Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103043 | BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA | Créditos Teóricos | 9,5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1,75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS |
Recomendaciones
Las explicaciones se enfocarán desde una perspectiva fisiopatológica, por lo que es ALTAMENTE RECOMENDABLE que el alumno tenga aprobadas las asignaturas coordinadas por las Áreas de Fisiología, Bioquímica y Biología Celular. El alumno debería haberse preocupado por haber adquirido las siguientes competencias para cursar esta materia: - Regulación e integración metabólica: De la materia Bioquímica humana - Conocer Función celular, comunicación celular, Membranas excitables, Principios básicos de la Nutrición humana: De la Materia Fisiología celular y Tisular - Conocer la función de la piel, la sangre, sistema circulatorio, aparato respiratorio, aparato digestivo, excretor, reproductor y sistema endocrino, sistema nervioso central y periférico. Aparato locomotor: De la Materia Fisiología Humana - Conocer la función del sistema inmune: De la materia Inmunología Básica - Conocer la estructura celular. Ciclo celular. Diferenciación y proliferación celular: De la materia Citología, Histología y Embriología General humana. En la UNIVERSIDAD DE CÁDIZ, a pesar de haber sido solicitado por los Profesores del Área de Farmacología, no se aprobó el establecer "asignaturas llave" o conocimientos mínimos a superar por un alumno para poder matricularse de esta asignatura. Por tanto, QUEDA BAJO LA RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE matricularse de la Asignatura "BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA" sin haber superado las competencias mínimas RECOMENDADAS por los profesores responsables de Área y especificadas anteriormente.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio José | Chover | González | Prof. Titular de Universidad | S |
Juan | Gibert-Rahola | N | ||
Remedios | Moreno | Brea | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
M111 | Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. | ESPECÍFICA |
M126 | Conocer los principales grupos de fármacos, dosis, vías de administración y farmacocinética. | ESPECÍFICA |
M127 | Interacciones y efectos adversos. | ESPECÍFICA |
M128 | Prescripción y fármacovigilancia. | ESPECÍFICA |
M129 | Farmacología de los diferentes aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M130 | Fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos y antiinflamatorios. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1 Comprende el Concepto de Farmacología e interpreta y domina la Terminología básica en Farmacología. Distingue y sabe relacionar los conceptos de FARMACOLOGÍA, droga, fármaco, medicamento, principio activo. Expresa adecuadamente los conceptos de Farmacocinética y Fármacodinamia. Utiliza de modo adecuado los conceptos de: Acción y efecto farmacológico. Entiende y sabe explicar los principales tipos de tratamiento farmacológico (Causal, sintomático, preventivo, diagnóstico) |
R2 | 2 Conoce los conceptos y principios farmacológicos básicos COMUNES aplicables a la caracterización, evaluación y comparación de todos los fármacos. Conocer estos principios comunes será fundamental para luego poder estudiar y entender los fármacos en su estudio por órganos y sistemas y de forma individualizada. Conoce la FARMACOCINÉTICA: En la que se describirán las características de absorción, distribución, biotransformación y excreción. Estos fenómenos, junto con la dosis y la pauta de administración, determinarán la concentración del fármaco en el lugar de acción así como la intensidad de sus efectos en función del tiempo. Conoce la FARMACODINAMIA: En la que se describirán fundamentalmente los efectos bioquímicos y/o fisiológicos así como su mecanismo de acción, tanto de los efectos terapéuticos como de los efectos indeseables; tanto colaterales como secundarios. |
R3 | 3 Conoce los factores fisiológicos y patológicos que modifican la respuesta a los medicamentos: El embarazo, la lactancia, la edad pediátrica, el paciente anciano, la enfermedad renal, la enfermedad hepática Conoce los principios básicos para ajustar las dosis en estas situaciones Conoce las generalidades de los estudios previos a la comercialización del medicamento Conoce el concepto de Monitorización de los niveles plasmáticos de los medicamentos y sus utilidad clínica. |
R4 | 4 Conoce qué hacen los fármacos, cómo lo hacen en las distintas enfermedades y qué problemas pueden plantear en su uso. Este conocimiento se aborda desde la perspectiva que necesita un futuro médico generalista y para cada bloque temático definido en la Descripción de los contenidos de esa Materia. Conoce los fármacos útiles para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades limitándose a los aspectos necesarios para entender el USO CLÍNICO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS PARA CADA UNO DE LOS BLOQUES TEMÁTICOS DEFINIDOS EN LOS CONTENIDOS. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La teoría se impartirá en forma de clases magistrales. Se aconseja al alumnado que lean previamente el material suministrado así como los temas correspondientes en los libros de texto recomendados. De esta forma podrán plantear cuestiones al profesorado durante las clases |
76 | M111 M126 M127 M128 M129 M130 M145 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las prácticas se impartirán en forma de seminarios en grupos de 32 organizados desde la Coordinación de Estudios de la Facultad de Medicina. La asistencia a estos seminarios tiene carácter obligatorio y será tenida en cuenta para la obtención de la nota final de la asignatura con el peso específico explicado en el capítulo de "evaluación" Los objetivos de estos seminarios serán: Enfrentar al alumnado a problemas bien clínicos bien de investigación básica para facilitar la integración de los conocimientos impartidos en las lecciones magistrales Facilitar al estudiante el entendimiento de los conceptos básicos de la asignatura de Farmacología que no puedan ser abordados de forma coherente en las Lecciones magistrales por la propia estructura de las mismas. Facilitar la presentación directa ante problemas de la Patología enfatizando la relación entre actividad Clínica asistencial-tratamiento-conceptos básicos de farmacología. |
14 | M111 M126 M127 M128 M129 M130 M145 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Se refiere a: 1.- Tiempo promedio PERSONAL que debe dedicar el alumnado al estudio de la asignatura 2.- Tiempo invertido en la realización de las actividades obligatorias del Aula Virtual. La realización de estas actividades tiene carácter obligatorio y será tenida en cuenta para la obtención de la nota final de la asignatura con el peso específico explicado en el capítulo de "evaluación" |
131 | Reducido | M111 M127 M128 M129 M130 M145 |
12. Actividades de evaluación | Exámenes parciales + Exámenes finales |
4 | Grande | M111 M127 M128 M129 M130 M145 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluará la adquisición de conocimientos de las competencias contempladas en las diversas actividades tanto presenciales, teóricas y seminarios obligatorios, como no presenciales obligatorias. Se realizarán dos parciales. Además se desarrollarán las Convocatorias oficiales legalmente estableciaads en la Universidad de Cádiz. LA ASIGNATURA SÓLO SE CONSIDERARÁ SUPERADA si consigue superar los dos parciales. En ningún caso se podrá compensar un suspenso en un parcial con la nota del otro. LA NOTA FINAL se obtendrá por la media aritmética de los dos parciales. Dicha media aritmética SÓLO se calculará cuando LOS DOS PARCIALES estén superados. La evaluación se realizará, EN LAS FECHAS APROBADAS EN JUNTA DE FACULTAD, de la siguiente manera: A. PARCIAL 1: UNA PRIMERA PRUEBA ESCRITA DE LA PARTE QUE SE EXPLIQUE EN EL PRIMER CUATRIMESTRE (PARTE 1 de la asignatura: PARCIAL 1) En este parcial se evaluarán los conocimientos de los temas que se expliquen en el primer cuatrimestre. B. PARCIAL 2: UNA SEGUNDA PRUEBA ESCRITA DEL RESTO DE LA ASIGNATURA (PARTE 2 De la asignatura: PARCIAL 2) C. UN FINAL: Prueba escrita de característica análogas a los Parciales. SÓLO incluirá la/las partes que no se hubieren aprobado previamente. LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE consistirá siempre en un examen oral y SÓLO se examinará del parcial que tenga pendiente. LAS CONVOCATORIAS DE DICIEMBRE Y FEBRERO, SERÁN SIEMPRE EXÁMENES UNICOS Y ORALES DE ASIGNATURA COMPLETA. LOS EXÁMENES POR LLAMAMIENTOS ESPECIALES por coincidencias de fechas con otros exámenes serán siempre de tipo oral. Cualquier otra convocatoria sobrevenida de examen que no se encuentre contemplado en estas instrucciones, será siempre de carácter oral.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
-----------PARTE PRESENCIAL-------- EL ALUMNO, EN CADA UNO DE LOS EXÁMENES ESCRITOS SE ENCONTRARÁ CON: EJERCICIO 1: Un ejercicio tipo test, de respuestas de elección múltiple. El alumno deberá identificar la respuesta correcta de entre 4-5 posibilidades. EJERCICIO 2: Un ejercicio de preguntas cortas de respuesta inmediata en las que el alumno debe introducir la respuesta correcta con la extensión limitada al espacio otorgado para cada respuesta. EJERCICIO 3: Un tema de desarrollo, tipo Ensayo con una extensión máxima de una hoja DIN A4 por las dos caras. ---------PARTE NO PRESENCIAL DE ASIGNATURA VIRTUALIZADA---------- ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: Aquella parte de la asignatura que sea virtualizada se evaluará a través de los recursos usados en el Aula Virtual Moodle puesta a disposición de los profesores y alumnos de la UCA. |
|
M111 M127 M128 M129 M130 M145 |
Procedimiento de calificación
---SOBRE LA PARTE PRESENCIAL--- LA PRUEBA SE CONSIDERARÁ SUPERADA alcanzando un mínimo del 60% de las respuestas correctas en el EJERCICIO 1. Debe tenerse en cuenta que este 60% se obtiene tras aplicar un factor de corrección del efecto azar de forma que por cada pregunta mal contestada se restarán 0,25 preguntas bien. Las preguntas dejadas en blanco NO restan. Con la realización UNICAMENTE del EJERCICIO 1 se podrá obtener una nota máxima de 6,9 de forma que el 60% equivaldría a un 5 y el 100% equivaldría a un 6,9. PARA OPTAR A UNA NOTA CUALITATIVA DE NOTABLE (entre 7 y 8.9 desde el punto de vista cuantitativo), se deberá cumplir todos y cada uno de los siguientes requisitos: Haber llegado al menos al 70% en el EJERCICIO 1. Realizar el EJERCICIO 2 y llegar al menos a 7 puntos Con la realización UNICAMENTE del EJERCICIO 1 + EJERCICIO 2, se podrá obtener una nota máxima de 8,9. Si se opta a la nota de 8,9 y no se superan al menos 5 puntos en el EJERCICIO 2, se considerará la prueba general como no superada. Los alumnos que habiendo superado el ejercicio 1, decidan dejar este segundo ejercicio en blanco, se entenderá que no optan a la nota de 8.9 y se quedarán, en su caso, con una nota máxima de 6.9. PARA OPTAR A UNA NOTA SUPERIOR A 8.9 el alumno deberá cumplir todos y cada uno de los siguientes requisitos: Haber llegado al menos al 80% en el EJERCICIO 1. Haber llegado al menos a un 8 en el EJERCICIO 2. Realizar el EJERCICIO 3 y obtener al menos una calificación de 9. Al final del curso, tras el análisis de las todas las pruebas realizadas, se determinará si existen alumnos merecedores de Matrícula de Honor, teniendo en cuenta que según la normativa al respecto en la UCA, no se nos permite adjudicar más de 1 Matrícula de Honor por cada 20 alumnos matriculados en la asignatura. -----SOBRE LA PARTE VIRTUAL----- Se usarán recursos evaluables del Aula Virtual. -------LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA--------- Se obtendrá tras el cáculo de la media ponderada, atendiendo al número de temas, de las notas obtenidas en las evaluaciones de la parte virtual y la NO virtual.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01 Concepto de Farmacología. Terminología básica en Farmacología. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 |
02 FARMACOLOGÍA GENERAL BÁSICA - Mecanismos de absorción y vías de administración de los medicamentos. - Distribución de los fármacos en el organismo. Modelos compartimentales. Fijación proteica. Biodisponibilidad. Barreras hematoencefálica y placentaria. - Biotransformación de los medicamentos. Inducción e inhibición enzimática. - Excreción de los medicamentos. - Evolución temporal de los niveles plasmáticos de los medicamentos. - Mecanismos generales de la acción de los medicamentos. Concepto de receptor. Modelos teóricos de la interacción fármaco-receptor. - Interacciones medicamentosas: Concepto, mecanismos y tipos. Importancia clínica. - Mecanismos generales de la toxicidad medicamentosa. Reacciones adversas a los medicamentos (RAM). Mecanismos de producción. Descripción de los tipos más importantes |
M111 M126 M127 M128 M129 M130 M145 | R2 |
03 FARMACOLOGÍA GENERAL CLÍNICA - Factores fisiológicos que modifican la respuesta a los medicamentos I) embarazo y lactancia. - Factores fisiológicos que modifican la respuesta a los medicamentos II). Edad pediátrica. El paciente anciano. - Factores patológicos que modifican la respuesta a los medicamentos. Situaciones patológicas: uso de medicamentos en el paciente renal y en el paciente hepático. Ajustes de dosis. - Estudios previos a la comercialización del medicamento: el Ensayo Clínico - Monitorización: Tipos. Monitorización de los niveles plasmáticos de los medicamentos: usos clínicos |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R3 |
04 FARMACOLOGÍA DE LA INMUNIDAD Y LA INFLAMACIÓN - Farmacología fundamental de la inmunidad. Fármacos biológicos. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
05 QUIMIOTERAPIA - Introducción a la quimioterapia. Conceptos básicos de quimioterapia. Factores que determinan los efectos de los antibióticos. Uso profiláctico de antibióticos. Asociación de antibióticos. Principales causas del fracaso con tratamiento antibióticos. Clasificación de los antibióticos. - Antibióticos que interfieren la síntesis de la pared bacteriana. - Antibacterianos que interfieren la síntesis proteica bacteriana - Antibacterianos antimetabolitos. - Antibacterianos que actúan sobre los ácidos nucleicos, antisépticos urinarios y otros antibióticos. Nuevos antibióticos. - Fármacos activos frente a micobacterias: Antituberculosos y antileprosos. - Fármacos antifúngicos. - Fármacos antivíricos. - Fármacos antiparasitarios internos y ectoparasitarios. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
06 FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR - Farmacología de los antagonistas del calcio y fármacos vasomotores. - Fármacos inotropos positivos. Fármacos que afectan el ritmo cardíaco. - Fármacos diuréticos. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
07 FARMACOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN SANGUINEA Y HEMOPOYESIS - Fármacos antianémicos. - Farmacología de la coagulación sanguínea y fibrinolisis. - La sangre como fármaco. Expansores y sustitutos del plasma |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
08 FARMACOLOGÍA ENDOCRINOLÓGICA Y DEL METABOLISMO - Farmacología del eje hipotálamo/hipófiso/suprarrenal. Especial atención a la Farmacología de los Corticoides. - Farmacología del eje hipotálamo/hipófiso/gonadal. Especial atención a la Farmacología de la concepción.Uso de anticonceptivos hormonales e inhibidores de la implantación. - Farmacología del eje hipotálamo/hipófiso/tiroideo. Especial atención a la Farmacología antitiroidea. - Aspectos farmacológicos del metabolismo glucídico. Farmacología de la Insulina. Antidiabéticos orales y Bases farmacológicas para el tratamiento de la diabetes. - Aspectos farmacológicos del metabolismo fosfocálcico. Especial atención a la Farmacología de la remodelación ósea. - Farmacología del metabolismo lipídico y del ácido úrico y sus bases para entender el tratamiento de las hiperlipemias y gota. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
09 FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO - Bases farmacológicas para el tratamiento del Asma. - Bases farmacológicas para el tratamiento de la tos. Fármacos Antitusígenos. Mucolíticos y expectorantes. FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO - Farmacología del vómito, el etreñimiento y la diarrea. - Farmacología de la secreción gástrica. Neutralizantes, inhibidores de la secreción. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
09 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO - Farmacología del SNV: Generalidades - Fármacos que interfieren sobre la transmisión adrenérgica de Interés en Atención primaria - Fármacos que interfieren sobre la transmisión colinérgica de Interés en Atención prmaria |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
11 FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS - Antipsicóticos. Neurobiología de la esquizofrenia. Antipsicóticos clásicos. Nuevos antipsicóticos. Especial atención a su uso en atención primaria. - Antidepresivos. Neurobiología de la depresión. Imipramínicos. ISRS, Inhibidores no selectivos de la recaptación. Otros antidepresivos. Reguladores del humor. Especial atención a su uso en atención primaria - Neurobiología de la ansiedad. Ansiolíticos e hipnóticos. Benzodiacepinas. Conceptos básicos sobre el sueño. Hipnóticos benzodiacepínicos y no benzodiacepínicos. Ansiolíticos e hipnóticos. Manejo racional de los hipnóticos. Especial atención a su uso en atención primaria - Farmacología de las demencias - Farmacología de los transtornos por déficit de atención. La hiperactividad BASES FARMACOLÓGICAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR - Sistema opioide y analgésicos opiáceos. Bases farmacológicas de la analgesia inducida por opiáceos. Receptores opiáceos. Antagonistas opiáceos. - Antinflamatorios no esteroideos (AINE) y mecanismos centrales de analgesia. Coadyuvates analgésicos. - Terapéutica antiálgica. Dolor agudo, cólico y crónico: Manejo de los AINE, los opiáceos. BASES FARMACOLÓGICAS DE LAS DROGODEPENDENCIAS - Conceptos y bases neurobiológicas de las drogodependencias. Generalidades. Posibilidades de abordaje farmacológico en el tratamiento de cuadros de sobredosis, abstinencia, y dependencia en las toxicomanías más comunes. - Dependencia a opiáceos. Bases farmacológicas. Programas de desintoxicación y mantenimiento. - Dependencia a estimulantes y drogas de diseño. - Dependencia a sustancias depresoras. - Dopaje. Generalidades. BASES FARMACOLÓGICAS DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS - Farmacología de las enfermedades neurodegenerativas: Farmacología del Alzheimer, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica y enfermedades neurodegenerativas inducidas por priones - Farmacología de los trastornos del movimiento: antiparkinsonianos. Farmacología de la enfermedad de Huntington. Fármacos antiespásticos: relajantes musculares de acción central. - Farmacología antiepiléptica |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
RANG, H.P.; DALE, M.M.; RITTER, JM; FLOWER, RJ y HENDERSON, G. (2012). Farmacología. Churchill Livingstone. Elsevier 7o edición, Madrid. ISBN: 978-84-8086-908-9PATIÑO, M.: Farmacología Médica. 1a Ed. Madrid, Edt Médica Panamericana. ISBN:9789687988443BERTRAM G. KATZUNG y ANTHONY J. TREVOR. LANGE USMLE Road Map. Farmacología. Mc Graw Hill (Ed). 1aa Edicion en Castellano traducción de la 2 en Inglés. (2006). ISBN:0-070144581-1 LULLMANN, H; MOHR, K y HEIN L (2010). Atlas de Farmacología. Editorial Médica Panamericana (Ed). 6a Edición. Mdrid. ISBN: 978-84-9835-217-7DAVIS KL, CHARNEY D, COYLE JT, NEMEROFF C : Psychopharmacology: The fifth generation of progress. Lippincott Williams & Wilkins, 2002COOPER, J.R.; BLOOM, F.E.; ROTH, R.H.: The biochemical basis of neuropharmacology. 8ª edición en inglés. Oxford University Press, 2003LEONARD, B.E.: Fundamentals of Psychopharmacology. John Wiley & Sons, 2003SE
Bibliografía Específica
DE FARMACOLOGÍA GENERAL BÁSICA Y CLÍNICAMa SOLEDAD FERNANDEZ ALONSO y MARIANO RUIZ GAYO. Fundamentos de Farmacología Básica y Clínica (2013). Editorial Universitaria Ramón Areces. ISBN:84-8004-689-9 (Este libro de texto se recomienda para el bloque de Farmacología General)
Bibliografía Ampliación
BRUNTON, L.; PARKER. K.; BLUMENTHAL, D. Y BUXTON, I.(2007): Goodman & Gilman's Manual of Pahrmacology and Therapeutics. Mc Graw Hill. 1a ed. ISBN: 978-0-07-144343-2 FLÓREZ, J.; ARMIJO, J. A. y MEDIAVILLA, A. (2013): Farmacología Humana, 6ª Ed. Barcelona, Masson, S. A. LORENZO, P.; MORENO, A.; LEZA, J.C.; LIZASOAIN, I.; MORO, M.A. y PORTOLÉS, A. (2009): Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. 18th Ed. Madrid, Edt Médica Panamericana. ISBN: 9788498351682
![]() |
COMUNICACIÓN MEDICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103019 | COMUNICACIÓN MEDICA | Créditos Teóricos | 2,25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1,5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS |
Requisitos previos
Los alumnos no precisan de requisitos previos de acuerdo con el Plan de Estudios de Grado
Recomendaciones
Conocimientos mínimos de habilidades de comunicación
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Leonardo | Casais | Martínez | N | |
Julián | Elorza | Guisasola | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.6 | Compromiso ético; motivación por la calidad | GENERAL |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M66 | Dar malas noticias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Adquiere hábitos de comunicación que favorecen una relación de confianza y terapéutica |
R3 | Conoce la importancia de la comunicación asistencial y la entrevista clínica |
R5 | Conoce la influencia de los factores ambientales en la comunicación clínica |
R6 | Conoce las habilidades específicas para informar al paciente sobre la naturaleza del problema y el plan diagnóstico y terapéutico |
R1 | Conoce las principales técnicas de comunicación verbal |
R7 | Conoce las técnicas y habilidades comunicacionales para el manejo de situaciones determinadas. Acompañantes. Paciente difícil. Paciente agresivo. Comunicar malas noticias |
R2 | Conoce los componentes esenciales de la comunicación no verbal |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La teoría correspondiente al temario de la asignatura se impartirá mediante clases magistrales los días establecidos en el calendario académico. Metodología de enseñanza-aprendizaje: explicación y orientación para el estudio individual |
15 | Grande | I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | A lo largo del curso, están programados tres seminarios con una duración total de 120 minutos en los que se desarrollarán temas de interés con el objetivo de ampliar algunos de los conocimientos teórico-prácticos considerados de interés por el/los profesor/res. Metodología de enseñanza: explicación y orientación para el trabajo grupal |
6 | Reducido | I.1 I.2 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M66 M67 |
04. Prácticas de laboratorio | 6 | Reducido | ||
08. Teórico-Práctica | 3 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Los trabajos de campo consistirán en el desarrollo en grupos reducidos de alumnos de una tarea asignada relacionada con alguno de los temas impartidos en los seminarios |
40 | I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M67 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Las tutorías formativas se realizarán a través del campus virtual. En el supuesto de que se considerase pertinente, se podrá programar tutoría formativa presencial del alumno con el profesor responsable de la asignatura previa petición de cita a través del campus virtual o del correo corporativo de la UCA |
3 | Reducido | I.1 I.2 I.6 II.3 II.6 |
12. Actividades de evaluación | La elaboración del trabajo de campo asignados a los diferentes grupos de trabajo establecidos, será considerada como actividad no presencial. Dichos trabajos deberán ser entregados en formato electrónico en las fechas establecidas al efecto. |
2 | Reducido | I.1 I.3 I.6 II.2 II.6 M65 M66 M67 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adquisición de conocimientos de las competencias contempladas en las diversas actividades tanto presenciales, teóricas, seminarios y talleres, como no presenciales
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de prueba final escrita Participación en seminarios y talleres. | Preguntas sobre conceptos Control de participación y cumplimentación de ejercicios. Valoración del interés, participación e interacción. |
|
I.3 II.1 II.2 II.4 II.6 M65 M66 M67 |
Procedimiento de calificación
El total de la asignatura se calificará sobre un total de 10 puntos siendo necesario un mínimo de 5 puntos para aprobar. El contenido de la prueba escrita final evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las clases teóricas como en los seminarios. El 70% de la distribución porcentual corresponderá a la prueba final escrita (tipo test), 20% a las actividades no presenciales/trabajos de campo (12'5% se corresponde al trabajo escrito y 7'5% a la presentación y exposición del mismo) y 10% a la asistencia a las clases teóricas, seminarios y talleres. La asistencia a los seminarios y talleres es obligatoria siendo preciso un mínimo del 80% de asistencia incluyéndose causa justificada. La prueba final escrita será tipo test y consistirá en 50 preguntas con 4 respuestas posibles con una sola respuesta correcta. Se precisará superar al menos el 50% de preguntas correctas de la prueba final escrita para poder optar a la calificación final. Cada tres preguntas incorrectas restará una pregunta acertada y las preguntas no contestadas no penalizarán
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Seminarios: Seminario 1 ("La salud en internet: el paciente informado"). Seminario 2 ("El paciente difícil-hiperfrecuentador"). Seminario 3 ("Educación en salud") Talleres: Taller 1 ("Entrevista clínica"). Taller 2 (Presentación del trabajo de campo) |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.4 M65 M67 | R4 R3 R5 R6 R1 R7 R2 |
Tema 01. Proceso comunicativo. Teoría de la comunicación: elementos básicos. Introducción a la comunicación humana. La comunicación y su espacio social. Habilidades de comunicación. Etapas de la comunicación. El mensaje. Tipos y requisitos del mensaje. Análisis del entorno: interferencias y esterotipias. Barreras de la comunicación. Comunicación y medicina. Importancia de la comunicación médica |
I.1 I.3 I.6 II.1 II.3 II.6 M65 | R3 R5 R1 R2 |
Tema 02. Tipos de comunicación: verbal y no verbal. La relación entre la comunicación verbal y la comunicación no verbal. Comunicación no verbal. Aspectos históricos. Componentes de la comunicación no verbal. Funciones de la comunicación no verbal. Proxémica. Cinésica. Paralenguaje. Aplicaciones clínicas de la comunicación no verbal. Imagen del profesional. |
I.1 I.3 I.6 II.1 II.3 II.6 M65 | R4 R3 R1 R2 |
Tema 03. Entrevista clínica (I). Generalidades. Entrevista clínica como proceso de comunicación humana. Concepto de relación asistencial. Consecuencias directas de la comunicación. Objetivos de la entrevista clínica. Tipos de entrevista clínica. Habilidades esenciales del entrevistador. Características del entrevistador. Cordialidad. Empatía. Contención emocional. Asertividad. Estilos de comunicación y asertividad. La relación clínica. Modelos asistenciales. Relación médico-paciente. Habilidades emocionales y de comunicación. Áreas de aplicación |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R4 R3 R5 R6 R1 R2 |
Tema 04. Entrevista clínica (II). Tipos de entrevista clínica. Elementos de la entrevista clínica. Entrevista clínica semiestructurada. Fases de la entrevista clínica semiestructurada: exploratoria y resolutiva. Aspectos conceptuales de los mensajes informativos. Habilidades de comunicación con los acompañantes. Tipos de acompañantes. Apoyo narrativo. Técnicas de apoyo narrativo. Tipos de preguntas. Cierre de la entrevista. Actividad asistencial no presencial. Situaciones especiales. Síndrome de "burnout". |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R4 R3 R6 R1 R2 |
Tema 05. Habilidades de escucha. Escucha activa en la comunicación asistencial. Técnicas de la escucha activa. Claves de la escucha activa. Manejo de la reactividad. Facilitaciones. Pistas. Captación y manejo de las pistas. Obstáculos, ventajas y factores favorecedores. Entrevista motivacional. Principios de la entrevista motivacional. Técnicas motivacionales. |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R4 R3 R6 R1 R2 |
Tema 06. Habilidades de negociación. Principios generales. Evolución histórica. Participación y derechos del paciente. Objetivo de la negociación. Principios generales. Resistencias. Estrategias negociadoras. Normas básicas de la negociación. Fases de la negociación. Técnicas de negociación. Factores facilitadores y dificultadores de la comunicación. |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R4 R3 R6 R1 R2 |
Tema 07. Historia clínica (I) y (II). Aspectos históricos. Componentes de la enfermedad. Funciones de la historia clínica. Características, requisitos y componentes de la historia clínica. El método clínico: anamnésis, exploraciones, diagnóstico, tratamiento y epicrisis. Normativa legal. Tipos de historia clínica. Historia clínica tradicional. Historia clínica informatizada. Informatización en Atención Primaria. Sistemas de información sanitaria. Tipos de información. Historia de salud digital en Andalucía (DIRAYA) |
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R4 R3 R5 R6 R1 R2 |
Tema 08. Paciente difícil. Aspectos generales. Definición. Manejo de la reactividad. Factores relacionados. Tipología del paciente difícil. Rasgos de personalidad. Análisis del paciente difícil. Encuentro difícil. Manejo del paciente difícil. Atención centrada en la relación. Hipótesis relacional. Estrategias y etapas de la intervención. Entrevista psicosocial. Comunicación centrada en el paciente |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R4 R3 R5 R1 R7 R2 |
Tema 09. Paciente agresivo. Modelo general de la agresividad. Patrones de agresividad. Tipología del paciente agresivo. Prevención y abordaje de la agresividad. Violencia, agresividad y profesión médica. Legítima defensa en el ordenamiento jurídico. Agresión ilegítima. Factores de riesgo. Dinámica del comportamiento violento. Efectos de la violencia. Manejo de situaciones conflictivas. Abordaje institucional. |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R3 R5 R1 R7 R2 |
Tema 10. Malas noticias. Consideraciones generales. Aspectos históricos. Normativa legal. Principios básicos y fases de la comunicación de malas noticias. Habilidades y estrategias para comunicar malas noticias. Acomodación de reacciones emocionales. La información de malas noticias como proceso: enfermedad en estadios avanzados y reacción de duelo. Situaciones médicas críticas e inesperadas |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R4 R3 R6 R1 R2 |
Tema 11. Ética médica. Aspectos conceptuales. Origen y desarrollo. Principios éticos. Ética y actividad profesional. Bioética y deontología médica. Marco normativo legal. Dilemas éticos. Tipos de cuestiones éticas. Confidencialidad. Secreto profesional. Consentimiento informado. Voluntades anticipadas. Comités de Bioética. Comités de Ética Asistenciales. Comités de Ética de la Investigación. Objetivos y funciones. |
I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.3 II.4 II.6 M65 | R4 R3 R5 R6 R1 R7 |
Tema 12. Investigación médica. El médico y la comunidad científica. Formas de comunicación con la comunidad científica. Trabajos científicos y de investigación. Análisis de un trabajo de investigación. Divulgación de la investigación. Ensayos clínicos: fases de la investigación clínica de fármacos. Diseño de estudios: observacionales y experimentales. Estudios controlados aleatorizados (ECA). Evidencia científica. Revisión sistemática de la evidencia científica. Medicina basada en la evidencia (MBE). Guías de práctica clínica (GPC): definición, tipos y objetivos. Niveles de evidencia y grados de recomendaciones. Protocolos clínicos |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M67 | R4 R3 R5 R6 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- "Habilidades de comunicación en patología psiquiátrica". García Campayo, J.; Edikamed. Barcelona. 2008
- "Cuidando al profesional de la salud. Habilidades emocionales y de comunicación". Bimbela Pedrola, J.L.; 5ª ed. Ecuela Andaluza de Salud Pública. Granada. 2006
- "Comunicación no verbal en la relación médico-paciente". Molinuevo, B.; Aresta. 2011
Bibliografía Específica
- "Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica". Martín Zurro, A.; Cano Pérez, J.F.; Elsevier. Barcelona. 2008
- "Medicina de familia. Guía para estudiantes". Serrano Martínez, M.; Casado Vicente, V.; Bonal Pitz, P.; Ariel. Barcelona. 2005
- "Entrevista clínica. Manual de estrategias prácticas". Borrell, F.; Semfyc. Barcelona. 2004
- "Como dar las malas noticias en medicina". Gómez Sancho, M.; Arán. Madrid. 2006
- "La entrevista clínica". Gradillas, V.; Gradillas, V.; Ars Médica. Barcelona. 2006
- "La entrevista motivacional". Miller, W.R.; Rollnick, S. Paidós. Barcelona. 1999
- "Salud y sociedad en red". Lupiáñez-Villanueva, F; Ariel. Barcelona. 2010
Bibliografía Ampliación
- "Relación clínica. Guía para aprender, enseñar e investigar". Ruíz Moral, R.; Semfyc. Barcelona. 2004
- "Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud". Cibanal Juan, L.; Arce Sánchez, Mª C.; Carballal balsa, Mª C.; Elsevier. Barcelona. 2010
![]() |
DEPENDENCIAS, SALUD MENTAL Y DELITO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304045 | DEPENDENCIAS, SALUD MENTAL Y DELITO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
Nivel Competencial del idioma: C1 español. Carácter presencial de la asignatura. Código Ético: no se admitirá el plagio en la realización de trabajos individuales o grupales
Recomendaciones
Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de manera continuada a las sesiones docentes y la participación activa. Potenciar una actitud por parte del alumnado de escucha activa, participación y respeto al trabajo de los compañeros y el docente. Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y orden.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA JULIA | CANO | VALERO | PROFESOR ASOCIADO | N |
JUAN CARLOS | GARCIA | GUTIERREZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Ser capaz de analizar y reflexionar sobre la realidad social. | ESPECÍFICA |
CE10 | Aprender a diseñar programas preventivos orientados hacia el delincuente y la víctima | ESPECÍFICA |
CE2 | Comprender los fenómenos sociales desde una perspectiva crítica. | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer los problemas colectivos de marginación y exclusión social | ESPECÍFICA |
CE4 | Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable. | ESPECÍFICA |
CE6 | Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono | ESPECÍFICA |
CE9 | Ser capaz de proporcionar una explicación analítica de la diversidad y desigualdad social, así como de sus consecuencias en relación con el hecho delictivo, la victimización y las respuestas ante el crimen y la desviación. | ESPECÍFICA |
CG10 | Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica | GENERAL |
CG11 | Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal | GENERAL |
CG2 | Conocer las técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad | GENERAL |
CG5 | Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global | GENERAL |
CG8 | Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Analizar y conocer los efectos de las diversas variables situacionales, ambientales y sociales que afectan a la prevención del delito. |
R3 | Conocer el ámbito de actuación comunitario en la prevención del delito. |
R4 | Conocer los diversos mecanismos de reinserción social. |
R1 | Conocer los diversos modelos de Prevención social. |
R 7 | Entender la dependencia en el ser humano, sus bases neurobiológicas y el abordaje terapeutico |
R5 | Manejar el pensamiento prosocial como estrategia de reinserción social y mecanismo preventivo |
R6 | Saber detectar y manejar las distintas variables psicosociales que facilitan la inserción social, así como los distintos recursos existentes desde el ámbito de la psicología social comunitaria. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Teóricas de exposición verbal de los contenidos sobre la materia. |
32 | CE1 CE10 CE2 CE3 CE4 CE6 CE9 CG10 CG11 CG2 CG5 CG8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas de aula y talleres con actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas. Aprendizaje Cooperativo. |
16 | CE1 CE10 CE2 CE3 CE4 CE6 CE9 CG10 CG11 CG2 CG5 CG8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y Trabajo Individual/Autónomo Estudio y Trabajo en Grupo Elaborar en Grupo reducido una actividad audiovisual para ser presentada en gran grupo. |
92 | Reducido | CE1 CE10 CE2 CE3 CE4 CE6 CE9 CG10 CG11 CG2 CG5 CG8 |
12. Actividades de evaluación | Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de Elección Múltiple. Exposición en público un trabajo propuesto y/o material audiovisial. |
10 | Mediano | CE1 CE10 CE2 CE3 CE4 CE6 CE9 CG10 CG11 CG2 CG5 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Al alumnado se le calificará del programa completo de la asignatura, teniendo en cuenta para la evaluación los siguientes criterios: 1.Para la evaluación de los créditos teóricos, se realizará un examen final en forma de pruebas objetivas en las que se plantearán preguntas de verdadero-falso y/o elección múltiple. Se tendrá en cuenta las respuestas correctas y los errores, que restarán puntos dependiendo de la opción elegida. 2.Para la evaluación de los créditos prácticos, se realizarán actividades prácticas, cuyas características se comentarán en relación con el tema en estudio. El alumnado no podrá, en ningún caso superar la asignatura si no ha realizado al menos el 80% de las mismas de forma satisfactoria. Puesto que las clases prácticas suponen una aplicación de los conocimientos adquiridos, sólo una vez superados los aspectos teóricos de la asignatura se procederá a la evaluación de las mismas. 3.La superación del curso requerirá tener aprobado el examen (haber superado los créditos teóricos)y haber realizado al menos el 80% de las mismas de forma satisfactoria(haber superado los créditos prácticos). 4.La recuperación (si procede) se hará durante el mes de junio o septiembre atendiendo a las siguientes circunstancias: 4.1. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber superado los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) y sí hayan superado los créditos prácticos, deberán examinarse de nuevo sólo de los créditos teóricos. 4.2. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber superado los créditos prácticos (por no haber realizado de forma satisfactoria el 80% de las actividades prácticas propuestas) y sí hayan superado los créditos teóricos, deberán realizar de forma individual un dossier de actividades prácticas propuestas por el profesorado y superar de forma satisfactoria el menos el 80% de las mismas. 4.3. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber superado ni los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de exámen, bien por no alcanzar la calificación mínima) ni los créditos prácticos (por no haber realizado de forma satisfactoria el 80% de las actividades prácticas propuestas), deberán examinarse de nuevo de los créditos teóricos y realizar de forma individual un dossier de actividades prácticas propuestas por el profesorado y superar de forma satisfactoria al menos el 80% de las mismas. 4.4. En relación a la realización y exposición de trabajos en grupo (10%), esta nota se sumará al computo total obtenido en las otras dos partes, siempre que ambas hayan sido superadas. Al tener un carácter de exposición pública, esta actividad no podrá ser recuperada en siguientes convocatorias, siendo guardada la nota al alumnado que la haya superado en su momento.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exposición de Trabajo Grupal | Observación/Escalas de Evaluación |
|
|
Realización de actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumnado. | Observación/Escalas de Evaluación |
|
|
Realización de Prueba Final | Prueba Objetiva tipo test de Elección Múltiple |
|
Procedimiento de calificación
Procedimiento de Calificación Para la evaluación se tendrán en cuenta: 1. La calificación obtenida en un examen final (tipo test) de los contenidos teórico/prácticos (75%). 2. La realización de actividades prácticas individuales y grupales junto con la participación activa por parte del alumno (15%). 3. Realización y Exposición de Trabajo Grupal (10%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1.- Tratamiento Jurídico Penal. |
||
Bloque 2.- Atención Integral a las Dependencias. |
||
Bloque 3.- Atención a la Enfermedad Mental. |
||
Bloque 4.- Intervención en Drogodependencias en el Medio Penitenciario. |
||
Bloque 4.- La Prevención del Delito en este Marco. |
||
Bloque 5.- Reinserción Social |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Garrido, V. (2005). Manual de intervención educativa en readaptación social. Vol. 1. Fundamentos de la intervención. Valencia. Tirant lo Blanch.
Garrido, V. (2005). Manual de intervención educativa en readaptación social. Vol. 2. Los programas de pensamiento prosocial. Valencia. Tirant lo Blanch.
Bueno, F. (2008). Nociones de prevención del delito y tratamiento de la delincuencia. Madrid. Dykinson.
López, M.J., Garrido, V. y Ross, R. (eds.) (2001) El programa del pensamiento prosocial. Avances recientes. Valencia. Tirant lo Blanch.
García-Pablos de Molina, A. (Ed.) (2009) Víctima, prevención del delito y tratamiento del delincuente. Granada. Comares.
Bibliografía Específica
Álvaro, J.L.; Garrido, A. y Torregrosa, J.R. (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill.
Argyle, M. (1994). Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid: Alianza.
Bandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa Calpe.
Brown, R. (1998). Prejuicio: Su Psicología Social. Madrid: Alianza.
Cantó, J.M. (1994). Psicología Social e influencia. Estrategias del poder y procesos de cambio. Granada: Aljibe.
Blanco, A.; Caballero, A. y de la Corte, L. (2009). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson Prentice Hall.
García Ferrando, M. y otros. (1986). El análisis de la realidad social. Madrid: Alianza.
Gil, F. y León, J.M. (1999). Habilidades Sociales. Teoría, investigación e intervención. Madrid: Síntesis.
Gil, F.; León, J.M. y Jarana, L. (1995). Habilidades sociales y salud. Madrid: Pirámide.
Gómez, L., Hombrados, M.I., Cantó, J.M. y Montalban, F.M. (1993). Aplicaciones de la Psicología Social. Miguel Gómez ediciones.
Hernández, E. y Varela, S. (2001). Psicología Social aplicada e intervención psicosocial. Barcelona: Ariel.
Hewstone, M. (1992). La atribución causal: del proceso cognitivo a las creencias colectivas. Barcelona: Paidós.
Martínez, M.C. (1996). Análisis psicosocial del prejuicio. Madrid: Síntesis.
Milgram, S (2002). Obediencia a la Autoridad. Madrid. Desclee de Brouwer.
Myers, D.G. (2008). Social Psychology (9th ed). New York: McGraw-Hill.
Ovejero, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.
Paul, P. (1995). El tribunal del jurado desde la psicología social. Madrid: Siglo XXI.
Quiles, M.N.; Marichal, F. y Betancort, V. (1998). Psicología Social: procesos intrapersonales. Madrid: Pirámide.
Quiles, M.N.; Morera, M.D. y Rodríguez, R. (1998). Psicología Social: procesos interpersonales. Madrid: Pirámide.
Rodríguez, C. (2003). Psicología Social. Cómo influimos en el pensamiento y conducta de los demás. Madrid: Pirámide.
Zimbardo, P. (2008). El efecto Lucifer. El porque de la maldad. Madrid. Paidos Iberica.
Bibliografía Ampliación
Baron, R.A. and Byrne D. (2010). Social Psychology (12th ed). New York: Prentice Hall.
Gil, F. y Alcover, C.M. (2003). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid. Pirámide.
Marín, M. y Troyano, Y. (2003). Trabajando con grupos: Técnicas de intervención. Editorial: Pirámide.
Marín, M. y Garrido, M.A. (2003). El grupo desde la perspectiva psicosocial. Conceptos básicos. Editoral: Pirámide.
McGarty, C. y Haslam, S.A. (1997). The message of Social Psychology. Oxford: Blackwell.
![]() |
FARMACOLOGIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20806012 | FARMACOLOGIA | Créditos Teóricos | 10,25 |
Título | 20806 | GRADO EN ENFERMERÍA - CADIZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS |
Requisitos previos
No se establecen requisitos previos
Recomendaciones
Tener superadas las asignaturas o tener conocimientos amplios de Anatomía, Bioquímica, Fisiología, Fisiopatología y Microbiología.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | GIL | MUÑOZ | Catedrático de Escuela Universitaria | N |
JUAN MANUEL | IGNACIO | GARCIA | Catedratico de Escuela Universitaria | S |
MARIA DE LOS REMEDIOS | MORENO | BREA | Catedratico de Escuela Univer. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. | GENERAL |
CB2 | Planificar y prestar cuidados de Enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. | GENERAL |
CB6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. | GENERAL |
CB9 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. | GENERAL |
CE10 | Conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, uso e indicación, y los mecanismos de acción de los mismos. | ESPECÍFICA |
CE11 | Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo. | ESPECÍFICA |
CE9 | Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de Enfermería. | ESPECÍFICA |
CEM1 | Conocer el comportamiento de los fármacos en el organismo y su influencia en la dosificación y en las pautas de administración. | ESPECÍFICA |
CEM2 | Saber cómo informar sobre las intervenciones terapéuticas con medicamentos y de sus consecuencias favorables y adversas. | ESPECÍFICA |
CTG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CTG26 | Seguridad. | GENERAL |
CTG8 | Capacidad en resolución de problemas. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Conoce cómo se produce la acción de los fármacos y relaciona la fisiopatología de la enfermedad con las indicaciones clínicas. |
R12 | Conoce y describe los distintos productos sanitarios y accesorios |
R9 | Conoce y pone en práctica las distintas medidas para prevenir errores relacionados con la medicación. |
R15 | Diferencia los productos sanitarios en función de las categorías de riesgo y clasifica los productos sanitarios para diagnóstico in vitro |
R4 | Discrimina entre aquellos fármacos que debe administrar y los que no. |
R5 | Es capaz de describir las características farmacológicas básicas de los principales grupos terapéuticos. |
R8 | Hace el adecuado seguimiento de los efectos terapéuticos y no terapéuticos del medicamento, minimizando el riesgo de interacciones y teniendo en cuenta las situaciones que modifican su respuesta. |
R2 | Identifica al paciente y le informa sobre el tratamiento, sus efectos y las técnicas a utilizar, y cuando sea necesario, debe ser capaz de informarle e instruirle sobre las técnicas de autoadministración. |
R10 | Identifica las principales formas clínicas de reacciones adversas y pone en marcha las principales medidas para su prevención y tratamiento. |
R1 | Interpreta la prescripción de medicamentos y sigue las normas y pautas de administración para obtener una respuesta terapéutica óptima. |
R3 | Maneja correctamente los medicamentos en sus formas de administración, conoce y describe las técnicas de preparación y administración de medicamentos por las diferentes vías, así como las formas y técnicas de manipulación de residuos. |
R7 | Maneja de forma adecuada la información disponible acerca de los medicamentos y tiene en cuenta la relación beneficio/riesgo en su utilización clínica. |
R11 | Participa en la educación del paciente y familiares sobre el uso de medicamentos con objeto de promover su utilización racional. |
R13 | Registra adecuadamente los efectos e incidencias relacionadas con el uso de medicamentos y productos sanitarios, y es capaz de participar en los métodos y sistemas de farmacovigilancia |
R14 | Tiene en cuenta la ética en el uso de los medicamentos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASES TEÓRICAS |
82 | Grande | CB1 CB2 CB6 CB9 CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2 CTG26 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS PRÁCTICOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS I Y II FARMACOVIGILANCIA USO DE MEDICAMENTOS Y ÓRDENES DE DISPENSACIÓN |
8 | Mediano | CB1 CB2 CB6 CB9 CE11 CE9 CEM2 CTG1 CTG26 CTG8 |
10. Actividades formativas no presenciales | CONSULTA DE BIBLIOGRÁFIA EN EL CAMPUS VIRTUAL |
10 | Reducido | CB1 CB2 CB6 CB9 CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2 CTG1 CTG26 CTG8 |
12. Actividades de evaluación | EXAMEN TEÓRICO |
2 | Mediano | CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2 CTG1 CTG8 |
13. Otras actividades | ESTUDIO Y TRABAJO INDIVIDUAL DEL ALUMNO. PREPARACIÓN EXAMEN TEÓRICO |
123 | Reducido | CB1 CB2 CB6 CB9 CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2 CTG1 CTG26 CTG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para comprobar que se han alcanzado los resultados de aprendizaje propuestos se combinarán diversas técnicas e instrumentos de evaluación en función del tipo de tarea o actividad.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de informe sobre actividades de Seminarios | Informe final de Seminario Revisión de guías terapéuticas |
|
CB1 CB14 CB2 CB6 CTG1 CTG26 CTG5 CTG8 |
Preparación de medicamentos y cálculo de dosificaciones | Resolución de problemas |
|
CB1 CE9 CTG8 |
Realización de prueba final | Examen Test (prueba objetiva de elección múultiple. |
|
CB6 CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2 |
Procedimiento de calificación
- Examen final de preguntas tipo test al finalizar el semestre(80%). - Asistencia y participación en Seminarios(20%). Elaboración de informes y respuestas a cuestionarios. En la convocatoria de Junio y Septiembre se evaluará de forma similar. La convocatoria extraordinaria de diciembre/enero consistirá en una prueba escrita de 10 preguntas cortas sobre todos los temas teóricos y prácticos de programa con un valor del 100%. En este caso, no se valorará la puntuación obtenida anteriormente en actividades prácticas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PARTE I: FARMACOLOGÍA GENERAL TEMA 1: Farmacología Clínica y Enfermería. Objetivos y Plan docente de la disciplina. TEMA 2: Historia de la Farmacología. Definiciones y conceptos generales. Partes de la Farmacología. TEMA 3: Errores de medicación. Normas básicas para la utilización correcta de medicamentos. Orden de prescripción y Registro. Distribución hospitalaria. Almacenamiento y conservación. TEMA 4: Vías de administración de los medicamentos. Introducción a los conceptos de absorción y biodisponibilidad. TEMA 5: Nociones generales de Farmacocinética. Ciclo intraorgánico de los medicamentos: Liberación-absorción, distribución, metabolización y excreción. TEMA 6: Evolución temporal de los niveles plasmáticos. Margen terapéutico. Régimen de dosificación y pauta terapéutica. Monitorización de niveles plasmáticos. TEMA 7: Nociones generales de Farmacodinámica. Mecanismos generales de acción de los fármacos. Concepto de receptor. TEMA 8: Reacciones adversas de los medicamentos (RAM). Clasificación. Descripción general. Incidencia y valoración del riesgo. TEMA 9: Interacciones farmacológicas. Importancia clínica. Principales tipos de interacciones. TEMA 10: Factores fisiológicos que modifican la respuesta terapéutica. Utilización de medicamentos durante el embarazo y la lactancia. Medicación en el niño. Medicación en el anciano. TEMA 11: Factores patológicos que modifican la respuesta terapéutica. |
CB1 CE11 CEM1 CEM2 CTG8 | R6 R4 R8 R3 |
PARTE II: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO TEMA 12: Farmacología del Sistema Nervioso Vegetativo. Principios generales. Sistema simpático y parasimpático. Ciclo biológico de los neurotransmisores. TEMA 13: Fármacos que modifican la transmisión adrenérgica. Agonistas adrenérgicos o simpaticomiméticos. Antagonistas adrenérgicos. TEMA 14: Fármacos que modifican la transmisión colinérgica. Parasimpaticomiméticos. Anticolinérgicos. Farmacología de la placa motriz. PARTE III: FARMACOLOGÍA DE LOS MEDIADORES CELULARES TEMA 15: Farmacología de los Mediadores Celulares. Histamina y antihistamínicos. Otros mediadores. PARTE IV: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO TEMA 16: Fármacos utilizados en el tratamiento de las psicosis. Neurolépticos. TEMA 17: Fármacos utilizados en el tratamiento de los trastornos afectivos. Antidepresivos y reguladores del humor. TEMA 18: Fármacos utilizados en el tratamiento de los trastornos de ansiedad y trastornos del sueño. Ansiolíticos e hipnóticos. TEMA 19: Fármacos utilizados en el tratamiento de la epilepsia y otros trastornos convulsivos. Fármacos antiparkinsonianos. Fármacos utilizados en el tratamiento de las demencias. Antimigrañosos. TEMA 20: Fármacos utilizados en el tratamiento del dolor. Analgésicos opioides. Antagonistas opioides. TEMA 21: Fármacos utilizados en el tratamiento del dolor, fiebre e inflamación. Analgésicos antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINE). TEMA 22: Principios generales de la anestesia general. Anestésicos generales. TEMA 23: Anestésicos locales. PARTE V: FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR TEMA 24: Farmacología de la diuresis. Diuréticos. TEMA 25: Fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial. Antihipertensivos. TEMA 26: Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Digitálicos. Otros inotrópicos. TEMA 27: Fármacos utilizados en el tratamiento de las alteraciones del ritmo cardíaco. Antiarrítmicos. TEMA 28: Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia corona¬ria. Antianginosos. PARTE VI: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO TEMA 29: Farmacología de la coagulación sanguínea. Hemostáticos y anticoagulantes. TEMA 30: Fármacos utilizados en el tratamiento de las anemias. Antianémicos. PARTE VII: FARMACOLOGÍA ENDOCRINO-METABÓLICA TEMA 31: Uso clínico de las hormonas hipotálamo-hipofisarias. TEMA 32: Farmacología de la glándula tiroides. Hormonas tiroideas. Antitiroideos. TEMA 33: Farmacología del páncreas endocrino. Insulina y antidiabéticos orales. TEMA 34: Farmacología de la corteza suprarrenal: Glucocorticoides. TEMA 35: Hormonas sexuales. Anticonceptivos hormonales. Fármacos en la hipertrofia benigna de próstata. TEMA 36: Farmacología de la motilidad uterina: Oxitocina y derivados. Otros oxitócicos. Inhibidores de la motilidad uterina. TEMA 37: Farmacología del metabolismo óseo. Fármacos utilizados en el tratamiento de la osteoporosis. TEMA 38: Farmacología del metabolismo lipídico: Hipolipemiantes. TEMA 39: Farmacología de las hiperuricemias. PARTE VIII: FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO TEMA 40: Fármacos utilizados en el tratamiento del asma bronquial. Broncodilatadores y antiasmáticos. TEMA 41: Fármacos antitusígenos, mucolíticos y expectorantes. PARTE IX: FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO TEMA 42: Fármacos utilizados en el tratamiento de la úlcera péptica. Antiulcerosos. TEMA 43: Fármacos antieméticos, laxantes y antidiarreicos. PARTE X: FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS INFECCIOSOS TEMA 44: Quimioterapia. Introducción y generalidades. Mecanismos generales de acción de los antibióticos. TEMA 45: Resistencia bacteriana. Toxicidad de los antibióticos. Administración y Farmacovigilancia. TEMA 46: Antibióticos beta-lactámicos. Penicilinas y Cefalosporinas. Otros beta-lactámicos. Vancomicina. TEMA 47: Aminoglucósidos. Sulfamidas. Cotrimoxazol. TEMA 48: Macrólidos. Lincosamidas. TEMA 49: Quinolonas y Fluorquinolonas. Otros antibacterianos utilizados en infecciones sistémicas. TEMA 50: Fármacos utilizados en el tratamiento de la tuberculosis: Tuberculostáticos. TEMA 51: Antimicóticos. Antivíricos. TEMA 52: Antisépticos locales y desinfectantes. PARTE XI: FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS NEOPLÁSICOS Y DE LA INMUNIDAD TEMA 53: Quimioterapia antineoplásica. Farmacología de la inmunidad. Inmunosupresores e inmunorreguladores. PARTE XII: PRODUCTOS SANITARIOS TEMA 58: Productos sanitarios. Descripción y uso. |
CB1 CB2 CB6 CB9 CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2 | R6 R12 R9 R4 R5 R8 R2 R10 R1 R3 R7 R11 R13 |
PROGRAMA PRÁCTICO SEMINARIOS PRESENCIALES (8 horas) 1. Farmacovigilancia e imputabilidad. Caso Clínico del metronidazol (Presencial). 2. Preparación de medicamentos y cálculo de dosis. Resolución de problemas(Presencial). 3. Preparación de medicamentos y cálculo de dosis II. Resolución de problemas(Presencial). 4. Uso de medicamentos y órdenes de dispensación por enfermería (Presencial). ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN (5 HORAS/GRUPO PRESENCIAL) 1. Fuentes de información de medicamentos. 2. La ficha técnica de un medicamento. Preparación de una infusión de Aztreonam. 3. Seguridad y errores de medicación. Caso clínico Vancomicina. 4. Guía del paciente anticoagulado. Resumen de la Guía. 5. Guía del paciente asmático. Resumen de la Guía |
CB2 CB6 CB9 CE11 CEM2 CTG1 CTG26 CTG8 | R6 R9 R4 R8 R2 R10 R1 R3 R7 R11 R13 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ADAMS, M; HOLLAND, N. Farmacología para Enfermería.2ª edición. Editorial Prentice Hall. Madrid, 2009.
- CASTELLS, S y HERNÁNDEZ, M. Farmacología en Enfermería. 3ª edición. Editorial Elsevier. Madrid, 2012.
- DAWSON, JS. Lo esencial en Farmacología.3ª edición. Editorial Elsevier, 2011.
- FLOREZ, J. Farmacología Humana. 5ª edición. Editorial Elsevier-Masson. Barcelona, 2008.
- LULLMANN, H. Farmacología. Texto y Atlas. 6ª edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2010.
- MOSQUERA, JM; GALDÓS, P. Farmacologia clínica para Enfermería. Editorial Mc-Graw-Hill. Madrid, 2011.
- RAFFA, R: RAWIS, SM. Netter Farmacología ilustrada. Editorial Elsevier-Masson. Barcelona, 2008.
- RANG, HP; DALE MM. Farmacología. 7ª edición. Editorial Elsevier. Madrid, 2012.
- SOMOZA, B; CANO, MV; GUERRA, P. Farmacología en Enfermería. Casos clínicos. 1ª edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2012.
- VADEMECUM INTERNACIONAL 2013. Editorial Elsevier, 2013.
Bibliografía Específica
Fichas técnicas de los medicamentos. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ministerio Sanidad y Consumo. URL: www.aemps.gob.es/
![]() |
FARMACOLOGÍA CLÍNICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103050 | FARMACOLOGÍA CLÍNICA | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS |
Requisitos previos
Para superar Farmacología Clínica: - Haber superado todo el Módulo I - Haber superado las Materias II.3, II.4 - Haber cursado la asignatura Historia de la Medicina. Teoría y Métodos en C. Salud de la Materia II1 - Haber superado las competencias de Epidemiología de la Materia II.2 y de Ética Médica de la Materia II.5 - Haber superado las competencias de Genética Médica y de Introducción a la Medicina Interna y Propedéutica Clínica de la Materia III.2 - Haber superado la Materia III.6 - Haber superado las Materias IV.2, IV.3, IV.5 del Módulo IV y las competencias de Anatomía Patológica General de la Materia IV.4
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio José | Chover | González | Prof. Titular de Universidad | N |
MANUEL | GIL | MUÑOZ | Catedrático de Escuela Universitaria | S |
JUAN MANUEL | IGNACIO | GARCIA | Catedratico de Escuela Universitaria | N |
LUIS | LAFUENTE | NUÑEZ | Prof. Titular de Universidad | N |
ANTONIO | LÓPEZ | FERNÁNDEZ | Profesor Asociado de Ciencias de la Salud | N |
MARIA DE LOS REMEDIOS | MORENO | BREA | Catedratico de Escuela Univer. | N |
MÓNICA | SALDAÑA | VALDERAS | Profesor Asociado de Ciencias de la Salud | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
M111 | Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. | ESPECÍFICA |
M126 | Conocer los principales grupos de fármacos, dosis, vías de administración y farmacocinética. | ESPECÍFICA |
M129 | Farmacología de los diferentes aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M130 | Fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos y antiinflamatorios. | ESPECÍFICA |
M62 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. | ESPECÍFICA |
M69 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la piel. | ESPECÍFICA |
M70 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la sangre. | ESPECÍFICA |
M74 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías ginecológicas. | ESPECÍFICA |
M75 | Contracepción y fertilización. | ESPECÍFICA |
M76 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías oftalmológicas. | ESPECÍFICA |
M84 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema endocrino. | ESPECÍFICA |
M88 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos. | ESPECÍFICA |
M89 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema inmune. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA01 | 01. Conoce los principios fundamentales de la selección de medicamentos. |
RA02 | 02. Valora de forma adecuada la relación riesgo/beneficio de los medicamentos. |
RA03 | 03. Conoce las bases y criterios para un uso racional de los medicamentos. |
RA04 | 04. Conoce y describe las principales características farmacológico-clínicas de los medicamentos utilizados en las patologías de mayor trascendencia clínica. |
RA05 | 05. Conoce las posibilidades de actuación farmacológica en las enfermedades, síndromes y síntomas más importantes. |
RA06 | 06. Conoce y establece los objetivos fármaco-terapéuticos a alcanzar en las enfermedades, síndromes y síntomas susceptibles de tratamiento en Atención Primaria. |
RA07 | 07. Conoce y establece un seguimiento y control adecuado del tratamiento según las características de la enfermedad, medicamentos utilizados y del paciente. |
RA08 | 08. Conoce el Sistema Español de Farmacovigilancia y valora la importancia de la notificación de las reacciones adversas a medicamentos. |
RA09 | 09. Conoce los principales sistemas de farmacovigilancia y tipos de estudios de reacciones adversas a medicamentos. |
RA10 | 10. Cumplimenta adecuadamente una Tarjeta amarilla de notificación de reacciones adversas a medicamentos. |
RA11 | 11. Conoce y aplica los criterios de imputabilidad más importantes en el estudio de la relación causal de una reacción adversa. |
RA12 | 12. Conoce los aspectos más destacados de la normativa que regula la realización de estudios postautorización y ensayos clínicos con medicamentos. |
RA13 | 13. Conoce los principales tipos y características de los Estudios de Utilización de Medicamentos. |
RA14 | 14. Conoce y aplica el sistema de clasificación de medicamentos "ATC" y la unidad "Dosis Diaria Definida". |
RA15 | 15. Identifica, selecciona y evalúa correctamente la información farmacoterapéutica disponible y la adapta a casos concretos. |
RA16 | 16. Conoce los procedimientos de control del tratamiento mediante la determinación de niveles plasmáticos de fármacos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Método de Enseñanza-Aprendizaje: M. expositivo/lección magistral. - Modalidad organizativa: Clases Teóricas |
16 | M111 M126 M129 M130 M69 M70 M74 M75 M84 M88 M89 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios - Método de enseñanza-aprendizaje: M.expositivo, estudio y resolución de casos, aprendizaje cooperativo. - Duración: 4 horas (2 seminarios de 2 horas) Sesiones clínicas de casos: - Método de enseñanza-aprendizaje: análisis y resolución de casos, aprendizaje cooperativo. - Duración 2 horas. A realizar en las prácticas clínicas del hospital correspondiente. |
6 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.6 M126 M62 | |
07. Prácticas clínicas | Realización en grupo de las actividades clínicas programadas con la participación activa y directa del alumno bajo la tutela de los Profesores Asociados de Ciencias de la Salud. |
24 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.6 M126 M62 | |
10. Actividades formativas no presenciales | A través de la plataforma Moodle en el Campus Virtual de la UCA, el alumno podrá llevar a cabo las actividades no presenciales contempladas (realización y entrega de trabajos individuales), estudio y consulta del material de apoyo a las clases teóricas (plan docente, temario, esquemas de los temas, artículos de interés, etc.), así como realizar las tutorías y consultas al profesor. |
27 | Grande | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 M111 M126 M129 M130 M62 M69 M70 M74 M75 M84 M88 M89 |
12. Actividades de evaluación | Prueba objetiva tipo test de todos los contenidos teóricos de la asignatura. |
2 | Grande | M111 M126 M129 M130 M62 M69 M70 M74 M75 M84 M88 M89 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar la asignatura el alumno debe demostrar que ha asimilado los contenidos teóricos y prácticos mediante la superación de las respectivas evaluaciones. Así pues, la calificación final vendrá determinada por la suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las actividades evaluables.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Asistencia a seminarios y elaboración de trabajos. | Control de la asistencia mediante firma. Evaluación de los trabajos realizados. |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 M111 M62 |
2. Practicas clínicas: asistencia y trabajo práctico. | Control de asistencia mediante firma. Evaluación del trabajo práctico. |
|
I.3 I.5 I.6 I.7 II.2 II.6 M111 M62 |
3. Examen final. | Prueba objetiva tipo test de opción múltiple con una sola respuesta posible. En la convocatoria extraordinaria de Diciembre se realizará una prueba escrita con cinco preguntas cortas de entre todos los los contenidos de la asignatura. |
|
M111 M126 M129 M130 M62 M69 M70 M74 M75 M84 M88 |
Procedimiento de calificación
1. Seminarios (máximo 1 punto- 10% de la calificación final): - Asistencia: 0,4 puntos. - Trabajos: 0,6 puntos. 2. Prácticas clínicas (máximo 1 punto- 10% de la calificación final): - Trabajo (consulta terapéutica): 1 punto. 3. Examen final (máximo 8 puntos- 80% de la calificación final).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Práticas clinicas: Exposición de las actividades específicas de la farmacología clínica (Consulta Terapéutica, Niveles plasmáticos de Fármacos, Ensayos Clínicos) con la participación directa y presencial de los alumnos. Realización de una consulta terapéutica. El alumno tendrá que presentar un trabajo práctico sobre una consulta terapéutica, planteada durante las prácticas. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 M126 M62 | RA12 RA15 RA16 |
Temario de seminarios: Seminario 1: Estudios de Utilización de Medicamentos. Tipos de estudios, objetivos y utilidad. El Sistema ATC de clasificación de medicamentos y la unidad Dosis Diaria Definida. Ejemplos de uso de la clasificación ATC y cálculos de DDD. Valoración de datos de consumo. Seminario 2. Farmacovigilancia. El Sistema Español de Farmacovigilancia. Tipos e Imputabilidad. Notificación de un caso concreto de sospecha de reacción adversa a medicamentos mediante cumplimentación de una Tarjeta Amarilla. Valoración del grado de responsabilidad de un medicamento en la aparición de una reacción adversa: aplicación del algoritmo de Karch y Lasagna. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 M111 M62 | RA02 RA08 RA09 RA10 RA11 RA12 RA13 RA14 |
Temario teorico. 1. Introducción a la farmacología clínica humana y terapéutica racional: Concepto, objetivos, actividades y metodología de la farmacología clínica. La prescripción de medicamentos: Principios fundamentales. La "relación beneficio/riesgo". La receta médica: características, tipos de receta. El cumplimiento de la prescripción. 2. Farmacología clínica humana de los principales grupos de antibióticos. Los antibióticos en el medio extrahospitalario: Principios de prescripción antibiótica en Atención Primaria. Protocolos de tratamiento de las infecciones extrahospitalarias más frecuentes. 3. Farmacología clínica humana de los antihipertensivos. Tratamiento de la hipertensión arterial: objetivos, estrategia y pautas de tratamiento. Tratamiento de la urgencia y emergencia hipertensivas. 4. Farmacología clínica humana de los medicamentos utilizados en la cardiopatía isquémica e insuficiencia cardíaca. Bases farmacológicas del tratamiento de la angina de pecho y del infarto agudo de miocardio no complicado, disfunción ventricular sistólica e insuficiencia cardíaca congestiva. Tratamiento medicamentoso del edema agudo de pulmón. 5. Farmacología clínica humana y tratamiento de la enfermedad tromboembólica profunda. 6. Farmacología clínica humana y tratamiento de las hiperlipidemias. 7. Farmacología clínica humana y tratamiento de las enfermedades y síndromes respiratorios más frecuentes en Atención Primaria: Tos, Asma Bronquial y otras broncopatías crónicas. 8. Farmacología clínica humana y tratamiento de las enfermedades y síndromes digestivos más frecuentes en Atención Primaria: enfermedad ulcerosa péptica, enfermedad por reflujo gastroesofágico, dispepsia funcional y otros trastornos de la motilidad gastrointestinal. 9. Farmacología clínica humana y tratamiento de la diabetes mellitus. Las insulinas y los antidiabéticos orales. Principios básicos del tratamiento de la diabetes mellitus. 10. Farmacología clínica humana y terapéutica genitourinarias en Atención Primaria. La anticoncepción hormonal. Tratamiento del cólico renal y del adenoma de próstata. 11. Farmacología clínica humana osteoarticular: osteoartrosis, osteoporosis, gota e hiperuricemia. 12. Farmacología clínica humana del dolor y la inflamación. Antiinflamatorios no esteroideos y glucocorticoides: farmacología clínica y uso racional. Farmacología clínica de los opiáceos. Terapéutica antiálgica: Pautas para el tratamiento del dolor agudo y crónico. 13. Farmacología clínica humana y tratamiento farmacológico de las alergias. Rinitis alérgica. Urticaria y angioedema. Shock anafiláctico. 14. Farmacología clínica humana del Sistema Nervioso Central: Los psicofármacos y su empleo en Atención Primaria. Benzodiazepinas, Antidepresivos, Antipsicóticos, Litio. Terapéutica de los trastornos neurológicos. |
M111 M126 M129 M130 M69 M70 M74 M75 M76 M84 M88 M89 | RA01 RA02 RA03 RA04 RA05 RA06 RA07 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Canals J, Boquet E. Guía Terapéutica en Atención Primaria. 5ª ed. Madrid: SemFYC; 2013.
- De Vries, T.P.G.M.; Henning, R.H.; Hogerzeil, H.V. & Fresle, D.A.. Guía de la buena prescripción – Manual práctico. Ginebra, Organización Mundial de la Salud: Programa de Actuación en medicamentos esenciales; 1998. (Disponible en formato pdf en: http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2991s/)
- Bennett, PN.; Brown, MJ.; Sharma, P. Clinical Pharmacology. 11ª th. Oxford: Elsevier Books; 2012.
Bibliografía Específica
- De Vierna A, Medina-Aragón FG, Álvarez C. Guía rápida de fármacos para Emergencias prehospitalarias. 2ª ed. Madrid: Arán ediciones S.L.; 2011.
- Garcia-Gil D, Mensa J, Domínguez MB. Terapéutica médica en urgencias: 2012-2013. 3ª ed. Madrid: Panamericana; 2012.
- Fichas técnicas de los medicamentos. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ministerio Sanidad y Consumo. URL: www.aemps.gob.es/
- Mensa J, Gatell JM, García JE, Lentag E. Guía de terapéutica antimicrobiana 2011. 21ª ed. Barcelona: Antares; 2011.
- Richards D, Aronson J, Reynolds J, Coleman J. Oxford handbook of practical drug therapy, 2ª th. Oxford University; 2012.
Bibliografía Ampliación
- Brunton L, Chabner BA, Knollmann B.: Goodman and Gilman's the Pharmacological Basis of Therapeutics. 12th Ed. McGraw Hill Medical. USA. 2011.
- Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología Humana, 5ª Ed. Barcelona, Elsevier-Masson, S. A.; 2008.
- Foster C, Mistry NF, Peddi PF, Sharma S. Manual Washington de terapéutica médica. 33ª ed., Barcelona: Lippincott Willians and Wilkins.; 2010.
- Longo L, Fauci A, Kasper DL, Hauser SC. Harrison’s principles of internal medicine. 18th ed. McGraw Hill Medical. USA. 2011.
- Lorenzo P, Moreno A, , Lizasoain I, Leza JC.Velázquez Farmacología Básica y Clínica. 18ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A.; 2008.
- Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Flower RJ, Henderson G. Rang y Dale Farmacología. 7a ed. Barcelona: Elsevier España, S.L.; 2012.
![]() |
MEDICINA EXPERIMENTAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103060 | MEDICINA EXPERIMENTAL | Créditos Teóricos | 1.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 5 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS |
Requisitos previos
Para superar los contenidos correspondientes de la asignatura Medicina Experimental, el alumno debe tener superados los contenidos y competencias correspondientes a BIOESTADÍSTICA, BIOQUIMICA, FISIOLOGIA CELULAR Y TISULAR, FISIOLOGIA HUMANA, FARMACOLOGIA BASICA e INMUNOLOGIA
Recomendaciones
Se recomienda haber superado la asignatura Microbiología y Parasitología Médica y, sobre todo, tener especial interés por la investigación Biomédica. Esta asignatura es altamente recomendable para alumnos que estén realizando o vayan a realizar los trabajos fin de grado enmarcados en las líneas de investigación activas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ENRIQUE | AGUADO | VIDAL | Profesor Titular de Universidad | N |
ESTHER | BERROCOSO | DOMINGUEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
MANUEL | CARRASCO | VIÑUELA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Carmen | Castro | González | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
Fátima | Galán | Sánchez | Profesor Asociado | N |
MONICA | GARCIA | ALLOZA | INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES | N |
FRANCISCO JOSE | GARCIA | COZAR | Profesor Titular Universidad | N |
DAVID | GONZALEZ | FORERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
JUAN ANTONIO | MICO | SEGURA | Catedratico de Universidad | N |
BERNARDO | MORENO | LOPEZ | Profesor Titular Universidad | S |
MARIA ISABEL | MURILLO | CARRETERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
CARMEN | PIÑUELA | ROJAS | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
FEDERICO LUIS | PORTILLO | PACHECO | Profesor Titular Universidad | N |
Manuel Antonio | Rodríguez | Iglesias | Profesor Titular de Universidad | N |
FELIX ALEJANDRO | RUIZ | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE JUAN | VALLO DE | CASTRO | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
ME1 | Conocer la importancia de la investigación biomédica en la generación del conocimiento básico o aplicado para resolver cuestiones del ámbito profesional de la medicina | ESPECÍFICA |
ME10 | Saber trabajar en equipo | ESPECÍFICA |
ME2 | Conocer la aplicación de técnicas modernas en Medicina Experimental y aprender a realizar un análisis crítico de los principales avances en investigación y desarrollo aplicados a la Medicina. | ESPECÍFICA |
ME3 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos y ser capaces de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos a sus iguales. | ESPECÍFICA |
ME4 | Saber formular una hipótesis de trabajo y aprender a conducirla hasta la obtención de resultados, procesamiento y extracción de conclusiones. | ESPECÍFICA |
ME5 | Obtener los conocimientos básicos para comenzar una actividad investigadora en el ámbito de las ciencias biomédicas y en el seno de un grupo de investigación. | ESPECÍFICA |
ME6 | Ser capaz de trabajar en un laboratorio de investigación en Biomedicina. | ESPECÍFICA |
ME7 | Ser capaz de comprender y ejecutar las principales técnicas útiles en investigación biomédica | ESPECÍFICA |
ME8 | Saber transmitir por cualquier medio los resultados de un trabajo de investigación en biomedicina. | ESPECÍFICA |
ME9 | Resolver problemas básicos que se puedan plantear en investigación biomédica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer, comprender y ejecutar las principales técnicas útiles en investigación biomédica. |
R6 | Diseñar el proceso experimental para confirmar/rebatir una hipótesis de trabajo. |
R7 | Obtener resultados, procesar los datos obtenidos y elaborar conclusiones adecuadas. |
R5 | Plantear una hipótesis de trabajo enmarcada dentro de una línea de investigación en Biomedicina. |
R4 | Resolver problemas básicos que se puedan plantear en investigación biomédica. |
R1 | Ser capaz de trabajar en un laboratorio de investigación en Biomedicina. |
R3 | Transmitir por cualquier medio los resultados de un trabajo de investigación en biomedicina. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. Lecciones magistrales |
10 | ME1 ME2 ME5 ME7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios sobre las principales revistas internacionales y bases de datos relacionadas con la Medicina Experimental y directrices para la elección, lectura crítica y presentación de un trabajo de investigación. Seminario por parte de un especialista en técnicas de imagen macroscópicas en investigación traslacional. |
4 | ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME7 ME8 ME9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas sobre histología del sistema nervioso central y métodos de análisis de imagen (2 h), registro y análisis de biopotenciales (2 h), cultivos celulares y producción de proteínas terapéuticas (2 h), comportamiento animal (2 h), métodos de detección y cuantificación de ácidos nucleicos (PCR y RT-PCR) (2 h), citometría, Bioplex y Elisa (2 h), proteómica y genómica (2 h) y cuantificación espectofotométrica, fluorimétrica y electroforesis (2 h). |
16 | ME1 ME10 ME2 ME4 ME5 ME6 ME7 ME9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura y comprensión crítica de un trabajo de investigación del área de trabajo del laboratorio. Participación en el trabajo de laboratorio que se esté llevando a cabo en los distintos grupos de investigación. Obtención y procesamiento de datos resultantes de la investigación en los distintos laboratorios para su presentación. |
40 | Reducido | ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME6 ME7 ME8 ME9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades de tutorización encaminados a la dirección del alumno en los procesos de obtención, procesamiento y preparación de los resultados de la investigación para su presentación en público. |
3 | Reducido | ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 ME9 |
12. Actividades de evaluación | Exposición y defensa del trabajo de investigación |
2 | Reducido | ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante un proceso de evaluación continua, mediante la cual se valorará la asistencia y el grado de aprovechamiento del alumno en cada una de las clases teoricas y sesiones prácticas, y una evaluación formativa mediante la exposición y defensa de un trabajo de investigación. Para aprobar la asignatura será necesario: - Asistir al menos al 80% de las actividades formativas planificadas. - Demostrar mediante pruebas de evaluación tras cada una de las actividades la adquisición de las competencias contempladas en las diferentes actividades. - Demostrar las habilidades necesarias para trabajar en un laboratorio de investigación Biomédica. - Presentar y defender un trabajo de investigación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua actividades formativas presenciales | Control de asistencia y nivel de participación. Al final de cada clase teórica o práctica se podrá realizar un test, a criterio del profesor, para evaluar si las competencias específicas de cada actividad han sido conseguidas. El test puede ser de preguntas de elección múltiple, verdadero o falso, preguntas de desarrollo, resolución de problemas u oral, según estime más conveniente el profesor que se adecue a la actividad. El test no ocupará más de los diez minutos finales de la actividad presencial. |
|
ME1 ME2 ME3 ME5 ME6 ME7 ME9 |
Exposición y defensa del trabajo de investigación | Exposición del trabajo de investigación en formato póster. Cada alumno o grupo de alumnos realizarán la presentación oral y defensa del trabajo ante al resto de alumnos y profesor/es. |
|
ME1 ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 |
Procedimiento de calificación
La nota final de la asignatura será la resultante de la ponderación de las actividades de evaluación: - Presentación y defensa del trabajo de investigación: 60% - Evaluación continua de actividades formativas presenciales: 40%. - 25% correspondiente a la evaluación de clases teóricas - 75% correspondiente a las actividades prácticas Para aprobar la asignatura será imprescindible la asistencia al 80% de las actividades presenciales programadas (24 h).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Clases teóricas 1.- Introducción a la Medicina Experimental. 2.- Modelos animales en el estudio de patologías humanas. Animales transgénicos, knock-out y knock-in. 3.- Técnicas de Biología Molecular: expresión génica en la salud y en la enfermedad. 4.- Técnicas de Biología Celular I: cultivos celulares, citometría de flujo y cell-sorting. 5.- Técnicas de Biología Celular II: registros de biopotenciales y técnicas de imagen. 6.- Técnicas Bioquímicas. Técnicas espectroscópicas, electroquímicas, de separación: cromatografía, electroforesis y centrifugación. Radiactividad. 7.- Técnicas Microbiológicas. Análisis del microbioma. Factores de virulencia y resistencia antimicrobiana. 8.- Investigación, Desarrollo e Innovación de nuevos fármacos. 9.- Terapia génica y celular. 10.- Nanomedicina. Utilización de nanopartículas en diagnóstico y tratamiento. |
ME1 ME2 ME5 ME7 | R2 R4 R3 |
Prácticas de laboratorio 1.- Histología del sistema nervioso central y métodos de análisis de imagen (2 h) 2.- Registro y análisis de biopotenciales. Técnicas de registro in vitro e in vivo (2 h) 3.- Cultivos celulares. Producción de proteínas terapéuticas (2 h) 4.- Registro y análisis del comportamiento animal: aprendizaje, memoria y actividad motora (2 h) 5.- Técnicas microbiológicas. Métodos de detección y cuantificación de ácidos nucleicos (PCR y RT-PCR) (2 h) 6.- Citometría, Bioplex y Elisa (2 h) 7.- Análisis de proteómica y genómica (2 h) 8.- Cuantificación espectofotométrica, fluorimétrica y electroforesis (2 h) |
ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME6 ME7 ME9 | R2 R6 R7 R5 R4 R1 |
Seminarios 1.- Revistas internacionales y bases de datos relacionadas con la Medicina Experimental. Directrices para la elección, lectura crítica y presentación de un trabajo de investigación (2 h) 2.- Técnicas de imagen macroscópicas en investigación traslacional (2 h) |
ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME7 ME8 ME9 | R2 R6 R7 R5 R4 R3 |
Tutorías formativas Se orientará al alumno sobre todo el proceso de elaboración de hipótesis de trabajo, diseño experimental, obtención y procesamiento de resultados y preparación para la presentación en público |
ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 ME9 | R6 R7 R5 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Al ser una asignatura eminentemente experimental que pretende dar a conocer al alumno los abordajes experimentales en la investigación Biomédica no existen libros en la actualidad que abarquen en su totalidad los contenidos de la asignatura. Sí se recomiendan textos básicos de Biología Celular, Molecular, Genética, Bioquímica, Inmunología, Farmacología, Fisiología y Microbiología, que se podrán encontrar en la ficha de cada una de las asignaturas, para las nociones básicas y para recordar conceptos olvidados.
En la web http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=Books se pueden encotrar ediciones anteriores de libros gratuitamente de numerosas disciplinas relacionadas con las patologías.
Para cada tema en cuestión se recomendará al alumno revisiones actualizadas sobre cada tema. No obstante es interesante dar a conocer al alumno el único texto que tiene como tema central la Medicina experimental.
- BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.
Bibliografía Específica
- Cellular pathology 2nd edition: an introductioin to techniques and applications D.J. Cook. Ed: Scion.
- Theory and Practice of Histological Techniques 6th edition. J.D. Bancrogt and M. Gamble. Ed: Churchill Livigstone.
- Histological and histochemical methods. Theory and Practice 4th edition. J.A. Kiernan. Ed: Scion.
- Drug Discovery and Evaluation. (2002) H. Gerhanrd Vogel (Ed). Springuer
- Modern Techniques in Neuroscience Research (1999) U Windhorst & H. Johansson. Springuer
- Behavioural models in psychopharmacology (1991) P. Willner. Cambridge University Press-
- Preguntas y respuestas sobre regulación de medicamentos de terapia avanzada. (2011) Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios: http://www.aemps.gob.es/investigacionClinica/terapiasAvanzadas/preg-resp_TA.htm
Bibliografía Ampliación
Para ampliar conocimientos sobre temas específicos de orientará a los alumnos en la búsqueda y consulta períodica de las revistas de mayor impacto en Medicina Experimental incluyendo las más medicas y las generalistas.
- New England Journal of Medicine
- Lancet
- Journal of Clinical Investigation
- Nature
- Science
- Nature Medicine
![]() |
MEDICO-QUIRURGICA: FUNDAMENTOS DE TERAPEUTICA FARMACOLOGICA Y MICROBIOLOGIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808010 | MEDICO-QUIRURGICA: FUNDAMENTOS DE TERAPEUTICA FARMACOLOGICA Y MICROBIOLOGIA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 1,5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | GIL | MUÑOZ | Catedrático de Escuela Universitaria | S |
MARIA ANTONIA | JESUS DE LA | CALLE | Catedratico de Escuela Univer. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
FB9 | Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos. Identificar los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01TF | 01 Define y maneja con fluidez los términos farmacológicos básicos. |
R02TF | 02 Conoce las principales partes en las que se divide de la Farmacología. |
R03TF | 03 Conoce los principales procesos que tienen lugar en el organismo desde la administración hasta la excreción de los medicamentos. |
R04TF | 04 Conoce las principales características de las vías de administración de medicamentos más utilizadas. |
R05TF | 05 Conoce los principales factores de los que depende el efecto farmacológico y terapéutico de los medicamentos. |
R06TF | 06 Conoce los mecanismos generales de acción de los medicamentos. |
R07TF | 07 Conoce los principales tipos de reacciones adversas de los medicamentos y los factores que influyen en su aparición. |
R08TF | 08 Conoce las distintas formas de actuación farmacológica en el sistema nervioso periférico. |
R09TF | 09 Conoce las características más importantes y el uso de los principales grupos de medicamentos utilizados en la práctica asistencial. |
R10TF | 10 Conoce las características más importantes de los medicamentos utilizados para el tratamiento de patologías subsidiarias de tratamiento fisioterápico y las normas básicas de uso. |
R11TF | 11 Conoce las bases del uso racional de medicamentos administrados por vía tópica. |
R12TF | 12 Conoce los principales grupos de sustancias prohibidas en la práctica del deporte así como sus riesgos. |
R13TF | 13 Conoce las normas básicas del uso de medicamentos en el deporte con una finalidad terapéutica. |
R14TF | 14 Conoce las principales formas farmacéuticas de los medicamentos. |
R15TF | 15 Conoce el sistema Español de Farmacovigilancia, su estructura y características. |
R16TF | 16 Conoce y cumplimenta adecuadamente una Tarjeta Amarilla de notificación de acontecimientos adversos. |
R17TF | 17 Conoce y maneja las principales fuentes de información de medicamentos. |
R18M | 18 Describirá los aspectos biológicos más importantes de los microorganismos y parásitos causantes de enfermedades en el hombre. |
R19M | 19 Identificará y analizará los mecanismos defensivos inespecíficos y específicos del hombre a las enfermedades infecciosas. |
R20M | 20 Expone los mecanismos fisiopatológicos mediante los cuales los microorganismos y parásitos producen enfermedades en el organismo humano. |
R21M | 21 Conoce la relación entre Microbiología y Enfermedad, la cual está ampliándose continuamente. |
R22M | 22 Poseerá suficiente información para actuar adecuadamente ante un paciente con un proceso infeccioso. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA: - Método de Enseñanza-Aprendizaje: M. expositivo/lección magistral. - Modalidad organizativa: Clases Teóricas - Duración: 22 horas CONTENIDOS DE MICROBIOLOGÍA: Exposición de los contenidos del programa de la asignatura. Duración: 20 horas |
48 | Grande | FB9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA: - Método de enseñanza-aprendizaje: M.expositivo, estudio y resolución de casos, aprendizaje cooperativo. - Modalidad organizativa: Seminarios - Duración: 6 horas (3 seminarios de 2 horas) CONTENIDOS DE MICROBIOLOGÍA: Introducción a la Bacteriología, Virología y Parasitología descriptiva y exposición de trabajos. Duración: 2 horas |
8 | Mediano | FB9 |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizaran actividades que tienen por objeto ampliar la formación del estudiante y promover habilidades. |
4 | Reducido | FB9 |
10. Actividades formativas no presenciales | CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA (40,5 horas, incluidas las dedicadas por el alumno al estudio): A través de la plataforma Moodle en el Campus Virtual de la UCA, el alumno podrá llevar a cabo las actividades no presenciales contempladas (realización y entrega de trabajos individuales), consultar el material de apoyo a las clases teóricas (plan docente, temario, esquemas de los temas, artículos de interés, etc.), así como realizar las tutorías y consultas al profesor. MICROBIOLOGÍA Horas estimadas de estudio y realización de trabajos: 46 |
86.5 | FB9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | MICROBIOLOGÍA: (0,5 h): Tutorías para uno o varios alumnos |
0.5 | FB9 | |
12. Actividades de evaluación | EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA: Prueba objetiva tipo test de todos los contenidos teóricos de Terapéutica Farmacológica. EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MICROBIOLOGÍA: Se realizará un examen final del programa teórico de la asignatura mediante pruebas objetivas tipo test. |
3 | Grande | FB9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura posee dos tipos de contenidos netamente diferenciados: Microbiología y Terapéutica Farmacológica. Para superar la asignatura el alumno debe demostrar que ha asimilado los contenidos de ambas partes mediante la superación de las respectivas evaluaciones de cada contenido. Así pues, la calificación final vendrá determinada por la media de las calificaciones obtenidas en cada uno de los contenidos evaluados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a seminarios y elaboración de trabajos prácticos. | Lista de control de la asistencia y confirmación mediante firma. Evaluación de los trabajos realizados. |
|
FB9 |
Prácticas de Laboratorio | Realización de las prácticas y lista de control de la asistencia |
|
FB9 |
Prueba final | Pruebas objetivas tipo test con una única respuesta posible. |
|
FB9 |
Procedimiento de calificación
Contenidos de Terapéutica Farmacológica: 1. Seminarios (máximo 2 puntos): - Asistencia: 0,5 puntos - Trabajos: 1,5 puntos 2. Examen Final (máximo 8 puntos): - Al menos el 50% de las preguntas test acertadas. Para superar los contenidos de Terapéutica Farmacológica será necesario obtener un mínimo de 4 puntos en el examen escrito y 1 punto en los seminarios. Contenidos de Microbiología: El examen se aprobará si el alumno contesta bien al 60% de los items. La asistencia a los Seminarios y Laboratorio y la realización de los trabajos individuales son de obligado cumplimiento para poder aprobar la asignatura. Calificación final de la asignatura: Para aprobar la asignatura será necesario superar cada una de las dos partes (MICROBIOLOGÍA Y TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA) y la nota final será la media de las calificaciones obtenidas en cada una de ellas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A. CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA Tema 01.Introducción a la Terapéutica Farmacológica: Concepto, terminología subdivisión y evolución histórica. Importancia en Fisioterapia. |
FB9 | R01TF R02TF |
Tema 02.Tránsito de los medicamentos a través del organismo: absorción y vías de administración, distribución, biotransformación y excreción. |
FB9 | R03TF R04TF R05TF |
Tema 03. Mecanismos generales de acción de los fármacos. Interacción fármaco-receptor. |
FB9 | R05TF R06TF |
Tema 04. Reacciones adversas de los medicamentos: concepto, tipos, detección e identificación. |
FB9 | R07TF |
Tema 05. Farmacología del sistema nervioso periférico. Neurotransmisión catecolaminérgica y colinérgica. Posibilidades de intervención farmacológica. Fármacos simpaticomiméticos, simpaticolíticos, parasimpaticomiméticos y parasimpaticolíticos. Farmacología de la placa motriz. |
FB9 | R08TF |
Tema 06. Farmacología del sistema nervioso central. Medicamentos usados en los tratamientos de la psicosis, depresión, ansiedad e insomnio. |
FB9 | R09TF |
Tema 07. Tratamiento farmacológico de las contracturas musculares reflejas y espasticidad. Fármacos utilizados en los tratamientos de la enfermedad de Parkinson y epilepsias. |
FB9 | R09TF R10TF |
Tema 08. Medicamentos utilizados en el tratamiento del dolor y la inflamación I: Analgésicos, analgésicos-antitérmicos y antiinflamatorios, antiinflamatorios esteroideos. |
FB9 | R09TF R10TF |
Tema 09. Medicamentos utilizados en el tratamiento del dolor y la inflamación II: Anestésicos locales. Analgésicos adyuvantes. Principios generales del tratamiento farmacológico del dolor. |
FB9 | R09TF R10TF |
Tema 10. Terapéutica farmacológica de las enfermedades reumáticas: osteoartritis, artritis reumatoide y osteoporosis. Medicamentos y normas generales. |
FB9 | R09TF R10TF |
Tema 11. Terapéutica farmacológica de la insuficiencia cardiaca e hipertensión arterial: Medicamentos y normas generales del tratamiento. |
FB9 | R09TF |
Tema 12. Terapéutica farmacológica de la insuficiencia coronaria: medicamentos y normas generales del tratamiento. Otros medicamentos utilizados en patología cardiovascular y de interés para el fisioterapeuta: antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes. |
FB9 | R09TF |
Tema 13. Farmacología clínica de los medicamentos utilizados en patología respiratoria: antiinflamatorios, broncodilatadores, mucomoduladores y antitusígenos. Generalidades del tratamiento farmacológico del asma. |
FB9 | R09TF |
Tema 14. Farmacología clínica de los medicamentos utilizados en el tratamiento de las dispepsias y otros trastornos de la motilidad gastrointestinal. La enfermedad ulcerosa péptica: medicamentos y normas generales del tratamiento. |
FB9 | R09TF |
Tema 15. Terapéutica farmacológica de la diabetes mellitus: medicamentos y normas generales del tratamiento. |
FB9 | R09TF |
Tema 16. Terapéutica antiinfecciosa. Aspectos generales y principales grupos de antibióticos. Uso tópico de antibióticos. |
FB9 | R09TF R11TF |
Tema 17. Principios de farmacología dermatológica: paso de los medicamentos a través de la piel y factores condicionantes. Formas farmacéuticas para la aplicación tópica cutánea y principales fármacos utilizados. Sistemas de liberación transcutánea: parches dérmicos, iontoforesis y otros. |
FB9 | R11TF |
Tema 18. El empleo de sustancias con actividad farmacológica en el deporte. El dopaje. |
FB9 | R12TF R13TF |
X Seminario 1TF. Formas farmacéuticas y vías de administración: presentación de las principales formas farmacéuticas. Características fundamentales, manipulación y errores frecuentes. |
FB9 | R14TF |
X Seminario 2 TF. Fuentes de información del medicamento: fuentes de información (Prospecto, Ficha Técnica, Catálogos de Especialidades Farmacéuticas, Boletines Independientes, Libros, Revistas, Bases de Datos, Servicios de Información del Medicamento). Manejo de las principales fuentes de información. Resolución de un caso concreto de duda fármaco-terapéutica. |
FB9 | R17TF |
X Seminario 3 TF. Farmacovigilancia: concepto y métodos de Farmacovigilancia. El Sistema Español de Farmacovigilancia. La Tarjeta Amarilla. Caso práctico: actuación ante una sospecha de reacción adversa. Recopilación de datos, valoración y cumplimentación de una "Tarjeta Amarilla". |
FB9 | R15TF R16TF |
Z-CONTENIDO DE MICROBIOLOGÍA Tema 1: Concepto y contenido de la Microbiología y la Parasitología Médica. Concepto de Microbiología y Parasitología Médica. Evolución histórica. Diferencias entre organización celular procariota y eucariota. BACTERIOLOGÍA GENERAL Tema 2: Morfología y estructura bacteriana. División y crecimiento de las bacterias. Morfología y tamaño de las bacterias. Estructuras superficiales: membrana, pared celular, cápsula, flagelos y pili. Estructuras internas: citoplasma, ribosomas, inclusiones citoplasmáticas. Núcleo bacteriano. Plásmidos. División bacteriana. Curva de crecimiento. Esporas. Tema 3: Generalidades sobre metabolismo y nutrición bacteriana. Genética bacteriana. Necesidades metabólicas de las bacterias. Fuentes energéticas. Clasificación de las bacterias según su comportamiento respecto al oxigeno. Factores de crecimiento. Genética bacteriana: variaciones genotípicas, variaciones fenotípicas. Fenómenos de transferencia y recombinación genética. Tema 4: Antimicrobianos. Quimioterapicos y antibióticos. Conceptos básicos. Mecanismos de acción. Resistencia a los antimicrobianos. Tema 5: Relación huésped-bacteria Infección y enfermedad infecciosa. Patogenicidad y virulencia. Sustancias tóxicas: Endotoxinas y exotoxinas. Defensas inespecíficas del huésped. Defensas externas y defensas internas. FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA Tema 6: Sistema Inmunitario y respuesta inmune. Concepto de Inmunología. El sistema inmunitario: órganos y células inmunocompetentes. Respuesta inmune humoral y celular. Tema 7: Antígeno. Anticuerpo. Complemento. Reacción antígeno/anticuerpo. Sustancias antigénicas. Características de los antígenos. Tipos de antígenos. Concepto de anticuerpo. Estudio estructural y propiedades de las distintas inmunoglobulinas. Formación de los anticuerpos. Sistema complemento: componentes y funciones. Reacción antígeno/anticuerpo. Tema 8: Fenómenos hipersensibles. Concepto de hipersensibilidad. Clasificación de los fenómenos de hipersensibilidad. Hipersensibilidad de tipo inmediato y de tipo retardado. Tema 9: Vacunas y sueros. Inmunidad natural y adquirida. Inmunidad activa y pasiva. Concepto de vacuna. Métodos de preparación. Concepto de suero. Métodos de preparación. Bacteriología Especial Tema 10: Géneros Staphylococcus y Streptococcus. Género Staphylococcus. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica. Toxinas y enzimas. Cuadros clínicos. Género Streptococcus. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica y toxinas de Streptococcus pyogenes y Streptococcus pneumoniae. Cuadros clínicos. Tema 11: Género Neisseria. Género Neisseria. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica. Factores de patogenicidad. Cuadros clínicos. Epidemiología. Tema 12: Géneros Bordetella y Haemophilus. Género Bordetella. Características generales y clasificación. Factores de virulencia. Cuadro clínico. Género Haemophilus. Características generales y clasificación. Patogenia de Haemophilus influenzae. Tema 13: Géneros Brucella y Legionella. Género Brucella. Características generales y clasificación. Estructura antigénica. Acción patógena. Género Legionella. Características generales. Determinante de patogenicidad y patogenia. Epidemiología. Tema 14: Familia Enterobacteriaceae. Familia Enterobacteriaceae. Características generales y clasificación. Género Escherichia: Escherichia coli. Género Shigella. Género Salmonella. Género Yersinia: Yersinia pestis. Caracteres generales. Estructura antigénica. Cuadros clínicos. Tema 15: Género Pseudomonas. Género Vibrio. Género Pseudomonas. Características generales. Pseudomonas aeruginosa. Determinantes de patogenicidad. Género Vibrio. Características generales. Vibrio cholerae. Estructura antigénica y serogrupos. Determinantes de patogenicidad. Cuadro clínico. Tema 16: Bacterias anaerobias. Bacterias esporuladas y no esporuladas. Bacterias anaerobias. Concepto y clasificación. Bacterias anaerobias esporuladas: Cl. tetani, Cl. botulinum y Cl. perfringens. Características generales. Factores de patogenicidad. Cuadros clínicos. Bacterias anaerobias no esporuladas. Características generales. Tema 17: Género Mycobacterium. Género Mycobacterium. Caracteres generales y clasificación. Mycobacterium tuberculosis. Estructura antigénica y factores de patogenicidad. Patogenia. Mycobacterium leprae. Características generales. Patogenia. Micobacteriosis. Tema 18: Géneros Rickettsia, Mycoplasma y Chlamydia. Género Rickettsia. Características generales. Patogenia. Género Mycoplasma. Características generales. Patogenia. Género Chlamydia. Características generales. Patogenia. VIROLOGÍA Tema 19: Virología general. Características generales de los Virus. Morfología y estructura. Clasificación según su ácido nucleico. Replicación de los Virus. Tema 20: Herpesvirus. Familia Herpesviridae. Características generales. Clasificación. Patogenia de los virus neurotropos. Patogenia de los virus linfotropos. Tema 21: Picornavirus. Picornavirus. Características generales. Clasificación. Poliovirus. Acción patógena. Tema 22: Orthomyxovirus. Orthomyxovirus. Características generales. Clasificación. Estructura. Patogenicidad. Epidemiología. Tema 23: Virus de las hepatitis. Virus A de las hepatitis. Características generales. Epidemiología. Virus B de las hepatitis. Morfología y estructura. Estructura antigénica. Marcadores serológicos. Virus C de las hepatitis. Morfología y estructura. Epidemiología. Virus D y E de las hepatitis. Tema 24: Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Morfología y Estructura. Ciclo vital del VIH. Patogenia. Epidemiología. PARASITOLOGÍA Tema 25: Características generales de los parásitos. Concepto de parasitología. Parásito y parasitismo. Clasificación. Relación huésped-parásito. Tema 26: Protozoos. Protozoos hemáticos y Protozoos intestinales. Características y ciclos biológicos. Patogenia. Tema 27: Metazoos. Nematodes intestinales, tisulares y hemáticos. Cestodes y Trematodes. |
FB9 | R18M R19M R20M R21M R22M |
Z-PROGRAMA PRÁCTICO DE MICROBIOLOGÍA: Práctica 1: Técnica de tinción simple (I). - Realización de tinción por el método de Gram a partir de colonias. - Visualización al microscopio de gérmenes Gram positivos y Gram negativos. Práctica 2: Técnica de tinción simple (II). - Realización de tinción de Ziehl-Neelsen a partir de expectoraciones de los propios alumnos. - Visualización de tinciones de Ziehl-Neelsen positivos. Práctica 5: Realización y valoración de la sensibilidad bacteriana a los antibióticos. - Realización de antibiograma por el método disco-placa. - Lectura de los resultados e interpretación. Práctica 4: Visualización de Parásitos - Visualizar parásitos con microscopio óptico. |
FB9 | R18M R19M R20M R21M R22M |
Z-SEMINARIOS DE MICROBIOLOGÍA: 1.- Introducción a la Bacteriología descriptiva. 2.- Exposición de trabajos de Bacteriología |
FB9 | R18M R20M R21M R22M |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA
BETÉS M, DURÁN M, MESTRES C, NOGUÉS. Farmacología para Fisioterapeutas. Madrid:Editorial Médica Panamericana; 2008.
LÜLLMANN H, MOHR K, EINZ L. Farmacología: texto y atlas. 6ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010.
MARTÍN MI. Farmacología para Fisioterapeutas. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.; 2008
RAFFA RB, RAWLS SM, BEYZAROV EP. Netter: farmacología ilustrada. Barcelona: Elservier. Masson; 2008.
YASSIN G. Lo esencial en Farmacología. 3ª ed. Madrid: Elsevier España S.L.; 2011.
MICROBIOLOGÍA
- BROOKS GF, BUTEL JS, MORSE SA. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 18ª ed. México: Ed. Manual Moderno; 2006.
- DAVIS BD, DULBECCO R, EISEN HN, GINSBERRG HS. Tratado de Microbiología. 4ª ed. Barcelona: Ed. Masson-Salvat; 1997.
- DE LA ROSA M, PRIETO J. Microbiología en Ciencias de la Salud. Conceptos y aplicaciones. 3ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2011.
- GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ Microbiología Médica 1, Microbiología Médica General. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1996.
- GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ. Compendio de Microbiología Clínica. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1999.
- MANDELL GL, DOUGLAS RG, BENNETT JE. Principios y prácticas en Enfermedades Infecciosas. 6ª ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2004.
- MURRAY PR, ROSENTHAL KS, KOBAYASHI GS, PFALLER MA. Microbiología Médica. 6ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2009.
- PRATS G. Microbiología Clínica. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2006.
- PRESCOTT LH. Microbiología. 7ª ed. Madrid: McGraw-Hill; 2008.
- PUMAROLA A, RODRÍGUEZ-TORRES A, GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PIÉDROLA-ANGULO G. Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ed. reimp. Barcelona: Ed. Masson; 1999.
- ROITT IM, DELVES PJ. Inmunología: Fundamentos. 11ª ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2008.
- ROMERO CABELLO R, MENDIOLA J, BECERRIL R. Microbiología y Parasitología Humana. 3ª ed. México: Ed. Panamericana; 2007.
Bibliografía Específica
MICROBIOLOGÍA
- ARENAS R. Micología Médica Ilustrada. 3ª ed.. McGraw-Hill; 2008.
- BAKER J., MULLER R., ROLLINSON D. Advances in Parasitology. 1st. Academic Press; 2005.
- MADIGAN MT., MARTINKO JM., DUNLAP PV., CLARK D. Brock. Biología de los microorganismos. 12ª ed.. Pearson Educación; 2009.
- FORBES B., SAHM D., WEISSFELD A. Bailey Scott. Diagnóstico Microbiológico. 11ª ed.. Ed. Médica Panamericana; 2004.
- SWAPAN K. NATH, SANJAY G. REVANKAR. Microbiología basada en la resolución de problemas. 1ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2007.
Bibliografía Ampliación
CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA
BRUNTON LL, LAURENCE L, CHABNER BA, KNOLLMANN BC. Goodman and Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12ª ed. Mexico: McGraw-Hill Interamericana; 2012.
FLOREZ J, ARMIJO JA, MEDIAVILLA A. Farmacología Humana. 4ª ed. Barcelona: Masson-Salvat; 2003.
LORENZO P, MORENO A, LIZASOAIN I, LEZA JC. Velázquez Farmacología Básica y Clínica. 18ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2008.
RANG HP, DALE MM, RITTER JM, FLOWER R. Rang y Dale Farmacología. 7ª ed. Madrid: Elsevier España S.L.; 2012.
![]() |
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y TICS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103016 | METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y TICS | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA | ||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Departamento | C104 | CIRUGIA |
Requisitos previos
Para cursar los contenidos correspondientes a Metodología de Investigación en Biomedicina deben haberse superado los contenidos correspondientes de: - Bioestadística. - Bioquímica básica y Bioquímica médica. - Fisiología celular y tisular. - Fisiología Humana I y II, - Bases farmacológicas de la terapéutica. Fundamentos de Farmacología básica y clínica. - Inmunología - Epidemiología
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN RAFAEL | CABRERA | AFONSO | Catedratico de Universidad | N |
JUAN VALENTÍN | FERNÁNDEZ | DE LA GALA | PROFESOR ASOCIADO | N |
JUAN LUIS | GONZALEZ | CABALLERO | Profesor Titular Universidad | S |
FRANCISCO | HERRERA | RODRÍGUEZ | CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA | N |
CAROLINA | LAGARES | FRANCO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Fernando José | López | Fernandez | Prof. Titular | N |
JOSÉ PEDRO | NOVALBOS | RUIZ | Prof. Titular Universidad | N |
Juan Luis | Peralta | Saez | PROFESOR COLABORADOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
M52 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria. | ESPECÍFICA |
M53 | Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas. | ESPECÍFICA |
M54 | Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados. | ESPECÍFICA |
M55 | Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica. | ESPECÍFICA |
M57 | Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas. | ESPECÍFICA |
M58 | Manejar con autonomía un ordenador personal. | ESPECÍFICA |
M59 | Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M61 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos. | ESPECÍFICA |
M62 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M68 | Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Comprender e interpretar criticamente textos científicos y ser capaces de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos en público a diferentes tipos de audiencias |
R7 | Conocer la aplicación de técnicas de investigación en Biomedicina |
R1 | Conocer la importancia de la investigación biomédica en la generación del conocimiento básico o aplicado y para resolver problemas en el ámbito profesional de la medicina. |
R3 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. |
R2 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información. |
R6 | Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia |
R4 | Saber realizar un análisis crítico de los principales avances en investigación y desarrollo aplicados a la Medicina |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. Clases teóricas |
18 | M52 M53 M54 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminario sobre líneas de Investigación de las áreas implicadas en la docencia de Medicina. |
22 | M52 M59 M60 M61 M62 | |
03. Prácticas de informática | Seminario sobre soportes informáticos en la investigación. (BS) (2 horas) Seminario sobre análisis estadístico básico con un paquete estadístico. (BS) (2 horas) |
4 | M53 M54 M55 M58 | |
04. Prácticas de laboratorio | Taller de búsqueda bibliográfica eficiente (HC-Biblioteca de Ciencias de la Salud)(2 horas) Taller de presentación de resultados (HC/BS)(2 horas) Taller de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFG (SP) (2 horas) |
6 | M52 M58 M59 M60 M68 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual utilizando el material de la asignatura |
90 | M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades de tutorización del proyecto de TFG |
8 | Reducido | M68 |
12. Actividades de evaluación | Presentación de Proyecto de TFG |
2 | Reducido | M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar esta asignatura el alumno deberá: - Asistir a los seminarios donde las diferentes áreas presentarán las lineas de investigación y propuestas de trabajo. - Realizar correctamente las tareas asignadas en los talleres y seminarios estadísticos (campus virtual). - Elaborar un proyecto de investigación científica. - Presentar y defender su proyecto de investigación. El alumno debe demostrar que ha adquirido las competencias básicas de metodología de investigación en la defensa pública de su proyecto.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Presentación y defensa proyecto de investigación. | El alumno defenderá públicamente el proyecto realizado. Se evaluaran: - originalidad del proyecto - conocimiento del estado actual del tema seleccionado - calidad metodológica (diseño adecuado a los objetivos del estudio) - factibilidad o adecuación del plan de trabajo - aspectos formales de la presentación (uso de TICs, manejo del tiempo y comunicación) |
|
M52 M58 M68 |
Seminario manejo datos y análisis estadístico. | Evaluación continuada por el profesor. Realización de pruebas de autoevaluación en campus virtual. |
|
M53 M54 M55 M58 |
Seminarios de lineas de investigación | Nivel de participación |
|
M52 M59 M62 |
Taller fuentes de información y documentación bibliográfica | Resolución de problemas y casos prácticos. |
|
M58 M59 M60 M61 |
Taller tutorización redacción proyectos de investigación. | Control de asistencia. Comprobación del empleo del alumno de las listas de chequeo o verificación cumplimiento de criterios de calidad(campus virtual). |
|
M52 M53 M55 M61 M62 M67 |
Procedimiento de calificación
Ponderación de actividades de evaluación en la calificación final de la asignatura: - Presentación proyecto de investigación: 55% - Manejo de datos y análisis estadístico: 10% - Manejo de fuentes de información y documentación bibliográfica: 10% - Taller verificación del proyecto: 10% - Asistencia seminarios de lineas de investigación: 15%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Los problemas históricos de la investigación biomédica en España (siglos XVIII al XX) HC (1 hora) 2. EPISTEMOLOGÍA. Concepto y evolución. De la epistemología de la Antigüedad a la epistemología del positivismo. Evolución de la metodología experimental. (HC) (1 hora) 3. LOS CONDICIONANTES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LOS INICIOS DE UN TRABAJO FIN DE GRADO Y DE UNA TESIS (I). Las fuentes de información y documentación médicas. (HC) (1 hora) 4. LOS CONDICIONANTES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LOS INICIOS DE UN TRABAJO FIN DE GRADO Y DE UNA TESIS (II). Plan y sistemática de trabajo. La Pregunta de Investigación. (HC) (1 hora) 5. Etapas de una investigación en Medicina (I): Planteamiento de un problema de investigación. Formulación de hipótesis y objetivos. (SP) (1 hora) 6. Etapas de una investigación en Medicina (II): Etapa conceptual y de planificación. Correspondencia de estas etapas con los apartados de un Proyecto de Investigación (el trabajo fin de grado). (SP) (1 hora) 7. Etapas de una investigación en Medicina (III): Etapa de ejecución y de interpretación. Correspondencia de estas etapas con los apartados de un Proyecto de Investigación (el trabajo fin de grado). (SP) (1 hora) 8. Diseños de investigación. Criterios. a. Según la manipulación: observacionales y experimentales b. Según su desarrollo en el tiempo: transversales y longitudinales c. Según la finalidad: descriptivos y analíticos d. Según la orientación del proceso: prospectivos y retrospectivos (SP) (2 horas) 9. Sujetos de estudio. Concepto de población, muestra e individuo. Tipos de muestreo. (BS) (1 hora) 10. Variables, escalas e instrumentos. Obtención de datos. Selección del instrumento para la obtención de datos Datos primarios y secundarios Cuestionarios, entrevistas, observación directa. Calidad de las mediciones Prueba piloto. Tamaño muestral (BS) (2 horas) 11. Análisis estadístico de los datos e interpretación de los resultados Estrategias previas: registro de datos, software, revisión y depuración de datos. Análisis descriptivo Análisis inferencial (BS) (2 horas) 12. Interpretación y discusión de resultados en salud. Estudios de validez de pruebas diagnosticas y concordancia en las observaciones clínicas. Estudios de factores pronósticos. Estudios experimentales. Eficacia y efectividad de tratamientos. Diseño de estudios de análisis coste-beneficio, coste-efectividad, y coste-utilidad. (SP) (1 hora) 13. Medicina basada en pruebas. Sistemática de lectura crítica de estudios científicos . Evaluación crítica de publicaciones. Calidad de las publicaciones y niveles de evidencia científica. Metanalisis y revisiones sistemáticas. (SP) (2 horas) 14. Otras metodologías de estudio Investigación cualitativa. (SP) (1 hora) 15. Dilemas éticos en las publicaciones científicas. (HC) (1 hora) |
M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 | R5 R7 R1 R3 R2 R6 R4 |
SEMINARIOS 1.-Soportes informáticos en la investigación. (BS) (2 horas) - Software básico para manejo de datos. Gestores de bases de datos y paquetes estadísticos. - Diseño y estructura de los registros de datos. Construcción de bases de datos. Preparación y validación de los datos. 2.- Análisis estadístico básico con un paquete estadístico. (BS)(2 horas) - Gráficas y presentación de resultados. - Contraste de hipótesis. Correlación y regresión. - Análisis de relaciones entre variables estadísticas. |
M52 M53 M54 M55 M58 | R5 R7 R2 |
Seminarios de presentación líneas de Investigación en Biomedicina para la oferta de TFG: 1) Investigación en Anatomía Patológica 2) Investigación en Histología 3) Investigación en Historia de la Ciencia 4) Investigación en Medicina Legal y Forense 5) Investigación en Anatomía y Embriología Humana 6) Investigación en Cirugía 7) Investigación en Oftalmología 8) Investigación en Otorrinolaringología 9) Investigación en Urología 10) Investigación en Traumatología y Ortopedia 11) Investigación en Farmacología 12) Investigación en Psiquiatría 13) Investigación en Obstetricia y Ginecología 14) Investigación en Pediatría 15) Investigación en Radiología y Medicina física 16) Investigación en Dermatología 17) Investigación en Medicina 18) Investigación en Bioquímica aplicada la Medicina 19) Investigación en Fisiología 20) Investigación en Inmunología 21) Investigación en Medicina Preventiva y Salud Pública 22) Investigación en Microbiología |
M52 M61 M62 | R1 R4 |
TALLERES 1.- Búsqueda bibliográfica eficiente (HC-Biblioteca de Ciencias de la Salud)(2 horas) 2.- Presentación de resultados (HC)(2 horas) 3.- Tutorización confección de un Proyecto de Investigación y/o TFG (SP) (2 horas) |
M52 M54 M58 M59 M60 M67 M68 | R7 R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J. (2000). “Métodos de investigación. Clínica y epidemiológica. Segunda edición. Madrid. Harcourt.
- Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”. 3 edición. Madrid. Harcourt Brace.
- BOLUMAR, F. (2000). “El proceso de la investigación”, en Diseños de Estudios Sanitarios, Editor Doménech J.M. Unidad 1. Signo.
- BURGOS, R. (editor) (1998). “Metodología de investigación y escritura científica en clínica”. EASP.
- Cuadras, C.M. (1996): “Métodos de Análisis Multivariante”. EUB, S.L.
- DOWDDY, S. WEARDEN, S. (1991). “Statistics for Research”. 2ª edic. Wiley & Sons.
- ECHEVERRÍA, J. (1989). “Introducción a la Metodología de la Ciencia. La Filosofía de la Ciencia en el siglo XX”. Barcanova.
- EVERITT, B.S. & DUNN, G. (1998). “Statistical Analysis of Medical Data: New developments”. Arnold.
- FINNEY, D.J. (1987). “Statistical Methods in Biological Assay”. Griffin.
- FISHER, R.A. (1966). “The design of experiments”. Oliver and Boyd.
- FLEISS, J.L. (1981). “Statistical Methods for Rates and Proportions”. 2ª edic. Wiley & Sons.
- FLEISS, J.L. (1986). “The desing and analysis of clinical experiments”. Wiley & Sons.
- FRIEDMAN, L.M. FURBERG, C.D., DEMETS, D.L. (1985). “Fundamnetals of Clinical Trials”. 2ª edic. PSG Publishing Co.
- GEHAN, E.A. & LEMAK, N.A. (1995). “Statistics in Medical Research: Developments in clinical Trials”. Plenum Pub. Co.
- GONZÁLEZ, A. (1989). “Diseño y calculo de tests estadísticos para ensayos clínicos y de laboratorio”. Hispagraphis.
- González López-Valcárcel, B. (1991). “Análisis Multivariante”. SG Editores S.A.
- MACHIN, D. & CAMPBELL, M.J. (1987). “Statistical tables for the Desing of Clinical Trials”. Blackwell Scientific Publications.
- MEINERT, C.L. (1986). “Clinical Trials: Design, Conduct and analysis”. Oxford U.P.
- MUNICH, L. ÁNGELES, E. (1988). “Métodos y técnicas de investigación para administración e ingeniería”. Trillas.
- NAGEL, E. (1991). “La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica”. Ed. Piadós.
- PARDO DE VELEZ, G. CEDEÑO, M. (1997). “Investigación en salud. Factores Sociales”. McGraw-Hill Interamericana.
- PIANTODOSI, S. (1997). “Clinical Trials. A Methodologic pespective”. Wiley & Sons.
- POLIT, D. HUNGLER, B. (1995). “Investigación Científica. En Ciencias de la Salud”.5ª edic. McGraw-Hill Interamericana.
- POPPER, K. (1995). “La lógica de la investigación científica”. Circulo de Lectores. Primera edición inglesa de 1934.
- REY CALERO, J. HERRUZO, R. RODRÍGUEZ, F. (1996). “Fundamentos de epidemiología clínica.” Editorial Síntesis. Madrid.
- Riba, M.D. & Domenech J.M. (1992): “Una paronámica de las técnicas estadísticas multivariantes”. Documentos del Laboratori d´Estadítica Aplicada i de Modelització. UAB.
- RODRÍGUEZ, J. (1991). “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº 1. CIS.
- ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos. Traducción de Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
- RUSSELL, B. (1987). “La perspectiva científica”. Ariel. 2ª ed. En ingles de 1949.
- SACKETT, D.L. RICHARDSON, W.S. ROSENBERG, W. HAYNES, B. (1997). “Medicina basada en la evidencia”. Churchill Livingstone.
- SCHEFFÉ, H. (1959). “The analysis of Variance”. Wiley & Sons.
- SHAPIRO, S. H. & LOUIS, T.A. (1983). “Clinical Trials: Issues and Approaches.
- SILVA, L. C. (1993). “Muestreo para la Investigación en Ciencias de la Salud”. Díaz de Santos.
- SILVA, L.C. (1997). “Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica”. Díaz de Santos.
- SORIGUER ESCOFET, F.J. (1993). “¿Es la clínica una ciencia?. Díaz de Santos.
- VALOR, J.A. (2000). “Metodología de la Investigación Científica”. Biblioteca Nueva.
- WHITEHEAD, J. (1992). “The desing and analysis of sequential clinical trials”. 2ª edic. Ellis Howood Limited.
- WINER, B. J. (1971). “Statistical Principles in Experimental Design”. 2ª edic. McGraw-Hill.
Bibliografía Específica
ABRAIRA SANTOS, V. & PÉREZ DE VARGAS LUQUE, A.(1996). “Métodos Multivariantes en Bioestadística”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.
GUTIÉRREZ CABRIA, S. (1994). “Filosofía de la Estadística”. Universidad de Valencia.
HULLEY, S.B. CUMMINGS, S.R. (1993). “Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico”. Doyma.
LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983). “Fundamentos de Epidemiología”.Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª edic. de Oxford U.P
JOHN, P.W.M. (1971). “Statistical Design and Analysis of Experiments”. Mcmillan.
JOHNSON, N.L. & LEONE, F.C. (1964). “Statistics and Experimental Designs”. Vol. II. Wiley & Sons.
KLEINBAUM, D.G. KUPPER, L.L. MORGENSTERN, H. (1982). “Epidemiologic Research. Principles and Quantitative Methods”. Van Nostrand Reinhold
Bibliografía Ampliación
BUCK, C. LLOPIS, A. NÁJERA, E. TERRIS, M.(comp.)(1988). “El desafio de la Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas”. OPS. Publicación Nº. 505.
BUNGE, M. (1989). “La investigación Científica”. 2ª ed. Ariel métodos
BUNGE, M. (1997). “La causalidad. El principio de la causalidad en la ciencia moderna”. Editorial Sudamericana. Primera edición en ingles de 1959.
CABRERO, J. RICHART, M. (2000). “Investigar en Enfermería. Concepto y estado actual de la investigación en enfermería”. Universidad de Alicante.
CAMPBELL, D.T. & STANLEY, J. (1970). “Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social”. Amorrortu.
COCHRAN, W.G. COX, G.M. (1995). “Diseños de experimentos”. Reimpresión de 1995. Primera edición en español de 1962. 1ª edición inglesa 1957. Trillas.
COX, D. R. (1958). “Planning of Experiments”. Wiley & Sons.
COX, D. R (1970). “The Analysis of Binary Data”. Chapman and Hall.
RAMÓN Y CAJAL, S. (1995). “Reglas y consejos sobre investigación científica. Los tónicos de la voluntad”. Primera edición de 1898. Espasa Calpe.Colección Austral.
![]() |
NEUROPSICOFARMACOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41121012 | NEUROPSICOFARMACOLOGÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41121 | GRADO EN PSICOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS |
Requisitos previos
Nivel competencial de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español. Se recomienda poseer el nivel B1 de inglés. Esta asignatura es de carácter presencial. Asimismo, se requiere un compromiso de implicación en la asignatura tanto en el estudio como en la realización y presentación de los trabajos que se desarrollen, tanto de carácter individual como grupal. Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
Recomendaciones
Se recomienda asistencia presencial participativa, así como llevar un seguimiento de la asignatura. Realización y entrega de los trabajos en la fecha prevista.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN ANTONIO | MICO | SEGURA | Catedratico de Universidad | S |
SONIA | TORRES | SANCHEZ | BECARIOS DE INVESTIGACION | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico | ESPECÍFICA |
CE17 | Ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. | ESPECÍFICA |
CE4 | Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología | ESPECÍFICA |
CE6 | Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales | ESPECÍFICA |
CE7 | Ser capaz de interpretar al ser humano en su dimensión antropológica, histórica, social y cultural. | ESPECÍFICA |
CG2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica | GENERAL |
CG4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CG7 | Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. | GENERAL |
CT1 | Saber sintetizar información. | GENERAL |
CT2 | Resolución de problemas y toma de decisiones. | GENERAL |
CT3 | Adoptar razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones y actuaciones realizadas | GENERAL |
CT4 | Realizar búsquedas de información relevante mediante las herramientas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). | GENERAL |
CT5 | Gestionar y organizar de forma pertinente la información atendiendo a los objetivos e hipótesis propuestas | GENERAL |
CT6 | Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. | GENERAL |
CT7 | Realizar informes, generar los documentos y las presentaciones que se requieran maximizando las oportunidades que proporcionan las TICs. | GENERAL |
CT8 | Habilidades para coordinarse en el trabajo de otros | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Adquirir conocimientos sobre las técnicas utilizadas en investigación básica y clínica para el estudio de las sustancias psicoactivos. |
R2 | Comprender y conocer los efectos de las sustancias psicoactivas sobre la conducta en condiciones normales y patológicas. |
R1 | Conocer y comprender los mecanismos neurobiológicos implicados en la acción psicotrópica de las principales sustancias psicoactivas. |
R4 | Entender informes relacionados con diferentes variables implícitas en las acciones de las sustancias psicoactivas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | CE1 CE17 CE4 CE6 CE7 CG2 CG3 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Presentación de trabajos en clase y discusión de los mismos. Debate temático. |
16 | CE4 CG2 CG3 CT6 CT7 CT8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo y estudio autónomo del alumno. Busquedas bibliográficas y lecturas recomendadas. Redacción de memorias e informes. Resolución de problemas y casos prácticos. Trabajo a través del campo virtual. |
89 | CG4 CT2 CT4 | |
11. Actividades formativas de tutorías | El alumnado dispondrá de este tiempo para concertar tutorías con el profesor de la asignatura. Seguimiento de la asignatura tanto teórica como práctica. |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita/oral sobre los contenidos |
4 | Grande | |
13. Otras actividades | Participación en las actividades de formación complementaria desarrolladas en el grado por la Coordinación de Titulación y el Equipo de Orientación del Centro, así como por el SAP de la UCA wwww.uca.es/sap/ |
3 | Grande | CG2 CG4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Evaluación de la implicación directa del alumno en clase. - Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados. - Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia - Los alumnos dispondrán de una ficha personal autogestionada de actividades diarias en clase donde llevaran un registro de sus intervenciones en clase así como de asistencia y ausencias.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Actividades individuales y grupales. Realización de actividades, trabajos, lecturas y documentos propuestos durante el curso. | -Informes de cada una de las prácticas y exposición de los mismos en clase. |
|
CE4 CE6 CG2 CG3 CG4 CT2 |
-Participación en las discusiones sobre los contenidos teóricos y prácticos en clase. | -Observación de la implicación del alumnado en clase. |
|
CG3 CG4 CT1 CT2 |
-Realización de pruebas escritas/orales sobre los contenidos de la materia. | -Prueba de examen oral/escrita individual. |
|
CE1 CE17 CE4 CG3 CT1 |
Procedimiento de calificación
Observación directa (15%) Trabajo individual (20%) Trabajo en grupo (30%) Información del alumnado-Autoevaluación (5%) Pruebas escrita/oral (30%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Los porqués de esta asignatura en el Grado en Psicología. Fundamentos básicos, clínicos y psicosociales de los Neuropsicofármacos. Generalidades. Modulación neurobiológica endógena y exógena del comportamiento sensorial, afectivo, cognitivo y emocional. Evolución histórica de los Neuropsicofármacos. La neuropsicofarmacología de las emociones: de lo posible a lo imposible.Las terapias combinadas: psicofarmacología y tratamiento psicológico. |
CE1 CE17 CE4 CE6 CE7 CG2 CG3 CG4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | R3 R2 R1 R4 |
2. Efectos adictivos de los Neuropsicofármacos. Conducta y comportamiento adictivo inducidos por Neuropsicofármacos. Dependencia física y psíquica. Fundamentos de la inducción de tolerancia a los Neuropsicofármacos. Fundamentos básicos, clínicos y psicosociales de las drogodependencias. Análisis del comportamiento adictivo inducido por Neuropsicofármacos. Evolución histórica de las drogas. |
CE1 CE17 CE4 CE6 CE7 CG2 CG3 CG4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | R3 R2 R1 R4 |
3. Fundamentos básicos, clínicos y psicosociales de los Neuropsicofármacos con influencia sobre la esfera cognitiva. Análisis del comportamiento cognitivo positivo y negativo modulado por Neuropsicofármacos. Los Neuropsicofármacos en el envejecimiento normal y anómalo. El uso de Neuropsicofármacos en la infancia y adolescencia. |
CE1 CE17 CE4 CE6 CE7 CG2 CG3 CG4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | R3 R2 R1 R4 |
4. Fundamentos básicos, clínicos y psicosociales de los Neuropsicofármacos con influencia sobre los trastornos del ánimo: depresión, manía y trastorno bipolar. Análisis del comportamiento afectivo regulado por Neuropsicofármacos. |
CE1 CE17 CE4 CE6 CE7 CG2 CG3 CG4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | R3 R2 R1 R4 |
5. Fundamentos básicos, clínicos y psicosociales de las Neuropsicofármacos con influencia sobre estrés, ansiedad, insomnio e hipersomnia, impulsividad, obsesiones y tensión muscular. Análisis del comportamiento emocional de ansiedad inducida y efecto ansiolítico inducido por Neuropsicofármacos. |
CE1 CE17 CE4 CE6 CE7 CG2 CG3 CG4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | R3 R2 R1 R4 |
6. Fundamentos básicos, clínicos y psicosociales de los Neuropsicofármacos con influencia sobre la esquizofrenia, psicosis orgánicas endógenas y tóxicas. Análisis del comportamiento delirante, paranoico y pseudo-afectivo primario y secundario modulado por Neuropsicofármacos. |
CE1 CE17 CE4 CE6 CE7 CG2 CG3 CG4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | R3 R2 R1 R4 |
7. Fundamentos básicos, clínicos y psicosociales de los Neuropsicofármacos con influencia moduladora sobre el dolor crónico. Modulación endógena y exógena inducida por Neuropsicofármacos con repercusión sobre la percepción sensorial y emocional del dolor. |
CE1 CE17 CE4 CE6 CE7 CG2 CG3 CG4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | R3 R2 R1 R4 |
8. Nociones de Farmacología General: Absorción, Distribución, Metabolismo y Excreción. Mecanismo de acción general de los fármacos. Asociaciones e Interacciones. Sinergias y Antagonismos. Generalidades del Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo. |
CE17 CG2 CG3 CG4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | R3 R2 R1 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Específica
Meyer, J.S. & Quenzer, L.F. (2005).Psychopharmacology: Drugs, the Brain, and Behavior. Sunderland, Massachusetts (U.S.A.): Sinauer Associates, Inc. Cooper, J.R., Bloom, F.E. & Roth R.H. (2003). The biochemical basis ofneuropharmacology.U.S.A: Oxford University Press. Rahola-Gibert, J., Álvarez, E., Baca, E., Bobes, J., Casais, L., Cuenca, E., Ferrando, L., Gutierrez Fraile, M., Leal, C., Micó, J.A., Tejedor del Real, P. & Vallejo, J. (2012). Lo que siempre quiso saber sobre los psicofármacos y nunca se atrevió a preguntar. Madrid: Aula Médica. Bravo Ortiz, M.F. (2009). Psicofarmacología para psicólogos. Madrid: Síntesis. Salazar, M., Peralta, C. & Pastor F.J. (2009).Tratado de Psicofarmacología. Bases y aplicación clínica. Madrid: Médica Panamericana.
Bibliografía Ampliación
Bayés, R. (1977). Iniciación a la farmacología del comportamiento. Barcelona: Fontanella. Goldstein, A. (1995). Adicción. Barcelona: Ediciones en Neurociencias. Lorenzo, P., Ladero, J.M., Leza, J.C. & Lizasoin, I. (2009). Drogodependencias. Madrid: Médica panamericana.
![]() |
PSICOLOGIA MEDICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103041 | PSICOLOGIA MEDICA | Créditos Teóricos | 4,5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS |
Requisitos previos
NINGUNO
Recomendaciones
Interés y motivación por el conocimiento del ser humano, por su funcionamiento normal y por la comprensión de su comportamiento y psicopatología.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FELIX | BARATECH | NUCHE | PROFESOR ASOCIADO | N |
MARIA JULIA | CANO | VALERO | PROFESOR ASOCIADO | S |
PROF. DR. LEONARDO | CASAIS | MARTINEZ | Profesor Titular Universidad | N |
JUAN CARLOS | GARCIA | GUTIERREZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.10 | habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M96 | Desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial en la infancia y adolescencia. | ESPECÍFICA |
M97 | Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de la personalidad y la conducta. | ESPECÍFICA |
M99 | Psicoterapia | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | a- Conocimiento de las bases psicológicas y biológicas subyacentes a los procesos psíquicos. Conocer las fases del desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial así como los fundamentos de la personalidad y la conducta. |
R2 | b- Adquisición de las destrezas necesarias para la evaluación psicopatológica que debe conocer el médico, interpretando su significado |
R3 | c- Adquisición de los conocimientos básicos para la comprensión y el establecimiento del plan de actuación de la Psiquiatria |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La teoría se impartirá en forma de clases magistrales. Se aconsejas a los alumnos que lean previamente el material que se suministrará al comienzo del curso, de forma que puedan plantear cuestiones al profesorado durante las clases. |
32 | Grande | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.2 II.3 M96 M97 M99 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | En los Seminarios se abordarán temas no incluídos en el programa teórico así como aspectos psicológicos de actualidad con el fín de que el médico tenga una visión moderna de los aspectos psicológicos que afectan a su práctica. A principio de curso se propondrán los temas a tratar, abriendo la posibilidad de que los alumnos propongan los que sean de su interés. Se espera una participación activa de los mismos. |
12 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.5 II.1 II.10 II.2 II.3 II.4 M96 M97 |
05. Prácticas de taller | 12 horas con el siguiente contenido: - Psicopatoligia en atención Primaria - Dinámica familiar. - Psicología positiva. - Violencia. |
12 | II.1 II.10 II.2 II.3 M106 M109 M96 M97 M99 | |
08. Teórico-Práctica | Los alumnos podrán elaborar y defender un trabajo sobre exploración psicopatológica |
4 | I.1 I.5 II.10 II.2 II.4 M106 M97 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y preparación de la materia |
86 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.10 II.2 II.3 II.4 M96 M97 M99 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | II.3 M96 M97 | ||
12. Actividades de evaluación | 2 | I.1 I.7 II.2 M96 M97 M99 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a las actividades prácticas presenciales es obligatoria, y por lo tanto son un requisito imprescindible para superar la asignatura. Se podrán incorporar contenidos de estas prácticas en el examen final. Para la calificación final se tendrá en cuenta tanto los conocimientos teóricos (examen final) como la labor personal de los alumnos (seminarios y talleres).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.-Exámen teórico 2.-Asistencia a seminarios 3.-Participación activa en seminarios 4.-Elaboración de trabajos originales y orientados por los profesores | 1.-El exámen teórico consistirá en el desarrollo de 3 temas, por escrito. 2.-La asistencia a los seminarios y prácticas será controlada mediante pase de lista o firma del alumno 3.-La participación activa en los seminarios será registrada en su ficha personal 4.-Los trabajos originales serán evaluados por el profesor y el alumno de manera conjunta. |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.10 II.2 II.3 II.4 M106 M109 M96 M97 M99 |
Procedimiento de calificación
El exámen teórico supone un 70% de la calificación final. Los seminarios, prácticas y otras actividades, complementará el 30% restante. Existe la posibilidad de hacer un exámen oral, con carácter voluntario para obtener una calificación superior.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
ASPECTOS GENERALES T1. Concepto de Psicología Médica T2. Corrientes psicológicas de interés para la Psicología Médica. T3. Relación médico enfermo T4. Medicina Psicológica en Atención Primaria T5. Pruebas psicológicas de mayor interés en Psicología Médica PSICOLOGIA EVOLUTIVA T6. Psicología del niño, edades preescolar y escolar T7. Prepubertad, pubertad y adolescencia. T8. Aspectos biopsicológicos del envejecimiento PSICOLOGÍA SOCIAL T9. Factores socioculturales en el desarrollo de la personalidad. T10. El medio familiar. T11. Psicología de los grupos. Influencia del grupo. FUNCIONES PSIQUICAS BÁSICAS Y SUS ALTERACIONES PSICOPATOLOGÍA) T12. Bases de la Psicopatología. Aspectos generales. Psicopatología descriptiva T13. Inteligencia T14. Atención y Memoria T15. Pensamiento y lenguaje T16. Afectividad T17. Sensopercepción T18. Conciencia T19. Alteraciones en la vivencia del tiempo y el espacio T20. El sueño y sus trastornos T21. Vivencia del "yo" T22. Psicosexualidad T23. Aspectos psicológicos de la conducta alimentaria T24. La agresividad T25. Aspectos psicológicos y psicopatológicos de las conductas suicidas. ASPECTOS PSIQUICOS DEL ENFERMAR T26. Estrés y enfermedad T27. El dolor como experiencia psicológica T28. Sufrimiento, muerte y duelo |
I.1 II.4 M96 M97 M99 | R1 R3 |
SEMINARIOS Y TRABAJOS PRACTICOS - Relación medico-enfermo - Exploración psicopatológica - Escalas de evaluación - Delito y psicopatología - Técnicas de relajación y autocontrol - Afrontamiento de situaciones complejas en la medicina. Talleres: - Psicopatologia en Atención Primaria - Dinámica familiar. - Psicología positiva. - Violencia. |
I.2 I.3 I.7 II.1 II.10 II.2 II.4 M106 M109 M97 M99 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
INTRODUCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA. UNA VISION ACTUALIZADA. Iñaki Eguiluz Uruchurtu; Rafael Segarra Echebarria. Editorial Médica Panamericana. Edición 3ª, 2013
SÍNTOMAS MENTALES. Andrew Sims. Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. Editorial Triacastela 2008.
MANUAL DE NEUROPSICOLOGÍA. Javier Tirapu Ustárroz, Marcos Ríos Lago y Fernando Maestú Unturbe. Viguera editores. 2ª Ed. 2011.
Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría. Vallejo Ruiloba J. 6ª edición. Masson-Elsevier, Barcelona. 2006.
Psicopatología Descriptiva: Nuevas Tendencias. Luque, Rogelio Villagran, Jose M . Editorial Trotta, S.A. 2000
PSICOLOGÍA. Myers; D.G. 7ª edición Madrid Ed. Panamericana 2006
Bibliografía Específica
Diccionario de Psicología Clínica y Psicopatología. Editorial MAD. 2010
Diccionario para la corrección terminológica en Psicopatología, Psiquiatría y Psicología Clínica. Rafael Portugal Fernández. Serie: Tangente 2008
Lecciones de Psicología Médica López-Ibor, J.J. / Ortiz, T. / López-Ibor, Mª I Elsevier-Masson. 1999
Bibliografía Ampliación
Se facilitaran apuntes con su blibliografía específica en cada tema.
![]() |
PSIQUIATRÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102038 | PSIQUIATRÍA | Créditos Teóricos | 3.5 |
Descriptor | PSYCHIATRY | Créditos Prácticos | 5.5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Curso | 5 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
Profesor responsable de la asignatura: Prof. Dr. Leonardo Casais Martínez
Objetivos
- Capacitación del estudiante de Medicina para adquirir los conocimientos necesarios de la especialidad de Psiquiatría precisos para la práctica médica general, de manera que sepa identificar los grandes síndromes psiquiátricos, en un encuadre nosológico compatible con las demás especialidades. - Estudio de los métodos diagnósticos y terapéuticos (biológicos y psicológicos)psiquiátricos que permita a los alumnos familiarizarse con el trabajo de los especialistas y les capacite y abra perspectivas de actuación como generalistas.
Programa
PROGRAMA TEORICO Parte General Tema 1.- Historia y concepto actual de la Psiquiatría. Tendencias doctrinales actuales. Tema 2.- Etiología general de las enfermedades mentales. Lo normal y lo patológico en Psiquiatría. Epidemiología de las enfermedades mentales. Formas de evolución de los trastornos psíquicos. Tema 3.- Bases biológicas de las enfermedades mentales. Bases genéticas. Factores neuroanatómicos y bioquímicos. Tema 4.- Bases Psicológicas y Sociales. Psiquiatría Social y Transcultural. La Antipsiquiatría. Tema 5.- La entrevista psiquiátrica. Historia clínica psiquiátrica. Exploración psicopatológica. Exploraciones complementarias (EEG, TAC, RNM, SPECT). Test Psicológicos, escalas y cuestionarios. Tema 6.- Grandes síndromes psicopatológicos Tema 7.- Clasificación de los trastornos mentales. Nosologías actuales (CIE-10, DSM-IV-TR). Parte Especial Tema 8.- Trastornos mentales orgánicos (I). Demencias: tipo Alzheimer, vasculares, otras. Tema 9.- Trastornos mentales orgánicos (II). Delirium. Tema 10.- Trastornos mentales orgánicos (III). Otros: trastornos del humor, ansiedad y psicóticos. Trastornos de personalidad debidos a enfermedades orgánicas. Tema 11.- Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicotrópicas (I). El Alcohol. Tema 12.- Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias (II): opiáceos, estimulantes (cocaína, anfetamina y otros). Otras sustancias. Tema 13.- Esquizofrenia y trastornos esquizofreniformes. Tema 14.- Trastornos delirantes crónicos. La Paranoia. Tema 15.- Trastornos del humor (afectivos) (I). Trastornos bipolares y otros (esquizoafectivos). Tema 16.- Trastornos del humor (afectivos) (II). Depresión mayor, distimia. Situación nosológica actual. Tema 17.- Trastornos neuróticos, relacionados con factores estresantes y somatomorfos (I). Trastornos de ansiedad (ansiedad generalizada, ansiedad paroxística episódica). Tema 18.- Trastornos neuróticos, relacionados con factores estresantes y somatomorfos (II). Trastornos fóbicos, obsesivo-compulsivos, disociativos/conversivos y de adaptación. Tema 19 .- Trastornos neuróticos, relacionados con factores estresantes y somatomorfos (III). Trastorno de somatización, dolor, hipocondría, dismórfico corporal. Trastorno facticio. Tema 20 .-Trastornos mentales y del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y factores somáticos (I). Trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia, otros). Tema 21.- Trastornos mentales y del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y factores somáticos (II). Trastornos del sueño, disfunciones sexuales. Psicosomática. Tema 22.- Trastornos de la personalidad y del comportamiento en el adulto. Tema 23.- Trastorno del control de los impulsos. Tema 24 .- Retraso mental Tema 25 .- Psiquiatría infanto-juvenil. Trastornos del desarrollo y comportamiento en la infancia y la adolescencia. Tema 26.- Suicidio y riesgo de suicidio. Evaluación, etiopatogenia, prevención y tratamiento. Tema 27 .- Urgencias psiquiátricas Tratamiento y asistencia Tema 28 .- Tratamientos biológicos (I). Farmacoterapia. Tema 29 .- Tratamientos biológicos (II). Electroterapia, estimulación magnética transcraneal, otros. Tema 30 .- Tratamientos psicoterapéuticos. Tema 31 .- Prevención de las enfermedes mentales. Higiene mental. Tema 32 .- Psiquiatría psicosomática y de enlace: problemas psicopatológicos en enfermos médico-quirúrgicos. Tema 33 .- Asistencia psiquiátrica. Psiquiatría comunitaria. Tema 34 .- Psiquiatría legal y forense. PROGRAMA PRACTICO Asignatura sin docencia presencial
Actividades
Asignatura sin docencia presencial
Metodología
Asignatura sin docencia presencial
Criterios y Sistemas de Evaluación
Exámen escrito en las convocatorias de junio y septiembre contempladas en la guía docente. Exámen oral teórico para los alumnos que lo deseen.
Recursos Bibliográficos
Los recursos bibliográficos, de la Facultad, y los recomendados para este curso pueden ser descargados desde la página del Departamento. La totalidad del programa teórico impartido será entregado a los alumnos en forma de presentación Power Point, incluyéndose la bibliografía más relevante.
![]() |
PSIQUIATRÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103040 | PSIQUIATRÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 9,5 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS |
Requisitos previos
El alumno puede matricular esta asignatura, pero para que se pueda calificar debe haberse superado: · Psicología Médica · Bases farmacológicas de la terapéutica. Fundamentos de Farmacología Básica y Clínica.
Recomendaciones
Tener adquiridas las competencias de COMUNICACIÓN MÉDICA (1º DE GRADO)
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Félix | Baratech | Nuche | N | |
MARIA JULIA | CANO | VALERO | PROFESOR ASOCIADO | N |
PROF. DR. LEONARDO | CASAIS | MARTINEZ | Profesor Titular Universidad | S |
CONCEPCIÓN | DE LA ROSA | FOX | N | |
Julián | Elorza | Guisasola | N | |
JUAN CARLOS | GARCIA | GUTIERREZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
PILAR | MOYA | N | ||
JUAN MANUEL | PASCUAL | PA?O | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | GENERAL |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | GENERAL |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | GENERAL |
M97 | Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de la personalidad y la conducta. | ESPECÍFICA |
M98 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los trastornos psiquiátricos. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
PSQ3 | EL RESULTADO FINAL DE LA IMPARTICIÓN DEL PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO Y LA SUPERACIÓN DE SUS EVALUACIONES DEBE LLEVAR A LA CAPACITACIÓN DEL MÉDICO GENERAL PARA DETECTAR LOS TRASTORNOS MENTALES, INDEPENDIENTEMENTE DE SU ESPECIALIDAD MÉDICO-QUIRÚRGICA, DE MANERA QUE PUEDA DERIVAR LOS CASOS AL PSIQUIATRA O, EN SU CASO, TRATARLOS ADECUADAMENTE. |
PSQ2 | SABER HACER: Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, en las diferentes edades, interpretando su significado. Saber hacer una exploración física así como una exploración psicopatológica, en las diferentes edades, interpretando su significado. Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. |
PSQ1 | SABER: Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los trastornos psiquiátricos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El programa teórico será impartido en forma de lecciones magistrales. El alumno dispondrá con antelación los contenidos con el fin de poder suscitar la participación de todos y finalizando con las preguntas que se planteen. Al finalizar un tema se plantea un resúmen de la lección siguiente. |
32 | II.2 II.4 M145 M97 M98 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los Seminarios, de carácter teórico-práctico, permiten subsanar deficiencias en los dispositivos asistenciales y abordar temas difíciles de ver en la práctica cotidiana. Para su impartición se emplean todos los métodos técnicos actuales. |
12 | I.7 II.1 II.2 M145 M98 | |
05. Prácticas de taller | Se suministrará a los alumnos diferentes historias clínicas y vídeos y tendrán que realizar: 1.- descripción del estado mental 2.- diagnóstico diferencial 3.- diagnóstico con códigos OMS 4.- orientación terapéutica |
4 | I.7 M109 M145 M60 M98 | |
07. Prácticas clínicas | Prácticas externas (clínicas) en las áreas hospitalarias de Cádiz, Jerez y Puerto Real. Los alumnos deben rotar, en grupos pequeños, por los dispositivos asistenciales de agudos, crónicos e infantiles. De esta manera se complementan los créditos exigidos, a los que se pueden añadir seminarios, que abordan temas fuera del programa teórico: de actualidad o a petición de los alumnos. |
60 | I.7 II.2 II.3 M105 M106 M109 M60 M65 M67 M98 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación de materiales de seminarios. Revisión casos prácticos Estudio de los contenidos de la asignatura |
42 | II.2 II.4 M105 M109 M145 M97 M98 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los sistemas de evaluación de esta asignatura son: - Examen escrito o examen oral voluntario - Asistencia y valoración destrezas teórico-prácticos en seminarios y talleres. - Evaluación grado cumplimiento en prácticas clínicas. - Evaluación de competenias personales: Entrevista personal, de carácter voluntario, tras la realización del programa teórico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Exámen teórico (escrito u oral con carácter voluntario) 2.- Asistencia a seminarios 3.- Participación activa en seminarios 4.- Resolución de tareas (talleres) o elaboración de trabajos originales orientados por los profesores | 1.- El exámen teórico consistirá en el desarrollo de 2 temas, por escrito. 2.- El exámen oral, de carácter voluntario, consistirá en preguntas sobre un tema del programa elegido al azar. 3.- La actividad activa en los seminarios será registrada en la ficha personal. 4.- Los trabajos originales serán evaluados por el profesor y el alumno de manera conjunta. |
|
I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M106 M109 M145 M60 M65 M97 M98 |
Procedimiento de calificación
El exámen final supone un 70% de la calificación final. Los seminarios, talleres, prácticas y otras actividades, complementará el 30% restante.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA PRACTICO Práctica 1. Realizar entrevistas clínicas que recojan la sintomatología, procesos psicológicos subyacentes y aspectos relacionales de la propia entrevista. Práctica 2. Realizar anamnesis biográficas Práctica 3. Explorar el estadomental y redactarlo, confeccionando un psicopatograma. Práctica 4. Distinguir los grandes síndromes psiquiátricos. Práctica 5. Definir y distinguir situaciones de emergencia y riesgo. Práctica 6. Establecer diagnósticos psiquiátricos y realizar juicios terapéuticos correctos. Práctica 7. Psicoterapias de apoyo y psicoterapias básicas para el médico general. Práctica 8. Aprender a interpretar correctamente los informes psiquiátricos y médico-quirúrgicos. Práctica 9. Seminario de introducción ala investigación en Psiquiatría. Práctica 10. Análisis crítico de la información suministrada por la industria farmacéutica. PROGRAMA DE SEMINARIOS 1.- Los nuevos trastornos psiquiátricos 2.- Los síndromes raros en psiquiatría 3.- Clasificaciones del futuro 4.- Diagnóstico psiquiátrico por la imagen 5.- Terapéutica psiquiátrica 6.- La conducta suicida e internet. |
I.7 II.1 II.2 M145 M98 | PSQ3 PSQ2 |
PROGRAMA TEORICO Parte General - CONCEPTOS. BASES BIOÑÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES Tema 1.- Historia y concepto actual de la Psiquiatría. Tendencias doctrinales actuales. Tema 2.- Etiología general de las enfermedades mentales. Lo normal y lo patológico en Psiquiatría. Epidemiología de las enfermedades mentales. Formas de evolución de los trastornos psíquicos. Tema 3.- Bases biológicas de las enfermedades mentales. Bases genéticas. Factores neuroanatómicos y bioquímicos. Tema 4.- Bases Psicológicas y Sociales. Psiquiatría Social y Transcultural. La Antipsiquiatría. Tema 5.- La entrevista psiquiátrica. Historia clínica psiquiátrica. Exploración psicopatológica. Exploraciones complementarias (EEG, TAC, RNM, SPECT). Test Psicológicos, escalas y cuestionarios. Tema 6.- Grandes síndromes psicopatológicos Tema 7.- Clasificación de los trastornos mentales. Nosologías actuales (CIE-10, DSM-IV-TR). Parte Especial - CLINICA Y TERAPEUTICA PSIQUIATRICA Tema 8.- Trastornos mentales orgánicos (I). Demencias: tipo Alzheimer, vasculares, otras. Tema 9.- Trastornos mentales orgánicos (II). Delirium. Tema 10.- Trastornos mentales orgánicos (III). Otros: trastornos del humor, ansiedad y psicóticos. Trastornos de personalidad debidos a enfermedades orgánicas. Tema 11.- Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicotrópicas (I). El Alcohol. Tema 12.- Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias (II): opiáceos, estimulantes (cocaína, anfetamina y otros). Otras sustancias. Tema 13.- Esquizofrenia y trastornos esquizofreniformes. Tema 14.- Trastornos delirantes crónicos. La Paranoia. Tema 15.- Trastornos del humor (afectivos) (I). Trastornos bipolares y otros (esquizoafectivos). Tema 16.- Trastornos del humor (afectivos) (II). Depresión mayor, distimia. Situación nosológica actual. Tema 17.- Trastornos neuróticos, relacionados con factores estresantes y somatomorfos (I). Trastornos de ansiedad (ansiedad generalizada, ansiedad paroxística episódica). Tema 18.- Trastornos neuróticos, relacionados con factores estresantes y somatomorfos (II). Trastornos fóbicos, obsesivo-compulsivos, disociativos/conversivos y de adaptación. Tema 19 .- Trastornos neuróticos, relacionados con factores estresantes y somatomorfos (III). Trastorno de somatización, dolor, hipocondría, dismórfico corporal. Trastorno facticio. Tema 20 .-Trastornos mentales y del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y factores somáticos (I). Trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia, otros). Tema 21.- Trastornos mentales y del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y factores somáticos (II). Trastornos del sueño, disfunciones sexuales. Psicosomática. Tema 22.- Trastornos de la personalidad y del comportamiento en el adulto. Tema 23.- Trastorno del control de los impulsos. Tema 24 .- Retraso mental Tema 25 .- Psiquiatría infanto-juvenil. Trastornos del desarrollo y comportamiento en la infancia y la adolescencia. Tema 26.- Suicidio y riesgo de suicidio. Evaluación, etiopatogenia, prevención y tratamiento. Tema 27 .- Urgencias psiquiátricas. Tratamiento y asistencia Tema 28 .- Tratamientos biológicos (I). Farmacoterapia. Tema 29 .- Tratamientos biológicos (II). Electroterapia, estimulación magnética transcraneal, otros. Tema 30 .- Tratamientos psicoterapéuticos. Tema 31 .- Prevención de las enfermedes mentales. Higiene mental. Tema 32 .- Psiquiatría psicosomática y de enlace: problemas psicopatológicos en enfermos médico-quirúrgicos. Tema 33 .- Asistencia psiquiátrica. Psiquiatría comunitaria. Tema 34 .- Psiquiatría legal y forense. |
II.2 II.4 M145 M97 M98 | PSQ3 PSQ1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría. J, Vallejo Ruiloba. 7ª edición. Editorial Elsevier-Masson.
Bibliografía Específica
Se entrega con el tema correspondiente
Bibliografía Ampliación
La Sociedad Española de Psiquiatría tiene concertada la Web Psiquiatría.com, de manera que nuestros alumnos pueden acceder, con su DNI, a la práctica totalidad de la bibliografía de la especialidad y acceso a libros y monografías.
![]() |
PSIQUIATRÍA FORENSE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304016 | PSIQUIATRÍA FORENSE | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS |
Requisitos previos
Manejar los términos y conceptos básicos de Psicologia en relación a las conductas criminales
Recomendaciones
Tener en cuenta los fenómenos psicopatologicos, la definición de las alteraciones mas significativas de los procesos mentales
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JULIA | CANO | VALERO | PROFESORA ASOCIADA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE10 | Simulación y disimulación | ESPECÍFICA |
CE11 | El enfermo mental como víctima y como testigo | ESPECÍFICA |
CE12 | Consideraciones sobre el estrés, el suicidio y la prevención de la Salud Mental | ESPECÍFICA |
CE5 | Conocer el ámbito, campo y trabajo de la Psiquiatría clínica en general y Forense en particular | ESPECÍFICA |
CE6 | Identificar las principales patologías que se relacionan con el | ESPECÍFICA |
CE7 | Adquirir conocimientos básicos sobre la peritación psiquiátrica y su importancia en ciertos casos | ESPECÍFICA |
CE8 | La enfermedad mental como circunstancia atenuante o eximente de responsabilidad criminal | ESPECÍFICA |
CE9 | Estudio de diferentes trastornos mentales. Aspectos criminológicos. Aspectos médico-legales | ESPECÍFICA |
CG4 | Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocimiento y comprensión de conceptos basicos en Psiquiatría Forense |
R2 | Detectar eventual patología relacionada con actos criminales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
08. Teórico-Práctica | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 93 | Grande | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | Mediano | ||
12. Actividades de evaluación | 5 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Demostrar conocimientos y conceptos adecuados, claros y útiles y capacidad de reflexión sobre problemas
Procedimiento de calificación
Evalución por alumnos y profesor de exposisión de casos y participación en debates a lo largo del curso. Prueba final escrita. 80% prueba escrita, 20 % participación activa y presencia en practicas durante el curso. Examen oral a los que no puedan tener evaluación continuada donde demuestren conocimientos y comprensión de conceptos básicos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1.- Concepto de Psiquiatría y de Psiquiatría Forense. Origen y evolución histórica de las relaciones entre la Psiquiatría y la Ley. Tema 2.- El Peritaje Psiquiátrico. Tema 3.- Estimación de la imputabilidad. Criterios de inimputabilidad. El trastorno mental en el Código Penal. Tema 4.- El crimen del enfermo mental. Predicción de la violencia del enfermo mental. Factores de riesgo y prevención. Tema 5.- Trastornos mentales de inicio en la infancia y adolescencia. Trastornos del desarrollo y discapacidades intelectuales. Tema 6.- Deterioro cognitivo y Demencias. Tema 7.- Trastornos Mentales provocados por el uso del alcohol. Tema 8.- Trastornos Mentales provocados por el uso de otras sustancias psicoactivas. Tema 9.- Las psicosis. Esquizofrenias. Tema 10.- Trastorno de ideas delirantes persistentes. Tema 11.- Trastornos del Estado de Ánimo Tema 12.- Ansiedad y angustia. Tema 13.- Impulsividad y Trastornos del control de los impulsos. Tema 14.- Trastornos Adaptativos Tema 15.- Trastornos de Personalidad. Tema 16.- Trastornos sexuales.Parafilias. Tema 17.- Las Epilepsias y el daño cerebral. Tema 18.- El enfermo mental como víctima y como testigo. Tema 19.- Simulación y Disimulación. Tema 20.- Medidas de Seguridad y recursos asistenciales. Tema 21.- Consideraciones sobre el suicidio. |
CE10 CE11 CE12 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG4 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Carrasco J.J. Y Maza J.M., Tratado de Psiquiatría Legal y Forense. 4ª Edición. La Ley-Actualidad. Madrid 2010
- Delgado Bueno S. y otros. Psiquiatría Legal y Forense. Tratado de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Bosch, S.A., 2013
- Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental: Violencia Psiquiatría y Ley. El sufrimiento de la victima. Editorial Triacastela. 2007 y 2008
-Checa Gonzalez M. Manual Práctico de Psiquiatría Forense . Elservier 2010
-Carbonell Mateu J.C., Gomez Colomer J. L., Menguall I Lull J.B. Enfermedad Mental y Delito, Aspectos Psiquiátricos, Penales y Procesales. Edit. Civitas. Madrid 1987
- Foucault M. La Verdad y las Formas Jurídicas. Gedisa.1986
-Psiquiatría y Ley. Guía para la práctica clínica. Coordinador: Otero Perez FJ. EDIMSA 2008
- Urruela Mora, A. Imputabilidad Penal y Anomalía o Alteración Psíquica. Editorial Comares. 2003
- Derecho Penal y Psiquiatría Criminal y Forense. IV Congreso Andaluz de Ciencias Penales. El Puerto de Santa María 1998. Editado por el Colegio de Abogados de Cádiz bajo la coordinación del prof. Dr. Meléndez Sánchez.
- Fuertes Rocañin J.C., Cabrera Forneiro J. Tratado de Psiquiatría Legal y Forense. Edit. Colex, Madrid 1994 y Psiquiatría Y Derecho. Cauce Editorial. Madrid 1997
- Ortega Monasterio L. Psicopatología Jurídica y Forense. Edit. Ppu. Barcelona 1991
- Ortiz Valero T., Ladrón de Guevara y Guerrero J. Lecciones de Psiquiatría Forense. Editorial Comares, Granada 1998.
Bibliografía Específica
-DSM -5 Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. - Baca, E. Lázaro J. Hechos y Valores en Psiquiatría. Fundación Archivos de Neurobiología. Editorial Triacastela. Madrid 2003 - Revista de Psicopatología Clínica Legal y Forense. Sociedad Española de Psicología Clínica, Legal y Forense y Sociedad Española de Psiquiatría Forense. - Arrechederra Aranzadi J.J. Informes Periciales en Psiquiatría. You &Us. 2001
-Sociedad Española de Psiquiatría Legal. Publicaciones, actas de congresos y jornadas.
Bibliografía Ampliación
Se facilitaran apuntes de cada tema que llevarán su bibliografía especifica.
![]() |
TERAPÉUTICA MÉDICA Y FARMACOLOGÍA CLÍNICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102043 | TERAPÉUTICA MÉDICA Y FARMACOLOGÍA CLÍNICA | Créditos Teóricos | 2.5 |
Descriptor | PHARMACOTHERAPY AND CLINICAL PHARMACOLOGY | Créditos Prácticos | 2.5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Curso | 6 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 3,3 |
Profesorado
Luis Lafuente Núñez, Profesor Titular de Universidad. Responsable y coordinador de la Asignatura Antonio López Fernández, Farmacólogo Clínico. Profesor Asociado. Hospital Universitario de Puerto Real Mónica Saldaña Valderas, Farmacólogo Clínico. Profesora Asociada. Hospital Universitario Puerta del Mar
Situación
Prerrequisitos
Haber superado las evaluaciones de todas las asignaturas preclínicas y Patologías Médicas
Contexto dentro de la titulación
Actividades finales de la formación clínica
Recomendaciones
Manejo de Bases Informáticas sobre información del medicamento y terapéutica (Agencia Española del Medicamento, Agencia Europea del Medicamento, Boletines Terapéuticos, Sociedades Científicas, Industria Farmacéutica, Vademecum)
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Manejo de los procedimientos informáticos acerca del medicamento incluyendo el idioma inglés
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Farmacología Clínica de los grupos Farmacológicos de uso habitual en Medicina Extrahospitalaria (Atención Primaria). Tratamiento de las enfermedades habituales en Atención Primaria
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Identificar, evaluar y seleccionar correctamente la información farmacoterapéutica (Guías Terapéuticas, Informes sobre medicamentos, vademeca)y saber adaptarla a casos concretos (Consulta Terapéutica). Elaborar protocolos y algoritmos de tratamientos. Saber controlar un tratamiento mediante la utilización de la metodología de monitorización de niveles plasmáticos de fármacos.
Actitudinales:
Motivar la identificación de los objetivos terapéuticos como resultado principal y final de cada entrevista clínica, llevando a la selección objetiva e informada de la medicación para cada paciente.
Objetivos
1.1.- TEÓRICOS El curso de Terapéutica Médica y Farmacología Clínica tiene como Objetivo Principal "desarrollar en el alumno actitudes, conocimientos, habilidades y hábitos que le capaciten para una utilización racional de los medicamentos". Para ello deberá conocer: A) La Farmacología Clínica de los grupos de medicamentos de uso en Medicina Extrahospitalaria. B) Los objetivos y bases de los tratamientos farmacológicos en las enfermedades, síndromes y síntomas que se puedan tratar en Atención Primaria. Como Objetivo Secundario se propone el "conocimiento de los contenidos básicos propios de la Especialidad de Farmacología Clínica" 1.2.- PRÁCTICOS Adquirir las habilidades exigibles al médico generalista en lo que se refiere al uso de medicamentos: - Identificar, seleccionar y evaluar correctamente la información farmacoterapéutica y saber adaptarla a casos particulares: la consulta terapéutica - Saber utilizar e indicar los procedimientos de control del tratamiento mediante la determinación de niveles plasmáticos de fármacos
Programa
I. FARMACOLOGÍA CLÍNICA GENERAL 1. Concepto, objetivos, actividades y metodología de la farmacología Clínica. La prescripción de medicamentos: Principios fundamentales. La "relación beneficio/riesgo". La receta médica: características, tipos de receta. El cumplimiento de la prescripción. Los placebos y el efecto placebo. 2. Información del medicamento: Características y fuentes de información. La selección de medicamentos: criterios para elaboración de una Guía Terapéutica personal. La Consulta Terapéutica como actividad asistencial. 3. Epidemiología del medicamento: I) Estudios previos a la comercialización del medicamento: el Ensayo Clínico. Tipos de ensayos clínicos. II) Estudios posteriores a la comercialización del medicamento. Concepto y Sistemas de Farmacovigilancia. Estudios Transversales, de Cohorte y de Casos y controles. Estudios de Utilización de Medicamentos. 4. Monitorización del tratamiento farmacológico: Monitorización del efecto terapéutico. Monitorización de los efectos farmacodinámicos. Monitorización de los niveles plasmáticos de los medicamentos: su importancia y usos clínicos. 5. Las interacciones medicamentosas en la práctica clínica: Concepto. Mecanismos y tipos. Importancia clínica. 6. Reacciones adversas a los medicamentos (RAM). Definiciones y mecanismos generales de producción. Descripción de los tipos más importantes. 7. Factores que modifican la respuesta los medicamentos. I) Situaciones fisiológicas: Medicamentos y embarazo, la medicación durante la lactancia, el uso racional de los medicamentos en el niño, criterios básicos para el uso racional de los medicamentos en el anciano. II) Situaciones patológicas: Insuficiencias renal y hepática. Otras situaciones patológicas (insuficiencia cardíaca, enfermedades gastrointestinales, enfermedades endocrinas, pacientes críticos). II. FARMACOLOGÍA CLÍNICA ESPECIAL Y TERAPÉUTICA MÉDICA. 8. Farmacología clínica de los antibióticos de más frecuente uso en A.P.: Beta-lactámicos, Macrólidos, Fluoroquinolonas, Tetraciclinas, Cotrimoxazol y Aminoglucósidos. Antituberculosos. Otros antibióticos de interés. antibióticos de interés. 9. Los antibióticos en el medio extrahospitalario. Criterios para su empleo racional. Principios de prescripción antibiótica en Atención Primaria. Protocolos de tratamiento de las infecciones extrahospitalarias más frecuentes. Tratamiento de la tuberculosis. Pautas de profilaxis de las infecciones bacterianas en Atención Primaria. 10. Farmacología clínica cardiovascular. Diuréticos. Betabloqueadores. Alfabloqueadores. Calcioantagonistas. Fármacos que interfieren el Eje renina-angiotensina-aldosterona (IECA, ARA-II, inhibidores de la renina). Nitratos. Cardiotónicos. Anticoagulantes. Hipolipemiantes. 11. Tratamiento de la hipertensión arterial (HTA): Objetivos, estrategia y pautas de tratamiento. Tratamiento de la HTA en situaciones peculiares (diabetes, anciano, embarazo, hiperlipemia, cardiopatía isquémica, ICC, EPOC, etc). Tratamiento de la urgencia y emergencia hipertensivas. 12. Tratamiento medicamentoso de las dislipoproteinemias: Hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, hipo-HDL- colesterolemia. Síndrome metabólico 13. Tratamiento de afecciones específicas del corazón (1). Bases farmacológicas del tratamiento de la cardiopatía isquémica: Angina de pecho e infarto agudo de miocardio no complicado. 14. Tratamiento de afecciones específicas del corazón (2). tratamiento de la Disfunción ventricular sistólica e Insuficiencia cardíaca congestiva. Tratamiento medicamentoso del edema agudo de pulmón. 15. Tratamiento farmacológico de las enfermedades y síndromes respiratorios más frecuentes en A. P.: Tos, asma bronquial, bronquitis crónica/EPOC. 16. Farmacología Clínica y Tratamiento farmacológico de las enfermedades y síndromes digestivos más frecuentes en A.P. (1). Enfermedad ulcerosa péptica, enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). 17. Farmacología Clínica y Tratamiento farmacológico de las enfermedades y síndromes digestivos más frecuentes en A.P. (2). Tratamiento de la Dispepsia funcional no ulcerosa. Tratamiento de los trastornos de la motilidad gastrointestinal (estreñimiento, diarrea, vómitos). Aerofagia. 18. Farmacología clínica y tratamiento de la diabetes mellitus. Las insulinas y los antidiabéticos orales (biguanidas, sulfonilureas, glitazonas, inhibidores de la alfa-glucosidasa, incretina-miméticos). Principios básicos del tratamiento de la diabetes mellitus. 19. Farmacología clínica y terapéutica genitourinarias en A.P. La anticoncepción hormonal. Tratamiento farmacológico del cólico renal y del adenoma de próstata. 20. Farmacología clínica del dolor y de la inflamación. Analgésicos no esteroideos (AINE), glucocorticoides, opióides. Medicación co-analgésica 21. Terapéutica antiálgica (1). Pautas para el tratamiento del dolor somático y neuropático agudo y crónico. Tratamiento de la inflamación. 22. Terapéutica antiálgica (2). Tratamiento general de las cefaleas y principios generales de la terapéutica antimigrañosa. 23. Farmacología clínica y tratamiento farmacológico de las alergias. Rinitis alérgica. Urticaria y angioedema. Shock anafiláctico. 24. Bases generales de la actuación del médico de A.P. en las enfermedades del Sistema Nervioso Central: Epilepsia y parkinsonismos. Controles y seguimiento del paciente epiléptico en Atención Primaria. Los psicofármacos y su empleo en Atención Primaria. 25. Farmacología Clínica y Medicina Deportiva. El empleo de medicamentos en Medicina Deportiva. El dopaje. Farmacología clínica de las vitaminas y oligoelementos, importancia terapéutica, falacias y verdades.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 50
- Clases Teóricas: 25
- Clases Prácticas: 25
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: virtuales
- Individules: Virtuales y presenciales
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: Realizaci�e una Consulta Terap�ica completa (Impreso de petici� Informe documentado)
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: Programa de la asignatura
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): Programa de la asignatura
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación consistirá en la cuantificación ponderada de todas las actividades programadas de la siguiente forma: Examen teórico: se realizará en la convocatoria de junio mediante un ejercicio escrito tipo test con un contenido máximo de 60 preguntas (5 respuestas posibles por pregunta con una sola cierta). El valor de cada acierto será un punto siendo necesario para superar la asignatura la obtención del 55% de la puntuación total (si fueran 60 preguntas el aprobado, equivalente a 5, se obtendría con 33 puntos) considerando que por cada cuatro preguntas mal contestadas se rebajará un punto del total. La obtención del 100% de aciertos supondrá como máximo una nota de 6,9 puntos (sobre 10). Para obtener hasta 8,9 puntos habrá de alcanzarse un 70% de la puntuación en el test y contestar 10 preguntas cortas que deberán ser calificadas con más de 6,9 puntos. La obtención de sobresaliente o matrícula de honor para los alumnos que hayan obtenido "notable" en el examen escrito estará condicionada a la asistencia a las clases teóricas y prácticas y a la entrega y calificación de una "consulta terapéutica". Será condición sine qua non para superar la asignatura obtener una calificación superior a 4,9 en el examen teórico, tener realizadas las prácticas y haber entregado el trabajo correspondiente sobre consulta terapéutica. En las convocatorias de septiembre,diciembre y febrero la evaluación consistirá en un examen oral de cinco preguntas como mínimo del programa de la asignatura. La ausencia de respuesta a una pregunta supondrá la no aprobación de la asignatura. Asistencia a prácticas: Se programarán dos prácticas sobre actividades específicas de la farmacología clínica con la participación directa y presencial del alumno en los servicios de la especialidad de los hospitales Puerto Real y Puerta del Mar. El resto del horario lo consumirá el alumno en la realización de un trabajo sobre consulta terapéutica directamente asesorado por el profesorado que se realizará bien en el servicio de farmacología clínica o en las aulas de informática de la universidad. Estas prácticas son de asistencia obligatoria para superar la asignatura. Asistencia a las actividades teóricas. Durante el periodo de clases teóricas se solicitará cinco veces como mínimo la constatación real de la presencia del alumno en clase, cuestión que servirá en para complementar la nota final de la evaluación. Realización de una consulta terapéutica real. El alumno tendrá que presentar un trabajo práctico sobre una consulta terapéutica que habrá sido planteada durante las prácticas presenciales y que será evaluada para complementar la nota final. En resumen, la participación cuantitativa de cada sección a evaluar será: 1. Examen teórico final (escrito u oral), hasta el 90% 2. Asistencia a las actividades prácticas programadas en los respectivos hospitales y cumplimentación de los trabajos programados, hasta el 5% 3. Asistencia a las actividades teóricas, clases y seminarios, hasta el 5 %
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA (Se recomienda al alumno comprobar la aparición de ediciones actualizadas en la Biblioteca-UCA) 1. BAÑOS, J.E. & FARRÉ, M. (2002): Principios de Farmacología Clínica: Bases científicas de la utilización de medicamentos, 10 Ed., Barcelona. Mason.352 p. ISBN: 84-458-1166-5 2. RODÉS, J.; CARNÉ, X. & TRILLA, A. (Directores)(2002): Manual de Terapéutica Médica, 1ª Ed., Barcelona. Mason.1183 p. ISBN: 84-458-1148-7 3. DE VRIES, T.P.G.M.; HENNING, R.H.; HOGERZEIL, H.V. & FRESLE, D.A. (1998): Guía de la prescripción racional de medicamentos. Ginebra, Organización Mundial de la Salud: Programa de Actuación en medicamentos esenciales. (Traducción L. Lafuente). Copistería San Rafael. Cádiz. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 1. SPEIGHT,T.M. & HOLFORD, N. H. G. (1997): Avery's Drug Treatment, 40 Ed., Auckland, Adis International Limited. 2. REID, J.L.; RUBIN,P. & WHITING, B. (2001): Lecture Notes on Clinical Pharmacology 6th Ed. Oxford. Blackwell Science 328 p. 3. BRUNTON, L.; PARKER. K.; BLUMENTHAL, D. Y BUXTON, I. (2007) : Goodman & Gilman's Manual of Pharmacology and Therapeutics. Mc Graw Hill. 1ª ed. ISBN: 978-0-07-144343-2 4. Brunton L, Chabner BA, Knollmann B.: Goodman and Gilman's the Pharmacological Basis of Therapeutics. 12th Ed. McGraw Hill Medical. USA. 2011. ISBN: 0071624422 5. FLÓREZ, J.; ARMIJO, J. A. y MEDIAVILLA, A. (2008): Farmacología Humana, 5ª Ed. Barcelona, Masson, S. A. ISBN: 978-84-458-1861-9 6. Longo D, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Jameson J, Loscalzo J (2011). Harrison's Principles of Internal Medicine, 18th edition, McGraw Hill, New York, 4012 p. ISBN: 9780071748896 7. Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Flower RJ, Henderson G. Rang & Dale's Pharmacology, 7th Ed. Churchill Livingstone. London. 2012. ISBN: 978-0- 7020-3471-8 8. Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Flower RJ, Henderson G. Rang y Dale. Farmacología, 7ª ed. Elsevier. Barcelona. 2012. ISBN:978-84-8086-908-9 (Edición en español de la séptima edición de la obra original en inglés(
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.