Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210022 | BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA | Créditos Teóricos | 4,38 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 3,12 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las asignatura PRINCIPIOS DE LA INGENIERÍA QUÍMICA
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Ana María | Blandino | Garrido | Profesora Titular de Universidad | N |
Juan Ramón | Portela | Miguélez | Profesor Titular de Universidad | N |
Luis Isidoro | Romero | García | CU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
Q1.1 | Analizar sistemas utilizando balances de materia y energía | ESPECÍFICA |
Q1.4 | Dimensionar sistemas de intercambio de energía. | ESPECÍFICA |
T1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T10 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
T6 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T8 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer las diferentes ecuaciones cinéticas de transferencia de propiedad y su aplicación en el estudio de los diferentes mecanismos de transporte |
R2 | Resolver balances de materia y energía |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases teóricas incluirán la exposición de conceptos fundamentales y su aplicación a la resolución de casos prácticos por parte del profesor. Se fomentará la participación de los alumnos encomendándoles la resolución de aspectos muy concretos del tema considerado y preguntándoles frecuentemente sobre la materia objeto de estudio. |
30 | Q1.1 Q1.4 T1 T6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas se destinan a la resolución de problemas por parte de los alumnos. Para fomentar las dinámicas de trabajo en grupo y aprovechar las ventajas de la interacción de los alumnos en su proceso de aprendizaje, se establecerán grupos de trabajo fijos formados por un número de alumnos comprendido entre 2 y 4. Los profesores actuarán de coordinadores y tutores del trabajo realizado. A lo largo del curso se realizarán actividades académicamente dirigidas presenciales (resolución de problemas, ejercicios tipo test, etc.) que perseguirán la consecución de los objetivos esenciales de la asignatura y contribuirán a la adquisición y el desarrollo de las competencias transversales tanto genéricas como específicas. |
20 | Q1.1 Q1.4 T1 T6 T8 | |
03. Prácticas de informática | Los alumnos realizarán prácticas en aula de informática para la aplicación del software Aspen plus a la resolución de problemas de balances. Para fomentar las dinámicas de trabajo en grupo se establecerán grupos de trabajo fijos de 2 alumnos. |
4.96 | Q1.1 Q1.4 T1 T6 T8 | |
08. Teórico-Práctica | Estas clases se dedicarán a la resolución por parte del profesor de aquellos aspectos de mayor dificultad en los problemas de balances. |
5.04 | Q1.1 T1 T6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | A lo largo del curso se realizarán una serie de actividades académicamente dirigidas (AAD) de tipo no presencial. Estas actividades consistirán, fundamentalmente, en ejercicios de resolución de problemas que serán encargadas bien como trabajo personal del alumno o bien como trabajo en grupo y serán recogidas y evaluadas posteriormente. |
10 | Grande | Q1.1 Q1.4 T1 T10 T6 T8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y tutorías virtuales mediante el correo electrónico del profesorado. |
4 | Reducido | Q1.1 T1 T6 |
12. Actividades de evaluación | Realización de examen final de la asignatura y pruebas parciales. |
10 | Grande | Q1.1 Q1.4 T1 T6 |
13. Otras actividades | Estudio autónomo |
66 | Grande | T10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación podrá considerar dos aspectos diferentes: las actividades de formación continuada o Actividades Académicamente Dirigidas y los exámenes. Respecto de los ejercicios de examen, y dado que los contenidos de la asignatura se distribuyen principalmente en tres bloques relativos a balances macroscópicos de materia y energía e introducción a los balances microscópicos, se ha previsto que, antes de la realización del examen final los alumnos puedan realizar, siempre que sea factible por temas de calendario, tres pruebas parciales (referidas a cada uno de estos bloques temáticos) de forma que puedan eliminar la materia superada para el ejercicio final. En este sentido, si no pudiese realizarse el tercer ejercicio, relativo al bloque de introducción a los balances microscópicos, por razones de calendario se realizaría conjuntamente con el examen global de la asignatura en la convocatoria de febrero fijada por el Centro.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades Académicas Dirigidas | Realización de ejercicios de aplicación de balances y ejercicios de simulación con Aspen Plus |
|
Q1.1 Q1.4 T1 T10 T6 T8 |
Exámenes parciales | Se realizarán pruebas parciales, correspondientes a los bloques temáticos que conforman el temario de la asignatura. |
|
Q1.1 Q1.4 T1 T6 |
Exámenes tipo test | Como actividades de formación continuada, se realizarán pruebas tipo test de cada uno de los temas que constituyen el programa. |
|
Q1.1 Q1.4 T1 T6 |
Examen final | Examen final recogerá aspectos correspondientes a los bloques temáticos que conforman el programa de la asignatura. |
|
Q1.1 Q1.4 T1 T6 |
Procedimiento de calificación
- Las actividades de evaluación continua serán evaluadas y pueden contribuir a mejorar la calificación de los alumnos con un peso de hasta el 30% en la calificación. - Aquellos alumnos cuyas faltas de asistencia superen el 25% de las horas presenciales perderán la puntuación correspondiente a estas actividades y su nota corresponderá exclusivamente a la nota obtenida en los ejercicios de examen, que se evaluará sobre el 100% de la nota. - La superación de la asignatura requerirá que se obtenga como mínimo una puntuación media de 5 puntos y, al menos, 4 puntos sobre diez en cada uno de los bloques temáticos que forman la asignatura contemplando tanto la calificación de los ejercicios de examen como de las AAD. Para ello la calificación requerida en cada uno de los exámenes correspondientes a los bloques temáticos no podrá ser inferior a 3,5 puntos. - Cuando la nota alcanzada en uno de los bloques temáticos sea igual o superior a 5 puntos sobre 10 se considerará que el alumno ha superado dicha materia solamente para las convocatorias oficiales del curso académico correspondiente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1º. BALANCES MACROSCÓPICOS DE MATERIA Tema 1. Introducción. Concepto y utilidad de balance. Niveles de descripción Tema 2. Fundamentos de los balances de materia. Balances sin reacción química. Balances con reacción química. Reacciones de combustión. Procedimiento general de cálculo. Tema 3. Balances de materia en procesos con varias unidades. Bifurcación o bypass. Recirculación. Purgado. Balances de materia en estado no estacionario. |
Q1.1 T1 T10 T6 T8 | R2 |
BLOQUE 2º. BALANCES MACROSCÓPICOS DE ENERGÍA Tema 4. Fundamentos de los balances de energía. Procedimiento general de cálculo. Tema 5. Balances de energía en sistemas sin reacción química. Balances de energía mecánica. Balances entálpicos. Tema 6. Balances de energía en sistemas reactivos. Entalpía de reacción. Balances de materia y energía simultáneos. Balances en estado no estacionario. |
Q1.1 Q1.4 T1 T10 T6 T8 | R2 |
BLOQUE 3º. INTRODUCCIÓN A LOS BALANCES MICROSCÓPICOS Tema 7. Fundamentos de las operaciones de transferencia. Introducción a los fenómenos de transporte. Mecanismos y analogías de los fenómenos de transporte. Tema 8. Leyes fenomenológicas de velocidad. Coeficientes individuales y globales de transferencia de materia. Tema 9. Introducción a los balances microscópicos. Utilidad de las ecuaciones de conservación. |
Q1.1 T1 T10 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
![]() |
BIORREACTORES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211024 | BIORREACTORES | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
No hay
Recomendaciones
Haber cursado Termodinámica y Cinética, Física I y II, Matemáticas I y II, Estadística, Genética, Microbiología y Bioquímica
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DOMINGO | CANTERO | MORENO | Catedratico de Universidad | N |
LOURDES | CASAS | CARDOSO | N | |
JOSE MANUEL | GOMEZ | MONTES DE OCA | Catedrático de Universidad | S |
MARTÍN | RAMÍREZ | MUÑOZ | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE16 | Reconocer los criterios de escalado de procesos biotecnológicos a partir de datos obtenidos en la experimentación básica a escala de laboratorio, teniendo en cuenta los parámetros económicos y racionalizando el uso de materia y energía. | ESPECÍFICA |
CE17 | Identificar la diversidad de procesos y productos biotecnológicos existentes, así como las principales innovaciones en el sector e identificar el funcionamiento de los mismos | ESPECÍFICA |
CG3 | Capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida | GENERAL |
CG4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7 | Analizar el efecto de las variables de operación en la eficacia de las operaciones unitarias más representativas de la industria biotecnológica. |
R2 | Calcular los parámetros cinéticos de una ecuación de velocidad, correspondiente a reacciones enzimáticas y microbiológicas. |
R8 | Caracterizar el flujo en biorreactores reales y calcular la conversión. |
R4 | Conocer los aspectos más importantes en los cambios de escala de los biorreactores. |
R1 | Deducir y aplicar las ecuaciones básicas de diseño de los reactores y seleccionar el reactor o sistema de reactores más adecuado. |
R3 | Modelar adecuadamente los procesos microbianos y enzimáticos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 30 | CB2 CE16 CE17 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 20 | CB2 CB3 CB5 CE16 CE17 CG3 CG4 | ||
04. Prácticas de laboratorio | 10 | CB5 CE17 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 75 | CB2 CB3 CB5 CE16 CE17 CG3 CG4 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 5 | Reducido | CB3 CG4 | |
12. Actividades de evaluación | 10 | Grande | CB2 CB3 CB5 CE16 CE17 CG3 CG4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se llevará a cabo mediante un procedimiento de evaluación continua, con actividades a lo largo del semestre. Así como la realización de un examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final |
|
CB2 CB3 CB5 CE16 CE17 CG4 | |
Examen tipo test |
|
CB3 CE17 | |
Presentación de trabajos en grupos |
|
CB2 CB3 CB5 CE16 CE17 CG3 CG4 | |
Realización de actividades propuestas (problemas, busqueda bibliográfica,...) |
|
CB3 CE16 CE17 |
Procedimiento de calificación
La calificación consiste en: - Evaluación continua: 30% - Examen final: 70% Los alumnos que no sigan un procedimiento de evaluación continua, realizarán el examen final de la asignatura. Para considerar la calificación de evaluación continua, en el examen final deberá obtenerse una puntuación mínima de 4 puntos sobre 10. Las actividades desarrolladas en el procedimiento de evaluación continua se conservarán en la convocatoria de septiembre y febrero.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a la Ingeniería Bioquímica. 2. Biocatalizadores inmovilizados. 3. Modelización de procesos biológicos. 4. Diseño de biorreactores. 5. Agitación, aireación y esterilización. 6. Cambios de escala en biorreactores. 7. Aplicaciones prácticas. |
CB2 CB3 CB5 CE16 CE17 CG3 CG4 | R7 R2 R8 R4 R1 R3 |
Practicas de laboratorio sobre funcionamiento de biorreactores. |
CB3 CB5 CG3 | R7 R2 R8 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
F.Gòdia; J.López. “Ingeniería Bioquímica”. Ed. Síntesis.Madrid (1998). J.Bu’Lock; B.Kristiansen. "Biotecnología Básica". Ed Acribia. Zaragoza (1991). M.D.Trevan; et al. "Biotecnología. Principios Biológicos". Ed Acribia. Zaragoza (1990). B.Atkinson. "Reactores Bioquímicos". Ed. Reverté. Barcelona (1986). F.C.Webb. "Ingeniería Bioquímica". Ed. Acribia. Zaragoza (1966). P.M.Doran. “Principios de Ingeniería en los bioprocesos”. Ed.Acribia (1998)
M. Diaz. "Ingeniería de Bioprocesos". Ed. Paraninfo (2012)
B.McNeil; L.M.Harvey. "Fermentation. A Practical Approach". Ed. IRL Press. Oxford (1990). J.E.Bailey; D.F.Ollis. "Biochemical Engineering Fundamentals", 2ªed. Ed. McGraw-Hill. Nueva York (1986). J.A.Roels. "Energetics and Kinetics in Biotechnology". Ed. Elsevier. Nueva York (1983). S.Aiba; et al. "Biochemical Engineering", 2ªed. Ed. Academic Press. Londres (1973). P.F. Stanbury, P.F. and A. Whitaker. “Principles of fermentation Technology” Pergamon Press Ltd. Oxford. 1986.
![]() |
CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 610002 | CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CHEMICAL PROCESS CONTROL AND INSTRUMENTATION | Créditos Prácticos | 4.5 | |
Titulación | 0610 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
Diego López Sánchez
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
El control de procesos químicos atiende a su naturaleza dinámica y a la consiguiente necesidad de ser reguladas las variables de proceso en los valores de diseño para los cuales el proceso se ajusta a los requerimientos óptimos en términos de rendimiento técnico-económicos y de seguridad. Por otro lado, viene a complementar el tratamiento de funcionamiento estático o de régimen permanente de las diferentes operaciones unitarias que conforman todo proceso químico.
Recomendaciones
Dado que la asignatura requiere de la utilización de herramientas matemáticas y de conocimientos básicos sobre los principios físico-químicos involucrados en los procesos químicos, se recomienda haber superado el mayor número de disciplinas troncales y obligatorias de primer y segundo curso; y, en particular, la asignatura de operaciones básicas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales Capacidad de análisis y síntesis. Conocimientos de informática. Resolución de problemas. Personales Razonamiento crítico Sistémicas Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería. Analizar sistemas utilizando balances de materia y de energía en régimen estacionario y transitorio. Modelizar procesos químicos. Diseño básico de sistemas de automatización y control. Comparar y seleccionar alternativas técnicas de control de procesos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Calcular elementos de instrumentación y control. Identificar dinámica de procesos. Diseñar sistemas básicos de control de procesos. Evaluar y optimizar funcionamiento de lazos de control. Conocimiento de vocabulario y terminología específica de control en inglés.
Actitudinales:
Generar interés en reflexionar sobre lo que se comenta en clase o sobre las lecturas que propone el profesor. Participar activamente en la clase. Reaccionar positivamente frente al empleo de metodologías docentes activas
Objetivos
- Contribuir a fijar los conocimientos y métodos de la Ingeniería Química, al introducir una nueva dimensión dinámica de sus conceptos, que viene a complementar la imagen estática de las Operaciones Básicas. - Los objetivos educativos de la asignatura están orientados a la adquisición de conocimientos suficientes para que el alumno consolide una formación básica en el campo del control automático de procesos químicos. Concretamente: 1.- Modelizar la dinámica de los procesos químicos como funciones de transferencia y analizar su respuesta frente a las perturbaciones. 2.- Analizar la respuesta de los lazos de control por realimentación para la regulación de las principales variables de proceso y aplicar técnicas de ajuste de los parámetros del controlador. 3.- Entender las técnicas de control avanzado y su aplicación a los procesos químicos para lograr su correcto funcionamiento en términos de rendimiento, calidad de los productos y de seguridad. 4.- Conocer el funcionamiento de la instrumentación de los sistemas de control
Programa
BLOQUE 1. TEORÍA GENERAL DE CONTROL. DINÁMICA DE PROCESOS. TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LAS SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE CONTROL. Introducción y objetivos del control automático de procesos. Historia del control automático. Componentes básicos de un sistema de control, terminología y conceptos básicos. Controles de bucle abierto y cerrado. Diagramas de bloques y simplificación. Función de transferencia de un lazo cerrado. Precisión y estabilidad. Señales de transmisión. Estrategias de control. TEMA 2. MODELIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE SISTEMAS. Linealidad. Ecuaciones diferenciales. Sistemas mecánicos, térmicos e hidráulicos. Características generales de los sistemas físicos. TEMA 3. MATEMÁTICAS PARA EL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE CONTROL. Transformadas de Laplace. Variables de desviación. Linealización de funciones. TEMA 4. SISTEMAS DINÁMICOS DE PRIMER ORDEN, Introducción y estudio de diferentes sistemas: elemento termómetro de bulbo de mercurio, elemento reactor con camisa de calefacción, elemento tanque con reacción química de orden α, elemento tanque de nivel variable y salida libre, elemento sistema de presión. TEMA 5. SISTEMAS DINÁMICOS DE ORDEN SUPERIOR. Introducción y estudio de diferentes sistemas de segundo orden: elemento manómetro de mercurio, elemento termómetro en su alojamiento, sistema de dos tanques en serie, elemento válvula automática. Respuestas ante una entrada en escalón y parámetros característicos de la curva. Otros elementos dinámicos. BLOQUE 2. SISTEMAS DE CONTROL DE PROCESOS. TEMA 6. SISTEMAS DE CONTROL POR REALIMENTACIÓN. CONTROLADORES PID. Lazo de control por retroalimentación. Controladores PID: acción proporcional, integral y derivativa. TEMA 7. ANÁLISIS DINÁMICO DE CIRCUITOS DE CONTROL POR REALIMENTACIÓN. Funciones de transferencia. Ecuación característica. Análisis matemático lazos de control. Respuesta de un circuito cerrado, errores en estado estacionario. Estabilidad del circuito de control. Sintonización del controlador. TEMA 8. SISTEMAS AVANZADOS Y APLICACIONES DE CONTROL DE PROCESOS. Control de relación. Control en cascada. Control en adelanto o feed- forward. Control en rango partido. Control selectivo y por sobreposición. Control multivariable. Control de bombas, compresores, intercambiadores y columnas de destilación. Sistemas de control distribuido. BLOQUE 3. INSTRUMENTACIÓN. TEMA 9. INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS. TEMA 10. MEDIDORES DE CAUDAL. TEMA 11. MEDIDORES DE TEMPERATURA, PRESIÓN Y NIVEL. TEMA 12. ELEMENTOS FINALES DE CONTROL. En este bloque 3, se estudiará el fundamento físico, funcionamiento y aplicaciones de los instrumentos más representativos que son utilizados en la industria de procesos químicos. Asimismo, se diseñará un lazo de control de caudal.
Metodología
Ausencia de clases por tratarse de una asignatura en extinción. Se realizará un examen final teórico-práctico para evaluar los conocimientos de acuerdo con el programa de la asignatura.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen de teoría y problemas: Se realizará un examen final y no se tendrá en cuenta las evaluaciones de cursos pasados. Constará de cuestiones teórico-prácticas y de problemas, de tipo similar a los exámenes de cursos anteriores.
Recursos Bibliográficos
CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS: TEORÍA Y PRÁCTICA. Smith, C.A.; Corripio, A.B., Editorial Limusa (2000). INTRODUCCIÓN AL CONTROL E INSTRUMENTACIÓN, Clement, J.M., Editorial Alambra (1970). CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS, Ollero de Castro, P.; Fernández, E., Editorial Síntesis (1997). INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL, Creus A., Editorial Marcombo (1997) INTRODUCCIÓN AL CONTROL AUTOMÁTICO, Weyrick, R.C., Editorial Gustavo Pili (1977) INGENIERÍA DE CONTROL MODERNA, Ogatta, K., Editorial Prentice Hall Inter. 4ª Ed. (2003) MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS, Editorial Alción (1998) INSTRUMENTATION AND AUTOMATION IN PROCESS CONTROL, Pitt, M.J.; Preece, P.E.; Ed. Ellis Horwood (1990) COMPUTER CONTROL IN THE PROCESS INDUSTRIES, Roffel B., Chin P.; Ed. Lewis Publishers, 2ª Ed. (1989) SISTEMAS DE CONTROL DE PROCESOS, Shinskey, F.G.; Editorial McGraww- Hill (1996)
![]() |
CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205014 | CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | CHEMICAL PROCESS CONTROL AND INSTRUMENTATION | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,9 |
Profesorado
Prof. Dr. Luis Enrique Romero Zúñiga
Situación
Prerrequisitos
No se establecen prerrequisitos
Contexto dentro de la titulación
Como consecuencia de la naturaleza dinámica de los procesos químicos, el control de procesos se ocupa de regular las variables de proceso en los valores que hacen óptimo su funcionamiento en términos de rendimiento y seguridad.
Recomendaciones
Resulta esencial conocer las herramientas matemáticas y los principios físico- químicos involucrados en los procesos químicos. También son importantes unos conocimientos básicos de electricidad y electrónica.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales Capacidad de análisis y síntesis. Conocimientos de informática. Resolución de problemas. Personales Razonamiento crítico Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Aplicar los conocimientos propios de la Ingeniería Química. Analizar las posibilidades de control para cada proceso. Seleccionar la instrumentación más adecuada para cada proceso. Diseño básico de sistemas de automatización y control. Comparar y seleccionar alternativas técnicas de control de procesos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Calcular elementos de instrumentación y control. Identificar dinámica de procesos. Diseñar sistemas básicos de control de procesos. Evaluar y optimizar funcionamiento de lazos de control.
Actitudinales:
Actitud de mejora continua Espíritu crítico Autoexigencia Autocrítica
Objetivos
El alumno debe ser capaz de establecer, a partir de los requerimientos de un sistema, los objetivos básicos de control, la instrumentación más adecuada tanto de sensores como actuadores, la configuración del o de los lazos necesarios para el correcto funcionamiento del sistema y finalmente establecer los parámetros de sintonía de los controladores.
Programa
BLOQUE 1. INTRODUCCIÓN AL CONTROL Y LA INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS BLOQUE 2. MEDIDAS Y SENSORES BLOQUE 3. ELEMENTOS INTERMEDIOS Y AUXILIARES DE CONTROL BLOQUE 4. ELEMENTOS FINALES DE CONTROL. VÁLVULAS Y BOMBAS BLOQUE 5. CONTROLADORES. PLCS. PCs BLOQUE 6. SINTONÍA DEL LAZO DE CONTROL BLOQUE 7. APLICACIONES EN PLANTA
Actividades
Lecciones teóricas Aprendizaje basado en problemas. Trabajos monográficos, exposición y debate. Aula de informática.
Metodología
Clases teóricas y prácticas: Se desarrollarán en el aula, usando la pizarra y medios de proyección, con una metodología basada en la utilización de ejemplos de procesos químicos simples que faciliten el entendimiento de los aspectos conceptuales y su posterior afianzamiento, con la resolución analítica de ejercicios prácticos y el apoyo de soporte informático. Las clases de teoría y de resolución de problemas no deben estar separadas, ya que es más conveniente ir intercalando los nuevos conocimientos con ejercicios adecuados y de fácil aplicación. Actividades académicas dirigidas: Consistirán en sesiones llevadas a cabo en las clases en las que cada grupo de alumnos con la supervisión del profesor realizará las diferentes actividades planteadas, y que posteriormente deberán completar y entregar la memoria en informes. Seminarios: Con esta técnica docente se desea ampliar y desarrollar con más profundidad aquellos temas en la que los alumnos encuentren mayor dificultad. El profesor orientará a los alumnos sobre las posibles dudas que les puedan surgir. También se mostrarán los sistemas de control empleados actualmente en la industria, utilizando software. Actividades académicas dirigidas no presenciales: El alumno deberá realizar en grupo una actividad no presencial en donde pondrá en prácticas las técnicas, procedimientos e instrumentos propios de la asignatura. Para ello, el alumno buscará la información relacionada con la temática como base para la elaboración del trabajo y su posterior emisión del informe que será expuesto y sometido a debate por parte del resto del alumnado. Campus virtual: Este medio se pone a disposición del alumno para establecer comunicación personal e inmediata sobre consultas puntuales, sugerencias, petición de información, descarga de ficheros, acceso a webs de interés, etc.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 128
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios: 15
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 20
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 45
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Lecturas complementarias de libros y artículos relacionados |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final de la asignatura. El examen constará de 5 preguntas en las que se incluirán aspectos teóricos, aspectos prácticos, ejercicios y problemas. Para aprobar la asignatura será necesario superar dicho examen. Proyectos e informes. Actitud en clase. La valoración tanto de los proyectos e informes junto con la actitud del alumno en clase (atención, participación,etc) servirá para matizar la calificación final de la asignatura. Para aprobar la asignatura es preciso alcanzar como mínimo la calificación 5,0.
Recursos Bibliográficos
*"Control e instrumentación de procesos químicos".Ollero, P.; Fernández, E. Editorial Síntesis. Madrid (1997). *"Instrumentación y control básico de procesos". J. Acedo Sanchez. Díaz de Santos (2006). *"Instrumentación y control avanzado de procesos". J. Acedo Sanchez. Díaz de Santos (2006).
![]() |
CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618084 | CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Se recomienda conocimientos previos de las materias básicas así como, Termotecnica, Ingeniería Mecánica de fluidos, Automática, Ingeniería térmica, Operaciones de separación e Ingeniería de la Reacción química.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DIEGO FRANCISCO | LOPEZ | SANCHEZ | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
Q04 | Diseñar, gestionar y operar procedimientos de simulación, control e instrumentación de procesos químicos | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquirir y consolidar una formación básica, con el soporte matemático e ingenieril necesario para una especialización posterior en la materia. |
R3 | Desarrollar profesionalmente actividades sencillas en este campo. |
R1 | Plantear y diseñar estrategias sencillas de control y entender estrategias de control más complejas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos expositivos en aula y lección magistral, disponiendo los alumnos previamente de las referencias bibliografías utilizadas y de las presentaciones. Se dispondrá del campus virtual y se potenciarán las metodologías activas, buscando en todo momento la implicación del alumno en el proceso de aprendizaje. |
30 | T07 T15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los problemas y prácticas facilitarán el entendimiento de los aspectos conceptuales y su posterior afianzamiento, con el objetivo fundamental de saber aplicar los conocimientos a la práctica y poder diseñar sistemas básicos de control. |
30 | Q04 T01 T04 T07 T15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo de la asignatura. |
75 | T01 T04 T07 T15 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias individualizadas o en grupos. |
5 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen final. |
4 | T01 T04 T07 | |
13. Otras actividades | Visita a industria o planta piloto. Exposición de trabajos de modo individual o en grupos. |
6 | Q04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los procedimientos de evaluación. -La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación. -Criterios de evaluación: *Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y problemas. *Calidad en la presentación de los ejercicios. *Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las expresiones. *Utilización correcta de la terminología y simbología asociada a la instrumentación. *Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación de órdenes de magnitud de los valores obtenidos. *Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema. *Justificación de la estrategia seguida en la resolución.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final. | Respuestas a preguntas teórico-prácticas sobre el contenido de la asignatura y realización de ejercicios teóricos y prácticos. |
|
Q04 T01 T04 T07 T15 |
Exposición de trabajos y/o problemas de modo individual o en grupos. | Los trabajos y/o listado de problemas se entregarán por escrito al profesor en la fecha prevista y se expondrán utilizando recursos multimedia y pizarra, cuando así sea requerido. Se valorará tanto el contenido como el desarrollo de la presentación. |
|
Q04 T01 T04 T15 |
Participación activa en clase. | Asistencia a clase y respuestas a preguntas teóricas y prácticas formuladas por el profesor para obtener feed-back. Los alumnos conocerán previamente la bibliografía básica y específica a consultar para cada una de las clases. |
|
T01 T07 |
Visita a industria, o en su defecto, práctica en planta piloto o en aula de informática. | Se valorará la asistencia y el informe de la visita o práctica que deberá entregar el alumno. |
|
Q04 |
Procedimiento de calificación
Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota final: Examen final = 75% Exposición de trabajos y problemas = 10% Participación activa en clase = 10% Visita a Industria o práctica = 5% Es requisito mínimo necesario, pero no suficiente, para aprobar la asignatura, obtener una calificación mínima de 4,0 en el examen final. La puntuación obtenida por las tareas y actividades tendrá vigencia durante el curso académico, hasta septiembre. No se guardan calificaciones para próximos cursos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 01. INTRODUCCIÓN A LAS SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE CONTROL. Introducción y objetivos del control automático de procesos. Historia del control automático. Componentes básicos de un sistema de control, terminología y conceptos básicos. Controles de bucle abierto y cerrado. Diagramas de bloques y simplificación. Función de transferencia de un lazo cerrado. Precisión y estabilidad. Señales de transmisión. Estrategias de control. |
Q04 T01 T04 T07 T15 | R2 R1 |
TEMA 02. MODELIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE SISTEMAS. Linealidad. Ecuaciones diferenciales. Sistemas mecánicos, térmicos e hidráulicos. Características generales de los sistemas físicos. |
T01 T04 T07 | R2 |
TEMA 03. MATEMÁTICAS PARA EL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE CONTROL. Transformadas de Laplace. Variables de desviación. Linealización de funciones. |
T01 | R2 |
TEMA 04. SISTEMAS DINÁMICOS DE PRIMER ORDEN, Introducción y estudio de diferentes sistemas: elemento termómetro de bulbo de mercurio, elemento reactor con camisa de calefacción, elemento tanque con reacción química de orden uno, elemento tanque de nivel variable y salida libre, elemento sistema de presión. |
T01 T04 T07 T15 | R2 R1 |
TEMA 05. SISTEMAS DINÁMICOS DE ORDEN SUPERIOR. Introducción y estudio de diferentes sistemas de segundo orden: elemento manómetro de mercurio, elemento termómetro en su alojamiento, sistema de dos tanques en serie, elemento válvula automática. Respuestas ante una entrada en escalón y parámetros característicos de la curva. Otros elementos dinámicos. |
T01 T04 T07 T15 | R2 R1 |
TEMA 06. SISTEMAS DE CONTROL POR REALIMENTACIÓN. CONTROLADORES PID. Lazo de control por retroalimentación. Controladores PID: acción proporcional,integral y derivativa. |
Q04 T01 T04 T07 T15 | R2 R3 R1 |
TEMA 07. ANÁLISIS DINÁMICO DE CIRCUITOS DE CONTROL POR REALIMENTACIÓN. Funciones de transferencia. Ecuación característica. Análisis matemático lazos de control. Respuesta de un circuito cerrado, errores en estado estacionario. Estabilidad del circuito de control. Sintonización del controlador. |
Q04 T01 T04 T07 T15 | R2 R3 R1 |
TEMA 08. SISTEMAS AVANZADOS Y APLICACIONES DE CONTROL DE PROCESOS. Control de relación. Control en cascada. Control en adelanto o feedforward. Control en rango partido. Control selectivo y por sobreposición. Control multivariable. Control de bombas, compresores, intercambiadores y columnas de destilación. Sistemas de control distribuido. |
Q04 T01 T04 T07 T15 | R2 R3 R1 |
TEMA 09. INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS. El proceso de medida. Clasificación de los instrumentos de medida. Definiciones y conceptos básicos. La transmisión de la medida, Calibrado. |
Q04 T04 T15 | R2 R3 R1 |
TEMA 10. MEDIDORES DE CAUDAL. Introducción. Medidores de presión diferencial. Medidores lineales. Medidores de inserción. Medidores de caudal másico. Selección de medidores de caudal. |
Q04 T01 T04 T07 T15 | R2 R3 R1 |
TEMA 11. MEDIDORES DE PRESIÓN, NIVEL Y TEMPERATURA. Introducción. Conversión mecánica-eléctrica. Elementos primarios para la medida de presión. Instrumentos de medida directa del nivel. Instrumentos basados en la presión hidrostática, en el desplazamiento y en las características eléctricas del líquido. Clasificación de los medidores de temperatura. Factores involucrados en la medida de temperatura. Termopares, termorresistencias, termistores y pirómetros de radiación. Selección del sensor de temperatura. |
Q04 T01 T04 T07 T15 | R2 R3 R1 |
TEMA 12. ELEMENTOS FINALES DE CONTROL. Introducción. Válvulas de control. Componentes de una válvula de control. Características de caudal de las válvulas de regulación. Dimensionamiento de válvulas de control. Otros elementos finales de control. |
Q04 T01 T04 T07 T15 | R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
• CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS: TEORÍA Y PRÁCTICA. Smith, C.A.; Corripio, A.B., Editorial Limusa (2000). • INTRODUCCIÓN AL CONTROL E INSTRUMENTACIÓN, Clement, J.M., Editorial Alambra (1970). • CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS, Ollero de Castro, P.; Fernández, E., Editorial Síntesis (1997). • INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL, Creus A., Editorial Marcombo (1997) • INTRODUCCIÓN AL CONTROL AUTOMÁTICO, Weyrick, R.C., Editorial Gustavo Gili (1977) • INGENIERÍA DE CONTROL MODERNA, Ogatta, K., Editorial Prentice Hall Inter. 4ª Ed. (2003) • MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS, Editorial Alción (1998)
Bibliografía Específica
• SISTEMAS DE CONTROL DE PROCESOS, Shinskey, F.G.; Edtorial McGraw-Hill (1996),
Bibliografía Ampliación
• PROCESS/INDUSTRIAL INSTRUMENTS & CONTROLS HANDBOOK, Douglas M. Considine; Edtorial McGraw-Hill,
![]() |
CULTURA VITIVINICOLA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 204010 | CULTURA VITIVINICOLA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | WINE CULTURE | Créditos Prácticos | 0 | |
Titulación | 0204 | LICENCIATURA EN ENOLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 2,5 |
Profesorado
PROFESORES RESPONSABLES: Juan Gómez Benítez(PTU) Pedro Nogueroles Alonso de la Sierra (PTU)
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
* Producción y consumo de bebidas de contenido alcohólico. Patrones de consumo y límites de seguridad. Farmacocinética del alcohol. * Problemas médicos relacionados con el alcohol y medidas preventivas. * Aspectos beneficiosos del consumo de vino. * Profundiza en aspectos básicos de la cultura del vino en nuestro entorno, como los vinos más representativos de las distintas zonas productoras de España, Europa y el Nuevo Mundo vitivinícola.
Recomendaciones
* Juicio crítico para conocer, analizar y comprender el consumo de vino en nuestro entorno social.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales * Capacidad de análisis de la cultura e historia del vino en el contexto social. * Conocimiento terminológicos al uso en relación al consumo de bebidas fermentadas. * Capacidad en la gestión y búsqueda de la información * Demostrar el conocimiento de la producción de bebidas alcohólicas, consumo y efectos perjudiciales. * Resolución de problemas. Personales * Trabajo en equipo en la resolución de de problemas * Razonamiento crítico Sistémicas * Capacidad de aprender * Conocimiento de otras culturas.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
* Conocer el ramo de la industria del vino, sobre todo en nuestro entorno. * Identificar de forma práctica las características sensoriales de los vinios de las distintas denominaciones de origen mediante la realización de catas. * Saber diferenciar las distintas etapas en la farmacocinética del alcohol. * Conocer los aspectos que relacionan a la juventud y el alcohol. * Conocer el binomio tráfico-alcohol en el contexto legal y social. * Conocer los efectos perjudiciales del abuso en el consumo de bebidas de contenido alcohólico * Conocer los efectos beneficiosos del consumo moderado del vino. * Tener una conciencia crítica y reflexiva que predispongan a la comprensión de las medidas preventivas en el consumo de bebidas de contenido alcohólico.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
* Diferenciar las caracteristicas de los vinos atendiendo a las denominaciones de cada zona geográfica. * Manejar cifras de producción y consumo de bebidas en la población. * Calcular datos de alcoholemia y efectos en la salud. * Niveles de seguridad en el consumo de bebidas de contenido alcohólico.
Actitudinales:
* Atención a las explicaciones * Integración de los conceptos * Iniciativa y disposición
Objetivos
1. Instruir al alumno en el conocimiento del vino y los productos de la vid en el Entorno Humano. 2. Conocer aspectos del vino y los licores en el devenir histórico. 3. Conocer los tipos de vinos y zonas vitivinícola del mundo. 4. Conocer la producción de bebidas en general en el mundo y España en particular. 5. Conocer el consumo de vino y bebidas de contenido alcohólico en el Mundo y España. 6. Identificar los riesgos principales del consumo de bebidas alcohólicas en el ámbito social. 7. Fomentar la Educación Sanitaria y la Promoción de la Salud en relación al binomio Juventud-Consumo de bebidas de contenido alcohólico. 8. Conocer las medidas preventivas respecto al abuso del consumo de bebidas de contenido alcohólico
Programa
I.INTRODUCCIÓN: - Aspectos históricos y culturales del uso del alcohol II.- SALUD PÚBLICA Y CONSUMO. - Salud Pública y bebidas. Producción y consumo de bebidas alcoholicas. - Patrones de consumo - Farmacocinética del alcohol. - Limites de seguridad. - Problemas médicos relacionados con el alcohol. - Publicidad, alcohol, tráfico y juventud. - Aspectos preventivos del consumo de bebidas alocholicas. - Efectos beneficiosos del consumo de vino. III.TIPOLOGIA DE VINOS. - Tipos de vinos: distribución de las zonas de producción mundial y española. - Realizacición de catas para profundizar en las técnicas de cata y el conocimiento de las caracteristicas mas sobresalientes de los vinos españoles y mundiales.
Actividades
* Ejercicios del cálculo de las unidades de consumo y Limites de consumo peligroso (Teórico-Prácticos). * Realización de catas para diferenciar los distintos vinos en su tipología y origen.
Metodología
* Exposición en clase del programa teórico de la asignatura: Bloques temáticos del programa. * Análisis de las cifras de prevalencia e incidencia de los problemas médicos relacionados con el alcohol y de estudios epidemiológicos (Clase). * Presentación y discusión dirigida de los aspectos de salud pública relacionados con el alcohol (Clase). * Sesiones para el todo el grupo de alumnos en las que el profesor explicará los contenidos teóricos fundamentales de cada tema y su importancia en el contexto de la materia * Realizacion de catas de los vinos mas representativos de España y del Mundo.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 75
- Clases Teóricas: 14
- Clases Prácticas: 0
- Exposiciones y Seminarios: 12
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 45
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Campus Virtual |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final escrito tipo test: * Examen tipo test con cuatro respuestas alternativas (Valoración 0 a 10) y * Examen escrito de catas (valoración 0 a 10). Se promediaran ambos evaluaciones al 50 %. Se realizará un seguimiento de la asistencia a las clases teóricas y prácticas. Se ponderará la asistencia e influira en la nota final. En el caso de las actividades académicas dirigidas se valorará la participación activa de los alumnos en los debates que se planteen.
Recursos Bibliográficos
GENERAL: * Enologia Práctica. Conocimiento y leboración del vino. 3ª ed. Ed. Mundi prensa barcelona 1999. * Bravo Abad, F.; Baravo Plasencia JM: Consumo moderado de bebidas alcohólicas: salud y civilización. 1993. INISIBA. Madrid. * Larousse de los vinos: los secretos del vino, países y regiones vitivinícolas. Ed. Larousse. Barcelona. 2002. * Guía Peñín de los vinos de España 2012 * Alcohol y Tráfico. Jose Luis Lopez Alvarez. Ed. MAD. Sevilla. 2004. * Zafra Mezcua, JA. Análisis epidemiológico y sociológico del alcoholismo en el medio universitario y laboral de Cádiz, Pub. Univ. Servilla, 1981 Bibliografía Especifica * Hugh Johnson. Historia del vino.Ed. Blume . Barcelona 2005. * Alcohol. Informe de la Comisión Clínica.Ministerio de Sanidad y Consumo.Febrero de 2007. * Vino y nutrición. Richard Woller, de la Torre carmen. Ed. Rubes.Barcelona 2004. * Dietas Mediterraneas. Leghton Puga F; Urquiaga Reus I.Ed. Pontificia Universidad Cat´lica de Chile. 2004.
![]() |
DISEÑO DE BIORREACTORES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210040 | DISEÑO DE BIORREACTORES | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
Haber superado el módulo de Materias Básicas
Recomendaciones
Haber superado la asignatura de Diseño de Reactores
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DOMINGO | CANTERO | MORENO | Catedratico de Universidad | S |
MARTÍN | RAMÍREZ | MUÑOZ | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
D1 | Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados | ESPECÍFICA |
D2 | Comparar y seleccionar alternativas técnicas | ESPECÍFICA |
I8 | Analizar, calcular y diseñar unidades con reacciones biológicas y enzimáticas | ESPECÍFICA |
I9 | Diseñar, gestionar y operar procedimientos de simulación, control e instrumentación de bioprocesos | ESPECÍFICA |
T1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T3 | Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título | GENERAL |
T6 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T7 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones | GENERAL |
T9 | Capacidad de razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | Analizar el efecto de los fenómenos de la transferencia de materia sobre la velocidad global del bioproceso |
R9 | Conocer cuales son los aspectos más importantes a considerar, en los cambios de escala de los biorreactores. |
R6 | Describir las características específicas y diferenciales de los bioreactores |
R7 | Modelar adecuadamente los procesos microbianos y enzimáticos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 30 | D2 I8 T1 T6 T9 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 20 | D1 D2 I9 T3 | ||
03. Prácticas de informática | 10 | I9 T6 T7 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 75 | T1 T9 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 5 | Reducido | I8 I9 | |
12. Actividades de evaluación | 10 | Grande | D1 D2 I8 I9 T1 T3 T6 T7 T9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se llevará a cabo mediante un procedimiento de evaluación continua, con actividades a lo largo del semestre. Así como la realización de un examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final |
|
D2 I8 T1 T3 T6 T9 | |
Examen tipo test |
|
D2 T6 | |
Presentación de trabajos en grupos |
|
D1 D2 I8 I9 T1 T3 T6 T7 T9 | |
Realización de actividades propuestas (búsqueda bibliográfica, problemas,..) |
|
D1 D2 I8 T6 T7 T9 |
Procedimiento de calificación
La calificación consiste en: - Evaluación continua: 30% - Examen final: 70% Los alumnos que no sigan un procedimiento de evaluación continua, realizarán el examen final de la asignatura. Para considerar la calificación de evaluación continua, en el examen final deberá obtenerse una puntuación mínima de 4 puntos sobre 10. Las actividades desarrolladas en el procedimiento de evaluación continua se conservarán en la convocatoria de septiembre y febrero.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a la Ingeniería Bioquímica. 2. Biocatalizadores inmovilizados. 3. Modelización de procesos biológicos. 4. Agitación, aireación y esterilización. 5. Cambios de escala en biorreactores. 6. Procesos de separación de productos obtenidos en biorreactores. 7. Aplicaciones prácticas. |
D1 D2 I8 I9 T1 T3 T6 T7 T9 | R8 R9 R6 R7 |
Practicas con software específico para el desarrollo de modelos fermentativos. |
I8 I9 T6 T7 | R8 R9 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
F.Gòdia; J.López. “Ingeniería Bioquímica”. Ed. Síntesis.Madrid (1998). J.Bu’Lock; B.Kristiansen. "Biotecnología Básica". Ed Acribia. Zaragoza (1991). M.D.Trevan; et al. "Biotecnología. Principios Biológicos". Ed Acribia. Zaragoza (1990). B.Atkinson. "Reactores Bioquímicos". Ed. Reverté. Barcelona (1986). F.C.Webb. "Ingeniería Bioquímica". Ed. Acribia. Zaragoza (1966). P.M.Doran. “Principios de Ingeniería en los bioprocesos”. Ed.Acribia (1998)
M. Diaz. "Ingeniería de Bioprocesos". Ed. Paraninfo (2012)
B.McNeil; L.M.Harvey. "Fermentation. A Practical Approach". Ed. IRL Press. Oxford (1990). J.E.Bailey; D.F.Ollis. "Biochemical Engineering Fundamentals", 2ªed. Ed. McGraw-Hill. Nueva York (1986). J.A.Roels. "Energetics and Kinetics in Biotechnology". Ed. Elsevier. Nueva York (1983). S.Aiba; et al. "Biochemical Engineering", 2ªed. Ed. Academic Press. Londres (1973). P.F. Stanbury, P.F. and A. Whitaker. “Principles of fermentation Technology” Pergamon Press Ltd. Oxford. 1986.
![]() |
DISEÑO DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210033 | DISEÑO DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Se recomienda haber superado las asignaturas Termodinámica Aplicada a la Ingeniería Química, Balances de Materia y Energía, Flujo de Fluidos, Transmisión de calor y haber cursado Operaciones Básicas de Separación.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARLOS | ALVAREZ | GALLEGO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Clara Mª | Pereyra | López | P.T.U. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
D2 | Comparar y seleccionar alternativas técnicas | ESPECÍFICA |
I3 | Diseñar equipos en los que se realicen operaciones de separación | ESPECÍFICA |
T1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
T6 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T7 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones | GENERAL |
T8 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T9 | Capacidad de razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | APLICAR MÉTODOS DE CÁLCULO APROXIMADOS PARA OBTENER EL NÚMERO DE ETAPAS PARA LA SEPARACIÓN DE SISTEMAS MULTICOMPONENTES |
R6 | APROVECHAR LAS CAPACIDADES Y FACILIDADES QUE OFRECE EL USO DE ORDENADORES PERSONALES Y ,OS PROGRAMAS INFORMÁTICOS ESPECÍFICOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS REALES DE SEPARACIÓN |
R5 | CALCULAR LA ALTURA DE UNA TORRE DE SEPARACIÓN POR CONTACTO DIFERENCIAL Y POR ETAPAS |
R4 | CONOCER Y CALCULAR LOS PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO DE UNA COLUMNA DE SEPARACIÓN |
R1 | DETERMINAR COMPOSICIONES DE EQUILIBRIO DE SISTEMAS MULTICOMPONENTES |
R3 | DIMENSIONAR LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE UN PLATO |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones teóricas en las que se desarrollan los contenidos de la materia |
30 | D2 I3 T1 T2 T6 T7 T9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones prácticas en las que se resolverán problemas de la asignatura. Sesiones para la defensa de un proyecto de diseño de una columna de separación. Esta actividad se realizará en grupo. |
18 | D2 I3 T1 T2 T6 T7 T8 T9 | |
03. Prácticas de informática | Prácticas de ordenador de simulación en Aspen plus de columnas de separación por destilación/rectificación. |
12 | D2 I3 T1 T2 T6 T7 T9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo dedicado a la resolución de problemas y a la elaboración del proyecto de diseño en grupo |
36 | Reducido | D2 I3 T1 T2 T6 T7 T8 T9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y tutorías virtuales mediante el correo electrónico del profesorado. Tutorías grupales para incidir sobre algún aspecto en concreto relacionado con la asignatura. Tutorías de seguimiento del proyecto de diseño. Se programarán 3 tutorías a lo largo del curso de media hora de duración cada una. |
8 | Reducido | D2 I3 T1 T2 T6 T8 T9 |
12. Actividades de evaluación | Realización de controles parciales y el examen final de la asignatura. |
10 | Grande | |
13. Otras actividades | Estudio autónomo y actividades de autoevaluación |
36 | D2 I3 T1 T2 T6 T7 T9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se considerarán los controles parciales, las prácticas de informática, el miniproyecto y, en su caso, el examen final. Para superar la asignatura es imprescindible aprobar la parte teórico-práctica y el miniproyecto y asistir a las prácticas de informática.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Controles parciales teórico/prácticos. | Al finalizar cada tema se realizará un examen teórico tipo test/cuestiones cortas eliminatorio. Al finalizar cada bloque de temas se realizará un examen de problemas eliminatorio. |
|
|
Examen final. | Por escrito y de carácter teórico-práctico. En caso de no superar los controles parciales, el alumno tiene opción a un examen final. |
|
|
Miniproyecto: proyecto de diseño de una torre de restificación usando el ASPEN PLUS. | Se realizará en pareja o pequeños grupos. Se presentarán mediante un informe, por escrito, y una exposición pública, con debate incluido. Tiene carácter obligatorio. |
|
D2 I3 T1 T2 T6 T7 T8 T9 |
Procedimiento de calificación
La parte teórico-práctica constituye un 70% de la calificación. El miniproyecto constituye un 30% de la calificación. Para superar la asignatura es necesario obtener 5 puntos sobre 10. Para superar la parte teórico-práctica por controles parciales es necesario obtener en todos ellos un mínimo de 4.5 puntos sobre 10. La media de todas las calficaciones tiene que ser superior a 5 puntos sobre 10. En el examen final es necesario obtener como mínimo 5 puntos sobre 10. Para superar el miniproyecto es necesario obtener como mínimo 5 puntos sobre 10. Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de junio deberán presentarse a la de septiembre con todos los contenidos, tanto teóricos como prácticos. Sólo se mantiene, en su caso, la nota del miniproyecto.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE II: DISEÑO DE OPERACIONES GAS-LÍQUIDO Tema 2. Equipos para operaciones gas-líquido: Torres de platos. Torres de relleno. Columnas de platos frente a columnas de relleno |
D2 T1 T7 T9 | R4 |
BLOQUE II: DISEÑO DE OPERACIONES GAS-LÍQUIDO Tema 3. Rectificación en columnas de platos: Método riguroso de Ponchon-Savarit. Casos particulares: calefacción por vapor directo, extracciones laterales de producto, alimentaciones múltiples, reflujos circulantes |
I3 T1 T6 T9 | R6 R5 R4 |
BLOQUE II: DISEÑO DE OPERACIONES GAS-LÍQUIDO Tema 4. Diseño de torres de platos: Procedimiento de diseño. Pérdidas de carga en un plato. Diseño mecánico. Eficacia de plato. Aspectos económicos. |
D2 I3 T1 T6 T8 T9 | R6 R4 R3 |
BLOQUE II: DISEÑO DE OPERACIONES GAS-LÍQUIDO Tema 5. Rectificación-Sistemas multicomponentes: Razones de Equilibrio (Cálculo del punto de rocío y Cálculo del punto de burbuja). Destilación Flash. Columnas de fraccionamiento: Balances a una columna de destilación multicomponente, Métodos de resolución, Clave ligero y clave pesado, Método de FUG |
T6 T7 T9 | R2 R6 R5 R1 |
BLOQUE II: DISEÑO DE OPERACIONES GAS-LÍQUIDO Tema 6. Rectificación-Diseño de columnas de relleno: Altura equivalente de plato teórico. Altura por unidad de transferencia. Comparación entre HEPT y HUT. |
I3 T1 T6 | R5 R4 |
BLOQUE III: DISEÑO DE OPERACIONES LÍQUIDO-LÍQUIDO Tema 7. Equipos para la extracción líquido-líquido: Extracción por etapas: Mezclador - sedimentador, Torres platos perforados, Columnas de bandejas. Extracción por contacto continuo diferencial: Torres de pulverización, Torres de relleno, Columnas pulsadas |
D2 T1 T2 T7 T9 | R4 R1 |
BLOQUE III: DISEÑO DE OPERACIONES LÍQUIDO-LÍQUIDO Tema 8. ELL-Extracción por etapas: Contacto múltiple en corriente directa. Contacto múltiple en contracorriente. Extracción líquido-líquido con reflujo |
T1 T2 T6 T9 | R2 R5 R1 |
BLOQUE III: DISEÑO DE OPERACIONES LÍQUIDO-LÍQUIDO Tema 9. ELL-Extracción por contacto diferencial: Altura equivalente de plato teórico. La unidad de transferencia. Velocidad de inundación. |
I3 T1 T6 T9 | R5 R4 R1 |
BLOQUE I.- INTRODUCCIÓN AL DOS Tema 1. Principios del diseño de operaciones de transferencia de materia: Definición y clasificación de las operaciones básicas de separación. Requisitos para el diseño de operaciones básicas controladas por la transferencia de materia. Etapas generales en el diseño de operaciones de separación |
D2 I3 T1 T7 T9 | R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Ingeniería Química. Coulson & Richardson. Editorial Reverté.
Operaciones de separación por etapas de equilibrio en Ingeniería Química. Henley & Seader. Editorial Reverté.
Procesos de separación. King. Editorial Reverté.
Operaciones unitarias en Ingeniería Química. McCabe, Smith & Harriott. Editorial McGraw-Hill.
Operaciones de transferencia de materia. Treybal. Editorial McGraw-Hill.
![]() |
DISEÑO DE REACTORES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210025 | DISEÑO DE REACTORES | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las asignaturas de Principios de la Ingeniería Química, Balances de Materia y Energía e Ingeniería de la Reacción Química
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ILDEFONSO | CARO | PINA | Catedratico de Universidad | N |
LUIS ISIDORO | ROMERO | GARCIA | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
D2 | Comparar y seleccionar alternativas técnicas. | ESPECÍFICA |
Q1.1 | Analizar sistemas utilizando balances de materia y energía | ESPECÍFICA |
Q1.2 | Expresar los fundamentos de los procesos biotecnológicos. | ESPECÍFICA |
Q1.5 | Analizar, calcular y diseñar sistemas con reacción química. | ESPECÍFICA |
T1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T3 | Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título. | GENERAL |
T5 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. | GENERAL |
T6 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T8 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Analizar el efecto de las etapas de transferencia de materia sobre la velocidad global del proceso en sistemas heterogéneos |
R9 | Calcular los parámetros cinéticos de una ecuación de velocidad, correspondiente a reacciones enzimáticas y microbiológicas, mediante métodos de ajuste de datos experimentales. |
R10 | Deducir y aplicar las ecuaciones básicas de diseño de biorreactores. |
R6 | Deducir y aplicar las ecuaciones básicas de diseño de reactores para sistemas de reacción heterogéneos sólido-fluido y fluido-fluido no catalíticos. |
R8 | Deducir y aplicar las ecuaciones básicas de diseño de reactores para sistemas químicos heterogéneos catalíticos. |
R7 | Determinar las etapas limitantes de velocidad y los procesos de transporte en sistemas catalíticos heterogéneos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases consideradas teóricas incluirán la exposición de conceptos fundamentales para el diseño de reactores y su aplicación a la resolución de casos prácticos por parte del profesor. Se fomentará la participación de los alumnos encomendándoles la resolución de aspectos muy concretos del tema considerado y preguntándoles frecuentemente sobre la materia objeto de estudio. |
30 | D2 Q1.1 Q1.2 Q1.5 T1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas se pretende que se destinen, fundamentalmente, a la resolución de problemas por parte de los alumnos. Para fomentar el trabajo en grupo y aprovechar los beneficios de la interacción entre iguales, en su proceso de aprendizaje, se establecerán grupos de trabajo fijos de 2 o 3 alumnos. Los profesores actuarán de coordinadores y tutores del trabajo realizado. A lo largo del curso se realizarán actividades (resolución de problemas, exposición en grupos de aspectos concretos de determinados temas, etc.) orientadas a la consecución tanto de los objetivos como de las competencias propuestas en la asignatura. |
24 | D2 Q1.1 Q1.2 Q1.5 T1 T3 T5 T6 T8 | |
03. Prácticas de informática | Estudio de casos prácticos mediante el uso de software específico de Ingeniería Química que permita el diseño de reactores |
6 | D2 Q1.1 Q1.2 Q1.5 T1 T5 T6 T8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | A lo largo del curso se realizarán una serie de actividades académicas dirigidas (AAD) de tipo no presencial. Estas actividades consistirán en la resolución de ejercicios prácticos que serán recogidos selectivamente y evaluados. |
18 | Grande | D2 Q1.1 Q1.2 Q1.5 T1 T5 T6 T8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y tutorías virtuales mediante el correo electrónico del profesorado. |
8 | Reducido | D2 Q1.1 Q1.2 Q1.5 T1 T3 T5 T6 |
12. Actividades de evaluación | Realización de examen final de la asignatura y controles intermedios. |
13 | Grande | D2 Q1.1 Q1.2 Q1.5 T1 T5 T6 |
13. Otras actividades | Estudio autónomo |
51 | Grande | D2 Q1.1 Q1.2 Q1.5 T1 T5 T6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación considerará tanto las actividades de formación continuada o Actividades Académicas Dirigidas (AAD) como los ejercicios de examen y las prácticas de informática. Para los alumnos que cumplan los requisitos de la evaluación continua, las AAD supondrán un peso en la calificación final de hasta el 40%. Dados los contenidos de la asignatura que están divididos en 3 bloques temáticos se ha previsto la realización de 3 ejercicios parciales previos a la realización del examen final. Para los restantes alumnos la calificación final corresponderá exclusivamente a la nota obtenida en los ejercicios de examen.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades Académicas Dirigidas | Como actividades de formación continuada se consideran la entrega de problemas resueltos y actividades relacionadas con aspectos concretos de la asignatura por los alumnos. Ejercicios de aplicación del software de simulación utilizado. |
|
D2 Q1.1 Q1.2 Q1.5 T1 T3 T5 T6 T8 |
Exámenes parciales | Se realizarán pruebas parciales, correspondientes a los bloques temáticos que conforman el temario de la asignatura. |
|
D2 Q1.1 Q1.2 Q1.5 T1 T5 T6 |
Exámenes tipo test | Como actividades de formación continuada, se realizarán pruebas tipo test de cada uno de los temas que constituyen el programa |
|
D2 Q1.1 Q1.2 Q1.5 T1 |
Examen final | Examen final que recogerá aspectos correspondientes a los diferentes bloques temáticos que conforman el programa de la asignatura. |
|
D2 Q1.1 Q1.2 Q1.5 T1 T5 T6 |
Memoria de Prácticas de Informática | Los alumnos presentarán una memoria que incluirá la descripción de las tareas informáticas desarrolladas y el análisis de los resultados obtenidos. |
|
D2 Q1.1 Q1.5 T1 T3 T5 T6 |
Procedimiento de calificación
- Aquellos alumnos cuyas faltas de asistencia superen el 25% de las horas presenciales perderán la puntuación correspondiente a las actividades académicamente dirigidas y su nota corresponderá exclusivamente a la nota obtenida en los ejercicios de examen, que se evaluará sobre el 100% de la nota. - Las actividades de evaluación continua serán evaluadas en cada parcial o bloque temático y pueden contribuir a mejorar la calificación de los alumnos en el parcial con un peso de hasta el 40% en la calificación. Para ello la calificación requerida en el examen del bloque temático correspondiente debe ser superior a 3,0 puntos. - La superación de la asignatura requerirá que se obtenga como mínimo una puntuación media de 5 puntos y, al menos, 4 puntos sobre diez en cada uno de los bloques temáticos que forman la asignatura. - La realización de todas las actividades contempladas como prácticas de informática es obligatoria para ser evaluado en la asignatura. La calificación correspondiente a estas actividades se considerará con un 10% de la calificación final de la asignatura siempre que mejore la calificación del alumno. - Cuando la nota alcanzada en uno de los bloques temáticos sea igual o superior a 5 puntos sobre 10 se considerará que el alumno ha superado dicha materia, pero solamente para las convocatorias oficiales del curso académico correspondiente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque A. Sistemas heterogéneos no catalíticos. Tema 1. Introducción a los sistemas heterogéneos. Combinación de etapas de velocidad. Velocidad global del proceso. Tema 2. Diseño de reactores para reacciones sólido-fluido no catalíticas. Cinética de las reacciones sólido-fluido no catalíticas. Reactores con flujo pistón de sólidos y gas de composición uniforme. Reactores de mezcla completa de sólidos y gas de composición uniforme. Tema 3. Diseño de reactores para reacciones fluido-fluido no catalíticas. Cinética de las reacciones fluido-fluido no catalíticas. Características de los reactores fluido-fluido no catalíticos. Diseño de reactores tipo torre de relleno. Diseño de reactores tipo tanque agitado aireado. Diseño de reactores tipo torre de burbujeo. |
D2 Q1.1 Q1.5 T1 T3 T5 T6 T8 | R5 R6 |
Bloque B. Sistemas heterogénos catalíticos. Tema 4. Naturaleza de las reacciones catalíticas heterogéneas. Etapas en el mecanismo de las reacciones catalíticas heterogéneas. Reacción y difusión en el interior de catalizadores porosos. Transmisión de calor intragranular. Tema 5. Diseño de reactores catalíticos. Reactores de lecho fijo. Reactores de lecho fluidizado. |
D2 Q1.1 Q1.5 T1 T3 T5 T6 T8 | R8 R7 |
Bloque C. Sistemas bioquímicos. Tema 6. Cinética de las reacciones biológicas. Ecuaciones de velocidad de las reacciones enzimáticas. Ecuaciones de velocidad de los procesos microbiológicos. Modelos cinéticos. Tema 7. Diseño de biorreactores. Variables de operación. Ecuaciones básicas de diseño. Fermentadores. |
D2 Q1.1 Q1.2 Q1.5 T1 T3 T5 T6 T8 | R9 R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
![]() |
DISEÑO Y SIMULACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 610025 | DISEÑO Y SIMULACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | CHEMICAL PROCESS DESIGN AND SIMULATION | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0610 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
LEON COHEN MESONERO
Situación
Prerrequisitos
No se necesitan
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura se apoya en los conocimientos adquiridos por los alumnos en asignaturas previas como Principios de los Procesos Químicos, Operaciones Básicas, Ingeniería de la Reacción Química; y aporta nuevos conocimientos de métodos de cálculo que proporcionan al alumno las habilidades para realizar balances de materia y de energía en circuitos y procesos químicos para mezclas multicomponentes en presencia o no de incondensables e inmiscibles. Además el alumno adquiere las habilidades para realizar simulaciones de circuitos y procesos químicos.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las asignaturas citadas en el apartado contexto.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad para reconocer, definir y resolver problemas mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos. Capacidad para evalaur e interretar la información recibida. Habilidad para acceder a las fuentes bibliográficas. Acentuar el espíritu crítico.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer las bases que rigen los métodos de cálculo para resolver circuitos químicos. Conocer los fundamentos de la simulación de procesos químicos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Saber resolver circuitos químicos aplicando los métodos de cálculo pertinentes. Saber utilizar con fluidez y con oportunidad cualquier paquete de software de simulación.
Actitudinales:
Capacidad de diseño, desarrollo y evaluación de los problemas que se peude encontar en la industria.
Objetivos
Objeto de la asignatura dentro de la titulación: Familiarizarse y manejar las herramientas de cálculo básicas de la Ingeniería de Procesos que permitan al alumno resolver equipos y circuitos reales tanto a mano como con el simulador. Objetivos propios de la asignatura: 1.- Al final del curso el alumno ha de saber caracterizar los cortes del petróleo y los hidrocarburos a través del manejo de los bancos de datos y tablas de propiedades físicas y químicas. 2.- Familiarizarse y manejar las herramientas de cálculo básicas de la Ingeniería de Procesos que permitan al alumno resolver equipos y circuitos reales tanto a mano como con el simulador.
Programa
Breve descripción del contenido (BOE):La ingeniería de procesos: generalidades. Caracterización de hidrocarburos y cortes del petróleo. Bases y métodos de cálculo para el diseño y la simulación de Operaciones Unitarias con mezclas multicomponentes. Circulación en doble fase: diseño de proceso y simulación de equipos y circuitos reales. Programa de la asignatura (incluir número de horas que se asignan a cada tema):PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BLOQUE 0. INTRODUCCIÓN BLOQUE 2. CARACTERIZACIÓN DE HIDROCARBUROS Y CORTES DEL PETRÓLEO BLOQUE 3. EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR EN MEZCLAS MULTICOMPONENTES BLOQUE 4. CIRCULACIÓN EN DOBLE FASE BLOQUE 5. SIMULACIÓN BLOQUE 0. INTRODUCCIÓN Tema I. Naturaleza y función del Diseño de Procesos Químicos 1. Introducción 2. El Ingeniero de Procesos 3. Principales etapas en el diseño de un proceso químico 4. Ubicación de la planta 5. Diseño y Simulación de procesos Apéndice: El Proceso PACOL Número de horas : 2 BLOQUE 1. CARACTERIZACIÓN DE HIDROCARBUROS Y CORTES DEL PETRÓLEO Tema II. Propiedades físicas y químicas 1. Propiedades físicas 2. Propiedades químicas Número de horas : 2 Tema III. Curvas de destilación ASTM, TBP y EFV 1. Destilaciones ASTM y TBP 2. Correlaciones ASTM-TBP y ASTM-EFV 3. Puntos de ebullición medios: Cortes del petróleo Número de horas : 2 Tema IV. Propiedades críticas1. Estado crítico de las mezclas y envolvente de las dos fases2. Principio o teorema de los estados correspondientes3. Factor de compresibilidad Número de horas : 2 Tema V. Correlaciones y problemas resueltos1. Correlaciones2. Problemas resueltos Número de horas : 6 BLOQUE 2. EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR EN MEZCLAS MULTICOMPONENTES Tema VI. Ecuaciones de equilibrio 1. Establecimiento de las ecuaciones de equilibrio 2. Estudio de las ecuaciones de equilibrio 3. Diagrama de flujo para ordenador 4. Coeficientes de equilibrio Apéndice 1. Presión de convergencia Apéndice 2. Equilibrio líquido-vapor para una mezcla de hidrocarburos en presencia de un inmiscible Número de horas : 6 Tema VII. Métodos de cálculo de equilibrios 1. Cálculo del punto de burbuja 2. Cálculo del punto de rocío 3. Cálculo del porcentaje vaporizado y cantidades de fase dadas la presión y la temperatura 4. Cálculo de la temperatura de equilibrio y determinación de las cantidades y composición de las fases, dados el porcentaje vaporizado y la presión 5. Cálculo de la temperatura de equilibrio y de las composiciones de las fases, dados el porcentaje vaporizado y la presión, en presencia de un incondensable 6. Cálculo del porcentaje vaporizado y de las cantidades y composición de las fases dadas la presión y la temperatura en presencia de un incondensable Número de horas : 8 Tema VIII. Flash Curvas1. Método de Edmister y Okamoto2. Método de Maxwell3. Caracterización de las fases líquido y vapor, método de Edmister. Número de horas : 3 BLOQUE 3. CIRCULACIÓN EN DOBLE FASE Tema IX. Estudio y resolución de circuitos1. Cálculo de la temperatura de mezcla de dos corrientes 2. Curvas de condensación en circuito de cabeza de torre de destilación3. Flash adiabático a través de una válvula de control4. Flash en circuito con reciclo5. Circuito de cabeza de dos torres de destilación Número de horas : 6 Tema X. Cálculo de pérdidas de carga para flujo en doble fase1. Parámetros de Baker y tipos de flujo2. Pérdida de carga unitaria3. Flujo disperso4. Otros tipos de flujo Número de horas : 4 BLOQUE 4. SIMULACIÓN Tema XI. Fundamentos de la Simulación de Procesos Químicos1. Estructura de un Simulador de Procesos2. Diagrama de flujo de una unidad de procesos3.Modelo de simulación de una unidad de procesos Número de horas : 2 Tema XII. Introducción al Simulador Aspen Plus Número de horas : 6 Tema XIII . Selección de Modelos Termodinámicos Número de horas : 2 Tema XIV. Selección de Modelos de Operaciones Unitarias 1. Mixers and Splitters.2. Separators.3. Heat Exchangers4. Columns5. Reactors6. Pressure Changers7. Manipulators Número de horas : 2 Tema XV. Determinación de propiedades en el Simulador Aspen Plus1. Propiedades en general2. Caraterización de hidrocarburos y cortes del petróleo Número de horas : 6 Tema XVI. Cálculos de Equilibrios líquido-vapor con el Simulador Aspen Plus1. Aplicación del Modelo Flash al cálculo del equilibrio líquido vapor2. Resolución de problemas3. Curvas de equilibrio : PT- Enveloppe Número de horas : 8 Tema XVII. Resolución de Circuitos con el Simulador Aspen Plus1. Simulación de la Unidad de PACOL sin reciclo2. Simulación de la Unidad de PACOL con reciclo3. Problemas propuestos Número de horas : 8
Metodología
ASIGNATURA SIN DOCENCIA
Criterios y Sistemas de Evaluación
EXAMEN FINAL
Recursos Bibliográficos
Bibliografía recomendada al alumno: 1.- León Cohen : Diseño y Simulación de Procesos Químicos.2ºedición ampliada y modificada.Editor León Cohen 2003. 2.- M.A. Ramos Carpio : Refino de petróleo, gas natural y petroquímica. Fundación Fomento Innovación Industrial. 1997. 3.- P. Wuithier : El petróleo, refino y tratamiento químico. Ediciones Cepsa 1971. 4.- API technical data book. Global Engineering Documents, 15 Inverness Way East, Englewood, Colorado, 80150, USA. 5.- Engineering Data Book . Ninth Edition 1972. Edited by Gas processors suppliers association 6.- Manual del simulador Aspen Plus
![]() |
DISEÑO Y SIMULACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618083 | DISEÑO Y SIMULACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
Recomendable conocimientos previos de las materias básicas así como, Termotecnia, Mecánica de fluidos, Automática, Ingeniería Térmica, Operaciones de separación e Ingeniería de la Reacción Química.
Recomendaciones
Se recomienda la asistencia regular a clases.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LEON | COHEN | MESONERO | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | ESPECÍFICA |
G07 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas | ESPECÍFICA |
Q02 | Capacidad para el análisis, diseño, simulación y optimización de procesos y productos. | ESPECÍFICA |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Saber realizar balances de materia y energía con mezclas multicomponentes sin o con cambio de fase. |
R02 | Saber resolver equipos, circuitos o procesos industriales químicos aplicando métodos de cálculo pertinentes. Saber utilizar con fluidez y con oportunidad cualquier software de simulación y saber resolver los problemas de Ingeniería planteados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El método de enseñanza- aprendizaje es la lección magistral cuyos fundamentos se aplican en la resolución de ejercicios y problemas. |
30 | CG02 CG05 G04 G06 G07 Q02 T04 T07 | |
03. Prácticas de informática | Las prácticas de Informatíca consistirán básicamente en el uso de simuladores de Ingeniería Química, del tipo Aspen Plus o Hysis. Se pretende que el alumno se familiarice con este tipo de simuladores hasta convertirlos en una herramineta de cálculo familiar. Por lo tanto, las clases consistirán en la realización de numerosos ejercicios y problemas donde se resolverán todo tipo de circuitos y procesos químicos y se realizarán todo tipo de balances de materia y energía con los simuladores. |
30 | CG02 CG05 G07 Q02 T04 T07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno para asimiliar y comrender los conocimientos, así como la realización de jercicios propuestos por el profesor. |
62 | CG01 CG02 CG05 G04 G06 Q02 T04 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías individuales o en grupos reducidos, con el fin de resolver dudas sobre los conocimientos impartidos en clase o sobre la rsolución de los problemas propuestos . |
6 | Reducido | CG01 CG02 CG05 Q02 T04 T07 |
12. Actividades de evaluación | Examen final teórico y práctico. |
6 | Grande | CG01 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q02 T04 T07 |
13. Otras actividades | Prácticas con el programa Aspen Plus fuera del horario de clase. |
16 | CG02 CG05 T04 T07 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Criterios de evaluación: 1.- Se considerará como un factor primordial la asistencia y realización de los ejercicios propuestos durante las clases prácticas. 2.- Al final del curso se realizarán dos pruebas presenciales: una de Diseño y otra de Simulación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a clase Trabajo académico Examen final | La asistencia tendrá un peso ponderado sobre la calificación final. Preguntas teoricas y prácticas sobre toda la asignatura con un peso ponderado sobre la calificación final. El trabajo académico también tendra un peso ponderado sobre la nota final. |
|
CG01 CG02 G04 G06 Q02 T04 |
Procedimiento de calificación
Sistema de evaluación: Asistencia a clase: 10% de la nota final. Pruebas presenciales : 90% de la nota final. Nota final: Media ponderada de ambas notas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA I. 1. Introducción 2. El Ingeniero de Procesos 3. Principales etapas en el diseño de un proceso químico 4. Ubicación de la planta 5. Diseño y Simulación de procesos Apéndice: El Proceso PACOL BLOQUE 1: EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR EN MEZCLAS MULTICOMPONENTES Tema II. Ecuaciones de equilibrio 1. Establecimiento de las ecuaciones de equilibrio 2. Estudio de las ecuaciones de equilibrio 3. Diagrama de flujo para ordenador 4. Coeficientes de equilibrio Apéndice 1. Equilibrio líquido-vapor para una mezcla de hidrocarburos en presencia de un inmiscible Tema III. Métodos de cálculo de equilibrios 1. Cálculo del punto de burbuja 2. Cálculo del punto de rocío 3. Cálculo del porcentaje vaporizado y cantidades de fase dadas la presión y la temperatura 4. Cálculo de la temperatura de equilibrio y determinación de las cantidades y composición de las fases, dados el porcentaje vaporizado y la presión 5. Cálculo de la temperatura de equilibrio y de las composiciones de las fases, dados el porcentaje vaporizado y la presión, en presencia de un incondensable 6. Cálculo del porcentaje vaporizado y de las cantidades y composición de las fases dadas la presión y la temperatura en presencia de un incondensable BLOQUE 2. CIRCULACIÓN EN DOBLE FASE Tema IV. Estudio y resolución de circuitos1. Cálculo de la temperatura de mezcla de dos corrientes 2. Curvas de condensación en circuito de cabeza de torre de destilación3. Flash adiabático a través de una válvula de control.4.Flash en circuito con reciclo 5. Circuito de cabeza de dos torres de destilación Tema V. Cálculo de pérdidas de carga para flujo en doble fase1. Parámetros de Baker y tipos de flujo2. Pérdida de carga unitaria3. Flujo disperso4. Otros tipos de flujo BLOQUE 3. SIMULACIÓN Tema VI. Fundamentos de la Simulación de Procesos Químicos1. Estructura de un Simulador de Procesos2. Diagrama de flujo de una unidad de procesos3.Modelo de simulación de una unidad de procesos Tema VII. Introducción al Simulador Aspen Plus Tema VIII . Selección de Modelos Termodinámicos Tema IX. Selección de Modelos de Operaciones Unitarias 1. Mixers and Splitters.2. Separators.3. Heat Exchangers4. Columns5. Reactors6. Pressure Changers7. Manipulators Tema X Determinación de propiedades en el Simulador Aspen Plus1. Propiedades en general2. Caraterización de hidrocarburos y cortes del petróleo Tema XI. Cálculos de Equilibrios líquido-vapor con el Simulador Aspen Plus1. Aplicación del Modelo Flash al cálculo del equilibrio líquido vapor2. Resolución de problemas3.Curvas de equilibrio : PT- Enveloppe Tema XII. Resolución de Circuitos con el Simulador Aspen Plus1. Simulación de la Unidad de PACOL sin reciclo2. Simulación de la Unidad de PACOL con reciclo3. Problemas propuestos |
CG01 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q02 T04 T07 | R01 R02 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1.- León Cohen : Diseño y Simulación de Procesos Químicos.2ºedición ampliada y modificada.Editor León Cohen 2003.2.- M.A. Ramos Carpio : Refino de petróleo, gas natural y petroquímica. Fundación Fomento Innovación Industrial. 1997.3.- P. Wuithier : El petróleo, refino y tratamiento químico. Ediciones Cepsa 1971.4.- API technical data book. Global Engineering Documents, 15 Inverness Way East, Englewood, Colorado, 80150, USA.5.- Engineering Data Book . Ninth Edition 1972. Edited by Gas processors suppliers association6.- Manual del simulador Aspen Plus
![]() |
ELABORACION PRODUCTOS MARCOS JEREZ Y MONTILLA-MORILES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 204022 | ELABORACION PRODUCTOS MARCOS JEREZ Y MONTILLA-MORILES | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | JEREZ AND MONTILLA-MORILES PRODUCT ELABORATION | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0204 | LICENCIATURA EN ENOLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | -- | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
Juan Gómez Benítez
Situación
Prerrequisitos
No hay requisitos previos
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa para la formación específica en la elaboración de los productos vitivinícolas regionales más conocidos como los de los marcos de Jerez y Montilla Moriles
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de razonamiento crítico
Competencias específicas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Ser capaz de seleccionar las uvas y de realizar su transformación en vino, de acuerdo al tipo de producto buscado. Ser capaz de dirigir y controlar la crianza y envejecimiento de los vinos sometidos a estos procesos, así como la elaboración de alcoholes, vinos especiales, productos derivados y afines. Ser capaz de controlar los procesos de toma de muestras, control de existencias, peritajes, promoción y desarrollo de cualquier producto relacionado directa o indirectamente con la vitivinicultura.
Objetivos
El objetivo fundamental es conseguir que el alumno adquiera los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para entender y desarrollar la enología espécifica de los vinos clásicos del Sur de España, y en particular de la zona del jerez y de Montilla-Moriles. Para ello ha de conocer el comportamiento y manejo de las características de las operaciones y del propio sistema productivo de las bodegas de estas zonas.
Programa
Tema 1. Elaboración de vinos de Jerez y Montilla (I). Vinificación, crianza Biológica Tema 2. Elaboración de vinos de Jerez y Montilla (II). Crianza oxidativa, Tema 3. Elaboración de Pedro Xíménez. Tema 4. Elaboración de Vinagre de Jerez y Condado de Huelva. Tema 5. Brandy de Jerez.
Actividades
Visitas a bodegas para complementar las exposiciones magistrales en clase.
Metodología
Las clases teóricas se llevarán a cabo mediante el desarrollo de los temas con un enfoque descriptivo.Las prácticas asignadas a esta asignatura serán cubiertas fundamentalmente por catas de los productos específicos objetos de la asignaturalas y visitas a instalaciones bodegueras
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas: 40
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 10
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 16
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 60
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Aula virtual |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de los conocimientos adquiridos se realizará mediante un examen sobre la materia y actividades desarrollada en la signatura o en base a un trabajo sobre alguno de los productos considerados en el temario.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL - Manuel Mª González Gordon: Jerez, Xerez, Sherish Editorial: Fund. Manuel Mª González Gordon. Año: 2005 (1ª Ed.) - Casas Lucas, J. La vinificación en Jerez en el siglo XX. Ed. Junta de Andalucía. 2008. - Barbadillo, M. (1975). Alrededor del Vino de Jerez. Gráficas del Exportador, Jerez de la Frontera. - Barbadillo, M.: La Manzanilla. Antonio Barbadillo, S.A. 1995. Sanlúcar de Barrameda. - Díaz Alonso, A. L.; López Alejandre, M. M. (1989) Los Vinos de Córdoba. Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, Córdoba. - García del Barrio Ambrosy, A.; Sanz Carnero, F.; López Bellido, L. (1980).El Viñedo, el Clima y el Suelo de Montillas Moriles. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Madrid. - Fourneau, F. (1975). El Condado de Huelva: Bollullos Capital del Viñedo. Sexta, S. A. Jerez de la Frontera. - Rosa de, T.(1987). Tecnologia dei Vini Liquorosi e da Dessert. AEB. Brescia (Italia). - Arqueología del vino (1995). Los orígenes del vino en Occidente. Edita Consejo Regulador de las Denominaciones de origen Jerez-Xeres-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda. Jerez de la Frontera. - Office International de la vigne et du vin. Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xeres_Sherry y Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda. (1987). Denominaciones de Origen Históricas. Jerez de la Frontera. - Bertrand, A.: Les Eaux-de-Vie Traditionelles dorigine viticole.Lavoisier-TEC&DOC, 1990. París. - Fernández de Bobadilla, V.: El Brandy de Jerez. Consejo Regulador de la Denominación Específica Brandy de Jerez, 1990. Madrid. - Lafon, R.; Lafon, J.; Couillaud, P.: Le Cognac: sa destilation. 1964. J. B. Baillière. París. - Consejo Regulador de Jerez. El gran libro de los vinos de Jerez. E. Junta de Andalucía. 2005 Peñín, J. Guía del Brandy de Jerez. Editorial: Pi & Erre Año: 2004 (1ª Ed.) De las Cuevas José .- Historia apasionada del Brandy de Jerez. Editorial: Geribel Año: 2003 (1ª Ed.) Llaguno C.; Polo, Mª.C. El Vinagre de vino. Editorial: C.S.I.C. Año: 1991 (1ª Ed.) Guzmán Chozas, Matías El vinagre: Características, atributos y control de calidad Ed. Díaz de Santos, 1998 BIBILIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - Celestino Pérez, S. (1995) Arqueología del Vino: Los Orígenes del Vino en Occidente. Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès- Sherry y Manzanilla Sanlúcar de Brrameda, Jerez de la Frontera. - Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Cádiz (1980- 1989). I, II, III, IV, y V Jornadas Universitarias sobre el Jerez. Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Cádiz. Puerto Real. - Equipo multidisciplinar de la Casa de Velázquez. (1986). Evolución de los paisajes y ordenación del territorio en Andalucía Occidental. Marco del Viñedo de Jerez. Diputación de Cádiz y Casa de Velázquez. Cádiz
![]() |
ELABORACIONES ESPECIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 204023 | ELABORACIONES ESPECIALES | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | SPECIAL ELABORATIONS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0204 | LICENCIATURA EN ENOLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | -- | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
VICTOR MANUEL PALACIOS MACÍAS
Situación
Prerrequisitos
No existen
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura complementa a la asignatura de primero "Tecnología e Ingeniéría Enológica" desarrollando sus contenidos en las elaboración especiales que se separan del tronco basico de la vinificación en blanco, tinto y rosado.
Recomendaciones
se recomienda haber cursado y aprobado la asignatura Tecnología e Ingeniería Enológicas
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organizar y planificar Comunicación oral y escrita en la lengua propia Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas Toma de decisiones PERSONALES Trabajo en un contexto internacional Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad Razonamiento crítico Compromiso ético SISTÉMICAS Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Aprendizaje autónomo Adaptación a nuevas situaciones Habilidad para trabajar de forma autónoma Creatividad Conocimiento de otras culturas y costumbres Iniciativa y espíritu emprendedor Motivación por la calidad Sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer los fundamentos de la elaboración de los vinos especiales Concer los sistemas y equipos empleados en la elaboración de los vinos especiales Conocer la normativa específica aplicable a estos vinos Conocer las características físico químicas y sensoriales de estos vinos
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Identificar las características físico químicas y sensoriales de estos vinos y asociarlas a su calidad Saber relacionar conceptos teóricos con aspectos prácticos. Destreza en la aplicación de los conceptos aprendidos a la práctica diaria del trabajo como enólogo.
Actitudinales:
Tener capacidad de tomar decisiones al organizar, planificar y realizar intervenciones en la elaboración de productos. Mente abierta ante los nuevos avances y nuevas situaciones. Desarrollar una metodología participativa y creativa con el equipo de trabajo que permita la utilización de todos los recursos de las personas
Objetivos
Dar a conocer al alumno las etapas, procesos, tecnologías implicadas y tipologías de vinos que se obtienen en algunas elaboraciones especiales de gran trascendencia en el mapa enológico actual
Programa
PROGRAMA TEÓRICO 1. Elaboración de vinos tintos por maceración carbónica. 1.1. Principios de la vinificación en tinto por maceración carbónica. 1.2. Conducción de la vinificación con maceración carbónica. 2. Elaboración de vinos blancos por maceración pelicular y crianza barrica 2.1. Principios y aplicaciones de la vinificación en blanco con maceración pelicular 2.2. Principios y aplicaciones de la crianza sobre lías de blancos 3. Elaboración de vinos de licor y dulces naturales 3.1. Elaboración de vinos dulces naturales 3.2. Elaboración de vinos de licor 4. Elaboración de vinos de podredumbre noble y vinos de hielo 4.1. Principios generales de la elaboración de vinos de podredumbre noble 4.2. Elaboración del Sauternes, Tokay 5. Elaboración de vinos espumosos 5.1. Principios generales de la elaboración de vinos espumosos 5.2. Elaboración de Champagne, Cava y Asti Spumante 6. Elaboración de vinos ecológicos/biodinámicos 6.1. Principios generales de la elaboración de vinos ecológicos/biodinámicos PROGRAMA PRÁCTICO - Catas de vinos de elaboraciones especiales
Metodología
Clases magistrales y prácticas. Catas dirigidas de vinos de elaboraciones especiales
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 40
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 10
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
Cata individual de vino 15
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
95% Examen teórico práctico 5% Informe de los vinos catados
Recursos Bibliográficos
- De Rosa, T. Tecnologia dei Vini Liquorosi e da Dessert. AEB. Brescia (Italia). 1987 - De Rosa, T. Tecnología de los Vinos Espumosos. Mundi-Prensa. Madrid. 1990. - Flanzy, C.; Flanzy, M.; Andre, P.. La vinificación por maceración carbonica. AMV Ediciones. 1990. - Hidalgo Togores, JL. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. Mundi-Prensa. 2003 - Larousse de los vinos. Ed. Larousse. 2008. - Larousse de los vinos de España. Ed. Larousse. 2005. - Oz Clarke. Enciclopedia del vino. Ed. Blume. 2000 - Peñín J. Guía Peñin de vinos 2010 - Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B.; Lonvaud, A. Tratado de Enología Tomo 1. Microbiologia del vino. Vinificaciones. Ed. Mundi Prensa. 2003
![]() |
ENOLOGIA EN CLIMAS CALIDOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 204014 | ENOLOGIA EN CLIMAS CALIDOS | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | OENOLOGY IN HOT CLIMATES | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0204 | LICENCIATURA EN ENOLOGÍA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Belén Puertas García Juan Gómez Benítez
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Asignatura obligatoria
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Ninguna
Objetivos
Dar a conocer al alumno las peculiaridades, potencialidades y factores propios de la enología desarrollada en la zonas de climas cálidos, desarrollando particularmente los aspectos tecnológicos y productivos de la elaboración de los vinos de mesa.
Programa
1. Caracterización vitícola de regiones cálidas 2. El clima 3. El suelo 4. El riego 5. Variedades para vinificación en climas cálidos. 6. Factores variables que influyen en la maduración. 7. Factores accidentales que influyen en la maduración. 8. Cinética de la maduración en climas cálidos 9. Comportamiento de variedades 10. La sobremaduración de la uva 11. Elaboración de vinos blancos en zonas de clima cálido 12. Elaboración de vinos tintos en zonas de clima cálido 13. Vinos dulces y mistelas del Marco de jerez. 14. Los vinos dulces de Málaga. 15. Los vinos de Oporto
Actividades
Visitas a bodegas
Metodología
Clases teóricas y realización de ejercicios prácticos en el aula. Explicaciones en las visitas por los técnicos de las empresas y por los profesores. Posterior análisis y discusión en clase de lo aprendido y visto en las visitas. Catas dirigidas de vinos blancos y tintos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 60
- Clases Teóricas: 36
- Clases Prácticas: 16
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
80 % Examen de teoría y ejercicios 20 % asistencia a las visitas y realización de las catas
Recursos Bibliográficos
Blouin, J. y Guimberteu, G. "Maduración y madurez de la uva". Ed Mundi- Prensa. 2004. Blouin, J. y Peynaud, E. "Enología práctica. Conocimiento y elaboración del vino". Ed Mundi-Prensa. 2004. Baeza, P.; Lisarrague, J. R., Sanchez de Miguel, P. "Fundamentos, Aplicación y Consecuencias del Riego en la Vid". Ed. Agrícola Española, S.A. De Rosa Tullio. Tecnología de los vinos blancos. Ed. Mundi- Prensa. 1998. De Rosa Tullio. Tecnología de los vinos tintos. Ed. Mundi- Prensa. 1988. Díaz Alonso Antonio L. y López Alejandre Manuel Mª. Los vinos de Córdoba. Ed. Caja Pro-vincial de ahorros de Córdoba. Fregoni Mario. Viticoltura Generale. Ed. REDA. 1985. Flanzy Calude. Enología: Fundamentos científicos y tecnológicos. AMV Ediciones y Mundi-Prensa. 2000. García de Luján Alberto. La Viticultura del Jerez. Ed. Mundi- Prensa. 1997. Hidalgo Luis. Tratado de Viticultura general. Ed. Mundi-Prensa. 1999. Jackson Ron S. Wine Science. Principles and Applications. Ed. Academic Pres. 1994. Larrea Antonio. Viticultura. Enciclopedia del vino. Volumen I. ED. Orbis S.A. 1987. Marcilla Juan Tratado práctico de Enología y Viticultura españolas Tomo II Enología. Ed. SAETA. 1974. Mareca Ildefonso. Origen, composición y evolución del vino. Ed. Alhambra. 1983. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Los Parásitos de la Vid. Ed. Mundi-Prensa. 1998. Oreglia Francisco. Enología Teórico-Práctica. Vol. I. Ed. Instituto Salesiano de Artes Gráfi-cas. 1978. Peynaud Emile. Enología Práctica. 2ª Edición. Ed. Mundi-Prensa. 1984. Renouil Yves. Dictionnaire du Vin. Ed. Sezame. 1988. Ribéreau-Gayon Jean, Peynaud Emile, Ribéreau Gayon Pascal y Sudraud Pierre.Ciencias y técnicas del vino Tomo I. Ed. Hemisferio Sur. 1972. Ribéreau-Gayon Jean, Peynaud Emile, Ribéreau Gayon Pascal y Sudraud Pierre. Ciencias y Técnicas del Vino. Tomo II. Ed. Hemisferio Sur. 1975. Ribéreau-Gayon P.; Glories, Y.; Maujean, A.; Dubordieu, D. Tratado de Enología Tomo 2 Química del vino. Estabilización y tratamientos. Ed. Hemisferio Sur S.A. 2002. Suárez Lepe José Antonio e Iñigo Leal Baldomero. Microbiología enológica. Ed. MundiPrensa. 1990. Suárez Lepe José Antonio. Levaduras vínicas. Ed. Mundi-Prensa. 1997. Troost Gerard. Tecnología del vino. Ed. Omega.1985. Usseglio-Tomaset Luciano. Chimie Oenologique. Ed. Technique & Documentation Lavoi-sier. 1985. Valencia Felix Monografía sobre los Vinos de Málaga. Ed Larios S.A. 1990. Vasserot Adolfo. El Vino de Málaga. Ed. INDO. 1984. Zamora, F. Elaboración y crianza del vino tinto: Aspectos científicos y prácticos. Ed. AMV Ediciones y Mundi-prensa. 2003.
![]() |
EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA I | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205001 | EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA I | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | CHEMICAL ENGINEERING EXPERIMENT I | Créditos Prácticos | 12 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 9,8 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Andrés Molero Gómez Manuel Macías García Ana Mª Blandino Garrido Mª Mar Mesa Díaz Gema Cabrera Revuelta
Situación
Prerrequisitos
Para matricularse en esta asignatura es requisito indispensable haber aprobado Experimentación en Química (de segundo curso).
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura se encuentra incluida dentro del primer ciclo del título de Ingeniero Químico y se recomienda se curse dentro del tercer año. Es una asignatura anual en la que se imparten por primera vez conceptos prácticos relativos al área de Ingeniería Química. Concretamente, relacionados con la termodinámica y cinética química aplicada a la ingeniería, flujo de fluidos y transmisión de calor.
Recomendaciones
Aunque no lo exige la normativa, para poder superar los objetivos de la asignatura se considera muy necesario haber cursado las asignaturas "Termodinámica y Cinética Químicas Aplicadas" (2º) y "Flujo de Fluidos y Transmisión de Calor" (3º).
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de organizar y planificar. - Comunicación oral y escrita en la lengua propia. - Conocimiento de informática en el ámbito de estudio. - Resolución de problemas. - Toma de decisiones. - Habilidades en las relaciones interpersonales. - Razonamiento crítico. - Compromiso ético. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. - Habilidad para trabajar de forma autónoma. - Motivación por la calidad. - Sensibilidad hacia temas medioambientales.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería. - Analizar sistemas utilizando balances de materia y energía. - Analizar, modelizar y calcular sistemas con reacción química. - Evaluar y aplicar sistemas de separación. - Diseñar sistemas de manipulación y transporte de materiales. - Dimensionar sistemas de intercambio de energía. - Especificar equipos e instalaciones. - Evaluar e implementar criterios de seguridad. - Aplicar herramientas de planificación y optimización.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Calcular. - Poner en marcha. - Operar. - Evaluar. - Planificar. - Prever cambios.
Actitudinales:
- Compromiso. - Conducta ética. - Confianza. - Cooperación. - Coordinación con otros. - Disciplina. - Excelencia. - Honestidad. - Participación. - Respeto a los demás. - Responsabilidad. - Sensibilidad social.
Objetivos
- Adquirir hábito en la realización de cálculos, utilización de técnicas y manejo de aparatos que se emplean habitualmente en Ingeniería Química. - Adquirir los conocimientos y destrezas suficientes para la determinación experimental de propiedades termodinámicas y en concreto de datos de equilibrios de diferentes sistemas. - Saber aplicar los diferentes métodos experimentales para la determinación de parámetros cinéticos en las reacciones químicas. - Saber realizar, a partir de experiencias prácticas, el cálculo de la distribución de temperatura en el interior de la materia; así como ser capaz de predecir la velocidad a la que tiene lugar la transferencia de energía a través de una superficie como consecuencia de un gradiente de temperatura. - Adquirir destreza en el manejo de instalaciones que implican la impulsión y el calentamiento de fluidos. - Saber calcular perdidas de carga en distintos sistemas por el que circulan fluidos. - Saber aplicar la ecuación de Bernouilli en distintos sistemas de Flujo. - Conocer el comportamiento de fluidos en diferentes sistemas: lechos fijos, fluidizados, accidentes de flujo, bombas, etc.
Programa
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS - Equilibrio líquido-vapor. - Entalpía de vaporización de una sustancia pura. - Equilibrio líquido-líquido: curva binodal. - Equilibrio líquido-líquido: rectas de reparto. CINÉTICA DE LA REACCIÓN QUÍMICA - Oxidación del etanol con Cr(VI). - Reducción del yodato con bisulfito. - Oxidación de yoduro con peróxido de hidrógeno. - Reacción de bromato y bromuro. TRANSPORTE DE FLUIDOS - Medidas de caudal. - Teorema de Bernouilli. - Pérdidas de carga locales. - Pérdidas de carga en lechos fijos. - Fluidización. - Curvas de caracterización de bombas. TRANSMISIÓN DE CALOR - Cambiador de calor de doble tubo. - Convección. - Radiación. - Conducción.
Actividades
Al tratarse de una asignatura a extinguir, no se impartirán sesiones presenciales de ningún tipo. El alumno deberá preparar, de forma autónoma, los contenidos de la asignatura.
Metodología
Al tratarse de una asignatura a extinguir, no se impartirán sesiones presenciales de ningún tipo. El alumno deberá preparar, de forma autónoma, los contenidos de la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 261,1
- Clases Teóricas: 0
- Clases Prácticas: 0
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 257,1
- Preparación de Trabajo Personal: 0
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Al tratarse de una asignatura a extinguir, no se impartirán sesiones presenciales de ningún tipo. El alumno deberá preparar, de forma autónoma, los contenidos de la asignatura. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación final de la asignatura se obtendrá mediante una única prueba escrita de carácter teórico-práctico acerca de los cuatro bloques que conforman la asignatura (Termodinámica, Cinética, Flujo de Fluidos y Transmisión de Calor). Para superar la asignatura será necesario alcanzar, en dicha prueba escrita, un mínimo de 5,0 puntos sobre 10,0. Dicha prueba escrita se celebrará los días que la planificación del Centro disponga para tal fin.
Recursos Bibliográficos
- HANDBOOK OF CHEMISTRY AND PHYSICS. CRC Press. - MANUAL DEL INGENIERO QUÍMICO. Perry, R.H. McGraw-Hill. - UNIT OPERATIONS. Brown, G.G. & Associates. J.Wiley & Sons Inc. New York. - INGENIERÍA QUÍMICA. VOL 3. Costa Novella, E. Ed.Alhambra. - ELEMENTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA. Vian, A.; Ocón, J. Ed. Aguilar. - PROBLEMAS DE INGENIERÍA QUÍMICA, Ocón, J.; Tojo, G. volumen I y II. Ed. Aguilar. - FENÓMENOS DE TRANSPORTE. Bird, R.B.; Stewart, W.E.; Lightfoot, E.N. Ed. Reverté. - TRANSMISIÓN DE CALOR. McAdams, W.H. McGraw-Hill. - TRANSFERENCIA DE CALOR. Mills, A.F. Irwin. - INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS. Levenspiel, O. Ed. Reverté. - TERMODINÁMICA PARA INGENIEROS. Smith, H.J. Urmo. - CHEMICAL AND PROCESS THERMODYNAMICS. Kyle, B.G. Prentice-Hall.
![]() |
EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618080 | EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA I | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 7,5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Recomendaciones
Es recomendable haber adquirido los conocimientos de las materias de formación básica, termotecnia y mecánica de fluidos.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Francisco José | Trujillo | Espinosa | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
G07 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas | ESPECÍFICA |
Q03 | Capacidad para el diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada, especialmente para la determinación de propiedades termodinámicas y de transporte, y modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química, sistemas con flujo de fluidos, transmisión de calor, operaciones de transferencia de materia, cinética de las reacciones químicas y reactores | ESPECÍFICA |
T05 | capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T11 | capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
T17 | capacidad de razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir hábito en la realización de cálculos, utilización de técnicas y manejo de aparatos que se emplean habitualmente en Ingeniería Química. |
R2 | Adquirir los conocimientos y destrezas suficientes para la determinación experimental de propiedades termodinámicas y en concreto de datos de equilibrios de diferentes sistemas. |
R4 | Conocer el comportamiento de fluidos en diferentes sistemas y calcular y predecir mediante ecuaciones teóricas sus pérdidas de carga: conducciones, lechos fijos, lechos fluidizados, accidentes de flujo, bombas, etc. |
R3 | Saber aplicar la ecuación de Bernouilli en distintos sistemas de Flujo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Desarrollo de experimentos para la determinación de propiedades termodinámicas y de transporte y sistemas de flujo de fluidos |
60 | CG01 CG05 G04 G06 G07 Q03 T05 T11 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación de informes y trabajo autónomo. |
80 | Reducido | G04 T05 T11 T17 |
12. Actividades de evaluación | Evaluación semanal de los resultados de cada práctica Examen final |
10 | Q03 T05 T11 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los procedimientos de evaluación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a tutorías semanales | En estas tutorías, el profesor realizará cuestiones sobre el informe de prácticas presentado y el alumno realizará una exposición sobre los principales aspectos de la misma. |
|
CG05 G04 T05 T11 T17 |
Examen final | Se realizará un examen teórico-práctico sobre los conocimientos adquiridos en la asignatura. |
|
G04 Q03 T17 |
Preguntas y observación en el laboratorio | Evaluación continua sobre el trabajo y comportamiento en el laboratorio, cuidado del material, respeto por las normas de seguridad, etc. |
|
G06 Q03 T05 T17 |
Realización de informes de prácticas | Los alumnos deberán presentar un informe semanalmente sobre el fundamento teórico, montaje experimental, cálculos, resultados obtenidos y las principales conclusiones de la práctica realizada. |
|
G04 G06 Q03 T05 T17 |
Procedimiento de calificación
Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la calificación final: - Preguntas y observación en el laboratorio: 5% - Realización de informes de prácticas: 20% - Asistencia a tutorías semanales: 15% - Examen final: 60%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a la metodología experimental 2. Determinación de propiedades físicas y termodinámicas 3. Determinación de diagramas de fases de equilibrio 4. Cinética química aplicada. 5. Equipos de flujo de fluidos |
CG01 CG05 G04 G06 G07 Q03 T05 T11 T17 | R1 R2 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Calleja, G. y col. "Introducción a la ingeniería química". Ed. Síntesis (1999)
- Costa López, J. y col. "Curso de Ingeniería química". Ed. Reverté (1991)
- Costa Novella, E. y col. "Ingeniería química". Tomo I. Ed. Alhambra Universal (1988)
- Felder R. W. y Rousseau, R. W. "Principios elementales de los procesos químicos". Ed. Limisa Wiley, 3ª edición (2007)
![]() |
EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210028 | EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA I | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 7,5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las asignaturas de Balances de materia y energía, Transmisión de calor, Flujo de fluidos, Termodinámica aplicada a la ingeniería química, Operaciones básicas de Separación e Ingeniería de la Reacción Química. Se recomienda cursar conjuntamente la asignatura Química Industrial.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel | Macias | García | Profesor Titular | N |
María del Mar | Mesa | Díaz | Profesor Titular | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
D7 | Evaluar e implementar criterios de seguridad. | ESPECÍFICA |
Q3.1 | Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada, especialmente para la determinación de propiedades termodinámicas y de transporte. | ESPECÍFICA |
Q3.2 | Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación para el modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química. | ESPECÍFICA |
Q3.3 | Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación en sistemas con flujo de fluidos. | ESPECÍFICA |
Q3.4 | Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación en sistemas controlados por la transmisión de calor. | ESPECÍFICA |
Q3.5 | Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación en sistemas en los que tengan lugar operaciones de transferencia de materia | ESPECÍFICA |
T2 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
T5 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. | GENERAL |
T6 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T7 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
T8 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T9 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Analizar el efecto que las diversas variables de operación tienen en la eficacia de las operaciones unitarias más representativas de la industria química |
R5 | Aprovechar las capacidades y facilidades que ofrece el uso de ordenadores personales y los programas informáticos relacionados con la Ingeniería Química. |
R2 | Diseñar y realizar experiencias de laboratorio a escala piloto y analizar los resultados obtenidos. |
R3 | Gestionar los residuos generados en un laboratorio/planta piloto. |
R1 | Operar bajo normas de seguridad con equipos utilizados en la industria química a escala de laboratorio/planta piloto. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Desarrollo de experimentos a escala de laboratorio y planta piloto de: Flujo de Fluido a través de lechos de partículas sólidas: Intercambiadores de calor con cambio de fase y sin cambio de fase. Operaciones de separación Reuniones técnicas con los alumnos donde presentarán los resultados (en formato escrito y oral) de la práctica realizada como operadores. |
60 | Q3.1 Q3.2 Q3.3 Q3.4 Q3.5 T5 T6 T7 T8 T9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Diseño de los experimentos. Preparación de informes y Estudio Autónomo. (En este apartado se computarían las horas de las actividades de tutoría con los profesores ya sea a nivel de presencial o mediante correo electrónico). |
81 | Reducido | Q3.1 Q3.2 Q3.3 Q3.4 T2 T6 T7 T8 T9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias grupales Se realizarán explicaciones sobre el desarrollo de las prácticas, así como demostraciones sobre el manejo de los equipos y los procedimientos de operación. Se describirán las directrices generales para el diseño de los experimentos y la elaboración de los informes. Normas de funcionamiento Normas de seguridad y medioambientales Información sobre: Informes prácticas Tratamiento de los datos Presentaciones Metodología Trabajo laboratorio Evaluación |
2 | Grande | D7 Q3.2 Q3.3 Q3.4 Q3.5 |
12. Actividades de evaluación | Evaluación semanal del plan de trabajo como grupo director Evaluación semanal de los resultados y conclusiones obtenidos en las prácticas trabajadas como operador Examen final: Presentación de los resultados y conclusiones obtenidos en la práctica en la que se ha actuado como grupo director. |
7 | Grande | D7 Q3.1 Q3.2 Q3.3 Q3.4 Q3.5 T2 T5 T6 T7 T8 T9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Criterios Generales de Evaluación El Sistema de evaluación se adaptará a la metodología utilizada Gestión de proyectos experimentales en la asignatura. Breve exposición de la metodología. Los alumnos se dividirán en grupos de dos o tres alumnos para realizar la asignatura. A cada grupo de alumnos se le asignará una práctica de la que serán Directores. Los alumnos deberán estudiar los fundamentos teóricos y el montaje experimental que se les pone a su disposición. El objetivo final de este grupo es el presentar el potencial que tiene el montaje experimental para realizar operaciones a nivel práctico, exponer las posibles condiciones de operación viables, los rendimientos que se pueden alcanzar en cada una de estas condiciones y las propuestas de mejora del equipo experimental que se les pudiera ocurrir. Todos estos datos y conclusiones los presentarán en un seminario final de la asignatura que tendrá la característica de examen final. Los alumnos deberán entregar un informe escrito (papel o electrónico) y deberán realizar una presentación oral apoyada en medios audiovisuales. Los grupos directores tendrán una semana de trabajo con su equipo al comienzo de la asignatura. Al final de esta semana deberán presentar una propuesta de experimentos a realizar para alcanzar el objetivo perseguido. Este plan lo tendrán que exponer y defender en una reunión técnica (evaluación). Durante las siguientes semanas los grupos de alumnos se intercambiarán en las prácticas y realizarán los planes de trabajo realizados por los grupos directores actuando como operadores de la planta. Al final de cada semana los grupos operadores deberán entregar un informe escrito y realizar una presentación oral (con apoyo audiovisual) en la que expondrán las características del equipo, el plan de trabajo encargado, el trabajo realizado, los datos obtenidos, el tratamiento de datos aplicado (errores) y las conclusiones que pudieran derivarse de estos resultados (aplicación de modelos teóricos si procediera). Cada una de estas presentaciones serán evaluadas. Todas las semanas los grupos directores entregarán el plan de trabajo a los grupos operadores y a los profesores para su evaluación. Los grupos Directores y los grupos Operadores evaluarán respectivamente a los grupos con los cuales han estado trabajando esa semana.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Preguntas y observación en el laboratorio | Evaluación continua sobre el trabajo y comportamiento en el laboratorio, cuidado del material, respeto por las normas de seguridad y medioambiental, puntualidad, etc. |
|
D7 Q3.1 T2 T6 T9 |
Presentación planes de trabajo semanales (grupo director) | Evaluación del plan de trabajo preparado para ejecutar durante la semana. Se evaluará su adecuación a los resultados previos, su orientación hacia alcanzar objetivos concretos, la adaptación al tiempo disponible para trabajar en el laboratorio, la flexibilidad para absorber posibles incidencias. |
|
Q1.1 Q3.1 Q3.3 Q3.4 Q3.5 T2 T5 T6 T7 T9 |
Presentación trabajos como director | Evaluación del trabajo realizado como director al final del curso. Para ello se realizará una presentación oral y un informe con los resultados obtenidos durante el curso para el equipo del que el grupo es el director. |
|
Q1.1 Q3.2 Q3.3 Q3.4 Q3.5 T2 T3 T5 T6 T7 T8 T9 |
Presentación trabajos como operadores Evaluación del trabajo realizado como operadores al final de cada práctica. | Evaluación del trabajo realizado como operadores al final de cada práctica mediante reuniones técnicas con el equipo. |
|
Q1.1 Q3.1 Q3.2 Q3.3 Q3.4 Q3.5 T8 |
Valoración del trabajo como operadores | Valoración por los grupos directores de la capacidad y rigurosidad en el trabajo demostrada por el grupo operador. |
|
T9 |
Valoración del trabajo de dirección | Valoración por los grupos operadores de la capacidad de dirección y comunicación del grupo Director |
|
T9 |
Procedimiento de calificación
Evaluación Continua Preguntas y observación en el laboratorio 10% Presentación trabajos como operadores 25% Presentación planes de trabajo semanales (grupo director) 10% Valoración del trabajo de dirección 10% Valoración del trabajo como operadores 5% Evaluación Final Presentación trabajos como director 40%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Las unidades didácticas que se utilizarán para la adquisición de las competencias específicas son: Evaporador de película ascendente Columna de rectificación en discontinuo Columna de rectificación en continuo Equipo de absorción gas-líquido Extracción líquido-líquido Extracción sólido líquido Filtración |
D7 Q3.1 Q3.2 Q3.3 Q3.4 Q3.5 T2 T5 T6 T7 T8 T9 | R4 R5 R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Calleja, G. y col. "Introducción a la Ingeniería Química". Ed. Síntesis (1999).
- Costa López, J. y col. “Curso de Ingeniería Química”. Ed. Reverté (1991).
- Costa Novella, E. y col. “Ingeniería Química”, Tomo I. Ed. Alambra Universal (1988).
- Felder R.W. y Rousseau, R.W. “Principios Elementales de los Procesos Químicos”. Ed. Limisa Wiley, 3ª Edición. (2007).
Bibliografía Específica
- Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, McCabe, W.L.; Smith, J.C.; Harriot, P. Ed.McGraw-Hill.
- Transferencia de Calor. Yunus A. Çengel. McGraw-Hill Interamericana.
- Transferencia de calor. Holman,J.P. Editorial McGraw-Hill.
- Fundamentos de Transferencia de Calor. Incropera, F.P. y DeWitt, D.P. Ed.Prentice Hall
- Mecánica de Fluidos. Fundamento y Aplicaciones. Yunus. A. Çengel; J.M. Cimbala. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
- Mecánica de Fluidos con aplicaciones en Ingeniería. Franzini, J.B..Ed. McGraw-Hill.
- Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, McCabe, W.L.; Smith, J.C.; Harriot, P. Ed.McGraw-Hill.
- Henley, E.J. y Seader, J.D. (1988). Operaciones de Separación por Etapas de Equilibrio. Reverté.
- King, C.J. (1988). Procesos de Separación. Repla.
- McCabe, W.L.; Smith, J.C. y Harriott, P. (1991). Operaciones Básicas de Ingeniería Química. McGraw-Hill.
- Mulder, M. (1991). Basic Principles of Membrane Technology. Kluwer Acad.
- Vian, A. y Ocón, J. (1972). Elementos de Ingeniería Química (Operaciones básicas). Aguilar.
- Mulder, N. (1996). Basic Principles of Membrane Technology. Kluwer Ac. Pub.
- Perry, R.H. y Green, D.W. (1997). Perry's Chemical Engineer's Handbook. 7ª ed. MacGraw-Hill.
- Treybal, R.E. (1988). Operaciones de Transferencia de Masa. McGraw-Hill.
- Coulson, J.M. y Richardson, J.T. (1981). Ingeniería Química. Tomos II y V. Reverté.
- Ocón, J. y Tojo, G. (1968, 1970). Problemas de Ingeniería Química (Operaciones básicas). Tomos I y II. Aguilar.
Bibliografía Ampliación
![]() |
EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA II | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205017 | EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA II | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | CHEMICAL ENGINEERING EXPERIMENT II | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | 4 | |||
Créditos ECTS | 4,9 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Manuel Macias García Mª Mar Mesa Díaz
Situación
Prerrequisitos
Para matricularse de esta asignatura es neceario haber superado las asignaturas siguientes: - Experimentación en Química (2º curso). - Experimentación en Ingeniería Química I (3º curso).
Contexto dentro de la titulación
La inclusión en el plan de estudios de asignaturas de Experimentación incorporán la necesidad de programar actividades prácticas con un enfoque global de asignatura. Las prácticas que se realizan dentro de dichas asignaturas deben considerarse como un método didáctico para ampliar y completar la formación recibida en en un conjunto de asignaturas de la titulacion donde se imparten clases teóricas y de problemas. En concreto, en esta asignatura Se pretenden desarrollar los aspectos más aplicados de las asignaturas de Operaciones Básicas de Flujo de Fluidos, Operaciones Básicas de Transmisión de Calor y Operaciones Básicas de Separación, tanto a nivel de laboratorio como de planta piloto, y asentar y ampliar de esta forma los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en las mismas.
Recomendaciones
Aunque no es requisito indispensable (ya que el plan de estudios no lo exige) se recomienda a los alumnos que hayan cursado las siguientes asignaturas del título: - Termodinámica y Cinética Químicas aplicadas (2º curso). - Operaciones Basicas de la Ingeniería (2º curso). - Flujo de fluidos y Transmisión de Calor (3º curso). Además se recomienda que se encuentren cursando conjuntamente la asignatura Operaciones Básicas de Separación (4º curso).
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organizar y planificar. Comunicación oral y escrita en la lengua propia. Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas Toma de decisiones Personales Trabajo en equipo Razonamiento crítico Sistémicas Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Adaptación a nuevas situaciones Habilidad para trabajar de forma autónoma Creatividad Liderazgo Iniciativa y espíritu emprendedor.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería Evaluar y aplicar sistemas de separación Especificar equipos e instalaciones Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados Realizar evaluaciones económicas Establecer la viabilidad económica de un proyecto Aplicar herramientas de planificación y optimización
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Calcular Poner en marcha Operar Evaluar Planificar Optimizar Dirigir Liderar Prever cambios
Actitudinales:
Compromiso Conducta ética Confianza Cooperación Coordinación con otros Disciplina Participación Respeto a los demás Responsabilidad
Objetivos
El objetivo básico de cualquier asignatura de experimentación debe ser el desarrollar en el alumnos habilidades y destrezas intelectuales y manuales. Entre ellas pueden destacarse: la interpretación de datos, utilización de instrumentación y material de laboratorio y en general la adquisición de metodología y conocimiento para enfrentarse desde el punto de vista experimental con un problema concreto y resolverlo. Las ideas básicas deben ser: permitir que el alumno se equivoque, desarrolle su creatividad, proponga montaje y soluciones a los problemas que se le plantee, e incluso provocar que el alumno proponga problemas concretos. Los objetivos básicos pueden concretarse en: 1.Conocer el uso y ver en operación algunos de los equipos utilizados para operaciones básicas de separación, a escala piloto. 2.Diseñar y realizar experiencias de laboratorio a escala piloto y analizar los resultados obtenidos. 3.Operar equipos midiendo y analizando la influencia de las condiciones de operación (composición, flujo, presión, temperatura) sobre el rendimiento y funcionamiento del proceso. 4.Comunicar de forma oral y escrita las actividades de laboratorio y los resultados obtenidos. Por último señalar la necesidad no sólo de que hayan adquirido la capacidad crítica de los resultados obtenidos, sino que comprendan la necesidad e importancia de la fiabilidad de los resultados numéricos. Todo ello sin olvidar fomentar actitudes de limpieza, pulcritud y orden tan necesario para el desarrollo de cualquier trabajo experimental.
Programa
EL TEMARIO PRÁCTICO DE LA ASIGNATURA CONSISTE BÁSICAMENTE EN LA REALIZACIÓN DE LAS SIGUIENTES PRÁCTICAS A ESCALA DE PLANTA PILOTO. PRÁCTICA 1. COLUMNA DE RECTIFICACIÓN EN DISCONTINUO. PRÁCTICA 2. COLUMNA DE RECTIFICACIÓN EN CONTINUO. PRÁCTICA 3. EQUIPO DE FILTRACIÓN POR LECHO POROSO. PRÁCTICA 4. EQUIPO DE ABSORCIÓN GAS-LÍQUIDO . PRÁCTICA 5. EQUIPO DE EVAPORACIÓN DE SIMPLE EFECTO. PRÁCTICA 6. EQUIPO DE EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO. PRÁCTICA 7. EQUIPO DE EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO.
Actividades
Antes de comenzar a trabajar con el equipo y para la realización del exámen teórico los alumnos tendrán que analizar la práctica en su totalidad, estudiando las variables de operación y diseñando los experimentos a realizar. El profesor encargado evaluará si se encuentran en disposición de abordar el examen práctico. Se debe tener en cuenta lo siguiente: - Condiciones de operación seguras y extremas. Alternativa frente a imprevistos. - Secuencia de operación y puesta en marcha de la experiencia. - Tiempo para que el equipo entre en estado estacionario. - Tiempo de respuesta del equipo frente a perturbaciones. - Calibración de instrumentos y aparatos de medición. - Estimación y fuentes de error. - Tomar muestras adecuadamente y medir en forma analítica. - ¿Cuántos experimentos y muestreos debo realizar? 3 puntos no es suficiente para hacer unas buenas predicciones?. - Graficar los datos monitoreados inmediatamente con el objetivo de comprender lo que esta pasando, corregir errores a tiempo y revisar los intervalos de muestreo definidos. - Al calcular pendientes de gráficos recuerde que debe trazar primero una curva que se ajuste con un buen coeficiente de correlación a los datos experimentales. A partir de esa curva se realizan los cálculos requeridos. - Calcular el rendimiento, grado de separación logrado, % de pérdida de calor en el equipo. - Comparación de los resultados con los valores obtenidos en la literatura científica y otras experiencias similares. - Estimación de costos en materiales y suministros requeridos para operar el equipo. - Describir claramente los fenómenos observados y explicar en forma científica los resultados obtenidos.
Metodología
"Al tratarse de una asignatura en extinción, no se impartirán clases"
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación consistirá en: - Realización de un trabajo sobre una operación de separación asignada por el profesor y que comprenda: marco teórico y planificación de experimentos. Se le suministrará toda la información sobre el equipo en cuestión (manuales de funcionamiento y bibliografia) - Un examen práctico consistente en la puesta en marcha y realización de una serie de experimentos en uno de los equipos de la planta piloto, con una duración máxima de 4 horas. Dicho examen se realizará después de la corrección del examen teórico y siempre que el alumno alcance de nota mínima 5/10.
Recursos Bibliográficos
Robert H. Perry; Cecil H. Chilton. (2002) Manual del Ingeniero Químico. McGraw- Hill. Méjico D.F. Lide, David. Handbook of Chemistry and Physics. CRCnetBase 2002 (CD-ROM). Soares, C. Process engineering Equipment handbook. 2002 BADGER, W.L. & BANCHERO, J.T. (1981) Introducción a la Ingeniería Química. McGraw-Hill. Méjico D.F. BROWN, G.G. (1965) Operaciones Básicas de la Ingeniería Química. Marín. Barcelona. COULSON, J.M. & RICHARDSON, J.F. (1979-82) Ingeniería Química, (tomos I a V). Ed. Reverté. Barcelona. MCCABE, W.L.; SMITH, J.C.; HARRIOT, P. (2001) Units Operations of Chemical Engineering. 6th ed. McGraw-Hill. New York. OCON, J. & TOJO, G. (1980) Problemas de ingeniería química. (tomos I y II). Aguilar. Madrid. TREYBAL, R.E. (1980) Operaciones de Transferencia de Materia, 3rd ed. McGraw- Hill. Méjico D.F. VIAN, A. & OCON, J. (1976) Elementos de Ingeniería Química. Operaciones Básicas, 5ª ed. Aguilar. Madrid.
![]() |
EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618081 | EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA II | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 7,5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Recomendaciones
Es recomendable haber adquirido los conocimientos de las materias de formación básica, termotecnia y mecánica de fluidos.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª Luz | Martín | Rodríguez | TU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
G07 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas | ESPECÍFICA |
Q03 | Capacidad para el diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada, especialmente para la determinación de propiedades termodinámicas y de transporte, y modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química, sistemas con flujo de fluidos, transmisión de calor, operaciones de transferencia de materia, cinética de las reacciones químicas y reactores | ESPECÍFICA |
T05 | capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T11 | capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
T17 | capacidad de razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir hábito en la realización de cálculos, utilización de técnicas y manejo de aparatos que se emplean habitualmente en Ingeniería Química. |
R2 | Adquirir los conocimientos y destrezas suficientes para la determinación experimental de propiedades termodinámicas y en concreto de datos de equilibrios de diferentes sistemas. |
R5 | Caracterizar el flujo en sistemas de reactores químicos reales. |
R4 | Conocer, diseñar y realizar experiencias de laboratorio a escala piloto con equipos de separación: destilación, extracción sólido-líquido, extracción líquido-líquido, intercambio iónico y absorción. Saber evaluar la influencia de las condiciones de operación (composición, flujo, presión, temperatura) sobre el rendimiento y funcionamiento de dichos procesos. |
R6 | Determinar la ecuación de velocidad para un sistema haciendo uso reactores discontinuos. |
R3 | Saber realizar, a partir de experiencias prácticas, el cálculo de la distribución de temperatura en el interior de la materia así como ser capaz de predecir la velocidad a la que tiene lugar la transferencia de energía a través de una superficie como consecuencia de un gradiente de temperatura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Desarrollo de experimentos para el estudio de la transmisión de calor, operaciones de transferencia de materia y cinética de reactores químicos |
60 | CG01 CG05 G04 G06 G07 Q03 T05 T11 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación de informes y trabajo autónomo. |
80 | G04 T05 T11 T17 | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación semanal de los resultados de cada práctica Examen final |
10 | Q03 T05 T11 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los procedimientos de evaluación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a tutorias semanales | En estas tutorías, el profesor realizará cuestiones sobre el informe de prácticas presentado y el alumno realizará una exposición sobre los principales aspectos de la misma. |
|
CG05 G04 T05 T11 T17 |
Examen final | Se realizará un examen teórico-práctico sobre los conocimientos adquiridos en la asignatura. |
|
G04 Q03 T17 |
Preguntas y observación en el laboratorio | Evaluación continua sobre el trabajo y comportamiento en el laboratorio,cuidado del material, respeto por las normas de seguridad, etc. |
|
G06 Q03 T05 T17 |
Realización de informes de prácticas | Los alumnos deberán presentar un informe semanalmente sobre el fundamento teórico, montaje experimental, cálculos, resultados obtenidos y las principales conclusiones de la práctica realizada. |
|
G04 G06 Q03 T05 T17 |
Procedimiento de calificación
Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la calificación final: - Preguntas y observación en el laboratorio: 5% - Realización de informes de prácticas: 20% - Asistencia a tutorías semanales: 15% - Examen final: 60%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Prácticas de intercambiadores de calor continuos y discontinuos 2. Prácticas sobre para el estudio de los mecanismos de transferencia de calor. 3. Prácticas de equilibrio de fases. 4. Prácticas sobre operaciones de transferencia de materia:destilación, extracción, adsorción, etc. 5. Estudio de la caracterización de fluyo y cinética de reactores. |
CG01 CG05 G04 G06 G07 Q03 T05 T17 | R1 R2 R5 R4 R6 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Calleja, G. y col. "Introducción a la ingeniería química". Ed. Síntesis (1999)
- Costa López, J. y col. "Curso de Ingeniería química". Ed. Reverté (1991)
- Costa Novella, E. y col. "Ingeniería química". Tomo I. Ed. Alhambra Universal (1988)
- Felder R. W. y Rousseau, R. W. "Principios elementales de los procesos químicos". Ed. Limisa Wiley, 3ª edición (2007)
![]() |
EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210029 | EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA II | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
No hay requisitos previos.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las asignaturas de Balances de Materia y Energía, Ingeniería de la Reacción Química y Diseño de Reactores.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Ana María | Blandino | Garrido | Profesora Titular de Universidad | N |
ANDRES | MOLERO | GOMEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
D7 | Evaluar e implementar criterios de seguridad. | ESPECÍFICA |
Q3.2 | Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación para el modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química. | ESPECÍFICA |
Q3.6 | Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación para estudiar la cinética de las reacciones químicas y reactores. | ESPECÍFICA |
T2 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
T5 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. | GENERAL |
T6 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T7 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
T8 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T9 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Analizar el efecto que las diversas variables de operación tienen en la eficacia de las operaciones unitarias más representativas de la industria química. |
R5 | Aprovechar las capacidades y facilidades que ofrece el uso de ordenadores personales y los programas informáticos relacionados con la Ingeniería Química. |
R6 | Caracterizar el flujo en reactores reales y calcular la conversión. |
R7 | Determinar los parámetros de los modelos cinéticos aplicables a las reacciones objeto de estudio. |
R2 | Diseñar y realizar experiencias de laboratorio a escala piloto y analizar los resultados obtenidos. |
R3 | Gestionar los residuos generados en un laboratorio/planta piloto. |
R1 | Operar bajo normas de seguridad con equipos utilizados en la industria química a escala de laboratorio/planta piloto. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA. Se informará a los alumnos de los objetivos que se persiguen con la asignatura y se pondrá en su conocimiento el sistema de evaluación de la asignatura. SEMINARIOS DE PRÁCTICAS. Orientados a proporcionar una visión integrada de las prácticas programadas y la información sobre los aspectos conceptuales, metodología y herramientas más necesarias para su realización. Los seminarios incluirán demostraciones sobre el manejo de los equipos y los procedimientos de operación a desarrollar. Se incluirán también normas específicas de funcionamiento (en auellas prácticas de laboratorio que así lo precisen); y normativas de seguridad y medioambiente a tener en cuenta durante el desarrollo de las prácticas. PRÁCTICAS DE LABORATORIO. Desarrollo de experiencias a escala de laboratorio y planta piloto de: - Oxidación catalítica del dióxido de azufre en un reactor diferencial de lecho fijo. - Saponificación del acetato de etilo en un RCTA. - Saponificación del acetato de etilo en un RCTUB. - Oxidación biológica aerobia de la materia orgánica. - Absorción con reacción química del dióxido de carbono en disoluciones de hidróxido sódico. |
60 | D7 Q3.2 Q3.6 T2 T5 T6 T7 T8 T9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Se incluyen aquí actividades tales como: - Diseño de experimentos. - Tratamiento de resultados experimentales. - Preparación del informen final de prácticas. - Estudio Autónomo. Se computan también en este apartado, las horas de tutoría con los profesores de la asignatura a través del Campus Virtual. |
80 | Reducido | T2 T5 T6 T7 T8 T9 |
12. Actividades de evaluación | La asistencia a la realización de las prácticas es obligatoria para todos los alumnos matriculados en la asignatura y se considera requisito indispensable optar al examen final de la misma. Durante el período de realización de las prácticas y obtención de resultados experimentales, el profesorado de la misma evaluará a los distintos alumnos en relación con los conceptos teóricos relacionados con las distintas prácticas, con el desarrollo experimental de la misma, así como con los datos experimentales obtenidos. Al finalizar las prácticas de laboratorio se realizará una prueba de tipo test sobre cuestiones de procedimiento y fundamento de las prácticas de laboratorio. Una vez finalizadas las mismas, en el plazo que se comunicará oportunamente, y con antelación a la realización del examen final, los alumnos deberán entregar un documento final de prácticas que responderá a un formato específico (disponible en campus virtual) en el que se solicita información sobre el tratamiento y discusión de los resultados experimentales obtenidos. |
10 | Grande | D7 Q3.2 Q3.6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Teniendo en cuenta que se trata de una asignatura de carácter práctico, la superación de la misma requerirá, además de la asistencia obligatoria a todas las actividades programadas, la evaluación tanto de las actividades realizadas en el laboratorio como de un ejercicio final de tratamiento de datos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Documento Final de Prácticas. | Una vez finalizadas las mismas, en el plazo que se comunicará oportunamente, y con antelación a la realización del examen final, los alumnos deberán entregar un documento final de prácticas que responderá a un formato específico (disponible en campus virtual) en el que se solicita información sobre el tratamiento y discusión de los resultados experimentales obtenidos. |
|
Q3.2 Q3.6 T2 T5 T6 T7 T8 T9 |
Examen Final de la Asignatura. | Prueba escrita relativa al conjunto de prácticas de laboratorio desarrolladas. Las preguntas prueden ser tanto de carácter práctico (resolución de problemas) como de relativas a los resultados experimentales obtenidos y su justificación. |
|
Q3.2 Q3.6 T5 T6 T7 T9 |
Preguntas y actitud del alumnos durante el desarrollo de las distintas prácticas de laboratorio. | Durante el período de realización de las prácticas y obtención de resultados experimentales, el profesorado de la misma evaluará a los distintos alumnos en relación con los conceptos teóricos relacionados con las distintas prácticas, con el desarrollo experimental de la misma, así como con los datos experimentales obtenidos. |
|
D7 T2 T5 T6 T8 T9 |
Test Fin de Prácticas | Al finalizar las prácticas de laboratorio se realizará una prueba de tipo test sobre cuestiones de procedimiento y fundamento de las prácticas de laboratorio. |
|
T5 T6 T9 |
Procedimiento de calificación
Dado el carácter práctico de esta asignatura, la superación de la misma requerirá, además de la asistencia obligatoria a todas las actividades programadas, alcanzar una puntuación media igual o superior a cinco puntos sobre diez y no menos de cuatro puntos sobre diez en cada uno de los apartados (A y B) que se indican a continuación: APARTADO A. Cuestiones relativas a las prácticas de laboratorio: 40%. Con el siguiente desglose: - Calificación resultante de las actividades realizadas en el laboratorio: 20%. - Calificación del test final de prácticas de laboratorio: 15%. - Calificación obtenida en el tratamiento y discusión de los resultados experimentales obtenidos: 5%. APARTADO B. Calificación obtenida en las preguntas sobre las prácticas de laboratorio en el ejercicio final: 60%. Aquellos alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de junio, mantendrán la calificación alcanzada en el APARTADO A, de cara a la realización de la convocatoria de septiembre e, inclusive, la convocatoria de febrero del curso siguiente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRÁCTICAS DE INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA. - Oxidación catalítica del dióxido de azufre en un reactor diferencial de lecho fijo. - Saponificación del acetato de etilo en un RCTA. - Saponificación del acetato de etilo en un RCTUB. - Oxidación biológica aerobia de la materia orgánica. - Absorción con reacción química del dióxido de carbono en disoluciones de hidróxido sódico. |
D7 Q3.2 Q3.6 T2 T5 T6 T7 T8 T9 | R4 R5 R6 R7 R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Santamaría, J.; Herguido, J.; Menéndez, M.A. & Monzón, A. "Ingeniería de Reactores". Ed. Síntesis (1999).
- Levenspiel, O. "Ingeniería de las Reacciones Químicas". Ed. Limusa (2004).
- Levenspiel, O. “El Omnilibro de los Reactores Químicos”, Reverté (1985).
Bibliografía Específica
- Bu'lock, T. y Kristiansen, B. "Biotecnología Básica". Acribia, Zaragoza (1991).
- Bailey, J.E.; Ollis, D.F. "Biochemical Engineering Fundamentals", 2ªed. Ed. McGraw-Hill. Nueva York (1986).
- Himmelblau, D.M. y Bischoff, K.B. "Análisis y simulación de procesos". Reverté, Barcelona (1992).
- Ramalho, R.S. "Tratamiento de aguas residuales". Reverté, Barcelona (1991).
Bibliografía Ampliación
- Austin, G.T. "Manual de Procesos Químicos en la Industria". Ed. McGaw-Hill (1992).
![]() |
EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA III | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205018 | EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA III | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | CHEMICAL ENGINEERING EXPERIMENT III | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
Andrés Molero Gómez Ignacio de Ory
Situación
Prerrequisitos
Para matricularse en esta asignatura es requisito indispensable haber aprobado la asignatura Experimentación en Ingeniería Química II (de cuarto curso).
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura se encuentra incluida dentro del segundo ciclo del título de Ingeniero Químico y se recomienda se curse dentro del quinto año. Es una asignatura del segundo cuatrimestre en la que se imparten, por primera vez, conceptos prácticos relativos a la Operación Unitaria Química.
Recomendaciones
Si bien no lo exige la normativa, para poder superar los objetivos de la asignatura se considera muy necesario haber cursado las asignaturas "Reactores Químicos" y "Reactores Biológicos" de 4º y 5º curso de la titulación, respectivamente.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de organizar y planificar. - Comunicación oral y escrita en la lengua propia. - Conocimiento de informática en el ámbito de estudio. - Resolución de problemas. - Toma de decisiones. - Habilidades en las relaciones interpersonales. - Razonamiento crítico. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. - Habilidad para trabajar de forma autónoma. - Sensibilidad hacia temas medioambientales.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería. - Analizar sistemas utilizando balances de materia y energía. - Analizar, modelizar y calcular sistemas con reacción química. - Evaluar y aplicar sistemas de separación. - Especificar equipos e instalaciones. - Evaluar e implementar criterios de seguridad. - Aplicar herramientas de planificación y optimización.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Calcular. - Poner en marcha. - Operar. - Evaluar. - Planificar. - Prever cambios.
Actitudinales:
- Confianza. - Coordinación con otros. - Disciplina. - Honestidad. - Participación. - Respeto a los demás. - Responsabilidad. - Sensibilidad social.
Objetivos
Que el alumno sea capaz de obtener los datos experimentales necesarios, así como analizar e interpretar los resultados obtenidos, para cada uno de los aspectos que se detallan a continuación: - Caracterizar el flujo en sistemas de reactores reales. - Determinar los parámetros de los modelos cinéticos aplicables a las reacciones objeto de estudio. - Determinar el coeficiente de transferencia de materia entre fases. - Modelizar el comportamiento de sistemas reactores continuos en estado estacionario. - Calcular los parámetros que determinan el régimen cinético de sistemas reaccionantes fluido-fluido. - Calcular los parámetros necesarios para el diseño de columnas de absorción con reacción química. - Calcular los parámetros característicos de los reactores catalíticos de lecho fijo. - Analizar la eficacia del proceso en función de la variación de las condiciones de operación. Que el alumno adquiera una visión a escala real del tamaño de los equipos que intervienen en las operaciones y sea capaz de describir las características básicas del funcionamiento y los procesos que se desarrollan en sectores industriales representativos de la Ingeniería Química.
Programa
A) VISITAS A INDUSTRIAS DE PROCESOS QUÍMICOS. Se pretende con este tipo de actividades que el alumno adquiera una visión a escala real del tamaño de los equipos que intervienen en los procesos que se desarrollan en sectores industriales representativos de la Ingeniería Química. El número y fechas de las visitas está pendiente de concretar según la disponibilidad de la empresa. B) PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA. - Oxidación catalítica del dióxido de azufre en un reactor diferencial de lecho fijo. - Saponificación del acetato de etilo en un RCTA. - Saponificación del acetato de etilo en un RCTUB. - Oxidación biológica aerobia de la materia orgánica. - Absorción con reacción química del dióxido de carbono en disoluciones de hidróxido sódico.
Actividades
Visitas a instalaciones industriales del entorno y las correspondientes a las prácticas de laboratorio.
Metodología
A) VISITAS A INSTALACIONES INDUSTRIALES. Las visitas programadas serán de asistencia obligatoria para todos los alumnos matriculados en la asignatura y es requisito indispensable para optar al examen final de la misma. Antes de cada visita se entregará a los alumnos un cuestionario con preguntas breves, relativas a los aspectos más relevantes de los procesos de producción y de las características operativas de las plantas. En el ejercicio final de evaluación de la asignatura se incluirán preguntas, basadas en los cuestionarios previamente entregados, con el objetivo de medir el grado de aprovechamiento alcanzado con la actividad realizada. B) PRÁCTICAS DE LABORATORIO. La asistencia a la realización de las prácticas es obligatoria para todos los alumnos matriculados en la asignatura y se considera requisito indispensable optar al examen final de la misma. Antes de iniciar las prácticas se realizarán una serie de seminarios orientados a proporcionar una visión integrada de las prácticas programadas y la información sobre los aspectos conceptuales, metodología y herramientas más necesarias para su realización. Las prácticas de laboratorio se estructurarán en grupos de alumnos, distribuidos en parejas/tríos. En cada grupo, las diferentes parejas/tríos realizarán las prácticas que le sean asignadas de las detalladas anteriormente. Los alumnos utilizarán un cuaderno de prácticas, que debe estar permanentemente en el laboratorio, en el que reflejarán todas las actividades realizadas en las prácticas. En el cuaderno deben incluirse los datos experimentales obtenidos y las incidencias que tengan lugar durante la realización de las prácticas. Durante el período de realización de las prácticas y obtención de resultados experimentales, el profesorado de la misma evaluará a los distintos alumnos en relación con los conceptos teóricos relacionados con las distintas prácticas, con el desarrollo experimental de la misma, así como con los datos experimentales obtenidos. Al finalizar las prácticas de laboratorio se realizará una prueba de tipo test sobre cuestiones de procedimiento y fundamento de las prácticas de laboratorio. Una vez finalizadas las mismas, en el plazo que se comunicará oportunamente, y con antelación a la realización del examen final, los alumnos deberán entregar un documento final de prácticas que responderá a un formato específico (disponible en campus virtual) en el que se solicita información sobre el tratamiento y discusión de los resultados experimentales obtenidos. Como material de partida, se pondrá a disposición de los alumnos (en campus virtual) un documento en el que se incluyen los objetivos previstos, un breve fundamento teórico y una descripción del equipo experimental disponible para cada una de las prácticas. Asimismo, también se incluye una batería de preguntas sobre las principales cuestiones metodológicas y de cálculo de la misma.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 125
- Clases Teóricas: 0
- Clases Prácticas: 60
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Dado el carácter práctico de esta asignatura, la superación de la misma requerirá, además de la asistencia obligatoria a todas las actividades programadas, alcanzar una puntuación media igual o superior a cinco puntos sobre diez y no menos de cuatro puntos sobre diez en cada uno de los apartados (A, B y C) que se indican a continuación: APARTADO A. Cuestiones relativas a las prácticas de laboratorio: 40%. Con el siguiente desglose: - Calificación resultante de las actividades realizadas en el laboratorio: 20%. - Calificación del test final de prácticas de laboratorio: 15%. - Calificación obtenida en el tratamiento y discusión de los resultados experimentales obtenidos: 5%. APARTADO B. Calificación obtenida en las preguntas sobre las prácticas de laboratorio en el ejercicio final: 40%. APARTADO C. Cuestiones relativas a visitas a industrias: 20%. Aquellos alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de junio, mantendrán la calificación alcanzada en el APARTADO A, de cara a la realización de la convocatoria de septiembre e, inclusive, la convocatoria de febrero del curso siguiente.
Recursos Bibliográficos
- Austin, G.T. Manual de Procesos Químicos en la Industria. Ed. McGaw-Hill (1992). - Bu'lock, T. y Kristiansen, B. Biotecnología Básica. Acribia, Zaragoza (1991). - Himmelblau, D.M. y Bischoff, K.B. Análisis y simulación de procesos. Reverté, Barcelona (1992). - Levenspiel O. Ingeniería de las reacciones químicas. Reverté, Barcelona (1997). - Perry, R.H. y Chilton, C.H. Manual del Ingeniero Químico. McGraw Hill, Mexico (1982). - Ramalho, R.S. Tratamiento de aguas residuales. Reverté, Barcelona (1991).
![]() |
FERMENTACIONES INDUSTRIALES EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206036 | FERMENTACIONES INDUSTRIALES EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | INDUSTRIAL FERMENTATIONS IN FOOD PRODUCTION | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5,4 |
Profesorado
Manuel A. Cobo Heredia Cristina Lasanta Melero
Situación
Prerrequisitos
No hay requisitos previos
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura optativa donde se le da al alumno una visión del uso de microorganismos en el desarrollo de fermentaciones industriales. Asimismo, se les muestra a los alumnos una serie de industrias alimentarias basadas en procesos de fermentación.
Recomendaciones
No hay recomendaciones
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de aplicar la teoría a la práctica Capacidadde tomar decisiones y resolver problemas Habilidad para trabajar de forma autónoma y en equipo Iniciativa y espíritu emprendedor
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer el proceso de fermentación y su aplicación a nivel industrial Conocer los tipos de microorganismos y el desarrollo de distintos tipos de fermentación así como los productos de la mnisma. Conocer la importancia de este tipo de proceso dentro de la industria alimentaria. Conocer la aplicación de la fermentación industrial en la elaboración de alimentos. funcionamiento de este tipo de industrias
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Saber relacionar conceptos teóricos con aspectos prácticos Saber aplicar los conceptos aprendidos a su día a día Desarrollar una metodología participativa y creativa
Actitudinales:
Capacidad de tomar decisiones ante los problemas planteados Capacidad de plantear cuestiones en los temas a tratar Mantener una mente abierta ante los nuevos avances y las nuevas decisiones
Objetivos
El objetivo fundamental es conseguir en el alumno los conocimientos necesarios para entender y desarrollar la aplicación de la fermentación industrial en la elaboración de una serie de alimentos, con particular descripción de la elaboración del vino y derivados. Para ello ha de conocer el comportamiento y manejo del agente fermentativo así como de las condiciones de la materia prima y del proceso a través de las magnitudes correspondientes. Valorar la calidad del producto y determinar las posibles alteraciones en el proceso y producto.
Programa
I.- Introducción a la Fermentación Industrial: Planteamiento de la asignatura y objetivos 1.- Bioquímica de la Fermentación. 1.1. Introducción a la Bioquímica de la Fermentación. 1.2. Fermentación alcohólica, fermentación láctica y formación de acetil coenzima A. 1.3.- Fermentación glicero - pirúvica. 2.- Introducción a la Microbiología Industrial. 2.1.- Antecedentes. Conceptos y generalidades. 2.2.- Origen de las Fermentaciones. 2.3.- Características de los microorganismos 2.4.- Tipos de metabolitos 2.5.- Desarrollo de cepas de microorganismos: OGM 2.6.- Aplicaciones industriales: sistemas de fermentación. II.- Fermentaciones en la Industria 1. Vinificación 1.1- Principios generales . Materia prima. 1.2.- Principios de la vinificación en blanco.(estabilización) 1.3.- Principios de la vinificación en tinto (estabilización , crianza y envejecimiento) 1.4.- Vinificaciones especiales. 1.5.- Procesos de alteración en los vinos. 1.6.- El análisis y control sensorial. 2. Industria Cervecera 2.1.- Principios generales . Materia prima. 2.2.- Elaboración de Cerveza 3. Vinagrerías 3.1.- Principios generales. Materia prima. 3.2.- La Producción del Vinagre 3.3.- La Producción del Vinagre de Jerez. 4. Industrias lácteas 4.1.- Principios generales. Materia prima 4.2. Elaboración de productos lácteos. 5. Industrias de panificación. 5.1.- Principios generales. Materia prima. 5.2.- Elaboración de productos de panificación. 6. Industrias cárnicas. 6.1.- Principios generales. Materia prima. 6.2.- Elaboración de productos cárnicos. 7. Otros productos fermentados (pescados, hortalizas, frutas, .).
Actividades
Al ser una asignatura a extinguir, no se impartirán sesiones presenciales. El alumno deberá preparar autónomamente los contenidos de la asignatura.
Metodología
Al ser una asignatura a extinguir, no se impartirán sesiones presenciales. El alumno deberá preparar autónomamente los contenidos de la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 60
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 56
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Al ser una asignatura a extinguir, no se impartirán sesiones presenciales. El alumno deberá preparar autónomamente los contenidos de la asignatura. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final escrito en donde se valorarán los conocimientos del alumno sobre la materia. El examen incluirá preguntas cortas y un problema.
Recursos Bibliográficos
I.- Introducción a la Fermentación Industrial - Crueger, W. Biotechnology, a text of industrial microbiology. Ed SINAUR ASSOCIATES,1990. - Leveau, J. Y. Los microoganismos de interés industrial Ed Acribia, S.A. 2000 - Walker, G. Yeast : Physiology and biotechnology .Ed Wiley, 2005 - Ward, O.P. Biotecnologia de la Fermentación. Ed Acribia,S.A., 2004 - Stryer, L. (1975) Bioquímica. Reverté, S.A. Madrid II .- Enología - Ribereau-Gayon, J.; Peynaud, E.; Ribereau-Gayon, P.; Sudraud, P. (1993). Trartado de Enología. Ciencias y Técnicas del Vino.Editorial Hemisferio Sur, S.A. Buenos Aires - Hidalgo, L. (1993). Tratado de viticultura general. Mundi Prensa. Madrid. - Mareca Cortés, I. (1983). Origen Composición y Evolución del Vino. Alhambra. Madrid - Peynaud, E. Enología práctica. (2000) Editorial Mudi-Prensa. Madrid III. Fabricación de Cerveza - Houg, J. S. (1990) Biotecnología de la cerveza y de la malta. Acribia. Zaragoza - Broderick, H. M. (1977). El cervecero en la práctica. Un manual para la industria cervecera. Asociación de Maestros Cerveceras de las Américas. Madison (Wisconsin). IV. Producción de Vinagres Llaguno, C. ; Polo, M.C. (1991). El Vinagre de Vino. Ed. C.S.I.C. Madrid V. Fermentación en Productos Lácteos - Eck ,A. El queso .Ed Omega, 1990 - Scott, R. Fabricación de Queso. Ed Acribia, S.A. 2002. - Tamine, A. Y. y Robinson, R. K. (1991). Yogour. Ciencia y Tecnología. Acribia. Zaragoza . - Veisseyre, R. Lactología técnica. (1988). Acribia. Zaragoza. VI. Industrias de panificación. - Cauvain, S.P. Technology of Breadmaking. Ed Springer, 2007. VII. Industrias cárnicas. - Badiola, I. Guía del Jamón curado español. Ministerio de Agricultura , Pesca y Alimentación., 2000 - Girab, J.P. Tecnología de la carne y de los productos cárnicos. Ed Acribia, S.A. , 1991. - Ventanas , J. Tecnología del Jamón Ibérico, Ed MP, 2001
![]() |
FLUJO DE FLUIDOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210013 | FLUJO DE FLUIDOS | Créditos Teóricos | 4,75 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 2,75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno haya cursado las asignaturas: Principios de Ingeniería Química, Balances de Materia y Energía, Física y Matemáticas
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Ignacio | de Ory | Arriaga | Profesor Titular de Universidad | N |
RICARDO | MARTIN | MINCHERO | P.T.U | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C2 | Describir los principios básicos de la mecánica de fluidos y aplicarlos a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos. | ESPECÍFICA |
T3 | Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título. | GENERAL |
T6 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | APLICAR LAS LEYES FUNDAMENTALES QUE RIGEN LOS FENÓMENOS DE TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO |
R5 | CALCULAR LAS CAÍDAS DE PRESIÓN EN TUBERÍAS, ACCESORIOS Y LECHOS DE PARTÍCULAS |
R3 | CONOCER LAS OPERACIONES DE TRANSPORTE DE FLUIDOS EN LA INDUSTRIA |
R1 | CONOCER LOS FUNDAMENTOS Y MECANISMOS DEL FLUJO DE FLUIDOS |
R4 | DETERMINAR CAUDALES |
R7 | DIMENSIONAR Y SELECCIONAR BOMBAS, COMPRESORES Y AGITADORES NECESARIOS PARA UN SISTEMA DADO |
R6 | DISEÑAR DE FORMA BÁSICA LAS OPERACIONES Y EQUIPOS BASADOS O CONTROLADOS POR EL FLUJO DE FLUIDOS |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación de temas lógicamente estructurados con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida. Se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos. |
30 | C2 T3 T6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Situaciones en las que se solicita a los estudiantes que desarrollen las soluciones adecuadas o correctas mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de transformación de la información disponible y la interpretación de resultados. |
10 | C2 T3 T6 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se desarrollan en espacios específicamente equipados como tales con el material, el instrumental y los recursos propios necesarios para el desarrollo de demostraciones, experimentos, etc |
12 | C2 T3 T6 | |
08. Teórico-Práctica | Sesiones tanto expositivas y explicativas como de actividades de aplicación de los conocimientos mediante la resolución de ejercicios y problemas. Estas actividades se desarrollan en el aula. |
8 | C2 T3 T6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Realización de actividades académicas dirigidas relacionadas con los contenidos de la asignatura. - Preparación de trabajos e informes de laboratorio. |
12 | C2 T3 T6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones en las que se establece una relación personalizada de ayuda en el proceso formativo entre el profesor, y uno o varios estudiantes. |
6 | C2 T3 T6 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de exámenes y pruebas de evaluación |
8 | C2 T3 T6 | |
13. Otras actividades | Estudio autónomo |
64 | C2 T3 T6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades (controles intermedios, entregables) que servirán para realizar una evaluación continua del alumno. Al finalizar la asignatura, se realizará un examen final con distintas partes que será realizado total o parcialmente por todos los alumnos en función de las partes que hayan superado en la evaluación continua. Los alumnos que se desvinculen de la evaluación continua se examinarán de todos los contenidos, teóricos y prácticos, en el examen final. En cualquier caso, es obligatoria la realización de las prácticas de laboratorio y la entrega del correspondiente informe.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
CONTROLES PERIÓDICOS | Se realizarán dos pruebas a lo largo del curso, sobre contenidos teóricos (tipo test y de desarrollo)y de problemas. Se publicará la rúbrica de evaluación. |
|
C2 T3 T6 |
ENTREGABLES | A lo largo del curso se encargará a los alumnos la realización de actividades académicas dirigidas, de carácter práctico (resolución de problemas)o teórico. Se publicará la rúbrica de evaluación. |
|
C2 T3 T6 |
EXAMEN FINAL | Examen escrito, con parte teórica (test, cuestiones de desarrollo) y parte práctica (problemas). |
|
C2 T3 T6 |
TRABAJO DE LABORATORIO | Se realiza un test al comenzar cada práctica. Se evalúa el trabajo en el laboratorio mediante observación directa, listas de control y preguntas durante el desarrollo del mismo. Se evalúa el trabajo de tratamiento de los datos obtenidos en el laboratorio. Se realiza un examen final de análisis de datos. |
|
C2 T3 T6 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades con la siguiente ponderación: * Evaluación continua: 35% * Examen final: 45% (80% en el caso de no contar la evaluación continua). Se exige nota mínima de 4 puntos sobre 10 * Trabajo de laboratorio 20% Se exige nota mínima de 4 puntos sobre 10. No se guardan las notas de evaluación continua, de una convocatoria a otra, ni de laboratorio, de un curso a otro.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.-Propiedades de los fluidos: densidad, presión de vapor, calor específico, coeficiente de compresibilidad, viscosidad, tensión superficial. |
C2 T3 T6 | R1 |
2.-Presión y estática de fluidos: manómetros, fuerzas hidrostáticas sobre superficies sumergidas. |
C2 T3 T6 | R1 |
3.-Ecuaciones de conservación: conservación de masa, de energía mecánica (Bernouilli) y de energía total |
C2 T3 T6 | R2 R1 |
4.-Flujo en tuberías: regímenes laminar y turbulento, perdidas de carga. |
C2 T3 T6 | R2 R5 R3 R7 R6 |
5.-Flujo compresible: velocidad del sonido, flujo adiabático, flujo isentrópico, flujo isotérmico |
C2 T3 T6 | R2 R5 R3 R7 R6 |
6.-Bombas y medida de caudal |
C2 T3 T6 | R5 R4 R7 |
7.-Flujo a través de lechos porosos: pérdida de carga; fluidización de lecho. |
C2 T3 T6 | R5 R3 R7 R6 |
8.-Flujo en canal abierto |
C2 T3 T6 | R2 R3 R6 |
9.-Agitación y mezcla de fluidos |
C2 T3 T6 | R3 R7 R6 |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE FLUIDOS EN DIFERENTES SISTEMAS |
C2 T3 T6 | R2 R5 R1 R4 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- "Mecánica de Fluidos. Fundamento y Aplicaciones". Yunus. A. Çengel; J.M. Cimbala. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
- "Mecánica de Fluidos con aplicaciones en Ingeniería". Franzini, J.B..Ed. McGraw-Hill.
- "Operaciones Unitarias en Ingeniería Química", McCabe, W.L.; Smith, J.C.; Harriot, P. Ed.McGraw-Hill.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
- "Flujo de Fluidos e Intercambio de Calor",O. Levenspiel,. Ed. Reverté.
- "Fundamentals of Thermal-Fluid Sciences". Y.A. Cengel y R.H.Turner. Ed. McGraw-Hill
![]() |
FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618078 | FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
Haber adquirido los conocimientos de las materias básicas así como de termotecnia.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª Luz | Martín | Rodriguez | TU | S |
Francisco José | Trujillo | Espinosa | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
G07 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas | ESPECÍFICA |
Q01.1 | Conocimientos sobre balances de materia y energía, transferencia de materia y operaciones de separación. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T17 | Capacidad de razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Calcular el número de etapas necesarias para una determinada separación en función de la alimentación propuesta |
R3 | Conocer los distintos tipos de diagrama de equilibrio de fases existentes para las diferentes operaciones de separación y saber aplicarlos en el cálculo de la composición de las fases resultantes de una operación de separación en una única etapa |
R1 | Resolver balances de materia y energía |
R2 | Seleccionar la operación unitaria más adecuada para abordar un problema de separación en la industria química |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones explicativas y demostrativas de los contenidos de la asignatura. |
30 | CG01 CG02 CG05 G04 G07 Q01.1 T07 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Aplicación de los conocimientos a la resolución de problemas de balaces de materia y energía. Se potenciará la participación activa del alumno.El método de enseñanza en esta actividad es el aprendizaje basado en problemas. |
30 | CG01 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q01.1 T01 T07 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno con objeto de asimilar los conocimientos desarrollados en las clases teóricas y de problemas |
70 | CG01 CG02 CG05 G04 G06 Q01.1 T01 T17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías en grupos reducidos que faciliten la asimilación de los contenidos de la asignatura. |
4 | Reducido | G04 Q01.1 T01 T07 T17 |
12. Actividades de evaluación | Realización de exámenes parciales y un final teórico-práctico |
6 | Mediano | G04 G06 Q01.1 T01 T07 T17 |
13. Otras actividades | Realización de actividades académicas dirigidas relacionadas con los contenidos de la asignatura. |
10 | Reducido | T01 T07 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en el procedimiento de calificación. La asignatura se considerará superada cuando obtenga una valoración global superior a 5 puntos. Los principales criterios de evaluación serán: - Claridad y coherencia en las respuestas, cuestiones y problemas. - Calidad en la presentación de los ejercicios.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Dos exámenes parciales | Preguntas teóricas y prácticas sobre las temas desarrollados. |
|
CG01 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q01.1 T01 T07 T17 |
Examen final | Realización de ejercicios teóricos y prácticos. |
|
CG01 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q01.1 T01 T07 T17 |
Realización de un problema propuesto de aplicación de los balances de materia y energía | El trabajo propuesto se realizará en grupos reducidos de alumnos. |
|
Q01.1 T01 T07 T17 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades con la siguiente ponderación: - Exámenes parciales/finales: 80% - Realización de problema propuesto de balance materia/energía: 20% Las calificaciones obtenidas en los exámenes parciales estarán vigentes durante el curso académico. Una vez superadas las actividades académicas dirigidas, se conservará su calificación para posteriores cursos académicos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1. Introducción a la Ingeniería Química Tema 1. La Ingeniería química Tema 2. Los procesos químicos industriales Tema 3. Sistemas de magnitudes y unidades. Análsis dimensional |
CG01 CG02 CG05 G04 G07 T01 T07 T17 | R2 |
BLOQUE 2. Operaciones unitarias en la industria química Tema 4. Operación unitaria. Clasificación. Operaciones de transferencia de materia. Tema 5. Operaciones de transmisión de calor. Tema 6. Operaciones de transporte de cantidad de movimiento. Tema 7. Operaciones complementarias. Tema 8. Operación unitaria química |
CG01 CG02 CG05 G07 T17 | R4 R2 |
BLOQUE 3. Balances macroscópicos de materia y energía Tema 9. Balances de materia Tema 10.Balances de energía |
CG01 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q01.1 T01 T07 | R4 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Calleja, G.; García, F.; De Lucas, A.; Prats, D.; “Introducción a la Ingeniería Química”. Ed. Síntesis. (2008).
- Cohen, L. ; Trujillo, F. “Balances de materia: problemas resueltos” UCA (1999)
- Felder, R.M.; Rousseau, R.W.: “Principios elementales de los procesos químicos” (3ª ed). Ed. Limusa Wiley (2007).
- Himmelblau, D. M.; "Principios y cálculos básicos de la Ingeniería Química" 6ª ed. Ed. Pearson Educacion (2002).
- Hougen, O.A., Watson, K.M. y otros. "Principios de los procesos químicos. Vol. I: Balances de materia y energía". Ed. Reverté (2006).
![]() |
GESTION DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605021 | GESTION DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INDUSTRIAL MAINTENANCE MANAGEMENT | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
JUAN ANTONIO CLAVIJO TORNERO
Situación
Prerrequisitos
Deseable haber cursado alguna asignatura de mnatenimiento en primer ciclo. Contenido multidisplinar.
Contexto dentro de la titulación
Características: - administración de medios muy diversos y de amplios presupuestos - trabajo no rutinario: urgencias, planes de prev.-predictivo, paradas, etc - relaciones multidireccionales: personal propio, contratado, producción, seguridad, medio ambiente, ingeniería, administración, recursos humanos, - aspectos legales: contratos, reglamentos, etc.. - técnicas auxiliares: informática, estadística, control de costes, formación, etc
Recomendaciones
Con todos los ingredientes que se tratan en la gestión del mantenimiento hay elementos suficientes para hacer una auténtica gestión directiva (maintenace manger). Puede decirse que el mantenimiento es la mejor escuela en la que un ingeniero puede aprender el camino de las técnicas de dirección.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Al tener un contenido multidisciplinar las actividades son técnicamente muy amplias: mecánica, electricidad, electrónica, instrumentación, obra civil,..
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer las diversas técnicas de mantenimiento y su correcta aplicación al mantenimiento industrial. Dotar al alumno de herramientas para la gestión y organización del mantenimiento.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica industrial. Fomento del trabajo en equipo
Actitudinales:
Capacidad de reflexión Orientación a resultados Iniciativa Valorar el aprendizaje autónomo Vlorar la importancia del trabajo en equipo
Objetivos
PROPORCIONAR AL ALUMNO UN CONOCIMIENTO DE LAS TECNICAS DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO QUE LE PERMITA SU APLICACIÓN PARA CONSEGUIR UN MAYOR GRADO DE DISPONIBILIDAD DE LOS EQUIPOS PRODUCTIVOS Y UNAS CONDICIONES IDÓNEAS DE SU ENTORNO COMO CONSECUENCIA DE UNA CORRECTA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA FUNCIÓN DE MANTENIMIENTO EN LA EMPRESA.
Programa
CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE: - RCM (MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA FIABILIDAD) - TPM (MANTEWNIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL) - RBM (MANTENIMIENTO BASADO EN EL RIESGO)
Actividades
aaa
Metodología
LAS CLASES SE IMPARTEN DE ACUERDO CON DOS CONCEPTOS SIMUULTÁNEOS: 1º) UN CONCEPTO PRÁCTICO QUE PERMITA UNA UTILIZACIÓN DE ESTA FORMACIÓN EN LA EMPRESA DONDE VAYA A TRABAJAR EL FUTURO INGENIERO. 2º) UN CONCEPTO ACTIVO DE REFLEXIÓN SOBRE LOS TEMAS TRATADOS, QUE PERMITA AL ALUMNO ESTUDIAR Y DAR SOLUCIONES A CASOS CONCRETOS.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: antes de ex�nes
- Individules: a solicitud alumno
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: Clases teoricas y pr�icas
- Sin presencia del profesorado: Trabajo sobre un tema concreto del curso
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: Presentaci�inal del trabajo realizado
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: preguntas y problemas
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- TRABAJOS DIRIGIDOS - MEMORIA DE ESTANCIAS EN FABRICA - EXAMENES
Recursos Bibliográficos
- GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO Autor: F.BOUCLY (Editado por AENOR) - RCM ("RELIABILITY CENTRED MAINTENANCE") - TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO Autor: T.SUZUKI (Edit.PRODUCTIVITY PRESS) - ORGANIZACIÓN Y LIDERAZGO EN MANTENIMIENTO Autor: J. DIXON (PRODUCTIVITY PRESS)
![]() |
GESTIÓN Y TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DE PLANTAS QUÍMICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618075 | GESTIÓN Y TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DE PLANTAS QUÍMICAS | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
Esta asignatura tiene un contenido multidisciplinar por lo que es deseable un conocimiento previo de asignaturas relativas a cálculos estadísticos, operaciones unitarias, transmisión de calor,....
Recomendaciones
Con todos los aspectos que comprende la gestión del mantenimiento hay elementos suficientes para hacer una auténtica gestión directiva (maintenance manager). Entre otros comprende: -Administración de medios muy diversos y amplios presupuestos -Trabajo no rutinario:urgencias, planes de mantenimiento preventivo-predictivo, paradas programadas, etc.. -Relaciones multidireccionales: personal propio y contratado, producción, seguridad, medio ambiente, ingeniería, administración, RR.HH., .... -Aspectos legales: contratos, reglamentos, directivas,... -Técnicas auxiliares:informática, estadística, control de costes, formación,... Puede decirse que para el alumno, el conocimiento de la gestión del mantenimiento es la mejor escuela en la que un ingeniero puede aprender el camino de las técnicas de dirección.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN ANTONIO | CLAVIJO | TORNERO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C09 | Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para el majeo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
G08 | Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad | ESPECÍFICA |
G11 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial | ESPECÍFICA |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T14 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer el efecto del mantenimiento sobre la vida de los equipos y por consiguiente sobre su reposición (ciclo de vida) |
R4 | Conocer la técnicas proactivas que se utilizan para la detección temprana de fallos. |
R2 | Conocer los aspectos ligados a la gestión del mantenimiento |
R3 | Entender los conceptos de Fiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad de los equipos e instalaciones y su aplicación práctica para establecer políticas y estrategias de mantenimiento. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de ejercicios y problemas. Aprendizaje orientado a la resolución de problemas y ejemplos de casos prácticos. Modalidad organizativa: aplicación de los conocimientos teórico-práctico a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades para resolver problemas. Se estimula el trabajo individual y también en equipo con la participación activa de los alumnos. |
20 | G06 T04 T14 | |
08. Teórico-Práctica | Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo con lección magistral con estudio de casos prácticos y resolución de ejercicios y problemas. Modalidad organizativa: se utiliza fundamentalmente la exposición verbal y escrita sobre pizarra y videoproyector. |
40 | C09 G06 G08 G11 T04 T14 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Método de enseñanza-aprendizaje: trabajos realizados por grupos de dos alumnos para profundizar en aspectos concretos de la asignatura. Método organizativo: aprendizaje orientado a proyectos y cooperativo. Los alumnos deben elaborar una presentación, profundizando en los conocimientos adquiridos, para su exposición en clase y con un enfoque interactivo en el que responderán a las preguntas aclaratorias que se le hagan sobre el tema que hayan preparado. |
30 | Reducido | G06 G08 T04 T14 |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías individuales ó en grupos reducidos, con el fin de resolver dudas sobre los conocimientos impartidos en clase o sobre la resolución de los problemas propuestos. |
30 | Reducido | G06 G11 T04 T14 |
12. Actividades de evaluación | Examen final teórico y práctico. |
20 | Reducido | C09 G06 G08 G11 T04 T14 |
13. Otras actividades | 10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Exámen escrito teórico-práctico Trabajo a realizar sobre un tema concreto, bien individual ó en grupos de 2 alumnos máximo. Presentación oral del trabajo realizado. Preguntas cortas tipo test en algunas clases como actividad de formación continuada
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Respuesta a preguntas teórico-prácticas sobre el contenido de la asignatura y realización de ejercicios teóricos y prácticos. |
|
C09 G06 G08 G11 T04 T14 |
Exposición de trabajos de modo individual o en grupos, para profundizar en algún aspecto de la asignatura. | Los trabajos se entregarán por escrito al profesor en la fecha prevista y se expondrán utilizando recursos multimedia y pizarra, cuando así lo requiera. Se valorará tanto el contenido como el desarrollo de la presentación. |
|
C09 G06 G08 G11 T04 T14 |
Participación activa en clase. | Asistencia a clase y respuesta a preguntas teóricas y prácticas, tipo test, en algunas clases. |
|
C09 G06 G08 G11 T04 T14 |
Procedimiento de calificación
La calificación final, como ya hemos detallado anteriormente estará formada : - Un 70% por el examen teórico-práctico - Un 20% por el trabajo individual ó en grupo. - Un 10% por las pruebas tipo test de la evaluación continuada
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 10: Mantenimiento Basado en el Riesgo (RBM) |
C09 G06 G08 G11 T04 | R1 R4 R2 R3 |
Tema 1: introducción al Mantenimiento.Organización , políticas y estrategias de mantenimiento. Tipos de mantenimiento. |
C09 G08 T04 | R1 R4 R2 |
Tema 2: Gestión de la Mano de Obra. Gestión de las máquinas y equipos. Gestión de los Repuestos. |
G06 G08 G11 T04 | R1 R4 R2 R3 |
Tema 3: Planificación y Programación de los trabajos de mantenimiento. Sistemas de Información. |
C09 G06 G08 G11 T04 T14 | R1 R2 |
Tema 4: Control Gestión. Indicadores. |
C09 G08 T04 | R1 R4 R2 R3 |
Tema 5: Fiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad |
T04 | R1 R4 R2 R3 |
Tema 6: Introducción a las técnicas avanzadas de mantenimiento |
C09 G08 T04 | R1 R4 R2 R3 |
Tema 7: Análisis de Causa-Raíz (RCA) |
C09 G08 T04 T14 | R1 R4 R2 R3 |
Tema 9: Total Productive Maintenance (TPM) |
C09 G08 T04 | R1 R4 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-Gestión del Mantenimiento Industrial. KELLY/HARRIS. ED. FUNDACIÓN REPSOL.
- La Función Mantenimiento. F.MONCHY. ED. MASSON.
- Manual de Mantenimiento de instalaciones industriales. BALDIN/FULANETTO.
- Problemas de Ingeniería del Mantenimiento. BARRACHINA/TORMOS. ED. UNIV. POLITECNICA DE VALENCIA.
- Gestión del Mantenimiento. F.BOUCLY. ED. AENOR.
- Fiabilidad y seguridad. A.CREUS. ED. MARCOMBO.
- TPM en industrias de procesos. T.SOUZUKI. ED. PRODUCTIVITY PRESS.
Bibliografía Específica
Apuntes del profesor (JA CLAVIJO) sobre cada uno de los temas de la asignatura
Bibliografía Ampliación
- Strategic Maintenance Planning. A.KELLY. ED. BH
-Contratación Avanzada del Mantenimiento. F.J. GLEZ. ED. DÍAZ DE SANTOS.
-Engineering Maintenability. B.S. DHILLON. GULF PUBLISHING.
![]() |
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205041 | INDUSTRIAS ALIMENTARIAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FOOD ENGINEERING | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,7 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
CRISTINA LASANTA MELERO JUAN GOMEZ BENITEZ
Situación
Prerrequisitos
No existen
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura que permite adquirir un conocimiento general de las industrias elaboradoras de alimentos y más detallado de algunas industrias de especial significación en nuestro entorno sociocultural. Cursada junto con la asignatura Tecnología de Alimentos permite que el alumno adquiera una formación especializada en alimentos que constituye uno de los sectores industriales más importantes de nuestro país
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado previamente la asignatura Tecnología de Alimentos
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organizar y planificar Comunicación oral y escrita en la lengua propia Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas Toma de decisiones PERSONALES Razonamiento crítico Compromiso ético SISTÉMICAS Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Aprendizaje autónomo Adaptación a nuevas situaciones Habilidad para trabajar de forma autónoma Conocimiento de otras culturas y costumbres Iniciativa y espíritu emprendedor Motivación por la calidad sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer los fundamentos de los procesos de elaboración de alimentos Aplicar estos fundamentos a la elaboración de alimentos concretos Integrar diferentes operaciones y procesos para la elaboración de alimentos Especificar los equipos e instalaciones necesarios para la elaboración de alimentos Conocer materiales y productos utilizados comunmente en la elaboración de alimentes Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados Comparar y seleccionar alternativas técnicas para la elaboración de alimentos
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Calcular Diseñar Construir Poner en marcha Operar Evaluar Planificar Optimizar Formar
Actitudinales:
Disciplina Participación Cooperación
Objetivos
1.- CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE LOS FENÓMENOS FUNDAMENTALES QUE REGULAN LA ELABORACIÓN DE LOS ALIMENTOS CONSIDERADOS. 2.- CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LOS PROCESOS DE ELABORACIÓN DE LOS ALIMENTOS CONSIDERADOS 3.- CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS SOBRE SITUACIONES REALES DEL TRABAJO DEL TÉCNICO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Programa
TEMARIO TEÓRICO Tema 1. Introducción y antecedentes. Tema 2. Productos lácticos. Tema 3. Productos cárnicos. Tema 4. Elaboración de aderezos de aceituna de mesa. Tema 5 Elaboración de grasas alimentarias. Tema 6. Elaboración del aceite de oliva. Tema 7. Elaboración del pan. Tema 8. Otros derivados de los cereales. Tema 9. Conservas vegetales. Tema 10. Vino. Tema 11. El vinagre. Tema 12. La Cerveza. Tema 13. Bebidas alcohólicas destiladas. Tema 14. Elaboración de zumos. Tema 15. Elaboración de bebidas refrescantes. TEMARIO PRÁCTICO Las prácticas consistirán en catas dirigidas de los productos considerados en el temario, donde se instruirá al alumno en fisiología de los sentidos empleados, las técnicas de cata de cada producto, y las características diferenciadoras e indicadoras de la calidad de los diferentes productos considerados. Asimismo, después de la exposición de cada tema se realizarán seminarios prácticos sobre aspectos reales de los procesos de elaboraciónd de los productos considerados.
Metodología
LA DOCENCIA SE IMPARTIRÁ MEDIANTE CLASES MAGISTRALES APOYADAS CON ABUNDANTE MATERIAL GRÁFICO PARA FACILITAR LA COMPRENSIÓN DE LA MATERIA. EL ENFOQUE DE LA ASIGNATURA ES EMINENTEMENTE PRÁCTICO Y SE PRETENDE QUE EL ALUMNO CONOZCA LAS ESPECIFICIDADES DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y APRENDA A DESENVOLVERSE EN SITUACIONES REALES DE ESTAS INDUSTRIAS.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios: 15
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 10
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 26
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 5
- ...
Ejercicios de autoevaluación 5
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Aula Virtual |
Criterios y Sistemas de Evaluación
LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA SE REALIZARÁ EN BASE AL EXAMEN TEÓRICO (85 %)Y A LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS EFECTUADAS (15%). LA ASISTENCIA A CLASE DE TEORIA SE CONSIDERARA COMO UN CRITERIO DE EVALUACIÓN POSITIVA Y LA ASISTENCIA A PRÁCTICAS ES OBLIGATORIA.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Alba Mendoza J., Izquierdo J.R. y Gutiérrez Rosales F. Aceite de oliva virgen: Análisis sensorial (La cata de aceite de oliva virgen). Editorial Agrícola Española. Madrid. 2003. Amo Visier A. Industria de la carne : Salazones y chacinería. Editorial Aedos. Barcelona. 1986. Arnau Arboix J. y Hugas Maurici M. El jamón curado: Aspectos técnicos. Instituto de la Carne. Girona. 1988. Ashurst P.R. Producción y Envasado de Zumos y Bebidas de frutas sin gas. Editorial Acribia. Zaragoza. 1999. Asociación Española de Criadores de Ganado Porcino Selecto del Tronco Ibérico. El cerdo ibérico, la naturaleza, la dehesa: Simposio de Cerdo Ibérico Zafra. 1991. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General Técnica. Madrid. 1992. Bernardini E. Tecnología de aceites y grasas. Editorial Alhambra. Madrid. 1981. Boskou D. Química y tecnología del aceite de Oliva. Editorial Alción. 1998. Carballo B. y López de la Torre G. Manual de bioquímica y tecnología de la carne. Editorial A. Madrid. 1991. Eck A. El Queso. Ed. Omega. Barcelona. 1990. Hidalgo Togores J. Tratado de Enología T I y II. Ed. Mundi Prensa 2003 Forrest. Fundamentos de la ciencia de la carne. Ed. Acribia 1979 Girard J.P. Tecnología de la Carne y de los Productos Cárnicos. Editorial Acribia. Zaragoza. 1991. Gösta Bylund M. Manual de Industrias Lácteas. Ed. Mundi-Prensa. 2002. Guzmán M. El vinagre: características, atributos y control de calidad. Ed. Díaz de Santos. Madrid. 1998. Hornsey I.S. Elaboración de cerveza. Microbiología, bioquímica y tecnología Editorial Acribia. Zaragoza. 2002. Houg J. S. Biotecnología de la cerveza y de la malta. Acribia. 1990. Instituto de la Grasa. Biotecnología de la Aceituna de Mesa. Edita C.S.I.C. 1985. Llaguno C. y Polo M.C. El Vinagre de Vino. Ed. C.S.I.C. (1991). Ordoñez Pereda JA. Tecnología de Alimentos. Tomo 1. Componentes de los alimentos y procesos. Ed. Síntesis 1998. Ordoñez Pereda JA. Tecnología de alimentos. Tomo 2. Alimentos de origen animal. Síntesis 1998 Scott R. Fabricación de Queso. Ed. Acribia. 2002. Southgate D. Conservación de frutas y hortalizas. 3ª ed. Editorial Acribia. Zaragoza. 1992. Tamine A. Y.; Robinson R. K. Yogour. Ciencia y Tecnología. Editorial Acribia. 1991. Tejero F. Panadería española. Ed. Montagud. Barcelona. 1992. Tetra Pack. Manual de Industrias Lácteas. A. Madrid Vicente. 2003. Veisseyre R. Lactología técnica. Editorial Acribia. 1988. Ventanas Barroso J. Tecnología del jamón ibérico. De los sistemas tradicionales a la explotación racional del sabor y el aroma. Ed. Mundiprensa. 2001. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA Aparicio R. y Hardwood J. Manual del aceite de oliva A. Madrid Vicente ; Mundi-Prensa. Madrid. 2003. Badiola Navarro I. y Marcos Aguiar D. Guía del Jamón curado español: cita en los lugares de origen. Ed. Centro de Publicaciones. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2001. Baquero Franco J. Extracción de aceite de semillas oleaginosas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Servicio de Extensión Agraria. Madrid 1988. Callejo González M.J.; Rodríguez Badiola G. y Gil González M. Industrias de cereales y derivados. AMV.Mundi-Prensa. Madrid. 2002. Cano Muñoz G.; Díaz Alonso A. y León Crespo F. Estructura y función de la empresa alimentaria. Univ. Córdoba. Dpto. Tecnología Alimentos. 1986. Cauvain S.P. y Young L.S. Technology of breadmaking. Blackie Academic & Professional. Londres. 1998. Effenberger G. Tripas artificiales. Acribia. Zaragoza. 1980. Escudero González M. y López Rodríguez A. Etología aplicada al control de las plagas de ácaros del jamón. Junta de Andalucía. 2001. F.A.O. Elaboración de aceitunas de mesa. Boletín de Servicios Agrícolas de la FAO. Nº 81. Roma. 1991. F.A.O. Grasas y aceites en la nutrición humana. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y la Organización Mundial de la Salud. Roma. 1997. Madrid Vicente A. y Cenzano J.M. Legislación y normas sobre el aceite de oliva y las aceitunas de mesa. AMV Ediciones. Madrid. 2002. Varios autores. Actas del 1º Congreso Mundial del Jamón. Córdoba 14,15 y 16 de marzo de 2001. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. 2001.
![]() |
INGENIERIA DE LA REACCION QUIMICA Y BIOLÓGICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2303069 | INGENIERIA DE LA REACCION QUIMICA Y BIOLÓGICA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | CHEMISTRY AND BIOLOGY REACTION ENGINEERING | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5,8 |
Profesorado
Ignacio de Ory
Situación
Prerrequisitos
Imprescindible haber cursado FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS de 1º y aconsejable AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS de 1º y BASES DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL de 2º
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura se sitúa tras BASES DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL de 2º y OPERACIONES UNITARIAS EN DEPURACIÓN DE EFLUENTES de 3º, en las que se establecen los fundamentos de las operaciones unitarias fundamentales utilizadas en el contexto de la tecnología medioambiental. Conocidas estas, la continuación lógica es comprender los fundamentos de la operación unitaria química en ese mismo contexto, tanto en su vertiente puramente química como biológica. No obstante, los reactores químicos y biológicos son de uso habitual en operaciones de descontaminación, producción de enzimas, antibióticos, etc.
Recomendaciones
Tener conocimientos básicos sobre los contenidos de las asignaturas mencionadas en el apartado 2.1, así como capacidad de abstracción matemática, comprensión gráfica y manejo mínimo de hojas de cálculo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES: * Capacidad de análisis y síntesis. * Capacidad de gestión de la información. * Resolución de problemas. PERSONALES: * Trabajo en equipo. * Razonamiento crítico * Compromiso ético SISTÉMICAS: * Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. * Sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería. Analizar sistemas utilizando balances de materia y energía Analizar, modelizar y calcular sistemas con reacción química Dimensionar sistemas de intercambio de energía Evaluar y aplicar sistemas de separación Modelizar procesos dinámicos Integrar diferentes operaciones y procesos
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Calcular Evaluar Optimizar
Actitudinales:
Compromiso Conducta ética Decisión
Objetivos
GENERALES Desarrollar un entendimiento claro de los fundamentos de la ingeniería de las reacciones químicas y biológicas. ESPECÍFICOS - Conocer los conceptos y el lenguaje básicos de cinética química, cinética enzimática y cinética microbiana. - Manejar y saber integrar ecuaciones cinéticas de velocidad de reacción química. - Cálculo de parámetros básicos de velocidad de reacción. - Utilizar con soltura los métodos integral y diferencial de análisis de datos cinéticos. - Resolver los balances macroscópicos de materia sencillos para reactores químicos homogéneos: RDTA, RMC y RFP. - Entender los fundamentos de reacción química heterogénea. - Conocer distintos modelos de reactores heterogéneos. - Conocer el modelo de cinética enzimática de Michaelis-Menten y saber calcular sus parámetros. - Conocer los fundamentos de las reacciones biológicas. Entender la ecuación de Monod. - Conocer la variables influyentes en el diseño de reactores biológicos y, en particular, de reactores de depuración.
Programa
BLOQUE I: Ingeniería de la Reacción Química. 1. Cinética de las reacciones homogéneas: Conceptos generales. Método integral y método diferencial para el análisis de datos cinéticos. 2. Análisis de reactores ideales homogéneos: Reactores discontinuos. Reactores continuos de mezcla completa y de flujo pistón. 3. Cinética de las reacciones heterogéneas: reacciones sólido- fluido, reacciones fluido-fluido y reacciones catalíticas. 4. Análisis de reactores heterogéneos: Efecto de las limitaciones por transferencia de materia y transmisión de calor. BLOQUE II: Ingeniería de la Reacción Biológica. 5. Cinética enzimática. 6. Cinética microbiana. 7. Inmovilización de células y enzimas: Biocatalizadores. 8. Diseño de Reactores Biológicos. 9. Operación con reactores biológicos: Esterilización, Inoculación, Agitación y Aireación. Escalamiento y Control de reactores biológicos. 10. Biorreactores de depuración.
Actividades
Asignatura extinguida.
Metodología
Asignatura extinguida.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): -
- Clases Teóricas: -
- Clases Prácticas: -
- Exposiciones y Seminarios: -
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: Plataforma Moodle
- Individules: Tutor� regladas
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: -
- Sin presencia del profesorado: -
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 55
- Preparación de Trabajo Personal: 31
- ...
+ 12h de preparación de exámen
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Examen final, compuesto de: una prueba objetiva, consistente en un examen de teoría y problemas que cubrirá todo el contenido de la asignatura. Para aprobar la asignatura será necesario: - Obtener en el exámen final una puntuación igual ó superior a 5.0.
Recursos Bibliográficos
- Calleja y col. Introducción a la Ingeniería Química. Síntesis (1999)- Atkinson, B. Reactores bioquímicos. Reverté, Barcelona (1986). - Bailey, J.E. y Ollis, D.F. Biochemical Engineering Fundamentals. McGraw- Hill, New York (1990). - Bu'lock, T. y Kristiansen, B. Biotecnología Básica. Acribia, Zaragoza (1991). - Gòdia Casablancas, F. y López Santín, J. Ingeniería Bioquímica. Síntesis, Madrid (1998). - González Velasco, J.R.; González Marcos, J.A.; González Marcos, M.P.; Gutiérrez Ortiz, J.I. y Gutiérrez Ortiz, M.A. Cinética química aplicada. Síntesis, Madrid (1999). - Levenspiel O. El omnilibro de los reactores químicos. Reverté, Barcelona (1986). - Levenspiel O. Ingeniería de las reacciones químicas. Reverté, Barcelona (1997). - Roels, J.A. Energetic and Kinetics in Biotechnology. Elsevier. New York (1983). - Smith, J.M. Ingeniería de la cinética química. Compañía Editorial Continental, México (1983).
![]() |
INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210024 | INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado la asignatura del Grado que contenga los conocimientos básicos de Termodinámica Química y Cinética Química (Química II), así como las asignaturas de Principios de la Ingeniería Química y de Balances de Materia y Energía.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ILDEFONSO | CARO | PINA | Catedratico de Universidad | S |
Juan Ramón | Portela | Miguélez | Profesor Titular de Universidad | N |
LUIS ISIDORO | ROMERO | GARCÍA | Catedrático de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
D2 | Comparar y seleccionar alternativas técnicas. | ESPECÍFICA |
Q1.1 | Analizar sistemas utilizando balances de materia y energía | ESPECÍFICA |
Q1.5 | Analizar, calcular y diseñar sistemas con reacción química. | ESPECÍFICA |
Q3.6 | Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación para estudiar la cinética de las reacciones químicas y reactores. | ESPECÍFICA |
T1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T3 | Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título. | GENERAL |
T5 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. | GENERAL |
T6 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T8 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Calcular los parámetros cinéticos de una ecuación de velocidad, correspondiente a reacciones químicas en fase homogénea, mediante métodos de ajuste de datos experimentales. |
R2 | Deducir y aplicar las ecuaciones básicas de diseño de los reactores ideales y seleccionar el reactor o sistema de reactores más adecuado. |
R4 | Determinar y analizar las curvas de distribución de tiempos de residencia y resolver problemas básicos de flujo no ideal. |
R3 | Resolver problemas representativos de reactores ideales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría versaran sobre los contenidos propuestos en la materia recurriendo a la explicación de casos prácticos utilizados como ejemplos de los conceptos básicos a explicar. En todo momento se fomentará la participación de los estudiantes, estableciendo un debate sobre las características principales de los casos estudiados y su vinculación con la Ingeniería Química. El alumno dispondrá previamente del material elaborado en el campus virtual de la UCA, incidiéndose en clase en aquellos aspectos de difícil comprensión por los estudiantes. |
30 | D2 Q1.1 Q1.5 T1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán seminarios prácticos centrados en cada caso sobre los siguientes aspectos: - Resolución de problemas cerrados y abiertos, por parte de los alumnos y de forma pública, sobre temas relacionados con el contenido de la asignatura. - Realización individual y en equipo de ejercicios de tratamiento de datos, relacionados con el temario de la asignatura, utilizando ordenadores personales. |
16 | D2 Q1.1 Q1.5 T1 T3 T5 T6 T8 | |
03. Prácticas de informática | Estudio de casos prácticos de análisis de ejercicios de flujo no ideal mediante el uso de software aplicable a la Ingeniería Química. |
2 | D2 Q1.1 Q1.5 T1 T5 T6 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán diversas prácticas de laboratorio sobre aspectos relacionados con el temario de la asignatura. Se formarán equipos de trabajo de dos o tres alumnos, que deberán desarrollar conjuntamente las tareas experimentales programadas y deberán analizar del mismo modo los resultados obtenidos. Finalmente los alumnos deberán presentar una memoria en la que se refleje el trabajo realizado. |
12 | D2 Q1.1 Q1.5 Q3.6 T1 T3 T5 T6 T8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | A lo largo del curso se realizarán una serie de actividades académicas dirigidas (AAD) de tipo no presencial. Estas actividades consistirán en la resolución individual de ejercicios prácticos, relacionados con el temario de la asignatura, que serán recogidos y evaluados selectivamente. |
21 | Grande | D2 Q1.1 Q1.5 T1 T3 T5 T6 T8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y tutorías virtuales, mediante el correo electrónico, sobre la materia de la asignatura. Tutorías grupales para incidir sobre algún aspecto en concreto relacionado con la asignatura. |
8 | Reducido | D2 Q1.1 Q1.5 T1 T5 T6 |
12. Actividades de evaluación | Realización de examen final de la asignatura y controles intermedios |
13 | Grande | D2 Q1.1 Q1.5 T1 T3 T5 T6 |
13. Otras actividades | Estudio autónomo y actividades de autoevaluación. |
48 | Grande | D2 Q1.1 Q1.5 T1 T5 T6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación considerará tanto las actividades de formación continuada o Actividades Académicas Dirigidas (AAD) como los ejercicios de examen y las prácticas de laboratorio e informática. Para los alumnos que cumplan los requisitos de la evaluación continua, las AAD supondrán un peso en la calificación final de hasta el 40%. Dados los contenidos de la asignatura que están divididos en 3 bloques temáticos se ha previsto la realización de 3 ejercicios parciales previos a la realización del examen final. Para los restantes alumnos la calificación final corresponderá exclusivamente a la nota obtenida en los ejercicios de examen.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades Académicas Dirigidas | Como evaluación continuada se consideran la entrega de los problemas propuestos como AAD y las memorias de las actividades prácticas. |
|
D2 Q1.1 Q1.5 T1 T3 T5 T6 T8 |
Exámenes parciales | Se realizarán pruebas parciales, correspondientes a los bloques temáticos que conforman el temario de la asignatura. |
|
D2 Q1.1 Q1.5 T1 T5 T6 |
Exámenes tipo test | Como actividades de evaluación continuada, se realizarán pruebas tipo test de cada uno de los temas que constituyen el programa. |
|
D2 Q1.1 T1 |
Examen final | Examen final que recogerá aspectos correspondientes a los diferentes bloques temáticos que conforman el programa de la asignatura. |
|
D2 Q1.1 Q1.5 T1 T3 T5 T6 |
Memoria de Prácticas de Informática | Los alumnos presentarán una memoria que incluirá la descripción de las tareas informáticas desarrolladas y el análisis de los resultados obtenidos. |
|
D2 Q1.1 Q1.5 T1 T5 T6 |
Memoria de Prácticas de Laboratorio | Los alumnos presentarán una memoria que incluirá la descripción de las tareas experimentales desarrolladas, los resultados obtenidos, el análisis de dichos datos y la exposición de las conclusiones técnicas obtenidas. |
|
D2 Q1.1 Q1.5 Q3.6 T1 T3 T5 T6 T8 |
Procedimiento de calificación
- Aquellos alumnos cuyas faltas de asistencia superen el 25% de las horas presenciales perderán la puntuación correspondiente a las actividades académicamente dirigidas y su nota corresponderá exclusivamente a la nota obtenida en los ejercicios de examen, que se evaluará sobre el 100% de la nota. - Las actividades de evaluación continua serán evaluadas en cada parcial o bloque temático y pueden contribuir a mejorar la calificación de los alumnos en el parcial con un peso de hasta el 40% en la calificación. Para ello la calificación requerida en el examen del bloque temático correspondiente debe ser superior a 3,0 puntos. - La superación de la asignatura requerirá que se obtenga como mínimo una puntuación media de 5 puntos y, al menos, 4 puntos sobre diez en cada uno de los bloques temáticos que forman la asignatura. - La realización de todas las actividades contempladas como prácticas de informática y prácticas de laboratorio es obligatoria para ser evaluado en la asignatura. La calificación correspondiente a estas actividades se considerará con un 15% de la calificación final de la asignatura siempre que mejore la calificación del alumno. - Cuando la nota alcanzada en uno de los bloques temáticos sea igual o superior a 5 puntos sobre 10 se considerará que el alumno ha superado dicha materia, pero solamente para las convocatorias oficiales del curso académico correspondiente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque A Cinética homogénea. Tema 1. Fundamentos de Cinética Química. Objeto de estudio de la Ingeniería de la Reacción Química. Fenomenología de las reacciones químicas. Importancia de los modelos cinéticos y de los modelos de reactores. Definiciones de velocidad de reacción. Ecuación estequiométrica y ecuación cinética. Mecanismos de reacción. Sistemas de volumen o densidad constante. Sistemas de volumen o densidad variable. Dependencia de la velocidad con la concentración y la temperatura. Teorías moleculares. Aproximación de Arrhenius. Tema 2. Análisis de datos cinéticos. Métodos de análisis de datos cinéticos: integral y diferencial. Aplicaciones: reacciones irreversibles de tipo potencial, reacciones reversibles, reacciones múltiples, reacciones autocatalíticas, catálisis ácido-base, catálisis enzimática. |
Q1.5 T1 T5 T6 | R1 |
Bloque B Reactores ideales. Tema 3. Reactores homogéneos isotérmicos. Fundamentos del diseño de reactores. Reactor discontinuo. Reactores continuos: mezcla completa y flujo en pistón. Reactor de flujo en pistón con recirculación. Comparación de los diferentes tipos de reactores ideales. Sistemas de reactores múltiples. Criterios de diseño de reactores ideales para reacciones múltiples. |
D2 Q1.1 Q1.5 T1 T5 T6 | R2 R3 |
Bloque C Flujo no ideal y efecto de la temperatura. Tema 4. Análisis del flujo no ideal. Desviación del flujo respecto de los modelos ideales. Curvas de distribución de tiempos de residencia en reactores. Influencia del grado de segregación y del tiempo de mezclado. Modelos de flujo no ideal. Tema 5. Reactores homogéneos no isotérmicos. Efectos de la temperatura y presión sobre el diseño de reactores. Progresión de temperatura óptima. Diseño de reactores ideales en condiciones no isotérmicas. Estabilidad térmica de reactores. Operación autotérmica. |
D2 Q1.1 Q1.5 T1 T5 T6 | R4 |
Bloque D. Contenidos prácticos. Prácticas para la caracterización experimental de la cinética de sistemas reaccionantes y de las curvas de distribución de tiempos de residencia en reactores. |
D2 Q1.5 Q3.6 T3 T5 T8 | R1 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
![]() |
INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618082 | INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado Cálculo y Química
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FERNANDO | SOTO | FERNANDEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
G07 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas | ESPECÍFICA |
Q01.2 | Conocimientos sobre ingeniería de la Reacción Química y Diseño de reactores y biotecnología. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T12 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R06 | Analizar el efecto de las etapas de transferencia de materia sobre la velocidad global del proceso en sistemas heterogéneos y ser capaz de establecer la etapa controlante de la velocidad global del proceso. |
R04 | Analizar las causas de los problemas básicos de reactores que operan en condiciones no isotérmicas. |
R05 | Analizar las causas que provocan distorsiones respecto de la idealidad en los reactores. |
R01 | Calcular el valor de las constantes de una ecuación cinética dada en fase homogénea y ser capaz de proponer un procedimiento experimental y de cálculo adecuado. |
R02 | Deducir las ecuaciones de diseño de los distintos reactores a partir de los balances de materia y energía correspondientes. |
R10 | Deducir y aplicar las ecuaciones de diseño para reactores heterogéneos catalíticos. |
R08 | Deducir y aplicar las ecuaciones para sistemas de reacción heterogéneos fluido-fluido no catalíticos. |
R07 | Deducir y aplicar las ecuaciones para sistemas de reacción heterogéneos sólido-fluido no catalíticos. |
R09 | Estimar las etapas limitantes de la velocidad y los regímenes cinéticos para sistemas catalíticos heterogéneos. |
R11 | Poder aprovechar las capacidades y facilidades que ofrece el uso de ordenadores personales y los programas informáticos. |
R03 | Seleccionar el reactor o sistema de reactores más adecuado para llevar a cabo reacciones simples de cinética determinada. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: Método expositivo/lección magistral con estudio de casos y resolución de ejercicios y problemas. Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición oral y escrita, sobre pizarra y vídeo-proyector, de los contenidos sobre la materia. Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. |
30 | CG05 G07 Q01.2 T07 T12 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas. Aprendizaje basado en la resolución de problemas y orientado a proyectos. Modalidad organizativa: Actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades para resolver problemas. Se estimula el trabajo autónomo individual y la participación activa para resolver ejercicios en la pizarra por parte de los alumnos. |
30 | CG02 CG05 G04 G06 Q01.2 T01 T07 T12 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, así como la realización de ejercicios y problemas propuestos por el profesor. |
79 | CG02 CG05 G04 G06 Q01.2 T01 T07 T12 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías individuales o en grupos reducido, con el fin de resolver dudas sobre los conocimientos impartidos en clase o sobre la resolución de los problemas propuestos. |
4 | Reducido | CG02 CG05 G04 G06 Q01.2 T01 T07 T12 |
12. Actividades de evaluación | Exámenes parciales y final teórico y práctico. |
7 | Grande | CG01 CG02 CG05 G04 G06 Q01.2 T01 T07 T12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los procedimientos de evaluación. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global igual o superior a 5 puntos sobre un total de 10, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación. Criterios de evaluación: Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y problemas. Calidad en la presentación de los ejercicios. Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las expresiones. Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a clase | La asistencia regular a clase será objeto de evaluación y tendrá su peso en la nota global de la asignatura. |
|
|
Exámenes parciales | Preguntas teóricas y prácticas sobre los contenidos de cada parcial. |
|
CG02 CG05 G04 G06 Q01.2 T01 T07 |
Examen final | Preguntas teóricas y prácticas sobre el contenido de la asignatura. |
|
CG02 CG05 G04 G06 Q01.2 T01 T07 |
Trabajo académico | Realización de un trabajo académico. |
|
CG02 G04 G06 Q01.2 T01 T07 T12 |
Procedimiento de calificación
Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota final: - Exámenes parciales/final: 80 por ciento. - Asistencia a clase: 12 por ciento. - Trabajo académico: 8 por ciento. Los exámenes tendrán una parte de teoría y otra de problemas. La nota media se obtiene ponderando la teoría con un factor de 0,4 y los problemas con uno de 0,6. En todo caso, para poder hacer media, es necesario obtener un mínimo de 4 en cada parte.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE REACTORES Introducción.- Tipos de reactores.- Velocidad de reacción.- Conversión y grado de conversión.- Variables que influyen en la velocidad de reacción.- Ecuación de velocidad para reacciones complejas.- Ecuación de velocidad y balance material.- Balance térmico y transferencia de calor. |
CG01 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q01.2 T01 T07 T12 | R04 R01 R02 R03 |
TEMA 2. MODELOS DE UN REACTOR QUÍMICO Introducción.- Reactor discontinuo.- Reactor continuo perfectamente agitado.- Reactor tubular continuo (flujo pistón).- Modelos concretos según régimen térmico.- Estabilidad en reactores. |
CG01 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q01.2 T01 T07 T12 | R04 R02 R11 R03 |
TEMA 3. REACTORES CON CATALIZADORES SÓLIDOS Introducción.- Ecuación de velocidad.- Diseño de reactores para reacciones gas-solido.- Métodos experimentales para la determinación de velocidad.- Aplicación al diseño. |
CG02 CG05 G04 G06 Q01.2 T01 T07 T12 | R10 R09 |
TEMA 4. REACTORES FLUIDO-FLUIDO La ecuación de velocidad.- Parámetro de conversión en la película.- Aplicación al diseño. |
G04 Q01.2 T01 T07 | R06 R08 |
TEMA 5. CARACTERIZACIÓN DE FLUJOS EN REACTORES Introducción.- Caracterización del flujo: curvas de distribución y respuesta de un reactor.- Método para establecer un modelo de flujo.- Reactor tubular real.- Reactor agitado real. |
Q01.2 T01 | R05 |
TEMA 6. REACTORES HETEROGÉNEOS SÓLIDO-FLUIDO Selección de un modelo.- Modelo de núcleo sin reaccionar para partículas esféricas.- Velocidad de reacción para partículas esféricas.- Determinación de la etapa controlante de la velocidad.- Aplicación al diseño |
Q01.2 T01 | R07 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
FOGLER: Elements of Chemical Reaction Engineering. Prentice-Hall international, London, 1992 LEVENSPIEL, O.: Ingeniería de las Reacciones Químicas. Reverté, Barcelona, 1986 LEVENSPIEL, O.: Omnilibro de los reactores químicos. Reverté, Barcelona, 1986 SMITH: Ingeniería de la Cinética Química. 1987 COULSON y otros: Ingeniería Química, tomo III. Reverté, Barcelona, 1984 GONZALEZ, J.R.y col.: Cinética Química Aplicada. Ed. Síntesis, 1999 SANTAMARÍA, J.M. y col.: Ingeniería de los reactores. Ed. Síntesis, 1999
![]() |
INGENIERÍA DE PROCESOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212034 | INGENIERÍA DE PROCESOS | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Recomendaciones
Se recomienda tener superadas las materias correspondientes al módulo de Formación Básica, en especial Matemáticas, Física y Química.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GEMA | CABRERA | REVUELTA | Profesora Titular de Universidad | S |
JOSE MANUEL | GOMEZ | MONTES DE OCA | Catedrático de Universidad | N |
Jezabel | Sánchez | Oneto | Profesora Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | GENERAL |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CE10 | Ser capaz de colaborar en la selección, diseño, capacidad y dotación de maquinaria, utillaje e instalaciones de bodega o modificaciones de las existentes. | ESPECÍFICA |
CE24 | Conocer los fundamentos del diseño de los equipos básicos para la producción de vinos y derivados. | ESPECÍFICA |
CE25 | Conocer las bases científico-tecnológicas de los procesos industriales relacionados con la elaboración de vinos y derivados, sabiendo integrar de forma óptima las distintas operaciones unitarias implicadas. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | El alumno debe adquirir los conocimientos teóricos necesarios para plantear y resolver balances macroscópicos de materia y energía aplicados a casos sencillos típicos del sector. Será capaz, además, de aplicar modelos teóricos y teórico-experimentales para la cuantificación de los sistemas reales, determinando su validez y alcance, explicando de manera compresible fenómenos y procesos relacionados con la ingeniería. |
R1 | El alumno debe obtener la capacidad de representar e interpretar los procesos industriales de la industria vitivinícola y de derivados mediante diagramas de flujo, identificando correctamente los equipos y operaciones unitarias implicadas, y clasificándolas en función de su principio controlante. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases teóricas se dedicarán a la explicación de los contenidos teóricos de la asignatura. En todo momento se complementará la explicación con la exposición de casos prácticos y se fomentará la participación del alumno. Estos contenidos se apoyarán con el Campus Virtual, donde el alumno dispondrá del material elaborado para facilitar el aprendizaje del alumno. |
30 | CE10 CE24 CE25 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios de exposición de trabajos realizados por los alumnos.Realización de problemas relacionados con los contenidos teóricos de la asignatura |
20 | CB02 CB03 CG04 | |
04. Prácticas de laboratorio | Manejo y descripción de un equipo experimental donde se lleva a cabo una operación unitaria propia de la industria química, biotecnológica y/o enológica |
10 | CB02 CB03 CE25 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo del alumno sintetizando los conceptos teóricos y prácticos adquiridos en el laboratorio para realizar una exposición/explicación acerca de un equipo experimental encomendado, así como, para la elaboración de un guión práctico de dicho equipo. Resolución de los problemas propuestos en el aula. |
40 | CB02 CB03 CE24 CE25 CG04 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias presenciales en pequeños grupos para la resolución de dudas o la explicación de algunos contenidos teóricos y/o prácticos. Tutorías para la preparación de la exposición/guión de los equipos experimentales. |
5 | Reducido | CB02 CE10 CE24 CE25 |
12. Actividades de evaluación | Examen final y cuestionarios realizados durante el desarrollo de la asignatura |
5 | ||
13. Otras actividades | Aprendizaje autónomo |
40 | CB02 CB03 CE10 CE24 CE25 CG04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Durante el desarrollo de la asignatura se encomendarán una serie acciones evaluables a realizar por el alumno que constituirán la Evaluación Continua. Al final de la asignatura se realizará una prueba final que constituirá la Evaluación final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámenes tipo test | Al finalizar cada tema se realizará un test sobre los contenidos desarrollados en el tema en cuestión |
|
CE10 CE24 CE25 |
Examen final | El examen final de la asignatura cubrirá la evaluación de los contenidos teóricos así como la realización de problemas característicos de la asignatura. La prueba constará de: preguntas cortas, preguntas a desarrollar y problemas. |
|
CB02 CE10 CE24 CE25 CG04 |
Presentación de Trabajos en Grupo | Durante el curso los alumnos habrán de presentar un trabajo relacionado con contenidos teóricos de la asignatura que deberá ser presentado en clase al resto de compañeros y profesores |
|
CB03 CG04 |
Realización de actividades propuestas | Se evaluarán las actividades que a lo largo del desarrollo de la asignatura son propuestas por el equipo de profesores (problemas, lectura de documentos, actividades y trabajos de grupo,...) |
|
CB02 CB03 CE25 CG04 |
Procedimiento de calificación
La calificación se compondrá de: - Evaluación continua (test, actividades entregadas, presentación de trabajos): 30% - Evaluación final (examen final): 70 % Para que la calificación de evaluación continua sea considerada la calificación del examen final deberá ser mayor o igual a 4/10
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque I: Teoría 1. Ingeniería Química y Biotecnología 2. Cálculos en Bioingeniería 3. Fenómenos de transporte 4. Operaciones Unitarias 5. Balances de Materia y Balances de Energía 6. Principios del Transporte de la Cantidad de Movimiento 7. Principios de la Transmisión de Calor. 8. Principios de la Transferencia de Materia. 9. Operación Unitaria Química. 10. Operaciones características de los Bioprocesos. Bloque II: Prácticas 1. Equipos para el Transporte de la Cantidad de Movimiento 2. Equipos para la Transmisión de Calor. 3. Equipos para la Transferencia de Materia. 4. Equipos característicos de los Bioprocesos. |
CB02 CB03 CE10 CE24 CE25 CG04 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
![]() |
INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618049 | INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
Es recomendable haber adquirido las competencias de Mecánica de Fluidos e Ingeniería Térmica
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Francisco José | Trujillo | Espinosa | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
Q01.3 | Conocimientos sobre valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos | ESPECÍFICA |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T14 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Comprender y saber resolver balances de materia y energía aplicando los métodos de cálculo pertinentes. |
R4 | Conocer la descripción y el funcionamiento de los principales equipos de procesos químicos. |
R1 | Conocer las principales operaciones unitarias de interés en la ingeniería química y su aplicación en procesos químicos industriales. |
R2 | Interpretar los diagramas de flujo e instrumentación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clase expositiva utilizando técnicas de aprendizaje cooperativo |
40 | Q01.3 T04 T14 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas tipo y se analizarán casos prácticos |
20 | Q01.3 T04 T14 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Dedicación al estudio de los alumnos |
70 | Q01.3 T04 T14 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Desarrollo de un trabajo o un informe individual del alumno |
14 | T04 T14 | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación formativa |
6 | Q01.3 T04 T14 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los procedimientos de evaluación. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización y entrega de trabajos propuestos por el profesor | El trabajo popuesto se realizará en grupo reducido de alumnos |
|
Q01.3 T04 T14 |
Procedimiento de calificación
Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota final: Exámenes parciales/final: 80% Ejercicios propuestos: 20%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Q01.3 T04 T14 | R4 R1 R2 | |
BLOQUE 1. Introducción a la Ingeniería de Procesos Tema 1. La Ingeniería química Tema 2. Los procesos químicos industriales Tema 3. Diagramas de flujo |
Q01.3 T04 | R4 R2 |
BLOQUE 2. Operaciones unitarias en la industria química Tema 4. Operación unitaria. Clasificación. Operaciones de transferencia de materia. Tema 5. Operaciones de transmisión de calor. Tema 6. Operaciones de transporte de cantidad de movimiento. Tema 7. Operaciones complementarias. Tema 8. Operación unitaria química |
Q01.3 T04 T14 | R4 R1 |
BLOQUE 3. Balances macroscópicos de materia y energía Tema 9. Balances de materia Tema 10.Balances de energía |
Q01.3 T04 T14 | R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
• AUSTIN, G.T. "Manual de procesos químicos en la industria", Mc Graw Hill (1992).
• CALLEJA G., GARCÍA, F., DE LUCAS, A., PRATS, D., RODRÍGUEZ, J.M. “Introducción a
la Ingeniería Química” Ed. Síntesis (2004).
• COSTA, J., CERVERA, S., CUNILL, F., ESPLUGAS, S. MANS, C., MATA, J. “Curso de
Ingeniería Química” Ed. Reverté (1995).
• FELDER, R.M., ROUSSEAU, R.W. "Elementary principles of chemical processes" 3rd
Ed., J. Wiley (2000).
• HIMMELBLAU, D.M. "Principios básicos y cálculos en Ingeniería Química" 6ª Ed.,
Pearson Educación (2002).
• REKLAITIS, G.V. "Balances de materia y energía", Ed. Interamericana (1986).
• TURTON, R., BAILEY, R.C., WHITING, W.C. "Analysis synthesis and design of
chemical processes", Prentice Hall (1998).
Bibliografía Específica
A.C. Dimian y C.S. Bildea. Chemical Process Design. Computer‐Aided Case Studies. 1. Ed. Wiley‐VCH. 2008.
‐
F.M. Helmus. Process Plant Design: Project Management from Inquiry to Acceptance. Wiley‐VCH. 2008.
‐
A. Jiménez‐Gutiérrez. Diseño de procesos en Ingeniería Química. Ed. Reverté. 2003.
‐
M.S. Peters, K.D. Timmerhaus y R.E. West. Plant Design and Economics for Chemical Engineers. Ed. McGraw‐Hill. 2003.
‐
L. Puigjaner, P. Ollero, C. de Prada y L. Jiménez. Estrategias de modelado, simulación y optimización de procesos químicos. Ed. Síntesis. 2006.
![]() |
INGENIERÍA QUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208028 | INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4,25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
Es conveniente que el alumno tenga conocimientos previos de matemáticas, física y química-física, termodinámica y cinética.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARLOS | ALVAREZ | GALLEGO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
María del Mar | Mesa | Díaz | Profesor Titular | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B5 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. | GENERAL |
B6 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
B8 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
B9 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
C17 | Describir las operaciones unitarias de Ingeniería Química. | ESPECÍFICA |
P1 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
P3 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
P5 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
Q2 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados | ESPECÍFICA |
Q6 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquirir los conocimientos teóricos necesarios para plantear balances macroscópicos de materia y energía aplicados a procesos sencillos, y capacidad suficiente para la resolución práctica de los mismos. |
R1 | Capacidad de interpretar y representar los procesos industriales mediante diagramas de flujo, identificando correctamente los equipos y las operaciones unitarias implicadas, clasificándolas en función de su principio. |
R4 | Reconocer la importancia de la planificación, desarrollo, control y económicos en los procesos químicos industriales. |
R3 | Ser capaz de aplicar modelos teóricos y teórico-experimentales para la cuantificación de los sistemas reales, determinando su validez y alcance, explicando de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Ingeniería |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases de teoría en que se explicarán los conceptos teóricos de la asignatura. Serán sesiones expositivas, combinadas con formas alternativas de aprendizaje (videos, estudio de casos, etc.). Estas clases estarán apoyadas por el Campus Virtual de la UCA en donde tendrán todo el material disponible. |
24.96 | B9 C17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios relacionados con , sistema de unidades, balances macroscópicos de materia y energía, flujo de fluidos, transmisión de calor y transferencia de materia. |
5.04 | B5 B6 Q2 Q6 | |
04. Prácticas de laboratorio | Realización de prácticas de operaciones unitarias a diferente escala. Interpretación de los datos y elaboración de informes de resultados. El trabajo se desarrollará utilizando técnicas de aprendizaje colaborativo, formando grupos y asignado distintos roles a los miembros del mismo. |
30 | B5 B6 B8 B9 C17 P1 P3 P5 Q2 Q6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo del alumno on-line (propuesta y resolución a través de Campus Virtual) sobre resolución de casos (AAD no pres.) relacionados con contenidos de la materia, con un tiempo límite. Interpretación de los resultados obtenidos en el laboratorio para elaborar informes finales de resultados. |
40 | Reducido | B5 B6 B9 C17 P5 Q2 Q6 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales para la resolución de dudas, tutorías grupales y mediante el campus virtual. |
5 | Reducido | B6 B9 C17 Q2 Q6 |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
4 | Grande | |
13. Otras actividades | Trabajo autónomo |
41 | B5 B6 B9 Q6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua, tal y como se recoge en el apartado 5.3 de la memoria de grado. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: actividades presenciales y no presenciales, informes de laboratorio, participación en el aula o laboratorio y tutorías. Se aplicará el sistema de calificación que se recoge en el apartado 5.3 de la memoria de grado.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Exámen final de la asignatura sobre los contenidos teórico/prácticos de la misma (parte teórica y parte de resolución de ejercicios). |
|
B6 C17 Q2 |
Prácticas de Laboratorio y Planta Piloto | La metodología a seguir para el desarrollo de la parte práctica de la asignatura estará basada en técnicas de aprendizaje colaborativo, asignando distintos roles a los miembros del grupo (Director/ejecutor) y comprendiendo la evaluación de la misma tres partes: - Trabajo prelaboratorio:previa a su entrada en el laboratorio deberá haber leído el guión de laboratorio de la práctica, estudiar las variables de operación del equipo así como su influencia haciendo un trabajo previo de diseño y planificación de los experimentos, y repasar los conceptos teóricos de la operación en cuestión (Director) - Trabajo en el laboratorio: realización de los experimentos (Director/ejecutor) - Trabajo Post-laboratorio: presentación oral y escrita de los resultado obtenidos en el laboratorio. (Director/ejecutor) |
|
B5 B6 B8 B9 C17 P1 P3 P5 Q6 |
Tests de teoría | Al finalizar las sesiones presenciales de teoría correspondientes se realizarán pruebas tipo test sobre los contenidos desarrollados en cada Tema. |
|
B9 C17 |
Procedimiento de calificación
EVALUACIÓN DE LA PARTE TEÓRICA, PROBLEMAS Y SEMINARIOS: - Examen tipo test: 10% - Examen final de la asignatura 40% (Nota mínima para hacer media con el resto de actividades 3/10) EVALUACIÓN DE LA PARTE PRÁCTICA EN EL LABORATORIO Calificación final 50% (Nota mínima para hacer media con el resto de actividades 3/10) La evaluación se realizará de forma continua y constará de las siguientes partes: - Evaluación del trabajo que el alumno realiza en el laboratorio, tanto a nivel práctico, como de la interpretación de los datos obtenidos, así como el diseño de experimentos y el espíritu crítico. - Evaluación de la práctica realizada cada semana consistente en la elaboración de un informe con los resultados obtenidos en el laboratorio, cálculos, correlaciones, predicciones teóricas, etc. - Evaluación final: Elaboración de un informe y realización de una exposición oral de la práctica de la cual el grupo es equipo DIRECTOR, utilizando todos los datos aportados por los grupos EJECUTORES. - Para aquellos alumnos que no hayan superado el mínimo de asistencia o suspendan el examen final habrá un examen que consistirá en la realización de una práctica. La metodología y evaluación correspondientes a este examen se detallarán en el caso de que sea necesario. - Para aquellos alumnos que no superen la parte teórica y si la práctica, las calificaciones de esta última se mantendrán en las convocatorias de Junio y Septiembre. LA ASIGNATURA ES PRESENCIAL, SIENDO OBLIGATORIA LA ASISTENCIA AL LABORATORIO PARA PODER SUPERARLA. Solo se permitirán 2 faltas (2 días de laboratorio) por motivos justificados (será necesario justificante). En caso de superar el número de faltas permitido el alumno irá directamente al examen final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE TEMÁTICO. INSTRUMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS - Sistemas de magnitudes y unidades. - Análisis Dimensional - Balances macroscópicos de Materia y Energía. |
C17 Q2 Q6 | R2 R1 R4 R3 |
BLOQUE TEMÁTICO. INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA - La Ingeniería Química y Los Procesos Químicos - Introducción a los Fenómenos de Transporte |
C17 Q2 Q6 | R1 R4 |
BLOQUE TEMÁTICO. LAS OPERACIONES UNITARIAS DE LA INDUSTRIA QUÍMICA - Las Operaciones Unitarias. - Operaciones controladas por el transporte de cantidad de movimiento. - Operaciones controladas por la transmisión de calor. - Operaciones controladas por la transferencia de materia. - Operaciones unitarias mixtas. - Operaciones unitarias complementarias. |
C17 Q2 Q6 | R2 R1 R3 |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Práctica 1. Caracterización de Bombas Práctica 2. Comprobación del Teorema de Bernouilli. Práctica 3. Medidas de Caudal. Práctica 4. Conducción de calor. Práctica 5. Cambiador de calor de tubos concéntricos. Práctica 6. Evaporador de película ascendente. Práctica 7. Rectificación discontinua. Práctica 8. Convección natural y forzada Práctica 9. Pérdidas de cargas en columna de relleno |
B5 B6 B8 B9 P1 P3 P5 Q2 Q6 | R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Calleja, G. y col. "Introducción a la Ingeniería Química". Ed. Síntesis (1999).
- Costa López, J. y col. “Curso de Ingeniería Química”. Ed. Reverté (1991).
- Costa Novella, E. y col. “Ingeniería Química”, Tomo I. Ed. Alambra Universal (1988).
- Felder R.W. y Rousseau, R.W. “Principios Elementales de los Procesos Químicos”. Ed.Limisa Wiley, 3ª Edición. (2007)
![]() |
INTRODUCCIÓN A LA ENOLOGÍA Y LA CATA DE VINOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212042 | INTRODUCCIÓN A LA ENOLOGÍA Y LA CATA DE VINOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3,50 |
Curso | 1 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
No hay recomendaciones previas
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA CONCEPCION | JIMENEZ | CANTIZANO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
CRISTINA MARIANA | LASANTA | MELERO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
ANA MARÍA | ROLDÁN | GÓMEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. | GENERAL |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de las áreas de la viticultura y la enología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2/5 | Comprender la importancia de la actividad vitivinícola en nuestro entorno |
R1/5 | Comprender los fundamentos históricos de la vitivinicultura |
R4/5 | Reconocer las características sensoriales básicas de los distintos tipos de vinos |
R3/5 | Reconocer los fundamentos básicos del cultivo de la viña y la elaboración de vinos |
R5/5 | Saber aplicar los fundamentos básicos del uso adecuado y responsable de los vinos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría versarán sobre los contenidos propuestos en la materia recurriendo a casos prácticos y ejemplos. Se fomentará la participación del alumno y éste dispondrá previamente del material elaborado en el campus virtual |
32 | CB01 CB03 CB04 | |
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas de laboratorio consistirán en sesiones de cata que se realizarán en las últimas 6 semanas para que el alumno tenga ya un conocimiento previo sobre la tipología de vinos y la vinificación. Se comenzará por sesiones teórico-prácticas en las cuales se darán unas nociones generales de cata para después pasar a sesiones de cata de reconocimiento y catas dirigidas con vinos comerciales. Se construirá un diario de catas para que tanto el alumno como el profesor tengan una referencia de su evolución y aprendizaje. |
16 | CB01 CB03 CB04 | |
06. Prácticas de salida de campo | Durante esta actividad los alumnos realizarán visitas a dos bodegas de la zona. Las visitas serán guiadas por los enólogos y tendrán caracter divulgativo. Durante la salida los alumnos podrán visitar tanto la viña como la bodega y al final de la misma se realizarán una cata de algunos de sus productos. |
12 | CB01 CB03 CB04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales contemplarán: - Estudio autónomo del alumno (40 h) - Realización de actividades académicas dirigidas (20 h)relacionadas con el contenido de la asignatura tanto teórico como práctico - Preparación de actividades de evaluación (10 h) |
70 | Mediano | CB01 CB03 CB04 |
11. Actividades formativas de tutorías | Se realizarán tutorías presenciales y electrónicas (correo electrónico o aula virtual) a petición de los alumnos o grupos de alumnos. En dichas tutorías los profesores responderán a las dudas y dificultades que muestren los alumnos. |
5 | Mediano | |
12. Actividades de evaluación | Las actividades de evaluación contemplarán tanto la evaluación contínua como la evaluación final. En este sentido las actividades consistirán en: - Realización de pruebas de autoevaluación o tipo test a través del aula virtual. - Actividades de repaso previamente preparadas por los alumnos - Examen final de la asignatura que contemple el temario completo. |
15 | Mediano | CB01 CB03 CB04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades que se detallan en el Procedimiento de Evaluación y que servirán para realizar una evaluación contínua del alumno. -La asistencia a clase, catas y salidas de campo será obligatoria. En las clases de teoría y prácticas de cata, se permitirá un 25% y 12,5% de faltas respectivamente, y se valorará el comportamiento, interés y participación del alumno durante las mismas. -En las salidas de campo, cualquier falta deberá estar claramente justificada con impreso o documento correspondiente (ejem. justificación médica). - En las AAD se valorará la presentación, estructura, claridad, concreción y adecuación de las mismas a las actividades propuesta. - En las exposiciones se valorará la forma de expresarse, terminología empleada y fluidez de comunicación del alumno así como la precisión y concreción en las respuestas ante las cuestiones planteadas. - En el examen se valorará la adecuación, claridad y justificación en las respuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Los alumnos tendrán que resolver problemas (ABP), preparar trabajos, preparar actividades de repaso y preguntas tipo test para su propia autoevaluación. Las actividades serán de tipo invividual o en grupo y su evaluación formará parte de la evaluación continua. |
|
CB01 CB03 CB04 |
Asistencia a clases, catas y visitas | Se realizará un seguimiento de la asistencia y participación del alumno en clase mediante observación diaria evaluándose positivamente el número de asistencias así como la participación de los alumnos. La asistencia a talleres de catas y visitas será obligatoria realizando una evaluación continua de dichas actividades de la siguiente forma: - Catas: A través de las sesiones de cata y el aula virtual utilizando las herramientas diario o portafolio. - Visitas: A través de cuestionarios realizados a los alumnos tras las visitas realizadas. |
|
CB01 CB03 CB04 |
Pruebas de evaluación | Realización de pruebas de evaluación tipo test o cuestionario al final de cada tema. Asimismo, se realizarán pruebas de evaluación, que servirán también de repaso, en las que los propios alumnos preparen preguntas tipo test de cada tema y el profesor realice una selección de las mimas para preparar la actividad de repaso. |
|
CB01 CB03 CB04 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en la calificación continua y el examen final. La ponderación en cada caso será de: Evaluación contínua: 20% - Actividades académicas dirigidas: 6% - Pruebas de autoevaluación: 9% - Asistencia y participación a visitas (incluidos cuestionarios), catas, clases: 5% Examen final: 80% Será requisito indispensable para aprobar la asignatura obtener al menos en el examen final un 4,5.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1. INTRODUCCIÓN A LA VITIVINICULTURA 1.1. Historia y situación actual de la vitivinicultura 1.2. Zonas vitivinícolas de España |
CB01 CB03 CB04 | R2/5 R1/5 |
Bloque 2. LA VID Y SU CULTIVO 2.1. Medio natural: clima y suelo 2.2. La planta 2.3. El cultivo de la vid |
CB01 CB03 CB04 | R2/5 R3/5 |
Bloque 3. INTRODUCCIÓN AL PROCESO GENERAL DE ELABORACIÓN DE VINOS 3.1. Conceptos. Etapas. Diagrama del proceso 3.2. Tipología de vinos |
CB01 CB03 CB04 | R2/5 R3/5 |
Bloque 4. LA VINIFICACIÓN 4.1. Tipos de vinificaciones 4.2. Introducción a la vinificación en blanco 4.2. Introducción a la vinificación en tinto |
CB01 CB03 CB04 | R3/5 |
Bloque 5. CRIANZA Y ENVEJECIMIENTO 5.1. Tipos de crianza 5.2. Introducción a la crianza y envejecimiento de vinos blancos y tintos |
CB01 CB03 CB04 | R3/5 |
Bloque 6. CLARIFICACIÓN, ESTABILIZACIÓN Y EMBOTELLADO |
CB01 CB03 CB04 | R3/5 |
Bloque 7. INTRODUCCIÓN A LA CATA DE VINOS 7.1. Características sensoriales de los vinos 7.2. Nociones básicas de cata: metodología y vocabulario |
CB01 CB03 CB04 | R2/5 R4/5 |
Bloque 8. CONCEPTOS BÁSICOS DE CONSERVACIÓN, MANIPULACIÓN Y MARIDAJE DE VINOS 8.1. La conservación y el servicio del vino 8.2. El arte del maridaje |
CB01 CB03 CB04 | R2/5 R4/5 R5/5 |
Prácticas de cata 1ª Sesión.- Técnicas de iniciación a la cata. 2ª Sesión.- Cata de vinos blancos monovarietales 3ª Sesión.- Cata de vinos blancos con crianza 4ª Sesión.- Cata de vinos tintos monovarietales 5ª Sesión.- Cata de vinos tintos con crianza 6ª Sesión.- Cata de vinos rosado y espumosos 7ª Sesión.- Cata de vinos de Jerez 8ª Sesión.- Cata y maridaje |
CB01 CB03 CB04 | R2/5 R1/5 R4/5 R3/5 R5/5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
![]() |
LABORATORIO INTEGRADO DE EXPERIMENTACIÓN QUÍMICA AVANZADA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206015 | LABORATORIO INTEGRADO DE EXPERIMENTACIÓN QUÍMICA AVANZADA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | INTEGRATED LABORATORY OF ADVANCED CHEMICAL EXPERIMENTATION | Créditos Prácticos | 15 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | 4 | |||
Créditos ECTS | 12,4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Juan Carlos García Galindo (coordinador de la asignatura), Francisco Miguel Guerra Martínez, Jose Manuel Gatica Casas, Ginesa Blanco Montilla, Rodrigo Alcántara Puerto, Antonio Sánchez Coronilla, Carlos José Álvarez Gallego, Ignacio Naranjo Rodríguez, Enrique Durán Guerrero, Laura Cubillana Aguilera
Situación
Prerrequisitos
Haber superado los Laboratorios Integrados correspondientes a primer, segundo y tercer curso. Es recomendable haber aprobado las asignaturas troncales de primer ciclo correspondientes a las cinco áreas implicadas: Ingeniería Química, Química Analítica, Química Física, Química Inorgánica y Química Orgánica
Contexto dentro de la titulación
El Laboratorio Integrado de Experimentación Química Avanzada se centra principalmente en la resolución de problemas reales a través de proyectos de investigación de una semana de duración. Se potencian especialmente las destrezas transversales de autonomía, iniciativa, capacidad de síntesis y comunicación escrita (realización de informes técnicos, obtención de conclusiones, búsquedas bibliográfica). En este contexto el alumno deberá aplicar los conocimientos sobre técnicas básicas adquiridos en los otros tres laboratorios, así como los conocimientos teóricos de las asignaturas troncales antes mencionadas. El objetivo es obtener una visión única y no compartimentada de la Química, donde la multidisciplinariedad sea la característica principal.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno no curse esta asignatura si no ha superado antes los prerequisitos especificadas anteriormente. Asimismo, se desaconseja la matriculación durante el mismo curso de este laboratorio y del Laboratorio Integrado de 5º (Laboratorio Integrado de Bioquímica y Toxicología).
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1) Autonomía e iniciativa. 2) Capacidad de síntesis. 3) Comunicación escrita: redacción de informes técnicos. 4) Uso de otros idiomas (inglés científico). 5) Uso de paquetes de ofimática.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1) Fundamentos teóricos y realización correcta de las distintas técnicas básicas de laboratorio: pesadas, filtraciones, volumetrías, rectas de calibrado, cromatografía, cálculos estequiométricos, cálculo de constantes físicas y químicas, caracterización de sustancias a través de sus propiedades fisico-químicas. 2) Normas básicas de seguridad e higiene en el laboratorio. 3) Capacidad de saber seleccionar el material de laboratorio adecuado a cada problema.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1) Manejo de intrumental avanzado: Espectrómetro de IR y UV-Vis, cromatógrafo de gases, HPLC. 2) Elaboración de informes técnicos de resultados. 3) Manejo de hojas de cálculo. 4) Capacidad de interpretar un protocolo experimental y aplicarlo a un problema concreto.
Actitudinales:
1) Capacidad de trabajo en grupo. 2) Autonomnía de trabajo. 3) Autocrítica sobre los resultados obtenidos y el procedimiento realizado.
Objetivos
El objetivo general de la asignatura es dar al alumno una visión del carácter multidisciplinar de la gran mayoría de los problemas químicos y aplicarlos, a través de estudios experimentales concretos, a la resolución de problemas cotidianos relacionados con el medio ambiente, la industria agroalimentaria y los procesos de catálisis. Como objetivos específicos se plantean: 1) Aplicación de lo aprendido en los laboratorios anteriores (L. I. de Introducción a la Experimentación Química, Laboratorio Integrado de Técnicas Analítíticas y Computacionales, Laboratorio Integrado de Síntesis Química) a la resolución de problemas concretos. 2) Manejo de intstrumental avanzado (espectrofotómetros de UV, cromatógrafos de gases, reactores de catálisis) 3) Uso de ordenadores y programas de cálculo en el trabajo habitual del laboratorio y en la edición, interpretación y presentación de resultados. 4) Saber presentar una Memoria de resultados.
Programa
El programa de prácticas consta de 7 proyectos de prácticas de una semana de duración cada uno. Los alumnos realizan 6 de estas prácticas. Práctica 1. Química y Medio Ambiente: eliminación de Productos Orgánicos Potencialmente Tóxicos (POPT) mediante técnicas de adsorción y descomposición fotocatalítica. Práctica 2. Anális de lípidos en alimentos, separación cromatográfica y síntesis de productos naturales de interés industrial. Práctica 3. Enología: técnicas de análisis y estabilización de vinos. Práctica 4. Análisis de iones inorgánicos. Métodos de separación: separación de una mezcla Fe-Ni mediante cromatografía de intercambio iónico y de una mezcla Ni-Cu mediante extracción líquido-líquido. Determinación de iones en muestras reales: determinación del contenido de calcio en leche. Práctica 5. Estudio de un material zeolítico: síntesis, caracterización y ensayo de su comportamiento como cambiador iónico, absorbente y catalizador. Práctica 6. Oxosales de azufre. Síntesis, caracterización y aplicaciones. Práctica 7. Sintesis y caracterización de colorantes y pigmentos.
Actividades
Prácticas de laboratorio con jornadas de 4 horas de duración de Lunes a Viernes. Seminario introductorio. Examen práctico al final de cada rotación de tres prácticas. Examen teórico final.
Metodología
Clases de laboratorio asistidas por el profesor, que corregirá y asistirá al alumno en aquellos pasos que le causen mayor problema, pero dejando una cierta independencia para que pueda comenzar a manejarse solo en el laboratorio.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 299
- Clases Teóricas: 0
- Clases Prácticas: 114
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 10
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado: 90
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 37
- Preparación de Trabajo Personal: 30
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 10
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 8
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Realización de memorias de laboratorio. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al tratarse de una asignatura en la que sólo se oferta el examen, la evaluación se realizará únicamente mediante el examen final
Recursos Bibliográficos
Todas las prácticas están recogidas en un libro electrónico publicado por los profesores que la imparten a través del Servicio de Publicaciones de la UCA y que se encuentra disponible a través de los canales habituales de distribución. El libro se titula: "Laboratorio Integrado de Experimentación Química Avanzada. 2ª Edición" (ISBN: 84-7786-811-5) y en cada práctica se suministra la bibliografía necesaria para la correcta asimilación de los contenidos de cada práctica, así como una serie de lecciones de apoyo, que también incluyen ejercicios y bibliografía. Los guiones actualizados, así como los temas suplementarios y las cuestiones y plantillas para la realización de las memorias se podrán también obtener a través de la asignatura virtual sita en la plataforma Moodle, a través del portal del Campus Virtual de la UCA.
![]() |
LABORATORIO INTEGRADO DE PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211027 | LABORATORIO INTEGRADO DE PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Es recomendable haber cursado las asignaturas de Termodinámica y Cinética, Física I y II, Matemáticas I, II, Estadística, Genética, Microbiología y Bioquímica, así como haberse matriculado de las demás asignaturas de la Materia "Ingeniería de Sistema Biotecnológicos" y de la asignatura "Procesos Biotecnológicos".
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GEMA | CABRERA | REVUELTA | Profesora Titular de Universidad | N |
JESUS MANUEL | CANTORAL | FERNANDEZ | Catedratico de Universidad | N |
MARIA | CARBU | ESPINOSA DE LOS MONTEROS | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
LOURDES | CASAS | CARDOSO | N | |
Ignacio | de Ory | Arriaga | Profesor Titular de Universidad | S |
CARLOS | GARRIDO | CRESPO | INVESTIGADOR | N |
MARTÍN | RAMÍREZ | MUÑOZ | N | |
Jezabel | Sánchez | Oneto | Profesora Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE16 | Reconocer los criterios de escalado de procesos biotecnológicos a partir de datos obtenidos en la experimentación básica a escala de laboratorio, teniendo en cuenta los parámetros económicos y racionalizando el uso de materia y energía. | ESPECÍFICA |
CG3 | Capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida | GENERAL |
CG4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-7 | Analizar el efecto de las variables de operación en la eficacia de las operaciones unitarias más representativas de la industria biotecnológica. |
R-2 | Calcular los parámetros cinéticos de una ecuación de velocidad, correspondiente a reacciones enzimáticas y microbiológicas |
R-20 | Capacidad de diseñar métodos para el ensayo de distintos metabolitos. |
R-8 | Caracterizar el flujo en biorreactores reales y calcular la conversión. |
R-16 | Conocer las bases moleculares para optimizar la producción industrial de metabolitos |
R-4 | Conocer los aspectos más importantes en los cambios de escala de los biorreactores. |
R-14 | Conocer los principales grupos de microorganismos de interés industrial |
R-1 | Deducir y aplicar las ecuaciones básicas de diseño de los reactores y seleccionar el reactor o sistema de reactores más adecuado |
R-6 | Diseñar, realizar y analizar experimentos de laboratorio a escala piloto. |
R-17 | Evaluar, predecir y controlar la actividad microbiana en alimentos fermentados y en la elaboración de nuevos productos. |
R-3 | Modelar adecuadamente los procesos microbianos y enzimáticos |
R-5 | Operar bajo normas de seguridad con equipos utilizados en la industria biotecnológica a escala de laboratorio/planta piloto. |
R-18 | Seleccionar microorganismos susceptibles de ser empleados en la elaboración de nuevos alimentos. |
R-15 | Ser capaz de diseñar métodos de búsqueda y análisis de metabolitos microbianos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Esta actividad formativa esta formada por sesiones de laboratorio de 4 horas, durante 15 días por alumno y se divide en dos partes (Microbiología y Bioerreactores), cada una de ellas de 30 horas de prácticas de laboratorio, en la que el alumno aprenderá desarrollar procesos biotecnológicos integrados, tanto desde el punto de vista de desarrollo y manejo técnico de los equipos necesarios como desde el punto de vista biológico mediante el manejo y utilización de diferentes microorganismos y/o enzimas aplicados a procesos de alto valor industrial. |
60 | CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno estudiará los contenidos teóricos que forman la base científico-tecnológica de las prácticas de laboratorio, de forma que pueda actuar de forma autónoma en el mismo. Se llevará a cabo el tratamiento de los datos obtenidos en el laboratorio así como una memoria final de prácticas que deberá de incluir los resultados relevantes obtenidos, su discusión y sus conclusiones. Además, realizará la preparación del examen final. |
80 | CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 5 | |||
12. Actividades de evaluación | Atendiendo a un modelo de evaluación contínua, se realizará un seguimiento del trabajo del alumno en el laboratorio que incluirá la resolución de cuestiones de forma individual ante el profesor. Se evaluará el trabajo realizado en la memoria de prácticas. Se desarrollará una prueba teorica para demostrar los conocimientos y capacidades adquiridas durante el desarrollo de la asignatura. |
5 | CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a las prácticas es obligatoria para aprobar la asignatura. Se valorará la adquisición de las distintas competencias descritas según un modelo de evaluación continua, que incluye preguntas en el laboratorio (en las que se valorará la coherencia y exactitud en los argumentos de las respuestas), capacidad de integración en el grupo humano asignado, habilidad práctica y rigor experimental para resolver las técnicas de laboratorio propuestas, precisión y claridad en la exposición de los resultados en la memoria, así como de las conclusiones más relevantes que se pueden obtener.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
T1.- Realización de las Prácticas de Laboratorio | Se controlará la asistencia a las prácticas mediante una Lista de Control de Asistencia. Se realizará el seguimiento del trabajo del alumno durante la realización de prácticas de laboratorio. Se valorará el rigor, la seriedad y la destreza en el trabajo de laboratorio mediante un seguimiento continuo. |
|
CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 |
T2.- Elaboracion de una Memoria de Prácticas. | Se desarrollará una memoria de prácticas final que incluirá los apartados y la información que en cada una de ellas determine el profesor. Será considerada la claridad y el estilo a la hora de presentar la memoria, así como los resultados obtenidos en cada uno de los apartados desarrollados en prácticas. |
|
CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 |
T3.- Desarrollo de un examen teórico. | Se realizará un examen teórico acerca de los contenidos de las prácticas donde el alumno de forma individual pueda demostrar los conocimientos adquiridos a lo largo de la asignatura. |
|
CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 |
Procedimiento de calificación
La asignatura se aprobará con una calificación global igual o superior a 5.0, con la condición indispensable de haber asistido a todas las sesiones prácticas de laboratorio. Para dicha calificación se tendrán en cuenta las siguientes calificaciones particulares: - Nota de Laboratorio:40% - Nota de la Memoria Final:20% - Nota del Examen Final: 40% La asignatura no puede ser aprobada sin haber asistido a las sesiones prácticas y completado el trabajo planteado en dichas sesiones. Para los alumnos que no superen la asignatura, se guardarán las notas de Laboratorio y Memoria en las convocatorias de Septiembre y Diciembre (no en posteriores).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Se realizarán diversas prácticas individuales, integradas en el desarrollo de un proceso biotecnológico completo. Incluirán varias prácticas del área de microbiología, con preparación de medios de cultivo con materias primas, medios de inóculo y de fermentación, pruebas de determinación y clasificación de microorganismos, distintas técnicas de recuento de microorganismos y viabilidad, bioensayos, etc.y algunas otras relacionadas directamente con el diseño y operación de biorreactores (elección del reactor adecuado,modelo de flujo, selección y evaluación de las variables de operación, instrumentación y análisis necesarios, operación con reactores, escalamiento del proceso...)así como técnicas de separación para concentración y/o purificación de productos. |
CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 | R-2 R-20 R-16 R-14 R-6 R-17 R-3 R-5 R-18 R-15 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Principios de Ingeniería de los Bioprocesos. Pauline M. Doran. Ed. Acribia. 1998.
- Apuntes de Laboratorio de Bioprocesos, Agostin E., Solar I., Belancic A. 1999.
- Ingeniería de Bioprocesos. Mario Díaz. Ed. Paraninfo. 2012.
- Brock. Biología de los Microorganismos. 2009. 12ª Edición. Madigan M.T., Martinico J.M., Parker J. Prentice Hall Iberia. Madrid.
- Microbiología. 2009. L.M. Prescott. J.P. Harley. D.A. Kleyn. 7ª Edición. McGraw-Hill Interamericana.
Bibliografía Específica
- Biochemical Engineering. S. Aiba y col. Ed. Academic Press, 1973.
- Biochemical Engineering & Biotechnology Handbook. B. Atkinson & F. Mavituna. Ed. Stockton Press. 1991.
- Microbiolgy. A Laboratory Manual. J.G. Cappuccino, N. Sherman. The Benjamin/Cummings P.C., IncCalifornia (USA). 2013. 10 Edición
- Handbook of microbiological reagents. 1998. R.M.Atlas. Springer
- Microbial Biotechnology: Fundamentals of Applied Microbiology. 1995. A.N. Glazer, H. Nikaido. W.H. Freeman and Company.
Bibliografía Ampliación
- Biochemical Engineering Fundamentals. J.E. Bayley & D.F. Ollis. Ed. McGraw-Hill. 1986.
- Biotecnología de la Fermentación. O.P. Ward. Ed. Acribia. 1989.
- Microbiología alimentaria. Metodología analítica para alimentos y bebidas. M.R. Pascul, V. Calderón. Diaz de Santos. Madrid. 1999
- Microorganismos de los Alimentos. Su significado y métodos de enumeración. 2ª Edición. Editorial Acribia, S. A. Zaragoza (España). 2000
- Molecular Microbiolgy. 1998. S. Busby, C.M. Thomas, N.L. Brown. Springer.
![]() |
OPERACIONES BÁSICAS DE FLUJO DE FLUIDOS Y TRANSMISIÓN DE CALOR | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205011 | OPERACIONES BÁSICAS DE FLUJO DE FLUIDOS Y TRANSMISIÓN DE CALOR | Créditos Teóricos | 7 |
Descriptor | BASIC OPERATIONS OF FLUID FLOW AND HEAT TRANSMISSION | Créditos Prácticos | 3.5 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 8,3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Ricardo Martín Minchero Mª José Muñoz Cueto Ana Blandino Garrido
Situación
Prerrequisitos
Ninguno. Ver apartado recomendaciones
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una asignatura troncal y, por tanto, plenamente justificada en el contexto de la titulación. Además, en la definición del perfil del titulado se indica que "Los titulados deben adquirir conocimientos para la concepción, cálculo, diseño, construcción, instalación, operación, control y mantenimiento de plantas industriales donde se llevan a cabo procesos químicos, físico- químicos o biológicos, en los que la materia experimente un cambio de estado, de contenido energético o de composición,...", de forma que esta asignatura está dirigida de forma específica a conseguir, en buena parte, dichas competencias.
Recomendaciones
Para afrontar con éxito esta asignatura es conveniente que los estudiantes tengan una buena base de Física, Matemáticas, Termodinámica, y Balances de materia y energía (macroscópicos y microscópicos). Según el itinerario curricular recomendado en la titulación, estos conocimientos previos se imparten en asignaturas de primer y segundo curso.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Comunicación oral y escrita en la lengua propia Resolución de problemas Razonamiento crítico Trabajo en equipo Aprendizaje autónomo Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Analizar sistemas utilizando balances de materia y energía Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería Dimensionar sistemas de intercambio de energía Especificar equipos e instalaciones
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Calcular Diseñar Evaluar
Actitudinales:
Disciplina Honestidad Participación Responsabilidad
Objetivos
El objetivo fundamental de la asignatura es la de proporcionar un conocimiento básico sobre los fundamentos y mecanismos del flujo de fluidos y la transmisión de calor que permita al alumno abordar el diseño básico de operaciones y equipos cuyo funcionamiento se encuentra basado o controlado por el flujo de fluidos y la transmisión de calor. Podemos expresar este objetivo fundamental de forma desglosada en los siguientes objetivos esenciales Identificar y saber explicar las operaciones unitarias de transporte de fluidos y transmisión de calor en la Industria y en otros ámbitos. Expresar y saber aplicar las leyes fundamentales que rigen los fenómenos de transporte de cantidad de movimiento y de transmisión de calor. Calcular las caídas de presión en tuberías y accesorios, tanto para fluidos compresibles como no compresibles. Saber especificar bombas, compresores y agitadores para un sistema dado. Analizar lechos fijos y fluidizados. Saber resolver problemas de operaciones de separación basadas en la transferencia de cantidad de movimiento (filtración, separaciones hidráulicas y neumáticas, sedimentación, centrifugación, etc.) Expresar y saber distinguir los distintos mecanismos de transmisión de calor. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre los distintos mecanismos para resolver problemas simples de transmisión de calor. Realizar el análisis térmico de intercambiadores de calor y evaporadores.
Programa
Flujo de Fluidos 1. Flujo de fluidos incompresibles. 2. Flujo de fluidos compresibles. 3. Equipos para el transporte de fluidos. 4. Medidas de caudales. 5. Flujo de fluidos a través de lechos porosos. 6. Filtración. 7. Fluidización. 8. Movimiento de partículas en el seno de fluidos. 9. Separación hidráulica. 10. Sedimentación. 11. Agitación y mezcla. Transmisión de calor 1. Transmisión de calor por convección. 2. Transmisión de calor con cambio de fase. 3. Conducción de calor en sólidos.. 4. Intercambiadores de calor. 5. Evaporadores. 6. Radiación
Actividades
Al ser una asignatura a extinguir, no se impartirán sesiones presenciales. El alumno deberá preparar autónomamente los contenidos de la asignatura.
Metodología
Al ser una asignatura a extinguir, no se impartirán sesiones presenciales. El alumno deberá preparar autónomamente los contenidos de la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 221
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 217
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Al ser una asignatura a extinguir, no se impartirán sesiones presenciales. El alumno deberá preparar autónomamente los contenidos de la asignatura. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Prueba escrita sobre los dos bloques que conforman la asignatura (flujo de fluidos y transmisión de calor). La prueba incluirá preguntas test y problemas, siendo necesario obtener una puntuación mínima en cada parte.
Recursos Bibliográficos
- "Operaciones Unitarias en Ingeniería Química", McCabe, W.L.; Smith, J.C.; Harriot, P. Ed.McGraw-Hill. - Mecánica de Fluidos. Fundamento y Aplicaciones. Yunus A. Çengel; John M. Cimbala. Ed. McGraw-Hill Interamericana. - Transferencia de Calor. Yunus A. Çengel. McGraw-Hill Interamericana. - "Flujo de Fluidos e Intercambio de Calor", Levenspield, O. Ed. Reverté. - "Problemas de Ingeniería Química", Ocón, J.; Tojo, G. volumen I y II. Ed. Aguilar. - "Mecánica de Fluidos con aplicaciones en Ingeniería". Franzini, J.B. y col. Ed. McGraw-Hill. - "Transferencia de calor". Holman,J.P. Editorial McGraw-Hill. - "Transferencia de calor aplicada a la Ingeniería". Welty, J.R. Limusa, Grupo Noriega Editores. - "Fundamentos de Transferencia de Calor". Incropera, F.P. y DeWitt, D.P. Ed. Prentice Hall - "Transferencia de Calor". Mills, A.F. Ed. McGraw-Hill. - " Manual del Ingeniero Químico". Perry y Chilton. Ed. McGraw-Hill.
![]() |
OPERACIONES BÁSICAS DE SEPARACIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205019 | OPERACIONES BÁSICAS DE SEPARACIÓN | Créditos Teóricos | 7 |
Descriptor | BASIC SEPARATION OPERATIONS | Créditos Prácticos | 3.5 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | 4 | |||
Créditos ECTS | 8,3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Andrés Molero Gómez
Situación
Prerrequisitos
Los correspondientes al segundo ciclo. No existen prerrequisitos específicos de asignaturas previas.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura de 4º curso, de acuerdo con el itinerario curricular recomendado (ICR). Como asignaturas previas, su base conceptual corresponde a dos asignaturas que se imparten en segundo curso del ICR: Termodinámica y Cinética Química Aplicadas (en lo que se refiere al cálculo de los datos de equilibrio necesarios para llevar a cabo numerosas operaciones de separación) y Operaciones Básicas de la Ingeniería Química (en su aspecto de estudio de los balances macroscópicos de materia y energía y de los Fenómeno de Transferencia de Materia). Por otra parte, sus contenidos constituyen un gran porcentaje de la base teórica de la asignatura Experimentación en Ingeniería Química II de 4º curso del ICR.
Recomendaciones
En primer ciclo se estudian los fundamentos de los balances de materia y energía, de los fenómenos de transporte, de la termodinámica y de la cinética, que constituyen la base conceptual de la asignatura. Es importante que el alumno tenga una sólida base en estas materias para poder afrontar los contenidos de la asignatura de operaciones básicas de separación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de organizar y planificar. 5. Conocimiento de informática en el ámbito de estudio. 7. Resolución de problemas. PERSONALES 9. Trabajo en equipo. 15. Razonamiento crítico. SISTÉMICAS 17. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. 18. Aprendizaje autónomo. 20. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería. 2. Analizar sistemas utilizando balances de materia y energía. 4. Evaluar y aplicar sistemas de separación. 14. Comparar y seleccionar alternativas técnicas. 15. Realizar proyectos de I.Q. 35. Diseñar.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
39. Calcular. 40. Diseñar. 45. Planificar.
Actitudinales:
55. Cooperación. 56. Coordinación con otros.
Objetivos
Se pretende que, al concluir la asignatura, el alumno sea capaz de dar respuesta a los siguientes aspectos: - Conocer y describir las características específicas y diferenciadoras de las distintas operaciones de separación estudiadas. - Distinguir entre las operaciones de separación mediante contacto por etapas y contacto continuo. - Deducir las ecuaciones de diseño de las distintas operaciones de separación mediante el empleo de balances de materia y energía. - Aplicar las ecuaciones de diseño de las distintas operaciones de separación a la resolución de problemas de dimensionamiento, para conocer el número de etapas necesarias para una separación determinada.
Programa
Tema 1. INTRODUCCIÓN. Operaciones de separación en la industria. Objetivos. Clasificaciones. Etapa ideal y etapa real: factor de eficacia. BLOQUE I. OPERACIONES DE SEPARACIÓN GAS-LÍQUIDO. Tema 2. DESTILACIÓN SIMPLE. Destilación abierta o diferencial. Destilación cerrada o flash. Condensación parcial (desflemación): abierta y cerrada. Tema 3. RECTIFICACIÓN: COLUMNAS DE PLATOS. Relación de reflujo. Condición de alimentación. Cálculo del número de platos ideales: métodos analíticos (Sorel-Lewis) y métodos gráficos (McCabe-Thiele y Ponchon-Savarit). Reflujo óptimo. Eficacia de plato. Tema 4. DISEÑO DE TORRES DE PLATOS. Cálculo de la altura y del diámetro de la columna: distancia entre platos, pérdida de carga en platos, velocidad de inundación. Tema 5. DESTILACIÓN MULTICOMPONENTE. Equilibrio líquido-vapor en mezclas multicomponentes. Flash multicomponente. Puntos de rocío y burbuja multicomponentes. Métodos aproximados de separación multicomponentes: métodos de grupo. Tema 6. OTROS TIPOS DE DESTILACIÓN. Destilación discontinua: reflujo constante y reflujo variable. Destilación azeotrópica. Destilación extractiva. Tema 7. RECTIFICACIÓN: COLUMNAS DE RELLENO. Coeficientes de transferencia de materia. Altura de la unidad de transferencia. Número de unidades de transferencia. Comparación entre plato teórico y la unidad de transferencia. Tema 8. ABSORCIÓN. Diagramas de equilibrio líquido-gas. Determinación experimental de datos de equilibrio. Columnas de absorción. Otros equipos de absorción. Absorción con reacción química. BLOQUE II. OPERACIONES LÍQUIDO-LÍQUIDO. Tema 9. EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO. Definición. Métodos de contacto. Diagramas para la extracción líquido-líquido: triangular, equilibrio, en base libre de disolvente. Tema 10. EXTRACCIÓN POR ETAPAS. Contacto sencillo. Contacto múltiple: corriente directa y contracorriente. Extracción con reflujo. Tema 11. EXTRACCIÓN POR CONTACTO DIFERENCIAL. Coeficientes de transferencia de materia. Altura de la unidad de transferencia. Número de unidades de transferencia. Comparación entre plato teórico y la unidad de transferencia. BLOQUE III. OPERACIONES SÓLIDO-FLUIDO. Tema 12. EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO. Extracción simple. Extracción múltiple en corrientes directas. Extracción múltiple en contracorriente. Equipos. Tema 13. OTRAS OPERACIONES SÓLIDO-FLUIDO. Extracción con fluidos supercríticos. Adsorción. Intercambio iónico. BLOQUE IV. OPERACIONES DIFUSIONALES A TRAVÉS DE MEMBRANAS. Tema 14. MEMBRANAS. Tipos de membranas. Mecanismos de separación. Caracterización de membranas. Tema 15. PROCESOS DE SEPARACIÓN MEDIANTE MEMBRANAS. Ósmosis inversa. Ultrafiltración. Microfiltración. Diálisis. Electrodiálisis.
Actividades
Al ser una asignatura a extinguir, no se impartirán sesiones presenciales. El alumno deberá preparar de forma autónoma los contenidos de la asignatura.
Metodología
Al ser una asignatura a extinguir, no se impartirán sesiones presenciales. El alumno deberá preparar de forma autónoma los contenidos de la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 124
- Clases Teóricas: 0
- Clases Prácticas: 0
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 0
- Preparación de Trabajo Personal: 120
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito de carácter teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura. Para superar la asignatura será necesario que el alumno alcance en dicho examen una nota mínima de cinco puntos sobre diez.
Recursos Bibliográficos
- Henley, E.J. y Seader, J.D. (1988). Operaciones de Separación por Etapas de Equilibrio. Reverté. - King, C.J. (1988). Procesos de Separación. Repla. - McCabe, W.L.; Smith, J.C. y Harriott, P. (1991). Operaciones Básicas de Ingeniería Química. McGraw-Hill. - Mulder, M. (1991). Basic Principles of Membrane Technology. Kluwer Acad. - Vian, A. y Ocón, J. (1972). Elementos de Ingeniería Química (Operaciones básicas). Aguilar. - Mulder, N. (1996). Basic Principles of Membrane Technology. Kluwer Ac. Pub. - Perry, R.H. y Green, D.W. (1997). Perry's Chemical Engineer's Handbook. 7ª ed. MacGraw-Hill. - Treybal, R.E. (1988). Operaciones de Transferencia de Masa. McGraw-Hill. - Coulson, J.M. y Richardson, J.T. (1981). Ingeniería Química. Tomos II y V. Reverté. - Ocón, J. y Tojo, G. (1968, 1970). Problemas de Ingeniería Química (Operaciones básicas). Tomos I y II. Aguilar.
![]() |
OPERACIONES BÁSICAS DE SEPARACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210023 | OPERACIONES BÁSICAS DE SEPARACIÓN | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las asignaturas "Principios de ingeniería química", "Balances de materia y energía", "Transmisión de calor", "Flujo de fluidos" y "Termodinámica aplicada la ingeniería química".
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LOURDES | CASAS | CARDOSO | N | |
Jezabel | Sánchez | Oneto | Profesora Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
D2 | Comparar y seleccionar alternativas técnicas. | ESPECÍFICA |
Q1.1 | Analizar sistemas utilizando balances de materia y energía | ESPECÍFICA |
Q1.3 | Evaluar y aplicar tecnologías y procesos de sepa | ESPECÍFICA |
Q1.4 | Dimensionar sistemas de intercambio de energía. | ESPECÍFICA |
Q3.5 | Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación en sistemas en los que tengan lugar operaciones de transferencia de materia | ESPECÍFICA |
T1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T10 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
T6 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T8 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer y diseñar de forma básica los diversos equipos industriales utilizados en las operaciones de separación. |
R1 | Seleccionar la operación unitaria más adecuada para abordar un problema de separación en la industria química. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones teóricas donde se desarrollan los contenidos de la materia. |
30 | D2 Q1.1 Q1.3 Q1.4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones prácticas de selección de operaciones de separación y diseño básico de los equipos industriales necesarios. |
18 | D2 Q1.1 Q1.3 Q1.4 T1 T10 T6 T8 | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de prácticas de laboratorio de algunas de las principales operaciones de separación empleadas en la industria química. |
12 | Q1.3 Q3.5 T10 T6 T8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de actividades académicas dirigidas relacionadas con los contenidos de la asignatura. Preparación de trabajos e informes de laboratorio. |
18 | Reducido | D2 Q1.1 Q1.3 Q1.4 T10 T6 T8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones en las que se establece una relación personalizada de ayuda en el proceso formativo entre el profesor, y uno o varios estudiantes. |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Realización de examen final de la asignatura y pruebas parciales. |
10 | Grande | Q1.1 Q1.3 Q1.4 T1 T6 |
13. Otras actividades | Estudio autónomo. |
56 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Durante el desarrollo del curso se realizarán las actividades que se relacionan a continuación que servirán para realizar una evaluación continua del alumno. Al finalizar la asignatura, se realizará un examen final con distintas partes que será realizado total o parcialmente por todos los alumnos en función de las partes que hayan superado en la pruebas realizadas. Los alumnos que se desvinculen de la evaluación continua se examinarán de todos los contenidos, teóricos y prácticos, en el examen final. Para tener en cuenta la nota de actividades académicas dirigidas el alumno deberá de asistir a un mínimo del 75% de las horas presenciales (parte de teoría y problemas). En cualquier caso, es obligatoria la realización de las prácticas de laboratorio y la entrega del correspondiente informe.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicas dirigidas | A lo largo del curso se encargará a los alumnos la realización de actividades académicas dirigidas, de carácter práctico (resolución de problemas)o teórico. |
|
Q1.1 Q1.3 Q1.4 T10 T6 |
Controles | Se realizarán pruebas a lo largo del curso, sobre contenidos teóricos (tipo test y de desarrollo)y de problemas. |
|
Q1.1 Q1.3 Q1.4 T1 T6 |
Examen final | Examen escrito, con parte teórica (test, cuestiones de desarrollo) y parte práctica (problemas). |
|
Q1.1 Q1.3 Q1.4 T1 T6 |
Trabajo de laboratorio | Se evalúa el trabajo en el laboratorio por observación directa, cuestiones planteadas a los alumnos durante el desarrollo de las prácticas y evaluación del informe de prácticas. |
|
D2 T6 T8 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades con la siguiente ponderación: - Pruebas: 80% (AAD, controles periódicos, etc.: hasta 30% para el estudiante que cumpla el 75% de presencialidad, 0% para el que no lo cumpla; Examen final: 50% para el estudiante que cumpla el 75% de presencialidad, 80% para el que no lo cumpla. - Realización de prácticas de laboratorio y elaboración de informes: 20% Se exige nota mínima de 4 puntos sobre 10 en el examen final para poder ponderar con las otras calificaciones.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque I: Introducción Tema 1.- Introducción a las operaciones de separación Bloque II: Operaciones de separación mecánicas Tema 2. Filtración Tema 3. Sedimentación Tema 4. Centrifugación Tema 5. Flotación Tema 6. Clasificación hidráulica y neumática. Bloque III: Operaciones de separación de equilibrio Tema 7. Destilación Tema 8. Rectificación Tema 9. Absorción Tema 10. Extracción líquido-líquido. Tema 11. Extracción sólido-líquido. Tema 12. Adsorción. Bloque IV: Operaciones de separación por membranas Tema 13. Tecnologías de membranas: ósmosis inversa, diálisis, filtración. Bloque V: Operaciones de separación mixtas Tema 14. Evaporación Tema 15. Humidificación/Deshumidificación Tema 16. Secado de sólidos Tema 17. Cristalización PRÁCTICAS DE LABORATORIO SOBRE OPERACIONES DE SEPARACIÓN: Práctica 1: Sedimentacíón Práctica 2: Destilación Práctica 3: Absorción Práctica 4: Extracción sólido-líquido |
D2 Q1.1 Q1.3 Q1.4 Q3.5 T6 T8 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- McCabe, W.L.; Smith, J.C.; Harriot, P. "Operaciones Unitarias en Ingeniería Química", 6ª ed., McGraw-Hill, 2001.
- Vian, A.; Ocón, J. "Elementos de Ingeniería Química (Operaciones Básicas)", 5ª ed., Aguilar, 1972.
Bibliografía Específica
- R. E. Treybal "Mass-Transfer Operations" Ed. McGraw-Hill (1980)
- C. J. King "Separation Processes" Ed. Mc Graw-Hill (1980)
- M. Mulder "Basic Principles of Membrane Technology" Kluwer Academin Publishers (1998)
- J. L. Humphrey y G. E. Keller "Separation Process Technology" Ed. McGraw-Hill (1997)
- E. J. Henley, J. D. Seader "Operaciones de separación por etapas de equilibrio" Ed. Reverté (1988)
![]() |
OPERACIONES DE FLUJO DE FLUIDOS Y TRANSMISIÓN DE CALOR |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211021 | OPERACIONES DE FLUJO DE FLUIDOS Y TRANSMISIÓN DE CALOR | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado la asignatura de "Principios de Ingeniería en Bioprocesos"
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RICARDO | MARTIN | MINCHERO | P.T.U | S |
Mª JOSE | MUÑOZ | CUETO | P.T.U | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE15 | Identificar y desarrollar las operaciones unitarias de la Ingeniería Química, integrándolas con los fundamentos biológicos, y saber aplicarlas al diseño de procesos industriales biotecnológicos. | ESPECÍFICA |
CG4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Aplicar y resolver balances macroscópicos de materia y energía aplicados a procesos sencillos. |
R3 | Calcular las caídas de presión en tuberías, accesorios y lechos de partículas |
R2 | Conocer las operaciones unitarias de flujo de fluidos y de transmisión de calor, las leyes y mecanismos fundamentales por las que se rigen y dimensionar los equipos más representativos en la industria biotecnológica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación de temas lógicamente estructurados con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida. Se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos. |
30 | CE15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Situaciones en las que se solicita a los estudiantes que desarrollen las soluciones adecuadas o correctas mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de transformación de la información disponible y la interpretación de resultados. |
20 | CE15 CG4 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se desarrollan en espacios específicamente equipados como tales con el material, el instrumental y los recursos propios necesarios para el desarrollo de demostraciones, experimentos, etc. |
10 | CE15 CG4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de actividades académicas dirigidas relacionadas con los contenidos de la asignatura. Preparación de trabajos e informes de laboratorio. |
12 | CE15 CG4 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones en las que se establece una relación personalizada de ayuda en el proceso formativo entre el profesor, y uno o varios estudiantes. |
6 | CE15 CG4 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de exámenes y pruebas de evaluación |
8 | CE15 CG4 | |
13. Otras actividades | Trabajo autónomo del estudiante |
64 | CE15 CG4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades (controles intermedios, entregables) que servirán para realizar una evaluación continua del alumno. Al finalizar la asignatura, se realizará un examen final con distintas partes que será realizado total o parcialmente por todos los alumnos en función de las partes que hayan superado en la evaluación continua. Los alumnos que se desvinculen de la evaluación continua se examinarán de todos los contenidos, teóricos y prácticos, en el examen final. En cualquier caso, es obligatoria la realización de las prácticas de laboratorio y la entrega del correspondiente informe.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
CONTROLES INTERMEDIOS | Se realizarán dos pruebas a lo largo del curso, sobre contenidos teóricos (tipo test y de desarrollo)y de problemas. Se publicará la rúbrica de evaluación. |
|
CE15 CG4 |
ENTREGABLES | A lo largo del curso se encargará a los alumnos la realización de actividades académicas dirigidas, de carácter práctico (resolución de problemas)o teórico. Se publicará la rúbrica de evaluación. |
|
CE15 CG4 |
EXAMEN FINAL | Examen escrito, con parte teórica (test, cuestiones de desarrollo) y parte práctica (problemas). |
|
CE15 CG4 |
TRABAJO DE LABORATORIO | Se realiza un test al comenzar cada práctica. Se evalúa el trabajo en el laboratorio mediante observación directa, listas de control y preguntas durante el desarrollo del mismo. Se evalúa el trabajo de tratamiento de los datos obtenidos en el laboratorio. Se realiza un examen final de análisis de los datos. |
|
CE15 CG4 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades con la siguiente ponderación: * Evaluación continua: 35% * Examen final: 45% (80% en el caso de no contar la evaluación continua). Se exige nota mínima de 4 puntos sobre 10 * Trabajo de laboratorio 20% Se exige nota mínima de 4 puntos sobre 10. No se guardan las notas de evaluación continua, de una convocatoria a otra, ni de laboratorio, de un curso a otro.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
FLUJO DE FLUIDOS: 1.-Clasificación de fluidos 2.- Flujo incompresible en tuberías 3.- Flujo de gases en tuberías 4.- Flujo en lechos de partículas 5.- Mezcla y agitación |
CE15 CG4 | R3 R2 |
TRANSMISIÓN DE CALOR: 1.- Mecanismos de transmisión de calor 2.- Intercambiadores de calor 3.- Otras operaciones de transmisión de calor |
CE15 CG4 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Calleja G. “Introducción a la Ingeniería Química”. Ed. Síntesis.
- Díaz, M. Ingeniería de bioprocesos. Ed. Paraninfo.
- Dorán, P. Principios de Ingeniería en los bioprocesos. Ed. Acribia.
Bibliografía Específica
- Yunus. A. Çengel; J.M. Cimbala. "Mecánica de Fluidos. Fundamento y Aplicaciones". Ed. McGraw-Hill Interamericana.
- Yunus A. Çengel. "Transferencia de Calor". McGraw-Hill Interamericana.
![]() |
OPERACIONES DE SEPARACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211022 | OPERACIONES DE SEPARACIÓN | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Recomendaciones
Es recomendable estar matriculado o haber cursado las asignaturas de Termodinámica y Cinética, Física I y II, Matemáticas I, II.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GEMA | CABRERA | REVUELTA | Profesora Titular de Universidad | N |
CASIMIRO | MANTELL | SERRANO | Profesor Titular Universidad | S |
Jezabel | Sánchez | Oneto | Profesora Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE15 | Identificar y desarrollar las operaciones unitarias de la Ingeniería Química, integrándolas con los fundamentos biológicos, y saber aplicarlas al diseño de procesos industriales biotecnológicos. | ESPECÍFICA |
CE17 | Identificar la diversidad de procesos y productos biotecnológicos existentes, así como las principales innovaciones en el sector e identificar el funcionamiento de los mismos | ESPECÍFICA |
CG4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | Conocer y diseñar de forma básica los diversos equipos industriales utilizados en las operaciones de separación. |
R7 | Seleccionar la operación unitaria más adecuada para abordar un problema de separación en la industria biotecnológica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases teóricas se dedicarán a la explicación de los contenidos teóricos de la asignatura. En todo momento se complementará la explicación con la exposición de casos prácticos y se fomentará la participación del alumno. Estos contenidos se apoyarán con el Campus Virtual, donde el alumno dispondrá del material elaborado para facilitar el aprendizaje del alumno. |
30 | CB2 CB5 CE15 CE17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de problemas relacionados con los contenidos teóricos de la asignatura |
20 | CB2 CB5 CE15 CE17 CG4 | |
04. Prácticas de laboratorio | Realización de trabajo experimental con equipos donde llevar a cabo algunas de las operaciones de separación propias de la industria biotecnológica |
10 | CB2 CB5 CE15 CE17 CG4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de actividades académicas relacionadas con los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura |
20 | CB2 CB5 CE15 CE17 CG4 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias presenciales en pequeños grupos para la resolución de dudas o la explicación de algunos contenidos teóricos y/o prácticos |
5 | Reducido | CB2 CB5 CE15 CE17 |
12. Actividades de evaluación | Realización de pruebas de evaluación a lo largo del semestre y examen final de la asignatura |
10 | Grande | CB2 CB5 CE15 CE17 CG4 |
13. Otras actividades | Estudio autónomo |
55 | CB5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Durante el desarrollo de la asignatura se encomendarán una serie acciones evaluables a realizar por el alumno que constituirán la Evaluación Continua. Al final de la asignatura se realizará una prueba final que constituirá la Evaluación final. La asistencia a las prácticas de la asignatura es obligatoria.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Pruebas de evaluación | A lo largo del semestre también se realizarán algunas pruebas para evaluar los conocimientos teórics y prácticos que se van desarrollando(test, preguntas teóricas, problemas) |
|
CB2 CB5 CE15 CE17 CG4 |
Realización de actividades académicas | Se evaluarán las actividades que a lo largo del desarrollo de la asignatura son propuestas por el equipo de profesores (problemas, lectura de documentos, actividades y trabajos de grupo,...) |
|
CB2 CB5 CE15 CE17 CG4 |
Trabajo de laboratorio | Se evaluará el trabajo práctico a través de la observación directa, cuestiones planteadas en el laboratorio y revisión del informe de prácticas |
|
CB2 CE15 CE17 CG4 |
Procedimiento de calificación
La calificación se compondrá de: - Evaluación continua (test, actividades entregadas, presentación de trabajos):30% - Evaluación final (examen final): 70 % Para que la calificación de evaluación continua sea considerada la calificación del examen final deberá ser mayor o igual a 4/10
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. INTRODUCCIÓN: Tipos de Operaciones de Separación. Clasificación Operaciones de Separación de interés en la industria biotecnológica. II. OPERACIONES DE SEPARACIÓN POR TRANSFERENCIA ENTRE FASES. Destilación, extracción, absorción, adsorción, cristalización, intercambio iónico. Contacto continuo y contacto por etapas. Equipos. III. OPERACIONES DE SEPARACIÓN POR VELOCIDAD Y TAMAÑO DE PARTÍCULAS. Filtración, sedimentación, centrifugación, hidrociclones, flotación, operaciones con membrana. Equipos. IV. INTEGRACIÓN DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN. Procesos y secuencias de separación y purificación de productos biotecnológicos |
CB2 CB5 CE15 CE17 CG4 | R8 R7 |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. Manejo y desarrollo de algunas de las operaciones de separación estudiadas |
CB2 CB5 CE15 CE17 CG4 | R8 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
McCabe, W.L; Smith, J.C.; Harriot, P. “Operaciones Unitarias en Ingeniería Química”, 6ª ed., McGraw-Hill, 2001.
Díaz, M. "Ingeniería de bioprocesos". Ed. Paraninfo, 2012
Calleja, G “Introducción a la Ingeniería Química”. Ed. Síntesis, 1999
Bibliografía Específica
Dorán, P. "Principios de Ingeniería en los bioprocesos". Ed. Acribia, 1998
Ramaswamy S.; Huang, H.J; Ramarao, B.V. “Separation and Purification Technologies in Biorefineries” Wiley, 2013.
![]() |
OPERACIONES DE SEPARACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618079 | OPERACIONES DE SEPARACIÓN | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
Sin requisitos previos.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado Química y Cálculo.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FERNANDO | SOTO | FERNANDEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
G07 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas | ESPECÍFICA |
Q01.1 | Conocimientos sobre balances de materia y energía, transferencia de materia y operaciones de separación. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T17 | Capacidad de razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R03 | Calcular el número de etapas necesarias para una determinada separación en función de la alimentación propuesta. |
R02 | Conocer los distintos tipos de diagrama de equilibrio de fases existentes para las diferentes operaciones de separación y saber aplicarlos en el cálculo de la composición de fases resultantes de una operación de separación en una única etapa. |
R04 | Conocer los diversos equipos industriales utilizados para la separación en corrientes de diferente composición, así como el diseño básico de equipos de separación mecánicas. |
R01 | Seleccionar la operación unitaria más adecuada para abordar un problema de separación en la Industria Química. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: Método expositivo/lección magistral con estudio de casos y resolución de ejercicios y problemas. Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición oral y escrita, sobre pizarra y vídeoproyector, de los contenidos de la materia. Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. |
30 | CG01 CG02 CG05 Q01.1 T07 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas. Aprendizaje basado en la resolución de problemas y orientado a proyectos. Modalidad organizativa: Actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades para resolver problemas. Se estimula el trabajo autónomo individual y la participación activa para resolver ejercicios en la pizarra por parte de los alumnos. |
30 | CG02 CG05 G04 G06 Q01.1 T01 T07 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, así como la realización de ejercicios propuestos por el profesor. |
79 | CG02 CG05 G04 G06 G07 Q01.1 T01 T07 T17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías individuales o en grupos muy reducidos, con el fin de resolver dudas sobre los conocimientos impartidos en clase o sobre la resolución de los problemas propuestos. |
4 | Reducido | CG02 CG05 G04 G06 Q01.1 T01 T07 T17 |
12. Actividades de evaluación | Exámenes parciales y final teórico y práctico. |
7 | Grande | CG02 CG05 G04 G06 Q01.1 T01 T07 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los procedimientos de evaluación. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global igual o superior a 5 puntos sobre 10, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación. Criterios de evaluación: Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y problemas. Calidad en la presentación de los ejercicios. Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las expresiones. Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación de órdenes de magnitud de los valores obtenidos. Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a clase | La asistencia a clase computará en la nota global de la asignatura. |
|
|
Exámenes parciales | Preguntas teóricas y prácticas sobre los contenidos de cada parcial. |
|
G04 G06 Q01.1 T01 T07 T17 |
Examen final | Realización de ejercicios teóricos y prácticos. |
|
G04 G06 Q01.1 T01 T07 T17 |
Realización de un trabajo académico propuesto por el profesor | El trabajo será confeccionado con la información de los apuntes de clase, bibliografía recomendada así como cualquier otro medio complementario. Este deberá ser entregado no mas tarde de la fecha del examen final. |
|
Procedimiento de calificación
Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota final: Exámenes parciales/final: 80 por ciento. Asistencia a clase: 12 por ciento. Trabajo académico: 8 por ciento. Los exámenes tendrán una parte de teoría y otra de problemas. La nota media se obtiene ponderando la teoría con un factor de 0,4 y los problemas con uno de 0,6. En todo caso, para poder hacer media, es necesario obtener un mínimo de 4 en cada parte.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS OPERACIONES DE SEPARACIÓN Terminología y símbolos.- Procesos difusionales y etapas de equilibrio.- Fundamentos de los procesos por etapas. |
CG01 | R01 |
TEMA 2. DESTILACIÓN INSTANTÁNEA Equilibrio binario vapor-líquido.- Destilación instantánea binaria.- Equilibrio vapor-líquido con varios componentes.- Destilación instantánea de varios componentes. |
Q01.1 T01 | R02 |
TEMA 3. DESTILACIÓN EN COLUMNA Equipos de destilación.- Especificaciones.- Balances externos e internos de la columna.- Métodos para la destilación binaria: Sorel-Lewis, McCabe-Thiele, Ponchon-Savarit.- Eficiencias. |
G04 Q01.1 T01 | R03 R02 |
TEMA 4. INTRODUCCIÓN A LA DESTILACIÓN MULTICOMPONENTES Métodos abreviados aproximados para la destilación de varios componentes.- Ecuaciones de Fenske y Underwood.- Correlación de Gilliland. |
G04 Q01.1 T01 | R03 R02 R04 |
TEMA 5. ABSORCIÓN DE GASES Diseño de torres de relleno.- Fundamentos de la absorción.- Velocidad de absorción.- Correlaciones de transferencia de materia.- Absorción con reacción química.- Otras separaciones en columnas de relleno. |
G04 Q01.1 T01 | R03 R02 R04 |
TEMA 6. LIXIVIACIÓN Y EXTRACCIÓN Lixiviación.- Equipos.- Etapas ideales en lixiviación en contracorriente.- Eficacia de las etapas.- Extracción liquido-liquido.- Equipos.- Fundamentos de la extracción.- Método de McCabe-Thiele. |
CG02 CG05 G04 G06 Q01.1 T01 | R03 R02 R04 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
WANKAT, Phillip C.: Ingeniería de procesos de separación, 2/e. Pearson, México, 2008 TREYBAL: Operaciones de transferencia de masa, 2/e. McGraw-Hill, México, 1988 McCABE y otros: Operaciones básicas de Ingeniería Química. McGraw-Hill, Madrid, 1991 COULSON y otros: Ingeniería Química. Reverté, Barcelona, 1988 OCON y TOJO: Problemas de Ingeniería Química. Aguilar, Madrid, 1971
![]() |
OPERACIONES EN PLANTAS DE PROCESO | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605025 | OPERACIONES EN PLANTAS DE PROCESO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PROCESS PLANTS OPERATION | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Diego López Sánchez
Situación
Prerrequisitos
No se necesitan.
Contexto dentro de la titulación
Todo Ingeniero necesita conocer como operar de forma segura y eficaz un equipo o instalación, siendo consciente de los riesgos existentes y de la multicausalidad asociada a todo accidente industrial.
Recomendaciones
Cualquier profesional debería tomar contacto con una materia de este tipo, directamente relacionada con los riesgos existente en cualquier operación industrial e indirectamente con el diseño de los equipos e instalaciones donde se desarrolla esa operación o proceso.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Resolución de problemas Comunicación oral y escrita PERSONALES Trabajo en equipo Razonamiento crítico SISTEMICAS Motivación por la mejora Iniciativa y espíritu emprendedor
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer las diversas técnicas para una operación sistemática y segura y su correcta aplicación a nivel industrial Dotar al alumno de herramientas para la gestión y organización en la operación de equipos y plantas industrales. Conocimientos específicos de la profesión
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica industrial. Fomento del trabajo en equipo Análisis de los entornos productivos
Actitudinales:
Capacidad de reflexión Orientación a resultados Iniciativa Valorar el aprendizaje autónomo Valorar la importancia del trabajo en equipo
Objetivos
1.Proporcionar al alumno un conocimiento de la estrategia necesaria para una operación industrial sistemática y mostrar de una forma básica y estructurada las herramientas de trabajo y habilidades que han de manejar los usuarios de una planta de procesos para operarla de forma segura y eficiente. 2.La operación de procesos químicos implica una serie de aspectos que van desde los puramente físicos y químicos a detalles específicos de ingeniería, pasando por aspectos de seguridad, mediambientales y económicos. Por ello, este aspecto multidisciplinar de la operación será objeto de estudio de esta asignatura. 3.Dado que la operación de una planta química es un trabajo en grupo y en muchas ocasiones por equipos a turno, todo aquello relacionado con el trabajo en equipo cobra importancia: supervisión, liderazgo, entrenamiento, comunicación, etc. De ahí que estos temas también sean abordados durante el curso. 4. La filosofía de la operación industrial, si se desarrolla y aplica adecuadamente, es esencialmente la misma para todas las tecnologías. Se pretende que el ingeniero industrial la entienda, la asimile y sea capaz de aplicarla en cualquier ámbito profesional.
Programa
1. INTRODUCCIÓN A LA OPERACIÓN EN PLANTAS DE PROCESOS 2. LA NATURALEZA DE LOS FALLOS EN LA INDUSTRIA 3. UNA ESTRATEGIA DE OPERACIÓN 4. PRÁCTICAS VITALES EN LA OPERACIÓN 5. IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE OPERACIÓN Estas cinco Partes se estructuran en Capítulos, en los que se desarrollan los distintos temas objeto de la asignatura.
Actividades
Clases teórico-prácticas. Desarrollo de casos de modo individual y en grupo, y exposición. Esperiencias. Visitas.
Metodología
1. El curso está estructurado en una serie de clases teóricas que en sí tienen un marcado carácter práctico debido a la naturaleza propia de la asignatura. Se formarán grupos de trabajo para los ejercicios prácticos. 2. Se desarrolla los elementos vitales de la operación industrial de una forma sistemática, con numerosos ejemplos y casos prácticos acaecidos en diferentes sectores industriales, haciendo especial hincapié en sucesos reales de incidentes y accidentes que han tenido lugar en diferentes industrias de procesos. Se procurará distribuir previamente la documentación necesaria, para un mejor aprovechamiento de la clase. 3. Se realizarán diversas prácticas en un centro de producción, dónde se tendrá un contacto más directo con lo que denominamos el "terreno" y que permitirá desarrollar actividades propias de operación en un entorno industrial.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112
- Clases Teóricas: 25
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
1. La realización de prácticas en fábrica, es condición necesaria para superar la materia. 2. Para "aprobar por curso", se ´deberá tener una asistencia mínima del 75%. En este caso la nota final se obtendría como resultado de las actividades siguientes: asistencia (15%); prácticas (25%); trabajo y participación en clase (10%); elaboración y presentación de un tema relacionado con la asignatura (5%); exámenes parciales de diverso tipo, de conceptos, tipo test y de resolución de casos prácticos, con exigencia mínima del 40% de respuestas correctas(45%). 3. Aquellos alumnos cuya asistencia sea inferior al 75% o no superen la evaluación anterior, realizarán un examen final con exigencia mínima del 60% de resolución correcta(70%).
Recursos Bibliográficos
Jay Heizer, Barry Render, DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN; Storch de Gracia J.M., MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN PLANTAS QUÍMICAS Y PETROLERAS; H.C. Howlet II, THE INDUSTRIAL OPERATOR'S HANDBOOK; Mañas Lahoz J.M., SEGURIDAD BÁSICA EN LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROLERA; ; Trevor A. Kletz, WHAT WENT WRONG?; Grupo CEPSA, MANUALES, PROCEDIMIENTOS, PUBLICACIONES Y REGISTROS; REVISTAS ESPECIALIZADAS.
![]() |
OPERACIONES Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS QUÍMICAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 610028 | OPERACIONES Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS QUÍMICAS | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | CHEMICAL PLANT OPERATION AND MAINTENANCE | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0610 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
JUAN ANTONIO CLAVIJO TORNERO
Situación
Prerrequisitos
No se necesitan
Contexto dentro de la titulación
La creciente importancia estratégica que el Mantenimiento tiene para la industria, hace imprescindible la existencia de un corpus teórico que posibilite la reflexión y el análisis de aquéllos factores de gestión que optimizan la ecuación Planificación de la Producción Disponibilidad de las Instalaciones Coste de Mantenimiento. El contenido de esta asignatura satisface esta necesidad, en función de sus planteamientos teóricos y prácticos y de la sólida base empírica con la que complementa sus análisis. Creemos que conocer la gestión del mantenimiento en la empresa es una de las mejores enseñanzas que un ingeniero puede aprender en el camino de las técnicas de dirección.
Recomendaciones
Dado que una parte de la asignatura requiere la utilización de herramientas estadísticas así como el conocimiento general de los procesos industriales, es recomendable haber superado la mayoría de las asignaturas de primero y segundo curso.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Resolución de problemas Comunicación oral y escrita PERSONALES Trabajo en equipo Razonamiento crítico SISTEMICAS Motivación por la mejora Iniciativa y espíritu emprendedor
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer las diversas técnicas de mantenimiento y su correcta aplicación a nivel industrial Dotar al alumno de herramientas para la gestión y organización del mantenimiento Conocimientos específicos de la profesión
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica Fomento del trabajo en equipo Análisis de los entornos productivos Utilización de la gestión del mantenimiento para mejorar la competitividad de la empresa Conocimiento de fundamentos para la resolución de averías Capacidad de gestión de la información
Actitudinales:
Capacidad de reflexión Orientación a resultados Iniciativa Valorar el aprendizaje autónomo Valorar la importancia del trabajo en equipo
Objetivos
Por su contenido y orientación esta signatura tiene como finalidad que los alumnos comprendan la importancia del Mantenimiento en los procesos industriales y su repercusión en la rentabilidad de las empresas, no solo de los costes directos de mantenimiento sino también de las pérdidas de producción. Destacar el efecto del mantenimiento sobre la vida de los equipos y por consiguiente sobre su reposición (ciclo de vida). Conocer todos los aspectos ligados a la gestión del mantenimiento: - administración de medios muy diversos y de amplios presupuestos - tipo de trabajo: urgencias, planes de mantenimiento preventivo- predictivo, paradas, etc - relaciones multidireccionales: personal propio, contratado, producción, seguridad, medio ambiente, ingeniería, administración, recursos humanos, - aspectos legales: contratos, reglamentos, etc.. - técnicas auxiliares: informática, estadística, control de costes, formación, etc Entender los conceptos de Fiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad de los equipos e instalaciones y su aplicación práctica para establecer políticas y estrategias de mantenimiento. Conocer las técnicas proactivas que se utilizan para la detección temprana de los fallos.
Programa
La asignatura se divide en tres bloques temáticos: I.- Gestión y Organización del Mantenimiento II.- Teoría y práctica de la Disponibilidad, Fiabilidad y Mantenibilidad de las instalaciones: fundamentos y aplicaciones. III.- Técnicas de mantenimiento predictivo. BLOQUE 1. LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO EN LA INDUSTRIA TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL MANTENIMIENTO La función de Mantenimiento y su importancia en la industria. Definición y Objetivos del Mantenimiento. Evolución histórica del Mantenimiento: etapas del desarrollo. TEMA 2. TIPOS DE MANTENIMIENTO Mantenimiento Correctivo: ¿cómo actúa?, ¿qué niveles presenta?, características, ventajas e inconvenientes. Mantenimiento Preventivo: características, ventajas e inconvenientes. Mantenimiento Predictivo: características, ventajas e inconvenientes. TEMA 3. ORGANIZACIÓN, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO. La función Mantenimiento en el organigrama de la empresa. El enfoque de los Procesos. Organización interna del mantenimiento. Estructura funcional: funciones de línea y de staff. Descripción de las funciones. Políticas y estrategias de Mantenimiento. Adecuación de las políticas al tipo de industria. TEMA 4. GESTIÓN DE LA MANO DE OBRA Personal de mantenimiento propio: categorías y especialidades; criterios de polivalencia; formación. La seguridad en el mantenimiento. Participación de Producción en los trabajos de mantenimiento. Mantenimiento contratado: ventajas e inconvenientes, ¿por qué subcontratar?, circunstancias que condicionan la contratación, ¿qué subcontratar?, ¿cómo subcontratar?, marco legal de la subcontratación. TEMA 5. GESTIÓN DE LAS MÁQUINAS Y EQUIPOS Conceptos de Fiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad: definición, factores que inciden en los tiempos de funcionamiento y los tiempos de parada. MTBF y MTTR. Disponibilidad según el enfoque de procesos. Métodos para mejorar la disponibilidad de los equipos. Información sobre las averías y análisis de datos. Tratamiento de las averías. Caso práctico: mejora de la tasa de fallos en una planta de procesos. TEMA 6. GESTIÓN DE LOS REPUESTOS Introducción. Codificación de los repuestos. Etapas básicas en la gestión de stocks: datos básicos y clasificación de artículos; determinación de parámetros básicos. Sistemas de reposición de stocks. Control de la gestión de stocks: control selectivo del inventario con el análisis A-B-C; análisis de cobertura; índice de rotación del stock; calidad del servicio; inmovilizado. TEMA 7. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS ¿Qué se entiende por Planificar?. ¿Qué se entiende por Programar?. La Solicitud/Orden de trabajo (ST/OT): asignación de prioridades. Planificación de los trabajos: rentabilidad de la planificación, medios para la preparación técnica de los trabajos, asignación de tiempos. Programación de los trabajos: niveles de programación. TEMA 8. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Necesidad de la informatización del mantenimiento. Características y requisitos de un sistema G.M.A.O. ¿Aplicación estándar ó a medida?. Descripción de un sistema G.M.A.O. Implantación del sistema. TEMA 9. CONTROL DE LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO Indices de control de la gestión del mantenimiento (IGMs): índices económicos; índices técnicos; uso y limitaciones de los IGMs. Presupuesto de mantenimiento y su control. BLOQUE 2. CONCEPTOS DE FIABILIDAD, MANTENIBILIDAD Y DISPONIBILIDAD. APLICACIÓN PRÁCTICA TEMA 10. LOS FALLOS. Definición de fallo y otros conceptos relacionados. Clasificación de los fallos. Mecanismo del fallo. Funciones de incertidumbre de los fallos. Funciones de distribución de los fallos: exponencial, normal y weibull. Representación gráfica de las funciones de distribución. Tasa de fallos. Curva de Davis ó curva de la bañera. TEMA 11. FIABILIDAD Función Fiabilidad R(t). Fiabilidad de Sistemas. Sistemas en serie. Sistemas en paralelo (redundancia activa). Sistemas de n componentes de los que deben funcionar r para que el sistema funcione. Sistemas en stand-by (redundancia pasiva). Sistemas con reparación. TEMA 12. MANTENIBILIDAD Y DISPONIBILIDAD Concepto de Mantenibilidad. MTTR (Tiempo Medio de Reparación).Función Mantenibilidad M(t). Concepto de Disponibilidad. Función Disponibilidad D (t) TEMA 13. CASOS PRÁCTICOS Caso nº1: Elaboración de un Plan de Mejora de la Fiabilidad. Caso nº2: Gestión de activos y procedimiento de análisis y tratamiento de las averías. Caso nº3: Proceso de autoevaluación de la Fiabilidad BLOQUE 3. TECNICAS PREDICTIVAS DE INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO. TEMA 14. TÉCNICAS DIRECTAS Inspección visual. Inspección por líquidos penetrantes. Inspección por partículas magnéticas. Inspección por ultrasonidos. Inspección radiográfica. TEMA 15. TÉCNICAS INDIRECTAS. Análisis de vibraciones. Análisis de lubricantes. Análisis de espectro de corriente. Termografías. Ultrasonidos.
Metodología
NO HAY CLASES PRESENCIALES
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará un exámen final
Recursos Bibliográficos
- TEORÍA Y PRÁCTICA DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. F.Monchy.Editorial MASSON - GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO. F. Boucly. AENOR - SISTEMAS DE MANTENIMIENTO. PLANIFICACIÓN Y CONTROL. Duffua/Raouf/Dixon. Ed. LIMUSA WILEY - ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DEL MANTENIMIENTO. Santiago Gª Garrido. Ed. DIAZ DE SANTOS - GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. A.Kelly/M.J. Harris. Fundación REPSOL. - INGENIERIA DE MANTENIMIENTO. A.Crespo/P-Moreu/A. Sánchez. Ediciones AENOR - MANTENIMIENTO FUENTE DE BENEFICIOS. J.P. Souris. Ed. DÍAZ DE SANTOS - PROBLEMAS DE INGENIERIA DEL MANTENIMIENTO. J. Peidró/B.Tormos/P.Olmeda. Univ. Politéc. VALENCIA 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) - TECNOLOGÍA DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. Félix Cesáreo Gómez de León. Universidad de MURCIA. - CONTRATACIÓN AVANZADA DEL MANTENIMIENTO. F.J. Glez. Fdez. Ed. DÍAZ DE SANTOS - FIABILIDAD Y SEGURIDAD. A. Creus. Ed. MARCOMBO - RELIABILITY MODELING. Linda C. Wolstenholme. Ed. CHAPMAN &HALL/CRC - ENGINEERING MAINTENABILITY. B.S. Dhillon. GULF PUBLISHING COMPANY - STRATEGIC MAINTENACE PLANNING. A.Keelly. ELSEVIER - DEVELOPING PERFORMANCE INDICATORS FOR MANAGING MAINTENANCE. T.Wireman. INDUSTRIAL PRESS, INC.
![]() |
OPERACIONES, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD EN PLANTAS DE PROCESOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210034 | OPERACIONES, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD EN PLANTAS DE PROCESOS | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
No hay requisitos previos.
Recomendaciones
Además de conocer los principales Procesos Químicos, se recomienda haber cursado todas las Operaciones Unitarias, tanto desde el punto de vista de su fundamento como de su diseño.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LOURDES | CASAS | CARDOSO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
D7 | Evaluar e implementar criterios de seguridad | ESPECÍFICA |
D9 | Manejar e implementar especificaciones, reglamentos y normas | ESPECÍFICA |
I13 | Identificar y analizar las funciones de operación y de mantenimiento en planta de procesos | ESPECÍFICA |
I14 | Realizar análisis de riesgos en industrias de procesos | ESPECÍFICA |
T1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
T6 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T7 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones | GENERAL |
T8 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R9 | Analizar riesgos. |
R10 | Aplicar los conocimientos de Seguridad a la Industria Química. |
R7 | Conocer el marco legal de la seguridad e higiene en el trabajo. |
R1 | Conocer las operaciones de puesta en marcha y parada en planta. |
R3 | Conocer los distintos tipos de mantenimiento aplicables a equipos de procesos. |
R8 | Conocer los distintos tipos de riegos. |
R6 | Conocer los fundamentos de la seguridad e higiene en el trabajo. |
R4 | Conocer y aplicar la gestión de mano de obra, de las máquinas y equipos y los repuestos. |
R5 | Conocer y aplicar las herramientas y sistemas de calidad aplicables para desarrollar la función de mantenimiento. |
R2 | Identificar problemas en el mantenimiento y seguridad en plantas y seleccionar las alternativas más adecuadas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases teóricas versaran sobre los contenidos propuestos en la materia recurriendo a la explicación de casos prácticos utilizados como ejemplos de los conceptos básicos a explicar. En todo momento se fomentará la participación de los estudiantes, estableciendo un debate sobre las características principales de los casos estudiados y su vinculación con la Ingeniería Química. |
30 | D7 D9 I13 I14 T1 T7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán seminarios prácticos relativos a la resolución de problemas sobre temas relacionados con el contenido de la asignatura. |
30 | T6 T7 T8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Durante el desarrollo del curso se realizarán una serie de actividades académicas dirigidas (AAD) de tipo no presencial. Estas actividades consistirán en la resolución de ejercicios prácticos relacionados con el temario de la asignatura. |
20 | Grande | T1 T2 T6 T7 T8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y tutorías virtuales (mediante el correo electrónico) sobre la materia de la asignatura. Tutorías grupales para incidir sobre algún aspecto en concreto relacionado con la asignatura. |
8 | Reducido | D7 D9 I13 I14 |
12. Actividades de evaluación | Realización de examen final de la asignatura. |
10 | Grande | D7 D9 I13 I14 T1 |
13. Otras actividades | Estudio autónomo. |
52 | Grande | D7 D9 I13 I14 T1 T2 T6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
las actividades de evaluación es el siguiente: - Evaluación continua, 10-30% - Examen final, 90-70%. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de los siguientes procedimientos: - Exámenes o pruebas a lo largo del curso. - Actividades académicas dirigidas - Tutorías grupales. - Exposición de trabajos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades Académicamente Dirigidas. | Se considerará también la entrega de los problemas propuestos como AAD, así como otras tareas encomendadas por el profesorado. |
|
D7 D9 I13 I14 T1 T2 T6 T7 T8 |
Exámenes tipo test. | Se realizarán pruebas de tipo test, como actividades de evaluación continuada, de cada uno de los temas que constituyen el programa de la asignatura |
|
D7 D9 I13 I14 T1 T2 T6 |
Examen final. | Examen final que recogerá aspectos correspondientes a los diferentes bloques temáticos que conforman el programa de la asignatura. |
|
D7 D9 I13 I14 T1 T2 T6 T7 |
Procedimiento de calificación
- Aquellos alumnos cuyas faltas de asistencia superen el 25% de las horas presenciales perderán la puntuación correspondiente a las AAD y su nota corresponderá exclusivamente a la obtenida en los ejercicios de examen (que se evaluará sobre el 100% de la nota). - La evaluación continua de cada bloque temático pueden contribuir a mejorar la calificación de los alumnos en el parcial con un peso de hasta el 30% en la calificación. Para ello la calificación requerida en el examen del bloque temático correspondiente debe ser superior a 4,5 puntos. - La superación de la asignatura requerirá que se obtenga como mínimo una puntuación media de 5 puntos sobre diez.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque I OPERACIONES Y MANTENIMIENTO EN PLANTAS DE PROCESO Tema 1. Introducción al mantenimiento. La función del mantenimiento y su importancia. Organización y políticas de mantenimiento. Tipos de mantenimiento. Tema 2. Gestión de la mano de obra. Gestión de máquinas y equipos. Gestión de repuestos. Tema 3. Funciones del mantenimiento. Sistemas de información. Características y requisitos de un sistema de información de mantenimiento. Control de la gestión. Índices de control. Tema 4. Operaciones en plantas de procesos. La función de operación. La organización de un centro de producción. Conocimientos técnicos básicos necesarios. Actividades propias de operación. La operación en la seguridad, calidad y medio ambiente. Trabajo en equipo, formación y supervisión. Control de costes y presupuestos. |
D9 I13 T1 T2 T6 T7 T8 | R1 R3 R4 R5 R2 |
Boque II SEGURIDAD E HIGIENE EN PLANTAS DE PROCESO Tema 5. Fundamentos de seguridad en el trabajo. Secuencia del accidente. Control de riesgos. Técnicas generales de seguridad y su clasificación. Protecciones personales. Señalización. Tema 6. Técnicas de análisis de riesgos. Identificación de riesgos. Análisis de consecuencias. Estimación de frecuencias. Métodos generales e índices de riesgo. Tema 7. Riesgo de incendio y de explosión. Cadena de incendio. Definición y clasificación de explosiones. Detección y extinción. Prevención y protección. Evacuación. Tema 8. Planificación de emergencias. Tema 9. Higiene industrial. Toxicología industrial. Higiene de campo, analítica y operativa. Valores umbral: TLV, BEL. Contaminantes físicos, químicos y biológicos. Ruido. Ambiente térmico. Radiaciones ionizantes y no ionizantes. Productos químicos. Riesgos biológicos. Ergonomía. Tema 10. Gestión de la seguridad e higiene en la industria. Tema 11. Aspectos económicos y legales de la seguridad e higiene industrial. Pérdidas por accidentes. Relación prevención-costes. Marco legal de la seguridad e higiene en el trabajo. |
D7 D9 I14 T1 T2 T6 T7 T8 | R9 R10 R7 R8 R6 R2 |
Bibliografía
![]() |
PRACTICAS EN BODEGA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 204012 | PRACTICAS EN BODEGA | Créditos Teóricos | 9 |
Descriptor | CELLAR PRACTICES | Créditos Prácticos | 0 | |
Titulación | 0204 | LICENCIATURA EN ENOLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 7 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Pueden actuar como profesores tutores todos los profesores con docencia en la licenciatura
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el marco de una vendimia en una bodega a escala industrial
Recomendaciones
Haber desarrollado previamente la asignatura Prácticas Integradas Enológicas
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Conocimiento del desarrollo de la profesión de enólogo durante una vendimia a escala industrial - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica - Conocimientos básicos de la profesión - Capacidad de aprender - Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) - Capacidad crítica y autocrítica - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones - Resolución de problema - Toma de decisiones - Trabajo en equipo - Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Puesta en práctica de todos los conocimientos adquiridos durante las otras asignaturas de la licenciatura.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Desarrollar y poner en práctica los conocimientos adquiridos en las restantes asignaturas de la licenciatura
Actitudinales:
Ser capaz de tomar las decisiones oportunas durante el desarrollo de una vifinicación a nivel industrial Ser capaz de determinar los efectos de la aplicación de diversas técnicas y/o aditivos de uso común en la elaboración del vino sobre la composición química y la estabilidad del mismo.
Objetivos
Se pretende que, una vez adquiridos todos los conocimientos teóricos y prácticos que se imparten en la licenciatura, el alumno tenga la oportunidad de ponerlos en práctica en situación real en bodegas comerciales. Esta asignatura debe constituir el colofón de la formación del alumno de la Licenciatura de Enología.
Programa
- Se deberán realizar todas las prácticas obligatorias y se podrán elegir algunas entre las opcionales hasta completar el número necesario de horas.
Actividades
- Las prácticas obligatorias son: Vendimia. Duración mínima: 80 horas Crianza de vinos. Duración mínima: 32 horas Preparación de vinos. Duración mínima: 32 horas Embotellado. Duración mínima: 32 horas Estudio de mejora o modificación del proceso: 32 horas Las prácticas opcionales podrían ser: Elaboración y crianza de brandy. Elaboración y crianza de vinagre Gestión y organización de producción. Control de calidad Control medioambiental Otras propuestas por la empresa y aprobadas por el Profesor Tutor de Prácticas
Metodología
A cada alumno se le asignará una bodega. Esta podrá ser elegida directamente por el alumno o en caso contrario, se le asignará según disponibilidades. En cada bodega deberá existir un Tutor de prácticas, que será una persona designada por la empresa, competente en las materias que se van a considerar en las prácticas. Su función será la de velar por el correcto desarrollo del programa de prácticas previsto en cada empresa y atender las posibles eventualidades que pudieran surgir. En la universidad habrá un Profesor Tutor de Prácticas que será la persona académicamente responsable de la asignatura. Deberá coordinar el contenido y el desarrollo de las prácticas. Los alumnos estarán asegurados por la universidad frente a eventualidades durante la realización de las prácticas. Los alumnos mayores de 28 años deberán suscribir el seguro voluntario que ofrece la Universidad de Cádiz para practicas en empresas. ESQUEMA DE LAS PRÁCTICAS Al comenzar cada práctica el Tutor de Prácticas, bien directamente o bien mediante personas de su equipo (capataz, encargado), deberá informar al alumnos de los detalles de las operaciones objeto de la práctica y su relación con el resto del proceso productivo, el sistema de control del trabajo empleado, y cualquier otra información ilustrativa. El horario de prácticas se acordará en cada caso entre la empresa, el Profesor Tutor y el alumno,teniendo en cuenta en lo posible los medios de desplazamiento de que disponga y la asistencia del alumno a clases por la tarde, cuando las haya. El alumno deberá efectuar una memoria de la práctica realizada que deberá incluir una mejora del proceso considerado. La magnitud del trabajo realizado para el desarrollo de la mejora propuesta se estimará en un mínimo de 32 horas. INSTRUCCIONES PARA LA CONFECCIÓN DE LA MEMORIA DEL PRÁCTICUM Estructura de la memoria La memoria constará de dos partes, la primera destinada a la descripción de las actividades desarrolladas durante la estancia en la bodega y la segunda dedicada a la propuesta de mejora o modificación del proceso. Descripción de las actividades desarrolladas. El alumno deberá describir cada una de las actividades desarrolladas, indicando claramente: 1. Objetivos de la actividad 2. Grado y calidad de su participación 3. Aprendizaje alcanzado Propuesta de mejora o modificación del proceso En este apartado se podrá presentar un trabajo en viña o en bodega, de modificación de un proceso o producto actual de la bodega o de nueva implantación. Este apartado constará de los siguientes capítulos: 1. Introducción: donde se describe el proceso actual 2. Justificación: donde se argumente la necesidad o conveniencia de la modificación o mejora 3. Análisis de la opción u opciones consideradas 4. Descripción de la propuesta elegida 5. Presupuesto. Extensión de la memoria La extensión máxima del apartado de descripción de actividades será de 30 páginas, y la de la propuesta de mejora de 15 páginas. Tipografía a utilizar Fuente tamaño 10-12, interlineado de 1,5, márgenes de 3 cm.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas: 225
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 10
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal: 50
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Prácticas en bodega |
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS El Profesor Tutor de Prácticas de la Universidad facilitará información relativa a la evaluación del alumno al profesor tutor de la empresa para aunar los sistemas y criterios utilizados en la evaluación. Al final de cada práctica el Tutor de Prácticas en bodega deberá emitir un informe por cada alumno sobre la realización de la misma. Este deberá contener información sobre el aprovechamiento, comportamiento, faltas de asistencia. .etc. El Profesor Tutor de Prácticas recibirá las evaluaciones y los informes de las prácticas de los alumnos tutorizados. El alumno deberá realizar una presentación oral y pública de la memoria del trabajo realizado ante un tribunal compuesto por profesores de las diferentes áreas implicadas en la docencia, que otorgará la calificación de la asignatura. Evaluación Para la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta los siguientes factores: Trabajo realizado en la bodega, Calidad de la Memoria, Calidad de la Propuesta de Mejora, Calidad de la Exposición y Respuestas a las preguntas del tribunal. El trabajo realizado en la bodega se efectuar a partir de la evaluación del tutor en la empresa y del profesor tutor. La defensa oral constará de una exposición del alumno de los trabajos realizados y del contenido de su memoria ante un tribunal compuesto por varios profesores tutores, seguido de un turno de preguntas de los miembros del tribunal. En la exposición se podrán utilizar medios audiovisuales: diapositivas, transparencias, vídeos y presentaciones de ordenador. El tiempo disponible para la exposición oral de cada alumno será en torno a los 15 minutos. Los factores intervendrán en la evaluación en los siguientes porcentajes: 1. Memoria 25 % 2. Presentación y defensa 25 % 3. Propuesta de Mejora 25 % Trabajo realizado en Bodega 5. Informe profesor tutor 10 % 6. Informe tutor empresa 15 %
![]() |
PRACTICAS INTEGRADAS DE VITICULTURA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 204004 | PRACTICAS INTEGRADAS DE VITICULTURA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | INTEGRATED VITICULTURE PRACTICES | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0204 | LICENCIATURA EN ENOLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
MARÍA JOSÉ SERRANO ALBARRÁN ANA CONCEPCIÓN JIMÉNEZ CANTIZANO
Situación
Prerrequisitos
Común a la carrera de Enología
Contexto dentro de la titulación
Formación práctica sobre el cultivo de la vid.
Recomendaciones
1. Tener algunos conocimientos acerca del cultivo de la vid. 2. Deben estar habituados al trabajo de campo y laboratorio. 3. Deben tener hábitos de estudio diario y asimilar los conceptos a través de la comprensión de su contenido. 4. Deben tener capacidad de análisis y de relacionar los conocimientos que han ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema. 5. Deberían tener predisposición para discutir trabajos de investigación y temas de interés relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros y profesores de la asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio y la profesión de enólogo Capacidad de aplicar la teoría a la práctica Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas Capacidad de aprender Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de adaptación a nuevas situaciones Habilidad para trabajar de forma autónoma y en equipo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
·Conocer las bases científicas y tecnológicas de la producción vegetal y su aplicación a la producción vitivinícola. ·Conocer los principios de la vitivinicultura en sus aspectos geográficos, históricos, sociales y saludables.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
·Ser capaz de controlar el sistema productivo de la materia prima integrando los conocimientos de edafología, geología, climatología y viticultura .Ser capaz de colaborar en la programación de nuevas plantaciones de viñedo o modificaciones de las existentes, así como en la selección y dotación de maquinaria y utillaje vitícola.
Actitudinales:
·Tener capacidad de trabajar en equipo ·Tener capacidad de tomar decisiones al organizar, planificar y realizar intervenciones en la elaboración de productos. ·Tener capacidad de respuesta ante los nuevos avances y nuevas situaciones.
Objetivos
Familiarizar al alumno y darle a conocer el ciclo vegetativo de la vid y una serie de operaciones básicas vitícolas (poda, injerto, cultivo, cruzamientos, reconocimiento de variedades, de afecciones, etc.)
Programa
1. Morfología y anatomía 2. Ampelografía. Identificación de variedades. 3. Selección clonal. Viveros. 4. Hibridaciones 6. Poda. Espalderas 7. Multiplicación vegetativa por injerto 8. Seguimiento del ciclo de la vid. Fenología. 9. Manejo del suelo 10. Mecanización de la vid 11. Reconocimiento de la patología de la vid. Tratamientos fitosanitarios 12. Conocimiento y controles de la experimentación vitícola
Metodología
Asignatura a extinguir. Realización de examen y trabajo.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 144
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 98
- Preparación de Trabajo Personal: 40
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los criterios y sistemas de evaluación son: 80 % Examen escrito y reconocimiento de variedades 20 % Trabajo
Recursos Bibliográficos
- Xavier Rius. Apuntes de viticultura australiana. Editorial: Agro Latino. 2006 (1ª Ed.) - J. Hidalgo Togores. La Calidad del vino desde el viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2006 (1ª Ed.) - Fernando Martínez de Toda. Claves de la viticultura de calidad. Nuevas técnicas de estimación y control de la calidad de la uva en el viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2011 (2ª Ed.) - Nicolas Joly. Comprender el vino, la viña y la biodinámica. Editorial: Fertilidad de la Tierra. 2010 (1ª Ed.) - Alain Reynier. Manual de viticultura. Editorial: MP. 2002 (6ª Ed.) - Arias Giralda, A . Parásitos de la vid. Estrategias de protección razonada. Editorial: Mundi Prensa MAPA. 2004 (5ª Ed.) - Luis Hidalgo. Poda de la vid. Editorial: Mundi-Prensa. 2003 (6ª Ed.) - A.M. Vicente. Prácticas integradas de viticultura. Editorial: Mundi Prensa. 2001 (1ª Ed.) - Hidalgo Fernández-Cano, L y Hidalgo Togores, J. Tratado de viticultura. Editorial: Mundi-Prensa. 2011. - García de Luján, A. Viticultura del Jerez. Editorial: Mundi Prensa. 1997 (1ª Ed.) - Domingo M. Salazar; Pablo Melgarejo. Viticultura. Técnicas de cultivo de la vid, calidad de la uva y atributos de los vinos. Editorial: AMV/Mundi-Prensa. 2005 (1ª Ed.) - Fernando Martínez de Toda. Biología de la vid. Fundamentos biológicos a la viticultura. Editorial: Mundi Prensa. 1991.
![]() |
PRACTICAS INTEGRADAS ENOLOGICAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 204013 | PRACTICAS INTEGRADAS ENOLOGICAS | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | OENOLOGICAL INTEGRATED PRACTICES | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0204 | LICENCIATURA EN ENOLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Belén Puertas García, Manuel Cobo Heredia, Cristina Lasanta Melero, Jesús Manuel Cantoral Fernández, María Carbú Espinosa de los Monteros, Ildefonso Caro Pina, Remedios Castro Mejías, Mª Dolores Granado.
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Asignatura troncal
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Ninguna
Objetivos
Se pretende que, una vez adquiridos los conocimientos básicos de viticultura y enología, el alumno desarrolle a escala piloto el proceso completo de la elaboración del vino, desde el seguimiento de la maduración, control de vinificación y hasta el embotellado. De esta forma, por primera vez el alumno estará en contacto directo con el proceso completo de elaboración del vino.
Programa
Se realizará la elaboración de dos vinos, uno blanco y otro tinto, incluyendo, todo el proceso productivo, desde el seguimiento de la maduración al embotellado. El desarrollo de estas prácticas se realizará preferentemente en la bodega piloto del Centro IFAPA Rancho de la Merced de Jerez de la Frontera y en la Facultad de Ciencias. Los alumnos se repartirán en grupos de 2 ó 3 alumnos, y se les propondrá un calendario orientativo de trabajos a desarrollar. Este calendario será confirmado una vez que se conozcan las fechas exactas de realización de los trabajos. Para cada variedad se realizarán básicamente los siguientes trabajos: - Seguimiento de la maduración (en el caso de la tinta realizar algún control de maduración fenólica). - Vendimia - Operaciones de lagar (molturado, despalillado, prensado, desfangado, etc) - Dosificaciones (SO2, tartárico, enzimas, ..) - Seguimiento de la fermentación alcohólica (remontados y bazuqueos para vinos tintos) - Deslíos - Estabilización, clarificación, filtración y embotellado. - Análisis organoléptico de los vinos obtenidos. Tras finalizar la elaboración de los vinos se procederá a desarrrolar un proceso de clarificación y evaluación (control organoléptico y analítico) de los resultados de la aplicación de diferentes clarificantes en distintas condiciones. A propuesta de las áreas de conocimiento implicadas en la docencia se podrán realizar actividades docentes complementarias a las anteriores. Paralelasmente se realizará el seguimiento microbiológico, mediante la aplicación de técnicas de Biología Molecular,a dos tipos de fermentaciones vínicas a escala semi-industrial, con el objetivo de realizar: * Control de una fermentación espontánea y * Control de una fermentación dirigida con inoculación de una levadura seca activa (comercial).
Metodología
A los alumnos se les asignará una variedad blanca y otra tinta a las que les deberán realizar el seguimiento de su maduración. Para ello, se les indicará un calendario de controles a los que deberán asistir, así como la fecha prevista de vendimia de cada variedad. Una vez terminada la vendimia, los alumnos deberán participar en las operaciones de preparación, estabilización y embotellado de los vinos elaborados. Sobre algunos de estos vinos se desarrollarán las prácticas de clarificación. Para el estudio del control de ambos tipos de fermentaciones se
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 60
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas: 60
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: Si
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): Si
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Alumnos que realizan las prácticas en el CIFA Rancho de la Merced y en la Facultad de Ciencias - 40 % Asistencia y aptitud - 20 % Exposición de la memoria - 40 % Memoria de prácticas Alumnos que realizan las prácticas fuera del CIFA Rancho de la Merced - 20 % Asistencia a las prácticas* - 50 % Exposición y defensa ante una comisión - 30 % Memoria de prácticas La asistencia a las prácticas son obligatorias.
Recursos Bibliográficos
- Enología: fundamentos científicos y tecnológicos. Claude Flanzy. Madrid: A.M.V.: Mundi Prensa, 2003. - Hidalgo Togores J. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. Editorial Mundi- Prensa. 2003. - Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B. y Lonvaud A. Tratado de Enología. Tomo 1. Microbiología del vino. Vinificaciones. Tom2 2. Química del vino. Estabilización y tratamientos.Ed. Hemisferio Sur-Mundiprensa. Buenos Aires. 2003. - Zamora Marín F. Elaboración y crianza de vinos tintos: Aspectos científicos y prácticos. Editorial Mundri-Prensa. 2003. - Molecular Monitoring of Wine Fermentations Conducted by Active Dry Yeast Strains. Amparo Querol, Eladio Barrio, Tomás Huerta, and Daniel Ramón. Applied and Environmental Microbiology, Sept. 1992, pp. 2948-2953
![]() |
PRINCIPIOS DE INGENIERIA QUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210021 | PRINCIPIOS DE INGENIERIA QUÍMICA | Créditos Teóricos | 5,62 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 1,88 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
No es necesario haber superado ninguna otra asignatura aunque se recomienda haber cursado las asignaturas de química y matemáticas en el bachillerato.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Ignacio | de Ory | Arriaga | Profesor Titular de Universidad | N |
Manuel | Macias | García | Profesor Titular | N |
CASIMIRO | MANTELL | SERRANO | Profesor Titular Universidad | S |
María del Mar | Mesa | Díaz | Profesor Titular | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
D11 | Identificar las operaciones características de los procesos químicos, sus fundamentos ingenieriles y utilizar herramientas básicas de la Ingeniería Química. | ESPECÍFICA |
T1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T10 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
T3 | Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título. | GENERAL |
T5 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. | GENERAL |
T6 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T8 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Capacidad para aplicar y resolver balances macroscópicos de materia y energía aplicados a procesos sencillos. |
R1 | Capacidad para definir la Ingeniería Química, su relación con la industrial Química y conocer el campo de aplicación |
R2 | Capacidad para identificar los fenómenos de transporte implicados en un determinado proceso. |
R4 | Capacidad para interpretar y representar los procesos industriales mediante diagramas de flujo, identificando correctamente las operaciones unitarias implicadas. |
R7 | Capacidad para manejar los sistemas de magnitudes y unidades |
R3 | Conocer el concepto de operación unitaria, las principales operaciones unitarias de interés en la Ingeniería Química y saber clasificarlas en función de su principio. |
R6 | Conocer los fundamentos del análisis dimensional y de cambio de escala y desarrollar la capacidad de aplicarlos a casos sencillos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría versaran sobre los contenidos propuestos en la materia recurriendo a la explicación de casos prácticos utilizados como ejemplos de los conceptos básicos a explicar. En todo momento se fomentará la participación de los estudiantes, estableciendo un debate sobre las características principales de los casos estudiados y su vinculación con la Ingeniería Química. El alumno dispondrá previamente del material elaborado en el campus virtual de la UCA, incidiéndose en clase en aquellos aspectos de difícil comprensión por los estudiantes. |
45 | Grande | D11 T1 T10 T6 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán seminarios prácticos sobre los siguientes cuestiones: - Exposición de trabajos en equipos relacionados con procesos industriales de la Ingeniería Química. - Realización de problemas de conversión de unidades, análisis dimensional, e introducción a los balances de materia y energía. - Resolución de problemas relacionados con la introducción a la síntesis de procesos: elaboración de diagramas de bloques, elección de alternativas, aprovechamiento de los recursos... - Ejercicios de tratamiento de datos e introducción a la simulación de procesos químicos utilizando ordenadores personales. |
10 | Mediano | D11 T1 T10 T3 T5 T6 T8 |
04. Prácticas de laboratorio | Realización de prácticas de laboratorio en grupos reducidos de alumnos sobre caracterización del flujo y determinación de propiedades de transporte. |
5 | Reducido | T10 T5 T6 T8 |
10. Actividades formativas no presenciales | - Realización de actividades académicas dirigidas, presenciales y no presenciales, relacionadas con los contenidos de la asignatura. - Preparación de trabajos y seminarios a impartir por grupos de alumnos. - Preparación de informes prácticos. - Resolución de problemas. |
40 | Grande | D11 T1 T10 T5 T6 T8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y tutorías virtuales mediante el correo electrónico del profesorado. Tutorías grupales para incidir sobre algún aspecto en concreto relacionado con la asignatura. |
6 | Reducido | D11 T1 T10 T5 T6 |
12. Actividades de evaluación | Realización de examen final de la asignatura / Actividades de evaluación realizadas durante el desarrollo de la asignatura. |
9 | Grande | D11 T1 T5 T6 |
13. Otras actividades | Estudio Autonomo |
35 | Grande | D11 T1 T10 T5 T6 T8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Durante el desarrollo del curso se realizarán las actividades que se relacionan a continuación que servirán para realizar una evaluación continua del alumno. Cada actividad tendrá una valoración en puntos de forma que sumarán o restarán de la nota que tenga en cada momento el alumno. Se analizará el seguimiento del alumno en dos puntos intermedios de la asignatura coincidiendo con la finalización de los bloques I y II de la asignatura. Aquellos alumnos que no alcancen en alguno de los dos puntos de seguimiento la puntuación de 4,5 sobre 10, tendrán que acudir a la prueba final de la asignatura perdiendo la posibilidad de superar la asignatura durante el curso. Los alumnos que no alcancen 5 sobre 10 al finalizar la asignatura tendrán que acudir al examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Examen final de la asignatura sobre los contenidos de la misma con la siguiente ponderación: * Problemas (50%): - Conversión de unidades y análisis dimensional. Es requisito superar esta parte para superar la asignatura. - Introducción a los balances de materia y energía. - Introducción a la síntesis de procesos * Teoría (50%): - Preguntas tipo test sobre el temario de la asignatura. - Preguntas cortas. - Una pregunta de desarrollo. El alumno que alcance 5 puntos sobre 10 en la suma de puntos obtenidos tras realizar las diversas actividades propuestas durante el curso no tendrá porque acudir al examen final. |
|
D11 T1 T10 T5 T6 |
Preparación de Informes | En el desarrollo de la asignatura se elaborarán varios informes sobre los contenidos desarrollados en las actividades teóricas y prácticas (seminarios y laboratorio) de la asignatura. Los informes planificados son los siguientes: - Elaboración de un informe ejecutivo de cada uno de los temas de la asignatura. Valoración 0,2 puntos. - Elaboración de un video demostrativo de conceptos tratados en la asignatura valorado en 0,8 puntos. - Informe de prácticas de la asignatura centrado en la determinación de propiedades de transporte valorado en 0,75 puntos. |
|
D11 T1 T10 T3 T5 T6 T8 |
Presentación de trabajos | Durante el curso se presentarán diversos trabajos de forma oral y/o escrita relacionados con los contenidos de la asignatura. Los trabajos se realizarán en grupo y la valoración máxima de estos trabajos será variable, no superando el valor de 1 punto en cada uno de ellos. |
|
D11 T1 T10 T3 T5 T6 T8 |
Pruebas en el campus virtual | Realización de diversas pruebas en el campus virtual: - Exámenes tipo test utilizando el campus virtual sobre los contenidos desarrollados en la asignatura. Se realizará un examen de cada uno de los temas de la asignatura teniendo una valoración de 0,20 puntos cada uno. - Resolución de cuestionarios de preguntas cortas tras la lectura de textos relacionados con la Ingeniería Química. Valoración de 0,2 puntos cada uno. - Resolución de problemas de introducción al análisis y la síntesis de procesos. Valoración de 0,2 cada uno. |
|
D11 T1 T5 |
Pruebas sobre operaciones unitarias | Se realizarán pruebas de evaluación sobre definición, descriptiva y clasificación de operaciones unitarias. Cada examen incluirá una parte de preguntas tipo test y otra de preguntas cortas y se realizarán en el aula en horario de clase. La valoración de cada prueba es de 0,30 puntos. |
|
D11 T1 T5 |
Resolución de problemas | Se realizarán pruebas de evaluación durante la impartición de la asignatura sobre los siguientes temas: - Conversión de unidades y análisis dimensional: 1,5 puntos - Es requisito superar al menos una prueba de unidades de las previstas en la asignatura. - Introducción a los balances de materia y energía: 1 punto. El formato de los exámenes será de resolución de problemas sobre los contenidos de los temas 11 y 14 de la asignatura. |
|
D11 T1 T10 T5 T6 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtendrá a partir de la suma de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades desarrolladas en la asignatura. El alumno que no alcance 5 puntos sobre 10 en la valoración de actividades, tendrá que acudir al examen final de la asignatura. En este caso, la calificación se obtendrá según la siguiente ponderación: - Examen final: 70% - Pruebas en el campus virtual: 10% - Presentación de trabajos: 10% - Preparación de informes: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1º. Introducción a la Ingeniería Química Tema 1. La Ingeniería Química Tema 2. Los Procesos Químicos Industriales Tema 2. Introducción a los Fenómenos de Transporte |
D11 T1 T10 T5 | R1 R2 R4 R3 |
Bloque 2º. las Operaciones Unitarias de la Industria Química Tema 4. Las Operaciones Unitarias. Tema 5. Operaciones controladas por el transporte de cantidad de movimiento. Tema 6. Operaciones controladas por la transmisión de calor. Tema 7. Operaciones controladas por la transferencia de materia. Tema 8. Operaciones unitarias mixtas. Tema 9. Operaciones unitarias complementarias. Tema 10. La operación unitaria química. |
D11 T1 T10 T3 T5 T8 | R2 R4 R3 |
Bloque 3º. Instrumentos físico-matemáticos Tema 11. Sistemas de magnitudes y unidades. Tema 12. Análisis dimensional. Tema 13. Introducción a la modelización en Ingeniería Química. Tema 14. Introducción a los Balances macroscópicos. |
D11 T1 T10 T5 T6 T8 | R5 R4 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
Calleja, G. y col. "Introducción a la Ingeniería Química". Ed. Síntesis (1999).
-
Costa López, J. y col. “Curso de Ingeniería Química”. Ed. Reverté (1991).
-
Costa Novella, E. y col. “Ingeniería Química”, Tomo I. Ed. Alambra Universal (1988).
-
Felder R.W. y Rousseau, R.W. “Principios Elementales de los Procesos Químicos”. Ed. Limisa Wiley, 3ª Edición. (2007).
![]() |
PRINCIPIOS DE INGENIERÍA EN BIOPROCESOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211020 | PRINCIPIOS DE INGENIERÍA EN BIOPROCESOS | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Recomendaciones
Es recomendable estar matriculado o haber cursado las asignaturas de Termodinámica y Cinética, Física I y II, Matemáticas I, II.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GEMA | CABRERA | REVUELTA | Profesora Titular de Universidad | S |
JOSE MANUEL | GOMEZ | MONTES DE OCA | Catedrático de Universidad | N |
Jezabel | Sánchez | Oneto | Profesora Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CE15 | Identificar y desarrollar las operaciones unitarias de la Ingeniería Química, integrándolas con los fundamentos biológicos, y saber aplicarlas al diseño de procesos industriales biotecnológicos. | ESPECÍFICA |
CG4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Aplicar y resolver balances macroscópicos de materia y energía aplicados a procesos sencillos. |
R3 | Conocer el concepto de operación unitaria, las principales operaciones unitarias de interés en Biotecnologóa y saber clasificarlas en función de su principio. |
R1 | Definir la Ingeniería Química, su relación con la industria biotecnológica y conocer el campo de aplicación. |
R2 | Identificar los fenómenos de transporte implicados en un determinado proceso. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases teóricas se dedicarán a la explicación de los contenidos teóricos de la asignatura. En todo momento se complementará la explicación con la exposición de casos prácticos y se fomentará la participación del alumno. Estos contenidos se apoyarán con el Campus Virtual, donde el alumno dispondrá del material elaborado para facilitar el aprendizaje del alumno. |
30 | CB2 CE15 CG4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de problemas relacionados con los contenidos teóricos de la asignatura |
20 | CB2 CE15 | |
04. Prácticas de laboratorio | Manejo y descripción de un equipo experimental donde se lleva a cabo una operación unitaria propia de la industria química y/o biotecnológica. |
10 | CB2 CE15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo del alumno sintetizando los conceptos teóricos y prácticos adquiridos en el laboratorio para realizar una exposición/explicación acerca de un equipo experimental encomendado, así como, para la elaboración de un guión práctico de dicho equipo. Resolución de los problemas propuestos en el aula. |
40 | Mediano | CB2 CE15 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias presenciales en pequeños grupos para la resolución de dudas o la explicación de algunos contenidos teóricos y/o prácticos. Tutorías para la preparación de la exposición/guión de los equipos experimentales. |
5 | Reducido | CB2 CE15 CG4 |
12. Actividades de evaluación | Examen final y cuestionarios realizados durante el desarrollo de la asignatura |
5 | Grande | CB2 CE15 |
13. Otras actividades | Trabajo autónomo del alumno. |
40 | CB2 CE15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Durante el desarrollo de la asignatura se encomendarán una serie acciones evaluables a realizar por el alumno que constituirán la Evaluación Continua. Al final de la asignatura se realizará una prueba final que constituirá la Evaluación final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámenes tipo test | Al finalizar cada tema se realizará un test sobre los contenidos desarrollados en el tema en cuestión |
|
CE15 |
Examen Final | El examen final de la asignatura cubrirá la evaluación de los contenidos teóricos así como la realización de problemas característicos de la asignatura. La prueba constará de: preguntas cortas, preguntas a desarrollar y problemas. |
|
CB2 CE15 CG4 |
Presentación de Trabajos en Grupo | Durante el curso los alumnos habrán de presentar un trabajo relacionado con contenidos teóricos de la asignatura que deberá ser presentado en clase al resto de compañeros y profesores |
|
CB2 CE15 CG4 |
Realización de actividades propuestas | Se evaluarán las actividades que a lo largo del desarrollo de la asignatura son propuestas por el equipo de profesores (problemas, lectura de documentos, actividades y trabajos de grupo,...) |
|
CB2 CE15 CG4 |
Procedimiento de calificación
La calificación se compondrá de: - Evaluación continua (test, actividades entregadas, presentación de trabajos): 30% - Evaluación final (examen final): 70 % Para que la calificación de evaluación continua sea considerada la calificación del examen final deberá ser mayor o igual a 4/10
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque I: Teoría 1. Ingeniería Química y Biotecnología 2. Cálculos en Bioingeniería 3. Fenómenos de transporte 4. Operaciones Unitarias 5. Balances de Materia y Balances de Energía 6. Principios del Transporte de la Cantidad de Movimiento 7. Principios de la Transmisión de Calor. 8. Principios de la Transferencia de Materia. 9. Operación Unitaria Química. 10. Operaciones características de los Bioprocesos. Bloque II: Prácticas 1. Equipos para el Transporte de la Cantidad de Movimiento 2. Equipos para la Transmisión de Calor. 3. Equipos para la Transferencia de Materia. 4. Equipos característicos de los Bioprocesos. |
CB2 CE15 CG4 | R4 R3 R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación