Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
TRABAJO FIN DE GRADO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522064 | TRABAJO FIN DE GRADO | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | P | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C005 | FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
Requisitos previos
Se permitirá la presentación y defensa del TFG sujeta a la superación, al menos, de todas la materias básicas y obligatorias del plan de estudios. No obstante, la calificación obtenida por el estudiante en el TFG solo se trasladará al expediente cuando se hayan superado todas las materias obligatorias y optativas, en cualquiera de las convocatorias del curso académico donde se haya defendido el trabajo (junio, septiembre y diciembre, en su caso).Si una vez agotadas las convocatorias del curso académico en el que se ha defendido el TFG el alumno no cumple con los requisitos para que su calificación sea efectiva, deberá volver a matricularse de la asignatura. El estudiante, para presentar el TFG, deberá contar con el visto bueno del tutor, habiendo superado, al menos el 50% de la calificación otorgada por este. Para cualquier otro tipo de requisito relacionado con la asignatura, cf. http://www.uca.es/recursosgen/doc/Centros/filosofiayletras/estudios/grados/1393553127_29201311547.pdf.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PEDRO PABLO | DEVIS | MARQUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algun | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de est | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E03 | Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). | ESPECÍFICA |
E05 | Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para hacer razonamientos ante problemas generales del mundo moderno y para analizar y corregir debilidades en la argumentación | ESPECÍFICA |
E42 | Conocimiento y aplicación de las principales técnicas de documentación y su relevancia para la investigación lingüística y/o literaria en el ámbito de la Filología Hispánica | ESPECÍFICA |
E43 | Conocimiento y aplicación de los principales métodos y técnicas de investigación lingüística aplicados al español | ESPECÍFICA |
E44 | Conocimiento y aplicación de los principales métodos y técnicas de investigación | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G06 | Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información | GENERAL |
G07 | Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida | GENERAL |
G08 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G09 | Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Mediante esta materia el alumno ha de ser capaz de realizar un trabajo en el que demostrará sus capacidades de expresión oral y escrita, de búsqueda y selección de información, de análisis y crítica de la misma. También su capacidad de exposición pública de los resultados. Asimismo, demostrará las competencias profesionales específicas asociadas al título y adquiridas a través de los módulos anteriormente cursados. De acuerdo con las normas internacionales de publicación, el trabajo deberá incluir un resumen y una selección de palabras clave tanto en español como en un segundo idioma. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno. |
132 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividad académicamente dirigida. |
15 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Exposición y calificación del trabajo. |
3 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
De acuerdo con el reglamento específico del trabajo de fin de grado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz (BOUCA año X!, nº 158, mayo de 2013): -Se permitirá la presentación y defensa del TFG sujeta a la superación, al menos, de todas la materias básicas y obligatorias del plan de estudios. No obstante, la calificación obtenida por el estudiante en el TFG solo se trasladará al expediente cuando se hayan superado todas las materias obligatorias y optativas, en cualquiera de las convocatorias del curso académico donde se haya defendido el trabajo (junio, septiembre y diciembre, en su caso). Si una vez agotadas las convocatorias del curso académico en el que se ha defendido el TFG el alumno no cumple con los requisitos para que su calificación sea efectiva, deberá volver a matricularse de la asignatura. -El estudiante, para presentar el TFG, deberá contar con el visto bueno del tutor, habiendo superado, al menos el 50% de la calificación otorgada por este. -Hasta 48 horas antes de la defensa del TFG por el estudiante, el tutor deberá entregar al Presidente de la Comisión evaluadora el informe de evaluación sobre el TFG, basándose en el documento de evaluación del TFG para los tutores académicos. La calificación otorgada por el tutor representará el 60% de la calificación final del estudiante. -El estudiante deberá entregar una copia en papel y otra en formato digital. -El centro anunciará las fechas de presentación de los TFG para poder optar a ser evaluados en cada convocatoria. -En las convocatorias de diciembre y febrero el alumno solo podrá defender el TFG si este se corresponde con un tema desarrollado en cursos precedentes y si posee el informe favorable del tutor. -La Comisión de Trabajo Fin de Grado del Centro estará compuesta por el Decano, o la persona que el mismo designe, los coordinadores de los títulos impartidos en el centro,un representante por cada departamento adscrito al centro, y un alumno elegido de entre los representantes en la junta del centro, con las funciones y competencias que se le recogen en el Reglamento Marco UCA/CG07/2012, de 13 de julio de 2012, de Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster de la Universidad de Cádiz. -La Junta de Centro deberá aprobar la propuesta presentada por el coordinador del grado y ratificada por la CTFGC de las comisiones evaluadoras, y las fechas en las que se evaluarán los TFG. -Las comisiones evaluadoras estarán constituidas por tres titulares y un suplente,contando con un Presidente, un Vocal y un Secretario, elegidos atendiendo a los criterios de categoría docente y de antigüedad de la Universidad de Cádiz. -Los miembros de cada comisión evaluadora deberán pertenecer, en la medida de lo posible, a los departamentos o áreas de conocimiento más representados en la docencia del grado, y respetar los principios de igua ldad efectiva entre hombres y mujeres que se establecen el Art. 53 de la Ley Orgánica 3/2007. - No podrá formar parte de una comisión evaluadora el profesor que tutorice alguno de los trabajos que sean defendidos ante dicha comisión. - La comisión evaluadora se constituirá formalmente una vez reunidos sus miembros, a puerta cerrada, en el lugar elegido para la defensa pública del TFG. -Una vez constituidas las comisiones evaluadoras, se permitirá la entrada al público en general, salvo defensa en sesión pública restringida según los criterios establecidos por el reglamento marco de trabajo fin de grado y máster de la Universidad de Cádiz. -Se procederá, en el orden establecido por la comisión evaluadora, a la presentación oral y defensa de cada uno de los trabajos. -El Presidente otorgará la palabra al estudiante para que realice la presentación del TFG.Para esta presentación pública se dispondrá de un tiempo estimado máximo de 15 minutos, pudiendo utilizar los medios que considere más adecuados y oportunos de entre los que disponga la facultad. Una vez finalizada dicha presentación, los miembros de la comisión evaluadora podrán realizar las preguntas que estimen oportunas, a las que deberá responder el alumno en un tiempo máximo de veinte minutos. Una vez presentados todos los TFG, el Presidente da rá por finalizado el acto y concluirá la sesión. -La calificación final del TFG será competencia exclusiva de la comisión evaluadora. La calificación final del estudiante será la suma ponderada de la calificación otorgada por el tutor (60% de la calificación) y la otorgada por la comisión evaluadora, que se basará en los criterios emanados del informe de evaluación de la comisión evaluadora y que representará el 40% de la calificación. -El alumno, para aprobar la asignatura, deberá haber superado, al menos, el 50% del máximo de ambas calificaciones. -El alumno que no supere el 50% de la calificación en cada una de las partes de la evaluación tendrá una calificación final en el acta de suspenso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
El TFG supone un trabajo individual del estudiante para la elaboración de un proyecto, un análisis, una memoria o un estudio original que le permita mostrar, de forma integrada, los contenidos formativos, las capacidades, las habilidades y las competencias adquiridos durante la realización de los estudios del título de grado. La realización del TFG estará regida por la normativa vigente en la Universidad de Cádiz y, particularmente, por el reglamento específico de la Facultad de Filosofía y Letras (BOUCA, año XI, nº 158, mayo de 2013) y el Reglamento Marco UCA/CG07/2012, de 13 de julio de 2012, de Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster de la Universidad de Cádiz. La relación completa de temas y tutores para el grado de Filología Hispánica se encuentra en el siguiente enlace: http://www.uca.es/recursosgen/doc/Centros/filosofiayletras/estudios/grados/301212048_69201394140.pdf El TFG deberá estar en consonancia con las competencias exigidas en la ficha de Trabajo Fin de Grado que se incluya en la memoria del grado correspondiente.Su contenido y extensión deberá ser proporcional a los 6 ECTS que le asigna el plan de estudios. Según este criterio, la extensión mínima del TFG será de 30 páginas. El número de palabras recomendado será de entre 10.000 y 13.000 palabras, atendiendo a la extensión en páginas del trabajo (Anexos, tablas y gráficos no computarán). En todos los TFG se debe incluir la siguiente información básica: a) autor del TFG (nombre y dos apellidos); b) título del TFG; c) tutor (nombre y dos apellidos); d) grado en el que se presenta; e) curso de la convocatoria; f) fecha de presentación. El TFG deberá incluir, como mínimo, los siguientes apartados: a) índice paginado; b) introducción, que debe incluir objetivos y metodología; c) resumen de un máximo de 400 caracteres, incluyendo un mínimo de tres palabras claves; d) resumen en el idioma de la lengua moderna o instrumental elegida por el alumno o, en su defecto, en inglés, d) desarrollo del tema; e) conclusiones, y f) bibliografía. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Será proporcionada por cada uno de los tutores.
Bibliografía Específica
Será proporcionada por cada uno de los tutores.
Bibliografía Ampliación
Será proporcionada por cada uno de los tutores.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.