Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


ACCIÓN TUTORIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119049 ACCIÓN TUTORIAL Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

- El alumnado extranjero deberá acreditar un nivel igual o superior a B1 de
español para cursar esta asignatura.
- Carácter presencial de la asignatura.
- Código ético: no se admitirá el plagio académico. La detección del mismo
supondrá la imposibilidad de superar la asignatura durante un curso académico
completo.

 

Recomendaciones

- Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y
reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de
la asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RAFAEL MATITO TORRECILLA PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
OPT63 Diseñar y elaborar un plan de orientación y acción tutorial de centro ESPECÍFICA
OPT64 Conocimiento de actitudes e intereses de cada alumno/a para orientar su proceso de aprendizaje y su toma de decisiones ESPECÍFICA
OPT65 Coordinación de actividades de enseñanza-aprendizaje y de su evaluación a través del equipo docente ESPECÍFICA
OPT66 Atención a la dimensión personal en las relaciones con el alumnado ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Colaborar en la elaboración del Plan de Orientación y Acción tutorial.
R2 2. Disponer de instrumentos que le permitan una atención personalizada al alumnado.
R3 3. Coordinarse con el Centro y el Equipo de Orientación para el establecimiento de medidas curriculares y organizativas adaptadas a las necesidades del alumnado.
R4 4. Colaborar en facilitar la transición entre etapas educativas.
R5 5. Establecer pautas de relación con la familia.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
GRUPO GRANDE:

- Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas para tratar las nociones,
conceptos y procedimientos relevantes de cada
temática, con participación del alumnado.
- Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate.
- Actividad supervisada con participación
compartida que promueve la crítica y el debate
sobre los conocimientos tratados, materiales
presentados y actividades realizadas.
32 OPT63 OPT64 OPT65 OPT66
02. Prácticas, seminarios y problemas
GRUPOS MEDIANO Y REDUCIDO:

- Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesorado para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.
- Preparación en grupo de lecturas y propuestas
de actuación fundamentadas para entregar y/o
exponer en clase.
- Sesiones de trabajo grupal o individual
orientadas a la búsqueda de datos, bibliotecas,
en internet, etc.
- Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y  el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
16 OPT63 OPT64 OPT65 OPT66
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de las lecturas,
trabajos, etc., para integrar el conocimiento que
ha de presentar y debatir con el grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
89 Reducido OPT63 OPT64 OPT65 OPT66
11. Actividades formativas de tutorías
- Sesiones de interacción y actividad del docente
con el alumnado o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones.
3 Reducido OPT63 OPT64 OPT65 OPT66
12. Actividades de evaluación
- Preparación de pruebas orales y/o escritas
individuales y/o grupales, empleadas para el
seguimiento del proceso de aprendizaje.
3 Reducido OPT63 OPT64 OPT65 OPT66
13. Otras actividades
- Actividades propuestas por el docente para
ampliar y concretar el conocimiento de la
asignatura.
- Invitación a profesionales de destacado interés
implicados en la Acción Tutorial en Educación
Primaria.
7 Reducido OPT63 OPT64 OPT65 OPT66

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios fundamentales se centran en la participación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y en el dominio de las competencias asignadas.

En cuanto a los criterios de valoración de las actividades, trabajos y prueba
escrita individual serán los siguientes:

- Comprensión y dominio de los aspectos conceptuales de la asignatura y
profundidad en el análisis de los mismos.
- Uso y dominio del material bibliográfico y audiovisual de trabajo.
- Nivel de elaboración y exposición de ideas y argumentos propios.
- Capacidad de desvelar y establecer vínculos y relaciones entre ideas y
conceptos.
- Rigor científico y metodológico de las aportaciones y producciones propias.
- Crítica razonada.
- Estilo propio y creatividad en el contenido de las aportaciones y producciones
propias.
- Precisión formal en las citas y referencias bibliográficas y digitales
utilizadas.
- Claridad expositiva, adecuada expresión gramatical y corrección ortográfica.
- Compromiso con el trabajo y cumplimiento de acuerdos y plazos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Informe adicional que proporciona el alumno o el grupo respecto a su aprendizaje. Informe personal de autoevaluación del alumno o del grupo.
  • Autoevaluación
Participación e implicación en el aula y en el campus virtual. Observación directa y registro de la implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual.
  • Profesor/a
Realización de pruebas escritas individuales. Prueba escrita individual.
  • Profesor/a
Trabajo en grupo: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso. Se ofrecerán una serie de Planes Orientación y Acción Tutorial para ser analizados en clase, elaborando a partir de ahí reflexiones propias y/o propuestas prácticas alternativas.
  • Profesor/a
Trabajo individual: actividades,trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso. Elaboración de documentos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la asignatura.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

- La calificación final se obtendrá de las notas ponderadas procedentes de:
o Prueba escrita individual: 50%.
o Trabajos en grupo: 25%.
o Trabajos individuales: 20%.
o Observación directa e información del alumnado: 5%.

- Para aprobar la asignatura el alumnado deberá superar todas y cada una de las
Tareas/Actividades de Evaluación con una puntuación mínima de 5.

IMPORTANTE:
- La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.
- Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (aprobado o suspenso) hasta la finalización del siguiente curso
académico, debiendo completar la nota para aprobar con la calificación de la
prueba final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Condicionantes legales y organizativos de la acción tutorial: El Plan de Orientación y Acción Tutorial y las
necesidades de los docentes.

        
OPT63 R1 R3
            2. La incorporación e integración en el aula y en el Centro como función de la tutoría.

        
OPT64 OPT66 R2 R5
            3. La personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje: de la individualización a la atención a la diversidad.

        
OPT64 OPT65 OPT66 R2 R3
            4. El seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado.
        
OPT63 OPT64 OPT65 OPT66 R2 R3 R4
            5. La coordinación con el profesorado y con el Equipo de Orientación: medidas curriculares y organizativas.

        
OPT63 OPT65 R1 R3
            6. La colaboración con la familia.
        
OPT63 OPT64 OPT66 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALONSO TAPIA, Jesús (1997): Motivar para el aprendizaje. Teorías y estrategias.

Barcelona: Edebé.

ÁLVAREZ, Manuel y BIZQUERRA, Rafael (coords.) (2005). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Wolters Kluwer.

ANGULO, Araceli. (2003). La tutoría en educación primaria: manual de ayuda. Barcelona: Cisspraxis.

ARGÜÍS, Ricardo (2001). La acción tutorial: el alumnado toma la palabra. Barcelona: Graó.

ARNÁIZ, Pere (2001). La tutoría, organización y tareas. Barcelona: Graó.

BOZA, Ángel y otros (2000). Ser profesor, ser tutor. Huelva: Hergue.

CAMPOY, Tomás Jesús y PANTOJA, Antonio (2000). Orientación y calidad docente. Madrid. EOS.

CAÑAS, Antonio, CAMPOY, Tomás Jesús y PANTOJA, Antonio (2005). La función tutorial: valoración y necesidades del profesorado. Bordón: Revista de Orientación Pedagógica, vol. 57, º 3, pp. 297-314.

GÁLVE MANZANO, José Luis y GARCÍA PÉREZ, Eladio Manuel (1992). La acción tutorial. Madrid: CEPE.

LARA, Antonio (2008). Orientación y Tutoría en el marco de la acción educativa. Granada: Grupo Editorial Universitario.

LEÓN DEL BARCO, Benito y otros (2005). Técnicas de aprendizaje cooperativo en contextos educativos. Badajoz: Abecedario.

LONGÁS, Jordi y MOLLÁ, Nuria (2007). La escuela orientadora. La acción tutorial desde una perspectiva institucional. Madrid: Narcea.

MARTÍN, Elena y MAURI, Teresa (coords.) (2011). Orientación Educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva. Barcelona: Graó.

MARTÍN, Xus y otros (2003). Tutoría: Técnicas, recursos y actividades. Madrid: Alianza.

MEC (1992). Orientación y Tutoría. Madrid: MEC.

PANTOJA, Antonio, CAMPOY, Tomás Jesús y CAÑAS, Antonio (2003). Un estudio multidimensional sobre la orientación y la acción tutorial en las diferentes etapas del Sistema Educativo. Revista de Investigación Educativa, vol. 21, nº 1, pp. 67-91.

SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Serafín. (1993). La tutoría en los centros docentes. Manual del profesor tutor. Madrid: Escuela Española.

SOLA MARTÍNEZ, Tomás y LÓPEZ SÁNCHEZ, Manuel (coords.) (2008).El Plan de Orientación y Acción Tutorial en Educación Infantil y Primaria. Recursos prácticos para su programación y ejecución. Madrid: Universitas.  

STEINDL, Nora  (2010). Tutoría y prevención de situaciones de violencia: intervención y prácticas de ciudadanía. Buenos Aires: Noveduc.

TORRES, Jurjo (1991). El currículum oculto. Madrid: Morata.

TORRES, Jurjo (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.

 





ADAPTACIONES CURRICULARES (SEMIPRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109018S ADAPTACIONES CURRICULARES (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 2
Descriptor   Créditos Prácticos 2.5
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      

 

 

Profesorado

Susana Escorza Piña

Situación

Prerrequisitos

Se recomienda ser cursada por alumnado de segundo curso.

Contexto dentro de la titulación

Se recomienda ser cursada por alumnado de segundo curso.

Recomendaciones

Se recomienda ser cursada por alumnado de segundo curso.

Objetivos

Los Propósitos de la Enseñanza en la asignatura de Adaptaciones Curriculares,
pretenden el que el alumnado:

- Reestructuren sus conceptos previos sobre las medidas de atención a la
diversidad, y en particular sobre adaptaciones curriculares, a través del
contraste de su experiencia personal, la realidad del mundo escolar y las
diferentes visiones y concepciones analizadas en la asignatura.

- Adquieran las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para
que puedan analizar con mayor rigor la realidad de la Atención a la
Diversidad en la actualidad y afrontar con ello la práctica
psicopedagógica en los diferentes escenarios de actuación profesional en
este ámbito.

- Contribuyan a la generación de un conocimiento riguroso y especializado
sobre
medidas y estrategias de atención a la diversidad desde la perspectiva de
la diversidad como un valor.

- Desarrollen, hasta donde sea posible, un pensamiento propio sobre las
distintas temáticas que se abordan, de tal forma que la información
recogida y
trabajada sea un soporte para tal pensamiento y nunca una sustitución del
mismo.

- Comprendan, analicen y valoren las dimensiones éticas y políticas
implícitas en
los procesos educativos y sus implicaciones en la atención a la diversidad.

- Analicen, complementen e integren hasta donde sea posible los contenidos
de la
asignatura con los del resto de la titulación,

- Ejerzan la autocrítica como una forma de aprendizaje y
de enriquecimiento intelectual y profesional.

- Analicen y asuman el valor de la discusión e incluso de la divergencia
como un
elemento necesario y positivo en la actividad educativa que, siendo de
carácter
moral y asentada en valores, ha de estar abierta al debate y abierta al
escrutinio público.

Programa

Programa
Bloque 0.- LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA ESCUELA ORDINARIA
- La escuela comprensiva y la diversidad.
- Los principios de normalización e integración.
- El concepto de necesidades educativas especiales y sus implicaciones en el
cambio en educación.
- El concepto de inclusión.
- Medidas de atención a la diversidad en el Proyecto de Centro: en las
Finalidades educativas, en el ROF y en el PCC.
- Recursos de la escuela ordinaria para la atención a la diversidad.

Bloque 1.- EL CONCEPTO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR.
- Diferencias entre PDI y AC.
- La AC como medida que consolida el statu quo versus la AC como proceso de
investigación-acción
- Tipos de AC.: variaciones dentro de un continuo. Del contexto de centro a la
individualización de la enseñanza.
- La adaptación Curricular como último nivel de concreción del curriculum
ordinario.

Bloque 2.- DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA A LA ACCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

- Enfoques de la evaluación psicopedagógica.
- La evaluación psicopedagógica como un continuo.
- El proceso de evaluación: La fase de evaluación ordinaria y la fase de
evaluación psicopedagógica.
- El informe de evaluación psicopedagógica.
- La normativa legal en Andalucía.
- Fases y estructura del proceso de elaboración de las Acs
- El DIAC.
- Diseño de ACs a largo plazo: de Ciclo o Etapa.

Bloque 3.- LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LAS ACs

- De la propuesta de AC a largo plazo a la programación de unidades didácticas.
- Estrategias organizativas que facilitan las ACs: los principios de flexibilidad
y de trabajo colaborativo del profesorado.
- Estrategias didácticas que facilitan las ACs: los principios de
individualización de la enseñanza y trabajo cooperativo del alumnado.
- Evaluación del diseño de las AC.
- Evaluación del desarrollo de las AC.

Actividades

Actividades
- Estudio de los conceptos básicos de la asignatura (conocimientos previos y
reelaboración de los mismos a través del debate y la discusión de textos)
- Explicación en clase de conceptos básicos
- Lectura, análisis y reflexión de los textos de la asignatura de manera
individual.
- Análisis, propuestas de conclusiones, debates y puesta en común de textos sobre
la asignatura - tareas grupales
- Elaboración de un modelo grupal de ACI.
- Evaluación, informe y elaboración grupal de una ACI de un caso dado.
- Ficha sobre instrumento de evaluación psicopedagógica para la creación
posterior de un fichero de instrumentos. Aplicación del instrumento (opcional).
- Trabajo de investigación sobre un tema relacionado con la asignatura (grupal).

Metodología

Metodología
La metodología que guiará el desarrollo del proceso didáctico tendrá un carácter
teórico-práctico. Los textos y su presentación, tendrán la misión de guiar y
contextualizar el debate, la discusión y la reflexión, terminando con la
elaboración de conclusiones sobre las cuestiones que en cada sesión de trabajo se
estimen.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se negociará con el alumnado, se podrá optar entre:

OPCIÓN A.: alumnado presencial

CONDICIONES para ser evaluado en esta modalidad. (El incumplimiento de cualquiera
de los criterios conllevará la realización de un examen final DE TODO EL TEMARIO
en convocatoria oficial):
* Asistencia a clase, al menos, en el 80% de las sesiones.
* Participación en el grupo.
* Autoevaluación del alumnado.
* Realización y entrega de trabajos individuales y grupales.
* Prueba individual

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO en opción A:
Trabajos individuales y grupales indicados en el apartado “actividades” y examen

OPCIÓN B.: alumnado no presencial
Se considerará alumnado no presencial a quien no asista de manera regular a
clase, es decir, a menos del 80% de las sesiones.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO en opción B:

- Trabajo individual sobre AC o sobre un libro (30% de la calificación)
- Examen en convocatorias de Junio y Septiembre (70% de la calificación)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO en opción A y B:

•Utilización del conocimiento disponible en las argumentaciones haciendo
uso de los documentos de trabajo propuestos.
•Comprensión de las ideas básicas trabajadas mostrando un uso conceptual
preciso, siendo capaz de explicar conceptos básicos así como de tomar
decisiones fundamentadas y justificadas para el diseño y desarrollo de
acciones para la atención a la diversidad.
•Elaboración y relación entre ideas evidenciado a través de un discurso
propio.
•Creatividad, profundidad en el análisis y crítica razonada.
•Rigor metodológico en los procesos investigativos.
•Corrección ortográfica.
•Aportación a la construcción conjunta del conocimiento en el aula (sólo
en opción A).

Recursos Bibliográficos

- Abalo, V. y Bastida., F. (1994): Adaptaciones curriculares. Teoría y
práctica. Madrid. Escuela Española.
- Arnaiz Sánchez, P.; Gran Company, S. (1997): Adaptaciones Curriculares en
Educación Secundaria. En Sánchez Palomino, A.; Torres Glez., J.A. (Coords.):
Educación Especial I. Madrid. Pirámide.
- BOJA (1994): Orden de 13 de Julio de 1994, por la que se regula el
procedimiento de diseño, desarrollo y aplicación de adaptaciones curriculares.
- BOJA (2008) Orden de 25 de Julio de 1994, por la que se regula la Atención a la
diversdidad en Andalucía.
- Calvo, A. y Martínez, A. (1997): Técnicas, procedimientos e instrumentos
para realizar las adaptaciones curriculares. Madrid, Escuela Española.
- Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía (1992): Guía de
Adaptaciones Curriculares. Colección de Materiales Curriculares para la
Educación Primaria.
- Galve Manzano, J. L.; Trallero Sanz, M. (2002): Adaptaciones curriculares:
educación infantil, primaria, secundaria. Madrid. CEPE
- García Vidal, J. (1993): Guía para realizar adaptaciones curriculares.
Madrid. EOS.
- García Vidal, J.; González Manjón, D. (2001): Evaluación e informe
psicopedagógico. Una perspectiva curricular (vol. II). Madrid. EOS.
- Garrido Landívar, J. (1993): Adaptaciones curriculares. Guía para los
profesores tutores de educación primaria y de educación especial. Madrid. CEPE.
- Garrido Landívar, J.; Santana Hdez., R. (1999): Cómo Elaborar adaptaciones
curriculares (de centro, de aula e individuales). Madrid. CEPE.
- González Manjón, D. (1993): Adaptaciones curriculares. Guía para su
elaboración. Málaga, Aljibe.
- López Ocaña, A.M. y Zafra Jiménez, M. (2003): La atención a la diversidad en la
Educación Secundaria Obligatoria. Barcelona: Octaedro.
- López Sobaler M. Y col. (2000): DIAC. Documento Individual de Adaptación
Curricular. Barcelona, Edit. Praxis
- Muzas, M. D.; Blanchard, M.; y Sandin, M. T. (2000). Adaptación del
currículo al contexto y al aula. Madrid: Narcea
- Porras Vallejo, R. (1998): Una escuela para la integración educativa. Una
alternativa al modelo tradicional. Sevilla, MCEP.
- Stainback, S. y W. (1999): Aulas inclusivas.. Madrid. Narcea.
- Vlachon, A. D. (1999): Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid, La
Muralla.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIADA

- Ainscow, M. (1995,): Necesidades Especiales en el Aula.. Guía para la
formación del profesorado. Madrid, UNESCO - Narcea.
- Aranda, Rosario (2002): Educación especial. Áreas Curriculares. Pearson
Prentice Hall.
- Bautista (1993): Necesidades educativas especiales. Aljibe. Málaga.
- Brennan, W. (1988): El currículo para niños con necesidades especiales.
Madrid. Siglo XXI/MEC.
- Fernández González, G.M. (1992): Teoría y análisis práctico de la
integración. Escuela Española, Madrid.
- García Vidal, J.; González Manjón, D. (1992): Evaluación e informe
psicopedagógico. Una perspectiva curricular (vol. I). Madrid. EOS.
- González Manjón, D. (1993): Cómo enseñar en la educación secundaria. Madrid,
EOS.
- Grau Rubio, C. (1 998): Educación Especial: de la integración escolar a la
escuela inclusiva. Madrid, Promolibro.
- Hanko, G. (1993): Las necesidades educativas especiales en las aulas
ordinarias. Profesores de apoyo. Barcelona. Paidós.
- Hegarty, S.; Hogdson, A.; Clunier-Ross, L. (1988): Aprender juntos. La
integración escolar. Madrid. Morata.
- Heward, William L. (1998): Niños excepcionales. Una introducción a la
Educación Especial. Pearson Prentice Hall
- Illán, N. (1996): Didáctica y organización en educación especial. Málaga,
Aljibe.
- Illán, N. y García, A. (1997): La diversidad y la diferencia en la educación
secundaria obligatoria: Retos educativos para el siglo XXI. Málaga, Aljibe.
- Lozano, J.; García, R. (1999): Adaptaciones curriculares para la diversidad.
Murcia. Ed. KR.
- MEC (1989): Adaptaciones Curriculares y Organización Escolar. Conferencia
del Seminario Hispano- Británico. Series documentos nº 8. Madrid.
- MEC (1992): Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y Adaptaciones
Curriculares. Madrid.
- MEC (1989): Las Adaptaciones  y la Formación del Profesorado. Series
documentos nº 7. Madrid.
- Muñoz, E.; Maruny, L. (1995): Respuestas Escolares. Cuadernos de Pedagogía
212, pp.: 11-14.
- Ovejero, A. (1990): Aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la
enseñanza tradicional. Barcelona. PPU.
- Puigdellivol, L (1997): Diversidad y educación. La educación especial en la
escuela integrada. Barcelona, PPU.
- Puigdellivol, I. (1993): Programación de Aula y Adecuación Curricular.
Barcelona. GRAÓ.
- Pujolás Maset, Pere (2001): Atención a la diversidad y aprendizaje
cooperativo en la educación obligatoria. Aljibe. Granada.
- Rubio, E.; Rayón, L. (1999): Repensar la enseñanza desde la diversidad.
Sevilla, MCEP.
- Ruiz i Bel, R. (1988): Técnicas de individualización didáctica. Madrid.
Cincel.
- Salvador, F. (Dir.) (2001): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades
educativas especiales. Archidona: Aljibe
- Suárez Yáñez, A. (1996): Dificultades en el aprendizaje. Un modelo de
diagnóstico e intervención. Madrid. Aula XXI (Santillana).
- Verdugo, M. A. (1994): Evaluación Curricular. Una guía para la intervención
psicopedagógica. Madrid, siglo XXI.
- V.V.A.A. (2002): La respuesta a la diversidad desde la orientación
psicopedagógica. Huelva: Regué
- Wang, M. C. (1995): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid, Narcea.




ASPECTOS DIDACTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA EDUCACION ESPECIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1116009 ASPECTOS DIDACTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA EDUCACION ESPECIAL Créditos Teóricos 4
Descriptor   DIDACTIC AND ORGANIZATIONAL ASPECTS OF SPECIAL EDUCATION Créditos Prácticos 2
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

José Antonio Pacheco Calvo

Situación

Prerrequisitos

Alumno/a matriculado

Contexto dentro de la titulación

Los Aspectos Didácticos y Organizativos de la Educación Especial, como
asignatura inserta en el curriculo de la titulación de maestro en
Educación
Especial adopta una especial relevancia en la comprensión de la escuela
como
organización, cuya misión se encamina a la atención y formación integral
de
todos y todas los alumnos y alumnas. En la formación inicial de los
futuros
maestros y maestras en Educación Especial es impresncidible que se asuma
como
tarea de este especialista el de sustentar su actividad como parte de una
acción cooperativa y colaborativa lo que dará lugar a la búsqueda de
soluciones para la inclusión del alumnado desde el punto de vista
organizativo
y didáctico partiendo del conocimiento de la normativa vigente.

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado y superado Didáctica General y Bases de la
Educación Especial, ambas asignaturas troncales de segundo.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Razonamiento critico
2. Aplicación de la teoria en la práctica docente
3. Análisis y sintesis de la información
4. Capacidad de organización y planificación
5. Iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de situaciones.
6. Desarrollo de la comunicación oral y escrita.
7. Utilización de las TIC en la práctica educativa.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocer los aspectos organizativos de la Escuela Ordinaria y
    Especial siendo capaz de asesorar tanto a padres como a otros
    docentes.
    2.Ser capaz de acometer, directamente o en colaboración con el resto
    del profesorado, la planificación, el desarrollo y la evaluación de
    una respuesta educativa de calidad para el alumnadocon necesidades
    especificas de apoyo educativo asociados a condiciones personales o
    sociales.
    3. Ser capaz de evaluar los planes de trabajo individualizados
    introduciendo ajustes progresivos de una forma colaborativa con el
    resto del profesorado.
    4.- Conocer las caracteristicas de las organizaciones escolares.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Promover el desarrollo y aprendizaje a lo largo de cualquiera de
    las etapas de enseñanza.
    2. Colaborar efizcamente y de forma proactiva con los equipos de
    apoyo del centro.
    3.- Ser capaz de evaluar la competencia curricular y conocer las
    modalidades de escolarización.
    4.- Ser capaz de realizar en relación al curriculum de los centros
    planes de trabajo individualizado.
    5. Participar en los planes de mejora dirigido a introducir
    innovaciones qeu promueven una mejor respuesta educativa al
    alumnado.
    6. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,
    académicos y vocacionales.
    
  • Actitudinales:

    1. Ser sensible a la realidad social, plural, diversa y
    multicultural para desarrollar estrategias para la inclusión
    educativa y social.
    2. Poseer una actitud de aceptación del centro y del aula como
    inicio de acciones innovadoras.
    3. Capacidad critica y autocritica en la planificación e
    intervención educativa.
    4. Presentar una actitud colaborativa y cooperativa con el resto del
    profesorado,los servicios de orientación y las familias.

Objetivos

- Conocer y analizar la normativa vigente con respecto a la organización
de la
educación especial.
- Conocer las distintas modalidades de atención a alumnos y alumnas con
necesidad especifica de apoyo educativo y las funciones de los maestros y
maestras de educación especial en cada una de ellas.
- Identificar las principales estrategias educativas para la atención a
los
alumnos  y alumnas con neap. en las distintas modalidades educativas.
- Conocer y analizar las medidas organizativas que se pueden tomar en los
centros para la atención a los alumnos y alumnas con neap.
- Analizar las principales características que debe presentar un
curriculum
para que dé respuesta a los alumnos y alumnas con neap.

Programa

Tema 1.- La atención a la diversidad: Del aislamiento a la integración y
a la
escuela inclusiva.
Tema 2.- Marco legal de la Educación Especial en España.
Tema 3.- Modalidades de intervención para alumnos y alumnas con neae.
Tema 4.- Organización de un centro ordinario para dar respuesta a los
alumnos y
alumnas con neae.
Tema 5.- Organización de un centro específico para dar respuesta a los
alumnos
y alumnas con neap.
Tema 6.- Funciones del maestro y la maestra de educación especial y de
otros
profesionales que intervienen en la atención a alumnos y alumnas con
n.e.e.
Tema 7.- Recursos materiales y personales como respuesta a alumnos y
alumnas
con neap.
Tema 8.- La adaptación del curriculum para atender a los alumnas y
alumnas con
neap.
Tema 9.- La evaluación y seguimiento de los alumnos y alumnas con neap
Tema 10.- Realización de supuestos prácticos basados en la concreción de
actuaciones
para la atención de alumnos y alumnas con necesidades educativas
especiales.

Actividades

Sin docencia

Metodología

Sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 96

  • Clases Teóricas: 18  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 15  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 20  
    • Preparación de Trabajo Personal: 15  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Micro-investigaciones
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

SOLO EXAMEN.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL

- Ainscow, M. (1995): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas,
propuestas y
experiencias para mejorar las instituciones escolares.  Madrid. Narcea.
- Ainscow, M. (1995): Necesidades Especiales en el Aula.. Guía para la
formación del profesorado. Madrid. UNESCO - Narcea.
- Ainscow, M. y otros (2001): Hacia escuelas eficaces para todos. Madrid.
Narcea.
- Alcudia, R.; Del Carmen, M.; Gavilán, P.; Gimeno Sacristán, J., Giné,
N.;
López Rdguez, F.; Montón, Mª J.; Onrubia, J.; Pérez Pérez, C.; Sanmartí,
N.;
Ferran, S; Tirado, V.; Viera, M. (2000): Atención a la diversidad. Claves
para
la innovación educativa. Barcelona. GRAÓ.
- Aranda, Rosario (2002): Educación especial. Áreas Curriculares. Pearson
Prentice Hall.
- Brennan, K.  (1988): El  currículum para  niños  con  necesidades
educativas
especiales. Madrid. MEC-Siglo XXI.
- García Pastor, C. (1993): Una escuela común para niños diferentes: la
integración escolar. Barcelona. PPU.
- García Vidal, J. (1993): Guía para realizar adaptaciones curriculares.
Madrid. EOS.Garrido Landívar, J. (1993): Adaptaciones curriculares. Guía
para
los profesores tutores de educación primaria y de educación especial.
Madrid.
CEPE.
- Garrido Landivar, J.  (1996):  Programación  de  actividades  para
educación
especial. Madrid. CEPE.
- González Manjón, D. (1993): Adaptaciones Curriculares. Guía para su
elaboración. Málaga. Aljibe.
- Grau Rubio, C. (1998): Educación especial. De la integración escolar a
la
escuela inclusiva. Madrid. Promolibro.
- Hanko, G. (1993): Las necesidades educativas especiales en las aulas
ordinarias. Profesores de apoyo. Barcelona. Paidós.
- Illán Romeu, N. (coord.) (1996): Didáctica y organización en la
Educación
Especial.  Málaga. Aljibe.
- López Melero, M. (1990): La integración escolar, otra cultura. Málaga.
Cuadernos de Puertanueva. Junta de Andalucía. Delegación Provincial.
- López Melero, M. (1995):  Diversidad y cultura: una escuela sin
exclusiones.
Kikiriki, 38:26-38.
- Muñoz, E.; Maruny, L. (1995): Respuestas Escolares. Cuadernos de
Pedagogía
212, pp.: 11-14.
- Pérez de Lara Ferré, Nuria (1994): El curriculum oculto de la
integración.
Cuadernos de Pedagogía, nº 229 (pp. 80-85).
- Porras Vallejo, R. (1998): Una escuela para la integración educativa.
Una
alternativa al modelo tradicional. Sevilla. Cuadernos de cooperación
educativa. M.C.E.P.
- Puigdellivol, L (1997): Diversidad y educación. La educación especial
en la
escuela integrada. Barcelona. PPU.
- Pujolás Maset, Pere (2001): Atención a la diversidad y aprendizaje
cooperativo en la educación obligatoria. Aljibe. Granada.
- Rubio, E.; Rayón, L. (1999): Repensar la enseñanza desde la diversidad.
Sevilla, MCEP.
- Salvador Mata, F. (1999): Didáctica de la educación especial.
Archidona.
Aljibe.
- Smith, Deborah D. (2003): Bases Psicopedagógicas de la Educación
Especial.
Pearson Prentice Hall.
- Sola Martínez, Tomás; López Urquizar, Natividad(Coords)(2000): Aspectos
didácticos y organizativos de la educación especial. Granada. G.E.U.
- Stainback, S. y W. (1999): Aulas inclusivas. Madrid. Narcea.
- Tomlinson, Carol Ann (2001): El aula diversificada. Dar respuesta a las
necesidades de todos los estudiantes. Barcelona. Octaedro (Biblioteca de
educación latinoamericana).
- Vlachon, A. D. (1999): Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid.
La
Muralla.
- V.V.A.A. (1998): Asectos didácticos y organizativos de la educación
especial. Granada. Grupo Editorial. Universitario.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIADA

- Aguado, A. L.; Alcedo Mª A. (1995): La intervención en discapacidad
física.
En Verdugo, M. A. (1995): Personas con discapacidad. Perspectivas
psicopedagógicas y rehabilitadoras. Siglo XXI. Madrid.  Pp.: 185-213.
- Aldámiz, Mª M.; Alsinet, J.; Bassedas, E.; Giné, N.; Masalles, J.;
Masip,
M.; Muñoz, E.; Notó, C.; Ortega, A.; Ribera, M.; Rigol, A. (2000): ¿Cómo
hacerlo? Propuesta para educar en la diversidad Barcelona. GRAÓ.
- Bautista Jiménez, R. (comp.) (1993): Necesidades Educativas Especiales.
Archidona. Aljibe.
- Benito Mate, Y. (Coord.) (1992): Desarrollo y educación de los niños
superdotados. Salamanca. Amarú.
- Bueno Martín, M.; Toro Bueno, S. (coord.) (1994): Deficiencia visual.
Aspectos psicoevolutivos y educativos. Archidona. Aljibe.
- Franklin, B. M. (comp.) (1996): Interpretación de la discapacidad.
Teoría e
historia de la educación especial. Barcelona. Pomans.
- Gallardo, M.V. y Salvador, M.L. (1994): Discapacidad motórica. Aspectos
psicoevolutivos y educativos. Archidona. Aljibe.
- Garrido Landívar, J.; Santana Hdez., R. (1999): Cómo Elaborar
adaptaciones
curriculares (de centro, de aula e individuales). Madrid. CEPE.
- Genovard, C. (1998): Educación especial del Superdotado. En Mayor, A.
J.
(1998): Manual de Educación Especial. Madrid, Anaya.
- Gisbert, J. (1980):  Educación Especial. Madrid. Cincel.
- Hegarty, S.; Hogdson, A.; Clunier-Ross, L. (1988): Aprender juntos. La
integración escolar. Madrid. Morata.
- Hernández, Juana Mª (1995): Propuesta curricular en el área de
lenguaje.
Educación infantil y alumnos con trastornos en la comunicación. CEPE.
Madrid.
- Heward, William L. (1998): Niños excepcionales. Una introducción a la
Educación Especial. Pearson Prentice Hall.
- Ibáñez López, P. (1987): Programación y evaluación para Educación
Especial.
Madrid. UNED.
- Jiménez, A. (1998): La deficiencia mental: ámbitos de intervención. En
Sánchez, Pilar (1998): El autismo: intervención psicopedagógica. En Lou,
Mª
A.; López, Natividad (1998): Bases Psicopedagógicas de la educación
especial.
Pirámide. Madrid. Pp.: 253-271.
- Jiménez, C. (2000): Diagnóstico y educación de los más capaces. UNED.
Madrid
- Lou, Mª A.  (1998): La educación del niño deficiente auditivo. En Lou,
Mª
A.; López, Natividad (1998): Bases Psicopedagógicas de la educación
especial.
Pirámide. Madrid. Pp.: 123-134.
- Marchesi, A.; Coll, C.; Palacios, J. (1996):  Desarrollo psicológico y
educación III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar.
Madrid. Alianza.
- Molina García, S. (1999): Deficiencia Mental. Aspectos psicoevolutivos
y
educativos. Archidona. Aljibe.
- Pérez de Lastra (1998): La capacidad de ser sujeto. Más allá de las
técnicas
de educación especial. Barcelona. Ed. Laertes.
- Salvador, F. (coord..) (2001): Enciclopedia psicopedagógica de
necesidades
educativas especiales. Vols. I y II. Málaga. Aljibe.
- Sánchez Canillas, J. F.; Botías Pelegrín, F.; Higueras Escudero, A.M.
(1998): Supuestos prácticos en educación especial. Madrid. Ed. Escuela
Española.
- Sánchez Palomino, A.  (Coord.)  (1997): Educación Especial I. Una
perspectiva  curricular.  organizativa  y  profesional.  Madrid.
Pirámide.
- Sánchez Palomino, A. y Torres González, J.A. (Coord.) (1997): Educación
Especial. Ámbitos específicos de intervención. Vol. I y II. Madrid.
Pirámide.
- Sánchez, Pilar (1998): El autismo: intervención psicopedagógica. En
Lou, Mª
A.; López, Natividad (1998): Bases Psicopedagógicas de la educación
especial.
Pirámide. Madrid. Pp.: 219-232.
- Torres, S. (coord.) (1995): Deficiencia auditiva. Aspectos
psicoevolutivos y
educativos. Archidona. Aljibe.
- Vázquez Reyes, Carlos Mª (1997): La integración del alumnado con
n.e.e.:
situación actual y perspectiva de futuro. En Miñán Espigares, Antonio:
Educar
a las personas con Síndrome de Down. (pp.: 26-37). Granada. Asociación
Síndrome de Down. Ediciones Adhara.
- Verdugo Alonso, M. A. (Dir.)  (1995): Personas con discapacidad.
Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid. Ed. Siglo XXI.
- Wallace, B. (1988): La educación de los niños más capaces. Programas y
recursos didácticos para la escuela. Madrid. Visor.
- Wang, M. C. (1995): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid.
Narcea.




ASPECTOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118033 ASPECTOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel C1 de español para
cursar esta asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FERNANDO SÁNCHEZ LANZ PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
OPT1 Conocer los planteamientos teórico-prácticos más relevantes sobre la diversidad y la educación inclusiva. GENERAL
OPT5 Saber trabajar colaborativamente con distintos profesionales e implementar estrategias adecuadas para el trabajo en red en torno a la diversidad del alumnado y, especialmente, cuando se precise la colaboración con otras instituciones GENERAL
OPT6 Generar alternativas de intervención educativa que renueven las prácticas pedagógicas de la educación especial en el marco de una Escuela Inclusiva GENERAL
OPT7 Conocer y analizar los nuevos escenarios sociopedagógicos de los que son partícipes los niños en la actualidad, los contextos de crianza y estructuras familiares para proponer estrategias de intervención educativa que permitan prevenir problemas de aprendizaje y desarrollo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 -Adquirir las herramientas conceptuales necesarias para el análisis y la comprensión de los procesos educativos que tienen lugar en la Escuela Infantil Inclusiva.
R2 - Comprender y analizar los aspectos y las dimensiones vinculados a las familias y que intervienen en la educación de la infancia.
R4 - Conocer estrategias para afrontar la atención a la diversidad en Educación Infantil.
R8 • Conocer estrategias para promover la colaboración con otras instituciones que trabajen con la infancia y/o las familias.
R7 • Conocer los procesos de desarrollo implicados en la adquisición de la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico en los niños y las niñas menores de 6 años.
R1 - Desarrollar un pensamiento propio sobre los procesos educativos que implican atender a la diversidad en Educación Infantil.
R3 - Identificar, reconocer y analizar las dificultades y problemas que surgen en los procesos de aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas de 0 a 6 años de edad.
R5 - Proponer actuaciones educativas desde la perspectiva de la atención a la diversidad, valorando su adecuación al contexto y a las peculiaridades del alumnado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Presentación, exposición y análisis de las
diferentes temáticas, dilemas, experiencias o
problemas relacionados con la atención a la
diversidad en la escuela infantil para tratar las
nociones,conceptos y procedimientos fundamentales
de la asignatura. Implica participación activa
del alumnado, diálogo, debate y/o exposición del
profesor y/o del alumnado. Seguimiento del
proceso de elaboración del contenido de la
asignatura por parte del alumnado.

- Preparación en grupo de lecturas, de resolución
de problemas, elaboración de proyectos y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática. Tutorías de aula:
Sesiones de interacción y actividad del profesor
con el alumno o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones. Seguimiento del proceso de
elaboración del contenido de la asignatura por
parte del alumnado.
32 OPT1 OPT5 OPT6 OPT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Planteamiento de situaciones-problema,
elaboración de proyectos grupales y/o análisis de
experiencias sobre la práctica educativa
inclusiva en educación infantil centrados en
aspectos didáctico-organizativos para cuya
resolución o esclarecimiento el alumnado debe
emplear los conocimientos, conceptos y
procedimientos propios de la asignatura.
Seguimiento del proceso de elaboración del
contenido de la asignatura por parte del
alumnado.

- Exposiciones de trabajos grupales, de síntesis
o de elaboraciones sobre lecturas realizadas
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades
realizadas.Tutorías de aula: Sesiones de
interacción y actividad del profesor con el
alumno o con el grupo que permite facilitar la
elaboración significativa del conocimiento a
través de la resolución de dudas y
aclaracionesSeguimiento del proceso de
elaboración del contenido de la asignatura por
parte del alumnado.
16 OPT1 OPT5 OPT6 OPT7
10. Actividades formativas no presenciales
- Lectura, trabajo sobre la misma, y estudio
individual por parte del alumnado.
- Preparación individual y/o grupal de resúmenes,
recensiones, trabajos, proyectos, etc., para
aplicar el conocimiento, elaborar propuestas
didáctico-organizativas y/o debatir con el grupo
clase.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y/o
grupales de informacion relativa a las temáticas
de la asignatura.
77 Reducido OPT1 OPT5 OPT6 OPT7
11. Actividades formativas de tutorías
- Sesiones de interacción con el alumnado de
forma individual o en grupo muy reducido para
proporcionar ayuda, orientación, solventar dudas
y profundizar en la comprensión de la temática de
la asignatura.
10 Reducido OPT1 OPT5 OPT6 OPT7
12. Actividades de evaluación
- Conjunto de pruebas escritas y/u orales,
individuales y/o grupales, empleadas para la
valoración del proceso de aprendizaje.
5 Reducido OPT1 OPT5 OPT6 OPT7
13. Otras actividades
- Actividades propuestas por los docentes para
ampliar y concretar el conocimiento de la
materia.
- Invitación a personas de destacado interés
implicadas en experiencias educativas relevantes
para la temática de la asignatura.
- Actividades formativas propuestas por la
Facultad y por la Universidad.
10 Reducido OPT1 OPT5 OPT6 OPT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Comprensión, rigor y profundidad en el contenido de la asignatura, en el
análisis de los textos, y de las experiencias, problemas y otras temáticas
presentadas en el aula.
- Utilización del material presentado en la asignatura.
- Fundamentación de los argumentos utilizados y originalidad de las ideas
expuestas.
- Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos y progresión de
la misma a lo largo de la asignatura.
- Autonomía y crítica en relación con el conocimiento.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Prueba individual escrita y/u oral, o presentación grupal y defensa individual de trabajo(s) sobre los contenidos de la asignatura. Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Grado de comprensión y elaboración de lo expuesto y trabajado durante el desarrollo de la asignatura. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad.
  • Profesor/a
OPT1 OPT5 OPT6 OPT7
- Realización de trabajos/ensayos en grupo (elaboración de proyectos y/o propuestas didáctico-organizativas, análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Grado de comprensión y elaboración de lo expuesto y trabajado durante el desarrollo de la asignatura. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Corrección ortográfica y de expresión de los trabajos. - Grado de argumentación propia - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
OPT1 OPT5 OPT6 OPT7
- Realización de trabajos/ensayos individuales (elaboración de propuestas didáctico-organizativas, análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Grado de comprensión y elaboración de lo expuesto y trabajado durante el desarrollo de la asignatura. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad.
  • Profesor/a
OPT1 OPT5 OPT6 OPT7

 

Procedimiento de calificación

- La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura.La asistencia en horas presenciales es obligatoria para el alumnado
que quiera
seguir el proceso normal de evalucación de la asignatura, no pudiendo ser, en
ningún caso, inferior al 80% del total.


- El estudiante deberá superar todos y cada uno de las trabajos y/o pruebas de
evaluación propuestas por el profesor. En caso contrario, deberá completar un
plan de trabajo específico -diseñado por el docente- a entregar en la siguiente
convocatoria a que tuviese derecho.

- Para emitir la calificación del alumnado, el profesor se remitirá a los
criterios de valoración expuestos en los procedimientos de evaluación. Esta
valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera:
Para aprobar la asignatura es necesaria la comprensión de los conceptos e ideas
básicas de cada temática trabajada y el establecimiento de relaciones entre los
conceptos de las temáticas analizadas.
Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren un nivel medio y alto,
respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones
entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de
las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas.

- La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros,
artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de
compañeros/compañeras), sin citar debidamente las mismas (entrecomillando los
párrafos citados textualmente, con indicación de la referencia), supondrá un
suspenso sin posibilidad de reelaboración durante el desarrollo de la asignatura.
En este caso, los estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas
escritas y/o ensayo en la siguiente convocatoria oficial.

-  Los/as estudiantes con la asignatura suspensa mantendrán la calificación de
las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso
académico, siendo evaluados por el mismo docente con el que cursaron la
asignatura. Si el/la estudiante quisiera ser evaluado/a por un/a docente
distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste/a.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La Escuela Infantil espacio para la diversidad.
2. Un currículum para la Educación Infantil Inclusiva. Particularidades de los ciclos 0-3 y 3-6.
3. La organización de actividades, espacios materiales y tiempos en la Educación Infantil Inclusiva.
4. Prevención, detección precoz y atención temprana en problemas de aprendizaje y/o desarrollo en la Educación
Infantil Inclusiva.
5. La atención a las necesidades educativas especiales en el marco de la Educación Inclusiva. La colaboración con
las familias, con otras instituciones y profesionales.
6. Educación Inclusiva, investigación e innovación en Educación Infantil.


        
OPT1 OPT5 OPT6 OPT7 R6 R2 R4 R8 R7 R1 R3 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AA.VV. (1994). Las leyes del universo infantil. Psicoanálisis y educación infantil. Documento de trabajo inédito. AINSCOW, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea. ARNAIZ, P. (2003): Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe. Díez Navarro, M.C. (2005): El piso de debajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Graó. DOLTO, F. (1990): La causa de los niños. Buenos Aires: Paidós. Mannoni, M. (1994): El niño retardado y su madre. Buenos Aires: Paidós. Palacios, J. Y Panigaua, G. (2005). Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza Editorial. STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (1999): Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea. Tomlison, C.A. (2001): El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.   Torres Santomé, J (2010). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.   Revista Cuadernos de Pedagogía Revista Investigación en la Escuela Revista Infancia Revista Kikirikí.   Material audiovisual y diseños didácticos editados o elaborados expresamente para el desarrollo de la signatura que aporten un referente concreto, como apoyo para la elaboración de las ideas trabajadas.  

 

Bibliografía Específica

 

Bibliografía Ampliación





ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1116013 ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MENTAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   EDUCATIONAL ASPECTS OF MENTAL DEFICIENCY Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Rafael Matito Torrecilla

Situación

Prerrequisitos

Conocimiento de la deficiencia mental, en cuanto a conceptualización,
tipología y especificidades de esta discapacidad.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura que posibilita las herramientas necesarias para la
intervención educativa del alumnado con nee asociadas a discapacidad
intelectual (deficiencia mental). Se aborda la intervención tanto
desde el plano familiar como escolar,indicándose las estrategias
educativas necesarias para los procesos de enseñanza y aprendizaje con
este alumnado.

Supone el complemento curricular necesario de la asignatura, cursada
con anterioridad, Aspectos Psicoevolutivos de la Deficiencia Mental, y
se correlaciona, en cuanto al diseño de intervención, con sus
homólogas referidas a los Aspectos Educativos de la Deficiencia
Auditiva y Visual.

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)

(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor
profesional.
(1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
(1.3.) Conocer las características de las organizaciones educativas
que atienden a los niños y niñas de 0-12 años.
(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
(1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de una correcta selección y aplicación de recursos y
estrategias metodológicas.
(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación
y el interés del alumnado por el aprendizaje.
(2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la
selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de
actividades o criterios de evaluación.
(2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo,
motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo
las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades
personales.
(2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios
de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
(2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil para ejercer como maestro.
(2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional
en el futuro.
(2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa.
(2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,
académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
(2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos
implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos
interdisciplinares, así como con profesionales especializados que
puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes.


3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)

(3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa
que se desarrolla en los centros de primaria.
(3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y
social.
(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con
pluralidad de valores.
(3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro
y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la
autoestima del alumnado.
(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
(3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del
derecho a la diferencia.
(3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de
una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
(3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    (EE 1.a.) Conocer los fundamentos psicológicos, sociales, y
    lingüísticos de la diversidad de las diferentes necesidades
    educativas especiales/específicas, siendo capaz de asesorar tanto a
    los padres como a otros docentes.
    (EE 1.b.) Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la
    diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones o
    características de este, y promueve esa misma actitud entre aquellos
    con quienes trabaje más directamente.
    (EE 1.c.) Ser capaz de acometer, directamente o en colaboración con
    el resto del profesorado, la planificación, el desarrollo y la
    evaluación de una respuesta educativa de calidad para el alumnado
    con necesidades educativas especiales/específicas, estén asociadas
    a condiciones personales o sociales y cualquiera de los contextos en
    los que pudiera estar escolarizado.
    (EE 1.d.) Es capaz de realizar una evaluación rigurosa de los
    niveles de competencia personal del alumnado en aquellos ámbitos de su
    desarrollo psicosocial que pueda estar en el origen de sus
    necesidades especiales.
    (EE 1.e.) Es capaz de evaluar los planes de trabajo  individualizados,
    introduciendo ajustes progresivos en los objetivos de la
    intervención, en la adecuación de los métodos, las pautas a seguir.
    (EE 1.f.) Conocer las ayudas tecnológicas que contribuyan a mejorar
    las condiciones de aprendizaje y la calidad de vida.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (EE 2.a.) Es capaz de promover el desarrollo y el aprendizaje a lo
    largo de los periodos de la ed. Infantil, Primaria y Secundaria, así
    como colaborar en el diseño de adaptaciones en Formación
    Profesional.
    (EE 2.b.) Contribuir, a través de su acción educativa a la mejora de
    la calidad de vida del alumnado de nee, incidiendo sobre las
    dimensiones e indicadores que configuran dicha calidad.
    (EE 2.c.) Colaborar eficazmente y de forma proactiva con los equipos
    de apoyo del centro o de la comunidad, especialmente con los
    departamentos/equipos de orientación.
    (EE 2.d.) Es capaz de evaluar la competencia curricular en las
    distintas áreas del currículo establecido.
    (EE 2.e.) Es capaz de determinar las necesidades educativas de los
    distintos alumnos, definiendo ámbitos de actuación prioritarios, así
    como el grado y la duración de las intervenciones, las ayudas y los
    apoyos requeridos para promover el aprendizaje de los contenidos.
    (EE 2.f.) Puede diseñar, en el marco de la programación didáctica
    establecida para el conjunto de los niños del centro, planes de
    trabajo individualizados.
    (EE 2.g.) Detecta y analiza las posibles barreras para el
    aprendizaje y la participación del alumnado con necesidades
    educativas “especiales/específicas” en el entorno del centro y en sus
    instalaciones, así como en su contexto.
    (EE 2.h.) Participar eficazmente en procesos de mejora escolar
    dirigidos a introducir innovaciones que promuevan una mejor
    respuesta educativa a la diversidad del alumnado.
    
  • Actitudinales:

    (EE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.
    (EE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los
    alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    (EE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad
    que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
    (EE 3.d.) Trabaja colaborativa y cooperativamente con el resto del
    profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación
    familiar,promoviendo la mejor respuesta educativa.
    

Objetivos

1. Desarrollar destrezas, valores, actitudes y habilidades relacionadas
con el ámbito de las Necesidades Educativas Especiales y, dentro de éstas,
concretamente, con las derivadas de deficiencia o retraso mental.
2. Adquirir las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para
que puedan analizar con mayor rigor la realidad del alumno afectado por
deficiencia o retraso mental, así como la intervención educativa necesaria.
3. Generar un conocimiento riguroso y especializado sobre la deficiencia
mental.
4. Reestructurar los conceptos previos sobre la deficiencia mental, a
través del contraste de su experiencia personal, la realidad del mundo
escolar y las diferentes visiones y concepciones analizadas en las clases.
5. Desarrollar hasta donde sea posible, un pensamiento propio sobre las
distintas temáticas que se abordan, de tal forma que la información
recogida y trabajada sea un soporte para tal pensamiento y nunca una
sustitución del mismo.
6. Analizar y asumir el valor de la discusión e incluso de la divergencia
como un elemento necesario y positivo en la actividad educativa que,
siendo de carácter moral y asentada en valores, ha de ser siempre
debatible, abierto al cuestionamiento y a la disensión.
7. Ejercer la crítica colectiva y la autocrítica como una forma de
aprendizaje y de enriquecimiento intelectual y profesional.
8. Comprender, analizar y valorar las dimensiones éticas y políticas
implícitas en los procesos educativos y, específicamente, en los referidos
a la deficiencia mental.
9. Conocer los modelos, enfoques y perspectivas más relevantes en el campo
de la teorización e investigación sobre deficiencia mental.
10. Practicar el trabajo en equipo, la coordinación de esfuerzos y la
riqueza de trabajo compartido.

Programa

Bloque I: Introducción  a la Deficiencia o Retraso Mental.
o El devenir histórico de la persona afectada por retraso mental.
o Conceptualización: deficiencia mental, retraso mental o discapacidad
intelectual. Perspectivas actuales.
o Clasificaciones de retraso mental.
o Etiología.

Bloque II: Familia y educación de niños y jóvenes con retraso mental.
o La familia hoy día. Perspectivas actuales.
o Familia y educación: contexto e intervención educativa en personas
afectadas
por retraso mental.
o La atención temprana.

Bloque III: Marco legislativo en retraso mental.
o De la Ley de Instrucción Pública (1.857) a la actualidad.
o La normativa autonómica sobre el alumnado con n.e.e. asociadas a retraso
mental.

Bloque IV: La evaluación en retraso mental.
o Dimensiones de análisis en el proceso evaluativo de retraso mental.
o Pasos básicos en la evaluación del retraso mental:
1. Diagnóstico.
2. Clasificación y descripción de las capacidades y limitaciones y
necesidad
de apoyo.
3. Establecer áreas, actividades y nivel o intensidad de los apoyos.
o Modelo de proceso, planificación y evaluación del apoyo.

Bloque V: Estrategias educativas en la atención a alumnos con n.e.e.
derivadas de retraso mental. Las adaptaciones curriculares.
o En el aula ordinaria.
o En el aula de educación especial:
1. En aula de apoyo a la integración.
2. En aula específica.
o En centros específicos de educación especial.

Bloque VI: Las habilidades básicas en alumnos con n.e.e. derivadas de
retraso mental.
o Definición y clasificación de habilidades básicas.
o Las habilidades básicas en el contexto familiar y en las instituciones
educativas.

Actividades

Sin docencia

Metodología

Sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2,5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

SOLO EXAMEN.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

AINSCOW, M. (1.995): Necesidades Especiales en el aula. Guía para la
formación del Profesorado, Madrid: Narcea.
ALDÁMIZ-ECHEVARRÍA, M. M. y OTROS (2.000): ¿Cómo hacerlo?.
Propuesta para educar en la diversidad, Barcelona: Graó.
BAUTISTA, R. (Comp.) (1.993): Necesidades Educativas Especiales,
Archidona: Aljibe.
BRENNAN, W. (1.988): El currículo para niños con necesidades especiales,
Madrid: Siglo XXI-MEC.
C.E.C.J.A., (2.002a): La atención educativa al alumnado con discapacidad
en la comunidad autónoma de Andalucía, Sevilla: Junta de
Andalucía.
Consejería de Educación y Ciencia, pp. 98-110.
C.E.C.J.A., (2.002b): Guía para la atención educativa a los alumnos y
alumnas con discapacidad psíquica asociada a retraso mental, Sevilla:
Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia.
COLL, C., PALACIOS, J. y MARCHESI, A. (1.990): Desarrollo Psicológico y
educación, Vol. I, II y III, Madrid: Alianza Editorial.
FRANKLIN, B.M. (Comp.) (1.996): Interpretación de la discapacidad. Teoría
e Historia de la Educación Especial, Barcelona: Pomans.
FREIXA, M. (1.993a): "El ciclo vital de la persona con disminución
psíquica", Siglo Cero, nº 146, pp. 45-55.
FREIXA, M. (1.993b): Familia y deficiencia mental, Salamanca: Amarú.
GARCÍA FERNÁNDEZ, J. L. (2.000): Educación sexual y afectiva en personas
con minusvalías psíquicas, Cádiz: FEISD.
GARCÍA VIDAL y GONZÁLEZ MANJÓN, D. (1.992): Evaluación e informe
psicopedagógico. Una perspectiva curricular ( Vol. I), Madrid: EOS.
GARCÍA VIDAL y GONZÁLEZ MANJÓN, D. (2.001): Evaluación e informe
psicopedagógico. Una perspectiva curricular ( Vol. II), Madrid: EOS.
GARCÍA PASTOR, C. (1.993): Una escuela común para niños diferentes: la
integración escolar, Barcelona : PPU.
GARCÍA PASTOR, C. (1.987): La deficiencia mental como problema Educativo
(estudio sobre sus orígenes), Sevilla : Serv. Public. Universidad de
Sevilla.
GONZÁLEZ CASTAÑÓN, D. (2.001):"Déficit, diferencia y  discapacidad", Topía
en la Clínica, nº 5, marzo.
GONZÁLEZ PÉREZ, J. (1.993): "Influencia del retraso mental en el clima
familiar", Anuario Español e Iberoamericano de Investigación en Educación
Especial, Madrid: CEPE, pp. 235-263.
GRAU, C. (1.998): Educación Especial. De la integración escolar a la
escuela inclusiva, Valencia : Promolibro, pp. 19-20.
GUMPEL, T. (1.998): "Competencia social y entrenamiento en habilidades
sociales para personas con retraso mental: Una expansión del paradigma
conductual", Siglo Cero, nº 29, pp. 31-37.
HANKO, G. (1.993): Las necesidades educativas especiales en las aulas
ordinarias. Profesores de apoyo, Barcelona : Paidos.
HEGARTY, S. y OTROS (1.988): Aprender juntos. La integración escolar,
Madrid: Morata.
ILLÁN, N. y ARNAIZ, P. (Coord.) (1.996): Didáctica y Organización en
Educación Especial, Archidona: Aljibe.
LÓPEZ MELERO, M. (1.990): La integración escolar, otra cultura, Málaga:
Delegación Provincial de Educación y Ciencia ( Junta de Andalucía).
LÓPEZ MELERO, M. ( 1.995): "Diversidad y Cultura: una escuela sin
exclusiones", Kikiriki, 38, pp.26-38.
LUCKASSON, R. y otros (2.002): Mental retardation: Definition,
Classification and Systems of Supports, 10 th Edition, Washington, D.C.:
AAMR.
MATITO, R. (2.003): Familia y Habilidades Básicas en Retraso Mental.
Estudio de casos múltiples, Tesis Doctoral inédita presentada en la
Universidad de Sevilla.
MATITO, R., DOBARCO, M. y AMAR, V. (Coord.) (2.003): Discapacidad
Psíquica: Escuela y Familia, Chiclana de la Frontera: Fundación
VIPREN.
MATITO, R. (2.004): Discapacidad Intelectual y Desarrollo Socioeducativo,
Chiclana de la Frontera: Fundación VIPREN.
MATITO, R. (Coord.) (2.006): Discapacidad Intelectual: Ámbitos de
Intervención Psicoeducativa, Chiclana de la Frontera: Fundación VIPREN.
MAYOR, J. (Dir.) (1.991): Manual de Educación Especial, Madrid: Anaya.
MOLINA GARCÍA, S. (1.995): Bases Psicopedagógicas de la Educación
Especial, Alcoy: Marfil.
MOLINA GARCÍA, S. (1.999): Deficiencia Mental. Aspectos psicoevolutivos y
educativos, Archidona: Aljibe.
PORRAS VALLEJO, R. (1.998): Una escuela para la integración educativa. Una
alternativa al modelo tradicional, Sevilla : Cuadernos de Cooperación
Educativa. M.E.C.P.
PUIGDELLIVOL, I. (1.997): Diversidad y Educación. La Educación Especial en
la Escuela integrada, Barcelona : PPU.
SALVADOR MATA, F. (1.999): Didáctica de la Educación Especial, Archidona:
Aljibe.
SÁNCHEZ A. y TORRES J.A. ( Coord.) (1.997): Educación Especial I. Una
perspectiva curricular, organizativa y profesional, Madrid: Pirámide.
SÁNCHEZ ASÍN, A. (1.996): Necesidades Educativas e Intervención
Psicopedagógica, Barcelona: EUB.
SÁNCHEZ CANILLAS, J. F. y OTROS (1.998): Supuestos prácticos en
Educación Especial, Madrid : Escuela Española.
SÁNCHEZ PALOMINO Y TORRES GONZÁLEZ, J. A. (Coord.) (1.997):
Educación Especial. Ámbitos específicos de intervención, Vol. I y II,
Madrid: Pirámide.
VERDUGO, M.A. (Dir.) (1.998): Personas con discapacidad. Perspectivas
psicopedagógicas y rehabilitadoras, Madrid : Siglo XXI, pp. 3-35.
WANG, M.C. (1.995): Atención a la diversidad del alumnado, Madrid :
Narcea.

Textos Legales Básicos:

Estatales:

- Ley 14/1.970, de 4 de Agosto, General de Educación y Financiación de la
Reforma Educativa (B.O.E. nº 187, de 6 de Agosto de 1.970).
- Constitución Española, de 27 de Diciembre de 1.978 (B.O.E.  nº 311.1, de
29 de Diciembre de 1.978).
- Ley 13/1.982, de 7 de Abril, de Integración Social de los
Minusválidos (B.O.E. nº 103, de 30 de Abril de 1.982).
- Real Decreto 334/1.985 de Ordenación de la Educación Especial (B.O.E. nº
65, de 16 de Marzo de 1.985 ).
- Ley Orgánica 8/1.985, reguladora del Derecho a la Educación ( B.O.E. nº
159, de 4 de Julio de 1.985).
- Ley Orgánica 1/1.990, de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema
Educativo ( B.O.E. nº 20, de 4 de Octubre de 1.990).
- Ley Orgánica 9/1.995, de 20 de Noviembre, de Participación, Evaluación y
Gestión de Centros Educativos ( B.O.E. de 21 de Noviembre de 1.995).
- Ley Orgánica 10/2.002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación
(B.O.E.nº 307, de 24 de diciembre de 2.002).
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación (B.O.E. nº 106, de 4 de
Mayo de 2.006).

Autonómicos :
- Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. (BOJA 26-12-
2007).
- Ley Orgánica 2/2.007, de 19 de Marzo, de Reforma del Estatuto de
Autonomía para Andalucía (B.O.E. nº 68, de 20 de Marzo de 2.007).
- Ley 1/1.999 de 31 de Marzo, de Atención a las personas con Discapacidad
en Andalucía (B.O.J.A. nº 45, de 17 de Abril de 1.999).
- Ley 9/1.999 de 18 de Noviembre, de Solidaridad en la
Educación(B.O.J.A. nº 140, de 2 de Diciembre de 1.999).
- Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación
de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades
educativas
especiales asociadas a sus capacidades personales (B.O.J.A. nº 58, de 18
de mayo de 2002).

- Órdenes y Resoluciones sobre Educación Especial.





ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA AUDITIVA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1116011 ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA AUDITIVA Créditos Teóricos 3
Descriptor   EDUCATIONAL ASPECTS OF HEARING LOSS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Rafael Matito Torrecilla

Situación

Prerrequisitos

Tener conocimientos relativos a la Discapacidad Auditiva (Deficiencia
Auditiva).
Tipos y Características básicas.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura que posibilita las herramientas necesarias para la
intervención
educativa del alumnado con nee asociadas a Discapacidad Auditiva
(Deficiencia
Auditiva). Se abordan cuestiones relacionadas con las características
de la
comunicación en la Discapacidad Auditiva y las formas de utilizarla en
contextos
de aula ordinaria para conseguir una integración pedagógica y social
óptima.
Además se aborda el tratamiento educativo individualizado en el aula de
Educación Especial.

Supone el complemento curricular necesario de la asignatura, cursada
con
anterioridad, Aspectos Psicoevolutivos de la Deficiencia Auditiva, y se
correlaciona, en cuanto al diseño de intervención, con sus homólogas
referidas
a los Aspectos Educativos de la Deficiencia Mental y Visual.

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
(1.3.) Conocer las características de las organizaciones educativas
que atienden a los niños y niñas de 0-12 años.
(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de una correcta selección y aplicación de recursos y
estrategias
metodológicas.
(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del
alumnado por el aprendizaje.
(2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la
selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
(2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios
de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
(2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos
implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos
interdisciplinares, así
como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo
de los
aprendizajes.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)

(3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y
social.
(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con
pluralidad de
valores.
(3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro
y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la
autoestima del
alumnado.
(3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del
derecho a
la diferencia.
(3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de
una
mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    (EE 1.b.) Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia
    la diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones
    o características de este, y promueve esa misma actitud entre
    aquellos con quienes trabaje más directamente.
    (EE 1.c.) Ser capaz de acometer, directamente o en colaboración con
    el
    resto del profesorado, la planificación, el desarrollo y la
    evaluación
    de una respuesta educativa de calidad para el alumnado con
    necesidades
    educativas especiales/específicas, estén asociadas a condiciones
    personales o sociales y cualquiera de los contextos en los que
    pudiera estar escolarizado.
    (EE 1.d.) Es capaz de realizar una evaluación rigurosa de los
    niveles
    de competencia personal del alumnado en aquellos ámbitos de su
    desarrollo psicosocial que pueda estar en el origen de sus
    necesidades
    especiales.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (EE 2.b.) Contribuir, a través de su acción educativa a la
    mejora de la calidad de vida del alumnado de nee, incidiendo sobre
    las dimensiones e indicadores que configuran dicha calidad.
    (EE 2.c.) Colaborar eficazmente y de forma proactiva con los
    equipos de apoyo del centro o de la comunidad, especialmente con
    los
    departamentos/equipos de orientación
    (EE 2.g.) Detecta y analiza las posibles barreras para el
    aprendizaje y la participación del alumnado con necesidades
    educativas “especiales/específicas” en el entorno del centro y en
    sus instalaciones, así como en su contexto.
  • Actitudinales:

    (EE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico
    de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.·
    (EE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la
    comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea
    educativa.
    (EE 3.d.) Trabaja colaborativa y cooperativamente con el resto del
    profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación
    familiar,
    promoviendo la mejor respuesta educativa.

Objetivos

1. Aproximar a los alumnos en el conocimiento de la problemática actual de
los niños/as con deficiencia auditiva.
2. Desarrollar en los alumnos destrezas, valores, actitudes y habilidades
relacionadas con el ámbito de las  Necesidades Educativas Especiales.
3. Identificar los principales déficits y trastornos que han caracterizado
tradicionalmente a los sujetos con deficiencia auditiva.
4. Conocer  y  desarrollar  las  diversas  técnicas  evaluación y de
intervención educativa utilizadas en Educación Especial.

Programa

TEMA 1. - Evaluación del habla y el lenguaje.

1.1.- Instrumentos para la evaluación del habla.
1.2.- Instrumentos para la evaluación del lenguaje.
1.3.- El análisis de las distintas dimensiones del lenguaje.
1.4.- La Hora de Juego Lingüístico como instrumento flexible para la
evaluación.

Tema 2.- El tratamiento logopédico en la deficiencia auditiva.

2.1.- Enfoques generales para el tratamiento logopédico.
2.2.- Tratamiento basado en la sintomatología.
2.2.1.- Actividades para la adquisición y afianzamiento de los
distintos fonemas.
2.2.2.- Actividades para el desarrollo de los aspectos
morfosintácticos.
2.2.3.- Actividades para el desarrollo de los aspectos
semánticos.
2.2.4.- Actividades para el desarrollo de los aspectos
pragmáticos.

TEMA 3.-  La integración del Deficiente Auditivo:

3.1.- Las adaptaciones de centro.
3.2.- Las adaptaciones de aula.
3.3.- Las adaptaciones individuales.

TEMA 4.- Recursos y Nuevas Tecnologías aplicadas a la enseñanza del
niño sordo.

4.1.- El apoyo de la informática.
4.1.1.- Los softwares de visualización fonética y de apoyo al
habla.
4.1.2.- Los programas de apoyo al lenguaje.
4.2.- El lenguaje de signos: fundamentos.
4.3.- La dactilología.
4.4.- La lectura labial.
4.5.- La comunicación bimodal.
4.6.- La palabra complementada.
4.7.- La problemática en torno a la educación oralizada o signada.

TEMA 5.- La familia del niño Deficiente Auditivo: Formas de Ayuda
Educativa.

5.1.- Las interacciones comunicativas adulto-niño. Análisis y
conclusiones.
5.2.- Orientaciones y pautas de actuación:
5.2.1.- El apoyo emocional.
5.2.2.- El apoyo técnico: la necesidad de aprender nuevas
estrategias en la familia.
5.3.- Sordera y otras alteraciones asociadas: la sordoceguera.

Actividades

Sin docencia

Metodología

Sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2.5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

SOLO EXAMEN.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

ALONSO BAIXERAS, P. (1995) Asesoramiento a familias de niños y niñas
sordos/as. Madrid: MEC.
BAUTISTA, R. (1991)  Necesidades Educativas Especiales. Málaga: Aljibe.
CNRREE (1987) Orientaciones para la educación del niño con deficiencia
auditiva. Madrid: MEC.
FIAPAS (2003) I Congreso europeo de familias de deficientes auditivos.
Libro
de ponencias. Madrid: Imserso.
GALLARDO, J.R. y GALLEGO, J.L. (1995) Manual de logopedia escolar. Un
enfoque
práctico. Málaga: Aljibe.
GARRIDO, J. Y SANTANA, R. (1999) Cómo elaborar adaptaciones curriculares:
de
centro, de aula e individuales. Madrid: CEPE
HEGARTY,  S.  y KEITH,  P.  (1989)  Programas de integración. MEC/SIGLO
XXI.
España Editores. S.A.
LONGHORN, F. (1991) Programa sensorial para niños con necesidades
especiales.
Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
MADRID IZQUIERDO, J.M.  (1990) La educación del niño sordo. Murcia:
Ayuntamiento de Cartajena.
MADRID, J. y SANCHEZ, M. (1990) La educación del niño sordo. Ayuntamiento
de
Cartajena.
MARCHESI, A. (1995) Desarrollo del lenguaje y juego simbólico en niños
sordos
profundos. Madrid: MEC.
MARCHESI, A. (1995) El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños
sordos.
Madrid: MEC.
NARBONA, J. y CHEVRIE-MULLER, C. (1997): El lenguaje del niño. Desarrollo
normal, evaluación y trastornos. Barcelona: Masson.
PUYUELO, M. y otros (1999): Casos clínicos en logopedia 2. Barcelona:
Masson
RAMIREZ CAMACHO, R. (1990) Conocer al niño sordo. Madrid: CEPE.
SACKS, O. (1991)  Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos. Madrid: Anaya.
VV.AA.(1987) Orientaciones para la educación del niño con deficiencia
auditiva.  Madrid:  MEC.  Dirección  General  de Renovación Pedagógica.
Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial.
VV.AA.(1988) La Deficiencia Auditiva. Madrid: MEC. Centro Nacional de
Recursos para la Educación Especial.




ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA VISUAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1116017 ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA VISUAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   EDUCATIONAL ASPECTS OF VISUAL DEFICIENCY Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Antonio Santandreu Rodriguez

Situación

Prerrequisitos

Conocimiento de la discapacidad visual (deficiencia visual), en cuanto
a
conceptualización, tipología y especificidades de esta discapacidad.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura que posibilita las herramientas necesarias para la
intervención
educativa del alumnado con nee asociadas a discapacidad visual. Se
aborda la
intervención tanto desde el plano familiar como escolar, indicándose
las
estrategias educativas necesarias para los procesos de enseñanza y
aprendizaje
con este alumnado.

Supone el complemento curricular necesario de la asignatura, cursada
con
anterioridad, Aspectos Psicoevolutivos de la Deficiencia Visual, y se
correlaciona, en cuanto al diseño de intervención, con sus homólogas
referidas
a los Aspectos Educativos de la Deficiencia Mental y Auditiva.

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)

(1.1.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
(1.2.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
(1.3.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador
y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por el
aprendizaje.
(2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos,organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
(2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.
(2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios
de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
(2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil
para ejercer como maestro.
(2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
(2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
(2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,
académicos
y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
(2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos
implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)

(3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa
que se
desarrolla en los centros de primaria.
(3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
(3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro
y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
(3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan
la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la
diferencia.
(3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor
calidad en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
(3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    (EE 1.a.) Conocer los fundamentos psicológicos, sociales, y
    lingüísticos de la diversidad de las diferentes necesidades
    educativas especiales/específicas, siendo capaz de asesorar tanto a
    los padres como a otros docentes.
    (EE 1.b.) Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la
    diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones o
    características de este, y promueve esa misma actitud entre aquellos
    con quienes trabaje más directamente.
    (EE 1.c.) Ser capaz de acometer, directamente o en colaboración con
    el resto del profesorado, la planificación, el desarrollo y la
    evaluación de una respuesta educativa de calidad para el alumnado
    con necesidades educativas especiales/específicas, estén asociadas a
    condiciones personales o sociales y cualquiera de los contextos en
    los que pudiera estar escolarizado.
    (EE 1.d.) Es capaz de realizar una evaluación rigurosa de los niveles
    de competencia personal del alumnado en aquellos ámbitos de su
    desarrollo psicosocial que pueda estar en el origen de sus
    necesidades especiales.
    (EE 1.e.) Es capaz de evaluar los planes de trabajo individualizados,
    introduciendo ajustes progresivos en los objetivos de la
    intervención, en la adecuación de los métodos, las pautas a seguir.
    (EE 1.f.) Conocer las ayudas tecnológicas que contribuyan a mejorar
    las condiciones de aprendizaje y la calidad de vida.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (EE 2.a.) Es capaz de promover el desarrollo y el aprendizaje a lo
    largo de los periodos de la ed. Infantil, Primaria y Secundaria, así
    como colaborar en el diseño de adaptaciones en Formación Profesional.
    (EE 2.b.) Contribuir, a través de su acción educativa a la mejora de
    la calidad de vida del alumnado de nee, incidiendo sobre las
    dimensiones e indicadores que configuran dicha calidad.
    (EE 2.c.) Colaborar eficazmente y de forma proactiva con los equipos
    de apoyo del centro o de la comunidad, especialmente con los
    departamentos/equipos de orientación.
    (EE 2.d.) Es capaz de evaluar la competencia curricular en las
    distintas áreas del currículo establecido.
    (EE 2.e.) Es capaz de determinar las necesidades educativas de los
    distintos alumnos, definiendo ámbitos de actuación prioritarios, así
    como el grado y la duración de las intervenciones, las ayudas y los
    apoyos requeridos para promover el aprendizaje de los contenidos.
    (EE 2.f.) Puede diseñar, en el marco de la programación didáctica
    establecida para el conjunto de los niños del centro, planes de
    trabajo individualizados.
    (EE 2.g.) Detecta y analiza las posibles barreras para el aprendizaje
    y la participación del alumnado con necesidades educativas
    “especiales/específicas” en el entorno del centro y en sus
    instalaciones, así como en su contexto.
    (EE 2.h.) Participar eficazmente en procesos de mejora escolar
    dirigidos a introducir innovaciones que promuevan una mejor respuesta
    educativa a la diversidad del alumnado.
    
  • Actitudinales:

    (EE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.
    (EE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los
    alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    (EE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad
    que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
    (EE 3.d.) Trabaja colaborativa y cooperativamente con el resto del
    profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación
    familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
    

Objetivos

1. Desarrollen destrezas, valores, actitudes y habilidades relacionadas
con el
ámbito de las Necesidades Educativas Especiales y, dentro de éstas,
concretamente, con las derivadas de la deficiencia visual.
2. Adquieran las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para
que
puedan analizar con mayor rigor la realidad del alumno afectado por
deficiencia
visual.
3. Generen un conocimiento riguroso y especializado sobre la deficiencia
visual.
4. Reestructuren sus conceptos previos sobre la deficiencia visual, a
través
del contraste de su experiencia personal, la realidad del mundo escolar y
las
diferentes visiones y concepciones analizadas en las clases.
5. Desarrollen hasta donde sea posible, un pensamiento propio sobre las
distintas temáticas que se abordan, de tal forma que la información
recogida y
trabajada sea un soporte para tal pensamiento y nunca una sustitución del
mismo.
6. Comprendan, analicen y valoren las dimensiones éticas y políticas
implícitas
en los procesos educativos y, específicamente, en los referidos a la
deficiencia visual.
7. Conozcan los modelos, enfoques y perspectivas más relevantes en el
campo de
la teorización e investigación sobre deficiencia visual.
8. Practiquen el trabajo en equipo, la coordinación de esfuerzos y la
riqueza
de trabajo compartido.
9. Ejerzan la crítica colectiva y la autocrítica como una forma de
aprendizaje
y de enriquecimiento intelectual y profesional.
10. Analicen y asuman el valor de la discusión e incluso de la divergencia
como
un elemento necesario y positivo en la actividad educativa que, siendo de
carácter moral y asentada en valores, ha de ser siempre debatible, abierto
al
cuestionamiento y a la disensión.

Programa

Tema1 .- Integración del Deficiente Visual:
. Condiciones que debe reunir un centro de escolarización de un Deficiente
visual.
. Requisitos de un proyecto educativo que escolarice aun Deficiente Visual
. El material en la didáctica del Deficiente Visual.

Tema 2.- Aspectos educativos de la deficiencia visual:
. Aprendizaje y Deficiencia Visual: Estimulación visual y multi sensorial
. Lenguaje y Deficiencia Visual
. El proceso lector y escritor en el Deficiente Visual: lecto-escritura en
tinta y Braille.

Tema  3.-  La familia del niño  con Necesidades  Educativas Especiales:
Formas de Ayuda Educativa.
. Necesidad e importancia de la implicación de la familia en la escuela
. Reacciones por  las  que pasan los padres  ante el nacimiento de un hijo
con
N.E.E.
. Actividades y servicios en el hogar que pueden realizar los padres.

Tema 4. - Adaptaciones curriculares en la práctica educativa para alumnos
que
posean Deficiencias Visuales.
. La Integración Social del Deficiente Visual: Orientación,
Movilidad, y Habilidades para la vida diaria

Actividades

Sin docencia.

Metodología

Sin docencia.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2,5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

SOLO EXAMEN.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

BARDISA, M.D. y otros. (1988) Guía de estimulación precoz para niños
ciegos.
Madrid: INSERSO.
BAUTISTA, R. (1991)  Necesidades Educativas Especiales. Málaga: Aljibe.
BUENO MARTÍN, M. y TORO BUENO, 5. (1994) Deficiencia Visual. Aspectos
psicoevlotivos y educativos. Málaga: Aljibe.
FRAIBERG, s. (1982) Niños ciegos. La deficiencia visual y el desarrollo de
la
personalidad. Madrid: INSERSO.
GARCIA PASTOR,  C.  (1995) Una escuela común para niños diferentes.
Barcelona:
PPU.
GIL CIRIA, M.C. (1993) La construcción del espacio en el niño a través de
la
información táctil. Valladolid: ONCE.
INDE, K. Y BÄCKMAN, O. (1988) El adiestramiento de la visión subnormal.
Madrid: ONCE.
LOPEZ MELERO, M.  (1983) Teoría y Práctica de la Educación Especial.
Madrid:
Narcea.
MAYOR, J. Y OTROS. (1989) Manual de Educación Especial. Madrid: Anaya.
MOLINA GARCIA, 5. (1989) Manual de Educación Especial. Madrid: Anaya.
OCHAITA, E. (1992) La lectura en Braille y procesamiento de la información
táctil. Madrid: INSERSO.
RUIZ RAMIREZ, F. y otros. (1989)
RUIZ, A., BATEZAT, ML., GARCÍA, MA., CASANOVA,J. (coord.)(2008) Prototipos:
lenguaje y representación enlas personas ciegas. Cádiz. Sevicio de
publicaciones
de la UCA.
VERDUGO, M.A. (Dir.) (1.998): Personas con discapacidad. Perspectivas
psicopedagógicas y rehabilitadoras, Madrid : Siglo XXI, pp. 3-35.




ATENCION A LA DIVERSIDAD EN EDUCACION INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118005 ATENCION A LA DIVERSIDAD EN EDUCACION INFANTIL Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
La asistencia a clase es obligatoria.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Remedios Benítez Gavira Prof. Sustituta Interina N
MAYKA GARCIA GARCIA PROFESORA CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
IB17 Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. GENERAL
IB7 Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención GENERAL
IB8 Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas que se planteenG GENERAL
IB9 Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Interpretar las normas educativas estatales y autonómicas que dirigen las fórmulas de gestión de la diversidad y atención a las necesidades educativas en educación infantil.
R2 2. Analizar las presencia de la diversidad en el currículum de educación infantil así como en recursos que lo desarrollan.
R3 3. Conocer las medidas ordinarias y extraordinarias para atender a la diversidad que existen en el sistema educativo español, así como las que se articulan en el ámbito autonómico.
R4 4. Distinguir los sistemas de apoyo internos y externos en educación infantil, así como las medidas de compensación educativa existentes y los servicios socioeducativos.
R5 5. Identificar las principales barreras al aprendizaje, la participación y la comunicación existentes en los centros educativos y en las aulas a través del análisis de casos.
R6 6. Recoger información inicial así como sobre el estado actual de los niños y niñas en el aula a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
R7 7. Diseñar, desarrollar y evaluar propuestas didácticas a nivel de centro y aula que tengan en cuenta la diversidad y la atención a las necesidades educativas.
R8 8. Evaluar las posibilidades y límites de desarrollo de prácticas educativas integradoras e inclusivas en la etapa de educación infantil en nuestros contextos escolares cercanos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
* Exporación de ideas previas y generación de
situaciones problemáticas.

* Presentación inicial de los núcleos o
cuestiones a investigar por el profesorado

* Exposiciones por parte del profesorado o del
alumnado sobre contenidos clave de la asignatura.

* Conferencias de personas invitadas.

* Preparación de lectura de documentos
individuales y en equipos, de proyectos y casos
relacionadso con los contenidos de la asignatura.

* Tutorías, como sesiones de interacción y
actividad entre el profesorado y el alumnado para
facilitar la construcción significativa del
conocimiento, resolución de dudas y aclaraciones.

* Evaluación, como seguimiento del proceso de
enseñanza y de aprendizaje.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
* Exposiciones de trabajos en equipo y de
conclusiones individuales.

* Resolución de casos y problemas.

* Aprendizaje y Servicio Solidario

* Debates formalizados y expontáneos, de
intercambio de opinión, cuestionamiento y
resolución de situaciones problemáticas.

* Elaboración en grupo de propuestas didácticas.

* Evaluación como seguimiento del proceso de
enseñanza y de aprendizaje.
16
10. Actividades formativas no presenciales
* Trabajo autónomo del alumando: Estudio,
preparación de lecturas, visionado de material,
producción de materiales para trabajar en el aula
y de autoevaluación.

* Trabajo en grupo: tareas de búsqueda de
información, análisis de la misma y emisión de
resultados relacionados con el trabajo de
cooperativo.

85 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
* Relación personalizda de andamiaje en el
proceso formativo, individual y/o en pequeño
grupo.
10 Reducido
12. Actividades de evaluación
* Conjunto de entrevistas y pruebas orales
(presentaciones) y escritas (ejercicios de aula,
ensayos)individuales y en pequeño grupo
(portafolio grupal, ejercicios de aula y de fuera
de aula).
5 Reducido
13. Otras actividades
* Actividades organizadas en la Facultad o en la
Universidad
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura.
El alumnado suspendido mantendrá la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor/a con el que cursaron la asignatura. Si el alumno/a
quisiera ser evaluado/a por un profesor/a distinto, deberá cursar de nuevo la
asignatura con este.

Los procedimientos de evaluación serán los referidos en el apartado posterior.

Los criterios generales de evaluación se concretan en:

-Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la  información
existente, general y específica, obligatoria y complementaria.

-Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el grado
de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se empleen.

-Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de
los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la
precisión de los términos que utilizamos.

-Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los
textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las
palabras del autor/a.

-Relacionar ideas. Se valorará el que se relacionen las distintas ideas manejadas
comparación, semajanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una misma
perspectiva que entre perspectivas distintas.

-Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la elaboración
consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y
discriminar los significados de lo que se expone.

-Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre
los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se
valorará, por tanto, la argumentación.

-Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca
eazonada y no como juicios de valor sin más.

-Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio,
original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no
se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los
mismos.

-Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo
perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección
gramatical.

-Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en las
citas textuales y referencias bibliográficas.

Se requiere asumir un código ético, presente en la norma universitaria, que
incluye asuntos relacionados con el plagio académico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
* Bloque de actividad 1. (30%40%) Elaboración de análisis grupales y/o individuales Elaboración en pequeño grupo de propuestas didácticas. Producciones escritas o audiovisuales
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
IB17 IB7 IB8 IB9
* Bloque de actividad tipo 2. 30%-40% Prueba escrita Ejercicio individual con cuestiones abiertas
  • Profesor/a
IB17 IB8 IB9
* Bloque de actividad tipo 3. 30%-40%. Microinvestigación Estudios de caso Portafolio de grupo
  • Profesor/a
IB17 IB7 IB8 IB9
Elaboración de análisis individuales de profundización (actividad voluntaria) 10% Producción escrita o audiovisual y entrevista personal
  • Profesor/a
IB7 IB8

 

Procedimiento de calificación

El peso de los distintos bloques de actividad sobre la calificación final de la
asignatura será negociado con el alumnado al inicio de la misma. En cualquier
caso, para superar la asignatura deberá obtenerse una calificación mínima de 5
puntos en cada uno de los bloques de actividad.

Para obtener una calificación de apto a notable en cualquier bloque de actividad,
el/los ejercicio/as deben responder satisfactoriamente a los criterios antes
referidos. Para obtener una calificación sobresaliente, además los ejercicios
deben evidenciar la integración de conocimientos entre ésta y otras asignaturas y
el manejo de documentación complementaria.

El plagio académico no será permitido, por lo que la detección de dicha situación
implicará la calificación de 0 en la asignatura completa.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 1. Las diferencias en educación infantil

* La escuela de la diversidad depende de la mirada

* Entender de qué hablamos cuando nos referimos a la diversidad

        
R1 R3
            BLOQUE 2. Barreras al aprendizaje, la participación, la comunicación y el juego en educación infantil.

*Descubriendo la exclusión/inclusión educativa a nivel macro y micro
        
R5 R6 R8
            BLOQUE 3. Currículo, diversidad y necesidades: una escuela común para niños y niñas diferentes.

* Propuestas educativas a nivel de centro y aula que dan respuesta a la diversidad.
        
R1 R2 R3 R4 R7
            BLOQUE 4.  Medidas y estrategias para atender a la diversidad en educación infantil

* Diseño, desarrollo y evaluación  del curriculum en el aula
        
R2 R6 R7 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Booth, Ainscow y Kigston (2006). Índice de Inclusión: desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Bristol: CSIE Palacios, J. Y Panigaua, G. (2005). Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza Editorial. Pujolas, P. (2002): Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona:Octaedro. Rubio, L. (2008). Aprendizaje y Servicio Solidario. Bilbao: Fundación Zerbikas Tomlison, C.A. (2001): El aula diversificada. Barcelona: Octaedro. Torres Santomé, J (2010). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultua escolar. Madrid: Morata. Normativa: Ley Orgánica de Educación 2/2006. BOE número 106 de 4-5-2006 Ley de Educación Andaluza (2007). BOJA nº 252 - 26-12-2007. Orden de 25 de julio de atención a la diversidad en Andalucía. BOJA 167 - 22-08-2008    

 

Bibliografía Específica

 

Bibliografía Ampliación

Ainscow, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea. Ainscow, M., Hopkins, D.; Southworth, G.; West, M. (2001): Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid:Narcea. Arnaiz, P. (2003): Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.Ovejero, A (1990): El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU. Porras Vallejo, R. (1998): Una escuela para la integración educativa. Unaalternativa al modelo tradicional. Sevilla: MCEP. Puigdellivol, I. (2001): Programación de aula y adecuación curricular. El tratamiento de la diversidad. Barcelona: Graó. Pujolás, P. (2001): Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Málaga: Aljibe. Pujolás, P. (2002): Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona:Octaedro. Sipán, A. (Coord.) (2001): Educar para la diversidad en el siglo XXI. Zaragoza: Mira Editores. Stainback, S. y Stainback, W. (1999): Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea. Tomlinson, C.A. (2001): El aula diversificada. Barcelona: Octaedro. Vlachou, A.D. (1999): Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid: La Muralla. Wang, M.C. (1995): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea.




CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1112009 CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 6
Descriptor   NATURE SCIENCES AND DIDACTICS Créditos Prácticos 3
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 8      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Natalia Jiménez Tenorio

Situación

Prerrequisitos

Para aquellos alumnos que pudieran elegirla como de libre
configuración es
recomendable que tengan cursadas previamente las asignaturas de
Didáctica
General 2º curso y Psicología de la Educación y del desarrollo en edad
escolar, 1º curso.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura es una didáctica específica que complementa la
Didáctica
General cursada en 2º curso. Asume los planteamientos generales de
ésta y los
contextualiza en el ámbito de conocimiento de las Ciencias de la
Naturaleza
teniendo en cuenta, fundamentalmente, las dificultades que presenta su
aprendizaje para los alumnos de primaria y las consideraciones que
para la
enseñanza-aprendizaje de la misma se derivan de la epistemología de
las Ciencias.

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al Plan  Piloto ECTS de la Diplomatura de
Maestro en
Educación Primaria y se impartirá de acuerdo  a los criterios de la
Declaración de Bolonia. Los alumnos repetidores de años anteriores que
no
hayan seguido el desarrollo actual de la asignatura no pueden ser
evaluados
según estos criterios.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Cognitivas (Saber):
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas
que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2 Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociológicos que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3 Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden a los niños y niñas de 6-12 años.

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer)
2.1 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2.2 Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.3 Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van
a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
2.4 Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global
el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5 Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de
la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6 Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información
útil para ejercer como maestro.
2.7 Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas, es decir,
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional
en el futuro.
2.8 Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa.

• Actitudinales (Ser):
3.1 Mostrar inquietud e ilusión por la importancia de la labor
educativa
en primaria.
3.2 Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica
y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.3 Sensibilidad e interés por incorporar en el aula problemáticas
ambientales y
relacionadas en general con la sostenibilidad.
3.4 Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en
el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima
del
alumnado.
3.5 Ser creativo y reflexivo de cara a su futura labor como maestro.
3.6 Compromisos hacia el cambio y mejora del proceso educativo y del
entorno
socioambiental.
3.7 Actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el
hecho
educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas (Saber):
    
    (EP. dmn.1.a) Conocer, delimitar y caracterizar el ámbito de
    conocimiento que compete al área de Ciencias de la Naturaleza  así
    como su proyección al curriculum de Primaria.
    (EP. dmn.1.b) Conocer y adaptar diferentes perspectivas y teorías
    sobre el aprendizaje al campo de conocimiento de las Ciencias de la
    Naturaleza, analizando y diagnosticando las dificultades que se
    pueden presentar en su aprendizaje.
    (EP. dmn.1.c) Conocimiento de los obstáculos epistemológicos más
    relevantes en el desarrollo del conocimiento de las Ciencias de la
    Naturaleza, que potencialmente serán escollos en su aprendizaje.
    (EP. dmn.1.d) Conocer diferentes perspectivas didácticas sobre la
    enseñanza de las Ciencias, su fundamentación teórica y las
    implicaciones de su aplicación al aula.
    (EP. dmn.1.e) Conocimiento de recursos y materiales apropiados
    para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias en Primaria.
    (EP. dmn.1.f) Conocer criterios y procedimientos de evaluación
    apropiados a la enseñanza de las Ciencias en el nivel 6-12 años.
    (EP. dmn.1.g) Conocer y manejar criterios para el análisis y la
    reflexión de la práctica educativa
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (EP. dmn. 2.a)  Seleccionar, secuenciar y organizar contenidos del
    área Conocimiento del Medio Natural en función de los diferentes
    planteamientos didácticos y necesidades del alumnado.
    (EP. dmn. 2.b)  Analizar, valorar y adoptar estrategias
    metodológicas adecuadas a la enseñanza de los conocimientos de
    Ciencias en Primaria.
    (EP. dmn. 2.c)  Saber elaborar y/o seleccionar y organizar
    actividades, materiales y recursos para la enseñanza de las Ciencias
    en el área de Conocimiento del Medio Natural.
    (EP. dmn. 2.d)  Saber seleccionar criterios y procedimientos de
    evaluación apropiados a la enseñanza de las Ciencias y saber
    aplicarlos.
    (EP. dmn. 2.e)  Capacidad para elaborar diseños didácticos
    innovadores para la intervención en el aula que integren
    adecuadamente los diferentes elementos didácticos.
    (EP. dmn. 2.f)  Capacidad de investigar en el aula y obtener
    informaciones relevantes para la innovación didáctica y el
    desarrollo profesional.
    (EP. dmn. 2.g)  Capacidad para incorporar la diversidad e
    interculturalidad del alumnado y considerarla en los diseños
    didácticos de intervención en el aula.
    (EP. dmn.2.h) Capacidad para utilizar problemas en general, y
    ambitales en particular, como estrategia para aproximarse al
    conocimiento del medio y analizar relaciones CTSA.
    (EP. dmn.2.i) Manejar una visión holística del conocimiento que
    permita abordar enfoques sistémicos y complejos como los que se
    requieren ante enfoques globalizados, interdisciplinares,
    transdisciplinales, transversales, etc. en la educación científica
    del
    futuro ciudadano.
    
  • Actitudinales:

    (EP. dmn. 3.a)  Valoración y respeto de las ideas y concepciones de
    los alumnos, de su papel relevante en el aprendizaje de las Ciencias
    y en la potenciación de su desarrollo personal.
    (EP. dmn. 3.b)  Compromiso profesional en la búsqueda continua de
    modelos, estrategias, recursos y medios en general para procurar el
    aprendizaje y el desarrollo integral de los alumnos.
    (EP. dmn. 3.c)  Participar activamente en la dinámica del aula,
    argumentando sus opiniones, mostrando una disposición favorable a
    escuchar y participar de los argumentos de los demás como medio para
    crear situaciones favorables para los procesos de enseñanza-
    aprendizaje.
    (EP. dmn. 3.d)  Capacidad crítica y autocrítica en la planificación
    e intervención educativa.
    (EP. dmn. 3.e)  Compromiso en la difusión de los conocimientos y
    metodología de las Ciencias como forma de acceso a la compresión del
    medio natural que nos rodea, a otros ámbitos del saber, al disfrute
    personal  y al desarrollo integral de la persona.
    (EP. dmn. 3.f) Asumir la dimensión social y cultural de la Ciencia
    como elemento necesario para comprender y saber intervenir en el
    entorno socionatural en pos de la sostenibilidad.
    

Objetivos

*Analizar como se han enseñado las Ciencias en los primeros niveles
educativos a
fin de provocar la necesidad de buscar modelos alternativos.
*Provocar la explicitación de concepciones personales sobre determinados
conceptos y procedimientos científicos con la intención de desencadenar
procesos de enseñanza-aprendizaje alternativos.
*Posibilitar el análisis de determinadas experiencias didácticas como
procedimiento para conectar la teoría con la práctica y hacer evolucionar
las
teorías personales acerca de la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias.
*Asumir la importancia de las concepciones de los alumnos (ideas previas,
ideas alternativas, esquemas alternativos,...) en Ciencias.
*Caracterizar el papel del que aprende ante las Ciencias y obtener
conclusiones didácticas para el trabajo en el aula de Primaria.
*Analizar la evolución de algunos conocimientos científicos a lo largo de
la
historia y abordar diferentes visones epistemológicas de las Ciencias.
*Obtener indicadores para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias en
Primaria de
dicho análisis histórico y epistemológico.
*Asumir la "investigación" como eje del curriculum tanto para el alumno
como para
el profesor.
*Incorporar el enfoque socioambiental como principio didáctico en la
enseñanza-aprendizaje de las Ciencias.
*Descubrir la potencialidad de los contenidos de ciencias como
integradores
de otras áreas del curriculum y su estrecha relación con los temas
transversales.
*Propiciar el estudio y análisis del curriculum de E. Primaria de la Junta
de
Andalucía como referente para el diseño de unidades de trabajo en el aula.
*Establecer las posibles relaciones entre los contenidos del Area de
Conocimiento del Medio y los específicos de la especialidad.
*Propiciar el diseño de unidades didácticas como estrategia de aplicación
de los
conocimientos teóricos trabajados a lo largo de la asignatura a una
supuesta aula de Primaria.

Programa

1º Bloque Temático: CONTEXTUALIZACIÓN
Tema 1. -Finalidades de la educación científica y problemática asociada.

2º Bloque Temático: APROXIMACIÓN A LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS
CIENCIAS A
TRAVÉS DE ALGUNOS TÓPICOS SIGNIFICATIVOS DEL CURRICULUM DE PRIMARIA
Tema 2.- La Tierra en el universo en el curriculum de primaria.
Tema 3.- Materia y energía en el curriculum de primaria o la Nutrición
humana
(potestativo del profesor).

3º Bloque Temático:FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS
Tema 4. Naturaleza de la Ciencia: Epistemología, sociología y relación
Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente.
Tema 5. Cómo aprenden Ciencias los alumnos de primaria y qué dificultades
encuentran.
4º Bloque Temático:DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR
Tema 6. Análisis y planificación del curriculum de primaria.
Tema 7. Los modelos didácticos como referencia teórica del trabajo en el
aula. ¿Qué modelo escoger?
Tema 8. Actividades y recursos para la enseñanza de las Ciencias en el
ciclo 6-12
años.
Tema 9. Diseño didáctico para la asignatura de Conocimiento del Medio
(Natural)en
la Educación Primaria.

Actividades

Sin docencia

Metodología

SIN DOCENCIA

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 59  
  • Clases Prácticas: 29  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 13  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado: 13  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 75  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
AAD
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

*AVERBUJ, E. (1990). Con el cielo en el bolsillo. La astronomía a través
de la
historia. Ediciones la Torre, Madrid.
*BENLLOCH, M. (1984). Por un aprendizaje constructivista de las ciencias.
Visor, Madrid.
*CATALÁ, M.;  CUBERO y otros (2002), Las ciencias en la escuela. Teoría y
prácticas. Graó, Barcelona.
*CAÑAL, P. y otros (1997) Investigar en la escuela: elementos para una
enseñanza alternativa. DIADA, Sevilla.
*CLAXTON, G. (1994) Educar mentes curiosas: el reto de la ciencia en la
escuela. Visor, Madrid.
*CUBERO, R. (1989). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Diada,
Sevilla.
*DELVAL, J. (1.985). Crecer y pensar, la construcción del conocimiento en
la
escuela. Laia, Barcelona.
*DELVAL, J. (1.985). La escuela el niño y el desarrollo intelectual. MEC.,
Madrid.
*DRIVER, R. y otros (1989). Ideas científicas en la infancia y la
adolescencia.MEC, Morata, Madrid.
*DUSCHL, R.A. (1997). Renovar la Enseñanza de las Ciencias. Narcea,
Madrid.
*FERNÁNDEZ, J. y otros. (1999). ¿Cómo hacer unidades didácticas
innovadoras?.
Diada. Sevilla.
*FLOR, J.I. (1992). Recursos para la investigación en el aula. Diada,
Sevilla.
*GARCIA, J.E., GARCIA, FF. (1989). Aprender investigando. Diada, Sevilla.
*GIORDAN, A. (1982). La enseñanza de las ciencias. Siglo XXI, Madrid.
*GIORDAN, A. y VECCHY, G. (1988). Los orígenes del saber. Diada, Sevilla.
*GORDNER, H. (1993). Cómo Piensan los niños y cómo deberían de enseñar las
escuelas. Paidos, Barcelona.
*HANN, J. (1981). Los amantes de la Ciencia. Blume, Barcelona.
*JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M.P. y otros (2003). Enseñar ciencias. Graó,
Barcelona
*NOVAK, J.D. y GOWIN, D.B. (1988). Aprendiendo a aprender. Martinez Roca,
Barcelona.
*OSBORNE, R. y FREYBER, P. (1991). El Aprendizaje de las Ciencias.
Implicaciones de las ciencias de los alumnos. Narcea, Madrid.
*PERALES y CAÑAL, P. (2000). Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Teoría y
práctica de la enseñanza de las Ciencias. Marfil.
*PORLÁN, R. (1993). Constructivismo y Escuela. Diada, Sevilla.
*PORLAN, R. y otros, (compiladores) (1988). Constructivismo y enseñanza de
las
ciencias. Diada, Sevilla.
*PORLÁN, R. y RIVERO, A. (1998) El conocimiento de los profesores, una
propuesta formativa en el área de Ciencias. Diada, Sevilla.
*POZO, I. y GÓMEZ (1999). Aprender y Enseñar Ciencias. Morata. Madrid.
*PRIETO, T. y BLANCO, A. (1997). Las concepciones de los alumnos y la
investigación en Didáctica de las Ciencias. Servc. Publicaciones de la
Universidad de Málaga.
*SEGURA, D. y otros (1997). Actividades de investigación en la clase de
ciencias. Diada, Sevilla.
*SHAYER, M. y ADEY, Ph. (1984). La Ciencia de enseñar Ciencias. Desarrollo
cognitivo y exigencias del currículo. Narcea, Madrid.
*UNESCO (1978). Nuevo manual dela UNESCO para la enseñanza de las Ciencias.
Edhasa, Barcelona.

Revistas: *Enseñanza de las Ciencias.  *Investigación en la Escuela.
*Cuadernos de Pedagogías.  *Aula de Innovación Educativa.  *Alambique.
*Kikirikí. * Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias




CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1112010 CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   SOCIAL SCIENCES AND DIDACTICS Créditos Prácticos 4.5
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 8      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Marcos Correa López

Situación

Prerrequisitos

PRERREQUISITOS * Tanto como asignatura troncal o bien como asignatura de libre
elección, los alumnos que elijan esta asignatura deben haber cursado alguna
asignatura sobre corrientes educativas, Teoría e Historia de la Educación,
Sociología de la Educación, Filosofía, Antropología… y necesariamente haber
cursado Didáctica General,  de 2º curso y Psicología de la Educación y del
desarrollo en edad escolar,  de 1º curso

Contexto dentro de la titulación

CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN * Se trata de una Asignatura Troncal del
tercer año, por lo que se ha debido cursar ya las asignaturas generalistas de
la titulación: Teoría e Instituciones Contemporáneas de la Educación,
Sociología de la Educación y Psicología de la Educación y del Desarrollo en
Edad Escolar  y Didáctica General.

Recomendaciones

RECOMENDACIONES * En el caso de no estar cursando la Titulación de Maestro,
haber cursado alguna de las asignaturas citadas en 2.1. y  2.2.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS *
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO  (SABER)
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden
a los niños y niñas de 0-12 años.

1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.
2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y
vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)

3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.
3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a
la diferencia.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
3. COMPETENCIAS ACADÉMICAS

•  (PR. G. H. 3. 1) Reflexionar sobre la construcción de valores sociales
mediante el análisis de la realidad social y del conocimiento histórico.
•  (PR. G. H. 3. 2) Saber fomentar la interdisciplinariedad de las
ciencias sociales y el resto de áreas curriculares en la enseñanza obligatoria.
•  (PR. G. H. 3. 3) Saber adaptarse a los cambios sociales, económicos y
culturales y saber aplicarlos al conocimiento propia de las ciencias sociales.

4. Competencias docentes específicas comunes (Geografía e Historia) Valor

•  (PR. G. H. 4. 1) Reflexionar sobre la construcción de valores sociales
mediante el análisis de la realidad social y del conocimiento histórico.
•  (PR. G. H. 4. 2) Exponer y aplicar las técnicas y métodos propios de
la Historia (categorías temporales, representaciones de ciclos y etapas, uso
de fuentes históricas, empleo de vocabulario específico, elaboración de
hipótesis, etc.), la Geografía (orientación y medida del espacio,
representación gráfica y cartográfica, observación directa, análisis del
paisaje etc.) y de otras ciencias sociales (métodos cuantitativos y
cualitativos de las ciencia sociales, estudio de caso único etc.)
•  (PR. G. H. 4. 3) Identificar en el currículo de la Geografía y la
Historia en la etapa de Educación Primaria los contenidos, las técnicas, los
métodos y los criterios de evaluación de estas disciplinas.
•  (PR. G. H. 4. 4) Saber adaptarse a los cambios sociales, económicos y
culturales y saber aplicarlos al conocimiento propio de las ciencias sociales.
•  (PR. G. H. 4. 5) Elaboración de unidades didácticas y unidades de
programación de contenidos propios del área de conocimiento.
•  (PR. G. H. 4. 6) Saber fomentar la interdisciplinariedad de las
ciencias sociales y el resto de áreas curriculares en la enseñanza obligatoria.
•  (PR. G. H. 4. 7) Exponer el proceso de la conceptualización del tiempo
en general y el tiempo histórico en particular (sucesión, simultaneidad,
duración, ritmo, etc.) entre los 3 y los 12 años.
•  (PR. G. H. 4. 8) Promover el desarrollo de identidad cultural a través
del conocimiento histórico y social.
•  (PR. G. H. 4. 9) Reconocer en las situaciones sociales y personales
cotidianas oportunidades para desarrollar actitudes positivas y creativas en
los niños.
•  (PR. G. H. 4. 10) Analizar programaciones por ciclos de la Historia,
la Geografía y otras Ciencias Sociales a lo largo de la Etapa de Educación
Primaria.
•  (PR. G. H. 4. 11) Saber integrar las nuevas tecnologías, tanto
informáticas, como audiovisuales, en la enseñanza de la Historia, la geografía
y otras ciencias sociales.
•  (PR. G. H. 4. 12) Conocer las características epistemológicas y de
construcción social del conocimiento científico en temas sociales y sus
implicaciones en la enseñanza.
•  (PR. G. H. 4. 13) Exponer el proceso de conceptualización del espacio
geográfico entre los 3 y 12 años.
•  (PR. G. H. 4. 14) Identificar, establecer y relacionar los núcleos
conceptuales que definen la didáctica y la epistemología de la Historia y la
Geografía.
•  (PR. G. H. 4. 15) Identificar, clasificar y elaborar tipologías de
actividades de aprendizaje para la enseñanza de la Historia, la Geografía y
otras Ciencias Sociales.
•  (PR. G. H. 4. 16) Identificar el conocimiento social como producto de
una construcción científica mediante la aplicación del método científico.

•

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS * Cognitivas (Saber):
    
    1. CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER)
    
    •  (PR. G. H. 1.1) Reconocer en las situaciones sociales y
    personales cotidianas oportunidades para desarrollar actitudes
    positivas y creativas en los niños.
    •  (PR. G. H. 1. 2) Conocer las características epistemológicas
    y de construcción social del conocimiento científico en temas
    sociales y sus implicaciones en la enseñanza.
    •  (PR. G. H. 1. 3) Identificar el conocimiento social como
    producto de una construcción científica mediante la aplicación del
    método científico.
    •  (PR. G. H. 1. 4) Identificar, establecer y relacionar los
    núcleos conceptuales que definen la didáctica y la epistemología de
    la Historia y la Geografía.
    •  (PR. G. H. 1. 5) Identificar en el currículo de la Geografía
    y la Historia en la etapa de Educación Primaria los contenidos, las
    técnicas, los métodos y los criterios de evaluación de estas
    disciplinas.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    
    2. COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)
    
    •  (PR. G. H. 2.1) Analizar programaciones por ciclos de la
    Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales a lo largo de la
    Etapa de Educación Primaria.
    •  (PR. G. H. 2. 2) Exponer el proceso de la conceptualización
    del tiempo en general y el tiempo histórico en particular (sucesión,
    simultaneidad, duración, ritmo, etc.) entre los 3 y los 12 años.
    •  (PR. G. H. 2. 3) Exponer el proceso de conceptualización del
    espacio geográfico entre los 3 y 12 años.
    •  (PR. G. H. 2. 4) Exponer y aplicar las técnicas y métodos
    propios de la Historia (categorías temporales, representaciones de
    ciclos y etapas, uso de fuentes históricas, empleo de vocabulario
    específico, elaboración de hipótesis etc.), la Geografía (
    orientación y medida del espacio, representación gráfica y
    cartográfica, observación directa, análisis del paisaje, etc.) y de
    otras ciencias sociales (métodos cuantitativos y cualitativos de las
    ciencias sociales, estudio de caso único, etc.).
    •  (PR. G. H. 2. 5) Identificar, clasificar y elaborar
    tipologías de actividades de aprendizaje para la enseñanza de la
    Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales.
    •  (PR. G. H. 2. 6) Elaboración de unidades didácticas y
    unidades de programación de contenidos propios del área de
    conocimiento.
    •  (PR. G. H. 2.7) Saber integrar las nuevas tecnologías, tanto
    informáticas, como audiovisuales, en la enseñanza de la Historia, la
    Geografía y otras Ciencias Sociales.
    •  (PR. G. H. 2. 8) Promover el desarrollo de identidad
    cultural a través del conocimiento histórico y social.
    
    

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES
-  Cambiar la actitud mental respecto al modo de enseñar las Ciencias Sociales.
-  Desarrollar los contenidos del programa de Didáctica de las Ciencias
Sociales siguiendo el esquema de la investigación científica.
-  Proponer el trabajo en grupo y el debate como técnicas capaces para llevar
a
cabo el esquema propuesto.
-  Desarrollar el aprendizaje intelectual autónomo.
-  Aplicar la evaluación interna así como la evaluación externa como
instrumento de:
- compromiso del alumno
- corrección de errores
- prevención de dificultades.
-  Aproximar la Facultad de Ciencias de la Educación a la Reforma de la
Enseñanza, en el campo de las Ciencias Sociales.




Programa

Bloque I: Fundamentos de Didáctica de las Ciencias Sociales

I.1. Qué son las Ciencias Sociales: su lugar en el sistema de las ciencias.
I.2. Las diferentes Ciencias Sociales: corrientes epistemológicas.
I.3. El conocimiento del mundo social por el individuo.

Bloque II: Ciencias Sociales y Enseñanza.

II.1. La Didáctica de las Ciencias Sociales y el interés del conocimiento:
¿Tecnología o Ciencia?
II.2. Finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales.
II.3. Las Ciencias Sociales en la Enseñanza: trayectoria histórica.
II.4. Análisis y significado de los curricula españoles de Ciencias Sociales.
Función y orientación.

Bloque III: La praxis.

III.1. El currículo andaluz.
III.2. Contenidos
III.3. Metodología
III.4. Recursos, medios, materiales.
III.5. Diseño de Unidades Didácticas.

Actividades

SIN DOCENCIA

Metodología

Asignatura sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 12  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 95  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
AAD
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

SÓLO EXAMEN.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA: (RECURSOS, LECTURAS BASICAS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS)
1.-Lerena, C.: "El oficio de maestro" en  Ortega F. y otros (Comp.) Manual
de Sociología de la Educación, edita. Visor, Págs. 156-183, Madrid, 1989.
2.-Batllori i Obiols, R. y otros: "El diseño curricular en ciencias sociales.
Estado de la cuestión.", Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales, nº 1,
Págs. 9 - 38, Córdoba, 1990.
3.-Álvarez Méndez, J.M.: "La interdisciplinariedad como principio organizador
del currículum", en Educación y Sociedad, nº3, Págs. 53-78, AKAl editor,
Madrid, 1985.
4.-Delval, J.: El mecanismo y las etapas del desarrollo, Servicio de
publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, colección "El niño y el
conocimiento”, serie básica, Madrid, 1985.
5.-Consejeria de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): Boja nº 56, de 20
de
Junio de 1.992, Decreto 107/1992 de 9 de Junio por el que se establecen las
Enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil de Andalucía. (Págs.
3.966 -
3.987).
6.-Consejeria de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): Boja nº 56, de 20
de
Junio de 1.992, Decreto 105/1992 de 9 de Junio por el que se establecen las
Enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria de Andalucía. Anexo I.
Aspectos Generales de la Educación Primaria (Págs. 4.025 - 4.035). Anexo II.
Área de Conocimiento del Medio (Págs. 403Ca): Boja nº56, de 20 de Junio de
1.992, Decreto 106/1992 de
7.-Consejeria de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): Boja nº 56, de 20
de
Junio de 1.992, Decreto 106/1992 de 9 de Junio por el que se establecen las
Enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria de
Andalucía.
Anexo I. Aspectos Generales de la Educación Secundaria Obligatoria (Págs.
4.114 - 4.125). Anexo II. Curriculum de la Educación Secundaria
Obligatoria: Área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (Págs. 4.159 -
4.179).Anexo II. Curriculum de la Educación Secundaria Obligatoria: La Vida
Moral y la Reflexión Ética. (Págs. 4.422 - 4.229).
8.-Pérez Gómez, Ángel: "La formación del profesor y la Reforma educativa", en
Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo  1990, Págs. 84-87.
9.-Escudero Muñoz, Juan Manuel: "¿Dispone la Reforma de un modelo teórico?",
en
Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo 1990, Págs. 88-92.
10.-Delval, Juan: "La reforma de las palabras", en Cuadernos de Pedagogía, nº
182, junio 1990, Págs. 75-80.
11.-Blázquez Entonado, F. y otros: Didáctica General, Págs. 180-201, paginas
304-326, edita. Anaya, Madrid, 1988.
12.-Gimeno Sacristán, J.: Didáctica II: Programación, Métodos y Evaluación,
Págs. 21-32, 57-68 y 279-285, M. E. C.(UNED.), Madrid, 1977.
13.-Gimeno sacristán, J.:"El profesor como investigador en el aula: un
paradigma de formación de profesores", en Educación y Sociedad, nº 2, Págs. 51-
73, Madrid, 1983
14.-Pérez Gómez, A.:"Paradigmas Contemporáneos de investigación didáctica" en
Gimeno Sacristán y otros: La enseñanza: su teoría y su practica, Akal, Págs.,
95-138, Madrid, 1983
15.-Luc, J.N.: La enseñanza de la historia a través del medio, edita,
Cincel-kapelusz, Madrid, 1983
16.-Luis, Alberto y otros: Estudio del medio en la geografía escolar,
Geocritica/cuadernos críticos de Geografía Humana, edita. Cátedra de Geografía
Humana de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona,
Barcelona, 1982
17.-Llopis, C. y otros: Las Ciencias Sociales en el aula, edita. Narcea,
Madrid, 1982.
18.-Olvera, F.: La investigación del medio en la escuela, Fundación Paco
Natera, Córdoba, 1982




COLABORACIÓN DE LA FAMILIA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118008 COLABORACIÓN DE LA FAMILIA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

- El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel C1 de español para
cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

Aspectos cursados en otras asignaturas que deben activar y retomar de cara a la
adquisición de los contenidos de la materia:

- Contenidos de las asignatura Tutoría y familia.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MAGDALENA FERNANDEZ GALVAN N
AURORA MARÍA RUIZ BEJARANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
IB10 Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo GENERAL
IB12 Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana instituciones con incidencia en la formación ciudadana GENERAL
IB30 Valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor de calidad de la educación GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R. 01 (IB10) Conocer estrategias para afrontar la acción tutorial y la colaboración con las familias en Educación Infantil.
R. 02 (IB10, IB12, IB30) Utilizar con propiedad, precisión y rigor el vocabulario y la terminología científica propia de la materia.
R. 03 (IB10) Proponer actuaciones de acción tutorial y de colaboración con las familias, valorando su adecuación al contexto y a las peculiaridades del alumnado.
R. 04 (IB12) Conocer estrategias para promover la colaboración con otras instituciones que trabajen con la infancia y/o las familias.
R. 05 (IB30) Comprender y analizar los aspectos y las dimensiones vinculados a las familias y que intervienen en la educación de la infancia.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
*Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas para tratar las
nociones,conceptos y procedimientos relevantes de
cada temática, con participación del alumnado.
*Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
32 Grande IB10 IB12 IB30
02. Prácticas, seminarios y problemas
*Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.
*Preparación en grupo de lecturas, ensayos y
propuestas de actuación fundamentadas para
entregar y/o exponer en clase.
*Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
16 Mediano IB10 IB12 IB30
10. Actividades formativas no presenciales
*Estudio del alumnado y trabajo autónomo.
*Preparación individual de las lecturas,
trabajos, memorias, etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar y debatir con el
grupo.
*Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
75 Reducido IB10 IB12 IB30
11. Actividades formativas de tutorías
*Sesiones de interacción y actividad del profesor
con el alumno o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones.
7 Reducido IB10 IB12 IB30
12. Actividades de evaluación
*Preparación de pruebas orales y/o escritas
individuales y/o grupales, empleadas para el
seguimiento del proceso de aprendizaje.
*Preparación de ensayos y trabajos orales y/o
escritos individuales y/o grupales, empleados
para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
10 IB10 IB12 IB30
13. Otras actividades
*Propuestas por el profesorado para ampliar y
concretar el conocimiento de la asignatura.
*Invitación al aula a personas de destacado
interés implicadas en experiencias educativas.
*Realización de observaciones y registros en
contextos educativos y/o de intervención
psicopedagógica, así como de educación no formal.
*Actividades formativas propuestas por la
Facultad y por la Universidad.
10 IB10 IB12 IB30

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Comprensión de los conceptos básicos de la materia, así como de los documentos
manejados en clase.
- Establecimiento de relaciones juiciosas entre los conceptos planteados en el
aula.
- Progresiva complejidad en la elaboración de relaciones entre conceptos a lo
largo del curso.
- Profundidad en el análisis de los textos, crítica de los mismos  razonada y
fundamentada.
- Uso correcto del lenguaje oral y escrito (sitaxis,ortografía, expresividad...).
- Claridad expositiva y elaboración de las ideas con un estilo genuino.

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.

El alumnado suspendido mantendrá la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor/a con el que cursaron la asignatura. Si el alumno/a
quisiera ser evaluado/a por un profesor/a distinto, deberá cursar de nuevo la
asignatura con éste.
La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1/ Elaboraciones parciales escritas u orales, individuales o grupales, sobre cuestiones, dilemas o reflexiones planteados desde los contenidos impartidos en la asignatura. 2/ Prácticas de la asignatura.En las prácticas se relacionan experiencias escolares, conocimientos, teorías educativas y propuestas educativas que desarrolla el alumnado, simultáneamente al análisis y reflexión sobre las mismas. 3/ Prueba individual. Examen o ensayo de la asignatura. 1/ Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejarán una producción intelectual autónoma. De las mismas se valorará: capacidad de establecer relaciones entre los contenidos de la asignatura, de estructurar la información, de realizar una crítica razonada sobre las ideas contenidas en los materiales que utilizamos, el dominio de los conceptos y términos manejados, estilo propio y claridad expositiva. 2/ Se ofrecerán una serie de experiencias educativas y/o psicopedagógicas para ser analizadas en clase, elaborando a partir de ahí el alumnado su propia reflexión sobre las mismas y/o una propuesta práctica alternativa, trabajo que será posteriormente presentado al grupo. En este trabajo se valorará: el análisis del material y la información recogida, la coherencia y validez práctica de los análisis o de la propuesta desarrollada, el interés psicopedagógico, social y cultural de la propuesta, las relaciones establecidas entre teoría y práctica, la capacidad de síntesis de análisis y de expresión, la claridad y corrección en la presentación de las ideas, así como la capacidad de elaborar una crítica razonada y de fundamentar los argumentos y las decisiones prácticas planteadas. 3/ Realización de una prueba escrita final en la que se valorará: la profundidad en el conocimiento del contenido de la asignatura, la capacidad de elaborar y articular ideas y/o críticas razonadas y de fundamentar los argumentos desde los que se realizan, utilización del material de referencia y la comprensión de las ideas reflejadas en el mismo, la capacidad de síntesis, de análisis, de expresión, así como la claridad y corrección en la redacción escrita.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
IB10 IB11 IB12 IB30

 

Procedimiento de calificación

Para superar la asignatura el alumno/a deberá tener una calificación mínima de 5
en cada una de las actividades de la asignatura.
La evaluación se llevará a cabo siguiendo las indicaciones establecidas en los
Criterios Generales de Evaluación y en los Procedimientos de Evaluación. Aprobar
la asignatura supondrá haber alcanzado unos criterios mínimos que se concretan
en: comprensión de los conceptos básicos de la materia y de los documentos
manejado en clase, claridad expositiva y uso correcto del lenguaje oral y
escrito. Además de los criterios señalados, para optar a Notable o Sobresaliente
el alumno/a deberá ser capaz de establecer relaciones razonadas entre los
conceptos de la materia, emitir juicios críticos y elaborar ideas propias con
rigor.

Las faltas de ortografía  pueden justificar un suspenso de cualquiera de las
producciones del alumnado.

La copia literal de información disponible en cualquier formato (artículo,
ponencia, capítulo de libro, etc) sin la debida referencia, supondrá el suspenso
de la prueba.

Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o
pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo
evaluados por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno
quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la
asignatura con éste.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Familia y Escuela Infantil. Consideraciones generales.
2. La participación de las familias en la Educación Infantil.
3. Familias y atención a la diversidad en la Escuela Infantil
4. La incorporación a la Escuela Infantil: entrevista inicial y periodo de adaptación.
5. Ciudad educadora. Participación ciudadana, comunidad y Escuela Infantil
        
IB10 IB12 IB30
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ANTÓN, Montserrat (coord) (2007): Planificar la etapa 0-6. Compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona: Graó. AA.VV. (2007): La escuela infantil: observatorio privilegiado de las desigualdades. Barcelona: Graó. AA.VV. (1994): Las leyes del universo infantil. Psicoanálisis y educación infantil. Documento de trabajo inédito. BÉJAR, Helena (1993): La cultura del yo. Madrid: Alianza Universidad. BÉJAR, Helena (1995): El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad. Madrid: Alianza Universidad. DAVIES, Bronwyn (1994): Sapos y culebras y cuentos feministas. Los niños de preescolar y el género. Madrid: Cátedra. DÍEZ NAVARRO, Mª C. (2007). Mi escuela sabe a naranja: estar y ser en la escuela infantil. Barcelona: Graó. DONZELOT, Jacques (1990): La policía de las familias. Valencia: Pre-Textos. MERIEU, Philippe. (2001): La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona: Octaedro. PANIAGUA, Gema y PALACIOS, Jesús (2005): Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza Editorial. VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco (2000): "Del Biopoder al Psicopoder. Orden familiar e historia de la subjetividad moderna", en Cuadernos Andaluces de Bienestar Social, nº 6-7, 35-55. Bibliografía Específica AA.VV. (2006): Transformando la escuela : las comunidades de aprendizaje. Barcelona: Graó. CABRERA, Dolors; FUNES, Jaume y BRULLET, Cristina (2004): Alumnado, familias y sistema educativo. Barcelona: Ocatedro. CUEVAS NOA, Francisco José (2007): "Trabajando desde las redes comunitarias para la resolución de conflictos en la escuela". En Actas de las III Jornadas Internacionales sobre políticas educativas para la Sociedad del Conocimiento. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. EIM Arlequín (2008): Viviendo el barrio: haciendo escuela de 0 a 6 años. Barcelona: Octaedro. FORTUNATI, Aldo (2006): La educación de los niños como proyecto de comunidad: niños, educadores y padres en las escuela infantiles y en los nuevos servicios para la infancia y la familia. Barcelona: Octaedro.  MÉNDEZ, Laura; Ruiz, José Manuel, et al (2007): La tutoría en Educación Infantil. Madrid: Wolters Kluwer.        Bibliografía de Ampliación BERESALUCE, Rosario (2009): Las escuelas municipales de Reggio Emilia como modelo de calidad en la etapa de educación. Alicante: Ed. Club Universitario. BURMAN, Erica (1998): La Deconstrucción de la Psicología Evolutiva. Barcelona: Visor. DELVAL, Juan (2002): La escuela posible. Barcelona: Ariel. DÍEZ NAVARRO, Mª Carmen (1996). Proyectando otra escuela. Madrid: Ed. de la Torre.  DOLTO, Françoise (1996): La causa de los niños. Barecelona: Paidós. GIMENO SACRISTAN, José (Comp.) (2010) Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata GIROUX, Henry (1993): La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI Editores. MANNONI, Maud (1982): Un lugar para vivir. Barcelona: Crítica Editorial. MANNONI, Maud (1994): El niño retardado y su madre. Barcelona: Paidós. PÉREZ GÓMEZ, Á (1999) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata. POPKEWITZ, Thomas y BRENNAN, Marie (comp.) (2000): El desafío de Foucaullt. Discurso, conocimiento y poder en educación. Barcelona: Pomares-Corredor. RIVIÈRE, Ángel (1985): La psicología de Vigotski. Barcelona: Visor. ROGOFF, Bárbara (1990): Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós. SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (coord.) (2000): El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Graó. SARACENO, Chiara (1979): Experiencia y teoría de las comunas infantiles. De la educación antiautoritaria a la educación socialista. Madrid: Fontanella. TORRES SANTOME, Jurjo (1994) Globalización e interdisciplinariedad: el currículm integrado. Madrid: Morata.  

 

Bibliografía Específica

AA.VV. (2006): Transformando la escuela : las comunidades de aprendizaje. Barcelona: Graó. CABRERA, Dolors; FUNES, Jaume y BRULLET, Cristina (2004): Alumnado, familias y sistema educativo. Barcelona: Ocatedro. CUEVAS NOA, Francisco José (2007): "Trabajando desde las redes comunitarias para la resolución de conflictos en la escuela". En Actas de las III Jornadas Internacionales sobre políticas educativas para la Sociedad del Conocimiento. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. EIM Arlequín (2008): Viviendo el barrio: haciendo escuela de 0 a 6 años. Barcelona: Octaedro. FORTUNATI, Aldo (2006): La educación de los niños como proyecto de comunidad: niños, educadores y padres en las escuela infantiles y en los nuevos servicios para la infancia y la familia. Barcelona: Octaedro.  MÉNDEZ, Laura; Ruiz, José Manuel, et al (2007): La tutoría en Educación Infantil. Madrid: Wolters Kluwer.  Bibliografía básica ANTÓN, Montserrat (coord) (2007): Planificar la etapa 0-6. Compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona: Graó. AA.VV. (2007): La escuela infantil: observatorio privilegiado de las desigualdades. Barcelona: Graó. AA.VV. (1994): Las leyes del universo infantil. Psicoanálisis y educación infantil. Documento de trabajo inédito. BÉJAR, Helena (1993): La cultura del yo. Madrid: Alianza Universidad. BÉJAR, Helena (1995): El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad. Madrid: Alianza Universidad. DAVIES, Bronwyn (1994): Sapos y culebras y cuentos feministas. Los niños de preescolar y el género. Madrid: Cátedra. DÍEZ NAVARRO, Mª C. (2007). Mi escuela sabe a naranja: estar y ser en la escuela infantil. Barcelona: Graó. DONZELOT, Jacques (1990): La policía de las familias. Valencia: Pre-Textos. MERIEU, Philippe. (2001): La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona: Octaedro. PANIAGUA, Gema y PALACIOS, Jesús (2005): Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza Editorial. VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco (2000): "Del Biopoder al Psicopoder. Orden familiar e historia de la subjetividad moderna", en Cuadernos Andaluces de Bienestar Social, nº 6-7, 35-55.    

 

Bibliografía Ampliación

BERESALUCE, Rosario (2009): Las escuelas municipales de Reggio Emilia como modelo de calidad en la etapa de educación. Alicante: Ed. Club Universitario. BURMAN, Erica (1998): La Deconstrucción de la Psicología Evolutiva. Barcelona: Visor. DELVAL, Juan (2002): La escuela posible. Barcelona: Ariel. DÍEZ NAVARRO, Mª Carmen (1996). Proyectando otra escuela. Madrid: Ed. de la Torre.  DOLTO, Françoise (1996): La causa de los niños. Barecelona: Paidós. GIMENO SACRISTAN, José (Comp.) (2010) Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata GIROUX, Henry (1993): La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI Editores. MANNONI, Maud (1982): Un lugar para vivir. Barcelona: Crítica Editorial. MANNONI, Maud (1994): El niño retardado y su madre. Barcelona: Paidós. PÉREZ GÓMEZ, Á (1999) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata. POPKEWITZ, Thomas y BRENNAN, Marie (comp.) (2000): El desafío de Foucaullt. Discurso, conocimiento y poder en educación. Barcelona: Pomares-Corredor. RIVIÈRE, Ángel (1985): La psicología de Vigotski. Barcelona: VisorSANTOS GUERRA, Miguel Ángel (coord.) (2000): El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Graó. ROGOFF, Bárbara (1990): Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.   SARACENO, Chiara (1979): Experiencia y teoría de las comunas infantiles. De la educación antiautoritaria a la educación socialista. Madrid: Fontanella. TORRES SANTOME, Jurjo (1994) Globalización e interdisciplinariedad: el currículm integrado. Madrid: Morata .




COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN EL CURRÍCULO INTEGRADO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119041 COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN EL CURRÍCULO INTEGRADO Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura. Los castellanohablantes, tendrán que usar un nivel C2 de
español

 

Recomendaciones

La utilización de cualquier material bibliográfico y/o webgráfico deben ser
citados siguiendo el código ético en vigor.Su no aplicación, es decir, el plagio
de cualquier fuente supondrá, la primera vez, el suspendo del trabajo. La
reincidencia conllevará el suspenso de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MARIA CARDEÑOSO DOMINGO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
OPT34 Relacionar las matemáticas y las distintas materias del currículo en la educación primaria ESPECÍFICA
OPT35 Conocer el papel de las matemáticas en la construcción de nuestra realidad ESPECÍFICA
OPT36 Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales, contenidos en el currículo escolar que tengan relación con las matemáticas ESPECÍFICA
OPT37 Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje integradores ESPECÍFICA
OPT38 Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa en el desarrollo del currículo integrado ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Apreciar la capacidad para trabajar en equipo.
R4 Conocer la validez de los medios comunicación como elementos integradores actualidad en el aula.
R1 Desarrollar la capacidad de consulta, selección, análisis y uso de documentos relativos a la educación matemática en selección, análisis y uso de documentos relativos a la educación matemática en primaria.
R7 Entender las tecnologías de la información y comunicación como elemento integrador.
R8 Integrar las matemáticas con otras materias del currículo escolar.
R3 Integrar las matemáticas en proyectos de enseñanza bilingüe.
R6 Saber analizar críticamente proyectos integrados.
R5 Ser capaz de diseñar y planificar procesos enseñanza aprendizaje.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación o cierre de la temática para tratar
las
nociones, conceptos y procedimientos relevantes
de cada unidad. Con participación del alumnado.
32 OPT34 OPT35 OPT36
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor para la resolución de problemas,
análisis y elaboración de proyectos  y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.
16 OPT34 OPT35 OPT36 OPT37 OPT38
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio del alumno. Preparación individual de
las
lecturas, la búsqueda de situaciones y problemas,
trabajos,
memorias, etc., para integrar el conocimiento que
ha de presentar y debatir con el grupo.

Búsqueda de información: Sesiones de trabajo
grupal o individual orientadas a la búsqueda de
datos, bibliotecas, en red, Internet, etc.

Realización de trabajo: Realización de
proyectos integrados, fundamentados, incluidos
materiales curriculares y los instrumentos de
evaluación.
94 OPT34 OPT35 OPT36 OPT37 OPT38
11. Actividades formativas de tutorías
En tutoría Individual y/o pequeño grupo
4 Reducido OPT34 OPT35 OPT36 OPT37 OPT38
12. Actividades de evaluación
Actividad Individual
Actividad Grupal
Prueba final
4 Grande OPT34 OPT35 OPT36 OPT37 OPT38

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación intenta ser un reflejo del trabajo realizado a lo largo del curso,
tanto en grupo como individualmente, cuya superación supondrá la evaluación
positiva en la asignatura; y para ellos también se tendrá en cuenta el grado de
participación de los  alumnos en el desarrollo de la asignatura.

Los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo de los estudiantes,
su rendimiento en las actividades de clase y su participación, tanto en sesiones
teóricas como prácticas serán:

Trabajo individual:
• Participación, intervención y aportaciones tanto en el aula como en el campus
virtual.
• Elaboración de los análisis individuales: actividades individuales, trabajos
prácticos, síntesis de lecturas y diseño de propuestas documentadas, elaborados
durante el semestre; tanto obligatorios como optativos.
• Calidad de las argumentaciones y razonamientos en sus reflexiones escritas.
• Capacidad para fundamentar opiniones, evaluaciones y decisiones que justifican
y fundamentan, la elaboración creativamente del diseño integrado de intervención
didáctica para la Ed Primaria.
• Capacidad para manejar y organizar los materiales y los recursos usándolos para
potenciar la iniciación a la práctica integrada en la Educación Primaria.
• Conocimientos básicos de conceptos y destrezas curriculares.

Trabajo en grupo:
• Compromiso de responsabilidad, participación, intervención y aportaciones en el
grupo.
• Elaboración en pequeño grupo de los diferentes informes analíticos.
• Calidad de las argumentaciones y razonamientos en las actividades iniciales,
finales y en las  exposiciones al gran grupo.
• Calidad de la información expresada y recogida en los informes y actividades,
en relación al nivel de análisis, comprensión y profundización de los
conocimientos adquiridos.
• Presentación y discusión de los trabajos grupales, para su evaluación critica,
desde un sistema categorial para la sostenibilidad curricular.
• Nivel de reelaboración y argumentación de las modificaciones de los trabajos
del pequeño grupo recogidas en el portafolio.
• Calidad, creatividad y originalidad en la aplicación de los conocimientos
didáctico-específicos referidos a contextos educativos de Educación Primaria.

La asistencia en horas presenciales es imprescindible para el alumnado que quiera
seguir el proceso normal de evaluación de la asignatura, no pudiendo ser, en
ningún caso, inferior al 80% del total.

Los procedimientos utilizados para la recogida de información serán:
-  Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
-  Trabajo individual y grupal: actividades, trabajos, lecturas y documentos
elaborados durante el curso; tanto obligatorios como optativos.
- Prueba escrita individual relacionada con los conocimientos tratados durante el
curso.

La entrega de todos los trabajos y actividades solicitadas, así como el
cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos
necesarios para aprobar la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de los informes individuales: - ANÁLISIS DE LECTURAS - ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS TEÓRICOS Medio de evaluación: Trabajos/informes individuales
  • Profesor/a
OPT34 OPT35 OPT36
Elaboración en pequeño grupo de: - TRABAJOS TEÓRICOS PRÁCTICOS - PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN - ANÁLISIS DE TIPO DE ACTIVIDADES - ELABORACIÓN DE PROYECTOS y DESARROLLO DE TAREAS PRÁCTICAS Medios de evaluación: Trabajos grupales
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
OPT34 OPT37 OPT38
Elaboraciones y Reelaboraciones de los trabajos del pequeño grupo recogidas en el campus virtual y en portafolios a lo largo del curso Información en el Campus
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
OPT34 OPT35 OPT36 OPT37 OPT38
Participación y aportaciones de cada alumno/a en el aula y en el grupo. Registro de observación directa del alumnado en su participación y aportaciones en el aula (diario del profesor/a).
  • Profesor/a
OPT34 OPT35
Presentación y discusión de los trabajos grupales Registro de observación informes personales
  • Profesor/a
OPT37 OPT38
Prueba individual escrita de reflexión teórica-práctica sobre los conocimientos tratados durante el curso y las competencias trabajadas en la asignatura. Medio de evaluación: - Prueba individual escrita
  • Profesor/a
OPT34 OPT35 OPT36 OPT37 OPT38

 

Procedimiento de calificación

Los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo de los
estudiantes,su rendimiento en las actividades de clase y su participación, tanto
en sesiones teóricas como prácticas, responden a la valoración de su grado de
desarrollo en todas las tareas/actividades indicadas.
Para esta valoración se utilizarán los procedimientos:
• Observación directa del alumnado de su actitud, implicación y compromiso.
• Supervisión del trabajo individual a través de la revisión de las fichas de
lecturas de los documentos propuestos y de la actividad final.
• Supervisión del trabajo en grupo a través de la revisión de los informes de
grupo, de las actividades iniciales y finales  y de las prácticas realizadas.

Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera:
Para aprobar la asignatura es necesaria la comprensión de los conceptos e ideas
básicas de cada temática trabajada y el establecimiento de relaciones entre los
conceptos de las temáticas analizadas.
Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren un nivel medio y alto,
respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones
entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de
las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas.
Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron incialemnte la asignatura. Si el alumno
quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la
asignatura con éste.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Las matemáticas en el currículo integrado
2. La integración a través de las distintas formas del currículo: informal, formal y no formal.
3. Prensa y medios de comunicación: la actualidad como integradora del currículo.
4. La integración a través de las situaciones problema.
5. Las tecnologías de la información y comunicación como elemento integrado en el currículo de matemáticas.
6. Bilingüismo y matemáticas.
7. Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.
8. Integración entre matemáticas y conocimiento del medio.
9. Integración entre matemáticas y educación plástica, musical, física...
10. Proyecto de una unidad integrada.
        
OPT34 OPT35 OPT36 OPT37 OPT38 R2 R4 R1 R7 R8 R3 R6 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

  MARTÍNEZ MONTERO, J. (2008): Competencias básicas en Matemáticas. Una nueva práctica. Madrid. Wolters-Kluwer.

 HERNÁNDEZ , Y VENTURA, M. (1998) (7ª ed.): La organización del currículum por proyectos de trabajo. Barcelona: Graó.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

·       ALSINA, C. y otros (1996): Enseñar matemáticas. Barcelona. Graó.

·       DICKSON, L., BROWN, M. y GIBSON, O. (1991):El aprendizaje de las Matemáticas. Barcelona-Madrid. Labor-MEC.

·       ESCUELAS INFANTILES DE REGGIO EMILIA (2010) (5º ed.): La inteligencia se construye usándola. Madrid. Morata-MEC.

·       FERNÁNDEZ BAROJA, J. y otros (1991): Matemáticas básicas: dificultades de aprendizaje y recuperación. Santillana.

·    HERNÁNDEZ, F. (1988): “La globalización mediante proyectos de trabajo”. Cuader-nos de Pedagogíanº 155, pp. 54-59.

·       PLANAS, N. y ALSINA, A. (coords.) (2009): Educación matemática y buenas prácti-cas. Barcelona. Graó.

·       PUJOL, R.M. (2003): Didáctica de las Ciencias en la Educación Primaria. Madrid. Síntesis.

·       SAÁ ROJO, Mª D. (2002): Las matemáticas de los cuentos y las canciones. Madrid. Eos.

·       STAPICH, E., GONZÁLEZ, A. CARRIZO, Mª L. VILÁ, B. MÁLAGA, N. y otros (2009): Proyectos Didácticos. Preguntar, indagar, aprender. Madrid. CEP.

·   

·        

 

 

REVISTAS

·       CUADERNOS DE PEDAGOGÍA (en especial, el nº 400)

·       AULA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

·       UNO

·       SUMA

·       EPSILON

·    

 

 

Bibliografía Específica

 

 

Azcárate, P. (2005) El profesor de matemáticas ante el cambio educativo: una visón desde la complejidad. En Actas del V CIBEM. Oporto: Universidad de Porto.

 

 

Cardeñoso, JM (2006) Evaluación como elemento de instrucción y sus peculiaridades en el aula de matemáticas. En, Chamoso y Durán (Eds) Enfoques actuales en la didáctica de la Matemática. Madrid: MEC.

Escamilla, A. (2009) Las competencias en las programaciones de aula. Barcelona: Graó

Giménez, J. (1997) La evaluación en matemáticas. Madrid: Síntesis.

Moreno, M. ; Mesa, G. y Azcárate, C. (2007). Competencias y evaluación: desarrollo de un instrumento de análisis y caracterización de problemas matemáticos de nivel superior. En Camacho y otros (Eds) Investigación en Educación Matemática. Comunicaciones de los grupos de investigación. XI SEIEM.

Morin, E. (1994) Introducción del pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa

Morin, E. (2004) La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral SA.

Moya, J. y Luengo, F. (2011) Teoría y Práctica de las competencias básicas. Barcelona: Graó.

Niemeyer, B. (2006) El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del enfoque del déficit. Revista de Educación, 341, 99-121.

Niss, M. (2004). Mathematical competencies and the learning of mathematics: the Danish KOM Project. Disponible en: http://www7.nationalacademies.org/mseb/ Mathematical_Competencies_and_the_ Learning_of_Mathematics.pdf

OECD (2003) Marcos teóricos de PISA. Conocimientos y destrezas en Matemáticas, Lectura, Ciencias y Solución de problemas. Madrid: MEC y INEyCSE.

OECD (2005) Informe PISA 2003. Aprender para el mundo del mañana. Madrid: Santillana.

Pérez-Gómez, A. (2007) La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas. Santander: Cuadernos de Educación 1, Consejería Educación Cantabria.

Perrenoud, P.(2004)  Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

Sanmartí, N. (2007) Evaluar para aprender. Barcelona: Graó.

Santos, L. (2004) La evaluación del aprendizaje en matemáticas: orientaciones y retos. En Giménez, Santos y da Ponte (Coords.) La Actividad matemática en el aula. Barcelona: Graó.

 

Skovsmose, O. (1994) Towards A Philosophy Of Critical Mathematics Education. Dordrecht: Kluwer.

Vega, M.; Cardeñoso, JM. y Azcárate, P. (2009) Primeros resultados del estudio de la incidencia del trabajo con proyectos en el aula de matemáticas. En González, M.J.; González, M.T. y Murillo, J. (Eds.) Investigación en Educación Matemática. Comunicaciones de los grupos de investigación. XIII SEIEM.

Zabala, A. y Arnau, L. (2011) Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

   ALAMBIQUE

·       ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

·       INTERNATIONAL JOURNAL OF SCIENCE EDUCATION

·       JOURNAL OF SCIENCE EDUCATION

·        

DIRECCIONES DE INTERNET RECOMENDADAS

·       http://www.eduteca.es

·       http://www.cnice.mec.es

·       http://www.profes.net


Para la formación integral del docente

Pozuelos, Francisco J. (2007): Trabajo por proyectos en el aula: Descripción, investigación y experiencias. Morón de la Frontera, Publicaciones del MCEP.

Lankshear, Colin y Knobel Michele (2009). Nuevos alfabetismo. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Morata.

Salinas, D. (1994) La planificación de la enseñanza: ¿Técnica, sentido común o saber profesional? En Angulo, F. y Blanco, N (Coord.) Teoría y desarrollo del currículum. Madrid: Aljibe.

Alcalde, Ana Isabel (et al.)(2006) Transformando la escuela: Comunidades de Aprendizaje. Graó.

Freire, J (2009) Cultura digital y prácticas creativas en educación, Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, vol 6, número 1.

Pisani, F y Piotet, D (2010), La Alquimia de las multitudes: cómo la web está cambiando el mundo. Barcelona : Paidós

Salinas, J (2003) Acceso a la información y aprendizaje informal en Internet(information and learnig in Internet) Comunicar, 21, 31-38.

Tonucci, Francesco (1993): A los tres años se investiga. Madrid, Hogar del Libro.

 

 

Latorre, A. y González, R. (1987). El maestro investigador. Barcelona: Grao.

 

 

Freire, Paulo (2002): Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores Argentina.


 





COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN LA EDUCACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119050 COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN LA EDUCACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

-El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura. Los alumnos nacionales necesitan un nivel de competencia
C1 en lengua española para cursar estudios universitarios.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO PAVON RABASCO PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Conocer el contexto histórico de los procesos de comunicación y desarrollo tecnológico; sus implicaciones sociales, culturales e ideológicas. • Conocer las características más importantes de la sociedad de la información y la comunicación, incluyendo sus implicaciones económicas. • Conocer las implicaciones de la cultura digital, para la vida social y la educación. • Conocer las implicaciones ideológicas y educativas de la televisión (incluyendo la televisión digital), el empleo (manipulación de las imágenes) y el dibujo animado. • Conocer las implicaciones de la Web 2.0. • Conocer y utilizar las herramientas más importantes de la Web 2.0. • Conocer los programas más importantes de inclusión de las tecnologías en la escuela. . Analizar los discursos y contenidos de los medios audiovisuales y digitales y ser capaz de crear información utilizando sus códigos. • Elaborar y evaluar alternativas viables para la utilización de las tecnologías digitales como parte de los procesos de enseñanza aprendizaje. • Conocer el empleo de las tecnologías digitales para la enseñanza en espacios informales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
*Presentación, exposición, análisis o cierre
de los temas o problemas para tratar las
nociones,conceptos y procedimientos relevantes de
cada temática, con participación del alumnado.
*Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
*Creación y utilización de instrumentos de
comunicación en el aula, como blogs, páginas
webs, foros, etc... Elaboración de criterios para
seleccionar y organizar la información.
Desarrollo de estrategias para compartir la
información y relacionarse a través de la red de
forma idónea.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
*Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor o profesora para la resolución de
problemas y la realización de las actividades y
tareas relacionadas con cada temática.
*Preparación en grupo de lecturas, ensayos y
propuestas de actuación fundamentadas para
entregar y/o exponer en clase.
*Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
16
10. Actividades formativas no presenciales
*Estudio del alumnado.
*Preparación individual de las lecturas,
trabajos, memorias, etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar, elaborar o
debatir con el grupo.
*Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
86 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
*Sesiones de interacción y trabajo del profesor
con el alumnado o con el grupo que
permite facilitar la elaboración significativa
del conocimiento a través de la resolución de
dudas y aclaraciones.
7 Reducido
12. Actividades de evaluación
*Preparación de pruebas orales y/o escritas
individuales y/o grupales, empleadas para el
seguimiento del proceso de aprendizaje.
*Preparación de ensayos y trabajos orales y/o
escritos individuales y/o grupales, empleados
para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
3 Grande
13. Otras actividades
*Actividades para ampliar y concretar el
conocimiento de la asignatura.
*Invitación de personas relevantes para los
contenidos de la asignatura o que estén
implicadas en experiencias educativas:
educadores, asociaciones de vecinos y promoción
ciudadana, ONGs y colectivos diversos.
*Actividades formativas propuestas por la
Facultad y por la Universidad.
6 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de los trabajos (individuales y grupales) y la prueba final se
realizará en base a los siguientes criterios generales:
• Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información
existente, general y específica, obligatoria y complementaria.
• Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el
grado de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se
empleen.
• Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de
los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la
precisión de los términos que utilizamos.
• Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los
textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las
ideas del autor/a.
• Relacionar ideas. Se valorará que se relacionen las distintas ideas manejadas
(comparación, semejanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una misma
perspectiva como entre perspectivas distintas.
• Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo el que la elaboración
consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y
discriminar los significados de lo que se expone.
•  Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre
los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se
valorará, por tanto, la argumentación.
• Estilo propio: Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio,
original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no
se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los
mismos.
• Claridad expositiva: Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo
perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección
gramatical.
• Referencias bibliográficas y reseñas: Se valorará la precisión formal en las
citas textuales y referencias bibliográficas.

La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura.No se aceptarán trabajos que incluyan cualquier tipo de plagio
académico.
La corrección ortográfica y gramatical es imprescindible.
La asistencia a clase es requisito necesario para superar la asignatura. Se
admitirá como máximo un 20% de faltas.

Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera
ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
éste.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1/Trabajo en grupo sobre cuestiones y dilemas de los textos básicos de la asignatura. Comprensión y producción intelectual autónoma. 1/ Análisis de los textos y crítica razonada sobre las ideas contenidas en los materiales que utilizamos.Debate y discusión sobre las cuestiones. Ampliación con textos y documentos de actualidad. Entrega de los trabajos.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
2/ Prácticas de la asignatura de carácter teórico y práctico. En las prácticas se relacionan experiencias escolares, extraescolares,creación de materiales didácticos conocimientos y propuestas creativas e innovadoras que desarrolla el alumnado. a) Análisis y exposición de trabajos,experiencias educativas innovadoras en el ambito formal e informal.Tienen la doble función de de-construir las prácticas instituidas en los centros escolares,así como conocer planteamientos diferentes y diversos sobre la educación. b) Elaboración de un trabajo bibliográfico y otro de producción de material didáctico digital con el cual se pretende que desarrollen sus competencias digitales y las apliquen a situaciones explícitas de enseñanza. a) Se ofrecerán una serie de experiencias innovadoras y creativas asociadas a buenas prácticas con TIC para ser analizadas y expuestas en clase. Tienen la doble función de de-construir las prácticas instituidas en los centros escolares,así como repensar otras formas más interactivas y de construcción del conocimiento con la participación del alumno y de conocer planteamientos diferentes y diversos sobre la educación. b) Una vez que tienen las bases han de ser capaces de generar un nuevo conocimiento partiendo de la búsqueda, análisis y gestión de la información para con un pensamiento creativo, traducirlo en buenas propuestas prácticas.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
3/ Prueba individual. Examen o ensayo de la asignatura. 3/ Realización de una prueba individual que puede ser: a) un ensayo, con material de referencia, escrito y con suficiente tiempo para reflexionar y revisar las ideas. Se proporcionará al alumnado una ficha con comentarios sobre el mismo y con la posibilidad de reformularlo. b)Una prueba escrita, en presencia del profesor o profesora, con o sin material.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La nota final de la asignatura se obtendrá teniendo en cuenta el peso que se
otorga a cada tarea, que es el siguiente:
1) Trabajo individual: 25%
2) Trabajo en grupo: 25%
3) Prueba individual: 50%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Comunicación, Sociedad, Cultura y Educación. Los medios como sistemas de mediación y de representación en los
procesos de comunicación. Sociedad y Cultura mediada. El proceso de Re-mediación.

2. Sociedad de la Información y Educación: la nueva alfabetización. El sentido de la "Media Literacy": entre el
análisis y la creación. Nuevos contextos, nuevos textos y nuevos medios. La importancia de la ‘Alfabetización
Múltiple’.

3. La alfabetización audiovisual. El lenguaje de las imágenes fijas y móviles en la enseñanza. Dos variantes de la
imagen móvil: los anuncios publicitarios y el dibujo animado. La Televisión como elemento clave de la cultura
audiovisual. La televisión en la vida cotidiana y la televisión educativa.

4. Tecnologías Digitales: Un paso hacia el Futuro. Las controversias sobre la alfabetización digital. Internet: algo
más que un medio. La Web 2.0, nuevas herramientas y espacios para la creación y la educación. Los videojuegos como
contexto de aprendizaje. El surgimiento del aprendizaje informal: hacia una nueva ecología del conocimiento y el
aprendizaje.

5. La inclusión de las tecnologías en la práctica escolar. Tecnologías digitales para el aprendizaje y la
evaluación. Dificultades y enseñanzas de los procesos más importantes de innovación tecnológica.

6. Tecnologías digitales para la diversidad. Accesibilidad digital y acceso a la información. Recursos tecnológicos
para la diversidad y la igualdad educativa y social. El uso seguro de las tecnologías digitales.

7. El conocimiento compartido: Recursos educativos abiertos.


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BARTOLOMÉ, A. (1995): Sistemas multimedia para la enseñanza. En BALLESTA, J. (coord.): Enseñar con los medios de comunicación. Barcelona, PPU.

CABERO, J. (1992): Estrategias para una didáctica de los medios en la escuela. En Grupo Pedagógico Prensa Educación de Andalucía: Enseñar y aprender con Prensa, radio y TV. Huelva: Grupo pedagógico prensa, educación de Andalucía, 27-32.

CABERO, J. (Coord.) (1998): Medios audiovisuales y nuevas tecnologías para la formación en el siglo XXI Murcia, Diego Marín.

ESCUDERO MUÑOZ, J.M. (2007). La formación del profesorado, esa asignatura siempre pendiente. Andalucía Educativa. Época III. Año XI, nº 63, Octubre.

FERRÉS, J. y MARQUÈS, P. (Coords.). (1996): Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Barcelona, Editorial Praxis

MAJÓ, J. y MARQUÈS, P. (2002). La revolución educativa en la era Internet. Barcelona, Praxis.

MARQUÈS, P. (1995): Software educativo: guía de uso, metodología de diseño. Barcelona: Editorial Estel.

MIR, J. I.; REPARAZ, CH. y SOBRINO, A. (2003): La formación en Internet. Modelo de un curso on line. Barcelona, Ariel.

PAVÓN, F. (2001): Educación con Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Sevilla, Kronos.

 

Bibliografía Específica

CABERO, J. y GISBERT, M. (2002): Materiales formativos multimedia en la red. Guía práctica para su diseño, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

CÁRDENAS, A. L., RODRÍGUEZ, A Y TORRES, R. M. (2000). El maestro protagonista del cambio educativo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

GALLEGO, M. J. (1996): La tecnología educativa en acción. Granada: Force.

GARCÍA-VALCÁRCEL, A. (2003): Tecnología educativa. Implicaciones educativas del desarrollo tecnológico. Madrid: La muralla. 

GIMENO SACRISTÁN, J. (2006). La reforma necesaria: entre la política educativa y la práctica escolar. Madrid: Morata.

 

 

Bibliografía Ampliación

AREA M. (2011). Del conocimiento sólido a la cultura líquida: nuevas alfabetizaciones ante la Web 2.0. Extraído el 26 de marzo de 2013. http://innovaabierta.wikispaces.com/file/view/delconocimiento+s%C3%B3lido+a+la+cultura+l%C3%ADquida,+manuel+area.pdf

AREA Y OTROS (2002): “Análisis de las webs docentes de tecnología educativa y nuevas tecnologías aplicadas a la educación de las universidades españolas” Universidad de La Laguna.

BARBERÀ, E. BADIA, A. y MOMINÓ, J. M. (2001): La incógnita de la Educación a Distancia. Barcelona, ICE-Horsori.

CABERO, J. y GISBERT, M. (2002): Materiales formativos multimedia en la red. Guía práctica para su diseño, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

CÁRDENAS, A. L., RODRÍGUEZ, A Y TORRES, R. M. (2000). El maestro protagonista del cambio educativo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

CONTRERAS, P. (2010). “Ser y saber en la formación didáctica del profesorado”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2), 61-81 Disp. http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/congresos/1296516384.pdf (Consultada 26-3-2013)

DUARTE, A. (2003): Principios para el diseño de materiales de teleenseñanza. En MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. (Compilador) Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo corporativo. Barcelona: Paidós (185-208).

GALLEGO, D. y  ALONSO, C. (1999): El ordenador como recurso didáctico. Madrid, UNED.

GIMENO, J Y CARBONELL, J (COORDS)(2004). El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona: CISSPRAXIS.

GISBERT, M. y RALLO, R. (2003): Las herramientas para el trabajo cooperativo en Red. En MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. (Compilador) Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo corporativo. Barcelona: Paidós (261-279).

MARQUÉS, P. (2000). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Consultado en http://www.peremarques.net/siyedu.htm  (Consultada 26-3-2013)

MARQUÈS, P. (2001): Los portales educativos: ficha para su catalogación y evaluación. En (Consultada: 26-3-2013) http://peremarques.pangea.org/evaport2.htm

MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. (2003): El profesorado ante las Nuevas Tecnologías. En CABERO, J.; MARTÍNEZ, F. y SALINAS, J. (Coord) Medios y herramientas de comunicación para la educación universitaria. Ciudad de Panamá: EDUTEC (207-222).

MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. y PRENDES, M. P. (2003a): Redes para la formación. En MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. (Compilador) Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo corporativo. Barcelona: Paidós (33-61).

MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. y PRENDES, M. P. (2003b): ¿Adónde va la Educación en un mundo de tecnologías?. En MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. (Compilador) Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo corporativo. Barcelona: Paidós (283-300).

PEREZ BLANCO, J, (2008). Escuela inclusiva y aprendizaje cooperativo. Revista Digital de CEP de Alcalá de Guadaira. 3. http://www.cepalcala.org/upload/recursos/_05_02_09_12_24_17.pdf (Consultada 26-3- 2013).

PÉREZ GARCIAS A. (2002): Nuevas estrategias didácticas en entornos digitales para la enseñanza superior. En SALINAS, J y BATISTA, A.. (Coord) Didáctica y Tecnología Educativa para una universidad en un mundo digital. Universidad de Panamá: Imprenta universitaria.

PÉREZ GÓMEZ, A. I. (2007). Profesorado y otros profesionales de la educación. MEC. Barcelona: octaedro.

PÉREZ GÓMEZ, A. I. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2) , 37-60. http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/congresos/1296516384.pdf (Consultada 26-3-2013)

PINO JUSTE, M. Y SOTO CARBALLO, J. (2010). Identificación del dominio de competencias digitales en el alumnado del grado de magisterio, en Orejudo González, J.P. (Coord.) Perspectiva educativa y cultural de “juego de rol”. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 11, nº 3. Universidad de Salamanca, 336-362 (Consultada 26-3-2013). http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/7466/7483

POPKEWITZ, T. (eds) (1987). Formación del profesorado. Tradición. Teoría. Práctica. Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia.

PRENDES, M. P. (2003a): Aprendemos… ¿Cooperando o colaborando? Las claves del método. En MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. (Compilador) Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo corporativo. Barcelona: Paidós (95-127).

PRENDES, M. P. (2003b): Trabajo colaborativo en espacios virtuales. En CABERO, J.; MARTÍNEZ, F. y SALINAS, J. (Coord) Medios y herramientas de comunicación para la educación universitaria. Ciudad de Panamá: EDUTEC (193-206).

RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J. L., SÁENZ y otros (1995). Tecnología Educativa. Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Alcoy: Editorial Marfil. SALINAS, J. (1995): Organización escolar y redes: los nuevos escenarios de aprendizaje, en CABERO, J. y MARTÍNEZ, F.: Nuevos canales de comunicación en la enseñanza, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 89-117.

SALINAS, J. (1999): Criterios generales para la utilización e integración curricular de los medios. En J. Cabero (ed.): Tecnología Educativa. Madrid: Síntesis, 107-129.

SALINAS, J. (2003a): Comunidades virtuales y aprendizaje digital. En CD-ROM Edutec 2003. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

SALINAS, J. (2003b): El diseño de procesos de aprendizaje cooperativo en situaciones virtuales. En MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. (Compilador) Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo corporativo. Barcelona: Paidós (159-182).

SANCHO, J. M. (2002): “En busca de respuestas para las necesidades educativas de la sociedad actual. Una perspectiva transdisciplinar de la Tecnología.” .Revista  electrónica Fuentes, nº 4 (Consultada 26-3-2013): http://institucional.us.es/fuentes/gestor/apartados_revista/pdf/numeros_anteriores/enhqgrxc.pdf

SCHIAVO, E. (2000). Los ciudadanos de la sociedad de la información: entre los señores del aire y el pueblo natal. En Finquelievich, S. ¡Ciudadanos a la red! Los vínculos sociales en el ciberespacio. Buenos Aires: Ediciones Ciccus-La Crujía.

TIRADO, R. (2002): Principios educativos para la teleformación, en AGUADED, J. I. y CABERO, J. (dir): Educar en red. Internet como recurso para la educación, Málaga, Ediciones Aljibe, 199-219.

VALVERDE, J. (2001): Manual práctico de Internet para profesores. Cáceres, Moralea.





CONDICIONES INSTITUCIONALES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119004 CONDICIONES INSTITUCIONALES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

-El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura. Los alumnos nacionales necesitan un nivel de competencia
C1 en lengua española para cursar estudios universitarios.

 

Recomendaciones

No hay recomendaciones.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICTOR MANUEL AMAR RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad N
Cristina Goenechea Permisan Profesora Contratada Doctora N
FRANCISCO PAVON RABASCO PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PB11 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula GENERAL
PB13 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales GENERAL
PB15 Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales GENERAL
PB7 Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al periodo 6-12 GENERAL
PB9 Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R10 10. Disponer de las herramientas básicas para trabajar con alumnos culturalmente diversos.
R11 11. Ser capaz de participar adecuadamente en los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al periodo 6-12
R1 1. Comprender el sentido y el valor de la Educación Primaria en el marco de la sociedad globalizada.
R2 2. Desarrollar un pensamiento propio sobre la enseñanza en la sociedad de la información, de manera que les permita elaborar criterios personales, fundamentados y coherentes para la toma de decisiones.
R3 3. Adquirir las herramientas conceptuales necesarias para el análisis y la comprensión de los procesos educativos propios de la Educación Primaria.
R4 4. Analizar críticamente el papel del profesorado como agente de cambio.
R5 5. Trabajar reflexivamente sobre el control y los procesos de toma decisiones sobre la educación.
R6 6. Comprender y analizar los aspectos y las dimensiones que intervienen en los procesos de interacción y de comunicación en el aula.
R7 7. Identificar y reconocer las dificultades y los problemas que surgen en los procesos de interacción y comunicación en las aulas de Educación Primaria.
R8 8. Conocer estrategias para regular los procesos de interacción en los niños y las niñas de 6 a 12 años.
R9 9. Conocer estrategias para promover el trabajo cooperativo, el trabajo individual y el esfuerzo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
*Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas para tratar las nociones,
conceptos y procedimientos relevantes de cada
temática, con participación del alumnado.
*Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
*Creación y utilización de instrumentos de
comunicación en el aula, como blogs, páginas
webs, foros, etc... Elaboración de criterios para
seleccionar y organizar la información.Desarrollo
de estrategias para compartir la información y
relacionarse a través de la red de forma idónea.
32 Grande PB11 PB13 PB15 PB7 PB9
02. Prácticas, seminarios y problemas
*Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor o profesora para la resolución de
problemas y la realización de las actividades y
tareas relacionadas con cada temática.
*Preparación en grupo de lecturas, ensayos y
propuestas de actuación fundamentadas para
entregar y/o exponer en clase.
*Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
12 Mediano PB11 PB13 PB15 PB7 PB9
06. Prácticas de salida de campo
*Visitas a centros y lugares donde se desarrollan
actividades educativas innovadoras: parque de la
Ciencia de Granada, Granjas escuela, talleres de
reinserción, experiencias educativas especiales,
museos, etc...
4 PB11 PB13 PB15 PB7 PB9
10. Actividades formativas no presenciales
*Estudio del alumnado.
*Preparación individual de las lecturas,
trabajos, memorias, etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar, elaborar o
debatir con el grupo.
*Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
90 Reducido PB11 PB13 PB15 PB7 PB9
11. Actividades formativas de tutorías
*Sesiones de interacción y trabajo de la
profesora o profesor con el alumnado o con el
grupo que permite facilitar la elaboración
significativa del conocimiento a través de la
resolución de dudas y aclaraciones.
3 Reducido PB11 PB13 PB15 PB7 PB9
12. Actividades de evaluación
*Preparación de pruebas orales y/o escritas
individuales y/o grupales, empleadas para el
seguimiento del proceso de aprendizaje.
*Preparación de ensayos y trabajos orales y/o
escritos individuales y/o grupales, empleados
para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
3 PB11 PB13 PB15 PB7 PB9
13. Otras actividades
*Actividades para ampliar y concretar el
conocimiento de la asignatura.
*Invitación de personas relevantes para los
contenidos de la asignatura o que estén
implicadas en experiencias educativas:
educadores, asociaciones de vecinos y promoción
ciudadana, ONGs y colectivos diversos.
*Actividades formativas propuestas por la
Facultad y por la Universidad.
6 PB11 PB13 PB15 PB7 PB9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de los trabajos (individuales y grupales) y la prueba final se
realizará en base a los siguientes criterios generales:
•Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información
existente, general y específica, obligatoria y complementaria.
•Compensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el grado
de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se empleen.
•Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de
los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la
precisión de los términos que utilizamos.
•Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los
textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las
ideas del autor/a.
•Relacionar ideas. Se valorará que se relacionen las distintas ideas manejadas
(comparación, semejanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una misma
perspectiva como entre perspectivas distintas.
•Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo el que la elaboración
consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y
discriminar los significados de lo que se expone.
•Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre
los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se
valorará, por tanto, la argumentación.
•Estilo propio: Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio,
original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no
se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los
mismos.
•Claridad expositiva: Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo
perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección
gramatical.
•Referencias bibliográficas y reseñas: Se valorará la precisión formal en las
citas textuales y referencias bibliográficas.

La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura.
Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera
ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
éste.

-No se aceptarán trabajos que incluyan cualquier tipo de plagio académico.
-La corrección ortográfica y gramatical es imprescindible.
-La asistencia a clase es requisto necesario para superar la asignatura. Se
admitirá como máximo un 20% de faltas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1/Trabajo sobre cuestiones y dilemas de los textos básicos de la asignatura. Comprensión y producción intelectual autónoma. 1/ Análisis de los textos y crítica razonada sobre las ideas contenidas en los materiales que utilizamos. Debate y discusión sobre las cuestiones. Ampliación con textos y documentos de actualidad. Entrega de los trabajos.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
PB11 PB13 PB15 PB7 PB9
2/ Prácticas de la asignatura. En las prácticas se relacionan experiencias escolares, conocimientos, teorías educativas y propuestas creativas que desarrolla el alumnado, junto con análisis y reflexiones sobre todo ello. a) Análisis y exposición de experiencias educativas innovadoras. Tienen la doble función de de-construir las prácticas instituidas en los centros escolares, así como conocer planteamientos diferentes y diversos sobre la educación. b) Elaboración de un proyecto de trabajo con el cual se pretende que hagan explícitas sus concepciones e ideas sobre la enseñanza. 2/ a) Se ofrecerán una serie de experiencias innovadoras para ser analizadas y expuestas en clase. Tienen la doble función de de-construir las prácticas instituidas en los centros escolares, así como conocer planteamientos diferentes y diversos sobre la educación. b) Una vez que tienen las bases ideológicas que sustenta su pensamiento educativo, el proyecto de trabajo implica la traducción de las ideas en propuestas prácticas.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
PB11 PB13 PB15 PB7 PB9
3/ Prueba individual. Examen o ensayo de la asignatura. 3/ Realización de una prueba individual que puede ser: a) un ensayo, con material de referencia, escrito y con suficiente tiempo para reflexionar y revisar las ideas. Se proporcionará al alumnado una ficha con comentarios sobre el mismo y con la posibilidad de reformularlo. b) Una prueba escrita, en presencia del profesor o profesora, con o sin material. En ambos casos se revisarán estas pruebas con el alumnado en horario de tutoria.
  • Profesor/a
PB11 PB13 PB15 PB7 PB9

 

Procedimiento de calificación

La nota final de la asignatura se obtendrá teniendo en cuenta el peso que se
otorga a cada tarea, que es el siguiente:
1) Trabajo individual: 25%
2) Trabajo en grupo: 25%
3) Prueba individual: 50%
Será necesario tener una nota mínima en la parte práctica de 4 sobre 10 para
poder hacer media con la parte teórica.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.La educación en una sociedad globalizada

1.1.Características de las sociedades de la información
1.2.Características del alumnado al que enseñamos
1.3.La diversidad en sociedades multiculturales y multiétnicas
1.4.Las instituciones educativas y la práctica escolar

        
PB15 PB7 PB9 R1 R2 R3
            2.La enseñanza en la sociedad de la información

2.1.El aprendizaje en la sociedad de la información
2.2.Medios y materiales en la sociedad del conocimiento
2.3.El sentido del tiempo escolar
2.4.Procesos de socialización, comunicación y de cambio
2.5. La enseñanza en una sociedad multicultural
        
PB11 PB15 PB7 PB9 R1 R2 R3
            3. El control y las decisiones sobre la educación

3.1.Política educativa y política curricular. Ámbitos e implicaciones
3.2.La cultura insitucional.
3.3.La Autonomía de los centros educativos.
3.4.Otros agentes educativos: Familia, medios de comunicación y la ciudad.

        
PB9 R5
            4. El profesorado como agente de cambio
4.1. La cultura docente
4.2. La dirección de los centros escolares
4.3. Las redes profesionales y los grupos de trabajo
4.4. Proyectos de innovación escolar
        
PB9 R4 R5
            5.Escuela democrática

5.1.Estrategias y participación en una escuela democrática
5.2.Experiencias y ambientes de aula
5.3.Las relaciones interpersonales y la convivencia escolar
5.4.El trabajo cooperativo y el trabajo individual
5.5. Las TIC como herramienta de participación y aprendizaje
        
PB11 PB13 PB7 PB9 R10 R11 R5 R6 R7 R8 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Material fílmico

“La pizarra”. Dirección: Samira Makhmalbaf. Países: Irán, Italia. Año: 2000. Duración: 85 min.

“Hoy empieza todo”. Dirección: Bertrand Tavernier. País: Francia. Año: 1999. Duración: 117 minutos.

“Diarios de la calle”. Dirección: Richard LaGravenese. País: USA. Año: 2007. Duración: 123 minutos.

“Buda explotó por vergüenza”. Dirección: Hana Makhmalbaf. Países: Irán y Francia. Año: 2007. Duración: 81 minutos.

 

Libros

BAUMAN, Zygmunt (2009). Ética postmoderna. Buenos Aires, Siglo XXI.

BEANE, James A. (2005.) La integración del currículum. Madrid: Morata.

CARBONELL, Jaume (2008). Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro.

CASTELLS, Manuel (2009). Comunicación y poder. Madrid, Anaya.

DELVAL, Jesús (2006). Hacia una escuela ciudadana. Madrid: Morata

DUART, Josep M. (1999). La organización ética de la escuela y la transmisión de valores. Barcelona, Paidós.

GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata

GIMENO SACRISTÁN, José y CARBONELL SEBARROJA, Jaume (coords.) (2004) El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona: CISSPRAXIS

HARGREAVES, Andy (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid, Morata.

HARGREAVES, Andy (2003). Enseñar para la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.

JARES, Xésus (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid, Popular.

KINCHELOE, Joe (2001.) Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Barcelona: Octaedro.

LANKSHEAR, Colin y KNOBEL, Michele (2008) Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata: 183-209.

POPKEWITZ, Thomas S. (2009). El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. Madrid: Morata

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Carmen (2008). Educar a la ciudadanía. Un proyecto político. Buenos Aires: Miño y Dávila

TORRES SANTOMÉ J. (2001). Educación en tiempo de neoliberalismo. Madrid, Morata.

VARIOS (2007). Profesorado y otros profesionales de la educación. Madrid: Octaedro-CIDE

 

Ensayos

Appadurai, Arjun (2007). El rechazo de las minorías. Barcelona: Tusquets.

Bauman, Zygmunt (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

BESSIS, Sophie (2008). Los árabes, las mujeres, la libertad. Madrid. Alianza.

CARDÚS, Salvador (2007). El desconcierto de la educación. Barcelona: Paidós

GALEANO, Eduardo (2004). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Mexico: S. XXI editores.

KAPUSCINSKI, Ryszard (2007). Encuentro con el otro. Barcelona: Anagrama.

LULL, James (2009). Medios, comunicación, cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

MORIN, Edgar (2006). La mente bien ordenada. Barcelona: Editorial Seix Barral.

RUSSELL HOCHSCHILD, Arlie (2008). La mercantilización de la vida íntima. Buenos ires: Katz editores.

SIMON, Elena (2008). Hijas de la igualdad. Herederas de la injusticia. Barcelona: Narcea.

VALCARCEL, Amelia (2008). Feminismo en el mundo global. Madrid: Cátedra. Feminismos.

 

Material fílmico

“La pizarra”. Dirección: Samira Makhmalbaf. Países: Irán, Italia. Año: 2000. Duración: 85 min.

“Hoy empieza todo”. Dirección: Bertrand Tavernier. País: Francia. Año: 1999. Duración: 117 minutos.

“Diarios de la calle”. Dirección: Richard LaGravenese. País: USA. Año: 2007. Duración: 123 minutos.

“Buda explotó por vergüenza”. Dirección: Hana Makhmalbaf. Países: Irán y Francia. Año: 2007. Duración: 81 minutos.

 

Libros

BAUMAN, Zygmunt (2009). Ética postmoderna. Buenos Aires, Siglo XXI.

BEANE, James A. (2005.) La integración del currículum. Madrid: Morata.

CARBONELL, Jaume (2008). Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro.

CASTELLS, Manuel (2009). Comunicación y poder. Madrid, Anaya.

DELVAL, Jesús (2006). Hacia una escuela ciudadana. Madrid: Morata

DUART, Josep M. (1999). La organización ética de la escuela y la transmisión de valores. Barcelona, Paidós.

GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata

GIMENO SACRISTÁN, José y CARBONELL SEBARROJA, Jaume (coords.) (2004) El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona: CISSPRAXIS

HARGREAVES, Andy (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid, Morata.

HARGREAVES, Andy (2003). Enseñar para la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.

JARES, Xésus (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid, Popular.

KINCHELOE, Joe (2001.) Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Barcelona: Octaedro.

LANKSHEAR, Colin y KNOBEL, Michele (2008) Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata: 183-209.

POPKEWITZ, Thomas S. (2009). El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. Madrid: Morata

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Carmen (2008). Educar a la ciudadanía. Un proyecto político. Buenos Aires: Miño y Dávila

TORRES SANTOMÉ J. (2001). Educación en tiempo de neoliberalismo. Madrid, Morata.

VARIOS (20079. Profesorado y otros profesionales de la educación. Madrid: Octaedro-CIDE

 

Ensayos

Appadurai, Arjun (2007). El rechazo de las minorías. Barcelona: Tusquets.

Bauman, Zygmunt (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

BESSIS, Sophie (2008). Los árabes, las mujeres, la libertad. Madrid. Alianza.

CARDÚS, Salvador (2007). El desconcierto de la educación. Barcelona: Paidós

GALEANO, Eduardo (2004). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Mexico: S. XXI editores.

KAPUSCINSKI, Ryszard (2007). Encuentro con el otro. Barcelona: Anagrama.

LULL, James (2009). Medios, comunicación, cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

MORIN, Edgar (2006). La mente bien ordenada. Barcelona: Editorial Seix Barral.

RUSSELL HOCHSCHILD, Arlie (2008). La mercantilización de la vida íntima. Buenos ires: Katz editores.

SIMON, Elena (2008). Hijas de la igualdad. Herederas de la injusticia. Barcelona: Narcea.

VALCARCEL, Amelia (2008). Feminismo en el mundo global. Madrid: Cátedra. Feminismos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Material fílmico

“La pizarra”. Dirección: Samira Makhmalbaf. Países: Irán, Italia. Año: 2000. Duración: 85 min.

“Hoy empieza todo”. Dirección: Bertrand Tavernier. País: Francia. Año: 1999. Duración: 117 minutos.

“Diarios de la calle”. Dirección: Richard LaGravenese. País: USA. Año: 2007. Duración: 123 minutos.

“Buda explotó por vergüenza”. Dirección: Hana Makhmalbaf. Países: Irán y Francia. Año: 2007. Duración: 81 minutos.

 

Libros

BAUMAN, Zygmunt (2009). Ética postmoderna. Buenos Aires, Siglo XXI.

BEANE, James A. (2005.) La integración del currículum. Madrid: Morata.

CARBONELL, Jaume (2008). Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro.

CASTELLS, Manuel (2009). Comunicación y poder. Madrid, Anaya.

DELVAL, Jesús (2006). Hacia una escuela ciudadana. Madrid: Morata

DUART, Josep M. (1999). La organización ética de la escuela y la transmisión de valores. Barcelona, Paidós.

GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata

GIMENO SACRISTÁN, José y CARBONELL SEBARROJA, Jaume (coords.) (2004) El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona: CISSPRAXIS

HARGREAVES, Andy (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid, Morata.

HARGREAVES, Andy (2003). Enseñar para la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.

JARES, Xésus (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid, Popular.

KINCHELOE, Joe (2001.) Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Barcelona: Octaedro.

LANKSHEAR, Colin y KNOBEL, Michele (2008) Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata: 183-209.

POPKEWITZ, Thomas S. (2009). El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. Madrid: Morata

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Carmen (2008). Educar a la ciudadanía. Un proyecto político. Buenos Aires: Miño y Dávila

TORRES SANTOMÉ J. (2001). Educación en tiempo de neoliberalismo. Madrid, Morata.

VARIOS (20079. Profesorado y otros profesionales de la educación. Madrid: Octaedro-CIDE

Ensayos

Appadurai, Arjun (2007). El rechazo de las minorías. Barcelona: Tusquets.

Bauman, Zygmunt (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

BESSIS, Sophie (2008). Los árabes, las mujeres, la libertad. Madrid. Alianza.

CARDÚS, Salvador (2007). El desconcierto de la educación. Barcelona: Paidós

GALEANO, Eduardo (2004). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Mexico: S. XXI editores.

KAPUSCINSKI, Ryszard (2007). Encuentro con el otro. Barcelona: Anagrama.

LULL, James (2009). Medios, comunicación, cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

MORIN, Edgar (2006). La mente bien ordenada. Barcelona: Editorial Seix Barral.

RUSSELL HOCHSCHILD, Arlie (2008). La mercantilización de la vida íntima. Buenos ires: Katz editores.

SIMON, Elena (2008). Hijas de la igualdad. Herederas de la injusticia. Barcelona: Narcea.

VALCARCEL, Amelia (2008). Feminismo en el mundo global. Madrid: Cátedra. Feminismos.

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

AMAR, Victor (2006). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Cádiz, Servicios de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

ALAS, Anselmo y BARTOLOMÉ, Antonio (2003). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la escuela. Barcelona: Grao.

AMAR, Victor (2009). El cine y otras miradas. Contribuciones a la educación y la cultura audiovisual. Sevilla-Zamora: Comunicación Social.

ANGULO, Félix y VÁZQUEZ, Rosa M. (2010). El currículum y los nuevos espacios para aprender. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 501-526.

APARICI, Roberto y MATILLA, Agustin (2008). Lectura de imágenes en la era digital. Madrid: De la Torre.

APARICI, Roberto. (2004). Comunicación educativa en la sociedad de la información. Madrid: UNED.

APPEL, M. (1996) El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona: Paidós (Caps. 3 y 5).

ÁREA, Manuel; PARCERISA, Artur y RODRIGUEZ, Jesús (2010). Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios. Barcelona: Grao.

BEANE, James A. (2005) La integración del currículum. Madrid: Morata. Cap. 4 y 5.

BUCKINGHAM, David (2005). Educación en medios. Barcelona:Paidós.

CARBONELL, Jaume (2008) ¿Qué enseñar y aprender? Acerca del conocimiento escolar. En Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro:45-56.

CELA, Jaume y PALOU, Juli (1997) El tiempo. Cuadernos de pedagogía. 254: 72-75.

CÓRDOBA, Margariata (2009). Cine y diversidad social. Instrumento práctico para la formación en valores. Sevilla: MAD.

ESTEVE, Jose Manuel (2003). La tercera revolución educativa: la educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós.

FANDOS, Manuel. (2009). Tecnologías de la información y comunicación en la educación. Tarragona: Universidad Rovira i Virgili.

FERRÉS, Joan (2008). La educación como industria del deseo. Un nuevo estilo comunicativo. Barcelona: Gedisa.

GARDNER, Howard (1993) Educación para la comprensión durante los primeros años. En La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Barcelona: Paidós: 201-223

GIMENO SACRISTÁN, José (2003) El espacio y el tiempo: reguladores de la vida. En el alumno como invención. Madrid: Morata:169-179.

GIMENO SACRISTÁN, José (2008). El valor del tiempo en educación. Madrid: Morata.

GIMENO SACRISTÁN, José (2010) El currículum en la sociedad de la información y del conocimiento. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 180-202.

HARGREAVES, Andy (1996) Tiempo (¿Calidad o cantidad? El trato de Fausto) En Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian las escuelas, cambio el profesorado. Madrid: Morata: 119-141.

HARGREAVES, Andy (2003) Enseñar para la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.

HARGREAVES, Andy (2003b). Replantear el cambio educativo: un enfoque renovador. Buenos Aires:  Amorrortu.

JIPSON, Jan y REYNOLDS, Ursi (1999). Todo lo que quieras: las mujeres y los niños en la cultura popular. Madrid: Morata: 220-238.

LANKSHEAR, Colin y KNOBEL, Michele (2008) Planificación de la enseñanza para el i-mode: El aprendizaje en la era de “la red móvil”. En Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata: 183-209.

LOZANO, Josefina (2004). Las unidades didácticas integradas: un modelo colaborativo para atender la diversidad. XXI, Revista de Educación n.6: 125-137.

LUCAS, Antonio (2009). La nueva comunicación. Madrid: Trotta.

MORDUCHOWICZ, Roxana (2003) Fundamentos y prácticas de una educación en medios. En comunicación, medios y educación. Un debate para la educación en democracia. Barcelona. Octaedro: 99-144.

MORDUCHOWICZ, Roxana (2008). Los  jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de sociabilidad. Barcelona: Gedisa.

PÉREZ GÓMEZ, Angel I. (2002): La cultura crítica. En La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata:19-78.

PÉREZ RODRÍGUEZ, María Amor (2004). Los nuevos lenguajes de la comunicación: enseñar y aprender con los medios. Barcelona: Paidós.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Carmen (2009) El sentido del tiempo en las prácticas escolares. Revista Iberoamericana de Educación: n. 49/1

SAN MARTÍN, Ángel. y BELTRÁN, Francisco (2002). Diseñar la coherencia escolar. Madrid: Morata.

SÁNCHEZ, José y RUIZ, Julio y PALOMO, Rafael (2008). Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Alcalá de Guadaira (Sevilla): MAD.

SIRAJ-BLATCHFOR, J. (2005). Nuevas tecnologías para la educación infantil y primaria. Madrid: Morata.

VARIOS (2009). Aprendizaje dialogado en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.

VILLA, Ignasi y CASARES, Ramón (2009). Educación y sociedad: una perspectiva entre las relaciones de la escuela y el entorno social.  Barcelona: Horsori.

 

 5.    Estrategias y participación en una escuela democrática

5.1. Experiencias y ambientes de aula

5.2. Estrategias de enseñanza para la diversidad

5.3. Las relaciones interpersonales y la convivencia escolar

5.4. El trabajo cooperativo y el trabajo individual

ADAM, Eva (2003). Emociones y educación: qué son y cómo intervienen desde la escuela. Barcelona: Grao.

AGUADO, María José (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Pearson.

ALEGRE de la ROSA, Olga. (2000). Diversidad humana y educación. Málaga: Aljibe.

AMAR, Victor (2010). Educación: ideología, cultura y contextos. Cádiz: Servicios de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

BARKLEY, Elizabet, Cross, K. Patricia y MAJOR, Claire Howell (2007) Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.

CABALLERO, Zulma (2001). Aula de colores y sueños. La cotidianeidad en las escuelas multiculturales. Barcelona: Octaedro.

CALAF, Roser y FONTAL, Olaia (2009). Museos de arte y educación: construir patrimonios desde la diversidad. Gijón: Trea.

CAPARRÓS VIDA, M. Rosa (2005) Nuestras voces y el cometa de los sueños posibles. Sevilla: Publicaciones MCEP.

CUADERNOS DE PEDAGOGÍA  (2000). Atención a la diversidad. Monográfico. n. 293.

DELVAL, Jesús (2006). La organización social de la escuela. En Hacia una escuela ciudadana. Madrid: Morata: 33-54.

ESSOMBA, Miguel Ángel. (2008). 10 ideas claves: la gestión de la diversidad cultural en la escuela. Barcelona: Grao.

FREIRE, Paulo (2001). Primera Carta: Del espíritu de este libro. En Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata: 39-65.

GARBÓ Joseph M. (1999). Dieciséis tesis sobre la disciplina. Cuadernos de Pedagogía. 284: 82-85.

GROSS, Jean y MANZANO, Pablo (2004): Necesidades educativas especiales en educación primaria. Madrid: Morata.

HERNÁNDEZ, Fernando y VENTURA, M (1992). La organización del curriculum por proyectos de trabajo. El conocimiento es un caleidoscopio. Barcelona: Graó e Ice de la Universidad de Barcelona.

LOMAS, Carlos (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de Educación, n. 342: 83-102.

LOZANO, Josefina (2007). Educar en la diversidad. Barcelona: Davinci.

MEIRIEU, PHILIPPE (1997). La relación pedagógica. En Aprender sí. Pero ¿Cómo?. Barcelona: Octaedro: 93-114.

MORENO, Juan Manuel y TORREGO, JUAN Carlos (2007). Convivencia y disciplina en la escuela: el aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza.

O’  BRIEN,  Tim y  GUINNEY, Dennis(2003). Atención a la diversidad en la enseñanza y el aprendizaje. Madrid: Alianza.

POMAR, Maribel (2001a). El respeto y la valoración de los demás. En El diálogo y la construcción compartida del saber. Barcelona: Octaedro: 115-126.

POMAR, Maribel (2001b). La experiencia compartida del grupo. En El diálogo y la construcción compartida del saber. Barcelona: Octaedro: 144-160.

PUMARES, Loudes y HERNÁNDEZ, Mario (2010). La formación del profesorado para la atención a la diversidad. Madrid: CEP.

RIZZI, Rinaldo (1996). La cooperación en educación. Sevilla MECEP.

SALGUEIRO, Ana M.(1998a). El saber de la maestra y la estructuración de las situaciones de enseñanza. En Saber docente y práctica cotidiana. Barcelona: Octaedro: 143-184.

SANTOS GUERRA, Miguel Angel (2008). La pedagogía contra Frankestein y otros textos frente al desaliento educativo. Barcelona: Grao

SHARAN, Yael y SHARAN, Shlomo (2004). El desarrollo del aprendizaje cooperativo a través de la investigación en grupo. Sevilla: MECEP.

TOMLINSON, Carol Ann (2001a). Estrategias docentes que apoyan la diversificación. En El aula diversificada. Barcelona: Octaedro: 113-164.

TOMLINSON, Carol Ann (2001b). Ambientes docentes que apoyan una instrucción diversificada. En El aula diversificada. Barcelona: Octaedro: 41-70.

UTTECH, Melanie (2002). Imaginar, facilitar, transformar: una pedagogía para el salón multigrado y la escuela rural. Barcelona: Paidós.

VAQUERO, Miguel y HENÁNDEZ, Silvia (2003). Motivación, tratamiento de la diversidad y rendimiento académico: el aprendizaje cooperativo. Barcelona: Grao.

VARIOS (2000). Disciplina y convivencia en la institución escolar. Barcelona: Grao.

VARIOS (2000). Atención a la diversidad. Barcelona: GraO.

VIÑAS, Jesús (2004). Conflictos en los centros educativos: cultura educativa y mediación para la convivencia. Barcelona: Grao.

 

5.    Estrategias y participación en una escuela democrática

 

5.1. Experiencias y ambientes de aula

5.2. Estrategias de enseñanza para la diversidad

5.3. Las relaciones interpersonales y la convivencia escolar

5.4. El trabajo cooperativo y el trabajo individual

 

 ADAM, Eva (2003). Emociones y educación: qué son y cómo intervienen desde la escuela. Barcelona: Grao.

AGUADO, María José (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Pearson.

ALEGRE de la ROSA, Olga. (2000). Diversidad humana y educación. Málaga: Aljibe.

AMAR, Victor (2010). Educación: ideología, cultura y contextos. Cádiz: Servicios de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

BARKLEY, Elizabet, Cross, K. Patricia y MAJOR, Claire Howell (2007) Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.

CABALLERO, Zulma (2001). Aula de colores y sueños. La cotidianeidad en las escuelas multiculturales. Barcelona: Octaedro.

CALAF, Roser y FONTAL, Olaia (2009). Museos de arte y educación: construir patrimonios desde la diversidad. Gijón: Trea.

CAPARRÓS VIDA, M. Rosa (2005) Nuestras voces y el cometa de los sueños posibles. Sevilla: Publicaciones MCEP.

CUADERNOS DE PEDAGOGÍA  (2000). Atención a la diversidad. Monográfico. n. 293.

DELVAL, Jesús (2006). La organización social de la escuela. En Hacia una escuela ciudadana. Madrid: Morata: 33-54.

ESSOMBA, Miguel Ángel. (2008). 10 ideas claves: la gestión de la diversidad cultural en la escuela. Barcelona: Grao.

FREIRE, Paulo (2001). Primera Carta: Del espíritu de este libro. En Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata: 39-65.

GARBÓ Joseph M. (1999). Dieciséis tesis sobre la disciplina. Cuadernos de Pedagogía. 284: 82-85.

GROSS, Jean y MANZANO, Pablo (2004): Necesidades educativas especiales en educación primaria. Madrid: Morata.

HERNÁNDEZ, Fernando y VENTURA, M (1992). La organización del curriculum por proyectos de trabajo. El conocimiento es un caleidoscopio. Barcelona: Graó e Ice de la Universidad de Barcelona.

LOMAS, Carlos (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de Educación, n. 342: 83-102.

LOZANO, Josefina (2007). Educar en la diversidad. Barcelona: Davinci.

MEIRIEU, PHILIPPE (1997). La relación pedagógica. En Aprender sí. Pero ¿Cómo?. Barcelona: Octaedro: 93-114.

MORENO, Juan Manuel y TORREGO, JUAN Carlos (2007). Convivencia y disciplina en la escuela: el aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza.

O’  BRIEN,  Tim y  GUINNEY, Dennis(2003). Atención a la diversidad en la enseñanza y el aprendizaje. Madrid: Alianza.

POMAR, Maribel (2001a). El respeto y la valoración de los demás. En El diálogo y la construcción compartida del saber. Barcelona: Octaedro: 115-126.

POMAR, Maribel (2001b). La experiencia compartida del grupo. En El diálogo y la construcción compartida del saber. Barcelona: Octaedro: 144-160.

PUMARES, Loudes y HERNÁNDEZ, Mario (2010). La formación del profesorado para la atención a la diversidad. Madrid: CEP.

RIZZI, Rinaldo (1996). La cooperación en educación. Sevilla MECEP.

SALGUEIRO, Ana M.(1998a). El saber de la maestra y la estructuración de las situaciones de enseñanza. En Saber docente y práctica cotidiana. Barcelona: Octaedro: 143-184.

SANTOS GUERRA, Miguel Angel (2008). La pedagogía contra Frankestein y otros textos frente al desaliento educativo. Barcelona: Grao

SHARAN, Yael y SHARAN, Shlomo (2004). El desarrollo del aprendizaje cooperativo a través de la investigación en grupo. Sevilla: MECEP.

TOMLINSON, Carol Ann (2001a). Estrategias docentes que apoyan la diversificación. En El aula diversificada. Barcelona: Octaedro: 113-164.

TOMLINSON, Carol Ann (2001b). Ambientes docentes que apoyan una instrucción diversificada. En El aula diversificada. Barcelona: Octaedro: 41-70.

UTTECH, Melanie (2002). Imaginar, facilitar, transformar: una pedagogía para el salón multigrado y la escuela rural. Barcelona: Paidós.

VAQUERO, Miguel y HENÁNDEZ, Silvia (2003). Motivación, tratamiento de la diversidad y rendimiento académico: el aprendizaje cooperativo. Barcelona: Grao.

VARIOS (2000). Disciplina y convivencia en la institución escolar. Barcelona: Grao.

VARIOS (2000). Atención a la diversidad. Barcelona: GraO.

VIÑAS, Jesús (2004). Conflictos en los centros educativos: cultura educativa y mediación para la convivencia. Barcelona: Grao.

 

 < >

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN

AMAR, Victor (2006). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Cádiz, Servicios de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

ADAM, Eva (2003). Emociones y educación: qué son y cómo intervienen desde la escuela. Barcelona: Grao.

AGUADED, Ignacio (1999). Convivir con la televisión: familia, educación y recepción televisión. Barcelona: Paidós.

AGUADO, María José (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Pearson.

ALAS, Anselmo y BARTOLOMÉ, Antonio (2003). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la escuela. Barcelona: Grao.

ALEGRE de la ROSA, Olga. (2000). Diversidad humana y educación. Málaga: Aljibe.

AMAR, Victor (2008). Tecnologías de la información y la comunicación. Educación y sociedad. Madrid: Tébar.

AMAR, Victor (2009). El cine y otras miradas. Contribuciones a la educación y la cultura audiovisual. Sevilla-Zamora: Comunicación Social.

AMAR, Victor (2010). Educación: ideología, cultura y contextos. Cádiz: Servicios de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

ANGULO, Félix y VÁZQUEZ, Rosa M. (2010). El currículum y los nuevos espacios para aprender. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) . Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 501-526.

ANTÚNEZ, Serafín (2009). Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. Valencia. Cisspraxis.

APARICI, Roberto. (2004). Comunicación educativa en la sociedad de la información. Madrid: UNED.

APARICI, Roberto y MATILLA, Agustin (2008). Lectura de imágenes en la era digital. Madrid: De la Torre.

Appadurai, Arjun (2007). El rechazo de las minorías. Barcelona: Tusquets.

APPEL, Michael (1996) El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona: Paidós

APPLE, Michael (1996). Política cultural y educativa.  Madrid: Morata.

APPLE, Michael W. Y BEANE, James A. (1998). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.

ÁREA, Manuel; PARCERISA, Artur y RODRIGUEZ, Jesús (2010). Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios. Barcelona: Grao.

ARNOT, Madeleine (2009). ¿Hijos e hijas de la libertad? En Coeducando en una ciudadanía en igualdad. Madrid: Morata: 229-257.

BARBER, Benjamín R. (2000) La creación de una auténtica sociedad civil. Conceptos prácticos. En Un lugar para todos. Cómo fortalecer la democracia y la sociedad civil. Barcelona: Paidós: 77-118.

BARKLEY, Elizabet, Cross, K. Patricia y MAJOR, Claire Howell (2007) Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.

Bauman, Zygmunt (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

BAUMAN, Zygmunt (2007). Los retos de la educación en la sociedad líquida. Barcelona: Gedisa.

BAUMAN, Zygmunt (2009). Ética postmoderna. Buenos Aires, Siglo XXI.

BEANE, James A. (2005.) La integración del currículum. Madrid: Morata.

BESSIS, Sophie (2008). Los árabes, las mujeres, la libertad. Madrid. Alianza.

BLANCO, Nieves (2010). La investigación en el ámbito del currículum y como método para su desarrollo. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 569-587.

BOLZ, Norbert (2006). Comunicación Mundial. Madrid: Fundación Autisme mas Casadevall.

BUCKINGHAM, David (2005). Educación en medios. Barcelona:Paidós.

CABALLERO, Zulma (2000). Identidad, aprendizaje y conflicto en la escuela multiculural. Barcelona: Octaedro.

CABALLERO, Zulma (2001). Aula de colores y sueños. La cotidianeidad en las escuelas multiculturales. Barcelona: Octaedro.

CALAF, Roser y FONTAL, Olaia (2009). Museos de arte y educación: construir patrimonios desde la diversidad. Gijón: Trea.

CAPARRÓS VIDA, M. Rosa (2005) Nuestras voces y el cometa de los sueños posibles. Sevilla: Publicaciones MCEP.

CARBONELL, Jaume (2002). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.

CARBONELL, Jaume (2008). Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro.

CARBONELL, Jaume (2008a) ¿Qué enseñar y aprender? Acerca del conocimiento escolar. En Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro:45-56.

CARDÚS, Salvador (2007). El desconcierto de la educación. Barcelona: Paidós

CASTELLS, Manuel (2009). Comunicación y poder. Madrid, Anaya.

CELA, Jaume y PALOU, Juli (1997) El tiempo. Cuadernos de pedagogía. 254: 72-75.

COMELLAS, María Jesús (2009). Educar en la comunidad y en la familia: acompañando a las familias en el día a día. Valencia: Nau Libres.

CONNELL, Robert W. (1997). Escuelas y Justicia Social. Madrid: Morata Cap. 1 y 2: p. 17-45.

CONTRERAS , José (2010) Otras escuelas, otra educación, otra forma de pensar. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 548-566.

CONTRERAS, José (2005) La autonomía del profesor. En primera persona: liberar el deseo de educar. En Gairín (coord.) La descentralización educativa. ¿Una solución o un problema? Madrid: Cisspraxis: 327-374.

CÓRDOBA, Margariata (2009). Cine y diversidad social. Instrumento práctico para la formación en valores. Sevilla: MAD.

CRUZ, Manuel (2009). Tolerancia o barbarie: occidente ante el reto de la convivencia. Barcelona, Gedisa.

CUADERNOS DE PEDAGOGÍA  (2000a). Atención a la diversidad. Monográfico. n. 293.

CUADERNOS DE PEDAGOGÍA  (2000b). Iguales y diferentes. n. 311

CUADERNOS DE PEDAGOGÍA  (2009). El nivel educativo ¿sube o baja? n. 393.

CUADRADO, Toni (2008). La enseñanza que no se ve: educación informal en el siglo XXI. Madrid: Narcea.

DELVAL, Jesús (2001). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata.

DELVAL, Jesús (2006). Hacia una escuela ciudadana. Madrid: Morata

DELVAL, Jesús (2006). La organización social de la escuela. En Hacia una escuela ciudadana. Madrid: Morata: 33-54.

DUART, Josep M. (1999). La organización ética de la escuela y la transmisión de valores. Barcelona, Paidós.

EADE, Debora y LIGTERINGEN, Ernst (2004). El debate sobre el desarrollo y el futuro de las ONG. Barcelona, Fundación INTERMON OXFAM.

ELIZONDO, Aurora (2001). La nueva escuela. Dirección, liderazgo y gestión escolar. Barcelona: Paidós.

ENGUITA, Mariano (2010). Las fuerzas en presencia. Sociedad, economíaa y currículum. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 65-83.

ESSOMBA, Miguel Ángel. (2008). 10 ideas claves: la gestión de la diversidad cultural en la escuela. Barcelona: Grao.

ESTEVE, Jose Manuel (2003). La tercera revolución educativa: la educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós.

FANDOS, Manuel. (2009). Tecnologías de la información y comunicación en la educación. Tarragona: Universidad Rovira i Virgili.

FEITO, Rafael. (2006). Otra escuela es posible. Madrid: Siglo XXI.

FEITO, Rafael y López, Juan Ignacio (2008): Construyendo escuelas democráticas. Barcelona: Hipatia Editorial.

FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano (2001). Educar en tiempos inciertos. Madrid: Morata.

FERRÉS, Joan (2008). La educación como industria del deseo. Un nuevo estilo comunicativo. Barcelona: Gedisa.

FREIRE, Paulo (2001) Primera Carta: Del espíritu de este libro. En Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata: 39-65.

GAIRÍN, Joaquin (2005). La autonomía institucional. En Gairín (coord.) La descentralización educativa. ¿Una solución o un problema? Madrid: Cisspraxis: 253-327.

GALEANO, Eduardo (2004). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Mexico: S. XXI editores.

GÁMEZ MEJÍAS, Miguel (2010). Administración educativa: control y autonomía. Madrid: S.A. Iustel Portal Derecho.

GARBÓ Joseph M. (1999). Dieciséis tesis sobre la disciplina. Cuadernos de Pedagogía. 284: 82-85.

GARDNER, Howard (1993) Educación para la comprensión durante los primeros años. En La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Barcelona: Paidós: 201-223

GATHER THURLER, Mónica (2004). Innovar en el seno de la institución escolar. Barcelona: Grao.

GIMENO, JOSÉ (1998) Las objeciones a la teoría y la práctica del mercado en educación. En Poderes inestables en educación. Madrid: Morata: 298-334.

GIMENO SACRISTÁN, José (2003a) El espacio y el tiempo: reguladores de la vida. En el alumno como invención. Madrid: Morata:169-179.

GIMENO SACRISTÁN, José (2003b). La educación a la “medida del alumno” en las instituciones escolares hoy, o cómo hacer compatibles el agrado, los afectos, el placer de aprender, la formación y el progreso. En El alumno como invención. Madrid: Morata: 222-247.

GIMENO SACRISTÁN, José (2003c). Resultados escolares y calidad. Monográfico. El sistema educativo a examen. Cuadernos de Pedagogía. 326:88-94.

GIMENO SACRISTÁN, José (2005). La educación que aún es posible. Madrid: Morata.

Gimeno Sacristán, José. (2005a). La desregulación del curriculum y la autonomía de los centros escolares. En Gairín (coord.) La descentralización educativa. ¿Una solución o un problema? Madrid: Cisspraxis: 209-252

GIMENO SACRISTÁN, José (2008) Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.

GIMENO SACRISTÁN, José (2008). El valor del tiempo en educación. Madrid: Morata.

GIMENO SACRISTÁN, José (2010) El currículum en la sociedad de la información y del conocimiento. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 180-202.

GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata

GIMENO SACRISTÁN, José y CARBONELL SEBARROJA, Jaume (coords.) (2004) El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona: CISSPRAXIS

GIROUX, Henry A (2003) Niños en venta: La cultura empresarial y el reto de la escuela pública. En la inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultural. Madrid: Morata: 83-104.

GÓMEZ LLORENTE, Luis (2001). Educación pública. Madrid: Morata.

GÓMEZ-GRANELL, Carmen y VILA, Ignacio (coord.) (2001). La ciudad como proyecto educativo. Madrid: Octaedro

GONZÁLEZ, M. Teresa (2007). Condiciones organizativas, participación y liderazgo. En Varios Profesorado y otros profesionales de la educación. Madrid: Octaedro-CIDE: 121-147.

GREENE, Maxine (1997). El profesor como extranjero. En LARROSA, Jorge et AL. Déjame que te cuente. Ensayos sobre Narrativa y Educación Barcelona: Laertes.: 81-97.

GROSS, Jean y MANZANO, Pablo (2004): Necesidades educativas especiales en educación primaria. Madrid: Morata.

GUTTMAN, Amy (2001). Las dimensiones de la participación democrática. En La educación democrática: una teoría política de la educación. Barcelona: Paidós:97-124

GUTTMAN, Amy (2001a). Estados y educación. En La educación democrática, Una teoría política de la educación.  Barcelona: Paidós: 37-68.

GUTTMAN, Amy (2001b). La distribución de la educación primaria. En La educación democrática. Una teoría política de la educación. Barcelona: Paidós: 161-212.

HARGREAVES, Andy (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid, Morata.

HARGREAVES, Andy (1996a) Tiempo (¿Calidad o cantidad? El trato de Fausto) En Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian las escuelas, cambio el profesorado. Madrid: Morata: 119-141.

HARGREAVES, Andy (2003a) Enseñar para la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.

HARGREAVES, Andy (2003b). Replantear el cambio educativo: un enfoque renovador. Buenos Aires:  Amorrortu.

HARGREAVES, Andy y Otros (2001). Aprender a cambiar: La enseñanza más allá de las materias y los niveles. Barcelona:  Octaedro.

HERNÁNDEZ, Fernando y VENTURA, M (1992). La organización del curriculum por proyectos de trabajo. El conocimiento es un caleidoscopio. Barcelona: Graó e Ice de la Universidad de Barcelona.

IMBERNÓN, Francisco (2010). La formación del profesorado y el desarrollo del currículum. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 588-603.

IVANGA, A. (2006). Política educativa: naturaleza, historia, dimensiones y componentes actuales. Barcelona: Nau Libres.

JARES, Xésus (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid, Popular.

JIPSON, Jan y REYNOLDS, Ursi (1999). Todo lo que quieras: las mujeres y los niños en la cultura popular. Madrid: Morata: 220-238.

KAPUSCINSKI, Ryszard (2007). Encuentro con el otro. Barcelona: Anagrama.

KINCHELOE, Joe (2001) Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Barcelona: Octaedro.

KINCHELOE, JOE Y STENBERG, Sirley. R. (1999). El curriculum del multiculturalismo teórico: historicidad, análisis y afirmación. En Repensar el multiculturalismo. Barcelona: Octaedro: 275-300.

KYMLICA, Will (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona, Paidós.

KYMLICA, Will (2009). Las odiseas multiculturales: las nuevas políticas internacionales de la diversidad. Barcelona: Paidós.

LANKSHEAR, Colin y KNOBEL, Michele (2008) Planificación de la enseñanza para el i-mode: El aprendizaje en la era de “la red móvil”. En Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata: 183-209.

LOMAS, Carlos (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de Educación, n. 342: 83-102.

LOZANO, Josefina (2004). Las unidades didácticas integradas: un modelo colaborativo para atender la diversidad. XXI, Revista de Educación n.6: 125-137.

LOZANO, Josefina (2007). Educar en la diversidad. Barcelona: Davinci.

LUCAS, Antonio (2009). La nueva comunicación. Madrid: Trotta.

LUCAS, Javier de (2003). Globalización e identidades. Barcelona: Icaria.

LULL, James (2009). Medios, comunicación, cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

MARTÍNEZ BONAFÉ, Jaume (2010). La ciudad en el currículum y el currículum en la ciudad. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 527-547.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Juan Bautista (1993). La participación democrática, piel de cordero de la domesticación. Cuadernos de pedagogía. 214: 61-67.

MEIRIEU, PHILIPPE (1997). La relación pedagógica. En Aprender sí. Pero ¿Cómo?. Barcelona: Octaedro: 93-114.

MELONI, Julie (2006). Blogger. Madrid: Anaya.

MORDUCHOWICZ, Roxana (2003) Fundamentos y prácticas de una educación en medios. En comunicación, medios y educación. Un debate para la educación en democracia. Barcelona. Octaedro: 99-144.

MORDUCHOWICZ, Roxana (2008). Los  jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de sociabilidad. Barcelona: Gedisa.

MORENO, Carmen y DELVAL, Jesús (2004). El alumno al que enseñamos: las culturas infantil y juvenil. En GIMENO SACRISTÁN, José y CARBONELL SEBARROJA, Jaume (coords.) El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona: CISSPRAXIS: 55-74

MORENO, Juan Manuel y TORREGO, JUAN Carlos (2007). Convivencia y disciplina en la escuela: el aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza.

MORIN, Edgar (2006). La mente bien ordenada. Barcelona: Editorial Seix Barral.

O’  BRIEN,  Tim y  GUINNEY, Dennis(2003). Atención a la diversidad en la enseñanza y el aprendizaje. Madrid: Alianza.

PALACIOS, Jesús y Menéndez, Susana (2003). Padres y madres en casa y en la escuela. En Gimeno, José y Carbonell, Jaume (coords.) El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona: CISSPRAXIS: 75-88.

PÉREZ GOMEZ, Angel I, (1997). Socialización y Educación en la época postmoderna. En GOICOECHEA  y GARCÍA PEÑA (coord.) Ensayos de pedagogía crítica. Madrid: Popular: 45-65.

PÉREZ GÓMEZ, Angel I. (2002a): La cultura crítica. En La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata:19-78.

PÉREZ GÓMEZ, Angel I. (2002b). La cultura institucional. En La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata127-198.

PÉREZ GÓMEZ, Angel I. (2007). Aprender a enseñar. La construcción del conocimiento en la formación del profesorado. En Varios Profesorado y otros profesionales de la educación. Madrid: Octaedro-CIDE:7-36.

PÉREZ RODRÍGUEZ, María Amor (2004). Los nuevos lenguajes de la comunicación: enseñar y aprender con los medios. Barcelona: Paidós.

POMAR, Maribel (2001a). El respeto y la valoración de los demás. En El diálogo y la construcción compartida del saber. Barcelona: Octaedro: 115-126.

POMAR, Maribel (2001b). La experiencia compartida del grupo. En El diálogo y la construcción compartida del saber. Barcelona: Octaedro: 144-160.

POPKEWITZ, Thomas S. (2009). El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. Madrid: Morata

POPKEWITZ, Thomas S. (2009a). El Cosmopolita inconcluso: la tesis cultural del estudiantes permanente. En El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. Madrid: Morata: 131-148.

PUELLES, Manuel de (2006). Problemas actuales de política educativa. Madrid: Morata.

PUELLES, Manuel de (2009). Profesión y vocación docente. Madrid: Biblioteca Nueva.

PUMARES, Loudes y HERNÁNDEZ, Mario (2010). La formación del profesorado para la atención a la diversidad. Madrid: CEP.

RIVAS, Manuel (2000). Innovación educativa, teoría, procesos y estrategias. Madrid: Síntesis.

RIZZI, Rinaldo (1996). La cooperación en educación. Sevilla MECEP.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Carmen (2008). Educación para la igualdad y educación ciudadana. En Educar a la ciudadanía. Un proyecto político. Buenos Aires: Miño y Dávila: 53-98.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Carmen (2008). Educar a la ciudadanía. Un proyecto político. Buenos Aires: Miño y Dávila

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Carmen (2008a). Quién tiene legitimidad para decidir en educación. Educar a la ciudadanía. Buenos Aires: Miño y Dávila. Cap. 4: 99-110.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Carmen (2009) El sentido del tiempo en las prácticas escolares. Revista Iberoamericana de Educación: n. 49/1

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Carmen (2010). La igualdad y la diferencia de género en el currículum. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 103-127.

RUSSELL HOCHSCHILD, Arlie (2008). La mercantilización de la vida íntima. Buenos ires: Katz editores.

SALGUEIRO, Ana M.(1998). El saber de la maestra y la estructuración de las situaciones de enseñanza. En Saber docente y práctica cotidiana. Barcelona: Octaedro: 143-184.

SAN MARTÍN, Ángel. y BELTRÁN, Francisco (2002). Diseñar la coherencia escolar. Madrid: Morata.

SÁNCHEZ, José y RUIZ, Julio y PALOMO, Rafael (2008). Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Alcalá de Guadaira (Sevilla): MAD.

SANTOS GUERRA, Miguel Angel (2008). La pedagogía contra Frankestein y otros textos frente al desaliento educativo. Barcelona: Grao

SHARAN, Yael y SHARAN, Shlomo (2004). El desarrollo del aprendizaje cooperativo a través de la investigación en grupo. Sevilla: MECEP.

SIMON, Elena (2008). Hijas de la igualdad. Herederas de la injusticia. Barcelona: Narcea.

SIRAJ-BLATCHFOR, J. (2005). Nuevas tecnologías para la educación infantil y primaria. Madrid: Morata.

SUBIRATS, Joan (2005). Escuela y municipio ¿Hacia unas nuevas políticas educativas locales? En Gairín (coord.) La descentralización educativa. ¿Una solución o un problema? Madrid: Cisspraxis:177-208

TOMLINSON, Carol Ann (2001a). Estrategias docentes que apoyan la diversificación. En El aula diversificada. Barcelona: Octaedro: 113-164.

TOMLINSON, Carol Ann (2001b). Ambientes docentes que apoyan una instrucción diversificada. En El aula diversificada. Barcelona: Octaedro: 41-70.

TORRES SANTOMÉ J. (2001c). Educación en tiempo de neoliberalismo. Madrid, Morata.

TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2001d). Los efectos del neoliberalismo en el curriculum. En Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata: 185-214.

TORRES SANTOME, Jurjo (2001f). Profesoras y profesores como activistas sociales. En Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata: 232-248.

UTTECH, Melanie (2002). Imaginar, facilitar, transformar: una pedagogía para el salón multigrado y la escuela rural. Barcelona: Paidós.

VALCARCEL, Amelia (2008). Feminismo en el mundo global. Madrid: Cátedra. Feminismos.

VAQUERO, Miguel y HENÁNDEZ, Silvia (2003). Motivación, tratamiento de la diversidad y rendimiento académico: el aprendizaje cooperativo. Barcelona: Grao.

VARELA, JULIA (2007). Las reformas educativas a debate (1982-2006). Madrid: Morata.

VARELA, Julia y ÁLVAREZ-URIA, F (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta. Cap. 1 y 2.

VARIOS (2000a). Atención a la diversidad. Barcelona: GraO.

VARIOS (2000b). Disciplina y convivencia en la institución escolar. Barcelona: Grao.

VARIOS (2003). Pluralismo, tolerancia, multiculturalismo: Reflexiones para un mundo plural. Madrid. Akal.

VARIOS (2003a). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Grao.

VARIOS (2003b). Dirección de centros educativos. Madrid: Síntesis

VARIOS (2003c). Organización y gestión de centros escolares educativos. Dimensiones y procesos. Madrid: Pearson.

VARIOS (2004). Dialogar  y transformar: Pedagogía crítica del siglo XXI. Barcelona: Grao.

VARIOS (2006). Blogs. La conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y a ciudadanos. Madrid: ESIC Ed.

VARIOS (2006). Transformando la escuela: comunidades de aprendizaje. Claves para la innovación educativa. Barcelona, Grao.

VARIOS (2009a): Identidades culturales y relaciones de poder en las prácticas educativas. Madrid, CEP.

VARIOS (2009b). Aprendizaje dialogado en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.

VARIOS (2009c). El curriculum como desafío institucional. Madrid, Ed. CEP.

VARIOS. (2009d). Claves para la educación: actores, agentes y escenarios en la sociedad actual. Madrid: UNED.

VILLA, Ignasi y CASARES, Ramón (2009). Educación y sociedad: una perspectiva entre las relaciones de la escuela y el entorno social.  Barcelona: Horsori.

VIÑAO, Antonio (2002). Sistemas educativos, cultura escolar y reformas. Madrid: Morata.

VIÑAS, Jesús (2004). Conflictos en los centros educativos: cultura educativa y mediación para la convivencia. Barcelona: Grao.

WHITHAKER, Patrick (1998). Como gestionar el cambio en contextos educativos. Madrid: Narcea

ZEICHNER Kenneth M. (1999) Contradicciones y tensiones en la profesionalización docente y en la democratización de las escuelas. En Pérez Gómez, Barquín y Angulo (coord.) Desarrollo profesional del docente. La Formación del Profesorado en España. Madrid: Akal:146-180.





CULTURA, POLÍTICAS Y PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN EDUCACIÓN INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118032 CULTURA, POLÍTICAS Y PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
La asistencia a clase es obligatoria.
Se requiere asumir un código ético, presente en la norma universitaria, que
incluye el marco de referencia para tratar los asuntos relacionados con el plagio
académico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MAYKA GARCIA GARCIA PROFESORA CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
OPT1 Conocer los planteamientos teórico-prácticos más relevantes sobre la diversidad y la educación inclusiva. GENERAL
OPT2 Asumir una postura crítica y reflexiva ante la diversidad de posiciones teórico-prácticas sobre la Atención a la Diversidad, que emane del conocimiento de las situaciones de exclusión/inclusión socioeducativa que los y las estudiantes pueden encontrar en el contexto escolar GENERAL
OPT3 Elaborar un marco de referencia para analizar, planificar, desarrollar y evaluar las prácticas GENERAL
OPT4 Ser capaz de diseñar, implementar y evaluar respuestas socioeducativas para eliminar las barreras de aprendizaje y participación de los y las estudiantes, así como a las necesidades del profesorado y potenciar la implicación de las familias en la escuela. GENERAL
OPT5 Saber trabajar colaborativamente con distintos profesionales e implementar estrategias adecuadas para el trabajo en red en torno a la diversidad del alumnado y, especialmente, cuando se precise la colaboración con otras instituciones GENERAL
OPT6 Generar alternativas de intervención educativa que renueven las prácticas pedagógicas de la educación especial en el marco de una Escuela Inclusiva GENERAL
OPT7 Conocer y analizar los nuevos escenarios sociopedagógicos de los que son partícipes los niños en la actualidad, los contextos de crianza y estructuras familiares para proponer estrategias de intervención educativa que permitan prevenir problemas de aprendizaje y desarrollo GENERAL
OPT8 Disponer de los conocimientos necesarios para evaluar, diagnosticar y prevenir las dificultades o barreras para las relaciones igualitarias e intervenir educativamente en los posibles conflictos GENERAL
OPT9 Diseñar y regular espacios educativos que promuevan la autonomía, la cooperación, la aceptación de normas, el respeto a los demás y la equidad. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Comprender los planteamientos teórico-prácticos más relevantes sobre la diversidad y la educación inclusiva.
R2 2. Analizar el planteamiento inclusivo que realizan las normas del sistema educativo español.
R3 3.Planificar prácticas educativas en el marco de la atención a la diversidad, sobre una base inclusiva.
R4 4.Identificar las barreras de aprendizaje, participación y comunicación con las que se encuentran los y las estudiantes en el contexto escolar.
R5 5.Aplicar estrategias inclusivas a nivel de centro y aula.
R6 6.Conocer y aplicar estrategias para potenciar la implicación de las familias en la escuela
R7 7.Identificar recursos educativos del entorno escolar y comunitario para el desarrollo de modelos inclusivos.
R8 8.Diseñar y aplicar técnicas, estrategias y dinámicas cooperativas
R9 9. Generar alternativas de intervención educativa que renueven las prácticas pedagógicas de la educación especial en el marco de una Escuela Inclusiva

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
* Exporación de ideas previas y generación de
situaciones
problemáticas.

* Presentación inicial de los núcleos o
cuestiones a investigar por parte del
profesorado

* Exposiciones por parte del profesorado o del
alumnado sobre contenidos clave
de la asignatura.

* Conferencias de personas invitadas.

* Preparación de lectura de documentos
individuales y en equipos, de proyectos
y casos relacionadso con los contenidos de la
asignatura.

* Tutorías, como sesiones de interacción y
actividad entre el profesorado y el
alumnado para facilitar la construcción
significativa del conocimiento, resolución de
dudas y aclaraciones.

* Evaluación, como seguimiento del proceso de
enseñanza y de aprendizaje.
32 OPT1 OPT2 OPT3 OPT6 OPT7 OPT8
02. Prácticas, seminarios y problemas
* Aprendizaje y Servicio en el entorno próximo

* Exposiciones de trabajos en equipo y
de conclusiones individuales.

* Resolución de casos y problemas.

* Debates formalizados y expontáneos, de
intercambio de opinión, cuestionamiento
y resolución de situaciones
problemáticas.

* Elaboración en grupo de propuestas
didácticas.

* Evaluación como seguimiento del
proceso de enseñanza y de aprendizaje.
16 OPT2 OPT3 OPT4 OPT5 OPT6 OPT9
10. Actividades formativas no presenciales
* Trabajo autónomo del alumando:
Estudio, preparación de lecturas,
visionado de material, producción de
materiales para trabajar en el aula y
de autoevaluación.

* Trabajo en grupo: tareas de búsqueda
de información, análisis de la misma y
emisión de resultados relacionados con
el trabajo de cooperativo.

52 OPT1 OPT2 OPT3 OPT4 OPT6 OPT7 OPT8 OPT9
11. Actividades formativas de tutorías
* Relación personalizda de andamiaje en el
proceso formativo, individual y/o en
pequeño grupo.
15 Reducido OPT1 OPT3 OPT6
12. Actividades de evaluación
* Conjunto de entrevistas y pruebas orales
(presentaciones) y escritas (ejercicios de
aula,ensayos) individuales y en pequeño grupo
(portafolio grupal, ejercicios de aula
y de fuera de aula).
15 Reducido OPT1 OPT2 OPT3 OPT4 OPT5 OPT6 OPT7 OPT8 OPT9
13. Otras actividades
* Participación en JORNADAS y actividades
organizadas en la Facultad o en la Universidad.
En concreto JORNADAS DIVERSIDAD E INCLUSIÓN
SOCIAL O JORNADAS DE APRENDIZAJE Y SERVICIO.
También podrán ser computadas otras actividades
de interés para ala asignatura, previa valoración
por parte de la profesora de la asignatura.

20 OPT1 OPT2 OPT3 OPT6 OPT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Serán principios que orientan el proceso general de evaluación:

1. La participación e implicación en las actividades, tareas, prácticas y
trabajos que integran la asignatura.

2. El cumplimiento con la elaboración y entrega de las actividades, tareas,
prácticas y trabajos de acuerdo con los procedimientos y fechas establecidos.

Los criterios generales de evaluación se concretan en:

-Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la  información
existente, general y específica, obligatoria y complementaria.

-Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el grado
de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se empleen.

-Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de
los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la
precisión de los términos que utilizamos.

-Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los
textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las
palabras del autor/a.

-Relacionar ideas. Se valorará el que se relacionen las distintas ideas manejadas
comparación, semajanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una misma
perspectiva que entre perspectivas distintas.

-Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la elaboración
consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y
discriminar los significados de lo que se expone.

-Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre
los
porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se
valorará, por tanto, la argumentación.

-Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca
eazonada y no como juicios de valor sin más.

-Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio,
original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no
se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los
mismos.

-Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo
perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección
gramatical.

-Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en las
citas textuales y referencias bibliográficas.

Las actividades, tareas, prácticas y trabajos superados ser mantendán a lo largo
de  las convocatorias del curso.

Cada curso el profesorado responsable de impartir la asignatura acordartá con el
alumnado repetidor del curso anterior las actividades, tareas, prácticas y
trabajos Los criterios que deberán desarrollar en función de los aspectos
superados y pendientes del curso anterior.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades aplicadas de aula (15% de la calificación): Durante el desarrollo de los bloques temáticos de la asignatura el alumnado desarrollará en torno a 5 ejercicios prácticos, en función de la disponibilidad de tiempo. El sentido de las prácticas será poner en contacto diversos aspectos teóricos-prácticos de la asignatura. Dichas prácticas se realizarán siguiendo diversos criterios de agrupamiento (individual, en parejas y en pequeño grupo). Las prácticas serán de entrega obligatoria en los plazos establecidos y servirán también para constatar la asistencia a las sesiones presenciales y el seguimiento continuado del alumnado en relación con la asignatura. Producciones escritas y/o audiovisuales
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
OPT1 OPT2 OPT3 OPT4 OPT5 OPT6 OPT7 OPT8 OPT9
Participación en espacios de debates y opinión (5% de la calificación) Foro y diario colaborativo de la asignatura
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
OPT2
Participación en jornadas y formación complementaria de la asignatura (10%) Informe personal, exposición en aula
  • Profesor/a
OPT1 OPT2 OPT7
Prueba escrita (35% de la calificación): En la fecha de la convocatoria oficial de examen el alumnado desarrollará una prueba escrita sobre aspectos conceptuales básicos de la asignatura. Prueba escrita
  • Profesor/a
OPT1 OPT2 OPT3 OPT6 OPT7 OPT8
Trabajo Grupal (35% de la calificación): El alumnado organizado en pequeños grupos de trabajo cooperativo deberá realizar un trabajo directamente relacionado con los contenidos y competencias de la asignatura, que podrá adoptar alguna de las siguientes modalidades: - Aprendizaje y Servicio - Trabajo por proyectos - Aprendizaje basado en problemas - Investigación educativa Portafolio
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
OPT1 OPT2 OPT3 OPT4 OPT5 OPT6 OPT7 OPT8 OPT9

 

Procedimiento de calificación

Para superar la asignatura ha de darse la condición de superar cada una de las
tareas a las que se refiere el apartado anterior con una calificación mínima de 5
puntos.

El plagio académico no será permitido,por lo que la detección de dicha situación
implicará la calificación de 0 en la asignatura completa.

Para obtener una calificación de apto a notable en cualquier bloque de
actividad,el las producciones deberán responder satisfactoriarabajmente a los
criterios antes referidos. Para obtener una calificación de sobresaliente, además
los ejercicios deberán evidenciar la integración de conocimientos entre ésta y
otras asignaturas, así como incorporar aportaciones de documentación
complementaria.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.Políticas inclusivas y modelos de educación inclusiva

        
R1 R2
            2. Identificación de barreras al aprendizaje, la participación, a la comunicación y al juego en la escuela infantil
inclusiva.
        
R4
            3.Construcción y desarrollo de la cultura escolar inclusiva
        
R1 R4 R9
            4. El sentido inclusivo de un proyecto educativo.

        
R1 R2 R5 R7
            5.Propuestas de acción en educación inclusiva desde la perspectiva de centro y aula.
        
R3 R5 R6 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y  experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
  • Ainscow,M (2012). Haciendo escuelas más inclusivas: lecciones desde la investigación internacional. En Revista de Educación inclusiva, 5 (1), 39-49
  • Batlle, R. (2012). 60  buenas prácticas de Aprendizaje y Servicio. Bilbao: Fundación Zerbikas
  • Booth, Ainscow y Kigston (2006). Índice de Inclusión: desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Bristol: CSIE
  • Lopez Melero, M. (2006). Educación, amor, ética... caminos para construir un sueño [Recurso electrónico]: la escuela inclusiva.En Tavira, 21, 11-25.
  • García, M y Cotrina, M. (2012). La contribución de la Universidad al desarrollo de prácticas inclusivas. Dilemas y propuestas para avanzar compartiendo. En Revista de Educación Inclusiva, 5 (1), 123-138.
  • Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea
  • Garrido Landivar. J (2010). Las ranas y el efecto Pigmalión : 43 relatos para una escuela y una sociedad inclusivas. Bracelona: Grao
  •    Mendía, R. y Moreno, V. (2010). Aprendizaje y Servicio una estrategia para la inclusión Social. Bilbao: Fundación Zerbikas.
  • Pujolas, P. (2002). Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Octaedro.
  • Slee, R. (2012).La escuela extraordinaria.Exclusión, escolarización y Educación. Madrid: Morata
  • Susinos, T y Rodríguez- Hoyos, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación. En Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 25, 15-30.
  • Tomlison, C.A. (2001): El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.
  • Torres Santomé, J (2010). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.
  • UNESCO (2006). Temario abierto de la Educación Inclusiva. Buenos Aires.

 

Bibliografía Específica


 

Bibliografía Ampliación

 

AINSCOW, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.

AINSCOW, M., HOPKINS, D.; SOUTHWORTH, G.; WEST, M. (2001): Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid:
Narcea.

ARNAIZ, P. (2003): Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.

GARCÍA GARCÍA, M. (2010). Inclusión, Discapacidad y Empleo. Madrid: CERMI.

OVEJERO, A (1990): El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.

PORRAS VALLEJO, R. (1998): Una escuela para la integración educativa. Una alternativa al modelo tradicional. Sevilla: MCEP.

PORRAS VALLEJO, R. y GONZÁLEZ MANJÓN, R. (2006). Haciendo realidad la escuela inclusiva. 5 experiencias contadas en primera persona. Sevilla: MCEP.

PUIGDELLIVOL, I. (2001): Programación de aula y adecuación curricular. El tratamiento de la diversidad. Barcelona: Graó.

PUJOLÁS, P. (2001): Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Málaga: Aljibe.

PUJOLÁS, P. (2002): Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona:Octaedro.

SIPÁN, A. (Coord.) (2001): Educar para la diversidad en el siglo XXI. Zaragoza: Mira Editores.

STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (1999): Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea.

TOMLINSON, C.A. (2001): El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.

VLACHOU, A.D. (1999): Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid: La Muralla.

WANG, M.C. (1995): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea.

 





DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LOGICO-MATEMATICO Y SUS DIFICULTADES (SEMIPRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109023S DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LOGICO-MATEMATICO Y SUS DIFICULTADES (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 2
Descriptor   LOGICAL-MATHEMATICAL THOUGHT DEVELOPMENT AND DIFFICULTIES Créditos Prácticos 2.5
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Tomás Macías González

Situación

Prerrequisitos

- Conocimiento suficientemente amplio en didáctica general e interés por la
didáctica de las matemáticas.

Contexto dentro de la titulación

Aporta una formación específica dentro de la psicopedagogía en el campo de la
didáctica de las matemáticas.

Recomendaciones

El alumno debe tener una actitud positiva al abordar estos conocimientos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

A. Capacidad de análisis y síntesis.
B. Capacidad de organizar y planificar.
H. Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes.
I. Resolución de problemas.
J. Toma de decisiones.
K. Capacidad de crítica y autocrítica.
L. Trabajo en grupo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1.5 Conocer la diversidad de los procesos cognitivos, emocionales y
    afectivos en los que se sustenta el aprendizaje.
    1.8 Conocer métodos de enseñanza-aprendizaje innovadores que sirvan
    para atender  la diversidad y las necesidades educativas especiales.
    1.9 Conocer modelos teóricos que faciliten la implementación de la
    orientación en el diseño, innovación y desarrollo del currículum.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    2.9 Planificar, diseñar e implementar programas e intervenciones
    relacionadas con el ámbito educativo que repercutan en el mejor
    funcionamiento de la
    organización.
    2.10 Ayudar a las personas en su autoformación -para que desarrollen
    íntegramente su
    personalidad, marcando sus objetivos y metas e identificando las
    estrategias para alcanzarlas.
    2.15 Evaluar programas de innovación e intervención en el ámbito
    psicopedagógico.
  • Actitudinales:

    3.3 Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía,
    capacidad de escucha activa, comunicación fluida y colaboración
    permanente.
    3.5 Desarrollar una conducta caracterizada por el equilibrio personal,
    la sensatez, la
    autonomía y el juicio crítico en la capacidad de toma de decisiones.
    3.6 Respetar otras opiniones con asertividad personal y control de la
    situación.
    3.7 Mostrar una actitud de motivación hacia nuevos retos y capacidad
    de adaptación a
    experiencias innovadoras en el ámbito psicopedagógico.
    3.9 Comprometerse con los colectivos más desfavorecidos y contribuir,
    en el ámbito de
    sus responsabilidades, a mejorar la cohesión social.

Objetivos

- Conocer y analizar el curriculo matemático.
- Desarrollar la capacidad de analizar el proceso de aprendizaje matemático.
- Analizar el aprendizaje matemático de los niños.
- Conocer las distintas teorías sobre el aprendizaje de las matemáticas.
- Analizar el aprendizaje y la comunicación de los niños en el aula.
- Estudiar las dificultades que tienen los alumnos en los distintos contextos de
aprendizaje.
- Conocer las principales fuentes de información sobre la didáctica de las
matemáticas.
- Elaborar, desarrollar y analizar una unidad didáctica acorde con las teorías
estudiadas.

Programa

Bloque temático 1. Teorías sobre el aprendizaje de las matemáticas.
Conductismo, matemática significativa y matemática moderna.
Constructivismo y teorías sociales.
La fenomenología de Freudenthal.
La teoría de las situaciones didácticas.
El modelo de van-Hiele.
Análisis de curriculum según las teorías.

Bloque temático 2. La resolución de problemas.
¿Qué es un problema?
La clasificación de problemas.
La heurística de Polya y Schoenfeld.
Enfoques para la resolución de problemas.
Análisis del tratamiento de los problemas en el curriculum.

Bloque temático 3. Necesidades educativas especiales.
Errores y obstáculos epistemológicos.
Los obstáculos didácticos.
Los obstáculos ontogenéticos.
El lenguaje y la capacidad de resolución de problemas.
La evaluación.
El currículo de matemáticas para niños con necesidades educativas especiales.

Bloque temático 4. Organización del aula de matemáticas.
El aprendizaje cooperativo.
Tres visiones epistemológicas sobre la comunicación.
El papel del profesor y del alumno.
La orquestación de la discusión.
Las preguntas del profesor.
Elementos del currículo que propician la comunicación.
Elaboración de un diseño curricular.

Actividades

ASIGNATURA SIN DOCENCIA, SOLO DERECHO A EXAMEN

Metodología

ASIGNATURA SIN DOCENCIA, SOLO DERECHO A EXAMEN

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 17,5  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 35  
    • Preparación de Trabajo Personal: 15  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2013/2014 dispone de 4
convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2013/2014 y
2014/2015”

Intentará  reflejar el trabajo realizado a lo largo del cuatrimestre, tanto en
grupo como individualmente.
Tendrá en cuenta el grado de participación de los alumnos en el desarrollo de la
asignatura y la contribución en los debates. Se propondrán trabajos de
profundización (escritos y de presentación al grupo) y se realizará una prueba
final presencial.
El peso de los trabajos, asistencia y participación será del 40% y de la prueba
presencial del 60%.
En las convocatorias extraordinarias se evaluará exclusivamente mediante una
prueba presencial.

Recursos Bibliográficos

ARTIGUE M., DOUADY R., MORENO L., GÓMEZ P., (1998), Ingeniería didáctica en
educación matemática ed. Una Empresa Docente, Universidad de los Andes, Bogotá.
BRISSIAUD R., (1993), El aprendizaje del cálculo. Más allá de piaget y de la
teoría de conjuntos, ed. Visor, Madrid.
DAVIS P.J.; HERSH R., (1988), Experiencia matemática, ed. Labor.
DICKSON L., BROWN M., GIBSON O., (1991), El aprendizaje de las matemáticas, ed.
Labor.
FERNANDEZ FERNANDEZ BAROJA Mª, LLOPIS PARET ANA Mª, PABLO DE RIESGO
C., (1979), Niños con dificultades para las matemáticas, ed. CEPE
KAMII C., (1995). Reinventando la aritmética III, ed. Visor, Madrid.
MERCER C.D., Dificultades de aprendizaje 2. Trastornos específicos y
tratamiento, ed. CEAC.
ROMBERG T., (1991), Características problemáticas del currículo escolar de
matemáticas, Revista de Educación, núm. 294.
ROSICH SALA N. y otros, Matemáticas y deficiencia sensorial, ed. Síntesis.
SIERPINSKA A., (1998), Three Epistemologies, three views of clasroom
communication: Constructivism, Sociocultural Approaches, Interactionism, en
Language And Coomunication In The Mathematics Classroom, ed. NCTM.
WWW Búsqueda de información en la red.




DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMATICO Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1187005 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMATICO Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   Créditos Prácticos 2
Titulación 1117 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Libre Configuraci&oacute;n
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      
Créditos ECTS 5,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Juan Antonio Prieto Sánchez

Situación

Prerrequisitos

No son necesarios prerequisitos alguno

Contexto dentro de la titulación

Obligatoria que introduce en el alumno en el tratamiento del
conocimiento matemático en el aula de infantil y primaria

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios
de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    (EI 3.a.) Guiarse por el “principio de globalización” a la hora de
    programar las actividades y tareas educativas de 0 a 6 años.
    (EI 3.b.) Ser capaz de utilizar la observación sistemática como
    principal instrumento de evaluación global, formativa y continua de
    las capacidades de los alumnos.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (EI 2.a.) Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con
    todos los docentes de este nivel, de forma que se utilicen
    agrupaciones flexibles.
    (EI 2.b.) Conocer las estrategias metodológicas para desarrollar
    nociones espaciales, geométricas y de desarrollo del pensamiento.
    (EI 2.f.) Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales
    curriculares destinados a promover el aprendizaje a través de
    actividades con sentido para el alumnado de estas edades.
    (EI 2.g.) Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico,
    así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios
    lúdicos.
    (EI 2.h.) Ser capaz de desarrollar los hábitos de autonomía personal
    y respeto a las normas de convivencia en sus alumnos.
    (EI 2.k.) Ser capaz de promover el desarrollo del pensamiento
    matemático y de la representación numérica.
    
  • Actitudinales:

    (EI 3.e.) Ser capaz de crear y mantener líneas y lazos de
    comunicación coordinados con las familias para incidir más
    eficazmente en el proceso educativo.

Objetivos

La selección y organización de los contenidos tiene como finalidad de
promover la reflexión sobre el papel del profesor en el aula, y facilitar la
elaboración de un conjunto de criterios que le permitan planificar su futura
intervención como docente.

Esta finalidad general se puede concretar en los siguientes objetivos:
- Conocer los fundamentos y desarrollo del currículo de matemáticas para
la
Educación Primaria e Infantil.
- Conocer y analizar las diferentes finalidades de la enseñanza de las
matemáticas.
- Contextualizar el aprendizaje de las matemáticas según las principales
teorías que sirven de fundamento a la enseñanza de las matemáticas.
- Establecer las diferentes componentes, fases y etapas mediante las que
se
estudia el diseño, desarrollo y evaluación del currículo de matemáticas.
- Conocer los materiales y recursos usuales en la enseñanza de las
matemáticas,
así como métodos y criterios de evaluación.

Programa

A.- El conocimiento matemático y su organización curricular
Finalidades de la Educación Matemática, su concreción en los primeros
niveles
educativos. Criterios de selección, secuenciación y organización del
currículo
de matemáticas: criterios disciplinares y cognitivos. Elementos de
análisis del
currículo: formas de presentación de los contenidos; lenguaje y
representaciones en matemáticas; razonamiento matemático; la resolución de
problemas; el análisis fenomenológico. Una perspectiva integradora del
currículum, interdisciplinariedad y transversalidad: los contenidos
desarrollados en torno a problemas relevantes

B.- El aprendizaje matemático y sus dificultades
El aprendizaje de las Matemáticas en los primeros niveles educativos.
Dificultades de aprendizaje, asociadas a la complejidad de los objetos
matemáticos, a los procesos de pensamiento matemático, a los procesos de
enseñanza, al desarrollo cognitivo de los alumnos, a las actitudes
afectivas y
emocionales. Obstáculos y errores en el aprendizaje de las Matemáticas.

C.- El proceso de enseñanza y aprendizaje: organización y secuenciación
La intervención educativa:  momentos y modelos de la intervención;
estrategias
metodológicas; situaciones y problemas; las actividades. Materiales y
recursos
educativos. Estudio de algunos recursos: la historia de las Matemáticas;
las
matemáticas en la publicidad; la fotografía; los materiales manipulativos;
la
calculadora; los libros de texto; etc.  La planificación de la
intervención en
el aula y la gestión del trabajo en el aula de matemáticas.

D- La evaluación en Matemáticas
¿Para qué evaluar? ¿Quién evalúa? ¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar? Funciones y
fases de la evaluación. Instrumentos de evaluación.

Actividades

SIN DOCENCIA

Metodología

SIN DOCENCIA

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 10  
  • Clases Prácticas: 30  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 12  
    • Sin presencia del profesorado: 6  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 20  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
      Trabajo grupal  30
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 5+5  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

SOLO EXAMEN.
“Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2013/2014 dispone de 4
convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2013/2014 y
2014/2015”


Recursos Bibliográficos

·  ABRANTES P. y otros La resolución de problemas en matemáticas.
Barcelona: Graó. .2002
·  ALSINA, C. Y OTROS:  Enseñar matemáticas. Barcelona: Grao; 1996
·  ANTÓN, M. Y MOLL, B. Educación Infantil: orientaciones y recursos
(0-6
años). Barcelona: CISS-PRAXIS, S.A.; 2000
·  AZCÁRATE, P.). &#8220;¿Qué matemáticas necesitamos para comprender
el
mundo
actual?&#8221;. Investigación en la Escuela, 32, (77-86). 1997.
-  BOSCH M.A. y FRÍAS A. &#8220;La resolución de problemas en
matemáticas
desde
las necesidades de la sociedad postmoderna&#8221;. Revista Épsilon, 45,
(249&#8211;256),
1999.
·  BOULE, F., Manipular, organizar, representar: iniciación a
matemáticas.
Madrid: Narcea; 1995.
·  BREITEIG, T.; HUNTLEY, I., AND KAISER-MESSMER, G. Teaching and
learning
mathematics in context. Chichester: Ellis Horwood; 1993.
·  CANALS, Mª A. Vivir las Matemáticas. Barcelona: Octaedro.
Colección
temas de infancia, nº 2; 2001
·  CASTRO, E. (Ed.). Didáctica de la Matemática en la Educación
Primaria.
Madrid: Síntesis; 2001.
·  CHAMORRO C. Didáctica de las Matemáticas. Madrid: Pearson
Educación,
2003.
·  CORBALÁN F. La matemática aplicada a la vida cotidiana. Barcelona:
Graó. 1995.
·  DÁVILA PADRÓN, Mª P. y LOSADA RODRÍGUEZ, M. &#8220;Las matemáticas
en
la
publicidad&#8221;. En Cuadernos de Pedagogía, 262, 1996.
·  DÍAZ GODINO, J.; BATANERO, C. Y CAÑIZARES, MJ. Azar y
probabilidad:
fundamentos didácticos y propuestas curriculares. Madrid: Síntesis, 1988
·  DÍAZ GODINO, J. Y RUÍZ F. Geometría y su Didáctica para Maestros.
Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática; 2002.
·  DÍAZ GODINO, J.; BATANERO, C. Y ROA, R. Medida de Magnitudes y su
Didáctica para Maestros. Granada: Departamento de Didáctica de la
Matemática;
2002.
·  FERNÁNDEZ-ALISEDA, A. Y OTROS. Lectura Matemática de un periódico.
Ciencia para todos. Málaga: Ediciones Aljibe; 2001;
·  FERNÁNDEZ CANO A. y RICO L. Prensa y Educación Matemática. Madrid:
Síntesis, 1992
·  GÓMEZ,  I. FIGUEIRAS L. MARÍN M. Matemáticas en la red.  Madrid:
Narcea; 2001.
·  GORGORIÓ, DEULOFEU y  BISHOP. Matemáticas y educación. retos y
cambios
desde una perspectiva internacional. Barcelona: Graó; 2000.
·  HERNÁN F. y CARRILLO E.. Recursos en el aula de matemáticas.
Madrid:
Síntesis, 1988
·  KILPATRICK, J., GÓMEZ, P. Y RICO, L. (Ed.): Educación matemática.
Errores y dificultades de los estudiantes. Resolución de problemas.
Evaluación.
Historia. México: Grupo Editorial Iberoamérica; 1995.
·  MIRANDA, A. FORTES C. AND GIL Mª D. Dificultades del aprendizaje
de las
Matemáticas. Málaga: Aljibe; 1998.
·  NELSEN, R. B. Demostraciones sin palabras.  Granada: Proyecto Sur;
2001.
·  SANZ LERMA, INÉS. Matemática y su didáctica II. Geometría y
Medida.
Zarautz: Universidad del País Vasco; 2001.
·  SCHILLER, P.  Y  PETERSON, L . Actividades para jugar con las
matemáticas. Barcelona: CEAC, vol 1 y 2; 1999
·  SHELL CENTRE FOR MATHEMATICAL EDUCATION. El lenguaje de funciones
y
gráficas. Bilbao: Ministerio de Educación y Ciencia; 1990.
·  MATERIAL COMPLEMENTARIO:
-  VV.AA. Libros de texto de matemáticas escolares de diversas
editoriales.
-  Material manipulativo estructurado y no estructurado
-  Artículos diversos en función del desarrollo del aula
-  Recursos formativos: Portafolios; videos y transcripciones de
aula;
mapas conceptúales
-  Internet y Equipos audiovisuales




DESARROLLO PROFESIONAL DEL PROFESORADO (SEMIPRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109016S DESARROLLO PROFESIONAL DEL PROFESORADO (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 2
Descriptor   PROFESSIONAL DEVELOPMENT OF TEACHING STAFF Créditos Prácticos 2.5
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Jose Manuel Ramírez Jiménez
Manuel Granado Palma

Situación

Prerrequisitos

Esta asignatura está recomendada para el segundo curso de la
licenciatura de Psicopedagogía.
En cualquier caso es obligatorio haber superado la asignatura
troncal: \"Diseño,Desarrollo e Innovación del Curriculum.\"

Recomendaciones

Son importantes para profundizar en la comprensión del contenido
planteado en esta asignatura otras referencias aportadas en \"Gestión
de Centros Educativos\" o en \"Evaluación de Programas y de Centros
Educativos\"

Objetivos

- Indagar sobre las demandas de cambio e innovación curricular, planteadas
en los contextos institucional y social, que requieren la formación
permanente del profesorado y su desarrollo profesional.

- Conocer las características fundamentales de la profesión docente y los
perfiles que se proponen desde diferentes perspectivas curriculares y
visiones sobre la enseñanza, así como las contradicciones y problemas que
las mismas plantean para responder adecuadamente a los desafíos del s. XXI.

- Percibir la enseñanza como un campo de indagación y de
especialización,analizando el tipo de conocimiento que requiere y el que
genera.

- Considerar el desarrollo profesional como un proceso de aprendizaje
situado que permita la reflexión sobre la experiencia docente y la
construcción y reconstrucción del conocimiento profesional en el contexto
de la escuela, como espacio social de trabajo y aprendizaje en
colaboración.

- Tomar conciencia de la propia identidad personal y profesional como
docentes y su papel en los contextos locales en los que se trabaja;
paradojas, dificultades, resistencias, retos...

- Contrastar críticamente los modelos de formación permanente del
profesorado,para analizar y debatir propuestas institucionales y
alternativas de formación permanente capacitadoras del profesorado.

- Asumir el reto de desarrollarse profesionalmente en los contextos de
trabajo,vinculándose a proyectos de innovación del currículo y de la
enseñanza en el propio centro.

Programa

1.- La función docente en cuestión. Las demandas de cambio como pretexto y
contexto de la formación permanente del profesorado.

2.- La socialización profesional de los docentes.

3.- La docencia como profesión. El profesionalismo en la enseñanza.

4.- Competencias del profesorado en las diferentes perspectivas
curriculares. Modelos de formación propuestos desde dichas visiones.

5.- La formación del profesorado como campo de estudio.

6.- Etapas en la formación del profesorado.

7.- El conocimiento docente y su construcción.

8.- La reflexión del profesorado.

9.- Estrategias reflexivas y colaborativas de formación y desarrollo
profesional.

10.- Las Nuevas Tecnologías en el desarrollo profesional del profesorado.

11.– La diversidad cultural como desafío al desarrollo profesional del
profesorado.

12.- La transformación de las culturas de trabajo, del individualismo a la
colaboración docente.

Metodología

Se propone la elaboración del conocimiento tanto de forma individual como
colectiva, transformando el aula de clase en un foro de debate que
contribuya al contraste intersubjetivo de interpretaciones. La lectura, el
análisis, la discusión y la reflexión son procesos considerados básicos en
el desarrollo de esta asignatura; utilizaremos para ello los textos y
documentos que aportan a los estudiante los referentes conceptuales con
los que valorar aspiraciones,situaciones y prácticas diversas de
desarrollo profesional, incluyendo la propia experiencia del alumnado,
para profundizar, ampliar y reconstruir sus conocimientos previos sobre
esta temática.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se valorará el manejo de los materiales y fuentes referenciadas, la
comprensión de ideas básicas y el dominio conceptual de los temas
tratados; la capacidad para relacionar y elaborar dichas ideas con un
estilo propio, que atienda a la claridad expositiva, que busque la
profundidad en el análisis, que considere la fundamentación argumental y
la crítica razonada.  Se valorará también la capacidad y disponibilidad
para el trabajo en grupo, la colaboración y la cogestión en las tareas de
enseñanza-aprendizaje.

Estos criterios orientarán tanto la valoración de trabajos,
monografías,ensayos, informes, exámenes..., como el proceso interactivo a
que dé lugar el desarrollo del curso.

Recursos Bibliográficos

Adelman, Nancy E.; Eagle, Karen P.W. y Hargreaves, Andy (2003). Una
carreracontra el reloj. Tiempo para la enseñanza y el aprendizaje en la
reforma escolar.
Madrid: Akal.

Alliaud, Andrea y Duschatzky, Laura (comp.) (1998). Maestros. Formación,
práctica y transformación escolar. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Angulo, J. Félix; Barquín, Javier y Pérez, Ángel I. (1999). Desarrollo
profesional del docente. Política, investigación y práctica. Madrid: Akal.

Atkinson, Terry y Claxton, Guy (2002). El profesor intuitivo. Barcelona:
Octaedro.

Biddle, B.J.; Good, Th. L. y Goodson, I. F. (2000). La enseñanza y los
profesores I. La profesión de enseñar. Barcelona: Paidós.

Brubacher, John W.; Case, Charles W. y Reagan, Timothy G. (2000). Cómo ser
undocente reflexivo. La construcción de una cultura de la indagación en la
escuela. Ripollet: Gedisa.

Carr, Wilfred. y Kemmis, Stephen. (1986). Teoría crítica de la enseñanza.
Barcelona: Martínez-Roca, 1988.

Cochran-Smith, Marilyn y Litle, Susan L. (2002). Dentro-fuera. Enseñantes
que investigan. Madrid: Akal.

Contreras Domingo, José (1997). La autonomía del profesorado. Madrid:
Morata.

Davini, Mª Cristina (1995). La formación docente en cuestión. Buenos
Aires: Paidós.

Díaz, Raúl (2001). Trabajo docente y diferencia cultural. Lecturas
antropológicas para una identidad desafiada. Buenos Aires: Miñó y Dávila
Editores.

Elliott, John (1991). El cambio educativo desde la investigación-acción.
Madrid: Morata, 1993.

Fullan, Michael y Hargreaves, Andy (1997). ¿Hay algo por lo que merezca la
pena luchar en la escuela? Morón: Publicaciones M.C.E.P.

Gimeno Sacristán, José (1998). Poderes inestables en educación. Madrid:
Morata.

Gimeno Sacristán, José (2001). Educar y convivir en la cultura global.
Madrid: Morata.

Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Angel I.(1993). Comprender y
transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Giroux, Henry A. (1990). Los profesores como intelectuales. Madrid: Paidós-
MEC.

González Sanmamed (1995). Formación docente, perspectivas desde el
desarrollo del conocimiento y la socialización profesional. Barcelona: PPU.

Hargreaves, Andy (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid:
Morata.

Hargreaves, Andy; Earl, Lorna; Moore, Shawn y Manning, Sussan (2001).
Aprender a cambiar. La enseñanza más allá de las materias y los niveles.
Barcelona: Octaedro.

Kincheloe, Joe L. (2001). Hacia una revisión crítica del pensamiento
docente. Barcelona: Octaedro.

Liston, Daniel P. y Zeichner, Kenneth M. (1993). Formación del profesorado
y condiciones sociales de la escolarización. Madrid: Morata.

Martínez Bonafé, Jaume (1998). Trabajar en la escuela. Profesorado y
reformas en el umbral del siglo XXI. Madrid: Miñó y Dávila Editores.

Pérez Gómez, Ángel I.(1998). La cultura escolar en la sociedad Neoliberal.
Madrid: Morata.

Popkewitz, Thomas S.(1990). Formación de profesorado. Tradición,
teoría,práctica. Universidad de Valencia.

Popkewitz, Thomas S. (comp.)(1998). Modelos de poder y regulación social en
pedagogía. Crítica comparada de la formación del profesorado. Barcelona:
Pomares-Corredor.

Rivas Flores, José (coor.)(2000). Profesorado y reforma: ¿Un cambio en las
prácticas de los docentes?

Schön, Donald A. (1992). La formación de profesionales reflexivos.
Barcelona: Paidós/ME.

Schön, Donald A.(1998). El profesional reflexivo. Barcelona: Paidós.

Tardif, Maurice (2004). Los saberes del docente y su desarrollo
profesional.
Madrid: Narcea.

VV.AA. (2001). La función docente. Madrid: Síntesis.




DIAGNOSTICO EN EDUCACION (PRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109001P DIAGNOSTICO EN EDUCACION (PRESENCIAL) Créditos Teóricos 4
Descriptor   Créditos Prácticos 2
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 2      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013,
solamente dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso
2013/2014 (hasta alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene
derecho)




DIAGNOSTICO EN EDUCACION (SEMIPRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109001S DIAGNOSTICO EN EDUCACION (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 4
Descriptor   DIAGNOSTICS IN EDUCATION Créditos Prácticos 2
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 2      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

Dra. Beatriz Gallego Noche

Objetivos

De acuerdo con el RD. 1393/2007 las competencias y objetivos girarán
en torno a:

-  Poseer y comprender conocimientos
-  Aplicación de conocimientos
-  Elaboración, defensa de argumentos y resolución de problemas
-  Reunir e interpretar datos relevantes para emitir
-  Transmitir información, ideas, problemas y soluciones
-  Aprendizaje autónomo

Durante el curso se trabajarán y evaluarán, específicamente:

•  Adquisición, comprensión, elaboración de conocimientos
•  Aplicación de conocimientos
•  Trabajo en equipo
•  Aprendizaje autónomo
•  Comunicación

En este sentido, las competencias y los objetivos de aprendizaje-enseñanza
estarán centrados en:

1.  Comprender, caracterizar y aplicar el diagnóstico/evaluación en el aula
2.  Adquirir las competencias necesarias para diagnosticar/evaluar
3.  Integrar los contenidos y construir discursos lógicos y fundamentados
4.  Aplicar los conocimientos en los procesos de diagnóstico/evaluación: Diseño
de
Procedimiento de Evaluación con DIPeval.
5.  Demostrar una comunicación escrita, coherente, adecuada y correcta
6.  Buscar, analizar e interpretar críticamente la información
7.  Implicarse y participar en los procesos de diagnóstico/evaluación de la
asignatura
8.  Colaborar y participar activamente en el desarrollo de las actividades
9.  Realizar trabajos, prácticas, diseños de diagnóstico/evaluación. Construir
instrumentos de evaluación a través de EvalCOMIX.
10.  Saber tomar decisiones y trabajar colaborativamente dentro de un equipo de
trabajo
11.  Ser capaz de evaluar el propio trabajo y el trabajo de los demás utilizando
herramientas Web (EvalCOMIX).
12.  Demostrar una comunicación oral, coherente, adecuada y correcta
13.  Utilizar adecuadamente recursos y medios de presentación
14.  Comprender, caracterizar y aplicar la evaluación en organizaciones educativas

Programa

Los contenidos que se trabajarán y que serán evaluados se organizan y estructuran
en tres Unidades de Aprendizaje.

El conocimiento se irá elaborando y aplicando sobre la base de los siguientes
tópicos que son acumulativos:

Unidad I: Principios de evaluación (evaluación auténtica, orientada al
aprendizaje y sostenible.


Unidad II: Diseño de evaluación orientada al aprendizaje (utilización de DIPeval
y EvalCOMIX).

Unidad III: Evaluación, calidad y excelencia en organizaciones educativas

Actividades

Actividades de presentación y coordinación
Actividades académicamente dirigidas
Actividades presenciales obligatorias
Actividades a través del Campus Virtual
Actividades de autoelaboración por el alumnado
Actividades prácticas
Actividades grupales
Actividades de presentación y defensa pública de trabajos grupales
Actividades de proalimentación presenciales en el aula en grupos de trabajo y
personales
Actividades participativas en evaluación
Seminarios profesionales presenciales, siempre que sea posible
Actividades de evaluación inicial, continua y final
Las actividades tendrán un carácter consecutivo o continuo, con una
organización temporal fija durante el cuatrimestre de desarrollo de la
asignatura.

Las grandes actividades o productos serán:

UTI: Elaboración de un póster grupal sobre la evaluación orientada al aprendizaje
partiendo de un ensayo individual, utilizando autoevaluación y evaluación entre
iguales a través de la herramienta Web de EvalCOMIX.

UTII: Diseño de un procedimiento de evaluación en DIPeval sobre la base de una
competencia concreta, incluyendo instrumentos realizados en EvalCOMIX.
Primeramente se podrá presentar un artículo (de acuerdo a las bases de
publicación de una revista concreta, que se especificará).

UTIII: Elaboración de un Modelo de Acción de Mejora para un centro educativo
(Modelo EFQM).

Metodología

La metodología que se seguirá durante el desarrollo de la asignatura se basa en
los principios y modelos de la evaluación auténtica y de la evaluación orientada
al aprendizaje.

Durante el propio desarrollo de la asignatura se trabajarán y se pondrán en
práctica dichos principios.

La asignatura se desarrolla, únicamente durante el primer cuatrimestre, en la
modalidad sempipresencial (25% presencialidad obligatoria en el aula), en el
turno de tarde.

Se contemplan sesiones presenciales y algunas no presenciales adecuadas a las
tareas que se realicen en cada momento fomentando el trabajo en equipo y el
aprendizaje autónomo.

La asistencia a las sesiones presenciales, implicación y participación activa del
alumnado es necesaria para el satisfactorio desarrollo y resultados en la
asignatura.

Las sesiones presenciales, obligatorias, se dedicarán, principalmente a la
realización de actividades de presentación, prácticas/aplicación, seguimiento y
supervisión.

Para el correcto seguimiento de la asignatura se establecen sesiones presenciales
obligatorias en gran grupo y sesiones presenciales obligatorias en pequeño grupo.

Respecto al proceso de aprendizaje-enseñanza se dividirán los pequeños grupos en
diferentes horarios y/o profesorado para poder realizar adecuadamente un
seguimiento de los mismos.

Dicha división se comunicará al comienzo de curso de acuerdo con el horario
establecido y aprobado en Junta de
Facultad para el desarrollo de la asignatura.

Las sesiones no presenciales estarán basadas en actividades planificadas,
dirigidas y supervisadas por el profesorado. Serán de desarrollo individual y
grupal.

El Campus Virtual es un recurso que está integrado en el desarrollo de la
asignatura, siendo necesaria su utilización activa y continua, tanto en
actividades individuales como en equipo, para el correcto seguimiento y
desarrollo.

El alumnado trabajará de forma activa individualmente, en pequeño y gran grupo
dependiendo del objeto de estudio concreto y las tareas a desarrollar durante el
cuatrimestre de impartición de la asignatura.


La metodología estará adecuada a las tareas que se realicen durante el
cuatrimestre.

En relación a dichas tareas los métodos de trabajo serán:

-  Aprendizaje tutorado y supervisado
-  Aprendizaje basado en problemas
-  Aprendizaje colaborativo y participativo
-  Proalimentación

Las grandes tareas que se realizarán serán:

o  Ensayo sobre evaluación (actividades individuales y grupales)
o  Diseño de un proceso de diagnóstico/evaluación y (actividades individuales y
grupales)
o  Caso práctico sobre Modelos de Excelencia (actividades individuales y
grupales)
o  Prueba individual escrita en la fecha especificada
o  Auteovaluación y evaluación entre iguales utilizando EvalCOMIX

El nivel competencial desarrollado se valorará a través de los resultados de
aprendizaje obtenidos en la asignatura.

Mediante estas tareas se pretenden conseguir y evaluar los objetivos previstos en
la asignatura.

Cada una de ellas está conformada por una serie de subtareas o actividades cuyo
cumplimiento en tiempo y forma permitirá la entrega
de los productos o entregables necesarios y obligatorios.

Al comienzo de cada tarea, durante el desarrollo de las mismas y en las sesiones
presenciales se facilitará la planificación y requisitos de cada una de ellas.

El seguimiento y supervisión de la realización de las tareas se especificará en
tiempo y forma, siendo una actividad voluntaria por parte del alumnado quienes
deberán empoderarse de esta actividad facilitadora y de retroalimentación.

Como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje continuo durante el primer
cuatrimestre en el que se desarrolla la asignatura el alumnado tendrán la
posibilidad de utilizar el horario de atención al alumnado. Se establecerá un
horario presencial.

El desarrollo de la asignatura se realizará de forma continua y progresiva.

Se establecerán los contratos necesarios para el correcto funcionamiento y
seguimiento.

No se contempla la resolución de dudas ni tutorización o seguimiento telefónico
ni a través del correo ordinario del profesorado.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de los resultados de aprendizaje estará integrada en el proceso de
aprendizaje-enseñanza,estableciéndose unidades de evaluación en las que se
fomentará la participación activa de los estudiantes en el proceso de evaluación.

De acuerdo con el artículo 2 del Capítulo 1 del Reglamento por el que se regula
el régimen de evaluación de los alumnos de la Universidad de Cádiz, los
requisitos para poder ser evaluado son:

- Asistencia sistemática a las sesiones presenciales planificadas
- Implicación y participación activa del alumnado
- Trabajo individual y grupal de los alumnos
- Seguimiento continuo y planificado
- Realización de las tareas planificadas, cumpliendo con los requisitos
especificados para cada una de ellas
- Entrega de los productos esperados en cada una de las tareas, ajustándose a los
requisitos, plazos y criterios establecidos

La evaluación consiste, por lo tanto, en la superación de cada una de las tareas
planificadas, que conllevan diversas actividades evaluativas, y se desarrollará,
únicamente, durante el primer cuatrimestre.

La evaluación se realizará mediante la evaluación del profesorado, entre iguales
y autoevaluación.

El alumnado deberá participar activamente y superar, independientemente, cada una
de las siguientes tareas:

a)  Ensayo sobre evaluación actividades individuales y grupales)
b)  Diseño de un proceso de diagnóstico/evaluación y (actividades individuales y
grupales)
c)  Caso práctico sobre Modelos de Excelencia (actividades individuales y
grupales)
d)  Prueba individual escrita en la fecha especificada

Para obtener una evaluación positiva el alumnado deberá superar
satisfactoriamente cada una de las cuatro tareas.

En el sistema de calificación, la ponderación de las tareas se establece de la
siguiente forma:
a), b) y c) en la calificación final será del 60 % (no proporcionales) y la
ponderación de la tarea
d) del 40% restante.

La calificación final estará comprendida entre 0 y 10 puntos.

Para mejorar la calificación final, siempre y cuando la asignatura esté
aprobada,el alumnado podrá realizar una traducción de texto científico en inglés,
que será seleccionada por el profesorado responsable.

Las traducciones se solicitarán antes del 30 de octubre y la fecha última de
entrega será antes del 30 de enero.

No se contempla otra alternativa para mejorar la calificación final.

Los criterios de evaluación serán:

-  Participación e implicación durante el desarrollo de la asignatura
-  Cumplimiento de los objetivos y las fechas indicadas para la realización de
las
tareas y presentar los productos y actividades
-  Calidad, síntesis, concisión y concreción en los desarrollos temáticos
-  Precisión terminológica
-  Integración y relación de los contenidos y perspectivas de los distintos
autores y autoras
-  Organización, coherencia y justificación de las opiniones y los argumentos
planteados
-  Adecuación y relevancia de las fuentes de información y  bibliografía indagada
y utilizada
-  Utilidad y actualidad de las fuentes bibliográficas
-  Integración y coherencia de la información analizada
-  Adecuación, coherencia y corrección en la comunicación escrita
-  Orden, claridad y presentación de los trabajos, prácticas y actividades
-  Corrección gramatical y ortográfica de los trabajos, prácticas y actividades
-  Adecuación, coherencia y corrección en la comunicación oral
-  Aplicabilidad, coherencia y adecuación de las prácticas realizadas
-  Relación y aplicación de los contenidos de la materia a las prácticas
-  Adecuación de los recursos y medios utilizados para las presentaciones
-  Organización, claridad y estructuración de las presentaciones
-  Implicación, participación y liderazgo en el funcionamiento de los grupos de
trabajo
-  Grado de colaboración, grado de cumplimiento y adecuación de la toma de
decisiones en los trabajos grupales
-  Coherencia, consistencia y credibilidad de participación de los estudiantes en
el proceso de evalución.

La revisión de las calificaciones finales se realizará durante tres días, en el
horario establecido por el profesorado y será previa a la cumplimentación de las
actas definitivas.

Como criterio general, el alumnado que no supere la asignatura durante su
desarrollo podrán acogerse, en las convocatorias oficiales a una única evaluación
final con los siguientes requisitos, condiciones, características y criterios:

o  Requisitos:

Superar una única prueba individual y sin material, sobre los contenidos básicos
de la asignatura, que se realizará en la fecha designada en las convocatorias
oficiales posteriores a febrero.

o  Condiciones:

Al ser los resultados de aprendizaje que se puedan obtener en esta prueba
parciales en relación al desarrollo de todas las competencias y de todos los
objetivos de la asignatura, y no poder valorarse todos los criterios
especificados para la misma, esta prueba individual tendrá una ponderación del 60
% y por lo tanto la calificación máxima que se podrá alcanzar será de 6 puntos
sobre 10, siendo la puntuación mínima necesaria para aprobar de 5 puntos.

En esta opción de evaluación no se seguirá un proceso continuo, supervisado y
orientado, no se realizarán tareas, trabajos grupales, ni se entregarán productos
o trabajos.

o  Características de la prueba individual:

Primera parte de desarrollo de cuestiones planteadas sobre el temario de la
asignatura y segunda parte práctica centrada en el diseño de un diagnóstico.

o  Criterios:

-  Calidad, síntesis, concisión y concreción en los desarrollos temáticos
-  Precisión terminológica
-  Integración y relación de los contenidos y perspectivas de los distintos
autores y autoras
-  Organización, coherencia y justificación de las opiniones y los argumentos
planteados
-  Adecuación, coherencia y corrección en la comunicación escrita
-  Orden, claridad y presentación de la prueba individual
-  Corrección gramatical y ortográfica de la prueba individual
-  Aplicabilidad, coherencia y adecuación de la práctica realizada
-  Relación y aplicación de los contenidos de la materia a la práctica previo y
obligatorio acuerdo con el/a profesor/a responsable de la asignatura

Recursos Bibliográficos

FUNDAMENTAL:

Boud, D. & Associates (2010). Assessment 2020. Seven propositions
for assessment reform in higher education. Sydney: Australian
Learning and Teaching Council. (Traducción Grupo EVALfor).
Disponible en:
http://www.iml.uts.edu.au/assessment-futures/evaluacion2020.pdf

Gómez Ruiz, M.A. (Coord.), Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Saiz, M.S. (en prensa).
Calidad y excelencia en las instituciones educativas: Normas ISO y Modelo EFQM.
En F.J. Hinojo Lucena y F. Raso Sánchez (Dir.). Investigación sobre organización
de instituciones educativas.

Ibarra Sáiz, M.S. y Rodríguez Gómez, G. (Coords.) (2012). Manual de usuario de
DIPeval. Disponible en: http://dipeval.uca.es/help/dipp.htm?Botones.html

Ibarra, M.S. (1999 a): Diagnóstico en Educación. Proyecto docente.
Cádiz:Universidad de Cádiz.

Ibarra, M.S. (1999 b): El portafolio. Proyecto docente. Cádiz: Universidad de
Cádiz.

Ibarra Sáiz, M.S. y Rodríguez Gómez, G. (2007). El trabajo colaborativo en las
aulas universitarias: reflexiones desde la autoevaluación. Revista de
Educación,344: 355-375.
Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re344/re344_15.pdf

Ibarra Sáiz, M.S. y Rodríguez Gómez, G. (2010). Los procedimientos de evaluación
como elementos de desarrollo de la función orientadora en la universidad. Revista
Española de Orientación y Psicopedagogía. Volumen 21, nº 2, 443-461.

Ibarra Sáiz, M.S., Rodríguez Gómez, G. y Gómez Ruiz, M.A. (2012, en prensa). La
evaluación entre iguales: Beneficios y estrategias para su práctica en la
universidad. Revista de Educación, 359. Disponible en:
http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/359_092.pdf

Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Sáiz, M.S.  (Coords.) (2012). Manual de usuario de
EvalCOMIX en Moodle. Disponible en:
http://evalcomix.uca.es/images/stories/evmx/manual.pdf

Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Sáiz, M.S. (Eds.)(2011). e-Evaluación orientada al
e-aprendizaje estratégico en la Educación Superior. Madrid: Narcea.

Rodríguez Gómez, G., Ibarra Sáiz, M.S. y Gómez Ruiz, M.A. (2011, en prensa).
e-Autoevaluación en la universidad. Un reto para profesores y estudiantes.
Revista de Educación, 356. Disponible en:
http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/356_045.pdf

RECOMENDADA:

AENOR (2005): Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para la aplicación
de la Norma UNE-EN ISO 9001:2000 en el ámbito de la educación. Madrid: AENOR

AENOR (2006): Gestión de la calidad. Madrid: AENOR

Alles, M.A. (2000): Dirección estratégica de Recursos Humanos. Gestión por
competencias. Barcelona: Ediciones Granica

Alonso, M.C. (2004): Guía para la aplicación de la Norma UNE-EN ISO 9001:2000 en
la educación. Madrid: AENOR

Álvarez, V. y otros (2005): La enseñanza universitaria. Planificación y
desarrollo de la docencia. Madrid: Editorial EOS.

Beltrán, J. y otros. (2002): Guía para una gestión basada en procesos. Sevilla:
Instituto Andaluz de Tecnología

ANECA (2004). Programa de convergencia europea. El crédito europeo. Madrid:
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación.

AQU Catalunya (2009). Guía para la evaluación de competencias en el Área de
Ciencias Sociales. Barcelona: Agència per a la Qualitat del Sistema Universitat
de Catalunya.
Beetham, H., McGill, L y Littlejohn, A. (2009). Thriving in the 21st century:
Learning Literacies for the Digital Age (LLiDA project). Disponible en:
http://www.jisc.ac.uk/media/documents/projects/llidareportjune2009.pdf.

Benito, A. y Cruz, A. (Coordas)(2005): Nuevas claves para la Docencia
Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea

Biggs, J. (2005): Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea

Biggs, J. y Tang, C. (2009). Teaching for Quality Learning at University.
Buckingham: SHRE & Open University Press.

Bloxham, S., y Boyd, P. (2007). Developing Effective Assessment in Higher
Education. A Practical Guide. New York: Open University Press - MCGraw Hill
Education.

Boud, D. (2000). Sustainable assessment: rethinking assessment for the learning
society. Studies in Continuing Education, 22(2), 151-167.

Boud, D. (2006). Foreword.  En Cordelia Bryan y Karen Clegg (Eds.), Innovative
Assessment in Higher Education. New York: Routledge.

Boud, D. (2007). Reframing assessment as if learning were important. En D. Boud y
N. Falchikov(Eds.), Rethinking Assessment in Higher Education. Learning for the
longer term (pp. 14-25). London: Routledge.

Boud, D., & Falchikov, N. (2006). Aligning assessment with long-term learning.
Assessment & Evaluation in Higher Education, 31(4), 399-413.

Brown, S. y Glasner, A. (Ed.) (2003): Evaluar en la Universidad. Problemas y
nuevos enfoques. Madrid: Narcea.

Butler, D. y Winne, P. (1995). Feedback and self-regulated learning: a
theoretical synthesis. Review of Educational Research, 65(3), 245-281.

Carless, D. (2003). Learning-oriented assessment. Paper presented at the
Evaluation and Assessment Conference, University of South Australia, Adelaide,
November 25, 2003.
Carless, D., Joughin, G., y Mok, M. M. C. (2006). Learning-oriented assessment:
principles and practice. Assessment & Evaluation in Higher Education, 31(4),
395-398.

Cebrián, M. (Coord.) (2003): Enseñanza virtual para la innovación  universitaria.
Madrid: Narcea.

Club Excelencia en Gestión. (1999): Método para mejorar la calidad de la
educación superior basado en el modelo de la EFQM. Madrid: Club Gestión de
Calidad

De Miguel, M. (Dir)(2005): Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de
competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio
europeo de educación superior. Oviedo: Universidad de Oviedo

Falchikov, N. (2005). Improving Assessment Through student Involvement. Practical
solutions for aiding learning in higher education and further education. London:
RoutledgeFalmer.

Fischer Ch. F. & King, R.M. (1995): Authentic Assessment. A guide to
implementation. Thousand Oaks (California): Corwin Press, Inc.

Gibbs, G. y Simpson, C. (2004-05). Does your assessment support your students’
learning? Learning and Teaching in Higher Education, 1, 3-31.

Herman, J.L, Aschbacher, P.R. y Winter, L. (1997): Guía práctica para una
evaluación alternativa. Alexandria, Virginia, USA: Association for Supervision
and Curriculum Development

Gallego Noche, B.; Sánchez de la Campa, C.; Cubero Ibáñez, J. (2011). La
proalimentación y la retroalimentación prospectiva entre iguales como estrategias
para el desarrollo del pensamiento crítico y el aprendizaje autónomo. Actas del
Congreso Internacional EVALtrends 2011
http://evaltrends.uca.es/evaltrends2011/aportaciones.htm

Gallego Noche, B.; Sánchez de la Campa, C.; Quesada Serra, V.; Cubero Ibáñez, J.
(2011). El desarrollo de competencias transversales a través de la evaluación
entre iguales. Actas del XV Congreso Nacional y I Internacional de Modelos de
Investigación Educativa.

Gallego Noche, B., Quesada Serra, V., Rodríguez Gómez, G. y Gómez Ruiz, M.A.
(2010). Wiki-based e-Assessment of competences. Actas de la European Conference
on Educational Research. Helsinki: EERA. Disponible en:
http://www.eera-ecer.eu/ecer-programmes/conference/ecer-2010/contribution/718-2/

Gallego Noche, B. (Coord), Gómez Ruiz, M.A., Quesada Serra, V.,  Ibarra Sáiz,
M.S., Rodríguez Gómez, G. (2009). e-Evaluación del trabajo colaborativo mediante
el uso de wiki. Actas de las I Jornadas Andaluzas de Innovación Docente
Universitaria. Córdoba: AGAE. ISBN: 978-84-692-7263-3.

Gómez, M.Á; Ibarra, Mª. S; Gallego, B. (2011). Evaluación colaborativa de la
metodología docente en el ámbito universitario. Mejora y aprendizaje mediante la
innovación y la investigación. Actas del Congreso Internacional EVALtrends 2011
http://evaltrends.uca.es/evaltrends2011/aportaciones.htm

Gómez Ruiz, M.A. (Coord). Gallego Noche, B., Quesada Serra, V.,  Rodríguez Gómez,
G., Ibarra Sáiz, M.S. (2009). LAMS como herramienta para la sistematización de la
evaluación del aprendizaje universitario. Actas de las I Jornadas Andaluzas de
Innovación Docente Universitaria. Córdoba: AGAE. ISBN: 978-84-692-7263-3.

Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B., Ibarra Sáiz, M.S. y Rodríguez Gómez, G.
(2010). DiagWeb: Una Experiencia de Enseñanza Basada en Proyectos Tutorados en
Educación Superior Mediante una WebQuest Alojada en Moodle. En M.E. Prieto
Méndez, J.M. Dodero Beardo, y D.O. Villegas Sáenz. Recursos Digitales para la
Educación y la Cultura. Actas CcITA-Volumen SPDECE. Cádiz: Universidad de Cádiz y
Universidad Tecnológica Metropolitana de México, 135-142. ISBN:
978-607-95446-2-1.

Gómez Ruiz, M.A. Rodríguez Gómez, G., Quesada Serra, V. e Ibarra Sáiz, M.S.
(2010). COMPES: Development of an Instrument for Basic-Competencies Assessment of
Students in Higher Education. Actas de la European Conference on Educational
Research. Helsinki: EERA. Disponible en:
http://www.eera-ecer.eu/ecer-programmes/conference/ecer-2010/contribution/762-2/

Ibarra Sáiz, M.S (Dir.) (2008) EvalCOMIX: Evaluación de competencias en un
contexto de aprendizaje mixto. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Cádiz.
Disponible en:
http://minerva.uca.es/publicaciones/asp/docs/obrasDigitalizadas/evalcomix.pdf

Ibarra, M.S. (Coord.) (2007): Hacia un sistema de evaluación del aprendizaje
universitario basado en criterios, normas y procedimientos públicos y coherentes.
Actas del XIII Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa. San
Sebastián: EHU/UPV

Ibarra, M.S. (Coord.) (2007): Proyecto SISTEVAL: Recursos para el establecimiento
de un sistema de evaluación del aprendizaje universitario basado en criterios,
normas y procedimientos públicos y coherentes. Cádiz: Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Cádiz
Disponible en:
http://minerva.uca.es/publicaciones/asp/docs/obrasDigitalizadas/sisteval/sisteval.html
Ibarra Sáiz, M.S., Rodríguez-Gómez, G. (2010). Aproximación al discurso dominante
sobre la evaluación del aprendizaje en la universidad. Revista de Educación, 351:
385-407.
Disponible en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re351/re351_16.pdf
Ibarra Sáiz, M.S. y Rodríguez Gómez, G. (2009). Evaluación  orientada al
aprendizaje y la incorporación de las Tecnologías de la Información y la
comunicación para la e-Evaluación de la gestión empresarial. Estudio del arte.
Cádiz: Grupo EVALfor, Universidad de Cádiz.
Ibarra, M.S. y Rodríguez, G. (2007): El trabajo colaborativo en las aulas
universitarias. Reflexiones desde la autoevaluación. En Revista de Educación.
(344) pp. 355-375.
Ibarra Sáiz, M.S., Rodríguez Gómez, G. y Gómez Ruiz, M.A. (2008). Luces y sombras
de LAMS en la evaluación del aprendizaje universitario. En Actas 2008 European
LAMS Conference/Conferencia Iberoamericana LAMS 2008

Ibarra Sáiz, M.S., Rodríguez Gómez, G. y Gómez Ruiz, M.A. (2008). Luces y sombras
de LAMS en la evaluación del aprendizaje universitario. Actas de la Conferencia
Iberoamericana LAMS 2008. Cádiz: LAMS Foundation, 81-90. ISBN: 978-1-74138-287-7.

Ibarra Sáiz, M.S., Rodríguez Gómez, G., Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B.,
Cabeza Sánchez, D. y Quesada Serra, V. (2009). Integration of EvalCOMIX 1.0 into
e-learning systems. Actas de la V Internacional Conference on Multimedia and
Information and Communication Technologies in Education. Lisboa: Formatex,
965-968. ISBN: 978-84-692-1788-7.

Ibarra Sáiz, M.S., Rodríguez Gómez, G. y Gómez Ruiz, M.A. (2009). La evaluación
por compañeros: Una estrategia válida para orientar la evaluación al aprendizaje.
Actas del XIV Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa. Huelva:
AIDIPE.

Ibarra Sáiz, M.S. (Coord.) (2009) EvalCOMIX: Herramientas y procedimientos para
la evaluación de competencias en Educación – Simposium. Actas del XIV Congreso
Nacional de Modelos de Investigación Educativa. Huelva: AIDIPE.

Ibarra Sáiz, M.S. (Coord), Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B., Quesada Serra,
V., Rodríguez Gómez, G. (2009) EVALCOMIX: un espacio para la evaluación de
competencias en la universidad. Actas de las I Jornadas Andaluzas de Innovación
Docente Universitaria. Córdoba: AGAE. ISBN: 978-84-692-7263-3
Ibarra Sáiz, M.S., Rodríguez-Gómez, G. (2010). Aproximación al discurso dominante

sobre la evaluación del aprendizaje en la universidad. Revista de Educación, 351:
385-407.
Disponible en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re351/re351_16.pdf

Ibarra Sáiz, M.S. y Rodríguez Gómez, G. (2010). Los procedimientos de evaluación
como elementos de desarrollo de la función orientadora en la universidad. Revista
Española de Orientación y Psicopedagogía. Volumen 21, nº 2, 443-461.

Ibarra Sáiz, M.S., Rodríguez Gómez, G. y Gómez Ruiz, M.A. (2010). La
planificación basada en competencias en los máteres oficiales: Un reto para el
profesorado universitario. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación
Educativa (RELIEVE). V. 16, nº1. Disponible en:
http://www.uv.es/RELIEVE/v16n1/RELIEVEv16n1_6.htm

Ibarra Sáiz, M.S., Rodríguez Gómez, G., Gallego Noche, B., Gómez Ruiz, M.A. y
Quesada Serra, V. (2010). Cómo sistematizar la evaluación en la Universidad.
Procedimientos de evaluación en LMS. Actas del Seminario de RED-U 03/2010:
Simposio El papel de la evaluación en una formación por competencias. Palma de
Mallorca: Red Estatal de Docencia Universitaria (RED-U).

Ibarra Sáiz, M.S., Cabeza Sánchez, D., León Rodríguez, A.R., Rodríguez Gómez, G.,
Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B., Quesada Serra, V. y Cubero Ibáñez, J.
(2010). EvalCOMIX en Moodle: Un medio para favorecer la participación de los
estudiantes en la e-Evaluación. En M.E. Prieto Méndez, J.M. Dodero Beardo, y D.O.
Villegas Sáenz. Recursos Digitales para la Educación y la Cultura. Actas
CcITA-Volumen SPDECE. Cádiz: Universidad de Cádiz y Universidad Tecnológica
Metropolitana de México, 257-260. ISBN: 978-607-95446-2-1.

Ibarra Sáiz, M.S., Rodríguez Gómez, G. y Gómez Ruiz, M.A. (2012, en prensa). La
evaluación entre iguales: Beneficios y estrategias para su práctica en la
universidad. Revista de Educación, 359. Disponible en:
http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/359_092.pdf

Knight, P.T. (2005): El profesorado de Educación Superior. Formación para la
excelencia. Madrid: Narcea
Liu, N.F. y Carless, D. (2006). Peer feedback: the learning element of peer
assessment. Teaching in Higher Education, 11(3), 279-290.

Nicol, D. (2007). Principles of good assessment and feedback: Theory and
practice. REAP International Online Conference on Assessment Design for Learner
Responsibility, 29th-31st May, 2007. Disponible en
http://www.reap.ac.uk/reap07/Portals/2/CSL/keynotes/david%
20nicol/Principles_of_good_assessment_and_feedback.pdf.
Consultado el 8 de Junio de 2008.
Nicol, D. y MacFarlane-Dick, D. (2006). Formative assesment and self-regulated
learning: a model and seven principles of good feedback practice. Studies in
Higher Education, 31(2), 198-218.

Paricio Royo, J. (2007). Implicaciones del paso de la docencia centrada en
contenidos a la docencia centrada en competencias. VIII Foro. ¿Es posible Bolonia
con nuestra cultura pedagógica? Propuesta para el cambio. Madrid: Agencia
Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación.

Paricio Royo, J. (2010). Un modelo de guía docente desde los resultados de
aprendizaje y su evaluación. Zaragoza: Instituto de Ciencias de la Educación.
Universidad de Zaragoza.
Pozo, J.I. y Pérez Echevarría, M.P. Coords. (2009). Psicología del aprendizaje
universitario: La formación en competencias. Madrid: Morata.

Quesada, V; O’Ferrall, C.A; Gavira, C. (2011). Participación de los estudiantes
en la evaluación para favorecer el aprendizaje de cuidados en salud mental. Actas
del Congreso Internacional EVALtrends 2011
http://evaltrends.uca.es/evaltrends2011/aportaciones.htm

Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Sáiz, M.S.  (Coords.) (2012). Manual de usuario de
EvalCOMIX en Moodle. Disponible en:
http://evalcomix.uca.es/images/stories/evmx/manual.pdf

Rodríguez Gómez, G., Ibarra Sáiz, M.S. y Gómez Ruiz, M.A. (2012, en prensa). La
evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la
universidad. Revista de Educación., 359. Disponible en:
http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/359_092.pdf
Rodríguez Gómez, G., Ibarra Sáiz, M.S. y Gómez Ruiz, M.A. (2011).
e-Autoevaluación en la universidad. Un reto para profesores y estudiantes.
Revista de Educación, 356. pp. 401-430. Disponible en:
http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/356_045.pdf

Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Sáiz, M.S. (2011, en prensa).  La evaluación de los
procesos y contextos educativos.  En F. Navaridas Nalda (Ed.), Procesos y
contextos educativos.  Murcia: Genueve Ediciones

Rodríguez Gómez, G., Ibarra Sáiz, M.S., Quesada Serra, V., Gómez Ruiz, M.A. y
Gallego Noche, B. (2010). Necesidades de innovación y mejora de la actividad
evaluadora del profesorado universitario. Actas del Seminario de RED-U 03/2010:
Simposio El papel de la evaluación en una formación por competencias. Palma de
Mallorca: Red Estatal de Docencia Universitaria (RED-U).

Rodríguez Gómez, G., Cubero Ibáñez, J., Quesada Serra, V., Ibarra Sáiz, M.S.,
Gallego Noche, B., Gómez Ruiz, M.A., León Rodríguez, A.R. y Cabeza Sánchez, D.
(2010). MODES: Desarrollo de competencias interpersonales en Educación Superior a
través de juegos de simulación. En M.E. Prieto Méndez, J.M. Dodero Beardo, y D.O.
Villegas Sáenz. Recursos Digitales para la Educación y la Cultura. Actas
CcITA-Volumen SPDECE. Cádiz: Universidad de Cádiz y Universidad Tecnológica
Metropolitana de México, 143-150. ISBN: 978-607-95446-2-1.

Rodríguez Gómez, G., Quesada Serra, V., Gómez Ruiz, M.A., Ibarra Sáiz, M.S.,
Gallego Noche, B., Cabeza Sánchez, D., León Rodríguez, A.R. y Cubero Ibáñez, J.
(2010). Re-Evalúa: Comprobando el impacto de la e-Evaluación orientada al
e-Aprendizaje en la universidad. En M.E. Prieto Méndez, J.M. Dodero Beardo, y
D.O. Villegas Sáenz. Recursos Digitales para la Educación y la Cultura. Actas
CcITA-Volumen SPDECE. Cádiz: Universidad de Cádiz y Universidad Tecnológica
Metropolitana de México, 253-256. ISBN: 978-607-95446-2-1.

Rodríguez Gómez, G., Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B. e Ibarra Sáiz, M.S.
(2010). The participation of university students in assessment: An international
perspective of students and teachers in higher education. Actas de la European
Conference on Educational Research. Helsinki: EERA. Disponible en:
http://www.eera-ecer.eu/ecer-programmes/conference/ecer-2010/contribution/550-2/

Rodríguez Gómez, G.; Ibarra Sáiz, M.S.; Dodero Beardo, J.M.; Caballero Hernández,
J.A.; Cabeza Sánchez, D. y Ortega Gómez, C. (2012). Mejoras en la Portabilidad de
la Integración de EvalCOMIX en Moodle 2.X. ESPEDECE 2012.

Rodríguez Gómez, G. (2001). La evaluación de la actividad docente en la
Universidad: entre el sueño y la realidad. Revista Investigación Educativa, (18),
417- 432.

Rodríguez Gómez, G. (2002). El reto de enseñar hoy en la universidad. En V.
Álvarez y Lázaro, A. (Coords.), Calidad de las universidades y orientación
universitaria, pp. 49-58. Málaga: Aljibe.

Rodríguez Gómez, G. (Dir.) (2009). EvalHIDA. Evaluación de competencias con
herramientas de interacción dialógica asíncrona (foros, blog y wikis). Cádiz:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Sánchez, C. y Piquete, J. (Coords) (2005): Interpretando el Modelo EFQM de
Excelencia. Guía para elaborar una memoria. Valencia: Fundación Valenciana de la
Calidad.

Wiggins, G. (1998). Educative Assessment. Designing assessments to inform and
improve student performance. San Francisco, CA: Jossey-Bass




DIDACTICA DE LA EDUCACION INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1111034 DIDACTICA DE LA EDUCACION INFANTIL Créditos Teóricos 4
Descriptor   CHILD EDUCATION DIDACTICS Créditos Prácticos 2
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      
Créditos ECTS 5,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Manuel Granado Palma

Situación

Prerrequisitos

Al tratarse de una Didáctica especial, por la etapa a la que va dirigida, es
requisito haber cursado la asignatura “Didáctica General”, troncal de los
títulos de Maestro.

El alumnado debe tomar conciencia de la importancia (y necesidad) de tener (y
manifestar) una actitud crítica, creativa e imagitativa, pues son requisitos
fundamentales para la planificación y desarrollo de actividades con el alumnado
de educación infantil.

Contexto dentro de la titulación

El objeto de estudio es la planificación, aplicación y evaluación de los
procesos de enseñanza y aprendizaje en el ámbito específico de la Educación
Infantil. Para ello será necesario un conocimiento profundo de las
características psico - evolutivas y ambientales del alumnado de este ciclo, con
el fin de que esa planificación, aplicación y evaluación se ajusten a las
necesidades y características del alumnado. Se prestará especial atención a la
praxis educativa (aplicación), al trabajo y actividades que se van a realizar,
los posibles inconvenientes y dificultades que pueden surgir y las estrategias y
modelos de actuación para poder superarlas.

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la Diplomatura de Maestro en la
especialidad de Educación Infantil y se impartirá de acuerdo a los criterios de
la Declaración de Bolonia. Los alumnos repetidores no pueden ser evaluados según
estos criterios.

Es muy importante la participación en los debates de clase.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Cognitivas (Saber):

1.  Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le
permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
2.  Conocimiento de modelos educativos alternativos y las múltiples posibilidades
y propuestas de actuación.
3.  Conocimiento de estrategias de actuación para desarrollar las actividades
programadas.
4.  Conocimiento de un marco teórico de referencia para analizar, planificar,
desarrollar y evaluar las prácticas escolares.
5.  Conocimiento de planificación para diseñar el programa en el contexto social
en el que se va a impartir.
6.  Conocimiento del sentido de la evaluación educativa y su relación con las
formas de entender la enseñanza y el aprendizaje.
7.  Conocimiento de estrategias que eviten la exclusión y la discriminación del
alumnado.
8.  Conocimientos para valorar diferentes fuentes de información, lo que implica
el desarrollo del razonamiento crítico y de la competencia discursiva.

Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):

1.  Capacidad para planificar actividades y elaborar instrumentos (herramientas
materiales, recursos) capaces de responder a los objetivos marcados, así como
despertar el interés y motivación del alumnado para que su ejecución les resulte
divertida y amena.
2.  Capacidad para aplicar a la práctica del aula los conocimientos teóricos
adquiridos a través de una correcta selección y aplicación de recursos y
estrategias metodológicas.
3.  Capacidad para planificar y desarrollar metodologías activas, participativas
y creativas.
4.  Capacidad para desarrollar el currículo a partir de situaciones
significativas para el alumnado.
5.  Capacidad para asumir el rol de orientador, “facilitador” y guía del
aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje.
6.  Capacidad de improvisación.
7.  Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
8.  Capacidad para la obtención y análisis crítico de la información útil para
ejercer como maestro.
9.  Capacidad para analizar, debatir y reflexionar sobre los contenidos del
programa, favoreciendo así la adquisición de las herramientas conceptuales y
metodológicas necesarias para intervenir en la realidad escolar.
10.  Capacidad para aportar ideas y experiencias interesantes en las Didácticas
de clase y en los debates colectivos como forma de progreso y enriquecimiento
del alumnado y del profesor.
11.  Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa.
12.  Capacidad para investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas
de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.

Actitudinales (Saber cómo ser):

1.  Empatía hacia el alumnado.
2.  Paciencia para facilitar el desarrollo positivo y armónico de las
actividades.
3.  Imaginación e improvisación para idear actividades que respondan a los
objetivos marcados y que, además, resulten divertidas y motivadoras para el
alumnado.
4.  Creatividad para desarrollar esas ideas.
5.  Sensibilidad hacia la nueva realidad social: plural, diversa y multicultural.
6.  Sentido crítico para desarrollar posturas ajenas a las presiones (medios de
comunicación).
7.  Sentido autocrítico y reflexivo para reconocer errores, parar o dar marcha
atrás, y corregirlos, buscando una mayor calidad en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
8.  Respeto, afecto y aceptación para facilitar las relaciones interpersonales y
la autoestima del alumnado.
9.  Trabajo en equipo para facilitar el intercambio, el diálogo y la cooperación,
mostrando una disposición favorable a escuchar y participar de los argumentos de
los demás como paso necesario para el aprendizaje.
10.  Interés por la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es
una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1.  Conocimientos y promoción del desarrollo cognitivo, social y de la
    personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la
    escolarización obligatoria.
    2.  Conocimiento del desarrollo del lenguaje en la etapa de la
    Educación Infantil.
    3.  Conocimientos para el diseño de estrategias didácticas orientadas
    al enriquecimiento de las competencias comunicativas.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.  Capacidad para planificar actividades en grupo, utilizando
    agrupaciones flexibles.
    2.  Capacidad para la promoción del juego simbólico y de representación
    de roles como principal medio de conocimiento de la realidad social.
    3.  Capacidad de crear, seleccionar, y evaluar materiales curriculares
    destinados a promover el aprendizaje a través de actividades con
    sentido para el alumnado de educación infantil.
    4.  Capacidad para utilizar el juego como principal recurso didáctico,
    así como para diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios
    lúdicos.
    5.  Capacidad para desarrollar hábitos de autonomía personal y respeto
    a las normas de convivencia del alumnado.
    6.  Capacidad para planificar las actividades educativas en función de
    la progresiva cohesión-integración del grupo/clase (adaptación,
    consolidación, cohesión…).
    7.  Capacidad para crear y mantener líneas y lazos de comunicación
    coordinados con las familias para incidir más eficazmente en el
    proceso educativo.
  • Actitudinales:

    1.  Tomar conciencia de la importancia del principio de globalización
    en educación infantil.
    2.  Tomar conciencia de que la observación sistemática es el principal
    instrumento de evaluación global, formativa y continua de las
    capacidades en educación infantil.
    3.  Sensibilidad para detectar situaciones de falta de bienestar del
    alumnado que perturben su desarrollo; y promover su mejora.
    4.  Sensibilidad para ganarse el cariño, afecto y respeto del alumnado.

Objetivos

1.  Tener un conocimiento actualizado sobre las perspectivas y modelos más
representativos en la Educación Infantil.
2.  Conocer la estructura de la Educación Infantil en el sistema educativo
español.
3.  Reconocer el perfil adecuado para ejercer la profesión de Maestro de
Educación
Infantil.
4.  Conocer desde un punto de vista crítico y reflexivo los diferentes principios
metodológicos de la Educación Infantil.
5.  Reconocer el Juego como un elemento fundamental (básico) en cualquier
metodología aplicada en Educación Infantil.
6.  Identificar al Juego como un elemento fundamental (básico) en cualquier
metodología aplicada en Educación Infantil.
7.  Identificar la Globalización como un elemento fundamental (básico) en
cualquier metodología aplicada en Educación Infantil.
8.  Ser capaz de planificar un curso de Educación Infantil.
9.  Ser capaz de desarrollar una programación de Educación Infantil.
10.  Ser capaz de diseñar actividades para el desarrollo de los objetivos
marcados
en Educación Infantil.
11.  Ser capaz de desarrollar estrategias de actuación para aplicar un programa
de
Educación Infantil.

Programa

BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN

-  La Educación Infantil en el sistema educativo español.
-  Modelos metodológicos en Educación Infantil.
-  El currículo de Educació Infantil.

BLOQUE 2: EL MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

-  Perfil y campo profesional.
-  Matices diferenciadores según según sexo del docente: maestro o maestra.
-  Conocimientos que sustentan la profesión.
-  Rasgos de personalidad fundamentales para el desarrollo de la profesión.
-  Las relaciones e interrelaciones en el contexto educativo.
-  Tareas y funciones.
-  Ética profesional.
-  Relación con la familia.

BLOQUE 3: PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

-  La motivación.
-  La participación.
-  La comunicación bidireccional.
-  La afectividad.
-  La empatía.
-  El Juego (Bloque 4).
-  La Globalización (Bloque 5).
-  La experiencia.
-  Rincones de actividades.
-  Centros de Interés.
-  La asunción y respeto de las normas de convivencia.
-  El principio de autoridad.
-  El papel de los lenguajes.
-  La desorganización organizada.

BLOQUE 4: EL JUEGO

-  El juego como principio metodológico.
-  Juego y conocimiento. La evolución del juego.
-  La potencialidad educativa del juego en Educación Infantil.

BLOQUE 5: LA GLOBALIZACIÓN

-  La globalización como principio metodológico.
-  Finalidades educativas y proyecto curricular.
-  La planificaciónd e actividades.

BLOQUE 6: LAS ACTIVIDADES

-  Selección y organización de las actividades del aula.
-  Rincones de actividad en el aula: una respuesta a la diversidad.
-  Criterios para la selección de actividades y secuenciación de contenidos.
-  Tipos de actividades. Pequeños proyectos y talleres.
-  Actividades individuales y actividades cooperativas.
-  El control de esfínteres.

BLOQUE 7: ORGANIZACIÓN ESPACIO TEMPORAL

-  Los tipos de actividades y la organización del tiempo. Las rutinas.
-  La organización del espacio como recurso didáctico.
-  Criterios para la organización y distribución espacial.
-  El aula en el ciclo 0-3.
-  El aula en el ciclo 3-6.
-  Otros espacios educativos.

BLOQUE 8: LOS RECURSOS MATERIALES

-  Los materiales. Recursos didácticos.
-  Los sistemas de fichas, características y limitaciones.
-  Criterios de selección y organización de materiales.
-  Imaginación en la utilización de materiales.

BLOQUE 9: LA EVALUACIÓN

-  La evaluación en Educación Infantil: para qué, qué, cómo y cuándo.
-  Riesgos y limitaciones en la evaluación en Educación Infantil.
-  Normativa para la evaluación en Educación Infantil: Elaboración de informes.
-  La observación como principal herramienta de evaluación.
-  Instrumentos de registro: Fichas de seguimiento y fichas de observación.
-  La autoevaluación del docente y de la práctica.

Actividades

Sin docencia.

Metodología

Sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 8  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 18  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 38  
    • Preparación de Trabajo Personal: 50  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sólo examen.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

BALDISSERRI, M.M. (1984). El Preescolar. Escuela de la Infancia. Madrid:
Cincel.
BASSEDAS, E. y otros (1984). Evaluación y seguimiento en parvulario y
ciclo
inicial. Pautas de observación. Madrid: Visor.
BASSEDAS, E., HUGUET, T. y SOLÉ, I. (2005). Aprender y enseñar en
educación
infantil. Barcelona: Graó.
CANO, M.I. y LLEDÓ, A. (1991). Espacio, comunicación y aprendizaje.
Sevilla:
Diada.
DÍEZ NAVARRO, C. (1995). La oreja verde de la escuela. Trabajo por
proyectos y
vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: Ediciones de la Torre.
DÍEZ NAVARRO, C. (1996). Proyectando otra escuela. Madrid: Ediciones de la
Torre.
DÍEZ NAVARRO, C. (2005). El piso de debajo de la escuela. Los afectos y
las
emociones en el día a día de la escuela infantil. Barcelona: Graó.
FRABBONI, F. (1984). La educación del niño de 0 a 6 años. Madrid: Cincel.
KAMII, C. y DEVRIES, R. (1984). La teoría de Piaget y la educación
preescolar.
Madrid: Visor.
LAGUÍA, M.J. y VIDAL, C. (1987). Rincones de actividad en la escuela
infantil.
Barcelona: Graó.
ORTEGA, R. (1990). Jugar y aprender. Una estrategia de intervención
educativa.
Sevilla: Diada
PANIAGUA, G. y PALACIOS, J. (2005). Educación Infantil. Respuesta
educativa a
la diversidad. Madrid: Alianza editorial.
VIGY, J.L. (1980). La organización cooperativa de la clase. Talleres
permanentes con niños de 2 a 7 años. Madrid: Cincel

Revistas:  Revista Infancia. Revista Cuadernos de Pedagogía. Revista
Kikirikí.

Otros Recursos: Material audiovisual y diseños didácticos editados o
elaborados
expresamente para el desarrollo de la asignatura que aporten un referente
concreto a las temáticas tratadas.




DIDACTICA DE LA INTEGRACION EDUCATIVA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1116002 DIDACTICA DE LA INTEGRACION EDUCATIVA Créditos Teóricos 3
Descriptor   EDUCATIONAL INTEGRATION METHODS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Susana Escorza Piña

Situación

Prerrequisitos

-

Contexto dentro de la titulación

La integración educativa, como asignatura inserta en el currículo de la
titulación de maestro adopta una especial relevancia en la compresión de la
escuela como espacio de convivencia, cuya misión se encamina a la desarrollo
integral de TOD@S los ciudadanos y las ciudadanas.
Es imprescindible en la formación inicial de futur@s maestros y maestras, la
TOMA DE CONCIENCIA DE LA DIVERSIDAD, lo que permitirá el desarrollo de
actuaciones para la integración educativa. Ello supone, ante todo, un
posicionamiento ético–político que tiene que ver con la autonomía moral del
maestro y la maestra;así como la vivencia de una conciencia emancipadora, que se
sustenta sobre la base de la una acción cooperativa y solidaria.
Por ello se considera que la principal aportación de esta asignatura es el
aprendizaje de la DIVERSIDAD COMO UN VALOR para la vida escolar y social,
porque es la interacción entre el posicionamiento del maestro o la maestra
y los que se sustenten en la comunidad escolar, familiar y social
la que dará lugar a la búsqueda de soluciones para la inclusión educativa del
alumnado. Desde el planteamiento de esta asignatura se pretende preparar a l@s
futur@s maestr@s para la búsqueda de soluciones en este ámbito.

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado y superado Didáctica General y Bases Psicológicas de
la Educación Especial, ambas asignaturas troncales de segundo curso.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Razonamiento crítico
2. Aplicación la teoría en la práctica docente
3. Capacidad de organización y planificación
4. Análisis y síntesis de la información
5. Desarrollo de comunicación oral y escrita
6. Iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones
7. Adaptarse a nuevas situaciones y relacionarse con los demás
8. Utilización de las nuevas tecnologías en la práctica educativa

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Identificar los rasgos de las distintas perspectivas en relación
    con la atención a la diversidad, a través de claves escolares y
    sociales, distinguiendo entre modelos segregadores, integradores e
    inclusivos para descubrir modelos educativos alternativos y sus
    posibildiades y límites en la escuela del siglo XXI, trabajando
    específicamente un modelo curricular compresivo y compentencial.
    
    2. Descubrir el lenguaje de la diversidad y las implicaciones de su
    utilización en el marco de la relaciones humanas.
    
    3. Elaborar un marco de referencia para analizar, planificar,
    desarrollar y evaluar las prácticas escolares en el marco de la
    atención a la diversidad, desde el nivel de centro al aula,
    reflexionando sobre la importancia de conocer y desarrollar
    estrategias que eviten la exclusión y la discriminación del alumnado.
    
    4.Diseñar un mapa relacional cooperativo entre lso diferentes
    agentes que intervienen en los proceso educativos (maestr@s,
    profesionales del apoyo, familias y agentes sociales)
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Leer, comprender y valorar las diferentes fuentes de información
    para construir un discurso propio, escuchando
    "la voz" de otros, así como favorecer que emerjan las voces de l@s
    silenciad@s (excluid@s)
    
    2. Argumentar discursos propios a través de debates y de escritos
    reflexivos desde una perspectiva crítica y presentar ideas.
    
    3. Trabajar desde una perspectiva cooperativa e investigadora, que
    permita avanzar en el concimiento al alumn@, pero también al resto
    de compañer@s.
    
    4. Diseñar actuaciones y proyectos que favorezcan la atención a la
    diversidad.
    
    5. Descubrir y compartir experiencias en relación con prácticas
    integradoras e inclusivas, analizando diferentes visiones y
    propuestas teóricas así como experiencias de investigación e
    innovación educativa en este campo.
    
    
  • Actitudinales:

    1. Reconocer el valor de lo diverso, como cualidad inherente a la
    escuela y a la sociedad, comprendiendo que la atención a la
    diversidad, ya sea en su dimensión de respuesta individual o en la
    colectiva, es una "excusa" para repensar la Escuela.
    
    2. Asumir la dimensión ética de la profesión docente y el compromiso
    con la igualdad de oportunidades ante la educación. Comprender la
    necesidad de compromiso del/la docente ante la atención a la
    diversidad y ser capaz de posicionarse.
    
    3.Desarrollar las capacidades y actitudes necesarias para el trabajo
    en equipo, el intercambio, el diálogo y la cooperación.
    
    4. Participar activamente en la dinámica del aula.
    
    

Objetivos

*¿Qué proponemos a l@s ESTUDIANTES

1.La reconstrucción de las interpretaciones personales para elaborar un sistema
de ideas más conscientes, coherentes y elaboradas.

2.La adopción de una nueva perspectiva sobre la posibilidad de responder a las
necesidades educativas especiales en un ambiente escolar lo más inclusivo
posible.

3.La posibilidad de adquirir las herramientas conceptuales y metodológicas
necesarias para diseñar prácticas escolares que incluyan a la totalidad del
alumnado del aula.

4. La toma de conciencia sobre la importancia de planificar proyectos
inclusivos y sus implicaciones curriculares y de organización de servicios.

5. Un espacio de reflexión sobre diferentes modelos de organización de los
servicios de apoyo, descubriendo ventajas e inconvenientes para su adecuación a
nuestro contexto escolar.

*¿Qué nos proponemos como DOCENTES?

1. Que en el aula construyamos el conocimiento desde el intercambio de
significado de TOD@S, para lo que se hace impresindible el abrir espacios
de comunicación  que se vivencien compartidos. Para ello se fomentará el
respeto por las ideas de tod@s, así como la argumentación de las mismas.

2. Que la profesora sea una mediadora en el contexto del aula, siendo un
elemento de "andamiaje"  en el proceso formativo del alumnado. Es misión de la
profesora atender a las necesidades de los-as estudiantes que supongan barreras
en el aprendizaje y/o la participación, como grupo, y a sus diferencias
individuales (DIVERSIDAD) favoreciendo el desarrollo de un espacio físico,
funcional y relacional compartido (INTEGRACIÓN), de y para tod@s (INCLUSIÓN)

3. Que los procesos de enseñanza/aprendizaje sean procesos cooperativos,
es decir, que superen la mera colaboración en el disfrute mutuo.

4. Que el alumnado se sumerja en un proceso de toma de conciencia respecto
a la Inclusión Escolar y la Diversidad, fundamentado en procesos de
intercambio, comunicación de significados, inquietudes y sentimientos
y de reflexión, es decir, a través de la construcción conjunta y voluntaria de
una comunidad de aprendizaje.

Programa

BLOQUE 1.- De la educación segregada a la Atención a la Diversidad:
adentrándonos en los significados

•Antecedentes.
•Del modelo deficitario al modelo competencial.
•Los conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía.

BLOQUE 2.- De la Integración a la Inclusión Educativa

•Inicios y desarrollo de la integración.
•Principios y fundamentos de la integración educativa.
•Un nuevo modelo para la atención a la diversidad: La escuela inclusiva.

BLOQUE 3.- La organización de la escuela en la atención a la diversidad.

•La Atención a la Diversidad en la LOE y la LEA
•Modelos de provisión de servicios versus modelos basados en los emplazamientos
•Medidas organizativas para atender a la diversidad
•La relación familia-escuela

Bloque 4. Enseñar respetando las diferencias: Procedimientos de enseñanza y
medidas para la atención a la diversidad.

•La individualización como respuesta a las diferentes necesidades de
aprendizaje.
•La adaptación del curriculum: niveles de concreción, elaboración y tipos.
•El aprendizaje cooperativo. Principios y estrategias.

Actividades

Sin docencia

Metodología

Sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 24,5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 25  
    • Preparación de Trabajo Personal: 15  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
microinvestigaciones
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

SOLO EXAMEN.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

AAVV.(2000)¿Cómo hacerlo?Propuestas para educar en la diversidad.Barcelona,
Graó.

AAVV. (2004). Diversidad cultural e inclusión social. Salamanca, Ediciones
Témpora.

ALCUDIA, R. Y OTROS (2001). Atención a la diversidad. Barcelona. Graó.

ALEGRE DE LA ROSA,O (2000). Diversidad humana y Educación.Málaga, Aljibe.

BOOTH, T. y AINSCOW, M. (2002). Index for inclusion. Bristol. CSIE.

CUOMO, N. (1994). La integración escolar, ¿dificultades de aprendizaje o
dificultades de enseñanza?. Madrid. Visor.

ECHEITA, G (2006). Educación para la inclusión o educación sin
exclusiones.Madrid. Narcea.

ECHEITA, G, y DUCK (2008). Inclusión Educativa.En REICE: Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, , Vol. 6, Nº. 2,
2008, pags. 1-8

GIL DEL PINI, M.C (2005): Convivir en la diversidad. Sevilla, eD. MAD

GRAU RUBIO, C. (1998). Educación especial: de la integración escolar a la
escuela inclusiva. Madrid, Promolibro.

LÓPEZ MELERO, M. (1990). La integración escolar otra cultura. Málaga. Junta de
Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia.

LÓPEZ MELERO, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones: una forma de
trabajar en el aula con proyectos de investigación. Málaga: Aljibe

MONEREO. C (1998). Instantáneas. Proyectos para atender a la diversidad
educativa. Madrid, Celeste.

OŽBRIEN, T Y GUINEY,D. (2003). Atención a la diversidad en la enseñanza y el
aprendizaje. Madrid, Alianza Ensayo.

OVEJERO, A (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la
enseñanza tradicional. Barcelona. PPU.

PORRAS VALLEJO, R. (1998). Una escuela para la integración educativa. Una
alternativa al modelo tradicional. Sevilla, MCEP.

PUIGDELLIVOL, I. (2001). La educación especial en la escuela integrada. Una
perspectiva desde la diversidad. Barcelona. Graó.

PUIGDELLIVOL, I. (2001). Programación de aula y adecuación curricular. El
tratamiento de la diversidad. Barcelona. Graó.

PUJOLÁS, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la
educación obligatoria. Archidona. Aljibe

SANCHO, J.M. y otros (2001). Apoyos digitales para repensar la Educación
Especial. Barcelona. Octaedro.

STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (1999). Aulas Inclusivas. Madrid. Narcea.

TOMLINSON, C. A.(2001). El aula diversificada. Barcelona. Octaedro.




DIDACTICA DE LA INTEGRACION EDUCATIVA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1115002 DIDACTICA DE LA INTEGRACION EDUCATIVA Créditos Teóricos 3
Descriptor   EDUCATIONAL INTEGRATION METHODS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

D. Antonio Vázquez González

Situación

Prerrequisitos

Al ser una asignatura troncal al final de la titulación, se parte de
conocimientos previos desarrollados en distintas materias anteriores.
En este sentido, para el correcto seguimiento de la asignatura es
necesario haber trabajado los contenidos de la asignatura de Didáctica
General y demás asignaturas troncales relacionadas.

Contexto dentro de la titulación

La Didáctica de la Integración Educativa, como asignatura inserta en
el curriculum de maestro en la especialidad de Audición y Lenguaje,
adopta una especial relevancia en la comprensión de la escuela como un
lugar de todos y todas, como un espacio de convivencia, cuya misión se
encamina hacia el tratamiento normalizado de todos y todas las
ciudadanas y ciudadanos y al entendimiento del hecho diferencial como
realidad y riqueza.
En la formación inicial del maestro o maestra ocupa un lugar
referencial la TOMA DE CONCIENCIA  de la diversidad, lo que permitirá
el desarrollo de actuaciones educativas sobre la base de una acción
cooperativa y solidaria en el campo de la respuesta educativa hacia la
integración de TODOS y cada UNO de los alumnos y alumnas que atienda.

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado y superado Didáctica General , asignatura
troncal del 2º Curso.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Razonamiento crítico
2. Aplicación de la teoría en la práctica docente
3. Capacidad de organización y planificación
4. Análisis y sintesis de la información
5. Iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones.
6. Utilización de las nuevas tecnologías en práctica de la integración
educativa.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocer los aspectos didácticos de la integración educativa,
    distinguiendo modelos segregadores, integradores e inclusivos para
    descubrir modelos educativos alternativos y sus posibilidades,
    construyendo un modelo curricular comprensivo y competencial siendo
    capaz de asesorar tanto a padres y madres como a otros docentes.
    2. Ser capaz, de acometer, directamente o en colaboración el resto
    del profesorado, la planificación , el desarrollo y la evaluación de
    unma respuesta educativa de calidad para el alumno/a con en el ambito
    de su integración personal y social.
    3. Ser capaz de evaluar los planes de trabajo individualizado
    introduciendo ajustes progresivos de una forma colaborativa con el
    resto de los agentes educativos.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Leer, comprender y valorar las diferentes fuentes de información
    para construir respuestas propias promoviendo el desarrollo y
    aprendizaje a lo largo de cualquier etapa educativa.
    2. Trabajar desde una perspectiva colaborativa y cooperativa.
    3. Diseñar proyectos y actuaciones en que favorezcan la integración
    y la inclusión educativa.
    4. Descubrir y compartir experiencias de prácticas inclusivas.
    
  • Actitudinales:

    1. Conocer la realidad social, plural, multicultural para
    desarrollar estrategias de inclusión educativa y social desde la
    interculturalidad.
    2. Capacidad crítica y autocritica en la planificación e
    intervención educativa.
    3. Participar de forma activa en la dinámica del aula.
    

Objetivos

1.Facilitar la reconstrucción de las interpretaciones personales de los
estudiantes para elaborar un sistema de ideas más consciente, coherente y
elaborada.
2.Adoptar una nueva perspectiva sobre la posibilidad de responder a las
necesidades educativas especiales en un ambiente escolar lo más inclusivo
posible.
3.Adquirir las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para
diseñar prácticas escolares que incluyan a la totalidad del alumnado del
aula.
4.Posibilitar la toma de conciencia sobre la importancia de planificar
proyectos integradores y sus implicaciones curriculares y de organización
de servicios.
5.Reflexionar sobre diferentes modelos de organización de los servicios de
apoyo, descubriendo ventajas e inconvenientes para su adecuación a nuestro
contexto escolar.
6. Crear procesos de conciencia respecto a la integración escolar y la
diversidad, fundamentado en procesos de intercambio y comunicación.

Programa

TEMA 1: De la educación segregada a la educación integrada: el camino
hacia la inclusión.
TEMA 2: El desarrollo de la integración en España.Hitos historicos y
legislativos. La educación especial en Europa. El modelo andaluz de
atención a la diversidad.
TEMA 3: El curriculum en una escuela para todos: la elaboración de un
proyecto  integrador.
TEMA 4: Enseñar respetando las diferencias. Procedimientos de enseñanza -
aprendizaje. El aprendizaje cooperativo.
TEMA 5: La organización de la escuela en la atención a la diversidad. La
cultura de la colaboración entre el profesorado. La colaboración familia y
escuela.

Actividades

Sin docencia

Metodología

Sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 15  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 0.5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 20  
    • Preparación de Trabajo Personal: 18  
    • ...
      Diseño y desarrollo
      de AAD: 18
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Actividades Academicamente Dirigidas (Microinvestigaciones)
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sólo examen.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

LECTURA OBLIGATORIA:
HERNANDEZ DE LA TORRE, E. (2007) Principios básicos de la escuela
inclusiva.Sevilla: Editorial Mergablum

LECTURAS NO OBLIGATORIAS:
AINSCOW, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y
experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
AINSCOW, M., HOPKINS, D.; SOUTHWORTH, G.; WEST, M. (2001): Hacia escuelas
eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid:
Narcea.
ARNAIZ, P. (2003): Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga:
Aljibe.
ALCUDIA, R. Y OTROS (2001): Atención ala diversidad. Barcelona: Graó
ALDÁMIZ-ECHEVAARRÍA,M.M. Y OTROS (2001): ¿Cómo hacerlo? Propuestas para
educar en la diversidad. Barcelona: Graó.
BRENNAN, K. (1988): El curriculum para niños con necesidades educativas
especiales.  Madrid: MEC- Siglo XXI.
CUOMO, N. (1994): La integración escolar, ¿dificultades de aprendizaje o
dificultades de enseñanza?  Madrid: Visor.
GARCÍA PASTOR, C. (1995): Una escuela común para niños diferentes: la
integración escolar.  Barcelona: EUB.
GRAU RUBIO, C. (1998): Educación especial: de la integración escolar a la
escuela inclusiva. Madrid: Promolibro.
GROSS, J.(2004)Necesidades educativas especiales en educación primaria.
Madrid:Morata.
KINCHELOE,J.L.;STEINBERG,SH Y VILLAVERDE, L.E. Repensar la inteligencia.
Madrid: Morata.
HEGARTY, S., HODGSON, A. y CLUNIES-ROSS, C. (1988): Aprender juntos. La
integración escolar.  Madrid: Morata.
ILLÁN, N. (1996): Didáctica y organización en educación especial.
Málaga:Aljibe.
JIMÉNEZ MARTÍNEZ, P. y VILÁ SUÑÉ, M. (1999): De educación especial a
educación en la diversidad. Málaga: Aljibe.
LÓPEZ, M. y OTROS (Coords.) (2001): Diversidad, inclusión y diferenciación
educativa en los comienzos del siglo XXI. Elche: Marvingraf.
LÓPEZ MELERO, M. (1990): La integración escolar, otra cultura.  Málaga.
Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia.
OVEJERO, A (1990): El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la
enseñanza tradicional.  Barcelona: PPU.
PORRAS VALLEJO, R. (1998): Una escuela para la integración educativa.  Una
alternativa al modelo tradicional.  Sevilla: MCEP.
PUIGDELLIVOL, I. (2001): La educación especial en la escuela integrada.
Una
perspectiva desde la diversidad.  Barcelona: Graó.
PUIGDELLIVOL, I. (2001): Programación de aula y adecuación curricular. El
tratamiento de la diversidad. Barcelona: Graó.
PUJOLÁS, P. (2001): Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en
la educación obligatoria. Málaga: Aljibe.
PUJOLÁS, P. (2002): Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de
aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona:Octaedro.
SIPÁN, A. (Coord.) (2001): Educar para la diversidad en el siglo XXI.
Zaragoza: Mira Editores.
STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (1999): Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea.
TOMLINSON, C.A. (2001): El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.
VLACHOU, A.D. (1999): Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid: La
Muralla.
WANG, M.C. (1995): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea.






DIDACTICA DE LA INTEGRACION EDUCATIVA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1114002 DIDACTICA DE LA INTEGRACION EDUCATIVA Créditos Teóricos 3
Descriptor   EDUCATIONAL INTEGRATION METHODS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1114 MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Susana Escorza Piña (Grupo de mañana)
Antonio Santandreu Rodriguez (Grupo B)

Situación

Prerrequisitos

-

Contexto dentro de la titulación

La integración educativa, como asignatura inserta en el currículo de la
titulación de maestro adopta una especial relevancia en la compresión de la
escuela como espacio de convivencia, cuya misión se encamina a la desarrollo
integral de TOD@S los ciudadanos y las ciudadanas.
Es imprescindible en la formación inicial de futur@s maestros y maestras, la
TOMA DE CONCIENCIA DE LA DIVERSIDAD, lo que permitirá el desarrollo de
actuaciones para la integración educativa. Ello supone, ante todo, un
posicionamiento ético–político que tiene que ver con la autonomía moral del
maestro y la maestra;así como la vivencia de una conciencia emancipadora, que se
sustenta sobre la base de la una acción cooperativa y solidaria.
Por ello se considera que la principal aportación de esta asignatura es el
aprendizaje de la DIVERSIDAD COMO UN VALOR para la vida escolar y social,
porque es la interacción entre el posicionamiento del maestro o la maestra
y los que se sustenten en la comunidad escolar, familiar y social
la que dará lugar a la búsqueda de soluciones para la inclusión educativa del
alumnado. Desde el planteamiento de esta asignatura se pretende preparar a l@s
futur@s maestr@s para la búsqueda de soluciones en este ámbito.


Recomendaciones

Se recomienda haber cursado y superado Didáctica General, asignatura
troncal de segundo curso.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Razonamiento crítico
2. Aplicación la teoría en la práctica docente
3. Capacidad de organización y planificación
4. Análisis y síntesis de la información
5. Desarrollo de comunicación oral y escrita
6. Iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones
7. Adaptarse a nuevas situaciones y relacionarse con los demás
8. Utilización de las nuevas tecnologías en la práctica educativa

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Identificar los rasgos de las distintas perspectivas en relación
    con la atención a la diversidad, a través de claves escolares y
    sociales, distinguiendo entre modelos segregadores, integradores e
    inclusivos para descubrir modelos educativos alternativos y sus
    posibildiades y límites en la escuela del siglo XXI, trabajando
    específicamente un modelo curricular compresivo y compentencial.
    
    2. Descubrir el lenguaje de la diversidad y las implicaciones de su
    utilización en el marco de la relaciones humanas.
    
    3. Elaborar un marco de referencia para analizar, planificar,
    desarrollar y evaluar las prácticas escolares en el marco de la
    atención a la diversidad, desde el nivel de centro al aula,
    reflexionando sobre la importancia de conocer y desarrollar
    estrategias que eviten la exclusión y la discriminación del alumnado.
    
    4.Diseñar un mapa relacional cooperativo entre los diferentes
    agentes que intervienen en los proceso educativos (maestr@s,
    profesionales del apoyo, familias y agentes sociales)
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Leer, comprender y valorar las diferentes fuentes de información
    para construir un discurso propio, escuchando
    "la voz" de otros, así como favorecer que emerjan las voces de l@s
    silenciad@s (excluid@s)
    
    2. Argumentar discursos propios a través de debates y de escritos
    reflexivos desde una perspectiva crítica y presentar ideas.
    
    3. Trabajar desde una perspectiva cooperativa e investigadora, que
    permita avanzar en el concimiento al alumn@, pero también al resto
    de compañer@s.
    
    4. Diseñar actuaciones y proyectos que favorezcan la atención a la
    diversidad.
    
    5. Descubrir y compartir experiencias en relación con prácticas
    integradoras e inclusivas, analizando diferentes visiones y
    propuestas teóricas así como experiencias de investigación e
    innovación educativa en este campo.
    
  • Actitudinales:

    1. Reconocer el valor de lo diverso, como cualidad inherente a la
    escuela y a la sociedad, comprendiendo que la atención a la
    diversidad, ya sea en su dimensión de respuesta individual o en la
    colectiva, es una "excusa" para repensar la Escuela.
    
    2. Asumir la dimensión ética de la profesión docente y el compromiso
    con la igualdad de oportunidades ante la educación. Comprender la
    necesidad de compromiso del/la docente ante la atención a la
    diversidad y ser capaz de posicionarse.
    
    3.Desarrollar las capacidades y actitudes necesarias para el trabajo
    en equipo, el intercambio, el diálogo y la cooperación.
    
    4. Participar activamente en la dinámica del aula.
    

Objetivos

LOS PROPÓSITOS EDUCATIVOS:

*¿Qué proponemos al ALUMNADO?

- Facilitar la reconstrucción de las interpretaciones personales de los
estudiantes para elaborar un sistema de ideas más conscientes, coherentes y
elaboradas.

-Adoptar una nueva perspectiva sobre la posibilidad de responder a las
necesidades educativas especiales en un ambiente escolar lo más integrador
posible.

-Adquirir las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para
diseñar prácticas escolares que incluyan a la totalidad del alumnado del aula.

-Posibilitar la toma de conciencia sobre la importancia de planificar proyectos
integradores y sus implicaciones curriculares y de organización de servicios.

-Reflexionar sobre diferentes modelos de organización de los servicios de
apoyo, descubriendo ventajas e inconvenientes para su adecuación a nuestro
contexto escolar.

*¿Qué nos proponemos como DOCENTES?

– Que en el aula construyamos el conocimiento desde el intercambio de
significado de TOD@S, para lo que se hace impresindible el abrir espacios
de comunicación  que se vivencien compartidos. Para ello se fomentará el
respeto por las ideas de tod@s, así como la argumentación de las mismas.

– Que la profesora sea una mediadora en el contexto del aula, siendo un
elemento de “andamiaje”  en el proceso formativo del alumnado.
Es misión de la profesora atender a las necesidades del alumnado,
como grupo, y a sus diferencias individuales (DIVERSIDAD) favoreciendo el
desarrollo de un espacio físico, funcional y relacional compartido
(INTEGRACIÓN), de y para tod@s (INCLUSIÖN)

– Que los procesos de enseñanza/aprendizaje sean procesos cooperativos,
es decir, que superen la mera colaboración en el disfrute mutuo.

– Que el alumnado se sumerja en un proceso de toma de conciencia respecto
a la Integración Escolar y la Diversidad, fundamentado en procesos de
intercambio – comunicación – de significados, inquietudes y sentimientos
y de reflexión.

Programa

BLOQUE 1.- De la educación segregada a la educación integrada: el camino hacia la
inclusión.

BLOQUE 2.- El desarrollo de la integración en España. Principales hitos
históricos y legislativos. La educación especial en Europa.

BLOQUE 3.- El curriculum en una escuela para todos: la elaboración de un
proyecto integrador.

BLOQUE 4.- Enseñar respetando las diferencias: Procedimientos de enseñanza que
contemplen la diversidad de origen personal, cultural o social.

BLOQUE 5 -. La organización de la escuela en la atención a la diversidad. La
cultura de la colaboración entre el profesorado. La colaboración familia Y
escuela.

Actividades

sin docencia

Metodología

Sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 15  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 0,5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 20  
    • Preparación de Trabajo Personal: 15  
    • ...
      Diseño y Desarrollo
      de
      Microinvestigaciones: 18
      h
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1 o 2 (en turno de ma�)  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
microinvestigaciones
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sólo examen.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

AAVV.(2000)¿Cómo hacerlo?Propuestas para educar en la
diversidad.Barcelona,
Graó.

AAVV. (2004). Diversidad cultural e inclusión social. Salamanca, Ediciones
Témpora.
ÁBALO, V. Y BASTIDA, F. (1994). Adaptaciones Curriculares. Teoría y
Práctica.
Madrid. Escuela Española.
ALCUDIA, R. Y OTROS (2001). Atención a la diversidad. Barcelona. Graó.
ALDÁMIZ-ECHEVARRÍA, M.M. Y OTROS (2001). ¿Cómo hacerlo? Propuestas para
educar
en la diversidad. Barcelona. Graó.
ALEGRE DE LA ROSA,O (2000). Diversidad humana y Educación.Málaga, Aljibe.
BRENNAN, K. (1988). El curriculum para niños con necesidades educativas
especiales. Madrid. MEC- Siglo XXI.
CUOMO, N. (1994). La integración escolar, ¿dificultades de aprendizaje o
dificultades de enseñanza?. Madrid. Visor.
ENESCO, I. Y DEL OLMO,C (1992). Trabajo en equipo en Primaria. Madrid,
Alhambra
Logman.
GARCIA PASTOR, C. (1995). Una escuela común para niños diferentes: la
integración escolar. Barcelona. EUB.
GARCÍA VIDAL, J. (1993). Guía para realizar adaptaciones curriculares.
Madrid,
EOS.
GIL DEL PINI, M.C (2005): Convivir en la diversidad. Sevilla, eD. MAD
GRAU RUBIO, C. (1998). Educación especial: de la integración escolar a la
escuela inclusiva. Madrid, Promolibro.
HANKO, G. (1993). Las necesidades educativas especiales en las aulas
ordinarias. Barcelona. Paidós.
HEGARTY, S., HODGSON, A. Y CLUNIES-ROSS, C. (1988). Aprender juntos. La
integración escolar. Madrid. Morata.
ILLÁN, N. (1996). Didáctica y organización en educación especial.
Archidona,
Aljibe.
LÓPEZ MELERO, M. (1990). La integración escolar otra cultura. Málaga.
Junta de
Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia.
MONEREO. C (1998). Instantáneas. Poryectos para atender a la diversidad
educativa. Madrid, Celeste.
O´BRIEN, T Y GUINEY,D. (2003). Atención a la diversidad en la enseñanza y
el
aprendizaje. Madrid, Alianza Ensayo.
OVEJERO, A (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la
enseñanza tradicional. Barcelona. PPU.
PORRAS VALLEJO, R. (1998). Una escuela para la integración educativa. Una
alternativa al modelo tradicional. Sevilla, MCEP.
PUIGDELLIVOL, I. (2001). La educación especial en la escuela integrada.
Una
perspectiva desde la diversidad. Barcelona. Graó.
PUIGDELLIVOL, I. (2001). Programación de aula y adecuación curricular. El
tratamiento de la diversidad. Barcelona. Graó.
PUJOLÁS, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en
la
educación obligatoria. Archidona. Aljibe
SANCHO, J.M. y otros (2001). Apoyos digitales para repensar la Educación
Especial. Barcelona. Octaedro.
STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (1999). Aulas Inclusivas. Madrid. Narcea.
TOMLINSON, C. A.(2001). El aula diversificada. Barcelona. Octaedro.
WANG, M.C. (1995). Atención a la diversidad del alumnado. Madrid. Narcea.







DIDACTICA DE LA INTEGRACION EDUCATIVA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1112002 DIDACTICA DE LA INTEGRACION EDUCATIVA Créditos Teóricos 3
Descriptor   EDUCATIONAL INTEGRATION METHODS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Manuel Ramírez Jiménez

Situación

Contexto dentro de la titulación

La integración educativa, como asignatura inserta en el currículo de
la
titulación de maestro adopta una especial relevancia en la compresión
de la
escuela como espacio de convivencia, cuya misión se encamina a la
desarrollo
integral de TOD@S los ciudadanos y las ciudadanas.
Es imprescindible en la formación inicial de futur@s maestros y
maestras, la
TOMA DE CONCIENCIA DE LA DIVERSIDAD, lo que permitirá el desarrollo de
actuaciones para la inclusión. Ello supone, ante todo, un
posicionamiento
ético-político que tiene que ver con la autonomía moral del maestro y
la
maestra;así como la vivencia de una conciencia emancipadora, que se
sustenta
sobre la base de la una acción cooperativa y solidaria.
Por ello se considera que la principal aportación de esta asignatura
es el
aprendizaje de la DIVERSIDAD COMO UN VALOR para la vida escolar y
social,
porque es la interacción entre el posicionamiento del maestro o la
maestra
y los que se sustenten en la comunidad escolar, familiar y social la
que dará
lugar a la búsqueda de soluciones para la inclusión educativa del
alumnado y
del profesorado. Desde el planteamiento de esta asignatura se pretende
preparar a l@s futur@s maestr@s para la búsqueda de soluciones en este
ámbito.

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado y superado Didáctica General y Bases
Psicológicas
de la Educación Especial, ambas asignaturas troncales de segundo curso.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Razonamiento crítico
2. Aplicación la teoría en la práctica docente
3. Capacidad de organización y planificación
4. Análisis y síntesis de la información
5. Desarrollo de comunicación oral y escrita
6. Iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones
7. Adaptarse a nuevas situaciones y relacionarse con los demás
8. Utilización de las nuevas tecnologías en la práctica educativa

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Identificar los rasgos de las distintas perspectivas en relación
    con la atención a la diversidad, a través de claves escolares y
    sociales, distinguiendo entre modelos segregadores, integradores e
    inclusivos para descubrir modelos educativos alternativos y sus
    posibildiades y límites en la escuela del siglo XXI, trabajando
    específicamente un modelo curricular compresivo y compentencial.
    
    2. Descubrir el lenguaje de la diversidad y las implicaciones de su
    utilización en el marco de la relaciones humanas.
    
    3. Elaborar un marco de referencia para analizar, planificar,
    desarrollar y evaluar las prácticas escolares en el marco de la
    atención a la diversidad, desde el nivel de centro al aula,
    reflexionando sobre la importancia de conocer y desarrollar
    estrategias que eviten la exclusión y la discriminación del alumnado.
    
    4.Diseñar un mapa relacional cooperativo entre lso diferentes
    agentes que intervienen en los proceso educativos (maestr@s,
    profesionales del apoyo, familias y agentes sociales)
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    . Leer, comprender y valorar las diferentes fuentes de información
    para construir un discurso propio, escuchando
    "la voz" de otros, así como favorecer que emerjan las voces de l@s
    silenciad@s (excluid@s)
    
    2. Argumentar discursos propios a través de debates y de escritos
    reflexivos desde una perspectiva crítica y presentar ideas.
    
    3. Trabajar desde una perspectiva cooperativa e investigadora, que
    permita avanzar en el concimiento al alumn@, pero también al resto
    de compañer@s.
    
    4. Diseñar actuaciones y proyectos que favorezcan la atención a la
    diversidad.
    
    5. Descubrir y compartir experiencias en relación con prácticas
    integradoras e inclusivas, analizando diferentes visiones y
    propuestas teóricas así como experiencias de investigación e
    innovación educativa en este campo.
    
  • Actitudinales:

    1. Reconocer el valor de lo diverso, como cualidad inherente a la
    escuela y a la sociedad, comprendiendo que la atención a la
    diversidad, ya sea en su dimensión de respuesta individual o en la
    colectiva, es una "excusa" para repensar la Escuela.
    
    2. Asumir la dimensión ética de la profesión docente y el compromiso
    con la igualdad de oportunidades ante la educación. Comprender la
    necesidad de compromiso del/la docente ante la atención a la
    diversidad y ser capaz de posicionarse.
    
    3.Desarrollar las capacidades y actitudes necesarias para el trabajo
    en equipo, el intercambio, el diálogo y la cooperación.
    
    4. Participar activamente en la dinámica del aula.
    

Objetivos

LOS PROPÓSITOS EDUCATIVOS:

*¿Qué proponemos a l@s ESTUDIANTES

1.La reconstrucción de las interpretaciones personales para elaborar un
sistema
de ideas más conscientes, coherentes y elaboradas.

2.La adopción de una nueva perspectiva sobre la posibilidad de responder a
las
necesidades educativas especiales en un ambiente escolar lo más inclusivo
posible.

3.La posibilidad de adquirir las herramientas conceptuales y metodológicas
necesarias para diseñar prácticas escolares que incluyan a la totalidad
del
alumnado del aula.

4. La toma de conciencia sobre la importancia de planificar proyectos
inclusivos y sus implicaciones curriculares y de organización de servicios.

5. Un espacio de reflexión sobre diferentes modelos de organización de los
servicios de apoyo, descubriendo ventajas e inconvenientes para su
adecuación a
nuestro contexto escolar.

*¿Qué nos proponemos como DOCENTES?

1. Que en el aula construyamos el conocimiento desde el intercambio de
significado de TOD@S, para lo que se hace impresindible el abrir espacios
de comunicación  que se vivencien compartidos. Para ello se fomentará el
respeto por las ideas de tod@s, así como la argumentación de las mismas.

2. Que la profesora sea una mediadora en el contexto del aula, siendo un
elemento de "andamiaje"  en el proceso formativo del alumnado. Es misión
de la
profesora atender a las necesidades de los-as estudiantes que supongan
barreras
en el aprendizaje y/o la participación, como grupo, y a sus diferencias
individuales (DIVERSIDAD) favoreciendo el desarrollo de un espacio físico,
funcional y relacional compartido (INTEGRACIÓN), de y para tod@s
(INCLUSIÖN)

3. Que los procesos de enseñanza/aprendizaje sean procesos cooperativos,
es decir, que superen la mera colaboración en el disfrute mutuo.

4. Que el alumnado se sumerja en un proceso de toma de conciencia respecto
a la Inclusión Escolar y la Diversidad, fundamentado en procesos de
intercambio, comunicación de significados, inquietudes y sentimientos
y de reflexión, es decir, a través de la construcción conjunta y
volunataria de
una comunidad de aprendizaje.

Programa

BLOQUE 1.- De la educación segregada a la Atención a la Diversidad:
adentrándonos en los significados

•Antecedentes.
•Del modelo deficitario al modelo competencial.
•Los conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía.

BLOQUE 2.- De la Integración a la Inclusión Educativa

•Inicios y desarrollo de la integración.
•Principios y fundamentos de la integración educativa.
•Un nuevo modelo para la atención a la diversidad: La escuela inclusiva.


BLOQUE 3.- La organización de la escuela en la atención a la diversidad.

•La Atención a la Diversidad en la LOE y la LEA
•Modelos de provisión de servicios versus modelos basados en los
emplazamientos
•Medidas organizativas para atender a la diversidad
•La relación familia-escuela

Bloque 4. Enseñar respetando las diferencias: Procedimientos de enseñanza
y
medidas para la atención a la diversidad.

•La individualización como respuesta a las diferentes necesidades de
aprendizaje.
•La adaptación del curriculum: niveles de concreción,  elaboración y tipos.
•El aprendizaje cooperativo. Principios y estrategias.

Actividades

Sin docencia

Metodología

Sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 15  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 0,5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 20  
    • Preparación de Trabajo Personal: 15  
    • ...
      diseño y
      desarrollo de
      microinvestigacione
      s: 18
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
trabajo por proyectos
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sólo examen.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

AAVV.(2000)¿Cómo hacerlo?Propuestas para educar en la
diversidad.Barcelona,
Graó.

AAVV. (2004). Diversidad cultural e inclusión social. Salamanca, Ediciones
Témpora.

ALCUDIA, R. Y OTROS (2001). Atención a la diversidad. Barcelona. Graó.

ALEGRE DE LA ROSA,O (2000). Diversidad humana y Educación.Málaga, Aljibe.

BOOTH, T. y AINSCOW, M. (2002). Index for inclusion. Bristol. CSIE.


CUOMO, N. (1994). La integración escolar, ¿dificultades de aprendizaje o
dificultades de enseñanza?. Madrid. Visor.

ECHEITA, G (2006). Educación para la inclusión o educación sin
exclusiones.Madrid. Narcea.

ECHEITA, G, y DUCK (2008). Inclusión Educativa.En REICE: Revista
Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, , Vol. 6,
Nº. 2,
2008, pags. 1-8


GIL DEL PINI, M.C (2005): Convivir en la diversidad. Sevilla, eD. MAD

GRAU RUBIO, C. (1998). Educación especial: de la integración escolar a la
escuela inclusiva. Madrid, Promolibro.

LÓPEZ MELERO, M. (1990). La integración escolar otra cultura. Málaga.
Junta de
Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia.

LÓPEZ MELERO, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones: una
forma de
trabajar en el aula con proyectos de investigación. Málaga: Aljibe

MONEREO. C (1998). Instantáneas. Proyectos para atender a la diversidad
educativa. Madrid, Celeste.

OŽBRIEN, T Y GUINEY,D. (2003). Atención a la diversidad en la enseñanza y
el
aprendizaje. Madrid, Alianza Ensayo.

OVEJERO, A (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la
enseñanza tradicional. Barcelona. PPU.

PORRAS VALLEJO, R. (1998). Una escuela para la integración educativa. Una
alternativa al modelo tradicional. Sevilla, MCEP.

PUIGDELLIVOL, I. (2001). La educación especial en la escuela integrada.
Una
perspectiva desde la diversidad. Barcelona. Graó.

PUIGDELLIVOL, I. (2001). Programación de aula y adecuación curricular. El
tratamiento de la diversidad. Barcelona. Graó.

PUJOLÁS, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en
la
educación obligatoria. Archidona. Aljibe

SANCHO, J.M. y otros (2001). Apoyos digitales para repensar la Educación
Especial. Barcelona. Octaedro.

STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (1999). Aulas Inclusivas. Madrid. Narcea.

TOMLINSON, C. A.(2001). El aula diversificada. Barcelona. Octaedro.





DIDACTICA DE LA INTEGRACION EDUCATIVA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1110002 DIDACTICA DE LA INTEGRACION EDUCATIVA Créditos Teóricos 3
Descriptor   EDUCATIONAL INTEGRATION METHODS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Susana Escorza Piña

Situación

Contexto dentro de la titulación

La integración educativa, como asignatura inserta en el currículo de la
titulación de maestro adopta una especial relevancia en la compresión de la
escuela como espacio de convivencia, cuya misión se encamina a la desarrollo
integral de TOD@S los ciudadanos y las ciudadanas.
Es imprescindible en la formación inicial de futur@s maestros y maestras, la
TOMA DE CONCIENCIA DE LA DIVERSIDAD, lo que permitirá el desarrollo de
actuaciones para la integración educativa. Ello supone, ante todo, un
posicionamiento ético–político que tiene que ver con la autonomía moral del
maestro y la maestra;así como la vivencia de una conciencia emancipadora, que se
sustenta sobre la base de la una acción cooperativa y solidaria.
Por ello se considera que la principal aportación de esta asignatura es el
aprendizaje de la DIVERSIDAD COMO UN VALOR para la vida escolar y social,
porque es la interacción entre el posicionamiento del maestro o la maestra
y los que se sustenten en la comunidad escolar, familiar y social
la que dará lugar a la búsqueda de soluciones para la inclusión educativa del
alumnado. Desde el planteamiento de esta asignatura se pretende preparar a l@s
futur@s maestr@s para la búsqueda de soluciones en este ámbito.

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado y superado Didáctica General y Bases Psicológicas de
la Educación Especial, ambas asignaturas troncales de segundo curso.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Razonamiento crítico
2. Aplicación la teoría en la práctica docente
3. Capacidad de organización y planificación
4. Análisis y síntesis de la información
5. Desarrollo de comunicación oral y escrita
6. Iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones
7. Adaptarse a nuevas situaciones y relacionarse con los demás
8. Utilización de las nuevas tecnologías en la práctica educativa

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Identificar los rasgos de las distintas perspectivas en relación
    con la atención a la diversidad, a través de claves escolares y
    sociales, distinguiendo entre modelos segregadores, integradores e
    inclusivos para descubrir modelos educativos alternativos y sus
    posibildiades y límites en la escuela del siglo XXI, trabajando
    específicamente un modelo curricular compresivo y compentencial.
    
    2. Descubrir el lenguaje de la diversidad y las implicaciones de su
    utilización en el marco de la relaciones humanas.
    
    3. Elaborar un marco de referencia para analizar, planificar,
    desarrollar y evaluar las prácticas escolares en el marco de la
    atención a la diversidad, desde el nivel de centro al aula,
    reflexionando sobre la importancia de conocer y desarrollar
    estrategias que eviten la exclusión y la discriminación del alumnado.
    
    4.Diseñar un mapa relacional cooperativo entre los diferentes
    agentes que intervienen en los proceso educativos (maestr@s,
    profesionales del apoyo, familias y agentes sociales)
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Leer, comprender y valorar las diferentes fuentes de información
    para construir un discurso propio, escuchando "la voz" de otros, así
    como favorecer que emerjan las voces de l@s
    silenciad@s (excluid@s)
    
    2. Argumentar discursos propios a través de debates y de escritos
    reflexivos desde una perspectiva crítica y presentar ideas.
    
    3. Trabajar desde una perspectiva cooperativa e investigadora, que
    permita avanzar en el concimiento al alumn@, pero también al resto
    de compañer@s.
    
    4. Diseñar actuaciones y proyectos que favorezcan la atención a la
    diversidad.
    
    5. Descubrir y compartir experiencias en relación con prácticas
    integradoras e inclusivas, analizando diferentes visiones y
    propuestas teóricas así como experiencias de investigación e
    innovación educativa en este campo.
    
  • Actitudinales:

    1. Reconocer el valor de lo diverso, como cualidad inherente a la
    escuela y a la sociedad, comprendiendo que la atención a la
    diversidad, ya sea en su dimensión de respuesta individual o en la
    colectiva, es una "excusa" para repensar la Escuela.
    
    2. Asumir la dimensión ética de la profesión docente y el compromiso
    con la igualdad de oportunidades ante la educación. Comprender la
    necesidad de compromiso del/la docente ante la atención a la
    diversidad y ser capaz de posicionarse.
    
    3. Desarrollar las capacidades y actitudes necesarias para el trabajo
    en equipo, el intercambio, el diálogo y la cooperación.
    
    4. Participar activamente en la dinámica del aula.
    

Objetivos

LOS PROPÓSITOS EDUCATIVOS:

*¿Qué proponemos al ALUMNADO?

- Facilitar la reconstrucción de las interpretaciones personales de los
estudiantes para elaborar un sistema de ideas más conscientes, coherentes y
elaboradas.

-Adoptar una nueva perspectiva sobre la posibilidad de responder a las
necesidades educativas especiales en un ambiente escolar lo más integrador
posible.

-Adquirir las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para
diseñar prácticas escolares que incluyan a la totalidad del alumnado del aula.

-Posibilitar la toma de conciencia sobre la importancia de planificar proyectos
integradores y sus implicaciones curriculares y de organización de servicios.

-Reflexionar sobre diferentes modelos de organización de los servicios de
apoyo, descubriendo ventajas e inconvenientes para su adecuación a nuestro
contexto escolar.

*¿Qué nos proponemos como DOCENTES?

– Que en el aula construyamos el conocimiento desde el intercambio de
significado de TOD@S, para lo que se hace impresindible el abrir espacios
de comunicación  que se vivencien compartidos. Para ello se fomentará el
respeto por las ideas de tod@s, así como la argumentación de las mismas.

– Que la profesora sea una mediadora en el contexto del aula, siendo un
elemento de “andamiaje”  en el proceso formativo del alumnado.
Es misión de la profesora atender a las necesidades del alumnado,
como grupo, y a sus diferencias individuales (DIVERSIDAD) favoreciendo el
desarrollo de un espacio físico, funcional y relacional compartido
(INTEGRACIÓN), de y para tod@s (INCLUSIÖN)

– Que los procesos de enseñanza/aprendizaje sean procesos cooperativos,
es decir, que superen la mera colaboración en el disfrute mutuo.

– Que el alumnado se sumerja en un proceso de toma de conciencia respecto
a la Integración Escolar y la Diversidad, fundamentado en procesos de
intercambio – comunicación – de significados, inquietudes y sentimientos
y de reflexión.

Programa

BLOQUE 1.- De la educación segregada a la educación integrada: el camino hacia la
inclusión.

BLOQUE 2.- El desarrollo de la integración en España. Principales hitos
históricos y legislativos. La educación especial en Europa.

BLOQUE 3.- El curriculum en una escuela para todos: la elaboración de un
proyecto integrador.

BLOQUE 4.- Enseñar respetando las diferencias: Procedimientos de enseñanza que
contemplen la diversidad de origen personal, cultural o social.

BLOQUE 5 -. La organización de la escuela en la atención a la diversidad. La
cultura de la colaboración entre el profesorado. La colaboración familia Y
escuela.

Actividades

SIN DOCENCIA

Metodología

SIN DOCENCIA

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 15  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 0,5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 20  
    • Preparación de Trabajo Personal: 15  
    • ...
      Diseño y desarrollo
      de
      microinvestigaciones: 18
      
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
microinvestigaciones
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

SÓLO EXAMEN.

“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho.



Recursos Bibliográficos

AAVV.(2000)¿Cómo hacerlo?Propuestas para educar en la diversidad.Barcelona,
Graó.

AAVV. (2004). Diversidad cultural e inclusión social. Salamanca, Ediciones
Témpora.
ÁBALO, V. Y BASTIDA, F. (1994). Adaptaciones Curriculares. Teoría y Práctica.
Madrid. Escuela Española.
ALCUDIA, R. Y OTROS (2001). Atención a la diversidad. Barcelona. Graó.
ALDÁMIZ-ECHEVARRÍA, M.M. Y OTROS (2001). ¿Cómo hacerlo? Propuestas para educar
en la diversidad. Barcelona. Graó.
ALEGRE DE LA ROSA,O (2000). Diversidad humana y Educación.Málaga, Aljibe.
BRENNAN, K. (1988). El curriculum para niños con necesidades educativas
especiales. Madrid. MEC- Siglo XXI.
CUOMO, N. (1994). La integración escolar, ¿dificultades de aprendizaje o
dificultades de enseñanza?. Madrid. Visor.
ENESCO, I. Y DEL OLMO,C (1992). Trabajo en equipo en Primaria. Madrid, Alhambra
Logman.
GARCIA PASTOR, C. (1995). Una escuela común para niños diferentes: la
integración escolar. Barcelona. EUB.
GARCÍA VIDAL, J. (1993). Guía para realizar adaptaciones curriculares. Madrid,
EOS.
GIL DEL PINI, M.C (2005): Convivir en la diversidad. Sevilla, eD. MAD
GRAU RUBIO, C. (1998). Educación especial: de la integración escolar a la
escuela inclusiva. Madrid, Promolibro.
HANKO, G. (1993). Las necesidades educativas especiales en las aulas
ordinarias. Barcelona. Paidós.
HEGARTY, S., HODGSON, A. Y CLUNIES-ROSS, C. (1988). Aprender juntos. La
integración escolar. Madrid. Morata.
ILLÁN, N. (1996). Didáctica y organización en educación especial. Archidona,
Aljibe.
LÓPEZ MELERO, M. (1990). La integración escolar otra cultura. Málaga. Junta de
Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia.
MONEREO. C (1998). Instantáneas. Poryectos para atender a la diversidad
educativa. Madrid, Celeste.
O´BRIEN, T Y GUINEY,D. (2003). Atención a la diversidad en la enseñanza y el
aprendizaje. Madrid, Alianza Ensayo.
OVEJERO, A (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la
enseñanza tradicional. Barcelona. PPU.
PORRAS VALLEJO, R. (1998). Una escuela para la integración educativa. Una
alternativa al modelo tradicional. Sevilla, MCEP.
PUIGDELLIVOL, I. (2001). La educación especial en la escuela integrada. Una
perspectiva desde la diversidad. Barcelona. Graó.
PUIGDELLIVOL, I. (2001). Programación de aula y adecuación curricular. El
tratamiento de la diversidad. Barcelona. Graó.
PUJOLÁS, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la
educación obligatoria. Archidona. Aljibe
SANCHO, J.M. y otros (2001). Apoyos digitales para repensar la Educación
Especial. Barcelona. Octaedro.
STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (1999). Aulas Inclusivas. Madrid. Narcea.
TOMLINSON, C. A.(2001). El aula diversificada. Barcelona. Octaedro.
WANG, M.C. (1995). Atención a la diversidad del alumnado. Madrid. Narcea.






DIDACTICA DE LA INTEGRACION EDUCATIVA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1113002 DIDACTICA DE LA INTEGRACION EDUCATIVA Créditos Teóricos 3
Descriptor   EDUCATIONAL INTEGRATION METHODS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1113 MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Mayka García García

Situación

Prerrequisitos

ASIGNATURA EXTINTA, por lo tanto, sin docencia, sólo con derecho a exámen.

Contexto dentro de la titulación

La integración educativa, como asignatura inserta en el currículo de
la titulación de maestro adopta una especial relevancia en la
compresión de la escuela como espacio de convivencia, cuya misión se
encamina a la desarrollo integral de TOD@S los ciudadanos y las
ciudadanas.
Es imprescindible en la formación inicial de futur@s maestros y
maestras, la TOMA DE CONCIENCIA DE LA DIVERSIDAD, lo que permitirá el
desarrollo de actuaciones para la inclusión. Ello supone, ante todo,
un posicionamiento ético-político que tiene que ver con la autonomía
moral del maestro y la maestra;así como la vivencia de una conciencia
emancipadora, que se sustenta sobre la base de la una acción
cooperativa y solidaria.
Por ello se considera que la principal aportación de esta asignatura
es su contribución a la VALORACIÓN DE LA DIFERENCIA para la vida
escolar y social, porque es la interacción entre el posicionamiento
del maestro o la maestra y los que se sustenten en la comunidad
escolar, familiar y social la que dará lugar a la búsqueda de
soluciones para la inclusión educativa del alumnado y del profesorado.
Desde el planteamiento de esta asignatura se pretende preparar a l@s
futur@s maestr@s para la búsqueda de soluciones en este ámbito.

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado y superado Didáctica General y Bases
Psicológicas  de la Educación Especial, ambas asignaturas troncales de
segundo curso.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Razonamiento crítico
2. Aplicación la teoría en la práctica docente
3. Capacidad de organización y planificación
4. Análisis y síntesis de la información
5. Desarrollo de comunicación oral y escrita
6. Iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones
7. Adaptarse a nuevas situaciones y relacionarse con los demás
8. Utilización de las nuevas tecnologías en la práctica educativa

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Identificar los rasgos de las distintas perspectivas en relación
    con la atención a la diversidad, a través de claves escolares y
    sociales, distinguiendo entre modelos segregadores, integradores e
    inclusivos para descubrir modelos educativos alternativos y sus
    posibildiades y límites en la escuela del siglo XXI, trabajando
    específicamente un modelo curricular compresivo y compentencial.
    
    2. Descubrir el lenguaje de la diversidad y las implicaciones de su
    utilización en el marco de la relaciones humanas.
    
    3. Elaborar un marco de referencia para analizar, planificar,
    desarrollar y evaluar las prácticas escolares en el marco de la
    atención a la diversidad, desde el nivel de centro al aula,
    reflexionando sobre la importancia de conocer y desarrollar
    estrategias que eviten la exclusión y la discriminación del alumnado.
    
    4.Diseñar un mapa relacional cooperativo entre lso diferentes
    agentes que intervienen en los proceso educativos (maestr@s,
    profesionales del apoyo, familias y agentes sociales)
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    . Leer, comprender y valorar las diferentes fuentes de información
    para construir un discurso propio, escuchando
    "la voz" de otros, así como favorecer que emerjan las voces de l@s
    silenciad@s (excluid@s)
    
    2. Argumentar discursos propios a través de debates y de escritos
    reflexivos desde una perspectiva crítica y presentar ideas.
    
    3. Trabajar desde una perspectiva cooperativa e investigadora, que
    permita avanzar en el concimiento al alumn@, pero también al resto
    de compañer@s.
    
    4. Diseñar actuaciones y proyectos que favorezcan la atención a la
    diversidad.
    
    5. Descubrir y compartir experiencias en relación con prácticas
    integradoras e inclusivas, analizando diferentes visiones y
    propuestas teóricas así como experiencias de investigación e
    innovación educativa en este campo.
  • Actitudinales:

    1. Reconocer el valor de lo diverso, como cualidad inherente a la
    escuela y a la sociedad, comprendiendo que la atención a la
    diversidad, ya sea en su dimensión de respuesta individual o en la
    colectiva, es una "excusa" para repensar la Escuela.
    
    2. Asumir la dimensión ética de la profesión docente y el compromiso
    con la igualdad de oportunidades ante la educación. Comprender la
    necesidad de compromiso del/la docente ante la atención a la
    diversidad y ser capaz de posicionarse.
    
    3.Desarrollar las capacidades y actitudes necesarias para el trabajo
    en equipo, el intercambio, el diálogo y la cooperación.
    
    4. Participar activamente en la dinámica del aula.

Objetivos

LOS PROPÓSITOS EDUCATIVOS:

*¿Qué proponemos a l@s ESTUDIANTES

1.La reconstrucción de las interpretaciones personales para elaborar un
sistema
de ideas más conscientes, coherentes y elaboradas.

2.La adopción de una nueva perspectiva sobre la posibilidad de responder a
las
necesidades educativas especiales en un ambiente escolar lo más inclusivo
posible.

3.La posibilidad de adquirir las herramientas conceptuales y metodológicas
necesarias para diseñar prácticas escolares que incluyan a la totalidad
del
alumnado del aula.

4. La toma de conciencia sobre la importancia de planificar proyectos
inclusivos y sus implicaciones curriculares y de organización de servicios.

5. Un espacio de reflexión sobre diferentes modelos de organización de los
servicios de apoyo, descubriendo ventajas e inconvenientes para su
adecuación a
nuestro contexto escolar.

*¿Qué nos proponemos como DOCENTES?

1. Que en el aula construyamos el conocimiento desde el intercambio de
significado de TOD@S, para lo que se hace impresindible el abrir espacios
de comunicación  que se vivencien compartidos. Para ello se fomentará el
respeto por las ideas de tod@s, así como la argumentación de las mismas.

2. Que la profesora sea una mediadora en el contexto del aula, siendo un
elemento de "andamiaje"  en el proceso formativo del alumnado. Es misión
de la
profesora atender a las necesidades de los-as estudiantes que supongan
barreras
en el aprendizaje y/o la participación, como grupo, y a sus diferencias
individuales (DIVERSIDAD) favoreciendo el desarrollo de un espacio físico,
funcional y relacional compartido (INTEGRACIÓN), de y para tod@s
(INCLUSIÖN)

3. Que los procesos de enseñanza/aprendizaje sean procesos cooperativos,
es decir, que superen la mera colaboración en el disfrute mutuo.

4. Que el alumnado se sumerja en un proceso de toma de conciencia respecto
a la Inclusión Escolar y la Diversidad, fundamentado en procesos de
intercambio, comunicación de significados, inquietudes y sentimientos
y de reflexión, es decir, a través de la construcción conjunta y
volunataria de
una comunidad de aprendizaje.

Programa

BLOQUE 1.- De la educación segregada a la Atención a la Diversidad:
adentrándonos en los significados

•Antecedentes.
•Del modelo deficitario al modelo competencial.
•Los conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía.

BLOQUE 2.- De la Integración a la Inclusión Educativa

•Inicios y desarrollo de la integración.
•Principios y fundamentos de la integración educativa.
•Un nuevo modelo para la atención a la diversidad: La escuela inclusiva.


BLOQUE 3.- La organización de la escuela en la atención a la diversidad.

•La Atención a la Diversidad en la LOE y la LEA
•Modelos de provisión de servicios versus modelos basados en los
emplazamientos
•Medidas organizativas para atender a la diversidad
•La relación familia-escuela

Bloque 4. Enseñar respetando las diferencias: Procedimientos de enseñanza
y
medidas para la atención a la diversidad.

•La individualización como respuesta a las diferentes necesidades de
aprendizaje.
•La adaptación del curriculum: niveles de concreción,  elaboración y tipos.
•El aprendizaje cooperativo. Principios y estrategias.

Actividades

Sin docencia

Metodología

Sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 15  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 0,5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 20  
    • Preparación de Trabajo Personal: 15  
    • ...
      diseño y
      desarrollo de
      microinvestigacione
      s: 18
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sólo examen.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)


Recursos Bibliográficos

AAVV.(2000)¿Cómo hacerlo?Propuestas para educar en la
diversidad.Barcelona,
Graó.

AAVV. (2004). Diversidad cultural e inclusión social. Salamanca, Ediciones
Témpora.

ALCUDIA, R. Y OTROS (2001). Atención a la diversidad. Barcelona. Graó.

ALEGRE DE LA ROSA,O (2000). Diversidad humana y Educación.Málaga, Aljibe.

BOOTH, T. y AINSCOW, M. (2002). Index for inclusion. Bristol. CSIE.


CUOMO, N. (1994). La integración escolar, ¿dificultades de aprendizaje o
dificultades de enseñanza?. Madrid. Visor.

ECHEITA, G (2006). Educación para la inclusión o educación sin
exclusiones.Madrid. Narcea.

ECHEITA, G, y DUCK (2008). Inclusión Educativa.En REICE: Revista
Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, , Vol. 6,
Nº. 2,
2008, pags. 1-8


GIL DEL PINI, M.C (2005): Convivir en la diversidad. Sevilla, eD. MAD

GRAU RUBIO, C. (1998). Educación especial: de la integración escolar a la
escuela inclusiva. Madrid, Promolibro.

LÓPEZ MELERO, M. (1990). La integración escolar otra cultura. Málaga.
Junta de
Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia.

LÓPEZ MELERO, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones: una
forma de
trabajar en el aula con proyectos de investigación. Málaga: Aljibe

MONEREO. C (1998). Instantáneas. Proyectos para atender a la diversidad
educativa. Madrid, Celeste.

O´BRIEN, T Y GUINEY,D. (2003). Atención a la diversidad en la enseñanza y
el aprendizaje. Madrid, Alianza Ensayo.

OVEJERO, A (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la
enseñanza tradicional. Barcelona. PPU.

PORRAS VALLEJO, R. (1998). Una escuela para la integración educativa. Una
alternativa al modelo tradicional. Sevilla, MCEP.

PUIGDELLIVOL, I. (2001). La educación especial en la escuela integrada.
Una  perspectiva desde la diversidad. Barcelona. Graó.

PUIGDELLIVOL, I. (2001). Programación de aula y adecuación curricular. El
tratamiento de la diversidad. Barcelona. Graó.

PUJOLÁS, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en
la educación obligatoria. Archidona. Aljibe

SANCHO, J.M. y otros (2001). Apoyos digitales para repensar la Educación
Especial. Barcelona. Octaedro.

STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (1999). Aulas Inclusivas. Madrid. Narcea.

TOMLINSON, C. A.(2001). El aula diversificada. Barcelona. Octaedro.

TORRES, J (2010). La justicia curricular. El caballo de Troya de la
cultura escolar. Madri. Morata




DIDACTICA DE LA INTEGRACION EDUCATIVA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1111002 DIDACTICA DE LA INTEGRACION EDUCATIVA Créditos Teóricos 3
Descriptor   EDUCATIONAL INTEGRATION METHODS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Antonio Santandréu Rodríguez

Situación

Contexto dentro de la titulación

La integración educativa, como asignatura inserta en el currículo de
la
titulación de maestro adopta una especial relevancia en la compresión
de la
escuela como espacio de convivencia, cuya misión se encamina a la
desarrollo
integral de TOD@S los ciudadanos y las ciudadanas.
Es imprescindible en la formación inicial de futur@s maestros y
maestras, la
TOMA DE CONCIENCIA DE LA DIVERSIDAD, lo que permitirá el desarrollo de
actuaciones para la integración educativa. Ello supone, ante todo, un
posicionamiento ético–político que tiene que ver con la autonomía
moral del
maestro y la maestra;así como la vivencia de una conciencia
emancipadora, que
se sustenta sobre la base de la una acción cooperativa y solidaria.
Por ello se considera que la principal aportación de esta asignatura
es el
aprendizaje de la DIVERSIDAD COMO UN VALOR para la vida escolar y
social,
porque es la interacción entre el posicionamiento del maestro o la
maestra
y los que se sustenten en la comunidad escolar, familiar y social
la que dará lugar a la búsqueda de soluciones para la inclusión
educativa del
alumnado. Desde el planteamiento de esta asignatura se pretende
preparar a l@s
futur@s maestr@s para la búsqueda de soluciones en este ámbito.

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado y superado Didáctica General y Bases
Psicológicas
de la Educación Especial, ambas asignaturas troncales de segundo curso.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Razonamiento crítico
2. Aplicación la teoría en la práctica docente
3. Capacidad de organización y planificación
4. Análisis y síntesis de la información
5. Desarrollo de comunicación oral y escrita
6. Iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones
7. Adaptarse a nuevas situaciones y relacionarse con los demás
8. Utilización de las nuevas tecnologías en la práctica educativa

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1.Ser capaz de Identificar los rasgos de las distintas perspectivas
    teórico-prácticas en relación con la atención a la diversidad, a
    través de claves escolares y sociales, distinguiendo entre modelos
    segregadores, integradores e inclusivos.
    
    2.Conocer las posibilidades y límites de los distintas estrategias
    didácticas para la atención a las necesidades educativas del
    alumnado.
    
    3.Elaborar un marco de referencia para analizar, planificar,
    desarrollar y evaluar las prácticas escolares en el marco de la
    atención a la diversidad, desde el nivel de centro al nivel aula,
    reflexionando sobre la importancia de conocer y desarrollar
    estrategias que eviten la exclusión y la discriminación del alumnado.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.Ser capaz de acometer, directamente o en colaboración con el resto
    del profesorado, la planificación, el desarrollo y la evaluación de
    una respuesta educativa de calidad para el alumnado con necesidades
    educativas especiales/específicas.
    
    2.Ser capaz de organizar eficazmente los recursos personales,
    funcionales y materiales para propiciar una mejor respuesta
    educativa a la diversidad del alumnado.
    
    3.Desarrollar las destrezas necesarias para el trabajo en equipo en
    el marco de la atención a la diversidad desde una perspectiva
    colaborativa y cooperativa.
  • Actitudinales:

    1.Mostrar una actitud de valoración, respeto y comprensión hacia las
    circunstancias personales , familiares y sociales que influyen en el
    proceso educativo de la diversidad del alumnado .
    
    2.Reconocer el valor de lo diverso, en el marco de una escuela para
    todos.
    
    3.Asumir la dimensión ética de la profesión docente y el compromiso
    con la igualdad de oportunidades ante la educación.
    
    

Objetivos

- Facilitar la reconstrucción de las interpretaciones personales de los
estudiantes para elaborar un sistema de ideas más conscientes, coherentes
y
elaboradas.

- Adoptar una nueva perspectiva sobre la posibilidad de responder a las
necesidades educativas especiales en un ambiente escolar lo más integrador
posible.

- Adquirir las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para
diseñar prácticas escolares que incluyan a la totalidad del alumnado del
aula.

- Posibilitar la toma de conciencia sobre la importancia de planificar
proyectos integradores y sus implicaciones curriculares y de organización
de
servicios.

- Reflexionar sobre diferentes modelos de organización de los servicios de
apoyo, descubriendo ventajas e inconvenientes para su adecuación a nuestro
contexto escolar.


Resulta imprescindible reconocer que, durante la formación inicial de
futuros
maestros y maestras, ha de abordarse que la toma de conciencia de la
diversidad, lo que permitirá el desarrollo de actuaciones para la
integración
educativa. Ello supone, ante todo, un posicionamiento ético–político que
tiene
que ver con la autonomía moral del maestro y la maestra, así como la
vivencia
de una conciencia emancipadora, que se sustenta sobre la base de la una
acción
cooperativa y solidaria. Por ello se considera que la principal aportación
de
esta asignatura es el aprendizaje de la diversidad como un valor para la
vida
escolar y social, porque es la interacción entre el posicionamiento del
maestro o la maestra y los que se sustenten en la comunidad escolar,
familiar
y social, la que dará lugar a la búsqueda de soluciones para la
integración
escolar del alumnado. Desde el planteamiento de esta asignatura se
pretende
preparar a los futuros maestros y maestras para la búsqueda de soluciones
en
este ámbito.

LOS PROPÓSITOS EDUCATIVOS: ¿Qué queremos hacer?

Los Propósitos de la Enseñanza en la asignatura pretenden que los
estudiantes:

•  Adquieran las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias
para que puedan analizar con mayor rigor la realidad de la Atención a la
Diversidad.
•  Generen un conocimiento riguroso y especializado sobre las
Necesidades
Educativas Especiales en la práctica.
•  Reestructuren sus conceptos previos sobre la Integración
Educativa, a
través del contraste de su experiencia personal, la realidad del mundo
escolar
y las diferentes visiones y concepciones analizadas en las clases.
•  Desarrollen, hasta donde sea posible, un pensamiento propio sobre
las
distintas temáticas que se abordan, de tal forma que la información
recogida y
trabajada sea un soporte para tal pensamiento y nunca una sustitución del
mismo.
•  Comprendan, analicen y valoren las dimensiones éticas y políticas
implícitas en los procesos educativos y en la atención a la diversidad.
•  Conozcan los modelos, enfoques y perspectivas más relevantes en el
campo de la teorización e investigación sobre Educación Especial, la
integración educativa y la atención a la diversidad.
•  Practiquen el trabajo en equipo, la coordinación de esfuerzos y la
riqueza de trabajo compartido.
•  Ejerzan la crítica colectiva y la autocrítica como una forma de
aprendizaje y de enriquecimiento intelectual y profesional.
•  Analicen y asuman el valor de la discusión e incluso de la
divergencia
como un elemento necesario y positivo en la actividad educativa que,
siendo de
carácter moral y asentada en valores, ha de ser siempre debatible, abierta
al
escrutinio público.

Es responsabilidad del Profesor crear un marco de enseñanza en que tales
propósitos puedan ser razonablemente alcanzados. Atendiendo a lo
expresado,
los Principios de Procedimiento que guiarán nuestra actuación serán:

•  Fomentar la elaboración y maduración de las ideas de los
estudiantes
de manera que generen un pensamiento crítico, propio y fundamentado. Será
principalmente en un proceso de toma de conciencia respecto a la
Integración
Escolar y la Diversidad, fundamentado en procesos de intercambio
(comunicación) de significados, inquietudes y sentimientos, y de reflexión.
•  La discusión y el debate serán la estrategia metodológica
fundamental,
aunque pueda y deba ser complementada con otras.
•  El profesor será un mediador en el contexto del aula, siendo un
elemento de “andamiaje”  en el proceso formativo del alumnado. Es misión
del
profesor atender a las necesidades del alumnado, como grupo, y a sus
diferencias individuales (diversidad) en el contexto grupal (integración).
•  El sentido de la enseñanza estará en fomentar y propiciar la
reflexión
y la comprensión de los problemas tratados mucho más que en resolverlos.
•  Dentro de los principios de justicia y equidad se procurará
atender
las distintas circunstancias personales derivadas de la presencia de un
alumnado cada vez más diverso.
•  La asistencia y participación en las sesiones de clase se
establecen
como elementos indispensables para el desarrollo del proceso enseñanza
aprendizaje desde una perspectiva activa.
•  Que los procesos de enseñanza/aprendizaje sean procesos
cooperativos,
es decir, que superen la mera colaboración en el disfrute mutuo.

Programa

Bloque 1.- De la educación segregada a la educación integrada
• Antecedentes.
• Del modelo deficitario al modelo competencial.
• Los conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía.
• Inicios y desarrollo de la integración.

Bloque 2. El curriculum en una escuela para todos:
• Principios y fundamentos de la integración educativa.
• Nueva reflexión sobre las preguntas claves: qué enseñar, a quién enseñar
y
cómo hacerlo.
• Nuevas aproximaciones en la organización y práctica de la educación
especial.
• Un nuevo modelo para la atención a la diversidad: La escuela inclusiva.

Bloque 3. Aspectos didácticos y organizativos para la atención a la
diversidad.
especiales.
• Factores personales, funcionales y materiales en la atención a la
diversidad.
• El concepto de apoyo: apoyo interno y apoyo externo.
• Los conflictos de responsabilidades entre profesor tutor, profesor de
apoyo y
especialistas.
• Modelos de escolarización del alumnado con NEE.

Bloque 4. Enseñar respetando las diferencias: Procedimientos de enseñanza
y
medidas para la atención a la diversidad.
• La individualización como respuesta a las diferentes necesidades de
aprendizaje: estrategias para ofrecer más oportunidades.
• Las adaptaciones curriculares: concepto, tipos y elaboración.
• El aprendizaje cooperativo. Principios y estrategias.

Actividades

Sin docencia

Metodología

Sin docencia

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sólo examen.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

AAVV. (2004). Diversidad cultural e inclusión social. Salamanca, Ediciones
Témpora.
ÁBALO, V. Y BASTIDA, F. (1994). Adaptaciones Curriculares. Teoría y
Práctica.
Madrid. Escuela Española.
ALCUDIA, R. Y OTROS (2001). Atención a la diversidad. Barcelona. Graó.
ALDÁMIZ-ECHEVARRÍA, M.M. Y OTROS (2001). ¿Cómo hacerlo? Propuestas para
educar
en la diversidad. Barcelona. Graó.
ALEGRE DE LA ROSA,O (2000). Diversidad humana y Educación.Málaga, Aljibe.
BRENNAN, K. (1988). El curriculum para niños con necesidades educativas
especiales. Madrid. MEC- Siglo XXI.
CUOMO, N. (1994). La integración escolar, ¿dificultades de aprendizaje o
dificultades de enseñanza?. Madrid. Visor.
ENESCO, I. Y DEL OLMO,C (1992). Trabajo en equipo en Primaria. Madrid,
Alhambra
Logman.
GARCIA PASTOR, C. (1995). Una escuela común para niños diferentes: la
integración escolar. Barcelona. EUB.
GARCÍA VIDAL, J. (1993). Guía para realizar adaptaciones curriculares.
Madrid,
EOS.
GIL DEL PINI, M.C (2005): Convivir en la diversidad. Sevilla, eD. MAD
GRAU RUBIO, C. (1998). Educación especial: de la integración escolar a la
escuela inclusiva. Madrid, Promolibro.
HANKO, G. (1993). Las necesidades educativas especiales en las aulas
ordinarias. Barcelona. Paidós.
HEGARTY, S., HODGSON, A. Y CLUNIES-ROSS, C. (1988). Aprender juntos. La
integración escolar. Madrid. Morata.
ILLÁN, N. (1996). Didáctica y organización en educación especial.
Archidona,
Aljibe.
LÓPEZ MELERO, M. (1990). La integración escolar otra cultura. Málaga.
Junta de
Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia.
MONEREO. C (1998). Instantáneas. Poryectos para atender a la diversidad
educativa. Madrid, Celeste.
O´BRIEN, T Y GUINEY,D. (2003). Atención a la diversidad en la enseñanza y
el
aprendizaje. Madrid, Alianza Ensayo.
OVEJERO, A (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la
enseñanza tradicional. Barcelona. PPU.
PORRAS VALLEJO, R. (1998). Una escuela para la integración educativa. Una
alternativa al modelo tradicional. Sevilla, MCEP.
PUIGDELLIVOL, I. (2001). La educación especial en la escuela integrada.
Una
perspectiva desde la diversidad. Barcelona. Graó.
PUIGDELLIVOL, I. (2001). Programación de aula y adecuación curricular. El
tratamiento de la diversidad. Barcelona. Graó.
PUJOLÁS, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en
la
educación obligatoria. Archidona. Aljibe
SANCHO, J.M. y otros (2001). Apoyos digitales para repensar la Educación
Especial. Barcelona. Octaedro.
STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (1999). Aulas Inclusivas. Madrid. Narcea.
TOMLINSON, C. A.(2001). El aula diversificada. Barcelona. Octaedro.
WANG, M.C. (1995). Atención a la diversidad del alumnado. Madrid. Narcea.





DIDACTICA DE LAS REPRESENTACIONES ESPACIO-TEMPORALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1112035 DIDACTICA DE LAS REPRESENTACIONES ESPACIO-TEMPORALES Créditos Teóricos 2
Descriptor   DIDACTICS OF SPATIO-TEMPORAL PERFORMANCES Créditos Prácticos 2.5
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Carmen González Aragón

Situación

Prerrequisitos

PRERREQUISITOS * Tanto como asignatura troncal o bien como
asignatura
de libre
elección, los alumnos que elijan esta asignatura deben haber
cursado
alguna
asignatura sobre corrientes educativas, Teoría e Historia de la
Educación,
Sociología de la Educación, Filosofía, Antropología… y
necesariamente
haber
cursado Didáctica General,  de 2º curso y Psicología de la
Educación y
del
desarrollo en edad escolar,  de 1º curso

Contexto dentro de la titulación


CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN * Se trata de una Asignatura
Optativa
preferentemente, del  tercer año, por lo que se ha debido cursar
ya
las
asignaturas generalistas de  la titulación: Teoría e Instituciones
Contemporáneas de la Educación, Sociología de la Educación y
Psicología de la
Educación y del Desarrollo en  Edad Escolar  y Didáctica General.

Recomendaciones

RECOMENDACIONES CURRICULARES:
Esta asignatura requiere necesariamente los conocimientos previos
de
la
asignatura "Didáctica General" (troncal de 2º curso de todas las
especialidades de la titulación de Maestro), por lo que se
recomienda
haberla
cursado con anterioridad.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS *
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO  (SABER)
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas
que
atienden
a los niños y niñas de 0-12 años.

1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula
a
través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir
de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que
se
van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección
de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas
propios
de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar
a
aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en
el
futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas
de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,
académicos y
vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos
implicados
en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como
con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de
los
aprendizajes.
2.12. Participación en la transformación de la cultura
institucional
de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando
dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)

3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa
que
se
desarrolla en los centros de primaria.
3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de
valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el
centro y
en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima
del
alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración
y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales
que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del
derecho a
la diferencia.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio
y
mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una
mayor
calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
3. COMPETENCIAS ACADÉMICAS

•  (PR. G. H. 3. 1) Reflexionar sobre la construcción de
valores
sociales
mediante el análisis de la realidad social y del conocimiento
histórico.
•  (PR. G. H. 3. 2) Saber fomentar la interdisciplinariedad de
las
ciencias sociales y el resto de áreas curriculares en la enseñanza
obligatoria.
•  (PR. G. H. 3. 3) Saber adaptarse a los cambios sociales,
económicos y
culturales y saber aplicarlos al conocimiento propia de las
ciencias
sociales.


Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
    •  Cognitivas (Saber):
    •  COMPETENCIAS ESPECÍFICAS * Cognitivas (Saber):
    •
    •  1. CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER)
    •
    •  •  (PR. G. H. 1.1) Reconocer en las situaciones
    sociales y
    •  personales cotidianas oportunidades para desarrollar
    actitudes
    •  positivas y creativas en los niños.
    •  •  (PR. G. H. 1. 2) Conocer las características
    epistemológicas
    •  y de construcción social del conocimiento científico en
    temas
    •  sociales y sus implicaciones en la enseñanza.
    •  •  (PR. G. H. 1. 3) Identificar el conocimiento
    social
    como
    •  producto de una construcción científica mediante la
    aplicación del
    •  método científico.
    •  •  (PR. G. H. 1. 4) Identificar, establecer y
    relacionar los
    •  núcleos conceptuales que definen la didáctica y la
    epistemología de
    •  la Historia y la Geografía.
    •  •  (PR. G. H. 1. 5) Identificar en el currículo de
    la
    Geografía
    •  y la Historia en la etapa de Educación Primaria los
    contenidos, las
    •  técnicas, los métodos y los criterios de evaluación de
    estas
    •  disciplinas.
    •
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    •  Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    •
    •  2. COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)
    •
    •  •  (PR. G. H. 2.1) Analizar programaciones por
    ciclos
    de la
    •  Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales a lo
    largo
    de la
    •  Etapa de Educación Primaria.
    •  •  (PR. G. H. 2. 2) Exponer el proceso de la
    conceptualización
    •  del tiempo en general y el tiempo histórico en
    particular
    (sucesión,
    •  simultaneidad, duración, ritmo, etc.) entre los 3 y los
    12
    años.
    •  •  (PR. G. H. 2. 3) Exponer el proceso de
    conceptualización del
    •  espacio geográfico entre los 3 y 12 años.
    •  •  (PR. G. H. 2. 4) Exponer y aplicar las técnicas y
    métodos
    •  propios de la Historia (categorías temporales,
    representaciones de
    •  ciclos y etapas, uso de fuentes históricas, empleo de
    vocabulario
    •  específico, elaboración de hipótesis etc.), la Geografía
    (
    •  orientación y medida del espacio, representación gráfica
    y
    •  cartográfica, observación directa, análisis del paisaje,
    etc.) y de
    •  otras ciencias sociales (métodos cuantitativos y
    cualitativos de las
    •  ciencias sociales, estudio de caso único, etc.).
    •  •  (PR. G. H. 2. 5) Identificar, clasificar y
    elaborar
    •  tipologías de actividades de aprendizaje para la
    enseñanza
    de la
    •  Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales.
    •  •  (PR. G. H. 2. 6) Elaboración de unidades
    didácticas
    y
    •  unidades de programación de contenidos propios del área
    de
    •  conocimiento.
    •  •  (PR. G. H. 2.7) Saber integrar las nuevas
    tecnologías, tanto
    •  informáticas, como audiovisuales, en la enseñanza de la
    Historia, la
    •  Geografía y otras Ciencias Sociales.
    •  •  (PR. G. H. 2. 8) Promover el desarrollo de
    identidad
    •  cultural a través del conocimiento histórico y social.
    
  • Actitudinales:

    Ver las competencias genéricas

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES:

1)  Conocer y relacionar los conceptos espacios - temporales y el
desarrollo intelectual del niño.
2)  Dominar los conceptos fundamentales del espacio y el tiempo.
3)  Analizar el espacio vivido y la historia personal del niño.
4)  Introducir al niño en la relación causa - efecto.
5)  Iniciar al niño en el conocimiento del espacio geográfico.

Programa

TEMARIO

BLOQUE PRIMERO    :
1.-  Los conceptos espaciales y la representación espacial.
1.1  Desarrollo de las nociones espaciales.
Espacio vivido, espacio percibido y espacio  concebido. Las categorías
espaciales. Espacio  topológico, espacio proyectivo y espacio
euclidiano.


1.2  El espacio geográfico: características y sus formas de
conocimiento.
1.3  Aprendizaje de los conceptos espaciales y de la representación
espacial
en la Educación Primaria:   percepción subjetiva del espacio y mapas
cognitivos; espacio estático y espacio dinámico; espacio bidimensional
y
espacio tridimensional.

BLOQUE SEGUNDO:
2.-Los conceptos temporales y el aprendizaje del tiempo histórico.
2.1  Desarrollo de las nociones temporales. Tiempo vivido, tiempo
percibido
y tiempo concebido. Las categorías temporales.
2.2  El tiempo histórico: rasgos fundamentales y sus formas de
conocimiento..
2.3  Aprendizaje del tiempo histórico en la Educación Primaria:
criterios
didácticos. Método sincrónico y   método diacrónico. La formación del
pensamiento cronológico y la representación temporal.

Actividades

Sin docencia

Metodología

Sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 12  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 95  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sólo examen.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA: (RECURSOS, LECTURAS BASICAS Y MATERIALES
COMPLEMENTARIOS).

1.-  Delval, J. (1985): El mecanismo y las etapas del desarrollo,
Servicio
de
publicaciones del Ministerio de   Educación y Ciencia, colección "El
niño
y el
conocimiento", serie básica, Madrid.
2.-  Varios Autores (1992): Propuestas de Secuencia:  "Conocimiento del
Medio", edita. MEC. y Edita. Escuela Española, Madrid.
3.-Hannoum, H. (1977): El niño conquista el medio, edita. Kapelusz,
Buenos
Aires, pp. 77-93.
4.-  Llopis, C. y Carral, C. (1982): Las Ciencias Sociales  en el
aula,
edita.
Narcea, Madrid, pp. 108-120.
5.-  Marchesi, A.: "El conocimiento social del niño”, en  Palacios, J.
y
otros:
Psicología evolutiva. 2 Desarrollo  cognitivo y    social del niño,
Alianza
Universidad Textos,  Madrid, 1984.
6.-  Bailey, P. (1981): Didáctica de la Geografía, edita.   Cincel -
Kapelusz, Madrid, pp. 29 - 40.
7.-  Piaget, J. (1973): La representación del mundo en el niño, edita.
Morata,
Madrid.
8.-  Graves, N. J. (1985): La enseñanza de la Geografía, edita.
Visor,
Madrid, pp. 67 - 99  y  135 - 177.
9.-  Holloway, G. E. T. (1969): Concepción del espacio en el
niño según
Piaget, edita. Paidós, Buenos Aires.
10.- Dollfus, O. (1976): El espacio geográfico, edita. Oikos -Tau,
Barcelona.
11.-  Lurcat, L. (1976): El niño y el espacio, edita. F.C.E., México.
12.-      Martín, E. (1985): "La representación espacial de los niños:
los
mapas cognitivos", en Cuadernos de Pedagogía,   125: 45-50.
13.-  Sauvy, S. y J. (1980): El niño ante el espacio:
iniciación
a la
topología intuitiva. De la rayuela a los   laberintos, edita. Pablo
del
Río, Madrid.
14.-       Carretero, M.; Pozo, J.I. y Asencio, M. (compiladores),
(1989):
La
enseñanza de las Ciencias Sociales, edita. Visor, col. Aprendizaje,
Madrid, pp.
179-200 y 263-285.




DIDACTICA DEL MEDIO NATURAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1110010 DIDACTICA DEL MEDIO NATURAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   NATURAL ENVIRONMENT DIDACTICS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Carmen Macías Gonzalez

Situación

Prerrequisitos

Para aquellos alumnos que pudieran elegirla como de libre
configuración es
recomendable que tengan cursadas previamente las asignaturas de
Didáctica
General 2º curso y Psicología de la Educación y del desarrollo
en edad
escolar, 1º curso.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura es una didáctica específica que complementa la
Didáctica
General cursada en 2º curso. Asume los planteamientos generales
de
ésta y los
contextualiza en el ámbito de conocimiento de las Ciencias de la
Naturaleza
teniendo en cuenta, fundamentalmente, las dificultades que
presenta su
aprendizaje para los alumnos de primaria y las consideraciones
que
para la
enseñanza se derivan de su epistemología.

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al Plan  Piloto ECTS de la Diplomatura
de
Maestro en
lengua Extranjera y se impartirá de acuerdo  a los criterios de
la
Declaración
de Bolonia. Los alumnos repetidores de años anteriores que no
hayan
seguido el
desarrollo actual de la asignatura no pueden ser evaluados según
estos
criterios.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

• Cognitivas (Saber):
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas
que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2 Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales
que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3 Conocer las características de las organizaciones educativas
que
atienden a los niños y niñas de 6-12 años.

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer)
2.1 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula
a
través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2.2 Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir
de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel
de
orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.3 Planificar las asignaturas en el contexto social en las que
se van
a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la
selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
2.4 Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global
el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico
y
afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5 Capacidad para interpretar las dificultades y problemas
propios de
la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6 Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información
útil para ejercer como maestro.
2.7 Investigar sobre la propia práctica, introduciendo
propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas, es
decir,
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización
profesional
en el
futuro.
2.8 Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa.

• Actitudinales (Ser):
3.1 Mostrar inquietud e ilusión por la importancia de la labor
educativa
en primaria.
3.2 Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica
y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de
valores.
3.3 Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el
centro y
en
el aula que facilite las relaciones interpersonales y la
autoestima
del
alumnado.
3.4 Ser creativo y reflexivo de cara a su futura labor como
maestro.
3.5 Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio
y
mejora
del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de
una
mayor
calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.6 Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y
mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    * Conocer, delimitar y caracterizar el ámbito de conocimiento
    que
    compete al área de Ciencias de la Naturaleza  así como su
    proyección
    al curriculum de Primaria.
    * Conocer y adaptar diferentes perspectivas y teorías sobre el
    aprendizaje al campo de conocimiento de las Ciencias de la
    Naturaleza, analizando y diagnosticando las dificultades que
    se
    pueden presentar en su aprendizaje.
    * Conocimiento de los obstáculos epistemológicos más
    relevantes en
    el desarrollo del conocimiento de las Ciencias de la
    Naturaleza, que
    potencialmente serán escollos en su aprendizaje.
    * Conocer diferentes perspectivas didácticas sobre la
    enseñanza de
    las Ciencias, su fundamentación teórica y las implicaciones de
    su
    aplicación al aula.
    * Conocimiento de recursos y materiales apropiados para la
    enseñanza-
    aprendizaje de las Ciencias en Primaria.
    * Conocer criterios y procedimientos de evaluación apropiados
    a la
    enseñanza de las Ciencias en el nivel 6-12 años.
    * Conocer y manejar criterios para el análisis y la reflexión
    de la
    práctica educativa
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    * Seleccionar, secuenciar y organizar contenidos del área de
    Conocimiento del Medio Natural en función de los diferentes
    planteamientos didácticos y necesidades del alumnado.
    * Analizar, valorar y adoptar estrategias metodológicas
    adecuadas a
    la enseñanza de los conocimientos de Ciencias en Primaria.
    * Saber elaborar y/o seleccionar y organizar actividades,
    materiales
    y recursos para la enseñanza de las Ciencias en el área de
    Conocimiento del Medio Natural.
    * Saber seleccionar criterios y procedimientos de evaluación
    apropiados a la enseñanza de las Ciencias y saber aplicarlos.
    * Capacidad de investigar en el aula y obtener informaciones
    relevantes para la innovación didáctica y el desarrollo
    profesional.
    * Predisposición para asumir la diversidad e interculturalidad
    del
    alumnado y considerarla en los diseños didácticos de
    intervención en
    el aula.
    
    
    
    
    
    
  • Actitudinales:

    * Valoración y respeto de las ideas y concepciones de los
    alumnos,
    de su papel relevante en el aprendizaje de las Ciencias y en
    la
    potenciación de su desarrollo personal.
    * Compromiso profesional en la búsqueda continua de modelos,
    estrategias, recursos y medios en general para procurar el
    aprendizaje y el desarrollo integral de los alumnos.
    * Participar activamente en la dinámica del aula, argumentando
    sus
    opiniones, mostrando una disposición favorable a escuchar y
    participar de los argumentos de los demás como medio para
    crear
    situaciones favorables para los procesos de enseñanza-
    aprendizaje.
    * Capacidad crítica y autocrítica en la planificación
    e intervención educativa.
    * Compromiso en la difusión de los conocimientos y metodología
    de
    las Ciencias como forma de acceso a la compresión del medio
    natural
    que nos rodea, a otros ámbitos del saber, al disfrute
    personal  y al
    desarrollo integral de la persona.
    
    

Objetivos

·Analizar cómo se han enseñado las Ciencias en los primeros niveles
educativos a fin de provocar la necesidad de buscar modelos
alternativos.
·Provocar la explicitación de concepciones personales sobre
determinados
conceptos y procedimientos científicos con la intención de
desencadenar
procesos de enseñanza-aprendizaje en los que "vivenciar" los
principios
constructivistas.
·Asumir la importancia de las concepciones de los alumnos (ideas
previas,
ideas alternativas, esquemas alternativos, preconceptos,...) en
Ciencias.
·Analizar y caracterizar qué hay en la mente del alumno, cómo se ha
elaborado
a lo largo de su desarrollo y qué papel juega en el aprendizaje de
las
Ciencias. Obtener conclusiones didácticas para el trabajo en l aula
de
Primaria.
·Analizar la evolución del conocimiento científico a través del
desarrollo
histórico de algunos conceptos y analizar diferentes visiones
epistemológica
de las Ciencias y obtener de ambos análisis indicadores para la
enseñanza-
aprendizaje de las Ciencias en Primaria.
·Asumir la "investigación" como eje del curriculum tanto para el
alumno
como
para el profesor.
·Incorporar el enfoque ambiental como principio didáctico en la
enseñanza-
aprendizaje de las Ciencias.
·Descubrir la potencialidad de los contenidos de ciencias como
integradores
de otras áreas del curriculum y su estrecha relación con los temas
transversales.
·Propiciar el estudio y análisis del curriculum de E. Primaria de
la Junta
de
Andalucía como referente para el diseño de unidades de trabajo en
el aula.
·Establecer las posibles relaciones entre los contenidos del Area
de
Conocimiento del Medio y los específicos de la especialidad.

Programa

1º Bloque Temático: CONTEXTUALIZACION DE LA MATERIA

Tema 1.-  Problemática de la enseñanza de las Ciencias. ¿Cómo se
han
enseñado
las Ciencias en los primeros niveles de la educación? Los
conocimientos de
Ciencias adquiridos, su utilidad para conocer, comprender y
desenvolverse
en
el medio natural.
Tema 2.- Caracterización de los modelos habituales de enseñanza de
las
Ciencias. Explicitación y análisis de los supuestos teóricos que
los
fundamentan.

2º Bloque Temático: ¿QUÉ SABEN LOS NIÑOS DE CIENCIAS? ¿QUÉ SABEMOS
SOBRE
LO
QUE SABEN?

Tema 3.-  Las concepciones o "ideas de los alumnos" en Ciencias.
Tema 4.- Obstáculos y dificultades en el aprendizaje de las
Ciencias.
¿Cómo
favorecer los procesos de aprendizaje desde la perspectiva del que
aprende?

3º Bloque Temático: ¿CÓMO SE HA ELABORADO EL CONOCIMIENTO QUE
SOCIALMENTE
CONOCEMOS COMO CIENCIA?

Tema 5.- ¿Cómo se han construido los conocimientos científicos?
Recorrido
por
la evolución histórica de algunos conocimientos de Ciencias.
Epistemología
de
las Ciencias.
Tema 6.- Aportaciones de la historia y de la epistemología de las
Ciencias
a
su enseñanza en el nivel de Primaria.

4º Bloque Temático: CONCRECCIÓN DIDÁCTICA.

Tema 7. -"Para qué" enseñar Ciencias en la E. Primaria.
Tema 8. -"Qué" enseñar de Ciencias en los distintos ciclos.
Tema 9. -"Cómo" enseñar Ciencias; la metodología investigativa.
Tema 10. -"Con qué" enseñar Ciencias.
Tema 11. -Qué, cómo y cuando evaluar.

5º Bloque Temático: EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL EN EL
CURRICULUM DE
EDUCACIÓN PRIMARIA.

Tema 12.- El Area de conocimiento del Medio en el curiculum de
Primaria.
Relación con los temas transversales.
Tema 13.- Cómo implicar los contenidos de Conocimiento del Medio
Natural
con
los específicos de la especialidad.

Actividades

SIN DOCENCIA

Metodología

SIN DOCENCIA

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.50

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 12.5  
    • Sin presencia del profesorado: 1  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 26,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
AAD
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sólo examen
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)




Recursos Bibliográficos

GENERAL
· AZCA, M. y otros, (1990). Enseñar Ciencia. Paidós. Barcelona.
· BENLLOCH, M (1984). Por un aprendizaje constructivista de las
ciencias.
Visor.Madrid.
· BALLENILLA,F. (1995). Enseñar investigando. ¿Cómo formar
profesores
desde la
práctica? DIADA, Sevilla
· CATALÁ, M.; CUBERO, R. y otros (2002). Las ciencias en la
escuela.
Teorías y
prácticas Graó, Barcelona.
· CAÑAL, P. y otros (1997) Investigar en la escuela: elementos para
una
enseñanza alternativa. DIADA, Sevilla
· CUBERO, R. (1989). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos.
Diada,
Sevilla.
· DELVAL J. (1985). Crecer y pensar. La construcción del
conocimiento en
la
escuela. Laia. Barcelona.
· DUSCHL, R.A. (1997). Renovar la Enseñanza de las Ciencias.
Narcea,
Madrid.
· GARCIA, J.E., GARCIA, FF (1989). Aprender investigando. Diada,
Sevilla.
· GIORDAN A. (1988). La enseñanza de las ciencias. Siglo XXI.
Madrid.
· JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M.P. y otros (2003). Enseñar ciencias. Graó,
Barcelona
· JUNTA DE ANDALUCIA. (1992) Colección de materiales curriculares
básicos
para
la educación primaria. Consejería de Educación y Ciencia, Sevilla.
· OSBORNE Y FREYBERG (1991). El aprendizaje de las ciencias.
Narcea,
Madrid.
· PORLAN y otros (1988). Constructivismo y enseñanza de las
ciencias.
Diada,
Sevilla.
· PORLAN, R. (1993). Constructivismo y escuela. Diada, Sevilla.
· PRIETO, T. y BLANCO, A. (1997). Las concepciones de los alumnos y
la
investigación en Didáctica de las Ciencias. Servc. Publicaciones de
la
Universidad de Málaga.
· SERRANO, M T. (1988). Las ideas de los alumnos en el aprendizaje
de las
ciencias. Apuntes I.E.P.S. n1 47.
Revistas: - Enseñanza de las Ciencias.  - Investigación en la
escuela.   -
Cuadernos de Pedagogía.  - Aula de Innovación Educativa.  -
Alambique.  -
Kikirikí.

ESPECÍFICA
- AVERBUJ, E. (1990) Con el cielo en el bolsillo : la astronomía a
través
de la
historia. Ediciones la Torre, Madrid
- CAÑAL, P. y otros (1997) Investigar en la escuela: elementos para
una
enseñanza alternativa. DIADA, Sevilla
- CUBERO, R. (1989). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos.
Diada,
Sevilla.
- GARCIA, J.E., GARCIA, FF (1989). Aprender investigando. Diada,
Sevilla.
- JUNTA DE ANDALUCIA. (1992) Colección de materiales curriculares
básicos
para
la educación primaria. Consejería de Educación y Ciencia, Sevilla.
- PERALES Y CAÑAL P. (2000). Didñactica de las Ciencias
Experimentales.
Teoría
y
práctica de la enseñanza de las Ciencias. Marfil
- PORLAN y otros (1988). Constructivismo y enseñanza de las
ciencias.
Diada,
Sevilla.
- PORLAN, R. (1993). Constructivismo y escuela. Diada, Sevilla.
- PORLAN, R. y RIVERO, A (1998) El conocimiento de los profesores.
Diada,
Sevilla
- GIORDAN, A. y VECCHI, G. (1988) Los orígenes del saber. Diada,
Sevilla









DIDACTICA DEL MEDIO NATURAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1114010 DIDACTICA DEL MEDIO NATURAL Créditos Teóricos 2
Descriptor   NATURAL ENVIRONMENT DIDACTICS Créditos Prácticos 2.5
Titulación 1114 MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Lourdes Aragón Núñez (Grupo 1 y Grupo 2)

Situación

Prerrequisitos

Para aquellos alumnos que pudieran elegirla como de libre
configuración es recomendable que tengan cursadas previamente
las asignaturas de Didáctica General 2º curso y Psicología de la
Educación y del desarrollo en edad escolar, 1º curso.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura es una didáctica específica que complementa la
Didáctica General cursada en 2º curso. Asume los planteamientos
generales de ésta y los contextualiza en el ámbito de
conocimiento de las Ciencias de la Naturaleza teniendo en
cuenta, fundamentalmente, las dificultades que presenta su
aprendizaje para los alumnos de primaria y las consideraciones
que para la enseñanza se derivan de su epistemología.

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

• Cognitivas (Saber):
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor
profesional.
1.2 Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3 Conocer las características de las organizaciones educativas
que
atienden a los niños y niñas de 6-12 años.

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer)
2.1 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula
a
través de una correcta selección y aplicación de recursos y
estrategias metodológicas.
2.2 Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir
de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel
de
orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la
motivación
y el interés del alumnado por el aprendizaje.
2.3 Planificar las asignaturas en el contexto social en las que
se van
a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la
selección
de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades
o
criterios de evaluación.
2.4 Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global
el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo,
motórico y
afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las
medidas
educativas necesarias para atender sus peculiaridades
personales.
2.5 Capacidad para interpretar las dificultades y problemas
propios de
la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su
solución.
2.6 Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información
útil para ejercer como maestro.
2.7 Investigar sobre la propia práctica, introduciendo
propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas, es
decir,
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización
profesional
en el futuro.
2.8 Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa.

• Actitudinales (Ser):
3.1 Mostrar inquietud e ilusión por la importancia de la labor
educativa en primaria.
3.2 Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica
y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de
valores.
3.3 Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el
centro y
en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la
autoestima
del alumnado.
3.4 Ser creativo y reflexivo de cara a su futura labor como
maestro.
3.5 Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio
y
mejora del proceso educativo y del entorno social en busca
siempre de
una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.6 Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y
mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    * Conocer, delimitar y caracterizar el ámbito de conocimiento
    que compete al área de Ciencias de la Naturaleza  así como su
    proyección al curriculum de Primaria.
    * Conocer y adaptar diferentes perspectivas y teorías sobre el
    aprendizaje al campo de conocimiento de las Ciencias de la
    Naturaleza, analizando y diagnosticando las dificultades que
    se pueden presentar en su aprendizaje.
    * Conocimiento de los obstáculos epistemológicos más
    relevantes en el desarrollo del conocimiento de las Ciencias
    de
    la Naturaleza, que potencialmente serán escollos en su
    aprendizaje.
    * Conocer diferentes perspectivas didácticas sobre la
    enseñanza de
    las Ciencias, su fundamentación teórica y las implicaciones de
    su aplicación al aula.
    * Conocimiento de recursos y materiales apropiados para la
    enseñanza-
    aprendizaje de las Ciencias en Primaria.
    * Conocer criterios y procedimientos de evaluación apropiados
    a la enseñanza de las Ciencias en el nivel 6-12 años.
    * Conocer y manejar criterios para el análisis y la reflexión
    de la práctica educativa.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    * Seleccionar, secuenciar y organizar contenidos del área de
    Conocimiento del Medio Natural en función de los diferentes
    planteamientos didácticos y necesidades del alumnado.
    * Analizar, valorar y adoptar estrategias metodológicas
    adecuadas a la enseñanza de los conocimientos de Ciencias en
    Primaria.
    * Saber elaborar y/o seleccionar y organizar actividades,
    materiales y recursos para la enseñanza de las Ciencias en el
    área de Conocimiento del Medio Natural.
    * Saber seleccionar criterios y procedimientos de evaluación
    apropiados a la enseñanza de las Ciencias y saber aplicarlos.
    * Capacidad de investigar en el aula y obtener informaciones
    relevantes para la innovación didáctica y el desarrollo
    profesional.
    * Predisposición para asumir la diversidad e interculturalidad
    del alumnado y considerarla en los diseños didácticos de
    intervención en el aula.
    * Relacionar y aplicar los conocimientos aprendidos sobre esta
    materia a la formulación y abordaje de problemas educativos
    relacionados con el medio ambiente y la sostenibilidad.
  • Actitudinales:

    * Valoración y respeto de las ideas y concepciones de los
    alumnos, de su papel relevante en el aprendizaje de las
    Ciencias
    y en la potenciación de su desarrollo personal.
    * Compromiso profesional en la búsqueda continua de modelos,
    estrategias, recursos y medios en general para procurar el
    aprendizaje y el desarrollo integral de los alumnos.
    * Participar activamente en la dinámica del aula, argumentando
    sus opiniones, mostrando una disposición favorable a escuchar
    y
    participar de los argumentos de los demás como medio para
    crear situaciones favorables para los procesos de enseñanza-
    aprendizaje.
    * Capacidad crítica y autocrítica en la planificación
    e intervención educativa.
    * Compromiso en la difusión de los conocimientos y metodología
    de las Ciencias como forma de acceso a la compresión del medio
    natural que nos rodea, a otros ámbitos del saber, al disfrute
    personal  y al desarrollo integral de la persona.
    *Sensibilidad y valoración del medio ambiente y la necesidad
    de cuidarlo y preservarlo, así como de fomentar valores
    positivos en el alumnado en este sentido.

Objetivos

- Analizar cómo se han enseñado las Ciencias en los primeros
niveles educativos
a fin de provocar la necesidad de buscar modelos alternativos.
- Provocar la explicitación de concepciones personales sobre
determinados conceptos y procedimientos científicos con la
intención de desencadenar
procesos de enseñanza-aprendizaje en los que "vivenciar" los
principios constructivistas.
- Asumir la importancia de las concepciones de los alumnos (ideas
previas, ideas alternativas, esquemas alternativos,
preconceptos,...) en Ciencias.
- Asumir la "investigación" como eje del curriculum tanto para el
alumno como para el profesor.
- Incorporar el enfoque ambiental como principio didáctico en la
enseñanza-aprendizaje de las Ciencias.
- Descubrir la potencialidad de los contenidos de ciencias como
integradores de otras áreas del curriculum y su estrecha relación
con los temas transversales.
- Propiciar el estudio y análisis del curriculum de E. Primaria de
la Junta de Andalucía como referente para el diseño de unidades de
trabajo en el aula.
- Establecer las posibles relaciones entre los contenidos del Area
de
Conocimiento del Medio y los específicos de la especialidad.
- Establecer puentes entre el contenido de la materia y los
problemas de sostenibilidad y de educación para la sostenibilidad
en el mundo actual.

Programa

1º Bloque Temático: CONTEXTUALIZACION DE LA MATERIA

Tema 1.-  Finalidades de la educación científica y problemática
asociada
en el momento actual.

2º Bloque Temático: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y DIDÁCTICOS DE LA
EDUCACIÓN
CIENTÍFICA

Tema 2.- Aproximación a contenidos relacionados con un tema
concreto del
currículo de conocimiento del medio natural: La Tierra en el
Universo, La
materia y sus cambios, La nutrición humana (potestativo del
profesor).

Tema 3.- El aprendizaje del alumno a partir de sus concepciones.
Implicaciones educativas

3º Bloque Temático: PLANIFICACIÓN E INTERVENCIÓN DIDÁCTICA EN EL
ÁMBITO DE
CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

Tema 4.- La planificación del currículo y el análisis del currículo
oficial de conocimiento del medio (natural).

Tema  5.- Metodología y evaluación en la enseñanza de conocimiento
del
medio natural.

Actividades

Sin docencia

Metodología

Sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 14  
  • Clases Prácticas: 17.5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 12.5  
    • Sin presencia del profesorado: 1  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40.5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 21  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sólo Examen.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

- AZCA, M. y otros, (1990). Enseñar Ciencia. Paidós. Barcelona.
- BENLLOCH, M (1984). Por un aprendizaje constructivista de las
ciencias.
Visor.Madrid.
- BALLENILLA,F. (1995). Enseñar investigando. ¿Cómo formar
profesores
desde la práctica? DIADA, Sevilla
- CATALÁ, M.; CUBERO, R. y otros (2002). Las ciencias en la
escuela.
Teorías y prácticas Graó, Barcelona.
- CAÑAL, P. y otros (1997) Investigar en la escuela: elementos para
una
enseñanza alternativa. DIADA, Sevilla
- CUBERO, R. (1989). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos.
Diada,
Sevilla.
- DELVAL J. (1985). Crecer y pensar. La construcción del
conocimiento en
la escuela. Laia. Barcelona.
- DUSCHL, R.A. (1997). Renovar la Enseñanza de las Ciencias.
Narcea,
Madrid.
- GARCIA, J.E., GARCIA, FF (1989). Aprender investigando. Diada,
Sevilla.
- GIORDAN A. (1988). La enseñanza de las ciencias. Siglo XXI.
Madrid.
- JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M.P. y otros (2003). Enseñar ciencias. Graó,
Barcelona
- JUNTA DE ANDALUCIA. (1992) Colección de materiales curriculares
básicos
para la educación primaria. Consejería de Educación y Ciencia,
Sevilla.
- OSBORNE Y FREYBERG (1991). El aprendizaje de las ciencias.
Narcea,
Madrid.
- PERALES y CAÑAL, P. (2000). Didáctica de las Ciencias
Experimentales.
Teoría y práctica de la enseñanza de las Ciencias. Marfil.
- PORLAN y otros (1988). Constructivismo y enseñanza de las
ciencias.
Diada, Sevilla.
- PORLAN, R. (1993). Constructivismo y escuela. Diada, Sevilla.
- PRIETO, T. y BLANCO, A. (1997). Las concepciones de los alumnos y
la
investigación en Didáctica de las Ciencias. Servc. Publicaciones de
la
Universidad de Málaga.
- SERRANO, M T. (1988). Las ideas de los alumnos en el aprendizaje
de las
ciencias. Apuntes I.E.P.S. n1 47.

Revistas: - Enseñanza de las Ciencias.  - Investigación en la
escuela.   -
Cuadernos de Pedagogía.  - Aula de Innovación Educativa.  -
Alambique.  -
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias.




DIDACTICA DEL MEDIO NATURAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1111010 DIDACTICA DEL MEDIO NATURAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   NATURAL ENVIRONMENT DIDACTICS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Carmen Macías Gonzalez

Situación

Prerrequisitos

Para aquellos alumnos que pudieran elegirla como de libre
configuración es
recomendable que tengan cursadas previamente las asignaturas de
Didáctica
General 2º curso y Psicología de la Educación y del desarrollo
en edad
escolar, 1º curso.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura es una didáctica específica que complementa la
Didáctica
General cursada en 2º curso. Asume los planteamientos generales
de
ésta y los
contextualiza en el ámbito de conocimiento de las Ciencias de la
Naturaleza
teniendo en cuenta, fundamentalmente, las dificultades que
presenta su
aprendizaje para los alumnos de infantil y las consideraciones
que
para la
enseñanza se derivan de su epistemología.

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

• Cognitivas (Saber):
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas
que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2 Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales
que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3 Conocer las características de las organizaciones educativas
que
atienden a los niños y niñas de 6-12 años.

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer)
2.1 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula
a
través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2.2 Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir
de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel
de
orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.3 Planificar las asignaturas en el contexto social en las que
se van
a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la
selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
2.4 Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global
el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico
y
afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5 Capacidad para interpretar las dificultades y problemas
propios de
la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6 Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información
útil para ejercer como maestro.
2.7 Investigar sobre la propia práctica, introduciendo
propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas, es
decir,
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización
profesional
en el
futuro.
2.8 Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa.

• Actitudinales (Ser):
3.1 Mostrar inquietud e ilusión por la importancia de la labor
educativa
en primaria.
3.2 Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica
y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de
valores.
3.3 Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el
centro y
en
el aula que facilite las relaciones interpersonales y la
autoestima
del
alumnado.
3.4 Ser creativo y reflexivo de cara a su futura labor como
maestro.
3.5 Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio
y
mejora
del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de
una
mayor
calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.6 Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y
mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    (EI 1.a.) Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y
    de la
    personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la
    escolarización obligatoria.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (EI 2.a) Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con
    todos
    los docentes de este nivel, de forma que se utilicen
    agrupaciones
    flexibles.
    (EI.2.d) Promover actividades de coordinación con los docentes
    del
    primer ciclo de Educación Primaria, en el marco del proyecto
    educativo de centro.
    (EI 2.f.) Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales
    curriculares destinados a promover el aprendizaje a través de
    actividades con sentido para el alumnado de estas edades.
    (EI 2.g.) Saber utilizar el juego como principal recurso
    didáctico,
    así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en
    principios
    lúdicos.
    (EI 2.h.) Ser capaz de desarrollar los hábitos de autonomía
    personal
    y respeto a las normas de convivencia en sus alumnos.
    (EI 2.j) Potenciar en los niños y las niñas el conocimiento y
    control
    de su cuerpo y sus posibilidades motrices, así como los
    beneficios
    que tienen sobre su salud.
    
  • Actitudinales:

    (EI. 2.o) Ser capaz de promover los comportamiento respetuosos
    con el
    medio natural, social y cultural.

Objetivos

- Analizar cómo se han enseñado las Ciencias en los primeros
niveles
educativos
a fin de provocar la necesidad de buscar modelos alternativos.
- Provocar la explicitación de concepciones personales sobre
determinados
conceptos y procedimientos científicos con la intención de
desencadenar
procesos de enseñanza-aprendizaje en los que "vivenciar" los
principios
constructivistas.
- Asumir la importancia de las concepciones de los alumnos (ideas
previas,
ideas alternativas, esquemas alternativos, preconceptos,...) en
Ciencias.
- Asumir la "investigación" como eje del curriculum tanto para el
alumno
como
para el profesor.
- Incorporar el enfoque ambiental como principio didáctico en la
enseñanza-
aprendizaje de las Ciencias.
- Descubrir la potencialidad de los contenidos de ciencias como
integradores de
otras áreas del curriculum y su estrecha relación con los temas
transversales.
- Propiciar el estudio y análisis del curriculum de E. Infantil de
la
Junta de
Andalucía como referente para el diseño de unidades de trabajo en
el aula.
- Establecer las posibles relaciones entre los contenidos del Area
de
Conocimiento del Medio y los específicos de la especialidad.

Programa

1º Bloque Temático: CONTEXTUALIZACION DE LA MATERIA

Tema 1.-  Problemática de la enseñanza de las Ciencias. ¿Cómo se
han
enseñado
las Ciencias en los primeros niveles de la educación? Los
conocimientos de
Ciencias adquiridos, su utilidad para conocer, comprender y
desenvolverse
en el
medio natural.
Tema 2.- Caracterización de los modelos habituales de enseñaza de
las
Ciencias.
Explicitación y análisis de los supuestos teóricos que los
fundamentan.

2º Bloque Temático: ¿QUÉ SABEN LOS NIÑOS DE CIENCIAS? ¿QUÉ SABEMOS
SOBRE
LO QUE
SABEN?

Tema 3.-  Las concepciones o "ideas de los alumnos" en Ciencias.
Tema 4.-  Obstáculos y dificultades en el aprendizaje de las
Ciencias.
¿Cómo
favorecer los procesos de aprendizaje desde la perspectiva del que
aprende.


3º Bloque Temático: ¿CÓMO SE HA ELABORADO EL CONOCIMIENTO QUE
SOCIALMENTE
CONOCEMOS COMO CIENCIA?

Tema 5.- ¿Como se han construido los conocimientos científicos?
Recorrido
por la
evolución histórica de algunos conocimientos de Ciencias.
Epistemologia de
las
Ciencias.
Tema 6.- Aportaciones de la historia y de la la epistemología de
las
Ciencias a
su enseñanza.

4º Bloque Temático: CONCRECCION DIDÁCTICA

Tema 7. -"Para qué" enseñar Ciencias en la E. Infantil.
Tema 8. -"Qué" enseñar de Ciencias en los distintos ciclos.
Tema 9. -"Cómo" enseñar Ciencias; la metodología investigativa.
Tema 10. -"Con qué" enseñar Ciencias.
Tema 11. -Qué, cómo y cuando evaluar.

5º Bloque Temático: EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL EN EL
CURRICULUM DE
EDUCACIÓN INFANTIL.

Tema 12.- El Area de conocimiento del Medio en el curiculum de
Infantil.
Relación con los temas transversales.
Tema 13.- Cómo implicar los contenidos de Conocimiento del Medio
Natural
con
los específicos de la especialidad













Actividades

Sin docencia

Metodología

Sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10.5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 12.5  
    • Sin presencia del profesorado: 1  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 21  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sin docencia.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

- AZCA, M. y otros, (1990). Enseñar Ciencia. Paidós. Barcelona.
- BENLLOCH, M (1984). Por un aprendizaje constructivista de las
ciencias.
Visor. Madrid.
- BENLLOCH, M. (1992). Ciencias en el parvulario. Paidós. Barcelona
- BALLENILLA,F. (1995). Enseñar investigando. ¿Cómo formar
profesores
desde la
práctica? DIADA, Sevilla
- BORNACIN B., BORNACIN M., MOULARY D. (1994. Conocer el propio cuerpo.
Actividades científicas y pedagógicas. Madrid: Narcea
- CAÑAL P. y otros (1985). Ecología y escuela, teoría y práctica de
la
educación ambiental. Laia. Barcelona.
- CAÑAL, P. y otros (1997) Investigar en la escuela: elementos para
una
enseñanza alternativa. DIADA, Sevilla
- CATALÁ, M.; CUBERO, R. y otros (2002). Las ciencias en la
escuela.
Teorías y
prácticas Graó, Barcelona.
- CUBERO, R. (1989). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos.
Diada,
Sevilla.
- DELVAL J. (1985). Crecer y pensar. La construcción del
conocimiento en
la
escuela. Laia. Barcelona.
- DIEZ M.C. (1998). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y
vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid. Ediciones de la Torre.
- Driver R., Guesne, E., Tiberghien, A. (1989). Ideas científicas en la
infancia y en la adolescencia. Madrid: Morata/MEC
- DUSCHL, R.A. (1997). Renovar la Enseñanza de las Ciencias.
Narcea,
Madrid.
- GARCIA, J.E., GARCIA, FF (1989). Aprender investigando. Diada,
Sevilla.
- GIORDAN A. (1988). La enseñanza de las ciencias. Siglo XXI.
Madrid.
- JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M.P. y otros (2003). Enseñar ciencias. Graó,
Barcelona
- JUNTA DE ANDALUCIA. (1992) Colección de materiales curriculares
básicos
para
la educación infantil. Consejería de Educación y Ciencia, Sevilla.
- KAMII, C. (1983). El conocimiento físico en la educación
preescolar.
Siglo
XXI. Madrid.
- OSBORNE Y FREYBERG (1991). El aprendizaje de las ciencias.
Narcea,
Madrid.
- PERALES y CAÑAL, P. (2000). Didáctica de las Ciencias
Experimentales.
Teoría
y práctica de la enseñanza de las Ciencias. Marfil.
- PORLAN y otros (1988). Constructivismo y enseñanza de las
ciencias.
Diada,
Sevilla.
- PORLAN, R. (1993). Constructivismo y escuela. Diada, Sevilla.
- PRIETO, T. y BLANCO, A. (1997). Las concepciones de los alumnos y
la
investigación en Didáctica de las Ciencias. Servc. Publicaciones de
la
Universidad de Málaga.
- SERRANO, M T. (1988). Las ideas de los alumnos en el aprendizaje
de las
ciencias. Apuntes I.E.P.S. n1 47.
- TONUCCI, F. (1986). A los tres años se investiga. Hogar del
libro. Barcelona.
- VEGA S. (2006). Ciencias 0-3. Laboratorio de ciencias en la escuela
infantil. Biblioteca de infantil. Graó: Barcelona
Revistas: - Enseñanza de las Ciencias.  - Investigación en la
escuela.   -
Cuadernos de Pedagogía.  - Aula de Innovación Educativa.  -
Alambique.  - Kikirikí. -In-fan-cia





DIDACTICA DEL MEDIO NATURAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1113010 DIDACTICA DEL MEDIO NATURAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   NATURAL ENVIRONMENT DIDACTICS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1113 MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Natalia Jiménez Tenorio

Situación

Prerrequisitos

Para aquellos alumnos que pudieran elegirla como de libre
configuración es recomendable que tengan cursadas previamente las
asignaturas de Didáctica General 2º curso y Psicología de la
Educación y del desarrollo en edad escolar, 1º curso.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura es una didáctica específica que complementa la
Didáctica General cursada en 2º curso. Asume los planteamientos
generales de ésta y los contextualiza en el ámbito de conocimiento
de las Ciencias de la Naturaleza
teniendo en cuenta, fundamentalmente, las dificultades que presenta
su
aprendizaje para los alumnos de primaria y las consideraciones que
para la
enseñanza se derivan de su epistemología.

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

• Cognitivas (Saber):
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas
que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2 Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales
que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3 Conocer las características de las organizaciones educativas
que
atienden a los niños y niñas de 6-12 años.

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer)
2.1 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2.2 Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.3 Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van
a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección
de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
2.4 Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global
el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5 Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios
de
la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6 Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información
útil para ejercer como maestro.
2.7 Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas
de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas, es
decir,
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización
profesional
en el
futuro.
2.8 Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa.

• Actitudinales (Ser):
3.1 Mostrar inquietud e ilusión por la importancia de la labor
educativa
en primaria.
3.2 Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica
y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de
valores.
3.3 Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro
y
en
el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima
del
alumnado.
3.4 Ser creativo y reflexivo de cara a su futura labor como maestro.
3.5 Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora
del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una
mayor
calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.6 Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y
mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    * Conocer, delimitar y caracterizar el ámbito de conocimiento
    que
    compete al área de Ciencias de la Naturaleza  así como su
    proyección
    al curriculum de Primaria.
    * Conocer y adaptar diferentes perspectivas y teorías sobre el
    aprendizaje al campo de conocimiento de las Ciencias de la
    Naturaleza, analizando y diagnosticando las dificultades que se
    pueden presentar en su aprendizaje.
    * Conocimiento de los obstáculos epistemológicos más relevantes
    en
    el desarrollo del conocimiento de las Ciencias de la Naturaleza,
    que
    potencialmente serán escollos en su aprendizaje.
    * Conocer diferentes perspectivas didácticas sobre la enseñanza
    de
    las Ciencias, su fundamentación teórica y las implicaciones de
    su
    aplicación al aula.
    * Conocimiento de recursos y materiales apropiados para la
    enseñanza-
    aprendizaje de las Ciencias en Primaria.
    * Conocer criterios y procedimientos de evaluación apropiados a
    la
    enseñanza de las Ciencias en el nivel 6-12 años.
    * Conocer y manejar criterios para el análisis y la reflexión de
    la
    práctica educativa
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    * Seleccionar, secuenciar y organizar contenidos del área de
    Conocimiento del Medio Natural en función de los diferentes
    planteamientos didácticos y necesidades del alumnado.
    * Analizar, valorar y adoptar estrategias metodológicas
    adecuadas a
    la enseñanza de los conocimientos de Ciencias en Primaria.
    * Saber elaborar y/o seleccionar y organizar actividades,
    materiales
    y recursos para la enseñanza de las Ciencias en el área de
    Conocimiento del Medio Natural.
    * Saber seleccionar criterios y procedimientos de evaluación
    apropiados a la enseñanza de las Ciencias y saber aplicarlos.
    * Capacidad de investigar en el aula y obtener informaciones
    relevantes para la innovación didáctica y el desarrollo
    profesional.
    * Predisposición para asumir la diversidad e interculturalidad
    del
    alumnado y considerarla en los diseños didácticos de
    intervención en
    el aula.
    
    
    
    
    
    
  • Actitudinales:

    * Valoración y respeto de las ideas y concepciones de los
    alumnos,
    de su papel relevante en el aprendizaje de las Ciencias y en la
    potenciación de su desarrollo personal.
    * Compromiso profesional en la búsqueda continua de modelos,
    estrategias, recursos y medios en general para procurar el
    aprendizaje y el desarrollo integral de los alumnos.
    * Participar activamente en la dinámica del aula, argumentando
    sus
    opiniones, mostrando una disposición favorable a escuchar y
    participar de los argumentos de los demás como medio para crear
    situaciones favorables para los procesos de enseñanza-
    aprendizaje.
    * Capacidad crítica y autocrítica en la planificación
    e intervención educativa.
    * Compromiso en la difusión de los conocimientos y metodología
    de
    las Ciencias como forma de acceso a la compresión del medio
    natural
    que nos rodea, a otros ámbitos del saber, al disfrute personal
    y al
    desarrollo integral de la persona.
    
    

Objetivos

- Analizar cómo se han enseñado las Ciencias en los primeros niveles
educativos
a fin de provocar la necesidad de buscar modelos alternativos.
- Provocar la explicitación de concepciones personales sobre
determinados
conceptos y procedimientos científicos con la intención de
desencadenar
procesos de enseñanza-aprendizaje en los que "vivenciar" los
principios
constructivistas.
- Asumir la importancia de las concepciones de los alumnos (ideas
previas,
ideas alternativas, esquemas alternativos, preconceptos,...) en
Ciencias.
- Asumir la "investigación" como eje del curriculum tanto para el
alumno
como
para el profesor.
- Incorporar el enfoque ambiental como principio didáctico en la
enseñanza-
aprendizaje de las Ciencias.
- Descubrir la potencialidad de los contenidos de ciencias como
integradores de
otras áreas del curriculum y su estrecha relación con los temas
transversales.
- Propiciar el estudio y análisis del curriculum de E. Primaria de la
Junta de
Andalucía como referente para el diseño de unidades de trabajo en el
aula.
- Establecer las posibles relaciones entre los contenidos del Area de
Conocimiento del Medio y los específicos de la especialidad

Programa

1º Bloque Temático: CONTEXTUALIZACION DE LA MATERIA

Tema 1.-  Finalidades de la educación científica y problemática
asociada
en el momento actual.

2º Bloque Temático: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y DIDÁCTICOS DE LA
EDUCACIÓN
CIENTÍFICA

Tema 2.- Aproximación a contenidos relacionados con un tema concreto
del
currículo de conocimiento del medio natural: La Tierra en el Universo,
La
materia y sus cambios, La nutrición humana (potestativo del profesor).

Tema 3.- El aprendizaje del alumno a partir de sus concepciones.
Implicaciones educativas

3º Bloque Temático: PLANIFICACIÓN E INTERVENCIÓN DIDÁCTICA EN EL
ÁMBITO DE
CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

Tema 4.- La planificación del currículo y el análisis del currículo
oficial de conocimiento del medio (natural).

Tema  5.- Metodología y evaluación en la enseñanza de conocimiento del
medio natural.

Actividades

Sin docencia

Metodología

Sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 13  
  • Clases Prácticas: 18.5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 12.5  
    • Sin presencia del profesorado: 1  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40.5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 21  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sólo examen.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

- AZCA, M. y otros, (1990). Enseñar Ciencia. Paidós. Barcelona.
- BENLLOCH, M (1984). Por un aprendizaje constructivista de las
ciencias.
Visor.Madrid.
- BALLENILLA,F. (1995). Enseñar investigando. ¿Cómo formar profesores
desde la
práctica? DIADA, Sevilla
- CATALÁ, M.; CUBERO, R. y otros (2002). Las ciencias en la escuela.
Teorías y
prácticas Graó, Barcelona.
- CAÑAL, P. y otros (1997) Investigar en la escuela: elementos para
una
enseñanza alternativa. DIADA, Sevilla
- CUBERO, R. (1989). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos.
Diada,
Sevilla.
- DELVAL J. (1985). Crecer y pensar. La construcción del conocimiento
en
la
escuela. Laia. Barcelona.
- DUSCHL, R.A. (1997). Renovar la Enseñanza de las Ciencias. Narcea,
Madrid.
- GARCIA, J.E., GARCIA, FF (1989). Aprender investigando. Diada,
Sevilla.
- GIORDAN A. (1988). La enseñanza de las ciencias. Siglo XXI. Madrid.
- JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M.P. y otros (2003). Enseñar ciencias. Graó,
Barcelona
- JUNTA DE ANDALUCIA. (1992) Colección de materiales curriculares
básicos
para
la educación primaria. Consejería de Educación y Ciencia, Sevilla.
- OSBORNE Y FREYBERG (1991). El aprendizaje de las ciencias. Narcea,
Madrid.
- PERALES y CAÑAL, P. (2000). Didáctica de las Ciencias
Experimentales.
Teoría
y práctica de la enseñanza de las Ciencias. Marfil.
- PORLAN y otros (1988). Constructivismo y enseñanza de las ciencias.
Diada,
Sevilla.
- PORLAN, R. (1993). Constructivismo y escuela. Diada, Sevilla.
- PRIETO, T. y BLANCO, A. (1997). Las concepciones de los alumnos y la
investigación en Didáctica de las Ciencias. Servc. Publicaciones de la
Universidad de Málaga.
- SERRANO, M T. (1988). Las ideas de los alumnos en el aprendizaje de
las
ciencias. Apuntes I.E.P.S. n1 47.

Revistas: - Enseñanza de las Ciencias.  - Investigación en la
escuela.   -
Cuadernos de Pedagogía.  - Aula de Innovación Educativa.  -
Alambique.  -
Kikirikí.






DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118011 DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

Para estudiantes Erasmus se requiere un nivel de idioma B1 de español.
En el caso de estudiantes españoles se requiere un nivel de español equiparable
al C1.
La asignatura tiene carácter presencial.
Se penalizará el plagio en los trabajos entregados por los alumnos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSEFA CUESTA FERNANDEZ PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD N
Magdalena Fernández Galván Profesora Titular de Escuela Universitaria S
FERNANDO SÁNCHEZ LANZ PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
IB21 Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6. GENERAL
IB5 Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y el heurístico. GENERAL
PRÁCTICUM Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R9 Analizar materiales y recursos didácticos, valorando sus características, limitaciones y adecuación para cada ciclo.
R10 Conocer la idoneidad de los diferentes agrupamientos en relación con las actividades y las posibilidades de cooperación entre iguales de cada ciclo.
R12 Conocer las finalidades de la evaluación en esta etapa, qué, cómo y cuándo evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje y la acción educativa.
R6 Conocer y contrastar diferentes opciones educativas respecto al ejercicio de la autoridad y el estableciomiento de límites y normas para la convivencia.
R7 Conocer y contrastar diferentes tipos de actividades propuestas y desarrolladas en la educación infantil.
R8 Disponer de criterios para la selección de actividades adecuadas al ciclo 0-3 y al ciclo 3-6.
R13 Elaborar propuestas de actuación y tomar decisiones fundamentadas para la organización de situaciones de trabajo en el aula infantil en el ciclo 0-3 y en el ciclo 3-6
R2 Identificar el juego como principio didáctico en la educación infantil. Elaborar las implicaciones educativas que se derivan de su formato y su evolución.
R4 Identificar la actividad como principio didáctico en la educación infantil. Elaborar las estrategias metodológicas que implican la manipulación y la acción en el desarrollo y el aprendizaje en el periodo 0-6
R5 Identificar la globalización como principio didáctico en la educación infantil. Reconocer las actividades de la vida cotidiana como referente para las propuestas educativas.
R1 Reconocer la importancia de contar con un marco teórico de referencia para el conocimiento, la planificación y la evaluación de la práctica educativa, desarrollando una actitud crítico-reflexiva.
R11 Reconocer la importancia de las rutinas en la organzación temporal. Proponer secuencias temporales de acuerdo a las peculiaridades de cada ciclo.
R3 Saber dotar de carácter lúdico a las activiades escolares

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición: Presentación, análisis o cierre de
los temas o problemas para tratar las nociones,
conceptos y procedimientos relevantes de cada
temática. Con participación del alumnado.
Trabajo en grupo: Preparación en grupo de
lecturas, de resolución de problemas, elaboración
de proyectos y la realización de las actividades
y tareas relacionadas con cada temática.
Tutorías: Sesiones de interacción y actividad del
profesor con el alumno o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones.
Evaluación: Seguimiento del proceso de
aprendizaje.
32 IB21 IB5 PRÁCTICUM
02. Prácticas, seminarios y problemas
Exposición y debate: Exposiciones de los trabajos
de los grupos seguidos por el debate. Actividad
supervisada con participación compartida que
promueve la crítica y el debate sobre los
conocimientos tratados, materiales presentados y
actividades realizadas.
Evaluación: Seguimiento de proceso de aprendizaje.
16 IB21 IB5 PRÁCTICUM
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación
individual de las lecturas, la resolución de
problemas, trabajos, etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar y debatir con el
grupo.
Trabajo en grupo: Trabajo cooperativo para la
preparación en grupo de lecturas, ensayos y
propuestas de actuación
fundamentadas(proyectos)para entregar y/o exponer
en clase.
87 Reducido IB21 IB5 PRÁCTICUM
11. Actividades formativas de tutorías
Relación personalizada de ayuda en el proceso
formativo, individual y/o en pequeño grupo
10 Reducido IB21 IB5 PRÁCTICUM
12. Actividades de evaluación
Conjunto de entrevistas y pruebas orales y/o
escritas individuales y/o grupales, empleadas
para la valoración del proceso de aprendizaje.
5 Reducido IB21 IB5 PRÁCTICUM

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura. Todas las tareas de evaluación han de ser superadas para aprobar
la asignatura.
La asistencia en horas presenciales es obligatoria para el alumnado que quiera
seguir el proceso normal de evalucación de la asignatura, no pudiendo ser, en
ningún caso, inferior al 80% del total.
El proceso de evaluación normal será la evaluación continua, que reflejará el
trabajo realizado a lo largo del curso, tanto en grupo como indiviadualmente.
Para ello se establecen los siguientes criterios de valoración:

- Utilización del material presentado en clase.
- Comprensión de los conceptos e ideas básicas de cada temática trabajada.
- Establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas.
- Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso.
- Elaboración personal de las ideas expuestas.
- Argumentación, coherencia, claridad y corrección formal en la redacción y
exposición de informes y trabajos.
- Creatividad y fundamentación de los ensayos y las propuestas de actuación
elaboradas

Nota:  Los/as estudiantes con la asignatura suspensa mantendrán la calificación
de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente
curso académico, siendo evaluados por el mismo docente con el que cursaron la
asignatura. Si el/la estudiante quisiera ser evaluado/a por un/a docente
distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste/a.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Elaboración de los análisis individuales. Trabajos individuales
  • Profesor/a
IB21 IB5 PRÁCTICUM
- Elaboración en pequeño grupo de un diseño didáctico. Trabajo de grupo
  • Profesor/a
IB21 IB5 PRÁCTICUM
- Elaboración en pequeño grupo de un trabajo teórico. Trabajo de grupo
  • Profesor/a
IB21 IB5 PRÁCTICUM
- Elaboraciones de pequeño grupo en el portafolio. Portafolio
  • Profesor/a
IB21 IB5 PRÁCTICUM
- Entrevista de autoevaluación en pequeño grupo Entrevista
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
IB21 IB5 PRÁCTICUM
- Participación y aportaciones de cada alumno/a en el aula y en el grupo. Observación directa del alumnado en su participación y aportaciones en el aula (diario del profesor/a).
  • Profesor/a
IB21 IB5 PRÁCTICUM
- Prueba escrita sobre las temáticas trabajadas en aula Prueba escrita individual con cuestiones abiertas
  • Profesor/a
IB21 IB5 PRÁCTICUM

 

Procedimiento de calificación

Los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo de los estudiantes,
su rendimiento en las actividades de clase y su participación, tanto en sesiones
teóricas como prácticas, responden a la valoración de su grado de desarrollo en
todas las tareas/actividades indicadas.
Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera:
Para aprobar la asignatura es necesaria la comprensión de los conceptos e ideas
básicas de cada temática trabajada y el establecimiento de relaciones entre los
conceptos de las temáticas analizadas.
Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren un nivel medio y alto,
respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones
entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de
las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas.
La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros,
artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de
compañeros/compañeras), sin citar debidamente las mismas (entrecomillando los
párrafos citados textualmente, con indicación de la referencia), supondrá un
suspenso sin posibilidad de reelaboración durante el desarrollo de la
asignatura.En este caso, los estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y
pruebas escritas y/o ensayo en la siguiente convocatoria oficial.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Núcleo temático 1. El juego como principio metodológico
- La seguridad afectiva y el interés por el aprendizaje.
- Juego y conocimiento. La evolución del juego.
- La potencialidad educativa del juego infantil.
        
IB21 IB5 R9 R10 R8 R2 R1 R3
            Núcleo temático 2. La actividad como principio metodológico.
- Actuar con sentido: actividad versus manipulación.
- Reflexión y toma de conciencia. El papel de los lenguajes.
- El papel de la motivación y de los errores en el aprendizaje escolar.
- Las reglas de contingencia y el andamiaje como estrategias metodológicas.
        
IB21 IB5 R9 R8 R4 R1
            Núcleo temático 3. La globalización como principio metodológico.
- El significado de la experiencia frente a las conexiones artificiales.
- La importancia del desarrollo infantil.
- La vida cotidiana como referente de las propuestas educativas.
        
IB21 IB5 R9 R8 R5 R1
            Núcleo temático 4. El desarrollo de los afectos y las relaciones. Implicaciones pedagógicas.
- Atención a la diversidad.
- La aceptación de normas y de límites.
- Cómo se ejerce la autoridad.
        
IB21 IB5 R6 R1
            Núcleo temático 5. Selección y organización de las actividades del aula.
- Rincones de actividad en el aula: una respuesta a la diversidad.
- Criterios para la selección de actividades y secuenciación de contenidos.
- Tipos de actividades. Pequeños proyectos y talleres.
- Actividades individuales y actividades cooperativas.
        
IB21 IB5 R10 R7 R8 R13 R1
            Núcleo temático 6. La organización del espacio y del tiempo.
- Los tipos de actividades y la organización del tiempo. Las rutinas.
- El aula en el ciclo 0-3 y en el ciclo 3-6.
- Habitar el aula.
        
IB21 IB5 R10 R7 R8 R13 R1 R11
            Núcleo temático 7. Los materiales y recursos didácticos.
- Criterios de selección y organización de matriales en el ciclo 0-3 y en el ciclo 3-6.
- Los sistemas de fichas, características y limitaciones.
        
IB21 IB5 R9 R10 R8 R13 R1
            Núcleo temático 8. La evaluación como investigación de la práctica.
- La evaluación de los niños y las niñas: para qué, qué, cómo y cuándo evaluar.
- Elaboración de informes. Distintos tipos.
- La autoevaluación del docente y de la práctica.
        
IB21 IB5 R12 R13 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  AA.VV. (1994): Las leyes del universo infantil. Psicoanálisis y educación infantil. Documento de trabajo inédito. ANTÓN ROSERA, M. (coord.) (2007). Planificar la etapa 0-6. Compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona: Graó.  BALDISEERRI, M. M. (1984). El Preescolar. Escuela de la infancia. Madrid: Cincel. BASSEDAS, E, HUGET, T. y SOLÉ, I. (2005). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona: Graó. CANO, M.I. y LLEDÓ, A.(1991). Espacio, comunicación y aprendizaje. Sevilla: Diada. DÍEZ NAVARRO, C. (1995). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: Ediciones de la Torre. DÍEZ NAVARRO, C. (1996). Proyectando otra escuela. Madrid: Ediciones de la Torre. DÍEZ NAVARRO, C. (2005). El piso de debajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Barcelona: Graó. DOLTO, F. (1990): La causa de los niños. Buenos Aires: Paidós. ESCUELAS INFANTILES DE REGIO EMILIA: La inteligencia se construye usándola. Morata Madrid. FRABBONI, f. (1984). La educación del niño de 0 a 6 años. Madrid: Cincel. KAMII, C. y DEVRIES, R. (1984). La teoría de Piaget y la educación preescolar. Madrid: Visor. LAGUÍA, M. J. y VIDAL, C. (1987). Rincones de actividad en la escuela infantil.  Barcelona: Graó. MERIEU, Ph. (2001): La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona: Octaedro. ORTEGA, R. (1990). Jugar y aprender. Una estrategia de intervención educativa. Sevilla: Diada. PALLEY, V. (2008) La niña del lápiz marrón. Amorrortu 2008 uenos Aires. PALLEY, V. (2009) El niño que quería ser un helicóptero. Amorrortu 2009 B. Aires-Madrid. PANIAGUA, G. y PALACIOS, J. (2005). Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza editorial. PÉREZ GÓMEZ, A.I. (1998) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata 1998 Madrid. QUINTO BORGHI, B. (2010). Educar en el 0-3. La práctica reflexiva en los nidi d'infanzia. Barcelona: Graó. SAINZ VICUÑA, P. (2010). Educar en el aula de 2 años. Barcelona: Graó. SÁNCHEZ BLANCO, C. (2000) Dilemas de la Educación Infantil. Pub. MCEP 2000 Sevilla. SANTOS GUERRA, M.A. (2008): La pedagogía contra Frankenstein. Barcelona: Graó. TORRES, J. (1994) Globalización e interdisciplinariedad Morata 1994 Madrid. VAN MANEN, M. (1998) El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica Paidós 1998 Barcelona. VIGY, J. L. (1980). La organización cooperativa de la clase. Talleres permanentes con niños de 2 a 7 años. Madrid: Cincel. WILD, R. (2001) Educar para ser Herder 2001 Barcelona. Revista Cuadernos de Pedagogía Revista Investigación en la Escuela Revista Infancia Revista Kikirikí.   Material audiovisual y diseños didácticos editados o elaborados expresamente para el desarrollo de la signatura que aporten un referente concreto, como apoyo para la elaboración de las ideas trabajadas.  

 

Bibliografía Específica

 

Bibliografía Ampliación





DIDÁCTICA DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1117002 DIDÁCTICA DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA Créditos Teóricos 3
Descriptor   DIDÁCTICA DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1117 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      

 

 

Profesorado

Susana Escorza Piña

Situación

Prerrequisitos

-No tiene prerrequisitos previos

Contexto dentro de la titulación

La integración educativa, como asignatura inserta en el currículo de la
titulación de maestro adopta una especial relevancia en la compresión de la
escuela como espacio de convivencia, cuya misión se encamina a la desarrollo
integral de TOD@S los ciudadanos y las ciudadanas.
Es imprescindible en la formación inicial de futur@s maestros y maestras, la
TOMA DE CONCIENCIA DE LA DIVERSIDAD, lo que permitirá el desarrollo de
actuaciones para la integración educativa. Ello supone, ante todo, un
posicionamiento ético–político que tiene que ver con la autonomía moral del
maestro y la maestra;así como la vivencia de una conciencia emancipadora, que se
sustenta sobre la base de la una acción cooperativa y solidaria.
Por ello se considera que la principal aportación de esta asignatura es el
aprendizaje de la DIVERSIDAD COMO UN VALOR para la vida escolar y social,
porque es la interacción entre el posicionamiento del maestro o la maestra
y los que se sustenten en la comunidad escolar, familiar y social
la que dará lugar a la búsqueda de soluciones para la inclusión educativa del
alumnado. Desde el planteamiento de esta asignatura se pretende preparar a l@s
futur@s maestr@s para la búsqueda de soluciones en este ámbito.

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado y superado Didáctica General y Bases Psicológicas de
la Educación Especial, ambas asignaturas troncales de segundo curso.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Razonamiento crítico
2. Aplicación la teoría en la práctica docente
3. Capacidad de organización y planificación
4. Análisis y síntesis de la información
5. Desarrollo de comunicación oral y escrita
6. Iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones
7. Adaptarse a nuevas situaciones y relacionarse con los demás
8. Utilización de las nuevas tecnologías en la práctica educativa

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas (Saber):
    
    1. Identificar los rasgos de las distintas perspectivas en relación
    con la atención a la diversidad, a través de claves escolares y
    sociales, distinguiendo entre modelos segregadores, integradores e
    inclusivos para descubrir modelos educativos alternativos y sus
    posibildiades y límites en la escuela del siglo XXI, trabajando
    específicamente un modelo curricular compresivo y compentencial.
    
    2. Descubrir el lenguaje de la diversidad y las implicaciones de su
    utilización en el marco de la relaciones humanas.
    
    3. Elaborar un marco de referencia para analizar, planificar,
    desarrollar y evaluar las prácticas escolares en el marco de la
    atención a la diversidad, desde el nivel de centro al aula,
    reflexionando sobre la importancia de conocer y desarrollar
    estrategias que eviten la exclusión y la discriminación del alumnado.
    
    4.Diseñar un mapa relacional cooperativo entre los diferentes
    agentes que intervienen en los proceso educativos (maestr@s,
    profesionales del apoyo, familias y agentes sociales)
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    
    1. Leer, comprender y valorar las diferentes fuentes de información
    para construir un discurso propio, escuchando "la voz" de otros, así
    como favorecer que emerjan las voces de l@s silenciad@s (excluid@s)
    
    2. Argumentar discursos propios a través de debates y de escritos
    reflexivos desde una perspectiva crítica y presentar ideas.
    
    3. Trabajar desde una perspectiva cooperativa e investigadora, que
    permita avanzar en el concimiento al alumn@, pero también al resto
    de compañer@s.
    
    4. Diseñar actuaciones y proyectos que favorezcan la atención a la
    diversidad.
    
    5. Descubrir y compartir experiencias en relación con prácticas
    integradoras e inclusivas, analizando diferentes visiones y
    propuestas teóricas así como experiencias de investigación e
    innovación educativa en este campo.
    
    
  • Actitudinales:

    1. Reconocer el valor de lo diverso, como cualidad inherente a la
    escuela y a la sociedad, comprendiendo que la atención a la
    diversidad, ya sea en su dimensión de respuesta individual o en la
    colectiva, es una "excusa" para repensar la Escuela.
    
    2. Asumir la dimensión ética de la profesión docente y el compromiso
    con la igualdad de oportunidades ante la educación. Comprender la
    necesidad de compromiso del/la docente ante la atención a la
    diversidad y ser capaz de posicionarse.
    
    3.Desarrollar las capacidades y actitudes necesarias para el trabajo
    en equipo, el intercambio, el diálogo y la cooperación.
    
    4. Participar activamente en la dinámica del aula.
    
    

Objetivos

LOS PROPÓSITOS EDUCATIVOS:

*¿Qué proponemos al ALUMANDO?

- Facilitar la reconstrucción de las interpretaciones personales de los
estudiantes para elaborar un sistema de ideas más conscientes, coherentes y
elaboradas.

-Adoptar una nueva perspectiva sobre la posibilidad de responder a las
necesidades educativas especiales en un ambiente escolar lo más integrador
posible.

-Adquirir las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para
diseñar prácticas escolares que incluyan a la totalidad del alumnado del aula.

-Posibilitar la toma de conciencia sobre la importancia de planificar proyectos
integradores y sus implicaciones curriculares y de organización de servicios.

-Reflexionar sobre diferentes modelos de organización de los servicios de
apoyo, descubriendo ventajas e inconvenientes para su adecuación a nuestro
contexto escolar.

*¿Qué nos proponemos como DOCENTES?

– Que en el aula construyamos el conocimiento desde el intercambio de
significado de TOD@S, para lo que se hace impresindible el abrir espacios
de comunicación  que se vivencien compartidos. Para ello se fomentará el
respeto por las ideas de tod@s, así como la argumentación de las mismas.

– Que la profesora sea una mediadora en el contexto del aula, siendo un
elemento de “andamiaje”  en el proceso formativo del alumnado.
Es misión de la profesora atender a las necesidades del alumnado,
como grupo, y a sus diferencias individuales (DIVERSIDAD) favoreciendo el
desarrollo de un espacio físico, funcional y relacional compartido
(INTEGRACIÓN), de y para tod@s (INCLUSIÓN)

– Que los procesos de enseñanza/aprendizaje sean procesos cooperativos,
es decir, que superen la mera colaboración en el disfrute mutuo.

– Que el alumnado se sumerja en un proceso de toma de conciencia respecto
a la Integración Escolar y la Diversidad, fundamentado en procesos de
intercambio – comunicación – de significados, inquietudes y sentimientos
y de reflexión.

Programa

BLOQUE 1.- De la educación segregada a la educación integrada: el camino hacia la
inclusión.

BLOQUE 2.- El desarrollo de la integración en España. Principales hitos
históricos y legislativos. La educación especial en Europa.

BLOQUE 3.- El curriculum en una escuela para todos: la elaboración de un
proyecto integrador.

BLOQUE 4.- Enseñar respetando las diferencias: Procedimientos de enseñanza que
contemplen la diversidad de origen personal, cultural o social.

BLOQUE 5 -. La organización de la escuela en la atención a la diversidad. La
cultura de la colaboración entre el profesorado. La colaboración familia Y
escuela.

Actividades

Sin docencia

Metodología

Sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 15  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 0,5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 20  
    • Preparación de Trabajo Personal: 15  
    • ...
      Diseño y desarrollo
      de
      microinvestigaciones: 18
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sólo examen.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

AAVV.(2000)¿Cómo hacerlo?Propuestas para educar en la diversidad.Barcelona,
Graó.

AAVV. (2004). Diversidad cultural e inclusión social. Salamanca, Ediciones
Témpora.
ÁBALO, V. Y BASTIDA, F. (1994). Adaptaciones Curriculares. Teoría y Práctica.
Madrid. Escuela Española.
ALCUDIA, R. Y OTROS (2001). Atención a la diversidad. Barcelona. Graó.
ALDÁMIZ-ECHEVARRÍA, M.M. Y OTROS (2001). ¿Cómo hacerlo? Propuestas para educar
en la diversidad. Barcelona. Graó.
ALEGRE DE LA ROSA,O (2000). Diversidad humana y Educación.Málaga, Aljibe.
BRENNAN, K. (1988). El curriculum para niños con necesidades educativas
especiales. Madrid. MEC- Siglo XXI.
RUIZ, A., BATEZAT, ML.,GARCÍA, MA., CASANOVA, J. (2008)Prototipos: lenguaje y
representación en las personas ciegas. Cádiz. Servicio de publicaciones de la UCA
CUOMO, N. (1994). La integración escolar, ¿dificultades de aprendizaje o
dificultades de enseñanza?. Madrid. Visor.
ENESCO, I. Y DEL OLMO,C (1992). Trabajo en equipo en Primaria. Madrid, Alhambra
Logman.
GARCIA PASTOR, C. (1995). Una escuela común para niños diferentes: la
integración escolar. Barcelona. EUB.
GARCÍA VIDAL, J. (1993). Guía para realizar adaptaciones curriculares. Madrid,
EOS.
GIL DEL PINI, M.C (2005): Convivir en la diversidad. Sevilla, eD. MAD
GRAU RUBIO, C. (1998). Educación especial: de la integración escolar a la
escuela inclusiva. Madrid, Promolibro.
HANKO, G. (1993). Las necesidades educativas especiales en las aulas
ordinarias. Barcelona. Paidós.
HEGARTY, S., HODGSON, A. Y CLUNIES-ROSS, C. (1988). Aprender juntos. La
integración escolar. Madrid. Morata.
ILLÁN, N. (1996). Didáctica y organización en educación especial. Archidona,
Aljibe.
LÓPEZ MELERO, M. (1990). La integración escolar otra cultura. Málaga. Junta de
Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia.
MONEREO. C (1998). Instantáneas. Poryectos para atender a la diversidad
educativa. Madrid, Celeste.
O´BRIEN, T Y GUINEY,D. (2003). Atención a la diversidad en la enseñanza y el
aprendizaje. Madrid, Alianza Ensayo.
OVEJERO, A (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la
enseñanza tradicional. Barcelona. PPU.
PORRAS VALLEJO, R. (1998). Una escuela para la integración educativa. Una
alternativa al modelo tradicional. Sevilla, MCEP.
PUIGDELLIVOL, I. (2001). La educación especial en la escuela integrada. Una
perspectiva desde la diversidad. Barcelona. Graó.
PUIGDELLIVOL, I. (2001). Programación de aula y adecuación curricular. El
tratamiento de la diversidad. Barcelona. Graó.
PUJOLÁS, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la
educación obligatoria. Archidona. Aljibe
SANCHO, J.M. y otros (2001). Apoyos digitales para repensar la Educación
Especial. Barcelona. Octaedro.
STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (1999). Aulas Inclusivas. Madrid. Narcea.
TOMLINSON, C. A.(2001). El aula diversificada. Barcelona. Octaedro.
WANG, M.C. (1995). Atención a la diversidad del alumnado. Madrid. Narcea.







DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119011 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA I Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

Para estudiantes Erasmus se requiere un nivel de idioma B1 de español.
En el caso de estudiantes españoles se requiere un nivel de español  equiparable
al C1.
La asignatura tiene carácter presencial.

 

Recomendaciones

Los contenidos de la asignatura se abordarán desde la dimensión CTSA
(Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LOURDES ARAGON NU?EZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
NATALIA JIMENEZ TENORIO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
AGUSTIN SAUCEDO MORALES PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PD1 Comprender los principios básicos y las leyes fundamentales de las ciencias experimentales (Física, Química, Biología y Geología). GENERAL
PD2 BIS Plantear y resolver problemas asociados con las ciencias a la vida cotidiana GENERAL
PD3 Valorar las ciencias como un hecho cultural. GENERAL
PD4 Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 -Argumentar en torno al interés educativo y cultural de las Ciencias de la Naturaleza.
R3 -Conocer nociones científicas básicas relacionadas con algunas temáticas del currículo de Conocimiento del Medio natural en la educación Primaria.
R6 -Disponer de un repertorio de contextos y situaciones que faciliten la integración de los diversos contenidos curriculares.
R7 -Haber experimentado, a través de su aprendizaje, estrategias de trabajo y recursos didácticos, tales como: aprendizaje a partir de problemas, nuevas tecnologías, experiencias con materiales cotidianos; prensa; cine; modelos y analogías, etc.
R2 -Identificar problemas inherentes a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en general y en la etapa 6-12 años.
R4 -Utilizar esas nociones para interpretar fenómenos y situaciones cotidianas relativas al ámbito científico-tecnológico y ambiental
R5 -Valorar las estrechas relaciones de las ciencias de la naturaleza con otras actividades humanas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Actividades teóricas: presentaciones por el
profesor sobre contenidos teórico-prácticos. Se
plantearán en un marco interactivo que propicie
la participación de los estudiantes.
- Actividades de exploración de ideas, de debate
y de indagación, partiendo de problemas y
situaciones didácticas de interés: estudios de
caso, incidentes críticos, simulaciones, etc.
32 PD1 PD2 BIS PD3 PD4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades prácticas de aprendizaje en torno a
los contenidos programados: exploración de las
ideas iniciales de los futuros maestros;
formulación de problemas; actividades de
conflictos cognitivos; ampliación de los
conocimientos que ya traen; de aplicación de
ideas; de revisión de lo aprendido; resolución de
situaciones problemáticas.
8 PD1 PD2 BIS PD3 PD4
04. Prácticas de laboratorio
Actividades prácticas de aprendizaje en torno a
los contenidos programados: experiencias de
aprendizaje a través de distintos recursos
propios de la enseñanza-aprendizaje de las
ciencias de la naturaleza: trabajos prácticos,
uso de maqueta, simulaciones, analogías, etc.
4 PD1 PD2 BIS PD3 PD4
06. Prácticas de salida de campo
Visita al Real Observatorio de la Marina de San
Fernando.
4 PD3 PD4
10. Actividades formativas no presenciales
-Lectura y análisis de artículos y documentos.
-Realización de ensayos escritos a partir de
opiniones y experiencias personales y su
contraste con información procedente de
diferentes fuentes.
-Participación en tutorías presenciales y
consultas y tutorías online.
-Participación en foros de opinión.
-Dedicadas al estudio personal, a la elaboración
de síntesis personales sobre los contenidos
abordados y a la realización de otros tipos de
tareas no dirigidas.
72 Grande PD1 PD2 BIS PD3 PD4
11. Actividades formativas de tutorías
- Participación en tutorías presenciales,
consultas y resolución de problemas.
24 Grande PD1 PD2 BIS PD3 PD4
12. Actividades de evaluación
Actividades de evaluación: exámenes,
exposiciones, producciones de clase, entrevistas,
autoevaluación, coevaluación, asistencia a
tutoría, etc.
6 Grande PD1 PD2 BIS PD3 PD4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Las actividades de evaluación junto a los resultados del trabajo personal
autónomo y dirigido de los alumnos, en especial los trabajos escritos, garantizan
una recogida de información sistemática con dos objetivos: devolver información a
cada alumno sobre los aprendizajes que adquiere y asignar una calificación para
su reconocimiento académico. Además, la realización de pruebas escritas, la
observación del trabajo del estudiante durante el desarrollo de las clases
prácticas (aula, laboratorio, seminarios,…) y tutorías, atendiendo a criterios
que valoren su participación y capacidades (dominio de conocimientos, análisis y
síntesis, argumentación, crítica, …) proporciona información relevante para
garantizar la evaluación continua del aprendizaje y del proceso de enseñanza. En
la guía docente de esta materia se vincularán las competencias con los
instrumentos, criterios de evaluación y contribución porcentual en su
calificación final. El peso de las diferentes estrategias de evaluación en la
calificación estará en consonancia con el que tengan las actividades formativas y
su correlación con las diferentes competencias.
Se tendrá en cuenta el requisito previo del nivel de competencia del idioma.
Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera
ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
éste.
Se penalizará el plagio en los trabajos entregados por los alumnos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.Implicación y participación individual y grupal en el aula. Observación diaria por parte del profesorado tanto del grado de participación en las tareas de clase como el nivel de asunción de responsabilidades individuales y grupales. Asimismo se valorará el portafolio de grupo donde el profesorado podrá evaluar las producciones del alumno, los avances conseguidos, el grado de implicación, etc.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
PD1 PD2 BIS PD3 PD4
2.Informes individuales y grupales 1) Informe final donde los alumnos plasman el análisis del proceso seguido y obtienen conclusiones y nuevas preguntas sobre la experiencia Sol-Tierra. 2) Informe final del trabajo de investigación en base a las temáticas abordadas.
  • Profesor/a
PD1 PD2 BIS PD3 PD4
3.Prueba escrita Ejercicio escrito personal que abarcará todo el contenido trabajado en la asignatura.
  • Profesor/a
PD1 PD2 BIS PD3 PD4

 

Procedimiento de calificación

- La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.
- Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con
todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (aprobado o suspenso) el tiempo que estipule el departamento (en su
mayoría durante todo el curso siguiente) debiendo completar la nota para aprobar
con la calificación de la prueba final.
- Para superar la asignatura es necesario tener aprobados los puntos 2 y 3
referidos en los procedimientos de evaluación, aunque también se tendrá en cuenta
la implicación y participación activa del alumnado.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Finalidades y problemática de la educación científica en la etapa de Primaria
        
PD2 BIS PD3 PD4 R1 R2 R5
            2.- Aproximación científico-didáctica al estudio de algunos temas del currículo de Ciencias de la Naturaleza en
Educación Primaria:
•La Tierra en el Universo
•Materia y energía
•La nutrición humana.

        
PD2 BIS PD3 PD4 R3 R6 R7 R4 R5
            3.- Análisis metacognitivo en relación al aprendizaje de los temas tratados de cara a su proyección didáctica.
        
PD1 PD2 BIS PD3 PD4 R1 R3 R6 R7 R2 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 -AVERBUJ, E. (1990). Con el cielo en el bolsillo. La astronomía a través de la historia. Ediciones la Torre, Madrid. -BAIG y AGUSTENCH. Las revoluciones científicas. Editorial Alhambra

-BANET, E. 2001. Los procesos de nutrición humana. Ed. Síntesis, Madrid.

-Campanario, J.M. y Otero, J. (2002). La comprensión de los libros de texto. En F.J. Perales y P. Cañal (Eds.) Didáctica de las Ciencias Experimentales, Editorial Marfil: Alcoy.

-CLAXTON, G. (1994) Educar mentes curiosas: el reto de la ciencia en la escuela. Visor, Madrid.

-Domínguez-Castañeiras, J.M.; Pro, A. de y Gracía-Rodeja, E. (1998). Las partículas de la materia y su utilización en el campo Conceptual de calor y temperatura: Un estudio transversal. Enseñanza de las Ciencias, 16 (3), pp. 461-475.

-Driver, R. (1989). Más allá de las apariencias: la conservación de la materia en las transformaciones física y químicas. En R. Driver, E. Guesen y A. Tiberghien (Eds.). Ideas científicas en la infancia y en la adolescencia. Madrid. Morata.

-DRIVER, R. y otros (1989). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia.MEC, Morata,Madrid.

-FRIEDL, A.E. (2000). Enseñar Ciencias a los niños. Gedisa. Barcelona

-GARCIA, J.E., GARCIA, FF. (1989). Aprender investigando. Diada, Sevilla.

-Gil, D. (1993). Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias, 11(2), 197-212

-GIORDAN, A. y VECCHY, G. (1988). Los orígenes del saber. Diada, Sevilla.

-GORDNER, H. (1993). Cómo Piensan los niños y cómo deberían de enseñar las escuelas. Paidos, Barcelona.

-GRANDE COVIÁN, F. 1988. Nutrición y salud. Ed. Temas de Hoy, Madrid

-HANN, J. (1981). Los amantes de la Ciencia. Blume, Barcelona.

-HIERREZUELO, J. y MONTERO, A. (1991). La ciencia de los alumnos. Vélez- Málaga, Elzevir.

-HIERREZUELO, J. y otros (1995). Ciencias de la Naturaleza. MEC-Edelvives. Madrid PS (1973). Curso de introducción a las ciencias físicas. Reverté. Madrid

-Llorens, J.A. (1991). Comenzando a aprender química: de las ideas alternativas a las actividades de aprendizaje. Madrid. Visor.

-LOWE, N.K. y otros. (1981). Manual de la Unesco para profesores de ciencias. Lausanne: Unesco .

-NOVAK, J.D. y GOWIN, D.B. (1988). Aprendiendo a aprender. Martinez Roca, Barcelona.

-Oliva, J.Mª. (2005). Las analogías como recurso didáctico para el profesorado de biología. En Mª.J. Gil-Quílez (Ed.), Aspectos didácticos de Ciencias Naturales (Biología), 9. 113-143. Universidad de Zaragoza.

-Oñorbe, A. y Sánchez-Jimémez, J.M. (1992). La masa no se crea ni se destruye. ¿Estáis seguros?. Enseñanza de las Ciencias, 10(2), pp. 165-171.

-Perales, F.J. y Jiménez, J.D. (2002). Las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Análisis de libros de texto. Enseñanza de las Ciencias 20 (3), 369-386

-POZUELOS, F.J.; GONZÁLEZ, A. y TRAVÉ, G. (2008) Investigando la alimentación humana. Diada Editora. Sevilla

-Prieto, T., Blanco, A. y González F. (2000). La Materia y los Materiales. DCE, Didáctica de las Ciencias Experimentales. Madrid: Editorial Síntesis S.A.

-Pujol, R.Mª. (1994). Los trabajos prácticos en la educación infantil y en la educación primaria. Alambique, 2, pp. 6-14

-SÁINZ. M, LÓPEZ NOMDEDEU, C y VAN DEN BOOM, A., 2001. Educación para la salud: la alimentación y la nutrición en edad escolar. Ed. Clara, Madrid

-Sánchez, G. y Valcárcel, M.V. (2000). ¿Qué tienen en cuenta los profesores cuando seleccionan el contenido de enseñanza? Cambios y dificultades tras un programa de formación. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), pp. 423-437.

-UNESCO (1978). Nuevo manual dela UNESCO para la enseñanza de las Ciencias.Edhasa, Barcelona.

 

Bibliografía Específica

Revistas sobre enseñanza de las ciencias

Revistas digitales de acceso libre y gratuito
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias: http://reuredc.uca.es
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias: http://www.saum.uvigo.es/reec/Volumenes.htm

Revistas en papel con versión digital por suscripción
Enseñanza de las Ciencias: http://ensciencias.uab.es/
Alambique: http://alambique.grao.com/revistas/presentacion.asp?ID=4
Educación Química: http://depa.fquim.unam.mx/educquim/index.php

Revistas en inglés
International Journal of Science Education: http://www.tandf.co.uk/journals/tf/09500693.html
Science Education: 
http://www3.interscience.wiley.com/journal/32122/home?CRETRY=1&SRETRY=0
Journal of Chemical Education: 
http://jchemed.chem.wisc.edu/Journal/Issues/index.html

Otras revistas 
Aula de Innovación Educativa

Cuadernos de Pedagogías

Investigación en la Escuela.

 





DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119012 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA II Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

Asignatura sin docencia. En el curso 2013-14 los alumnos no se podrán matricular
por primera vez en esta asignatura. Sólo podrán hacerlo aquellos que ya se
matricularon en el curso 2012-13.

Se penalizará el plagio en los trabajos entregados por los alumnos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LOURDES ARAGON NU?EZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
NATALIA JIMENEZ TENORIO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PD2 Conocer el currículo escolar de estas ciencias (experimentales). GENERAL
PD2 BIS Plantear y resolver problemas asociados con las ciencias a la vida cotidiana GENERAL
PD3 Valorar las ciencias como un hecho cultural. GENERAL
PD4 Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible GENERAL
PD5 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover la adquisición de competencias básicas en los estudiantes GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 -Analizar los elementos básicos del currículo oficial de Ciencias de la Naturaleza en la materia de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural (CMNSC): objetivos generales, competencias básicas, contenidos de enseñanza y criterios de evaluación; estableciendo correspondencias y valorando la coherencia de los mismos.
R9 -Apreciar la importancia de la evaluación, en sus distintas vertientes, y emplear procedimientos y técnicas de evaluación específicas ante tareas y vertientes concretas de la enseñanza de las ciencias.
R4 -Conocer diferentes formas de organizar los contenidos: globalización, disciplinariedad, interdisciplinariedad, transversalidad, ambientalización del curriculum, CTS (Ciencia Tecnología y Sociedad) y ser capaces de adaptarlas a la enseñanza de las ciencias en el nivel 6 a 12 años.
R7 -Conocer distintos modelos y estrategias de enseñanza de las ciencias de la naturaleza, valorando las aportaciones y limitaciones de cada uno.
R1 -Conocer y valorar los conceptos básicos de la didáctica de las ciencias experimentales e incorporarlos a los procesos de toma de decisiones en el aula.
R3 -Diferenciar entre conocimiento científico, escolar y cotidiano, y saber transformar los conocimientos científicos en contenidos escolares.
R5 -Estar familiarizados con algunas de las concepciones alternativas y dificultades de aprendizaje de los alumnos de primaria en relación con los conceptos claves de las ciencias de la naturaleza, así como asumir sus implicaciones didácticas.
R8 -Incorporar la realidad ambiental y el entorno físico como recurso para plantear tareas y situaciones de aprendizaje que incorporen actividades de resolución de problemas y experimentación.
R10 -Realizar y evaluar diseños didácticos para los diferentes ciclos de la etapa 6 12 años.
R6 -Valorar las actitudes de los alumnos hacia las ciencias y su aprendizaje, y saber implicarles en la construcción del conocimiento.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Actividades teóricas: presentaciones por el
profesor sobre contenidos teórico-prácticos. Se
plantearán en un marco interactivo que propicie
la participación de los estudiantes.
32 PD2 PD2 BIS PD3 PD4 PD5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades prácticas de aprendizaje en torno a
los contenidos programados: Reflexión individual;
discusión en pequeño grupo; debates en el aula;
resolución de estudios de caso y de incidentes
críticos; simulaciones en el aula; exposiciones
orales; realización de tareas grupales (murales,
ensayos, programaciones, instrumentos de
evaluación etc.
8 PD2 PD2 BIS PD3 PD4 PD5
03. Prácticas de informática
Actividades prácticas de aprendizaje en torno a
los contenidos programados: búsqueda de
información referente al diseño de U.D y tópicos
que se traten; búsqueda de páginas web de interés
para la enseñanza de las ciencias; análisis de
software educativo; elaboración de Webquest, etc.
4 PD2 PD2 BIS PD3 PD4 PD5
04. Prácticas de laboratorio
Actividades prácticas de aprendizaje en torno a
los contenidos programados: actividades de
laboratorio abiertas; actividades de laboratorio
como recetas; análisis de la metodología
científica; elaboración de informes de
laboratorio; etc.
4 PD2 PD2 BIS PD3 PD4 PD5
10. Actividades formativas no presenciales
-Lectura y análisis de artículos y documentos.
-Realización de ensayos escritos a partir de
opiniones y experiencias personales y su
contraste con información procedente de
diferentes fuentes.
-Participación en tutorías presenciales y
consultas y tutorías online.
-Participación en foros de opinión.
-Dedicadas al estudio personal, a la elaboración
de síntesis personales sobre los contenidos
abordados y a la realización de otros tipos de
tareas no dirigidas.
72 Grande PD1 PD2 PD2 BIS PD3 PD4 PD5
11. Actividades formativas de tutorías
Participación en tutorías presenciales, consultas
y resolución de problemas.
24 Grande PD1 PD2 PD2 BIS PD3 PD4 PD5
12. Actividades de evaluación
Actividades de evaluación: exámenes,
exposiciones, producciones de clase, entrevistas,
etc.
6 Grande PD1 PD2 PD2 BIS PD3 PD4 PD5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asignatura sin docencia. En el curso 2013-14 los alumnos no se podrán matricular
por primera vez en esta asignatura. Sólo podrán hacerlo aquellos que ya se
matricularon en el curso 2012-13.
Las actividades de evaluación junto a los resultados del trabajo personal
autónomo y dirigido de los alumnos, en especial los trabajos escritos, garantizan
una recogida de información sistemática con dos objetivos: devolver información a
cada alumno sobre los aprendizajes que adquiere y asignar una calificación para
su reconocimiento académico. Además, la realización de pruebas escritas, la
observación del trabajo del estudiante durante el desarrollo de las clases
prácticas (aula, laboratorio, seminarios,…) y tutorías, atendiendo a criterios
que valoren su participación y capacidades (dominio de conocimientos, análisis y
síntesis, argumentación, crítica, …) proporciona información relevante para
garantizar la evaluación continua del aprendizaje y del proceso de enseñanza. En
la guía docente de esta materia se vincularán las competencias con los
instrumentos, criterios de evaluación y contribución porcentual en su
calificación final. El peso de las diferentes estrategias de evaluación en la
calificación estará en consonancia con el que tengan las actividades formativas y
su correlación con las diferentes competencias.
Se tendrá en cuenta el requisito previo del nivel de competencia del idioma.
Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera
ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
éste.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.Implicación y participación (10%) Observación diaria por parte del profesorado tanto del grado de participación en las tareas de clase como el nivel de asunción de responsabilidades individuales y grupales.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
PD2 PD2 BIS PD3 PD4 PD5
2.Portafolio grupal(20%) Documento dirigido al alumnado en grupo para plasmar por escrito el trabajo que se va desarrollando cada día en el aula. Se trata de un instrumento de reflexión del alumnado sobre su propio aprendizaje mediante el cual, el profesorado podrá evaluar las producciones del alumno, los avances conseguidos, el grado de implicación, etc.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
PD2 PD2 BIS PD3 PD4 PD5
3.Prueba escrita (40%) Ejercicio escrito personal que abarcará todo el contenido trabajado en la asignatura.
  • Profesor/a
PD2 PD2 BIS PD3 PD4 PD5
4.Trabajo en grupo (30%) Realización y evaluación de diseños didácticos para los diferentes ciclos de la etapa 6-12 años en relación a un tópico de ciencia.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
PD2 PD2 BIS PD3 PD4 PD5

 

Procedimiento de calificación

- La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.
- Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con
todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (aprobado o suspenso) el tiempo que estipule el departamento (en su
mayoría durante todo el curso siguiente) debiendo completar la nota para aprobar
con la calificación de la prueba final.
-Para superar la asignatura es necersario tener aprobados los puntos 2,3 y 4
referidos en los procedimientos de evaluación, aunque también se tendrá en cuenta
la implicación y participación activa del alumnado.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Historia y naturaleza de la Ciencia como base para la enseñanza aprendizaje de las Ciencias en Primaria.
        
PD3 PD4 R5
            2.- El aprendizaje del alumno y sus dificultades en Educación Primaria
        
PD2 PD2 BIS PD3 PD4 R3 R5 R6
            3.- Análisis del curriculum en Educación Primaria
        
PD2 PD3 PD5 R2
            4.- Grandes marcos de intervención didáctica en la enseñanza de las ciencias
        
PD2 PD3 PD4 R4 R7 R1 R3 R5 R6
            5.- Estrategias y recursos para la clase de ciencias
        
PD2 PD2 BIS PD3 PD4 PD5 R4 R7 R5 R8
            6.- La evaluación y su papel en el aprendizaje de los alumnos
        
PD2 PD5 R2 R9
            7.- Diseño didáctico en los diferentes ciclos de la Educación Primaria
        
PD2 PD2 BIS PD3 PD4 PD5 R2 R9 R4 R7 R1 R3 R5 R8 R10 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

*AVERBUJ, E. (1990). Con el cielo en el bolsillo. La astronomía a través de la historia. Ediciones la Torre, Madrid. *BANET,E., JAÉN, M, y DE PRO.A (2005). Didáctica de las Ciencias Experimentales I. ICE, Universidad de Murcia. *BANET,E., JAÉN, M, y DE PRO.A (2005). Didáctica de las Ciencias Experimentales II. ICE, Universidad de Murcia*BENLLOCH, M. (1984). Por un aprendizaje constructivista de las ciencias. Visor, Madrid.*CATALÁ, M.; CUBERO y otros (2002), Las ciencias en la escuela. Teoría y prácticas. Graó, Barcelona.*CAÑAL, P. y otros (1997) Investigar en la escuela: elementos para una enseñanza alternativa. DIADA, Sevilla.*CLAXTON, G. (1994) Educar mentes curiosas: el reto de la ciencia en la escuela. Visor, Madrid.*CUBERO, R. (1989). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Diada, Sevilla.*DELVAL, J. (1.985). Crecer y pensar, la construcción del conocimiento en la escuela. Laia, Barcelona.*DELVAL, J. (1.985). La escuela el niño y el desarrollo intelectual. MEC., Madrid.*DRIVER, R. y otros (1989). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia.MEC, Morata,Madrid.*DUSCHL, R.A. (1997). Renovar la Enseñanza de las Ciencias. Narcea, Madrid.*FERNÁNDEZ, J. y otros. (1999). ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras?.Diada. Sevilla.*FLOR, J.I. (1992). Recursos para la investigación en el aula. Diada, Sevilla.*GARCIA, J.E., GARCIA, FF. (1989). Aprender investigando. Diada, Sevilla.*GIORDAN, A. (1982). La enseñanza de las ciencias. Siglo XXI, Madrid.*GIORDAN, A. y VECCHY, G. (1988). Los orígenes del saber. Diada, Sevilla.*GORDNER, H. (1993). Cómo Piensan los niños y cómo deberían de enseñar las escuelas. Paidos, Barcelona.*HANN, J. (1981). Los amantes de la Ciencia. Blume, Barcelona. *HIERREZUELO, J. y MONTERO, A. (1991). La ciencia de los alumnos. Vélez- Málaga, Elzevir.*JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M.P. y otros (2003). Enseñar ciencias. Graó, Barcelona *JIMÉNEZ, M.P., ALBALADEJO, C. y CAAMAÑO, A. (1992). Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza. Curso de actualización científica y didáctica. M.E.C. Madrid.*NOVAK, J.D. y GOWIN, D.B. (1988). Aprendiendo a aprender. Martinez Roca, Barcelona.*OSBORNE, R. y FREYBER, P. (1991). El Aprendizaje de las Ciencias. Implicaciones de las ciencias de los alumnos. Narcea, Madrid.*PEDRINACI, E., DE PRO, A. Enseñar ciencias. Editorial Graó, serie Didáctica de las Ciencias Experimentales. ISBN: 978-84-7827-285-3*PERALES y CAÑAL, P. (2000). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría ypráctica de la enseñanza de las Ciencias. Marfil.*PORLÁN, R. (1993). Constructivismo y Escuela. Diada, Sevilla.*PORLAN, R. y otros, (compiladores) (1988). Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Diada, Sevilla.*PORLÁN, R. y RIVERO, A. (1998) El conocimiento de los profesores, una propuesta formativa en el área de Ciencias. Diada, Sevilla.*POZO, I. y GÓMEZ (1999). Aprender y Enseñar Ciencias. Morata. Madrid.*PRIETO, T. y BLANCO, A. (1997). Las concepciones de los alumnos y la investigación en Didáctica de las Ciencias. Servc. Publicaciones de la Universidad de Málaga.*REID, D.J. y HODSON, D. (1993). Ciencia para todos en Secundaria. Madrid: Narcea. *SANMARTI, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la ESO. Síntesis. Madrid.*SEGURA, D. y otros (1997). Actividades de investigación en la clase de ciencias. Diada, Sevilla.*SHAYER, M. y ADEY, Ph. (1984). La Ciencia de enseñar Ciencias. Desarrollo cognitivo y exigencias del currículo. Narcea, Madrid. *UNESCO (1978). Nuevo manual dela UNESCO para la enseñanza de las Ciencias. Edhasa, Barcelona.  

 

Bibliografía Específica

Revistas sobre enseñanza de las cienciasRevistas digitales de acceso libre y gratuitoRevista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias: http://reuredc.uca.esRevista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias: http://www.saum.uvigo.es/reec/Volumenes.htm Revistas en papel con versión digital por suscripciónEnseñanza de las Ciencias: http://ensciencias.uab.es/Alambique: http://alambique.grao.com/revistas/presentacion.asp?ID=4Educación Química: http://depa.fquim.unam.mx/educquim/index.php Revistas en inglésInternational Journal of Science Education: http://www.tandf.co.uk/journals/tf/09500693.htmlScience Education: http://www3.interscience.wiley.com/journal/32122/home?CRETRY=1&SRETRY=0Journal of Chemical Education: http://jchemed.chem.wisc.edu/Journal/Issues/index.html Otras revistas Aula de Innovación Educativa Cuadernos de Pedagogías Investigación en la Escuela. Kikirikí  

 





DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118019 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

- El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
- La asignatura tiene carácter presencial. Los estudiantes deben asistir como
mínimo al 80% de las clases presenciales de la asignatura.
- Entrega rigurosa de trabajos en las fechas previstas por la asignatura.
- La utilización de cualquier material bibliográfico y/o webgráfico deben ser
citados siguiendo el código ético en vigor.Su no aplicación, es decir, el plagio
de cualquier fuente supondrá, la primera vez, el suspendo del trabajo. La
reincidencia conllevará el suspenso de la asignatura.

 

Recomendaciones

- Conocimiento y dominio de la lengua inglesa/francesa.
- Alfabetización digital.
- Se recomienda a los estudiantes que se familiaricen con los recursos
bibliográficos disponibles en la Biblioteca de la UCA así como con los
procedimientos de citación bibliográfica.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª CARMEN GONZÁLEZ ARAGÓN Profesora Interina Sustituta S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
ID1 Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes ESPECÍFICA
ID4 Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación. ESPECÍFICA
ID5 Adquirir conocimientos sobre la evolución del pensamiento, las costumbres, las creencias y los movimientos sociales y políticos a lo largo de la historia. ESPECÍFICA
ID7 Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible. ESPECÍFICA
ID8 Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados ESPECÍFICA
ID9 Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-3 - Analizar los contenidos de enseñanza relativos a la realidad social en Educación Infantil, sus relaciones con el conocimiento científico, sus posibles tratamientos didácticos, así como realizar propuestas de contenidos en términos de "conocimiento escolar".
R-4 - Asumir como propias algunas pautas metodológicas deseables para la enseñanza del medio social, que resulten útiles al futuro profesorado de Educación Infantil.
R-1 - Conocer las características de las Ciencias Sociales en el contexto del Área de Conocimiento del Medio en la Educación Infantil, es decir, la proyección del Área en el currículo de dicha etapa educativa.
R-2 - Conocer los procesos básicos de aprendizaje de los niños y niñas de esa etapa en relación con los contenidos sociales del Área y reflexionar sobre las implicaciones didácticas consiguientes.
R-6 - Empezar a ser "usuarios críticos" de los materiales didácticos disponibles para Educación Infantil, aprendiendo a modificar las propuestas curriculares y a adaptarlas al contexto en que han de ser aplicadas.
R-7 Iniciar el manejo de una bibliografía básica relacionada con la Didáctica de las Ciencias Sociales en la Educación Infantil, así como la consulta de recursos Web.
R-5 - Realizar diseños de secuencias de actividades de enseñanza relacionadas con el medio ambiente, que puedan llegar a plasmarse en propuestas didácticas sostenibles y ser experimentadas -si hubiera ocasión- en situaciones de prácticas de enseñanza
R-8 - Tomar conciencia que los hechos sociales (y su aplicación a la vida cotidiana) se generan en unos momentos históricos y evolucionan a lo largo de la historia, en función del dominio del pensamiento imperante.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Presentación y exposición de los contenidos y
análisis posterior con participación expresa del
alumnado.
- Análisis y debates sobre textos recomendados.
- Exposiciones de grupos con análisis posterior y
debate.
-  Conferencias de docentes y expertos invitados
para tratar contenidos relacionados con la
asignatura o con hechos sociales relevantes de
actualidad.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Desarrollo de trabajos grupales en el aula
supervisadas por el profesor a partir de
situaciones problemáticas relacionadas con la
asignatura y su puesta en práctica en la escuela.
- Exposición de trabajos seguida de análisis
crítico.
- Búsqueda de información y recopilación de datos
a través de lecturas propuestas.
- Visualización de materiales audiovisuales
relacionados con los contenidos del programa.
12
06. Prácticas de salida de campo
- Visitas a centros docentes de enseñanza
Primaria que realicen labores de innovación en la
temática de la asignatura.
- Visitas a Museos, Yacimientos Arqueológicos,
centros privados de interés para la docencia.
4
10. Actividades formativas no presenciales
- Trabajo personal del alumnado individual o en
grupo: estudio, búsqueda de información,
elaboración de trabajos, preparación de
exposiciones,...
- Asistencia a actividades culturales propuestas.
86
11. Actividades formativas de tutorías
- Sesiones con el alumnados individualmente o en
pequeño grupo para tratar aspectos que les ayude
a construir el conocimiento de forma
significativa y funcional.
6
12. Actividades de evaluación
- Negociación de rúbricas.
- Preparación de pruebas y trabajos orales y/o
escritos para seguimiento del proceso de
aprendizaje.
10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asistencia en horas presenciales es imprescindible para el alumnado que quiera
seguir el proceso normal de evaluación de la asignatura, no pudiendo ser, en
ningún caso, inferior al 80% del total.
El proceso de evaluación normal será la evaluación continua, que reflejará el
trabajo realizado a lo largo del curso, tanto en grupo como individualmente.
Para la valoración del rendimiento de los alumnos se tomarán como referente el
grado de desarrollo en los siguientes aspectos del proceso de aprendizaje:

- Participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo.
- Argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las diferentes
actividades, el nivel de análisis, comprensión y profundización de los
conocimientos adquiridos.
- Elaboración, coherencia y exposición de informes, documentos, etc. en las
propuestas de tareas.
- Búsqueda, análisis y síntesis de información procedente de referencias y
literatura relacionada con la Didáctica de las Ciencias Sociales.
- Aplicación de conceptos didácticos referidos a la Ciencias Sociales en
contextos educativos de Educación Infantil.
- Manifestación de un compromiso de responsabilidad y participación activa en los
trabajos coordinados en equipo.
- Conocimiento y valoración crítica de la aportación de las Ciencias Sociales al
currículo de Educación Infantil.
- Manejo de los materiales y recursos adecuados para las ciencias Sociales en la
Educación Infantil.
- Establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas y
su progresiva  complejización  a lo largo del curso.
- Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva.
Elaboración personal de las ideas expuestas (no repetición de lo leído) y
originalidad.

La entrega de todos los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de
las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para
aprobar la asignatura. Todas las tareas de evaluación han de ser superadas para
aprobar la asignatura.





 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Analisis de los principios epistemológicos que guían la asignatura. - Trabajo escrito de desarrollo.
  • Profesor/a
ID4
2. Reflexión sobre el papel del docente en las Ciencias Sociales. - Ensayos.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
ID1 ID4 ID5
3. Analisis del currículo de la etapa relacionado con el área de Conocimiento del Entorno en su vertiente social. - Trabajo escrito de desarrollo y debate grupal.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
ID1
4. Utilización de recursos didácticos propios de las Ciencias Sociales. - Observación directa en la defensa oral (hoja de registro)
  • Profesor/a
ID7 ID9
5. Utilización de las Ciencias Sociales como vehículo de globalización a través de Proyectos de investigación y tareas integradas. - Trabajo escrito de desarrollo y defensa oral (hoja de registro)
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
ID7 ID8
6. Participación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la asignatura. - Observación directa en el aula (hoja de registro) - Participación en foros de debate (virtuales) - Aprovechamiento de las tutorías académicas.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
ID5 ID7 ID8
7. Realización de una unidad didactica como prueba escrita. - Prueba escrita de los contenidos del programa, a partir de supuestos prácticos.
  • Profesor/a
ID1 ID4 ID5 ID7 ID8 ID9

 

Procedimiento de calificación

Los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo de los estudiantes,
su rendimiento en las actividades de clase y su participación, tanto en sesiones
teóricas como prácticas, responden a la valoración de su grado de desarrollo en
todas las tareas/actividades indicadas. Para su valoración se utilizará una
rúbrica con indicadores y valores previamente diseñados.

Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para
aprobar la asignatura es necesaria la comprensión de los conceptos e ideas
básicas de cada temática trabajada y el establecimiento de relaciones entre los
conceptos de las temáticas analizadas.
Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren un nivel medio y
alto,respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones
entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de
las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas.

-Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o
pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo
evaluados por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno
quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la
asignatura con éste.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            10.- Presentación y análisis de los diseños de unidades didácticas, centros de interés o proyectos.

        
ID4 ID7 ID8 R-4 R-5
            1.- Los paradigmas de la epistemología de las Ciencias Sociales aplicadas a la Educación Infantil.
        
ID4 R-3
            2.- El entorno y el concepto de Medio. Valor educativo del estudio del Medio. Diferentes sistemas que constituyen el
medio. La progresiva
construcción de la noción de Medio en los alumnos.

        
ID1 R-1
            3.-  El Área de Conocimiento del Entorno en el Currículo de Educación Infantil: las capacidades y su relación con
las Competencias Básicas, objetivos,contenidos, metodologías y criterios de evaluación.

        
ID1 ID4 R-3 R-1 R-2
            4.-  Los grupos sociales. Convivencia con los demás.  La vida en sociedad.  Valoración y respeto de las normas que
rigen la convivencia en los
grupos sociales a los que pertenece el niño.

        
ID4 R-3
            5.- Valores transversales en Educación Infantil: igualdad, consumo, sostenibilidad, educación para la salud,
utilización del tiempo de ocio, cultura andaluza.
        
ID1 ID4 ID7 ID8 R-3 R-1 R-5
            6.-  Los recursos para el conocimiento del Medio Social y Cultural, con especial incidencia a las tecnologías de la
información y la
comunicación.

        
ID7 ID9 R-6 R-7
            7.- Conocimiento de los hechos sociales y su influencia en la vida cotidiana.
        
ID5 R-8
            8.- Métodos y tipos de actividades a utilizar para favorecer la construcción del conocimiento escolar en le área de
Conocimiento del Entorno en la Educación Infantil.
        
ID1 ID4 ID5 R-4 R-2 R-8
            9.- Elaboración de propuestas de conocimiento escolar de Ciencias Sociales en la Educación Infantil.
        
ID7 ID8 R-5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  BIBLIOGRAFÍA: (RECURSOS, LECTURAS BASICAS Y MATERIAL COMPLEMENTARIOS) -       Álvarez Méndez, J.M.: "La interdisciplinariedad como principio organizador del currículum", en Educación y Sociedad, nº3, Págs. 53-78, AKAl editor, Madrid, 1985. -       Batllori i Obiols, R. y otros: "El diseño curricular en Ciencias sociales. Estado de la cuestión.", Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales, nº 1, Págs. 9 - 38, Córdoba, 1990.         -       Blázquez Entonado, F. y otros: Didáctica General, Págs. 180-201, paginas 304-326, edita. Anaya, Madrid, 1988. -       Delval, J.: El mecanismo y las etapas del desarrollo, Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, colección "El niño y el conocimiento”, serie básica, Madrid, 1985. -       Delval, J.: "La reforma de las palabras", en Cuadernos de Pedagogía, nº 182, junio 1990, Págs. 75-80. -       Escudero Muñoz, Juan Manuel: "¿Dispone la Reforma de un modelo teórico?", en Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo 1990, Págs. 88-92. -       Gimeno Sacristán, J.: Didáctica II: Programación, Métodos y Evaluación, Págs. 21-32, 57-68 y 279-285, M. E. C.(UNED.), Madrid, 1977. -       Gimeno Sacristán, J.: "El profesor como investigador en el aula: un paradigma de formación de profesores", en Educación y Sociedad, nº 2, Págs. 51-73, Madrid, 1983 -       Lerena, C.: "El oficio de maestro" en  Ortega F. y otros (Comp.) Manual de Sociología de la Educación, edita. Visor, Págs. 156-183, Madrid, 1989. -       Luc, J.N.: La enseñanza de la historia a través del medio, edita, Cincel-kapelusz, Madrid, 1983 -       Luis, Alberto y otros: Estudio del medio en la geografía escolar, Geocritica/cuadernos críticos de Geografía Humana, edita. Cátedra de Geografía Humana de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona, Barcelona, 1982 -       Llopis, C. y otros: Las Ciencias Sociales en el aula, edita. Narcea, Madrid, 1982. -       Olvera, F.: La investigación del medio en la escuela, Fundación Paco Natera, Córdoba, 1982 -       Pérez Gómez, A.:"Paradigmas Contemporáneos de investigación didáctica" en Gimeno Sacristán y otros: La enseñanza: su teoría y su practica, Akal, Págs., 95-138, Madrid, 1983 -       Pérez Gómez, Ángel: "La formación del profesor y la Reforma educativa", en Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo  1990, Págs. 84-87. -   Tonda Monllor, Emilia: "La didáctica de las ciencias sociales en la formación del profesorado de educación infantil". Universidad de alicante. 2001. NORMATIVA -        Ministerio de Educación y Ciencia: BOE nº 4 de 4 de enero de 2007. REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. -        Consejería de Educación y ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 164, de 19 de agosto de 2008. Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación infantil en Andalucía. -        Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 169, de 26 de agosto de 2008. Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía.   -        Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 171, de 30 de agosto de 2007. Orden de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos público.  

 

Bibliografía Específica

   AGUADO, M.T. (1998). Evaluación de la participación de padres, profesores y alumnos en los centros docentes. Zaragoza: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Zaragoza.ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, M. Y LÓPEZ, J. (1999). La evaluación del profesorado y de los equipos docentes. Madrid: Síntesis.BOLÍVAR BOTÍA, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden: promesa y realidades. Madrid: La Muralla.CANTÓN MAYO, I. (2004). La organización escolar normativa y aplicada. CARDONA ANDÚJAR, J. (Coord.) (1994). Metodología innovadora de evaluación de centros educativos. Madrid: Sanz y Torres.DÍAZ, M.D. (1995). Ver y saber: Participación, evaluación, reflexión y ética en el desarrollo de las organizaciones educativas. Sevilla: MCEP Morón de la Frontera.DÍEZ GUTIÉRREZ, E. (1999). La estrategia del caracol. Un cambio cultural en una organización. Barcelona: Oikos-Tau.ESCUDERO MUÑOZ, J.M. y GONZÁLEZ, T. (1994). Profesores y escuela. ¿Hacia una reconversión de los centros y la función docente? Madrid: Ediciones pedagógicas. FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1993). La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Madrid: Morata.FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2008). Repensando la organización escolar: crisis de legitimidad y nuevos desarrollos. Madrid, Ediciones Akal, S.A.FRANCO RODRÍGUEZ, R. (1990). Claves para la participación en los centros escolares. Madrid: Escuela Española.GARAGORRI, X. Y MUNICIO, P. (1997). Participación, autonomía y dirección en los centros educativos. Madrid: Escuela EspañolaHANDY, P. (1993). La organización por dentro. Por qué las personas y las instituciones se comportan como lo hacen. Bilbao: Deusto.LÓPEZ MOJARRO, M. (1999). A la calidad por la evaluación. La evaluación de centros docentes. Escuela Española. Madrid.MURILLO, F.J. y MUÑOZ-REPISO, M (Coords) (2002) La mejora de la escuela. Un cambio de mirada. Barcelona: Octaedro.RIVERO GRACIA, P. (2011). Didactica de las Ciencias Sociales en EI. Zaragoza:MIRA Editoes. SÁNCHEZ DE HORCAJO, J.J. (1997). La gestión participativa en la enseñanza. Madrid: Narcea.SANTOS GUERRA M.A. (2003). Arte y Parte. Desarrollar la democracia en la escuela. Rosario (Argentina): Homo Sapiens.SANTOS GUERRA, M.A. . Evaluar es comprender. Buenos Aires: Magisterio del Río de Plata.SANTOS GUERRA, M.A. (1997). El crisol de la participación. Madrid: Escuela Española.TEJADA FERNÁNDEZ, J. (1998). Los agentes de la innovación en los centros educativos: (Profesores, directivos y asesores. Granada: Aljibe.TSCHORNE, P., VILLALTA, M. y TORRENTE, M. (1992). Padres y madres en la escuela. Una guía para la participación. Barcelona: Paidós. VVAA (2012). Recursos y Estrategias para estudias ciencias Sociales. Barcelona: Graó.

 

Bibliografía Ampliación

  ALPI, L., y otros (2003): Adaptación a la escuela infantil: niños, familias y educadores al comenzar la escuela. Madrid. Narcea. ANTÓN, Monserrat (coord.) (2007): Planificar la etapa 0-6: compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona. Biblioteca de Infantil. Editorial Graó. BUJ PEREDA, M. J. (2007): La práctica educativa en la primera infancia. Barcelona. CANO, M.I. y LLEDÓ, A. (1991) Espacio, comunicación y aprendizaje. Diada  Ed. Sevilla. BASSEDAS, E., HUGUET, T. y SOLÉ, I. (2005). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona. Graó. DE PABLO, P., y TRUEBA, B. (1994): Espacios y recursos para ti, para mí, para todos. Diseñar ambientes en educación infantil. Madrid. Editorial Escuela Española. DIEZ NAVARRO, C. (1995) La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Ediciones de la Torre. Madrid. DIEZ NAVARRO, C. (1996) Proyectando otra escuela. Ediciones de la Torre. Madrid. DÍEZ NAVARRO, C. (2005). El piso de debajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Barcelona: Graó. DOLTO, F. (1990): La causa de los niños. Buenos Aires: Paidós. GASSÓ GIMENO, A. (2001) La educación Infantil. Métodos, técnicas y organización. Barcelona: CEAC. GIMENO SACRISTÁN, J. (2003). El alumno como invención. Madrid: Morata. GIMENO SACRISTÁN, J. Y CARBONELL SEBARROJA, J. (Coord.) (2004). El Sistema Educativo. Una mirada crítica. Barcelona: Praxis. MERIEU, Ph. (2001): La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona:Octaedro. MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (1991) Proyectos curriculares y práctica docente. Diada Ed. Sevilla. PANIAGUA, G. y PALACIOS, J. (2005) Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Alianza Editorial. Madrid. RITSCHER, Penny (2006): El jardín de los secretos: organizar y vivir los espacios exteriores en las escuelas. Barcelona. Octaedro/Rosa Sensat. SANTOS GUERRA, M. A. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata. SANTOS GUERRA, M.A. (2008): La pedagogía contra Frankenstein. Barcelona: Graó. VIGY, J.L. (1980) La organización cooperativa de la clase. Talleres permanentes con niños de 2 a 7 años. Cincel. Madrid.   Revistas: Infancia, Cuadernos de Pedagogía, Kikirikí. Material Audiovisual y diseños didácticos editados o elaborados expresamente para el desarrollo de la asignatura que aporten un referente concreto, como apoyo para la elaboración de las ideas trabajadas. Bertrand Tavernier: “Hoy empieza todo”  (Francia, 1999). Película.Madrid: Cince




DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119013 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

- El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
- La asignatura tiene carácter presencial. Los estudiantes deben asistir como
mínimo al 80% de las clases presenciales.
- La presentación de los trabajos se realizará en las fechas previstas y
negociadas con el profesorado de la asignatura.

 

Recomendaciones

- Alfabetización digital.
- Conocimiento de los recursos bibliográficos disponibles en la biblioteca de la
UCA.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARCOS JOSE CORREA LOPEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PD10 Valorar la relevancia de las instituciones públicas y privadas para la convivencia pacífica entre los pueblos GENERAL
PD6 Comprender los principios básicos de las ciencias sociales. GENERAL
PD7 Conocer el currículo escolar de las ciencias sociales. Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico GENERAL
PD8 Integrar el estudio histórico y geográfico desde una orientación instructiva y cultural. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-3 Analizar los contenidos de enseñanza relativos a la realidad social en Educación Primaria, sus relaciones con el conocimiento científico, sus posibles tratamientos didácticos, así como realizar propuestas de contenidos en términos de "conocimiento escolar".
R-4 Asumir como propias algunas pautas metodológicas deseables para la enseñanza del medio social que resulten útiles al futuro profesor de Educación Primaria.
R-2 Conocer las características de las Ciencias Sociales en el contexto del Área de Conocimiento del Medio en la Educación Primaria, es decir, la proyección del Área en el currículo de dicha etapa educativa.
R1 • Conocer los procesos básicos de aprendizaje de los niños de esa etapa en relación con los contenidos sociales del Área y reflexionar sobre las implicaciones didácticas consiguientes.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Presentación, exposición y análisis de las
diferentes temáticas, dilemas, experiencias o
problemas relacionados con la Didática de las
Ciencias Sociales en Primaria  para tratar las
nociones,conceptos y procedimientos fundamentales
de la asignatura. Implica participación activa
del alumnado, diálogo, debate y/o exposición del
profesor y/o del alumnado. Seguimiento del
proceso de elaboración del contenido de la
asignatura por parte del alumnado.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Análisis y debates sobre textos recomendados.
- Desarrollo de trabajos en el aula supervisadas
por el profesor a partir de situaciones
problemáticas relacionadas con la asignatura y su
puesta en práctica en la escuela.
- Exposiciones de trabajos grupales, de síntesis
o de elaboraciones sobre lecturas realizadas
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades
realizadas.Tutorías de aula: Sesiones de
interacción y actividad del profesor con el
alumno o con el grupo que permite facilitar la
elaboración significativa del conocimiento a
través de la resolución de dudas y
aclaracionesSeguimiento del proceso de
elaboración del contenido de la asignatura por
parte del alumnado.
12
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
- Lectura, trabajo sobre la misma, y estudio
individual por parte del alumnado.
- Preparación individual y/o grupal de resúmenes,
recensiones, trabajos, proyectos, etc., para
aplicar el conocimiento, elaborar propuestas y/o
debatir con el grupo
clase.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y/o
grupales de informacion relativa a las temáticas
de la asignatura.
77 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
- Sesiones de interacción con el alumnado de
forma individual o en grupo muy reducido para
proporcionar ayuda, orientación, solventar dudas
y profundizar en la comprensión de la temática de
la asignatura.
10 Reducido
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas escritas y/u orales,
individuales y/o grupales, empleadas para la
valoración del proceso de aprendizaje.
5 Reducido
13. Otras actividades
- Actividades propuestas por los docentes para
ampliar y concretar el conocimiento de la
materia.
- Invitación a personas de destacado interés
implicadas en asuntos relevantes
para la temática de la asignatura.
- Actividades formativas propuestas por la
Facultad y por la Universidad.
10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Asistencia regular a clase, según requisitos legales (mínimo 80%)
- Comprensión, rigor y profundidad en el contenido de la asignatura, en el
análisis de los textos, problemas y otras temáticas presentadas en el aula.
- Utilización del material presentado en la asignatura.
- Fundamentación de los argumentos utilizados y originalidad de las ideas
expuestas.
- Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos y progresión de
la misma a lo largo de la asignatura.
- Autonomía y crítica en relación con el conocimiento.
- El plagio será cuasa de suspenso irrovocable.
-Por acuerdo del departamento de Didáctica los alumnos suspendidos en primera
convocatoria, pero que hayan cumplido con  todos los requisitos de
participación,mantendrán la calificación de los trabajos superados (es decir las
calificaciones de la parte práctica) hasta la finalización del siguiente curso
académico, si así lo desean y podrán presentarse en el siguiente curso con el
profesor con quien la cursó; si cambia de profesor tendrá que realizar la
evaluación continua y el examen con el nuevo profesor.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba individual escrita y/u oral, o presentación grupal y defensa individual de trabajo(s) sobre los contenidos de la asignatura. Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Grado de comprensión y elaboración de lo expuesto y trabajado durante el desarrollo de la asignatura. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad.
  • Profesor/a
- Realización de trabajos/ensayos en grupo o individuales (elaboración de proyectos y/o propuestas didácticas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). Criterios de valoración de los trabajos/ensayos a: - Grado de comprensión y elaboración de lo expuesto y trabajado durante el desarrollo de la asignatura. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Corrección ortográfica y de expresión de los trabajos. - Grado de argumentación propia - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Prueba final escrita: 50%
Trabajo de grupo sobre Tema 3: 20%
Trabajos individuales (uno sobre Tema 1 y otro a elegir entre temas , 5 y 6): 30%
Por acuerdo del departamento de Didáctica los alumnos suspendidos en primera
convocatoria, pero que hayan cumplido con  todos los requisitos de
participación,mantendrán la calificación de los trabajos superados (es decir las
calificaciones de la parte práctica) hasta la finalización del siguiente curso
académico, si así lo desean y podrán presentarse en el siguiente curso con el
profesor con quien la cursó; si cambia de profesor tendrá que realizar la
evaluación continua y el examen con el nuevo profesor.

La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros,
artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de
compañeros/compañeras), sin citar debidamente las mismas (entrecomillando los
párrafos citados textualmente, con indicación de la referencia), supondrá un
suspenso en el global de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La epistemología de las Ciencias Sociales. Concepto de Ciencia? Corrientes epistemológicas de las CCSS:
positivismo, historicismo y Ciencias Interpretativas. Intereses de las CC SS en relación a la enseñanza.

2.- Introducción a la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria .Área de Conocimiento del Medio:
contenidos y orientaciones didácticas.

3. La Globalización y la Interdisciplinariedad y las Ciencias Sociales. Los ejes
transversales y su integración en el curriculum.

4. El conocimiento geográfico en la Educación Primaria: el paisaje geográfico en España y Andalucía. Definición y
tipos de paisajes. El paisaje español y su
diversidad El paisaje andaluz

5. El conocimiento histórico y cultural en la Educación Primaria. Función del conocimiento histórico en la escuela.
El Tiempo Histórico. Los niveles de tiempo .Las edades históricas:
cronología y características.

6. Elementos que confirman la identidad cultural de Andalucía. Conceptos y definiciones: patrimonio e identidad
cultural. Rasgos e idiosincrasia de Andalucía.
        
PD10 PD6 PD7 PD8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica


-Lerena, C.: "El oficio de maestro" en  Ortega F. y otros (Comp.) Manual
de Sociología de la Educación, edita. Visor, Págs. 156-183, Madrid, 1989.
-Batllori i Obiols, R. y otros: "El diseño curricular en ciencias sociales.
Estado de la cuestión.", Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales, nº 1,
Págs. 9 - 38, Córdoba, 1990.
-Álvarez Méndez, J.M.: "La interdisciplinariedad como principio organizador
del currículum", en Educación y Sociedad, nº3, Págs. 53-78, AKAl editor,
Madrid, 1985.
-Delval, J.: El mecanismo y las etapas del desarrollo, Servicio de
publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, colección "El niño y el
conocimiento”, serie básica, Madrid, 1985.
-Pérez Gómez, Ángel: "La formación del profesor y la Reforma educativa", en
Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo  1990, Págs. 84-87.
-Escudero Muñoz, Juan Manuel: "¿Dispone la Reforma de un modelo teórico?",
en
Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo 1990, Págs. 88-92.
-Delval, Juan: "La reforma de las palabras", en Cuadernos de Pedagogía, nº
182, junio 1990, Págs. 75-80.
-Blázquez Entonado, F. y otros: Didáctica General, Págs. 180-201, paginas
304-326, edita. Anaya, Madrid, 1988.
-Gimeno Sacristán, J.: Didáctica II: Programación, Métodos y Evaluación,
Págs. 21-32, 57-68 y 279-285, M. E. C.(UNED.), Madrid, 1977.
-Gimeno sacristán, J.:"El profesor como investigador en el aula: un
paradigma de formación de profesores", en Educación y Sociedad, nº 2, Págs. 51-
73, Madrid, 1983
-Pérez Gómez, A.:"Paradigmas Contemporáneos de investigación didáctica" en
Gimeno Sacristán y otros: La enseñanza: su teoría y su practica, Akal, Págs.,
95-138, Madrid, 1983
-Luc, J.N.: La enseñanza de la historia a través del medio, edita,
Cincel-kapelusz, Madrid, 1983
-Luis, Alberto y otros: Estudio del medio en la geografía escolar,
Geocritica/cuadernos críticos de Geografía Humana, edita. Cátedra de Geografía
Humana de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona,
Barcelona, 1982
-Llopis, C. y otros: Las Ciencias Sociales en el aula, edita. Narcea,
Madrid, 1982.

-Olvera, F.: La investigación del medio en la escuela, Fundación PacoNatera, Córdoba, 1982-    

 - Ministerio de Educación y Ciencia: BOE nº 293 de 8 de diciembre de 2006. REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria.

Consejería de Educación y ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 156, de 8 de agosto de 2007. Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía.

Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 156, de 8 de agosto de 2007. Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía.

Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 171, de 30 de agosto de 2007. Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.

Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 171, de 30 de agosto de 2007. Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

- Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 171, de 30 de agosto de 2007. Orden de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos público.

 





DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119014 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES II Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

- La asignatura durante el curso 2013-14 es sin docencia

- La utilización de cualquier material deben cumplir las normas de organización
y utilización de bibliografía científica. Su no aplicación será interpretada como
plagio y supondrá, la primera vez, el suspenso del trabajo. La reincidencia
conllevará el suspenso de la asignatura.

 

Recomendaciones

- Conocimiento y dominio de la lengua inglesa/francés.
- Alfabetización digital.
- Conocimiento de los recursos bibliográficos disponibles en la biblioteca de la
UCA.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARCOS JOSÉ CORREA LÓPEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PD11 Conocer el hecho religioso a lo largo de la historia y su relación con la cultura. GENERAL
PD12 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes GENERAL
PD7 Conocer el currículo escolar de las ciencias sociales. Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-7 - Adquirir una actitud básica en relación con la profesión de docente que, sin dejar de ser realista, sea también constructiva, crítica y comprometida con la dimensión "social" (y no meramente "técnica") de la enseñanza.
R-4 - Aproximarse a una concepción global de la evaluación formativa, a un conocimiento de las dificultades que conlleva el proceso de evaluación, así como al uso de instrumentos de evaluación concretos, en el marco de una concepción del profesor como "investigador en el aula".
R-1 - Conocer la relación del hecho religioso con la cultura.
R-6 - Contrastar puntos de vista propios con otros provenientes de la investigación didáctica y de la experiencia práctica, para ir construyendo un auténtico modelo didáctico de referencia.
R-9 - Empezar a ser "usuarios críticos" de los materiales didácticos disponibles para Educación Primaria, aprendiendo a modificar las propuestas curriculares y a adaptarlas al contexto en que han de ser aplicadas. Asimismo, iniciar el manejo de una bibliografía básica relacionada con la Didáctica de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria, así como la consulta de recursos Web.
R-2 - Identificar las aportaciones de las distintas manifestaciones del hecho religioso al pensamiento y a la cultura
R-8 - Llegar a ser conscientes, como futuros profesores, de que la propia formación inicial constituye el punto de partida de un proceso continuado de formación, que debe ser permanente y vinculado a un modelo de desarrollo profesional docente.
R-5 - Realizar diseños de secuencias de actividades de enseñanza, que puedan llegar a plasmarse en propuestas didácticas y ser experimentadas -si hubiera ocasión-en situaciones de prácticas de enseñanza
R-3 - Valorar dichas aportaciones en su contexto histórico y artístico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Desarrollo de trabajos grupales en el aula
supervisadas por el profesor a partir de
situaciones problemáticas relacionadas con la
asignatura y su puesta en práctica en la escuela.
- Exposición de trabajos seguida de análisis
crítico.
- Búsqueda de información y recopilación de datos
a través de lecturas propuestas.
- Visualización de materiales audiovisuales
relacionados con los contenidos del programa.
16
10. Actividades formativas no presenciales
- Trabajo personal del alumnado individual o en
grupo: estudio, búsqueda de información,
elaboración de trabajos, preparación de
exposiciones,...
- Asistencia a actividades culturales propuestas.
86
11. Actividades formativas de tutorías
- Sesiones con el alumnados individualmente o en
pequeño grupo para tratar aspectos que les ayude
a construir el conocimiento de forma
significativa y funcional.
6
12. Actividades de evaluación
- Negociación de rúbricas.
- Preparación de pruebas y trabajos orales y/o
escritos para seguimiento del proceso de
aprendizaje.
10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asignatura sin docencia. En el curso 2013-14 los alumnos no se podrán matricular
por primera vez en esta asignatura. Sólo podrán hacerlo aquellos que ya se
matricularon en el curso 2012-13.

- Aplicación de los aspectos tratados en la asignatura a situaciones simuladas.Se
valorará el conocimiento de conceptos, procedimientos y actitudes relacionados
con la materia.
- Uso del conocimiento disponible, interelacionado con otras asignaturas.
- Se valorará especialmente la aprehensión de ideas y no la mera repeticón de las
mismas.
- Creatividad expositiva. Se valorará la aportación personal en el planteamiento
de ideas siempre y cuando estén fundamentadas y argumentadas.
- Se valorará la correcta expresión oral y escrita. Cualquier falta de ortografía
suponfrá el suspenso de la asignatura.
- La crítica deberá estar razonada y no expresada como juicios de valor.
- Originalidad en la autoría de los trabajos. El plagio se considerará motivo de
suspenso de la asignatura con la consiguiente información al Decanato para que se
tomen las medidas oportunas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Analisis de los principios que guían la asignatura. - Trabajo escrito de desarrollo.
  • Profesor/a
PD12 PD7
2. Reflexión sobre el papel del docente en las Ciencias Sociales. - Ensayos.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
PD12 PD7
3. Analisis del currículo de la etapa relacionado con el área de Conocimiento del Medio en su vertiente social. - Trabajo escrito de desarrollo y debate grupal.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
PD12 PD7
4. Utilización de recursos didácticos propios de las Ciencias Sociales. - Observación directa en la defensa oral (hoja de registro)
  • Profesor/a
PD12
5. Utilización de las Ciencias Sociales como vehículo de globalización a través de Proyectos de investigación y tareas integradas. - Trabajo escrito de desarrollo y defensa oral (hoja de registro)
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
PD12 PD7
6. Participación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la asignatura. - Observación directa en el aula (hoja de registro) - Participación en foros de debate (virtuales) - Aprovechamiento de las tutorías académicas.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
PD7
7. Realización de prueba escrita a partir de situaciones prácticas. - Prueba escrita de los contenidos del programa, a partir de supuestos prácticos.
  • Profesor/a
PD11 PD12 PD7

 

Procedimiento de calificación

30% de la calificación global: tareas 1 - 4 ,ambas inclusive.
30% de la calificación global: tarea 5
10% de la calificación global: tarea 6.
30% de la calificación global: tarea 7.
Los alumnos que no hayan superado dichas tareas (de las tareas 1 a 6) se
examinaran en Junio de toda la materia.
Los alumnos suspendidos en 1ª convocatoria mantendrán la calificación de los
trabajos superados hasta la finalización del siguiente curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Fundamentos de las Ciencias Sociales aplicados a la Educación Primaria
        
PD12 PD7 R-7 R-9 R-8
            2.-  La educación para la ciudadanía en el curriculum escolar: democracia, pensamiento crítico y convivencia.
        
PD7 R-7 R-6 R-9
            3.-  Educación para la vida en las Ciencias Sociales. Valores transversales: sostenibilidad, igualdad, consumo
responsable, cultura y educación.
        
PD7 R-7 R-9
            4.- Aportaciones de las grandes religiones en la cultura de los pueblos.
        
PD11 R-1 R-2 R-3
            5.-   Análisis de diversas propuestas didácticas aplicadas a las Ciencias Sociales.
        
PD12 R-7 R-4 R-9 R-5
            6.-  Elaborar propuestas de conocimiento escolar en Ciencias Sociales en la Educación Primaria.
        
PD12 PD7 R-7 R-4 R-9 R-5
            7.-  Métodos y tipos de actividades utilizar para favorecer la construcción del conocimiento escolar en el Área de
Conocimiento del Medio en la Educación Primaria.
        
PD12 R-7 R-4 R-9 R-5
            8.-  Presentación y análisis de los diseños de unidades didácticas, centros de interés o proyectos.
        
PD12 PD7 R-7 R-4 R-9 R-5
            9.-  La evaluación de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria.
        
PD12 R-7 R-4 R-9 R-5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIBLIOGRAFÍA: (RECURSOS, LECTURAS BASICAS Y MATERIAL COMPLEMENTARIOS)

-       Álvarez Méndez, J.M.: "La interdisciplinariedad como principio organizador del currículum", en Educación y Sociedad, nº3, Págs. 53-78, AKAl editor, Madrid, 1985.

-       Batllori i Obiols, R. y otros: "El diseño curricular en Ciencias sociales. Estado de la cuestión.", Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales, nº 1, Págs. 9 - 38, Córdoba, 1990.        

-       Blázquez Entonado, F. y otros: Didáctica General, Págs. 180-201, paginas 304-326, edita. Anaya, Madrid, 1988.

-       Delval, J.: El mecanismo y las etapas del desarrollo, Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, colección "El niño y el conocimiento”, serie básica, Madrid, 1985.

-       Delval, J.: "La reforma de las palabras", en Cuadernos de Pedagogía, nº 182, junio 1990, Págs. 75-80.

-       Escudero Muñoz, Juan Manuel: "¿Dispone la Reforma de un modelo teórico?", en Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo 1990, Págs. 88-92.

-       Gimeno Sacristán, J.: Didáctica II: Programación, Métodos y Evaluación, Págs. 21-32, 57-68 y 279-285, M. E. C.(UNED.), Madrid, 1977.

-       Gimeno Sacristán, J.: "El profesor como investigador en el aula: un paradigma de formación de profesores", en Educación y Sociedad, nº 2, Págs. 51-73, Madrid, 1983

-       Lerena, C.: "El oficio de maestro" en  Ortega F. y otros (Comp.) Manual de Sociología de la Educación, edita. Visor, Págs. 156-183, Madrid, 1989.

-       Luc, J.N.: La enseñanza de la historia a través del medio, edita, Cincel-kapelusz, Madrid, 1983

-       Luis, Alberto y otros: Estudio del medio en la geografía escolar, Geocritica/cuadernos críticos de Geografía Humana, edita. Cátedra de Geografía Humana de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona, Barcelona, 1982

-       Llopis, C. y otros: Las Ciencias Sociales en el aula, edita. Narcea, Madrid, 1982.

-       Olvera, F.: La investigación del medio en la escuela, Fundación Paco Natera, Córdoba, 1982

-       Pérez Gómez, A.:"Paradigmas Contemporáneos de investigación didáctica" en Gimeno Sacristán y otros: La enseñanza: su teoría y su practica, Akal, Págs., 95-138, Madrid, 1983

-       Pérez Gómez, Ángel: "La formación del profesor y la Reforma educativa", en Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo  1990, Págs. 84-87.

 

NORMATIVA

-        Ministerio de Educación y Ciencia: BOE nº 293 de 8 de diciembre de 2006. REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria.

-        Consejería de Educación y ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 156, de 8 de agosto de 2007. Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía.

-        Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 156, de 8 de agosto de 2007. Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía.

-        Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 171, de 30 de agosto de 2007. Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.

-        Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 171, de 30 de agosto de 2007. Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

-        Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 171, de 30 de agosto de 2007. Orden de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos público.

 

 

 

 

 

 





DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119017 DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS I Créditos Teóricos 6
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

Ya que la asignatura será impartida en español, el alumnado Erasmus deberá
acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar la asignatura.
Los demás alumnos deben tener un nivel competencial C1 en español.

 

Recomendaciones

Se recomienda que, en el desarrollo de la asignatura, el alumnado realice los
trabajos y lecturas preparatorias de las clases que se propongan, que su obligada
asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y reflexiva
participación, que procure llevar un seguimiento y estudio continuo de la
asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas.
Tener en cuenta que el plagio en cualquier trabajo implica su inmediata anulación
sin posibilidad de reelaboración.
Carácter presencial de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ÁNGEL ABALLE VILLERO Profesor Titular Escuela Univ. N
MARIA LUISA LUNA ROMERO Profesor Titular Escuela Univ. S
TOMÁS MACÍAS GONZÁLEZ Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PD14 Conocer el currículo escolar de matemáticas GENERAL
PD16 Valorar la relación entre matemáticas y ciencias como uno de los pilares del pensamiento científico GENERAL
PD17 Desarrollar y ículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondients en los estudiantes. GENERAL
PP1 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia. (Competencia del Practicum) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1 Comprender elementos de historia de las matemáticas como ciencia, para modificar la visión de su naturaleza para la enseñanza.
R2 R2 Conocer las finalidades de la enseñanza de las matemáticas en la educación primaria.
R3 R3 Conocer la génesis y desarrollo del conocimiento matemático en la educación primaria.
R4 R4 Identificar las dificultades que tiene la enseñanza de las matemáticas.
R5 R5 Conocer los fundamentos y el desarrollo del currículo de matemáticas para la educación primaria.
R6 R6 Conocer distintos materiales curriculares en la enseñanza de las matemáticas.
R7 R7 Desarrollar la capacidad de consulta, selección, análisis y uso de documentos relativos a la educación matemática en primaria.
R8 R8 Analizar la organización del aula de matemáticas.
R9 R9 Ser capaz de gestionar un aula de matemáticas conociendo los aspectos interactivos que intervienen, facilitando la motivación y permitiendo un adecuado tratamiento de la diversidad del alumnado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Exposición y orientación del temario por parte
del docente, partiendo de las ideas previas de
los alumnos y relacionándolo con otros temas y
con otras materias.

- Actividades de exploración de ideas de los
estudiantes, debate y discusión en torno a
aspectos relevantes del campo de la educación
matemática.

- Actividades de exposición por parte del docente
sobre contenidos teórico-prácticos. Se realizarán
de forma que promuevan la reflexión y una actitud
crítica en el alumnado.

- Lectura, comentario de documentos y posterior
discusión y puesta en común de documentos
relacionados con los contenidos (libros de
referencia o de texto, artículos de revistas
especializadas...)

- Realización de exposiciones en clase sobre
temas seleccionados, promoviendo el debate entre
el docente y los alumnos y entre éstos últimos,
para establecer conclusiones.
48 PD14 PD16 PD17 PP1
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Actividades en torno a los contenidos
programados: lectura de textos, exposiciones del
alumnado, proyección de vídeos para su posterior
análisis y valoración, análisis de experiencias
educativas, actividades de simulación, grupos de
discusión.

- Resolución de problemas relacionados con el
temario.

- Conocimiento y utilización de materiales
didácticos y de programas informáticos.

- Tratamiento integrado de las dimensiones
teórica y práctica, proponiéndose en clase
resolución de problemas, trabajo con materiales
didácticos, análisis didáctico de tareas
matemáticas, análisis e interpretación de tareas
resueltas por el alumnado de educación primaria,
etc.

- Realización de exposiciones en clase sobre
temas seleccionados, promoviendo el debate entre
el docente y los alumnos y entre éstos últimos,
para establecer conclusiones.

- Análisis crítico de los libros de texto: formas
de presentar los contenidos, tipo de actividades
que promueven, problemas o ejercicios que
proponen.

- Diseño de propuestas didácticas para un
determinado tópico dirigidas al alumnado de un
nivel concreto de Educación Primaria.
24 PD14 PD16 PD17 PP1
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio y trabajo autónomo de los contenidos.

- Preparación individual de las lecturas,
trabajos, etc., para integrar el conocimiento que
ha de presentar y debatir con el grupo.

- Realización de actividades prácticas
individuales y en grupo, coordinadas por el
docente, que ayuden a asimilar los contenidos
teóricos.
137 Reducido PD14 PD16 PD17 PP1
11. Actividades formativas de tutorías
- Sesiones de interacción y actividad del docente
con el alumnado para facilitar la elaboración
significativa del conocimiento a través de la
resolución de dudas y para hacer aclaraciones
sobre el enfoque de los trabajos encomendados.
10 Reducido PD14 PD16 PD17 PP1
12. Actividades de evaluación
- Examen escrito de la asignatura.

- Realización de actividades programadas.

- Revisiones.
6 Grande PD14 PD16 PD17 PP1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación intentará reflejar el trabajo realizado a lo largo del curso, tanto
en grupo como individualmente y tendrá en cuenta el grado de participación de los
alumnos en el desarrollo de la asignatura. Se valorará el análisis, la
coherencia, la capacidad de integración y la relación teoría-práctica.
La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura.
Por acuerdo del Departamento de Didáctica, los alumnos suspendidos mantendrán la
calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del
siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo profesor con el que
cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera ser evaluado por un profesor
distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Trabajo individual. Observación directa del alumnado en su implicación en el aula y en el campus virtual mediante una hoja de registro.
  • Profesor/a
PD14 PD16 PD17 PP1
2.- Información del alumnado. Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados.
  • Autoevaluación
PD14 PD16 PD17 PP1
3.- Trabajos individuales escritos. Se evaluarán mediante: la participación en las actividades de iniciación al trabajo desarrolladas en clase y el portafolio del alumno. Se valorará: el trabajo personal, la presencia de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo en hechos y teorías.
  • Profesor/a
PD14 PD16 PD17 PP1
4.- Trabajos en grupo. Observación y anotación directa del grupo en clase. Recogida del material producido. El trabajo ha de ser colaborativo y no un reparto de tareas.
  • Profesor/a
PD14 PD16 PD17 PP1
5.- Prueba escrita presencial. Examen sobre contenidos teóricos y prácticos, en el que habrá que desarrollar una serie de aspectos trabajados durante el curso.
  • Profesor/a
PD14 PD16 PD17

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se obtendrá a partir de la siguiente
ponderación:

- Prueba escrita presencial (60%)
- Observación directa e información del alumnado (10%)
- Trabajo individual (15%)
- Trabajo en grupo (15%)

Para superar la asignatura es necesario tener aprobados tanto la prueba escrita
presencial (60%), como la parte correspondiente a la observación y trabajos (40%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            C01 Historia y naturaleza de las matemáticas para la formación de maestros.Las matemáticas como ciencia: el niño
investigador. El papel de los errores y las concepciones erróneas.
        
PD16 R1 R2 R4 R8
            C02 Teorías sobre el aprendizaje de los primeros números. Génesis y desarrollo del conocimiento numérico y sus
dificultades.
        
PD14 PD17 R3 R4 R5
            C03 Los sistemas de numeración y las operaciones. Modelos de enseñanza: tradicional, tecnológico, investigativo...
        
PD14 PD17 R3 R4 R5 R6
            C04 La educación matemática como resolución de problemas, la visión de Freudenthal. El caso de las fracciones,
porcentajes y decimales.
        
PD14 PD17 R5 R6 R8
            C05 Los niveles de van-Hiele en la construcción y desarrollo de los conceptos espaciales y geométricos.
        
PD14 PD17 R3 R5 R6
            C06 La teoría de las situaciones didácticas de Brousseau, el caso de la medida. Obstáculos epistemológicos en las
distintas magnitudes.
        
PD14 PD16 PD17 R3 R4 R5 R8
            C07 Desarrollo de la intuición probabilística en el niño, concepciones y creencias.
        
PD14 PD17 R2 R3 R4 R5 R6
            C08 La evaluación en matemáticas según los distintos modelos de enseñanza. El papel del profesor y de los alumnos
en la evaluación. Los materiales curriculares: libro de texto,
programas informáticos, calculadoras, tangibles, ”webquests”...
        
PD17 PP1 R2 R3 R4 R5 R7 R8 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AA.VV. Colección “Matemáticas: cultura y aprendizaje”, ed.  Síntesis.

ALSINA A. (2004)., Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico-manipulativos, ed. Narcea.

ALSINA C. y OTROS (1996), Enseñar matemáticas, ed. Graó.

BAROODY A.J. (1988), El pensamiento matemático de los niños, ed. Visor.

CASTELNUOVO E. (1985), Didáctica de la matemática moderna, ed. Trillas.

CASTRO, E. (Ed.) (2001), Didáctica de la matemática en educación primaria, ed. Síntesis.

CHAMORRO C. (coord.) (2003), Didáctica de las Matemáticas para Primaria, ed. Pearson Educación.

DICKSON L. y otros (1991), El aprendizaje de las matemáticas, ed. Labor.

DÍAZ GODINO, JUAN (2004), Matemáticas y su didáctica para maestros. Universidad de Granada.

ERNEST, PAUL (2000), Los valores y la imagen de las matemáticas: una perspectiva filosófica, REVISTA UNO Nº 23.

GOÑI J.M. (coord.) (2000), El currículum de matemáticas en los inicios del siglo XXI, ed. Graó.

GUTIERREZ RODRIGEZ, ÁNGEL; (1991), Área de conocimiento Didáctica de la Matemática, ed. Síntesis.

HERNÁN F. y CARRILLO E. (1988), Recursos en el aula de matemáticas, ed. Síntesis nº 34.

VAN DE WALLE J. A. (2012), Elementary and middle school mathematics : teaching developmentally, ed. Pearson.

VILA A. y otros (2004), Matemáticas para aprender a pensar, ed. Narcea.

VV.AA. Libros de texto de matemáticas escolares de diversas editoriales.

Marco legislativo sobre los niveles educativos de Educación Primaria

 

Bibliografía Específica

BRISSIAUD R., (1993), El aprendizaje del cálculo. Más allá de piaget y de la teoría de conjuntos, ed. Visor, Madrid.

BROUSSEAU, GUY; (1986), Fondements et méthodes de la didactiques des mathém- atiques, (Fundamentos y métodos en didáctica de las matemáticas), revista Recherches en Didactique des Mathématiques, Vol. 7, n. 2, pp. 33-115, traducción de Julia Centeno Pérez, Begoña Melendo Pardos y Jesús Murillo Ramón.

FREUDENTHAL, HANS; (1980), Problemas fundamentales de la educación matemática.

GIMÉNEZ, JOAQUIM; GIRONDO, LUISA; (1993), Cálculo en la escuela, ed. Graó.

KAMII, CONSTANCE, (1985), El niño reinventa la aritmética III, ed. Visor.

MARJA van den HEIVEL-PANHUIZEN, (2008), Educación matemática en los Países Bajos: un recorrido guiado, Correo del maestro nº 149.

POLYA, G. (1965), Cómo plantear y resolver problemas, ed. Trillas: Mejico.

RYAN, JULIE; WILLIAMS, JULIAN, (2007), Children's Mathematics 4-15: Learning from Errors and Misconceptions, ed. McGraw-Hill/Open University Press.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

BISHOP, ALAN J., (2008), Decision-Making, the Intervening Variable, en "Critical Issues in Mathematics Education", ed. Springer.

BISHOP, ALAN J., (1999), Enculturación matemática: La educación matemática desde una perspectiva cultural, ed. Paidós.

WRIGHT, ROBERT J., (2007), Teaching number : advancing children's skills and strategies, ed. SAGE publications.

DAVIS P.J.; HERSH R., (1988), Experiencia matemática, ed. Labor.

LAMBDIN, DIANA V.; WALCOTT CRYSTAL, (1007), Changes through the Years: Connections between Psychological Learning Theories and the School Mathematics Curriculum, en "The learning of mathematics: sixty-ninth Yearbook, ed. NCTM.

MOSES, BARBARA, (1990), Beyond Problem Solving: Problem Posing, en “Teaching & Learning Mathematics in the 1990s”, 1990 Yearbook, ed. NCTM.

SCHROEDER, THOMAS L.; LESTER, FRANK K., Developing Understanding in Mathematics via Problem Solving, en “New Directions for Elementary School Mathematics” 1989 Yearbook, ed. NCTM.

 

 

 





DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119018 DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS II Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

Ya que la asignatura será impartida en español, el alumnado Erasmus deberá
acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar la asignatura.
En el caso de estudiantes españoles se requiere un nivel  equivalente a C1
español.
Carácter presencial de la asignatura.

 

Recomendaciones

El alumnado debe tener una actitud positiva al abordar estos conocimientos. Se
recomienda que actualice su conocimiento matemático a nivel de primaria y de
secundaria o equivalente.
Se recomienda que, en el desarrollo de la asignatura, el alumnado realice los
trabajos y lecturas preparatorias de las clases que se propongan, que su obligada
asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y reflexiva
participación, que procure llevar un seguimiento y estudio continuo de la
asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas. Tener en cuenta que
el plagio en cualquier trabajo implica su inmediata anulación sin posibilidad de
reelaboración.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA LUISA LUNA ROMERO Profesor Titular Escuela Univ. N
TOMAS MACIAS GONZALEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PD14 Conocer el currículo escolar de matemáticas GENERAL
PD17 Desarrollar y ículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondients en los estudiantes. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1-Conocer distintos tipos de diseños curriculares en matemáticas.
R2 2-Analizar críticamente las reformas en la enseñanza de las matemáticas.
R3 3-Analizar la organización del aula de matemáticas.
R4 4-Conocer el papel de los materiales curriculares en el diseño.
R5 5-Conocer formas de gestionar un aula de matemáticas conociendo los aspectos interactivos que intervienen, facilitando la motivación y permitiendo un adecuado tratamiento de la diversidad del alumnado.
R6 6-Diseñar unidades didácticas en matemáticas de primaria.
R7 7-Desarrollar la capacidad de consulta, selección y análisis de documentos relativos a las matemáticas en primaria.
R8 8-Ser capaz de elaborar propuestas para un proyecto de un curso.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Actividades teóricas: presentaciones por el
profesor sobre contenidos teórico-prácticos. Se
plantearán en un marco interactivo que propicie
la participación de los estudiantes.
32 PD14 PD17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades prácticas de aprendizaje en torno a
los contenidos programados: Reflexión individual;
discusión en pequeño grupo; debates en el aula;
resolución de estudios de caso y de incidentes
críticos; simulaciones en el aula; exposiciones
orales; realización de tareas grupales; murales,
ensayos, programaciones, instrumentos de
evaluación etc.
- Análisis crítico de propuestas de enseñanza a
partir de las teorías de la enseñanza de las
matemáticas.
- Relacionar las propuestas de ensañanza y las
reformas educativas. Estudiar el impacto de las
reformas educativas en la enseñanza oprimaria.
- Diseño de propuestas didácticas para un
determinado tópico de la Educación Primaria.
16 PD14 PD17
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio y trabajo autónomo de los contenidos.
- Preparación individual de las
lecturas,trabajos, etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar y debatir con el
grupo.
- Realización de actividades prácticas
individuales y en grupo, coordinadas por el
docente, que ayuden a asimilar los contenidos
teóricos.
-Participación en foros de opinión.
-Dedicadas al estudio personal, a la elaboración
de síntesis personales sobre los contenidos
abordados y a la realización de otros tipos de
tareas no dirigidas.
90 Reducido PD14 PD17
11. Actividades formativas de tutorías
- Sesiones de interacción y actividad del docente
con el alumnado para facilitar la elaboración
significativa del conocimiento a través de la
resolución de dudas y para hacer aclaraciones
sobre el enfoque de los trabajos encomendados.
8 Reducido PD14 PD17
12. Actividades de evaluación
- Examen escrito de la asignatura, realización de
actividades programadas, revisiones.
4 Grande PD14 PD17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación intentará reflejar el trabajo realizado a lo largo del curso, tanto
en grupo como individualmente y tendrá en cuenta el grado de participación de los
alumnos en el desarrollo de la asignatura. Se valorará el análisis, la
coherencia, la capacidad de integración y la relación teoría-práctica.
La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.
Por acuerdo del Departamento de Didáctica, los alumnos suspendidos mantendrán la
calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del
siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo profesor con el que
cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera ser evaluado por un profesor
distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Observación directa. Observación directa del alumnado en su implicación en el aula y en el campus virtual. Se utilizará una lista de valoración.
  • Profesor/a
PD14 PD17
2.- Información del alumnado. Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados.
  • Autoevaluación
PD14 PD17
3.- Trabajos individuales. Se evaluarán mediante: la participación en las actividades desarrolladas en clase y el portafolio del alumno. Se valorará: el trabajo personal, la presencia de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo en hechos y teorías.
  • Profesor/a
PD14 PD17
4.- Trabajos en grupo. Observación y anotación directa del grupo en clase, teniendo en cuenta la aportación individual. Recogida del material producido. El trabajo ha de ser colaborativo y no un reparto de tareas. Se realizará una entrevista complementaria cuando se juzgue necesario.
  • Profesor/a
PD14 PD17
5.- Prueba escrita presencial. Examen sobre contenidos teóricos y prácticos, en el que habrá que desarrollar una serie de aspectos trabajados durante el curso.
  • Profesor/a
PD14 PD17

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se obtendrá a partir de la siguiente
ponderación:

- Prueba escrita presencial (60%)
- Observación directa e información del alumnado (5%)
- Trabajo individual (10%)
- Trabajo en grupo (25%)

Para superar la asignatura es necesario tener aprobados tanto la prueba escrita
presencial (60%), como la parte correspondiente a la observación y trabajos
(40%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Diseño curricular en matemáticas. Enfoques en el diseño.
        
PD14 R1 R7
            2. Los movimientos de reforma educativa. El papel de las disposiciones legales en el desarrollo del currículo.
        
PD14 R2 R7
            3. La planificación en matemáticas de primaria. Las unidades didácticas y los proyectos de trabajo: secuenciación,
tareas, actividades, gestión y evaluación.
        
PD14 PD17 R6 R7 R8
            4. El papel de los materiales curriculares: libros de texto, programas informáticos, calculadoras, tangibles,
”webquests”...
        
PD14 PD17 R4 R7
            5. La escuela inclusiva, matemáticas para alumnos con necesidades educativas especiales. Diseños inclusivos.
        
PD14 PD17 R3 R6 R7
            6. La gestión del trabajo en el aula de matemáticas: el papel del profesor y del alumno.
        
PD14 PD17 R3 R7
            7. La evaluación: del profesor, del alumno y del proceso de enseñanza aprendizaje.
        
PD14 PD17 R3 R5 R6 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AA.VV. Colección “Matemáticas: cultura y aprendizaje”, ed.  Síntesis.

AA.VV. (2000), Principios y Estándares para la Educación Matemática, N.C.T.M., publicado por la Sociedad Andaluza de Educación Matemática THALES.

ALSINA A. (2004)., Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico-manipulativos, ed. Narcea.

ALSINA C. y OTROS (1996), Enseñar matemáticas, ed. Graó.

BAROODY A.J. (1988), El pensamiento matemático de los niños, ed. Visor.

CASTELNUOVO E. (1985), Didáctica de la matemática moderna, ed. Trillas.

CASTRO, E. (Ed.) (2001), Didáctica de la matemática en educación primaria, ed. Síntesis.

CHAMORRO C. (coord.) (2003), Didáctica de las Matemáticas para Primaria, ed. Pearson Educación.

DICKSON L. y otros (1991), El aprendizaje de las matemáticas, ed. Labor.

DÍAZ GODINO, JUAN (2004), Matemáticas y su didáctica para maestros. Universidad de Granada.

ERNEST, PAUL (2000), Los valores y la imagen de las matemáticas: una perspectiva filosófica, REVISTA UNO Nº 23.

GOÑI J.M. (coord.) (2000), El currículum de matemáticas en los inicios del siglo XXI, ed. Graó.

GUTIERREZ RODRIGEZ, ÁNGEL; (1991), Área de conocimiento Didáctica de la Matemática, ed. Síntesis.

HERNÁN F. y CARRILLO E. (1988), Recursos en el aula de matemáticas, ed. Síntesis nº 34.

VAN DE WALLE J. A. (2012), Elementary and middle school mathematics : teaching developmentally, ed. Pearson.

VILA A. y otros (2004), Matemáticas para aprender a pensar, ed. Narcea.

VV.AA. Libros de texto de matemáticas escolares de diversas editoriales.

Marco legislativo sobre los niveles educativos de Educación Primaria

 

Bibliografía Específica

BRISSIAUD R., (1993), El aprendizaje del cálculo. Más allá de piaget y de la teoría de conjuntos, ed. Visor, Madrid.

BROUSSEAU, GUY; (1986), Fondements et méthodes de la didactiques des mathém- atiques, (Fundamentos y métodos en didáctica de las matemáticas), revista Recherches en Didactique des Mathématiques, Vol. 7, n. 2, pp. 33-115, traducción de Julia Centeno Pérez, Begoña Melendo Pardos y Jesús Murillo Ramón.

FREUDENTHAL, HANS; (1980), Problemas fundamentales de la educación matemática.

GIMÉNEZ, JOAQUIM; GIRONDO, LUISA; (1993), Cálculo en la escuela, ed. Graó.

KAMII, CONSTANCE, (1985), El niño reinventa la aritmética III, ed. Visor.

MARJA van den HEIVEL-PANHUIZEN, (2008), Educación matemática en los Países Bajos: un recorrido guiado, Correo del maestro nº 149.

POLYA, G. (1965), Cómo plantear y resolver problemas, ed. Trillas: Mejico.

RYAN, JULIE; WILLIAMS, JULIAN, (2007), Children's Mathematics 4-15: Learning from Errors and Misconceptions, ed. McGraw-Hill/Open University Press.

 

Bibliografía Ampliación

BISHOP, ALAN J., (2008), Decision-Making, the Intervening Variable, en "Critical Issues in Mathematics Education", ed. Springer.

BISHOP, ALAN J., (1999), Enculturación matemática: La educación matemática desde una perspectiva cultural, ed. Paidós.

WRIGHT, ROBERT J., (2007), Teaching number : advancing children's skills and strategies, ed. SAGE publications.

DAVIS P.J.; HERSH R., (1988), Experiencia matemática, ed. Labor.

LAMBDIN, DIANA V.; WALCOTT CRYSTAL, (1007), Changes through the Years: Connections between Psychological Learning Theories and the School Mathematics Curriculum, en "The learning of mathematics: sixty-ninth Yearbook, ed. NCTM.

MOSES, BARBARA, (1990), Beyond Problem Solving: Problem Posing, en “Teaching & Learning Mathematics in the 1990s”, 1990 Yearbook, ed. NCTM.

SCHROEDER, THOMAS L.; LESTER, FRANK K., Developing Understanding in Mathematics via Problem Solving, en “New Directions for Elementary School Mathematics” 1989 Yearbook, ed. NCTM.





DIDÁCTICA DEL MEDIO NATURAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1117010 DIDÁCTICA DEL MEDIO NATURAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   DIDÁCTICA DEL MEDIO NATURAL Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1117 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Carmen Macías González

Situación

Prerrequisitos

Para aquellos alumnos que pudieran elegirla como de libre
configuración es
recomendable que tengan cursadas previamente las asignaturas de
Didáctica
General 2º curso y Psicología de la Educación y del desarrollo en edad
escolar, 1º curso.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura es una didáctica específica que complementa la
Didáctica
General cursada en 2º curso. Asume los planteamientos generales de
ésta y los
contextualiza en el ámbito de conocimiento de las Ciencias de la
Naturaleza
teniendo en cuenta, fundamentalmente, las dificultades que presenta su
aprendizaje para los alumnos de primaria y las consideraciones que
para la
enseñanza se derivan de su epistemología.

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al Plan  Piloto ECTS de la Diplomatura de
Maestro en
lengua Extranjera y se impartirá de acuerdo  a los criterios de la
Declaración
de Bolonia. Los alumnos repetidores de años anteriores que no hayan
seguido el
desarrollo actual de la asignatura no pueden ser evaluados según estos
criterios.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

• Cognitivas (Saber):
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas
que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2 Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales
que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3 Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden a los niños y niñas de 6-12 años.

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer)
2.1 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2.2 Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.3 Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van
a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
2.4 Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global
el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5 Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de
la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6 Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información
útil para ejercer como maestro.
2.7 Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas, es decir,
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional
en el
futuro.
2.8 Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa.

• Actitudinales (Ser):
3.1 Mostrar inquietud e ilusión por la importancia de la labor
educativa
en primaria.
3.2 Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica
y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.3 Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en
el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima
del
alumnado.
3.4 Ser creativo y reflexivo de cara a su futura labor como maestro.
3.5 Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora
del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una
mayor
calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.6 Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    * Conocer, delimitar y caracterizar el ámbito de conocimiento que
    compete al área de Ciencias de la Naturaleza  así como su proyección
    al curriculum de Primaria.
    * Conocer y adaptar diferentes perspectivas y teorías sobre el
    aprendizaje al campo de conocimiento de las Ciencias de la
    Naturaleza, analizando y diagnosticando las dificultades que se
    pueden presentar en su aprendizaje.
    * Conocimiento de los obstáculos epistemológicos más relevantes en
    el desarrollo del conocimiento de las Ciencias de la Naturaleza, que
    potencialmente serán escollos en su aprendizaje.
    * Conocer diferentes perspectivas didácticas sobre la enseñanza de
    las Ciencias, su fundamentación teórica y las implicaciones de su
    aplicación al aula.
    * Conocimiento de recursos y materiales apropiados para la enseñanza-
    aprendizaje de las Ciencias en Primaria.
    * Conocer criterios y procedimientos de evaluación apropiados a la
    enseñanza de las Ciencias en el nivel 6-12 años.
    * Conocer y manejar criterios para el análisis y la reflexión de la
    práctica educativa
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    * Seleccionar, secuenciar y organizar contenidos del área de
    Conocimiento del Medio Natural en función de los diferentes
    planteamientos didácticos y necesidades del alumnado.
    * Analizar, valorar y adoptar estrategias metodológicas adecuadas a
    la enseñanza de los conocimientos de Ciencias en Primaria.
    * Saber elaborar y/o seleccionar y organizar actividades, materiales
    y recursos para la enseñanza de las Ciencias en el área de
    Conocimiento del Medio Natural.
    * Saber seleccionar criterios y procedimientos de evaluación
    apropiados a la enseñanza de las Ciencias y saber aplicarlos.
    * Capacidad de investigar en el aula y obtener informaciones
    relevantes para la innovación didáctica y el desarrollo profesional.
    * Predisposición para asumir la diversidad e interculturalidad del
    alumnado y considerarla en los diseños didácticos de intervención en
    el aula.
    
    
    
    
    
    
  • Actitudinales:

    * Valoración y respeto de las ideas y concepciones de los alumnos,
    de su papel relevante en el aprendizaje de las Ciencias y en la
    potenciación de su desarrollo personal.
    * Compromiso profesional en la búsqueda continua de modelos,
    estrategias, recursos y medios en general para procurar el
    aprendizaje y el desarrollo integral de los alumnos.
    * Participar activamente en la dinámica del aula, argumentando sus
    opiniones, mostrando una disposición favorable a escuchar y
    participar de los argumentos de los demás como medio para crear
    situaciones favorables para los procesos de enseñanza-aprendizaje.
    * Capacidad crítica y autocrítica en la planificación
    e intervención educativa.
    * Compromiso en la difusión de los conocimientos y metodología de
    las Ciencias como forma de acceso a la compresión del medio natural
    que nos rodea, a otros ámbitos del saber, al disfrute personal  y al
    desarrollo integral de la persona.
    

Objetivos

·Analizar cómo se han enseñado las Ciencias en los primeros niveles
educativos a fin de provocar la necesidad de buscar modelos alternativos.
·Provocar la explicitación de concepciones personales sobre determinados
conceptos y procedimientos científicos con la intención de desencadenar
procesos de enseñanza-aprendizaje en los que "vivenciar" los principios
constructivistas.
·Asumir la importancia de las concepciones de los alumnos (ideas previas,
ideas alternativas, esquemas alternativos, preconceptos,...) en Ciencias.
·Analizar y caracterizar qué hay en la mente del alumno, cómo se ha
elaborado
a lo largo de su desarrollo y qué papel juega en el aprendizaje de las
Ciencias. Obtener conclusiones didácticas para el trabajo en l aula de
Primaria.
·Analizar la evolución del conocimiento científico a través del desarrollo
histórico de algunos conceptos y analizar diferentes visiones
epistemológica
de las Ciencias y obtener de ambos análisis indicadores para la enseñanza-
aprendizaje de las Ciencias en Primaria.
·Asumir la "investigación" como eje del curriculum tanto para el alumno
como
para el profesor.
·Incorporar el enfoque ambiental como principio didáctico en la enseñanza-
aprendizaje de las Ciencias.
·Descubrir la potencialidad de los contenidos de ciencias como
integradores
de otras áreas del curriculum y su estrecha relación con los temas
transversales.
·Propiciar el estudio y análisis del curriculum de E. Primaria de la Junta
de
Andalucía como referente para el diseño de unidades de trabajo en el aula.
·Establecer las posibles relaciones entre los contenidos del Area de
Conocimiento del Medio y los específicos de la especialidad.

Programa

1º Bloque Temático: CONTEXTUALIZACION DE LA MATERIA

Tema 1.-  Problemática de la enseñanza de las Ciencias. ¿Cómo se han
enseñado
las Ciencias en los primeros niveles de la educación? Los conocimientos de
Ciencias adquiridos, su utilidad para conocer, comprender y desenvolverse
en
el medio natural.
Tema 2.- Caracterización de los modelos habituales de enseñanza de las
Ciencias. Explicitación y análisis de los supuestos teóricos que los
fundamentan.

2º Bloque Temático: ¿QUÉ SABEN LOS NIÑOS DE CIENCIAS? ¿QUÉ SABEMOS SOBRE
LO
QUE SABEN?

Tema 3.-  Las concepciones o "ideas de los alumnos" en Ciencias.
Tema 4.- Obstáculos y dificultades en el aprendizaje de las Ciencias.
¿Cómo
favorecer los procesos de aprendizaje desde la perspectiva del que aprende?

3º Bloque Temático: ¿CÓMO SE HA ELABORADO EL CONOCIMIENTO QUE SOCIALMENTE
CONOCEMOS COMO CIENCIA?

Tema 5.- ¿Cómo se han construido los conocimientos científicos? Recorrido
por
la evolución histórica de algunos conocimientos de Ciencias. Epistemología
de
las Ciencias.
Tema 6.- Aportaciones de la historia y de la epistemología de las Ciencias
a
su enseñanza en el nivel de Primaria.

4º Bloque Temático: CONCRECCIÓN DIDÁCTICA.

Tema 7. -"Para qué" enseñar Ciencias en la E. Primaria.
Tema 8. -"Qué" enseñar de Ciencias en los distintos ciclos.
Tema 9. -"Cómo" enseñar Ciencias; la metodología investigativa.
Tema 10. -"Con qué" enseñar Ciencias.
Tema 11. -Qué, cómo y cuando evaluar.

5º Bloque Temático: EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL EN EL CURRICULUM DE
EDUCACIÓN PRIMARIA.

Tema 12.- El Area de conocimiento del Medio en el curiculum de Primaria.
Relación con los temas transversales.
Tema 13.- Cómo implicar los contenidos de Conocimiento del Medio Natural
con
los específicos de la especialidad.

Actividades

Sin docencia

Metodología

Sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.50

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 12.5  
    • Sin presencia del profesorado: 1  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 26,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
AAD
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sólo examen.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

GENERAL
· AZCA, M. y otros, (1990). Enseñar Ciencia. Paidós. Barcelona.
· BENLLOCH, M (1984). Por un aprendizaje constructivista de las ciencias.
Visor.Madrid.
· BALLENILLA,F. (1995). Enseñar investigando. ¿Cómo formar profesores
desde la
práctica? DIADA, Sevilla
· CATALÁ, M.; CUBERO, R. y otros (2002). Las ciencias en la escuela.
Teorías y
prácticas Graó, Barcelona.
· CAÑAL, P. y otros (1997) Investigar en la escuela: elementos para una
enseñanza alternativa. DIADA, Sevilla
· CUBERO, R. (1989). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Diada,
Sevilla.
· DELVAL J. (1985). Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en
la
escuela. Laia. Barcelona.
· DUSCHL, R.A. (1997). Renovar la Enseñanza de las Ciencias. Narcea,
Madrid.
· GARCIA, J.E., GARCIA, FF (1989). Aprender investigando. Diada, Sevilla.
· GIORDAN A. (1988). La enseñanza de las ciencias. Siglo XXI. Madrid.
· JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M.P. y otros (2003). Enseñar ciencias. Graó,
Barcelona
· JUNTA DE ANDALUCIA. (1992) Colección de materiales curriculares básicos
para
la educación primaria. Consejería de Educación y Ciencia, Sevilla.
· OSBORNE Y FREYBERG (1991). El aprendizaje de las ciencias. Narcea,
Madrid.
· PORLAN y otros (1988). Constructivismo y enseñanza de las ciencias.
Diada,
Sevilla.
· PORLAN, R. (1993). Constructivismo y escuela. Diada, Sevilla.
· PRIETO, T. y BLANCO, A. (1997). Las concepciones de los alumnos y la
investigación en Didáctica de las Ciencias. Servc. Publicaciones de la
Universidad de Málaga.
· SERRANO, M T. (1988). Las ideas de los alumnos en el aprendizaje de las
ciencias. Apuntes I.E.P.S. n1 47.
Revistas: - Enseñanza de las Ciencias.  - Investigación en la escuela.   -
Cuadernos de Pedagogía.  - Aula de Innovación Educativa.  - Alambique.  -
Kikirikí.

ESPECÍFICA
- AVERBUJ, E. (1990) Con el cielo en el bolsillo : la astronomía a través
de la
historia. Ediciones la Torre, Madrid
- CAÑAL, P. y otros (1997) Investigar en la escuela: elementos para una
enseñanza alternativa. DIADA, Sevilla
- CUBERO, R. (1989). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Diada,
Sevilla.
- GARCIA, J.E., GARCIA, FF (1989). Aprender investigando. Diada, Sevilla.
- JUNTA DE ANDALUCIA. (1992) Colección de materiales curriculares básicos
para
la educación primaria. Consejería de Educación y Ciencia, Sevilla.
- PORLAN y otros (1988). Constructivismo y enseñanza de las ciencias.
Diada,
Sevilla.
- PORLAN, R. (1993). Constructivismo y escuela. Diada, Sevilla.
-- PORLAN, R. y RIVERO, A (1998) El conocimiento de los profesores. Diada,
Sevilla
- GIORDAN, A. y VECCHI, G. (1988) Los orígenes del saber. Diada, Sevilla




DIDÁCTICA DEL MEDIO NATURAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118018 DIDÁCTICA DEL MEDIO NATURAL Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

Para estudiantes Erasmus se requiere un nivel de idioma B1 de español.
En el caso de estudiantes españoles se requiere un nivel de español  equiparable
al C1.
La asignatura tiene carácter presencial.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LOURDES ARAGON NU?EZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
NATALIA JIMENEZ TENORIO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
ID1 Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. ESPECÍFICA
ID4 Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación ESPECÍFICA
ID6 Conocer los momentos más sobresalientes de la historia de las ciencias y las técnicas y su trascendencia. ESPECÍFICA
ID7 Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible ESPECÍFICA
ID8 Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados ESPECÍFICA
ID9 Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R8 -Analizar el curriculum de Infantil de la Junta de Andalucía en relación al conocimiento del medio.
R7 -Apreciar la importancia de la evaluación, en sus distintas vertientes, y emplear procedimientos y técnicas de evaluación específicas ante tareas y vertientes concretas de la enseñanza de las ciencias en esta etapa.
R7 -Apreciar la importancia de la evaluación, en sus distintas vertientes, y emplear procedimientos y técnicas de evaluación específicas ante tareas y vertientes concretas de la enseñanza de las ciencias en esta etapa.
R5 -Conocer distintos modelos y estrategias de enseñanza de las ciencias de la naturaleza, valorando las aportaciones y limitaciones de cada uno.
R3 -Diferenciar entre conocimiento científico, escolar y cotidiano.
R1 -Estar familiarizados con algunas de las concepciones alternativas y dificultades de aprendizaje de los alumnos en Educación Infantil en relación con los conceptos claves de las ciencias, así como asumir sus implicaciones didácticas.
R6 -Incorporar la realidad ambiental y el entorno físico como recurso para plantear tareas y situaciones de aprendizaje que incorporen actividades de resolución de problemas y experimentación.
R9 -Realizar y evaluar diseños didácticos para la etapa 0 – 6 años.
R4 -Saber incorporar los contenidos del medio natural de manera globalizada con el resto de contenidos que se imparten en la etapa
R2 -Valorar las actitudes de los alumnos hacia las ciencias y el medio natural, y saber implicarles en la construcción del conocimiento de las ciencias y su aplicación para la consecución de un mundo más sostenible.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Actividades teóricas: presentaciones por el
profesor sobre contenidos teórico-prácticos. Se
plantearán en un marco interactivo que propicie
la participación de los estudiantes.
32 ID1 ID4 ID6 ID7 ID8 ID9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades prácticas de aprendizaje en torno a
los contenidos programados: Reflexión individual;
discusión en pequeño grupo; debates en el aula;
resolución de estudios de caso y de incidentes
críticos; simulaciones en el aula; exposiciones
orales; realización de tareas grupales (murales,
ensayos, programaciones, instrumentos de
evaluación etc.
8 ID1 ID4 ID6 ID7 ID8 ID9
04. Prácticas de laboratorio
Actividades prácticas de conocimiento físico en
infantil.
4 ID1 ID4 ID7 ID8
06. Prácticas de salida de campo
Visita a la empresa ERA-Cultura en Puerto Real.
4 ID4 ID8
10. Actividades formativas no presenciales
- Lectura y análisis de artículos y documentos.
- Realización de ensayos escritos a partir de
opiniones y experiencias personales y su
contraste con información procedente de
diferentes fuentes.
- Participación en tutorías presenciales y
consultas y tutorías online.
- Participación en foros de opinión.
- Dedicadas al estudio personal, a la elaboración
de síntesis personales sobre los contenidos
abordados y a la realización de otros tipos de
tareas no dirigidas.

72 Grande ID1 ID4 ID6 ID7 ID8 ID9
11. Actividades formativas de tutorías
- Participación en tutorías presenciales,
consultas y resolución de problemas.
24 Grande ID1 ID4 ID6 ID7 ID8 ID9
12. Actividades de evaluación
Actividades de evaluación: exámenes, exposiciones
orales, puesta en común, producciones de clase,
entrevistas, autoevaluación, coevaluación, etc.
6 Grande ID1 ID4 ID6 ID7 ID8 ID9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Las actividades de evaluación junto a los resultados del trabajo personal
autónomo y dirigido de los alumnos, en especial los trabajos escritos, garantizan
una recogida de información sistemática con dos objetivos: devolver información a
cada alumno sobre los aprendizajes que adquiere y asignar una calificación para
su reconocimiento académico. Además, la realización de pruebas escritas, la
observación del trabajo del estudiante durante el desarrollo de las clases
prácticas (aula, laboratorio, seminarios,…) y tutorías, atendiendo a criterios
que valoren su participación y capacidades (dominio de conocimientos, análisis y
síntesis, argumentación, crítica, …) proporciona información relevante para
garantizar la evaluación continua del aprendizaje y del proceso de enseñanza. En
la guía docente de esta materia se vincularán las competencias con los
instrumentos, criterios de evaluación y contribución porcentual en su
calificación final. El peso de las diferentes estrategias de evaluación en la
calificación estará en consonancia con el que tengan las actividades formativas y
su correlación con las diferentes competencias.
Se tendrá en cuenta el requisito previo del nivel de competencia del idioma.
Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera
ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
éste.
Se penalizará el plagio en los trabajos entregados por los alumnos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.Implicación y participación individual y grupal en el aula. Observación diaria por parte del profesorado tanto del grado de participación en las tareas de clase como el nivel de asunción de responsabilidades individuales y grupales. Asimismo se valorará el portafolio de grupo donde el profesorado podrá evaluar las producciones del alumno, los avances conseguidos, el grado de implicación, etc.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
ID1 ID4 ID6 ID7 ID8 ID9
2.Elaboración de los análisis individuales. Actividades individuales, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso; tanto obligatorios como optativos. Informes de los distintos contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
ID1 ID4 ID6 ID7 ID8 ID9
3.Prueba escrita Ejercicio escrito personal que abarcará todo el contenido trabajado en la asignatura.
  • Profesor/a
ID1 ID4 ID6 ID7 ID8 ID9
4.Trabajo en grupo Realización y elaboración de diversos trabajos grupales orientados a la etapa de infantil.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
ID1 ID4 ID6 ID7 ID8 ID9

 

Procedimiento de calificación

-La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.
- Para superar la asignatura es necesario tener aprobados los puntos 3 y 4
referidos en los procedimientos de evaluación y haber entregado los trabajos
individuales. También se tendrá en cuenta la implicación y participación activa
del alumnado.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.-Finalidades y problemática de la educación en ciencias en la etapa de Infantil
        
ID1 ID4 ID8 ID9 R2
            2.-El aprendizaje del alumno y sus dificultades en Educación Infantil.
        
ID1 ID6 R3 R1 R2
            3.-Historia y naturaleza de la Ciencia como base para la enseñanza aprendizaje de las Ciencias en Infantil.
        
ID4 ID6 R1
            4.-Grandes marcos de intervención didáctica en la enseñanza de las ciencias
        
ID1 ID4 ID8 ID9 R5 R3 R1 R4 R2
            5.-Estrategias y recursos para la clase de ciencias en Educación Infantil.
        
ID1 ID4 ID7 ID8 ID9 R5 R1 R6 R4
            6.-La evaluación y su papel en el aprendizaje de los alumnos.
        
ID1 ID7 ID8 R8 R7
            7-Análisis del curriculum oficial de Educación Infantil
        
ID1 ID7 ID8 R8
            8.-Diseño didáctico en infantil.
        
ID1 ID4 ID6 ID7 ID8 ID9 R8 R7 R7 R5 R3 R1 R6 R9 R4 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AUSTIN REBECCA (2009). Deja que el mundo exterior entre en el aula: nuevas formas de enseñar y aprender más allá del aula de Educación Infantil. Madrid. Morata

 

 

 

 

BANET,E., JAÉN, M, y DE PRO.A (2005). Didáctica de las Ciencias Experimentales I. ICE, Universidad de Murcia.

BANET,E., JAÉN, M, y DE PRO.A (2005). Didáctica de las Ciencias Experimentales II. ICE, Universidad de Murcia.

BENLLOCH, M. (1984). Por un aprendizaje constructivista de las ciencias. Visor, Madrid.

BENLLOCH, M. (1992). Ciencias en el parvulario. Paidós. Barcelona

CAÑAL, P. y otros (1997) Investigar en la escuela: elementos para una enseñanza alternativa. DIADA, Sevilla.

CATALÁ, M.; CUBERO y otros (2002), Las ciencias en la escuela. Teoría y prácticas. Graó, Barcelona.

CLAXTON, G. (1994) Educar mentes curiosas: el reto de la ciencia en la escuela. Visor, Madrid.

CUBERO, R. (1989). Como trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla, Diada Editoras.

DE PUIG, IRENE Y ANGÉLICA SÁTIRO (2000). Jugar a pensar: Recursos para aprender a pensar en educación infantil, Barcelona, Octaedro (Recursos 27).

DELVAL, J. (1.985). Crecer y pensar, la construcción del conocimiento en la escuela. Laia, Barcelona.

DELVAL, J. (1.985). La escuela el niño y el desarrollo intelectual. MEC., Madrid.

DIEZ M.C. (1998). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid. Ediciones de la Torre.

DRIVER R., GUESNE, E., TIBERGHIEN, A. (1989). Ideas científicas en la infancia y en la adolescencia. Madrid: Morata/MEC

DRIVER, R. y otros (1989). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia.MEC, Morata,Madrid..

FLOR, J.I. (1992). Recursos para la investigación en el aula. Diada, Sevilla.

GARCIA, J.E., GARCIA, FF. (1989). Aprender investigando. Diada, Sevilla.

GORDNER, H. (1993). Cómo Piensan los niños y cómo deberían de enseñar las escuelas. Paidos, Barcelona.

JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M.P. y otros (2003). Enseñar ciencias. Graó, Barcelona

KAMII, C. (1983). El conocimiento físico en la educación preescolar. Siglo XXI. Madrid.

LAGUIA M.J. Y VIDAL C. (2001). Rincones de actividad en la escuela infantil.(0-6 años) Colección el lápiz. Barcelona. Graó.

MARÍN MARTÍNEZ, N. (2005). La enseñanza de las ciencias en educación infantil. Grupo Editorial Universitario.

OSBORNE, R. y FREYBER, P. (1991). El Aprendizaje de las Ciencias. Implicaciones de las ciencias de los alumnos. Narcea, Madrid.

PERALES y CAÑAL, P. (2000). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y
práctica de la enseñanza de las Ciencias. Marfil.

PORLÁN, R. (1993). Constructivismo y Escuela. Diada, Sevilla.

PORLAN, R. y otros, (compiladores) (1988). Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Diada, Sevilla.

POZO, I. y GÓMEZ (1999). Aprender y Enseñar Ciencias. Morata. Madrid.

REID, D.J. y HODSON, D. (1993). Ciencia para todos en Secundaria. Madrid: Narcea. SANMARTI, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la ESO. Síntesis. Madrid.

SANMARTÍ N. (2007). Evaluar para aprender. Colección 10 ideas claves. Barcelona.Graó

SEGURA, D. y otros (1997). Actividades de investigación en la clase de ciencias. Diada, Sevilla.

TONUCCI, F. (1986). A los tres años se investiga. Hogar del libro. Barcelona.

TONUCCI, FRANCESCO (1993). Enseñar o aprender. La escuela como investigación 15 años después. Barcelona. Graó

TONUCCI, FRANCESCO (1995). “El niño y la ciencia”, en Con ojos de maestro, Buenos Aires, Troquel, pp. 85-107

UNESCO (1978). Nuevo manual de la UNESCO para la enseñanza de las Ciencias. Edhasa, Barcelona.

VEGA S. (2006). Ciencias 0-3. Laboratorio de ciencias en la escuela infantil. Biblioteca de infantil. Graó: Barcelona.

VILÁ, BIBIANA (1999). “Los niños y la naturaleza”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, año II, núm. 17, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 20-35.

 

Bibliografía Específica

Revistas sobre enseñanza de las ciencias

Revistas digitales de acceso libre y gratuito
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias:
http://reuredc.uca.es
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias: http://www.saum.uvigo.es/reec/Volumenes.htm

Revistas en papel con versión digital por suscripción
Enseñanza de las Ciencias: http://ensciencias.uab.es/
Alambique: http://alambique.grao.com/revistas/presentacion.asp?ID=4
Educación Química: http://depa.fquim.unam.mx/educquim/index.php

Revistas en inglés
International Journal of Science Education: http://www.tandf.co.uk/journals/tf/09500693.html
Science Education:
http://www3.interscience.wiley.com/journal/32122/home?CRETRY=1&SRETRY=0
Journal of Chemical Education:
http://jchemed.chem.wisc.edu/Journal/Issues/index.html

Otras revistas
Aula de Innovación Educativa

Cuadernos de Pedagogías

Investigación en la Escuela.
Kikirikí

 

 





DISEÑO Y DESARROLLO DE UNIDADES DIDACTICAS GLOBALIZADAS (PRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109017P DISEÑO Y DESARROLLO DE UNIDADES DIDACTICAS GLOBALIZADAS (PRESENCIAL) Créditos Teóricos 2
Descriptor   Créditos Prácticos 2.5
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013,
solamente dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso
2013/2014 (hasta alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene
derecho)




DISEÑO Y DESARROLLO DE UNIDADES DIDACTICAS GLOBALIZADAS (SEMIPRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109017S DISEÑO Y DESARROLLO DE UNIDADES DIDACTICAS GLOBALIZADAS (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 2
Descriptor   Créditos Prácticos 2.5
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Antonio Santandreu Rodríguez

Situación

Prerrequisitos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español
para cursar esta asignatura.

Recomendaciones

Ir realizando estudio autónomo progresivo desde el principio. Ir
haciendo el trabajo en los márgenes de tiempo que marque el docente.

Objetivos

1.- Comprender y analizar el proceso de Diseño de Unidades Didácticas en el
contexto escolar, así como las concepciones teórico-prácticas implícitas
en el mismo.
2.- Analizar y comprender los elementos a tener en cuenta en el Diseño de
Unidades Didácticas desde una perspectiva crítica y alternativa.
3.- Desarrollar una actitud crítica ante la actuación docente,la innovación
educativa y el desarrollo profesional del profesorado.

Programa

1.- Ideas e interrogantes sobre las unidades didácticas integradas.
2.- El diseño y desarrollo de unidades didácticas en la escuela.
3.- Análisis y reflexión sobre unidades didácticas desarrolladas.
4.- Fundamentación de las unidades didácticas globalizadas: el currículo
integrado. Otras formas de aprendizaje: enfoque globalizado y pensamiento
complejo.
5.- Procedimientos para el diseño y desarrollo de Unidades Didácticas
Innovadoras.

Actividades

En las diferentes sesiones de clase realizaremos las siguientes
actividades
- Lectura y análisis crítico de documentos
- Análisis de experiencias extraídas de estudios de casos.
- Debates y reflexiones grupales
- Visionado de películas y documentales
- Actividades cooperativas
- Elaboración de mapas conceptuales
- Comentarios de textos y elaboración de ensayos
- Diseño de Unidades Didácticas
- Otras actividades consensuadas entre el alumnado y el profesor.
- Prácticas de Enseñanza (practicum como referente de análisis).

Metodología

Se combinará el trabajo teórico basado en la lectura, comentario y
discusión sobre textos seleccionados por la profesora con las reflexiones
inducidas a partir del análisis de experiencias prácticas. Al mismo
tiempo, este trabajo teórico-práctico debe verse reflejado en la
elaboración de una unidad didáctica integrada que se elaborará a lo largo
de la asignatura.

La metodología del aula será activa y participativa. Como técnicas
docentes se utilizarán la exposición, el debate, las reflexiones grupales,
técnicas de dinámica de grupos y técnicas de trabajo cooperativo.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 8  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: SI  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): NO  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se asume la evaluación como un proceso sistemático y organizado,encaminado
a la comprensión para la mejora. Esto implica la recogida de información,
el análisis valorativo de los datos y la devolución de los resultados.

La evaluación del/de la alumno/a se realizará a través de una Prueba
Escrita y el Diseño de una Unidad Didáctica.

Se valorará la asistencia a clase, la participación en las sesiones, así
como la actitud mostrada ante la asignatura.

Se seguirán los siguientes criterios de calificación: utilización del
material presentado en clase; comprensión de las ideas básicas y del
material de trabajo; elaboración de ideas propias; establecimiento de
relaciones entre los contenidos de la asignatura; profundización en el
análisis de los textos,crítica razonada y fundamentada; claridad
expositiva y estilo propio.

Recursos Bibliográficos

ANDER &#150; EGG, Ezequiel (2007): Claves para introducirse en el estudio
de las
inteligencias múltiples. Sevilla: Editorial MAD.
ANGULO, J.F. y BLANCO, N. (1994): Teoría y desarrollo del curriculum.
Málaga: Aljibe.
CALVO CARMONA, Silvia (2007): Hacemos una tarta : un enfoque globalizado e
interdisciplinar en el diseño de la unidad didáctica. Almería: Tutorial
Formación. (CD Rom)
CASTAÑER, Marta y TRIGO, Eugenia (1995). Globalidad e interdisciplina
curricular
en la enseñanza primaria: propuestas teorico-practicas. Barcelona: INDE.
COCHRAN-SMITH, M. Y LYTLE, S.L. (2002): Dentro/Fuera. Enseñantes que
investigan.
Barcelona: Akal.
DECROLY, O.  (2007): La función de globalización y la enseñanza, y otros
ensayos.
Madrid: Biblioteca Nueva.
GARCÍA GONZALEZ, F. (1994): Cómo elaborar unidades didácticas en la
educación
infantil. Madrid: Escuela Española.
GIMENO SACRISTÁN, J. (2001): Educar y convivir en la cultura global.
Madrid: Morata.
GIMENO SACRISTÁN y otros (2008): Educar por competencias, ¿qué hay de
nuevo?.
Madrid: Morata.
LIPMAN, M. (1997): Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de
La Torre.
MORIN, E. (1995): Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
PARRONDO, P. y RODRIGUEZ, D. (2003): Unidad didáctica globalizada de
Segundo
Ciclo &#147;Volvemos al cole&#148;. MEC &#150; Instituto Español de Lisboa.
PÉREZ GÓMEZ, A.I. (1998): La cultura escolar en la sociedad neoliberal.
Madrid:
Morata.
POZUELOS, Francisco J. (2007): Trabajo por proyectos en el aula:
descripción,
investigación y experiencias. Morón de la Frontera: MCEP.
TANN, C.S. (2004): Diseño y desarrollo de unidades didácticas en la escuela
primaria.. Madrid: Morata.
TORRES SANTOMÉ, J. (1994): Globalización e interdisciplinariedad: el
curriculum
integrado. Madrid: Morata.
TORRES SANTOMÉ, J. (2001): Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid:
Morata.
VV.AA. (2002): Cómo hacer unidades didácticas innovadoras. Sevilla: Díada
Editora.
Zabala, Antoni (2003): Enfoque globalizador y pensamiento complejo : una
respuesta para la comprensión e intervención en la realidad. Barcelona:
Editorial
Graó.

Web del C.E.I.P. MANUEL PÉREZ:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuelperez/




DISEÑO Y DESARROLLO DEL CURRÍCULO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119007 DISEÑO Y DESARROLLO DEL CURRÍCULO I Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

-  Conocimiento y dominio de la Lengua Inglesa: Common European Framework of
Reference for Languages. Usuario independiente: nivel intermedio. Nivel A2.
-  Alfabetización digital.
-  Conocimiento de las normas de organización y utilización de bibliografía
científica.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
SUSANA ESCORZA PIÑA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Rafael Ángel Jiménez Gámez N
Juan Pérez Ríos S
LAURA DE FLORES SANCHEZ CALLEJA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PB16 Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1 Comprender el concepto de currículo y su construcción por parte del profesorado.
R2 R2 Diseñar objetivos como principios de procedimiento de la acción docente, justificando el uso de los mismos.
R3 R3 Comprender las competencias como integradoras del currículo en todos los ámbitos educativos.
R4 R4 Seleccionar y organizar contenidos para un currículo integrado, justificando y argumentando las decisiones tomadas.
R5 R5 Diseñar actividades significativas y relevantes para un currículo integrado, justificando y argumentando las decisiones tomadas
R6 R6 Seleccionar y justificar los recursos didácticos que ayuden a la puesta en práctica del currículo.
R7 R7 Elaborar un proyecto de evaluación del currículo, justificando su función.
R8 R8 Analizar críticamente una unidad didáctica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas para tratar las nociones,
conceptos y procedimientos relevantes de cada
temática, con participación del alumnado.
- Lectura de la bibliografía recomendada y debate
sobre las ideas en ella expresada.
- Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
32 PB16
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.
- Preparación en grupo de lecturas, ensayos y
propuestas de actuación fundamentadas para
entregar y/o exponer en clase.
- Sesiones de trabajo grupal o individual
orientadas a la búsqueda de datos, bibliotecas,
en red, Internet, etc.
- Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y  el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
- Cine Forum sobre películas y documentales
relacionados con los contenidos del programa.
- Elaboración de Glosarios sobre cada uno de los
contenidos tratados en la asignatura (empleando
herramientas digitales).
- Conferencias de docentes y expertos invitados,
en relación a las temáticas tratadas en la
asignatura
- Seminarios de debate sobre contenidos actuales
relacionados con los contenidos de la asignatura.
8 PB16
06. Prácticas de salida de campo
Podrán realizarse, dependiendo de las
disponibilidades económicas y del desarrollo de
la asignatura:

- Visita a centros de enseñanza Primaria
seleccionados por su alta calidad educativa.
- Visita a Museos, Yacimientos Arqueológicos y
Parques de la Ciencia.
- En cada una de las salidas programadas en la
asignatura, el alumnado tendrá que elaborar en
grupo un informe de la salida según los términos
establecidos por la Guía de la Visita que
elaborará el Profesor de la Asignatura.
- Para todas las salidas se elaborará una guía de
la visita, orientadora para el alumnado.


Centros que podrán visitarse:
- Escuela Rural (La Ina o en su defecto CPR
Campiña de Tarifa)
- Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos /
Parque de las Ciencias (Granada).
- Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. (Sevilla).
- Museo Arqueológico de Sevilla.
- Yacimiento arqueológico Baelo Claudia.
8
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de las lecturas,
trabajos, memorias, etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar y debatir con el
grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
- Asistencia a conferencias, conciertos y
exposiciones.
89
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones de interacción y actividad del docente
con el alumnado o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones
4
12. Actividades de evaluación
- Preparación de pruebas orales y/o escritas
individuales y/o grupales, empleadas para el
seguimiento del proceso de aprendizaje.
- Preparación de ensayos y trabajos orales y/o
escritos individuales y/o grupales, empleados
para el seguimiento del proceso de aprendizaje
5
13. Otras actividades
- Actividades propuestas por las docentes para
ampliar y concretar el conocimiento de la materia
- Invitación a personas de destacado interés
implicadas en experiencias educativas.

4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información
existente, general y específica, obligatoria y complementaria.
-Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el grado
de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se empleen.
-Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de
los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la
precisión de los términos que utilizamos.
-Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los
textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las
palabras del autor/a.
-Relación de ideas y conceptos. Se valorará el que se relacionen las distintas
ideas y conceptos manejados (comparación, semejanzas, discrepancias, etc.) tanto
dentro de una misma perspectiva que entre perspectivas distintas.
-Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la elaboración
consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y
discriminar los significados de lo que se expone.
-Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre
los ‘porqués’ de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías.
Se valorará, por tanto, la argumentación.
-Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca
razonada y no como juicios de valor sin más.
-Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio,
original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no
se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los
mismos.
-Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo
perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección
gramatical.
-Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en las
citas textuales y referencias bibliográficas.

El alumnado tendrá que tener en cuenta que un número excesivo de faltas de
ortografía (10 o más en un trabajo), podrá suponer el suspenso en el trabajo. Por
otro lado, se invita al alumnado a no copiar otros trabajos realizados o
distribuidos por internet. La realización de dicha copia será suficiente para
informar al Decanato recomendando la apertura de expediente o sanción
correspondiente, además del suspenso de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Analizar los principios orientativos de la temática a seleccionar para la unidad y su tratamiento. Prueba escrita de desarrollo o ensayo
  • Profesor/a
PB16
2. Análisis de los principios del aprendizaje subyacentes al currículo oficial. Prueba escrita de desarrollo. Ensayo.
  • Profesor/a
PB16
3. Elaboración de ejemplos de principios de procedimientos como guías de acción del profesorado. Su relación con objetivos y competencias. Prueba escrita de desarrollo
  • Profesor/a
PB16
4. Analizar el planteamiento del contenido de una unidad didáctica y su justificación cultural Prueba escrita de desarrollo o ensayo
  • Profesor/a
PB16
5. Elaborar de actividades explicitando su papel de mediadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje Prueba escrita de desarrollo.
  • Profesor/a
PB16
6. Ejmplificar las funciones que cumplen los recursos didácticos en un caso concreto. Prueba escrita de desarrollo o ensayo.
  • Profesor/a
PB16
7. Elaborar instrumentos de evaluación y justificar teóricamente su adecuación a los distintos elementos del curriculum. Prueba escrita de desarrollo
  • Profesor/a
PB16
8. Análizar globalmente una unidad didáctica Ensayo y defensa oral.
  • Profesor/a
PB16

 

Procedimiento de calificación

Las tareas ordenadas de la 1 a la 7, ambas inclusive, se entienden como
obligatorias para poder realizar la tarea 8, que es la actividad final de
evaluación.
Cada una de las actividades serán calificadas de 1 a 10, debiendo conseguir el
alumno la puntuación de 5.
La calificación de la actividad 8 equivale al 60% de la puntuación final. El 40%
restante procederá de las calificaciones de las actividasde 1-7.

La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura.
Por acuerdo del departamento de Didáctica los alumnos suspendidos en primera
convocatoria, pero que hayan cumplido con  todos los requisitos de
participación,mantendrán la calificación de los trabajos superados (es decir las
calificaciones de la parte práctica) hasta la finalización del siguiente curso
académico, si así lo desean y podrán presentarse en el siguiente curso con el
profesor con quien la cursó; si cambia de profesor tendrá que realizar la
evaluación continua y el examen con el nuevo profesor.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.Enseñanza y Aprendizaje como motores de la evolución.
        
PB16
            02. El concepto de currículo y los procesos de enseñanza-aprendizaje.
        
PB16 R1
            03. Entender el aprendizaje para comprender la enseñanza.
        
PB16 R1
            04. Hacia un currículo como proceso. De los objetivos como resultados esperados a los principios de procedimiento.
        
PB16 R2
            05. Del diseño de la acción a la creación de espacios socioculturales de aprendizaje.
        
PB16 R2
            06. Las competencias como elemento integrador del currículo.
        
PB16 R3
            07. Conocimiento, Cultura y currículo. La selección de los contenidos y su organización para la enseñanza.
        
PB16 R4
            08. Selección y organización de las actividades para un aprendizaje significativo y relevante.
        
PB16 R5
            09. Los recursos didácticos, su selección e inclusión en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
        
PB16 R6
            10. Métodos, artefactos y espacios en la enseñanza y el aprendizaje.
        
PB16 R6
            11. La evaluación del currículo: valorar la enseñanza y el aprendizaje.
        
PB16 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Álvarez Méndez, Juan Manuel (2007) Evaluar para conocer. Examinar para excluir. Madrid. Morata.
Angulo, J.F. y Blanco, N. (coord.) (1994) Teoría y Desarrollo del Currículo. Archidona, Málaga.
Austin, Rebecca (2009) Deja que el mundo exterior entre en el aula. Madrid. Morata.
Blech, Jörg (2012) El destino no está escrito en los genes. Barcelona. Destino.

Brockbank, A. Y McGill, I. (2002) Aprendizaje reflexivo en la educación superior.  Madrid. Morata.
Bruner, J. (1991) Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid. Alianza.
Bruner, J. (1997) La educación, puerta de la cultura. Madrid. Visor.
Caballero, Zulma (2001) Aulas de colores y sueños. La cotidianeidad en las escuelas multiculturales.  Barcelona. Octaedro.
Egan, Kieran (1994) Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza. Madrid. Morata.
Eisner, Elliot W. (2004) El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona. Paidós.
Freire, Paulo (1970) Pedagogía del oprimido. México. Siglo XXI (múltiples edicones)
Freire, Paulo (2006) Pedagogía de la indignación. Madrid. Morata.

Gardner, Howard (2004) Mentes flexibles. El arte y la ciencia de saber cambiar nuestra opinión y la de los demás. Barcelona. Paidós.

Gimeno Sacristán, J.F. (1982) La pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficacia. Madrid. Morata.Gimeno Sacristán, J. & Pérez Gómez, A.I. (1993) Comprender y transformar la enseñanza. Morata. Madrid.
Gimeno Sacristán, J. (1988) El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid. Morata.
Gimeno Sacristán, José (2008) Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid. Morata.
Gimeno Sacristán, José (Comp.) (2010) Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid. Morata.
Gould, S. J. (1984) La Falsa Medida del hombre. Barcelona. Antoni Bosch.
Hargreaves, Andy (2003) Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona. Octaedro.
Jenkins, Henry (2009) Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Barcelona. Paidós.
Kuhn, Deanna (2012) Enseñar a pensar. Buenos Aires: Amorrortu
Lankshear, Colin y Knobel, Michele (2008) Nuevos alfabetismos. Su práctica contidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid. Morata
Linden, David (2010) El cerebro accidental. La evolución de la mente y el origen de los sentimientos. Barcelona. Paidós.
McCombs, Barbara L. (2000) La clase y la escuela centradas en el aprendiz. Barcelona. Paidós
McEwan, Hunter y Egan Kieran (Comps.) (1998)  La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires. Amorrortu.
Schön, Donald (1987) La formación de profesionales reflexivos. Hacia un Nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona. Paidós. 1992.

Shulman, Judith H et alli (1999) Guía para orientar el trabajo en grupo con diversidad en el aula. Buenos Aires. Amorrotu.

Shulman, Judith H et alli (1999) El trabajo en grupo y la diversidad en el aula. Buenos Aires. Amorrotu.

Torres, Jurjo (1994) Globalización e Interdisciplinariedad: el currículo integrado. Madrid. Morata.
Torp, Linda y Sage, Sara (2007) El aprendizaje basado en problemas. Buenos Aires. Amorrortu.

Wassermann, Selma (2006) Jugadores serios en el aula primaria. Buenos Aires. Amorrortu.

Wenger, Etienne (2001) Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona. Paidós.
Wrigley, T. (2007) Escuelas para la esperanza. Una nueva agenda hacia la renovación. Madrid. Morata.
Woods, Peter (1997) Experiencias críticas en la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona. Paidós.

 

Bibliografía Específica

 

 

Bibliografía Ampliación



AA.VV. (2011) The third Teacher. 79 ways you can use design to transform teaching and learning. New York. Abrams.
Apple, M-W (2002) Educar “como Dios manda”. Mercados, niveles, religión y desigualdad. Barcelona. Paidós Bauman, Zygmunt (2008) Múltiles culturas, una sola humanidad. Barcelona. Katz
Austin, Rebecca (2009) Deja que le mundo exterior entre en el aula. Madrid. Morata.
Beyer, L.E. & Liston, D.P. (2001) El currículo en conflicto. Madrid. Akal.
Bransford, John D. et alli (2000) How people learn. Brain, mind, experience and school. Washington. National Academy Press
Carbonell, Eudald (2008) La conciencia que quema. Barcelona. Now Books.
Christian, David (2004) Mapas del tiempo. Introducción a la “Gran Historia”. Barcelona. Crítica.
Cochran, Gregory & Harpending, Henriy (2009) The 10.000 year explosion. How civilization accelerated human evolution. New York. Basic Books.
Cole, M. (2004). Psicología cultural. Madrid. Morata.
Connelly, F. Michael (2008) The SAGE Handbook of Curriculm and Instruction.  London. SAGE
Cope, Bill  & Kalantzis, Mary (2009) Ubiquitous learning. Urbana, Chicago. University of Illinois Press.
Cuito, Aurora (Coord.) (2001) Guarderías. Diseño de Jardines de infancia. Barcelona. Gustavo Gili.
Duarte, Nancy (2008) Slide:ology. The art and science of creating great prsentations. Bijing. O ´Reily
Dudek, Mark (2000) Arquitecture of Schools. The new learning environments. Oxford. Architectural Press.
Elkin, David (2001) The hurried child. Growing up too fst too soon. Cambridge, MA. Da Capo Press.
Enzensberger, Hans Magnus (2009) En el laberinto de la inteligencia. Guía para idiotas. Barcelona. Anagrama.
Facer, Keri (2011) Learning futures. Education, technology and social change. London. Routledge.
Gärdenfords, Peter & Johansson, Petter (2005) Cognition, education and Communications technology. London. Lawrence Erlabaum.
Gauntlett, David (1996)  Video Critical. Children, the environment and media power. Luton. John Libbey Media.
Gazzaniga, Michael S. (2010) ¿Qué nos hace humanos? Barcelona. Paidós.
Gimeno Sacristán, J. (2005) La educación que aún es posible. Madrid. Morata.
Gimeno Sacristán, José (1998) Poderes inestables en educación. Madrid. Morata.
Harwood, Valerie (2009) El diagnostico de los niños y adolescentes problemáticos. Una crítica a los discursos sobre los trastornos de la conducta.Madrid. Morata.
Illeris, Knud (2009) Contemporary theories of learning. Learning theorists… in their own words. Oxson. Routledge
Ito, Mizuko, Hort, Hearher, et alli (2008) Living and Learning with New Media: Summary of Findings from Digital Youth Project. The John D. And Catherine T. MacArthur Foundation.
Kalantzis, Mary & Cope, Bill (2008) New Learning. Elements of a Science of Education. Cambridge . Cambridge University Press.
Kelly, Frank S. et alli (2009) Teaching the digital Generation. Ontario. Crowing Press.
Kincheloe, Joe L. et alli (2010) Teaching against Islamophobia. New York. Peter Lang.
Koretz, Daniel (2008) Measuring up. What educational testing really tells us. Cambridge. Harvard University Press.
Lacasa, Pilar (2011) Los videojuegos. Aprender en mundos reales y virtuales. Madrid. Morata.
Madaus, George, et alli (2009) The paradoxes of high stakes testing. Charlote, NC, I.A.P.
Martín-Loeches, Manuel (2008) La mente del ‘Homo Sapiens’. Cerebro y evolución humana. Madrid. Aguilar.
OECD (2006) 21st Century learning environments. Paris. OECD.
Paraskeva, João M. (2011) Conflicts in curriculum theoy. Challeging Hegemonic Epistemologies. New York. Plagrave.
Pinar, Wiliam F. (2003) International Handbook of Curriculum Research. London. Lawrence Erlbaum.
Pozo, J.I. (2003) Adquisición de conocimiento. Madrid. Morata.
Richardson, Will (2010) Blogs, wikis, podcasts, and other powerful web Tools for classroom. Ontario. Crowing Press.
Robinson, Ken (2009) El elemento. Descubir tu passion lo cambia todo. Barcelona. Grijalbo.
Ryan, Katherine E. y Cousins, J. Bradley (2009) The SAGE  International handbook of Educational Evaluation. London. SAGE.
Sharpe, Rhoda et alli (2010) Rethinking a learning for a Digital Age. How learnes are shaping their own experiences. New York. Routledge.
Stenhouse, Lawrence (1967/1997) Cultura y Educación. Sevilla. Publicaciones M.C.E.P.
Stenhouse, Lawrence (1978) Investigación y desarrollo del curriculo. Madrid. Morata.
Stobart, Gordon (2010) Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación. Madrid. Morata.
Taubman, Peter M. (2009) Teaching by numbers. Deconstructiong the discourse of standards and accountability in education. New York. Routledge.
Tomasello, Michael (2007) Los orígenes culturales de la cognición humana. Buenos Aires. Amorrortu.
Torres, Jurjo (1991) El curriculum oculto. Madrid. Morata.
Torres, Jurjo (2001) Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid- Morata.
Torres, Jurjo (2011) La justicia curricular. El caballo de Troya de la Cultura Escolar. Madrid. Morata.
Watson, Peter (2002) Historia intelectual del siglo XX. Barcelona. Crítica.
Wells, Gordon (2001) Indagación dialógica. Hacia una teoríaa y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona. Paidós
Wendt, Herbert (2009) Tras las huellas de Adán. Barcelona. Zeta Bolsillo.
Wenger, Etienne and Richard McDermott, and William Snyder (2002) Cultivating communities of practice: a guide to managing knowledge. Cambridge, Mass.: Harvard Business School Press.
Wersch, James V. (1993) Voces de la Mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Barcelona. Paidós.
Westbury, Ian (Comp.) (2002) ¿Hacia dónde va el currículum? La contribución de la teoría deliberadora. Gerona.  Pomares.
Willingham, Daniel T. (2009) Why don´t students like school? San Francisco. Jossey-Bass.
Wringley, Terry (2007) Escuelas para la esperanza. Una nueva agenda hacia la renovación. Madrid. Morata.
Young, Michael F.D. (2008) Bringing knowledge back in. From social constructivism to social realism in the sociology of education. Oxon. Routledge.
Zinder, Ilana (2004) Alfabetismos digitales. Comunicación, Innovación y Educación en la Era Electrónica. Archidona. Málaga. Ediciones Aljibe.





DISEÑO Y DESARROLLO DEL CURRÍCULO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119008 DISEÑO Y DESARROLLO DEL CURRÍCULO II Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.

El alumnado nativo deberá presentar un nivel equivalente, al menos, del C1 en
Lengua Española.

 

Recomendaciones

-        Conocimiento y dominio de la Lengua Inglesa: Common European Framework
of
Reference for Languages. Usuario independiente: nivel intermedio. Nivel A2.
-        Alfabetización en Español.
-        Alfabetización digital.
-        Conocimiento de las normas de organización y utilización de bibliografía
científica.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Rafael Ángel Jiménez Gámez S
Mónica María López Gil N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PB11 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula. GENERAL
PB12 Abordar y resolver problemas de disciplina GENERAL
PB13 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales GENERAL
PB18 Participar en la definición del proyecto educativo y en la actividad general del centro atendiendo a criterios de gestión de calidad. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquirir las herramientas conceptuales necesarias para el análisis y la comprensión de los procesos que tienen lugar en las escuelas como organizaciones.
R9 Analizar críticamente la normatica y la organización institucional de los centros educativos para propiciar la reflexión sobre posibles estrategias que mejoren las prácticas organizativas y curriculares.
R3 Analizar un proyecto de centro a partir de una situación real.
R4 Comprender y analizar los aspectos y las dimensiones que intervienen en los procesos de interacción y de comunicación en el aula y en el centro.
R8 Conocer estrategias para promover el trabajo cooperativo y el trabajo individual.
R5 Conocer estrategias para regular los procesos de interacción en estudiantes de 6 a 12 años.
R1 Desarrollar un pensamiento propio sobre los distintos ámbitos vinculados con la vida organizativa de las escuelas, de manera que le permita elaborar criterios personales, fundamentados y coherentes para la toma de decisiones.
R7 Diseñar estrategias de intervención para promover la convivencia democrática en los centros educativos.
R6 Proponer actuaciones de acción tutorial valorando su adecuación al contexto y las peculiaridades del alumnado

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Presentación, exposición, análisis o
cierre de
los temas o problemas para tratar las nociones,
conceptos y procedimientos relevantes de cada
temática, con participación del alumnado.
- Lectura de la bibliografía recomendada y debate
sobre las ideas en ella expresada.
- Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.
- Preparación en grupo de lecturas, ensayos y
propuestas de actuación fundamentadas para
entregar y/o exponer en clase.
- Sesiones de trabajo grupal o individual
orientadas a la búsqueda de datos, bibliotecas,
en red, Internet, etc.
- Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y  el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
- Cine Forum sobre películas y documentales
relacionados con los contenidos del programa.
- Elaboración de Glosarios sobre cada uno de los
contenidos tratados en la asignatura (empleando
herramientas digitales).
- Conferencias de docentes y expertos invitados,
en relación a las temáticas tratadas en la
asignatura
- Seminarios de debate sobre contenidos actuales
relacionados con los contenidos de la
asignatura.
16
10. Actividades formativas no presenciales
89
11. Actividades formativas de tutorías
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
- Preparación de pruebas orales y/o
escritas
individuales y/o grupales, empleadas para el
seguimiento del proceso de aprendizaje.
- Preparación de ensayos y trabajos orales y/o
escritos individuales y/o grupales, empleados
para el seguimiento del proceso de aprendizaje
5
13. Otras actividades
- Actividades propuestas por los
docentes para
ampliar y concretar el conocimiento de la
materia
- Invitación a personas de destacado interés
implicadas en experiencias educativas.
4 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información
existente, general y específica, obligatoria y complementaria.
-Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el grado
de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se empleen.
-Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de
los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la
precisión de los términos que utilizamos.
-Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los
textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las
palabras del autor/a.
-Relación de ideas y conceptos. Se valorará el que se relacionen las distintas
ideas y conceptos manejados (comparación, semejanzas, discrepancias, etc.) tanto
dentro de una misma perspectiva que entre perspectivas distintas.
-Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la elaboración
consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y
discriminar los significados de lo que se expone.
-Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre
los
‘porqués’ de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se
valorará, por tanto, la argumentación.
-Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca
razonada y no como juicios de valor sin más.
-Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio,
original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no
se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los
mismos.
-Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo
perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección
gramatical.
-Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en las
citas textuales y referencias bibliográficas.

El alumnado tendrá que tener en cuenta que un número excesivo de faltas de
ortografía (10 o más en un trabajo), podrá suponer el suspenso en el trabajo. Por
otro lado, se invita al alumnado a no copiar otros trabajos realizados o
distribuidos por internet. La realización de dicha copia será suficiente para
informar al Decanato recomendando la apertura de expediente o sanción
correspondiente, además del suspenso de la asignatura.
Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera
ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
éste.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Estudio de caso sobre los valores en la organización, extrayendo conclusiones personales justificadas Prueba escrita de desarrollo o ensayo
  • Profesor/a
PB18
2. Análisis de una situación aplicando los conceptos estudiados Prueba escrita de desarrollo o ensayo
  • Profesor/a
PB18
3. Estudio de un proyecto educativo de centro Prueba escrita de desarrollo o ensayo
  • Profesor/a
PB18
4. Elaboración de directrices para la interacción en el aula. Prueba escrita de desarrollo o ensayo
  • Profesor/a
PB11
6. Estudio de caso sobre estrategias adecuadas para la convivencia democrátrica en los centros educativos. Prueba escrita de desarollo o ensayo.
  • Profesor/a
PB12
7. Diseño de una situación que contemple el trabajo cooperativo y el individual Prueba escrita de desarrollo o ensayo
  • Profesor/a
PB13
8. Análisis crítico de un ejemoplo de proyecto de centro. Ensayo y defensa oral.
  • Profesor/a
PB11 PB12 PB13 PB18

 

Procedimiento de calificación

Las tareas ordenadas de la 1 a la 7, ambas inclusive, se entienden como
obligatorias para poder realizar la tarea 8, que es la actividad final de
evaluación.
Cada una de las actividades serán calificadas de 1 a 10, debiendo conseguir el
alumno la puntuación de 5.
La calificación de la actividad 8 equivale al 60% de la puntuación final. El 40%
restante procederá de las calificaciones de las actividasde 1-7.
La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura.
Los alumnos suspendidos en 1ª convocatoria mantendrán la calificación de los
trabajos superados hasta la finalización del siguiente curso académico.

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Espacios de aprendizaje, en contextos de diversidad, que atiendan a la igualdad (género, cultura, etc.), a la
equidad y al respeto a los derechos humanos como valores clave en la formación ciudadana.
        
PB18 R2 R3 R8 R1
            2. La organización, el funcionamiento y la cultura de los centros educativos de educación primaria.
        
PB18 R2 R3 R8 R1
            3. El proyecto educativo de centro.
        
PB18 R2 R3 R1
            4. La enseñanza como proceso de interacción y de comunicación en el aula y en el centro.
        
PB11 R4 R5
            5. La convivencia en el aula y fuera de ésta. La gestión de la disciplina en espacios educativos democráticos.
        
PB12 R7
            6. El trabajo cooperativo y el trabajo individual en el proceso educativo.
        
PB13 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Esta bibliografía será ampliada o modificada en función de las necesidades de los grupos ya criterio de los docentes que imparten la materia.

 

  • ILLÁN ROMEO, N (1996) La atención a la diversidad. Del aislamiento a la Integración y a la escuela inclusiva
  • STAINBACK, SUSAN, STAINBACK, W Y JACKSON, H (1999) Aulas inclusivas
  • GRAU RUBIO, C (1998) Educación Especial, de la integración escolar a la escuela inclusiva. (punto 4, página 25 y 4.5, página 33)
  • VIÑETAS DE TONUCCI, F (1983) Con ojos de niño. Barcelona, Barcanova.
  • La historia del elefante encadenado.
  • El circo de la mariposa (documental)
  • Ken Robinson:

·         ANGULO RASCO, F.; PÉREZ GÓMEZ, A.I.; GIMENO SACRISTÁN, J.; LÓPEZ MELERO, M. SANTOS GUERRA, M.A Y TORRES SANTOMÉ, J (1997) Escuela Pública y sociedad neoliberal IX Jornadas de Formación del Profesorado. Málaga, Aula Libre.

·         CONNELL, ROBERT W. (1997) Escuela y Justicia social. Madrid: Morata, 17-45

  • DELORS, J Y OTROS (1996), La educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI, Madrid, Santillana/UNESCO. En Torres del Castillo, Rosa (1998) Nuevo papel docente ¿qué modelo de formación y para qué modelo educativo? Documento preparado para la Semana Monográfica “Aprender para el futuro: Nuevo marco de la tarea docente” organizada por la Fundación Santillana, Madrid

·         JIMÉNEZ GÁMEZ, R. (2002) “La construcción de un currículum democrático en una sociedad multicultural”.

  • JIMÉNEZ, P. y VILÁ, M.( 1999): De educación especial a educación en la diversidad Málaga, Aljibe.
  • LÓPEZ MELERO, M. (1993): «De la reforma educativa a la sociedad del siglo XXI. La integración escolar, otro modo de entender la cultura», en LÓPEZ MELERO, M y GUERRERO J. F.: Lecturas sobre integración escolar y social. Barcelona, Paidós; 33-81.
  • LÓPEZ MELERO, M. (1998): «Ideología, Diversidad y Cultura: Un compromiso en mi vida», en Kikiriki, 38; 26-38.
  • PORRAS, R. (1998): Una escuela para la integración educativa. Una alternativa al modelo tradicional. Sevilla, Publicaciones M.C.E.P.
  • GIMENO SACRISTÁN, J (2000) La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid. Morata.
  • DÍAZ PAREJA, ELENA (2003) La diversidad, Bordón, nº 55: 193.
  • Orden de 25 de Julio de 2008 por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.
  • PUJOLAS MASET () Enseñar juntos a alumnos diversos es posible. Cuadernos de Pedagogía, 317.
  • LUNA, FRANCISCO (2007) Aprender en grupos interactivos, Cuadernos de Pedagogía, 368.
  • PÉREZ, GÓMEZ, A. I (2007) reinventar la escuela, cambiar la mirada, Cuadernos de Pedagogía, 368.
  • FRANCISCO JOSÉ POZUELOS, GABRIEL TRAVÉ GONZÁLEZ Y PEDRO CAÑAL DE LEÓN () Los alimentos transgénicos, Cuadernos de Pedagogía, 294.
  • Película “La ola”
  • Película “Diarios de la calle”
  • Película “Yo, también
  • CAÑAL, P.; LLEDÓ, A.; POZUELOS, F.J., Y TRAVÉ, G. (1997): Investigar en la escuela: elementos para una  enseñanza alternativa, Sevilla: Díada.
  • SUBIRATS, M Y BRULLET, C. (1988) Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Instituto de la Mujer. Madrid.
  • ARNOT, MADELEINE (2009) Coeducando en una ciudadanía en igualdad. Madrid: Morata
  • Vídeos:
  • ÁLVAREZ, P (2004) Escuela y entorno. Documento de síntesis de MRPS http://www.cmrp.pangea.org/toledo/documento_sintesis.htm
  • MAYNTZ, RENATE (1990) El significado de las organizaciones y el desarrollo de las organizaciones, en Sociología de la organización. Madrid, Alianza Universidad: 11-14
  • Las características del modelo burocrático weberiano (policopiado)
  • PÉREZ GÓMEZ, 1998, La cultura institucional de la escuela, Cuadernos de pedagogía, 266, 79-82.
  • Visionado de la película: ANTZ Hormigaz.
  • Visionado de la película: Tiempos modernos.
  • Vídeo: ¿Cómo se crean los paradigmas? http://www.youtube.com/watch?v=SRUVYvFyWfM

 

  • LEY ORGÁNICA DE LA EDUCACIÓN (título V: participación , autonomía y gobierno de los centros)
  • LEY DE EDUCACIÓN DE ANDALUCÍA
    • Capítulo I: autonomía pedagógica, organizativa y de gestión.
    • Capítulo II: la función directiva
  • Decreto 59/2008 del 6 de marzo de la selección y nombramiento de directores/as. Orden de 26 de marzo de 2007 por el que se desarrolla el procedimiento de selección y Orden de 8 de noviembre de 2007 sobre el procedimiento de evaluación.
  • MURILLO TORRECILLA, F.G (2004) Nuevos avances en la mejora de la escuela, Cuadernos de Pedagogía, 339, Octubre.
  • MUÑOZ-REPISO, M (2004) El futuro de la mejora de la escuela de España, Cuadernos de Pedagogía, 339, Octubre.
  • MURILLO TORRECILLA, F.G (2006) Una dirección para el cambio: del liderazgo transformacional al distribuido. REICE, vol 4, nº4e.
  • BELTRÁN, F (1994) ¿directores o dirección funcional? Cuadernos de Pedagogía, febrero.
  • De la Cruz Villar, Santiago (2009), La necesidad de un plan de centro, Revista digital de innovación y experiencias educativas, 15.
  • NAVA, JOSÉ MARÍA. El docente y la ética. Universidad Pedagógica Nacional (UPN). (http://www.latarea.com.mx/articu/articu15/nava15.htm#b4)
  • PÉREZ GÓMEZ, A. (1994) La función y la formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión, en Gimeno sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1994) Comprender y transformar la enseñanza. Morata. Madrid: 412-424.
  • TORRES SANTOMÉ, JURJO (2001) Profesores y profesoras como activistas sociales, en educación en tiempos de neoliberalismo. Morata. Madrid: 232-248.
  • Cine: Diarios de la calle
  • BOSCO, ALEJANDRA (2005) ¿Es posible vivir la escuela como sujeto y como alumno? Cuadernos de Pedagogía. Nª 350 (Octubre): 70-73.
  • GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ (2003) “La educación a la medida del alumno en las instituciones hoy, o cómo hacer compatibles el agrado, los afectos, el placer de aprender, la formación y el progreso”, en El alumno como invención. Morata. Madrid: 222-247.
  • BIDDLE, BRUCE; GOOD, THOMAS Y GOODSON, IVOR (2000). La enseñanza y los profesores. Vol I. La profesión de enseñar. Barcelona. Paidos
  • CELA, JAUME Y PALOU, JULI (2005) Carta a los nuevos maestros. Barcelona, Paidós.
  • CONNELL, ROBERT W. (1997) Escuelas y justicia social. Morata. Madrid.
  • CUADERNOS DE PEDAGOGÍA (2000) Atención a la diversidad. Monográfico. n. 293.
  • CUADERNOS DE PEDAGOGÍA (2000) Iguales y diferentes. Monográfico, n. 311.
  • DAY, CHRISTOPHER (2005) Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid. Nancea.
  • FEITO, RAFAEL (2004) ¿En qué puede consistir ser profesor”. Cuadernos de Pedagogía. nº332.
  • FERNÁNDEZ ENGUITA, MARIANO (1988) “Unidad y diversidad en la escuela comprensiva".  Cuadernos de Pedagogía, 157: 65-66.
  • GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ (2002) “Hacerse cargo de la heterogeneidad”. Cuadernos de Pedagogía, nº 311, págs.52-55.
  • GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ (2003) El alumno como invención. Morata. Madrid.
  • MEIRIEU, PHILIPPE (2001) La opción de educar. Barcelona. Octaedro.
  • MEIRIEU, PHILIPPE (2004) En la escuela hoy. Barcelona. Octaedro.
  • PÉREZ GÓMEZ, A. Y OTROS (1999) Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Akal. Madrid.
  • TORRES, JURJO (2001) Educación en tiempos de neoliberalismo. Morata. Madrid.
  • TORRES, JURJO (1997) El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusión. Revista Educación, Desarrollo y Participación Democrática. Proyecto y Tú... ¿Cómo lo ves?, Madrid, ACSUR-Las Segovias. pp. 77-90.
  • PÉREZ PÉREZ, CRUZ (1997) Relaciones interpersonales en el aula y aprendizaje de normas. Revista Bordón, nº 42(2): 165-171.
  • PUIG ROVIRA, JOSEPH M. (2003) Las normas de clase. Cuadernos de Pedagogía, nº 325, p: 66-67.
  • RUBIO SERRANO, LAURA Y GIJÓN CASARES, MÓNICA (2003) Responsabilidades y cargos. Cuadernos de Pedagogía, nº 325, p: 67-68.
  • PÉREZ PÉREZ, CRUZ (1998) El aprendizaje de valores democráticos a través de las asambleas del aula. Revista Bordón, nº 50(4): 387-394.
  • CASCÓN SORIANO, FRANCISCO (2006) Apuntes para educar de y para el conflicto y la convivencia. Andalucía Educativa, nº53, p.24-27.
  • CARBÓ, JOSEPH M (1999) Dieciséis tesis sobre la disciplina. Cuadernos de Pedagogía, nº 284, p: 82-85.
  • PENALVA BUITRAGO, JOSÉ (2008) Carta a una madre. En Cartas de un maestro. Biblioteca Nueva. Madrid, p. 23-31.
  • LÓPEZ TORRELLAS, JAVIER (2006) “La mediación: posibilidades y límites”. Cuadernos de Pedagogía, nº 359:74-78.
  • PERE PUJOLÀS MASET (2003) La escuela inclusiva y el aprendizaje cooperativo

·         Universidad de Vic. Noviembre de 2003.

 

 

 

 

 

 





DISEÑO, DESARROLLO E INNOVACION DEL CURRICULUM (SEMIPRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109002S DISEÑO, DESARROLLO E INNOVACION DEL CURRICULUM (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 4
Descriptor   CURRICULUM DESIGN, DEVELOPMENT AND INNOVATION Créditos Prácticos 2
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 1      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

Laura Sánchez Calleja
Antonio Santandreu Rodríguez

Situación

Prerrequisitos

Esta asignatura requiere los conocimientos previos de "Didáctica
General" y
"Organización del Centro Escolar" (asignaturas troncales de 2º y 3er
curso,
respectivamente, de todas las especialidades de la titulación de
Maestro), por
lo que ha de haberse cursado con anterioridad. En su defecto, haber
cursado los
"Complementos de Formación" exigidos para esta Titulación de 2º Ciclo.

Por su carácter semipresencial y por estar ubicada dentro del Campus
Virtual de
la Universidad de Cádiz, el alumnado debería tener conocimientos
básicos de
utilización de las herramientas de la web y estar familiarizado con
los recursos
digitales.

Contexto dentro de la titulación

"Diseño, Desarrollo e Innovación del Curriculum" representa uno de los
ejes
fundamentales de la actuación pedagógica de los y las profesionales de
esta
titulación; en cuyo contexto, se propone capacitar para diseñar y
desarrollar
intervenciones educativas en el marco escolar y en el de otras
instituciones
educativas; así como formar la competencia para planificar, gestionar
y evaluar
procesos de innovación y/o de cambio educativo. Además, sensibiliza al
alumnado
sobre la situación del sistema educativo español en relación a otros
sistemas
occidentales y a su propia evolución a lo largo de los últimos años.

Recomendaciones

Se recomienda al alumnado conocimiento básico de las herramientas y
formatos
digitales; capacidad para interactuar en un entorno virtual y
competencia para
acceder, buscar, seleccionar, analizar y elaborar información en dicho
entorno,así como en la world wide web.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad para organizar y planificar
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de crítica y autocrítica
- Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
- Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    3.2.1. Conocer y valorar críticamente el Sistema Educativo español y
    europeo, así como el funcionamiento de las organizaciones educativas
    que lo integran, potenciando las funciones de asesoramiento,
    supervisión e innovación.
    
    3.2.2. Analizar la incidencia de la teoría del currículo en una
    propuesta de enseñanza-aprendizaje.
    
    3.2.3. Conocer los sistemas sociales, institucionales y comunitarios
    que inciden en el proceso socializador y educativo.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    3.2.4. Aplicar la teoría del currículo a contextos formativos
    específicos.
    
    3.2.5. Trabajar con la comunidad para diseñar, desarrollar y evaluar
    planes de acción que potencien la mejora económica, social, educativa
    y de empleo.
    
    3.2.6. Activar estrategias de asesoría docente para facilitar la
    atención a la diversidad, así como la innovación, diseño y desarrollo
    del curriculum.
  • Actitudinales:

    3.2.7. Comprometerse con los colectivos más desfavorecidos y
    contribuir, en el ámbito de sus responsabilidades, a mejorar la
    cohesión social y a desarrollar una actitud inclusiva.
    
    3.2.8. Valorar la importancia de la teoría del currículo en todo
    proceso formativo.
    
    3.2.9. Respetar y valorar la diversidad cultural y étnica como un
    elemento de enriquecimiento humano.

Objetivos

PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO

1.Adquieran las herramientas conceptuales y metodológicas que les permitan
analizar con rigor los procesos de enseñanza y desarrollo curricular,
generando
un conocimiento que promuevan la reflexión sobre las acciones didácticas.
(3.2.2)

2. Proporcionar a los alumnos un conjunto de conocimientos flexible,
actual y
abierto, que les capacite para reflexionar y profundizar en los componentes
curriculares, con objeto de diseñar y desarrollar intervenciones
educativas en el
marco escolar y en el de otras instituciones educativas (3.2.4., 3.2.5.,
3.2.6.)

3.Conozcan las aportaciones teóricas, así como sus repercusiones
prácticas, en el
ámbito curricular, desde diferentes modelos, enfoques y perspectivas&#894;
esforzándose en conceptualizar la enseñanza, el curriculum y la innovación
para
tratar de explicar, comprender y legitimar los contenidos y hechos
educativos
(3.2.2.)

4.Fomentar el desarrollo de un punto de vista propio sobre los temas que se
aborden utilizando la información presentada como soporte y no como
sustitución
del mismo. Que desarrollen la propia capacidad de pensamiento en torno al
modelo
educativo y curricular necesario para una sociedad democrática, solidaria,
progresivamente más justa, participativa y tolerante&#894; reconociendo y
valorando de
este modo las dimensiones ética y política en los procesos educativos, así
como
en el diseño y desarrollo del curriculum (3.2.1., 3.2.3.)

5.Sugerir a los estudiantes una posición crítico-reflexiva que les
conduzca a una
actitud de cuestionamiento ante cualquier tipo de conocimiento&#894;
interesándose por
el saber y la investigación en el estudio del curriculum, así como por
pensar
alternativas a las situaciones observadas o analizadas (3.2.7.)

6.Profundicen en la idea del carácter provisional, debatible y contextual
del
conocimiento en general y del educativo en particular, mediante el
análisis de
diferentes perspectivas y posiciones sobre el diseño, desarrollo del
curriculum,
en diferentes momentos y contextos históricos y sociales. (3.2.3 y 3.2.7)

7.Mantener una relación con el alumnado que facilite la comunicación y
elintercambio de ideas o criterios didácticos, el debate contrastado de las
prácticas propias y ajenas orientadas a la mejora colectiva de la clase
compartida y de futuras prácticas de los futuros licenciados. Lo que supone
aprender a promover una mejor docencia: autocrítica de la propia docencia,
reflexiones sobre las relaciones didácticas mantenidas y observaciones
sobre las
actitudes mantenidas por los alumnos/as como tales (3.2.9.)

Programa

CONTENIDOS

1.El Curriculum
1.1.Concepto,orígenes y acepciones de curriculum
1.2.El curriculum como ámbito de estudio
1.3.El curriculum como campo de lucha de comunidades discursivas
1.4.El curriculum y la escolaridad

2.La Estructura del Curriculum
2.1.Componentes estructurales del curriculum
2.2.Las finalidades de la educación
2.2.La cultura y los contenidos del curriculum.
2.3.Recursos y materiales didácticos en la sociedad digital
2.4.Estrategias y métodos de enseñanza
2.5.Las tareas y la integración del curriculum
2.6.La dimensión espacio-temporal en la práctica educativa
2.7.La evaluación del curriculum
2.8.La organización de los elementos curriculares

3.Diseño y Desarrollo del Curriculum.
3.1.Concepto de Diseño y Desarrollo del Curriculum
3.2.El curriculum a través de su práctica
3.2.El curriculum común
3.3.La concreción del curriculum común
3.4.El profesorado y el desarrollo del curriculum
3.5.El alumnado de la Educación Secundaria como referente

4.Innovación del Curriculum y Desarrollo Profesional del Profesorado
4.1.Innovación, cambio y reforma educativa
4.2.Modelos y ámbitos de innovación
4.3.Experiencias de innovación.
4.4.Innovación, cambio y profesorado
4.6.El Curriculum como objeto y el Centro como contexto de la innovación
educativa
4.7.Innovación del curriculum y reflexión del profesorado
4.8.El cambio de las culturas de trabajo de los docentes

Actividades

ASIGNATURA SIN DOCENCIA, SÓLO DERECHO A EXAMEN

Metodología

ASIGNATURA SIN DOCENCIA, SÓLO DERECHO A EXAMEN

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
CATÁLOGO TÉCNICAS DOCENTES

- Sesiones de diálogo que permite reconocer el resultado de
las experiencias de los alumnos, sus pensamientos y
convicciones, nos proporciona además una situación
especialmente adecuada para: la organización de la clase y
del trabajo grupal e individual, la presentación de
informaciones básicas cuyo conocimiento pueda ser
imprescindible y formativo.
- Atención personalizada, cooperación, participación e
investigación.
- Consenso y negociación de los trabajos, evaluación del
curso y sus actividades.

CATÁLOGO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS

- Enseñanza directa o explícita; enseñanza recíproca(debate
profesor-alumno, guía del razonamiento) y la lección.
- Análisis de currícula prescritos o Diseños Curriculares
Base.
- Análisis de materiales curriculares.
- Análisis de las actividades o tareas de clase.
- Construcción de curriculum en cualquiera de los niveles
elegidos (Diseño Curricular Base, Proyecto Curricular de
Centro o Programación del Profesorado para el aula).
- Las prácticas globales de inmersión.
- Reconocimiento explícito de los significados prácticos
de las teorías utilizando abundantes referencias sobre la
práctica y propiciando la asunción de las ideas en
ejercicios de contraste y debate
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2013/2014 dispone de 4
convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2013/2014 y
2014/2015”

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO:

Los estudiantes a lo largo del desarrollo de la asignatura aportarán
pruebas
documentales, en diferentes formatos y ocasiones, de sus debates y
conclusiones,
junto a un tratamiento formalizado de los mismos realizado tras contrastar
sus
producciones con la síntesis realizada por el profesor y la consulta a las
fuentes bibliográficas de referencia.

De modo que este criterio general de la evaluación hace referencia a
elementos
como los que se relaciona a continuación y que seguidamente serán
comentados en
conjunto:

a) evaluar a lo largo del proceso;

b) evaluar bajo una razonable variedad de formatos;

c) evaluar con diferentes niveles de dificultad y demandando aspectos
intelectuales de variada naturaleza y de distinto orden cognitivo;

d) evaluar con una modalidad que demande que el alumnado ejercite su
capacidad
de aprendizaje autónomo y se responsabilice de la ejecución de lo
solicitado;

e) evaluar en coherencia con los propósitos del programa y los criterios
generales que lo justifican y fundamentan; evaluar aportando y razonando
la mayor
información necesaria sobre los criterios de valoración a utilizar así
como sobre
el tipo de exigencia y de formato que estará en juego, de modo que tanto
alumnado
como el profesorado acuerden y se comprometan a llevar a cabo ese tipo de
evaluación.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1.- Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la
información
existente, general y específica, obligatoria y complementaria.

2.-Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará
el
grado de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que
se empleen.

3.-Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se
tenga
de los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la
precisión de los términos que utilizamos.

4.-Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas
de los
textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o
reproduciendo las
palabras del autor/a.

5.-Relación de ideas y conceptos. Se valorará el que se relacionen las
distintas
ideas y conceptos manejados (comparación, semejanzas, discrepancias, etc.)
tanto
dentro de una misma perspectiva que entre perspectivas distintas.

6.-Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la
elaboración
consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar
y
discriminar los significados de lo que se expone.

7.-Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos
sobre
los ‘porqués’ de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y
teorías.
Se valorará, por tanto, la argumentación.

8.-Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta
aparezca
razonada y no como juicios de valor sin más.

9.-Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello
propio,
original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La
originalidad no
se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de
los
mismos.

10.- Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las
ideas,
lo perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la
corrección
gramatical.

11.- Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal
en las
citas textuales y referencias bibliográficas.

Recursos Bibliográficos

ALANÍS FALANTES, Leonardo (coord.) (2003) Debate sobre la ESO. Luces y
sombras de
una Etapa Educativa. AKALUIA. Madrid.
ALCALÁ, Manolo (1995) "El Centro: Un proyecto colectivo e inacabado"
Kikiriki,n.36, págs. 2731.
ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel (2001) Evaluar para conocer, examinar para
excluir.
Morata. Madrid.
ANGULO, J. Félix y BLANCO, Nieves (1994) Teoría y desarrollo del
curriculum.
Aljibe. Málaga.
APPLE, MW (2002) Educar &#1048576;como Dios manda&#1048576;. Mercados,
niveles, religión y
desigualdad. Barcelona. Paidós.
BAUDELOT, Ch. y ESTABLET, R. (1990) El nivel educativo sube. Morata.
Madrid.
BAUTISTA GARCÍA-VERA,Antonio (coor.) (1995) Formación de profesores de
Educación
Secundaria. Programación y evaluación curricular. Editorial Complutense.
Madrid
BAUTISTA GARCÍA-VERA, Antonio (coor.) (2004) Las Nuevas Tecnologías en la
enseñanza. Temas para el usuario. AKALUIA.
Madrid.
BECK, Ulrich & BECKGERNSHEIM,Elisabeth (2008) Generación Global.
Barcelona. Paidós.
BELTRAN LLAVADOR, Francisco (1991) Política educativa y reformas
curriculares.Universitat de Valencia. Servei de Pubicacions. Valencia.
BEYER, Landon y LISTON, Daniel (1996) El Currículo en conflicto. Akal.
Madrid,2001.
CAMPS, Victoria (2007) Educar para la ciudadanía. Sevilla. Fundación Ecoem.
CARBONELL, Jaume (2001) La aventura de innovar. El cambio en la escuela.
Morata.
Madrid.
CARR, Wilfred Y KEMMIS, Stephen (1988) Teoría crítica de la enseñanza.
Martínez
Roca. Barcelona.
CONELL, Robert W. (1993) Escuelas y justicia social. Morata. Madrid, 1997.
CONTRERAS DOMINGO, José (1990) Enseñanza, curriculum y profesorado. Akal.
Madrid.
DELVAL, Juan (2000) Aprender en la vida y en la escuela. Morata. Madrid.
DEWEY, John (1995) Democracia y educación. Morata. Madrid, 1916.
EISNER, Elliott W. (1987) Procesos cognitivos y curriculum. Una base para
decidir
lo que hay que enseñar. Martínez Roca. Barcelona.
ELLIOTT, John (1994) El cambio educativo desde la investigación/acción.
Madrid.
Morata.
ESCUDERO MUÑOZ, Juan Manuel (Coord.) (1997) Diseño y desarrollo del
curriculum en
la Educación Secundaria. Horsori e ICE U. Barcelona.
ESCUDERO MUÑOZ, Juan Manuel (Ed.) (1999) Diseño, desarrollo e innovación
del
curriculum. Síntesis. Madrid.
ESCUDERO MUÑOZ, Juan Manuel (2002) La reforma de la Reforma. ¿Qué calidad
para
quiénes? Ariel. Barcelona.
FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano (1990) La escuela a examen. EUDEMA. Madrid.
FULLAN, Michael (2001) Los nuevos significados del cambio en la educación.
Octaedro. Barcelona, 2002.
FULLAN, Michael (1993) Las fuerzas del cambio. Explorando las
profundidades de la
reforma educativa. Akal. Madrid, 2002.
FULLAN, Michael (1999) Las fuerzas del cambio. La continuación. Akal.
Madrid, 2004.
FULLAN, Michael & HARGREAVES, Andy (1997) ¿Hay algo por lo que merezca la
pena
luchar en la escuela? MCEP. Morón (Sevilla).
GALTON, M. y MOON, B. (1986) Cambiar la escuela, cambiar el curriculum.
Martínez
Roca. Barcelona.
GARCÍA VALLINAS, Eulogio (1996) Las finalidades educativas. En Bautista
GarcíaVera, A. (coor.) Formación del Profesorado de Educación
Secundaria.Programación y evaluación curricular. Editorial Complutense.
Madrid, 7588.
GARCÍA VALLINAS, Eulogio (1996) Los contenidos del curriculum. selección
de la
cultura y organización del conocimiento. En Bautista GarcíaVera, A. (coor.)
Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Programación y
evaluación
curricular. Editorial Complutense. Madrid, 8999.
GARCÍA VALLINAS, Eulogio (1998) Como tela de araña. Racionalización del
tiempo
escolar y colonización del trabajo docente. TAVIRA. Revista de Ciencias de
la
Educación, (2ª época) 15: 55-64,
GARCÍA VALLINAS, Eulogio (2000). De cómo el profesorado percibe la
diversidad
cultural en la escuela pública. TAVIRA. Revista de Ciencias de la
Educación,(2ª
época), 17: 87104.
GIMENO SACRISTAN, José (1982) La pedagogía por objetivos. Obsesión por la
eficiencia. Morata. Madrid
GIMENO SACRISTAN, José (1988) El currículum: una reflexión sobre la
práctica.
Morata. Madrid
GIMENO SACRISTAN, José (1996) La Transición a la Educación Secundaria:
Discontinuidades en las culturas escolares. Morata. Madrid.
GIMENO SACRISTAN, José (1998) Poderes inestables en educación. Morata.
Madrid.
GIMENO SACRISTÁN, José (2000) El alumno como invención. Morata. Madrid.
GIMENO SACRISTAN, José (2001) Educar y convivir en la cultura global: las
exigencias de la ciudadanía. Morata. Madrid.
GIMENO SACRISTÁN, José (2005). La Educación que aún es posible. Ensayos
acerca de
la cultura para la educación. Morata. Madrid.
GIMENO, José y CARBONELL, Jaume (Eds.) (2004) El sistema educativo. Una
mirada
crítica. Praxis. Barcelona.
GIMENO, José y PÉREZ, Ángel I. (1992) Comprender y transformar la
enseñanza.
Morata. Madrid
GIROUX, Henry A. (2003) La inocencia robada. Juventud, multinacionales y
política
cultural. Morata. Madrid.
GOODSON, Ivor G. (1994) Estudio del curriculum. Amorrortu Editores. Buenos
Aires,
2003.
GOODSON, Ivor G. (1997) El Cambio en el curriculum. Octaedro. Barcelona,
2000.
GRUNDY, Sirley (1991) Producto o praxis del curriculum. Morata. Madrid.
HARGREAVES, Andy (1996) Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los
tiempos, cambia el profesorado. Morata. Madrid.
HARGREAVES, Andy (2003) Enseñar en la sociedad del conocimiento. Octaedro.
Barcelona.
HARGREAVES, Andy&#894; EARL, Lorna y RYAN, Jim (1996) Una educación para
el cambio.
Octaedro. Barcelona, 1998.
HARGREAVES, Andy&#894; EARL, Lorna&#894; MOORE, Shawn y MANNING, Susan
(2001) Aprender a
cambiar. La enseñanza más allá de las materias y los niveles. Octaedro.
Barcelona.
HOUSE, E. (1988): "Tres perspectivas de la innovación educativa:
Tecnología,
política y cultura". Revista de Educación 286: 534.
HUNTER, Ian (1998) Repensar la escuela. Subjetividad, burocracia y crítica.
Pomares Corredor. Barcelona.
JACKSON, Ph. W. (1991) La vida en las aulas. Morata. Madrid.
JIMÉNEZ GÁMEZ, Rafael (2004) Inmigración, interculturalidad y curriculum.
La
educación en una sociedad multicultural. MCEP. Morón (Sevilla).
LUNDGREN, U. (1992) Teoría del curriculum y escolarización. Madrid: Morata.
MAALOUF, Amin (2002) Identidades asesinas. Madrid. Alianza.
MARTINEZ BONAFE, J. (1989) Renovación pedagógica y emancipación
profesional.
Universitat de Valencia. Servei de Publicacions. Valencia.
NAIR, Samir (Ed.) (2008) Democracia y responsabilidad. Las caricaturas de
Mahoma
y la libertad de expresión. Barcelona. Galaxia Gutemberg.
NAVARRO, Vicenç (2006) El subdesarrollo social en España. Barcelona.
Anagrama.
PEREIRA, Miguel A., GONZÁLEZ, J. Carlos y CORONEL, Jose M. (coords.)
Infancia y
escolarización en la modernidad tardía. AKALUIA.Madrid.
PÉREZ GÓMEZ, Ángel I. (1998) La cultura escolar en la sociedad neoliberal.
Madrid. Morata.
PERRENOUD, Philippe (1990) La construcción del éxito y del fracaso escolar.
Madrid, Morata/Paideia.
POPKEWITZ, TH.S. (Ed.) (2000) El desafío de Foucault. Discurso,
conocimiento y
poder en la educación. Pomares-Corredor.
Barcelona.
POSTMAN, Neill (1999) El fin de la educación. Una nueva definición del
valor de
la escuela. Octaedro. Barcelona.
REVISTA DE EDUCACION (1989) Monográfico sobre "la enseñanza comprensiva y
sus
reformas". Nº 289.
RODRÍGUEZ, Félix (Ed.) (2002) Comunicación y cultura Juvenil. Ariel.
Barcelona.
RODRÍGUEZ, Félix (Ed.) (2002) El lenguaje de los jóvenes. Ariel. Barcelona.
RODRÍGUEZ ROMERO, Mª Mar (2003) Las metáforas del cambio educativo.
Madrid. Akal.
RUDDUCK, Jean (1999). Innovación y cambio. El desarrollo de la
participación y la
comprensión. MCEP. Morón (Sevilla).
SLEE, Roger y WEINER, Gary (1998) ¿Eficacia para quién? Crítica de los
movimientos de las escuelas eficaces y de la mejora escolar. Akal. Madrid,
2001.
SMITH, John (Ed.) (1993) La autonomía escolar. Una perspectiva crítica.
Akal.
Madrid, 2001.
STEINBERG, SH.R. & KINCHELOE, J.L. (Eds.) (2000) Cultura infantil y
multinacionales. Morata. Madrid.
STENHOUSE, Lawrence (1984) Investigación y desarrollo del curriculum.
Morata. Madrid.
STOOL, Louise y FINK, Dean (1997) Para cambiar nuestras escuelas. Octaedro.
Barcelona, 1999.
TABA, Hilda (1974) Elaboración del curriculum. Troquel. Buenos Aires.
TEDESCO, Juan Carlos (1995) El nuevo pacto educativo. Educación,
competitividad y
ciudadanía en la sociedad moderna. Anaya. Madrid.
TORRES SANTOMÉ, Jurjo (1991) El curriculum oculto. Morata. Madrid.
TORRES SANTOMÉ, Jurjo (1994) Globalización e interdisciplinaridad. El
curriculum
integrado. Morata. Madrid.
TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2001) Educación en tiempos de neoliberalismo.
Morata.
TYLER, Ralph (1973) Principios básicos del curriculum. Kapelusz. Buenos
Aires.
UNESCO (2005) Educación para todos. Imperativo de la calidad. Informe de
seguimiento de la EPT en el Mundo. New Cork. Ediciones UNESCO.
VAN MANEN, M. (2005) Investigación educativa y experiencia vivida. Idea
Books.
Barcelona.
WESTBURY, Ian (comp.) (2002) ¿Hacia dónde va el curriculum? La
contribución de la
teoría deliberadora. Pomares Corredor. Gerona.
WHITTY, G., POWER, S. y HALPIN, D. (1999) La escuela, el estado y el
mercado.
Morata. Madrid.
WHITTY, Geoff (1998) Teoría social y política educativa. Pomares Corredor.
Valencia.
WRIGLEY, T (2007) Escuelas para la esperanza. Una nueva agenda hacia la
renovación. Madrid. Morata.

N.B.: a lo largo del curso el profesor podrá incluir y recomendar
bibliografía.
nueva, no incluida en la presenta bibliografía básica.




EDUCACION AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1112034 EDUCACION AMBIENTAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   ENVIRONMENTAL EDUCATION Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Carmen Macías González

Situación

Prerrequisitos

Para cursar esta asignatura como optativa estar cursando la titulación
Maestro Especialidad Educación Primaria.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura complementa la formación del alumno de la Especialidad
de Primaria en el ámbito de lo ambiental, ayudándole a comprender la
realidad socio-natural como un sistema complejo en el que la
intervención del
hombre juega un papel primordial. Permitirá obtener una visión
holística de la
problemática ambiental en la que la educación ambiental se reconocerá
como uno
de los instrumentos más potentes para intervenir en la minoración o
resolución
de la misma. Capacitará al alumno para incluir transversalmente estos
contenidos
educativos en el curriculum de Educación Primaria.

Recomendaciones

Se trata de una asignatura optativa que sólo se podrá cursar este año
ya que es
el último de su impartición.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Cognitivas (Saber):
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor
profesional.
1.2 Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3 Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden a los niños y niñas de 6-12 años.

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer)
2.1 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de una correcta selección y aplicación de recursos y
estrategias
metodológicas.
2.2 Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y
guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado
por el
aprendizaje.
2.3 Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van
a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección
de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
2.4 Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global
el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5 Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de
la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6 Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información
útil para ejercer como maestro.
2.7 Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas, es decir,
aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
2.8 Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa.

• Actitudinales (Ser):
3.1 Mostrar inquietud e ilusión por la importancia de la labor
educativa en
primaria.
3.2 Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica
y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.3 Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en el aula
que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
3.4 Ser creativo y reflexivo de cara a su futura labor como maestro.
3.5 Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor
calidad en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.6 Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que
el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
as disciplinas que han
de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2 Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le
permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3 Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden a
los niños y niñas de 6-12 años.

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer)
2.1 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de una
correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2.2 Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y
creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas
para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía
del
aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.
2.3 Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van
a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos,
organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
2.4 Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global
el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5 Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de
la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6 Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información
útil para
ejercer como maestro.
2.7 Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación
encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas, es decir, aprender
de forma
autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro.
2.8 Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa.

• Actitudinales (Ser):
3.1 Mostrar inquietud e ilusión por la importancia de la labor
educativa en
primaria.
3.2 Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica
y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.3 Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en el aula
que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
3.4 Ser creativo y reflexivo de cara a su futura labor como maestro.
3.5 Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor
calidad en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.6 Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que
el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1a. Entender el medio ambiente como un sistema complejo de
    interacciones en continua evolución.
    1b. Comprensión esencial de la estructura y funcionamiento del medio
    ambiente en su totalidad (social-natural-cultural-económica),
    asumiendo las relaciones de interacción con el hombre y por ende su
    responsabilidad crítica.
    1c. Aptitudes para detectar y comprender los problemas ambientales, y
    para aportar vías de solución a los mismos.
    1d. Conocer y saber adaptar diferentes perspectivas y teorías sobre
    el
    aprendizaje al campo de la Educación Ambiental, analizando y
    diagnosticando las dificultades que se pueden presentar en su
    aprendizaje.
    1e. Identificación de los obstáculos epistemológicos más relevantes
    en
    el desarrollo del conocimiento ambiental y las consecuencias para su
    aplicación didáctica.
    1.f. Conocer diferentes modelos didácticos de enseñanza-aprendizaje,
    en especial el investigativo de corte crítico y constructivo como
    referente para el tratamiento de la Educación ambiental en Primaria.
    1.g. Dominio de recursos, materiales y técnicas apropiados para la
    enseñanza-aprendizaje de la Educación Ambiental.
    1.h. Conocer procedimientos y criterios de evaluación aplicables a la
    enseñanza-aprendizaje de la Educación Ambiental en la etapa 6-12
    años
    1.i. Conocer y saber utilizar técnicas y criterios para el análisis y
    reflexión de la práctica educativa.
    1.j. Conocer y caracterizar la Educación Ambiental como un ámbito de
    conocimiento que interesa, implica y se proyecta de manera
    transversal
    hacia otras ámbitos curriculares de Primaria.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    2.a. Ser capaz de aplicar y conectar entre sí conocimientos
    adquiridos
    en diferentes ámbitos, para formular e interpretar problemas
    ambientales en  contextos educativos.
    2.b. Poner en juego habilidades y destrezas cognitivas y
    metacognitivas en el proceso de aprender a aprender.
    2.c. Saber determinar y articular convenientemente el "qué" enseñar,
    el "cómo" hacerlo, y el "qué", "cómo" y "cuando" evaluar, en diseños
    didácticos innovadores para el tratamiento transversal la Educación
    Ambiental en Primaria.
    2.d. Capacidad de investigar en el aula y obtener informaciones
    relevantes para la innovación didáctica y el desarrollo profesional.
    2.e. Predisposición para asumir la diversidad e interculturalidad del
    alumnado y considerarla en los diseños didácticos de intervención en
    el aula.
    
  • Actitudinales:

    3.a Valoración y respeto de las ideas y concepciones de los alumnos,
    reconocimiento del papel relevante que juegan en el aprendizaje y en
    el desarrollo personal.
    3.b Participar activamente en la dinámica de aula, argumentando
    opiniones y mostrando una disposición favorable a escuchar y
    participar de los argumentos de los demás como medio para crear
    situaciones favorables de enseñanza-aprendizaje.
    3.c Valorar la importancia de la participación activa en la
    resolución
    de la problemática ambiental. Asumiendo la cooperación y el trabajo
    en
    grupo como medio para abordar la resolución de los problemas
    ambientales.
    3.d Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención
    educativa.
    3.e Compromiso personal en la búsqueda de información actualizada
    para
    comprender la realidad ambiental, la formulación de los problemas
    ambientales actuales, la búsqueda de soluciones y la participación
    activa en su aplicación.
    3.f Compromiso para la difusión de los conocimientos ambientales y de
    las estrategias didácticas a otros ámbitos del saber y a los sectores
    sociales próximos a la escuela.
    3.g Trabajar colaborativa y cooperativamente con el resto de
    compañeros, los servicios psicopedagógicos y de orientación familiar,
    promoviendo la mejor respuesta educativa.
    

Objetivos

I. Facilitar la comprensión del medio ambiente como un sistema complejo en
evolución, que abarca lo: natural, social, cultural y económico, en
interacción
con el hombre, el cual es responsable en gran medida de su funcionamiento.
II. Favorecer el desarrollo de una visión holística e integradora de los
conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la Educación
Ambiental en el futuro Maestro de Educación Primaria.
III. Procurar la comprensión de la Educación Ambiental como ámbito de
conocimiento con cuerpo propio pero transversal, en su tratamiento
curricular,
con el resto de áreas que comprenden el currículum de Primaria
IV. Contribuir a la adquisición de las competencias oportunas para la
aplicación
didáctica de dichos conocimientos a la formación integral de los alumnos
de Primaria.
V. Desarrollar una actitud reflexiva y crítica ante la situación ambiental
local
y global, que ayude a la concreción de los problemas ambientales, su
compresión y
la posible búsqueda de soluciones.
VI. Potenciar el desarrollo de actitudes responsables y de implicación
personal
en la resolución de los problemas ambientales y en la aplicación y difusión
social de las mismas.
VII Generar un proceso investigativo en grupo como instrumento de
aproximación a
la comprensión de los problemas ambientales y como vivencia de una
metodología
alternativa sobre la cual centrar los procesos posteriores de análisis,
reflexión
y teorización didáctica.
VIII. Favorecer la formación de un profesor capaz de incorporar la
investigación
y la innovación a su tarea docente como base de su desarrollo profesional.

Programa

PROGRAMA:
1º Bloque Temático: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

Tema 1.- Medio ambiente y problemática ambiental.
(Concepto de medio y de medio ambiente. Aproximación a la problemática
ambiental,
necesidad de la educación ambiental).

Tema 2.- El medio ambiente como sistema complejo de interacciones en
evolución.
(Características del concepto de medio ambiente).

Tema 3.- La Educación Ambiental: caracterización y fundamentación.
(Concepto, origen y evolución de la educación ambiental. Acuerdos y
conferencias
internacionales que la desarrollan. La educación formal, no formal e
informal.
Fines, objetivos y presupuestos didácticos de la educación ambiental. El
concepto
de Desarrollo Sostenible: ¿Desarrollo sostenible o sostenibilidad?
¿Educación
ambiental o Educación para el desarrollo sostenible? El libro blanco de la
E.A.;
Estrategia Andaluza de Educación Ambiental)

2º Bloque temático: INTERACCIÓN E INFLUENCIA DEL HOMBRE, SU SOCIEDAD Y SU
CULTURA, SOBRE SU MEDIO BIOFÍSICO. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, LA
BÚSQUEDA
DEL EQUILIBRIO

A/ Desarrollo histórico

Tema 4.- Evolución de la población humana. Fases de la interacción del
hombre con
su medio.
(Demografía y distribución espacial. Interacción sin  modificación:
caza-recolección. Interacción con alteración parcial: agrícola.
Interacción con
transformación: industrial).

B/ El estado de la cuestión: la crisis ambiental, ¿el fin de un modelo?,
posibles  soluciones.

Tema 5.- Deterioro de los sistemas naturales: impactos en el paisaje.
(Procesos y productos que contaminan y destruyen el aire, el agua, el
suelo, la flora y la fauna. Medidas y técnicas de  protección y
recuperación.
Estudio del paisaje, acciones que atentan contra el paisaje).
Tema 6.- Lo rural, lo urbano y lo natural dependencias mutuas.
(El medio rural, sistema de vida, su relación con el medio natural;
emigración al
medio urbano; su recuperación, el turismo rural. El fenómeno urbano:
estructura,
morfología y organización de las ciudades. Problemas que aquejan al medio
urbano;
dependencia del medio rural y del natural: el agua, la energía, los
recursos
minerales, los residuos....).
Tema 7.- La crisis energética (el peak-oil), alimentación y población.
(Dependencia energética del petróleo, evolución histórica en el uso de este
recurso relación con los sistemas de producción y la evolución
demográfica; un nuevo paisaje energético mundial tras la incorporación de
los
países BRICS a la sociedad de consumo; otras fuentes de energía:
convencionales y
alternativas; chequeo ambiental a la producción de nuevos combustibles
orgánicos.
Tema 8.- Modelo social y medio ambiente. El modelo capitalista a examen: el
consumo y los desequilibrios sociales como problemas ambientales.
(Los países industrializados, la superproducción y el consumismo. Los
países en
vías de desarrollo y los países subdesarrollados. El armamentismo y los
conflictos bélicos. Las migraciones humanas. El crecimiento insostenible.
Tema 9.- La protección del medio ambiente. Legislación, gestión y
administración del medio ambiente. Figuras de protección ambiental. Los
movimientos ecologistas.
En busca de un modelo de sociedad más justo.
(Organizaciones Internacionales, Nacionales y Autonómicas. Legislación.
Convenios Internacionales. El asociacionismo, y las organizaciones no
gubernamentales)

3º Bloque temático: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO

Tema 10.- La Educación Ambiental en el marco normativo.
(La educación ambiental en la LOE y en el decreto de la Junta de
Andalucía.
La E. Ambiental en la etapa de 6 a 12 años, una educación en valores:
Concepto de transversalidad. ¿Cómo sería la escuela si la inventáramos
hoy?).

4º Bloque temático: EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DISEÑO CURRICULAR EN LA
EDUCACIÓN PRIMARIA

Tema 11.- Fundamentación teórica de un curriculum que asuma la educación
ambiental en la etapa de 6 a 12 años.
(Fundamentación epistemológica y psicodidáctica. Asunción de un modelo como
referencia teórica para el trabajo en el aula. Ambientalización del
curriculum).
Tema 12.- Intenciones educativas.
(Análisis y selección de objetivos en los tres ciclos de la educación
primaria,
su relación con los objetivos generales de etapa y con los objetivos de
las áreas).
Tema 13.- Contenidos.
(Análisis y selección de los contenidos para los tres ciclos de la
educación
primaria, relación con los contenidos de las áreas. Mapas y tramas
conceptuales).
Tema 14.- Metodología. Actividades didácticas.
(Caracterización de las líneas metodológicas más adecuadas para la
educación
ambiental en la etapa de 6 a 12 años, la metodología investigativa, el
trabajo
con problemas. Tipos de actividades, selección, secuenciación y
planificación).
Tema 15.- Recursos.
(El concepto de recurso. Tipos de recursos: el aula y el centro como
recurso, el
medio próximo, el medio natural, los equipamientos ambientales, materiales
impresos, audiovisuales e informáticos, juegos de simulación,..etc.).
Tema 16.- Evaluación.
(Papel de la evaluación en la educación ambiental. (¿Qué evaluar, cómo
evaluar,
cuando evaluar?).

Actividades

Sin docencia

Metodología

Sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,50

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 7  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 20  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sólo examen.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

• CALVO, S. (2006). La Educación Ambiental y la gestión del medio.
Reflexiones
sobre Educación Ambiental II (143-149). Madrid: Ministerio de Medio
Ambiente.
. CALVO, S. y Gutiérrez, J. (2007). El espejismo de la educación ambiental.
Madrid: Morata.
. CAÑAL, P., GARCIA, J.E. Y PORLAN, R. (1985). Ecología y escuela. Teoría y
práctica de la Educación Ambiental. Barcelona: Ed. Laia.
• CARIDE, J.A. y MEIRA, P.A. (2001). La educación ambiental y el desarrollo
humano. Barcelona: Ariel.
. CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. Junta de Andalucía. (2006). Estrategia
Andaluza
de Educación Ambiental.
• CUELLO, A. y NAVARRETE, A., (1993). El agua en la ciudad (materiales
didácticos
de Educación Ambiental, Primaria, ALDEA). Sevilla: Junta de Andalucía.
• CUELLO, A. y otros (1992). Educación Ambiental. En, Temas Transversales
del
Curriculum, 1, Colección de Materiales curriculares para la Educación
Primaria,
5. Sevilla: Junta de Andalucía.
• FERNÁNDEZ, J. y otros. (1999). ¿Cómo hacer unidades didácticas
innovadoras?
Sevilla: Diada.
• GARCÍA, J.E.(2004). Educación Ambiental, Constructivismo y Complejidad.
Serie
Fundamentos nº 20, Sevilla: Diada.
• GARCÍA, J.E. Y GARCÍA, F.F. (1989). Aprender investigando. Sevilla:
Diada.
• GIOLITTO, P. (1984). Pedagogía del medio ambiente. Barcelona: Herder.
• GIORDAN, A. Y SOUCHON, C. (1995). La educación ambiental guía práctica. D
Sevilla: Diada.
. GUTIÉRREZ, J., BENAYAS, J. Y CALVO, S. (2006). Educación para el
desarrollo
sostenible: evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014.
Revista
Iberoamericana de Educación, nº 40, 25-69.
• JUNTA DE ANDALUCÍA, (1992). ALDEA, Programa de Educación Ambiental,
Sevilla:
Junta de Andalucía.
. LIMÓN, D., GARCÍA, L. Y RUÍZ, J. (2002). Ecociudadanía: participar para
construir una sociedad sustentable. Sevilla: Diputación de Sevilla.
• MEC. (1982). Educación y medio ambiente. Serie estudios y  experiencias
EGB.
Madrid: MEC.
. MEIRA, P. (2006). Elogio de la educación ambiental. Trayectorias, Año
VIII, (nº
20-21), 41-51.
. MEIRA, P. y CARIDE, J. (2006). La geometría de la educación para el
desarrollo
sostenible, o la imposibilidad de una nueva cultura ambiental. Revista
Iberoamericana de Educación, nº 41, 103-116.
. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. (1999). Libro Blanco de la Educación
Ambiental en
España.
. MURIEL, J. (1999). Hacia un nuevo concepto de educación ambiental. En
Ministerio de MEDIO AMBIENTE (Ed.), 30 reflexiones sobre educación
ambiental
(173-175). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.
• MURGADES, F. (1987). Juegos de ecología. Madrid: Alhambra.
• MUNTAÑOLA, J. (1984). El niño y el medio ambiente: orientaciones para
los niños
de 7 a 10 años de edad. Barcelona: Oikos-tau,
• NOVO VILLAVERDE, M. (1985). Educación Ambiental. Madrid: Anaya.
• NOVO VILLAVERDE, M. (1988). Educación y medio ambiente. Cuadernos de la
UNED,
Madrid:
• NOVO VILLAVERDE, Mª. (1999). La educación ambiental. Bases éticas,
conceptuales
y metodológicas. Madrid: Universitas.
. NOVO VILLAVERDE, Mª. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión
ambiental y
educativa, Madrid: Pearson Prentice Hall.
• PARRA, F. (1985). El naturalista en la ciudad. Madrid: Tecnos,
• RICO VECHER, (1990). Educación Ambiental y diseño curricular. Madrid:
Cincel.
• SOSA, N.M. (1989). Educación Ambiental. Sujeto, entorno y sistema.
Salamanca:
Amarú.
• SUREDA, J. y COLOM, A.J. (1989). Pedagogía ambiental. Barcelona: CEAC.
• TAMAMES, R.(1982). La educación ambiental. Madrid: Nuestra Cultura.
• UNESCO Y OEI. (1989). Educación y medio ambiente.  Conocimientos básicos.
Madrid: OEI y Editorial Popular,.
• UNESCO Y OEI. (1989). Educación y medio ambiente. Guía didáctica.
Madrid: OEI y
Editorial Popular.
• UNESCO. (1979). Tendencias de la educación ambiental. UNESCO, Mayenne
(Francia).
• UNESCO. (1983). Programa Internacional de Educación Ambiental. UNESCO-
PNUMA.
Serie de Educación Ambiental (varios materiales). Madrid: CENEAN y Los
Libros de
la  Catarata,.
• VARIOS. (1988). Elementos básicos para educación ambiental. Madrid:
Concejalía
Medio Ambiente Ayuntamiento de Madrid, Madrid.
• ZABALETA, PB. y otros, (1991). Respuesta educativa a la crisis
ambiental.
Madrid: Servc. publicaciones MEC.

Revistas: "Cuadernos de Pedagogía";  "Investigación en la Escuela"; "Al
Día,
información ambiental"; "Medio Ambiente"; "Aula Verde"; "Aula de Innovación
Educativa"; "Ciclos"; “Vientos de Educación Ambiental”.

Webgrafía:
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente.
http://www.mma.es.
http://www.eadea.org.
http://www.oei.es/bibliotecadigital.htm.
http://www.oei.es/decada/acciones01.htm.
http://www.rieoei.org/presentar.php
http://anea.org.mx/.
http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/fundamentos2.html.
http://www.didacticaambiental.com/revista/index.html.




EDUCACION ESPECIAL (PRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109003P EDUCACION ESPECIAL (PRESENCIAL) Créditos Teóricos 4
Descriptor   Créditos Prácticos 2
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 2      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013,
solamente dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso
2013/2014 (hasta alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene
derecho)




EDUCACION ESPECIAL (SEMIPRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109003S EDUCACION ESPECIAL (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 4
Descriptor   SPECIAL EDUCATION Créditos Prácticos 2
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 2      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

JOSE ANTONIO PACHECO CALVO

Situación

Prerrequisitos

Dado que esta asignatura se imparte en español se requiere un nivel de
B2 en español para el alumnado de movilidad.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura se relaciona con diferentes asignaturas troncales en
los siguientes términos:

DISEÑO, DESARROLLO E INNOVACIÓN DEL CURRICULUM: currículo,
organización, evaluación, papel del profesorado, etc.
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA:
intervención en
las principales dificultades de aprendizaje.
DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN: técnicas diagnósticas, diagnóstico
alternativo
INTERVENCIÓN PSCOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO:
desarrollo de personas con déficits,  NEE, inadaptación

Así como con asignaturas optativas:

ADAPTACIONES CURRICULARES: estrategia para atender a la diversidad
PEDAGOGÍAS FORMALES  E INFORMALES: educación fuera de la escuela,
aulas hospitalarias,  educación compensatoria.
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNIDADES DIDÁCTICAS GLOBALIZADAS: Estrategia
para atender a la diversidad
DESARROLLO PROFESIONAL DEL PROFESORADO: rasgos del profesorado para
atender  a la diversidad
EVALUACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES Y DE CENTROS: evaluación de
índices de inclusión

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado y superado Diseño, Desarrollo e Innovación
del Curriculum, así como Dificultades de Aprendizaje, como asignaturas
troncales  de primer curso cuyos contenidos convergen con ésta.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

A.Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
B.Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario
C.Compromiso ético
D.Habilidades de investigación
E.Toma de decisiones

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Identificar y comprender los distintos modelos educativos que
    conforman la situación actual de la Educación Especial.
    
    2. Conocer métodos de enseñanza-aprendizaje innovadores que sirvan
    para atender la diversidad.
    
    3. Definir, analizar su contexto y diagnosticar las necesidades de
    del alumando, del profesorado y del centro basándose en diferentes
    instrumentos y técnicas, en relación con la atención a la
    diversidad.
    
    4. Conocer la diversidad de los procesos cognitivos, emocionales y
    afectivos en los que se sustenta el aprendizaje.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Activar estrategias de diagnóstico para facilitar el
    conocimiento
    de las personas y, a partir de él diseñar y desarrollar  las
    intervenciones psicopedagógicas oportunas.
    
    2. Desarrollar estrategias de asesoría docente para facilitar la
    atención a la diversidad, así como la innovación, diseño y
    desarrollo del currículum.
    
    3. Diseñar y desarrollar actuaciones para promocionar la atención a
    la diversidad en contextos educativos formales e informales
    
    4. Desarrollar procedimientos para orientar a las familias sobre el
    desarrollo y los progresos educativos de sus hijos e hijas.
    
    5. Desarrollar estrategias para trabajar cooperativamente en
    relación con la atención a la diversidad.
  • Actitudinales:

    1. Comprometerse con los colectivos más desfavorecidos y
    contribuir,
    en el ámbito de sus responsabilidades, a mejorar la cohesión social.
    
    2. Respetar y valorar la diversidad cultural y étnica como un
    elemento de enriquecimiento humano.
    
    3.Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía,
    capacidad de escucha activa, comunicación fluida y colaboración
    permanente.
    

Objetivos

Los Propósitos de la Enseñanza en la asignatura de EDUCACIÓN ESPECIAL,
pretenden que los estudiantes:

•Reestructuren sus conceptos previos sobre la Educación Especial, a
través del contraste de su experiencia personal, la realidad del mundo
escolar y las diferentes visiones y concepciones analizadas en la
asignatura.

•Adquieran las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para
que puedan analizar con mayor rigor la realidad de la Educación Especial
en la actualidad y afrontar con ello la práctica psicopedagógica en los
diferentes escenarios de actuación profesional en este ámbito.

•Contribuyan a la generación de un conocimiento riguroso y especializado
sobre la Educación Especial en el aula desde la asunción de la diversidad
como un valor.

•Desarrollen, hasta donde sea posible, un pensamiento propio sobre las
distintas temáticas que se abordan, de tal forma que la información
recogida y trabajada sea un soporte para tal pensamiento y nunca una
sustitución del mismo.

•Comprendan, analicen y valoren las dimensiones éticas y políticas
implícitas en los procesos educativos y sus implicaciones en la atención
a la diversidad.

•Conozcan los modelos, enfoques y perspectivas más relevantes en el campo
de la teorización, práctica e investigación sobre Educación Especial.

. Analicen, complementen e intengren hasta donde sea posible los
contenidos de la asignatura con los del resto de la titulación, asumiendo
que la Educación Especial es una realidad multidisciplinar.

•Desarrollen trabajo en equipo,de corte cooperativo para valorizar la
coordinación de esfuerzos y la riqueza de trabajo compartido, para
adquirir competencias necesarias en la práctica psicopedagógica.De

•Ejerzan la crítica colectiva y la autocrítica como una forma de
aprendizaje y de enriquecimiento intelectual y profesional.

•Analicen y asuman el valor de la discusión e incluso de la divergencia
como un elemento necesario y positivo en la actividad educativa que,
siendo de carácter moral y asentada en valores, ha de estar abierta al
debate y al escrutinio público.

Es responsabilidad del profesor/a crear un marco de enseñanza y
aprendizaje en que tales propósitos puedan ser, razonablemente
alcanzados.
Atendiendo a lo expresado,los Principios de Procedimiento que guiarán
nuestra actuación serán:

•Fomentar la elaboración y maduración de las ideas de los estudiantes de
manera que generen un pensamiento crítico, propio y fundamentado.
•La discusión y el debate serán la estrategia metodológica fundamental,
aunque pueda y deba ser complementada con otras.
•El sentido de la enseñanza estará en fomentar y propiciar la reflexión y
la comprensión de los problemas tratados mucho más que en resolverlos.
•Dentro de los principios de justicia y equidad se procurará atender las
distintas circunstancias personales derivadas de la presencia de un
alumnado cada vez más diverso.
•La asistencia (incluida en la opción semipresencial) y participación en
las sesiones de clase se establecen como elementos indispensables para el
desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje desde una perspectiva
activa.

Programa

Bloque 1 (Introductorio): Evolución y conceptualización de la Educación
Especial.
- El lenguaje como reflejo del pensamiento, la terminología y su
significado: Defecto, anormalidad, subnormalidad, deficiencia,
minusvalía, discapacidad, necesidades educativas especiales,etc.
- Reflexiones sobre la conceptualización de la Educación Especial o del
modelo segregador al modelo competencial.

Bloque 2 : La atención a la diversidad: del aislamiento a la integración.
La Educación inclusiva.
- Evolución histórica de la Educación Especial.
- Origen de la integración escolar. Los principios de normalización,
sectorización e integración.
- La Integración Escolar. Una educación abierta a la diversidad. Nuevo
lenguaje, recursos educativos, currículum, organización escolar, escuela,
profesorado... Una nueva forma de entender la EDUCACIÓN.
- Integración y/o Inclusión.
- Escuela Inclusiva.

Bloque 3 : La normativa educativa básica en Educación Especial.
- De la Ley Moyano a nuestros días.
- La Normativa Autonómica sobre el alumnado con N.E.E.

Bloque 4 : La evaluación psicopedagógica.
- Profesionales implicados
- Tipos de evaluación en relación a : finalidad, contenido, temporalidad
y toma de decisiones.
- El informe psicopedagógico.

Bloque 5 : Acción psicopedagógica en la atención a la diversidad.
- Estrategias de actuación para la atención a la diversidad, con especial
énfasis en el trabajo cooperativo.
- Estrategias de actuación asociadas a situaciones específicas:
Dificultades de Aprendizaje/Enseñanza y N.E.E. asociadas a factores
personales, de tipo sensorial, motórico y mental.
- Innovación e investigación en la atención a la diversidad.

Actividades

Las actividades y trabajos teórico-prácticos que aquí se mencionan suponen
el conjunto de tareas a desarrollar por el alumnado que realice el
seguimiento continuado de la asignatura y que, por tanto, tendrá la
consideración de alumnado "semipresencial".
El alumnado que por deseo propio o  imposibilidad expresa o manifiesta no
realice el seguimiento continuado de la asignatura cumpliendo con la
asistencia a las sesiones presenciales y con los plazos de entrega de los
trabajos y actividades planteados será considerado alumnado "no
presencial" y podrá examinarse en convocatoria oficial (ver apartado de
evaluación).
Prácticas: En el transcurso de la asignatura el alumnado desarrollará
ejercicios prácticos. El sentido de las prácticas será poner en contacto
diversos aspectos teóricos-prácticos de la asignatura. Dichas prácticas se
realizarán de forma individual y/o grupal (siguiendo diversos criterios de
agrupamiento). Las prácticas serán de entrega obligatoria en los plazos
establecidos y servirán también para constatar la asistencia a las
sesiones presenciales y el seguimiento continuado del alumnado en relación
con la asignatura.
Dichas prácticas implicarán las siguientes actividades y tareas:
- Lecturas de documentos.
- Debates, coloquios y mesas redondas.
- Actividades de trabajo cooperativo.
- Elaboración de esquemas, presentaciones, mapas conceptuales, etc.
- Comentarios de textos y elaboración de ensayos.
- Elaboración de material, búsqueda y uso de información digital.
- Otras actividades que surjan a propuesta del alumnado o profesor.

Trabajo Final (grupal): El alumnado que opte por la modalidad
semipresencial deberá realizar un trabajo final desarrollado de forma
grupal. Para la elaboración del mismo el alumnado formará grupos con un
número máximo de 4 componentes. El trabajo podrá realizarse bajo tres
enfoques; a) comunicación de una experiencia de innovación educativa en el
campo de la educación especial, integración educativa o atención a la
diversidad; b) propuesta didáctica basada en alguna medida o estrategia
para la atención a la diversidad; c) microinvestigación sobre algún
aspecto educativo relacionado con la educación especial, integración
educativa o atención a la diversidad. En esta última modalidad deberán
indicarse las cuestiones sobre las que se indaga, las fuentes, las
técnicas y los instrumentos seleccionados, así como los resultados a los
que se llega. En los tres casos se prestará especial atención a su
contextualización a nivel autonómico y local.
El alumnado elegirá, para la elaboración del trabajo, alguna de las
propuestas presentadas por el profesor o podrá proponer alguna nueva. En
todo caso, deberá negociar con el tutor la modalidad y temática concreta
de su trabajo y presentar un diseño o esquema básico del mismo. Cada grupo
deberá entregar en la fecha que se acuerde un informe-memoria de su
trabajo (siguiendo un guión que se establecerá a tal efecto), así como
realizar una presentación multimedia en la que se expongan los aspectos
más destacados del mismo.
La propuesta de desarrollo de la metodología del proceso enseñanza-
aprendizaje así como las modalidades y sistemas de evaluación derivadas de
la misma estarán sujetas a su viabilidad en función del número de alumnado
matriculado en la asignatura, y se prevé, en consecuencia, su modificación
en caso necesario, informando para ello a los órganos competentes del
Departamento.

Metodología

La metodología del proceso didáctico tendrá un carácter reflexivo, activo,
participativo e investigador. Inicialmente el profesor de forma oral y/o
documental presentará y estructurará los contenidos de cada bloque que
posteriormente serán abordados mediante exposiciones, debates, lecturas,
prácticas y microinvestigaciones.
Dado que esta asignatura se imparte bajo la modalidad semipresencial se
adecuará la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje a las
características y particularidades de la misma. Se utilizarán
fundamentalmente las sesiones presenciales para el desarrollo de
actuaciones didácticas y actividades de aprendizaje que requieran de la
presencia directa del grupo clase mientras que aquellas otras que por su
naturaleza no requieran presencialidad serán abordadas de forma individual
o grupal por el alumnado en cumplimento del cómputo de trabajo asignado a
actividades académicas dirigidas.
Como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje la asignatura cuenta con un
espacio específico, en el Aula Virtual de la Universidad de Cádiz,
destinado a establecer cauces de comunicación, información y proporcionar
materiales y recursos para el desarrollo de la misma.
De cara a facilitar el contacto y conocimiento de la realidad
socioeducativa de la Educación Especial, en el transcurso de la asignatura
se intentará contar con la participación en las sesiones, de expertos,
profesionales y otros agentes educativos relacionados con este ámbito
temático.
En el desarrollo de la asignatura se procurará el contacto del alumnado
con distintos tipos de documentos (programaciones docentes, adaptaciones
curriculares, informes psicopedagógicos, etc.), así como con programas
educativos, material audiovisual y recursos informáticos, relacionados con
las nee y la atención a la diversidad.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
MICROINVESTIGACIONES y ACTIVIDADES COOPERATIVAS
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Existirán dos modalidades de evaluación: una para el alumnado con
asistencia regular a las sesiones presenciales y que cumplan con la
entrega, en los plazos establecidos, de trabajos individuales y grupales
(opción A), y otra para el alumnado que por deseo propio o  imposibilidad
expresa o manifiesta no realice el seguimiento continuado de la asignatura
(opción B).
Concreción de las modalidades de evaluación:
Opción A (alumnado semipresencial): Para ser considerado alumno/a
semipresencial de la asignatura y poder optar a esta modalidad de
evaluación se deberá cumplir con la asistencia al menos al 80% de las
sesiones presenciales y con la entrega de las prácticas y el trabajo
final  planteados en el transcurso de la asignatura (ver apartado de
actividades), así como la participación en una prueba de conocimiento.
Para la evaluación de los aprendizajes del alumnado se utilizará diversas
técnicas que permitan valorar tanto los procesos como los productos. En
concreto se evaluará los procesos a través de las prácticas que el
alumnado entregará a lo largo de la asignatura, mientras que se evaluará
los productos mediante el trabajo final (grupal) y, por último, se
evaluará la comprensión, dominio y asimilación de la materia a través de
una prueba evaluativa sobre los aspectos conceptuales y procedimentales
básicos de la asignatura. El objetivo de dicha prueba será determinar el
nivel de aprendizaje del alumnado sobre los aspectos teórico-prácticos
básicos de la materia.
Para aprobar la asignatura el alumnado deberá superar por separado la
prueba y trabajos realizados. En esta modalidad la calificación final del
alumnado será la suma ponderada de las notas obtenidas en las prácticas
(20%), el trabajo final (20%) y la prueba evaluativa de conocimiento
(60%). Dicha ponderación se realizará una vez  superada cada una de ellas.
Aquel alumnado que no supere a través de lo anteriormente expuesto la
asignatura, tendrá la opción de presentarse a una prueba final sobre los
contenidos básicos de la asignatura, en las fechas oficiales establecidas
(convocatoria oficial).
Opción B (alumnado no presencial): El alumnado que no asista de forma
continuada a las sesiones presenciales o que, aún perteneciendo a la
Opción A, incumpla con la entrega de trabajos individuales o grupales y/o
no supere la prueba de conocimiento, será evaluado a través de examen en
convocatoria oficial. Los alumnos/as que consideren esta opción deberán
ponerse en contacto con el profesor para concretar los aspectos
conceptuales y procedimentales que formarán parte del examen en
convocatoria oficial.
Criterios de evaluación
Los criterios de valoración de las actividades, trabajos y prueba de
conocimiento serán los siguientes:
- Comprensión y dominio de los aspectos conceptuales de la materia y
profundidad en el análisis de los mismos.
- Uso y dominio del material bibliográfico y audiovisual de trabajo.
- Nivel de elaboración y exposición de ideas y argumentos propios.
- Capacidad de desvelar y establecer vínculos y relaciones entre ideas y
conceptos.
- Rigor científico y metodológico las aportaciones y producciones propias.
- Crítica razonada.
- Estilo propio y creatividad en el contenido de las aportaciones y
producciones propias.
- Precisión formal en las citas y referencias bibliográficas y digitales
utilizadas.
- Claridad expositiva, adecuada expresión gramatical y corrección
ortográfica.
- Compromiso con el trabajo y cumplimiento de acuerdos y plazos.

La propuesta de modalidades y sistemas de evaluación que aquí se presentan
estarán sujetas a su viabilidad en función del número del alumnado
matriculado en la asignatura, y se prevé, en consecuencia, su modificación
en caso necesario, informando para ello al alumnado y órganos competentes
del Departamento.
La evaluación del programa, el desarrollo de la asignatura y la actuación
del profesorado se llevará a cabo teniendo en cuenta los criterios
establecidos por el Departamento de Didáctica y/o aquellos que establezca
la propia Universidad de Cádiz. Igualmente el alumnado que conforma el
grupo clase podrá participar en este proceso mediante formulas negociadas
y consensuadas con el profesor.
Consideraciones éticas y metodológicas
Resulta lícito utilizar las “ideas de otros/as” plasmadas en libros
artículos, informes, páginas web, tesis doctorales, etc., para reconstruir
el conocimiento propio, siempre que se sea honesto reconociendo la autoría
de las mismas. La comunidad académica y científica ha organizado diversos
sistemas que permiten reflejar de forma adecuada la autoría de citas y
referencias bibliográficas y digitales. En nuestro caso haremos uso del
sistema denominado Formato APA
(http://www.cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/documentos/Normas_APA.pdf)
(Asociación Psicológica Americana), dado que es el más ampliamente
aceptado en las ciencias sociales. En relación con lo señalado, conviene
tener presente la siguiente consideración: tomar y utilizar en los
trabajos contenidos de fuentes bibliográficas o digitales sin citar
adecuadamente su procedencia invalidará totalmente dicho trabajo y será
evaluado muy negativamente por el profesor.
También se debe ser extremadamente cautelosos/as con la información que se
toma de internet. No todo lo que está en la web es válido y se puede
utilizar. Internet, por su facilidad, permite que cualquiera pueda subir
un documento a la web sin que cumpla con los mínimos requerimientos de
calidad, y lo que es peor, rigor y validez científica y/o académica. Como
sugerencia inicial se recomienda no recoger nada que no esté adecuadamente
referenciado y, si es posible, sólo obtener información alojada en páginas
y portales web de instituciones y eventos solventes (universidades,
congresos, jornadas científicas, revistas científicas digitales, etc.).
Dada la sobreutilización que, a veces, se realiza de la información
disponible en internet, se valorará de forma significativa que el alumnado
aporte documentación bibliográfica tradicional (la de libros y revistas en
papel), ya que indica interés y esfuerzo por parte del estudiante.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía Básica:
Apple, M.W. (1986). Ideología y currículo. Madrid: Akal-Universidad.
Ainscow, M. (1995). Necesidades Especiales en el aula. Guía para la
formación del Profesorado. Madrid: Narcea.
Arnaiz Sánchez, P. (2003). Educación inclusiva: Una escuela para todos.
Málaga: Aljibe.
Connell, R. W. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.
Barton, L. (Comp.) (1999). Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.
Illán Romeu, N. y Arnaiz Sánchez, P. (Coords.) (1996). Didáctica y
Organización en Educación Especial. Archidona: Aljibe.
García Vidal J. y González Manjón, D. (2001). Evaluación e informe
psicopedagógico. Una perspectiva curricular ( Vol. II). Madrid: EOS
Echeita Sarrionandia, G. (2006). Educación para la Inclusión o Educación
sin Exclusiones. Madrid: Narcea.
Grau Rubio, C. (1998). Educación Especial. De la integración escolar a la
escuela inclusiva. Valencia: Promolibro.
Hegarty, S. y otros (1988). Aprender juntos. La integración escolar.
Madrid: Morata.
López Melero, M (2000).  Cortando amarras: de la escuela homogeneizante y
segregadora. En AA.VV. (2000). Alas para Volar. Actas del I Congreso
Internacional de necesidades educativas especiales. Granada. Ediciones
Adhara.
López Melero, M. (2001). Escuela pública y cultura de la diversidad: un
compromiso con la acción. En: SANCHO, J. M. y otros (2001). Apoyos
digitales para pensar la Educación Especial. Barcelona: Octaedro-EUB.
Lou Royo, Mª A. y López Urquizar, N. (Coords.) (1998). Bases
Psicopedagógicas de la Educación Especial. Madrid: Pirámide.
Matito, R.(2004). Discapacidad Intelectual y Desarrollo Socioeducativo.
Chiclana de la Frontera: Vipren.
Matito, R. (Coord.)(2006). Discapacidad Intelectual:Ámbitos de
Intervención Psicoeducativa. Chiclana de la Frontera: Vipren.
Maturana, H.(1994). El sentido de la humano. México: Trillas
Ovejero Bernal, A. (1.990): Aprendizaje cooperativo. Una alternativa
eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU
Porras Vallejo, R. (1998). Una escuela para la integración educativa. Una
alternativa al modelo tradicional. Sevilla: Cuadernos de Cooperación
Educativa. M.E.C.P.
Puigdellivol, I. (1.998). La educación especial en la escuela integrada.
Una perspectiva desde la diversidad. Barcelona: Graó.
Puigdellivol, I. (2001) Programación de aula y adecuación curricular. El
tratamiento de la diversidad.  Barcelona: Graó.
Pujolás Maset, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje
cooperativo en la educación obligatoria. Archidona: Aljibe.
Salvador Mata, F. (1999). Didáctica de la Educación Especial. Archidona:
Aljibe.
Sánchez Asín, A. (1996). Necesidades Educativas e Intervención
Psicopedagógica. Barcelona: EUB.
Sánchez Palomino A. y Torres González J.A. (Coords.) (1997). Educación
Especial I. Una perspectiva curricular, organizativa y profesional.
Madrid: Pirámide.
Sánchez Palomino A. y Torres González J.A. (Coords.) (2002) Educación
Especial. Centros educativos y profesores ante la diversidad. Madrid:
Pirámide.
Sánchez Palomino, A. y Pulido Moyano, R. (2007). El centro educativo: Una
organización de y para la diversidad. Granada: Grupo Editorial
Universitario.
Saramago, J. (1997). Ensayo sobre la ceguera. Barcelona: Ed. Alfaguara.
Stainback, S. y Stainback, W. (2001). Aulas inclusivas. Un nuevo modo de
enfocar y vivir el curriculo. Madrid: Narcea.
Tomlinson, C. A.(2001).  El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.
Vlachon, A.D. (1999). Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid: La
Muralla.
Wang, M.C. (1995). Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea.




EDUCACION MATEMATICA Y NUEVAS TECNOLOGIAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1111032 EDUCACION MATEMATICA Y NUEVAS TECNOLOGIAS Créditos Teóricos 1.5
Descriptor   MATHEMATICS EDUCATION AND NEW TECHNOLOGIES Créditos Prácticos 3
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Miguel Ángel Aballe Villero

Situación

Prerrequisitos

- Conocimientos básicos  de informática.
- Conocimiento suficientemente amplio en contenidos matemáticos que permita al
futuro maestro realizar la función docente con seguridad (conocimientos
matemáticos propios de la educación primaria).

Contexto dentro de la titulación

La asignatura trata de formar al alumno en la utilización adecuada y el análisis
crítico de las nuevas tecnologías para el aprendizaje de las matemáticas en
educación infantil y primaria.

Recomendaciones

El alumno debe tener una actitud positiva al abordar estos conocimientos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.-COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han
de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla
al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas
y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas
para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del
aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de
forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación
encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • (PR. M. 1.1) Conocer, interpretar y representar situaciones o problemas.
    • (PR. M. 1.3) Mostrar habilidad en el uso de TIC en matemáticas
    elementales.
    • (PR. M. 1.4) Reconocer las matemáticas como instrumento de
    modelación de la realidad.
    • (PR. M. 1.5) Conocer los aspectos curriculares relacionados con la
    matemática y puesta en práctica en un aula de Primaria (real o
    simulada) de secuencias didácticas.
    • (PR. M. 1.7) Ser capaz de gestionar un aula de matemáticas
    conociendo los aspectos interactivos que intervienen, facilitando la
    motivación y permitiendo un adecuado tratamiento de la diversidad del
    alumnado.
    • (PR. M. 1.8) Reflexionar a partir de la práctica escolar matemática
    sobre el desarrollo profesional.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • (PR. M. 2.1) Utilizar estrategias de investigación, propuesta y
    resolución de problemas tanto en situaciones no escolares como escolares.
    • (PR. M. 2. 4) Diseñar secuencias didácticas de matemáticas para
    Primaria.
    • (PR. M. 2. 5) Dar respuestas a la diversidad en el aula de matemáticas.
    • (PR. M. 2. 6) Saber utilizar programas informáticos generales y
    matemáticos y las tecnologías de la información para mejorar el
    proceso de enseñanza-aprendizaje.
    • (PR. M. 2. 8) Tener capacidad de reflexionar sobre el proceso de
    enseñanza-aprendizaje, ser consciente de los diferentes tipos de
    discurso y organización de aula que se pueden utilizar en matemáticas
    a fin de mejorarlo, reconociendo las especificidades del área de
    matemáticas.
  • Actitudinales:

    ·Poseer espíritu crítico e investigador, capacidad de autoformación,
    así como la capacidad de expresarse con claridad, precisión y rigor.
    ·Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
    desarrolla en los centros de primaria.
    ·Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
    ·Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
    entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
    ·Desarrollar la creatividad, las formas de razonamiento necesarias
    para poder afrontar la singularidad de las diferentes y cambiantes
    situaciones en las que desarrollan su labor.
    ·Mantener una actitud reflexiva y autocrítica acerca de la propia
    práctica.

Objetivos

- Estudiar la integración de las nuevas tecnologías en el currículo de Educación
Infantil y Primaria.
- Conocer y valorar las posibilidades de la calculadora en el aprendizaje de las
matemáticas.
- Desarrollar la capacidad de  análisis de programas informáticos de educación
matemática, para los distintos niveles, relacionándolos con las  teorías  de
aprendizaje.
- Conocer y analizar el lenguaje Logo y los "entornos geométricos". Resolver
problemas con ellos. Analizar y estudiar sus posibilidades de utilización en el
aula y de inclusión en el currículo de matemáticas.
- Interesar a los alumnos en la utilización de internet para la obtención de
recursos para el aula de matemáticas.
- Analizar las posibilidades de inclusión de internet en el aula de matemáticas.
- Analizar críticamente libros de textos de Matemáticas en educación Primaria,
concretamente su relación con las nuevas tecnologías (especialmente las
calculadoras).
- Desarrollar la capacidad de trabajar con diversas fuentes de información
relativa a esta temática, de cara a la formación permanente dentro de  su futuro
desarrollo profesional.
- Desarrollar trabajos en grupo y a través de  la  plataforma Moodle.

Programa

Bloque temático 1. Nuevas tecnologías y matemáticas.-
Las nuevas tecnologías en el currículo de matemáticas, ¿qué significado le damos
al término TIC?. El ordenador, la imagen y el sonido en la enseñanza de las
matemáticas. El aula de informática, su utilización. La iintegración física y
curricular de las nuevas tecnologías en el aula.

Bloque temático 2. Las calculadoras.-
El uso de las calculadoras en la enseñanza primaria. Aprender matemáticas, no
sólo calcular. La integración de las calculadoras en los distintos niveles.

Bloque temático 3. Los programas informáticos educativos.-
El "software" educativo; cómo elegir y utilizar. Interacción de las
perspectivas del diseñador, del profesor y del estudiante. Análisis con relación
a las teorías del aprendizaje, a los objetivos del educador, etc. Ejemplos
concretos: Pipo, JClic y otros. Los ordenadores infantiles.

Bloque temático 4. Lenguajes de programación y entornos geométricos.-
Introducción a los lenguajes de programación, el entorno Logo. Introducción a la
programación con entorno gráfico, su inclusión en el currículo de matemáticas.
El uso de entornos geométricos: Geogebra, Cabri u otros. Su inclusión en el
currículo de matemáticas.

Bloque temático 5. La imagen al servicio de la educación matemática.-
La imagen, un recurso "nuevo" para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.
Material televisivo en el aula de matemáticas (programas de divulgación,
concursos, anuncios...) El vídeo como recurso en la formación de maestros. La
confección de presentaciones (audio)visuales. Películas de contenido matemático.

Bloque temático 6. Internet y matemáticas.-
Recursos en internet para el aprendizaje de las matemáticas. Internet dentro del
aula de matemáticas. La búsqueda de programas informáticos, páginas de
situaciones y problemas matemáticos, la comunicación virtual para la resolución
de problemas. Las plataformas de comunicación, el correo-e, los foros, chats...
El trabajo y las tareas matemáticas dirigidas a través de "webquest". Formación
continua del profesorado: información biblio e infográfica, congresos virtuales,
revistas electrónicas...

Actividades

SIN DOCENCIA

Metodología

ASIGNATURA SIN DOCENCIA.

. En la  plataforma Moodle  dispondrán de algunos recursos necesarios para
trabajar la asignatura.
. Comunicación individual y por grupos a través del entorno de aprendizaje
Moodle.

METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS:
- Exposición y orientación del temario por parte del profesor, partiendo de las
ideas previas de los alumnos y relacionándolo con otros temas y con otras
materias.
- Diálogo sobre las cuestiones tratadas.
- Lectura, comentario de textos y posterior debate y puesta en común de
documentos relacionados con los contenidos (libros de texto, artículos...)

METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS Y LA AAD:
- Realización de actividades prácticas individuales y en equipo, coordinadas por
el profesor, que ayuden a asimilar los contenidos teóricos.
- Realización de seminarios para el enfoque de los trabajos encomendados.
- Realización de exposiciones en clase sobre temas seleccionados, promoviendo el
debate entre el profesor y los alumnos y entre éstos últimos, ayudando a
establecer las conclusiones.
- Diseño de propuestas didácticas para un determinado tópico dirigidas a los
alumnos de un determinado nivel de Primaria.
- Búsqueda y análisis teórico de programas informáticos educativos, con discusión
sobre su adecuación a los  distintos  niveles.
- Comparación de diversos tipos de programas informáticos, comparación de
enfoques, contenidos, objetivos, etc.
- Trabajo con calculadoras, partiendo de las ideas que tienen de su uso en  el
aprendizaje de las matemáticas, para debatirlas y revisarlas a la luz de nuevas
actividades.
- Conocimiento y práctica con el lenguaje Logo, hasta un nivel en el que se
puedan plantear situaciones de aprendizaje.
- Prácticas con los entornos geométricos.
- Utilización de internet como recurso para el aprendizaje de las matemáticas y
de su didáctica.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 10,5  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 9,5  
    • Sin presencia del profesorado: 1  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 44,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 21  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sólo examen.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

- FEY J.T. (1992). Calculators in Mathematics Education. Reston: NCTM. Yearbook.
- FIELKER D. (1986). Usando las calculadoras con niños de 10 años. Valencia:
Generalitat Valenciana.
- GARCÍA J.E. (1995). Cálculo mental, escrito y con calculadoras. ¿Cómo vamos a
calcular para el año
2000? En Actas de las VII JAEM, Jornadas para el aprendizaje y la enseñanza de
las matemáticas. Madrid.
- GONZÁLEZ A. (1995). Inconvenientes de la utilización del ordenador en el aula.
En Actas de las VII
JAEM, Jornadas para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp.
147-150). Madrid.
- PAPERT S. (1985). Desafío de la mente. Computadoras y educación. Buenos Aires:
Galápago.
- PAPERT S. (1995). La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era
de los ordenadores. Barcelona: Paidós.
- SERRA M. (1993). Discovering Geometry. Berkeley: Key Curriculum Press.
- SIRAJ-BLATCHFORD J. (2005). Nuevas tecnologías para la educación infantil y
primaria. Madrid: Morata.
- SQUIRES D., McDOUGALL A. (1997). Cómo elegir y utilizar software educativo.
Madrid: Morata.
- STEVENSON F.W. (1995). Exploratory problems in mathematics.Washington: NCTM.
- TRAFTON P.R., SHULTE A.P. (1989). New directions for elementary school
mathematics. Reston: NCTM.
Yearbook.
- UNO (Revista de Didáctica de las matemáticas), núm. 48 (2008). Matemáticas y
medios de comunicación.
- VELÁZQUEZ F. (2004). Matemáticas e internet. Barcelona: Graó.
- WATT D. (1984). Aprendiendo con Logo. Madrid: McGraw-Hill.

-- Además hay que contar con diversos recursos infográficos que podemos encontrar
en Internet y material educativo en soporte CD-Rom como programas y otros.




EDUCACION PARA LA IGUALDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 1116036 EDUCACION PARA LA IGUALDAD Créditos Teóricos 4
Descriptor   EDUCATION FOR EQUALITY Créditos Prácticos 2
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Guadalupe Calvo García
Marina Picazo Gutiérrez

Situación

Prerrequisitos

Dominio de la lengua española.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura de educación para la igualdad, trata de formar y
sensibilizar a los futuros maestros y maestras en una educación que
promueva la eliminación de las desigualdades sociales, prestando una
mayor atención aquellas que se asocian a cuestiones relacionadas con
el género.

Recomendaciones

El alumnado ha de tener una actitud abierta y positiva hacia la
temática de la asignatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

a)  Favorecer el aprendizaje autónomo

b)  Desarrollar el razonamiento crítico

c)  Potenciar el compromiso ético

d)  Promover el trabajo en equipo de carácter interdisciplinar

e)  Conocer otras culturas y costumbres

f)  Valorar la diversidad y la multiculturalidad

g)  Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales

h)  Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis

i)  Desarrollar la empatía

j)  Desarrollar la capacidad de organización y planificación

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    a)  Comprender la complejidad de los procesos educativos en general y
    de los procesos de enseñanza-aprendizaje en particular (fines y
    funciones de la educación y del sistema educativo, el entorno
    cultural
    y social y el ámbito institucional y organizativo de la escuela, el
    rol del docente...) y su influencia en la construcción de la
    identidad
    sexual.
    
    Adquirir una visión global sobre las desigualdades de género.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    c) Analizar y cuestionar desde una perspectiva de género las
    concepciones de la educación emanadas de la investigación, así como
    las propuestas curriculares de la administración educativa.
    d)  Diseñar y desarrollar proyectos educativos y
    unidades de programación que permitan realizar un curriculum que
    elimine las desigualdades asociadas al género.
    e)  Promover el conocimiento autónomo del alumnado, desarrollando
    estrategias que eviten la exclusión y la discriminación.
    f)  Preparar, seleccionar y construir materiales didácticos en la
    educación para la igualdad.
    g)  Desarrollar la capacidad para desempeñar una función tutorial
    igualitaria.
    
  • Actitudinales:

    i)  Trabajar en equipo con los compañeros, compartiendo saberes y
    experiencias.
    j)  Desarrollar la capacidad de relación y comunicación.
    k)  Desarrollar la capacidad de dinamizar con el alumnado la
    construcción participada de reglas de convivencia democrática, y
    afrontar y resolver de forma colaborativa situaciones problemáticas y
    conflictos interpersonales de naturaleza diversa.
    l)  Desarrollar la capacidad para colaborar con los distintos
    sectores
    de la comunidad educativa del entorno.
    m)  Asumir la dimensión ética del maestro/a potenciando en el
    alumnado
    una actitud de ciudadanía crítica y responsable.
    

Objetivos

Ver Competencias

Programa

1. Historia y teoría feminsita.
2. Sexismo lingüístico.
3. Violencia de género.
4. Las identidades sexuales como construcción social.
5. Relaciones sentimentales y sexuales y desgualdades de género.
6. Masculinidades.

Actividades

SIN DOCENCIA

Metodología

SIN DOCENCIA

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 40  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 20  
    • Individules: 20  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sólo examen.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)


Recursos Bibliográficos

Altable, Charo (2000) Educación sentimental y erótica para adolescentes.
Más allá de la igualdad. Madrid, Miño y Dávila.

Arenas Fernández, M.G. (1997) La construcción del género en la escuela...
Universidad de Almería. AA.VV. (2001). Mujer y ciudadanía. Ediciones
bellatierra.s

Barbera, Esther (1998) Psicología del género. Ariel.

Barragán, Fernando (2001) Violencia de género y curriculum...Ediciones
Aljibe.

Birulés, Fina (Comp.) (1992) Filosofía y género. Identidades femeninas.
Pamplona, Pamiela

Blanco, Nieves (2000). El sexismo en los materiales educativos de la ESO.
Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer.

Brunet Icart, I. (1997)Educación, trabajo y género. Ediciones Librería
Universitaria

Butler, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la
identidad. Barcelona: Paidós, 2007.

Caine, Barbara (2000) Género e Historia. Narcea
Catalá, Aguas Vivas y García, Enriqueta (1995) ideología sexista y
lenguaje.

Ceballos Muñoz, Alfonso. “Teoría rarita”. En F. J. Vidarte, J. Saez y D.
Córdoba. (Eds.). Teoría Queer. Políticas bolleras, maricas, trans,
mestizas. Barcelona: Egales, 2007, pp. 165 – 177.

Córdoba, David. “Identidad sexual y performatividad”. Athenea Digital, 4
(2003): pp. 87 - 96. 10 de diciembre de 2008
<http://antalya.uab.es/athenea/num4/cordoba.pdf>

Durán, Mª Angeles (1982) Liberación y utopía. Madrid, Akal.

Fausto-Sterling, Anne. “Los cinco sexos. ¿Por qué varón y mujer no son
suficientes?”. En  José Antonio Nieto (Comp.). Transexualidad,
transgenerismo y cultura. Antropología, identidad y género. Madrid:
Talasa, 1998, pp. 79 -89.

Foucault, M. Historia de la sexualidad. Vol. I. La voluntad del saber.
Madrid: Siglo Veintiuno Editores, 1984.

Fernández Sánchez, Juan (1998) Género y Sociedad. Pirámide.
González, José Mª (1999) La situación de las mujeres ante los estudios
universitarios técnicos. Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer.

Hipatía (1998) Autoridad científica, autoridad femenina. Madrid, horas y
Horas.

Izquierdo, M. Jesús (2001). Sin vuelta de hoja. Ediciones bellatierra.

Jagoe, Catherine (1999) La mujer en los discursos de género... . Icaria.

Jaramilo Guijarro, Concepción (1999) Formación del profesorado: Igualdad
de oportunidades entre chicas y chicos. Madrid: MAS/Instituto de la mujer.

Jayme Zaro, M. (1997) La incidencia del género en la construcción de la
identidad personal, en Jornadas de Coeducación en el Tiempo Libre. Vitoria-
Gasteiz: Emakunde.

Juliano, Dolores (1998) Las que saben. Subculturas de mujeres. Madrid,
horas y Horas.

López, Amando (1992) Lenguaje y discriminación sexista en los libros
escolares. Universidad de Murcia.

Maquieira, V. “Género, diferencia y desigualdad”. En Beltrán y Maquieira
(Eds.). Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, 2001, pp. 127 - 190.

Miedzian, Myriam (1991) Boys will be boys. Trad. cast.: Chicos son,
hombres serán. Cómo romper los lazos entre masculinidad y violencia.
Madrid, horas y Horas, 1995.
OCDE (1997) La educación de lo femenino. Estudio internacional sobre las
desigualdades entre muchachas y muchachos en la educación. Barcelona,
Aliorna.

Moore, H. “Antropología y Feminismo: Historia de una relación”. En H.
Moore, Antropología y Feminismo. Madrid: Cátedra, 1991, pp. 13 - 23.
Moore, H. “Género y estatus: la situación de la mujer”. En H. Moore,
Antropología y Feminismo. Madrid: Cátedra, 1991, pp. 25 - 57.
Moreno, Monserrat. Cómo se enseña a ser niña: El sexismo en la escuela.
Barcelona: Icaria Editorial, 2000.

Rambla, Xavier & Tomé, Amparo (1998) Una oportunidad para la coeducación:
las relaciones entre familias y escuelas. Cuadernos para la Coeducación
nº14. Universidad Autónoma de Barcelona.

Rivera, Mª Milagros (1998) Nombrar el mundo en femenino. Barcelona,
Icaria, 2ª edición.

Rodríguez Menéndez, M.C. y Peña Calvo, J.V. “Identidad de género y
contexto escolar: Una revisión de modelos”. Reis 112 (2005): pp. 165 – 194.

Rovira, Marta (2000) El tratamiento de la agresividad en los centros
educativos: propuesta de acción tutorial. Cuadernos para la Coeducación nº
15. Universidad Autónoma de Barcelona.

Rubin, Gayle. “El tráfico de mujeres: Notas sobre la "economía política"
del sexo”. En: Lamas Marta (Comp.). El género: la construcción cultural de
la diferencia sexual. México: PUEG, 1996, pp. 35-96.

Santos, Miguel A. (Coord.) (2000) El harén pedagógico. Barcelona, Graó.

Talburt, S. y Steinberg, S. R. (Eds.). Pensando Queer. Sexualidad, cultura
y educación. Barcelona: Gaó, 2005.

Tomé González, A. (1996) Incidencias del género en las relaciones
interpersonales y en el desarrollo de actitudes y valores en la
coeducación ¿transversal de transversales?. Vitoria-Gasteiz: Emakunde.

Valcárcel, Amelia (1997) La política de las mujeres. Madrid, Cátedra.

Valcárcel, Amelia (2000) Rebeldes. Hacia la paridad. Barcelona, Plaza &
Janés.

Vázquez García, Francisco. “Políticas transgénicas y ciencias sociales:
por un construccionismo bien temperado”. En Ponencias Seminario: Teoría
Queer. De la transgresión a la transformación social. Sevilla: Centro de
estudios Andaluces, 2009, pp. 3 – 14.

Ediciones Morata:
*Sexualidad e institución escolar
*Mujeres de los 90
*Equidad y enseñanza de las matemáticas: Nuevas tendencias
*Psicología de la mujer
*Conductas de acoso y amenaza entre escolares
*Horizonte del liberalismo





EDUCACION SEXUAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1111037 EDUCACION SEXUAL Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   SEXUAL EDUCATION Créditos Prácticos 2
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Fernando Sánchez Lanz

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

La asignatura supone un acercamiento educativo a un contenido curricular
tradicionalmente ignorado en la escuela. Es una de las primeras
asignaturas
de
carácter didáctico de la titulación.

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

a)  Favorecer el aprendizaje autónomo

b)  Desarrollar el razonamiento crítico

c)  Potenciar el compromiso ético

d)  Promover el trabajo en equipo de carácter interdisciplinar

e)  Conocer otras culturas y costumbres

f)  Reconocer la diversidad y la multiculturalidad

g)  Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales

h)  Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis

i)  Desarrollar la capacidad de organización y planificación

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    a)  Comprender la complejidad de los procesos educativos en
    general
    y
    de los procesos de enseñanza-aprendizaje en particular (fines y
    funciones de la educación y del sistema educativo, teorías del
    desarrollo y del aprendizaje, el entorno cultural y social y el
    ámbito
    institucional y organizativo de la escuela, el diseño y desarrollo
    del
    curriculum, el rol del docente...).
    b)  Conocer los contenidos a enseñar, comprendiendo su
    singularidad
    epistemológica.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    c)  Respetar las diferencias culturales y personales del
    alumnado y
    demás miembros de la comunidad educativa.
    d)  Analizar y cuestionar las concepciones de la educación
    emanadas
    de
    la investigación, así como las propuestas curriculares de la
    administración educativa.
    e)  Diseñar y (aproximarse a) desarrollar proyectos educativos y
    unidades de programación que permitan adaptar el curriculum al
    contexto sociocultural.
    f)  Promover el conocimiento autónomo del alumnado a la luz de
    los
    contenidos propios del correspondiente nivel educativo, desarrollando
    estrategias que eviten la exclusión y la discriminación.
    g)  Preparar, seleccionar y construir materiales didácticos para
    la
    educación sexual.
    h)  Desarrollar la capacidad para desempeñar la función tutorial,
    orientando a alumnos y padres y coordinando la acción educativa
    referida a su grupo de alumnos.
    
  • Actitudinales:

    i)  Trabajar en equipo con los compañeros, compartiendo saberes y
    experiencias.
    j)  Desarrollar la capacidad de relación y comunicación.
    k)  Desarrollar la capacidad de dinamizar con el alumnado la
    construcción participada de reglas de convivencia democrática, y
    afrontar y resolver de forma colaborativa situaciones problemáticas y
    conflictos interpersonales de naturaleza diversa.
    l)  Desarrollar la capacidad para colaborar con los distintos
    sectores
    de la comunidad educativa del entorno.
    m)  Asumir la dimensión ética del maestro potenciando en el
    alumnado
    una actitud de ciudadanía crítica y responsable.
    

Objetivos

Ver competencias

Programa

Módulo 1: La sexualidad humana.

1.  Presentación e introducción a la asignatura
2.  Análisis y reflexión sobre vivencias sexuales
3.  Cultura género y sexualidad. La construcción de la identidad sexual
4.  Vivencia sexual y diversidad

Módulo 2: Implicaciones educativas.

5.  Sexualidad, afectividad y relaciones humanas: aprender a amar en
la
escuela
6.  La educación sexual en el aula: propuestas de intervención
educativa para la
educación sexual

Actividades

Asignatura sin docencia

Metodología

CT:

•  Realización y análisis de un cuestionario inicial sobre sexualidad.
•  Con el cuestionario se pretende conocer los intereses,
interrogantes y dudas
que sobre la sexualidad en general, y la educación sexual en particular,
tiene el
alumnado.
•  Desde el análisis del cuestionario se negociará con el alumnado la
secuencia de
las temáticas a abordar en la asignatura.
•  Las distintas temáticas se abordarán partiendo de la lectura de
textos
ofrecidos por el profesor, de las exposiciones del mismo y/o de la
exposición
realizada por el alumnado.
•  El debate y el análisis crítico constituirán las estrategias
fundamentales en
las que se basará el desarrollo de las clases.
•  Todas las reflexiones, conocimientos e ideas barajadas a lo largo
de la
asignatura deben verse reflejadas de manera integrada, crítica, original y
creativa en la prueba o trabajo escrito que al finalizar las clases
realizará el
alumnado.

CP:

•  Elaboración de un trabajo grupal de exploración sobre cómo aparece
representada
la sexualidad en nuestra sociedad. Se trata de analizar qué aspectos de la
sexualidad aparecen y cómo se presentan los mismos en diferentes contextos:
medios de comunicación, cine, literatura, publicidad, arte, etc. Este
trabajo
será objeto de exposición en el aula y su finalidad consiste en realizar un
análisis crítico a partir de los planteamientos teóricos desarrollados en
la
asignatura.
•  Elaboración de un segundo trabajo grupal de exploración sobre cómo
es
contemplada la sexualidad en los curricula oficiales, en los libros de
texto y en
otros materiales curriculares. Este trabajo también será expuesto en clase,
teniendo la finalidad de realizar un análisis crítico de la realidad
encontrada,
planteando alternativas para la educación sexual en la escuela.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 109.5

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 2.5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 25  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sólo examen.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012
solamente dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso
2012/2013 (hasta alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene
derecho); de no superar el examen de las asignaturas troncales de 1º,
deberá iniciar los trámites para la adaptación a los nuevos grados de
Educación Infantil o de Educación Primaria”

Recursos Bibliográficos

GENERAL
BLANCO, N. (coord.) (2001): Educar en femenino y en masculino. Madrid:
Akal.
LÓPEZ, F. (1990): Educación sexual. Salamanca: Fundación Universidad-
Empresa.
LÓPEZ GARCÍA, Mª L. (1995): Educación afectivo-sexual. Madrid: Narcea.
TALBURT, S. y STEINBERG, Sh. (eds.) (2005): Pensando ‘Queer’. Sexualidad,
cultura
y educación. Barcelona: Graó.

ESPECÍFICA
DEL VALLE, T. y SANZ, C. (1990): Género y sexualidad. Salamanca: Fundación
Universidad-Empresa.
EPSEIN, D. y JOHNSON, R. (2000) : Sexualidades e institución escolar.
Madrid: Morata.
MARQUES, J.V. y OSBORNE, R. (1990): Sexualidad y sexismo. Salamanca:
Fundación
Universidad-Empresa.
McBRIIDE, W. (1979): A ver. Salamanca: Loguez.





EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO EJE INTEGRADOR

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119038 EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO EJE INTEGRADOR Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

Para estudiantes Erasmus se requiere un nivel de idioma B1 de español.
En el caso de estudiantes españoles se requiere un nivel de español equiparable
al C1.
La asignatura tiene carácter presencial.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LOURDES ARAGON NU?EZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
OPT27 Conocer los principales problemas ambientales, los conceptos con ellos ligados y su perspectiva desde la Educación Ambiental ESPECÍFICA
OPT28 Concebir la Educación Ambiental desde una perspectiva integradora con otras disciplinas, como instrumento para la ambientalización del currículo de Primaria ESPECÍFICA
OPT29 Identificar y saber abordar obstáculos y dificultades de aprendizaje en la Educación Ambiental ESPECÍFICA
OPT30 Analizar críticamente los grandes problemas ambientales, con sus dimensiones : natural, social, económica y tencológica, a escala tanto global como local ESPECÍFICA
OPT31 Desarrollar actitudes innovadoras, críticas, reflexivas y éticas en el ejercicio profesional, así como fomentar el compromiso y la responsabilidad ambiental en los estudiantes ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Asumir el medio ambiente como un sistema complejo y en evolución que comprende al ser humano.
R2 2. Entender y situar la problemática ambiental desde una perspectiva global y local con implicación de diferentes ámbitos de conocimiento.
R3 3. Comprender la necesidad de la Educación Ambiental formal desde un punto de vista transversal como instrumento para la Sostenibilidad.
R4 4. Conocer y debatir sobre los principales modelos y métodos de intervención y de participación en la Educación Ambiental.
R5 5. Gestionar y movilizar recursos humanos, ambientales y materiales (textuales, audiovisuales y multimedia) para la Educación Ambiental.
R6 6. Fomentar el compromiso ético y la responsabilidad con el medio ambiente.
R7 7. Conocer el currículo de Primaria y la inclusión de los contenidos de Educación Ambiental que en él se contemplan.
R8 8. Realizar propuestas de intervención didáctica que impliquen la Educación Ambiental para la etapa 6 – 12 años.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Actividades teóricas: presentaciones por el
profesor sobre contenidos teórico-prácticos. Se
plantearán en un marco interactivo que propicie
la participación de los estudiantes.
- Actividades de exploración de ideas, de debate
y de indagación, partiendo de problemas y
situaciones didácticas de interés: estudios de
caso, incidentes críticos, simulaciones, etc.

32 OPT27 OPT28 OPT29 OPT30 OPT31
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades prácticas de aprendizaje en torno a
los contenidos programados: exploración de las
ideas iniciales de los futuros maestros;
formulación de problemas; actividades de
conflictos cognitivos; ampliación de los
conocimientos que ya traen; de aplicación de
ideas; de revisión de lo aprendido; resolución de
situaciones problemáticas.
8 OPT27 OPT28 OPT29 OPT30 OPT31
04. Prácticas de laboratorio
Actividades prácticas de aprendizaje en torno a
los contenidos programados.
4 OPT28 OPT29
06. Prácticas de salida de campo
Visita al Centro de visitantes Parque Natural
Bahía de Cádiz
4 OPT28 OPT30 OPT31
10. Actividades formativas no presenciales
- Lectura y análisis de artículos y documentos.
- Realización de ensayos escritos a partir de
opiniones y experiencias personales y su
contraste con información procedente de
diferentes
fuentes.
- Participación en tutorías presenciales y
consultas y tutorías online.
- Participación en foros de opinión.
- Dedicadas al estudio personal, a la elaboración
de síntesis personales sobre los contenidos
abordados y a la realización de otros tipos de
tareas no dirigidas.
72 Grande OPT27 OPT28 OPT29 OPT30 OPT31
11. Actividades formativas de tutorías
- Participación en tutorías presenciales,
consultas y resolución de problemas.
24 Grande OPT28 OPT30
12. Actividades de evaluación
Actividades de evaluación: exámenes,
exposiciones orales, puesta en común,
producciones de clase, entrevistas,
autoevaluación, coevaluación, etc.
6 Grande OPT27 OPT28 OPT29 OPT30 OPT31

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Las actividades de evaluación junto a los resultados del trabajo personal
autónomo y dirigido de los alumnos, en especial los trabajos escritos, garantizan
una recogida de información sistemática con dos objetivos: devolver información a
cada alumno sobre los aprendizajes que adquiere y asignar una calificación para
su reconocimiento académico. Además, la realización de pruebas escritas, la
observación del trabajo del estudiante durante el desarrollo de las clases
prácticas (aula, seminarios,…) y tutorías, atendiendo a criterios que valoren su
participación y capacidades (dominio de conocimientos, análisis y síntesis,
argumentación, crítica, …) proporciona información relevante para garantizar la
evaluación continua del aprendizaje y del proceso de enseñanza. El
peso de las diferentes estrategias de evaluación en la calificación estará en
consonancia con el que tengan las actividades formativas y su correlación con las
diferentes competencias.
Se tendrá en cuenta el requisito previo del nivel de competencia del idioma.
Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera
ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
éste.
Se penalizará el plagio en los trabajos entregados por los alumnos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.Implicación y participación individual y grupal en el aula. Observación diaria por parte del profesorado tanto del grado de participación en las tareas de clase como el nivel de asunción de responsabilidades individuales y grupales. Asimismo se valorará el portafolio de grupo donde el profesorado podrá evaluar las producciones del alumno, los avances conseguidos, el grado de implicación, etc.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
OPT27 OPT28 OPT29 OPT30 OPT31
2..Elaboración de los análisis individuales. Actividades individuales, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso; tanto obligatorios como optativos. Informes de los distintos contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
OPT27 OPT28 OPT29 OPT30 OPT31
3.Prueba escrita Ejercicio escrito personal que abarcará todo el contenido trabajado en la asignatura.
  • Profesor/a
OPT27 OPT28 OPT29 OPT30 OPT31
4.Trabajo en grupo Realización y elaboración de diversos trabajos grupales orientados a la etapa de primaria.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
OPT27 OPT28 OPT29 OPT30 OPT31

 

Procedimiento de calificación

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

- Para superar la asignatura es necesario tener aprobados los puntos 2,3 y 4
referidos en los procedimientos de evaluación, aunque también se tendrá en cuenta
la implicación y participación activa del alumnado.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.Medio ambiente y problemática ambiental, el medio ambiente como sistema complejo.


        
OPT27 OPT30 R1 R2
            2.La Educación Ambiental: caracterización y fundamentación.

        
OPT28 R3
            3.Interacción del hombre con su medio, la crisis ambiental, ¿el fin de un modelo?, posibles soluciones.


        
OPT28 OPT30 R1 R2 R6
            4. La Educación Ambiental en el curriculum de Primaria.

        
OPT28 OPT31 R3 R7
            5.Dificultades de aprendizaje en el ámbito de la Educación Ambiental.

        
OPT29 OPT31 R3
            6.Modelos y estrategias de intervención en Educación Ambiental.
        
OPT28 OPT29 OPT31 R2 R3 R4 R5
            7.Diseño didáctico para la Educación Primaria.

        
OPT27 OPT28 OPT29 OPT30 OPT31 R3 R5 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

·          CALVO, S. (2006). La Educación Ambiental y la gestión del medio. Reflexiones sobre Educación Ambiental II (143-149). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente. ·          CALVO, S. y Gutiérrez, J. (2007). El espejismo de la educación ambiental. Madrid: Morata. ·          CAÑAL, P., GARCIA, J.E. Y PORLAN, R. (1985). Ecología y escuela. Teoría y práctica de la Educación Ambiental. Barcelona: Ed. Laia. ·          CARIDE, J.A. y MEIRA, P.A. (2001). La educación ambiental y el desarrollo humano. Barcelona: Ariel. ·          CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. Junta de Andalucía. (2006). Estrategia ·          Andaluza de Educación Ambiental. ·          CUELLO, A. y NAVARRETE, A., (1993). El agua en la ciudad (materiales didácticos de Educación Ambiental, Primaria, ALDEA). Sevilla: Junta de Andalucía. ·          CUELLO, A. y otros (1992). Educación Ambiental. En, Temas Transversales del Curriculum, 1, Colección de Materiales curriculares para la Educación Primaria, 5. Sevilla: Junta de Andalucía. ·          FERNÁNDEZ, J. y otros. (1999). ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? Sevilla: Diada. ·          GARCÍA, J.E.(2004). Educación Ambiental, Constructivismo y Complejidad. Serie Fundamentos nº 20, Sevilla: Diada. ·          GARCÍA, J.E. Y GARCÍA, F.F. (1989). Aprender investigando. Sevilla: Diada. ·          GIOLITTO, P. (1984). Pedagogía del medio ambiente. Barcelona: Herder. ·          GIORDAN, A. Y SOUCHON, C. (1995). La educación ambiental guía práctica. D Sevilla: Diada. ·          GUTIÉRREZ, J., BENAYAS, J. Y CALVO, S. (2006). Educación para el desarrollo sostenible: evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación, nº 40, 25-69. ·          JUNTA DE ANDALUCÍA, (1992). ALDEA, Programa de Educación Ambiental, Sevilla: Junta de Andalucía. ·          LIMÓN, D., GARCÍA, L. Y RUÍZ, J. (2002). Ecociudadanía: participar para construir una sociedad sustentable. Sevilla: Diputación de Sevilla. ·          MEC. (1982). Educación y medio ambiente. Serie estudios y experiencias EGB. ·          Madrid: MEC. ·          MEIRA, P. (2006). Elogio de la educación ambiental. Trayectorias, Año VIII, (nº 20-21), 41-51. ·          MEIRA, P. y CARIDE, J. (2006). La geometría de la educación para el desarrollo sostenible, o la imposibilidad de una nueva cultura ambiental. Revista Iberoamericana de Educación, nº 41, 103-116. ·          MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. (1999). Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. ·          MURIEL, J. (1999). Hacia un nuevo concepto de educación ambiental. En Ministerio de MEDIO AMBIENTE (Ed.), 30 reflexiones sobre educación ambiental (173-175). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente. ·          MURGADES, F. (1987). Juegos de ecología. Madrid: Alhambra. ·          MUNTAÑOLA, J. (1984). El niño y el medio ambiente: orientaciones para los niños de 7 a 10 años de edad. Barcelona: Oikos-tau, ·          NOVO VILLAVERDE, M. (1985). Educación Ambiental. Madrid: Anaya. ·          NOVO VILLAVERDE, M. (1988). Educación y medio ambiente. Cuadernos de la UNED, Madrid: ·          NOVO VILLAVERDE, Mª. (1999). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Universitas. ·          NOVO VILLAVERDE, Mª. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa, Madrid: Pearson Prentice Hall. ·          PARRA, F. (1985). El naturalista en la ciudad. Madrid: Tecnos, ·          RICO VECHER, (1990). Educación Ambiental y diseño curricular. Madrid: Cincel. ·          SOSA, N.M. (1989). Educación Ambiental. Sujeto, entorno y sistema. Salamanca: Amarú. ·          SUREDA, J. y COLOM, A.J. (1989). Pedagogía ambiental. Barcelona: CEAC. ·          TAMAMES, R. (1982). La educación ambiental. Madrid: Nuestra Cultura. ·          UNESCO Y OEI. (1989). Educación y medio ambiente.  Conocimientos básicos. Madrid: OEI y Editorial Popular, ·          UNESCO Y OEI. (1989). Educación y medio ambiente. Guía didáctica. Madrid: OEI y ·          Editorial Popular. ·          UNESCO. (1979). Tendencias de la educación ambiental. UNESCO, Mayenne (Francia). ·          UNESCO. (1983). Programa Internacional de Educación Ambiental. UNESCO-PNUMA. Serie de Educación Ambiental (varios materiales). Madrid: CENEAN y Los Libros de la Catarata,. ·          VARIOS. (1988). Elementos básicos para educación ambiental. Madrid: Concejalía Medio Ambiente Ayuntamiento de Madrid, Madrid. ·          ZABALETA, PB. y otros, (1991). Respuesta educativa a la crisis ambiental. Madrid: Servc. publicaciones MEC.

 

Bibliografía Específica

 

Bibliografía Ampliación

Revistas: "Cuadernos de Pedagogía";  "Investigación en la Escuela"; "Al Día, información ambiental"; "Medio Ambiente"; "Aula Verde"; "Aula de Innovación Educativa"; "Ciclos"; Vientos de Educación Ambiental.   Webgrafía: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente. http://www.mma.es. http://www.eadea.org. http://www.oei.es/bibliotecadigital.htm. http://www.oei.es/decada/acciones01.htm. http://www.rieoei.org/presentar.php http://anea.org.mx/. http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/fundamentos2.html. http://www.didacticaambiental.com/revista/index.html.




EDUCACIÓN AMBIENTAL EN INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118044 EDUCACIÓN AMBIENTAL EN INFANTIL Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

Para estudiantes Erasmus se requiere un nivel de idioma B1 de español.
En el caso de estudiantes españoles se requiere un nivel de español  equiparable
al C1.
La asignatura tiene carácter presencial.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LOURDES ARAGON NU?EZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
TRA1 Conocer formas innovadoras de abordar el currículo de forma integrada GENERAL
TRA14 Clarificar los comportamientos adecuados para intervenir responsablemente en el medio ambiente. GENERAL
TRA15 Diseñar y desarrollar proyectos educativos y unidades de programación para trabajar el medio ambiente en el aula GENERAL
TRA16 Seleccionar, elaborar y evaluar materiales didácticos para trabajar distintos aspectos del medio ambiente GENERAL
TRA17 Conocer como influye positiva y negativamente las acciones del ser humano en el medio ambiente GENERAL
TRA18 Capacitar al alumnado para el Diseño y desarrollo de proyectos educativos y unidades de programación que permitan adaptar el currículo al contexto sociocultural. GENERAL
TRA3 Seleccionar situaciones del medio que permitan su tratamiento global en el aula de Infantil GENERAL
TRA4 Diseñar y evaluar proyectos de trabajo para el aula de Infantil que integren los diferentes ámbitos de conocimiento. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Comprender la necesidad de la Educación Ambiental formal desde un punto de vista transversal como instrumento para la Sostenibilidad.
R2 2. Analizar críticamente los grandes problemas ambientales, en sus dimensiones global y local.
R3 3. Conocer y debatir sobre los principales modelos y métodos de intervención y de participación en Educación Ambiental, adaptables a la Educación Infantil.
R4 4. Gestionar y movilizar recursos humanos, ambientales y materiales (textuales, audiovisuales y multimedia) en Educación Ambiental, con proyección al aula de infantil.
R5 5. Fomentar el compromiso ético y la responsabilidad con el medio ambiente.
R6 7. Conocer el curriculum de infantil y la inclusión de los contenidos de Educación Ambiental que en él se contemplan.
R7 8. Realizar propuestas de intervención didáctica que impliquen la Educación Ambiental para la etapa 0-6 años.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Actividades teóricas: presentaciones por el
profesor sobre contenidos teórico-prácticos. Se
plantearán en un marco interactivo que propicie
la participación de los estudiantes.
- Actividades de exploración de ideas, de debate
y de indagación, partiendo de problemas y
situaciones didácticas de interés: estudios de
caso, incidentes críticos, simulaciones, etc.
32 TRA1 TRA14 TRA15 TRA16 TRA17 TRA18 TRA3 TRA4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades prácticas de aprendizaje en torno
alos contenidos programados: exploración de las
ideas iniciales de los futuros maestros;
formulación de problemas; actividades de
conflictos cognitivos; ampliación de los
conocimientos que ya traen; de aplicación de
ideas; de revisión de lo aprendido; resolución de
situaciones problemáticas.
4 TRA1 TRA14 TRA15 TRA16 TRA17 TRA18 TRA3 TRA4
04. Prácticas de laboratorio
4 TRA1 TRA16
06. Prácticas de salida de campo
Visita a la Casa de los Colores en Jerez de la
Frontera.
8 TRA1 TRA14 TRA15 TRA17 TRA3
10. Actividades formativas no presenciales
- Lectura y análisis de artículos y documentos.
- Realización de ensayos escritos a partir de
opiniones y experiencias personales y su
contraste con información procedente de
diferentes fuentes.
- Participación en tutorías presenciales y
consultas y tutorías online.
- Participación en foros de opinión.
- Dedicadas al estudio personal, a la elaboración
de síntesis personales sobre los contenidos
abordados y a la realización de otros tipos de
tareas no dirigidas.
72 Grande TRA15 TRA16 TRA17 TRA18 TRA3 TRA4
11. Actividades formativas de tutorías
- Participación en tutorías presenciales,
consultas y resolución de problemas.
24 Grande TRA1 TRA14 TRA15 TRA16 TRA17 TRA18 TRA4
12. Actividades de evaluación
Actividades de evaluación: exámenes, exposiciones
orales, puesta en común, producciones de clase,
entrevistas, autoevaluación, coevaluación, etc.
6 Grande TRA1 TRA14 TRA15 TRA16 TRA17 TRA18 TRA3 TRA4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Las actividades de evaluación junto a los resultados del trabajo personal
autónomo y dirigido de los alumnos, en especial los trabajos escritos, garantizan
una recogida de información sistemática con dos objetivos: devolver información a
cada alumno sobre los aprendizajes que adquiere y asignar una calificación para
su reconocimiento académico. Además, la realización de pruebas escritas, la
observación del trabajo del estudiante durante el desarrollo de las clases
prácticas (aula, laboratorio, seminarios,…) y tutorías, atendiendo a criterios
que valoren su participación y capacidades (dominio de conocimientos, análisis y
síntesis, argumentación, crítica, …) proporciona información relevante para
garantizar la evaluación continua del aprendizaje y del proceso de enseñanza. El
peso de las diferentes estrategias de evaluación en la calificación estará en
consonancia con el que tengan las actividades formativas y su correlación con las
diferentes competencias.
Se tendrá en cuenta el requisito previo del nivel de competencia del idioma.
Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera
ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
éste.
Se penalizará el plagio en los trabajos entregados por los alumnos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.Implicación y participación individual y grupal en el aula. Observación diaria por parte del profesorado tanto del grado de participación en las tareas de clase como el nivel de asunción de responsabilidades individuales y grupales. Asimismo se valorará el portafolio de grupo donde el profesorado podrá evaluar las producciones del alumno, los avances conseguidos, el grado de implicación, etc.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
TRA1 TRA14 TRA15 TRA16 TRA17 TRA18 TRA3 TRA4
2..Elaboración de los análisis individuales. Actividades individuales, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso; tanto obligatorios como optativos. Informes de los distintos contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
TRA1 TRA14 TRA15 TRA16 TRA17 TRA18 TRA3 TRA4
3.Prueba escrita Ejercicio escrito personal que abarcará todo el contenido trabajado en la asignatura.
  • Profesor/a
TRA1 TRA14 TRA15 TRA16 TRA17 TRA18 TRA3 TRA4
4.Trabajo en grupo Realización y elaboración de diversos trabajos grupales orientados a la etapa de infantil.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
TRA1 TRA14 TRA15 TRA16 TRA17 TRA18 TRA3 TRA4

 

Procedimiento de calificación

- La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

- Para superar la asignatura es necesario tener aprobados los puntos 2,3 y 4
referidos en los procedimientos de evaluación, aunque también se tendrá en cuenta
la implicación y participación activa del alumnado.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.Medio ambiente y problemática ambiental, el medio ambiente como sistema complejo.
        
TRA17 R2
            2.La Educación Ambiental: caracterización y fundamentación.
        
TRA14 TRA17 R1 R2
            3.Interacción del hombre con su medio, la crisis ambiental, ¿el fin de un modelo?, posibles soluciones.
        
TRA14 R1 R2 R5
            4. La Educación Ambiental en el curriculum de Infantil.
        
TRA1 TRA15 TRA3 TRA4 R6
            5.Dificultades de aprendizaje en el ámbito de la Educación Ambiental.
        
TRA16 TRA18 R3
            6.Modelos y estrategias de intervención en Educación Ambiental, su proyección al aula de infantil.
        
TRA15 TRA18 TRA4 R3
            7.Diseño didáctico para la Educación Infantil.
        
TRA15 TRA18 R4 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Campaner, G.  & De Longhi, A. (2007). “La argumentación en Educación Ambiental. Una estrategia didáctica para la escuela media”. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 6, Nº 2; 442-456. Cañal, P., García., J.E y porlán, R. (1985). Ecología y Escuela. Teoria y práctica de la Educación Ambiental. Barcelona: Ed. Laia. Escutia Montse (2009) "El huerto escolar", Barcelona: Ed. Grao; Espinet, M.; Gamero, S. & otros (1995). “La formación de maestros en educación ambiental a través de la resolución de problemas”. Actas del II Simposium sobre innovación universitaria. Barcelona. Universidad de Barcelona. García, F. (2003). “El tratamiento didáctico de los conflictos ambientales”. Actas del III Congreso de Educación Ambiental en Andalucía; 225-232. Luque, A. (1999). “Educar globalmente para cambiar el futuro. Algunas propuestas para el centro y el aula”. Investigación en la Escuela, 37; 33-45. Orden de 5 de Agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA 26/08/2008). Vilches, A.; Segarra, A. & otros. (2007). “Respuesta educativa a la situación de emergencia planetaria: necesidad de planteamientos y acciones globales”. Investigación en la Escuela, 63; 5-16.  

 

Bibliografía Específica

Jiménez, J.R. (1992). Orientaciones Didácticas para la Educación Ambiental en E. Infantil. Junta de Andalucía. Programa Aldea de Educación Ambiental. 156 pp.

 

Bibliografía Ampliación

Revistas: "Cuadernos de pedagogía"; "Investigación en la escuela"; "Al día, información ambiental"; Medio Ambiente"; "Aula verde";"Aula de Innovavión Educativa"; "Ciclos"; "Vientos de Educación Ambiental". 




EDUCACIÓN INCLUSIVA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119051 EDUCACIÓN INCLUSIVA Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
La asistencia a clase es obligatoria.
Se requiere asumir un código ético, presente en la norma universitaria, que
incluye el marco de referencia para tratar los asuntos relacionados con el plagio
académico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Manuel J. Cotrina García Profesor Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO50 Conocer los planteamientos teórico-prácticos más relevantes sobre la diversidad y la educación inclusiva. ESPECÍFICA
CEO51 Asumir una postura crítica y reflexiva ante la diversidad de posiciones teórico-prácticas sobre la Atención a la Diversidad, que emane del conocimiento de las situaciones de exclusión/inclusión socioeducativa que los y las estudiantes pueden encontrar en el contexto escolar. ESPECÍFICA
CEO52 Elaborar un marco de referencia para analizar, planificar, desarrollar y evaluar las prácticas escolares en el marco de la atención a la diversidad, desde el nivel de centro al de aula para la construcción de comunidades escolares sobre la base de valores inclusivos. ESPECÍFICA
CEO53 Ser capaz de diseñar, implementar y evaluar respuestas socioeducativas para eliminar las barreras de aprendizaje y participación de los y las estudiantes, así como a las necesidades del profesorado y potenciar la implicación de las familias en la escuela. ESPECÍFICA
CEO54 Saber trabajar colaborativamente con distintos profesionales e implementar estrategias adecuadas para el trabajo en red en torno a la diversidad del alumnado y, especialmente, cuando se precise la colaboración con otras instituciones. ESPECÍFICA
CEO55 Generar alternativas de intervención educativa que renueven las prácticas pedagógicas de la educación especial. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R10 10.Implementar estrategias adecuadas para el trabajo en red en torno a la diversidad del alumnado y, especialmente, cuando se precise la colaboración con otras instituciones.
R11 11.Generar alternativas de intervención educativa que renueven las prácticas pedagógicas de la educación especial en el marco de una Escuela Inclusiva.
R1 1. Comprender los planteamientos teórico-prácticos más relevantes sobre la diversidad y la educación inclusiva.
R2 2. Analizar el planteamiento inclusivo que realizan las normas del sistema educativo español.
R3 3.Identificar las barreras de aprendizaje, participación y comunicación con las que se encuentran los y las estudiantes en el contexto escolar.
R4 4.Formular propuestas para articular documentos de planificación y gestión de centros que promuevan modelos inclusivos.
R5 5.Diseñar materiales accesibles para educación primaria.
R6 6.Utilizar un lenguaje no discriminatorio.
R7 7. Planificar prácticas educativas en el marco de la atención a la diversidad, sobre una base inclusiva.
R8 8.Aplicar estrategias inclusivas a nivel de centro y aula.
R9 9.Identificar recursos educativos del entorno escolar y comunitario para el desarrollo de modelos inclusivos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
•Exporación de ideas previas y generación de
situaciones problemáticas.
•Presentación inicial de los núcleos o cuestiones
a investigar.
•Exposiciones por parte del profesorado o del
alumnado sobre contenidos clave de la asignatura.
•Debates sobre lectura de documentos y normativa
relacionados con los contenidos de la asignatura.
•Conferencias de personas invitadas.

32 CEO50 CEO52
02. Prácticas, seminarios y problemas
En el transcurso de la asignatura el alumnado
desarrollará en torno a 10 ejercicios prácticos,
en función de la disponibilidad de tiempo.  El
sentido de las prácticas será poner en contacto
diversos aspectos teórico-prácticos de la
asignatura. Dichas prácticas se realizarán de
forma preferentemente grupal (siguiendo diversos
criterios de agrupamiento). Las prácticas serán
de entrega obligatoria en los plazos establecidos.
16 CEO51 CEO53 CEO54 CEO55
10. Actividades formativas no presenciales
El alumnado, organizado en pequeños grupos,
deberá realizar un trabajo de investigación. Para
la elaboración del mismo el alumnado formará
grupos con un número máximo de 4 componentes,
excepcionalmente el profesor podrá autorizar
aumentar dicho numero cuando concurran
circunstancias que así lo aconsejen. El trabajo
podrá realizarse bajo tres enfoques; a)
comunicación de una experiencia de innovación
educativa; b) diseño de una propuesta didáctica;
c) microinvestigación sobre algún aspecto
vinculado con los contenidos de la asignatura. En
cualquier caso el trabajo deberá estar
directamente relacionado con la atención a la
diversidad desde un enfoque inclusivo.
El alumnado elegirá, para la elaboración del
trabajo, alguna de las propuestas presentadas por
el profesor o podrá proponer alguna nueva. En
todo caso deberá negociar con el tutor la
modalidad y temática concreta de su trabajo y la
propuesta de trabajo deberá contar con el visto
bueno de éste. Para ello deberá presentar en el
plazo que se establezca un diseño o esquema
básico del mismo. Cada grupo deberá entregar en
la fecha que se acuerde un informe-memoria de su
trabajo, así como realizar una presentación
multimedia en la que se expongan los aspectos más
destacados del mismo.


Además del trabajo de investigación el alumnado
deberá destinar parte del tiempo destinado a esta
actividad al trabajo con los materiales de la
asignatura (lectura de libros y artículos,
revisión de normativa, visionado de material
audiovisual, etc.)
70 CEO53 CEO54 CEO55
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías para la negociación y seguimiento del
trabajo de investigación.
6 CEO52 CEO53 CEO54 CEO55
12. Actividades de evaluación
* Conjunto de entrevistas y pruebas orales
(presentaciones) y escritas desarrolladas de
forma individual y en pequeño grupo (portafolio).
6 CEO52 CEO53 CEO54 CEO55
13. Otras actividades
* Participación en jornadas, encuentros y eventos
científicos que tengan como temática central la
atención a la diversidad.
* Participación en actividades y proyectos de
voluntariado en relación con la atención a la
diversidad y el trabajo con colectivos con
déficit socioeducativos.
20 CEO53 CEO54 CEO55

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para ser evaluado el alumnado deberá cumplir con la asistencia, al menos, al 80%
de las sesiones presenciales de clase, así como cumplir con la entrega de las
prácticas y el trabajo investigación, en la forma y plazos establecidos, así como
la participación en las pruebas de conocimiento que se planteen.
Para la evaluación de los aprendizajes del alumnado se utilizará diversas
técnicas e instrumentos que permitan valorar tanto los procesos como los
productos. En concreto se evaluará los procesos a través de las prácticas que el
alumnado entregará a lo largo de la asignatura, mientras que se evaluará los
productos mediante el trabajo de investigación y, por último, se evaluará la
comprensión, dominio y asimilación de la materia a través de diversas pruebas
sobre aspectos conceptuales y procedimentales básicos de la asignatura.  El
objetivo de dichas pruebas será determinar el nivel de aprendizaje individual del
alumnado sobre los aspectos teórico-prácticos básicos de la materia.

Los criterios generales de evaluación serán:
- Comprensión y dominio de los aspectos conceptuales de la materia y profundidad
en el análisis de los mismos
- Uso y dominio del material de  bibliográfico y audiovisual de trabajo
- Nivel de elaboración y exposición de ideas y argumentos propios
- Capacidad de desvelar y establecer  vínculos y  relaciones entre ideas y
conceptos, así como con el resto de materias y asignaturas del plan de estudios.
- Rigor científico y metodológico las aportaciones y producciones propias
- Crítica razonada
- Estilo propio y creatividad en el contenido de las aportaciones y producciones
propias
- Precisión formal en las citas y referencias bibliográficas y digitales
utilizadas
- Claridad expositiva, adecuada expresión gramatical y corrección ortográfica
- Compromiso con el trabajo y cumplimiento de acuerdos y plazos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prácticas: En el transcurso de la asignatura el alumnado desarrollará en torno a 10 ejercicios prácticos, en función de la disponibilidad de tiempo. El sentido de las prácticas será poner en contacto diversos aspectos teóricos-prácticos de la asignatura. Dichas prácticas se realizarán de forma preferentemente grupal (siguiendo diversos criterios de agrupamiento). Las prácticas serán de entrega obligatoria en los plazos establecidos. Las prácticas se evaluarán preferentemente a traves de formulas de evaluación entre iguales y coevaluación.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CEO50 CEO51 CEO52 CEO53
Pruebas de conocimiento: El objetivo de dichas pruebas será determinar el nivel de aprendizaje individual del alumnado sobre los aspectos teórico-prácticos básicos de la materia.
  • Profesor/a
CEO50
Trabajo de investigación: El alumnado, organizado en pequeños grupos, deberá realizar un trabajo de investigación en el transcurso de la asignatura.El alumnado deberá negociar con el tutor la modalidad y temática concreta de su trabajo Cada grupo deberá entregar en la fecha que se acuerde un informe-memoria de su trabajo, así como realizar una presentación multimedia en la que se expongan los aspectos más destacados del mismo. Se habilitará en la página web de la asignatura un espacio destinado a la gestión de comunicaciones y de las evidencias de seguimientos del trabajo de investigación.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CEO50 CEO51 CEO52 CEO53 CEO54 CEO55

 

Procedimiento de calificación

Para aprobar la asignatura el alumnado deberá superar las prácticas, el trabajo
de investigación y las pruebas teórico-conceptuales individuales establecidas. La
calificación final del alumnado será la suma ponderada de las notas obtenidas en
las prácticas 30%, el trabajo de investigación 30% y las pruebas de conocimiento
30%, dicha ponderación se realizará una vez  superada cada una de ellas. El
restante 10% se podrá obtener a través de la participación e implicación en el
resto de actividades formativas planteadas (asistencia a eventos, participación
en proyectos de innovación, investigación, etc.)
- El alumnado suspendido mantendrá la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor/a con el que cursaron la asignatura. Si el alumno/a
quisiera ser evaluado/a por un profesor/a distinto, deberá cursar de nuevo la
asignatura con éste.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Modelos de educación inclusiva.
2. Barreras al aprendizaje, la participación y la comunicación en Educación Primaria.
3. La inclusión educativa en el marco normativo.
4. Bases de la cultura inclusiva.
5. Estrategias para el desarrollo de una política, cultura y práctica inclusiva en
educación Primaria.
6. Propuestas de acción en educación inclusiva desde la perspectiva de centro y aula.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y  experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
  • Ainscow, M (2012). Haciendo escuelas más inclusivas: lecciones desde la investigación internacional. En Revista de Educación inclusiva, 5 (1), 39-49.
  • Batlle, R. (2012). 60  buenas prácticas de Aprendizaje y Servicio. Bilbao: Fundación Zerbikas.
  • Booth, Ainscow y Kigston (2006). Índice de Inclusión: desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Bristol: CSIE.
  • Lopez Melero, M. (2006). Educación, amor, ética... caminos para construir un sueño [Recurso electrónico]: la escuela inclusiva.En Tavira, 21, 11-25.
  • García, M y Cotrina, M. (2012). La contribución de la Universidad al desarrollo de prácticas inclusivas. Dilemas y propuestas para avanzar compartiendo. En Revista de Educación Inclusiva, 5 (1), 123-138.
  • Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
  • Garrido Landivar. J (2010). Las ranas y el efecto Pigmalión : 43 relatos para una escuela y una sociedad inclusivas. Bracelona: Grao.
  • Mendía, R. y Moreno, V. (2010). Aprendizaje y Servicio una estrategia para la inclusión Social. Bilbao: Fundación Zerbikas.
  • Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11-29.
  • Pujolas, P. (2002). Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Octaedro.
  • Santos Guerra, M.A. (2006). El pato en la escuela o el valor de la diversidad. Madrid: CAM- Encuentro
  • Slee, R. (2012).La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y Educación. Madrid: Morata.
  • Susinos, T y Rodríguez- Hoyos, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación. En Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 25, 15-30.
  •  Tomlison, C.A. (2001): El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.
  •  Torres Santomé, J (2010). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.
  • UNESCO (2006). Temario abierto de la Educación Inclusiva. Buenos Aires.

 

 


 

 

 

 

Bibliografía Específica

 

  • Booth, T. & Ainscow. M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Index for inclusión. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.

 

Bibliografía Ampliación

  • AINSCOW, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
  • AINSCOW, M., HOPKINS, D.; SOUTHWORTH, G.; WEST, M. (2001): Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea.
  • ARNAIZ, P. (2003): Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
  • GARCÍA GARCÍA, M. (2010). Inclusión, Discapacidad y Empleo. Madrid: CERMI.
  • OVEJERO, A (1990): El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.
  • PORRAS VALLEJO, R. (1998): Una escuela para la integración educativa. Una alternativa al modelo tradicional. Sevilla: MCEP.
  • PORRAS VALLEJO, R. y GONZÁLEZ MANJÓN, R. (2006). Haciendo realidad la escuela inclusiva. 5 experiencias contadas en primera persona. Sevilla: MCEP.
  • PUIGDELLIVOL, I. (2001): Programación de aula y adecuación curricular. El tratamiento de la diversidad. Barcelona: Graó.
  • PUJOLÁS, P. (2001): Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Málaga: Aljibe.
  • PUJOLÁS, P. (2002): Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona:Octaedro.
  • SIPÁN, A. (Coord.) (2001): Educar para la diversidad en el siglo XXI. Zaragoza: Mira Editores.
  • STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (1999): Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea.
  • TOMLINSON, C.A. (2001): El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.
  • VLACHOU, A.D. (1999): Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid: La Muralla.
  • WANG, M.C. (1995): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea.




EL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118020 EL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

Ya que la asignatura será impartida en español, el alumnado Erasmus deberá
acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar la asignatura.
En el caso de estudiantes españoles se requiere un nivel equivalente a C1
español.
Carácter presencial de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO ANGEL GUERRERO BEY PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
ID1 Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes ESPECÍFICA
ID3 Comprender las matemáticas como conocimiento sociocultural ESPECÍFICA
ID8 Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados ESPECÍFICA
ID9 Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R8 Conocer, a nivel teórico y práctico, las capacidades matemáticas de los niños en la edad infantil.
R3 Conocer la génesis y desarrollo de los conceptos matemáticos, en especial de aquellos que figuran en el currículo de la Educación Infantil.
R5 Conocer los diferentes conocimientos matemáticos que se recogen en el currículo de educación infantil y establecer relaciones entre ellos.
R1 Conocer los fundamentos y desarrollo del currículo de matemáticas para la Educación Infantil.
R4 Conocer su papel como medios para representar la realidad
R2 Conocer y analizar las finalidades de la enseñanza de las Matemáticas en Educación Infantil.
R6 Conocer y ejemplificar el carácter interdisciplinario y constructivo de las matemáticas y la utilidad del conocimiento matemático.
R9 Desarrollar la capacidad de consulta, selección, análisis y usos de documentos relativos a la Educación Matemática en Infantil (currículo, textos, artículos, materiales...).
R7 Identificar y conocer los conceptos matemáticos que el niño observará en el ambiente que le rodea.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación o cierre de la unidad para tratar
las nociones, conceptos y procedimientos
relevantes de cada unidad. Con participación del
alumnado.

32 ID1 ID3 ID8 ID9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.

16 ID1 ID3 ID8 ID9
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio del alumno. Preparación individual de las
lecturas, la resolución de problemas, trabajos,
memorias, etc., para integrar el conocimiento que
ha de presentar y debatir con el grupo. Sesiones
de trabajo grupal o individual orientadas a la
búsqueda de datos, bibliotecas, en red, Internet,
etc. Elaboración de informes de análisis de la
documentación trabajada en cada temática.

50 Reducido ID1 ID3 ID8 ID9
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones de interacción y actividad del profesor
con el alumno o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones.Seguimiento de los informes sobre
las diferentes temáticas.


22 Reducido ID1 ID3 ID8
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas
individuales y/o grupales, empleadas para el
seguimiento del proceso de aprendizaje.
Presentación del informe elaborado y de sus
principales conclusiones.


10 Grande ID1 ID3 ID8 ID9
13. Otras actividades
Presentación de proyectos matemáticos para su
desarrollo en eduación infantil. Exposiciones de
los trabajos de los grupos seguidos por el
debate. Será una actividad supervisada con
participación compartida que promueve crítica y
debate sobre los conocimientos tratados y
materiales presentados y actividades realizadas.

20 Grande ID1 ID3 ID8 ID9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asistencia en horas presenciales es imprescindible para el alumnado que quiera
seguir el proceso normal de evaluación de la asignatura, no pudiendo ser, en
ningún caso, inferior al 80% del total. Las faltas, justificadas o no, más allá
del 20% establecido impedirán la aprobación de la asignatura.
La evaluación continua, reflejará el trabajo realizado a lo largo del curso,
tanto en grupo como individualmente.
Para la valoración del rendimiento de los alumnos se tomarán como referente el
grado de desarrollo en los siguientes aspectos del proceso de aprendizaje:

- Participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo.
- Argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las diferentes
actividades, el nivel de análisis, comprensión y profundización de los
conocimientos adquiridos.
- Elaboración, coherencia y exposición de informes, documentos, etc. en las
propuestas de tareas.
- Búsqueda, análisis y síntesis de información procedente de referencias y
literatura relacionada con la Didáctica de la Matemática.
- Aplicación de conceptos científico-didácticos referidos a la Matemática en
contextos educativos de Educación Infantil.
- Manifestación de un compromiso de responsabilidad y participación activa en los
trabajos coordinados en equipo.
- Conocimiento y valoración crítica de la aportación de la expresión matemática
al currículo de Educación Infantil.
- Manejo de los materiales y recursos adecuados para potenciar la iniciación a la
matemática en la Educación Infantil.
- Conocimiento y comprensión de conceptos y destrezas matemáticas básicas.
- Establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas y
su progresiva  complejización  a lo largo del curso.
- Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva.
Elaboración personal de las ideas expuestas (no repetición de lo leído) y
originalidad.

La entrega de todos los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de
las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para
aprobar la asignatura.





 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Elaboración de los análisis individuales. Actividades individuales, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso; tanto obligatorios como optativos. Medio de evaluación: Trabajos/análisis individuales
  • Profesor/a
ID1 ID3 ID8 ID9
- Elaboración en pequeño grupo de un actividades lógico-matemáticas. Trabajo de grupo
  • Profesor/a
ID1 ID3
- Elaboración en pequeño grupo de un trabajo teórico. Medios de evaluación: Trabajos grupales
  • Profesor/a
ID1 ID3 ID8 ID9
- Entrevista de autoevaluación en pequeño grupo Entrevista
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
ID1 ID3 ID8
- Participación y aportaciones de cada alumno/a en el aula y en el grupo. Registro de observación directa del alumnado en su participación y aportaciones en el aula (diario del profesor/a).
  • Profesor/a
ID1
- Presentación y discusión de los trabajos grupales Registro de observación
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
ID1
-Prueba individual escrita de aplicación práctica de las competencias trabajadas en la asignatura. Medio de evaluación: - Prueba individual escrita
  • Profesor/a
ID1 ID3 ID8
- Reelaboraciones de los trabajos del pequeño grupo recogidas en el portafolio. Portafolio de grupo
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
ID1 ID3 ID8

 

Procedimiento de calificación

Los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo de los estudiantes,
su rendimiento en las actividades de clase y su participación, tanto en sesiones
teóricas como prácticas, responden a la valoración de su grado de desarrollo en
todas las tareas/actividades indicadas.
Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera:
Para aprobar la asignatura es necesaria la comprensión de los conceptos e ideas
básicas de cada temática trabajada y el establecimiento de relaciones entre los
conceptos de las temáticas analizadas.
Además, es necesario tener aprobados tanto la prueba individual escrita (60%),
como la parte correspondiente a trabajos (individuales y grupales) y observación
directa e información del alumnado (40%).

Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren un nivel medio y alto,
respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones
entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de
las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas.

Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron incialemnte la asignatura. Si el alumno
quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la
asignatura con éste.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Esta asignatura está dirigida a los futuros maestros responsables de la formación matemática de los alumnos de
Educación Infantil. Sus contenidos están dedicados a ofrecer una formación de carácter integrador, con la finalidad
de conseguir una visión global de los elementos matemáticos  y del papel que como futuro docente ha de desarrollar.
Se presenta el conocimiento de los elementos esenciales que deberán permitirte construir un conjunto de  conocimientos
relacionados con la naturaleza de las matemáticas escolares en Educación Infantil. El análisis del conocimiento de
la materia, como se estructura, como se construye, deberá permitir conocer y analizar las variables que influyen en el
desarrollo de las estructurad lógicas de los alumnos.

Unidad 1. Fundamentos de la Didáctica de las Matemáticas en la Formación de Maestros
Competencia y comprensión matemáticas. Aprender y enseñar matemáticas. El saber matemático y los objetos
matemáticos de enseñanza. Finalidades de la Educación Matemática. Las Matemáticas ante la Educación del siglo
XXI. Los objetivos y resultados de aprendizaje. transversalidad.


        
ID1 ID3 ID8 R1 R2 R6 R9
            Unidad 2. EL Conocimiento Matemático y su Organización Curricular
Estudio de la posición de las Matemáticas en los diseños curriculares de Educación Infantil. La competencia
matemática y su relación con el conocimiento. Organización y análisis del contenido según criterios cognitivos:
conceptuales, procedimentales y actitudinales. Criterios de selección, secuenciación y organización del currículo
de matemáticas.Organización del contenido según criterios disciplinares: aritmética, geometría, magnitudes y su
medida y estocásticos.

        
ID1 ID3 ID8 R8 R3 R5 R1
            Unidad 3. La iniciación al pensamiento matemático en la Educación Infantil.
Lenguaje coloquial. Lenguaje formal. La matemática como lenguaje. Lógica matemática expresión matemática
Conectivos lógicos más elementales. Las primeras estructuras mentales: clasificación y seriación. Relaciones en un
conjunto. Relaciones de equivalencia. Relaciones de orden.  Clasificaciones. Seriaciones

        
ID1 ID3 ID8 ID9 R8 R3 R6 R9 R7
            Unidad 4. El concepto de número y a las operaciones aritméticas elementales.
Génesis y evolución del concepto de número: diferentes concepciones y aportaciones para su aprendizaje. Distintos
sistemas de representación del número. Usos del número: Emparejar. Ordenar. Estrategias para cuantificar. Sistemas
de numeración. El sistema de numeración decimal. Operaciones aritméticas elementales. El significado de las
operaciones. El campo conceptual de las estructuras aditivas y multiplicativas. Formalización matemática del número
natural y las operaciones. Las operaciones aritméticas y los problemas orales. Los problemas orales elementales como
base para las operaciones. Tipos de problemas de adición y sustracción. Estrategias de resolución. Iniciación a los
algoritmos.

        
ID1 ID3 ID8 ID9 R3 R1 R4 R6 R9 R7
            Unidad 5. Construcción y organización de las relaciones espaciales y geométricas.
Origen y evolución de los conceptos geométricos: la geometría en la naturaleza y en el arte. Diferencia entre
conocimientos espaciales y geométricos. Problemática espacial y problemática geométrica. Modelización geométrica:
creación de sistemas aptos para analizar y estudiar el espacio. Representación de las relaciones espaciales.
Desarrollo de los conceptos espaciales según Piaget. Los niveles de Van Hiele. Geometría estática y dinámica.
Conceptos básicos de la geometría del plano y del espacio: relaciones y propiedades de la geometría euclídea. La
geometría a través de las transformaciones geométricas: nociones topológicas, proyectivas y afines. Localización y
orientación espacial; Noción intuitiva de los movimientos del plano. Su tratamiento en los actuales programas
educativos.


        
ID1 ID3 ID8 ID9 R3 R1 R4 R6 R9 R7
            Unidad 6. Las magnitudes y su medida.
Génesis de la magnitud y la medida. Noción de magnitud. Diferentes entornos de la medida. La influencia de los
problemas de medida en las distintas extensiones de los dominios numéricos. Reflexiones didácticas en tomo a la
noción de unidad. La estimación y la aproximación en la medida de magnitudes. Fenómenos didácticos ligados a las
situaciones de medida de magnitudes. Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño.

        
ID1 ID3 ID8 ID9 R3 R1 R4 R6 R9 R7
            Unidad 7. Iniciación a la intuición probabilística.
Utilización de las intuiciones del alumno de Educación Infantil para su iniciación probabilística. Análisis de la
teoría de Fischbein sobre intuiciones en el aprendizaje. Iniciación a la terminología probabilística y uso del
lenguaje. Análisis y reflexión de experiencias de aula asociadas a la intuición probabilística en el niño.
Materiales y recursos para el tratamiento del azar y la probabilidad en el aula de Infantil: Dados, máquina de Galton,
Loto, juegos de azar, barajas, construcción de materiales y diseño de actividades. Su tratamiento en los actuales
programas educativos

        
ID1 ID3 ID8 ID9 R3 R1 R4 R6 R9 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Bibliografía Específica

Aguilar, B. y otros (2010). Construir, jugar y compartir. Jaén: Enfoques Educativos SL Alsina, A. (2006). Cómo desarrollar el pensamiento matemático de 0 a 6 años. Barcelona: Ed.Octaedro. Alsina, A (2011). Educación matemática en contexto: de 3 a 6 años. Barcelona: Ed. Horsori Bassedas, E.; Huguet, T. y Solé, I. (1998). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona: Graó. Bèrdonneau, C. (2008). Matemáticas activas (2-6 años). Barcelona: Ed. Graó. Chamorro, C. y otros (2007). Didáctica de la Matemática. Madrid: Ed. Pearson Coriat, M. (2010). Educación Matemática Infantil. Granada: el autor [para pedirlo hay que hacerlo a través del autor en el e-mail: mcoriat@ugr.es, indicando en el asunto:”libro EMI”] Ibáñez, C. (2005). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madrid: La Muralla. Laguía, M.J. (2006). Rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6 años). Barcelona: Ed. Graó.

 

Bibliografía Ampliación





EL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119015 EL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA I Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

Ya que la asignatura será impartida en español (en concreto las clases y, en
especial, la evaluación), el alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un
nivel B1 de español para cursar esta asignatura.
Los demás alumnos deben tener un nivel competencial C1 en español.
Código ético: El plagio de documentos sin citar las fuentes será penalizado
teniendo que rectificar esta cirscunstancia y en su defecto se suspenderá la
asignatura.
Carácter presencial de la asignatura al menos un 80%

 

Recomendaciones

Se recomienda que actualice sus conocimientos matemático a nivel de primaria y de
secundaria o equivalente.

Se recomienda que, en el desarrollo de la asignatura, el alumnado realice los
trabajos y lecturas preparatorias de las clases que se propongan, que su obligada
asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y reflexiva
participación, que procure llevar un seguimiento y estudio continuo de la
asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas. Además se tendrá en
cuenta una buena caligrafía y ortografía por lo que el alumno debería mejorar
estos aspectos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE CASTRO ESTEBAN Profesor Titular Escuela Univ. S
FRANCISCO MANUEL MORENO PINO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PD13 Adquirir competencias matemáticas básicas (numéricas, cálculo, geométricas, representaciones espaciales, estimación y medida, organización e interpretación de la información, etc.) GENERAL
PD14 Conocer el currículo escolar de matemáticas GENERAL
PD15 Analizar, razonar y comunicar propuestas matemáticas. Plantear y resolver problemas vinculados con la vida cotidiana GENERAL
PD16 Valorar la relación entre matemáticas y ciencias como uno de los pilares del pensamiento científico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01- Adquirir competencias matemáticas a partir de la resolución de problemas.
R02 R02- Concebir las matemáticas no como un conocimiento cerrado sino como un proceso en construcción.
R03 R03- Valorar el papel de los problemas de la vida cotidiana.
R04 R04- Analizar la organización del aula de matemáticas.
R05 R05- Conocer el papel de la aritmética en el currículo escolar de las matemáticas.
R06 R06- Relativizar el papel de la matemática formal para el aprendizaje.
R07 R07- Valorar el papel de la calculadora como generadora de conocimiento.
R08 R08- Desarrollar la capacidad de consulta, selección y análisis de documentos relativos a las matemáticas en primaria.
R09 R09- Promover el desarrollo de las capacidades básicas para la profesión docente: análisis, comunicación, reflexión, creatividad.
R10 R10- Apreciar la capacidad para trabajar en equipo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Exposición y orientación del temario por parte
del docente, partiendo de las ideas previas de
los alumnos y relacionándolo con otros temas y
con otras materias.

- Actividades de exploración de ideas de los
estudiantes, debate y discusión en torno a
aspectos relevantes del campo de la educación
matemática.

- Actividades de exposición por parte del docente
sobre contenidos teórico-prácticos. Se realizarán
de forma que promuevan la reflexión y una actitud
crítica en el alumnado.

- Lectura, comentario de documentos y posterior
discusión y puesta en común de documentos
relacionados con los contenidos (libros de
referencia o de texto, artículos de revistas
especializadas...)

32 Grande PD13 PD14 PD16
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Actividades en torno a los contenidos
programados: lectura de textos, proyección de
vídeos para su posterior análisis y valoración,
actividades de simulación, grupos de discusión,
uso de nuevas tecnologías.

- Resolución de problemas relacionados con el
temario.

- Conocimiento y utilización de materiales
didácticos.

- Tratamiento integrado de las dimensiones
teórica y práctica, proponiéndose en clase
resolución de problemas, trabajo con materiales
didácticos, análisis didáctico de tareas
matemáticas.

- Realización de exposiciones en clase sobre
temas seleccionados, promoviendo el debate entre
el docente y los alumnos y entre éstos últimos,
para establecer conclusiones.
16 Mediano PD13 PD14 PD15 PD16
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio y trabajo autónomo de los contenidos

- Realización de actividades prácticas
individuales y en equipo, coordinadas por el
docente, que ayuden a asimilar los contenidos
teóricos
93 Reducido PD13 PD14 PD15 PD16
11. Actividades formativas de tutorías
- Realización de seminarios para el
enfoque de los trabajos encomendados.

- Aclaración de dudas sobre los contenidos
5 Reducido PD13
12. Actividades de evaluación
- Realización de actividades programadas

- Examen escrito de la asignatura
- Revisiones
4 Grande PD13 PD14 PD15 PD16

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1) Observación directa del alumnado en su implicación en el aula

2) Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas,
lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como
optativos

3) Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas
y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos

4) Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el
proceso y sus resultados

5) Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido o la carencia de los trabajos que se soliciten o de los
requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura,
y podrían requerir de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente
convocatoria a la que tuviera derecho.

La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura.

Por acuerdo del Departamento de Didáctica los alumnos suspendidos en primera
convocatoria, pero que hayan cumplido con  todos los requisitos de participación,
mantendrán la calificación de los trabajos superados (es decir las calificaciones
de la parte práctica) hasta la finalización del siguiente curso académico, si así
lo desean y podrán presentarse en el siguiente curso con el profesor con quien la
cursó; si cambia de profesor tendrá que realizar la evaluación continua y el
examen con el nuevo profesor.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Trabajo individual. Observación directa del alumnado en su implicación en el aula y seguimiento a través del campus virtual. Esta se hará mediante una hoja de registros donde se anotará la asistencia a clase,pruebas realizadas,reflexiones sobre documentos que se hayan mandado para su lectura,entrega de trabajos individuales que se manden durante el curso y participación en clase resolviendo las actividades que se hayan propuestos.
  • Profesor/a
PD15
2.- Información del alumnado. Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados.Portafolio o cuaderno de clase.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
PD15
3.-Prueba escrita. Examen sobre contenidos teóricos y prácticos, en el que habrá que desarrollar una serie de aspectos trabajados durante el curso
  • Profesor/a
PD13 PD14 PD15 PD16
4.- Trabajo en grupo. Observación y anotación directa en clase. Recogida de escrito con los resultados. Se valorará el análisis del material, la coherencia de las respuestas, la capacidad de integración y la relación teoría-práctica.
  • Profesor/a
PD13 PD14 PD15 PD16

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura para todo el alumnado matriculado, en
cualquier convocatoria, se obtendrá a partir de la siguiente ponderación:

- Prueba escrita (60%)
- Evaluación continua (40%):
Observación directa e información del alumnado (10%)
Trabajo individual (20%)y Trabajo en grupo (10%)


Para superar la asignatura es necesario tener aprobados tanto el examen como la
parte correspondiente a la evaluación continua del trabajo durante el curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.  La resolución de problemas matemáticos.


        
PD13 PD14 PD15 PD16 R01 R02 R03 R06 R07 R09 R10
            02.  El papel del error en la construcción del conocimiento matemático.


        
PD13 PD15 PD16 R01 R02 R03 R07 R10
            03.      Clasificación de problemas del mundo matemático y de la vida cotidiana.
        
PD14 PD15 R01 R03 R05
            04.  La enseñanza a través de la resolución de problemas: la organización del aula.

        
PD14 R01 R04 R10
            05.  Sistemas de numeración, su desarrollo histórico.

        
PD13 PD14 PD16 R02 R05 R08
            06.  Las operaciones aritméticas en la educación primaria: estrategias informales frente a algoritmos estándar.

        
PD13 PD14 R02 R03 R06 R07 R09 R10
            07.  Cálculo mental, hechos numéricos, algoritmos y estimación.

        
PD13 PD14 R02 R03 R05 R06 R07 R08 R09
            08.  Problemas con calculadoras. Las calculadoras en la enseñanza primaria.

        
PD13 PD14 R01 R06 R07 R10
            09.  Problemas con fracciones, decimales, porcentajes y proporcionalidad.

        
PD13 PD14 R01 R05 R06 R07 R08 R10
            10.  Iniciación al análisis didáctico del número y las operaciones.
        
PD13 PD14 PD15 PD16 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- AA.VV. Colección “Matemáticas: cultura y aprendizaje”. Madrid: Síntesis.- ALSINA A. (2004). Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico-manipulativos. Madrid: Narcea.- ALSINA C. y OTROS (1996). Enseñar matemáticas. Barcelona: Graó.- BAROODY A.J. (1988). El pensamiento matemático de los niños. Madrid: Visor.- CASTELNUOVO E. (1985). Didáctica de la matemática moderna. México: Trillas.- CASTRO, E. (Ed.) (2001). Didáctica de la matemática en educación primaria. Madrid: Síntesis.- CHAMORRO C. (coord.) (2003). Didáctica de las Matemáticas para Primaria.Madrid: Pearson Educación.- DICKSON L. y otros (1991). El aprendizaje de las matemáticas. Barcelona: Labor.- GODINO, J. D. (2003). Matemáticas y su didáctica para maestros. Universidad de Granada.- GOÑI J.M. (coord.) (2000) El currículum de matemáticas en los inicios del siglo XXI.Barcelona: Graó.- HERNÁN F. y CARRILLO E. (1988). Recursos en el aula de matemáticas. Madrid: Síntesis (núm. 34).- VILA A. y otros (2004). Matemáticas para aprender a pensar. Madrid: Narcea.- VV.AA. Libros de texto de matemáticas escolares de diversas editoriales.-- Marco legislativo sobre los niveles educativos de Educación Primaria

 

Bibliografía Específica

** POR TEMAS.-1:- ABRANTES P. y otros (2002) La resolución de problemas en matemáticas. Barcelona: Graó.- CALVO y OTROS (1994). Didáctica de la Educación Primaria: Área de matemáticas.Curso de actualización científica y didáctica de Educación Primaria.Madrid: MEC.- POLYA G. (1995). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.- PUIG L. y otros (1989). Problemas aritméticos escolares. Madrid: Síntesis.- SHELL CENTRE (1993). Problemas con pautas y números. Bilbao: Universidad del País Vasco.2:- GRUPO AZARQUIEL (1986). El error en matemáticas: otro punto de vista para su estudio.Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.- RYAN J. (2007). Children's Mathematics 4-15. Learning from Errors and Misconceptions.Berkshire: Open University Press, McGraw-Hill.3:- CORBALÁN F. (1995). La matemática aplicada a la vida cotidiana. Barcelona: Graó.- FERNÁNDEZ CANO A. y RICO L. (1992). Prensa y Educación Matemática. Madrid: Síntesis (núm. 31).- PUIG L. y CERDÁN F. (1988). Problemas aritméticos escolares. Madrid: Síntesis (núm. 8).4:- BETHENCOURT J.T. (1994). "La importancia del lenguaje en la resolución de problemas aritméticos de adición y sustracción". Revista Suma, 16, pp. 4 - 8.- PIMM D. (1990). El lenguaje matemático en el aula. Madrid: Morata- LÓPEZ RODRIGUEZ F. (2005). Estrategias organizativas en el aula. Barcelona: Graó.5:- BAUMGART J.K. y otros (1989). Historical topics for the mathematics classroom. Reston: NCTM.- IFRAH G. (1987). Las cifras. Historia de una gran invención. Trad. Drakman. Madrid: Alianza.6:- GORGORIO N. y otros (coord.) (2000). Matemáticas y educación. Barcelona: Graó.- ORTIZ F. (2001). Matemáticas, estrategias de enseñanza y aprendizaje. México: Pax7:- BRISSIAUD, R. (1989). El aprendizaje del cálculo. Madrid: Visor.- CASTRO E. (1989). Estimación en cálculo y medida. Madrid: Síntesis.- CASTRO E. (1996). Números y operaciones. Madrid: Síntesis.- HUGHES M. (1987). Los niños y los números (dificultades en el aprendizaje de las matemáticas). Barcelona: Planeta.- KAMII C. (1995). Reinventando la aritmética III. Madrid: Visor.- SEGOVIA I. y otros (1989). Estimación en cálculo y medida. Madrid: Síntesis.8:- FIELKER D.S. (1986). Usando las calculadoras con niños de 10 años: Implicaciones sobre el currículum de Matemáticas en la enseñanza primaria. Valencia: Generalitat de Valencia.- GARCÍA J.E. (1995). "Cálculo mental, escrito y con calculadoras. ¿Cómo vamos acalcular para el año 2000?". En Actas de las VII JAEM, Jornadas para el Aprendizajey la Enseñanza de las Matemáticas. Madrid, pp. 98 - 104.9:- CENTENO J. (1988). Números decimales. ¿Por qué? ¿Para qué? Madrid: Síntesis.- LLINARES S. (1989). Fracciones. Madrid: Síntesis.

 

Bibliografía Ampliación

- BECERRA M.V. (coord.) (2009). Construcción de modelos matemáticos y resolución de problemas.Madrid: Ministerio de Educación.- BOSCH M.A. y FRÍAS A. (1999). "La resolución de problemas en matemáticasdesde las necesidades de la sociedad postmoderna". Revista Épsilon, 45,pp. 249 - 256.- CALDERERO J.F. (2005) ¿Qué me pasa con las matemáticas?.Madrid: El rompecabezas (Nivola)- CHAMORRO C. (coord.) (2005). Didáctica de las Matemáticas para EducaciónPreescolar. Madrid: Pearson Educación.- CONTRERAS L.C. (1999). Concepciones de los profesores sobre la Resolución deproblemas. Huelva: Universidad de Huelva.- FERNÁNDEZ BAROJA F. y otros (1991). Matemáticas básicas: dificultades de aprendizaje y recuperación. Madrid: Santillana.- FIOL Mª L. (1990). Proporcionalidad directa. La forma y el número. Madrid: Síntesis.- GONZÁLEZ J.L. (1990). Números enteros. Madrid: Síntesis.- GUZMÁN M. (1991). Para pensar mejor. Barcelona: Labor.- LESTER F.K. y OTROS (1994). "Learning how to teach via problem solving".En Aichele D.B. y Coxford A.F. (ed.), Professional development forteachers of mathematics. Yearbook. Cap. 14; pp. 152 - 166. Reston: NCTM.- N.C.T.M. (2000). Principles and Standards for School Mathematics. Reston: NCTM- OLIVERAS M.L. (1997). "Etnomatemáticas y Educación Intercultural". En Educación. ¿Integración o exclusión de la diversidad cultural?. Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales.- ROBLES I.L. (1991). El ábaco. México: Trillas.- SCHOENFELD A.H. (1985). Mathematical problem solving. San Diego: Academic Press.- SCHROEDER T.L. y LESTER F.K. (1989). "Developing understanding in mathematics via problem solving". En Trafton P.R. y Shulte A.P. (ed.), New directions for elementary school mathematics. Yearbook. Cap. 3, pp. 31 - 42.Reston: NCTM.- WRIGHT R.J. y otros (2009). Teaching number (advancing children´s skills and stragegies).London:SAGE.-- Revistas especializadas en Didáctica de las Matemáticas-- Direcciones de internet





EL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119016 EL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA II Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

Ya que la asignatura será impartida en español (en concreto las clases y, en
especial, la evaluación), el alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un
nivel B1 de español para cursar esta asignatura.
Los demás alumnos deben tener un nivel competencial C1 en español.
Código ético: El plagio de documentos sin citar las fuentes será penalizado
teniendo que rectificar esta cirscunstancia y en su defecto se suspenderá la
asignatura.
Carácter presencial de la asignatura al menos del 80% de asistencia.

 

Recomendaciones

Se recomienda que actualice sus conocimientos matemáticos a nivel de primaria y
de secundaria o equivalente.
Se recomienda que, en el desarrollo de la asignatura, el alumnado realice los
trabajos y lecturas preparatorias de las clases que se propongan, que su obligada
asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y reflexiva
participación, que procure llevar un seguimiento y estudio continuo de la
asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas. Además se tendrá en
cuenta una buena caligrafía y ortografía por lo que el alumno debería cuidar
estos aspectos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ANGEL ABALLE VILLERO Profesor Titular Escuela Univ. N
JOSE CASTRO ESTEBAN Profesor Titular Escuela Univ. S
MARIA LUISA LUNA ROMERO Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PD13 Adquirir competencias matemáticas básicas (numéricas, cálculo, geométricas, representaciones espaciales, estimación y medida, organización e interpretación de la información, etc.) GENERAL
PD14 Conocer el currículo escolar de matemáticas GENERAL
PD15 Analizar, razonar y comunicar propuestas matemáticas. Plantear y resolver problemas vinculados con la vida cotidiana GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1 Adquirir competencias geométricas y métricas a partir de la resolución de problemas
R2 R2 Conocer el papel de la geometría, la medida y la probabilidad en el currículo escolar de las matemáticas
R3 R3 Concebir las matemáticas no como un conocimiento cerrado sino como un proceso en construcción
R4 R4 Conocer las conexiones, entre geometría, medida, número y probabilidad
R5 R5 Extraer problemas de la vida cotidiana para plantear situaciones de aprendizaje
R6 R6 Analizar la organización del aula de matemáticas
R7 R7 Relativizar la importancia de la matemática formal frente a la informal
R8 R8 Valorar el papel de la calculadora como generadora de conocimiento
R9 R9 Desarrollar la capacidad de consulta, selección y análisis de documentos relativos a las matemáticas en primaria

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Exposición y orientación del temario por parte
del docente, partiendo de las ideas previas de
los alumnos y relacionándolo con otros temas y
con otras materias.

- Actividades de exploración de ideas de los
estudiantes, debate y discusión en torno a
aspectos relevantes del campo de la educación
matemática.

- Actividades de exposición por parte del docente
sobre contenidos teórico-prácticos. Se realizarán
de forma que promuevan la reflexión y una actitud
crítica en el alumnado.

- Lectura, comentario de documentos y posterior
discusión y puesta en común de documentos
relacionados con los contenidos (libros de
referencia o de texto, artículos de revistas
especializadas...)

- Realización de exposiciones en clase sobre
temas seleccionados, promoviendo el debate entre
el docente y los alumnos y entre éstos últimos,
para establecer conclusiones.
32 PD13 PD14 PD15
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Actividades en torno a los contenidos
programados: lectura de textos, exposiciones del
alumnado, proyección de vídeos para su posterior
análisis y valoración, actividades de simulación,
grupos de discusión, uso de nuevas tecnologías.

- Resolución de problemas relacionados con el
temario.

- Conocimiento y utilización de materiales
didácticos y de programas informáticos.

- Tratamiento integrado de las dimensiones
teórica y práctica, proponiéndose en clase
resolución de problemas, trabajo con materiales
didácticos, análisis didáctico de tareas
matemáticas, etc.

- Realización de exposiciones en clase sobre
temas seleccionados, promoviendo el debate entre
el docente y los alumnos y entre éstos últimos,
para establecer conclusiones.
16 PD13 PD14 PD15
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio y trabajo autónomo de los contenidos.

- Preparación individual de las lecturas,
trabajos, etc., para integrar el conocimiento que
ha de presentar y debatir con el grupo.

- Realización de actividades prácticas
individuales y en grupo, coordinadas por el
docente, que ayuden a asimilar los contenidos
teóricos.
92 Reducido PD13 PD14 PD15
11. Actividades formativas de tutorías
- Sesiones de interacción y actividad del docente
con el alumnado para facilitar la elaboración
significativa del conocimiento a través de la
resolución de dudas y para hacer aclaraciones
sobre el enfoque de los trabajos encomendados.
6 Reducido PD13 PD14 PD15
12. Actividades de evaluación
- Examen escrito de la asignatura.

- Realización de actividades programadas.

- Revisiones.
4 Grande PD13 PD14 PD15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación intentará reflejar el trabajo realizado a lo largo del curso, tanto
en grupo como individualmente y tendrá en cuenta el grado de participación de los
alumnos en el desarrollo de la asignatura. Para ello se establecen los siguientes
criterios de evaluación:

-Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y
ortográfica.
-Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo.
-Precisión y dominio conceptual.
-Elaboración de ideas y no mera repetición/copia de las palabras del autor/a.
-Relacionar ideas (comparación, semejanzas, diferencias).
-Progresiva complejidad de esas relaciones a lo largo del curso
-Profundidad en el análisis, de los textos, crítica razonada y fundamentada yendo
más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los
significados de lo que se expone.
-Fundamentación y argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de
razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las respuestas en
hechos y teorías.
-Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y
webgráficas.

La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura.

Por acuerdo del departamento de Didáctica los alumnos suspendidos en primera
convocatoria, pero que hayan cumplido con  todos los requisitos de participación,
mantendrán la calificación de los trabajos superados (es decir las calificaciones
de la parte práctica) hasta la finalización del siguiente curso académico, si así
lo desean y podrán presentarse en el siguiente curso con el profesor con quien la
cursó; si cambia de profesor tendrá que realizar la evaluación continua y el
examen con el nuevo profesor.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Trabajo individual. Observación directa del alumnado en su implicación en el aula y seguimiento a través del campus virtual. Esta se hará mediante una hoja de registros donde se anotará la asistencia a clase,pruebas realizadas, reflexiones sobre documentos que se hayan mandado para su lectura, entrega de trabajos individuales que se manden durante el curso y participación en clase resolviendo las actividades que se hayan propuesto.
  • Profesor/a
PD13 PD14 PD15
2.- Información del alumnado. Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados.Portafolio o cuaderno de clase.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
PD13 PD14 PD15
3.-Prueba escrita. Examen sobre contenidos teóricos y prácticos, en el que habrá que desarrollar una serie de aspectos trabajados durante el curso.
  • Profesor/a
PD13 PD14 PD15
4.- Trabajo en grupo. Observación y anotación directa en clase. Recogida de escrito con los resultados. Se valorará el análisis del material, la coherencia de las respuestas, la capacidad de integración y la relación teoría-práctica.
  • Profesor/a
PD13 PD14 PD15

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura para todo el alumnado matriculado se
obtendrá a partir de la siguiente ponderación:

- Prueba escrita (60%)
- Evaluación continua (40%):
*Observación directa e información del alumnado (10%)
*Trabajo individual (20%)
*Trabajo en grupo (10%)


Para superar la asignatura es necesario tener aprobados tanto el examen como la
parte correspondiente a la evaluación continua del trabajo durante el curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            C01 Geometría del plano y del espacio: formas, relaciones y propiedades

        
PD13 PD14 PD15 R1 R2 R5
            C02. Magnitudes y medida.
        
PD13 PD14 PD15 R1 R2 R5
            C03. Intuición probabilística y terminología básica.La estadística y la representación gráfica.


        
PD13 PD14 PD15 R2 R3 R5 R9
            C04. Las conexiones dentro del currículo de Matemáticas.
        
PD13 PD15 R4 R9
            C05. Análisis didáctico de los contenidos matemáticos en los libros de texto.
        
PD14 R2 R3 R9
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- AA.VV. Colección “Matemáticas: cultura y aprendizaje”. Madrid: Síntesis.- ALSINA A. (2004). Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico-manipulativos. Madrid: Narcea.- ALSINA C. y OTROS (1996). Enseñar matemáticas. Barcelona: Graó.- BAROODY A.J. (1988). El pensamiento matemático de los niños. Madrid: Visor.- CASTELNUOVO E. (1985). Didáctica de la matemática moderna. México: Trillas.- CASTRO, E. (Ed.) (2001). Didáctica de la matemática en educación primaria. Madrid: Síntesis.- CHAMORRO C. (coord.) (2003). Didáctica de las Matemáticas para Primaria. Madrid: Pearson Educación.- DICKSON L. y otros (1991). El aprendizaje de las matemáticas. Barcelona: Labor.- GODINO, J. D. (2003). Matemáticas y su didáctica para maestros. Universidad de Granada.- GOÑI J.M. (coord.) (2000) El currículum de matemáticas en los inicios del siglo XXI. Barcelona: Graó.- HERNÁN F. y CARRILLO E. (1988). Recursos en el aula de matemáticas. Madrid: Síntesis (núm. 34).- VILA A. y otros (2004). Matemáticas para aprender a pensar. Madrid: Narcea.- VV.AA. Libros de texto de matemáticas escolares de diversas editoriales.- Marco legislativo sobre los niveles educativos de Educación Primaria

 

Bibliografía Específica

- AA.VV. Las TIC en Geometría. Una nueva forma de enseñar. Madrid: Eduforma.- ALSINA C. y otros. Invitación a la didáctica de la geometría. Madrid: Síntesis.  - ALSINA C. y otros. Materiales para construir la geometría. Madrid: Síntesis.- ALSINA C. y otros, ¿Por qué Geometría?, Madrid: Síntesis.- CALLEJO DE LA VEGA M., La Geometría en el aprendizaje de las Matemáticas,  Ed. Narcea,  MADRID.- MARTINEZ A. Metodología activa y lúdica de la geometría. Madrid: Síntesis. - GUILLÉN G. El mundo de los poliedros. Madrid: Síntesis.- CHAMORRO C. El problema de la medida. Madrid: Síntesis- FIOL Mª L. Proporcionalidad directa. La forma y el número. Madrid: Síntesis.- OLMO Mª. A. y otros. Superficie y Volumen ¿Algo más que el trabajo con fórmulas?.Madrid: Síntesis.- SEGOVIA I. y otros. Estimación en cálculo y medida. Madrid: Síntesis.- DIAZ GODINO J. Azar y probabilidad. Madrid: Síntesis. - ENGEL A. Probabilidad y estadística 1 y 2. Valencia: Mestral. - NORTES CHECA A. Encuestas y precios. Madrid: Síntesis.

 

Bibliografía Ampliación

- BECERRA M.V. (coord.) (2009). Construcción de modelos matemáticos y resolución de problemas. Madrid: Ministerio de Educación.- BOSCH M.A. y FRÍAS A. (1999). "La resolución de problemas en matemáticas desde las necesidades de la sociedad postmoderna". Revista Épsilon, 45, pp. 249 - 256.- CALDERERO J.F. (2005) ¿Qué me pasa con las matemáticas?. Madrid: El rompecabezas (Nivola)- CHAMORRO C. (coord.) (2005). Didáctica de las Matemáticas para Educación Preescolar. Madrid: Pearson Educación.- CONTRERAS L.C. (1999). Concepciones de los profesores sobre la Resolución de problemas. Huelva: Universidad de Huelva.- FERNÁNDEZ BAROJA F. y otros (1991). Matemáticas básicas: dificultades de aprendizaje y recuperación. Madrid: Santillana.- FIOL Mª L. (1990). Proporcionalidad directa. La forma y el número. Madrid: Síntesis.- GONZÁLEZ J.L. (1990). Números enteros. Madrid: Síntesis.- GUZMÁN M. (1991). Para pensar mejor. Barcelona: Labor.- LESTER F.K. y OTROS (1994). "Learning how to teach via problem solving". En Aichele D.B. y Coxford A.F. (ed.), Professional development forteachers of mathematics. Yearbook. Cap. 14; pp. 152 - 166. Reston: NCTM.- LONG C.T. y OTROS (2009). Mathematical Reasoning for Elementary Teachers. Boston: Addison Wesley.- N.C.T.M. (2000). Principles and Standards for School Mathematics. Reston: NCTM- OLIVERAS M.L. (1997). "Etnomatemáticas y Educación Intercultural". En Educación.¿Integración o exclusión de la diversidad cultural?. Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales.- ROBLES I.L. (1991). El ábaco. México: Trillas.- SCHOENFELD A.H. (1985). Mathematical problem solving. San Diego: Academic Press.- SCHROEDER T.L. y LESTER F.K. (1989). "Developing understanding in mathematics via problem solving". En Trafton P.R. y Shulte A.P. (ed.), New directions for elementary school mathematics. Yearbook. Cap. 3, pp. 31 - 42. Reston: NCTM.- WRIGHT R.J. y otros (2009). Teaching number (advancing children´s skills and stragegies). London:SAGE.- Revistas especializadas en Didáctica de las Matemáticas- Direcciones de internet





EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118021 EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
La utilización de cualquier material bibliográfico y/o webgráfico deben ser
citados siguiendo el código ético en vigor.Su no aplicación, es decir, el plagio
de cualquier fuente supondrá, la primera vez, el suspendo del trabajo. La
reincidencia conllevará el suspenso de la asignatura.

 

Recomendaciones

Tener aprobada "El conocimiento matemático en Eduación Infantil"

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PILAR AZCÁRATE GODED Catedrática de Escuela Universitaria S
JOSE MARIA CARDEÑOSO DOMINGO Profesor Titular Universidad N
FRANCISCO MANUEL MORENO PINO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
ID1 Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes ESPECÍFICA
ID2 Conocer estrategias didácticas para desarrollar representaciones numéricas y nociones espaciales, geométricas y de desarrollo lógico. ESPECÍFICA
ID3 Comprender las matemáticas como conocimiento sociocultural ESPECÍFICA
ID7 Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible ESPECÍFICA
ID8 Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados ESPECÍFICA
ID9 Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Analizar los procesos a seguir para el diseño de situaciones de enseñanza-aprendizaje: cómo construir, gestionar, analizar y evaluar situaciones de enseñanza de conocimientos matemáticos para este nivel educativo.
R10 Apreciar la capacidad para trabajar en equipo.
R1 - Conocer, a nivel teórico y práctico, las capacidades matemáticas de los niños en la edad infantil.
R7 - Conocer los materiales y recursos usuales en la enseñanza de las matemáticas, así como métodos y criterios de evaluación y seguimiento del aprendizaje en Educación Infantil.
R2 - Contextualizar el aprendizaje de las matemáticas según las principales teorías que sirven de fundamento a la enseñanza de las matemáticas en este nivel educativo.
R9 Desarrollar la capacidad de consulta, selección, análisis y usos de documentos relativos a la Educación Matemática en Infantil (currículo, textos, artículos, materiales...).
R3 - Estudiar las funciones del error y de los obstáculos en el aprendizaje de las matemáticas: investigar sus causas, determinar los posibles obstáculos y reconocer su origen: epistemológico, didáctico, ontogenético.
R5 Interpretar las producciones de los niños en situaciones diversas señalando los errores, obstáculos y cualidades, relacionándolos con el currículo de Educación Infantil.
R8 Promover el desarrollo de las capacidades y competencias básicas para la profesión docente: análisis, comunicación, reflexión, creatividad, crítica, etc.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación o cierre de la unidad para tratar
las nociones, conceptos y procedimientos
relevantes de cada unidad. Con participación del
alumnado.
32 ID1 ID2 ID8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.
16 ID2 ID3 ID7 ID8 ID9
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio del alumno. Preparación individual de las
lecturas, la resolución de problemas, trabajos,
memorias, etc., para integrar el conocimiento que
ha de presentar y debatir con el grupo.

Búsqueda de información: Sesiones de trabajo
grupal o individual orientadas a la búsqueda de
datos, bibliotecas, en red, Internet, etc.

Realización de trabajo:  Realización de Diseños
de Intervención, fundamentados, incluidos
materiales curriculares y los instrumentos de
evaluación.
70 ID1 ID2 ID3 ID7 ID8 ID9
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones de interacción y actividad del profesor
con el alumno o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones.
20 ID1 ID2 ID3 ID7 ID8 ID9
12. Actividades de evaluación
Presentación y si es posible exposición de los
trabajos de los grupos seguidos por el debate.
Será una actividad supervisada con participación
compartida que promueve Crítica y debate sobre
los conocimientos tratados y materiales
presentados y actividades realizadas.

Elaboración de informes individuales y grupales
sobre lecturas y propuestas

Conjunto de pruebas orales y/o escritas
individuales y/o grupales, empleadas para el
seguimiento del proceso de aprendizaje y su
consecución final.
12 ID1 ID2 ID3 ID7 ID8 ID9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación intenta ser un reflejo del trabajo realizado a lo largo del curso,
tanto en grupo como individualmente, y tendrá en cuenta el grado de participación
de los  alumnos en el desarrollo de la asignatura.

La asistencia en horas presenciales es imprescindible para el alumnado que quiera
seguir el proceso normal de evaluación de la asignatura, no pudiendo ser, en
ningún caso, inferior al 80% del total.

Los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo de los estudiantes,
su rendimiento en las actividades de clase y su participación, tanto en sesiones
teóricas como prácticas, responden a la valoración del grado de desarrollo de los
siguientes aspectos del proceso de aprendizaje:
- Participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo.
- Las argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las
diferentes actividades, el nivel de análisis, comprensión y profundización de los
conocimientos adquiridos.
- Elaboración, coherencia y exposición de informes, documentos, etc, tanto
individualmente como en grupo en las diferentes tareas propuestas.
- Búsqueda, análisis y síntesis de información procedente de referencias y
literatura relacionada con la Didáctica de la Matemática.
- Aplicación de conceptos científico-didácticos referidos a la Matemática en
contextos educativos de Educación Infantil.
- Manifestación de un compromiso de responsabilidad y participación activa en los
trabajos cooperativos en equipo.
- Conocimiento y valoración crítica de la aportación de la expresión matemática
al currículo de Educación Infantil, así como de las teorías sobre la adquisición
y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
- Manejo de los materiales y recursos adecuados para potenciar la iniciación a la
matemática en la Educación Infantil.
- Conocimiento y comprensión de conceptos básicos matemáticos y dominio de las
destrezas matemáticas básicas.

Los procedimientos utilizados para la recogida de información serán:
-  Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
-  Trabajo individual y grupal: actividades, trabajos, lecturas y documentos
elaborados durante el curso; tanto obligatorios como optativos.
- Prueba escrita individual relacionada con los conocimientos tratados durante el
curso.

La entrega de todos los trabajos y actividades solicitadas, así como el
cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos
necesarios para aprobar la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de los informes individuales: - ANÁLISIS DE LECTURAS - ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS TEÓRICOS Medio de evaluación: Trabajos/informes individuales
  • Profesor/a
ID1 ID2 ID7
Elaboración en pequeño grupo de: - TRABAJOS TEÓRICOS PRÁCTICOS - PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN - ANÁLISIS DE TIPO DE ACTIVIDADES - ELABORACIÓN DE PROYECTOS y DESARROLLO DE TAREAS PRÁCTICAS Medios de evaluación: Trabajos grupales
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
ID1 ID2 ID3 ID7 ID8 ID9
Elaboraciones y Reelaboraciones de los trabajos del pequeño grupo recogidas en el campus virtua a lo largo del curso Información en el Campus
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
ID1 ID2 ID3 ID7 ID8 ID9
Participación y aportaciones de cada alumno/a en el aula y en el grupo. Registro de observación directa del alumnado en su participación y aportaciones en el aula (diario del profesor/a).
  • Profesor/a
ID1 ID2 ID7
Presentación y discusión de los trabajos grupales Registro de observación informes personales
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
ID1 ID2 ID7
Prueba individual escrita de reflexión teórica-práctica sobre los conocimientos tratados durante el curso y las competencias trabajadas en la asignatura. Medio de evaluación: - Prueba individual escrita
  • Profesor/a
ID1 ID2 ID3 ID7

 

Procedimiento de calificación

Los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo de los estudiantes,
su rendimiento en las actividades de clase y su participación, tanto en sesiones
teóricas como prácticas, responden a la valoración de su grado de desarrollo en
todas las tareas/actividades indicadas.
Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera:
Para aprobar la asignatura es necesaria la comprensión de los conceptos e ideas
básicas de cada temática trabajada y el establecimiento de relaciones entre los
conceptos de las temáticas analizadas.
Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren un nivel medio y alto,
respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones
entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de
las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas.
Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron incialemnte la asignatura. Si el alumno
quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la
asignatura con éste.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Esta asignatura está dirigida a los futuros maestros responsables de la formación matemática de los alumnos de
Educación Infantil. Sus contenidos están dedicados a ofrecer una formación de carácter integrador, con la finalidad
de conseguir una visión global de los elementos de la Educación Matemática, y del papel que como futuro docente ha
de desarrollar.
Se presenta el conocimiento de los elementos esenciales que deberán permitirte construir un conjunto de  conocimientos
relacionados con el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas escolares en Educación Infantil. El
conocimiento de la materia, deberá permitir conocer y analizar las variables que influyen y determinan el proceso de
enseñanza y aprendizaje y favorezca la elaboración de un conjunto de criterios que permitan planificar la futura
intervención como docente.

La presentación en unidades responde a criterios de tipo epistemológico que no corresponden con los criterios
metodológicos utilizados en su tratamiento en el aula.

Unidad 1. El aprendizaje matemático y sus dificultades

Unidad 2. El proceso de enseñanza y aprendizaje: organización y secuenciación

Unidad 3. Materiales y recursos para la enseñanza de las matemáticas en E. Infantil

Unidad 4. La evaluación en Matemáticas

        
ID1 ID2 ID3 ID7 ID8 ID9 R10 R9 R8
            Unidad 1. El aprendizaje matemático y sus dificultades
El aprendizaje de las Matemáticas. Las diferentes estrategias de aprendizaje. La resolución de problemas como eje del
aprendizaje matemático. Papel del profesor en el aprendizaje matemático y en la gestión de los errores

        
ID1 ID2 ID7 R3 R5 R8
            Unidad 2. El proceso de enseñanza y aprendizaje de los conocimientos matemáticos: su diseño, construcción,
organización y secuenciación. La planificación de la intervención en el aula y la gestión del trabajo en el aula
de Educación Infantil. La Metodología: intervención educativa. Momentos y tendencias de la intervención.
Estrategias metodológicas. El trabajo por proyectos en E.I. Las actividades. El trabajo colaborativo versus
aprendizaje cooperativo. Las situaciones de enseñanza y aprendizaje  Análisis didáctico de las propuestas de
inervención. Gestión del profesor en las situaciones de enseñanza aprendizaje.

        
ID2 ID3 ID7 R4 R1 R7 R2 R9 R8
            Unidad 3 Materiales y recursos para la enseñanza de las matemáticas en E. Infantil
Materiales y recursos educativos. Estudio de algunos recursos: las matemáticas en la publicidad; la fotografía; los
materiales manipulativos; software interactivo; los libros de texto; situaciones cotidianas; juegos; canciones;
bailes;relatos;.. Materiales didácticos, tanto estructurados como no estructurados.

        
ID2 ID9 R4 R7 R2
            Unidad 4 La evaluación en Matemáticas
La evaluación en Matemáticas.¿Para qué evaluar? ¿Quién evalúa? ¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar?  Instrumentos de
evaluación. El papel de la evaluación en el aprendizaje matemático en E.I.

        
ID1 ID3 ID7 R4 R1 R2 R5 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Aguilar, B. y otros (2010). Construir, jugar y compartir. Jaén: Enfoques Educativos SL
Alsina, A. (2006). Cómo desarrollar el pensamiento matemático de 0 a 6 años. Barcelona: Ed.Octaedro.
Alsina, A (2011). Educación matemática en contexto: de 3 a 6 años. Barcelona: Ed. Horsori
Bassedas, E.; Huguet, T. y Solé, I. (1998). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona: Graó.
Bèrdonneau, C. (2008). Matemáticas activas (2-6 años). Barcelona: Ed. Graó.
Chamorro, C. y otros (2007). Didáctica de la Matemática. Madrid: Ed. Pearson
Coriat, M. (2010). Educación Matemática Infantil. Granada: el autor [para pedirlo hay que hacerlo a través del autor en el e-mail: mcoriat@ugr.es, indicando en el asunto:”libro EMI”]
Ibáñez, C. (2005). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madrid: La Muralla.
Laguía, M.J. (2006). Rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6 años). Barcelona: Ed. Graó.

 





EL DOCENTE EN EDUCACIÓN INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118013 EL DOCENTE EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.


 

Recomendaciones

Realizar las actividades de aula y participar en los debates y propuestas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICTOR MANUEL AMAR RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad N
Pilar Seco Torrecillas Profesor Titular Escuela Univ. N
MARIA NOEMI SERRANO DIAZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
IB19 Comprender que la dinámica diaria en Educación Infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo o situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente GENERAL
IB20 Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados anímicos del profesorado como factores que contribuyen al progroso armónico e integral de los estudiantesl. GENERAL
IB22 Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Analizar y comprender los fundamentos básicos de la función del docente de educación infantil.
R3 Comprender y valorar la importancia de la estabilidad personal y profesional del docente para garantizar un clima de seguridad afectiva.
R2 Conocer la normativa relativa a las funciones del docente de educación infantil.
R4 Diseñar propuestas de intervención que respondan a las necesidades del alumnado.
R5 Reconocer el principio de equidad como criterio de actuación docente.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría

-Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas para tratar las nociones,
conceptos o procedimientos relevantes de cada
temática, con participación del alumnado.

- Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate.
Actividad supervisada con participación
compartida que promueve la crítica y el debate
sobre los conocimientos tratados, materiales
presentados y actividades realizadas.


32 IB19 IB20 IB22
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Planteamiento de situaciones-problema,
elaboración de proyectos grupales y/o análisis de
experiencias sobre la práctica educativa en
educación infantil, centradas en aspectos
didáctico-organizativos para cuya resolución o
esclarecimiento el alumnado debe utilizar los
conocimientos propios de la asignatura.
- Exposiciones de trabajos grupales de síntesis o
de elaboraciones sobre lecturas realizadas,
seguidas por el debate.
- Actividad supervisada con participación
compartida que promueve la crítica y el debate
sobre los conocimientos tratados, materiales
presentados y actividades realizadas.
16 IB19 IB20 IB22
10. Actividades formativas no presenciales
- Lectura, trabajo sobre la misma y estudio
individual por parte del alumnado.
- Preparación individual y/o grupal de resúmenes,
recensiones, proyectos, etc. para aplicar el
conocimiento.
- Elaborar propuestas didáctico-organizativas y/o
debatir con el grupo clase.
89 Reducido IB19 IB20 IB22
11. Actividades formativas de tutorías
- Sesiones de interacción y actividad del docente
con el alumnado de forma individual o en grupo
muy reducido para proporcionar ayuda,
orientación, solventar dudas y profundizar en la
comprensión de la temática de la asignatura.
3 Reducido IB19 IB20 IB22
12. Actividades de evaluación
- Preparación de pruebas orales y/o escritas
individuales y/o grupales, empleadas para el
seguimiento del proceso de aprendizaje.
- Preparación de ensayos y trabajos orales y/o
escritos individuales y/o grupales, empleados
para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
4 Reducido IB19 IB20 IB22
13. Otras actividades
- Actividades propuestas por los docentes para
ampliar y concretar el conocimiento de la materia.
- Invitación a presonas de destacado interés
implicadas en experiencias educativas.
6 Reducido IB19 IB20 IB22

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios fundamentales se centran en la participación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y en el dominio de las competencias asignadas. Para ello,
se consideran los siguientes procedimientos de recogida de información:

- Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
- Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de
problemas,lecturas  y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios
como optativos.
- Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas,
lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como
optativos.
- Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre
el proceso y sus resultados.
- Prueba escrita sobre los contenidos tratados en la asignatura.


La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura.

El alumnado suspendido en 1ª convocatoria mantendrán la calificación de los
trabajos superados hasta la finalización del siguiente curso académico siendo
evaluados por el mismo docente con el que cursó la asignatura. Si el alumnado
quiere ser evaluado por un docente distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura
con el profesor que le va a evaluar.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Cuestiones y dilemas sobre los textos básicos de la asignatura. Las actividades se basarán en el análisis, la reflexión y la argumentación. 1. Comprensión y producción intelectual autónoma: -Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo puede justificar el suspenso de la materia. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. -Precisión y dominio conceptual. -Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. -Relacionar ideas (comparación, semajanzas, diferencias). -Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso -Profundidad en el análisis, de los textos, crítica razonada y fundamentada yendo más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación y argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto, la argumentación. -Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
IB19 IB20 IB22
Análisis y exposición de experiencias docentes en clase. Se valorará: a)el análisis del material y la información recogida, b) la coherencia y practicidad de la propuesta, c) la imaginación y creatividad en la exposición d) el interés social y cultural de la propuesta, e) la capacidad de integración,y f) la relación teoría-práctica.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
IB19 IB20 IB22
Asistencia e interés mostrado en clase y en el campus virtual Observación del alumnado y seguimiento a través del campus virtual
  • Profesor/a
IB19 IB20 IB22
Elaboración de un proyecto de trabajo con el cual se pretende que hagan explícitas sus concepciones e ideas sobre la enseñanza. Comprensión y producción intelectual autónoma: -Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. -Precisión y dominio conceptual. -Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. -Relacionar ideas (comparación, semajanzas, diferencias). -Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso -Profundidad en el análisis, de los textos, crítica razonada y fundamentada yendo más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación y argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto, la argumentación. -Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
IB19 IB20 IB22
Prácticas de la asignatura en las que se analizan experiencias escolares, vídeos y películas con temáticas y contenidos de destacado valor para el aprendizaje, yconocimientos y propuestas creativas que desarrolla el alumnado Se basarán en el análisis, reflexión y argumentación Se valorará: a)el análisis del material y la información recogida, b) la coherencia y practicidad de la propuesta, c) la imaginación y creatividad en la exposición d) el interés social y cultural de la propuesta, e) la capacidad de integración,y f) la relación teoría-práctica.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
IB19 IB20 IB22
Prueba individual. Examen y/o ensayo de la asignatura Comprensión y producción intelectual autónoma: -Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. -Precisión y dominio conceptual. -Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. -Relacionar ideas (comparación, semajanzas, diferencias). -Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso -Profundidad en el análisis, de los textos, crítica razonada y fundamentada yendo más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación y argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto, la argumentación. -Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas.
  • Profesor/a
IB19 IB20 IB22

 

Procedimiento de calificación

El estudiante deberá superar todos y cada uno de los trabajos y pruebas de
evaluación con una puntuación mínima de 5. No se hará media si hay alguna
producción del alumnado no apta. En los casos en los que no se supere en junio
alguna de las partes, se reservará, sólo para la convocatoria de septiembre, la
calificación obtenida en la parte aprobada.

La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas
(libros,artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de
compañeros/compañeras), sin citar las mismas, supondrá un suspenso sin
posibilidad de reelaboración. En este caso, los estudiantes habrán de presentar
dichos trabajos y pruebas escritas y/o ensayo en la convocatoria oficial de
septiembre.

El peso de cada de uno de estos procedimientos de evaluación en la calificación
final será el siguiente:
- Observación directa e información del alumnado: 5%
- Trabajo individual(lectura de libros y otras actividades): 25%
- Trabajo en grupo: 20%
- Pruebas escritas y/o Ensayo: 50%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.Coordinación y dirección del grupo-clase
        
IB19 IB20 IB22 R1 R3 R2 R4 R5
            2.Distintos perfiles docentes: directivo e inclusivo
        
IB19 IB20 IB22 R1 R3 R2 R4 R5
            3.El papel del docente como referencia afectiva y como agente de socialización
        
IB19 IB20 IB22 R1 R3 R4 R5
            4.Formación del docente de educación infantil. El conocimiento profesional.
        
IB19 IB20 IB22 R1 R2 R4 R5
            5.La función del docente de educación infantil. El docente en el ciclo 0-3 y en el ciclo 3-6.
        
IB19 IB20 IB22 R1 R3 R2 R4 R5
            6.Las actitudes y el clima en el aula.
        
IB19 IB20 IB22 R1 R3 R2 R4 R5
            7.Relaciones interactivas docente-alumnado. El estilo comunicativo.
        
IB19 IB20 IB22 R1 R3 R2 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

ASENSIO AGUILERA, J. (2010). El desarollo del tacto pedagógico (o la otra formación del educador). Barcelona. Graó. 

BASSEDAS, E. (2006). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona. Graó.

BRAZELTON, T.B. (2005). Las necesidades básicas de la infancia. Lo que cada niño o niña necesita para vivir, crecer y aprender. Barcelona. Graó.

BURBULES, N.C. (1999).  El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica. Buenos Aires. Amorrortu.

DÍAZ ALACARAZ, F. (coordinador) (2007). Modelo para autoevaluar la práctica docente. Praxis. Madrid.

MIRALLES, D. y  HERNÁNDEZ, S. (2009). El arte de la educación infantil: educar desde el amor y el respeto [guía práctica con niños de 0 a 6 años]. Madrid. Narcea.

MONJAS CASARES, M.I. (2007).  Cómo promover la convivencia: programa de asertividad y habilidades sociales [educación infantil, primaria y secundaria]. Madrid. CEPE.

PITLUK, L. (2007).  La planificación didáctica en educación infantil: las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. Alcalá de Guadaira. MAD.

QUINTO BORGUI, B. (2010). Educar en el 0-3. Barcelona. Graó.

 

 

 

Bibliografía Específica

LÓPEZ SÁNCHEZ, F. (2007). La escuela infantil: observatorio privilegiado de las desigualdades. Barcelona. Graó.
MEIRIEU, P. (2001). La opción de educar. Barcelona. Octaedro. 
 
MEIRIEU, P. (2006). Carta a un joven profesor. Barcelona. Graó.
MUÑOZ SANDOVAL, A. (2009). El desarrollo de las competencias básicas en E.I. Madrid. Mad.
PANIAGUA, G. y PALACIOS J. (2005). Educacion infantil: Respuesta educativa a la diversidad. Madrid. Alianza Editorial.
PESTALOZZI, J.H. (2006). Cartas sobre educación infantil/Johann Heinrich Pestalozzi. Estudio preliminar y traducción de José María Quintana Cabanas. Madrid. Tecnos.
 

 

Bibliografía Ampliación

 

 GIMENO SACRISTÁN, J. (2003). El alumno como invención. Madrid. Morata.

 GIMENO SACRISTÁN, J. (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid. Morata.

 HARGREAVES, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid. Morata.

 LÓPEZ HERNÁNDEZ, A. (2007). 14 ideas clave: El trabajo en equipo del profesorado. Barcelona. Graó.

 PERRENOUD, P. (2006). El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar. Madrid. Editorial Popular.

 SCHÖN, D.A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de enseñanza y aprendizaje de los profesores. Barcelona. Paidós.

TORRES SANTOMÉ, J. (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid. Morata.

 





EL PROYECTO EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118016 EL PROYECTO EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL I Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Noelia Alcaraz Salarirche N
Magdalena Fernández Galván Profesora Titular de Escuela Universitaria N
Manuel Fernández Navas S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B28 Conocer experiencias internancionales y ejemplos de prácticas innovadoras en educación infantil GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 Comprender la filosofía pedagógica y democrática de las escuelas infantiles de Reggio Emilia (B28)
R8 Conocer el movimiento social surgido bajo la inspiración de Reggio Emilia en contextos sociales y culturales diferentes (países nórdicos y Estados Unidos). (B28)
R5 Disponer de criterios para analizar experiencias internacionales innovadoras identificando las dimensiones sustantivas de la innovación: cambios en las finalidades educativas, estrategias, contenidos, modelo organizativo, etc. (B28)
R2 Identificar la innovación educativa como un fenómeno sumamente complejo, sutil y controvertido, por la propia idiosincrasia de los procesos educativos. (B28)
R1 Reconocer que cualquier proceso de cambio está estrechamente vinculado a opciones ideológicas y axiológicas. (B28)
R3 Reconocer que la innovación educativa es consustancial con la propia finalidad de la educación: la mejora y el progreso, tanto en su dimensión individual como social. (B28)
R7 Reconocer que los planteamientos de Reggio Emilia reflejan un compromiso político, social y cultural de la educación. (B28)
R4 Reflexionar sobre el papel que desempeña el profesorado como agente esencial en la innovación y analizar los principales rasgos que caracterizan al docente investigador-innovador: actitud autocrítica, flexibilidad, capacidad de iniciativa y toma de decisiones, trabajo en equipo. -Identificar los principales obstáculos o dificultades con los que se encuentra el docente innovador en la escuela actual. (B28)

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Presentación, exposición y análisis de los
diferentes temas o problemas relacionados con la
innovación educativa para tratar las
nociones,conceptos y procedimientos fundamentales
de la asignatura con participación del
alumnado.(Exposicion teórica/lección magistral)
- Presentación de experiencias relevantes de
innovación para su análisis y discusión en base a
los ejes fundamentales de la innovación en
educación, en busca de alcanzar una comprensión
profunda de dichos procesos.(Estudio de casos)
- Planteamiento de situaciones-problema para cuya
resolución el alumnado tenga que acudir a los
conocimientos, conceptos y procedimientos propios
de la innovación educativa y usarlos de forma
aplicada en su resolución.(Aprendizaje basado en
problemas)
- Exposiciones de trabajos de los grupos de
alumnos/as seguidos de debate. (Exposición
teórica/leción magistral)
- Sesiones de interacción y actividad del
profesor con el alumno o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones (Tutorías de aula)
32 B28
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Planteamiento de situaciones-problema
focalizados en aspectos concretos de la
innovación educativa para cuya resolución el
alumnado tenga que acudir a los conocimientos,
conceptos y procedimientos propios de la
asignatura y usarlos de forma aplicada en su
resolución.(Aprendizaje basado en problemas)
- Realización de proyectos por parte del
alumnado, en los que tengan que analizar y
aplicar conocimientos, conceptos y procedimientos
referentes a la innovación educativa (Aprendizaje
orientado a proyectos)
- Planteamiento de ejercicios y problemas
focalizados en aspectos concretos referentes a la
innovación educativa, para su analisis y
resolución con la idea de profundizar y
comprender dichos procesos (Resolución de
ejercicios y problemas)
- Sesiones de interacción y actividad del
profesor con el alumno o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones (Tutorías de aula)
16 B28
10. Actividades formativas no presenciales
-Estudio del alumnado.
-Preparación individual de lecturas, trabajos,
proyectos, etc., para aplicar el conocimiento y
debatir con el grupo.
-Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informacion relativa a las
temáticas de la asignatura.
50 Reducido B28
11. Actividades formativas de tutorías
- Sesiones de interacción con el alumnado de
forma individual o en grupo muy reducido para
solventar dudas y profundizar en la comprensión
de la temática de la signatura de cara a
facilitar la construcción de un conocimiento más
sólido y elaborado por parte del alumnado.
22 Reducido B28
12. Actividades de evaluación
-Preparación de ensayos y trabajos orales y/o
escritos individuales y/o grupales, empleados
para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
- Actividades de seguimiento de las posibles
dificultades del alumnado con la asignatura y su
temática de cara a la comprensión y detección de
posibles interferencias en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
10 Reducido B28
13. Otras actividades
-Actividades propuestas por los docentes para
ampliar y concretar el conocimiento de la
materia.
-Invitación a personas de destacado interés
implicadas en experiencias educativas relevantes
para la temática de la asignatura.
-Actividades formativas propuestas por la
Facultad y por la Universidad.
20 Reducido B28

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Rigor y profundidad en el análisis de los textos, experiencias presentadas y
temática de la asignatura.
- Fundamentación de los argumentos utilizados y originalidad de las ideas
expuestas.
- Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos.
- Autonomía y crítica en relación con el conocimiento.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Prueba individual escrita de aplicación práctica de las competencias trabajadas en la asignatura. Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos.
  • Profesor/a
B28
- Realización de trabajos/ensayos en grupo (análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). Criterios de valoración de los trabajos/ensayos grupales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
B28
- Realización de trabajos/ensayos individuales (análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos.
  • Profesor/a
B28

 

Procedimiento de calificación

El/la estudiante deberá superar todas y cada una de las tareas de evaluación
solicitadas por el/la docente.
- Para emitir la calificación del alumnado, el profesorado se remitirá a los
criterios de valoración expuestos en los procedimientos de evaluación.Esta
valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para
aprobar la asignatura es necesaria la corrección ortográfica y de expresión así
como el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas
analizadas. Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren además de la
corrección ortográfica y de expresión, un nivel medio y alto, respectivamente, en
los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos,
argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas,
creatividad y fundamentación de las mismas.

- La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros,
artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de
compañeros/compañeras), sin citar debidamente las mismas (entrecomillando los
párrafos citados textualmente, con indicación de la referencia), supondrá un
suspenso sin posibilidad de reelaboración durante el desarrollo de la
asignatura.
En este caso, los/as estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas
escritas y/o ensayo en la siguiente convocatoria oficial.

- La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura.La asistencia en horas presenciales es obligatoria para el alumnado
que quiera
seguir el proceso normal de evalucación de la asignatura, no pudiendo ser
inferior al 80% del total.



- Los/as estudiantes con la asignatura suspensa mantendrán la calificación de las
actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso
académico, siendo evaluados por el mismo docente con el que cursaron la
asignatura. Si el/la estudiante quisiera ser evaluado/a por un/a docente
distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste/a.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1- El significado de la innovación en la enseñanza.
        
B28 R2 R1 R3
            2- La investigación del docente como instrumento para la mejora de las prácticas escolares.
        
B28 R1 R4
            3- El movimiento de la Escuela Nueva como inicio de experiencias innovadoras en educación infantil.
        
B28 R6 R8 R5
            4- Los planteamientos de las escuelas Reggio Emilia como reflejo del pensamiento más coherente y completo sobre la
educación infantil del siglo XX.

        
B28 R6 R8 R5 R7
            5- Las escuelas Reggio como escenarios en los que los niños y las niñas pueden crecer, disfrutar y construir su
cultura.


        
B28 R6 R8 R5 R7
            6- La repercusión internacional del movimiento Reggio Emilia.


        
B28 R6 R8 R5 R7
            7- Experiencias innovadoras en España: las escuelas infantiles municipales de Berriozar (Navarra), las escuelas
infantiles municipales de Granada, la obra de Carmen Díez Navarro...
        
B28 R8 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AA.VV (2000): Pedagogías del siglo XX. Cuadernos de Pedagogía. Especial 25 años. Barcelona, Ed. CISS PRAXIS. Beltrán Llavador, F. y San Martín Alonso, A. (2000) Diseñar la coherencia escolar. Bases para el proyecto educativo. Madrid. Morata. BERESALUCE, Rosario (2009): Las escuelas municipales de Reggio Emilia como modelo de calidad en la etapa de educación infantil. Alicante, Ed. Club Universitario. Carbonell, J. (2001): La aventura de innovar: El cambio en la escuela. Madrid, Morata. Contreras Domingo, J. (): Una educación diferente. Cuadernos de Pedagogía, 341, pp. 12-17. Díez Navarro, C. (2007): Mi escuela sabe a naranja. Estar y ser en la Educación infantil. Barcelona, Grao. EIM Arlequín (2008): Viviendo el barrio: haciendo escuela de 0 a 6 años. Barcelona, Octaedro. FORTUNATI, Aldo (2006): La educación de los niños como proyecto de comunidad: niños, educadores y padres en las escuela infantiles y en los nuevos servicios para la infancia y la familia. Barcelona, Octaedro. Hoyuelos Alfredo (2001): La construcción de un modelo. Cuadernos de Pedagogía. Nº 307, pp. 63-66. Jerome Bruner (2001): Reggio fuera de Reggio. Cuadernos de Pedagogía. Nº 307, pp. 74-84. Jurado Carmona, C. (2000): La educación infantil en países europeos. Andalucía educativa, Nº 19. Martínez Bonafé, J. (2002): ¿Qué son los MRP? Cuadernos de Pedagogía, Nº 311, pp. 85-89. Martínez Cerón, G. (2009): De la guardería a la escuela infantil. Un largo camino por recorrer. Educación infantil. Puyol Maura, M. A. (2009): ¿Cómo debería ser y qué reformas requiere la formación del profesorado? Educación infantil. Rousseau, J. (1985): Emilio o de la Educación. Madrid. Biblioteca EDAF. Santos Guerra, M. A. (2003). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Madrid. Narcea. Sergio Spaggiari (2001): Atravesar los límites. Cuadernos de Pedagogía. Nº 307, pp. 58-62. Trillo Alonso, F. “El profesorado y el desarrollo curricular: tres estilos de hacer escuela”            

 

Bibliografía Específica

Carbonel Sebarroja, J. (1994). Escuela Micael. Cuaderno de Pedagogía. Nº 229. Carbonel Sebarroja, J. (1994). Escuela libre Paideial. Cuaderno de Pedagogía. Nº 247. Bernal, J. L., y Gil, M. T. (). Escuelas aceleradas. Un sueño que se hace realidad. Cuaderno de Pedagogía. Nº 285. Fort Casamartina. A. M. (). Summerhill o la escuela de la vida. Cuaderno de Pedagogía. Nº 252. González Minguellón, B. (2003): El Roure. Escuela viva. Revista de Cooperación Educativa, Nº 71-72. González Minguellón, B. (): El Roure. Una escuela para cuidar el alma infantil. Cuadernos de Pedagogía, 341, pp. 30-34. Martín, M. (2010): Una escuela de oportunidades llena de color. Cuadernos de Pedagogía, Nº 397, pp. MERITXELL BONÀS I SOLÀ (2012). Los posibles de la escuela pública. Cuadernos de Pedagogía. Nº 428 (55-59). Narváez, E. (2006). una mirada a la escuela nueva. Educere. Nº 035. (629-636). Wild, R. (): El centro experimental Pestalozzi. Cuadernos de Pedagogía, Nº 341, pp. 18-21.  

 

Bibliografía Ampliación

  CONNELL, R.W. (1997) Escuelas y justicia social. Morata: Madrid MURILLO, J.F. Y RODRÍGUEZ, S (1994) Una experiencia sobre participación de alumnos. En cuadernos de pedagogía, nº 224, abril 1994, pp 24-28. MURILLO, J.F. Y RODRÍGUEZ, S (1997) Una escuela plural y diversa. La investigación. En cuadernos de pedagogía, nº 262, Octubre. STENHOUSE, L (1987) La investigación como base de la enseñanza. Morata: Madrid STENHOUSE, L (1984) Investigación y desarrollo del currículum. Morata: Madrid     SCHÖN, D.A (1992) La formación de profesionales reflexivos. Paidós: Barcelona TORRES SANTOME, J (1994) Globalización e interdisciplinariedad: el currículm integrado. Morata: Madrid Algunos enlaces recomendados: Blog Educativo "El Adarve" (M. A. Santos Guerra) URL Revista: Aula de Innovación Educativa URL Revista: Cuadernos de Pedagogía URL Revista de Educación (Versión electrónica) URL BLOG: Diario de una maestra URL EDUCATUBE (El youtube para docentes) URL Cmorsc: Blog sobre innovación URL




EL PROYECTO EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118017 EL PROYECTO EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL II Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Noelia Alcaraz Salarirche S
MAGDALENA FERNANDEZ GALVAN N
Manuel Fernández Navas N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B29 Valorar la importancia del trabajo en equipo. Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educaciòn infantil en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Analizar el currículo oficial de educación infantil en Andalucía.
R7 Analizar y valorar proyectos de escuelas de educación infantil
R1 Comprender el sentido y la finalidad del proyecto educativo en la educación infantil.
R5 Conocer el papel que desempeñan otros profesionales y agentes sociales en la educación infantil.
R6 Elaborar propuestas de actuación y tomar decisiones fundamentadas para el diseño de un proyecto educativo.
R3 Identificar los elementos que componen el proyecto educativo.
R2 Reconocer y valorar la importancia del trabajo colaborativo para la elaboración y el seguimiento del proyecto educativo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición y análisis de los
diferentes temas o problemas relacionados con los
elementos del proyecto educativo para tratar las
nociones,conceptos y procedimientos fundamentales
de la asignatura con participación del
alumnado.(Exposicion teórica/lección magistral)
- Presentación de experiencias relacionadas con
los proyectos de escuela para su análisis y
discusión. (Estudio de casos)
- Planteamiento de situaciones-problema para cuya
resolución el alumnado tenga que acudir a los
conocimientos, conceptos y procedimientos propios
de los elementos del proyecto educativo y usarlos
de forma
aplicada en su resolución.(Aprendizaje basado en
problemas)
- Exposiciones de trabajos de los grupos de
alumnos/as seguidos de debate. (Exposición
teórica/leción magistral)
- Sesiones de interacción y actividad del
profesor/a
con el alumno/a o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones (Tutorías de aula)
32 B29
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Planteamiento de situaciones-problema
focalizados en aspectos concretos de la
elaboración y puesta en práctica del proyecto
educativo,
para cuya resolución el alumnado tenga que acudir
a los conocimientos,
conceptos y procedimientos propios de la
asignatura y usarlos de forma aplicada en su
resolución.(Aprendizaje basado en problemas)
- Realización de proyectos por parte del alumnado,
en los que tengan que analizar y aplicar
conocimientos, conceptos y procedimientos
referentes a la materia (Aprendizaje
orientado a proyectos)
- Planteamiento de ejercicios y problemas
focalizados en aspectos concretos referentes a
los elementos del proyecto educativo, para su
análisis y resolución. (Resolución de
ejercicios y problemas)
- Sesiones de interacción y actividad del
profesor/a
con el alumno/a o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones (Tutorías de aula)
16 B29
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de lecturas,
trabajos,proyectos, etc., para aplicar el
conocimiento y debatir con el grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informacion relativa a las
temáticas de la asignatura.
50 Reducido B29
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones de interacción con el alumnado de forma
individual o en grupo muy reducido para solventar
dudas y profundizar en la comprensión de la
temática de la asignatura de cara a facilitar la
construcción de un conocimiento más sólido y
elaborado por parte del alumnado.
22 Reducido B29
12. Actividades de evaluación
-Preparación de ensayos y trabajos orales y/o
escritos individuales y/o grupales, empleados
para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
- Actividades de seguimiento de las posibles
dificultades del alumnado con la asignatura y su
temática de cara a la comprensión y detección de
posibles interferencias en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
10 Reducido B29
13. Otras actividades
-Actividades propuestas por los docentes para
ampliar y concretar el conocimiento de la
materia.
-Invitación a personas de destacado interés
implicadas en experiencias educativas relevantes
para la temática de la asignatura.
-Actividades formativas propuestas por la
Facultad y por la Universidad.
20 Mediano B29

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Rigor y profundidad en el análisis de los textos, experiencias presentadas y
temática de la asignatura.
- Fundamentación de los argumentos utilizados y originalidad de las ideas
expuestas.
- Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos.
- Autonomía y crítica en relación con el conocimiento.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba individual escrita de aplicación práctica de las competencias trabajadas en la asignatura. Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos.
  • Profesor/a
B29
Realización de trabajos/ensayos en grupo (análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). Criterios de valoración de los trabajos/ensayos grupales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
B29
Realización de trabajos/ensayos individuales (análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos.
  • Profesor/a
B29

 

Procedimiento de calificación

El/la estudiante deberá superar todas y cada una de las tareas de evaluación
solicitadas por el/la docente.
- Para emitir la calificación del alumnado, el profesorado se remitirá a los
criterios de valoración expuestos en los procedimientos de evaluación.Esta
valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para
aprobar la asignatura es necesaria la corrección ortográfica y de expresión así
como el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas
analizadas. Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren además de la
corrección ortográfica y de expresión, un nivel medio y alto, respectivamente, en
los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos,
argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas,
creatividad y fundamentación de las mismas.

- La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros,
artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de
compañeros/compañeras), sin citar debidamente las mismas (entrecomillando los
párrafos citados textualmente, con indicación de la referencia), supondrá un
suspenso sin posibilidad de reelaboración durante el desarrollo de la asignatura.
En este caso, los/as estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas
escritas y/o ensayo en la siguiente convocatoria oficial.

- La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura.La asistencia en horas presenciales es obligatoria para el alumnado
que quiera
seguir el proceso normal de evaluación de la asignatura, no pudiendo ser inferior
al 80% del total.


- Los/as estudiantes con la asignatura suspensa mantendrán la calificación de las
actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso
académico, siendo evaluados por el mismo docente con el que cursaron la
asignatura. Si el/la estudiante quisiera ser evaluado/a por un/a docente
distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste/a.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El significado del proyecto educativo.
        
B29 R1 R6 R3 R2
            2. El proyecto educativo y el trabajo en equipo:
- Agentes implicados en la elaboración del proyecto educativo.
- Relaciones profesionales y clima de trabajo.
- El papel de las familias.
        
B29 R1 R5 R6 R3 R2
            3. Los niveles de concreción del currículo. El currículo como investigación.
        
B29 R1 R6 R3 R2
            4. El currículo de Educación Infantil en Andalucía: Aspectos referentes al proyecto educativo.
        
B29 R4 R7 R1 R6 R3 R2
            5. El proyecto educativo y la autonomía pedagógica de los centros. Regulación legislativa. Regulación específica
para los centros que atienden el ciclo 0-3 en Andalucía.
        
B29 R4 R1 R5 R6 R3 R2
            6. La visión oficial y la visión real de los proyectos educativos.
        
B29 R4 R7 R1 R5 R6 R3 R2
            7. Diversidad de centros y de culturas de centro en la Educación Infantil. Modelos de funcionamiento.
        
B29 R7 R1 R5 R6 R3 R2
            8.El contenido de los proyectos de escuela. Elementos que lo componen.
        
B29 R7 R1 R5 R6 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Álvarez Méndez J.M, “Evaluación Formativa” Cuadernos de pedagogía. Nº364 Enero 2007 Págs 96-100 Asociación Pedagógica Francesco Tonucci. “Un Proyecto Educativo por hacer: un Proyecto Educativo diseñado.” http://www.apfrato.com/Nuestros_libros.html AA.VV. Proyecto Educativo del CEIP Nuestra Señra de Gracia.: LA ILUSIÓN DE VIVIR Y CRECER EN COMPAÑÍA. Una historia en construcción. Beltrán Llavador, F. y San Martín Alonso, A. (2000). Diseñar la coherencia escolar. Bases para el proyecto educativo. Madrid. Morata BERNAL AGUDO, J.L. (2006). Comprender los centros educativos. Perspectiva micropolítica. Zaragoza: Mira. Cap 11. CONTRERAS DOMINGO, J. (1991). El currículum como formación. Cuadernos de Pedagogía. Nº194 (22-25). CARBONELL SEBARROJA, J. (2001): "Proyecto educativo, autonomía pedagógica y organización escolar". EN Carbonell Sebarroja, J. (2001): La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid, Morata. CARBONELL SEBARROJA, J. (2001): "Una democracia fuerte para favorecer la innovación". EN Carbonell Sebarroja, J. (2001): La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata. Diez Navarro M.C. (2004). “Abrimos el restaurante”. Cuadernos de pedagogía. , Nº331 (19-23). MORÁN DE CASTRO, C., ROUCO FERREIRO, J.F. (2007). Abrir la escuela, algo más que cuestión de espacios y tiempos. Gómez Mayorga, C. “¿Proyectamos otra escuela?”. http://perso.wanadoo.es/cgomezmayorga GÓMEZ LATORRE, I., JAÍMEZ RUÍZ, M., JIMÉNEZ CASTILLO, M., MARTÍN DE SOTO AMBROA, A. (2009): Una Escuela de Relaciones, CEIP Ntra. Señora de Gracia. CENEAM. Ibáñez Sandin, C. (2011): El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madid. La Muralla. López, H. (2011).  “Aprender desde el deseo” disponible en: http://www.elperiodico.com/es/noticias/barcelona/20110117/aprender-del-deseo/667351.shtml Paniagua, G. y Palacios, J. (2005). "El proyecto educativo y el trabajo en equipo.” En Educación infantil, respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza Editorial, 295-315. SANTOS GUERRA M. A. (2010): El proyecto educativo y el trabajo en equipo.  En Gimeno Sacristán , J. (coord.) (2010): Saberes e incertidumbre sobre el currículum. Madrid, Morata. SANTOS GUERRA M. A. (2010): El proyecto de centro. Una tarea comunitaria, un proyecto de viaje compartido. En Gimeno Sacristán , J. (coord.) (2010): Saberes e incertidumbre sobre el currículum. Madrid, Morata. SANTOS GUERRA, M.A. (2001). Como en un espejo. Evaluación cualitativa de centros escolares.   VV. AA. (2005): Territorios de la infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona. Biblioteca de Infantil. Editorial Graó.      

 

Bibliografía Específica

NORMATIVA DE INTERÉS ·        Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. ·        Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. ·        Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. ·        Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la Ordenación y las Enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. Decreto 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios Orden de 5 de agosto de 2008, por el que se desarrolla el Currículo de Educación Infantil en Andalucía. Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía.   Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes qu establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato en Andalucía      Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.      Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado.

 

Bibliografía Ampliación

BLOG SOBRE EDUCACIÓN "EL ADARVE" URL BLOG "PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE" URL BLOG PROYECTOS EDUCATIVOS DE CANTABRIA "A VOLAR" URL BLOG D EUN RECIEN MAETSRO DE INFANTIL URL BLOG DE UNA MAESTRA DE INFANTIL URL RED DE CENTROS DE PROFESORADO DE ANDALUCÍA URL REVISTA "CUADERNOS DE PEDAGOGÍA" URL REVISTA PADRES Y MADRES "CEAPA" URL REVISTA DE EDUCACIÓN URL REVISTA AULA DE INNOVACIÓN EUDCATIVA URL




ENSEÑANZA Y DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO EN LA EDUCACION INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1111036 ENSEÑANZA Y DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO EN LA EDUCACION INFANTIL Créditos Teóricos 3.5
Descriptor   EDUCATION AND SOCIO-EMOTIONAL DEVELOPMENT IN CHILD EDUCATION Créditos Prácticos 1
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

LAURA SÁNCHEZ CALLEJA

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado y superado la asignatura troncal de 2º curso "Didáctica
General"

Contexto dentro de la titulación

La asignatura supone un acercamiento educativo a un contenido
escasamente presente en la formación de las maestras y maestros de educación
infantil y que sin embargo resulta una de las ocupaciones fundamentales en la
práctica y la reflexión teórica sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en
esta etapa educativa.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

a)  Favorecer el aprendizaje autónomo

b)  Desarrollar el razonamiento crítico

c)  Potenciar el compromiso ético

d)  Promover el trabajo en equipo de carácter interdisciplinar

e)  Conocer otras culturas y costumbres

f)  Reconocer la diversidad y la multiculturalidad

g)  Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales

h)  Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis

i)  Desarrollar la capacidad de organización y planificación

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    a)Comprender la complejidad de los procesos educativos en
    general y de los procesos de enseñanza-aprendizaje en particular (fines y
    funciones de la educación y del sistema educativo, teorías del
    desarrollo y del aprendizaje, el entorno cultural y social y el
    á institucional y organizativo de la escuela, el diseño y desarrollo
    del curriculum, el rol del docente...).
    b)Conocer los contenidos a enseñar, comprendiendo su singularidad
    epistemológica.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    c)Respetar las diferencias culturales y personales del
    alumnado y demás miembros de la comunidad educativa.
    d)Analizar y cuestionar las concepciones de la educación
    emanadas de la investigación, así como las propuestas curriculares de la
    administración educativa.
    e)Diseñar y (aproximarse a) desarrollar proyectos educativos y
    unidades de programación que permitan adaptar el curriculum al
    contexto sociocultural.
    f)Promover el conocimiento autónomo del alumnado a la luz de
    los contenidos propios del correspondiente nivel educativo, desarrollando
    estrategias que eviten la exclusión y la discriminación.
    g)Preparar, seleccionar y construir materiales didácticos,
    contextos y situaciones educactivas para favorecer un desarrollo
    socioafectivo saludable en educación infantil.
    h)Desarrollar la capacidad para desempeñar la función tutorial
    en educación infantil, orientando a alumnos y padres y coordinando la
    acción educativa referida a su grupo de alumnos.
    
  • Actitudinales:

    i)Trabajar en equipo con los compañeros, compartiendo saberes y
    experiencias.
    j)Desarrollar la capacidad de relación y comunicación.
    k)Desarrollar la capacidad de dinamizar con el alumnado la
    construcción participada de reglas de convivencia democrática, y
    afrontar y resolver de forma colaborativa situaciones problemáticas y
    conflictos interpersonales de naturaleza diversa.
    l)Desarrollar la capacidad para colaborar con los distintos
    sectores de la comunidad educativa del entorno.
    m)Asumir la dimensión ética del maestro potenciando en el
    alumnado una actitud de ciudadanía crítica y responsable.
    

Objetivos

Ver competencias

Programa

Módulo 1: El sujeto y su educación

1. Del nacimiento a la estructuración subjetiva.
2. El sujeto y el Otro.
3. El sujeto y el lenguaje.
4. El sujeto y la educación.
5. Desarrollo socioafectivo del niño de 0 a 6 años.

Módulo 2. El desarrollo sociafectivo y la práctica de la Educación
Infantil.

6. El niño de 0 a 6 años en la escuela infantil.
7. La incorporación a la escuela infantil: El periodo de adaptación.
8. Las relaciones con las familias en la escuela infantil.
9. La atención a la diversidad en la escuela infantil.
10. El maestro de educación infantil.

Actividades

SIN DOCENCIA

Metodología

SIN DOCENCIA

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6,5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 11,5  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40.5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

SÓLO EXAMEN
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

AA.VV. (1994): Las leyes del universo infantil. Psicoanálisis y educación
infantil. Documento de trabajo inédito.
DÍEZ NAVARRO, C. (1995). La oreja verde de la escuela. Trabajo por
proyectos y
vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: Ediciones de la Torre.
DÍEZ NAVARRO, C. (1996). Proyectando otra escuela. Madrid: Ediciones de la
Torre.
DÍEZ NAVARRO, C. (2005). El piso de debajo de la escuela. Los afectos y
las
emociones en el día a día de la escuela infantil. Barcelona: Graó.
DOLTO, F. (1990): La causa de los niños. Buenos Aires: Paidós.
KAMII, C. y DEVRIES, R. (1984). La teoría de Piaget y la educación
preescolar.
Madrid: Visor.
MANONNI, M. (1987): El niño retardado y su madre. Buenos Aires: Paidós.
MERIEU, Ph. (2001): La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona:
Octaedro.
Revista Cuadernos de Pedagogía.
Revista Investigación en la Escuela.
Revista Kikirikí.
SANTOS GUERRA, M.A. (2008): La pedagogía contra Frankenstein. Barcelona:
Graó.
PANIAGUA, G. y PALACIOS, J. (2005). Educación Infantil. Respuesta
educativa
a
la diversidad. Madrid: Alianza editorial.




EVALUACION DE PROYECTOS CURRICULARES Y DE CENTROS (PRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109015P EVALUACION DE PROYECTOS CURRICULARES Y DE CENTROS (PRESENCIAL) Créditos Teóricos 2
Descriptor   Créditos Prácticos 2.5
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013,
solamente dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso
2013/2014 (hasta alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene
derecho)




EVALUACION DE PROYECTOS CURRICULARES Y DE CENTROS (SEMIPRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109015S EVALUACION DE PROYECTOS CURRICULARES Y DE CENTROS (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 2
Descriptor   Créditos Prácticos 2.5
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      

 

 

Profesorado

José Manuel Ramírez Jiménez
Francisco José Cuevas Noa

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura de Evaluación de Programas Educativos y de Centros
pretende poner en contacto al alumnado con el campo semantico de la evaluación
en educación. Asímismo trata de introducirlo en el ámbito de la evaluación
institucional, tanto en lo referente a sus funciones y finalidades, como en lo
que se refiere a la situación actual de ésta en nuestro país.
En lo que se refiere a nuestro contexto más cercano (la comunidad autonóma),
conocer los indicadores que la Agencia andaluza de Evaluación Educativa está
manejando para llevar a cabo los procesos de Evaluación Externa (PRUEBAS ESCALA
Y PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO) y de Evaluación Interna (Memoria de Autoevaluación de
los centros).

Objetivos

PROPÓSITOS DOCENTES:
La pretensión más importante en esta asignatura se encuentra en la idea de que no
se puede abordar conceptual y prácticamente la Evaluación de Proyectos
Curriculares y de Centros de forma adecuada si no se trabaja por una parte, la
naturaleza y el sentido de la evaluación en educación y por otra, las políticas
educativas y los cambios acaecidos en los sistemas educativos de los últimos 30
años.

Se pretende que los-as estudiantes:

A - Comprendan las dimensiones éticas, epistemológicas, sociales y políticas de
todo proceso de evaluación institucional.

B - Conozcan los enfoques teóricos más importantes, así como sus
repercusiones prácticas.

C - Desarrollen estructuras conceptuales y utilicen herramientas
metodológicas básicas para que puedan analizar en pronfundidad los procesos de
evaluación, comprendiendo críticamente la necesidad y el sentido de la evaluación
en todos los ámbitos educativos.

D - Se familiaricen con los ejemplos y las prácticas más importantes en el campo
de la evaluación institucional.

E - Sean capaces de esbozar y desarrollar procesos la evaluación institucional en
la educación.

F - Desarrollen hasta donde sea posible, un pensamiento propio sobre las
distintas temáticas que se abordan, de tal forma que la información recogida y
trabajada sea un soporte para tal pensamiento y nunca una sustitución del mismo.

G - Sean capaces de presentar sus ideas ordenada y lógicamente, apoyadas
en argumentos sólidos.




Programa

Bloque 1. ¿A qué llamamos evaluación?
1.1. ¿Qué evaluar?
1.2 ¿Quién/es evalúa/n?
1.3 ¿Cómo evaluar?
1.4 ¿Para qué evaluar?
Bloque 2. Evaluación y autoevaluación de proyectos educativos y de centros:
2.1. Funciones y características: la democracia como característica intrínseca
a la evaluación de proyectos y de centros.
2.2. Estrategias y herramientas de recogida de información.
2.3. Tratamiento y uso de la  información en la evaluación.
Bloque 3. La elaboración de informes y la importancia de la retroalimentación.

Bloque 4. La Evaluación y la Organización Legislativa del Sistema Español.
4.1.1. Propuestas de Evaluación en el Sistema Educativo Español
4.1.2. Propuestas de Evaluación en Andalucía.

Bloque 5. Procesos de Evaluación de los Sistemas Educativos. Exámenes
Nacionales, Indicadores de Rendimiento y Sistemas de Medición del Logro.
5.1. PISA: ¿Qué es? ¿qué evalúa? ¿para qué evalúa?
5.2. La Evaluación Diagnóstica en Andalucía: similitudes y diferencias con
PISA.

Actividades

1. Lectura y análisis de textos
2. Debates en pequeño y en gran grupo
3. Exposiciones
4. Diseños de evaluación y redacción de informes
5. Búsqueda, selección, comparación y análisis individuales y grupales de
informacion relativa a las temáticas de la asignatura.
2.2. Estrategias y herramientas de recogida de información.
2.3. Tratamiento y uso de la  información en la evaluación.

Metodología

La metodología del proceso didáctico tendrá un carácter reflexivo, activo,
participativo e investigador. El profesor presentará la información relevante de
cada uno de los temas a tratar, aportará los documentos necesarios y facilitará
que los contenidos sean abordados mediante debates, exposiciones, lecturas,
prácticas e investigaciones.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 15  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 35  
    • Preparación de Trabajo Personal: 18  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Técnicas docentes:
Sesiones académicas teóricas:Si      Exposición y debate:Si      Tutorías
especializadas:Si
Sesiones académicas Prácticas:Si     Visitas y excursiones:No     Controles de
lecturas obligatorias:Sí

Criterios y Sistemas de Evaluación:
- Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva,
estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad.
- Rigor y profundidad en el análisis de los textos y la temática de la
asignatura.
- Fundamentación de los argumentos utilizados en los conceptos de la materia y
originalidad de las ideas expuestas.
- Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos.
- Autonomía y crítica en relación con el conocimiento.

Recursos Bibliográficos

Alcaraz Salarirche, N., Caparrós Vida, R.,  Soto Gómez, E., Beltrán Duarte,
R.,
Rodríguez Sánchez, A. y Sánchez García, S.  (en prensa): ¿Evalúa PISA la
competencia lectora? Revista de Educación.
http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/360_130.pdf
&#149;  Álvarez Méndez, J.M. (1997): La autoevaluación institucional en los
centros
educativos: una propuesta para la acción. HEURESIS. Revista Electrónica de
Investigación Curricular y Educativa. HEURESIS: http:// www2. uca.es/ HEURESIS.
&#149;  ALVAREZ MENDEZ, J.M. (2001): Evaluar para conocer, examinar para excluir.
Ed.
Morata. Madrid.
&#149;  Angulo, J.F (1994) ¿A qué llamamos evaluación?: Las distintas acepciones
del
término 'evaluación' o por qué no todos los conceptos significan lo mismo, en
Angulo, J.F. y Blanco, N.(Comp.) (1994) Teoría y Desarrollo del Curriculum. Edic.
Aljibe. Málaga, págs. 283-296.
&#149;  Angulo, J.F., Contreras Domingo, J. y Santos Guerra, M.A. (1994)
Evaluación
Educativa y Participación Democrática, en Angulo, J.F. y Blanco, N. (Comp.)
(1994) Teoría y Desarrollo del Curriculum. Edic. Aljibe. Málaga, págs. 343-354.
&#149;  Apple, M.W. y Beane, J.A. (1997) Escuelas Democráticas. Morata. Madrid.
(*)
&#149;  Beltrán, F. y San Martín, A. (1992) "Hacer posible la democracia
organizativa.
Autoevaluación escolar" Cuadernos de Pedagogía, nº 204, págs. 66-71.
&#149;  CASANOVA, M. A. (1992): La evaluación, garantía de calidad del centro
educativo. Edelvives. Zaragoza.
&#149;  Consejería de Educación (2007): Evaluación Diagnóstico. Marco Teórico.
&#149;  Elliott, J. (1986) Autoevaluación, desarrollo profesional y
responsabilidad,
en
Galton, M. y Moon, B. (1986) Cambiar la escuela, cambiar el curriculum.
Barecelona. Martínez Roca; págs. 237-259.
&#149;  Flick, U. (2005) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid.
Morata.
&#149;  Gallardo-Gil, Monsalud; Fernández-Navas, Manuel; Sepúlveda-Ruiz,
María-Pilar;
Serván, María-José; Yus, Rafael & Barquín, Javier (2010). PISA y la competencia
científica: Un análisis de las pruebas de PISA en el Área de Ciencias.
http://www.uv.es/RELIEVE/v16n2/RELIEVEv16n2_6.htm.
&#149;  Gimeno Sacristán, J. (1995) "La desregulación del curriculum y la
autonomía de
los centros escolares" Signos, nº 13, págs. 22-37.
&#149;  INCE (2001). &#147;Evaluación de la Educación Primaria 1999&#148;.
Madrid, MECD.
&#149;  INECSE (2004). &#147;Evaluación de la Educación Primaria 2003. Datos
básicos&#148;.
Madrid, MEC.
&#149;  KEMMIS, S. y McTAGGART, R. (1988), Cómo planificar la
investigación-acción.
Barcelona. Laertes.
&#149;  Lara Guerrero, J. (1992) Evaluación de Centros Educativos. Un Ejemplo
Práctico
. Impredisur.
&#149;  MacDonald, B. (1983) La evaluación y el control de la educación, en
Gimeno
Sacristán, J. y Pérez Gómez, A.I. (Comp.) (1983) La enseñanza: su teoría y su
práctica. Madrid. Akal; págs. 467-478. (*)
&#149;  MECD (2001). INCE: Evaluación de la Educación Primaria 1999. Madrid.
&#149;  MECD (2003). INECSE: Evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria
2000.
Madrid.
&#149;  MECD-INCE (2000). PISA 2000: La medida de los conocimientos y destrezas
de los
alumnos. Un nuevo marco para la evaluación. Madrid.
&#149;  MECD-INCE (2004). PISA 2003: Conocimientos y destrezas en Matemáticas,
Lectura,
Ciencias y  Solución de Problemas. Madrid.
&#149;  MECD-INCE (2007). PISA 2006: Marco de la Evaluación. Conocimientos y
habilidades en Ciencias,  Matemáticas y Lectura. Madrid.
&#149;  PAJARES, R., SANZ, A. y RICO, L. (2004). Aproximación a un modelo de
evaluación: El proyecto PISA 2000. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte. Secretaría General Técnica.
&#149;  Perez Gómez, A.I. (Coord.) (2004)  Evaluación de los servicios sociales
de
Atención primaria en Andalucía. Vol.2  Universidad Internacional de Andalucía.
Sevilla. (*)
&#149;  PÉREZ GÓMEZ, A. I. y SOTO GÓMEZ, E. (en prensa Junio 2011). Luces y
sombras de
PISA.  Evaluación de capacidades de razonamiento sobre problemas cotidianos.
Cultura y  Educación.
&#149;  PORLAN,R. Y MARTIN, J. (1991), El diario del profesor. Un recurso para la
investigación en el aula. Diada. Sevilla.
&#149;  Salinas, D. (2002): ¡Mañana Examen! La evaluación: entre la teoría y la
realidad. Barcelona, Graó.

&#149;  Santos Guerra, M.A. (1993) Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica
de la
evaluación cualitativa de centros escolares. Madrid. Akal.
&#149;  Santos Guerra, M.A. (1993) La Evaluación: Un proceso de diálogo,
comprensión y
mejora. Málaga. Aljibe; Capítulos: 1º y 8º.
&#149;  SANTOS GUERRA, M.A. (1998): Evaluar es comprender. Ed. Magisterio del Río
de
la
Plata. Buenos Aires.
&#149;  SANTOS GUERRA, M.A. (2003): Una flecha en la diana. La evaluación como
aprendizaje. Ed. Aljibe. Archidona.
&#149;  SOLA FERNÁNDEZ, M. (1996): "Evaluación educativa: ¿un saludo?&#148;, en
Aula libre
nº 1, Málaga.
&#149;  SOLA FERNÁNDEZ, M. (1999): " &#147;Evaluación de la jornada escolar en
Andalucía.
Argumentos para una jornada completa de los centros educativos&#148;, en Revista
de
educación. Nº 318. Enero-abril. Ed. INCE-MEC.
&#149;  SOLA FERNÁNDEZ, M. (2001): " &#147;Las piedras angulares de la LOGSE o
los hitos de
la polémica&#148;, en Entorno Educativo, suplemento de información educativa de
Málaga
Variaciones, nº 46, Ed. Málaga Digital, S.A.
&#149;  Stake, R. (2006): Evaluación Comprensiva y evaluación basada en
estándares.
Barcelona, Grao.
&#149;  Vera, J. Y Esteve Zarazaga, J. M. (coords.) (2001): Un examen a la
cultura
escolar. ¿Sería usted capaz de aprobar un examen de secundaria? Barcelona,
Octaedro.
&#149;  Yus Ramos, R., Fernández Navas, M., Gallardo Gil, M., Barquín Ruiz, J.,
Sepúlveda Ruiz, M. P. y Serván Núñez, M. J. (en prensa) La competencia científica
y su evaluación. Análisis de las pruebas estandarizadas de PISA. Revista de
Educación http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/360_127.pdf
&#149;
http://aulapt.wordpress.com/2008/11/16/pruebas-de-evaluacion-de-diagnostico-y-pruebas-de-competencias-basicas/
&#149;
http://www.pisa.oecd.org/document/25/0,3746,en_32252351_32235731_39733465_1_1_1_1,00.html






FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS EN LA INFANCIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118010 FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS EN LA INFANCIA Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
La asistencia a clase es obligatoria.
Se requiere asumir un código ético, presente en la norma universitaria, que
incluye asuntos relacionados con el plagio académico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICTOR MANUEL AMAR RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad N
Remedios Benítez Gavira Prof. Sustituta Interina N
MAYKA GARCIA GARCIA PROFESORA CONTRATADO DOCTOR S
Laura Sánchez Calleja Profesora Sustituta Interina N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
IB15 Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. GENERAL
IB16 Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual GENERAL
IB18 Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes GENERAL
IB8 Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen GENERAL
IB9 Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1.Identificar los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludable en educación infantil desde los fundamentos curriculares.
R2 2. Diferenciar las características de los modelos curriculares basados en la integración y en la inclusión.
R3 3. Diseñar, desarrollar y evaluar propuestas didácticas a nivel de centro y aula que tengan en cuenta la diversidad y la atención a las necesidades educativas desde una perspectiva inclusiva.
R4 4. Aplicar estrategias para favorecer la diversidad en el aula.
R5 5. Identificar recursos educativos personales y materiales que apoyen la atención a necesidades educativas de diverso tipo.
R6 6. Construir materiales accesibles.
R7 7. Identificar y analizar propuestas de innovación en diversidad y necesidades educativas consolidadas y emergentes.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
* Exporación de ideas previas y
generación de situaciones
problemáticas.

* Presentación inicial de los núcleos o
cuestiones a investigar por el
profesorado

* Exposiciones por parte del profesorado
o del alumnado sobre contenidos clave
de la asignatura.

* Conferencias de personas invitadas.

* Preparación de lectura de documentos
individuales y en equipos, de proyectos
y casos relacionadso con los contenidos
de la asignatura.

* Tutorías, como sesiones de interacción
y actividad entre el profesorado y el
alumnado para facilitar la construcción
significativa del conocimiento,
resolución de dudas y aclaraciones.

* Evaluación, como seguimiento del
proceso de enseñanza y de aprendizaje.
32 IB15 IB16 IB18 IB8 IB9
02. Prácticas, seminarios y problemas
* Exposiciones de trabajos en equipo y
de conclusiones individuales.

* Resolución de casos y problemas.

* Debates formalizados y expontáneos, de
intercambio de opinión, cuestionamiento
y resolución de situaciones
problemáticas.

* Propuestas de Aprendizaje- Servicio

* Elaboración en grupo de propuestas
didácticas.

* Evaluación como seguimiento del
proceso de enseñanza y de aprendizaje.
16 IB15 IB16 IB18 IB8 IB9
10. Actividades formativas no presenciales
* Trabajo autónomo del alumando:
Estudio, preparación de lecturas,
visionado de material, producción de
materiales para trabajar en el aula y
de autoevaluación.

* Trabajo en grupo: tareas de búsqueda
de información, análisis de la misma y
emisión de resultados relacionados con
el trabajo de cooperativo.
85 Reducido IB15 IB16 IB18 IB8 IB9
11. Actividades formativas de tutorías
* Relación personalizda de andamiaje en
el proceso formativo, individual y/o en
pequeño grupo.
10 Reducido IB15 IB16 IB18 IB8 IB9
12. Actividades de evaluación

* Conjunto de entrevistas y pruebas
orales (presentaciones) y escritas
(ejercicios de aula,
ensayos)individuales y en pequeño grupo
(portafolio grupal, ejercicios de aula
y de fuera de aula).

5 Reducido IB15 IB16 IB18 IB8 IB9
13. Otras actividades


* Actividades organizadas en la Facultad
o en la Universidad

2 Reducido IB15 IB16 IB18 IB8 IB9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura. Los/as alumnos/as suspendidos/as en 1ª convocatoria mantendrán la
calificación de los trabajos superados hasta la finalización del siguiente curso
académico.

Los procedimientos de evaluación serán los referidos en el apartado posterior.

Los criterios generales de evaluación se concretan en:

-Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la  información
existente, general y específica, obligatoria y complementaria.

-Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el grado
de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se empleen.

-Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de
los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la
precisión de los términos que utilizamos.

-Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los
textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las
palabras del autor/a.

-Relacionar ideas. Se valorará el que se relacionen las distintas ideas manejadas
comparación, semajanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una misma
perspectiva que entre perspectivas distintas.

-Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la elaboración
consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y
discriminar los significados de lo que se expone.

-Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre
los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se
valorará, por tanto, la argumentación.

-Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca
eazonada y no como juicios de valor sin más.

-Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio,
original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no
se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los
mismos.

-Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo
perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección
gramatical.

-Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en las
citas textuales y referencias bibliográficas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
* Bloque de actividad 1. (30%40%) Actividades de carácter individual o grupal desarrolladas en el aula. Producciones escritas, orales, artísticas y/o audiovisuales
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
IB15 IB16 IB18 IB8 IB9
* Bloque de actividad tipo 2. ACTIVIDAD INDIVIDUAL 30%-40% Prueba escrita Examen, ensayo, cuestionario a desarrollar en aula
  • Profesor/a
IB15 IB16 IB18 IB8 IB9
* Bloque de actividad tipo 3.TRABAJO EN EQUIPO 30%-40%. Microinvestigación Estudios de caso Proyecto de Aprendizaje y Servicio Portafolio de grupo, producciones en forma de material y/o servicio
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
IB15 IB16 IB18 IB8 IB9

 

Procedimiento de calificación

El peso de los distintos bloques de actividad sobre la calificación final de la
asignatura será negociado con el alumnado al inicio de la misma. En cualquier
caso, para superar la asignatura deberá obtenerse una calificación mínima de 5
puntos en cada uno de los bloques de actividad.

Para obtener una calificación de apto a notable en cualquier bloque de actividad,
el/los ejercicio/as deben responder satisfactoriamente a los criterios antes
referidos. Para obtener una calificación sobresaliente, además los ejercicios
deben evidenciar la integración de conocimientos entre ésta y otras asignaturas y
el manejo de documentación complementaria.

El plagio académico no será permitido, por lo que la detección de dicha situación
implicará la calificación de 0 en la asignatura completa.

Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera
ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
éste.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Currículum, diversidad y necesidades educativas.

        
IB15 IB16 IB18 R1 R2 R3
            2. Recursos para atender a la diversidad en Educación Infantil

        
IB16 IB18 IB8 IB9 R5 R6
            Cultura colaborativa y atención a la diversidad en educación infantil: Profesorado, familia,
colaboración y redes.
        
IB8 IB9 R4 R5 R6 R7
            Investigación e innovación en la atención a la diversidad.
        
IB8 IB9 R2 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Cabero, J., Córdoba, M Y Fernández Batanero J.M. (2007). TICS para la igualdad. Nuevas tecnologías y Atención a la Diversidad. Sevilla:MAD

Cast (2008). Universal design for learning guidelines version 1.0. Wakefield, MA: Author.

Echeita, G (2007).Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea

García García,M.; Gallego, C. y Cotrina, M. (2013). Movilizando sistemas de Apoyo Inclusiva a través de grupos de apoyo mutuo. En Revista de Educación Inclusiva, 6 (2).

Moriña, A.(2008) La Escuela de la Diversidad. Materiales de Formación para el Profesorado. Madrid. Editorial Síntesis.

Porras Vallejo, R. y Gonzélez Manjón, R. (2006). Haciendo realidad la escuela inclusiva. 5 experiencias contadas en primera persona. Sevilla: MCEP.

Parages, M.J.Y López Melero,M (2012).Para poder trabajar por proyectos de investigación en el aula primero debemos conocernos. En Revista de Educación Inclusiva, 5 (1). 83- 94

Rubio, L. (2008). Aprendizaje y Servicio Solidario. Bilbao: Fundación Zerbikas

Tolimson, C.A. (2001): El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.

Torres Santomé, J (2010). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultua escolar. Madrid: Morata.

 

 

Bibliografía Específica

Aranda, R. (Coord) (2008). Atención temprana en educación infantil. Madrid: Wolters Kluwer.

Bisquerra, R. (Coord) (2008). La educación emocional en la práctica. Barcelona: Horsori.

Gallardo Vázquez, P. y Gallardo López, J.A. (2010). La inteligencia emocional y la educación emocional en el contexto educativo. Sevilla: Wanceulen.

Guillaud, M. (2005).  Como relajar a los niños en preescolar: 30 actividades en forma de juegos para suscitar la tranquilidad. Barcelona. Ediciones Ceac.

Lantieri, L. (2010). Inteligencia emocional infantil y juvenil. Madrid: Aguilar.

López González, L. (2007). Relajación en el aula. Recursos para la educación emocional. Madrid: Wolters Kluwer.

Ramos Díaz, N., Enríquez Achondo, H. y Recondo Pérez, O. (2012). Inteligencia emocional plena: mindfulness y la gestión eficaz de las emociones. Barcelona: Kairós.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

Ainscow, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.

Ainscow, M., Hopskin, D.; Southworth, G.; West, M. (2001): Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid:

Narcea.

Arnaiz, P. (2003): Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.

Ovejero, A (1990): El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.

Porras Vallejo, R. (1998): Una escuela para la integración educativa. Una alternativa al modelo tradicional. Sevilla: MCEP.

Puigdellivol, I. (2001): Programación de aula y adecuación curricular. El tratamiento de la diversidad. Barcelona: Graó.

Pujolás, P. (2001): Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Málaga: Aljibe.

Pujolás, P. (2002): Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona:Octaedro.

Sipán, A. (Coord.) (2001): Educar para la diversidad en el siglo XXI. Zaragoza: Mira Editores.

Stainback, S. y Stainback, W. (1999): Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea.

Vlachou, A.D. (1999): Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid: La Muralla.

Wang, M.C. (1995): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea.





GESTIÓN DE PROYECTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507038 GESTIÓN DE PROYECTOS Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

Tener superados un mínimo de 120 ECTS del grado al finalizar el curso académico
Dominio de herramientas informáticas a nivel de usuario
Dominio de inglés a nivel B1

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JAIONE CUBERO IBA?EZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA BEATRIZ GALLEGO NOCHE PROFESORA CONTRATADA DOCTORA N
MIGUEL ANGEL GOMEZ RUIZ BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS N
MARIA SOLEDAD IBARRA SAIZ Profesor Titular Universidad S
VICTORIA QUESADA SERRA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
GREGORIO RODRIGUEZ GOMEZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.1.7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
a.1.8 Comunicación oral y escrita en una lengua extranjera GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.2 Trabajo en equipos de carácter interdisciplinar GENERAL
a.2.3 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
a.2.4 Habilidad en las relaciones personales GENERAL
a.2.5 Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.2.7 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
a.2.8 Trabajar en entornos de presión GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
a.3.2 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
a.3.3 Creatividad GENERAL
a.3.4 Liderazgo GENERAL
a.3.5 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
a.3.6 Motivación por la calidad GENERAL
a.3.7 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
b.2.1 Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1 - Realizar un informe comparativo entre los diferentes tipos de documentos académicos y profesionales en el campo de la Economía y la Empresa.
R2 R2 - Analizar y comparar las diferentes normas y estándares más usuales utilizados en el campo de la Economía y Empresa
R3 R3 - Caracterizar las diferentes metodologías para el diseño y desarrollo de proyectos en Economía y Empresa
R4 R4 - Utilizar herramientas informáticas para la delimitación de problemas y la planificación
R5 R5 - Utilizar herramientas tecnológicas para la gestión documental
R6 R6 - Analizar y caracterizar las principales técnicas e instrumentos de recogida de datos para la gestión de proyectos
R7 R7 - Analizar y caracterizar las principales técnicas para la presentación e interpretación de datos
R8 R8 - Planificar y elaborar un proyecto para la realización del Trabajo Fin de Grado (TFG) adecuándose a normas estandarizadas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
La metodología básica que se seguirá en
esta asignatura será a través del
Método del Caso, siguiendo la
metodología de la Universidad de
Harvard (Business School) y el
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

Para ello se realizarán, entre otras,
las siguientes actividades formativas:

- Actividades introductorias para
recoger información de los estudiantes
y presentar orientaciones
- Sesiones magistrales para la
presentación de los contenidos
fundamentales
- Debates en clase / Foros on-line
- Trabajo independiente
- Trabajo en equipo /Wiki colaborativa
- Resolución de problemas
- Anteproyectos
- Seminarios
- Prácticas a través del uso de TICs

Las tareas se desarrollarán con carácter
individual o grupal.

La realización de las actividades
formativas se apoyará en el Campus
Virtual.

Se facilitará una guía de orientación y
seguimiento de cada tarea con
especificación precisa de las
competencias, resultados de
aprendizaje, actividades y
productos/medios de evaluación,
criterios e instrumentos de evaluación
que se utilizarán.
32 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.6 a.1.8 a.2.1 a.2.2 a.2.3 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.6 a.3.7 b.2.1 b.2.2
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
Seminarios y actividades programadas (6)
Trabajos en grupo (22)
Trabajos individuales (12)
Estudio independiente (50)
90 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.1.8 a.2.1 a.2.2 a.2.3 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.2.1 b.2.2
11. Actividades formativas de tutorías
Actividades de tutoría para el
seguimiento y evaluación
6 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.1.8 a.2.1 a.2.2 a.2.3 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.2.1 b.2.2
12. Actividades de evaluación
Realización de tareas de evaluación
6 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.1.8 a.2.1 a.2.2 a.2.3 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.2.1 b.2.2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje es continua y participativa,
por ello, y en coherencia, la evaluación del nivel de aprendizaje de los
estudiantes y consecución de los objetivos será de la misma forma.

La evaluación estará integrada en el proceso de aprendizaje-enseñanza a través de
la realización y ejecución de tareas de evaluación.

Los requisitos para que la actividad de los estudiantes pueda ser evaluada son:

- Asistencia sistemática a las sesiones presenciales planificadas
- Implicación y participación activa del alumnado
- Trabajo individual y grupal de los alumnos
- Seguimiento continuo y planificado
- Realización de las tareas planificadas, cumpliendo con los requisitos
especificados para cada una de ellas
- Entrega de los productos esperados en cada una de las tareas,
ajustándose a los requisitos, plazos y criterios establecidos

La evaluación consiste, por lo tanto, en la superación de cada una de las tareas
planificadas, que conllevan diversas actividades evaluativas, y se desarrollará,
únicamente, durante la duración de la asignatura. La evaluación se realizará
mediante la evaluación del profesorado, la evaluación por compañeros y la
autoevaluación, a través del servicio web EvalCOMIX.

El procedimiento de evaluación se especificará al iniciar el curso
académico,presentando a los alumnos el procedimiento de evaluación diseñado con
DIPeval, especificando en el mismo todos y cada uno de los instrumentos de
evaluación, diseñados con el servicio web EvalCOMIX, que se utilizarán para
evaluar cada uno de los productos objeto de evaluación.

Los criterios de evaluación serán:

- Participación e implicación durante el desarrollo de la asignatura
- Cumplimiento de los objetivos y las fechas indicadas para la realización de las
tareas y presentar los productos y actividades
- Calidad, síntesis, concisión y concreción en los desarrollos temáticos
- Precisión terminológica
- Integración y relación de los contenidos y perspectivas de los distintos
autores
- Organización, coherencia y justificación de las opiniones y los argumentos
planteados
- Adecuación y relevancia de las fuentes de información y  bibliografía
indagada y utilizada
- Utilidad y actualidad de las fuentes bibliográficas
- Integración y coherencia de la información analizada
- Adecuación, coherencia y corrección en la comunicación escrita
- Orden, claridad y presentación de los trabajos, prácticas y actividades
- Corrección gramatical y ortográfica de los trabajos, prácticas y actividades
- Adecuación, coherencia y corrección en la comunicación oral
- Aplicabilidad, coherencia y adecuación de las prácticas realizadas
- Relación y aplicación de los contenidos de la materia a las prácticas
- Adecuación de los recursos y medios utilizados para las presentaciones
- Organización, claridad y estructuración de las presentaciones
- Implicación, participación y liderazgo en el funcionamiento de los grupos de
trabajo
- Grado de colaboración, grado de cumplimiento y adecuación de la toma de
decisiones en los trabajos grupales
- Coherencia, consistencia y credibilidad de las autoevaluaciones
- Coherencia, consistencia y credibilidad de las evaluaciones realizadas a los
compañeros

Estos criterios estarán explicitados en los instrumentos de evaluación que seran
diseñados y presentados a los estudiantes en formato EvalCOMIX

La evaluación del profesor, la autoevaluación y la evaluación entre iguales se
realizará utilizando los instrumentos de evaluación que se presentarán al iniciar
el curso académico. Para este fin se utilizará el servicio web EvalCOMIX.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1 - Analizar desde una perspectiva metodológica proyectos, trabajos, memorias e informes de Economía y Empresa (Pequeño Grupo) Medio de evaluación: Informe metodológico de un proyecto, trabajo, memoria o informe de Economía y Empresa Instrumento de evaluación: Rúbrica para la valoración de informes metodológicos de proyectos (RU_01)
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
a.1.1 a.1.3 a.1.6 a.1.8 a.2.1 a.2.2 a.2.6 a.2.7 a.3.3 a.3.6
2 - Diseñar el Trabajo de Fin de Grado (Individual)utilizando herramientas tecnológicas Medio de evaluación: Diseño de Trabajo de Fin de Grado Instrumento de evaluación: Escala para la evaluación del diseño de trabajo fin de grado (EV_TFG)
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
a.1.1 a.1.3 a.1.6 a.1.7 a.1.8 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.3 b.2.1 b.2.2
3 - Evaluación de anteproyectos profesionales y académicos (Pequeño Grupo) Medio de evaluación: Informe de evaluación de anteproyectos profesionales y académicos Instrumento de evaluación: Escala de valoración de informes de evaluación de anteproyectos profesionales y académicos (EV_01)
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
a.1.1 a.1.3 a.1.6 a.1.7 a.1.8 a.2.1 a.2.6 a.2.7
4 - Planificar la ejecución del Trabajo Fin de Grado (Individual)utilizando herramientas tecnológicas Medio de evaluación: Diagrama de Gannt, Cronograma y Plan Operativo Instrumentos de evaluación: Lista de control y Escala de Valoración de Diagrama de Gannt, Cronograma y Plan Operativo(LC+EV_DGPO)
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
a.1.2 b.2.1 b.2.2
5 - Realizar una prueba comprensiva de carácter global realizada de forma individual y por escrito Medio de evaluación: Prueba escrita comprensiva de carácter global Instrumento de evaluación: Rúbrica para la valoración de la prueba individual escrita (RU_PE)
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
a.1.1 a.1.3 a.1.6 a.1.7 a.2.6 a.2.8 a.3.2 a.3.3 a.3.5 a.3.6

 

Procedimiento de calificación

Para obtener una evaluación positiva el alumnado deberá superar
satisfactoriamente y de forma independiente todas y cada una de las tareas de
evaluación.

En la calificación final se considerará:
- Asistencia y participación (10%)
- Exámenes (Prueba comprensiva global de carácter individual) (20%)
- Trabajos en grupo (Informe metodológico+Informe de evaluación de anteproyectos)
(45%)
- Trabajo individual (Planificación del TFG+Diseño del TFG) (15%)
- Evaluación actividades en Campus Virtual (10%)


La calificación final estará comprendida entre 0 y 10 puntos.

Para mejorar la calificación final, siempre y cuando la asignatura esté aprobada,
el alumnado podrá realizar una traducción de texto científico en inglés, que será
seleccionada por el profesorado responsable. Las traducciones se solicitarán en
los 30 primeros días del inicio de la asignatura y la fecha límite de entrega
será antes del último día de clase.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Caracterización de los documentos (proyectos,
trabajos, memorias e informes) académicos y
profesionales en Economía y Empresa Grado (TFG)
        
a.1.1 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.5 a.3.6 R1
            2.- Normas y estándares para el diseño y
desarrollo de documentos (proyectos, trabajos,
memorias e informes) en Economía y Empresa
        
a.1.1 a.2.6 a.3.2 a.3.6 R1 R2
            3.- Metodologías para el diseño y desarrollo de
documentos (proyectos, trabajos, memorias e
informes) en Economía y Empresa
        
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.7 a.2.6 a.2.8 a.3.3 a.3.6 R3
            4.- Diseño y planificación de proyectos, trabajos, memorias e informes:
o Herramientas para la delimitación de problemas
o Herramientas para la planificación
        
a.1.2 a.1.3 a.2.1 b.2.1 b.2.2 R4
            5.- Desarrollo de proyectos, trabajos, memorias e
informes:
o Recursos tecnológicos para la gestión
documental
o Técnicas para la recogida de datos
o Técnicas para la interpretación y presentación
de datos
        
a.1.1 a.1.2 a.1.3 b.2.1 b.2.2 R4 R5 R6 R7
            6.- Normas y orientaciones para la presentación
del Trabajo Fin de Grado (TFG)
o Redacción del Trabajo Fin de Grado
o Presentación y exposición oral del Trabajo Fin
de Grado
        
a.1.1 a.1.6 a.1.8 a.2.6 a.3.1 a.3.3 a.3.6 b.2.1 b.2.2 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Alonso González, A. (2009). Cómo implantar una oficina de gestión de proyectos (OGP) en su organización : una guía para mejorar el rendimiento de su organización. Madrid: Visión Libros.

Blaxter, L.; Hughes, C. y Malcolm, T. (2001). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.

Brown, R. B. (2006). Doing Your Dissertation in Business and Management. The Reality of Researching and Writing. London: Sage.

Colmenar Santos, A. (2011). Gestión de proyectos con Microsoft Project 2010. Madrid: Ra-Ma.

Creme, P. y Lea, M. (2000). Escribir en la universidad. Barcelona: Gedisa.

Eco, U. (2001). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.

Gómez Ruiz, M.A. (Coord.), Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Saiz, M.S. (en prensa). Calidad y excelencia en las instituciones educativas: Normas ISO y Modelo EFQM. En F.J. Hinojo Lucena y F. Raso Sánchez (Dir.). Investigación sobre organización de instituciones educativas.
Ibarra Sáiz, M.S. y Rodríguez Gómez, G. (2009). Evaluación  orientada al aprendizaje y la incorporación de las Tecnologías de la Información y la comunicación para la e-Evaluación de la gestión empresarial. Estudio del arte. Cádiz: Grupo EVALfor, Universidad de Cádiz.
Ibarra Sáiz, M.S. (Coord.) (2009). EvalCOMIX: Herramientas y procedimientos para la evaluación de competencias en Educación – Simposium. Actas del XIV Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa. Huelva: AIDIPE.
Ibarra Sáiz, M.S. (Coord.), Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B., Quesada Serra, V., Rodríguez Gómez, G. (2009) EVALCOMIX: un espacio para la evaluación de competencias en la universidad. Actas de las I Jornadas Andaluzas de Innovación Docente Universitaria. Córdoba: AGAE

Kerzner, H. (2001). Strategic Planning for Project Management Using a Project Management Maturity Model. New York: John Wiley & Sons, Inc.

Kerzner, H. (2009). Project Management: A Systems Approach to Planning, Scheduling, and Controlling. New York: John Wiley & Sons, Inc.

Klastorin, Ted (2010). Gestión de proyectos con casos prácticos, ejercicios resueltos, Microsoft Project, risk y hojas de cálculo. Barcelona: Profi.

Moreno Oliver, V.; Camps Pujolar, I. y Hernández-Leo, D. (2012). Guía de procedimiento para el seguimiento y evaluación del Trabajo Fin de Grado. Barclona: Universitat Pompeu Fabra – USQUID_ESUP.

Polonsky, M.J. (2010). Designing and Managing a Research Project: A Business Student's Guide. Thousand Oaks: Sage.

Project Management Institute (2004). Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK). 3ª Ed. Four Campus Boulevard, Newtown Square, PA: Autor.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Archidona, MA: Aljibe.

Rodríguez Gómez, G., Ibarra Sáiz, M.S. y Gómez Ruiz, M.A. (2008). Guía para la elaboración de Catálogos de Indicadores para la Evaluación de Políticas Públicas en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Sevilla: Instituto de Estadística de Andalucía.

Rodríguez Gómez, G. y Gómez Ruiz, M.A. (2010). Análisis de contenido y textual de datos cualitativos. En S. Nieto Martín (ed.) Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Dykinson.

Sereno, A.M. (Coord.) (2010). ALFA–III. Handbook sobre planificación y ejecución de proyectos para futuros solicitantes y beneficiarios. Observatorio ALFA

Thomas, D. & Hodges, I.D. (2010). Designing and Managing Your Research Project. Core Skills for Social and Health Research. London: Sage

Walker, M. (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.

Wilson, J. (2010). Essentials of Business Research. A Guide to Doing Your research Project. London: Sage.

 

 

 





GESTIÓN DE PROYECTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506038 GESTIÓN DE PROYECTOS Créditos Teóricos 4
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

Tener superados 180 ECTS del grado al finalizar el grado
Dominio de herramientas informáticas a nivel de usuario
Dominio de inglés a nivel B1

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JAIONE CUBERO IBA?EZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA BEATRIZ GALLEGO NOCHE PROFESORA CONTRATADA DOCTORA N
MIGUEL ANGEL GOMEZ RUIZ BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS N
MARIA SOLEDAD IBARRA SAIZ Profesor Titular Universidad N
VICTORIA QUESADA SERRA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
GREGORIO RODRIGUEZ GOMEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.1.7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
a.1.8 Comunicación oral y escrita en una lengua extranjera GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.2 Trabajo en equipos de carácter interdisciplinar GENERAL
a.2.3 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
a.2.4 Habilidad en las relaciones personales GENERAL
a.2.5 Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.2.7 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
a.2.8 Trabajar en entornos de presión GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
a.3.2 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
a.3.3 Creatividad GENERAL
a.3.4 Liderazgo GENERAL
a.3.5 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
a.3.6 Motivación por la calidad GENERAL
a.3.7 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
b.2.1 Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1 - Realizar un informe comparativo entre los diferentes tipos de documentos académicos y profesionales en el campo de la Economía y la Empresa.
R2 R2 - Analizar y comparar las diferentes normas y estándares más usuales utilizados en el campo de la Economía y Empresa
R3 R3 - Caracterizar las diferentes metodologías para el diseño y desarrollo de proyectos en Economía y Empresa
R4 R4 - Utilizar herramientas informáticas para la delimitación de problemas y la planificación
R5 R5 - Utilizar herramientas tecnológicas para la gestión documental
R6 R6 - Analizar y caracterizar las principales técnicas e instrumentos de recogida de datos para la gestión de proyectos
R7 R7 - Analizar y caracterizar las principales técnicas para la presentación e interpretación de datos
R8 R8 - Planificar y elaborar un proyecto para la realización del Trabajo Fin de Grado (TFG) adecuándose a normas estandarizadas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
La metodología básica que se seguirá en esta
asignatura será a través del Método del Caso,
siguiendo la metodología de la Universidad de
Harvard (Business School) y el Aprendizaje Basado
en Problemas (ABP).

Para ello se realizarán, entre otras, las
siguientes actividades formativas:

- Actividades introductorias para recoger
información de los estudiantes y presentar
orientaciones
- Sesiones magistrales para la presentación de
los contenidos fundamentales
- Debates en clase / Foros on-line
- Trabajo independiente
- Trabajo en equipo /Wiki colaborativa
- Resolución de problemas
- Anteproyectos
- Seminarios
- Prácticas a través del uso de TICs

Las tareas se desarrollarán con carácter
individual o grupal.

La realización de las actividades formativas se
apoyará en el Campus Virtual.

Se facilitará una guía de orientación y
seguimiento de cada tarea con especificación
precisa de las competencias, resultados de
aprendizaje, actividades y productos/medios de
evaluación, criterios e instrumentos de
evaluación que se utilizarán.
32 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.1.8 a.2.1 a.2.2 a.2.3 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.2.1 b.2.2
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
Seminarios y actividades programadas (6)
Trabajos en grupo (22)
Trabajos individuales (12)
Estudio autónomo (50)
90 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.1.8 a.2.1 a.2.2 a.2.3 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.6 a.3.7 b.2.1 b.2.2
11. Actividades formativas de tutorías
Actividades de tutoría para el seguimiento y
evaluación
6 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.6 a.1.7 a.1.8 a.2.1 a.2.2 a.2.3 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 b.2.1 b.2.2
12. Actividades de evaluación
Realización de tareas de evaluación
6 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.6 a.1.7 a.1.8 a.2.1 a.2.2 a.2.3 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 b.2.1 b.2.2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje es continua y participativa,
por ello, y en coherencia, la evaluación del nivel de aprendizaje de los
estudiantes y consecución de los objetivos será de la misma forma.

La evaluación estará integrada en el proceso de aprendizaje-enseñanza a través de
la realización y ejecución de tareas de evaluación.

Los requisitos para que la actividad de los estudiantes pueda ser evaluada son:

- Asistencia sistemática a las sesiones presenciales planificadas
- Implicación y participación activa del alumnado
- Trabajo individual y grupal de los alumnos
- Seguimiento continuo y planificado
- Realización de las tareas planificadas, cumpliendo con los requisitos
especificados para cada una de ellas
- Entrega de los productos esperados en cada una de las tareas,
ajustándose a los requisitos, plazos y criterios establecidos


Estos criterios estarán explicitados en los instrumentos de evaluación que seran
diseñados y presentados a los estudiantes en formato EvalCOMIX.

La evaluación del profesor, la autoevaluación y la evaluación entre iguales se
realizará utilizando los instrumentos de evaluación que se presentarán al iniciar
el curso académico. Para este fin se utilizará el servicio web EvalCOMIX.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1 - Analizar desde una perspectiva metodológica proyectos, trabajos, memorias e informes de Economía y Empresa (Pequeño Grupo) Medio de evaluación: Informe metodológico de un proyecto, trabajo, memoria o informe de Economía y Empresa Instrumento de evaluación: Rúbrica para la valoración de informes metodológicos de proyectos (RU_01)
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
a.1.1 a.1.3 a.1.6 a.1.8 a.2.1 a.2.2 a.2.6 a.2.7 a.3.3 a.3.6
2 - Diseñar el Trabajo de Fin de Grado (Individual)utilizando herramientas tecnológicas Medio de evaluación: Diseño de Trabajo de Fin de Grado Instrumento de evaluación: Escala para la evaluación del diseño de trabajo fin de grado (EV_TFG)
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
a.1.1 a.1.3 a.1.6 a.1.8 a.2.6 a.2.7 a.2.8 a.3.1 a.3.3 b.2.1 b.2.2
3 - Evaluación de anteproyectos profesionales y académicos (Pequeño Grupo) Medio de evaluación: Informe de evaluación de anteproyectos profesionales y académicos Instrumento de evaluación: Escala de valoración de informes de evaluación de anteproyectos profesionales y académicos (EV_01)
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
a.1.1 a.1.3 a.1.6 a.1.7 a.1.8 a.2.1 a.2.6 a.2.7 a.3.5
4 - Planificar la ejecución del Trabajo Fin de Grado (Individual)utilizando herramientas tecnológicas Medio de evaluación: Diagrama de Gannt, Cronograma y Plan Operativo Instrumentos de evaluación: Lista de control y Escala de Valoración de Diagrama de Gannt, Cronograma y Plan Operativo(LC+EV_DGPO)
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
a.1.2 b.2.1 b.2.2
5 - Realizar una prueba comprensiva de carácter global realizada de forma individual y por escrito Medio de evaluación: Prueba escrita comprensiva de carácter global Instrumento de evaluación: Rúbrica para la valoración de la prueba individual escrita (RU_PE)
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
a.1.1 a.1.3 a.1.6 a.1.7 a.2.6 a.2.8 a.3.2 a.3.3 a.3.5 a.3.6

 

Procedimiento de calificación

Para obtener una evaluación positiva el alumnado deberá superar
satisfactoriamente y de forma independiente todas y cada una de las tareas de
evaluación.

En la calificación final se considerará:
- Asistencia y participación (10%)
- Exámenes (Prueba comprensiva global de carácter individual) (20%)
- Trabajos en grupo (Informe metodológico+Informe de evaluación de anteproyectos)
(45%)
- Trabajo individual (Planificación del TFG+Diseño del TFG) (15%)
- Evaluación actividades en Campus Virtual (10%)


La calificación final estará comprendida entre 0 y 10 puntos.

Para mejorar la calificación final, siempre y cuando la asignatura esté aprobada,
el alumnado podrá realizar una traducción de texto científico en inglés, que será
seleccionada por el profesorado responsable. Las traducciones se solicitarán en
los 30 primeros días del inicio de la asignatura y la fecha límite de entrega
será antes del último día de clase.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Caracterización de los documentos (proyectos, trabajos, memorias e informes) académicos y profesionales en
Economía y Empresa Grado (TFG)
        
a.1.1 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.5 a.3.6 R1
            2.- Normas y estándares para el diseño y desarrollo de proyectos, trabajos, memorias e informes en Economía y Empresa
        
a.1.1 a.2.6 a.3.2 a.3.6 R1 R2
            3.- Metodologías para el diseño y desarrollo de documentos (proyectos, trabajos, memorias e informes) en Economía y
Empresa

        
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.7 a.2.6 a.2.8 a.3.3 a.3.6 R3
            4.- Diseño y planificación de proyectos, trabajos, memorias e informes:
o Herramientas para la delimitación de problemas
o Herramientas para la planificación
        
a.1.2 a.1.3 a.2.1 b.2.1 b.2.2 R4
            5.- Desarrollo de proyectos, trabajos, memorias e informes:
o Recursos tecnológicos para la gestión documental
o Técnicas para la recogida de datos
o Técnicas para la interpretación y presentación de datos
        
a.1.1 a.1.2 a.1.3 b.2.1 b.2.2 R4 R5 R6 R7
            6.- Normas y orientaciones para la presentación del Trabajo Fin de Grado (TFG)
o Redacción del Trabajo Fin de Grado
o Presentación y exposición oral del Trabajo Fin de Grado
        
a.1.1 a.1.6 a.1.8 a.2.6 a.3.1 a.3.3 a.3.6 b.2.1 b.2.2 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Alonso González, A. (2009). Cómo implantar una oficina de gestión de proyectos (OGP) en su organización : una guía para mejorar el rendimiento de su organización. Madrid: Visión Libros.

Blaxter, L.; Hughes, C. y Malcolm, T. (2001). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.

Brown, R. B. (2006). Doing Your Dissertation in Business and Management. The Reality of Researching and Writing. London: Sage.

Colmenar Santos, A. (2011). Gestión de proyectos con Microsoft Project 2010. Madrid: Ra-Ma.

Creme, P. y Lea, M. (2000). Escribir en la universidad. Barcelona: Gedisa.

Eco, U. (2001). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.

Gómez Ruiz, M.A. (Coord.), Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Saiz, M.S. (en prensa). Calidad y excelencia en las instituciones educativas: Normas ISO y Modelo EFQM. En F.J. Hinojo Lucena y F. Raso Sánchez (Dir.). Investigación sobre organización de instituciones educativas.
Ibarra Sáiz, M.S. y Rodríguez Gómez, G. (2009). Evaluación  orientada al aprendizaje y la incorporación de las Tecnologías de la Información y la comunicación para la e-Evaluación de la gestión empresarial. Estudio del arte. Cádiz: Grupo EVALfor, Universidad de Cádiz.
Ibarra Sáiz, M.S. (Coord.) (2009). EvalCOMIX: Herramientas y procedimientos para la evaluación de competencias en Educación – Simposium. Actas del XIV Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa. Huelva: AIDIPE.
Ibarra Sáiz, M.S. (Coord.), Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B., Quesada Serra, V., Rodríguez Gómez, G. (2009) EVALCOMIX: un espacio para la evaluación de competencias en la universidad. Actas de las I Jornadas Andaluzas de Innovación Docente Universitaria. Córdoba: AGAE

Kerzner, H. (2001). Strategic Planning for Project Management Using a Project Management Maturity Model. New York: John Wiley & Sons, Inc.

Kerzner, H. (2009). Project Management: A Systems Approach to Planning, Scheduling, and Controlling. New York: John Wiley & Sons, Inc.

Klastorin, Ted (2010). Gestión de proyectos con casos prácticos, ejercicios resueltos, Microsoft Project, risk y hojas de cálculo. Barcelona: Profi.

Moreno Oliver, V.; Camps Pujolar, I. y Hernández-Leo, D. (2012). Guía de procedimiento para el seguimiento y evaluación del Trabajo Fin de Grado. Barclona: Universitat Pompeu Fabra – USQUID_ESUP.

Polonsky, M.J. (2010). Designing and Managing a Research Project: A Business Student's Guide. Thousand Oaks: Sage.

Project Management Institute (2004). Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK). 3ª Ed. Four Campus Boulevard, Newtown Square, PA: Autor.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Archidona, MA: Aljibe.

Rodríguez Gómez, G., Ibarra Sáiz, M.S. y Gómez Ruiz, M.A. (2008). Guía para la elaboración de Catálogos de Indicadores para la Evaluación de Políticas Públicas en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Sevilla: Instituto de Estadística de Andalucía.

Rodríguez Gómez, G. y Gómez Ruiz, M.A. (2010). Análisis de contenido y textual de datos cualitativos. En S. Nieto Martín (ed.) Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Dykinson.

Sereno, A.M. (Coord.) (2010). ALFA–III. Handbook sobre planificación y ejecución de proyectos para futuros solicitantes y beneficiarios. Observatorio ALFA

Thomas, D. & Hodges, I.D. (2010). Designing and Managing Your Research Project. Core Skills for Social and Health Research. London: Sage

Walker, M. (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.

Wilson, J. (2010). Essentials of Business Research. A Guide to Doing Your research Project. London: Sage.

 

 

 





INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119006 INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVAS Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura. El alumnado español deberá acreditar, al menos, un nivel
equivalente al C1 de su lengua materna, el castellano, para cursar y superar esta
asignatura.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumnado en general el conocimiento y dominio de las normas de
organización, utilización y citación de bibliografía científica.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
SUSANA ESCORZA PIÑA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA BEATRIZ GALLEGO NOCHE PROFESORA CONTRATADA DOCTORA N
Mónica María López Gil S
VICTORIA QUESADA SERRA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PB19 Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación GENERAL
PB23 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible GENERAL
PB9 Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Mostrar un conocimiento educativo actualizado, abierto y flexible, que les capacite para reflexionar y profundizr en los significados del curriculo y de la práctica educativa en el marco escolar y de aula.
R2 2. Profundizar en el carácter debatible, provisional y contextual del conocimiento en general y del educativo en particular, mediante el análisis de alternativas diversas de acción.
R3 3. Adquirir las herramientas conceptuales y metodológicas que les permitan analizar con rigor los procesos de innovación educativa, generando un conocimiento que promueva la reflexión sobre las acciones didácticas.
R4 4. Conocer las aportaciones teóricas y los desarrollos prácticos asociados a procesos valiosos de investigación e innovación educativa.
R5 5. Desarrollar la propia capacidad de pensamiento en torno al modelo educativo y curricular necesario para una sociedad democrática, solidaria, progresivamente más justa, participativa y tolerante; reconociendo y valorando de este modo las dimensiones ética y política en los procesos educativos, así como el diseño y desarrollo de los procesos de investigación e innovación educativa.
R6 6. Participar activamente en los procesos interactivos de clase, mediante la comunicación e intercambio de ideas o criterios didácticos, el debate contrastado de las propuestas de innovación, así como de las alternativas de investigación propias y ajenas que aborden.
R7 7. Manifestar una actitud criterio-reflexiva que les conduzca a una actitud de cuestionamiento ante cualquier tipo de conocimiento; interesándose por el saber y la investigación en el estudio del currículo, así como por pensar alternativas a las situaciones observadas o analizadas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Dirigido a gran grupo.

Presentación, exposición, análisis o conclusión
de los temas o problemas para tratar las
nociones, conceptos y procedimientos relevantes
de cada temática, con participación del
alumnado.

Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueva la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
32 PB19 PB23 PB9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Dirigidas a grupo medio aunque la realizarán todo
el grupo.

Sesiones de trabajo individual o grupal
supervisadas por el profesor para la resolución
de los posibles problemas, así como la
elaboración y realización de actividades que
tengan relación con la temática tratada.

Preparación en grupo de lecturas, ensayos y
propuestas de actuación fundamentadas para
entregar y/o exponer en clase.

Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos
tratados,materiales presentados y actividades
realizadas.

Evaluación entre iguales y autoevaluación a
través de EvalCOMIX.

Construcción de instrumentos a través de
EvalCOMIX.
16 PB19 PB23 PB9
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones de interacción y actividad del
profesorado con el alumnnado o el grupo que
permite facilitar la elaboración significativa
del conocimiento y a través de la resolución de
dudas y aclaraciones.
20 Reducido PB19 PB23 PB9 PE10
12. Actividades de evaluación
Entrega de informes, actividades individuales y/o
grupales en las fechas que se determinen
empleadas para el seguimiento del proceso de
aprendizaje y a través de las cuales se
adquirirán conocimientos básicos para la
realización del trabajo final y vinculadas con
las actividades prácticas.
50 Mediano PB19 PB23 PB9
13. Otras actividades
Propuestas por el profesorado para ampliar y
concretar el conocimiento de la asignatura.

Invitación de expertos implicados en experiencias
educativas.

Actividades formativas propuestas por la Facultad
y por la Universidad.

Estudio autónomo.

Lecturas básicas y complementarias.

Evaluación entre iguales y autoevaluación a
través de EvalCOMIX.

Construcción de instrumentos a través de
EvalCOMIX.

32 Mediano PB19 PB23 PB9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y la carencia de
trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la
aprobación de la asignatura.

Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera
ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
éste. La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de
las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para
aprobar la asignatura.

La evaluación intentará reflejar el trabajo realizado a lo largo del curso, tanto
en grupo como individualmente y tendrá en cuenta el grado de participación de los
alumnos en el desarrollo de la asignatura. El profesorado entregará el diseño del
procedimiento de evaluación de los temas 5, 6, 7 y 8 en la herramienta DIPeval.

Los criterios Generales de Evaluación, los cuales podrán ser adaptados por cada
profesor/a que imparte la materia al grupo de alumnado son los que siguen: la
utilización del conocimiento disponible; la comprensión de las ideas básicas y
del material de trabajo; la profundidad en el análisis, la coherencia, la
fundamentación, la crítica razonada y estilo propio, la claridad expositiva y el
uso adecuado de referencias bibliográficas y reseñas. Es necesaria una correcta
ortografía y expresión escrita y oral atendiendo a que como requisito y
recomendación de esta asignatura el alumnado español deberá tener adquirido un
equivalente al nivel C1 de la lengua española.

El alumnado debe entender que el 'plagio académico' (la utilización y copia de
información, documentos, etc., sin citar la procedencia, según los formatos
académicos establecidos)supondrá un suspenso sin posibilidad de reelaboración. En
este caso, los estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas escritas
y/o ensayo en la convocatoria oficial de septiembre.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Elaboración de un proyecto de trabajo final o examen (con o sin material) con el cual se pretende que hagan explícitas sus concepciones e ideas sobre la enseñanza. Prueba escrita de desarrollo, examen, diseño de investigación o ensayo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
PB19 PB23 PB9
2. Análisis de distintas situaciones prácticas (diseños de investigación, diarios de campo, diarios de clase…)entre otros. Prueba escrita de desarrollo o ensayo.
  • Profesor/a
PB19 PB23 PB9
3.Cuestiones y dilemas sobre los textos básicos de la asignatura. Las actividades se basarán en el análisis, la reflexión y la argumentación. Prueba escrita de desarrollo o ensayo.
  • Profesor/a
PB19 PB23 PB9
4. Análisis y exposición de experiencias docentes en clase.
  • Profesor/a
PB19 PB23 PB9
5. Asistencia e interés mostrado en clase y en el campus virtual. Observación directa por parte del profesorado y seguimiento en el campus virtual.
  • Profesor/a
PB19 PB23 PB9
6. Prácticas de la asignatura en las que se analizan experiencias escolares, vídeos y Películas con temáticas y contenidos de destacado valor para el aprendizaje, y conocimientos y propuestas creativas que desarrolla el alumnado. Se basarán en el análisis, reflexión y argumentación. Prueba escrita de desarrollo o ensayo.
  • Profesor/a
PB19 PB23 PB9

 

Procedimiento de calificación

El estudiante deberá superar todos y cada uno de los trabajos y pruebas de
evaluación con una puntuación mínima de 5.
De forma periódica, en función del criterio del docente y dinámicas de la clase,
se entregarán informes, actividades individuales y/o grupales en las fechas que
se determinen empleadas para el seguimiento del proceso de aprendizaje y a través
de las cuales se adquirirán conocimientos básicos para la realización del trabajo
final y vinculadas con las actividades prácticas.

La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas
(libros,artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de
compañeros/compañeras), sin citar las mismas, supondrá un suspenso sin
posibilidad de reelaboración. En este caso, los estudiantes habrán de presentar
dichos trabajos y pruebas escritas y/o ensayo en la convocatoria oficial de
septiembre. Del mismo modo los errores ortográficos y de expresión podrán ser
motivo de suspenso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Para adentrarnos en la materia: ¿a qué llamamos innovación? Modelos y ámbitos.
        
PB19 R3 R5 R6 R7
            2. Experiencias prácticas sobre innovación en Educación Primaria.
        
PB23 PB9 R2 R3 R4
            3. El papel de la reflexión del profesorado en la innovación educativa. Culturas de trabajo docente y su incidencia
en la innovación.
        
PB23 PB9 R1 R3 R4 R5 R6 R7
            4. El centro escolar como contexto donde se suceden la innovación educativa y el curriculum como objeto de dicha
innovación.
        
PB9 R2 R3 R5 R6 R7
            5. La investigación en educación como elemento necesario para el docente profesional y para la innovación.
        
PB19 PB23 PB9 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
            6. Paradigmas y perspectivas de la investigación en educación.
        
            7. El docente como sujeto que investiga.
        
PB19 PB23 PB9 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
            8. La investigación-acción como proceso de innovación en las aulas.
        
PB19 PB9 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Álvarez Méndez (1990) Tendencias actuales en el desarrollo curricular en España: Educación y sociedad 6: 77-105

Angulo, F. Y Blanco, N. (Coord.) (1994) Teoría y desarrollo del currículum. Málaga: Aljibe.

Angulo, José Félix y Vázquez Recio, Rosa M. (coords) (2003) Introducción a los estudios de casos: los primeros contactos con la investigación etnográfica. Málaga. Aljibe.

 

Ballester Brage, Lluís (2001) Bases metodológicas de la investigación educativa. Palma de Mallorca: Universitat de Les Illes Balears. Servei de Publicacions i Investigacions Cientìfiques.

 

Freire, J (2009) Cultura digital y prácticas creativas en educación, Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, vol 6, número 1.

 

Furlong, R (1995) ‘There’s no place like home’ in M. Lister (ed.) The Photographic Image in Digital Culture, London: Comedia, Routledge.

 

Grupo L.A.C.E. (1999) Introducción al estudio de caso. Documento elaborado para la difusión de principios metodológicos del grupo de investigación L.A.C.E. HUM 109.

 

Guba, E.G. (1981) Criterios de credibilidad en la investigación naturalista, en GimenoSacristán, J. y Pérez Gómez, A. I (Comps.) (1983) La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal: 148-165.

 

Latorre, Antonio; Del Rincón, Delio y Arnal, Justo (2005): Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona, Ediciones Experiencia.

 

López Yánez, J., Sánchez, M. y Nicastro, S. (2003): Análisis de organizaciones educativas a través de casos. Madrid, Síntesis.

 

Mac Donald (1983) La evaluación y el control de la educación. En Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A.I (Comp.) (1983) La enseñanza: su teoría y práctica. Madrid. Akal; 467-478.

 

Pisani, F y Piotet, D (2010), La Alquimia de las multitudes: cómo la web está cambiando el mundo. Barcelona : Paidós

 

Ray Rist, 1977 en Taylor, Steave J. y Bodgan (1987) (1998 reimpresión) Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

 

Rodríguez Gómez, Gregorio (1999) Metodología de la investigación cualitativa Archidona (Málaga): Aljibe.

 

Rudduck, Jean (1999): Innovación y cambio. El desarrollo de la participación y la comprensión. Morón de la Frontera, Publicaciones del MCEP.

 

Sabariego, Marta; MASSOT, Inés Y DORIO, Inma (2004): Métodos de  investigación educativa, en Bisquerra, Rafael (2004): Metodología de la investigación educativa, Madrid, Editorial la Muralla, pp. 293-328.

 

Salinas, J (2003) Acceso a la información y aprendizaje informal en Internet(information and learnig in Internet) Comunicar, 21, 31-38.

 

Sans Martín, Antoni (2004): Métodos de investigación de enfoque experimental, en Bisquerra, Rafael (2004): Metodología de la investigación educativa, Madrid, Editorial la Muralla, pp. 167-194.

 

SIFKaL Project. Informe de implementación de esta investigación.

 

Spradley, J.P. (1980) Participant Observation. Holt, Rinehart and Winston. New York.

 

Stake, Robert E. (1995) The Art of Case Study. Sage. London.

 

Stenhouse, L (1987) La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

 

Taylor, Steave J. y Bodgan (1987) (1998 reimpresión) Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

 

Tonucci, F (1990) Con Ojos de Niño. Buenos aires. Barcanova Educación.

 

Tonucci, Francesco (1993): A los tres años se investiga. Madrid, Hogar del Libro.

 

Trilla, J. (1985). La educación fuera del aula, Barcelona: Planeta

 

Walker, R. (1983) La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y procedimientos, en Dockrell, W.B. y Hamilton, D. (Comps.) (1983) Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa. Narcea. Madrid: 42-82.

 

Walter, R (1989) Métodos de investigación para el profesorado. Madrid. Morata.

 

Woods, Peter (1989) La escuela por dentro: La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós/MEC.

 

Yin, R. K. (1993) Applications of Case Study Research. Newbury Park, California, Sage.

 

Álvarez Rojo, V. y otros (2001). Investigación sobre Educación Universitaria. Revista de Investigación Educativa (19), 2, pp. 615-631.

 

Gallego Noche, B. (2008). La investigación biográfico-narrativa en un estudio sobre la situación de las mujeres en el deporte. Revista de Investigación Educativa, vol. 26 (1), pp. 121-140.

 

García Jiménez, E.; Gil Flores, J.; Rodríguez Gómez, G. (1994). Los problemas éticos y axiológicos en la Investigación Educativa. Cuestiones pedagógicas (10-11), pp. 287-302.

 

Imbernón, F. (coord. [Et al.]) (2002) La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado: reflexión y experiencias de investigación educativa. Barcelona: Graó.

 

Mcmillan, J. H. (2005) Investigación educativa: una introducción

conceptual. Madrid: Pearson.

 

Latorre, A. y González, R. (1987). El maestro investigador. Barcelona: Grao.

 

Rodríguez Gómez, G. y Gómez Ruiz, M.A. (2010). Análisis de contenido y textual de datos cualitativos. En S. Nieto Martín (ed.) Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Dykinson.

Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999) Metodología de la investigación cualitativa. Archidona (Málaga): Aljibe.

 

Trillo, F. (1994). El profesorado y el desarrollo curricular: tres estilos de hacer escuela. Cuadernos de Pedagogía (228), pp. 70-74.

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

 

Ibarra Sáiz, M.S (Dir.) (2008) EvalCOMIX: Evaluación de competencias en un contexto de aprendizaje mixto. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

 

          Disponible en:http://minerva.uca.es/publicaciones/asp/docs/obrasDigitalizadas/evalcomix.pdf

 

Ibarra Sáiz, M.S., Rodríguez Gómez, G., Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B., Cabeza Sánchez, D. y Quesada Serra, V. (2009). Integration of EvalCOMIX 1.0 into e-learning systems. Actas de la V Internacional Conference on Multimedia and Information and Communication Technologies in Education. Lisboa: Formatex, 965-968. ISBN: 978-84-692-1788-7.

 

Ibarra Sáiz, M.S. (Coord.) (2009) EvalCOMIX: Herramientas y procedimientos para la evaluación de competencias en Educación – Simposium. Actas del XIV Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa. Huelva: AIDIPE.

 

Ibarra Sáiz, M.S. (Coord.), Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B., Quesada Serra, V., Rodríguez Gómez, G. (2009) EVALCOMIX: un espacio para la evaluación de competencias en la universidad. Actas de las I Jornadas Andaluzas de Innovación Docente Universitaria. Córdoba: AGAE. ISBN: 978-84-692-7263-3

 

Ibarra Sáiz, M.S., Cabeza Sánchez, D., León Rodríguez, A.R., Rodríguez Gómez, G., Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B., Quesada Serra, V. y Cubero Ibáñez, J. (2010). EvalCOMIX en Moodle: Un medio para favorecer la participación de los estudiantes en la e-Evaluación. En M.E. Prieto Méndez, J.M. Dodero Beardo, y D.O. Villegas Sáenz. Recursos Digitales para la Educación y la Cultura. Actas CcITA-Volumen SPDECE. Cádiz: Universidad de Cádiz y Universidad Tecnológica Metropolitana de México, 257-260. ISBN: 978-607-95446-2-1.

 

Ibarra Sáiz, M.S. y Rodríguez Gómez, G. (Coords.) (2012). Manual de usuario de DIPeval. Disponible en: http://dipeval.uca.es/help/dipp.htm?Botones.html

 

Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Sáiz, M.S.  (Coords.) (2012). Manual de usuario de EvalCOMIX en Moodle. Disponible en:http://evalcomix.uca.es/images/stories/evmx/manual.pdf

 

Rodríguez Gómez, G.; Ibarra Sáiz, M.S.; Dodero Beardo, J.M.; Caballero Hernández, J.A.; Cabeza Sánchez, D. y Ortega Gómez, C. (2012). Mejoras en la Portabilidad de la Integración de EvalCOMIX en Moodle 2.X. ESPEDECE 2012.

 

Alcalde, Ana Isabel (et al.)(2006) Transformando la escuela: Comunidades de Aprendizaje. Graó.

Delors, J. (1993) Libro Blanco sobre Crecimiento, Competitividad y Empleo. Retos y pistas par    a entrar en el siglo XXI.  Comisión de la Unión Europea.

*      EUDOXOS Project. Informe de implementación de esta investigación.

Freire, Paulo (2002): Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores Argentina.

 

Lankshear, Colin y Knobel Michele (2009). Nuevos alfabetismo. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Morata.

MOTFAL. Informe sobre esta investigación. Guía de implementación.

 

Pozuelos, Francisco J. (2007): Trabajo por proyectos en el aula: Descripción, investigación y experiencias. Morón de la Frontera, Publicaciones del MCEP.

 

Salinas, D. (1994) La planificación de la enseñanza: ¿Técnica, sentido común o saber profesional? En Angulo, F. y Blanco, N (Coord.) Teoría y desarrollo del currículum. Madrid: Aljibe.

 

 





INTERVENCIÓN EN EL MEDIO PENITENCIARIO Y DE REFORMA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304018 INTERVENCIÓN EN EL MEDIO PENITENCIARIO Y DE REFORMA Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Los alumnos/as deberán tener superada la asignatura del módulo básico Psicología
Criminal y estar en posesión de los requisitos legalmente establecidos para el
acceso a los estudios de la titulación en que se encuentra esta asignatura.




 

Recomendaciones

Intervención en el medio penitenciario tiene como objetivo el análisis de la
realidad social, desde la perspectiva del Trabajo Social y la adquisición de
conocimientos y habilidades para la puesta en marcha de intervenciones sociales,
a través del estudio y formulación de Programas y Planes de actuación pública,
que atiendan a problemas sociales de personas adultas privadas de libertad.

Intervención en el medio de reforma tiene como objetivo el análisis de la
realidad educativa, desde la perspectiva de la Didáctica y la adquisición de
competencias profesionales, conocimientos y habilidades para la puesta en marcha
de intervenciones educativas, a través del estudio y formulación de Programas y
Planes de actuación pública, que atiendan a problemas de los menores en centros
de protección y reforma.

Esta disciplina, proporcionando conocimientos, destrezas y valores propios de la
profesión, contribuye a clarificar la relación existente entre Criminalidad,
Trabajo Social y Educación aportando la formación y cualificación que permitan
detectar necesidades y problemas sociales, educativos y organizativos planteados
por personas adultas y sus familias en contextos de privación de libertad y por
menores en centros de protección y reforma o con medidas de vigilancia en el
medio abierto.

Con Intervención en el medio penitenciario y de reforma, el alumnado deberá ser
capaz de realizar diagnósticos de problemas sociales con sus evaluaciones
preliminares; diferenciar entre metodologías de intervención social; formular
proyectos de intervención y programar y planificar intervenciones directas e
indirectas con personas adultas privadas de libertad.

Mediante Intervención en el medio de reforma, el alumnado deberá ser capaz de
realizar diagnósticos de problemas educativos con sus evaluaciones preliminares;
diferenciar entre metodologías de intervención educativa; formular proyectos de
intervención  y programar y planificar intervenciones directas e indirectas con
menores en situación de atención educativa en centros de protección y reforma o
en situación de vigilancia en el medio abierto.


Para la comprensión y adquisición de conocimientos y competencias, se recomienda
al alumnado la asistencia de manera continuada a las sesiones, potenciando una
actitud de participación y respeto al trabajo de los y las compañeras y hacia la
persona docente, salvaguardando un ambiente de trabajo y relaciones
alumnos/as-profesor/a basadas en la responsabilidad, equidad, respeto y orden.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Vanesa Hervias Parejo Docente FPDI N
ANTONIO VAZQUEZ GONZALEZ PROFESOR ASOCIADO N
CARLOS VLADIMIR ZAMBRANO RODRIGUEZ TITULAR UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Utilizar los métodos de investigación en psicología para evaluar los problemas de criminalidad. ESPECÍFICA
CG5 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad GENERAL
CG6 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) General

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Resultados de aprendizaje. Tras cursar esta asignatura los alumnos han de ser capaces de: a) Fomentar el espíritu crítico, reflexivo y emprendedor que el Trabajo Social y la Didáctica, en general, y la atención en el medio penitenciario y de reforma, en particular, deben aportar para vivir en sociedad y ayudar a construir una sociedad más justa. b) Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz, como condición básica para la sociedad global del siglo XXI. c) Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la Intervención en el Medio Penitenciario y de Reforma, como herramientas imprescindibles para entender la situación actual de ambos colectivos y aportar nuevos caminos de transformación social. d) Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares en el mundo penitenciario y de reforma, con base en una sociedad cambiante. . e) Conocer la existencia de los distintos agentes sociales y educativos que intervienen en el medio penitenciario y de reforma, su evolución histórica, situación actual y perspectivas de transformación así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las distintas profesiones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
GRUPO GRANDE
32 CE1 CG5 CG6
02. Prácticas, seminarios y problemas
GRUPO MEDIANO/REDUCIDO

MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Seminarios prácticos.
Abordaje de aspectos con importante contenido
práctico y elevada participación del alumnado

MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Estudio de Programas de intervención social por
niveles, problemáticas y colectivos; detección de
necesidades básicas y emergentes; análisis de
situaciones; análisis de metodologías de
intervención; elaboración del proyecto de
intervención;y evaluaciones preliminares y de
resultados.
16 CG5 CG6
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Seguimiento presencial o
virtual de los trabajos obligatorios individuales
y/o por grupos: de elaboración de las distintas
fases de un Proyecto de intervención por áreas,
sectores y/o colectivos en el contexto del medio
penitenciario y de elaboración y evaluación de
estudios de caso.
96 CE1 CG5 CG6
12. Actividades de evaluación
GRUPO GRANDE
MODALIDAD ORGANIZATIVA:
Examen de aplicación de conocimientos: 2 horas de
duración

INDIVIDUAL / GRUPO REDUCIDO Actividades
solicitadas en las diferentes sesiones prácticas
de la asignatura y relacionadas, en algunos
casos, con la elaboración de un Proyecto de
intervención en el medio penitenciario, en sus
distintas fases. Dependiendo de la tipología
de actividad requerida, el grupo- clase
presentará de manera individual y/o por grupos
sus trabajos prácticos.

6 CE1 CG5 CG6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos generales:
- Asistencia a clases teóricas, prácticas y tutorías.
- Participación activa en las clases teóricas y prácticas, en debates y
presentaciones individuales y de grupo.
- Pruebas escritas y orales de las actividades prácticas: presentación escrita y
oral de los trabajos, problemas y documentos requeridos a los largo del curso.
- Pruebas escritas de los conocimientos teóricos y prácticos realizadas a lo
largo del curso y en las convocatorias oficiales.
La evaluación de la materia tendrá dos bloques, uno dedicado a la Intervención en
el Medio Penitenciario y otro dedicado a la Intervención en Reforma. Es necesario
superar cada bloque, para obtener una calificación positiva en la asignatura en
la convocatoria de Junio. El alumno que no supere la asignatura tendrá que
presentarse a las siguientes convocatorias con la totalidad de la misma.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un proyecto de intervención social en el medio penitenciario por fases defensa oral por grupos reducidos de trabajo
  • Profesor/a
CE1 CG5 CG6
estudios de casos pruebas prácticas
  • Profesor/a
CE1 CG5 CG6
examen de conocimientos teóricos prueba tipo test
  • Profesor/a
CE1 CG5 CG6

 

Procedimiento de calificación

El sistema de evaluación del alumnado resultará de la combinación de tres
componentes esenciales: la demostración del dominio de los conceptos básicos de
la materia, el grado de exposición de las ideas de forma escrita y oral y la
iniciativa en la adquisición de conocimientos:

- Adquisición global de conocimiento: se medirá a través de un examen que
aportará hasta el 50 % de la nota final.

- Actividades de sesiones prácticas: realizados de forma individual y/o por
grupos de estudiantes  y tutorizados por el profesorado hasta el 40 % de la nota
final. Como indicadores de este criterio se tendrán en cuenta tanto la
realización de las actividades propuestas en la cotidianeidad de las sesiones
prácticas como el uso del campus virtual para el seguimiento de la asignatura.

- Participación en clase y en las actividades propuestas: hasta el 10% de la nota
final.

Desglose criterios de evaluación:

a)Examen: preguntas breves o tipo test en aspectos teóricos y metodológicos.
Total = hasta 5 puntos de la nota final de la asignatura.

b)Participación en las sesiones y entrega de las tareas prácticas siguiendo los
criterios y normas establecidos en las instrucciones (50% del total de la
puntuación de esa actividad) y Calidad del trabajo (50% del total de la
puntuación de esa actividad). Total hasta 4 puntos sobre la nota final, siempre
que en el examen se ha obtenido una puntuación suficiente.

c) Implicación y participación en la clase y con el grupo de trabajo, asistencia
a conferencias, presentación de trabajos, 10%. Total= hasta 1 punto en la nota
final de la asignatura.

El sistema de evaluación de aquellos alumnos/as que no siguen el proceso de
evaluación continua consistirá en la realización de un examen único que supondrá
el 100% de la nota y que versará sobre aspectos teóricos y prácticos relacionados
con la materia.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Intervención directa: clasificación, apoyo, información, asistencia, educación,consejo, seguimiento, control,
creación de estructuras del medio y participación en ellas.

        
CG6
            Intervención educativa con el menor infractor
        
CG5 CG6
            Intervención Indirecta: Organización y documentación, organización del espacio y del tiempo, intervención en el
entorno
        
CG6
            Método y fases de la intervención
        
CE1 CG5 CG6
            Reinserción social del delincuente
        
CG5 CG6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bloque: Intervención en el medio penitenciario Marcón Osvaldo Agustín (2008). El secreto profesional en Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Espacio. Marcón Osvaldo Agustín (2011). Jóvenes en situación de conflicto penal: ¿cómo relatan sus historias? Buenos Aires: Teseo. Romeo Casabona, C. M y Serrano Maillo, A. (2003). Características biológicas, personalidad y delincuencia. Granada: Comares. Marcón Osvaldo Agustín (2011). Inseguridad ciudadana y poder: la trampa del orden penal. Santa Fe: Teseo. Bello, Martha Nubia y Ricardo Chaparro. (2010). El daño desde el enfoque psicosocial. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Trabajo Social. Colombia: Universidad de Colombia. Wael Hikal. (2005). Criminología psicoanalítica, conductual y del desarrollo. México: ISBN. Garrido, V. (2008). Qué es la psicología criminal. Madrid: Biblioteca Nueva. Borja Jimenez, E. (2000). Violencia y criminalidad racista. ¿?¿? Aponte Marín, A. El miedo. Jaén: Diputación de Jaén.   Gabriel Caruso, Gustavo. (2012). Tutelar y castigar: la tradición tutelar clásica en Argentina y la posibilidad de un sistema tutelar comunitario en materia penal juvenil. Revista Pensamiento Penal, 140. Marcón Osvaldo Agustín (2004). La Justicia de Menores en busca de sentido Zaragoza: Certeza Editorial. Marcón Osvaldo Agustín (2005). Del niño en peligro al niño peligroso. Rosario: Editorial Juris. Marcón Osvaldo Agustín (2004). Derecho de Menores Interdisciplinario. Rosario: Editorial Juris. Marcón Osvaldo Agustín (2000). Libertad Vigilada: hacia un modelo operativo. Santa Fe: Teseo. Wael Hikal. (2005). Criminología psicoanalítica, conductual y del desarrollo. México: ISBN. García- Pablos de Molina, A. (2007). Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos. Valencia: Tirant lo Blanch. Herrero Herrero, C. (2007). Criminología (Parte general y especial). Madrid: Dykinson. Serrano Maíllo, Alfonso (2009). Introducción a la Criminología. Madrid: Editorial Dykinson. Serrano Gómez, A. (2007). Historia de la Criminología en España. Madrid: Editorial Dykinson. Garrido, V. (2008). Qué es la psicología criminal. Madrid: Biblioteca Nueva. Borja Jimenez, E. (2000). Violencia y criminalidad racista en Europa Occidental: la respuesta del Derecho Penal. Granada: Comares. Bloque: Intervención en Reforma CANTARERO BANDRÉS, R. (2002), Delincuencia juvenil. ¿Asistencia terapéutica versus justicia penal?, Logroño: Universidad de la Rioja. CAPPELAERE, G. y A. GRANDJEAN (2000), Niños Privados de libertad. Derechos y realidades, Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. CERVELLÓ DONDERIS, V. y A. COLÁS TURÉGANO (2002), La responsabilidad penal del menor de edad, Madrid: Tecnos. GARCÍA VALDÉS, C. (1991), Los presos jóvenes, Madrid: Ministerio de Justicia. HERNÁNDEZ GALILEA, J. M. et al., (2002), El sistema español de justicia juvenil, Madrid: Dykinson. HERRERO HERRERO, C. (2005), Delincuencia de menores. Tratamiento criminológico y jurídico, (Estudios de Criminología y política criminal, 3), Madrid: Dykinson. KAZDIN, A. E. y G. BUELA-CASAL (2001), Conducta antisocial. Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia, Madrid: Pirámide. LÁZARO GONZÁLEZ, I. (Coord.) (2002), Los menores en el Derecho español, Madrid: Tecnos. Curso de Experto Universitario en “Delincuencia juvenil y Derecho penal de menores” Departamento de Derecho Penal y Criminología. UNED. MIRÓN REDONDO, L. y J. M. OTERO-LÓPEZ (2005), Jóvenes delincuentes, Barcelona: Ariel. MONTERO HERNANZ, T. (2006), La justicia penal juvenil en España. Legislación y jurisprudencia constitucional, Alicante: Editorial club Universitario. NAOURI, A. (2005), Padres permisivos, hijos tiranos, Barcelona: Ediciones B. ORTEGA, R. y R. DEL REY (2003), Violencia escolar. Estrategias de prevención, Barcelona: Graó. PÉREZ JIMÉNEZ, F. (2006), Menores infractores: Estudio empírico de la respuesta penal, Valencia: Tirant lo Blanch. PIÑUEL, I. y A. OÑATE (2007), Mobbing escolar. Violencia y acoso psicológico contra los niños, Barcelona: Ediciones Ceac. REDONDO ILLESCAS, S. (2008), Manual para el tratamiento psicológico de los delincuentes, Madrid: Pirámide. REDONDO ILLESCAS, S, y V. GARRIDO GENOVÉS (2001), Violencia y delincuencia juvenil. Explicación y prevención, Argentina: Ediciones Jurídicas Cuyo. URRA PORTILLO, J. (2005), Adolescentes en conflicto. 52 casos reales, 4ª ed., Madrid: Pirámide. REVISTAS AJM: Anuario de Justicia de Menores (Universidad de Sevilla) AP: Actualidad Penal BC: Boletín Criminológico (IAIC, Sección de Málaga). On-line CPCrim.: Cuadernos de Política Criminal (Universidad Complutense) EPC: Estudios Penales y Criminológicos (Universidad de Santiago) REIC: Revista Española de Investigación Criminológica (SEIC). On-line REJ: Revista de Estudios de Juventud (INJUVE). On-line Curso de Experto Universitario en “Delincuencia juvenil y Derecho penal de menores”   Departamento de Derecho Penal y Criminología. UNED.

 

Bibliografía Específica

 

Bibliografía Ampliación





INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA Y SOCIOLABORAL EN EL ÁMBITO CRIMINOLÓGICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304044 INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA Y SOCIOLABORAL EN EL ÁMBITO CRIMINOLÓGICO Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

-  Para cursar esta asignatura el alumno deberá tener superados 12 créditos del
Módulo de Prevención y Tratamiento de la delincuencia.
-El alumnado ERASMUS  deberá acreditar un nivel igual o superior a B1 de español
para cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

-  Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y
reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de
la asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PAZ Fernández DÍAZ S
RAFAEL MATITO TORRECILLA PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Ser capaz de analizar y reflexionar sobre la realidad social. ESPECÍFICA
CE10 Aprender a diseñar programas preventivos orientados hacia el delincuente y la víctima ESPECÍFICA
CE2 Comprender los fenómenos sociales desde una perspectiva crítica. ESPECÍFICA
CE3 Conocer los problemas colectivos de marginación y exclusión social ESPECÍFICA
CE4 Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable. ESPECÍFICA
CE5 Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género o los menores. ESPECÍFICA
CE6 Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono ESPECÍFICA
CE7 Conocer y saber aplicar las teorías criminológicas necesarias para la elaboración de políticas criminales centradas en la sociedad, la víctima, el delincuente y la prevención del delito. ESPECÍFICA
CE8 Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad. ESPECÍFICA
CE9 Ser capaz de proporcionar una explicación analítica de la diversidad y desigualdad social, así como de sus consecuencias en relación con el hecho delictivo, la victimización y las respuestas ante el crimen y la desviación. ESPECÍFICA
CG1 Posesión y comprensión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social GENERAL
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG2 Conocer las técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad GENERAL
CG3 Conocer las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Conocer los fundamentos científico-técnicos de la orientación e intervención socioeducativa.
R2 2. Conocer y aplicar distintas teorías y modelos de intervención socioeducativa atendiendo a la diversidad de enfoques y paradigmas de intervención.
R3 3. Adquirir conceptos y estrategias metodológicas básicas de intervención socioeducativa en contextos de educación formal, no formal e informal.
R4 4. Conocer y aplicar métodos y técnicas de análisis de la realidad para el diagnóstico socioeducativo.
R5 5. Diseñar proyectos de intervención socioeducativa para diferentes contextos y grupos de riesgo de exclusión social.
R6 6. Comprender los procesos implicados en la evaluación de programas de intervención socioeducativa.
R7 7. Reconocer y valorar el papel de la Instituciones Educativas con grupos de riesgo de exclusión social.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-  Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas para tratar las nociones,
conceptos y procedimientos relevantes de cada
temática, con participación del alumnado.
-  Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate.
-  Actividad supervisada con participación
compartida que promueve la crítica y el debate
sobre los conocimientos tratados, materiales
presentados y actividades realizadas.

32
02. Prácticas, seminarios y problemas
-  Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesorado para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.
-  Preparación en grupo de lecturas y propuestas
de actuación fundamentadas para entregar y/o
exponer en clase.
-  Sesiones de trabajo grupal o individual
orientadas a la búsqueda de datos, bibliotecas,
en internet, etc.
-  Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y  el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.

16
10. Actividades formativas no presenciales
-  Estudio del alumnado.
-  Preparación individual de las lecturas,
trabajos, etc., para integrar el conocimiento que
ha de presentar y debatir con el grupo.
-  Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.

89
11. Actividades formativas de tutorías
-  Sesiones de interacción y actividad del
docente  con el alumnado o con el grupo que
permite facilitar la elaboración significativa
del conocimiento a través de la resolución de
dudas y aclaraciones.
3
12. Actividades de evaluación
-  Preparación de pruebas orales y/o escritas
individuales y/o grupales, empleadas para el
seguimiento del proceso de aprendizaje.
3
13. Otras actividades
-  Actividades propuestas por las docentes para
ampliar y concretar el conocimiento de la
asignatura.
-   Invitación a profesionales de destacado
interés implicados en programas de orientación e
intervención socioeducativa
7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios fundamentales se centran en la participación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y en el dominio de las competencias asignadas.

En cuanto a los criterios de valoración de las actividades, trabajos y prueba
escrita individual serán los siguientes:

-  Comprensión y dominio de los aspectos conceptuales de la asignatura y
profundidad en el análisis de los mismos.
-  Uso y dominio del material bibliográfico y audiovisual de trabajo.
-  Nivel de elaboración y exposición de ideas y argumentos propios.
-  Capacidad de desvelar y establecer vínculos y relaciones entre ideas y
conceptos.
-  Rigor científico y metodológico de las aportaciones y producciones propias.
-  Crítica razonada.
-  Estilo propio y creatividad en el contenido de las aportaciones y producciones
propias.
-  Precisión formal en las citas y referencias bibliográficas y digitales
utilizadas.
-  Claridad expositiva, adecuada expresión gramatical y corrección ortográfica.
-  Compromiso con el trabajo y cumplimiento de acuerdos y plazos.

El alumnado podrá optar por:
Opción A (alumnado con asistencia regular): Para ser considerado alumno/a
presencial de la asignatura y poder optar a esta modalidad de
evaluación se deberá cumplir con la asistencia al menos al 80% de las
sesiones presenciales y con la entrega de las actividades previstas.

Opción B (alumnado no presencial): El alumnado que no asista de forma
continuada a las sesiones presenciales o que, aún perteneciendo a la
Opción A, incumpla con las actividades previstas.




 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
--Informe adicional que proporciona el alumno o el grupo respecto a su aprendizaje. --Participación e implicación en el aula y en el campus virtual. --Trabajo en grupo: actividades,trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso. --Trabajo individual: actividades,trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso. --Realización de pruebas escritas individuales. --Informe personal de autoevaluación del alumno o del grupo. Observación directa y registro de la implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual. --Se ofrecerán una serie de Programas de Intervención Socioeducativa para ser analizados en clase, elaborando a partir de ahí reflexiones propias y/o propuestas prácticas alternativas. --Elaboración de documentos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la asignatura. --Prueba escrita individual.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación

 

Procedimiento de calificación

Opción A):
-  La calificación final se obtendrá de las notas ponderadas procedentes de: la
prueba escrita individual (50%), del registro de la participación activa en el
aula (5%), de los trabajos individuales (20%) y de los trabajos en grupo (25%).
-  Para la superación de la asignatura será necesario tener aprobadas todas las
tareas/actividades.

Opción B):
La calificación será el resultado de la prueba final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS:
I. RELACIÓN LABORAL EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO
TEMA 1. El trabajo en las presiones
TEMA 2. Naturaleza y fuentes de la relación de trabajo en el ámbito penitenciario. Relaciones laborales especiales.
TEMA 3. Relaciones colectivas
TEMA 4. Relación individual: caracteres y formalidades, sujetos, los poderes del empresario, duración y tiempo de
trabajo, seguridad e higiene, vicisitudes y extinción.
TEMA5. Seguridad Social y salud en el ámbito penitenciario.

II. -Orientación e Intervención Socioeducativa con personas en riesgo delictivo.
Tema 6. Modelos de Orientación e Intervención Educativa.
Marco histórico-conceptual de la Orientación.
Modelos de Orientación Educativa.
Areas y contextos de Intervención Educativa.
Nuevas perspectivas en la Orientación e Intervención Educativa.
Tema 7: Intervención Socioeducativa con menores en riesgo delictivo (pre y post delictual).
La prevención de conductas delictivas en menores: el papel de la Escuela.
Ámbitos de Intervención Socioeducativa con menores en riesgo delictivo.
La  Coordinación de Servicios en la prevención e intervención con menores en riesgo delictivo.
Programas de Intervención Socioeducativa con menores en riesgo delictivo.
Tema 8: Intervención Socioeducativa con personas adultas en riesgo delictivo (pre y post delictual).
Ámbitos de Intervención Socioeducativa con personas adultas en riesgo delictivo.
La  Coordinación de Servicios en la prevención e intervención con personas adultas en riesgo delictivo.
Programas de Intervención Socioeducativa con personas adultas en riesgo delictivo.
Tema 9: Evaluación de los Programas de Intervención Socioeducadora.
La evaluación de Programas de Intervención Socioeducativa: aspectos generales.
Modelos de Evaluación de Proyectos de Intervención Socioeducativa.
Fases de la Evaluación de Proyectos de Intervención Socioeducativa.
Técnicas e Instrumentos para la Evaluación de Proyectos de Intervención Socioeducativa.


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

I. DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA 

ÁLVAREZ, Víctor (1994). Orientación educativa y acción orientadora. Relaciones entre la teoría y la práctica. Barcelona: CEDESC.

BAUTISTA-CERRO RUIZ, María José y MELENDRO, Miguel (2011). Competencias para la intervención socioeducativa con jóvenes en dificultad social. Educación XX1, vol. 14, n.º 1, pp. 179-200.

BISQUERRA, Rafael (1998). Modelos de Orientación e Intervención psicopedagógica. Barcelona: Editorial Praxis.

BISQUERRA, Rafael y ÁLVAREZ, Manuel (1996). Modelos de intervención en orientación. En Bisquerra, Rafael y Álvarez, Manuel (coords.) (331-351). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis.

CASTILLO, Santiago y CABRERIZO, Jesús (2003). Evaluación de Programas de Intervención Socioeducativa. Madrid: Pearson Educación.

COLOM, Antonio (1983). La pedagogía social como modelo de intervención socioeducativa. Bordón. Revista de Orientación Pedagógica, nº 247, pp. 165-180.

GÓMEZ SERRA, Miquel (2003). Aproximación conceptual a los sectores y ámbitos de intervención de la Educación Social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, n.º 10, pp. 233-251.

GONZÁLEZ MENÉNDEZ, Ana, FERNÁNDEZ HERMIDA, José Ramón y SECADES VILLA, Roberto (coords.) (2004). Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo. Gijón: Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias.  

GRAÑERAS, Montserrat y PARRAS, Antonia (coords.) (2009). Orientación educativa: Fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Madrid: Ministerio de Educación.

GUASCH, Montserrat y PONCE, Carmen (2005). Intervención psicopedagógica: Proyectos y Programas de Intervención en situaciones de infancia en riesgo social. Revista de ciències de l'educació, nº 1, pp. 217-232.   

JIMENEZ GÁMEZ, Rafael Ángel y PORRAS VALLEJO, Ramón (1997): Modelos de acción  psicopedagógica. Entre el deseo y la realidad. Archidona: Aljibe.

JIMÉNEZ-RAMÍREZ, Magdalena (2012). Actuaciones socio-comunitarias y educativas inclusivas con alumnado en riesgo de exclusión social. Revista de Investigación en Educación, n.º 10 (2), pp. 62-78.

MONTANERO, Manuel (2008). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extramadura.

PARCERISA, Artur (2007). Didáctica en la educación social: enseñar y aprender fuera de la escuela. Barcelona: Graó, 6.ª ed.

PARRILLA, Ángeles, GALLEGO, Carmen y MORIÑA, Anabel (2010). El complicado tránsito a la vida activa de jóvenes en riesgo de exclusión: una perspectiva biográfica. Revista de Educación, n.º 351, pp. 211-233.

PÉREZ SERRANO, Gloria (1993). Elaboración de Proyectos Sociales. Casos Prácticos. Madrid: Narcea.

REPETTO, Elvira, RUS, Victoriano y PUIG, Jaime (1995). Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

RODRÍGUEZ ESPINAR, Sebastián (coord.) (1992). Teoría y práctica de la orientación educativa.Barcelona: PPU.

SANCHIZ, María Luisa (2007). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I. 

SANZ ORO, Rafael (1996). Evaluación de programas en orientación educativa. Madrid:  Psicología Pirámide.

TEZANOS, José Félix (coord.) (2009). Juventud y exclusión social: Décimo Foro sobre Tendencias Sociales. Madrid: Sistema.

 

II. RELACIÓN LABORAL EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO

CRUZ VILLALÓN, J., Compendio de Derecho del Trabajo, Tecnos, última ed.

SOLER ARREBOLA, J. La relación especial penitenciaria, Comares, Granada, 2000.

FERNANDEZ ARTIACH, P., El trabajo de los internos en establecimientos penitenciarios, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006.

GONZÁLEZ ORTEGA y BARCELÓN COBEDA, Introducción al Derecho de la Seguridad Social, Tecnos, 2012.

 

 

 

 





INTRODUCCION A LA DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1111009 INTRODUCCION A LA DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   INTRODUCTION TO SOCIAL SCIENCE DIDACTICS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Carmen González Aragón

Situación

Prerrequisitos

PRERREQUISITOS * Tanto como asignatura troncal o bien como
asignatura
de libre
elección, los alumnos que elijan esta asignatura deben haber
cursado
alguna
asignatura sobre corrientes educativas, Teoría e Historia de la
Educación,
Sociología de la Educación, Filosofía, Antropología… y
necesariamente
haber
cursado Didáctica General,  de 2º curso y Psicología de la
Educación y
del
desarrollo en edad escolar,  de 1º curso

Contexto dentro de la titulación

CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN * Se trata de una Asignatura
Troncal
del
tercer año, por lo que se ha debido cursar ya las asignaturas
generalistas de
la titulación: Teoría e Instituciones Contemporáneas de la
Educación,
Sociología de la Educación y Psicología de la Educación y del
Desarrollo en
Edad Escolar  y Didáctica General.

Recomendaciones

RECOMENDACIONES * En el caso de no estar cursando la Titulación de
Maestro,
haber cursado alguna de las asignaturas citadas en 2.1. y  2.2.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS *
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO  (SABER)
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas
que
atienden
a los niños y niñas de 0-12 años.

1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula
a
través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir
de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que
se
van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección
de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas
propios
de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar
a
aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en
el
futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas
de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,
académicos y
vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos
implicados
en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como
con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de
los
aprendizajes.
2.12. Participación en la transformación de la cultura
institucional
de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando
dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)

3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa
que
se
desarrolla en los centros de primaria.
3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de
valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el
centro y
en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima
del
alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración
y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales
que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del
derecho a
la diferencia.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio
y
mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una
mayor
calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
3. COMPETENCIAS ACADÉMICAS

•  (PR. G. H. 3. 1) Reflexionar sobre la construcción de
valores
sociales
mediante el análisis de la realidad social y del conocimiento
histórico.
•  (PR. G. H. 3. 2) Saber fomentar la interdisciplinariedad de
las
ciencias sociales y el resto de áreas curriculares en la enseñanza
obligatoria.
•  (PR. G. H. 3. 3) Saber adaptarse a los cambios sociales,
económicos y
culturales y saber aplicarlos al conocimiento propia de las
ciencias
sociales.

4. Competencias docentes específicas comunes (Geografía e
Historia)
Valor

•  (PR. G. H. 4. 1) Reflexionar sobre la construcción de
valores
sociales
mediante el análisis de la realidad social y del conocimiento
histórico.
•  (PR. G. H. 4. 2) Exponer y aplicar las técnicas y métodos
propios de
la Historia (categorías temporales, representaciones de ciclos y
etapas, uso
de fuentes históricas, empleo de vocabulario específico,
elaboración
de
hipótesis, etc.), la Geografía (orientación y medida del espacio,
representación gráfica y cartográfica, observación directa,
análisis
del
paisaje etc.) y de otras ciencias sociales (métodos cuantitativos
y
cualitativos de las ciencia sociales, estudio de caso único etc.)
•  (PR. G. H. 4. 3) Identificar en el currículo de la
Geografía y
la
Historia en la etapa de Educación Primaria los contenidos, las
técnicas, los
métodos y los criterios de evaluación de estas disciplinas.
•  (PR. G. H. 4. 4) Saber adaptarse a los cambios sociales,
económicos y
culturales y saber aplicarlos al conocimiento propio de las
ciencias
sociales.
•  (PR. G. H. 4. 5) Elaboración de unidades didácticas y
unidades
de
programación de contenidos propios del área de conocimiento.
•  (PR. G. H. 4. 6) Saber fomentar la interdisciplinariedad de
las
ciencias sociales y el resto de áreas curriculares en la enseñanza
obligatoria.
•  (PR. G. H. 4. 7) Exponer el proceso de la conceptualización
del tiempo
en general y el tiempo histórico en particular (sucesión,
simultaneidad,
duración, ritmo, etc.) entre los 3 y los 12 años.
•  (PR. G. H. 4. 8) Promover el desarrollo de identidad
cultural
a través
del conocimiento histórico y social.
•  (PR. G. H. 4. 9) Reconocer en las situaciones sociales y
personales
cotidianas oportunidades para desarrollar actitudes positivas y
creativas en
los niños.
•  (PR. G. H. 4. 10) Analizar programaciones por ciclos de la
Historia,
la Geografía y otras Ciencias Sociales a lo largo de la Etapa de
Educación
Primaria.
•  (PR. G. H. 4. 11) Saber integrar las nuevas tecnologías,
tanto
informáticas, como audiovisuales, en la enseñanza de la Historia,
la
geografía
y otras ciencias sociales.
•  (PR. G. H. 4. 12) Conocer las características
epistemológicas
y de
construcción social del conocimiento científico en temas sociales
y
sus
implicaciones en la enseñanza.
•  (PR. G. H. 4. 13) Exponer el proceso de conceptualización
del
espacio
geográfico entre los 3 y 12 años.
•  (PR. G. H. 4. 14) Identificar, establecer y relacionar los
núcleos
conceptuales que definen la didáctica y la epistemología de la
Historia y la
Geografía.
•  (PR. G. H. 4. 15) Identificar, clasificar y elaborar
tipologías de
actividades de aprendizaje para la enseñanza de la Historia, la
Geografía y
otras Ciencias Sociales.
•  (PR. G. H. 4. 16) Identificar el conocimiento social como
producto de
una construcción científica mediante la aplicación del método
científico.


Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  1. CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER)
    •
    •  •  (PR. G. H. 1.1) Reconocer en las situaciones
    sociales y
    •  personales cotidianas oportunidades para desarrollar
    actitudes
    •  positivas y creativas en los niños.
    •  •  (PR. G. H. 1. 2) Conocer las características
    epistemológicas
    •  y de construcción social del conocimiento científico en
    temas
    •  sociales y sus implicaciones en la enseñanza.
    •  •  (PR. G. H. 1. 3) Identificar el conocimiento
    social
    como
    •  producto de una construcción científica mediante la
    aplicación del
    •  método científico.
    •  •  (PR. G. H. 1. 4) Identificar, establecer y
    relacionar los
    •  núcleos conceptuales que definen la didáctica y la
    epistemología de
    •  la Historia y la Geografía.
    •  •  (PR. G. H. 1. 5) Identificar en el currículo de
    la
    Geografía
    •  y la Historia en la etapa de Educación Primaria los
    contenidos, las
    •  técnicas, los métodos y los criterios de evaluación de
    estas
    •  disciplinas.
    •
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  2. COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)
    •
    •  •  (PR. G. H. 2.1) Analizar programaciones por
    ciclos
    de la
    •  Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales a lo
    largo
    de la
    •  Etapa de Educación Primaria.
    •  •  (PR. G. H. 2. 2) Exponer el proceso de la
    conceptualización
    •  del tiempo en general y el tiempo histórico en
    particular
    (sucesión,
    •  simultaneidad, duración, ritmo, etc.) entre los 3 y los
    12
    años.
    •  •  (PR. G. H. 2. 3) Exponer el proceso de
    conceptualización del
    •  espacio geográfico entre los 3 y 12 años.
    •  •  (PR. G. H. 2. 4) Exponer y aplicar las técnicas y
    métodos
    •  propios de la Historia (categorías temporales,
    representaciones de
    •  ciclos y etapas, uso de fuentes históricas, empleo de
    vocabulario
    •  específico, elaboración de hipótesis etc.), la Geografía
    (
    •  orientación y medida del espacio, representación gráfica
    y
    •  cartográfica, observación directa, análisis del paisaje,
    etc.) y de
    •  otras ciencias sociales (métodos cuantitativos y
    cualitativos de las
    •  ciencias sociales, estudio de caso único, etc.).
    •  •  (PR. G. H. 2. 5) Identificar, clasificar y
    elaborar
    •  tipologías de actividades de aprendizaje para la
    enseñanza
    de la
    •  Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales.
    •  •  (PR. G. H. 2. 6) Elaboración de unidades
    didácticas
    y
    •  unidades de programación de contenidos propios del área
    de
    •  conocimiento.
    •  •  (PR. G. H. 2.7) Saber integrar las nuevas
    tecnologías, tanto
    •  informáticas, como audiovisuales, en la enseñanza de la
    Historia, la
    •  Geografía y otras Ciencias Sociales.
    •  •  (PR. G. H. 2. 8) Promover el desarrollo de
    identidad
    •  cultural a través del conocimiento histórico y social.
    •
    
    
  • Actitudinales:

    Ver las competencias genéricas.

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES
-  Cambiar la actitud mental respecto al modo de enseñar las Ciencias
Sociales.
-  Desarrollar los contenidos del programa de Didáctica de las
Ciencias
Sociales siguiendo el esquema de la investigación científica.
-  Proponer el trabajo en grupo y el debate como técnicas capaces para
llevar
a
cabo el esquema propuesto.
-  Desarrollar el aprendizaje intelectual autónomo.
-  Aplicar la evaluación interna así como la evaluación externa como
instrumento de:
- compromiso del alumno
- corrección de errores
- prevención de dificultades.
-  Aproximar la Facultad de Ciencias de la Educación a la Reforma de
la
Enseñanza, en el campo de las Ciencias Sociales.

Programa

TEMARI0
Primer bloque:   Teoría general.
Segundo bloque:   Medios didácticos.
Tercer bloque:   Entorno/Investigación

PRIMER BLOQUE: Teoría General
1.-  El Diseño Curricular en Ciencias Sociales (Finalidades
educativas;
Concepto, objetivos, contenidos y modelos; El aprendizaje en las
Ciencias
Sociales).
2.-  La Globalización / Interdisciplinariedad y las Ciencias Sociales.
3.-  La Reforma y los Programas de Ciencias Sociales en
Primaria.

SEGUNDO BLOQUE: Medios Didácticos
4.-  Recursos didácticos y Ciencias Sociales: Estudio del periódico y
el
museo.
5.-  Técnicas didácticas aplicadas a las Ciencias Sociales:
A) Modelos Tradicionales: las técnicas expositivas;
B) Modelos  Activos: las técnicas globalizadas;
b.1: Los Centros de Interés.
b.2: EL Método de Proyectos.
b.3: La Metodología Freinet.

TERCER BLOQUE: Entorno/Investigación
6.-  Estudio del entorno, la investigación didáctica y las Ciencias
Sociales.
Aplicación a una realidad cercana.

Actividades

SIN DOCENCIA

Metodología

SIN DOCENCIA

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 12  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 95  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
AAD
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

SÓLO EXAMEN.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA: (RECURSOS, LECTURAS BASICAS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS)
1.-Lerena, C.: "El oficio de maestro" en  Ortega F. y otros (Comp.)
Manual
de Sociología de la Educación, edita. Visor, Págs. 156-183, Madrid,
1989.
2.-Batllori i Obiols, R. y otros: "El diseño curricular en ciencias
sociales.
Estado de la cuestión.", Boletín de Didáctica de las Ciencias
Sociales, nº
1,
Págs. 9 - 38, Córdoba, 1990.
3.-Álvarez Méndez, J.M.: "La interdisciplinariedad como principio
organizador
del currículum", en Educación y Sociedad, nº3, Págs. 53-78, AKAl
editor,
Madrid, 1985.
4.-Delval, J.: El mecanismo y las etapas del desarrollo, Servicio de
publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, colección "El
niño y
el
conocimiento”, serie básica, Madrid, 1985.
5.-Consejeria de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): Boja nº 56,
de
20
de
Junio de 1.992, Decreto 107/1992 de 9 de Junio por el que se
establecen
las
Enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil de Andalucía.
(Págs.
3.966 -
3.987).
6.-Consejeria de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): Boja nº 56,
de
20
de
Junio de 1.992, Decreto 105/1992 de 9 de Junio por el que se
establecen
las
Enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria de Andalucía.
Anexo I.
Aspectos Generales de la Educación Primaria (Págs. 4.025 - 4.035).
Anexo
II.
Área de Conocimiento del Medio (Págs. 403Ca): Boja nº56, de 20 de
Junio de
1.992, Decreto 106/1992 de
7.-Consejeria de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): Boja nº 56,
de
20
de
Junio de 1.992, Decreto 106/1992 de 9 de Junio por el que se
establecen
las
Enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria de
Andalucía.
Anexo I. Aspectos Generales de la Educación Secundaria Obligatoria
(Págs.
4.114 - 4.125). Anexo II. Curriculum de la Educación Secundaria
Obligatoria: Área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (Págs.
4.159 -

4.179).Anexo II. Curriculum de la Educación Secundaria Obligatoria: La
Vida
Moral y la Reflexión Ética. (Págs. 4.422 - 4.229).
8.-Pérez Gómez, Ángel: "La formación del profesor y la Reforma
educativa",
en
Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo  1990, Págs. 84-87.
9.-Escudero Muñoz, Juan Manuel: "¿Dispone la Reforma de un modelo
teórico?",
en
Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo 1990, Págs. 88-92.
10.-Delval, Juan: "La reforma de las palabras", en Cuadernos de
Pedagogía,
nº
182, junio 1990, Págs. 75-80.
11.-Blázquez Entonado, F. y otros: Didáctica General, Págs. 180-201,
paginas
304-326, edita. Anaya, Madrid, 1988.
12.-Gimeno Sacristán, J.: Didáctica II: Programación, Métodos y
Evaluación,
Págs. 21-32, 57-68 y 279-285, M. E. C.(UNED.), Madrid, 1977.
13.-Gimeno sacristán, J.:"El profesor como investigador en el aula: un
paradigma de formación de profesores", en Educación y Sociedad, nº 2,
Págs. 51-
73, Madrid, 1983
14.-Pérez Gómez, A.:"Paradigmas Contemporáneos de investigación
didáctica"
en
Gimeno Sacristán y otros: La enseñanza: su teoría y su practica, Akal,
Págs.,
95-138, Madrid, 1983
15.-Luc, J.N.: La enseñanza de la historia a través del medio, edita,
Cincel-kapelusz, Madrid, 1983
16.-Luis, Alberto y otros: Estudio del medio en la geografía escolar,
Geocritica/cuadernos críticos de Geografía Humana, edita. Cátedra de
Geografía
Humana de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad de
Barcelona,
Barcelona, 1982
17.-Llopis, C. y otros: Las Ciencias Sociales en el aula, edita.
Narcea,
Madrid, 1982.
18.-Olvera, F.: La investigación del medio en la escuela, Fundación
Paco
Natera, Córdoba, 1982




INTRODUCCION A LA DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1110009 INTRODUCCION A LA DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   INTRODUCTION TO SOCIAL SCIENCE DIDACTICS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Marcos Correa López

Situación

Prerrequisitos

PRERREQUISITOS * Tanto como asignatura troncal o bien como asignatura de libre
elección, los alumnos que elijan esta asignatura deben haber cursado alguna
asignatura sobre corrientes educativas, Teoría e Historia de la Educación,
Sociología de la Educación, Filosofía, Antropología… y necesariamente haber
cursado Didáctica General,  de 2º curso y Psicología de la Educación y del
desarrollo en edad escolar,  de 1º curso

Contexto dentro de la titulación

CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN * Se trata de una Asignatura Troncal del
tercer año, por lo que se ha debido cursar ya las asignaturas generalistas de
la titulación: Teoría e Instituciones Contemporáneas de la Educación,
Sociología de la Educación y Psicología de la Educación y del Desarrollo en
Edad Escolar  y Didáctica General.

Recomendaciones

RECOMENDACIONES * En el caso de no estar cursando la Titulación de Maestro,
haber cursado alguna de las asignaturas citadas en 2.1. y  2.2.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS *
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO  (SABER)
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden
a los niños y niñas de 0-12 años.

1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.
2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y
vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)

3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.
3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a
la diferencia.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
3. COMPETENCIAS ACADÉMICAS

•        (PR. G. H. 3. 1) Reflexionar sobre la construcción de valores
sociales
mediante el análisis de la realidad social y del conocimiento histórico.
•        (PR. G. H. 3. 2) Saber fomentar la interdisciplinariedad de las
ciencias sociales y el resto de áreas curriculares en la enseñanza obligatoria.
•        (PR. G. H. 3. 3) Saber adaptarse a los cambios sociales, económicos y
culturales y saber aplicarlos al conocimiento propia de las ciencias sociales.

4. Competencias docentes específicas comunes (Geografía e Historia) Valor

•        (PR. G. H. 4. 1) Reflexionar sobre la construcción de valores
sociales
mediante el análisis de la realidad social y del conocimiento histórico.
•        (PR. G. H. 4. 2) Exponer y aplicar las técnicas y métodos propios de
la Historia (categorías temporales, representaciones de ciclos y etapas, uso
de fuentes históricas, empleo de vocabulario específico, elaboración de
hipótesis, etc.), la Geografía (orientación y medida del espacio,
representación gráfica y cartográfica, observación directa, análisis del
paisaje etc.) y de otras ciencias sociales (métodos cuantitativos y
cualitativos de las ciencia sociales, estudio de caso único etc.)
•        (PR. G. H. 4. 3) Identificar en el currículo de la Geografía y la
Historia en la etapa de Educación Primaria los contenidos, las técnicas, los
métodos y los criterios de evaluación de estas disciplinas.
•        (PR. G. H. 4. 4) Saber adaptarse a los cambios sociales, económicos y
culturales y saber aplicarlos al conocimiento propio de las ciencias sociales.
•        (PR. G. H. 4. 5) Elaboración de unidades didácticas y unidades de
programación de contenidos propios del área de conocimiento.
•        (PR. G. H. 4. 6) Saber fomentar la interdisciplinariedad de las
ciencias sociales y el resto de áreas curriculares en la enseñanza obligatoria.
•        (PR. G. H. 4. 7) Exponer el proceso de la conceptualización del
tiempo
en general y el tiempo histórico en particular (sucesión, simultaneidad,
duración, ritmo, etc.) entre los 3 y los 12 años.
•        (PR. G. H. 4. 8) Promover el desarrollo de identidad cultural a
través
del conocimiento histórico y social.
•        (PR. G. H. 4. 9) Reconocer en las situaciones sociales y personales
cotidianas oportunidades para desarrollar actitudes positivas y creativas en
los niños.
•        (PR. G. H. 4. 10) Analizar programaciones por ciclos de la Historia,
la Geografía y otras Ciencias Sociales a lo largo de la Etapa de Educación
Primaria.
•        (PR. G. H. 4. 11) Saber integrar las nuevas tecnologías, tanto
informáticas, como audiovisuales, en la enseñanza de la Historia, la geografía
y otras ciencias sociales.
•        (PR. G. H. 4. 12) Conocer las características epistemológicas y de
construcción social del conocimiento científico en temas sociales y sus
implicaciones en la enseñanza.
•        (PR. G. H. 4. 13) Exponer el proceso de conceptualización del espacio
geográfico entre los 3 y 12 años.
•        (PR. G. H. 4. 14) Identificar, establecer y relacionar los núcleos
conceptuales que definen la didáctica y la epistemología de la Historia y la
Geografía.
•        (PR. G. H. 4. 15) Identificar, clasificar y elaborar tipologías de
actividades de aprendizaje para la enseñanza de la Historia, la Geografía y
otras Ciencias Sociales.
•        (PR. G. H. 4. 16) Identificar el conocimiento social como producto de
una construcción científica mediante la aplicación del método científico.

•

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS * Cognitivas (Saber):
    
    1. CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER)
    
    •        (PR. G. H. 1.1) Reconocer en las situaciones sociales y
    personales cotidianas oportunidades para desarrollar actitudes
    positivas y creativas en los niños.
    •        (PR. G. H. 1. 2) Conocer las características
    epistemológicas
    y de construcción social del conocimiento científico en temas
    sociales y sus implicaciones en la enseñanza.
    •        (PR. G. H. 1. 3) Identificar el conocimiento social como
    producto de una construcción científica mediante la aplicación del
    método científico.
    •        (PR. G. H. 1. 4) Identificar, establecer y relacionar los
    núcleos conceptuales que definen la didáctica y la epistemología de
    la Historia y la Geografía.
    •        (PR. G. H. 1. 5) Identificar en el currículo de la
    Geografía
    y la Historia en la etapa de Educación Primaria los contenidos, las
    técnicas, los métodos y los criterios de evaluación de estas
    disciplinas.
    
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    
    2. COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)
    
    •        (PR. G. H. 2.1) Analizar programaciones por ciclos de la
    Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales a lo largo de la
    Etapa de Educación Primaria.
    •        (PR. G. H. 2. 2) Exponer el proceso de la conceptualización
    del tiempo en general y el tiempo histórico en particular (sucesión,
    simultaneidad, duración, ritmo, etc.) entre los 3 y los 12 años.
    •        (PR. G. H. 2. 3) Exponer el proceso de conceptualización
    del
    espacio geográfico entre los 3 y 12 años.
    •        (PR. G. H. 2. 4) Exponer y aplicar las técnicas y métodos
    propios de la Historia (categorías temporales, representaciones de
    ciclos y etapas, uso de fuentes históricas, empleo de vocabulario
    específico, elaboración de hipótesis etc.), la Geografía (
    orientación y medida del espacio, representación gráfica y
    cartográfica, observación directa, análisis del paisaje, etc.) y de
    otras ciencias sociales (métodos cuantitativos y cualitativos de las
    ciencias sociales, estudio de caso único, etc.).
    •        (PR. G. H. 2. 5) Identificar, clasificar y elaborar
    tipologías de actividades de aprendizaje para la enseñanza de la
    Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales.
    •        (PR. G. H. 2. 6) Elaboración de unidades didácticas y
    unidades de programación de contenidos propios del área de
    conocimiento.
    •        (PR. G. H. 2.7) Saber integrar las nuevas tecnologías,
    tanto
    informáticas, como audiovisuales, en la enseñanza de la Historia, la
    Geografía y otras Ciencias Sociales.
    •        (PR. G. H. 2. 8) Promover el desarrollo de identidad
    cultural a través del conocimiento histórico y social.
    
    
    

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES
-  Cambiar la actitud mental respecto al modo de enseñar las Ciencias Sociales.
-  Desarrollar los contenidos del programa de Didáctica de las Ciencias
Sociales siguiendo el esquema de la investigación científica.
-  Proponer el trabajo en grupo y el debate como técnicas capaces para llevar
a
cabo el esquema propuesto.
-  Desarrollar el aprendizaje intelectual autónomo.
-  Aplicar la evaluación interna así como la evaluación externa como
instrumento de:
- compromiso del alumno
- corrección de errores
- prevención de dificultades.
-  Aproximar la Facultad de Ciencias de la Educación a la Reforma de la
Enseñanza, en el campo de las Ciencias Sociales.

Programa

Bloque I: Fundamentos de Didáctica de las Ciencias Sociales

I.1. Qué son las Ciencias Sociales: su lugar en el sistema de las ciencias.
I.2. Las diferentes Ciencias Sociales: corrientes epistemológicas.
I.3. El conocimiento del mundo social por el individuo.

Bloque II: Ciencias Sociales y Enseñanza.

II.1. La Didáctica de las Ciencias Sociales y el interés del conocimiento:
¿Tecnología o Ciencia?
II.2. Finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales.
II.3. Las Ciencias Sociales en la Enseñanza: trayectoria histórica.
II.4. Análisis y significado de los curricula españoles de Ciencias Sociales.
Función y orientación.

Actividades

SIN DOCENCIA

Metodología

SIN DOCENCIA

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 30,00  
  • Clases Prácticas: 10,50  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4,5  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 22  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2,5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
ADD
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

SÓLO EXAMEN
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)




Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA: (RECURSOS, LECTURAS BASICAS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS)
1.-Lerena, C.: "El oficio de maestro" en  Ortega F. y otros (Comp.) Manual
de Sociología de la Educación, edita. Visor, Págs. 156-183, Madrid, 1989.
2.-Batllori i Obiols, R. y otros: "El diseño curricular en ciencias sociales.
Estado de la cuestión.", Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales, nº 1,
Págs. 9 - 38, Córdoba, 1990.
3.-Álvarez Méndez, J.M.: "La interdisciplinariedad como principio organizador
del currículum", en Educación y Sociedad, nº3, Págs. 53-78, AKAl editor,
Madrid, 1985.
4.-Delval, J.: El mecanismo y las etapas del desarrollo, Servicio de
publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, colección "El niño y el
conocimiento”, serie básica, Madrid, 1985.
5.-Consejeria de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): Boja nº 56, de 20
de
Junio de 1.992, Decreto 107/1992 de 9 de Junio por el que se establecen las
Enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil de Andalucía. (Págs.
3.966 -
3.987).
6.-Consejeria de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): Boja nº 56, de 20
de
Junio de 1.992, Decreto 105/1992 de 9 de Junio por el que se establecen las
Enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria de Andalucía. Anexo I.
Aspectos Generales de la Educación Primaria (Págs. 4.025 - 4.035). Anexo II.
Área de Conocimiento del Medio (Págs. 403Ca): Boja nº56, de 20 de Junio de
1.992, Decreto 106/1992 de
7.-Consejeria de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): Boja nº 56, de 20
de
Junio de 1.992, Decreto 106/1992 de 9 de Junio por el que se establecen las
Enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria de
Andalucía.
Anexo I. Aspectos Generales de la Educación Secundaria Obligatoria (Págs.
4.114 - 4.125). Anexo II. Curriculum de la Educación Secundaria
Obligatoria: Área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (Págs. 4.159 -
4.179).Anexo II. Curriculum de la Educación Secundaria Obligatoria: La Vida
Moral y la Reflexión Ética. (Págs. 4.422 - 4.229).
8.-Pérez Gómez, Ángel: "La formación del profesor y la Reforma educativa", en
Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo  1990, Págs. 84-87.
9.-Escudero Muñoz, Juan Manuel: "¿Dispone la Reforma de un modelo teórico?",
en
Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo 1990, Págs. 88-92.
10.-Delval, Juan: "La reforma de las palabras", en Cuadernos de Pedagogía, nº
182, junio 1990, Págs. 75-80.
11.-Blázquez Entonado, F. y otros: Didáctica General, Págs. 180-201, paginas
304-326, edita. Anaya, Madrid, 1988.
12.-Gimeno Sacristán, J.: Didáctica II: Programación, Métodos y Evaluación,
Págs. 21-32, 57-68 y 279-285, M. E. C.(UNED.), Madrid, 1977.
13.-Gimeno sacristán, J.:"El profesor como investigador en el aula: un
paradigma de formación de profesores", en Educación y Sociedad, nº 2, Págs. 51-
73, Madrid, 1983
14.-Pérez Gómez, A.:"Paradigmas Contemporáneos de investigación didáctica" en
Gimeno Sacristán y otros: La enseñanza: su teoría y su practica, Akal, Págs.,
95-138, Madrid, 1983
15.-Luc, J.N.: La enseñanza de la historia a través del medio, edita,
Cincel-kapelusz, Madrid, 1983
16.-Luis, Alberto y otros: Estudio del medio en la geografía escolar,
Geocritica/cuadernos críticos de Geografía Humana, edita. Cátedra de Geografía
Humana de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona,
Barcelona, 1982
17.-Llopis, C. y otros: Las Ciencias Sociales en el aula, edita. Narcea,
Madrid, 1982.
18.-Olvera, F.: La investigación del medio en la escuela, Fundación Paco
Natera, Córdoba, 1982




INTRODUCCION A LA DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1113009 INTRODUCCION A LA DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   INTRODUCTION TO SOCIAL SCIENCE DIDACTICS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1113 MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Marcos Correa López

Situación

Prerrequisitos

PRERREQUISITOS * Tanto como asignatura troncal o bien como asignatura de libre
elección, los alumnos que elijan esta asignatura deben haber cursado alguna
asignatura sobre corrientes educativas, Teoría e Historia de la Educación,
Sociología de la Educación, Filosofía, Antropología… y necesariamente haber
cursado Didáctica General,  de 2º curso y Psicología de la Educación y del
desarrollo en edad escolar,  de 1º curso

Contexto dentro de la titulación

CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN * Se trata de una Asignatura Troncal del
tercer año, por lo que se ha debido cursar ya las asignaturas generalistas de
la titulación: Teoría e Instituciones Contemporáneas de la Educación,
Sociología de la Educación y Psicología de la Educación y del Desarrollo en
Edad Escolar  y Didáctica General.

Recomendaciones

RECOMENDACIONES * En el caso de no estar cursando la Titulación de Maestro,
haber cursado alguna de las asignaturas citadas en 2.1. y  2.2.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS *
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO  (SABER)
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden
a los niños y niñas de 0-12 años.

1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.
2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y
vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)

3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.
3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a
la diferencia.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
3. COMPETENCIAS ACADÉMICAS

•        (PR. G. H. 3. 1) Reflexionar sobre la construcción de valores
sociales
mediante el análisis de la realidad social y del conocimiento histórico.
•        (PR. G. H. 3. 2) Saber fomentar la interdisciplinariedad de las
ciencias sociales y el resto de áreas curriculares en la enseñanza obligatoria.
•        (PR. G. H. 3. 3) Saber adaptarse a los cambios sociales, económicos y
culturales y saber aplicarlos al conocimiento propia de las ciencias sociales.

4. Competencias docentes específicas comunes (Geografía e Historia) Valor

•        (PR. G. H. 4. 1) Reflexionar sobre la construcción de valores
sociales
mediante el análisis de la realidad social y del conocimiento histórico.
•        (PR. G. H. 4. 2) Exponer y aplicar las técnicas y métodos propios de
la Historia (categorías temporales, representaciones de ciclos y etapas, uso
de fuentes históricas, empleo de vocabulario específico, elaboración de
hipótesis, etc.), la Geografía (orientación y medida del espacio,
representación gráfica y cartográfica, observación directa, análisis del
paisaje etc.) y de otras ciencias sociales (métodos cuantitativos y
cualitativos de las ciencia sociales, estudio de caso único etc.)
•        (PR. G. H. 4. 3) Identificar en el currículo de la Geografía y la
Historia en la etapa de Educación Primaria los contenidos, las técnicas, los
métodos y los criterios de evaluación de estas disciplinas.
•        (PR. G. H. 4. 4) Saber adaptarse a los cambios sociales, económicos y
culturales y saber aplicarlos al conocimiento propio de las ciencias sociales.
•        (PR. G. H. 4. 5) Elaboración de unidades didácticas y unidades de
programación de contenidos propios del área de conocimiento.
•        (PR. G. H. 4. 6) Saber fomentar la interdisciplinariedad de las
ciencias sociales y el resto de áreas curriculares en la enseñanza obligatoria.
•        (PR. G. H. 4. 7) Exponer el proceso de la conceptualización del
tiempo
en general y el tiempo histórico en particular (sucesión, simultaneidad,
duración, ritmo, etc.) entre los 3 y los 12 años.
•        (PR. G. H. 4. 8) Promover el desarrollo de identidad cultural a
través
del conocimiento histórico y social.
•        (PR. G. H. 4. 9) Reconocer en las situaciones sociales y personales
cotidianas oportunidades para desarrollar actitudes positivas y creativas en
los niños.
•        (PR. G. H. 4. 10) Analizar programaciones por ciclos de la Historia,
la Geografía y otras Ciencias Sociales a lo largo de la Etapa de Educación
Primaria.
•        (PR. G. H. 4. 11) Saber integrar las nuevas tecnologías, tanto
informáticas, como audiovisuales, en la enseñanza de la Historia, la geografía
y otras ciencias sociales.
•        (PR. G. H. 4. 12) Conocer las características epistemológicas y de
construcción social del conocimiento científico en temas sociales y sus
implicaciones en la enseñanza.
•        (PR. G. H. 4. 13) Exponer el proceso de conceptualización del espacio
geográfico entre los 3 y 12 años.
•        (PR. G. H. 4. 14) Identificar, establecer y relacionar los núcleos
conceptuales que definen la didáctica y la epistemología de la Historia y la
Geografía.
•        (PR. G. H. 4. 15) Identificar, clasificar y elaborar tipologías de
actividades de aprendizaje para la enseñanza de la Historia, la Geografía y
otras Ciencias Sociales.
•        (PR. G. H. 4. 16) Identificar el conocimiento social como producto de
una construcción científica mediante la aplicación del método científico.

•


Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS * Cognitivas (Saber):
    
    1. CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER)
    
    •        (PR. G. H. 1.1) Reconocer en las situaciones sociales y
    personales cotidianas oportunidades para desarrollar actitudes
    positivas y creativas en los niños.
    •        (PR. G. H. 1. 2) Conocer las características
    epistemológicas
    y de construcción social del conocimiento científico en temas
    sociales y sus implicaciones en la enseñanza.
    •        (PR. G. H. 1. 3) Identificar el conocimiento social como
    producto de una construcción científica mediante la aplicación del
    método científico.
    •        (PR. G. H. 1. 4) Identificar, establecer y relacionar los
    núcleos conceptuales que definen la didáctica y la epistemología de
    la Historia y la Geografía.
    •        (PR. G. H. 1. 5) Identificar en el currículo de la
    Geografía
    y la Historia en la etapa de Educación Primaria los contenidos, las
    técnicas, los métodos y los criterios de evaluación de estas
    disciplinas.
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    
    2. COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)
    
    •        (PR. G. H. 2.1) Analizar programaciones por ciclos de la
    Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales a lo largo de la
    Etapa de Educación Primaria.
    •        (PR. G. H. 2. 2) Exponer el proceso de la conceptualización
    del tiempo en general y el tiempo histórico en particular (sucesión,
    simultaneidad, duración, ritmo, etc.) entre los 3 y los 12 años.
    •        (PR. G. H. 2. 3) Exponer el proceso de conceptualización
    del
    espacio geográfico entre los 3 y 12 años.
    •        (PR. G. H. 2. 4) Exponer y aplicar las técnicas y métodos
    propios de la Historia (categorías temporales, representaciones de
    ciclos y etapas, uso de fuentes históricas, empleo de vocabulario
    específico, elaboración de hipótesis etc.), la Geografía (
    orientación y medida del espacio, representación gráfica y
    cartográfica, observación directa, análisis del paisaje, etc.) y de
    otras ciencias sociales (métodos cuantitativos y cualitativos de las
    ciencias sociales, estudio de caso único, etc.).
    •        (PR. G. H. 2. 5) Identificar, clasificar y elaborar
    tipologías de actividades de aprendizaje para la enseñanza de la
    Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales.
    •        (PR. G. H. 2. 6) Elaboración de unidades didácticas y
    unidades de programación de contenidos propios del área de
    conocimiento.
    •        (PR. G. H. 2.7) Saber integrar las nuevas tecnologías,
    tanto
    informáticas, como audiovisuales, en la enseñanza de la Historia, la
    Geografía y otras Ciencias Sociales.
    •        (PR. G. H. 2. 8) Promover el desarrollo de identidad
    cultural a través del conocimiento histórico y social.
    
    
    
    

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES
-  Cambiar la actitud mental respecto al modo de enseñar las Ciencias Sociales.
-  Desarrollar los contenidos del programa de Didáctica de las Ciencias
Sociales siguiendo el esquema de la investigación científica.
-  Proponer el trabajo en grupo y el debate como técnicas capaces para llevar
a
cabo el esquema propuesto.
-  Desarrollar el aprendizaje intelectual autónomo.
-  Aplicar la evaluación interna así como la evaluación externa como
instrumento de:
- compromiso del alumno
- corrección de errores
- prevención de dificultades.
-  Aproximar la Facultad de Ciencias de la Educación a la Reforma de la
Enseñanza, en el campo de las Ciencias Sociales.

Programa

Bloque I: Fundamentos de Didáctica de las Ciencias Sociales

I.1. Qué son las Ciencias Sociales: su lugar en el sistema de las ciencias.
I.2. Las diferentes Ciencias Sociales: corrientes epistemológicas.
I.3. El conocimiento del mundo social por el individuo.

Bloque II: Ciencias Sociales y Enseñanza.

II.1. La Didáctica de las Ciencias Sociales y el interés del conocimiento:
¿Tecnología o Ciencia?
II.2. Finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales.
II.3. Las Ciencias Sociales en la Enseñanza: trayectoria histórica.
II.4. Análisis y significado de los curricula españoles de Ciencias Sociales.
Función y orientación.

Actividades

Sin docencia

Metodología

Sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 30,00  
  • Clases Prácticas: 10,50  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4,5  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 22  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2,5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sólo examen
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA: (RECURSOS, LECTURAS BASICAS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS)
1.-Lerena, C.: "El oficio de maestro" en  Ortega F. y otros (Comp.) Manual
de Sociología de la Educación, edita. Visor, Págs. 156-183, Madrid, 1989.
2.-Batllori i Obiols, R. y otros: "El diseño curricular en ciencias sociales.
Estado de la cuestión.", Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales, nº 1,
Págs. 9 - 38, Córdoba, 1990.
3.-Álvarez Méndez, J.M.: "La interdisciplinariedad como principio organizador
del currículum", en Educación y Sociedad, nº3, Págs. 53-78, AKAl editor,
Madrid, 1985.
4.-Delval, J.: El mecanismo y las etapas del desarrollo, Servicio de
publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, colección "El niño y el
conocimiento”, serie básica, Madrid, 1985.
5.-Consejeria de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): Boja nº 56, de 20
de
Junio de 1.992, Decreto 107/1992 de 9 de Junio por el que se establecen las
Enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil de Andalucía. (Págs.
3.966 -
3.987).
6.-Consejeria de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): Boja nº 56, de 20
de
Junio de 1.992, Decreto 105/1992 de 9 de Junio por el que se establecen las
Enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria de Andalucía. Anexo I.
Aspectos Generales de la Educación Primaria (Págs. 4.025 - 4.035). Anexo II.
Área de Conocimiento del Medio (Págs. 403Ca): Boja nº56, de 20 de Junio de
1.992, Decreto 106/1992 de
7.-Consejeria de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): Boja nº 56, de 20
de
Junio de 1.992, Decreto 106/1992 de 9 de Junio por el que se establecen las
Enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria de
Andalucía.
Anexo I. Aspectos Generales de la Educación Secundaria Obligatoria (Págs.
4.114 - 4.125). Anexo II. Curriculum de la Educación Secundaria
Obligatoria: Área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (Págs. 4.159 -
4.179).Anexo II. Curriculum de la Educación Secundaria Obligatoria: La Vida
Moral y la Reflexión Ética. (Págs. 4.422 - 4.229).
8.-Pérez Gómez, Ángel: "La formación del profesor y la Reforma educativa", en
Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo  1990, Págs. 84-87.
9.-Escudero Muñoz, Juan Manuel: "¿Dispone la Reforma de un modelo teórico?",
en
Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo 1990, Págs. 88-92.
10.-Delval, Juan: "La reforma de las palabras", en Cuadernos de Pedagogía, nº
182, junio 1990, Págs. 75-80.
11.-Blázquez Entonado, F. y otros: Didáctica General, Págs. 180-201, paginas
304-326, edita. Anaya, Madrid, 1988.
12.-Gimeno Sacristán, J.: Didáctica II: Programación, Métodos y Evaluación,
Págs. 21-32, 57-68 y 279-285, M. E. C.(UNED.), Madrid, 1977.
13.-Gimeno sacristán, J.:"El profesor como investigador en el aula: un
paradigma de formación de profesores", en Educación y Sociedad, nº 2, Págs. 51-
73, Madrid, 1983
14.-Pérez Gómez, A.:"Paradigmas Contemporáneos de investigación didáctica" en
Gimeno Sacristán y otros: La enseñanza: su teoría y su practica, Akal, Págs.,
95-138, Madrid, 1983
15.-Luc, J.N.: La enseñanza de la historia a través del medio, edita,
Cincel-kapelusz, Madrid, 1983
16.-Luis, Alberto y otros: Estudio del medio en la geografía escolar,
Geocritica/cuadernos críticos de Geografía Humana, edita. Cátedra de Geografía
Humana de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona,
Barcelona, 1982
17.-Llopis, C. y otros: Las Ciencias Sociales en el aula, edita. Narcea,
Madrid, 1982.
18.-Olvera, F.: La investigación del medio en la escuela, Fundación Paco
Natera, Córdoba, 1982




INTRODUCCION A LA DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1114009 INTRODUCCION A LA DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   INTRODUCTION TO SOCIAL SCIENCE DIDACTICS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1114 MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Carmen González Aragón

Situación

Prerrequisitos

PRERREQUISITOS * Tanto como asignatura troncal o bien como
asignatura
de libre
elección, los alumnos que elijan esta asignatura deben haber
cursado
alguna
asignatura sobre corrientes educativas, Teoría e Historia de la
Educación,
Sociología de la Educación, Filosofía, Antropología… y
necesariamente
haber
cursado Didáctica General,  de 2º curso y Psicología de la
Educación y
del
desarrollo en edad escolar,  de 1º curso

Contexto dentro de la titulación

CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN * Se trata de una Asignatura
Troncal
del
tercer año, por lo que se ha debido cursar ya las asignaturas
generalistas de
la titulación: Teoría e Instituciones Contemporáneas de la
Educación,
Sociología de la Educación y Psicología de la Educación y del
Desarrollo en
Edad Escolar  y Didáctica General.

Recomendaciones

RECOMENDACIONES * En el caso de no estar cursando la Titulación de
Maestro,
haber cursado alguna de las asignaturas citadas en 2.1. y  2.2.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS *
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO  (SABER)
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas
que
atienden
a los niños y niñas de 0-12 años.

1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula
a
través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir
de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que
se
van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección
de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas
propios
de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar
a
aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en
el
futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas
de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,
académicos y
vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos
implicados
en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como
con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de
los
aprendizajes.
2.12. Participación en la transformación de la cultura
institucional
de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando
dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)

3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa
que
se
desarrolla en los centros de primaria.
3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de
valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el
centro y
en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima
del
alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración
y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales
que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del
derecho a
la diferencia.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio
y
mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una
mayor
calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
3. COMPETENCIAS ACADÉMICAS

•  (PR. G. H. 3. 1) Reflexionar sobre la construcción de
valores
sociales
mediante el análisis de la realidad social y del conocimiento
histórico.
•  (PR. G. H. 3. 2) Saber fomentar la interdisciplinariedad de
las
ciencias sociales y el resto de áreas curriculares en la enseñanza
obligatoria.
•  (PR. G. H. 3. 3) Saber adaptarse a los cambios sociales,
económicos y
culturales y saber aplicarlos al conocimiento propia de las
ciencias
sociales.

4. Competencias docentes específicas comunes (Geografía e
Historia)
Valor

•  (PR. G. H. 4. 1) Reflexionar sobre la construcción de
valores
sociales
mediante el análisis de la realidad social y del conocimiento
histórico.
•  (PR. G. H. 4. 2) Exponer y aplicar las técnicas y métodos
propios de
la Historia (categorías temporales, representaciones de ciclos y
etapas, uso
de fuentes históricas, empleo de vocabulario específico,
elaboración
de
hipótesis, etc.), la Geografía (orientación y medida del espacio,
representación gráfica y cartográfica, observación directa,
análisis
del
paisaje etc.) y de otras ciencias sociales (métodos cuantitativos
y
cualitativos de las ciencia sociales, estudio de caso único etc.)
•  (PR. G. H. 4. 3) Identificar en el currículo de la
Geografía y
la
Historia en la etapa de Educación Primaria los contenidos, las
técnicas, los
métodos y los criterios de evaluación de estas disciplinas.
•  (PR. G. H. 4. 4) Saber adaptarse a los cambios sociales,
económicos y
culturales y saber aplicarlos al conocimiento propio de las
ciencias
sociales.
•  (PR. G. H. 4. 5) Elaboración de unidades didácticas y
unidades
de
programación de contenidos propios del área de conocimiento.
•  (PR. G. H. 4. 6) Saber fomentar la interdisciplinariedad de
las
ciencias sociales y el resto de áreas curriculares en la enseñanza
obligatoria.
•  (PR. G. H. 4. 7) Exponer el proceso de la conceptualización
del tiempo
en general y el tiempo histórico en particular (sucesión,
simultaneidad,
duración, ritmo, etc.) entre los 3 y los 12 años.
•  (PR. G. H. 4. 8) Promover el desarrollo de identidad
cultural
a través
del conocimiento histórico y social.
•  (PR. G. H. 4. 9) Reconocer en las situaciones sociales y
personales
cotidianas oportunidades para desarrollar actitudes positivas y
creativas en
los niños.
•  (PR. G. H. 4. 10) Analizar programaciones por ciclos de la
Historia,
la Geografía y otras Ciencias Sociales a lo largo de la Etapa de
Educación
Primaria.
•  (PR. G. H. 4. 11) Saber integrar las nuevas tecnologías,
tanto
informáticas, como audiovisuales, en la enseñanza de la Historia,
la
geografía
y otras ciencias sociales.
•  (PR. G. H. 4. 12) Conocer las características
epistemológicas
y de
construcción social del conocimiento científico en temas sociales
y
sus
implicaciones en la enseñanza.
•  (PR. G. H. 4. 13) Exponer el proceso de conceptualización
del
espacio
geográfico entre los 3 y 12 años.
•  (PR. G. H. 4. 14) Identificar, establecer y relacionar los
núcleos
conceptuales que definen la didáctica y la epistemología de la
Historia y la
Geografía.
•  (PR. G. H. 4. 15) Identificar, clasificar y elaborar
tipologías de
actividades de aprendizaje para la enseñanza de la Historia, la
Geografía y
otras Ciencias Sociales.
•  (PR. G. H. 4. 16) Identificar el conocimiento social como
producto de
una construcción científica mediante la aplicación del método
científico.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  COMPETENCIAS ESPECÍFICAS * Cognitivas (Saber):
    •
    •  1. CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER)
    •
    •  •  (PR. G. H. 1.1) Reconocer en las situaciones
    sociales y
    •  personales cotidianas oportunidades para desarrollar
    actitudes
    •  positivas y creativas en los niños.
    •  •  (PR. G. H. 1. 2) Conocer las características
    epistemológicas
    •  y de construcción social del conocimiento científico en
    temas
    •  sociales y sus implicaciones en la enseñanza.
    •  •  (PR. G. H. 1. 3) Identificar el conocimiento
    social
    como
    •  producto de una construcción científica mediante la
    aplicación del
    •  método científico.
    •  •  (PR. G. H. 1. 4) Identificar, establecer y
    relacionar los
    •  núcleos conceptuales que definen la didáctica y la
    epistemología de
    •  la Historia y la Geografía.
    •  •  (PR. G. H. 1. 5) Identificar en el currículo de
    la
    Geografía
    •  y la Historia en la etapa de Educación Primaria los
    contenidos, las
    •  técnicas, los métodos y los criterios de evaluación de
    estas
    •  disciplinas.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    •
    •
    •  2. COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)
    •
    •  •  (PR. G. H. 2.1) Analizar programaciones por
    ciclos
    de la
    •  Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales a lo
    largo
    de la
    •  Etapa de Educación Primaria.
    •  •  (PR. G. H. 2. 2) Exponer el proceso de la
    conceptualización
    •  del tiempo en general y el tiempo histórico en
    particular
    (sucesión,
    •  simultaneidad, duración, ritmo, etc.) entre los 3 y los
    12
    años.
    •  •  (PR. G. H. 2. 3) Exponer el proceso de
    conceptualización del
    •  espacio geográfico entre los 3 y 12 años.
    •  •  (PR. G. H. 2. 4) Exponer y aplicar las técnicas y
    métodos
    •  propios de la Historia (categorías temporales,
    representaciones de
    •  ciclos y etapas, uso de fuentes históricas, empleo de
    vocabulario
    •  específico, elaboración de hipótesis etc.), la Geografía
    (
    •  orientación y medida del espacio, representación gráfica
    y
    •  cartográfica, observación directa, análisis del paisaje,
    etc.) y de
    •  otras ciencias sociales (métodos cuantitativos y
    cualitativos de las
    •  ciencias sociales, estudio de caso único, etc.).
    •  •  (PR. G. H. 2. 5) Identificar, clasificar y
    elaborar
    •  tipologías de actividades de aprendizaje para la
    enseñanza
    de la
    •  Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales.
    •  •  (PR. G. H. 2. 6) Elaboración de unidades
    didácticas
    y
    •  unidades de programación de contenidos propios del área
    de
    •  conocimiento.
    •  •  (PR. G. H. 2.7) Saber integrar las nuevas
    tecnologías, tanto
    •  informáticas, como audiovisuales, en la enseñanza de la
    Historia, la
    •  Geografía y otras Ciencias Sociales.
    •  •  (PR. G. H. 2. 8) Promover el desarrollo de
    identidad
    •  cultural a través del conocimiento histórico y social.
    •
    
  • Actitudinales:

    Coincidentes con las transversales.

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES
-  Cambiar la actitud mental respecto al modo de enseñar las Ciencias
Sociales.
-  Desarrollar los contenidos del programa de Didáctica de las
Ciencias
Sociales siguiendo el esquema de la investigación científica.
-  Proponer el trabajo en grupo y el debate como técnicas capaces para
llevar
a
cabo el esquema propuesto.
-  Desarrollar el aprendizaje intelectual autónomo.
-  Aplicar la evaluación interna así como la evaluación externa como
instrumento de:
- compromiso del alumno
- corrección de errores
- prevención de dificultades.
-  Aproximar la Facultad de Ciencias de la Educación a la Reforma de
la
Enseñanza, en el campo de las Ciencias Sociales.

Programa

TEMARI0
Primer bloque:   Teoría general.
Segundo bloque:   Medios didácticos.
Tercer bloque:   Entorno/Investigación

PRIMER BLOQUE: Teoría General
1.-  El Diseño Curricular en Ciencias Sociales (Finalidades
educativas;
Concepto, objetivos, contenidos y modelos; El aprendizaje en las
Ciencias
Sociales).
2.-  La Globalización / Interdisciplinariedad y las Ciencias Sociales.
3.-  La Reforma y los Programas de Ciencias Sociales en
Primaria.

SEGUNDO BLOQUE: Medios Didácticos
4.-  Recursos didácticos y Ciencias Sociales: Estudio del periódico y
el
museo.
5.-  Técnicas didácticas aplicadas a las Ciencias Sociales:
A) Modelos Tradicionales: las técnicas expositivas;
B) Modelos  Activos: las técnicas globalizadas;
b.1: Los Centros de Interés.
b.2: EL Método de Proyectos.
b.3: La Metodología Freinet.

TERCER BLOQUE: Entorno/Investigación
6.-  Estudio del entorno, la investigación didáctica y las Ciencias
Sociales.
Aplicación a una realidad cercana.

Actividades

SIN DOCENCIA

Metodología

SIN DOCENCIA

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 12  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 95  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sólo examen.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)


Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA: (RECURSOS, LECTURAS BASICAS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS)
1.-Lerena, C.: "El oficio de maestro" en  Ortega F. y otros (Comp.)
Manual
de Sociología de la Educación, edita. Visor, Págs. 156-183, Madrid,
1989.
2.-Batllori i Obiols, R. y otros: "El diseño curricular en ciencias
sociales.
Estado de la cuestión.", Boletín de Didáctica de las Ciencias
Sociales, nº
1,
Págs. 9 - 38, Córdoba, 1990.
3.-Álvarez Méndez, J.M.: "La interdisciplinariedad como principio
organizador
del currículum", en Educación y Sociedad, nº3, Págs. 53-78, AKAl
editor,
Madrid, 1985.
4.-Delval, J.: El mecanismo y las etapas del desarrollo, Servicio de
publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, colección "El
niño y
el
conocimiento”, serie básica, Madrid, 1985.
5.-Consejeria de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): Boja nº 56,
de
20
de
Junio de 1.992, Decreto 107/1992 de 9 de Junio por el que se
establecen
las
Enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil de Andalucía.
(Págs.
3.966 -
3.987).
6.-Consejeria de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): Boja nº 56,
de
20
de
Junio de 1.992, Decreto 105/1992 de 9 de Junio por el que se
establecen
las
Enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria de Andalucía.
Anexo I.
Aspectos Generales de la Educación Primaria (Págs. 4.025 - 4.035).
Anexo
II.
Área de Conocimiento del Medio (Págs. 403Ca): Boja nº56, de 20 de
Junio de
1.992, Decreto 106/1992 de
7.-Consejeria de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): Boja nº 56,
de
20
de
Junio de 1.992, Decreto 106/1992 de 9 de Junio por el que se
establecen
las
Enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria de
Andalucía.
Anexo I. Aspectos Generales de la Educación Secundaria Obligatoria
(Págs.
4.114 - 4.125). Anexo II. Curriculum de la Educación Secundaria
Obligatoria: Área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (Págs.
4.159 -

4.179).Anexo II. Curriculum de la Educación Secundaria Obligatoria: La
Vida
Moral y la Reflexión Ética. (Págs. 4.422 - 4.229).
8.-Pérez Gómez, Ángel: "La formación del profesor y la Reforma
educativa",
en
Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo  1990, Págs. 84-87.
9.-Escudero Muñoz, Juan Manuel: "¿Dispone la Reforma de un modelo
teórico?",
en
Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo 1990, Págs. 88-92.
10.-Delval, Juan: "La reforma de las palabras", en Cuadernos de
Pedagogía,
nº
182, junio 1990, Págs. 75-80.
11.-Blázquez Entonado, F. y otros: Didáctica General, Págs. 180-201,
paginas
304-326, edita. Anaya, Madrid, 1988.
12.-Gimeno Sacristán, J.: Didáctica II: Programación, Métodos y
Evaluación,
Págs. 21-32, 57-68 y 279-285, M. E. C.(UNED.), Madrid, 1977.
13.-Gimeno sacristán, J.:"El profesor como investigador en el aula: un
paradigma de formación de profesores", en Educación y Sociedad, nº 2,
Págs. 51-
73, Madrid, 1983
14.-Pérez Gómez, A.:"Paradigmas Contemporáneos de investigación
didáctica"
en
Gimeno Sacristán y otros: La enseñanza: su teoría y su practica, Akal,
Págs.,
95-138, Madrid, 1983
15.-Luc, J.N.: La enseñanza de la historia a través del medio, edita,
Cincel-kapelusz, Madrid, 1983
16.-Luis, Alberto y otros: Estudio del medio en la geografía escolar,
Geocritica/cuadernos críticos de Geografía Humana, edita. Cátedra de
Geografía
Humana de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad de
Barcelona,
Barcelona, 1982
17.-Llopis, C. y otros: Las Ciencias Sociales en el aula, edita.
Narcea,
Madrid, 1982.
18.-Olvera, F.: La investigación del medio en la escuela, Fundación
Paco
Natera, Córdoba, 1982





INTRODUCCION A LA INVESTIGACION EDUCATIVA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1111044 INTRODUCCION A LA INVESTIGACION EDUCATIVA Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   INTRODUCTION TO EDUCATIONAL RESEARCH Créditos Prácticos 2
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Jaione Cubero Ibáñez
Beatriz Gallego Noche

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COGNITIVAS:

(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
(1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
(1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.

PROCEDIMENTALES:
(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de una correcta selección y aplicación de recursos y
estrategias metodológicas.
(2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo,
motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo
las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades
personales.
(2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios
de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
(2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil para ejercer como maestro.
(2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional
en el futuro.
(2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas
de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa

ACTITUDINALES

(3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa
que se desarrolla en los centros de primaria.
(3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y
social.
(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con
pluralidad de valores.
(3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro
y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la
autoestima del alumnado.
(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
(3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de
una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
(3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Identificar diferentes métodos de investigación
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Análizar investigaciones desde una perspectiva metodológica
  • Actitudinales:

    Actitud crítica ante el conocimiento

Objetivos

•  Iniciar al alumnado en la lógica y la metodología de la investigación
educativa
• Dotar al alumnado de las estrategias y habilidades básicas para comprender e
interpretar las investigaciones realizadas en el contexto educativo
• Capacitar al alumnado para diseñar una investigación para su  realización en
el contexto del aula

Programa

• Introducción a la Investigación Educativa
• El problema metodológico de la Investigación Educativa
• La documentación en la Investigación Educativa
• El diseño en la investigación educativa
• Proyecto e informe de investigación

Actividades

Sin docencia

Metodología

Sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 45

  • Clases Teóricas: 25  
  • Clases Prácticas: 6  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 6  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 20  
    • Preparación de Trabajo Personal: 15  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

SÓLO EXAMEN
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

Blaxter, L., Hughes, Ch. y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación.
Barcelona: Gedisa
Lieberman, A. y Miller, L. (Eds.) (2003). La indagación como base de la
formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona: Octaedro.
Walford, G. (1995). La otra cara de la investigación educativa. Madrid: La
Muralla
Rodríguez Gómez, G. y Gómez Ruiz, M.A. (2010). Análisis de contenido y textual de
datos cualitativos. En S. Nieto Martín (ed.) Principios, métodos y técnicas
esenciales para la investigación educativa. Madrid: Dykinson.




INTRODUCCIÓN A LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1117009 INTRODUCCIÓN A LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   INTRODUCCIÓN A LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1117 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Marcos Correa López

Situación

Prerrequisitos

PRERREQUISITOS * Tanto como asignatura troncal o bien como asignatura de libre
elección, los alumnos que elijan esta asignatura deben haber cursado alguna
asignatura sobre corrientes educativas, Teoría e Historia de la Educación,
Sociología de la Educación, Filosofía, Antropología… y necesariamente haber
cursado Didáctica General,  de 2º curso y Psicología de la Educación y del
desarrollo en edad escolar,  de 1º curso

Contexto dentro de la titulación

CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN * Se trata de una Asignatura Troncal del
tercer año, por lo que se ha debido cursar ya las asignaturas generalistas de
la titulación: Teoría e Instituciones Contemporáneas de la Educación,
Sociología de la Educación y Psicología de la Educación y del Desarrollo en
Edad Escolar  y Didáctica General

Recomendaciones

RECOMENDACIONES * En el caso de no estar cursando la Titulación de Maestro,
haber cursado alguna de las asignaturas citadas en 2.1. y  2.2.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS *
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO  (SABER)
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden
a los niños y niñas de 0-12 años.

1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.
2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y
vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)

3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.
3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a
la diferencia.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
3. COMPETENCIAS ACADÉMICAS

•        (PR. G. H. 3. 1) Reflexionar sobre la construcción de valores
sociales
mediante el análisis de la realidad social y del conocimiento histórico.
•        (PR. G. H. 3. 2) Saber fomentar la interdisciplinariedad de las
ciencias sociales y el resto de áreas curriculares en la enseñanza obligatoria.
•        (PR. G. H. 3. 3) Saber adaptarse a los cambios sociales, económicos y
culturales y saber aplicarlos al conocimiento propia de las ciencias sociales.

4. Competencias docentes específicas comunes (Geografía e Historia) Valor

•        (PR. G. H. 4. 1) Reflexionar sobre la construcción de valores
sociales
mediante el análisis de la realidad social y del conocimiento histórico.
•        (PR. G. H. 4. 2) Exponer y aplicar las técnicas y métodos propios de
la Historia (categorías temporales, representaciones de ciclos y etapas, uso
de fuentes históricas, empleo de vocabulario específico, elaboración de
hipótesis, etc.), la Geografía (orientación y medida del espacio,
representación gráfica y cartográfica, observación directa, análisis del
paisaje etc.) y de otras ciencias sociales (métodos cuantitativos y
cualitativos de las ciencia sociales, estudio de caso único etc.)
•        (PR. G. H. 4. 3) Identificar en el currículo de la Geografía y la
Historia en la etapa de Educación Primaria los contenidos, las técnicas, los
métodos y los criterios de evaluación de estas disciplinas.
•        (PR. G. H. 4. 4) Saber adaptarse a los cambios sociales, económicos y
culturales y saber aplicarlos al conocimiento propio de las ciencias sociales.
•        (PR. G. H. 4. 5) Elaboración de unidades didácticas y unidades de
programación de contenidos propios del área de conocimiento.
•        (PR. G. H. 4. 6) Saber fomentar la interdisciplinariedad de las
ciencias sociales y el resto de áreas curriculares en la enseñanza obligatoria.
•        (PR. G. H. 4. 7) Exponer el proceso de la conceptualización del
tiempo
en general y el tiempo histórico en particular (sucesión, simultaneidad,
duración, ritmo, etc.) entre los 3 y los 12 años.
•        (PR. G. H. 4. 8) Promover el desarrollo de identidad cultural a
través
del conocimiento histórico y social.
•        (PR. G. H. 4. 9) Reconocer en las situaciones sociales y personales
cotidianas oportunidades para desarrollar actitudes positivas y creativas en
los niños.
•        (PR. G. H. 4. 10) Analizar programaciones por ciclos de la Historia,
la Geografía y otras Ciencias Sociales a lo largo de la Etapa de Educación
Primaria.
•        (PR. G. H. 4. 11) Saber integrar las nuevas tecnologías, tanto
informáticas, como audiovisuales, en la enseñanza de la Historia, la geografía
y otras ciencias sociales.
•        (PR. G. H. 4. 12) Conocer las características epistemológicas y de
construcción social del conocimiento científico en temas sociales y sus
implicaciones en la enseñanza.
•        (PR. G. H. 4. 13) Exponer el proceso de conceptualización del espacio
geográfico entre los 3 y 12 años.
•        (PR. G. H. 4. 14) Identificar, establecer y relacionar los núcleos
conceptuales que definen la didáctica y la epistemología de la Historia y la
Geografía.
•        (PR. G. H. 4. 15) Identificar, clasificar y elaborar tipologías de
actividades de aprendizaje para la enseñanza de la Historia, la Geografía y
otras Ciencias Sociales.
•        (PR. G. H. 4. 16) Identificar el conocimiento social como producto de
una construcción científica mediante la aplicación del método científico.

•


Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS * Cognitivas (Saber):
    
    1. CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER)
    
    •        (PR. G. H. 1.1) Reconocer en las situaciones sociales y
    personales cotidianas oportunidades para desarrollar actitudes
    positivas y creativas en los niños.
    •        (PR. G. H. 1. 2) Conocer las características
    epistemológicas
    y de construcción social del conocimiento científico en temas
    sociales y sus implicaciones en la enseñanza.
    •        (PR. G. H. 1. 3) Identificar el conocimiento social como
    producto de una construcción científica mediante la aplicación del
    método científico.
    •        (PR. G. H. 1. 4) Identificar, establecer y relacionar los
    núcleos conceptuales que definen la didáctica y la epistemología de
    la Historia y la Geografía.
    •        (PR. G. H. 1. 5) Identificar en el currículo de la
    Geografía
    y la Historia en la etapa de Educación Primaria los contenidos, las
    técnicas, los métodos y los criterios de evaluación de estas
    disciplinas.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    
    2. COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)
    
    •        (PR. G. H. 2.1) Analizar programaciones por ciclos de la
    Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales a lo largo de la
    Etapa de Educación Primaria.
    •        (PR. G. H. 2. 2) Exponer el proceso de la conceptualización
    del tiempo en general y el tiempo histórico en particular (sucesión,
    simultaneidad, duración, ritmo, etc.) entre los 3 y los 12 años.
    •        (PR. G. H. 2. 3) Exponer el proceso de conceptualización
    del
    espacio geográfico entre los 3 y 12 años.
    •        (PR. G. H. 2. 4) Exponer y aplicar las técnicas y métodos
    propios de la Historia (categorías temporales, representaciones de
    ciclos y etapas, uso de fuentes históricas, empleo de vocabulario
    específico, elaboración de hipótesis etc.), la Geografía (
    orientación y medida del espacio, representación gráfica y
    cartográfica, observación directa, análisis del paisaje, etc.) y de
    otras ciencias sociales (métodos cuantitativos y cualitativos de las
    ciencias sociales, estudio de caso único, etc.).
    •        (PR. G. H. 2. 5) Identificar, clasificar y elaborar
    tipologías de actividades de aprendizaje para la enseñanza de la
    Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales.
    •        (PR. G. H. 2. 6) Elaboración de unidades didácticas y
    unidades de programación de contenidos propios del área de
    conocimiento.
    •        (PR. G. H. 2.7) Saber integrar las nuevas tecnologías,
    tanto
    informáticas, como audiovisuales, en la enseñanza de la Historia, la
    Geografía y otras Ciencias Sociales.
    •        (PR. G. H. 2. 8) Promover el desarrollo de identidad
    cultural a través del conocimiento histórico y social.
    
    
    
    

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES
-  Cambiar la actitud mental respecto al modo de enseñar las Ciencias Sociales.
-  Desarrollar los contenidos del programa de Didáctica de las Ciencias
Sociales siguiendo el esquema de la investigación científica.
-  Proponer el trabajo en grupo y el debate como técnicas capaces para llevar
a
cabo el esquema propuesto.
-  Desarrollar el aprendizaje intelectual autónomo.
-  Aplicar la evaluación interna así como la evaluación externa como
instrumento de:
- compromiso del alumno
- corrección de errores
- prevención de dificultades.
-  Aproximar la Facultad de Ciencias de la Educación a la Reforma de la
Enseñanza, en el campo de las Ciencias Sociales.

Programa

Bloque I: Fundamentos de Didáctica de las Ciencias Sociales

I.1. Qué son las Ciencias Sociales: su lugar en el sistema de las ciencias.
I.2. Las diferentes Ciencias Sociales: corrientes epistemológicas.
I.3. El conocimiento del mundo social por el individuo.

Bloque II: Ciencias Sociales y Enseñanza.

II.1. La Didáctica de las Ciencias Sociales y el interés del conocimiento:
¿Tecnología o Ciencia?
II.2. Finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales.
II.3. Las Ciencias Sociales en la Enseñanza: trayectoria histórica.
II.4. Análisis y significado de los curricula españoles de Ciencias Sociales.
Función y orientación.

Actividades

Sin docencia

Metodología

Sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,50

  • Clases Teóricas: 30,00  
  • Clases Prácticas: 10,50  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4,5  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 22  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2,5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
AAD
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sólo examen.
“Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013 dispone de 4
convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2012/2013 y
2013/2014”

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA: (RECURSOS, LECTURAS BASICAS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS)
1.-Lerena, C.: "El oficio de maestro" en  Ortega F. y otros (Comp.) Manual
de Sociología de la Educación, edita. Visor, Págs. 156-183, Madrid, 1989.
2.-Batllori i Obiols, R. y otros: "El diseño curricular en ciencias sociales.
Estado de la cuestión.", Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales, nº 1,
Págs. 9 - 38, Córdoba, 1990.
3.-Álvarez Méndez, J.M.: "La interdisciplinariedad como principio organizador
del currículum", en Educación y Sociedad, nº3, Págs. 53-78, AKAl editor,
Madrid, 1985.
4.-Delval, J.: El mecanismo y las etapas del desarrollo, Servicio de
publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, colección "El niño y el
conocimiento”, serie básica, Madrid, 1985.
5.-Consejeria de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): Boja nº 56, de 20
de
Junio de 1.992, Decreto 107/1992 de 9 de Junio por el que se establecen las
Enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil de Andalucía. (Págs.
3.966 -
3.987).
6.-Consejeria de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): Boja nº 56, de 20
de
Junio de 1.992, Decreto 105/1992 de 9 de Junio por el que se establecen las
Enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria de Andalucía. Anexo I.
Aspectos Generales de la Educación Primaria (Págs. 4.025 - 4.035). Anexo II.
Área de Conocimiento del Medio (Págs. 403Ca): Boja nº56, de 20 de Junio de
1.992, Decreto 106/1992 de
7.-Consejeria de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): Boja nº 56, de 20
de
Junio de 1.992, Decreto 106/1992 de 9 de Junio por el que se establecen las
Enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria de
Andalucía.
Anexo I. Aspectos Generales de la Educación Secundaria Obligatoria (Págs.
4.114 - 4.125). Anexo II. Curriculum de la Educación Secundaria
Obligatoria: Área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (Págs. 4.159 -
4.179).Anexo II. Curriculum de la Educación Secundaria Obligatoria: La Vida
Moral y la Reflexión Ética. (Págs. 4.422 - 4.229).
8.-Pérez Gómez, Ángel: "La formación del profesor y la Reforma educativa", en
Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo  1990, Págs. 84-87.
9.-Escudero Muñoz, Juan Manuel: "¿Dispone la Reforma de un modelo teórico?",
en
Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo 1990, Págs. 88-92.
10.-Delval, Juan: "La reforma de las palabras", en Cuadernos de Pedagogía, nº
182, junio 1990, Págs. 75-80.
11.-Blázquez Entonado, F. y otros: Didáctica General, Págs. 180-201, paginas
304-326, edita. Anaya, Madrid, 1988.
12.-Gimeno Sacristán, J.: Didáctica II: Programación, Métodos y Evaluación,
Págs. 21-32, 57-68 y 279-285, M. E. C.(UNED.), Madrid, 1977.
13.-Gimeno sacristán, J.:"El profesor como investigador en el aula: un
paradigma de formación de profesores", en Educación y Sociedad, nº 2, Págs. 51-
73, Madrid, 1983
14.-Pérez Gómez, A.:"Paradigmas Contemporáneos de investigación didáctica" en
Gimeno Sacristán y otros: La enseñanza: su teoría y su practica, Akal, Págs.,
95-138, Madrid, 1983
15.-Luc, J.N.: La enseñanza de la historia a través del medio, edita,
Cincel-kapelusz, Madrid, 1983
16.-Luis, Alberto y otros: Estudio del medio en la geografía escolar,
Geocritica/cuadernos críticos de Geografía Humana, edita. Cátedra de Geografía
Humana de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona,
Barcelona, 1982
17.-Llopis, C. y otros: Las Ciencias Sociales en el aula, edita. Narcea,
Madrid, 1982.
18.-Olvera, F.: La investigación del medio en la escuela, Fundación Paco
Natera, Córdoba, 1982




LA ENSEÑANZA A TRAVÉS DE PROYECTOS INTEGRADOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118045 LA ENSEÑANZA A TRAVÉS DE PROYECTOS INTEGRADOS Créditos Teóricos 6
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.

Resulta lícito utilizar las ideas de “otros/as” plasmadas en libros, artículos,
informes, páginas web, tesis doctorales, etc. para reconstruir el conocimiento
propio siempre que se sea honesto reconociendo la autoría de las mismas. La
comunidad académica y científica ha organizado diversos sistemas que permiten
reflejar de forma adecuada la autoría de citas y referencias bibliográficas y
digitales.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MARIA CARDEÑOSO DOMINGO Profesor Titular Universidad S
JOSE ANTONIO PACHECO CALVO PROFESOR ASOCIADO S
ANTONIO SANTANDREU RODRIGUEZ PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
TRA1 Conocer formas innovadoras de abordar el currículo de forma integrada GENERAL
TRA18 Capacitar al alumnado para el Diseño y desarrollo de proyectos educativos y unidades de programación que permitan adaptar el currículo al contexto sociocultural. GENERAL
TRA2 Reconocer la importancia del trabajo colectivo tanto de los docentes como del alumnado de Infantil GENERAL
TRA20 Exponer las actividades de tipo lúdico de forma correcta, efectiva y adaptada y dinamizar al grupo de destinatarios de la acción educativa. GENERAL
TRA21 Desarrollar la creatividad, la imaginación y las relaciones espontáneas como valores importantes en el educador GENERAL
TRA26 Manejar recursos pedagógicos para trabajar en ambientes educativos multiculturales, desde el diálogo y el concepto de ciudadanía compartida. GENERAL
TRA4 Diseñar y evaluar proyectos de trabajo para el aula de Infantil que integren los diferentes ámbitos de conocimiento. GENERAL
TRA5 Diseñar tareas abiertas para el desarrollo de los proyectos que promuevan la adquisición de las competencias básicas GENERAL
TRA8 Incorporar en el perfil profesional formas de comportamiento que capaciten a favorecer la convivencia, relacionarse con los demás, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos GENERAL
TRA9 Asumir los valores democráticos, aceptar y practicar las normas sociales acorde con el ejercicio de las libertades y deberes cívicos y la participación activa e integradora de las diferencias GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Apreciar la capacidad para trabajar en equipo.
R7 Conocer la validez de los medios de comunicación como elementos integradores de la actualidad en el aula.
R1 Desarrollar la capacidad de consulta, selección, análisis y uso de documentos relativos a la educación en competencias.
R8 Entender las tecnologías de la información y comunicación como elemento integrado.
R6 Integrar los diferentes ámbitos de conocimiento del currículo escolar.
R4 Saber analizar críticamente proyectos integrados.
R5 Ser capaz de diseñar y planificar procesos de enseñanza y aprendizaje integradores.
R2 Ser capaz de gestionar un aula de infantil bajo la integración de los diferentes conocimientos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
87
11. Actividades formativas de tutorías
5
12. Actividades de evaluación
- Examen
- Seguimiento de las producciones individuales y
grupales
10 TRA1 TRA18 TRA2 TRA20 TRA21 TRA26 TRA4 TRA5 TRA8 TRA9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Rigor y profundidad en el análisis de los textos, experiencias presentadas y
temática de la asignatura.
- Fundamentación de los argumentos utilizados y originalidad de las ideas
expuestas.
- Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos.
- Autonomía y crítica en relación con el conocimiento.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Prueba individual escrita de aplicación práctica de las competencias trabajadas en la asignatura. Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos.
  • Profesor/a
TRA1 TRA18 TRA2 TRA4 TRA5
- Realización de trabajos/ensayos en grupo (análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). Criterios de valoración de los trabajos/ensayos grupales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
TRA18 TRA20 TRA21 TRA9

 

Procedimiento de calificación

Se asume que la evaluación es un proceso sistemático y organizado, encaminado a
la comprensión para la mejora, que implica recogida de información y análisis
valorativo de datos y la devolución de resultados. Desde este planteamiento se
desarrollará una evaluación continua del alumnado, por lo que cada actividad
realizada por éste será valorada por el profesor, devolviendo los resultados a
éstos durante el propio transcurso de la asignatura, lo que permitirá,
reconstruir las actividades. Como requisito para el desarrollo de esta
evaluación continua se precisa de la asistencia regular a clase, no pudiendo ser
inferior al 80%.
Los criterios de valoración de las actividades serán los siguientes:
– Utilización del conocimiento disponible
– Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo
– Precisión y dominio conceptual
– Elaboración de ideas
– Relación de ideas
– Profundidad en el análisis
– Fundamentación
– Crítica razonada
– Estilo propio y creatividad

El/la estudiante deberá superar todas y cada una de las tareas de evaluación
solicitadas por el/la docente.

Los/as estudiantes con la asignatura suspensa mantendrán la calificación de las
actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso
académico, siendo evaluados por el mismo docente con el que cursaron la
asignatura. Si el/la estudiante quisiera ser evaluado/a por un/a docente
distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste/a.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1I. El trabajo por proyectos en educación infantil.
2I. La integración de los ámbitos curriculares.
3. La integración de las actividades y ejercicios en las tareas.
4. La integración de distintas estrategias y métodos de enseñanza.
5. La integración del currículo formal, no formal e informal: la importancia del contexto.
6. La integración de los aprendizajes en la evaluación.
7I. Ejemplificación de proyectos integrados.
        
TRA1 TRA18 TRA2 TRA20 TRA21 TRA26 TRA4 TRA5 TRA8 TRA9 R3 R7 R1 R8 R6 R4 R5 R2
            1P. Las competencias básicas como factor integrador en el desarrollo del Currículo.

        
TRA1 R3 R7 R1 R8 R6 R4 R5 R2
            2P. La integración de las áreas curriculares: una definición práctica de las competencias básicas.

        
TRA1 R3 R7 R1 R8 R6 R4 R5 R2
            7P. Hacia los proyectos: del área al ciclo; Departamento, centro y contexto. Ejemplificación de proyectos integrados.
        
TRA18 TRA20 TRA21 TRA26 TRA5 TRA8 TRA9 R3 R7 R1 R8 R6 R4 R5 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

HERNÁNDEZ, F, Y VENTURA, M. (1998) (7ª ed.): La organización del currículum por proyectos de trabajo. Barcelona: Graó.

 MARTIN GARCIA, X. (2006): “Investigar y aprender. Cómo organizar un proyecto”. Cuadernos de Educación nº 52

 HERNÁNDEZ, F. (1988): “La globalización mediante proyectos de trabajo”. Cuader-nos de Pedagogíanº 155, pp. 54-59.

• Pozuelos, F.J. (2007): Trabajo por proyectos en el aula: descripción, investigación y experiencias. Morón de la la Frontera: Publicaciones del MCEP.

 

REVISTAS

·       CUADERNOS DE PEDAGOGÍA (en especial, el nº 400)

·       AULA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

·       UNO

·       SUMA

·       EPSILON

·       ALAMBIQUE

·       ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

·       INTERNATIONAL JOURNAL OF SCIENCE EDUCATION

·       JOURNAL OF SCIENCE EDUCATION

·        

DIRECCIONES DE INTERNET RECOMENDADAS

·       http://www.eduteca.es

·       http://www.cnice.mec.es

·       http://www.profes.net

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

 

·     AAVV (1988). Enciclopedia práctica de pedagogía. Tomo III. Barcelona: Ed. Planeta.

·     Barberá, E. y otros. (2000). El constructivismo en la práctica. Claves para innovación educativa nº 2

·                  ..       ESCUELAS INFANTILES DE REGGIO EMILIA (2010) (5º ed.): La inteligencia se construye usándola. Madrid. Morata-MEC.

     ·     Fernández, E.; Quer, L. y Securúm, RM. (2009). Rincón a rincón. Barcelona: Ediciones  Octaedro

           Ibáñez, C. (2005). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madrid: La Muralla

           Laguía, M.J. (2006). Rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6 años). Barcelona: Ed. Graó.

 

·           STAPICH, E., GONZÁLEZ, A. CARRIZO, Mª L. VILÁ, B. MÁLAGA, N. y otros (2009): Proyectos Didácticos. Preguntar, indagar, aprender. Madrid. CEP.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

 

 





MATERIALES EN EDUCACION MATEMATICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1112030 MATERIALES EN EDUCACION MATEMATICA Créditos Teóricos 1.5
Descriptor   MATERIALS IN MATHEMATICS EDUCATION Créditos Prácticos 3
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

MARISA LUNA ROMERO

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura de materiales en educación matemática trata de formar al
futuro maestro/a en la  utilización de materiales y recursos para la
enseñanza de las matemáticas en la Educación Primaria.

Recomendaciones

El alumnado debe tener los conocimientos matemáticos propios de
Educación Primaria y Secundaria Obligatoria y una actitud positiva
para abordarlos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han
de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le
permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla
al aula y fuera de ella.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas
y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas
para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía
del
aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumno por el
aprendizaje.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de
forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)

3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que
se
desarrolla en los centros de primaria.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    ·(PR. M. 1.1) Conocer, interpretar y representar situaciones o
    problemas.
    .(PR. M. 1.4) Reconocer las matemáticas como instrumento de
    modelación
    de la realidad.
    ·(PR. M. 1.6) Conocer la puesta en práctica, control tutorizado y
    evaluación de alguna secuencia de aprendizaje matemático elaborada
    en
    un aula de Primaria (real o simulada).
    Competencias académicas:
    ·(PR. M. 3. 1) Conocimiento del contenido matemático suficientemente
    amplio que le permita realizar su función docente con seguridad.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    ·(PR. M. 2.1) Utilizar estrategias de investigación,propuesta
    y resolución de problemas tanto en situaciones no escolares como
    escolares.
    ·(PR. M. 2. 2) Usar y hacer usar a los alumnos los números y sus
    significados, ser capaz de medir y usar relaciones métricas, ser
    capaz
    de representar y usar formas y relaciones geométricas del plano y
    del
    espacio, ser capaz de analizar datos y situaciones aleatorias en
    situaciones diversas, tanto no escolares como escolares.
    ·(PR. M. 2. 4) Diseñar secuencias didácticas de matemáticas
    para Primaria.
  • Actitudinales:

    ·(PR. M. 4. 11) Tener capacidad de reflexionar sobre el proceso de
    enseñanza-aprendizaje, ser consciente de los diferentes tipos de
    discurso y organización de aula que se pueden utilizar en
    matemáticas
    a fin de mejorarlo, reconociendo las especificidades del área de
    matemáticas.

Objetivos

Ver competencias.

Programa

1.  MATERIALES Y RECURSOS PARA USOS CONCRETOS:
Utilización de tiras de mecanos, geoplanos, tangrams, tramas, espejos,
mosaicos, para construir cuerpos geométricos, instrumentos de medida,
ábacos,bloques multibase, regletas Cuisenaire,...  Otras posibilidades de
estos materiales.

2.  MATERIALES Y RECURSOS CON VARIOS USOS:
Utilización de palillos, dominós, multicubos, prensa,... Invención y
elaboración de materiales con finalidades concretas. Materiales para
trabajar el cálculo escrito y el cálculo mental. Las calculadoras.
Posibles usos.

3.  LOS JUEGOS COMO RECURSO:
Explotación y adaptación de los juegos de mesa y sociedad. Los juegos de
azar y de reglas. La elaboración, el papel y la mejora de estrategias. La
matemática recreativa: pasatiempos y juegos.

4. LOS MATERIALES Y RECURSOS EN LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA:
Las teorías del aprendizaje en relación con  el material didáctico. La
utilidad y función de los materiales en el aprendizaje. El laboratorio de
matemáticas y el laboratorio de geometría. Análisis de los materiales en
el currículum.

Actividades

Asignatura ofertada sin docencia

Metodología

Asignatura ofertada sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 10,5  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 31  
    • Preparación de Trabajo Personal: 36  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

TÉCNICA DE EVALUACIÓN:
Se tendrá en cuenta solamente el examen sobre los contenidos teóricos y
prácticos.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ALSINA A. (2004). Desarrollo de competencias matemáticas con recursos
lúdico-manipulativos. Madrid: Narcea.
BOULE F.  (1995). Manipular, organizar, representar. Madrid: Narcea.
CASCALLANA M.T. (1988). Iniciación a la matemática. Materiales y recursos
didácticos. Madrid: Aula XXI Santillana.
N.C.T.M. (2000). Principles and Standards for School Mathematics. Reston:
NCTM
S.A.E.M. Thales (trad) (1993). Estándares curriculares y de evaluación
para la
educación matemática. Sevilla: Thales

Se complementará con los Decretos para Educación Infantil y Primaria
estatal y
andaluz y con páginas web relativas a la materia.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

1:
ALSINA C. Y otros (1988). Materiales para construir la Geometría. Madrid:
Síntesis.
FERNÁNDEZ BRAVO J. A.  (1989). Los números en color de G. Cuisenaire.
Madrid:
Seco Olea.

2:
HERNÁN F. y otros (1988). Recursos en el aula de matemáticas. Madrid:
Síntesis.
FIELKER D.S. (1986). Usando las calculadoras con niños de 10 años:
Implicaciones sobre el currículum de Matemáticas en la enseñanza primaria.
Valencia: Generalitat de Valencia.
RITTER U. (2002). Un, dos, tres enanitos de papel. Manualidades
infantiles. La
Coruña: Everest

3:
CHAUVEL D. y MICHEL V. (1989). Juegos de reglas para desarrollar la
inteligencia. Madrid: Narcea.
FERNÁNDEZ J. y RODRÍGUEZ M. I. (1991). Juegos y pasatiempos para la
enseñanza de
la matemática elemental. Madrid: Síntesis.

4:
La bibliografía general.




METODOS DE INVESTIGACION CUALITATIVA (SEMIPRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109022S METODOS DE INVESTIGACION CUALITATIVA (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 2
Descriptor   QUALITATIVE RESEARCH METHODS Créditos Prácticos 2.5
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Profesor responsable:
Dra. Beatriz Gallego Noche
Profesorado que la imparte:
Victoria Quesada Serra

Objetivos

• Comprender y caracterizar la investigación cualitativa
• Adquirir las competencias necesarias para seleccionar y desarrollar diseños de
investigación cualitativa
• Diseñar y desarrollar una investigación cualitativa

Programa

• Introducción a la investigación cualitativa
• La preparación de la investigación cualitativa
• El trabajo de campo
• El análisis de datos cualitativos
• La difusión de resultados

Actividades

• Actividades presenciales de introducción de contenidos
• Actividades de autoelaboración por los alumnos presenciales y no presenciales
• Actividades prácticas presenciales y no presenciales
• Actividades de presentación y defensa pública de trabajos grupales
• Debates
• Actividades de supervisión y orientación presenciales en el aula en grupos de
trabajo
• Tutorías y entrevistas personales
• Seminarios profesionales presenciales
• Actividades de evaluación continua y final
• Elaboración y presentación real de una comunicación a congreso especializado
y/o artículo a revista científica

Metodología

Esta asignatura se imparte en turno semipresencial.

* Las sesiones presenciales se dedicarán, principalmente, a la realización de
actividades prácticas de aplicación de los contenidos estudiados, que serán
presentados previamente por parte del profesorado con carácter introductorio.
* Las sesiones no presenciales se desarrollarán a través de la realización de
actividades académicamente dirigidas utilizando como herramienta el Campus
Virtual
* El alumno trabajará individualmente, en pequeño grupo y en gran grupo,
dependiendo del objeto de estudio concreto y las tareas a desarrollar

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al comienzo de la asignatura se entregará el Procedimiento de Evaluación completo
en formato DIPeval.

Para la evaluación del nivel de aprendizaje de los alumnos, éstos elegirán uno de
los siguientes tipos de evaluación:

1. Opción A. Presencial continua y participativa.

Requisitos indispensables:

- Asistencia sistemática a las sesiones presenciales
- Trabajo individual y grupal de los alumnos
- Seguimiento continuo y planificado
- Entrega de actividades y trabajos en las fechas fijadas durante el desarrollo
de la asignatura en el primer cuatrimestre.

Esta opción consiste en la realización y superación de diversas actividades
evaluativas que tendrán lugar durante el desarrollo de la asignatura durante el
cuatrimestre. El alumnado deberá participar activamente y superar,
independientemente, cada una de las siguientes actividades:

a) Actividades y trabajos, individuales y grupales, realizados durante las
sesiones presenciales y no presenciales durante el desarrollo de la asignatura
b) Trabajo/práctica final grupal de desarrollo presencial y no presencial
c) Prueba individual presencial, sin material, de reflexión e integración de
contenidos en la fecha oficial de exámenes del primer cuatrimestre

En esta opción se evaluará por parte del profesorado y a través de la
autoevaluación y la evaluación entre iguales mediante el servicio web para la
e-Evaluación "EvalCOMIX".

Para obtener una evaluación positiva el alumnado deberá superar
satisfactoriamente cada una de los tres bloques de actividades.

El peso de las actividades a) y b) en la calificación final será del 60 % y el de
la actividad c) del 40% restante.

Esta opción tendrá validez durante el desarrollo de la asignatura en el primer
cuatrimestre. Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de
febrero mediante esta opción, deberán realizar en las siguientes convocatorias
del curso la opción B.

Los criterios de evaluación de la Opción A serán:
- Participación e implicación durante el desarrollo de la asignatura
- Cumplimiento de los objetivos y las fechas indicadas para presentar trabajos y
actividades
- Calidad, síntesis, concisión y concreción en los desarrollos temáticos
- Precisión terminológica
- Integración y relación de los contenidos y perspectivas de los distintos
autores
- Organización, coherencia y justificación de las opiniones y los argumentos
planteados
- Adecuación y relevancia de la bibliografía utilizada
- Aplicabilidad, coherencia y adecuación de las prácticas realizadas
- Relación y aplicación de los contenidos de la materia a las prácticas
- Orden, claridad y presentación de los trabajos, prácticas y actividades
- Corrección gramatical y ortográfica de los trabajos, prácticas y actividades

2. Opción B. Final.
Consistirá en una única prueba individual y sin material, sobre los contenidos
básicos de la asignatura, que se realizará en la fecha designada en las
convocatorias oficiales.

La prueba tendrá una primera parte de definiciones conceptuales planteadas sobre
el temario de la asignatura y una segunda parte práctica de desarrollo en la que
se presentarán cuatro temas para elegir tres.

Esta única prueba individual supondrá el 100% de la calificación final.

Los criterios sobre los que se valorará la prueba individual serán:

- Calidad, síntesis, concisión y concreción en los desarrollos temáticos
- Precisión terminológica
- Integración y relación de los contenidos y perspectivas de los distintos
autores
- Organización, coherencia y justificación de las opiniones y los argumentos
planteados
- Orden, claridad y presentación
- Corrección gramatical y ortográfica

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2013/2014 dispone de 4
convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2013/2014 y
2014/2015&#148;

Recursos Bibliográficos

* Eisner, E.W. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la
práctica educativa. Barcelona: Paidós.
* Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata
* Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B., Ibarra Sáiz, M.S. y Rodríguez Gómez, G.
(2010). DiagWeb: Una experiencia de enseñanza basada en proyectos tutorados en
Educación Superior mediante una WebQuest alojada en Moodle. RED. Revista de
Educación a Distancia. Nº24, número especial dedicado a SPDECE 2010. Disponible
en: http://www.um.es/ead/red/24/ Gomez_Gallego.pdf
* Gómez Ruiz, M.A., Ibarra Sáiz, M.S. y Gallego Noche, B. (2011). Evaluación
colaborativa de la metodología docente en el ámbito universitario. Mejora y
aprendizaje mediante la innovación y la investigación. EVALtrends 2011 - Evaluar
para aprender en la universidad: Experiencias innovadoras en el aprendizaje a
través de la evaluación. Madrid: Bubok Publishing, 360-372.
* Gómez Ruiz, M.A., Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Sáiz, M.S. (2011). Análisis de
las valoraciones de los docentes y estudiantes universitarios implicados en la
e-Evaluación orientada al aprendizaje. Actas del XV Congreso Nacional-I Congreso
Internacional de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica.
Madrid. AIDIPE.
* Ibarra Sáiz, M.S (Dir.) (2008) EvalCOMIX: Evaluación de competencias en un
contexto de aprendizaje mixto. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Cádiz.
* Ibarra Sáiz, M.S., Rodríguez Gómez, G. y Gómez Ruiz, M.A. (2010). La
planificación basada en competencias en los máteres oficiales: Un reto para el
profesorado universitario. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación
Educativa (RELIEVE), 16 (1). Disponible en: http://www.uv.es/
RELIEVE/v16n1/RELIEVEv16n1_6.htm
* Ibarra Sáiz, M.S., Rodríguez Gómez, G., Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B.,
Cabeza Sánchez, D. y Quesada Serra, V. (2009). Integration of EvalCOMIX 1.0 into
e-learning systems. Actas de la V Internacional Conference on Multimedia and
Information and Communication Technologies in Education. Lisboa: Formatex,
965-968.
* Ibarra Sáiz, M.S. (Coord.) (2009) EvalCOMIX: Herramientas y procedimientos para
la evaluación de competencias en Educación – Simposium. Actas del XIV Congreso
Nacional de Modelos de Investigación Educativa. Huelva: AIDIPE.
* Ibarra Sáiz, M.S. (Coord.), Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B., Quesada Serra,
V., Rodríguez Gómez, G. (2009) EVALCOMIX: un espacio para la evaluación de
competencias en la universidad. Actas de las I Jornadas Andaluzas de Innovación
Docente Universitaria. Córdoba: AGAE.
* Ibarra Sáiz, M.S., Cabeza Sánchez, D., León Rodríguez, A.R., Rodríguez Gómez,
G., Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B., Quesada Serra, V. y Cubero Ibáñez, J.
(2010). EvalCOMIX en Moodle: Un medio para favorecer la participación de los
estudiantes en la e-Evaluación. En M.E. Prieto Méndez, J.M. Dodero Beardo, y D.O.
Villegas Sáenz. Recursos Digitales para la Educación y la Cultura. Actas
CcITA-Volumen SPDECE. Cádiz: Universidad de Cádiz y Universidad Tecnológica
Metropolitana de México, 257-260.
* Ibarra Sáiz, M.S. y Rodríguez Gómez, G. (Coords.) (2012). Manual de usuario de
DIPeval. Disponible en: http://dipeval.uca.es/help/dipp.htm?Botones.html
* Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Sáiz, M.S.  (Coords.) (2012). Manual de usuario de
EvalCOMIX en Moodle. Disponible en:
http://evalcomix.uca.es/images/stories/evmx/manual.pdf
* Rodríguez, G. y Gómez, M.A. (2010). Análisis de contenido y textual de datos
cualitativos. En S. Nieto Martín (ed.) Principios, métodos y técnicas esenciales
para la investigación educativa (447-469). Madrid: Dykinson.
* Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la Investigación
Cualitativa. Archidona, MA: Aljibe.
* Rodríguez, G., Ibarra, M.S. y Gómez, M.A. (2011). e-Autoevaluación en la
universidad. Un reto para profesores y estudiantes. Revista de Educación, 356.
* Stake, R.E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
* Witrock, M. (1989). La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos
y de observación. Madrid: Paidos.




METODOS DE INVESTIGACION EN EDUCACION (SEMIPRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109006S METODOS DE INVESTIGACION EN EDUCACION (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 4
Descriptor   RESEARCH METHODS IN EDUCATION Créditos Prácticos 2
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 1      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

Profesorado responsable:
Victoria Quesada Serra
Beatriz Gallego Noche

Objetivos

- Comprender y caracterizar los modelos y enfoques de investigación
- Comprender y caracterizar los diseños de investigación
- Adquirir las competencias necesarias para seleccionar y desarrollar diseños
de investigación
- Adquirir las competencias necesarias para seleccionar y construir técnicas e
instrumentos de recogida y análisis de la información

Programa

- Introducción a la Investigación Educativa
- Técnicas e instrumentos para la recogida de datos y la medición.
- Metodología de investigación cuantitativa
- Metodología de investigación cualitativa
- Metodología de investigación evaluativa
- Evaluación y presentación de resultados

Actividades

ASIGNATURA SIN DOCENCIA, SOLO DERECHO A EXAMEN

Metodología

ASIGNATURA SIN DOCENCIA, SOLO DERECHO A EXAMEN

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2013/2014 dispone de 4
convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2013/2014 y
2014/2015.

Recursos Bibliográficos

* Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A.(2005). Bases metodológicas de la
Investigación Educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.
McMillan, J.H. y  Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Una
introducción conceptual. Madrid: pearson Educación.
* Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para
investigadores en educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa Editorial
* Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La
Muralla.
* Buendía, L. (2004). Temas fundamentales en la investigación educativa. Madrid:
La Muralla.
* Buendía, L. (1999). Analizando la investigación educativa. Madrid: Síntesis
* Blaxter, L., Hughes, Ch. y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación.
Barcelona: Gedisa.
* Del Rincón, D. y otros (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales.
Madrid: Dykinson.
* Flick, U. (2005). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata
* Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B., Ibarra Sáiz, M.S. y Rodríguez Gómez, G.
(2010). DiagWeb: Una experiencia de enseñanza basada en proyectos tutorados en
Educación Superior mediante una WebQuest alojada en Moodle. RED. Revista de
Educación a Distancia. Nº24, número especial dedicado a SPDECE 2010. Disponible
en: http://www.um.es/ead/red/24/ Gomez_Gallego.pdf
* Gómez Ruiz, M.A., Ibarra Sáiz, M.S. y Gallego Noche, B. (2011). Evaluación
colaborativa de la metodología docente en el ámbito universitario. Mejora y
aprendizaje mediante la innovación y la investigación. EVALtrends 2011 - Evaluar
para aprender en la universidad: Experiencias innovadoras en el aprendizaje a
través de la evaluación. Madrid: Bubok Publishing, 360-372.
* Gómez Ruiz, M.A., Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Sáiz, M.S. (2011). Análisis de
las valoraciones de los docentes y estudiantes universitarios implicados en la
e-Evaluación orientada al aprendizaje. Actas del XV Congreso Nacional-I Congreso
Internacional de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica.
Madrid. AIDIPE.
* Ibarra Sáiz, M.S (Dir.) (2008) EvalCOMIX: Evaluación de competencias en un
contexto de aprendizaje mixto. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Cádiz.
* Ibarra Sáiz, M.S., Rodríguez Gómez, G. y Gómez Ruiz, M.A. (2010). La
planificación basada en competencias en los máteres oficiales: Un reto para el
profesorado universitario. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación
Educativa (RELIEVE), 16 (1). Disponible en: http://www.uv.es/
RELIEVE/v16n1/RELIEVEv16n1_6.htm
* Ibarra Sáiz, M.S., Rodríguez Gómez, G., Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B.,
Cabeza Sánchez, D. y Quesada Serra, V. (2009). Integration of EvalCOMIX 1.0 into
e-learning systems. Actas de la V Internacional Conference on Multimedia and
Information and Communication Technologies in Education. Lisboa: Formatex,
965-968.
* Ibarra Sáiz, M.S. (Coord.) (2009) EvalCOMIX: Herramientas y procedimientos para
la evaluación de competencias en Educación – Simposium. Actas del XIV Congreso
Nacional de Modelos de Investigación Educativa. Huelva: AIDIPE.
* Ibarra Sáiz, M.S. (Coord.), Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B., Quesada Serra,
V., Rodríguez Gómez, G. (2009) EVALCOMIX: un espacio para la evaluación de
competencias en la universidad. Actas de las I Jornadas Andaluzas de Innovación
Docente Universitaria. Córdoba: AGAE.
* Ibarra Sáiz, M.S., Cabeza Sánchez, D., León Rodríguez, A.R., Rodríguez Gómez,
G., Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B., Quesada Serra, V. y Cubero Ibáñez, J.
(2010). EvalCOMIX en Moodle: Un medio para favorecer la participación de los
estudiantes en la e-Evaluación. En M.E. Prieto Méndez, J.M. Dodero Beardo, y D.O.
Villegas Sáenz. Recursos Digitales para la Educación y la Cultura. Actas
CcITA-Volumen SPDECE. Cádiz: Universidad de Cádiz y Universidad Tecnológica
Metropolitana de México, 257-260.
* Ibarra Sáiz, M.S. y Rodríguez Gómez, G. (Coords.) (2012). Manual de usuario de
DIPeval. Disponible en: http://dipeval.uca.es/help/dipp.htm?Botones.html
* Lieberman, A. y Miller, L. (Eds.) (2003). La indagación como base de la
formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona: Octaedro.
* Nieto Martín, S. (Ed.) (2010) Principios, métodos y técnicas esenciales para la
investigación educativa. Madrid: Dykinson.
McMillan, J.H. y Schumaker, S. (2005). Investigación educativa. Madrid:
Pearson-Addison Wesley.
* Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Sáiz, M.S.  (Coords.) (2012). Manual de usuario de
EvalCOMIX en Moodle. Disponible en:
http://evalcomix.uca.es/images/stories/evmx/manual.pdf
* Rodríguez, G. y Gómez, M.A. (2010). Análisis de contenido y textual de datos
cualitativos. En S. Nieto Martín (ed.) Principios, métodos y técnicas esenciales
para la investigación educativa (447-469). Madrid: Dykinson.
* Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la Investigación
Cualitativa. Archidona, MA: Aljibe.
* Rodríguez, G., Ibarra, M.S. y Gómez, M.A. (2011). e-Autoevaluación en la
universidad. Un reto para profesores y estudiantes. Revista de Educación, 356.
* Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Sáiz, M.S, (Eds.) (2011). e-Evaluación orientada
al e-Aprendizaje estratégico en Educación Superior. Madrid: Narcea.
* Rodríguez, G., Ibarra, M. S., Dodero, J. M., Gómez, M. A., Gallego, B., Cabeza,
D., et al. (2009). Developing the e-learning-oriented e-assessment. Actas De La V
International Conference on Multimedia and Information and Communication
Technologies in Education. Lisboa. 515-519.
* Rodríguez Gómez, G., Ibarra Sáiz, M.S. y Gómez Ruiz, M.A. (2011).
e-Autoevaluación en la universidad. Un reto para profesores y estudiantes.
Revista de Educación, (356), 401-430.
* Quesada Serra, V.; Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Sáiz, M.S. (2013). ActEval: un
instrumento para la el análisis y la reflexión sobre la actividad evaluadora del
profesorado universitario. Revista de Educación, (362). Disponible en:
http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/362_153.pdf.
*Witrock, M. (1988). La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y
métodos. Madrid: Paidós.




MODELOS DE ORIENTACION E INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA (SEMIPRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109007S MODELOS DE ORIENTACION E INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 4
Descriptor   GUIDANCE MODELS AND PSYCHOPEDAGOGICAL INTERVENTION Créditos Prácticos 2
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 1      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

SUSANA ESCORZA PIÑA
MANUEL GRANADO PALMA

Objetivos

1.  Reconstruir una concepción personal de los roles y perspectivas del
asesoramiento y la orientación.
2.  Practicar sobre las estrategias didáctico-organizativas del
asesoramiento y la
orientación para el cambio y la mejora educativa.
3.  Reflexionar sobre las estrategias didáctico-organizativas del
asesoramiento y
la orientación para el cambio y la mejora educativa.
4.  Analizar los condicionamientos legislativos y reales de la
orientación y el
asesoramiento.
5.  Valorar los condicionamientos legislativos y reales de la
orientación y el
asesoramiento.


Programa

TTema 1: El modelo terapéutico. La acción psicopedagógica directa e
individualizada. El psicopedagogo como terapeuta.

1.1. Evolución y conceptualización de la orientación. Breve revisión
crítica de
las aproximaciones clásicas de la orientación.
1.2. La acción psicopedagógica terapéutica.
1.3. La formación del psicopedagogo como terapeuta.
1.4. La ampliación del horizonte epistemológico del modelo terapéutico.

Tema 2: El modelo de programas. La acción psicopedagógica directa y
grupal. El
psicopedagogo como colaborador.

2.1. La epistemología de la acción psicopedagógica por programas.
2.2. Principios fundamentales de la acción psicopedagógica mediante
programas.
2.3. La organización de la acción psicopedagógica mediante programas.

Tema 3 : El modelo de consulta. El psicopedagogo como asesor.

3.1. El modelo de consulta o asesoramiento: aproximación conceptual y
terminológica.
3.2. El psicopedagogo como asesor/consultor. La construcción conflictiva
del rol
del asesor.
3.3. Una aproximación al asesor psicopedagógico del siglo XXI. Las tres
funciones
del futuro: liderazgo del cambio, formación e investigación.
3.4. La organización de la acción psicopedagógica mediante asesoramiento.
3.5. La formación del psicopedagogo según los modelos de programas y/o de
consulta.

Tema 4: Los condicionamientos legislativos e institucionales de la acción
psicopedagógica.

Tema 5: Las prácticas psicopedagógicas y el neoliberalismo. Propuestas
para el cambio

Actividades

ASIGNATURA SIN DOCENCIA, SOLO DERECHO A EXAMEN

Metodología

ASIGNATURA SIN DOCENCIA, SOLO DERECHO A EXAMEN

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2013/2014 dispone de 4
convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2013/2014 y
2014/2015”

La evaluación académica actual no deja de ser la calificación numérica que
realiza el profesorado sobre los conocimientos adquiridos por cada
alumno/a sobre
los contenidos de la asignatura. Esto es, cada alumno/a debe demostrar al
profesor/a sus conocimientos sobre los contenidos de la asignatura. En este
sentido se van a ofrecer diferentes cauces para que el alumnado pueda
demostrar
sus conocimientos a lo largo de todo el curso. Se trata pues de una
EVALUACIÓN
CONTINUA. En este sentido, el alumnado que acude regularmente a las
sesiones de
clases tendrá la posibilidad de utilizar muchos más cauces que el que no
lo hace.
Es por ello por lo que hay que diferenciar entre estas dos opciones:

1. Alumnado que acude regularmente a las sesiones de clase (80% de las
sesiones):
Sus conocimientos sobre los contenidos de la asignatura pueden ser
evaluados
según varios cauces:
1.1.  Preparación de los contenidos de la asignatura fuera de las
sesiones de
clase (trabajo en casa).
1.2.  Realización de actividades en las sesiones de clase.
1.3.  Participación en las sesiones de clase.
1.4.  Realización de un trabajo final.
1.5.  Prueba escrita de reflexión y análisis crítico.

Todas estos cauces deben ser cubiertos en su totalidad para poder aspirar
a este
tipo de evaluación. La calificación final vendrá establecida por la
ponderación
de todas estas parcelas.

2. Alumnado que no acude regularmente a las sesiones de clase. Los cauces
para
que el alumnado demuestre al profesorado sus conocimientos sobre los
contenidos
de la asignatura se reducen a una prueba escrita final y la presentación
obligatoria de un trabajo. En este sentido la prueba final será de carácter
eminentemente teórico, suponiendo un 80% de la calificación final; y el 20%
restante de la calificación del mencionado trabajo. En cualquier caso, la
posibilidad de la tutoría es otro cauce a disposición del alumnado tanto
para
informar de sus progresos en la asignatura, como para recibir orientación
para la
preparación de la misma.

Recursos Bibliográficos

ÁREA, M. y YANES, J. (1990): El asesoramiento curricular a los centros
escolares.
Las fases de contacto inicial, Qurriculum, 1, 51-78.
BASSEDAS, E. y otros (1993): Intervención educativa y diagnóstico
pedagógico.
Barcelona, Paidós, Cuadernos de Pedagogía.
BISQUERRA, R. (1992): Orientación psicopedagógica para la prevención y el
desarrollo. Barcelona, Boixareu Universitaria.
BISQUERRA, R. (coord.). (1998). Modelos de orientación e intervención
psicopedagógica. Barcelona. Praxis.
ESCUDERO, J. M. (1984): Orientación y cambio educativo, La orientación
ante las
dificultades de aprendizaje. III Jornadas de Orientación Educativa,
Universidad
de Valencia, 555-580.
FERNÁNDEZ SIERRA, J. (coord.) (1999): Acción psicopedagógica en Educación
Secundaria: reorientando la orientación. Archidona. Aljibe.
HARGREAVES, A. y otros (1998): Una educación para el cambio. Reinventar la
educación de los adolescentes. Barcelona. Octaedro.
Hervás Avilés, R.M. (2006). Orientación e Intervención Psicopedagíogica y
procesos de cambio. Granada: Grupo Editorial Universitario.
JIMÉNEZ GÁMEZ, R. A. y PORRAS VALLEJO, R. (1997): Modelos de acción
psicopedagógica. Entre el deseo y la realidad. Archidona. Aljibe.
MARTÍNEZ CLARES, P. (2002): La orientación psicopedagógica: Modelos y
estrategias
de intervención. Madrid. EOS.
MONEREO, C. y SOLÉ, I. (1996): El asesoramiento psicopedagógico: una
perspectiva
profesional y constructivista. Madrid. Alianza.
MONTANERO FERNÁNDEZ, M. (2008). Modelos de Orientación e intervención
Psicopedagógica.Cáceres: Servicio de Publicaciones Universidad de
Extremadura.
NIETO, J.M. Y BOTÍAS, F. (2000): Los equipos de orientación educativa y
psicopedagógica. Barcelona. Ariel.
NIETO, J.M. y PORTELA, A. (1991): Funciones, procesos y formación de apoyos
externos e internos, Los desafíos de las reformas escolares. Cambio
educativo y
formación para el cambio. Sevilla, Arquetipo.
DEL RINCÓN IGEA, B. (2001): Presente y futuro del trabajo psicopedagógico.
Barcelona. Ariel.
REPETTO, E. (2002): Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica.
Volumen I. Marco conceptual y metodológico. Madrid, UNED.
REPETTO, E. (2002): Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica.
Volumen II. Intervenciones psicopedagógicas. Madrid, UNED.
RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (coord.): (1993): Teoría y práctica de la orientación
educativa. Barcelona PPU.
RODRÍGUEZ ROMERO, M. M. (1996). El asesoramiento en educación. Archidona.
Aljibe.
RUS ARBOLEDAS, A. (1996). Tutoría, departamentos de orientación y equipos
de
apoyo. Granada. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
SANTANA, L. E. (1993): Los dilemas en la orientación educativa. Argentina,
Cincel.
SANZ ORO, R. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa.
Madrid.
Ediciones Pirámide.
SELVINI, M. y otros (1993): El mago sin magia. Barcelona, Paidós.
VÉLAZ DE MEDRANO URETA, C. (1998). Orientación e intervención
psicopedagógica.
Archidona. Aljibe.
ZABALZA, M. A. (1984): Un modelo de orientación plenamente integrado en el
proceso didáctico, Educadores, XXV, 128, 377-396.





OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE CONTEXTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118014 OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE CONTEXTOS Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.

El alumnado español debe demostrar un dominio de español equivalente al nivel C2.

 

Recomendaciones

No hay recomendaciones para cursar esta asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Noelia Alcaraz Salarirche N
MARIA BEATRIZ GALLEGO NOCHE PROFESORA CONTRATADA DOCTORA S
MARIA SOLEDAD IBARRA SAIZ Profesor Titular Universidad N
GREGORIO RODRIGUEZ GOMEZ Profesor Titular Universidad N
Noemí Serrano N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
IB23 Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora de la educación infantil GENERAL
IB24 Dominar las técnicas de observación y registro GENERAL
IB25 Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales GENERAL
IB26 Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar informes de conclusiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Analizar qué funciones cumple la evaluación y a qué intereses sirve.
R2 2. Utilizar la terminología específica de la metodología observacional.
R3 3. Analizar con rigor, y mediante trabajo sistemático,los resultados de las observaciones y registros en contextos diversos.
R4 4. Reflexionar críticamente, valorando informes y obteniendo conclusiones de los mismos.
R5 5. Utilizar nuevas formas de estudio y análisis de los comportamientos infantiles en situaciones contextualizadas de resolución de problemas.
R6 6. Analizar los datos obtenidos a través de observaciones, comprender críticamente la realidad y elaborar informes de conclusiones.
R7 7. Reflexionar sobre la necesidad de profundizar en la observación frente a las interpretaciones superficiales de los comportamientos infantiles.
R8 8. Contextualizar el comportamiento infantil desde una perspectiva global.
R9 9. Trabajar en equipo valorando la discusión y el diálogo como medio para favorecer las observaciones individuales.
R10 Analizar e interpretar trabajos de investigación observacional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas para tratar las nociones,
conceptos y procedimientos de cada temática, con
participación del alumnado.
-Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos de debate.
Actividad supervisada con participación
compartida que promueve la crítica y la discusión
sobre los contenidos tratados, materiales
presentados y actividades realizadas.
32 Grande IB23 IB24 IB25 IB26
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Sesiones de trabajo grupal supervisads por el
profesor para la resolución de problemas y la
realización de actividades y tareas relacionadas
con cada temática.
-Preparación en grupo de lecturas, ensayos y
propuestas de actuación funadamentadas para
entregar y/o exponer en clase.
- Sesiones de trabajo grupal o individual
orientados a la búsqueda de datos, bibliotecas en
red, Internet, etc.
-Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
- Construcción de instrumentos de recogida de
datos a través de EvalCOMIX
16 Mediano IB23 IB24 IB25 IB26
10. Actividades formativas no presenciales
-Estudio del alumnado.
-Preparación individual de lecturas, trabajos,
memorias, etc., para integrar el conocimiento que
ha de presentar y debatir con el grupo.
-Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
90 Reducido IB23 IB24 IB25 IB26
11. Actividades formativas de tutorías
-Sesiones de interacción y actividad del docente
con el alumnado o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones.
3 Reducido IB23 IB24 IB25 IB26
12. Actividades de evaluación
-Preparación de pruebas orales y/o escritas
individuales y/o grupales, empleadas para el
seguimiento del proceso de aprendizaje.
-Preparación de ensayos y trabajos orales y/o
escritos individuales y/o grupales, empleados
para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
3 Reducido IB23 IB24 IB25 IB26
13. Otras actividades
-Actividades propuestas por los docentes para
ampliar y concretar el conocimiento de la materia.
-Invitación a personas de destacado interés
implicadas en experiencias educativas.
-Actividades formativas propuestas por la
Facultad y por la Universidad.
6 Reducido IB23 IB24 IB25 IB26

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- 5% de modificación individual.
- Rigor y profundidad en el análisis de los textos y experiencias presentados.
- Fundamentación de los argumentos utilizados y originalidad de las ideas
expuestas.
- Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos.
- Dominio de competencias asignadas
- Autonomía y crítica en relación con el conocimiento.
- Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección
ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un
suspenso de cualquiera de las  producciones del alumnado. En el caso que tal
circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de
la materia.
- Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y
webgráficas.

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.

El alumnado suspendido en la primera convocatoria que haya cumplido con todos los
requisitos de participación, mantendrá la calificación de los trabajos prácticos
(aprobado o suspenso) debiendo completar la nota para aprobar con la calificación
de la prueba final.

La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura.

Los/as estudiantes con la asignatura suspensa mantendrán la calificación de las
actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso
académico, siendo evaluados por el mismo docente con el que cursaron la
asignatura. Si el/la estudiante quisiera ser evaluado/a por un/a docente
distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste/a.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Participación e implicación activa en clase Criterios de valoración en determinadas tareas de aprendizaje en relación a: - Participación en determinadas tareas presenciales programadas. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. - Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos.
  • Profesor/a
IB23 IB24 IB25 IB26
- Prueba individual escrita de aplicación práctica de las competencias trabajadas en la asignatura. La prueba individual constará de dos partes. Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. - Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
IB23 IB24 IB25 IB26
- Realización de trabajos/ensayos en grupo (análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso Criterios de valoración de los trabajos/ensayos grupales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. - Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
IB23 IB24 IB25 IB26
- Realización de trabajos/ensayos individuales (análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso. Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: -Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. -Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. -Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. -Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
IB23 IB24 IB25 IB26

 

Procedimiento de calificación

-La persona estudiante deberá superar todas y cada una de las tareas de
evaluación propuestas por el profesorado y habrán de presentarse en las fechas
indicadas para ello.

-Para emitir la calificación del alumnado, el profesorado se remitirá a los
criterios de valoración expuestos en los procedimientos de evaluación. Esta
valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para
aprobar la asignatura es necesaria la corrección ortográfica y de expresión así
como el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas
analizadas. Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren además de la
corrección ortográfica y de expresión, un nivel medio y alto, respectivamente, en
los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos,
argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas,
creatividad y fundamentación de las mismas.

- La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros,
artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de
compañeros/compañeras), sin citar debidamente las mismas (entrecomillando los
párrafos citados textualmente, con indicación de la referencia), supondrá un
suspenso sin posibilidad de reelaboración durante el desarrollo de la asignatura.
En este caso, los estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas
escritas y/o ensayo en la siguiente convocatoria oficial.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El carácter formador de la evaluación educativa
        
IB23 IB25 IB26 R1 R3 R4 R5 R7 R9
            2. Estrategias de evaluación educativa: La observación en el aula de Ed. Infantil.
        
IB23 IB26 R1 R3 R4 R7 R9
            3. Tipos de observación.
        
IB23 IB24 IB25 IB26 R1 R2 R3 R5 R6 R7 R8
            4. La observación sistemática como recurso para reflexionar sobre la enseñanza y mejorar las prácticas escolares.
        
IB23 IB24 IB25 R3 R4 R5
            5. Metodología observacional, proceso y fases de observación.
        
IB23 IB24 IB25 IB26 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10
            6. Técnicas e instrumentos de observación y  registro.
        
IB23 IB24 IB25 IB26 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10
            7. Análisis de datos obtenidos y elaboración de informes
        
IB23 IB24 IB25 IB26 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10
            8- La difusión de resultados: investigación educativa
        
IB23 IB24 IB25 IB26 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Álvarez Méndez, J.M. (2001): Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid, Morata.

Caparrós Vida, R. (2005): Nuestras voces y el cometa de los sueños posibles. Reflexiones y práctica educativa sobre los sentimientos. Cooperación educativa.

Flick, U. (2004): Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, Morata (Capítulos 8, 9, 10, 11, 12 y 13)

Gil Saenz-Hermúa, P. (2001): Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Cooperación educativa.

 

González Tello, M. (): Observación y evaluación en el segundo ciclo de educación infantil. Editorial Escuela Española.

 

Gussin Paley, V.(2006): El niño que quería ser un helicóptero. Amorrortu.

 

Gussin Paley, V. (2006): La niña del lápiz marrón. Amorrortu.

 

Salinas, D. (2002): ¡Mañana Examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad. Graó.

 

Santos Guerra, M. Á. (1990): Hacer visible lo cotidiano. Akal.

 

Herrero Nivela, M. L. (1997): La importancia de la observación en el proceso educativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado, 1, (0).

 

Medrano Mir, M. G. (1997): Observación sistemática en contextos educativos como medio de formación del maestro de educación infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado, 1, (0).

 

Castillo redondo, S. Cabrerizo Diago, J. (2010): Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Pearson Educación.

 

Castillo redondo, S. Cabrerizo Diago, J. (2010): La práctica de la evaluación educativa. Materiales e instrumentos. Pearson Educación.

 

Bibliografía Específica

 

Rodríguez Gómez, G., Gómez Ruiz, M.A. (2010). Análisis de contenidos y textual de datos cualitativos. En S. Nieto (ed.). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Dykinson.


Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

 

Buendía, L. (2004). Temas fundamentales en la investigación educativa. Madrid:La Muralla.

 

Ibarra Sáiz, M.S. (1999). El Portafolio. Tema de Diagnóstico en Educación. Proyecto Docente. 21-50. Cádiz: Universidad de Cádiz.

 

 





ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR

 

  Código Nombre    
Asignatura 1112004 ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR Créditos Teóricos 3
Descriptor   SCHOOL CENTRE ORGANIZATION Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Laura Sánchez Calleja

Situación

Prerrequisitos

En esta asignatura se ponen en juego y se trabaja sobre los conceptos,
procedimientos y actitudes fundamentales de Didáctica general y
Sociología de la Educación. Del mismo modo de la materia troncal
Practicum, cursada durante primero y segundo año de la diplomatura

Contexto dentro de la titulación

Corresponde a tercer curso y supone plantear el trabajo profesional
del docente en un nuevo nivel y una nueva responsabilidad: pasar del
aula al centro. Por otro lado, desde la concepción actual de la labor
docente como obra de equipo, debe conocer limitaciones, posibilidades
y exigencias del centro que inciden en su propio quehacer.

Recomendaciones

- Haber cursado Didáctica General, Practicum I y II.
- Nivel óptimo de expresión escrita y oral.
- Nivel óptimo de capacidad de análisis y reflexión crítica.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden  a los niños y niñas de 0-12 años.
2. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de una correcta selección y aplicación de recursos y
estrategias metodológicas.
3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van
a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de evaluación.
4. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
5. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en
la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como
con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de
los aprendizajes.
6. Participación en la transformación de la cultura institucional de
los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando
dinámicas alternativas para ejercer la docencia.
7. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima
del alumnado.
8.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de
una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
9. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1.1 Comprender la dinámica interna de las instituciones
    educativas.1.2 Conocer las principales teorías que explican el
    funcionamiento de las organizaciones educativas.1.3 Conocer las
    fuentes de información (en soporte electrónico y de papel) sobre las
    organizaciones educativas.1.4 Capacidad de analizar las estructuras
    organizativas.1.5 Analizar la dimensión social, política y ética de
    la estructura y funcionamiento de las organizaciones educativas.1.6
    Conocer las peculiaridades de la organización escolar.1.7 Explicar
    los mecanismos de la participación dentro de la institución
    escolar.1.8 Conocer la legislación que regula el funcionamiento de
    las instituciones educativas.1.9 Conocer la diversidad de escuelas
    existentes en el sistema.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    2.1 Capacidad de indagar el funcionamiento de la organización
    educativa.2.2 Capacidad de observar críticamente la dinámica interna
    de la institución escolar.2.3 Capacidad de presentar de forma
    correcta un trabajo escrito.2.4 Capacidad de planificar y organizar
    una experiencia escolar.2.6 Capacidad para relacionarse en el marco
    de la dinámica grupal.2.7 Capacidad para resolver conflictos en el
    marco de una institución educativa.2.8 Capacidad para tomar
    decisiones de forma racional.2.9 Capacidad para evaluar el
    funcionamiento de una institución escolar.
    3. SABER RELACIONARSE.
    3.1Capacidad para dialogar en los debates de aula y de mi grupo.3.2
    Capacidad para cooperar en la experiencia compartida de
    aprendizaje.3.3 Capacidad para hacer preguntas enriquecedoras.3.4
    Capacidad para aportar a la experiencia de grupo.3.5 Capacidad para
    realizar trabajos en pequeños grupos.3.6 Capacidad de diálogo.
    
    
  • Actitudinales:

    4.1 Capacidad de ayuda a los compañeros en el proceso de
    aprendizaje.4.2 Capacidad de cooperación.4.3 Capacidad para el
    máximo desarrollo 4.4 Respeto a las personas que forman el grupo.4.5
    Compromiso ético.4.6 Compromiso con la mejora institucional.4.7
    Respeto y valoración de la diversidad.4.8 Participación en la
    dinámica
    del aula y en el pequeño grupo. 4.9 Reflexión crítica 4.10. Uso de
    diferentes fuentes de información para que ésta sea constrastada y
    fundamentada 4.11. Autonomía, profesionalidad, coherencia,...

Objetivos

Acercar al alumnado a las dimensiones fundamentales de la Organización Escolar,
de forma que les permita elaborar criterios personales, fundamentados y
coherentes, para la toma de decisiones en torno a los procesos organizativos de
la Institución Escolar, así como la crítica de los sistemas organizativos
actuales, desde el punto de vista tanto legal como real. Se procurará, para ello,
la adecuada interacción con los planteamientos didácticos.
Adquirir conciencia de la relevancia de los sistemas organizativos de cara
al desarrollo curricular y su significación en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
Desarrollar un pensamiento propio sobre el desenvolvimiento diario en
centros educativos con un carácter  democrático, participativo y crítico.

Programa

1.INTRODUCCIÓN
-La Organización Escolar: concepto y funciones.
-La escuela como subsistema social.
-Organización Escolar y Legislación Escolar.

2.LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO
-Estructura del Sistema Educativo actual.
-Desarrollo de la LOE en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
- La dirección versus dirección funcional


3.EL CENTRO COMO UNIDAD ORGANIZATIVA
-Funciones directivas, de gestión pedagógica y de administración.
-Órganos unipersonales y órganos colegiados.
-El precedente de la LOPEG.
-La LOE y su desarrollo.
-El Proyecto de Centro.
-Organización de recursos, espacios, horarios y actividades.

4. EVALUACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR
-La evaluación de centros.
-Investigación e innovación en la organización de los centros.

5. LA PARTICIPACIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO

Actividades

Sin docencia

Metodología

Sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6,5  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 7,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sólo examen.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

ACTAS (1992): II Congreso Interuniversitario de Organización Escolar.
Sevilla
BALL, E.J. (1989): La micropolítica de la Escuela. Hacia una teoría de la
organización escolar. Barcelona. Paidós/MEC
BRELTRÁN LLAVADOR, FR. Y SAN MARTÍN ALONSO, A (2000) Diseñar la coherencia
escolar. Madrid, Morata.
BOLIVAR, A. (1999) Cómo mejorar los centros educativos. Madrid. Síntesis.
CANO, M.J. Y Lledo, A. (1990) Espacio, comunicación y aprendizaje.
Sevilla,
Diada.
DÍEZ GUTIERREZ, E.J. (1999) La estrategia del caracol. Un cambio cultural
en
una organización. Barcelona. Oikos-Tau.
DUART, J.M. (1999) La organización ética de la escuela y la transmisión de
valores. Barcelona, Piados.
ESCUDERO MUÑOZ, J.M. y GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.T. (1994): Escuela y
Profesores.
Hacia una reconversión de los centros y la función docente. Madrid:
Pedagógica.
GARCIA REQUENA, F. (1997) Organización escolar y gestión de centros
educativos. Málaga. Aljibe
GIMENO, J. (Coord) (1995) La dirección de centros: Análisis de tareas.
Madrid.
CIDE
HERAS MONTOYA, L. (1997) Comprender el espacio educativo. Investigación
etnográfica sobre un centro escolar. Málaga, Aljibe.
JARES, X.R. (2001) Educación y Conflicto. Guía de educación para la
convivencia. Madrid, Editorial Popular.
LÓPEZ YÁÑEZ, J. Y OTROS (2002) Análisis de organizaciones educativas a
través
de casos. Madrid, Síntesis.
MURILLO, F.; BARRIO, R. y PÉREZ-ALBO, Mª (1999) La dirección escolar:
Análisis
e investigación. Madrid. CIDE.
SANTOS GUERRA, M.A. (1989): Cadenas y sueños. El Contexto Organizativo de
la
Escuela. Málaga: E.A.C. Universidad de Málaga.
SANTOS GUERRA, M.A. (1994) Entre bastidores. El lado oculto de la
organización
escolar. Málaga. Aljibe.
SANTOS GUERRA, M.A. (1997) El crisol de la participación. Estudio
etnográfico
sobre la participación en los Consejos Escolares de centro. Madrid,
Escuela
Española.
TOMLINSON, C.A. (2001) El aula diversificada. Dar respuesta a las
necesidades
de todos los estudiantes. Barcelona, Octaedro.
TORRES SANTOMÉ, J (2001) Educación en tiempo de neoliberalismo. Madrid,
Morata.

Revistas:
- ANDALUCÍA EDUCATIVA
- CUADERNOS DE PEDAGOGÍA
- KIKIRIKI




ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR

 

  Código Nombre    
Asignatura 1115004 ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR Créditos Teóricos 3
Descriptor   SCHOOL CENTRE ORGANIZATION Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

D. Antonio Vázquez González

Situación

Prerrequisitos

Ninguna

Contexto dentro de la titulación

Asignatura de 3º Curso que pretende cohesionar e interrelacionar todos
los conocimientos que sobre la organización escolar han utilizado las
distintas asignaturas desde 1º Curso, con el fin de situar al futuro
maestro y maestra en las limitaciones, posibilidades y exigencias de
los centros escolares.

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado Didáctica General.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden a los niños y niñas de 0-12 años.
2. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van
a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección
de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de evaluación.
4. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
5. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en
la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como
con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de
los aprendizajes.
6. Participación en la transformación de la cultura institucional de
los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando
dinámicas alternativas para ejercer la docencia.
7. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima
del alumnado.
8.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de
una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Comprender la dinámica interna de las instituciones escolares.
    2. Conocer las principales teorías que explican el funcionamiento de
    las organizaciones escolares.
    3. Conocer las fuentes de información (en soporte electrónico y de
    papel) sobre las organizaciones educativas.
    4. Capacidad de analizar las estructuras organizativas.
    5. Analizar la dimensión social, política y ética de la estructura y
    funcionamiento de las organizaciones educativas.
    6. Conocer las peculiaridades de la organización escolar.
    7. Explicar los mecanismos de la participación dentro de la
    institución escolar.
    8. Conocer la legislación que regula el funcionamiento de las
    instituciones educativas.
    9. Conocer la diversidad de escuelas existentes en el sistema.
    
    
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Capacidad de indagar el funcionamiento de la organización
    educativa.
    2. Capacidad de observar críticamente la dinámica interna de la
    institución escolar.
    3. Capacidad de presentar de forma correcta un trabajo escrito.
    4. Capacidad de planificar y organizar una experiencia escolar.
    5. Capacidad para relacionarse en el marco de la dinámica grupal.
    6. Capacidad para resolver conflictos en el marco de una institución
    educativa.
    7. Capacidad para tomar decisiones de forma racional.
    8. Capacidad para evaluar el funcionamiento de una institución
    escolar.
    
    
    
  • Actitudinales:

    1. Capacidad para dialogar en los debates de aula y de mi grupo.
    2. Capacidad para cooperar en la experiencia compartida de
    aprendizaje.
    3. Capacidad para hacer preguntas enriquecedoras.
    4. Capacidad para aportar a la experiencia de grupo.
    5. Capacidad para realizar trabajos en pequeños grupos.
    6. Capacidad de diálogo.
    7. Capacidad de ayuda a los compañeros en el proceso de aprendizaje.
    8. Capacidad de cooperación.
    9. Capacidad para el máximo desarrollo personal sin competitividad.
    10. Respeto a las personas que forman el grupo.
    11. Compromiso ético.
    12. Compromiso con la mejora institucional.
    13. Respeto y valoración de la diversidad.
    14. Participación en la dinámica del aula y en el pequeño grupo.

Objetivos

1. Acercamiento por parte de los alumnos/as a las dimensiones
fundamentales de la Organización Escolar, de forma que les permita
elaborar criterios personales, fundamentados y coherentes, para la toma de
decisiones en torno a los procesos organizativos de la Institución
Escolar, así como la crítica de los sistemas organizativos actuales, desde
el punto de vista tanto legal como real. Se procurará, para ello, la
adecuada interacción con los planteamientos didácticos que regulan
actualmente las etapas de Educación Infantil y Primaria.
2. Adquirir conciencia de la relevancia de los sistemas organizativos de
cara al desarrollo curricular y su significación en los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
3. Conocer los sistemas educativos de las comunidades autonomas y de los
países del entorno, de modo que  sirvan de marco referencial en el que
ubicar el nuestro.
4. Desarrollar un pensamiento propio sobre el desenvolvimiento diario en
centros educativos con un carácter  democrático, participativo y crítico
desde una perspectiva inclusiva.

Programa

CONTENIDOS

1.INTRODUCCIÓN
-La Organización Escolar: concepto y funciones.
-La Escuela como subsistema social.
-Organización Escolar y Legislación Escolar.

2.LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO
-Evolución del Sistema Educativo
-Estructura del Sistema Educativo actual: la LOE.
-Desarrollo de la LOE en la Comunidad Autónoma de Andalucía. La LEA.
-Los sistemas educativos de países del entorno.

3.EL CENTRO COMO UNIDAD ORGANIZATIVA
-Funciones directivas, de gestión pedagógica y de administración.
-Órganos unipersonales y órganos colegiados.
-De la LGE de 1970 a la LOE de 2006.
-El Proyecto Educativo de Centro.
-Organización de recursos, espacios, horarios y actividades.

4. EVALUACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR
-La evaluación de centros.
-Investigación e innovación en la organización de los centros.

5. LA PARTICIPACIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO

Actividades

SIN DOCENCIA

Metodología

SIN DOCENCIA

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 30.00  
  • Clases Prácticas: 10.50  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Desarrollo de
      microinvestigaciones. :
      18 h.
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 8  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 6  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Desarrollo de microinvestigaciones.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sólo examen.

“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA

ACTAS (1992): II Congreso Interuniversitario de Organización Escolar.
Sevilla
BALL, E.J. (1989): La micropolítica de la Escuela. Hacia una teoría de la
organización escolar. Barcelona. Paidós/MEC
BRELTRÁN LLAVADOR, FR. Y SAN MARTÍN ALONSO, A (2000) Diseñar la coherencia
escolar. Madrid, Morata.
BOLIVAR, A. (1999) Cómo mejorar los centros educativos. Madrid. Síntesis.
CANO, M.J. Y Lledo, A. (1990) Espacio, comunicación y aprendizaje.
Sevilla,
Diada.
CORONEL LLAMAS, J,M. (1999) Organización Escolar. Nuevas propuestas de
análisis e investigación. Universidad de Huelva.
DÍEZ GUTIERREZ, E.J. (1999) La estrategia del caracol. Un cambio cultural
en una organización. Barcelona. Oikos-Tau.
DUART, J.M. (1999) La organización ética de la escuela y la transmisión de
valores. Barcelona, Piados.
ESCUDERO MUÑOZ, J.M. y GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.T. (1994): Escuela y
Profesores. Hacia una reconversión de los centros y la función docente.
Madrid: Pedagógica.
GARCIA REQUENA, F. (1997) Organización escolar y gestión de centros
educativos. Málaga. Aljibe
GIMENO, J. (Coord) (1995) La dirección de centros: Análisis de tareas.
Madrid. CIDE
GOMEZ DACAL, G (1985): El centro docente. Líneas para a aplicación de la
LODE. Madrid: Escuela Española.
HERAS MONTOYA, L. (1997) Comprender el espacio educativo. Investigación
etnográfica sobre un centro escolar. Málaga, Aljibe.
JARES, X.R. (2001) Educación y Conflicto. Guía de educación para la
convivencia. Madrid, Editorial Popular.
LÓPEZ YÁÑEZ, J. Y OTROS (2002) Análisis de organizaciones educativas a
través de casos. Madrid, Síntesis.
MURILLO, F.; BARRIO, R. y PÉREZ-ALBO, Mª (1999) La dirección escolar:
Análisis e investigación. Madrid. CIDE.
SANTOS GUERRA, M.A. (1989): Cadenas y sueños. El Contexto Organizativo de
la Escuela. Málaga: E.A.C. Universidad de Málaga.
SANTOS GUERRA, M.A. (1994) Entre bastidores. El lado oculto de la
organización escolar. Málaga. Aljibe.
SANTOS GUERRA, M.A. (1997) El crisol de la participación. Estudio
etnográfico sobre la participación en los Consejos Escolares de centro.
Madrid, Escuela Española.
TOMLINSON, C.A. (2001) El aula diversificada. Dar respuesta a las
necesidades de todos los estudiantes. Barcelona, Octaedro.
TORRES SANTOMÉ, J (2001) Educación en tiempo de neoliberalismo. Madrid,
Morata.
Referencias normativas:
- LOE y su desarrollo curricular y organizativo.
- LEA y su desarrollo curriuclar y organizativo.
- Documentos planificadores del centro: Proyecto Educativo, ROF y Proyecto
de Gestión.
Revistas:
- ANDALUCÍA EDUCATIVA
- CUADERNOS DE PEDAGOGÍA
- KIKIRIKI





ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR

 

  Código Nombre    
Asignatura 1110004 ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR Créditos Teóricos 3
Descriptor   SCHOOL CENTRE ORGANIZATION Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

José Manuel Ramírez Jiménez

Objetivos

Se pretende un acercamiento por parte de los alumnos/as a las dimensiones
fundamentales de la Organización Escolar, de forma que les permita
elaborar
criterios personales, fundamentados y coherentes, para la toma de
decisiones
en
torno a los procesos organizativos de la Institución Escolar, así como la
crítica
de los sistemas organizativos actuales, desde el punto de vista tanto
legal
como
real. Se procurará, para ello, la adecuada interacción con los
planteamientos
didácticos.
Adquirir conciencia de la relevancia de los sistemas organizativos de cara
al
desarrollo curricular y su significación en los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Conocer los sistemas educativos de países del entorno, de modo que  sirvan
de
marco referencial en el que ubicar el nuestro.
Desarrolle un pensamiento propio sobre el desenvolvimiento diario en
centros
educativos con un carácter  democrático, participativo y crítico.

Programa

1.INTRODUCCIÓN
-La Organización Escolar: concepto y funciones.
-La escuela como subsistema social.
-Organización Escolar y Legislación Escolar.

2.EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL.
-Funciones de los sistemas escolares.
-Los principios del sistema educativo: pluralismo y libertad de enseñanza;
la autonomía; la libertad de cátedra; la participación; la comprensividad;
la inclusividad; el principio compensador; la aspiración a la calidad.
-Las características técnica-organizativas más destacadas.
-Etapas y niveles del sistema educativo.
-Problemas y desafíos de los sistemas educativos.
-Sistemas educativos de los países de la Unión Europea.

3.LA ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO.
-Ejes estructuradores de la organización del alumnado.
-El eje vertical: las etapas en la enseñanza; enseñanza graduada, por
ciclos y no graduada; el problema de la repetición de curso.
-El eje horizontal: agrupamientos según el tipo de alumnos; agrupamientos
en función de los tipos de aprendizaje; la falsa polémica de la separación
de sexos.
-Las nuevas exigencias organizativas y su reflejo en el agrupamiento de
los alumnos.
-Agrupamientos de alumnos históricamente relevantes.

4. LA ORGANIZACIÓN DEL PROFESORADO.
-Unidades organizativas.
-Órganos de gobierno unipersonales.
-Órganos de gobierno colegiados.
-Órganos de coordinación técnico-pedagógica.
-Órganos de participación.

5. LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR.
-Condicionantes y límites.
-Calendario y jornada escolar. Problemática. Comparación con los países de
la Unión Europea.
-Las exigencias de los ritmos bio-psíquicos de los alumnos.
-Implicaciones para la jornada y el calendario escolar.

6.EVALUACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR
-Problemática general de la evaluación de los centros.
-Métodos y procedimientos para la evaluación del centro.
-Carcaterísticas de los centros de calidad.

Actividades

Sin docencia

Metodología

Sin docencia

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sólo examen.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

ACTAS (1992): II Congreso Interuniversitario de Organización Escolar.
Sevilla
ANTÚNEZ, S., y GAIRÍN, J. (1995): La Organización Escolar. Práctica y
Fundamentos. Barcelona. Graó.
BALL, E.J. (1989): La micropolítica de la Escuela. Hacia una teoría de la
organización escolar. Barcelona. Paidós/MEC
BRELTRÁN LLAVADOR, FR. Y SAN MARTÍN ALONSO, A (2000) Diseñar la coherencia
escolar. Madrid, Morata.
BOLIVAR, A. (1999) Cómo mejorar los centros educativos. Madrid. Síntesis.
CANO, M.J. Y Lledo, A. (1990) Espacio, comunicación y aprendizaje.
Sevilla,
Diada.
CORONEL LLAMAS, J,M. (1999) Organización Escolar. Nuevas propuestas de
análisis e
investigación. Universidad de Huelva.
DÍEZ GUTIERREZ, E.J. (1999) La estrategia del caracol. Un cambio cultural
en
una
organización. Barcelona. Oikos-Tau.
DOMÈNECH, J., y VIÑAS, J. (1997): La organización del espacio y del tiempo
en el centro educativo. Barcelona. Graó.
DUART, J.M. (1999) La organización ética de la escuela y la transmisión de
valores. Barcelona, Piados.
ESCUDERO MUÑOZ, J.M. y GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.T. (1994): Escuela y
Profesores.
Hacia una reconversión de los centros y la función docente. Madrid:
Pedagógica.
GARCIA REQUENA, F. (1997) Organización escolar y gestión de centros
educativos.
Málaga. Aljibe
GIMENO, J. (Coord) (1995) La dirección de centros: Análisis de tareas.
Madrid.
CIDE
GOMEZ DACAL, G (1996): Curso de organización escolar y general.
Madrid: Escuela Española.
HERAS MONTOYA, L. (1997) Comprender el espacio educativo. Investigación
etnográfica sobre un centro escolar. Málaga, Aljibe.
JARES, X.R. (2001) Educación y Conflicto. Guía de educación para la
convivencia.
Madrid, Editorial Popular.
LÓPEZ YÁÑEZ, J. Y OTROS (2002) Análisis de organizaciones educativas a
través
de
casos. Madrid, Síntesis.
LORENZO D, M., Y SÁENZ B., O. (1995): Organización Escolar. Una
perspectiva ecológica. Alcoy: Marfil.
MARCHESI, A. (2000). Controversias en la educación española. Madrid:
Alianza Editorial.
MARTÍN-MORENO, Q. (1996). La organización de los centros educativos en una
perspectiva de cambio. Madrid: Sanz y Torres.
MURILLO, F.; BARRIO, R. y PÉREZ-ALBO, Mª (1999) La dirección escolar:
Análisis
e
investigación. Madrid. CIDE.
TOMLINSON, C.A. (2001) El aula diversificada. Dar respuesta a las
necesidades
de
todos los estudiantes. Barcelona, Octaedro.
TORRES SANTOMÉ, J (2001) Educación en tiempo de neoliberalismo. Madrid,
Morata.
Revistas:
- ANDALUCÍA EDUCATIVA
- CUADERNOS DE PEDAGOGÍA
-KIKIRIKI




ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR

 

  Código Nombre    
Asignatura 1114004 ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR Créditos Teóricos 3
Descriptor   SCHOOL CENTRE ORGANIZATION Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1114 MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Cristina Goenechea Permisán


Situación

Prerrequisitos

Los conceptos fundamentales de Didáctica y los de Sociología de la
Educación.

Contexto dentro de la titulación

Corresponde a tercer curso y supone plantear el trabajo profesional
del docente  en un nuevo nivel y una nueva responsabilidad: pasar del
aula al centro. Por otro lado, desde la concepción actual de la labor
docente como obra de equipo, debe conocer limitaciones, posibilidades
y exigencias del centro que inciden en su propio quehacer.

Recomendaciones

Haber cursado Didáctica General.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden a los niños y niñas de 0-12 años.
2. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de una correcta selección y aplicación de recursos y
estrategias metodológicas.
3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van
a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección
de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de evaluación.
4. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
5. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en
la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
6. Participación en la transformación de la cultura institucional de
los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.
7. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
8.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor
calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  1.1 Comprender la dinámica interna de las instituciones
    educativas.
    •  1.2 Conocer las principales teorías que explican el
    funcionamiento de las organizaciones educativas.
    •  1.3 Conocer las fuentes de información (en soporte
    electrónico y de papel) sobre las organizaciones educativas.
    •  1.4 Capacidad de analizar las estructuras organizativas.
    •      1.5 Analizar la dimensión social, política y ética de la
    estructura y funcionamiento de las
    organizaciones                     educativas.
    •  1.6. Conocer las peculiaridades de la organización escolar.
    •  1.7 Explicar los mecanismos de la participación dentro de la
    institución escolar.
    •  1.8 Conocer la legislación que regula el funcionamiento de
    las instituciones educativas.
    •  1.9 Conocer la diversidad de escuelas existentes en el
    sistema.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  2.1 Capacidad de indagar el funcionamiento de la
    organización educativa.
    •  2.2 Capacidad de observar críticamente la dinámica interna
    de la institución escolar.
    •  2.3 Capacidad de presentar de forma correcta un trabajo
    escrito.
    •  2.4 Capacidad de planificar y organizar una experiencia
    escolar.
    •  2.6 Capacidad para relacionarse en el marco de la dinámica
    grupal.
    •  2.7 Capacidad para resolver conflictos en el marco de una
    institución educativa.
    •  2.8 Capacidad para tomar decisiones de forma racional.
    •  2.9 Capacidad para evaluar el funcionamiento de una
    institución escolar.
    •
    •  3. Saber relacionarse.
    •  3.1. Capacidad para dialogar en los debates de aula y de mi
    grupo.
    •  3.2. Capacidad para cooperar en la experiencia compartida de
    aprendizaje.
    •  3.3 Capacidad para hacer preguntas enriquecedoras.
    •  3.4. Capacidad para aportar a la experiencia de grupo.
    •  3.5 Capacidad para realizar trabajos en pequeños grupos.
    •  3.6 Capacidad de diálogo.
    
  • Actitudinales:

    •  4.1 Capacidad de ayuda a los compañeros en el proceso de
    aprendizaje.
    •  4.2 Capacidad de cooperación.
    •  4.3 Capacidad para el máximo desarrollo personal sin
    competitividad.
    •  4.4 Respeto a las personas que forman el grupo.
    •  4.5 Compromiso ético.
    •  4.6 Compromiso con la mejora institucional.
    •  4.7 Respeto y valoración de la diversidad.
    •  4.8. Participación en la dinámica del aula y en el pequeño
    grupo.
    

Objetivos

Se pretende un acercamiento por parte de los alumnos/as a las dimensiones
fundamentales de la Organización Escolar, de forma que les permita
elaborar criterios personales, fundamentados y coherentes, para la toma de
decisiones en torno a los procesos organizativos de la Institución
Escolar, así como la crítica de los sistemas organizativos actuales, desde
el punto de vista tanto legal como real. Se procurará, para ello, la
adecuada interacción con los planteamientos didácticos.
Adquirir conciencia de la relevancia de los sistemas organizativos
de  cara al desarrollo curricular y su significación en los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Desarrollar un pensamiento propio sobre el desenvolvimiento diario
en centros educativos con un carácter  democrático, participativo y
crítico.

Programa

1. INTRODUCCIÓN
-La Organización Escolar: concepto y funciones.
-La escuela como subsistema social.
-Organización Escolar y Legislación Escolar.

2. EL SISTEMA ESCOLAR ESPAÑOL.
Funciones de los sistemas escolares.
Los principios del sistema educativo.
Los rasgos técnico-organizativos más destacados.
Las etapas y niveles del sistema educativo.
Los problemas y desafíos de los sistemas de enseñanza.
El sistema escolar español en el contexto de la Unión Europea. Semejanzas
y
diferencias respecto a los países de nuestro entorno.

3. EL CENTRO COMO UNIDAD ORGANIZATIVA
3.1. Organización general del Centro. Documentos vertebradores.
3.2. La organización del alumnado. Organización vertical y horizontal.
Nuevas
exigencias organizativas: escuela inclusiva, aprendizaje cooperativo,
comunidades de aprendizaje, aulas multinivel, etc. Modelos de organización
del
alumnado históricamente relevantes.
3.3.  La organización del profesorado.  Órganos de gobierno colegiados y
unipersonales. Órganos de coordinación didáctica. Órganos de
participación..
3.4. La organización del tiempo. Limitaciones y contextos. Las exigencias
de
los ritmos biopsíquicos de los alumnos. Implicaciones y derivaciones para
el
sistema escolar.
3.5. La organización de los espacios escolares. Variables que determinan
el
espacio escolar. Requisistos de los espacios escolares. Diversos modelos
de
centros. Organización del espacio en el aula.

4. EVALUACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR
La evaluación de centros. Problemática general.
Sistemas de indicadores. Posibilidades y límites.
Pruebas de evaluación externa. Algunos modelos. Posibilidades y límites.
Modelos de calidad y de auditoría. Posibilidades y límites.
Modelos de síntesis de la evaluación interna y externa.

Actividades

SIN DOCENCIA

Metodología

SIN DOCENCIA

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4,5  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 24,5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Las visitas y excursiones se entienden en función de la
significatividad de la organización del centro o
instituciones a visitar. Ello no quiere decir que
necesariamente tengan que realizarse tales visitas.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sólo examen.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

ACTAS (1992): II Congreso Interuniversitario de Organización Escolar.
Sevilla
ANTÚNEZ, s., y GAIRÍN, J. (1996). La Organización Escolar. Práctica y
fundamentos. Barcelona. Graó.
BALL, E.J. (1989): La micropolítica de la Escuela. Hacia una teoría de la
organización escolar. Barcelona. Paidós/MEC
BRELTRÁN LLAVADOR, FR. Y SAN MARTÍN ALONSO, A (2000) Diseñar la coherencia
escolar. Madrid, Morata.
BOLIVAR, A. (1999) Cómo mejorar los centros educativos. Madrid. Síntesis.
CANO, M.J. Y Lledo, A. (1990) Espacio, comunicación y aprendizaje.
Sevilla,
Diada.
DÍEZ GUTIERREZ, E.J. (1999) La estrategia del caracol. Un cambio cultural
en una organización. Barcelona. Oikos-Tau.
DUART, J.M. (1999) La organización ética de la escuela y la transmisión de
valores. Barcelona, Piados.
ESCUDERO MUÑOZ, J.M. y GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.T. (1994): Escuela y
Profesores.
Hacia una reconversión de los centros y la función docente. Madrid:
Pedagógica.
GARCIA REQUENA, F. (1997) Organización escolar y gestión de centros
educativos.
Málaga. Aljibe
GIMENO, J. (Coord) (1995) La dirección de centros: Análisis de tareas.
Madrid.
CIDE
GÓMEZ DACAL, G. (1996). Curso de organización escolar y general. Madrid.
Escuela Española.
HERAS MONTOYA, L. (1997) Comprender el espacio educativo. Investigación
etnográfica sobre un centro escolar. Málaga, Aljibe.
JARES, X.R. (2001) Educación y Conflicto. Guía de educación para la
convivencia. Madrid, Editorial Popular.
LÓPEZ YÁÑEZ, J. Y OTROS (2002) Análisis de organizaciones educativas a
través
de casos. Madrid, Síntesis.
MARTÍN-MORENO CERRILLO, Q. (1996). La organización de centros educativos
en una
perspectiva de cambio. Madrid. Sanz y Torres.
MURILLO, F.; BARRIO, R. y PÉREZ-ALBO, Mª (1999) La dirección escolar:
Análisis
e investigación. Madrid. CIDE.
TOMLINSON, C.A. (2001) El aula diversificada. Dar respuesta a las
necesidades
de todos los estudiantes. Barcelona, Octaedro.
TORRES SANTOMÉ, J (2001) Educación en tiempo de neoliberalismo. Madrid,
Morata.

Revistas:
- ANDALUCÍA EDUCATIVA
- CUADERNOS DE PEDAGOGÍA
- KIKIRIKI




ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR

 

  Código Nombre    
Asignatura 1111004 ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR Créditos Teóricos 3
Descriptor   SCHOOL CENTRE ORGANIZATION Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Susana Escorza Piña

Situación

Contexto dentro de la titulación

Corresponde a tercer curso y supone plantear el trabajo profesional del
docente en un nuevo nivel y una nueva responsabilidad: pasar del aula al
centro. Por otro lado, desde la concepción actual de la labor docente como
obra de equipo, debe conocer limitaciones, posibilidades y exigencias del
centro que inciden en su propio quehacer.

Recomendaciones

Haber cursado la asignatura Didáctica General.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a
los niños y niñas de 0-12 años.
2. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
4. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
5. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
6. Participación en la transformación de la cultura institucional de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.
7. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.
8.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas(Saber):
    
    1. Comprender la dinámica interna de las instituciones educativas.
    2. Conocer las principales teorías que explican el funcionamiento de
    las organizaciones educativas.
    3. Conocer las fuentes de información (en soporte electrónico y de
    papel) sobre las organizaciones educativas.
    4. Capacidad de analizar las estructuras organizativas.
    5. Analizar la dimensión social, política y ética de la estructura y
    funcionamiento de las organizaciones educativas.
    6. Conocer las peculiaridades de la organización escolar.
    7. Explicar los mecanismos de la participación dentro de la institución
    escolar.
    8. Conocer la legislación que regula el funcionamiento de las
    instituciones educativas.
    9. Conocer la diversidad de escuelas existentes en el sistema.
    
    
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
    
    1. Capacidad de indagar el funcionamiento de la organización
    educativa.
    2. Capacidad de observar críticamente la dinámica interna de la
    institución escolar.
    3. Capacidad de presentar de forma correcta un trabajo escrito.
    4. Capacidad de planificar y organizar una experiencia escolar.
    5. Capacidad para relacionarse en el marco de la dinámica grupal.
    6. Capacidad para resolver conflictos en el marco de una institución
    educativa.
    7. Capacidad para tomar decisiones de forma racional.
    8. Capacidad para evaluar el funcionamiento de una institución escolar.
    
    * SABER RELACIONARSE.
    - Capacidad para dialogar en los debates de aula y de mi grupo.
    - Capacidad para cooperar en la experiencia compartida de
    aprendizaje.
    - Capacidad para hacer preguntas enriquecedoras.
    - Capacidad para aportar a la experiencia de grupo.
    - Capacidad para realizar trabajos en pequeños grupos.
    - Capacidad de diálogo.
    
    
    
  • Actitudinales:

    Actitudinales:
    
    1. Capacidad de ayuda a los compañeros en el proceso de aprendizaje.
    2. Capacidad de cooperación.
    3. Capacidad para el máximo desarrollo personal sin competitividad.
    4. Respeto a las personas que forman el grupo.
    5. Compromiso ético.
    6. Compromiso con la mejora institucional.
    7. Respeto y valoración de la diversidad.
    8. Participación en la dinámica del aula y en el pequeño grupo.
    
    

Objetivos

Se pretende un acercamiento por parte de los alumnos/as a las dimensiones
fundamentales de la Organización Escolar, de forma que les permita elaborar
criterios personales, fundamentados y coherentes, para la toma de decisiones en
torno a los procesos organizativos de la Institución Escolar, así como la crítica
de los sistemas organizativos actuales, desde el punto de vista tanto legal como
real. Se procurará, para ello, la adecuada interacción con los planteamientos
didácticos.
Adquirir conciencia de la relevancia de los sistemas organizativos de cara al
desarrollo curricular y su significación en los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Conocer los sistemas educativos de países del entorno, de modo que  sirvan de
marco referencial en el que ubicar el nuestro.
Desarrolle un pensamiento propio sobre el desenvolvimiento diario en centros
educativos con un carácter  democrático, participativo y crítico.
Se pretende un acercamiento por parte de los alumnos/as a las dimensiones
fundamentales de la Organización Escolar, de forma que les permita elaborar
criterios personales, fundamentados y coherentes, para la toma de decisiones en
torno a los procesos organizativos de la Institución Escolar, así como la crítica
de los sistemas organizativos actuales, desde el punto de vista tanto legal como
real. Se procurará, para ello, la adecuada interacción con los planteamientos
didácticos.
Adquirir conciencia de la relevancia de los sistemas organizativos de cara al
desarrollo curricular y su significación en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
Desarrollar un pensamiento propio sobre el desenvolvimiento diario en centros
educativos con un carácter  democrático, participativo y crítico.

Programa

Desde nuestra perspectiva de trabajo, las competencias se abordan global y
simultáneamente en todas las temáticas trabajadas.
El temario propuesto es el siguiente:

1. INTRODUCCIÓN
-La Organización Escolar: concepto y funciones.
-La escuela como subsistema social.
-Organización Escolar y Legislación Escolar.

2. EL SISTEMA ESCOLAR ESPAÑOL.
-Funciones de los sistemas escolares.
-Los principios del sistema educativo.
-Los rasgos técnico-organizativos más destacados.
-Las etapas y niveles del sistema educativo.
-Los problemas y desafíos de los sistemas de enseñanza.
-El sistema escolar español en el contexto de la Unión Europea. Semejanzas y
diferencias respecto a los países de nuestro entorno.

3. EL CENTRO COMO UNIDAD ORGANIZATIVA
-Organización general del Centro. Documentos vertebradores.
-La organización del alumnado. Organización vertical y horizontal. Nuevas
exigencias organizativas: escuela inclusiva, aprendizaje cooperativo, comunidades
de aprendizaje, aulas multinivel, etc. Modelos de organización del alumnado
históricamente relevantes.
-La organización del profesorado.  Órganos de gobierno colegiados y
unipersonales. Órganos de coordinación didáctica. Órganos de participación..
-La organización del tiempo. Limitaciones y contextos. Las exigencias de los
ritmos biopsíquicos de los alumnos. Implicaciones y derivaciones para el sistema
escolar.
-La organización de los espacios escolares. Variables que determinan  el espacio
escolar. Requisistos de los espacios escolares. Diversos modelos de centros.
Organización del espacio en el aula.

4. EVALUACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR
-La evaluación de centros. Problemática general.
-Sistemas de indicadores. Posibilidades y límites.
-Pruebas de evaluación externa. Algunos modelos. Posibilidades y límites.
-Modelos de calidad y de auditoría. Posibilidades y límites.
-Modelos de síntesis de la evaluación interna y externa.

Actividades

SIN DOCENCIA

Metodología

Sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 117

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 4,5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 72  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 24,5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sólo examen
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

ACTAS (1992): II Congreso Interuniversitario de Organización Escolar.
Sevilla

BALL, E.J. (1989): La micropolítica de la Escuela. Hacia una teoría de la
organización escolar. Barcelona. Paidós/MEC

BRELTRÁN LLAVADOR, FR. Y SAN MARTÍN ALONSO, A (2000) Diseñar la coherencia
escolar. Madrid, Morata.

BOLIVAR, A. (1999) Cómo mejorar los centros educativos. Madrid. Síntesis.

CANO, M.J. Y Lledo, A. (1990) Espacio, comunicación y aprendizaje.
Sevilla,
Diada.

CORONEL LLAMAS, J,M. (1999) Organización Escolar. Nuevas propuestas de
análisis e investigación. Universidad de Huelva.

DÍEZ GUTIERREZ, E.J. (1999) La estrategia del caracol. Un cambio cultural
en
una organización. Barcelona. Oikos-Tau.

DUART, J.M. (1999) La organización ética de la escuela y la transmisión de
valores. Barcelona, Piados.

ESCUDERO MUÑOZ, J.M. y GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.T. (1994): Escuela y
Profesores.
Hacia una reconversión de los centros y la función docente. Madrid:
Pedagógica.

GARCIA REQUENA, F. (1997) Organización escolar y gestión de centros
educativos. Málaga. Aljibe

GIMENO, J. (Coord) (1995) La dirección de centros: Análisis de tareas.
Madrid.
CIDE

GOMEZ DACAL, G (1985): El centro docente. Líneas para a aplicación de la
LODE.
Madrid: Escuela Española.

HERAS MONTOYA, L. (1997) Comprender el espacio educativo. Investigación
etnográfica sobre un centro escolar. Málaga, Aljibe.

JARES, X.R. (2001) Educación y Conflicto. Guía de educación para la
convivencia. Madrid, Editorial Popular.

LÓPEZ YÁÑEZ, J. Y OTROS (2002) Análisis de organizaciones educativas a
través
de casos. Madrid, Síntesis.

MURILLO, F.; BARRIO, R. y PÉREZ-ALBO, Mª (1999) La dirección escolar:
Análisis
e investigación. Madrid. CIDE.

SANTOS GUERRA, M.A. (1989): Cadenas y sueños. El Contexto Organizativo de
la
Escuela. Málaga: E.A.C. Universidad de Málaga.

SANTOS GUERRA, M.A. (1994) Entre bastidores. El lado oculto de la
organización
escolar. Málaga. Aljibe.

SANTOS GUERRA, M.A. (1997) El crisol de la participación. Estudio
etnográfico
sobre la participación en los Consejos Escolares de centro. Madrid,
Escuela
Española.

TOMLINSON, C.A. (2001) El aula diversificada. Dar respuesta a las
necesidades
de todos los estudiantes. Barcelona, Octaedro.

TORRES SANTOMÉ, J (2001) Educación en tiempo de neoliberalismo. Madrid,
Morata.

Revistas:

- ANDALUCÍA EDUCATIVA
- CUADERNOS DE PEDAGOGÍA
- KIKIRIKI




ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR

 

  Código Nombre    
Asignatura 1113004 ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR Créditos Teóricos 3
Descriptor   SCHOOL CENTRE ORGANIZATION Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1113 MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Magdalena Fernández Galván

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Corresponde a tercer curso y supone plantear el trabajo profesional
del docente en un nuevo nivel y una nueva responsabilidad: pasar del
aula al centro. Por otro lado, desde la concepción actual de la labor
docente como obra de equipo, debe conocer limitaciones, posibilidades
y exigencias del centro que inciden en su propio quehacer.

Recomendaciones

Haber cursado Didáctica General

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden a los niños y niñas de 0-12 años.
2. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de una correcta selección y aplicación de recursos y
estrategias metodológicas.
3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van
a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección
de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de  evaluación.
4. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
5. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en
la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como
con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de
los aprendizajes.
6. Participación en la transformación de la cultura institucional de
los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando
dinámicas alternativas para ejercer la docencia.
7. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima
del alumnado.
8.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de
una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1.1 Comprender la dinámica interna de las instituciones
    educativas.1.2 Conocer las principales teorías que explican el
    funcionamiento de las organizaciones educativas.1.3 Conocer las
    fuentes de información (en soporte electrónico y de papel) sobre las
    organizaciones educativas.1.4 Capacidad de analizar las estructuras
    organizativas.1.5 Analizar la dimensión social, política y ética de
    la estructura y funcionamiento de las organizaciones educativas.1.6
    Conocer las peculiaridades de la organización escolar.1.7 Explicar
    los mecanismos de la participación dentro de la institución
    escolar.1.8 Conocer la legislación que regula el funcionamiento de
    las instituciones educativas.1.9 Conocer la diversidad de escuelas
    existentes en el sistema.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    .1 Capacidad de indagar el funcionamiento de la organización
    educativa.2.2 Capacidad de observar críticamente la dinámica interna
    de la institución escolar.2.3 Capacidad de presentar de forma
    correcta un trabajo escrito.2.4 Capacidad de planificar y organizar
    una experiencia escolar.2.6 Capacidad para relacionarse en el marco
    de la dinámica grupal.2.7 Capacidad para resolver conflictos en el
    marco de una institución educativa.2.8 Capacidad para tomar
    decisiones de forma racional.2.9 Capacidad para evaluar el
    funcionamiento de una institución escolar.
    3. SABER RELACIONARSE.
    3.1Capacidad para dialogar en los debates de aula y de mi grupo.3.2
    Capacidad para cooperar en la experiencia compartida de
    aprendizaje.3.3 Capacidad para hacer preguntas enriquecedoras.3.4
    Capacidad para aportar a la experiencia de grupo.3.5 Capacidad para
    realizar trabajos en pequeños grupos.3.6 Capacidad de diálogo.
  • Actitudinales:

    4.1 Capacidad de ayuda a los compañeros en el proceso de
    aprendizaje.4.2 Capacidad de cooperación.4.3 Capacidad para el
    máximo
    desarrollo personal sin competitividad.4.4 Respeto a las personas
    que
    forman el grupo.4.5 Compromiso ético.4.6 Compromiso con la mejora
    institucional.4.7 Respeto y valoración de la diversidad.4.8
    Participación en la dinámica del aula y en el pequeño grupo.
    

Objetivos

Se pretende un acercamiento por parte de los alumnos/as a las dimensiones
fundamentales de la Organización Escolar, de forma que les permita
elaborar
criterios personales, fundamentados y coherentes, para la toma de
decisiones
en
torno a los procesos organizativos de la Institución Escolar, así como la
crítica
de los sistemas organizativos actuales, desde el punto de vista tanto
legal
como
real. Se procurará, para ello, la adecuada interacción con los
planteamientos
didácticos.
Adquirir conciencia de la relevancia de los sistemas organizativos de cara
al
desarrollo curricular y su significación en los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Conocer los sistemas educativos de países del entorno, de modo que  sirvan
de
marco referencial en el que ubicar el nuestro.
Desarrolle un pensamiento propio sobre el desenvolvimiento diario en
centros
educativos con un carácter  democrático, participativo y crítico.
Se pretende un acercamiento por parte de los alumnos/as a las dimensiones
fundamentales de la Organización Escolar, de forma que les permita
elaborar
criterios personales, fundamentados y coherentes, para la toma de
decisiones
en torno a los procesos organizativos de la Institución Escolar, así como
la
crítica de los sistemas organizativos actuales, desde el punto de vista
tanto
legal como real. Se procurará, para ello, la adecuada interacción con los
planteamientos didácticos.
Adquirir conciencia de la relevancia de los sistemas organizativos de cara
al
desarrollo curricular y su significación en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
Desarrollar un pensamiento propio sobre el desenvolvimiento diario en
centros
educativos con un carácter  democrático, participativo y crítico.

Programa

1. INTRODUCCIÓN
-La Organización Escolar: concepto y funciones.
-La escuela como subsistema social.
-Organización Escolar y Legislación Escolar.

2. EL SISTEMA ESCOLAR ESPAÑOL.
Funciones de los sistemas escolares.
Los principios del sistema educativo.
Los rasgos técnico-organizativos más destacados.
Las etapas y niveles del sistema educativo.
Los problemas y desafíos de los sistemas de enseñanza.
El sistema escolar español en el contexto de la Unión Europea. Semejanzas
y
diferencias respecto a los países de nuestro entorno.

3. EL CENTRO COMO UNIDAD ORGANIZATIVA
3.1. Organización general del Centro. Documentos vertebradores.
3.2. La organización del alumnado. Organización vertical y horizontal.
Nuevas
exigencias organizativas: escuela inclusiva, aprendizaje cooperativo,
comunidades de aprendizaje, aulas multinivel, etc. Modelos de organización
del
alumnado históricamente relevantes.
3.3.  La organización del profesorado.  Órganos de gobierno colegiados y
unipersonales. Órganos de coordinación didáctica. Órganos de
participación..
3.4. La organización del tiempo. Limitaciones y contextos. Las exigencias
de
los ritmos biopsíquicos de los alumnos. Implicaciones y derivaciones para
el
sistema escolar.
3.5. La organización de los espacios escolares. Variables que determinan
el
espacio escolar. Requisistos de los espacios escolares. Diversos modelos
de
centros. Organización del espacio en el aula.

4. EVALUACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR
La evaluación de centros. Problemática general.
Sistemas de indicadores. Posibilidades y límites.
Pruebas de evaluación externa. Algunos modelos. Posibilidades y límites.
Modelos de calidad y de auditoría. Posibilidades y límites.
Modelos de síntesis de la evaluación interna y externa.

Actividades

Sin docencia

Metodología

Sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 10.5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4.5  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 24.5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sólo examen.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

ACTAS (1992): II Congreso Interuniversitario de Organización Escolar.
Sevilla
ANTÚNEZ, s., y GAIRÍN, J. (1996). La Organización Escolar. Práctica y
fundamentos. Barcelona. Graó.
BALL, E.J. (1989): La micropolítica de la Escuela. Hacia una teoría de la
organización escolar. Barcelona. Paidós/MEC
BRELTRÁN LLAVADOR, FR. Y SAN MARTÍN ALONSO, A (2000) Diseñar la coherencia
escolar. Madrid, Morata.
BOLIVAR, A. (1999) Cómo mejorar los centros educativos. Madrid. Síntesis.
CANO, M.J. Y Lledo, A. (1990) Espacio, comunicación y aprendizaje.
Sevilla,
Diada.
DÍEZ GUTIERREZ, E.J. (1999) La estrategia del caracol. Un cambio cultural
en
una organización. Barcelona. Oikos-Tau.
DUART, J.M. (1999) La organización ética de la escuela y la transmisión de
valores. Barcelona, Piados.
ESCUDERO MUÑOZ, J.M. y GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.T. (1994): Escuela y
Profesores.
Hacia una reconversión de los centros y la función docente. Madrid:
Pedagógica.
GARCIA REQUENA, F. (1997) Organización escolar y gestión de centros
educativos.
Málaga. Aljibe
GIMENO, J. (Coord) (1995) La dirección de centros: Análisis de tareas.
Madrid.
CIDE
GÓMEZ DACAL, G. (1996). Curso de organización escolar y general. Madrid.
Escuela Española.
HERAS MONTOYA, L. (1997) Comprender el espacio educativo. Investigación
etnográfica sobre un centro escolar. Málaga, Aljibe.
JARES, X.R. (2001) Educación y Conflicto. Guía de educación para la
convivencia. Madrid, Editorial Popular.
LÓPEZ YÁÑEZ, J. Y OTROS (2002) Análisis de organizaciones educativas a
través
de casos. Madrid, Síntesis.
MARTÍN-MORENO CERRILLO, Q. (1996). La organización de centros educativos
en una
perspectiva de cambio. Madrid. Sanz y Torres.
MURILLO, F.; BARRIO, R. y PÉREZ-ALBO, Mª (1999) La dirección escolar:
Análisis
e investigación. Madrid. CIDE.
TOMLINSON, C.A. (2001) El aula diversificada. Dar respuesta a las
necesidades
de todos los estudiantes. Barcelona, Octaedro.
TORRES SANTOMÉ, J (2001) Educación en tiempo de neoliberalismo. Madrid,
Morata.

Revistas:
- ANDALUCÍA EDUCATIVA
- CUADERNOS DE PEDAGOGÍA
- KIKIRIKI





ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR

 

  Código Nombre    
Asignatura 1116004 ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR Créditos Teóricos 3
Descriptor   SCHOOL CENTRE ORGANIZATION Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Magdalena Fernández Galván

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos básicos de Didáctica General, asignatura cursada en el
segundo año de los estudios universitarios, y de la materia troncal
Practicum, cursada durante primero y segundo año de la diplomatura

Contexto dentro de la titulación

La asignatura de Organización del Centro Escolar, es una asignatura
troncal de tercer curso de la diplomatura

Recomendaciones

El alumnado, fundamentalmente, deberá tener un nivel universitario en
lo relativo a la expresión escrita (claridad expositiva, propiedad
sintáctica y carencia de faltas de ortografía), así como en lo
relativo a su expresión oral. Por otra parte, esta asignatura, al
pertenecer al Plan Piloto ECTS de la Diplomatura de Maestro en
Educación Especial, se impartirá de acuerdo  a los criterios de la
Declaración de Bolonia.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales
que le
permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
-Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla
al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
- Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.

Competencias específicas

  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    a)Leer de forma comprensiva distintos tipos de textos, valorando su
    importancia como fuente de información, disfrute y ocio. Esto
    implica el desarrollo del razonamiento crítico y de la competencia
    discursiva.
    
    b)Analizar, debatir y reflexionar sobre los contenidos del programa,
    favoreciendo así la adquisición de las herramientas conceptuales y
    metodológicas necesarias para intervenir en la realidad escolar.
    
    c)Diseñar propuestas de actuación educativas (como pueden ser
    proyectos de trabajo) que atiendan a la diversidad y a la
    convivencia, y eviten la exclusión y la discriminación.
    
    d)Aportar ideas y experiencias interesantes en los trabajos de grupo
    y en los debates colectivos como forma de progreso y enriquecimiento
    del alumnado y de la profesora.
    
  • Actitudinales:

    a)Asumir la dimensión ética de la profesión docente y el compromiso
    con la igualdad de oportunidades ante la educación.
    
    b)Comprender la necesidad del desarrollo profesional continuo
    mediante la autoevaluación de la propia práctica.
    
    c)Desarrollar las capacidades y actitudes necesarias para el trabajo
    en equipo, el intercambio, el diálogo y la cooperación.
    
    d) Participar activamente en la dinámica del aula, argumentando sus
    opiniones, mostrando una disposición favorable a escuchar y
    participar de los argumentos de los demás como paso previo al
    aprendizaje
    

Objetivos

Se pretende un acercamiento por parte de los alumnos/as a las dimensiones
fundamentales de la Organización Escolar, de forma que les permita
elaborar
criterios personales, fundamentados y coherentes, para la toma de
decisiones
en torno a los procesos organizativos de la Institución Escolar, así como
la
crítica de los sistemas organizativos actuales, desde el punto de vista
tanto
legal como real. Se procurará, para ello, la adecuada interacción con los
planteamientos didácticos.

- Adquirir conciencia de la relevancia de los sistemas organizativos de
cara al
desarrollo curricular y su significación en los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
- Conocer los sistemas educativos de países del entorno, de modo que
sirvan de
marco referencial en el que ubicar el nuestro.

-Desarrolle un pensamiento propio sobre el desenvolvimiento diario en
centros
educativos con un carácter  democrático, participativo y crítico.

Programa

1.INTRODUCCIÓN
-La Organización Escolar: concepto y funciones.
-La escuela como subsistema social.
-Organización Escolar y Legislación Escolar.

2.LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO
-Evolución del Sistema Educativo
-Estructura del Sistema Educativo actual: LOE.
- Sistemas educativos de países del entorno.

3.EL CENTRO COMO UNIDAD ORGANIZATIVA
-Dimensiones configuradoras de la organización escolar
-Funciones directivas, de gestión pedagógica y de administración.
-Órganos unipersonales y órganos colegiados.
-El Proyecto de Centro.
-Organización de recursos, espacios, horarios y actividades.

4.EVALUACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR
-La evaluación de centros.
-Investigación e innovación en la organización de los centros.

5. LA PARTICIPACIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO

Actividades

SIN DOCENCIA

Metodología

SIN DOCENCIA

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,50

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 8  
    • Sin presencia del profesorado: 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: (a voluntad del alumnado)  
    • Preparación de Trabajo Personal: (a voluntad del alumnado)  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sólo examen.
“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)

Recursos Bibliográficos

ACTAS (1992): II Congreso Interuniversitario de Organización Escolar.
Sevilla
BALL, E.J. (1989): La micropolítica de la Escuela. Hacia una teoría de la
organización escolar. Barcelona. Paidós/MEC
BELTRÁN LLAVADOR, FR. Y SAN MARTÍN ALONSO, A (2000) Diseñar la coherencia
escolar. Madrid, Morata.
BOLIVAR, A. (1999) Cómo mejorar los centros educativos. Madrid. Síntesis.
CANO, M.J. Y Lledo, A. (1990) Espacio, comunicación y aprendizaje.
Sevilla,
Diada.
CORONEL LLAMAS, J,M. (1999) Organización Escolar. Nuevas propuestas de
análisis e
investigación. Universidad de Huelva.
DÍEZ GUTIERREZ, E.J. (1999) La estrategia del caracol. Un cambio cultural
en
una organización. Barcelona. Oikos-Tau.
DUART, J.M. (1999) La organización ética de la escuela y la transmisión de
valores. Barcelona, Piados.
ESCUDERO MUÑOZ, J.M. y GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.T. (1994): Escuela y
Profesores.
Hacia una reconversión de los centros y la función docente. Madrid:
Pedagógica.
GARCIA REQUENA, F. (1997) Organización escolar y gestión de centros
educativos. Málaga. Aljibe
GIMENO, J. (Coord) (1995) La dirección de centros: Análisis de tareas.
Madrid.
CIDE
GOMEZ DACAL, G (1985): El centro docente. Líneas para a aplicación de la
LODE.
Madrid: Escuela Española.
HERAS MONTOYA, L. (1997) Comprender el espacio educativo. Investigación
etnográfica sobre un centro escolar. Málaga, Aljibe.
JARES, X.R. (2001) Educación y Conflicto. Guía de educación para la
convivencia.
Madrid, Editorial Popular.
LÓPEZ YÁÑEZ, J. Y OTROS (2002) Análisis de organizaciones educativas a
través
de casos. Madrid, Síntesis.
LÓPEZ YÁÑEZ, J. (2005) Ecología social de la organización. Madrid, La
Muralla.
MURILLO, F.; BARRIO, R. y PÉREZ-ALBO, Mª (1999) La dirección escolar:
Análisis
e investigación. Madrid. CIDE.
SANTOS GUERRA, M.A. (1989): Cadenas y sueños. El Contexto Organizativo de
la
Escuela. Málaga: E.A.C. Universidad de Málaga.
SANTOS GUERRA, M.A. (1994) Entre bastidores. El lado oculto de la
organización
escolar. Málaga. Aljibe.
SANTOS GUERRA, M.A. (1997) El crisol de la participación. Estudio
etnográfico
sobre la participación en los Consejos Escolares de centro. Madrid,
Escuela
Española.
TOMLINSON, C.A. (2001) El aula diversificada. Dar respuesta a las
necesidades
de todos los estudiantes. Barcelona, Octaedro.
TORRES SANTOMÉ, J (2001) Educación en tiempo de neoliberalismo. Madrid,
Morata.
Revistas:
- ANDALUCÍA EDUCATIVA
- CUADERNOS DE PEDAGOGÍA
-KIKIRIKI





ORGANIZACION, GESTION Y DIRECCION DE CENTROS DE SECUNDARIA (SEMIPRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109021S ORGANIZACION, GESTION Y DIRECCION DE CENTROS DE SECUNDARIA (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 2
Descriptor   ORGANIZATION AND MANAGEMENT OF SECONDARY SCHOOLS Créditos Prácticos 2.5
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

José Antonio Pacheco Calvo

Situación

Prerrequisitos

Sin prerrequisitos

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura, en tanto asignatura optativa, pretende complementar la
formación del futuro orientador de secundaria. Para ello, profundiza
en la figura que asume la dirección del centro de secundaria, sus funciones
y el papel de agente de innovación y motivación que puede asumir.

Recomendaciones

No se dan recomendaciones

Competencias

Competencias transversales/genéricas

A. Capacidad de análisis y síntesis.
B. Capacidad de organizar y planificar.
I. Resolución de problemas.
J. Toma de decisiones.
K. Capacidad de crítica y autocrítica.
L. Trabajo en equipo.
M. Habilidades en las relaciones interpersonales.
N. Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario.
P. Habilidad para trabajar en un contexto internacional.
Q. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
R. Compromiso ético.
S. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
V. Capacidad de aprender.
W. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
X. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
Y. Liderazgo.
Z. Comprensión de culturas y costumbres de otros países.
BB. Planificar y dirigir.
CC. Iniciativa y espíritu emprendedor.
DD. Inquietud por la calidad.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    PS (1.1) Conocer y valorar críticamente el Sistema Educativo español
    y europeo, así como el funcionamiento de las organizaciones
    educativas que lo integran, potenciando las funciones de
    asesoramiento, supervisión e innovación.
    PS (1.7) Identificar situaciones que requieran ser derivadas
    a servicios especializados.
    PS (1.8) Conocer procesos de enseñanza-aprendizaje
    innovadores que sirvan para atender la diversidad y las necesidades
    educativas especiales.
    PS (1.9) Conocer modelos teóricos que justifiquen y orienten
    el diseño, desarrollo e innovación del currículum.
    PS (1.10) Conocer los modelos teóricos y las disposiciones
    legales vigentes que están relacionadas con el desarrollo profesional
    y los estados de transición a lo largo de la vida.
    PS (1.11) Conocer los distintos servicios (locales,
    autonómicos y estatales) relacionados con el empleo, que ayudan a las
    personas a buscar e incorporarse al mundo laboral.
    PS (1.12) Conocer distintos soportes informáticos para
    gestionar la búsqueda y análisis de información personal,
    profesional, curricular, educativa, laboral... a través de la red.
    PS (1.13) Conocer los principales modelos para diseñar e
    implementar la evaluación de programas e intervenciones
    psicopedagógicas.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    PS (2.1) Planificar, coordinar y liderar reuniones, grupos de
    trabajo y actividades sociales diversas.
    PS (2.2) Activar estrategias de diagnóstico para facilitar el
    conocimiento de las personas y, a partir de él diseñar y desarrollar
    las intervenciones psicopedagógicas oportunas.
    PS (2.3) Activar estrategias de asesoría docente para
    facilitar la atención a la diversidad, así como la innovación, diseño
    y desarrollo del currículum.
    PS (2.5) Integrar, incorporar y ajustar los resultados de la
    investigación en la práctica.
    PS (2.7) Informar, ayudar y motivar al alumnado para su
    participación en las instituciones y en los intercambios
    estudiantiles, con el fin de facilitar la movilidad que la
    PS (2.9) Planificar, diseñar e implementar programas e
    intervenciones relacionadas con el ámbito educativo que repercutan en
    el mejor funcionamiento de la organización.
    PS (2.10) Ayudar a las personas en su autoformación para que
    desarrollen íntegramente su personalidad, marcando sus objetivos y
    metas e identificando las estrategias para alcanzarlas.
    PS (2.14) Prestar la ayuda adecuada a las personas que lo
    requieran en la prevención y resolución de conflictos personales,
    familiares y sociales.
    PS (2.18) Disponer de capacidades para actuar en situaciones
    de conflicto mediante la activación de estrategias de mediación y
    diálogo.
    
  • Actitudinales:

    PS (3.1) Mantener un sistema de valores personales proclives
    al progreso, el desarrollo y el aprendizaje de las personas y las
    comunidades.
    PS (3.2) Poseer una adecuada ética profesional caracterizada
    por el respeto a la confidencialidad de la información, la veracidad,
    la transparencia y la justicia.
    PS (3.3) Poner en práctica habilidades interpersonales de
    empatía, capacidad de escucha activa, comunicación fluida y
    colaboración permanente.
    PS (3.4) Crear y mantener una relación adecuada y
    posibilitadora durante el proceso de orientación, asesoría y ayuda.
    PS (3.5) Desarrollar una conducta caracterizada por el
    equilibrio personal, la sensatez, la autonomía y el juicio crítico en
    la capacidad de toma de decisiones.
    PS (3.6) Respetar otras opiniones con asertividad personal y
    control de la situación.
    PS (3.7) Mostrar una actitud de motivación hacia nuevos retos
    y capacidad de adaptación a experiencias innovadoras en el ámbito
    psicopedagógico.
    PS (3.8) Mantener una actitud de apertura y colaboración con
    instituciones nacionales e internacionales de orientación educativa y
    profesional.
    PS (3.9) Comprometerse con los colectivos más desfavorecidos
    y contribuir, en el ámbito de sus responsabilidades, a mejorar la
    cohesión social y a desarrollar una actitud inclusiva.
    PS (3.10) Respetar y valorar la diversidad cultural y étnica
    como un elemento de enriquecimiento humano.
    

Objetivos

Se pretende que el alumnado:
- Descubra y reconozca sus propias teorías sobre la dirección, gestión,
funcionamiento y organización educativa sometiendo al análisis crítico aquellos
supuestos, convicciones y prácticas que configuran sus modelos y visiones de los
centros educativos.
- Se acerque a las dimensiones fundamentales de la dirección y gestión de los
centros educativos, desde una visión global e integradora, de forma que les
permita comprender, analizar y valorar la complejidad de los procesos que tienen
lugar en los mismos.
- Desarrolle un pensamiento propio sobre los distintos ámbitos vinculados
con la dirección de centros que les permita elaborar criterios personales,
fundamentales y coherentes para la toma de decisiones así como someter a
análisis y crítica los actuales planteamientos sobre la dirección y
gestión de centros, desde el punto de vista legal como real.
- Desarrolle un pensamiento crítico hacia la dirección y gestión de centros
realizada en diferentes contextos, a fin de poder establecer y evaluar los
elementos comunes y diferenciadores que los caracterizan.
- Conozca los sistemas educativos de paises del entorno.
- Desarrolle un pensamiento propio sobre la dirección y gestión escolar para
centros educativos democráticos, participativo y críticos.

Programa

BLOQUE 1:  FUNDAMENTOS TEÓRICOS
1.1 LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR COMO CIENCIA
1.1.1. EVOLUCIÓN TEÓRICA
1.1.2. PRINCIPIOS GENERALES

1.2. LA DIRECCIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
1.2.1. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADAS CON LA DIRECCIÓN ESCOLAR
1.2.2. MODOS DE ENTEDER LA DIRECCIÓN ESCOLAR
1.2.3. EL LIDERAZGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS: ESTILOS.

BLOQUE 2: NORMATIVA
2.1. EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
2.2. ESTUDIOS COMPARATIVOS CON PAISES DEL ENTORNO
2.3. LA DIRECCION ESCOLAR Y SU DESARROLLO NORMATIVO ACTUAL

BLOQUE 3: GESTIÓN ESCOLAR
3.1. EL PLAN DE CENTRO
3.1.1. COMPONENTES QUE LO INTEGRAN
3.1.2. PROCESOS DE EVALUACIÓN DEL CENTRO
3.2. DINÁMICA PRÁCTICA DEL CENTRO ESCOLAR
3.2.1. ESTRUCTURA FORMAL DEL CENTRO DE E. SECUNDARIA
3.2.2. ADMISIÓN Y AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS/AS
3.2.3. DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS Y TIEMPOS
3.2.4. PROMOCIÓN DEL ALUMNADO
3.3. PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA EN EL CENTRO EDUCATIVO

Actividades

Básicamente se realizarán actividades bajo formatos de trabajo individual
y de grupo, girando en torno a:-Análisis de experiencias de organización y
gestión de centros de secundaria.
- Estudio y diseño de modelos de participación y convivencia en centros
educativos.
- Estudio comparativo de sistemas educativos de países del entorno

Metodología

Desde el carácter semipresencial del que se dota la asignatura y de
acuerdo con los objetivos propuestos, la metodología que guiará el desarrollo del
proceso didáctico tendrá un carácter teórico-práctico. Las introducciones
teóricas de los contenidos tendrán la misión de guiar y contextualizar el debate,
la discusión y la reflexión sobre las cuestiones que en cada sesión de trabajo se
estimen. Podrán partir de las lecturas, de los documentos y experiencias
propuestas para el análisis. Una Metodología emergente que parte de la
participación, reflexión, construcción y creatividad.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de los trabajos (individuales y grupales)  serán evaluados
atendiendo a los siguientes criterios:
-Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la
información existente, general y específica, obligatoria y complementaria.
-Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará
el grado de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se
empleen.
-Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se
tenga de los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la
precisión de los términos que utilizamos.
-Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de
los textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo
las palabras del autor/a.
-Relacionar ideas. Se valorará el que se relacionen las distintas ideas
manejadas (comparación, semajanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de
una misma perspectiva que entre perspectivas distintas.
-Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la
elaboración consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo
matizar y discriminar los significados de lo que se expone.
-Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos
sobrelos porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y
teorías. Se valorará, por tanto, la argumentación.
-Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta
aparezca razonada y no como juicios de valor sin más.
-Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello
propio, original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La
originalidad no se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al
contenido de los  mismos.
-Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las
ideas, lo perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y
la corrección gramatical.
-Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en
las citas textuales y referencias bibliográficas.

Recursos Bibliográficos

-Alvarez Fernández, M. (1997) "La dirección educativa profesional",
Cuadernos de
Pedagogía, nº 262: 58-61.
-Alvarez Fernández, M. (1998) El liderazgo de la calidad total. Madrid,
Esucela
Española/Colección Gestión de Calidad.
- Atienza Rosales, Antonio y otros (2002) Educación Secundaria.
Organización,
funcionamiento e itinerarios. Granada, GEU.
-Ball, St. (1989) La micropolítica de la escuela: hacia una teoría de la
organización. Barcelona, Paidód/MEC.
-Beltrán Llavador, F. (1994) "¿Directores o dirección funcional?",
Cuadernos de Pedagogía, nº 222: 72-73.
-Díaz Noguera, Mª D. (1995)  Ver, saber y ser: participación, evaluación,
reflexión y ética en el desarrollo de las organizaciones educativas.
Publicaciones M.C.E.P
- GARCIA REQUENA, F. (1997) Organización escolar y gestión de centros
educativos. Málaga. Aljibe
-Gimeno, J.(coord) (1995) La dirección de centros: Análisis de tareas.
Madrid.
CIDE.
-Gonzalez Gonzalez, M.T. (Coord) (2005) ORGANIZACION Y GESTION DE CENTROS
ESCOLARES. Madrid: Pearson educacion.
- LEITHWOOD, K. (1996) International Handbook of Educational Leadership
and
Administration. London. Academic Publisher.
-López Rupérez, F. (1994) La gestión de calidad en educación.Madrid.
Fundación
para el Análisis y los Estudios Sociales.
-Lorenzo Delgado, M. (1997) La organización y gestión del centro
educativo:
análisis de casos prácticos.Madrid: Universitas.
- Murillo, F.; Barrio, R y Pérez-Albo, Mª (1999) La dirección escolar:
Análisis
e investigación. Madrid.CIDE
-Santana Bonilla, P.J. (1997) "¿Es la gestión de calidad total en
educación un
nuevo modelo organizativo?" Heuresis. Revista Electrónica de
Investigación
Curricular y Educativa:
http://www2.uca.es/HEURESIS/heuresis97/v1n1.html-Smyth, J.(Ed.)(1989)
Critical
perspectives on educational leadership. London. Falmer Press.
-SMYTH, J.(1994) "UNA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA Y EDUCATIVA DEL LIDERAZGO
ESCOLAR",
EN ESCUDERO, J.M. Y GÓNZALEZ, MªT. (COORDS.) (1994)   Profesores y
Escuelas.
¿Hacia una reconversión de los centros y la función docente?. Madrid.
Ediciones
Pedagógicas/DIP:221-250.




ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA Y DEL AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118012 ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA Y DEL AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Manuel Fernández Navas S
Cristina Goenechea Permisan Profesora Contratada Doctora N
MARIA BEGO?A SANCHEZ TORREJON PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
FERNANDO SÁNCHEZ LANZ PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
IB21 Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6. GENERAL
IB29 Valorar la importancia del trabajo en equipo. Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educaciòn infantil en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-2 Comprender la escuela infantil como contexto y colectivo facilitador de la acción docente y del desarrollo de las intenciones educativas.
R-3 Conocer los aspectos organizativos de las escuelas infantiles. Identificar las peculiaridades del ciclo 0-3 y del ciclo 3-6.
R-6 Conocer y analizar el currículo oficial de la educación infantil, centrándose en aquellos aspectos que incidan o guarden relación con la organización del centro y el aula de educación infantil.
R-7 Elaborar propuestas de actuación y tomar decisiones fundamentadas en relación con la planificación del currículo y el contexto organizativo para el ciclo 0-3 y para el ciclo 3-6.
R-1 Reconocer la diversidad de culturas y dinámicas organizativas de las escuelas de educación infantil y la problemática social, cultural e ideológica que conlleva.
R-5 Reconocer la importancia de la colaboración de los agentes educativos como criterio de calidad educativa.
R-4 Valorar la importancia del trabajo en equipo para el desarrollo profesional del docente.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Presentación, exposición y análisis de las
diferentes temáticas, dilemas, experiencias o
problemas relacionados con la organización de la
escuela infantil para tratar las
nociones,conceptos y procedimientos fundamentales
de la asignatura. Implica participación activa
del alumnado, diálogo, debate y/o exposición del
profesor y/o del alumnado. Seguimiento del
proceso de elaboración del contenido de la
asignatura por parte del alumnado.

- Preparación en grupo de lecturas, de resolución
de problemas, elaboración de proyectos y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática. Tutorías de aula:
Sesiones de interacción y actividad del profesor
con el alumno o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones. Seguimiento del proceso de
elaboración del contenido de la asignatura por
parte del alumnado.
32 IB21 IB29
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Planteamiento de situaciones-problema,
elaboración de proyectos grupales y/o análisis de
experiencias sobre la práctica educativa en
educación infantil centrados en aspectos
didáctico-organizativos para cuya resolución o
esclarecimiento el alumnado debe emplear los
conocimientos, conceptos y procedimientos propios
de la asignatura. Seguimiento del proceso de
elaboración del contenido de la asignatura por
parte del alumnado.

- Exposiciones de trabajos grupales, de síntesis
o de elaboraciones sobre lecturas realizadas
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades
realizadas.Tutorías de aula: Sesiones de
interacción y actividad del profesor con el
alumno o con el grupo que permite facilitar la
elaboración significativa del conocimiento a
través de la resolución de dudas y
aclaracionesSeguimiento del proceso de
elaboración del contenido de la asignatura por
parte del alumnado.
16 IB21 IB29
10. Actividades formativas no presenciales
- Lectura, trabajo sobre la misma, y estudio
individual por parte del alumnado.
- Preparación individual y/o grupal de resúmenes,
recensiones, trabajos, proyectos, etc., para
aplicar el conocimiento, elaborar propuestas
didáctico-organizativas y/o debatir con el grupo
clase.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y/o
grupales de informacion relativa a las temáticas
de la asignatura.
77 Reducido IB21 IB29
11. Actividades formativas de tutorías
- Sesiones de interacción con el alumnado de
forma individual o en grupo muy reducido para
proporcionar ayuda, orientación, solventar dudas
y profundizar en la comprensión de la temática de
la asignatura.
10 Reducido IB21 IB29
12. Actividades de evaluación
- Conjunto de pruebas escritas y/u orales,
individuales y/o grupales, empleadas para la
valoración del proceso de aprendizaje.
5 Reducido IB21 IB29
13. Otras actividades
- Actividades propuestas por los docentes para
ampliar y concretar el conocimiento de la materia.
- Invitación a personas de destacado interés
implicadas en experiencias educativas relevantes
para la temática de la asignatura.
- Actividades formativas propuestas por la
Facultad y por la Universidad.
10 Reducido IB21 IB29

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Comprensión, rigor y profundidad en el contenido de la asignatura, en el
análisis de los textos, y de las experiencias, problemas y otras temáticas
presentadas en el aula.
- Utilización del material presentado en la asignatura.
- Fundamentación de los argumentos utilizados y originalidad de las ideas
expuestas.
- Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos y progresión de
la misma a lo largo de la asignatura.
- Autonomía y crítica en relación con el conocimiento.
- Los/as estudiantes con la asignatura suspensa mantendrán la calificación de las
actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso
académico, siendo evaluados por el mismo docente con el que cursaron la
asignatura. Si el/la estudiante quisiera ser evaluado/a por un/a docente
distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste/a.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Prueba individual escrita y/u oral, o presentación grupal y defensa individual de trabajo(s) sobre los contenidos de la asignatura. Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Grado de comprensión y elaboración de lo expuesto y trabajado durante el desarrollo de la asignatura. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad.
  • Profesor/a
IB21 IB29
- Realización de trabajos/ensayos en grupo (elaboración de proyectos y/o propuestas didáctico-organizativas, análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Grado de comprensión y elaboración de lo expuesto y trabajado durante el desarrollo de la asignatura. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Corrección ortográfica y de expresión de los trabajos. - Grado de argumentación propia - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
IB21 IB29
- Realización de trabajos/ensayos individuales (elaboración de propuestas didáctico-organizativas, análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Grado de comprensión y elaboración de lo expuesto y trabajado durante el desarrollo de la asignatura. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad.
  • Profesor/a
IB21 IB29

 

Procedimiento de calificación

- La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura.

- El estudiante deberá superar todos y cada uno de las trabajos y/o pruebas de
evaluación propuestas por el profesor. En caso contrario, deberá completar un
plan de trabajo específico -diseñado por el docente- a entregar en la siguiente
convocatoria a que tuviese derecho.

- Para emitir la calificación del alumnado, el profesor se remitirá a los
criterios de valoración expuestos en los procedimientos de evaluación. Esta
valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera:
Para aprobar la asignatura es necesaria la comprensión de los conceptos e ideas
básicas de cada temática trabajada y el establecimiento de relaciones entre los
conceptos de las temáticas analizadas.
Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren un nivel medio y alto,
respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones
entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de
las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas.

- La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros,
artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de
compañeros/compañeras), sin citar debidamente las mismas (entrecomillando los
párrafos citados textualmente, con indicación de la referencia), supondrá un
suspenso sin posibilidad de reelaboración durante el desarrollo de la asignatura.
En este caso, los estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas
escritas y/o ensayo en la siguiente convocatoria oficial.

- El alumnado suspenso en 1ª convocatoria mantendrá la calificación de los
trabajos superados hasta la finalización del siguiente curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            1. Las funciones de la escuela infantil y su relación con el entorno. El sentido educativo de la escuela infantil.

- El sentido educativo de la escuela infantil.
- La educación como un derecho de niños y niñas.
- Tipologías y modelos de educación y de escuela infantil.

2. Currículo y escuela. Cultura escolar en la educación infantil.

- La educación infantil: un lugar para la infancia.
- La estructura de la educación infantil en nuestro sistema educativo: la LOE y la LEA. Análisis y contraste con
otros sistemas educativos de nuestro entorno.
- La ordenación de la etapa de educación infantil en nuestro sistema educativo: escuelas infantiles de 0 a 6 años,
centros de primer ciclo de educación infantil, el segundo ciclo de educación infantil en los CEIP.
- En currículo para la educación infantil.

3. El trabajo en equipo: el proyecto colectivo en la escuela.

- El proyecto educativo del centro de educación infantil: señas de identidad.
- El centro como unidad organizativa y educativa: la organización y coordinación de las funciones directiva, de
gestión, pedagógica, administrativa y de servicios.
- Los equipos educativos de ciclo y de etapa. El personal no docente en los centros de educación infantil.
- El trabajo en equipo: investigación, desarrollo profesional e innovación en educación infantil.

4. Los aspectos organizativos de las escuelas infantiles. Agentes educativos, roles y funciones.

- La participación de la comunidad en el centro de educación infantil: el Consejo Escolar.
- Órganos unipersonales y órganos colegiados para la gestión y organización del centro de educación infantil.
Documentos pedagógico-administrativos para la organización del centro de educación infantil.
- Los agentes educativos en el centro y el aula de educación infantil: el tutor, el personal de apoyo y el personal de
servicios. Otros profesionales.
- La organización del alumnado en el centro de educación infantil: red de centros, admisión y establecimiento del
grupo-clase.

5. La organización del currículo. La planificación y la organización de actividades y situaciones de trabajo en el
ciclo 0-3 y en el ciclo 3-6.

- El proyecto curricular: diseño, desarrollo y evaluación del currículo en equipo en el centro de educación
infantil.
- La coordinación y colaboración de los maestros y otros profesionales en la educación infantil.
- La planificación del trabajo en el aula: diseño, desarrollo y evaluación del currículo en el aula de educación
infantil.

6. La organización de los espacios, las actividades, los materiales y el tiempo. El significado de proyectar el
ambiente en el ciclo 0-3 y en el ciclo 3-6

- La selección y secuenciación de actividades y contenidos en el aula y el centro (0-3 y 3-6) de educación infantil:
variaciones y flexibilidad en la organización del espacio y los tiempos.
- Tipos de actividades y organización de espacios y tiempos en los dos ciclos de educación infantil. Vida cotidiana,
actividad espontánea, rutinas, proyectos y talleres.
- Los agrupamientos en el centro y en el aula de educación infantil (0-3 y 3-6).
- Actividades individuales, actividades colectivas y actividades cooperativas.
- La selección y la organización de materiales y recursos didácticos.

7. El juego y los espacios de juego en la escuela infantil. Repercusiones en la dinámica organizativa.

- Espacios de juego y de actividad diferenciada en el aula y en el centro de educación infantil.
- Organización (espacios, materiales y tiempos) del juego y de la actividad espontánea en los dos ciclos de
educación infantil.

8. Salir de la escuela: un recurso para el aprendizaje. Propósitos, planificación y evaluación.

- La educación de la infancia: más allá del aula y del centro de educación infantil.
- El sentido educativo y curricular de las salidas en educación infantil.
- Las salidas cotidianas y las salidas programadas: planificación, organización y evaluación.


        
IB21 IB29 R-2 R-3 R-6 R-7 R-1 R-5 R-4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

      ALPI, L., y otros (2003): Adaptación a la escuela infantil: niños, familias y educadores al comenzar la escuela. Madrid. Narcea. ANTÓN, Monserrat (coord.) (2007): Planificar la etapa 0-6: compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona. Biblioteca de Infantil. Editorial Graó. BUJ PEREDA, M. J. (2007): La práctica educativa en la primera infancia. Barcelona. CANO, M.I. y LLEDÓ, A. (1991) Espacio, comunicación y aprendizaje. Diada  Ed. Sevilla. BASSEDAS, E., HUGUET, T. y SOLÉ, I. (2005). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona. Graó. DE PABLO, P., y TRUEBA, B. (1994): Espacios y recursos para ti, para mí, para todos. Diseñar ambientes en educación infantil. Madrid. Editorial Escuela Española. DIEZ NAVARRO, C. (1995) La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Ediciones de la Torre. Madrid. DIEZ NAVARRO, C. (1996) Proyectando otra escuela. Ediciones de la Torre. Madrid. DÍEZ NAVARRO, C. (2005). El piso de debajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Barcelona: Graó. DOLTO, F. (1990): La causa de los niños. Buenos Aires: Paidós. DU SAUSSOIS, N. (1984). Actividades en talleres para Guarderías y Preescolar. GARCÍA RODRÍGUEZ, M. L. (1996). Organización de la escuela infantil. Archidona: Aljibe. GASSÓ GIMENO, A. (2001) La educación Infantil. Métodos, técnicas y organización. Barcelona: CEAC. GIMENO SACRISTÁN, J. (2003). El alumno como invención. Madrid: Morata. GIMENO SACRISTÁN, J. Y CARBONELL SEBARROJA, J. (Coord.) (2004). El Sistema Educativo. Una mirada crítica. Barcelona: Praxis. KAMII, C. y DEVRIES, R. (1984). La teoría de Piaget y la educación preescolar. MERIEU, Ph. (2001): La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona: Octaedro. GOLDSCHMIED, E. y JACKSON, S. (2000). La educación infantil de 0 a 3 años. Madrid: Morata. LAGUÍA, M.J. y VIDAL, C. (1987) Rincones de actividad en la escuela infantil. Graó. Baarcelona. MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (1991) Proyectos curriculares y práctica docente. Diada Ed. Sevilla. PANIAGUA, G. y PALACIOS, J. (2005) Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Alianza Editorial. Madrid. RITSCHER, Penny (2006): El jardín de los secretos: organizar y vivir los espacios exteriores en las escuelas. Barcelona. Octaedro/Rosa Sensat. SANTOS GUERRA, M. A. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata. TORRES SANTOMÉ, J. (2003). “Educación Infantil, equidad y justicia social. Una perspectiva desde la LOCE”, Infancia, 77, 27-33. SANTOS GUERRA, M.A. (2008): La pedagogía contra Frankenstein. Barcelona: Graó. VIGY, J.L. (1980) La organización cooperativa de la clase. Talleres permanentes con niños de 2 a 7 años. Cincel. Madrid.   Revistas: Infancia, Cuadernos de Pedagogía, Kikirikí. Legislación educativa relacionada con la Educación Infantil Material Audiovisual y diseños didácticos editados o elaborados expresamente para el desarrollo de la asignatura que aporten un referente concreto, como apoyo para la elaboración de las ideas trabajadas. Bertrand Tavernier: “Hoy empieza todo”  (Francia, 1999). Película.Madrid: Cince      

 

Bibliografía Ampliación

&am   AGUADO, M.T. (1998). Evaluación de la participación de padres, profesores y alumnos en los centros docentes. Zaragoza: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Zaragoza.ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, M. Y LÓPEZ, J. (1999). La evaluación del profesorado y de los equipos docentes. Madrid: Síntesis.ANTÚNEZ, S (1993). Claves para la Organización de Centros Docentes. Barcelona: ICE-Horsori.ANTÚNEZ, S. (1999). La organización escolar: práctica y fundamentos. Barcelona: Graó. ANTÚNEZ, S. (2000). La acción directiva en los centros escolares. Barcelona: ICE-Horsori.ANTUNEZ, S. y GAIRIN, J. (1996) La organización Escolar. Práctica y fundamentos. Graó: BarcelonaANTÚNEZ S. y GAIRÍN, J. (1998) La organizaci p;oacute;n escolar. Práctica y fundamentos. Barcelona: Grao.ARGYRIS, CH. (1979). El individuo dentro de la organización. Barcelona: Herder.BERNAL AGUDO, J. L. (2006). Comprender nuestros centros educativos. Zaragoza: Mira Editores.BOLÍVAR BOTÍA, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden: promesa y realidades. Madrid: La Muralla.CANTÓN MAYO, I. (2004). La organización escolar normativa y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.CANTÓN MAYO, I. (coord.) (1996). Manual de organización de centros educativos. Barcelona: Oikos-Tau.CARAMÉS BALO, R. (2001). Formación para la dirección de centros educativos: comunicación y eficacia negociadora. A Coruña: Universidade da Coruña, Servicio de Publicacións. CARBONELL, J.L. y MESANZA, J. (1996). Contexto legislativo y su repercusión en la organización de instituciones educativas. En G. Domínguez y J. Mesanza (Coords). Manual de organización de instituciones educativas. Madrid: Escuela Española, 69-96.CARDONA ANDÚJAR, J. (Coord.) (1994). Metodología innovadora de evaluación de centros educativos. Madrid: Sanz y Torres.CORONEL LLAMAS, J. M. (1998). Organizaciones escolares: Nuevas propuestas de análisis e investigación. Huelva: Universidad, D. L. CORONEL, J.M. y otros (1994). Para comprender las organizaciones escolares. Sevilla: Repiso.DÍAZ, M.D. (1995). Ver y saber: Participación, evaluación, reflexión y ética en el desarrollo de las organizaciones educativas. Sevilla: MCEP Morón de la Frontera.DÍEZ GUTIÉRREZ, E. (1999). La estrategia del caracol. Un cambio cultural en una organización. Barcelona: Oikos-Tau.DOMÈNECH, J. (1997). La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo. Barcelona: Graó.DOMÍNGUEZ, G. y MEZANZA, J. (Coord) (1996). Manual de organización de instituciones educativas. Madrid: Escuela Española.ESCOLANO, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela. Madrid: Biblioteca Nueva.ESCUDERO MUÑOZ, J.M. y GONZÁLEZ, T. (1994). Profesores y escuela. ¿Hacia una reconversión de los centros y la función docente? Madrid: Ediciones pedagógicas.ESTRUCH TOBELLA, J. (2002). Dirección profesional y calidad educativa. Barcelona: Cisspraxis. ETKIN, J.R. (1993). La doble moral de las organizaciones. Los sistemas perversos y la corrupción institucionalizada. Madrid: McGraw-Hill.FERNÁNDEZ DÍAZ, M. J.; ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, M. Y HERRERO TORANZO, E. (2002). La dirección escolar ante los retos del S. XXI. Editorial Síntesis. Madrid.FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1992). Poder y participación en el sistema educativo. Sobre las contradicciones del sistema escolar en un contexto democrático Barcelona: Paidós.FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1993). La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Madrid: Morata.FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2008). Repensando la organización escolar: crisis de legitimidad y nuevos desarrollos. Madrid, Ediciones Akal, S.A.FRANCO RODRÍGUEZ, R. (1990). Claves para la participación en los centros escolares. Madrid: Escuela Española.GAIRÍN SALLÁN, J. Y ARMENGOL ASPARÓ, C. (2003). Estrategias de formación para el cambio organizacional. Barcelona: Cisspraxis.GAIRÍN, J. y DARDER, P. ( Coords.): Organización de centros educativos. Barcelona: Praxis.GARAGORRI, X. Y MUNICIO, P. (1997). Participación, autonomía y dirección en los centros educativos. Madrid: Escuela EspañolaGARCÍA REQUENA, Filomena (1997). Organización Escolar y Gestión de Centros Educativos. Archidona: Aljibe GIL RODRIGUEZ, F. y GARCIA SAIZ, M. (1993). Grupos en las organizaciones. Madrid: Eudema.GIMENO SACRISTÁN, J. (comp.) (2006). La reforma necesaria: entre la política educativa y la práctica escolar. Madrid: Morata.GIMENO, J. (1995). La dirección de Centros: Análisis de tareas. Madrid: MEC.GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.T. (2003). Organización escolar. Madrid: McGraw Hill.GONZÁLEZ, M. T. (Coord.) (2003). Organización y gestión de centros escolares. Dimensiones y procesos. Madrid: Prentice Hall. .HANDY, P. (1993). La organización por dentro. Por qué las personas y las instituciones se comportan como lo hacen. Bilbao: Deusto.HARGREAVES, A. (1992). “El tiempo y el espacio en el trabajo del profesor”. Revista de Educación, 298: 31-53.HERAS, L. (1997). Comprender el espacio educativo. Archidona: Aljibe.KETS, M.F.R. y MILLER, D. (1993). La organización neurótica. Barcelona: Apóstrofe.LÓPEZ MOJARRO, M. (1999). A la calidad por la evaluación. La evaluación de centros docentes. Escuela Española. Madrid.LÓPEZ YÁÑEZ, J. y MORENO, M. (1994). Para comprender las organizaciones escolares. Sevilla: Biblioteca Universitaria.LÓPEZ YÁÑEZ, J.; SÁNCHEZ MORENO, M.; MURILLO ESTEPA, P.; LAVIÉ MARTÍNEZ, J. M. Y ALTOPIEDI, M. (2003). Dirección de centros educativos. Madrid: Síntesis.LORENZO DELGADO, M. (Coord.) (1997). La organización y gestión del centro educativo: análisis de casos prácticos. Universitas. Madrid.LORENZO, M (1995). Organización Escolar. La construcción de la escuela como ecosistema. Madrid: Ediciones Pedagógicas.LORENZO, M. (1994). El liderazgo educativo en los centros docentes. Madrid: La Muralla.LOUGLHIN, C.E. y SUINA, J.H. (1990). El ambiente de aprendizaje. Diseño y organización. : MorataMARTÍN BRIS, M. (1996). Organización y planificación integral de Centros. Madrid: Escuela Española.MARTÍN BRIS, M. (2002). Planificación de centros educativos. Organización y calidad. Barcelona: Cisspraxis.MARTÍN BRIS, M. (coord.) (1999). Dirección y gestión de centros educativos: planificación y calidad. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.MARTÍN-MORENO CERRILLO, Q. (1996) La organización de centros educativos en una perspectiva de cambio. Madrid: Sanz y Torres.MUÑOZ, A. y ROMÁN, M. (1989). Modelos de organización escolar. Madrid: Cincel.MURILLO, F.J. y MUÑOZ-REPISO, M (Coords) (2002) La mejora de la escuela. Un cambio de mirada. Barcelona: Octaedro.MURILLO, F.J. y otros (1999). La dirección escolar. Análisis de investigación. Madrid: MEC.RAMO, Z. y RODRÍGUEZ, M. (1997). Guía de organización de los colegios de primaria y de las escuelas infantiles. Madrid: Escuela Española.RIVAS FLORES, J.I. (1990). Organización y cultura del aula. Málaga: Edinford.RIVAS FLORES, J.I. (1991): Organización y Cultura del Aula. Estudio de Casos. Málaga: Servicio de Publicaciones Universidad de Málaga RUDDUCK, J. Y FLUTTER, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata SÁNCHEZ DE HORCAJO, J.J. (1997). La gestión participativa en la enseñanza. Madrid: Narcea.SANTOS GUERRA M.A. (2003). Arte y Parte. Desarrollar la democracia en la escuela. Rosario (Argentina): Homo Sapiens.SANTOS GUERRA, M.A (1997) La luz del prisma: para comprender las organizaciones educativas. Málaga: AljibeSANTOS GUERRA, M.A (2001). Enseñar o el oficio de aprender. Organización escolar y desarrollo profesional. Rosario (Argentina): Homo Sapiens.SANTOS GUERRA, M.A. . Entre bastidores. El lado oculto de la organización escolar. Archidona: Ediciones Aljibe.SANTOS GUERRA, M.A. . Evaluar es comprender. Buenos Aires: Magisterio del Río de Plata.SANTOS GUERRA, M.A. (1997). El crisol de la participación. Madrid: Escuela Española.TEJADA FERNÁNDEZ, J. (1998). Los agentes de la innovación en los centros educativos: (Profesores, directivos y asesores. Granada: Aljibe.TSCHORNE, P., VILLALTA, M. y TORRENTE, M. (1992). Padres y madres en la escuela. Una guía para la participación. Barcelona: Paidós.TYLER, W. (1991). Organización escolar. Una perspectiva sociológica. Madrid: Morata.URÍA, M. E. (1998). Estrategias didáctico-organizativas para mejorar los centros educativos. Madrid: Narcea.  





ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR

 

  Código Nombre    
Asignatura 1117004 ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR Créditos Teóricos 3
Descriptor   ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1117 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

José Manuel Ramírez Jiménez

Objetivos

Se pretende un acercamiento por parte de los alumnos/as a las dimensiones
fundamentales de la Organización Escolar, de forma que les permita
elaborar
criterios personales, fundamentados y coherentes, para la toma de
decisiones
en
torno a los procesos organizativos de la Institución Escolar, así como la
crítica
de los sistemas organizativos actuales, desde el punto de vista tanto
legal
como
real. Se procurará, para ello, la adecuada interacción con los
planteamientos
didácticos.
Adquirir conciencia de la relevancia de los sistemas organizativos de cara
al
desarrollo curricular y su significación en los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Conocer los sistemas educativos de países del entorno, de modo que  sirvan
de
marco referencial en el que ubicar el nuestro.
Desarrolle un pensamiento propio sobre el desenvolvimiento diario en
centros
educativos con un carácter  democrático, participativo y crítico.


Programa

1.INTRODUCCIÓN
-La Organización Escolar: concepto y funciones.
-La escuela como subsistema social.
-Organización Escolar y Legislación Escolar.

2.LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO
-Evolución del Sistema Educativo
-Estructura del Sistema Educativo actual: la LOE.
-Desarrollo de la LOE en la Comunidad Autónoma de Andalucía. La ley de
Educación
Andaluza.
- Sistemas educativos de países del entorno.

3.EL CENTRO COMO UNIDAD ORGANIZATIVA
-El alumnado. Su organización.
-Funciones directivas, de gestión pedagógica y de administración.
-Órganos unipersonales y órganos colegiados.
-El Proyecto de Centro.
-Organización de recursos, espacios, horarios y actividades.

4.EVALUACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR
-La evaluación de centros.
-Investigación e innovación en la organización de los centros.

5. LA PARTICIPACIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO
-Panorama de la participación.
-Centros públicos y participación. Sentido y funcionalidad.
-La participación de los diversos sectores de la comunidad educativa.
Problemas
y alternativas.

Actividades

Sin docencia

Metodología

Sin docencia

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sólo examen.
“Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013 dispone de 4
convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2012/2013 y
2013/2014”

* CRITERIOS DE EVALUACIÓN

-Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la
información
existente, general y específica, obligatoria y complementaria.
-Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará
el
grado
de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se
empleen.
-Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se
tenga
de
los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la
precisión de los términos que utilizamos.
-Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de
los
textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o
reproduciendo
las
palabras del autor/a.
-Relacionar ideas. Se valorará el que se relacionen las distintas ideas
manejadas
(comparación, semajanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una misma
perspectiva que entre perspectivas distintas.
-Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la
elaboración
consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar
y
discriminar los significados de lo que se expone.
-Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos
sobre
los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y
teorías.
Se
valorará, por tanto, la argumentación.
-Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca
razonada y no como juicios de valor sin más.
-Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio,
original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La
originalidad
no
se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de
los
mismos.
-Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las
ideas, lo
perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la
corrección
gramatical.
-Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en
las
citas textuales y referencias bibliográficas.

ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS: el peso de las AAD en la evaluación
global será del 25%.

Recursos Bibliográficos

ACTAS (1992): II Congreso Interuniversitario de Organización Escolar.
Sevilla
BALL, E.J. (1989): La micropolítica de la Escuela. Hacia una teoría de la
organización escolar. Barcelona. Paidós/MEC
BRELTRÁN LLAVADOR, FR. Y SAN MARTÍN ALONSO, A (2000) Diseñar la coherencia
escolar. Madrid, Morata.
BOLIVAR, A. (1999) Cómo mejorar los centros educativos. Madrid. Síntesis.
CANO, M.J. Y Lledo, A. (1990) Espacio, comunicación y aprendizaje.
Sevilla,
Diada.
CORONEL LLAMAS, J,M. (1999) Organización Escolar. Nuevas propuestas de
análisis e
investigación. Universidad de Huelva.
DÍEZ GUTIERREZ, E.J. (1999) La estrategia del caracol. Un cambio cultural
en
una
organización. Barcelona. Oikos-Tau.
DUART, J.M. (1999) La organización ética de la escuela y la transmisión de
valores. Barcelona, Piados.
ESCUDERO MUÑOZ, J.M. y GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.T. (1994): Escuela y
Profesores.
Hacia una reconversión de los centros y la función docente. Madrid:
Pedagógica.
GARCIA REQUENA, F. (1997) Organización escolar y gestión de centros
educativos.
Málaga. Aljibe
GIMENO, J. (Coord) (1995) La dirección de centros: Análisis de tareas.
Madrid.
CIDE
GOMEZ DACAL, G (1985): El centro docente. Líneas para a aplicación de la
LODE.
Madrid: Escuela Española.
HERAS MONTOYA, L. (1997) Comprender el espacio educativo. Investigación
etnográfica sobre un centro escolar. Málaga, Aljibe.
JARES, X.R. (2001) Educación y Conflicto. Guía de educación para la
convivencia.
Madrid, Editorial Popular.
LÓPEZ YÁÑEZ, J. Y OTROS (2002) Análisis de organizaciones educativas a
través
de
casos. Madrid, Síntesis.
MURILLO, F.; BARRIO, R. y PÉREZ-ALBO, Mª (1999) La dirección escolar:
Análisis
e
investigación. Madrid. CIDE.
SANTOS GUERRA, M.A. (1989): Cadenas y sueños. El Contexto Organizativo de
la
Escuela. Málaga: E.A.C. Universidad de Málaga.
SANTOS GUERRA, M.A. (1994) Entre bastidores. El lado oculto de la
organización
escolar. Málaga. Aljibe.
SANTOS GUERRA, M.A. (1997) El crisol de la participación. Estudio
etnográfico
sobre la participación en los Consejos Escolares de centro. Madrid,
Escuela
Española.
TOMLINSON, C.A. (2001) El aula diversificada. Dar respuesta a las
necesidades
de
todos los estudiantes. Barcelona, Octaedro.
TORRES SANTOMÉ, J (2001) Educación en tiempo de neoliberalismo. Madrid,
Morata.
Revistas:
- ANDALUCÍA EDUCATIVA
- CUADERNOS DE PEDAGOGÍA
-KIKIRIKI





ORIENTACION Y TUTORIA EN EDUCACION SECUNDARIA (SEMIPRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109020S ORIENTACION Y TUTORIA EN EDUCACION SECUNDARIA (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 2
Descriptor   GUIDANCE AND TUTORIALS IN SECONDARY EDUCATION Créditos Prácticos 2.5
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Antonio Santandreu Rodríguez

Situación

Prerrequisitos

No existe ningún prerrequisito específico para poder cursar la
asignatura.

Contexto dentro de la titulación

Esta materia contribuye al desarrollo del perfil del psicopedagogo
aportando conocimientos teórico-prácticos sobre la orientación psicopedagógica y
el asesoramiento en materia de acción tutorial a los docentes que desarrollan su
labor en el nivel de Educación Secundaria.

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado la asignatura Modelos de Orientación e
Intervención Psicopedagógica, asignatura troncal con la que comparte
contenidos y en la que se abordan aspectos conceptuales básicos
necesarios para la comprensión del papel del psicopedagogo y los modelos de
actuación en relación con la orientación y el asesoramiento en materia de acción
tutorial.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Organizar y planificar tareas y actuaciones que suponen la
aplicación de los conocimientos teóricos tratados en las diferentes materias que
integran la titulación a la práctica psicopedagógica.
- Compromiso ético con la atención a la diversidad.
- Integrarse en equipos y trabajar desde una perspectiva colaborativa
en la consecución de objetivos comunes.
- Recabar y analizar información de distintas fuentes para aplicarla
en la resolución de problemas y toma de decisiones.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Desarrollo de un conocimiento crítico y riguroso sobre los
    aspectos psicopedagógicos conceptuales y funcionales implícitos en
    las tareas de asesoramiento, orientación y tutoría.
    - Conocer el marco normativo estatal y autonómico que regula la
    orientación y acción tutorial.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Desarrollo de destrezas y habilidades en relación con la
    dinamización y coordinación de un Departamento de orientación.
    - Planificar  el diseño del Plan de Orientación y Acción Tutorial de
    un Instituto de educación Secundaria.
    - Dominar los aspectos básicos de las distintas técnicas e
    instrumentos de orientación y acción tutorial.
  • Actitudinales:

    - Compromiso ético con la atención a la diversidad.
    - Preocupación profesional por las personas y colectivos en
    situación de desventaja socioeducativa.

Objetivos

1. Reestructurar conceptos previos sobre la orientación y tutoría a través del
contraste de la experiencia personal, la realidad del mundo
escolar y las diferentes visiones y concepciones analizadas en la asignatura.
2. Adquirir las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para
analizar y afrontar la práctica psicopedagógica orientadora en los
diferentes escenarios de actuación profesional en este ámbito.
3. Contribuir a la generación de un conocimiento riguroso y especializado sobre
la orientación y acción tutorial en el aula.
4. Desarrollar, hasta donde sea posible, un pensamiento propio sobre las
distintas temáticas que se abordan, de tal forma que la información
recogida y trabajada sea un soporte para tal pensamiento.
5. Comprender, analizar y valorar las dimensiones éticas y políticas
implícitas en los procesos educativos y sus implicaciones en la orientación
psicopedagógica.
6. Conozcer los modelos, enfoques y perspectivas más relevantes en el campo de la
teorización, práctica e investigación sobre orientación y acción tutorial.
7. Analizar, complementar e intengrar, hasta donde sea posible, los
contenidos de la asignatura con los del resto de la titulación, asumiendo que la
orientación es una realidad multidisciplinar.
8. Desarrollar trabajo en equipo, coordinar esfuerzos para adquirir competencias
necesarias en la práctica psicopedagógica.
9. Ejercer la crítica colectiva y la autocrítica como una forma de
aprendizaje y de enriquecimiento intelectual y profesional.
10. Analizar y asumir el valor de la discusión e incluso de la divergencia como
un elemento necesario y positivo en la actividad educativa que, siendo de
carácter moral y asentada en valores, ha de estar abierta al debate y al
escrutinio público. Es responsabilidad del profesor/a crear un marco de enseñanza
y aprendizaje en que tales propósitos puedan ser, razonablemente alcanzados.

Programa

BLOQUE 1: Antecedentes y aspectos conceptuales de la Orientación y Tutoría
- Antecedentes y evolución del sistema de orientación.
- Aproximaciones a los conceptos de orientación, intervención
psicopedagógica,
tutoría y acción tutorial.
- Principios y objetivos de la orientación educativa
- Contextos y áreas de actuación de la orientación educativa.
- El modelo institucional de orientación

BLOQUE 2: Marco legislativo y aspectos psicopedagógicos de la Orientación
y
Acción Tutorial en la Educación Secundaria.
- El marco normativo estatal.
- Regulación de la orientación y tutoría en Andalucía.
- Aspectos psicopedagógicos de la orientación y acción tutorial en
Educación
Secundaria.
- La función tutorial en la Educación Secundaria. Ámbitos, áreas de
actuación y
roles del Tutor/a de Educación Secundaria.

BLOQUE 3: Desarrollo organizativo y funcional de la Orientación y Acción
Tutorial en Educación Secundaria.
- Estructura, organización y funciones del Departamento de Orientación de
los
Institutos de Educación Secundaria.
- El Plan de Orientación y Acción Tutorial en el marco del Proyecto
Educativo.
- Elaboración, desarrollo y evaluación del Plan de Orientación y Acción
Tutorial

BLOQUE 4: Recursos, técnicas e instrumentos de Orientación y Acción
Tutorial.
- Programas y recursos para la orientación y acción tutorial.
- Técnicas e instrumentos de orientación y acción tutorial.
- Las TIC como herramienta para la orientación y acción tutorial

Actividades

Didácticas sobre los contenidos tratados.

Metodología

La metodología del proceso didáctico tendrá un carácter reflexivo, activo,
participativo e investigador. Inicialmente el profesor de forma oral y/o
documental presentará y estructurará los contenidos de cada bloque, que
posteriormente serán abordados mediante exposiciones, debates, lecturas,
prácticas y microinvestigaciones.
Dado que esta asignatura se imparte bajo la modalidad semipresencial se
adecuará la metodología del proceso de E/A a las características y
particularidades de la misma. Se utilizaran fundamentalmente las sesiones
presenciales para el desarrollo de actuaciones didácticas y actividades de
aprendizaje que  requieran de la presencia directa del grupo clase. Aquellas
otras, que por su naturaleza no requieran presencialidad, serán abordadas de
forma individual o grupal por el alumnado en cumplimento del cómputo de trabajo
asignado a actividades académicas dirigidas.
De cara a facilitar el contacto y conocimiento de la realidad socioeducativa de
la orientación y la tutoría en Educación Secundaria, en el transcurso de la
asignatura se intentará contar con la participación en las sesiones de expertos,
profesionales y otros agentes educativos relacionados con este ámbito temático.
Por otro lado, se procurará el contacto del alumnado con  distintos tipos de
documentos (Proyecto de Centro, Plan de Orientación y Acción tutorial Memorias,
etc.), así como con programas educativos, material audiovisual y recursos
informáticos, relacionados con la Orientación y la Tutoría.
Como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje la asignatura cuenta con un
espacio específico, en la plataforma educativa Web de la Universidad de Cádiz,
destinado a establecer cauces de comunicación, información y proporcionar
materiales y recursos para el desarrollo de la misma.

Atendiendo a lo expresado, los Principios de Procedimiento que guiarán nuestra
actuación serán:
1. Fomentar la elaboración y maduración de las ideas de los estudiantes de manera
que generen un pensamiento crítico, propio y fundamentado.
2. La discusión y el debate serán las estrategias metodológicas fundamentales,
aunque pueda y deba ser complementadas con otras.
3. El sentido de la enseñanza estará en fomentar y propiciar la reflexión y la
comprensión de los problemas tratados mucho más que en resolverlos.
4. Dentro de los principios de justicia y equidad se procurará atender las
distintas circunstancias personales derivadas de la presencia de un
alumnado cada vez más diverso.
5. La asistencia y participación en las sesiones de clase se establecen
como una condición indispensable para el desarrollo del proceso enseñanza
aprendizaje desde una perspectiva activa.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Microinvestigaciones,actividades cooperativas, coloquios y
mesa redonda.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Existen dos modalidades de evaluación: una para el alumnado con
asistencia regular a las sesiones presenciales y que cumplan con la entrega, en
los plazos establecidos, de trabajos individuales y grupales (opción A), y otra
para el alumnado que por deseo propio o  imposibilidad expresa o manifiesta no
realice el seguimiento continuado de la asignatura (opción B).
Concreción de las modalidades de evaluación
Opción A (Alumnado semipresencial): Para ser considerado alumno/a
semipresencial de la asignatura y poder optar a esta modalidad de
evaluación se deberá cumplir con la asistencia al menos al 80% de las sesiones
presenciales y con la entrega de las prácticas y el trabajo planteados en el
transcurso de la asignatura, así como la participación en diversas pruebas de
conocimiento.
Para la evaluación de los aprendizajes del alumnado se utilizan diversas técnicas
que permitan valorar tanto los procesos como los productos. En concreto se
evaluará los procesos a través de las prácticas que el alumnado entregará a lo
largo de la asignatura, mientras que se evaluará los productos mediante el
trabajo final  (individual o grupal) y, por último, se evaluará la comprensión,
dominio y asimilación de la materia a través de una prueba evaluativa sobre los
aspectos conceptuales básicos de la asignatura. El objetivo de dicha prueba será
determinar el nivel de aprendizaje del alumnado
sobre los aspectos teórico-prácticos básicos de la materia.
En esta modalidad la calificación final del alumnado será la suma
ponderada de las notas obtenidas en las prácticas, el trabajo final y la prueba
de evaluativa de conocimiento.
Aquel alumnado que no supere a través de lo anteriormente expuesto la
asignatura, tendrá la opción de presentarse a una prueba final sobre los
contenidos básicos de la asignatura, en las fechas de las convocatorias oficiales
establecidas.
Opción B (Alumnado no presencial): El alumnado que no asista de forma
continuada a las sesiones presenciales y/o que incumpla con la entrega, en los
plazos establecidos, de las prácticas y trabajos individuales o grupales
planteados, será evaluado a través de un examen teórico en convocatoria oficial.
Los alumnos/as que opten por esta modalidad deberán ponerse en contacto con el
profesor para concretar los aspectos conceptuales y procedimentales que formarán
parte de la prueba del examen oficial, así como para consensuar el desarrollo un
trabajo relacionado con el contenido de la asignatura que entregará en el momento
de la presentación a examen en la convocatoria oficial.
En cualquier caso, serán los contenidos reflejados en este programa los que
formen parte del examen de convocatoria oficial. En esta modalidad la
calificación final del alumnado será la suma ponderada de las notas obtenidas en
el examen de convocatoria oficial y el
trabajo individual, no obstante será necesario superar el examen en
convocatoria oficial para aprobar la asignatura.  La calificación máxima posible
en esta modalidad evaluativa será de 8 (Notable) ya que se considera que parte de
las competencias planteadas no se pueden alcanzar sin la asistencia a sesiones
presenciales.
Criterios de evaluación:
Los criterios de valoración de las actividades, trabajos y pruebas de
conocimiento serán los siguientes:
- Comprensión y dominio de los aspectos conceptuales de la materia y
profundidad en el análisis de los mismos.
- Uso y dominio del material de  bibliográfico y audiovisual de trabajo.
- Nivel de elaboración y exposición de  ideas y argumentos propios.
- Capacidad de desvelar y establecer  vínculos y  relaciones entre ideas y
conceptos.
- Rigor científico y metodológico en las aportaciones y producciones propias.
- Crítica razonada.
- Estilo propio y creatividad en el contenido de las aportaciones y
producciones propias.
- Precisión formal en las citas y referencias bibliográficas y digitales
utilizadas.
- Claridad expositiva, adecuada expresión gramatical y corrección
ortográfica.
- Compromiso con el trabajo y cumplimiento de acuerdos y plazos

La propuesta de modalidades y sistemas de evaluación que aquí se presentan
estarán sujetas a su viabilidad en función del número del alumnado matriculado en
la asignatura, y se prevé, en consecuencia, su modificación en caso necesario,
informando para ello al alumnado y órganos competentes del Departamento.
La evaluación del programa, el desarrollo de la asignatura y la actuación del
profesorado se llevará a cabo teniendo en cuenta los criterios establecidos por
el Departamento de Didáctica y/o aquellos que establezca la propia Universidad de
Cádiz. Igualmente el alumnado que conforma el grupo clase podrá participar en
este proceso mediante formulas negociadas y consensuadas con el profesor.

Recursos Bibliográficos

- AA.VV. (1994). La tutoría cosa de todos. Tema del mes. Cuadernos de
Pedagogía. Diciembre nº 231.
- ÁLVAREZ GONZÁLEZ, M. (1995). Orientación profesional. Barcelona: Cedecs.
- ALVAREZ ROJO, V. (1994). Orientación educativa y acción orientadora.
Madrid:
EOS
- ALVAREZ ROJO, V. y otros (2002) Diseño y evaluación de programas.
Madrid: EOS
- ARNAIZ, P y RIART, S. (1999). La tutoría de la reflexión a la práctica.
Barcelona: EUB
- BAUTISTA, R. y otros (1992). Orientación e intervención educativa en
Secundaria. Archidona: Aljibe
- BISQUERRA, R. y ÁLVAREZ GONZÁLEZ, M. (1996). Manual de Orientación y
Tutoría.
Madrid: CISS PRAXIS Educación.
- BISQUERRA, R.  (1996). Manual de Orientación y Tutoría. Madrid: CISS
PRAXIS
Educación.
- BISQUERRA, R. (Coord.) (1998). Modelos de Orientación e Intervención
Psicopedagógica. Barcelona: Editorial Praxis.
- DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN Y SOLIDARIDAD EN LA EDUCACIÓN (2007).
Guía
para la elaboración de Plan de Orientación y Acción Tutorial en los
Institutos
de Educación Secundaria. Sevilla: Consejería de Educación , Junta de
Andalucía.
- FERNÁNDEZ SIERRA, J., CARRIÓN MARTÍNEZ, J. & FERNÁNDEZ LARRAGUETA, S.
(1999).
Orientación y Calidad Educativa en los IES. Servicio de Publicaciones de
la
Universidad de Almería. Almería.
- FERNANDEZ SIERRA, J. (Coord.) (1995). El trabajo docente y
psicopedagógico en
Educación Secundaria. Málaga, Aljibe.
- GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, B (coord.) (2007). Programa Elige. Sevilla:
Instituto
Andaluz de la Mujer
- HERVÁS,  R.M. (2006). Orientación e Intervención Psicopedagíogica y
procesos
de cambio. Granada: Grupo Editorial Universitario. (R)
- JIMÉNEZ R. y PORRAS  R.  (1997). Modelos de acción psicopedagógica.
Entre
el deseo y la realidad. Málaga: Aljibe.
- LÓPEZ URQUÍZAR, N. y SOLA MARTÍNEZ, T. (1999). Orientación escolar y
tutoría.
Madrid: Grupo Editorial Universitario.
- MARTÍNEZ  CLARÉS, P. (2002). La orientación Psicopedagógica: modelos y
estrategias. Madrid: EOS.
- MEC (1990). La orientación educativa y la intervención psicopedagógica.
Madrid: MEC.
- MEC (1990): LOGSE. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema
Educativo.
Madrid: Servicio de Publicaciones del MEC
- MEC (1992). Orientación y tutoría (E.S.O.). Madrid: MEC.
- MEC (1992). Orientación y tutoría (Primaria). Madrid: MEC.
- PERE, S.I. (1998). La tutoría, organización y tareas. Barcelona: Grao.
- RIART, J. (1999). La Orientación y la Tutoría. Barcelona EUB.
- RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (Coord.), ÁLVAREZ, M., Echeverría, B. y Marín, M.A.
(1993). Teoría y práctica de la orientación educativa. Barcelona: PPU.
- RUS, A. (1999). Tutoría, departamentos de orientación y equipos de
apoyo.
Granada: Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada.
- SANZ, R., CASTELLANO, F. y  DELGADO J.A. (Editores) (1996).Tutoría y
Orientación. Barcelona: Cedecs
- SOLÉ, I. (1998). Orientación educativa e intervención psicopedagógica.
Barcelona: Hosori
- VÉLAZ DE MEDRANO, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica:
concepto, modelos, programas y evaluación. Málaga: Aljibe.




PRACTICUM I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119028 PRACTICUM I Créditos Teóricos 0
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 18
Curso   3 Tipo E
Créd. ECTS   18    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

• Haber superado las asignaturas del módulo de formación básicas
• El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta   asignatura.
• La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
obligatoria.
• Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del trabajo
con menores, así la confidencialidad de la información que se conozca sobre las
personas y el centro derivada de las propias prácticas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Maria Jesus Bernal Acuña Profesor Colaborador N
Manuel Cotrina García N
MARTA DODERO FUEJO PROFESOR COLABORADOR N
Eulogio García Vallina N
MARIA DEL CARMEN GONZALEZ FERRERAS Profesor Titular Escuela Univ. N
RAFAEL ÁNGEL JIMÉNEZ GÁMEZ TITULAR DE UNIVERSIDAD S
FRANCISCO PAVÓN RABASCO N
MARIA ELENA ROMERO ALFARO Profesor Titular Escuela Univ. N
MANUEL FRANCISCO ROMERO OLIVA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
BEGOÑA SÁNCHEZ TORREJÓN N
TERESA GEMMA SIBON MACARRO Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PRÁCTICUM1 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestiónde la misma GENERAL
PRÁCTICUM2 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula GENERAL
PRÁCTICUM3 Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia GENERAL
PRÁCTICUM4 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular, de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias GENERAL
PRÁCTICUM5 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro GENERAL
PRÁCTICUM6 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica GENERAL
PRÁCTICUM7 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en ub centro GENERAL
PRÁCTICUM8 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de alumnos/as de 6-12años GENERAL
PRÁCTICUM9 Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él.
R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación.
R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula.
R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia.
R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental.
R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
Participación e implicación en el aula del centro
de primaria   asumiendo progresivamente su papel
de docente en prácticas
270 PRÁCTICUM1 PRÁCTICUM2 PRÁCTICUM3 PRÁCTICUM4 PRÁCTICUM5 PRÁCTICUM6 PRÁCTICUM7 PRÁCTICUM8 PRÁCTICUM9
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de las
lecturas,trabajos, memorias, etc., para integrar
el conocimiento que ha de presentar y debatir con
el grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
280 PRÁCTICUM1 PRÁCTICUM2 PRÁCTICUM3 PRÁCTICUM4 PRÁCTICUM5 PRÁCTICUM6 PRÁCTICUM7 PRÁCTICUM8 PRÁCTICUM9
11. Actividades formativas de tutorías
Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas relevantes de cada temática
prevista y/o detectada en las prácticas del
alumnado a partir del diario personal.
- Debate sobre las ideas expresadas.
- Exposiciones de los trabajos realizados
seguidas de debate.
24 PRÁCTICUM1 PRÁCTICUM2 PRÁCTICUM3 PRÁCTICUM4 PRÁCTICUM5 PRÁCTICUM6 PRÁCTICUM7 PRÁCTICUM8 PRÁCTICUM9
12. Actividades de evaluación
2 PRÁCTICUM1 PRÁCTICUM2 PRÁCTICUM3 PRÁCTICUM4 PRÁCTICUM5 PRÁCTICUM6 PRÁCTICUM7 PRÁCTICUM8 PRÁCTICUM9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Requisitos formales imprescindibles.-
1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de
centros de prácticas.
2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones recogidas
en el Plan Formativo.
4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
recogidas en el Plan de prácticas.
5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.

Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
solicitados.
La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni
el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desempeño en el centro Informe
PRÁCTICUM1 PRÁCTICUM2 PRÁCTICUM3 PRÁCTICUM4 PRÁCTICUM5 PRÁCTICUM6 PRÁCTICUM7 PRÁCTICUM8 PRÁCTICUM9
Diario Análisis de contenido
  • Profesor/a
PRÁCTICUM1 PRÁCTICUM5 PRÁCTICUM9
Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
  • Profesor/a
PRÁCTICUM5
Memoria Rúbrica
  • Profesor/a
PRÁCTICUM5
Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
  • Profesor/a
PRÁCTICUM1 PRÁCTICUM2 PRÁCTICUM3 PRÁCTICUM4 PRÁCTICUM5 PRÁCTICUM6 PRÁCTICUM7 PRÁCTICUM8 PRÁCTICUM9

 

Procedimiento de calificación

El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de
prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras
académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
menos a aprobado.
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo
completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
el período de estancia en centros.
En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo que
fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de participación
señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            1.  Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento.
        
PRÁCTICUM1 PRÁCTICUM7 PRÁCTICUM9 R1
            2.  El Currículum y su planificación.
        
PRÁCTICUM2 R2 R8
            3.  El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización.
        
PRÁCTICUM3 PRÁCTICUM6 R5 R4
            4.   El alumnado y su rol en el aprendizaje
        
PRÁCTICUM8 R7 R8
            5.  El currículo como desarrollo de la intervención educativa.
        
PRÁCTICUM4 PRÁCTICUM5 R4 R2 R3
            6.  Evaluación de los procesos educativos
        
PRÁCTICUM4 R7 R6
            7.  La acción tutorial en el proceso educativo.
        
PRÁCTICUM2 PRÁCTICUM8 R7 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

 

 

COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal

.

GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

 

GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

 

JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

 

MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

 

MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

 

PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

 

PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

 

ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

 

ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.


Revista de Educación,  Nº 359: Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa / The Potential of the Student Voice for Change and Improvement in Education, en
http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359.html

 





PRACTICUM I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118028 PRACTICUM I Créditos Teóricos 0
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 18
Curso   3 Tipo E
Créd. ECTS   18    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

• Para poder matricularse en esta asignatura, deberá haberse superado previamente
las asignaturas de Formación Básica (FB) de primer y segundo curso.
Las asignaturas de FB de primer curso son:
41118001-41118002-41118003-41118006-41118007-41118008-41118014-41118015.
De segundo curso son:
41118004-41118005-41118011-41118012-41118013-41118016-41118017.
Para hacer efectiva la calificación en esta asignatura, deberá haberse superado
igualmente la asignatura de FB de tercer curso: 41118009. Este requisito puede
alcanzarse a lo largo del curso 2013-14 o 2014-15.
.  El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
.  La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
obligatoria.
.  Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del
trabajo con menores, así como la confidencialidad de la información que se
conozca sobre las personas y el centro, derivada de las propias prácticas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Noelia Alcaraz Salarirche N
VICTOR MANUEL AMAR RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad N
Ascensión García De Las Mozas TEU N
Cristina Goenechea Permisan Profesora Contratada Doctora N
FEDERICO HERVIAS ORTEGA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
JUAN MANUEL PICARDO GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
José Enrique Pinaglia Gavira Profesor T.E.U. N
PEDRO MANUEL RAMIRO OLIVIER Profesor Titular Universidad N
MARIA BEGO?A SANCHEZ TORREJON PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Susana Sánchez Rodríguez Contratado Doctor S
FERNANDO SÁNCHEZ LANZ PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PRACTICUM1 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. GENERAL
PRACTICUM2 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula GENERAL
PRACTICUM3 Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia GENERAL
PRACTICUM4 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias. GENERAL
PRACTICUM5 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. GENERAL
PRACTICUM6 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica GENERAL
PRACTICUM7 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. GENERAL
PRACTICUM8 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-3 años y de 3-6 años GENERAL
PRACTICUM9 Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él.
R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación.
R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula.
R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia.
R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental.
R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
Participación e implicación en el aula del centro
de educación infantil   asumiendo progresivamente
su papel de docente en prácticas durante 270
horas.
270
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de las lecturas,
trabajos, memorias, etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar y debatir con el
grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
154 PRACTICUM1 PRACTICUM2 PRACTICUM3 PRACTICUM4 PRACTICUM5 PRACTICUM6 PRACTICUM7 PRACTICUM8 PRACTICUM9
11. Actividades formativas de tutorías
- Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas relevantes de cada temática
prevista y/o detectada en las prácticas del
alumnado a partir del diario personal.
- Debate sobre las ideas expresadas.
- Exposiciones de los trabajos realizados
seguidas de debate.
24
12. Actividades de evaluación
2 PRACTICUM1 PRACTICUM2 PRACTICUM3 PRACTICUM4 PRACTICUM5 PRACTICUM6 PRACTICUM7 PRACTICUM8 PRACTICUM9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Requisitos formales imprescindibles.-
1.  Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud
de centros de prácticas.
2.  Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
3.  Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones
recogidas en el Plan Formativo.
4.  Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
recogidas en el Plan de prácticas.
5.  Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.

Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
solicitados.
La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni
el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desempeño en el centro Informe
PRACTICUM1 PRACTICUM2 PRACTICUM3 PRACTICUM4 PRACTICUM5 PRACTICUM6 PRACTICUM7 PRACTICUM8 PRACTICUM9
Diario Análisis de contenido
  • Profesor/a
PRACTICUM1 PRACTICUM5 PRACTICUM9
Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
  • Profesor/a
PRACTICUM1 PRACTICUM2 PRACTICUM3 PRACTICUM4 PRACTICUM5 PRACTICUM6 PRACTICUM7 PRACTICUM8 PRACTICUM9
Memoria Rúbrica
  • Profesor/a
PRACTICUM5
Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
  • Profesor/a
PRACTICUM5

 

Procedimiento de calificación

Solamente una vez que estén aprobadas todas las asignaturas que tienen carácter
de requisito previo (asignaturas de 1º, 2º y 3º de FB, Formación Básica) será
efectiva la calificación obtenida en el Prácticum I. En caso de no tener
superadas todas esas asignaturas al finalizar el curso 2013-14, la calificación
del Prácticum I sólo se conservará durante el curso posterior (2014-15) según el
SERA (Sistema de Evaluación de Resultados de Aprendizaje) vigente, a la espera de
la superación de todas las asignaturas de FB relacionadas en el apartado de
"Requisitos previos".
El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo
de prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos
figuras académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
menos a aprobado.
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo
completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
el período de estancia en centros.
En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo
que fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de
participación señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a
seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento.
        
PRACTICUM1 PRACTICUM7 PRACTICUM9 R1
            2.  El Currículum y su planificación.
        
PRACTICUM2 R8 R3
            3.  El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización.
        
PRACTICUM3 PRACTICUM6 R5 R4
            4.   El alumnado y su rol en el aprendizaje.
        
R7 R2
            5.  El currículo como desarrollo de la intervención educativa.
        
PRACTICUM4 PRACTICUM5 R7 R4 R3
            6.  Evaluación de los procesos educativos.
        
PRACTICUM4 R7 R6
            7.  La acción tutorial en el proceso educativo.
        
PRACTICUM2 PRACTICUM8 R7 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

 

COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal.

 

GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

 

GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

 

JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

 

MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

 

MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

 

PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

 

PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

 

ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

 

ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

 

 ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.

 





PRACTICUM I (SEMIPRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109010S PRACTICUM I (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 0
Descriptor   PRACTICUM I Créditos Prácticos 6
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 1      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

Mayka García García - coordinadora del equipo docente compuesto por profesorado
del departamento de Psicología y de Didáctica.

Situación

Prerrequisitos

asignatura en extinción. Dadas sus especiales características, el alumnado debe
contactar al inicio de curso con el vicedecano de prácticas.

Contexto dentro de la titulación

Las asignaturas de Practicum I y II poseen características específicas
respecto al resto de asignaturas de la Licenciatura de Psicopedagogía.
Dichas especificidades tienen que ver tanto con la propia naturaleza
de las asignaturas como con el hecho de que las mismas puedan ser
cursada de forma individual- grupal o realizarse a través de un
proyecto de continuidad que vincule ambas (Practicum I y II). Otro
aspecto que sin duda resulta peculiar es la participación en la
asignatura de profesionales e instituciones externas a la universidad.

Todo lo anterior supone multitud de aspectos organizativos de
planificación, temporalización así como orientaciones específicas en
cada caso que, por su extensión, resulta complicado incluir en este
documento. No obstante, de cara a cubrir dicha contingencia nuestra
Facultad desarrolla anualmente un completo documento con orientaciones
y directrices para ayudar e informar a los-as estudiantes de los
diversos aspectos implicados en estas asignaturas. Dicho documento se
edita en diversos formatos (papel y digital) y al mismo también
se puede acceder a través de Web de la Facultad y en el espacio de la
asignatura ubicado en el Campus Virtual de la UCA.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

A.Capacidad de organizar y planificar
B.Solidez en los conocimientos básicos de la profesión
C.Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
D.Habilidades de investigación
E.Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Conocer y valorar críticamente el Sistema Educativo español y
    europeo, así como el funcionamiento de las organizaciones educativas
    que lo integran, potenciando las funciones de asesoramiento,
    supervisión e innovación.
    -Conocer los sistemas sociales, institucionales y comunitarios que
    inciden en el proceso socializador y educativo
    -Conocer y tener una opinión relevante y crítica sobre el estado
    actual de desarrollo de los pueblos y las comunidades y valorar
    críticamente las fuentes de crecimiento económico y social
    -Conocer los procesos, estrategias y mecanismos de desarrollo y
    aprendizaje de las personas a lo largo de su vida.
    -Conocer la diversidad de los procesos cognitivos, emocionales y
    afectivos en los que se sustenta el aprendizaje.
    -Definir, analizar su contexto y diagnosticar las necesidades de las
    personas basándose en diferentes instrumentos y técnicas.
    -Identificar situaciones que requieran ser derivadas a servicios
    especializados.
    -Conocer métodos de enseñanza-aprendizaje innovadores que sirvan
    para atender  la diversidad y las necesidades educativas especiales.
    -Conocer modelos teóricos que faciliten la implementación de la
    orientación en el diseño, innovación y desarrollo del currículum.
    -Conocer los modelos teóricos y las disposiciones legales vigentes
    que están relacionadas con el desarrollo profesional y los estados
    de transición a lo largo de la vida.
    -Conocer los distintos servicios (locales, autonómicos y estatales)
    relacionados con el empleo, que ayudan a las personas a buscar e
    incorporarse al mundo laboral.
    -Conocer distintos soportes informáticos para gestionar la búsqueda
    y análisis de  información personal, profesional, curricular,
    educativa, laboral... a través de la red.
    -Conocer los principales modelos para diseñar e implementar la
    evaluación de programas e intervenciones psicopedagógicas.
    -Conocer los principios y metodologías de la investigación en el
    ámbito psicopedagógico.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Planificar, coordinar y liderar reuniones, grupos de trabajo y
    actividades sociales diversas
    -Activar estrategias de diagnóstico para facilitar el conocimiento
    de las personas y, a partir de él diseñar y desarrollar  las
    intervenciones psicopedagógicas oportunas.
    -Activar estrategias de asesoría docente para facilitar la atención
    a la diversidad, así como la innovación, diseño y desarrollo del
    currículum.
    -Saber manejar las principales metodologías de investigación,
    recogida, análisis, interpretación y difusión de resultados
    aplicables al ámbito psicopedagógico.
    -Integrar, incorporar y ajustar los resultados de la investigación
    en la práctica.
    -Tutorizar, a nivel personal y grupal, al alumnado en el desarrollo
    de su trayectoria personal, educativa y profesional.
    -Informar, ayudar y motivar al alumnado para su participación en las
    instituciones y en los intercambios estudiantiles, con el fin de
    facilitar la movilidad que la Convergencia Europea propone.
    -Orientar a las familias sobre el desarrollo y los progresos
    educativos de sus hijos e hijas.
    -Planificar, diseñar e implementar programas e intervenciones
    relacionadas con el ámbito educativo que repercutan en el mejor
    funcionamiento de la organización.
    -Ayudar a las personas en su autoformación -para que desarrollen
    íntegramente su personalidad, marcando sus objetivos y metas e
    identificando las estrategias para alcanzarlas.
    -Saber utilizar los recursos destinados a la orientación
    profesional, especialmente los diseñados para grupos específicos
    (inmigrantes, grupos étnicos y población en riesgo)
    -Ayudar a las personas a acceder y usar la información educativa y
    ocupacional, que les permita contactar con empleadores y centros
    formativos para conocer las oportunidades laborales disponibles.
    -Saber seleccionar a las personas adecuadas para desempeñar un
    puesto de trabajo y asesorarlas durante su vida laboral.
    -Prestar la ayuda adecuada a las personas que lo requieran en la
    prevención y resolución de conflictos personales, familiares y
    sociales.
    -Evaluar programas de innovación e intervención en el ámbito
    psicopedagógico.
    -Organizar y gestionar servicios de orientación educativa, personal,
    y profesional.
    -Trabajar con la comunidad para diseñar, desarrollar y evaluar
    planes de acción que potencien la mejora económica, social,
    educativa y de empleo.
    -Disponer de capacidades para actuar en situaciones de conflicto
    mediante la activación de estrategias de mediación y diálogo.
    
  • Actitudinales:

    -Mantener un sistema de valores personales proclives al progreso, el
    desarrollo y el aprendizaje de las personas y las comunidades
    -Poseer una adecuada ética profesional caracterizada por el respeto
    a la confidencialidad de la información, la veracidad, la
    transparencia y la justicia.
    -Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía, capacidad
    de escucha activa, comunicación fluida y colaboración permanente.
    -Crear y mantener una relación adecuada y posibilitadora durante el
    proceso de orientación, asesoría y ayuda.
    -Desarrollar una conducta caracterizada por el equilibrio personal,
    la sensatez, la autonomía y el juicio crítico en la capacidad de
    toma de decisiones.
    -Respetar otras opiniones con asertividad personal y control de la
    situación
    -Mostrar una actitud de motivación hacia nuevos retos y capacidad de
    adaptación a experiencias innovadoras en el ámbito psicopedagógico.
    -Mantener una actitud de apertura y colaboración con instituciones
    nacionales e internacionales de orientación educativa y profesional.
    -Comprometerse con los colectivos más desfavorecidos y contribuir,
    en el ámbito de sus responsabilidades, a mejorar la cohesión social.
    -Respetar y valorar la diversidad cultural y étnica como un elemento
    de enriquecimiento humano.
    

Actividades

Asociadas a la planificación de practicum:

1. Asistencia a seminario inicial (Mes de noviembre) en la fecha que se
anunciará en la web de la facultad y en el espacio de la asignatura en el
Campus Virtual de la UCA.

2. Entrega de anexo 1 y 3 en los períodos establecidos en las
orientaciones.(noviembre-diciembre). La entrega del anexo 1 en la fecha
indicada tiene caracter obigatorio, con objeto de organizar la asignación
de centros. El incumplimiento de esta condición imposibilitará la
participación del- la  estudiante en la asignatura.

Asociadas al desarrollo de la asignatura

- Diseño de actuación y/o investigación individual o en grupo.
- Estancias OBLIGATORIAS a la institución de prácticas para contextualizar
y negociar el diseño y posterior desarrollo del trabajo, en horario
negociado con el centro y aprobado por la supervisión de las prácticas.
- Asistencia a 3 tutorías OBLIGATORIAS con el/la supervisor/a.
- Elaboración de memoria final.

Metodología

Aunque esta asignatura se desarrolla durante el 2º cuatrimestre su
organización se realiza en el PRIMER CUATRIMESTRE, por ello requiere que
el requiere que el alumno/a cumpla en tiempo y forma con los
requerimientos de entrega de documentación solicitada para poder gestionar
su estancia en los centros colaboradores y asignación de supervisores/as.

Por su propia naturaleza, esta asignatura se desarrolla de forma
semipresencial, por lo que se hace necesario el contacto continuado a lo
largo de la misma con el/la profesor/a supervisor/a que se suelen
articular a través de seminarios.

Al finalizar el período de prácticas el alumnado de forma individual o
grupal - dependiendo de la modalidad elegida - deberá hacer entrega de la
memoria final donde se relate y comunique de forma precisa  y rigurosa el
desarrollo de su Practicum.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 90

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3 sesiones  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      40 horas
      obligatorias y
      mínimas de estancia
      en entidad de
      prácticas
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2013/2014 dispone de 4
convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2013/2014 y
2014/2015”

El seguimiento y la evaluación del desarrollo del Practicum es competencia
del equipo previsto en el Plan de Prácticas. La participación en la
evaluación de los/las profesionales de las instituciones colaboradoras
será consensuada con ellos/as y establecida en el convenio
correspondiente. La finalidad de esta evaluación es garantizar el
desarrollo adecuado de todo el proceso, abordar la solución de los
posibles problemas que se pudieran plantear e introducir las mejoras que
se consideren pertinentes.

En la evaluación del trabajo realizado por los alumnos/as participarán
todos/as los/as implicados/as: profesores/as, profesionales
colaboradores/as y alumnos/as.

Son requisitos indisepensables para superar la asignatura:

1.Haber acudido, al menos, a 3 tutorías obligatorias con el supervisor-a
de la Facultad.
2.Haber desarrollado una estancia presencial de, al menos, 40 horas en la
entidad de prácticas asignada.
3.Obtener una calificación mínima de Apto en la memoria final.

No cumplir con cualquiera de las anteriores condiciones supone la
imposibilidad  de superar la asignatura.




PRACTICUM II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118029 PRACTICUM II Créditos Teóricos 0
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo E
Créd. ECTS   24    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

• Haber superado las asignaturas del módulo de formación básicas y el Practicum I
• El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta   asignatura.
• La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
obligatoria.
• Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del trabajo
con menores, así la confidencialidad de la información que se conozca sobre las
personas y el centro derivada de las propias prácticas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VÍCTOR MANUEL AMAR RODRÍGUEZ N
Maria Teresa Fernández Sánchez N
CARMEN GARCÍA GARCÍA N
Laura Howard N
ANA MARIA MARCHENA DOMINGUEZ PROFESOR ASOCIADO N
JOSE MIGUEL MESTRE NAVAS PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N
AURORA MARÍA RUIZ BEJARANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Patricia Sabbatella Riccardi TU N
LAURA DE FLORES SANCHEZ CALLEJA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
BEGOÑA SANCHEZ TORREJON N
Susana Sánchez Rodríguez Contratado Doctor N
FERNANDO SÁNCHEZ LANZ PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PRACTICUM1 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. GENERAL
PRACTICUM2 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula GENERAL
PRACTICUM3 Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia GENERAL
PRACTICUM4 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias. GENERAL
PRACTICUM5 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. GENERAL
PRACTICUM6 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica GENERAL
PRACTICUM7 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. GENERAL
PRACTICUM8 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-3 años y de 3-6 años GENERAL
PRACTICUM9 Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él.
R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación.
R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula.
R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia.
R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental.
R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
Participación e implicación en el aula del centro
de primaria   asumiendo progresivamente su papel
de docente en prácticas, incluyendo tanto lo
referente a los aspectos generales como a los
específicos de la mención elegida en su caso
345 PRACTICUM1 PRACTICUM2 PRACTICUM4 PRACTICUM5 PRACTICUM6 PRACTICUM7 PRACTICUM8 PRACTICUM9
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de las
lecturas,trabajos,
memorias, etc., para integrar el conocimiento que
ha de presentar y debatir con el grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
229 PRACTICUM1 PRACTICUM2 PRACTICUM4 PRACTICUM5 PRACTICUM6 PRACTICUM7 PRACTICUM8 PRACTICUM9
11. Actividades formativas de tutorías
-Presentación, exposición, análisis o cierre de
los
temas o problemas relevantes de cada temática
prevista y/o detectada en las prácticas del
alumnado a partir del diario personal.
- Debate sobre las ideas expresadas.
- Exposiciones de los trabajos realizados
seguidas de debate.
24 PRACTICUM1 PRACTICUM2 PRACTICUM4 PRACTICUM5 PRACTICUM6 PRACTICUM7 PRACTICUM8 PRACTICUM9
12. Actividades de evaluación
2 PRACTICUM1 PRACTICUM2 PRACTICUM4 PRACTICUM5 PRACTICUM6 PRACTICUM7 PRACTICUM8 PRACTICUM9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Requisitos formales imprescindibles.-
1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de
centros de prácticas.
2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones recogidas
en el Plan Formativo.
4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
recogidas en el Plan de prácticas.
5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.

Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
-Cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
solicitados.

La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desempeño en el centro Informe
PRACTICUM1 PRACTICUM2 PRACTICUM4 PRACTICUM5 PRACTICUM6 PRACTICUM7 PRACTICUM8 PRACTICUM9
Diario Análisis de contenido
  • Profesor/a
PRACTICUM1 PRACTICUM5 PRACTICUM9
Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
  • Profesor/a
PRACTICUM5
Memoria Rúbrica
  • Profesor/a
PRACTICUM5
Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
  • Profesor/a
PRACTICUM1 PRACTICUM2 PRACTICUM4 PRACTICUM5 PRACTICUM6 PRACTICUM7 PRACTICUM8 PRACTICUM9

 

Procedimiento de calificación

El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de
prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras
académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
menos a aprobado.
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo
completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
el período de estancia en centros.
En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo que
fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de participación
señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento.
        
PRACTICUM1 PRACTICUM7 PRACTICUM9 R5
            2.El Currículum y su planificación.

        
PRACTICUM2 R1 R3
            3.El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización.

        
PRACTICUM6 R4 R2
            4.El alumnado y su rol en el aprendizaje

        
PRACTICUM8 R3 R6
            5.El currículo como desarrollo de la intervención educativa.

        
PRACTICUM4 PRACTICUM5 R1 R7 R4
            6.Evaluación de los procesos educativos

        
PRACTICUM4 R8 R3
            7.La acción tutorial en el proceso educativo.
        
PRACTICUM2 PRACTICUM8 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal.

GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.


 
Revista de Educación,  Nº 359: Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa / The Potential of the Student Voice for Change and Improvement in Education, en
http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359.html

 





PRACTICUM II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119029 PRACTICUM II Créditos Teóricos 0
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo E
Créd. ECTS   24    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

• Haber superado las asignaturas del módulo de formación básicas y el Practicum I
• El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta   asignatura.
• La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
obligatoria.
• Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del trabajo
con menores, así la confidencialidad de la información que se conozca sobre las
personas y el centro derivada de las propias prácticas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MARIA CARDEÑOSO DOMINGO Profesor Titular Universidad N
MARCOS JOSE CORREA LOPEZ Profesor Titular Escuela Univ. N
Manuel J. Cotrina García Profesor Contratado Doctor N
Maria Teresa Fernández Sánchez N
Laura Howard N
Rafael Ángel Jiménez Gámez S
AURORA MARÍA RUIZ BEJARANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Patricia Sabbatella Riccardi TU N
LAURA DE FLORES SANCHEZ CALLEJA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
LOURDES SÁNCHEZ VERA Profesor Titular Escuela Univ. N
Pilar Seco Torrecillas Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PRÁCTICUM1 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestiónde la misma GENERAL
PRÁCTICUM2 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula GENERAL
PRÁCTICUM3 Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia GENERAL
PRÁCTICUM4 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular, de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias GENERAL
PRÁCTICUM5 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro GENERAL
PRÁCTICUM6 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica GENERAL
PRÁCTICUM7 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en ub centro GENERAL
PRÁCTICUM8 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de alumnos/as de 6-12años GENERAL
PRÁCTICUM9 Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él
R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación
R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula
R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia
R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental
R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
Participación e implicación en el aula del centro
de primaria   asumiendo progresivamente su papel
de docente en prácticas, incluyendo tanto lo
referente a los aspectos generales como a los
específicos de la mención elegida en su caso

600

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Requisitos formales imprescindibles.-
1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de
centros de prácticas.
2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones recogidas
en el Plan Formativo.
4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
recogidas en el Plan de prácticas.
5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.

Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
solicitados.
La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni
el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desempeño en el centro Informe
  • Profesor/a
Diario Análisis de contenido
  • Profesor/a
Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
  • Profesor/a
Memoria Rúbrica
  • Profesor/a
Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de
prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras
académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
menos a aprobado.
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo
completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
el período de estancia en centros.
En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo que
fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de participación
señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.        Análisis del centro y del aula: análisis y
valoración de su organización y funcionamiento.

2.        El Currículum y su planificación.

3.        El profesorado: roles, actuaciones y
proceso de socialización.

4.         El alumnado y su rol en el aprendizaje

5.        El currículo como desarrollo de la
intervención educativa.

6.        Evaluación de los procesos educativos

7.        La acción tutorial en el proceso
educativo.


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

 

 

COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal

.

GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

 

GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

 

JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

 

MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

 

MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

 

PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

 

PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

 

ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

 

ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.


Revista de Educación,  Nº 359: Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa / The Potential of the Student Voice for Change and Improvement in Education, en
http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359.html

 

 





PRACTICUM II (PRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109011P PRACTICUM II (PRESENCIAL) Créditos Teóricos 0
Descriptor   Créditos Prácticos 6
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 2      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013,
solamente dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso
2013/2014 (hasta alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene
derecho)




PRACTICUM II (SEMIPRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109011S PRACTICUM II (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 0
Descriptor   PRACTICUM II Créditos Prácticos 6
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 2      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

Mayka García García - coordinadora del equipo docente compuesto por profesorado
del departamento de Psicología y de Didáctica.

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado y superado Practicum I

Contexto dentro de la titulación

Las asignaturas de Practicum I y II poseen características específicas
respecto al resto de asignaturas de la Licenciatura de Psicopedagogía.
Dichas especificidades tienen que ver tanto con la propia naturaleza
de las asignaturas como con el hecho de que las mismas puedan ser
cursada de forma individual- grupal o realizarse a través de un
proyecto de continuidad que vincule ambas (Practicum I y II). Otro
aspecto que sin duda resulta peculiar es la participación en la
asignatura de profesionales e instituciones externas a la universidad.

Todo lo anterior supone multitud de aspectos organizativos de
planificación,temporalización así como orientaciones específicas en
cada caso que, por su extensión, resulta complicado incluir en este
documento. No obstante,  de cara a cubrir dicha contingencia nuestra
Facultad desarrolla anualmente un completo documento con orientaciones
y directrices para ayudar e informar a los-as estudiantes de los
diversos aspectos implicados en estas asignaturas.
Dicho documento se edita en diversos formatos (papel y digital) y al
mismo también se puede acceder a través de Web de la Facultad y en el
espacio de la asignatura ubicado en el Campus Virtual de la UCA.

Recomendaciones

no matriculación en la asignatura si no se ha cursado Practicum I

Competencias

Competencias transversales/genéricas

A.Capacidad de organizar y planificar
B.Solidez en los conocimientos básicos de la profesión
C.Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
D.Habilidades de investigación
E.Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Conocer y valorar críticamente el Sistema Educativo español y
    europeo, así como el funcionamiento de las organizaciones educativas
    que lo integran, potenciando las funciones de asesoramiento,
    supervisión e innovación.
    -Conocer los sistemas sociales, institucionales y comunitarios que
    inciden en el proceso socializador y educativo
    -Conocer y tener una opinión relevante y crítica sobre el estado
    actual de desarrollo de los pueblos y las comunidades y valorar
    críticamente las fuentes de crecimiento económico y social
    -Conocer los procesos, estrategias y mecanismos de desarrollo y
    aprendizaje de las personas a lo largo de su vida.
    -Conocer la diversidad de los procesos cognitivos, emocionales y
    afectivos en los que se sustenta el aprendizaje.
    -Definir, analizar su contexto y diagnosticar las necesidades de las
    personas basándose en diferentes instrumentos y técnicas.
    -Identificar situaciones que requieran ser derivadas a servicios
    especializados.
    -Conocer métodos de enseñanza-aprendizaje innovadores que sirvan
    para atender  la diversidad y las necesidades educativas especiales.
    -Conocer modelos teóricos que faciliten la implementación de la
    orientación en el diseño, innovación y desarrollo del currículum.
    -Conocer los modelos teóricos y las disposiciones legales vigentes
    que están relacionadas con el desarrollo profesional y los estados
    de transición a lo largo de la vida.
    -Conocer los distintos servicios (locales, autonómicos y estatales)
    relacionados con el empleo, que ayudan a las personas a buscar e
    incorporarse al mundo laboral.
    -Conocer distintos soportes informáticos para gestionar la búsqueda
    y análisis de  información personal, profesional, curricular,
    educativa, laboral... a través de la red.
    -Conocer los principales modelos para diseñar e implementar la
    evaluación de programas e intervenciones psicopedagógicas.
    -Conocer los principios y metodologías de la investigación en el
    ámbito psicopedagógico.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Planificar, coordinar y liderar reuniones, grupos de trabajo y
    actividades sociales diversas
    -Activar estrategias de diagnóstico para facilitar el conocimiento
    de las personas y, a partir de él diseñar y desarrollar  las
    intervenciones psicopedagógicas oportunas.
    -Activar estrategias de asesoría docente para facilitar la atención
    a la diversidad, así como la innovación, diseño y desarrollo del
    currículum.
    -Saber manejar las principales metodologías de investigación,
    recogida, análisis, interpretación y difusión de resultados
    aplicables al ámbito psicopedagógico.
    -Integrar, incorporar y ajustar los resultados de la investigación
    en la práctica.
    -Tutorizar, a nivel personal y grupal, al alumnado en el desarrollo
    de su trayectoria personal, educativa y profesional.
    -Informar, ayudar y motivar al alumnado para su participación en las
    instituciones y en los intercambios estudiantiles, con el fin de
    facilitar la movilidad que la Convergencia Europea propone.
    -Orientar a las familias sobre el desarrollo y los progresos
    educativos de sus hijos e hijas.
    -Planificar, diseñar e implementar programas e intervenciones
    relacionadas con el ámbito educativo que repercutan en el mejor
    funcionamiento de la organización.
    -Ayudar a las personas en su autoformación -para que desarrollen
    íntegramente su personalidad, marcando sus objetivos y metas e
    identificando las estrategias para alcanzarlas.
    -Saber utilizar los recursos destinados a la orientación
    profesional, especialmente los diseñados para grupos específicos
    (inmigrantes, grupos étnicos y población en riesgo)
    -Ayudar a las personas a acceder y usar la información educativa y
    ocupacional, que les permita contactar con empleadores y centros
    formativos para conocer las oportunidades laborales disponibles.
    -Saber seleccionar a las personas adecuadas para desempeñar un
    puesto de trabajo y asesorarlas durante su vida laboral.
    -Prestar la ayuda adecuada a las personas que lo requieran en la
    prevención y resolución de conflictos personales, familiares y
    sociales.
    -Evaluar programas de innovación e intervención en el ámbito
    psicopedagógico.
    -Organizar y gestionar servicios de orientación educativa, personal,
    y profesional.
    -Trabajar con la comunidad para diseñar, desarrollar y evaluar
    planes de acción que potencien la mejora económica, social,
    educativa y de empleo.
    -Disponer de capacidades para actuar en situaciones de conflicto
    mediante la activación de estrategias de mediación y diálogo.
    
    
  • Actitudinales:

    -Mantener un sistema de valores personales proclives al progreso, el
    desarrollo y el aprendizaje de las personas y las comunidades
    -Poseer una adecuada ética profesional caracterizada por el respeto
    a la confidencialidad de la información, la veracidad, la
    transparencia y la justicia.
    -Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía, capacidad
    de escucha activa, comunicación fluida y colaboración permanente.
    -Crear y mantener una relación adecuada y posibilitadora durante el
    proceso de orientación, asesoría y ayuda.
    -Desarrollar una conducta caracterizada por el equilibrio personal,
    la sensatez, la autonomía y el juicio crítico en la capacidad de
    toma de decisiones.
    -Respetar otras opiniones con asertividad personal y control de la
    situación
    -Mostrar una actitud de motivación hacia nuevos retos y capacidad de
    adaptación a experiencias innovadoras en el ámbito psicopedagógico.
    -Mantener una actitud de apertura y colaboración con instituciones
    nacionales e internacionales de orientación educativa y profesional.
    -Comprometerse con los colectivos más desfavorecidos y contribuir,
    en el ámbito de sus responsabilidades, a mejorar la cohesión social.
    -Respetar y valorar la diversidad cultural y étnica como un elemento
    de enriquecimiento humano.
    
    

Actividades

Asociadas a la planificación de practicum:

1. Asistencia a seminario inicial ( Mes de octubre) en la fecha que se
anunciará en la web de la facultad y en el espacio de la asignatura en el
Campus Virtual de la UCA.

2. Entrega de anexo 2 y 3 en los períodos establecidos en las
orientaciones.
(octubre). La entrega del anexo 2 en la fecha indicada tiene
caracter obigatorio, con objeto de organizar la asignación de centros. El
incumplimiento de esta condición imposibilitará la participación del- la
estudiante en la asignatura.

Asociadas al desarrollo de la asignatura

- DESARROLLO de actuación y/o investigación individual o en grupo.
- Estancias OBLIGATORIAS a la institución de prácticas para contextualizar
y
negociar el diseño y posterior desarrollo del trabajo, en horario
negociado con
el centro y aprobado por la supervisión de las prácticas.
- Asistencia a 3 tutorías OBLIGATORIAS con el/la supervisor/a.
- Elaboración de memoria final.

Metodología

esta asignatura se desarrolla ANUALMENTE y su organización se realiza en
el MES de OCTUBRE, por ello requiere que el requiere que el alumno/a
cumpla en tiempo y forma con los requerimientos de entrega de
documentación solicitada para poder gestionar su estancia en los centros
colaboradores y asignación de supervisores/as.

Por su propia naturaleza, esta asignatura se desarrolla de forma
semipresencial, por lo que se hace necesario el contacto continuado a lo
largo de la misma con el/la profesor/a supervisor/a que se suelen
articular a través de seminarios.

Al finalizar el período de prácticas el alumnado de forma individual o
grupal -dependiendo de la modalidad elegida - deberá hacer entrega de la
memoria final donde se relate y comunique de forma precisa  y rigurosa el
desarrollo de su Practicum.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 90

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1 sesi�  
    • Individules: 3 sesiones  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      40 horas de estancia
      en centros
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El seguimiento y la evaluación del desarrollo del Practicum es competencia
del equipo previsto en el Plan de Prácticas. La participación en la
evaluación de los/las profesionales de las instituciones colaboradoras
será consensuada con ellos/as y establecida en el convenio
correspondiente. La finalidad de esta evaluación es garantizar el
desarrollo adecuado de todo el proceso, abordar la solución de los
posibles problemas que se pudieran plantear e introducir las mejoras que
se consideren pertinentes.

En la evaluación del trabajo realizado por los alumnos/as participarán
todos/as los/as implicados/as: profesores/as, profesionales
colaboradores/as y alumnos/as.

Son requisitos indisepensables para superar la asignatura:

1.Haber acudido, al menos, a 3 tutorías obligatorias con el supervisor-a
de la Facultad.
2.Haber desarrollado una estancia presencial de, al menos, 40 horas en la
entidad de prácticas asignada.
3.Obtener una calificación mínima de Apto en la memoria final.

No cumplir con cualquiera de las anteriores condiciones supone la
imposibilidad de superar la asignatura.




PRACTICUM III

 

  Código Nombre    
Asignatura 1112021 PRACTICUM III Créditos Teóricos 0
Descriptor   PRACTICUM III Créditos Prácticos 12
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 10,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Marcos Correa López

Situación

Prerrequisitos

Haber realizado el Practicum I  y Practicum  II

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura situada en el 3º año de la titulación, permite al alumnado
interactuar con la realidad escolar para conocerla, teniendo en cuenta el
contexto social y cultural en el que se encuentra el centro.

Recomendaciones

Reflexionar sobre los documentos guía y acudir a los distintos seminarios
(previos, durante y después) del Practicum.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación.
Habilidades en las relaciones interpersonales.
Razonamiento crítico.
Creatividad.
Adaptación a nuevas situaciones.


Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales
    que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
    •Conocer las características de las organizaciones educativas que
    atienden a los niños y niñas de 0-12 años
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
    través de una correcta selección y aplicación de recursos y
    estrategias metodológicas.
    •Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van
    a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección
    de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
    criterios de evaluación.
    •Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
    educativa.
    
  • Actitudinales:

    •Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
    en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la
    autoestima del alumnado.
    •Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
    
    

Objetivos

•Incorporación a la realidad escolar para conocerla objetivamente.
.Observar y analizar distintas formas de organización, planificación y
actuación en la escuela.
•Participar e intervenir en la práctica escolar, de manera gradual y en
colaboración con el profesor-tutor.
•Realizar actividades de intervención en el aula (diseño, desarrollo y
evaluación) de forma autónoma.
•Reflexión  y valoración de la actividad realizada.
•Desarrollar actitudes positivas para la profesión docente.

Programa

- Análisis de la realidad educativa del centro y del aula de prácticas
- Participación en el diseño, desarrollo y evaluación del currículo en esos
contextos durante el periodo de prácticas
- Participación activa en la vida del centro procurando captar su sentido

Metodología

La estancia en el centro tendrá una duración de cinco semanas. Previa, paralela
y posteriormente a la estancia en el centro se organizarán seminarios, en los
cuales se trabajará el documento en el que se orienta acerca de las actividades
a realizar, se ayudará a los alumnos a reflexionar sobre la experiencia vivida,
así como se les orientará para la elaboración del informe-memoria.
En el seminario previo se informará a los alumnos sobre el calendario de
prácticas: la fecha de entrega del informe-memoria y la fecha de publicación de
las calificaciones del Practicum II, con su correspondiente horario de
revisión.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 300

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas: 115  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal: 180  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al haber sido el curso 2011/2012 el último en que se impartió esta asignatura de
forma regular antes de entrar en proceso de extinción, el alumnado que no tenga
superada la misma dispondrá de dos convocatorias de estancia en centros, una en
el curso 2012/2013 y otra en el curso 2013/2014, para poder cursarla. Así mismo
dispondrá de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos
2012/2013 y 2013/2014”

Los criterios y procedimientos de evaluación se consensuarán entre los
profesores supervisores (el equipo docente y coordinador)  y los profesores-
tutores. La evaluación del  proceso será competencia de todos los implicados y
será  promovida y organizada por el coordinador de cada uno de los equipos. La
calificación de los alumnos será responsabilidad de los profesores y profesoras
supervisores que se encarguen de cada uno de los grupos. No obstante, de forma
general, para evaluar el trabajo de los alumnos se tendrá en cuenta:
La Memoria-Informe presentada sobre actividades realizadas en el centro escolar
correspondiente.
La valoración que realice el maestro-tutor  por medio de un Informe sobre el
alumno.
La valoración de la participación del alumno en las actividades de preparación,
seguimiento y análisis posterior del período de prácticas.

El profesorado supervisor evaluará la memoria, atendiendo a los siguientes
criterios:

a)Profundidad en el análisis y reflexión sobre los sucesos que ocurren en el
aula.
b)Relación entre los acontecimientos inmediatos con niveles contextuales más
amplios y con la visión propia del conocimiento educativo.
c)Organización  personal  y  original  de  ideas  y  contenidos.
d)Correcta presentación formal del informe, cuidando la ortografía y la
expresión sintáctica.
e)Coherencia  entre  los diferentes  apartados.
f)Precisión  conceptual  y  nivel  de  elaboración  de  las  ideas.
g)Correcta comprensión y utilización de los aspectos a analizar propuestos en
el plan de prácticas.

Recursos Bibliográficos

BELTRÁN LLAVADOR, F Y SAN MARTÍN, A. (1989): Guía para el estudio organizativo
de centros escolares. Valencia, Nau.
GIL SAENZ-HERMÚA, P. (2001: Erase una vez un lamento persistente.
Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.
CANO, M.I. Y LLEDÓ, A. (1990): Espacio, comunicación y aprendizaje. Sevilla,
Díada.
COCHRAN-SMITH, M. Y LYTLE, S. L. (2002): Dentro/fuera. Enseñantes que
investigan. Madrid, Akal.
MARTÍN, J. (1994): "Un recurso para cambiar la práctica" Kikiriki, 33, 35-40.
MONTERO, L.  (dir)(1985): La realidad del aula vista por los futuros
profesores.Universidad de Santiago de Compostela.
RODRÍGUEZ, J. Mª(1995): Formación de profesores y prácticas de enseñanza.
Universidad de Huelva.
PORLÁN, R. Y MARTÍN, J. (1991): El diario del profesor. Sevilla: Díada.




PRACTICUM III

 

  Código Nombre    
Asignatura 1187008 PRACTICUM III Créditos Teóricos 3
Descriptor   Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1117 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Libre Configuraci&oacute;n
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      
Créditos ECTS 10,5      

 

 

Profesorado

Pepa Cuesta Fernández

Situación

Prerrequisitos

Haber realizado el Prácticum I y Practicum 2

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura permite al alumnado conocer la realidad escolar e
interactuar en ella.

Recomendaciones

Reflexionar sobre los documentos guía de Prácticum y acudir a los
Seminarios programados por el profesor Supervisor del Prácticum.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación.
Razonamiento crítico.
Habilidades en las relaciones interpersonales.
Creatividad
Adaptación a situaciones nuevas.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Elaborarción de Unidades Didácticas y Unidades de Programación de
    contenidos propios del área de conocimiento de E. infantil.
    Saber integrar las nuevas tecnologías, tanto informáticas comno
    audiovisuales.
    Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con todos los
    docentes de este nivel (0-5 años) de forma globalizadora.
    Crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares destinados a
    promover el aprendizaje a través de actividades con sentido para el
    alumnado de estas edades.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula, a
    través de una correcta selección y aplicación de recursos y
    estrategias metodológicas.
    
  • Actitudinales:

    Fomentar una actitud de respeto e integración con relación al
    alumnado, facilitando las relaciones interpersonales en el aula en
    que trabaje.

Objetivos

1.- Entrar en contacto con la situación real escolar y conocer, de manera
sistemática, su funcionamiento general y la práctica que en ella se
realiza.
Se pretende un doble propósito: introducirse en el centro y afrontar el
choque con la realidad; y que el contacto sea sistemático y orientado.
La observación sistemática estaría centrada en:
o  El entorno de la escuela (contexto).
o  La comunidad escolar (conexión con el contexto).
o  La clase (características individuales y en cuanto a su
pertenencia a un grupo).
Este primer objetivo se da por cumplido cuando el alumno es capaz de
organizar su experiencia en un informe. Los profesores de las áreas de
conocimiento implicadas en el Prácticum asesorarán a sus alumnos a través
de su supervisor en la elaboración de este informe.

2.- Iniciarse al trabajo y las destrezas profesionales específicas.
Esta conexión con las tareas propias de la docencia se debe producir por
dos vías:
o  La colaboración con el profesor tutor de la clase.
o  La actuación independiente: una unidad didáctica o intervención
específica (diseño, desarrollo, evaluación).

3.- Reflexionar sobre la actividad desarrollada y sobre la experiencia del
Prácticum en su conjunto.
El Prácticum no debe ser un mero trabajo de aplicación y seguimiento de
consignas, ya que no se obtendrán cambios importantes en la estructura
cognitiva de los estudiantes. Y, además, la reflexión debe ser un proceso
de análisis-síntesis de la propia experiencia y un vínculo entre la teoría
y la práctica.

Programa

Exploración de las formas de razonamiento y de las concepciones de los
alumnos.
Influencia de los aspectos afectivos en el aprendizaje.
Selección de lo que es valioso y merece la pena ser aprendido.

Los contenidos de las actividades serán decididos por el área implicada.
El trabajo se centrará en la didáctica de esta especialidad, seleccionando
cuidadosamente los contenidos y teniendo en cuenta  el papel que
desempeñan éstos en la realidad escolar.
Será importante que el trabajo sobre el currículum de la especialidad esté
íntimamente conectado con el currículum general de infantil por lo que
deberá seguir el trabajo completo del curso y no sólo las horas de maestro
especialista.

Actividades

Llevar a cabo una Unidad Didáctica globalizada adecuada al programa del
profesor Tutor y a las necesidades de los alumnos según su edad
y posibilidades del Centro.
Practicar los métodos aprendidos de Pedagogía Infantil, analizando los
resultados.
Realizar un Diario como instrumento para el análisis del trabajo en el
aula.

Metodología

Basada en la observación y en la participación.
Elaboración de un informe sobre el analisis de la observación obtenida
durante el proceso del Practicum.
Realización de un Diario del proceso enseñanza-aprendizaje.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 300

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas: 115  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal: 180  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2013/2014 dispone de 4
convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2013/2014 y
2014/2015”

Se consesuará entre los profesores- supervisores y los profesores
tutores.
En la calificación final se tendrá en cuenta:

-Rigor en la recogida de datos.
-Organización y distribución  de la memoria
-Análisis de la aportación de conocimientos y experiencia de las practicas.
-Informe sobre las actividades realizadas en el centro escolar.
-La valoración que realice el profesor-tutor por medio de un Informe sobre
el alumno.

Recursos Bibliográficos

ESCUDERO, P. (1980) Pedagogía musical I,II,III. Madrid: Real Musical.

GARCÍA HOZ y otros (1992) Educación infantil personalizada. Madrid: Rialp.

MARTÍN, J.(1994).Un recurso para cambiar la práctica. Kikiriki, nº 33, pp.
35-40.

NAVARRETE, A. (1992).El lenguaje de la música. Madrid: S.D.M.

POLAN, y MARTÍN, J (1991). El diario del profesor.  Ed. Diada.

VVAA. (1990) La educación infantil 0-6 años. Barcelona: Paidotribo.

VVAA (1998) La educación Infantil: Orientaciones y Propuestas. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz.






PRACTICUM III

 

  Código Nombre    
Asignatura 1116024 PRACTICUM III Créditos Teóricos 0
Descriptor   PRACTICUM III Créditos Prácticos 12
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 10,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Rosa Vázquez Recio

Situación

Prerrequisitos


      
      
      
      
      
      
    
    
    

Objetivos

- Interactuar con la realidad escolar para conocerla, teniendo en
cuenta
el
contexto social y cultural en el que se encuentra el centro.
- Propiciar una visión de conjunto de la educación que oriente y dé
sentido a
las futuras actuaciones profesionales.
- Conocer la variedad, diversidad y complejidad de la realidad
educativa.
- Participar e intervenir en la práctica escolar en colaboración con
el
maestro/a y de forma autónoma.
- Iniciarse al trabajo y a las destrezas profesionales específicas.
- Reflexionar sobre la actividad desarrollada y sobre la experiencia
del
practicum en su conjunto.
- Concienciar sobre la necesidad de la formación permanente y la
participación
de los maestros/as en la investigación educativa.

Programa

Estancia y actuación docente colaboradora con el profesor tutor que le
ha
sido
asignado al alumno en el Centro Escolar que le corresponda realizar el
Prácticum III, centrándose en el análisis y la reflexión de la
práctica
docente
y los procesos de enseñanza-aprendizaje, y en el diseño, desarrollo y
evaluación de propuestas curriculares para los alumnos de Educación
Especial.

Actividades

SIN DOCENCIA

Metodología

SIN DOCENCIA

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al haber sido el curso 2011/2012 el último en que se impartió esta
asignatura de
forma regular antes de entrar en proceso de extinción, el alumnado que
no tenga
superada la misma dispondrá de dos convocatorias de estancia en
centros, una en
el curso 2012/2013 y otra en el curso 2013/2014, para poder cursarla.
Así mismo
dispondrá de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante
los cursos
2012/2013 y 2013/2014”
Se realizará por parte del profesor que lo supervisa a partir de:
1.-Informe-Memoria en el que el alumno/a estructura formalmente el
trabajo
realizado durante las prácticas. Para valorarlo se tendrán en cuenta
los
siguientes criterios:
a)Profundidad en el análisis y reflexión sobre los sucesos que ocurren
en
el
contexto en que realizó su Practicum.
b)Relación entre los acontecimientos inmediatos con niveles
contextuales
más
amplios y con la visión propia del conocimiento educativo.
c)Organización personal y original de ideas y contenidos.
d)Correcta presentación formal del informe, cuidando la ortografía y
la
expresión sintáctica.
e)Coherencia entre los distintos apartados.
f)Correcta comprensión y utilización de los aspectos a analizar
propuestos
en
el plan de prácticas.

2.-Informe individualizado del Profesor tutor de prácticas (El informe
solicitado al Profesor tutor será el empleado habitualmente en la
Facultad
de
CC. de la Educación de la UCA).

3.-Asistencia y participación en los seminarios organizados (previos,
durante
y
tras finalizar el Prácticum).

Recursos Bibliográficos

- Beltrán,F. San Martín,A.: Guía para el estudio organizativo de
centros
escolares. Ed. Nau. Valencia, 1989
- Bernabeu, M.: Procedimientos de aprendizaje estructurado: una
estratégia
metodológica para abordar los problemas graves de conducta. Ed.
Espasa.
Madrid,
2002
- Cochran-Smith,M. Litle,S.L.: Dentro/Fuera. Enseñantes que
investigan. Ed. Akal. Madrid, 2002
- Díez-Cuervo, A. Martos, J.: Intervención Educativa en Autismo
Infantil.
Guías
MEC. Madrid, 1989
- García, A.: Niños y niñas con Parálisis Cerebral: descripción,
acción
educativa e inserción social. Madrid, 1999
- Martín, C.: Psicología del Desarrollo y de la Educación en Edad
Escolar.
Ámbito, Edicciones, S.A. 1991
- Rodríguez, C. (1999): El modelo de formación docente en los
programas de
prácticas. Tavira (2ª época). Revista de Ciencias de la Educación nº
16;pg.13-
30
- Otros (los recomendados por los distintos Profesores de las
Asignaturas
Troncales y Obligatorias de la Especialidad de Educación Especial).




PRACTICUM III

 

  Código Nombre    
Asignatura 1111020 PRACTICUM III Créditos Teóricos 0
Descriptor   PRACTICUM III Créditos Prácticos 12
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 10,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Pepa Cuesta Fernández

Situación

Prerrequisitos

Haber realizado el Prácticum I y Practicum 2

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura, que se realiza en el tercer curso de la
Titulación de
E.  Infantil, permite al alumnado conocer la realidad escolar e
interactuar en ella.

Recomendaciones

Reflexionar sobre los documentos guía de Prácticum y acudir a
los
Seminarios programados por el profesor Supervisor del Prácticum.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación.
Razonamiento crítico.
Habilidades en las relaciones interpersonales.
Creatividad
Adaptación a situaciones nuevas.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Elaborarción de Unidades Didácticas y Unidades de Programación
    de
    contenidos propios del área de conocimiento de E. infantil.
    Saber integrar las nuevas tecnologías, tanto informáticas
    comno
    audiovisuales.
    Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con todos
    los
    docentes de este nivel (0-5 años) de forma globalizadora.
    Crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares
    destinados a
    promover el aprendizaje a través de actividades con sentido
    para el
    alumnado de estas edades.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula,
    a
    través de una correcta selección y aplicación de recursos y
    estrategias metodológicas.
    
  • Actitudinales:

    Fomentar una actitud de respeto e integración con relación al
    alumnado, facilitando las relaciones interpersonales en el
    aula en
    que trabaje.

Objetivos

1.- Entrar en contacto con la situación real escolar y conocer, de
manera
sistemática, su funcionamiento general y la práctica que en ella se
realiza.
Se pretende un doble propósito: introducirse en el centro y
afrontar el
choque con la realidad; y que el contacto sea sistemático y
orientado.
La observación sistemática estaría centrada en:
o  El entorno de la escuela (contexto).
o  La comunidad escolar (conexión con el contexto).
o  La clase (características individuales y en cuanto a su
pertenencia a un grupo).
Este primer objetivo se da por cumplido cuando el alumno es capaz
de
organizar su experiencia en un informe. Los profesores de las áreas
de
conocimiento implicadas en el Prácticum asesorarán a sus alumnos a
través
de su supervisor en la elaboración de este informe.

2.- Iniciarse al trabajo y las destrezas profesionales específicas.
Esta conexión con las tareas propias de la docencia se debe
producir por
dos vías:
o  La colaboración con el profesor tutor de la clase.
o  La actuación independiente: una unidad didáctica o
intervención
específica (diseño, desarrollo, evaluación).

3.- Reflexionar sobre la actividad desarrollada y sobre la
experiencia del
Prácticum en su conjunto.
El Prácticum no debe ser un mero trabajo de aplicación y
seguimiento de
consignas, ya que no se obtendrán cambios importantes en la
estructura
cognitiva de los estudiantes. Y, además, la reflexión debe ser un
proceso
de análisis-síntesis de la propia experiencia y un vínculo entre la
teoría
y la práctica.

Programa

Exploración de las formas de razonamiento y de las concepciones de
los
alumnos.
Influencia de los aspectos afectivos en el aprendizaje.
Selección de lo que es valioso y merece la pena ser aprendido.

Los contenidos de las actividades serán decididos por el área
implicada.
El trabajo se centrará en la didáctica de esta especialidad,
seleccionando
cuidadosamente los contenidos y teniendo en cuenta  el papel que
desempeñan éstos en la realidad escolar.
Será importante que el trabajo sobre el currículum de la
especialidad esté
íntimamente conectado con el currículum general de infantil por lo
que
deberá seguir el trabajo completo del curso y no sólo las horas de
maestro
especialista.

Actividades

Llevar a cabo una Unidad Didáctica globalizada adecuada al programa
del
profesor Tutor y a las necesidades de los alumnos según su edad
y posibilidades del Centro.
Practicar los métodos aprendidos de Pedagogía Infantil, analizando
los
resultados.
Realizar un Diario como instrumento para el análisis del trabajo en
el
aula.

Metodología

Basada en la observación y en la participación.
Elaboración de un informe sobre el analisis de la observación
obtenida
durante el proceso del Practicum.
Realización de un Diario del proceso enseñanza-aprendizaje.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 300

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas: 115  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal: 180  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al haber sido el curso 2011/2012 el último en que se impartió esta asignatura de
forma regular antes de entrar en proceso de extinción, el alumnado que no tenga
superada la misma dispondrá de dos convocatorias de estancia en centros, una en
el curso 2012/2013 y otra en el curso 2013/2014, para poder cursarla. Así mismo
dispondrá de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos
2012/2013 y 2013/2014”

Se consesuará entre los profesores- supervisores y los profesores
tutores.
En la calificación final se tendrá en cuenta:

-Rigor en la recogida de datos.
-Organización y distribución  de la memoria
-Análisis de la aportación de conocimientos y experiencia de las
practicas.
-Informe sobre las actividades realizadas en el centro escolar.
-La valoración que realice el profesor-tutor por medio de un
Informe sobre
el alumno.

Recursos Bibliográficos

ESCUDERO, P. (1980) Pedagogía musical I,II,III. Madrid: Real
Musical.

GARCÍA HOZ y otros (1992) Educación infantil personalizada. Madrid:
Rialp.

MARTÍN, J.(1994).Un recurso para cambiar la práctica. Kikiriki, nº
33, pp.
35-40.

NAVARRETE, A. (1992).El lenguaje de la música. Madrid: S.D.M.

POLAN, y MARTÍN, J (1991). El diario del profesor.  Ed. Diada.

VVAA. (1990) La educación infantil 0-6 años. Barcelona: Paidotribo.

VVAA (1998) La educación Infantil: Orientaciones y Propuestas.
Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz.








PROCESOS EDUCATIVOS EN EDUCACIÓN INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118003 PROCESOS EDUCATIVOS EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

-El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel C1 de español para
cursar esta asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Pilar Seco Torrecillas Profesor Titular Escuela Univ. N
ROSA MARIA VAZQUEZ RECIO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
IB1 Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar GENERAL
IB5 Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico GENERAL
IB6 Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Desarrollar un pensamiento propio sobre la Educación Infantil como etapa, de manera que le permita elaborar criterios personales, fundamentales y coherentes para la toma de decisiones.
R2 2. Comprender el sentido y el valor de la Educación Infantil en el marco de la sociedad del siglo XXI.
R3 3. Adquirir los fundamentos configuradores de la educación en la etapa de Educación Infantil.
R4 4. Adquirir las herramientas conceptuales necesarias para el análisis y la comprensión de los procesos idiosincrásicos de la Educación Infantil.
R5 5.Analizar críticamente el papel de los contextos socializadores en los procesos educativos y de aprendizaje.
R6 6. Comprender y analizar los aspectos y las dimensiones que intervienen en los procesos de interacción y de comunicación en el aula.
R7 7. Conocer estrategias para regular los procesos de interacción en los niños y las niñas de 0 a 6 años.
R8 8. Analizar reflexivamente los elementos claves del aprendizaje en la escuela infantil.
R9 9. Conocer estrategias para promover el trabajo cooperativo, el trabajo individual y el esfuerzo.
R10 Comprender la necesidad de la investigación educativa como instrumento básico para innovar y mejorar las prácticas docentes.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas para
tratar las nociones, conceptos y procedimientos
relevantes de cada temática, con participación
del alumnado.
- Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate.
Actividad supervisada con participación
compartida que promueve
la crítica y el debate sobre los conocimientos
tratados, materiales presentados y actividades
realizadas.
32 Grande IB1 IB5 IB6
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.
- Preparación en grupo de lecturas, ensayos y
propuestas de actuación fundamentadas para
entregar y/o exponer en clase.
- Sesiones de trabajo grupal o individual
orientadas a la búsqueda de datos, bibliotecas,
en red, Internet, etc.
- Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y  el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
12 Mediano IB1 IB5 IB6
06. Prácticas de salida de campo
Visita a centros educativos que destacen por sus
buenas prácticas.
Visita a centros de carácter lúdico-educativo
(por ejemplo, granja escuela de Campano, al museo
de la miel, Tierra de Elfos).
4 IB1 IB5 IB6
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de las lecturas,
trabajos, memorias, etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar y debatir con el
grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
89 Reducido IB1 IB5 IB6
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones de interacción y actividad del docente
con el alumnado o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones.
3 Reducido IB1 IB5 IB6
12. Actividades de evaluación
-Preparación de pruebas orales y/o escritas
individuales y/o grupales, empleadas para el
seguimiento del proceso de aprendizaje.
*Preparación de ensayos y trabajos orales y/o
escritos individuales y/o grupales, empleados
para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
3 Reducido
13. Otras actividades
- Actividades propuestas por las docentes para
ampliar y concretar el conocimiento de la materia
- Invitación a personas de destacado interés
implicadas en experiencias educativas.
7 Reducido IB1 IB5 IB6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios fundamentales se centran en la participación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y en el dominio de las competencias asignadas. Para ello,
se consideran los siguientes procedimientos de recogida de información:

-  Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
-  Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas,
lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como
optativos.
- Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y
documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
- Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el
proceso y sus resultados.
- Prueba escrita sobre los contenidos tratados en la asignatura.

El notable y el sobresaliente implican un nivel de análisis, elaboración y
argumentación complejo y riguroso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Cuestiones y dilemas sobre los textos básicos de la asignatura. Las actividades se basarán en el análisis, la reflexión y la argumentación. 1. Comprensión y producción intelectual autónoma: -Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. -Precisión y dominio conceptual. -Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. -Relacionar ideas (comparación, semajanzas, diferencias). -Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso -Profundidad en el análisis, de los textos, crítica razonada y fundamentada yendo más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación y argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto, la argumentación. -Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
IB1 IB5 IB6
Análisis y exposición de experiencias educativas innovadoras en clase. Se valorará: a)el análisis del material y la información recogida, b) la coherencia y practicidad de la propuesta, c) la imaginación y creatividad en la exposición d) el interés social y cultural de la propuesta, e) la capacidad de integración,y f) la relación teoría-práctica.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
IB1 IB5 IB6
Asistencia e interés mostrado en clase y en el campus virtual Observación del alumnado y seguimiento a través del campus virtual
  • Profesor/a
IB1 IB5 IB6
Elaboración de un proyecto de trabajo con el cual se pretende que hagan explícitas sus concepciones e ideas sobre la enseñanza. Comprensión y producción intelectual autónoma: -Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. -Precisión y dominio conceptual. -Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. -Relacionar ideas (comparación, semajanzas, diferencias). -Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso -Profundidad en el análisis, de los textos, crítica razonada y fundamentada yendo más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación y argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto, la argumentación. -Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
IB1 IB5 IB6
Prácticas de la asignatura en las que se analizan experiencias escolares, vídeos y películas con temáticas y contenidos de destacado valor para el aprendizaje, yconocimientos y propuestas creativas que desarrolla el alumnado Se basarán en el análisis, reflexión y argumentación Se valorará: a)el análisis del material y la información recogida, b) la coherencia y practicidad de la propuesta, c) la imaginación y creatividad en la exposición d) el interés social y cultural de la propuesta, e) la capacidad de integración,y f) la relación teoría-práctica.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
IB1 IB5 IB6
Prueba individual. Examen y/o ensayo de la asignatura. Comprensión y producción intelectual autónoma: -Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. -Precisión y dominio conceptual. -Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. -Relacionar ideas (comparación, semajanzas, diferencias). -Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso -Profundidad en el análisis, de los textos, crítica razonada y fundamentada yendo más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación y argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto, la argumentación. -Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas.
  • Profesor/a
IB1 IB5 IB6

 

Procedimiento de calificación

El estudiante deberá superar todas y cada una de las trabajos y pruebas de
evaluación con una puntuación mínima de 5.

La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros,
artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de
compañeros/compañeras), sin citar las mismas, supondrá un suspenso sin
posibilidad de reelaboración. En este caso, los estudiantes habrán de presentar
dichos trabajos y pruebas escritas y/o ensayo en la convocatoria oficial de
septiembre.

El peso de cada de uno de estos procedimientos de evaluación en la calificación
final será el siguiente:
- Observación directa e información del alumnado: 5%
- Trabajo individual(lectura de libros y otras actividades): 20%
- Trabajo en grupo: 25%
- Pruebas escritas y/o Ensayo: 50%


IMPORTANTE:
1. La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho. Esto supone que el alumnado tiene que tener, al menos, realizado
el 80% de las prácticas.

2. Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o
pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo
evaluados por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno
quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la
asignatura con éste.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.  El sentido de la Educación Infantil como proceso educativo. Educación Infantil versus educación preescolar.

        
IB1 IB5 IB6 R1 R2 R8 R9
            02. La educación afectiva y las relaciones con los iguales y los adultos en la Educación Infantil. La convivencia en
el aula y fuera de ésta.

        
IB1 IB5 IB6 R1 R5 R6 R7 R8 R10
            03. Enseñanza, Aprendizaje y Conocimiento en la Educación Infantil.

        
IB1 IB5 IB6 R1 R3 R4 R6 R8 R10
            04. La planificación de la enseñanza I. Conceptos básicos para la Educación Infantil. Los elementos del
currículum: competencias, objetivos, contenidos, evaluación y estrategias metodológicas.

        
IB1 IB5 IB6 R1 R3 R4 R6 R7 R8 R10
            05.La planificación de la enseñanza II. Los elementos del currículum: competencias, objetivos, contenidos,
evaluación y estrategias metodológicas.
        
IB1 IB5 IB6 R1 R4 R6 R7 R9 R10
            06.  Las estrategias metodológicas para trabajar en el aula de Educación Infantil (0-6 años).

        
IB1 IB5 IB6 R1 R4 R6 R7 R9 R10
            07. El trabajo cooperativo y el trabajo individual en el proceso educativo.

        
IB1 IB5 IB6 R1 R6 R7 R9 R10
            08. La investigación educativa como instrumento para innovar y mejorar las prácticas educativas en Educación
Infantil.
        
IB1 IB5 IB6 R1 R2 R10

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 ANTÓN, M. (coord.) (2007). Planificar la etapa 0-6: compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona: Graó.  BASSEDAS, E. (2003). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona: Graó.  BRAZELTON, T. B. (1983). La relación más temprana: padres, bebés y el drama del  apego inicial. Barcelona: Paidós.  BRAZELTON, T. B. (2005). Las necesidades básicas de la infancia: lo que cada niño o niña necesita para vivir, crecer y aprender. Barcelona: Graó.  CANO, Mª I. y LLEDÓ, Á. (1990). Espacio, comunicación y aprendizaje. Sevilla: Díada.  DÍEZ NAVARRO, Mª C. (1995). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: Ediciones de la Torre.  DÍEZ NAVARRO, Mª C. (1996). Proyectando otra escuela. Madrid: Ediciones de la Torre.  DÍEZ NAVARRO, C. (2006). Un diario de clase no del todo pedagógico. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid. De la Torre.   DÍEZ NAVARRO, Mª C. (2007). Mi escuela sabe a naranja: estar y ser en la escuela infantil. Barcelona: Graó.  FABBRONI, F. (1984). La educación del niño de 0 a 6 años. Madrid: Cincel- Kapelusz.  FERLAND, F. (2005). ¿Jugamos? El juego con niñas y niños de 0 a 6 años. Madrid. Narcea.  GALLEGO ORTEGA, J. L. (1994). Educación infantil. Archidona (Málaga). Aljibe.  GIMENO SACRISTAN, J. (Comp.)(2010) Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid. Morata GOLDSCHMIED, E. Y JACKSON, S. (2000). La educación infantil de 0 a 3 años. Madrid. Morata. LAGUÍA, Mª J. y VIDAL, C. (2001). Rincones de actividad en la escuela infantil. Barcelona: Graó. LÓPEZ SÁNCHEZ, Félix (2007). La escuela infantil, observatorio privilegiado de las desigualdades. Barcelona. Graó.MOYLES, Janet R. (1990). El juego en la educación infantil y primaria. Madrid. Morata.   LÓPEZ SÁNCHEZ, Félix (2009). Las emociones en la educación. Madrid. Morata. MORENO, Monserrat (1986). Cómo se enseña a ser niña. El sexismo en la escuela. Barcelona. Icaria.     NEWMAN, Denis; GRIFFIN, Peg y COLE, Michael (1991). La zona de construcción del conocimiento: trabajando por un cambio cognitivo en educación. Madrid. Morata. ORTEGA, Rosario (1990). Jugar y aprender: una estrategia de intervención educativa. Sevilla. Diada.  PANIAGUA, Gema y PALACIOS, Jesús (2008). Educación Infantil. Respuesta Educativa a la diversidad. Madrid. Alianza Editorial.  PÉREZ GÓMEZ, A. (1998) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid. Morata. TORRES SANTOMÉ, Jurjo (1994) Globalización e interdisciplinariedad. Madrid. Morata. TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2001). Educación en tiempo de neoliberalismo. Madrid, Morata. SÁINZ DE VICUÑA, Paloma (2010). Educar en el aula de 2 años. Barcelona. Grao. SÁNCHEZ BLANCO, Concha (2000). Dilemas de la educación infantil. Vol. I. Sevilla. MCEP.   SÁNCHEZ BLANCO, Concha (2000). Dilemas de la educación infantil y su crítica. Reforma. Investigación e innovación y formación del profesorado. Vol. II. Sevilla. MCEP.   SELMI, Lucía y TURRINI, Anna (1988). La escuela infantil a los 3 años. Madrid. Morata.   SPENDER, D. y SARAH, E. (1993). Aprender a perder. Sexismo y educación. Barcelona. Paidós.   STEINBERG, Sh.y KINCHELOE, J.L. (Comps.) (2000). Cultura infantil y multinacionales. Madrid. Morata.   VAN MANEN, Max (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona. Paidós.   VIÑAS, J. (2004). Conflictos en los centros educativos. Barcelona. Graó.   WELLS, Gordon (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona. Paidós.   ZIMMERMANN, D.(1987). Observación y comunicación no verbal en la escuela infantil. Madrid. Morata.    

 

Bibliografía Específica

 ASENSIO AGUILERA, Josep. M. (2010). El desarrollo del tacto pedagógico (o la otra formación del educador). Barcelona. Graó. BASSEDAS, Eulàlia (2003). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona: Graó.   DÍEZ NAVARRO, Mª Carmen (1995). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: Ediciones de la Torre.     EGAN, Kieran (1991). La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria. Madrid. Morata. EGAN, Kieran (1994). Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza. Madrid. Morata.        FUNES ARTIAGA, Jaume (2008). El lugar de la infancia. Criterios para ocuparse de los niños y niñas hoy. Barcelona. Graó.     BRAZELTON, T. B. (2005). Las necesidades básicas de la infancia: lo que cada niño o niña necesita para vivir, crecer y aprender. Barcelona. Graó. BROWNE, N. y FRANCE, P. (2001). Hacia una educacion infantil no sexista. Madrid. Morata.

 

Bibliografía Ampliación





TECNOLOGIAS DIGITALES DE LA INFORMACION Y ENSEÑANZA (PRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109019P TECNOLOGIAS DIGITALES DE LA INFORMACION Y ENSEÑANZA (PRESENCIAL) Créditos Teóricos 2
Descriptor   Créditos Prácticos 2.5
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013,
solamente dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso
2013/2014 (hasta alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene
derecho)




TECNOLOGIAS DIGITALES DE LA INFORMACION Y ENSEÑANZA (SEMIPRESENCIAL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 1109019S TECNOLOGIAS DIGITALES DE LA INFORMACION Y ENSEÑANZA (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 2
Descriptor   Créditos Prácticos 2.5
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      

 

 

Profesorado

José Antonio Pacheco Calvo

Situación

Prerrequisitos

Esta asignatura requiere necesariamente los conocimientos previos de la
asignatura "Diseño, Desarrollo e Innovación del Curriculum".
Conocimientos mínimos de informática. Conexión a Internet. Cuenta de
correo electrónico de la UCA. Manejo de ordenadores a nivel de usuario.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura Optativa, ofertada en el segundo cuatrimestre y orientada al alumnado
de segundo de psicopedagogía, en modalidad semipresencial.
Esta asignatura optativa en la titulación de psicopedagogía, pretende
ofrecer las herramientas necesarias para una mejor formación en los futuros
profesionales,innovando y haciendo posible el cambio y la formación con las TIC.

Recomendaciones

- Conocimiento básico de utilización de herramientas de Internet.
- Conocimiento básico de utilización de PC o MAC
- Conocimiento básico de Inglés.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

(Saber)
- Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas
que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
- Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo y psipedagógico.

(Actuar)
- Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y
guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.

(Ser)
-Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora
del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una
mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimientos básicos y específicos de las distintas
    disciplinas que componen el currículum de la especialidad.
    - Conocimientos de las especificidades de los sistemas de
    comunicación oral, escrito y multimediático.
    - Conocimiento de los métodos de investigación aplicados a la
    problemática de la psicopedagogía.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes
    contenidos tratados en el currículum de la titulación.
    - Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la
    práctica educativa en la titulación de Psicopedagogía.
    - Habilidades de gestión de la información en torno
    a la problemática de Psicopedagogía.
    - Resolución de los problemas planteados en la práctica
    educativa y psicopedagógica.
    - Capacidad para intercambiar información y comunicación con
    expertos en el área y el trabajo interdisciplinar (padres y madres,
    contextos...).
  • Actitudinales:

    - Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa y psicopedagógica.
    - Reconocimiento y aceptación de la diversidad
    lingüística, social y cultural con las TIC
    - Compromiso de potenciar el rendimiento académico
    de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad

Objetivos

ver competencias

Programa

Tema 1. La Sociedad de la Información y la Comunicación.
Tema 2. Sociedad del Conocimiento y del aprendizaje
Bloque II: Tecnologías digitales de la información
Tema 3. Las tecnologías mediadoras de la enseñanza-aprendizaje.
Tema 4. La e-herramientas y las e-infraestructuras
Bloque III: Las redes telemáticas en la educación.
Tema 5. Exploración didáctica de las tecnologías de la información
Tema 6. Internet: wiki, weblog, fotolog, vlog, webquest...
Bloque IV: Elaboración y evaluación de materiales Tic.
Tema 7. La organización de la tecnologías digitales de la información en los
entornos educativos y la enseñanza.
Tema 8. Virtual, e-blended y e-mobile.

Actividades

Trabajos en grupo
Trabajos individuales
Lecturas de documentos
Búsqueda en Internet

Metodología

**PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS:
- Explicación del profesor y debates sobre cada uno de los bloques
temáticos.
- Presentación recursos con posibilidades de utilización en educación, enseñanza
y en la psicopedagogía.
- Recomendación de lecturas bibliográficas y digitales relacionadas
con los contenidos de la asignatura.

** PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTIVOS:
- Realización de actividades prácticas individuales y en grupo en el
aula de informática, coordinadas por el profesor
- Diseño y elaboración de materiales didácticos.
- Exposición en clase o en la plataforma de los resultados de los
trabajos.
- Organización del conocimiento compartido y co-construido

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 4.5 cr�tos

  • Clases Teóricas: 2 cr�tos  
  • Clases Prácticas: 2,5 cr�tos  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Al tratarse de una
      asignatura
      semipresencial, y
      siguiendo el
      calendario académico
      oficial de la
      Universidad para el
      curso 2012-13, la
      asignatura contará
      con 6 clases
      presenciales y el
      resto de trabajo no
      presencial.
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Asistencia a las clases y sesiones prácticas con actitud de
interés y
participación
Realización de los trabajos escritos, audiovisuales o digitales
propuestos a los grupos.
Exposiciones en clase de trabajos escritos utilizando como apoyo
nuevas
tecnologías.
Prueba personal escrita que abarcará todo el contenido de la
asignatura.
Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias
trabajadas
durante el curso):
Criterios:
Comprensión y utilización global de los principios básicos de la
asignatura.
Elaboración y defensa de ideas, que superen la mera reproducción.
Desarrollo de capacidades para profundidad de los análisis y
reflexión
Críticas y criticidad.
Originalidad y claridad expositiva, además de en los
planteamientos
teóricos, exposiciones y presentaciones.
Presentación formal de los trabajos, informes y estudios.
Rigor en las referencias y citas de fuentes.

Recursos Bibliográficos

GENERAL
AGUADED J. I. y CABERO, J. (2002): EDUCAR EN RED. Internet como recurso
para la
educación. Archidona (Málaga): Aljibe.
AMAR, V. (2006): Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Cádiz:
Servicios
de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
AMAR, V. (2008): Tecnologías de la información y la comunicación.
Educación y
Sociedad. Madrid, Tebar.
CABERO, J. Y OTROS (coords.) (2000): Las nuevas tecnologías para la mejora
educativa. Sevilla: Kronos.
CABERO, J. (Coord.) (2006): Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
Madrid: McGraw-Hill.
CABERO, J. (Coord.) (2007): Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
Madrid: McGraw-Hill.
CASTELL, P. y BORAFULL, I. (2002): Enganchados a las pantallas. Televisión,
videojuegos, Internet y móviles. Barcelona: Planeta.
CEBRIAN, M. (Coord) (2005): Tecnologías de la Información y la
Comunicación para
la formación docente. Madrid: Pirámide.
GARCÍA ARETIO, L. (2001): La educación a distancia. Barcelona: Ariel.
GROS, B. (2000): El ordenador invisible. Hacia la apropiación del
ordenador en la
enseñanza. Barcelona: Gedisa. Ediuoc.
MORENO, F., BAILLY-BAILLIÈRE, M. (2002): Diseño instructivo de la formación
on-line. Barcelona: Ariel Educación
PÉREZ, R. (2000): Redes, multimedia y diseños virtuales. Oviedo:
Universidad de
Oviedo.
TIFFIN, J. (1997) En busca de la clase virtual. Paidós: Barcelona.
ESPECÍFICA
AREA, M. (Coord.) (2001): Educar en la sociedad de la información. Bilbao:
Editorial Descleé de Brouwer.
BARAJAS, M. (Coord.) (2003) La tecnología educativa en la enseñanza
superior.
Madrid: McGrawHill.
CEBRIÁN, M. (Coord.)(2003): Enseñanza virtual para la innovación
universitaria.
Madrid: Narcea.
FERRÉS, J. (2000): Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona:
Paidós.
PABLOS PONS, J. de (1996) Tecnología y Educación. Cedecs. Barcelona.
RAMONET, I. (comp.) (1998) Internet, el mundo que llega. .Los nuevos
caminos de
la comunicación. Alianza. Madrid.
REPARAZ, C.; SOBRINO, A.; MIR, J. I. (2000): Integración curricular de las
NNTT.Barcelona: Ariel.
SALINAS, j. (coords.) (2004) Tecnologías para la educación. Alianza:
Madrid.
SANCHO, J.M. (Coord.) (1994) Para una tecnología educativa. Horsoni:
Barcelona.
SANCHO, J.M. y Millán, L.M. (Coords.) (1995) Hoy ya es mañana. Tecnologías
y
educación: un diálogo necesario. Publicaciones M.C.E.P: Sevilla
TURKL, S. (1998) La vida en la pantalla. La construcción de la identidad
en la
era de Internet. Barcelona: Paidós.
VALVERDE, J. (2001): Manual práctico de Internet para profesores. Badajoz:
Ed. Moral.




TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFERENCIAS DE APRENDIZAJE

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119003 TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFERENCIAS DE APRENDIZAJE Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
El alumnado español deberá acreditar, al menos, un nivel
equivalente al C1 de su lengua materna, el castellano, para cursar y superar esta
asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
SUSANA ESCORZA PIÑA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
MARIA DEL CARMEN GONZALEZ FERRERAS Profesor Titular Escuela Univ. N
Juan Pérez Ríos N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PB4 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento GENERAL
PB5 Conocer las propuestas y desarrollos actuales basados en el aprendizaje de competencias. GENERAL
PB6 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Diferenciar y relacionar los conceptos de necesidades educativas especiales, necesidades específicas de apoyo educativo y dificultades de aprendizaje.
R2 2. Identificar y describir las principales necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a condiciones personales y sociofamiliares.
R3 3. Analizar y describir distintas estrategias de tratamiento preventivo, compensador y correctivo de las diferencias de aprendizaje en la escuela Primaria.
R4 4. Describir y valorar las principales medidas curriculares, organizativas y tutoriales de respuesta inclusiva a las diferencias de aprendizaje en la escuela Primaria.
R5 5. Describir y valorar los programas de refuerzo y las adaptaciones curriculares como medidas individualizadas de respuesta a las necesidades específicas de apoyo educativo en la escuela Primaria.
R6 6. Describir y analizar las diferentes fases del proceso de identificación de las necesidades específicas de apoyo educativo.
R7 7.Identificar los contenidos y métodos apropiados para la identificación y valoración de necesidades educativas especiales de adaptació;n curricular y de acceso al currículo.
R8 8. Elaborar algunos instrumentos sencillos para la evaluación informal de las dificultades de aprendizaje en el contexto de la actividad cotidiana del aula de Primaria.
R9 9.Analizar y valorar críticamente Proyectos Educativos y Programaciones de Aula desde la perspectiva de una respuesta inclusiva a las diferencias en el aprendizaje.
R12 Identificar y valorar las principales medidas de Acción Tutorial para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
R10 Planificar y valorar programas de refuerzo educativo individualizados para alumnas y alumnos con dificultades de aprendizaje, de adaptación curricular no significativa para alumnas y alumnos con dificultades de aprendizaje, así; como estrategias didácticas para el alumnado con altas capacidades.
R11 Seleccionar, adaptar y elaborar recursos didácticos apropiados para el alumnado con dificultades de aprendizaje.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
* Presentación, exposición, análisis o conclusión
de los temas o problemas para tratar las
nociones,conceptos y procedimientos relevantes de
cada temática, con participación del alumnado.

* Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los
conocimientos tratados, materiales presentados y
actividades realizadas.
32 PB4 PB5 PB6
02. Prácticas, seminarios y problemas
* Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesorado para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.

* Preparación en grupo de lecturas,ensayos y
propuestas de actuación fundamentadas para
entregar y/o exponer en clase.

* Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
16 PB4 PB5 PB6
10. Actividades formativas no presenciales
* Visualización de material audiovisual,
búsquedas bibliográficas, análisis de pruebas
y materiales, lecturas recomendadas, preparación
de tareas para desarrollo en el aula, estudio
autónomo.
64 Reducido PB4 PB5 PB6
11. Actividades formativas de tutorías
* Tutorías especializadas
8 Reducido
12. Actividades de evaluación
* Realización de pruebas escritas.

* Presentación de informes, ensayos y trabajos
orales y/o escritos individuales y/o grupales
empleados para el seguimiento del proceso de
aprendizaje.

* Elaboración de trabajos o informes vinculados a
las actividades prácticas.
20 PB4 PB5 PB6
13. Otras actividades
*Otras actividades propuestas por el profesorado
para ampliar y concretar el conocimiento de la
asignatura.

* Asistencia a conferencias impartidas por
expertos/as en la materia.

* Actividades formativas propuestas por la
Facultad y por la Universidad.

* Sesión de orientación en búsqueda bibliográfica
desarrolla por la biblioteca de la UCA
10 PB4 PB5 PB6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.
La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura.

Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera
ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
éste.

Los criterios generales de evaluación serán:

-Utilización del conocimiento disponible.
-Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo.
-Precisión y dominio conceptual.
-Relacionar ideas.
-Profundidad en el análisis.
-Fundamentación.
-Crítica razonada.
-Estilo propio.
-Claridad expositiva, la expresión comprensible y la corrección gramatical.
-Referencias bibliográficas y reseñas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de pruebas escritas individuales (70%). * Prueba objetiva, ensayo, prueba de preguntas cortas. * Resolución de casos y tareas individuales.
  • Profesor/a
PB4 PB5 PB6
Trabajo en grupo: actividades,trabajos,microinvestigación, lecturas y documentos elaborados durante el curso,tanto obligatorios como optativos. 15% * Informe con las prácticas que se realizarán a lo largo del curso.
  • Profesor/a
PB4 PB5 PB6
Trabajo individual/ grupal de seguimiento: actividades,trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos (15%). * Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
PB4 PB5 PB6

 

Procedimiento de calificación

Para superar la asignatura ha de darse la condición de superar cada una de las
tareas a las que se refiere el apartado anterior y la claficación será la Media
Ponderada.

Además, para superar la asignatura, el alumnado deberá aprobar por separado las
partes A y B de la misma. Cada parte tendrá un valor del 50% de la calificación
final.

El plagio académico no será permitido,por lo que la detección de dicha situación
implicará la calificación de 0 en la asignatura completa durante un curso
completo.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1. Diferencias en el aprendizaje, necesidades específicas y dificultades de aprendizaje.

* La respuesta escolar a las diferencias en el aprendizaje: De los modelos del déficit a los modelos inclusivos y
competenciales.

* Comprender a atención a la diversidad en educaicón primaria
        
PB4 PB5 R1 R2
            Bloque 2. Identificación, caracterización y evaluación de las dificultades de aprendizaje y las necesidades
educativas especiales.

        
PB4 PB6 R1 R2 R3 R6 R8
            Bloque 3.Aspectos didácticos y organizativos a nivel de centro para dar respuesta a las diferencias en el aprendizaje
en la escuela primaria.

* La diversidad en el currículo

* Atención a la diversidad desde el centro educativo

        
PB4 PB5 PB6 R4 R9 R12
            Bloque 4. Medidas y estrategias individualizadas y grupales en la respuesta escolar a las diferencias en el aprendizaje
en el aula.

* Estrategias para atender a la diversidad en el aula
* Planificar los procesos de enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta las diferencias
        
PB4 PB5 PB6 R5 R7 R9 R10 R11

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid:Narcea

López Melero, M (2004).Construyendo una escuela sin exclusiones: Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigaciones. Málaga: Aljibe

Merced, C. D. (2001). Dificultades de aprendizaje 2 : trastornos específicos y tratamiento. Barcelona: CEAC.   

Pujolás, P (2008).9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona:Graó

Tomlinson, C. A (2008) El aula diversificada : dar respuesta a las necesidades de todos los estudiantes. Barcelona:Octaedro

Torres, J. (2010). La justicia curricular : el caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata

Garcia Vidal, J. y  González Manjon, D. (2000). Dificultades de aprendizaje e intervencion psicopedagógica. Madrid: EOS

González Manjón, D. (2002). Las dificultades de aprendizaje en el aula. Barcelona: Edebé

 





TUTORÍA Y FAMILIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118007 TUTORÍA Y FAMILIA Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

- Idioma en que se imparte la asignatura: español.
- Dominio de la lengua española (El alumnado de Erasmus deberá tener un nivel
aproximado al B1 de español para cursar esta asignatura. El alumnado español debe
demostrar un dominio de español equivalente al nivel C1).
- Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios,
según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que
se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13 (entre
ellos, no se aceptará el plagio).
- Compromiso de asistencia a clase y seguimiento de la asignatura.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y
reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de
la asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas.

Se recomienda, también, la colaboración en la orientación y tutorización por
parte del profesorado. Esta tutorización será especialmente necesaria en casos de
alumnado con necesidades educativas especiales y alumnado extranjero.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN CARLOS ANGULO GARCÍA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
ESTIVALIZ LORENA ARAGON MENDIZABAL BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS N
AURORA MARÍA RUIZ BEJARANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA NOEMI SERRANO DIAZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
IB10 Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo GENERAL
IB11 Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar GENERAL
IB30 Valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor de calidad de la educación GENERAL
IB5 Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R03 03. Comprender y analizar los aspectos y las dimensiones vinculados a las familias y que intervienen en la educación de la infancia.
R04 04. Identificar, reconocer y analizar las dificultades y problemas que surgen en los procesos de aprendizaje y desarrollo socioafectivo de los niños y niñas de 0 a 6 años de edad.
R05 05. Conocer estrategias para afrontar la acción tutorial y la colaboración con las familias en Educación Infantil.
R06 06. Proponer actuaciones de acción tutorial y de colaboración con las familias, valorando su adecuación al contexto y a las peculiaridades del alumnado.
R07 07. Adquirir las herramientas conceptuales necesarias para el análisis y la comprensión de los procesos educativos que tienen lugar en la Escuela Infantil y en la familia de los menores de 6 años.
R08 08. Conocer los procesos de desarrollo implicados en la adquisición de la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico en los niños y las niñas menores de 6 años.
R10 10. Comprender la necesidad del conocimiento sobre los procesos educativos que se dan dentro y fuera de la escuela en relación con el desarrollo socioafectivo y la Educación Infantil.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
* Presentación, exposición, análisis o conclusión
de los temas o problemas para tratar las
nociones, conceptos y procedimientos relevantes
de cada temática, con participación del alumnado.

* Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos
tratados, materiales presentados y actividades
realizadas.
32 Grande IB10 IB11 IB30 IB5
02. Prácticas, seminarios y problemas
* Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesorado para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.

* Preparación en grupo de lecturas, ensayos y
propuestas de actuación fundamentadas para
entregar y/o exponer en clase.

* Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
16 Mediano IB10 IB11 IB30 IB5
10. Actividades formativas no presenciales
Visualización de material audiovisual, búsquedas
bibliográficas, análisis de pruebas
psicométricas, lecturas recomendadas.

Realización de observaciones y registros en
contextos educativos y/o de intervención
psicopedagógica, así como de educación no formal.



30 Mediano IB10 IB11 IB30 IB5
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
Realización de pruebas escritas.

Preparación de informes, ensayos y trabajos
orales y/o escritos individuales y/o grupales
empleadas para el seguimiento del proceso de
aprendizaje

Elaboración de trabajos o informes vinculados a
las actividades prácticas.
25 IB10 IB11 IB30 IB5
13. Otras actividades
Propuestas por el profesorado para ampliar y
concretar el conocimiento de la asignatura.

Invitación de expertos implicados en experiencias
educativas.

Actividades formativas propuestas por la Facultad
y por la Universidad.

Estudio autónomo.

45 IB10 IB11 IB30 IB5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y
en el grupo.
- Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las
diferentes actividades
- Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos
adquiridos.
- Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos.
- Grado de participación e implicación en el campus virtual

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.

Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota, hasta llegar a
aprobar, con la calificación de la prueba final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Informe adicional que proporciona el alumno o el grupo respecto a su aprendizaje. Informe personal de autoevaluación del alumno o del grupo
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
IB10 IB11 IB30 IB5
- Participación e implicación en el aula y en el campus virtual. - Observación directa y registro de la implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual.
  • Profesor/a
IB10 IB11 IB30 IB5
- Realización de pruebas escritas individuales. - Prueba escrita individual.
  • Profesor/a
IB10 IB11 IB30 IB5
- Trabajo en grupo: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Se ofrecerán una serie de experiencias educativas en contexto familiar y escolar para ser analizadas en clase, elaborando a partir de ahí reflexiones propias y/o propuestas prácticas alternativas.
  • Profesor/a
IB10 IB11 IB30 IB5
- Trabajo individual: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia.
  • Profesor/a
IB10 IB11 IB30 IB5

 

Procedimiento de calificación

Nota ponderada procedente del examen escrito (60%), registro de la participación
activa en el aula (5%), de los trabajos individuales (20%), y trabajos en grupo
(15%).

Es necesario tener aprobadas todas las partes para aprobar la asignatura.
Para la superación de la asignatura será necesario tener aprobadas todas las
tareas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            A. BLOQUE TEMÁTICO I.- LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR

Unidad 1. El contexto familiar en el desarrollo infantil.

- Desarrollo infantil y familia
- El enfoque ecológico sistémico de la familia
- Tipos y funciones de la familia
- Factores de protección y de riesgo en la familia
        
IB10 IB30 R03 R04 R07 R08 R10
            A. BLOQUE TEMÁTICO I.- LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR

Unidad 2. Estrategias de socialización y prácticas educativas familiares.

- Estrategias de Socialización: Tipologías y Evaluación
- Prácticas Educativas Familiares
- Consecuencias del currículo educativo familiar en el desarrollo psicológico
        
IB10 IB30 R03 R04 R07 R08 R10
            A. BLOQUE TEMÁTICO I.- LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR

Unidad 3. Variables psicológicas implicadas en las relaciones familia-escuela.

- Actitudes del profesorado y de las familias hacia la colaboración
- Valores y creencias familiares sobre la educación
- Otras variables psicológicas implicadas

        
IB10 IB30 R03 R04 R07 R08 R10
            BLOQUE TEMÁTICO II:  LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA FAMILIA.

Unidad 4. El sujeto de la Educación Infantil: del nacimiento a la estructuración subjetiva.

        
IB11 R03 R06 R07 R08 R10
            BLOQUE TEMÁTICO II:  LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA FAMILIA.

Unidad 5. La acción tutorial en la Escuela Infantil.
        
IB10 IB11 R03 R05 R06 R07 R10
            BLOQUE TEMÁTICO II:  LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA FAMILIA.

Unidad 6. El trabajo con las familias en la Escuela Infantil: atención a la diversidad, colaboración y asesoramiento.
        
IB10 IB11 R03 R05 R06 R07 R10

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (coords.) (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.

 

Bibliografía Específica

Arranz, E. y Oliva, A. (coords.) (2010). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide.

AA.VV. (1994). Las leyes del universo infantil. Psicoanálisis y educación infantil. Documento de trabajo inédito.

Cuadernos de Pedagogía. Wolters Kluwer.

Díez Navarro, M.C. (2005): El piso de debajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Graó.

In-fan-cia, educar de 0 a 6 años. Asociación de Maestros Rosa Sensat.

Kaiser, A.P. & Hancock, T.B. (2003). Teaching Parents New Skills to Support Their Young Children’s Development. Infants & Young Children, 16 (1), 9-21.

Lacasa, P. (1997). Las familias como contexto de aprendizaje. Familias y escuelas. Madrid: Visor.

Luque, A. (1995). La colaboración entre la escuela y la familia en la escuela infantil. Apuntes de Psicología, 44, 59-78.

Menéndez, S. (2001). Diversidad familiar y desarrollo psicológico infantil. Portularia, 1, 215-222.

Menéndez, S. (2001). La diversidad familiar en España: un análisis de su evolución reciente y su aceptación. Apuntes de Psicología, 19.

Merieu, P. (2001). La opción de educar. Ética y pedagogía. Editorial Octaedro.

Musitu, G., Buelga, S. y Lila, M. S. (1994). Teoría de sistemas. En G. Musitu y P. Allat (Eds.), Psicosociología de la familia. Valencia: Albatros.

Paniagua, G. y Palacios, J. (2005). Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Alianza Editorial.

Tadeus da Silva, T. (2000). Las pedagogías psicológicas y el gobierno del yo en tiempos neoliberales. Cooperación Educativa, Kikirikí.

Spagnola, M. y Fiese, B.H. (2007). Family routines and rituals. A context for development in the lives of young children. Infants & Young Children, 20 (4), 284-299.

Vila, I., Bosch, A., Lleonart, A., Novella, A. y del Valle, A. (1996). Expectativas evolutivas, ideas y creencias sobre la educación infantil de familias y maestros: ¿continuidad o discontinuidad? Cultura y Educación, 4, 31-45.

 

 

 





TUTORÍA Y FAMILIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119010 TUTORÍA Y FAMILIA Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Ya que los materiales, clases y la evaluación serán impartidos en español se
requiere el conocimiento de la lengua española con un nivel intermedio de
conocimiento del idioma. El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel
B1 de español para cursar esta asignatura.

Se requiere la asistencia para poder aprobar la asignatura.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y
reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de
la asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas.

De igual manera, se recomienda la colaboración en la orientación y tutorización
por parte del profesorado. Esta tutorización será especialmente necesaria en
casos de alumnado con necesidades educativas especiales y alumnado extranjero.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN CARLOS ANGULO GARCÍA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
ANTONIO MIGUEL ARAUJO HOYOS INVESTIGADOR-FORMACION N
Francisco Pavón Rabasco Profesor titular N
Laura Sánchez Calleja Profesora Sustituta Interina S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PB20 Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas GENERAL
PB21 Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar en el periodo 6-12 GENERAL
PB22 Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 01. Comprender el papel de la familia como contexto de socialización.
R02 02. Comprender y analizar las prácticas educativas de las familias actuales.
R03 03. Conocer los factores psicológicos que influyen en la calidad de las relaciones familia-escuela.
R04 04. Tomar conciencia de sus propias creencias educativas en torno a la participación de la familia en la escuela.
R05 05. Desarrollar actitudes favorables hacia la colaboración de las familias y las escuelas en el proceso educativo
R06 06. Diseñar guías de observación del currículo educativo familiar
R07 07. Identificar elementos de protección y riesgo en la ecología familiar.
R08 08. Analizar críticamente la participación de las familias en los documentos legislativos y en la realidad de los centros educativos.
R09 09. Diseñar estrategias para la mejora de la participación de las familias en los centros educativos.
R10 10. Diseñar y poner en práctica entrevistas individuales y reuniones colectivas con familias.
R11 11. Diseñar estrategias de trabajo con familias en riesgo, a partir de casos reales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis o conclusión
de los temas o problemas para tratar las
nociones, conceptos y procedimientos relevantes
de cada temática, con participación del
alumnado.



Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueva la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.

32 Grande PB20 PB21 PB22
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo individual o grupal
supervisadas por el profesor para la resolución
de los posibles problemas, así como la
elaboración y realización de actividades que
tengan relación con la temática tratada.

Preparación en grupo de lecturas, ensayos y
propuestas de actuación fundamentadas para
entregar y/o exponer en clase.

Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
16 Mediano PB20 PB21 PB22
10. Actividades formativas no presenciales
Visualización de material audiovisual, búsquedas
bibliográficas, análisis de pruebas
psicométricas, lecturas recomendadas.

Realización de observaciones y registros en
contextos educativos y/o de intervención
psicopedagógica, así como de educación no formal.
31 Mediano PB20 PB21 PB22
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías:
Sesiones de interacción y actividad del profesor
con el alumnno o el grupo que permite facilitar
la elaboración significativa del conocimiento y a
través de la resolución de dudas y aclaraciones.
2 Reducido PB20 PB21 PB22
12. Actividades de evaluación
Realización de pruebas escritas.

Preparación de informes, ensayos y trabajos
orales y/o escritos individuales y/o grupales
empleadas para el seguimiento del proceso de
aprendizaje

Elaboración de trabajos o informes vinculados a
las actividades prácticas.





25 PB20 PB21 PB22
13. Otras actividades
Propuestas por el profesorado para ampliar y
concretar el conocimiento de la asignatura.

Invitación de expertos implicados en experiencias
educativas.

Actividades formativas propuestas por la Facultad
y por la Universidad.

Estudio autónomo.
44 PB20 PB21 PB22

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación intentará reflejar el trabajo realizado a lo largo del curso, tanto
en grupo como individualmente y tendrá en cuenta el grado de participación de los
alumnos en el desarrollo de la asignatura. Para ello, se establecen los
siguientes criterios de valoración y procedimientos de recogida de información
del proceso:

-Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y
en el grupo.
-Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las
diferentes actividades
-Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos.
-Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos.
-Grado de participación e implicación en el campus virtual.

Se consideran los siguientes procedimientos de recogida de información:
-  Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
-  Trabajo individual: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
- Trabajo en grupo: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
- Prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Participación e implicación en el aula y en el campus virtual. - Observación directa y registro de la implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual.
  • Profesor/a
PB20 PB21 PB22
- Realización de pruebas escritas individuales. - Prueba escrita individual.
  • Profesor/a
PB20 PB21 PB22
- Trabajo en grupo: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Se ofrecerán una serie de experiencias educativas en contexto familiar y escolar para ser analizadas en clase, elaborando a partir de ahí reflexiones propias y/o propuestas prácticas alternativas.
  • Profesor/a
PB20 PB21 PB22
- Trabajo individual: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia.
  • Profesor/a
PB20 PB21 PB22

 

Procedimiento de calificación

Nota ponderada procedente de el examen escrito (Prueba escrita individual) 60%;
registro de la participación activa en el aula (Observación directa y registro de
la implicación del alumnado en
el aula y en el campus virtual) 10%; los trabajos individuales 15%, trabajos en
grupo 15%.

Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera
ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
éste.

Es necesario, para la superación de la asignatura tener aprobadas cada una de las
partes impartidas por los distintos docentes y todas las tareas.



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE TEMÁTICO II. LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA FAMILIA.

Unidad 4. La participación de la familia en la vida del centro.
La participación de la familia en los documentos legislativos, en los proyectos educativos de centro. Análisis de la
participación real de la familia en la escuela.
Estrategias para mejorar la participación democrática de la familia en el centro educativo

        
PB20 PB22 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 R12 R13
            BLOQUE TEMÁTICO II. LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA FAMILIA.-


Unidad 5. Estrategias de intervención tutorial con la familia

La entrevista tutor-familia. La reunión colectiva con las familias.

        
PB20 PB21 PB22 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 R12 R13
            BLOQUE TEMÁTICO II. LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA FAMILIA.-


Unidad 6. La acción tutorial en contextos familiares de riesgo
Estrategias de acción con familias de niños con necesidades educativas especiales .
Estrategias de acción con familias desestructuradas, de adopción y con miembros con toxicomanías

        
PB21 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 R12 R13
            BLOQUE TEMÁTICO I. LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR.-

Unidad 1. El contexto familiar en el desarrollo infantil.
El enfoque ecológico sistémico de la familia
Tipos y funciones de la familia
Factores de protección y de riesgo en la familia

        
PB20 PB22 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 R12 R13
            BLOQUE TEMÁTICO I. LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR.-

Unidad 2. Estrategias de Socialización y Practicas educativas familiares
Estrategias de Socialización: Tipologías y Evaluación
Prácticas Educativos Familiares
Consecuencias del currículo educativo familiar en el desarrollo psicológico



        
PB20 PB21 PB22 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 R12 R13
            BLOQUE TEMÁTICO I. LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR.-

Unidad 3. Variables psicológicas implicadas en las relaciones familia-escuela
Actitudes del profesorado y de las familias hacia la colaboración
Valores y creencias familiares sobre la educación
Otras variables psicológicas implicadas

        
PB20 PB22 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 R12 R13
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALFONSO,C y otros. (2003. La participación de los padres y las madres en la escuela. Barcelona. Graó.

ARNAIZ, P e Isús, S. (2003). La tutoría: organización y tareas. Barcelona. Graó.

BAYOT, MASIP Y OBIOLS (1994). Una tutoría compartida. Cuadernos de Pedagogía,231: 20-23.

FABIÁN MAROTO, J.L. (1994). Participar más y mejor. Cuadernos de Pedagogía,224: 70-71.

FERNÁNDEZ TORRES, P. (1992). La función tutorial. Madrid. Didascalia.

GIRBAU VILA, R.M. y RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, A. (1990). Evaluación, tutoría y orientación. Cuadernos de Pedagogía, 183: 58-60.

LACASA, P. (1997). Familias y Escuelas. Caminos de la Orientación Educativa. Madrid, Visor.

PANIAGUA, G. y Palacios, J. (2005). Educación infantil: Respuesta educativa a la diversidad. Madrid. Alianza Editorial.

RODRIGO, M.J. y Palacios, J. (comps.)(1998). Familia y desarrollo humano. Madrid. Alianza Editorial.

RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (1993). Teoría y práctica de la orientación escolar. Barcelona, PPU.

SANTOS GUERRA, M.A. (1994). El estado de la cuestión. Cuadernos de Pedagogía,224: 66-67.

 

 

Bibliografía Específica

 

Arranz E. y Oliva Delgado (2009). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide. 

 

Aucouturier, B. (2012). L'enfant terrible. ¿Qué hacer con el niño difícil en la escuela?. Barcelona: Graó.

 

Boza, A. (2005). Ser profesor, ser tutor: orientación educativa para docentes. Ciudad de la Habana : Editorial Universitaria

 

Kaiser, A.P. & Hancock, T.B. (2003). Teaching Parents New Skills to Support Their Young Children’s Development. Infants & Young Children, 16 (1), 9-21.

 

Lacasa, P. (1997) Las familias como contexto de aprendizaje. Familias y escuelas. Madrid: Visor.

 

Luque, A. (1995). La colaboración entre la escuela y la familia en la escuela infantil. Apuntes de Psicología, 44, 59-78.

 

Malaguzzi, Loris (2011): La educación infantil en Reggio Emilia. Octaedro.

 

 

Menéndez, S. (2001). Diversidad familiar y desarrollo psicológico infantil. Portularia, 1, 215-222.

 

Menéndez, S. (2001). La diversidad familiar en España: un análisis de su evolución reciente y su aceptación. Apuntes de Psicología, 19.


Monge, M.C. (2009). Tutoría y orientación educativa: nuevas competencias. Madrid: Wolters Kluwer.

 

Musitu, G., Buelga, S. y Lila, M. S. (1994). Teoría de sistemas. En G. Musitu y P. Allat (Eds.), Psicosociología de la familia. Valencia: Albatros.



Riart, J. (2007). Manual de tutoría y orientación en la diversidad. Madrid: Pirámide.

 

 

Spagnola, M. y Fiese, B.H. (2007). Family routines and rituals. A context for development in the lives of young children. Infants & Young Children, 20 (4), 284-299.

 

Vila, I., Bosch, A., Lleonart, A., Novella, A. y del Valle, A. (1996). Expectativas evolutivas, ideas y creencias sobre la educación infantil de familias y maestros: ¿continuidad o discontinuidad? Cultura y Educación, 4, 31-45.

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.