proyecto.
3.3. Replanteo del Proyecto.
4- Tramitación y resolución del expediente de Contratación.
4.1. Documentos Preceptivos del Expediente.
4.1.1. Certificado de la Existencia de Créditos.
4.1.2. Fiscalización del Gasto.
4.1.3. Pliego de Cláusulas Administrativas
Particulares.
4.2. Aprobación del Expediente de Contratación.
5- Modalidades de Tramitación del Expediente.
6- Garantías.
6.1. Garantías Provisionales.
6.2. Garantías Definitivas.
6.2.1. Casos Especiales. Garantías Complementarias.
6.3. Reajuste o estimación de las Garantías.
7- Clasificación de los Contratistas.
7.1. Introducción.
7.2. Excepciones de Clasificación.
7.2.1. Prohibición de Contratar.
7.3. Criterios de Clasificación del Contratista.
7.3.1. Solvencia Económica y Financiera.
7.3.2. Solvencia Técnica.
7.3.3. Procedimiento.
7.3.4. Ejemplo para resolver la Clasificación.
7.4. Expedientes de Clasificación y Registro.
7.5. Duración de las Clasificaciones.
7.6. Revisión, Suspensión y Anulación de las
Clasificaciones.

TEMA 2    FORMAS DE ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO DE OBRAS.
1- Introducción.
1.1. Procedimiento Abierto.
1.2. Procedimiento Restringido.
1.3. Procedimiento Negociado.
1.4. Normas generales comunes a todos los procedimientos.
1.5. Publicidad de las licitaciones.
2- Proposiciones de los interesados.
3- Propuesta de adjudicación.
4- Acuerdo de adjudicación.
5- Notificación y Publicidad de la adjudicación.
6- Formalización del Contrato.
7- Contratos menores.

TEMA 3    INICIACIÓN Y DESARROLLO NORMAL DEL CONTRATO DE OBRAS.
1- Introducción.
2- Actuaciones previas al comienzo de las obras.
2.1. Designación del Director de Obra y del Delegado del
Contratista.
2.2. Comprobación del Replanteo.
3- Inicio y desarrollo normal de las obras.
3.1. Residencia y oficinas de la contrata. Libro de Ordenes
y de
Incidencias.
3.2. Programa de Trabajos.
3.3. Aspectos diversos en el desarrollo de las obras.
3.4. Certificaciones y abonos.

TEMA 4    INCIDENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS OBRAS.
1- Introducción.
2- Incidencias de tipo genérico.
3- Incidencias específicas.
3.1. Indemnización en casos de “Fuerza Mayor”.
3.2. Incumplimiento de plazos. Penalidades y prórrogas.
3.2.1. Generalidades.
3.2.2. Penalidades.
3.2.3. Prórrogas.
3.3. Modificaciones en los contratos de obras.
3.3.1. Modificaciones en el Proyecto.
3.3.2. Obras accesorias o complementarias.
3.3.3. Modificaciones en las obras respecto a lo
contemplado en
el Proyecto.
3.4. Modificación en los plazos y reajuste de anualidades
3.5. Suspensión de las obras.
3.6. Cesiones y subcontratos.
3.6.1. Cesiones.
3.6.2. Subcontratos.
3.7. Revisión de Precios.
3.7.1. Objeto.
3.7.2. Condiciones para que sea posible la revisión
de
precios.
3.7.3. Fórmulas de revisión e índices de precios.
3.7.4. Aplicación de la revisión de precios.
3.7.5. Presupuestos adicionales por revisión.
3.7.6. Pago del importe de la revisión

TEMA 5    EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE OBRAS.
1- Introducción.
2- La Terminación anormal. Resolución del Contrato de Obras.
2.1. Fases en que puede tener lugar la resolución.
2.1.1. Resolución antes de la formalización del
contrato.
2.1.2. Resolución después de la formalización del
contrato.
2.2. Análisis de las causas de resolución y sus efectos.
2.2.1. Incumplimiento de las cláusulas del contrato
2.2.2. Modificaciones del contrato.
2.2.3. Suspensión de las obras.
2.2.4. Muerte del contratista individual.
2.2.5. Extinción de la personalidad jurídica de la
sociedad
contratista.
2.2.6. La quiebra del contratista y la suspensión de
pagos.
2.2.7. El mutuo acuerdo entre administración y
contratista.
2.2.8 Otras Causas.
3- La Terminación normal. El cumplimiento del Contrato.
3.1. Recepciones y plazos de garantía.
3.2. Liquidaciones.

TEMA 6   LOS CONTRATOS PRIVADOS DE OBRAS.
1- Introducción.
2- Tipos de contratos en cuanto a su forma de valoración.
2.1. Contrato de obra a medir.
2.2. Contrato de obra a precio alzado.
2.3. Contrato de obras por administración.
3- Preparación y formalización del Contrato. Inicio de las
obras.
3.1. Elaboración del contrato
3.1.1. Documentos enviados a los licitadores para el
estudio de
la oferta.
3.1.2. La oferta.
3.1.3. Cualquier tipo de pacto entre Propiedad y
Ofertante.
3.1.4. Otros pliegos de condiciones.
3.2. Contenido del Contrato.
3.3. Adjudicación y formalización del Contrato.
3.4. Representantes de las partes en la obra.
3.4.1. El Director de Obra.
3.4.2. El Jefe de Obra.
3.5. El Replanteo.
3.6. Programa de trabajos.
3.7. Fianzas, avales y retenciones.
4- Desarrollo del Contrato.
4.1. Daños producidos por la ejecución de la obra.
4.2. Responsabilidades sociales y laborales del
constructor.
4.3. Gastos de control de calidad y honorarios de Dirección
de
obra.
4.4. Coordinación de Obra. Subcontratación.
4.5. Cumplimiento de plazos.
4.6. Certificaciones y abonos.
4.7. Revisión de precios.
4.8. Modificaciones en el contrato.
4.9. Suspensión de las obras.
4.10. Litigios.
5- Extinción del contrato.
5.1. Resolución del contrato.
5.2. Recepciones, plazo de garantía y liquidación
definitiva.

TEMA 7    LA ORGANIZACIÓN DE OBRAS
1- Consideraciones generales.
2- Organización de la Obra.
3- Fase de preparación de la Obra.
3.1. Estudios Preparatorios.
3.2. Plan de Obra.
3.3. Plan de Instalación.
3.4. Plan Financiero.
4- Fase de implantación de la Obra.
4.1. El Director de la Obra .
4.2. El Jefe de Obras.
4.3. Encargados de Obra.
4.4. Capataces y Jefes de equipo.
4.5. Jefe de los Servicios Técnicos y Administrativos.
5- Fase de ejecución de la Obra.
5.1. Racionalización del trabajo.
5.2. Control de Calidad.

TEMA 8  MEDICIÓN DE OBRAS.
1- Consideraciones generales.
2- Clases de mediciones: de Proyecto y de Obra.
3- Unidades y normas de Medición.
4- Medición de Movimientos de tierras.
4.1. Por Prismas.
4.2. Por Secciones transversales y horizontales.
5- Cuadro usuales para su medición.

TEMA 9  MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (1).
1- Movimiento de tierras. Consideraciones generales.
2- Factores que influyen en su valoración.
2.1. Características del terreno.
2.2. Existencia de agua o humedad.
2.3. Dimensiones de la excavación.
2.4. Distancia de Transporte.
2.5. Medios a emplear.
2.6. Condiciones meteorológicas.
3- Esponjamiento del terreno.
4- Desbroce y limpieza del terreno.
5- Excavación en explanación y desmonte.
5.1. Definición.
5.2. Excavación a brazo.
5.3. Excavación por medios mecánicos.
5.4. Medición y abono.
6- Valoración de las Unidades.

TEMA 11   MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (2).
1- Excavación en zanja.
1.1. Definición
1.2. Equipo y rendimientos.
1.3. Medición y abono.
2- Excavación en pozos.
3- Vaciados.
4- Terraplenes.
4.1. Definición
4.2. Equipo y rendimientos.
4.3. Medición y abono.
5- Pedraplenes.
6- Valoración de las Unidades.

TEMA 12   MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (3).
1- Transporte de tierras.
1.1. Equipo.
1.2. Medición y abono.
2- Entibaciones.
2.1. Definición.
2.2. Clasificación de las entibaciones.
2.3. Medición y valoración.
3- Agotamientos.
3.1. Definición.
3.2. Equipo.
3.3. Medición y abono.
4- Voladuras.
4.1. Concepto.
4.2. Equipo.
4.3. Materiales.
4.4. Medición y valoración.
5- Valoración de las Unidades.

TEMA 13    MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (4).
1- Hormigones.
1.1. Definición.
1.2. Materiales.
1.3. Tipos y dosificaciones.
1.4. Equipo de fabricación.
1.5. Equipo de puesta en obra.
1.6. Mediciones y abono.
2- Hormigón armado y hormigón pretensado.
3- Valoración de las Unidades.

TEMA 14    MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (5).
1- Encofrados.
1.1. Definición.
1.2. Materiales.
1.3. Equipo.
1.4. Medición y abono.
2- Armaduras de acero redondo.
2.1. Definición.
2.2. Materiales.
2.3. Equipo.
2.4. Medición y abono.
3- Armaduras activas de hormigón pretensado.
3.1. Definición.
3.2. Materiales.
3.3. Equipo.
3.4. Medición y abono.
4- Acero laminado en estructuras metálicas.
4.1. Definición.
4.2. Materiales.
4.3. Equipo.
4.4. Medición y abono.
5- Valoración de las Unidades.

TEMA 15    MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (6).
1- Morteros de cemento.
1.1. Definición.
1.2. Materiales.
1.3. Tipos y dosificaciones
1.4. Equipo.
1.5. Medición y abono.
2- Lechadas de cemento.
3- Fábrica de ladrillos.
3.1. Definición.
3.2. Materiales
3.3. Equipo.
3.4. Medición y abono.
4- Mamposterías.
4.1. Definición.
4.2. Materiales.
4.3. Equipo.
4.4. Medición y abono.
5- Enfoscados y guarnecidos.
5.1. Definición.
5.2. Materiales.
5.3. Equipo.
5.4. Medición y abono.
6:- Valoración de las Unidades.

TEMA 16    MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (7).
1- Firmes de Carreteras.
2- Subbases granulares.
2.1. Definición.
2.2. Materiales.
2.3. Equipos y rendimientos.
2.3.1. Rendimientos de dozers y motoniveladoras.
2.3.2. Rendimiento maquinaria de compactación.
2.4. Medición y abono.
3- Bases de zahorra artificial.
3.1. Definición.
3.2. Materiales.
3.3. Equipos y rendimientos.
3.4. Medición y abono.
4- Bases de Macadam.
4.1. Definición.
4.2. Materiales.
4.3. Equipos y rendimientos.
4.4. Medición y abono.

TEMA 17   MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (8).
1- Pavimentos flexibles.
2- Tratamientos superficiales.
2.1. Definición.
2.2. Materiales.
2.3. Equipos y rendimientos.
2.4. Medición y abono.
3- Riegos de imprimación y de adherencia.
3.1. Definición.
3.2. Materiales.
3.3. Equipos y rendimientos.
3.4. Medición y abono.
4- Aglomerados asfálticos.
4.1. Definición.
4.2. Materiales.
4.3. Equipos y rendimientos.
4.4. Medición y abono.

TEMA 18     MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (9).
1- Pilotes prefabricados.
1.1. Definición.
1.2. Clases de pilotes.
1.2.1. De madera.
1.2.2. De Hormigón armado o pretensado.
1.3. Equipo.
1.4. Medición y abono.
2- Pilotes moldeados;in situ.
2.1. Definición.
2.2. Materiales.
2.3. Equipo.
2.4. Medición y abono.
3- Tablestacas.
3.1. Definición.
3.2. Clases de tablestacas.
3.2.1. De madera.
3.2.2. De hormigón armado.
3.2.3. Metálicas.
3.3. Equipo.
3.4. Medición y abono.
4- Cajones indios y cajones de aire comprimido.
4.1. Definición.
4.2. Elementos que comprenden.
4.3. Equipos necesarios.
4.4. Medición y abono.
5- Valoración de las unidades.

TEMA 19     MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (10).
1- Gaviones y corazas metálicas.
1.1. Definición.
1.2. Materiales.
1.3. Equipo y rendimiento
1.4. Medición y abono.
2- Tuberías de fibrocemento para abastecimiento.
2.1. Definición.
2.2. Materiales.
2.3. Equipo y rendimiento
2.4. Medición y abono.
3- Tuberías de hormigón para saneamiento.
3.1. Definición.
3.2. Materiales.
3.3. Equipo y rendimiento
3.4. Medición y abono.
4- Adoquinados de piedra labrada.
4.1. Definición.
4.2. Materiales.
4.3. Equipo y rendimiento
4.4. Medición y abono.
5- Pavimentos de terrazo o baldosa hidráulica.
5.1. Definición.
5.2. Materiales.
5.3. Equipo y rendimiento
5.4. Medición y abono.
6- Valoración de las Unidades.

TEMA 20    PROGRAMACIÓN DE OBRAS.
1- Concepto y Objetivos.
2- Principios básicos de programación.
3- Tipos de producción.
3.1. En cadena.
3.2. Cíclica.
3.3. En paralelo.
4- Actuaciones previas a la programación.
5- Métodos de programación.
6- El diagrama de Gantt.
7- Cuadros de necesidades: personal, maquinaria y
materiales.
8- Los métodos del camino crítico.
9- Ventajas y aplicaciones del método.

TEMA 21    EL MÉTODO PERT (1).
1- Origen y significado.
2- Ventajas y aplicaciones del método.
3- Conceptos básicos.
3.1. Actividad.
3.2. Suceso o nudo.
3.3. Red.
3.4. Actividades ficticias.
4- Diagrama de flechas.

TEMA 22      EL MÉTODO PERT (2). MÉTODO DE CÁLCULO.
1- Obtención de datos. Análisis del problema.
2.- Cálculo de los tiempos.
2.1. Tiempo esperable, optimista, normal y pesimista.
2.2. Tiempo mínimo.
2.3. Tiempo máximo.
3- Nudos y camino crítico.
4- Holguras en las actividades.
4.1. Tiempo libre.
4.2. Holgura total, libre e independiente.
5- Cálculo de las Holguras.
6- Representación gráfica de las holguras .
7- Aplicación del PERT.
7.1. Obtención de datos.
7.2. Dibujo de la red.
7.3. Numeración de nudos.
7.4. Revisiones periódicas.
7.5. Tratamiento automático.
7.6. Utilidad de las Holguras.
7.7. Dinámica del P.E.R.T.
7.8. Resumen.
7.9. Apéndice estadístico.

TEMA 23    EL MÉTODO  PERT - COSTOS.
1- Consideraciones generales.
2- Relación entre coste y duración de una actividad.
3- Programación en el coste directo mínimo.
4- Programación el plazo mínimo.
5- Programación en un tiempo final prefijado.
6- Determinación del tiempo final óptimo.
7- Programación con el coste total mínimo

Metodología

Es recomendable la asistencia a clase. La asignatura está
fundamentalmente
orientada a la práctica, con escasa complejidad y sin gran aparato
matemático.
Requiere una dedicación moderada al estudio, siendo lo más
importante la
correcta aplicación de los conceptos y la dedicación a la
resolución de
ejemplos de medición de unidades y composición de precios.
Muy escasa necesidad de memorización.
La parte de medición y valoración tendrá una mayor carga práctica
con la
realización de numerosos ejercicios a lo largo del cuatrimestre.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Durante el curso se podrán realizar trabajos de medición y
valoración que
se
irán entregando quincenalmente y supondrán un veinte por ciento de
la nota
final. El resto de la nota será la que resulte de un examen final
que
tendrá
una parte de preguntas teóricas tipo test y uno o varios
ejercicios
prácticos
de medición y valoración de obras.

Recursos Bibliográficos

Guía metodológica y práctica de proyectos. Morilla Abad, I.
ETSIICP Madrid
Valoración de obras en Ingeniería Civil. Gonzalo de Fuentes
Bescós. U.
Politécnica de Madrid
Manual del contratista de obras públicas. Viader, A.
La programación en la construcción. J. Mateos Perera. Editorial
Bellisco




ORGANIZACIÓN, MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE OBRAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 611004 ORGANIZACIÓN, MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE OBRAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   ORGANIZATION, MEASUREMENT AND WORK ASSESSMENT Créditos Prácticos 3
Titulación 0611 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Emilio Jiménez López / Antonio Gil Ropero

Situación

Recomendaciones

AUNQUE ESTA ASIGNATURA SÓLO FIGURA EN LA ESPECIALIDAD DE
CONSTRUCCIONES
CIVILES SE RECOMIENDA VIVAMENTE COMO OPTATIVA PARA LAS OTRAS
DOS
ESPECIALIDADES DE OBRAS PÚBLICAS, Y ES IGUALMENTE RECOMENDABLE
PARA
I.T.
INDUSTRIALES

Objetivos

Se pretende que el alumno se acerque a la realidad física de la
obra. Para
ello
en primer lugar se comenzará por analizar la génesis de la obra y
se
studiarán
los procedimientos de contratación administrativa, pública y
privada. A
continuación se pretende enseñar al futuro ingeniero a organizar
los
equipos
que intervendrán en la ejecución de la obra, la cual será variable
en
función
de las distintas tipologías de la misma. Dentro de esta parte de
organización
se incluyen elementos de planificación y programación de obras
(PERT/CPM/GANTT)
Por otro lado se pretende que el alumno conozca las diferentes
técnicas,
procedimientos y algoritmos que permuten efectuar las mediciones y
la
valoración de las distintas unidades que conforman la obra, tanto
para la
redacción del proyecto como para la confección de las relaciones
valoradas
y
certificaciones de obra.

Programa

TEMA 1 GÉNESIS DE LA OBRA. CONTRATACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA
1- Introducción.
2- El Expediente de contratación. Requisitos Generales.
3- Elaboración, Tramitación y Replanteo del Proyecto.
3.1. Definición y contenido de los Proyectos (Elaboración
del
Proyecto).
3.2. Supervisión, Tramitación y Aprobación del Proyecto.
3.3. Replanteo del Proyecto.
4- Tramitación y resolución del expediente de Contratación.
4.1. Documentos Preceptivos del Expediente.
4.1.1. Certificado de la Existencia de Créditos.
4.1.2. Fiscalización del Gasto.
4.1.3. Pliego de Cláusulas Administrativas
Particulares.
4.2. Aprobación del Expediente de Contratación.
5- Modalidades de Tramitación del Expediente.
6- Garantías.
6.1. Garantías Provisionales.
6.2. Garantías Definitivas.
6.2.1. Casos Especiales. Garantías Complementarias.
6.3. Reajuste o estimación de las Garantías.
7- Clasificación de los Contratistas.
7.1. Introducción.
7.2. Excepciones de Clasificación.
7.2.1. Prohibición de Contratar.
7.3. Criterios de Clasificación del Contratista.
7.3.1. Solvencia Económica y Financiera.
7.3.2. Solvencia Técnica.
7.3.3. Procedimiento.
7.3.4. Ejemplo para resolver la Clasificación.
7.4. Expedientes de Clasificación y Registro.
7.5. Duración de las Clasificaciones.
7.6. Revisión, Suspensión y Anulación de las
Clasificaciones.

TEMA 2    FORMAS DE ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO DE OBRAS.
1- Introducción.
1.1. Procedimiento Abierto.
1.2. Procedimiento Restringido.
1.3. Procedimiento Negociado.
1.4. Normas generales comunes a todos los procedimientos.
1.5. Publicidad de las licitaciones.
2- Proposiciones de los interesados.
3- Propuesta de adjudicación.
4- Acuerdo de adjudicación.
5- Notificación y Publicidad de la adjudicación.
6- Formalización del Contrato.
7- Contratos menores.

TEMA 3    INICIACIÓN Y DESARROLLO NORMAL DEL CONTRATO DE OBRAS.
1- Introducción.
2- Actuaciones previas al comienzo de las obras.
2.1. Designación del Director de Obra y del Delegado del
Contratista.
2.2. Comprobación del Replanteo.
3- Inicio y desarrollo normal de las obras.
3.1. Residencia y oficinas de la contrata. Libro de Ordenes
y de
Incidencias.
3.2. Programa de Trabajos.
3.3. Aspectos diversos en el desarrollo de las obras.
3.4. Certificaciones y abonos.

TEMA 4    INCIDENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS OBRAS.
1- Introducción.
2- Incidencias de tipo genérico.
3- Incidencias específicas.
3.1. Indemnización en casos de “Fuerza Mayor”.
3.2. Incumplimiento de plazos. Penalidades y prórrogas.
3.2.1. Generalidades.
3.2.2. Penalidades.
3.2.3. Prórrogas.
3.3. Modificaciones en los contratos de obras.
3.3.1. Modificaciones en el Proyecto.
3.3.2. Obras accesorias o complementarias.
3.3.3. Modificaciones en las obras respecto a lo
contemplado en
el Proyecto.
3.4. Modificación en los plazos y reajuste de anualidades
3.5. Suspensión de las obras.
3.6. Cesiones y subcontratos.
3.6.1. Cesiones.
3.6.2. Subcontratos.
3.7. Revisión de Precios.
3.7.1. Objeto.
3.7.2. Condiciones para que sea posible la revisión
de
precios.
3.7.3. Fórmulas de revisión e índices de precios.
3.7.4. Aplicación de la revisión de precios.
3.7.5. Presupuestos adicionales por revisión.
3.7.6. Pago del importe de la revisión

TEMA 5    EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE OBRAS.
1- Introducción.
2- La Terminación anormal. Resolución del Contrato de Obras.
2.1. Fases en que puede tener lugar la resolución.
2.1.1. Resolución antes de la formalización del
contrato.
2.1.2. Resolución después de la formalización del
contrato.
2.2. Análisis de las causas de resolución y sus efectos.
2.2.1. Incumplimiento de las cláusulas del contrato
2.2.2. Modificaciones del contrato.
2.2.3. Suspensión de las obras.
2.2.4. Muerte del contratista individual.
2.2.5. Extinción de la personalidad jurídica de la
sociedad
contratista.
2.2.6. La quiebra del contratista y la suspensión de
pagos.
2.2.7. El mutuo acuerdo entre administración y
contratista.
2.2.8 Otras Causas.
3- La Terminación normal. El cumplimiento del Contrato.
3.1. Recepciones y plazos de garantía.
3.2. Liquidaciones.

TEMA 6   LOS CONTRATOS PRIVADOS DE OBRAS.
1- Introducción.
2- Tipos de contratos en cuanto a su forma de valoración.
2.1. Contrato de obra a medir.
2.2. Contrato de obra a precio alzado.
2.3. Contrato de obras por administración.
3- Preparación y formalización del Contrato. Inicio de las
obras.
3.1. Elaboración del contrato
3.1.1. Documentos enviados a los licitadores para el
estudio de
la oferta.
3.1.2. La oferta.
3.1.3. Cualquier tipo de pacto entre Propiedad y
Ofertante.
3.1.4. Otros pliegos de condiciones.
3.2. Contenido del Contrato.
3.3. Adjudicación y formalización del Contrato.
3.4. Representantes de las partes en la obra.
3.4.1. El Director de Obra.
3.4.2. El Jefe de Obra.
3.5. El Replanteo.
3.6. Programa de trabajos.
3.7. Fianzas, avales y retenciones.
4- Desarrollo del Contrato.
4.1. Daños producidos por la ejecución de la obra.
4.2. Responsabilidades sociales y laborales del
constructor.
4.3. Gastos de control de calidad y honorarios de Dirección
de
obra.
4.4. Coordinación de Obra. Subcontratación.
4.5. Cumplimiento de plazos.
4.6. Certificaciones y abonos.
4.7. Revisión de precios.
4.8. Modificaciones en el contrato.
4.9. Suspensión de las obras.
4.10. Litigios.
5- Extinción del contrato.
5.1. Resolución del contrato.
5.2. Recepciones, plazo de garantía y liquidación
definitiva.

TEMA 7    LA ORGANIZACIÓN DE OBRAS
1- Consideraciones generales.
2- Organización de la Obra.
3- Fase de preparación de la Obra.
3.1. Estudios Preparatorios.
3.2. Plan de Obra.
3.3. Plan de Instalación.
3.4. Plan Financiero.
4- Fase de implantación de la Obra.
4.1. El Director de la Obra .
4.2. El Jefe de Obras.
4.3. Encargados de Obra.
4.4. Capataces y Jefes de equipo.
4.5. Jefe de los Servicios Técnicos y Administrativos.
5- Fase de ejecución de la Obra.
5.1. Racionalización del trabajo.
5.2. Control de Calidad.

TEMA 8  MEDICIÓN DE OBRAS.
1- Consideraciones generales.
2- Clases de mediciones: de Proyecto y de Obra.
3- Unidades y normas de Medición.
4- Medición de Movimientos de tierras.
4.1. Por Prismas.
4.2. Por Secciones transversales y horizontales.
5- Cuadro usuales para su medición.

TEMA 9  MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (1).
1- Movimiento de tierras. Consideraciones generales.
2- Factores que influyen en su valoración.
2.1. Características del terreno.
2.2. Existencia de agua o humedad.
2.3. Dimensiones de la excavación.
2.4. Distancia de Transporte.
2.5. Medios a emplear.
2.6. Condiciones meteorológicas.
3- Esponjamiento del terreno.
4- Desbroce y limpieza del terreno.
5- Excavación en explanación y desmonte.
5.1. Definición.
5.2. Excavación a brazo.
5.3. Excavación por medios mecánicos.
5.4. Medición y abono.
6- Valoración de las Unidades.

TEMA 11   MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (2).
1- Excavación en zanja.
1.1. Definición
1.2. Equipo y rendimientos.
1.3. Medición y abono.
2- Excavación en pozos.
3- Vaciados.
4- Terraplenes.
4.1. Definición
4.2. Equipo y rendimientos.
4.3. Medición y abono.
5- Pedraplenes.
6- Valoración de las Unidades.

TEMA 12   MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (3).
1- Transporte de tierras.
1.1. Equipo.
1.2. Medición y abono.
2- Entibaciones.
2.1. Definición.
2.2. Clasificación de las entibaciones.
2.3. Medición y valoración.
3- Agotamientos.
3.1. Definición.
3.2. Equipo.
3.3. Medición y abono.
4- Voladuras.
4.1. Concepto.
4.2. Equipo.
4.3. Materiales.
4.4. Medición y valoración.
5- Valoración de las Unidades.

TEMA 13    MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (4).
1- Hormigones.
1.1. Definición.
1.2. Materiales.
1.3. Tipos y dosificaciones.
1.4. Equipo de fabricación.
1.5. Equipo de puesta en obra.
1.6. Mediciones y abono.
2- Hormigón armado y hormigón pretensado.
3- Valoración de las Unidades.

TEMA 14    MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (5).
1- Encofrados.
1.1. Definición.
1.2. Materiales.
1.3. Equipo.
1.4. Medición y abono.
2- Armaduras de acero redondo.
2.1. Definición.
2.2. Materiales.
2.3. Equipo.
2.4. Medición y abono.
3- Armaduras activas de hormigón pretensado.
3.1. Definición.
3.2. Materiales.
3.3. Equipo.
3.4. Medición y abono.
4- Acero laminado en estructuras metálicas.
4.1. Definición.
4.2. Materiales.
4.3. Equipo.
4.4. Medición y abono.
5- Valoración de las Unidades.

TEMA 15    MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (6).
1- Morteros de cemento.
1.1. Definición.
1.2. Materiales.
1.3. Tipos y dosificaciones
1.4. Equipo.
1.5. Medición y abono.
2- Lechadas de cemento.
3- Fábrica de ladrillos.
3.1. Definición.
3.2. Materiales
3.3. Equipo.
3.4. Medición y abono.
4- Mamposterías.
4.1. Definición.
4.2. Materiales.
4.3. Equipo.
4.4. Medición y abono.
5- Enfoscados y guarnecidos.
5.1. Definición.
5.2. Materiales.
5.3. Equipo.
5.4. Medición y abono.
6:- Valoración de las Unidades.

TEMA 16    MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (7).
1- Firmes de Carreteras.
2- Subbases granulares.
2.1. Definición.
2.2. Materiales.
2.3. Equipos y rendimientos.
2.3.1. Rendimientos de dozers y motoniveladoras.
2.3.2. Rendimiento maquinaria de compactación.
2.4. Medición y abono.
3- Bases de zahorra artificial.
3.1. Definición.
3.2. Materiales.
3.3. Equipos y rendimientos.
3.4. Medición y abono.
4- Bases de Macadam.
4.1. Definición.
4.2. Materiales.
4.3. Equipos y rendimientos.
4.4. Medición y abono.

TEMA 17   MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (8).
1- Pavimentos flexibles.
2- Tratamientos superficiales.
2.1. Definición.
2.2. Materiales.
2.3. Equipos y rendimientos.
2.4. Medición y abono.
3- Riegos de imprimación y de adherencia.
3.1. Definición.
3.2. Materiales.
3.3. Equipos y rendimientos.
3.4. Medición y abono.
4- Aglomerados asfálticos.
4.1. Definición.
4.2. Materiales.
4.3. Equipos y rendimientos.
4.4. Medición y abono.

TEMA 18     MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (9).
1- Pilotes prefabricados.
1.1. Definición.
1.2. Clases de pilotes.
1.2.1. De madera.
1.2.2. De Hormigón armado o pretensado.
1.3. Equipo.
1.4. Medición y abono.
2- Pilotes moldeados;in situ.
2.1. Definición.
2.2. Materiales.
2.3. Equipo.
2.4. Medición y abono.
3- Tablestacas.
3.1. Definición.
3.2. Clases de tablestacas.
3.2.1. De madera.
3.2.2. De hormigón armado.
3.2.3. Metálicas.
3.3. Equipo.
3.4. Medición y abono.
4- Cajones indios y cajones de aire comprimido.
4.1. Definición.
4.2. Elementos que comprenden.
4.3. Equipos necesarios.
4.4. Medición y abono.
5- Valoración de las unidades.

TEMA 19     MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (10).
1- Gaviones y corazas metálicas.
1.1. Definición.
1.2. Materiales.
1.3. Equipo y rendimiento
1.4. Medición y abono.
2- Tuberías de fibrocemento para abastecimiento.
2.1. Definición.
2.2. Materiales.
2.3. Equipo y rendimiento
2.4. Medición y abono.
3- Tuberías de hormigón para saneamiento.
3.1. Definición.
3.2. Materiales.
3.3. Equipo y rendimiento
3.4. Medición y abono.
4- Adoquinados de piedra labrada.
4.1. Definición.
4.2. Materiales.
4.3. Equipo y rendimiento
4.4. Medición y abono.
5- Pavimentos de terrazo o baldosa hidráulica.
5.1. Definición.
5.2. Materiales.
5.3. Equipo y rendimiento
5.4. Medición y abono.
6- Valoración de las Unidades.

TEMA 20    PROGRAMACIÓN DE OBRAS.
1- Concepto y Objetivos.
2- Principios básicos de programación.
3- Tipos de producción.
3.1. En cadena.
3.2. Cíclica.
3.3. En paralelo.
4- Actuaciones previas a la programación.
5- Métodos de programación.
6- El diagrama de Gantt.
7- Cuadros de necesidades: personal, maquinaria y
materiales.
8- Los métodos del camino crítico.
9- Ventajas y aplicaciones del método.

TEMA 21    EL MÉTODO PERT (1).
1- Origen y significado.
2- Ventajas y aplicaciones del método.
3- Conceptos básicos.
3.1. Actividad.
3.2. Suceso o nudo.
3.3. Red.
3.4. Actividades ficticias.
4- Diagrama de flechas.

TEMA 22      EL MÉTODO PERT (2). MÉTODO DE CÁLCULO.
1- Obtención de datos. Análisis del problema.
2.- Cálculo de los tiempos.
2.1. Tiempo esperable, optimista, normal y pesimista.
2.2. Tiempo mínimo.
2.3. Tiempo máximo.
3- Nudos y camino crítico.
4- Holguras en las actividades.
4.1. Tiempo libre.
4.2. Holgura total, libre e independiente.
5- Cálculo de las Holguras.
6- Representación gráfica de las holguras .
7- Aplicación del PERT.
7.1. Obtención de datos.
7.2. Dibujo de la red.
7.3. Numeración de nudos.
7.4. Revisiones periódicas.
7.5. Tratamiento automático.
7.6. Utilidad de las Holguras.
7.7. Dinámica del P.E.R.T.
7.8. Resumen.
7.9. Apéndice estadístico.

TEMA 23    EL MÉTODO  PERT - COSTOS.
1- Consideraciones generales.
2- Relación entre coste y duración de una actividad.
3- Programación en el coste directo mínimo.
4- Programación el plazo mínimo.
5- Programación en un tiempo final prefijado.
6- Determinación del tiempo final óptimo.
7- Programación con el coste total mínimo

Metodología

Es recomendable la asistencia a clase. La asignatura está
fundamentalmente
orientada a la práctica, con escasa complejidad y sin gran aparato
matemático.
Requiere una dedicación moderada al estudio, siendo lo más
importante la
correcta aplicación de los conceptos y la dedicación a la
resolución de
ejemplos de medición de unidades y composición de precios.Muy
escasa
necesidad
de memorización.
La parte de medición y valoración tendrá una mayor carga práctica
con la
realización de numerosos ejercicios a lo largo del cuatrimestre.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Durante el curso se podrán realizar trabajos de medición y
valoración que se irán entregando quincenalmente y supondrán un veinte por
ciento de la nota final. El resto de la nota será la que resulte de un
examen final que tendrá una parte de preguntas teóricas tipo test y uno o
varios ejercicios prácticos de medición y valoración de obras.

Recursos Bibliográficos

Guía metodológica y práctica de proyectos. Morilla Abad, I.
ETSIICP Madrid
Valoración de obras en Ingeniería Civil. Gonzalo de Fuentes
Bescós. U.
Politécnica de Madrid
Manual del contratista de obras públicas. Viader, A.
La programación en la construcción. J. Mateos Perera. Editorial
Bellisco




ORGANIZACIÓN, MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE OBRAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617025 ORGANIZACIÓN, MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE OBRAS Créditos Teóricos 3.75
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

Es recomendable haber adquirido las competencias en Ciencia y Tecnología de los
materiales.

 

Recomendaciones

Es recomendable la asistencia a clase. La asignatura está fundamentalmente
orientada a la práctica, con escasa complejidad y sin gran aparato matemático.
Requiere una dedicación moderada al estudio, siendo lo más importante la
correcta aplicación de los conceptos y la dedicación a la resolución de
ejemplos de medición de unidades y composición de precios.
Muy escasa necesidad de memorización.
La parte de medición y valoración tendrá una mayor carga práctica con la
realización de numerosos ejercicios a lo largo del semestre.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO JAVIER ARCE PEREA PROFESOR ASOCIADO N
ANTONIO GIL ROPERO PROFESOR ASOCIADO N
EMILIO JIMENEZ LOPEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Conocimiento de los procedimientos constructivos, la maquinaria de construcción y las ESPECÍFICA
G02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública. ESPECÍFICA
G03 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas ESPECÍFICA
G07 Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito. ESPECÍFICA
G10 Conocimiento de la historia de la ingeniería civil y capacitación para analizar y valorar las obras públicas en particular y la construcción en general. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL
T21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Se espera que el alumno conozca las diferentes técnicas, procedimientos y algoritmos que permuten efectuar las mediciones y la valoración de las distintas unidades que conforman la obra, tanto para la redacción del proyecto como para la confección de las relaciones valoradas y certificaciones de obra.
R2 Se espera que el futuro ingeniero pueda aprender a organizar los equipos que intervendrán en la ejecución de la obra, organización que será variable en función de las distintas tipologías de la misma. Dentro de esta parte de organización se incluyen elementos de planificación y programación de obras (PERT/CPM/GANTT)
R1 Se pretende que el alumno se acerque a la realidad física de la obra. Para ello en primer lugar se comenzará por analizar la génesis de la obra y se estudiarán los procedimientos de contratación administrativa, pública y privada.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 G02 G03 T01 T02 T03 T05 T07 T15
02. Prácticas, seminarios y problemas
15.04 T01 T02 T03 T04 T07 T15 T21
03. Prácticas de informática
14.96 T01 T02 T03 T04 T07 T15 T21
10. Actividades formativas no presenciales
90 G02 G03 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15 T21

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Durante el curso se podrán realizar trabajos de medición y valoración que se irán
entregando periódicamente y podrán suponer hasta un veinte por ciento de la nota
final. El resto de la nota será la que resulte de un examen final que tendrá una
parte de preguntas teóricas tipo test y uno o varios ejercicios prácticos de
programación, medición y valoración de obras.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen
  • Profesor/a
G02 G03 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15 T21
Trabajos durante el curso, resolución práctica de ejercicios
  • Co-Evaluación
G02 G03 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T21

 

Procedimiento de calificación

Trabajos durante el curso: hasta un 20% de la nota final.
Examen teórico-práctico: 80% de la nota final
Parte teórica: hasta un máximo de 20 preguntas tipo test que ponderarán al 30%
sobre la nota del examen.
Parte práctica: resolución de uno o varios ejercicios de medición, valoración y
programación de obras. Ponderará al 70% sobre la nota del examen.
Por lo tanto la puntuación final será:
0,20 * Trabajos + 0,24 * Teoría + 0.56 * Práctica
Se puntúa en cada parte sobre 10 y se debe obtener al menos un 3 en cada una de
ellas

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1 GÉNESIS DE LA OBRA. CONTRATACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA
1- Introducción.
2- El Expediente de contratación. Requisitos Generales.
3- Elaboración, Tramitación y Replanteo del Proyecto.
3.1. Definición y contenido de los Proyectos (Elaboración del Proyecto).
3.2. Supervisión, Tramitación y Aprobación del Proyecto.
3.3. Replanteo del Proyecto.
4- Tramitación y resolución del expediente de Contratación.
4.1. Documentos Preceptivos del Expediente.
4.1.1. Certificado de la Existencia de Créditos.
4.1.2. Fiscalización del Gasto.
4.1.3. Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.
4.2. Aprobación del Expediente de Contratación.
5- Modalidades de Tramitación del Expediente.
6- Garantías.
6.1. Garantías Provisionales.
6.2. Garantías Definitivas.
6.2.1. Casos Especiales. Garantías Complementarias.
6.3. Reajuste o estimación de las Garantías.
7- Clasificación de los Contratistas.
7.1. Introducción.
7.2. Excepciones de Clasificación.
7.2.1. Prohibición de Contratar.
7.3. Criterios de Clasificación del Contratista.
7.3.1. Solvencia Económica y Financiera.
7.3.2. Solvencia Técnica.
7.3.3. Procedimiento.
7.3.4. Ejemplo para resolver la Clasificación.
7.4. Expedientes de Clasificación y Registro.
7.5. Duración de las Clasificaciones.
7.6. Revisión, Suspensión y Anulación de las Clasificaciones.

TEMA 2    FORMAS DE ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO DE OBRAS.
1- Introducción.
1.1. Procedimiento Abierto.
1.2. Procedimiento Restringido.
1.3. Procedimiento Negociado.
1.4. Normas generales comunes a todos los procedimientos.
1.5. Publicidad de las licitaciones.
2- Proposiciones de los interesados.
3- Propuesta de adjudicación.
4- Acuerdo de adjudicación.
5- Notificación y Publicidad de la adjudicación.
6- Formalización del Contrato.
7- Contratos menores.

TEMA 3    INICIACIÓN Y DESARROLLO NORMAL DEL CONTRATO DE OBRAS.
1- Introducción.
2- Actuaciones previas al comienzo de las obras.
2.1. Designación del Director de Obra y del Delegado del Contratista.
2.2. Comprobación del Replanteo.
3- Inicio y desarrollo normal de las obras.
3.1. Residencia y oficinas de la contrata. Libro de Ordenes y de Incidencias.
3.2. Programa de Trabajos.
3.3. Aspectos diversos en el desarrollo de las obras.
3.4. Certificaciones y abonos.

TEMA 4    INCIDENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS OBRAS.
1- Introducción.
2- Incidencias de tipo genérico.
3- Incidencias específicas.
3.1. Indemnización en casos de fuerza mayor.
3.2. Incumplimiento de plazos. Penalidades y prórrogas.
3.2.1. Generalidades.
3.2.2. Penalidades.
3.2.3. Prórrogas.
3.3. Modificaciones en los contratos de obras.
3.3.1. Modificaciones en el Proyecto.
3.3.2. Obras accesorias o complementarias.
3.3.3. Modificaciones en las obras respecto a lo contemplado en el Proyecto.
3.4. Modificación en los plazos y reajuste de anualidades
3.5. Suspensión de las obras.
3.6. Cesiones y subcontratos.
3.6.1. Cesiones.
3.6.2. Subcontratos.
3.7. Revisión de Precios.
3.7.1. Objeto.
3.7.2. Condiciones para que sea posible la revisión de precios.
3.7.3. Fórmulas de revisión e índices de precios.
3.7.4. Aplicación de la revisión de precios.
3.7.5. Presupuestos adicionales por revisión.
3.7.6. Pago del importe de la revisión

TEMA 5    EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE OBRAS.
1- Introducción.
2- La Terminación anormal. Resolución del Contrato de Obras.
2.1. Fases en que puede tener lugar la resolución.
2.1.1. Resolución antes de la formalización del contrato.
2.1.2. Resolución después de la formalización del contrato.
2.2. Análisis de las causas de resolución y sus efectos.
2.2.1. Incumplimiento de las cláusulas del contrato
2.2.2. Modificaciones del contrato.
2.2.3. Suspensión de las obras.
2.2.4. Muerte del contratista individual.
2.2.5. Extinción de la personalidad jurídica de la sociedad contratista.
2.2.6. La quiebra del contratista y el concurso de acreedores.
2.2.7. El mutuo acuerdo entre administración y contratista.
2.2.8 Otras Causas.
3- La Terminación normal. El cumplimiento del Contrato.
3.1. Recepciones y plazos de garantía.
3.2. Liquidaciones.

TEMA 6   LOS CONTRATOS PRIVADOS DE OBRAS.
1- Introducción.
2- Tipos de contratos en cuanto a su forma de valoración.
2.1. Contrato de obra a medir.
2.2. Contrato de obra a precio alzado.
2.3. Contrato de obras por administración.
3- Preparación y formalización del Contrato. Inicio de las obras.
3.1. Elaboración del contrato
3.1.1. Documentos enviados a los licitadores para el estudio de la oferta.
3.1.2. La oferta.
3.1.3. Cualquier tipo de pacto entre Propiedad y Ofertante.
3.1.4. Otros pliegos de condiciones.
3.2. Contenido del Contrato.
3.3. Adjudicación y formalización del Contrato.
3.4. Representantes de las partes en la obra.
3.4.1. El Director de Obra.
3.4.2. El Jefe de Obra.
3.5. El Replanteo.
3.6. Programa de trabajos.
3.7. Fianzas, avales y retenciones.
4- Desarrollo del Contrato.
4.1. Daños producidos por la ejecución de la obra.
4.2. Responsabilidades sociales y laborales del constructor.
4.3. Gastos de control de calidad y honorarios de Dirección de obra.
4.4. Coordinación de Obra. Subcontratación.
4.5. Cumplimiento de plazos.
4.6. Certificaciones y abonos.
4.7. Revisión de precios.
4.8. Modificaciones en el contrato.
4.9. Suspensión de las obras.
4.10. Litigios.
5- Extinción del contrato.
5.1. Resolución del contrato.
5.2. Recepciones, plazo de garantía y liquidación definitiva.

TEMA 7    LA ORGANIZACIÓN DE OBRAS
1- Consideraciones generales.
2- Organización de la Obra.
3- Fase de preparación de la Obra.
3.1. Estudios Preparatorios.
3.2. Plan de Obra.
3.3. Plan de Instalación.
3.4. Plan Financiero.
4- Fase de implantación de la Obra.
4.1. El Director de la Obra .
4.2. El Jefe de Obras.
4.3. Encargados de Obra.
4.4. Capataces y Jefes de equipo.
4.5. Jefe de los Servicios Técnicos y Administrativos.
5- Fase de ejecución de la Obra.
5.1. Racionalización del trabajo.
5.2. Control de Calidad.

TEMA 8  MEDICIÓN DE OBRAS.
1- Consideraciones generales.
2- Clases de mediciones: de Proyecto y de Obra.
3- Unidades y normas de Medición.
4- Medición de Movimientos de tierras.
4.1. Por Prismas.
4.2. Por Secciones transversales y horizontales.
5- Cuadro usuales para su medición.

TEMA 9  MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (1).
1- Movimiento de tierras. Consideraciones generales.
2- Factores que influyen en su valoración.
2.1. Características del terreno.
2.2. Existencia de agua o humedad.
2.3. Dimensiones de la excavación.
2.4. Distancia de Transporte.
2.5. Medios a emplear.
2.6. Condiciones meteorológicas.
3- Esponjamiento del terreno.
4- Desbroce y limpieza del terreno.
5- Excavación en explanación y desmonte.
5.1. Definición.
5.2. Excavación a brazo.
5.3. Excavación por medios mecánicos.
5.4. Medición y abono.
6- Valoración de las Unidades.

TEMA 10   MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (2).
1- Excavación en zanja.
1.1. Definición
1.2. Equipo y rendimientos.
1.3. Medición y abono.
2- Excavación en pozos.
3- Vaciados.
4- Terraplenes.
4.1. Definición
4.2. Equipo y rendimientos.
4.3. Medición y abono.
5- Pedraplenes.
6- Valoración de las Unidades.

TEMA 11   MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (3).
1- Transporte de tierras.
1.1. Equipo.
1.2. Medición y abono.
2- Entibaciones.
2.1. Definición.
2.2. Clasificación de las entibaciones.
2.3. Medición y valoración.
3- Agotamientos.
3.1. Definición.
3.2. Equipo.
3.3. Medición y abono.
4- Voladuras.
4.1. Concepto.
4.2. Equipo.
4.3. Materiales.
4.4. Medición y valoración.
5- Valoración de las Unidades.

TEMA 12    MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (4).
1- Hormigones.
1.1. Definición.
1.2. Materiales.
1.3. Tipos y dosificaciones.
1.4. Equipo de fabricación.
1.5. Equipo de puesta en obra.
1.6. Mediciones y abono.
2- Hormigón armado y hormigón pretensado.
3- Valoración de las Unidades.

TEMA 13    MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (5).
1- Encofrados.
1.1. Definición.
1.2. Materiales.
1.3. Equipo.
1.4. Medición y abono.
2- Armaduras de acero redondo.
2.1. Definición.
2.2. Materiales.
2.3. Equipo.
2.4. Medición y abono.
3- Armaduras activas de hormigón pretensado.
3.1. Definición.
3.2. Materiales.
3.3. Equipo.
3.4. Medición y abono.
4- Acero laminado en estructuras metálicas.
4.1. Definición.
4.2. Materiales.
4.3. Equipo.
4.4. Medición y abono.
5- Valoración de las Unidades.

TEMA 14    MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (6).
1- Morteros de cemento.
1.1. Definición.
1.2. Materiales.
1.3. Tipos y dosificaciones
1.4. Equipo.
1.5. Medición y abono.
2- Lechadas de cemento.
3- Fábrica de ladrillos.
3.1. Definición.
3.2. Materiales
3.3. Equipo.
3.4. Medición y abono.
4- Mamposterías.
4.1. Definición.
4.2. Materiales.
4.3. Equipo.
4.4. Medición y abono.
5- Enfoscados y guarnecidos.
5.1. Definición.
5.2. Materiales.
5.3. Equipo.
5.4. Medición y abono.
6:- Valoración de las Unidades.

TEMA 15    MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (7).
1- Firmes de Carreteras.
2- Subbases granulares.
2.1. Definición.
2.2. Materiales.
2.3. Equipos y rendimientos.
2.3.1. Rendimientos de dozers y motoniveladoras.
2.3.2. Rendimiento maquinaria de compactación.
2.4. Medición y abono.
3- Bases de zahorra artificial.
3.1. Definición.
3.2. Materiales.
3.3. Equipos y rendimientos.
3.4. Medición y abono.
4- Bases de Macadam.
4.1. Definición.
4.2. Materiales.
4.3. Equipos y rendimientos.
4.4. Medición y abono.

TEMA 16   MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (8).
1- Pavimentos flexibles.
2- Tratamientos superficiales.
2.1. Definición.
2.2. Materiales.
2.3. Equipos y rendimientos.
2.4. Medición y abono.
3- Riegos de imprimación y de adherencia.
3.1. Definición.
3.2. Materiales.
3.3. Equipos y rendimientos.
3.4. Medición y abono.
4- Aglomerados asfálticos.
4.1. Definición.
4.2. Materiales.
4.3. Equipos y rendimientos.
4.4. Medición y abono.

TEMA 17     MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (9).
1- Pilotes prefabricados.
1.1. Definición.
1.2. Clases de pilotes.
1.2.1. De madera.
1.2.2. De Hormigón armado o pretensado.
1.3. Equipo.
1.4. Medición y abono.
2- Pilotes moldeados;in situ.
2.1. Definición.
2.2. Materiales.
2.3. Equipo.
2.4. Medición y abono.
3- Tablestacas.
3.1. Definición.
3.2. Clases de tablestacas.
3.2.1. De madera.
3.2.2. De hormigón armado.
3.2.3. Metálicas.
3.3. Equipo.
3.4. Medición y abono.
4- Cajones indios y cajones de aire comprimido.
4.1. Definición.
4.2. Elementos que comprenden.
4.3. Equipos necesarios.
4.4. Medición y abono.
5- Valoración de las unidades.

TEMA 18     MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (10).
1- Gaviones y corazas metálicas.
1.1. Definición.
1.2. Materiales.
1.3. Equipo y rendimiento
1.4. Medición y abono.
2- Tuberías de fibrocemento para abastecimiento.
2.1. Definición.
2.2. Materiales.
2.3. Equipo y rendimiento
2.4. Medición y abono.
3- Tuberías de hormigón para saneamiento.
3.1. Definición.
3.2. Materiales.
3.3. Equipo y rendimiento
3.4. Medición y abono.
4- Adoquinados de piedra labrada.
4.1. Definición.
4.2. Materiales.
4.3. Equipo y rendimiento
4.4. Medición y abono.
5- Pavimentos de terrazo o baldosa hidráulica.
5.1. Definición.
5.2. Materiales.
5.3. Equipo y rendimiento
5.4. Medición y abono.
6- Valoración de las Unidades.

TEMA 19    PROGRAMACIÓN DE OBRAS.
1- Concepto y Objetivos.
2- Principios básicos de programación.
3- Tipos de producción.
3.1. En cadena.
3.2. Cíclica.
3.3. En paralelo.
4- Actuaciones previas a la programación.
5- Métodos de programación.
6- El diagrama de Gantt.
7- Cuadros de necesidades: personal, maquinaria y materiales.
8- Los métodos del camino crítico.
9- Ventajas y aplicaciones del método.

TEMA 20    EL MÉTODO PERT (1).
1- Origen y significado.
2- Ventajas y aplicaciones del método.
3- Conceptos básicos.
3.1. Actividad.
3.2. Suceso o nudo.
3.3. Red.
3.4. Actividades ficticias.
4- Diagrama de flechas.

TEMA 21      EL MÉTODO PERT (2). MÉTODO DE CÁLCULO.
1- Obtención de datos. Análisis del problema.
2.- Cálculo de los tiempos.
2.1. Tiempo esperable, optimista, normal y pesimista.
2.2. Tiempo mínimo.
2.3. Tiempo máximo.
3- Nudos y camino crítico.
4- Holguras en las actividades.
4.1. Tiempo libre.
4.2. Holgura total, libre e independiente.
5- Cálculo de las Holguras.
6- Representación gráfica de las holguras .
7- Aplicación del PERT.
7.1. Obtención de datos.
7.2. Dibujo de la red.
7.3. Numeración de nudos.
7.4. Revisiones periódicas.
7.5. Tratamiento automático.
7.6. Utilidad de las Holguras.
7.7. Dinámica del P.E.R.T.
7.8. Resumen.
7.9. Apéndice estadístico.

TEMA 22    EL MÉTODO  PERT - COSTOS.
1- Consideraciones generales.
2- Relación entre coste y duración de una actividad.
3- Programación en el coste directo mínimo.
4- Programación el plazo mínimo.
5- Programación en un tiempo final prefijado.
6- Determinación del tiempo final óptimo.
7- Programación con el coste total mínimo
        
G02 G03 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15 T21 R3 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Guía metodológica y práctica de proyectos. Morilla Abad, I. ETSIICP Madrid Valoración de obras en Ingeniería Civil. Gonzalo de Fuentes Bescós. U. Politécnica de Madrid Manual del contratista de obras públicas. Viader, A. La programación en la construcción. J. Mateos Perera. Editorial Bellisco

 





PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 615044 PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Créditos Prácticos 2
Titulación 0615 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Fernando Alvarez Nieto

Situación

Prerrequisitos


      
      
      
      
      
      
    
    
    

Objetivos

Conocimiento de los daños que se pueden presentar en obras, y formas de
actuar
en consecuencia.. Adquirir esos conocimientos para aplicarlos en el
ejercicio
de la profesión. Determinar las causas de los daños hace viable que se
apliquen
soluciones para que no se produzcan en el futuro.

Programa

1.-   Introducción a la Patología.0.5 horas.2.-   Normas y formas de
actuación
ante un proceso patológico. 1 hora.3.-   Daños causados por acciones
físicas y
químicas. 1.5 horas.4.-   Durabilidad. Daños causados por la corrosión. 2
horas.5.-   Daños producidos en la ejecución de la obra. Daños por causas
accidentales.2 horas.6.-   Fisuras. Tipología y sus causas.2 horas.7.-
Ensayos de información. Pruebas de carga 1,5 horas..8.-   Reparaciones y
refuerzos. Materiales y ejecución. 2 horas.9.-   Patología de obras de
fábrica.
1 hora.10.-   Patología de firmes rígidos y flexibles. 2 horas.11.-
Patología
de estructuras metálicas y de madera. 1,5 horas.12.- Patología en
urbanizaciones y obras viales. 1,5 horas.13.- Patología en canalizaciones.
0,5
horas.14.- Patología en muros de contención y cimentaciones. 2 horas.15.-
Patología en presas y otras obras hidráulicas. 1 hora.16.- Patología en
túneles. 0,5 horas.17.- Patología en puentes. 0,5 horas.18.- Patología de
las
edificaciones y otras obras complementarias a la Obra Civil. 2
horas.Laboratorio: 4 horas. Ensayos para determinar fallos y estado actual
de
una estructura: Auscultación esclerométrica y ultrasónica. Determinación
de la
carbonatación. Localización de armaduras en el hormigón.Prácticas de campo
6
horas.

Metodología

En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales
de la
asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la
participación
del alumno.Las clases teórico- practicas se plantean como un complemento
necesario a las teóricas en ellas se insiste en los conceptos generales
ilustrando con ejemplos prácticos, fotografías y ejercicios.Para las
prácticas:Breve exposición de los fundamentos teóricos básicos en torno a
los
materiales y aparatos que se van a utilizar.Desarrollo de los ensayos
siguiendo
la correspondiente norma.Análisis de conclusiones deducibles de los
resultados
obtenidos

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Será obligatoria la asistencia a las prácticas de laboratorio. Se valorará
el aprovechamiento de las mismas.Se valoran los trabajos realizados
durante el curso. Se valoran las notas obtenidas en los exámenes
parciales. Para aquellos alumnos que no superen la asignatura con los
criterios anteriormente expuestos, se realizaran exámenes finales
prácticos y teóricos.

Recursos Bibliográficos

Patología y Terapéutica del Hormigón Armado. M. Fernández
Canovas.Patología de estructuras de H.A..José Calavera.Instrucción para el
H.A.. EHE.Patología en estructuras. Manuel Muñoz Hidalgo.Catálogo de
Deterioros de Firmes.
MOPU.Normas
NTE: Acondicionamiento del terreno. Cimentación.Publicaciones varias:
Colegio
de Ingenieros de Caminos. UNED. Intemac. Arte y Cemento




PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 611044 PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   CONSTRUCTION PATHOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 0611 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Fernando Alvarez Nieto

Objetivos

Conocimiento de los daños que se pueden presentar en obras, y formas de
actuar
en consecuencia.. Adquirir esos conocimientos para aplicarlos en el
ejercicio
de la profesión. Determinar las causas de los daños hace viable que se
apliquen
soluciones para que no se produzcan en el futuro.

Programa

1.-   Introducción a la Patología.0.5 horas.2.-   Normas y formas de
actuación
ante un proceso patológico. 1 hora.3.-   Daños causados por acciones
físicas y
químicas. 1.5 horas.4.-   Durabilidad. Daños causados por la corrosión. 2
horas.5.-   Daños producidos en la ejecución de la obra. Daños por causas
accidentales.2 horas.6.-   Fisuras. Tipología y sus causas.2 horas.7.-
Ensayos de información. Pruebas de carga 1,5 horas..8.-   Reparaciones y
refuerzos. Materiales y ejecución. 2 horas.9.-   Patología de obras de
fábrica.
1 hora.10.-   Patología de firmes rígidos y flexibles. 2 horas.11.-
Patología
de estructuras metálicas y de madera. 1,5 horas.12.- Patología en
urbanizaciones y obras viales. 1,5 horas.13.- Patología en canalizaciones.
0,5
horas.14.- Patología en muros de contención y cimentaciones. 2 horas.15.-
Patología en presas y otras obras hidráulicas. 1 hora.16.- Patología en
túneles. 0,5 horas.17.- Patología en puentes. 0,5 horas.18.- Patología de
las
edificaciones y otras obras complementarias a la Obra Civil. 2
horas.Laboratorio: 4 horas. Ensayos para determinar fallos y estado actual
de
una estructura: Auscultación esclerométrica y ultrasónica. Determinación
de la
carbonatación . Localización de armaduras en el hormigón.Prácticas de
campo 6
horas

Metodología

En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales
de la
asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la
participación
del alumno.Las clases teórico- practicas se plantean como un complemento
necesario a las teóricas en ellas se insiste en los conceptos generales
ilustrando con ejemplos prácticos, fotografías y ejercicios.Para las
prácticas:Breve exposición de los fundamentos teóricos básicos en torno a
los
materiales y aparatos que se van a utilizar.Desarrollo de los ensayos
siguiendo
la correspondiente norma.Análisis de conclusiones deducibles de los
resultados
obtenidos

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Será obligatoria la asistencia a las prácticas de laboratorio. Se
valorará el aprovechamiento de las mismas.Se valoran los trabajos
realizados durante el curso. Para aquellos alumnos que no superen la
asignatura con los criterios anteriormente expuestos,
se realizaran exámenes finales prácticos y teóricos

Recursos Bibliográficos

Patología y Terapéutica del Hormigón Armado. M. Fernández
Canovas.Patología de
estructuras de H.A..José Calavera.Instrucción para el H.A.. EHE.Patología
en
estructuras. Manuel Muñoz Hidalgo.Catálogo de Deterioros de Firmes.
MOPU.Normas
NTE: Acondicionamiento del terreno. Cimentación.Publicaciones varias:
Colegio
de Ingenieros de Caminos. UNED. Intemac. Arte y Cemento.




PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 616044 PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Créditos Prácticos 2
Titulación 0616 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

 

Profesorado

FERNANDO ALVAREZ NIETO

Objetivos

Conocimiento de los daños que se pueden presentar en obras, y formas de
actuar
en consecuencia.. Adquirir esos conocimientos para aplicarlos en el
ejercicio
de la profesión. Determinar las causas de los daños hace viable que se
apliquen
soluciones para que no se produzcan en el futuro.

Programa

1.-   Introducción a la Patología.0.5 horas.2.-   Normas y formas de
actuación
ante un proceso patológico. 1 hora.3.-   Daños causados por acciones
físicas y
químicas. 1.5 horas.4.-   Durabilidad. Daños causados por la corrosión. 2
horas.5.-   Daños producidos en la ejecución de la obra. Daños por causas
accidentales.2 horas.6.-   Fisuras. Tipología y sus causas.2 horas.7.-
Ensayos de información. Pruebas de carga 1,5 horas..8.-   Reparaciones y
refuerzos. Materiales y ejecución. 2 horas.9.-   Patología de obras de
fábrica.
1 hora.10.-   Patología de firmes rígidos y flexibles. 2 horas.11.-
Patología
de estructuras metálicas y de madera. 1,5 horas.12.- Patología en
urbanizaciones y obras viales. 1,5 horas.13.- Patología en canalizaciones.
0,5
horas.14.- Patología en muros de contención y cimentaciones. 2 horas.15.-
Patología en presas y otras obras hidráulicas. 1 hora.16.- Patología en
túneles. 0,5 horas.17.- Patología en puentes. 0,5 horas.18.- Patología de
las
edificaciones y otras obras complementarias a la Obra Civil. 2
horas.Laboratorio: 4 horas. Ensayos para determinar fallos y estado actual
de
una estructura: Auscultación esclerométrica y ultrasónica. Determinación
de la
carbonatación. Localización de armaduras en el hormigón.Prácticas de campo
6
horas.

Metodología

En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales
de la
asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la
participación
del alumno.Las clases teórico- practicas se plantean como un complemento
necesario a las teóricas en ellas se insiste en los conceptos generales
ilustrando con ejemplos prácticos, fotografías y ejercicios.Para las
prácticas:Breve exposición de los fundamentos teóricos básicos en torno a
los
materiales y aparatos que se van a utilizar.Desarrollo de los ensayos
siguiendo
la correspondiente norma.Análisis de conclusiones deducibles de los
resultados
obtenidos

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Será obligatoria la asistencia a las prácticas de laboratorio. Se valorará
el
aprovechamiento de las mismas.Se valoran los trabajos realizados durante
el
curso.Se valoran las notas obtenidas en los exámenes parcialesPara
aquellos
alumnos que no superen la asignatura con los criterios anteriormente
expuestos,
se realizaran exámenes finales prácticos y teóricos

Recursos Bibliográficos

Patología y Terapéutica del Hormigón Armado. M. Fernández
Canovas.Patología de
estructuras de H.A..José Calavera.Instrucción para el H.A.. EHE.Patología
en
estructuras. Manuel Muñoz Hidalgo.Catálogo de Deterioros de Firmes.
MOPU.Normas
NTE: Acondicionamiento del terreno. Cimentación.Publicaciones varias:
Colegio
de Ingenieros de Caminos. UNED. Intemac. Arte y Cemento




PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 613044 PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   CONSTRUCTION PATHOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 0613 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

 

Profesorado

Fernando Alvarez Nieto

Objetivos

Conocimiento de los daños que se pueden presentar en obras, y formas de
actuar
en consecuencia.. Adquirir esos conocimientos para aplicarlos en el
ejercicio
de la profesión. Determinar las causas de los daños hace viable que se
apliquen
soluciones para que no se produzcan en el futuro.

Programa

1.-   Introducción a la Patología.0.5 horas.2.-   Normas y formas de
actuación
ante un proceso patológico. 1 hora.3.-   Daños causados por acciones
físicas y
químicas. 1.5 horas.4.-   Durabilidad. Daños causados por la corrosión. 2
horas.5.-   Daños producidos en la ejecución de la obra. Daños por causas
accidentales.2 horas.6.-   Fisuras. Tipología y sus causas.2 horas.7.-
Ensayos de información. Pruebas de carga 1,5 horas..8.-   Reparaciones y
refuerzos. Materiales y ejecución. 2 horas.9.-   Patología de obras de
fábrica.
1 hora.10.-   Patología de firmes rígidos y flexibles. 2 horas.11.-
Patología
de estructuras metálicas y de madera. 1,5 horas.12.- Patología en
urbanizaciones y obras viales. 1,5 horas.13.- Patología en canalizaciones.
0,5
horas.14.- Patología en muros de contención y cimentaciones. 2 horas.15.-
Patología en presas y otras obras hidráulicas. 1 hora.16.- Patología en
túneles. 0,5 horas.17.- Patología en puentes. 0,5 horas.18.- Patología de
las
edificaciones y otras obras complementarias a la Obra Civil. 2
horas.Laboratorio: 4 horas. Ensayos para determinar fallos y estado actual
de
una estructura: Auscultación esclerométrica y ultrasónica. Determinación
de la
carbonatación. Localización de armaduras en el hormigón.Prácticas de campo
6
horas.

Metodología

En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales
de la
asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la
participación
del alumno.Las clases teórico- practicas se plantean como un complemento
necesario a las teóricas en ellas se insiste en los conceptos generales
ilustrando con ejemplos prácticos, fotografías y ejercicios.Para las
prácticas:Breve exposición de los fundamentos teóricos básicos en torno a
los
materiales y aparatos que se van a utilizar.Desarrollo de los ensayos
siguiendo
la correspondiente norma.Análisis de conclusiones deducibles de los
resultados
obtenidos

Criterios y Sistemas de Evaluación

Será obligatoria la asistencia a las prácticas de laboratorio. Se
valorará el aprovechamiento de las mismas.Se valoran los trabajos
realizados durante el curso.Se valoran las notas obtenidas en los exámenes
parciales. Para aquellos alumnos que no superen la asignatura con los
criterios anteriormente expuestos, se realizaran exámenes finales
prácticos y teóricos.

Recursos Bibliográficos

Patología y Terapéutica del Hormigón Armado. M. Fernández
Canovas.Patología de estructuras de H.A..José Calavera.Instrucción para el
H.A.. EHE.
Patología en estructuras. Manuel Muñoz Hidalgo.Catálogo de Deterioros de
Firmes.
MOPU.Normas NTE: Acondicionamiento del terreno. Cimentación.Publicaciones
varias: Colegio de Ingenieros de Caminos. UNED. Intemac. Arte y Cemento.




PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 612044 PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   CONSTRUCTION PATHOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 0612 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

 

Profesorado

FERNANDO ALVAREZ NIETO

Objetivos

Conocimiento de los daños que se pueden presentar en obras, y formas de
actuar
en consecuencia.. Adquirir esos conocimientos para aplicarlos en el
ejercicio
de la profesión. Determinar las causas de los daños hace viable que se
apliquen
soluciones para que no se produzcan en el futuro.

Programa

1.-   Introducción a la Patología.0.5 horas.2.-   Normas y formas de
actuación
ante un proceso patológico. 1 hora.3.-   Daños causados por acciones
físicas y
químicas. 1.5 horas.4.-   Durabilidad. Daños causados por la corrosión. 2
horas.5.-   Daños producidos en la ejecución de la obra. Daños por causas
accidentales.2 horas.6.-   Fisuras. Tipología y sus causas.2 horas.7.-
Ensayos de información. Pruebas de carga 1,5 horas..8.-   Reparaciones y
refuerzos. Materiales y ejecución. 2 horas.9.-   Patología de obras de
fábrica.
1 hora.10.-   Patología de firmes rígidos y flexibles. 2 horas.11.-
Patología
de estructuras metálicas y de madera. 1,5 horas.12.- Patología en
urbanizaciones y obras viales. 1,5 horas.13.- Patología en canalizaciones.
0,5
horas.14.- Patología en muros de contención y cimentaciones. 2 horas.15.-
Patología en presas y otras obras hidráulicas. 1 hora.16.- Patología en
túneles. 0,5 horas.17.- Patología en puentes. 0,5 horas.18.- Patología de
las
edificaciones y otras obras complementarias a la Obra Civil. 2
horas.Laboratorio: 4 horas. Ensayos para determinar fallos y estado actual
de
una estructura: Auscultación esclerométrica y ultrasónica. Determinación
de la
carbonatación. Localización de armaduras en el hormigón.Prácticas de campo
6
horas

Actividades

Clases Teóricas, teórico prácticas y prácticas de laboratorio y campo

Metodología

En las clases teóricas se exponen y explican los conceptos fundamentales
de la
asignatura Apoyado en transparencias y pizarra y fomentando la
participación
del alumno.Las clases teórico- practicas se plantean como un complemento
necesario a las teóricas en ellas se insiste en los conceptos generales
ilustrando con ejemplos prácticos, fotografías y ejercicios.Para las
prácticas:Breve exposición de los fundamentos teóricos básicos en torno a
los
materiales y aparatos que se van a utilizar.Desarrollo de los ensayos
siguiendo
la correspondiente norma.Análisis de conclusiones deducibles de los
resultados
obtenidos

Criterios y Sistemas de Evaluación

Será obligatoria la asistencia a las prácticas de laboratorio. Se
valorará el
aprovechamiento de las mismas.Se valoran los trabajos realizados durante
el
curso.Se valoran las notas obtenidas en los exámenes parcialesPara
aquellos
alumnos que no superen la asignatura con los criterios anteriormente
expuestos,
se realizaran exámenes finales prácticos y teóricos

Recursos Bibliográficos

Patología y Terapéutica del Hormigón Armado. M. Fernández
Canovas.Patología de
estructuras de H.A..José Calavera.Instrucción para el H.A.. EHE.Patología
en
estructuras. Manuel Muñoz Hidalgo.Catálogo de Deterioros de Firmes.
MOPU.Normas
NTE: Acondicionamiento del terreno. Cimentación.Publicaciones varias:
Colegio
de Ingenieros de Caminos. UNED. Intemac. Arte y Cemento.




PATOLOGÍA DE LA OBRA CIVIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617049 PATOLOGÍA DE LA OBRA CIVIL Créditos Teóricos 3.75
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Recomendaciones

HABER CURSADO LAS ASIGNATURAS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN I Y II, CAMINOS I Y II Y
GEOTECNIA

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FERNANDO ÁLVAREZ NIETO PROFESOR TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CA13 Conocimiento de los daños que se pueden presentar en las obras ESPECÍFICA
CA14 Conocimiento de las causas que provocan los daños ESPECÍFICA
CA15 Capacidad para aplicar soluciones ESPECÍFICA
CA16 Conocimiento de los ensayos de información ESPECÍFICA
CA17 Conocimiento de los métodos de reparación y/o refuerzos ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T16 Consideración de los factores ambientales en la toma de decisiones. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-2 HABER ADQUIRIDO LA CAPACIDAD PARA APLICAR SOLUCIONES
R-1 HABER ADQUIRIDO LA CAPACIDAD PARA TENER EL CONOCIMIENTO DE LOS DAÑOS, Y LAS CAUSAS QUE LO PROVOCAN, QUE PUEDEN PRESENTARSE EN LA OBRA CIVIL
R-3 HABER ADQUIRIDO LOS CONOCIMIENTOS SOBRE ENSAYOS Y MÉTODOS DE REPARACIÓN O REFUERZO

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: Modalidad organizativa
de la
enseñanza en la que se utiliza
fundamentalmente
como estrategia didáctica la exposición
verbal de
los contenidos sobre la materia objeto
de
estudio. Sesiones expositivas,
explicativas y/o
demostrativas de contenidos.

30 CA13 CA14 CA15 CA16 CA17 T01 T02 T15 T16
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas:
Situaciones
en las que se solicita a los estudiantes
que
desarrollen las soluciones adecuadas o
correctas
mediante la ejercitación de rutinas, la
aplicación de fórmulas o algoritmos, la
aplicación de procedimientos de
transformación

Prácticas de aula: Las que se
desarrollan en los
mismos espacios que las clases teóricas
20 CA13 CA14 CA15 CA16 CA17 T01 T02 T04 T15 T16
06. Prácticas de salida de campo
Visitas a Obras en las que se detecten problemas
Patológicos
10 CA13 CA14 CA15 CA16 CA17 T01 T02 T04 T15 T16
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo individual/autónomo:
Modalidad
de aprendizaje en la que el estudiante
se
responsabiliza de la organización de su
trabajo
de la adquisición de las diferentes
competencias
según su propio ritmo.

Estudio y trabajo en grupo: Modalidad
organizativa del trabajo  según la cual
los
estudiantes, distribuidos en grupos
reducidos,
aprenden unos de otros.

90 CA13 CA14 CA15 CA16 CA17 T01 T02 T04 T15 T16

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la asistencia y aprovechamiento de las clases prácticas. Se valoran
los trabajos  y ejercicios realizados durante el curso. Se realizarán exámenes
finales prácticos y teóricos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Ejercicio Práctico Final o Trabajo Individual o en Grupos Reducidos Prueba Objetiva o Evaluación del Trabajo
  • Profesor/a
CA13 CA14 CA15 CA16 CA17 T01 T02 T04 T15 T16
Examen Teórico Final Prueba Objetiva
  • Profesor/a
CA13 CA14 CA15 CA16 CA17 T01 T02 T04 T15 T16

 

Procedimiento de calificación

Examen Teórico Final Hasta el 50% de la Calificación Global. Ejercicio Práctico
Final Hasta el 40% de la Calificación Global. Podrá ser sustituido por la
elaboración de un Trabajo Individual o en Grupo Reducido, para los alumnos que
sigan la asignatura con regularidad.
Actitud del Alumno (Asistencia, Participación,...) hasta el 10% de la
Calificación Global.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.-   Introducción a la Patología
        
CA13 CA14 CA15 CA16 CA17 T01 T02 T04 T15 T16 R-1
            Tema 2.- Normas y formas de actuación
ante un proceso patológico
        
CA13 CA14 CA15 CA16 CA17 T01 T02 T04 T15 T16 R-2 R-1
            Tema 3.-Durabilidad Estructuras de Hormigón
        
CA13 CA14 CA15 CA16 CA17 T01 T02 T04 T15 T16 R-2 R-1
            Tema 4.- Patologías en Estructuras de Hormigón
        
CA13 CA14 CA15 CA16 CA17 T01 T02 T04 T15 T16 R-2 R-1 R-3
            Tema 5.- Patologías en Obras de Fábrica
        
CA13 CA14 CA15 CA16 CA17 T01 T02 T04 T15 T16 R-2 R-1 R-3
            Tema 6.- Patologías en Obras de Carreteras y Urbanizaciones
        
CA13 CA14 CA15 CA16 CA17 T01 T02 T04 T15 T16 R-2 R-1 R-3
            Tema 7.- Patologías en Obras Geotécnicas
        
CA13 CA14 CA15 CA16 CA17 T01 T02 T04 T15 T16 R-2 R-1 R-3
            Tema 8.- Patologías en Muros y Cimentaciones
        
CA13 CA14 CA15 CA16 CA17 T01 T02 T04 T15 T16 R-2 R-1 R-3

 

Bibliografía

Bibliografía Específica

PATOLOGIA DE ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO Y PRETENSADO

AUTOR : DON JOSE CALAVERA RUIZ          EDITA : INTEMAC

LAS PUBLICACIONES DEL MINISTERIO DE FOMENTO

CATALOGO DE DETERIOPOS EN FIRMES FLEXIBLES

CATALOGO DE DETERIOROS EN FIRMES RIGIDOS       

INSTRUCCION DE HORMIGON ESTRUCTURAL EHE-08

CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION.

PG3

PG4

 

 

 

Bibliografía Ampliación

PUBLICACIONES DE INTEMAC, CEDEX, AENOR

 





PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 612011 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   WATER RESOURCES PLANNING AND MANAGEMENT Créditos Prácticos 3
Titulación 0612 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

ANTONIO CONTRERAS DE VILLAR

Situación

Prerrequisitos

Es recomendable haber cursado las asignaturas de:

- Hidráulica

- Ingeniería Sanitaria y ambiental

- Hidrología



y estar cursando la asignatura de:

- Obras hidráulica

Contexto dentro de la titulación

La asignatura de Planificación y Gestión de recursos hídricos se

inscribe en el actual plan de estudios de Ingeniería Técnica de Obras

Públicas (especialidad hidrología) como una asignatura troncal que se

imparte en el segundo cuatrimestre del tercer curso, y cuya carga

docente queda dividida en una parte teórica y en otra práctica.



La parte de teoría la componen un total de diecinueve temas. En la

parte práctica se amplían y complementan cuestiones concretas sobre

los contenidos vistos en la parte de teoría.

Recomendaciones

Se recomienda a los alumnos que se matriculen de esta asignatura

cuando estén cursando el tercer curso, ya que el alumno tiene a esa

altura de la carrera una visión más amplia de los conocimientos que

requiere en el ejercicio de su futura profesión y la utilidad que le

podrá dar para continuar sus estudios hasta finalizarlos.



Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Competencias instrumentales:

Capacidad de análisis y síntesis

Capacidad de organización y planificación

Comunicación oral y escrita

Conocimiento de informática

Capacidad de gestión de la información

Resolución de problemas

Toma de decisiones

-Personales:

Trabajo en equipo

Habilidades en las relaciones interpersonales

Razonamiento crítico

Compromiso ético

- Sistemáticas

Aprendizaje autónomo

Adaptación a nuevas situaciones

Adaptación a nuevas situaciones

Motivación por la calidad

Sensibilidad por temas medioambientales

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Hidráulica
    
    - Hidrología
    
    - Ingeniría fluvial
    
    - Política y legislción de aguas
    
    - Usos del agua
    
    - Proyecto
    
    - Impacto ambiental
    
    - Calidad de aguas
    
    - Economía
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Búsqueda de documentación relativa a los usos del agua así como los
    
    recursos hídricos disponible.
    
    - Analizar la solución optima para la gestión y la planificación
    
    hídrica de una cuenca hidrográfica.
  • Actitudinales:

    - Adquirir la habilidad para le trabajo en equipo
    
    - Habilidad para argumentar desde criterios racionales
    
    - Capacidad para realiza una exposición oral de forma clara y
    
    coherente.
    
    - Capacidad de construir un texto escrito comprensible y organizado.
    
    - Capacidad para obtener la información adecuada con la que poder
    
    afrontar nuevos problemas.

Objetivos

Dotar a los alumnos de los conocimientos generales de la planificación
y

gestión de recursos hídricos de una demarcación hidrográfica.

Programa

I PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

1. LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Introducción. Características generales de la planificación. La

planificación

hidrológica en España

II RECURSOS HÍDRICOS

2. RECURSOS HÍDRICOS

Introducción. Conceptos básicos. El ciclo hidrológico. Unidades de
medida.

Discordancias entre usos y recursos. Evaluación de los recursos de un

territorio.

III USOS DEL AGUA

3. LOS USOS DEL AGUA

Generalidades. Conceptos básicos. Clasificación. Balance entre usos y

recurso.

Obras e infraestructuras hidráulicas. El fututo en la utilización del

agua.

Problemas derivados de los usos del agua

4. USOS DOMÉSTICOS

Generalidades. Cálculo de poblaciones. Dotaciones. Cálculo de la
demanda.

Gestión

5. USOS INDUSTRIALES

Introducción. Cálculo de la demanda industrial.

6. USOS AGRÍCOLAS

Situación en España. Conceptos previos. Necesidades hídricas de los

cultivos.

Dotaciones. Sistemas de riego. Dimensionamiento de regadíos. Gestión de

los

usos agrícolas del agua.

7. USOS HIDROELÉCRICOS Y OTROS

Introducción. Tipos de centrales hidroeléctricas. Datos de partida para
el

diseño de una central hidroeléctrica. Organización del mercado

hidroeléctrico.

Importancia. Potencial hidroeléctrico de una cuenca. Usos recreativos.

Acuicultura y otros.

8. GARANTÍA DE LA DEMANDA

Introducción. Índices de garantía. Criterios de garantía prácticos.

IV EXPLOTACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

9. EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES

Regulación de los ríos. Métodos para el dimensionamiento de embalses.

Explotación. Regulación y garantía. Electos de la regulación.

Requerimientos

medioambientales. Trasvases entre cuencas. Modelos de gestión.

10. EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

El agua subterránea como recurso hídrico. Usos conjunto de las aguas

subterráneas y superficiales. Calidad de las aguas subterráneas.

Protección de

las aguas subterráneas. Contaminación de suelos. Modelos de simulación
de

explotación de aguas subterráneas.

V RECURSOS ALTERNATIVOS

11. REUTILIZACIÓN PLANIFICADA DEL AGUA

Introducción. Ventajas de la reutilización planificada. Usos.

12. DESALACIÓN DE LAS AGUA

Introducción. Sistemas de desalación y su campo de aplicación.
Situación

actual. Consumos energéticos. Coste.

13. EL AHORRO DEL AGUA

Introducción. Contenido de un programa de ahorro. Ejemplos.



VI ECONOMÍA DEL AGUA

14. ECONOMÍA DEL AGUA I. COSTES Y BENEFICIO

Costes y beneficio.

15. ECONOMÍA DEL AGUA II. INDICADORES ECONÓMICOS

Indicadores económicos.

16. GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL AGUA Y DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS

Modelos de gestión. Financiación de las obras hidráulicas



VII ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES

17. LA GESTIÓN DEL AGUA Y EL MEDIO AMBIENTE

Afecciones al medio ambiente y desarrollo sostenible. Protección y

recuperación

de los entornos hídricos. Evaluación de impacto ambiental.

VIII SITUACIONES EXTREMAS

18. AVENIDAS

Conceptos generales. Medidas estructurales. Medidas no estructurales.

19. SEQUIAS

Concepto. Efectos de la sequía. Medidas para paliar los efectos de la

sequías.

Actividades

Resolución de problemas en grupo.

Visitas a empresas (pendiente de confirmar)

Metodología

La asignatura está programada para impartirse en las 15 semanas
lectivas

que abarca el cuatrimestre. El formato de las clases será el clásico, a

base de:

A) Clases magistrales

B) Problemas

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 8  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 8  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 47  
    • Preparación de Trabajo Personal: 5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se valorará:



Asistencia a clase

Entrega de problemas propuestos

Exámenes parciales y examen final

Recursos Bibliográficos

Se entregarán apuntes por parte del profesor al comienzo de la
asignatura.




PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617038 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS Créditos Teóricos 3,75
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 3,75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

Es recomendable haber adquirido las competencias de la materia Hidráulica e
Hidrología.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado hidráulica e hidrología
Se recomienda el trabajo continuo.
Se recomienda la asistencia a clases.
Se recomienda acudir a tutorías en caso de dudas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO CONTRERAS DE VILLAR PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. ESPECÍFICA
G04 Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito ESPECÍFICA
G05 Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos, en su ámbito ESPECÍFICA
G08 Capacidad para realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas, en su ámbito. ESPECÍFICA
H01 Conocimiento y capacidad para proyectar y dimensionar obras e instalaciones hidráulicas y marítimas, sistemas energéticos, aprovechamientos hidroeléctricos y planificación y gestión de recursos hidráulicos superficiales y subterráneos. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
T06 Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T16 Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 Ser capaz de realizarun estudio de planificación y gestión de recursos hídricos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20
03. Prácticas de informática
30 G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20
10. Actividades formativas no presenciales
84 G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20
11. Actividades formativas de tutorías
2 G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20
13. Otras actividades
Exposición trabajos
4 G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la asignatura se realizará mediante un examen final y la entrega
de un trabajo relacionado con la asignatura.

- El examen constará de una parte teórica y una parte práctica.
a) Parte teórica: Puede consistir en un examen tipo test o  preguntas cortas.
b) Parte práctica: Se desarrollaran problemas prácticos relacionados con la
asignatura.

- El trabajo es obligatorio realizarlo y aprobarlo para poder superar la
asignatura. El trabajo consistirá en la realización de un estudio de recursos
hídricos sobre una determinada cuenca.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Examen final - Trabajo
  • Profesor/a
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20

 

Procedimiento de calificación

Examen final: 90%
Trabajo: 10%

Para aprobar el examen final es necesario obtener una puntuación mínima de 3/10
en los problemas propuestos y en la teoría.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA
1 LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA
Introducción. Características generales de la planificación. La planificación hidrológica en España

II RECURSOS HÍDRICOS
2 RECURSOS HÍDRICOS
Introducción. Conceptos básicos. El ciclo hidrológico. Unidades de medida. Discordancias entre usos y recursos.
Evaluación de los recursos de un territorio.

III USOS DEL AGUA
3 LOS USOS DEL AGUA
Generalidades. Conceptos básicos. Clasificación. Balance entre usos y recurso. Obras e infraestructuras hidráulicas.
El fututo en la utilización del agua. Problemas derivados de los usos del agua
4 USOS DOMÉSTICOS
Generalidades. Cálculo de poblaciones. Dotaciones. Cálculo de la demanda. Gestión
5 USOS INDUSTRIALES
Introducción. Cálculo de la demanda industrial.
6 USOS AGRÍCOLAS
Situación en España. Conceptos previos. Necesidades hídricas de los cultivos. Dotaciones. Sistemas de riego.
Dimensionamiento de regadíos. Gestión de los usos agrícolas del agua.
7 USOS HIDROELÉCRICOS Y OTROS
Introducción. Tipos de centrales hidroeléctricas. Datos de partida para el diseño de una central hidroeléctrica.
Organización del mercado hidroeléctrico. Importancia. Potencial hidroeléctrico de una cuenca. Usos recreativos.
Acuicultura y otros.
8 GARANTÍA DE LA DEMANDA
Introducción. Índices de garantía. Criterios de garantía prácticos.

IV EXPLOTACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
9 EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES
Regulación de los ríos. Métodos para el dimensionamiento de embalses. Explotación. Regulación y garantía. Electos
de la regulación. Requerimientos medioambientales. Trasvases entre cuencas. Modelos de gestión.
10 EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
El agua subterránea como recurso hídrico. Usos conjunto de las aguas subterráneas y superficiales. Calidad de las
aguas subterráneas. Protección de las aguas subterráneas. Contaminación de suelos. Modelos de simulación de
explotación de aguas subterráneas.

V RECURSOS ALTERNATIVOS
11 REUTILIZACIÓN PLANIFICADA DEL AGUA
Introducción. Ventajas de la reutilización planificada. Usos.
12 DESALACIÓN DE LAS AGUA
Introducción. Sistemas de desalación y su campo de aplicación. Situación actual. Consumos energéticos. Coste.
13 EL AHORRO DEL AGUA
Introducción. Contenido de un programa de ahorro. Ejemplos.

VI ECONOMÍA DEL AGUA
14 LA ECONOMÍA DEL AGUA I. COSTES Y BENEFICIO
Costes y beneficio.
15 LA ECONOMÍA DEL AGUA II. INDICADORES ECONÓMICOS
Introducción. Identificación de coste y beneficio. Valoración. La tasa de descuento. La vida útil. Indicadores
económicos. Análisis de sensibilidad.
16 GESTION Y FINANCIACION DEL AGUA Y DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS
Modelos de gestión del agua. La financiación de las obras públicas.

VII ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES
17 LA GESTIÓN DEL AGUA Y EL MEDIO AMBIENTE
Afecciones al medio ambiente y desarrollo sostenible. Protección y recuperación de los entornos hídricos.
Evaluación de impacto ambiental.

VIII SITUACIONES EXTREMAS
18 AVENIDAS
Conceptos generales. Medidas estructurales. Medidas no estructurales.
19 SEQUIAS
Concepto. efectos de la sequía. Medidas para paliar los efectos de la sequías.

        
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 R-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-          Gestión de recursos hídricos. Luis Balairón Pérez. Ediciones UPC, 2000.

 

Bibliografía Específica

-          El Libro Blanco del Agua en España. Ministerio de Medio Ambiente, 2000. -          Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. -          Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y de Consejo de 23 de octubre de 2000 por el que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. -          Ley 2/2004, de 8 de julio, del Plan Hidrológico Nacional.

 

Bibliografía Ampliación





PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TRANSPORTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 613018 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TRANSPORTE Créditos Teóricos 3
Descriptor   TRANSPORT PLANNING AND MANAGEMENT Créditos Prácticos 3
Titulación 0613 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

JOSE MANUEL TRIANO RODRIGUEZ (COORD.)
JOSÉ ANTONIO MOSCOSO LÓPEZ

Objetivos

Comprender y analizar la importancia del transporte en el contexto
económico
y social, la gestión de las empresas y los servicios públicos de
transportes, la
demanda, los costes y los conceptos de planificación de infraestructuras.

Programa

1. Introducción.
2. El mercado del transporte
3. Gestión del transporte.
4. Economía de transporte.
5. Planificación del transporte.
6. Logística e Intermodalidad

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Control de entrega de practicas y cuestionarios on-line a
través del Curso Virtual de la asignatura.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final.

Recursos Bibliográficos

Transportes: un enfoque integral. Editor: Rafael Izquierdo
Colegio de Ingenieros de CC.CC. y PP.. Madrid- 2ª ed.

Curso sobre Planificación de Sistemas de transporte. Editorial: Biblioteca
T.
Universitaria. Autor: Joaquin Juan-Dalac Fernández




PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TRANSPORTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617043 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TRANSPORTE Créditos Teóricos 3,75
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 3,75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

Dado que la asignatura trata diversos conocimientos transversales, es deseable
que el alumno haya adquirido los conocimientos detallados en el apartado
"Recomendaciones".

 

Recomendaciones

Haber cursado la asignatura Intermodalidad y Sistemas de Transporte.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANGEL LUIS DUARTE SASTRE PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación ESPECÍFICA
G02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
G04 Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito ESPECÍFICA
G07 Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo. GENERAL
T14 Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico. GENERAL
T18 Comportamiento asertivo GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL
TS04 Conocimiento de la influencia de las infraestructuras en la ordenación del territorio y para participar en la urbanización del espacio público urbano, tales como distribución de agua, saneamiento, gestión de residuos, sistemas de transporte, tráfico, iluminación, etc. ESPECÍFICA
TS05 Conocimiento del diseño y funcionamiento de las infraestructuras para el intercambio modal, tales como puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias y centros logísticos de transporte ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
PGT_R05 Conocimiento, análisis y aplicación de la Gestión de empresas y Servicios de Transporte.
PGT_R04 Conocimiento, análisis y desarrollo de la planificación estratégica de infraestructuras de Transporte, la movilidad y los Planes de Transporte Sostenibles.
PGT_R01 Conocimiento de la Gestión, Financiación y Planificación de las Infraestructuras de Transporte.
PGT_R02 Conocimiento y Análisis de la Tipología de Transporte Urbanos.
PGT_R03 Conocimiento y aplicación de la Tipología y funciones del Transporte.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas con carácter presencial.
30 G03 TS04 TS05
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas, de problemas y seminario, con
carácter presencial, de grupo.
20 G03 TS04
03. Prácticas de informática
Clases prácticas con ordenador para el desarrollo
de actividades de cálculo, búsqueda de
información relevante para las prácticas
programadas, la redacción de proyectos,
organización y gestión de prácticas, pruebas
parciales y trabajo final.
10
10. Actividades formativas no presenciales
Desarrollo de actividades prácticas entregables
programadas a través del Curso Virtual de la
Asignatura.
40 Mediano G03 TS04 TS05
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías de grupo.
10 Grande G03
13. Otras actividades
Diversas actividades para el desarrollo de las
prácticas programadas y trabajo final.
40 Grande G03 TS04 TS05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Opción A:
Evaluación Final: Para el alumno que no asista a las tutorías grupales obtendrá a
partir su calificación final a partir de la nota del examen final escrito y de la
evaluación de las prácticas.

Opción B:
Evaluación Continua: El alumno tiene la posibilidad de aprobar la asignatura a
través de una evaluación de manera continua. Para optar a esta opción B de
evaluación será necesario asistir a las tutorías colectivas que planteará el
profesor en clase.
La calificación se obtendrá a partir de la nota obtenida en dos controles
escritos y en las prácticas y de la participación en las tutorías colectivas.
Esta opción B de evaluación sólo será válida en la primera convocatoria del
curso.
El alumno tendrá además la posibilidad de presentarse al examen final escrito.

Para ambas opciones:
El examen final escrito constará de diversas cuestiones sobre aspectos
conceptuales, aplicaciones concretas y problemas análogos a los realizados en las
prácticas y en clase.
Para aprobar la asignatura será necesario realizar las prácticas propuestas y
entregar los resultados correspondientes.
No se guardarán notas para la segunda convocatoria, excepto de las prácticas.
No se guardará la nota de prácticas para el curso siguiente.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades Prácticas Programadas Documentos a redactar propios o mediante plantillas y modelos facilitados por el profesor, a subir al Campus Virtual de la asignatura o en papel. Se pondrán en práctica en alguna de las actividades y prácticas programadas algunos instrumentos de evaluación como el de rúbricas, listas de chequeo y control y escalas de valoración empleando para ello algunas técnicas de evaluación entre iguales o autoevaluación, además de la habitual evaluación del profesor.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
G03 TS04 TS05
Asistencia a clase Lista de control a evaluar por el profesor o por co-evaluación.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
Pruebas Parciales Cuestionarios en papel o digitales a realizar o entregar mediante el Curso Virtual de la asignatura, donde se utilizará puntuación normal o escalas de valoración a evaluar por el profesor.
  • Profesor/a
TS04 TS05
Trabajo Final Trabajo en grupo a desarrollar de forma planificada y programada. Se deberá entregar en formato digital, en el tipo de documento que se requiera, a través del Curso Virtual de la asignatura. Para la evaluación del Trabajo Final, a realizar por el Profesor, éste deberá entregarse en tiempo y forma determinados por el Profesor, en función de las fechas del calendario del Año Académico que se estimen. Se estima poder poner en práctica rúbricas de evaluación como instrumento de ayuda y apoyo al desarrollo del trabajo final para el alumno. El Trabajo Final en grupo se desarrollará por todos los alumnos de la asignatura, sin distinción de que hayan asistido al 80% de clases o no.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
G03 TS04 TS05

 

Procedimiento de calificación

Se establecen dos tipos de Calificación Final:

Alumnos de Evaluación Final (OPCIÓN A):

A1. Actividades Prácticas Programadas: 30%
A2. Examen Final Escrito: 70%

Debe aprobarse cada parte A1 y A2, para ponderar.


Alumnos de Evaluación Continua (OPCIÓN B):

B1. Exámenes Parciales: 60%
B2. Actividades Prácticas Programadas: 30%
B3. Tutorías Grupales Obligatorias: 10%

B1 y B2 deben superarse con nota media de Aprobado, 5, para ponderar la
calificación final.
B3 es de obligatoria asistencia

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema PGT_001. Las Infraestructuras de Transporte en España: Evolución y Situación Actual de la Política de
Infraestructuras. Tipología y Funciones del Transporte.
        
PGT_R05 PGT_R01
            Tema PGT_002. La Gestión y Financiación de
Infraestructuras del Transporte. Sistemas de
Gestión y Financiación.
        
PGT_R05 PGT_R04 PGT_R01 PGT_R03
            Tema PGT_003. Planificación de Infraestructuras del Transporte. Planificación y Gestión  de la movilidad urbana e
interurbana. La Movilidad metropolitana.
        
PGT_R04 PGT_R01 PGT_R03
            Tema PGT_004. El Transporte Urbano. Tipología. Funciones. Movilidad Metropolitana. Sistemas de transporte de capacidad
intermedia.
        
TS04 TS05 PGT_R02
            Tema PGT_005. Movilidad y Sostenibilidad. Planes de Movilidad Sostenible.
        
PGT_R05 PGT_R04 PGT_R02
            Tema PGT_006. Gestión de Empresas y Servicios Públicos de Transporte.
        
PGT_R05 PGT_R04 PGT_R02
            Tema PGT_007. Nuevas Tecnologías y Sistemas para la gestión del transporte. Sistemas de Transporte Inteligente.
        
G03 TS05 PGT_R05 PGT_R04 PGT_R02

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

. "Transportes. Un Enfoque Integral". Tomos I y II. Rafael Izquierdo. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. 2ª Edición, 2001.

. "Nuevos Sistemas de Gestión y financiación de infraestructuras de transporte". Rafael Izquierdo y José Manuel Vassallo. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. 2004

 





PREVENCIÓN INDUSTRIAL DE RIESGOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618024 PREVENCIÓN INDUSTRIAL DE RIESGOS Créditos Teóricos 1,88
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1,88
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias anteriores cronológicamente.
Se recomienda la asistencia a clase, el trabajo continuo, así como utilizar las
tutorías en caso de dudas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARLOS MARTIN DIAZ DE ESPADA PROFESOR ASOCIADO N
MANUEL RODRIGUEZ RUBIO PROFESOR ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CG04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. ESPECÍFICA
G02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia G01. ESPECÍFICA
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial ESPECÍFICA
G05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
G09 Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa y otras instituciones y organizaciones. ESPECÍFICA
G10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar ESPECÍFICA
G11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. ESPECÍFICA
OB07 Conocimientos aplicados para la seguridad y salud laboral y prevención de riesgos laborales, realización y dirección de planes y proyectos. ESPECÍFICA
OB08 Conocimientos aplicados de protección, pasiva y activa, contra incendios. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones. GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T06 Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
T08 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
T10 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia GENERAL
T11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. GENERAL
T13 Actitud social de compromiso ético y deontológico GENERAL
T14 Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T16 Sensibilidad por temas medioambientales. GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico. GENERAL
T18 Comportamiento asertivo GENERAL
T19 Habilidades en las relaciones interpersonales. GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar. GENERAL
T22 Capacidad para planificar la creación y funcionamiento de una empresa GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Ser capaz de aplicar los conocimientos sobre seguridad y salud laboral y prevención de riesgos laborales, así como de protección, pasiva y activa, contra incendios.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza aprendizaje: Método
expositivo/lección magistral con estudio de casos
y resolución de ejercicios y problemas,
aprendizaje orientado a proyectos.
Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente
como estrategia didáctica la exposición verbal y
escrita, sobre videoproyector y pizarra, de los
contenidos sobre la materia objeto de estudio.
Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de los contenidos.
10 CG02 CG04 CG05 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G09 G11 OB07 OB08 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16 T17 T18 T19 T20
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos, resolución de ejercicios y problemas.
Aprendizaje basado en la resolución de problemas
y orientado a proyectos.
Modalidad organizativa: Actividades de aplicación
de los conocimientos a situaciones concretas y a
la adquisición de habilidades básicas y
procedimentales relacionadas con la materia
objeto de estudio.
10 CG02 CG04 CG05 G01 G02 G04 G05 G06 G09 G10 G11 OB07 OB08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T08 T11 T12 T14 T15 T20
03. Prácticas de informática
Secciones académicas practicas de informática:
exposición de las lineas generales para la
utilización de herramainetas y aplicaciones
informáticas empleadas para el desarrollo de las
clases. Resolución de ejercicios prácticos de
aplicación inmediata.
10 CG02 CG04 CG05 G01 G02 G04 G05 G06 G09 OB07 OB08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T08 T11 T12 T14 T15 T20
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, así como la
realización de ejercicios propuestos por el
profesor.
40 CG02 CG04 CG05 G11 OB07 OB08 T01 T04 T07 T11 T12 T15 T17
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
muy reducidos, con el fin de resolver dudas sobre
los conocimientos impartidos en clase o sobre la
resolución de los problemas/casos propuestos.
3 Reducido CG02 CG04 CG05 G11 OB07 OB08 T01 T04 T07 T11 T12 T15 T17
12. Actividades de evaluación
Exámen final teórico-práctico.
2 Grande CG02 CG04 CG05 G11 OB07 OB08 T01 T04 T07 T11 T12 T15 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.
Criterios de evaluación
- calidad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámen final Preguntas teóricas y prácticas sobre el contenido de la asignatura.
  • Profesor/a
CG02 CG05 G01 G04 G05 G06 G11 OB07 OB08 T01 T02 T04 T07 T11 T14 T15 T16 T17 T22
Realización de trabajo individual Se entregará al menos un trabajo propuesto por los alumnos o en su defecto por el profesor, antes de la realización del exámen, según calendario a publicar.
  • Profesor/a
CG02 CG04 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G09 G10 G11 OB07 OB08 T01 T03 T04 T05 T06 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T15 T16 T18 T19 T20

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:
Exámen final: 90%
Trabajo: 10%
Es imprescindible que el alumno haya obtenido una calificación mínima de cuatro
en ambas actividades/tareas para optar al aprobado.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.INTRODUCCION A LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.
La salud y el trabajo. Salud laboral.
Patología del trabajo. Técnicas de protección de la salud.
Técnicas de prevención:Seguridad en el trabajo/Higiene industrial/Ergonomía/Sicosociología.
Accidente. Riesgo. Causas.
Investigación de accidentes.
Incapacidades. La estadística de la seguridad

        
CG02 CG04 CG05 G01 G02 G04 G05 G09 G11 OB07 OB08 T07 T10 T15 T16 T17 T20 R1
            02.ORGANIZACION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA.
Organización de la prevención en la empresa.
Disposición de recursos para las actividades preventivas.
Delegados de prevención
El Comité de Seguridad y Salud.
Trabajadores encargados de las medidas de emergencia.
Servicio Médico de Empresa.
Funciones y niveles de cualificación.

        
CG02 CG04 CG05 G06 G09 G11 OB07 OB08 T03 T05 T07 T10 T11 T13 T15 T18 T19 T20 T22 R1
            03.RESPONSABILIDADES Y SANCIONES EN MATERIA DE PREVENCION.
Responsabilidades.
Requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Paralización de trabajos.
Infracciones administrativas.
Sanciones.

        
CG02 CG04 CG05 G06 G11 OB07 OB08 T11 T13 R1
            04.EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL.EPI.
Introducción.
Selección y utilización de los EPI.
Comercialización de E.P.I. en España.
Análisis de E.P.I.


        
CG02 CG04 CG05 G04 G05 G06 G11 OB07 OB08 T01 T02 T04 T06 T10 T11 T15 R1
            05.DISPOSICIONES MINIMAS EN SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD.
Introducción
Conceptos
Obligaciones
Colores de seguridad.
Señales en forma de panel.
Señales luminosas.
Señales acústicas.
Disposiciones comunes a señales acústicas y luminosas
Comunicaciones verbales.
Señales gestuales.

        
CG02 CG04 CG05 G04 G05 G06 G11 OB07 OB08 T01 T02 T04 T06 T10 T11 T15 R1
            06.SEGURIDAD Y PREVENCION EN SOLDADURAS ELECTRICA Y OXIACETILENICA.
Introducción
Soldadura eléctrica: Equipo de soldar. Protección personal. Soldadura en el interior de recintos cerrados.
Soldadura y corte oxiacetilénicos (oxicorte). Gases. Manipulación de botellas y equipo. Protección personal.
Soldadura en el interior de recintos cerrados.
Prevención de incendios en las operaciones de soldadura.

        
CG02 CG04 CG05 G01 G02 G05 G07 G11 OB07 OB08 T01 T02 T04 T05 T08 T12 T14 R1
            07.MANIPULACION, MOVIMIENTO Y TRANSPORTE DE CARGAS.
Introducción
Manipulación manual de cargas.
Utiles empleados en la manipulación, fijación, elevación y transporte de cargas:
Cuerdas. Cables metálicos. Cadenas. Eslingas. Accesorios.
Manipulación mecánica de cargas. Carretillas automotoras. Puentes-grúas. Transportadores.

        
CG02 CG04 G01 G04 G05 G11 OB07 OB08 T01 T02 T04 T06 T12 T15 R1
            08.SEGURIDAD EN MAQUINAS ANTE RIESGOS MECANICOS.
Introducción
Marco legal.
Riesgos mecánicos. Definiciones.
Peligros derivados del uso de las máquinas.
Niveles de riesgo. Elección del tipo de protección.
Distancias de seguridad.
Resguardos: Resguardos fijos. Resguardos de enclavamiento. Apartacuerpos y apartamanos. Resguardos distanciadores.
Resguardos regulables y autorregulables.
Dispositivos de seguridad: Detectores de presencia. Dispositivo de mando a dos manos. Dispositivo de hombre muerto.
Dispositivo de movimiento residual o de inercia. Dispositivos de retención mecánica. Falsa mesa. Dispositivos de
alimentación y extracción.

        
CG02 CG04 CG05 G01 G02 G04 G05 G06 G09 G11 OB07 OB08 T01 T02 T04 T06 T10 T12 T14 T15 T20 R1
            09.DISPOSICIONES DE SEGURIDAD EN LUGARES DE TRABAJO.
Introducción. Definiciones.
Condiciones constructivas: Seguridad estructural. Espacios de trabajo y zonas peligrosas. Suelos, aberturas y
desniveles, y barandillas. Tabiques, ventanas y vanos. Vías de circulación. Puertas y portones. Rampas, escaleras
fijas y de servicio. Escalas fijas. Escaleras de mano. Vías y salidas de evacuación. Condiciones de protección
contra incendios. Instalación eléctrica. Minusválidos.
Orden, limpieza y mantenimiento. Señalización.
Instalaciones de servicio y protección.
Condiciones ambientales.
Iluminación.
Servicios higiénicos y locales de descanso.
Material y locales de primeros auxilios.
Información a los trabajadores. Consulta y participación de los trabajadores.

        
CG02 CG04 CG05 G01 G04 G05 G06 G11 OB07 OB08 T01 T02 T07 T08 T12 T15 T20 R1
            10.PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS.
Introducción
El fuego. Teorías.
Factores necesarios para el incendio: Material combustible. Comburente. Energía de activación. Reacción en cadena.
El desarrollo del incendio.
Clases de incendio.
Extinción de incendios. Agua. Espuma física. Polvos químicos secos BC y ABC. Anhídrido carbónico. Derivados
halogenados. Agentes extintores especiales.
Equipos de extinción: Extintores. Bocas de incendio equipadas. Hidrantes. Columna seca. Rociadores automáticos. Otros
sistemas fijos de extinción. Sistemas de alerta contra incendios.
Conducta a seguir ante un incendio.
Planes de autoprotección. Planes de emergencia.

        
CG02 CG04 CG05 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G11 OB07 OB08 T01 T02 T04 T06 T12 T15 T16 R1
            11.RIESGOS ELECTRICOS.
Introducción. Baja Tensión.
Definiciones.
Efectos del paso de la corriente en el cuerpo humano. Factores.
Tipos de contactos.
Puesta a tierra.
Elección del sistema de protección.
Revisiones y comprobaciones en las instalaciones eléctricas.
Alta tensión.
Riesgos.
Sistemas y medios de protección.

        
CG02 CG04 CG05 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G11 OB07 OB08 T01 T04 T06 T15 T16 R1
            12.EVALUACION DE CONTAMINANTES. CONTAMINANTES QUÍMICOS. RADIACIONES
Introducción. Evaluación ambiental, niveles de exposición.
Niveles admisibles.
T.L.V,s. Valores límites de exposición.
Evaluación biológica.
Estrategia de muestreo.
Contaminantes químicos: Clasificación. Vías de entrada en el organismo. Principales contaminantes químicos
presentes en la industria. Muestreo de contaminantes químicos.
Sustancias químicas peligrosas
Radiaciones ionizantes y no ionizantes.

        
CG02 CG04 CG05 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G11 OB07 OB08 T04 T07 T13 T15 T16 T17 T18 T19 R1
            13.ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCION
Introducción
Coordinadores de seguridad y salud.
Estudio de seguridad y salud.
Estudio Básico de Seguridad y Salud.
Plan de seguridad y salud en el trabajo.

        
CG02 CG04 CG05 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G09 G11 OB07 OB08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T08 T12 T13 T14 T15 T18 T19 T20 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Ley de Prevención de Riesgos Laborales y posterior reglamentación publicada en España (Anexo tema I).

-  Enciclopedia de Seguridad e Higiene.

- Monografías de Seguridad y Salud. Asociación para la Prevención de Accidentes (A.P.A.).

-  Monografías de Seguridad. MAPFRE.

-  Monografías de Higiene. MAPFRE.

- Manual para Estudios y Planes de Seguridad e Higiene. Construcción. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

-  Manual Multidisciplinar de Prevención de Riesgos Laborales. ASEPEYO.


 

 

Bibliografía Ampliación

INTERNET: http://www.insht.es y enlaces. http://noticias.juridicas.com





PROYECTO Y CONTROL DE MAQUINARIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 608030 PROYECTO Y CONTROL DE MAQUINARIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   MACHINERY PROJECT AND CONTROL Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0608 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Obligatoria
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Víctor Rubén Armenta López

Francisco Fernández Zacarías

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación.
Resolución de problemas.
Capacidad de gestión de la información.
Toma de decisiones.

PERSONALES:
Razonamiento crítico.

SISTEMICAS:
Aprendizaje autónomo.
Creatividad.

OTRAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Conocimientos básicos de la profesión.

Objetivos

Se pretende introducir al alumno en el estudio de sistemas dinámicos. En
una primera parte se trata el análisis de vibraciones en sistemas
mecánicos y posteriormente basándose en los conocimientos adquiridos en la
primera parte se tratan ciertos temas básicos de regulación automática,
fundamentalmente de equipos mecánicos. Con ello se pretende que el alumno
obtenga
los conocimientos mínimos necesarios que necesita en estas temáticas.

Programa

PRIMERA PARTE: VIBRACIONES EN MAQUINAS

CAP. I.- VIBRACIONES CON UN GRADO DE LIBERTAD

Vibraciones libres sin amortiguamiento.- Vibraciones torsionales.- Métodos
de la
energía.- Vibraciones libres amortiguadas.- Vibraciones con amortiguamiento
viscoso. Decremento logarítmico.- Representación.-
Vibraciones con amortiguamiento de Coulomb.- Vibraciones con
amortiguamiento de histéresis.- Vibraciones forzadas.- Respuesta de una
cimentación.- Aislamiento de vibraciones.-

CAP. II.- VIBRACIONES CON DOS GRADOS DE LIBERTAD

Introducción.- Vibraciones libres de un sistema sin amortiguamiento.-
Movimientolibre.- Acoplamiento de coordenadas.- Vibraciones forzadas sin
amortiguamiento.- Absorsor dinámico de vibraciones sin amortiguamiento.-
Sistema amortiguado.

CAP. III.- VIBRACIONES CON MAS DE DOS GRADOS DE LIBERTAD

Vibraciones con más de dos grados de libertad.- Ortogonalidad de los modos
principales de vibración.- Ecuación de Lagrange.- Receptancias.

CAP. IV.- VIBRACIONES EN SISTEMAS CONTINUOS

Movimiento de onda.- Vibración transversal de hilos.- Vibraciones
longitudinales.- Vibraciones torsionales de un eje.- Solución de la
ecuación de ondas.- Vibraciones transversales en vigas uniformes.- Método
de
Rayleigh.- Resortes pesados.- Vibraciones transversales de una viga.-
Estabilidad
de sistemas vibratorios.


SEGUNDA PARTE: CONTROL DE SISTEMAS MECANICOS

CAP. V.- CONCEPTOS BASICOS

Introducción.-Sistemas reales y modelos matemáticos.-Técnicas de
regulación.-Clasificación de los sistemas de regulación.- Especificaciones
y
requisitos de los sistemas de control.- La transformada de Laplace.

CAP. VI.- DESCRIPCIÓN ANALITICA Y REPRESENTACION DE LOS SISTEMAS DE CONTROL

Diagrama estructural. -Concepto de función de transferencia. -Diagrama de
bloques.

CAP. VII.- MODELIZADO

Introducción.-Sistemas mecánicos.-Sistemas térmicos.-Sistemas
hidráulicos. -Principio de la analogía.-Linealización.

CAP. VII.- ANALISIS DEL REGIMEN TRANSITORIO

Introducción.-Señales de entrada normalizadas.-Estabilidad de respuesta.
-Sistemas de primer orden.-Sistemas de segundo orden.-Acciones básicas de
control.

CAP. VIII.- ANALISIS DEL REGIMEN PERMANENTE

Respuesta a una entrada armónica. Ganancia y desfase.- Relación entre
ganancia, desfase y lugar de las raíces.- Diagramas logarítmicos de Bode.-
Trazado de los diagramas de Bode.

Metodología

Plan a extinguir. Sin docencia presencial.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 99

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se requiere superar examen final de conocimientos formado por una parte
teórica y otra práctica (problemas) de ambas partes de la asignatura.

Es necesario obtener un 20% de la teoría y un 30% de los
problemas de cada una de las partes de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

VIBRATION ANALYSIS AND CONTROL SYSTEM DYNAMICS
Beards, C.F. Ellis Horwood Ld, 1981

MECANICA VECTORIAL PARA INGENIEROS
Beer y Johnston. McGraw-Hill, 1988

MECANICA DE LAS VIBRACIONES
Den Hartog. Cecsa. 1964

VIBRACIONES Y ONDAS
French, A.P. MIT-Reverté, 1982

MECHANICAL VIBRATIONS (Theory and Application to Structural Dynamics)
Géradin, M y Rixen, D. Wiley, 1994

ELEMENTS OF VIBRATION ANALYSIS
Meirovitch, L. McGraw-Hill, 1986

MAQUINAS HERRAMIENTAS
Membretti. Gustavo Gilí, 1967

VIBRATIONS DES MACHINES ET DIAGNOSTIC DE LEUR ETAT MECHANIQUE
Morel, J. Eyrolles, 1992

MECANICA TECNICA
Sánchez Muñoz, E. SPEUP Algeciras, 1991

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS VIBRACIONES MECANICAS
Steidel, F. Cecsa, 1971

REGULACION AUTOMATICA I
G. Andrés Puente. UPM, 1990

PROBLEMAS DE REGULACION AUTOMATICA
R. Aracil Santonja y P. Albertos Pérez. UPM 1989




PROYECTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 615019 PROYECTOS Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   PROYECTOS Créditos Prácticos 3
Titulación 0615 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Emilio Jiménez López / Antonio Gil Ropero

Objetivos

Con relación al ámbito de redacción de proyectos de Ingeniería
Civil,
se pretende que el alumno conozca el marco legal y normativo de
los
mismos,
identificando los Pliegos de Bases, de prescripciones técnicas y
de
cláusulas
administrativas, así como la tramitación de los expedientes.
A continuación se introducirá al alumno en la metodología para la
redacción,
organización y gestión de los proyectos, detallando el contenido y
los
procedimientos de ejecución de todos y cada uno de los documentos
que
forman
los proyectos (Memoria, Anejos, Planos, Pliegos de Prescripciones
Técnicas
y
Presupuesto).

Programa

TEMA 0: DOCUMENTOS PREVIOS AL PROYECTO
1. Estudios previos
2. Estudios de viabilidad técnica y económica
3. Anteproyectos de obra y proyectos de trazado de obras
lineales
TEMA 1:  DOCUMENTOS DEL PROYECTO. GENERALIDADES.
1. Introducción.
2. Breve descripción de los documentos.
3. Ámbito y contenido de esta aplicación.
TEMA 2.   LOS ANEJOS A LA MEMORIA.
1. Introducción.
2. Primer bloque de Anejos (Datos de partida).
3. Segundo bloque de Anejos (Anejos de Cálculo).
4. El Anejo de Justificación de Precios.
4.1. Objeto. Concepto de la Unidad de Obra.
4.2. Costes Directos y Costes Indirectos.
4.3. Cálculo de los Costes Directos.
4.3.1. Coste horario de la mano de obra.
4.3.2. Rendimiento de la mano de obra.
4.3.3. Coste horario de la maquinaria
4.3.4. Rendimientos de maquinaria y equipo.
4.3.5. Coste de materiales a pie de obra.
4.4. Cálculo de los Costes Indirectos.
4.5. Precios Unitarios.
4.6. Partidas Alzadas.
4.7. Tratamiento de ciertos elementos del Proyecto a efectos
de
valoración de su coste.
5. El Programa de Trabajos.
6. Otros Anejos a la Memoria.
7. El Estudio de Impacto Ambiental.
7.1. Introducción.
7.2. Contenido del Estudio de Impacto Ambiental.
7.3 Tipos de Proyectos a los que se exige la elaboración del
Estudio
de
Impacto Ambiental.
TEMA 3    LOS PLANOS.
1. Generalidades.
1.1. Formatos.
1.2. Escalas.
1.3. Líneas, acotaciones, rotulación y simbología.
1.4. Cajetines y cuadros expositivos.
2. Tipos y contenidos de los planos de un proyecto.
3. Elaboración de los planos.
3.1. Borradores, originales, copiativos y copias.
3.2. Plegado y presentación.
TEMA 4   EL PRESUPUESTO.
1. Introducción.
2. Mediciones.
2.1. Generalidades.
2.2. Sistematización en la confección de las mediciones.
3. Cuadro de Precios.
4.Presupuestos.
4.1. Presupuesto de Ejecución Material.
4.2. Presupuesto de Ejecución por contrata.
4.3. Presupuesto Total.
4.4. Presupuesto por Administración.
4.5 Tratamiento de ciertos elementos del Proyecto, a efectos
de
valoración de su coste.
4.6. Otros Presupuestos.
TEMA  5   EL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.
1. Introducción.
2. Los pliegos de Prescripciones Técnicas Generales y la
Normativa
Técnica  existente.
3.Contenido del Pliego de Prescripciones Técnicas
Particulares
3.1. Descripción de las Obras.
3.2 Condiciones que deben reunir los Materiales.
3.3. Ejecución de las Obras.
3.4. Medición y abono de las Unidades de Obra.
3.5. Disposiciones Generales (o Finales).
4. Requisitos de los Pliegos de Prescripciones Técnicas
Particulares.
TEMA  6   MEMORIA, EDICIÓN Y PRESENTACIÓN
1. Introducción.
2. Contenido de la Memoria Descriptiva.
2.1. Antecedentes y Objeto del Proyecto.
2.2. Descripción del entorno de la Obra.
2.3. Descripción y justificación de la solución adoptada.
2.4. Presupuestos.
2.5. Condiciones de Ejecución.
2.6. Varios.
3. Edición y Presentación.
3.1. Confección del original.
3.2. Copias y encuadernación.
3.3. Firmas del proyectista.
TEMA 7    EL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
1- Introducción.
2- El Real Decreto 555/86 de 21 de Febrero.
2.1. Antecedentes y objeto.
2.2. Contenido del Real Decreto.
3- Breve Descripción de los documentos del Estudio de
Seguridad y
Salud
CAPITULO 1. Memoria
1.1. Características de la obra.
1.2. Análisis de posibles riesgos.
1.3. Medidas de prevención de riesgos.
1.4. Instalaciones de higiene y Bienestar.
1.5. Formación, Medicina Preventiva y Primeros Auxilios.
CAPITULO 2. Planos.
CAPITULO 3. Pliegos de Condiciones.
3.1. Condiciones de las medidas de protección a adoptar
3.2. Instalaciones de Higiene y Bienestar.
CAPITULO 4. Presupuesto.
4.1. Mediciones.
4.2. Cuadro de Precios.
4.3. Presupuesto.

Metodología

Es recomendable la asistencia a clase. Se le dará la máxima
importancia a
la correcta aprehensión de los conceptos formales del contenido de
los
proyectos, para lo cual, además de las clases teóricas, se
realizarán
prácticas mediante la consulta de proyectos ya redactados a los
que se
realizará una revisión y una crítica.
Aunque la asignatura de "Organización, Medición y Valoración de
obras" no
es obligatoria para los alumnos de esta especialidad, es
sumamente
recomendable el haberla cursado como optativa o de libre
configuración.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Como parte de la evaluación, cada alumno deberá realizar durante
el curso
un trabajo consistente en la redacción de un "Anteproyecto" del
que se
irán realizando entregas, y que supondrá un veinte por ciento de
la
calificación final, pudiendo exigirse una pequeña defensa del
mismo si
fuera necesaria a juicio del profesorado. Se pretende además que
este
documento pueda servir como  base para la posterior redacción del
preceptivo Proyecto Fin de Carrera.

Recursos Bibliográficos

Contrato de obras  Fernando Cañizal Berini      Editorial ETSIC de
Santander
Valoración de obras      Gonzalo de Fuentes Bescos      Editorial
EITOP
Madrid
Proyecto de obras en ingeniería Civil      Gonzalo de Fuentes
Bescos
Editorial EITOP Madrid
Manual de Planificación y Programación para Obras Públicas y
Construcciones
José Bendicho Joven      Editorial Rueda
Planificación gráfica de obras Juan Pomares Martínez Editorial
Gustavo
Gili
Pliego de prescripciones técnicas y puentes. PG3-75.Modificación 4-
88
MOPU
Redacción de Proyectos  Fernando Cañizal Berini  Editorial ETSIC
de
Santander (
Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RD. 2/2000 16
de Junio
Reglamento de Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
26 de
Octubre
de 2001




PROYECTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 612018 PROYECTOS Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   PROJECTS Créditos Prácticos 3
Titulación 0612 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

Emilio Jiménez López / Antonio Gil Ropero

Objetivos

Con relación al ámbito de redacción de proyectos de Ingeniería
Civil, se
pretende que el alumno conozca el marco legal y normativo de los
mismos,
identificando los Pliegos de Bases, de prescripciones técnicas y
de
cláusulas administrativas, así como la tramitación de los
expedientes.
A continuación se introducirá al alumno en la metodología para la
redacción, organización y gestión de los proyectos, detallando el
contenido y los procedimientos de ejecución de todos y cada uno de
los
documentos que forman los proyectos (Memoria, Anejos, Planos,
Pliegos de
Prescripciones Técnicas y Presupuesto).

Programa

TEMA 0: DOCUMENTOS PREVIOS AL PROYECTO
1. Estudios previos
2. Estudios de viabilidad técnica y económica
3. Anteproyectos de obra y proyectos de trazado de obras
lineales
TEMA 1:  DOCUMENTOS DEL PROYECTO. GENERALIDADES.
1. Introducción.
2. Breve descripción de los documentos.
3. Ámbito y contenido de esta aplicación.
TEMA 2.   LOS ANEJOS A LA MEMORIA.
1. Introducción.
2. Primer bloque de Anejos (Datos de partida).
3. Segundo bloque de Anejos (Anejos de Cálculo).
4. El Anejo de Justificación de Precios.
4.1. Objeto. Concepto de la Unidad de Obra.
4.2. Costes Directos y Costes Indirectos.
4.3. Cálculo de los Costes Directos.
4.3.1. Coste horario de la mano de obra.
4.3.2. Rendimiento de la mano de obra.
4.3.3. Coste horario de la maquinaria
4.3.4. Rendimientos de maquinaria y equipo.
4.3.5. Coste de materiales a pie de obra.
4.4. Cálculo de los Costes Indirectos.
4.5. Precios Unitarios.
4.6. Partidas Alzadas.
4.7. Tratamiento de ciertos elementos del Proyecto a efectos
de
valoración de su coste.
5. El Programa de Trabajos.
6. Otros Anejos a la Memoria.
7. El Estudio de Impacto Ambiental.
7.1. Introducción.
7.2. Contenido del Estudio de Impacto Ambiental.
7.3 Tipos de Proyectos a los que se exige la elaboración del
Estudio
de
Impacto Ambiental.
TEMA 3    LOS PLANOS.
1. Generalidades.
1.1. Formatos.
1.2. Escalas.
1.3. Líneas, acotaciones, rotulación y simbología.
1.4. Cajetines y cuadros expositivos.
2. Tipos y contenidos de los planos de un proyecto.
3. Elaboración de los planos.
3.1. Borradores, originales, copiativos y copias.
3.2. Plegado y presentación.
TEMA 4   EL PRESUPUESTO.
1. Introducción.
2. Mediciones.
2.1. Generalidades.
2.2. Sistematización en la confección de las mediciones.
3. Cuadro de Precios.
4.Presupuestos.
4.1. Presupuesto de Ejecución Material.
4.2. Presupuesto de Ejecución por contrata.
4.3. Presupuesto Total.
4.4. Presupuesto por Administración.
4.5 Tratamiento de ciertos elementos del Proyecto, a efectos
de
valoración de su coste.
4.6. Otros Presupuestos.
TEMA  5   EL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.
1. Introducción.
2. Los pliegos de Prescripciones Técnicas Generales y la
Normativa
Técnica  existente.
3.Contenido del Pliego de Prescripciones Técnicas
Particulares
3.1. Descripción de las Obras.
3.2 Condiciones que deben reunir los Materiales.
3.3. Ejecución de las Obras.
3.4. Medición y abono de las Unidades de Obra.
3.5. Disposiciones Generales (o Finales).
4. Requisitos de los Pliegos de Prescripciones Técnicas
Particulares.
TEMA  6   MEMORIA, EDICIÓN Y PRESENTACIÓN
1. Introducción.
2. Contenido de la Memoria Descriptiva.
2.1. Antecedentes y Objeto del Proyecto.
2.2. Descripción del entorno de la Obra.
2.3. Descripción y justificación de la solución adoptada.
2.4. Presupuestos.
2.5. Condiciones de Ejecución.
2.6. Varios.
3. Edición y Presentación.
3.1. Confección del original.
3.2. Copias y encuadernación.
3.3. Firmas del proyectista.
TEMA 7    EL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
1- Introducción.
2- El Real Decreto 555/86 de 21 de Febrero.
2.1. Antecedentes y objeto.
2.2. Contenido del Real Decreto.
3- Breve Descripción de los documentos del Estudio de
Seguridad y
Salud
CAPITULO 1. Memoria
1.1. Características de la obra.
1.2. Análisis de posibles riesgos.
1.3. Medidas de prevención de riesgos.
1.4. Instalaciones de higiene y Bienestar.
1.5. Formación, Medicina Preventiva y Primeros Auxilios.
CAPITULO 2. Planos.
CAPITULO 3. Pliegos de Condiciones.
3.1. Condiciones de las medidas de protección a adoptar
3.2. Instalaciones de Higiene y Bienestar.
CAPITULO 4. Presupuesto.
4.1. Mediciones.
4.2. Cuadro de Precios.
4.3. Presupuesto.

Metodología

Es recomendable la asistencia a clase. Se le dará la máxima
importancia a
la correcta aprehensión de los conceptos formales del contenido de
los
proyectos, para lo cual, además de las clases teóricas, se
realizarán
prácticas mediante la consulta de proyectos ya redactados a los
que se
realizará una revisión y una crítica.
Aunque la asignatura de "Organización, Medición y Valoración de
obras" no
es obligatoria para los alumnos de esta especialidad, es
sumamente
recomendable el haberla cursado como optativa o de libre
configuración.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Como parte de la evaluación, cada alumno deberá realizar durante
el curso
un trabajo consistente en la redacción de un "Anteproyecto" del
que se
irán realizando entregas, y que supondrá un veinte por ciento de
la
calificación final, pudiendo exigirse una pequeña defensa del
mismo si
fuera necesaria a juicio del profesorado. Se pretende además que
este
documento pueda servir como  base para la posterior redacción del
preceptivo Proyecto Fin de Carrera.

Recursos Bibliográficos

Contrato de obras  Fernando Cañizal Berini      Editorial ETSIC de
Santander
Valoración de obras      Gonzalo de Fuentes Bescos      Editorial
EITOP
Madrid
Proyecto de obras en ingeniería Civil      Gonzalo de Fuentes
Bescos
Editorial EITOP Madrid
Manual de Planificación y Programación para Obras Públicas y
Construcciones
José Bendicho Joven      Editorial Rueda
Planificación gráfica de obras Juan Pomares Martínez Editorial
Gustavo
Gili
Pliego de prescripciones técnicas y puentes. PG3-75.Modificación 4-
88
MOPU
Redacción de Proyectos  Fernando Cañizal Berini  Editorial ETSIC
de
Santander (
Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RD. 2/2000 16
de Junio
Reglamento de Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
26 de
Octubre
de 2001




PROYECTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 616019 PROYECTOS Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   PROYECTOS Créditos Prácticos 3
Titulación 0616 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      

 

 

Profesorado

Emilio Jiménez López / Antonio Gil Ropero

Objetivos

Con relación al ámbito de redacción de proyectos de Ingeniería
Civil,
se pretende que el alumno conozca el marco legal y normativo de
los
mismos,
identificando los Pliegos de Bases, de prescripciones técnicas y
de
cláusulas
administrativas, así como la tramitación de los expedientes.
A continuación se introducirá al alumno en la metodología para la
redacción,
organización y gestión de los proyectos, detallando el contenido y
los
procedimientos de ejecución de todos y cada uno de los documentos
que
forman
los proyectos (Memoria, Anejos, Planos, Pliegos de Prescripciones
Técnicas
y
Presupuesto).

Programa

TEMA 0: DOCUMENTOS PREVIOS AL PROYECTO
1. Estudios previos
2. Estudios de viabilidad técnica y económica
3. Anteproyectos de obra y proyectos de trazado de obras
lineales
TEMA 1:  DOCUMENTOS DEL PROYECTO. GENERALIDADES.
1. Introducción.
2. Breve descripción de los documentos.
3. Ámbito y contenido de esta aplicación.
TEMA 2.   LOS ANEJOS A LA MEMORIA.
1. Introducción.
2. Primer bloque de Anejos (Datos de partida).
3. Segundo bloque de Anejos (Anejos de Cálculo).
4. El Anejo de Justificación de Precios.
4.1. Objeto. Concepto de la Unidad de Obra.
4.2. Costes Directos y Costes Indirectos.
4.3. Cálculo de los Costes Directos.
4.3.1. Coste horario de la mano de obra.
4.3.2. Rendimiento de la mano de obra.
4.3.3. Coste horario de la maquinaria
4.3.4. Rendimientos de maquinaria y equipo.
4.3.5. Coste de materiales a pie de obra.
4.4. Cálculo de los Costes Indirectos.
4.5. Precios Unitarios.
4.6. Partidas Alzadas.
4.7. Tratamiento de ciertos elementos del Proyecto a efectos
de
valoración de su coste.
5. El Programa de Trabajos.
6. Otros Anejos a la Memoria.
7. El Estudio de Impacto Ambiental.
7.1. Introducción.
7.2. Contenido del Estudio de Impacto Ambiental.
7.3 Tipos de Proyectos a los que se exige la elaboración del
Estudio
de
Impacto Ambiental.
TEMA 3    LOS PLANOS.
1. Generalidades.
1.1. Formatos.
1.2. Escalas.
1.3. Líneas, acotaciones, rotulación y simbología.
1.4. Cajetines y cuadros expositivos.
2. Tipos y contenidos de los planos de un proyecto.
3. Elaboración de los planos.
3.1. Borradores, originales, copiativos y copias.
3.2. Plegado y presentación.
TEMA 4   EL PRESUPUESTO.
1. Introducción.
2. Mediciones.
2.1. Generalidades.
2.2. Sistematización en la confección de las mediciones.
3. Cuadro de Precios.
4.Presupuestos.
4.1. Presupuesto de Ejecución Material.
4.2. Presupuesto de Ejecución por contrata.
4.3. Presupuesto Total.
4.4. Presupuesto por Administración.
4.5 Tratamiento de ciertos elementos del Proyecto, a efectos
de
valoración de su coste.
4.6. Otros Presupuestos.
TEMA  5   EL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.
1. Introducción.
2. Los pliegos de Prescripciones Técnicas Generales y la
Normativa
Técnica  existente.
3.Contenido del Pliego de Prescripciones Técnicas
Particulares
3.1. Descripción de las Obras.
3.2 Condiciones que deben reunir los Materiales.
3.3. Ejecución de las Obras.
3.4. Medición y abono de las Unidades de Obra.
3.5. Disposiciones Generales (o Finales).
4. Requisitos de los Pliegos de Prescripciones Técnicas
Particulares.
TEMA  6   MEMORIA, EDICIÓN Y PRESENTACIÓN
1. Introducción.
2. Contenido de la Memoria Descriptiva.
2.1. Antecedentes y Objeto del Proyecto.
2.2. Descripción del entorno de la Obra.
2.3. Descripción y justificación de la solución adoptada.
2.4. Presupuestos.
2.5. Condiciones de Ejecución.
2.6. Varios.
3. Edición y Presentación.
3.1. Confección del original.
3.2. Copias y encuadernación.
3.3. Firmas del proyectista.
TEMA 7    EL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
1- Introducción.
2- El Real Decreto 555/86 de 21 de Febrero.
2.1. Antecedentes y objeto.
2.2. Contenido del Real Decreto.
3- Breve Descripción de los documentos del Estudio de
Seguridad y
Salud
CAPITULO 1. Memoria
1.1. Características de la obra.
1.2. Análisis de posibles riesgos.
1.3. Medidas de prevención de riesgos.
1.4. Instalaciones de higiene y Bienestar.
1.5. Formación, Medicina Preventiva y Primeros Auxilios.
CAPITULO 2. Planos.
CAPITULO 3. Pliegos de Condiciones.
3.1. Condiciones de las medidas de protección a adoptar
3.2. Instalaciones de Higiene y Bienestar.
CAPITULO 4. Presupuesto.
4.1. Mediciones.
4.2. Cuadro de Precios.
4.3. Presupuesto.

Actividades

Resolución de problemas

Metodología

Es recomendable la asistencia a clase. Se le dará la máxima
importancia a
la
correcta aprehensión de los conceptos formales del contenido de
los
proyectos,
para lo cual, además de las clases teóricas, se realizarán
prácticas
mediante
la consulta de proyectos ya redactados a los que se realizará una
revisión
y
una crítica.
Aunque la asignatura de "Organización, Medición y Valoración de
obras" no
es
obligatoria para los alumnos de esta especialidad, es  sumamente
recomendable
el haberla cursado como optativa o de libre configuración.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Como parte de la evaluación, cada alumno deberá realizar durante
el curso
un
trabajo consistente en la redacción de un "Anteproyecto" del que
se irán
realizando entregas, y que supondrá un veinte por ciento de la
calificación
final, pudiendo exigirse una pequeña defensa del mismo si fuera
necesaria
a
juicio del profesorado. Se pretende además que este documento
pueda servir
como  base para la posterior redacción del preceptivo Proyecto Fin
de
Carrera

Recursos Bibliográficos

Contrato de obras  Fernando Cañizal Berini      Editorial ETSIC de
Santander
Valoración de obras      Gonzalo de Fuentes Bescos      Editorial
EITOP
Madrid
Proyecto de obras en ingeniería Civil      Gonzalo de Fuentes
Bescos
Editorial EITOP Madrid
Manual de Planificación y Programación para Obras Públicas y
Construcciones
José Bendicho Joven      Editorial Rueda
Planificación gráfica de obras Juan Pomares Martínez Editorial
Gustavo
Gili
Pliego de prescripciones técnicas y puentes. PG3-75.Modificación 4-
88
MOPU
Redacción de Proyectos  Fernando Cañizal Berini  Editorial ETSIC
de
Santander (
Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RD. 2/2000 16
de Junio
Reglamento de Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
26 de
Octubre
de 2001




PROYECTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 611019 PROYECTOS Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   PROJECTS Créditos Prácticos 3
Titulación 0611 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

Emilio Jiménez López / Antonio Gil Ropero

Objetivos

Con relación al ámbito de redacción de proyectos de Ingeniería
Civil, se
pretende que el alumno conozca el marco legal y normativo de los
mismos,
identificando los Pliegos de Bases, de prescripciones técnicas y
de
cláusulas
administrativas, así como la tramitación de los expedientes.
A continuación se introducirá al alumno en la metodología para la
redacción,
organización y gestión de los proyectos, detallando el contenido y
los
procedimientos de ejecución de todos y cada uno de los documentos
que
forman
los proyectos (Memoria, Anejos, Planos, Pliegos de Prescripciones
Técnicas
y
Presupuesto).

Programa

TEMA 0: DOCUMENTOS PREVIOS AL PROYECTO
1. Estudios previos
2. Estudios de viabilidad técnica y económica
3. Anteproyectos de obra y proyectos de trazado de obras
lineales
TEMA 1:  DOCUMENTOS DEL PROYECTO. GENERALIDADES.
1. Introducción.
2. Breve descripción de los documentos.
3. Ámbito y contenido de esta aplicación.
TEMA 2.   LOS ANEJOS A LA MEMORIA.
1. Introducción.
2. Primer bloque de Anejos (Datos de partida).
3. Segundo bloque de Anejos (Anejos de Cálculo).
4. El Anejo de Justificación de Precios.
4.1. Objeto. Concepto de la Unidad de Obra.
4.2. Costes Directos y Costes Indirectos.
4.3. Cálculo de los Costes Directos.
4.3.1. Coste horario de la mano de obra.
4.3.2. Rendimiento de la mano de obra.
4.3.3. Coste horario de la maquinaria
4.3.4. Rendimientos de maquinaria y equipo.
4.3.5. Coste de materiales a pie de obra.
4.4. Cálculo de los Costes Indirectos.
4.5. Precios Unitarios.
4.6. Partidas Alzadas.
4.7. Tratamiento de ciertos elementos del Proyecto a efectos
de
valoración de su coste.
5. El Programa de Trabajos.
6. Otros Anejos a la Memoria.
7. El Estudio de Impacto Ambiental.
7.1. Introducción.
7.2. Contenido del Estudio de Impacto Ambiental.
7.3 Tipos de Proyectos a los que se exige la elaboración del
Estudio
de
Impacto Ambiental.
TEMA 3    LOS PLANOS.
1. Generalidades.
1.1. Formatos.
1.2. Escalas.
1.3. Líneas, acotaciones, rotulación y simbología.
1.4. Cajetines y cuadros expositivos.
2. Tipos y contenidos de los planos de un proyecto.
3. Elaboración de los planos.
3.1. Borradores, originales, copiativos y copias.
3.2. Plegado y presentación.
TEMA 4   EL PRESUPUESTO.
1. Introducción.
2. Mediciones.
2.1. Generalidades.
2.2. Sistematización en la confección de las mediciones.
3. Cuadro de Precios.
4.Presupuestos.
4.1. Presupuesto de Ejecución Material.
4.2. Presupuesto de Ejecución por contrata.
4.3. Presupuesto Total.
4.4. Presupuesto por Administración.
4.5 Tratamiento de ciertos elementos del Proyecto, a efectos
de
valoración de su coste.
4.6. Otros Presupuestos.
TEMA  5   EL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.
1. Introducción.
2. Los pliegos de Prescripciones Técnicas Generales y la
Normativa
Técnica  existente.
3.Contenido del Pliego de Prescripciones Técnicas
Particulares
3.1. Descripción de las Obras.
3.2 Condiciones que deben reunir los Materiales.
3.3. Ejecución de las Obras.
3.4. Medición y abono de las Unidades de Obra.
3.5. Disposiciones Generales (o Finales).
4. Requisitos de los Pliegos de Prescripciones Técnicas
Particulares.
TEMA  6   MEMORIA, EDICIÓN Y PRESENTACIÓN
1. Introducción.
2. Contenido de la Memoria Descriptiva.
2.1. Antecedentes y Objeto del Proyecto.
2.2. Descripción del entorno de la Obra.
2.3. Descripción y justificación de la solución adoptada.
2.4. Presupuestos.
2.5. Condiciones de Ejecución.
2.6. Varios.
3. Edición y Presentación.
3.1. Confección del original.
3.2. Copias y encuadernación.
3.3. Firmas del proyectista.
TEMA 7    EL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
1- Introducción.
2- El Real Decreto 555/86 de 21 de Febrero.
2.1. Antecedentes y objeto.
2.2. Contenido del Real Decreto.
3- Breve Descripción de los documentos del Estudio de
Seguridad y
Salud
CAPITULO 1. Memoria
1.1. Características de la obra.
1.2. Análisis de posibles riesgos.
1.3. Medidas de prevención de riesgos.
1.4. Instalaciones de higiene y Bienestar.
1.5. Formación, Medicina Preventiva y Primeros Auxilios.
CAPITULO 2. Planos.
CAPITULO 3. Pliegos de Condiciones.
3.1. Condiciones de las medidas de protección a adoptar
3.2. Instalaciones de Higiene y Bienestar.
CAPITULO 4. Presupuesto.
4.1. Mediciones.
4.2. Cuadro de Precios.
4.3. Presupuesto.

Metodología

Es recomendable la asistencia a clase. Se le dará la máxima
importancia a
la
correcta aprehensión de los conceptos formales del contenido de
los
proyectos,
para lo cual, además de las clases teóricas, se realizarán
prácticas
mediante
la consulta de proyectos ya redactados a los que se realizará una
revisión
y
una crítica.
Para los alumnos de Construcciones Civiles es sumamente
recomendable el
haber
cursado con anterioridad la asignatura de "Organización, Medición
y
Valoración
de obras".
Para los alumnos de las otras especialidades, se recomienda
vivamente que
preparen como de "libre configuración" esa misma asignatura (OMVO)

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Como parte de la evaluación, cada alumno deberá realizar durante
el curso un trabajo consistente en la redacción de un "Anteproyecto" del
que se irán realizando entregas, y que supondrá un veinte por ciento de la
calificación final, pudiendo exigirse una pequeña defensa del mismo si
fuera necesaria a juicio del profesorado. Se pretende además que este
documento pueda servir como  base para la posterior redacción del
preceptivo Proyecto Fin de Carrera

Recursos Bibliográficos

Contrato de obras  Fernando Cañizal Berini      Editorial ETSIC de
Santander
Valoración de obras      Gonzalo de Fuentes Bescos      Editorial
EITOP
Madrid
Proyecto de obras en ingeniería Civil      Gonzalo de Fuentes
Bescos
Editorial EITOP Madrid
Manual de Planificación y Programación para Obras Públicas y
Construcciones
José Bendicho Joven      Editorial Rueda
Planificación gráfica de obras Juan Pomares Martínez Editorial
Gustavo
Gili
Pliego de prescripciones técnicas y puentes. PG3-75.Modificación 4-
88
MOPU
Redacción de Proyectos  Fernando Cañizal Berini  Editorial ETSIC
de
Santander (
Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RD. 2/2000 16
de Junio
Reglamento de Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
26 de
Octubre
de 2001




PROYECTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 605008 PROYECTOS Créditos Teóricos 1.5
Descriptor   PROJECTS Créditos Prácticos 4.5
Titulación 0605 INGENIERÍA INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

FRANCISCO F. MOLINOS CUETO

Objetivos

Conocer los conceptos y las técnicas implicadas en la gestión de proyectos

Programa

1. Teoría general de la gestión de proyectos.
2. Fases de la gestión de proyectos.
3. Procesos de la gestión de proyectos.
4. Programación de proyectos
5. Criterios de selección de proyectos.
6. Gestión del contrato.
7. Gestión de compras.
8. Gestión de recursos.
9. Estimación de costes.
10. Control de seguimiento de costes y plazos del proyecto.
11. Calidad en la gestión de proyectos.
12. Plan de calidad en proyectos.
13. Gestión de documentación y cambios.
14. Trabajo en equipo.
15. El director del proyecto.
16.- Herramientas para la gestión de proyectos.

Actividades

Resolución de casos prácticos.

Metodología

Participación de los alumnos dirigidos por el profesor

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final:
- 30 preguntas cortas (10-15 líneas para responder: 75%.

- 50 preguntas en forma de test para responder verdadero/falso: 25%.

Recursos Bibliográficos

Teoría General del Proyecto (volúmenes I y II). Manuel de Cos Castillo.

Dirección integrada de Proyecto. Rafael de Heredia Scasso.

Documentación facilitada por el profesor.




PROYECTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 613013 PROYECTOS Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   PROJECTS Créditos Prácticos 3
Titulación 0613 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Emilio Jiménez López / Antonio Gil Ropero

Objetivos

Objetivos Con relación al ámbito de redacción de proyectos de
Ingeniería Civil,
se pretende que el alumno conozca el marco legal y normativo de
los mismos,
identificando los Pliegos de Bases, de prescripciones técnicas y
de cláusulas
administrativas, así como la tramitación de los expedientes.
A continuación se introducirá al alumno en la metodología para la
redacción,
organización y gestión de los proyectos, detallando el contenido y
los
procedimientos de ejecución de todos y cada uno de los documentos
que forman
los proyectos (Memoria, Anejos, Planos, Pliegos de Prescripciones
Técnicas y
Presupuesto).

Programa

TEMA 0: DOCUMENTOS PREVIOS AL PROYECTO
1. Estudios previos
2. Estudios de viabilidad técnica y económica
3. Anteproyectos de obra y proyectos de trazado de obras
lineales
TEMA 1:  DOCUMENTOS DEL PROYECTO. GENERALIDADES.
1. Introducción.
2. Breve descripción de los documentos.
3. Ámbito y contenido de esta aplicación.
TEMA 2.   LOS ANEJOS A LA MEMORIA.
1. Introducción.
2. Primer bloque de Anejos (Datos de partida).
3. Segundo bloque de Anejos (Anejos de Cálculo).
4. El Anejo de Justificación de Precios.
4.1. Objeto. Concepto de la Unidad de Obra.
4.2. Costes Directos y Costes Indirectos.
4.3. Cálculo de los Costes Directos.
4.3.1. Coste horario de la mano de obra.
4.3.2. Rendimiento de la mano de obra.
4.3.3. Coste horario de la maquinaria
4.3.4. Rendimientos de maquinaria y equipo.
4.3.5. Coste de materiales a pie de obra.
4.4. Cálculo de los Costes Indirectos.
4.5. Precios Unitarios.
4.6. Partidas Alzadas.
4.7. Tratamiento de ciertos elementos del Proyecto a efectos
de
valoración de su coste.
5. El Programa de Trabajos.
6. Otros Anejos a la Memoria.
7. El Estudio de Impacto Ambiental.
7.1. Introducción.
7.2. Contenido del Estudio de Impacto Ambiental.
7.3 Tipos de Proyectos a los que se exige la elaboración del
Estudio de
Impacto Ambiental.
TEMA 3    LOS PLANOS.
1. Generalidades.
1.1. Formatos.
1.2. Escalas.
1.3. Líneas, acotaciones, rotulación y simbología.
1.4. Cajetines y cuadros expositivos.
2. Tipos y contenidos de los planos de un proyecto.
3. Elaboración de los planos.
3.1. Borradores, originales, copiativos y copias.
3.2. Plegado y presentación.
TEMA 4   EL PRESUPUESTO.
1. Introducción.
2. Mediciones.
2.1. Generalidades.
2.2. Sistematización en la confección de las mediciones.
3. Cuadro de Precios.
4.Presupuestos.
4.1. Presupuesto de Ejecución Material.
4.2. Presupuesto de Ejecución por contrata.
4.3. Presupuesto Total.
4.4. Presupuesto por Administración.
4.5 Tratamiento de ciertos elementos del Proyecto, a efectos
de
valoración de su coste.
4.6. Otros Presupuestos.
TEMA  5   EL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.
1. Introducción.
2. Los pliegos de Prescripciones Técnicas Generales y la
Normativa
Técnica  existente.
3.Contenido del Pliego de Prescripciones Técnicas
Particulares
3.1. Descripción de las Obras.
3.2 Condiciones que deben reunir los Materiales.
3.3. Ejecución de las Obras.
3.4. Medición y abono de las Unidades de Obra.
3.5. Disposiciones Generales (o Finales).
4. Requisitos de los Pliegos de Prescripciones Técnicas
Particulares.
TEMA  6   MEMORIA, EDICIÓN Y PRESENTACIÓN
1. Introducción.
2. Contenido de la Memoria Descriptiva.
2.1. Antecedentes y Objeto del Proyecto.
2.2. Descripción del entorno de la Obra.
2.3. Descripción y justificación de la solución adoptada.
2.4. Presupuestos.
2.5. Condiciones de Ejecución.
2.6. Varios.
3. Edición y Presentación.
3.1. Confección del original.
3.2. Copias y encuadernación.
3.3. Firmas del proyectista.
TEMA 7    EL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
1- Introducción.
2- El Real Decreto 555/86 de 21 de Febrero.
2.1. Antecedentes y objeto.
2.2. Contenido del Real Decreto.
3- Breve Descripción de los documentos del Estudio de
Seguridad y Salud
CAPITULO 1. Memoria
1.1. Características de la obra.
1.2. Análisis de posibles riesgos.
1.3. Medidas de prevención de riesgos.
1.4. Instalaciones de higiene y Bienestar.
1.5. Formación, Medicina Preventiva y Primeros Auxilios.
CAPITULO 2. Planos.
CAPITULO 3. Pliegos de Condiciones.
3.1. Condiciones de las medidas de protección a adoptar
3.2. Instalaciones de Higiene y Bienestar.
CAPITULO 4. Presupuesto.
4.1. Mediciones.
4.2. Cuadro de Precios.
4.3. Presupuesto.

Metodología

Es recomendable la asistencia a clase. Se le dará la máxima
importancia a la
correcta aprehensión de los conceptos formales del contenido de
los proyectos,
para lo cual, además de las clases teóricas, se realizarán
prácticas mediante
la consulta de proyectos ya redactados a los que se realizará una
revisión y
una crítica.
Aunque la asignatura de "Organización, Medición y Valoración de
obras" no es
obligatoria para los alumnos de esta especialidad, es  sumamente
recomendable
el haberla cursado como optativa o de libre configuración.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Como parte de la evaluación, cada alumno deberá realizar durante
el curso un trabajo consistente en la redacción de un "Anteproyecto" del
que se irán realizando entregas, y que supondrá un veinte por ciento de la
calificación final, pudiendo exigirse una pequeña defensa del mismo si
fuera necesaria a juicio del profesorado. Se pretende además que este
documento pueda servir como  base para la posterior redacción del
preceptivo Proyecto Fin de Carrera

Recursos Bibliográficos

Contrato de obras  Fernando Cañizal Berini      Editorial ETSIC de
Santander
Valoración de obras      Gonzalo de Fuentes Bescos      Editorial
EITOP Madrid
Proyecto de obras en ingeniería Civil      Gonzalo de Fuentes
Bescos
Editorial EITOP Madrid
Manual de Planificación y Programación para Obras Públicas y
Construcciones
José Bendicho Joven      Editorial Rueda
Planificación gráfica de obras Juan Pomares Martínez Editorial
Gustavo Gili
Pliego de prescripciones técnicas y puentes. PG3-75.Modificación 4-
88 MOPU
Redacción de Proyectos  Fernando Cañizal Berini  Editorial ETSIC
de Santander (
Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RD. 2/2000 16
de Junio
Reglamento de Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
26 de Octubre
de 2001




PROYECTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617045 PROYECTOS Créditos Teóricos 3.75
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

Se considera imprescindible haber aprobado Construcción

 

Recomendaciones

Se trata de una asignatura que por su propia esencia debe cursarse al final de la
carrera. Por lo tanto es altamente recomendable que estén aprobadas las
asignaturas de cursos anteriores como Tecnología y Ciencia de los Materiales,
Construcción, y las relacionadas con aspectos específicos de la carrera como
trazado de carreteras, cálculo de estructuras, hormigón, puertos y costas,
hidráulica e hidrología, etc.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO JAVIER ARCE PEREA PROFESOR ASOCIADO N
ANTONIO GIL ROPERO PROFESOR ASOCIADO N
EMILIO JIMENEZ LOPEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación ESPECÍFICA
G02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública ESPECÍFICA
G03 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingenierio Técnico de Obras Públicas ESPECÍFICA
G04 Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito ESPECÍFICA
G07 Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito ESPECÍFICA
G10 Conocimiento de la historia de la ingeniería civil y capacitación para analizar y valorar las obras públicas en particular y la construcción en general ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones. GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos. GENERAL
T13 Actitud social de compromiso ético y deontológico GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T16 Consideración de los factores ambientales en la toma de decisiones. GENERAL
T19 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar. GENERAL
T21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Con relación al ámbito de redacción de proyectos de Ingeniería Civil, se pretende que el alumno conozca el marco legal y normativo de los mismos, identificando los Pliegos de Bases, de prescripciones técnicas y de cláusulas administrativas, así como la tramitación de los expedientes.
R2 Se espera que el alumno adquiera los conocimientos que le permitan desarrollar adecuadamente la metodología para la redacción, organización y gestión de los proyectos, detallando para ello el contenido y los procedimientos de ejecución de todos y cada uno de los documentos que forman los proyectos (Memoria, Anejos, Planos, Pliegos de Prescripciones Técnicas y Presupuesto).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 G01 G02 G03 G04 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T09 T13 T15 T16 T20 T21
02. Prácticas, seminarios y problemas
15.04 T01 T03 T04 T07 T09 T15
03. Prácticas de informática
14.96 T01 T02 T05 T07 T21
10. Actividades formativas no presenciales
90 T02 T03 T05 T07 T13 T15 T16 T20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Como parte de la evaluación, cada alumno deberá realizar durante el curso
un trabajo consistente en la redacción de un "Anteproyecto" del que se
irán realizando entregas, y que supondrá un veinte por ciento de la
calificación final, pudiendo exigirse una pequeña defensa del mismo si
fuera necesaria a juicio del profesorado. Se pretende además que este
documento pueda servir como  base para la posterior redacción del preceptivo
Proyecto Fin de Carrera.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen
  • Profesor/a
Trabajo durante el curso (anteproyecto)
  • Co-Evaluación

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtendrá como resultado de la expresión siguiente:
0,20 * Trabajo + 0,24 * Teoría + 0,56 * Ejercicio práctico
Tanto el trabajo como la teoría y el ejercicio práctico puntúan sobre 10, siendo
exigible una nota mínima de 3 en cada una.
La teoria consistirá en un examen tipo test con un máximo de 20 preguntas

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 0: DOCUMENTOS PREVIOS AL PROYECTO
1. Estudios previos
2. Estudios de viabilidad técnica y económica
3. Anteproyectos de obra y proyectos de trazado de obras lineales

TEMA 1:  DOCUMENTOS DEL PROYECTO. GENERALIDADES.
1. Introducción.
2. Breve descripción de los documentos.
3. Ámbito y contenido de esta aplicación.

TEMA 2.   LOS ANEJOS A LA MEMORIA.
1. Introducción.
2. Primer bloque de Anejos (Datos de partida).
3. Segundo bloque de Anejos (Anejos de Cálculo).
4. El Anejo de Justificación de Precios.
4.1. Objeto. Concepto de la Unidad de Obra.
4.2. Costes Directos y Costes Indirectos.
4.3. Cálculo de los Costes Directos.
4.3.1. Coste horario de la mano de obra.
4.3.2. Rendimiento de la mano de obra.
4.3.3. Coste horario de la maquinaria
4.3.4. Rendimientos de maquinaria y equipo.
4.3.5. Coste de materiales a pie de obra.
4.4. Cálculo de los Costes Indirectos.
4.5. Precios Unitarios.
4.6. Partidas Alzadas.
4.7. Tratamiento de ciertos elementos del Proyecto a efectos de valoración de su coste.
5. El Programa de Trabajos.
6. Otros Anejos a la Memoria.
7. El Estudio de Impacto Ambiental.
7.1. Introducción.
7.2. Contenido del Estudio de Impacto Ambiental.
7.3 Tipos de Proyectos a los que se exige la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.

TEMA 3    LOS PLANOS.
1. Generalidades.
1.1. Formatos.
1.2. Escalas.
1.3. Líneas, acotaciones, rotulación y simbología.
1.4. Cajetines y cuadros expositivos.
2. Tipos y contenidos de los planos de un proyecto.
3. Elaboración de los planos.
3.1. Borradores, originales, copiativos y copias.
3.2. Plegado y presentación.

TEMA 4   EL PRESUPUESTO.
1. Introducción.
2. Mediciones.
2.1. Generalidades.
2.2. Sistematización en la confección de las mediciones.
3. Cuadro de Precios.
4.Presupuestos.
4.1. Presupuesto de Ejecución Material.
4.2. Presupuesto de Ejecución por contrata.
4.3. Presupuesto Total.
4.4. Presupuesto para conocimiento de la Administración.
4.5 Tratamiento de ciertos elementos del Proyecto, a efectos de valoración de su coste.
4.6. Otros Presupuestos.

TEMA  5   EL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.
1. Introducción.
2. Los pliegos de Prescripciones Técnicas Generales y la Normativa Técnica  existente.
3.Contenido del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
3.1. Descripción de las Obras.
3.2 Condiciones que deben reunir los Materiales.
3.3. Ejecución de las Obras.
3.4. Medición y abono de las Unidades de Obra.
3.5. Disposiciones Generales (o Finales).
4. Requisitos de los Pliegos de Prescripciones Técnicas Particulares.

TEMA  6   MEMORIA, EDICIÓN Y PRESENTACIÓN
1. Introducción.
2. Contenido de la Memoria Descriptiva.
2.1. Antecedentes y Objeto del Proyecto.
2.2. Descripción del entorno de la Obra.
2.3. Descripción y justificación de la solución adoptada.
2.4. Presupuestos.
2.5. Condiciones de Ejecución.
2.6. Varios.
3. Edición y Presentación.
3.1. Confección del original.
3.2. Copias y encuadernación.
3.3. Firmas del proyectista.

TEMA 7    EL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
1- Introducción.
2- El Real Decreto 555/86 de 21 de Febrero.
2.1. Antecedentes y objeto.
2.2. Contenido del Real Decreto.
3- Breve Descripción de los documentos del Estudio de Seguridad y Salud
CAPITULO 1. Memoria
1.1. Características de la obra.
1.2. Análisis de posibles riesgos.
1.3. Medidas de prevención de riesgos.
1.4. Instalaciones de higiene y Bienestar.
1.5. Formación, Medicina Preventiva y Primeros Auxilios.
CAPITULO 2. Planos.
CAPITULO 3. Pliegos de Condiciones.
3.1. Condiciones de las medidas de protección a adoptar
3.2. Instalaciones de Higiene y Bienestar.
CAPITULO 4. Presupuesto.
4.1. Mediciones.
4.2. Cuadro de Precios.
4.3. Presupuesto.
        
R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Contrato de obras  
Fernando Cañizal Berini
Editorial ETSIC de Santander

Valoración de obras
Gonzalo de Fuentes Bescos
Editorial EITOP Madrid
Proyecto de obras en ingeniería Civil
Gonzalo de Fuentes Bescos Editorial EITOP Madrid
Manual de Planificación y Programación para Obras Públicas y Construcciones José Bendicho Joven
Editorial Rueda
Planificación gráfica de obras
Juan Pomares Martínez
Editorial Gustavo Gili
Pliego de prescripciones técnicas para obras de carreteras y puentes. PG3-75. Modificación 4-88 MOPU

Ley de Contratos del Sector Público

 





PROYECTOS DE INGENIERÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618020 PROYECTOS DE INGENIERÍA Créditos Teóricos 3.75
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Recomendaciones

Es recomendable que el alumno haya superado las asignaturas de los semestres
anteriores, para una mejor comprensión de la misma.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARLOS MARTIN DIAZ DE ESPADA PROFESOR ASOCIADO N
FRANCISCO FLORENCIO MOLINOS CUETO Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad ESPECÍFICA
C11 Conocimientos aplicados de organización de empresas ESPECÍFICA
C12 Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos. ESPECÍFICA
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización ESPECÍFICA
G02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia G01. ESPECÍFICA
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial ESPECÍFICA
G05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. ESPECÍFICA
G08 Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad. ESPECÍFICA
G09 Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa y otras instituciones y organizaciones ESPECÍFICA
G11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación. GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
T06 Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
T08 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
T10 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia. GENERAL
T11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo GENERAL
T13 Actitud social de compromiso ético y deontológico GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T16 Sensibilidad por temas medioambientales GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico. GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Aprender las técnicas básicas de gestión y dirección de proyectos
R2 Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos y de un equipo de Gestión de Proyectos
R4 Manejo adecuado de herramientas informáticas específicas para la gestión de proyectos
R1 Tener capacidad para organizar y gestionar proyectos y aplicar los conocimientos de organización y gestión de proyectos en entornos empresariales, con respeto hacia el medio ambiente y adecuándose a la legislación y normativa en vigor.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales. Lectura comprensiva de
documentación facilitada por el profesor.
Respuestas periódicas a cuestionarios sobre las
lecturas anteriores.
30 C12 G01 G02 G06
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de
ejercicios y problemas.
Situaciones en las que se solicita a los
estudiantes que desarrollen las soluciones
adecuadas o correctas mediante la ejercitación de
rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos,
la aplicación de procedimientos de transformación
de la información disponible y la interpretación
de resultados.

Modalidad organizativa: Clases prácticas.
Se desarrollan actividades de aplicación de los
conocimientos a situaciones concretas y a la
adquisición de habilidades básicas y
procedimentales relacionadas con la materia
objeto de estudio.
15.04 G01 T01 T03 T05 T11
03. Prácticas de informática
Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos
Análisis intensivo y completo de un hecho,
problema o suceso real con la finalidad de
conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar
hipótesis, contrastar datos, reflexionar,
completar conocimientos, diagnosticarlo y, en
ocasiones, entrenarse en los posibles
procedimientos alternativos de solución.

Modalidad organizativa: Prácticas de informática
Conjunto de actuaciones que unestudiante realiza
utilizando herramientas y aplicaciones
informáticas.
14.96 G04 T01 T02 T05 T17
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo individual del alumno para adquirir los
conocimientos necesarios, expuestos en las clases
teóricas y prácticas, que le permitan resolver
los problemas propuestos y superar la prueba
teórica final.
84 C10 G04 G06 T01 T02 T03 T06 T07 T12 T17
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia en grupos reducidos a tutorías
personalizadas del profesor, para aclarar
conceptos con dudas o afianzar conocimientos que
han resultado de especial dificultad a los
alumnos.
3 Reducido G06 T05 T11 T15
12. Actividades de evaluación
Examen final teórico y práctico
3 Grande C11 C12 G01 G02 G08 G11 T01 T02 T03 T06 T07 T08 T15 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.
Criterios de evaluación:
-Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.
-Calidad en la presentación de los ejercicios.
-Correcta aplicación de las herramientas informáticas utilizadas en la resolución
de los casos prácticas planteados por el profesor.
-Claridad, coherencia y crítica de los resultados experimentales.
-Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las
expresiones.
-Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación de
órdenes de magnitud de los valores obtenidos.
-Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.
-Justificación de la estrategia seguida en la resolución.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prácticas de seminario/problemas Entrega de ejercicios propuestos por el profesor. Resolución en la pizarra de ejemplos tratados en clase. Comparación entre soluciones propuestas y diálogo en clase sobre las más adecuadas. Presentación en aula de un proyecto final de curso en grupos.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C10 G01 G02 G11 T01 T02 T03 T05 T06 T07
Prácticas informáticas Trabajo en equipo. Resolución de los problemas propuestos empleando correctamente el software de proyectos Entrega de caso final resuelto adecuadamente.
  • Profesor/a
G08 T01 T02 T03 T05 T07 T11 T12 T13 T17

 

Procedimiento de calificación

Examen de la asignatura, teórico-práctico (80% nota final),
Prácticas informáticas, de asistencia obligatoria, con entrega de caso práctico
resuelto final (20% de la nota final).
Para que se pueda calcular la nota media, es exigle 3 puntos como mínimo en cada
parte.

Las asistencia y nota de las prácticas informáticas será válida durante un máximo
de un año.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
C12
            1 Teoría general de la gestión de proyectos
2 Fases de la gestión de proyectos
3 Procesos de la gestión de proyectos
4 Programación de proyectos
5 Criterios de selección de proyectos
6 Gestión del contrato
7 Gestión de compras
8 Gestión de recursos
9 Estimación de costes
10 Control de seguimiento de costes y plazos del proyecto
11 Calidad en la gestión de proyectos
12 Plan de calidad en proyectos
13 Gestión de documentación y cambios
14 Trabajo en equipo
15 El director del proyecto
16 Herramientas para la gestión de proyectos





        
C12 G01 G02 G05 G06 G11 T02 T03 T05 T13 T15 T16 T20

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Dirección y Gestión de Proyectos, Jaime Pereña Brand. Ediciones Díaz de Santos S.A., ISBN 84-87189-78-4

Teoría general del Proyecto (volúmenes I y II). Manuel de Cos Castillo.

Dirección integrada de Proyecto. Manuel de Heredia Scasso.

Documentación facilitada por el profesor.

 





SEGURIDAD EN EL TRABAJO

 

  Código Nombre    
Asignatura 608032 SEGURIDAD EN EL TRABAJO Créditos Teóricos 3
Descriptor   SAFETY AT WORK Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0608 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Obligatoria
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Manuel Rodríguez Rubio

Situación

Prerrequisitos

Ninguno en los actuales planes de estudio para su impartición y
docencia.

Contexto dentro de la titulación

Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores del B.O.E., y dado
que se trata de una materia que aparece, vinculada legalmente y por
las normas de la buena práctica, en prácticamente todas las
aplicaciones de la ingeniería, observamos que podrán ser todas las
materias de aplicación directa práctica, a las que esta asignatura
apoyará desde sus contenidos, como herramienta imprescindible para el
ingeniero.

Recomendaciones

Dado que se trata de una materia multidisciplinar, de contenido
amplio, y que se enmarca en el tercer curso de la diplomatura, es
recomendable que el alumno tenga algunos conceptos básicos ya
adquiridos para facilitar la asimilación de algunas partes de la
asignatura. En ese sentido no es nada recomendable acceder a esta
asignatura sin haber superado todas o al menos la mayoría de la
asignaturas de los cursos anteriores. Igualmente esta materia debería
mantenerse, por los motivos expuestos, enmarcada en los últimos cursos
de la titulación.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES
· Conocimientos generales básicos.
. Conocimientos básicos de su profesión.
. Capacidad de análisis y síntesis.
· Resolución de problemas: la titulación de ingeniería, sus
atribuciones y competencias profesionales, están enfocadas hacia la
resolución de problemas del mundo real. Esta materia proporciona una
herramienta básica para que esa resolución de problemas se lleve a
efecto previniendo los riesgos laborales que los trabajos necesarios
conllevan.
· Toma de decisiones.
. Habilidades básicas de manejo del ordenador.
. Habilidades de gestión de la información

INTERPERSONALES
· Trabajo en equipo.
· Capacidad crítica y autocrítica.
. Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar.
. Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas.

SISTÉMICAS
· Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
. Capacidad de aprender.
. Diseño y gestión de proyectos.
· Iniciativa y espíritu innovador.
. Motivación por alcanzar metas.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer los fundamentos de la prevención de riesgos laborales.
    Conocer la normativa de aplicación (marco legislativo en prevención).
    Conocer los métodos utilizados para llevar a efecto la prevención de
    riesgos laborales.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad de realizar evaluaciones de riesgos en tareas.
    Estimación y programación del trabajo.
  • Actitudinales:

    Redacción e interpretación de documentación técnica en prevención de
    riesgos laborales.
    Gestión de la información. Documentación. Actualización en normativa.
    

Objetivos

Los objetivos, organizados por el descriptor, que el alumno deberá
alcanzar son:

· Organización de la Seguridad (prevención) en la empresa.
Conocer como plantear, de acuerdo con la normativa de aplicación, la
organización de la prevención en la empresa, y en la práctica, que figuras
y
cometidos aparecen en la estructura de la empresa.

· Normativa. Reglamentos y recomendaciones.
Conocer todo el marco legal en su estructura general, para que en su
desarrollo laboral, en alumno pueda acceder a la normativa de aplicación
concreta, y recomendaciones que debe utilizar en la práctica.

. Sistemas de prevención.
Conocer las distintas herramientas que se utilizan técnicamente para
realizar una correcta prevención de riesgos laborales en la empresa y
trabajos
que el alumno realizará en su vida laboral, como profesional libre o
asalariado.

Programa

TEMA 1:   INTRODUCCION A LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.
1.- La salud y el trabajo. Salud laboral.
2.- Patología del trabajo. Técnicas de protección de la salud.
3.- Técnicas de prevención.
3.1.- Seguridad en el trabajo
3.2.- Higiene industrial. Contaminantes.
3.3.- Ergonomía.
3.4.- Sicosociología.
4.- Accidente. Riesgo. Causas.
5.- Investigación de accidentes.
6.- Incapacidades. La estadística de la seguridad.

ANEXO: LEGISLACION SOBRE SEGURIDAD Y PREVENCION.

TEMA 2:   ORGANIZACION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA.
1.- Organización de la prevención en la empresa.
2.- Disposición de recursos para las actividades preventivas.
2.1.- Asunción de las actividades preventivas por parte del
empresario.
2.2.- Designación por parte de la empresa, de trabajadores
encargados
de las actividades de Prevención.
2.3.- Creación de Servicio de Prevención propio.
2.4.- Servicio de Prevención ajeno.
2.5.-  Servicios de Prevención mancomunados.
2.6.- Actuación de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades
profesionales de la Seguridad Social, como Servicios de Prevención.
3.- Delegados de prevención
4.- El Comité de Seguridad y Salud.
5.- Trabajadores encargados de las medidas de emergencia.
6.- Servicio Médico de Empresa.
7.- Funciones y niveles de cualificación.

TEMA 3:   RESPONSABILIDADES Y SANCIONES EN MATERIA DE PREVENCION.
1.- Responsabilidades.
2.- Requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Paralización
de trabajos.
3.- Infracciones administrativas.
3.1.- Infracciones leves.
3.2.- Infracciones graves.
3.3.- Infracciones muy graves.
4.- Sanciones.

TEMA 4:   EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL.
1.- Introducción.
2.- Selección y utilización de los equipos de protección individual
(E.P.I.´s).
3.- Comercialización de E.P.I. en España.
4.- Equipos de Protección Individual.
4.1- Protectores de la cabeza. Cascos de seguridad.
4.2.- Protectores auditivos.
4.3.- Pantallas para soldadores y filtros oculares.
4.4.- Guantes.
4.5.- Calzado de seguridad.
4.6.- Banquetas aislante de maniobras.
4.7.- Equipos de protección personal de vías respiratorias.
4.7.1.- Filtros mecánicos.
4.7.2.- Filtros químicos y mixtos contra amoniaco,
monóxido de
carbono, cloro, anhídrido sulfuroso (SO2), ácido
sulfhídrico
(SH2).
4.7.3.- Equipos de protección de vías respiratorias
semiautónomos, de aire fresco, con manguera de aspiración.
4.7.4.- Equipos de protección de vías respiratorias
semiautónomos, de aire fresco, con manguera de presión.
4.8.- Cinturones de seguridad.
4.9.- Protectores oculares.
4.10.- Aislamiento de seguridad en herramientas normales,
utilizadas en
trabajos eléctricos en instalaciones de baja tensión.
4.11.- Dispositivos personales utilizados en las operaciones de
elevación y descenso. Dispositivos anticaídas.
4.12.- Pértigas de salvamento para interior.
4.13.- Ropa de trabajo.

TEMA 5:   DISPOSICIONES MINIMAS EN SEÑALIZACION DE SEGURIDAD
Y SALUD.
1.- Introducción
2.- Conceptos
3.- Obligaciones
4.- Colores de seguridad.
5.- Señales en forma de panel.
6.- Señales luminosas.
7.- Señales acústicas.
8.- Disposiciones comunes a señales acústicas y luminosas
9.- Comunicaciones verbales.
10.- Señales gestuales.

TEMA 6:   SEGURIDAD Y PREVENCION EN SOLDADURAS ELECTRICA
Y OXIACETILENICA.
1.- Introducción
2.- Soldadura eléctrica.
2.1.- Equipo de soldar. Manejo y transporte. Conexionado.
2.2.- Protección personal.
2.3.- Soldadura en el interior de recintos cerrados.
3.- Soldadura y corte oxiacetilénicos (oxicorte).
3.1.- El oxigeno y el acetileno.
3.2.- Manipulación de botellas.
3.3.- Uso del soplete.
3.4.- Uso de las mangueras.
3.5.- Protección personal.
3.6.- Soldadura en el interior de recintos cerrados.
4.- Prevención de incendios en las operaciones de soldadura.

TEMA 7:  MANIPULACION, MOVIMIENTO Y TRANSPORTE DE CARGAS.
1.- Introducción
2.- Manipulación manual de cargas.
3.- Utiles empleados en la manipulación, fijación, elevación y transporte
de
cargas.
3.1.- Cuerdas.
3.2.- Cables metálicos.
3.2.1.- Unión de cables.
3.2.2.- Mantenimiento y revisiones.
3.3.- Cadenas.
3.3.1.- Unión de dos cadenas.
3.3.2.- Mantenimiento y revisiones.
3.4.- Eslingas.
3.4.1.- Accesorios.
4.- Manipulación mecánica de cargas.
4.1.- Carretillas automotoras.
4.1.1.- Riesgos y medidas de prevención.
4.2.- Puentes-grúas.
4.2.1.- Riesgos y medidas de prevención.
4.2.2.- Normas para cabinas y accesos a las mismas.
Pasarelas y
plataformas.
4.2.3.- Condiciones de seguridad eléctricas.
4.3.- Transportadores.

TEMA 8:   SEGURIDAD EN MAQUINAS ANTE RIESGOS MECANICOS.
1.- Introducción
2.- Marco legal.
3.- Riesgos mecánicos. Definiciones.
4.- Peligros derivados del uso de las máquinas.
4.1.- Movimientos de rotación.
4.2.- Movimientos alternativos y de traslación.
4.3.- Movimientos de rotación y traslación.
4.4.- Movimientos de oscilación.
5.- Niveles de riesgo. Elección del tipo de protección.
6.- Distancias de seguridad.
7.- Resguardos.
7.1.- Resguardos fijos.
7.2.- Resguardos de enclavamiento.
7.3.- Apartacuerpos y apartamanos.
7.4.- Resguardos distanciadores.
7.5.- Resguardos regulables y autorregulables.
8.- Dispositivos de seguridad.
8.1.- Detectores de presencia.
8.2.- Dispositivo de mando a dos manos.
8.3.- Dispositivo de hombre muerto.
8.4.- Dispositivo de movimiento residual o de inercia.
8.5.- Dispositivos de retención mecánica.
8.6.- Falsa mesa.
8.7.- Dispositivos de alimentación y extracción.

TEMA 9:   DISPOSICIONES DE SEGURIDAD EN LUGARES DE TRABAJO.
1.- Introducción. Definiciones.
2.- Condiciones constructivas.
2.1.- Seguridad estructural.
2.2.- Espacios de trabajo y zonas peligrosas.
2.3.- Suelos, aberturas y desniveles, y barandillas.
2.4.- Tabiques, ventanas y vanos.
2.5.- Vías de circulación.
2.6.- Puertas y portones.
2.7.- Rampas, escaleras fijas y de servicio.
2.8.- Escalas fijas.
2.9.- Escaleras de mano.
2.10.- Vías y salidas de evacuación.
2.11.- Condiciones de protección contra incendios.
2.12.- Instalación eléctrica.
2.13. Minusválidos.
3.- Orden, limpieza y mantenimiento. Señalización.
4.- Instalaciones de servicio y protección.
5.- Condiciones ambientales.
6.- Iluminación.
7.- Servicios higiénicos y locales de descanso.
7.1.- Agua potable.
7.2. Vestuarios, duchas, lavabos y retretes.
7.3.- Locales de descanso.
7.4.- Locales provisionales y trabajos al aire libre.
8.- Material y locales de primeros auxilios.
9.- Información a los trabajadores. Consulta y participación de los
trabajadores.

TEMA 10:   PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS.
1.- Introducción
2.- El fuego. Teorías.
3.- Factores necesarios para el incendio.
3.1.- Material combustible.
3.2.- Comburente.
3.3.- Energía de activación.
3.4.- Reacción en cadena.
3.5.- El desarrollo del incendio.
4.- Clases de incendio.
5.- Extinción de incendios.
5.1.- Agua.
5.2.- Espuma física.
5.3.- Polvos químicos secos BC(Normal) y ABC(Polivalente).
5.4.- Anhídrido carbónico (CO2).
5.5.- Derivados halogenados.
5.6.- Agentes extintores especiales.
6.- Equipos de extinción.
6.1.- Extintores.
6.2.- Bocas de incendio equipadas.
6.3.- Hidrantes.
6.4.- Columna seca.
6.5.- Rociadores automáticos.
6.6.- Otros sistemas fijos de extinción.
6.7.- Sistemas de alerta contra incendios.
7.- Conducta a seguir ante un incendio.
8.- Planes de autoprotección. Planes de emergencia.

TEMA 11:   RIESGOS ELECTRICOS.
1.- Introducción. Baja Tensión.
2.- Definiciones.
3.- Efectos del paso de la corriente en el cuerpo humano. Factores.
4.- Tipos de contactos.
5.- Puesta a tierra.
6.- Elección del sistema de protección.
6.1.- Condiciones de la instalación y sistema de distribución.
6.2.- Receptores fijos y móviles.
6.3.- Protección frente a contactos directos.
6.4.- Protección frente a contactos indirectos.
7.- Revisiones y comprobaciones en las instalaciones eléctricas.
8.- Alta tensión.
8.1.- Riesgos.
8.1.1.- Centro de transformación eléctrica.
8.1.2.- Líneas aéreas/subterráneas de alta tensión.
8.2.- Sistemas y medios de protección.
8.2.1.- Materiales de protección de uso colectivo.
8.2.2.- Materiales de protección individual.

TEMA 12:   EVALUACION DE CONTAMINANTES. CONTAMINANTES QUÍMICOS. RADIACIONES
1.- Introducción. Evaluación ambiental, niveles de exposición.
2.- Niveles admisibles.
2.1.- T.L.V,s. Valores límites de exposición.
3.- Evaluación biológica.
4.- Estrategia de muestreo.
5.- Contaminantes químicos.
5.1.- Clasificación.
5.2.- Vías de entrada en el organismo.
5.3.- Principales contaminantes químicos presentes en la industria.
5.4.- Muestreo de contaminantes químicos.
6.- Sustancias químicas peligrosas
6.1.- Clasificación, embalaje y etiquetado de sustancias
peligrosas.
6.2.- Almacenamiento.
6.3.- Transporte.
7.- Radiaciones ionizantes y no ionizantes.

ANEXO: EL AMIANTO O ASBESTO

TEMA 13: ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCION
1.- Introducción
2.- Coordinadores de seguridad y salud.
3.- Estudio de seguridad y salud.
4.- Estudio Básico de Seguridad y Salud.
5.- Plan de seguridad y salud en el trabajo.

ANEXO I: ESQUEMA CONTENIDO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD.
ANEXO II: SEGURIDAD FRENTE A TRABAJOS EN ZANJAS. ENTIBACIONES.

Actividades

Clases presenciales
Asistencia a seminarios/exposiciones
Realización de trabajos
Posible realización de visitas a instalaciones

Metodología

En general la metodología estará basada en la teoría constructivista,
procurando que el alumno sea el protagonista de su aprendizaje, y que
estos sean significativos.
Clases Presenciales
· En las clases teóricas se expondrán los conceptos básicos relacionados
con cada uno de los temas que se vayan desarrollando empleando para ello
la lección magistral, apoyándose en los recursos disponibles
(transparencias, cañón de vídeo, etc.). Se ilustrará la teoría con un
máximo de ejemplos prácticos acordes.
· En las clases prácticas se realizarán trabajos sencillos que sirvan para
afianzar los conceptos teóricos previamente estudiados. Asimismo, se hará
especial hincapié en el conocimiento de las normas básicas de seguridad en
el trabajo de cara a su aplicación en el trabajo que se propondrá al
principio de curso.
· En las tutorías colectivas se resolverán cualquier tipo de dudas que se
planteen por los alumnos ya sean sobre conceptos teóricos, prácticos, etc.

Clases No Presenciales
· Además de dedicar las horas indicadas para el estudio de los conceptos
teóricos y prácticos de la asignatura para alcanzar los objetivos
previstos, los alumnos deberán realizar un trabajo individual o en grupo
(máximo tres componentes) propuesto por el profesor al principio de curso.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 99

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3,5  
    • Sin presencia del profesorado: 11  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Trabajo individual, de aplicación práctica de conocimientos. T1.
- Prueba objetiva de conocimientos teóricos de la materia. T2. (Examen
Final).

Los criterios de evaluación serán:
Precisión en el conocimiento. T2, T1.
Integración de conocimientos. T2, T1.
Dominio de la terminología específica de la materia. T2, T1.
Adecuación formal. T2, T1.
Capacidad de análisis y diseño. T1, T2.

Sistema de evaluación mediante la superación de un examen final, al que,
para acceder, imprescindiblemente será necesario presentar el trabajo
individual, que se planteará al principio de curso.

La calificación final se obtendrá teniendo en cuenta los siguientes
criterios:
Examen escrito. La calificación obtenida representará el 90% de la nota
final de la asignatura.
El trabajo individual supondrá un 10% de la nota final.
Para aprobar será requisito necesario haber obtenido un mínimo de 4 sobre
10 en cada prueba/trabajo.

Recursos Bibliográficos

GENERAL
Ley de Prevención de Riesgos Laborales y posterior reglamentación
publicada en España (Anexo tema I). .
Enciclopedia de Seguridad e Higiene.
Monografías de Seguridad y Salud. Asociación para la Prevención de
Accidentes (A.P.A.).
Monografías de Seguridad. MAPFRE.
Monografías de Higiene. MAPFRE.
Manual para Estudios y Planes de Seguridad e Higiene. Construcción.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Manual Multidisciplinar de Prevención de Riesgos Laborales. ASEPEYO.
Revista MAPFRE SEGURIDAD.  Fundación MAPFRE.
Revista PREVENCIÓN.Asociación para la Prevención Accidentes (A.P.A.)

ESPECÍFICA
Debido a que la bibliografía de una asignatura introductoria a la
prevención de riesgos laborales, como la presente, es tan amplia, se
recomienda al alumno el estudio de la misma a a partir de los apuntes que
el profesor pone a disposición del alumnado (disponible también en el
campus virtual) y de los que puedan tomar en clase.




SEGURIDAD EN EL TRABAJO

 

  Código Nombre    
Asignatura 614032 SEGURIDAD EN EL TRABAJO Créditos Teóricos 3
Descriptor   SAFETY AT WORK Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0614 INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Tipo Obligatoria
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 2      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Manuel Rodríguez Rubio

Situación

Prerrequisitos

Ninguno en los actuales planes de estudio para su impartición y
docencia.

Contexto dentro de la titulación

Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores del B.O.E., y dado
que se trata de una materia que aparece, vinculada legalmente y por
las normas de la buena práctica, en prácticamente todas las
aplicaciones de la ingeniería, observamos que podrán ser todas las
materias de aplicación directa práctica, a las que esta asignatura
apoyará desde sus contenidos, como herramienta imprescindible para el
ingeniero.

Recomendaciones

Dado que se trata de una materia multidisciplinar, de contenido
amplio, y que se enmarca en el tercer curso de la diplomatura, es
recomendable que el alumno tenga algunos conceptos básicos ya
adquiridos para facilitar la asimilación de algunas partes de la
asignatura. En ese sentido no es nada recomendable acceder a esta
asignatura sin haber superado todas o al menos la mayoría de la
asignaturas de los cursos anteriores. Igualmente esta materia debería
mantenerse, por los motivos expuestos, enmarcada en los últimos cursos
de la titulación.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES
· Conocimientos generales básicos.
. Conocimientos básicos de su profesión.
. Capacidad de análisis y síntesis.
· Resolución de problemas: la titulación de ingeniería, sus
atribuciones y competencias profesionales, están enfocadas hacia la
resolución de problemas del mundo real. Esta materia proporciona una
herramienta básica para que esa resolución de problemas se lleve a
efecto previniendo los riesgos laborales que los trabajos necesarios
conllevan.
· Toma de decisiones.
. Habilidades básicas de manejo del ordenador.
. Habilidades de gestión de la información

INTERPERSONALES
· Trabajo en equipo.
· Capacidad crítica y autocrítica.
. Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar.
. Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas.

SISTÉMICAS
· Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
. Capacidad de aprender.
. Diseño y gestión de proyectos.
· Iniciativa y espíritu innovador.
. Motivación por alcanzar metas.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer los fundamentos de la prevención de riesgos laborales.
    Conocer la normativa de aplicación (marco legislativo en prevención).
    Conocer los métodos utilizados para llevar a efecto la prevención de
    riesgos laborales.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad de realizar evaluaciones de riesgos en tareas.
    Estimación y programación del trabajo.
  • Actitudinales:

    Redacción e interpretación de documentación técnica en prevención de
    riesgos laborales.
    Gestión de la información. Documentación. Actualización en normativa.
    

Objetivos

Los objetivos, organizados por el descriptor, que el alumno deberá
alcanzar son:

· Organización de la Seguridad (prevención) en la empresa.
Conocer como plantear, de acuerdo con la normativa de aplicación, la
organización de la prevención en la empresa, y en la práctica, que figuras
y
cometidos aparecen en la estructura de la empresa.

· Normativa. Reglamentos y recomendaciones.
Conocer todo el marco legal en su estructura general, para que en su
desarrollo laboral, en alumno pueda acceder a la normativa de aplicación
concreta, y recomendaciones que debe utilizar en la práctica.

. Sistemas de prevención.
Conocer las distintas herramientas que se utilizan técnicamente para
realizar una correcta prevención de riesgos laborales en la empresa y
trabajos
que el alumno realizará en su vida laboral, como profesional libre o
asalariado.

Programa

TEMA 1:   INTRODUCCION A LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.

1.- La salud y el trabajo. Salud laboral.
2.- Patología del trabajo. Técnicas de protección de la salud.
3.- Técnicas de prevención.
3.1.- Seguridad en el trabajo
3.2.- Higiene industrial. Contaminantes.
3.3.- Ergonomía.
3.4.- Sicosociología.
4.- Accidente. Riesgo. Causas.
5.- Investigación de accidentes.
6.- Incapacidades. La estadística de la seguridad.

ANEXO: LEGISLACION SOBRE SEGURIDAD Y PREVENCION.


TEMA 2:   ORGANIZACION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA.

1.- Organización de la prevención en la empresa.
2.- Disposición de recursos para las actividades preventivas.
2.1.- Asunción de las actividades preventivas por parte del
empresario.
2.2.- Designación por parte de la empresa, de trabajadores
encargados
de las actividades de Prevención.
2.3.- Creación de Servicio de Prevención propio.
2.4.- Servicio de Prevención ajeno.
2.5.-  Servicios de Prevención mancomunados.
2.6.- Actuación de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades
profesionales de la Seguridad Social, como Servicios de Prevención.
3.- Delegados de prevención
4.- El Comité de Seguridad y Salud.
5.- Trabajadores encargados de las medidas de emergencia.
6.- Servicio Médico de Empresa.
7.- Funciones y niveles de cualificación.

ANEXO AL TEMA:    EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.


TEMA 3:   RESPONSABILIDADES Y SANCIONES EN MATERIA DE PREVENCION.

1.- Responsabilidades.
2.- Requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Paralización
de trabajos.
3.- Infracciones administrativas.
3.1.- Infracciones leves.
3.2.- Infracciones graves.
3.3.- Infracciones muy graves.
4.- Sanciones.


TEMA 4:   EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL.

1.- Introducción.
2.- Selección y utilización de los equipos de protección individual
(E.P.I.´s).
3.- Comercialización de E.P.I. en España.
4.- Equipos de Protección Individual.
4.1.- Protectores de la cabeza. Cascos de seguridad.
4.2.- Protectores auditivos.
4.3.- Pantallas para soldadores y filtros oculares.
4.4.- Guantes.
4.5.- Calzado de seguridad.
4.6.- Banquetas aislante de maniobras.
4.7.- Equipos de protección personal de vías respiratorias.
4.7.1.- Filtros mecánicos.
4.7.2.- Filtros químicos y mixtos contra amoniaco,
monóxido de
carbono, cloro, anhídrido sulfuroso (SO2), ácido
sulfhídrico
(SH2).
4.7.3.- Equipos de protección de vías respiratorias
semiautónomos, de aire fresco, con manguera de aspiración.
4.7.4.- Equipos de protección de vías respiratorias
semiautónomos, de aire fresco, con manguera de presión.
4.8.- Cinturones de seguridad.
4.9.- Protectores oculares.
4.10.- Aislamiento de seguridad en herramientas normales,
utilizadas en
trabajos eléctricos en instalaciones de baja tensión.
4.11.- Dispositivos personales utilizados en las operaciones de
elevación y descenso. Dispositivos anticaídas.
4.12.- Pértigas de salvamento para interior.
4.13.- Ropa de trabajo.


TEMA 5:   DISPOSICIONES MINIMAS EN SEÑALIZACION DE SEGURIDAD
Y SALUD.

1.- Introducción
2.- Conceptos
3.- Obligaciones
4.- Colores de seguridad.
5.- Señales en forma de panel.
6.- Señales luminosas.
7.- Señales acústicas.
8.- Disposiciones comunes a señales acústicas y luminosas
9.- Comunicaciones verbales.
10.- Señales gestuales.


TEMA 6:   SEGURIDAD Y PREVENCION EN SOLDADURAS ELECTRICA
Y OXIACETILENICA.

1.- Introducción
2.- Soldadura eléctrica.
2.1.- Equipo de soldar. Manejo y transporte. Conexionado.
2.2.- Protección personal.
2.3.- Soldadura en el interior de recintos cerrados.
3.- Soldadura y corte oxiacetilénicos (oxicorte).
3.1.- El oxigeno y el acetileno.
3.2.- Manipulación de botellas.
3.3.- Uso del soplete.
3.4.- Uso de las mangueras.
3.5.- Protección personal.
3.6.- Soldadura en el interior de recintos cerrados.
4.- Prevención de incendios en las operaciones de soldadura.


TEMA 7:  MANIPULACION, MOVIMIENTO Y TRANSPORTE DE CARGAS.

1.- Introducción
2.- Manipulación manual de cargas.
3.- Utiles empleados en la manipulación, fijación, elevación y transporte
de
cargas.
3.1.- Cuerdas.
3.2.- Cables metálicos.
3.2.1.- Unión de cables.
3.2.2.- Mantenimiento y revisiones.
3.3.- Cadenas.
3.3.1.- Unión de dos cadenas.
3.3.2.- Mantenimiento y revisiones.
3.4.- Eslingas.
3.4.1.- Accesorios.
4.- Manipulación mecánica de cargas.
4.1.- Carretillas automotoras.
4.1.1.- Riesgos y medidas de prevención.
4.2.- Puentes-grúas.
4.2.1.- Riesgos y medidas de prevención.
4.2.2.- Normas para cabinas y accesos a las mismas.
Pasarelas y
plataformas.
4.2.3.- Condiciones de seguridad eléctricas.
4.3.- Transportadores.


TEMA 8:   SEGURIDAD EN MAQUINAS ANTE RIESGOS MECANICOS.

1.- Introducción
2.- Marco legal.
3.- Riesgos mecánicos. Definiciones.
4.- Peligros derivados del uso de las máquinas.
4.1.- Movimientos de rotación.
4.2.- Movimientos alternativos y de traslación.
4.3.- Movimientos de rotación y traslación.
4.4.- Movimientos de oscilación.
5.- Niveles de riesgo. Elección del tipo de protección.
6.- Distancias de seguridad.
7.- Resguardos.
7.1.- Resguardos fijos.
7.2.- Resguardos de enclavamiento.
7.3.- Apartacuerpos y apartamanos.
7.4.- Resguardos distanciadores.
7.5.- Resguardos regulables y autorregulables.
8.- Dispositivos de seguridad.
8.1.- Detectores de presencia.
8.2.- Dispositivo de mando a dos manos.
8.3.- Dispositivo de hombre muerto.
8.4.- Dispositivo de movimiento residual o de inercia.
8.5.- Dispositivos de retención mecánica.
8.6.- Falsa mesa.
8.7.- Dispositivos de alimentación y extracción.


TEMA 9:   DISPOSICIONES DE SEGURIDAD EN LUGARES DE TRABAJO.

1.- Introducción. Definiciones.
2.- Condiciones constructivas.
2.1.- Seguridad estructural.
2.2.- Espacios de trabajo y zonas peligrosas.
2.3.- Suelos, aberturas y desniveles, y barandillas.
2.4.- Tabiques, ventanas y vanos.
2.5.- Vías de circulación.
2.6.- Puertas y portones.
2.7.- Rampas, escaleras fijas y de servicio.
2.8.- Escalas fijas.
2.9.- Escaleras de mano.
2.10.- Vías y salidas de evacuación.
2.11.- Condiciones de protección contra incendios.
2.12.- Instalación eléctrica.
2.13.- Minusválidos.
3.- Orden, limpieza y mantenimiento. Señalización.
4.- Instalaciones de servicio y protección.
5.- Condiciones ambientales.
6.- Iluminación.
7.- Servicios higiénicos y locales de descanso.
7.1.- Agua potable.
7.2.- Vestuarios, duchas, lavabos y retretes.
7.3.- Locales de descanso.
7.4.- Locales provisionales y trabajos al aire libre.
8.- Material y locales de primeros auxilios.
9.- Información a los trabajadores. Consulta y participación de los
trabajadores.


TEMA 10:   PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS.

1.- Introducción
2.- El fuego. Teorías.
3.- Factores necesarios para el incendio.
3.1.- Material combustible.
3.2.- Comburente.
3.3.- Energía de activación.
3.4.- Reacción en cadena.
3.5.- El desarrollo del incendio.
4.- Clases de incendio.
5.- Extinción de incendios.
5.1.- Agua.
5.2.- Espuma física.
5.3.- Polvos químicos secos BC(Normal) y ABC(Polivalente).
5.4.- Anhídrido carbónico (CO2).
5.5.- Derivados halogenados.
5.6.- Agentes extintores especiales.
6.- Equipos de extinción.
6.1.- Extintores.
6.2.- Bocas de incendio equipadas.
6.3.- Hidrantes.
6.4.- Columna seca.
6.5.- Rociadores automáticos.
6.6.- Otros sistemas fijos de extinción.
6.7.- Sistemas de alerta contra incendios.
7.- Conducta a seguir ante un incendio.
8.- Planes de autoprotección. Planes de emergencia.


TEMA 11:   RIESGOS ELECTRICOS.

1.- Introducción. Baja Tensión.
2.- Definiciones.
3.- Efectos del paso de la corriente en el cuerpo humano. Factores.
4.- Tipos de contactos.
5.- Puesta a tierra.
6.- Elección del sistema de protección.
6.1.- Condiciones de la instalación y sistema de distribución.
6.2.- Receptores fijos y móviles.
6.3.- Protección frente a contactos directos.
6.4.- Protección frente a contactos indirectos.
7.- Revisiones y comprobaciones en las instalaciones eléctricas.
8.- Alta tensión.
8.1.- Riesgos.
8.1.1.- Centro de transformación eléctrica.
8.1.2.- Líneas aéreas/subterráneas de alta tensión.
8.2.- Sistemas y medios de protección.
8.2.1.- Materiales de protección de uso colectivo.
8.2.2.- Materiales de protección individual.


TEMA 12:   EVALUACION DE CONTAMINANTES. CONTAMINANTES QUÍMICOS. RADIACIONES

1.- Introducción. Evaluación ambiental, niveles de exposición.
2.- Niveles admisibles.
2.1.- T.L.V,s. Valores límites de exposición.
3.- Evaluación biológica.
4.- Estrategia de muestreo.
5.- Contaminantes químicos.
5.1.- Clasificación.
5.2.- Vías de entrada en el organismo.
5.3.- Principales contaminantes químicos presentes en la industria.
5.4.- Muestreo de contaminantes químicos.
6.- Sustancias químicas peligrosas
6.1.- Clasificación, embalaje y etiquetado de sustancias
peligrosas.
6.2.- Almacenamiento.
6.3.- Transporte.
7.- Radiaciones ionizantes y no ionizantes.

ANEXO: EL AMIANTO O ASBESTO


TEMA 13: ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCION

1.- Introducción
2.- Coordinadores de seguridad y salud.
3.- Estudio de seguridad y salud.
4.- Estudio Básico de Seguridad y Salud.
5.- Plan de seguridad y salud en el trabajo.

ANEXO I: ESQUEMA CONTENIDO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD.
ANEXO II: SEGURIDAD FRENTE A TRABAJOS EN ZANJAS. ENTIBACIONES.

Actividades

Clases presenciales
Asistencia a seminarios/exposiciones
Realización de trabajos
Posible realización de visitas a instalaciones

Metodología

En general la metodología estará basada en la teoría constructivista,
procurando que el alumno sea el protagonista de su aprendizaje, y que
estos sean significativos.
Clases Presenciales
· En las clases teóricas se expondrán los conceptos básicos relacionados
con cada uno de los temas que se vayan desarrollando empleando para ello
la lección magistral, apoyándose en los recursos disponibles
(transparencias, cañón de vídeo, etc.). Se ilustrará la teoría con un
máximo de ejemplos prácticos acordes.
· En las clases prácticas se realizarán trabajos sencillos que sirvan para
afianzar los conceptos teóricos previamente estudiados. Asimismo, se hará
especial hincapié en el conocimiento de las normas básicas de seguridad en
el trabajo de cara a su aplicación en el trabajo que se propondrá al
principio de curso.
· En las tutorías colectivas se resolverán cualquier tipo de dudas que se
planteen por los alumnos ya sean sobre conceptos teóricos, prácticos, etc.

Clases No Presenciales
· Además de dedicar las horas indicadas para el estudio de los conceptos
teóricos y prácticos de la asignatura para alcanzar los objetivos
previstos, los alumnos deberán realizar un trabajo individual o en grupo
(máximo tres componentes) propuesto por el profesor al principio de curso.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 99

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3,5  
    • Sin presencia del profesorado: 11  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Trabajo individual, de aplicación práctica de conocimientos. T1.
- Prueba objetiva de conocimientos teóricos de la materia. T2. (Examen
Final).

Los criterios de evaluación serán:
Precisión en el conocimiento. T2, T1.
Integración de conocimientos. T2, T1.
Dominio de la terminología específica de la materia. T2, T1.
Adecuación formal. T2, T1.
Capacidad de análisis y diseño. T1, T2.

Sistema de evaluación mediante la superación de un examen final, al que,
para acceder, imprescindiblemente será necesario presentar el trabajo
individual, que se planteará al principio de curso.

La calificación final se obtendrá teniendo en cuenta los siguientes
criterios:
Examen escrito. La calificación obtenida representará el 90% de la nota
final de la asignatura.
El trabajo individual supondrá un 10% de la nota final.
Para aprobar será requisito necesario haber obtenido un mínimo de 4 sobre
10 en cada prueba/trabajo.

Recursos Bibliográficos

- Ley de Prevención de Riesgos Laborales y posterior reglamentación
publicada
en España (Anexo tema I). Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el
Trabajo (artículos aún vigentes).
- Enciclopedia de Seguridad e Higiene.
- Monografías de Seguridad y Salud. Asociación para la Prevención de
Accidentes
(A.P.A.).
- Monografías de Seguridad. MAPFRE.
- Monografías de Higiene. MAPFRE.
- Manual para Estudios y Planes de Seguridad e Higiene. Construcción.
Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Manual Multidisciplinar de Prevención de Riesgos Laborales. ASEPEYO.
- Revista MAPFRE SEGURIDAD.  Fundación MAPFRE.
- Revista PREVENCIÓN.Asociación para la Prevención Accidentes (A.P.A.)





SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA CIVIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617022 SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA CIVIL Créditos Teóricos 1,88
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 1,88
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias anteriores cronológicamente.
Se recomienda la asistencia a clase, el trabajo continuo, así como utilizar las
tutorías en caso de dudas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL RODRIGUEZ RUBIO PROFESOR ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C09 Capacidad de análisis de la problemática de la seguridad y salud en las obras de construcción. ESPECÍFICA
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación ESPECÍFICA
G02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública ESPECÍFICA
G03 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. ESPECÍFICA
G04 Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito ESPECÍFICA
G09 Conocimiento y capacidad de aplicación de técnicas de gestión empresarial y legislación laboral. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T08 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
T14 Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer las técnicas de prevención y seguridad para su aplicación en las obras de construcción.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza aprendizaje: Método
expositivo/lección magistral con estudio de casos
y resolución de ejercicios y problemas,
aprendizaje orientado a proyectos.
Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente
como estrategia didáctica la exposición verbal y
escrita, sobre videoproyector y pizarra, de los
contenidos sobre la materia objeto de estudio.
Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de los contenidos.
10 C09 G01 G02 G03 G04 G09 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T08 T14 T15 T20
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos, resolución de ejercicios y problemas.
Aprendizaje basado en la resolución de problemas
y orientado a proyectos.
Modalidad organizativa: Actividades de aplicación
de los conocimientos a situaciones concretas y a
la adquisición de habilidades básicas y
procedimentales relacionadas con la materia
objeto de estudio.
10 C09 G01 G02 G03 G04 G09 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T08 T14 T15 T20
03. Prácticas de informática
Sesiones académicas practicas de informática:
exposición de las lineas generales para la
utilización de herramientas y aplicaciones
informáticas empleadas para el desarrollo de las
clases. Resolución de ejercicios prácticos de
aplicación inmediata.
10 C09 G01 G02 G04 G09 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T08 T14 T15 T20
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, así como la
realización de ejercicios propuestos por el
profesor.
40 G02 T01 T04 T07 T14 T15
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
muy reducidos, con el fin de resolver dudas sobre
los conocimientos impartidos en clase o sobre la
resolución de los problemas/casos propuestos.
3 Reducido G02 T01 T04 T07 T14 T15
12. Actividades de evaluación
Exámen final teórico-práctico.
2 Grande G02 T01 T04 T07 T14 T15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.
Criterios de evaluación
- calidad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámen final Preguntas teóricas y prácticas sobre el contenido de la asignatura.
  • Profesor/a
C09 G01 G02 G03 G04 G09 T01 T02 T04 T07 T14 T15
Realización de trabajo individual Se entregará al menos un trabajo propuesto por los alumnos o en su defecto por el profesor, antes de la realización del exámen, según calendario a publicar.
  • Profesor/a
C09 G01 G02 G03 G04 G09 T01 T03 T04 T05 T07 T08 T15 T20

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:
Exámen final: 90%
Trabajo: 10%
Es imprescindible que el alumno haya obtenido una calificación mínima de cuatro
en ambas actividades/tareas para optar al aprobado.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.INTRODUCCION A LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.
La salud y el trabajo. Salud laboral.
Patología del trabajo. Técnicas de protección de la salud.
Técnicas de prevención:Seguridad en el trabajo/Higiene industrial/Ergonomía/Sicosociología.
Accidente. Riesgo. Causas.
        
G02 G03 G04 G09 T07 T15 T20 R1
            02.ORGANIZACION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA.
Organización de la prevención en la empresa.
Disposición de recursos para las actividades preventivas.
Delegados de prevención
El Comité de Seguridad y Salud.
Trabajadores encargados de las medidas de emergencia.
Servicio Médico de Empresa.
Funciones y niveles de cualificación.
        
C09 G02 G03 G04 G09 T03 T05 T07 T15 T20 R1
            03.RESPONSABILIDADES Y SANCIONES EN MATERIA DE PREVENCION.
Responsabilidades.
Requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Paralización de trabajos.
Infracciones administrativas.
Sanciones.
        
G02 G03 G04 G09 T01 T02 T03 R1
            04.EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL.EPI.
Introducción.
Selección y utilización de los EPI.
Comercialización de E.P.I. en España.
Análisis de E.P.I.
        
C09 G01 G02 G04 T01 T02 T04 T08 T14 T15 R1
            05.DISPOSICIONES MINIMAS EN SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD.
Introducción
Conceptos
Obligaciones
Colores de seguridad.
Señales en forma de panel.
Señales luminosas.
Señales acústicas.
Disposiciones comunes a señales acústicas y luminosas
Comunicaciones verbales.
Señales gestuales.

        
C09 G01 G02 G03 G04 T01 T02 T04 T08 T14 T15 R1
            06.SEGURIDAD Y PREVENCION EN SOLDADURAS ELECTRICA Y OXIACETILENICA.
Introducción
Soldadura eléctrica: Equipo de soldar. Protección personal. Soldadura en el interior de recintos cerrados.
Soldadura y corte oxiacetilénicos (oxicorte). Gases. Manipulación de botellas y equipo. Protección personal.
Soldadura en el interior de recintos cerrados.
Prevención de incendios en las operaciones de soldadura.

        
C09 G01 G02 G03 G04 G09 T01 T02 T04 T05 T08 T14 R1
            07.RIESGOS ELECTRICOS.
Introducción.
Accidentes eléctricos: Contactos directos e indirectos. Arcos eléctricos
Riesgos eléctricos.
Factores que intervienen en el accidente eléctrico.
Electricidad estática.
Puesta a tierra. Interruptores diferenciales.
Reglas básicas.
Reglas complementarias.
Equipos de protección personal y material de seguridad.

        
C09 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T15
            08.PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS.
Introducción
El fuego. Teorías.
Factores necesarios para el incendio: Material combustible. Comburente. Energía de activación. Reacción en cadena.
El desarrollo del incendio.
Clases de incendio.
Extinción de incendios. Agua. Espuma física. Polvos químicos secos BC y ABC. Anhídrido carbónico. Derivados
halogenados. Agentes extintores especiales.
Equipos de extinción: Extintores. Bocas de incendio equipadas. Hidrantes. Columna seca. Rociadores automáticos. Otros
sistemas fijos de extinción. Sistemas de alerta contra incendios.
Conducta a seguir ante un incendio.
Planes de autoprotección. Planes de emergencia.

        
C09 G01 G02 G03 G04 T01 T02 T04 T15 R1
            09.ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCION
Introducción
Coordinadores de seguridad y salud.
Estudio de seguridad y salud.
Estudio Básico de Seguridad y Salud.
Plan de seguridad y salud en el trabajo.

        
C09 G01 G02 G03 G04 G09 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T08 T14 T15 T20 R1
            10.SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PÚBLICAS
Introducción.
Análisis de causas de accidentes: Caídas a diferente nivel. Caídas de objetos. Atropellos y golpes por vehículos en
movimiento. Atrapamientos. Contactos eléctricos. Caídas al mismo nivel. Sobreesfuerzos. Golpes contra objetos
inmóviles. Otros motivos.
Enfermedades profesionales.

        
C09 G01 G02 G04 T04 T07 T08 T15 T20 R1
            11.MANIPULACION, MOVIMIENTO Y TRANSPORTE DE CARGAS.
Introducción
Manipulación manual de cargas.
Utiles empleados en la manipulación, fijación, elevación y transporte de cargas:
Cuerdas. Cables metálicos. Cadenas. Eslingas. Accesorios.
Manipulación mecánica de cargas.
        
C09 G01 G02 G03 G04 T01 T02 T04 T15 R1
            12.EVALUACION DE CONTAMINANTES. CONTAMINANTES QUÍMICOS. RADIACIONES
Introducción. Evaluación ambiental, niveles de exposición.
Niveles admisibles.
T.L.V,s. Valores límites de exposición.
Evaluación biológica.
Estrategia de muestreo.
Contaminantes químicos: Clasificación. Vías de entrada en el organismo. Principales contaminantes químicos
presentes en la industria. Muestreo de contaminantes químicos.
Sustancias químicas peligrosas
Radiaciones ionizantes y no ionizantes.

        
C09 G01 G02 G03 G04 T04 T07 T15 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  - Ley de Prevención de Riesgos Laborales y posterior reglamentación publicada en España (Anexo tema I). -  Enciclopedia de Seguridad e Higiene. - Monografías de Seguridad y Salud. Asociación para la Prevención de Accidentes (A.P.A.). -  Monografías de Seguridad. MAPFRE. -  Monografías de Higiene. MAPFRE. - Manual para Estudios y Planes de Seguridad e Higiene. Construcción. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. -  Manual Multidisciplinar de Prevención de Riesgos Laborales. ASEPEYO.  

 

Bibliografía Específica

 

Bibliografía Ampliación

INTERNET: http://www.insht.es y enlaces. http://noticias.juridicas.com




SISTEMAS AVANZADOS DE DISENO INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 605035 SISTEMAS AVANZADOS DE DISENO INDUSTRIAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   INDUSTRIAL DESIGN ADVANCED SYSTEMS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0605 INGENIERÍA INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

ALONSO JIMÉNEZ RUEDA

Situación

Prerrequisitos

Al alumno se le presuponen conocimientos suficientes del
Dibujo Técnico en general y de los sistemas de representación gráfica
en particular.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Conocimientos básicos de la profesión en general. Habilidades
básicas en manejo del ordenador. Preocupación por la calidad de los
trabajos realizados.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de la terminología de AutoCAD. Conocimiento del
    entorno de trabajo CAD. Conocimiento de comandos, menús y barras de
    herramientas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Aplicación de la herramienta informática a la resolución de
    casos prácticos de dibujos técnicos.
    
  • Actitudinales:

    Habilidad para el desarrollo de trabajos autónomos y
    motivación personal en los logros. Afán de mejora continua.
    

Objetivos

En el estado actual del desarrollo curricular de este
segundo ciclo, dada la diversa procedencia de alumnos y el escaso
conocimiento general en materia de CAD, se centra el temario en el
desarrollo de técnicas CAD en 2D y en 3D y aplicaciones al diseño
industrial, así pues, se establece como objetivo prioritario: Que el
alumno adquiera un conocimiento a nivel medio del programa de diseño
asistido, AutoCAD, en 2D así como un nivel básico en 3D.

Programa

BLOQUE Nº 1: El Dibujo Técnico Asistido por ordenador en la
Ingeniería. Uso de AutoCAD 2D.
BLOQUE Nº 2: Diseño y modelización de curvas, superficies y
sólidos mediante AutoCAD 3D.
BLOQUE Nº 3: Eventualmente uso de Aplicaciones prácticas
concretas.

Actividades

Clases en sesiones fundamentalmente prácticas que cada alumno realizará,
con la ayuda y dirección del profesor, en ordenadores individuales en
aulas informáticas.

Metodología

Pizarra. Retroproyector Transparencias. Cañón proyector.
Exposición inicial de las líneas de trabajo del día e instrumentos a
utilizar y realización de dibujos prácticos mediante el uso del
programa de CAD con instrumento informático individual. Desarrollo íntegro
en aula informática.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación continua mediante la realización de láminas de
ejercicios propuestas a lo largo del desarrollo de la asignatura y
realización de un trabajo final, personalizado, de evaluación, consistente
en una aplicación práctica de lo aprendido en algún tema propuesto
relacionado principalmente con el aspecto diseño.

Recursos Bibliográficos

·AutoCAD 2000 avanzado. Jordi Cross y Ferrándiz ( Para la versión usada
en años anteriores)
.Manuales de Autocad versiones 2009-2010-2011
·Curso de diseño gráfico en Ingeniería mediante AutoCAD 2D. Alonso Jiménez
. Modelado 3D con AutoCAD. John E. Wilson




SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 616038 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Créditos Teóricos 2
Descriptor   SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0616 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

 

Profesorado

MANUEL DIAZ GOMEZ/ FRANCISCO CONTRERAS DE VILLAR

Objetivos

Conocimiento de los Sistemas de Información Geográfica. Tipos. Aplicación
a la
Ingeniería Civil. Análisis y resultados.
Modelo digitales del terreno: Obtención de planos y mediciones de obras de
tierra.

Programa

1.  Fundamentos.
2.  Modelos de datos. Modelos raster y modelos vectoriales.
3.  Procesos de captura y datos.
4.  Integración y edición de datos.
5.  Modelos digitales del terreno.
6.  Aplicación de los SIG a la Ingeniería Civil.
7.  SIG para gestión de redes de servicios (agua, luz, etc.)
8.  Recursos SIG en Internet.

Actividades

Clases teóricas.
Prácticas en aula (resolución de ejercicios).
Prácticas con ordenador (introducción de datos a un SIG, análisis de
redes,
corrección de errores.
Modelos digitales del terreno (MDT): obtención de planos.

Metodología

Lección magistral apoyada en medios audiovisuales. Realización sobre
pizarra de
problemas de introducción de datos en un SIG.
Utilización de un programa informático SIG introduciendo datos y
analizando
situaciones. Gestión de redes con un SIG.
Utilización de una  aplicación informática de MDT para la obtención de
planos y
mediciones de movimientos de tierra.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Valoración de resultados obtenidos con el programa SIG.
Trabajos realizados sobre los SIG y los MDT.

Recursos Bibliográficos

- Sistemas de Información Geográfica de Joaquín Bosque Sendra.
- Sistemas de Información Geográfica de Javier Gutiérrez Puebla y Michael
Gould.
- Información geográfica y SIG de Juan A. Cebrián.
- Topografía y SIG de Rubén Martínez Marín.




SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 615038 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Créditos Teóricos 2
Descriptor   SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0615 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

MANUEL DÍAZ GÓMEZ

Objetivos

Conocimiento de los Sistemas de Información Geográfica. Tipos. Aplicación
a la
Ingeniería Civil. Análisis y resultados.
Modelo digitales del terreno: Obtención de planos y mediciones de obras de
tierra.

Programa

1.  Fundamentos.
2.  Modelos de datos. Modelos raster y modelos vectoriales.
3.  Procesos de captura y datos.
4.  Integración y edición de datos.
5.  Modelos digitales del terreno.
6.  Aplicación de los SIG a la Ingeniería Civil.
7.  SIG para gestión de redes de servicios (agua, luz, etc.)
8.  Recursos SIG en Internet.

Actividades

Clases teóricas.
Prácticas en aula (resolución de ejercicios).
Prácticas con ordenador (introducción de datos a un SIG, análisis de
redes,
corrección de errores.
Modelos digitales del terreno (MDT): obtención de planos.

Metodología

Lección magistral apoyada en medios audiovisuales. Realización sobre
pizarra de
problemas de introducción de datos en un SIG.
Utilización de un programa informático SIG introduciendo datos y
analizando
situaciones. Gestión de redes con un SIG.
Utilización de una  aplicación informática de MDT para la obtención de
planos y
mediciones de movimientos de tierra.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Valoración de resultados obtenidos con el programa SIG.
Trabajos realizados sobre los SIG y los MDT.

Recursos Bibliográficos

- Sistemas de Información Geográfica de Joaquín Bosque Sendra.
- Sistemas de Información Geográfica de Javier Gutiérrez Puebla y Michael
Gould.
- Información geográfica y SIG de Juan A. Cebrián.
- Topografía y SIG de Rubén Martínez Marín.





SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 612038 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Créditos Teóricos 2
Descriptor   GEOGRAPHICAL INFORMATION SYSTEMS Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0612 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

MANUEL DIAZ GOMEZ, FRANCISCO CONTRERAS DE VILLAR

Objetivos

Conocimiento de los Sistemas de Información Geográfica. Tipos. Aplicación
a la Ingeniería Civil. Análisis y resultados.
Modelo digitales del terreno: Obtención de planos y mediciones de obras de
tierra.

Programa

1.  Fundamentos.
2.  Modelos de datos. Modelos raster y modelos vectoriales.
3.  Procesos de captura y datos.
4.  Integración y edición de datos.
5.  Modelos digitales del terreno.
6.  Aplicación de los SIG a la Ingeniería Civil.
7.  SIG para gestión de redes de servicios (agua, luz, etc.)
8.  Recursos SIG en Internet.

Actividades

Clases teóricas.
Prácticas en aula (resolución de ejercicios).
Prácticas con ordenador (introducción de datos a un SIG, análisis de
redes, corrección de errores.
Modelos digitales del terreno (MDT): obtención de planos.

Metodología

Lección magistral apoyada en medios audiovisuales. Realización sobre
pizarra de problemas de introducción de datos en un SIG.
Utilización de un programa informático SIG introduciendo datos y
analizando situaciones. Gestión de redes con un SIG.
Utilización de una  aplicación informática de MDT para la obtención de
planos y mediciones de movimientos de tierra.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Valoración de resultados obtenidos con el programa SIG.
Trabajos realizados sobre los SIG y los MDT.

Recursos Bibliográficos

- Sistemas de Información Geográfica de Joaquín Bosque Sendra.
- Sistemas de Información Geográfica de Javier Gutiérrez Puebla y Michael
Gould.
- Información geográfica y SIG de Juan A. Cebrián.
- Topografía y SIG de Rubén Martínez Marín.




SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 611038 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Créditos Teóricos 2
Descriptor   GEOGRAPHICAL INFORMATION SYSTEMS Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0611 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

MANUEL DÍAZ GÓMEZ, FRANCISCO CONTRERAS DE VILLAR

Objetivos

Conocimiento de los Sistemas de Información Geográfica. Tipos. Aplicación
a la
Ingeniería Civil. Análisis y resultados.
Modelo digitales del terreno: Obtención de planos y mediciones de obras de
tierra.

Programa

1.  Fundamentos.
2.  Modelos de datos. Modelos raster y modelos vectoriales.
3.  Procesos de captura y datos.
4.  Integración y edición de datos.
5.  Modelos digitales del terreno.
6.  Aplicación de los SIG a la Ingeniería Civil.
7.  SIG para gestión de redes de servicios (agua, luz, etc.)
8.  Recursos SIG en Internet.

Actividades

Clases teóricas.
Prácticas en aula (resolución de ejercicios).
Prácticas con ordenador (introducción de datos a un SIG, análisis de
redes,
corrección de errores.
Modelos digitales del terreno (MDT): obtención de planos.

Metodología

Lección magistral apoyada en medios audiovisuales. Realización sobre
pizarra de
problemas de introducción de datos en un SIG.
Utilización de un programa informático SIG introduciendo datos y
analizando
situaciones. Gestión de redes con un SIG.
Utilización de una  aplicación informática de MDT para la obtención de
planos y
mediciones de movimientos de tierra.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Valoración de resultados obtenidos con el programa SIG.
Trabajos realizados sobre los SIG y los MDT.

Recursos Bibliográficos

- Sistemas de Información Geográfica de Joaquín Bosque Sendra.
- Sistemas de Información Geográfica de Javier Gutiérrez Puebla y Michael
Gould.
- Información geográfica y SIG de Juan A. Cebrián.
- Topografía y SIG de Rubén Martínez Marín.




SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 613038 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Créditos Teóricos 2
Descriptor   GEOGRAPHICAL INFORMATION SYSTEMS Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0613 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

 

Profesorado

MANUEL DIAZ GOMEZ, FRANCISCO CONTRERAS DE VILLAR

Objetivos

Conocimiento de los Sistemas de Información Geográfica. Tipos. Aplicación
a
la
Ingeniería Civil. Análisis y resultados.
Modelo digitales del terreno: Obtención de planos y mediciones de obras de
tierra.

Programa

1.  Fundamentos.
2.  Modelos de datos. Modelos raster y modelos vectoriales.
3.  Procesos de captura y datos.
4.  Integración y edición de datos.
5.  Modelos digitales del terreno.
6.  Aplicación de los SIG a la Ingeniería Civil.
7.  SIG para gestión de redes de servicios (agua, luz, etc.)
8.  Recursos SIG en Internet.

Actividades

Clases teóricas.
Prácticas en aula (resolución de ejercicios).
Prácticas con ordenador (introducción de datos a un SIG, análisis de redes,
corrección de errores.
Modelos digitales del terreno (MDT): obtención de planos.

Metodología

Lección magistral apoyada en medios audiovisuales. Realización sobre
pizarra de
problemas de introducción de datos en un SIG.
Utilización de un programa informático SIG introduciendo datos y analizando
situaciones. Gestión de redes con un SIG.
Utilización de una  aplicación informática de MDT para la obtención de
planos y
mediciones de movimientos de tierra.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Valoración de resultados obtenidos con el programa SIG.
Trabajos realizados sobre los SIG y los MDT.

Recursos Bibliográficos

- Sistemas de Información Geográfica de Joaquín Bosque Sendra.
- Sistemas de Información Geográfica de Javier Gutiérrez Puebla y Michael
Gould.
- Información geográfica y SIG de Juan A. Cebrián.
- Topografía y SIG de Rubén Martínez Marín.





TECNOLOGIA DE FABRICACION Y TECNOLOGIA DE MAQUINAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 605014 TECNOLOGIA DE FABRICACION Y TECNOLOGIA DE MAQUINAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MANUFACTURING TECHNOLOGY AND MACHINE TECHNOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 0605 INGENIERÍA INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 1      
Créditos ECTS 6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Antonio Illana Martos

Objetivos

Descripción y objetivos

En esta asignatura se estudian las máquinas desde una perspectiva
integral. Ello abarca los procesos de fabricación (de elementos y
productos semielaborados); el cálculo, diseño y ensayo de máquinas; y el control
de calidad en la manufactura.


Conocimientos Previos

Los objetivos descritos son muy ambiciosos. Para poder cubrirlos en el
tiempo disponible es necesario partir de una buena base, la cual se adquiere en
las asignaturas:

-  “Elasticidad y Resistencia de Materiales” (2º I.T.I. - Mecánica)
-  “Tecnología de Materiales” (2º ciclo I.I. - 1er cuatrimestre)
-  “Ing. Mecánica” y “Teoría de Mecanismos y Máq.”  (I.T.I. -
Mecánica)

Se debe remarcar la necesidad de una buena formación previa en Resistencia de
Materiales, a fin de poder seguir con provecho esta asignatura.

Programa

Contenido General del Programa

Se pueden distinguir en la asignatura dos grandes bloques. El diseño y cálculo
de elementos mecánicos se trata en los temas 2, 3, 4, 5, 6 y 14. El segundo
bloque trata sobre tecnologías de fabricación, en los temas 7, 8, 9, 10, 11, 12,
13 y 15.


Temas

Tema 1   Introducción.
Tema 2   Reglas de diseño.
Tema 3   Transmisión de potencia. Rozamiento en seco.
Tema 4   Esfuerzo, tensión y deformación.
Tema 5   Criterios de deformación y diseño por resistencia estática.
Tema 6   Diseño por resistencia a la fatiga. Diseño de árboles.
Tema 7   Deformación plástica I. Forja y laminación.
Tema 8   Deformación plástica II. Extrusión y trefilado.
Tema 9   Deformación plástica III. Chapa.
Tema 10   Conformado por eliminación de material I. Fundamentos y análisis.
Tema 11   Conformado por eliminación de material II. Aspectos Tecnológicos.
Tema 12   Elementos de máquinas.
Tema 13   Automatización.
Tema 14   Metrotecnia
Tema 15  Técnicas de Control de Calidad.


Programa desarrollado


Tema 1.  Introducción.
1.1.  Procesos básicos de fabricación.
1.2.  Evolución histórica.
1.3.  Conceptos básicos sobre máquinas y mecanismos.
1.4.  Aplicaciones cinemáticas de mecanismos.
1.5.  Ejemplos.

Tema 2.  Reglas de diseño
2.1.  El proceso de diseño.
2.2.  Consideraciones en el diseño.
2.3.  El diseño y la fabricación.
2.4.  Materiales y sus propiedades mecánicas.
2.5.  Diseño equilibrado y confiabilidad.

Tema 3.  Transmisión de potencia. Rozamiento en seco.
3.1.  Motores y medios de impulsión.
3.2.  Curvas de par motor y par resistente.
3.3.  Trabajo, par y movimiento en máquinas.
3.4.  Frenos y embragues de zapata.
3.5.  Transmisión por correas. Frenos de cinta.
3.6.  Volantes. Dimensionado del volante.
3.7.  Otros tipos de transmisión.

Tema 4.  Esfuerzo, tensión y deformación.
4.1.  Esfuerzos y tensiones.
4.2.  Análisis de momentos no coplanares.
4.3.  Tensiones en uniones soldadas y atornilladas.
4.4.  Cargas térmicas.
4.5.  Esfuerzos de Hertz.
4.6.  Pandeo.
4.7.  Deformación.

Tema 5.  Criterios de deformación y diseño por resistencia estática.
5.1.  Criterios de deformación.
5.2.  Trabajo de deformación.
5.3.  Teorías de falla para materiales frágiles.
5.4.  Valores de resistencia estática.
5.5.  Tensiones residuales y pretensado.

Tema 6.  Diseño por resistencia a la fatiga. Diseño de árboles.
6.1.  Falla por fatiga.
6.2.  Resistencia a la fatiga.
6.3.  Modificación de la resistencia a la fatiga.
6.4.  Concentración de tensiones.
6.5.  Márgenes y factores de seguridad. Cálculo.
6.6.  Tensiones fluctuantes.
6.7.  Dimensionado de árboles. Ejemplos de cálculo.
6.8.  Morfología y diseño del árbol.

Tema 7.  Deformación plástica I. Forja y laminación.
7.1.  Introducción.
7.2.  Forja.
7.3.  Laminación.

Tema 8.  Deformación plástica II. Extrusión y trefilado.
8.1.  Extrusión.
8.2.  Trefilado. Fabricación de tubos.
8.3.  Estampado.

Tema 9.  Deformación plástica III. Chapa.
9.1.  Corte.
9.2.  Doblado.
9.3.  Estirado.
9.4.  Embutición profunda.

Tema 10.  Conformado por eliminación de material I. Fundamentos y análisis.
10.1.  Introducción.
10.2.  Conceptos básicos.
10.3.  Formación de la viruta.
10.4.  Modelos de corte.
10.5.  Herramientas de corte.

Tema 11.  Conformado por eliminación de material II. Aspectos tecnológicos.
11.1.  Torneado.
11.2.  Fresado.
11.3.  Taladrado.
11.4.  Mandrinado.
11.5.  Máquinas rectilíneas.
11.6.  Rectificado.
11.7.  Otros procesos.

Tema 12.  Elementos de máquinas.
12.1.  Lubricación.
12.2.  Levas.
12.3.  Engranajes.
12.4.  Rodamientos y cojinetes.
12.5.  Pernos.
12.6.  Resortes.

Tema 13.  Automatización.
13.1.  Tecnología de grupos y fabricación flexible.
13.2.  Elaboración rápida de prototipos.
13.3.  Control numérico.
13.4.  Robots industriales.

Tema 14.  Metrología.
14.1.  Principios de medición.
14.2.  Instrumentos convencionales.
14.3.  Mediciones de superficies.
14.4.  Tecnologías avanzadas.

Tema 15.  Técnicas de control de calidad.
15.1.  Introducción.
15.2.  Conceptos de calidad.
15.3.  Técnicas de gestión de calidad.

Actividades

Resolución de problemas

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación.
El examen final consta de dos partes diferenciadas, ponderadas aproximadamente
por igual.
En la primera parte se realizan preguntas teóricas de desarrollo, cuestiones
teóricas más breves y problemas de poca entidad. El material permitido para esta
parte es el usual de dibujo y una calculadora científica no programable.
La segunda parte se dedica a problemas de mayor complejidad, pudiéndose utilizar
cualquier tipo de material para su resolución.

Recursos Bibliográficos

No existe un texto único que desarrolle de forma adecuada los distintos
temas del programa. En su lugar se proponen dos libros como “bibliografía
básica” con la que poder estudiar la mayor parte del temario.

BÁSICA

-  Manufacturing processes for engineering materials
S. Kalpakjian    Ed. Addison-Wesley
Temas 1, 2, 5, 7 a 11 y 13 a 15.
Nota: no confundir con el texto ‘Manufactura:Ingeniería y tecnología’, del mismo
autor.


-  Diseño en Ingeniería Mecánica.
J. E. Shigley, y C. R. Mischke  Ed. McGraw-Hill
Temas 3 al 6 y 12.
Nota: se recomienda utilizar la 5ª, 7ª u 8ª edición, con preferencia a la 6ª.


-Apuntes de la asignatura.


COMPLEMENTARIA

-  Manufactura: Ingeniería y tecnología
Kalpakjian y Schmid      Ed. Prentice-Hall
Desarrolla los temas  de Fabricación, pero con una perspectiva de mera
descripción de los procesos.

-Tecnología Mecánica y Metrotecnia
Coca y Rosique    Ed. Pirámide
Desarrolla los temas  de Fabricación, pero con una perspectiva de mera
descripción de los procesos existentes.


-Alrededor de las máquinas herramientas
Gerling    Ed. Reverté
Guía, de lectura rápida y amena, sobre los procesos de mecanizado.

-Moldeo y conformación
Gerling
Idem que el anterior, para los procesos de deformación plástica.

-Elementos de máquinas. (Volumen I)
Niemann, G.    Ed. Labor, 1987, 1ª edición.
Guarda la estructura de un manual de diseño mecánico, con profusión de
tablas y diagramas para el cálculo práctico de elementos de máquinas. De
este libro debe estudiarse el capítulo 2 (reglas de diseño) y los
apartados referentes a soldadura y pegado. También se recomienda la
lectura del capítulo 3 (cálculo práctico de la resistencia).

-Mechanical Analysis and Design
Burr, A. H. y Cheatham, J. B.  Ed. Prentice-Hall, 1995, 2ª edición.
Los apartados del texto que deben estudiarse son: 3.1 a 3.3, 3.6 a 3.9,
3.11 y 3.15 a 3.17 (rozamiento, correas, frenos y embragues); 7.6 a 7.15
(tensiones térmicas y pretensado). Posee una buena colección de ejemplos
resueltos, así como de cuestiones y problemas propuestos.

-  Problemas de diseño de máquinas
Pedrero Moya, J. I.    Cuadernos de la UNED, 35188CU01
Guía de resolución de problemas, no indica las fórmulas utilizadas sino el orden
de cálculo y los resultados intermedios.

-  Gestión y control de calidad
Sebastián Pérez, M. A.  Cuadernos de la UNED, 35133CU01




TECNOLOGIA DE MATERIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 605013 TECNOLOGIA DE MATERIALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   MATERIAL TECHNOLOGY Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0605 INGENIERÍA INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 1      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

Amador Bocardo Barrera

Objetivos

Asignatura sin docencia.

Programa

Termodinámica aplicada al estudio de los materiales-Dislocaciones-
Difusión-Fatiga –Corrosión de los materiales-Fenómenos de fluencia-
Fractura-Sodadura-Tribología-Propiedades térmicas de los materiales-
Propiedades ópticas de los materiales-Materiales magnéticos-
Superconductividad-Moldeo-Hornos-Fenómenos de solidificación-Tratamientos
térmicos de los aceros-Fundiciones-Sinterización

Actividades

Asignatura sin docencia.

Metodología

Asignatura sin docencia.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final teórico práctico (asingatura sin docencia).

Recursos Bibliográficos

Diversos apuntes quen se aportan a los alumnos contactando con el profesor.




TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 608045 TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA Créditos Teóricos 3
Descriptor   WELDING TECHNOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 0608 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Amando Herrero González
Jorge Salguero Gómez

Situación

Prerrequisitos

No existe ningún tipo de requisito obligatorio, para cursar esta
asignatura.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura supone una ampliación de los conocimientos sobre
soldadura, orientados al ámbito de la especialidad

Recomendaciones

Es recomendable que el alumno tenga superadas las asignaturas de
física y ciencia de los materiales.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación.
Resolución de problemas.
Capacidad de gestión de la información.
Toma de decisiones.

PERSONALES:
Trabajo en equipo.
Habilidades en las relaciones interpersonales.
Racionamiento crítico.

SISTEMICAS:
Aprendizaje autónomo.
Creatividad.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Adquirir un conjunto de conocimientos marcados por el descriptor de
    la asignatura, necesarios como base teórica para su aplicación a la
    resolución de problemas relacionados con el programa adjunto.
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Utilizar y valorar adecuadamente las ciencias físicas, y materiales,
    en su aplicación para la resolución y concepción de los temas a
    desarrollar durante el curso.
    
    Estudiar, comprender y aplicar (medinate prácticas de taller) los
    distintos procesos de soldadura.
    
    Seleccionar los métodos más adecuados en cada caso.
    
    Desarrollar la habilidad para obtener y manejar documentación,
    considerando la capacidad de organización, de tratamiento
    (síntesis), de presentación, y de almacenamiento.
    
    Fomentar la habilidad para utilizar convenientemente herramientas de
    taller para la realización de casos prácticos
    
    Utilizar y explotar Internet para documentarse sobre una determinada
    materia.
    
  • Actitudinales:

    Fomentar la habilidad para trabajar en equipo, y exponer (comunicar)
    y defender un producto/servicio o idea.
    
    Apreciar la importancia de representar el trabajo propio
    desarrollado de forma clara, concisa y breve, con una distribución
    limpia y ordenada.
    
    Valorar los beneficios de la colaboración interpersonal.
    
    Fomentar la capacidad de trabajo personal.
    
    Tomar conciencia de la necesidad de aprender  y seguir
    formándose a lo largo de la vida.
    
    Desarrollar la creatividad.
    
    Desarrollar el espíritu crítico.
    
    Compromiso ético y democrático, reflejo del desarrollo de la
    asignatura.
    
    Apreciar la utilidad de la formación técnica en Ingeniería
    Mecánica para el ingeniero técnico industrial en electrónica
    industrial.
    

Objetivos

Conseguir que los alumnos de Ingeniería tengan una fundamentación teórica
y práctica de la ciencia y tecnología moderna de soldadura. Los conceptos
teóricos desarrollados durante el curso serán complementados y extendidos
con ejercicios y problemas de aplicación que ilustran el empleo de la
soldadura en distintas situaciones prácticas. De este modo, el curso
resulta de utilidad tanto a aquellos cuyo interés fundamental se encuentra
en las aplicaciones ingenieriles de la materia, como a los que desean
iniciarse en trabajos de investigación en temas relacionados con la
soldadura.
-Procesos de soldadura.
-Consumibles.
-Flujo térmico y transferencia metálica en soldadura.
-Metalurgia física de la soldadura por fusión: aceros al carbono,
inoxidables y aleaciones no ferrosas.
-Soldadura de plásticos.
-Comportamiento mecánico de uniones soldadas.
-Naturaleza de las discontinuidades introducidas por la soldadura.
-Su significación sobre el comportamiento en servicio.
-Utilización de códigos y normas.

Programa

Temario: Soldadura

Tema 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1.1Introducción
1.2Consideraciones sobre uniones soldadas
-Definición de soldadura
-Aspecto térmico
-Aspecto químico
-Aspecto mecánico
1.3Proceso metalúrgico de una soldadura
-Fusión
-Tratamiento Térmico
-Deformaciones plásticas
1.4Metales de base y de aportación
1.5Clasificación de los diferentes procedimientos de soldadura

Tema 2. TECNOLOGIA DE LA SOLDAURA

2.1 Posiciones de la soldadura
-Plana
-Horizontal o cornisa
-Sobre techo
-Vertical
-Posición fija

2.2 Tipos de juntas

-A tope
-En bordes
-En “T”
-En esquina
-A solape
-Otros tipos de juntas

2.3 Preparación de bordes para soldar. Tecnología de los mismos

-Para chapas
-Para tubos
-En función de los espesores
-En función de los materiales
-Preparaciones por mecanizado

2.4 Preparación por corte térmico

-Oxicorte. Equipos
-Corte con plasma. Modalidades y aplicaciones

2.5 Defectología de las preparaciones de bordes para soldar

Tema 3. LOS PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA (I)

3.1 Soldadura oxiacetilénica

-Fundamento
-Equipo
-Métodos

3.2 Soldadura eléctrica manual por arco

-Fundamentos
-Ionización
-Arco voltaico. Física del mismo
-Fenómenos magnéticos
-Régimen eléctrico del arco

3.3 Corriente alterna y continua

-Máquinas de soldar
-Transformador de soldadura
-Rectificador de soldadura
-Convertidor de soldadura

3.4 Electrodos. Revestimientos

-Papel eléctrico del revestimiento
-Papel físico del revestimiento
-Papel metalúrgico del revestimiento
-Clasificación de los revestimientos y empleo de los mismos
-Técnicas de soldeo

3.5 Técnicas de soldeo

Tema 4. LOS PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA (II)

4.1 Soldadura por arco sumergido

-Esquema del proceso
-Materiales de base y aporte
-Materiales de protección. Fluyes
-Características y propiedades del metal depositado
-Ventaja y limitaciones del procedimiento
-Aplicaciones

4.2 Soldadura por electroescoria

-Principios del proceso y descripción
-Aspectos metalúrgicos
-Aplicaciones

4.3 Soldadura por arco bajo gas protector con electrodo no consumible

-Principios y fundamentos
-Productos de aporte
-Productos de protección
-Consideraciones sobre los electrodos no consumibles
-Selección del tipo de corriente
-Instalaciones y técnica del procedimiento

4.4 Soldadura por plasma

-Descripción
-Características y formas
-Gases de protección y de plasma
-Aplicaciones
-Recargues
Tema 5. LOS PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA (III)

5.1 Soldadura por arco bajo gas protector con electrodo consumible
(MIG/MAG)

-Principios del proceso
-Influencia de los distintos parámetros
-Modalidades de transporte. Tipos de arco
-Ventajas e inconvenientes de los procedimientos MIG y MAG.
-Materiales de aporte
-Gases de protección. Comparación de los mismos
-Aplicaciones de uno y otro proceso
-Instalaciones

5.2 Soldadura por resistencia eléctrica

5.3 Soldadura por explosión

5.4 Soldadura por electrones y láser

Tema 6. SOLDABILIDAD

-Concepto de soldabilidad
-Energía de aportación
-Balance térmico de los procesos de soldeo
-Zonas de una unión soldada
-Velocidad de enfriamiento en una unión soldada
-Precalentamiento, mantenimiento de la temperatura y poscalentamiento

Tema 7. INSPECCIÓN Y CONTROL DE LAS SOLDADURAS

7.1Inspección visual

-Alcance de la inspección y análisis de la misma
-Instrumentos necesarios
-Aplicaciones a los diferentes procesos de soldadura
-Códigos y especificaciones

7.2Inspección con líquidos penetrantes

-Técnicas del ensayo
-Ventajas y limitaciones
-Interpretación de los defectos

7.3Inspección con partículas magnéticas

-Fundamentos del método
-Ventajas y limitaciones
-Interpretación de los defectos

7.4Inspección radiográfica

-Fundamentos del método
-Ventajas y limitaciones
-Interpretación de los defectos
-Uso de los códigos

7.5Inspección por ultrasonidos

-Fundamentos del método
-Ventajas y limitaciones
-Interpretación de los defectos.
-Uso de los códigos

Tema 8. DEFECTOLOGÍA

8.1 Figuras.

-Causas más probables.
-Comentarios
-Imagen radiográfica

8.2 Cavidades y porsidades.

-Causas más probables
-Comentarios
-Imagen radiográfica

8.3 Inclusiones sólidas

-Causas más probables
-Comentarios
-Imagen radiográfica

8.4 Falta de fusión

-Causas más probables
-Comentarios
-Imagen radiográfica

8.5 Falta de penetración

-Causas más probables
-Comentarios
-Imagen radiográfica

8.6 Defecto de forma

-Causas más probables
-Comentarios
-Imagen radiográfica

8.7 Homologación de procedimientos de soldadura y de soldadores

-Homologación de procedimientos
-Preparación y realización de las pruebas
-Tipo, número de pruebas y espesores homologados.
-Evaluación de los resultados
-Ensayos a realizar
-Registro de los ensayos

Metodología

Se impartirán clases teóricas apoyándose en transparencias, y
puntualmente, en temas específicos, las clases se darán con medios
audiovisuales; utilizando el proyector y el video.
Además, parte importante y complementario, son las clases prácticas que se
desarrolarán en el mismo aula o en el taller dependiendo del desarrollo de
éstas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 130

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado: 13  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 47  
    • Preparación de Trabajo Personal: 6  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al  termino  del  cuatrimestre  se  realizará  un  examen , los  alumnos
que  no  superen  la  asignatura  en  la convocatoria  tendrán otra
oportunidad en la convocatoria de Septiembre.
La nota final de la asignatura será la formada por la parte teórica y
parte prácita, debiéndose de puntuar en ambas partes.

Recursos Bibliográficos

Apuntes del profesor, acompañados de diferentes recursos bibliográficos
que se darán al inicio del curso y especificando en cada tema.




TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618067 TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA Créditos Teóricos 3.75
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

No se exigen

 

Recomendaciones

Cursar las asignaturas de Ingeniería y Tecnología de la Fabricación

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Amando Herrero González Prof. Asociado S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C09 Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación ESPECÍFICA
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservació, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, tomas de decisiones, cratividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el majeo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
G08 Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad ESPECÍFICA
M07 Conocimientos y capacidades para la aplicación de la ingeniería de materiales ESPECÍFICA
M08 Conocimiento aplicado de sistemas y procesos de fabricación, metrología y control de claidad ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organizació y planificación GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquisición por parte del alumno de los conocimientos básicos tanto teoricos como prácticos que le permitan aboradar convenientemente problemas relacionados con la ciencia y tecnología moderna de la soldadura. Iniciación del alumno en trabajos de investigación en temas relacionados con la soldadura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
20 C09 CG02 CG05 G01 G03 G04 G08 M07 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15
02. Prácticas, seminarios y problemas
10 C09 CG02 CG05 G01 G03 G04 G08 M07 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15
04. Prácticas de laboratorio
20 C09 CG02 CG05 G01 G03 G04 G08 M07 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15
08. Teórico-Práctica
10 C09 CG02 CG05 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G09 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T11 T15 T20
10. Actividades formativas no presenciales
68 C09 CG02 CG05 G01 G03 G04 G08 M07 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías personalizadas
20 Reducido C09 CG02 CG05 G03 G04 G08 M07 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15
12. Actividades de evaluación
2 T01 T02 T03 T04 T07 T11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Es condición imprescindible la realización de las prácticas y la entrega del
trabajo de evaluación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
01. teoría Realización de examen escrito con preguntas conceptuales y problemas
  • Profesor/a
C09 CG02 CG05 G01 G03 G04 G08 M07 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15
02 Prácticas, seminarios y problemas. Se presentará un trabajo que el alumno realizará de forma individual o en grupo y que se expondrá en clase
  • Profesor/a
C09 CG02 CG05 G01 G03 G04 G08 M07 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15
04. Taller Aplicación práctica de los conceptos teóricos mediante prácticas en los talleres de soldadura, utilizando los medios y equipos disponibles en la propia Escuela de Ingeniería. El alumno entregará una memoria de la que se evaluará los conceptos, actividades prácticas realizadas y desarrollos teóricos relacionados
  • Profesor/a
C09 CG02 CG05 G01 G03 G04 G08 M07 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15

 

Procedimiento de calificación

Consistirá en un exámenen de teoría y problemas (60%), junto con la exposición de
un trabajo (30%) y las prácticas de taller (10%).
La realización de las prácticas de taller son condición indispensable para
aprobar
la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1.1Introducción
1.2Consideraciones sobre uniones soldadas
1.3Proceso metalúrgico de una soldadura
1.4Metales de base y de aportación
1.5Clasificación de los diferentes procedimientos de soldadura

Tema 2. TECNOLOGIA DE LA SOLDAURA

2.1 Posiciones de la soldadura
2.2 Tipos de juntas
2.3 Preparación de bordes para soldar. Tecnología de los mismos
2.4 Preparación por corte térmico
2.5 Defectología de las preparaciones de bordes para soldar

Tema 3. LOS PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA (I)

3.1 Soldadura oxiacetilénica
3.2 Soldadura eléctrica manual por arco
3.3 Corriente alterna y continua
3.4 Electrodos. Revestimientos
3.5 Técnicas de soldeo

Tema 4. LOS PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA (II)

4.1 Soldadura por arco sumergido
4.2 Soldadura por electroescoria
4.3 Soldadura por arco bajo gas protector con electrodo no consumible
4.4 Soldadura por plasma
Tema 5. LOS PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA (III)

5.1 Soldadura por arco bajo gas protector con electrodo consumible (MIG/MAG)
5.2 Soldadura por resistencia eléctrica
5.3 Soldadura por explosión
5.4 Soldadura por electrones y láser

Tema 6. SOLDABILIDAD

Tema 7. INSPECCIÓN Y CONTROL DE LAS SOLDADURAS

7.1Inspección visual
7.2Inspección con líquidos penetrantes
7.3Inspección con partículas magnéticas
7.4Inspección radiográfica
7.5Inspección por ultrasonidos

Tema 8. DEFECTOLOGÍA y HOMOLOGACIÓN

        
C09 CG02 CG05 G01 G03 G04 G08 M07 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

TITULO: MANUAL DEL SOLDADOR

AUTOR. GERMAN HERNANDEZ RIESCO , CESOL, 2006

 

Bibliografía Específica

Título: TÉCNICA Y PRÁCTICA DE LA SOLDADURA
Autor/es: Weeks, William ;
Editorial: REVERTÉ

Título: SOLDADURA Y TÉCNICAS AFINES (1ª ed.)
Autor/es:
Editorial: BELLISCO

 

Bibliografía Ampliación

GIACHINO, J. W.; WEEKS, W.: Técnica y práctica de la soldadura. ISBN 84-291-6053-1, Reverté, Barcelona, 1999

GRANJON, H.: Bases metalúrgicas de la soldadura. ISBN 84-604-7421-6, Publicaciones de la Soldadura Autógena, París, 1993.





TECNOLOGÍA HIDROGEOLÓGICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 616050 TECNOLOGÍA HIDROGEOLÓGICA Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   TECNOLOGÍA HIDROGEOLÓGICA Créditos Prácticos 2
Titulación 0616 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

JESUS ROLDAN PORRAS

Objetivos

EL OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LA ASIGNATURA ES PROPORCIONAR AL ALUMNO, A
PARTIR DE UN ENFOQUE BASICO, INFORMACION ESPECIFICA QUE LE PERMITA
COMPRENDER Y ABORDAR CUALQUIERA DE LOS ASPECTOS RELATIVOS A LA EXPLOTACION
DEL AGUA EN SU FASE SUBTERRANEA ASI COMO DE LA TECNOLOGIA ESPECIFICA PARA
ELLO INCIDIENDO PRINCIPALMENTE EN EL DISEÑO Y EJECUCION DE SONDEOS, ES POR
TANTO RECOMENDABLE CURSARLA TRAS HABER CURSADO LA ASIGNATURA DE
HIDROGEOLOGIA

Programa

BLOQUE 1: HIDROGEOLOGIA BASICA
BLOQUE 2: INVESTIGACION Y EXPLORACION AGUAS SUBTERRANEAS
BLOQUE 3: SISTEMAS DE PERFORACION CAPTACION AGUAS SUBTERRANEAS
BLOQUE 4: DISEÑO Y EJECUCION DE SINDEOS
BLOQUE 5: DESARROLLO DE SONDEOS
BLOQUE 6: INSTALACION EQUIPOS BOMBEO CAPTACIONES AGUAS SUBTERRANEAS
BLOQUE 7: MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE SONDEOS
BLOQUE 8: PROBLEMATICA Y PLANIFICACION EXPLOTACION AGUAS SUBTERRANEAS
BLOQUE 9: PROYECTOS DE SONDEOS DE CAPTACION DE AGUAS SUBTERRANEAS

Metodología

CLASES MAGISTRALES (50%)
DESARROLLO TRABAJO MONOGRAFICO DURANTE EL CURSO (50%)

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

EL ALUMNO PODRÁ OPTAR POR DOS MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

A) EXAMEN FINAL CONVOCATORIAS OFICIALES
Preguntas Cortas , Preguntas Tipo Test o Tema a Desarrollar

B) EVALUACIÓN CONTINUA
Desarrollo Trabajo Monográfico (Durante el curso)
Exposición Pública y Defensa del Trabajo Desarrollado
Nota Final = Media Aritmética Trabajo y Defensa

Recursos Bibliográficos

- HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA. Custodio y Llamas. Ed. Omega. Barcelona. 1983
- HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA APLICADA. Sanz, E. CICCP. Madrid. 2004
- LA CAPTACION DE AGUAS SUBTERRANEAS. Pimienta, J. Barcelona. 1980
- HIDROLOGIA E HIDROGEOLOGIA. Sanchez, J. http://web.usal.es/javisan/hidro
- AGUAS SUBTERRANEAS. CAPTACION Y APROVECHEAMIENTO. Martinez y Ruano. 1998
- POZOS Y ACUIFEROS. Villanueva e Iglesias. IGME
- TECNOLOGIA BASICA RECARGA ACUIFEROS. IGME
- GUIA ELABORACION PERIMETROS PROTECCION. Merino y Martinez. IGME




TECNOLOGÍAS DE FABRICACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618047 TECNOLOGÍAS DE FABRICACIÓN Créditos Teóricos 3,75
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3,75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Recomendaciones

Principalmente Conocimientos de dibujo técnico, física, metrología, materiales,
termidinámica.
Tener aprobada la asignatura de Ingeniería de la Fabricación

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Amando Herrero González Prof. Asociado S
Jorge Salguero Gomez Profesor colaborador N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización ESPECÍFICA
G02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia G01. ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas técnicas. ESPECÍFICA
G08 Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad. ESPECÍFICA
M08 Conocimiento aplicado de sistemas y procesos de fabricación, metrología y control de calidad. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
T06 Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar. Competencias específicas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Ser capaz de obtener conocimientos en metodologías de fabricación y producción de entornos empresariales amigables con el medioambiente, además de conocimientos en metrología dimensional y control de calidad.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Teoría. Conferencias periodicas mediante
transparencias y exposiciones verbales sobre el
contenido de la materia reflejado en esta ficha;
fomentar prioritariamente la participación y el
debate del alumnado.
20 CG02 CG05 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T15
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorios sobre diversos
mecanismos para afianzar los conocimientos
teóricos y llevar éstos a situaciones de
mecanismos reales. Familiarizar al alumnos con
los equipos de medida, y permitir observar y
manipular mecanismos reales. Realizar
diagnosticos e informes sobre diversa
problemáticas típica de mecanísmos.
24 CG02 CG05 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T15 T20
06. Prácticas de salida de campo
Se realizarán visitas a empresas para motivar al
alumno y darle un enfoque mas real de la
situación del mercado industrial y laboral.
6 CG02 CG05
08. Teórico-Práctica
10
10. Actividades formativas no presenciales
Los alumnos tendrá que realizar:
- Estudio autónomo de la asignatura (58h)
- Entrega de manuales de prácticas (10h)
- Realización y Exposición trabajo (20)
86 Grande CG02 CG05 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15 T20
11. Actividades formativas de tutorías
Previa a la presentación de los trabajos, el
alumno se persona en la tutoría del profesor y
expoone la idea.
2 Grande CG02 CG05 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15 T20
12. Actividades de evaluación
la duración del examen
2 Grande G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 M08 T01 T02 T03 T04 T07 T15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Es condición imprescindible la realización de las prácticas y la entrega del
trabajo de evaluación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
01.Teoría Realización de examen escrito con preguntas conceptuales y problemas
  • Profesor/a
CG02 CG05 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15
02. Prácicas, seminarios y problemas. Se presentará un trabajo que el alumno realizará de forma individual o en grupo y que se expondrá en clase.
  • Profesor/a
CG02 CG05 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15
04.Taller Aplicación práctica de los conceptos teóricos mediante técnicas de extensometría y fotoelasticidad. El alumno entregará una memoria de la que se evaluará los conceptos, actividades prácticas realizadas y desarrollos teóricos relacionados.
  • Profesor/a
CG02 CG05 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15

 

Procedimiento de calificación

Consistirá en un exámenen de teoría y problemas (60%), junto con la exposición de
un trabajo (30%) y las prácticas de taller (10%).
La realización de las prácticas de taller son condición indispensable para
aprobar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque I: Ingeniería Concurrente.
Introducción a la Ingeniería Concurrente. Lección 12. Tecnologías utilizadas en Prototipado rápido
Técnicas de mejora de diseño y de procesos.
Diseño de producto para fabricación y montaje

Bloque II: Sistemas de Fabricación.
Sistemas de fabricación y Automatización.
Máquinas herramienta con Control Numérico.
Robots Industriales y manipuladores.
Almacenamiento y Sistemas de manutención.
Fabricación Flexible. Células de fabricación.

Bloque III: Planificación de Procesos.
Introducción. Etapas en la Planificación de procesos.
Superficies de referencia, sujeción y selección de máquinas.
Selección de operaciones, herramientas y condiciones de proceso.

        
CG02 CG05 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T15 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

S. Kalpakjian, S. R. Schmid “Manufactura, ingeniería y Tecnología”. Quinta Edición en castellano. Ed.

 

Bibliografía Específica

-Programación de máquinas-herramientas con CN (M.A. Sebastián, UNED) - Máquinas herramientas (Vol I y II, Mario Rossi, editorial dossat).                                                                                                     -Boothroyd G. "Fundamentos del corte de metales y de las Máquinas-Herramienta" Ed. McGraw-Hill.        -Gerling, H “Alrededor de las máquinas-herramienta” Ed. Reverte.                                                         -Jesús del Río: "Conformación plástica der materiales metálicos". Ed. CIE Dossat

 





TEORIA DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 605015 TEORIA DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   STRUCTURES AND INDUSTRIAL CONSTRUCTION THEORY Créditos Prácticos 3
Titulación 0605 INGENIERÍA INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 1      
Créditos ECTS 6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Alfonso Corz Rodríguez
Fidel Ruiz Torres
Jesus Franco Oliva

Objetivos

Asignatura sin docencia.

Programa

CAPÍTULO I: CONCEPTOS BÁSICOS

TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

1. Diseño y cálculo
2. Hipótesis básicas
3. Relaciones fundamentales
4. Condiciones de contorno
5. Estructuras isostáticas e hiperestáticas
6. Métodos de cálculo

CAPÍTULO II: ESTRUCTURAS ARTICULADAS

TEMA 2: ESTRUCTURAS DE NUDOS ARTICULADOS

1. Principios de cálculo
2. Teoría general
3. Celosías compuestas y complejas
4. Celosías isostáticas e hiperestáticas
5. Tipología

TEMA 3: MÉTODOS DE CÁLCULO DE CELOSÍAS ISOSTÁTICAS

1. Método de los nudos
2. Método de Cremona
3. Método de Ritter
4. Estructuras compuestas
5. Estructuras complejas

TEMA 4: MÉTODOS DE CÁLCULO DE CELOSÍAS HIPERESTÁTICAS

1. Principio de los trabajos virtuales
2. Cálculo de esfuerzos por el método de la compatibilidad

CAPÍTULO II: ESTRUCTURAS RETICULADAS

TEMA 5: MÉTODO DE CROSS

1. Desarrollo del método en estructuras intraslacionales
2. Casos particulares


CAPÍTULO III: MÉTODOS MATRICIALES

TEMA 6: CONCEPTOS GENERALES DE LOS MÉTODOS MATRICIALES

1. Métodos matriciales
2. Modelización
3. Métodos de compatiblidad y de equilibrio
4. Concepto de matriz de rigidez y matriz de flexibilidad

TEMA 7: SISTEMAS DE COORDENADAS. MATRICES ELEMENTALES

1. Sistema de coordenadas
2. Matrices elementales de rigidez y flexibilidad
3. Transformación de coordenadas

TEMA 8: EL MÉTODO DIRECTO DE LA RIGIDEZ

1. La matriz de rigidez de la estructura
2. Condiciones de contorno. Cálculo de reacciones
3. Cálculo de las fuerzas en los elementos

TEMA 9: ACCIONES NO CONCENTRADAS EN LOS NUDOS

1. Cargas aplicadas sobre un elemento
2. Asientos de los apoyos
3. Variaciones de temperatura

TEMA 10: SITUACIONES ESPECIALES EN EL MÉTODO DIRECTO DE LA RIGIDEZ

1. Apoyos no concordantes
2. Apoyos elásticos
3. Barras con libertades

CAPÍTULO IV: MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS

TEMA 11: EL ELEMENTO

1. Introducción
2. Estudio del elemento
3. Aproximación del desplazamiento

TEMA 12: FORMULACIÓN DEL MÉTODO

1. Aproximación del movimiento
2. Ecuaciones de equilibrio
3. Ensamblaje del sistema de ecuaciones

TEMA 13: TIPOLOGÍA DE ELEMENTOS

1. Forma de los elementos
2. Interpolación. Aspectos genéricos
3. Funciones de interpolación
4. Condiciones de complitud
5. Compatibilidad
6. Isotropía geométrica

TEMA 14: COORDENADAS NATURALES: ELEMENTOS ISOPARAMÉTRICOS

1. Introducción
2. Funciones de forma
3. Elementos isoparamétricos
4. Condiciones de complitud
5. Compatibilidad
6. Isotropía geométrica

TEMA 15: APLICACIONES
1. Introducción
2. Elementos para estructuras de barras
3. Elementos para elasticidad plana

CAPÍTULO V: CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES

TEMA 16: ORGANIZACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES

1. Introducción
2. Implantación
3. Elementos de la construcción
4. Materiales de construcción
5. Introducción a las estructuras metálicas
6. Introducción a las estructuras de hormigón

TEMA 17: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ESTRUCTURAL CON EUROCÓDIGOS

1. Introducción
2. Estructuras de los eurocódigos
3. Coeficientes de seguridad
4. Estados límites
5. Introducción al EC1
6. Introducción al EC3

TEMA 18: DISEÑO Y ANÁLISIS DE PÓRTICOS

1. Introducción
2. Modelización
3. Análisis global
4. Análisis plástico global
5. Clasificación
6. Evaluación
7. Imperfecciones

TEMA 19: MÉTODOS DE CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

1. Introducción
2. Análisis y diseños elásticos
3. Análisis global plástico
4. Método de cálculo tradicional y moderno
5. Aplicación práctica

TEMA 20: UNIONES ESTRUCTURALES

1. Introducción
2. Tensiones en el ala y en el alma
3. Consideraciones de cálculo adicionales
4. Resistencia a cortante

TEMA 21: PIEZAS

1. Introducción
2. Vigas no arriostradas
3. Pilares
4. Vigas-Pilar






Actividades

Resolución de problemas propuestos.

Metodología

Asignatura sin docencia.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final teórico práctico (asingatura sin docencia).

Recursos Bibliográficos

Apuntes que se fiacilitaran a los alumnos contactando con los profesores.




TEORÍA DE ESTRUCTURAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617015 TEORÍA DE ESTRUCTURAS Créditos Teóricos 7,5
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 3,75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

Es recomendable haber adquirido las competencias de Física y mateméticas.

 

Recomendaciones

Los mecanismos concretos a emplear en la materia junto con el despliegue de
competencias y criterios a seguir, se concretarán en la Guía para el Sistema de
Evaluación del Aprendizaje que se publicará anualmente para la titulación.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO JAVIER MORENO AGUADO PROFESOR COLABORADOR S
MIGUEL ÁNGEL PARRÓN VERA Catedrático EEUU N
MARIA DOLORES RUBIO CINTAS Titular EEUU N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C02 Conocimiento teórico y práctico de las propiedades químicas, físicas, mecánicas y tecnológicas de los materiales más utilizados en construcción. ESPECÍFICA
C03 Capacidad para aplicar los conocimientos de materiales de construcción en sistemas estructurales. Conocimientos de la relación entre la estructura de los materiales y las propiedades mecánicas que de ella se derivan ESPECÍFICA
C04 Capacidad para analizar y comprender cómo las características de las estructuras influyen en su comportamiento. Capacidad para aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento resistente de las estructuras para dimensionarlas siguiendo las normativas existentes y utilizando métodos de cálculo analíticos y numéricos ESPECÍFICA
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación ESPECÍFICA
G02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública. ESPECÍFICA
G03 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. ESPECÍFICA
G04 Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos. GENERAL
T11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. GENERAL
T14 Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas. GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-4 Capacitar al alumno para el dimensionado y comprobación de elementos resistentes.
R-1 Conocer los conceptos de tensión, deformación y sus relaciones
R-3 Conocer los fundamentos del problema resistente.
R-5 Establecer e interpretar los diagramas de esfuerzos y la distribución de tensiones que cada esfuerzo provoca en la sección.
R-2 Saber aplicar las ecuaciones básicas de Elasticidad.
Se alcanzarán al adquirir las competencias enumeradas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
G01. Capacitación científico-técnica para el
ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de
Obras Públicas y conocimiento de las funciones de
asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto,
construcción, mantenimiento, conservación y
explotación.
Comprensión de los múltiples condicionamientos
de carácter técnico y legal que se plantean en la
construcción de una obra pública, y capacidad
para emplear métodos contrastados y tecnologías
acreditadas, con la finalidad de conseguir la
mayor eficacia en la construcción dentro del
respeto por el medio ambiente y la protección de
la seguridad y salud de los trabajadores y
usuarios de la obra pública.
G03. Conocimiento, comprensión y capacidad para
aplicar la legislación necesaria durante el
ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de
Obras Públicas.
G04. Capacidad para proyectar, inspeccionar y
dirigir obras, en su ámbito.

Se dispondrá del campus virtual de la Universidad
de Cádiz como soporte tecnológico de estas
actividades.
60 C02 C03 C04 G01 G02 G03 G04 T04 T05 T07 T11 T12 T14 T15 T21
02. Prácticas, seminarios y problemas
T01. Capacidad para la resolución de problemas.
T04. Capacidad de aplicar los conocimientos en la
práctica.
T05. Capacidad para trabajar en equipo.
T07. Capacidad de análisis y síntesis.
T09. Creatividad y espíritu inventivo en la
resolución de problemas científico-técnicos.
T11. Aptitud para la comunicación oral y escrita
en la lengua nativa.
T12. Capacidad para el aprendizaje autónomo y
profundo.
T14. Capacidad de gestión de la información en la
solución de situaciones problemáticas.
T15. Capacidad para interpretar documentación
técnica.

Se dispondrá del campus virtual de la Universidad
de Cádiz como soporte tecnológico de estas
actividades.
20 G01 T01 T04 T05 T07 T09 T14 T15 T21
03. Prácticas de informática
T21. Capacidad para utilizar con fluidez la
informática a nivel de usuario

Se dispondrá del campus virtual de la Universidad
de Cádiz como soporte tecnológico de estas
actividades.
4 C03 G04 T01 T04 T05 T12 T14 T15 T21
04. Prácticas de laboratorio
T04. Capacidad de aplicar los conocimientos en la
práctica.
T05. Capacidad para trabajar en equipo.
T07. Capacidad de análisis y síntesis.
T09. Creatividad y espíritu inventivo en la
resolución de problemas científico-técnicos.
6 C03 G04 T04 T09
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de actividades académicamente
dirigidas a través del campus virtual de la UCA.
50 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Realización de actividades académicamente
dirigidas, tutorías a través del campus virtual
de la UCA.
35 Reducido
12. Actividades de evaluación
Realización de actividades académicamente
dirigidas,   actividades de evaluación y de su
preparación.
35 Reducido
13. Otras actividades
Realización de actividades académicamente
dirigidas, estudio autónomo, referencias
bibliográficas, creación de ejercicios.
15 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.
- Criterios de evaluación:
1.- Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.
2.- Calidad en la presentación de los ejercicios.
3.- Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las
expresiones.
4.- Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación
de órdenes de
magnitud de los valores obtenidos.
5.- Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.
6.- Justificación de la estrategia seguida en la resolución.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Se realizarán 5 prácticas de cálculo de geometría de masas y de estructuras articuladas isostáticas mediante herramientas computacionales Prácticas de laboratorio de estructuras: 1.-Fotoelasticidad 2.- Extensometría Se desarrollarán tareas por los estudiantes referentes a: 1.-Aplicación al cálculo de esfuerzos en estructuras articuladas isiostáticas 2.- Resolución de tareas en las áreas de fotoelasticidad y extensometría Empleando herramientas de cálculo de estructuras computacionales y en el entorno del campus virtual de la UCA
  • Profesor/a
C02 G02 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T15

 

Procedimiento de calificación

1. Examen con contenido teórico y práctico.
2. La evaluación continua del seguimiento de las prácticas informáticas y de
laboratorio en relación de problemas a través del Campus Virtual tendrán una
ponderación final como máximo de 2 puntos sobre el total de la calificación

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
R-4 R-1 R-3 R-5 R-2
            Tema 1. Introducción de los objetivos de la Ingeniería Estructural, de la Elasticidad y de la Resistencia de
Materiales.
Tema 2. Análisis de  Sistemas Estructurales. Estática de hilos
Tema 3. Análisis de Tensiones
Tema 4. Análisis de Deformaciones
Tema 5. Relación entre Tensión y Deformación
Tema 6. Elasticidad Bidimensional
Tema 7. Principios Energéticos y del Trabajo Virtual
Tema 8. Hipótesis Simplificativas de la Resistencia de Materiales
Tema 9. Esfuerzos Normales. Tracción o Compresión pura.
Tema 10. Esfuerzos Cortantes
Tema 11. Tensión Pura y Compuesta
Tema 12. Tensión Simple
Tema 13. Inestabilidad Elástica. Pandeo
Tema 14. Torsión
Tema 15. Acciones Combinadas de Esfuerzos

        
            
        
C02 C03 C04 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 
1. Mecánica Vectorial para Ingenieros (F.Beer / E.R. Jhonston) 
Tomo de ESTÁTICA
Tomo de DINÁMICA

2. ORTIZ BERROCAL, L. Curso de elasticidad y resistencia de materiales. (McGraw-Hill: Madrid, 1991).

3. CERVERA RUÍZ, MIGUEL Mecánica de Estructuras I. Resistencia de Materiales. Univ. Politéc. de Cataluña, 2009

 

Bibliografía Específica

· Ortiz Berrocal, Luis. "Elasticidad"

· Samartín Quiroga, Avelino. "Curso de Elasticidad"

 · París Carballo, Federico. "Teoría de elasticidad"

· Timoshenko, Stephen P. y Godier J.N. "Teoría de la Elasticidad"

 

 

 · Torroja, Eduardo. "Elasticidad"

 

 · Ortiz Berrocal, Luis. "Resistencia de Materiales"

 

 

 · Garrido García, José A. y Foces Mediavilla, Antonio. "Resistencia de Materiales"

 

 · Timoshenko, Stephen P. "Resistencia de Materiales"

 

 

 

 

 

 

 

 

 





TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES I

 

  Código Nombre    
Asignatura 608023 TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES I Créditos Teóricos 3
Descriptor   STRUCTURES AND INDUSTRIAL CONSTRUCTION THEORY I Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0608 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Mª Dolores Rubio Cintas

Situación

Prerrequisitos

Es necesario tener aprobados elasticidad y resistencia de materiales
de
segundo curso

Contexto dentro de la titulación

MEDIANTE ESTA ASIGNATURA SE APRENDEN LOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA
UTILIZACIÓN
DE HERRAMIENTAS Y METODOS DE CÁLCULO EN ESTRUCTURAS

Recomendaciones

TENER LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE MECÁNICA DE SISTEMAS Y RESISTENCIAS
DE
MATERIALES

Competencias

Competencias transversales/genéricas

SABER TRABAJAR EN EQUIPO, TENER CONOCIMIENTOS DE UN IDIOMA PARA
REALIZAR LA
TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE UN ARTÍCULO

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    CONOCER EL CONCEPTO DE LA ASIGNATURA Y PODER APLICAR LOS
    CONOCIMIENTOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS REALES
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    UTILIZAR PROGRAMAS DE ORDENADOR Y LOS MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE
    ESTRUCTURAS

Objetivos

AFIANZAR LA COMPRENSIÓN DE LOS MÉTODOS CLÁSICOS Y COMPUTACIONALES DE
CÁLCULO
DE
ESTRUCTURAS, TANTO POR PROCEDIMIENTOS O MÉTODOS MANUALES COMO POR
ORDENADOR

Programa

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS BÁSICOS


1.- INTRODUCCIÓN
2.- HIPÓTESIS BÁSICAS
3.- CONDICIONES DE CONTORNO

CAPITULO 2 NUDOS ARTICULADOS CLASIFICACIÓN

1.- INTRODUCIÓN
2.- CELOSÍAS SIMPLES Y COMPUESTAS
3.- CELOSÍAS ISOSTÁTICAS E HIPERESTÁTICAS
4.- TIPOLOGÍA.
5.- MÉTODO DE LOS NUDOS, RITTER.
6.- CÁLCULO DE ESTRUCTURAS COMPLEJAS


CAPITULO 3 CÁLCULO DE CELOSÍAS   HIPERESTÁTICAS

1.- INTRODUCCIÓN
2.- PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES
3.- RESOLUCIÓN DE ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS MEDIANTE EL P.T.V.
4.- CALCULO DE MOVIMIENTOS MEDIANTE EL P.T.V.

- MÉTODOS COMPUTACIONALES

CAPÍTULO 4 INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS MODERNOS DE CÁLCULO DE ESTRUCTURAS.

1.  PROBLEMA DIRECTO Y PROBLEMA INVERSO.
2.  PROCESO DE DISEÑO.
3.  ESTRUCTURAS, SUS TIPOS.
4.  MÉTODOS MATRICIALES.
5.  MODELIZACIÓN.
6.  MÉTODOS DE COMPATIBILIDAD Y EQUILIBRIO.
7.  MATRIZ DE FLEXIBILIDAD Y RIGIDEZ
8.  FUNDAMENTO TEÓRICO DEL MÉTODO DE LA RIGIDEZ.

ESTUDIO DEL ELEMENTO.

1.  SISTEMA DE COORDENADAS.
2.  MATRIZ DE FLEXIBILIDAD Y RIGIDEZ ELEMENTALES.
3.  TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS.
4.  ELEMENTOS DE SECCIÓN CONSTANTE A TROZOS.

EL MÉTODO DIRECTO DE LA RIGIDEZ.

1.  EL ELEMENTO Y LA ESTRUCTURA.
2.  SÍNTESIS DE LA MATRIZ DE RIGIDEZ.
3.  APLICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE CONTORNO. CÁLCULO DE LOS
MOVIMIENTOS Y
REACCIONES.
4.  CÁLCULO DE LOS ESFUERZOS EN LOS ELEMENTOS.


- ACCIONES DISTINTAS A LAS CARGAS CONCENTRADAS EN LOS NODOS.

1.  INTRODUCCIÓN.
2.  CARGAS APLICADAS EN BARRAS.
3.  ASIENTO EN LOS APOYOS.
4.  CARGAS TÉRMICAS.
5.  FALTA DE AJUSTE EN LOS ELEMENTOS.

- PARTICULARIDADES DEBIDAS A CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LA ESTRUCTURA.

1.  INTRODUCCIÓN.
2.  APOYOS NO CONCORDANTES CON LAS COORDENADAS GLOBALES.
3.  APOYOS ELÁSTICOS.
4.  BARRAS CON LIBERTADES.

CAPITULO 5 ESTABILIDAD DE NUDOS RÍGIDOS

- MÉTODO DE CROSS (1)

1.- INTRODUCCIÓN
2.- DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE CÁLCULO
3.- DESARROLLO GENERAL DEL MÉTODO EN ESTRUCTURAS INTRASLACIONALES
4.- APLICACIÓN PRÁCTICA DEL MÉTODO EN ESTRUCTURAS INTRASLACIONALES

- MÉTODO DE CROSS (2)

1.- DESARROLLO DEL MÉTODO EN ESTRUCTURAS TRASLACIONALES
2.- CASOS DE  "N" GRADOS DE TRASLACIONALIDAD




Actividades

Resolución de problemas.

Metodología

Clases de teoría sobre pizarra en aula. Realización, igualmente sobre
pizarra,
de problemas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 99

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10.5  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4.5  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal: 9  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

15% de la nota referida a la memoria práctica de laboratorio por parte del
alumno

15% de la nota referida a la relación de problemas elaborados por parte
del alumno
70 % Exámenes finales de teoría y problemas

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

CUDOS SAMBLACAT, V

CÁLCULO DE ESTRUCTURAS DE ACERO

GEREM , M ; TIMOSHENKO, S

MECÁNICA DE MATERIALES

JIMÉNEZ MONTOYA, P

HORMIGÓN ARMADO (2 VOLUMENES)

TIMOSHENKO, S – YOUNG, D.H

TEORÍA DE LAS ESTRUCTURAS

TORROJA, E

RAZÓN Y SER DE LOS TIPOS DE ESTRUCTURAS

ESPECÍFICA

ARGÜELLES ALVAREZ

CÁLCULO DE ESTRUCTURAS (3 VOLÚMENES)

ARGÜELLES ALVAREZ

CÁLCULO DE ESTRUCTURAS (RESOLUCIÓN PRÁCTICA)

KARDESTUNCER, HAYRETTIN

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ESTRUCTURAL CON MATRICES

MARCO GARCÍA, MARCOS

FUNDAMENTOS PARA EL CÁLCULO Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS

PARIS, F

CÁLCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS

PRENZLOW

CÁLCULO DE ESTRUCTURAS POR EL MÉTODO DE CROSS







TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES II

 

  Código Nombre    
Asignatura 608024 TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES II Créditos Teóricos 3
Descriptor   STRUCTURES AND INDUSTRIAL CONSTRUCTION THEORY II Créditos Prácticos 3
Titulación 0608 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

César Martínez Estalayo

Situación

Prerrequisitos

ES NECESARIO TENER APROBADOS ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE
SEGUNDO CURSO

Contexto dentro de la titulación

MEDIANTE ESTA ASIGNATURA SE APRENDEN LOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA
LA
UTILIZACIÓN
DE HERRAMIENTAS Y METODOS DE CÁLCULO EN ESTRUCTURAS

Recomendaciones

TENER LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE MECÁNICA DE SISTEMAS Y
RESISTENCIAS
DE
MATERIALES

Competencias

Competencias transversales/genéricas

SABER TRABAJAR EN EQUIPO, TENER CONOCIMIENTOS DE UN IDIOMA PARA
REALIZAR LA
TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE UN ARTÍCULO.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    CONOCER EL CONCEPTO DE LA ASIGNATURA Y PODER APLICAR LOS
    CONOCIMIENTOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS REALES
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    UTILIZAR PROGRAMAS DE ORDENADOR Y LOS MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE
    ESTRUCTURAS

Objetivos

Conocimiento y comprensión de los métodos de cálculo y elementos
constructivos
empleados en estructuras metálicas.

Programa

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN. NORMATIVA

1.- GENERALIDADES:
2.- CTE Y EUROCÓDIGO. DIFERENCIAS CON LA EA-95
3.- CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DE LOS ACEROS
4.- CLASES DE ACEROS
5.- ACCIÓNES EN LA EDIFICACIÓN


CAPITULO 2: MEDIOS DE UNIÓN I. TORNILLOS

1.- INTRODUCCIÓN
2.- REMACHES Y TORNILLOS
3.- CÁLCULO DE TORNILLOS NORMALES Y CALIBRADOS
4.- COMPROBACIÓN DEL MATERIAL DE LA UNIÓN
5.- CÁLCULO DE LOS PERFILES
6.- PROBLEMAS

CAPITULO 3: MEDIOS DE UNIÓN II. TORNILLOS DE ALTA RESISTENCIA

1.- TORNILLOS DE ALTA RESISTENCIA
2.- TUERCAS Y ARANDELAS DE ALTA RESISTENCIA
3.- FUERZAS DE APRETURA
4.- CALCULO DE TORNILLOS DE ALTA RESISTENCIA
5.- PROBLEMAS

CAPITULO 4: MEDIOS DE UNIÓN: UNIONES SOLDADAS

1.- INTRODUCCIÓN
2.- PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA
3.- MATERIAL DE APORTACIÓN
4.- TIPOS DE UNIONES SOLDADAS
5.- CLASIFICACIÓN DE CORDONES DE SOLDADURA
6.- DEFORMACIÓNES Y TENSIONES INTERNAS
7.- DEFECTOS DE LAS SOLDADURAS
8.- CÁLCULO DE LAS UNIÓNES SOLDADAS
9.- PROBLEMAS

CAPITULO 5: PIEZAS SOMETIDAS A COMPRESIÓN. PANDEO

1.- PIEZAS SOMETIDAS A COMPRESIÓN AXIAL
2.- CARGA CRÍTICA DE EULER
3.- CALCULO DE PIEZAS SIMPLES SOLICITADAS A COMPRESIÓN AXIAL
4.- LONGITUD IDEAL DE PANDEO Y MOMENTOS DE INERCIA VIRTUALES
5.- ESBELTEZ MECÁNICA DE UNA PIEZA
6.- ESPESORES DE ELEMENTOS PLANOS EN PIEZAS COMPRIMIDAS
7.- CÁLCULO DE BARRAS SOMETIDAS A COMPRESIÓN
8.- CÁLCULO DE LOS ENLACES DE LAS PIEZAS COMPUESTAS
9.- PROBLEMAS

CAPITULO 6: VIGAS DE ALMA LLENA SOMETIDAS A FLEXIÓN

1.- INTRODUCCIÓN
2.- CALCULO GENERAL A FLEXIÓN SIMPLE
3.- CALCULO DE DEFORMACIÓNES
4.- PANDEO LATERAL DE VIGAS
5.- COMPROBACIÓN DEL PANDEO
6.- CALCULO DE SOLDADURAS DE UNIÓN ALAS-ALMA
7.- ABOLLADURA DEL ALMA
8.- RIGIDIZADORES
9.- EMPALME DE VIGAS
10.- VIGAS CARRIL
11.- TIPOS DE GRUA
12.- CÁLCUO DE VIGAS CARRIL
13.- PROBLEMAS

Actividades

Resolución de problemas.

Metodología

Clases de teoría sobre pizarra en aula.Realización, igualmente
sobre
pizarra, de
problemas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 99

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 13  
    • Sin presencia del profesorado: 4  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 47  
    • Preparación de Trabajo Personal: 15  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Realización y entrega de relaciones de problemas elaborados por el
alumno
Exámenes parciales de teoría y problemas
Exámenes finales de teoría y problemas

15% asistencia a clase por parte del alumno
35% de la nota referida a la relación de problemas elaborados por
parte
del
alumno
50 % Exámenes parciales/finales de teoría y problemas

Recursos Bibliográficos

GENERAL

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

CUDOS SAMBLACAT, V

CÁLCULO DE ESTRUCTURAS DE ACERO

GEREM , M ; TIMOSHENKO, S

MECÁNICA DE MATERIALES

JIMÉNEZ MONTOYA, P

HORMIGÓN ARMADO (2 VOLUMENES)

TIMOSHENKO, S – YOUNG, D.H

TEORÍA DE LAS ESTRUCTURAS

TORROJA, E

RAZÓN Y SER DE LOS TIPOS DE ESTRUCTURAS


ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)

C.T.E

ARGÜELLES ALVAREZ

CÁLCULO DE ESTRUCTURAS (3 VOLÚMENES)

ARGÜELLES ALVAREZ

CÁLCULO DE ESTRUCTURAS (RESOLUCIÓN PRÁCTICA)

KARDESTUNCER, HAYRETTIN

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ESTRUCTURAL CON MATRICES

MARCO GARCÍA, MARCOS

FUNDAMENTOS PARA EL CÁLCULO Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS

PARIS, F

CÁLCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS

PRENZLOW

CÁLCULO DE ESTRUCTURAS POR EL MÉTODO DE CROSS




TEORÍA DE MECANISMOS Y MÁQUINAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618017 TEORÍA DE MECANISMOS Y MÁQUINAS Créditos Teóricos 5
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2,5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

No hay requisitos obligatorios.

 

Recomendaciones

Se recomienda tener adquiridas las competencias programadas en el curso anterior
de las materias EXPRESIÓN GRÁFICA, FÍSICA y MATEMÁTICAS.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisco Fernández Zacarías P.C. N
Antonio Illana Martos TEU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C07 Conocimientos de los principios de teoría de máquinas y mecanismos. ESPECÍFICA
CG01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CG03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CG04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
G01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. ESPECÍFICA
G02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia G01. ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. ESPECÍFICA
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. ESPECÍFICA
G05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones. GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
T06 Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
T08 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos. GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir los conocimientos de los principios de teoría de máquinas y mecanismos.
R2 Desarrollar la capacidad analítica para resolver una gran variedad de problemas de ingeniería mecánica, mediante la aplicación de unos pocos principios básicos bien asimilados.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Conferencias periódicas mediante transparencias y
exposiciones verbales sobre el contenido de la
materia reflejado en esta ficha; fomentar
prioritariamente la participación y el debate del
alumnado.
40 C07 CG01 CG04 CG05 G01 G02 G03 G04 T01 T07 T17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de ejercicios tipos. Fomentar la
participación del alumnado en planteamiento y la
resolución de problemas. Actividades de los
alumnos en ejercicios de autoevaluación.
10 G04 T01 T07 T17
03. Prácticas de informática
Materializar conocimiento aprendidos en la teoría
y conocer sistemáticas alternativas para cotejar
los resultados desarrollados mediante
procedimiento analíticos.
4 C07 CG04
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorios sobre diversos
mecanismos para afianzar los conocimientos
teóricos y llevar éstos a situaciones de
mecanismos reales. Familiarizar al alumnos con
los equipos de medida, y permitir observar y
manipular mecanismos reales. Realizar
diagnósticos e informes sobre diversa
problemáticas típica de mecanismos.
6 CG02 CG03 CG04 CG05 G04 G05 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T08 T09 T15 T17
10. Actividades formativas no presenciales
Tiempo que el alumno dedicar a preparar las
actividades formativas
84 Grande CG04 T12
12. Actividades de evaluación
Exámenes parciales, finales, prácticas de
laboratorio.
6 Grande C07 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G02 G03 G04 G05 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T08 T09 T15 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Demostración de habilidades propias del ingeniero, y de conocimientos
generales relacionados con contenido de la asignatura, mediante controles a lo
largo del curso y evaluación final (examen oral o escrito).

Como regla general las preguntas teóricas del examen se deben contestar
estructurando el desarrollo de la siguiente manera: explicar la finalidad o lo
que se pretende conseguir; realizar el desarrollo matemático o las
justificaciones con los pasos necesarios; y explicar las conclusiones en base a
los resultados obtenidos.

2. Resultado de las actividades prácticas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Controles periódicos. Exámenes parciales y finales. Preguntas teóricas y prácticas de la materia a examinar
  • Profesor/a
C07 CG01 CG04 CG05 G01 G02 G03 G04 T01 T07
Realizar prácticas de laboratorio bajo la supervisión del profesor. Material e instrumentos de taller y laboratorio. Catálogos comerciales. Prontuarios.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CG02 CG03 CG04 CG05 G04 G05 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T08 T09 T15 T17
Realizar problemas y ejercicios teóricos en clase. Supervisión directa del profesor.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CG04 T01 T07 T17
Resolver ejercicios propuestos con soluciones conocidas. Libros y listados de ejercicios resueltos paso a paso o con resultados conocidos(ejercicios de autoevaluación). Tutorías.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CG04 T01 T07 T12 T17

 

Procedimiento de calificación

Parte práctica.

Prácticas de laboratorio. Puntuación mínima necesaria para hacer media con la
parte teórica es de 4 sobre 10. Peso total en la asignatura 20%. Forma de aprobar
las prácticas:
•  Asistir al menos al 80% de las clases prácticas de laboratorio y entregar el
informe correspondiente a cada práctica en las fechas establecidas.
•  Realizar un examen escrito sobre la materia impartida en las clases prácticas
de laboratorio.

Parte teórica:

La parte teórica tendrá un peso del 80% de la puntación final y consistirá en
aprobar un examen escrito que constará de una parte de teoría (30% de la
puntación del examen) y una parte de problemas (70% de la puntuación del examen).
La puntuación mínima necesaria para hacer media con la parte práctica es de 4/10.
En cualquier caso, el aprobado se obtendrá con una puntuación resultante (Teoría
+ Prácticas) igual o superior a 5/10.

Sistema de evaluación:
Durante el desarrollo de la asignatura, la parte teórica se podrá aprobar por
parciales, que se harán justo después de la finalización de cada bloque. La
calificación de estos parciales se conservará hasta la primera convocatoria
oficial:
•  Para el Bloque I (capítulo 1 y 2): Examen parcial. Peso total sobre la parte
teórica 20%
•  Para el Bloque II (capítulo 3, 4 y 5): Examen parcial. Peso total sobre la
parte teórica 35%
•  Para el Bloque III (capítulo 6, 7, 8 y 9): Examen parcial. Peso total sobre la
parte teórica 25%.

– Puntuación en actas:
•  Si no se superan las prácticas de laboratorio no se corregirá el examen
escrito, es decir, la puntuación de las prácticas es está por debajo de 4 sobre
10. En este caso la calificación que figurará en actas será la de las prácticas.
•  Si se aprueba las prácticas de laboratorio y la parte teórica está por debajo
de 4 sobre 10, no se aprobará la asignatura y la calificación de las actas será
la que se obtenga en la parte teórica.
•  Si se aprueba las prácticas de laboratorio y la parte teórica la nota final
será la suma de ambas.

– Reglas para el examen escrito:
Parte teoría:
•  No se podrá usar ningún libro de texto, ni apuntes.
Parte de problemas:
•  Se podrá usar libros de textos de teoría, en ningún caso libros de textos de
problemas resueltos exclusivamente
•  No se podrá usar apuntes.
•  El alumno debe llevar calculadora y material de dibujo.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I. ESTÁTICA.

Cap. 1.  ESTÁTICA DEL SÓLIDO RÍGIDO. 1.1.Sistemas equivalentes de fuerzas 1.1.1.Fuerzas: concepto y
características. 1.1.1.1.Fuerzas concurrentes en el plano. Polígono de Fuerzas.
1.1.1.2.Fuerzas concurrentes en el espacio. 1.1.1.3.Fuerzas  externas e internas. 1.1.1.4.Principio de
transmisibilidad. Fuerzas equivalentes. 1.1.2.Momentos de una fuerza. 1.1.2.1.Momento polar de una fuerza.
1.1.2.2.Teorema de Varignon. 1.1.2.3.Momento axial de una fuerza. 1.1.3.Par  de  fuerzas. 1.1.4.Sistemas de fuerzas y
su simplificación. 1.1.4.1.Sistemas fuerza-par. 1.1.4.2.Sistemas de fuerzas coplanarias. 1.1.4.3.Sistemas de fuerzas
paralelas no coplanarias. 1.1.4.4.Sistemas de fuerzas tridimensionales. 1.1.5.Reducción a un torsor de sistemas de
fuerzas tridimensionales. 1.2.Ecuaciones de equilibrio. 1.2.1.Diagrama  de cuerpo libre. 1.2.2.Reacciones y ligaduras
entre sólidos en el plano. 1.2.3.Equilibrio de un cuerpo rígido en el plano. 1.2.4.Equilibrio de un cuerpo sujeto a
dos fuerzas. 1.2.5.Equilibrio de un cuerpo sujeto a tres fuerzas. 1.2.6.Reacciones y ligaduras entre sólidos en el
espacio. 1.2.7.Equilibrio de un cuerpo rígido en el espacio. 1.3.Fuerzas distribuidas y centros  de  gravedad.

Cap. 2.  INTRODUCCIÓN AL ROZAMIENTO EN MÁQUINAS. 2.1.Tipos de rozamiento. Características del rozamiento en seco.
2.2.Aplicaciones del rozamiento a las máquinas. 2.2.1.Cuñas. 2.2.2.Tornillos. 2.2.3.Cojinetes de apoyo. Rozamiento en
ejes. 2.2.4.Cojinetes de empuje. Rozamiento en discos. 2.2.5.Correas: Clasificación. 2.2.6.Correas planas y
trapeciales. 2.3.Resistencia a la rodadura.

        
C07 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G02 G03 G04 G05 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T08 T09 T12 T15 T17 R1 R2
            BLOQUE II CINEMÁTICA Y DINÁMICA

Cap. 3.  MECANISMOS Y MÁQUINAS. CONCEPTOS BÁSICOS. 3.1.Introducción. 3.1.1.Definición de máquina. 3.1.2.Estructura
de las máquinas. 3.2.Topología de mecanismos. 3.2.1.Terminología y definiciones. 3.2.2. Elementos de un mecanismo.
3.3.Movilidad. 3.3.1.Teorema de Grashof. 3.3.2.Inversión Cinemática. 3.3.3.Grados de libertad. Criterio de Kutzbach.
3.4.Punto muerto. Posiciones límite. 3.5.Ángulo de transmisión. 3.6.Relación de transmisión. 3.7.Ventaja
mecánica. 3.8.Modelizado de mecanismos. 3.9.Exposición y aplicaciones de mecanismos.

Cap. 4.   ANÁLISIS CINEMÁTICO DE MECANISMOS. 4.1.Introducción. 4.2.Análisis de la posición y del desplazamiento.
4.2.1.Posición y desplazamiento de un sólido. 4.2.2.Análisis gráfico del desplazamiento. 4.2.3.Análisis de
síntesis: Introducción. 4.3.Análisis de velocidad. 4.3.1.Velocidad angular de un sólido. 4.3.2.Velocidad relativa
entre dos puntos del mismo eslabón. 4.3.3.Método de las velocidades relativas. Aplicación al mecanismo de cuatro
barras. 4.3.4. Polígono de velocidades. 4.3.5.Teoremas de Mehmke y Burmester. 4.3.6.Centros instantáneos de
rotación. Teorema de Aronhold-Kennedy. 4.3.7.Análisis de la velocidad mediante centros instantáneos. 4.4.Análisis
de la aceleración. 4.4.1.Aceleración de un punto. 4.4.2.Aceleración angular de un sólido. 4.4.3.Aceleración
relativa entre dos puntos. 4.4.4.Aceleración relativa entre dos puntos del mismo eslabón. 4.4.5.Polígono de
aceleraciones de un mecanismo. 4.4.6.Aceleración de Coriolis. 4.4.7.Teoremas de Mehmke y Burmester. 4.4.8.Centro
instantáneo de aceleración. 4.5.Análisis cinemático mediante procedimientos analíticos. 4.5.1.Método vectorial.
4.5.2.Método trigonométrico. 4.5.3. Método de Raven.

Cap. 5.   ANÁLISIS DINÁMICO DE MECANISMOS. 5.1.Introducción. 5.2.Estática de máquinas. 5.2.1.Transmisión de
fuerzas en los mecanismos. 5.2.2.Condiciones para el equilibrio estático. 5.2.3.Principio de superposición.
5.2.4.Método gráfico analítico o de las tensiones. 5.3.Análisis dinámico. 5.3.1.Fuerzas de inercia y principio de
D'Alembert. 5.3.2.Fuerza de inercia equivalente. 5.3.3.Análisis gráfico de fuerzas de inercia. 5.3.4. Estudio
analítico de fuerzas de inercia. 5.3.5.PTV 5.4.Equilibrado. 5.4.1.Equilibrado de rotores.
        
C07 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G02 G03 G04 G05 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T08 T09 T12 T15 T17 R1 R2
            BLOQUE III LEVAS Y ENGRANAJES

Cap. 6.  LEVAS. 6.1.Introducción. 6.2.Clasificación de las levas y los seguidores. 6.3.Diagramas de desplazamiento.
6.4.Diseño gráfico de perfiles de levas. 6.5.Derivadas del movimiento del seguidor. 6.6.Levas de gran velocidad. 6.7.
Movimientos normalizados de las levas. 6.8.Igualación de las derivadas de los diagramas de desplazamiento.

Cap. 7.  ENGRANAJES Y TRENES DE MECANISMOS. 7.1.Introducción. 7.2.Tipos de engranajes. 7.3.Terminología y
definiciones. 7.4.Ley fundamental del engrane. 7.4.1.Curva evolvente. 7.4.2.Ángulo de presiones. 7.5.Engranajes
interiores. 7.6.Engranajes helicoidales. 7.7.Engranajes cónicos. 7.8.Engranajes sin fin. 7.9.Relación de transmisión
en correas, cadenas y cables. 7.10.Trenes de engranajes. 7.13.1.Introducción. 7.13.2.Clasificación de los trenes de
engranajes. 7.13.3.Trenes simples. 7.13.4.Trenes compuestos. 7.13.5.Trenes planetarios.
        
C07 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 G01 G02 G03 G04 G05 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T08 T09 T12 T15 T17 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Mecánica vectorial para ingenieros (dos tomos). Beer, F.P y Johnston, E. R. Ed. McGraw Hill.

 

Diseño de mecanismos: análisis y síntesis. A.G. Erdman, G.N. Sandor. Ed. Prentice-Hall.

 

 

Fundamentos de mecanismos y máquinas para ingenieros. Calero Pérez, Roque & Carta González, José A.  - Mc Graw Hill.

 

 

 

Bibliografía Específica

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Mecánica para ingenieros (dos tomos). J. L. Meriam & L.  G. Kraige - Reverté S. A.

 

Diseño de Maquinaria. R.L. Norton. Ed. McGraw-Hill.

 

Fundamentos de Teoría de Máquinas. Simón Mata, Antonio; Bataller Torras, Alex; Cabrera Carrillo, Juan A. Editorial Bellisco. Ediciones Técnicas y Científicas.

 

Teoría de Máquinas y Mecanismos. J. E. Shigley. Ed. McGraw-Hill

 

 





TOPOGRAFÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617012 TOPOGRAFÍA Créditos Teóricos 1,5
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 2,25
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

Es recomendable haber adquirido las competencias de Expresión Gráfica.

 

Recomendaciones

Es recomendable dominar los conceptos de trigonometría estudiados en matemáticas
y respecto a la expresión gráfica tener claros los conceptos de perspectiva
cónica y planos acotados.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisco Contreras de Villar PROFESOR COLABORADOR N
Manuel Díaz Gómez PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C01 Conocimiento de las técnicas topográficas imprescindibles para obtener mediciones, formar planos, establecer trazados, llevar al terreno geometrías definidas o controlar movimientos de estructuras u obras de tierra. ESPECÍFICA
G04 Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones. GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Cálculo de errores en el proceso de las mediciones a realizar en topografía.
R2 Capacidad para rellenar una libreta altimétrica
R3 Capacidad para rellenar un libreta planimétrica
R1 Conocicmiento de la teoría básica para la aplicación de las técnicas topográficas.
R5 Interprertación de la cartografía existente y resolución de problemas sobre ella.
R6 Saber realizar un replanteo de campo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/lección magistral: Se explicará
la teoría necesaria para dominar las técnicas
topográficas descritas en el contenido de la
asignatura.
12 T01 T02 T15
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas.Se
resolverán problemas de errores, planimetría,
altimetría, replanteos y cartografía
10 C01 T01 T02 T03 T04 T15
04. Prácticas de laboratorio
Se realizarán prácticas con los equipos
topográficos en los terrenos próximos a la
Escuela Politécnica. Nivel, Teodolito y estación
total.
8 C01 G04 T01 T03 T04 T05 T15
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de los trabajos propuestos en clase.
44 Reducido G04 T01 T02 T03 T04 T05 T15
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría personalizada el último mes de desarrollo
de la asignatura.
1 Reducido C01 T01 T15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la justificacón de la solución adoptada y la precisión de la misma.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaborar el informe final de prácticas Asistencia obligatoria a las prácticas y entrega del informe final de prácticas.
  • Profesor/a
C01 G04 T01 T02 T03 T04 T05 T15
Estudio de la teoría aplicable a la asignatura Se realizaran exposiciones por parte del profesorado para la correcta comprensión de los contenidos teóricos.
  • Profesor/a
C01 T01 T04 T15
Prueba final de resolución de problemas. Examen final de problemas.
  • Profesor/a
C01 T01 T02 T03 T04 T15
Prueba final de teoría Examen final de teoría
  • Profesor/a
C01 T01 T03 T04 T15
Resolución de los problemas planteados en clase. Periodicamente los profesores indicarán la relación de ejercicios a realizar por los alumnos. Cuando los profesores indiquen el problema a resolver indicarán la fecha máxima de entrega de los trabajos. Si el trabajo es entregado con retraso, y está bien resuelto, se valorará con una puntuación máxima de 3 puntos. En el caso de no entregarse se valorará con 0 puntos.
  • Profesor/a
C01 T01 T02 T04 T05 T15

 

Procedimiento de calificación

Para que un alumno pueda conseguir la calificación de aprobado, es necesario
obtener una calificación mímina de 5 puntos sobre 10 máximos en el informe final
de prácticas. Es obligatoria la asistencia a todas las prácticas.
Para poder aprobar la asignatura es obligatorio obtener una nota superior a 4
tanto en el examen teórico como en el de problemas.
La nota final de la asignatura se deducirá de aplicar los siguientes porcentajes
a las tareas anteriormente descritas:
- Examen teórico: 15%
- Asistencia a la teoría: 5%
- Informe final de prácticas: 20%
- Resolución de problemas planteados en clase:5%
- Examen problemas: 55%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
        
C01 T15 R1
            TEMA 2. ERRORES EN LAS MEDIDAS
        
C01 T01 T04 T15 R4
            TEMA 3. MEDICIÓN DE DISTANCIAS, MÉTODOS DIRECTOS, INDIRECTOS Y ELECTRÓNICOS
        
C01 T01 T02 T03 T04 T05 T15 R4 R2 R3 R1
            TEMA 4. MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES Y VERTICALES
        
C01 T01 T04 T15 R2 R3 R1
            TEMA 5. MÉTODOS PLANIMÉTRICOS Y ALTIMÉTRICOS
        
C01 T01 T04 T05 T15 R4 R2 R3 R1
            TEMA6. REPLANTEO DE OBRAS
        
C01 G04 T01 T02 T03 T04 T05 T15 R2 R3 R1 R5 R6
            TEMA 7. CARTOGRAFÍA
        
C01 T01 T04 T15 R2 R3 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ruiz Oses, J. Topografía Práctica.
Ruiz Oses, J. Complementos de Topografía.

 

 

Bibliografía Específica

Ruiz Morales, M. Manual de Geodesia y Topografía.
Ruiz Morales, M. Problemas resueltos de Geodesia y Topografía.
López Cuervo, S. Topografía.
Valdés Domenech. Toipografía, Cartografía y Fotogrametría.
Domínguez García-Tejero, F. (1991). Topografía General y Aplicada. Ed.
Dossat.

 

 

Bibliografía Ampliación

Martín-Asín, F. (1987). Geodesia y Cartografía Matemática.

 





TRANSMISIONES MECANICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 605030 TRANSMISIONES MECANICAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MECHANICAL TRANSMISSIONS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0605 INGENIERÍA INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

Antonio Illana Martos

Amador Bocardo Barrera

Objetivos

Se pretende dotar al alumno de una metodología que le permita abordar
situaciones genéricas en el diseño de conjuntos y/o elementos mecánicos.
Realizar el diseño de engranajes y otros elementos comunes de las
transmisiones mecánicas.

Programa

1. Transmisión de potencia y reglas de diseño.- 2. Ejes y árboles.- 3.
Lubricación y cojinetes de deslizamiento.- 4. Rodamientos.- 5.
Transmisiones por correas, cadenas y cables metálicos.- 6. Transmisiones de
engranajes.- 7. Transmisiones de engranajes.- 8. Otros tipos de transmisiones.


Existe la posibilidad de cursar la asignatura con un programa
alternativo, bajo propuesta del alumno y previa aceptación de los profesores.

Actividades

Resolución de problemas.

Metodología

Dominan las clases teórico-prácticas, dónde se manejan manuales para el
diseño, catálogos comerciales para la selección de elementos y
aplicaciones informáticas para los cálculos.

Especial importancia tiene el sistema tutorial para la realización del
trabajo de diseño.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se apoya en un examen sobre los contenidos del programa
teórico, la corrección y defensa del trabajo de diseño, las memorias de
las prácticas con ordenadores y el listado de ejercicios propuestos.

Listado de ejercicios, en equipos de dos alumnos.
Examen individual.

Recursos Bibliográficos

Lafont, P. CÁLCULO DE ENGRANAJES PARALELOS, U.P.M., 1995

Dudley, W. MANUAL DE ENGRANAJES, Mexico, Ed. CECSA, 1983

Shigley, J.E. DISEÑO EN INGENIERÍA MECÁNICA, Ed. McGraw-Hill.

Burr, A.H. MECHANICAL ANALYSIS AND DESIGN, Ed. Prentice-Hall, 1995

Reshetov y ot. ATLAS DE MÁQUINAS, Ed. CEAC, 1981

Baumeister, MARK’S MANUAL DEL INGENIERO MECÁNICO, Ed. McGraw-Hill

Mott, R. MACHINE ELEMENTS IN MECHANICAL DESIGN, Ed. Prentic-Hall, 1999

Juvinall, R.C. FUNDAMENTALS IN MACHINE COMP. DESIGN, Ed. J.Wiley&sons

Teng H. Hsu.  STRESS AND STRAIN (DATA HANDBOOK), 1986

REVISTA IBEROAMERICANA DE INGENIERÍA MECÁNICA, Ed. UNED – AEIM




TRANSPORTES URBANOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 613056 TRANSPORTES URBANOS Créditos Teóricos 2
Descriptor   URBAN TRANSPORTS Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0613 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

JOSÉ MANUEL TRIANO RODRÍGUEZ

Objetivos

Que el alumno conozca los aspectos fundamentales de los transportes
urbanos.

Programa

1.- Tipología de transportes urbanos.

2.- Instalaciones de transportes urbanos dentro de la ciudad. Relaciones
con el
urbanismo.

3.- Concepto de demanda de transporte. Cálculo de la demanda.

4.- El espacio del peatón en la ciudad.

5.- El espacio de la calzada. Aparcamiento y paradas del transporte urbano.

6.- Tipología de vías urbanas. Diseño

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final.

Recursos Bibliográficos

Apuntes de clase, que facilitará el profesor al alumnado al comienzo de la
asignatura.




TRANSPORTES URBANOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 616056 TRANSPORTES URBANOS Créditos Teóricos 2
Descriptor   TRANSPORTES URBANOS Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0616 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

JOSÉ MANUEL TRIANO RODRÍGUEZ

Programa

1.- Tipología de transportes urbanos.

2.- Instalaciones de transportes urbanos dentro de la ciudad. Relaciones
con
el urbanismo.

3.- Concepto de demanda de transporte. Cálculo de la demanda.

4.- El espacio del peatón en la ciudad.

5.- El espacio de la calzada. Aparcamiento y paradas del transporte urbano.

6.- Tipología de vías urbanas. Diseño

Metodología

.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Conocer genéricamente los contenidos del programa.
Examen final.

Recursos Bibliográficos

Apuntes de clase, que facilitará el profesor al alumnado al comienzo de la
asignatura.




TRANSPORTES URBANOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 612056 TRANSPORTES URBANOS Créditos Teóricos 2
Descriptor   URBAN TRANSPORTS Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0612 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

JOSÉ MANUEL TRIANO RODRÍGUEZ

Objetivos

Que el alumno conozca los aspectos fundamentales de los transportes
urbanos.

Programa

1.- Tipología de transportes urbanos.

2.- Instalaciones de transportes urbanos dentro de la ciudad. Relaciones
con el urbanismo.

3.- Concepto de demanda de transporte. Cálculo de la demanda.

4.- El espacio del peatón en la ciudad.

5.- El espacio de la calzada. Aparcamiento y paradas del transporte urbano.

6.- Tipología de vías urbanas. Diseño

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Conocer genéricamente los contenidos del programa.
Examen final.

Recursos Bibliográficos

Apuntes de clase, que facilitará el profesor al alumnado al comienzo de la
asignatura.




TRANSPORTES URBANOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 611056 TRANSPORTES URBANOS Créditos Teóricos 2
Descriptor   URBAN TRANSPORTS Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0611 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

JOSÉ MANUEL TRIANO RODRÍGUEZ

Objetivos

Que el alumno conozca los aspectos fundamentales de los transportes
urbanos.

Programa

1.- Tipología de transportes urbanos.

2.- Instalaciones de transportes urbanos dentro de la ciudad. Relaciones
con
el urbanismo.

3.- Concepto de demanda de transporte. Cálculo de la demanda.

4.- El espacio del peatón en la ciudad.

5.- El espacio de la calzada. Aparcamiento y paradas del transporte urbano.

6.- Tipología de vías urbanas. Diseño

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Conocer genéricamente los contenidos del programa.
Examen final

Recursos Bibliográficos

Apuntes de clase que facilitará el profesor al alumnado al comienzo de la
asignatura.




TRANSPORTES URBANOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 615056 TRANSPORTES URBANOS Créditos Teóricos 2
Descriptor   TRANSPORTES URBANOS Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0615 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      

 

 

Profesorado

FRANCISCO CONTRERAS DE VILLAR

Objetivos

Que el alumno conozca los aspectos fundamentales de los transportes
urbanos.

Programa

1.- Tipología de transportes urbanos.

2.- Instalaciones de transportes urbanos dentro de la ciudad. Relaciones
con
el urbanismo.

3.- Concepto de demanda de transporte. Cálculo de la demanda.

4.- El espacio del peatón en la ciudad.

5.- El espacio de la calzada. Aparcamiento y paradas del transporte urbano.

6.- Tipología de vías urbanas. Diseño

Criterios y Sistemas de Evaluación

Conocer genéricamente los contenidos del programa.
Examen final

Recursos Bibliográficos

Apuntes de clase, que facilitará el profesor al alumnado al comienzo de la
asignatura.




TRANSPORTES Y TERRITORIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 613019 TRANSPORTES Y TERRITORIO Créditos Teóricos 3
Descriptor   TRANSPORTS AND TERRITORY Créditos Prácticos 3
Titulación 0613 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 5      

 

 

Profesorado

ÁNGEL LUIS DUARTE SASTRE(COORD.)
JUAN JESÚS RUIZ AGUILAR

Objetivos

Introducción al transporte y sus particularidades, así como, los procesos
territoriales que desencadenan las infraestructuras de transporte,
análisis
de las redes y su incidencia en el contexto económico y en la organización
del
territorio.

Programa

1. Transporte y Territorio. Introducción a su concepto e interrelación.
2. El desarrollo de los modos de transporte: Características generales del
transporte en su influencia con el territorio.
3. Las infraestructuras del transporte y su relación con la ciudad - Área
Metropolitana donde se asientan.
4. Tendencias en el proyecto y ejecución de infraestructuras del
transporte.
5. El transporte y el medio ambiente.
6. La ordenación del territorio y los transportes.
7. Redes de infraestructuras y territorio. Análisis de redes.
8. Infraestructuras intermodales.
9. Logística Internacional e Infraestructuras.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Control de entrega de prácticas y cuestionarios on-line a
través del curso virtual de la asignatura.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final.

Recursos Bibliográficos

"Transporte: Un enfoque integral" Editor: Rafael Izquierdo,  Colegio de
II.CC.CC. y PP. Madrid. 2ª ed.





URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 613020 URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Créditos Teóricos 3
Descriptor   URBANISM AND TERRITORY ORDINATION Créditos Prácticos 3
Titulación 0613 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 3      
Créditos ECTS 5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

JOSÉ GUILLERMO ALBEROLA VISEDO

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

Por su contenido esta asignatura será una herramienta básica para el
Ingeniero
en cuanto a la legislación de aplicación para la ordenación urbana y
posterior
dotación de los servicios correspondientes.

Recomendaciones

Al tratarse de una asignatura de contenido amplio y que se enmarca en
el
tercer curso, es recomendable que el alumno ya posea los conceptos
básicos que
ha podido adquirir en los dos cursos precedentes, con objeto de poder
asimilar
de forma más fácil la asigantura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Competencias Instrumentales:
Capacidad de Análisis y Síntesis
Capacidad de Organizar y Planificar
Conocimientos Generales Básicos
Conocimientos Básicos de la Profesión
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
Habilidades básicas de manejo del ordenador
Habilidades de gestión de la información
Resolución de problemas

Competencias Interpersonales, capacidad de expresar sus
entimientos,habilidades
críticas y de autocrítica, destrezas sociales, trabajo en equipo:
Capacidad crítica y autocrítica
Trabajo en Equipo
Habilidades interpersonales
Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar
Capacidad para comunicarse con expertos en otras áreas

Competencias Sistémicas, son destrezas y habilidades que conciernen a
los
sistemas como totalidad:
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Capacidad de aprender
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
Capacidad para generar nuevas ideas, creatividad
Diseño y gestión de proyectos
Iniciativa y espíritu emprendedor
Motivación por alcanzar metas

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer los fundamentos del Urbanismo.
    Conocer el marco legislativo de aplicación.
    Conocer las determinaciones urbanísticas para la ordenación del
    suelo.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad para realizar un trazado urbano en función de las
    determinaciones urbanísticas de aplicación y de los servicios
    urbanos a proporcionar.
  • Actitudinales:

    Redacción, interpretación y gestión de la documentación escrita y
    gráfica en materia de urbanismo.

Objetivos

Formación del alumno, de manera que obtenga capacidad y criterio
suficiente
para poder aplicar el planeamiento correspondiente al lugar, como base
necesaria y fundamental de toda ordenación urbana, en base a la
legislación
vigente.

Programa

TEMA 1.- Urbanismo. La ciudad industrial del siglo XIX, la ciudad moderna
y la
movilidad urbana.

TEMA 2.- LEY 8/2007, de 28 de mayo, de suelo.
Título Preliminar de la Ley - aspectos generales.
Título Primero - derechos y deberes de los sujetos afectados.
Título Segundo - bases del régimen del suelo.
Título Tercero - criterios de valoración del suelo, las
construcciones
y edificaciones.
Título Cuarto - las instituciones de garantía de la integridad
patrimonial de la propiedad.
Título Quinto - diversas medidas de garantía del cumplimiento de
la
función social de la propiedad inmobiliaria.

TEMA 3.- Aplicación del Planeamiento Urbano como instrumento normativo
para la
construcción de la ciudad.
Plan Nacional de Ordenación, Planes de Ordenación Territorial
POTA.
Los Instrumentos de Planeamiento General:Planes Generales de Ordenación
Urbanística(PGOU), Planes de Ordenación Intermunicipal, Planes de
Sectorización.

TEMA 4.- Planes de Desarrollo – Formulación y Tramitación – Catálogos -
Estándares de Ordenación – Actuaciones de Interés Público en suelo no
Urbanizable – Régimen urbanístico del suelo: Clasificación del Suelo.
Planes Parciales, Planes Especiales, Estudios de Detalle, Los Catalogos,
Estándares de Ordenación, Proyecto de Urbanización, Normas Subsidiarias,
Actuaciones de Interés Público en suelo no Urbanizable, Régimen
urbanístico del
suelo.

TEMA 5.- Áreas de Reparto y Aprovechamientos - Actuación por unidades de
ejecución: Delimitación - Sistemas de actuación: Determinación del
sistema -
Sistema de Compensación, Cooperación y Expropiación.

TEMA 6.- Conservación de Obras y Construcciones – Situación legal de Ruina
Urbanística – La Disciplina Urbanística - La inspección urbanística – Las
Infracciones Urbanísticas y las Sanciones.

TEMA 7.- Aplicación al modelo residencial de Algeciras, P.G.M.O.U. de
Algeciras.
Funcionamiento del mercado de suelo y la vivienda.
Aplicación del planeamiento sobre el suelo. aprovechamientos y
cargas,
la figura del promotor.
Ejemplo práctico de valoración de suelos.

TRABAJO PRÁCTICO SOBRE EL DESARROLLO DE UN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO,
ORDENACIÓN Y URBANIZACIÓN.

Actividades

Realización de visita a las parcelas objeto del trabajo práctico.

Metodología

Clases magistrales teóricas y prácticas, trabajos prácticos y tutorias
colectivas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 16  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 9.5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 47.25  
    • Preparación de Trabajo Personal: 2  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1.25  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Asistencia a clase. Participación e interés demostrado.
Realización de un trabajo práctico.
Examen teórico-práctico.
La Calificación final se obtendrá teniendo en cuenta los siguientes
criterios:
Examen teórico-práctico. Representará el 50% de la nota final.
Trabajo práctico. Representará el 50% de la nota final.
Para aprobar será necesario obtener un mínimo de 4/10 en cada prueba.

Recursos Bibliográficos

- LEY 8/2007, de 28 de mayo, de suelo. Biblioteca de Textos Legales.
- Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía - BOPA 11 diciembre 2002.
- Plan General Municipal de Ordenación de Algeciras.
- Diseño de la Ciudad- Leonardo Benevolo.
- Ciudad Hojaldre - Carlos García Vázquez.
- Historia de la forma urbana - A.E.J. Morris




URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 10617040 URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Créditos Teóricos 7,5
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 3,75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las asignaturas siguientes:
-Expresión Gráfica
-Abastecimiento y Saneamiento
-Acondicionamiento y Servicios Urbanos
Se recomienda saber utilizar el programa de dibujo AutoCad.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE GUILLERMO ALBEROLA VISEDO PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G03 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para la realización de estudios de planificación territorial y de los aspectos medioambientales relacionados con las infraestructuras, en su ámbito. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T16 Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones GENERAL
T21 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. GENERAL
TS03 Conocimiento del marco de regulación de la gestión urbanística. ESPECÍFICA
TS04 Conocimiento de la influencia de las infraestructuras en la ordenación del territorio y para participar en la urbanización del espacio público urbano, tales como distribución de agua, saneamiento, gestión de residuos, sistemas de transporte, tráfico, iluminación, etc. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Dominar y ser capaz de aplicar el Planeamiento Territorial, Urbanístico y de Desarrollo dentro del ámbito del profesional técnico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
60 G03 G06 T01 T04 T05 T15 T16 T21 TS03 TS04
02. Prácticas, seminarios y problemas
24 G03 G06 T01 T04 T05 T15 T16 T21 TS03 TS04
03. Prácticas de informática
6 T01 T04 T05 T15 T21
10. Actividades formativas no presenciales
135 Reducido G03 G06 T01 T04 T05 T15 T16 T21 TS03 TS04

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias en la materia se realizará mediante una prueba
teórica sobre los temas desarrollados en las clases y la realización de una
práctica consistente en la realización de un pequeño proyecto de Ordenación y
urbanización de un suelo urbano no consolidado dentro del tejido urbano del
Municipio de Algeciras.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teórico consistente en el desarrollo de una serie de preguntas relacionadas con el temario. Proyecto de Desarrollo Urbanístico de una Unidad de Ejecución así como el Proyecto de Urbanización correspondiente, que estará compuesto de una memoria informativa y de ordenación, asi como los planos necesarios para definir la propuesta. En las Aulas.
  • Profesor/a
G03 G06 T01 T04 T05 T15 T16 T21 TS03 TS04

 

Procedimiento de calificación

La calificación será el resultado de sumar los resultados obtenidos tanto de la
prueba teórica como de la práctica. Cada parte contabilizará un 50% de la nota
global, es decir 5 puntos cada una.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga un mínimo de 5 puntos y
parcialmente un mínimo de 2 puntos en cualquiera de las dos partes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
G03 G06 T01 T04 T05 T15 T16 T21 TS03 TS04 R1
            Tema 1.- Historia del Urbanismo:
-Los origenes-Mesopotamia_Egipto
-Grecia y Roma
-La ciudad Medieval e Islamica.
-La ciudad del Renacimiento y el Barroco
-La ciudad industrial, posliberal y moderna

Tema 2.- Ley del Suelo 8/2007 y TR 2/2008

Tema 3.- Instrumentos de Ordenación Territorial y Urbanistica
-Planes de Ordenación Nacional y Territorial
-Planes de Ordenación Urbanística.
-Planes Generales de Ordenación Urbana
-Planes de Ordenación Intermunicipal
-Planes de Sectorización

Tema 4.- Planes de Desarrollo, Catálogo, Estándares de Ordenación según la LOUA y Régimen Urbanístico del Suelo
-Plan Parcial, Plan Especial y Estudio de Detalle.
-Proyecto de Urbanización
-Estándares de Ordenación para suelo urbano no consolidado y Urbanizable
-Normas Subsidiarias
-Régimen Urbanístico del Suelo

Tema 5.- Áreas de Reparto, Unidades de Ejecución, Sistemas de Actuación
-Áreas de Reparto y Aprovechamientos
-Actuación por Unidades de Ejecución: Delimitación de las mismas
-Sistemas de Actuación y su determinación: Expropiación, Cooperación y Compensación

Tema 6.- Conservación de Obras y Disciplina Urbanística
-Conservación de Obras de Urbanización y Edificación
-Situación Legal de ruina Urbanística
-Inspección Urbanística, Infracciones y Sanciones
-Reglamento de disciplina Urbanística

PRACTICA
Consistente en realizar un pequeño proyecto de Ordenación Urbanística y Urbanización en una Unidad de Ejecución
(Suelo Urbano No Consolidado), con objeto de desarrollar dicho terreno para que sea susceptible de edificarlo.

        
G03 G06 T01 T04 T05 T15 T16 T21 TS03 TS04

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  -         LEY DEL SUELO 8/2007 TEXTO REFUNDIDO 2/2008 -         Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía – LOUA. BOJA 11 diciembre 2002. -         Plan de Ordenación Territorial de Andalucía – POTA. Decreto 206/2006 -         Plan de Ordenación del Territorio del Campo de Gibraltar 2009 -         Plan General Municipal de Ordenación de Algeciras.

 

Bibliografía Específica

  -         Diseño de la Ciudad – Leonardo Benevolo. -         Ciudad Hojaldre – Carlos García Vazquez. -         Historia de la forma urbana – A. E. J. Morris.

 

Bibliografía Ampliación





VIBRACIONES MECANICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 605031 VIBRACIONES MECANICAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MECHANICAL VIBRATIONS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0605 INGENIERÍA INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

Victor R. Armenta López


Objetivos

Conocimiento de los fenómenos vibratorios en máquinas y estructuras.

Programa

CAPÍTULO  I: FUNDAMENTOS

CAPÍTULO II: ANÁLISIS MODAL

CAPÍTULO III: INSTRUMENTACIÓN

CAPÍTULO IV: DISEÑO ESTRUCTURAL BAJO SISMOS

CAPÍTULO V : DINÁMICA DE MÁQUINAS

CAPÍTULO VI: DIAGNÓSTICO DE FALLOS

CAPÍTULO VII: MONITORIZADO DEL ESTADO DE MÁQUINAS

Actividades

Clases teóricas y clases prácticas de problemas.
Prácticas de laboratorio con analizador FFT.

Metodología

Pizarra, transparencias, proyecciones de power point y utilización de ANSYS.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen teórico

Recursos Bibliográficos

1. Apuntes de clase.
2. Shock Vibration Handbook. Cyril M. Harris. McGraw-Hill Book Company
3. Handbook of Rotordynamics. Frederic F. Enrich. McGraw-Hill. 1992
4. Vibrations Analysis of Rotors. Chong-Wong Lee. Kluwer Academic
Publishers 1993
5. Análisis Dinámico de Máquinas Rotativas por Vibraciones.Pedro Fraga
López.
6. Universidad de La Coruña. Servicio de Publicaciones 1998.




 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.