Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


ANALISIS QUIMICO DE ALIMENTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 206031 ANALISIS QUIMICO DE ALIMENTOS Créditos Teóricos 4
Descriptor   FOOD ANALYSIS Créditos Prácticos 2
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA Tipo Optativa
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Curso      
Créditos ECTS 5,4      

 

 

Profesorado

M. Carmen Rodríguez Dodero

Situación

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa que puede ser de gran interés para la formación de
los profesionales químicos en sus distintos perfiles (industrial,
investigador, docente universitario o de enseñanza secundaria, y en
actividades relacionadas -asesores, comerciales, etc-), dado el
volumen
de actividad del sector agroalimentario en los distintos ámbitos
geográficos  (provincial, autonómico, nacional e internacional).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organización y planificación
- Comunicación oral y escrita
- Conocimiento de la lengua inglesa
- Capacidad de gestión de la información

PERSONALES:
- Trabajo en equipo
- Habilidades en las relaciones interpersonales
- Razonamiento crítico
- Compromiso ético

SISTÉMICAS:
- Aprendizaje autónomo
- Iniciativa y espíritu emprendedor
- Motivación por la calidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Sistemas de garantía de la calidad de alimentos. Sistema APPCC
    - Aspectos específicos del análisis químico aplicado a productos
    agroalimentarios, a lo largo de las etapas de muestreo, preparación
    de la muestra, obtención de la señal analítica y tratamiento de
    datos.
    - Papel del análisis químico de los alimentos en la garantía de
    calidad (higiénico-sanitaria, nutricional y sensorial)
    - Papel del análisis sensorial de alimentos en su garantía de calidad
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de las
    técnicas de análisis aplicadas a alimentos
    - Capacidad de selección del método de análisis de alimentos
    adecuado a los fines perseguidos, según las distintas alternativas
    que existan y sean factibles.
    - Evaluación, interpretación y síntesis de datos e información
    química en alimentos
    - Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios de
    análisis de alimentos
    - Planificación, diseño y ejecución de investigaciones prácticas en
    alimentos
    - Interpretación de datos procedentes de observaciones y medidas en
    el laboratorio, en términos de su significación y de las teorías que
    la sustentan
    - Reconocer y valorar las características químico/analíticas y de
    calidad en los alimentos de nuestra dieta
    - Comprensión de los aspectos cualitativos y cuantitativos de los
    problemas en análisis de alimentos
  • Actitudinales:

    - Aumentar el espíritu crítico como consumidor de alimentos del
    ahora
    alumno, futuro profesional.
    - Tomar conciencia de la responsabilidad del profesional Químico en
    la garantía de calidad de los alimentos.

Objetivos

Ver competencias especificas y transversales

Programa

1. GENERALIDADES
Definición de alimento. Clasificación de alimentos. Organismos
relacionados
con los alimentos. Reglamentaciones. Código Alimentario.

2. LA QUÍMICA ANALÍTICA Y LOS ALIMENTOS
Calidad en los alimentos. Gestión de la calidad de los alimentos. Análisis
de
peligros y puntos de control crítico (APPCC). Papel de la Química
Analítica
en la garantia de calidad de los alimentos.

3. ANÁLISIS SENSORIAL DE ALIMENTOS
Los sentidos como instrumentos de análisis. Atributos sensoriales y la
forma
en que se perciben. Aspectos considerados para la objetivación de la
respuesta sensorial: El ambiente. La muestra. La organización. Los jueces:
tipos, selección, entrenamiento. Las pruebas: Afectivas. Discriminativas.
De
calificación. Descriptivas. Terminología.

4. MUESTREO EN ALIMENTOS
Definición y objetivos del muestreo en alimentos. Muestreo desde el lote
de
fabricación: Tipos de muestras. Muestreo intencional vs. representativo.
Plan
de uestreo: concepto y parámetros generales que lo definen. Muestreo de
inspección: Parámetros para determinar la conformidad. Aseguramiento de la
integridad de la muestra. Utensilios y recipientes de  muestreo. Documento
de
registro. Información previa necesaria a la hora de diseñar un plan de
muestreo. Toma de muestras oficial. Tomas de muestras especiales.

5. PREPARACIÓN DE MUESTRA EN ALIMENTOS
Características de los tratamientos de preparación de muestra.
Submuestreo.
Tratamientos físicos y químicos de conservación. Separaciones no
cromatográficas: aplicaciones frecuentes en análisis de alimentos. Métodos
modernos de preparación de la muestra.

6. MÉTODOS ANALÍTICOS
Métodos oficiales de análisis de alimentos. Métodos usuales. Validación de
métodos. Requisitos de los métodos de análisis de alimentos. Métodos
modernos
de análisis de alimentos.

7. TRATAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE DATOS
Tratamiento estadístico básico. Interpretacion de resultados analíticos.
Análisis multivariante. Aplicaciones de la quimiometría en alimentos.

Actividades

Sin docencia

Metodología

El material documental basico de la asignatura se hallará disponible en el
Aula Virtual.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 130

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 130  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para superar la asignatura deberá realizarse examen escrito sobre el
temario oficial, que se evaluara sobre 10 puntos.

Recursos Bibliográficos

www.codexalimentarius.net
"Análisis de los alimentos : manual de laboratorio" S. Suzanne Nielsen. Ed.
Acribia, Zaragoza, 2007.
"Análisis de los alimentos" Ed. S. Suzanne Nielsen. Ed. Acribia, Zaragoza,
2008.





ANALISIS Y CONTROL QUIMICO ENOLOGICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 204006 ANALISIS Y CONTROL QUIMICO ENOLOGICO Créditos Teóricos 3
Descriptor   OENOLOGICAL CHEMICAL ANALYSIS AND CONTROL Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Curso 1      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Dominico Guillén Sánchez

Situación

Prerrequisitos

Ningunos

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura debe de dar al futuro Enólogo capacidad para interpretar y
usar
los datos analíticos en su trabajo profesional.

Recomendaciones

Tener conocimientos generales de Química y especialmente de equilibrios
químicos

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.Capacidad de organizar y planificar
2.Conocimientos generales básicos
3.Solidez en los conocimientos básicos de la profesión
4.Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes
fuentes
5.Resolución de problemas
6.Toma de decisiones
7.Habilidad para comunicar con expertos en otros campos
8.Trabajo en equipo
9.Razonamiento crítico
10.Inquietud por la calidad
11.Capacidad crítica y autocrítica
12.Aprendizaje autónomo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1.Conocer la metodología analítica
    2.Conocer los errores que se cometen en las medidas
    3.Conocer los métodos normalizados de análisis en Enología
    4.Conocer los principales parámetros de control enológico
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.Saber aplicar un método normalizado de análisis.
    2.Saber seleccionar los parámetros más adecuados a controlar según el caso
    3.Saber diseñar un muestreo representativo
    4.Saber interpretar los datos analiticos
    5.Saber deducir la calidad de los datos analíticos
  • Actitudinales:

    1.Ser capaz de diseñar un plan de muestreo.
    2.Ser capaz de diseñar el control de un proceso enológico
    3.Ser capaz de evaluar la calidad de un proceso analítico

Objetivos

El alumno al cursar esta asignatura debe se capaz:
-Elegir el método analítico oficial más adecuado para un determinado
problema de
control enológico rutinario.
-Diseñar un plan de muestreo para un problema analítico en campo y bodega.
-Aplicar un método normalizado de análisis para un parámetro de rutina
-Expresar adecuadamente un resultado analítico.
-Evaluar la calidad de un resultado analítico.
-Usar e interpretar los resultados analíticos para tomar decisiones.

Programa

TEMARIO TEÓRICO
1.Introducción
2.Métodos Analíticos. Propiedades analíticas
3.Toma de muestra
4.Pretratamientos
5.Análisis y transformación de las medidas
6.Expresión de resultados analíticos
7.Comparación de métodos analíticos
8.Garantía de calidad en análisis químico

Metodología

Asignatura en extinción
Solo examen

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 45

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Tutorías personales
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Examen

Recursos Bibliográficos

- Análisis y Producción de Vinos. B. W. Zoecklein, K. C. Fugelsang, B. H.
Gump,
F. S. Nury. Editorial Acribia. 2000.
- Manual de análisis y control de calidad de vinos y alcoholes. A.M.V.
Ediciones. 1986
- Métodos de análisis comunitarios aplicables en el sector del vino. A.M.V.
ediciones. 1991
- Métodos oficiales de análisis. Vol. II: Vinos y mostos. Anís. Sidra.
Orujos,
heces y lías. vinagres. Whisky. Ginebra. Ron. Cerveza. Ministerio de
Agricultura Pesca y Alimentación. 1993.
- Análisis Químico Cuantitativo (2ª edición). Harris, D.C. Editorial
Reverté
S.A. 2001
- La calidad en los laboratorios analíticos. Valcárcel, M., Ríos, A.
Coordinadores. Editorial Reverté. 1992




ANÁLISIS QUÍMICO APLICADO AL BUQUE

 

  Código Nombre    
Asignatura 1411016 ANÁLISIS QUÍMICO APLICADO AL BUQUE Créditos Teóricos 3
Descriptor   CHEMICAL ANALYSIS APPLIED TO SHIPS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1411 LICENCIATURA EN MÁQUINAS NAVALES Tipo Optativa
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Curso      
Créditos ECTS 4,1      

 

 

Profesorado

María Dolores Granado Castro

Objetivos

Adquirir los conocimientos básicos sobre las técnicas de análisis químico
que tendrá que emplear en el buque o en las actividades profesionales
relacionadas.
Utilizar las herramientas analíticas básicas para la correcta
interpretación y aplicación de los resultados.
Aplicar las destrezas adquiridas al análisis de combustibles, lubricantes
y aguas de calderas.

Programa

1. Introducción al análisis químico.
2. Evaluación de los datos analíticos.
3. Preparación y toma de muestras.
4. Métodos de separación: extracción líquido-líquido, intercambio iónico
5. Métodos espectroscópicos de análisis.
6. Métodos cromatográficos de análisis.
7. Sensores químicos.
8. Combustibles y lubricantes: propiedades, tratamientos y métodos de
análisis.
9. Aguas de calderas: fenómenos indeseables, tratamientos y métodos de
análisis.
10. Química analítica de procesos.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Realización de un examen de teoría programado por las
convocatorias oficiales.

Recursos Bibliográficos

.- Annual Book of ASTM Standards; "Petroleum Products, Lubricants and
Fossil Fuels", vol. 5, 1997.
.- Benlloch María, J. "Lubricantes y lubricación aplicada", Ediciones
Ceac, Barcelona, 1984.
.- Cela, R.; Lorenzo, R.A.; Casais, M.C. Técnicas de separación en química
analítica. Ed. Síntesis, Madrid, 2002.
.- Costa Sansaloni, J.; Montesinos Guillot, A. "Petróleo y gas natural",
Universidad Politécnica de Valencia, 1993.
.- Germain, L.; Colas, L.; Rouquet, J. "Tratamiento de las aguas"
Ediciones Omega, Barcelona, 1982.
.- Harris, D.C. "Análisis químico cuantitativo" Ed. Reverté, 2ª Edición,
Barcelona, 2001.
.- Hernández, L.; González, C. Introducción al análisis instrumental. Ed
Ariel, Madrid, 2002.
.- Mc Lennan, F.; Kowalski, B.R. Process analytical chemistry. Blackie
Academia & Profesional, Glasgow, 1996.
.- Koch, K.H. Process analytical chemistry. Ed. Springer Verlag,
Berlín, 1999.
.- Kenworthy, L. "Chemicals in Ships" The Institute of Marine Engineers,
London, 1978.
.- Rubinson, K.A.; Rubinson, J.F. Análisis Instrumental. Ed. Prentice
Hall, Madrid, 2001.




ANÁLISIS QUÍMICO INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 610031 ANÁLISIS QUÍMICO INDUSTRIAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   INDUSTRIAL CHEMICAL ANALYSIS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0610 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

 

Profesorado

Laura Cubillana Aguilera
Gerardo Fernández Barbero

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura, ubicada en el segundo curso, pretende que el alumno se
introduzca en las Técnicas de Análisis Químico avanzando desde los
conocimientos básicos de Química Analítica adquiridos durante el
primer curso.
En el desarrollo de esos conocimientos le será necesario recurrir a
conceptos y habilidades adquiridas en otras asignaturas de Química y
Física que le permitan comprender en profundidad el funcionamiento y
manejo de las Técnicas Instrumentales de Análisis desde el
planteamiento de aplicaciones prácticas de las mismas en los diversos
campos que conforman su formación.

Recomendaciones

Sería adecuado que el alumno accediera a esta asignatura una vez
superada la asignatura Química Analítica de primer curso.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Instrumentales
• Capacidad de análisis crítico y síntesis.
• Capacidad para organizar y planificar.
• Capacidad de comunicación oral y escrita.
• Capacidad de gestión de la información.
• Toma de decisiones.
Personales
• Capacidad de trabajo en equipo.
• Capacidad de comunicación
• Habilidades en las relaciones interpersonales.
• Razonamiento crítico.
• Compromiso ético.
Sistémicas
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• Habilidad para aprender y trabajar de forma autónoma.
• Adaptación a nuevas situaciones.
• Creatividad. Capacidad para explorar nuevas soluciones.
• Liderazgo. Iniciativa y espíritu emprendedor.
• Sensibilización hacia temas ambientales
• Motivación por la calidad.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Conocer la terminología científica del Análisis Químico.
    -Conocer las herramientas estadísticas básicas utilizadas en el
    análisis químico
    -Conocer los recursos existentes para llevar a cabo cada una de las
    etapas que conforman el proceso analítico
    -Conocer los procedimientos de toma y preparación de muestras más
    utilizados en el ámbito industrial
    -Conocer las técnicas instrumentales más utilizadas en el ámbito
    industrial
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas
    concretos
    -Seleccionar las técnicas de análisis más adecuadas para
    caracterizar
    los distintos tipos de muestras
    -Utilizar la terminología científica más adecuada
    -Realizar búsquedas bibliográficas
    -Discriminar y sintetizar la información relevante
    -Manejar herramientas informáticas básicas
    -Tomar decisiones en base a los conocimientos teóricos
    
  • Actitudinales:

    -Participación activa en el proceso de aprendizaje
    -Capacidad de reflexión crítica sobre los temas tratados en la
    asignatura
    

Objetivos

- Proporcionar al alumno los conocimientos necesarios para la utilización
de distintas técnicas analíticas a la hora de realizar análisis en una
industria.
- Al finalizar el curso el alumno debe ser capaz de decidir de forma
razonada qué método analítico debe aplicary cómo aplicarlo para resolver
cualquier problemaque se le plantee en el ámbito del análisis químico
industrial.

Programa

BLOQUE I. Introducción al análisis químico.
Tema 1. El Análisis Químico y la industria.
Tema 2. Selección de métodos de análisis.
BLOQUE II. Toma y tratamiento de muestras.
Tema 3. Toma de muestras.
Tema 4. Tratamiento de muestras.
BLOQUE III. Análisis Instrumental.
Tema 5. Métodos espectroscópicos.
Tema 6. Métodos electroquímicos.
Tema 7. Otros métodos de análisis instrumental.
BLOQUE IV. Métodos de separación.
Tema 8. Cromatografía. Conceptos generales.
Tema 9. Cromatografía de gases.
Tema 10. Cromatografía líquida de alta resolución.
BLOQUE V. Datos en el análisis químico.
Tema 11. Tratamiento y presentación de datos.

Metodología

La asignatura es no presencial.
No tiene asignada docencia en el curso 2013/2014 por pertenecer a un plan
de estudios a extinguir.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
La asignatura es no presencial. No tiene asignada docencia
en el curso 2013/2014 por pertenecer al plan de estudios a
extinguir.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
- Examen escrito. En el que se valoran los conocimientos adquiridos por el
alumno.
- Cada alumno deberá entregar en la fecha indicada un trabajo relacionado
con los contenidos de la asignatura.

Criterios de evaluación y calificación

-Examen escrito. La nota del examen equivaldrá al 70% de la nota final de
la asignatura.
-Trabajo personal. La nota obtenida en el trabajo equivale al 30% de la
nota final de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

GENERAL
1.Fundamentos de Química Analítica. D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler y
S.R.
Crouch. Thomson. (2005)
2.Química Analítica Moderna. D. Harvey. McGraw-Hill. (2002)
3.Análisis Químico Cuantitativo. D.C. Harris. Editorial Reverté, S.A.
(2001)
4.Análisis Instrumental. K.A. Rubinson & J.F. Rubinson. Prentice Hall, Ed.
Pearson Educación, S.A. (2001)
5.Análisis Instrumental. D.A. Skoog & J.J. Leary . McGraw-Hill. (1995)
ESPECÍFICA
6.Toma y tratamiento de muestras. Ed. C. Cámara. Editorial Síntesis. (2002)
7.Estadísitica y quimiometría para química analítica. J.N. Miller.
Prentice-
Hall. (2002)




ANÁLISIS Y CONTROL QUÍMICO ENOLÓGICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212018 ANÁLISIS Y CONTROL QUÍMICO ENOLÓGICO Créditos Teóricos 6.5
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 1
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Recomendaciones

Para desarrollar la asignatura Análisis y Control Químico Enológico se recomienda
haber superado la asignatura Composición química de vinos y derivados

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Maria de Valme García Moreno Profesor Titular Universidad N
DOMINICO A. GUILLEN SANCHEZ PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CE02 Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. ESPECÍFICA
CE14 Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias. ESPECÍFICA
CE19 Ser capaz de gestionar y controlar la aplicación de normas de calidad y las condiciones de seguridad e higiene de los procesos, del personal y del área de trabajo, especialmente en los puntos críticos de las empresas vitivinícolas. ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de controlar los procesos de toma de muestras, control de existencias, peritajes, promoción y desarrollo de cualquier producto relacionado directa o indirectamente con la vitivinicultura. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R15 Ser capaz de determinar la calidad de un resultado analítico.
R12 Ser capaz de diseñar un plan de muestreo para un problema analítico en campo y bodega.
R11 Ser capaz de establecer el método analítico (oficial o no) más adecuado para un determinado problema de control enológico.
R14 Ser capaz de expresar adecuadamente un resultado analítico.
R13 Ser capaz de un método normalizado de análisis para un parámetro de rutina
R16 Ser capaz de usar e interpretar los resultados analíticos para tomar decisiones

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Principalmente serán sesiones de lecciones
magistrales en las que se expondrán los
contenidos teóricos de cada tema.
52 CB03 CE02 CE14 CE19 CE21
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de ejercicios y problemas dedicadas a la
aplicación de los conceptos adquiridos en las
sesiones teóricas, a problemas y ejercicios,
además de otros métodos de enseñanza aprendizaje
que se ajuste a la temática impartida en cada
tema.
5.04 CB03 CB05 CE02 CE14 CE19 CE21
06. Prácticas de salida de campo
Visita a laboratorios enológicos y otras empresas
e instituciones de interés en la asignatura.
2.96 CB03 CB05 CE02
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio autónomo (40 horas)
- Realización de Actividades (45 horas)
85 CB03 CB05 CE02 CE14 CE19 CE21
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias para resolución de dudas (2h)
2 CB03 CE02
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura
3 Grande CB03 CB05 CE02 CE21

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se propone un sistema de evaluación continua, en la que cada actividad trabajada
a lo largo del curso se vea reflejada en la evaluación final, contribuyendo con
una ponderación adecuada en la nota final.

Se valorará la asistencia a clase.
Las salidas, seminarios y actividades serán obligatorias.
En caso de no asistir, el alumno tendrá un cero en su evaluación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes de control de los contenidos Preguntas de tipo test
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CE02 CE14 CE19 CE21
Exposiciones en clase Calidad de la exposición: lenguaje oral y corporal, temática tratada, etc
  • Co-Evaluación
CB03 CB05 CE02
Realización de examen final Preguntas de desarrollo Preguntas tipo test
  • Profesor/a
CB03 CB05 CE02 CE14 CE19 CE21
Trabajos y problemas escritos Rúbrica de evaluación según el trabajo
  • Profesor/a
CB03 CB05 CE02 CE14 CE19 CE21
Visitas técnicas Cuestionario e/o informe de la actividad.
  • Profesor/a
CB05 CE02 CE19

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura constará de distintos procedimientos:
a.- Examen final: supondrá el 50% de la calificación final.
b.- Exámenes tipo test a lo largo del desarrollo de la asignatura, un 20%.
c.- Actividades realizadas a lo largo de la asignatura, un 30%.


Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final
supere 4,0 puntos sobre 10.

Los procedimientos de calificación a y b son obligatorios.
Aquellos alumnos que no realicen ninguna actividad (procedimiento c) tendrán una
nota final que corresponderá al 70% de la obtenida en los apartados a y b.

Para las convocatorias extraordinarias de Junio y Septiembre, se mantendrán las
notas obtenidas en la evaluación continua. No se conservará ninguna calificación
para el siguiente curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01: Introducción al análisis y control químico enológico
        
CE02
            Tema 02: El laboratorio enológico: Toma de muestras vitivinícolas, Química analítica de proceso en vitivinicultura,
Métodos oficiales de análisis en mostos y vinos.
        
CB05 CE14 CE21 R12 R11 R13
            Tema 03: Técnicas de análisis en química enológica: Introdución, espectrometría, electroquímica, cromatografía
y otras técnicas de interés.

        
CB05 CE02 CE14 R11 R13
            Tema 04: Expresión e interpretación de resultados de análisis. Introducción a las técnica quiométricas de uso en
enología. Introducción a la calibración univariante y multivariante.
        
CB03 CB05 CE02 CE14 R15 R14 R16
            Tema 05: Calidad en los laboratorios enológicos:
-Gestión de la calidad en laboratorios. Procedimientos de control de calidad: Laboratorios de control. Muestras
control. Gráficos control. Ejercicios de intercomparación.
-Acreditación de laboratorios: Criterios de acreditación. BPLs. Organismos acreditadores. Adaptación a normas.
-Sistemas de APPCC en la industria vitivinícola: principios generales. Metodología de aplicación. Diagrama de flujo.
Cuadro de gestión. Guía para la aplicación. Aplicación a vinos y derivados

        
CB03 CE19 R15 R16

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

  • Origen composición y evolución del vino. I. Mareca. Editorial Alambra, 1986.
  • Tratado básico de Enología. C. S. Ough. Editorial Acribia, 1998.
  • Enología práctica: conocimiento y elaboracion del vino. E. Peynaud. Editorial Mundi-Prensa. 2000.
  • Manual práctico de Enología. B. Rankine. Editorial Acribia. 1999.
  • El vino, obtención, elaboración y análisis. E. Vogt, L. Jacob, E. Lemperle, E. Weiss. Editorial Acribia. 1984.
  • Enología: Fundamentos científicos y tecnológicos. C. Flanzy. AMV ediciones, 2000.
  • Química Enológica. J.J. Moreno Vigara y Rafael A. Peinado Amores. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2010.
  • Introduction to wine laboratory practices and procedures. J.J. Jacobson. Springer, 2006.
  • Análisis y Producción de Vinos. B. W. Zoecklein, K. C. Fugelsang, B. H. Gump, F. S. Nury. Editorial Acribia. 2000.
  • Análisis Químico Cuantitativo (2ª edición). Harris, D.C. Editorial Reverté S.A. 2001
  • La calidad en los laboratorios analíticos. Valcárcel, M., Ríos, A. Coordinadores. Editorial Reverté. 1992

 

 

Bibliografía Específica

 

  • Manual de análisis y control de calidad de vinos y alcoholes. A.M.V. Ediciones. 1986
  • Métodos de análisis comunitarios aplicables en el sector del vino. A.M.V. ediciones. 1991
  • Métodos oficiales de análisis. Vol. II: Vinos y mostos. Anís. Sidra. Orujos, heces y lías. vinagres. Whisky. Ginebra. Ron. Cerveza. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. 1993.

 

 





APLICACIONES DEL ANÁLISIS QUÍMICO EN LA INDUSTRIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 205036 APLICACIONES DEL ANÁLISIS QUÍMICO EN LA INDUSTRIA Créditos Teóricos 4
Descriptor   CHEMICAL ANALYSIS APPLICATIONS IN INDUSTRY Créditos Prácticos 2
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA Tipo Optativa
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,7      

 

 

Profesorado

Laura Cubillana Aguilera,
Estrella Espada Bellido,
Gerardo Fernandez Barbero,
José Antonio López López

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de organización y planificación
Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
Capacidad de gestión de la información
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
Razonamiento crítico
Adaptación a nuevas situaciones
Motivación por la calidad
Sensibilidad hacia temas medioambientales

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Principios y procedimientos empleados en el análisis químico, para
    la determinación, identificación y caracterización de compuestos
    químicos
    Estudio de las técnicas analíticas (electroquímicas, ópticas,...) y
    sus aplicaciones
    Metrología de los procesos químicos, incluyendo la gestión de calidad
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y
    experimentación
    Procesar y computar datos, en relación con información y datos
    químicos
    Manipular con seguridad materiales químicos
    Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios implicados
    en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas
    orgánicos e inorgánicos
    Monitorización mediante la observación y medida de las propiedades
    químicas, sucesos o cambios y el registro sistemático y fiable en la
    documentación apropiada
    Valoración de riesgos en el uso de sustancias químicas y
    procedimientos de laboratorio
    
  • Actitudinales:

    Equilibro entre teoría y experimentación
    Capacidad para relacionar la Química con otras disciplinas
    Capacidad de crítica y autocrítica
    
    

Objetivos

Introducir al estudiante en las normas básicas de trabajo y gestión de los
laboratorios de control en la industria química, desde la óptica de la
planificación y el desarrollo de sistemas de calidad en el laboratorio.
Describir las herramientas necesarias para implantar un plan de garantía
de
calidad para controlar y evaluar la calidad de los resultados analíticos
así
como las herramientas necesarias para aplicarla.
Dar a conocer a los alumnos aquellas herramientas menos comunes
relacionadas
con la calidad de un laboratorio de análisis industrial como pueden ser
los
materiales de referencia, los LIMS, la elaboración de documentación
necesaria
(PNT, normas,...), las buenas prácticas de laboratorio, expresión de
resultados
de análisis, estadística aplicada, auditorías, etc.
Desarrollar en los alumnos la capacidad de evaluar problemas concretos
relacionados con la aplicación de técnicas de validación de métodos,
optimización y diseño de experimentos, ejercicios de intercomparación,
métodos
gráficos de control, entre otros.
Mostrar al estudiante los fundamentos y las bases sobre las que se
sustenta la
química analítica de procesos, diferenciando entre la instrumentación
analítica utilizada en un laboratorio de análisis y la utilizada en el
análisis
de procesos.
Definir y dar a conocer a los alumnos las principales características de
los
distintos tipos de analizadores de procesos dependiendo de la naturaleza
del
mismo.

Programa

Bloque I: Gestión de laboratorios en la industria química
Tema I.1: el laboratorio en la industria química. Introducción:
perspectiva histórica de los laboratorios en la industria
química.Vertientes del análisis químico aplicado a la
industria.Herramientas del laboratorio en la industria
química
Tema I.2: Programa de garantía de calidad. Introducción.Programa de
garantía de calidad.Buenas prácticas de laboratorio (BPL).Procedimientos
normalizados de trabajos (PNT).Sistemas de administración en el
laboratorio: sistemas LIMS.
Tema I.3: Estándares y materiales de referencia. Introducción. Conceptos y
requisitos.Empleo.Tipos.Selección y uso en el laboratorio.Organismos
suministradores.Certificación de materiales de referencia.Otros tipos de
materiales y su utilización en laboratorios de análisis.
Tema I.4: Instrumento y aparatos. Introducción.Calibración vs.
Estandarización, distintas teorías.Procedimientos de calibración:
Calibración externa, Calibración por adición estándar, Calibración por
patrón interno.
Tema I.5: Métodos de análisis. Introducción.Factores a tener en cuenta en
la elección de un método de análisis: analíticos y administrativos.
Clasificación de los métodos de análisis.Métodos analíticos en un programa
de calidad.Evaluación de los métodos de análisis: Validación de los
métodos de análisis, Pruebas de robusted, Comparación con otro método.
Tema I.6: Métodos gráficos en control de calidadIntroducción. Tipos.
Ventajas e inconvenientes. Aplicaciones en la industria y en laboratorios.
Tema I.7: Tratamiento de datos y calidadIntroducción. Parámetros
estadísticos de interés. Revisión de algunos test estadísticos de interés
en química analítica. Análisis de la varianza y análisis de datos
multivariantes. Aplicaciones.
Tema I.8: Evaluación de la calidadIntroducción. Aspectos generales de los
Sistemas de evaluación interna y externa.

Bloque II: Química analítica de procesos
Tema II.1: Introducción a la química analítica de procesos. Introducción.
Definición de química analítica de procesos.Características de los
analizadores de procesos.Analizadores de laboratorio vs. Analizadores de
procesos.Ventajas de los analizadores de procesos.Clasificación de los
analizadores de procesos: Según su localización en la línea de proceso,
Según su objetivo, Según la interpretación de los resultados, Según el
tipo de parámetro a determinar. Componentes de los analizadores de
procesos.
Tema II.2: Sistemas de muestreo.Introducción.Principios Generales.
Principales características de los sistemas de muestreo en un analizador
de procesos.Partes de un sistema de muestreo en un analizador de
procesos.Etapas del muestreo en QAP.Factores a tener en cuenta en su
elección.
Tema II.3: Sistemas automáticos de análisis. Introducción. Características
de los sistemas automáticos de análisis.Análisis por inyección de flujo
(FIA).Sistemas automáticos discontínuos.
Tema II.4: Analizadores de proceso de gasesIntroducción.Muestreo.Análisis:
Generalidades y aplicaciones.
Tema II.5: Analizadores de procesos de fases líquidas. Introducción.
Muestreo de fases líquidas.Análisis de fases líquidas: Generalidades y
aplicaciones.
Tema II.6: Analizadores de procesos de fases sólidasIntroducción.Muestreo
de fases sólidas.Métodos analíticos para sólidos: Análisis: Generalidades
y aplicaciones.
Tema II.7: Sensores químicos. Introducción.Principios básicos.
Clasificación y características. Biosensores
Tema II.8: La Industria Siderúrgica. Materias Primas: Carbón
Tema II.9: La Industria del Cemento

Actividades

Las actividades serán evaluadas de forma independiente al contenido
teórico de la asignatura, y podrán englobar (entre otros):
-Pruebas cortas de control de tema o conjunto de temas
-Ejercicios numéricos
-Búsqueda de información bibliográfica
-Elaboración de temas
Estas actividades se realizaran en fechas comunicadas a traves de los
canales de información. Una hora semanal se dedicará en exclusiva a las
actividades no presenciales.

Metodología

Clases con proyección de la materia a impartir, con apoyo de
representaciones gráficas y ejercicios numéricos.
Resolución y discusión de ejercicios prácticos de ejemplos reales
relacionados con la asignatura.
Discusión y puesta en común de algunos de los temas.
Utilización del campus virtual a través de la plataforma Moodle:
Incorporación de Temas de la asignatura, ejercicios, material
complementario.
Comunicación a través de la plataforma virtual: tutorias virtuales,
comunicaciones, novedades, correo y calendario de actividades.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterio de las Experiencias Piloto:
El examen final de la asignatura tendrá un peso de un 70% de la nota final.
El 30% restante vendrá dado por actividades no presenciales (Resolución de
ejercicios; búsqueda de información adicional de temas de la asignatura;
aplicaciones como gráficos de control, expresión de resultados o la
química de procesos en ejemplos industriales) Un porcentaje que nunca
superará el 10% se podrá utilizar para valorar aspectos puntuales de la
actitud de los alumnos.

Recursos Bibliográficos

GARANTIA DE CALIDAD EN LOS LABORATORIOS ANALÍTICOS. Ramón Compañó Beltrán,
Ángel Rios de Castro, Ed. Síntesis, 2002.
PROCESS ANALYTICAL CHEMISTRY. K.Heinz Koch. Ed Springer. 1999
TOMA Y TRATAMIENTO DE MUESTRAS. C. Cámara (Ed.). Ed. Síntesis. 2002.
PRINCIPIOS DE QUÍMICA ANALÍTICA. M. Valcárcel. Springer.
LA CALIDAD EN LOS LABORATORIOS ANALITICOS. M. Valcárcel; A. Ríos.
Editorial Reverté S.A. 1992.
PRINCIPIOS DE GARANTÍA DE CALIDAD PARA LABORATORIOS ANALÍTICOS. F. M.
Garfield. AOAC International. 1993
ESTADÍSTICA PARA QUÍMICA ANALÍTICA. J.C Miller; J.N. Miller. Ed. Addison-
Wesley Iberoamericana. 1993.
QUIMIOMETRÍA. G. Ramis; M.C.G. Alvarez-Coque.  Ed. Síntesis. 2001.
ANÁLISIS INSTRUMENTAL. D.A. Skoog; J.J. Leary. McGraw-Hill. 1994.
AUTOMATIC METHODS OF ANALYSIS. M. Valcárcel, M.D. Luque de Castro.
Elsevier. 1988.
LAS BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO. J. Sabater. Ed Díaz de Santos.
QUALITY IN THE ANALYTICAL CHEMISTRY LABORATORY. E. Prichard. John Wiley &
Sons. 1995
QUALITY CONTROL IN ANALYTICAL CHEMISTRY. G. Kateman, F. W. Pijpers, L.
Buydens. Wiley. 1994
ESTADÍSTICA EN EL CONTROL DE CALIDAD. Mª A. Colomer. Universidad de Lérida.
INTRODUCCIÓN AL CONTROL DE CALIDAD. K. Ishikawa. Ed. Díaz de Santos.




BASES QUÍMICAS DEL MEDIO AMBIENTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306011 BASES QUÍMICAS DEL MEDIO AMBIENTE Créditos Teóricos 4,5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1,88
Curso   2 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Recomendaciones

Haber superado la asignatura de Química de Primer Curso

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PABLO ANTONIO LARA MARTIN INVESTIGADOR N
JOSE ANTONIO LOPEZ LOPEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
CAROLINA MENDIGUCHIA MARTINEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
CARLOS MORENO AGUILAR Profesor Titular Universidad S
MARINA GUADALUPE PINTADO HERRERA INVESTIGADOR-MEC N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG0 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología ESPECÍFICA
CEG1 Conocer y analizar el MA como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran ESPECÍFICA
CEG2 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CEG6 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CEM1_4 Conocer los principios químicos que rigen los procesos ambientales más significativos ESPECÍFICA
CEM1_5 Adquirir la capacidad necesaria para relacionar dichos principios químicos con diferentes fenómenos que ocurren en los distintos compartimentos medioambientales ESPECÍFICA
CEM1_6 Conocer la importancia que para el medio ambiente tienen los fenómenos químicos que ocurren como consecuencia de las interacciones del agua-sólido y agua-atmósfera ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las Ciencias Ambientales, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias Ambientales. GENERAL
CT2 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4-3 Cuestionario de prácticas de laboratorio
R4-1 Evaluación de realización de las prácticas de laboratorio.
R1-1 Examen teórico-práctico de la asignatura

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
BASES QUÍMICAS DEL MEDIO AMBIENTE


1. Química de las aguas naturales

- El agua y sus propiedades
- Composición química de los sistemas acuosos
- Procesos ácido-base en las aguas naturales
- Procesos de oxidación-reducción en las aguas
naturales
- Procesos de complejación en las aguas naturales
- La contaminación del agua

2. Química de los suelos

- Naturaleza y composición de los suelos
- Reacciones ácido-base y de intercambio iónico
en suelos
- Macronutrientes y micronutrientes.

3. Química de la atmósfera

- Reacciones químicas y fotoquímicas
- El ozono en la atmósfera
- Efecto invernadero y cambio climático
- Smog y lluvia ácida

4. Interacción química entre los compartimentos
ambientales: interacciones agua-atmósfera y
agua-fase sólida

- Disolución e intercambio de gases agua-atmósfera
- Fenómenos superficiales: tensión superficial,
capilaridad y tensioactividad
- Procesos de adsorción
- Intercambios agua-fase sólida
- Transporte y distribución entre fases
36 Grande
04. Prácticas de laboratorio
6 prácticas de laboratorio de 2,5 horas de
duración cada una
15 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la teoría de la asignatura
Preparación de prácticas de laboratorio
94 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
Evaluación de las actividades realizadas
(exámenes, etc)
3 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La realización del examen teórico-práctico es obligatoria. El alumno debe obtener
en el mismo una puntuación mínima de 4 puntos si ha asistido al menos al 75% de
las clases teóricas presenciales, o de 5 puntos si la asistencia ha sido inferior
al 75%.
La realización de las prácticas de laboratorio es obligatoria. El alumno debe
obtener una calificación mínima de 5 puntos en la parte práctica de la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
La parte práctica de la asignatura se evaluará mediante la correcta realización (R4-1) y un cuestionario (R4-3)
  • Profesor/a
La parte teórica de la asignatura se evalúa mediante examen escrito (R1-1).
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación de las partes teórica y práctica de la asignatura supondrán el
75% y el 25% del total de la calificación final, respectivamente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Química de las aguas naturales

- El agua y sus propiedades
- Composición química de los sistemas
acuosos
- Procesos ácido-base en las aguas
naturales
- Procesos de oxidación-reducción en las
aguas naturales
- Procesos de complejación en las aguas
naturales
- La contaminación del agua

2. Química de los suelos

- Naturaleza y composición de los
suelos
- Reacciones ácido-base y de intercambio
iónico en suelos
- Macronutrientes y micronutrientes.

3. Química de la atmósfera

- Reacciones químicas y fotoquímicas
- El ozono en la atmósfera
- Efecto invernadero y cambio climático
- Smog y lluvia ácida

4. Interacción química entre los
compartimentos ambientales:
interacciones agua-atmósfera y
agua-fase sólida

- Disolución e intercambio de gases
agua-atmósfera
- Fenómenos superficiales: tensión
superficial, capilaridad y
tensioactividad
- Procesos de adsorción
- Intercambios agua-fase sólida
- Transporte y distribución entre fases
        
CEG0 CEG1 CEG2 CEM1_4 CEM1_5 CEM1_6 CT1 CT2 CT3 R4-3 R4-1 R1-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1. Introducción a la Química Ambiental

Stanley E. Manahan. Ed. Reverté. 2007

2. Química Ambiental

Colin Baird. Ed. Reverté. 2001

3. Química Ambiental de sistemas terrestres

Xavier Doménech y José Peral. Ed. Reverté 2006

 





BUQUES ESPECIALES I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41414017 BUQUES ESPECIALES I Créditos Teóricos 5
Título 41414 GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO Créditos Prácticos 2,5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C153 CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Requisitos previos

Tener aprobado o estar cursando Formación Marítima y Sanitaria Básica

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ENRIQUE DURÁN GUERRERO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
JUAN JOSÉ FFERNÁNDEZ LAHERA Profesor Asociado N
RAMON NATERA MARIN PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como frío y climatización. GENERAL
C11 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de legislación y normativa marina. GENERAL
C4 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino. GENERAL
C5 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contra-incendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación. GENERAL
C7 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina. GENERAL
C9 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de construcción naval. GENERAL
E1 Capacidad para concebir y desarrollar un plan de emergencia de a bordo en caso de contaminación por hidrocarburos. ESPECÍFICA
E4 Capacidad para concebir y desarrollar un manual de operaciones para la descarga de ESPECÍFICA
E5 Capacidad para elaborar un manual de procedimientos y medios. ESPECÍFICA
E6 Capacidad para concebir y desarrollar planes de emergencia de a bordo contra la contaminación por sustancias nocivas líquidas. ESPECÍFICA
W10 Vigilar, controlar y aplicar el cumplimiento de las prescripciones legislativas (reglamentaciones, recomendaciones, normas y códigos internacionales) sobre: . Transporte de cargas peligrosas y cargas sólidas a granel. . Seguridad de la vida humana en el mar . Prevención de la contaminación del medio marino. ESPECÍFICA
W11 Formación en comportamiento humano y control de multitudes. ESPECÍFICA
W12 Saber organizar y dirigir la tripulación. ESPECÍFICA
W13 Contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas. ESPECÍFICA
W14 Capacidad de toma de decisiones ESPECÍFICA
W16 Comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo ESPECÍFICA
W33 Aplicar los conocimientos de las propiedades químicas de los buques especiales: reactividad, toxicidad y riesgos ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Aplicar las propiedades de los gases, líquidos, gases licuados, gas inerte, disoluciones y equilibrio líquido-vapor en el transporte de buques especiales.
R2 Conocer las características químicas y reactividad de los productos transportados en los buques tanque, gaseros, quimiqueros, petroleros y de transporte de mercancías peligrosas.
R6 Conocimientos y habilidades minimas para familiarizarse con las caracteristicas, operaciones y paculiaridades de los buques RO/RO de pasaje distintos a buques RO/RO.
R5 Conocimientos y habilidades mínimas para familiarizarse con las características, operaciones y peculiaridades de los buques tanques, tanto petroleros, gaseros como quimiqueros.
R4 Evaluar los riesgos de inflamabilidad, toxicidad, corrosión y contaminación en el transporte de buques especiales.
R1 Saber relacionar los conceptos químicos teóricos con las situaciones que se presentan en el trabajo a bordo de buques que transportan productos químicos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
40 C10 C11 C4 C5 C7 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W11 W12 W13 W14 W16 W33
02. Prácticas, seminarios y problemas
10
04. Prácticas de laboratorio
10
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo en grupos, 10 h.
Trabajo individual, 10 h.
Plataforma virtual, 10 h.
Estudio, 50 h.
80 Reducido C10 C11 C4 C5 C7 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W11 W12 W13 W14 W16 W33
11. Actividades formativas de tutorías
6 Reducido C10 C11 C4 C5 C7 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W11 W12 W13 W14 W16 W33
13. Otras actividades
Evaluación, 4 h.
4 Grande C10 C11 C4 C5 C7 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W11 W12 W13 W14 W16 W33

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de:
. Un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos
. Evaluación continua que comprenderá el seguimiento del trabajo personal del
alumno por medio de exámenes parciales, memorias de laboratorio, actividades
dirigidas y participación en el aula y tutorías.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
ACTIVIDADES DIRIGIDAS SUPERVISION DE LA ACTIVIDAD
  • Profesor/a
C10 C11 C4 C5 C7 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W11 W12 W13 W14 W16 W33
EXAMEN FINAL EXAMEN
  • Profesor/a
C10 C11 C4 C5 C7 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W11 W12 W13 W14 W16 W33
EXAMEN PARCIAL EXAMEN
  • Profesor/a
C10 C11 C4 C5 C7 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W11 W12 W13 W14 W16 W33
MEMORIA DE LABORATORIO MEDIOS DEL LABORATORIO
  • Profesor/a
W33

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE A:

1. ESTADO GASEOSO.
Estados de agregación de la materia. Leyes empíricas. Ecuación de estado de los gases ideales. Teoría
cinético-molecular de los gases. Gases reales.

2. ESTADO LÍQUIDO. CAMBIOS DE ESTADO.
Teoría cinética de los líquidos. Estructura y propiedades de los líquidos. Cambios de estado. Equilibrios. Diagrama
de fases.

3. PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES.
Disoluciones ideales: ley de Raoult. Aplicación de la ley de Raoult a las disoluciones diluidas. Ósmosis y presión
osmótica. Propiedades coligativas de las disoluciones de electrolitos.

4. INFLAMABILIDAD Y EXPLOSIÓN
Límites de inflamabilidad. Energía de ignición. Boilover. Explosión. Explosión BLEVE: riesgos y medidas
preventivas.

5. TRANSPORTE DE GASES LICUADOS.
Tipos de buques. Propiedades de los gases licuados. Riesgos químicos. Características de los gases licuados más
frecuentes.

6. TRANSPORTE DE PETRÓLEO.
Origen del petróleo. Prospección y extracción. Constitución y ca-racterización. Elaboración del petróleo y sus
fracciones. Productos de la refinería.

7. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DEL PETRÓLEO Y SUS DERIVA¬DOS.
Color. Densidad. Viscosidad. Tensión superficial. Tensión interfacial. Volatilidad. Inflamabilidad.

        
W14 W33 R3 R2 R4 R1
            BLOQUE B

CURSO DE FORMACION BASICA PARA OPERACIONES DE CARGA EN PETROLEROS Y QUIMIQUEROS Y FORMACION BASICA PARA OPERACIONES DE
CARGA EN BUQUES TANQUES PARA EL TRANSPÒRTES DE GAS LICUADO
Características de los cargamentos
Exposición general, con demostraciones prácticas, de las propiedades físicas de los hidrocarburos, los productos
químicos y los gases cuando se transportan a granel; relación entre la presión del vapor y la temperatura; efecto de
la presión sobre el punto de ebullición; explicación de los conceptos de presión de vapor de saturación,
difusión, presión parcial, límites de inflamabilidad, punto de inflamación y temperatura de combustión
espontánea; consecuencias prácticas del punto de inflamación y del límite inferior de inflamabilidad; explicación
elemental de los tipos de cargas electrostáticas; símbolos y estructuras químicas; aspectos de la química de los
ácidos y de las bases, y reacciones químicas de compuestos bien conocidos, que permitan utilizar con propiedad los
códigos.
Toxicidad
Explicación elemental de los principios y conceptos básicos; límites de toxicidad, efectos tanto agudos como
crónicos de la toxicidad, y venenos e irritantes sistémicos.
Riesgos
Explicación de los riesgos, que incluye:
.1 riesgos de explosión y de inflamación, límites de inflamabilidad y fuentes de ignición y explosión;
.2 riesgos para la salud, que incluyen: peligros inherentes al contacto de los productos con la piel, a la inhalación
y a la ingestión; falta de oxígeno, haciendo especial hincapié en los sistemas de gas inerte; propiedades nocivas de
la carga que se transporta; tipos de accidentes que puede sufrir el personal y actuación correcta a la hora de
dispensar primeros auxilios;
.3 riesgos para el medio ambiente, a saber: efectos en la vida humana y la flora y fauna marinas del derrame de
hidrocarburos, productos químicos o gases en el mar; efecto del peso específico y la solubilidad; peligros del
arrastre de la nube de vapor; efecto de la presión del vapor y de las condiciones atmosféricas;
.4 riesgos que entraña la reactividad; reacción espontánea; polimerización; efectos de la temperatura; impurezas
que actúan como catalizadores; reacciones en contacto con el aire, el agua u otros productos químicos; y
.5 riesgos de corrosión, que abarcan: los peligros para el personal; los ataques que sufren los materiales de
construcción; y los efectos de la concentración y el desprendimiento de hidrógeno.

Prevención de los riesgos
Inertización, relleno con agua, agentes desecantes y técnicas de monitorización; medidas contra la formación de
cargas electrostáticas; ventilación; segregación; inhibición de los riesgos que entraña el cargamento e
importancia de la compatibilidad de materiales.
Equipo de seguridad y protección del personal
Función y calibración de los instrumentos de medición y equipo análogo; dispositivos especiales para la extinción
de incendios; aparatos respiratorios y equipo para la evacuación de los buques tanque; utilización sin riesgos de la
indumentaria y equipo protectores; empleo del equipo de respiración artificial y de otro tipo de equipo de salvamento
y evacuación.
Prevención de la contaminación
Procedimientos para prevenir la contaminación del aire y del agua, y medidas que procede tomar en caso de derrame,
incluida la necesidad de:
.1 transmitir de inmediato toda la información pertinente a los oficiales competentes cuando se detecta un derrame o
cuando se produce algún fallo del equipo que entrañe riesgos de derrame;
.2 informar con rapidez al personal de tierra encargado de las operaciones de respuesta; y
.3 implantar correctamente los procedimientos de a bordo destinados a contener los derrames.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES PETROLEROS

Reglamentos y códigos de prácticas
Familiarización con las oportunas disposiciones de los convenios internacionales y los códigos internacionales y
nacionales; el Manual de la OMI sobre la contaminación ocasionada por hidrocarburos; las guías de seguridad para
buques tanque véase nota 3 y los reglamentos portuarios de aplicación común.
Proyecto y equipo de petroleros
Familiarización con los circuitos de tuberías, los sistemas de bombeo y la disposición de los tanques y de la
cubierta; tipos de bombas de carga y su aplicación a los diversos tipos de carga; sistemas de limpieza de tanques y de
desgasificación e inertización de éstos; aireación de los tanques de carga y ventilación de los alojamientos;
sistemas de sondas y de alarma; sistemas de calentamiento de la carga; y los aspectos de seguridad de los sistemas
eléctricos.
Características de la carga
Conocimiento de las propiedades físicas y químicas de los distintos cargamentos de hidrocarburos.
Operaciones realizadas en el buque
Cálculos relativos a la carga; planos para las operaciones de carga y descarga; procedimientos de carga y descarga,
incluidos los trasvases de buque a buque; listas de comprobación; utilización del equipo de monitorización;
importancia de ejercer la debida supervisión sobre el personal; operaciones de desgasificación y de limpieza de los
tanques; cuando corresponda, procedimientos de lavado con crudos, y funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de
gas inerte; control de la entrada en cámaras de bombas y espacios cerrados; utilización del equipo de detección de
gases y de seguridad; carga sobre residuos y procedimientos adecuados de lastrado y deslastrado; prevención de la
contaminación del aire y del agua.
Reparación y mantenimiento
Precauciones que procede tomar con respecto a las operaciones de reparación y mantenimiento, incluidas las que afectan
a los sistemas de bombeo, de tuberías, eléctricos y de control, antes de realizarlas y durante su realización;
factores de seguridad necesarios en la realización de operaciones en caliente; control de tales operaciones y
procedimientos adecuados.
Operaciones de emergencia
Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia;
medidas que procede tomar si fallan los servicios esenciales en relación con la carga; lucha contra incendios en los
petroleros; medidas que procede tomar en casos de abordaje, varada o derrames; primeros auxilios médicos y
utilización del equipo de respiración artificial; utilización de aparatos respiratorios para la entrada sin riesgos
y las operaciones de salvamento en espacios cerrados.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES TANQUE QUIMIQUEROS
Reglamentos y códigos de prácticas
Familiarización con los convenios internacionales y los códigos nacionales y de la OMI pertinentes, las guías véase
nota 5 de seguridad para buques tanque y los reglamentos portuarios de aplicación común.
Proyecto y equipo de los quimiqueros
Breve descripción de los circuitos especiales de tuberías, sistemas de bombeo y disposición de los tanques, control
de reboses; tipos de bombas de carga y su aplicación a los diversos tipos de carga; sistemas de limpieza de tanques y
su desgasificación; ventilación de los tanques de carga; sistemas de retorno del vapor; ventilación de los
alojamientos, esclusas neumáticas; sistemas de sondas y alarmas; sistemas y alarmas de control de temperatura de los
tanques; factores de seguridad de los sistemas eléctricos.
Características de la carga
Conocimiento suficiente de las características de los cargamentos líquidos de productos químicos para poder utilizar
correctamente las guías de seguridad correspondientes.
Operaciones realizadas en el buque
Cálculos relativos a la carga; planos para las operaciones de carga y descarga; procedimientos de carga y descarga;
sistemas de retorno del vapor; listas de comprobación; utilización de equipo de monitorización; operaciones de
desgasificación y de limpieza de los tanques (uso correcto de los agentes de absorción y humectación, y de los
detergentes); utilización y mantenimiento de las atmósferas inertes; control de la entrada en cámaras de bombas y
espacios cerrados; utilización del equipo de detección y seguridad; eliminación de residuos y aguas de lavado de
tanques.
Reparación y mantenimiento
Precauciones que procede tomar antes de realizar operaciones de reparación y mantenimiento de los sistemas de bombeo,
de tuberías, eléctricos y de control.
Operaciones de emergencia
Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia;
medidas que procede tomar si fallan los servicios esenciales en relación con la carga; lucha contra incendios en los
buques tanque quimiqueros; medidas que procede tomar en caso de abordaje, varada o derrame; primeros auxilios y
utilización del equipo de respiración artificial y de descontaminación; empleo de aparatos respiratorios y del
equipo de evacuación; entrada sin riesgos y operaciones de salvamento en espacios cerrados.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES TANQUE PARA EL TRANSPORTE DE GAS LICUADO
Reglamentos y códigos de prácticas
Familiarización con los convenios internacionales y con los pertinentes códigos nacionales, de la OMI y del sector
Familiarización con el proyecto y equipo de buques para transporte de gas licuado; tipos de buque para el transporte
de gas licuado; sistemas de contención de la carga (construcción, reconocimientos); equipo de manipulación de la
carga (bombas, sistemas de tuberías); sistemas de acondicionamiento de la carga (calentamiento, refrigeración);
sistemas de control de la atmósfera en los tanques (sistema de gas inerte, nitrógeno); instrumentos para la
contención de la carga y sistemas de manipulación; sistemas de lucha contra incendios y equipo de seguridad y de
salvamento.
Lucha contra incendios
Técnicas prácticas avanzadas de lucha contra incendios y tácticas aplicables a los buques tanque gaseros, incluida
la utilización de sistemas de rociadores de agua.
Física y química
Nociones básicas de química y física, en cuanto se relacionan con el transporte marítimo de gases licuados a granel
en condiciones de seguridad, que abarcan:
.1 las propiedades y características de los gases licuados y sus vapores, incluida la definición de los gases; leyes
elementales de los gases; la ecuación de estado de los gases; densidad de los gases; difusión y mezcla de gases;
compresión de gases; licuación de gases; refrigeración de gases; temperatura crítica; importancia práctica de la
temperatura de inflamación; límites superior e inferior de explosión; temperatura de autoignición; compatibilidad
de los gases; reactividad; polimerización y sustancias inhibidoras;
.2 las propiedades de los líquidos simples, incluidas las densidades de líquidos y vapores; la variación debida a la
temperatura; la presión del vapor y la temperatura; la entalpía; la vaporización y los líquidos de ebullición; y
.3 la naturaleza y propiedades de las soluciones, que incluyen la solubilidad de los gases en los líquidos; la
miscibilidad entre líquidos y los efectos de los cambios de temperatura; las densidades de las soluciones y la
relación de dependencia con respecto a la temperatura y a la concentración; el efecto ejercido en los puntos de
fusión y ebullición por las sustancias disueltas; los hidratos, su formación y dispersión; la higroscopicidad; la
desecación del aire y otros gases; los efectos de la temperatura baja y del punto de rocío.

Riesgos para la salud
Familiarización con los riesgos que entraña para la salud el transporte de gas licuado, que incluye:
.1 toxicidad, que comprende los modos en que los gases licuados y sus vapores pueden ser tóxicos; las propiedades
tóxicas de los inhibidores y de los productos de la combustión tanto de los materiales de construcción como de los
gases licuados transportados; efectos agudos y crónicos de la toxicidad, y venenos e irritantes sistémicos; y el
Valor Umbral Límite (VUL);
.2 riesgos inherentes al contacto con la piel, a la inhalación y a la ingestión; y
.3 primeros auxilios médicos y administración de antídotos.

Contención de la carga
Principios fundamentales de los sistemas de contención; reglas; reconocimientos; construcción de tanques, materiales,
revestimientos, aislamiento y compatibilidad.
Contaminación
Riesgos para la vida humana y para el medio marino; efecto del peso específico y la solubilidad; peligros debidos al
arrastre de nubes de vapor; echazón de líquidos criógenos.
Sistema de manipulación de la carga
Una descripción de los principales tipos de bombas y dispositivos de bombeo, sistemas de circuitos de vapor, de
tuberías y de válvulas; explicación de los conceptos de presión, vacío, succión, flujo y altura manométrica;
filtros y purgadores; dispositivos de expansión; pantallas cortallamas; gases inertes comúnmente utilizados; sistemas
de almacenamiento, generación y distribución; sistemas de monitorización de la temperatura y la presión; sistemas
de ventilación de la carga; sistemas de recirculación de líquidos y relicuación; sistemas de calibración de la
carga, instrumentos y alarmas; sistemas de detección y monitorización de gases; sistemas de monitorización de CO2;
sistemas de aprovechamiento de los productos de la evaporación de la carga y sistemas auxiliares.
Procedimientos relativos a las operaciones realizadas en el buque
Procedimientos y preparación para la carga y descarga; listas de comprobación; mantenimiento de la carga en las
debidas condiciones durante la travesía y en puerto; segregación de cargas y procedimientos para su trasiego; cambio
de cargas, procedimientos de limpieza de tanques; muestreo de la carga; lastrado y deslastrado; procedimientos de
calentamiento y desgasificación; y procedimientos para enfriar, a partir de la temperatura ambiente, el sistema de
desgasificación, con las correspondientes precauciones de seguridad.
Prácticas de seguridad y equipo correspondiente
Función, calibrado y utilización de instrumentos portátiles de medición; equipo y procedimientos de lucha contra
incendios; aparatos respiratorios; aparatos de respiración artificial; dispositivos de evacuación; equipo de
salvamento; indumentaria y equipo protectores; acceso a los espacios cerrados; precauciones que procede tomar en
relación con las operaciones de reparación y mantenimiento de los sistemas de carga y control antes de realizarlas y
durante su realización; supervisión del personal al realizar trabajos que puedan entrañar riesgos; tipos de equipo
eléctrico de seguridad homologado y principios en que se fundan; y fuentes de ignición.
Procedimientos de emergencia
Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia;
sistemas de cierre de emergencia de las válvulas de carga; medidas que procede tomar si fallan los sistemas o
servicios esenciales en relación con la carga; medidas que procede tomar en casos de abordaje, varada o derrame y
cuando el buque queda envuelto en vapores tóxicos o inflamables.
Principios generales de las operaciones de carga
Inertización de tanques de carga y espacios vacíos; enfriamiento de tanques y toma de carga; operaciones durante
travesías con carga y en lastre; descarga y agotamiento de tanques, y procedimientos de emergencia, con inclusión de
las medidas preestablecidas para casos de fugas, incendio, abordaje, varada, descarga del cargamento en una emergencia
y accidentes del personal.


        
C10 C11 C4 C5 C9 E1 E4 E5 E6 W10 W14 W16 W33 R3 R2 R5 R4 R1
            BLOQUE C

Requisitos mínimos de formación y competencia para los capitanes, oficiales, marineros y demás personal de los
buques de pasaje que no sean de transbordo rodado

Formación en control de multitudes
1 La formación en control de multitudes prescrita en el párrafo 4 de la regla V/3 para el personal que, según el
cuadro de obligaciones, deba prestar asistencia a los pasajeros en una emergencia, incluirá, sin que la siguiente
enumeración tenga carácter exhaustivo:
.1 el conocimiento del plan de los dispositivos de salvamento y del plan de control, esto es:
.1.1 los cuadros de obligaciones y las instrucciones de emergencia,
.1.2 las salidas de emergencia, y
.1.3 las restricciones en cuanto al uso de los ascensores;

.2 la aptitud para prestar asistencia a los pasajeros que se dirijan a los puestos de reunión y de embarco, esto es,
para:
.2.1 impartir órdenes claras y tranquilizadoras,
.2.2 dirigir a los pasajeros en pasillos, escaleras y otros lugares de paso,
.2.3 mantener despejadas las vías de evacuación,
.2.4 usar los procedimientos disponibles parar evacuar a los impedidos y demás personas que necesiten ayuda especial,
y
.2.5 registrar los espacios de alojamiento;

.3 los procedimientos de reunión, incluidas:
.3.1 la importancia de mantener el orden,
.3.2 la aptitud para utilizar procedimientos encaminados a evitar que cunda el pánico o a reducirlo,
.3.3 la aptitud para utilizar, según proceda, las listas de pasajeros para el recuento de los mismos, y
.3.4 la aptitud para comprobar que los pasajeros llevan la indumentaria adecuada y se han puesto correctamente los
chalecos salvavidas.


Familiarización
2 La familiarización prescrita en el párrafo 5 de regla V/3 capacitará, como mínimo, en los aspectos relacionadas
con el cargo que se ha de desempeñar y los consiguientes cometidos y responsabilidades, a saber:

Limitaciones de proyecto y explotación

.1 Aptitud para comprender y observar las limitaciones de explotación impuestas al buque, así como entender y
observar las restricciones de funcionamiento, incluidos los límites de velocidad en condiciones meteoro-lógicas
adversas, destinadas a garantizar la seguridad de las personas y del buque.

Formación sobre seguridad para el personal que presta directamente servicio a los pasajeros en espacios destinados a
éstos
3 La formación adicional sobre seguridad prescrita en el párrafo 6 de la regla V/3 capacitará, como mínimo, para lo
siguiente.

Comunicaciones

1. Aptitud para comunicarse con los pasajeros en una emergencia, habida cuenta de:
.1.1 el idioma o los idiomas de los pasajeros de las principales naciona-lidades que viajan en la ruta de que se
trata,
.1.2 la probabilidad de que la aptitud para utilizar un vocabulario inglés elemental e impartir instrucciones básicas
represente un medio de comunicación con el pasajero que requiera asistencia, independientemente de que éste y el
tripulante tengan un idioma común,
.1.3 la posibilidad de que sea necesario comunicarse durante una emergencia mediante, por ejemplo, gestos, señales con
la mano, o indicando a los pasajeros dónde se encuentran las instrucciones, los puestos de reunión, los dispositivos
de salvamento o las vías de evacuación, cuando la comunicación verbal resulte difícil,
.1.4 la medida en que se han facilitado a los pasajeros instrucciones completas de seguridad, en el idioma o idiomas
que hablen, y
.1.5 los idiomas en los que podrán difundirse los avisos de emergencia durante una emergencia o ejercicio para dar las
orientaciones esenciales a los pasajeros y facilitar a los miembros de la tripulación la tarea de prestar asistencia a
los pasajeros.


Dispositivos de salvamento
.2 Aptitud parar hacer una demostración a los pasajeros de cómo se usan los dispositivos de salvamento
individuales.

Formación sobre seguridad de los pasajeros
4 La formación sobre seguridad de los pasajeros prescrita en el párrafo 7 de la regla V/3 para los capitanes,
primeros oficiales de puente y el personal directamente responsable del embarco y desembarco de los pasajeros
capacitará, como mínimo, para los cometidos y responsabilidades relacionadas con el embarco y desembarco de
pasajeros, especialmente de los impedidos y demás personas que necesiten ayuda especial.


Formación en gestión de emergencias y
comportamiento humano
5 Los capitanes, primeros oficiales de puente,
jefes de máquinas, primeros oficiales de máquinas
y cualquier responsable de la seguridad de los
pasajeros en situaciones de emergencia deberán:
.1 haber realizado de forma satisfactoria el
curso de formación aprobado en gestión de
emergencias y comportamiento humano prescrito en
el párrafo 8 de la regla V/3, de conformidad con
su cargo y los cometidos y responsabilidades
establecidos en el cuadro A-V/2; y
.2 presentar pruebas de que han alcanzado el grado
de competencia exigido, de conformidad con los
métodos de demostración y los criterios de
evaluación de la competencia que figuran en las
columnas 3 [Métodos] y 4 [Criterios] del cuadro
A-V/2.

Cuyo contenido versará sobre:

1.5.1.- Organizar los procedimientos de emergencia a bordo. Conocimientos del proyecto y la configuración general del
buque, las normas de seguridad, los planes y procedimientos de emergencias. Elaboración de procedimientos de
emergencia del buque. Planificación de los procedimientos y de los ejercicios periódicos, necesidad de que todo el
personal conozca los procedimientos de emergencias y se adhiera a ellos lo más estrictamente posible.
1.5.2.- Optimización de los recursos disponibles teniendo en cuenta. La posibilidad de que los recursos disponibles en
una emergencia sean limitados, necesidad de aprovechamiento al máximo del personal y del equipo. Aptitud para
organizar ejercicios periódicos a fin de mantener preparado al personal. Análisis de los resultados después de los
ejercicios.
1.5.3.- Dirigir la intervención en caso de emergencia. Aptitud para efectuar una evaluación inicial y actuar con
eficacia en situaciones de emergencia conforme a los procedimientos establecidos. Cualidades de liderazgo. Aptitud para
encabezar y dirigir a otras personas en situaciones de emergencia. Dar ejemplo en estas situaciones, asumir la toma de
decisiones, motivar, animar y tranquilizar a los pasajeros y la tripulación. Dominio del estrés. Aptitud para
detectar los síntomas de estrés de uno mismo y de los miembros de la tripulación.
1.5.4.- Dirigir a los pasajeros y la tripulación en situaciones de emergencia. Aptitud para dirigir a los pasajeros y
la tripulación del buque en situaciones de emergencia. Comportamiento y reacciones del ser humano, factores y
técnicas de control.
1.5.5.- Establecimiento y mantenimiento de las comunicaciones. Aptitud para establecer y mantener comunicaciones
eficaces. Instrucciones claras y precisas, fomentar el intercambio de información con los pasajeros y la tripulación.
Aptitud para facilitar comunicación con los pasajeros y la tripulación habida cuenta de lo siguiente, el idioma o
idiomas de las principales nacionalidades a bordo, utilizar un vocabulario en idioma inglés elemental para impartir
instrucciones básicas, posibilidad de comunicarse en una emergencia mediante gestos, cuando la comunicación verbal
sea difícil.

Formación sobre seguridad de los pasajeros, la carga e integridad del casco

4 La formación sobre seguridad de los pasajeros, la carga e integridad del casco, prescrita en la regla V/2, párrafo
7, para los capitanes, primeros oficiales de puente, jefes de máquinas, primeros oficiales de máquinas y personal
directamente responsable del embarco, desembarco de pasajeros y embarque, desembarque y sujeción de la carga, o de
cerrar las aberturas del casco, permitirá alcanzar, como mínimo, las aptitudes que guarden relación con sus
cometidos y responsabilidades:

Procedimientos de carga y embarco

.1 Aptitud para aplicar correctamente los procedimientos establecidos referentes a:
.1.1 cargar y descargar vehículos, vagones de ferrocarril y otras unidades de transporte, incluidas las
comunicaciones conexas;
.1.2 bajar e izar las rampas;
.1.3 montar y estibar cubiertas para vehículos retráctiles; y
.1.4 el embarco y desembarco de pasajeros, prestando especial atención a los impedidos y otras personas que requieran
asistencia.


Transporte de mercancías peligrosas

.2 Aptitud para aplicar las precauciones, procedimientos y prescripciones especiales que se refieren al transporte de
mercancías peligrosas a bordo de los buques de pasaje de transbordo rodado.

Sujeción de la carga
.3 Aptitud para:
.3.1 aplicar correctamente las disposiciones del Código de prácticas de seguridad para la estiba y sujeción de la
carga en los vehículos, vagones de ferrocarril y otras unidades de transporte a bordo; y
.3.2 utilizar adecuadamente el equipo de sujeción de la carga y los materiales disponibles, teniendo en cuenta sus
limitaciones.


Cálculo de estabilidad, asiento y esfuerzos
.4 Aptitud para:
.4.1 utilizar correctamente la información disponible sobre estabilidad y esfuerzos;
.4.2 calcular la estabilidad y el asiento correspondientes a distintas condiciones de carga, utilizando las
calculadoras de estabilidad o los programas de ordenador disponibles;
.4.3 calcular los factores de carga de las cubiertas; y
.4.4 calcular las consecuencias de los trasvases de lastre y combustible respecto de la estabilidad, el asiento y los
esfuerzos.


Apertura, cierre y sujeción de las aberturas del casco
.5 Aptitud para:
.5.1 aplicar correctamente los procedimientos establecidos para abrir, cerrar y sujetar las puertas y rampas de proa
y popa, y las puertas laterales, y para manejar adecuadamente los sistemas conexos;
.5.2 realizar reconocimientos para comprobar que su cierre es correcto.


Atmósfera en las cubiertas para vehículos
.6 Aptitud para:
.6.1 emplear, si se lleva, el equipo para vigilar la atmósfera en los espacios de carga rodada; y
.6.2 aplicar correctamente los procedimientos establecidos para la ventilación de los espacios de carga rodada durante
las operaciones de carga y descarga de vehículos, así como durante el viaje y en situaciones de emergencia.





        
C5 W10 W11 W12 W13 W14 W16 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

 

Masterton, W.L.; Slowinsqki, E.J.; Staniski, C.L.; Química General Superior, Ed. Interamericana. McGraw-Hill, MŽjico, 1987.

Russel, J.; Larena, A.; Química General, Ed. McGraw-Hill, México, 1987.

Daley, H.O.; O'Malley, R.F.; Problemas de Qu’mica, Ed. Reverté, Barcelona, 1979.

Nyman, C.J.; King, G.B.; Problemas de Química General y análisis cualitativo, Ed. AC, Madrid, 1979.

Vinagre Jara, F.; Vázquez de Miguel, I.M.; Fundamentos y Problemas de Química, Ed. Alianza, 1989.

 

 

 

Bibliografía Específica

1 Curso modelo  de la OMI 1.01   - Familiarización con los buques tanque
2 Curso modelo 1.02 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de petroleros.
   
 
.1 Safety in Oil Tankers (International Chamber of Shipping, Carthusian Court, 12 Carthusian Street, London EC1M 6EB)
.2 ICS/OCIMF/IAPH, International Safety Guide for Oil Tankers and Terminals (Witherby and Co. Ltd., 32/36 Aylesbury Street, London EC1R OET, U.K.) (ISBN 0-948691-62-X)
.3 International Chamber of Shipping/Oil Companies International Marine Forum, Ship to Ship Transfer Guide (Petroleum) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-948691-49-2)
.4 International Chamber of Shipping/Oil Companies International Marine Forum, Clean Seas Guide for Oil Tankers (Retention of oil residues on board) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-948691-15-8)
.5 ICS, Guide to Helicopter/Ship Operations
4 Curso modelo 1.04 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de quimiqueros.
5 Siguientes publicaciones de organismos distintos de la OMI:
 
.1 ICS, Safety in Chemical Tankers (International Chamber of Shipping, Carthusian Court, 12 Carthusian Street, London EC1M 6EB)
.2 ICS, Tanker Safety Guide (Chemicals) (Witherby Marine Publishing, 32/36 Aylesbury Street, London EC1R OET, U.K.) (ISBN 0-948691-50-6)
.3 ICS/OCIMF/IAPH, International Safety Guide for Oil Tankers and Terminals (Witherby Marine Publishing, London) (ISBN 0-948691-62-X)
.4 ICS/OCIMF/IAPH/INTERTANKO/CEFIC/SIGTTO, Ship/Shore Safety Check List Guidelines (Witherby Marine Publishing, London) (ISBN 0-854930-28-0)
.5 ICS/OCIMF, Ship to Ship Transfer Guide (Petroleum) (Witherby and Co. Ltd, London) (ISBN 0-948691-49-2)
.6 U.S. Coast Guard, CHRIS, Manual III, Hazardous Chemical Data (Government Printing Office, Washington, D.C.)
.7 Tank Cleaning Guide (Rotterdam, B.V. Chemical Laboratory "Dr. A. Verwe")
.8 Bureau VERITAS, Gas and Chemical Ships' Safety Handbook (Lloyd's of London Press Ltd., London) (ISBN 1-85044-089-1)
.9 ICS, Guide to Helicopter/Ship Operations.
6 Curso modelo 1.06 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de gaseros.
7 Otras publicaciones:
 
.1 SIGTTO, Liquefied Gas Handling Principles on Ships and in Terminals (Witherby Marine Publishing, 32/36 Aylesbury Street, London EC1R OET, U.K.) (IBSN 0-900886-93-5)
.2 International Chamber of Shipping, Tanker Safety Guide (Liquefied Gas) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-906270-01-4)
.3 ICS/OCIMF, Ship to Ship Transfer Guide (Liquefied Gases) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-900886-51-X)
.4 ICS, Guide to Helicopter/Ship Operations.

 





BUQUES ESPECIALES I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413017 BUQUES ESPECIALES I Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2,5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Departamento C153 CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION    

 

Requisitos previos

Tener aprobado o estar cursando Formación marítima y sanitaria básica

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ENRIQUE DURÁN GUERRERO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
JUAN JOSÉ FERNÁNDEZ LAHERA PROFESOR ASOCIADO N
ÁNGEL MARÍA GARCÍA MARTÍNEZ PROFESOR ASOCIADO N
RAMON NATERA MARIN PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como, frío y climatización. GENERAL
C11 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de legislación y normativa marina GENERAL
C4 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino. GENERAL
C5 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contraincendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación. GENERAL
C9 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de construcción naval GENERAL
E13 Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo ESPECÍFICA
E33 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de los transportes especiales y mercancías peligrosas. ESPECÍFICA
E5 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. ESPECÍFICA
E6 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad. ESPECÍFICA
W10 Capacidad para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación del medio marino. ESPECÍFICA
W31 Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino. ESPECÍFICA
W32 Capacidad de toma de decisiones. ESPECÍFICA
W33 Habilidad para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. ESPECÍFICA
W34 Conocimiento para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas. ESPECÍFICA
W37 Capacidad para realizar las funciones de oficial de protección del buque. ESPECÍFICA
W7 Conocimiento para la optimización de las operaciones de los sistemas de bombeo y control correspondientes. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Saber relacionar los conceptos químicos teóricos con las situaciones que se presentan en el trabajo a bordo de buques que transportan productos químicos. Conocer las características químicas y reactividad de los productos transportados en los buques tanque, gaseros, quimiqueros, petroleros y de transporte de mercancías peligrosas. Aplicar las propiedades de los gases, líquidos, gases licuados, gas inerte, disoluciones y equilibrio líquido-vapor en el transporte de buques especiales. Evaluar los riesgos de inflamabilidad, toxicidad, corrosión y contaminación en el transporte de buques especiales. Conocimientos y habilidades mínimas para familiarizarse con las características, operaciones y peculiaridades de los buques tanques, tanto petroleros, gaseros como quimiqueros.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
40 C10 C11 C4 C5 C9 E13 E33 E5 E6 W10 W31 W32 W33 W34 W37 W7
02. Prácticas, seminarios y problemas
10
04. Prácticas de laboratorio
10
13. Otras actividades
Tutorías: 6
Trabajo en grupos: 10
Trabajo individual: 10
Plataforma virtual: 10
Estudio: 50
Evaluación: 4
90 C5 E33 W10 W31

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de:
. Un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos
. Evaluación continua que comprenderá el seguimiento del trabajo personal del
alumno por medio de exámenes parciales, memorias de laboratorio, actividades
dirigidas y participación en el aula y tutorías.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE A:
1. ESTADO GASEOSO.
Estados de agregación de la materia. Leyes empíricas. Ecuación de estado de los gases ideales. Teoría
cinético-molecular de los gases. Gases reales.

BLOQUE B

CURSO DE FAMILIARIZACIÓN CON LOS BUQUES TANQUE
Características de los cargamentos
Exposición general, con demostraciones prácticas, de las propiedades físicas de los hidrocarburos, los productos
químicos y los gases cuando se transportan a granel; relación entre la presión del vapor y la temperatura; efecto de
la presión sobre el punto de ebullición; explicación de los conceptos de presión de vapor de saturación,
difusión, presión parcial, límites de inflamabilidad, punto de inflamación y temperatura de combustión
espontánea; consecuencias prácticas del punto de inflamación y del límite inferior de inflamabilidad; explicación
elemental de los tipos de cargas electrostáticas; símbolos y estructuras químicas; aspectos de la química de los
ácidos y de las bases, y reacciones químicas de compuestos bien conocidos, que permitan utilizar con propiedad los
códigos.
Toxicidad
Explicación elemental de los principios y conceptos básicos; límites de toxicidad, efectos tanto agudos como
crónicos de la toxicidad, y venenos e irritantes sistémicos.
Riesgos
Explicación de los riesgos, que incluye:
.1 riesgos de explosión y de inflamación, límites de inflamabilidad y fuentes de ignición y explosión;
.2 riesgos para la salud, que incluyen: peligros inherentes al contacto de los productos con la piel, a la inhalación
y a la ingestión; falta de oxígeno, haciendo especial hincapié en los sistemas de gas inerte; propiedades nocivas de
la carga que se transporta; tipos de accidentes que puede sufrir el personal y actuación correcta a la hora de
dispensar primeros auxilios;
.3 riesgos para el medio ambiente, a saber: efectos en la vida humana y la flora y fauna marinas del derrame de
hidrocarburos, productos químicos o gases en el mar; efecto del peso específico y la solubilidad; peligros del
arrastre de la nube de vapor; efecto de la presión del vapor y de las condiciones atmosféricas;
.4 riesgos que entraña la reactividad; reacción espontánea; polimerización; efectos de la temperatura; impurezas
que actúan como catalizadores; reacciones en contacto con el aire, el agua u otros productos químicos; y
.5 riesgos de corrosión, que abarcan: los peligros para el personal; los ataques que sufren los materiales de
construcción; y los efectos de la concentración y el desprendimiento de hidrógeno.

Prevención de los riesgos
Inertización, relleno con agua, agentes desecantes y técnicas de monitorización; medidas contra la formación de
cargas electrostáticas; ventilación; segregación; inhibición de los riesgos que entraña el cargamento e
importancia de la compatibilidad de materiales.
Equipo de seguridad y protección del personal
Función y calibración de los instrumentos de medición y equipo análogo; dispositivos especiales para la extinción
de incendios; aparatos respiratorios y equipo para la evacuación de los buques tanque; utilización sin riesgos de la
indumentaria y equipo protectores; empleo del equipo de respiración artificial y de otro tipo de equipo de salvamento
y evacuación.
Prevención de la contaminación
Procedimientos para prevenir la contaminación del aire y del agua, y medidas que procede tomar en caso de derrame,
incluida la necesidad de:
.1 transmitir de inmediato toda la información pertinente a los oficiales competentes cuando se detecta un derrame o
cuando se produce algún fallo del equipo que entrañe riesgos de derrame;
.2 informar con rapidez al personal de tierra encargado de las operaciones de respuesta; y
.3 implantar correctamente los procedimientos de a bordo destinados a contener los derrames.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES PETROLEROS

Reglamentos y códigos de prácticas
Familiarización con las oportunas disposiciones de los convenios internacionales y los códigos internacionales y
nacionales; el Manual de la OMI sobre la contaminación ocasionada por hidrocarburos; las guías de seguridad para
buques tanque véase nota 3 y los reglamentos portuarios de aplicación común.
Proyecto y equipo de petroleros
Familiarización con los circuitos de tuberías, los sistemas de bombeo y la disposición de los tanques y de la
cubierta; tipos de bombas de carga y su aplicación a los diversos tipos de carga; sistemas de limpieza de tanques y de
desgasificación e inertización de éstos; aireación de los tanques de carga y ventilación de los alojamientos;
sistemas de sondas y de alarma; sistemas de calentamiento de la carga; y los aspectos de seguridad de los sistemas
eléctricos.
Características de la carga
Conocimiento de las propiedades físicas y químicas de los distintos cargamentos de hidrocarburos.
Operaciones realizadas en el buque
Cálculos relativos a la carga; planos para las operaciones de carga y descarga; procedimientos de carga y descarga,
incluidos los trasvases de buque a buque; listas de comprobación; utilización del equipo de monitorización;
importancia de ejercer la debida supervisión sobre el personal; operaciones de desgasificación y de limpieza de los
tanques; cuando corresponda, procedimientos de lavado con crudos, y funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de
gas inerte; control de la entrada en cámaras de bombas y espacios cerrados; utilización del equipo de detección de
gases y de seguridad; carga sobre residuos y procedimientos adecuados de lastrado y deslastrado; prevención de la
contaminación del aire y del agua.
Reparación y mantenimiento
Precauciones que procede tomar con respecto a las operaciones de reparación y mantenimiento, incluidas las que afectan
a los sistemas de bombeo, de tuberías, eléctricos y de control, antes de realizarlas y durante su realización;
factores de seguridad necesarios en la realización de operaciones en caliente; control de tales operaciones y
procedimientos adecuados.
Operaciones de emergencia
Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia;
medidas que procede tomar si fallan los servicios esenciales en relación con la carga; lucha contra incendios en los
petroleros; medidas que procede tomar en casos de abordaje, varada o derrames; primeros auxilios médicos y
utilización del equipo de respiración artificial; utilización de aparatos respiratorios para la entrada sin riesgos
y las operaciones de salvamento en espacios cerrados.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES TANQUE QUIMIQUEROS
Reglamentos y códigos de prácticas
Familiarización con los convenios internacionales y los códigos nacionales y de la OMI pertinentes, las guías véase
nota 5 de seguridad para buques tanque y los reglamentos portuarios de aplicación común.
Proyecto y equipo de los quimiqueros
Breve descripción de los circuitos especiales de tuberías, sistemas de bombeo y disposición de los tanques, control
de reboses; tipos de bombas de carga y su aplicación a los diversos tipos de carga; sistemas de limpieza de tanques y
su desgasificación; ventilación de los tanques de carga; sistemas de retorno del vapor; ventilación de los
alojamientos, esclusas neumáticas; sistemas de sondas y alarmas; sistemas y alarmas de control de temperatura de los
tanques; factores de seguridad de los sistemas eléctricos.
Características de la carga
Conocimiento suficiente de las características de los cargamentos líquidos de productos químicos para poder utilizar
correctamente las guías de seguridad correspondientes.
Operaciones realizadas en el buque
Cálculos relativos a la carga; planos para las operaciones de carga y descarga; procedimientos de carga y descarga;
sistemas de retorno del vapor; listas de comprobación; utilización de equipo de monitorización; operaciones de
desgasificación y de limpieza de los tanques (uso correcto de los agentes de absorción y humectación, y de los
detergentes); utilización y mantenimiento de las atmósferas inertes; control de la entrada en cámaras de bombas y
espacios cerrados; utilización del equipo de detección y seguridad; eliminación de residuos y aguas de lavado de
tanques.
Reparación y mantenimiento
Precauciones que procede tomar antes de realizar operaciones de reparación y mantenimiento de los sistemas de bombeo,
de tuberías, eléctricos y de control.
Operaciones de emergencia
Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia;
medidas que procede tomar si fallan los servicios esenciales en relación con la carga; lucha contra incendios en los
buques tanque quimiqueros; medidas que procede tomar en caso de abordaje, varada o derrame; primeros auxilios y
utilización del equipo de respiración artificial y de descontaminación; empleo de aparatos respiratorios y del
equipo de evacuación; entrada sin riesgos y operaciones de salvamento en espacios cerrados.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES TANQUE PARA EL TRANSPORTE DE GAS LICUADO
Reglamentos y códigos de prácticas
Familiarización con los convenios internacionales y con los pertinentes códigos nacionales, de la OMI y del sector
Familiarización con el proyecto y equipo de buques para transporte de gas licuado; tipos de buque para el transporte
de gas licuado; sistemas de contención de la carga (construcción, reconocimientos); equipo de manipulación de la
carga (bombas, sistemas de tuberías); sistemas de acondicionamiento de la carga (calentamiento, refrigeración);
sistemas de control de la atmósfera en los tanques (sistema de gas inerte, nitrógeno); instrumentos para la
contención de la carga y sistemas de manipulación; sistemas de lucha contra incendios y equipo de seguridad y de
salvamento.
Lucha contra incendios
Técnicas prácticas avanzadas de lucha contra incendios y tácticas aplicables a los buques tanque gaseros, incluida
la utilización de sistemas de rociadores de agua.
Física y química
Nociones básicas de química y física, en cuanto se relacionan con el transporte marítimo de gases licuados a granel
en condiciones de seguridad, que abarcan:
.1 las propiedades y características de los gases licuados y sus vapores, incluida la definición de los gases; leyes
elementales de los gases; la ecuación de estado de los gases; densidad de los gases; difusión y mezcla de gases;
compresión de gases; licuación de gases; refrigeración de gases; temperatura crítica; importancia práctica de la
temperatura de inflamación; límites superior e inferior de explosión; temperatura de autoignición; compatibilidad
de los gases; reactividad; polimerización y sustancias inhibidoras;
.2 las propiedades de los líquidos simples, incluidas las densidades de líquidos y vapores; la variación debida a la
temperatura; la presión del vapor y la temperatura; la entalpía; la vaporización y los líquidos de ebullición; y
.3 la naturaleza y propiedades de las soluciones, que incluyen la solubilidad de los gases en los líquidos; la
miscibilidad entre líquidos y los efectos de los cambios de temperatura; las densidades de las soluciones y la
relación de dependencia con respecto a la temperatura y a la concentración; el efecto ejercido en los puntos de
fusión y ebullición por las sustancias disueltas; los hidratos, su formación y dispersión; la higroscopicidad; la
desecación del aire y otros gases; los efectos de la temperatura baja y del punto de rocío.

Riesgos para la salud
Familiarización con los riesgos que entraña para la salud el transporte de gas licuado, que incluye:
.1 toxicidad, que comprende los modos en que los gases licuados y sus vapores pueden ser tóxicos; las propiedades
tóxicas de los inhibidores y de los productos de la combustión tanto de los materiales de construcción como de los
gases licuados transportados; efectos agudos y crónicos de la toxicidad, y venenos e irritantes sistémicos; y el
Valor Umbral Límite (VUL);
.2 riesgos inherentes al contacto con la piel, a la inhalación y a la ingestión; y
.3 primeros auxilios médicos y administración de antídotos.

Contención de la carga
Principios fundamentales de los sistemas de contención; reglas; reconocimientos; construcción de tanques, materiales,
revestimientos, aislamiento y compatibilidad.
Contaminación
Riesgos para la vida humana y para el medio marino; efecto del peso específico y la solubilidad; peligros debidos al
arrastre de nubes de vapor; echazón de líquidos criógenos.
Sistema de manipulación de la carga
Una descripción de los principales tipos de bombas y dispositivos de bombeo, sistemas de circuitos de vapor, de
tuberías y de válvulas; explicación de los conceptos de presión, vacío, succión, flujo y altura manométrica;
filtros y purgadores; dispositivos de expansión; pantallas cortallamas; gases inertes comúnmente utilizados; sistemas
de almacenamiento, generación y distribución; sistemas de monitorización de la temperatura y la presión; sistemas
de ventilación de la carga; sistemas de recirculación de líquidos y relicuación; sistemas de calibración de la
carga, instrumentos y alarmas; sistemas de detección y monitorización de gases; sistemas de monitorización de CO2;
sistemas de aprovechamiento de los productos de la evaporación de la carga y sistemas auxiliares.
Procedimientos relativos a las operaciones realizadas en el buque
Procedimientos y preparación para la carga y descarga; listas de comprobación; mantenimiento de la carga en las
debidas condiciones durante la travesía y en puerto; segregación de cargas y procedimientos para su trasiego; cambio
de cargas, procedimientos de limpieza de tanques; muestreo de la carga; lastrado y deslastrado; procedimientos de
calentamiento y desgasificación; y procedimientos para enfriar, a partir de la temperatura ambiente, el sistema de
desgasificación, con las correspondientes precauciones de seguridad.
Prácticas de seguridad y equipo correspondiente
Función, calibrado y utilización de instrumentos portátiles de medición; equipo y procedimientos de lucha contra
incendios; aparatos respiratorios; aparatos de respiración artificial; dispositivos de evacuación; equipo de
salvamento; indumentaria y equipo protectores; acceso a los espacios cerrados; precauciones que procede tomar en
relación con las operaciones de reparación y mantenimiento de los sistemas de carga y control antes de realizarlas y
durante su realización; supervisión del personal al realizar trabajos que puedan entrañar riesgos; tipos de equipo
eléctrico de seguridad homologado y principios en que se fundan; y fuentes de ignición.
Procedimientos de emergencia
Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia;
sistemas de cierre de emergencia de las válvulas de carga; medidas que procede tomar si fallan los sistemas o
servicios esenciales en relación con la carga; medidas que procede tomar en casos de abordaje, varada o derrame y
cuando el buque queda envuelto en vapores tóxicos o inflamables.
Principios generales de las operaciones de carga
Inertización de tanques de carga y espacios vacíos; enfriamiento de tanques y toma de carga; operaciones durante
travesías con carga y en lastre; descarga y agotamiento de tanques, y procedimientos de emergencia, con inclusión de
las medidas preestablecidas para casos de fugas, incendio, abordaje, varada, descarga del cargamento en una emergencia
y accidentes del personal.


BLOQUE C

Requisitos mínimos de formación y competencia para los capitanes, oficiales, marineros y demás personal de los
buques de pasaje que no sean de transbordo rodado

Formación en control de multitudes
1 La formación en control de multitudes prescrita en el párrafo 4 de la regla V/3 para el personal que, según el
cuadro de obligaciones, deba prestar asistencia a los pasajeros en una emergencia, incluirá, sin que la siguiente
enumeración tenga carácter exhaustivo:
.1 el conocimiento del plan de los dispositivos de salvamento y del plan de control, esto es:
.1.1 los cuadros de obligaciones y las instrucciones de emergencia,
.1.2 las salidas de emergencia, y
.1.3 las restricciones en cuanto al uso de los ascensores;

.2 la aptitud para prestar asistencia a los pasajeros que se dirijan a los puestos de reunión y de embarco, esto es,
para:
.2.1 impartir órdenes claras y tranquilizadoras,
.2.2 dirigir a los pasajeros en pasillos, escaleras y otros lugares de paso,
.2.3 mantener despejadas las vías de evacuación,
.2.4 usar los procedimientos disponibles parar evacuar a los impedidos y demás personas que necesiten ayuda especial,
y
.2.5 registrar los espacios de alojamiento;

.3 los procedimientos de reunión, incluidas:
.3.1 la importancia de mantener el orden,
.3.2 la aptitud para utilizar procedimientos encaminados a evitar que cunda el pánico o a reducirlo,
.3.3 la aptitud para utilizar, según proceda, las listas de pasajeros para el recuento de los mismos, y
.3.4 la aptitud para comprobar que los pasajeros llevan la indumentaria adecuada y se han puesto correctamente los
chalecos salvavidas.


Familiarización
2 La familiarización prescrita en el párrafo 5 de regla V/3 capacitará, como mínimo, en los aspectos relacionadas
con el cargo que se ha de desempeñar y los consiguientes cometidos y responsabilidades, a saber:

Limitaciones de proyecto y explotación

.1 Aptitud para comprender y observar las limitaciones de explotación impuestas al buque, así como entender y
observar las restricciones de funcionamiento, incluidos los límites de velocidad en condiciones meteoro-lógicas
adversas, destinadas a garantizar la seguridad de las personas y del buque.

Formación sobre seguridad para el personal que presta directamente servicio a los pasajeros en espacios destinados a
éstos
3 La formación adicional sobre seguridad prescrita en el párrafo 6 de la regla V/3 capacitará, como mínimo, para lo
siguiente.

Comunicaciones

1. Aptitud para comunicarse con los pasajeros en una emergencia, habida cuenta de:
.1.1 el idioma o los idiomas de los pasajeros de las principales naciona-lidades que viajan en la ruta de que se
trata,
.1.2 la probabilidad de que la aptitud para utilizar un vocabulario inglés elemental e impartir instrucciones básicas
represente un medio de comunicación con el pasajero que requiera asistencia, independientemente de que éste y el
tripulante tengan un idioma común,
.1.3 la posibilidad de que sea necesario comunicarse durante una emergencia mediante, por ejemplo, gestos, señales con
la mano, o indicando a los pasajeros dónde se encuentran las instrucciones, los puestos de reunión, los dispositivos
de salvamento o las vías de evacuación, cuando la comunicación verbal resulte difícil,
.1.4 la medida en que se han facilitado a los pasajeros instrucciones completas de seguridad, en el idioma o idiomas
que hablen, y
.1.5 los idiomas en los que podrán difundirse los avisos de emergencia durante una emergencia o ejercicio para dar las
orientaciones esenciales a los pasajeros y facilitar a los miembros de la tripulación la tarea de prestar asistencia a
los pasajeros.


Dispositivos de salvamento
.2 Aptitud parar hacer una demostración a los pasajeros de cómo se usan los dispositivos de salvamento
individuales.

Formación sobre seguridad de los pasajeros
4 La formación sobre seguridad de los pasajeros prescrita en el párrafo 7 de la regla V/3 para los capitanes,
primeros oficiales de puente y el personal directamente responsable del embarco y desembarco de los pasajeros
capacitará, como mínimo, para los cometidos y responsabilidades relacionadas con el embarco y desembarco de
pasajeros, especialmente de los impedidos y demás personas que necesiten ayuda especial.
Formación en gestión de emergencias y comportamiento humano
5 Los capitanes, primeros oficiales de puente, jefes de máquinas, primeros oficiales de máquinas y cualquier
responsable de la seguridad de los pasajeros en situaciones de emergencia deberán:
.1 haber realizado de forma satisfactoria el curso de formación aprobado en gestión de emergencias y comportamiento
humano prescrito en el párrafo 8 de la regla V/3, de conformidad con su cargo y los cometidos y responsabilidades
establecidos en el cuadro A-V/2; y
.2 presentar pruebas de que han alcanzado el grado de competencia exigido, de conformidad con los métodos de
demostración y los criterios de evaluación de la competencia que figuran en las columnas 3 [Métodos] y 4 [Criterios]
del cuadro A-V/2.

Formación sobre seguridad de los pasajeros, la carga e integridad del casco
4 La formación sobre seguridad de los pasajeros, la carga e integridad del casco, prescrita en la regla V/2, párrafo
7, para los capitanes, primeros oficiales de puente, jefes de máquinas, primeros oficiales de máquinas y personal
directamente responsable del embarco, desembarco de pasajeros y embarque, desembarque y sujeción de la carga, o de
cerrar las aberturas del casco, permitirá alcanzar, como mínimo, las aptitudes que guarden relación con sus
cometidos y responsabilidades:

Procedimientos de carga y embarco

.1 Aptitud para aplicar correctamente los procedimientos establecidos referentes a:
.1.1 cargar y descargar vehículos, vagones de ferrocarril y otras unidades de transporte, incluidas las
comunicaciones conexas;
.1.2 bajar e izar las rampas;
.1.3 montar y estibar cubiertas para vehículos retráctiles; y
.1.4 el embarco y desembarco de pasajeros, prestando especial atención a los impedidos y otras personas que requieran
asistencia.


Transporte de mercancías peligrosas
.2 Aptitud para aplicar las precauciones, procedimientos y prescripciones especiales que se refieren al transporte de
mercancías peligrosas a bordo de los buques de pasaje de transbordo rodado.

Sujeción de la carga
.3 Aptitud para:
.3.1 aplicar correctamente las disposiciones del Código de prácticas de seguridad para la estiba y sujeción de la
carga en los vehículos, vagones de ferrocarril y otras unidades de transporte a bordo; y
.3.2 utilizar adecuadamente el equipo de sujeción de la carga y los materiales disponibles, teniendo en cuenta sus
limitaciones.


Cálculo de estabilidad, asiento y esfuerzos
.4 Aptitud para:
.4.1 utilizar correctamente la información disponible sobre estabilidad y esfuerzos;
.4.2 calcular la estabilidad y el asiento correspondientes a distintas condiciones de carga, utilizando las
calculadoras de estabilidad o los programas de ordenador disponibles;
.4.3 calcular los factores de carga de las cubiertas; y
.4.4 calcular las consecuencias de los trasvases de lastre y combustible respecto de la estabilidad, el asiento y los
esfuerzos.


Apertura, cierre y sujeción de las aberturas del casco
.5 Aptitud para:
.5.1 aplicar correctamente los procedimientos establecidos para abrir, cerrar y sujetar las puertas y rampas de proa
y popa, y las puertas laterales, y para manejar adecuadamente los sistemas conexos;
.5.2 realizar reconocimientos para comprobar que su cierre es correcto.


Atmósfera en las cubiertas para vehículos
.6 Aptitud para:
.6.1 emplear, si se lleva, el equipo para vigilar la atmósfera en los espacios de carga rodada; y
.6.2 aplicar correctamente los procedimientos establecidos para la ventilación de los espacios de carga rodada durante
las operaciones de carga y descarga de vehículos, así como durante el viaje y en situaciones de emergencia.





2. ESTADO LÍQUIDO. CAMBIOS DE ESTADO.
Teoría cinética de los líquidos. Estructura y propiedades de los líquidos. Cambios de estado. Equilibrios. Diagrama
de fases.

3. PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES.
Disoluciones ideales: ley de Raoult. Aplicación de la ley de Raoult a las disoluciones diluidas. Ósmosis y presión
osmótica. Propiedades coligativas de las disoluciones de electrolitos.

4. INFLAMABILIDAD Y EXPLOSIÓN
Límites de inflamabilidad. Energía de ignición. Boilover. Explosión. Explosión BLEVE: riesgos y medidas
preventivas.

5. TRANSPORTE DE GASES LICUADOS.
Tipos de buques. Propiedades de los gases licuados. Riesgos químicos. Características de los gases licuados más
frecuentes.

6. TRANSPORTE DE PETRÓLEO.
Origen del petróleo. Prospección y extracción. Constitución y ca-racterización. Elaboración del petróleo y sus
fracciones. Productos de la refinería.

7. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DEL PETRÓLEO Y SUS DERIVA¬DOS.
Color. Densidad. Viscosidad. Tensión superficial. Tensión interfacial. Volatilidad. Inflamabilidad.

        
C10 C11 C4 C5 C9 E13 E33 E5 E6 W10 W31 W32 W33 W34 W37 W7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

Costa Sansaloni, J.; Montesinos Guillot, A.

Chang, R.

Ebbing, D.D.

Guillespie, R.J.; Humphreys, D.A.; Baaird, N.C.; Robinson, E.A.

Masterton, W.L.; Slowinsqki, E.J.; Staniski, C.L.

Russel, J.; Larena, A.

; Qu’mica General, Ed. McGraw-Hill, MŽxico, 1987.
; Qu’mica General Superior, Ed. Interamericana. McGraw-Hill, MŽjico, 1987.
; Qu’mica, Ed. RevertŽ, Barcelona, 1990.; Qu’mica General, Ed. McGraw-Hill, 6» ed., MŽxico, 1997.; Qu’mica , Ed. McGraw-Hill, 6» ed., MŽxico, 1999.; Petr—leo y gas natural, Servicio de Publicaciones de la Universidad PolitŽcnica de Valencia, 1993.

SIGTTO

. Liquefied Gas Handling Principies on Ships and in Terminals, Witherby Marine Publishing, London, 1986.

Whitten, K.W.; Davis, R.E.; Peck, M.L.

; Qu’mica General, Ed McGraw-Hill, 5» ed.

MŽxico, 1998.

 

 

 

 

Bibliografía Específica

1 Curso modelo  de la OMI 1.01   - Familiarización con los buques tanque
2 Curso modelo 1.02 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de petroleros.
   
 
.1 Safety in Oil Tankers (International Chamber of Shipping, Carthusian Court, 12 Carthusian Street, London EC1M 6EB)
.2 ICS/OCIMF/IAPH, International Safety Guide for Oil Tankers and Terminals (Witherby and Co. Ltd., 32/36 Aylesbury Street, London EC1R OET, U.K.) (ISBN 0-948691-62-X)
.3 International Chamber of Shipping/Oil Companies International Marine Forum, Ship to Ship Transfer Guide (Petroleum) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-948691-49-2)
.4 International Chamber of Shipping/Oil Companies International Marine Forum, Clean Seas Guide for Oil Tankers (Retention of oil residues on board) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-948691-15-8)
.5 ICS, Guide to Helicopter/Ship Operations
4 Curso modelo 1.04 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de quimiqueros.
5 Siguientes publicaciones de organismos distintos de la OMI:
 
.1 ICS, Safety in Chemical Tankers (International Chamber of Shipping, Carthusian Court, 12 Carthusian Street, London EC1M 6EB)
.2 ICS, Tanker Safety Guide (Chemicals) (Witherby Marine Publishing, 32/36 Aylesbury Street, London EC1R OET, U.K.) (ISBN 0-948691-50-6)
.3 ICS/OCIMF/IAPH, International Safety Guide for Oil Tankers and Terminals (Witherby Marine Publishing, London) (ISBN 0-948691-62-X)
.4 ICS/OCIMF/IAPH/INTERTANKO/CEFIC/SIGTTO, Ship/Shore Safety Check List Guidelines (Witherby Marine Publishing, London) (ISBN 0-854930-28-0)
.5 ICS/OCIMF, Ship to Ship Transfer Guide (Petroleum) (Witherby and Co. Ltd, London) (ISBN 0-948691-49-2)
.6 U.S. Coast Guard, CHRIS, Manual III, Hazardous Chemical Data (Government Printing Office, Washington, D.C.)
.7 Tank Cleaning Guide (Rotterdam, B.V. Chemical Laboratory "Dr. A. Verwe")
.8 Bureau VERITAS, Gas and Chemical Ships' Safety Handbook (Lloyd's of London Press Ltd., London) (ISBN 1-85044-089-1)
.9 ICS, Guide to Helicopter/Ship Operations.
6 Curso modelo 1.06 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de gaseros.
7 Otras publicaciones:
 
.1 SIGTTO, Liquefied Gas Handling Principles on Ships and in Terminals (Witherby Marine Publishing, 32/36 Aylesbury Street, London EC1R OET, U.K.) (IBSN 0-900886-93-5)
.2 International Chamber of Shipping, Tanker Safety Guide (Liquefied Gas) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-906270-01-4)
.3 ICS/OCIMF, Ship to Ship Transfer Guide (Liquefied Gases) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-900886-51-X)
.4 ICS, Guide to Helicopter/Ship Operations.

 





COMPOSICIÓN QUÍMICA DE VINOS Y DERIVADOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212017 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE VINOS Y DERIVADOS Créditos Teóricos 7
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 0.5
Curso   Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Remedios Castro Mejías Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. GENERAL
CB05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CE02 Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. ESPECÍFICA
CE11 Ser capaz de dirigir o realizar las investigaciones o ensayos precisos al progreso de la viticultura y de la enología, a las técnicas de su control de calidad o a las necesidades concretas del puesto de trabajo. ESPECÍFICA
CE13 Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución. ESPECÍFICA
CE16 Ser capaz de aprovechar los subproductos de la vid, mosto y vino ESPECÍFICA
CG05 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL
CG06 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R8 Asociar la calidad del vino y su composición química
R9 Asociar las reacciones químicas que ocurren durante el envejecimiento y conservación de vinos con la evolución de los mismos.
R4 Comprender los procesos de equilibrio químico que se establecen en el vino y la importancia de los mismos en relación con la estabilidad, especialmente con los procesos de precipitación.
R3 Reconocer los compuestos químicos mayoritarios en el vino, así como de los minoritarios con influencia en las propiedades organolépticas, o relacionados con procesos de inestabilidad en uvas, mostos, vinos, vinagres y destilados.
R10 Reconocer los orígenes de defectos del vino y su posible corrección.
R2 Relacionar los conceptos químicos teóricos con los problemas reales que se les presenten durante el desarrollo de su trabajo con vistas a poder buscar soluciones a los mismos.
R1 Ser capaz de aplicar técnicas y tratamientos químicos aplicados al ámbito enológico
R5 Ser capaz de decidir sobre la técnica enológica a aplicar a la hora de resolver problemas enológicos.
R6 Ser capaz de determinar los efectos de la aplicación de diversas técnicas y/o aditivos de uso común en la elaboración del vino sobre la composición química y la estabilidad del mismo.
R7 Ser capaz de predecir la evolución de los vinos y otros productos enológicos durante su conservación en función de las condiciones de dicha conservación y tener el suficiente criterio para decidir qué condiciones de conservación son las más adecuadas en función del producto que se quiera producir.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Durante estas clases el alumno recibirá los
contenidos que relacionan la composición de la
uva, mosto, vino, vinagre y brandys con los
procesos de elaboración y envejecimiento de los
mismos, así como con los efectos de los aditivos
y tratamientos aplicados en su elaboración.
También recibirán formación específica sobre la
composición de los subproductos de la vinificación
56 CB03 CB04 CB05 CE02 CE11 CE13 CE16 CG05
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los alumnos recibirán sesiones de actualización
sobre temas específicos de interés en composición
del vino y derivados. En estos seminarios el
alumno tendrá la oportunidad de presentar
trabajos elaborados utilizando para ello
literatura científica primaria, principalmente.
4 CB03 CB04 CB05 CE11 CG06
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio autónomo:  50 %
- Elaboración de memorias y preparación de
exposiciones individuales y en grupo:  35 %
- Realización de A.A.D.D.: 15 %
90 CB04 CB05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se propone un sistema de evaluación continua, en la que cada actividad trabajada
a lo largo del curso se vea reflejada en la evaluación final, contribuyendo con
una ponderación adecuada en la nota final.
Entre otros se utilizaran los siguientes instrumentos de evaluación:
- Exámenes a lo largo del desarrollo de la asignatura
- Examen final
- Trabajos escritos realizados por el estudiante
- Exposiciones de ejercicios, temas y trabajos.
- Participación y trabajo realizado en los seminarios

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua mediante diversas actividades académicamente dirigidas que consistirán en pequeños trabajos, búsqueda de información, resolución de cuestiones planteadas en clase, etc. Exposiciones en clase de algún artículo científico relacionado con la temática de la asignatura Examen final escrito Realización de exámenes on-line mediante el campus virtual Trabajos escritos examen final escrito Recopilación de información bibliografía y comercial de productos de uso enológico
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB03 CB04 CB05 CE02 CE11 CE13 CE16

 

Procedimiento de calificación

- Examen final: 75%
En el que se evaluará el grado de conocimientos adquiridos y como el estudiante
sabe dar respuesta a diversas situaciones enológicas que se le planteen.
- Actividades académicamente dirigidas: 10%
Pequeños trabajos sobre alguna cuestión en concreto, búsqueda de
información,resolución de cuestiones planteadas en clase, etc.
- Exposición de un tema, trabajo científico relacionado con la asignatura: 15%
Exposiciones en clase de algún artículo científico relacionado
con la temática de la asignatura en la que se valorará la claridad de la
exposición junto a la justificación por parte del alumno de los resultados
observados por los autores así como la posible crítica del mismo en base a los
conocimientos propios del alumno.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            - Composición química de la uva y del vino joven
- Acidez y pH en Enología.
- Fenómenos de oxido-reducción en enología.
- Modificaciones químicas del vino por fenómenos de oxidación.
- Actuaciones sobre la oxidación de mostos y vinos.
- Fenómenos coloidades y precipitaciones en los vinos.
- Funcionamiento y efecto de los agentes clarificantes.
- Química del envejecimiento de los vinos.
- Composición y evolución del vinagre.
- Composición y evolución del aguardiente y destilados.
- Caracterización química de otros productos en enología.

        
CB05 CE02 CE13 CE16 R8 R9 R4 R3 R10 R2 R1 R5 R6 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Origen composición y evolución del vino. I. Mareca. Editorial Alambra, 1986. - Tratado básico de Enología. C. S. Ough. Editorial Acribia, 1998. - Enología práctica: conocimiento y elaboracion del vino. E. Peynaud. Editorial Mundi-Prensa. 2000. - Manual práctico de Enología. B. Rankine. Editorial Acribia. 1999. - El vino, obtención, elaboración y análisis. E. Vogt, L. Jacob, E. Lemperle, E. Weiss. Editorial Acribia. 1984. - Crianza y envejecimiento del vino tinto. A Ruiz. Editorial Acribia. 1993. - La crianza del vino tinto desde la perspectiva del viticultor. M. Ruiz. Editorial Acribia. 1999. - Winemaking : from Grape Growing to Marketplace. R. P. Vine, E. M. Harkness, T. Browning, C. Wagner, B. Bordelon. Chapman & Hall Enology Library. 1997. - Enología: Fundamentos científicos y tecnológicos. C. Flanzy. AMV ediciones, 2000. - Tratado de enología: II química del vino. Estabilización y tratamientos. P. Ribereau- Gayón, Y. Glories, A. Maujean, D. Dubourdieu. Ediciones Mundi-Prensa, 2002. - Química Enológica. J.J. Moreno Vigara y Rafael A. Peinado Amores. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2010. - Introduction to wine laboratory practices and procedures. J.J. Jacobson. Springer, 2006.

 

Bibliografía Específica

- Teoría de la clarificación de mostos y vinos y sus aplicaciones prácticas R. Molina. Editorial A. Madrid-Vicente. 2000. - El vinagre de vino. C. LLaguno y M. C. Polo. Ediciones del CSIC. 1991. - La utilización de los residuos de la industria vitivinícola en Castilla y León. J. A. López, P. L. de Coca, A. Asensio. Ediciones de la Universidad de Valladolid. 1994. - Vinos, vinagres, aguardiente y licores de la provincia de Cádiz. A. Ramos. Ediciones de la Universidad de Cádiz. 1997.

 

Bibliografía Ampliación





CONTROL DE CALIDAD EN LOS LABORATORIOS QUÍMICOS INDUSTRIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 610033 CONTROL DE CALIDAD EN LOS LABORATORIOS QUÍMICOS INDUSTRIALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   QUALITY CONTROL IN INDUSTRIAL CHEMICAL LABORATORIES Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0610 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Gerardo Fernández Barbero

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura, ubicada en el tercer curso, pretende que el alumno se
introduzca en el control de los parámetros analíticos de calidad,
Validación, Acreditación y Gestión de los laboratorios analíticos
industriales.

Recomendaciones

Sería adecuado que el alumno accediera a esta asignatura una vez
superada la asignatura Química Analítica de primer curso.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Familiarizarse con los métodos de trabajo en el laboratorio analítico
mediante la realización de prácticas.
Las competencias transversales que se trabajan son:

Trabajo en equipo.
Capacidad de organización y planificación.
Evaluación de riesgos en el laboratorio.
Análisis crítico de datos experimentales.
Comunicación escrita.


Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Conocer la terminología científica del Análisis Químico.
    -Conocer los Principios, procedimientos y metodologías metrológicas
    empleadas en el laboratorio de análisis para llevar a cabo el
    control de calidad necesario para conseguir el buen funcionamiento
    del laboratorio y asegurar la calidad de los resultados obtenidos al
    realizar determinaciones relacionadas con el ámbito de la industria
    química.
    -Conocer las herramientas estadísticas básicas utilizadas en el
    análisis químico.
    -Conocer las técnicas instrumentales más utilizadas en el ámbito
    industrial.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Utilizar la terminología científica más adecuada
    -Realizar búsquedas bibliográficas
    -Discriminar y sintetizar la información relevante
    -Manejar herramientas informáticas básicas
    -Tomar decisiones en base a los conocimientos teóricos
  • Actitudinales:

    -Participación activa en el proceso de aprendizaje
    -Capacidad de reflexión crítica sobre los temas tratados en la
    asignatura
    -Preocupación por la calidad. Compromiso ético. Capacidad para la
    detección y corrección de errores.
    -Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
    -Trabajo en equipo.
    

Objetivos

- Dotar al alumno de los conocimientos necesarios para desarrollar tareas
de control de calidad.
- Al finalizar el curso el alumno debe ser capaz de establecer y mantener
los elementos básicos de un sistema de gestión de calidad en un
laboratorio de análisis químico.

Programa

CONTROL DE CALIDAD DE LOS LABORATORIOS QUÍMICOS INDUSTRIALES
TEMARIO CURSO 2008/09
1.Calidad. Conceptos generales.
1.1.  Concepto de calidad.
1.2.  Sistemas de gestión de calidad.
1.3.  Referencias normativas.
1.4.  Documentación de los sistemas de calidad.
2.La calidad en los laboratorios químicos.
2.1.  Organización de la calidad en el laboratorio químico. Norma UNE-EN
ISO
17025.
2.2.  Requisitos técnicos de la norma UNE-EN ISO 17025.
2.3.  Metrología en química.
3.Herramientas estadísticas para el control de calidad del laboratorio
analítico.
3.1.  Errores.
3.2.  Conceptos estadísticos básicos.
3.3.  Comparación de resultados. Pruebas de significación.
3.4.   Calculo de incertidumbre.
4.Control de calidad en la toma de muestras.
4.1.  Toma de muestras. Consideraciones generales.
4.2.  Planificación de la toma de muestras. Consideraciones estadísticas.
4.3.  Errores en el muestreo.
4.4.  Control y evaluación de la calidad en la toma de muestras.
5.Selección y validación de métodos analíticos.
5.1.  Criterios de selección de método analíticos.
5.2.  Concepto de validación de métodos analíticos. Tipos de validación.
5.3.  Parámetros de calidad.
5.4.  Calibración de equipos.
6.Control interno de la calidad.
6.1.  Concepto de control de calidad.
6.2.  Actividades de control.
6.3.  Gráficos de control.
7.Evaluación de la calidad.
7.1.  Ejercicios de intercomparación.
7.2.  Auditorías.
7.3.  Acreditación de laboratorios.

Actividades

Realización trabajo escrito.

Metodología

La asignatura es no presencial.
No tiene asignada docencia en el curso 2013/2014 por pertenecer a un plan
de estudios a extinguir.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 45  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
La
asignatura
es no
presencial,
notiene
docencia
asignada
durante el
curso
2013/2014
por
pertenecer
a plan de
estudios a
extinguir.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de evaluación.

Examen escrito: 70% de la nota
Trabajo personal: 30% de la nota

Recursos Bibliográficos

1.Garantía de calidad en los laboratorios analíticos. R. Compañó, A.Ríos.
Editorial Síntesis. (2002)
2.Manual práctico de calidad en los laboratorios. Enfoque ISO 17025.
Ediciones
AENOR. (2005)
3.Quality in the analytical chemistry laboratory. Ed. E. Prychard. John
Wiley &
Sons. (1995)
4.Quality control in analytical chemistry. G. Kateman, F.W. Piskers. John
Wiley&Sons. (1993)
5.La calidad en los laboratorios analíticos. M. Valcárcel y A. Ríos.
Editorial
Reverté, S.A. (1992)
6.Estadísitica y quimiometría para química analítica. J.N. Miller.
Prentice-
Hall. (2002)




EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306021 EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Créditos Teóricos 9
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3,5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   12    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
primeros semestres y se recomienda, haber cursado o estar cursando las
asignaturas Geología y Medio Físico del módulo de bases científicas generales y
Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II del módulo refuerzo de
contenidos.

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de Química y de Física de Primer y Segundo Curso

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE JUAN ALONSO DEL ROSARIO Profesor Titular Universidad N
Mª Dolores Coello Oviedo Profesora Titular de Universidad N
MARIA LAURA MARTIN DIAZ PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N
JUAN JOSE PINTO GANFORNINA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
INMACULADA RIBA LOPEZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG1 Conocer y analizar el MA como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran ESPECÍFICA
CEG2 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CEG3 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del MA ESPECÍFICA
CEG6 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos ESPECÍFICA
CEM3_10 Destreza en la resolución de casos prácticos de análisis químico, biológico y geológico enfocados a problemas ambientales ESPECÍFICA
CEM3_3 Conocer la problemática ambiental y estrategias de evualuación ESPECÍFICA
CEM3_6 Conocer los criterios de calidad en agua, atmósfera y sueloss ESPECÍFICA
CEM3_7 Identificar las propiedades de los contaminantes, procedencia y efectos ESPECÍFICA
CEM3_8 Conocer las diferentes estrategias de tomas de muestra ambiental así como los procedimientos aplicables ESPECÍFICA
CEM3_9 Saber seleccionar la metodología de análisis óptima en función del tipo de muestra ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las Ciencias Ambientales, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias Ambientales. GENERAL
CT2 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4-3 Cuestionario de prácticas de laboratorio
R4-1 Evaluación de realización de las prácticas de laboratorio
R1-1 Examen teórico-práctico de la asignatura

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos.
72 CEG1 CEG2 CEG3 CEG6 CEM3_10 CEM3_3 CEM3_6 CEM3_7 CEM3_8 CEM3_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Contaminantes de aguas, suelos y atmósfera
4 CEM3_3 CEM3_6 CEM3_7
03. Prácticas de informática
Seminarios en aulas de informática sobre calidad
ambiental y difusión de contaminantes
8.96 CEM3_6 CEM3_7
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio sobre análisis de
contaminantes ambientales
15.04 CEM3_10 CEM3_8 CEM3_9
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la teoría de la asignatura
Preparación de prácticas de laboratorio
188 Reducido CEM3_10 CEM3_6 CEM3_7 CEM3_8 CEM3_9
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías
6 Reducido CEM3_10 CEM3_6 CEM3_7 CEM3_8 CEM3_9
12. Actividades de evaluación
Evaluación de las actividades realizadas
(exámenes, etc)
6 CEM3_10 CEM3_6 CEM3_7 CEM3_8 CEM3_9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La realización del examen teórico-práctico es obligatoria. El alumno debe obtener
en el mismo una puntuación mínima de 4 puntos si ha asistido al menos al 75% de
las clases teóricas presenciales, o de 5 puntos si la asistencia ha sido inferior
al 75%.
La realización de las prácticas de laboratorio y seminarios es obligatoria. El
alumno debe obtener una calificación mínima de 5 puntos en cada una de las
prácticas de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Parte Teórica La parte teórica de la asignatura se evalúa mediante examen escrito (R1-1).
  • Profesor/a
CEM3_10 CEM3_6 CEM3_7 CEM3_8 CEM3_9
Prácticas y Seminarios La parte práctica de la asignatura se evaluará mediante la correcta realización (R4-1) y un cuestionario o informe(R4-3)
  • Profesor/a
CEM3_10 CEM3_3 CEM3_6 CEM3_7 CEM3_8 CEM3_9

 

Procedimiento de calificación

La realización del examen teórico-práctico es obligatoria. El alumno debe obtener
en el mismo una puntuación mínima de 4 puntos si ha asistido al menos al 75% de
las clases teóricas presenciales, o de 5 puntos si la asistencia ha sido inferior
al 75%.
La realización de las prácticas de laboratorio y seminarios es obligatoria. El
alumno debe obtener una calificación mínima de 5 puntos en cada una de las
prácticas de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            INTRODUCCIÓN A LA CONTAMINACIÓN HÍDRICA
- La Hidrosfera. Ciclo integral del agua. Aguas superficiales, subterráneas y marinas. Composición  de las aguas
naturales y procesos físico-químicos que influyen en la contaminación de las aguas.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA
- Clasificación de los principales contaminantes. Parámetros generales indicadores de la contaminación

CONTAMINANTES DEL AGUA MÁS IMPORTANTES. EFECTOS
- Metales pesados, Nutrientes, Pesticidas, organohalogenados, hidrocarburos, radioactividad, contaminación
microbiológica

INTRODUCCIÓN A LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
- La atmósfera: características y composición. Concepto de contaminación de la atmósfera. Conceptos básicos:
emisión – inmisión

QUÍMICA DE LA TROPOSFERA Y LA ESTRATOSFERA: CONTAMINACIÓN DEL AIRE
- Clasificación de los contaminantes: primarios y secundarios. Principales fuentes y procesos contaminantes.
Definición de fuente y proceso contaminante.

CONTAMINANTES DEL AIRE Y SUS EFECTOS
- CO, NOx, Hidrocarburos y oxidantes fotoquímicos, SOx, Partículas. CO2. Ozono. Efectos locales y globales.
Contaminación acústica.

INTRODUCCIÓN A LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
- Composición y estructura del suelo. Procesos físico-químicos del suelo. El suelo y el subsuelo como receptor de la
degradación ambiental. Suelos contaminados.

CONTAMINANTES DEL SUELO
- Residuos Sólidos urbanos, Residuos agrarios, residuos industriales. Residuos de la minería. Residuos nucleares.
Residuos peligrosos.

LEGISLACIÓN AMBIENTAL
- Normativas sobre la legislación de aguas a nivel europeo, nacional, CC.AA
- Protección del Medio Ambiente Atmosférico: Legislación y Normativa
- Principales normativas relacionadas con la contaminación de suelos

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CONTAMINANTES AMBIENTALES.
- Diseño y desarrollo de procedimientos de análisis

LA TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRA
- Diseño de planes de muestreo
- Estrategias de muestreo: Probabilísticas y no probabilísticas
- Toma de muestras de aguas y otros líquidos
- Toma de muestras de suelos y otros sólidos
- Toma de muestras atmosféricas
- Conservación de muestras

TRATAMIENTO DE LA MUESTRA EN ANÁLISIS AMBIENTAL
- Tratamientos previos
- Métodos de descomposición de muestras sólidas
- Métodos de extracción selectiva para muestras sólidas: Extracción sólido-líquido y extracción Soxhlet.
- Métodos de extracción selectiva para muestras líquidas: Extracción líquido-líquido, extracción en fase sólida
y microextracción en fase sólida)

MÉTODOS DE ANÁLISIS DE CONTAMINANTES
- Métodos clásicos
- Métodos instrumentales

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CONTAMINANTES.

DEFINICIONES Y CONCEPTOS SOBRE CALIDAD AMBIENTAL
- Definición de Calidad Ambiental: contaminación y polución
- Evaluación de la contaminación ambiental: Evaluación del riesgo y Gestión del riesgo.
- Criterios de Calidad Ambiental
- Estado de Referencia

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL
- Componente clave en el control ambiental de sistemas acuáticos
- Metodologías Clásicas: definición, medidas y deficiencias
. Contaminación
. Transformación de contaminantes y organismos:
a) Toxicidad
b) Bioacumulación
c) Biomarcadores
d) Histopatología
. Estudios de integridad ecológica
- Nuevas Metodologías de evaluación de la calidad Ambiental
- Posibles soluciones de Evaluación de la Calidad Ambiental

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL: UNA VISIÓN INTEGRADA
- Definición de Metodología Integrada
- Componentes de los Métodos Integrados: costes y efectividad en la selección de componentes de un Método Integrado
- Método escalonado – Tier – Testing
- Criterios de Calidad ambiental

APLICACIONES PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
- Evaluación de la contaminación ambiental en la Bahía de Cádiz, un caso de estudio.
- Otros casos de estudio.
- Gestión del riesgo usando datos de prácticas.

LA ECUACIÓN DE DIFUSIÓN Y SUS SOLUCIONES BÁSICAS
- Ley de Fick y ecuación de difusión
- Soluciones básicas: fuente puntual instantánea, fuente de tamaño inicial finito, fuentes continuas, problemas de
fronteras. Techos y suelos de difusión.

DISPERSIÓN EN MEDIOS ESTACIONARIOS
- Régimen laminar y régimen turbulento. Métodos eulerianos y lagrangianos
- Dispersión en presencia de campo de corriente/viento estacionario

CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES DE LA PLUMA/PENACHO Y DE LOS COEFICIENTES TURBULENTOS EN MEDIOS ESTRATIFICADOS
- Métodos de estima de las dimensiones de una pluma/penacho: Hay-Pasquill y Taylor
- Coeficientes turbulentos en la atmósfera: método de los tiempos de difusión.
- Coeficientes turbulentos en el océano: estimas geostróficas.

        
CEG1 CEG2 CEG6 CEM3_10 CEM3_6 CEM3_7 CEM3_8 CEM3_9 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 R4-3 R4-1 R1-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-  Contaminación e ingeniería ambiental. Volumen I, II, III y IV. Dirección científica y edición Julio L. Bueno, Herminio Sastre, Antonio G. Lavin, Dirección Técnica Lucas Leiva. Oviedo : Fundación para el fomento en Asturias de la investigación científica aplicada y de la tecnología (FICYT), 1997.

 

- Mihelcic, J.R., Zimmerman, J.B. y Auer, J.B. Environmental Engineering: Fundamentals, Sustainability, Design. Edita: John Wiley & Sons. 2009

 

- Diseño y aplicación de modelos integrados de evaluación de la contaminación y sus efectos sobre los sistemas marinos y litorales y la salud humana. Del Valls, TA. CEPRECO. Madrid. Ministerio de la Presidencia, 2007, 94p.

 

- Alonso, J., 2005, "Oceanografía Ambiental: una introducción a la difusión turbulenta en el océano". Ed. Tébar.

 

- Crank, J., 1980, Mathematic of difussion. Oxford University Press.

 

- Introducción al Análisis Instrumental. Hernández Hernández, L, González Pérez, C., Ariel Ciencia, Barcelona, 2002

 

- Toma y Tratamiento de Muestras. Cámara, C. (ed.), Ed. Síntesis, Madrid, 2002.

 

 

 

Bibliografía Específica

- Impacto de la inyección y almacenaje de CO2 en sedimentos marinos. Una aproximación integrada. Viguri et al. Ministerio de la Presidencia. Ministerio de Medio mabiente, 2008.

 





GARANTÍA DE CALIDAD EN LABORATORIOS ANALÍTICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 206039 GARANTÍA DE CALIDAD EN LABORATORIOS ANALÍTICOS Créditos Teóricos 4
Descriptor   QUALITY ASSURANCE IN ANALYTIC LABORATORIES Créditos Prácticos 2
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA Tipo Optativa
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Curso      
Créditos ECTS 5,4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

García Moreno, Mª de Valme (Profesora Responsable)
Fernández Barbero, Gerardo

Situación

Prerrequisitos

No es necesario ningún prerrequisito.

Contexto dentro de la titulación

El control de la calidad en los laboratorios analíticos es una
herramienta indispensable para garantizar la calidad de los resultados que se
producen en el análisis y para asegurar el correcto funcionamiento de los
laboratorios.

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado la asignatura "Recursos Estadísticos en
Química" de tercer curso.
También es recomendable tener conocimiento de ofimática, en especial
de hojas de cálculo tipo Excel (R).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organizar y planificar
- Capacidad de gestión de la información
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones

PERSONALES
- Trabajo en equipo
- Razonamiento crítico

SISTÉMICAS
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Aprendizaje autónomo
- Adaptación a nuevas situaciones
- Habilidad para trabajar de forma autónoma
- Motivación por la calidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Aplicar conocimientos de estadísticas y química a la gestión de la
    calidad en los laboratorios de análisis
    - Conocer las herramientas básicas en la gestión de la calidad
    - Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados
    - Evaluar e implementar criterios de calidad en un laboratorio de
    análisis
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Elaborar y evaluar protocolos de trabajo relacionados con la Calidad en
    los laboratorios.
  • Actitudinales:

    - Capacidad crítica sobre los logros obtenidos.
    - Mentalidad lógica dentro de los procesos vinculados con la gestión de la
    calidad de los laboratorios de análisis.
    - Responsabilidad sobre el trabajo diario.
    

Objetivos

Definir los principios básicos por los que se rigen las normas de calidad en
los laboratorios de análisis, así como las herramientas necesarias para
aplicarla.
Dar a conocer a los alumnos aquellas herramientas menos comunes relacionadas
con la calidad como pueden ser los materiales de referencia, los LIMS, la
elaboración de documentación necesaria (PNT, normas,...), las buenas prácticas de
laboratorio, la cualimetría, las auditorías, los ejercicios de
intercomparación, y otras.
Desarrollar en los alumnos la capacidad de evaluar problemas concretos
relacionados con la aplicación de técnicas de validación de métodos,
ejercicios de intercomparación y métodos gráficos de control, entre otros.

Programa

I. INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD
I.1.- Concepto sobre calidad
Introducción. Concepto de Calidad. Estructura de calidad: política,
gestión, sistemas y garantía de calidad. Sistemas de Garantía de Calidad:
control, evaluación, correcciones y utilidades.Ventajas de implantación de
calidad.
I.2.- Normalización, Certificación y Actividades Afines.
Introducción. Normas, Instituciones y Organismos relacionados. Marcas que
atestiguan calidad. Acreditación de laboratorios.
I.3.- Normas en laboratorios Analíticos
ISO-9000; ISO-17025; BPL; Otras normas de interés

II. QUÍMICA ANALÍTICA Y CALIDAD
II.1.- Muestreo y Calidad
Introducción. Importancia del muestreo en la calidad. Tipos de muestreo.
Elaboración de planes de muestreo. Fuentes de rror en el muestreo.
II.2.- Estándares y materiales de referencia
Introducción. Tipos de patrones. Materiales de Referencia.
Características,
tipos, preparación y utilización de los materiales de referencia
certificados.
Organismos elaboradores de los materiales de referencia certificados.
II.3.- Calibración y estandarización
Introducción.Calibración Instrumental. Estandarización. Tipos de
Estandarización. Estandarización externa y ajustes lineales. Análisis de
residuos. estandarización interna.: adiciones estándar y patrón interno


III. CALIDAD EN LOS LABORATORIOS ANALÍTICOS
III.1.- Tratamiento de Datos y Calidad.
Introducción. Parámetros estadísticos de interés. Revisión de algunos
tests estadísticos de interés en Química Analítica. Análisis de la varianza
y análisis de datos multivariantes. Aplicaciones.
III.2.- Control interno de la calidad
Introducción. Actividades de control interno de la calidad. Gráficos de
control.
Tipos de gráficos de control. Aplicaciones prácticas.
III.3.- Ejercicios de intercomparación
Introducción. Tipos de ejercicio. Diseño y participación. Tratamiento de
los resultados: gráfico y estadístico. Ventajas para el laboratorio.
III.4.- Auditorías
Introducción. Evaluación de la calidad. Unidad de Garantía de Calidad.
Tipos de auditorÍas. AuditorÍa interna: objetivos, preparación, formación
del equipo, realización. AuditorÍa externa. Documentación.
III.5.- Acreditación de Laboratorios
Introducción. Criterios generales de acreditación. Laboratorio de Ensayo.
Organismos acreditadores. Relación entre organismos. Guía para la
acreditación de laboratorios.

Actividades

No procede. Asignatura sin docencia.

Metodología

No procede. Asignatura sin docencia.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final

Recursos Bibliográficos

- MANUAL PRÁCTICO DE CALIDAD EN LOS LABORATORIOS. ENFOQUE ISO 17025. S.
Sagrado;
E. Bonet; M.J. Medina; Y. Martín. Ediciones AENOR. 2004
- GARANTÍA DE CALIDAD EN LOS LABORATORIOS ANALITICOS. R. Compañó; A.
Ríos.
Editorial Sintesis S.A. 2003
- APPLICATIONS OF MICROSOFT EXCELL IN ANALYTICAL CHEMISTRYS. R. Crouch;
F.J.
Holler. Brooks/Cole--Thomson Learning, 2004
- QUIMIOMETRIA. G. Ramis. SINTESIS, 2001
- LAS BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO. J. Sabater. Ed Díaz de Santos.
- PRINCIPIOS DE QUÍMICA ANALÍTICA. M. Valcárcel. Springer.LA
- CALIDAD EN LOS LABORATORIOS ANALITICOS. M. Valcárcel, A. Ríos.
Editorial
Reverté S.A. 1992
- QUALITY IN THE ANALYTICAL CHEMISTRY LABORATORY. E. Prichard. John
Wiley & Sons. 1995
- QUALITY CONTROL IN ANALYTICAL CHEMISTRY. G. Kateman, F. W. Pijpers, L.
Buydens. Wiley. 1994
- PRINCIPIOS DE GARANTÍA DE CALIDAD PARA LABORATORIOS ANALÍTICOS. F.
M. Garfield. AOAC International. 1993
- ESTADISTICA Y QUIMIOMETRIA PARA QUIMICA ANALITICA.J.M. Miller; J.C.
Miller





HISTORIA Y METODOLOGÍA DE LA QUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 206040 HISTORIA Y METODOLOGÍA DE LA QUÍMICA Créditos Teóricos 6
Descriptor   HISTORY AND METHODOLOGY OF CHEMISTRY Créditos Prácticos 0
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA Tipo Optativa
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Curso      
Créditos ECTS 5,4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

José María Palacios Santander
Laura Cubillana Aguilera

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado con anterioridad, al menos, dos cursos correspondientes
a la Licenciatura en Química

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura se presenta como un complemento a la formación
científica del alumno, con el fin de que adquiera una formación
humanística y cultural adicional que le permita equilibrar su perfil
profesional.

Recomendaciones

Se recomienda su elección a partir del tercer curso de la Licenciatura
en Química, que es cuando se considera que el alumno ha adquirido las
herramientas necesarias, así como la madurez científica adecuada para
acometer el estudio de esta asignatura.

Competencias

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimientos generales básicos
    Comprensión de culturas y costumbres de otros países
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad de análisis y síntesis
    Habilidad para comunicar con expertos en otros campos
    Capacidad de aprender
    Búsqueda de y selección de información
  • Actitudinales:

    Capacidad crítica y autocrítica
    Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad
    

Objetivos

OBJETIVOS ESENCIALES DE LA ASIGNATURA

Suministrar al alumno una formación general y básica sobre aspectos
fundamentales de la Historia de la Ciencia, Filosofía y Metodología de la
Ciencia, protoquímica artesanal, alquimia e Historia de la Química.

Completar la formación científica del alumno con la adquisición de una
formación humanística adicional para equilibrar su perfil profesional

Incentivar al alumno para que se interese por las disciplinas
humanísticas relacionadas con su formación científica específica

Programa

TEMARIO TEORICO

1.  Introducción.
2.  De la Alquimia a la Teoría Atómica de Dalton.
3.  De Dalton a Prout.
4.  De la Hipótesis de Prout al Congreso de Karlsruhe.
5.  Evolución histórica de la clasificación de los elementos químicos.
6.  Estructura de los compuestos aromáticos.
7.  Descubrimiento de nuevos elementos químicos después de 1860.
8.  Descubrimiento de los gases nobles y teoría de las soluciones: de
Françoise-Marie Raoult a August Arrhenius.
9.  Radioactividad y estructura de la materia. Flúor y compuestos de
los
gases nobles.
10.  Los modelos atómicos desde Thomson (1904) a Bohr (1913)-Sommerfeld
(1916), "en busca de una utopía".
11.  El origen de la vida en la Tierra: un ejemplo de enseñanza
multidisciplinar de la Ciencia.
12.  El modelo atómico de Bohr-Sommerfeld y la investigación de la
Física en
España durante el primer tercio del siglo XX.

TEMARIO PRACTICO

Búsqueda y exposición de información y documentación sobre los
temas escogidos en los seminarios.


Actividades

CONTRIBUCION AL DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS GENERICAS

-  Capacidad de análisis y síntesis
-  Conocimientos generales básicos
-  Capacidad crítica y autocrítica
-  Habilidad para comunicar con expertos en otros campos
-  Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad
-  Capacidad de aprender
-  Comprensión de culturas y costumbres de otros países


Metodología

METODOLOGIA DOCENTE EMPLEADA

Los créditos teóricos se imparten como lecciones magistrales y en la
forma de seminarios. En dichos seminarios, el profesor propondrá una serie
de conceptos clave, relacionados con determinados temas de la asignatura,
y será labor de los propios alumnos el realizar una búsqueda bibliográfica
y documental sobre los mismos, con el fin de poner luego en común toda la
información obtenida que será empleada en la elaboración de los citados
temas.

Los créditos prácticos se cubren mediante la tutorización, realización
y exposición de varios trabajos individuales asignados a los alumnos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 48  
  • Clases Prácticas: 0  
  • Exposiciones y Seminarios: 12  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 12  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 12  
    • Sin presencia del profesorado: 12  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

CRITERIOS DE EVALUACION

Realización y exposición de un trabajo individual (hablar con el profesor)
Cuestionarios de examen escrito: evaluación global de toda la asignatura

La asistencia a clase y a los seminarios, la participación en los mismos y
la realización y exposición de trabajos individuales contará un 40% de la
nota final.
El examen global, escrito, de la asignatura, contará por el 60% restante.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL

1.  "Historia de la Química", Francisco Aragón de la Cruz, Editorial
Síntesis, Madrid, 2004.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

1.  "Breve Historia de la Química", Isaac Asimov, Alianza Editorial,
Madrid, 1999.
2.  "Cuestiones curiosas de Química", Francisco Vinagre Arias; María
Remedios Mulero Carrascal; Juan Francisco Guerra Bermejo, Alianza
Editorial,
Madrid, 1997.
3.  "Historia de la Ciencia: de San Agustín a Galileo", 2 Vols., A. C.
Crombie, Alianza Editorial, Madrid, 1987.
4.  "Serendipia", Royston M. Roberts, Alianza Editorial, Madrid, 2008.
5.  "El sueño de Mendeleiev", Paul Strathern, Siglo Veintiuno de
España
Editores, Madrid, 2000.
6.  "Historia y cronología de la Ciencia y los descubrimientos", Isaac
Asimov, Editorial Ariel, Barcelona, 2007.
7.  "Alquimia", E. J. Holmyard, Ediciones Redecilla, Barcelona, 1961.
8.  "Historia de la Química", J. R. Partington, Espasa-Calpe, S.A.,
Madrid,
1945.
9.  "Panorama histórico de la química", Henry M. Leicester, Editorial
Alhambra, S.A., Madrid, 1967.
10.  "Historia de la Química", William H. Brock, Alianza Editorial,
Madrid,
1998.




LABORATORIO INTEGRADO DE EXPERIMENTACIÓN QUÍMICA AVANZADA

 

  Código Nombre    
Asignatura 206015 LABORATORIO INTEGRADO DE EXPERIMENTACIÓN QUÍMICA AVANZADA Créditos Teóricos 0
Descriptor   INTEGRATED LABORATORY OF ADVANCED CHEMICAL EXPERIMENTATION Créditos Prácticos 15
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA Tipo Troncal
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Curso 4      
Créditos ECTS 12,4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Juan Carlos García Galindo (coordinador de la asignatura), Francisco

Miguel Guerra Martínez, Jose Manuel Gatica Casas, Ginesa Blanco

Montilla, Rodrigo Alcántara Puerto, Antonio Sánchez Coronilla, Carlos

José

Álvarez Gallego, Ignacio Naranjo Rodríguez, Enrique Durán Guerrero,

Laura Cubillana Aguilera

Situación

Prerrequisitos

Haber superado los Laboratorios Integrados correspondientes a primer,

segundo y

tercer curso.

Es recomendable haber aprobado las asignaturas troncales de primer

ciclo

correspondientes a las cinco áreas implicadas: Ingeniería Química,

Química

Analítica, Química Física, Química Inorgánica y Química Orgánica

Contexto dentro de la titulación

El Laboratorio Integrado de Experimentación Química Avanzada se

centra

principalmente en la resolución de problemas reales a través de

proyectos de

investigación de una semana de duración. Se potencian especialmente

las

destrezas transversales de autonomía, iniciativa, capacidad de

síntesis y

comunicación escrita (realización de informes técnicos, obtención de

conclusiones, búsquedas bibliográfica).

En este contexto el alumno deberá aplicar los conocimientos sobre

técnicas

básicas adquiridos en los otros tres laboratorios, así como los

conocimientos

teóricos de las asignaturas troncales antes mencionadas. El objetivo

es obtener

una visión única y no compartimentada de la Química, donde la

multidisciplinariedad sea la característica principal.

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno no curse esta asignatura si no ha

superado

antes

los prerequisitos especificadas anteriormente. Asimismo, se

desaconseja la

matriculación durante el mismo curso de este laboratorio y del

Laboratorio

Integrado de 5º (Laboratorio Integrado de Bioquímica y Toxicología).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1) Autonomía e iniciativa.

2) Capacidad de síntesis.

3) Comunicación escrita: redacción de informes técnicos.

4) Uso de otros idiomas (inglés científico).

5) Uso de paquetes de ofimática.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1) Fundamentos teóricos y realización correcta de las distintas
    
    técnicas básicas de laboratorio: pesadas, filtraciones,
    
    volumetrías,
    
    rectas de calibrado, cromatografía, cálculos estequiométricos,
    
    cálculo de constantes físicas y químicas, caracterización de
    
    sustancias a
    
    través de sus propiedades fisico-químicas.
    
    2) Normas básicas de seguridad e higiene en el laboratorio.
    
    3) Capacidad de saber seleccionar el material de laboratorio
    
    adecuado
    
    a cada problema.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1) Manejo de intrumental avanzado: Espectrómetro de IR y UV-Vis,
    
    cromatógrafo de gases, HPLC.
    
    2) Elaboración de informes técnicos de resultados.
    
    3) Manejo de hojas de cálculo.
    
    4) Capacidad de interpretar un protocolo experimental y aplicarlo
    
    a
    
    un problema concreto.
  • Actitudinales:

    1) Capacidad de trabajo en grupo.
    
    2) Autonomnía de trabajo.
    
    3) Autocrítica sobre los resultados obtenidos y el procedimiento
    
    realizado.

Objetivos

El objetivo general de la asignatura es dar al alumno una visión del

carácter

multidisciplinar de la gran mayoría de los problemas químicos y

aplicarlos, a

través de estudios experimentales concretos, a la resolución de

problemas

cotidianos relacionados con el medio ambiente, la industria

agroalimentaria y los

procesos de catálisis.

Como objetivos específicos se plantean:

1) Aplicación de lo aprendido en los laboratorios anteriores (L. I.

de

Introducción a la Experimentación Química, Laboratorio Integrado de

Técnicas

Analítíticas y Computacionales, Laboratorio Integrado de Síntesis

Química)

a la

resolución de problemas concretos.

2) Manejo de intstrumental avanzado (espectrofotómetros de UV,

cromatógrafos de

gases, reactores de catálisis)

3) Uso de ordenadores y programas de cálculo en el trabajo habitual

del

laboratorio y en la edición, interpretación y presentación de

resultados.

4) Saber presentar una Memoria de resultados.

Programa

El programa de prácticas consta de 7 proyectos de prácticas de una

semana

de

duración cada uno. Los alumnos realizan 6 de estas prácticas.

Práctica 1. Química y Medio Ambiente: eliminación de Productos

Orgánicos

Potencialmente Tóxicos (POPT) mediante técnicas de adsorción y

descomposición

fotocatalítica.

Práctica 2. Anális de lípidos en alimentos, separación cromatográfica

y

síntesis de productos naturales de interés industrial.

Práctica 3. Enología: técnicas de análisis y estabilización de vinos.

Práctica 4. Análisis de iones inorgánicos. Métodos de separación:

separación de una mezcla Fe-Ni mediante cromatografía de intercambio

iónico y de una mezcla Ni-Cu mediante extracción líquido-líquido.

Determinación de iones en muestras reales: determinación del

contenido

de

calcio en leche.

Práctica 5. Estudio de un material zeolítico: síntesis,

caracterización

y

ensayo de su comportamiento como cambiador iónico, absorbente y

catalizador.

Práctica 6. Oxosales de azufre. Síntesis, caracterización y

aplicaciones.

Práctica 7. Sintesis y caracterización de colorantes y pigmentos.

Actividades

Prácticas de laboratorio con jornadas de 4 horas de duración de Lunes

a

Viernes. Seminario introductorio. Examen práctico al final de cada

rotación de tres prácticas. Examen teórico final.

Metodología

Clases de laboratorio asistidas por el profesor, que corregirá y

asistirá

al

alumno en aquellos pasos que le causen mayor problema, pero dejando

una

cierta

independencia para que pueda comenzar a manejarse solo en el

laboratorio.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 299

  • Clases Teóricas: 0  
  • Clases Prácticas: 114  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 90  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 37  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 10  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 8  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Realización de memorias de laboratorio.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al tratarse de una asignatura en la que sólo se oferta el examen, la
evaluación se realizará únicamente mediante el examen final

Recursos Bibliográficos

Todas las prácticas están recogidas en un libro electrónico publicado

por

los

profesores que la imparten a través del Servicio de Publicaciones de

la

UCA y que

se encuentra disponible a través de los canales habituales de

distribución. El libro se titula: "Laboratorio Integrado de

Experimentación

Química Avanzada. 2ª Edición" (ISBN: 84-7786-811-5) y en cada

práctica

se

suministra la bibliografía necesaria para la correcta asimilación de

los

contenidos de cada práctica, así como una serie de lecciones de

apoyo,

que

también incluyen ejercicios y bibliografía. Los guiones actualizados,

así

como

los temas suplementarios y las cuestiones y plantillas para la

realización

de las

memorias se podrán también obtener a través de la asignatura virtual

sita

en la

plataforma Moodle, a través del portal del Campus Virtual de la UCA.





LABORATORIO INTEGRADO DE QUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210031 LABORATORIO INTEGRADO DE QUÍMICA Créditos Teóricos 0
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 7,52
Curso   2 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    
Departamento C129 QUIMICA ORGANICA    

 

Requisitos previos

No existen

 

Recomendaciones

Se recomienda tener superada la asignatura de Química I y estar cursando la
asignatura de Química II

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSEFINA ALEU CASATEJADA Profesor Titular Universidad N
José Ángel Álvarez Saura Profesor Titular de Universidad N
GINESA BLANCO MONTILLA Profesor Titular Universidad N
ROSA MARIA DURAN PATRON Profesor Titular Universidad N
ENRIQUE DURÁN GUERRERO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
José Manuel Gatica Casas Profesor Titular Universidad N
MARIA DOLORES GRANADO CASTRO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
María Ángeles Máñez Muñoz Profesora Titular Universidad N
Jesús Sánchez Márquez Profesor Sustituto Interino N
ANA MARIA SIMONET MORALES Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
D7 Evaluar e implementar criterios de seguridad ESPECÍFICA
D8 Evaluar e implementar criterios de calidad ESPECÍFICA
I1 Profundizar en los principios de la química general, orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería ESPECÍFICA
T1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T10 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional GENERAL
T11 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
T2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
T3 Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título GENERAL
T5 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento GENERAL
T6 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T9 Capacidad de razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 Conocer cómo debe ser la gestión de los residuos generales en un laboratorio químico.
R4 Conocer cómo debe ser la organización de los espacios y del material en un laboratorio químico, atendiendo a las normas de seguridad establecidas.
R3 Conocer cuáles son las normas de seguridad básicas en un laboratorio químico. Entender el significado de los etiquetados comerciales de los productos químicos.
R7 Disponer de conocimientos y habilidades experimentales suficientes para utilizar correcta y seguramente los productos y el material más habitual en un laboratorio químico.
R1 Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química.
R8 Habilidad para utilizar, bajo condiciones de seguridad, técnicas experimentales en un laboratorio químico.
R2 Usar de forma segura el instrumental y el aparataje más sencillo de uso habitual en un laboratorio químico.
R5 Usar las técnicas básicas habituales de síntesis, de análisis o de medición de las propiedades físico-químicas de los compuestos químicos y bioquímicos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
Se combinarán prácticas de laboratorio con
seminarios que serán de tres tipos:
a) Seminarios previos al inicio de la asignatura
sobre distintas temáticas
complementarias al trabajo experimental
posterior.
b) Seminarios en el laboratorio justo antes del
inicio de cada práctica.
c) Seminarios de tutorías docentes distribuidos a
lo largo del cuatrimestre.

Se realizará una evaluación continua a lo largo
de cada práctica, consistente
en:
un examen previo antes de realizar el
trabajo experimental y
un informe final después de cada sesión
práctica.

Además, se realizarán a lo largo del semestre 2
exámenes prácticos y un
examen teórico una vez concluidas las prácticas
de laboratorio.

Esta asignatura participa en un plan de
actuaciones aprobado por la UCA para la
incorporación de actividades en lengua inglesa en
el Grado de Ingeniería Química, por lo que parte
del material docente teórico y práctico se
suministrará en inglés
60 D7 D8 I1 T1 T11 T2 T5 T6 T9
10. Actividades formativas no presenciales
Los estudiantes dedicarán 4 horas por sesión de
práctica para revisar y analizar los datos
obtenidos en el laboratorio y elaborar los
informes/memorias que deberán ser entregados con
posterioridad para su evaluación por el
profesorado, así como para la revisión y
actualización del cuaderno del laboratorio.
Así mismo, los estudiantes tendrán que preparar y
estudiar las prácticas a realizar en las
siguientes sesiones.

60 D7 D8 I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T9
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales para la resolución de
dudas, tutorías grupales y tutorías a través del
Campus Virtual.
4 Reducido D7 D8 I1 T1 T10 T11 T2 T5 T6 T9
12. Actividades de evaluación
Examen final.
4 Grande D7 D8 I1 T1 T10 T11 T2 T5 T6 T9
13. Otras actividades
Estudio autónomo.
22 D7 D8 I1 T1 T10 T11 T2 T5 T6 T9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación continua: 30%
Examen final: 70%
El examen final constará de dos partes, una teórica (20% del total) y una
práctica (50% del total). Durante el curso los estudiantes podrán superar la
parte práctica del examen final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes previos El alumnado deberá realizar un examen previo al inicio de cada sesión práctica referente a los contenidos de la misma.
  • Profesor/a
D7 D8 I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T9
Examen práctico Se realizarán dos exámenes prácticos en los que los estudiantes deberán demostrar las habilidades y destrezas adquiridas en las sesiones prácticas previas para el desarrollo de las operaciones básicas de laboratorio.
  • Profesor/a
D7 D8 I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T9
Examen teórico El examen teórico será tipo test sobre los contenidos teóricos adquiridos y desarrollados durante las sesiones prácticas.
  • Profesor/a
D7 D8 I1 T1 T11 T2 T5 T6 T9
Informes/memorias de prácticas Los alumnos y alumnas elaborarán un informe/memoria con los resultados y conclusiones obtenidos en cada sesión práctica.
  • Profesor/a
D7 D8 I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T9

 

Procedimiento de calificación

Se evaluará sobre el total de la nota final:
Exámenes previos: 15%
Informes/memorias de prácticas: 15%
Examen teórico: 20%
Examen práctico 50%
Para poder aprobar la asignatura se exigirá una nota media mínima de 3.0 en cada
una de estas partes.
La asistencia se considera obligatoria.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Práctica 1: Preparación de disoluciones. Determinación de cationes y aniones (1 sesión).
Práctica 2: Medida del pH en las disoluciones acuosas(1 sesión).
Práctica 3: Estequiometría (1 sesión).
Práctica 4: Recristalización y separación de mezclas heterogéneas (1 Sesión).
Práctica 5: Entalpía de reacción (1 sesión).
Práctica 6: Extracción líquido-líquido y agentes desecantes (1 sesión).
Práctica 7: Estudio del equilibrio de formación de un complejo mediante aplicación de la espectrofotometría UV-Vis
(1 sesión).
Práctica 8: Determinación de la dureza del agua (1 sesión).
Práctica 9: Síntesis inorgánica. Sal de Mohr (1 sesión).
Práctica 10: Velocidad de reacción (1 sesión).
Práctica 11: Equilibrios de oxidación-reducción: Principios y aplicaciones (1 sesión).
Práctica 12: Obtención de polímeros orgánicos (1 sesión).


        
D7 D8 I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T9 R6 R4 R3 R7 R1 R8 R2 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Título: Libro Electrónico de Prácticas de Química.
Autores: J.A., Álvarez, D. Zorrilla (Coords.)
Edición: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2003.

Título: Fundamentos y Problemas de Química
Autores: F. Vinagre Jara, I.M. Vázquez de Miguel
Edición: I.C.E. y Departamento de Química General de la Universidad de
Extremadura, 1984.

Título: Experimental General Chemistry
Autores: S. Marcus, M. J. Sienko, R.A. Plane
Edición: McGraw-Hill Book  Company, 1988.

Título: Compendio de Prácticas de Fisicoquímica, Química Analítica y Química
Orgánica.
Autores: R. Oliver, E. Boada, N. Borrás, E. Carral, A. Gámez, F. Sepulcre, R.
Visa, M. Sánchez, J. Velo
Edición: EUB S.L., 1ª ed., 1996.

 

Bibliografía Específica

Título: Curso experimental en química analítica
Autores: J. Guiteras, R.  Rubio, G. Fonrodona.
Edición: Editorial Síntesis, S.A., Madrid, 2003.

Título: Fundamentals of Analytical Chemistry
Autores: D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, S.R. Crouch.
Edición: Thomson-Brooks/Cole 2004.

Título: Formulación y nomenclatura química inorgánica
Autores: W.R. Peterson.
Edición: EUNIBAR, Barcelona, 1981.

Título: Formulación y nomenclatura química orgánica
Autores: W.R. Peterson.
Edición: EUNIBAR, Barcelona, 1982.

Título: Curso Experimental en Química Física
Autores: J.J. Ruiz-Sánchez, J.M. Rodríguez-Mellado, E. Muñoz-Gutiérrez, J.M.
Sevilla.
Edición: Editorial Síntesis, S.A. Madrid, 2003.

Título: Experimental Physical Chemistry
Autores: G.P. Mathews
Edición: Oxford University Press, 1985.

Título: Experiments in Physical Chemistry
Autores: O.P. Shoemaker, C.W. Garland, J.W. Nibler.
Edición: Mcgraw-Hill, 1996.

Título: Practical Inorganic Chemistry: Preparation, Reactions and Instrumental
Methods
Autores: G. Pass, G. Sutcliffe
Edición: Chapman & Hall, 2ª ed., 1974.

Título: Text Book of Practical Organic Chemistry
Autores: Vogel’s
Edición: Longman Scientific, 4ª ed., 1978.

Título: Inorganic Experiments
Autores: Derek Woollins
Edición: VCH, 1994.

Título: Experimental  Inorganic/Physical Chemistry
Autores: Mounir A. Malati
Edición: Horwood, 1999.

 





LABORATORIO INTEGRADO DE QUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40211006 LABORATORIO INTEGRADO DE QUÍMICA Créditos Teóricos 0
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 7,5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    

 

Recomendaciones

Se recomienda que el estudiante haya cursado previamente la asignatura de química
en segundo de bachillerato. De no ser así deberá reforzar las horas de
preparación y estudio de la asignatura para estar en condiciones de superarla.
Mediante las tutorías los estudiantes a los que se recomienda mejorar sus
conocimientos previos podrán
contar con el asesoramiento de los profesores.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Ángel Álvarez Saura Profesor Titular de Universidad S
Jesús Ayuso Villacides Catedrático de Escuela Universitaria N
Remedios Castro Mejías Profesor Titular Universidad N
Laura Cubillana Aguilera Profesora Sustituta Interina N
Juan José Delgado Jaén Investigador Contratado N
Desiré de los Santos Martínez Profesora Sustituta Interina N
Estrella Espada Bellido Profesora Sustituta Interina N
Gerardo Fernández Barbero Profesor Sustituto Interino N
ANA BELEN HUNGRIA HERNANDEZ INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES N
Manuel Jiménez Tenorio Profesor Titular Universidad N
María Ángeles Máñez Muñoz Profesora Titular Universidad N
José María Rodríguez-Izquierdo Gil Catedrático de Universidad N
Jesús Sánchez Márquez Profesor Sustituto Interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE5 Diseñar y aplicar protocolos de trabajo en un laboratorio biológico, químico o bioquímico, identificando y aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene y gestión de residuos ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R12.Q Conocer cómo debe ser la gestión de los residuos generados en un laboratorio químico.
R09.Q Conocer cuáles son las normas de seguridad básicas en un laboratorio químico.
R02.Q Conocer los conceptos de mol y número de Avogadro, y aplicarlos con soltura en la realización de cálculos estequiométricos.
R10.Q Entender el significado de los etiquetados comerciales de los productos químicos.
R03.Q Manejar con soltura las formas más comunes de expresión de la concentración.
R11.Q Manejar las técnicas básicas habituales en cualquier laboratorio químico sea éste de síntesis, de análisis o de medición de las propiedades físico-químicas de los compuestos químicos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
Una sesión inicial introductoria de 4h. Sesiones
prácticas de 4 horas cada una.
60 CE5
10. Actividades formativas no presenciales
-Elaboración de hojas de resultados y/o informes
de las prácticas de laboratorio (20 horas)
-Búsqueda bibliográfica relacionados con los
contenidos de la asignatura (12 horas).
-Preparación teórica previa a la entrada del
laboratorio y preparación teórica y práctica para
la evaluación contínua y final de la asignatura
(26 horas).
-Estudio (26 horas).
84 CE5
12. Actividades de evaluación
-Prueba escrita final (3 horas)
-Prueba final práctica (3 horas)
6 CE5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adecuación, claridad y coherencia a las cuestiones planteadas en
cualquiera de las prácticas y pruebas realizadas. Así como la capacidad de
integración de la información.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Control de conocimientos previos Breve pueba escrita
  • Profesor/a
CE5
Evaluación contínua práctica Realización en el laboratorio de dos pruebas prácticas relacionadas con la asignatura a lo largo del semestre.
  • Profesor/a
CE5
Prueba de competencias adquiridas mediante evaluación de los Informes/Hojas de resultados de prácticas de laboratorio Análisis documental y rúbrica de valoración de informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio.
  • Profesor/a
Prueba final práctica Realización en el laboratorio de un supuesto práctico relacionado con la asignatura.A realizar por los que no superen las pruebas prácticas de evaluación continua.
  • Profesor/a
CE5
Realización de prueba escrita final Test
  • Profesor/a
CE5

 

Procedimiento de calificación

En la convocatoria de Junio, la calificación final será el resultado de tener en
cuenta cada uno de los siguientes apartados:

Pruebas de conocimientos previos (a realizar en cada sesión) 10%

Pruebas prácticas de evaluación continua(en dos de las sesiones se realizarán
ejercicios de prácticas de laboratorio que serán objeto de evaluación. Si no se
superan durante la asignatura serán objeto de un examen final práctico). 45%

Evaluación de los resultados alcanzados y del informe elaborado tras cada
práctica 15% (sólo se hará media si se entregan las hojas de resultados y/o
informes de todas las prácticas realizadas, si no la calificación global de este
apartado será cero)

Prueba escrita final 30%
Incluirá un examen de tipo test junto con la entrega para su evaluación del
cuaderno de laboratorio.

Para poder aprobar la asignatura se exigirá una nota mínima de 3.0 sobre una base
de 10 en cada uno de los apartados.

En las convocatorias de septiembre y febrero, el estudiante se presenta a un
examen práctico y a un examen final escrito. En estos casos la puntuación será la
siguiente:

Prueba de conocimientos adquiridos en la introducción al laboratorio 10%
Examen práctico en el laboratorio 45%
Hojas de resultados y/o informes 15%
Prueba escrita final 30%

Ninguna nota se conserva de un curso académico para otro.

La asistencia al laboratorio es obligatoria. Todas las faltas tienen que ser
justificadas. Se admiten 8 horas de faltas justificadas a sesiones presenciales,
teniendo en cuenta que las calificaciones derivadas de cada sesión no realizada
será cero (0,0). Las prácticas no serán recuperables.

Una falta no justificada a una sesión presencial significa una penalización del
25% en la calificación final de la asignatura, la 2ª y sucesivas suponen una
penalización del 50%.

Si un informe o hoja de resultados de una práctica no se entrega en el plazo
establecido, la calificación de éste se penalizará con 0.5 puntos por día de
retraso. Si un informe u hoja de resultados no se entrega se penalizará con un
25% de la calificación final de la asignatura, dos, tres informes 50%, 75% de
penalización respectivamente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Actividad 1. Seminarios de Introducción al laboratorio. Informes y gestión de datos en el laboratorio. Elaboración
de Memorias. Seguridad y Gestión de Residuos.
        
CE5 R12.Q R09.Q R10.Q
            Actividad 2. Práctica 01 a Práctica 05: Operaciones Básicas de Laboratorio.
        
CE5 R12.Q R10.Q
            Actividad 3. Práctica 06: Ensayo libre por parte del estudiante supervisado por el profesor sobre las operaciones de
laboratorio utilizadas en prácticas previas.
        
CE5 R12.Q R09.Q R02.Q R10.Q R03.Q R11.Q
            Actividad 4. Práctica 07: Prueba de evaluación continua mediante práctica en el laboratorio.

        
CE5 R12.Q R09.Q R02.Q R10.Q R03.Q R11.Q
            Actividad 5. Práctica 08 a Práctica 12: Aplicaciones de las Operaciones Básicas de Laboratorio Químico.
        
CE5 R11.Q
            Actividad 6. Práctica 13: Ensayo libre por parte del estudiante supervisado por el profesor sobre las operaciones de
laboratorio utilizadas en prácticas previas.

        
CE5 R12.Q R09.Q R02.Q R10.Q R03.Q R11.Q
            Actividad 7. Práctica 14: Prueba de evaluación continua mediante práctica en el laboratorio.


        
CE5 R12.Q R09.Q R02.Q R10.Q R03.Q R11.Q

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Manuales de Laboratorio que se facilitarán a los estudiantes de la asignatura para cada una de las Prácticas, editado por el equipo docente de profesores.

Los manuales de consulta serán los mismos recomendados para las demás asignaturas de la materia: Química I y Química II. Se destaca en particular el uso de:

  • R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Prentice Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3.
  • Varios Autores; "Libro electrónico de prácticas de química" Ed. Serv.Publ. Universidad de Cádiz.

 

Bibliografía Específica

 

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA

  • W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049
  • W.R. Peterson. Formulación y nomenclatura química orgánica. 15ª ed. EDUNSA, Barcelona, 1993. ISBN 8485257030.
  • Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill. 2005. ISBN: 9788448143633

LIBROS DE PROBLEMAS

  • F. Vinagre Jara &L.M: Vázquez de Miguel. Alianza, 1996. ISBN 842068130-X
  • A.Ruiz, A. Pozas, J. López & M.B. González. Química General. McGraw-Hill, 1994. (Colecciones Schaum de ejercicios y problemas). ISBN 8448119479
  • J.L. Rosenberg & L. M.Epstein. Química General. McGraw-Hill, 1991. (Colecciones Schaum de ejercicios y problemas). ISBN 847615593-X

 





MÉTODOS EN OCEANOGRAFÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307018 MÉTODOS EN OCEANOGRAFÍA Créditos Teóricos 3
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 7,31
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas Biología,
Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química
del módulo de Bases Científicas Generales

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
BEATRIZ FRAGUELA GIL Profesor Titular Escuela Univ. N
JUAN IGNACIO GONZALEZ GORDILLO Profesor Titular Universidad N
JOSE ANTONIO LOPEZ LOPEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
CAROLINA MENDIGUCHIA MARTINEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
GONZALO MUÑOZ ARROYO Profesor Contratado Doctor N
LUIS CARLOS O'DOGHERTY LUY Profesor Titular Universidad N
JUAN JOSE PINTO GANFORNINA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG10 Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico- técnicos relacionados con el medio marino ESPECÍFICA
CEG11 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. ESPECÍFICA
CEG2 Conocer las técnicas de muestreo en la columna de agua, sedimentos y fondos, así como de medida de variables dinámicas y estructurales. ESPECÍFICA
CEG7 Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. ESPECÍFICA
CEG8 Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones ESPECÍFICA
CEM2_0 Dotar a los alumnos/as de los fundamentos básicos sobre teoría del muestreo y de capacidad crítica e innovadora para la producción de nuevas metodologías. ESPECÍFICA
CEM2_1 Conocer la instrumentación/métodos específicos de cada una de las especialidades generales que intervienen en los estudios marinos (física, química, biología y geología). ESPECÍFICA
CEM2_16 Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico- técnicos relacionados con el medio marino ESPECÍFICA
CEM2_17 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas ESPECÍFICA
CEM2_2 Diseñar, planificar y ejecutar muestreos y campañas oceanográficas. ESPECÍFICA
CEM2_3 Procesar las muestras y los datos obtenidos. ESPECÍFICA
CEM2_4 Evaluar de forma crítica la metodología, su rendimiento y la calidad de los datos obtenidos. ESPECÍFICA
CT1 Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias marinas, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias del Mar. GENERAL
CT2 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 Adquisición de las competencias específicas desarrolladas en los contenidos de la asignatura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos.
24 Grande CEG2 CEM2_0 CEM2_1 CEM2_2 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas
2 Mediano CEG8 CEM2_4 CT4 CT6 CT7
03. Prácticas de informática
Uso de herramientas y aplicaciones informáticas.
4 Reducido CEG11 CEG7 CEM2_17 CEM2_4 CT8
04. Prácticas de laboratorio
Manejo de instrumentación científica y técnicas
de análisis y evaluación de datos propias de la
asignatura.
32 Reducido CEG7 CEM2_0 CEM2_1 CEM2_2 CEM2_3 CEM2_4 CT6 CT7
06. Prácticas de salida de campo
Uso de instrumentación oceanográfica general.
Técnicas de toma de muestras en zona litoral.
Campaña en buque oceanográfico.
20 Reducido CEG10 CEG2 CEG7 CEM2_1 CEM2_16 CEM2_2 CT3 CT4 CT5 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
127
11. Actividades formativas de tutorías
2
12. Actividades de evaluación
5
13. Otras actividades
Presentación de trabajos.
9 Mediano CEM2_16

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se evaluarán las prácticas y salidas al campo así como los contenidos
teórico-prácticos adquiridos a lo largo de la asignatura. Para aprobar las
prácticas y salidas al campo será indispensable la asistencia a las mismas, así
como la presentación de los informes y realización de actividades asociados a
ellas. El no cumplimiento de alguna de estas condiciones llevará asociado la
obligatoriedad de realizar un exámen práctico, siempre y cuando la calificación
del examen final sea igual o superior a 6 sobre 10.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de informes de las salidas al campo
  • Profesor/a
CEG10 CEG2 CEG7 CEG8 CEM2_0 CEM2_1 CEM2_16 CEM2_3 CEM2_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7
Realización de cuestionarios de prácticas de laboratorio.
  • Profesor/a
CEM2_1 CEM2_3 CEM2_4
Realización de prácticas de informática y resolución de supuestos de prácticas de informática.
  • Profesor/a
CEG11 CEG8 CEM2_17 CEM2_4 CT8
Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia
  • Profesor/a
CEG10 CEG11 CEG2 CEG7 CEG8 CEM2_0 CEM2_1 CEM2_16 CEM2_17 CEM2_2 CEM2_3 CEM2_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
Realización y exposición de un póster sobre los contenidos desarrollados en la asignatura.
  • Profesor/a
CT4 CT5 CT6 CT7

 

Procedimiento de calificación

La prueba teórico-práctica supone el 70% de la nota final de la asignatura.
Los cuestionarios y memorias de prácticas y salidas al campo suponen el 20% de la
nota final de la asignatura.
La realización y exposición del póster supone el 10% de la nota final de la
asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONTENIDOS TEÓRICOS
Tema 1. El muestreo científico.
Tema 2. Cartografía y Posicionamiento.
Tema 3. Adquisición de datos físico-químicos.
Tema 4. Fondeos oceanográficos.
Tema 5. Diseño Experimental.
Tema 6. Técnicas de muestreo de la columna de agua.
Tema 7. Técnicas de muestreo del fondo marino y subsuelo.
Tema 8. Técnicas y equipos de prospección geofísica del fondo marino.
Tema 9. Técnicas y equipos de prospección geofísica del subsuelo
Tema 10. Análisis de perfiles sísmicos.
Tema 11. Tratamiento y procesado de sedimentos.
Tema 12. Tratamiento y procesado de muestras biológicas
Tema 13. Procedimientos de preparación del material y conservación de muestras.
Tema 14. Medidas directas de parámetros físico-químicos en agua de mar (pH, conductividad, O.D.)
Tema 15. Aplicación de métodos clásicos en el análisis de agua de mar: volumetrías
Tema 16. Análisis de nutrientes: espectroscopía de absorción molecular
Tema 17. Análisis de componentes mayoritarios y minoritarios en agua de mar: espectroscopía atómica
Tema 18. Determinación de compuestos orgánicos en agua de mar: cromatografía
Tema 19. Preparación y ejecución  campañas oceanográficas.

        
CEG10 CEG11 CEG2 CEG7 CEG8 CEM2_0 CEM2_1 CEM2_16 CEM2_17 CEM2_2 CEM2_3 CEM2_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 R-1
            PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA
1. Utilización del programa OCEAN DATA VIEW
2. Presentación y análisis de los datos oceanográficos.
        
CEG11 CEG8 CEM2_17 CEM2_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 R-1
            PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1.Ecosonda y fisiografía submarina
2.Sísmica de reflexión I
3.Sísmica de reflexión II
4.Determinaciones granulométricas
5.Instrumentación-calibración.
6. Resolución de problemas: instrumentación-calibración.
7.Preparación de muestras: separación/preconcentración/digestión.
8.Análisis de nutrientes por espectroscopía.
9.Análisis de materia orgánica en el sedimento
10.Análisis de metales en el sedimento.
11.Estimación de biomasa en muestras biológicas
12.Aplicación de técnicas de submuestreo en el procesado de muestras biológicas
13.Procesado e identificación de muestras en un muestreo biológico intermareal de fondo duro.
14. Elaboración de matrices de datos y análisis de los resultados de un muestreo biológico: índices de diversidad y
riqueza específica.

        
CEM2_1 CEM2_3 CEM2_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 R-1
            SALIDAS AL CAMPO

1.Salida al intermareal:fondo rocoso
2.Salida al intermareal: fondo arenoso
3.Salida en barco oceanográfico


        
CEG10 CEG2 CEG7 CEM2_0 CEM2_1 CEM2_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 R-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BLOQUE 1

- Valiela, I. 1984. Marine ecological processes. Springer-Verlag, New York. 546p. BLOQUE 2

- Mann, K.H. & Lazier, J.R.N. 1996. Dynamics of marine ecosystems: biological-physical interactions in the oceans. Blackwell Scientific, Boston. 466
- Krebs, C.J. Ecological Methodology. Addison Wesley Longman.
 
- N.A. Holme and A.D. McIntyre (Eds). 1984. Methods for the study of marine benthos.  Blackwell Scientific Publications. 387 p.
- R.P. Harris, P.H. Wiebe, J. Lenz, H.R. Skjoldal, and M. Huntley (Eds). 2000. ICES zooplankton methodology manual. 684 p.

-Gandarias, V. y R. Ribas: Manual del hidrógrafo. Instituto Hidrográfico de la Marina. Publicación especial n 6. 1959.

-Manual de instrucciones para la obtención de datos oceanográficos. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. 1972. Este manual es una edición ampliada y traducida al castellano del Instruction manual for obtaining oceanographic data, publicado en 1968 por el U.S. Navy Hydrographic Office.

-Pickard, G. L. y W. J. Emery: Descriptive Physical Oceanography: an introduction.  ed. Butterworth-Heinemann, Ltd., 1964 ( ed. 1990).<!--[endif]-->

-Jones, E.J.W. (1999) Marine Geophysics. Wiley 466 p.

-Kearey, P. & Brooks, M. (1991) An introduction to Geophysical Exploration.Blackwell Sci. Publ., 254

BLOQUE 3.

-Toma y tratamiento de muestra. C. Cámara (Ed.). Editorial
Síntesis.2002.

-Methods for the study of marine benthos / Edited by N.A. Holme and A.D.
McIntyre

- ICES zooplankton methodology manual / edited by Roger Harris... [et al.]

- Marine ecological processes / Iván Valiela

BLOQUE 4.

- Química Analítica, 6ª ed. Skoog,  D.A., West, D.M. y Holler, F.J.. McGraw-
Hill, Mexico, 1995.
- Química Analítica General, Cuantitativa e Instrumental. Bermejo, F. Ed.
Paraninfo. Madrid, 1991.


 

Bibliografía Específica

<!--[endif]-->

 

 

 





OPERACIONES BASICAS DE LABORATORIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 40208003 OPERACIONES BASICAS DE LABORATORIO Créditos Teóricos 0
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 9
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C129 QUIMICA ORGANICA    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    

 

Requisitos previos

Asistencia obligatoria a los seminarios de introducción al trabajo de laboratorio
que se impartirán en la asignatura Química II

 

Recomendaciones

- Haber superado las pruebas de nivel de Química.
- Haber superado la asignatura Química I.
- En cualquier caso, se recomienda poseer conocimientos básicos de nomenclatura
química y de magnitudes y unidades físico-químicas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DOLORES BELLIDO MILLA Profesor Titular Universidad N
XIAOWEI CHEN , INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES N
MARIA JESUS FERNANDEZ-TRUJILLO REY Profesor Titular Universidad N
JOAQUIN MARTIN CALLEJA Catedrático de Universidad N
ANA MARIA SIMONET MORALES Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
B11 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
B12 Compromiso ético para el ejercicio profesional GENERAL
B2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
B3 Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
B7 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL
B8 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
B9 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL
P1 Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso ESPECÍFICA
P2 Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. ESPECÍFICA
P3 Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente ESPECÍFICA
P6 Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. ESPECÍFICA
Q1 Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. ESPECÍFICA
Q2 Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. ESPECÍFICA
Q3 Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. ESPECÍFICA
Q4 Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. ESPECÍFICA
Q5 Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. ESPECÍFICA
Q6 Manejar y procesar informáticamente datos e información química ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R10 Adquirir habilidades experimentales básicas que le permitan alcanzar otras más complejas posteriormente
R7 Conocer cómo debe ser la gestión de los residuos generados en un laboratorio químico
R5 Conocer cómo debe ser la organización de los espacios y del material en un laboratorio químico, atendiendo a las normas de seguridad establecidas.
R4 Conocer cuales son las normas de seguridad básicas en un laboratorio químico. Entender el significado de los etiquetados comerciales de los productos químicos.
R8 Disponer de conocimientos y habilidades experimentales suficientes para utilizar correcta y seguramente los productos y el material más habitual en un laboratorio químico siendo consciente de sus características más importantes incluyendo peligrosidad y posibles riesgos.
R1 Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas de la Química.
R2 Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química.
R9 Habilidad para utilizar, bajo condiciones de seguridad, técnicas experimentales en un laboratorio químico.
R3 Usar de forma segura el instrumental y el aparataje más sencillo de uso habitual en un laboratorio químico.
R6 Usar las técnicas básicas habituales en cualquier laboratorio químico sea éste de síntesis, de análisis o de medición de las propiedades físico-químicas de los compuestos químicos y bioquímicos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones prácticas de 4 horas cada una.
60 Reducido B1 B11 B12 B2 B3 B7 B8 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6
10. Actividades formativas no presenciales
- Elaboración de hojas de resultados y/o informes
de las prácticas de laboratorio (34 horas).
- Búsqueda bibliográfica relacionados con los
contenidos de la asignatura (10 horas).
- Preparación teórica previa a la entrada del
laboratorio y preparación teórica y práctica para
la evaluación contínua y final de la asignatura
(25 horas).
- Estudio (13 horas).
82 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6
11. Actividades formativas de tutorías
1.- Presentación de la asignatura.
2.- Revisión de resultados dentro de la
evaluación continua del alumno.
2 Grande B1 B11 B12 B2 B9
12. Actividades de evaluación
-Prueba final práctica (3 horas)
-Prueba escrita final (3 horas)
6 B11 B12 B2 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adecuación, claridad y coherencia a las cuestiones
planteadas en cualquiera de las prácticas y pruebas realizadas. Así como la
capacidad de integración de la información.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Control de conocimientos previos antes de cada sesión de prácticas Test
  • Profesor/a
B1 B12 B7 B9 Q1 Q2
Evaluación contínua práctica Realización en el laboratorio de supuestos prácticos relacionados con la asignatura a lo largo del semestre
  • Profesor/a
B11 B12 B2 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6
Prueba de conocimientos adquiridos mediante Informes/Hojas de resultados de prácticas de laboratorio. Análisis documental y rúbrica de valoración de informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio.
  • Profesor/a
B1 B3 B8 B9 Q1 Q3 Q5 Q6
Prueba final práctica Realización en el laboratorio de un supuesto práctico relacionado con la asignatura
  • Profesor/a
B11 B12 B2 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6
Realización de prueba escrita final Test
  • Profesor/a
B12 Q1 Q2

 

Procedimiento de calificación

La calificación final será el resultado de tener en cuenta cada uno de los
siguientes apartados:

- Pruebas de conocimientos previos antes de cada sesión práctica: 10%
- Pruebas prácticas (evaluación contínua práctica o examen final): 50%
- Prueba de conocimientos adquiridos mediante hojas de resultados y/o informes:
20%
- Prueba escrita final: 20%

Para poder aprobar la asignatura se exigirá una nota mínima de 3,0 en cada uno de
los apartados y la entrega de la totalidad de los informes y hojas de resultados.

En las convocatorias de septiembre y febrero, el alumno se presenta a la parte
suspendida en la convocatoria de junio.

Ninguna nota se conserva de un curso académico para otro.

La asistencia al laboratorio es obligatoria. Todas las faltas tienen que ser
justificadas. Se admiten 8 horas de faltas justificadas a sesiones presenciales,
teniendo en cuenta que las calificaciones derivadas de cada sesión no realizada
será cero (0).

Una falta no justificada o la tercera falta justificada a una sesión presencial
significa una penalización del 25% en la calificación final de la asignatura, la
2ª y sucesivas suponen una penalización del 50%.

Si un informe u hoja de resultado de una práctica no se entrega en el plazo
establecido, la calificación de éste se penalizará con 0.5 puntos por día de
retraso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Práctica 01: Material de laboratorio. Procedimientos básicos de laboratorio: pesada, volumen, densidad, mantenimiento
de equipos, uso del agua.Organización del laboratorio.
        
B11 B12 B2 B3 B7 B9 P1 P3 P6 Q1 Q3 Q4 Q5 R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3
            Práctica 02: Preparación de disoluciones.
        
B11 B12 B3 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3
            Práctica 03: Precipitación, filtración y centrifugación.
        
B11 B12 B3 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3
            Práctica 04: Tratamiento y conservación de sólidos.
        
B11 B12 B3 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3
            Práctica 05: Síntesis, recristalización y purificación del ácido acetilsalicílico.
        
B11 B12 B3 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q4 R7 R5 R4 R8 R9 R6
            Práctica 06: Entalpía.
        
B11 B12 B3 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 R7 R5 R4 R8 R9 R6
            Práctica 07: Extracción líquido-líquído. Agentes desecantes.
        
B11 B12 B3 P1 P2 P3 P6 Q4 Q5 R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3
            Práctica 08: Punto de ebullición. Destilación simple y fraccionada.
        
B11 B12 B3 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q6 R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3
            Práctica 09: Cromatografía en capa fina.
        
B11 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3
            Práctica 10: Manipulación de gases. Estequiometría.
        
B11 B12 B3 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 R7 R5 R4 R8 R9 R6
            Práctica 11: Equilibrio químico.
        
B11 B12 B3 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 R7 R5 R4 R8 R9 R6
            Práctica 12: Medida del pH.
        
B11 B12 B3 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 R7 R5 R4 R8 R9 R6
            Práctica 13: Aplicación de Operaciones Básicas
        
B11 B7 B9 P1 P2 P3 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 R7 R5 R4 R8 R9 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Título: Libro Electrónico de Prácticas de Química.
Autores: J.A., Álvarez, D. Zorrilla (Coords.)
Edición: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2003.

Título: http://www.ub.edu/oblq/ Material didáctico sobre operaciones básicas de laboratorio desarrollado por la Facultad de Química y la de Farmacia de Barcelona. 2009

Título: Fundamentos y Problemas de Química
Autores: F. Vinagre Jara, I.M. Vázquez de Miguel
Edición: I.C.E. y Departamento de Química General de la Universidad de
Extremadura, 1984.

Título: Experimental General Chemistry
Autores: S. Marcus, M. J. Sienko, R.A. Plane
Edición: McGraw-Hill Book  Company, 1988.

Título: Compendio de Prácticas de Fisicoquímica, Química Analítica y Química
Orgánica.
Autores: R. Oliver, E. Boada, N. Borrás, E. Carral, A. Gámez, F. Sepulcre, R.
Visa, M. Sánchez, J. Velo
Edición: EUB S.L., 1ª ed., 1996.

 

Bibliografía Específica

Título: Curso experimental en química analítica
Autores: J. Guiteras, R.  Rubio, G. Fonrodona.
Edición: Editorial Síntesis, S.A., Madrid, 2003.

Título: Curso Experimental en Química Física
Autores: J.J. Ruiz-Sánchez, J.M. Rodríguez-Mellado, E. Muñoz-Gutiérrez, J.M.
Sevilla.
Edición: Editorial Síntesis, S.A. Madrid, 2003.

Título: Experimental Physical Chemistry
Autores: G.P. Mathews
Edición: Oxford University Press, 1985.

Título: Experiments in Physical Chemistry
Autores: O.P. Shoemaker, C.W. Garland, J.W. Nibler.
Edición: Mcgraw-Hill, 1996.

Título: Practical Inorganic Chemistry: Preparation, Reactions and Instrumental
Methods
Autores: G. Pass, G. Sutcliffe
Edición: Chapman & Hall, 2ª ed., 1974.

Título:A small Scale Approach to Organic Laboratory Techniques
Autores: Donald L. Pavia, Gary M. Lampman, George S. Kriz, Randall G. Engel
Edición: Brooks/Cole, Cengage Learning, 3ª ed., 2011.

Título: Inorganic Experiments
Autores: Derek Woollins
Edición: VCH, 1994.

Título: Experimental  Inorganic/Physical Chemistry
Autores: Mounir A. Malati
Edición: Horwood, 1999.

 





OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212009 OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO Créditos Teóricos 0
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 7,50
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C129 QUIMICA ORGANICA    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    

 

Requisitos previos

-Asistencia obligaria al seminario de Seguridad en el Laboratorio
-Los propios de acceso al Título de Grado en Enología

 

Recomendaciones

- Haber superado la asignatura Química I.
- En cualquier caso, se recomienda poseer conocimientos básicos de nomenclatura
química y de magnitudes y unidades físico-químicas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSEFINA ALEU CASATEJADA Profesor Titular Universidad N
Maria de Valme García Moreno Profesor Titular Universidad N
ANA BELEN HUNGRIA HERNANDEZ INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES N
MARIA DEL PILAR MARTINEZ BRELL Profesor Titular Universidad N
MARIA DEL CARME RODRIGUEZ DODERO PROFESOR COLABORADOR N
FRANCISCO JAVIER SALVA GARCIA Catedratico de Universidad N
ANTONIO SANCHEZ CORONILLA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
ANA MARIA SIMONET MORALES Profesor Titular Universidad N
SUSANA TRASOBARES LLORENTE Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CE02 Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. ESPECÍFICA
CG04 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG05 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL
CG06 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
CG07 Capacidad de ser responsable ante temas medioambientales. GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R16 Adquirir habilidades experimentales básicas que le permitan alcanzar otras más complejas posteriormente
R12 Conocer cuáles son las normas de seguridad básicas y la gestión de los residuos generados en un laboratorio químico.
R14 Disponer de conocimientos y habilidades experimentales suficientes para utilizar correcta y seguramente los productos y el material más habitual en un laboratorio químico.
R09 Disponer de unos conocimientos básicos, que permitan la adquisición de conocimientos mas específicos dentro de las materias de contenido químico del grado de enología
R10 Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química
R15 Habilidad para utilizar, bajo condiciones de seguridad, técnicas experimentales en un laboratorio químico.
R11 Usar de forma segura el instrumental y el aparataje más sencillo de uso habitual en un laboratorio químico.
R13 Usar las técnicas básicas habituales en cualquier laboratorio químico sea éste de síntesis, de análisis o de medición de las propiedades físico-químicas de los compuestos químicos y bioquímicos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones prácticas de 4 horas cada una.
60 CB03 CE02 CG04 CG05 CG07 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
- Elaboración de hojas de resultados y/o informes
de las prácticas de laboratorio (34 horas).
- Búsqueda bibliográfica relacionados con los
contenidos de la asignatura (10 horas).
- Preparación teórica previa a la entrada del
laboratorio y preparación teórica y práctica para
la evaluación contínua y final de la asignatura
(25 horas).
- Estudio (13 horas).
82 Grande CB03 CE02 CG04 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
1.- Presentación de la asignatura
2.-Revisión de resultados dentro de la evaluación
continua del alumno.
2 Grande CB03 CG04 CG06 CG07 CT1
12. Actividades de evaluación
-Prueba final práctica (3 horas)
-Prueba final escrita (3 horas)
6 Grande CB03 CE02 CG04 CG05 CG07 CT1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adecuación, claridad y coherencia a las cuestiones planteadas en
cualquiera de las prácticas y pruebas realizadas. Así como la capacidad de
integración de la información.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Control de conocimientos previos a las sesiones prácticas Prueba on-line
  • Profesor/a
CB03 CG04 CG05
Evaluación técnicas básicas de laboratorio Realización en el laboratorio de supuestos prácticos relacionados con la asignatura
  • Profesor/a
CB03 CG05 CG07 CT1
Prueba de conocimientos adquiridos mediante informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio Valoración de informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio
  • Profesor/a
CB03 CG04 CG06
Prueba final escrita Test
  • Profesor/a
CB03
Prueba final práctica Realización en el laboratorio de un supuesto práctico relacionado con la asignatura
  • Profesor/a
CE02 CG05 CG06 CG07 CT1

 

Procedimiento de calificación

La calificación final será el resultado de tener en cuenta cada uno de los
siguientes apartados:

1.- Asistencia Obligatoria
La asistencia al laboratorio es obligatoria. Todas las faltas tienen que ser
justificadas. Se admiten 8 horas de faltas justificadas a sesiones presenciales,
teniendo en cuenta que las calificaciones derivadas de cada sesión no realizada
será cero (0).
Una falta no justificada o la tercera falta justificada a una sesión presencial
significa una penalización del 25% en la calificación final de la asignatura, la
sucesivas faltas suponen una penalización del 50%.

2.- Pruebas de conocimientos previos antes de cada sesión práctica: 5%

3.- Prueba de conocimientos adquiridos mediante hojas de resultados y/o informes:
25%
Si un informe u hoja de resultado de una práctica no se entrega en el plazo
establecido, la calificación de éste se penalizará con 0.5 puntos por día de
retraso.

4.- Pruebas prácticas (evaluación continúa de las técnicas básicas de laboratorio
o examen final): 50%
5.- Prueba final escrita: 20%

Para poder aprobar la asignatura se exigirá una nota mínima de 3.0 en los
apartados 4 y 5.

En las convocatorias de septiembre y febrero, el alumno se presenta a la parte
suspendida en la convocatoria de junio.

Ninguna nota se conserva de un curso académico para otro.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Práctica 01: Material de laboratorio. Procedimientos básicos de laboratorio: pesada, volumen, densidad, mantenimiento
de equipos, uso del agua.Organización del laboratorio.

        
CB03 CG05 CG07 CT1 R16 R12 R14 R15 R11
            Práctica 02: Preparación de disoluciones.
        
CB03 CG07 R16 R12 R14 R15 R11
            Práctica 03: Precipitación, filtración y centrifugación.
        
CB03 CG05 CG07 R16 R12 R14 R15 R11
            Práctica 04: Tratamiento y conservación de sólidos.
        
CB03 CG05 CG07 R16 R12 R14 R15 R11
            Práctica 05: Síntesis, recristalización y purificación.
        
CB03 CG05 CG07 R12 R14 R15 R13
            Práctica 06: Entalpía.
        
CB03 CG05 CG07 R12 R14 R15 R13
            Práctica 07: Extracción líquido-líquido. Agentes desecantes.
        
CB03 CG07 R16 R12 R14 R15 R11
            Práctica 08: Aplicación Técnicas Básicas de Laboratorio 1.
        
CB03 CG04 CG05 CG07 R12 R14 R15 R13
            Práctica 09: Destilación.
        
CB03 CE02 CG05 CG07 R16 R12 R14 R15 R11 R13
            Práctica 10: Cromatografía en capa fina.
        
CB03 CG05 CG07 CT1 R16 R12 R14 R15 R11 R13
            Práctica 11: Manipulación de gases. Estequiometría.
        
CB03 CG05 CG07 R12 R14 R15 R13
            Práctica 12: Equilibrio químico.
        
CB03 CG05 CG07 R12 R14 R15 R13
            Práctica 13: Medida del pH.
        
CB03 CE02 CG05 CG07 R12 R14 R15 R13
            Práctica 14: Aplicación de Técnicas Básicas de Laboratorio 2.
        
CB03 CG05 CG07 R12 R14 R15 R13

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Título: Libro Electrónico de Prácticas de Química.
Autores: J.A., Álvarez, D. Zorrilla (Coords.)
Edición: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2003.

Título: http://www.ub.edu/oblq/ Material didáctico sobre operaciones básicas de laboratorio desarrollado por la Facultad de Química y la de Farmacia de Barcelona. 2009

Título: Fundamentos y Problemas de Química
Autores: F. Vinagre Jara, I.M. Vázquez de Miguel
Edición: I.C.E. y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984.

Título: Experimental General Chemistry
Autores: S. Marcus, M. J. Sienko, R.A. Plane
Edición: McGraw-Hill Book  Company, 1988.

Título: Compendio de Prácticas de Fisicoquímica, Química Analítica y Química Orgánica.
Autores: R. Oliver, E. Boada, N. Borrás, E. Carral, A. Gámez, F. Sepulcre, R. Visa, M. Sánchez, J. Velo
Edición: EUB S.L., 1ª ed., 1996.

Título: Experimentación en Química General
Autores: J. Martínez Urreaga, A. Narros Sierra, M.M. de la Fuente García-Soto, F. Pozas Requejo, V.M. Díaz Lorente
Edición: Thomson, 2006.

 

 

Bibliografía Específica

Título: Curso experimental en química analítica
Autores: J. Guiteras, R.  Rubio, G. Fonrodona.
Edición: Editorial Síntesis, S.A., Madrid, 2003.

Título: Formulación y nomenclatura química inorgánica
Autores: W.R. Peterson.
Edición: EUNIBAR, Barcelona, 1981.

Título: Formulación y nomenclatura química orgánica
Autores: W.R. Peterson.
Edición: EUNIBAR, Barcelona, 1982.

Título: Curso Experimental en Química Física
Autores: J.J. Ruiz-Sánchez, J.M. Rodríguez-Mellado, E. Muñoz-Gutiérrez, J.M. Sevilla.
Edición: Editorial Síntesis, S.A. Madrid, 2003.

Título: Experimental Physical Chemistry
Autores: G.P. Mathews
Edición: Oxford University Press, 1985.

Título: Experiments in Physical Chemistry
Autores: O.P. Shoemaker, C.W. Garland, J.W. Nibler.
Edición: Mcgraw-Hill, 1996.

Título: Practical Inorganic Chemistry: Preparation, Reactions and Instrumental Methods
Autores: G. Pass, G. Sutcliffe
Edición: Chapman & Hall, 2ª ed., 1974.

Título: Text Book of Practical Organic Chemistry
Autores: Vogel’s
Edición: Longman Scientific, 4ª ed., 1978.

Título: Inorganic Experiments
Autores: Derek Woollins
Edición: VCH, 1994.

Título: Experimental  Inorganic/Physical Chemistry
Autores: Mounir A. Malati
Edición: Horwood, 1999.

Título: Métodos oficiales de análisis. T II: Vinos y mostos
Editorial: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1993.

Título: Química Enológica
Autores: L. Esseglio-Tomasset
Editorial: Mundi-Prensa, 1995.


 





PRACTICAS EN BODEGA

 

  Código Nombre    
Asignatura 204012 PRACTICAS EN BODEGA Créditos Teóricos 9
Descriptor   CELLAR PRACTICES Créditos Prácticos 0
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 7      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Pueden actuar como profesores tutores todos los profesores con docencia































en la licenciatura

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el marco de una



vendimia en una bodega a escala industrial

Recomendaciones

Haber desarrollado previamente la asignatura Prácticas Integradas



Enológicas

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Conocimiento del desarrollo de la profesión de enólogo durante una



vendimia a escala industrial



- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica



- Conocimientos básicos de la profesión



- Capacidad de aprender



- Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar

información proveniente de diversas fuentes)



- Capacidad crítica y autocrítica



- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones



- Resolución de problema



- Toma de decisiones



- Trabajo en equipo



- Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Puesta en práctica de todos los conocimientos adquiridos durante
    
    las otras asignaturas de la licenciatura.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Desarrollar y poner en práctica los conocimientos adquiridos en
    
    las restantes asignaturas de la licenciatura
  • Actitudinales:

    • Ser capaz de tomar las decisiones oportunas durante el desarrollo
    de una vifinicación a nivel industrial
    
    
    
    •Ser capaz de determinar los efectos de la aplicación de diversas
    técnicas y/o aditivos de uso común en la elaboración del vino sobre
    
    la composición química y la estabilidad del mismo.

Objetivos

Se pretende que, una vez adquiridos todos los conocimientos teóricos y

prácticos que se imparten en la licenciatura, el alumno tenga la
oportunidad de ponerlos en práctica en situación real en bodegas

comerciales. Esta asignatura debe constituir el colofón de la formación

del alumno de la Licenciatura de Enología.

Programa

- Se deberán realizar todas las prácticas obligatorias y se podrán

elegir algunas entre las opcionales hasta completar el número necesario
de horas.

Actividades

- Las prácticas obligatorias son:



Vendimia. Duración mínima: 80 horas

Crianza de vinos. Duración mínima: 32 horas

Preparación de vinos. Duración mínima: 32 horas

Embotellado. Duración mínima: 32 horas

Estudio de mejora o modificación del proceso: 32 horas



Las prácticas opcionales podrían ser:



Elaboración y crianza de brandy.

Elaboración y crianza de vinagre

Gestión y organización de producción.

Control de calidad

Control medioambiental

Otras propuestas por la empresa y aprobadas por el Profesor Tutor de
Prácticas

Metodología

A cada alumno se le asignará una bodega. Esta podrá ser elegida































directamente por el alumno o en caso contrario, se le asignará según































disponibilidades. En cada bodega deberá existir un Tutor de prácticas,































que será una persona designada por la empresa, competente en las































materias que se van a considerar en las prácticas. Su función será la































de velar por el correcto desarrollo del programa de prácticas previsto































en cada empresa y atender las posibles eventualidades que pudieran































surgir.































































En la universidad habrá un Profesor Tutor de Prácticas que será la































persona académicamente responsable de la asignatura. Deberá coordinar































el contenido y el desarrollo de las prácticas.































































Los alumnos estarán asegurados por la universidad frente a































eventualidades durante la realización de las prácticas. Los alumnos































mayores de 28 años deberán suscribir el seguro voluntario que ofrece la































Universidad de Cádiz para practicas en empresas.































































































































































































ESQUEMA DE LAS PRÁCTICAS































































Al comenzar cada práctica el Tutor de Prácticas, bien directamente o































bien mediante personas de su equipo (capataz, encargado), deberá















informar al alumnos de los detalles de las operaciones objeto de la















práctica y su relación con el resto del proceso productivo, el sistema















de control del trabajo empleado, y cualquier otra información















ilustrativa.































































El horario de prácticas se acordará en cada caso entre la empresa, el































Profesor Tutor y el alumno,teniendo en cuenta en lo posible los medios















de desplazamiento de que disponga y la asistencia del alumno a clases















por la tarde, cuando las haya.































































El alumno deberá efectuar una memoria de la práctica realizada que































deberá incluir una mejora del proceso considerado. La magnitud del















trabajo realizado para el desarrollo de la mejora propuesta se estimará















en un mínimo de 32 horas.































































INSTRUCCIONES PARA LA CONFECCIÓN DE LA MEMORIA DEL PRÁCTICUM































































Estructura de la memoria































































La memoria constará de dos partes, la primera destinada a la















descripción de las actividades desarrolladas durante la estancia en la















bodega y la segunda dedicada a la propuesta de mejora o modificación















del proceso.































































Descripción de las actividades desarrolladas.































































El alumno deberá describir cada una de las actividades desarrolladas,































































indicando claramente:































































1.  Objetivos de la actividad































































2.  Grado y calidad de su participación































































3.  Aprendizaje alcanzado































































Propuesta de mejora o modificación del proceso































































En este apartado se podrá presentar un trabajo en viña o en bodega, de































modificación de un proceso o producto actual de la bodega o de nueva































implantación. Este apartado constará de los siguientes capítulos:































































1.  Introducción: donde se describe el proceso actual































































2.  Justificación: donde se argumente la necesidad o conveniencia































de la modificación o mejora































































3.  Análisis de la opción u opciones consideradas































































4.  Descripción de la propuesta elegida































































5.  Presupuesto.































































































Extensión de la memoria































































































La extensión máxima del apartado de descripción de actividades será de































30 páginas, y la de la propuesta de mejora de 15 páginas.































































Tipografía a utilizar































































Fuente tamaño 10-12, interlineado de 1,5, márgenes de 3 cm.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas: 225  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal: 50  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Prácticas en bodega
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS































































El Profesor Tutor de Prácticas de la Universidad facilitará información































relativa a la evaluación del alumno al profesor tutor de la empresa































para aunar los sistemas y criterios utilizados en la evaluación.































































Al final de cada práctica el Tutor de Prácticas en bodega deberá emitir































un informe por cada alumno sobre la realización de la misma. Este































deberá contener información sobre el aprovechamiento, comportamiento,































faltas de asistencia. .etc.































































El Profesor Tutor de Prácticas recibirá las evaluaciones y los informes































de las prácticas de los alumnos tutorizados.































































El alumno deberá realizar una presentación oral y pública de la memoria































































del trabajo realizado ante un tribunal compuesto por profesores de las































































diferentes áreas implicadas en la docencia, que otorgará la































calificación de la asignatura.































































Evaluación































































































































Para la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta los siguientes































































factores: Trabajo realizado en la bodega,  Calidad de la Memoria,































Calidad de la Propuesta de Mejora, Calidad de la Exposición y































Respuestas a las preguntas del tribunal. El trabajo realizado en la































bodega se efectuar a partir de la evaluación del tutor en la empresa y































del profesor tutor.































































































































La defensa oral constará de una exposición del alumno de los trabajos































































realizados y del contenido de su memoria ante un tribunal compuesto por































































varios profesores tutores, seguido de un turno de preguntas de los































miembros del tribunal. En la exposición se podrán utilizar medios































audiovisuales: diapositivas, transparencias, vídeos y presentaciones de































ordenador. El tiempo disponible para la exposición oral de cada alumno































será en torno a los 15 minutos.































































































































Los factores intervendrán en la evaluación en los siguientes































porcentajes:































































































































1.  Memoria          25 %































































2.  Presentación y defensa      25 %































































3.  Propuesta de Mejora      25 %































































Trabajo realizado en Bodega































































5.  Informe profesor tutor    10 %































































6.  Informe tutor empresa    15 %



































































PRACTICAS INTEGRADAS ENOLOGICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 204013 PRACTICAS INTEGRADAS ENOLOGICAS Créditos Teóricos 0
Descriptor   OENOLOGICAL INTEGRATED PRACTICES Créditos Prácticos 6
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Belén Puertas García, Manuel Cobo Heredia, Cristina Lasanta Melero, Jesús
Manuel Cantoral Fernández, María Carbú Espinosa de los Monteros,
Ildefonso Caro Pina, Remedios Castro Mejías, Mª Dolores Granado.

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Ninguna

Objetivos

Se pretende que, una vez adquiridos los conocimientos básicos de
viticultura y enología, el alumno desarrolle a escala piloto el proceso
completo de la elaboración del vino, desde el seguimiento de la
maduración, control de vinificación y hasta el embotellado. De esta forma,
por primera vez el alumno estará en contacto directo con el proceso
completo de elaboración del vino.

Programa

Se realizará la elaboración de dos vinos, uno blanco y otro tinto,
incluyendo, todo el proceso productivo, desde el seguimiento de la
maduración al embotellado. El desarrollo de estas prácticas se realizará
preferentemente en la bodega piloto del Centro IFAPA Rancho de la Merced
de Jerez de la Frontera
y en
la Facultad de Ciencias.
Los alumnos se repartirán en grupos de 2 ó 3 alumnos, y se les propondrá
un
calendario orientativo de trabajos a desarrollar. Este calendario será
confirmado una vez que se conozcan las fechas exactas de realización de
los
trabajos.

Para cada variedad se realizarán básicamente los siguientes trabajos:
- Seguimiento de la maduración (en el caso de la tinta realizar algún
control
de maduración fenólica).
- Vendimia
- Operaciones de lagar (molturado, despalillado, prensado, desfangado, etc)
- Dosificaciones (SO2, tartárico, enzimas, ..)
- Seguimiento de la fermentación alcohólica (remontados y bazuqueos para
vinos
tintos)
- Deslíos
- Estabilización, clarificación, filtración y embotellado.
- Análisis organoléptico de los vinos obtenidos.
Tras finalizar la elaboración de los vinos se procederá a desarrrolar un
proceso de clarificación y evaluación (control organoléptico y analítico)
de
los
resultados de la aplicación de diferentes clarificantes en distintas
condiciones.
A propuesta de las áreas de conocimiento implicadas en la docencia se
podrán
realizar actividades docentes complementarias a las anteriores.

Paralelasmente se realizará el seguimiento microbiológico, mediante la
aplicación de técnicas de Biología Molecular,a dos tipos de fermentaciones
vínicas a escala semi-industrial, con el objetivo de realizar:
* Control de una fermentación espontánea y
* Control de una fermentación dirigida con inoculación de una levadura seca
activa (comercial).

Metodología

A los alumnos se les asignará una variedad blanca y otra tinta a las que
les deberán realizar el seguimiento de su maduración. Para ello, se les
indicará un calendario de controles a los que deberán asistir, así como la
fecha prevista de vendimia de cada variedad. Una vez terminada la
vendimia, los alumnos deberán participar en las operaciones de
preparación, estabilización y embotellado de los vinos elaborados.
Sobre algunos de estos vinos se desarrollarán las prácticas de
clarificación.
Para el estudio del control de ambos tipos de fermentaciones se

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 60

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas: 60  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: Si  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): Si  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Alumnos que realizan las prácticas en el CIFA Rancho de la Merced y en la
Facultad de Ciencias
-  40 % Asistencia y aptitud
-  20 % Exposición de la memoria
-  40 % Memoria de prácticas

Alumnos que realizan las prácticas fuera del CIFA Rancho de la Merced
-  20 % Asistencia a las  prácticas*
-  50 % Exposición y defensa ante una comisión
-  30 % Memoria de prácticas
La asistencia a las prácticas son obligatorias.

Recursos Bibliográficos

- Enología: fundamentos científicos y tecnológicos. Claude Flanzy.
Madrid: A.M.V.: Mundi Prensa, 2003.
- Hidalgo Togores J. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. Editorial Mundi-
Prensa.
2003.
- Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B. y Lonvaud A. Tratado de
Enología. Tomo 1. Microbiología del vino. Vinificaciones. Tom2 2. Química
del
vino. Estabilización y tratamientos.Ed. Hemisferio Sur-Mundiprensa. Buenos
Aires. 2003.
- Zamora Marín F. Elaboración y crianza de vinos tintos: Aspectos
científicos
y prácticos. Editorial Mundri-Prensa. 2003.
- Molecular Monitoring of Wine Fermentations Conducted by Active Dry
Yeast Strains. Amparo Querol, Eladio Barrio, Tomás Huerta, and Daniel
Ramón.
Applied and Environmental Microbiology, Sept. 1992, pp. 2948-2953




PRÁCTICAS INTEGRADAS ENOLÓGICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212019 PRÁCTICAS INTEGRADAS ENOLÓGICAS Créditos Teóricos 0
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 7.5
Curso   Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas: Bioquímica
enológica, Microbiología enológica,Composición química del vino y derivados,
Tecnología e ingeniería enológica y Análisis y control químico enológico

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA CARBU ESPINOSA DE LOS MONTEROS PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
Remedios Castro Mejías Profesor Titular Universidad S
CARLOS GARRIDO CRESPO INVESTIGADOR N
CRISTINA MARIANA LASANTA MELERO PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N
CARLOS PENDON MELENDEZ Profesor Titular Universidad N
ANA MARÍA ROLDÁN GÓMEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CE02 Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. ESPECÍFICA
CE10 Ser capaz de colaborar en la selección, diseño, capacidad y dotación de maquinaria, utillaje e instalaciones de bodega o modificaciones de las existentes. ESPECÍFICA
CE11 Ser capaz de dirigir o realizar las investigaciones o ensayos precisos al progreso de la viticultura y de la enología, a las técnicas de su control de calidad o a las necesidades concretas del puesto de trabajo. ESPECÍFICA
CE13 Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución. ESPECÍFICA
CE14 Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias. ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de controlar los procesos de toma de muestras, control de existencias, peritajes, promoción y desarrollo de cualquier producto relacionado directa o indirectamente con la vitivinicultura. ESPECÍFICA
CG05 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL
CG06 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Dirigir, gestionar y realizar el control analítico y sensorial rutinario en bodega, interpretar los resultados y establecer las prescripciones adecuadas para cada circunstancia
R1 Dirigir y controlar la transformación de la uva en vino en función del tipo de producto a elaborar.
R2 Utilizar los conocimientos adquiridos sobre la composición de la uva y del vino y su evolución para decidir las prácticas y los tratamientos aplicables.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
Se desarrollarán 15 sesiones de prácticas de unas
cuatro horas de duración cada una de ellas en las
que los alumnos elaborarán un vino blanco a
pequeña escala. En estas sesiones cada alumno
abordará el proceso completo de vinificación
junto con aquellos métodos de análisis que van a
permitir caracterizar el mosto-vino en todo
momento a fin de tomar las decisiones enológicas
adecuadas. Se abordará así mismo la
caracterización y estabilidad del producto final
obtenido desde la perspectiva de las distintas
áreas de conocimiento implicadas.
60 CB04 CE02 CE10 CE11 CE13 CE14 CE21 CG05 CG06
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio autónomo: 25 - 50 %
- Elaboración de memorias y preparación de
exposiciones individuales y en grupo: 25- 50 %
- Realización de A.A.D.D.: 10 - 25 %
90 Reducido CB02 CB04 CE10 CE14 CG06

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Actividad (participación en la nota final)
- Examen final en el que se valorará la adecuación, coherencia y justificación de
las respuestas.
- Prácticas de laboratorio: asistencia obligatoria, comportamiento del alumno,
grado de participación e interés demostrado en el laboratorio.
- Trabajos escritos realizados por el estudiante en los que se valorará la
claridad y grado de organización en la exposición de los conocimientos recogidos.
- Exposiciones de ejercicios, temas y trabajos en los que se valorará la
profundidad y claridad de la exposición junto con la capacidad de resolución de
cuestiones planteadas por el resto de compañeros y el profesorado.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua trabajos escritos realizados Exposiciones Examen final escrito Resolución en el laboratorio de cuestiones o supuestos prácticos planteados por el profesor. Puesta en común final donde se evaluarán y se buscará la justificación científica y operativa a los resultados obtenidos
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB02 CB04 CE02 CE11 CE13 CE14 CE21 CG05 CG06

 

Procedimiento de calificación

- Examen final: 15%
En el que se abordarán conceptos y situaciones enológicas abordadas durante la
realización de las practicas y a las que el alumno desde el conocimiento
adquirido deberá dar respuesta.
- Prácticas de laboratorio: 65%
Se valorará el grado de participación e interés demostrado por el alumno durante
la realización de las prácticas así como la coherencia de argumentos y la
claridad de las respuestas dadas a las cuestiones planteadas. Todo ello mediante
la evaluación continua del trabajo desarrollado. La asistencia a prácticas es
obligatoria, permitiéndose hasta dos faltas por razones justificadas, lo que
supondrá una penalización del 10% de la nota.
- Trabajos escritos realizados por el estudiante: 10%
memoria de las practicas realizadas por los estudiantes, valorándose la claridad
de las mismas así como los argumentos justificadores dados por el alumnos a los
resultados observados en el laboratorio.10%
- Exposiciones de ejercicios, temas y trabajos. 10%
Los alumnos podrán exponer a sus compañeros a lo largo de la asignatura y en las
sesiones finales, las justificaciones de las acciones enológicas llevadas a cabo,
las bases químicas de los procedimientos de laboratorio seguidos, así como los
resultados observados.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Las prácticas de laboratorio a desarrollar estarán relacionadas con los siguientes contenidos:
- Desarrollo de fermentaciones a escala de laboratorio tanto para vinos tintos como para vinos blancos, siempre
atendiendo a las disponibilidades del momento.
- Control analítico, bioquímico y microbiológico del desarrollo de las fermentaciones y ejecución de acciones
correctoras
- Siembra y recuento en placa de microorganismos. Seguimiento de la dinámica de poblaciones a lo largo del proceso de
vinificación
- Aplicación de correcciones y determinación de sus efectos en la composición del vino.
- Aplicación de métodos oficiales y métodos rápidos de análisis en la caracterización de productos enológicos.
- Aplicación de procesos de estabilización, clarificación y finalización de vinos
- Análisis fisicoquímico y sensorial de productos finales. Evaluación final productos obtenidos.
        
CB02 CB04 CE02 CE10 CE11 CE13 CE14 CE21 CG05 CG06 R3 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-          Blouin,J y Peynaud, E. Enología práctica. Conocimiento y elaboración del vino. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 2004. -          De Tullio, R. Tecnología de los vinos blancos. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 1997. -          Rankine, B. Manual práctico de enología. Edl Acribia, Barcelona, 1999. -          Jacobson, J.J. Introduction to wine laboratory practices and procedures.  Springer, 2006. -          Hidalgo Togores J. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. Editorial Mundi-Prensa. 2003. -          Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B. y Lonvaud A. Tratado de Enología. Tomo 1. Microbiología del vino. Vinificaciones. Ed. Hemisferio Sur-Mundiprensa. Buenos Aires. 2003. -         Querol, A, Barrio, E., Huerta, T and Ramón, D.  Molecular Monitoring of Wine Fermentations Conducted by Active Dry Yeast Strains. . Applied and Environmental Microbiology, Sept. 1992, pp. 2948-2953 Claude Flanzy. ENOLOGÍA: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOSAMV Ediciones. Mundi Prensa, 2000Raham H. Fleet. WINE MICROBIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY2 nd edition. Harwood Academic Publishers, 1994  R.B. Boulton, V.L. Singleton, L.F. Visón and R.E. Kunkee. PRINCIPLES AND  PRACTICES OF WINEMAKING. An Aspen Publication,1998Métodos analíticos en alimentaria. PanreacProductos derivados de la uva, aguardientes y sidrashttp://www.panreac.es/es/component/simplelists/manuales-y-tecnicasTecnicas usuales de análisis en Enología. Panreachttp://www.panreac.es/es/component/simplelists/manuales-y-tecnicasGuión de prácticas de la asignatura.

 

Bibliografía Específica

 

Bibliografía Ampliación





QUIMICA DE NIVELACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 297003 QUIMICA DE NIVELACION Créditos Teóricos 3
Descriptor   QUÍMICA DE NIVELACIÓN Créditos Prácticos 3
Titulación LEE LIBRE ELECCIÓN Tipo Libre Configuraci&oacute;n
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Curso      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

María Jesús Mosquera Díaz, Juan Pinto Gafornina.

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Introducción básica a conocomientos de química general necesarios para

el

inicio de otras asignaturas de las licenciaturas en Química, Enología

e

Ingeniería Química.

Objetivos

· Suministrar a los alumnos las herramientas y destrezas específicas

necesarias

para cursar de manera satisfactoria las distintas asignaturas de
química

que

se

imparten en las distintas titulaciones de la Facultad de Ciencias.



· Hacer que el alumno adquiera una metodología de trabajo adecuada para
el

estudio y comprensión de la Química y la resolución de problemas.

Programa

TEMARIO.



1.Introducción a la estructura de la materia.

2.Propiedades atómicas

3.Compuestos químicos

4.Formulación química.

5.Estado gaseoso.

6.Estado líquido.

7.Estado sólido.

8.Reacciones químicas y ecuaciones químicas.

9.Equilibrios químicos.

10.Reacciones Ácido-Base.

11.Reacciones Redox.

Metodología

La metodología utilizada es eminentemente práctica. En cada tema,
tras

una

breve introducción teórica, se pasa rápidamente a la resolución en
clase,

de

numerosos ejercicios y problemas.

Se pone un especial énfasis en que los alumnos aprendan a utilizar de

forma

correcta las ideas básicas de la Química. Para ello, el profesor enseña

las

técnicas correctas de resolución correcta de los problemas-tipo,

intentando en

todo momento que los alumnos analicen y critiquen los resultados
obtenidos.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La nota de la asignatura será la obtenida por el alumno en el examen

oficial de la asignatura

Recursos Bibliográficos

Fundamentos y problemas de química / F. Vinagre Jara, L.M. Vázquez de

Miguel



Química general superior / William L. Masterton, Emil J. Slowinski,
Conrad

L.

Stanitski



Química general / Darrell D. Ebbing ; traducción, María del Consuelo

Hidalgo

Mondragón




QUIMICA ENOLOGICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 204005 QUIMICA ENOLOGICA Créditos Teóricos 6
Descriptor   OENOLOGIC CHEMISTRY Créditos Prácticos 4.5
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Curso 1      
Créditos ECTS 9      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Remedios Castro Mejías
Maria del Carmen Rodríguez Dodero
Ramón Natera Marín

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Responsable de poner en conocimiento de los alumnos los fenómenos
químicos
que ocurren durante la elaboración y envejecimiento del vino, tanto de
forma
natural como artificial

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Conocimiento de los fenómenos químicos que ocurren en el vino
durante su
elaboración y envejecimiento.
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
- Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
- Conocimientos básicos de la profesión
-Habilidades básicas en el manejo del ordenador
- Habilidades de investigación
- Capacidad de aprender
- Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar
información
proveniente de diversas fuentes)
- Capacidad crítica y autocrítica
- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer cómo se desarrollan los procesos de equilibrio químico,
    fundamentalmente ácido base, precipitación y redox.
    - Conocer las bases químicas de los procesos que ocurren durante la
    elaboración y envejecimiento del vino.
    - Conocer los procesos de inestabilidad que puede sufrir el vino,
    los métodos para su predicción, prevención y solución de los mismos.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Saber relacionar los conceptos químicos teóricos con los problemas
    reales que se les presenten durante el desarrollo de su trabajo con
    vistas a poder buscar soluciones a los mismos.
    - Inculcar el conocimiento necesario para que el alumno sea capaz de
    decidir sobre la técnica enológica a aplicar a la hora de
    resolver cualquier problema enológico con el que se encuentre.
    - Instruir al alumno en el empleo de literatura científica a la hora
    buscar soluciones analíticas a algún problema enológico.
    
  • Actitudinales:

    - Ser capaz de evaluar la influencia de diversas condiciones de
    vinificación en la composición del vino.
    - Ser capaz de determinar los efectos de la aplicación de diversas
    técnicas y/o aditivos de uso común en la elaboración del vino sobre
    la composición química y la estabilidad del mismo.
    - Tener la capacidad de predecir la evolución de los vinos durante
    su conservación en función de las condiciones de dicha conservación
    y tener el suficiente criterio para decidir qué condiciones de
    conservación son las más adecuadas en función del vino que se quiera
    producir.
    

Objetivos

- Dotar al alumno del conocimiento de los compuestos químicos mayoritarios
en
el vino, así como de los minoritarios con influencia en las propiedades
organolépticas o relacionados con procesos de inestabilidad en uvas,
mostos y
vinos.
- Facilitar la comprensión de los procesos de equilibrio químico que se
establecen en el vino y la importancia de los mismos en relación con la
estabilidad, especialmente con los procesos de precipitación.
- Capacitar al alumno para que pueda determinar los efectos de los
procesos
tecnológicos sobre la composición del vino
- Establecer la relación entre calidad del vino y composición química
- Conocimiento de las reacciones químicas en las que participa el oxígeno
en el
vino, así como de los procesos de solubilización del mismo en el vino
- Facilitar al alumno la comprensión de las reacciones químicas que
ocurren
durante el envejecimiento y conservación de vinos, particularmente de
aquellas
relacionadas con propiedades organolépticas.
- Capacitar al alumno para la detección de los orígenes de defectos del
vino y
su posible corrección.

Programa

Temario Teórico
Tema 1.        Introducción. Equilibrios químicos en el vino.
Tema 2.        Composición química de la uva
Tema 3.        Composición química del vino joven
Tema 4.        Acidez y pH en Enología
Tema 5.        Fenómenos de oxido-reducción en Enología
Tema 6.        Modificación química del vino por fenómenos de oxidación
Tema 7.        Actuaciones sobre la Oxidación de Mostos y Vinos
Tema 8.        Fenómenos coloidales en los vinos
Tema 9.        Precipitaciones en los vinos
Tema 10.       Tipos y efectos de los agentes clarificantes
Tema 11.       Química del envejecimiento de los vinos
Tema 12.       Composición química del vinagre
Tema 13.       Composición y evolución del aguardiente y destilados
Tema 14.       Caracterización química de otros productos en Enología
Temario Práctico
Práctica 1. Determinación volumétrica de la acidez total de vinos y
vinagres
Práctica 2. El color de vinos blancos y tintos en función del pH y del
envejecimiento
Práctica 3. Estabilidad del vino blanco frente a la quiebra oxidásica
Práctica 4. Equilibrios ácido base y de precipitación en vinos

Metodología

Preparación y realización de exámenes (trabajo personal)
Tutorias

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 0  
  • Clases Prácticas: 0  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 30  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 130  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Técnicas
Examen final escrito al ser una asignatura sin docencia para el curso
13/14. En dicho examen se incluirán además de los conceptos teóricos, los
prácticos abordados en las prácticas de la asignatura.



Recursos Bibliográficos

- Origen composicion y evolucion del vino. I. Mareca. Editorial Alambra.
1986.
Tratado básico de Enología. C. S. Ough. Editorial Acribia. 1998.
- Enología practica: conocimiento y elaboracion del vino. E. Peynaud.
Editorial
Mundi-Prensa. 2000.
- Manual practico de Enología. B. Rankine. Editorial Acribia. 1999.
- Teoría de la clarificación de mostos y vinos y sus aplicaciones
prácticas R.
Molina. Editorial A. Madrid-Vicente. 2000.
- El vinagre de vino. C. LLaguno y M. C. Polo. Ediciones del CSIC. 1991.
- El vino, obtención, elaboración y análisis. E. Vogt, L. Jacob, E.
Lemperle,
E. Weiss. Editorial Acribia. 1984.
- La utilización de los residuos de la industria vitivinícola en Castilla
y
León. J. A. López, P. L. de Coca, A. Asensio. Ediciones de la Universidad
de
Valladolid. 1994.
- Vinos, vinagres, aguardiente y licores de la provincia de Cádiz. A.
Ramos.
Ediciones de la Universidad de Cádiz. 1997.
- Crianza y envejecimiento del vino tinto. A Ruiz. Editorial Acribia. 1993.
- La crianza del vino tinto desde la perspectiva del viticultor. M. Ruiz.
Editorial Acribia. 1999.
- Winemaking : from Grape Growing to Marketplace. R. P. Vine, E. M.
Harkness,
T. Browning, C. Wagner, B. Bordelon. Chapman & Hall Enology Library. 1997.
- Enología: Fundamentos cintíficos y tecnológicos. C. Flanzy. AMV
ediciones,
2000.
- Tratado de enología: II química del vino. Estabilización y
tratamientos. P.
Ribereau- Gayón, Y. Glories, A. Maujean, D. Dubourdieu. Ediciones Mundi-
Prensa,
2002.
- Química Enológica. J.J. Moreno Vigara y Rafael A. Peinado Amores.
Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2010.




QUIMICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 40208001 QUIMICA I Créditos Teóricos 4
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C129 QUIMICA ORGANICA    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos

 

Recomendaciones

Es recomendable que los estudiantes hayan adquirido los conocimientos de Química
de Bachillerato y haber superado las pruebas de nivel de Química.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DOLORES BELLIDO MILLA Profesor Titular Universidad N
JOSE MARIA GONZALEZ MOLINILLO Catedratico de Universidad N
MARIA DEL PILAR MARTINEZ BRELL Profesor Titular Universidad S
JOSE ANTONIO PEREZ OMIL Profesor Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B10 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional GENERAL
B3 Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
B5 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento GENERAL
B6 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
B9 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL
C1 Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. ESPECÍFICA
C10 Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica ESPECÍFICA
C12 Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. ESPECÍFICA
C18 Emplear la metrología de los procesos químicos incluyendo la gestión de calidad. ESPECÍFICA
C2 Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. ESPECÍFICA
C5 Explicar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos. ESPECÍFICA
C6 Enunciar los principios de mecánica cuántica y aplicarlos a la descripción de la estructura y propiedades de átomos y moléculas. ESPECÍFICA
C9 Explicar la variación de las propiedades características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo las relaciones en los grupos y las tendencias en la Tabla Periódica. ESPECÍFICA
Q1 Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. ESPECÍFICA
Q2 Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. ESPECÍFICA
Q3 Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1.Saber usar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de los elementos y compuestos químicos inorgánicos y orgánicos, de acuerdo con las reglas estándares de la IUPAC y las tradiciones más comunes.
R2 R2.Conocer los aspectos más básicos de la Química que se relacionan con las leyes ponderales, concepto de mol y número de Avogadro, el uso de masas atómicas y moleculares, unidades de concentración y la estequiometría en las transformaciones químicas.
R3 R3.Adquirir nuevos conceptos básicos y reforzar los previamente adquiridos relativos: A la composición de la materia, la estructura de los átomos, sus propiedades periódicas, el enlace y la estructura de las moléculas y la manera en que interaccionan para dar lugar a los diferentes estados de agregación en que se presenta la materia.
R4 R4.Adquirir conocimientos básicos relativos a la estructura y reactividad de los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos más comunes.
R5 R5.Nombrar y formular los compuestos químicos Inorgánicos y Orgánicos.
R6 R6.Resolver cualquier problema básico relativo a la determinación de las fórmulas empíricas y moleculares de los compuestos. Saber expresar la composición de las sustancias químicas y de sus mezclas en las unidades estándares establecidas.
R7 R7.Capacidad para predecir de una manera cualitativa qué propiedades físico-químicas permiten adquirir conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas en razón de composición y de la estructura de sus átomos y moléculas, de manera que pueda prever cual será su comportamiento químico más probable.
R8 R8.Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas de la Química.
R9 R9.Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde se expondrán los contenidos
teóricos de cada tema, y se hará hincapié en
aquellos que se consideran de mayor dificultad.
38 Grande B10 B9 C1 C10 C12 C18 C2 C5 C6 C9 Q1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones dedicadas a la aplicación  de los
conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a
problemas y ejercicios.
22 Grande B10 B6 B9 C1 C18 Q2 Q3
10. Actividades formativas no presenciales
-Preparación de la exposición oral (7 horas)
-Actividades académicamente dirigidas (7 horas)
-Horas de estudio personales (67h.) de las cuales
se recomienda que el alumno dedique 40 h. al
estudio teórico, y 27 h. a la resolución de
problemas planteados en clase y problemas
adicionales.
83 B10 B3 B5 B6 B9 Q1 Q2 Q3
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías para trabajar la competencia B3 y
resolución de dudas.
3 B3 B6 C2 C5 Q1 Q2
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura
4 B3 B6 B9 C1 C10 C12 C2 C5 C6 C9 Q1 Q2 Q3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos  y a través de evaluación
continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y de su
participación en el aula.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicamente dirigidas Realización y entrega de cuestiones teóricas o prácticas propuestas por el profesor.
  • Profesor/a
B10 B3 B6 B9 Q2 Q3
Elaboración y Presentación Oral del trabajo sobre un tema propuesto. Documento descriptivo sobre el trabajo, incluyendo bibliografía comentada. Presentación pública del trabajo (multimedia).
  • Profesor/a
B3 Q1 Q3
Realización de prueba final Examen escrito/ escala de valoración
  • Profesor/a
B3 B6 B9 C1 C10 C12 C18 C2 C5 C6 C9 Q1 Q2 Q3

 

Procedimiento de calificación

La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Febrero los
siguientes apartados:

+ 70% prueba escrita
+ 20% actividades académicamente dirigidas
+ 10% exposición oral

Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final
supere 4,0 puntos sobre 10.

Los alumnos que no cumplan con la participación en la
evaluación continua tendran una nota final que correspondera al 70% de la
obtenida en la prueba escrita.

Para las convocatorias extraordinarias de Junio y Septiembre, se mantendran las
notas obtenidas en la evaluación continua. No se conservará niguna calificación
para el siguiente curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 01.-Fundamentos de Química
        
B10 B6 B9 C1 C18 C2 R1 R2 R4 R5 R6 R8 R9
            TEMA 02.-Estructura Atómica.
        
B10 B6 B9 C6 Q1 Q2 R3 R7 R8 R9
            TEMA 03.-Tabla Periódica de los elementos y Propiedades Periódicas.
        
B10 C6 C9 Q1 Q2 R3 R4 R7 R8 R9
            TEMA 04.-Enlace Químico: Teorías y tipos de enlace.
        
B10 B6 B9 C10 C6 Q1 Q2 R3 R7 R8 R9
            TEMA 05.-Formulación y propiedades de los compuestos inorgánicos.
        
B10 B6 B9 C1 C6 C9 Q1 Q2 R1 R4 R5 R6 R8 R9
            TEMA 06.- Estados de agregación de la materia.
        
B3 B6 B9 C5 Q1 Q2 Q3 R3 R7 R8 R9
            TEMA 07.- Teoría Cinética de los Gases.
        
B9 C5 Q1 Q3 R3 R8 R9
            Tema 08.- Disoluciones
        
B10 B6 B9 C1 Q1 Q2 R2 R6 R8 R9
            Tema 09.- Termoquímica.
        
B10 B6 B9 C1 Q1 Q2 Q3 R1 R5 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

R.H. Petrucci,  F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3.

R.H. Petrucci,  W. S. Harwood, F. G. Herring,. " Química General. Principios". 8ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2009. ISBN: 0-13-014329-4.

 


 

Bibliografía Específica

Casabó J. "Estructura atómica y enlace químico". Editorial reverté. 1997. ISBN: 8429171894

 

W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049

 

M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill.

 

Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007)

 

Fernández Oncada, Amada; Pérez Escribano, Carmen; Química. 2ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2005)

 

Russel, John B.; Larena, Alicia; Química. (Madrid, McGraw-Hill, 1997)

 

Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984)

 

Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991)

 

Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill

 

Simpson P. "Basic Concepts in organic Chemistry: A programmed learning approach". Chapman & Hall

 

Geoff Rayner-Canham "Química Inorgánica Descriptiva" Prentice Hall.

 

Bibliografía Ampliación

R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994. ISBN: 0-13-088790-0

 

P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997. ISBN: 0-7167-2988-1

 

P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight.  4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007. ISBN: 0-7167-7355-4

 

Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999)

 

Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press. 





QUIMICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 40208002 QUIMICA II Créditos Teóricos 4
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    
Departamento C129 QUIMICA ORGANICA    

 

Requisitos previos

Sin requisitos previos

 

Recomendaciones

Haber superado las pruebas de nivel de Química
Recomendable haber superado Química I
Se recomienda la asistencia habitual a las actividades presenciales

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DOLORES BELLIDO MILLA Profesor Titular Universidad N
JOSE MARIA GONZALEZ MOLINILLO Catedratico de Universidad S
MARIA DEL PILAR MARTINEZ BRELL Profesor Titular Universidad N
JOSE ANTONIO PEREZ OMIL Profesor Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
B10 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional GENERAL
B6 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
B9 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL
C1 Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. ESPECÍFICA
C10 Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica ESPECÍFICA
C12 Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. ESPECÍFICA
C2 Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. ESPECÍFICA
C7 Enunciar los principios de la termodinámica y describir sus aplicaciones en Química. ESPECÍFICA
C8 Describir la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis. Interpretar, desde un punto de vista mecanicista, las reacciones químicas. ESPECÍFICA
Q1 Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. ESPECÍFICA
Q2 Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. ESPECÍFICA
Q3 Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1. Tener conocimientos básicos de Termodinámica y Cinética química: Las principales funciones termodinámicas que controlan la espontaneidad y el equilibrio en las transformaciones químicas; el progreso temporal de las mismas en términos de velocidades de reacción y su dependencia con la temperatura y con la concentración de las sustancias reaccionantes
R2 R2. Aprender el significado del equilibrio químico, la constante de equilibrio y los aspectos cuantitativos que se derivan de ello, en particular en los equilibrios en sistemas iónicos en disolución
R3 R3. Adquirir conocimientos básicos relativos a la estructura y reactividad de los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos más comunes
R4 R4. Resolver problemas cuantitativos sencillos relativos a los procesos químicos, tanto en el equilibrio como desde un punto de vista cinético
R5 R5. Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas de la Química.
R6 R6. Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde se expondrán los contenidos
teóricos de cada tema, y se hará hincapié en
aquellos que se consideran de mayor dificultad
38 Grande B9 C1 C10 C12 C2 C7 C8 Q1 Q3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones dedicadas a la aplicación a problemas y
ejercicios, de los conceptos adquiridos en las
sesiones teóricas
22 Grande B6 B9 C1 C10 C12 C7 Q2 Q3
10. Actividades formativas no presenciales
-Actividades académicamente dirigidas (10 horas)
-Horas de estudio personal (70 h), de las cuales
se recomienda que el alumno dedique 35 horas al
estudio teórico, y 35 horas a la resolución de
problemas planteados en clase y problemas
adicionales.
80 B10 B6 B9 C1 C10 C12 C2 C7 C8 Q1 Q2 Q3
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías en las que el profesor responderá a las
dudas sobre conceptos adquiridos que le supongan
dificultad
4 Grande B6 B9 C1 C2 C7 C8 Q1 Q2
12. Actividades de evaluación
-Se realizarán dos pruebas de evaluación continua
durante el desarrollo de la asignatura (2 h).
-Se dedicarán 4 horas al examen final de la
asignatura.
6 Grande B10 B6 B9 C1 C10 C12 C2 C7 C8 Q1 Q2 Q3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de las competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación
continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno, su
participación en el aula y en las actividades no presenciales. La evaluación
continua se basará en los resultados obtenidos en la realización por parte de
cada alumno de los ejercicios propuestos por el profesor. Se valorará la
adecuación, claridad y coherencia de las respuestas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicamente dirigidas Realización y entrega de trabajos relacionados con temas teóricos y/o prácticos
  • Profesor/a
B10 B6 B9 C1 C10 C12 Q1 Q2 Q3
Controles evaluación continua Realización de controles de evaluación continua propuestos por el profesor.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
B10 B6 B9 C1 Q1 Q2 Q3
Realización de prueba final Examen escrito / escala de valoración
  • Profesor/a
B10 B6 B9 C1 C10 C12 C2 C7 C8 Q1 Q2 Q3

 

Procedimiento de calificación

La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Junio los
siguientes apartados:
- 70% examen final
- 30% actividades académicamente dirigidas y examen parcial de evaluación
continua

Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final
supere 4.0 puntos sobre 10.

Los alumnos que no cumplan con la participación en la evaluación continua,
tendrán una nota final que corresponderá al 70% de la obtenida en la prueba
escrita.

Para la convocatoria extraordinaria de Septiembre se mantendrán las notas
obtenidas en la evaluación continua. De igual forma se procederá en la
convocatoria de Febrero del siguiente curso académico. No se conservará ninguna
calificación anterior a partir de la convocatoria de Junio del siguiente curso
académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10.- Cinética Química
        
B10 B6 B9 C1 C8 Q1 Q2 Q3 R1 R4 R5 R6
            TEMA 11.- Introducción a la nomenclatura en Química Orgánica. Funciones orgánicas.
        
B6 B9 C1 C12 R1 R5
            Tema 12.- Isomería constitucional y configuracional: configuraciones R y S. Compuestos con varios centros quirales
        
B10 B6 B9 C10 Q1 Q2 Q3 R3 R5 R6
            Tema 13.- Introducción a la reactividad de los compuestos orgánicos
        
B9 C12 C2 Q1 Q2 Q3 R3 R5 R6
            Tema 14.- Principios del Equilibrio Químico
        
B10 B6 B9 C1 C7 C8 Q1 Q2 R2 R4 R5 R6
            Tema 15.- Ácidos y bases
        
B1 B10 B6 B9 C1 C2 C7 Q3 R2 R4 R5 R6
            Tema 16.- Reacciones redox y electroquímica
        
B1 B10 B6 B9 C1 C2 C7 Q3 R2 R4 R5 R6
            Tema 17.- Solubilidad e iones complejos
        
B1 B10 B6 B9 C1 C2 C7 Q3 R2 R4 R5 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

R.H. Petrucci, W. Harwood, G. Herring. QUIMICA GENERAL: Principios y aplicaciones modernas. 8ª Ed. (2003). Ed. Prentice Hall. ISBN 83-305-3533-8

R.H. Petrucci,  F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3.

 

Bibliografía Específica

Casabó J. "Estructura atómica y enlace químico". Editorial reverté.

 

W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049

 

M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill.

 

Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007)

 

Fernández Oncada, Amada; Pérez Escribano, Carmen; Química. 2ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2005)

 

Russel, John B.; Larena, Alicia; Química. (Madrid, McGraw-Hill, 1997)

 

Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984)

 

Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991)

 

Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill

 

Simpson P. "Basic Concepts in organic Chemistry: A programmed learning approach". Chapman & Hall

 

Bibliografía Ampliación

R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994. ISBN: 0-13-088790-0

P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997. ISBN: 0-7167-2988-1

P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight.  4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007. ISBN: 0-7167-7355-4

Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999)

Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press.





QUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41415007 QUÍMICA Créditos Teóricos 5
Título 41415 GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA Créditos Prácticos 2,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Requisitos previos

Los propios del acceso al Título de Grado. Los alumnos que cursen la asignatura
deberían tener conocimientos básicos de química a nivel de formulación inorgánica
y orgánica, así como conocer conceptos químicos básicos.

 

Recomendaciones

Los alumnos que cursen la asignatura deberían tener conocimientos básicos de
química a nivel de formulación inorgánica y orgánica, así como conocer ciertos
conceptos químicos básicos. A modo de ejemplo podemos citar: átomo-gramo, número
de avogadro, mol, peso atómico, valencia, expresiones de concentración de
disoluciones (molaridad, normalidad, etc.), etc.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Remedios Castro Mejías Profesor Titular Universidad N
MARIA DOLORES GRANADO CASTRO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B4 Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería GENERAL
E1 Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Adquirir conocimientos básicos de Termodinámica y Cinética química. Espontaneidad de los procesos químicos. Velocidades de reacción y dependencia de ésta de parámetros tales como temperatura y concentración de reactivos.
R11 Adquirir destreza en el manejo de las operaciones básicas de un laboratorio de Química.
R8 Conocer el concepto de equilibrio químico, parámetros de los que depende y constante de equilibrio.
R4 Conocer los aspectos más básicos de la Química que se relacionan con leyes ponderales, concepto de mol, número de Avogadro. Masas atómicas y moleculares, estequiometría de las reacciones químicas y unidades de concentración.
R9 Conocer los aspectos más significativos de la electroquímica. Fenómenos de electrolisis. Conocer los conceptos de potenciales de celda, refinado electrolítico y electrodeposición.
R12 Desarrollo de destrezas en técnicas y tratamientos químicos aplicados al transporte marítimo.
R2 Haber adquirido los conocimientos químicos necesarios para la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de otras materias.
R3 Manejar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de compuestos inorgánicos y orgánicos de acuerdo con la reglas de la IUPAC.
R5 Profundizar en conceptos químicos básicos relativos a la estructura de la materia, estructura de los átomos, propiedades periódicas, tipos de enlace y características de los diferentes estados de agregación.
R6 Propiedades de líquidos y efecto ejercido por la presencia de sustancias disueltas.
R10 Tener conocimientos básicos de las bases químicas de los procesos de corrosión.
R1 Tener los conocimientos químicos que demanda el transporte marítimo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría  corresponden a la parte del
proceso enseñanza/aprendizaje presencial donde el
profesor y alumno están presentes. Estas clases
se desarrollarán en el aula y en ellas el
profesor expone contenidos intentando en todo
momento una clara y alta participación del
alumnado.
40 Grande B4 C5 E1 E2 W4
02. Prácticas, seminarios y problemas
La realización de trabajos y problemas prácticos
tanto de forma individualizada como en equipo es
una actividad encaminada a que el alumno complete
el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos
del programa de la asignatura de una forma
autónoma y responsable. En estas actividades, el
alumno recibirá la guía y dirección del profesor.
10 Mediano B4 C5 E1 E2
04. Prácticas de laboratorio
En las clases prácticas reciben un entrenamiento
sobre las habilidades en el manejo y desarrollo
de protocolos de laboratorio.
10 Reducido B4 E1 E2
10. Actividades formativas no presenciales
El trabajo personal del alumno para el estudio de
los contenidos de esta materia se desarrollará
como estudio de las clases teóricas, realización
de problemas, desarrollo de memorias de las
clases prácticas y preparación de exámenes.
Evidentemente, este trabajo
es un componente fundamental para el aprendizaje
de la materia y el que supone mayor dedicación.
La realización de trabajos y problemas prácticos
tanto de forma individualizada como en equipo es
una actividad encaminada a que el alumno complete
el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos
del programa de la asignatura de una forma
autónoma y responsable. En estas actividades, el
alumno recibirá la guía y dirección del
profesor.

65 B4 E1 E2
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías académicas individuales ó en pequeños
grupos a fin de que el alumno exponga al profesor
sus dudas sobre los conceptos abordados en las
clases presenciales y requiera de él su guía para
aquellas actividades académicamente dirigidas que
requieran su trabajo fuera del aula.
15 B4 E1
12. Actividades de evaluación
Exposición en clase de un tema/concepto químico
preparado por los alumnos
Examen teórico-práctico
Actividades académicamente dirigidas
10 E2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos y a través de la
evaluación continua de las actividades académicamente dirigidas.
La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno
por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos
o prácticos, actividades académicamente dirigidas, participación en el aula y
tutorías.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final escrito sobre conceptos teóricos-prácticos y problemas examen escrito
  • Profesor/a
B4 E1 E2
Exposición en clase de algún concepto teórico por parte del alumno trabajo escrito exposición en clase
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B4 E1 E2
Problemas prácticos a resolver por el alumnado Desarrollo en clase y ejercicio resuelto por escrito
  • Profesor/a
B4 E2

 

Procedimiento de calificación

Examen final teórico-práctico: 75 % de la nota
Actividades académicamente dirigidas: 15%
Prácticas: 15% de la nota.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. EL LENGUAJE DE LA QUÍMICA. ESTEQUIOMETRÍA.
Ecuaciones y reacciones químicas. Cálculos estequiométricos. Rendimiento de las reacciones
químicas.

        
B4 E2 R4 R3 R5
            2. LOS ATOMOS Y LA TEORÍA ATÓMICA. PROPIEDADES PERIÓDICAS.
El átomo. Modelos atómicos. Configuración
electrónica. Propiedades periódicas

        
B4 E1 R2 R5
            3. ENLACE QUÍMICO. TEORÍAS Y TIPOS DE ENLACE.
Teoría de Lewis, teoría del enlace de valencia,
teoría de orbitales moleculares. Geometría
molecular.

        
B4 E1 E2 R6
            4. TERMODINÁMICA.
Conceptos termodinámicos básicos. Primer principio de la termodinámica. Termoquímica. Ley de Hess.
Segundo principio de la termodinámica. Energía libre de Gibbs. Criterios de espontaneidad.

        
B4 E1 R7 R1
            5. CINÉTICA QUÍMICA.
Velocidad de reacción. Leyes diferenciales e integradas de velocidad. Mecanismos de reacción. Teorías sobre la
velocidad de reacción. Factores que afectan a la velocidad de reacción.
Catálisis.


        
B4 E1 R7 R1
            6. EQUILIBRIO QUÍMICO.
Condiciones generales del equilibrio químico. Ley
de acción de masas. La constante de equilibrio. Factores que afectan al equilibrio químico.
Relación entre la energía libre y la constante de equilibrio. Dependencia de la constante de
equilibrio con la temperatura.

        
B4 E1 R8 R1
            7.- REACTIVIDAD QUÍMICA: REACCIONES ÁCIDO-BASE Y
REACCIONES DE PRECIPITACIÓN.
Definición de ácidos y bases. Constantes de
ionización, hidrólisis, disoluciones
amortiguadoras, indicadores, valoraciones
acido-base. Conceptos básicos en equilibrios de
precipitación, producto de solubilidad, factores
que determinan la solubilidad.

        
B4 E1 E2 R8 R2 R6 R1
            8. CORROSIÓN.
Mecanismos de corrosión. Tipos de corrosión. Medida de la corrosión. Métodos de protección.
Pasivación. Velocidad de corrosión

        
B4 C5 E1 W4 R10 R1
            8. REACCIONES REDOX.ELECTROQUÍMICA.CORROSIÓN
Electrólisis. Aspectos cuantitativos de la
electrólisis. Electrodeposición.  Células electroquímicas. Potenciales de celda.
Potenciales de reducción estándar. Ecuación de Nernst. Pilas comerciales.


        
B4 C5 E1 E2 R9 R12 R2 R1
            Prácticas laboratorio:
Manejo del material de laboratorio. Seguridad
Introducción a las técnicas básicas en el laboratorio.
Ejemplos prácticos y sencillos de algunas reacciones químicas


        
B4 E1 E2 R11

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Masterton, W.L.; Slowinski, E.J.; Staniski, C.L.; Química General Superior, Ed. Interamericana. McGraw-Hill, Méjico, 1989.
- Chang, R.; Química , Ed. McGraw-Hill, 9ª ed., México, 2007.

- Russel, J.; Larena, A.; Química General, Ed. McGraw-Hill, México, 1995.
- Whitten, K.W.; Davis, R.E.; Peck, M.L.; Química General, Ed McGraw-Hill, 5ª ed., México, 2002.

 

 

Bibliografía Específica

Libros de Teoría
- González Fernández, J.A.; Teoría y práctica de la lucha contra la corrosión, CSIC, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, Madrid, 1984.
- Kenworthy, L.; Chemicals in Ships, The Institute of Marine Engineers, London, 1978.
- Miranda, A.L.; Oliver, R.; La combustión; Ediciones Ceac, Barcelona, 1996.
- SIGTTO.
Liquefied Gas Handling Principies on Ships and in Terminals, Witherby Marine Publishing, London, 1986.

Libros/Manuales de Problemas
- Daley, H.O.; O'Malley, R.F.; Problemas de Química, Ed. Reverté, Barcelona, 1990.
- Nyman, C.J.; King, G.B.; Problemas de Química General y análisis cualitativo, Ed. AC, Madrid, 1984.
- Vinagre Jara, F.; Vázquez de Miguel, I.M.; Fundamentos y Problemas de Química, Ed. Alianza, 1996.

 

 





QUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41414007 QUÍMICA Créditos Teóricos 5
Título 41414 GRADO EN INGENIERÍA NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO Créditos Prácticos 2,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Requisitos previos

Los propios del acceso al Título de Grado.
Los alumnos que cursen la asignatura deberían tener conocimientos básicos de
química a nivel de formulación inorgánica y orgánica, así como conocer conceptos
químicos básicos.

 

Recomendaciones

Los alumnos que cursen la asignatura deberían tener conocimientos básicos de
química a nivel de formulación inorgánica y orgánica, así como conocer ciertos
conceptos químicos básicos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Remedios Castro Mejías Profesor Titular Universidad S
MARIA DOLORES GRANADO CASTRO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B4 Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería GENERAL
C5 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contra-incendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación GENERAL
E2 Capacidad para llevar a cabo los cálculos necesarios para la correcta distribución de la carga del buque; optimización de la misma, prevención de sobreesfuerzos estructurales y concebir y desarrollar un manual de sujeción de la carga ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Adquirir conocimientos básicos de Termodinámica y Cinética química. Espontaneidad de los procesos químicos. Velocidades de reacción y dependencia de ésta de parámetros tales como temperatura y concentración de reactivos.
R11 Adquirir destreza en el manejo de las operaciones básicas de un laboratorio de Química.
R8 Conocer el concepto de equilibrio químico, parámetros de los que depende y constante de equilibrio.
R4 Conocer los aspectos más básicos de la Química que se relacionan con leyes ponderales, concepto de mol, número de Avogadro. Masas atómicas y moleculares, estequiometría de las reacciones químicas y unidades de concentración.
R9 Conocer los aspectos más significativos de la electroquímica. Fenómenos de electrolisis. Conocer los conceptos de potenciales de celda, refinado electrolítico y electrodeposición.
R12 Desarrollo de destrezas en técnicas y tratamientos químicos aplicados al transporte marítimo.
R2 Haber adquirido los conocimientos químicos necesarios para la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de otras materias.
R3 Manejar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de compuestos inorgánicos y orgánicos de acuerdo con la reglas de la IUPAC.
R5 Profundizar en conceptos químicos básicos relativos a la estructura de la materia, estructura de los átomos, propiedades periódicas, tipos de enlace y características de los diferentes estados de agregación.
R6 Propiedades de líquidos y efecto ejercido por la presencia de sustancias disueltas.
R10 Tener conocimientos básicos de las bases químicas de los procesos de corrosión.
R1 Tener los conocimientos químicos que demanda el transporte marítimo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría y las prácticas de
laboratorio corresponden a la parte del proceso
enseñanza/aprendizaje presencial donde el
profesor y alumno están presentes. Estas clases
se desarrollarán en el aula o laboratorio y en
ellas el profesor expone contenidos o guía las
actividades prácticas, intentando en todo momento
una clara y alta participación del alumnado.  En
las clases prácticas reciben un entrenamiento
sobre las habilidades en el manejo y desarrollo
de protocolos de laboratorio
40 Grande B4 C11 C5 E3 E5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las clases de seminario serán empleadas a fin de
que el alumno adquiera destreza a la hora de
resolver problemas prácticos relativos a los
conceptos químicos abordados en las clases de
teoría. Se recurrirá d eugual modo a la
exposición por parte de los alumnos de conceptos
teóricos contemplados en el temario de la
asignatura.
10 Mediano B4 C5 E2 E5
04. Prácticas de laboratorio
Las clases prácticas de laboratorio corresponden
a la parte del proceso enseñanza/aprendizaje
presencial donde el profesor y alumno están
presentes. Estas clases se desarrollarán en el
laboratorio y en ellas el profesor expone guía
las actividades prácticas, intentando en todo
momento una clara y alta participación del
alumnado.  En estas clases el alumno recibe un
entrenamiento sobre las habilidades en el manejo
y desarrollo de protocolos de laboratorio.
10 Reducido B4 E2 E5
10. Actividades formativas no presenciales
El trabajo personal del alumno para el estudio de
los contenidos de esta materia se desarrollará
como estudio de las clases teóricas, realización
de problemas, desarrollo de memorias de las
clases prácticas y preparación de exámenes.
Evidentemente, este trabajo es un componente
fundamental para el aprendizaje de la materia y
el que supone mayor dedicación
La realización de trabajos y problemas prácticos
tanto de forma individualizada como en equipo es
una actividad encaminada a que el alumno complete
el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos
del programa de la asignatura de una forma
autónoma y responsable. En estas actividades, el
alumno recibirá la guía y dirección del profesor.
65 B4 C11 C5 E2 E3 E5
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías académicas individuales ó en pequeños
grupos, a fin de solucionar problemas académicos
relacionados con la asignatura y tratar la
metodología académica seguida a fin de mejorarla
15 Reducido B4
12. Actividades de evaluación
Realizacion de examenes y revisión de ejercicios.
Exposiciones en clase
10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos y a través de la
evaluación continua de las actividades academica dirigidas.
La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno
por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos
o prácticos, actividades académicamente dirigidas, participación en el aula y
tutorías.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final escrito sobre conceptos teóricos-prácticos y problemas examen escrito
  • Profesor/a
Exposición en clase de algún concepto teórico por parte del alumno Tema escrito por el alumno. Exposición en clase
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
Problemas prácticos a resolver por el alumnado Resolucion en la pizarra o escrita del problema
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Examen final escrito sobre conceptos teórico-práctico: 70 % de la nota
Conjunto de actividades académicamente dirigidas: 15%
Prácticas: 15 % de la nota.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. EL LENGUAJE DE LA QUÍMICA. ESTEQUIOMETRÍA.
Ecuaciones y reacciones químicas. Cálculos
estequiométricos. Rendimiento de las reacciones
químicas.
        
B4 R4 R3 R5
            2. LOS ÁTOMOS Y  LA TEORÍA ATÓMICA. PROPIEDADES PERIÓDICAS.
El átomo. Modelos atómicos. Configuración electrónica. Propiedades periódicas

        
B4 E5 R2 R5 R1
            3. ENLACE QUÍMICO. TEORÍAS Y TIPOS DE ENLACE. Teoría de Lewis, teoría del enlace de valencia, teoría de orbitales
moleculares. Geometría molecular.
        
B4 C5 E5 R12 R6 R1
            4. TERMODINÁMICA.
Conceptos termodinámicos básicos. Primer principio de la termodinámica. Termoquímica. Ley de Hess. Segundo
principio de la termodinámica. Energía libre de Gibbs. Criterios de espontaneidad.


        
B4 C5 W4 R7
            5. CINÉTICA QUÍMICA.
Velocidad de reacción. Leyes diferenciales e integradas de velocidad. Mecanismos de reacción. Teorías sobre la
velocidad de reacción. Factores que afectan a la velocidad de reacción.
Catálisis.


        
B4 C5 W4 R7 R2
            6. EQUILIBRIO QUÍMICO.
Condiciones generales del equilibrio químico. Ley
de acción de masas. La constante de equilibrio. Factores que afectan al equilibrio químico. Relación entre la
energía libre y la constante de
equilibrio. Dependencia de la constante de equilibrio con la temperatura.

        
B4 C5 E2 W4 R8 R2 R1
            7. REACTIVIDAD QUÍMICA: REACCIONES ÁCIDO-BASE Y REACCIONES DE PRECIPITACIÓN.
Definición de ácidos y bases. Constantes de ionización, hidrólisis, disoluciones amortiguadoras, indicadores,
valoraciones acido-base. Conceptos básicos en equilibrios de precipitación, producto de solubilidad, factores que
determinan la solubilidad.
        
B4 C5 R8 R2 R3 R6 R1
            8. ELECTROQUÍMICA.
Electrólisis. Aspectos cuantitativos de la
electrólisis. Electrodeposición.  Células electroquímicas. Potenciales de celda.
Potenciales de reducción estándar. Ecuación de Nernst. Pilas comerciales.

        
B4 C5 W4 R9 R1
            Prácticas laboratorio:
Manejo del material de laboratorio. Seguridad
Introducción a las técnicas básicas en el laboratorio.
Ejemplos prácticos y sencillos de algunas reacciones químicas
        
B4 C5 E2 E5 R11 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Masterton, W.L.; Slowinski, E.J.; Staniski, C.L.; Química General Superior, Ed. Interamericana. McGraw-Hill, Méjico, 1989.
- Chang, R.; Química , Ed. McGraw-Hill, 9ª ed., México, 2007.

- Russel, J.; Larena, A.; Química General, Ed. McGraw-Hill, México, 1995.
- Whitten, K.W.; Davis, R.E.; Peck, M.L.; Química General, Ed McGraw-Hill, 5ª ed., México, 2002.

 

 

Bibliografía Específica

Libros de Teoría
- González Fernández, J.A.; Teoría y práctica de la lucha contra la corrosión, CSIC, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, Madrid, 1984.
- Kenworthy, L.; Chemicals in Ships, The Institute of Marine Engineers, London, 1978.
- Miranda, A.L.; Oliver, R.; La combustión; Ediciones Ceac, Barcelona, 1996.
- SIGTTO. Liquefied Gas Handling Principies on Ships and in Terminals, Witherby Marine Publishing, London, 1986.

Libros/Manuales de Problemas
- Daley, H.O.; O'Malley, R.F.; Problemas de Química, Ed. Reverté, Barcelona, 1990.
- Nyman, C.J.; King, G.B.; Problemas de Química General y análisis cualitativo, Ed. AC, Madrid, 1984.
- Vinagre Jara, F.; Vázquez de Miguel, I.M.; Fundamentos y Problemas de Química, Ed. Alianza, 1996.

 





QUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413007 QUÍMICA Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Requisitos previos

Los propios del acceso al Título de Grado. Los alumnos que cursen la asignatura
deberían tener conocimientos básicos de química a nivel de formulación inorgánica
y orgánica, así como conocer conceptos químicos básicos.

 

Recomendaciones

Los alumnos que cursen la asignatura deberían tener conocimientos básicos de
química a nivel de formulación inorgánica y orgánica, así como conocer ciertos
conceptos químicos básicos. A modo de ejemplo podemos citar: átomo-gramo, número
de avogadro, mol, peso atómico, valencia, expresiones de concentración de
disoluciones (molaridad, normalidad, etc.), etc.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Remedios Castro Mejías Profesor Titular Universidad N
MARIA DOLORES GRANADO CASTRO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B4 Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería GENERAL
E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas ESPECÍFICA
W31 Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Adquirir conocimientos básicos de Termodinámica y Cinética química. Espontaneidad de los procesos químicos. Velocidades de reacción y dependencia de ésta de parámetros tales como temperatura y concentración de reactivos.
R11 Adquirir destreza en el manejo de las operaciones básicas de un laboratorio de Química.
R8 Conocer el concepto de equilibrio químico, parámetros de los que depende y constante de equilibrio.
R4 Conocer los aspectos más básicos de la Química que se relacionan con leyes ponderales, concepto de mol, número de Avogadro. Masas atómicas y moleculares, estequiometría de las reacciones químicas y unidades de concentración.
R9 Conocer los aspectos más significativos de la electroquímica. Fenómenos de electrolisis. Conocer los conceptos de potenciales de celda, refinado electrolítico y electrodeposición.
R12 Desarrollo de destrezas en técnicas y tratamientos químicos aplicados al transporte marítimo.
R2 Haber adquirido los conocimientos químicos necesarios para la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de otras materias.
R3 Manejar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de compuestos inorgánicos y orgánicos de acuerdo con la reglas de la IUPAC
R5 Profundizar en conceptos químicos básicos relativos a la estructura de la materia, estructura de los átomos, propiedades periódicas, tipos de enlace y características de los diferentes estados de agregación.
R10 Tener conocimientos básicos de las bases químicas de los procesos de corrosión.
R1 Tener los conocimientos químicos que demanda el transporte marítimo

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría corresponden a la parte del
proceso enseñanza/aprendizaje presencial donde el
profesor y alumno están presentes. Estas clases
se desarrollarán en el aula y en ellas el
profesor expone contenidos intentando en todo
momento una clara y alta participación del
alumnado.
Los alumnos, por tanto, desarrollan en las clases
teóricas una actividad de
recepción de la información al tiempo que
buscamos que relacionen lo abordado
en las mismas con lo tratado en temas anteriores
o en otras materias.
La exposición teórica se desarrollará a partir de
textos y materiales que
estarán, de manera previa a las sesiones, a
disposición de los alumnos. Con
ello, el alumno podrá trabajar previamente y
tener una idea aproximada de lo
que se va a exponer en clase. Asimismo, podrá
seguir de manera clara y
esquemática las explicaciones de cada sesión. Las
ilustraciones, fotografías y
videos presentados en clase mediante métodos
audiovisuales ayudarán a la
percepción adecuada de cada uno de los puntos a
tratar en las clases teóricas y
permitirán al profesor hacer participar al
alumnado. Una exposición razonada
de los conceptos básicos junto con la aportación
de referencias bibliográficas
orientará al alumno sobre cómo realizar el
estudio de la materia.
40 Grande B4 E1 E2 E6 W3 W31
02. Prácticas, seminarios y problemas
Tras abordar los conceptos teóricos de cada tema,
los alumnos recibirán una
serie de problemas a resolver. Algunos de ellos
serán resueltos por el
profesor, si bien el alumno deberá trabajar de
forma individual y en equipo
algunos otros para posteriormente tratarlos en
clase, con una participación
activa del mismo durante las clases presenciales.
10 Mediano B4 E1 E2
04. Prácticas de laboratorio
En las clases prácticas reciben un entrenamiento
sobre las habilidades en el manejo y desarrollo
de protocolos de laboratorio.
Éstas se realizarán en grupos más reducidos,
posibilitando que los alumnos puedan poner en
práctica muchos de los conceptos abordados
teóricamente en las clases de teoría.
Los temas teóricos relacionados con las clases
prácticas precederán siempre a la realización de
éstas. Las actividades a seguir por los alumnos
estarán siempre guiadas por el profesor. Se
seguirá un protocolo metodológico del que se
explicará el fundamento y los pasos a seguir por
el alumno. Si bien, siempre bajo la supervisión
del profesor, el alumno desarrollará una actitud
completamente activa en este tipo de clases.
10 Reducido B4 E1 E6
10. Actividades formativas no presenciales
El trabajo personal del alumno para el estudio de
los contenidos de esta materia se desarrollará
como estudio de las clases teóricas, realización
de problemas, desarrollo de memorias de las
clases prácticas y preparación de exámenes.
Evidentemente, este trabajo es un componente
fundamental para el aprendizaje de la materia y
el que supone mayor dedicación.
La realización de trabajos y problemas prácticos
tanto de forma individualizada como en equipo es
una actividad encaminada a que el alumno complete
el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos
del programa de la asignatura de una forma
autónoma y responsable. En estas actividades, el
alumno recibirá la guía y dirección del profesor.
65 B4 E1 E6 W3 W31
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías académicas individuales ó en pequeños
grupos a fin de que el alumno exponga al profesor
sus dudas sobre los conceptos abordados en las
clases presenciales y requiera de él su guía para
aquellas actividades académicamente dirigidas que
requieran su trabajo fuera del aula.
15
12. Actividades de evaluación
Exposición en clase de un tema/concepto químico
preparado por los alumnos
Examen teórico-práctico
Actividades académicamente dirigidas
10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos y a través de la
evaluación continua de las actividades académicamente dirigidas.
La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno
por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos
o prácticos, actividades académicamente dirigidas, participación en el aula y
tutorías.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final escrito sobre conceptos teóricos-prácticos y problemas examen escrito
  • Profesor/a
Exposición en clase de algún concepto teórico por parte del alumno Tema escrito por el alumno. Exposición en clase
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
problemas prácticos a resolver por el alumnado Resolución escrita del problema
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Examen final teórico-práctico: 70 % de la nota
Actividades académicamente dirigidas: 15%
Prácticas: 15%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. EL LENGUAJE DE LA QUÍMICA. ESTEQUIOMETRÍA.
Ecuaciones y reacciones químicas. Cálculos estequiométricos. Rendimiento de las reacciones químicas.


        
B4 E1 R4 R3 R5
            2. LOS ÁTOMOS Y  LA TEORÍA ATÓMICA. PROPIEDADES
PERIÓDICAS.
El átomo. Modelos atómicos. Configuración electrónica. Propiedades periódicas

        
B4 R4 R12 R2 R1
            3. ENLACE QUÍMICO. TEORÍAS Y TIPOS DE ENLACE.
Teoría de Lewis, teoría del enlace de valencia,teoría de orbitales moleculares. Geometría
molecular.

        
B4 E2 R4 R2 R5
            4. TERMODINÁMICA.
Conceptos termodinámicos básicos. Primer principio de la termodinámica. Termoquímica. Ley de Hess. Segundo
principio de la termodinámica. Energía libre de Gibbs. Criterios de espontaneidad.

        
B4 E1 E6 R7 R2
            5. CINÉTICA QUÍMICA.
Velocidad de reacción. Leyes diferenciales e integradas de velocidad. Mecanismos de reacción. Teorías sobre la
velocidad de reacción. Factores que afectan a la velocidad de reacción. Catálisis.

        
B4 E1 E6 R7 R2 R1
            6. EQUILIBRIO QUÍMICO.
Condiciones generales del equilibrio químico. Ley de acción de masas. La constante de equilibrio. Factores que
afectan al equilibrio químico. Relación entre la energía libre y la constante de equilibrio. Dependencia de la
constante de equilibrio con la temperatura.

        
B4 E1 E2 E6 R8 R2
            7. REACTIVIDAD QUÍMICA: REACCIONES ÁCIDO-BASE Y REACCIONES DE PRECIPITACIÓN.
Definición de ácidos y bases. Constantes de ionización, hidrólisis, disoluciones amortiguadoras, indicadores,
valoraciones acido-base. Conceptos básicos en equilibrios de
precipitación, producto de solubilidad, factores que determinan la solubilidad.

        
B4 E2 W31 R11 R8
            8.REACCIONES REDOX. ELECTROQUÍMICA. CORROSIÓN.
Electrólisis. Aspectos cuantitativos de la electrólisis. Electrodeposición.  Células electroquímicas. Potenciales
de celda. Potenciales de reducción estándar. Ecuación de Nernst. Pilas comerciales.Corrosión
        
B4 E1 W3 R9 R12 R10 R1
            Prácticas laboratorio:
Manejo del material de laboratorio. Seguridad
Introducción a las técnicas básicas en el laboratorio.
Ejemplos prácticos y sencillos de algunas reacciones químicas

        
B4 E2 E6 R11 R4 R12 R2 R3 R5 R10 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Masterton, W.L.; Slowinski, E.J.; Staniski, C.L.; Química General Superior, Ed. Interamericana. McGraw-Hill, Méjico, 1989.
- Chang, R.; Química , Ed. McGraw-Hill, 9ª ed., México, 2007.

- Russel, J.; Larena, A.; Química General, Ed. McGraw-Hill, México, 1995.
- Whitten, K.W.; Davis, R.E.; Peck, M.L.; Química General, Ed McGraw-Hill, 5ª ed., México, 2002.

 

 

 

 

Bibliografía Específica

Libros de Teoría
- González Fernández, J.A.; Teoría y práctica de la lucha contra la corrosión, CSIC, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, Madrid, 1984.
- Kenworthy, L.; Chemicals in Ships, The Institute of Marine Engineers, London, 1978.
- Miranda, A.L.; Oliver, R.; La combustión; Ediciones Ceac, Barcelona, 1996.
- SIGTTO.
Liquefied Gas Handling Principies on Ships and in Terminals, Witherby Marine Publishing, London, 1986.

Libros/Manuales de Problemas
- Daley, H.O.; O'Malley, R.F.; Problemas de Química, Ed. Reverté, Barcelona, 1990.
- Nyman, C.J.; King, G.B.; Problemas de Química General y análisis cualitativo, Ed. AC, Madrid, 1984.
- Vinagre Jara, F.; Vázquez de Miguel, I.M.; Fundamentos y Problemas de Química, Ed. Alianza, 1996.

 

 





QUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21715007 QUÍMICA Créditos Teóricos 5
Título 21715 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ Créditos Prácticos 2,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    
Departamento C129 QUIMICA ORGANICA    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado el bachiller tecnológico

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Antonio José Macías Sánchez Profesor Titular de Universidad N
F. JAVIER MORENO DORADO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B04 Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería ESPECÍFICA
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El objetivo de la asignatura es proporcionar al alumno una sólida formación general sobre la estructura de la materia y sus transformaciones químicas Esta formacion general debe servir de base al alumno para el estudio y comprensión del comportamiento y procesado de los materiales. De igual modo debe conocer la metodología para la resolución de problemas químicos dentro de la Ingeniería Industrial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se realizarán exposiciones magistrales, apoyadas
por medios audiovisuales y el uso de la pizarra.
Se fomentará el debate sobre aspectos esenciales
de la materia.
40 Grande B04 CG05 G03 T11 T12
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán problemas relacionados con los
contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.
10 Mediano B04 CG05 G03 T01 T04 T12
04. Prácticas de laboratorio
Se realizarán las siguientes sesiones de
laboratorio:

1- INICIACIÓN AL TRABAJO EN EL LABORATORIO.
2- ESTEQUIOMETRÍA.
3- POLÍMEROS ORGÁNICOS SINTÉTICOS.
4- FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD DE
REACCIÓN.
5- ELECTROQUÍMICA. ESTUDIO DE PILAS.


Encaminadas a mejorar la comprensión de las
competencias que deben ser adquiridas por el
alumno en esta asignatura.
10 Reducido B04 CG05 G03 T04 T05
10. Actividades formativas no presenciales
Realización autónoma de trabajos propuestos.
8 Mediano B04 CG05 G03 T01 T11 T12
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de aspectos esenciales de la
asignatura.
15 Reducido B04 CG05 G03 T01 T04
13. Otras actividades
Horas de estudio.
67 Reducido B04 CG05 G03 T12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación
contínua. La evaluación contínua comprenderá el seguimiento del trabajo personal
del alumno.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen escrito. Se realizará un examen escrito en el que los alumnos pongan de manifiesto la adquisición de las competencias y de los principales aspectos teóricos y prácticos de la asignatura.
  • Profesor/a
B04 CG05 G03 T01 T12
Realización de prácticas de laboratorio y presentación de resultados. Los alumnos realizarán experiencias de laboratorio relacionadas con los aspectos esenciales de la asignatura y se evaluará la comprensión de los aspectos químicos involucrados, así como su comportamiento y su capacidad de trabajo en equipo. También se valorará la capacidad de expresar de forma clara y sintética los resultados obtenidos.
  • Profesor/a
B04 CG05 G03 T01 T12
Realización de trabajos. Los alumnos llevarán a cabo trabajos relacionados con la asignatura en los que se evaluará su capacidad de buscar información especializada en diversas fuentes bibliográficas, así como la de expresar de forma coherente los resultados obtenidos.
  • Profesor/a
B04 CG05 G03 T12
Resolución de problemas propuestos Los alumnos resolverán problemas propuestos en clase que serán evaluados por el profesor.
  • Profesor/a
B04 CG05 G03 T01

 

Procedimiento de calificación

La nota final de la asignatura será resultado de la suma de las calificaciones
obtenidas en las distintas actividades de evaluación.
La nota del examen final escrito supondrá un máximo de 6 puntos sobre 10. En
dicho examen deberá obtenerse un mínimo de 3 puntos sobre 10 para poder superar
la asignatura.
La nota de las prácticas de laboratorio supondrá un máximo de 2 puntos sobre 10 y
su realización y aprobado es obligatorio.
La realización de los trabajos y la resolución de los problemas propuestos se
evaluará con un máximo de 2 puntos.
Si no se superan los 3 puntos en el examen escrito o no se aprueban las prácticas
de laboratorio, no se podrá superar la asignatura.
Este criterio de calificación se aplicará para los alumnos de primera
matriculación. En el caso de alumnos de segunda matrícula o posteriores, con las
prácticas aprobadas, podrán optar a realizar únicamente el examen escrito, que
será calificado sobre 10 puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            - La Química como ciencia experimental.
- Teoria atómica y enlace químico.
- Principales estados de agregación de la materia.
- El lenguaje químico.
- Reacciones y ecuaciones químicas.
- Reacciones en disolución acuosa.
- Factores que controlan las reacciones químicas.
- Química del carbono.
- Electroquímica.
- Polímeros y nuevos materiales de la industria química.
        
B04 CG05 G03 T12 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Química General.- R.PETRUCCI, W. S. HARWOOD, F. G. Herring. Ed. Pearson, Prentice Hall, 8ª edición, 2008.

Química General.- K.WHITTEN; Ed. McGraw-Hill

Química.- R.CHANG; Ed. McGraw-Hill

Principios de Química. Los caminos del descubrimiento.- P. Atkins, L. Jones. Ed. Panamericana, 3ª edición, 2006.

 

Bibliografía Específica

Química Orgánica Básica y aplicada.- E. PRIMO YUFERA; Ed. Reverté S.A.

Problemas Resueltos de Química para Ingeniería.- J.V. Parapar, C.F. Pereira, M.A.R. Piñero, M.A. Moreno, R.V. Sánchez, L. V. Arenas, B. N. Rubia, A. G. López. Ed. Paraninfo, 2004.

 





QUÍMICA ANALITICA. I

 

  Código Nombre    
Asignatura 40208011 QUÍMICA ANALITICA. I Créditos Teóricos 3
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 4
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Requisitos previos

Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del
Módulo Básico.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado las asignaturas Química I, Química II y Operaciones
Básicas de Laboratorio del Módulo Básico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DOLORES BELLIDO MILLA Profesor Titular Universidad N
Laura Cubillana Aguilera Profesora Sustituta Interina N
Gerardo Fernández Barbero Profesor Sustituto Interino N
MARIA DOLORES GRANADO CASTRO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
IGNACIO NARANJO RODRIGUEZ Catedrático Universidad N
JOSE MARIA PALACIOS SANTANDER PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
B10 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional GENERAL
B6 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
B9 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL
C1 Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. ESPECÍFICA
C14 Describir la relación entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas individuales, incluyendo macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales. ESPECÍFICA
C2 Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas ESPECÍFICA
P1 Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. ESPECÍFICA
P2 Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. ESPECÍFICA
P5 Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. ESPECÍFICA
P6 Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. ESPECÍFICA
Q1 Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. ESPECÍFICA
Q2 Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. ESPECÍFICA
Q3 Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. ESPECÍFICA
Q4 Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Abordar la gestión de residuos químicos y de seguridad en el laboratorio.
R4 Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Analítica.
R2 Identificar especies químicas sencillas mediante el análisis cualitativo.
R1 Identificar las diferentes etapas del proceso analítico.
R5 Utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los procesos químicos analíticos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría tendrán un carácter
expositivo, siendo su objetivo fundamental la
exposición de conceptos, hipótesis y teorías
científicas sobre el contenido de la asignatura y
la aplicación de estos conceptos en la resolución
de problemas analíticos.
26 Grande B1 B10 B6 B9 C1 C14 C2 Q1 Q3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los seminarios se dedicarán a la resolución
práctica de problemas basados en los contenidos
teóricos con una mayor implicación del alumno.
10 Mediano B1 B10 B6 B9 C1 C14 C2 Q1 Q2 Q3
04. Prácticas de laboratorio
Se desarrollarán prácticas de laboratorio
relacionadas con los contenidos de la materia,
diseñadas para que el alumno adquiera las
habilidades propias de un laboratorio de análisis
y constituya un complemento y apoyo a las clases
y seminarios.
24 Reducido B1 B10 B6 B9 P1 P2 P5 P6 Q1 Q2 Q3 Q4
10. Actividades formativas no presenciales
Cada una de las siguientes actividades
corresponden a los temas fundamentales del curso,
así que habrá que mostrar el progreso realizado,
al menos mediante la realización de las
correspondientes cuestiones y/o problemas
numéricos que se vayan indicando.

TEMA 03.- Química Analítica de las disoluciones:
Tratamiento sistemático del equilibrio en
disolución - 5 h
- Comprensión y aprendizaje del
tema con realización de ejercicios.
TEMA 04.- Equilibrios ácido-base - 13 h
- Comprensión y aprendizaje del
tema con realización de ejercicios.
TEMA 05.- Equilibrios de formación de complejos -
9 h
- Comprensión y aprendizaje del
tema con realización de ejercicios.
TEMA 06.- Equilibrios heterogéneos de
precipitación - 9 h
- Comprensión y aprendizaje del
tema con realización de ejercicios.
TEMA 07.- Equilibrios de oxidación-reducción - 9
h
- Comprensión y aprendizaje del
tema con realización de ejercicios.

Con vistas a iniciar al alumnado en la
competencia transversal del idioma inglés,
también se llevará a cabo una actividad
académicamente dirigida relacionada con la
traducción de algunos materiales docentes
(diapositivas, guiones de prácticas, etc.) de la
asignatura, del español al inglés. La finalidad
de la actividad consiste en que el estudiante se
familiriace con los conceptos básicos de Química
Analítica en el idioma inglés. Dicha actividad se
realizará mediante aprendizaje cooperativo y en
pequeños grupos. Tiempo en horas que deberá
dedicar el alumno a esta actividad: 7 h.

El alumno dispondrá de tiempo suficiente para la
realización y entrega de dichas actividades,
pudiendo hacer uso de las tutorías grupales e
individuales con el fin de resolver los problemas
que pudieran surgir durante la ejecución de las
mismas.
Tiempo de horas que el alumno deberá dedicar al
estudio de la asignatura: 32 h.
84 B1 B10 B6 B9 C1 C14 C2 Q1 Q2 Q3
11. Actividades formativas de tutorías
Las tutorías académicas serán en grupos reducidos
o individuales donde se podrán discutir
cuestiones concretas de las clases de teoría,
seminarios y prácticas, y tratar de resolver las
dificultades que el alumno encuentre en su
aprendizaje. Así mismo, incluirá la tutorización
de las actividades dirigidas y complementarias
que permitan la evaluación continua/final del
alumno.

En un principio, y de acuerdo con las necesidades
docentes y la coordinación con el resto de
asignaturas, se prevé la realización de 2
tutorías grupales a lo largo del semestre. En
dichas tutorías se tratarán aspectos relacionados
con las actividades académicamente dirigidas, por
lo que se planificarán una vez finalizados los
temas correspondientes en los que se basan dichas
actividades y antes del periodo de entrega de las
mismas.

TUTORIA PRESENCIAL 1.- Tratamiento sistemático de
los equilibrios en disolucion acuosa y
equilibrios ácido-base. Equilibrios de formación
de complejos. Competencia transversal: idioma
inglés - 1 h
TUTORIA PRESENCIAL 2.- Equilibrios heterogéneos
de precipitación. Equilibrios de
oxidación-reducción y análisis cualitativo.
Competencia transversal: idioma inglés - 1 h

Además, si el alumno así lo desea podrá hacer uso
de las tutorías electrónicas a través del Campus
Virtual.
2 Reducido B6 C14 C2 Q1 Q2
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura.

Para la segunda y tercera convocatorias del curso
académico está previsto realizar un examen
práctico de la asignatura, de 3 h de duración, el
mismo día que se encuentra programado el examen
correspondiente a teoría/problemas. Estos
exámenes aparecerán en el calendario de exámenes
de la titulación en horario de tarde. En ambas
convocatorias, la duracion de los exámenes de
teoría/problemas y de prácticas será de 3 h cada
uno.
4 Grande B1 B10 B6 B9 C1 C14 C2 P1 P2 P5 P6 Q1 Q2 Q3 Q4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y a través de evaluación
continua. Se realizará, además, un examen práctico de laboratorio.

La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno
por medio de las actividades dirigidas, controles escritos, participación del
estudiante en el aula, en tutorías u otros medios explicitados en la programación
de la asignatura.

La ASISTENCIA a los seminarios, las tutorías y las prácticas de laboratorio se
considerará OBLIGATORIA con carácter general. En todo caso, las faltas deberán
estar debidamente justificadas. La falta no justificada a los seminarios y las
tutorías formativas presenciales conllevará una reducción de 2 puntos sobre la
nota de la actividad académicamente dirigida correspondiente. Las prácticas no
serán recuperables. La ausencia injustificada a una sesión de prácticas
conllevará una calificación de CERO (0) en la misma; si la falta está claramente
justificada, la calificación correspondiente a dicha práctica no se considerará
en el cómputo global.

NOTA IMPORTANTE: para aprobar el apartado de prácticas de laboratorio y, por
tanto, la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4. Además,
para superar la asignatura el alumno debe obtener una puntuación igual o superior
a 4 en el Examen de Teoría/Problemas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Control de conocimientos previos (prácticas) Test y problemas cortos
  • Profesor/a
B1 B6 B9 Q1 Q2 Q3
Evaluación continua: problemas Realización de problemas planteados en los temas correspondientes
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
B10 B6 B9 C1 C14 C2 Q2 Q3
Evaluación continua: teoría Cuestiones teóricas cortas o preguntas tipo test
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
B1 B10 C1 C2 Q1
Examen final (teoría y problemas) Examen escrito
  • Profesor/a
B1 B6 B9 C1 C14 C2 Q1 Q2 Q3
Informes / Hojas de resultados de prácticas de laboratorio Análisis documental y valoración de informes / hojas de resultados de prácticas de laboratorio
  • Profesor/a
B1 B6 B9 Q2
Prueba final práctica Realización en el laboratorio de un supuesto práctico relacionado con la asignatura
  • Profesor/a
B10 B6 B9 P1 P2 P5 P6 Q1 Q2 Q3 Q4

 

Procedimiento de calificación

Apartado de Teoría/Problemas. Peso: 70% de la nota global.

1) Se realizará un control de cuestiones teóricas al finalizar cada tema. Peso:
7.5% de la nota global.
2) A lo largo del semestre, los estudiantes entregarán una serie de actividades
académicamente dirigidas, basadas en la realización de problemas-tipo de los
temas correspondientes. Peso: 12.5% de la nota global.
3) El examen o prueba final constará de cuestiones teóricas y problemas. En el
examen aparecerá indicado el peso de cada cuestión o problema sobre la
calificación final. En estas pruebas se valorará la adecuación, claridad,
coherencia, justificación y precisión en las respuestas. Estas pruebas serán
usualmente escritas, pudiendo ser orales en algún caso o cuando el profesor lo
estime oportuno. Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una
puntuación mínima de 4 en este examen o prueba final. Peso: 50% de la nota
global.

Apartado de prácticas de laboratorio. Peso: 30% de la nota global.

1) Para APROBAR este apartado y, por tanto, la asignatura, el alumno debe
alcanzar una puntuación mínima de 4.
2) Al inicio de cada práctica se realizará una evaluación de conocimientos
previos sobre aspectos relacionados con cada una de ellas. Peso: 8% de la nota
global.
3) Al finalizar cada práctica, los estudiantes entregarán el/la informe/hoja de
resultados correspondiente. Peso: 8% de la nota global.
4) El examen práctico se basa en la realización en el laboratorio de un supuesto
práctico relacionado con la asignatura. Peso: 14% de la nota global.
5) El examen práctico de la primera convocatoria se realizará durante el horario
de prácticas.
6) Si el alumno saca una nota inferior a 4 en el apartado global de prácticas
estará suspenso en esta parte, por lo que deberá presentarse en la segunda y/o
tercera convocatoria del curso académico al examen práctico final, programado en
horario de tarde el mismo día que el examen final correspondiente al apartado de
teoría/problemas.

Apartado global de calificaciones:

1) Las calificaciones de la evaluación continua se mantendrán durante las
convocatorias correspondientes al curso académico.
2) Las calificaciones correspondientes al apartado de Teoría/Problemas, una vez
superado, se mantendrán durante las convocatorias correspondientes al curso
académico.
3) Las calificaciones correspondientes al apartado de Prácticas, una vez
superado, se mantendrán durante las convocatorias correspondientes al curso
académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. TEMA 1.- Introducción a la Química Analítica

        
B1 C1 R1
            02. TEMA 2.- Proceso Analítico
- Etapas del proceso analítico general
- Propiedades analíticas.
- Clasificación panorámica de los métodos analíticos
        
B1 C1 Q1 R1
            03. TEMA 3.- Química analítica de las disoluciones
- Tratamiento sistemático del equilibrio en disolución
        
B1 B6 C1 Q1 Q2 R4 R5
            04. TEMA 4.- Equilibrios ácido-base
- Cálculos en sistemas protolíticos
- Cálculos en sistemas polipróticos
- Utilización de los métodos gráficos
        
B10 B6 B9 C1 C14 C2 Q1 Q2 Q3 R4 R5
            05. TEMA 5.- Equilibrios de formación de complejos
- Utilización de los métodos gráficos
- Constantes condicionales
- Equilibrios concurrentes
        
B10 B6 B9 C1 C14 C2 Q1 Q2 Q3 R4 R5
            06. TEMA 6.- Equilibrios heterogéneos de precipitación
- Cálculo de solubilidad
- Equilibrios concurrentes
        
B10 B6 B9 C1 C14 C2 Q1 Q2 Q3 R4 R5
            07. TEMA 7.- Equilibrios de óxido-reducción
- Procesos redox en disoluciones acuosas
- Potenciales redox
- Métodos gráficos
- Influencia conjunta de los equilibrios concurrentes en los procesos redox
        
B10 B6 B9 C1 C14 C2 Q1 Q2 Q3 R4 R5
            08. TEMA 8.- Análisis Cualitativo. Identificación de especies químicas
- Tipos de Identificación Cualitativa
- Estándares en Análisis Cualitativo
- Análisis Cualitativo Clásico
- Introducción al Análisis Cualitativo Instrumental

        
B1 B9 C14 C2 Q1 Q2 R4 R2 R1
            09. PRACTICA 1.- Introducción a las volumetrías: volumetría ácido-base
        
B9 P1 P2 P5 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 R3 R4 R1
            10. PRACTICA 2.- Aplicación de los métodos gráficos al análisis y resolución de equilibrios concurrentes
        
B9 P1 P2 P5 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 R3 R4 R1
            11. PRACTICA 3.- Equilibrios de oxidación-reducción: principios y aplicaciones
        
B9 P1 P2 P5 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 R3 R4 R1
            12. PRACTICA 4.- Análisis cualitativo: identificación de aniones
        
B9 P1 P2 P5 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 R3 R4 R2 R1
            13. PRACTICA 5.- Análisis cualitativo: identificación de cationes
        
B9 P1 P2 P5 P6 Q1 Q2 Q3 Q4 R3 R4 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1) M. Silva, J. Barbosa, Equilibrios iónicos y sus aplicaciones analíticas, Ed. Síntesis (2003).

2) D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, Fundamentos de Química Analítica, (2 vols.) Ed. Reverté (1997).

3) P. Yáñez-Sedeño, J.M. Pingarrón Carrazón, F.J. Manuel de Villena Rueda, Problemas resueltos de Química Analítica, Ed. Síntesis, 1ª ed. (2003).

 

Bibliografía Específica

1) S.R. Crouch, F. James Holler, Applications of Microsoft Excel in Analytical Chemistry, Thomson (2004).

2) F. Bermejo, Química Analítica General, cuantitativa e instrumental, (2 vols.), Facultad de Ciencias de Santiago de Compostela, 7ª ed. (1991).

3) J.C. Miller, J.N. Miller, Estadística y Quimiometría para Química Analítica, 4ª ed. Prentice Hall (2000).

4) F. Burriel, F. Lucena, S. Arribas, J. Hernández Méndez, Química Analítica cualitativa, Ed. Paraninfo (1983).

5) J.C. Ávila Rosón, A. Fernández Gutiérrez, E.J. Alonso Hernández, J.F. Fernández Sánchez, Equilibrios Químicos en Disolución: Aplicaciones Analíticas, Ed. Universidad de Granada, (2005).

 

Bibliografía Ampliación

1) D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, S.R. Crouch, Fundamentos de Química Analítica, Thomson (2005).

2) J.A. López Cancio, Problemas resueltos de Química Analítica, Thomson (2005).

3) M. Valcárcel, Principios de Química Analítica, Springer-Verlag Ibérica (2000).





QUÍMICA ANALITICA. II

 

  Código Nombre    
Asignatura 40208012 QUÍMICA ANALITICA. II Créditos Teóricos 3
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 4
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Requisitos previos

Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del
Módulo Básico.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado la asignatura Química Analítica I

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DOLORES BELLIDO MILLA Profesor Titular Universidad N
JOSE LUIS HIDALGO HIDALGO DE CISNEROS Catedratico de Universidad S
IGNACIO NARANJO RODRIGUEZ Catedrático Universidad N
MARIA DEL CARME RODRIGUEZ DODERO PROFESOR COLABORADOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
B10 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional GENERAL
B12 Compromiso ético para el ejercicio profesional. GENERAL
B5 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información conocimiento GENERAL
B6 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
B9 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL
C1 Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. ESPECÍFICA
C3 Explicar los principios y procedimientos usados en el análisis químico y en la caracterización de los compuestos químicos. ESPECÍFICA
P1 Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. ESPECÍFICA
P2 Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. ESPECÍFICA
P5 Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. ESPECÍFICA
P6 Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. ESPECÍFICA
Q1 Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. ESPECÍFICA
Q2 Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. ESPECÍFICA
Q3 Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. ESPECÍFICA
Q4 Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Abordar la gestión de residuos químicos y de seguridad en el laboratorio.
R2 Conocer los fundamentos y saber aplicar las técnicas analíticas no cromatográficas de separación de sustancias químicas.
R3 Conocer y aplicar los métodos cuantitativos de análisis de sustancias químicas.
R5 Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Analítica.
R1 Realizar el tratamiento estadístico de los datos experimentales, que constituyen puntos básicos para obtener unos resultados de calidad
R6 Utilizar la información bibliográfica y técnica referida a loa procesos químicos analíticos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se realizarán por parte del profesorado sesiones
expositivas, explicativas y demostrativas de los
contenidos. La metodología utilizada en las
clases de teoría incluirá la aclaración de los
conceptos de mayor dificultad, fomentando la
participación de los alumnos en la puesta en
común de los conocimientos.
26 Grande B1 B10 B9 C3 Q1 Q2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los seminarios estarán dedicados a la resolución
de ejercicios y problemas analíticos directamente
relacionados con los contenidos teóricos. En la
impartición de los mismos se fomentará la
participación activa de los alumnos, favoreciendo
su razonamiento crítico.
10 Mediano B5 B6 B9 C1 Q2 Q3
04. Prácticas de laboratorio
Se realizarán prácticas de laboratorio
relacionadas con los contenidos de la asignatura,
diseñadas para que el alumno adquiera las
habilidades propias de un laboratorio de análisis
cuantitativo y de aplicación de técnicas de
separación básicas, de forma que complementen y
apoyen las clases teóricas y seminarios.
24 Reducido B1 B12 B5 B9 P1 P2 P5 P6 Q3 Q4
10. Actividades formativas no presenciales
1.Actividades correspondientes a temas
fundamentales del curso en las que habrá que
mostrar el progreso realizado mediante la
resolución de las correspondientes cuestiones y/o
problemas numéricos que se vayan indicando:12
horas
Temas sobre los que versarán estas actividades:
-Tema 01. La medida en Química Analítica
-Tema 03. Volumetrías ácido-base
-Tema 04. Volumetrías complexoméricas
-Tema 05. Volumetrías redox
-Tema 07. Introducción a las técnicas analíticas
de separación
-Temas 07-10: Métodos de separación
Con vistas a iniciar al alumnado en la
competencia transversal del idioma inglés,
también se llevará a cabo una actividad
académicamente dirigida relacionada con la
traducción de algunos materiales docentes
(diapositivas, guiones de prácticas, etc.) de la
asignatura, del español al inglés. La finalidad
de la actividad es que el estudiante se
familiarice con la teminología sobre los
conceptos básicos de la Química Analítica en el
idioma inglés. Dicha actividad se realizará
mediante aprendizaje cooperativo y en pequeños
grupos. Tiempo en horas que deberá dedicar el
alumno a esta actividad: 5 h.

El alumno dispondrá de tiempo suficiente para la
realización y entrega de dichas actividades,
pudiendo hacer uso de las tutorías grupales e
individuales con el fin de resolver los problemas
que pudieran surgir durante la ejecución de las
mismas.

2.-Comprensión y aprendizaje de los temas, con
realización de ejercicios y/o cuestiones.
Preparación de los aspectos teóricos y
realización de los informes de las Prácticas. 66
horas

83 Grande B1 B10 B12 B6 B9 C1 C3 Q2 Q3 Q4
11. Actividades formativas de tutorías
Ayuda en el proceso formativo mediante la
aclaración personalizada de conceptos y el
desarrollo de ejemplos concretos que le faciliten
su aprendizaje y una mejor comprensión de la
asignatura. Así mismo, incluirá la tutorización
de las actividades dirigidas y complementarias
que permitan la evaluación continua/final del
alumno.
Las tutorías académicas serán en grupos reducidos
o individuales; en algunos casos las tutorías
podrán ser de grupo completo, según lo vaya
requiriendo la docencia, con objeto de obviar
equivocaciones o errores comunes y usuales. Se
incluirá el desarrollo de la competencia
transversal de idioma inglés.
Además, el alumno podrá hacer uso de las tutorías
electrónicas a través del Campus Virtual.

1 Grande B6 B9 Q1 Q2
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura (teórico y práctico)
Se incluye un examen parcial a mitad del
semestre, con el fin de facilitar la superación
de los contenidos
6 Grande B1 B6 B9 C1 C3 Q1 Q2 Q3 Q4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se realizará un examen final con contenidos teoría-problemas, mediante el cual,
junto con un procedimiento de evaluación continua, se valorará la adquisición de
competencias por parte del alumno.
La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno
por medio de las actividades dirigidas, controles escritos, laboratorio, tutorías
u otros medios.
Se realizará un examen parcial a mitad del semestre

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Control de conocimientos previos sobre las Prácticas Se evaluará mediante controles tipo test y/o problemas/cuestiones cortos
  • Profesor/a
B1 B5 B6 B9 Q1 Q3
Controles tipo test autoevaluables Se propondrán en el campus virtual ejercicios de autoevaluación sobre contenidos diversos teórico-prácticos de la asignatura. Tras resolverlos, el alumno podrá comprobar la calificación obtenida. Dichos ejercicios no se computarán en la nota global y su finalidad será exclusivamente la de afianzar los conocimientos adquiridos por el alumno.
  • Autoevaluación
B1 B10 B9 C1 Q1 Q3
Evaluación continua: teoría, problemas, cuestiones, actividades dirigidas y/o actividades en el campus virtual. Se realizarán controles tipo test sobre conocimientos teóricos; problemas y otras actividades como prácticas simuladas bajo la supervisión del profesor en clase, así como problemas y prácticas interactivas en el campus virtual.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
B1 B10 B12 B6 B9 Q1 Q2 Q3 Q4
Examen final (teoría y problemas) Examen escrito / escala de valoración
  • Profesor/a
B1 B5 B6 B9 C1 C3 Q1 Q2
Examen parcial Se realizará a mitad del semestre un examen escrito parcial de aproximadamente la mitad del temario teórico, donde se incluirá la teoría y los problemas/cuestiones de esa parte del temario
  • Profesor/a
B12 B5 B6 B9 Q2 Q3
Informes / Hojas de resultados de prácticas de laboratorio Análisis documental y valoración de los informes / hojas de resultados de las prácticas de laboratorio entregados por los alumnos.
  • Profesor/a
B10 B12 B6 C1 C3 P1 P2 P5 P6 Q1 Q2 Q3 Q4

 

Procedimiento de calificación

Apartado de Teoría/Problemas. Peso: 70% de la nota global.

1) Se realizarán a lo largo del curso controles de cuestiones teóricas sobre los
contenidos de los temas. Peso: 7.5 % de la nota global.
2) A lo largo del semestre, los estudiantes entregarán una serie de actividades
académicamente dirigidas, basadas en la realización de problemas y tareas de los
temas correspondientes. Peso: 12.5% de la nota global.
3) El examen o prueba final constará de cuestiones teóricas, ejercicios y
problemas. En estas pruebas se valorará la adecuación, claridad, coherencia,
justificación y precisión en las respuestas. Estas pruebas serán usualmente
escritas, pudiendo ser orales en algún caso o cuando el profesor lo estime
oportuno. Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación
mínima de 4 en este examen o prueba final. Peso: 50 % de la nota global.
4)Se realizará a mitad de semestre un examen escrito parcial no obligatorio de
aproximadamente la mitad de los contenidos del temario teórico. Dicho control
eliminará materia, de forma que el alumno que lo supere no deberá presentarse a
esa parte del temario en el examen final. Para superar este examen se requiere
una nota igual o superior a 5.0; los alumnos que superen este parcial pueden
volver a presentarse de su contenido en el examen final con el fin de mejorar su
calificación, no perdiendo en ningún caso la calificación ya obtenida.

Apartado de Prácticas de Laboratorio. Peso: 30% de la nota global.

1) Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4
en las Prácticas de Laboratorio.
2) La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. Las prácticas no
serán recuperables. La no asistencia injustificada a una sesión de prácticas
conllevará una calificación de cero (0) en la misma; si la falta está claramente
justificada, la calificación correspondiente a dicha práctica no se considerará
en el cómputo global.
3) Al inicio de cada práctica se realizará una evaluación de conocimientos
previos sobre aspectos relacionados con cada una de ellas. Peso: 8 % de la nota
global.
4) A la finalización de las prácticas, los estudiantes entregarán informe/hoja de
resultados correspondiente, así como memoria si se considera adecuado. Peso: 22 %
de la nota global.

Apartado global de calificaciones:

1) Al ser una asignatura de segundo semestre, las calificaciones de la evaluación
continua se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del curso
académico en el que se obtengan dichas calificaciones, así como en la
convocatoria de febrero del curso siguiente.
2)Al ser una asignatura de segundo semestre, las calificaciones correspondientes
a los apartados incluidos en Teoría/Problemas se mantendrán durante las
convocatorias de junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan
dichas calificaciones, así como en la convocatoria de febrero del curso
siguiente.La nota del examen parcial se mantendrá durante el curso académico en
el que se cursa la asignatura (convocatorias de junio y septiembre)
3)Las calificaciones correspondientes a los apartados incluidos en Prácticas de
Laboratorio se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del
curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones, así como en las
convocatorias del curso siguiente y la convocatoria de febrero del posterior a
éste.
Se realizarán exámenes de Prácticas en las convocatorias de septiembre y febrero
para aquellos alumnos que no hayan superado la nota mínima exigida en el apartado
de Prácticas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. Tema 1. La medida en Química Analítica.
Toma de muestra: Cálculo del tamaño de la muestra bruta. Disolución de la muestra.
Tratamiento estadístico de datos: Errores analíticos. Límites de confianza. Criterios de significación. Rechazo de
observaciones dudosas.
        
B1 B5 B6 B9 Q1 Q3 R5 R1 R6
            02. Tema 2. Introducción a los métodos volumétricos de análisis.
Generalidades, conceptos y definiciones. Clasificación de los métodos volumétricos. Cálculos en volumetrías.
        
B1 B10 B6 B9 Q1 Q3 R3 R5 R6
            03. Tema 3. Volumetrías ácido-base.
Valoraciones de ácidos y bases fuertes. Valoraciones de protolitos débiles. Valoraciones de ácidos polipróticos.
Valoración de mezclas.
        
B10 B5 B6 B9 Q2 Q3 R3 R5 R6
            04. Tema 4. Volumetrías complexométricas.
Tipos de valoraciones complexométricas. Valoraciones con ligandos polidentados: ecuaciones de la curva de valoración
y del error de valoración. Índice de nitidez. Influencia del pH. Indicadores. Valoraciones con ligandos monodentados.
        
B10 B6 B9 C1 Q2 Q3 R3 R5 R6
            05. Tema 5. Volumetrías redox.
Oxidaciones y reducciones previas. Curvas de valoración. Valoraciones simétricas y asimétricas. Valoraciones
sucesivas. Indicación del punto final. Aplicaciones prácticas.
        
B10 B5 B6 B9 C1 Q2 Q3 R3 R5 R6
            06. Tema 6. Gravimetrías.
Clasificación de los métodos gravimétricos. Etapas de la gravimetría. Precipitación homogénea. Aspectos
prácticos de la gravimetría. Cálculos.
        
B10 B6 B9 Q2 Q3 R3 R5 R6
            07. Tema 7. Introducción a las ténicas analíticas de separación (TAS).
Introducción. Clasificación y criterios de clasificación de las TAS. Fundamentos de los procesos de separación.
Enmascaramiento. Separaciones por precipitación. Lixiviación. Destilación y volatilización
        
B1 B10 B9 C3 Q1 Q3 R2 R5 R6
            08. Tema 8. Extracción.
Introducción. Extracción líquido-líquido: Fundamento y aplicaciones. Extracción en fase sólida: Fundamento y
aplicaciones.
        
B10 B9 C1 C3 R2 R5 R6
            09. Tema 9. Intercambio iónico.
Introducción. Intercambiadores de iones. Fundamentos y aplicaciones no cromatográficas.
        
B10 B9 C3 R2 R5 R6
            10. Tema 10. Separaciones electroquímicas.
Introducción. Generalidades sobre la electrodeposición. Distintas técnicas de electrodeposición. Formas de
deposición y electrodos utilizados.
        
B10 B9 C1 R2 R5 R6
            Práctica 01. Volumetría ácido-base
        
B10 B12 P1 P2 P5 P6 Q3 Q4 R4 R3 R5 R6
            Práctica 02. Volumetría complexométrica
        
B10 B12 P1 P2 P5 P6 Q3 Q4 R4 R3 R5 R6
            Práctica 03. Volumetría redox.
        
B10 B12 P1 P2 P5 P6 Q3 Q4 R4 R3 R5 R6
            Práctica 04. Gravimetría
        
B10 B12 P1 P2 P5 P6 Q3 Q4 R4 R3 R5 R6
            Práctica 05. Extracción líquido-líquido
        
B10 B12 P1 P2 P5 P6 Q3 Q4 R4 R2 R5 R6
            Práctica 06. Intercambio iónico
        
B10 B12 P1 P2 P5 P6 Q3 Q4 R4 R2 R5 R6
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

M. Silva, J. Barbosa, Equilibrios iónicos y sus aplicaciones analíticas, Ed. Síntesis (2003)        

R. Cela, R.A. Lorenzo, M.C. Casais, Técnicas de separación en Química analítica, Ed. Síntesis (2003)

P. Yánez-Sedeño, J.M. Pingarrón Carrazón, F.J.M. de Villena Rueda, Problemas resueltos de quimica analítica, Ed. Síntesis, 1ª ed. (2003)

J.A. López Cancio, Problemas resueltos de Química Analítica, Thomson (2005).

F. Bermejo "Química Analítica General, Cuantitativa e Instrumental" (dos vol.).Fac. Ciencias Santiago de Compostela, 7ª Ed. (1991).

D.C. Harris "Análisis Químico Cuantitativo". Reverté (2006).

J.C. Miller, J.N. Miller, Estadística y Quimiometría para Química Analítica, 4ª ed. Prentice Hall (2000).

M. Valcarcel Cases y A. Gómez Hens "Técnicas Analíticas de Separación". Reverté (1988).

 

 

Bibliografía Específica

L. Sucha y S. Kotrly "Solution Equilibria in Analytical Chemistry".Van Nostrand Reinhold (1972).

J.N. Butler "Ionic Equilibrium: a mathematical approach". Addison Wesley (1964).

J.C. Ávila Rosón, A. Fernández Gutiérrez, E.J. Alonso Hernández, J.F. Fernández Sánchez, Equilibrios Químicos en Disolución: Aplicaciones Analíticas, Ed. Universidad de Granada, (2005).

 F. Pino y M. Valcárcel "Equilibrios Iónicos en Disolución. Análisis Volumétrico". Publ. Univ. Sevilla (1975).

 

F. Pino y J.M. Cano Gravimetrías y Métodos Analícos de Separación;.Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla (1977).

I.M. Kolthoff y col. "Análisis Químico Cuantitativo". Nigar (1972).

G.H. Brown y E.M. Sallee "Química Cuantitativa". Reverté (1967).

R.B. Fischer y D.G. Peters "Análisis Químico Cuantitativo". Interamaericana (1970).

J.F. Rubinson y K.A. Rubinson  "Química Analítica Contemporánea". Pearson Educación (2000)

 D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, Fundamentos de Química Analítica, (2 vols.) Ed. Reverté (1997).

 

Bibliografía Ampliación

S.R. Crouch, F. James Holler, Applications of Microsoft Excel in Analytical Chemistry, Thomson (2004).

M. Valcárcel, Principios de química analítica, Springer-Verlag Ibérica (2000).





QUÍMICA ANALÍTICA AVANZADA

 

  Código Nombre    
Asignatura 206022 QUÍMICA ANALÍTICA AVANZADA Créditos Teóricos 5.5
Descriptor   ADVANCED ANALYTICAL CHEMISTRY Créditos Prácticos 2
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA Tipo Troncal
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Curso 5      
Créditos ECTS 7,6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Juan José Pinto Ganfornina
Carlos Moreno Aguilar
José Antonio López López

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado las asignaturas anteriores de la licenciatura,
especialmente las
de temática relacionada con la química analítica.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de quinto curso en la que se abordan los temas
relacionados
con el análisis químico avanzado.

Recomendaciones

Durante el aprendizaje, se recomienda el trabajo  continuado con
objeto de
asimilar los conceptos que se impartan de forma progresiva,
participando
activamente de cuantas actividades se propongan en el transcurso
de la
asignatura.

Competencias

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento avanzados sobre química analítica, fundamentalmente
    en:
    - Análisis de trazas
    - Automatización de procesos analíticos
    - Métodos Cinéticos de análisis
    - Quimiometría
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Manejo de terminología avanzada en Química Analítica.
    - Destreza en la resolución de casos prácticos de análisis
    químico.
    - Evaluación, interpretación y síntesis de datos e información
    analítica.
  • Actitudinales:

    - Capacidad crítica sobre los logros obtenidos.
    - Mentalidad lógica dentro de los procesos estudiados.
    - Responsabilidad sobre el trabajo diario
    

Objetivos

Adquirir conocimientos sobre el analisis de trazas, metodos cinéticos
y
automatización en quimica analitica. Ser capaces de resolver problemas
prácticos de Quimiometría

Programa

BLOQUE 1. ANÁLISIS DE TRAZAS
Tema 1.- Análisis de elementos traza
Tema 2.- Toma de muestra para análisis de trazas
Tema 3.- Tratamientos de muestra en análisis de trazas
Tema 4.- Métodos de detección en análisis de trazas
Tema 5.- Aseguramiento de la Calidad en análisis de trazas

BLOQUE 2. MÉTODOS AUTOMATIZADOS EN ANÁLISIS QUÍMICO
Tema 6.-  Introducción a la automatización en el Análisis Químico.
Tema 7.-  La automatización en tratamientos de muestras.
Tema 8.-  Sistemas automáticos de flujo segmentado.
Tema 9.-  Técnicas FIA aplicadas al análisis químico.
Tema 10.- Otras técnicas de flujo no segmentado.
Tema 11.- Analizadores robotizados.

BLOQUE 3. MÉTODOS CINÉTICOS DE ANÁLISIS
Tema 12.- Introducción a los métodos cinéticos de análisis.
Tema 13.- Métodos cinéticos basados en reacciones no catalizadas.
Tema 14.- Métodos cinéticos catalíticos no enzimáticos.
Tema 15.- Métodos cinéticos catalíticos enzimáticos.
Tema 16.- Análisis cinético diferencial.
Tema 17.- Valoraciones catalíticas.

BLOQUE 4. QUIMIOMETRÍA
Tema 18. Introducción
Tema 19. Estadística descriptiva
Tema 20. Ensayos de hipótesis o de significación
Tema 21. Calibración en Química Analítica
Tema 22. Diseño de experimentos y optimización
Tema 23. Análisis Multivariante

Metodología

Clases Teóricas
Clases teórico-pácticas
Clases de enseñanza basada en problemas (PEP)

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas: 39  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 7  
    • Sin presencia del profesorado: 14  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 68  
    • Preparación de Trabajo Personal: 24  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 27  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen escrito.

Recursos Bibliográficos

- Sample Preparation for Trace Element Analysis. Z. Mester, R.
Sturgeon,
in D.
Barceló, ed., Elsevier, 2003.
- Methods for Environmental Trace Analysis. J.R. Dean, Wiley, 2003.
- Toma y tratamiento de muestra. C. Cámara, ed., Síntesis, 2002.
- Automatic methods of analysis. M. Valcárcel, M.D. Luque de Castro,
Elsevier,
1988.
- Análisis por inyección en flujo. M. Valcárcel, M.D. Luque de Castro,
Universidad de Córdoba, 1984.
- Kinetic methods in analytical chemistry. D. Pérez-Bendito, M. Silva,
John
Wiley & Sons, 1988.
- Métodos cinéticos de análisis. D. Pérez Bendito y M. Valcárcel.
Universidad
de Córdoba, 1984.
- Estadística y Quimiometría para Química Analítica. J.N. Miller, J.C.
Miller.
Prentice Hall, 2002.
- Quimiometría. G. Ramis,  Mª C. García, Síntesis, 2001.
- Fundamentos de Química Analítica, 8ª ed., Skoog, West, Holler,
Crouch,
Thomson, 2005.
- Contaminación Ambiental, una visión desde la química. C. Orozco et
al.,
Thomson, 2003.
- Principios de Química Analítica. M. Valcárcel, Springer-Verlag
Ibérica,
1999.
- The essential Guide to Analytical Chemistry. G. Schwedt, Wiley, 1997.




QUÍMICA ANALÍTICA AVANZADA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40208032 QUÍMICA ANALÍTICA AVANZADA Créditos Teóricos 3
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 4
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Requisitos previos

Para cursar el módulo avanzado se debe tener superado el 80% del módulo
fundamental

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado todas las asignaturas de la Materia Química del
Módulo Básico y las asignaturas Química Analítica I, Química Analítica II y
y en especial Química Analítica III y Química Analítica IV del Módulo
Fundamental.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Laura Cubillana Aguilera Profesora Sustituta Interina N
Maria de Valme García Moreno Profesor Titular Universidad N
JOSE ANTONIO LOPEZ LOPEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
IGNACIO NARANJO RODRIGUEZ Catedrático Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
B11 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
B2 Capacidad de organización y planificación. GENERAL
B4 Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera. GENERAL
B5 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información conocimiento GENERAL
B6 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
C1 Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. ESPECÍFICA
C14 Describir la relación entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas individuales, incluyendo macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales. ESPECÍFICA
C16 Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. ESPECÍFICA
C18 Emplear la metrología de los procesos químicos incluyendo la gestión de calidad. ESPECÍFICA
C2 Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. ESPECÍFICA
C3 Explicar los principios y procedimientos usados en el análisis químico y en la caracterización de los compuestos químicos. ESPECÍFICA
P1 Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. ESPECÍFICA
P2 Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. ESPECÍFICA
P6 Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. ESPECÍFICA
Q1 Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. ESPECÍFICA
Q3 Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. ESPECÍFICA
Q4 Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adquirir destreza en el manejo de las principales técnicas instrumentales.
R2 Aplicar los conocimientos químicos, teóricos y prácticos adquiridos, a la solución de problemas en Química.
R7 Planificar, aplicar y gestionar la metodología química más adecuada para abordar problemas de índole medioambiental, sanitario, industrial, alimentario o de cualquier índole relacionados con la química.
R8 Realizar el tratamiento quimiométrico de los datos experimentales, que constituyen puntos básicos para obtener conclusiones útiles y unos resultados de calidad.
R9 Trabajar de acuerdo con normativas de calidad en el contexto del Laboratorio Químico
R4 Usar eficazmente la información bibliográfica y técnica referida a los procesos químicos.
R3 Valorar la importancia de la Química en el contexto industrial, económico, medioambiental y social.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Tendrán un carácter expositivo, siendo su
objetivo fundamental la exposición de conceptos,
hipótesis y teorías científicas sobre el
contenido de la asignatura y la aplicación de
estos conceptos en la resolución de problemas
analíticos.
26 B1 B4 C1 C14 C16 C2 C3 Q1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se dedicarán a la resolución de problemas
químicos utilizando los conceptos adquiridos con
una mayor implicación del alumno.
10 B4 B5 B6 C1 Q3
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas relacionadas con los contenidos de la
materia, diseñadas para que el alumno adquiera
las habilidades propias de un químico,
constituyendo un complemento y apoyo a las clases
y seminarios.
24 B11 B2 C1 C16 C18 P1 P2 P6 Q3 Q4
10. Actividades formativas no presenciales
Estas actividades formativas incluyen:
- Tiempo individual de estudio de los conceptos
teóricos-prácticos de la asignatura: 40 horas
- Realízación de los informes de prácticas de
Laboratorio incluyendo el tratamiento de los
datos, su interpretación y discusión de los
resultados finales: 18 horas
- Realización de AADs programadas, con una carga
total de 25 h. Estarán enfocadas a ejercicios de
aplicación a la resolución de muestras reales,
ejercicio de análisis quimiométrico en la calidad
de los laboratorios analíticos, y otros.

El alumno dispondrá de tiempo suficiente para la
realización y entrega de dichas actividades,
pudiendo hacer uso de las tutorías grupales e
individuales con el fin de resolver los problemas
que pudieran surgir durante la ejecución de las
mismas.
83 B4 B5 C16 C18 Q4
11. Actividades formativas de tutorías
Ayuda en el proceso formativo mediante la
aclaración personalizada de conceptos y el
desarrollo de ejemplos concretos que le faciliten
su aprendizaje y una mejor comprensión de la
asignatura. Así mismo, incluirá la tutorización
de las actividades dirigidas y complementarias
que permitan la evaluación continua/final del
alumno.
Las tutorías académicas serán en grupos reducidos
o individuales; en algunos casos las tutorías
podrán ser de grupo completo, según lo vaya
requiriendo la docencia, con objeto de obviar
equivocaciones o errores comunes y usuales.
Además, el alumno podrá hacer uso de las tutorías
electrónicas a través del Campus Virtual.

1 Grande B2 B6 Q3
12. Actividades de evaluación
- Pruebas de evaluación continua
- Examen final con cuestiones sobre los
contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.
6 Grande B1 B6 C1 C3 Q1 Q3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación
continua. La evaluación podrá contener el seguimiento del trabajo personal del
alumno por medio de las actividades dirigidas, controles escritos, laboratorio,
tutorías u otros medios.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicamente dirigidas (AAD) Realización y entrega de cuestiones teóricas y/o prácticas, controles de evaluación continua propuestos por el profesor.
  • Profesor/a
B4 B5 C16 C18 Q4
Control de conocimientos previos sobre las Prácticas Se evaluará mediante controles tipo test y/o problemas/cuestiones cortos
  • Profesor/a
B6 C3 Q1
Controles evaluación continua Realización de controles y pruebas de evaluación continua propuestos por el profesor.
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
B6 C1 Q1 Q3
Examen final (teoría y problemas) El examen o prueba final constará de cuestiones teóricas, ejercicios y problemas
  • Profesor/a
B1 C1 C14 C2 Q3
Examen parcial Se realizará aproximadamente a mitad del semestre un examen escrito parcial de aproximadamente la mitad del temario teórico, donde se incluirá la teoría y los problemas/cuestiones de esa parte del temario
  • Profesor/a
B1 B6 Q1
Informes / Hojas de resultados de prácticas de laboratorio Análisis documental y valoración de los informes / hojas de resultados de las prácticas de laboratorio entregados por los alumnos.
  • Profesor/a
B11 B2 B4 P1 P2 P6

 

Procedimiento de calificación

Apartado de Teoría/Problemas. Peso: 70% de la nota global.

1) A lo largo del semestre, los estudiantes entregarán una serie de actividades
académicamente dirigidas, basadas en la realización de problemas y tareas de los
temas correspondientes. Peso: 15% de la nota global.
3) El examen o prueba final constará de cuestiones teóricas, ejercicios y
problemas. En estas pruebas se valorará la adecuación, claridad, coherencia,
justificación y precisión en las respuestas. Estas pruebas serán usualmente
escritas, pudiendo ser orales en algún caso o cuando el profesor lo estime
oportuno. Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación
mínima de 4 en este examen o prueba final. Peso: 55% de la nota global.
4)Se realizará a mitad de semestre un examen escrito parcial no obligatorio de
aproximadamente la mitad de los contenidos del temario teórico. Dicho control
eliminará materia, de forma que el alumno que lo supere no deberá presentarse a
esa parte del temario en el examen final. Para superar este examen se requiere
una nota igual o superior a 5.0; los alumnos que superen este parcial pueden
volver a presentarse de su contenido en el examen final con el fin de mejorar su
calificación, no perdiendo en ningún caso la calificación ya obtenida.

Apartado de Prácticas de Laboratorio. Peso: 30% de la nota global.

1) Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4
en las Prácticas de Laboratorio.
2) La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. Las prácticas no
serán recuperables. La no asistencia injustificada a una sesión de prácticas
conllevará una calificación de cero (0) en la misma; si la falta está claramente
justificada, la calificación correspondiente a dicha práctica no se considerará
en el cómputo global.
3) Al inicio de cada práctica se realizará una evaluación de conocimientos
previos sobre aspectos relacionados con cada una de ellas. Peso: 8 % de la nota
global.
4) A la finalización de las prácticas, los estudiantes entregarán informe/hoja de
resultados correspondiente, así como memoria si se considera adecuado. Peso: 22 %
de la nota global.

Apartado global de calificaciones:

1) Al ser una asignatura de primer semestre, las calificaciones de la evaluación
continua se mantendrán durante las convocatorias de febrero, junio y septiembre
del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones.
2)Al ser una asignatura de primer semestre, las calificaciones correspondientes a
los apartados incluidos en Teoría/Problemas se mantendrán durante las
convocatorias de febrero, junio y septiembre del curso académico en el que se
obtengan dichas calificaciones.La nota del examen parcial se mantendrá durante el
curso académico en
el que se cursa la asignatura (convocatorias de febrero, junio y septiembre)
3)Las calificaciones correspondientes a los apartados incluidos en Prácticas de
Laboratorio se mantendrán durante las convocatorias de febrero, junio y
septiembre del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones, así
como en las convocatorias del curso siguiente.
Se realizarán exámenes de Prácticas en las convocatorias de junio y septiembre
para aquellos alumnos que no hayan superado la nota mínima exigida en el apartado
de Prácticas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Métodos Cinéticos de análisis
        
B1 B4 B6 P1 P2 Q1 Q3 R2
            2. Automatización en análisis químico, monitorización y sensores
        
B1 B4 B6 C2 C3 P1 P2 Q3 R2 R4
            3. Introducción a la Química Analítica de Procesos
        
B1 B4 B5 C1 C16 P1 P2 R4 R3
            4. Garantia de Calidad en los Laboratorios Analíticos
        
B2 B4 B5 C18 P1 P2 P6 Q4 R8 R9
            5. La Química Analítica en la resolución de problemas reales
        
B11 B2 B4 B6 C1 C16 P1 P2 R2 R7
            Prácticas de Laboratorio, repartidas en tres semanas y dos sesiones por semana, orientadas al análisis de muestras
reales para la resolución de problemas concretos, relacionadas con los contenidos de la materia dentro de un contexto
de análisis medioambiental, de alimentos, industrial, sanitario,...
        
B11 B2 B4 C1 C16 C18 P1 P2 P6 Q3 Q4 R5 R7 R8 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-Análisis por inyección en flujo. M. Valcárcel, M.D. Luque de Castro, Universidad de Córdoba, 1984.

-Kinetic methods in analytical chemistry. D. Pérez-Bendito, M. Silva, John Wiley & Sons, 1988.

-Métodos cinéticos de análisis. D. Pérez Bendito y M. Valcárcel. Universidad de Córdoba, 1984.

-Estadística y Quimiometría para Química Analítica. J.N. Miller, J.C. Miller. Prentice Hall, 2002.

-The essential Guide to Analytical Chemistry. G. Schwedt, Wiley, 1997.

-MANUAL PRÁCTICO DE CALIDAD EN LOS LABORATORIOS. ENFOQUE ISO 17025. S. Sagrado; E. Bonet; M.J. Medina; Y. Martín. Ediciones AENOR. 2004

-GARANTIA DE CALIDAD EN LOS LABORATORIOS ANALÍTICOS. Ramón Compañó Beltrán, Ángel Rios de Castro, Ed. Síntesis, 2002.

-PROCESS ANALYTICAL CHEMISTRY. K.Heinz Koch. Ed Springer. 1999.

-LA CALIDAD EN LOS LABORATORIOS ANALITICOS. M. Valcárcel; A. Ríos. Editorial Reverté S.A. 1992.

-PRINCIPIOS DE GARANTÍA DE CALIDAD PARA LABORATORIOS ANALÍTICOS. F. M. Garfield. AOAC International. 1993.

-ESTADÍSTICA PARA QUÍMICA ANALÍTICA. J.C Miller; J.N. Miller. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana. 1993.

-QUIMIOMETRÍA. G. Ramis; M.C.G. Alvarez-Coque.  Ed. Síntesis. 2001.

-ANÁLISIS INSTRUMENTAL. D.A. Skoog; J.J. Leary. McGraw-Hill. 1994.

-AUTOMATIC METHODS OF ANALYSIS. M. Valcárcel, M.D. Luque de Castro. Elsevier. 1988.

-LAS BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO. J. Sabater. Ed Díaz de Santos.

QUALITY IN THE ANALYTICAL CHEMISTRY LABORATORY. E. Prichard. John Wiley & Sons. 1995

-QUALITY CONTROL IN ANALYTICAL CHEMISTRY. G. Kateman, F. W. Pijpers, L.

Buydens. Wiley. 1994

-ESTADÍSTICA EN EL CONTROL DE CALIDAD. Mª A. Colomer. Universidad de Lérida.

-INTRODUCCIÓN AL CONTROL DE CALIDAD. K. Ishikawa. Ed. Díaz de Santos.

 

 

Bibliografía Específica

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

-Contaminación Ambiental, una visión desde la química. C. Orozco et al., Thomson, 2003.

-APPLICATIONS OF MICROSOFT EXCELL IN ANALYTICAL CHEMISTRYS. R. Crouch; F.J. Holler. Brooks/Cole-Thomson Learning, 2004.

-PRINCIPIOS DE QUÍMICA ANALÍTICA. M. Valcárcel. Springer.

-TOMA Y TRATAMIENTO DE MUESTRAS. C. Cámara (Ed.). Ed. Síntesis. 2002.

-Sample Preparation for Trace Element Analysis. Z. Mester, R. Sturgeon, in D. Barceló, ed., Elsevier, 2003.

-Methods for Environmental Trace Analysis. J.R. Dean, Wiley, 2003.

-Principios de Química Analítica. M. Valcárcel, Springer-Verlag Ibérica, 1999.

-Fundamentos de Química Analítica, 8ª ed., Skoog, West, Holler, Crouch, Thomson, 2005.

 





QUÍMICA ANALÍTICA DEL MEDIO AMBIENTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 206046 QUÍMICA ANALÍTICA DEL MEDIO AMBIENTE Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   ANALYTICAL CHEMISTRY OF THE ENVIRONMENT Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA Tipo Optativa
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Curso      
Créditos ECTS 5,4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

José Antonio López López

Situación

Prerrequisitos

Los alumnos de esta asignatura, que es eminentemente práctica,
debieran poseer
conocimientos previos de las asignaturas fundamentales de la Química
Analítica: Química Analítica y Análisis Instrumental.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura optativa se imparte para los alumnos de los últimos
cursos de
la Licenciatura (4º y 5º cursos) en los que los alumnos ya disponen de
suficientes herramientas químico analíticas para una adecuada
compresión y
asimilación de los conceptos y teorías que se desarrollan en la
asignatura.
Esta asignatura es de gran interés para la formación de los
profesionales
químicos en sus distintos perfiles profesionales, es decir,
medioambiental,
industrial, investigador, docente universitario o de enseñanza
secundaria, así
como en actividades de libre desarrollo, dado la atención e
importancia que
se  dedica al Medio Ambiente, sobre todo a partir del PNUMA, tanto a
niveles
autonómicos, como nacionales e internacionales.

Recomendaciones

Es recomendable que el alumno se enfrente a la asignatura desde dos
puntos de
vista, desde el plano profesional en el que el Químico desea
desarrollar una
Ciencia Experimental y desde el plano personal en el que desea
comprometerse
con el desarrollo sostenible de nuestro Medio Ambiente.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Las distintas metodologías utilizadas durante el curso contribuyen a
desarrollar en alguna medida las siguientes competencias (señaladas en
el
Libro Blanco de la titulación):

INSTRUMENTALES:
- Capacidad de análisis y síntesis
- Resolución de problemas ambientales
- Capacidad de organización y planificación
- Comunicación oral y escrita
- Conocimiento de la lengua inglesa
- Capacidad de gestión de la información
- Capacidad para la planificación del control y evaluación de la
contaminación química



PERSONALES:
- Saber trabajar en equipo
- Habilidades para el desarrollo de las relaciones interpersonales
- Razonamiento crítico
- Compromiso ético

SISTÉMICAS:
- Aprender autónomamente
- Iniciativa y espíritu emprendedor
- Motivación por la calidad
- Motivación por el cuidado del Medio Ambiente

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Caracterización química de la contaminación.
    - Descubrimiento de las fuentes de contaminación.
    - Sistemas de control y evaluación de la polución de medioambiental.
    - La metodología del análisis químico aplicado a muestras medio
    ambientales, respecto de la toma de muestra, tratamientos previos,
    principio analítico, calibración, validación, tratamiento
    estadístico y presentación del informe.
    - El papel de la Química analítica en el desarrollo sostenible del
    Medio Ambiente.
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de las
    técnicas de análisis aplicadas a muestras ambientales.
    - Capacidad para seleccionar el método de análisis de muestras
    ambientales adecuado a los fines perseguidos y a las posibilidades
    reales.
    - Evaluación, interpretación y síntesis de datos e información
    química en muestras ambientales
    - Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios de
    análisis de muestras ambientales
    - Interpretación de datos procedentes de observaciones y medidas en
    el laboratorio, en términos de su significación y de las teorías que
    la sustentan.
    - Reconocer y valorar las características químico analíticas y de
    calidad en las muestras de los compartimentos ambientales.
    - Comprensión de los aspectos cualitativos y cuantitativos de los
    problemas en análisis de ambiental
    
  • Actitudinales:

    Tomar conciencia de la responsabilidad del profesional Químico en
    conocer como un ecosistema tiende a degradar su capacidad natural de
    reajuste para informar sobre su estado, prever y controlar su
    evolución e inducir a su regeneración, así como de la garantía de
    calidad de los análisis medioambientales

Objetivos

Conocimiento de la composición natural y de la contaminación en los
compartimentos ambientales al objeto estar en condiciones de poder
seleccionar y
utilizar el método de análisis adecuado, según el tipo de muestra (sólida,
líquida y gaseosa), la naturaleza del analito (orgánico e inorgánico) y su
concentración (componente mayoritario y minoritario). Así como capacitar al
alumno en la resolución problemas ambientales químicos, en orden a
contribuir al
conocimiento práctico, evaluación y control de la calidad del medio
ambiente
para su adecuada protección y vigilancia.

Programa

INTRODUCCIÓN
TEMA  1.  DEGRADACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
TEMA   2.  INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ANALÍTICA AMBIENTAL

CAPITULO I.     COMPOSICIÓN QUÍMICA NATURAL DE LOS DISTINTOS
COMPARTIMENTOS
AMBIENTALES
TEMA   1.  GEOQUÍMICA
TEMA  2.  QUÍMICA ATMOSFÉRICA
TEMA  3.  DISTRIBUCIÓN NATURAL DE LOS ELEMENTOS EN EL MEDIO ACUOSO
TEMA  4.  QUÍMICA DEL SUELO
TEMA  5.  BIOGEOQUÍMICA DE LOS ELEMENTOS

CAPITULO II.  ESPECIES QUÍMICAS CONTAMINANTES
TEMA  1.  CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
TEMA  2.  HIGIENE ANALÍTICA: CONTAMINACIÓN EN MEDIOS LABORALES
TEMA  3.  CONTAMINANTES DEL MEDIO ACUOSO
TEMA  4.  IMPACTO AMBIENTAL: CONTAMINACIÓN DE SUELOS
TEMA  5.  BIODISPONIBILIDAD: CONTAMINACIÓN DE SEDIMENTOS
TEMA   6.  CONTAMINANTES DE PLANTAS Y ANIMALES:  BIOINDICADORES

CAPITULO III. MÉTODOS ANALÍTICOS AMBIENTALES
TEMA  1.  MÉTODOS ESTADÍSTICOS DE MUESTREO PARA LA MONITORIZACIÓN DE
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
TEMA  2.  TÉCNICAS Y MÉTODOS DE MUESTREO DE LOS COMPARTIMENTOS
AMBIENTALES
TEMA  3.  PRETRATAMIENTO Y DISGREGACIÓN DE MUESTRAS AMBIENTALES
TEMA  4.  TÉCNICAS ANALÍTICAS DE PRECONCENTRACIÓN DE ESPECIES
QUÍMICAS
TEMA  5.  TÉCNICAS DE ANÁLISIS AMBIENTAL
TEMA  6.  ESPECIACIÓN DE METALES
TEMA  7.  SELECCIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO AMBIENTAL:SENSORES
TEMA  8.  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE DATOS AMBIENTALES

CAPITULO IV.    TEMAS ANALÍTICOS AVANZADOS
TEMA  1.  INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS RADIOQUÍMICO AMBIENTAL
TEMA  2.  APLICACIONES AMBIENTALES DE LOS MÉTODOS HÍBRIDOS
TEMA  3.  TÉCNICAS AMBIENTALES DE ANÁLISIS SUPERFICIAL

PROGRAMA DE PRÁCTICAS
PRÁCTICA 1.  FORMACIÓN DE LA PASTA SATURADA DE UN SUELO
PRÁCTICA 2.  DETERMINACIÓN DEL pH Y CONDUCTIVIDAD UN SUELO
PRÁCTICA 3.  LIXIVIACIÓN CON ACETATO AMÓNICO DE SUELOS
PRÁCTICA 4.  DETERMINACIÓN DEL FÓSFORO ASIMILABLE
PRÁCTICA 5.  DETERMINACIÓN DE LA CALIZA ACTIVA DE UN SUELO
PRÁCTICA 6.  DETERMINACIÓN DE CLORUROS EN UNA MUESTRA DE SUELO

Actividades

- Participación del alumno en la construcción del temario por medio de la
selección de un bloque de temas de su interés para que los elaboren.
- Prácticas de laboratorio por medio de grupos pequeños, máximo de tres-
cuatro
alumnos, e individuales para la realización de praxis participativas en
ejercicios de intercomparación de estudiantes de Química Analítica a
escala
nacional.
- Demostraciones prácticas de equipos instrumentales aplicados al análisis
medioambiental del Campus de Puerto Real.
- Visitas a determinados Centros de Análisis de muestras medioambientales

Metodología

Estará compuesta por los siguientes procedimientos:
A.  Impartición de clases de teoría, participativa, con la exposición
de
figuras y tablas por medio de transparencias (directas o en formato ppt).
B.  Resolución de diversos ejercicios de los temas de Química
Analítica
Ambiental a través de una línea de Internet interactiva.
C.  Realización de ejercicios tipo test dentro de cada unidad
didáctica.
D.  Efectuar la tutorización de los alumnos: Por medio del Campus
Virtual
(Moodle)y de la presencia física.
E.      Ejecución de un trabajo actual de Química Analítica Ambiental.
F.  Impartición de dos-tres seminarios que versarán sobre: a) El
Control
analítico de las aguas potables y su eutrofización; b) Especiación de
metales y
biodisponibilidad y c) Contaminación marina.
G.  Realización de una o dos visitas de estudios (según
disponibilidades) a
una Planta Potabilizadora de aguas y a un Reservorio artificial de agua.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACIÓN CONTINUA:
Resolución de problemas y cuestiones        30 %
Asistencia a clase                            40 %
Realización de visitas                        30 %

Recursos Bibliográficos

TEORÍA
B.L. Karger, R.L. Snyder and C. Horvath. "AN INTRODUCTION TO THE
SEPARATION
SCIENCE". John Wiley & Sons, New Yor, 1.973.
E.P. Yufera y J.M.C. Donier. "QUÍMICA AGRÍCOLA. I. SUELOS Y
FERTILIZANTES".
Alhambra, Madrid, 1.973.
J. D. Winefordner. "TRACE ANALYSIS. SPECTROSCOPIC METHODS FOR ELEMENTS".
John
Wiley & Sons, New York, 1976.
M. Zief and J. W. Mitchell. "CONTAMINATION CONTROL IN TRACE ELEMENT
ANALYSIS".
John Wiley & Sons, New York, 1976.
J. I. Drever. "SEA WATER". Dowden, Hutchinson & Ross, Stroudsburg (USA),
1977.
D. Purves. "TRACE ELEMENT CONTAMINATION OF THE ENVIRONMENT". Elsevier Pu.
Co.,
Amsterdam, 1.977.
R. Bock. "DECOMPOSITION METHODS IN ANALYTICAL CHEMISTRY". Int. Texbook Co.
Ltd., Glasgow, 1.979.
U. Förstner and G. T. W. Wittmann. "METAL POLLUTION IN THE AQUATIC
ENVIRONMENT". Springer-Verlag, Berlin, 1979.
J. Minczewski, J. Chawastowska and R. Dybczy&#324;ski. "SEPARATION AND
PRECONCENTRATION METHODS IN INORGANIC TRACE ANALYSIS". Ellis Horwood Ltd.,
Chichester, 1.982.
D. F. S. Natusch and P. K. Kopke. "ANALYTICAL ASPECTS OF ENVIRONMENTAL
CHEMISTRY". John Wiley & Sons, New York, 1983.
K. Beyermann. "ORGANIC TRACE ANALYSIS". Ellis Horwood, Chichester, 1984.
S. Navarro y G. Navarro. "TEMAS DE QUÍMICA AGRÍCOLA". Academia, León, 1984.
S. N.  Blaya y G. N. García. "EL SUELO Y LOS ELEMENTOS QUÍMICOS ESENCIALES
PARA
LA VIDA VEGETAL". Academia S. L., León, 1.984.
P. Duchanfour. "EDAFOGÉNESIS Y CLASIFICACIÓN". Masson S. A., Barcelona,
1.984.
B. R. Kowalski. "CHEMOMETRICS: MATHEMATICS AND STATISTICS IN CHEMISTRY". D.
Riedel Pu. Co., Dordecht, 1.984.
A.Kabata-Pendias and H. Kabata. "TRACE ELEMENTS IN SOILS AND PLANTS". CRC,
Boca
Ratón, Florida, 1.985.
L. Landner. "LECTURES NOTES IN EARTH SCIENCES". Springer-Verlag, Berlín,
1986.
O. Gilbert. "STATISTICAL METHODS FOR ENVIRONMENTAL MONITORING". Van
Nostrand
Reinhold, New York, 1.987.
J. Rodier. "ANÁLISIS DE LAS AGUAS". Omega, Barcelona, 1.990.
J. A. C. Broekaert, S. Güçer and F. Adams. "METAL SPECIATION IN THE
ENVIRONMENT". Springer-Verlag, Berlín, 1.990.
G.E. Batley. "TRACE ELEMENT SPECIATION: ANALYTICAL METHODS AND PROBLEMS".
CRC
Press Inc., Boca Raton, Florida, 1.990.
T. Godish. "AIR QUALITY", Lewis Pu., Chelsea, Michigan, 1.991.
E. Morgan. "CHEMOMETRICS: EXPERIMENTAL DESIGN". John Wiley $ Sons,
Chichester,
1.991.
M. Stoeppler. "METALS IN THE ENVIRONMENT". Elsevier, Berlín, 1.992.
S. Manahan. "FUNDAMENTALS OF ENVIRONMENTAL CHEMISTRY". Lewis Pu., Chelsea,
Michigan, 1.993.
G. Kateman and L. Buydens. "QUALITY CONTROL IN ANALYTICAL CHEMISTRY". John
Wiley $ Sons, New York, 1.993.
A. Mas y J. M. Azcue. "METALES EN SISTEMAS BIOLÓGICOS". PPU, Barcelona,
1.993.
Fundación Mapfre. "MANUAL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL". Mapfre S. A.,
Madrid,
1.994.
R. W. Furness and P. S. Rainbow.  "HEAVY METALS IN THE MARINE
ENVIRONMENT". CRC,
Boca Ratón, Florida, 1.995
B. Salbu and E. Steinnes.  "TRACE ELEMENT IN NATURAL WATERS". CRC, Boca
Ratón,
Florida, 1.995.
D. Barceló. "ENVIRONMENTAL ANALYSIS". elsevier. Amsterdam, 1.996.
R. N. Reeve. "ENVIRONMENTAL ANALYSIS". John Wiley & Sons, Chichester,
1.996.
K. Rejeshwar and J. G. Ibañez. "ENVIRONMENTAL ELECTROCHEMISTRY". Academic
Press, San Diego, 1.997.
T. R. Crompton. "TOXICANTS IN THE AQUEOUS SYSTEM". John Wiley & Sons,
Chichester, 1.998.
M. Radojevic; and V. N. Bashkin. "PRACTICAL ENVIRONMENTAL ANALYSIS". R. S.
of Chemistry, Cornwalll, 1.999.
D. Pérez-Bendito and S. Rubio. "ENVIRONMENTAL ANALYTICAL CHEMISTRY".
Elsevier,
Amsterdam, 1.999.
E. J. Tarbuck and F.K. Lutgers. "INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA FÍSICA".
Prentice
Hall, Madrid, 1.999.
F.W. Fifield and P. J. Harris. "ENVIRONMETAL ANALYTICAL CHEMISTRY". Black
Sci.,
Oxford, 2.000.
C. Baird. "QUÍMICA AMBIENTAL". Reverté S.A., Barcelona, 2.001.

PRÁCTICAS

M. L. Jackson. "ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELOS". Omega, Madrid, 1982.
MAPA. "MÉTODOS OFICIALES DE ANÁLISIS DE SUELOS. III". MAPA, Madrid, 1.994.
J. Rodier. "ANÁLISIS DE LAS AGUAS". Omega, Barcelona, 1.990.
APHA, AWWA and WPCF. "MÉTODOS NORMALIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE AGUAS
POTABLES Y
RESIDUALES". Diaz Santos, Madrid, 1.992.
J. C. Miller and J. N. Miller. "ESTADÍSTICA PARA QUÍMICA ANALÍTICA".
Addison-Wesley Iberoamericana S.A., Washington, 1.993
ASTM. "ANNUAL BOOK OF ASTM STANDARDS. Vol. 11. WATER AND ENVIRONMENTAL
TECHNOLOGY". ASTM, Easton, 1.996.
W. Horwitz. "OFFICIAL METHODS OF ANALYSIS OF THE AOAC". AOAC,
Washington,1.980.
MAFF. "TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE SUELOS, VEGETALES Y PIENSOS". Academia, S.
L.,
León, 1.981.
J. Rodier. "ANÁLISIS DE LAS AGUAS". Omega, Barcelona, 1.990.
APHA, AWWA and WPCF. "MÉTODOS NORMALIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE AGUAS
POTABLES Y
RESIDUALES". Díaz Santos, Madrid, 1.992.
J. Catalán y J. M. Catalán. "RIOS:CARACTERIZACIÓN Y CALIDAD DE SUS AGUAS".
Dihidrox, Madrid, 1987.
M. Alvárez Cobelas y F. Cabrera Capitán. "LA CALIDAD DE LAS AGUAS
CONTINENTALES
ESPAÑOLAS". Geoforma Ediciones, Logroño, 1.995.
J. A. Pérez et al. GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CONTROL ANALÍTICO SANITARIO
DE LAS
AGUAS POTABLES DE CONSUMO PÚBLICO EN LOS LABORATORIOS DE SALUD PÚBLICA
Conselleria de Sanitat i Consum, Monografies sanitàries. Sèrie XXX,
Valencia
(1.992)




QUÍMICA ANALÍTICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212038 QUÍMICA ANALÍTICA I Créditos Teóricos 3,25
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 4,25
Curso   2 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Requisitos previos

Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del
Módulo Básico.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado las asignaturas Química I, Química II y Operaciones
Básicas de Laboratorio del Módulo Básico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DOLORES BELLIDO MILLA Profesor Titular Universidad N
Laura Cubillana Aguilera Profesora Sustituta Interina N
Gerardo Fernández Barbero Profesor Sustituto Interino N
JOSE ANTONIO LOPEZ LOPEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
IGNACIO NARANJO RODRIGUEZ Catedrático Universidad N
JOSE MARIA PALACIOS SANTANDER PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CE02 Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. ESPECÍFICA
CG05 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Identificar especies químicas sencillas mediante el análisis cualitativo.
R1 Identificar las diferentes etapas del proceso analítico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría tendrán un carácter
expositivo, siendo su objetivo fundamental la
exposición de conceptos, hipótesis y teorías
científicas sobre el contenido de la asignatura y
la aplicación de estos conceptos en la resolución
de problemas analíticos.
26 CB02 CB03
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los seminarios se dedicarán a la resolución
práctica de problemas basados en los contenidos
teóricos con una mayor implicación del alumno.
10 CE02 CG05
04. Prácticas de laboratorio
Se desarrollarán prácticas de laboratorio
relacionadas con los contenidos de la materia,
diseñadas para que el alumno adquiera las
habilidades propias de un laboratorio de análisis
y constituya un complemento y apoyo a las clases
y seminarios.
24 CB03 CE02
10. Actividades formativas no presenciales
Cada una de las siguientes actividades
corresponden a los temas fundamentales del curso,
así que habrá que mostrar el progreso realizado,
al menos mediante la realización de las
correspondientes cuestiones y/o problemas
numéricos que se vayan indicando.

TEMA 03.- Química Analítica de las disoluciones:
Tratamiento sistemático del equilibrio en
disolución - 6 h
- Comprensión y aprendizaje del
tema con realización de ejercicios.
TEMA 04.- Equilibrios ácido-base - 14 h
- Comprensión y aprendizaje del
tema con realización de ejercicios.
TEMA 05.- Equilibrios de formación de complejos -
10 h
- Comprensión y aprendizaje del
tema con realización de ejercicios.
TEMA 06.- Equilibrios heterogéneos de
precipitación - 10 h
- Comprensión y aprendizaje del
tema con realización de ejercicios.
TEMA 07.- Equilibrios de oxidación-reducción - 10
h
- Comprensión y aprendizaje del
tema con realización de ejercicios.

Con vistas a iniciar al alumnado en la
competencia transversal del idioma inglés,
también se llevará a cabo una actividad
académicamente dirigida relacionada con la
traducción de algunos materiales docentes
(diapositivas, guiones de prácticas, etc.) de la
asignatura, del español al inglés. La finalidad
de la actividad consiste en que el estudiante se
familiriace con los conceptos básicos de Química
Analítica en el idioma inglés. Dicha actividad se
realizará mediante aprendizaje cooperativo y en
pequeños grupos. Tiempo en horas que deberá
dedicar el alumno a esta actividad: 7 h.

El alumno dispondrá de tiempo suficiente para la
realización y entrega de dichas actividades,
pudiendo hacer uso de las tutorías grupales e
individuales con el fin de resolver los problemas
que pudieran surgir durante la ejecución de las
mismas.
Tiempo de horas que el alumno deberá dedicar al
estudio de la asignatura: 34 h.
84 CB02 CG05
11. Actividades formativas de tutorías
En un principio, y de acuerdo con las necesidades
docentes y la coordinación con el resto de
asignaturas, se prevé la realización de 2
tutorías grupales a lo largo del semestre. En
dichas tutorías se tratarán aspectos relacionados
con las actividades académicamente dirigidas, por
lo que se planificarán una vez finalizados los
temas correspondientes en los que se basan dichas
actividades y antes del periodo de entrega de las
mismas.

TUTORIA PRESENCIAL 1.- Tratamiento sistemático de
los equilibrios en disolucion acuosa y
equilibrios ácido-base. Equilibrios de formación
de complejos. Competencia transversal: idioma
inglés - 1 h
TUTORIA PRESENCIAL 2.- Equilibrios heterogéneos
de precipitación. Equilibrios de
oxidación-reducción y análisis cualitativo.
Competencia transversal: idioma inglés - 1 h

Además, si el alumno así lo desea podrá hacer uso
de las tutorías electrónicas a través del Campus
Virtual.
2 Reducido CB02
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura.

Para la segunda y tercera convocatorias del curso
académico está previsto realizar un examen
práctico de la asignatura el mismo día que se
encuentra programado el examen correspondiente a
teoría/problemas. Estos exámenes aparecerán en el
calendario de exámenes de la titulación en
horario de tarde.
4 Grande CB02 CB03 CE02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y a través de evaluación
continua. Se realizará, además, un examen práctico de laboratorio.

La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno
por medio de las actividades dirigidas, controles escritos, participación del
estudiante en el aula, en tutorías u otros medios explicitados en la programación
de la asignatura.

La ASISTENCIA a los seminarios, las tutorías y las prácticas de laboratorio se
considerará OBLIGATORIA con carácter general. En todo caso, las faltas deberán
estar debidamente justificadas. La falta no justificada a los seminarios y las
tutorías formativas presenciales conllevará una reducción de 2 puntos sobre la
nota de la actividad académicamente dirigida correspondiente. Las prácticas no
serán recuperables. La ausencia injustificada a una sesión de prácticas
conllevará una calificación de CERO (0) en la misma; si la falta está claramente
justificada, la calificación correspondiente a dicha práctica no se considerará
en el cómputo global.

NOTA IMPORTANTE: para aprobar el apartado de prácticas de laboratorio y, por
tanto, la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4. Además,
para superar la asignatura el alumno debe obtener una puntuación igual o superior
a 4 en el Examen de Teoría/Problemas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Control de conocimientos previos (prácticas) Test y problemas cortos
  • Profesor/a
CB03 CE02
Evaluación continua: problemas Realización de problemas planteados en los temas correspondientes
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE02 CG05
Evaluación continua: teoría Cuestiones teóricas cortas o preguntas tipo test
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB02 CB03
Examen final (teoría y problemas) Examen escrito
  • Profesor/a
CB02 CB03 CE02
Informes / Hojas de resultados de prácticas de laboratorio Análisis documental y valoración de informes / hojas de resultados de prácticas de laboratorio
  • Profesor/a
CB03 CE02
Prueba final práctica Realización en el laboratorio de un supuesto práctico relacionado con la asignatura
  • Profesor/a
CB03 CE02

 

Procedimiento de calificación

Apartado de Teoría/Problemas. Peso: 70% de la nota global.

1) Se realizará un control de cuestiones teóricas al finalizar cada tema. Peso:
7.5% de la nota global.
2) A lo largo del semestre, los estudiantes entregarán una serie de actividades
académicamente dirigidas, basadas en la realización de problemas-tipo de los
temas correspondientes. Peso: 12.5% de la nota global.
3) El examen o prueba final constará de cuestiones teóricas y problemas. En el
examen aparecerá indicado el peso de cada cuestión o problema sobre la
calificación final. En estas pruebas se valorará la adecuación, claridad,
coherencia, justificación y precisión en las respuestas. Estas pruebas serán
usualmente escritas, pudiendo ser orales en algún caso o cuando el profesor lo
estime oportuno. Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una
puntuación mínima de 4 en este examen o prueba final. Peso: 50% de la nota
global.

Apartado de prácticas de laboratorio. Peso: 30% de la nota global.

1) Para APROBAR este apartado y, por tanto, la asignatura, el alumno debe
alcanzar
una puntuación mínima de 4.
2) Al inicio de cada práctica se realizará una evaluación de conocimientos
previos
sobre aspectos relacionados con cada una de ellas. Peso: 8% de la nota global.
3) Al finalizar cada práctica, los estudiantes entregarán el/la informe/hoja de
resultados correspondiente. Peso: 8% de la nota global.
4) El examen práctico se basa en la realización en el laboratorio de un supuesto
práctico relacionado con la asignatura. Peso: 14% de la nota global.
5) El examen práctico de la primera convocatoria se realizará durante el horario
de prácticas.
6) Si el alumno saca una nota inferior a 4 en el apartado global de prácticas
estará suspenso en esta parte, por lo que deberá presentarse en la segunda y/o
tercera convocatoria del curso académico al examen práctico final, programado en
horario de tarde el mismo día que el examen final correspondiente al apartado de
teoría/problemas.

Apartado global de calificaciones:

1) Las calificaciones de la evaluación continua se mantendrán durante las
convocatorias correspondientes al curso académico.
2) Las calificaciones correspondientes al apartado de Teoría/Problemas, una vez
superado, se mantendrán durante las convocatorias correspondientes al curso
académico.
3) Las calificaciones correspondientes al apartado de Prácticas, una vez
superado,
se mantendrán durante las convocatorias correspondientes al curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. TEMA 1.- Introducción a la Química Analítica
        
CB02 CB03 R3 R1
            02. TEMA 2.- Proceso Analítico
- Etapas del proceso analítico general
- Propiedades analíticas.
- Clasificación panorámica de los métodos analíticos

        
CB02 CB03 R3 R1
            03. TEMA 3.- Química analítica de las disoluciones
- Tratamiento sistemático del equilibrio en disolución

        
CB02 CB03 R3 R1
            04. TEMA 4.- Equilibrios ácido-base
- Cálculos en sistemas protolíticos
- Cálculos en sistemas polipróticos
- Utilización de los métodos gráficos
        
CB02 CB03 R3 R1
            05. TEMA 5.- Equilibrios de formación de complejos
- Utilización de los métodos gráficos
- Constantes condicionales
- Equilibrios concurrentes
        
CB02 CB03 R3 R1
            06. TEMA 6.- Equilibrios heterogéneos de precipitación
- Cálculo de solubilidad
- Equilibrios concurrentes
        
CB02 CB03 R3 R1
            07. TEMA 7.- Equilibrios de óxido-reducción
- Procesos redox en disoluciones acuosas
- Potenciales redox
- Métodos gráficos
- Influencia conjunta de los equilibrios concurrentes en los procesos redox

        
CB02 CB03 R3 R1
            08. TEMA 8.- Análisis Cualitativo. Identificación de especies químicas
- Tipos de Identificación Cualitativa
- Estándares en Análisis Cualitativo
- Análisis Cualitativo Clásico
- Introducción al Análisis Cualitativo Instrumental

        
CB02 CB03 R3 R1
            09. PRACTICA 1.- Introducción a las volumetrías: volumetría ácido-base

        
CE02 CG05 R3 R1
            10. PRACTICA 2.- Aplicación de los métodos gráficos al análisis y resolución de equilibrios
concurrentes

        
CE02 CG05 R3 R1
            11. PRACTICA 3.- Equilibrios de oxidación-reducción: principios y aplicaciones
        
CE02 CG05 R3 R1
            12. PRACTICA 4.- Análisis cualitativo: identificación de aniones

        
CE02 CG05 R3 R1
            13. PRACTICA 5.- Análisis cualitativo: identificación de cationes

        
CE02 CG05 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1) M. Silva, J. Barbosa, Equilibrios iónicos y sus aplicaciones analíticas, Ed. Síntesis (2003).

2) D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, Fundamentos de Química Analítica, (2 vols.) Ed. Reverté (1997).

3) P. Yáñez-Sedeño, J.M. Pingarrón Carrazón, F.J. Manuel de Villena Rueda, Problemas resueltos de Química Analítica, Ed. Síntesis, 1ª ed. (2003).

 

Bibliografía Específica

1) S.R. Crouch, F. James Holler, Applications of Microsoft Excel in Analytical Chemistry, Thomson (2004).

2) F. Bermejo, Química Analítica General, cuantitativa e instrumental, (2 vols.), Facultad de Ciencias de Santiago de Compostela, 7ª ed. (1991).

3) J.C. Miller, J.N. Miller, Estadística y Quimiometría para Química Analítica, 4ª ed. Prentice Hall (2000).

4) F. Burriel, F. Lucena, S. Arribas, J. Hernández Méndez, Química Analítica cualitativa, Ed. Paraninfo (1983).

5) J.C. Ávila Rosón, A. Fernández Gutiérrez, E.J. Alonso Hernández, J.F. Fernández Sánchez, Equilibrios Químicos en Disolución: Aplicaciones Analíticas, Ed. Universidad de Granada, (2005).

 

Bibliografía Ampliación

1) D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, S.R. Crouch, Fundamentos de Química Analítica, Thomson (2005).

2) J.A. López Cancio, Problemas resueltos de Química Analítica, Thomson (2005).

3) M. Valcárcel, Principios de Química Analítica, Springer-Verlag Ibérica (2000).





QUÍMICA ANALÍTICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212039 QUÍMICA ANALÍTICA II Créditos Teóricos 3,25
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 4,25
Curso   2 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Requisitos previos

Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del
Módulo Básico.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado la asignatura Química Analítica I

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DOLORES BELLIDO MILLA Profesor Titular Universidad N
JOSE LUIS HIDALGO HIDALGO DE CISNEROS Catedratico de Universidad S
IGNACIO NARANJO RODRIGUEZ Catedrático Universidad N
MARIA DEL CARME RODRIGUEZ DODERO PROFESOR COLABORADOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CE02 Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. ESPECÍFICA
CG05 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer y saber aplicar los métodos cuantitativos de análisis de sustancias químicas
R2 Realizar el tratamiento estadístico de los datos experimentales, que constituyen puntos básicos para obtener unos resultados de calidad

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se realizarán por parte del profesorado sesiones
expositivas, explicativas y demostrativas de los
contenidos. La metodología utilizada en las
clases de teoría incluirá la aclaración de los
conceptos de mayor dificultad, fomentando la
participación de los
alumnos en la puesta en común de los
conocimientos.
26 CB02 CE02
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los seminarios estarán dedicados a la resolución
de ejercicios y problemas analíticos directamente
relacionados con los contenidos teóricos. En la
impartición de los mismos se fomentará la
participación activa de los alumnos, favoreciendo
su razonamiento crítico.
10 CB02 CE02 CG05
04. Prácticas de laboratorio
Se realizarán prácticas de laboratorio
relacionadas con los contenidos de la asignatura,
diseñadas para que el alumno adquiera las
habilidades propias de un laboratorio de análisis
cuantitativo y de aplicación de técnicas de
separación básicas, de forma que complementen y
apoyen las clases teóricas y seminarios.
24 CB03 CG05
10. Actividades formativas no presenciales
1.Actividades correspondientes a temas
fundamentales del curso en las que habrá que
mostrar el progreso realizado mediante la
resolución de las correspondientes cuestiones y/o
problemas numéricos que se vayan indicando:12
horas
Temas sobre los que versarán estas actividades:
-Tema 01. La medida en Química Analítica
-Tema 03. Volumetrías ácido-base
-Tema 04. Volumetrías complexoméricas
-Tema 05. Volumetrías redox
-Tema 07. Introducción a las técnicas analíticas
de separación
-Temas 08-10: Métodos de separación.
Con vistas a iniciar al alumnado en la
competencia transversal del idioma inglés,
también se llevará a cabo una actividad
académicamente dirigida relacionada con la
traducción de algunos materiales docentes
(diapositivas, guiones de prácticas, etc.)de la
asignatura, del español al inglés. La finalidad
de la actividad es que el estudiante se
familiarice con la terminología sobre los
conceptos básicos de la Química Analítica en el
idioma inglés. Dicha actividad se realizará
mediante aprendizaje cooperativo y en pequeños
grupos. Tiempo en horas que deberá dedicar el
alumno a esta actividad: 5 h.
El alumno dispondrá de tiempo suficiente para la
realización y entrega de dichas actividades,
pudiendo hacer uso de las tutorías grupales e
individuales con el fin de resolver los problemas
que pudieran surgir durante la ejecución de las
mismas.

2.-Comprensión y aprendizaje de los temas, con
realización de ejercicios y/o cuestiones.
Preparación de los aspectos teóricos y
realización de los informes de las Prácticas. 66
horas
83 Grande CB03 CG05
11. Actividades formativas de tutorías
Ayuda en el proceso formativo mediante la
aclaración personalizada de conceptos y el
desarrollo de ejemplos concretos que le faciliten
su aprendizaje y una mejor comprensión de la
asignatura. Así mismo, incluirá la tutorización
de las actividades dirigidas y complementarias
que permitan la evaluación continua/final del
alumno.
Las tutorías académicas serán en grupos reducidos
o individuales; en algunos casos las tutorías
podrán ser de grupo completo, según lo vaya
requiriendo la docencia, con objeto de obviar
equivocaciones o errores comunes y usuales.Se
incluirá el desarrollo de la competencia
transversal de idioma inglés.

Además, el alumno podrá hacer uso de las tutorías
electrónicas a través del Campus Virtual.
1 Grande CB02 CE02
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura (teórico y
práctico)
Se incluye un examen parcial a mitad del
semestre, con el fin de facilitar la superación
de los contenidos
6 Grande CB03 CE02 CG05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se realizará un examen final con contenidos teoría-problemas, mediante el cual,
junto con un procedimiento de evaluación continua, se valorará la adquisición de
competencias por parte del alumno.
Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la información
recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la
concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido
teórico-práctico de la asignatura
La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno
por medio de las actividades dirigidas, controles escritos, laboratorio, tutorías
u otros medios.
Se realizará un examen parcial a mitad del semestre

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Control de conocimientos previos sobre las Prácticas Se evaluará mediante controles tipo test y/o problemas/cuestiones cortos
  • Profesor/a
CB02 CE02 CG05
Controles tipo test autoevaluables Se propondrán en el campus virtual ejercicios de autoevaluación sobre contenidos diversos teórico-prácticos de la asignatura. Tras resolverlos, el alumno podrá comprobar la calificación obtenida. Dichos ejercicios no se computarán en la nota global y su finalidad será exclusivamente la de afianzar los conocimientos adquiridos por el alumno.
  • Autoevaluación
CE02 CG05
Evaluación continua: teoría, problemas, cuestiones, actividades dirigidas y/o actividades en el campus virtual. Se realizarán controles tipo test sobre conocimientos teóricos; problemas y otras actividades como prácticas simuladas bajo la supervisión del profesor en clase, así como problemas y prácticas interactivas en el campus virtual.
  • Profesor/a
CB03 CE02
Examen final (teoría y problemas) Examen escrito / escala de valoración
  • Profesor/a
CB03 CE02 CG05
Examen parcial Se realizará a mitad del semestre un examen escrito parcial de aproximadamente la mitad del temario teórico, donde se incluirá la teoría y los problemas/cuestiones de esa parte del temario
  • Profesor/a
CE02 CG05
Informes / Hojas de resultados de prácticas de laboratorio Análisis documental y valoración de los informes / hojas de resultados de las prácticas de laboratorio entregados por los alumnos.
  • Profesor/a
CB02 CB03

 

Procedimiento de calificación

Apartado de Teoría/Problemas. Peso: 70% de la nota global.

1) Se realizarán a lo largo del curso controles de cuestiones teóricas sobre los
contenidos de los temas. Peso: 7.5 % de la nota global.
2) A lo largo del semestre, los estudiantes entregarán una serie de actividades
académicamente dirigidas, basadas en la realización de problemas y tareas de los
temas correspondientes. Peso: 12.5% de la nota global.
3) El examen o prueba final constará de cuestiones teóricas, ejercicios y
problemas. En estas pruebas se valorará la adecuación, claridad, coherencia,
justificación y precisión en las respuestas. Estas pruebas serán usualmente
escritas, pudiendo ser orales en algún caso o cuando el profesor lo estime
oportuno. Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación
mínima de 4 en este examen o prueba final. Peso: 50 % de la nota global.
4)Se realizará a mitad de semestre un examen escrito parcial no obligatorio de
aproximadamente la mitad de los contenidos del temario teórico. Dicho control
eliminará materia, de forma que el alumno que lo supere no deberá presentarse a
esa parte del temario en el examen final. Para superar este examen se requiere
una nota igual o superior a 5.0; los alumnos que superen este parcial pueden
volver a presentarse de su contenido en el examen final con el fin de mejorar su
calificación, no perdiendo en ningún caso la calificación ya obtenida.

Apartado de Prácticas de Laboratorio. Peso: 30% de la nota global.

1) Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4
en las Prácticas de Laboratorio.
2) La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. Las prácticas no
serán recuperables. La no asistencia injustificada a una sesión de prácticas
conllevará una calificación de cero (0) en la misma; si la falta está claramente
justificada, la calificación correspondiente a dicha práctica no se considerará
en el cómputo global.
3) Al inicio de cada práctica se realizará una evaluación de conocimientos
previos sobre aspectos relacionados con cada una de ellas. Peso: 8 % de la nota
global.
4) A la finalización de las prácticas, los estudiantes entregarán informe/hoja de
resultados correspondiente, así como memoria si se considera adecuado. Peso: 22 %
de la nota global.

Apartado global de calificaciones:

1) Al ser una asignatura de segundo semestre, las calificaciones de la evaluación
continua se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del curso
académico en el que se obtengan dichas calificaciones, así como en la
convocatoria de febrero del curso siguiente.
2)Al ser una asignatura de segundo semestre, las calificaciones correspondientes
a los apartados incluidos en Teoría/Problemas se mantendrán durante las
convocatorias de junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan
dichas calificaciones, así como en la convocatoria de febrero del curso
siguiente.La nota del examen parcial se mantendrá durante el curso académico en
el que se cursa la asignatura (convocatorias de junio y septiembre)
3)Las calificaciones correspondientes a los apartados incluidos en Prácticas de
Laboratorio se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del
curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones, así como en las
convocatorias del curso siguiente y la convocatoria de febrero del posterior a
éste.
Se realizarán exámenes de Prácticas en las convocatorias de septiembre y febrero
para aquellos alumnos que no hayan superado la nota mínima exigida en el apartado
de Prácticas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. Tema 1. La medida en Química Analítica.
Toma de muestra: Cálculo del tamaño de la muestra bruta. Disolución de la muestra. Tratamiento estadístico de
datos: Errores analíticos. Límites de confianza. Criterios de significación. Rechazo de observaciones dudosas.
        
CB02 CE02 R4 R2
            02. Tema 2. Introducción a los métodos volumétricos de análisis.
Generalidades, conceptos y definiciones. Clasificación de los métodos volumétricos. Cálculos en volumetrías.

        
CB02 CE02 R4 R2
            03. Tema 3. Volumetrías ácido-base.
Valoraciones de ácidos y bases fuertes. Valoraciones de protolitos débiles. Valoraciones de ácidos polipróticos.
Valoración de mezclas.

        
CB02 CE02 R4
            04. Tema 4. Volumetrías complexométricas.
Tipos de valoraciones complexométricas. Valoraciones con ligandos polidentados: ecuaciones de la curva de valoración
y del error de valoración. Índice de nitidez. Influencia del pH. Indicadores. Valoraciones con ligandos monodentados.


        
CB02 CE02 R4
            05. Tema 5. Volumetrías redox.
Oxidaciones y reducciones previas. Curvas de valoración. Valoraciones simétricas y asimétricas. Valoraciones
sucesivas. Indicación del punto final. Aplicaciones prácticas.

        
CB02 CE02 R4
            06. Tema 6. Gravimetrías.
Clasificación de los métodos gravimétricos. Etapas de la gravimetría. Precipitación homogénea. Aspectos
prácticos de la gravimetría. Cálculos.

        
CB02 CE02 R4
            07. Tema 7. Introducción a las ténicas analíticas de separación (TAS).
Introducción. Clasificación y criterios de clasificación de las TAS. Fundamentos de los procesos de separación.
Enmascaramiento. Separaciones por precipitación. Lixiviación. Destilación y volatilización

        
CB02 CE02 R4
            08. Tema 8. Extracción.
Introducción. Extracción líquido-líquido: Fundamento y aplicaciones. Extracción en fase sólida: Fundamento y
aplicaciones.

        
CB02 CE02 R4
            09. Tema 9. Intercambio iónico.
Introducción. Intercambiadores de iones. Fundamentos y aplicaciones no cromatográficas.

        
CB02 CE02 R4
            10. Tema 10. Separaciones electroquímicas.
Introducción. Generalidades sobre la electrodeposición. Distintas técnicas de electrodeposición. Formas de
deposición y electrodos utilizados.

        
CB02 CE02 R4
            Práctica 01. Volumetría ácido-base

        
CB03 CG05 R4 R2
            Práctica 02. Volumetría complexométrica

        
CB03 CG05 R4 R2
            Práctica 03. Volumetría redox.

        
CB03 CG05 R4 R2
            Práctica 04. Gravimetría

        
CB03 CG05 R4 R2
            Práctica 05. Extracción líquido-líquido

        
CB03 CG05 R4 R2
            Práctica 06. Intercambio iónico

        
CB03 CG05 R4 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

M. Silva, J. Barbosa, Equilibrios iónicos y sus aplicaciones analíticas, Ed. Síntesis (2003)

R. Cela, R.A. Lorenzo, M.C. Casais, Técnicas de separación en Química analítica, Ed. Síntesis (2003)

P. Yánez-Sedeño, J.M. Pingarrón Carrazón, F.J.M. de Villena Rueda, Problemas resueltos de quimica analítica, Ed. Síntesis, 1ª ed. (2003)

J.A. López Cancio, Problemas resueltos de Química Analítica, Thomson (2005).

F. Bermejo "Química Analítica General, Cuantitativa e Instrumental" (dos vol.).Fac. Ciencias Santiago de Compostela, 7ª Ed. (1991).

D.C. Harris "Análisis Químico Cuantitativo". Reverté (2006).

J.C. Miller, J.N. Miller, Estadística y Quimiometría para Química Analítica, 4ª ed. Prentice Hall (2000).

M. Valcarcel Cases y A. Gómez Hens "Técnicas Analíticas de Separación". Reverté (1988).

 

Bibliografía Específica

 

J.C. Ávila Rosón, A. Fernández Gutiérrez, E.J. Alonso Hernández, J.F. Fernández Sánchez, Equilibrios Químicos en Disolución: Aplicaciones Analíticas, Ed. Universidad de Granada, (2005).

 

F. Pino y M. Valcárcel "Equilibrios Iónicos en Disolución. Análisis Volumétrico". Publ. Univ. Sevilla (1975).

 

F. Pino y J.M. Cano Gravimetrías y Métodos Analícos de Separación;.Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla (1977).

I.M. Kolthoff y col. "Análisis Químico Cuantitativo". Nigar (1972).

G.H. Brown y E.M. Sallee "Química Cuantitativa". Reverté (1967).

R.B. Fischer y D.G. Peters "Análisis Químico Cuantitativo". Interamaericana (1970).

J.F. Rubinson y K.A. Rubinson "Química Analítica Contemporánea". Pearson Educación (2000)

 

D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, Fundamentos de Química Analítica, (2 vols.) Ed. Reverté (1997).

L. Sucha y S. Kotrly "Solution Equilibria in Analytical Chemistry".Van Nostrand Reinhold (1972).

J.N. Butler "Ionic Equilibrium: a mathematical approach". Addison Wesley (1964).

 

Bibliografía Ampliación

S.R. Crouch, F. James Holler, Applications of Microsoft Excel in Analytical Chemistry, Thomson (2004).

M. Valcárcel, Principios de química analítica, Springer-Verlag Ibérica (2000).





QUÍMICA ANALÍTICA III

 

  Código Nombre    
Asignatura 40208013 QUÍMICA ANALÍTICA III Créditos Teóricos 3
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 4
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Requisitos previos

Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del
Módulo Básico.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado las asignaturas Química Analítica I y Química
Analítica II y todas las asignaturas de Química del Módulo Básico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DOLORES BELLIDO MILLA Profesor Titular Universidad N
Estrella Espada Bellido Profesora Sustituta Interina N
JOSE LUIS HIDALGO HIDALGO DE CISNEROS Catedratico de Universidad S
IGNACIO NARANJO RODRIGUEZ Catedrático Universidad N
MARIA DEL CARME RODRIGUEZ DODERO PROFESOR COLABORADOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
B3 Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
B8 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
B9 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL
C16 Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. ESPECÍFICA
C4 Aplicar las técnicas principales de investigación estructural, incluyendo espectroscopía, a la caracterización de sustancias. ESPECÍFICA
P1 Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. ESPECÍFICA
P2 Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. ESPECÍFICA
P3 Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. ESPECÍFICA
P4 Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. ESPECÍFICA
P5 Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. ESPECÍFICA
Q1 Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. ESPECÍFICA
Q3 Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. ESPECÍFICA
Q5 Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1: Conocer y saber aplicar los métodos cuantitativos de análisis de sustancias químicas
R2 R2: Conocer los fundamentos de las principales técnicas instrumentales de análisis, así como saber aplicarlas a la resolución de problemas químico-analíticos
R3 R3: Planificar, aplicar y gestionar la metodología analítica más adecuada para abordar problemas de índole medioambiental, sanitaria, industrial, alimentaria o de cualquier índole relacionada con sustancias químicas.
R4 R4: Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Analítica
R5 R5: Utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los procesos químico-analíticos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se realizarán por parte del profesorado sesiones
expositivas, explicativas y demostrativas de los
contenidos. La metodología utilizada en las
clases de teoría buscará no solo la impartición
de los conceptos fundamentales sino que se
enfocará también hacia el esclarecimiento de los
conceptos de mayor dificultad, fomentando la
participación de los alumnos en la puesta en
común de los conocimientos.
26 B1 B3 B9 C16 Q1 Q3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los seminarios se enfocarán a la profundización
de los aspectos prácticos relacionados con los
fundamentos teóricos, incluyendo la aplicación de
las principales técnicas instrumentales a
problemas reales. En la impartición de los mismos
se fomentará la participación activa de los
alumnos, favoreciendo su razonamiento crítico.




10 B1 B3 B8 B9 C16 P5
04. Prácticas de laboratorio
Se realizarán prácticas de laboratorio en las que
se utilizarán algunas técnicas instrumentales
seleccionadas. Se diseñarán para que el alumno
adquiera las habilidades básicas en el manejo de
instrumentos y en la interpretación de los datos
obtenidos, de forma que complementen y apoyen las
clases teóricas y seminarios.
24 B8 C16 C4 P1 P2 P3 P4 P5 Q3
10. Actividades formativas no presenciales
Las siguientes actividades dirigidas están
orientadas a completar y complementar la
formación del estudiante adquirida mediante los
contenidos teóricos y prácticos impartidos.
El alumno deberá dedicar un total de 52 horas al
estudio de los temas. Realizará además
actividades on-line interactivas que enviará a
través de la web. Realizará, también, tareas
on-line no interactivas relacionadas con aspectos
teórico-prácticos de las técnicas
electroanalíticas. Así mismo, para abordar el
estudio de las aplicaciones de las técnicas
instrumentales, resolverá cuestiones relacionadas
con problemas analíticos reales planteadas por el
profesor, proponiendo posibles tratamientos de
las muestras y la técnica instrumental que
considere más adecuada.

Con vistas a iniciar al alumnado en la
competencia transversal del idioma inglés,
también se llevará a cabo una actividad
académicamente dirigida relacionada con la
traducción de algunos materiales docentes
(diapositivas, guiones de prácticas, etc.) de la
asignatura, del español al inglés. La finalidad
de la actividad es que el estudiante se
familiarice con la teminología sobre los
conceptos básicos de la Química Analítica en el
idioma inglés. Dicha actividad se realizará
mediante aprendizaje cooperativo y en pequeños
grupos. Tiempo en horas que deberá dedicar el
alumno a esta actividad: 5 h.



Actividades on-line interactivas (8 horas):

-Realización de la práctica virtual interactiva
en flash "Determinación de fósforo  en queso"
relacionada con el Tema 4 y las Prácticas 1 y 2.
-Realización de la práctica virtual interactiva
en flash "Electrolisis de una disolución de ácido
sulfúrico" relacionada con el Tema 9.
-Realización de la práctica virtual interactiva
en flash "Determinación de cloruros con
electrodos selectivos de iones" relacionada con
el Tema 10 y la Práctica 3.

Tareas on-line no interactivas:

Se plantearán tres tareas, una de índole teórico,
otra de carácter práctico y una tercera de
carácter voluntario relacionadas con los Temas 9,
10 y 11 (5 horas).

-Cuestiones:

El alumno resolverá cuestiones relativas a la
selección de tratamientos de la muestra y de
técnicas instrumentales en muestras reales
relacionadas con los Temas 4,5,6,9,10,11 y
Práctica 1(8 horas).
78 Grande B1 B3 B9 C16 Q3
11. Actividades formativas de tutorías
En grupos de dos, los alumnos elaborarán un
fichero en Power-Point y realizarán una
presentación oral corta de una parte del temario
propuesta por el profesor. Se harán necesarias 2
tutorías grupales para esta actividad.

Los alumnos realizarán una visita a los Servicios
Centrales de Ciencia y Tecnología en la que
recibirán explicaciones y podrán ver una
demostración del funcionamiento de equipos
instrumentales poco accesibles en laboratorios de
prácticas.

Las tutorías académicas serán en grupos reducidos
o individuales donde se podrán discutir
cuestiones concretas de las clases de teoría,
seminarios, prácticas y exposición oral
resolviendo los problemas que el estudiante
encuentre en su aprendizaje. Así mismo, incluirá
la tutorización de las actividades dirigidas y
complementarias que permitan la evaluación
continua/final del alumno.


TUTORIA PRESENCIAL 1.- Exposición oral por parte
de los alumnos (1 hora).
TUTORIA PRESENCIAL 2.- Exposición oral por parte
de los alumnos (continuación) (1 hora).
TUTORÍA PRESENCIAL 3.- Visita a los Servicios
Centrales de Ciencia y Tecnología (1 hora).

Además, si el alumno así lo desea podrá hacer uso
de las tutorías electrónicas a través del Campus
Virtual.
8 Grande B3 B8 B9 Q5
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura.

Para la segunda y tercera convocatorias del curso
académico está previsto realizar un examen
práctico de la asignatura, de 3 h de duración, el
mismo día que se encuentra programado el examen
correspondiente a teoría/problemas. Estos
exámenes aparecerán en el calendario de exámenes
de la titulación en horario de tarde. En ambas
convocatorias, la duracion de los exámenes de
teoría/problemas y de prácticas será de 3 h cada
uno.

4 Grande B3 B9 C16 C4 P5 Q1 Q3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se utilizará un procedimiento de evaluación continua para comprobar la
adquisición de conocimientos y competencias por parte del alumno. Este
procedimiento comprenderá el seguimiento del trabajo personal del estudiante por
medio de las actividades dirigidas, la realización de las prácticas de
laboratorio, la participación activa en las cuestiones planteadas por el profesor
en clase, la exposición oral de un tema o de parte del mismo, las tutorías,
controles escritos, u otros medios.
El proceso de evaluación se completará mediante la realización de un examen final
escrito con contenidos de teoría-cuestiones prácticas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Controles de conocimientos previos sobre las Prácticas Se evaluarán mediante controles tipo test y/o cuestiones cortas
  • Profesor/a
B1 Q1
Controles tipo test autoevaluables Se propondrán en el campus virtual ejercicios de autoevaluación sobre contenidos diversos teórico-prácticos de la asignatura. Tras resolverlos, el alumno podrá comprobar la calificación obtenida. Dichos ejercicios no se computarán en la nota global y su finalidad será exclusivamente la de afianzar los conocimientos adquiridos por el alumno.
  • Autoevaluación
B1 B9 P5 Q1 Q3
Examen final Se realizará un examen escrito para evaluar los conocimientos adquiridos por el alumno. El examen podrá contener cuestiones teorico-prácticas, deducciones matemáticas, cuestiones conceptuales, esquemas, entre otras preguntas, seleccionadas de forma que abarquen aspectos de prácticamente todos los temas impartidos.
  • Profesor/a
B1 B3 B9 Q1
Exposición oral por parte del alumno Los alumnos elaborarán, en pequeños grupos y bajo la supervisión del profesor, temas relacionados con la asignatura que serán expuestos ante la clase y el profesor. El profesor evaluará tanto los contenidos del tema como su exposición oral; los demás alumnos evaluarán también el aspecto expositivo.
  • Co-Evaluación
B1 B3 B8 B9 Q5
Informes/Hojas de resultados de prácticas de laboratorio Los alumnos entregarán un informe/hoja de resultados de cada una de las Prácticas realizadas en el laboratorio. La evaluación por el profesorado de estos documentos, junto con las anotaciones del profesor sobre el trabajo experimental del alumno, en su caso, permitirán asignar una calificación numérica a cada Práctica.
  • Profesor/a
C16 P1 P2 P3 P4 P5 Q3
Realización de cuestiones Resolución de cuestiones relativas a la selección de tratamientos de la muestra y de técnicas instrumentales en muestras reales.
  • Profesor/a
B9 C16 C4
Tareas virtuales interactivas Los alumnos realizarán prácticas virtuales interactivas desarrolladas en ficheros Flash, que generan datos aleatorios diferentes para cada alumno y que incluso simulan el funcionamiento de algunos aparatos. Los ficheros están constituidos por diversas pantallas, algunas informativas y otras operativas, y diseñados de tal forma que no es posible progresar a menos que se completen correctamente las pantallas operativas. Los alumnos completarán on-line estas Prácticas, capturarán las pantallas (al menos las operativas) y las enviarán a través de la web de la asignatura para su evaluación por el profesor. Dos de las Prácticas virtuales se corresponden con prácticas reales que los alumnos realizarán en el laboratorio y contribuirán de modo muy importante a facilitar la comprensión y dominio de estas últimas.
  • Profesor/a
B1 B9 Q3
Tareas virtuales no interactivas Los alumnos realizarán también otras tareas on-line no interactivas, relacionadas con aspectos teóricos y/o prácticos, que enviarán también a través de la web para su evaluación por el profesor.
  • Profesor/a
B1 B9 Q1 Q3
Tareas voluntarias Se propondrán al alumno diversos temas sobre los que podrán realizar tareas voluntarias consistentes en la elaboración de presentaciones en Power Point o herramientas informáticas similares. Las presentaciones, relacionadas con aspectos complementarios de los contenidos impartidos en clase o con la actividad científica del profesorado implicado en el curso, se enviará a través de la web de la asignatura para su evaluación por el profesor y se harán públicas para el resto de los alumnos a través del foro.
  • Profesor/a
B3 B9 Q1 Q3

 

Procedimiento de calificación

Apartado de Teoría/Tareas. Peso: 70% de la nota global.

El 70% se distribuirá de la siguiente forma:
Exposición oral: 8%
Tareas virtuales interactivas: 6%
Tareas virtuales no interactivas: 2%
Cuestiones: 4%
Tareas voluntarias: 5% adicional (permitirán compensar puntuaciones de cualquiera
de los otros apartados)
Examen final: 50%. Para superar la asignatura el alumno debe alcanzar una
puntuación mínima de 4,0 en este examen.

Apartado de Prácticas de Laboratorio. Peso: 30% de la nota global.

Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4
en las Prácticas de Laboratorio.

1) La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. Las prácticas no
serán recuperables. La no asistencia injustificada a una sesión de prácticas
conllevará una calificación de cero (0) en la misma; si la falta está claramente
justificada, la calificación correspondiente a dicha práctica no se considerará
en el cómputo global.

2) Al inicio de cada práctica se realizará una evaluación de conocimientos
previos sobre aspectos relacionados con cada una de ellas. Peso: 8 % de la nota
global.

4) A la finalización de las prácticas, los estudiantes entregarán informe/hoja de
resultados correspondiente, así como memoria si se considera adecuado. Peso: 22 %
de la nota global.


Apartado global de calificaciones:


1) Al ser una asignatura de primer semestre, las calificaciones de la evaluación
continua se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del curso
académico en el que se obtengan dichas calificaciones
2)Las calificaciones correspondientes a los apartados incluidos en Prácticas de
Laboratorio se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del
curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones, así como en las
convocatorias del curso siguiente y la convocatoria de febrero del posterior a
éste.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. Tema 1: QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL. Concepto y metodología en Química Analítica y Química Analítica
Instrumental. Clasificación de las técnicas instrumentales.



        
B3 Q1 R1
            02. Tema 2: PROPIEDADES DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA. La radiación electromagnética como onda. La radiación
electromagnética como corpúsculo. Interacción de la radiación electromagnética con la materia.
        
B3 Q1 R4
            03. Tema 3: INSTRUMENTOS PARA ESPECTROSCOPÍA ÓPTICA. Componentes. Fuentes de radiación. Selectores de longitud de
onda. Recipientes para muestras. Detectores de radiación. Diseños de instrumentos.



        
B3 B9 C16 R4
            04. Tema 4: ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN MOLECULAR UV/VIS/IR CERCANO. Transmitancia, absorbancia y absortividad. Ley
de Beer. Instrumentos. Especies absorbentes. Aplicación de las medidas de absorción al análisis cualitativo y
cuantitativo.
        
B3 B9 C16 C4 Q3 R1 R2 R3 R4 R5
            05. Tema 5: ESPECTROSCOPÍA DE FLUORESCENCIA, FOSFORESCENCIA y QUIMIOLUMINISCENCIA MOLECULAR. Fundamentos básicos.
Instrumentación. Aplicaciones.



        
B3 B9 C16 Q3 R1 R2 R3 R4 R5
            06. Tema 6: ESPECTROSCOPÍA ATÓMICA: ABSORCIÓN, EMISIÓN Y FLUORESCENCIA. Principios y teoría de la absorción y
emisión atómica con llama. Espectroscopía atómica por calentamiento electrotérmico. Espectroscopía atómica por
generación de hidruros. Instrumentación. Aplicaciones. Espectroscopía de fluorescencia atómica. Instrumentación.
Aplicaciones. Arco y chispa. Espectroscopía de emisión de plasma de acoplamiento Inductivo (ICP). Instrumentación.
Aplicaciones.


        
B3 B9 C16 Q3 R1 R2 R3 R4 R5
            07. Tema 7: ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN EN EL INFRARROJO. Fundamentos teóricos. Fuentes y detectores de infrarrojo.
Instrumentos de infrarrojo. Preparación de la muestra. Aplicaciones cualitativas y cuantitativas.
        
B3 B8 C16 Q5 R1 R2 R3 R4 R5
            08. Tema 8: INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE RAYOS X. Principios. Instrumentación y Aplicaciones.
        
B3 B8 C16 C4 Q5 R1 R2 R4 R5
            09. Tema 9: INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS ELECTROANALÍTICOS DE ANÁLISIS. Celdas electroquímicas: conceptos
fundamentales. Reacciones
electroquímicas y curvas intensidad-potencial: definición y generalidades. Procesos faradaicos y no faradaicos.
Etapas del proceso electródico. Ecuaciones de las curvas i-E. Evolución de las curvas i-E en el curso de las
reacciones químicas. Clasificación de los métodos electroanalíticos.
        
B3 B9 Q1 R2 R4 R5
            10. Tema 10: MÉTODOS POTENCIOMÉTRICOS Y AMPEROMÉTRICOS. Introducción. Clasificación de las técnicas
potenciométricas. Indicaciones de los electrodos a intensidad de corriente nula. Valoraciones potenciométricas a
intensidad de corriente nula y a intensidad de corriente constante a partir de las curvas i-E. Técnicas de
determinación del punto final. Electrodos utilizados en potenciometría. Amperometría: Concepto y clasificación.
Valoraciones amperométricas con uno y con dos electrodos a partir de las curvas i-E. Instrumentación básica.
        
B3 B9 C16 R1 R2 R3 R4 R5
            11. Tema 11: MÉTODOS VOLTAMPEROMÉTRICOS. Polarografía: Fundamento. Instrumentación básica. Aplicaciones al
análisis cualitativo y cuantitativo. Limitaciones de la polarografía clásica y mejora de las limitaciones. Técnicas
voltamperométricas de corriente alterna y de impulsos. Fundamentos de la voltamperometría cíclica. Electrodos
utilizados en voltamperometría. Voltamperometría de redisolución. Aplicación de las técnicas electroquímicas al
análisis de contaminantes orgánicos.
        
B3 B9 C16 Q3 R1 R2 R3 R4 R5
            Práctica 1: Preparación de la muestra y selección de la técnica instrumental. Digestión ácida de una muestra de
queso.
        
B8 P1 P2 R1 R3
            Práctica 2. Espectroscopía de absorción molecular UV/Vis. Determinación de fósforo en queso.
        
B8 C16 C4 P1 P2 P3 P4 P5 R1 R3
            Práctica 3. Potenciometría con electrodos selectivos. Determinación de cloruros en aguas.
        
B8 C16 P1 P2 P3 P4 P5 Q3 R1 R2 R3
            Práctica 4. Voltamperometría. Determinación de analitos de interés por técnicas voltamperométricas.
        
B8 C16 P1 P3 P4 P5 Q3 R1 R2 R3
            Práctica 5. Espectrofluorescencia molecular. Determinación de quinina en agua tónica.
        
B8 B9 C16 C4 P1 P5 Q3 R1 R3
            Práctica 6. Espectroscopía de absorción atómica. Determinación de magnesio en un fertilizante.
        
B8 C16 P1 P3 P4 P5 Q3 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

GENERAL

- "Principles of instrumental Analysis, 6ª  Edición", D. A. Skoog, F.J. Holler, S.R. Crouch, Ed. Thomson brooks/cole, Belmont, 2007.

- "Laboratorio de Análisis Instrumental" A. Mauri; M. Llobat; R. Herráez. Reverte editorial, 2011. 


- "Handbook of Instrumental Techniques for Analytical Chemistry" F.A. Settle.Prentice Hall PTR, Upper Saddle River, NJ 07458.

- "Análisis Instrumental" D.A. Skoog, J.J. Leary. McGraw Hill 1995.

- "Instrumental Analysis" G.D. Christian, J.E. Oreilly. Allyn and Bacon Inc. 1986.

- "Análisis Instrumental" D.A. Skoog, F.J. Holler, T.A. Nieman, McGraw-Hill, 2001.

- "Análisis Instrumental" K.A. Rubinson, J.F. Rubinson. Prentice Hall,Pearson Education S.A. 2001.

- "Introducción al Análisis Instrumental" L. Hernández-Hernández, C. Gonzalez-Pérez. Ariel Ciencia, 2002.

- "Fundamentos de Química Analítica" D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler. Reverté. 1996.

- "Toma y Tratamiento de Muestras" C. Cámara. Síntesis. 2000.

- "Química Electroanalítica". Fundamentos y Aplicaciones" J. M. Pingarrón Carrazón, Pedro Sánchez Batanero, Editorial Síntesis, Madrid, 2003.

 

Bibliografía Específica

ESPECIFICA

- "Inductively Coupled Plasma Spectrometry and its Applications (Sheffield Analytical Chemistry Series) (Kindle Edition), Steve J. Hill, Blackwell Publishing Ltd, Oxford, UK. 2007.

- "Espectroscopía Atómica Analítica" M. Blanco, V. Cerdá, A. Sanz Medel. Serie Química Analítica. 1990.

-"Espectroscopía Atómica Electrotérmica Analítica", A.J. Aller. Universidad de León, Secretariado de publicaciones y medios audiovisuales, 2003

- "Organic Environment Analysis by Electrochemical Methods", in Encyclopedia of Analytical Chemistry: Instrumentation and Applications, I. Naranjo Rodríguez and J.L. Hidalgo Hidalgo de Cisneros, pag. 3035-3064, John Wiley & Sons, 2000.

- "Electrochemical Methods. Fundamentals and Applications" Second Edition, Allen J. Bard, Larry R. Faulkner, John Wiley & Sons, New York. 2001.

- "Analytical Electrochemistry". Second Edition, Joseph Wang, Wiley-VCH, New York. 2001.

 





QUÍMICA ANALÍTICA IV

 

  Código Nombre    
Asignatura 40208014 QUÍMICA ANALÍTICA IV Créditos Teóricos 3
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 4
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Requisitos previos

Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del
Módulo Básico.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado todas las asignaturas de la Materia Química del
Módulo Básico y las asignaturas Química Analítica I, Química Analítica II y
Química Analítica III del Módulo Fundamental.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DOLORES GALINDO RIAÑO Profesor Titular Universidad S
DOMINICO A. GUILLEN SANCHEZ PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD N
JOSE MARIA PALACIOS SANTANDER PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
B4 Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
B7 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL
C16 Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. ESPECÍFICA
C18 Emplear la metrología de los procesos químicos incluyendo la gestión de calidad. ESPECÍFICA
C19 Organizar, dirigir y ejecutar tareas del laboratorio químico y de producción en instalaciones industriales complejas donde se desarrollen procesos químicos. Asimismo, diseñar la metodología de trabajo a utilizar. ESPECÍFICA
P4 Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. ESPECÍFICA
Q6 Manejar y procesar informáticamente datos e información química. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1- Realizar el tratamiento estadístico de los datos experimentales, que constituyen puntos básicos para obtener unos resultados de calidad.
R2 R2- Reconocer la Química Analítica como la ciencia metrológica que desarrolla, optimiza y aplica procesos de medida (métodos analíticos) destinados a obtener información química de calidad.
R3 R3- Planificar, aplicar y gestionar la metodología analítica más adecuada para abordar problemas de índole medioambiental, sanitaria, industrial, alimentario o de cualquier índole relacionada con sustancias químicas.
R4 R4- Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Analítica
R5 R5- Utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los procesos químicos analíticos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría tendrán un carácter
expositivo de los conceptos y fundamentos
relacionados con el contenido de la asignatura,
fomentando igualmente su aplicabilidad en la
resolución de problemas de Química Analítica. La
metodología docente incluirá tambíen el estudio
de casos reales con la participación activa de
los alumnos.
26 B2 B7 C16 C18
02. Prácticas, seminarios y problemas
Esta actividad formativa estará dedicada a la
resolución de problemas analíticos que
complementan los contenidos de teoría. Para ello,
los seminarios estarán enfocados principalmente a
la aplicación de las técnicas quimiométricas más
importantes así como al manejo del software más
frecuentemente utilizado. Igualmente, se
introducirán algunos fundamentos de las técnicas
cromatográficas  mediante programas de simulación
de los procesos implicados.
10 B2 B4 B7 C18 C19 Q6
04. Prácticas de laboratorio
Los alumnos realizarán prácticas de laboratorio
que incluyan el manejo y aplicación de las
principales técnicas de separación
cromatográficos no instrumentales y las técnicas
instrumentales cromatográficas. El diseño de las
prácticas incluirá la aplicación en el
laboratorio de los conceptos teóricos vistos en
la asignatura, de forma que el alumno adquiera
las habilidades de manejo de la instrumentación
química utilizada en el laboratorio de Química
Analítica. También incluirán la interpretación y
estudio de los datos obtenidos del análisis con
objeto de dar una respuesta analítica de calidad
al problema planteado.
24 B2 B7 C16 C18 C19 P4 Q6
10. Actividades formativas no presenciales
Estas actividades formativas incluyen:
- Tiempo individual de estudio de los conceptos
teóricos-prácticos de la asignatura: 33 horas
- Realízación de los informes de prácticas de
Laboratorio incluyendo el tratamiento de los
datos, su interpretación y discusión de los
resultados finales: 14 horas
- Realización de las AADs programadas:
AAD 1. Ejercicio de aplicación de las
herramientas estadísticas en Quimiometría básica:
8 horas
AAD 2. Ejercicio de simulación por ordenador de
un proceso cromatográfico: 8 horas
AAD 3. Ejercicio de aplicación del análisis de la
varianza. Aplicación práctica de los métodos de
optimización y diseño de experimentos en Química
Analítica: 4 + 4 horas
AAD 4. Ejercicio de análisis multivariante en la
resolución de problemas analíticos I: 8 horas

El alumno dispondrá de tiempo suficiente para la
realización y entrega de dichas actividades,
pudiendo hacer uso de las tutorías grupales e
individuales con el fin de resolver los problemas
que pudieran surgir durante la ejecución de las
mismas.
79 Reducido B2 B4 B7 C18 Q6
11. Actividades formativas de tutorías
Las tutorías académicas serán realizadas de forma
presencial en el aula o de forma invidual. En
ellas se podrán discutir cuestiones concretas de
las clases de teoría, seminario y prácticas,
resolviendo todo tipo de problemas que el alumno
encuentre en su aprendizaje.
Para las tutorías individuales el alumno podrá
acudir al profesorado de la asignatura según sus
necesidades académicas durante el semestre.
También podrá hacer uso de las tutorías
electrónicas que realizan los profesores a
demanda de los alumnos.
De forma presencial se realizarán cuatro tutorías
de orientación académica en grupo necesarias para
la realización de las actividades académicamente
dirigidas (AADs).

El cronograma de estas actividades formativas es
el siguiente:
- TUTORÍAS INDIVIDUALES
PRESENCIALES/ELECTRÓNICAS: 2 horas
- TUTORÍAS DE GRUPO:
a) Tutoría sobre manejo de las herramientas
estadísticas más frecuentes de aplicación en
Quimiometría: 1 hora
b) Visita a los Servicios Centrales de Ciencia y
Tecnología para recibir una demostración de los
equipos cromatográficos instrumentales más
avanzados, sobre todo las técnicas acopladas: 1
hora
c) Tutoría sobre software aplicable en análisis
de la varianza y métodos de optimización y diseño
de experimentos: 1 hora
d) Tutoría sobre software aplicable a análisis
multivariante en la resolución de problemas
analíticos: 1 hora
6 Grande B4 C18 P4 Q6
12. Actividades de evaluación
La evaluación de la asignatura de forma
presencial incluye:

- 1 Examen global de la asignatura: 4 horas
- 4 Test de control de conocimientos y aplicación
de conceptos: 10 min/test (se realizarán durante
el curso). Estos test incluirán alguna cuestión
en inglés con objeto de implementar el uso del
inglés científico en la asignatura.

Para la segunda y tercera convocatorias del curso
académico está previsto realizar un examen
práctico de la asignatura, de 3 h de duración, el
mismo día que se encuentra programado el examen
correspondiente de teoría/problemas. Será
obligatorio para aquellos alumnos que no hayan
superado las prácticas de laboratorio. Estos
exámenes aparecerán en el calendario de exámenes
de la titulación en horario de tarde.
5 B2 B4 C16 C18 Q6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y a través de la evaluación
continua.
La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno
por medio de las actividades dirigidas, test de control, la participación del
estudiante en el aula y en tutorías y mediante la realización de las prácticas de
laboratorio y los informes correspondientes.
La asistencia a todas las actividades académicas se considerará obligatoria con
carácter general. En todo caso, las faltas deberán
estar debidamente justificadas. La ausencia injustificada a una sesión donde se
realice algún tipo de evaluación continua conllevará una calificación de CERO en
la misma; si la falta está debidamente
justificada, la calificación correspondiente a dicha evaluación no se considerará
en el cómputo global. Este criterio también se aplicará a la asistencia a las
prácticas de laboratorio.
NOTA IMPORTANTE: para aprobar el apartado de prácticas de laboratorio y, por
tanto, la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4. Además,
para superar la asignatura el alumno debe obtener una puntuación igual o superior
a 3,5 en el Examen de Teoría/Problemas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final de teoría y resolución de problemas - Examen escrito - Escala de valoración
  • Profesor/a
C16 C18 Q6
Memoria de las AADs - Medio: actividades de manejo y aplicación de software quimiométrico. Se realizarán 4 - Técnica: documento escrito - Instrumento: escala de valoración
  • Profesor/a
B2 C18 Q6
Memoria de prácticas de laboratorio - Medio: informes de prácticas y lista de control. Se realizarán 6 - Técnica: actividades realizadas en el laboratorio y documento escrito - Instrumentos de evaluación: análisis documental y escala de valoración
  • Profesor/a
B2 B7 C16 C18 C19 P4 Q6
Prueba de conocimientos teórico-prácticos del temario - Medio: Controles tipo test y/o cuestiones cortas. Se realizarán 4. - Técnica: documento escrito - Instrumento: Escala de valoración
  • Profesor/a
B4 C16 Q6

 

Procedimiento de calificación

La evaluación se valorará de la siguiente forma:
- Examen escrito: 60 % de la nota
- Actividades académicamente dirigidas (AADs): 14%
- Prácticas de laboratorio: 12%
- Test teórico-prácticos: 14%

Aclaraciones:
- El examen o prueba final constará de cuestiones teórico-prácticas y ejercicios
o problemas. Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación
mínima de 3,5 (sobre 10) en este examen.
- Las AADs no entregadas y los test no realizados supondrán un 0 en la nota de
esa actividad o test.
- La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. Las prácticas no
serán recuperables. La no asistencia injustificada a una sesión de prácticas
implicará una calificación de 0. Si la justificación es claramente adecuada, el
alumno no tendrá nota en dicha práctica. Para superar la asignatura, el alumno
deberá de alcanzar una puntuación mínima de 4 (sobre 10) en las prácticas de
laboratorio.
- Si el alumno saca una nota inferior a 4 en el apartado de prácticas estará
suspenso en esta parte, por lo que deberá presentarse en la segunda y/o tercera
convocatoria del curso académico al examen práctico final, programado en horario
de tarde el mismo día que el examen final correspondiente al apartado de examen
escrito.
- Las calificaciones de la evaluación continua (AADs, prácticas de laboratorio y
tests,  se mantendrán durante las convocatorias correspondientes al curso
académico. Para el siguiente curso no serán válidas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. TEMA 1: QUIMIOMETRÍA  Y EL PROCESO ANALÍTICO. Química Analítica y Quimiometría. Desarrollo de la
Quimiometría. Quimiometría y el proceso analítico. Clasificación de las técnicas quimiométricas
        
C18 R1 R2
            02. TEMA 2: ESTANDARIZACIÓN DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS REGRESIÓN,  CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN.Introducción.
Definiciones. Estándares químico-analítico. Materiales certificados de referencia: Requisitos, preparación, empleo
y tipos. Diferencias entre calibración y estandarización. Métodos de calibración univariante, regresión por
mínimos cuadrados, mínimos cuadrados ponderados. Métodos de calibración y estandarización de la respuesta (patrón
externo, adiciones estándar y patrón interno). Validación.
        
B2 B4 C18 C19 Q6 R1 R2
            03. TEMA 3: TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS: FUNDAMENTOS BÁSICOS. Introducción histórica. Definición. Clasificación de
los métodos cromatográficos. Tipos de lecho cromatográficos, naturaleza de las fases, mecanismos, desarrollos
cromatográficos. Mecanismos de retención: Reparto, adsorción, exclusión molecular, intercambio iónico, afinidad.
Fases normales y ligadas. El proceso cromatográfico, parámetros cromatográficos, optimización de la eficiencia:
resolución de la columna.
        
C16 C18 C19 P4 R2 R3 R4 R5
            04. TEMA 4. TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS NO INSTRUMENTALES. Cromatografía plana (papel y capa fina). Aparatos y
Técnicas. Aplicaciones. Cromatografía en columna, fases estacionarias, fases móviles, llenado de columnas, modos de
elución. Aplicaciones.
        
B4 C16 C18 C19 P4 R2 R3 R4 R5
            05. TEMA 5. CROMATOGRAFÍA DE GASES. Principios de la cromatografía de gases. Eficacia en cromatografía de gases.
Tipos de columnas. Instrumentación básica. Detectores. Aplicaciones en análisis cualitativo y cuantitativo.
        
B4 C16 C18 C19 P4 Q6 R2 R3 R4 R5
            06. TEMA 6. CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN. Fundamentos. Cromatografía líquida de alta resolución.
Clasificación de técnicas. Instrumentación para HPLC. Fases móviles y control de la separación. Elución
isocrática y por gradiente. Cromatografía de reparto. Cromatografía de adsorción. Cromatografía iónica. Métodos
y aplicaciones de la cromatografía líquida en columna. UPLC.
        
B4 C16 C18 C19 P4 Q6 R2 R3 R4 R5
            07. TEMA 7. TÉCNICAS RADIOANALÍTICAS. Métodos radioquímicos. Introducción y Fundamentos. Instrumentación.
Métodos de activación neutrónica. Métodos de dilución isotópica. Aplicaciones analíticas.
        
C16 C18 R2 R3 R4 R5
            08. TEMA 8. ESPECTROMETRÍA DE MASAS. Fundamento. Características del espectro de masas. Espectrómetros de masas.
Sistemas de introducción de la muestra. Sistemas de ionización. Analizadores de masas: sector magnético,cuadrupolar,
trampa de iones, de tiempo de vuelo. Detectores.
        
C16 C18 R2 R3 R4 R5
            09. TEMA 9. TÉCNICAS DE SEPARACIÓN EN LÍNEA COMBINADO CON TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS Y ESPECTROMETRÍA DE MASAS.
Generalidades. Ventajas del acoplamiento de técnicas. Concepto de Interfase. GC-MS. LC-MS. LC-MS-MS. ICP-MS. Otros
acoplamientos. Aplicaciones analíticas.
        
C16 C18 R2 R3 R4 R5
            10. TEMA 10. QUIMIOMETRÍA INTRODUCCIÓN. Aplicación en Química Analítica de los ensayos de hipótesis y ANOVA. Test
de normalidad. Transformaciones elementales. Métodos para la comparación de procedimientos. ANOVA. Aplicaciones a la
comparación de resultados y de métodos.
        
B2 B4 B7 C18 Q6 R1 R2 R3
            11. TEMA 11. OPTIMIZACIÓN Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS. Técnicas de optimización. Superficies de respuesta. Diseños
factoriales. Técnicas secuenciales. Método Simplex, fundamento y aplicabilidad.
        
B2 B4 B7 C18 Q6 R1 R2 R3
            12. TEMA 12. APLICACIÓN DEL ANÁLISIS MULTIVARIANTE A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ANALÍTICOS. Conceptos básicos del
análisis multivariante. Análisis de componentes principales. Análisis factorial. Clasificación y reconocimiento de
modelos. Análisis de Clusters. Análisis Lineal Discriminante.
        
B2 B4 B7 C18 Q6 R1 R2 R3
            13. PRACTICA 1. Cromatografía en papel
14. PRÁCTICA 2. Cromatografía en capa fina
15. PRÁCTICA 3. Cromatografía en columna

        
B2 B7 C19 P4 R2 R3
            16. PRÁCTICA 4. Cromatografía de gases
17. PRÁCTICA 5. Cromatografía HPLC I
18. PRÁCTICA 6. Cromatografía HPLC II
        
B2 B7 C16 C19 P4 Q6 R2 R3
            19. TUTORIA 1. Aplicación de las herramientas estadísticas en Quimiometría básica.

        
B2 B7 C18 Q6 R1 R2
            20. TUTORIA 2. Visita a los Servicios Centralizados de Ciencia y Tecnología sobre Técnicas acopladas y su
equipamiento instrumental.
        
C16 P4 R2 R4 R5
            21. TUTORÍA 3. Uso de software de aplicación en análisis de la varianza y en métodos de optimización y diseño de
experimentos en Química Analítica.
        
B2 B4 B7 C18 Q6 R1 R2 R3
            22. TUTORÍA 4. Uso de software de aplicación en análisis multivariante para la resolución de problemas analíticos.
        
B2 B4 B7 C18 Q6 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Principles of instrumental Analysis. D. A. Skoog, F.J. Holler, S.R. Crouch. 6ª Ed.,Ed. Thomson brooks/cole, Belmont, 2007.
  • Principios de análisis instrumental; Douglas A. Skoog, et al, McGraw-Hill, 2000.
  • Análisis químico cuantitativo; Daniel C. Harris ; [versión española por, Vicente Berenguer Navarro, Ángel Berenguer, Reverté, 2001.
  • Introducción al análisis instrumental; Lucas Hernández Hernández, Claudio González Pérez, Ariel Ciencia, 2002.
  • Análisis instrumental; Kenneth A. Rubinson, Judith F. Rubinson, Prentice Hall, 2000.
    Chemical Analysis: Modern Instrumentation Methods and Techniques; Francis Rouessac, Annick Rouessac, Wiley, 2007.
  • Temas avanzados de quimiometría; Marcel Blanco, Víctor Cerdá, Universitat de les Illes Balears, ISBN: 8483840061, 2007.
  • Quimiometría; Carlos Mongay; Universitat de València, 2005.
  • Estadística y Quimiometría para Química Analítica. J.N. Miller y J.C. Miller. 4º Ed. Pearson Educación, S.A. Madrid, 2002.

 

Bibliografía Específica

  • Introducción a la cromatografía líquida de alta resolución; María Jesús Gismera García, María del Carmen Quintana Mani, María del Pilar da Silva de Campos, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2009.
  • GC/MS : a practical user's guide; Marvin McMaster, Wiley-Interscience, 2008
  • LC/MS : a practical user's guide; Marvin C. McMaster, Wiley-Interscience, cop. 2005
  • Inductively coupled plasma spectrometry and its applications; Steve J. Hill. Blackwell, 2007
  • Choosing and using Statistics. C. Dytham. 3º Ed. Wiley-Blackwell, Chichester, 2013.

 





QUÍMICA APLICADA AL TRANSPORTE MARÍTIMO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1407026 QUÍMICA APLICADA AL TRANSPORTE MARÍTIMO Créditos Teóricos 3
Descriptor   CHEMISTRY APPLIED TO MARITIME TRANSPORT Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1407 DIPLOMATURA EN NAVEGACIÓN MARÍTIMA Tipo Optativa
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Curso      
Créditos ECTS 4,2      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Enrique Durán Guerrero

Objetivos

Asimilar los conceptos químicos teóricos y prácticos relacionados con el
transporte marítimo de mercancias en busques especiales (mercancias
peligrosas, buques petroleros, quimiqueros, gases licuados).
Cumplir los requerimientos exigidos para poder obtener los Certificados de
Especialidad Marítima relacionados con la asignatura.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO

1. ESTADO GASEOSO.
Estados de agregación de la materia. Leyes empíricas. Ecuación de estado de
los gases ideales. Teoría cinético-molecular de los gases. Gases reales.
2. ESTADO LÍQUIDO. CAMBIOS DE ESTADO.
Teoría cinética de los líquidos. Estructura y propiedades de los líquidos.
Cambios de estado. Equilibrios. Diagrama de fases.
3. PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES.
Disoluciones ideales: ley de Raoult. Aplicación de la ley de Raoult a las
disoluciones diluidas. Ósmosis y presión osmótica. Propiedades coligativas de
las disoluciones de electrolitos.
4. INFLAMABILIDAD Y EXPLOSIÓN
Límites de inflamabilidad. Energía de ignición. Boilover. Explosión.
Explosión
BLEVE: riesgos y medidas preventivas.
5. TRANSPORTE DE GASES LICUADOS.
Tipos de buques. Propiedades de los gases licuados. Riesgos químicos.
Características de los gases licuados más frecuentes.
6. TRANSPORTE DE PRODUCTOS QUÍMICOS.
Reglamentación. Clasificación, propiedades y manipulación. Riesgos y
accidentes.
7. TRANSPORTE DE PETRÓLEO.
Origen del petróleo. Prospección y extracción. Constitución y
caracterización.
Elaboración del petróleo y sus fracciones. Productos de la refinería.
8. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DEL PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS.
Color. Densidad. Viscosidad. Tensión superficial. Tensión interfacial.
Volatilidad. Inflamabilidad.

PRÁCTICAS  DE  LABORATORIO
1. Estudio del equilibrio de formación de un complejo mediante aplicación de
la espectrofotometría UV-VIS.
2. Descalcificación y determinación de la dureza del agua.
3. Equilibrios de oxidación-reducción: principios y aplicaciones.
4. Determinación de agua en productos petrolíferos.
5. Determinación del punto de inflamación de combustibles y lubricantes.

Metodología

Clases teóricas
Clases de problemas
Practicas de laboratorio

Criterios y Sistemas de Evaluación

Realización de un examen final.
La asistencia y participación en las clases teóricas y en las prácticas de
laboratorio serán necesarias para poder obtener una evaluación positiva, y
tendrá una valoración sumatoria a la calificación del examen.

Recursos Bibliográficos

TEORÍA
.-Costa Sansaloni, J.; Montesinos Guillot, A.; Petróleo y gas natural,
Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia, 1993.
.-Chang, R.; Química , Ed. McGraw-Hill, 6ª ed., México, 2007.
.-Ebbing, D.D.; Química General, Ed. McGraw-Hill, 6ª ed., México, 1997.
.-Guillespie, R.J.; Humphreys, D.A.; Baaird, N.C.; Robinson, E.A.; Química,
Ed.
Reverté, Barcelona, 1990.
.-Masterton, W.L.; Slowinsqki, E.J.; Staniski, C.L.; Química General
Superior,
Ed. Interamericana. McGraw-Hill, Méjico, 1989.
.-Russel, J.; Larena, A.; Química General, Ed. McGraw-Hill, México, 1995.
.-SIGTTO. Liquefied Gas Handling Principies on Ships and in Terminals,
Witherby Marine Publishing, London, 1986.
.-Whitten, K.W.; Davis, R.E.; Peck, M.L.; Química General, Ed McGraw-Hill, 5ª
ed. México, 2002.

PROBLEMAS
.-Daley, H.O.; O'Malley, R.F.; Problemas de Química, Ed. Reverté,
Barcelona,1990.
.-Nyman, C.J.; King, G.B.; Problemas de Química General y análisis
cualitativo, Ed. AC, Madrid, 1984.
.-Vinagre Jara, F.; Vázquez de Miguel, I.M.; Fundamentos y Problemas de
Química, Ed. Alianza, 1996.





QUÍMICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212007 QUÍMICA I Créditos Teóricos 4,75
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 2,75
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    
Departamento C129 QUIMICA ORGANICA    

 

Requisitos previos

Los propios del acceso al título de Grado en Enología

 

Recomendaciones

Es recomendable que los estudiantes hayan adquirido los conocimientos de Química
de Bachillerato y haber superado las pruebas de nivel de Química.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Maria de Valme García Moreno Profesor Titular Universidad N
ALMORAIMA GIL MONTERO Profesor Titular Universidad N
FRANCISCO MIGUEL GUERRA MARTINEZ Profesor Titular Universidad N
JOSE MARIA PINTADO CAÑA Catedrático de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CE02 Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. ESPECÍFICA
CG04 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG07 Capacidad de ser responsable ante temas medioambientales. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Adquirir nuevos conceptos básicos y reforzar los adquiridos en bachillerato relativos a la composición de la materia.
R7 Capacidad para predecir de una manera cualitativa qué propiedades físico-químicas permiten adquirir conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas en razón de composición y de la estructura de sus átomos y moléculas, de manera que pueda prever cual será su comportamiento químico más probable.
R2 Conocer los aspectos más básicos de la Química que se relacionan con las leyes ponderales
R8 Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas de la Química.
R9 Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química.
R1 Saber usar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de elementos y compuestos químicos inorgánicos y orgánicos, de acuerdo con las reglas estándares de la IUPAC y las tradiciones más comunes

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde se expondrán los contenidos
teóricos de cada tema, y se hará hincapié en
aquellos que se consideran de mayor dificultad.
38 CB01 CG04
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones dedicadas a la aplicación  de los
conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a
problemas y ejercicios.
22 CB03 CE02 CG07
10. Actividades formativas no presenciales
-Preparación de la exposición oral (8 horas)
-Actividades académicamente dirigidas (8 horas)
-Horas de estudio personales (65 h.) de las
cuales se recomienda que el alumno dedique 40 h.
al estudio teórico y 35 h. a la resolución de
problemas planteados en clase y problemas
adicionales.
81 Reducido CE02
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías específicas para trabajar la competencia
CB02 (2h).
Tutorias para resolución de dudas (3h)
5 CB02 CE02
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura
4 CB01 CB02 CB03 CE02 CG04

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos  y a través de evaluación
continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y de su
participación en el aula.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicamente dirigidas Realización y entrega de cuestiones teóricas o prácticas propuestas por el profesor.
  • Profesor/a
CB01 CB03 CG04
Elaboración y Presentación Oral del trabajo sobre un tema propuesto. Documento descriptivo sobre el trabajo, incluyendo índice, resumen y bibliografía comentada. Presentación pública del trabajo (powerpoint).
  • Profesor/a
CB02 CE02 CG04 CG07
Realización de prueba final Examen escrito/ escala de valoración
  • Profesor/a
CB01 CB02 CB03 CE02 CG04

 

Procedimiento de calificación

La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Febrero los
siguientes apartados:
+ 70% prueba escrita
+ 20% actividades académicamente dirigidas
+ 10% exposición oral
Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final
supere 4,0 puntos sobre 10.
Los alumnos que no cumplan con la participación en la evaluación continua tendran
una nota final que correspondera al 70% de la obtenida en la prueba escrita.
Para las convocatorias extraordinarias de Junio y Septiembre, se mantendrán las
notas obtenidas en la evaluación continua. No se conservará niguna calificación
para el siguiente curso académico

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01: Fundamentos de quimica
        
CB01 CB03
            TEMA 02.-Estructura atómica


        
CB03
            TEMA 03.-Tabla periódica de los elementos y propiedades periódicas.

        
CB03 R3
            TEMA 04.-Enlace químico: teorías y tipos de enlace

        
CB03
            TEMA 05.-Formulación y propiedades de los compuestos inorgánicos
        
CB01 CB03 CG04 R3 R2 R1
            TEMA 06.-Estados de agregación de la materia. Fuerzas intermoleculares


        
CB01 CB03 CE02 R3
            TEMA 07.-Disoluciones
        
CB01 CB02 CE02 CG07 R2
            TEMA 08.- Termoquímica
        
CE02 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

R.H. Petrucci,  F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3. R.H. Petrucci,  W. S. Harwood, F. G. Herring,. " Química General. Principios". 8ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2009. ISBN: 0-13-014329-4.

 

Bibliografía Específica

Casabó J. "Estructura atómica y enlace químico". Editorial reverté. 1997. ISBN: 8429171894   W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049   M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill.   Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007)   Fernández Oncada, Amada; Pérez Escribano, Carmen; Química. 2ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2005)   Russel, John B.; Larena, Alicia; Química. (Madrid, McGraw-Hill, 1997)   Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984)   Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991)   Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill   Simpson P. "Basic Concepts in organic Chemistry: A programmed learning approach". Chapman & Hall   Geoff Rayner-Canham "Química Inorgánica Descriptiva" Prentice Hall.

 

Bibliografía Ampliación

R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994. ISBN: 0-13-088790-0   P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997. ISBN: 0-7167-2988-1   P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight.  4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007. ISBN: 0-7167-7355-4   Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999)   Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press.   





QUÍMICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212008 QUÍMICA II Créditos Teóricos 4,75
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 2,75
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    
Departamento C129 QUIMICA ORGANICA    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    

 

Requisitos previos

Los propios de acceso al Título de Grado en Enología

 

Recomendaciones

Haber superado las pruebas de nivel de Química
Recomendable haber superado Química I
Se recomienda la asistencia habitual a las actividades presenciales

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Maria de Valme García Moreno Profesor Titular Universidad S
ALMORAIMA GIL MONTERO Profesor Titular Universidad N
FRANCISCO MIGUEL GUERRA MARTINEZ Profesor Titular Universidad N
JOSE MARIA PINTADO CAÑA Catedrático de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CE02 Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. ESPECÍFICA
CG04 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R06 Adquirir conocimientos básicos relativos a la estructura y reactividad de los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos más comunes.
R05 Aprender el significado del equilibrio químico.
R09 Disponer de unos conocimientos básicos, que permitan la adquisición de conocimientos más específicos dentro de las materias de contenido químico del Grado en Enología.
R10 Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química.
R04 Tener conocimientos básicos de Termodinámica y Cinética química.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde se expondrán los contenidos
teóricos de cada tema, y se hará hincapié en
aquéllos que se consideran de mayor dificultad
38 CE02 CG04
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones dedicadas a la aplicación a problemas y
ejercicios de los conceptos adquiridos en las
sesiones teóricas
22 CB03 CE02 CG04
10. Actividades formativas no presenciales
- Realización de las Actividades académicamente
dirigidas (10 horas) relacionadas con los
contenidos de la asignatura.
- Horas de estudio personal (70 horas) de las
cuales se recomienda que el alumno dedique 35
horas al estudio teórico, y 35 horas a la
resolución de problemas de problemas planteados
en clase y problemas adicionales
80 CE02
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías en las que el profesor responderá a las
dudas sobre los conceptos adquiridos que le
suponga dificultad al alumno
4 Grande CB02 CE02
12. Actividades de evaluación
- Se realizarán dos pruebas de evaluación
contínua durante el desarrollo de la asignatura.
- Se dedicarán 4 horas al examen final de la
asignatura
6 Grande CB02 CB03 CE02 CG04

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

la adquisición de las competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos, y a través de evaluación
contínua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno, su
participación en el aula y en las actividades no presenciales. La evaluación
contínua se basará en los resultados obtenidos en la realización de los
ejercicios propuestos por el profesor, por parte de cada alumno. Se valorará la
adecuación, claridad y coherencia en las respuestas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicamente dirigidas Realización y entrega de cuestiones teóricas o prácticas propuestas por el profesor.
  • Profesor/a
CB02 CB03 CE02 CG04
Controles evaluación continua Realización de controles de evaluación continua propuestos por el profesor.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE02
Realización de prueba final Examen escrito / escala de valoración
  • Profesor/a
CB02 CB03 CE02 CG04

 

Procedimiento de calificación

La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Junio los
siguientes apartados:
- 70% examen final
- 30% actividades académicamente dirigidas y pruebas parciales de evaluación
continua

Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final
supere 4.0 puntos sobre 10.

Los alumnos que no cumplan con la participación en la evaluación contínua,
tendrán una nota final que corresponderá al 70% de la obtenida en la prueba
escrita.

Para la convocatoria extraordinaria de Septiembre se mantendrán las notas
obtenidas en la evaluación contínua. De igual forma se procederá en la
convocatoria de Febrero del siguiente curso académico. No se conservará ninguna
calificación anterior a partir de la convocatoria de junio del siguiente curso
académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 09.- Cinética química
        
CB03 CE02 R10 R04
            Tema 10.- Introducción a la nomenclatura en Química Orgánica. Funciones Orgánicas.
        
CE02 CG04 R06 R09
            Tema 11.- Isomería constitucional y configuracional
        
CB02 CB03 CE02 R06 R09 R10
            Tema 12.- Introducción a la reactividad de los compuestos orgánicos
        
CB02 CB03 CE02 R06 R10 R04
            Tema 13.- Principios del Equilibrio Químico
        
CB02 CB03 CE02 CG04 R05 R09 R10
            Tema 14.- Equilibrios ácido-base
        
CB02 CE02 R09 R10 R04
            Tema 15.- Equilibrios de oxidoreducción
        
CB02 CE02 R05 R09 R10
            Tema 16.- Equilibrios de precipitación y complejación
        
CB03 CE02 R05 R09 R10

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

R.H. Petrucci, W. Harwood, G. Herring. QUIMICA GENERAL: Principios y aplicaciones modernas. 8ª Ed. (2003). Ed. Prentice Hall. ISBN 83-305-3533-8

R.H. Petrucci,  F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3.

 

 

Bibliografía Específica

Casabó J. "Estructura atómica y enlace químico". Editorial reverté.

W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049

M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill.

Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007)

Fernández Oncada, Amada; Pérez Escribano, Carmen; Química. 2ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2005)

Russel, John B.; Larena, Alicia; Química. (Madrid, McGraw-Hill, 1997)

Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984)

Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991)

Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill

Simpson P. "Basic Concepts in organic Chemistry: A programmed learning approach". Chapman & Hall

 

 

Bibliografía Ampliación

R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994. ISBN: 0-13-088790-0

P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997. ISBN: 0-7167-2988-1

P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight.  4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007. ISBN: 0-7167-7355-4 

Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999)

Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press.

"Química física para ingenieros químicos" / M. Consuelo Jiménez, Juan Soto, Luis A. Villaescusa Jiménez, María Consuelo; Soto, Juan; Villaescusa, Luis A. Universidad Politécnica de Valencia, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Departamento de Química, D.L. 2006





QUÍMICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 40211005 QUÍMICA II Créditos Teóricos 5
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 2,5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C129 QUIMICA ORGANICA    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Requisitos previos

Sin requisitos previos

 

Recomendaciones

Haber superado las pruebas de nivel de Química
Recomendable haber superado Química I
Es obligatoria la asistencia a las actividades presenciales

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Maria de Valme García Moreno Profesor Titular Universidad N
FRANCISCO MIGUEL GUERRA MARTINEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CE4 Definir y aplicar de forma adecuada los conceptos de la Química a la Biotecnología. ESPECÍFICA
CE6 Identificar los aspectos principales de la terminología química, biológica y biotecnológica. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R07.Q Aprender el significado del equilibrio químico, la constante de equilibrio y los aspectos cuantitativos que se derivan de ello, en particular en los equilibrios en sistemas iónicos en disolución.
R05.Q Conocer y manejar los conceptos de estereoisomería y quiralidad.
R03.Q Manejar con soltura las formas más comunes de expresión de la concentración.
R04.Q Predecir las propiedades químicas básicas y la reactividad de compuestos inorgánicos y orgánicos relevantes en Biotecnología en base a la estructura atómica y/o molecular de los mismos.
R08.Q Resolver problemas cuantitativos sencillos relativos a los procesos químicos, tanto en el equilibrio como desde un punto de vista cinético.
R01.Q Saber usar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de los elementos y compuestos químicos, inorgánicos y orgánicos, de relevancia biológica
R06.Q Tener conocimientos básicos de Termodinámica y Cinética químicas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde se expondrán los contenidos
teóricos de cada tema, poniendo especial énfasis
en aquellos que se consideran de mayor dificultad
40 CE4 CE6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones dedicadas a la aplicación a problemas y
ejercicios de los conceptos adquiridos en las
sesiones teóricas
20 CB1 CB2 CB3
10. Actividades formativas no presenciales
-Actividades académicamente dirigidas (7 horas)
-Horas de estudio personal de las cuales se
recomienda que el alumno dedique 38 h al
estudio teórico, y 38 h a la resolución de
problemas planteados en clase y problemas
adicionales.
83 CB1 CE4 CE6
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías en las que el profesor responderá a las
dudas sobre conceptos adquiridos que le supongan
dificultad
2 Grande CB2 CE4
12. Actividades de evaluación
-Se realizará dos exámenes de evaluación continua
durante el desarrollo de la asignatura.
-Se dedicarán 4 horas al examen final de la
asignatura.
5 Grande CB2 CB3 CE4 CE6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de las competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación
continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno, su
participación en el aula y en las actividades no presenciales. La evaluación
continua se basará en los resultados obtenidos en dos exámenes y en la
realización por parte de cada alumno de los ejercicios propuestos por el
profesor. Se valorará la adecuación, claridad y coherencia de las respuestas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicamente dirigidas Realización y entrega de cuestiones teóricas o prácticas, o controles de evaluación continua propuestos por el profesor.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3
Realización de prueba final Examen escrito / escala de valoración
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CE4 CE6

 

Procedimiento de calificación

La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Junio los
siguientes apartados:
- 70% examen final.
- 20% exámenes de evaluación contínua.
- 10% actividades académicamente dirigidas.
Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final
supere 3.5 puntos sobre 10.
Los alumnos que no cumplan con la participación en la evaluación continua,
tendrán una nota final que corresponderá al 70% de la obtenida en la prueba
escrita.
Para la convocatoria extraordinaria de Septiembre se mantendrán las notas
obtenidas en la evaluación continua. De igual forma se procederá en la
convocatoria de Febrero del siguiente curso académico. No se conservará ninguna
calificación anterior a partir de la convocatoria de Junio del siguiente curso
académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 09.- Isomería constitucional y configuracional:
configuraciones R y S. Compuestos con varios centros quirales
        
CE4 CE6 R05.Q R04.Q R01.Q
            Tema 10.- Introducción a la reactividad de los compuestos orgánicos
        
CE4 CE6 R04.Q R01.Q
            Tema 11.- Termoquímica
        
CB2 CB3 CE4 CE6 R06.Q
            Tema 12.- Cinética Química
        
CB2 CB3 CE4 CE6 R06.Q
            Tema 13.- Principios del Equilibrio Químico
        
CB1 CB2 CB3 CE4 CE6 R07.Q R08.Q
            Tema 14.- Equilibrios ácido-bases
        
CB2 CE4 CE6 R07.Q R03.Q R08.Q
            Tema 15.- Equilibrios de oxidoreducción
        
CB2 CE4 CE6 R08.Q R01.Q
            Tema 16.- Equilibrios de precipitación y complejación
        
CB2 CE4 CE6 R07.Q R03.Q

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

R.H. Petrucci, W. Harwood, G. Herring. QUIMICA GENERAL: Principios y aplicaciones modernas. 8ª Ed. (2003). Ed. Prentice Hall.

R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. "Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Pretince Hall-Pearson Education, S.A., Madrid 2011.

 

 

 

Bibliografía Específica

M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill.

Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007)

Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984)

Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991)

Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill.

 

Bibliografía Ampliación

 

R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994.

P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997.

P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight. 4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007.

Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999)

Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press.

 





QUÍMICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210030 QUÍMICA II Créditos Teóricos 5
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 2,5
Curso   2 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Requisitos previos

No existen

 

Recomendaciones

Tener aprobado la asignatura Quimica I

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Desiré de los Santos Martínez Profesora Sustituta Interina N
RAMON NATERA MARIN PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S
ANTONIO SANCHEZ CORONILLA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
D8 Evaluar e implementar criterios de calidad ESPECÍFICA
I1 Profundizar en los principios de la química general, orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería ESPECÍFICA
T1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T10 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional GENERAL
T11 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
T2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
T3 Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título GENERAL
T5 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento GENERAL
T6 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T8 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T9 Capacidad de razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1. Adquirir conocimientos básicos de Termodinámica y Cinética química: las principales funciones termodinámicas que controlan la espontaneidad y el equilibrio en las transformaciones químicas; el progreso temporal de las mismas en términos de velocidades de reaccion y su dependencia con la temperatura y la concentración de las sustancias reaccionantes.
R2 R2. Aprender el significado del equilibrio químico, la constante de equilibrio y los aspectos cuantitativos que se derivan de ello, en particular en los equilibrios en sistemas iónicos en disolución.
R3 R3. Adquirir conocimientos básicos relativos a la estructura y reactividad de los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos más comunes.
R4 R4. Adquirir conocimientos de los fundamentos de los fenómenos de catálisis homogénea y heterogénea, así como conocer algunos ejemplos de catalizadores habituales en la industria.
R6 R6. Capacidad para predecir de una manera cualitativa qué propiedades físicoquímicas permiten adquirir conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas en razón de composición y de la estructura de sus átomos y moléculas, y prever el comportamiento químico más probable.
R7 R7. Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química.
R5 Resolver problemas cuantitativos sencillos relativos a los procesos químicos, tanto en el equilibrio como desde un punto de vista cinético.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde se expondrán los contenidos
teóricos de cada tema, y podrían realizarse
actividades teóricas docentes dentro del aula.
Esta asignatura participa en un plan de
actuaciones aprobado por la UCA para la
incorporación de actividades en lengua inglesa en
el Grado de Ingeniería Química, por lo que parte
del material docente teórico y práctico se
suministrará en inglés.
40 D8 I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T8 T9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones dedicadas a la realización de otras
actividades docentes dentro del aula de carácter
más práctico, incluyendo problemas y ejercicios,
sobre los conceptos adquiridos en las sesiones
teóricas.
20 D8 I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T8 T9
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades académicamente dirigidas (10 horas).
Pordrán ser actividades a realizar de forma
individual, en grupos reducidos, o en el grupo
grande, bien en clase, campus virtual o en casa.
10 D8 I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T8 T9
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías en las que el profesor responderá a las
dudas sobre conceptos impartidos.
4 Grande D8 I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T9
12. Actividades de evaluación
-Para superar la asignatura y ya que esta está
claremente dividida en dos partes, se prevee que
se realizarán un examen por cada parte, de 3
horas cada uno. En caso de que el alumno lo
prefiera, se podrá presentar a un único examen
final de la asignatura.

6 Grande D8 I1 T1 T11 T2 T3 T5 T6 T9
13. Otras actividades
-Horas de estudio personal (70 h), de las cuales
se recomienda que el alumno dedique 40h al
estudio teórico, 20h al estudio y análisis de la
resolución de problemas planteados en clase y
otros adicionales, y 10h a la análisis de los
resultados, así como a la profundización de los y
conceptos adquiridos mediante las actividades
académicamente dirigidas.
70 D8 I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T8 T9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de las competencias se valorará a través de diversas actividades
de evaluación tal y como se recoge en la memoria del grado de Ingeniería Química.
Por un lado, mediante la realizacion de un examen final con cuestiones y
problemas sobre los contenidos teóricos, y a través de evaluación continua
mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno, bien por pruebas a
lo largo del curso, su participación en el aula, en las tutorías, exposiciones de
trabajos, en las actividades no presenciales, así como todas aquellas actividades
propuestas por los profesores e indicadas con tal propósito.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicamente dirigidas no presenciales propuestas por el profesorado. Estas actividades serán fundamentalmente grupales, aunque también podrán ser individuales. Deberán realizarse en un periodo establecido y el resultado será un entregable a modo de informe escrito, bien físico o basado en medios ofimáticos (ficheros de texto, gráficos, videos, etc.). También podrá realizarse en esta actividad una exposición oral. Se evaluará la originalidad del contenido del entregable, así como su calidad y el manejo de los medios utilizados para su realización. Se podrá plantear que una contribución de la evaluación pueda ser proporcionada por los compañeros de la clase y otra mediante una contribución propia de los miembros del grupo. Dependerá del profesorado, la forma de introducir esta parte de la evaluación.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T8 T9
Evaluación continua para el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de alguno o todos de los siguientes procedimientos: • participación en el aula, • participación en las tutorías, • entrega de las actividades cortas no presenciales, • pruebas cortas a lo largo del curso, • cualquier otra actividad propuesta por el profesorado e indicadas con tal propósito. La participación en el aula y en tutorías serán predominantemente de naturaleza oral, tanto en forma de respuestas a preguntas formuladas por el profesorado, como por el desarrollo y la contribución a un debate moderado y que siga con la línea de discusión introducida en la clase. El profesorado evaluará dicha actividad en función de el acierto en la respuestas, así como por razonamiento de las mismas. En las sesiones de tutorias académicas grupales que se realicen, también se evaluará la capacidad de respuestas de los estudiantes frente a preguntas planteadas en tales sesiones. Los entregables serán de naturaleza escrita, como por ejemplo, resolución de ejercicios planteados en clase y casi resueltos.
  • Profesor/a
I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T9
Exposición oral de carácter individual que tratarán sobre distintos aspectos del temario teórico. El estudiante realizará esta actividad durante un tiempo de 10 a 20 min. Se podrá hacer uso de la pizarra o cualquier TIC que se encuentre a disposición en el aula. En la evaluación el profesorado tendrá en cuenta el contenido de la exposición, la claridad de la exposición, así la destreza en el manejo de los medios usados.
  • Profesor/a
I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T9
Realización de exámenes parciales o, en su defecto, examen final. Los exámenes serán de naturaleza escrita, y podrán contener preguntas de tipo test, preguntas cortas de razonamiento y definiciones, preguntas extensas y/o ejercicios. También se podrán realizar en el campus virtual. En el caso de preguntas test de tipo verdadero-falso, cada acierto contribuye con un punto y cada fallo resta medio punto. En el caso de preguntas con un mayor número de opciones, éstas se califican según el criterio usual Calificación = [Nº preguntas correctas - (Nº preguntas incorrectas /( Nº posibles respuestas- 1)] x 10 /Nº total de preguntas. Las preguntas no constestadas no influyen en la ecuación anterior. De forma usual, las calificaciones globales de estas pruebas se puntuarán entre 0 y 10 puntos.
  • Profesor/a
I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T9
Resolución de casos prácticos propuestos por el profesorado. Esta actividad constará de un entregable y una posible exposición oral por los miembros durante un tiempo entorno a los 20-40 min. Se podrá hacer uso de la pizarra o cualquier TIC que se encuentre a disposición en el aula. En la evaluación de la parte oral, el profesorado tendrá en cuenta el contenido de la exposición, la claridad de la exposición, así la destreza en el manejo de los medios usados. El material entregado podrá ser físico u ofimático y también contribuye a la evaluación. Se plantea que una contribución de la evaluación pueda ser proporcionada por los compañeros de la clase y otra mediante una contribución propia de los miembros del grupo. Dependerá del profesorado, la forma de introducir esta parte de la evaluación. La actividad se realizará fundamentalmente en grupo, preferiblemente parejas. La calificación será individual para cada miembro, puntuándose entre 0 y 10.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T8 T9
Resolución de problemas específicos propuestos por el profesorado. Se plantea esta actividad de dos posible formas: mediante la metodología ABP (aprendizaje basado en problemas), o de la forma tradicional, mediante la realización de ejercicios tipo o específicos. Esta actividad dederá constar de un entregable y/o una posible exposición oral por los miembros durante un tiempo de 20 a 40 min. En la evaluación de la parte oral, el profesorado tendrá en cuenta el contenido de la exposición, la claridad de la exposición, así la destreza en el manejo de los medios usados. Se podrá hacer uso de la pizarra o cualquier TIC que se encuentre a disposición en el aula. El material entregado podrá ser físico u ofimático y también contribuye a la evaluación. Una parte de la calificación podrá tener una contribución propia de los miembros del grupo. Dependerá del profesorado, la forma de introducir esta parte de la evaluación. La actividad se base en una ABP se realizará fundamentalmente en grupo, preferiblemente parejas. La calificación será individual para cada miembro, puntuándose entre 0 y 10.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T8 T9

 

Procedimiento de calificación

Para superar la asignatura, habrá que hacerlo de los dos bloques en los que está
dividida, de las áreas de Química Física y de Química Analítica, con
independencia uno de otro.

Para cada uno de los boques, la nota será el resultado de considerar en cada
correspondiente convocatoria los apartados:
- 70% examen/exámenes de la asignatura.
- 30% evaluación continua y otras actividades.

Superados los dos bloques, la nota final será la media de la obtenida en cada uno
de ellos.

Para la convocatoria extraordinaria de septiembre se mantendrán las notas
obtenidas en la evaluación continua y el aprobado de uno de los bloques, si así
lo fuera en la convocatoria anterior.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE II

Tema 1. Métodos Analíticos.

Tema 2. Muestreo y Problema analítico.

Tema 3. Técnicas volumétricas de análisis.

Tema 4. Equilibrio Químico.

Tema 5. Equilibrio ácido-base.

Tema 6. Valoraciones ácido-base.

Tema 7. Equilibrios de formación de complejos.

Tema 8. Valoraciones de formación de complejos.

Tema 9. Reacciones de precipitación.

Tema 10. Valoraciones de precipitación.

Tema 11. Equilibrios de oxidación-reducción.

Tema 12. Valoraciones de oxidación-reducción.

Tema 13. Química analítica de procesos.

        
I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T8 T9 R2 R7 R5
            Bloque I. Principios de termodinámica química general e introducción cinética química.
Tema 1. Introducción a la termodinamica. Conceptos generales.
Tema 2. Gases Ideales. Teoría Cinético-Molecular de los Gases.
Tema 3. Equilibrio térmico. Ley cero.
Tema 4. Calor, Trabajo y Energía Interna. Primer Principio. Función de estado. Reversibilidad.
Tema 5. Capacidades Caloríficas. Dependencia con la temperatura. Calor de reacción. Entalpía. Qp y Qv.  Ley de Hess.
Ciclo de Born-Haber. Energía de enlaces.
Tema 6. Segundo Principio de la Termodinámica. Entropía. Criterio de equilibrio en sistemas aislados.
Tema 7. Energía Libre. Criterio general de equilibrio. Relaciones de Maxwell. Relación entre energía libre y
constante de equilibrio. Variación de la energía libre con la temperatura.
Tema 8. Introducción a la cinética química.  Conceptos generales.
Tema 9. Velocidad de reacción. Ecuaciones cinéticas sencillas.
Tema 10. Mecanismos de reaccion. Otras ecuaciones cinéticas.
Tema 11. Influencia de la temperatura.
Tema 12. Catálisis.
        
D8 I1 T1 T10 T11 T2 T3 T5 T6 T8 T9 R1 R2 R3 R4 R6 R7 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- R.H. Petrucci, W. Harwood, G. Herring. QUIMICA GENERAL: Principios y aplicaciones modernas. 8ª Ed. (2003). Ed. Prentice Hall.

 

 

 -FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA, D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, S.R. Crouch, 8ª Ed., Thomson, Madrid, 2005.

 

 

-EQUILIBRIOS IÓNICOS Y SUS APLICACIONES ANALÍTICAS, M. Silva, J. Barbosa, Síntesis, Madrid 2002.

-ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO, D.C. Harris, 3ª ed., Reverté, Barcelona 2007.

 

 

Bibliografía Específica

 

 Levine, I.N.: "Fisicoquímica", Vol. I y II. McGraw Hill, (5ª ed) (2004)

M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill.

 Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007)

 Fernández Oncada, Amada; Pérez Escribano, Carmen; Química. 2ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2005)

 Russel, John B.; Larena, Alicia; Química. (Madrid, McGraw-Hill, 1997)

 

Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984)

 

 "Química física para ingenieros químicos" / M. Consuelo Jiménez, Juan
Soto, Luis A. Villaescusa Jiménez, María Consuelo; Soto, Juan; Villaescusa, Luis A.
Valencia : Universidad Politécnica de Valencia, Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales, Departamento de química, D.L. 2006

 

Bibliografía Ampliación

Skoog, Analytical Chemistry 7th Ed. (1999) 

 Vemulapalli, G. K. "Physical Chemistry", Ed. Prentice-Hall Internat. (1993)

Alvarez, J.A., Ayuso, J., Varios Autores; "Libro electrónico de prácticas de química" Ed. Serv.Publ. Universidad de Cádiz.

 





TECNICAS DE ANALISIS EN INDUSTRIAS DE LA FERMENTACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 204037 TECNICAS DE ANALISIS EN INDUSTRIAS DE LA FERMENTACION Créditos Teóricos 4
Descriptor   ANALYSIS TECHNIQUES IN FERMENTATION INDUSTRIES Créditos Prácticos 2
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Curso --      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

Dominico A. Guillén Sánchez
Enrique Durán Guerrero

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos básicos de las principales técnicas instrumentales

Contexto dentro de la titulación

La asignatura dota al alumno de conocimientos básicos sobre las diferentes
técnicas de análisis incidiendo posteriormente en la aplicación de las
mismas
a la industria enológica. Se plantea por tanto la importancia del análisis
instrumental de cara a la determinación de la composición de los productos
enológicos.

Recomendaciones

Los alumnos que cursen la asignatura deberían tener conocimientos básicos de
las diferentes técnicas instrumentales.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis, estudio y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica
Capacidad de manejo en un laboratorio químico
Capacidad para relacionar los conocimientos teóricos con los problemas
reales
que se presenten durante el desarrollo de su profesión
Desarrollo de la capacidad para aprender
Toma de decisiones
Habilidad para trabajar de forma autónoma

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Dotar al alumno de los conocimientos teóricos necesarios sobre las
    distintas técnicas de análisis aplicadas a la enología
    • Instruir al alumno sobre el empleo de las distintas técnicas
    instrumentales.
    • Dar a conocer al alumno los avances más recientes en técnicas
    instrumentales aplicadas al ámbito de la enología.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Desarrollo de destrezas en técnicas y tratamientos químicos
    aplicados al ámbito enológico.
    • Saber relacionar los conceptos químicos teóricos con los problemas
    reales que se les presenten durante el desarrollo de su trabajo con
    vistas a poder buscar soluciones a los mismos.
    • Manejo con soltura en un laboratorio químico a la hora de resolver
    situaciones profesionales reales.
    •Inculcar el conocimiento necesario para que el alumno sea capaz de
    decidir sobre la técnica instrumental a aplicar a la hora de
    resolver cualquier problema de análisis enológico.
    • Instruir al alumno en el empleo de literatura científica a la hora
    buscar soluciones analíticas a algún problema enológico.
    • Introducir al alumno en el tratamiento estadístico de datos a la
    hora de extraer la información inherente.
    
  • Actitudinales:

    • Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria y semanalmente.
    • Tener capacidad para trabajar en equipo.
    • Ser capaz de desarrollar un trabajo de forma individual y poder
    darlo a conocer de forma clara.
    • Ser capaz de afrontar el estudio analítico de cualquier problema
    enológico.
    

Objetivos

Los objetivos concretos que se persiguen con esta asignatura pueden
resumirse en:
- Dotar al alumno de los conocimientos teóricos necesarios sobre las
distintas
técnicas de análisis aplicadas a la enología.
- Instruir al alumno sobre el empleo de las distintas técnicas
instrumentales
al tiempo que se inculca el conocimiento necesario para que el alumno sea
capaz
de decidir sobre la técnica instrumental a aplicar a la hora de resolver
cualquier problema de análisis enológico.
- Dar a conocer al alumno los avances más recientes en técnicas
instrumentales
aplicadas al ámbito de la enología.
- Instruir al alumno en el empleo de literatura científica a la hora buscar
soluciones analíticas a algún problema enológico.
- Introducir al alumno en el tratamiento estadístico de datos a la hora de
extraer la información inherente a la gran variedad de resultados químicos
obtenidos para sistemas afectados por múltiples factores, como es el caso
del
vino (clima, vinificación, variedad de uva, etc.).
- Hacer que el alumno sea capaz de elegir el medio a emplear a la hora de
proceder a la determinación composicional de un determinado producto
enológico.

Programa

Programa clases de teoría

I)  INTRODUCCIÓN.

Tema 1: Introducción a las técnicas estadísticas.

1.1.- Técnicas de optimización: método simplex, diseños factoriales y
otros.
1.2.- Análisis de regresión multivariante.
1.3.- Técnicas de reconocimiento de modelos, supervisados y no
supervisados.
1.3.1.- Modelos supervisados: análisis lineal discriminante, método SIMCA,
redes neuronales.
1.3.2.- Modelos no supervisados: análisis de clusters, análisis de
componentes
principales

II)  TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS.

Tema 2: Introducción a técnicas espectroscópicas moleculares.
Espectroscopía
UV-vis.

2.1.- Introducción a la radiación electromagnética. Fundamentos de la
absorción. Ley de Lambert-Beer.
2.2.- Instrumentación.
2.2.- Aplicaciones a la enología de la espectroscopía UV-Vis: color en
vinos y
derivados, determinaciones colorimétricas, determinación de metales, etc.

Tema 3: Espectroscopía IR.

3.1.- Teoría de la absorción en el infrarrojo. Espectro IR.
3.2.- Instrumentación. Transformada de Fourier.
3.3.- Aplicaciones a la enología: determinación acidez total, azúcares
reductores, etc.

Tema 4: Espectroscopía NIR.

4.1.- Instrumentación y técnicas.
4.2.- Calibraciones.
4.3.- Aplicaciones a la enología: determinación del grado alcohólico, etc.

Tema 5: Espectroscopía atómica.

5.1.- Introducción. Principios de la absorción atómica. Tipos de espectros
atómicos.
5.2.- Instrumentación.
5.3.- Aplicaciones en vinos y productos derivados: determinación de
metales.

III)  TÉCNICAS ELECTROANALÍTICAS.

Tema 6: Técnicas electroanalíticas de interés en enología.

6.1.- Introducción. Técnicas potenciométricas.
6.2.- Tipos de electrodos. Electrodo de pH y de oxígeno. Electrodos
selectivos
de iones.
6.3.- Aplicaciones a vinos: medida del pH y del contenido en oxígeno.
Medida
del contenido en potasio y sodio. Valoraciones potenciométricas.

IV)  TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS.

Tema 7: Introducción a las técnicas cromatográficas.

7.1.- Clasificación de métodos cromatográficos. Fases estacionarias,
mecanismos
de separación, desarrollos cromatográficos.
7.2.- El proceso cromatográfico: variables cromatográficas, ensanchamiento
de
bandas, eficacia de la columna.

Tema 8: Técnicas de preparación de muestras previas al análisis por CG.

8.1.- Introducción. Necesidad de una etapa de concentración y extracción.
8.2.- Métodos basados en la volatilidad de los analitos: destilaciones y
técnicas de espacio cabeza.
8.3.- Métodos basados en la solubilidad de los analitos: ELL, EFS, SPE,
SPME,
SBSE.
8.4.- Técnicas misceláneas: extracción-destilación simultánea.

Tema 9: Cromatografía de gases.

9.1.- El cromatógrafo de gases.
9.1.1.- Sistemas de inyección de muestra.
9.1.2.- Columnas y fases estacionarias.
9.1.3.- Detectores. Detector de ionización de llama y de captura
electrónica.
Acoplamiento a masas.
9.1.4.- Optimización de la separación. Análisis cualitativo y cuantitativo.
9.2.- Aplicación de la cromatografía de gases a la enología: análisis
aromático
y detección de contaminantes.

Temas 10: Cromatografía líquida.

10.1.- El cromatógrafo de líquidos.
10.1.1.- Columnas y fases estacionarias.
10.1.2.- Bombas. Fases móviles. Optimización y régimen de elución.
10.1.3.- Detectores. Detector de UV-vis. Detector de fluorescencia y de
índice
de difracción. Acoplamiento a masas.
10.2.- Técnicas de preparación de muestras previas al análisis por GL.
10.3.- Aplicación de la cromatografía de líquidos a la enología: análisis
individualizado de compuestos polifenólicos, análisis de ácidos orgánicos y
azúcares, etc.

V)  OTRAS TÉCNICAS DE APLICACIÓN EN ENOLOGÍA.

Tema 11: Analizadores.

11.1.- Tipos.  Instrumentación. Analizadores de flujo segmentado.
11.2.- Aplicaciones al campo de la enología: azúcares reductores, acidez
volátil, etc.

Tema 12: Análisis isotópico y de resonancia magnética nuclear.

12.1.- Fundamentos de la técnica de análisis.
12.2.- Aplicaciones en enología: detección de fraudes (adición de azúcares,
aguado, etc.), determinación estructural de compuestos fenólicos
poliméricos,
etc.

Tema 13: Análisis mediante sensores químicos.

13.1.- Nariz electrónica. Fundamento. Aplicación en enología.
13.2.- Lengua electrónica. Fundamento. Aplicación en enología.

Programa de las clases prácticas.


1.  Determinación del contenido en ciertos metales mediante
técnicas de absorción y emisión atómica.

2.  Determinación mediante HPLC de una mezcla sencilla de compuestos
polifenólicos.

3.  Determinación de alcoholes superiores por CG.

Metodología

El trabajo que el alumno dedicará a esta materia se ha organizado en
actividades, unas corresponden a una enseñanza/aprendizaje presencial y
otras
no presenciales, son de trabajo personal, a desarrollar de forma
individual, en
equipo o en forma de trabajo tutorizado:
1. Asistencia a clases de teoría (enseñanza presencial)
2. Estudio de la materia impartida en clases teóricas (trabajo personal)
3. Asistencia a prácticas de laboratorio (enseñanza presencial)
4. Elaboración de memorias de prácticas (trabajo personal y enseñanza
tutorizada)
5. Seminarios de exposición por parte de los alumnos de trabajos
científicos
que versen sobre la aplicación de al-guna técnica instrumental concreta al
ámbito enológico (trabajo personal y enseñanza tutorizada).
6. Visitas a laboratorios de bodegas (enseñanza presencial).
7. Preparación y realización de exámenes (trabajo personal)
8.Tutorías.

ENSEÑANZA PRESENCIAL
Las clases de teoría, seminarios y las prácticas de laboratorio
corresponden a
la parte del proceso enseñanza/aprendizaje presencial donde el profesor y
alumno están presentes. Estas clases se desarrollarán en el aula o
laboratorio
y en ellas el profesor expondrá contenidos o guiará las actividades
prácticas,
intentando en todo momento una clara y alta participación del alumnado.
Además
se harán visitas a los Servicios Centrales y a alguno de los laboratorios
de
investigación para acercar al alumno a aquellas técnicas disponibles a
medida
que sean abordadas en las clases de teoría. Todo ello será completado con
la
realización de prácticas en las que el papel del alumno será todo lo activo
posible en función del número de alumnos y de las posibilidades de
equipamiento.
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
El trabajo personal del alumno para el estudio de los contenidos de esta
materia se desarrollará como estudio de las clases teóricas, desarrollo de
memorias de las clases prácticas y preparación de exámenes. Evidentemente,
este
trabajo es un componente fundamental para el aprendizaje de la materia y el
que
supone mayor dedicación
La realización de exposiciones sobre algún artículo científico es una
actividad
encaminada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y
prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y
responsable.
En estas actividades, el alumno recibirá la guía y dirección del profesor,
bien
de forma individualizada o de forma colectiva, para posteriormente ser el
alumno el que exponga a sus compañeros el trabajo realizado, bajo la
supervisión del profesor.
SISTEMAS DE AULA VIRTUAL
Es evidente que las nuevas tecnologías representan un gran potencial de
ayuda
en el proceso educativo, tanto para los alumnos como para los profesores.
Con
ellas se ha establecido la posibilidad de crear un aula virtual para la
asignatura en la que es posible la comunicación profesor-alumno de forma
individual o colectiva (profesor-curso), la comunicación entre alumnos en
foros
tutorizados o no, búsqueda de información, acceso a base de datos
seleccionadas, intercambio documental (apuntes, trabajos, imágenes),
videoconferencias, exámenes, etc., que faciliten el desarrollo del proceso
enseñanza/aprendizaje y, sobre todo, que permitan al profesor el
seguimiento y
la evaluación del trabajo individual del alumno.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 163

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado: 15  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 80  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 10  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Resolución de problemas y discusión sobre los mismos.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Examen final escrito.
- Evaluación continua de las actividades realizadas durante las horas
presenciales.
- Memoria de prácticas.
- Desarrollo y exposición de un tema propuesto y dirigido por el profesor.

Se llevará a cabo un examen que contemplará lo abordado en las clases de
teoría y
en las de prácticas. Esta prueba escrita buscará evaluar la asimilación de
las
bases físico-químicas de las técnicas analíticas estudiadas, así como de
las
distintas aplicaciones de las mismas a la enología.
La nota  del examen supondrá el 75% de la nota final mientras que la
evaluación
continua de las actividades realizadas (seminarios, resolución de
problemas,
memorias e informes de prácticas, exposición del trabajo, etc.) supondrá el
25%
restante.



Recursos Bibliográficos

GENERAL

• “Principios de Análisis Instrumental”. Skoog D. A.; Holler, F. J.;
Nieman, T.
A: . McGraw-Hill, Madrid, 2001 (5ª edición).

• “Análisis Instrumental”. Rubinson, K. A.; Rubinson, J. F. Pearson
Educación,
S. A., Madrid, 2001.

• “Análisis Químico: Métodos y Técnicas Instrumentales Modernas”. Rouessac,
F.;
Rouessac, A. McGraw Hill, Madrid, 2003.

• “Análisis Químico Cuantitativo”. Harris, D. G. Editorial Reverté,
Barcelona,
2001 (2ª edición).

• “Química Analítica”. SKoog, D. A.; West, D. M.; Holler, F. J.; Crouch, S.
R.
McGraw-Hill, Madrid, 2001 (7ª edición).

• “Food analysis”. Nielsen, S. S. (editor). Aspen Publishers, Maryland,
USA,
1998.

ESPECÍFICA

“Quimiometría”. Ramis, G.; García Álvarez-Coque, M. C. Editorial Síntesis,
Madrid, 2001.

• “Avances en Quimiometría Práctica”. Cela, R (coordinador). Servicio de
Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Santiago, 1994.

• “Food analysis by HPLC”. Nollet, L. M. L. (editor). Marcel Dekker INC.,
USA,
2000.

• “Analytical Techniques for Foods and Agricultural Products”. Linden, G.
Wiley-VCH, 1996.

• “IR Spectroscopy. An introduction”. Günzler. H.; Gremlich, H.U.; Wiley,
2002.

• “Near-Infrared Spectroscopy. Principles, Instruments, and Applications”.
Siesler, H.W.; Osaki, Y.; Kawata, S.; Heise, H.M.; Wiley, 2002.




TECNICAS DE ANALISIS QUIMICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303041 TECNICAS DE ANALISIS QUIMICO Créditos Teóricos 3
Descriptor   CHEMICAL ANALYSIS TECHNIQUES Créditos Prácticos 1.5
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Curso      
Créditos ECTS 4,3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Mª Dolores Galindo Riaño (Responsable)
Estrella Espada Bellido

Situación

Prerrequisitos

- Conocimientos de Química General: cálculos de
concentraciones,formulación, estructura atómica y molecular,
equilibrios iónicos en disolución,
- Conocimientos de Física General: concepto de radiación
electromagnética.
- Conocimientos de Matemáticas: cálculos estadísticos básicos,
regresiones lineales.
- Conocimientos básicos del Laboratorio Químico: operaciones básicas de
laboratorio, preparación de disoluciones, manejo de instrumentación
sencilla,….
- Es recomendable haber superado la asignatura de Química Analítica
Ambiental(asignatura troncal de 3º curso del área de Química Analítica)

Contexto dentro de la titulación

Dentro de los bloque temáticos recogidos en el Libro Blanco de esta
titulación, el alumno debe formarse y estudiar unas bases científicas
generales, que incluyen el análisis químico ambiental (Bloque I.A)
así como materias instrumentales tales como las técnicas
instrumentales de análisis ambiental (Bloque VII), aspectos que
estudia el área de Química Analítica. Así, los conocimientos básicos
de Química Analítica Ambiental se imparten en la asignatura del área
de 3º y las técnicas instrumentales actuales y de mayor importancia
ambiental se estudian en esta asignatura.

Recomendaciones

- Tener conocimientos de ofimática, principalmente manejo de hojas de
cálculo para el tratamiento de los datos en los procesos de análisis.
- Deberían estar interesados en el uso de bases de datos científicas
de búsqueda de información sobre metodologías instrumentales en medio
ambiente.
- Deberían de tratar de correlacionar, introducir y utilizar los
conocimientos que se imparten en esta asignatura en el contexto de las
restantes asignaturas cursadas en la Licenciatura, como herramienta de
gran utilidad para las restantes áreas, y dado el carácter
multidisciplinar del profesional que se está formando.
- Se recomienda el uso de la plataforma virtual (la página de esta
asignatura a disposición de los alumnos) con asiduidad como sistema de
gestión del aprendizaje del alumno.
- Es interesante el manejo de bibliografía científica relacionada con
la temática de la asignatura (fundamentalmente, en revistas
internacionales, en inglés).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Conocimientos básicos de la profesión
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
Conocimiento de una segunda lengua
Habilidades básicas en el manejo del ordenador
Habilidades de investigación
Capacidad de aprender
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar
información
proveniente de diversas fuentes)
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Trabajo en equipo
Habilidades interpersonales
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Iniciativa y espíritu emprendedor
Compromiso ético
Preocupación por la calidad
Motivación de logro
Uso de internet como medio de comunicación
y como fuente de información
Habilidad para establecer prioridades en el desarrollo de una actividad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Adquisición de una visión global de las diferentes técnicas
    instrumentales más importantes en el análisis químico del medio
    ambiente.
    2. Conocimiento y comprensión del fundamento científico de cada
    técnica.
    3. Conocer los componentes básicos de los equipos instrumentales
    estudiados y los requerimientos técnicos para su uso y mantenimiento.
    4. Conocer la aplicabilidad de las técnicas de análisis a diferentes
    tipos de muestras medioambientales y analitos.
    5. Conocer criterios de selección de la técnica a utilizar en un
    análisis en función de sus prestaciones analíticas, inversión
    inicial, coste de mantenimiento, rapidez, laboriosidad,….
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Capacidad para seleccionar la técnica instrumental idónea a cada
    problema químico medioambiental.
    2. Destreza en el uso de las técnicas instrumentales usuales en los
    laboratorios de control y monitorización del medioambiente.
    3. Destreza en el trabajo de laboratorio, en la aplicación de las
    medidas de seguridad y en la gestión de residuos tóxicos producidos
    durante el análisis.
    4. Habilidad en el tratamiento de los datos obtenidos durante el
    análisis, fundamentalmente a través de hojas de cálculo y
    tratamiento de gráficos.
    5. Capacidad de interpretación cualitativa y cuantitativa de datos.
    6. Saber aplicar el “Proceso Analítico” en la resolución de
    problemas
    ambientales.
    7. Calidad y validez en los resultados analíticos proporcionados por
    el alumno.
    
  • Actitudinales:

    1. Saber gestionar el tiempo de estudio.
    2. Saber planificar el trabajo de laboratorio, para ser eficaz en la
    obtención de los resultados.
    3. Ser conscientes del coste medioambiental y económico  que tiene
    el mal uso de reactivos de laboratorio, del vertido de compuestos
    químicos durante las prácticas y del descuido en el uso del material
    de laboratorio.
    4. Capacidad crítica sobre los logros obtenidos.
    5. Mentalidad lógica dentro de los procesos químicos.
    6. Responsabilidad sobre el trabajo diario

Objetivos

- Proporcionar al alumno los fundamentos teóricos y prácticos de las
técnicas de análisis químico más relevantes en el Análisis Medioambiental.
- Formar al alumno en la resolución de problemas de análisis
medioambiental.
- Proporcionar al alumno las herramientas técnicas de análisis de aguas,
sólidos ambientales y atmósfera.
- Enseñar al alumno protocolos de calidad en el laboratorio de análisis.

Programa

Temario teórico
1.Introducción a las técnicas de análisis en muestras medioambientales

2. CAPITULO I. ANÁLISIS DE AGUAS
2.1.Constituyentes mayoritarios:
• Muestreo.
• Medidas de calidad de aguas
• Técnicas  instrumentales comunes para el análisis de  constituyentes
mayoritarios:
. Espectroscopía UV-Vis: análisis directos, análisis indirectos,
sistemas automáticos de análisis (FIA), equipos de campo.
. Espectrometría de emisión.
. Cromatografía iónica. Detectores: de conductividad, de UV. Empleo de
columnas supresoras.
. Otras técnicas instrumentales: electrodos selectivos de iones,
2.2.Técnicas de análisis de contaminantes traza en aguas:
• Contaminantes orgánicos:
• Muestreo y conservación de las muestras.
• Cromatografía de gases: fundamento, detectores, pretratamiento de
la muestra.
• Cromatografía líquida: fundamento, detectores.
• Métodos espectrométricos para compuestos orgánicos.
• Metales traza:
• Muestreo, conservación y pretratamiento de las muestras.
• Métodos analíticos de Espectroscopía Atómica de absorción y emisión.
• Voltametría de redisolución.
• Análisis de metales por Cromatografía líquida y técnicas acopladas.
• Importancia de las técnicas instrumentales de análisis en
Especiación.
2.3.Técnicas avanzadas de análisis:
. métodos radioquímicos de análisis;
. empleo de la Espectrometría de masas en análisis de contaminantes.

3. CAPITULO II. ANÁLISIS DE SÓLIDOS
3.1. Tipos de muestras: muestras biológicas (plantas y tejidos animales),
suelos, sedimentos y lodos.
3.2. Muestreo, conservación y técnicas de disolución de muestras.
3.3. Técnicas de análisis más frecuentes.
3.4. Aplicabilidad de las técnicas de análisis de superficies en muestras
sólidas ambientales.

4. CAPITULO III. ANÁLISIS ATMOSFÉRICO
4.1. Compuestos gaseosos.
• Métodos de determinación de concentraciones medias en intervalos
de tiempo definidos.
• Métodos de determinación de concentraciones instantáneas:
• Métodos directos: técnicas de Luminiscencia, Espectroscopia
de absorción en el Infrarrojo, Sensores electroquímicos.
• Tubos detectores de gases.
• Cromatografía de gases. Importancia de las técnicas acopladas.
• Sistemas remotos de detección.
4.2. Materia atmosférica particulada.
• Técnicas de muestreo.
• Análisis directo de sólidos: Espectroscopia de rayos X, Análisis por
activación neutrónica.
• Métodos analíticos de disolución de las muestras.


Temario Práctico
Práctica 1. Evaluación de parámetros característicos de un Suelo Agrícola:
fracción metálica disponible, contenido total de iones solubles y acidez
total
Práctica 2. Determinación espectrofotométrica de detergentes en Agua de
río
Práctica 3. Determinación por Voltametría  de Metales pesados en Agua
Potable
Práctica 4. Evaluación del contenido de hierro de un sedimento
fluvial/marino por espectrometría de absorción atómica
Práctica 5. Análisis de aguas de efluentes de EDAR: aplicación del
análisis por inyección en flujo (FIA) para la determinación
espectrofotométrica de nitritos.
Estudio comparativo del análisis en discontinuo.


Metodología

Al ser una asignatura sin docencia, solo podrá realizarse el exámen de la
asignatura y el trabajo opcional.
El examen de la asignatura tendrá una parte teórica y otra práctica.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 108

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10.5  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 32  
    • Preparación de Trabajo Personal: 24  
    • ...
      - Preparación final
      del examen de los
      contenidos teóricos
      y
      prácticos de la
      asignatura
      - Realización de un
      trabajo opcional
      
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0,5  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
- Uso de esta plataforma virtual para que el alumno disponga
del material docente
- Uso del Campus Virtual para tutorías electrónicas,
notificaciones al alumnado, foro de debate, etc.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al ser una asignatura sin docencia, sólo se realizará:
• Examen de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
• La realización de un trabajo voluntario sobre la materia.
Criterios:
- Superación de los conocimientos teórico-prácticos del temario
- Evaluación del trabajo de investigación bibliográfico (opcional)
sobre: el análisis de un analito concreto en una muestra medioambiental, a
partir de la selección de la técnica/método más adecuado.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía fundamental:
- M.A. Sogorb Sanchez y E.Vilanova Gisbert. Técnicas analíticas de
contaminantes químicos. Aplicaciones toxicológicas medioambientales y
alimentarias. Díaz de Santos, Madrid, 2004.
- Asensio. Análisis Químico. Métodos Y Técnicas Instrumentales Modernas.
5ª Ed.
McGraw-Hill/Interamericana de España, Madrid, 2003.
- D. Barceló. Environmental Analysis. Techniques, applications and quality
assurance. 2ª ed. Elsevier, Ámsterdam, 1996.
-D. Pérez Bendito and S. Rubio. Environmental Analytical Chemistry.
Comprehensive Analytical Chemistry, Vol. XXXII. Elsevier, Amsterdam 1998.
-B.B. Kebbekus, S. Mitra. Environmental Chemical Analysis. Stanley Thornes,
2000.
-R.N. Reeve. Environmental analysis. J. Wiley & Sons, Chichester, 1994.
-M. Radojevic, V.N. Bashkin. Practical Environmental Analysis. Royal
Society
of Chemistry. Cambrigde, 1999.
-D.A. Skoog y J.J. Leary. "Análisis instrumental". McGraw-Hill. Madrid,
1993.

Bibliografía complementaria:
-APHA-AWWA-WPCF. "Métodos normalizados para el análisis de aguas potables
y
residuales". Diaz de Santos. Madrid. 1989.
-J. Rodier. "Análisis de las aguas. Aguas naturales. Aguas residuales.
Agua de
mar". Omega. Barcelona. 1990
- John R. Dean.Extraction methods for environmental analysis. John Wiley,
Chichester, 1998.

Páginas web de interés para el fundamento de algunas técnicas:
Métodos espectrofotométricos:
http://ull.chemistry.uakron.edu/analytical/Spectrophotometry/
Espectroscopía molecular:
http://ull.chemistry.uakron.edu/analytical/Mol_spec/
Espectroscopía atómica:
http://ull.chemistry.uakron.edu/analytical/Atomic_spec/
Teoría sobre cromatografía:
http://ull.chemistry.uakron.edu/chemsep/chrom_theory/
Cromatografía de gases: http://ull.chemistry.uakron.edu/chemsep/gc/
Introducción a la cromatografía líquida:
http://ull.chemistry.uakron.edu/chemsep/lc/
Equipamiento en cromatografía líquida:
http://ull.chemistry.uakron.edu/chemsep/lc_equip/




TECNICAS INSTRUMENTALES DE ANALISIS AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306016 TECNICAS INSTRUMENTALES DE ANALISIS AMBIENTAL Créditos Teóricos 4
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2,5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
primeros semestres

 

Recomendaciones

Es recomendable que el alumno haya superado la asignatura de Química de primer
curso.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CAROLINA MENDIGUCHIA MARTINEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
JUAN JOSE PINTO GANFORNINA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG2 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CEG3 Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico- técnicos relacionados con el medio ambiente. ESPECÍFICA
CEG4 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito medioambiental ESPECÍFICA
CEM6_4 Conocimiento y comprensión del fundamento científicode las diferentes técnicas instrumentales más importantes en el análisis químico del medio ambiente ESPECÍFICA
CEM6_5 Conocer los componentes básicos de los equipos instrumentales estudiados y los requerimientos técnicos para su uso ESPECÍFICA
CEM6_6 Conocer el uso y la aplicabilidad de las técnicas de análisis a diferentes tipos de muestras medioambientales y analitos, así como los requisitos a cumplir por cada tipo de muestra ESPECÍFICA
CEM6_7 Capacidad para seleccionar la técnica instrumental idónea a cada problema químico medioambiental ESPECÍFICA
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 Adquisición de las competencias específicas asociadas a los contenidos de la asignatura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos

32 Grande CEM6_4 CEM6_5 CEM6_6 CEM6_7 CT3 CT4 CT5 CT6
04. Prácticas de laboratorio
Manejo de instrumentación científica y técnicas
de análisis y evaluación de datos propias de la
asignatura.
20 Reducido CEG2 CEM6_4 CEM6_5 CEM6_6 CEM6_7 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
- Trabajo personal del estudiante
92 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
- Orientar al alumno en los temas de la
asignatura y resolver las cuestiones y dudas que
se le planteen.
1 Reducido
12. Actividades de evaluación
- Realización de pruebas de evaluación de los
contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.
3 Grande
13. Otras actividades
- Debate sobre un tema de los contenidos de la
asignatura.
- Búsqueda de información para preparar el debate.
2 Mediano CEG3 CEG4 CEM6_7 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asistencia a todas las prácticas es obligatoria y necesaria para superar la
asignatura.
El alumno debe superar cada una de las actividades de evaluación al menos con un
40% de la nota máxima.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de cuestionarios de prácticas de laboratorio.
  • Profesor/a
CEG2 CEM6_6 CEM6_7 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7
Realización de debates
  • Profesor/a
CEG3 CEG4 CEM6_7 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7
Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia
  • Profesor/a
CEM6_4 CEM6_5 CEM6_6 CT3 CT4 CT5 CT6

 

Procedimiento de calificación

La calificación del examen teórico supone el 70% de la nota total de la
asignatura.
La calificación de las prácticas suponen el 20% de la nota global de la
asignatura.
La calificación del debate supone el 10% de la nota global de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            INTRODUCCIÓN GENERAL
BLOQUE I. AGUAS.
I.1. Análisis de componentes mayoritarios. Generalidades.
I.1.1.Espectrometría UV-visible.
I.1.2.Espectroscopía atómica de emisión.
I.1.3. Cromatografía iónica.
I.2. Análisis de componentes minoritarios.Generalidades.
I.2.1. Constituyentes orgánicos.
I.2.1.1. Cromatografía de gases.
I.2.1.2. Cromatografía líquida.
I.2.2. Constituyentes inorgánicos.
I.2.2.1. Espectroscopía de absorción atómica.
I.2.2.2. Técnicas voltamperométricas.
I.2.2.3. Espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente.
BLOQUE II. SÓLIDOS.
II.1. Generalidades. Tipos de muestras sólidas.
II.2. Análisis de muestras sólidas en disolución.
II.3. Análisis directo de muestras sólidas.
BLOQUE III. ATMÓSFERA
III.1. Generalidades.
III.2. Técnicas de análisis en discontinuo.
III.3. Técnicas de análisis en continuo.


        
CEG2 CEG3 CEG4 CEM6_4 CEM6_6 CEM6_7 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 R-1
            PRÁCTICAS
1.Fundamentos y manejo de un sistema FIA con detección espectrofotométrica. Determinación automática de nitritos en
aguas.
2.Espectrofotometría de absorción atómica. Determinación de hierro en un sedimento marino.
3.Fluorescencia molecular: Fundamentos, manejo del instrumento, obtención de espectros y determinación de un sistema
fluorescente.
4. Voltametría.Determinación de metales traza en partículas atmosféricas.
5. Determinación de Sulfatos en aguas mediante una valoración conductimétrica.
6. Potenciometría. Actividad de los iones hidrógeno: determinación en los suelos.
7. Determinación de compuestos orgánicos mediante cromatografía de gases.
8. Técnicas espectroscópicas y espectrométricas de análisis químico. Visita a los laboratorios centrales de
Ciencia y Tecnología.
        
CEM6_4 CEM6_5 CEM6_6 CEM6_7 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 R-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

·“Análisis instrumental”. D.A. Skoog y J.J.Leary. McGraw-Hill. Madrid. 1998.

·“Análisis instrumental”. K.A. Rubison  y J.F. Rubison. Prentice Hall. D.L.2000.

·"Handbook of Environmental Analysis. Chemical Pollutants in Air, Water, Soil, and Solid Wastes". Pradyot Patnai, CRC Press, 1997.

 

 

 

Bibliografía Específica

·“Environmental Analytical Chemistry”. Comprehensive Analytical Chemistry.
Vol.XXXII.   Elsevier. 1998.

·“Practical Environmental Analysis”. M.Radojevic and V.N. Bashklin. The Royal
Society of Chemistry, Cambridge, UK. 1999.

·“Análisis de las aguas. Aguas naturales. Aguas residuales. Agua de mar”.
J.Rodier. Ed. Omega. Barcelona.1990.

·“Trace Elements in Natural Waters”. Salbu/Steinnes, CRC Press. 1995.

“Methods of Seawater Analysis”. K. Grasshoff, M.Ehrhardt, K. Kremling. VerlagChemie. 1983.

·"Methods of air sampling and analysis". Lodge, J.P. CRC Press, 1991

." Soil sampling preparation and analysis". Kim H. Tan,  CRC Press, 2005.

."Annual Book of ASTM Standards 2006: Section 11 Water and environmental technology. American Society for Testing & Materials, 2006.

 
   

 





TECNICAS INSTRUMENTALES EN ANALISIS MARINO

 

  Código Nombre    
Asignatura 2302057 TECNICAS INSTRUMENTALES EN ANALISIS MARINO Créditos Teóricos 3
Descriptor   INSTRUMENTAL TECHNIQUES IN MARINE ANALYSIS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Optativa
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Curso      
Créditos ECTS 4,3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Juan José Pinto Ganfornina

Situación

Recomendaciones

Tener aprobada la asignatura Métodos en Oceanografía

Objetivos

Que durante la docencia de la asignatura y/o al término de la misma,
el
alumnado:
1.- Conozca los fundamentos teóricos de las técnicas instrumentales
fundamentales en análisis químico marino.
2.- Aprenda el manejo de instrumentos usuales en el análisis químico
marino.
3.- Planifique y seleccione el método de análisis químico
instrumental,
requerido en función del tipo de muestra, su tamaño y objetivos
analíticos.

Programa

Temario de la Teoría

TEMA I.Introducción a las técnicas de Análisis Instrumental
Generalidades. Clasificación de las técnicas. Etapas de un análisis.
Bases
para  la elección de una técnica analítica.
TEMA II.Determinación de especies orgánicas e inorgánicas mediante
técnicas espectroscópicas de absorción. Generalidades: La interacción
de
la REM con la materia. Preparación de las muestras para la formación
de
sistemas absorbentes. Determinaciones mediante espectrofotometría de
absorción molecular o espectroscopia de absorción atómica.
TEMA III.Determinación de nutrientes en aguas marinas mediante
técnicas
automáticas. Generalidades sobre las técnicas automáticas. Técnicas
FIA:
fundamentos y aplicaciones generales. Análisis de nutrientes con
detección
colorimétrica.
TEMA IV.Determinación de trazas metálicas  mediante métodos de
emisión.
Generalidades sobre la emisión en llama, horno de grafito e ICP.
Preparación de las muestras para medidas de emisión. Determinaciones
por
emisión.
Tema V. La fluorescencia en el análisis marino. Generalidades.
Fundamento
de la fluorimetría. Espectros en fluorescencia. Fluorescencia y
análisis
químico. Aplicaciones generales y marinas de la fluorimetría.
TEMA VI. Determinación de sales disueltas mediante técnicas
conductimétricas. Las técnicas electroanalíticas: fundamentos y
clasificación. Bases teóricas en conductimetría. Determinaciones
directas
y valoraciones conductimétricas.
TEMA VII.Análisis de iones, moléculas y compuestos gaseosos disueltos
mediante técnicas potenciométricas. Fundamentos en potenciometría.
Aplicaciones de la potenciometría para la determinación de iones,
moléculas y compuestos gaseosos.
TEMA VIII.Análisis de subtrazas metálicas usando técnicas
voltamétricas.
Generalidades. Requerimientos de las matrices en las determinaciones
voltamétricas. Análisis de especies metálicas mediante técnicas
voltamétricas.
TEMA IX.Determinación de especies iónicas mediante técnicas de
espectroscopia de masas e ICP-Masas. Generalidades. Los espectros de
masas
y el análisis de iones. Análisis de especies metálicas usando la
técnica
híbrida ICP-Masas.
TEMA X.Las técnicas cromatográficas en la determinación de compuestos
orgánicos en el medio marino. Análisis de hidrocarburos. Separación
cromatográfica  y detección de compuestos organoclorados. Otras
determinaciones cromatográficas.

Temario Práctico
Práctica 1.- Espectrofotometría de absorción atómica. Determinación de
hierro en un sedimento marino.
Práctica 2.- Fundamentos y manejo de un sistema FIA con detección
espectrofotométrica. Determinación automática de nitritos en agua de
mar.
Práctica 3.- Fluorescencia molecular: Obtención de espectros y
determinación de iones metálicos u otras especies no metálicas
disueltas
en agua de mar.
Práctica 4.- Técnicas espectroscópicas y espectrométricas de análisis
químico. Visita a los Servicios Centrales de Ciencia y Tecnología.
Práctica 5.- Valoración Potenciométrica. Determinación de la
concentración
de una disolución de HCl y de la alcalinidad total del agua de mar.
Práctica 6.- Determinación conductimétrica de la concentración de
sulfatos
en agua de mar.

Actividades

Prácticas de laboratorio: Manejo de instrumentación para el análisis
químico. Ejecución de metodología analítica para la determinación de
parámetros de interés en el medio marino.
Realización de trabajos bibliográficos: Aprendizaje y uso posterior de
bancos de datos informatizados, para la elaboración de trabajos
escritos.

Metodología

Clases magistral y clases tipo seminario para resolución de problemas.
Enseñanza teórica (clases magistrales) y práctica (experimentación en
el
laboratorio).
Las prácticas de laboratorio exigen grupos reducidos (ideal no más de
12
alumnos) debido al manejo de instrumentación analítica que en la
mayoría
de los casos son instrumentos únicos que se dedican a investigación
(AAS,
ICP-Masas, Equipos de electroanálisis, Espectrofluorímetro, sistemas
FIA,
etc.). El curso 2007/08 se organizaron seis grupos prácticos,
adecuados
para una optimización de la correspondiente docencia y praxis.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen escrito.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA

·“Análisis instrumental”. D.A. Skoog y J.J.Leary. McGraw-Hill. Madrid.
1998.
·“Análisis instrumental”. K.A. Rubison  y J.F. Rubison. Prentice Hall.
D.L.
2000.
·“Environmental Analytical Chemistry”. Comprehensive Analytical
Chemistry.
Vol.XXXII. Elsevier. 1998.
·“Practical Environmental Analysis”. M.Radojevic and V.N. Bashklin.
The
Royal Society of Chemistry, Cambridge, UK. 1999.
·“Análisis de las aguas. Aguas naturales. Aguas residuales. Agua de
mar”.
J.Rodier. Ed. Omega. Barcelona.1990.
·“Trace Elements in Natural Waters”. Salbu/Steinnes, CRC Press. 1995.
.“Methods of Seawater Analysis”. K. Grasshoff, M.Ehrhardt, K.
Kremling.
Verlag Chemie. 1983.





TÉCNICAS DE ANÁLISIS QUÍMICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305041 TÉCNICAS DE ANÁLISIS QUÍMICOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   TÉCNICAS DE ANÁLISIS QUÍMICOS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Curso      
Créditos ECTS 3,6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Mª Dolores Galindo Riaño (Responsable)
Estrella Espada Bellido

Situación

Prerrequisitos

- Conocimientos de Química General: cálculos de
concentraciones,formulación, estructura atómica y molecular,
equilibrios iónicos en disolución,
- Conocimientos de Física General: concepto de radiación
electromagnética.
- Conocimientos de Matemáticas: cálculos estadísticos básicos,
regresiones lineales.
- Conocimientos básicos del Laboratorio Químico: operaciones básicas
de laboratorio, preparación de disoluciones, manejo de instrumentación
sencilla,….
- Es recomendable haber superado la asignatura de Química Analítica
Ambiental (asignatura troncal de 3º curso del área de Química
Analítica)

Contexto dentro de la titulación

Dentro de los bloque temáticos recogidos en el Libro Blanco de esta
titulación, el alumno debe formarse y estudiar unas bases científicas
generales, que incluyen el análisis químico ambiental (Bloque I.A)
así como materias instrumentales tales como las técnicas
instrumentales de análisis ambiental (Bloque VII), aspectos que
estudia el área de Química Analítica. Así, los conocimientos básicos
de Química Analítica Ambiental se imparten en la asignatura del área
de 3º y las técnicas instrumentales actuales y de mayor importancia
ambiental se estudian en esta asignatura.

Recomendaciones

- Tener conocimientos de ofimática, principalmente manejo de hojas de
cálculo para el tratamiento de los datos en los procesos de análisis.
- Deberían estar interesados en el uso de bases de datos científicas
de búsqueda de información sobre metodologías instrumentales en medio
ambiente.
- Deberían de tratar de correlacionar, introducir y utilizar los
conocimientos que se imparten en esta asignatura en el contexto de las
restantes asignaturas cursadas en la Licenciatura, como herramienta de
gran utilidad para las restantes áreas, y dado el carácter
multidisciplinar del profesional que se está formando.
- Se recomienda el uso de la plataforma virtual (la página de esta
asignatura a disposición de los alumnos) con asiduidad como sistema de
gestión del aprendizaje del alumno.
- Es interesante el manejo de bibliografía científica relacionada con
la temática de la asignatura (fundamentalmente, en revistas
internacionales, en inglés).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Conocimientos básicos de la profesión
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
Conocimiento de una segunda lengua
Habilidades básicas en el manejo del ordenador
Habilidades de investigación
Capacidad de aprender
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar
información proveniente de diversas fuentes)
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Trabajo en equipo
Habilidades interpersonales
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Iniciativa y espíritu emprendedor
Compromiso ético
Preocupación por la calidad
Motivación de logro
Uso de internet como medio de comunicación y como fuente de información
Habilidad para establecer prioridades en el desarrollo de una actividad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Adquisición de una visión global de las diferentes técnicas
    instrumentales más importantes en el análisis químico del medio
    ambiente.
    2. Conocimiento y comprensión del fundamento científico de cada
    técnica.
    3. Conocer los componentes básicos de los equipos instrumentales
    estudiados y los requerimientos técnicos para su uso y mantenimiento.
    4. Conocer la aplicabilidad de las técnicas de análisis a diferentes
    tipos de muestras medioambientales y analitos.
    5. Conocer criterios de selección de la técnica a utilizar en un
    análisis en función de sus prestaciones analíticas, inversión
    inicial, coste de mantenimiento, rapidez, laboriosidad,….
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Capacidad para seleccionar la técnica instrumental idónea a cada
    problema químico medioambiental.
    2. Destreza en el uso de las técnicas instrumentales usuales en los
    laboratorios de control y monitorización del medioambiente.
    3. Destreza en el trabajo de laboratorio, en la aplicación de las
    medidas de seguridad y en la gestión de residuos tóxicos producidos
    durante el análisis.
    4. Habilidad en el tratamiento de los datos obtenidos durante el
    análisis, fundamentalmente a través de hojas de cálculo y
    tratamiento de gráficos.
    5. Capacidad de interpretación cualitativa y cuantitativa de datos.
    6. Saber aplicar el “Proceso Analítico” en la resolución de
    problemas ambientales.
    7. Calidad y validez en los resultados analíticos proporcionados por
    el alumno.
    
    
  • Actitudinales:

    1. Saber gestionar el tiempo de estudio.
    2. Saber planificar el trabajo de laboratorio, para ser eficaz en la
    obtención de los resultados.
    3. Ser conscientes del coste medioambiental y económico  que tiene
    el mal uso de reactivos de laboratorio, del vertido de compuestos
    químicos durante las prácticas y del descuido en el uso del material
    de laboratorio.
    4. Capacidad crítica sobre los logros obtenidos.
    5. Mentalidad lógica dentro de los procesos químicos.
    6. Responsabilidad sobre el trabajo diario
    

Objetivos

- Proporcionar al alumno los fundamentos teóricos y prácticos de las
técnicas de análisis químico más relevantes en el Análisis Medioambiental.
- Formar al alumno en la resolución de problemas de análisis
medioambiental.
- Proporcionar al alumno las herramientas técnicas de análisis de aguas,
sólidos ambientales y atmósfera.
- Enseñar al alumno protocolos de calidad en el laboratorio de análisis.

Programa

Temario teórico
1.Introducción a las técnicas de análisis en muestras medioambientales

2. CAPITULO I. ANÁLISIS DE AGUAS
2.1.Constituyentes mayoritarios:
• Muestreo.
• Medidas de calidad de aguas
• Técnicas  instrumentales comunes para el análisis de  constituyentes
mayoritarios:
. Espectroscopía UV-Vis: análisis directos, análisis indirectos,
sistemas automáticos de análisis (FIA), equipos de campo.
. Espectrometría de emisión.
. Cromatografía iónica. Detectores: de conductividad, de UV. Empleo de
columnas supresoras.
. Otras técnicas instrumentales: electrodos selectivos de iones,
2.2.Técnicas de análisis de contaminantes traza en aguas:
• Contaminantes orgánicos:
• Muestreo y conservación de las muestras.
• Cromatografía de gases: fundamento, detectores, pretratamiento de
la muestra.
• Cromatografía líquida: fundamento, detectores.
• Métodos espectrométricos para compuestos orgánicos.
• Metales traza:
• Muestreo, conservación y pretratamiento de las muestras.
• Métodos analíticos de Espectroscopía Atómica de absorción y emisión.
• Voltametría de redisolución.
• Análisis de metales por Cromatografía líquida y técnicas acopladas.
• Importancia de las técnicas instrumentales de análisis en
Especiación.
2.3.Técnicas avanzadas de análisis:
. métodos radioquímicos de análisis;
. empleo de la Espectrometría de masas en análisis de contaminantes.

3. CAPITULO II. ANÁLISIS DE SÓLIDOS
3.1. Tipos de muestras: muestras biológicas (plantas y tejidos animales),
suelos, sedimentos y lodos.
3.2. Muestreo, conservación y técnicas de disolución de muestras.
3.3. Técnicas de análisis más frecuentes.
3.4. Aplicabilidad de las técnicas de análisis de superficies en muestras
sólidas ambientales.

4. CAPITULO III. ANÁLISIS ATMOSFÉRICO
4.1. Compuestos gaseosos.
• Métodos de determinación de concentraciones medias en intervalos
de tiempo definidos.
• Métodos de determinación de concentraciones instantáneas:
• Métodos directos: técnicas de Luminiscencia, Espectroscopia
de absorción en el Infrarrojo, Sensores electroquímicos.
• Tubos detectores de gases.
• Cromatografía de gases. Importancia de las técnicas acopladas.
• Sistemas remotos de detección.
4.2. Materia atmosférica particulada.
• Técnicas de muestreo.
• Análisis directo de sólidos: Espectroscopia de rayos X, Análisis por
activación neutrónica.
• Métodos analíticos de disolución de las muestras.


Temario Práctico:
Práctica 1. Evaluación de parámetros característicos de un Suelo Agrícola:
fracción metálica disponible, contenido total de iones solubles y acidez
total
Práctica 2. Determinación espectrofotométrica de detergentes en Agua de
río
Práctica 3. Determinación por Voltametría  de Metales pesados en Agua
Potable
Práctica 4. Evaluación del contenido de hierro de un sedimento
fluvial/marino por espectrometría de absorción atómica
Práctica 5. Análisis de aguas de efluentes de EDAR: aplicación del
análisis por inyección en flujo (FIA) para la determinación
espectrofotométrica de nitritos.
Estudio comparativo del análisis en discontinuo.

Metodología

Al ser una asignatura sin docencia, solo podrá realizarse el exámen de la
asignatura y el trabajo opcional.
El examen de la asignatura tendrá una parte teórica y otra práctica.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 108

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10.5  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 32  
    • Preparación de Trabajo Personal: 24  
    • ...
      - Preparación final
      del examen de los
      contenidos teóricos
      y
      prácticos de la
      asignatura
      - Realización de un
      trabajo opcional
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0.5  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
- Uso de esta plataforma virtual para que el alumno disponga
del material docente
- Uso del Campus Virtual para tutorías electrónicas,
notificaciones al alumnado, foro de debate, etc.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al ser una asignatura sin docencia, sólo se realizará:
• Examen de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
• La realización de un trabajo voluntario sobre la materia.
Criterios:
- Superación de los conocimientos teórico-prácticos del temario
- Evaluación del trabajo de investigación bibliográfico (opcional)
sobre: el análisis de un analito concreto en una muestra medioambiental, a
partir de la selección de la técnica/método más adecuado.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía fundamental:
- M.A. Sogorb Sanchez y E.Vilanova Gisbert. Técnicas analíticas de
contaminantes químicos. Aplicaciones toxicológicas medioambientales y
alimentarias. Díaz de Santos, Madrid, 2004.
- Asensio. Análisis Químico. Métodos Y Técnicas Instrumentales Modernas.
5ª Ed. McGraw-Hill/Interamericana de España, Madrid, 2003.
- D. Barceló. Environmental Analysis. Techniques, applications and quality
assurance. 2ª ed. Elsevier, Ámsterdam, 1996E.D.
-D. Pérez Bendito and S. Rubio. Environmental Analytical Chemistry.
Comprehensive Analytical Chemistry, Vol. XXXII.  Elsevier, Amsterdam 1998.
-B.B. Kebbekus, S. Mitra. Environmental Chemical Analysis. Stanley
Thornes, 2000.
-R.N. Reeve. Environmental analysis. J. Wiley & Sons, Chichester, 1994.
-M. Radojevic, V.N. Bashkin. Practical Environmental Analysis. Royal
Society of Chemistry. Cambrigde, 1999.
-D.A. Skoog y J.J. Leary. "Análisis instrumental". McGraw-Hill. Madrid,
1993.


Bibliografía complementaria:
-APHA-AWWA-WPCF. "Métodos normalizados para el análisis de aguas potables
y residuales". Diaz de Santos. Madrid. 1989.
-J. Rodier. "Análisis de las aguas. Aguas naturales. Aguas residuales.
Agua de mar". Omega. Barcelona. 1990
- John R. Dean.Extraction methods for environmental analysis. John Wiley,
Chichester, 1998.

Páginas web de interés para el fundamento de algunas técnicas:
Métodos espectrofotométricos:
http://ull.chemistry.uakron.edu/analytical/Spectrophotometry/
Espectroscopía molecular:
http://ull.chemistry.uakron.edu/analytical/Mol_spec/
Espectroscopía atómica:
http://ull.chemistry.uakron.edu/analytical/Atomic_spec/
Teoría sobre cromatografía:
http://ull.chemistry.uakron.edu/chemsep/chrom_theory/
Cromatografía de gases: http://ull.chemistry.uakron.edu/chemsep/gc/
Introducción a la cromatografía líquida:
http://ull.chemistry.uakron.edu/chemsep/lc/
Equipamiento en cromatografía líquida:
http://ull.chemistry.uakron.edu/chemsep/lc_equip/






TÉCNICAS INSTRUMENTALES EN ANÁLISIS MARINO

 

  Código Nombre    
Asignatura 2304057 TÉCNICAS INSTRUMENTALES EN ANÁLISIS MARINO Créditos Teóricos 3
Descriptor   INSTRUMENTAL TECHNIQUES IN MARINE ANALYSIS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Curso      
Créditos ECTS 3,6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Juan José Pinto Ganfornina

Situación

Recomendaciones

Tener aprobada la asignatura Métodos en Oceanografía

Objetivos

Que al finalizar la asignatura, el alumnado:
1.- Conozca los fundamentos teóricos de las técnicas instrumentales
fundamentales en análisis químico marino.
2.- Aprenda el manejo de instrumentos usuales en el análisis químico
marino.
3.- Planifique y seleccione el método de análisis químico
instrumental,
requerido en función del tipo de muestra, su tamaño y objetivos
nalíticos.

Programa

PROGRAMA DE TEORÍA
TEMA I.Introducción a las técnicas de Análisis Instrumental
Generalidades. Clasificación de las técnicas. Etapas de un análisis.
Bases
para  la elección de una técnica analítica.
TEMA II.Determinación de especies orgánicas e inorgánicas mediante
técnicas espectroscópicas de absorción.
Generalidades: La interacción de la REM con la materia. Preparación de
las
muestras para la formación de sistemas absorbentes. Determinaciones
mediante espectrofotometría de absorción molecular o espectroscopia de
absorción atómica.
TEMA III.Determinación de nutrientes en aguas marinas mediante
técnicas
automáticas. Generalidades sobre las técnicas automáticas. Técnicas
FIA:
fundamentos y aplicaciones generales. Análisis de nutrientes con
detección
colorimétrica.
TEMA IV.Determinación de trazas metálicas  mediante métodos de
emisión.
Generalidades sobre la emisión en llama, horno de grafito e ICP.
Preparación de las muestras para medidas de emisión. Determinaciones
por
emisión.
Tema V. La fluorescencia en el análisis marino. Generalidades.
Fundamento
de la fluorimetría. Espectros en fluorescencia. Fluorescencia y
análisis
químico. Aplicaciones generales y marinas de la fluorimetría.
TEMA VI. Determinación de sales disueltas mediante técnicas
conductimétricas. Las técnicas electroanalíticas: fundamentos y
clasificación. Bases teóricas en conductimetría. Determinaciones
directas
y valoraciones conductimétricas.
TEMA VII.Análisis de  iones, moléculas y compuestos gaseosos disueltos
mediante técnicas potenciométricas.Fundamentos en potenciometría.
Aplicaciones de la potenciometría para la determinación de iones,
moléculas y compuestos gaseosos.
TEMA VIII.Análisis de subtrazas metálicas usando técnicas
voltamétricas.
Generalidades. Requerimientos de las matrices en las determinaciones
voltamétricas. Análisis de especies metálicas mediante técnicas
voltamétricas.
TEMA IX.Determinación de especies iónicas mediante técnicas de
espectroscopia de masas e ICP-Masas
Generalidades. Los espectros de masas y el análisis de iones. Análisis
de
especies metálicas usando la técnica híbrida ICP-Masas.
TEMA X.Las técnicas cromatográficas en la determinación de compuestos
orgánicos en el medio marino. Análisis de hidrocarburos. Separación
cromatográfica y detección de compuestos organoclorados. Otras
determinaciones cromatográficas.

Relación de las Prácticas

Práctica 1.- Análisis de hierro y sodio en un sedimento marino usando
las
técnicas de absorción y emisión atómicas, respectivamente.
Práctica 2.- Fundamentos y manejo de un sistema FIA con detección
espectrofotométrica. Determinación automática de nitritos en agua de
mar.
Práctica 3.- Fluorescencia molecular: Obtención de espectros y
determinación de iones metálicos u otras especies no metálicas
disueltas
en agua de mar.
Práctica 4.- Técnicas espectroscópicas y espectrométri-cas de análisis
químico. Visita a los laboratorios centrales de ciencia y tecnología.
Práctica 5.- Valoración Potenciométrica. Determinación de la
concentración
de una disolución de HCl y de la alcalinidad total del agua de mar.
Práctica 6.- Determinación conductimétrica de la concentración de
sulfatos
en agua de mar.

Metodología

Clases magistral y clases tipo seminario para resolución de
problemas.Enseñanza teórica y práctica, mediante la experimentación en
el
laboratorio.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen escrito.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA

·“Análisis instrumental". D.A. Skoog y J.J.Leary. McGraw-Hill. Madrid.
1998.
·“Análisis instrumental". K.A. Rubison  y J.F. Rubison. Prentice Hall.
D.L. 2000.
·“Environmental Analytical Chemistry”. Comprehensive Analytical
Chemistry.
Vol.XXXII. Elsevier. 1998.
·“Practical Environmental Analysis”. M.Radojevic and V.N. Bashklin.
The
Royal Society of Chemistry, Cambridge, UK. 1999.
·“Análisis de las aguas. Aguas naturales. Aguas residuales. Agua de
mar”.
J.Rodier. Ed. Omega. Barcelona.1990.
·“Trace Elements in Natural Waters”. Salbu/Steinnes, CRC Press. 1995.
.“Methods of Seawater Analysis”. K. Grasshoff, M.Ehrhardt, K.
Kremling.
Verlag Chemie. 1983.





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.