Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


ANTROPOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406007 ANTROPOLOGÍA Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Recomendaciones

algún contacto previo con nociones de psicoanálisis, de lingüística y
de filosofía

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FERNANDO GIOBELLINA BRUMANA Catedrático de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes GENERAL
C12 Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención GENERAL
C39 Capacidad para comprender los principios epistemológicos y conceptos fundamentales de la Antropología Social, su aplicación al análisis de la realidad social y su utilidad de cara a la intervención social ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
-Diagnosticar las problemáticas habituales sobre la diversidad social en el mundo contemporáneo. Especialmente mediante el análisis de culturas y modos de vida distintos a los del profesional. -Analizar en profundidad hechos sociales complejos. -Manejo de las características fundamentales del método etnográfico y su aplicación en los principales contextos de investigación-intervención. -Administrar y gestionar recursos bibliográficos y fuentes de información antropológicas. -Desarrollar tareas de investigación etnográfica aplicadas a la práctica de la intervención social (criminología). -Desarrollo de una mirada y una lectura antropológica sobre la realidad, conscientes de que los comportamientos, actitudes e ideas de los diferentes colectivos sólo se comprenden insertos en un determinado sistema sociocultural. -Detectar y deconstruir posturas etnocéntricas en contextos sociales cercanos, potenciales escenarios laborales de los estudiantes de trabajo social.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 C10 C12 C3 C39
02. Prácticas, seminarios y problemas
El trabajo de seminario se realizará en base a la
bibliografía obligatoria. En la medida de lo
posible, uno o varios alumnos comenzará
exponiendo el texto del día para dar lugar a la
discusión colectiva. LA LECTURA DE LOS MATERIALES
ES OBLIGATORIA.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo bibliográfico y lecturas.
71
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones periódicas para resolver dudas en el
bordaje de las lecturas
30
12. Actividades de evaluación
1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen final sobre las lecturas realizadas durante el curso así como los
documentales proyectados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
C39
Redactar un escrito, en un papel y con bolígrafo -o instrumento de escritura equivalente, en el aula designada por las autoridades de la casa (es decir, la Facultad) en el que los alumnos respondan cuatro (4) preguntas. Estas preguntas serán planteadas por el profesor en base a la bibliografía estudiada en clase y los documentales etnológicos proyectados.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Las notas irán del '0' al '10'; la que cada alumno o alumna obtenga dependerá de
la satisfacción que cada respuesta provoque en el evaluador, es decir, en el
profesor.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
C39
            Características constitutivas de la Antropología
Social: la alteridad, la totalidad, la
inconciencia, el relativismo. Fuente del
conocimiento antropológico: el trabajo de campo
Las cuestiones  básicas de la disciplina:
I. Parentesco
El parentesco como cuestión antropológica
Sistemas de parentesco elementales y complejos
II. Organización política
Formas de control social
Identidad y acción política
III. Formas materiales de vida
Tecnología y medio ambiente.
Lo económico como proceso y como institución
dife¬rencia¬da
IV. Sistemas y prácticas de creencias místicas
Religión
Hechicería y curanderismo

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 
La metodología de enseñanza a seguir se basará en los siguientes ejes:

a: exposición del profesor como orientación básica y línea de continuidad 
del curso.
b: participación de los alumnos en la exposición y discusión de los 
tmateriales bibliográficos
c: asistencia tutorial continua a las lecturas bibliográfica.

El programa de la asignatura funciona como una suerte de principio 
regulador; será cumplimentado no de la manera lineal que el orden de la 
lengua escrita exige, sino al ritmo del desarrollo de la lectura de una 
serie de textos. El punto de partida es el primer capítulo de "El 
Pensamiento Salvaje", un texto capital no ya de la antropología del siglo 
XX, sino del pensamiento sin más. A partir de esa lectura, nos moveremos 
reticularmente tocando trabajos, por un lado, de los grandes etnólogos 
franceses, americanos y británicos, de algún escrito clásico, y de unas 
pocas contribuciones de antropólogos españoles actuales, entre los cuales 
un par de trabajos míos.
La bibliografía es obligatoria; exige la lectura de una cuarenta páginas 
semanales, es decir, un equivalente a las horas de clase dictadas.
Proyectaré, además, varios filmes etnológicos que se discutirán en clase y 
que, en buena medida, son correlativos a algunos de los textos.

 

CALAVIA SÁEZ, OSCAR

2001 “El rastro de los pecaríes. Variaciones míticas, variaciones cosmológicas e identidades étnicas en la etnología pano” París, Journal de la Société des Américanistes 2011, 97-1  (buscar on-line)

 

 

EVANS-PRITCHARD, E.E.

1978 (1961) “Antropología e historia” Ensayos de Antropología Social Madrid. Siglo XXI

 

GIOBELLINA BRUMANA, FERNANDO

2005 Soñando con los dogon. En los orígenes de la etnografía francesa Madrid. CSIC. Capítulo 6

 

2009 “Estudio preliminar. El don del ensayo” en El ensayo sobre el don (Marcel Mauss) Buenos Aires, Katz Editores

 

LEVI-STRAUSS, CLAUDE

 1964 (1962) El pensamiento salvaje. México. F.C.E. 1964 Capítulo 1

 

1985 (1949) Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona. Paidos. Capítulo 3

 

1997 (1955) Tristes Trópicos Barcelona. Paidos V Parte

 

MAUSS, MARCEL

1979 (1936) "Técnicas y movimientos corporales" Sociología y Antropología Madrid. Tecnos

 

SAHLINS, MARSHALL

1974 (1968) “La sociedad opulenta primitiva” Economía de la Edad de Piedra. Madrid. Akal. 1983

 

1979 (1963) “Hombre pobre, hombre rico, gran hombre, jefe: tipos políticos de Melanesia y Polinesia”  Antropología política Barcelona. Anagrama

 

TURNER, VICTOR

1980 (1964) "Un doctor ndembu en acción" La selva de los símbolos. Madrid. Siglo XXI.

 





ANTROPOLOGÍA SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 511018 ANTROPOLOGÍA SOCIAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   SOCIAL ANTHROPOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 4      
Créditos ECTS 5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Fernando Giobellina Brumana

Situación

Prerrequisitos

ninguno

Contexto dentro de la titulación

En una licenciatura de Humanidades es la asignatura en la que se
aborda la humanidad como totalidad única y, al mismo tiempo,
articulada en múltiples diferencias

Recomendaciones

algún contacto previo con nociones de psicoanálisis, de lingüística y
de filosofía

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. aprender a escuchar de verdad
2. aprender a hablar de verdad
3. aprender a leer de verdad
4. aprender a escribir de verdad
aprender a engarzar de verdad el escuchar, el hablar, el leer, el
escribir

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Ir tras las apariencias para tocar lo que subyace, tanto en los
    textos que se lee, como en los documentales a los que se asiste o en
    las realidades que los textos presentan
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    pérdida de la ingenuidad/ profundización radical en la ingenuidad
  • Actitudinales:

    Aprender a verse a sí mismo como un otro y al otro como un sí mismo.
    (je est un autre/ l'autre est un je)

Objetivos

a: introducir a los alumnos en una perspectiva de pensamiento
antropológica frente a la visión ingenua del sentido común b: darles una
visión general de la disciplina en su multiplicidad temática y teórica y
en su continuo vínculo con lo particular.

Programa

Características constitutivas de la
Antropología
Social: la alteridad, la totalidad, la
inconciencia, el relativismo. Fuente del
conocimiento antropológico: el trabajo de campo
Las cuestiones  básicas de la disciplina:
I. Parentesco
El parentesco como cuestión antropológica
Sistemas de parentesco elementales y complejos
II. Organización política
Formas de control social
Identidad y acción política
III. Formas materiales de vida
Tecnología y medio ambiente.
Lo económico como proceso y como institución
dife¬rencia¬da
IV. Sistemas y prácticas de creencias místicas
Religión
Hechicería y curanderismo

Metodología



















Es una asignatura en extinción con solo actividad de examen.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 100

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios: 1  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 6  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 13  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
proyección de vídeos etnográficos
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación consiste en un examen final en el que principamente se
interrogará al alumno sobre la bibliografía obligatoria.

Recursos Bibliográficos

Sobre la bibliografía

CALAVIA SÁEZ, OSCAR
2001 “El rastro de los pecaríes. Variaciones míticas, variaciones
cosmológicas e identi-dades étnicas en la etnología pano” París, Journal
de la Société des Américanistes 97-1

CANTON DELGADO, MANUELA
2008 “Los confines de la impostura. Reflexiones sobre el trabajo
etnográfico entre mi-norías religiosas” Madrid, Revista de Dialectología y
Tradiciones Populares, vol. LXIII,

EVANS-PRITCHARD, E.E.
1978 (1961) “Antropología e historia” Ensayos de Antropología Social
Madrid. Siglo XXI

GIOBELLINA BRUMANA, FERNANDO
2005 Soñando con los dogon. En los orígenes de la etnografía francesa
Madrid. CSIC. Capítulo 6

2009 “Estudio preliminar. El don del ensayo” en El ensayo sobre el don
(Marcel Mauss) Buenos Aires, Katz Editores

LEVI-STRAUSS, CLAUDE
1964 (1962) El pensamiento salvaje. México. F.C.E. 1964 Capítulo 1

1985 (1949) Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona. Paidos.
Capítulo 3

1997 (1955) Tristes Trópicos Barcelona. Paidos V Parte

MAUSS, MARCEL
1979 (1936) "Técnicas y movimientos corporales" Sociología y Antropología
Madrid. Tecnos

SAHLINS, MARSHALL
1974 (1968) “La sociedad opulenta primitiva” Economía de la Edad de
Piedra. Madrid. Akal. 1983

1979 (1963) “Hombre pobre, hombre rico, gran hombre, jefe: tipos políticos
de Melane-sia y Polinesia”  Antropología política Barcelona. Anagrama

TURNER, VICTOR
1980 (1964) "Un doctor ndembu en acción" La selva de los símbolos. Madrid.
Siglo XXI.




ANTROPOLOGÍA SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304009 ANTROPOLOGÍA SOCIAL Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Recomendaciones

Afrontar la asignatura como la mejor experiencia para tomar contacto y aprender
sobre la diversidad de sociedades que pueblan el planeta, así como poder
comprobar cómo sus actitudes, comportamientos, valores ... dependen en gran
medida de los aspectos culturales de cada una de ellas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
SANTIAGO AMAYA CORCHUELO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE2 Analizar el fenómeno criminal desde una perspectiva empírica e interdisciplinaria ESPECÍFICA
CE7 Conocer los métodos de investigación en ciencias sociales útiles para diagnosticar los problemas de criminalidad ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
-Diagnosticar las problemáticas habituales sobre la diversidad social en el mundo contemporáneo. Especialmente mediante el análisis de culturas y modos de vida distintos a los del profesional. -Analizar en profundidad hechos sociales complejos. -Manejo de las características fundamentales del método etnográfico y su aplicación en los principales contextos de investigación-intervención. -Administra y gestionar recursos bibliográficos y fuentes de información antropológicas. -Desarrollar tareas de investigación etnográfica aplicadas a la práctica de la intervención social (criminología). -Desarrollo de una mirada y una lectura antropológica sobre la realidad, conscientes de que los comportamientos, actitudes e ideas de los diferentes colectivos sólo se comprenden insertos en un determinado sistema sociocultural. -Detectar y deconstruir posturas etnocéntricas en contextos sociales cercanos, potenciales escenarios laborales de los estudiantes de criminología.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
60
11. Actividades formativas de tutorías
30
12. Actividades de evaluación
12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Evaluación permanente mediante (A) pruebas parciales después de cada bloque
temático  y (B) trabajos prácticos
2. Examen final escrito: obligatorio para el alumno que NO haya seguido con
regularidad el curso y voluntario para el resto en caso de pretender subir nota
El alumno o alumna que no haya seguido con regularidad el curso puede obtener el
100% de la nota mediante el examen final escrito

La evaluación continua se compone de estas calificaciones:

-El examen (las pruebas parciales) supone el 75% de la calificación final, y debe
en todo caso ser superado para aprobar la asignatura.

-La participación y aprovechamiento de las prácticas supone el 25% de la
calificación:

A) Trabajos individuales y grupales (práctica etnográfica, comentarios de textos,
análisis de documentales etnográficos, realización de técnicas etnográficas,
etc.). (15 %)
B) Participación y actitud en las clases teóricas y prácticas y en las tutorías
grupales e individuales. (10 %)

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Realización de análisis sobre textos académicos y divulgativos - Aprendizaje y aplicación de alguna de las técnicas cualitativas características de la etnografía - Estudio de casos/desarrollo y resolución de casos prácticos basados en hechos reales - Actividades para el desarrollo de competencias interpersonales (realización de debates, simulaciones, trabajos en grupo) - Análisis de documentales etnográficos - Presentación/realización de pruebas, presentaciones o exámenes -La participación activa del alumnado en la dinámica de clase, valorando las aportaciones, argumentos y temas que planteen -La expresión oral coherente y el razonamiento creativo y crítico. Exámenes escritos. Consistirán en el desarrollo de alguna cuestión del temario y en preguntas concisas al finalizar cada uno de los tres bloques temáticos. En ellos se valorará: - La comprensión y dominio de los conceptos del temario, relacionándolos entre sí y aplicándolos a las situaciones que se le exponen. - La capacidad de análisis y síntesis, la exposición ordenada, la argumentación coherente. - La relación de los conocimientos con el ámbito de la criminología. - La comprensión de distintas lógicas de construcción social de la realidad, con aplicación de una perspectiva antropológica. - La relación con los otros contenidos y conceptos. - Las aportaciones que realicen como fruto de su trabajo personal.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

I.- LA APLICACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA A LA INTERVENCIÓN SOCIAL.

1.   ¿Qué es la Antropología?. El relativismo cultural. El etnocentrismo y su crítica. La noción de 'primitivo'.
Sociedades 'simples' y 'complejas'. Naturaleza del conocimiento antropológico. La situación actual de la
antropología.
2.   Cómo se aplica la Antropología y Antropologías Aplicadas
3.  Metodos y técnicas de la Antropología Social. Los datos en la investigación
antropológica. El plano teórico del trabajo antropológico.

II. GLOBALIZACIÓN, IDENTIDAD Y DIVERSIDAD

1.  El nuevo contexto de la globalización: migraciones y diversidad social. Identidad y acción política. La
identidad: textos y pretextos. Etnia, nación, minorías.
2.  La sociedad red. Nuevos formatos para la participación social
3.  Mayorías y minorías.
4.  Desigualdades, pobreza y exclusión social. Racismo. Sexismo. Nacionalismo.
5.  Modelos de gestión de la diversidad.

III.  DIMENSIONES DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

1.  ¿Qué es intervenir?.
2.  Discursos para la intervención. Formas de control social. Mecanismos de absorción del conflicto y de
mantenimiento del sistema.
3.  La cultura como factor clave en los procesos de intervención social. Estabilidad y cambio.
4.  Cultura, crimen e intervención social. La autoridad en las sociedades tribales. De la sociedad sin estado a la
monopolización del poder.


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Abdallah-Pretceille, M.

2001, La educación intercultural. Barcelona. Idea-Books

Álvarez Dorronsoro, I.

1993: Diversidad cultural y conflicto nacional. Talasa, Madrid.

Barth, F.

1976, Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, México, FCE.

Bauman, Zygmunt

2003 La globalización. Consecuencias humanas. México, F.C.E.

Beck, U.

1998: ¿Qué es la globalización? Paidós, Barcelona

Bertaux, Daniel

2005, Los relatos de vida, perspectiva etnosociológica, Barcelona, Bellaterra.

Bilbeny, Norbert

2004, Etica intercultural, Barcelona, Ariel.

Calvo Buezas, Tomás (y otros)

1993, Educar para la tolerancia. Madrid, Popular

Cardín, A.,

1989: Guerreros, chamanes y travestís. Tusquets, Barcelona.

Comas D’Argemir, D.,

1995 Trabajo, género, cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres. Icaria, Barcelona.

Delgado, M.; Martucelli, D. (y otros)

2002, Exclusión social y diversidad cultural, Donostia, Tercera prensa.

Dietz, Gunther

2003 Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una perspectiva antropológica, Granada. Universidad de Granada.

García Canclini, Néstor.

 2001 La globalización imaginada, Barcelona. Paidós.

 2004 Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad

Geertz, Clifford

1996, Los usos de la diversidad. Barcelona, Paidós

1987  “La descripción densa”, en La interpretación de las culturas, Barcelona. Gedisa (19-40).

Goffman, E.

1980, Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu. Buenos Aires.

Jociles Rubio, María Isabel

1999, “Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico”. En Gaceta de Antropología nº 15.

Juliano, Dolores

1993, Educación intercultural. Escuela y minorías étnicas. Madrid, Eudema

Kaplan Marcusan, A.

1996, Procesos migratorios y relaciones interétnicas, Zaragoza, Instituto Aragonés de Antropología.

Kincheloe, Norbert

1999, Repensar el multiculturalismo, Barcelona, Octaedro

Kottak, C.P.   

2000, “La cultura y el desarrollo económico”, en Viola, A. (comp.) Antropología del desarrollo. Barcelona, Paidos.

Kymlicka, W.

1996, Ciudadanía multicultural. Barcelona, Paidós.

2003, La política vernácula: nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía, Barcelona. Paidos.

2004  Estados, naciones y cultura, Córdoba. Editorial Almuzara.

2006 Fronteras territoriales, Madrid, Trotta.

Lamo de Espinosa, E.

1995, Culturas, estados y ciudadanos. Una aproximación al multiculturalismo de Europa. Madrid, Alianza

Maalouf, Amin

1999, Identidades asesinas. Madrid, Alianza

Malgesini, G; Giménez, C.

2000, Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid, Catarata

Malinowski, B.

1985, Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona. Planeta-Agostini.

Marchioni, M.

1987, “Reflexiones en torno a la metodología de la intervención social en las nuevas condiciones de hoy”, Documentación Social, nº.69. Madrid.

Meddeb, Abdelwahab

2003, La enfermedad del Islam, Barcelona, Galaxia Gutemberg.

Menéndez, Eduardo

2002, La parte negada de la cultura: relativismo, diferencias y racismo. Barcelona, Bellaterra

Monreal, P.

1996, Antropología y pobreza urbana, Los libros de La Catarata, Madrid..

Morsy, Zaghloul

1993, La Tolerancia. Antología de textos. Madrid, Popular

Piqueras, A.

2002: “La identidad”, en Introducción a la antropología para la intervención social. Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 48-75.

Quintana Cabanas, Jose Maria

2005, Pacifismo, Cultura Social e Interculturalidad. Perspectivas desde la educacion, Barcelona, PPU.

Rodríguez Becerra, S. (Coord.),

1999: Religión y cultura (2 vols.). Fundación Machado, Sevilla.

Ruíz Ballesteros, E

2005 Intervención Social: cultura, discursos y poder. Aportaciones desde la Antropología. Madrid, Talasa.

2005 “Intervención Social, Intervención participativa y complejidad”. en Solana Ruiz , J.L. (coord.) Con Edgar Morin, por un pensamiento complejo: implicaciones interdisciplinares. Tres Cantos. Akal. Madrid. Sevilla

Sampedro, José Luis

2003, El mercado y la globalización. Barcelona, Destino

Sanmartín, Ricardo

2003, Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Barcelona. Ariel

Samuel, A.

1991, Para comprender las religiones en nuestro tiempo. Verbo Divino, Estella.

Sartori, Giovanni

 2003,  La sociedad multiétnica., Madrid. Taurus Editores, S.A.

Segui, Luis

2002, España ante el desafío multicultural. Madrid, Siglo XXI

Taylor, Charles

1994, El Multiculturalismo y "La política del reconocimiento". México, Siglo XXI.

1996, Fuentes de Yo: la construcción de la identidad moderna, Barcelona. Ediciones Paidos Ibérica, S.A.

Velasco, H. y Díaz de Rada, A.

2003, La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid.  Trotta.

VV.AA

2007 “Re-pensar la intervención social”. Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada. Nº. 145. Abril-jun. 2007. Cáritas Española.

 

Diccionarios y manuales

 

Abercrombie, N.; Hill, S.; Turner, B.S.

            -1998, Diccionario de sociología, Madrid, Cátedra.

Barfield, Thomas

            2001, Diccionario de Antropología, Barcelona, Bellaterra

Blázquez, Feliciano

            1997, Diccionario de las ciencias humanas. Estella, E.B.V.

Campo (del), Salustiano (dir.)

1975, Diccionario sociológico. Madrid, Instituto de Estudios Políticos.

Demarchi, Franco; Ellena, Aldo

            1986, Diccionario de sociología. Madrid, Ed. Paulinas

García Sierra, Pelayo

2003, Diccionario Filosófico. Oviedo,  Fundación Gustavo Bueno.

García Sierra, Pelayo

            2003, Diccionario Filosófico. www.filosofia.org/filomat

Giddens, Anthony

           2001, Sociología, Madrid, Alianza.

Gordon, Scott

            1995, Historia y filosofía de las ciencias sociales. Barcelona, Ariel

Pratt Fairchild, Henry

            2000, Diccionario de sociología. México, F.C.E.

Seco, Manuel; Andrés, Olimpia; Ramos, Gabino

            2000, Diccionario abreviado del español actual. Madrid, Aguilar.

Sills, D.L. (dir.)

1974, Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales. Madrid, Aguilar

VV.AA.

-1987, Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales. Tomo I. Barcelona, Planeta Agostini

-1998, Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales. Tomos, II, III, IV. Barcelona, Planeta Agostini.

 

Manuales de Antropología

 

BEATTIE, J.

1972: Otras culturas: objetivos, métodos y realizaciones de la antropología social. Fondo de Cultura Económica, México.

BOHANNAN, P.

1996: Para raros, nosotros. Introducción a la Antropología Cultural. Akal, Madrid.

EMBER, C. y EMBER, M.

2003: Antropología cultural. Prentice Hall, Madrid.

HARRIS, M.

2000: Introducción a la antropología general. Alianza Editorial, Madrid.

 2000: Antropología Cultural. Alianza Editorial, Madrid.

KOTTAK, C.

1997: Antropología: Una exploración de la diversidad humana. Con temas de la cultura hispana. McGraw Hill, Madrid.

 

 

Bibliografía Específica

A lo largo del curso se especificará bibliografía y lecturas recomendadas por temas.

 

ESTAS SON LAS PRINCIPALES OBRAS PARA EL SEGUIMIENTO DE CURSO:

 

 

 

 

 

 

Barth, F.

1976, Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, México, FCE.

Bauman, Zygmunt

2003 La globalización. Consecuencias humanas. México, F.C.E.

Dietz, Gunther

2003 Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una perspectiva antropológica, Granada. Universidad de Granada.

García Canclini, Néstor.

2001 La globalización imaginada, Barcelona. Paidós.

Jociles Rubio, María Isabel

1999, “Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico”. En Gaceta de Antropología nº 15.

Malgesini, G; Giménez, C.

2000, Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid, Catarata

Malinowski, B.

1985, Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona. Planeta-Agostini.

Monreal, P.

1996, Antropología y pobreza urbana, Los libros de La Catarata, Madrid..

Sampedro, José Luis

2003, El mercado y la globalización. Barcelona, Destino

Sanmartín, Ricardo

2003, Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Barcelona. Ariel

Segui, Luis

2002, España ante el desafío multicultural. Madrid, Siglo XXI

Velasco, H. y Díaz de Rada, A.

2003, La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid.  Trotta.

 

 

 





ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA INFORMACIÓN LABORAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10407045 ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA INFORMACIÓN LABORAL Créditos Teóricos 3
Título 10407 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Recomendaciones

Dado el carácter eminentemente práctico de esta asignatura se considera necesaria
la asistencia a clase.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
SOFIA PEREZ DE GUZMAN PADRON Profesora Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C38 Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral ESPECÍFICA
C50 Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo ESPECÍFICA
C51 Capacidad para aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Saber recopilar, organizar e interpretar información cuantitativa y cualitativa referida a las relaciones laborales y al mercado de trabajo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-Lección magistral para presentar los distintos
temas y encuadrarlos dentro del programa y de la
disciplina.
-Realización por parte de los alumnos de
ejercicios sobre construcción, lectura e
interpretación de tablas, cuadros y gráficos bajo
la supervisión de la profesora.
-Exposición de trabajos prácticos.
24 C50 C51
03. Prácticas de informática
-Aprendizaje en el aula de informática de las
posibilidades de acceso y de las características
y contenidos de las fuentes de información
laboral disponibles vía
internet.
24 C38
10. Actividades formativas no presenciales
-Trabajo personal de estudio (40 horas de trabajo
individual).
-Realización de un trabajo práctico consistente
en la recopilación, organización e interpretación
de información sociolaboral sobre un tema
concreto referido a las relaciones laborales o al
mercado de trabajo (50 horas de trabajo
individual).

90 Reducido C38 C50 C51
11. Actividades formativas de tutorías
- Para la realización del trabajo práctico, cada
alumno será tutorizado. El tiempo medio estimado
es de dos horas por alumno.
- Se considera que cada alumno podrá requerir
tutorización personal para la realización de sus
tareas y estudio.
6 Reducido C38 C50 C51
12. Actividades de evaluación
-Examen a los alumnos no acogidos a evaluación
contínua.

6 Grande C38 C50 C51

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la
asignatura.
-Capacidad para localizar, interpretar y analizar información y documentación
laboral.
-Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de
trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema
elegido,coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para
sacar conclusiones pertinentes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-Examen final para los alumnos que no se acojan a la evaluación contínua y para aquellos alumnos que, habiendo seguido la evaluación contínua, deseen subir nota. Examen
  • Profesor/a
C38 C50 C51
-Realización de los ejercicios y actividades propuestos en las clases prácticas. Tareas y cuestionarios en el aula virtual.
  • Profesor/a
C38 C50
-Realización y exposición de un trabajo práctico Trabajo/exposición en clase
  • Profesor/a
C38 C50 C51

 

Procedimiento de calificación

Los alumnos deberán elegir entre seguir la asignatura acogiéndose a la evaluación
contínua o realizar un examen final.
1. Alumnos que se acojan a la evaluación contínua:
*Trabajo práctico : 70% de la calificación final.
*Ejercicios y actividades: 30% de la calificación final.
La calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones
obtenidas en cada actividad, siempre que se obtenga al menos un 4 sobre 10 en el
trabajo práctico. Podrán presentarse al examen final para subir nota.

2. Alumnos que opten por no acogerse a la evaluación contínua:
* Examen final que incluye todo el contenido teórico y práctico de la
asignatura.

Se considerará que los alumnos se acogen a la evaluación contínua cuando cumplan
todos los siguientes requisitos:
1. Haber asistido al menos al 75% de las clases. Sólo se aceptarán faltas
debidamente justificadas.
2. Haber realizado en plazo los ejercicios y tareas previstas.
3. Haber respondido satisfactoriamente a los dos cuestionarios on line que se
abrirán en el aula virtual durante el cuatrimestre.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El análisis sociológico de estadísticas laborales.

        
C51 R1
            2. Construcción, lectura e interpretación de tablas, cuadros y gráficos.

        
C50 R1
            3. Bases de datos sociolaborales. Encuestas y registros administrativos.

        
C38 R1
            4. La perspectiva de género aplicada al análisis de la información socio-laboral.

        
C38 C50 R1
            5. Fuentes españolas, europeas e internacionales de información sociolaboral.

        
C38 R1
            6. Análisis y sistematización de la información secundaria.

        
C38 C50 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CALLEJO, J. VIEDMA, A. (2010): Proyectos y estrategias de investigación social: la perspectiva de la intervención. McGraw Hill. (capítulo 1:"El uso de fuentes secundarias").

GARCÍA FERRANDO, M (1987): Socioestadística. Introducción a la estadística en Sociología. Madrid, Alianza.

PÉREZ INFANTE, J.I. (2006): Las estadísticas del mercado de trabajo en España. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

SANCHEZ CARRIÓN, J (1989): Análisis de tablas de contingencia. CIS.

 

Bibliografía Específica

CARRASCO et al. (2004): Trabajo con mirada de mujer. Propuesta de una encuesta de población activa no androgénica. Madrid, CES

CHAMPAGNE, P. et al (1993): Iniciación a la práctica sociológica. Madrid, Siglo XXI.


GARCÍA FERRANDO, M.; IBAÑEZ, J.; y ALVIRA, F. (1993): El análisis de la realidad social. Madrid, Alianza.

QUIVY, R. (1992): Manual de investigación en Ciencias Sociales. Ed. Limusa/Noriega.

 





ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA INFORMACIÓN LABORAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404045 ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA INFORMACIÓN LABORAL Créditos Teóricos 3
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 3
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Recomendaciones

Dado el carácter eminentemente práctico de esta asignatura se considera necesaria
la asistencia a clase.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
SOFIA PEREZ DE GUZMAN PADRON Profesora Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C38 Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral ESPECÍFICA
C50 Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo ESPECÍFICA
C51 Capacidad para aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Saber recopilar, organizar e interpretar información cuantitativa y cualitativa referida a las relaciones laborales y al mercado de trabajo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-Lección magistral para presentar los distintos
temas y encuadrarlos dentro del programa y de la
disciplina.
-Realización por parte de los alumnos de
ejercicios sobre construcción, lectura e
interpretación de tablas, cuadros y gráficos bajo
la supervisión de la profesora.
-Exposición de trabajos prácticos.
24 C50 C51
03. Prácticas de informática
-Aprendizaje en el aula de informática de las
posibilidades de acceso y de las características
y contenidos de las fuentes de información
laboral disponibles vía
internet.
24 C38
10. Actividades formativas no presenciales
-Trabajo personal de estudio (40 horas de trabajo
individual).
-Realización de un trabajo práctico consistente
en la recopilación, organización e interpretación
de información sociolaboral sobre un tema
concreto referido a las relaciones laborales o al
mercado de trabajo (50 horas de trabajo
individual).
90 C38 C50 C51
11. Actividades formativas de tutorías
- Para la realización del trabajo práctico, cada
alumno será tutorizado. El tiempo medio estimado
es de dos horas por alumno.
- Se considera que cada alumno podrá requerir
tutorización personal para la realización de sus
tareas y estudio.

6 C38 C50 C51
12. Actividades de evaluación
-Examen a los alumnos no acogidos a evaluación
contínua.
6 C38 C50 C51

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la
asignatura.
-Capacidad para localizar, interpretar y analizar información y documentación
laboral.
-Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de
trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema
elegido,coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para
sacar conclusiones pertinentes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-Examen final para los alumnos que no se acojan a la evaluación contínua y para aquellos alumnos que, habiendo seguido la evaluación contínua, deseen subir nota. Examen
  • Profesor/a
C38 C50 C51
-Realización de los ejercicios y actividades propuestos en las clases prácticas. Tareas y cuestionarios en el aula virtual.
  • Profesor/a
C38 C50
-Realización y exposición de un trabajo práctico Trabajo/exposición en clase
  • Profesor/a
C38 C50 C51

 

Procedimiento de calificación

Los alumnos deberán elegir entre seguir la asignatura acogiéndose a la evaluación
contínua o realizar un examen final.
1. Alumnos que se acojan a la evaluación contínua:
*Trabajo práctico : 70% de la calificación final.
*Ejercicios y actividades: 30% de la calificación final.
La calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones
obtenidas en cada actividad, siendo necesario obtener en el trabajo práctico al
menos un 4 sobre 10. Podrán presentarse al examen final para subir nota.

2. Alumnos que opten por no acogerse a la evaluación contínua:
* Examen final que incluye todo el contenido teórico y práctico de la
asignatura.

Se considerará que los alumnos se acogen a la evaluación contínua cuando cumplan
todos los siguientes requisitos:
1. Haber asistido al menos al 75% de las clases. Sólo se aceptarán faltas
debidamente justificadas.
2. Haber realizado en plazo los ejercicios y tareas previstas.
3. Haber respondido satisfactoriamente a los dos cuestionarios on line que se
abrirán en el aula virtual durante el cuatrimestre.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El análisis sociológico de estadísticas laborales.
        
C51 R1
            2. Construcción, lectura e interpretación de tablas, cuadros y gráficos.
        
C50 R1
            3. Bases de datos sociolaborales. Encuestas y registros administrativos.
        
C38 R1
            4. La perspectiva de género aplicada al análisis de la información socio-laboral.
        
C38 C50 R1
            5. Fuentes españolas, europeas e internacionales de información sociolaboral.
        
C38 R1
            6. Análisis y sistematización de la información secundaria.
        
C38 C50 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CALLEJO, J. VIEDMA, A. (2010): Proyectos y estrategias de investigación social: la perspectiva de la intervención. McGraw Hill. (capítulo 1:"El uso de fuentes secundarias").

GARCÍA FERRANDO, M (1987): Socioestadística. Introducción a la estadística en Sociología. Madrid, Alianza.

PÉREZ INFANTE, J.I. (2006): Las estadísticas del mercado de trabajo en España. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

SANCHEZ CARRIÓN, J (1989): Análisis de tablas de contingencia. CIS.

 

Bibliografía Específica

CARRASCO et al. (2004): Trabajo con mirada de mujer. Propuesta de una encuesta de población activa no androgénica. Madrid, CES

CHAMPAGNE, P. et al (1993): Iniciación a la práctica sociológica. Madrid, Siglo XXI.


GARCÍA FERRANDO, M.; IBAÑEZ, J.; y ALVIRA, F. (1993): El análisis de la realidad social. Madrid, Alianza.

QUIVY, R. (1992): Manual de investigación en Ciencias Sociales. Ed. Limusa/Noriega.

 





CAMBIO SOCIAL, CONVIVENCIA Y CULTURA DE PAZ

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118046 CAMBIO SOCIAL, CONVIVENCIA Y CULTURA DE PAZ Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

-        Carácter presencial de la asignatura
-        Código ético: plagio
-       Se requiere nivel B1 de español al alumnado Erasmus

 

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al plan de estudios del Grado de Educación Infantil y
se impartirá de acuerdo a los criterios de Bolonia.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
A. BEATRIZ PEREZ GONZALEZ Profesor Titular Escuela Univ. N
MONTSERRAT VARGAS VERGARA Profesor colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
TRA6 Relacionar Educación y cambio social. Comprender la dimensión social de la educación, el contenido y naturaleza sociales de los procesos educativos, los agentes sociales y las demandas cambiantes GENERAL
TRA7 Comprender la realidad social del mundo en que se vive y la importancia para el formador de educación infantil de ejercer la ciudadanía democrática GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
0.5 Comprender la educación como herramienta de cambio social, así como las posibilidades y limitaciones que esto plantea desde la docencia.
0.1 Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios en Ed. Infantil y a sus profesionales.
0.2 Comprender y valorar la dimensión social de la escuela y la docencia para participar en los proyectos de mejora del sistema educativo con una visión global de la realidad.
0.3 Considerar los sistemas educativos como productos sociales.
0.6 Relacionar la educación con el Estado, la política, el poder y la economía.
0.4 Valorar y analizar críticamente los fines y funciones de la educación
0.7 Valorar y analizar críticamente los fines y funciones de la educación

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición magistral de forma que se trabaje cada
tema y  se encuadrarlos dentro del programa y de
la disciplina.
Participación del alumnado en las clases.
32 TRA6 TRA7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Consulta de textos y artículos sobre los temas.
Análisis de textos y lecturas que posibiliten el
debate y puedan ser por tanto trabajados
previamente desde visiones diferentes, con
argumentaciones y análisis personal o de grupo.
Busqueda de información y contraste. Ampliación
de bibliografía y bases de datos.
Realización de esquemas, organigramas, mapas
conceptuales y resúmenes.
Preparación de trabajos y presentaciones.
Exposición pública de temáticas de interés sobre
algunos de los temas de la asignatura.
16 TRA7
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la materia teórica.
Elaboración de las actividades prácticas.
Realización de los comentarios de texto indicados
por el profesor.
Actividades a través del aula virtual.
Preparacion de la exposiciones y debates de
clase.
30 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias presenciales y a través del campus
Virtual. Que consistan en la orientación para la
elaboración,planificación y
diseño de trabajos y actividades. Estas tutorías
son colectivas que se pueden desarrollar en las
clases prácticas
PB23 PB24
15 Reducido
12. Actividades de evaluación
Elaboración de informes sobre las prácticas.
Realización de una prueba final.(prueba objetiva
de desarrollo)Informe del trabajo de grupo e
individual. PB23 PB24
Se incluyen en estas horas las de pruebas tipo
test en campus virtual
22 Reducido TRA6 TRA7
13. Otras actividades
Trabajo y  elaboración de documentos para el
análisis de datos sobre el cambio social.
35 Mediano TRA6 TRA7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El sistema de evaluación aplicable a las dos partes con las siguientes
puntuaciones:
Parte teórica: a evaluar a través de un examen en el que se puede obtener una
puntuación máxima de 3 sobre 5 en cada una de las partes.
Parte práctica: a evaluar a través de las actividades que se propongan. Se puede
obtener una puntuación máxima de 2 puntos sobre 5 en cada una de las partes.
El examen tiene que estar aprobado en cada una de las partes de la signatura, se
aprueba con un 2.5 en cada uno de los exámenes.  En caso de no superar el examen
de algunas de las partes de la asignatura, se le respetará la parte aprobada
durante las convocatorias correspondientes a ese curso académico. En cada una de
las partes, las prácticas solo se suman si el examen está superado. No se hace
media entre prácticas y examen ni entre las dos partes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen mediante el cual se mide la Capacidad para reconocer la complejidad de los fenómenos sociales. Capacidad para identificar y analizar los procesos de cambio social a nivel micro y macro-social. Capacidades para identificar y medir factores de vulnerabilidad social y procesos conflictivos.
  • Profesor/a
TRA6 TRA7
Lecturas y Debates (tareas a realizar en clase y fuera) Capacidad para diseñar y realizar proyectos educativos sobre los procesos de cambio social y los movimientos sociales
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
TRA6 TRA7
Prebas y Visionado de películas: Habilidades para gestionar y mediar en situaciones de crisis y conflictos sociales.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
TRA6 TRA7

 

Procedimiento de calificación

El sistema de evaluación aplicable a las dos partes con las siguientes
puntuaciones:
Parte teórica: a evaluar a través de un examen en el que se puede obtener una
puntuación máxima de 3 sobre 5 en cada una de las partes.
Parte práctica: a evaluar a través de las actividades que se propongan. Se puede
obtener una puntuación máxima de 2 puntos sobre 5 en cada una de las partes.
El examen tiene que estar aprobado en cada una de las partes de la signatura, se
aprueba con un 2.5 en cada uno de los exámenes.  En caso de no superar el examen
de algunas de las partes de la asignatura, se le respetará la parte aprobada
durante las convocatorias correspondientes a ese curso académico. En cada una de
las partes, las prácticas solo se suman si el examen está superado. No se hace
media entre prácticas y examen ni entre las dos partes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PRIMERA PARTE
Tema 1:
Aproximación al tratamiento del cambio: conceptos de interés aplicables a la educación. Fines y funciones (Cambio,
Teorías del Cambio, Resistencia al Cambio, Modernización y Postmodernidad). Estructuras y Pautas demográficas.
Tema 2:
Procesos de cambio y conflicto. Evolución de las sociedades modernas. Evolucionismo y organicismo. El cambio como
progreso, transformación, revolución. Perspectivas cíclicas de cambio, el cambio como modernización y desarrollo.
Principales conceptos para el análisis del cambio.
Tema 3:
Teorías del cambio. Control y desviación. Cambios en el control social. Las causas del cambio. Procesos de
desviación, conflicto y cambio social.
        
TRA6 TRA7 0.5 0.4 0.7
            SEGUNDA PARTE
Tema 4:
Los movimientos sociales y su función como agentes de los procesos de cambio y resistencia a ellos. Teorías para el
análisis de los movimientos sociales. Movimientos de la Paz y de la Educación.
Tema 5:
Rol interiorización y Cambio. Feminismos
Tema 6:
Estructuras sociales, versus acción el debate acerca del cambio y la estructura social, Estratificación social y
modernidad.
Tema 7:
Procesos de modernización y globalización. Mundialización y efectos sobre la educación.


        
TRA6 TRA7 0.6 0.4 0.7
            TERCERA PARTE
Tema 8:
Conceptos: Educación, adiestramiento, adoctrinamiento, entrenamiento. La educación como instrumento para el cambio.
Tema 9:
Consecuencias a escala macro y micro de los procesos de cambio social. El mercado y su repercusión en las sociedades
emergentes. El Cambio en las sociedades avanzadas.
Tema 10:
Programas educativos para el desarrollo. Organizaciones educativas. Unicef, Unesco..
Tema 11:
Evolución. Cohesión. Convivencia (aquí daría conceptos de absorción cultural) Los movimientos migratorios. Cultura
de la Paz y resistencia.
Tema 12:
La importancia de la educación en la formación de una ciudadanía responsable. Nuevos tiempos nuevos retos
educativos. Las nuevas formas de aprender. La comunicación.

        
TRA6 TRA7 0.5 0.1 0.2 0.3 0.6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

MANUAL

 

Bibliografía Específica

MACIONIS, Jonh J. y PLUMMER, Ken (2008): Sociología, Pearson, Gráficas Rógar, Spain, cap 16 pp. 434 y ss. LUCAS MARIN, A (2006): Estructura social. La realidad de las sociedades avanzadas. Pearson, Cofas, SA, Spain, cap 2, pp.21 a 47 DONATI, Pier Paolo: “pensamiento sociológico y cambio social: hacia una teoría relacional. Reis, nº 63, 1993, pp.29 a 52 Estructura y cambio social: Homenaje a Salustiano del Campo, CIS 2001, Giró Miranda Joaquin (coord.): La Escuela del siglo XXI la educación en un tiempo de cambio social acelerado: XII Conferencia de Sociología de la Educación. Logroño 14 y 15 de septiembre de 2006 GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, J. JESÚS, REQUENA Y DÍEZ REVENGA MIGUEL (COORD) (2008): Tres décadas de cambio social en España, Alianza Editorial, 2ª edición.

 

Bibliografía Ampliación





DESIGUALDAD, POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL: GRUPOS EN RIESGO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304043 DESIGUALDAD, POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL: GRUPOS EN RIESGO Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Recomendaciones

Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
orden.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
IRENE MARÍA LÓPEZ GARCÍA PROFESORA SUSTITUTA INTERINA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE3 Conocer los problemas colectivos de marginación y exclusión social ESPECÍFICA
CE9 Ser capaz de proporcionar una explicación analítica de la diversidad y desigualdad social, así como de sus consecuencias en relación con el hecho delictivo, la victimización y las respuestas ante el crimen y la desviación. ESPECÍFICA
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Grupo grande.
- Lección magistral del contenido teórico de la
materia.


-Participación espontánea del alumnado
en las clases.
32 CE3 CE9 CG11
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo reducido
-Realización de sesiones de aprendizaje y puesta
en práctica de actividades como técnicas para la
lectura, interpretación y análisis de textos
especializados, visionado de documentales y
videos, con el objetivo de reforzar y ampliar los
contenidos teóricos.


16 CE3 CG11
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de trabajo práctico grupal relativo
al contenido de la asignatura expuesto en las
clases teóricas.

Trabajo autónomo y personal de estudio por parte
del alumnado en relación al contenido teórico
práctico de la asignatura.
90 CE3 CE9 CG11
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorización individual y/o y grupal del profesor
a los alumnos, en especial para el seguimiento de
los trabajos prácticos de los alumnos.
10 CE3
12. Actividades de evaluación
Examen escrito
2 CE3 CE9 CG11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la
asignatura.
-Capacidad para interpretar y analizar textos especializados y material
audiovisual aplicando los contenidos teóricos de la asignatura.
-Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de
trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema elegido,
coherencia en el planteamiento,desarrollo del mismo y aptitud para sacar
conclusiones pertinentes.
- Capacidad para realizar trabajo en grupo

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de carácter práctico llevada a cabo en el aula Realización, exposición y respuesta en el aula.
CG11
Realización de una prueba escrita al final del semestre Examen escrito
CE3 CE9 CG11
Realización de un trabajo práctico en grupo sobre un tema específico relacionado con el contenido teórico de la asignatura y exposición de sus conclusiones. Entrega trabajo o ensayo. Se valorarán la amplitud en la búsqueda de información, la coherencia en el planteamiento y desarrollo del tema y la pertinencia de las conclusiones.
CE3

 

Procedimiento de calificación

Se establece un sistema de evaluación dual, una evaluación continua, a través de
las actividades prácticas realizadas en aula y de la asistencia a clase y una
evaluación final con la entrega del ensayo grupal y el examen escrito.

Valoración:
- Examen final tipo test: 60% de la calificación final.
- Trabajo práctico: 30% de la calificación final.
- Participación en actividades prácticas:10% de la calificación final. Carácter
obligatorio de algunas sesiones prácticas y específicas.

La calificación final será el resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas
en cada apartado, una vez ponderadas de acuerdo con el porcentaje que representa
cada una de ellas y siempre que se haya aprobado cada una de las partes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Conceptualización, teorización y debates en torno a la exclusion social
        
CE3 CE9
            El delito como fuente y como consecuencia de la exclusión
        
CE9
            Grupos en situación o riesgo de exclusión
        
CE3
            Naturaleza de la intervención en exclusión social: planes y programas
        
CE9 CG11
            Procesos y factores de exclusión social
        
CE3

 





ECONOMETRIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503016 ECONOMETRIA Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   ECONOMETRICS Créditos Prácticos 6.5
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 4      
Créditos ECTS 8      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

MANUEL ACOSTA SERÓ
DANIEL CORONADO GUERRERO
Mª DEL CARMEN PUENTES GRAÑA
RAFAEL CASTAÑEDA GOMAR
PEDRO JESÚS MORENO RODRÍGUEZ

Objetivos

Las enseñanzas propias de la Licenciatura en Administración  y Dirección de
Empresas tienen como objetivo general proporcionar una formación científica
adecuada en los aspectos básicos y aplicados de la economía de la empresa, así
como de la organización y dirección empresarial (punto 11 de las directrices
generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención del
título oficial de Ldo. en A.D.E.). Con el estudio de la econometría se
pretende contribuir al logro de esta meta general a través del planteamiento
de otros objetivos más específicos que se resumen en:

1. Introducir al estudiante en la terminología y conceptos fundamentales de la
econometría.
2. Proporcionarle una base econométrica sólida que le facilite una posible
ampliación de conocimientos en su futura vida profesional.
3. Capacitar al alumno para que pueda resolver en la práctica, con las
técnicas y métodos proporcionados, problemas de predicción y contraste de
hipótesis económicas.

Los contenidos recogidos en el programa son los establecidos en la Resolución
de la Universidad de Cádiz por la que se ordena la publicación del Plan de
Estudios de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas, y serán
impartidos en 9 créditos.

Programa

TEMA 1
CONCEPTO Y METODOLOGÍA DE LA ECONOMETRÍA

1.1. Concepto de Econometría
1.2. Modelos econométricos
1.3. Metodología de la econometría

TEMA 2
MODELO BÁSICO DE REGRESIÓN LINEAL

2.1. Planteamiento del modelo básico de regresión lineal.
2.2. Métodos de estimación.
2.2.1. Mínimos cuadrados ordinarios
2.2.2. Máxima verosimilitud
2.3. Propiedades de los estimadores.
2.4. Interpretación de los resultados del modelo de regresión.
2.5. Medidas de la bondad del ajuste.
2.6. Predicción.

TEMA 3
CONTRASTES DE VALIDEZ EN EL MODELO BÁSICO DE REGRESIÓN LINEAL

3.1. Diferentes tipos de contrastes de validez de un modelo.
3.2. Contraste de significación individual de los parámetros.
3.3. Contraste de significación conjunta.
3.4. Contraste de un subconjunto de coeficientes.

TEMA 4
CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS ESTRUCTURALES DEL MODELO

4.1. Forma funcional y cambio estructural
4.2. Errores de especificación.
4.2.1. Omisión de variables relevantes
4.2.2. Inclusión de irrelevantes
4.3. Multicolinealidad.
4.3.1. Tipos de multicolinealidad
4.3.2. Consecuencias
4.3.3. Detección
4.3.4. Tratamiento del problema

TEMA 5
CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS SOBRE LA PERTURBACIÓN ALEATORIA.

5.1. Incumplimiento de las hipótesis sobre la perturbación aleatoria.
5.2. Heterocedasticidad.
5.2.1. Detección
5.2.2. Soluciones
5.3. Autocorrelación.
5.3.1. Detección
5.3.2. Soluciones

TEMA 6
VARIABLES FICTICIAS

6.1. Utilidad de las variables ficticias.
6.2. Variables ficticias y términos de interacción.
6.2.1. La trampa de las variables ficticias
6.2.2. Variables ficticias
6.2.2.1. Una única variable ficticia
6.2.2.2. Modelo con más de una variable ficticia
6.2.2.3. Términos de interacción
6.3. Análisis de la estacionalidad a través de variables ficticias.


TEMA 7
MODELOS CON VARIABLE DEPENDIENTE CUALITATIVA

7.1. Introducción.
7.1.1. Los fenómenos cualitativos en economía
7.1.2. Aplicaciones
7.2. El modelo de probabilidad lineal.
7.3. El modelo logit y el modelo probit.
7.3.1. Planteamiento
7.3.2. Estimación
7.3.3. Interpretación
7.4. Medidas de la bondad del ajuste y contraste de hipótesis.
7.4.1. Medidas de la bondad del ajuste
7.4.2. Contraste de hipótesis
7.4.2.1. Contraste de significación de un parámetro
7.4.2.2. Contraste de un subconjunto de parámetros

TEMA 8
SERIES TEMPORALES Y MODELOS DINÁMICOS

8.1. Introducción.
8.2. Modelos dinámicos.
8.2.1. Variables retardadas
8.2.2. Modelos económicos
8.2.3. Métodos de estimación
8.3. El enfoque ARIMA.
8.3.1. Procesos estocásticos.
8.3.2. Estacionariedad
8.3.3. Fases en la creación de un modelo ARIMA
8.3.3.1. Identificación.
8.3.3.2. Estimación y validación.
8.3.3.3. Predicción.

TEMA 9
INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS

9.1. Introducción
9.2. Planteamiento del modelo básico
9.2.1. Forma estructural y reducida
9.2.2. Estimación de la forma reducida
9.3. El problema de la identificación
9.4. Mínimos cuadrados ordinarios, mínimos cuadrados indirectos y variables
instrumentales
9.5. Mínimos cuadrados en dos etapas
9.6. Simulación

Metodología

Asignatura sin docencia, sólo examen.

Criterios y Sistemas de Evaluación

El sistema de evaluación constará de un único examen final. Este examen se
compone de dos partes: teoría y práctica. La parte práctica se desarrollará en el
aula de informática con ayuda de ordenador y un programa específico (GRETL).

Recursos Bibliográficos

LIBROS DE TEXTO (Básicos y complementarios):

BÁSICOS:
GUJARATI, D.N. (2011): Econometría. Mc Graw Hill, Bogotá. Quinta edición.
WOODRIDGE, J.M. (2006): Introducción a la Econometría. Un enfoque moderno. Ed.
Thomson Learning, México.

COMPLEMENTARIOS:
ALONSO FERNANDEZ GALLASTEGUI (2005): Econometría. Prentice Hall, Madrid.
GREENE, W.H. (2003): Análisis econométrico. Ed. Prentice Hall.
GUISÁN, M. C. (1997):Econometría. Ed. Mc Graw Hill, Madrid.
JOHNSTON, J. (2001): Métodos de econometría. Ed. Vicens Vives, Barcelona.
MARTÍN, G; LABEAGA, J. M0; MOCHÓN, F. (1997): Introducción a la Econometría.
Ed. Prentice Hall, Madrid.
MADDALA (1997): Econometría. Mc Graw Hill, Madrid.
PINDICK, R..S.; RUBINFELD, D.L. (1998): Econometría. Modelos y pronósticos.
Ed. McGraw Hill.
PULIDO, A. (1989): Predicción económica y empresarial. Ed. Pirámide, Madrid.
PULIDO, A. (2001): Modelos econométricos. Ed. Pirámide, Madrid.
URIEL, E. Y OTROS (1990): Econometría: El modelo lineal. Ed. AC, Madrid.


LIBROS DE EJERCICIOS:

AZNAR, A.; GARCIA FERRER, A. (1994): Problemas de Econometría. Ed. Pirámide,
Madrid.
CARRASCAL, U. et al., (2001), Análisis Econométrico con EViews, Editorial Rama.
FERNANDEZ SAINZ A. I. Y OTROS (1995): Ejercicios de Econometría. Ed. McGraw
Hill, Madrid.
HERNANDEZ ALONSO, J. (1992): Ejercicios de Econometría. ESIC Editorial, Madrid.
PENA, B. Y OTROS (1999):Cien ejercicios de Econometría. Ed. Pirámide, Madrid.
PEREZ AMARAL, T. Y OTROS (1992): Ejercicios de econometría empresarial. Ed.
McGraw Hill, Madrid.




ECONOMETRÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1505016 ECONOMETRÍA Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   ECONOMETRICS Créditos Prácticos 6.5
Titulación 1505 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 8      

 

 

Profesorado

DANIEL CORONADO GUERRERO
MANUEL ACOSTA SERÓ
M. CARMEN PUENTES GRAÑA

Objetivos

Las enseñanzas propias de la Licenciatura en Administración  y Dirección de
Empresas tienen como objetivo general proporcionar una formación científica
adecuada en los aspectos básicos y aplicados de la economía de la empresa, así
como de la organización y dirección empresarial (punto 11 de las directrices
generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención del título
oficial de Ldo. en A.D.E.). Con el estudio de la econometría se  pretende
contribuir al logro de esta meta general a través del planteamiento
de otros objetivos más específicos que se resumen en:

1. Introducir al estudiante en la terminología y conceptos fundamentales de la
econometría.
2. Proporcionarle una base econométrica sólida que le facilite una posible
ampliación de conocimientos en su futura vida profesional.
3. Capacitar al alumno para que pueda resolver en la práctica, con las
técnicas y métodos proporcionados, problemas de predicción y contraste de
hipótesis económicas.

Los contenidos recogidos en el programa son los establecidos en la Resolución  de
la Universidad de Cádiz por la que se ordena la publicación del Plan de  Estudios
de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas.

Programa

TEMA 1
CONCEPTO Y METODOLOGÍA DE LA ECONOMETRÍA

1.1. Concepto de Econometría
1.2. Modelos econométricos
1.3. Metodología de la econometría

TEMA 2
MODELO BÁSICO DE REGRESIÓN LINEAL

2.1. Planteamiento del modelo básico de regresión lineal.
2.2. Métodos de estimación.
2.2.1. Mínimos cuadrados ordinarios
2.2.2. Máxima verosimilitud
2.3. Propiedades de los estimadores.
2.4. Interpretación de los resultados del modelo de regresión.
2.5. Medidas de la bondad del ajuste.
2.6. Predicción.

TEMA 3
CONTRASTES DE VALIDEZ EN EL MODELO BÁSICO DE REGRESIÓN LINEAL

3.1. Diferentes tipos de contrastes de validez de un modelo.
3.2. Contraste de significación individual de los parámetros.
3.3. Contraste de significación conjunta.
3.4. Contraste de un subconjunto de coeficientes.

TEMA 4
CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS ESTRUCTURALES DEL MODELO

4.1. Forma funcional y cambio estructural
4.2. Errores de especificación.
4.2.1. Omisión de variables relevantes
4.2.2. Inclusión de irrelevantes
4.3. Multicolinealidad.
4.3.1. Tipos de multicolinealidad
4.3.2. Consecuencias
4.3.3. Detección
4.3.4. Tratamiento del problema

TEMA 6
CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS SOBRE LA PERTURBACIÓN ALEATORIA.

5.1. Incumplimiento de las hipótesis sobre la perturbación aleatoria.
5.2. Heterocedasticidad.
5.2.1. Detección
5.2.2. Soluciones
5.3. Autocorrelación.
5.3.1. Detección
5.3.2. Soluciones

TEMA 6
VARIABLES FICTICIAS

6.1. Utilidad de las variables ficticias.
6.2. Variables ficticias y términos de interacción.
6.2.1. La trampa de las variables ficticias
6.2.2. Variables ficticias
6.2.2.1. Una única variable ficticia
6.2.2.2. Modelo con más de una variable ficticia
6.2.2.3. Términos de interacción
6.3. Análisis de la estacionalidad a través de variables ficticias.

TEMA 7
MODELOS CON VARIABLE DEPENDIENTE CUALITATIVA

7.1. Introducción.
7.1.1. Los fenómenos cualitativos en economía
7.1.2. Aplicaciones
7.2. El modelo de probabilidad lineal.
7.3. El modelo logit y el modelo probit.
7.3.1. Planteamiento
7.3.2. Estimación
7.3.3. Interpretación
7.4. Medidas de la bondad del ajuste y contraste de hipótesis.
7.4.1. Medidas de la bondad del ajuste
7.4.2. Contraste de hipótesis
7.4.2.1. Contraste de significación de un parámetro
7.4.2.2. Contraste de un subconjunto de parámetros

TEMA 8
SERIES TEMPORALES Y MODELOS DINÁMICOS

8.1. Introducción.
8.2. Modelos dinámicos.
8.2.1. Variables retardadas
8.2.2. Modelos económicos
8.2.3. Métodos de estimación
8.3. El enfoque ARIMA.
8.3.1. Procesos estocásticos.
8.3.2. Estacionariedad
8.3.3. Fases en la creación de un modelo ARIMA
8.3.3.1. Identificación.
8.3.3.2. Estimación y validación.
8.3.3.3. Predicción.

TEMA 9
INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS

9.1. Introducción
9.2. Planteamiento del modelo básico
9.2.1. Forma estructural y reducida
9.2.2. Estimación de la forma reducida
9.3. El problema de la identificación
9.4. Mínimos cuadrados ordinarios, mínimos cuadrados indirectos y variables
instrumentales
9.5. Mínimos cuadrados en dos etapas
9.6. Simulación

Actividades

Asignatura sin docencia a partir del curso 2013_14.

Metodología

Asignatura sin docencia a partir del curso 2013_14.

Criterios y Sistemas de Evaluación

El sistema de evaluación constará de un examen final. Cada examen consta de una
parte de teoría y de una parte práctica a resolver con ayuda de ordenador.

Recursos Bibliográficos

LIBROS DE TEXTO (Básicos y complementarios):

BÁSICOS:
GUJARATI, D.N. (2010): Econometría. Mc Graw Hill, Bogotá. Quinta Edición
(Básico).
WOODRIDGE, J.M. (2006): Introducción a la Econometría. Un enfoque moderno. Ed.
Thomson Learning, México.

COMPLEMENTARIOS:
ALONSO FERNANDEZ GALLASTEGUI (2005): Econometría. Ed. Prentice Hall.
GREENE, W.H. (2008): Análisis econométrico. Ed. Prentice Hall.
GUISÁN, M0 C. (1997):Econometría. Ed. Mc Graw Hill, Madrid.
JOHNSTON, J. (2001): Métodos de econometría. Ed. Vicens Vives, Barcelona.
MARTÍN, G; LABEAGA, J. M0; MOCHÓN, F. (1997): Introducción a la Econometría.
Ed. Prentice Hall, Madrid.
NOVALES, A. (1993): Econometría. Ed. McGraw Hill, Madrid.
MADDALA (1997): Econometría. Mc Graw Hill, Madrid.
PINDICK, R..S.; RUBINFELD, D.L. (1998): Econometría. Modelos y pronósticos.
Ed. McGraw Hill.
PULIDO, A. (2001): Modelos econométricos. Ed. Pirámide, Madrid.
URIEL, E. Y OTROS (1990): Econometría: El modelo lineal. Ed. AC, Madrid.

LIBROS DE EJERCICIOS:

AZNAR, A.; GARCIA FERRER, A. (1994): Problemas de Econometría. Ed. Pirámide,
Madrid.
CARRASCAL, U. et al., (2001), Análisis Econométrico con EViews, Editorial Rama.
FERNANDEZ SAINZ A. I. Y OTROS (1995): Ejercicios de Econometría. Ed. McGraw
Hill, Madrid.
HERNANDEZ ALONSO, J. (1992): Ejercicios de Econometría. ESIC Editorial, Madrid.
PENA, B. Y OTROS (1999):Cien ejercicios de Econometría. Ed. Pirámide, Madrid.
PEREZ AMARAL, T. Y OTROS (1992): Ejercicios de econometría empresarial. Ed.
McGraw Hill, Madrid.




ECONOMETRÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506015 ECONOMETRÍA Créditos Teóricos 3,5
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2,5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Esta asignatura aborda los procedimientos y técnicas econométricas necesarias
para el tratamiento de datos económicos y empresariales con tres finalidades:
realizar predicciones de variables económicas y empresariales, contrastar teorías
e hipótesis económicas y evaluar políticas económicas y empresariales. Desde un
punto de vista profesional y académico todos estos aspectos son de interés porque
permiten, desde un enfoque científico, encontrar soluciones a problemas
económicos que permitan tomar decisiones estratégicas.
Este es un curso de introducción a la econometría empírica, no de análisis
econométrico. La asignatura aborda los aspectos teóricos más complejos a un nivel
introductorio, adaptados a los conocimientos ya adquiridos por el alumno en otras
asignaturas previas. Las aplicaciones prácticas, la resolución de problemas con
la ayuda del ordenador y de un programa informático, y el desarrollo de un
trabajo empírico por el alumno tienen un elevado peso en el conjunto de la
asignatura.
Los contenidos de la asignatura abarcan un conjunto de aspectos incluidos en la
Memoria inicial del Título. Un primer bloque que recoge los fundamentos básicos
de la econometría y análisis de series transversales (Concepto y metodología de
la econometría; El empleo de modelos para el análisis económico y empresarial;
Planteamiento y especificación de modelos econométricos; Evaluación económica y
contraste de validez de modelos econométricos; Relevancia de las hipótesis en
econometría y su contraste; Incorporación de información económica cualitativa a
los modelos econométricos). Un segundo bloque de estudio de series temporales
económicas y financieras. Y un tercer bloque enfocado al tratamiento de los datos
de panel a nivel introductorio.
Estos contenidos se imparten en un total de 10 temas que se detallan en esta
Guía. La estructura de las lecciones se ha realizado conforme a la tipología de
datos económicos que se utiliza para cada caso (transversales, temporales, y de
panel), de forma que los supuestos teóricos que se plantean están en relación con
las características de los datos. Esto permite a los estudiantes la utilización
práctica de la econometría desde el principio del curso, utilizando la teoría
necesaria en cada caso. Este planteamiento se aleja del enfoque tradicional en el
que primero se empieza con la teoría que podría necesitarse posteriormente, y
donde los supuestos no necesariamente están en relación con las aplicaciones
prácticas.
El planteamiento y la estructura temática es similar a la contenida en el libro
de Wooldridge, J. (2009) “Introducción a la econometría. Un enfoque moderno”, que
se utiliza como texto básico en una gran número de universidades en todo el
mundo. La disponibilidad de un texto que es común en muchas universidades y con
una estructura que es la que se sigue en esta asignatura permite a los alumnos
disponer de más recursos y además contar con un texto básico donde poder repasar
la materia impartida sin necesidad de acudir a múltiples fuentes para poder
estudiar la asignatura con solvencia.
Para afrontar con éxito la asignatura se requieren conocimientos de economía y
estadística. El alumno debe haber cursado con éxito las asignaturas de
estadística y estadística avanzada.

 

Recomendaciones

Dado el carácter acumulativo de la materia, se recomienda el estudio continuado
de los aspectos teóricos e insistir también de forma individual en la resolución
de los ejercicios realizados colectivamente en clase.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DANIEL CORONADO GUERRERO S
Otros profesores pendientes de asignar por el Departamento N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.1.7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.2.7 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
a.3.6 Motivación por la calidad GENERAL
b.1.12 Conceptos de Inferencia Estadística ESPECÍFICA
b.1.6 Conceptos de Economía ESPECÍFICA
b.2.1 Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias ESPECÍFICA
b.2.3 Capacidad para modelizar situaciones empresariales ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Disponer de los conocimientos necesarios para, en caso necesario, seguir avanzando o profundizando en esta disciplina con relativa facilidad.
R2 Entender e interpretar artículos e informes sobre econometría aplicada que utilicen estas técnicas.
R1 Entender la utilidad y limitaciones de las técnicas econométricas aplicadas.
R3 Ser capaz de llevar a cabo estudios empíricos relacionados con la predicción, el contraste de hipótesis económicas y evaluación de políticas económicas y empresariales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de los contenidos del programa por
parte del profesor mediante la lección magistral.
28 b.1.12 b.1.6 b.2.3
03. Prácticas de informática
Exposición de problemas y ejercicios por parte
del profesor. Resolución de problemas por parte
de los alumnos de manera individual o en grupo
con ayuda de instrumentos informáticos y con el
seguimiento del profesor.
20 a.1.4 a.2.1 b.1.12 b.1.6 b.2.1 b.2.3
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio autónomo del alumno (62 h).
62 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.2.7 a.3.1 b.1.12 b.1.6 b.2.1 b.2.3
12. Actividades de evaluación
- Examen final.
- Autoevaluación de ejercicios de seguimiento con
soluciones en el campus virtual.
2 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.6 a.3.6 b.1.12 b.1.6 b.2.1 b.2.3
13. Otras actividades
Esta dedicación tiene como finalidad la
realización del trabajo individual, y tiene las
siguientes componetes:
- Participación en Seminarios y Actividades
programadas. 4 horas.
- Tutorías presenciales y/o a través del campus
virtual. Orientaciones al alumno sobre el
desarrollo de los trabajos a realizar. 2 horas.
- Búsqueda de información, tratamiento
econométrico de los datos y redacción del
trabajo: 32 horas.
38 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.7 a.3.1 a.3.6 b.1.12 b.2.1 b.2.3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El procedimiento de evaluación consta de dos partes. Una primera parte consiste
en la elaboración de un trabajo final individual (20% de la calificación). Una
segunda parte del procedimiento es el examen final (80% de la calificación), que
constará de dos partes, una de teoría y un supuesto práctico a resolver con ayuda
del ordenador y de un programa informático.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realizacion de prueba final Prueba objetiva teórico-práctica
  • Profesor/a
a.1.4 b.1.12 b.1.6 b.2.1 b.2.3
Trabajo individual Proyecto empírico
  • Profesor/a
a.1.4 b.1.12 b.1.6 b.2.1 b.2.3

 

Procedimiento de calificación

Nota final = (nota del examen final)*0,80+(nota del trabajo individual)*0,20

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            INTRODUCCIÓN
Tema 0. Presentación de la asignatura
0.1  Descripción, objetivos, recursos y metodología
0.2  Utilidad de la econometría. Ejemplos
Tema 1. Naturaleza de la econometría y de los datos económicos
1.1  Qué es la econometría
1.2  Etapas del análisis econométrico empírico
1.3  La estructura de los datos económicos
1.4  Causalidad y la noción de ceteris paribus en el análisis econométrico
        
a.1.1 a.1.3 a.2.7 a.3.1 a.3.6 b.1.6 R1
            PRIMERA PARTE. MODELOS ECONOMÉTRICOS PARA DATOS DE CORTE TRANSVERSAL
Tema 2. El modelo múltiple para datos transversales. Estimación de relaciones económicas
2.1 Especificación y justificación del modelo múltiple
2.2 Estimación e interpretación del modelo múltiple
2.3 El valor esperado de los estimadores
2.4 Variancia de los estimadores
2.5 Eficiencia de los estimadores: Teorema G-M

        
a.1.2 a.1.4 a.2.7 a.3.1 a.3.6 b.1.12 b.1.6 b.2.3 R2 R1 R3
            Tema 3. El modelo múltiple para datos transversales. Contraste de hipótesis económicas
3.1 Distribución de los estimadores MCO
3.2 Contraste de hipótesis de un único parámetro
3.3 Contraste de restricciones económicas lineales
3.3 Presentación de resultados

        
a.1.2 a.1.4 b.1.12 b.1.6 b.2.3 R2 R1 R3
            Tema 4. Cambios de escala, formas funcionales no lineales y predicción económica
4.1 Cambios de escala
4.2 Formas funcionales no lineales
4.3 Prueba de especificación de formas funcionales
4.3 Bondad del ajuste y selección de regresores
4.4 Predicción económica

        
a.1.2 a.1.4 a.1.5 a.3.1 b.1.6 b.2.3 R2 R1 R3
            Tema 5. Modelos con información económica cualitativa
5.1 Como describir información cualitativa
5.2 Una variable ficticia independiente
5.3 Variables ficticias para categorías múltiples
5.4 Interacciones con variables ficticias
5.5 Variable dependiente cualitativa

        
a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.3.1 b.1.6 b.2.3 R2 R1 R3
            Tema 6. Heterocedasticidad en modelos econométricos
6.1 Consecuencias de la heterocedasticidad
6.2 Inferencia robusta a la heterocedasticidad
6.3 Contrastes de heterocedasticidad
6.4 Estimación por mínimos cuadrados ponderados

        
a.1.2 a.1.4 b.1.6 b.2.3 R4 R2 R3
            Tema 7. Modelos de respuesta binaria
7.1 Modelo de probabilidad lineal
7.2 Modelos logit y probit
7.3 Estimación, contraste de hipótesis económicas y bondad del ajuste
7.4 Interpretación de los modelos logit y probit

        
a.1.2 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.3.1 b.1.12 b.1.6 b.2.3 R4 R2 R1 R3
            
Tema 8. Modelos básicos de series temporales
8.1 Naturaleza de los datos de series temporales
8.2 Ejemplos de modelos de regresión con series temporales
8.3 Propiedades del estimador MCO bajo los supuestos clásicos
8.4 Tendencia y estacionalidad

        
a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.6 b.1.6 b.2.3 R4 R2 R1 R3
            Tema 9. Autocorrelación y heterocedasticidad en modelos de series temporales
9.1 Propiedades del estimador MCO con errores autocorrelacionados
9.2 Contraste de autocorrelación
9.3 Soluciones a la autocorrelación
9.4 Heterocedasticidad en modelos de series temporales

        
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.2.7 b.1.6 b.2.3 R4 R2 R1 R3
            TERCERA PARTE. INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS PARA DATOS DE PANEL
Tema 10. Modelos para datos de panel
10.1 Datos fusionados de sección cruzada y de series temporales
10.2 Análisis de datos de panel con dos y más periodos
10.3 Estimador de efectos fijos
10.4 Modelo de efectos aleatorios

        
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 b.1.6 b.2.3 R4 R2 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Libro de texto básico: Wooldridge, J.M. (2009): Introducción a la Econometría. Cengage Learning Editores. (La 2ª Ed. de 2006 editada por Paraninfo S.A. también es válida).
- GRETL (software libre): http://gretl.sourceforge.net/
- Otros recursos en: http://campusvirtual.uca.es/
• Esquemas de las clases (transparencias).
• Manual Gretl en español (2005) y en inglés (2012).
• Ejercicios para realizarlos en las clases prácticas.

 

 

Bibliografía Específica

- Manual básico: Gujarati, D.N. (2010): Econometría. Mc Graw Hill, Bogotá.
- Stock, J. H.; Watson, M. M. (2012): Introduction to Econometrics. Ed. Pearson.
- Dougherty, C. (2011): Introduction to Econometrics. Ed. Oxford University Press.
* Recursos electrónicos complementarios:
- http://www.econometriclinks.com/ Aquí pueden encontrarse enlaces con cientos de páginas en Internet sobre econometría (libros, revistas, software, congresos, datos…).

 

Bibliografía Ampliación

- Manual avanzado: Greene, W.H. (2008): Análisis econométrico. Ed. Prentice Hall.





ECONOMETRÍA FINANCIERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507034 ECONOMETRÍA FINANCIERA Créditos Teóricos 3,5
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2,5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Esta asignatura aborda los procedimientos y técnicas econométricas necesarias
para el tratamiento de datos financieros con tres finalidades: realizar
predicciones de variables económicas y empresariales, contrastar teorías e
hipótesis económico-financieras y evaluar alternativas de inversión. Desde un
punto de vista profesional y académico todos estos aspectos son de interés porque
permiten, desde un enfoque científico, encontrar soluciones a problemas
económico-financieros que permitan tomar decisiones estratégicas.
Este es un curso de introducción a la econometría empírica financiera, no de
análisis econométrico. La asignatura aborda los aspectos teóricos más complejos a
un nivel introductorio, adaptados a los conocimientos ya adquiridos por el alumno
en otras asignaturas previas. Las aplicaciones prácticas, la resolución de
problemas con la ayuda del ordenador y de un programa informático, y el
desarrollo de un trabajo empírico por el alumno tienen un elevado peso en el
conjunto de la asignatura.
Los contenidos de la asignatura abarcan un conjunto de aspectos incluidos en la
Memoria inicial del Título. Un primer bloque que recoge los fundamentos básicos
de la econometría y el análisis de series transversales. Un segundo bloque de
estudio de series temporales económicas y financieras.
Estos contenidos se imparten en un total de 10 temas que se detallan en esta
Guía. La estructura de las lecciones se ha realizado conforme a la tipología de
datos económicos que se utiliza para cada caso (transversales, temporales), de
forma que los supuestos teóricos que se plantean están en relación con las
características de los datos. Esto permite a los estudiantes la utilización
práctica de la econometría financiera desde el principio del curso, utilizando la
teoría necesaria en cada caso. Este planteamiento se aleja del enfoque
tradicional en el que primero se empieza con la teoría que podría necesitarse
posteriormente, y donde los supuestos no necesariamente están en relación con las
aplicaciones prácticas.

Para afrontar con éxito la asignatura se requieren conocimientos de estadística,
por lo que el alumno debe haber cursado con éxito las asignaturas de estadística
y estadística avanzada.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL ACOSTA SERO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.1.7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.2.7 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
a.3.6 Motivación por la calidad GENERAL
b.2.1 Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias ESPECÍFICA
b.2.13 Ser capaz de aplicar métodos y técnicas para la valoración de las consecuencias de los fenómenos económicos-financieros por medio de modelos adecuados, para la toma racional de decisiones ESPECÍFICA
b.2.14 Comprensión de las distintas operaciones financieras, así como los métodos y técnicas para su análisis y valoración ESPECÍFICA
b.2.15 Ser capaz de comprender los fenómenos que inciden en las finanzas e interpretar los métodos empleados para la toma de decisiones en la dirección financiera ESPECÍFICA
b.2.16 Capacidad para comprender la naturaleza de los instrumentos financieros así como las técnicas empleadas en el análisis y gestión de los instrumentos financieros en el contexto de los mercados financieros ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
b.2.8 Capacidad para medir, valorar y registrar los hechos económicos-financieros derivados de la actividad de las unidades económicas, cumpliendo la normativa contable vigente ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer a un nivel introductorio el funcionamiento teórico de los principales métodos de contraste de hipótesis económicas financieras. Ser capaz de contrastar en la práctica algunas hipótesis financieras de interés.
R7 Conocer el funcionamiento de los modelos de volatilidad estocástica, obtener conclusiones relevantes y realizar predicciones a partir de ellos.
R2 Conocer las diferentes tipologías de datos financieros y sus características.
R1 Conocer los conceptos, objetivos y métodos básicos de la econometría financiera. Entender su utilidad para la toma de decisiones.
R5 Saber plantear modelos univariantes sencillos de series temporales y conocer a un nivel básico los procedimientos de estimación y contraste.
R6 Ser capaz de realizar predicciones de variables económicas financieras y evaluar su fiabilidad.
R3 Ser capaz de tratar analíticamente las series económicas financieras y obtener conclusiones relevantes a partir de ellas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases teóricas suman un total de 28 horas
(por el tipo de asignatura).

Docencia presencial en grupos grandes. El
contenido de la asignatura comprende un total de
28 horas de docencia presencial del alumno en
grupos grandes. El contenido de la docencia
presencial en grupos grandes se compone de teoría
y cuestiones teórico-prácticas que no requieren
el uso del ordenador.
28 a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.2.13 b.2.14 b.2.15 b.2.16 b.2.2 b.2.8
03. Prácticas de informática
Las horas de las clases prácticas suman 20 (por
el tipo de asignatura)

Clases prácticas presenciales en grupos pequeños
en el aula de informática. Se utilizarán los
desdobles establecidos para resolver supuestos
prácticos con ayuda del ordenador y de un
programa informático. Este apartado supone una
carga total de 20 horas.
20 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.6 b.2.1 b.2.13 b.2.14 b.2.15 b.2.16 b.2.2 b.2.8
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo y preparación de exámenes y/o
pruebas. Se estima en un total de 62 horas.
62 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.1 a.2.7 a.3.1 b.2.13 b.2.14 b.2.15 b.2.16 b.2.2 b.2.8
12. Actividades de evaluación
- Examen final.
2 a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 b.2.1 b.2.13 b.2.14 b.2.15 b.2.16 b.2.2
13. Otras actividades
- Participación en Seminarios y Actividades
programadas. 4 horas.
- Trabajos individuales. 34 horas.
38 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.6 b.2.1 b.2.13 b.2.14 b.2.15 b.2.16 b.2.2 b.2.8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El procedimiento de evaluación consta de dos partes. Una primera parte consiste
en la elaboración de un trabajo final individual (20% de la calificación). Una
segunda parte del procedimiento es el examen final (80% de la calificación), que
constará de dos partes, una de teoría y un supuesto práctico a resolver con ayuda
del ordenador y de un programa informático.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Examen final escrito. Incluye tanto cuestiones teóricas como prácticas, éstas últimas a resolver con ayuda de ordenador.
  • Profesor/a
a.1.2 a.1.4 b.2.1 b.2.13 b.2.14 b.2.15 b.2.16 b.2.2
Trabajo individual Proyecto empírico individual
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.7 a.3.1 a.3.6 b.2.1 b.2.13 b.2.14 b.2.15 b.2.16 b.2.2

 

Procedimiento de calificación

Nota del examen final: 10 puntos.
Nota del trabajo individual: 10 puntos.
Calificación final= (nota del examen final)*0,80+(nota del trabajo
individual)*0,20

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            INTRODUCCIÓN
Tema 0. Presentación de la asignatura
0.1  Descripción, objetivos, recursos y metodología
0.2  Utilidad de la econometría financiera. Ejemplos
Tema 1. Naturaleza de la econometría y de los datos económicos-financieros
1.1  Qué es la econometría
1.2  Etapas del análisis econométrico empírico
1.3  La estructura de los datos económico-financieros
1.4  Causalidad y la noción de ceteris paribus en el análisis econométrico

        
a.1.1 a.1.3 b.2.16 R2
            PRIMERA PARTE. MODELOS PARA DATOS ECONÓMICO-FINANCIEROS DE CORTE TRANSVERSAL
Tema 2. El modelo múltiple para datos transversales. Estimación de relaciones económicas
2.1 Especificación del modelo múltiple
2.2 Estimación e interpretación del modelo múltiple
2.3 El valor esperado de los estimadores
2.4 Variancia de los estimadores
2.5 Eficiencia de los estimadores: Teorema G-M
Tema 3. El modelo múltiple para datos transversales. Contraste de hipótesis económicas
3.1 Distribución de los estimadores MCO
3.2 Contraste de hipótesis de un único parámetro
3.3 Contraste de restricciones económicas lineales
3.3 Presentación de resultados
Tema 4. Cambios de escala, formas funcionales no lineales y predicción
4.1 Cambios de escala
4.2 Formas funcionales no lineales
4.3 Prueba de especificación de formas funcionales
4.3 Bondad del ajuste y selección de regresores
4.4 Predicción
Tema 5. Modelos con información económica cualitativa
5.1 Como describir información cualitativa
5.2 Una variable ficticia independiente
5.3 Variables ficticias para categorías múltiples
5.4 Interacciones con variables ficticias
Tema 6. Heterocedasticidad en modelos econométricos
6.1 Consecuencias de la heterocedasticidad
6.2 Inferencia robusta a la heterocedasticidad
6.3 Contrastes de heterocedasticidad
6.4 Estimación por mínimos cuadrados ponderados
Tema 7. Modelos de respuesta binaria
7.1 Modelo de probabilidad lineal
7.2 Modelos logit y probit
7.3 Estimación, contraste de hipótesis económicas y bondad del ajuste
7.4 Interpretación de los modelos logit y probit

        
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.6 b.2.1 b.2.13 b.2.14 b.2.15 b.2.16 b.2.2 R4 R7 R2 R1 R6 R3
            SEGUNDA PARTE. MODELOS PARA DATOS DE SERIES TEMPORALES ECONÓMICO-FINANCIERAS
Tema 8. Modelos básicos de series temporales
8.1 Naturaleza de los datos de series temporales
8.2 Ejemplos de modelos de regresión con series temporales
8.3 Propiedades del estimador MCO bajo los supuestos clásicos
8.4 Tendencia y estacionalidad
8.5 Autocorrelación
TEMA 9. Modelos univariantes para series temporles financieras
9.1 La función de autocorrelación
9.2 El modelo autorregresivo univariante
9.3 Estacionariedad frente a no estacionariedad
9.4 Extensiones del modelo autorrregresivo univariante
9.5 Modelos de valoración de activos financieros
TEMA 10. Modelización de la volatilidad financiera
10.1 Volatilidad
10.2 Modelos ARCH
10.3 Modelos GARCH

        
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.6 b.2.1 b.2.13 b.2.15 b.2.16 b.2.2 R7 R1 R5 R6 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Libro de texto básico: Wooldridge, J.M. (2009): Introducción a la Econometría. Cengage Learning Editores. (La 2ª Ed. de 2006 editada por Paraninfo S.A. también es válida).

- GRETL (software libre): http://gretl.sourceforge.net/

- Otros recursos en: http://campusvirtual.uca.es/

• Esquemas de las clases (transparencias).

• Manual Gretl en español (2005) y en inglés (2012).

• Ejercicios para realizarlos en las clases prácticas.

 

Bibliografía Específica

- Brooks, C. (2008): Introductory econometrics for finance. Cambridge

- Koop, G. (2006) Analysis of financial data. Ed. John Wiley and Sons Inc.

- Taylor, S.J. (2008) Modelling financial times series. World Scientific.

* Recursos electrónicos complementarios:

- http://www.econometriclinks.com/ Aquí pueden encontrarse enlaces con cientos de páginas en Internet sobre econometría (libros, revistas, software, congresos, datos…).

 

 





ECONOMIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506009 ECONOMIA Créditos Teóricos 5
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

-  Capacidad de análisis y síntesis
-  Comunicación oral y escrita en la misma lengua
-  Capacidad para trabajar en equipo
-  Capacidad crítica y autocrítica
-  Capacidad de aprendizaje autónomo.
-  Conceptos básicos de matemáticas (representación de funciones, derivadas,
resolución de sistemas de ecuaciones, etc.
Estas capacidades se exigirán en unos niveles básicos que a lo largo del grado se
irán perfeccionando.

 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz  aprendizaje en las clases teóricas es fundamental la
asistencia a clase y la participación en la misma, de forma que el alumno se
asegure la comprensión de los contenidos impartidos.
Para el mejor aprovechamiento de las clases prácticas es fundamental la
preparación de los ejercicios propuestos con anterioridad, por lo que el alumno
deberá manejar los conocimientos teóricos adquiridos.
Las tutorías constituyen un instrumento de gran ayuda al servicio del alumnado
para la preparación de la asignatura. Dadas las características de la asignatura
se recomienda hacer uso especialmente de las tutorías presenciales.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LYDIA BARES LOPEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA DEL MAR CERBAN JIMENEZ PROFESOR COLABORADOR N
ANA MARIA FERNANDEZ PEREZ Profesor Titular Universidad S
MARIA ESTHER FLORES VARO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Mª CARMEN GONZÁLEZ BEJARANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA DEL MAR MUÑOZ LEONISIO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
JOSE FRANCISCO PENDAS RUIZ Profesor Titular Escuela Univ. N
AUREA VIEIRA RODRIGUEZ PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
b.1.11 Conceptos de Macroeconomía ESPECÍFICA
b.1.6 Conceptos de Economía ESPECÍFICA
b.1.7 Conceptos de Microeconomía ESPECÍFICA
b.2.10 Habilidad para interpretar el contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas ESPECÍFICA
b.2.9 Capacidad para determinar los principales indicadores y agregados económicos, así como su impacto en las decisiones de la empresa ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel macroeconómico
R1 Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel microeconómico
R3 Obtención e interpretación de las principales variables microeconómicas y macroeconómicas que permitan diagnosticar la situación y/o evolución de un mercado y de la economía, así como las consecuencias de determinadas políticas sobre los mismos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Éxplicación de los contenidos del programa
mediante la lección magistral
40 Grande a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.1.6 b.1.7 b.2.10 b.2.9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas. Comentarios
de datos macroeconómicos
8 Mediano a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 b.1.11 b.1.6 b.1.7 b.2.10 b.2.2 b.2.9
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno/a
93 Reducido a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.3.1 b.1.11 b.1.6 b.1.7 b.2.2
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías en grupo
4 Grande a.1.1 a.1.4 a.2.6 b.1.11 b.1.6 b.1.7 b.2.2
12. Actividades de evaluación
-  Una prueba escrita eliminatoria,
correspondiente a los bloques temáticos de
Introducción a la Teoría Económica y
Microeconomía, de tal modo que sirva para medir
la capacidad para razonar y relacionar los
conceptos económicos explicados.
-  Examen escrito al finalizar la asignatura. En
esta prueba los alumnos que hayan superado la
prueba eliminatoria referida anteriormente, tan
solo tendrán que examinarse dle bloque temático
de Macroeconomía (III), mientras que los que no
la hubiesen superado, se examinarán de la
totalidad del programa.
-  Participación del alumno en seminario.
4 Grande a.1.4 a.1.5 b.1.11 b.1.6 b.1.7 b.2.2
13. Otras actividades
Seminario sobre los principales problemas
macroeconómicos actuales
1 Grande b.1.11 b.2.10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Concisión, claridad en la exposición,  perfección en los gráficos, razonamiento
de las contestaciones y  exclusión de divagación. Capacidad de analizar,
sintetizar y relacionar ideas. Asistencia y participación activa en los
seminarios.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Prueba tipo test y desarrollo teórico-práctico de los conocimientos adquiridos. Ponderación: 47,5% correspondiente a los bloques temáticos I y II 47,5% correspondiente al bloque temático III
  • Profesor/a
a.1.4 a.1.5 b.1.11 b.1.6 b.1.7 b.2.2
Participación activa en seminario Asistencia y participación activa en la actividad propuesta. Ponderación: 5%
  • Profesor/a
a.1.5
Prueba de control eliminatoria Prueba tipo test y desarrollo teorico-practico de los conocimientos adquiridos. Ponderación: 47,5% correspondiente a los bloques temáticos I y II
  • Profesor/a
a.1.4 a.1.5 b.1.6 b.1.7 b.2.2

 

Procedimiento de calificación

PRUEBA DE CONTROL ELIMINATORIA
Esta prueba constará de:
a)  Examen tipo test con preguntas relacionadas con los bloques temáticos I y II.
Constará de diversas cuestiones, con cuatro respuestas alternativas cada una de
ellas, siendo sólo una la correcta. La puntuación aplicada al test será la
siguiente:
•  Cuestión correctamente contestada: 1 punto.
•  Cuestión no contestada: 0 puntos.
•  Cuestión incorrectamente contestada: - 0,25 puntos.

b) Examen de desarrollo con cuestiones teórico-prácticas correspondientes a los
bloques temáticos I y II.
La calificación de esta prueba de control eliminatoria estará formada por un 25%
de la calificación obtenida en el tipo test y por un 75 % de la calificación
obtenida en el examen de desarrollo teorico-práctico.
La materia se considerará eliminada hasta la convocatoria de septiembre
(incluida) del curso en cuestión.

EXAMEN FINAL
A la hora de realizar este examen hay que distinguir entre:
1.- Alumnos que ya han eliminado la materia correspondiente a los bloques
temáticos de Introducción a la Teoría Económica y Microeconomía.
Realizarán un examen que constará de dos partes:
a)  Examen tipo test  con preguntas relacionadas con el bloque temático III, es
decir, Macroeconomía. La prueba tipo test estará compuesta de diversas
cuestiones, con cuatro respuestas alternativas cada una de ellas, siendo sólo una
la correcta. La puntuación aplicada al test será la siguiente:
•  Cuestión correctamente contestada: 1 punto.
•  Cuestión no contestada: 0 puntos.
•  Cuestión incorrectamente contestada: - 0,25 puntos.

b) Examen de desarrollo con cuestiones teorico-prácticas correspondientes al
bloque temático III.
La calificación de esta prueba estará conformada por un 25% de la calificación
obtenida en el tipo test y por un 75 % de la calificación obtenida en las
preguntas teórico prácticas.

2.- Alumnos que no eliminaron materia y se presentan a esta prueba con todos los
bloques temáticos.
Tendrán que realizar dos pruebas que deberán superar de manera independiente:
A) Prueba correspondiente a los bloques temáticos I y II. Constará a su vez de un
tipo test y un examen de desarrollo teórico-práctico a semejanza y con el mismo
sistema de evaluación que la prueba eliminatoria correspondiente a esta parte de
la asignatura.
B) Prueba correspondiente al bloque temático III. Constará también de un examen
tipo test y un examen de desarrollo teórico-práctico. Será evaluada siguiendo el
mismo sistema que los alumnos que tan solo tengan que examinarse de la materia
correspondiente al bloque temático III.
A los alumnos que en este examen final aprueben tan solo una de las dos pruebas,
es decir, la correspondiente a Introducción y Microeconomía, o la correspondiente
a Macroeconomía, se les guardará la calificación obtenida hasta la convocatoria
de septiembre (incluida) del curso en cuestión.

ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN EL SEMINARIO
Se valorará la asistencia  y participación en la preparación del seminario. La
calificación obtenida en el mismo se guardará hasta la convocatoria de septiembre
(incluida) del curso en cuestión. Para la preparación del seminario, los alumnos
buscarán datos económicos en fuentes estadísticas e informes y elaborarán
trabajos que luego podrán exponer al profesor y al resto de compañeros.

CONVOCATORIAS DE JUNIO Y SEPTIEMBRE
El alumno deberá examinarse de la parte o partes pendientes de materia por
superar. Dicho examen constará de dos pruebas diferenciadas:
- Parte correspondiente a los bloques temáticos I y II.
- Parte correspondiente al bloque temático III.
Las dos pruebas tndrán la misma estructura y serán evaluadas de igual modo que
las del examen final de la convocatoria de febrero.

CALIFICACIÓN EN ACTAS:
La calificación en actas correspondiente a todas las convocatorias oficiales de
la asignatura se calculará siguiendo los porcentajes de ponderación indicados en
el apartado “Procedimientos de evaluación”. Aquellos alumnos que no hayan
superado la totalidad de la asignatura serán calificados en actas únicamente con
la ponderación correspondiente a la parte de materia superada (47,5%), no
reflejando en ningún caso la ponderación correspondiente a la Asistencia y
participación en el seminario (5%) ni la ponderación correspondiente a la parte
de materia pendiente de superar (47,5%). Una vez que el alumno supere la
asignatura en su totalidad en el curso en cuestión serán aplicados dichos
porcentajes en su totalidad para la obtención de la calificación final en actas.




 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- Principales aspectos de la ciencia económica: Introducción a los conceptos, variables y agentes económicos más
relevantes
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.6 b.2.2 R3
            02.- Demanda, oferta, y equilibrio del mercado: Estudio del funcionamiento del mercado y la fijación de precios
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.6 b.1.7 b.2.2 R1 R3
            03.- El concepto de elasticidad: Estudia la sensibilidad del consumidor ante cambios en algunas variables como el
precio, la renta, etc.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.6 b.1.7 b.2.2 R1 R3
            04.- Comportamiento económico de las familias como demandantes de bienes y servicios: Análisis de la obtención de la
demanda del consumidor
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.6 b.1.7 b.2.2 R1 R3
            05.- Comportamiento económico de las empresas como oferente de bienes y servicios. La producción: Analiza cómo
actuan y por qué principios se rigen las empresas en el mercado de bienes y servicios
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.6 b.1.7 b.2.2 R1 R3
            06.- Los costes de producción: Deducción de los distintos tipos de costes que genera la producción y que soporta la
empresa
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.6 b.1.7 b.2.2 R1 R3
            07.- Los problemas actuales de la macroeconomía: Inflación, desempleo, crecimiento, déficit público y déficit
exterior
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.1.6 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R2 R3
            08.- Magnitudes macroeconómicas básicas: producción, renta y gasto
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.1.6 b.2.2 b.2.9 R2 R3
            09.- El mercado de bienes de nueva producción (I): equilibrio en una economía privada y cerrada
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.1.6 b.2.2 b.2.9 R2 R3
            10.- El mercado de bienes de nueva producción (II): equilibrio en economías con sector público y sector exterior
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.1.6 b.2.2 b.2.9
            11.- La demanda de activos financieros: Los distintos activos financieros. Los bancos.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.1.6 b.2.2 b.2.9 R2 R3
            12.- La oferta de activos financieros: equilibrio en los mercado financieros y la política monetaria.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.1.6 b.2.2 b.2.9 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

* MOCHÓN MORCILLO, F. (2009). Economía. Teoría y Política. Ed. McGraw-Hill. 6ª Edición. Ed. 
McGraw-Hill. Madrid.
* DORNBUSCH, R.; FISCHER, S. ; STARTZ R. (2009): Macroeconomía. Ed. Mc Graw-Hill. 10ª edición.
* FRANK, R.H (2005). Microeconomía y Conducta. Ed. McGraw-Hill. 

 

Bibliografía Específica

COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
 

 * PINDYCK, R (2009). Microeconomía. Ed. Prentice-Hall Internacional. 7ª Edición. 

* CASE, K.E., FAIR, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed. Pearson. Méjico
* CASE, K.E., FAIR, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA. Ed. Pearson. Méjico
* KRUGMAN, P., WELLS, R., OLNEY, M. (2008). FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Ed. Reverté. Barcelona.   
* KRUGMAN, P., WELLS, R. (2006). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA. Ed. Reverté. Barcelona.
* KRUGMAN, P., WELLS, R. (2007). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MACROECONOMÍA. Ed. Reverté. Barcelona.                      
* MANKIW, N.G. (2007). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. Ed. McGraw-Hill. 5ª Edición. Madrid.
* SAMUELSON, P.A., NORDHAUS, W.D. (2010). ECONOMÍA. McGraw-Hill. Madrid. 
 
DE PRÁCTICA
* DE JUAN, R. (2006). Libro de Ejercicios. Economía, Teoría y Política. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* DELGADO, M., HERNÁNDEZ, A., AMADOR, L (2003). Ejercicios de Microeconomía. Cuestiones y Problemas. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao.
* MOCHÓN, F. (Dir) (2006). Principios de Economía. Libro de Problemas. Ed. McGraw-Hill. 3ª Edición. Madrid

 

 

Bibliografía Ampliación

PUBLICACIONES Y RECURSOS ELECTRÓNICOS
Boletines del Banco de España
Publicaciones del Instituto Nacional de Estadística
Publicaciones Europeas Oficiales
ENLACES DE INTERÉS: 

http://www.bancomundial.org/

http://www.economiavisual.com

http://www.ecb.int/ecb/html/index.es.html

http://www.eumed.net

http://epp.eurostat.ec.europa.eu

http://www.imf.org/

http://www.ine.es

http://www.bde.es

 





ECONOMIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404005 ECONOMIA Créditos Teóricos 5
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Requisitos previos

-        Capacidad de análisis y síntesis
-        Comunicación oral y escrita en la misma lengua
-        Capacidad para trabajar en equipo
-        Capacidad crítica y autocrítica
-        Capacidad de aprendizaje autónomo.
-        Conceptos básicos de matemáticas (representación de funciones,
derivadas,resolución de sistemas de ecuaciones, etc.)
Estas capacidades se exigirán en unos niveles básicos que a lo largo del grado se
irán perfeccionando.



 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz  aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la
participación en la misma.
Es fundamental la preparación de las prácticas y ejercicios previamente a las
clases prácticas. Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran
importancia para la
preparación de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE FRANCISCO PENDÁS RUIZ PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C33 Capacidad para conocer la teoría sustentadora de la Economía y el mercado de trabajo ESPECÍFICA
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C37 Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación ESPECÍFICA
C5 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
C50 Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C6 Capacidad para gestionar la información GENERAL
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel macroeconómico
R1 Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel microeconómico.
R3 Obtención e interpretación de las principales variables microeconómicas y macroeconómicas que permitan diagnosticar la situación y/o evolución de un mercado y de la economía, así como las consecuencias de determinadas políticas sobre los mismos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación de los contenidos del programa por
parte del profesor.
40 Grande C1 C33 C36 C37 C58 C7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas y ejercicios. Debates y
comentarios de contenido económico.
8 Mediano C33 C6 C7
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno debe dedicar 94 horas de estudio
autónomo.
94 Reducido C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías colectivas
2 Reducido C1 C36 C37
12. Actividades de evaluación
- Una prueba escrita eliminatoria,
correspondiente a los bloques temáticos de
Introducción a la Teoría Económica y
Microeconomía, de tal modo que sirva para medir
la capacidad de razonar y relacionar los
conceptos económicos explicados.
- Examen escrito al finalizar la asignatura. Esta
parte podrá estar compuesta de tipo test y
cuestiones teórico-prácticas. Los alumnos que
hayan superado la prueba eliminatoria referida
anteriormente, tan solo tendrán que examinarse
del bloque temático de Macroeconomía, mientras
que los que no la hubiesen superado, se
examinarán de la totalidad del programa.
- Participación en seminario.
4 Grande C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7
13. Otras actividades
Seminario sobre los principales problemas
económicos actuales.
2 Grande C6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Concisión, claridad en la exposición, perfección en los gráficos, razonamiento de
las contestaciones y exclusión de divagación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final. Prueba de desarrollo teórico-práctico de los conocimientos adquiridos al final de la asignatura.
  • Profesor/a
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7
Participación activa en clase y/o seminarios. Control del profesor/a. Análisis documental. Debates en grupo.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
C1 C33 C36 C37 C6
Prueba de control eliminatoria. Prueba escrita eliminatoria correspondiente a los bloques temáticos de Introducción a la Teoría Económica y Microeconomía, de modo que sirva para medir su capacidad de razonar y relacionar los conceptos económicos explicados.
  • Profesor/a
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7

 

Procedimiento de calificación

PRUEBA DE CONTROL ELIMINATORIA
Esta prueba constará de:
Examen teórico práctico de cuatro o cinco cuestiones, en las que se valorará la
concisión, claridad en la exposición, perfección en los gráficos, razonamiento de
las respuestas y la exclusión de divagación, correspondiente a los temas de la
Introducción y la Microeconomía.
En caso de superar esta prueba la materia se considerará eliminada hasta la
convocatoria de septiembre (incluida) del curso en cuestión.

EXÁMEN FINAL
A la hora de realizar este examen hay que distinguir entre:
1.- Alumnos que ya han eliminado la materia correspondiente a los bloques
temáticos de Introducción a la Teoría Económica y Microeconomía.
Realizarán un examen que constará de:
Examen teórico práctico de cuatro o cinco cuestiones, en las que se valorará la
exposición, concisión en las respuestas y representaciones gráficas,
correspondientes al bloque temático de la Macroeconomía.

2.- Alumnos que no eliminaron materia y se presentan a esta prueba con todos los
bloques temáticos.
Tendrán que realizar dos pruebas que deberán superar de manera independiente:
A) Prueba correspondiente a los bloques temáticos de la Introducción y la
Microeconomía. Constará de una parte teórico práctica a semejanza y con el mismo
sistema de evaluación que la de la prueba eliminatoria correspondiente a esta
parte de la asignatura.
B) Prueba correspondiente al bloque temático Macroeconomía. Constará de una parte
teórico práctica. Será evaluada siguiendo el mismo sistema que los
alumnos que tan solo tengan que examinarse de la materia correspondiente al
bloque temático de la Macroeconomía.
A los alumnos que en este examen final aprueben tan solo una de las dos pruebas,
es decir, la correspondiente a Introducción y Microeconomía, o la correspondiente
a Macroeconomía, se les guardará la calificación obtenida hasta la convocatoria
de septiembre (incluida) del curso en cuestión.

PARTICIPACIÓN EN  SEMINARIO
Se valorará la asistencia  y participación en la preparación del seminario. La
calificación obtenida en el mismo se guardará hasta la convocatoria de septiembre
(incluida) del curso en cuestión. Para la preparación del seminario, los alumnos
buscarán datos económicos en fuentes estadísticas e informes y elaborarán
trabajos que luego expondrán al profesor y al resto de compañeros.

CONVOCATORIAS DE JUNIO Y SEPTIEMBRE
En las convocatorias de Junio y de Septiembre, la calificación del alumno se
obtendrá de la calificación obtenida por la asistencia y participación en el
seminario realizado durante el curso, de la nota guardada correspondiente a los
bloques temáticos de Introducción y Microeconomía y al de Macroeconomía, en caso
de haber superado alguno de los dos en las convocatorias anteriores del curso en
vigor, y por la calificación obtenida en el examen de dicha convocatoria.




Dicho examen constará de dos pruebas diferenciadas.
1.- La correspondiente a la parte de Introducción y Microeconomía.
2.- La correspondiente a la parte de Macroeconomía.
Los alumnos se examinarán tan solo de la parte no superada en las convocatorias
anteriores. Las dos pruebas tendrán la misma estructura y serán evaluadas de
igual modo que las del examen final de la convocatoria de febrero



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- La Economía como ciencia social: objeto, método
y enfoques analíticos.


        
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 R3
            02.- La demanda, oferta y equilibrio económico
        
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 R1 R3
            03.- El comportamiento económico de la familia como
demandante de bienes y servicios.


        
C1 C33 C36 C37 C58 C6 R1 R3
            04.- El comportamiento económico de la empresa como
oferentes de bienes y servicios: la producción y
los costes.

        
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 R1 R3
            05.- Análisis de los mercados.

        
C1 C36 C37 C6 R1 R3
            06.- Análisis de la renta nacional.

        
C1 C36 C37 C58 C6 C7 R2 R3
            07.- La renta de equilibrio en el mercado de bienes
y servicios.

        
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 R2 R3
            08.- La financiación de la actividad económica.
        
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 R2 R3
            09.- El banco central y la política monetaria.


        
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 R2 R3
            10.- La oferta y la demanda agregadas.

        
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 R2 R3
            11.- Crecimiento económico, empleo e inflación.


        
C1 C36 C37 C58 C6 C7 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

* MOCHÓN MORCILLO, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLÍTICA. 6ª Edición. Ed McGraw-Hill. Madrid.

* DORNBUSCH, R. ; FISCHER, S. Y STARTZ R. (2009): Macroeconomía. Mc Graw-Hill.

* FRANK, R.H. (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill

* BLANCO, J. M. ; AZNAR,J. (2004): INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. TEORÍA Y PRÁCTICA.

4ª edición. Ed. McGrau- Hill. Madrid.

 

Bibliografía Específica

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA DE TEORIA.

* kRUGMAN,P.; WELLS,R.; OLNEY,M. (2008): FUNDAMENTOS DE ECONMIA. Ed Reverté. Barcelona.

Recursos electónicos:

http://www.ine.es
http://www.bde.es
http://epp.eurostat.ec.europa.eu
http://www.eumed.net
http://www.ecb.int/ecb/html/index.es.html
http://www.imf.org/
http://www.bancomundial.org/
http://www.economiavisual.com

 

Bibliografía Ampliación

* LIPSEY,R.G.(1999). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA POSITIVA. Ed. Vicens Vives.

* MANKIW,N.G.(2004). PRINCIPIOS DE ECONOMIA.Ed. McGrau-Hill. Barcelona.

* SAMUELSON, P.(2002). ECONOMIA.Ed. McGrau-Hill. Barcelona.

* MOCHON MORCILLO,F. (1994). ECONOMIA.TEORIA Y POLITICA. LIBRO DE PROBLEMAS.Ed. McGrau-Hill. Madrid.





ECONOMIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507009 ECONOMIA Créditos Teóricos 5
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

-        Capacidad de análisis y síntesis
-  Comunicación oral y escrita en la misma lengua
-  Capacidad para trabajar en equipo
-  Capacidad crítica y autocrítica
-  Capacidad de aprendizaje autónomo.
-  Conceptos básicos de matemáticas (representación de funciones, derivadas,
resolución de sistemas de ecuaciones, etc.
Estas capacidades se exigirán en unos niveles básicos que a lo largo del grado se
irán perfeccionando.

 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz  aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la
participación en la misma
Es fundamental la preparación de las prácticas y ejercicios previamente a las
clases prácticas
Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la
preparación de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN CANTERO FERNANDEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
b.1.11 Conceptos de Macroeconomía ESPECÍFICA
b.1.6 Conceptos de Economía ESPECÍFICA
b.1.7 Conceptos de Microeconomía ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
b.2.4 Capacidad para determinar los principales indicadores y agregados económicos, así como su impacto en las decisiones de la empresa ESPECÍFICA
b.2.7 Capacidad para comprender el contexto y los procesos de internacionalización ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel macroeconómico.
R1 Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel microeconómico.
R3 Obtención e interpretación de las principales variables microeconómicas y macroeconómicas que permitan diagnosticar la situación y/o evolución de un mercado y de la economía, así como las consecuencias de determinadas políticas sobre los mismos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación de los contenidos del programa
mediante la lección magistral
40 Grande a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.1.6 b.1.7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas. Comentarios
de datos macroeconómicos
8 Mediano a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 b.1.11 b.1.6 b.1.7 b.2.2
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno/a
93 Reducido a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.3.1 b.1.11 b.1.6 b.1.7 b.2.2
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individualizadas y en grupo
4 Reducido a.1.1 a.1.4 a.2.6 b.1.11 b.1.6 b.1.7 b.2.2
12. Actividades de evaluación
Dos exámenes tipo test y un examen final teórico
practico con cuestiones a desarrollar y/o
ejercicios
4 Grande a.1.4 a.1.5 b.1.11 b.1.6 b.1.7 b.2.2
13. Otras actividades
Seminario sobre los principales problemas
macroeconómicos actuales
1 Grande b.1.11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Concisión, claridad en la exposición,  perfección en los gráficos, razonamiento
de las contestaciones y  exclusión de divagación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Prueba de desarrollo teórico-práctico de los conocimientos adquiridos al final de la asignatura
  • Profesor/a
a.1.4 a.1.5 b.1.11 b.1.6 b.1.7 b.2.2
Participación activa en clases y/o seminario Control del profesor/a.Análisis documental
  • Profesor/a
a.1.5
Pruebas de control no eliminatorias Test. Entre 10 y 15 preguntas con cuatro respuestas, siendo solo una correcta
  • Profesor/a
a.1.4 a.1.5 b.1.11 b.1.6 b.1.7 b.2.2

 

Procedimiento de calificación

PRUEBAS TIPO TEST
Se realizarán únicamente a través del Campus Virtual de la Universidad.
El alumno, el día del examen, deberá acudir provisto de un ordenador portátil
(correctamente configurado) al lugar de celebración de la prueba.
La prueba tipo test constará entre 10 y 20 preguntas. Las preguntas adoptarán
diferentes modalidades(opción múltiple, huecos en blanco, respuesta corta,
numérica, verdadero-falso, emparejamientos, etc.)
La puntuación aplicada al test será la siguiente:
* Cuestión correctamente contestada: 1 puntos.
* Cuestión no contestada: 0 puntos.
* Cuestión incorrectamente contestada: - 0,25 puntos.
Se llevarán a cabo dos pruebas de este tipo a lo largo del curso. Una con los
contenidos de la parte de Introducción y Microeconomía, y otra de la parte de
Macroeconomía.

EXAMEN FINAL
Cuatro preguntas de contestación libre, problemas y casos prácticos de los
aspectos de la temática expuesta en clase o reflejada en el programa de la
asignatura. En esta parte se valorará la concisión, claridad en la exposición, la
perfección en los gráficos, razonamiento de las contestaciones y la exclusión de
divagación. La calificación de esta parte se realizará sobre un total de 10
puntos, donde todas las preguntas tendrán la misma puntuación. Dichas preguntas
se dividirán en dos bloques: Microeconomía y Macroeconomía. Si en este examen el
alumno no contestará o la contestación de dos preguntas no correspondiera a lo
preguntado, la calificación de esta parte del examen será nula.

PARTICIPACIÓN EN CLASE Y SEMINARIO
Para hacerse acreedor de esta puntuación adicional otorgada por el profesor, se
establecerán a lo largo del curso diferentes pruebas, todas ellas voluntarias:
preguntas en clase que realiza el profesor para valorar el grado de seguimiento e
interés, realización de trabajos sobre cuestiones puntuales de  la materia
impartida, comentarios sobre lecturas económicas de actualidad, etc.
La puntuación adicional que obtenga el alumno, soló se mantendrá a efectos de
calificación en la convocatoria ordinaria de febrero. En el resto de
convocatorias, la puntuación adicional obtenida por este concepto (5%)
incrementará el porcentaje de valoración asignado a la prueba tipo test (antes
50% ahora 55%).

NOTA FINAL
Las ponderaciones de cada parte para obtener la calificación final serán las
siguientes:
* Pruebas tipo test:
- 25% primera prueba
- 25% segunda prueba
* Examen final : 45%
* Asistencia y participación activa en clase : 5%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10.- La demanda de activos financieros: Los distintos
activos financieros. Los bancos.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.1.6 b.2.2 R2 R1
            11.- La oferta de activos financieros: equilibrio en los mercado financieros y la política monetaria.


        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.1.6 b.2.2 R2 R1
            1.- Principales aspectos de la ciencia económica: Introducción a los conceptos, variables y agentes económicos más
relevantes
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.6 b.2.2 R2 R1
            2.- Demanda, oferta, y equilibrio del mercado: Estudio del
funcionamiento del mercado y la fijación de precios


        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.6 b.1.7 b.2.2 R2 R1
            3.- El concepto de elasticidad: Estudia la sensibilidad del consumidor ante cambios en algunas variables como el
precio, la renta, etc.


        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.6 b.1.7 b.2.2 R2 R1
            4.- Comportamiento económico de las familias como demandantes de bienes y servicios: Análisis de la obtención de la
demanda del consumidor


        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.6 b.1.7 b.2.2 R2 R1
            5.- Comportamiento económico de las empresas como oferente de bienes y servicios. La roducción: Analiza cómo actuan
y por qué principios se rigen las empresas en el mercado de
bienes y servicios
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.6 b.1.7 b.2.2 R2 R1
            6.- Los costes de producción: Deducción de los distintos tipos de costes que genera la producción y que soporta la
empresa


        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.3.1 b.1.6 b.1.7 b.2.2 R2 R1
            7.- Los problemas actuales de la macroeconomía: Inflación, desempleo, crecimiento, déficit público y déficit
exterior
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.1.6 R2 R1
            8.- Magnitudes macroeconómicas básicas: producción, renta y gasto
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.1.6 b.2.2 R2 R1
            9.- El mercado de bienes de nueva producción: equilibrio
macroeconómico en el mercado de bienes y servicios. La
política fiscal


        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.1.6 b.2.2 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

* PÁGINA WEB www.economiavisual.com (Juan Cantero Fernández)
* MOCHÓN MORCILLO, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLITICA. 6ª Edición. Ed. 
McGraw-Hill. Madrid.
* DORNBUSCH, R.;FISCHER, S. Y STARTZ R. (2009): Macroeconomía. Mc Graw-Hill. Décima edición.
* FRANK, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill. 

 

Bibliografía Específica

COMPLEMENTARIA DE TEORÍA

* PINDYCK, R (2009): Microeconomía, 7º edición. Prentice-Hall Internacional .

* Case, K.E., Fair, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed.Pearson. Méjico
* Case, K.E., Fair, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA. Ed.Pearson. Méjico
* Krugman, P. Wells, R., Olney, M. (2008). FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.   
* Krugman, P. Wells, R. (2006).INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.
* Krugman, P. Wells, R. (2007).INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MACROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.                      
* Mankiw, N.G. (2007) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 4ª edición. Ed. McGraw-Hill. 
Madrid.
* Samuelson, P.A. Nordhaus, W.D. (2002). ECONOMÍA. McGraw-Hill. Madrid. 
 
DE PRÁCTICA
* De Juan, Rebeca (2006). LIBRO DE EJERCICIOS. ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao.
* Mochón Morcillo, F. (Dir) (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid

 

 

Bibliografía Ampliación





ECONOMIA APLICADA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303015 ECONOMIA APLICADA Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   APPLIED ECONOMICS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 4      
Créditos ECTS 5,8      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Juan Jesús Poussa Román (profesor responsable)

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

El alumno de Ciencias  Ambientales debe conocer los aspectos económicos
relacionados con el medioambiente para su gestión.

Recomendaciones

El alumno debe tener superadas las asignaturas de Fundamentos Matemáticos.
Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través
de la comprensión de su contenido.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
Capacidad de aprender
Resolución de problemas
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información)
Capacidad crítica y autocrítica
Capacidad de adaptación a nuevas situaciones
Capacidad de generar nuevas ideas
Toma de decisiones
Trabajo en equipo
Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar
Habilidad para trabajar de forma autónoma

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer las diversas facetas de la actividad económica tanto a
    través de los mercados microeconómicos como macroeconómicos a un
    nivel introductorio y básico.
    Conocer las relaciones entre la oferta y la demanda de un bien,
    entender el comportamiento racional del consumidor en el mercado,
    analizar  la estructura de costes y el volumen de producción de las
    empresas y  entender las características de los mercados.
    Analizar los problemas ambientales con la perspectiva e ideas
    analíticas de la economía.
    Comprender el impacto que las actividades de producción y consumo
    tienen sobre la naturaleza.
    Comprender la necesidad del control de la contaminación como tema
    principal de la economía ambiental.
    Capacidad para emitir una opinión razonada en relación con los
    fenómenos económicos con los que convive  y presentación adecuada de
    los aspectos de la actividad económica que corresponda.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.Manejar adecuadamente la terminología económica.
    2.Saber expresarse y redactar convenientemente.
    3.Utilizar técnicas de estudio y de trabajo.
    4.Saber relacionar conocimientos de muy diversas fuentes
    5.Saber valorar y diferenciar diversas fuentes de información
    6.Saber buscar la información
    
    
  • Actitudinales:

    1.Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    2.Tener capacidad de trabajar en equipo
    

Objetivos

Que los estudiantes:
1.se familiaricen con las diversas facetas de la actividad económica, tanto a
través de los aspectos microeconómicos como macroeconómicos a un nivel
introductorio y básico.
2.Identifiquen y valoren  los costes ambientales (canon de vertidos, ecotasas e
instrumentos financieros para el control de la contaminación)
3.Aprendan a realizar una valoración económica de los bienes, servicios y
recursos ambientales
4.Conozcan y comprendan hechos esenciales, conceptos, principios y teorías
relacionadas con la economía,la economía ambiental y la economía ecológica
5.Sean capaces de analizar las políticas ambientales

Programa

Primera parte:Conceptos económicos básicos
Tema 1. La Economía: concepto y problemas fundamentales
1. La Economía como ciencia. Concepto y clasificación
2. Las variables en la Ciencia Económica
3. Los recursos de una sociedad. La Frontera de Posibilidades de la Producción
4. Los agentes económicos

Segunda parte:Microeconomía
Tema 2. La demanda, la oferta y el equilibrio del mercado
1. El mercado. Concepto y clasificación
2. Demanda, oferta y el mecanismo del mercado
3. Desplazamientos de las curvas de demanda y oferta
4. La fijación de precios obligatorios

Tema 3. El concepto de elasticidad
1. Elasticidad de demanda-precio: factores determinantes
2. Elasticidad cruzada
3. Elasticidad renta
4. Elasticidad de la oferta: factores determinantes

Tema 4. El comportamiento económico de la empresa como oferente de bienes y
servicios: la producción y los costes
1. La función de producción.
2. Eficiencia Técnica y Eficiencia Económica.
3. La producción con un factor variable. Concepto de producto total, medio y
marginal. La relación entre las curvas de producto total, medio y marginal.
4. La producción con dos factores variables: isocuantas de la producción y la
región económica de la producción.
5. Los rendimientos de escala.
6. Los costes a corto plazo. Obtención de la curva del coste variable, fijo y
total. Representación gráfica de las curvas de costes medios o unitarios.
7. El objetivo de la empresa: la maximización del beneficio

Tema 5. Análisis de los mercados
1.Introducción
2.El mercado de la competencia perfecta y sus condicionantes
Supuestos del mercado perfectamente competitivo.
Empresa y mercado: dos ámbitos de decisión en el marco competitivo.
Estructura de ingresos y costes del empresario competitivo.
Maximización del beneficio del empresario competitivo.
Equilibrio a corto plazo.
3.Concepto y características del monopolio
Rasgos definitorios de una estructura de mercado monopolista.
Ingresos y costes del monopolista.
Maximización del beneficio del empresario monopolista.
El equilibrio del monopolio a corto plazo.
Monopolio multiplanta.
Discriminación de precios: una estrategia al alcance del monopolista.

Tema 6. El mercado del factor capital
1.Introducción
2.Diferencia entre Activos Reales y Activos Financieros
3.El Comportamiento de las familias como oferentes de ahorro
4.El comportamiento de las empresas como demandantes de inversión

Tercera parte:Macroeconomía
Tema 7. La actividad económica agregada en la economía real
1. Introducción al enfoque macroeconómico de la agregación
2. La actividad económica del sector privado
3. La delimitación del sector público y su actividad económica
4. La actividad económica con el resto del mundo: la balanza de pagos y los
tipos de cambio

Tema 8. Aspectos Macroeconómicos
1. El Producto Nacional: origen, medición y características
2. La medición del crecimiento.
3. La inflación.
4. El desempleo
5. El dinero


Cuarta Parte: Economía y Medio Ambiente
Tema 9.- Economía y Medio Ambiente.
1.Introducción
2.Historia de la Economía Ambiental
3.Economía de los recursos naturales
4.El equilibrio fundamental
5.Emisiones, calidad del ambiente y daños

TEMA 10. Herramientas analíticas en la Economía Medioambiental

1.La función de demanda: beneficio marginal social
2.La función de oferta: coste marginal social
3.El equilibrio y la eficiencia económica
4.Las extenalidades en el consumo y en la producción
5.Especial análisis de las externalidades negativas en la producción

TEMA 11. Política Ambiental

1.Las políticas ambientales: su evaluación
2.Mercados de derechos de emisión del CO2

Metodología

ASIGNATURA CON SOLO ACTIVIDAD DE EXAMEN

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 144

  • Clases Teóricas: 31,5  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55  
    • Preparación de Trabajo Personal: 17  
    • ...
      Preparación de
      exámenes 10
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:

Para las clases presenciales se propone un tiempo de
dedicación de 42 horas, correspondientes a 31,5 horas de
teoría más 10,5 horas de clases prácticas.

TEORÍA: Teniendo en cuenta que partimos de un tiempo
global de trabajo para esta materia de 144 horas en un
cuatrimestre de 15 semanas, la enseñanza presencial de la
teoría podría organizarse en:

a) Clases magistrales: 2 h x 13 semanas = 26      horas
b) Clases magistrales: 2,5 h x 1 semanas = 2.5      horas
c) Clases magistrales: 3 h x 1 semanas = 3      horas

TOTAL ……………………………………………………………... 31,5 horas

PRÁCTICAS: Para las clases prácticas, de acuerdo al
programa presentado, se realizarán en sesiones de 1 hora a
lo largo de 10 semanas y una de 0,5 horas.
TOTAL ……………………………………………………………... 10,5 horas


TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
La organización de este tiempo podría resumirse de la
siguiente manera:

TEORÍA: Estudio de la materia impartida en clase: se
dedicará aproximadamente 1,5 horas de estudio por cada
hora de clase de teoría presencial, lo que supone un total
de 48 horas de estudio. Es el tiempo para que el alumno
repase, diaria o semanalmente, los conceptos explicados en
clase, consulte referencias y complete contenidos.

PRÁCTICAS: Al análisis de los contenidos impartidos en
prácticas se dedicarán entre 0,75 y 1 hora por cada hora
de clases prácticas ó aproximadamente 1,5-2 horas por
práctica.

EXÁMENES: Preparación y realización de exámenes. Se
dedicarán 12 horas, la mayor parte de las cuales estarán
destinadas a la revisión total de lo aprendido a lo largo
del cuatrimestre y una mínima parte a la realización de
los exámenes (unas 2 horas).

ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS
Para este apartado, se establecen las TUTORÍAS
ESPECIALIZADAS COLECTIVAS. (Aproximadamente 4 horas)
dirigidas al grupo completo de alumnos.
El resto de las horas se dedicará a la enseñanza en grupos
reducidos, con 4 horas presenciales.

Hay que tener en cuenta que, independientemente de estas
tutorías especializadas, el alumno dispondrá de un horario
de tutoría como el que se ha venido estableciendo hasta la
actualidad, en las que podrá realizar preguntas concretas
sobre los contenidos de la asignatura, revisar exámenes o
plantear otros temas académicos relacionados con la
asignatura. Es una realidad que, hasta ahora, el tiempo
que el alumno ha dedicado a consultas durante las horas de
tutoría es mínimo y siempre en fechas próximas a la
realización de los exámenes o, tras la realización de
éstos, para su revisión. Con un sistema como el propuesto,
en el que se pretende hacer un seguimiento y evaluación
del trabajo autónomo del alumno, es predecible que se
produzca un cambio de actitud del estudiante a este
respecto.

El sistema tutorial incrementa notablemente la dedicación
docente del profesorado y plantea la necesidad de medios
que hagan posible la implantación real de esta dedicación
por parte del profesor sin restarle capacidad para las
tareas de investigación o gestión.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

El examen constará de cuatro preguntas de carácter teórico/práctico.

Recursos Bibliográficos

- Mankiw, N. Gregory (2004): Principios de Economía (3ª ed.). McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
- Mochón Morcillo, F. (2000): Economía. Teoría y Política (5ª Ed.). McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
- Field,B.C. Economía Ambiental. Una introducción. 3ªEdición.MC.Graw-Hill




ECONOMIA Y LEGISLACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307008 ECONOMIA Y LEGISLACION Créditos Teóricos 4,25
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 1,75
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MIGUEL DOMINGUEZ JURADO Profesor Titular Universidad S
MERCEDES JIMENEZ GARCIA PROFESORA AYUDANTE DOCTOR N
Juan Carlos Lacave PA L6 ANUAL N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG3 Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión ESPECÍFICA
CEM1_1 Comprender los conceptos jurídicos de dominio público marítimo-terrestre, espacios marinos, recursos marinos y todos aquellos relacionados con la protección del medio marino. ESPECÍFICA
CEM1_2 Conocer los instrumentos de protección legal del medio marino y de sus recursos. ESPECÍFICA
CEM1_3 Identificar problemas de naturaleza jurídica en torno a la protección del medio marino ESPECÍFICA
CEM1_4 Analizar la ordenación legal de las actividades de explotación de recursos marinos por su implicación e impacto en la protección marina. ESPECÍFICA
CEM1_5 Conocer el funcionamiento general de los agentes económicos y las diferencias entre los aspectos de mercado y de extramercado ESPECÍFICA
CEM1_7 Conocer la estructura y mecanismos económicos de la pesca y los sistemas de regulación de los recursos marinos. ESPECÍFICA
CT2 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1-1 Realizacion de prueba teórico-práctico de conocimientos de la materia
R6-1 Realización de trabajos
R2-1 Resolución de problemas o casos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde el profesor explica los
fundamentos teóricos de la materia, incentiva la
ampliación de  conocimientos determinados y
realiza un seguimiento temporal de la adquisición
de los conocimientos a través de sesiones de
consulta.



CEG3,CEM1-1, CEM1-2, CEM1-5, CEM1-7, CT2, CT3
34 Grande CEG3 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_5 CEM1_7 CT2 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones donde se muestra la aplicación de los
principios teóricos y los posibles resultados
Se pretende suscitar el interés en los
estudiantes por las cuestiones económicas y
legislativas en el entorno marino. La finalidad
de las clases prácticas es que los estudiantes
asimilen los conocimientos básicos y comprendan
algunas aplicaciones en el mundo real.



CEM1-3, CEM1-4, CEM1-7, CT2, CT3, CT6
14 Mediano CEM1_3 CEM1_4 CEM1_7 CT2 CT3 CT6
10. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas no presenciales
contemplan el trabajo realizado por el alumno
para comprender los contenidos impartidos en
teoría, la elaboración de  informes de las
prácticas, así como la realización de búsquedas
bibliográficas y la ampliación de conocimientos
sobre temas aconsejados por el profesor.




CEG3, CEM1-2, CEM1-3, CEM1-4, CEM1-5, CT3, CT6,
CT8
100 CEG3 CEM1_2 CEM1_3 CEM1_4 CEM1_5 CT3 CT6 CT8
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones de seguimiento personalizado.

CEG3, CEM1-1, CEM1-3, CEM1-5, CT6
2 Reducido CEG3 CEM1_1 CEM1_3 CEM1_5 CT6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad
de integración de la información y de coherencia en los argumentos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1 Realización de prueba teórico-práctico de conocimientos de la materia. CEG3, CEM1-1, CEM1-2, CEM1-5, CT3, CT6 Escala de valoración: dominio en la exposición del contenido de la asignatura, calidad y organización en la presentación, adecuación del lenguaje.
  • Profesor/a
CEG3 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_5 CT3 CT6
R2-1 Resolución de problemas CEG3, CEG5, CEM1-3, CEM1-4, CEM1-5, CEM1-6, CT4, CT6, CT8 Valoración con rúbrica
  • Profesor/a
R6-1 Realización de trabajos CEG3, CEG5, CEM1-3, CEM1-4, CEM1-5, CEM1-6, CT4, CT6, CT8 Valoración con rúbrica
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Para superar la asignatura es necesario aprobar tanto la parte de legislación
como la de economía, de forma independiente.

Economía:  el examen de los conceptos teóricos será tipo test con cuatro posibles
respuestas, una sólo válida, donde, cada error se penalizará con -0,33. El peso
del examen es de un 70% respecto a la nota final y las prácticas un 30%. No
obstante, para poder sumar la nota de prácticas a la del examen teórico es
necesario aprobar el mismo. La realización de las prácticas es obligatoria para
poder superar esta parte de la asignatura.

Legislación, el examen no será tipo test, consistiendo en cinco preguntas, de las
que el alumno contestará las cuatro que elija. No se podrá aprobar el examen si
alguna de las cuatro preguntas a desarrollar se deja en blanco. Al igual que en
economía, el peso del examen teórico es de un 70% respecto de la nota final, y
las prácticas un 30%, siendo necesario para sumar la nota de prácticas tener
aprobado el examen teórico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            Tema 1.- Nociones básicas de Derecho administrativo. Concepto de derecho administrativo y de administración pública.
Fuentes del derecho administrativo. Acto y Procedimiento Administrativo.
Tema 2.- El régimen jurídico de los espacios costeros I: Dominio público marítimo terrestre. Concepto.
Utilización del dominio público marítimo terrestre.
Tema 3.- El régimen jurídico de los espacios costeros II: Servidumbres Legales, concepto y clases. Dominio público
portuario.
Tema 4.- La protección jurídica del dominio público marítimo-terrestre de los procesos de contaminación terrestre.
Tema 5.- La protección jurídica del dominio público marítimo-terrestre de los procesos de contaminación marina
procedente de buques y demás artefactos flotantes.
CEG3, CEM1-1, CEM1-2, CEM1-3, CEM1-4, CT2, CT3,
CT6, CT8

Tema 7. Conceptos Económicos Básicos
Tema 8. El funcionamiento de los mercados
Tema 9. Consumo y producción
Tema 10. Economía y Recursos Naturales
Tema 11. Recursos Pesqueros y Política Pesquera

CEM1-5, CEM1-7, CT2, CT3, CT6, CT8


        
CEG3 CEM1_1 CEM1_2 CEM1_3 CEM1_4 CEM1_5 CEM1_7 CT2 CT3 CT6 CT8 R1-1 R6-1 R2-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bibliografía Economía: 

 

FIELD, B. C. y FIELD, M. K.: Economía ambiental; 3ª ed. Madrid: McGraw Hill 2003

 

MANKIW, G.: Principios de Economía; traducción Esther Rabasco Espáriz ; revisión técnica Luis Toharia Cortés, 4ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 2007Principios de economia, 2ª ed. Madrid : McGraw-Hill, 2001


MARTINEZ COLL, J. C (2001): "La política pesquera común" en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes, http://www.eumed.net/cursecon/17/politica_pesquera.htm,  8 de junio de 2009.

MOCHÓN, F.:Principios de economía, 3ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 2005.

MOCHÓN, F.: Economía: teoría y política, 5ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 2005.

PEARCE, D. W. y TURNER, K.R. Economía de los recursos naturales y del medio ambiente;  Madrid: Celeste Ediciones: Colegio de Economistas, D.L. 1995.

Bibliografía Legislación:

FANLO LORAS, A., “La protección de la calidad de las aguas en el ordenamiento jurídico español: algunas consideraciones en relación con el régimen jurídico de los vertidos”, en Sosa Wagner, Francisco (coord.).El Derecho Administrativo en el umbral del siglo XXI . Homenaje al Prof. Dr. D. Ramón Martín Mateo. T. III. Valencia, Tirant lo Blanch, 2000, p. 3517-3541;

FORTES MARTÍN, A., Vertidos y calidad ambiental de las aguas. Regulación jurídico-administrativa. Barcelona, Atelier, 2005.

 MEILÁN GIL, J. L. (Dir.) Problemas jurídico-administrativos planteados por el Prestige. Pamplona, Thomson, Aranzadi, 2005.

TEIJEIRO LILLO, Mª E., Acuicultura marina: Régimen jurídico y ordenación ambiental, Iustel, 2009.

 ZAMBONINO PULITO, M., La protección jurídico-administrativa del medio marino: Tutela ambiental y transporte marítimo, Valencia, Tirant lo Blanch, 2001.

 

 

 

 

 

 

 

 

 





ECONOMÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307002 ECONOMÍA Créditos Teóricos 5
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Recomendaciones

Para poder realizar los ejercicios e interpretar los gráficos que se manejan en
la asignatura el alumno deberá tener unos conocimientos básicos de matemáticas
Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la
participación activa en la misma
Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase
Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la
preparación de la asignatura

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL ROSARIO TORIBIO MUÑOZ Catedratico de Escuela Univer. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CE11 Conocer y aplicar los conceptos básicos de Macroeconomía ESPECÍFICA
CE6 Conocer y aplicar los conceptos básicos de Economía ESPECÍFICA
CE7 Conocer y aplicar los conceptos básicos de Microeconomía ESPECÍFICA
CT18 Resolución de problemas GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R02 Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel macroeconómico
R01 Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel microeconómico
R03 Obtención e interpretación de las principales variables microeconómicas y macroeconómicas que permitan diagnosticar la situación y/o evolución de un mercado y de la economía, así como las consecuencias de determinadas políticas sobre los mismos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en clase de los contenidos principales
de los temas con participación activa del alumno
40 Grande CB1 CE11 CE6 CE7 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Esta actividad constará tanto de resolución de
problemas planteados previamente como de una
exposición de trabajos sobre los problemas
macroeconómicos actuales.
Tutorías individual y/o grupal
8 Mediano CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y preparación de las materias y
actividades propuestas tanto a nivel individual
como en grupo como son resolución de ejercicios
propuestos, actividades del aula virtual, trabajo
y/o busqueda de datos sobre problemas económicos
actuales entre otras.
99 Reducido CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3
12. Actividades de evaluación
Valoración de conocimientos y competencias de los
estudiantes
3 Grande CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Concisión, claridad y coherencia de las explicaciones, razonamiento de las
contestaciones, exclusión de divagación, claridad en los gráficos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE Actitud participativa en clases, participación en las actividades realizadas mediante el aula virtual y demás actividades propuestas
  • Profesor/a
CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3
PRUEBAS OBJETIVAS ESCRITAS DE ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS Examen tipo test Ejercicios y preguntas teórico/prácticas
  • Profesor/a
CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3
RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA Realización actividades propuestas centrada fundamentalmente en la realización y defensa de un trabajo sobre alguno de los problemas económicos actuales
  • Profesor/a
CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3

 

Procedimiento de calificación

1.- PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE: 10%

2.-RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA:
10%

3.-PRUEBAS OBJETIVAS ESCRITAS DE ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS: 80%

La calificación de esta apartado se obtendrá a partir de la nota obtenida en las
siguientes partes:

EXAMEN PARCIAL: Prueba escrita de carácter eliminatorio a realizar a lo largo del
curso. La puntuación obtenida en esta prueba representará el 50% de la
calificación de este apartado.
EXAMEN FINAL:En este caso pueden darse dos situaciones:
- Los alumnos que hayan superado el examen parcial sólo se examinarán de la parte
de la materia pendiente de aprobar. En este caso la puntuación obtenida en esta
prueba representará el 50% de la calificación de este apartado.
- Los alumnos que no hayan superado el examen parcial, o deseen subir nota en la
primera parte,  se examinarán de toda la materia de la asignatura, en cuyo caso
la puntuación obtenida representará el 100% de la calificación de este apartado.

Para superar la asignatura es necesario que en este apartado de pruebas escritas
el alumno obtenga una calificación mínima de 4,5 puntos en cada parcial o bien en
el final en caso de examinarse de la asignatura completa. En caso de no
alcanzarla, la nota final será la obtenida la parte que no cumple con esta
exigencia.

Los exámenes constarán de una primera prueba tipo test y una segunda con
cuestiones teórico-prácticas y ejercicios con una ponderación del 50% cada parte


En las convocatorias de junio y septiembre, que se seguirá el mismo sistema de
evaluación que en febrero, se conservará la nota obtenida en los dos primeros
apartados, así como la obtenida en el examen parcial en caso de haberlo superado.
Para los alumnos repetidores se le conservará la nota obtenida en los dos
primeros apartados, pero no la del parcial. No obstante, si lo desean, pueden
volver a examinarse de esas dos partes.



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- Principales aspectos de la ciencia económica


        
CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3 R03
            02.- Demanda, oferta, y equilibrio del mercado


        
CB1 CE6 CE7 CT18 CT3 R01 R03
            03.- El concepto de elasticidad


        
CB1 CE6 CE7 CT18 CT3 R01 R03
            04.- Comportamiento económico de las familias como demandantes de bienes y servicios. Análisis de la demanda del
consumidor
        
CB1 CE6 CE7 CT18 CT3 R01 R03
            05.- Comportamiento económico de las empresas como oferente de bienes y servicios. La producción
        
CB1 CE6 CE7 CT18 CT3 R01 R03
            06.- Los costes de producción
        
CB1 CE6 CE7 CT18 CT3 R01 R03
            07.- Los problemas actuales de la macroeconomía
        
CB1 CE11 CE6 CT18 CT3 R02 R03
            08.- Magnitudes macroeconómicas básicas
        
CB1 CE11 CE6 CT18 CT3 R02 R03
            09.- El mercado de bienes de nueva producción
        
CB1 CE11 CE6 CT18 CT3 R02 R03
            10.- Los activos financieros: El dinero
        
CB1 CE11 CE6 CT18 CT3 R02 R03
            11.- La oferta de activos financieros: equilibrio en los mercados
        
CB1 CE11 CE6 CT18 CT3 R02 R03

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BÁSICA
 
* Mochón Morcillo, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLITICA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Dornbusch, R.;Fischer, S. Y Startz R. (2009): Macroeconomía. Mc Graw-Hill. Décima edición. 
* Frank, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill
 
 
 

 

Bibliografía Específica

DE PRÁCTICA
 
* De Juan, Rebeca (2006). LIBRO DE EJERCICIOS. ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid 
* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao. PARA CADIZ
* Mochón Morcillo, F. (Dir) (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid 

 

Bibliografía Ampliación

COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
 

* Pindyck, R (2009): Microeconomía, 7º edición. Prentice-Hall Internacional

 

* Case, K.E., Fair, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed.Pearson. Méjico

* Case, K.E., Fair, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA. Ed.Pearson. Méjico 
* Krugman, P. Wells, R., Olney, M. (2012). FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Segunda Edición. Editorial Reverté. Barcelona.   
* Krugman, P. Wells, R. (2006).INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona. 
* Krugman, P. Wells, R. (2007).INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MACROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.         
* Mankiw, N.G. (2012) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 6ª edición. Ed. McGraw-Hill. 
Madrid. 
* Samuelson, P.A. Nordhaus, W.D. (2010). ECONOMÍA. 19º edición. McGraw-Hill. Madrid.




ECONOMÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30305035 ECONOMÍA Créditos Teóricos 5
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es
aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales.

 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la
participación activa en la misma.
Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase.
Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la
preparación de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO RAFAEL PEÑA SÁNCHEZ Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Conocer los fundamentos de la economía ESPECÍFICA
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Te3 Dirección y organización de trabajo en equipo GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis GENERAL
Ti3 Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) GENERAL
Ts1 Formación continua GENERAL
Ts2 Aprendizaje autónomo (consolidación de habilidades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía) GENERAL
Ts3 Motivación por la calidad GENERAL
Ts4 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
Ts5 Iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.4 Describir e interpretar cómo se financia la actividad económica y el papel del dinero y de las instituciones financieras.
R.1 Describir y explicar el funcionamiento de una economía nacional a partir del análisis de la producción de bienes y servicios y de la distribución de la producción y de la riqueza generada.
R.5 Explicar e interpretar el contenido de la política económica y las actuaciones del sector público en términos de ingresos y de gastos, plasmadas en el presupuesto.
R.6 Explicar e interpretar los fundamentos de las relaciones económicas internacionales.
R.2 Identificar e interpretar el funcionamiento del sistema de producción capitalista.
R.3 Identificar y explicar el funcionamiento del mercado y la estrategia de las empresas ante el mercado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
40 Grande CM1 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Resolución de problemas y/o de casos.
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del alumno.
8 Mediano CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts4 Ts5
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de trabajos o debates,acompañados o
no de la exposición individual o en grupo, sobre
un tema de la asignatura. Actividad supervisada
con participación compartida.

Sesiones de trabajo grupal o individual
orientadas por el profesor. Búsqueda de
datos, bibliotecas, en red, Internet, etc.



70 Reducido CM1 Te1 Te3 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts3
11. Actividades formativas de tutorías
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y  actividad del alumno.
9 Reducido CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
en la evaluación inicial, formativa o sumativa
del alumno.

El sistema de evaluación para la adquisición de
competencias contendrá:

* Examen teórico-práctico escrito.
* Entrega planificada de actividades
teóricas y/o prácticas.
* Actividades en el Aula Virtual.
* Exposición de trabajos.
3 Grande CM1 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts4 Ts5
13. Otras actividades
ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL
ALUMNO

TRABAJO EN GRUPO

Preparación en grupo de lecturas, ensayo,
resolución de problemas, trabajos, memorias, etc,
para exponer o en entregar en las clases
presenciales o en espacios virtuales.

TRABAJO AUTÓNOMO

Estudio del alumno. Preparación individual de
lecturas, ensayo, resolución de problemas,
trabajos, memorias, etc, para exponer o en
entregar en las clases presenciales o en espacios
virtuales.
20 Reducido CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia. Se valorará la
concisión, claridad en la exposición, coherencia de las explicaciones,
razonamiento de las contestaciones, exclusión de divagación y perfección en los
gráficos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa del estudiante Actitud participativa en seminarios, tutorías colectivas, clases y demás actividades
  • Profesor/a
CM1 Ti1 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias Examen tipo test Ejercicios y preguntas teórico/prácticas
  • Profesor/a
CM1 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts2 Ts4 Ts5
Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura Realización de actividades propuestas a través del Campus Virtual, trabajo preparado para los seminarios, resolución de ejercicios propuestos
  • Profesor/a
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts5

 

Procedimiento de calificación

1. Participación activa del estudiante: 10 %
2. Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura:
10 %
3. Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias: 80 %

El examen (prueba objetiva escrita) estará compuesto por dos partes: a) Preguntas
tipo test y b) Ejercicios y preguntas teórico-prácticas. La calificación de la
prueba objetiva escrita será la nota media obtenida en las dos partes en las que
se divide el examen.
Para superar la asignatura es necesario que en la prueba objetiva escrita se
obtenga una calificación mínima de 4 puntos sobre la valoración total del examen:
10 puntos. En el caso de no alcanzar dicha valoración, la calificación final será
la correspondiente a la calificación obtenida en la prueba objetiva escrita.

En las convocatorias de junio y septiembre, que se seguirá el mismo sistema de
evaluación que en febrero, se conservará la nota obtenida en los apartados 1 y 2
anteriores.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- La Economía como ciencia social: objeto, método y enfoques analíticos.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.2 R.3
            02.- La demanda, oferta y equilibrio económico.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.2 R.3
            03.- El comportamiento económico de la familia como demandante de bienes y servicios.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.2 R.3
            04.- El comportamiento económico de la empresa como oferentes de bienes y servicios: la producción y los costes.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.2 R.3
            05.- Análisis de los mercados.
        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.2 R.3
            06.- Análisis de la renta nacional.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            07.- La renta de equilibrio en el mercado de bienes y servicios.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            08.- La financiación de la actividad económica.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            09.- El banco central y la política monetaria.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            10.- La oferta y la demanda agregadas.
        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            11.- Crecimiento económico, empleo e inflación.
        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            12.- Sector exterior y globalización económica.
        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

DE TEORÍA

KRUGMAN, P.; WELLS, R.; OLNEY, M. (2008): Fundamentos de Economía. Ed. Reverté, Barcelona.

 

MOCHÓN MORCILLO, F. (2009): Economía. Teoría y Política. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

Bibliografía Específica

DE PRÁCTICA

 

DE JUAN, R. (2006): Libro de Ejercicios. Economía, Teoría y Polìtica. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

MOCHÓN MORCILLO, F. (Dir.) (2006): Principios de Economía. Libro de Problemas. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

COMPLEMENTARIA DE TEORÍA

 

BLANCO, J.M.; AZNAR, J. (2004): Introducción a la Economía. Teoría y práctica. 4ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

MANKIW, N.G. (2007): Principios de Economía. 4

ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

SAMUELSON, P.; NORDHAUS, W. (2002): Economía. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

PÁGINAS WEBS

 

 Instituto Nacional de Estadística (INE): http://www.ine.es

Banco de España: http://www.bde.es

Eurostat: http://epp.eurostat.ec.europa.eu

Banco Central Europeo (BCE): http://www.ecb.int/

 





ECONOMÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 31308005 ECONOMÍA Créditos Teóricos 5
Título 31308 GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es
aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales.

 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la
participación activa en la misma.
Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase.
Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la
preparación de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CAÑOS SANTOS JIMENEZ GONZALEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
E2 Conocer los fundamentos de la economía ESPECÍFICA
TR1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
TR10 Toma de decisiones GENERAL
TR19 Capacidad para aplicar la teoría a la práctica GENERAL
TR21 Habilidades de investigación GENERAL
TR22 Capacidad de aprender GENERAL
TR9 Resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.4 Describir e interpretar cómo se financia la actividad económica y el papel del dinero y de las instituciones financieras.
R.1 Describir y explicar el funcionamiento de una economía nacional a partir del análisis de la producción de bienes y servicios y de la distribución de la producción y de la riqueza generada.
R.5 Explicar e interpretar el contenido de la política económica y las actuaciones del sector público en términos de ingresos y de gastos, plasmadas en el presupuesto.
R.6 Explicar e interpretar los fundamentos de las relaciones económicas internacionales.
R.2 Identificar e interpretar el funcionamiento del sistema de producción capitalista.
R.3 Identificar y explicar el funcionamiento del mercado y la estrategia de las empresas ante el mercado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
40 Grande E2 TR1 TR19 TR22
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Resolución de problemas y/o de casos.
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del alumno.

Sesiones monográficas sobre temas de actualidad
en la asignatura.
8 Mediano E2 TR10 TR9
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de trabajos o debates,acompañados o
no de la exposición individual o en grupo, sobre
un tema de la asignatura. Actividad supervisada
con participación compartida.

Sesiones de trabajo grupal o individual
orientadas por el profesor. Búsqueda de
datos, bibliotecas, en red, Internet, etc.
70 Reducido E2 TR1 TR19 TR21
11. Actividades formativas de tutorías
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y  actividad del alumno.
9 Reducido E2 TR19
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
en la evaluación inicial, formativa o sumativa
del alumno.

El sistema de evaluación para la adquisición de
competencias contendrá:

* Examen teórico-práctico escrito.
* Entrega planificada de actividades teóricas y/o
prácticas.
* Actividades en el Aula Virtual.
* Exposición de trabajos.
3 Grande E2 TR1 TR10 TR19 TR22 TR9
13. Otras actividades
ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL
ALUMNO

TRABAJO EN GRUPO

Preparación en grupo de lecturas, ensayo,
resolución de problemas, trabajos, memorias, etc,
para exponer o en entregar en las clases
presenciales o en espacios virtuales.

TRABAJO AUTÓNOMO

Estudio del alumno. Preparación individual de
lecturas, ensayo, resolución de problemas,
trabajos, memorias, etc, para exponer o en
entregar en las clases presenciales o en espacios
virtuales.
20 Reducido E2 TR1 TR10 TR19 TR9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia. Se valorará la
concisión, claridad en la exposición, coherencia en las explicaciones,
razonamiento de las contestaciones, exclusión de divagación y perfección en los
gráficos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa del estudiante Actitud participativa en seminarios, tutorías colectivas, clases y demás actividades
  • Profesor/a
E2 TR1 TR10 TR19 TR21 TR22 TR9
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias Examen tipo test Ejercicios y preguntas teórico/prácticas
  • Profesor/a
CB1 CB3 E2 TR1 TR10 TR19 TR21 TR22 TR9
Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura Realización de actividades propuestas a través del Campus Virtual, trabajo preparado para los seminarios, resolución de ejercicios propuestos
  • Profesor/a
E2 TR1 TR10 TR19 TR21 TR22 TR9

 

Procedimiento de calificación

1. Participación activa del estudiante: 10 %
2. Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura:
10 %
3. Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias: 80 %

El examen (prueba objetiva escrita) estará compuesto por dos partes: a) Preguntas
tipo test y b) Ejercicios y preguntas teórico-prácticas. La calificación de la
prueba objetiva escrita será la nota media obtenida en las dos partes en las que
se divide el examen.
Para superar la asignatura es necesario que en la prueba objetiva escrita se
obtenga una calificación mínima de 4 puntos sobre la valoración total del examen:
10 puntos. En el caso de no alcanzar dicha valoración, la calificación final será
la correspondiente a la calificación obtenida en la prueba objetiva escrita.

En las convocatorias de junio y septiembre, que se seguirá el mismo sistema de
evaluación que en febrero, se conservará la nota obtenida en los apartados 1 y 2
anteriores.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- La Economía como ciencia social: objeto, método y enfoques analíticos.


        
CB1 CB3 E2 TR1 TR10 TR19 TR21 TR22 TR9 R.2 R.3
            02.- La demanda, oferta y equilibrio económico.
        
CB1 CB3 E2 TR1 TR10 TR19 TR21 TR22 TR9 R.2 R.3
            03.- El comportamiento económico de la familia como demandante de bienes y servicios.
        
CB1 CB3 E2 TR1 TR10 TR19 TR21 TR22 TR9 R.2 R.3
            04.- El comportamiento económico de la empresa como oferentes de bienes y servicios: la producción y los costes.
        
CB1 CB3 E2 TR1 TR10 TR19 TR21 TR22 TR9 R.2 R.3
            05.- Análisis de los mercados.
        
CB1 CB3 E2 TR1 TR10 TR19 TR21 TR22 TR9 R.2 R.3
            06.- Análisis de la renta nacional.
        
CB1 CB3 E2 TR1 TR10 TR19 TR21 TR22 TR9 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            07.- La renta de equilibrio en el mercado de bienes y servicios.
        
CB1 CB3 E2 TR1 TR10 TR19 TR21 TR22 TR9 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            08.- La financiación de la actividad económica.
        
CB1 CB3 E2 TR1 TR10 TR19 TR21 TR22 TR9 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            09.- El banco central y la política monetaria.
        
CB1 CB3 E2 TR1 TR10 TR19 TR21 TR22 TR9 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            10.- La oferta y la demanda agregadas.
        
CB1 CB3 E2 TR1 TR10 TR19 TR21 TR22 TR9 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            11.- Crecimiento económico, empleo e inflación.
        
CB1 CB3 E2 TR1 TR10 TR19 TR21 TR22 TR9 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            12.- Sector exterior y globalización económica.
        
CB1 CB3 E2 TR1 TR10 TR19 TR21 TR22 TR9 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

DE TEORÍA   KRUGMAN, P.; WELLS, R.; OLNEY, M. (2008): Fundamentos de Economía. Ed. Reverté, Barcelona. MOCHÓN MORCILLO, F. (2009): Economía. Teoría y Política. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

Bibliografía Específica

DE PRÁCTICA   DE JUAN, R. (2006): Libro de Ejercicios. Economía, Teoría y Polìtica. Ed. McGraw-Hill. Madrid. MOCHÓN MORCILLO, F. (Dir.) (2006): Principios de Economía. Libro de Problemas. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

COMPLEMENTARIA DE TEORÍA   BLANCO, J.M.; AZNAR, J. (2004): Introducción a la Economía. Teoría y práctica. 4ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid. MANKIW, N.G. (2007): Principios de Economía. 4ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid. SAMUELSON, P.; NORDHAUS, W. (2002): Economía. Ed. McGraw-Hill. Madrid.   PÁGINAS WEBS     Instituto Nacional de Estadística (INE): http://www.ine.es Banco de España: http://www.bde.es Eurostat: http://epp.eurostat.ec.europa.eu Banco Central Europeo (BCE): http://www.ecb.int/  




ECONOMÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10306035 ECONOMÍA Créditos Teóricos 5
Título 10306 GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es
aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales.

 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la
participación activa en la misma.
Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase.
Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la
preparación de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO RAFAEL PEÑA SÁNCHEZ Profesor Titular de Universidad S
RAFAEL SANCHEZ MONTOYA PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Conocer los fundamentos de la economía ESPECÍFICA
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Te3 Dirección y organización de trabajo en equipo GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis GENERAL
Ti3 Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
Ti6 Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) GENERAL
Ts1 Formación continua GENERAL
Ts2 Aprendizaje autónomo (consolidación de habilidades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía) GENERAL
Ts3 Motivación por la calidad GENERAL
Ts4 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
Ts5 Iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.4 Describir e interpretar cómo se financia la actividad económica y el papel del dinero y de las instituciones financieras.
R.1 Describir y explicar el funcionamiento de una economía nacional a partir del análisis de la producción de bienes y servicios y de la distribución de la producción y de la riqueza generada.
R.5 Explicar e interpretar el contenido de la política económica y las actuaciones del sector público en términos de ingresos y de gastos, plasmadas en el presupuesto.
R.6 Explicar e interpretar los fundamentos de las relaciones económicas internacionales.
R.2 Identificar e interpretar el funcionamiento del sistema de producción capitalista.
R.3 Identificar y explicar el funcionamiento del mercado y la estrategia de las empresas ante el mercado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
40 Grande CM1 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Resolución de problemas y/o de casos.
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del alumno.
8 Mediano CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts4 Ts5
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de trabajos o debates,acompañados o
no de la exposición individual o en grupo, sobre
un tema de la asignatura. Actividad supervisada
con participación compartida.

Sesiones de trabajo grupal o individual
orientadas por el profesor. Búsqueda de
datos, bibliotecas, en red, Internet, etc.
70 Reducido CM1 Te1 Te3 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts3
11. Actividades formativas de tutorías
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y  actividad del alumno.
9 Reducido CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
en la evaluación inicial, formativa o sumativa
del alumno.

El sistema de evaluación para la adquisición de
competencias contendrá:

* Examen teórico-práctico escrito.
* Entrega planificada de actividades
teóricas y/o prácticas.
* Actividades en el Aula Virtual.
* Exposición de trabajos.
3 Grande CM1 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts4 Ts5
13. Otras actividades
ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL
ALUMNO

TRABAJO EN GRUPO

Preparación en grupo de lecturas, ensayo,
resolución de problemas, trabajos, memorias, etc,
para exponer o en entregar en las clases
presenciales o en espacios virtuales.

TRABAJO AUTÓNOMO

Estudio del alumno. Preparación individual de
lecturas, ensayo, resolución de problemas,
trabajos, memorias, etc, para exponer o en
entregar en las clases presenciales o en espacios
virtuales.
20 Reducido CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia. Se valorará la
concisión, claridad en la exposición, coherencia de las explicaciones,
razonamiento de las contestaciones, exclusión de divagación y perfección en los
gráficos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa del estudiante Actitud participativa en seminarios, tutorías colectivas, clases y demás actividades
  • Profesor/a
CM1 Ti1 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias Examen tipo test Ejercicios y preguntas teórico/prácticas
  • Profesor/a
CM1 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts2 Ts4 Ts5
Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura Realización de actividades propuestas a través del Campus Virtual, trabajo preparado para los seminarios, resolución de ejercicios propuestos
  • Profesor/a
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts5

 

Procedimiento de calificación

1. Participación activa del estudiante: 10 %
2. Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura:
10 %
3. Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias: 80 %

El examen (prueba objetiva escrita) estará compuesto por dos partes: a) Preguntas
tipo test y b) Ejercicios y preguntas teórico-prácticas. La calificación de la
prueba objetiva escrita será la nota media obtenida en las dos partes en las que
se divide el examen.
Para superar la asignatura es necesario que en la prueba objetiva escrita se
obtenga una calificación mínima de 4 puntos sobre la valoración total del examen:
10 puntos. En el caso de no alcanzar dicha valoración, la calificación final será
la correspondiente a la calificación obtenida en la prueba objetiva escrita.
En las convocatorias de junio y septiembre, que se seguirá el mismo sistema de
evaluación que en febrero, se conservará la nota obtenida en los apartados 1 y 2
anteriores.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- La Economía como ciencia social: objeto, método y enfoques analíticos.


        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.2 R.3
            02.- La demanda, oferta y equilibrio económico.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.2 R.3
            03.- El comportamiento económico de la familia como demandante de bienes y servicios.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.2 R.3
            04.- El comportamiento económico de la empresa como oferentes de bienes y servicios: la producción y los costes.


        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.2 R.3
            05.- Análisis de los mercados.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.2 R.3
            06.- Análisis de la renta nacional.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            07.- La renta de equilibrio en el mercado de bienes y servicios.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            08.- La financiación de la actividad económica.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            09.- El banco central y la política monetaria.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            10.- La oferta y la demanda agregadas.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            11.- Crecimiento económico, empleo e inflación.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3
            12.- Sector exterior y globalización económica.

        
CM1 Te1 Te3 Ti1 Ti2 Ti3 Ti5 Ti6 Ts1 Ts2 Ts3 Ts4 Ts5 R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

DE TEORÍA

 

KRUGMAN, P.; WELLS, R.; OLNEY, M. (2008): Fundamentos de Economía. Ed. Reverté, Barcelona.

 

MOCHÓN MORCILLO, F. (2009): Economía. Teoría y Política. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

Bibliografía Específica

DE PRÁCTICA

 

DE JUAN, R. (2006): Libro de Ejercicios. Economía, Teoría y Polìtica. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

MOCHÓN MORCILLO, F. (Dir.) (2006): Principios de Economía. Libro de Problemas. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

COMPLEMENTARIA DE TEORÍA

 

BLANCO, J.M.; AZNAR, J. (2004): Introducción a la Economía. Teoría y práctica. 4ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

MANKIW, N.G. (2007): Principios de Economía. 4ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

SAMUELSON, P.; NORDHAUS, W. (2002): Economía. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

PÁGINAS WEBS

 

Instituto Nacional de Estadística (INE): http://www.ine.es

Banco de España: http://www.bde.es

Eurostat: http://epp.eurostat.ec.europa.eu

Banco Central Europeo (BCE): http://www.ecb.int/





ECONOMÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309004 ECONOMÍA Créditos Teóricos 5
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

El alumno tendrá que tener conocimientos básicos de análisis matemático

 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la aistencia a clase y la
participación activa en la misma .
Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase.
Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la
preparación de la asignatura

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL ROSARIO TORIBIO MUÑOZ Catedratico de Escuela Univer. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional GENERAL
CB5 Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético GENERAL
CB6 Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado GENERAL
CE1 Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales ESPECÍFICA
CE14 Ser capaz de analizar y definir temas de interés dentro del campo de la comunicación que estén en relación con los ámbitos económicos y empresariales y perspectivas de análisis alternativos propuestos desde esta disciplina ESPECÍFICA
CE2 Conocer y aplicar los conceptos fundamentales del entorno económico, político, social y cultural que capacite para interactuar con la sociedad ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento crítico GENERAL
CT18 Resolución de problemas GENERAL
CT2 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT21 Trabajo en equipo GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Deducir, representar e interpretar las situaciones de equilibrio del mercado a nivel macroeconómico y las variables con ellas relacionadas
R1 Deducir, representar e interpretar las situaciones de equilibrio del mercado a nivel microeconómico y las variables con ellas relacionadas
R3 Obtener e interpretar las principales variables microeconómicas y macroeconómicas que permitan diagnosticar la situación y/o evolución de un mercado y de la economía, así como las consecuencias de determinadas políticas sobre los mismos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en clase de los contenidos principales
de los temas con participación activa del alumno
40 Grande CB5 CB6 CE1 CE14 CE2 CT16 CT2 CT21 CT3 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Esta actividad constará tanto de resolución de
problemas planteados previamente como de un
seminario sobre los problemas macroeconómicos
actuales.
8 Mediano CB4 CB5 CB6 CE1 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y preparación de las materias y
actividades propuestas tanto a nivel individual
como en grupo como son resolución de ejercicios
propuestos, actividades del aula virtual, trabajo
y busqueda de datos sobre problemas económicos
actuales entre otras
98 Reducido CB4 CB5 CB6 CE1 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
Para atender las dudas y cuestiones que los
estudiantes planteen.
1 Grande CB5 CB6 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3
12. Actividades de evaluación
Valoración de conocimientos y competencias de los
estudiantes
3 Grande CB4 CB6 CE1 CE2 CT16 CT18 CT2 CT3 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Concisión, claridad y coherencia de las explicaciones, razonamiento de las
contestaciones, exclusión de divagación, claridad en los gráficos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE Actitud participativa en seminario, tutorías, clases, campus virtual y demás actividades
  • Profesor/a
CB6 CT16 CT3 CT7
PRUEBAS OBJETIVAS ESCRITAS DE ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS Examen tipo test. Ejercicios y preguntas teórico/prácticas
  • Profesor/a
CB4 CE1 CE2 CT18 CT2 CT3 CT7
RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA Realización de actividades propuestas como materiales y trabajos preparados para su exposición y resolución de ejercicios propuestos.
  • Profesor/a
CB4 CB5 CB6 CE1 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7

 

Procedimiento de calificación

1.- PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE: 10%

2.-RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA:
10%

3.-PRUEBAS OBJETIVAS ESCRITAS DE ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS: 80%

La calificación de esta apartado será la nota obtenida en cada una de las partes
sometidas cada una de ellas a su correspondiente ponderación:
PRIMER EXAMEN PARCIAL:50%. Tendrá carácter caracter eliminatorio para la
convocatoria de febrero del presente curso.
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL/EXAMEN FINAL: 50% en el caso de que el alumno sólo se
presente al segundo parcial y 100% si lo hace de la asignatura completa, bien
porque no haya aprobado la primera parte o bien porque desee subir nota. Esta
prueba tiene el mismo carácter eliminatorio que la anterior.
Los exámenes constarán de una primera prueba tipo test y una segunda con
cuestiones teórico-prácticas y ejercicios. La ponderación de cada parte será del
40% y 60% respectivamente.

Para superar la asignatura es necesario que en este apartado de pruebas escritas
el alumno obtenga una calificación mínima de 4,5 puntos en cada parcial o bien en
el final en caso de examinarse de la asignatura completa. En caso de no
alcanzarla, la nota final será la obtenida la parte que no cumple con esta
exigencia.

En las convocatorias de junio y septiembre, que se seguirá el mismo sistema de
evaluación que en febrero, se conservará la nota obtenida en los dos primeros
apartados, así como la obtenida en el examen parcial en caso de haberlo superado.
Para los alumnos repetidores se le conservará la nota obtenida en los dos
primeros apartados, pero no la del parcial. No obstante, si lo desean, pueden
volver a presentarse de esas dos partes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- INTRODUCCIÓN. CIENCIA ECONÓMICA
        
CE1 CT2
            02.- ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS
        
CB4 CB5 CB6 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R1
            03.- EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
        
CB4 CB5 CB6 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R1
            04.-EL  COMPORTAMIENTO DE LA EMPRESA
        
CB4 CB5 CB6 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R1
            05.- ANÁLISIS DE LA RENTA NACIONAL
        
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R2 R3
            06.- EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS
        
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R2 R3
            07.- EL MERCADO FINANCIERO: LA DEMANDA DE ACTIVOS FINANCIEROS
        
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R2 R3
            08.- LOS ACTIVOS FINANCIEROS: EL DINERO
        
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R2 R3
            09.- EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA
        
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R2 R3
            10.- INFLACIÓN Y DESEMPLEO
        
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R2 R3
            11.- CRECIMIENTO ECONÓMICO, DÉFICIT PÚBLICO  Y  EQUILIBRIO EXTERIOR
        
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BÁSICA
 
* Mochón Morcillo, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLITICA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Dornbusch, R.;Fischer, S. Y Startz R. (2009): Macroeconomía. Mc Graw-Hill. Décima edición. 
* Frank, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill

 

Bibliografía Específica

DE PRÁCTICA
 
* De Juan, Rebeca (2006). LIBRO DE EJERCICIOS. ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid 
* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao. PARA CADIZ
* Mochón Morcillo, F. (Dir) (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid 

 

Bibliografía Ampliación

COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
 

* Pindyck, R (2009): Microeconomía, 7º edición. Prentice-Hall Internacional

 * Case, K.E., Fair, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed.Pearson. Méjico

* Case, K.E., Fair, R.C. (2012). PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA. Segunda Edición. Ed.Pearson. Méjico 
* Krugman, P. Wells, R., Olney, M. (2012). FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Segunda edición. Editorial Reverté. Barcelona.   
* Krugman, P. Wells, R. (2006).INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona. 
* Krugman, P. Wells, R. (2007).INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MACROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.         
* Mankiw, N.G. (2012) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 6ª edición. Ed. McGraw-Hill. 
Madrid. 
* Samuelson, P.A. Nordhaus, W.D. (2010). ECONOMÍA. 19º edición. McGraw-Hill. Madrid.




ECONOMÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10407005 ECONOMÍA Créditos Teóricos 5
Título 10407 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Requisitos previos

-        Capacidad de análisis y síntesis
-        Comunicación oral y escrita en la misma lengua
-        Capacidad para trabajar en equipo
-        Capacidad crítica y autocrítica
-        Capacidad de aprendizaje autónomo.
-        Conceptos básicos de matemáticas (representación de funciones,
derivadas,resolución de sistemas de ecuaciones, etc.)
Estas capacidades se exigirán en unos niveles básicos que a lo largo del grado se
irán perfeccionando.



 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz  aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la
participación en la misma.
Es fundamental la preparación de las prácticas y ejercicios previamente a las
clases prácticas. Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran
importancia para la
preparación de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE FRANCISCO PENDÁS RUIZ PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C33 Capacidad para conocer la teoría sustentadora de la Economía y el mercado de trabajo ESPECÍFICA
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C37 Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación ESPECÍFICA
C5 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
C50 Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C6 Capacidad para gestionar la información GENERAL
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel macroeconómico
R1 Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel microeconómico.
R3 Obtención e interpretación de las principales variables microeconómicas y macroeconómicas que permitan diagnosticar la situación y/o evolución de un mercado y de la economía, así como las consecuencias de determinadas políticas sobre los mismos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación de los contenidos del programa por
parte del profesor.
40 C1 C33 C36 C37 C58 C7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas y ejercicios. Debates y
comentarios de contenido económico
8 C33 C6 C7
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno debe dedicar 94 horas de estudio
autónomo.
94 Grande C1 C33 C36 C37 C58 C6
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías colectivas.
2 Grande
12. Actividades de evaluación
- Una prueba escrita eliminatoria,
correspondiente
a los bloques temáticos de Introducción a la
Teoría Económica y Microeconomía, de tal modo que
sirva para medir la capacidad de razonar y
relacionar los conceptos económicos explicados.
- Examen escrito al finalizar la asignatura. Esta
parte podrá estar compuesta de tipo test y
cuestiones teórico-prácticas. Los alumnos que
hayan superado la prueba eliminatoria referida
anteriormente, tan solo tendrán que examinarse
del bloque temático de Macroeconomía, mientras
que los que no la hubiesen superado, se
examinarán de la totalidad del programa.
- Participación en seminario.
4 C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7
13. Otras actividades
Seminario sobre los principales problemas
económicos actuales.
2 C6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Concisión, claridad en la exposición, perfección en los gráficos, razonamiento de
las contestaciones y exclusión de divagación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final. Prueba de desarrollo teórico-práctico de los conocimientos adquiridos al final de la asignatura.
  • Profesor/a
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7
Participación activa en clase y/o seminarios. Control del profesor/a. Análisis documental. Debates en grupo.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
C1 C33 C36 C37 C6
Prueba de control eliminatoria Prueba escrita eliminatoria correspondiente a los bloques temáticos de Introducción a la Teoría Económica y Microeconomía, de modo que sirva para medir su capacidad de razonar y relacionar los conceptos económicos explicados.
  • Profesor/a
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7

 

Procedimiento de calificación

PRUEBA DE CONTROL ELIMINATORIA
Esta prueba constará de:
Examen teórico práctico de cuatro o cinco cuestiones, en las que se valorará la
concisión, claridad en la exposición, perfección en los gráficos, razonamiento de
las respuestas y la exclusión de divagación, correspondiente a los temas de la
Introducción y la Microeconomía.
En caso de superar esta prueba la materia se considerará eliminada hasta la
convocatoria de septiembre (incluida) del curso en cuestión.

EXÁMEN FINAL
A la hora de realizar este examen hay que distinguir entre:
1.- Alumnos que ya han eliminado la materia correspondiente a los bloques
temáticos de Introducción a la Teoría Económica y Microeconomía.
Realizarán un examen que constará de:
Examen teórico práctico de cuatro o cinco cuestiones, en las que se valorará la
exposición, concisión en las respuestas y representaciones gráficas,
correspondientes al bloque temático de la Macroeconomía.

2.- Alumnos que no eliminaron materia y se presentan a esta prueba con todos los
bloques temáticos.
Tendrán que realizar dos pruebas que deberán superar de manera independiente:
A) Prueba correspondiente a los bloques temáticos de la Introducción y la
Microeconomía. Constará de una parte teórico práctica a semejanza y con el mismo
sistema de evaluación que la de la prueba eliminatoria correspondiente a esta
parte de la asignatura.
B) Prueba correspondiente al bloque temático Macroeconomía. Constará de una parte
teórico práctica. Será evaluada siguiendo el mismo sistema que los
alumnos que tan solo tengan que examinarse de la materia correspondiente al
bloque temático de la Macroeconomía.
A los alumnos que en este examen final aprueben tan solo una de las dos pruebas,
es decir, la correspondiente a Introducción y Microeconomía, o la correspondiente
a Macroeconomía, se les guardará la calificación obtenida hasta la convocatoria
de septiembre (incluida) del curso en cuestión.

PARTICIPACIÓN EN  SEMINARIO
Se valorará la asistencia  y participación en la preparación del seminario. La
calificación obtenida en el mismo se guardará hasta la convocatoria de septiembre
(incluida) del curso en cuestión. Para la preparación del seminario, los alumnos
buscarán datos económicos en fuentes estadísticas e informes y elaborarán
trabajos que luego expondrán al profesor y al resto de compañeros.

CONVOCATORIAS DE JUNIO Y SEPTIEMBRE
En las convocatorias de Junio y de Septiembre, la calificación del alumno se
obtendrá de la calificación obtenida por la asistencia y participación en el
seminario realizado durante el curso, de la nota guardada correspondiente a los
bloques temáticos de Introducción y Microeconomía y al de Macroeconomía, en caso
de haber superado alguno de los dos en las convocatorias anteriores del curso en
vigor, y por la calificación obtenida en el examen de dicha convocatoria.

Dicho examen constará de dos pruebas diferenciadas.
1.- La correspondiente a la parte de Introducción y Microeconomía.
2.- La correspondiente a la parte de Macroeconomía.
Los alumnos se examinarán tan solo de la parte no superada en las convocatorias
anteriores. Las dos pruebas tendrán la misma estructura y serán evaluadas de
igual modo que las del examen final de la convocatoria de febrero










 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- La Economía como ciencia social: objeto, método
y enfoques analíticos.


        
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 R3
            02.- La demanda, oferta y equilibrio económico

        
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 R1 R3
            03.- El comportamiento económico de la familia como
demandante de bienes y servicios.
        
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 R1 R3
            04.- El comportamiento económico de la empresa como
oferentes de bienes y servicios: la producción y
los costes.


        
C1 C36 C37 C58 C6 C7 R1 R3
            05.- Análisis de los mercados.


        
C1 C36 C37 C6 R1 R3
            06.- Análisis de la renta nacional.

        
C1 C36 C37 C58 C6 C7 R2 R3
            07.- La renta de equilibrio en el mercado de bienes
y servicios.


        
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 R2 R3
            08.- La financiación de la actividad económica
        
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 R2 R3
            09. El Banco Central y la politica monetaria.
        
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 R2 R3
            10.- La oferta y la demanda agregadas.

        
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 R2 R3
            11.- Crecimiento económico, empleo e inflación.


        
C1 C33 C36 C37 C58 C6 C7 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bibliografía Básica

* MOCHÓN MORCILLO, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLÍTICA. 6ª Edición. Ed McGraw-Hill. Madrid.

* DORNBUSCH, R. ; FISCHER, S. Y STARTZ R. (2009): Macroeconomía. Mc Graw-Hill.

* FRANK, R.H. (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill

* BLANCO, J. M. ; AZNAR,J. (2004): INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. TEORÍA Y PRÁCTICA.

4ª edición. Ed. McGrau- Hill. Madrid.

 

Bibliografía Específica

 

Bibliografía Específica

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA DE TEORIA.

* kRUGMAN,P.; WELLS,R.; OLNEY,M. (2008): FUNDAMENTOS DE ECONMIA. Ed Reverté. Barcelona.

Recursos electónicos:

http://www.ine.es
http://www.bde.es
http://epp.eurostat.ec.europa.eu
http://www.eumed.net
http://www.ecb.int/ecb/html/index.es.html
http://www.imf.org/
http://www.bancomundial.org/
http://www.economiavisual.com

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Bibliografía Ampliación

* LIPSEY,R.G.(1999). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA POSITIVA. Ed. Vicens Vives.

* MANKIW,N.G.(2004). PRINCIPIOS DE ECONOMIA.Ed. McGrau-Hill. Barcelona.

* SAMUELSON, P.(2002). ECONOMIA.Ed. McGrau-Hill. Barcelona.

* MOCHON MORCILLO,F. (1994). ECONOMIA.TEORIA Y POLITICA. LIBRO DE PROBLEMAS.Ed. McGrau-Hill. Madrid.





ECONOMÍA APLICADA

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305015 ECONOMÍA APLICADA Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   ECONOMÍA APLICADA Créditos Prácticos 1.5
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 4      
Créditos ECTS 6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Prof. D. José Francisco Pendás Ruiz

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

El alumno de la doble titulación en Ciencias  Ambientales y Ciencias del Mar
debe conocer los aspectos económicos relacionados con el medioambiente para su
gestión.

Recomendaciones

El alumno debe tener superadas las asignaturas de Fundamentos Matemáticos.
Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través
de la comprensión de su contenido.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
Capacidad de aprender
Resolución de problemas
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información)
Capacidad crítica y autocrítica
Capacidad de adaptación a nuevas situaciones
Capacidad de generar nuevas ideas
Toma de decisiones
Trabajo en equipo
Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar
Habilidad para trabajar de forma autónoma



Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer las diversas facetas de la actividad económica tanto a
    través de los mercados microeconómicos como macroeconómicos a un
    nivel introductorio y básico.
    Conocer las relaciones entre la oferta y la demanda de un bien,
    entender el comportamiento racional del consumidor en el mercado,
    analizar  la estructura de costes y el volumen de producción de las
    empresas y  entender las características de los mercados.
    Analizar los problemas ambientales con la perspectiva e ideas
    analíticas de la economía.
    Comprender el impacto que las actividades de producción y consumo
    tienen sobre la naturaleza.
    Comprender la necesidad del control de la contaminación como tema
    principal de la economía ambiental.
    Capacidad para emitir una opinión razonada en relación con los
    fenómenos económicos con los que convive  y presentación adecuada de
    los aspectos de la actividad económica que corresponda.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.Manejar adecuadamente la terminología económica.
    2.Saber expresarse y redactar convenientemente.
    3.Utilizar técnicas de estudio y de trabajo.
    4.Saber relacionar conocimientos de muy diversas fuentes
    5.Saber valorar y diferenciar diversas fuentes de información
    6.Saber buscar la información
    
    
  • Actitudinales:

    1.Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    2.Tener capacidad de trabajar en equipo.
    
    

Objetivos

Que los estudiantes:
1.se familiaricen con las diversas facetas de la actividad económica, tanto a
través de los aspectos microeconómicos como macroeconómicos a un nivel
introductorio y básico.
2.Identifiquen y valoren  los costes ambientales (canon de vertidos, ecotasas e
instrumentos financieros para el control de la contaminación)
3.Aprendan a realizar una valoración económica de los bienes, servicios y
recursos ambientales
4.Conozcan y comprendan hechos esenciales, conceptos, principios y teorías
relacionadas con la economía,la economía ambiental y la economía ecológica
5.Sean capaces de analizar las políticas ambientales


Programa

Primera parte:Conceptos económicos básicos
Tema 1. La Economía: concepto y problemas fundamentales
1. La Economía como ciencia. Concepto y clasificación
2. Las variables en la Ciencia Económica
3. Los recursos de una sociedad. La Frontera de Posibilidades de la Producción
4. Los agentes económicos

Segunda parte:Microeconomía
Tema 2. La demanda, la oferta y el equilibrio del mercado
1. El mercado. Concepto y clasificación
2. Demanda, oferta y el mecanismo del mercado
3. Desplazamientos de las curvas de demanda y oferta
4. La fijación de precios obligatorios

Tema 3. El concepto de elasticidad
1. Elasticidad de demanda-precio: factores determinantes
2. Elasticidad cruzada
3. Elasticidad renta
4. Elasticidad de la oferta: factores determinantes

Tema 4. El comportamiento económico de la empresa como oferente de bienes y
servicios: la producción y los costes
1. La función de producción.
2. Eficiencia Técnica y Eficiencia Económica.
3. La producción con un factor variable. Concepto de producto total, medio y
marginal. La relación entre las curvas de producto total, medio y marginal.
4. La producción con dos factores variables: isocuantas de la producción y la
región económica de la producción.
5. Los rendimientos de escala.
6. Los costes a corto plazo. Obtención de la curva del coste variable, fijo y
total. Representación gráfica de las curvas de costes medios o unitarios.
7. El objetivo de la empresa: la maximización del beneficio

Tema 5. Análisis de los mercados
1.Introducción
2.El mercado de la competencia perfecta y sus condicionantes
Supuestos del mercado perfectamente competitivo.
Empresa y mercado: dos ámbitos de decisión en el marco competitivo.
Estructura de ingresos y costes del empresario competitivo.
Maximización del beneficio del empresario competitivo.
Equilibrio a corto plazo.
3.Concepto y características del monopolio
Rasgos definitorios de una estructura de mercado monopolista.
Ingresos y costes del monopolista.
Maximización del beneficio del empresario monopolista.
El equilibrio del monopolio a corto plazo.
Monopolio multiplanta.
Discriminación de precios: una estrategia al alcance del monopolista.

Tema 6. El mercado del factor capital
1.Introducción
2.Diferencia entre Activos Reales y Activos Financieros
3.El Comportamiento de las familias como oferentes de ahorro
4.El comportamiento de las empresas como demandantes de inversión

Tercera parte:Macroeconomía
Tema 7. La actividad económica agregada en la economía real
1. Introducción al enfoque macroeconómico de la agregación
2. La actividad económica del sector privado
3. La delimitación del sector público y su actividad económica
4. La actividad económica con el resto del mundo: la balanza de pagos y los
tipos de cambio

Tema 8. Aspectos Macroeconómicos
1. El Producto Nacional: origen, medición y características
2. La medición del crecimiento.
3. La inflación.
4. El desempleo
5. El dinero


Cuarta Parte: Economía y Medio Ambiente
Tema 9.- Economía y Medio Ambiente.
1.Introducción
2.Historia de la Economía Ambiental
3.Economía de los recursos naturales
4.El equilibrio fundamental
5.Emisiones, calidad del ambiente y daños

TEMA 10. Herramientas analíticas en la Economía Medioambiental

1.La función de demanda: beneficio marginal social
2.La función de oferta: coste marginal social
3.El equilibrio y la eficiencia económica
4.Las extenalidades en el consumo y en la producción
5.Especial análisis de las externalidades negativas en la producción

TEMA 11. Política Ambiental

1.Las políticas ambientales: su evaluación
2.Mercados de derechos de emisión del CO2


Metodología

ASIGNATURA CON SOLO ACTIVIDAD DE EXAMEN

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 144

  • Clases Teóricas: 31,5  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55  
    • Preparación de Trabajo Personal: 17  
    • ...
      Preparación examen
      10
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:

Para las clases presenciales se propone un tiempo de
dedicación de 42 horas, correspondientes a 31,5 horas de
teoría más 10,5 horas de clases prácticas.

TEORÍA: Teniendo en cuenta que partimos de un tiempo
global de trabajo para esta materia de 144 horas en un
cuatrimestre de 15 semanas, la enseñanza presencial de la
teoría podría organizarse en:

a) Clases magistrales: 2 h x 13 semanas = 26      horas
b) Clases magistrales: 2,5 h x 1 semanas = 2.5      horas
c) Clases magistrales: 3 h x 1 semanas = 3      horas

TOTAL ……………………………………………………………... 31,5 horas

PRÁCTICAS: Para las clases prácticas, de acuerdo al
programa presentado, se realizarán en sesiones de 1 hora a
lo largo de 10 semanas y una de 0,5 horas.
TOTAL ……………………………………………………………... 10,5 horas


TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
La organización de este tiempo podría resumirse de la
siguiente manera:

TEORÍA: Estudio de la materia impartida en clase: se
dedicará aproximadamente 1,5 horas de estudio por cada
hora de clase de teoría presencial, lo que supone un total
de 48 horas de estudio. Es el tiempo para que el alumno
repase, diaria o semanalmente, los conceptos explicados en
clase, consulte referencias y complete contenidos.

PRÁCTICAS: Al análisis de los contenidos impartidos en
prácticas se dedicarán entre 0,75 y 1 hora por cada hora
de clases prácticas ó aproximadamente 1,5-2 horas por
práctica.

EXÁMENES: Preparación y realización de exámenes. Se
dedicarán 12 horas, la mayor parte de las cuales estarán
destinadas a la revisión total de lo aprendido a lo largo
del cuatrimestre y una mínima parte a la realización de
los exámenes (unas 2 horas).

ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS
Para este apartado, se establecen las TUTORÍAS
ESPECIALIZADAS COLECTIVAS. (Aproximadamente 4 horas)
dirigidas al grupo completo de alumnos.
El resto de las horas se dedicará a la enseñanza en grupos
reducidos, con 4 horas presenciales.

Hay que tener en cuenta que, independientemente de estas
tutorías especializadas, el alumno dispondrá de un horario
de tutoría como el que se ha venido estableciendo hasta la
actualidad, en las que podrá realizar preguntas concretas
sobre los contenidos de la asignatura, revisar exámenes o
plantear otros temas académicos relacionados con la
asignatura. Es una realidad que, hasta ahora, el tiempo
que el alumno ha dedicado a consultas durante las horas de
tutoría es mínimo y siempre en fechas próximas a la
realización de los exámenes o, tras la realización de
éstos, para su revisión. Con un sistema como el propuesto,
en el que se pretende hacer un seguimiento y evaluación
del trabajo autónomo del alumno, es predecible que se
produzca un cambio de actitud del estudiante a este
respecto.

El sistema tutorial incrementa notablemente la dedicación
docente del profesorado y plantea la necesidad de medios
que hagan posible la implantación real de esta dedicación
por parte del profesor sin restarle capacidad para las
tareas de investigación o gestión.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

El examen constará de cuatro preguntas de carácter teórico/práctico.

Recursos Bibliográficos

- Mankiw, N. Gregory (2004): Principios de Economía (3ª ed.). McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
- Mochón Morcillo, F. (2000): Economía. Teoría y Política (5ª Ed.). McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
- Field,B.C. Economía Ambiental. Una introducción. 3ªEdición.MC.Graw-Hill




ECONOMÍA DE RECURSOS MARINOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2304020 ECONOMÍA DE RECURSOS MARINOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MARINE RESOURCE ECONOMICS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 5      
Créditos ECTS 4,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Profª Dª Mª Concepción Segovia Cuevas

Objetivos

Proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos  e instrumentales
para comprender y analizar los aspectos económicos de los recursos
marinos, con especial referencia a la economía pesquera.

Programa

PARTE I  INTRODUCCIÓN

1.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
2.- LA OFERTA.
3.- LA DEMANDA.
4.- LA EMPRESA.
5.- LOS MERCADOS.
6.- EL ESTADO.
7.- VARIABLES MACROECONÓMICAS.
8.- EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA.
9.- EL COMERCIO INTERNACIONAL.
10.-LA GLOBALIZACIÓN.

PARTE II  DETERMINACIÓN DEL ESTADO ÓPTIMO DE UNA PESQUERÍA
BAJO EL SUPUESTO DE PRECIO CONSTANTE/ VARIABLE.

11.- EL MODELO DE GORDON.
12.- EL MODELO DINÁMICO.


Metodología

ASIGNATURA CON SOLO ACTIVIDAD EXAMEN.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: PRACTICAS  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: SI  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El método de evaluación de los conocimientos adquiridos en esta
asignatura consiste en la realización de una prueba final, que el alumno
deberá superar.Consta de dos partes Teoría y práctica.

Recursos Bibliográficos

MOCHON, F. (2001): “Principios de Economía”. Editorial Mc Graw Hill.
SAMUELSON, P.A. Y NORDHAUS W.R. (2000): “Economía”. Mc Graw Hill.
LIPSEY, R. (1989): “Principios de Economía”. Ed. Vicens-vives
LOPEZ MARTINEZ, M.A. (2003);"Bioeconomía: Teoría y Política Pesquera. Ed.
Copisteria San Rafael.
Se completará la bibliografía con artículos y referencias actaules sobre
cada
tema específico.
El conjunto de apuntes y referencias bibliográficas, serán suficientes
para
superar el exámen final.




ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 31308011 ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO Créditos Teóricos 4
Título 31308 GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es
recomendable que el alumno tenga conocimientos de Economía.

 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la
participación activa en la misma.
Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase.
Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la
preparación de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MIGUEL DOMINGUEZ JURADO Profesor Titular Universidad N
MERCEDES JIMENEZ GARCIA PROFESORA AYUDANTE DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
E10 Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas ESPECÍFICA
E11 Conocer la organización de las administraciones públicas ESPECÍFICA
E12 Comprender la intervención del sector público en la economía, sus características y efectos económicos ESPECÍFICA
TR1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
TR10 Toma de decisiones GENERAL
TR11 Capacidad de crítica y autocrítica GENERAL
TR12 Trabajo en equipo GENERAL
TR13 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
TR14 Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario GENERAL
TR15 Habilidad para comunicar con expertos en otros campos GENERAL
TR17 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
TR18 Compromiso ético GENERAL
TR19 Capacidad para aplicar la teoría a la práctica GENERAL
TR2 Capacidad de organizar y planificar GENERAL
TR20 Capacidad para un compromiso con la calidad medioambiental. GENERAL
TR21 Habilidades de investigación GENERAL
TR22 Capacidad de aprender GENERAL
TR24 Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) GENERAL
TR27 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
TR3 Conocimientos generales básicos GENERAL
TR4 Solidez en los conocimientos básicos de la profesión GENERAL
TR5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
TR8 Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes GENERAL
TR9 Resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de: - R1: ser consciente del importante papel que juega el Sector Público en la actualidad en las economías de mercado -R2: conocer la delimitación de la Economía Pública como disciplina autónoma y sus vertientes principales -R3: conocer el sujeto como protagonista de la actividad pública (dimensión, operaciones principales, etc.), procurando que el alumno sepa fundamentar y justificar la intervención pública a raíz de la teoría de los fallos del merado -R4: describir el progreso político de toma de decisiones dentro del Sector Público y algunas de las principales funciones que desempeña (provisión de bienes públicos y corrección de efectos externos) -R5: entender y saber dar razón del Sector Público como un agente económico especial, que funciona de distinta forma que los sectores: familias, empresas y resto del mundo -R6: conocer que el presupuesto, principal instrumento de intervención del Sector Público, constituye un elemento central del programa, así como conocer los principales elementos de intervención que el Sector Público tiene en sus manos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases presenciales de teoría.
32 Grande CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 E10 E11 E12 TR1 TR11 TR12 TR2 TR27 TR3 TR4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas de problemas o trabajos.
Seminarios.
16 Mediano E10 E11 E12 TR1 TR11 TR12 TR2 TR27 TR3 TR4 TR8
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades de trabajo autónomo del alumno, tanto
en grupo como individual.

99 E10 E11 E12 TR1 TR11 TR27 TR3
12. Actividades de evaluación
Pruebas objetivas escritas u orales de
acreditación de competencias. Resultado de
actividades de aprendizaje realizadas durante el
transcurso de la asignatura. Participación activa
del estudiante.
3 E10 E11 E12 TR1 TR11 TR12 TR2 TR27 TR3 TR4 TR8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

A lo largo del curso, el alumno realizará una prueba donde responderá a
cuestiones relativas a los contenidos de la asignatura.  Así mismo, se le exigirá
el desarrollo de casos prácticos donde se apliquen los contenidos de las clases
teóricas y prácticas.La participación activa del estudiante también es un
elemento para la evaluación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participacion Activa Asistencia, intervenciones durante las clases, etc.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 E12 TR1 TR10 TR11 TR12 TR14 TR15 TR18 TR5
Realización de una Prueba donde se evaluen la aplicación de los contenidos teóricos a los desarrollos prácticos. Planteamiento y Resolución de un problema aplicado a casos particulares de estudio.
  • Profesor/a
E10 E11 E12 TR1 TR10 TR11 TR12 TR19 TR2 TR24 TR27 TR3 TR4 TR5 TR8 TR9
Realización de una Prueba que evalue los conocimientos teóricos y los ejercicios. Examen con preguntas tipo test sobre cuestiones teóricas y ejercicios.
  • Profesor/a
E11 TR1 TR10 TR11 TR19 TR2 TR3 TR4 TR5 TR9

 

Procedimiento de calificación

Cada uno de los dos apartados a evaluar cuenta con un máximo de 10 puntos. La
calificación final se obtendrá a partir de la siguiente fórmula:
Nota= (nota examen)*0,70 + (nota de prácticas y participación)*0,30

La asistencia y participación se hace obligatoria en el caso de los desarrollos
prácticos que se efectuarán durante el curso en las clases destinadas a ello
(durante las prácticas).

El examen final será tipo test y estará referido a todo el contenido de la
materia. No obstante, al final del semestre se realizará una prueba de carácter
voluntario.

La prueba será valorada sobre un total de 10 puntos y se considerará que está
superada si el alumno obtiene 5 o más puntos.

Estas calificaciones sólo serán válidas hasta el comienzo del siguiente semestre
académico donde se imparta la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I. Fundamentos de la Hacienda Pública.
1.- El sector público.
2.- La actividad del sector público en la asignación y distribución.
3.- La actividad del sector público sobre la demanda global y el crecimiento económico.
4.- La contabilidad nacional y el sector público.
II. El Presupuesto Público.
5.- El presupuesto y los principios presupuestarios.
6.- La elaboración y ejecución del presupuesto.
7.- Reformas presupuestarias.
8.- El Tesoro Público y el déficit presupuestario.
9.- La deuda pública.
III. Otros aspectos de la Hacienda Pública Española y Europea.
10.- Las intervenciones públicas en la Economía Española.
11.- El Sector Público Español: una visión panorámica agregada.
12.- El Sector Público Europeo como contexto.
        
E10 E11 E12 TR3 TR4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

La bibliografía básica se irá especificando tema a tema en el Campus Virtual.  En él los alumnos encontrarán:

Documentos descargables.

Referencias a páginas de internet donde encontrar información complementaria.

Referencias a libros y revistas que el alumno debe estudiar.

 

 

Bibliografía Específica

Según Campus Virtual

 





ECONOMÍA DEL SECTOR TURÍSTICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1304026 ECONOMÍA DEL SECTOR TURÍSTICO Créditos Teóricos 3
Descriptor   TOURIST SECTOR ECONOMICS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1304 DIPLOMATURA EN TURISMO Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Enrique Fernández Pérez-Rendón

Situación

Prerrequisitos

Poseer conocimientos básicos del funcionamiento de la Economía, tanto
desde un
punto de vista microeconómico como macroeconómico.

Contexto dentro de la titulación

Se pretende que el alumno comprenda la influencia de la actividad
económica y
de las principales magnitudes macroeconómicas sobre el sector
turístico,
analizando cómo las variaciones en el contexto económico mundial y
nacional
afectan a este sector.

Recomendaciones

No se hacen recomendaciones concretas

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Conocer la influencia de la actividad económica y de las
macromagnitudes sobre
el sector turístico, tanto en el contexto nacional como internacional.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Poder analizar la incidencia que la inflación, el desempleo, los
    tipos de cambios o el déficit público o exterior tienen sobre el
    sector turístico. Saber que cambios en el contexto eonómico
    internacional o nacional pueden provocar importantes variaciones en
    este sector.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Saber hacer Análisis DAFO del sector turístico internacional y
    local. Representación gráfica de curvas de oferta y demanda
    agregadas, así como sus cambios antes variaciones de política
    económica
  • Actitudinales:

    Ser capaz de tener una actitud crítica de la influencia de la
    Economía mundial y nacional sobre el sector turístico

Objetivos

Valorar el caracter economico que posee el turismo, presentando las
variables que lo definen en ese ámbito, estudiando los factores económicos
que
le condicionan y apuntando los efectos que genera.
Situar el marco economico del turismo, integrandolo en el conjunto de los
ambitos especificos que delimitan su actividad, analizandose el
esquema global de influencias que en él repercuten.

Programa

Tema 1.- Conceptos y valoraciones fundamentales del turismo en el contexto
de
la macroeconomia
Tema 2.- Teoria del consumo turistico
Tema 3.- El Turismo como actividad generadora de riqueza
Tema 4.- El equilibrio del mercado turistico
Tema 5.- Factores economicos de influencia en la actividad turistica
Tema 6.- Valoracion de los efectos economicos del Turismo
Tema 7.- Analisis cuantitativo en el sector turistico
Tema 8.- El Sistema de Cuentas del Turismo
Tema 9.- La planificación del desarrollo turistico
Tema 10.-El Turismo y los temas medioambientales

Metodología

Tutorias:
Las tutorias de la asignatura se plantearan en base a dos modalidades:
a)de manera presencial en el despacho del profesor segun el horario
establecido para ello.
b)a traves de consultas por el correo electronico institucional del
profesor enrique.perezrendon@uca.es.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: Preguntas de desarrollo del programa de la asigantura  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): No  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se basara en un examen final del curso que consistirá en contestar por
escrito
varias cuestiones teóricas y prácticas. En cualquier caso, será calificado
como
suspenso aquel examen con el cincuenta por ciento de las cuestiones no
contestadas o con valoración nula.

Recursos Bibliográficos

FIGUEROLA PALOMO,M.Teoria Economica del Turismo. Alianza Universidad.
Madrid
URIEL JIMENEZ,E. y HERNANDEZ MARTIN,R. Analisis y tendencias del Turismo.
Ediciones Piramide. Madrid 2.004
FIGUEROLA PALOMO,M.Manual de Economia Turistica.OMT/ Promotora
Internacional
del Turismo (PRITUR). Madrid 1.992
TRIBE J. Economia del Ocio y el Turismo. Editorial Sintesis. 2ª edicion
1.999
LORENZO SEGOVIA, Mª JOSE. Economia del Turismo. Centro de Estudios Ramon
Arece.Madrid 2.003
BULL,A. La Economia del Sector Turistico. Editorial Alianza 1994




ECONOMÍA DEL TRABAJO

 

  Código Nombre    
Asignatura 10407020 ECONOMÍA DEL TRABAJO Créditos Teóricos 4
Título 10407 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de economía. Se pueden adquirir cursando la asignatura de
formación básica “Economía”.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA SOCORRO MONTOYA SANCHEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C14 Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico GENERAL
C16 Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo GENERAL
C2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
C21 Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica GENERAL
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C33 Conocer la teoría sustentadora de la Economía y el mercado de trabajo ESPECÍFICA
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C38 Capacidad para localizar y gestionar información de carácter laboral ESPECÍFICA
C50 Capacidad para interpretar y elaborar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo ESPECÍFICA
C56 Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5-3 Analizar las situaciones derivadas de las transformaciones del mercado de trabajo actual, y los hechos de la economía del trabajo en un contexto de fuerte cambio estructural e institucional en los ámbitos europeo, nacional y territorial.
R5-1 Comprender la importancia de la economía del trabajo en el marco de las Relaciones Laborales.
R5-4 Comprender los factores de intervención estatal en la economía del trabajo.
R5-2 Conocer el sistema económico laboral actual.
R5-5 Integrar el estudio de la economía del trabajo en el análisis de intervención desde las Relaciones Laborales y los Recursos Humanos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad Organizativa: Exposición de los
contenidos del programa por parte del profesor
mediante la lección magistral.
Metodología: Utilización de diapositivas,
Visionado de documentales relacionados con el
contenido de la asignatura, búsquedas en la web,
uso de la plataforma moodle.
32 C1 C33 C50 C56
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Aprendizaje y puesta en práctica de los
conocimientos teóricos a través de la lectura de
textos económicos, ejercicios, búsquedas de
información laboral y su procesamiento, visionado
de documentos especializados en economía y en
economía laboral.

El alumno trabaja de forma individual y/o en
equipo en la resolución de casos prácticos,
lectura e interpretación de textos económicos,
búsqueda de información, preparación de trabajos.
16 C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C58 C7 C9
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio autónomo del alumno (62 h),
trabajos individuales (8h) y en grupo (20 h).

90 Reducido C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C9
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías colectivas e individuales (presenciales
y virtuales).
El estudiante podrá requerir tutorización
personal para la realización de sus tareas y
estudio.
8 Reducido C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C56 C58 C7 C9
12. Actividades de evaluación
Evaluación de  actividades y prácticas, trabajos
y examen teórico-práctico sobre los contenidos de
la asignatura.
4 Grande C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C56 C58 C7 C9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la
asignatura.
-Capacidad para interpretar y analizar textos especializados aplicando los
contenidos teóricos de la asignatura.
-Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización del
trabajo, coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para
obtener conclusiones pertinentes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-Entrega de actividades, prácticas y trabajos a lo largo del semestre académico. Informes, resúmenes, respuestas a cuestiones planteadas de los diferentes temas, búsquedas de información laboral, resolución de problemas, etc. Realización y entrega en las fechas indicadas.
  • Profesor/a
C14 C16 C21 C33 C38 C50 C58 C7
-Participación activa en el aula. Control por el profesor
  • Profesor/a
C14 C3 C50
-Realización de una prueba escrita en las convocatorias oficiales. Examen escrito sobre el contenido de la asignatura.
  • Profesor/a
C1 C14 C16 C2 C33 C56

 

Procedimiento de calificación

Evaluación: calificación sobre 10 puntos:
*Realización y entrega de actividades, prácticas y trabajos: total puntuación
0,9 puntos.
* Examen final escrito teórico-práctico en las convocatorias oficiales: 9,0
puntos de la calificación total.
*Participación activa en el aula: 0,1 puntos.
La calificación final será el resultado de la suma obtenida en los tres métodos
de evaluación.

Este procedimiento se aplicará en las convocatorias de junio y septiembre.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 01: Definiciones básicas para el estudio del mercado de trabajo
        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 R5-3 R5-1 R5-4 R5-2 R5-5
            TEMA 02: Componentes de los mercados laborales

        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7
            TEMA 03: Determinantes de la oferta individual y agregada de trabajo.
        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7
            TEMA 04: La demanda de trabajo a corto y largo plazo.
        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7
            TEMA 05: La determinación de los salarios y el empleo: la teoría convencional y los enfoques institucionalistas
        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7
            TEMA 06: El análisis del desempleo en las economías occidentales.
        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7
            TEMA 07: La transformación y dinámica del mercado de trabajo.
        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7
            TEMA 08: El trabajo en el mundo.
        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7
            TEMA 09: El empleo en España
        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7
            Tema 10. El desempleo en España
        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- FINA SANGLAS, L. (2001): El reto del empleo, Editorial McGraw-Hill, Madrid.

- McCONNELL, C. R.; BRUE, S. y MACPHERSON, D. (2007): Economía Laboral, 7 
edición, McGraw-Hill, Madrid. 


- RECIO, A. (1997): Trabajo,personas, mercados. Manual de Economía Laboral, 
Economía Crítica. 

- RUESGA, S.M. (Director) (2002): Economía del Trabajo y política laboral, 
Editorial Pirámide, Madrid. 

- TOHARIA, L.(compilador) (1983): El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones,
Alianza Editorial, Madrid. 

- TOHARIA, L. (director) (1998): El mercado de trabajo en España, Editorial 
McGraw-Hill, Madrid. 

- TOHARIA CORTÉS, L. (2003): "El mercado de trabajo en España 1978-2003"; Información Comercial Española nº 811, pp. 203-220, diciembre 2003.

 

 

Bibliografía Específica

 

-  ANISI, DAVID (1994): "El mercado de trabajo: ¿Quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos?"; Cuadernos de Relaciones Laborales, núm. 5, Edit. Complutense, Madrid.

-  COMISIÓN EUROPEA (2009). El empleo en Europa 2009.

-  COSTA VALLÉS, M. (2005): Introducción a la Economía laboral, Universitat de Barcelona, Barcelona. 

- DOLADO, J. J y JIMENO, J. F. (compiladores) (1995):  Estudios sobre el funcionamiento del mercado de trabajo, Fundación de Estudios de Economía Aplicada, Madrid. 

- ESTEVE MORA, F. (1998): "Estado de bienestar, cambios laborales y políticas de empleo" en Gaceta sindical. Reflexiones sobre empleo y tiempo de trabajo, especial monográfico n 167, septiembre 1998, Confederación Sindical de Comisiones Obreras. 

- GARCIA BROSA, G. y SANROMÁ, E. (2007): "Mercado de trabajo", en J. L. García Delgado y R. Myro (directores), Lecciones de Economía Española, Editorial Thomson-Civitas, Madrid. 

- MARTÍN, C. (1997): "El mercado de trabajo español en perspectiva europea: un panorama", Papeles de Economía Española, núm. 72, páginas. 2-20. 

- RUESGA BENITO, S. M. (coordinador) (1992): Economía del trabajo, Editorial Pirámide, Madrid.

- SOLOW, R. (1992): El mercado de trabajo como institución social, Alianza Editorial, Madrid.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

- ALCAIDE INCHAUSTI, J. (1998): "Evolución del empleo y del paro en 1997 y sus expectativas para 1998", Cuadernos de Información Económica, núm. 131, febrero, páginas 20-26.

- ANCHUELO GRECO, A. (1993): "Reflexiones sobre el desempleo en España desde las nuevas teorías del mercado de trabajo", Economistas, núm. 57.

- BLANCHARD, O. y JIMENO, J. F. (coordinadores) (1994): El paro en España: ¿tiene solución?, Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

- ESPINA, A.; FINA, L. y LORENTE, J. R. (compiladores) (1985): Estudios de economía del trabajo en España. I Oferta y Demanda de Trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.

- ESPINA, A.; FINA, L. y SÁEZ, F. (compiladores) (1987): Estudios de economía del trabajo en España. II Salarios y Política de Rentas, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid. 

- FREEMAN, C. y SOETE, L. (1996): Cambio tecnológico y empleo. Una estrategia de empleo para el siglo XXI, Fundación Universidad-Empresa, Madrid.

- HERNÁNDEZ RUBIO, C.y CARRASCO GALLEGO, J.A.(2005): Ejercicios de Economía Laboral, McGraw-Hill, Madrid. 
- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA (1995): Tecnología y empleo, nº 743, julio 
1995. 

- INFORMES ANUALES DE LA COMISIÓN EUROPEA (varios años): El empleo en Europa, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.

- LAYARD, R.; NICKELL, S. y JACKMAN, R. (1994): El paro. Los resultados macroeconómicos y el mercado de trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Colección Economía y Sociología del Trabajo, núm. 70, Madrid. 

- MOCHÓN, F. (1990): Economía.Teoría y Política, Editorial McGraw-Hill, 2ªedición, Madrid. 


 





ECONOMÍA DEL TRABAJO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404020 ECONOMÍA DEL TRABAJO Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de economía. Se pueden adquirir cursando la asignatura de
formación básica “Economía”.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA SOCORRO MONTOYA SANCHEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C14 Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico GENERAL
C16 Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo GENERAL
C2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
C21 Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica GENERAL
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C33 Conocer la teoría sustentadora de la Economía y el mercado de trabajo ESPECÍFICA
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C38 Capacidad para localizar y gestionar información de carácter laboral ESPECÍFICA
C50 Capacidad para interpretar y elaborar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo ESPECÍFICA
C56 Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5-3 Analizar las situaciones derivadas de las transformaciones del mercado de trabajo actual, y los hechos de la economía del trabajo en un contexto de fuerte cambio estructural e institucional en los ámbitos europeo, nacional y territorial.
R5-1 Comprender la importancia de la economía del trabajo en el marco de las Relaciones Laborales.
R5-4 Comprender los factores de intervención estatal en la economía del trabajo.
R5-2 Conocer el sistema económico laboral actual.
R5-5 Integrar el estudio de la economía del trabajo en el análisis de intervención desde las Relaciones Laborales y los Recursos Humanos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad Organizativa: Exposición de los
contenidos del programa por parte del profesor
mediante la lección magistral.
Metodología: Utilización de diapositivas,
Visionado de documentales relacionados con el
contenido de la asignatura, búsquedas en la web,
uso de la plataforma moodle.
32 Grande C1 C33 C50 C56
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Aprendizaje y puesta en práctica de los
conocimientos teóricos a través de la lectura de
textos económicos, ejercicios, búsquedas de
información laboral y su procesamiento, visionado
de documentos especializados en economía y en
economía laboral.


El alumno trabaja de forma individual y/o en
equipo en la resolución de casos prácticos,
lectura e interpretación de textos económicos,
búsqueda de información, preparación de trabajos.
16 Mediano C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C58 C7 C9
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio autónomo del alumno (62 h),
trabajos individuales (8h) y en grupo (20 h).
90 Reducido C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C9
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías colectivas e individuales (presenciales
y virtuales).
El estudiante podrá requerir tutorización
personal para la realización de sus tareas y
estudio.

8 Reducido C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C56 C58 C7 C9
12. Actividades de evaluación
Evaluación de  actividades y prácticas, trabajos
y examen teórico-práctico sobre los contenidos de
la asignatura.
4 Grande C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C56 C58 C7 C9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la
asignatura.
-Capacidad para interpretar y analizar textos especializados aplicando los
contenidos teóricos de la asignatura.
-Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización del
trabajo, coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para
obtener conclusiones pertinentes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-Entrega de actividades, prácticas y trabajos a lo largo del semestre académico. Informes, resúmenes, respuestas a cuestiones planteadas de los diferentes temas, búsquedas de información laboral, resolución de problemas, etc. Realización y entrega en las fechas indicadas.
  • Profesor/a
C14 C16 C21 C33 C38 C50 C58 C7
-Participación activa en el aula. Control por el profesor
  • Profesor/a
C14 C3 C50
-Realización de una prueba escrita en las convocatorias oficiales. Examen escrito sobre el contenido de la asignatura.
  • Profesor/a
C14 C33 C36

 

Procedimiento de calificación

Evaluación:calificación sobre 10 puntos:
*Realización y entrega de actividades, prácticas y trabajos: total puntuación
0,9 puntos.
*Examen final escrito teórico-práctico en las convocatorias oficiales: 9,0
puntos de la calificación total.
*Participación activa en el aula: 0,1 puntos.
La calificación final será el resultado de la suma obtenida en los tres métodos
de evaluación.

Este procedimiento se aplicará en las convocatorias de junio y septiembre.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 01: Definiciones básicas para el estudio del mercado de trabajo
        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 R5-3 R5-1 R5-4 R5-2 R5-5
            TEMA 02: Componentes de los mercados laborales


        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7
            TEMA 03: Determinantes de la oferta individual y agregada de trabajo.
        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7
            TEMA 04: La demanda de trabajo a corto y largo plazo.
        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7
            TEMA 05: La determinación de los salarios y el empleo: la teoría convencional y los enfoques institucionalistas
        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7
            TEMA 06: El análisis del desempleo en las economías occidentales.
        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7
            TEMA 07: La transformación y dinámica del mercado de trabajo.
        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7
            TEMA 08: El trabajo en el mundo.
        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7
            TEMA 09: El empleo en España
        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7
            Tema 10. El desempleo en España
        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- FINA SANGLAS, L. (2001): El reto del empleo, Editorial McGraw-Hill, Madrid.

- McCONNELL, C. R.; BRUE, S. y MACPHERSON, D. (2007): Economía Laboral, 7
edición, McGraw-Hill, Madrid.


- RECIO, A. (1997): Trabajo,personas, mercados. Manual de Economía Laboral,
Economía Crítica.

- RUESGA, S.M. (Director) (2002): Economía del Trabajo y política laboral,
Editorial Pirámide, Madrid.

- TOHARIA, L.(compilador) (1983): El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones,
Alianza Editorial, Madrid.

- TOHARIA, L. (director) (1998): El mercado de trabajo en España, Editorial
McGraw-Hill, Madrid.

- TOHARIA CORTÉS, L. (2003): "El mercado de trabajo en España 1978-2003"; Información Comercial Española nº 811, pp. 203-220, diciembre 2003.

 

Bibliografía Específica

 

-  ANISI, DAVID (1994): "El mercado de trabajo: ¿Quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos?"; Cuadernos de Relaciones Laborales, núm. 5, Edit. Complutense, Madrid.

-  COMISIÓN EUROPEA (2009). El empleo en Europa 2009.

-  COSTA VALLÉS, M. (2005): Introducción a la Economía laboral, Universitat de Barcelona, Barcelona. 

- DOLADO, J. J y JIMENO, J. F. (compiladores) (1995):  Estudios sobre el funcionamiento del mercado de trabajo, Fundación de Estudios de Economía Aplicada, Madrid. 

- ESTEVE MORA, F. (1998): "Estado de bienestar, cambios laborales y políticas de empleo" en Gaceta sindical. Reflexiones sobre empleo y tiempo de trabajo, especial monográfico n 167, septiembre 1998, Confederación Sindical de Comisiones Obreras. 

- GARCIA BROSA, G. y SANROMÁ, E. (2007): "Mercado de trabajo", en J. L. García Delgado y R. Myro (directores), Lecciones de Economía Española, Editorial Thomson-Civitas, Madrid. 

- MARTÍN, C. (1997): "El mercado de trabajo español en perspectiva europea: un panorama", Papeles de Economía Española, núm. 72, páginas. 2-20. 

- RUESGA BENITO, S. M. (coordinador) (1992): Economía del trabajo, Editorial Pirámide, Madrid.

- SOLOW, R. (1992): El mercado de trabajo como institución social, Alianza Editorial, Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

- ALCAIDE INCHAUSTI, J. (1998): "Evolución del empleo y del paro en 1997 y sus expectativas para 1998", Cuadernos de Información Económica, núm. 131, febrero, páginas 20-26.

- ANCHUELO GRECO, A. (1993): "Reflexiones sobre el desempleo en España desde las nuevas teorías del mercado de trabajo", Economistas, núm. 57.

- BLANCHARD, O. y JIMENO, J. F. (coordinadores) (1994): El paro en España: ¿tiene solución?, Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

- ESPINA, A.; FINA, L. y LORENTE, J. R. (compiladores) (1985): Estudios de economía del trabajo en España. I Oferta y Demanda de Trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.

- ESPINA, A.; FINA, L. y SÁEZ, F. (compiladores) (1987): Estudios de economía del trabajo en España. II Salarios y Política de Rentas, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.

- FREEMAN, C. y SOETE, L. (1996): Cambio tecnológico y empleo. Una estrategia de empleo para el siglo XXI, Fundación Universidad-Empresa, Madrid.

- HERNÁNDEZ RUBIO, C.y CARRASCO GALLEGO, J.A.(2005): Ejercicios de Economía Laboral, McGraw-Hill, Madrid.
- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA (1995): Tecnología y empleo, nº 743, julio 
1995. 

- INFORMES ANUALES DE LA COMISIÓN EUROPEA (varios años): El empleo en Europa, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.

- LAYARD, R.; NICKELL, S. y JACKMAN, R. (1994): El paro. Los resultados macroeconómicos y el mercado de trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Colección Economía y Sociología del Trabajo, núm. 70, Madrid. 

- MOCHÓN, F. (1990): Economía.Teoría y Política, Editorial McGraw-Hill, 2ªedición, Madrid. 







ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 302062 ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL Créditos Teóricos 5
Descriptor   SPANISH AND WORLD ECONOMICS Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Créditos ECTS 7,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

D. Manuel GÓMEZ LUQUE (Responsable)

Objetivos

Proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos sobre los
rasgos fundamentales de la estructura económica de España y aquellos de la
economía mundial que más inciden sobre ella, así como de las instituciones
económicas nacionales e internacionales más importantes.

Programa

PRIMERA PARTE:        INTRODUCCIÓN

TEMA 1        INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA APLICADA

1.1        Economía y realidad.  Fuentes de información y técnicas de
análisis.
1.2        Macromagnitudes y Contabilidad Nacional.
1.3        El análisis input-output.
1.4        Otras técnicas.

SEGUNDA PARTE:        ECONOMÍA ESPAÑOLA

TEMA 2       EL DESARROLLO ECONOMICO ESPAÑOL: UNA VISION DE CONJUNTO

2.1.- Una visión comparada del crecimiento económico español.
2.2.- Un apunte «en clave europea» de la economía española.
2.3.- Determinantes del crecimiento económico español.
2.4.- Fluctuaciones cíclicas y equilibrios macroeconómicos.


TEMA 3        FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (I)

3.1        El territorio y los recursos naturales en España.
3.2        El medio ambiente y su problemática.
3.3        La población.
3.4        Los movimientos migratorios.

TEMA 4        FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (II).

4.1        La formación del capital en España.
4.2        La generación de tecnología.
4.3        El capital humano.
4.4        Empresa y empresarios.

TEMA 5        EL SECTOR AGRARIO

5.1        La transformación de la agricultura tradicional en España.
5.2        De la economía agraria a la economía agroalimentaria: los
cambios de oferta y demanda.
5.3        La agricultura española como agricultura comunitaria.
5.4        El sector agrario: un futuro incierto.


TEMA 6        EL SECTOR INDUSTRIAL

6.1        La delimitación de las actividades industriales.
6.2        La evolución general de la industria española: el desarrollo de
la especialización.
6.3        La competitividad de las actividades industriales.
6.4        La política industrial en el marco europeo.

TEMA 7        EL SECTOR SERVICIOS

7.1        El sector servicios como sector múltiple.
7.2        La evolución general del sector servicios: empleo y producción.
La inflación.
7.3        El turismo en España.
7.4        Los servicios, la política económica y la globalización: España
y Europa.

TEMA 8        EL SECTOR EXTERIOR

8.1        La balanza de pagos en España.
8.2        La evolución de la extroversión de la economía española: los
déficits exteriores y las políticas cambiarias.
8.3        Las inversiones extranjeras.
8.4        La significación actual del sector exterior español.

TEMA 9        ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

9.1        El sistema financiero.
9.2        El mercado de trabajo.
9.3        El sector público: organización y papel del Estado en la
economía española.
9.4        La distribución de la renta: factores, personas y territorios.

TERCERA PARTE:        ECONOMÍA MUNDIAL

TEMA 10        FORMACIÓN Y RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

10.1        La economía mundial como disciplina.
10.2        La economía mundial después de la Segunda Guerra Mundial.
10.3        El proceso de globalización desde 1973.  Orígenes y
características principales.
10.4        Efectos de la globalización sobre economías nacionales y el
desarrollo económico.

TEMA 11        EL COMERCIO INTERNACIONAL

11.1        Las diferentes formas y el papel del comercio internacional en
las relaciones económicas internacionales (REI).
11.2        Teorías clásicas y recientes del comercio internacional.
11.3        Barreras al comercio internacional.  Argumentos justificativos
del proteccionismo y del libre comercio.
11.4        El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) y la
Organización Mundial de Comercio (OMC).


TEMA 12        EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

12.1        El Sistema Monetario Internacional (SMI): conceptos básicos.
12.2        Evolución del Sistema Monetario Internacional hasta la Segunda
Guerra Mundial.
12.3        El Sistema Monetario Internacional desde la Segunda Guerra
Mundial: El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional
de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
12.4        Mercados financieros y monetarios actuales.

TEMA 13        COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN INTERNACIONAL

13.1        Las interdependencias en la economía mundial y los mecanismos
de transmisión internacional.
13.2        Interdependencia y cooperación. Coordinación internacional:
ámbito y limitaciones.
13.3        Integración económica: conceptos, formas y efectos.
13.4        Las áreas de integración económica en la actualidad.  El caso
de la Unión Europea.

TEMA 14        DESARROLLO Y SUBDESARROLLO EN LA ECONOMÍA GLOBAL

14.1        Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo.  Criterios de
clasificación.
14.2        Evolución y desarrollo recientes de las economías de los
países menos desarrollados.
14.3        La crisis de la deuda externa.
14.4        La respuesta ante la crisis de la deuda externa: el Plan Baker
y el Plan Brady.

TEMA 15        LOS PAÍSES DEL ESTE EUROPEO

15.1        Los problemas de la transición a las economías de mercado.
15.2        La inserción en la economía internacional.
15.3        La posición competitiva de las economías del Este europeo.
15.4        Las economías en transición ante la Unión Europea(UE).

TEMA 16        LAS ECONOMÍAS DESARROLLADAS Y EMERGENTES DE ORIENTE

16.1        Las economías desarrolladas del Oriente asiático: Japón.
16.2        Las economías emergentes del Oriente asiático: sus principales
características.
16.3        El papel de las economías emergentes en la globalización de la
economía mundial.
16.4        Las economías del Oriente asiático y las crisis económicas.

Metodología

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

Criterios y Sistemas de Evaluación

NÚMERO DE PRUEBAS

El método de evaluación de los conocimientos adquiridos en esta
asignatura consiste en la realización de una prueba final, que el alumno
deberá superar en forma completa y conjunta (teoría y prácticas
obligatorias).

TIPO DE PRUEBAS

La realización de la prueba final, consta de dos partes: Una
primera parte trata de establecer el nivel de comprensión y conocimientos
adquiridos por los estudiantes, y consiste en responder un test de
aproximadamente unas 52 preguntas, con cuatro alternativas cada una.
La segunda parte procura establecer la capacidad de aplicación de los
conocimientos adquiridos por los estudiantes, al análisis de situaciones o
problemas económicos, y consistente en responder un test de aproximadamente unas
15 preguntas, con cuatro alternativas cada una, tras
la resolución de un ejercicio o caso práctico.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS

La primera parte (test o prueba objetiva de teoria) se valora en
función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de
respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta
o restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de
puntos obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez.
En la segunda parte (test o prueba objetiva sobre la resolución de
un ejercicio o caso práctico) se valora en función del resultado que se
obtenga por la relación entre el número de respuestas
correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando
un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos
obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez.

COMPONENTES DE LA CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA

La calificación final, quedará constituida fundamentalmente por la
nota media de los dos tipos de pruebas reseñados (test y práctica). Además
se valorará positivamente la asistencia y participación a las clases
teóricas y prácticas.
Cuando el número de matriculados en la asignatura lo permita,
previo acuerdo con los alumnos, podrá modificarse el método de evaluación.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA:

BÁSICA DE TEORÍA

ALONSO, J. A. (Dir.) (2010): Lecciones sobre economía mundial.
Introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales,
4ª edición, Thomson-Civitas, Madrid.

BERZOSA, C.; BUSTELO, P.; y DE LA IGLESIA, J. (2001): Estructura económica
mundial, Editorial Síntesis, 2ª edición actualizada y ampliada, Madrid.

GARCÍA DELGADO, J. L. Y MYRO SANCHEZ, R. (Dir.) (2011): Lecciones de
economía española, 10ª edición. Editorial Civitas Thomson-Reuters, Madrid.

GONZALEZ MORENO, M. Y OTROS (2008): Temas de economía española. 4ª
edición. Tirant lo blanch, Valencia.

REQUEIJO GONZALEZ, J. (2006): Economía mundial, Editorial McGraw-Hill 3ª
edición, Madrid.

REQUEIJO GONZQALEZ, J. Y OTROS (2001): Estructura económica mundial:
Introducción y técnicas básicas, Alfa Centauro S.A.,  3ª edición, Madrid.

TAMAMES GÓMEZ, R.; RUEDA GUGLIERI, A. (2008): Estructura Económica de
España.  Alianza Editorial S.A., 25ª edición, Madrid.

TAMAMES GOMEZ, R. y GONZALEZ HUERTA, B. (2010): Estructura económica
internacional, 21ª edición, Alianza Editorial S.A., Madrid.

VALLÉS FERRER, J. (dir.) (2009): Economía española. 2ª edición. McGraw-
Hill, Madrid.


COMPLEMENTARIA DE TEORÍA

ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (2003): Integración economica y
financiera de España: 1987-2003, AFI, Madrid.

BANCO MUNDIAL (varios años): Informe sobre el desarrollo mundial, Mundi
Prensa, Madrid.

DE PAZ IBÁÑEZ, M. A. (2005): Economía mundial. Tránsito hacia el nuevo
milenio, Ediciones Pirámide S.A., Madrid.

FUENTES QUINTANA, E. (director) (2004): La economia como profesión,
Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas, Galaxia Gutenberg,
Barcelona.

GARCIA DE LA CRUZ, J.M. y RUESGA BENITO,S.M. (2007): Economia Española.
Estructura y regulación. Thomson, Madrid.

GARCÍA DELGADO, J.L. (Comp.) (1999): España. economía: ante el Siglo XXI.
Editorial Espasa Calpe, Madrid.

GARCIA DELGADO, J. L. (Comp.) (1990): Economía española de la transición a
la democracia, Editorial CIS, Madrid.

CARRASCO MONTEAGUDO (Coord.) (2009): Diccionario de economía social,
Ecobook, Madrid.

JORDÁN GALDUF, J.M. (2008) (Coord.): Economía de la Unión Europea.
Editorial Civitas,  6ª edición, Madrid.

MARIMON, R. (1996): La economía española: una visión diferente, Antonio
Bosch Editor, Barcelona.

MARTÍN, C. (1997): España en la nueva Europa, Editorial Alianza
Universidad.  Madrid.

MARTIN MAYORAL, F. (2009): Manual de Economia Española. Teoria y
Estructura, Pearson-Prentice Hall, Madrid.

MARTINEZ CHACON, E. (2009): Economia Española, 2ª edición, Ariel,
Barcelona.

MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, A. (2000): Economía política de la
globalización, Editorial Ariel, Madrid.

MARTÍNEZ PEINADO, J. y VIDAL VILLA, J. M. (coordinador) (2000): Economía
mundial, McGraw-Hill 2ª edición, Madrid.

MUÑOZ CIDAD, C. Y OTROS (2008): Introducción a la economía aplicada:
Cuentas nacionales, tablas input-output y balanza de pagos, Aranzadi-
Civitas, 3ª edición. Madrid.

MUÑOZ CIDAD, C. (1996): Estructura económica internacional, Editorial
Civitas,
2ª edición, Madrid.

PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003): El progreso económico de España (1850-
2000), Fundación BBVA, Madrid.

RALLO, A.; GUZMAN, J. Y SANTOS, F.J. (2001): Curso de estructura economica
española, Pirámide, Madrid.

RALLO, A. y GUZMÄN, J. (coordinadores) (1998): Estructura económica
mundial, McGraw-Hill, Madrid.

TUGORES QUES, J. (2005): Economía internacional, globalización e
integración regional,  Editorial McGraw-Hill, 6ª edición. Madrid.

VELARDE FUERTES, JUAN (Comp.) (2000): 1900-2000 Historia de un esfuerzo
colectivo: Como España superó el pesimismo y la pobreza.  Vol. I y II.
Planeta, Madrid.

DE PRÁCTICA

ALBA, A., MOCHÓN, F. y OTROS (1992): Economía.  Teoría y política. Libro
de problemas.  McGraw-Hill.  Madrid.

DELGADO, Mª J, DE DIEGO, D. y PELIGROS, C. (2000): Ejercicios de economía
aplicada, Editorial Ariel, Madrid.

DOMINGO, T. Y OTROS (1990): Métodos y ejercicios de economía aplicada,
Pirámide, Madrid.

FUENTES PASCUAL, RAMÓN Y OTROS (1995): Problemas de economía aplicada,
Pirámide, Madrid.

GARCÍA DELGADO, J. L., MYRO, R. y MARTÍNEZ SERRANO, JOSÉ A. (1996):
Ejercicios y prácticas de economía española. Editorial Civitas, 2ª ed.,
Madrid.

MUÑOZ, C. (1991): Introducción a la economía aplicada: Cuentas nacionales,
tablas input-output y balanza de pagos, Editorial Espasa Calpe, Madrid.

PAMPILLÓN OLMEDO, RAFAEL (1992): Análisis económico de países. Teoría y
casos de política económica. McGraw-Hill.  Madrid.

ROBLES, L. (Coor.) (1995): Ejercicios y prácticas de Contabilidad Nacional
Editorial Civitas.  Madrid.

La bibliografía recomendada junto con los apuntes que tome el
alumno en las clases teóricas y prácticas y los trabajos que él mismo elabore, le
aportarán el material didáctico suficiente para poder entender y superar los
objetivos de la asignatura en las evaluaciones de la misma. Se aconseja el uso y
lectura de material didáctico como diccionarios económicos,boletines económicos y
estadísticos, así como revistas y periódicos de contenido económico de
actualidad, así como otros fondos bibliográficos recomendables que puedan
aparecer con posterioridad al cierre de este programa.





ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1305010 ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL Créditos Teóricos 5
Descriptor   SPANISH AND WORLD ECONOMICS Créditos Prácticos 2.5
Titulación 1305 DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Créditos ECTS 7      

 

 

Profesorado

PROFESOR RESPONSABLE:
D.  Manuel GÓMEZ LUQUE


PROFESORES QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA:


D.  Manuel GÓMEZ LUQUE




Objetivos

Proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos sobre los
rasgos fundamentales de la estructura económica de España y aquellos de la
economía mundial que más inciden sobre ella, así como de las instituciones
económicas nacionales e internacionales más importantes.

Programa

PRIMERA PARTE:        INTRODUCCIÓN

TEMA 1        INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA APLICADA

1.1        Economía y realidad.  Fuentes de información y técnicas de
análisis.
1.2        Macromagnitudes y Contabilidad Nacional.
1.3        El análisis input-output.
1.4        Otras técnicas.

SEGUNDA PARTE:        ECONOMÍA ESPAÑOLA

TEMA 2       EL DESARROLLO ECONOMICO ESPAÑOL: UNA VISION DE CONJUNTO

2.1.- Una visión comparada del crecimiento económico español.
2.2.- Un apunte «en clave europea» de la economía española.
2.3.- Determinantes del crecimiento económico español.
2.4.- Fluctuaciones cíclicas y equilibrios macroeconómicos.


TEMA 3        FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (I)

3.1        El territorio y los recursos naturales en España.
3.2        El medio ambiente y su problemática.
3.3        La población.
3.4        Los movimientos migratorios.

TEMA 4        FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (II).

4.1        La formación del capital en España.
4.2        La generación de tecnología.
4.3        El capital humano.
4.4        Empresa y empresarios.

TEMA 5        EL SECTOR AGRARIO

5.1        La transformación de la agricultura tradicional en España.
5.2        De la economía agraria a la economía agroalimentaria: los
cambios de oferta y demanda.
5.3        La agricultura española como agricultura comunitaria.
5.4        El sector agrario: un futuro incierto.


TEMA 6        EL SECTOR INDUSTRIAL

6.1        La delimitación de las actividades industriales.
6.2        La evolución general de la industria española: el desarrollo de
la especialización.
6.3        La competitividad de las actividades industriales.
6.4        La política industrial en el marco europeo.

TEMA 7        EL SECTOR SERVICIOS

7.1        El sector servicios como sector múltiple.
7.2        La evolución general del sector servicios: empleo y producción.
La inflación.
7.3        El turismo en España.
7.4        Los servicios, la política económica y la globalización: España
y Europa.

TEMA 8        EL SECTOR EXTERIOR

8.1        La balanza de pagos en España.
8.2        La evolución de la extroversión de la economía española: los
déficits exteriores y las políticas cambiarias.
8.3        Las inversiones extranjeras.
8.4        La significación actual del sector exterior español.

TEMA 9        ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

9.1        El sistema financiero.
9.2        El mercado de trabajo.
9.3        El sector público: organización y papel del Estado en la
economía española.
9.4        La distribución de la renta: factores, personas y territorios.

TERCERA PARTE:        ECONOMÍA MUNDIAL

TEMA 10        FORMACIÓN Y RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

10.1        La economía mundial como disciplina.
10.2        La economía mundial después de la Segunda Guerra Mundial.
10.3        El proceso de globalización desde 1973.  Orígenes y
características principales.
10.4        Efectos de la globalización sobre economías nacionales y el
desarrollo económico.

TEMA 11        EL COMERCIO INTERNACIONAL

11.1        Las diferentes formas y el papel del comercio internacional en
las relaciones económicas internacionales (REI).
11.2        Teorías clásicas y recientes del comercio internacional.
11.3        Barreras al comercio internacional.  Argumentos justificativos
del proteccionismo y del libre comercio.
11.4        El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) y la
Organización Mundial de Comercio (OMC).


TEMA 12        EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

12.1        El Sistema Monetario Internacional (SMI): conceptos básicos.
12.2        Evolución del Sistema Monetario Internacional hasta la Segunda
Guerra Mundial.
12.3        El Sistema Monetario Internacional desde la Segunda Guerra
Mundial: El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional
de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
12.4        Mercados financieros y monetarios actuales.

TEMA 13        COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN INTERNACIONAL

13.1        Las interdependencias en la economía mundial y los mecanismos
de transmisión internacional.
13.2        Interdependencia y cooperación. Coordinación internacional:
ámbito y limitaciones.
13.3        Integración económica: conceptos, formas y efectos.
13.4        Las áreas de integración económica en la actualidad.  El caso
de la Unión Europea.

TEMA 14        DESARROLLO Y SUBDESARROLLO EN LA ECONOMÍA GLOBAL

14.1        Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo.  Criterios de
clasificación.
14.2        Evolución y desarrollo recientes de las economías de los
países menos desarrollados.
14.3        La crisis de la deuda externa.
14.4        La respuesta ante la crisis de la deuda externa: el Plan Baker
y el Plan Brady.

TEMA 15        LOS PAÍSES DEL ESTE EUROPEO

15.1        Los problemas de la transición a las economías de mercado.
15.2        La inserción en la economía internacional.
15.3        La posición competitiva de las economías del Este europeo.
15.4        Las economías en transición ante la Unión Europea(UE).

TEMA 16        LAS ECONOMÍAS DESARROLLADAS Y EMERGENTES DE ORIENTE

16.1        Las economías desarrolladas del Oriente asiático: Japón.
16.2        Las economías emergentes del Oriente asiático: sus principales
características.
16.3        El papel de las economías emergentes en la globalización de la
economía mundial.
16.4        Las economías del Oriente asiático y las crisis económicas.

Metodología

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA



Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACIÓN:

NÚMERO DE PRUEBAS

El método de evaluación de los conocimientos adquiridos en esta
asignatura consiste en la realización de una prueba final, que el alumno
deberá superar en forma completa y conjunta (teoría y prácticas
obligatorias).

TIPO DE PRUEBAS

La realización de la prueba final, consta de dos partes: Una
primera parte trata de establecer el nivel de comprensión y conocimientos
adquiridos por los estudiantes, y consiste en responder un test de
aproximadamente unas 52 preguntas, con cuatro alternativas cada una.
La segunda parte procura establecer la capacidad de aplicación de los
conocimientos adquiridos por los estudiantes, al análisis de situaciones o
problemas económicos, y consistente en responder un test de
aproximadamente unas 15 preguntas, con cuatro alternativas cada una, tras
la resolución de un ejercicio o caso práctico.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS

La primera parte (test o prueba objetiva de teoria) se valora en
función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de
respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta
o restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de
puntos obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez.
En la segunda parte (test o prueba objetiva sobre la resolución de
un ejercicio o caso práctico) se valora en función del resultado que se
obtenga por la relación entre el número de respuestas
correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando
un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos
obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez.

COMPONENTES DE LA CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA

La calificación final, quedará constituida fundamentalmente por la
nota media de los dos tipos de pruebas reseñados (test y práctica).


Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA:

BÁSICA DE TEORÍA

ALONSO, J. A. (Dir.) (2010): Lecciones sobre economía mundial.
Introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales,
4ª edición, Thomson-Civitas, Madrid.

BERZOSA, C.; BUSTELO, P.; y DE LA IGLESIA, J. (2001): Estructura económica
mundial, Editorial Síntesis, 2ª edición actualizada y ampliada, Madrid.

GARCÍA DELGADO, J. L. Y MYRO SANCHEZ, R. (Dir.) (2011): Lecciones de
economía española, 10ª edición. Editorial Civitas Thomson-Reuters, Madrid.

GONZALEZ MORENO, M. Y OTROS (2008): Temas de economía española. 4ª
edición. Tirant lo blanch, Valencia.

REQUEIJO GONZALEZ, J. (2006): Economía mundial, Editorial McGraw-Hill 3ª
edición, Madrid.

REQUEIJO GONZQALEZ, J. Y OTROS (2001): Estructura económica mundial:
Introducción y técnicas básicas, Alfa Centauro S.A.,  3ª edición, Madrid.

TAMAMES GÓMEZ, R.; RUEDA GUGLIERI, A. (2008): Estructura Económica de
España.  Alianza Editorial S.A., 25ª edición, Madrid.

TAMAMES GOMEZ, R. y GONZALEZ HUERTA, B. (2010): Estructura económica
internacional, 21ª edición, Alianza Editorial S.A., Madrid.

VALLÉS FERRER, J. (dir.) (2009): Economía española. 2ª edición. McGraw-
Hill, Madrid.


COMPLEMENTARIA DE TEORÍA

ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (2003): Integración economica y
financiera de España: 1987-2003, AFI, Madrid.

BANCO MUNDIAL (varios años): Informe sobre el desarrollo mundial, Mundi
Prensa, Madrid.

DE PAZ IBÁÑEZ, M. A. (2005): Economía mundial. Tránsito hacia el nuevo
milenio, Ediciones Pirámide S.A., Madrid.

FUENTES QUINTANA, E. (director) (2004): La economia como profesión,
Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas, Galaxia Gutenberg,
Barcelona.

GARCIA DE LA CRUZ, J.M. y RUESGA BENITO,S.M. (2007): Economia Española.
Estructura y regulación. Thomson, Madrid.

GARCÍA DELGADO, J.L. (Comp.) (1999): España. economía: ante el Siglo XXI.
Editorial Espasa Calpe, Madrid.

GARCIA DELGADO, J. L. (Comp.) (1990): Economía española de la transición a
la democracia, Editorial CIS, Madrid.

CARRASCO MONTEAGUDO (Coord.) (2009): Diccionario de economía social,
Ecobook, Madrid.

JORDÁN GALDUF, J.M. (2008) (Coord.): Economía de la Unión Europea.
Editorial Civitas,  6ª edición, Madrid.

MARIMON, R. (1996): La economía española: una visión diferente, Antonio
Bosch Editor, Barcelona.

MARTÍN, C. (1997): España en la nueva Europa, Editorial Alianza
Universidad.  Madrid.

MARTIN MAYORAL, F. (2009): Manual de Economia Española. Teoria y
Estructura, Pearson-Prentice Hall, Madrid.

MARTINEZ CHACON, E. (2009): Economia Española, 2ª edición, Ariel,
Barcelona.

MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, A. (2000): Economía política de la
globalización, Editorial Ariel, Madrid.

MARTÍNEZ PEINADO, J. y VIDAL VILLA, J. M. (coordinador) (2000): Economía
mundial, McGraw-Hill 2ª edición, Madrid.

MUÑOZ CIDAD, C. Y OTROS (2008): Introducción a la economía aplicada:
Cuentas nacionales, tablas input-output y balanza de pagos, Aranzadi-
Civitas, 3ª edición. Madrid.

MUÑOZ CIDAD, C. (1996): Estructura económica internacional, Editorial
Civitas,
2ª edición, Madrid.

PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003): El progreso económico de España (1850-
2000), Fundación BBVA, Madrid.

RALLO, A.; GUZMAN, J. Y SANTOS, F.J. (2001): Curso de estructura economica
española, Pirámide, Madrid.

RALLO, A. y GUZMÄN, J. (coordinadores) (1998): Estructura económica
mundial, McGraw-Hill, Madrid.

TUGORES QUES, J. (2005): Economía internacional, globalización e
integración regional,  Editorial McGraw-Hill, 6ª edición. Madrid.

VELARDE FUERTES, JUAN (Comp.) (2000): 1900-2000 Historia de un esfuerzo
colectivo: Como España superó el pesimismo y la pobreza.  Vol. I y II.
Planeta, Madrid.

DE PRÁCTICA

ALBA, A., MOCHÓN, F. y OTROS (1992): Economía.  Teoría y política. Libro
de problemas.  McGraw-Hill.  Madrid.

DELGADO, Mª J, DE DIEGO, D. y PELIGROS, C. (2000): Ejercicios de economía
aplicada, Editorial Ariel, Madrid.

DOMINGO, T. Y OTROS (1990): Métodos y ejercicios de economía aplicada,
Pirámide, Madrid.

FUENTES PASCUAL, RAMÓN Y OTROS (1995): Problemas de economía aplicada,
Pirámide, Madrid.

GARCÍA DELGADO, J. L., MYRO, R. y MARTÍNEZ SERRANO, JOSÉ A. (1996):
Ejercicios y prácticas de economía española. Editorial Civitas, 2ª ed.,
Madrid.

MUÑOZ, C. (1991): Introducción a la economía aplicada: Cuentas nacionales,
tablas input-output y balanza de pagos, Editorial Espasa Calpe, Madrid.

PAMPILLÓN OLMEDO, RAFAEL (1992): Análisis económico de países. Teoría y
casos de política económica. McGraw-Hill.  Madrid.

ROBLES, L. (Coor.) (1995): Ejercicios y prácticas de Contabilidad Nacional
Editorial Civitas.  Madrid.

OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Se aconseja el uso y lectura de material didáctico como
diccionarios económicos, boletines económicos y estadísticos, así como
revistas y periódicos de contenido económico de actualidad.




ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 303062 ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL Créditos Teóricos 5
Descriptor   SPANISH AND WORLD ECONOMICS Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0303 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Créditos ECTS 7,5      

 

 

Profesorado

D. Manuel GÓMEZ LUQUE (Responsable)

Objetivos

Proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos sobre los
rasgos fundamentales de la estructura económica de España y aquellos de la
economía mundial que más inciden sobre ella, así como de las instituciones
económicas nacionales e internacionales más importantes.

Programa

PRIMERA PARTE:        INTRODUCCIÓN

TEMA 1        INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA APLICADA

1.1        Economía y realidad.  Fuentes de información y técnicas de
análisis.
1.2        Macromagnitudes y Contabilidad Nacional.
1.3        El análisis input-output.
1.4        Otras técnicas.

SEGUNDA PARTE:        ECONOMÍA ESPAÑOLA

TEMA 2       EL DESARROLLO ECONOMICO ESPAÑOL: UNA VISION DE CONJUNTO

2.1.- Una visión comparada del crecimiento económico español.
2.2.- Un apunte «en clave europea» de la economía española.
2.3.- Determinantes del crecimiento económico español.
2.4.- Fluctuaciones cíclicas y equilibrios macroeconómicos.


TEMA 3        FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (I)

3.1        El territorio y los recursos naturales en España.
3.2        El medio ambiente y su problemática.
3.3        La población.
3.4        Los movimientos migratorios.

TEMA 4        FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (II).

4.1        La formación del capital en España.
4.2        La generación de tecnología.
4.3        El capital humano.
4.4        Empresa y empresarios.

TEMA 5        EL SECTOR AGRARIO

5.1        La transformación de la agricultura tradicional en España.
5.2        De la economía agraria a la economía agroalimentaria: los
cambios de oferta y demanda.
5.3        La agricultura española como agricultura comunitaria.
5.4        El sector agrario: un futuro incierto.


TEMA 6        EL SECTOR INDUSTRIAL

6.1        La delimitación de las actividades industriales.
6.2        La evolución general de la industria española: el desarrollo de
la especialización.
6.3        La competitividad de las actividades industriales.
6.4        La política industrial en el marco europeo.

TEMA 7        EL SECTOR SERVICIOS

7.1        El sector servicios como sector múltiple.
7.2        La evolución general del sector servicios: empleo y producción.
La inflación.
7.3        El turismo en España.
7.4        Los servicios, la política económica y la globalización: España
y Europa.

TEMA 8        EL SECTOR EXTERIOR

8.1        La balanza de pagos en España.
8.2        La evolución de la extroversión de la economía española: los
déficits exteriores y las políticas cambiarias.
8.3        Las inversiones extranjeras.
8.4        La significación actual del sector exterior español.

TEMA 9        ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

9.1        El sistema financiero.
9.2        El mercado de trabajo.
9.3        El sector público: organización y papel del Estado en la
economía española.
9.4        La distribución de la renta: factores, personas y territorios.

TERCERA PARTE:        ECONOMÍA MUNDIAL

TEMA 10        FORMACIÓN Y RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

10.1        La economía mundial como disciplina.
10.2        La economía mundial después de la Segunda Guerra Mundial.
10.3        El proceso de globalización desde 1973.  Orígenes y
características principales.
10.4        Efectos de la globalización sobre economías nacionales y el
desarrollo económico.

TEMA 11        EL COMERCIO INTERNACIONAL

11.1        Las diferentes formas y el papel del comercio internacional en
las relaciones económicas internacionales (REI).
11.2        Teorías clásicas y recientes del comercio internacional.
11.3        Barreras al comercio internacional.  Argumentos justificativos
del proteccionismo y del libre comercio.
11.4        El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) y la
Organización Mundial de Comercio (OMC).


TEMA 12        EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

12.1        El Sistema Monetario Internacional (SMI): conceptos básicos.
12.2        Evolución del Sistema Monetario Internacional hasta la Segunda
Guerra Mundial.
12.3        El Sistema Monetario Internacional desde la Segunda Guerra
Mundial: El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional
de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
12.4        Mercados financieros y monetarios actuales.

TEMA 13        COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN INTERNACIONAL

13.1        Las interdependencias en la economía mundial y los mecanismos
de transmisión internacional.
13.2        Interdependencia y cooperación. Coordinación internacional:
ámbito y limitaciones.
13.3        Integración económica: conceptos, formas y efectos.
13.4        Las áreas de integración económica en la actualidad.  El caso
de la Unión Europea.

TEMA 14        DESARROLLO Y SUBDESARROLLO EN LA ECONOMÍA GLOBAL

14.1        Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo.  Criterios de
clasificación.
14.2        Evolución y desarrollo recientes de las economías de los
países menos desarrollados.
14.3        La crisis de la deuda externa.
14.4        La respuesta ante la crisis de la deuda externa: el Plan Baker
y el Plan Brady.

TEMA 15        LOS PAÍSES DEL ESTE EUROPEO

15.1        Los problemas de la transición a las economías de mercado.
15.2        La inserción en la economía internacional.
15.3        La posición competitiva de las economías del Este europeo.
15.4        Las economías en transición ante la Unión Europea(UE).

TEMA 16        LAS ECONOMÍAS DESARROLLADAS Y EMERGENTES DE ORIENTE

16.1        Las economías desarrolladas del Oriente asiático: Japón.
16.2        Las economías emergentes del Oriente asiático: sus principales
características.
16.3        El papel de las economías emergentes en la globalización de la
economía mundial.
16.4        Las economías del Oriente asiático y las crisis económicas.

Actividades


    
    

Metodología

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

Criterios y Sistemas de Evaluación

NÚMERO DE PRUEBAS

El método de evaluación de los conocimientos adquiridos en esta
asignatura consiste en la realización de una prueba final, que el alumno
deberá superar en forma completa y conjunta (teoría y prácticas
obligatorias).

TIPO DE PRUEBAS

La realización de la prueba final, consta de dos partes: Una
primera parte trata de establecer el nivel de comprensión y conocimientos
adquiridos por los estudiantes, y consiste en responder un test de
aproximadamente unas 52 preguntas, con cuatro alternativas cada una.
La segunda parte procura establecer la capacidad de aplicación de los
conocimientos adquiridos por los estudiantes, al análisis de situaciones o
problemas económicos, y consistente en responder un test de
aproximadamente unas 15 preguntas, con cuatro alternativas cada una, tras
la resolución de un ejercicio o caso práctico.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS

La primera parte (test o prueba objetiva de teoria) se valora en
función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de
respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta
o restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de
puntos obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez.
En la segunda parte (test o prueba objetiva sobre la resolución de
un ejercicio o caso práctico) se valora en función del resultado que se
obtenga por la relación entre el número de respuestas
correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando
un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos
obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez.

COMPONENTES DE LA CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA

La calificación final, quedará constituida fundamentalmente por la
nota media de los dos tipos de pruebas reseñados (test y práctica). Además
se valorará positivamente la asistencia y participación a las clases
teóricas y prácticas.
Cuando el número de matriculados en la asignatura lo permita,
previo acuerdo con los alumnos, podrá modificarse el método de evaluación.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA:

BÁSICA DE TEORÍA

ALONSO, J. A. (Dir.) (2010): Lecciones sobre economía mundial.
Introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales,
4ª edición, Thomson-Civitas, Madrid.

BERZOSA, C.; BUSTELO, P.; y DE LA IGLESIA, J. (2001): Estructura económica
mundial, Editorial Síntesis, 2ª edición actualizada y ampliada, Madrid.

GARCÍA DELGADO, J. L. Y MYRO SANCHEZ, R. (Dir.) (2009): Lecciones de
economía española, 9ª edición. Editorial Civitas Thomson-Reuters, Madrid.

GONZALEZ MORENO, M. Y OTROS (2008): Temas de economía española. 4ª
edición. Tirant lo blanch, Valencia.

REQUEIJO GONZALEZ, J. (2006): Economía mundial, Editorial McGraw-Hill 3ª
edición, Madrid.

REQUEIJO GONZQALEZ, J. Y OTROS (2001): Estructura económica mundial:
Introducción y técnicas básicas, Alfa Centauro S.A.,  3ª edición, Madrid.

TAMAMES GÓMEZ, R.; RUEDA GUGLIERI, A. (2008): Estructura Económica de
España.  Alianza Editorial S.A., 25ª edición, Madrid.

TAMAMES GOMEZ, R. y GONZALEZ HUERTA, B. (2010): Estructura económica
internacional, 21ª edición, Alianza Editorial S.A., Madrid.

VALLÉS FERRER, J. (dir.) (2009): Economía española. 2ª edición. McGraw-
Hill, Madrid.


COMPLEMENTARIA DE TEORÍA

ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (2003): Integración economica y
financiera de España: 1987-2003, AFI, Madrid.

BANCO MUNDIAL (varios años): Informe sobre el desarrollo mundial, Mundi
Prensa, Madrid.

DE PAZ IBÁÑEZ, M. A. (2005): Economía mundial. Tránsito hacia el nuevo
milenio, Ediciones Pirámide S.A., Madrid.

FUENTES QUINTANA, E. (director) (2004): La economia como profesión,
Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas, Galaxia Gutenberg,
Barcelona.

GARCIA DE LA CRUZ, J.M. y RUESGA BENITO,S.M. (2007): Economia Española.
Estructura y regulación. Thomson, Madrid.

GARCÍA DELGADO, J.L. (Comp.) (1999): España. economía: ante el Siglo XXI.
Editorial Espasa Calpe, Madrid.

GARCIA DELGADO, J. L. (Comp.) (1990): Economía española de la transición a
la democracia, Editorial CIS, Madrid.

CARRASCO MONTEAGUDO (Coord.) (2009): Diccionario de economía social,
Ecobook, Madrid.

JORDÁN GALDUF, J.M. (2008) (Coord.): Economía de la Unión Europea.
Editorial Civitas,  6ª edición, Madrid.

MARIMON, R. (1996): La economía española: una visión diferente, Antonio
Bosch Editor, Barcelona.

MARTÍN, C. (1997): España en la nueva Europa, Editorial Alianza
Universidad.  Madrid.

MARTIN MAYORAL, F. (2009): Manual de Economia Española. Teoria y
Estructura, Pearson-Prentice Hall, Madrid.

MARTINEZ CHACON, E. (2009): Economia Española, 2ª edición, Ariel,
Barcelona.

MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, A. (2000): Economía política de la
globalización, Editorial Ariel, Madrid.

MARTÍNEZ PEINADO, J. y VIDAL VILLA, J. M. (coordinador) (2000): Economía
mundial, McGraw-Hill 2ª edición, Madrid.

MUÑOZ CIDAD, C. Y OTROS (2008): Introducción a la economía aplicada:
Cuentas nacionales, tablas input-output y balanza de pagos, Aranzadi-
Civitas, 3ª edición. Madrid.

MUÑOZ CIDAD, C. (1996): Estructura económica internacional, Editorial
Civitas,
2ª edición, Madrid.

PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003): El progreso económico de España (1850-
2000), Fundación BBVA, Madrid.

RALLO, A.; GUZMAN, J. Y SANTOS, F.J. (2001): Curso de estructura economica
española, Pirámide, Madrid.

RALLO, A. y GUZMÄN, J. (coordinadores) (1998): Estructura económica
mundial, McGraw-Hill, Madrid.

TUGORES QUES, J. (2005): Economía internacional, globalización e
integración regional,  Editorial McGraw-Hill, 6ª edición. Madrid.

VELARDE FUERTES, JUAN (Comp.) (2000): 1900-2000 Historia de un esfuerzo
colectivo: Como España superó el pesimismo y la pobreza.  Vol. I y II.
Planeta, Madrid.

DE PRÁCTICA

ALBA, A., MOCHÓN, F. y OTROS (1992): Economía.  Teoría y política. Libro
de problemas.  McGraw-Hill.  Madrid.

DELGADO, Mª J, DE DIEGO, D. y PELIGROS, C. (2000): Ejercicios de economía
aplicada, Editorial Ariel, Madrid.

DOMINGO, T. Y OTROS (1990): Métodos y ejercicios de economía aplicada,
Pirámide, Madrid.

FUENTES PASCUAL, RAMÓN Y OTROS (1995): Problemas de economía aplicada,
Pirámide, Madrid.

GARCÍA DELGADO, J. L., MYRO, R. y MARTÍNEZ SERRANO, JOSÉ A. (1996):
Ejercicios y prácticas de economía española. Editorial Civitas, 2ª ed.,
Madrid.

MUÑOZ, C. (1991): Introducción a la economía aplicada: Cuentas nacionales,
tablas input-output y balanza de pagos, Editorial Espasa Calpe, Madrid.

PAMPILLÓN OLMEDO, RAFAEL (1992): Análisis económico de países. Teoría y
casos de política económica. McGraw-Hill.  Madrid.

ROBLES, L. (Coor.) (1995): Ejercicios y prácticas de Contabilidad nacional
Editorial Civitas.  Madrid.

OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Se aconseja el uso y lectura de material didáctico como
diccionarios económicos, boletines económicos y estadísticos, así como
revistas y periódicos de contenido económico de actualidad.





ECONOMÍA I. MICROECONOMÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310009 ECONOMÍA I. MICROECONOMÍA Créditos Teóricos 5
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es
aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales.

 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz aprendizaje es recomendable la asistencia a clase, la
participación activa en las mismas, el estudio continuado de las materias
explicadas en clase, la preparación previa de las prácticas y ejercicios
propuestos por el profesor, así como la asistencia a tutoría como medio
fundamental para aclarar las dudas que se puedan ir planteando.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CAÑOS SANTOS JIMENEZ GONZALEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE2 Analizar los efectos económicos que genera el turismo ESPECÍFICA
CT18 Resolución de problemas GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Describir e interpretar el comportamiento de los agentes económicos desde el punto de vista Microeconómico
R2 Describir y explicar el funcionamiento del mercado de bienes y servicios desde el punto de vista Microeconómico.
R3 Reconocer y describir la situación de equilibrio del mercado de bienes y servicios desde el punto de vista Microeconómico

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en clase de los contenidos principales
del programa
40 Grande CE2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y cuestiones propuestas
previamente por el profesor
8 Mediano CE2 CT18 CT3
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno
98 Reducido CE2 CT18 CT3
11. Actividades formativas de tutorías
En los días previos al examen se realizará una
tutoría colectiva para atender las dudas de los
estudiantes y repasar cuestiones explicadas en
clase.
1 Grande CE2 CT18 CT3
12. Actividades de evaluación
Pruebas encaminadas a valorar los conocimientos y
competencias asimiladas por los alumnos
3 Grande CE2 CT18 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la concisión y la exclusión de divagaciones, la claridad en la
exposición y el razonamiento de las contestaciones, y la perfección en los
gráficos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa del estudiante Control aleatorio de asistencia a clase, participación del estudiante en clase, tutoría colectiva y demás actividades.
  • Profesor/a
CE2 CT18
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias Examen tipo test, y ejercicios y preguntas de desarrollo teórico/prácticas
  • Profesor/a
CE2 CT18 CT3
Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura Realización de actividades propuestas a través del campus virtual, resolución de ejercicios propuestos
  • Profesor/a
CE2 CT18 CT3

 

Procedimiento de calificación

1.- PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE: 10%

2.- RESULTADO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA:
10%

3.- PRUEBAS OBJETIVAS ESCRITAS DE ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS: 80%
La calificación de este apartado se obtendrá a partir de la nota obtenida en las
siguientes partes:
*Examen parcial: prueba escrita de caracter eliminatorio a realizar a lo largo
del curso. La puntuación obtenida en esta prueba representará el 50% de la
calificación de este apartado.
*Examen final: Es necesario distinguir dos posible situaciones:
- Los alumnos que hayan superado el examen parcial sólo se examinarán de la
parte de la materia pendiente de superar. En este caso la puntuación obtenida en
esta prueba representará el 50% de la calificación de este apartado.
- Los alumnos que no hayan superado el examen parcial, o deseen subir nota, se
examinarán de toda la materia de la asignatura, en cuyo caso la puntuación
obtenida representará el 100% de la calificación de este apartado.

Para superar la asignatura es necesario que en este apartado de pruebas escritas
el alumno obtenga una calificación mínima de 4 puntos en cada parcial o bien en
el final en caso de examinarse de la asignatura completa. En caso de no
alcanzarla, la nota final de la asignatura será la obtenida en la parte que no
cumpla con esta exigencia.

Los exámenes constarán de una primera prueba tipo test y una segunda con
cuestiones teórico-prácticas y ejercicios, con una ponderación del 50%
respectivamente.


En las convocatorias de junio y septiembre, que se seguirá el mismo sistema de
evaluación que en febrero, se conservará la nota obtenida en los dos primeros
apartados, así como la  nota obtenida en el examen parcial en el caso de haberlo
superado.
Para los alumnos repetidores se le conservará la nota obtenida en los dos
primeros apartados, pero no la del parcial. No obstante, si lo desean, pueden
volver a examinarse de esas dos partes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- Principales aspectos de la Ciencia Económica
        
CE2 CT18 CT3 R1
            02.- Demanda, oferta y equilibrio del mercado
        
CE2 CT18 CT3 R1 R2 R3
            03.- El concepto de elasticidad
        
CE2 CT18 CT3 R2
            04.- Comportamiento económico de las familias como demandantes de bienes y servicios
        
CE2 CT18 CT3 R1
            05.- Comportamiento económico de las empresas como oferentes de bienes y servicios. La producción
        
CE2 CT18 CT3 R1
            06.- Los costes de producción
        
CE2 CT18 CT3 R1
            07.- La competencia perfecta
        
CE2 CT18 CT3 R2 R3
            08.- El monopolio
        
CE2 CT18 CT3 R2 R3
            09.- Otras formas de competencia imperfecta
        
CE2 CT18 CT3 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

* Frank, R.H (2005) MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. 5ª Edición. McGraw. Madrid * Mochón Morcillo, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLITICA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid

 

Bibliografía Específica

*Castejón, R., Méndez, E. et al. (2004): INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PARA EL TURISMO. Pearson Educación. Madrid.  * Castejón, R., Pérez, A., Méndez, E., Rodríguez, J., Martínez, J.L. (2002) ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. LIBRO DE PRÁCTICAS. Ed. McGraw-Hill. Madrid.   * De Juan, R. (2006). LIBRO DE EJERCICIOS. ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid.  * Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao    * Koutsoyiannis, A. (2009). MICROECONOMÍA MODERNA. Ed. Amorrortu. Buenos Aires. * Krugman, P., Wells, R. (2006). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA. Ed. Reverté. Barcelona. * ManKiw, N. G. (2012) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid * Mochón Morcillo, F. (2004) ECONOMÍA Y TURISMO. McGraw-Hill. Madrid. * Pindyck, R., (2009) MICRECONOMÍA, 7ª edición. Ed. Prentice-Hall Internacional. * Sánchez, J. (2004). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. 1ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.        

 

Bibliografía Ampliación

   * Case, K. E., Fair, R. C. (2008) PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed. Pearson. México. * Carrasco, A., De la Iglesia, C., Gracia, E., Huergo, E., Moreno, L., (2003) MICROECONOMÍA INTERMEDIA. PROBLEMAS Y CUESTIONES. Ed. McGraw-Hill. Madrid. * De Juan, R., Mochón, A. (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid. * Freire, M. T., Blanco, F.J. (2000). PRÁCTICAS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROECONOMÍA. Ed. ESIC EDITORIAL. Madrid. * Mochón Morcillo, F. (Dir) (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid * Samuelson, P. (2010) ECONOMÍA. 19ª Edición. Ed. McGraw-Hill  




ECONOMÍA II. MACROECONOMÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310010 ECONOMÍA II. MACROECONOMÍA Créditos Teóricos 5
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es
aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales.

 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz  aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la
participación.
Es fundamental la preparación de las prácticas y ejercicios previamente a las
clases prácticas
Las tutorías constituyen un instrumento de gran importancia para la preparación
de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN CANTERO FERNANDEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE2 Analizar los efectos económicos que genera el turismo ESPECÍFICA
CT18 Resolución de problemas GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Comprender y saber interpretar, mediante indicadores macroeconómicos, la incidencia que el entorno económico tiene sobre el turismo.
R3 Conocer el funcionamiento, y características de uno de los mercados que de forma más directa incide sobre el sector turístico: el mercado de divisas.
R2 Entender el efecto que las políticas económicas pueden tener en el sector turístico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en clase de los contenidos principales
del programa.
40 Grande CE2 CE4 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y cuestiones previamente
propuestas por el profesor.
8 Mediano CE2 CE4 CT18 CT3
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo de estudio y preparación del alumno
98 CE2 CE4 CT18 CT3
11. Actividades formativas de tutorías
Los ejercicios que se van a proponer para las
clases prácticas deberán ser trabajados
previamente por los alumnos en grupo, siendo cada
uno de estos grupos quienes expondrán y
desarrollarán en clase algunos de dichos
ejercicios a propuesta del profesor. Por
consiguiente, los alumnos podrán acudir a tutoría
para resolver previamente todas aquellas dudas
que tengan.
1 CE2 CE4 CT18 CT3
12. Actividades de evaluación
Pruebas para valorar los conocimientos y
competencias asimiladas por los alumnos.
3 CE2 CE4 CT18 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará el dominio conceptual de la materia, la claridad expositiva , así
como el dominio matemático y gráfico en el análisis de los problemas
macroeconómicos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Paticipación activa del estudiante Seguimiento de la motivación y el interés del alumno en las clases. Control de su participación mediante el Campus Virtual
  • Profesor/a
CE2 CE4 CT18
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias Examen tipo test, y ejercicios y preguntas de desarrollo teórico/prácticas
  • Profesor/a
CE2 CE4 CT18 CT3
Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura Realización de actividades propuestas a través del Campus Virtual, comentario de lecturas relacionadas con las materias del programa, resolución de ejercicios propuestos
  • Profesor/a
CE2 CE4 CT18 CT3

 

Procedimiento de calificación

PRUEBAS TIPO TEST
Se realizarán únicamente a través del Campus Virtual de la Universidad.
El alumno, el día del examen, deberá acudir provisto de un ordenador
portátil(correctamente configurado) al lugar de celebración de la prueba.
La prueba tipo test constará entre 10 y 20 preguntas. Las preguntas adoptarán
diferentes modalidades(opción múltiple, huecos en blanco, respuesta
corta,numérica, verdadero-falso, emparejamientos, etc.)
La puntuación aplicada al test será la siguiente:
* Cuestión correctamente contestada: 1 puntos.
* Cuestión no contestada: 0 puntos.
* Cuestión incorrectamente contestada: - 0,25 puntos.
Se llevarán a cabo dos pruebas de este tipo a lo largo del curso.
Cada uno de las dos pruebas tipo test tendrán un peso porcentual en la nota final
del 30%.

EXAMEN TEÓRICO-PRÁCTICO
Dos preguntas teóricas, de contestación libre sobre la materia impartida. En esta
parte se valorará la concisión, claridad en la exposición, la perfección en los
gráficos, razonamiento de las contestaciones y la exclusión de divagación. El
peso porcentual imputable a este concepto será el 20%.

ASISTENCIA,PARTICIPACIÓN Y ACTIVIDADES
Para hacerse acreedor de esta puntuación adicional otorgada por el profesor, se
establecerán a lo largo del curso diferentes pruebas, todas ellas voluntarias:
preguntas en clase que realiza el profesor para valorar el grado de seguimiento e
interés, realización de trabajos sobre cuestiones puntuales de  la materia
impartida, comentarios sobre lecturas económicas de actualidad, etc.
La puntuación adicional que obtenga el alumno, soló se mantendrá a efectos de
calificación en la convocatoria ordinaria de junio.
El peso porcentual imputable a este concepto (20%), en las demás convocatorias,
incrementará el peso porcentual del examen de preguntas teórico-prácticas.

NOTA FINAL
Las ponderaciones de cada parte para obtener la calificación final serán las
siguientes:
* Pruebas tipo test:
- 30% primera prueba
- 30% segunda prueba
* Examen teórico-práctico: 20%
* Asistencia, participación y actividades : 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Los problemas actuales de la macroeconomía
        
CE4 CT3 R1
            2. Magnitudes macroeconómicas básicas
        
CT18 CT3 R1
            3. La demanda agregada: el mercado de bienes y servicios.
        
CT18 CT3 R1
            4. La demanda agregada: el mercado financiero
        
CT18 CT3 R1
            5. La demanda agregada: políticas fiscales y monetarias.
        
CT3 R1
            6. La oferta agregada y el equilibrio macroeconómico.
        
CT18 CT3 R1
            7. El mercado de divisas.
        
CE2 CE4 CT18 CT3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

* Mochón Morcillo, F. . INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA.  Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* Juan Cantero Fernández. PÁGINA WEB www.economiavisual.com 
* Miguel Sebastián y Jimena García-Pardo. EJERCICIOS DE INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. 
Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

 

Bibliografía Específica

* F.Javier Escribá y otros. ELEMENTOS DE ANÁLISIS ECONÓMICO. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
*Olivier Blanchard. MACROECONOMÍA. Ed. Prentice Hall.

 

 





ECONOMÍA LABORAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 403004 ECONOMÍA LABORAL Créditos Teóricos 6
Descriptor   LABOUR ECONOMY Créditos Prácticos 3
Titulación 0403 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 9      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Dª Socorro Montoya Sánchez

Objetivos

El objetivo principal de la asignatura es conocer las cuestiones
relacionadas con el mercado de trabajo desde el punto de vista económico
y, a
través de tales conocimientos, poder formular planteamientos concretos en
materia laboral. El objetivo final será el acercamiento de la realidad
económica laboral a los estudiantes, la adquisición de estos conocimientos
les
ayudarán en sus futuras ocupaciones en la toma de decisiones respecto a
materias laborales, en cuestiones como la contratación, el despido, la
promoción, la formación y la remuneración de los trabajadores.

Programa

I. - Introducción a la economía laboral.
Temas 1. - La economía laboral y su problemática (1).
1. - 1. - El nacimiento de los estudios económicos sobre el factor trabajo.
1. - 2. - En torno a la delimitación de la economía laboral.
1. - 3. - La economía laboral como campo de confrontación teórica.

Tema 2. - La economía laboral y su problemática (2).
2. - 1. - El hecho salarial como hecho diferenciado.
2. - 2. - Los componentes de la relación salarial.
2. - 3. - Los límites del trabajo y las tendencias generales sobre el
hecho
salarial en la actualidad.

Tema 3. - El mercado de trabajo y su dinámica (1).
3. - 1. - La demografía del empleo.
3. - 2. - Rotación del empleo y rotación de la mano de obra.
3. - 3. - Los flujos en el mercado de trabajo.

Tema 4. - El mercado de trabajo y su dinámica (2).
4. - 1. - Los salarios y el mercado de trabajo.
4. - 2. - La evolución de los salarios a lo largo del tiempo.
4. - 3. - Rentas salariales y rentas no salariales.

Tema 5. - El mercado de trabajo y su dinámica (3).
5. - 1. - Las características del intercambio en el mercado de trabajo.
5. - 2. - El peso de las instituciones.
5. - 3. - Las empresas en la dinámica del mercado de trabajo.

II. - Formación de salarios y determinantes del paro.

Tema 6. - La oferta de trabajo: el modelo neoclásico.
6. - 1. - La elección entre ocio y trabajo.
6. - 2. - Variaciones en los salarios y sus consecuencias en la oferta de
trabajo.
6. - 3. - Salarios de reserva y divisibilidad de la jornada.

Tema 7. - La oferta de trabajo: la teoría de la búsqueda de empleo.
7. - 1. - Búsqueda de empleo y salario de reserva.
7. - 2. - Los trabajadores y la búsqueda de empleo.
7. - 3. - Las consecuencias de la teoría.

Tema 8. - La demanda de trabajo.
8. - 1. - La función de producción a corto plazo de la empresa y la
demanda de
trabajo.
8. - 2. - La demanda de trabajo y la estructura de mercado.
8. - 3. - La relación entre salarios y demanda de trabajo.

Tema 9. - La formación de los salarios (1): Los salarios eficientes.
9. - 1. - La relación entre productividad y salarios.
9. - 2. - El salario de eficiencia y el paro involuntario.
9. - 3. - Los salarios de eficiencia; sus interrogantes y sus críticas.

Tema 10. - La formación de los salarios  (2): Los salarios y los contratos
de
trabajo.
10. - 1. - Tipología de los contratos de trabajo en general desde el punto
de
vista económico.
10. - 2. - Los contratos de trabajo con resultados verificables.
10. - 3. - Contratos a largo plazo y mercados internos.
10. - 4. – El caso concreto de los contratos implícitos.

Tema 11. - La formación de los salarios (3): Las negociaciones
colectivas.
11. - 1. - Los sindicatos y las negociaciones colectivas.
11. - 2. - Las teorías de la negociación.
11. - 3. - La oposición insiders – outsiders.
11. - 4. – Inversión y comportamiento sindical.

III. - Teorías explicativas del paro.

Tema 12. - El Modelo de la macroeconomía clásico.
12. - 1. - La Ley de Say: una visión desde la oferta.
12. - 2. - La Ley de Say: una visión desde la demanda.
12. - 3. - El mercado de dinero en el modelo clásico.
12. - 4.- Las consecuencias desde la visión del mercado trabajo.

Tema 13. – El modelo macroeconómico keynesiano (1): El modelo básico.
13. - 1. – Las críticas keynesianas al modelo clásico.
13. - 2. – Determinantes del nivel de ingresos y empleo a corto plazo.
13. - 3. – El papel del gobierno en el modelo keynesiano.

Tema 14. – El modelo macroeconómico keynesiano (2): El modelo ampliado.
14. - 1. – La demanda de dinero y la teoría del tipo de interés.
14. - 2. – El equilibrio agregado.
14. - 3. - La determinación de los precios.

Tema 15. -  El modelo macroeconómico keynesiano (3): La relación entre
empleo
e inflación.
15. - 1. – La curva de Phillips a corto plazo.
15. - 2. - La curva de Phillips a largo plazo y la NAIRU.
15. - 3. – La histeresis de la curva de Phillips y sus consecuencias para
las
políticas de empleo.

IV. -  Otros aspectos macroeconómicos de la explicación del paro.

Tema 16. – Creación y destrucción del empleo.
16. - 1. – El proceso de creación y destrucción de empleo.
16. - 2. – El equilibrio en el mercado de trabajo: adecuación entre empleo
y
paro.
16. – 3. – La dinámica del paro y de la creación de empleo.

Tema 17. – El paro y las negociaciones salariales.
17. - 1. – Las negociaciones colectivas: salarios y paro.
17. - 2. – Influencias de las contribuciones obligatorias y las
prestaciones
sociales.
17. - 3. – Corporativismo, negociaciones colectivas y paro.

Tema 18. -  Capital humano y desempleo.
18. -1. – Desigualdad de salarios y riesgo de paro.
18. -2. – Deformación de las estructuras de la demanda de trabajo y del
paro.
18. -3. – Niveles de educación y niveles de paro.

Tema 19. – Desempleo y discriminación.
19. - 1. – La discriminación laboral y la segmentación del mercado de
trabajo.
19. - 2. – Teorías económicas sobre la discriminación.
19. - 3. – Los efectos generales de la discriminación sobre el paro.

V.- El caso particular español.

Tema 20. – El mercado de trabajo en España.
20. - 1. – Fuentes de información del mercado de trabajo.
20. - 2. – La evolución del mercado de trabajo en España y sus diversas
interpretaciones.
20. - 3. – Las políticas en el mercado de trabajo.

Metodología

Esta asignatura sólo tiene una actividad que es el examen final.
El mismo consistirá en una prueba con 40 preguntas tipos test.

Criterios y Sistemas de Evaluación

El método de evaluación de los conocimientos adquiridos en esta
asignatura consiste en la realización de una prueba final.Esta prueba
consta de un test eliminatorio de 40 preguntas. El plazo máximo para la
realización de la prueba será de una hora.

Recursos Bibliográficos

BLANCHARD,O.(2000); Macroeconomía, Prentice Hall, Madrid.

CAHUC, P.; ZYBELBERG, G.(2001); Les marchés du travail, De Boeck,
Bruselas

CAHUC, P.; ZYBELBERG, G.(1996); Economie du travail, De Boeck, Bruselas

DOLADO, J. J; JIMENO, J. F.(comps.) (1995): Estudios sobre el
funcionamiento
del Mercado de trabajo, FEDEA, Madrid.

ESPINA, A.; FINA, L.; LORENTE, J. R. (comps.) (1985): Estudios de economía
del
trabajo en España. I Oferta y Demanda de Trabajo, Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, Madrid.

ESPINA, A.; FINA, L.; SAEZ, F. (comps.)(1987): Estudios de economía del
trabajo
en España. II Salarios y Política de Rentas, Ministerio de Trabajo y
Seguridad
Social, Madrid

FINA SANGLAS, L. (2001); El reto del empleo; McGraw-Hill. Madrid.

LAYARD, R.; NICKELL, S.; JACKMAN, R. (1994): El paro. Los resultados
macroeconómicos y el mercado de trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, Madrid.

McCONNELL, C. R.; BRUE, S. (2002): Economía Laboral, McGraw-Hill, Madrid.

PINDYCK, R. S.; RUBINFELD, D.L. (2001): Microeconomía, Prentice Hall,
Madrid.

RECIO, A. (1997): Economía laboral, Ed. McGraw-Hill, Madrid.

REYNOLDS, M. (1995); Economics of Labor, South Western College
Publishing

RIFKIN, J. (1995); The end of work, J. P. Tarcher / G. P. Putnam’s Sons,
Nueva
York.

SOLOW, R.(1992): El mercado de trabajo como institución social, Alianza,
Madrid.

TOHARIA, L. (comp.) (1983): El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones,
Alianza, Madrid.

TOHARIA, L. (dir.) (1998): El mercado de trabajo en España, Ed. McGraw-
Hill,
Madrid.




ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303032 ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN Créditos Teóricos 3
Descriptor   POLITICAL ECONOMICS OF GLOBALIZATION Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Enrique Fernández Pérez-Rendón

Objetivos

Analizar los efectos del proceso de globalización de la actividad
economica
sobre el desarrollo humano, desde la perspectiva de la economia politica.

Programa

Tema 1.- Variantes de la globalización
Tema 2.- Criterios metodologicos para el analisis de la globalización
Tema 3.- El sistema economico capitalista
Tema 4.- Perspectiva historica del proceso de globalización
Tema 5.- La globalización economica:Finanzas
Tema 6.- La globalizacion economica:Comercio
Tema 7.- La globalizacion economica:Produccion
Tema 8.- La globalizacion economica:Demanda,Consumo,Necesidades
Tema 9.- La globalizacion economica:Agentes
Tema 10.-La globalizacion economica:El sistema economico capitalista en su
conjunto
Tema 11.-Articulacion del espacio,problemas emergentes y logicas
reguladoras

Metodología

ASIGNATURA CON SOLO ACTIVIDAD EXAMEN
Tutorias:
Las tutorias de la asignatura se plantearan en base a dos modalidades:
a)de manera presencial en el despacho del profesor segun el horario
establecido para ello.
b)a traves de consultas por el correo electronico institucional del
profesor enrique.perezrendon@uca.es.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación para la calificación final se determinará a traves de dos
pruebas, una de caracter obligatorio y otra  voluntaria por parte del
alumno.
La obligatoria es la realización de una prueba teorica-practica escrita al
finalizar el cuatrimestre, a efectuar en la fecha preestablecida por el
Centro.
La prueba voluntaria consiste en la realización por parte del alumno de un
trabajo individual tutorizado por el profesor, sobre temas relativos al
fenómeno de la globalización económica en todas sus vertientes que será
realizado y presentado a lo largo del cuatrimestre.
La prueba teorica-practica se compondrá de preguntas de contestación
libre,
problemas y casos practicos, valorandose el grado de concisión conseguido,
la
claridad en la exposición, la perfeccion de los graficos, el proceso de
razonamiento seguido y la exclusión de divagación. Puntuandose la misma
sobre una base 10 siendo la calificación final la media aritmetica del
total
de
puntuaciones individuales obtenidas, si bien la existencia de un tercio de
preguntas sin contestar determinará automáticamente la calificación de
suspenso.
En el supuesto de que el alumno solamente realice la prueba teórica-
practica
la
calificacion final será la expresada anteriormente. Si el alumno opta por
realizar el trabajo practico, la calificación final estara formada por la
agregacion de la obtenida en la prueba teorico-practica que tendra un peso
del
70% de la misma,y de la obtenida en el trabajo practico con un peso del
30%
restante

Recursos Bibliográficos

MARTINEZ GONGALEZ-TABLAS,A. Economia Politica de la Globalización. Ariel
Ediciones, 2000
ARRIOLA,J.; GUERRERO,D. La nueva Economia Politica de la Globalización.
Servicio Editorial de la Universidad del Pais Vasco, 2000
BAREA, M.; BILLON,M.Globalizacion y Nueva Economia. Encuentro, 2000
CALVO HORNERO, ANTONIA (Coord). Economía Mundial y Globalización. Minerva
Ediciones, 2004
DE LA DEHESA, GUILLERMO; Comprender la globalización. Economía Alianza
Editorial, 2ª Edición, 2004
DE LA DEHESA, GUILLERMO; Globalización desigualdad y pobreza. Alianza
Editorial 2003
NAVARRO,V.Globalización Economica, Poder Politico y Estado de Bienestar.
Ariel
Editores, 2000
REQUEIJO, J. Economia Mundial. McGraw-Hill 2ª Edición. Madrid, 2001
RABANAL, P. ; GONZALEZ,C; ORTEGA,P.Entorno Economico Actual. International
Thomson Publish, 2003




ECONOMÍA SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10407041 ECONOMÍA SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL Créditos Teóricos 4
Título 10407 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de economía. Se pueden adquirir cursando la asignatura de
formación básica “Economía”.

 

Recomendaciones

La asignatura es muy actual y está muy relacionada con la realidad, con la
evolución de los diferentes marcos territoriales y con el papel de la Economía
Social como elemento dinamizador. Por esta razón es muy aconsejable, además de
llevar la asignatura al día, estar atentos a los acontecimientos socioeconómicos
que están sucediendo a
nivel mundial y nacional y analizarlos, interpretarlos y criticarlos
justificadamente. Es necesario el fomento de la lectura económica en general y de
la economía social en particular.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª DEL CARMEN PÉREZ GONZÁLEZ S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C10 Capacidad de trabajo en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL
C16 Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo GENERAL
C23 Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica GENERAL
C59 Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL AL EMPLEO, SOBRE TODO EN ÉPOCAS DE CRISIS
R4 ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN ANDALUCÍA: EMPLEO, SECTORES, TEJIDO PRODUCTIVO, CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR SOCIAL.
R1 CONOCER LA REALIDAD JURÍDICA Y ECONÓMICA DE LA ECONOMÍA SOCIAL
R2 CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL COMO ELEMENTO DINAMIZADOR DEL TERRITORIO

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases presenciales de teoría:
Exposiciones de contenidos, análisis de
competencias y
explicaciones por parte del profesor y
demostración de capacidades,
habilidades y
conocimientos por parte del alumno en el
aula.
32 C1 C10 C16 C23 C59
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas: Sesiones de trabajo,
resolución de problemas y análisis de
casos individuales y /o en grupos de
alumnos, supervisadas por el profesor
16 C1 C10 C16 C23 C59
10. Actividades formativas no presenciales
TRABAJOS INDIVIDUALES:  10 horas.-
TRABAJOS EN GRUPO:     10 horas.-
HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO: 71 horas.-

Búsqueda de información y realización de
trabajos:
Cada alumno deberá hacer un trabajo
individual y también deberá hacerse uno
en grupo de alumnos sobre el contenido
de la asignatura, con un aplicación
práctica. Dichos trabajos serán
presentados en forma oral y/o escrita
ante toda la clase.
91 C1 C10 C16 C23 C59
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías colectivas (grupos de trabajo)
e individuales presenciales y/o
virtuales con objeto de resolver dudas,
ampliar explicaciones y facilitar y
mejorar los métodos de trabajos de
profesor y alumnos.
La asignatura se incorporará al campus
virtual.-

2
12. Actividades de evaluación
Prueba de conocimientos teóricos y
prácticos adquiridos y trabajos
prácticos presentados a lo largo del
curso, que permiten obtener una
evaluación objetiva de las
competencias
adquiridas por el alumno.
6 C1 C10 C16 C23 C59
13. Otras actividades
Seminarios: Sesiones monográficas y/o
mesa redonda y/o debates de
temas de actualidad relacionados con el
papel de la Economía Social en el
desarrollo territorial
3 C1 C10 C16 C23 C59

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1.        Asistencia a clases teóricas, prácticas, seminarios y tutorías.
2.        Participación activa.
3.        Pruebas escritas y orales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas, seminarios y tutorías.- Pruebas escritas y orales de las actividades prácticas a nivel individual y/o en grupo: presentación escrita y/u oral de los trabajos, problemas, análisis de casos, y documentos requeridos a lo largo del curso. 25% Control de asistencia aleatorio o diario y valoración y evaluación de las participaciones. Valoración y evaluación de las participaciones, así como de las exposiciones, según los criterios de: Conocimiento, sistematización, claridad, crítica justificada, propuestas personales o de grupo, etc… 25%
  • Profesor/a
C1 C10 C16 C23 C59
Una prueba escrita final sobre los conocimientos teóricos y prácticos realizada en cada una de las convocatorias oficiales. 75% Una prueba tipo test con 40 preguntas, cada una con cuatro opciones y solo una es correcta, siguiendo los siguientes criterios de valoración: pregunta bien contestada un punto, mal contestada (-0,33 puntos), no contestada 0 puntos. Hay que sacar 20 puntos netos para superar la prueba. 75%
  • Profesor/a
C1 C10 C16 C23 C59

 

Procedimiento de calificación

El 75% de la nota final la proporciona la prueba final y el otro 25% se obtiene a
partir de la asistencia y de la participación activa, las pruebas prácticas y
realización y exposición de trabajos, según lo siguiente:

Prueba escrita final teórica y práctica (75%)

Asistencia y participación:(15%)
Asistencia y participación activa a clases teóricas (5%)
Realización de prácticas (5%)
Asistencia a Actividades y/o, Seminarios y realización  del
correspondiente informe-resumen (5%)

Realización y exposición, en su caso, del trabajo individual (5%)
Realización y exposición, en su caso, del trabajo de grupo (5%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.-        CONCEPTOS BÁSICOS Y CARACTERÍSTICAS
GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL y
DEL DESARROLLO LOCAL.

2.-        ECONOMÍA SOCIAL, EMPLEO, AUTOEMPLEO Y
CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO LOCAL.-

3.-        EL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN LA ECONOMÍA
ACTUAL.-

4.-        LA ECONOMÍA SOCIAL EN  ANDALUCIA.-

5.-     EL PAPEL DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN LA
ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DE FUTURO.-

        
C1 C10 C16 C23 C59 R3 R4 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BAREA TEJEIRO, J. (1990): “Concepto y agentes de la economía social”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa nº 8, octubre, pp.109-117.   BAREA TEJEIRO, J (1991): “La economía social en España”, en Revista de Economía y Sociología del Trabajo, nº 12, pp. 8-16, Ministerio de Trabajo. BAREA TEJEIRO J. (2008): “El concepto científico de economía social desde la  perspectiva actual”, en Temas para el Debate nº 167, Octubre, ISSN: 1134-6574   MONZON, CAMPOS, J. L. (1987): “La Economía Social en España” en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 0, pp. 19-29 MOZAS MORAL, A., BERNAL JURADO, E. (2006): ”Desarrollo territorial  y economía social”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 55, agosto, pp. 125-140. PÉREZ GONZÁLEZ, Mª DEL CARMEN (2010): "Desarrollo Local y Economía Social", en BARROSO, M.O.  y FLORES, D.  (Coord.) (2010): Teoría y estrategias de Desarrollo Local, Ed. UNIA, Huelva, pp. 271-306.     FUENTES ELECTRÓNICAS:   - CEPES - CIRIEC - Instituto Estadístico de Andalucía (IEA)  - INE A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas.

 

Bibliografía Específica

 BAREA TEJEIRO J. (2003): "La economía social en España:realidad y perspectiva", en La Economía Social y el Tercer Sector, Escuela Libre Editorial.   BAREA TEJEIRO J. (2008): “El concepto científico de economía social desde la  perspectiva actual”, en Temas para el Debate nº 167, Octubre, ISSN: 1134-6574.   BAREA, J. y MONZÓN, J. L. (directores) (1992): Libro Blanco de la Economía Social en España, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid. CHAVES ÁVILA, R., MONZÓN CAMPOS, J. L (2006): La Economía Social en la Unión Europea, Comité Económico y Social Europeo, mimeo.   GARCÍA MARCOS, C. (1997): “Papel de la Economía Social en la construcción europea”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 25, abril, pp. 11-27 JULIÁ IGUAL, J. F. (Coord.): Economía Social. La actividad económica al servicio de las personas. Colección   Mediterráneo Económico. MORALES, A. C. (1995): “Las cooperativas como acción colectiva: una reflexión desde el ámbito rural andaluz”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa,  nº 18, julio, pp. 57-82. RODRIGUEZ COHARD, J. C. y MOZAS MORAL, A. (2000): “La economía social: agente de cambio estructural en el cambio social”, Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario, nº 4, pp. 7-18.   SANCHIS PALACIO, J. R., CAMPOS CLIMEN, V. (2005): “Inserción Sociolaboral, Economía Social y Desarrollo Local. Estudio empírico sobre la realidad actual del Agente de Empleo y Desarrollo Local en España” en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 52, agosto, pp. 279-306. TOMAS CARPI, J. (1997): "La economía social en un mundo en transformación", en   TOMAS CARPI, J. (2008): “El desarrollo local sostenible en clave estratégica”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 61, agosto, pp. 73-101   FUENTES ELECTRÓNICAS: - CEPES - CIRIEC - Europa. Unión Europea - Instituto Estadístico de Andalucía (IEA) - INE - OCDE A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 25, abril,  pp. 83-115.

 

Bibliografía Ampliación

BARROSO, M.O.  y FLORES, D.  (Coord.) (2010): Teoría y estrategias de Desarrollo Local, Ed. UNIA, Huelva. VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1999): Desarrollo, redes e innovación: lecciones sobre desarrollo endógeno, Pirámide. Madrid.   VÁZQUEZ BARQUERO, A. (2005): Las nuevas fuerzas del desarrollo. Antonio Bosch Editor, Barcelona FUENTES ELECTRÓNICAS:     - BANCO DE ESPAÑA - EUROSTAT - OCDE A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas.





ECONOMÍA SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404041 ECONOMÍA SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de economía. Se pueden adquirir cursando la asignatura de
formación básica “Economía”.

 

Recomendaciones

La asignatura es muy actual y está muy relacionada con la realidad, con la
evolución de los diferentes marcos territoriales y con el papel de la Economía
Social como elemento dinamizador. Por esta razón es muy aconsejable, además de
llevar la asignatura al día, estar atentos a los acontecimientos socioeconómicos
que están sucediendo a
nivel mundial y nacional y analizarlos, interpretarlos y criticarlos
justificadamente. Es necesario el fomento de la lectura económica en general y de
la economía social en particular.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª DEL CARMEN PÉREZ GONZÁLEZ S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C10 Capacidad de trabajo en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL
C16 Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo GENERAL
C23 Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica GENERAL
C59 Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL AL EMPLEO, SOBRE TODO EN ÉPOCAS DE CRISIS
R4 ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN ANDALUCÍA: EMPLEO, SECTORES, TEJIDO PRODUCTIVO, CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR SOCIAL.
R1 CONOCER LA REALIDAD JURÍDICA Y ECONÓMICA DE LA ECONOMÍA SOCIAL
R2 CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL COMO ELEMENTO DINAMIZADOR DEL TERRITORIO

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases presenciales de teoría: Exposiciones de
contenidos, análisis de competencias y
explicaciones por parte del profesor y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos por parte del alumno en el aula.

32 C1 C10 C16 C23 C59
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas: Sesiones de trabajo,
resolución de problemas y análisis de casos
individuales y /o en grupos de  alumnos,
supervisadas por el profesor.
16 C1 C10 C16 C23 C59
10. Actividades formativas no presenciales
TRABAJOS INDIVIDUALES:  10 horas.-
TRABAJOS EN GRUPO:     10 horas.-
HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO: 71 horas.-

Búsqueda de información y realización de
trabajos:
Cada alumno deberá hacer un trabajo individual y
también deberá hacerse uno en grupo de alumnos
sobre el contenido de la asignatura, con un
aplicación práctica. Dichos trabajos serán
presentados en forma oral y/o escrita ante toda
la clase.
91 C1 C10 C16 C23 C59
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías colectivas (grupos de trabajo) e
individuales presenciales y/o virtuales con
objeto de resolver dudas, ampliar explicaciones y
facilitar y mejorar los métodos de trabajos de
profesor y alumnos.
La asignatura se incorporará al campus virtual.-
2
12. Actividades de evaluación
Prueba de conocimientos teóricos y prácticos
adquiridos y trabajos prácticos presentados a lo
largo del curso, que permiten obtener una
evaluación objetiva de las competencias
adquiridas por el alumno.
6 C1 C10 C16 C23 C59
13. Otras actividades
Seminarios: Sesiones monográficas y/o mesa
redonda y/o debates de
temas de actualidad relacionados con el papel de
la Economía Social en el desarrollo territorial.
3 C1 C10 C16 C23 C59

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1.        Asistencia a clases teóricas, prácticas, seminarios y tutorías.
2.        Participación activa.
3.        Pruebas escritas y orales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas, seminarios y tutorías.- Pruebas escritas y orales de las actividades prácticas a nivel individual y/o en grupo: presentación escrita y/u oral de los trabajos, problemas, análisis de casos, y documentos requeridos a lo largo del curso. 25% Control de asistencia aleatorio o diario y valoración y evaluación de las participaciones. Valoración y evaluación de las participaciones, así como de las exposiciones, según los criterios de: Conocimiento, sistematización, claridad, crítica justificada, propuestas personales o de grupo, etc… 25%
  • Profesor/a
C1 C10 C16 C23 C59
Una prueba escrita final sobre los conocimientos teóricos y prácticos realizada en cada una de las convocatorias oficiales. 75% Una prueba tipo test con 40 preguntas, cada una con cuatro opciones y solo una es correcta, siguiendo los siguientes criterios de valoración: pregunta bien contestada un punto, mal contestada (-0,33 puntos), no contestada 0 puntos. Hay que sacar 20 puntos netos para superar la prueba. 75%
  • Profesor/a
C1 C10 C16 C23 C59

 

Procedimiento de calificación

El 75% de la nota final la proporciona la prueba final y el otro 25% se obtiene a
partir de la asistencia y de la participación activa, las pruebas prácticas y
realización y exposición de trabajos, según lo siguiente:

Prueba escrita final teórica y práctica (75%)

Asistencia y participación:(15%)
Asistencia y participación activa a clases teóricas (5%)
Realización de prácticas (5%)
Asistencia a Actividades y/o, Seminarios y realización  del
correspondiente informe-resumen (5%)

Realización y exposición, en su caso, del trabajo individual (5%)
Realización y exposición, en su caso, del trabajo de grupo (5%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.-  CONCEPTOS BÁSICOS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL y DEL DESARROLLO LOCAL.

2.-  ECONOMÍA SOCIAL, EMPLEO, AUTOEMPLEO Y CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO LOCAL.-

3.-  EL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN LA ECONOMÍA ACTUAL.-

4.-  LA ECONOMÍA SOCIAL EN  ANDALUCIA.-

5.-     EL PAPEL DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN LA ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DE FUTURO.-
        
C1 C10 C16 C23 C59 R3 R4 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BAREA TEJEIRO, J. (1990): “Concepto y agentes de la economía social”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa nº 8, octubre, pp.109-117.   BAREA TEJEIRO, J (1991): “La economía social en España”, en Revista de Economía y Sociología del Trabajo, nº 12, pp. 8-16, Ministerio de Trabajo. BAREA TEJEIRO J. (2008): “El concepto científico de economía social desde la  perspectiva actual”, en Temas para el Debate nº 167, Octubre, ISSN: 1134-6574   MONZON, CAMPOS, J. L. (1987): “La Economía Social en España” en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 0, pp. 19-29 MOZAS MORAL, A., BERNAL JURADO, E. (2006): ”Desarrollo territorial  y economía social”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 55, agosto, pp. 125-140. PÉREZ GONZÁLEZ, Mª DEL CARMEN (2010): "Desarrollo Local y Economía Social", en BARROSO, M.O.  y FLORES, D.  (Coord.) (2010): Teoría y estrategias de Desarrollo Local, Ed. UNIA, Huelva, pp. 271-306.     FUENTES ELECTRÓNICAS:   - CEPES - CIRIEC - Instituto Estadístico de Andalucía (IEA)  - INE A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas.

 

Bibliografía Específica

  BAREA TEJEIRO J. (2003): "La economía social en España:realidad y perspectiva", en La Economía Social y el Tercer Sector, Escuela Libre Editorial.   BAREA TEJEIRO J. (2008): “El concepto científico de economía social desde la  perspectiva actual”, en Temas para el Debate nº 167, Octubre, ISSN: 1134-6574.   BAREA, J. y MONZÓN, J. L. (directores) (1992): Libro Blanco de la Economía Social en España, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid. CHAVES ÁVILA, R., MONZÓN CAMPOS, J. L (2006): La Economía Social en la Unión Europea, Comité Económico y Social Europeo, mimeo.   GARCÍA MARCOS, C. (1997): “Papel de la Economía Social en la construcción europea”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 25, abril, pp. 11-27 JULIÁ IGUAL, J. F. (Coord.): Economía Social. La actividad económica al servicio de las personas. Colección   Mediterráneo Económico. MORALES, A. C. (1995): “Las cooperativas como acción colectiva: una reflexión desde el ámbito rural andaluz”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa,  nº 18, julio, pp. 57-82. RODRIGUEZ COHARD, J. C. y MOZAS MORAL, A. (2000): “La economía social: agente de cambio estructural en el cambio social”, Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario, nº 4, pp. 7-18.   SANCHIS PALACIO, J. R., CAMPOS CLIMEN, V. (2005): “Inserción Sociolaboral, Economía Social y Desarrollo Local. Estudio empírico sobre la realidad actual del Agente de Empleo y Desarrollo Local en España” en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 52, agosto, pp. 279-306. TOMAS CARPI, J. (1997): "La economía social en un mundo en transformación", en   TOMAS CARPI, J. (2008): “El desarrollo local sostenible en clave estratégica”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 61, agosto, pp. 73-101   FUENTES ELECTRÓNICAS: - CEPES - CIRIEC - Europa. Unión Europea - Instituto Estadístico de Andalucía (IEA) - INE - OCDE A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 25, abril,  pp. 83-115.

 

Bibliografía Ampliación

BARROSO, M.O.  y FLORES, D.  (Coord.) (2010): Teoría y estrategias de Desarrollo Local, Ed. UNIA, Huelva. VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1999): Desarrollo, redes e innovación: lecciones sobre desarrollo endógeno, Pirámide. Madrid.   VÁZQUEZ BARQUERO, A. (2005): Las nuevas fuerzas del desarrollo. Antonio Bosch Editor, Barcelona FUENTES ELECTRÓNICAS:     - BANCO DE ESPAÑA - EUROSTAT - OCDE A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas.





ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 205016 ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Créditos Teóricos 4
Descriptor   INDUSTRIAL ECONOMICS AND ORGANIZATION Créditos Prácticos 2
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 4      
Créditos ECTS 4,8      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

José Francisco Pendás Ruiz (Responsable de la asignatura)

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

La asignatura Economía y Organización Industrial se encuadra en el
cuarto curso de la titulación de Ingeniería Química y proporciona a
los estudiantes una visión global de la Economía. Durante el periodo
temporal de impartición de la asignatura se analizarán los conceptos
teóricos fundamentales de la Ciencia Económica así como las
aplicaciones más relevantes de los mismos.

Recomendaciones

El alumno debe tener conocimientos matemáticos y capacidad de entender
el análisis gráfico.
Es fundamental tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los
conceptos a través de la comprensión de su contenido.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organizar y planificar
- Comunicación oral y escrita en la propia lengua
- Resolución de Problemas

PERSONALES:
- Trabajo en equipo

SISTEMICAS
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
- Aprendizaje autónomo
- Habilidad para trabajar de forma autónoma

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Realizar evaluaciones económicas
    - Establecer la viabilidad económica de un proyecto
    - Conocer las diversas facetas de la actividad económica tanto a
    través de los mercados microeconómicos como macroeconómicos a un
    nivel introductorio y básico.
    - Conocer las relaciones entre la oferta y la demanda de un bien,
    entender el comportamiento racional del consumidor en el mercado,
    analizar  la estructura de costes y el volumen de producción de las
    empresas y  entender las características de los mercados.
    - Capacidad para emitir una opinión razonada en relación con los
    fenómenos económicos con los que convive  y presentación adecuada de
    los aspectos de la actividad económica que corresponda.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Calcular
    - Poner en marcha
    - Evaluar
    - Manejar adecuadamente la terminología económica
    - Saber expresarse y redactar convenientemente
    - Organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente.
    
    
  • Actitudinales:

    - Disciplina
    - Participación
    - Cooperación
    
    

Objetivos

El objetivo fundamental perseguido con esta asignatura es el de que los
estudiantes se familiaricen con las diversas facetas de la actividad
económica, tanto a través de los mercados microeconómicos como
macroeconómicos, a un nivel introductorio y básico. En consecuencia, se
pretende que el alumnado capte las distintas posibilidades que se le
plantea a cualquier empresa con el fin de instalarse en una estructura
determinada de mercado microeconómico y las diferencias existentes entre
tales estructuras. Para ello, resulta necesario, pues, analizar el
comportamiento tanto de los hogares, o economías domésticas, a la hora de
demandar bienes y servicios con el fin de eliminar sus necesidades, como
el de las empresas, o unidades de producción, como oferentes
de tales bienes y servicios con el fin de obtener el máximo beneficio.
También resulta necesario que, al mismo tiempo, el alumno tome conciencia
del entorno macroeconómico que rodea a las empresas y a los consumidores,
por lo que debe familiarizarse con las principales magnitudes que componen
el escenario macroeconómico de un país. Se pretende, en definitiva,
dotar al estudiante de conocimientos generales relativos a la Economía
para poder aplicarlos a una determinada estrategia empresarial y que
conozcan y comprendan hechos esenciales, conceptos, principios y teorías
relacionadas con la economía y sean capaces de analizar las políticas
económicas.

Programa

Primera parte: Conceptos económicos básicos

Tema 1.- La Economía: concepto y problemas fundamentales
1. La Economía como ciencia. Concepto y clasificación
2. Las variables en la Ciencia Económica
3. Los recursos de una sociedad. La Frontera de Posibilidades de la
Producción
4. Los agentes económicos

Segunda parte: Microeconomía

Tema 2.- La demanda, la oferta y el equilibrio del mercado
1. El mercado. Concepto y clasificación
2. Demanda, oferta y el mecanismo del mercado
3. Desplazamientos de las curvas de demanda y oferta
4. La fijación de precios obligatorios

Tema 3.- El concepto de elasticidad
1. Elasticidad de demanda-precio: factores determinantes
2. Elasticidad cruzada
3. Elasticidad renta
4. Elasticidad de la oferta: factores determinantes

Tema 4.- El comportamiento económico de la familia como demandante de
bienes
y servicios
1. Introducción al equilibrio del consumidor
2. Enfoque cardinal o análisis marginal del consumidor
3. Enfoque ordinal o análisis preferencial del consumidor

Tema 5.- El comportamiento económico de la empresa como oferente de bienes
y servicios: la producción y los costes
1. La función de producción
2. Eficiencia técnica y eficiencia económica.
3. La producción con un factor variable. Concepto de producto total, medio
y marginal. La relación entre las curvas de producto total, medio y
marginal.
4. La producción con dos factores variables: isocuantas de la producción y
la región económica de la producción.
5. Los rendimientos de escala
6. Los costes a corto plazo. Obtención de la curva del coste variable,
fijo y total. Representación gráfica de las curvas de costes medios o
unitarios.
7. El objetivo de la empresa: la maximización del beneficio


Tema 6.- Análisis de los mercados
1. El mercado de competencia perfecta y sus condicionantes
2. La curva de oferta de la industria competitiva a corto plazo
3. El equilibrio competitivo a corto plazo
4. Concepto y características del monopolio
5. El monopolista maximizador del beneficio
6. Inexistencia de la curva de oferta del monopolio
7. Otras estructuras de mercado

Tema 7.- El mercado del factor capital
1.Introducción
2.Diferencia entre Activos Reales y Activos Financieros
3.El Comportamiento de las familias como oferentes de ahorro
4.El comportamiento de las empresas como demandantes de inversión

Tercera parte: Macroeconomía

Tema 8.- La actividad económica agregada en la economía real
1. Introducción al enfoque macroeconómico de la agregación
2. La actividad económica del sector privado
3. La delimitación del sector público y su actividad económica
4. La actividad económica con el resto del mundo: la balanza de pagos y
los tipos de cambio

Tema 9.- Aspectos Macroeconómicos
1. El Producto Nacional: origen, medición y características
2. La medición del crecimiento.
3. La inflación.
4. El desempleo
5. La actividad económica agregada en la economía financiera:
la Financiación de la actividad económica: el dinero, los bancos
comerciales y la creación de dinero, El Banco Central y El Banco Central
Europeo.

Actividades

Dado que en el curso académico 2013-2014 se extingue el cuarto curso de la
titulación, la actividad a realizar en la asignatura Economía y Organización
Industrial será el examen en las fechas que indique el Decanato.

Metodología

Todo el material puesto a disposición del alumnado durante el curso académico
2012-2013, en concreto, las transparencias vistas en clase y la relación de
problemas, se colgará en el Campus virtual de la Universidad de Cádiz. Asímismo
el material didáctico referido se pone a disposición del alumnado en formato
papel, en la copistería de la Facultad de Ciencias.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40,8  
    • Preparación de Trabajo Personal: 17  
    • ...
      Preparación del
      examen 24,7
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
El alumno dispondrá de un horario de tutoría como el que
se ha venido estableciendo hasta la actualidad, en las que
podrá realizar preguntas concretas sobre los contenidos de
la asignatura o plantear otros temas académicos
relacionados con la asignatura.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación del aprendizaje conseguido por el alumno se llevará a
cabo mediante exámenes escritos.
* Examen (100%).  Evaluará los conocimientos adquiridos en la asignatura
Calificación máxima del examen: 10 puntos.
Calificación mínima para superar el examen y aprobar la asignatura: 5 puntos.







Recursos Bibliográficos

Básica
Mankiw, N. Gregory (2004): Principios de Economía (3ª ed.). McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
Mochón Morcillo, F. (2000): Economía. Teoría y Política (5ª Ed.). McGraw-
Hill
Interamericana de España, Madrid.

Complementaria
Fischer, S., Dornbusch, R. y Schmalensee, R. (1989): Economía (2ª ed.).
McGraw-
Hill Interamericana de España, Madrid.
Lipsey, R. G. (1999): Introducción a la economía positiva (13ª Ed.).
Vicens
Vives, Barcelona.
Mochón Morcillo, F. (1994): Economía. Teoría y Política. Libro de
Problemas
(3ª Ed.). McGraw-Hill Interameri-cana de España, Madrid.
Samuelson P., y Nordhaus, W. (2002): Economía (17ª ed.). McGraw-Hill
Interamericana de México, Madrid.
Robert H. Frank. Microeconomía y Conducta. Editorial: Mc.Graw-Hill






ENTORNO ECONÓMICO MUNDIAL Y NACIONAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506027 ENTORNO ECONÓMICO MUNDIAL Y NACIONAL Créditos Teóricos 4
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura es necesario que el alumno haya cursado las
asignaturas de:

- Instrumentos para el análisis del entorno económico
- Macroeconomía
- Estadística

 

Recomendaciones

La asignatura es muy actual y está muy relacionada con la realidad presente y
reciente. Por esta razón es muy aconsejable además de llevar la asignatura al
día, estar atentos a los acontecimientos socioeconómicos que están sucediendo a
nivel mundial y nacional y analizarlos, interpretarlos y criticarlos
justificadamente. Es necesario el fomento de la lectura económica.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL BLANCO CANTO N
MANUEL GÓMEZ LUQUE N
MERCEDES JIMÉNEZ GARCÍA N
Mª DEL CARMEN PÉREZ GONZÁLEZ S
Mª DEL CARMEN PÉREZ PEÑA N
MIGUEL ANGEL PINTO GANFORNINA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
b.1.11 Conceptos de Macroeconomía ESPECÍFICA
b.2.17 Capacidad para comprender los procesos de internalización y las implicaciones internacionales de las gestión empresarial ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer el modelo económico español y su interrelación en el ámbito comunitario.
R1 Conocer los principales procesos de integración a nivel mundial, con especial referencia a la Unión Europea.-
R3 Dar respuesta y posibles soluciones a los problemas derivados del análisis del entorno mundial y nacional.
R2 Llegar a analizar y a interpretar los procesos de internacionalización y las implicaciones internacionales con capacidad de autocrítica justificada.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases presenciales de teoría: Exposiciones de
contenidos, análisis de competencias y
explicaciones por parte del profesor y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos por parte del alumno en el aula
32 a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.2.17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas: Sesiones de trabajo, resolución
de problemas y análisis de casos individuales y /
o en grupos de  alumnos, supervisadas por el
profesor.
16 a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.2.17
10. Actividades formativas no presenciales
TRABAJOS INDIVIDUALES:  8 horas.-
TRABAJOS EN GRUPO:     10 horas.-
HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO: 71 horas.-

Búsqueda de información y realización de
trabajos: Cada alumno o grupo de alumnos elegirá
una actividad económica, un sector, empresa
determinada, territorio, mercado, producto, etc…
para hacer el análisis y lo presentará en forma
oral y escrita ante toda la clase.
Contenido del análisis: Impacto del entorno
económico mundial, europeo y nacional sobre el
tema elegido.
89 a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.2.17
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías colectivas (grupos de trabajo) e
individuales presenciales
y/o virtuales con objeto de resolver dudas,
ampliar explicaciones y
facilitar y mejorar los métodos de trabajos de
profesor y alumnos.
La asignatura se incorporará al campus virtual.-
4 a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.2.17
12. Actividades de evaluación
Prueba de conocimientos teóricos y prácticos
adquiridos y trabajos prácticos presentados a lo
largo del curso, que permiten obtener una
evaluación objetiva de las competencias
adquiridas por el alumno
6 Grande a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.2.17
13. Otras actividades
Seminarios: Sesiones monográficas y debates de
temas de actualidad económica mundial, europea y
española.
3 Grande a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.2.17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1.  Asistencia a clases teóricas y prácticas, seminario y tutorías.
2.  Participación activa.
3.  Pruebas escritas y orales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas, seminarios y tutorías.- Pruebas escritas y orales de las actividades prácticas a nivel individual y/o en grupo: presentación escrita y/u oral de los trabajos, problemas, análisis de casos, y documentos requeridos a lo largo del curso. 25% Control de asistencia aleatorio o diario y valoración y evaluación de las participaciones. Valoración y evaluación de las participaciones, así como de las exposiciones, según los criterios de: Conocimiento, sistematización, claridad, crítica justificada, propuestas personales o de grupo, etc… 25%
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.2.17
Una prueba escrita final sobre los conocimientos teóricos y prácticos realizada en cada una de las convocatorias oficiales. 75% Una prueba tipo test con 40 preguntas, cada una con cuatro opciones y solo una es correcta, siguiendo los siguientes criterios de valoración: pregunta bien contestada un punto, mal contestada (-0,33 puntos), no contestada 0 puntos. Hay que sacar 20 puntos netos para superar la prueba. 75%
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.2.17

 

Procedimiento de calificación

El 75% de la nota final la proporciona la prueba final y el otro 25% se obtiene a
partir de la asistencia y de la participación activa, las pruebas prácticas y
realización y exposición de trabajos, según lo siguiente:

Prueba escrita final teórica y práctica (75%)

Asistencia y participación:(15%)
Asistencia y participación activa a clases teóricas(5%)
Realización de prácticas (5%)
Asistencia a Actividades y/o, Seminarios y realización  del

correspondiente informe-resumen (5%)

Realización y exposición, en su caso, del trabajo individual (5%)
Realización y exposición, en su caso, del trabajo de grupo (5%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.2.         LA UNIÓN EUROPEA.

1.2.1. Formación, evolución, situación,  y tendencias de la U.E.
1.2.1.1.        La política monetaria y económica de la UE.-


1.2.2.        Impacto  sobre las unidades y los agentes económicos.

1.2.2.1.        Fondos de cohesión y estructurales en un marco global.-
1.2.2.2.        El presupuesto de la UE.-
1.2.2.3.        La zona euro y su papel a nivel mundial.-

1.2.3.        Impacto de la incorporación de nuevos países a la Unión Europea.

1.2.3.1.        Últimos procesos de ampliación de la UE y sus implicaciones socioeconómicas.
1.2.3.2.        UE versus UEM.

        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.2.6 b.2.17 R4 R1 R3 R2
            1.3.         RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES.

1.3.1.    Principales Organismos Económicos Internacionales e Instituciones Europeas y Españolas.

1.3.1.1.        FMI
1.3.1.2.        BCE
1.3.1.3.        BIRD
1.3.1.4.        Otros.-


1.3.2.        Su papel e influencia sobre los agentes económicos privados.

1.3.2.1.        Análisis de casos concretos de actuación.-
1.3.2.2.        Análisis económico de países.-

        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.2.6 b.2.17 R4 R1 R3 R2
            1.        ENTORNO ECONÓMICO MUNDIAL

1.1.        FORMACIÓN, SITUACIÓN Y TENDENCIAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL.

1.1.1.        El proceso de Globalización.-

1.1.1.1.        Definición y elementos clave en la globalización.-
1.1.1.2.        Principales áreas de la globalización y sus relaciones.-
1.1.1.3.        Implicaciones socioeconómicas de la globalización.-

1.1.2.        Las crisis de la economía mundial y su impacto sobre las unidades y los agentes
económicos.-

1.1.2.1.        Principales agentes y factores afectados.-
1.1.2.2.        Origen y evolución de la crisis mundial actual.-
1.1.2.3.        Incidencia sectorial, geográfica,socioeconómica, etc…

        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.2.6 b.2.17 R1 R3 R2
            
2.1 EL MODELO ECONÓMICO ESPAÑOL (I): FACTORES DE CRECIMIENTO

2.1.1.        Territorio y Población
2.1.2.        Capital y Tecnología
2.1.3.        Empresario y Empresas

        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.2.6 b.2.17 R4 R1 R3 R2
            2.2 EL MODELO ECONÓMICO ESPAÑOL (II): SECTORES PRODUCTIVOS

2.2.1.   Delimitación, evolución y características
2.2.2.   Productividad, precios y competitividad
2.2.3.   Situación actual

        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.2.6 b.2.17 R4 R1 R3 R2
            2.3 EL MODELO ECONÓMICO ESPAÑOL (III): ASPECTOS INSTITUCIONALES.

2.3.1.  Sector Público
2.3.2.  Mercado de Trabajo
2.3.3.  Sistema Financiero

        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.2.6 b.2.17 R4 R1 R3 R2
            2.4.    PRINCIPALES PROBLEMAS ECONÓMICOS ACTUALES Y SU IMPACTO SOBRE LOS AGENTES ECONÓMICOS

2.4.1.        Crisis mundial y sus características específicas en la UE y en España.

2.4.2.        Características comunes y específicas.
2.4.3.        Actuaciones y medidas correctivas.
2.4.4.        Análisis de casos concretos.

2.4.5.        Problemas de población, medio ambiente y desequilibrios territoriales.

2.4.5.1.        Incidencia dentro del ámbito de la globalización.-
2.4.5.2.        Repercusión de las medidas adoptadas en un marco global.-

        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.2.6 b.2.17 R4 R1 R3 R2
            2.        ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL


        
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.2.6 b.2.17 R4 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

GARCÍA DELGADO, J. L. (director) (1997) (1999) (2001) (2009) (2011): "Lecciones de Economía Española", Editorial Cívitas, ediciones 3ª, 4ª, 5ª,9ª. 10ª Madrid.
KRUGMAN/WELLS/GRADDY (2012): Fundamentos de Economía, 2ª ed. Ed. Reverté. Barcelona, México.REQUEIJO, J. (2006): Economía mundial, Editorial McGraw-Hill 3ª edición, Madrid.
TAMAMES, R. y HUERTA, B. (2010): Estructura económica internacional, 21ª edición, Alianza Editorial, Madrid.
TAMAMES, R. y RUEDA, A. (2000)(2008): "Estructura Económica de España", Alianza  Editorial 24ª edición, Madrid.
TUGORES QUES, J. (2005): Economía internacional  Editorial McGraw-Hill, Madrid.
VALLÉS FERRER, J. (director) (2009): "Economía Española" 2ª Ed. McGraw-Hill, Interamericana De España, S.A. Madrid.
A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas.

 

Bibliografía Específica

BANCO CENTRAL EUROPEO (2004): “La política monetaria del BCE.” Frankfurt am Main.
BANCO MUNDIAL (varios años): Informe sobre el desarrollo mundial, Mundi Prensa, Madrid.
BERZOSA, C.; BUSTELO, P.; y DE LA IGLESIA, J. (2001): Estructura económica mundial, Editorial Síntesis, 2ª edición actualizada y ampliada, Madrid.
CEREIJO, E., TURRION, J. y VELAZQUEZ, F. J.(2007): Indicadores de Convergencia Real para Las Regiones Españolas,  Fundación Cajas Ahorros Confederada.
DE ESPÍNOLA, J.R. (2007): Crecimiento y Desequilibrios de la Economia  Española (1995-2006), Editorial Universitas, S.A. Madrid.

 

 

FUENTES ELECTRÓNICAS:
- EUROSTAT
- INE
- OCDE
- Banco Mundial
- FMI
- Instituto Estadístico de Andalucía (IEA)
- Europa. Unión Europea
- Banco de España
- Organización Mundial de Comercio (OMC)
A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas.

 

Bibliografía Ampliación

COMISIÓN EUROPEA (2006): Libro Verde: “Estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura.” COM(2006) 105 final.
CUADRADO ROURA, J. R.; MANCHA, T. (coordinador) (1996): "España ante la Unión Económica y  Monetaria", Editorial Civitas, Madrid.
DE PAZ BÁÑEZ, M. A. (1998): Economía mundial. Tránsito hacia el nuevo milenio, Ediciones Pirámide, Madrid.
EUROPEAN COMMISSION (2006):” Green Paper: A European Strategy for Sustainable, Competitive and Secure Energy.” COM(2006) 105 final.
GARCÍA DELGADO, J. L. (director) (1999): "España, economía: Ante el siglo XXI", Editorial Espasa Calpe, Madrid.
GARCÍA DELGADO, J. L. (director) (1993): "España, economía". Editorial Espasa Calpe, Madrid.
GONZÁLEZ MORENO, M. (director) (1998): "Temas de economía española", Tirant lo Blanch Editor, Valencia.-
GONZÁLEZ-PÁRAMO, J. M. (2004): De Maastricht a la Unión Europea ampliada:la estabilidad presupuestaria en una perspectiva española, en E. Fuentes Quintana (editor): "Economía y economistas españoles", vol. 8, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
GONZÁLEZ PINO, L. (1995): "Crisis y recuperación económica, 1990-1995", Editorial Edieuro, Madrid.
JORDÁN GALDUF, J. M.ª (coordinador) (3.ª ed.1999, reimpresión 2000): "Economía de la Unión Europea", Editorial Civitas, Madrid.
MARIMÓN, R. (1996): "La economía española: una visión diferente", Antoni Bosch Editor, Barcelona.
MARTÍN, C. (1997): "España en la nueva Europa", Alianza Editorial, Madrid.
MARTÍNEZ PEINADO, J. y VIDAL VILLA, J. M. (coordinador) (2000): Economía mundial, McGraw-Hill 2ª edición, Madrid.
MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO y COMERCIO (2006): Libro de la Energía en España 2004. Secretaría General de Energía. Madrid.
MUÑOZ CIDAD, C. (2003): Estructura Económica Internacional. Editorial Civitas, 3ª ed. Madrid.
NAVARRO, V. (2000): Globalización económica, poder político y Estado del bienestar, Editorial Ariel, Madrid.
NIETO, J. A. (editor) (1997): "La economía española ante la Unión Monetaria Europea", Ediciones Síntesis, Madrid.
OECD (2005): Economic Survey: Spain 2005. Organisation for Economic Cooperation and Development.
VIÑALS, J. (1992): "La economía española ante el Mercado Único Europeo",Alianza Editorial, Madrid.
VV.AA. (2007): “Relaciones Financieras entre España y la Unión Europea”,Ministerio de Economía. Centro de Publicaciones.
 
A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas.




ENTORNO ECONÓMICO PARA EL TRABAJO SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406008 ENTORNO ECONÓMICO PARA EL TRABAJO SOCIAL Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Ninguna.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL GOMEZ LUQUE S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C17 Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo GENERAL
C35 Capacidades elementales para elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales ESPECÍFICA
C37 Capacidad para reconocer y analizar los rasgos socioeconómicos básicos de las sociedades actuales ESPECÍFICA
C40 Capacidad para conocer, analizar, y sistematizar la información económica, para su posterior aplicación al campo de profesional del trabajo social ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Comprende la configuración y funcionamiento de los sistemas socioculturales y las correlaciones entre sus dimensiones económicas, sociopolíticas y simbólicas.
R6 Conoce, analiza y sistematiza la información económica para su posterior aplicación al campo del trabajo social.
R5 Proceso de transformación y desarrollo socioeconómico en una perspectiva transnacional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: Modalidad organizativa de la
enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente
como estrategia didáctica la exposición verbal de
los contenidos sobre la materia objeto de
estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos (las presentaciones
pueden ser a cargo del profesorado o de los
estudiantes).
Normalmente en estas sesiones el profesor
desarrolla los contenidos del programa,
explicando los fundamentos teóricos de la materia
e incentiva la ampliación de conocimientos
determinados. En definitiva, se explican las
lineas maestras y los conceptos claves de cada
uno de los temas, fomemtando el trabajo no
presencial en el aula del alumno.
Se utilizan tecnicas audiovisuales para facilitar
la comprensión del alumno (power-point, videos,
gráficos dinámicos, internet, etc.).
32 C35 C37 C40
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas: Modalidad organizativa de la
enseñanza en la que se desarrollan actividades de
aplicación de los conocimientos a situaciones
concretas y a la adquisición de habilidades
básicas y procedimentales relacionadas con la
materia objeto de estudio. Las actividades
prácticas se realizarán con documentos y
materiales sobre algunas de las lecciones
desarrolladas en las horas de teoría. Sesiones
donde se muestra la aplicación
de los principios teóricos y sus posibles
resultados. La finalidad de las clases prácticas
es que los estudiantes asimilen los conocimientos
básicos y comprendan sus aplicaciones al mundo
real.En estas actividades se pretende, entre
otras cosas, guiar al alumno y dar los
instrumentos básicos para interpretar
adecuadamente gráficos, tablas y textos que
ilustren los contenidos teóricos. Asi como
potenciar el desarrollo de destrezas básicas como
la correcta expresión oral y escrita. También se
quiere potenciar la busqueda y el manejo de
fuentes estadísticas, bibliograficas y de
internet que puedan complementar los
conocimientos adquiridos en las actividades
teóricas.
16 C35 C37 C40
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad
de aprendizaje en la que el estudiante se
responsabiliza de la organización de su trabajo
de la adquisición de las diferentes competencias
según su propio ritmo. Las actividades formativas
no presenciales contemplan el trabajo realizado
por el alumno para comprender los contenidos
impartidos en teoría, la elaboración de informes
de las prácticas, tanto en grupos como
individuales, así como la realización de
búsquedas bibliográficas y la ampliación de
conocimientos sobre temas aconsejados por el
profesor.
También se contempla la realización de otras
actividades académicas dirigidas sin presencia
del profesor.
94 C17 C35 C37 C40
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías: Modalidad organizativa de la enseñanza
universitaria en la que se establece una relación
personalizada de ayuda en el proceso formativo
entre un facilitador o tutor; habitualmente
profesorado, y uno o varios estudiantes (tutoría
presencial/ tutoría virtual).

Comentario y control de las lecturas
recomendadas, aclaración de dudas, etc.
6 Reducido C17
12. Actividades de evaluación
Examen final teórico y practico.
2 Grande C17 C35 C37 C40

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Evaluaciones prácticas/Evaluación continua.(30%).

2. Examen final (70%).
La realización de la prueba final, consta de dos partes: Una
primera parte trata de establecer el nivel de comprensión y conocimientos
adquiridos por los estudiantes, y consiste en responder un test de
aproximadamente unas 52 preguntas, con cuatro alternativas cada una.
La segunda parte procura establecer la capacidad de aplicación de los
conocimientos adquiridos por los estudiantes, al análisis de situaciones o
problemas económicos, y consistente en responder un test de
aproximadamente unas 15 preguntas, con cuatro alternativas cada una, tras
la resolución de un ejercicio o caso práctico.
La primera parte (test o prueba objetiva de teoria) se valora en
función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de
respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o
restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). Toda pregunta sin
respuesta, se penalizará con un punto negativo.El número de puntos obtenidos se
transfiere a una escala de cero a diez.
En la segunda parte del examen final(test o prueba objetiva sobre la resolución
de un ejercicio o caso práctico) se valora en función del resultado que se
obtenga por la relación entre el número de respuestas
correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando un
tercio de punto por respuesta incorrecta).Toda pregunta sin respuesta, se
penalizará con un punto negativo. El número de puntos obtenidos se transfiere a
una escala de cero a diez.

La calificación global del examen final, quedará constituida por una nota media
ponderada de los dos tipos de pruebas reseñados: 2/3 nota primera parte/teoría y
1/3 restante la segunda parte/práctica.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluaciones prácticas/Evaluación continua. Evaluación continua. Análisis de casos de estudio: Estudio de situaciones reales y opiniones que permiten ilustrar con ejemplos los contenidos teóricos y conectarlos con la realidad. Elaboración de informes: Elaboración de un informe (normalmente en equipo) a partir de la investigación y consulta de diferentes fuentes , preparación de presentación y exposición oral del trabajo. Investigación: Propuesta de cuestiones concretas, normalmente de actualidad, relacionadas con el tema estudiado para que el alumno investigue. Conéctate: Propuesta de acceso a recursos disponibles en la red para que se conozcan las principales fuentes de información y se pueda trabajar con las mismas. Cálculo e interpretación de datos: Elaboración de cuadros y gráficos a partir de las estadisticas disponibles y con la aplicacion de diferentes indicadores. Solución de problemas: Problemas a solucionar por el alumno, normalmente a través de razonamientos, aplicación de formularios y cálculos numéricos. Test de autoevaluación: Cuestiones tipo test que les permiten hacer una autoevaluación para comprobar la asimilación de los contenidos.
  • Profesor/a
C17 C35 C37 C40
Examen final. Primera parte: test de cuestiones de caracter teórico. Segunda parte: Resolución de las cuestiones practicas planteadas o responder a un test sobre el problema o caso planteado. Test teoricos y practicos. Resolución de problemas y casos practicos.
  • Profesor/a
C17 C35 C37 C40

 

Procedimiento de calificación

- Evaluaciones prácticas/Evaluación continua: 30%
- Examen final: 70%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1.- El conocimiento económico en el estudio del Trabajo Social. El sistema socioeconómico a nivel mundial: la
economía de mercado. Los sistemas económicos. La demanda y la oferta. El mercado, tipologías y funcionamiento.
        
C17 C35 C37 C40 R7 R6 R5
            TEMA 2: Análisis de la estructura y coyuntura económica en los ámbitos internacional y nacional. El entorno
económico. El ciclo económico: fases,características y variables. Concepto, objetivos y requisitos del análisis del
entorno económico.Indicadores del entorno económico.
        
C17 C35 C37 C40 R7 R6 R5
            TEMA 3: Evolución y formación de la Economía Mundial. La economía mundial: realidad y
características. La influencia de las organizaciones económicas internacionales.Factores determinantes del
crecimiento económico y convergencia a largo plazo. La naturaleza y orígenes del subdesarrollo. Características
esenciales y estructurales del subdesarrollo. Mecanismos  generadores de desigualdad en el marco del nuevo orden
económico.
        
C17 C35 C37 C40 R7 R6 R5
            TEMA 4: El estudio socioeconómico en el análisis de la intervención desde el Trabajo Social. La población. Los
movimientos migratorios. Los estudios socioeconómicos: estructura, metodología y objetivos. Variables en los estudios
socioeconómicos.
        
C17 C35 C37 C40 R7 R6 R5
            TEMA 5.- Desigualdad e intervención redistributiva del sector público. El sector público en la economía.
Distribución funcional y personal de la renta. Distribución territorial y convergencia.Políticas Publicas
redistributivas en el contextos europeo y nacional y sus transformaciones. La crisis del intervencionismo estatal y el
modelo de sociedad emergente.
        
C17 C35 C37 C40 R7 R6 R5
            TEMA 6: Mercado de Trabajo y politicas sociolaborales: perspectiva de género. Empleo y
mercado de trabajo. Variables básicas e indicadores del mercado de trabajo. Factores
determinantes del empleo/desempleo. Políticas Públicas sociolaborales europeas y nacionales: dinámicas de cambio.
        
C17 C35 C37 C40 R7 R6 R5
            TEMA 7: Economía Social: El tercer sector y su impacto en la intervención social. Marco
conceptual, delimitación y agentes. La economía social en Europa, España y Andalucía. La
estructura territorial y sectorial del tercer sector de acción social. El tercer sector de
acción social ante los nuevos retos y desafíos del futuro.

        
C17 C35 C37 C40 R7 R6 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALBARRÁN FERNÁNDEZ, C., SALINAS RAMOS, F. y HERRANZ DE LA CASA, J.M. (Coord.) (2007): Empresas de economía social : aspectos para su desarrollo, Universidad católica de Ávila, Ávila.

ALONSO RODRIGUEZ, J.A. (2010): Lecciones de economía mundial: introducción al desarrollo de las relaciones economicas internacionales, Civitas Ediciones S.L., 4ª edición, Madrid.

BERZOSA, C.; BUSTELO, P.; y DE LA IGLESIA, J. (2001): Estructura económica mundial, Editorial Síntesis, 2ª edición actualizada y ampliada, Madrid.

ESTEBAN YAGO, M. Y LOSA CARMONA, A. (2012):Economía aplicada al Trabajo Social, Diego Marín Librero Editor S.L., Murcia.

FARIÑAS, J.C.; y RODRIGUEZ, D. (2012): Métodos de economia aplicada., Civitas-ThomsonReuters, Pamplona.

GARCÍA DELGADO, J. L. Y MYRO SANCHEZ, R. (Dir.) (2011): Lecciones de economía española, 10ª edición. Editorial Civitas Thomson-Reuters, Madrid.

GARCÍA DELGADO, J. L. (Dir.) (2009): Las cuentas de la economía social,  Editorial Civitas Thomson-Reuters, Madrid.

GONZALEZ MORENO, M. Y OTROS (2013): Temas de economía española. 5ª edición. Tirant lo blanch, Valencia.

KRUGMAN, P.; WELLS, R.; GRADDY, K. (2012): Fundamentos de Economía. 2ª Edición. Ed. Reverté, Barcelona.

MOCHÓN MORCILLO, F. (2009): Economía. Teoría y Política. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

MORGADO PANADERO, P. (Coord.) (2009): Empleo, trabajo autónomo y economía social. Comares, Granada.

REQUEIJO GONZALEZ, J. (2006): Economía mundial, Editorial McGraw-Hill 3ª edición, Madrid.

REQUEIJO GONZALEZ, J. Y OTROS (2001): Estructura económica mundial: Introducción y técnicas básicas, Alfa Centauro S.A.,  3ª edición, Madrid.

TAMAMES GÓMEZ, R.; RUEDA GUGLIERI, A. (2008): Estructura Económica de España.  Alianza Editorial S.A., 25ª edición, Madrid.

TAMAMES GÓMEZ, R. y GONZALEZ HUERTA, B. (2010): Estructura económica internacional, 21ª edición, Alianza Editorial S.A., Madrid.

VALLÉS FERRER, J. (dir.) (2009): Economía española. 2ª edición. McGraw-Hill, Madrid.

VV.AA. (2003): Analisis del entorno economico de la empresa. Madrid, Ed. Piramide.

 

Bibliografía Específica

ANALISTAS  FINANCIEROS  INTERNACIONALES (2003): Integración  economica  y financiera de España: 1987-2003, AFI, Madrid.

BANCO MUNDIAL (varios años): Informe sobre el desarrollo mundial, Banco Mundial, Washington D.C.

CARRASCO MONTEAGUDO (Coord.) (2009): Diccionario de economía social, Ecobook, Madrid.

DE PAZ IBÁÑEZ, M. A. (2005): Economía mundial. Tránsito hacia el nuevo milenio, Ediciones Pirámide S.A., Madrid.

FUENTES QUINTANA, E. (director) (2004): La economia como profesión, Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas, Galaxia Gutenberg, Barcelona.

GARCIA DE LA CRUZ, J.M. y RUESGA BENITO,S.M. (2007): Economia Española. Estructura y regulación. Thomson, Madrid.

GARCÍA DELGADO, J.L. (Comp.) (1999): España economía: ante el Siglo XXI. Editorial Espasa Calpe, Madrid.

GARCIA DELGADO, J. L. (Comp.) (1990): Economía española de la transición a la democracia, Editorial CIS, Madrid.

CARRASCO MONTEAGUDO (Coord.) (2009): Diccionario de economía social, Ecobook, Madrid.

JORDÁN GALDUF, J.M. (2008) (Coord.): Economía de la Unión Europea. Editorial Civitas,  6ª edición, Madrid.

MARIMON, R. (1996): La economía española: una visión diferente, Antonio Bosch Editor, Barcelona.

MARTÍN, C. (1997): España en la nueva Europa, Editorial Alianza Universidad.  Madrid.

MARTIN MAYORAL, F. (2009): Manual de Economia Española. Teoria y Estructura, Pearson-Prentice Hall, Madrid.

MARTINEZ CHACON, E. (2009): Economia Española, 2ª edición, Ariel, Barcelona.

MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, A. (2000): Economía política de la globalización, Editorial Ariel, Madrid.

MARTÍNEZ PEINADO, J. y VIDAL VILLA, J. M. (coordinador) (2000): Economía mundial, McGraw-Hill 2ª edición, Madrid.

MUÑOZ CIDAD, C. Y OTROS (2008): Introducción a la economía aplicada: Cuentas nacionales, tablas input-output y balanza de pagos, Aranzadi-Civitas, 3ª edición. Madrid.

MUÑOZ CIDAD, C. (2003): Estructura económica internacional, Editorial Civitas,
3ª edición, Madrid.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) (varios años): Informe Sobre Desarrollo Humano, PNUD.

 

PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003): El progreso económico de España (1850-2000), Fundación BBVA, Madrid.

RALLO, A. y GUZMÄN, J. (coordinadores) (1998): Estructura económica mundial, McGraw-Hill, Madrid.

TUGORES QUES, J. (2006): Economía internacional, globalización e integración regional,  Editorial McGraw-Hill, 6ª edición. Madrid.

VELARDE FUERTES, JUAN (Comp.) (2000): 1900-2000 Historia de un esfuerzo colectivo: Como España superó el pesimismo y la pobreza.  Vol. I y II.  Planeta, Madrid.

 

 

Bibliografía Ampliación

DE PRÁCTICAS

ALBA, A., MOCHÓN, F. y OTROS (1992): Economía.  Teoría y política. Libro de problemas.  McGraw-Hill.  Madrid.

DELGADO, Mª J, DE DIEGO, D. y PELIGROS, C. (2000): Ejercicios de economía aplicada, Editorial Ariel, Madrid.

DE JUAN, R. (2006): Libro de Ejercicios. Economía, Teoría y Polìtica. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

DOMINGO, T. Y OTROS (1993): Métodos y ejercicios de economía aplicada, Pirámide, Madrid.

FUENTES PASCUAL, RAMÓN Y OTROS (1994): Problemas de economía aplicada, Pirámide, Madrid.

GARCÍA DELGADO, J. L., MYRO, R. y MARTÍNEZ SERRANO, JOSÉ A. (2001): Ejercicios y prácticas de economía española. Editorial Civitas, 5ª edición., Madrid.

GENARO, D.; MECHOR, E. (2012): Economia Aplicada: Introduccion Teoria y Practica. Ed. Tirant lo Blanch. 3ª edición.,  Valencia

MOCHÓN MORCILLO, F. (Dir.) (2006): Economía. Teoría y Política. Libro de Problemas. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid

MUÑOZ CIDAD, C. Y OTROS (2007): Introducción a la economía aplicada. Las cuentas de la nación II. Ejercicios, Aranzadi-Civitas. Madrid.

PAMPILLÓN OLMEDO, RAFAEL (1999): Análisis económico de países. Teoría y casos de política económica. McGraw-Hill. 2ª edición., Madrid.

ROBLES, L. (Coor.) (1995): Ejercicios y prácticas de Contabilidad nacional. Editorial Civitas.  Madrid.

 





ESTRUCTURA DE MERCADOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303053 ESTRUCTURA DE MERCADOS Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   MARKET STRUCTURE Créditos Prácticos 3
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Créditos ECTS 7      

 

 

Profesorado

PROFESOR RESPONSABLE:

D. Antonio ARCAS DE LOS REYES

PROFESORES QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA:

D.  Antonio ARCAS DE LOS REYES

Situación

Prerrequisitos

No existen prerrequisitos diferentes a los necesarios para ser cursada
esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

Se considera una asignatura imprescindible para cumplir los
objetivos de la titulación, puesto que ofrece los fundamentos
necesarios para la comprensión de los aspectos más importantes de la
estructura de la industria turística.
Además aporta el conocimiento básico para situar el entorno del
turismo a los diferentes comportamientos del mercado.

Recomendaciones

Muchísima lectura de revistas especializadas, asistir a ferias,
seminarios y todo tipo de actuaciones relacinadas con el sector
turístico.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

E sector turístico al ser tan trasversal se relaciona con todo su
entorno, por lo que se debe estar siempre bien informado por una parte
y conocedor de loas diferentes alteraciones previsibles para poder
anlizr las actuaciones lo mejor posible. Por ello es necesario
- Conocimientos generales básicos
- Habilidaddes para recuperar y analizar información desde diferentes
fuentes
- Resolución de problemas
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar la teoría a la práctica

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de la Industria
    Turística.
    -Conocer el marco teórico de los mercados turisticos y
    su funcionamiento.
    - Conocer las fuentes de información
    - Conocer bases de datos e indicadores relevantes
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Identificar y manejar fuentes documentales
    - Sintetizar y analizar información de manera crítica
    - Interpretar y analizar críticamente la realidad económica
    - Valorar las políticas públicas
    - Relacionar los aspectos económicos con la actuación de los poderes
    públicos y de los actores políticos
    - Analizar e interpretar información estadística
    
  • Actitudinales:

    •Destrezas en la búsqueda y selección de la información económica
    •Manejo e interpretación de información estadística
    •Desarrollo de los valores críticos
    •Capacidad de análisis de los problemas económicos desde una
    prespectiva pública/privada

Programa

Programa

Primer Documento:

Introducción al sector turístico.

Introducción y conceptos básicos.
Orígenes y evolución histórica del turismo.
La actividad turística, conceptos, clasificaciones y fuentes de
información..



Segundo Documento:

El Turismo Internacional: Instrumentos, Análisis y tendencias.

Organismos, Instituciones y Asociaciones Internacionales.
La O.M.T.
Los flujos del Turismo Mundial.
El mercado turístico mundial: Corrientes y flujos teísticos.


Tercer Documento:

El turismo y la Economía.

El turismo y las economías nacionale.
Contribución del turismo al crecimiento y desarrollo económico.
La producción y el consumo Turístico-
Efectos económicos del turismo.
Efecto Multiplicador del Turismo.
Las cuentas satélites del Turismo.



Cuarto Documento:

Turismo de trabajo e innovación.

El capital humano como ventaja competitiva en el sector turístico
El mercado de trabajo en el sector turístico
o  Características del mercado de trabajo turístico
o  Análisis cuantitativo del mercado de trabajo turístico


Quinto Documento.

Planificación Turística.

Introducción.
Contenido de un plan de desarrollo turístico
Fases de un proyecto de planificación del turismo.
Estudio de casos y modelos de planificación


Sexto Documento.

La Administración y Planificación pública en el turismo.

Introducción.
La Administración Central o del Estado,
La Administración Regional o de las Comunidades Autónomas.
La Administración Local,
Planes de calidad en el Turismo Español



Séptimo Documento.

La oferta turística.

La oferta turística combinada
Clasificación de las actividades turísticas
Tipos de turismo
Estrategias para el producto turístico


Octavo Documento.

La demanda turística.

La función de demanda turística.
Elasticidad de la demanda. Aplicaciones.
Concepto y tipologías de demanda turística.
Factores y motivaciones que inciden en la demanda turística.
Tendencias actuales de la demanda. Turismos genéricos y turismos
específicos.
El análisis estadístico de la demanda turística


Noveno Documento.

Estructura de mercados. Integración y concentración

Factores de cambio de la industria turística actual.
Los procesos de internacionalización.
Integración y concentración.
Financiación y estrategia financiera de las empresas turística.


Décimo Documento:


El sector turístico en la economía española

La actividad turística en España.
La estructura del modelo turístico español.
Las marcas y productos turísticos.
Los desafíos






Recursos Bibliográficos

Bibliografía


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• SAEZ CALA, A, MARTIN URBANO, P, PULIDO FERNANDEZ (Coord.) Estructura
Económica del Turismo. Ed. SINTESIS S.A. Madrid.
• VOGELER RUIZ, C. y HERNANDEZ ARMAND, E. (2000): El Mercado
Turístico:
Estructura, operaciones y procesos de producción. Ed. Centro de Estudios
Ramón
Areces, S.A. Madrid.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

•  BOSCH CAMPRUB, R. et al. (1998): Turismo y medio ambiente. Ed.
Centro
de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid.
•  ESTEVE SECALL, R. (2000): Economía, historia e instituciones del
turismo en España. Pirámide. Madrid.
•  FIGUEROLA PALOMO, M. (2000): Introducción al estudio económico del
turismo. Civitas. Madrid.
•  FURIO, E. (1996): Economía, turismo y medio ambiente. Tirant Lo
Blanc.
Valencia.
•  LANQUAR, R. (1991): La economía del turismo. Oikos. Barcelona.
•  LODEIRO, M.J. y ARRANZ, M. (1998): Indicadores estadísticos del
sector
turístico. Ed. Asociación Hispalink-Galicia. Santiago de Compostela.
•  MONTANER MONTEJANO, J. (1999): Estructura del Mercado Turístico.
Ed.
Síntesis. Madrid.
•  PEDREÑO MUÑOZ, A. y MONFORT, V.M. (1996): Introducción a la
economía
del turismo en España. Civitas. Madrid.
•  REGUERO OXINALDE, M. (1994): Ecoturismo: nuevas formas del turismo
en
el espacio rural. Ed. Bosch. Barcelona.
•  REY GRAÑA, C. (1998): Economía del turismo. Estructura de mercados
e
impacto sobre el desarrollo. Ed. Asociación Hispalink-Galicia. Santiago de
Compostela.
•  SENLLE, A. y BRAVO, O. (1997): La calidad en el sector turístico.
Ediciones Gestión 2000, S.A. Madrid.
•  VERA REBOLLO F. (coord.) (1997): Análisis territorial del turismo.
Ariel. Barcelona.


De todas formas y con independencia de la bibliografía que indicamos, hay
que
añadir los apuntes que el alumno tome en las clases teóricas y prácticas y
los
trabajos elaborados. Para formar con ello el material didáctico suficiente
para poder entender y superar los objetivos de la asignatura en la
evaluación
de la misma. Igualmente se aconsejaran la lectura de diversas
publicaciones  y
periódicos de interés para el alumno.




ESTRUCTURA DE MERCADOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1305053 ESTRUCTURA DE MERCADOS Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   MARKET STRUCTURE Créditos Prácticos 3
Titulación 1305 DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Créditos ECTS 7      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

PROFESOR RESPONSABLE:

D. Antonio ARCAS DE LOS REYES

PROFESORES QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA:

D.  Antonio ARCAS DE LOS REYES

Situación

Prerrequisitos

No existen prerrequisitos diferentes a los necesarios para ser cursada
esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

Se considera una asignatura imprescindible para cumplir los
objetivos de la titulación, puesto que ofrece los fundamentos
necesarios para la comprensión de los aspectos más importantes de la
estructura de la industria turística.
Además aporta el conocimiento básico para situar el entorno del
turismo a los diferentes comportamientos del mercado.

Recomendaciones

Muchísima lectura de revistas especializadas, asistir a ferias,
seminarios y todo tipo de actuaciones relacinadas con el sector
turístico.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

El sector turístico al ser tan trasversal se relaciona con todo su
entorno, por lo que se debe estar siempre bien informado por una parte
y conocedor de loas diferentes alteraciones previsibles para poder
anlizr las actuaciones lo mejor posible. Por ello es necesario
- Conocimientos generales básicos
- Habilidaddes para recuperar y analizar información desde diferentes
fuentes
- Resolución de problemas
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar la teoría a la práctica

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de la Industria
    Turística.
    -Conocer el marco teórico de los mercados turisticos y
    su funcionamiento.
    - Conocer las fuentes de información
    - Conocer bases de datos e indicadores relevantes
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Identificar y manejar fuentes documentales
    - Sintetizar y analizar información de manera crítica
    - Interpretar y analizar críticamente la realidad económica
    - Valorar las políticas públicas
    - Relacionar los aspectos económicos con la actuación de los poderes
    públicos y de los actores políticos
    - Analizar e interpretar información estadística
    
  • Actitudinales:

    •Destrezas en la búsqueda y selección de la información económica
    •Manejo e interpretación de información estadística
    •Desarrollo de los valores críticos
    •Capacidad de análisis de los problemas económicos desde una
    prespectiva pública/privada
    

Programa

Programa

Primer Documento:

Introducción al sector turístico.

Introducción y conceptos básicos.
Orígenes y evolución histórica del turismo.
La actividad turística, conceptos, clasificaciones y fuentes de
información..



Segundo Documento:

El Turismo Internacional: Instrumentos, Análisis y tendencias.

Organismos, Instituciones y Asociaciones Internacionales.
La O.M.T.
Los flujos del Turismo Mundial.
El mercado turístico mundial: Corrientes y flujos teísticos.


Tercer Documento:

El turismo y la Economía.

El turismo y las economías nacionale.
Contribución del turismo al crecimiento y desarrollo económico.
La producción y el consumo Turístico-
Efectos económicos del turismo.
Efecto Multiplicador del Turismo.
Las cuentas satélites del Turismo.



Cuarto Documento:

Turismo de trabajo e innovación.

El capital humano como ventaja competitiva en el sector turístico
El mercado de trabajo en el sector turístico
o  Características del mercado de trabajo turístico
o  Análisis cuantitativo del mercado de trabajo turístico


Quinto Documento.

Planificación Turística.

Introducción.
Contenido de un plan de desarrollo turístico
Fases de un proyecto de planificación del turismo.
Estudio de casos y modelos de planificación


Sexto Documento.

La Administración y Planificación pública en el turismo.

Introducción.
La Administración Central o del Estado,
La Administración Regional o de las Comunidades Autónomas.
La Administración Local,
Planes de calidad en el Turismo Español



Séptimo Documento.

La oferta turística.

La oferta turística combinada
Clasificación de las actividades turísticas
Tipos de turismo
Estrategias para el producto turístico


Octavo Documento.

La demanda turística.

La función de demanda turística.
Elasticidad de la demanda. Aplicaciones.
Concepto y tipologías de demanda turística.
Factores y motivaciones que inciden en la demanda turística.
Tendencias actuales de la demanda. Turismos genéricos y turismos
específicos.
El análisis estadístico de la demanda turística


Noveno Documento.

Estructura de mercados. Integración y concentración

Factores de cambio de la industria turística actual.
Los procesos de internacionalización.
Integración y concentración.
Financiación y estrategia financiera de las empresas turística.


Décimo Documento:


El sector turístico en la economía española

La actividad turística en España.
La estructura del modelo turístico español.
Las marcas y productos turísticos.
Los desafíos






Metodología


    
    

Recursos Bibliográficos

Bibliografía


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• SAEZ CALA, A, MARTIN URBANO, P, PULIDO FERNANDEZ (Coord.) Estructura
Económica del Turismo. Ed. SINTESIS S.A. Madrid
• VOGELER RUIZ, C. y HERNANDEZ ARMAND, E. (2000): El Mercado
Turístico: Estructura, operaciones y procesos de producción. Ed. Centro de
Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

• BOSCH CAMPRUB, R. et al. (1998): Turismo y medio ambiente. Ed.
Centro
de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid.
•  ESTEVE SECALL, R. (2000): Economía, historia e instituciones del
turismo en España. Pirámide. Madrid.
•  FIGUEROLA PALOMO, M. (2000): Introducción al estudio económico del
turismo. Civitas. Madrid.
•  FURIO, E. (1996): Economía, turismo y medio ambiente. Tirant Lo
Blanc.
Valencia.
•  LANQUAR, R. (1991): La economía del turismo. Oikos. Barcelona.
•  LODEIRO, M.J. y ARRANZ, M. (1998): Indicadores estadísticos del
sector
turístico. Ed. Asociación Hispalink-Galicia. Santiago de Compostela.
•  MONTANER MONTEJANO, J. (1999): Estructura del Mercado Turístico.
Ed.
Síntesis. Madrid.
•  PEDREÑO MUÑOZ, A. y MONFORT, V.M. (1996): Introducción a la
economía
del turismo en España. Civitas. Madrid.
•  REGUERO OXINALDE, M. (1994): Ecoturismo: nuevas formas del turismo
en
el espacio rural. Ed. Bosch. Barcelona.
•  REY GRAÑA, C. (1998): Economía del turismo. Estructura de mercados
e
impacto sobre el desarrollo. Ed. Asociación Hispalink-Galicia. Santiago de
Compostela.
•  SENLLE, A. y BRAVO, O. (1997): La calidad en el sector turístico.
Ediciones Gestión 2000, S.A. Madrid.
•  VERA REBOLLO F. (coord.) (1997): Análisis territorial del turismo.
Ariel. Barcelona.


De todas formas y con independencia de la bibliografía que indicamos, hay
que
añadir los apuntes que el alumno tome en las clases teóricas y prácticas y
los
trabajos elaborados. Para formar con ello el material didáctico suficiente
para poder entender y superar los objetivos de la asignatura en la
evaluación
de la misma. Igualmente se aconsejaran la lectura de diversas
publicaciones  y
periódicos de interés para el alumno.





ESTRUCTURA DE MERCADOS TURÍSTICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310019 ESTRUCTURA DE MERCADOS TURÍSTICOS Créditos Teóricos 4
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, tan solo estar
matriculado de la misma.

 

Recomendaciones

Es necesaria la asistencia a clase para una mayor eficacia del aprendizaje,
igualmente se recomienda la participación en clase y la preparación con
anterioridad de los temas a tratar.

Igualmente se recomienda la lectura de diversas publicaciones  y
periódicos del formato que sea, para el conocimiento de la actualidad en los
mercados turísticos.

Se recomienda un comportamiento adecuado en las clases, pues de lo contrario
perjudicaría la programación de la misma, y la participación del resto de los
compañeros.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO ARCAS DE LOS REYES Profesor TEU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Comprender los principios del turismo: su dimensión, espacial, social, cultural, política, laboral y económica ESPECÍFICA
CE19 Gestionar los espacios territoriales turísticos de acuerdo con principios de sostenibilidad ESPECÍFICA
CE2 Analizar los efectos económicos que genera el turismo. ESPECÍFICA
CE23 Analizar los impactos generados por el turismo ESPECÍFICA
CE25 Comprender un plan público y las oportunidades que se derivan para el sector privado ESPECÍFICA
CE27 Comprende detalles del funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores ESPECÍFICA
CE28 Conocer la estrategia, los objetivos y los instrumentos públicos de planificación ESPECÍFICA
CE3 Tener conciencia del carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio. ESPECÍFICA
CE4 Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas ESPECÍFICA
CE7 Reconocer los pincipales agentes turísticos (públicos, priva…)dos ESPECÍFICA
CT19 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
CT21 Trabajo en equipo GENERAL
CT5 Capacidad de organización y planificación GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Capacidad de análisis de los problemas económicos desde una perspectiva pública/privada
R4 Conocer el marco teórico de los mercados turísticos y su funcionamiento
R1 Destrezas en la búsqueda y selección de la información económica
R2 Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes
R3 Manejo e interpretación de información estadística
R6 Relacionar los aspectos económicos con la actuación de los poderes públicos y de los actores políticos
R5 Valorar las políticas públicas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
explicando cada uno de los contenidos que
configuran el programa.
32 CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisados y
tutorizados por el profesor. Resolviendo los
problemas con los que se encuentre el alumno,
indicándole el camino más idóneo para el mejor
resultado. Construcción significativa del
conocimiento a través del trabajo en grupo e
interacción y actividad del alumno.
16 CE2 CE27 CT21 CT22 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de trabajos o debates, acompañados o
no de la exposición individual o en grupo, sobre
los diferentes temas de la asignatura. Sesiones
de trabajos de grupa o individual orientas por el
profesor.
53 Reducido CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7
11. Actividades formativas de tutorías
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del alumno
9 Reducido CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7 CT21 CT22 CT5
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
en la evaluación inicial, formativa o sumativa
del alumno.

El sistema de evaluación para la adquisición de
competencias contendrá.

Examen teórico-práctico escrito.
Entrega de actividades teórico/practicas a lo
largo del curso.
Exposición de trabajo.
Asistencia y participación.

25 Grande CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7 CT21 CT22 CT5
13. Otras actividades
Preparación en grupo o individual de las
diferentes exposiciones que se desarrollen a lo
largo del curso. Capacidad de elaboración de los
trabajos en su exposición y presentación.
15 Reducido CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7 CT21 CT5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de los conocimientos y capacidades adquiridos por parte de los
alumnos  al  cursar  la  asignatura  se  llevará  a  cabo  mediante  la
realización de pruebas escritas u orales sobre los contenidos del programa; el
resto de las actividades planteadas serán valoradas según el perfil de
competencias genéricas y específicas que desarrolle cada una. Asimismo se
evaluará el seguimiento y la participación activa del estudiante en las
actividades académicas programadas.
La evaluación final será la suma de las diferentes pruebas y/o actividades, entre
las que se encontrarán las siguientes:
1. Prueba escrita u oral de los conocimientos teóricos y prácticos en las
convocatorias oficiales.
2. Asistencia a clase y participación en la misma.
3. Pruebas escritas de los conocimientos teóricos y prácticos, realizadas a lo
largo del cuatrimestre, que permitan una evaluación continua.
4. Valoración del resto de actividades propuestas en las asignaturas. Examen
final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia impartida. Se valorará la
concisión, claridad en la exposición, coherencia en las explicaciones,
razonamiento de las contestaciones, presentación redacción del examen, exclusión
de divagación y orden en la exposición.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entregas de trabajos,exposiciones en clase,comentarios de artículos de actualidad, análisis de los diferentes acontecimietos o elementos influyentes del entorno para las posibles desviaciones del mercado,actiud en clase, asistencia, comporamiento, participación en jornadas y seminarios impartidos en el grado como actuaciones conjuntas. La evaluación de los conocimientos y capacidades adquiridos por parte de los alumnos al cursar la asignatura se llevará a cabo mediante la realización de pruebas escritas u orales sobre los contenidos del programa; el resto de las actividades planteadas serán valoradas según el perfil de competencias genéricas y específicas que desarrolle cada una. Asimismo se evaluará el seguimiento y la participación activa del estudiante en las actividades académicas programadas. La evaluación final será la suma de las diferentes pruebas y/o actividades, entre las que se encontrarán las siguientes: 1. Prueba escrita u oral de los conocimientos teóricos y prácticos en las convocatorias oficiales. 2. Asistencia a clase y participación en la misma. 3. Pruebas escritas de los conocimientos teóricos y prácticos, realizadas a lo largo del semestre, que permitan una evaluación continua. 4. Valoración del resto de actividades propuestas en las asignaturas.
  • Profesor/a
CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7 CT21
La evaluación final será la suma de las diferentes pruebas y/o actividades, entre las que se encontrarán las siguientes: 1) Prueba escrita u oral de los conocimientos teóricos y prácticos en las convocatorias oficiales. 2) Asistencia a clase y participación en la misma. 3) Pruebas escritas de los conocimientos teóricos y prácticos, realizadas a lo largo del semestre, que permitan una evaluación continua. 4) Valoración del resto de actividades propuestas en las asignaturas 5) Controles periódicos sobre temas desarrollados en la clase y de actualidad en los mercados turísticos, sin previo aviso. El método de evaluación final de los conocimientos adquiridos en esta asignatura por los alumnos, consistirá en dos calificaciones independientes: 1. Se realizaran entre 10 y 20 preguntas cortas tipo test en las que el alumno razone y sea capaz de relacionar los conceptos que se han visto a lo largo del curso en las clases teóricas y donde se indicara si es verdadera o falsa (V/F), Cada pregunta podrá tener entre 3 o 5 apartados de respuestas. 2. Igualmente se tendrán que desarrollar una o dos preguntas teóricas del programa.
  • Profesor/a
CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7
Participación activa del estudiante. El estudiante como núcleo de todas las actividades a desarrollar durante el periodo académico, debe de tener una participación activa durante el desarrollo del curso, evaluando cada una de las diferentes participaciones que desarrolle durante el mismo. Entre ellos destacamos los trabajos desarrollados por los alumnos, en grupos máximo de tres. Estos trabajos se evaluaran los siguientes criterios. Volumen y síntesis del trabajo, capacidad de comunicación corporal como oral. Igualmente se valorara los medios y formas de exposición en la parte técnica como en el tiempo, contenido, comprensión y entusiasmo. Este trabajo tendra un valor del 30 % de la nota final. Otro criterio de evaluación será la asistencia a clase donde se pasará lista a los alumnos. Igualmente la actitud y participación en las mismas serán criterios de evaluación, donde la resolución de problemas y/o de casos de actualidad que se comenten en clase, al igual que la construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno y su contacto con la realidad y la aplicacion de sus conocimientos en la búsqueda de información. También se desarrollaran sesiones monográficas sobre temas de actualidad en la asignatura provocando debates sobre los mismos.Este concepto de paticipacion y actitud del alumno tendrá un valor del 10% de la nota final.
  • Profesor/a
CE1 CT21 CT22 CT5

 

Procedimiento de calificación

Asistencia: 10%
Actividades de aprendizaje: 30%
Exámen: 60%

Convocatorias extraordinarias: la calificación de la asistencia y de las
actividades se guardará en las convocatorias de septiembre y febrero del
siguiente año.

El método de evaluación final de los conocimientos adquiridos en esta asignatura
por los alumnos, consistirá en dos calificaciones independientes:

Una será en base a las respuestas dadas a preguntas tipo test, en las que el
alumno razone y sea capaz  de relacionar los conceptos que se han visto a lo
largo del curso en las clases teóricas. A ello hay que sumarle el desarrollo de
una o dos preguntas correspondientes al programa impartido. Este parte del examen
supone un 60% de la nota final.

El 40% restante se obtiene a partir de la participación en las clases Teóricas y
prácticas (10%), y en la realización y exposición de los diferentes trabajos
realizados bien de forma individual o en grupo (30%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PRIMER BLOQUE:

El modelo turístico español. Déficit, retos y oportunidades

1.  La estructura del modelo turístico español

A. Consideraciones preliminares
B. Estructura física
a. Del número y capacidad de uso de los recursos turísticos españoles
b. La imagen del producto turístico español
c.  El valor patrimonial de los equipamientos turísticos
C. Estructura del mercado turístico español
D. Estructura económica
a. Los ingresos procedentes del turismo extranjero
b. Consumo  por turismo de los residentes
c. El aumento de los precios turísticos
d. El turismo en la estructura económica española

2.  La posición competitiva de España respecto a sus principales competidores
a. Determinantes básicos e inmediatos de la competitividad turística
b. Objetivos de la competitividad
c. Exigencia de actuaciones para la mejora de la competitividad

3.  Retos y oportunidades a la luz de los cambios en las formas de consumo turístico.

a.  Retos y oportunidades a la luz de los cambios en las formas de consumo turístico
b.  Determinantes básicos e inmediatos de la competitividad turística
c.  Objetivos de la competitividad
d.  Exigencia de actuaciones para la mejora de la competitividad

4.  Retos y oportunidades a la luz de los cambios en las formas de consumo turístico

a.  Retos y oportunidades a la luz de los cambios en las formas de consumo turístico


SEGUNDO BLOQUE:

La actividad turística: conceptos, clasificaciones y fuentes de información.

1. Naturaleza, Conceptos, Definiciones y elementos
del sistema turístico

a. Turismo y conceptos
b. Dimensiones del turismo
c.  Conceptos de turismo
d.  El sistema turístico
e.  La demanda Turística
f.   La oferta turística
g.  El espacio geográfico
h.  Operadores turísticos

2. Origen y evolución histórica del turismo y de los mercados turísticos.

a. Evolución y cambios en la actividad turística

3. Fuentes para el análisis económico de los mercados turísticos.

a. Instituto de estudios turísticos.
b. Instituto nacional de estadística.
c. Sistema de análisis y estadística  del turismo en Andalucía.
d. Unión Europea (UE).
e. Organización Mundial del Turismo (OMT).
f.  Alianza Empresarial para la Excelencia Turística (EXCELTUR).



TERCER BLOQUE:
Turismo y Economía:

1. La producción y el consumo turísticos.
2. Efectos económicos del turismo.
3. El turismo y el comercio mundial
4. Los efectos multiplicadores del turismo.
5. La cuenta satélite del turismo.


CUARTO BLOQUE:

Planificación Turística.

1.  Introducción
a.  Los espacios turísticos base de la planificación
2.  Contenido de un Plan de desarrollo Turístico.
a.  Documento O.M.T.
b.  Capacidad de carga turística.
3.  Fases de un proyecto de planificación del turismo.
4.  La planificación sostenible en el Sector Turístco


QUINTO BLOQUE:

Estructura de mercados. Integración y concentración

1. Factores de cambio de la industria turística actual.
2. Los procesos de internacionalización.
3. Integración y concentración.
4. Megatendencias Turísticas.

        
CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7 CT22 CT5 R7 R4 R1 R2 R3 R6 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Estructura Económica del Turismo

Saez, A.; Martín, P. y Pulido, J.I. (coordinadores)

Editorial SÍNTESIS, S. A.2006

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

    

 

BOSCH CAMPRUB, R. et al. (1998): Turismo y medio ambiente. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid.

ESTEVE SECALL, R. (2000): Economía, historia e instituciones del turismo en España. Pirámide. Madrid.

FIGUEROLA PALOMO, M. (2000): Introducción al estudio económico del turismo. Civitas. Madrid.

FURIO, E. (1996): Economía, turismo y medio ambiente. Tirant Lo Blanc. Valencia.

LANQUAR, R. (1991): La economía del turismo. Oikos. Barcelona.

LODEIRO, M.J. y ARRANZ, M. (1998): Indicadores estadísticos del sector turístico. Ed. Asociación Hispalink-Galicia. Santiago de Compostela.

MONTANER MONTEJANO, J. (1999): Estructura del Mercado Turístico. Ed. Síntesis. Madrid.

PEDREÑO MUÑOZ, A. y MONFORT, V.M. (1996): Introducción a la economía del turismo en España. Civitas. Madrid.

REGUERO OXINALDE, M. (1994): Ecoturismo: nuevas formas del turismo en el espacio rural. Ed. Bosch. Barcelona.

REY GRAÑA, C. (1998): Economía del turismo. Estructura de mercados e impacto sobre el desarrollo. Ed. Asociación Hispalink-Galicia. Santiago de Compostela.

SANCHO, A. (1998): Introducción al Turismo, Organización Munidal del Turismo, Madrid

SENLLE, A. y BRAVO, O. (1997): La calidad en el sector turístico. Ediciones Gestión 2000, S.A. Madrid.

VERA REBOLLO F. (coord.) (1997): Análisis territorial del turismo. Ariel. Barcelona.

VOGELER RUIZ, C.  y HERNANDEZ ARMAND, E. (2000): El Mercado Turístico: Estructura, operaciones y procesos de producción. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid.

 

 

Bibliografía Ampliación

También y con independencia de la bibliografía que indicamos, hay que añadir los apuntes que el alumno tome en las clases teóricas y prácticas y los trabajos elaborados. Para formar con ello el material didáctico suficiente para poder entender y superar los objetivos de la asignatura en la evaluación de la misma. Igualmente se aconsejaran la lectura de diversas publicaciones  y periódicos de interés para el alumno.

 

Igualmente toda la informacion que ofrezcan los siguientes organismos e institucione. 

  • ¡
  • ¡
  • ¡
  • ¡
  • ¡
  • ¡
  • ¡
  • Observatorios Turísticos.
    Alianza Empresarial para la Excelencia Turística (EXCELTUR).
    Organización Mundial del Turismo (OMT).
    Unión Europea (UE).
    Instituto Nacional de Estadistica.
    Cuentas satélites del Turismo.




ESTRUCTURA, DESIGUALDAD Y EXCLUSIONES SOCIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406025 ESTRUCTURA, DESIGUALDAD Y EXCLUSIONES SOCIALES Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
orden.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
IRENE MARIA LOPEZ GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
ESTER ULLOA UNANUE PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C15 Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo GENERAL
C22 Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo. GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención GENERAL
C46 Capacidad para conocer las situaciones de conflicto y desajuste en las diferentes etapas del desarrollo humano. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conoce las diferentes perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre el ciclo vital.
R4 Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos del conflicto social, los mecanismos de poder y autoridad, de dominación, explotación y alienación, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre esos procesos y mecanismos. Es capaz de evaluar el modo en que dichos desequilibrios y desigualdades sociales (asociados con, por ejemplo, la pobreza, el desempleo, la mala salud, la discapacidad, la carencia de educación y otras fuentes de desventaja) impactan en las relaciones humanas y generan situaciones de necesidad diferencial, malestar, precariedad, vulnerabilidad, segregación, marginación y exclusión y afectan a la demanda de trabajo social.
R3 Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos de los desequilibrios y desigualdades sociales y de poder y de los diferentes mecanismos de discriminación y opresión (en especial los derivados de las relaciones económicas y de trabajo, de género, étnicas y culturales).
R5 Es capaz de aplicar mecanismos de identificación, análisis y medida de los problemas sociales y necesidades derivadas de las situaciones de exclusión, discriminación y opresión en las que interviene el trabajo social y las formas de intervención para combatirlas.
R2 Maneja los conceptos de forma adecuada para interactuar en equipos interprofesionales y muestra habilidades para adaptarse a diferentes contextos de actividad.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Grupo grande.
- Lección magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro
del programa y de la disciplina.

-Visionado de documentales relacionados
con el contenido de la asignatura.

-Participación espontánea del alumnado en las
clases.
32 C22 C46
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo reducido
-Aprendizaje y puesta en práctica de
técnicas para la lectura,
interpretación y análisis de textos
especializados y de argumentos de
películas.
-Supervisión,presentación y exposición
pública de trabajos prácticos sobre
algunos de los temas que conforman el
contenido de la asignatura.


16 C15 C22 C3 C46
10. Actividades formativas no presenciales
-Realización de trabajos prácticos en
grupos de tres alumnos sobre
aspectos concretos del contenido de la
asignatura.
-Realización de trabajos
individuales consistentes en relacionar
el contenido de la asignatura expuesto
en las clases teóricas y el de los
artículos especializados analizados en
las clases prácticas con los
documentales
visionadas en clase.
-Trabajo personal de estudio.
90 Reducido C15 C22 C3 C46
11. Actividades formativas de tutorías
- Para la realización del trabajo
práctico, cada grupo será tutorizado.
El tiempo medio estimado es de dos
horas por grupo.
- Se considera que cada alumno podrá
requerir tutorización personal para la
realización de sus tareas y estudio.
6 Reducido C22 C3 C46
12. Actividades de evaluación
-Examenes tipo test sobre los contenidos
teóricos y prácticos de la asignatura para los
alumnos acogidos a evaluación contínua.
-Examen tipo test/desarrollo para
alumnos no acogidos a evaluación
contínua.
6 Grande C15 C22 C3 C46

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la
asignatura.
-Capacidad para interpretar y analizar textos especializados y material
audiovisual aplicando los contenidos teóricos de la asignatura.
-Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de
trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema elegido,
coherencia en el planteamiento,desarrollo del mismo y aptitud para sacar
conclusiones pertinentes.
- Capacidad para exponer públicamente las conclusiones  de los trabajos con
coherencia, precisión y especificidad en el uso del lenguaje.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Para cada una de los documentales/películas o lecturas asignadas, realizar un ensayo en el que se analice críticamente el contenido y se relacione con los temas expuestos en clase. (30% de la nota final). -Ensayo. - Examen que combina preguntas de test y cortas en el que está permitido traer los apuntes y trabajos realizados durante el curso y en relación a las prácticas.
  • Profesor/a
C22 C3 C46
- Realización de una prueba escrita al final del semestre (40% de la nota final). - Examen.
  • Profesor/a
C15 C22 C3 C46
-Realización de un trabajo práctico en grupo sobre un tema específico relacionado con el contenido teórico de la asignatura y exposición de sus conclusiones (30% de la nota final). -Trabajo. Se valorarán la amplitud en la búsqueda de información, la coherencia en el planteamiento y desarrollo del tema y la pertinencia de las conclusiones. -Exposición del trabajo por parte del grupo. Se valorarán la preparación, el dominio del tema y la capacidad para responder adecuadamente a preguntas.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C15 C22 C3 C46

 

Procedimiento de calificación

Se establece un sistema de evaluación continua, a través de las actividades
prácticas realizadas en aula y de la asistencia a clase y una evaluación final
con la entrega del ensayo grupal y los exámenes escritos.

Alumnos que se acojan a la evaluación contínua:
-Examen final tipo test: 40% de la calificación final.
-Trabajo práctico y exposición del mismo: 30% de la calificación final.
-Ensayos sobre artículos/películas: 30% de la calificación final. Los días en
que se llevan a cabo las prácticas en el aula será obligatoria la asistencia.

La calificación final será el resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas
en cada apartado, una vez ponderadas de acuerdo con el porcentaje que representa
cada una de ellas y siempre que se haya aprobado cada una de las partes, trabajo
grupal, trabajo individual y examen teórico escrito.

Se considerará que los/as alumnos/as  se acogen a la evaluación contínua cuando
cumplan todos los siguientes requisitos:
1. Haber comunicado dicha opción a la profesora al comienzo de curso.
2. Haber asistido al menos al 80% de las clases prácticas abligatorias.
3. La actitud participativa en las sesiones teórico-prácticas en el aula.




Alumnos que no se acojan al regimen de evaluación contínua:
-Examen final que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo: 50% de
la calificación final.
-Trabajo práctico individual sobre un tema acordado previamente con la
profesora, que debe ser supervisado, entregado y defendido oralmente: 50% de la
calificación final.

Para superar la asignatura será requisito aprobar las dos partes propuestas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Desequilibrios y desigualdades sociales y de poder.
        
C3 C46 R3 R2
            2. Mecanismos de discriminación y opresión (en especial los derivados de las
relaciones económicas y de trabajo, de género, étnicas y culturales).

        
C15 C22 C3 C46 R1 R4 R2
            3.Conflicto social, los mecanismos de poder y autoridad, de dominación,
explotación y alienación, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales
sobre esos procesos y mecanismos.

        
C22 C46 R1 R4 R3
            4. Desequilibrios y desigualdades sociales asociados con la
pobreza, el desempleo, la mala salud, la discapacidad, la carencia de
educación y otras fuentes de desventaja e impactan en las relaciones
humanas y generan situaciones de necesidad.

        
C15 C22 C3 R1 R4 R3 R5 R2
            5. Problemas sociales y necesidades derivadas de las situaciones de exclusión,
discriminación y opresión en las que interviene el trabajo social. Y especial el estudio de colectivos en riesgo de
exclusión relacionados con la variable género (ej.: predominio de familias monoporentales en el que el sustentador
principal es una mujer).

        
C15 C22 C3 C46 R1 R4 R3 R5 R2
            6. Impacto de la desigualdad y la discriminación en el trabajo con personas en
contextos determinados y en situaciones problemáticas.

        
C15 C22 C3 C46 R4 R3 R5 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bauman, Z.: Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa, Barcelona, 1999.

Crompton, R.: Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales. Tecnos, Madrid, 1994.

 

Fernández Steinko, A. : Clase, trabajo y ciudadanía. Editorial Biblioteca Nueva. SL., Madrid, 2003.


Fundación Foessa: Exclusión y desarrollo social. Análisis y perspectivas, 2012, Cáritas, Madrid.


Fundación Foessa:  Desigualdad y derechos sociales, 2013, Cáritas, Madrid

 

Gaviria, Laparra y Aguilar : Una aproximación al concepto de exclusión social, en VVAA

González, J.J. y Requena, M.: Tres décadas de cambio social en España, Alianza Editorial, Madrid, 2005.

 

Jaraiz Arroyo, G. (ccord.): Actuar ante la exclusión social: análisis de políticas y herramientas para la inclusión social. 2009 Fundación Foessa- Cáritas, Madrid.

 


Kerbo, H. R.: Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clases en perspectiva histórica y

comparada. McGrawhill, Madrid, 2000.


Sennett, R.: La corrosión del carácter. Anagrama, Madrid, 2000.


Subirats, J. (director): Pobreza y exclusión social: un análisis de la realidad española y europea, 2004, Fundación La Caixa, Colección de estudios sociales, Barcelona

 

 

Tezanos, J. F.: La sociedad dividida. Estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Editorial Biblioteca Nueva SL.


Tezanos, J.F.(ed.): Tendencias en desigualñdad y exclusión social. Tercer foro sobre tendencias sociales, segunda edición actualizada y ampliada, 2004, Editorial Sistemas, Madrid

 

V Informe Fuhem de las políticas sociales: La exclusión social y el estado de bienestar en España, 2006, Madrid.



 

Bibliografía Específica

Bourdieu, P.: La miseria del mundo. Akal, Madrid, 1999

Boltanski, Luc y Chiapelo, Ève: El nuevo espíritu del capitalismo, Akal,  Madrid, 1999.

Castel, R.: La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Paidós, 1997, Barcelona.

Gorz, A.: Miserías del presente, riqueza de lo posible. 1998, Barcelona, Paidós.

Offe, K.: Contradicciones en el estado del bienestar. 1990. Alianza, Madrid.

Wright, E.O.: Clases. Ed. Siglo XXI, Madrid, 1989.

 

 





FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS LABORALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 403007 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS LABORALES Créditos Teóricos 4
Descriptor   FORMULATION AND ASSESSMENT OF LABOUR POLICIES Créditos Prácticos 2
Titulación 0403 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Créditos ECTS 6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Profª Dª Mª Concepción Segovia Cuevas

Objetivos

Se pretende dar a conocer la diversidad de las políticas económicas
laborales reales, así como las cuestiones teóricas y prácticas que las rodean,
para que los alumnos puedan entender la situación internacional, comunitaria y
española del mercado de trabajo. Conocimientos fundamentales para cualquier
profesional en los temas de las Ciencias del Trabajo.

Programa

I. - Introducción

Tema 1. - Introducción de la Política Económica (1).

1. - 1. – La economía y la política económica.
1. - 2. – Política y economía: Los campos de confluencia.
1. - 3. – La elaboración de la política económica.

Tema 2. - Introducción de la Política Económica (2).

2. - 1. – La taxonomía de la política económica.
2. - 2. – Los objetivos.
2. - 3. – Los instrumentos

II. – La política laboral.

Tema 3. - La política económica del mercado de trabajo (1).

3. - 1. – El desempleo y su importancia en las economías actuales.
3. - 2. – Lo genérico de las políticas de empleo.
3. - 3. – El objetivo del pleno empleo y sus relaciones con otros
objetivos.

Tema 4. - La política económica del mercado de trabajo (2).

4. - 1. – La visión económica dominante y las políticas de empleo.
4. - 2. – Políticas económicas sobre la oferta de trabajo.
4. - 3. – Políticas económicas sobre la demanda de trabajo.

III. – Políticas concretas del mercado de trabajo.

Tema 5. – Políticas económicas concretas del mercado de trabajo (1):
El
caso de los Estados Unidos.

5. - 1. – Un marco intervencionista limitado.
5. - 2. – Políticas de empleo y políticas de lucha contra la
pobreza.
5. - 3. – La evolución de las políticas norteamericanas. Algunas
evaluaciones.

Tema 6. – Políticas económicas concretas del mercado de trabajo (2):
El
caso de Gran Bretaña.

6. - 1. – La evolución hacia la flexibilización.
6. - 2. – La política del “Workfare” y los cambios posteriores.
6. - 3. – Algunas evaluaciones.

Tema 7. – Políticas económicas concretas del mercado de trabajo (3):
El
caso de Francia.

7. - 1. – Políticas de empleo y la crisis de 1974
7. - 2. – Las políticas de empleo en la alternnacia política.
7. - 3. – Nuevos y viejos debates.

Tema 8. – Políticas económicas concretas del mercado de trabajo (4):
El
caso de Alemania.

8. - 1. – Las políticas de regulación macroeconómicas y las
políticas de empleo hasta 1984.
8. - 2. – Las políticas del mercado de trabajo: 1984-1993.
8. - 3. – Las políticas del mercado de trabajo desde la
unificación alemana.

Tema 9. – Políticas económicas concretas del mercado de trabajo (5):
La
política de mercado de trabajo en España.

9. - 1. – Del pleno empleo al desempleo: 1970-2005. La evolución
general.
9. - 2. – Las políticas de empleo a lo largo del tiempo.
9. - 3. – Las políticas activas de empleo y el largo camino por
recorrer.

Tema 10. – Políticas económicas concretas del mercado de trabajo (6):
La
política de empleo en la Unión Europea.

10. - 1. – El nacimiento de las políticas de empleo en la Unión
Europea.
10. - 2. – Políticas del mercado de trabajo nacionales y líneas y
directrices comunitarias: los planes nacionales. La transformación
del
2005
10. - 3. – Las valoraciones de las políticas de empleo en la Unión
Europea.

IV. -  La evaluación de las políticas del mercado de trabajo.

Tema 11. – La evaluación de las políticas económicas (1).
11. - 1. – El concepto de evaluación y su especificación.
11. - 2. – Los procedimientos de evaluación: Objetivos,
programación y resultados.
11. - 3. -  Los instrumentos de evaluación.

Tema 12. - La evaluación de las políticas económicas (2).

12. - 1. – La evaluación de las políticas de empleo. Los
objetivos.
12. - 2. – La evaluación de las políticas de empleo. Algunas
experiencias.
12. - 3. – El futuro en la evaluación de las políticas de empleo.

V. -  Empleo y políticas de empleo.

Tema 13. – Las políticas de empleo ¿Qué perspectivas?

13. - 1. – Desde posiciones normativas, al análisis económico de
las políticas de empleo.
13. - 2. – La doble perspectiva de las políticas del mercado de
trabajo.
13. - 3. – El futuro de las políticas de empleo.

Metodología

ASIGNATURA CON SOLO ACTIVIDAD DE EXAMEN

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: SI  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): SI  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El examen constará de cuatro preguntas de carácter teórico/práctico.

Recursos Bibliográficos

Para el trabajo personal del alumno son esenciales las notas de clase. A
lo largo de ellas se recomendará la bibliografía precisa para cada uno de
los temas de estudio; sin embargo, con objeto de que aquellos alumnos que
lo deseen puedan desarrollar el programa de manera independiente,
consideramos básica la siguiente bibliografía:

BARBIER, J. C.; GAUTIER, J. (Eds) (1998); Les politiques de l´emploi
en urope et en Etats Unis, PUF, Paris.

COMISIÓN DE LA UNIÓN EUROPÉA (1998  ... 2005); Informe conjunto
sobre el empleo 1998  ... 2005, Bruselas.

COMISIÓN DE LA UNIÓN EUROPÉA (1998  ... 2004); Planes Nacionales de
Empleo, 1998  ... 2004, Bruselas.

COMISIÓN DE LA UNIÓN EUROPÉA (2005); Propuesta de Lineas Directrices
Integradas par el periodo 2005-2008, Bruselas.

CONSEIL SCIENTIFIQUE DE L’EVALUATION (1996); Petit Guide de
l’Evaluation des politiques publiques; La Documentation Française, París

CUADRADO ROURA, J. R. (2001); Política Económica, McGrawHill,
Madrid, 2ª  Edic.

EHRENBERG, R. G.; SMITH, R. S. (2002); Modern Labor Economic: Theory
and Public Policy, Hardcover, New York.

FERNÁNDEZ DÍAZ, A.; PAREJO GAMIR, J. A.; RODRÍGUEZ SÁIZ, L. ( 2003);
Política Económica, McGrawHill, Madrid, 3ª Edic.

H. M. TREASURY (2003); The Green Book. Appraisal and Evaluation in
Central  Government, H. M. Treasury, Londres.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (1998  ... 2004); Plan de
Acción para el Empleo del Reino de España  (1998  ... 2004); Madrid

OSUNA LLANEZA, J. L. (Dir) (2000); Guia para la evaluación de
políticas  públicas, IDR, Sevilla.

OSUNA, R.; ROMAN, C. (2000); El problema del empleo en el S. XXI,
IDR, Sevilla.
PRESIDENCIA DEL GOBIERNO (2005); Convergencia y Empleo. Programa
nacional de Reforma, Madrid




GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406010 GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
orden.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
IRENE MARIA LOPEZ GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C41 Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole social, científico o ético. ESPECÍFICA
C42 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. ESPECÍFICA
C43 Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no. ESPECÍFICA
C44 Capacidades elementales para en elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Conocimiento y habilidades en la búsqueda y valoración de información secundaria en diferentes fuentes.
R2 2. Conocimiento básico de los principales programas informáticos para el análisis de datos.
R3 3. Capacidad para elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social.
R4 4. Capacidad para aplicar las habilidades y técnicas de obtención, organización y utilización de información para la investigación y la intervención.
R5 5. Capacidad para aplicar las tecnologías de la comunicación y la información en la prestación de servicios.
R6 6. Conocimiento de las posibilidades que ofrecen las diferentes fuentes de información científica.
R7 7. Capacidad para evaluar las diferencias de punto de vista en la recogida de la información y la fiabilidad e importancia de la información recogida.
R8 8. Conocimiento de los conceptos fundamentales y adquisición de las destrezas básicas de gestión de información.
R9 9. Capacidad para estructurar y adecuar la información obtenida con la finalidad de profundizar en temas científicos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Gran grupo
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Participación espontánea del alumnado en las
clases.

32 C41 C42 C44
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo mediano
-Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas
para
la búsqueda, elaboración e interpretación de
información documental y de análisis e
interpretación de datos.
-Supervisión,presentación y exposición pública de
trabajos prácticos.
- Realización de prácticas en el aula de
informática.
16 C41 C42 C43 C44
10. Actividades formativas no presenciales
-Realización de un trabajo práctico en grupos
sobre aspectos concretos del
contenido de la asignatura (30 horas de trabajo
en grupo).
-Trabajo personal de estudio (30 horas de trabajo
individual).
- Búsqueda de información de diversas fuentes (30
horas de trabajo grupal).
90 Reducido C41 C42 C43 C44
11. Actividades formativas de tutorías
- Para la realización del trabajo práctico, cada
grupo será tutorizado. El tiempo medio estimado
es de dos horas por grupo.
- Se considera que cada alumno podrá requerir
tutorización personal para la realización de sus
tareas y estudio.

6 Reducido C41 C42 C43 C44
12. Actividades de evaluación
-Examen escrito sobre los contenidos teóricos de
la asignatura.
-Presentación escrita y exposición oral del
trabajo en grupo.
6 Grande C41 C42 C43 C44

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas.
Pruebas escritas y presentación oral y escrita de las actividades prácticas y/o
el trabajo grupal.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen sobre el contenido teórico-práctico del programa. Prueba escrita: tipo test y ejercicios prácticos en aula y en sala de informática.
  • Profesor/a
C41 C42 C43 C44
Realización de un trabajo de carácter obligatorio. Presentación escrita y defensa oral de un trabajo grupal.
  • Profesor/a
C41 C42 C43 C44

 

Procedimiento de calificación

Se establece un sistema de evaluación continua, a través de los ejercicios y
sesiones prácticas realizadas en el aula y de la asistencia a clases prácticas y
una evaluación final con la entrega del trabajo grupal y el examen escrito.
La calificación final del alumno/a vendrá determinada por:
1. La nota obtenida en el examen teórico práctico (60%)
2. La nota obtenida en el trabajo grupal y la asistencia a las sesiones prácticas
relativas al trabajo común de carácter obligatorio(40%).

La calificación final será el resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas
en cada actividad, una vez ponderadas de acuerdo con el porcentaje que representa
cada una de ellas y siempre que se haya aprobado cada una de las partes, trabajo
grupal,  y examen teórico práctico escrito.

Alumnos que no se acojan al regimen de evaluación contínua:
-Examen final que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo: 50% de
la calificación final.
-Trabajo práctico individual sobre un tema acordado previamente con la
profesora, que debe ser supervisado, entregado y defendido oralmente: 50% de la
calificación final.

Para superar la asignatura será requisito aprobar las dos partes propuestas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Procedimientos y fuentes para la obtención de información de carácter secundario.

        
C41 R1 R4 R6 R7 R8
            2. La gestión de la información I: utilización y valoración de la información recogida para la investigación y la
intervención.
Uso de ejemplos prácticos, como análisis de tablas y gráficos estadísticos relativos a la perpectiva de género,
como el análisis de la Encuesta de presupuestos familiares o la Encuesta anual de Estructura familiar.
        
C41 C42 R1 R4 R6 R7 R8
            3. La gestión de la información II: estructuración, organización y elaboración de datos científicos.
        
C41 C42 C43 C44 R2 R3 R4 R8 R9
            4. Las tecnologías de la comunicación y de la información en la prestación de servicios.
        
C42 C43 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-CALLEJO, J. (Coord.) (2009): Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED.

 - CORBETTA, P. (2007): Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw Hill. Madrid.

 

- GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1993): El análisis de la realidad Social. Alianza.

 

 MONTAÑÉZ SERRANO, M. (2009): Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Barcelona. Editorial UOC.

 

- VALLEJOS IZQUIERDO, A., ORTÍ MATA, M.; AGUDO ARROYO, Y.: Métodos y técnicas de investigación social. Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

 

 

 

Bibliografía Específica

CEA D'ANCONA, Mª. A. (2004): Métodos de encuesta: teoría y práctica, errores y mejora.Editorial Síntesis.

CORDERO VALDAVIDA, M.(1998): Bancos de datos. Cuadernos metodológicos. CIS, Madrid.

RUIZ OLABUENAGA,J.I. (2012): Metodología de la investigación cualitativa.Universidad de Deusto. Bilbao.

 





HACIENDA PUBLICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1302023 HACIENDA PUBLICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Enrique Fernández Pérez-Rendón

Situación

Prerrequisitos

No necesita ningún requisito previo para ser cursada.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de primer curso que aporta unos conocimientos sobre
la actividad económica desarrollada por la Administración Pública acordes
al perfil profesional, muy necesarios tanto en el mundo de la  administración
pública como en el de la empresa, tanto pública como privada.

Recomendaciones

a)  Predisposición para adquirir conocimientos teóricos sobre
Hacienda Pública.
b)  Lectura de la prensa diaria, especialmente la relacionada con
el mundo económico y de las actuaciones de la Administración, mostrando interés
por el contexto social que nos rodea.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

a)  Capacidad de análisis y síntesis.
b)  Habilidades para recuperar y analizar información desde
diferentes fuentes.
c)  Resolución de problemas.
d)  Capacidad de crítica y autocrítica.
e)  Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    a) Conocer el marco teórico de la gestión económica y financiera y
    su funcionamiento.
    b) Conocer los elementos teóricos y prácticos de la dimensión
    económica del sector público.
    c) Conocer los presupuestos teóricos básicos.
    d) Conocer la estructura y organización de las Administraciones
    Públicas.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    a) Sintetizar y analizar información de manera crítica.
    b) Diseñar medidas para la utilización de los instrumentos económico-
    financieros.
    c) Relacionar los aspectos económicos con la actuación de los
    poderes públicos y de los actores políticos.
    d) Valorar la dimensión económica de las políticas públicas.
  • Actitudinales:

    a) Agilidad en el manejo e interpretación de la información económica
    referida a las actuaciones de la Administración Pública.
    b) Desarrollo del espíritu crítico en el análisis de distintos
    fenómenos económicos que suelen presentarse en la realidad.
    c) Elaboración de alternativas y propuestas de mejora para solucionar
    problemas de índole económico.
    
    

Objetivos

Se trata de iniciar al alumnado en los conceptos y herramientas básicas
que le permita adquirir la formación posterior en otras materias relacionadas con
la actividad económica desarrollada por la Administración Pública, haciendo de la
misma una constante a lo largo del programa ya que la actividad económica de la
Administración Pública se entiende mejor con base en los conocimientos
estrictamente de naturaleza económica.
En el programa que se adjunta se ha seguido un criterio de selección de
temas a impartir para evitar una sobrecarga de los mismos, dada la amplitud de la
materia y el limitado número de créditos que dispone la misma, habiéndose
seleccionado aquellos temas relacionados con los principales actores del mundo
económico.
Los objetivos principales de este temario son:
a)  Comprender el funcionamiento de la Administración Pública y su
repercusión en la economía, tanto a nivel micro como macroeconómico.
b)  Ofrecer los conocimientos teóricos y prácticos sobre la actividad
económica de la Administración que permita al alumnado el razonamiento
crítico
de la gestión pública.
c)  Capacitar al alumnado para la elaboración de informes de tipo
económico así como la búsqueda de información y bases de datos en materia
hacendística.

Programa

PARTE I. FUNDAMENTOS DE LA HACIENDA PÚBLICA

TEMA 1. El Sector Público.

1.1. El Sector Público: papel económico y delimitación.
1.2. La actividad financiera del Sector Público.
1.3. La Hacienda Pública: adscripción científica y contenido actual.

TEMA 2. La actividad del Sector Público en la asignación y distribución.

2.1. Fallos de mercado y bienes sociales.
2.2. Equidad en la distribución.
2.3. Provisión pública de bienes.

TEMA 3. La actividad del Sector Público sobre la demanda global y el
crecimiento económico.

3.1. Efectos de los gastos públicos sobre la demanda global.
3.2. La financiación de los gastos y sus efectos sobre la estabilidad.
3.3. Gastos, impuestos y crecimiento económico.

TEMA 4. La Contabilidad Nacional y el Sector Público.

4.1. Contabilidad Nacional: aspectos generales.
4.2. Cuentas de flujos y de sectores: saldos y agregados.
4.3. La contabilidad de las Administraciones Públicas.

PARTE II. EL PRESUPUESTO PÚBLICO

TEMA 5. El presupuesto y los principios presupuestarios.

5.1. El presupuesto público: consideraciones generales.
5.2. Los principios presupuestarios.
5.3. Contenido de los presupuestos.
5.4. El ciclo presupuestario

TEMA 6. La elaboración y ejecución del presupuesto.

6.1. Decisiones presupuestarias sobre gastos e ingresos.
6.2. El presupuesto y los sistemas de planificación y programación.
6.3. Proceso de ejecución y control del presupuesto.

TEMA 7. Reformas presupuestarias.

7.1. Las reformas del presupuesto.
7.2. Presupuesto administrativo y presupuesto funcional.
7.3. El presupuesto de ejecución.
7.4. El presupuesto planificado por programas.
7.5. El presupuesto base cero.
7.6. Propuestas principales para el desarrollo de la gestión financiera y
presupuestaria.
7.7. Fórmulas para el análisis económico del presupuesto.

TEMA 8. El Tesoro Público y el déficit presupuestario.

8.1. El Tesoro Público.
8.2. El déficit presupuestario: algunas definiciones.
8.3. Causas del déficit presupuestario.
8.4. La financiación del déficit presupuestario.
8.5. Consecuencias de la financiación del déficit presupuestario.
8.6. Valoración económica del déficit presupuestario.

TEMA 9. La Deuda Pública.

9.1. Concepto y clases de Deuda Pública.
9.2. El ciclo vital de la Deuda Pública.
9.3. Administración de la Deuda Pública.
9.4. La ilusión de la Deuda Pública.

PARTE III. OTROS ASPECTOS DE LA HACIENDA PÚBLICA

TEMA 10. Tendencias actuales de los modelos tributarios.

10.1. La tributación actual y sus efectos sobre la equidad, la
productividad y
el empleo.
10.2. El fraude fiscal como condicionante de los modelos tributarios.
10.3. Propuestas de reformas fiscales.

TEMA 11. Los distintos niveles de Hacienda Pública.

11.1. Los distintos niveles de Hacienda Pública.
11.2. Reparto de competencia entre niveles.
11.3. Los modelos de financiación.

TEMA 12. La Hacienda Pública internacional.

12.1. Sector Público en una economía abierta: coordinación internacional.
12.2. Armonización fiscal: la experiencia de la Comunidad Europea.

Actividades

* Tutorías:
- Generales: voluntarias para los alumnos, con el fin de resolver dudas
sobre los contenidos del programa y recibir orientación en la preparación de la
asignatura.
- Específicas: cuyo objetivo es controlar el aprendizaje de los conceptos
básicos especificados en el programa de la asignatura.
* Examen final.

Metodología

ASIGNATURA CON SOLO ACTIVIDAD DE EXAMEN
* Tutorías Generales

1. Las tutorías generales de la asignatura se plantearan en base a dos
modalidades:
a) de manera presencial en el despacho del profesor según el horario
establecido para ello.
b) a través de consultas por el correo electrónico institucional del
profesor enrique.perezrendon@uca.es.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

A.-  NÚMERO DE PRUEBAS

Una, al final del cuatrimestre.

B.-  TIPO DE PRUEBAS Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

1. La evaluación del aprendizaje conseguido por el/la alumno/a se llevará
a cabo mediante exámenes escritos, salvo que el/la alumno/a opte por un
examen oral, lo que deberá poner en conocimiento del profesor responsable de la
asignatura con, al menos, 10 días naturales de antelación a la celebración del
mismo. El oral se celebrará con anterioridad al día fijado para el escrito.

2. Los exámenes constarán de dos partes:

1) Prueba tipo test de carácter eliminatorio con 15 cuestiones. Cada una
de estas cuestiones tendrá cuatro respuestas alternativas, siendo sólo una de
éstas la correcta. La puntuación aplicada al test será la siguiente:
* Cuestión correctamente contestada: 3 puntos.
* Cuestión no contestada: 0 puntos.
* Cuestión incorrectamente contestada: -1 punto.
Sobre 45 puntos máximos se determinará la nota correspondiente en la
escala tradicional (de 0 a 10 puntos) requiriéndose un mínimo de 18 puntos para
poder superar esta prueba.

2) Cinco preguntas de contestación libre, ejercicios y casos prácticos de
los aspectos de la temática expuesta en clase o reflejada en el programa de la
asignatura. En esta parte se valorará la concisión, claridad en la
exposición, la perfección en los gráficos, razonamiento de las contestaciones y
la exclusión de divagación. Cada una de estas preguntas tendrá un valor máximo de
2 puntos. La obtención de puntuación nula en tres preguntas determinará
inmediatamente la calificación de suspenso.

La nota final del alumno/a se obtendrá como media de las calificaciones
obtenidas en las dos pruebas de que consta el sistema de evaluación,
siempre y cuando ambas pruebas hayan sido superadas según los requisitos
establecidos. En el supuesto de no superar alguna de las pruebas, la calificación
final del alumno/a será la obtenida en la parte no superada.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ALBI, E.; GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M. y ZUBIRI, I. (2000): Economía Pública I.
Fundamentos, Presupuesto y Gasto, Aspectos macroeconómicos. Ed. Ariel
Economía. Barcelona.
ALBI, E.; GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M. y ZUBIRI, I. (2000): Economía Pública II.
Teoría de la imposición, Sistema impositivo, Otros ingresos públicos,
Economía Pública Internacional. Ed. Ariel Economía. Barcelona.
CORONA, J.F. y DÍAZ, A. (1994): Teoría básica de la Hacienda Pública. Ed.
Ariel Economía. Barcelona.
GARCÍA VILLAREJO, A. y SALINAS SÁNCHEZ, J. (1997): Manual de Hacienda
Pública general y de España. Ed. Tecnos. Madrid.
ROSEN, H.S. (2001): Hacienda Pública. 5ª Edición. Ed. Mc Graw-Hill. Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ALBI, E.; CONTRERAS, C.; GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M. y ZUBIRI, I. (1994): Teoría
de la Hacienda Pública. Ed. Ariel. Madrid.
BUSTOS GISBERT, A. (1998): Lecciones de Hacienda Pública I. El papel del
Sector Público. Ed. Colex. Madrid.
BUSTOS GISBERT, A. (1999): Lecciones de Hacienda Pública II. La
financiación del Sector Público. Ed. Colex. Madrid.
CORONA RAMÓN, J.F.; COSTAS TERROLES, J.C. y DÍAZ ÁLVAREZ, A. (1992):
Hacienda Pública aplicada. Ed. Mc Graw-Hill. Madrid.
LAGARES CALVO, M. (Coord.) (1995): Manual de Hacienda Pública, 2
volúmenes. Ed. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid.
LÓPEZ LÓPEZ, M.T. y UTRILLA DE LA HOZ, A. (1994): Esquemas y casos
prácticos sobre el Sector Público español. Ed. Civitas. Madrid.
LÓPEZ LÓPEZ, M.T. y UTRILLA DE LA HOZ, A. (1996): Introducción al Sector
Público Español. 3ª edición revisada y ampliada. Ed. Civitas. Madrid.
MUSGRAVE, R.A. y MUSGRAVE, P.B. (1992): Hacienda Pública. Teórica y
Aplicada. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
SÁNCHEZ REVENGA, J. (1994): Presupuestos Generales del Estado y Aspectos
básicos del Presupuesto general de la CEE. Ed. Ariel Economía. Barcelona.
Publicaciones del Instituto Nacional de Estadísticas. Boletines del Banco
de España. Diarios económicos.




HISTORIA ECONOMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507001 HISTORIA ECONOMICA Créditos Teóricos 5
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

No requiere conocimientos específicos previos. Es importante disponer de un
hábito de lectura comprensiva.

 

Recomendaciones

Se recomienda a los estudiantes que consulten la bibliografía recomendada y que
realicen un seguimiento constante de la asignatura a través de los mate-riales
que se ofrecen en el aula virtual o que se encuentran en la biblioteca.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL CARMEN COZAR NAVARRO ProfesoraTitular Universidad N
MARÍA VAZQUEZ FARIÑAS Profesor sustituto interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.1.7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.4 Habilidad en las relaciones personales GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.2.7 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
a.3.2 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
a.3.3 Creatividad GENERAL
a.3.4 Liderazgo GENERAL
a.3.5 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
a.3.6 Motivación por la calidad GENERAL
a.3.7 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
b.1.1 Conceptos de Historia Económica ESPECÍFICA
b.1.13 Comprensión de los procesos de aparición, innovación y desarrollo de las empresas ESPECÍFICA
b.2.7 Capacidad para comprender el contexto y los procesos de internacionalización ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 6 -Conocimiento de las interpretaciones sobre las causas de la riqueza o la pobreza de las naciones.
R 5 -Conocimiento de los ciclos económicos más importantes de las eco-nomías industrializadas durante los siglos XIX y XX.
R 4 -Conocimiento de los principales hechos económicos y su papel en el desarrollo histórico general.
R 3 -Conocimiento de los principales indicadores del desarrollo económi-co.
R 2 -Conocimiento de los procedimientos de investigación, comprobación e interpretación de la Historia Económica.
R 7 -Empleo de los conceptos y términos económicos específicos de forma rigurosa.
R 8 -Utilización crítica de las fuentes de información económica (biblio-grafía y web).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
En las horas teóricas se emplearán las
exposiciones del profesor y los debates con las
aportaciones de los estudiantes sobre la
bibliografía general del curso.
40 Grande a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.4 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.2.7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los trabajos prácticos, (análisis bibliográficos,
estudios de casos, o elaboración de proyectos),
que realicen los estudiantes se someterán a
deba-te en las clases correspondientes a cada
tema. De esta manera, se asegura la participación
continuada de los estudiantes en el desarrollo
del curso. La participación en los debates de
clase es obligatoria para obtener una evaluación
positiva de las diferentes actividades. Así
mismo, también se integrarán en el curso las
aportaciones de los estudiantes realizadas a
través de algunas de las herramientas de Moodle
(foros y wikis) y también formarán parte de la
evaluación global.
8 Mediano a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.2
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo, 76 horas. Trabajo en grupo, 10
horas. Trabajos individuales, 6 horas.
92 a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.6 a.2.7 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 b.1.13 b.2.7
11. Actividades formativas de tutorías
Las tutorias individuales habituales en las
asignaturas de la UCA, se simultanearn con
tutorias dirigidas en el campus virtual.
6 Reducido a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.4 a.3.1 a.3.2
12. Actividades de evaluación
Se realizarán dos pruebas para evaluar
la parte teórica del programa. La
pri-mera será un examen  parcial que se
extenderá a la primera parte de la
asig-natura (temas 1,2 y 3). Constará
de dos preguntas y en caso de aprobar
se guardará la nota liberando al alumno
de esa parte de la asignatura en el
exa-men final. La segunda prueba será
el examen final que constará de dos
par-tes, una primera que comprenderá la
primera parte de la asignatura (temas
1,2 y 3) y una segunda que tratará la
segunda parte de la asignatura (temas
4,5 y 6). El alumno debe aprobar las
dos partes para superar el examen. Cada
parte constará de dos preguntas
generales sobre los diferentes
apartados abordados a lo largo del
curso. En septiembre el examen será
semejante al examen final de junio. En
esta convocatoria se guardará la nota
del parcial. Se valorará especialmente
la corrección y la claridad de la
expresión escrita, así como el empleo
riguroso de los términos y conceptos
económicos y la ca-pacidad de análisis
e interpretación de la evolución
histórica del desarrollo económico.
En la convocatoria de septiembre se
guardará la nota de los trabajos
prácti-cos. Si el alumno no aprueba en
septiembre la asignatura deberá
cursarla al año siguiente debiendo
repetir las prácticas y
exámenes.
4 Reducido a.1.1 a.1.6 a.2.6 a.3.1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la asignatura estará en consonancia con la metodología docente
empleada. Puesto que el curso combina las exposiciones del profesor y las
aportaciones de los estudiantes, la evaluación se centrará tanto en los trabajos
de los estudiantes, como en los dos exámenes, el parcial y el final.
Los trabajos de los estudiantes se organizarán en torno a las cuestiones
suscitadas en las sesiones prácticas, a partir de las propuestas y materiales
suministrados por el profesor. Podrán ser trabajos individuales o en equipo.
Algunos se realizarán a través del aula virtual, y otros se entregarán por
escrito o a través de exposiciones orales.
Criterios de evaluación de los trabajos prácticos. Para obtener una evaluación
positiva los estudiantes deben, en primer lugar, asistir obligatoriamente a los
debates y sesiones prácticas programadas y, en segundo término, superar los
objetivos y competencias asignados. En este sentido, se tendrán en cuenta el
tratamiento de la información realizado por el estudiante, su capacidad de
comunicación, oral y por escrito, y su trabajo personal a la hora de asimilar los
conceptos y las explicaciones sobre los procesos de crecimiento económico en el
mundo contemporáneo.
Se realizarán dos pruebas para evaluar la parte teórica del programa. La pri-mera
será un examen  parcial que se extenderá a la primera parte de la asig-natura
(temas 1,2 y 3). Constará de dos preguntas y en caso de aprobar se guardará la
nota liberando al alumno de esa parte de la asignatura en el examen final. La
segunda prueba será el examen final que constará de dos partes, una primera que
comprenderá la primera parte de la asignatura (temas 1,2 y 3) y una segunda que
tratará la segunda parte de la asignatura (temas 4,5 y 6). El alumno debe aprobar
las dos partes para superar el examen. Cada parte constará de dos preguntas
generales sobre los diferentes apartados abordados a lo largo del curso. En
septiembre el examen será semejante al examen final de junio. En esta
convocatoria se guardará la nota del parcial. Se valorará especialmente la
corrección y la claridad de la expresión escrita, así como el empleo riguroso de
los términos y conceptos económicos y la capacidad de análisis e interpretación
de la evolución histórica del desarrollo económico.
En la convocatoria de septiembre se guardará la nota de los trabajos prácticos.
Si el alumno no aprueba en septiembre la asignatura deberá cursarla al año
siguiente debiendo repetir las prácticas, seminarios y exámenes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen Final Examen escrito con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.1
Examen parcial eliminatorio Examen escrito con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.1
Trabajos prácticos: se organizan en torno a las cuestiones suscitadas en las sesiones prácticas, a partir de las propuestas y materiales suscitados por el profesor. Podrán ser trabajos individuales o en equipo. Análisos de textos, expòsición oral, elaboración de presentaciomes. Control de asitencia y participación. El trabajo se expondrá en la clase práctica, se valorará la participación del alumno y la puesta en común. Se entregará por escrito.
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 b.1.1

 

Procedimiento de calificación

Se realizarán dos pruebas para evaluar la parte teórica del programa. La pri-mera
será un examen  parcial que se extenderá a la primera parte de la asig-natura
(temas 1,2 y 3). Constará de dos preguntas y en caso de aprobar se guardará la
nota liberando al alumno de esa parte de la asignatura en el examen final. La
segunda prueba será el examen final que constará de dos partes, una primera que
comprenderá la primera parte de la asignatura (temas 1,2 y 3) y una segunda que
tratará la segunda parte de la asignatura (temas 4,5 y 6). El alumno debe aprobar
las dos partes para superar el examen. Cada parte constará de dos preguntas
generales sobre los diferentes apartados abordados a lo largo del curso. En
septiembre el examen será semejante al examen final de junio. En esta
convocatoria se guardará la nota del parcial. Se valorará especialmente la
corrección y la claridad de la expresión escrita, así como el empleo riguroso de
los términos y conceptos económicos y la capacidad de análisis e interpretación
de la evolución histórica del desarrollo económico.
En la convocatoria de septiembre se guardará la nota de los trabajos prácticos.
Si el alumno no aprueba en septiembre la asignatura deberá cursarla al año
siguiente debiendo repetir las prácticas, seminarios y exámenes.
La nota final de la asignatura se obtendrá de las calificaciones de los trabajos
prácticos (un 30%) y del examen final (70%). La primera parte del examen (35%) la
segunda parte del examen (35%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 4: FLUCTUACIONES Y CRISIS DE LAS ECONOMÍAS
INDUSTRIALIZADAS EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
(1918-1939).
1. El periodo 1818-1921. Los efectos de la
guerra.
1.1. Demográficos.
1.2. Económicos y políticos.
2. La etapa de 1922 y 1929. La reconstrucción y
las hipotecas de la gue-rra.
2.1. Fluctuaciones económicas e hipotecas de la
guerra.
2.2. El arreglo de las reparaciones y las deudas
de guerra.
2.3. La estabilización monetaria y el crecimiento
económico.
2.4. El retorno al patrón oro y la expansión
económica.
3. La crisis de 1929. Antecedentes,
manifestaciones, causas.
3.1. Los antecedentes: la crisis bursátil.
3.2. Crisis financiera y recesión económica.
3.3. Las políticas económicas frente a la crisis:
el papel del Estado.
4. La revolución rusa y la economía planificada,
1917-1935.
4.1. Del comunismo de guerra a la planificación.


        
a.1.1 a.1.6 a.2.4 a.3.1 a.3.7 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1 R 8
            TEMA III: LA ECONOMÍA INTERNACIONAL ENTRE 1870 Y
1914.
1. Los cambios demográficos.
1.1. La evolución de la población mundial.
1.2. Régimen demográfico y movimientos
migratorios.
2. El sector agrario.
2.1. La crisis agraria finisecular y sus
consecuencias.
3. El desarrollo industrial.
3.1. Las innovaciones tecnológicas.
3.2. El desarrollo de las industrias nacionales.
3.3. La concentración empresarial.
3.3.1. Las estrategias de crecimiento de las
grandes empresas.
3.3.2. Modalidades de concentración empresarial.
3.4. Industrialización y crecimiento del PIB.

        
a.1.1 a.1.6 a.2.4 a.3.5 a.3.6 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1
            TEMA II: LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
1. La industrialización de la Europa continental.
1.1. La tradición preindustrial. Población y
sistemas agrarios.
1.2. La industria tradicional. Los factores del
cambio.
2. Las primeras regiones industriales.
2.1. Regiones pioneras. Sambre Mosa, Ruhr, etc.
2.2. Los indicadores del desarrollo industrial.
3. Las vías de transmisión y las economías
nacionales.
3.1. Los factores de difusión.
3.2. Francia y Alemania.
3.3. Las desigualdades del crecimiento en Europa.
4. La industrialización de Estados Unidos.
4.1. Desarrollo histórico y crecimiento de la
población.
4.2. El modelo de crecimiento económico.

        
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.3.1 a.3.3 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1 R 8
            TEMA I. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA (1760-1850).
1.  Las condiciones previas: el entorno.
1.1.  Los cambios demográficos.
1.2.  Las transformaciones agrarias.
2. El desarrollo industrial.
2.1. La tradición industrial previa.
2.2. El proceso de cambio. La industria algodonera.
2.3. La siderurgia, el carbón y el ferrocarril.
2.4. Fábricas y regiones. El crecimiento de la producción industrial.
3. El comercio y la política comercial británica.
3.1. Colonialismo y expansión comercial.
3.2. El comercio exterior y la política comercial.
4. Sistema monetario y crediticio.
4.1. Los sistemas monetarios previos.
4.2. La implantación del patrón oro. El sistema bancario.
5. Los cambios estructurales.
5.1. Indicadores del crecimiento y distribución sectorial.
5.2. Las consecuencias sociales.


        
a.1.1 a.1.5 a.3.1 a.3.4 a.3.5 a.3.6 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1 R 8
            TEMA VI: LA ECONOMÍA MUNDIAL A FINALES DEL SIGLO
XX.
1. Las diferencias Norte/Sur. Indicadores y
niveles de desarrollo.
1.1. Los indicadores del desarrollo.
1.2. Grupos de países por riqueza y población.
2. Las regiones de la economía mundial y su ritmo
de crecimiento.
2.1. Los países desarrollados.
2.2. Los países en desarrollo.
2.3. Los países de economía planificada.
3. La caída de la Unión Soviética y de la economía
planificada.
3.1. Estructura económica y crisis política.
4. El crecimiento económico chino.
4.1. Expansión económica y reformas
estructurales.
5. África y los obstáculos al desarrollo.
5.1. Los avances tras la independencia.
5.2. Los obstáculos del desarrollo.
6. Las fluctuaciones económicas en Estados Unidos
y Europa.
6.1. Crecimiento económico y cambios
estructurales.
7. Los límites del crecimiento económico.
Recursos, niveles de consumo y modelos de
crecimiento en una economía globalizada.
7.1. El consumo de energía y los niveles de
desarrollo. El agotamiento de los recursos
renovables.
7.2. Alimentos y materias primas. La extensión del
nivel de consumo de los países desarrollados y la
limitación de recursos.


        
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.3.1 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1 R 8
            V. RECONSTRUCCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DE LAS
ECONOMIAS INDUSTRIALIZADAS (1945-1980).
1. La reconstrucción, 1945-1950. Las consecuencias
de la guerra.
1.1. Demográficas.
1.2. Económicas. Los problemas de la
reconstrucción y la división de Europa.
1.3. La cooperación internacional. Las nuevas
instituciones multilaterales.
1.3.1. La Conferencia de Bretton Woods y el
retorno al multilateralismo. Las instituciones
internacionales.
1.3.2. El programa de Recuperación Europea.
2. Desarrollo y expansión de las economías
industrializadas, 1950-1973.
2.1. La evolución de los indicadores económicos y
el crecimiento de la población.
2.2. Los cambios estructurales y la expansión del
comercio internacional.
2.3. Las causas del crecimiento.
2.3.1. Los cambios en la oferta y la demanda.
Innovación tecnológica y población.
2.3.2. Cooperación internacional.
2.3.3. El papel del Estado en la economía.
3. La crisis de los setenta. La crisis
energética.
3.1. Los cambios en el mercado del petróleo.
3.2. Las consecuencias de la crisis.
3.2.1. Inflación y recesión económica.
3.2.2. Desempleo y reconversión industrial.


        
a.1.1 a.1.6 a.1.7 a.3.1 b.1.13 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1 R 8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-Bibliografía:

 

Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica, Barcelona, 1997.

Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967.

Berg, M. La era de las manufacturas, Crítica, Barcelona, 1987.

Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990.

Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona, 1990.

Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial, Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996.

Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana, MTSS, Madrid, 1988.

Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E., Historia económica mundial, Barcelona, Crítica, 2005.

Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985.

Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Ariel, Barcelona, 1991.

Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona.

Palafox, J.(Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch, Valencia, 1997.

Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991.

Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987.

Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de Estudios Ramón Areces, 1990.

Valdaliso, J. M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica. Barcelona. 2000.

Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica, Barcelona.

 

-Recursos en la Web:

Aula virtual del Banco de España

Banco Mundial

Instituto Nacional de Estádistica

Eumed (Universidad de Málaga):

 





HISTORIA ECONOMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506001 HISTORIA ECONOMICA Créditos Teóricos 5
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

No requiere conocimientos específicos previos. Es importante disponer de un
hábito de lectura comprensiva.

 

Recomendaciones

Se recomienda a los estudiantes que consulten la bibliografía recomendada y que
realicen un seguimiento constante de la asignatura a través de los mate-riales
que se ofrecen en el aula virtual o que se encuentran en la biblioteca.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL CARMEN COZAR NAVARRO ProfesoraTitular Universidad S
ENRIQUE MONTAÑES PRIMICIA Profesor Titular Universidad N
JOSE DOMINGO PORTERO LAMEIRO Profesor sustituto interino N
JUAN RODRIGUEZ GARCIA Catedratico de Escuela Univer. N
MARÍA VÁZQUEZ FARIÑAS N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.1.7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.4 Habilidad en las relaciones personales GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.2.7 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
a.3.2 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
a.3.3 Creatividad GENERAL
a.3.4 Liderazgo GENERAL
a.3.5 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
a.3.6 Motivación por la calidad GENERAL
a.3.7 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
b.1.1 Conceptos de Historia Económica ESPECÍFICA
b.1.13 Comprensión de los procesos de aparición, innovación y desarrollo de las empresas ESPECÍFICA
b.2.17 Capacidad para comprender los procesos de internalización y las implicaciones internacionales de la gestión empresarial ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 6 -Conocimiento de las interpretaciones sobre las causas de la riqueza o la pobreza de las naciones.
R 5 -Conocimiento de los ciclos económicos más importantes de las eco-nomías industrializadas durante los siglos XIX y XX.
R 4 -Conocimiento de los principales hechos económicos y su papel en el desarrollo histórico general.
R 3 -Conocimiento de los principales indicadores del desarrollo económi-co.
R 2 -Conocimiento de los procedimientos de investigación, comprobación e interpretación de la Historia Económica.
R 7 -Empleo de los conceptos y términos económicos específicos de forma rigurosa.
R 8 -Utilización crítica de las fuentes de información económica (biblio-grafía y web).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
En las horas teóricas se emplearán las
exposiciones del profesor y los debates con las
aportaciones de los estudiantes sobre la
bibliografía general del curso.
40 Grande a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.4 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.1 b.2.17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los trabajos prácticos, (análisis bibliográficos,
estudios de casos, o elaboración de proyectos),
que realicen los estudiantes se someterán a
deba-te en las clases correspondientes a cada
tema. De esta manera, se asegura la
partici-pación continuada de los estudiantes en
el desarrollo del curso. La participación en los
debates de clase es obligatoria para obtener una
evaluación positiva de las diferentes
actividades. Así mismo, también se integrarán en
el curso las aportaciones de los es-tudiantes
realizadas a través de algunas de las
herramientas de Moodle (foros y wikis) y también
formarán parte de la evaluación global. En las
horas prácticas se propondrán estudios de casos,
análisis de materiales cuanti-tativos y textos
interpretativos sobre los procesos de cambio
económico a lo largo del periodo estudiado.
8 Mediano a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.2
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajos en grupo, 10 horas. Trabajos
individuales, 6 horas. Estudio autónomo, 76 horas.
92 a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.6 a.2.7 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 b.1.13 b.2.17
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías colectivasLas tutorias individuales
habituales en las asignaturas de la UCA, se
simultaneará con tutorias dirigidas desde el
campus virtual.
6 Reducido a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.4 a.3.1 a.3.2 b.1.1
12. Actividades de evaluación
Se realizarán dos pruebas para evaluar la parte
teórica del programa. La pri-mera será un examen
parcial que se extenderá a la primera parte de la
asig-natura (temas 1,2 y 3). Constará de dos
preguntas y en caso de aprobar se guardará la
nota liberando al alumno de esa parte de la
asignatura en el exa-men final. La segunda prueba
será el examen final que constará de dos par-tes,
una primera que comprenderá la primera parte de
la asignatura (temas 1,2 y 3) y una segunda que
tratará la segunda parte de la asignatura (temas
4,5 y 6). El alumno debe aprobar las dos partes
para superar el examen. Cada parte constará de
dos preguntas  generales sobre los diferentes
apartados abordados a lo largo del curso. En
septiembre el examen será semejante al examen
final de junio. En esta convocatoria se guardará
la nota del parcial. Se valorará especialmente la
corrección y la claridad de la expresión escrita,
así como el empleo riguroso de los términos y
conceptos económicos y la ca-pacidad de análisis
e interpretación de la evolución histórica del
desarrollo económico.
En la convocatoria de septiembre se guardará la
nota de los trabajos prácti-cos. Si el alumno no
aprueba en septiembre la asignatura deberá
cursarla al año siguiente debiendo repetir las
prácticas y exámenes.
4 Reducido a.1.1 a.1.6 a.2.6 a.3.1 b.1.1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la asignatura estará en consonancia con la metodología do-cente
empleada. Puesto que el curso combina las exposiciones del profesor y las
aportaciones de los estudiantes, la evaluación se centrará tanto en los tra-bajos
de los estudiantes, como en los dos exámenes, el parcial y el final.
Los trabajos de los estudiantes se organizarán en torno a las cuestiones
susci-tadas en las sesiones prácticas, a partir de las propuestas y materiales
sumi-nistrados por el profesor. Podrán ser trabajos individuales o en equipo.
Algu-nos se realizarán a través del aula virtual, y otros se entregarán por
escrito o a través de exposiciones orales.
Criterios de evaluación de los trabajos prácticos. Para obtener una evaluación
positiva los estudiantes deben, en primer lugar, asistir obligatoriamente a los
debates y sesiones prácticas programadas y, en segundo término, superar los
objetivos y competencias asignados. En este sentido, se tendrán en cuenta el
tratamiento de la información realizado por el estudiante, su capacidad de
comunicación, oral y por escrito, y su trabajo personal a la hora de asimilar los
conceptos y las explicaciones sobre los procesos de crecimiento económico en el
mundo contemporáneo.
Se realizarán dos pruebas para evaluar la parte teórica del programa. La pri-mera
será un examen  parcial que se extenderá a la primera parte de la asig-natura
(temas 1,2 y 3). Constará de dos preguntas y en caso de aprobar se guardará la
nota liberando al alumno de esa parte de la asignatura en el exa-men final. La
segunda prueba será el examen final que constará de dos par-tes, una primera que
comprenderá la primera parte de la asignatura (temas 1,2 y 3) y una segunda que
tratará la segunda parte de la asignatura (temas 4,5 y 6). El alumno debe aprobar
las dos partes para superar el examen. Cada parte constará de dos preguntas
generales sobre los diferentes apartados abordados a lo largo del curso. En
septiembre el examen será semejante al examen final de junio. En esta
convocatoria se guardará la nota del parcial. Se valorará especialmente la
corrección y la claridad de la expresión escrita, así como el empleo riguroso de
los términos y conceptos económicos y la ca-pacidad de análisis e interpretación
de la evolución histórica del desarrollo económico.
En la convocatoria de septiembre se guardará la nota de los trabajos prácti-cos.
Si el alumno no aprueba en septiembre la asignatura deberá cursarla al año
siguiente debiendo repetir las prácticas, seminarios y exámenes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen Final Examen escrito con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.1
Examen parcial eliminatorio. Examen escrito con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.1
Trabajos prácticos: se organizan en torno a las cuestiones suscitadas en las sesiones prácticas, a partir de las propuestas y materiales suscitados por el profesor. Podrán ser trabajos individual o en equipo. Análisis de textos, exposición oral elaboración de presentaciones. Algunos se podrán realizar a través del aula virtual. Control de asistencia y participación.El trabajo se expondrá en la clase práctica, se valorará la participación del alumnado y la puesta en común. Se entregarán por escrito.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.1

 

Procedimiento de calificación

Se realizarán dos pruebas para evaluar la parte teórica del programa. La pri-mera
será un examen  parcial que se extenderá a la primera parte de la asignatura
(temas 1,2 y 3). Constará de dos preguntas y en caso de aprobar se guardará la
nota liberando al alumno de esa parte de la asignatura en el examen final. La
segunda prueba será el examen final que constará de dos par-tes, una primera que
comprenderá la primera parte de la asignatura (temas 1,2 y 3) y una segunda que
tratará la segunda parte de la asignatura (temas 4,5 y 6). El alumno debe aprobar
las dos partes para superar el examen. Cada parte constará de dos preguntas
generales sobre los diferentes apartados abordados a lo largo del curso. En
septiembre el examen será semejante al examen final de junio. En esta
convocatoria se guardará la nota del parcial. Se valorará especialmente la
corrección y la claridad de la expresión escrita, así como el empleo riguroso de
los términos y conceptos económicos y la ca-pacidad de análisis e interpretación
de la evolución histórica del desarrollo económico.
En la convocatoria de septiembre se guardará la nota de los trabajos prácti-cos.
Si el alumno no aprueba en septiembre la asignatura deberá cursarla al año
siguiente debiendo repetir las prácticas, seminarios y exámenes.
La nota final de la asignatura se obtendrá de las calificaciones de los trabajos
prácticos (un 30%) y del examen final (70%).La primera parte del examen(35%)la
segunda parte del examen (35%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 4: FLUCTUACIONES Y CRISIS DE LAS ECONOMÍAS INDUSTRIALIZADAS EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939).
1. El periodo 1818-1921. Los efectos de la guerra.
1.1. Demográficos.
1.2. Económicos y políticos.
2. La etapa de 1922 y 1929. La reconstrucción y las hipotecas de la guerra.
2.1. Fluctuaciones económicas e hipotecas de la guerra.
2.2. El arreglo de las reparaciones y las deudas de guerra.
2.3. La estabilización monetaria y el crecimiento económico.
2.4. El retorno al patrón oro y la expansión económica.
3. La crisis de 1929. Antecedentes, manifestaciones, causas.
3.1. Los antecedentes: la crisis bursátil.
3.2. Crisis financiera y recesión económica.
3.3. Las políticas económicas frente a la crisis: el papel del Estado.
4. La revolución rusa y la economía planificada, 1917-1935.
4.1. Del comunismo de guerra a la planificación.


        
a.1.1 a.1.6 a.2.4 a.3.1 a.3.7 b.1.1 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1 R 8
            TEMA III: LA ECONOMÍA INTERNACIONAL ENTRE 1870 Y 1914.
1. Los cambios demográficos.
1.1. La evolución de la población mundial.
1.2. Régimen demográfico y movimientos migratorios.
2. El sector agrario.
2.1. La crisis agraria finisecular y sus consecuencias.
3. El desarrollo industrial.
3.1. Las innovaciones tecnológicas.
3.2. El desarrollo de las industrias nacionales.
3.3. La concentración empresarial.
3.3.1. Las estrategias de crecimiento de las grandes empresas.
3.3.2. Modalidades de concentración empresarial.
3.4. Industrialización y crecimiento del PIB.
4. La expansión de la economía internacional.
4.1. El desarrollo de los transportes.
4.2. Los flujos del comercio internacional.
4.2.1. Grupos de países y transacciones comerciales.
5. El sistema monetario y financiero.
5.1. Los movimientos de capitales.
5.2. Patrón oro y sistema multilateral de pagos.


        
a.1.1 a.1.6 a.2.4 a.3.1 a.3.5 a.3.6 b.1.1 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1 R 8
            TEMA II: LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
1. La industrialización de la Europa continental.
1.1. La tradición preindustrial. Población y sistemas agrarios.
1.2. La industria tradicional. Los factores del cambio.
2. Las primeras regiones industriales.
2.1. Regiones pioneras. Sambre Mosa, Ruhr, etc.
2.2. Los indicadores del desarrollo industrial.
3. Las vías de transmisión y las economías nacionales.
3.1. Los factores de difusión.
3.2. Francia y Alemania.
3.3. Las desigualdades del crecimiento en Europa.
4. La industrialización de Estados Unidos.
4.1. Desarrollo histórico y crecimiento de la población.
4.2. El modelo de crecimiento económico.

        
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.3.1 a.3.3 b.1.1 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1 R 8
            TEMA I. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA (1760-1850).
1.  Las condiciones previas: el entorno.
1.1.  Los cambios demográficos.
1.2.  Las transformaciones agrarias.
2. El desarrollo industrial.
2.1. La tradición industrial previa.
2.2. El proceso de cambio. La industria algodonera.
2.3. La siderurgia, el carbón y el ferrocarril.
2.4. Fábricas y regiones. El crecimiento de la producción industrial.
3. El comercio y la política comercial británica.
3.1. Colonialismo y expansión comercial.
3.2. El comercio exterior y la política comercial.
4. Sistema monetario y crediticio.
4.1. Los sistemas monetarios previos.
4.2. La implantación del patrón oro. El sistema bancario.
5. Los cambios estructurales.
5.1. Indicadores del crecimiento y distribución sectorial.
5.2. Las consecuencias sociales.

        
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.3.1 a.3.4 a.3.5 a.3.6 b.1.1 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1 R 8
            TEMA VI: LA ECONOMÍA MUNDIAL A FINALES DEL SIGLO XX.
1. Las diferencias Norte/Sur. Indicadores y niveles de desarrollo.
1.1. Los indicadores del desarrollo.
1.2. Grupos de países por riqueza y población.
2. Las regiones de la economía mundial y su ritmo de crecimiento.
2.1. Los países desarrollados.
2.2. Los países en desarrollo.
2.3. Los países de economía planificada.
3. La caída de la Unión Soviética y de la economía planificada.
3.1. Estructura económica y crisis política.
4. El crecimiento económico chino.
4.1. Expansión económica y reformas estructurales.
5. África y los obstáculos al desarrollo.
5.1. Los avances tras la independencia.
5.2. Los obstáculos del desarrollo.
6. Las fluctuaciones económicas en Estados Unidos y Europa.
6.1. Crecimiento económico y cambios estructurales.
7. Los límites del crecimiento económico. Recursos, niveles de consumo y modelos de crecimiento en una economía
globalizada.
7.1. El consumo de energía y los niveles de desarrollo. El agotamiento de los recursos renovables.
7.2. Alimentos y materias primas. La extensión del nivel de consumo de los países desarrollados y la limitación de
recursos.




        
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.3.1 b.1.1 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1 R 8
            V. RECONSTRUCCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DE LAS ECONOMIAS INDUSTRIALIZADAS (1945-1980).
1. La reconstrucción, 1945-1950. Las consecuencias de la guerra.
1.1. Demográficas.
1.2. Económicas. Los problemas de la reconstrucción y la división de Europa.
1.3. La cooperación internacional. Las nuevas instituciones multilatera-les.
1.3.1. La Conferencia de Bretton Woods y el retorno al multilatera-lismo. Las instituciones internacionales.
1.3.2. El programa de Recuperación Europea.
2. Desarrollo y expansión de las economías industrializadas, 1950-1973.
2.1. La evolución de los indicadores económicos y el crecimiento de la población.
2.2. Los cambios estructurales y la expansión del comercio internacio-nal.
2.3. Las causas del crecimiento.
2.3.1. Los cambios en la oferta y la demanda. Innovación tecnológi-ca y población.
2.3.2. Cooperación internacional.
2.3.3. El papel del Estado en la economía.
3. La crisis de los setenta. La crisis energética.
3.1. Los cambios en el mercado del petróleo.
3.2. Las consecuencias de la crisis.
3.2.1. Inflación y recesión económica.
3.2.2. Desempleo y reconversión industrial.


        
a.1.1 a.1.5 a.1.6 a.3.1 b.1.13 R 6 R 5 R 4 R 3 R 2 R 7 R 1 R 8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

<!--[endif]-->

-Bibliografía:

 

Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica, Barcelona, 1997.

Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967.

Berg, M. La era de las manufacturas, Crítica, Barcelona, 1987.

Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990.

Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona, 1990.

Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial, Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996.

Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana, MTSS, Madrid, 1988.

Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E., Historia económica mundial, Barcelona, Crítica, 2005.

Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985.

Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Ariel, Barcelona, 1991.

Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona.

Palafox, J.(Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch, Valencia, 1997.

Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991.

Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987.

Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de Estudios Ramón Areces, 1990.

Valdaliso, J. M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica. Barcelona. 2000.

Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica, Barcelona.

 

-Recursos en la Web:

Aula virtual del Banco de España

Banco Mundial

Instituto Nacional de Estádistica

Eumed (Universidad de Málaga):

 





HISTORIA ECONÓMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303018 HISTORIA ECONÓMICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   ECONOMIC HISTORY Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Obligatoria
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

José Mª García León

Situación

Prerrequisitos

Bachillerato o similar.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura debe permitir al alumno el conocimiento de la evolución histórica
del desarrollo económico contemporáneo (siglos XIX y XX).

Recomendaciones

La asignatura se impartirá con el apoyo del campus virtual pero se recomienda la
asistencia a todas las clases y actividades programadas. Esta asistencia será
obligatoria para obtener una evaluación positiva en los trabajos propuestos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1-Capacidad de expresión oral y escrita.
2-Capacidad de análisis y síntesis.
3-Capacidad para procesar la información.
4-Capacidad de organización y planificación.
5-Capacidad de iniciativa individual.
6-Capacidad para la participación en los debates colectivos.
7-Capacidad para utilizar las nuevas tecnologías de la información en el
desarrollo del curso.
8-Capacidad para desarrollar un razonamiento crítico.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aproximación al conocimiento de la evolución histórica del desarrollo
    económico contemporáneo durante los siglos XIX y XX, con especial
    énfasis en las economías de los países desarrollados, especialmente
    europeos.
    9. Comprensión de las diferentes etapas del desarrollo económico de
    los países industrializados.
    10. Comprensión de la evolución de los diversos indicadores del
    desarrollo económico.
    11. Comprensión de las diferencias y semejanzas de los diferentes
    modelos de desarrollo económico.
    12. Comprensión de los factores que inciden en el desenvolvimiento de
    los ciclos económicos históricos.
    13. Comprensión de las diferentes interpretaciones sobre las causas
    del desarrollo económico.
    14. Comprensión del papel de los hechos económicos en el desarrollo
    histórico global.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    15. Saber identificar los principales indicadores del crecimiento
    económico.
    16. Saber realizar un análisis de las estadísticas económicas históricas.
    17. Establecer relaciones entre los indicadores económicos y los
    modelos de crecimiento económico establecidos.
    18. Saber identificar las variables fundamentales que determinan los
    ciclos económicos.
    19. Saber identificar los elementos del pasado que están vigentes en
    las estructuras económicas del presente.
    
  • Actitudinales:

    20. Analizar y valorar críticamente la realidad histórica del
    desarrollo económico.
    21. Desarrollar la capacidad de análisis crítico frente a los
    diferentes indicadores del desarrollo económico.
    23. Desarrollar la capacidad de valorar críticamente las diferentes
    fuentes de información sobre las actividades económicas.
    24. Desarrollar la capacidad de evaluar la diferente importancia de
    los factores que determinan el desarrollo económico.
    25. Desarrollar la capacidad de valorar críticamente la multiforme
    información económica que ofrece la red.
    26. Analizar y valorar las diferencias económicas entre los países
    industrializados y los menos desarrollados como resultado de un
    proceso histórico global.
    

Objetivos

-Conocimiento de  los procedimientos de investigación, comprobación e
interpretación de la Historia Económica.
-Conocimiento de los principales indicadores del desarrollo económico.
-Conocimiento de los principales hechos económicos y su papel en el desarrollo
histórico general.
-Conocimiento de los ciclos económicos más importantes de las economías
industrializadas durante los siglos XIX y XX.
-Conocimiento de las interpretaciones sobre las causas de la riqueza o la pobreza
de las naciones.
-Empleo de los conceptos y términos económicos específicos de forma rigurosa.
-Utilización crítica de las fuentes de información económica (bibliografía y
web).

Programa

Introducción. La perspectiva de la Historia Económica en el análisis del
desarrollo económico contemporáneo.
1.La Revolución Industrial en Gran Bretaña.
2.La difusión de la industrialización.
3.La economía internacional entre 1870-1914.
4.Fluctuaciones y crisis de las economías industrializadas en el periodo de
entregue-rras (1918-1939).
5.Reconstrucción, desarrollo y crisis de las economías industrializadas (1945-
2000).
6.Las diferencias Norte/Sur: los límites del crecimiento económico en los
países subdesarrollados.

Actividades

En cada uno de los temas del programa se proponen diferentes actividades a
realizar por los estudiantes. Se presentan como actividades significativas,
imprescindibles para poder acceder a los principales contenidos del curso. Se
trata de lecturas de textos básicos, con su correspondiente cuestionario, y de
estadísticas económicas fundamentales, sobre las que se proponen actividades que
permitan desarrollar al estudiante el aprendizaje de las técnicas cuantitativas
básicas para el análisis histórico de las variables económicas. También se
desarrollará un seminario sobre Cine e Historia, en el que se someterá a revisión
crítica la imagen que transmite la cultura audiovisual contemporánea sobre los
procesos históricos analizados en el programa.

Metodología

ASIGNATURA CON SOLO ACTIVIDAD DE EXAMEN.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluacióm consistirá en un examen escrito y constará de tres o/y cuatro
preguntas generales sobre los diferentes temas del programa de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

-Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica,
Barcelona, 1997.
-Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967.
-Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990.
-Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona, 1990.
-Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo
industrial. Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996.
-Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa
norteamericana. MTSS, Madrid, 1988
-Comín, F.; Hernández, M. y Llopis, E. (ed.). Historia económica mundial, siglos
X-XX.Barcelona, Crítica, 2005.
-Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985.
-Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas.
Ariel, Barcelona, 1991.
-Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona.
-Palafox, J. (Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch,
Valencia, 1997.
-Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990.
Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991.
-Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la
revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987.
-Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de
Estudios Ramón Areces, 1990.
-Stiglitz, J. El Malestar en la Globalización. Madrid, 2002.
-Stiglitz, J. Los felices 90. Madrid, 2004.
-Valdaliso, J.M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica.
Barcelona. 2000.
-Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica,
Barcelona, 2001.




HISTORIA ECONÓMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 302063 HISTORIA ECONÓMICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   HISTORIA ECONÓMICA Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

Juan Rodríguez García

Situación

Prerrequisitos

Bachillerato o similar.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura debe permitir al alumno el conocimiento de la evolución histórica
del desarrollo económico contemporáneo (siglos XIX y XX).

Recomendaciones

La asignatura se impartirá con el apoyo del campus virtual pero se recomienda la
asistencia a todas las clases y actividades programadas. Esta asistencia será
obligatoria para obtener una evaluación positiva en los trabajos propuestos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1-Capacidad de expresión oral y escrita.
2-Capacidad de análisis y síntesis.
3-Capacidad para procesar la información.
4-Capacidad de organización y planificación.
5-Capacidad de iniciativa individual.
6-Capacidad para la participación en los debates colectivos.
7-Capacidad para utilizar las nuevas tecnologías de la información en el
desarrollo del curso.
8-Capacidad para desarrollar un razonamiento crítico.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aproximación al conocimiento de la evolución histórica del desarrollo
    económico contemporáneo durante los siglos XIX y XX, con especial
    énfasis en las economías de los países desarrollados, especialmente
    europeos.
    9. Comprensión de las diferentes etapas del desarrollo económico de
    los países industrializados.
    10. Comprensión de la evolución de los diversos indicadores del
    desarrollo económico.
    11. Comprensión de las diferencias y semejanzas de los diferentes
    modelos de desarrollo económico.
    12. Comprensión de los factores que inciden en el desenvolvimiento de
    los ciclos económicos históricos.
    13. Comprensión de las diferentes interpretaciones sobre las causas
    del desarrollo económico.
    14. Comprensión del papel de los hechos económicos en el desarrollo
    histórico global.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    15. Saber identificar los principales indicadores del crecimiento
    económico.
    16. Saber realizar un análisis de las estadísticas económicas históricas.
    17. Establecer relaciones entre los indicadores económicos y los
    modelos de crecimiento económico establecidos.
    18. Saber identificar las variables fundamentales que determinan los
    ciclos económicos.
    19. Saber identificar los elementos del pasado que están vigentes en
    las estructuras económicas del presente.
    
  • Actitudinales:

    20. Analizar y valorar críticamente la realidad histórica del
    desarrollo económico.
    21. Desarrollar la capacidad de análisis crítico frente a los
    diferentes indicadores del desarrollo económico.
    23. Desarrollar la capacidad de valorar críticamente las diferentes
    fuentes de información sobre las actividades económicas.
    24. Desarrollar la capacidad de evaluar la diferente importancia de
    los factores que determinan el desarrollo económico.
    25. Desarrollar la capacidad de valorar críticamente la multiforme
    información económica que ofrece la red.
    26. Analizar y valorar las diferencias económicas entre los países
    industrializados y los menos desarrollados como resultado de un
    proceso histórico global.
    

Objetivos

-Conocimiento de  los procedimientos de investigación, comprobación e
interpretación de la Historia Económica.
-Conocimiento de los principales indicadores del desarrollo económico.
-Conocimiento de los principales hechos económicos y su papel en el desarrollo
histórico general.
-Conocimiento de los ciclos económicos más importantes de las economías
industrializadas durante los siglos XIX y XX.
-Conocimiento de las interpretaciones sobre las causas de la riqueza o la pobreza
de las naciones.
-Empleo de los conceptos y términos económicos específicos de forma rigurosa.
-Utilización crítica de las fuentes de información económica (bibliografía y
web).

Programa

I. La Revolución Industrial en Gran Bretaña.
II. La difusión de la industrialización.
III. La economía internacional entre 1870-1914.
IV. Fluctuaciones y crisis de las economías industrializadas en el periodo de
entreguerras (1918-1939).
V. Reconstrucción, desarrollo y crisis de las economías industrializadas
(1945-1980).
VI. Las diferencias Norte/Sur: los límites del crecimiento económico en los
países subdesarrollados.

Actividades

En cada uno de los temas del programa se proponen diferentes actividades a
realizar por los estudiantes. Se presentan como actividades significativas,
imprescindibles para poder acceder a los principales contenidos del curso. Se
trata de lecturas de textos básicos, con su correspondiente cuestionario, y de
estadísticas económicas fundamentales, sobre las que se proponen actividades que
permitan desarrollar al estudiante el aprendizaje de las técnicas cuantitativas
básicas para el análisis histórico de las variables económicas. También se
desarrollará un seminario sobre Cine e Historia, en el que se someterá a revisión
crítica la imagen que transmite la cultura audiovisual contemporánea sobre los
procesos históricos analizados en el programa.

Metodología

El curso combina tanto las exposiciones del profesor como las aportaciones de los
estudiantes. A partir de los materiales y de las propuestas de trabajo indicadas
en el campus virtual, el contenido del curso se va construyendo a lo largo de las
quince semanas del cuatrimestre. Los trabajos que realicen los estudiantes se
someterán a debate en las clases correspondientes a cada tema. La participación
en los debates de clase es obligatoria para obtener una evaluación positiva de
las diferentes actividades. Así mismo, también se integrarán en el curso las
aportaciones de los estudiantes realizadas a través de algunas de las
herramientas de moodle (foros y wikis) y también formarán parte de la evaluación
global.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluacióm de la asignatura consistirá en un examen escrito y constará de tres
o/y cuatro preguntas generales sobre los diferentes temas del programa de la
asignatura.

Recursos Bibliográficos

Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica, Barcelona,
1997.
Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967.
Berg, M. La era de las manufacturas, Crítica, Barcelona, 1987.
Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990.
Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona, 1990.
Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial,
Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996.
Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa
norteamericana, MTSS, Madrid, 1988.
Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985.
Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Ariel,
Barcelona, 1991.
Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona.
Palafox, J.(Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch,
Valencia, 1997.
Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990.
Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991.
Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la
revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987.
Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de
Estudios Ramón Areces, 1990.
Valdaliso, J. M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica.
Barcelona. 2000.
Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica,
Barcelona.




HISTORIA ECONÓMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 303063 HISTORIA ECONÓMICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   HISTORIA ECONÓMICA Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0303 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

Juan Rodríguez García

Situación

Prerrequisitos

Bachillerato o similar.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura debe permitir al alumno el conocimiento de la evolución histórica
del desarrollo económico contemporáneo (siglos XIX y XX).

Recomendaciones

La asignatura se impartirá con el apoyo del campus virtual pero se recomienda la
asistencia a todas las clases y actividades programadas. Esta asistencia será
obligatoria para obtener una evaluación positiva en los trabajos propuestos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1-Capacidad de expresión oral y escrita.
2-Capacidad de análisis y síntesis.
3-Capacidad para procesar la información.
4-Capacidad de organización y planificación.
5-Capacidad de iniciativa individual.
6-Capacidad para la participación en los debates colectivos.
7-Capacidad para utilizar las nuevas tecnologías de la información en el
desarrollo del curso.
8-Capacidad para desarrollar un razonamiento crítico.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aproximación al conocimiento de la evolución histórica del desarrollo
    económico contemporáneo durante los siglos XIX y XX, con especial
    énfasis en las economías de los países desarrollados, especialmente
    europeos.
    9. Comprensión de las diferentes etapas del desarrollo económico de
    los países industrializados.
    10. Comprensión de la evolución de los diversos indicadores del
    desarrollo económico.
    11. Comprensión de las diferencias y semejanzas de los diferentes
    modelos de desarrollo económico.
    12. Comprensión de los factores que inciden en el desenvolvimiento de
    los ciclos económicos históricos.
    13. Comprensión de las diferentes interpretaciones sobre las causas
    del desarrollo económico.
    14. Comprensión del papel de los hechos económicos en el desarrollo
    histórico global.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    15. Saber identificar los principales indicadores del crecimiento
    económico.
    16. Saber realizar un análisis de las estadísticas económicas históricas.
    17. Establecer relaciones entre los indicadores económicos y los
    modelos de crecimiento económico establecidos.
    18. Saber identificar las variables fundamentales que determinan los
    ciclos económicos.
    19. Saber identificar los elementos del pasado que están vigentes en
    las estructuras económicas del presente.
    
    
  • Actitudinales:

    20. Analizar y valorar críticamente la realidad histórica del
    desarrollo económico.
    21. Desarrollar la capacidad de análisis crítico frente a los
    diferentes indicadores del desarrollo económico.
    23. Desarrollar la capacidad de valorar críticamente las diferentes
    fuentes de información sobre las actividades económicas.
    24. Desarrollar la capacidad de evaluar la diferente importancia de
    los factores que determinan el desarrollo económico.
    25. Desarrollar la capacidad de valorar críticamente la multiforme
    información económica que ofrece la red.
    26. Analizar y valorar las diferencias económicas entre los países
    industrializados y los menos desarrollados como resultado de un
    proceso histórico global.

Objetivos

-Conocimiento de  los procedimientos de investigación, comprobación e
interpretación de la Historia Económica.
-Conocimiento de los principales indicadores del desarrollo económico.
-Conocimiento de los principales hechos económicos y su papel en el desarrollo
histórico general.
-Conocimiento de los ciclos económicos más importantes de las economías
industrializadas durante los siglos XIX y XX.
-Conocimiento de las interpretaciones sobre las causas de la riqueza o la pobreza
de las naciones.
-Empleo de los conceptos y términos económicos específicos de forma rigurosa.
-Utilización crítica de las fuentes de información económica (bibliografía y
web).

Programa

I. La Revolución Industrial en Gran Bretaña.
II. La difusión de la industrialización.
III. La economía internacional entre 1870-1914.
IV. Fluctuaciones y crisis de las economías industrializadas en el periodo de
entreguerras (1918-1939).
V. Reconstrucción, desarrollo y crisis de las economías industrializadas
(1945-1980).
VI. Las diferencias Norte/Sur: los límites del crecimiento económico en los
países subdesarrollados.

Actividades

En cada uno de los temas del programa se proponen diferentes actividades a
realizar por los estudiantes. Se presentan como actividades significativas,
imprescindibles para poder acceder a los principales contenidos del curso. Se
trata de lecturas de textos básicos, con su correspondiente cuestionario, y de
estadísticas económicas fundamentales, sobre las que se proponen actividades que
permitan desarrollar al estudiante el aprendizaje de las técnicas cuantitativas
básicas para el análisis histórico de las variables económicas. También se
desarrollará un seminario sobre Cine e Historia, en el que se someterá a revisión
crítica la imagen que transmite la cultura audiovisual contemporánea sobre los
procesos históricos analizados en el programa.

Metodología

El curso combina tanto las exposiciones del profesor como las aportaciones de los
estudiantes. A partir de los materiales y de las propuestas de trabajo indicadas
en el campus virtual, el contenido del curso se va construyendo a lo largo de las
quince semanas del cuatrimestre. Los trabajos que realicen los estudiantes se
someterán a debate en las clases correspondientes a cada tema. La participación
en los debates de clase es obligatoria para obtener una evaluación positiva de
las diferentes actividades. Así mismo, también se integrarán en el curso las
aportaciones de los estudiantes realizadas a través de algunas de las
herramientas de moodle (foros y wikis) y también formarán parte de la evaluación
global.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluacióm de la asignatura consistirá en un examen escrito y constará de tres
o/y cuatro preguntas generales sobre los diferentes temas del programa de la
asignatura.

Recursos Bibliográficos

Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica, Barcelona,
1997.
Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967.
Berg, M. La era de las manufacturas, Crítica, Barcelona, 1987.
Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990.
Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona, 1990.
Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial,
Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996.
Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa
norteamericana, MTSS, Madrid, 1988.
Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985.
Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Ariel,
Barcelona, 1991.
Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona.
Palafox, J.(Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch,
Valencia, 1997.
Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990.
Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991.
Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la
revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987.
Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de
Estudios Ramón Areces, 1990.
Valdaliso, J. M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica.
Barcelona. 2000.
Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica,
Barcelona.





HISTORIA ECONÓMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1305018 HISTORIA ECONÓMICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   ECONOMIC HISTORY Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1305 DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Obligatoria
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Juan Rodríguez García

Objetivos

.La Historia Económica debe tener una función eminentemente formativa, pero que
no debe centrarse únicamente en la transmisión de un determinado conjunto de
conocimientos sino que debe orientarse también al desarrollo de todas las
formas de conocimiento.
Así es necesario trabajar una serie de habilidades cognoscitivas que permitan
al estudiante un uso inteligente y adecuado de las mismas cada vez que deba
afrontar alguna actuación en concreto. Ello debe implicar la familiarización
con los procedimientos de investigación, comprobación e interpretación que la
Historia Económica utiliza, de tal manera que el alumno pueda desarrollar su
propia iniciativa frente a los problemas e hipótesis de la evolución económica
de las sociedades humanas.
Esta orientación global refuerza el sentido formativo que la Historia
Económica posee por sí misma puesto que tiene la ventaja de combinar tanto los
supuestos teóricos como los datos concretos. Esta visión de conjunto y de
largo plazo puede ser muy importante en la formación del economista ya que
permite conjugar tanto la visión estática como la dinámica de una determinada
sociedad.
Al economista, la Historia Económica le proporciona la necesaria base
cuantitativa y cualitativa que puede utilizar para verificar sus hipótesis e
incluso para aplicar las técnicas estadísticas, econométricas y contables, le
ofrece interpretaciones sobre el pasado económico de las sociedades e incluso
le ayuda a que ratifique -o modifique- los presupuestos teóricos de la ciencia
económica. Para su educación, y en su correspondiente nivel formativo, el estu-
diante de Economía puede y debe aprovecharse de todas estas posibilidades que
se ponen a su disposición.
Ello es así porque la Historia Económica contribuye a que el futuro licenciado
en Economía sepa valorar la complejidad de los términos económicos y la
dimensión temporal (histórica) de todo sistema económico: en otras palabras,
la Historia le enseña a aprehender en su totalidad los hechos económicos, esto
es, a imbricarlos en un medio social y, por tanto, intrínsicamente complejo.
En resumen, el objeto de la Historia Económica es introducir  al estudiante en
el conocimiento de las tres variables que de forma conjunta actúan sobre la
realidad económica, es decir, el tiempo, el espacio y la actividad humana
desarrollada en los diferentes conjuntos sociales. Además, pone de relieve las
posibilidades y la deseable interacción entre los hechos históricos y los
conceptos básicos de la teoría económica. Finalmente, muestra los aspectos más
relevantes del pasado, tratando, por una parte, de relacionar los hechos
estrictamente económicos con otros de carácter social e institucional, y por
otra, de conectar de la manera más coherente posible, las profundas relaciones
entre los problemas económicos del pasado y del presente. Por ello la tarea
principal de la Historia Económica se centra en la explicación y descripción
de los procesos históricos especialmente aquellos relativos a los cambios
sociales, el crecimiento económico y el desarrollo.
En consecuencia, los estudiantes deben ser capaces de:
-Identificar los factores fundamentales del crecimiento económico a lo largo
del periodo estudiado.
-Conocer las características fundamentales de los ciclos económicos analizados.
-Interpretar los factores determinantes del diferente grado de desarrollo
económico de los diversos países.
-Elaborar e interpretar series estadísticas cuantitativas de los diferentes
indicadores del desarrollo económico.
-Realizar análisis de las diferentes interpretaciones sobre el desarrollo
económico de los principales autores mencionados en la bibliografía.



Programa

Introducción. La perspectiva de la Historia Económica en el análisis del
desarrollo económico contemporáneo.
1.La Revolución Industrial en Gran Bretaña.
2.La difusión de la industrialización.
3.La economía internacional entre 1870-1914.
4.Fluctuaciones y crisis de las economías industrializadas en el periodo de
entregue-rras (1918-1939).
5.Reconstrucción, desarrollo y crisis de las economías industrializadas (1945-
2000).
6.Las diferencias Norte/Sur: los límites del crecimiento económico en los
países subdesarrollados.

Metodología

ASIGNATURA CON SOLO ACTIVIDAD DE EXAMEN.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluacióm de la asignatura consistirá en un examen escrito y constará de
tres o/y cuatro preguntas generales sobre los diferentes temas del programa de la
asignatura.

Recursos Bibliográficos

-Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica,
Barcelona, 1997.
-Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967.
-Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990.
-Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona, 1990.
-Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo
industrial. Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996.
-Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa
norteamericana. MTSS, Madrid, 1988
-Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985.
-Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas.
Ariel, Barcelona, 1991.
-Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona.
-Palafox, J. (Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch,
Valencia, 1997.
-Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990.
Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991.
-Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la
revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987.
-Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de
Estudios Ramón Areces, 1990.
-Stiglitz, J. El Malestar en la Globalización. Madrid, 2002.
-Stiglitz, J. Los felices 90. Madrid, 2004.
-Valdaliso, J.M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica.
Barcelona. 2000.
-Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica,
Barcelona, 2001.





HISTORIA ECONÓMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307010 HISTORIA ECONÓMICA Créditos Teóricos 5
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

No requiere conocimientos específicos previos. Es importante disponer de un
hábito de lectura comprensiva.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN RODRÍGUEZ GARCÍA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CE1 Conocer y aplicar los conceptos básicos de Historia Económica ESPECÍFICA
CE13 Comprender los procesos de aparición, innovación y desarrollo de la empresa y fomento del espíritu emprendedor, así como de la ética empresarial ESPECÍFICA
CE18 Comprender los límites, las dinámicas del mercado y la organización interna de las organizaciones GENERAL
CT11 Creatividad GENERAL
CT15 Motivación por la calidad GENERAL
CT16 Razonamiento crítico GENERAL
CT17 Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad GENERAL
CT2 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CT4 Capacidad de gestión e información GENERAL
CT6 Compromiso ético GENERAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
r1 Analizar de los procedimientos de investigación, comprobación e interpretación de la Historia Económica.
r4 Conocimiento de los ciclos económicos más importantes de las economías industrializadas durante los siglos XIX y XX.
r6 Describir los conceptos y términos económicos específicos de forma rigurosa.
r2 Describir los principales indicadores del desarrollo económico.
r5 Explicar las interpretaciones sobre las causas de la riqueza o la pobreza de las naciones.
r3 Identificar los principales hechos económicos y su papel en el desarrollo histórico general.
r7 Utilizar de manera crítica de las fuentes de información económica (bibliografía y web)

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales
40 Grande CB1 CB4 CE1 CE13 CT11 CT15 CT16 CT17 CT3 CT4 CT6
02. Prácticas, seminarios y problemas
comentar y analizar cuadros y textos
8 Mediano CE1 CE13 CE18 CT11 CT15 CT16 CT17 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y preparación de las materias y
actividades propuestas
99 Reducido CE18 CT11 CT3 CT6
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de cuestiones prácticas planteadas en
clases
1 Reducido CE18 CT3 CT6
12. Actividades de evaluación
Pruebas encaminadas a valorar el aprendizaje del
alumno
2 Grande CE1 CE13 CE18 CT11 CT15 CT16 CT17 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Concisión, claridad y coherencia de las explicaciones, razonamientos y de las
contestaciones, exclusión de divagaciones, claridad explicativa

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa del estudiante. Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura Actividad participativa en seminarios, tutoría colectivas, clases y demás actividades. Examen teórico sobre cuestionees explicadas. Realización actividades propuestas a través del campus virtual, trabajo preparado para el seminario, resolución de ejercicios prácticos propuestos
  • Profesor/a
CB1 CB4 CE1 CE13 CE18 CT11 CT15 CT16 CT17 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7

 

Procedimiento de calificación

En la convocatoria de junio: se realizrá un examen parcial eliminatorio y un
final (se recuperará el primer parcial en el examen final). La nota final de la
asignatura se obtendrá de la media aritmética de las calificaciones  del examen
parcial y final (70 %),de los trabajos prácticos (20%),y  participación del
alumno durante el curso (10 %).

En la convocatoria de septiembre: se realizará un final (70 %) y la  suma de la
nota de los trabajos prácticos, (20 %) y participación del alumno durante el
curso (10%). Si el alumno lo desea puede realizar de nuevo las prácticas para
subir la nota del trabajo práctico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema I. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA (1760-1850)

Tema II. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN.

Tema III. LA ECONOMÍA iNTERNACIONAL ENTRE 1870-1914)

Tema IV. FLUCTUACIONES Y CRISIS DE LAS ECONOMÍAS INDUSTRIALIZADAS (1918-1939)

Tema V. RECONSTRUCCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DE LAS ECONOMÍAS INDUSTRIALIZADAS (1945-1980).

Tema VI. lA ECONOMÍA MUNDIAL AL FINAL DEL SIGLO XX.
        
CB1 CB4 CE1 CE13 CE18 CT11 CT15 CT16 CT17 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7 r1 r4 r6 r2 r5 r3 r7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica, Barcelona,
1997.
Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967.
Berg, M. La era de las manufacturas, Crítica, Barcelona, 1987.
Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990.
Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona,
1990.
Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial,
Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996.
Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa
norteamericana, MTSS, Madrid, 1988.
Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E., Historia económica mundial, Barcelona,
Crítica, 2005.
Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985.
Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Ariel,
Barcelona, 1991.
Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona.
Palafox, J.(Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch,
Valencia, 1997.
Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990.
Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991.
Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la
revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987.
Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de
Estudios Ramón Areces, 1990.
Valdaliso, J. M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica. Barcelona.
2000.
Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica,
Barcelona.
-Recursos en la Web:
Aula virtual del Banco de España
Banco Mundial
Instituto Nacional de Estádistica
Eumed (Universidad de Málaga):

 





HISTORIA ECONÓMICA DEL TRABAJO

 

  Código Nombre    
Asignatura 403005 HISTORIA ECONÓMICA DEL TRABAJO Créditos Teóricos 4
Descriptor   ECONOMIC HISTORY OF WORK Créditos Prácticos 2
Titulación 0403 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

José Mª García León

Objetivos

·  Comprender la dinámica histórica del mercado de trabajo,
principalmente en las sociedades de economía de mercado.
·  Analizar diacrónicamente los componentes fundamentales del mercado
de trabajo, subrayando las transformaciones experimentadas en los tres
últimos siglos.
·  Conocer la evolución de los sectores económicos (primario,
secundario y terciario), desde la perspectiva del mercado de trabajo a
partir de los cambios estructurales impulsados por la Revolución
Industrial.
·  Destacar el papel de los agentes económicos (empresarios y
trabajadores) en la evolución de las relaciones laborales. Determinar la
evolución histórica de los diferentes modelos de relaciones laborales.
·  Valorar el papel del Estado en la evolución del mercado de trabajo
y en los modelos de relaciones laborales establecidos.
.       Valorar la influencia de las políticas económicas aplicadas en los
últimos siglos (correspondientes al Estado liberal y al Estado del
Bienestar), sobre la dinámica histórica del mercado de trabajo y los
modelos de relaciones laborales imperantes en cada momento.
·  Estimar los factores institucionales reguladores del marco de
relaciones laborales, estableciendo las correspondientes conexiones entre
los diferentes sistemas y la legislación laboral.
·  Indicar los condicionantes económicos del marco de las relaciones
laborales, relacionando crecimiento y desarrollo económicos con sus
efectos.

Programa

TEMA I. LAS SOCIEDADES PREINDUSTRIALES.Evolución demográfica. Estructura
económica y modelos empresariales. Escenarios de trabajo en el Antiguo
Régimen (servidumbre, trabajo gremial, trabajo a domicilio, manufacturas
reales).
TEMA II. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.Los cambios demográficos. Nacimiento y
desarrollo del sistema fabril: tecnología y organización de la producción.
Los modelos de empresas. Crecimiento económico y cambio estructural. El
mercado de trabajo. Las condiciones de trabajo y las relaciones laborales.
La formación de la clase trabajadora y el conflicto social. Las
consecuencias sociales de la revolución industrial.
TEMA III. LA OFERTA DE MANO DE OBRA EN EL SIGLO XIX Y LOS MODELOS DE
PROLETARIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO. Estructura de la población
activa: su evolución. La composición de la fuerza de trabajo: mano de obra
infantil, el empleo de las mujeres, el varón adulto.
TEMA IV. LA GESTIÓN DEL TRABAJO EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Estrategias
empresariales y relaciones de empleo. Reproducción y estabilidad de la
fuerza de trabajo. La gestión de la producción. El triunfo de las
factorías.
TEMA V. EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS DE TRABAJO EN EL SIGLO XIX.
Libertad de los mercados y movilidad de la mano de obra. Los mercados de
trabajo "manchesterianos". La huída de los mercados de trabajo. Poder
político y mercados de trabajo. El control de los mercados de trabajo y
las organizaciones obreras.
TEMA VI. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO SOCIAL. La
determinación de los salarios en el siglo XIX. Fragmentación,
jerarquización y discriminación salarial. Género y salarios. La
distribución del producto social: rentas, beneficios y salarios.
TEMA VII. NACIONALISMO ECONÓMICO O NEOMERCANTILISMO. Bases macroeconómicas
del modelo. Las transformaciones en el mundo empresarial y sus resultados.
La "ruptura" industrial 1895-1914 y sus efectos. Los problemas de los años
de entreguerras. La Gran Depresión.
TEMA VIII. LA OFERTA DE MANO DE OBRA Y LOS MERCADOS DE TRABAJO: DE LA
RIGIDEZ A LA FLEXIBILIDAD. El aumento de la oferta de mano de obra y los
cambios en la composición de la fuerza de trabajo. La formación
del "ejército de reserva de mano de obra". Las transferencias de capital
humano con anterioridad a I Guerra Mundial, causas y consecuencias. La
composición sectorial de la mano de obra.
TEMA IX. LOS NUEVOS ESTILOS EMPRESARIALES. LOS ORÍGENES DE LA ORGANIZACIÓN
CIENTÍFICA DEL TRABAJO. Hacia la burocratización de la mano de obra.
Estrategias salariales de las grandes empresas durante el primer tercio
del siglo XX. La organización del trabajo entre el despotismo y la
racionalidad.
La "organización científica del trabajo". Su implantación hasta la II
Guerra Mundial. Métodos "ciwentíficos" y contingencias empresariales antes
de la II Guerra Mundial.
TEMA X. LOS MERCADOS DE TRABAJO COMO INSTITUCIONES PERMANENTES.
Generalización, integración y homegeneización de los mercados de trabajo.
El origen de los mercados internos de trabajo. El desempleo estructural
como problema. La regulación de los mercados de trabajo: política
asistencial e intervención de los gobiernos en la conciliación de las
relaciones laborales. Las razones de la intervención pública en materia de
relaciones laborales: legitimación política, eficiencia nacional y
ordenación de los mercados de trabajo. Los inicios de la
negociación colectiva y de la conformación de los sistemas de relaciones
laborales. Empresas y organizaciones obreras ante la negociación colectiva.
TEMA XI. LAS RENTAS DEL TRABAJO Y LA DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO SOCIAL EN
UN MODELO ECONÓMICO NACIONALISTA. La evolución de las rentas del trabajo
en las economía industriales, desde finales del siglo XIX. El proceso de
homogeneización de las rentas obreras. La distribución de la riqueza en la
época del nacionalismo económico.
TEMA XII. LA "EDAD DE ORO" DEL CAPITALISMO (1945-1970). Características y
razones explicativas del gran desarrollo económico y social. Las ganancias
de productividad del capital y del trabajo. La demanda agregada como motor
del desarrollo. Las bases del consenso social alrededor de los principios
y objetivos macroeconómicos. La generalización de un nuevo orden económico
internacional. Claves explicativas del final del proceso. Problemas
monetarios y financieros,problemas energéticos, estancamiento e inflación
(1968-1980).
TEMA XIII. OFERTA Y DEMANDA DE MANO DE OBRA DURANTE LAS "DÉCADAS DE ORO".
Oferta de mano de obra. Reanudación de los flujos migratorios. Capital
humano y crecimiento económico. La composición sectorial de la fuerza de
trabajo. La empresa y el desarrollo económico de posguerra. Culminación de
la organización fordista del trabajo. La crisis del fordismo. Japón y la
aparición de un nuevo y exitoso modelo.
TEMA XIV.REGULACIÓN DE LOS MERCADOS DE TRABAJO DURANTE LAS "DÉCADAS DE
ORO". El pleno empleo como objetivo estratégico. Las políticas de empleo
hasta los años 70. Segmentación y flexibilización de los mercados de
trabajo. Los mecanismo de segmentación. Los mecanismo de discriminación.
La acción de los Gobiernos en la regulación de los mercados de trabajo.
Acción sindical y negociación colectiva:
modalidades, características y resultados. Los mercados de trabajo en los
años 70. El fin del consenso. Desempleo y políticas de empleo durante las
crisis de los años 70.
TEMA XV. CAPITALISMO Y BIENESTAR EN LAS ECONOMÍAS DE INFLUJO KEYNESIANO.
La economía del bienestar y la determinación de los salarios reales (1945-
1973). Políticas salariales e inflación en los años 70. Estructura de los
salarios y evolución de los diferenciales salariales. Salarios y rentas
nacionales.
TEMA XVI. EL TRABAJO EN LA "ERA DE LAS INCERTIDUMBRES". El final del
Estado del bienestar y el "pacto con la realidad". El neoliberalismo:
postulados teóricos y resultados prácticos. La evolución de la oferta de
trabajo. La reaparición del "ejército de reserva" de mano de obra. Empleo
y precariedad. Nuevas oleadas de emigrantes.
TEMA XVII. LOS MERCADOS DE TRABAJO BAJO EL SIGNO DE LA FLEXIBILIZACIÓN. La
mundialización de los mercados de trabajo. Flexibilización y
desregulación: sus efectos sobre el empleo. Evolución de la negociación
colectiva (entre la centralización y la fragmentación). Gobiernos y
patronales ante la negociación colectiva. Crisis sindical y desintegración
de la negociación.
TEMA XVIII. GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO SOCIAL.
Globalización y desigualdad. Evolución de las rentas del trabajo y de los
beneficios del capital desde los años 80. La divergencia entre las rentas
del trabajo.

Actividades

Explicaciones teóricas. Actividades prácticas y complementarias. Trabajo
individual. Trabajo en grupo. Lecturas y comentarios de textos. Asistencia
a conferencias. Visitas de estudio.

Metodología

Asignatura con solo actividad de examen.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se efectuará una prueba final escrita consistente en cuatro o cinco preguntas
sobre los contenidos del programa.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
-ARENAS POSADAS, C.(2003): Historia Económica del Trabajo. Madrid,
Editorial Tecnos.
-ESCUDERO, A. (2009): La Revolución Industrial. Madrid, Ed.Anaya.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
-AIZPURU, M. y RIVERA, A. (1994): Manual de historia social del trabajo.
Madrid, Siglo XXI.
-ASHENFELTER, O. y LAYARD, R. (1991): Manual de economía del trabajo, 2
vol.Madrid, MTTS.
-BALDWIN, P. (1992): La política de solidaridad social. Bases sociales del
Estado de bienestar europeo, 1875-1975. Madrid, MTSS.
-BARRET, F. (1963): Historia del trabajo. Buenos Aires, Eudeba.
-BERG, M. (1987): La era de las manufacturas. Barcelona, Ed. Crítica.
CAPEL, R. M. (1986): El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-
1930). Madrid, Ministerio de Cultura.
-CHANDLER, A. (1988): La mano visible. La revolución en la dirección de la
empresa norteamericana. Madrid, MTSS.
-CHANDLER, A. (1996):Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo
industrial. Zaragoza, Prensas Universitarias.
-DUNLOP, J. Y GALENSON, W. (1985): El trabajo en el siglo XX. Madrid,
MTTS.
-GONZÁLEZ ENCISO, A. y MATÉS VARCO, J. M. (2006): Historia Económica de
España. Barcelona, Ariel.
-GORDON, D. M.; EDWARDS, R.; REICH, M. (1986): Trabajo segmentado,
trabajadores divididos. La transformación histórica del trabajo en Estados
Unidos. Madrid, MTSS.
- HOBSBAWM, E. J. (1987): El mundo del trabajo. Barcelona, Ed. Crítica.
- MANZANARES MARTINEZ, D. A. (1992): Historia social del trabajo.
Barcelona, DM-PPU.
- MADDISON, A. (1991): Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas
dinámicas. Barcelona, Ed. Ariel.
- POLLARD, S. (1987): La génesis de la dirección de empresa moderna.
Estudio sobre la revolución industrial en Gran Bretaña. Madrid, MTTS.
- RODRIGUEZ LABANDEIRA, M. (1991): El trabajo rural en España: 1876-1936.
Barcelona, Anthropos.
- RITTER, G.A. (1991): El estado social, su origen y desarrollo en una
comparación internacional. Madrid, MTTS.
- RULE,J. (1990): Clase obrera e industrialización. Barcelona, Ed. Crítica.
- SARASÚA, C. y GÁLVEZ, L. (eds.) (2003): ¿Privilegios o Eficiencia?
Mujeres y hombres en los mercados de trabajo. Alicante, Publicaciones de
la Universidad de Alicante.
- SOLOW, R. M. (1992): El mercado de trabajo como institución social.
Madrid, Alianza Ed.
- SOTO CARMONA, A. (1989): El trabajo industrial en la España
contemporánea, 1874-1936. Barcelona, Anthropos.
- STIGLITZ, J. E. (2002): El malestar en la globalización. Madrid,
Santillana Ediciones Generales.
- TOHARIA, L (comp.) (1983): El mercado de trabajo: teorías y
aplicaciones. Madrid, Alianza Ed.
VALDALISO, J.M.,LOPEZ, S. (2000): Historia económica de la empresa.
Barcelona, Ed. Crítica.




HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309005 HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL Créditos Teóricos 5
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Es importante disponer de un hábito de lectura comprensiva.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN RODRÍGUEZ GARCÍA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Poseer y comprender conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio GENERAL
CB5 Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético GENERAL
CB6 Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado GENERAL
CE1 Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales ESPECÍFICA
CE11 Conocer el estado del mundo y de su evolución histórica reciente, con especial atención a Europa, Iberoamérica y el área mediterránea, así como de la comprensión de sus parámetros básicos (políticos, económicos y culturales) ESPECÍFICA
CE2 Conocer y aplicar los conceptos fundamentales del entorno económico, político, social y cultural que capacite para interactuar con la sociedad ESPECÍFICA
CE36 Aprendizaje Teórico-práctico del proceso de investigación ESPECÍFICA
CT15 Motivación por la calidad GENERAL
CT16 Razonamiento crítico GENERAL
CT17 Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad GENERAL
CT2 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT21 Trabajo en equipo GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CT6 Compromiso ético GENERAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
CT8 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer e interpretar los ciclos económicos que se ha sucedido a lo largo de la Historia Económica en el periodo comprendido desde los siglos XiX al XXI.
R5 Conocer e interpretar los principales indicadores de desarrollo económico: aplicación práctica a la Historia Económica
R1 Conocer los procedimientos de investigación comprobación e interpretación de la Historia Económica
R6 Empleo de los conceptos y terminología económica aplicada a la Historia Económica
R4 Indentificar y conocer los principales hechos económicos y su papel en el desarrollo histórico
R2 Sabar interpretar e identificar las causas que han permitido desarrollarse a las naciones industriales y las causas que han motivado el sebdesarrollo económico y social en otras naciones
R7 Utilización critica de las fuentes de información económica-histótica (bibliografía)

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas. Método expositivo.
40 Grande CB3 CE1 CE11 CE2 CE36 CT16 CT3 CT6 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas. Estudio de casos, aprendizaje
basado en problemas, aprendizaje cooperativo.
8 Mediano CB5 CB6 CE1 CE11 CE2 CE36 CT16 CT2 CT21 CT3 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo individual y en grupo.
94 CE11 CE2 CT16 CT2 CT21 CT3 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias individuales a través del campus virtual
y tutoría presencial.
3 CE11 CT16 CT2 CT21
12. Actividades de evaluación
Exámenes y pruebas de evaluación escritas.
5 CE11 CE2 CT16 CT3 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios de evaluación de los trabajos prácticos. Para obtener una evaluación
positiva los estudiantes deben, en primer lugar, asistir obligatoriamente a los
debates y sesiones prácticas programadas y, en segundo término, superar los
objetivos y competencias asignados. En este sentido, se tendrán en cuenta el
tratamiento de la información realizado por el estudiante, su capacidad de
comunicación, oral y por escrito, y su trabajo personal a la hora de asimilar los
conceptos y las explicaciones sobre los procesos históricos que han configurado
el mundo contemporáneo.
Criterios de evaluación de los exámenes escritos. Se valorará especialmente la
corrección y la claridad de la expresión escrita, así como el empleo riguroso de
los términos y conceptos económicos y la capacidad de análisis e interpretación
de la evolución histórica del desarrollo económico y social.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes escritos. Exámenes
  • Profesor/a
CE1 CE11 CT16 CT3 CT7
Trabajos documentales prácticos Informe de prácticas.
  • Profesor/a
CE11 CE36 CT16 CT3 CT7

 

Procedimiento de calificación

Exámenes escritos: 70%.
Trabajos documentales prácticos y participación activa: 30%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1780-1870).

1.Economía preindustrial, sociedad estamental y absolutismo político.
2.Las transformaciones económicas: la Revolución Industrial.
3.Los cambios políticos: la expansión del liberalismo y el nuevo mapa político europeo.
4.Los cambios sociales. Crecimiento económico y nivel de vida. La configuración de las clases sociales en la sociedad
industrial.

II. NACIONALISMO E IMPERIALISMO, 1870-1914.
1.Crecimiento de la población y corrientes migratorias.
2.Los cambios tecnológicos y la expansión de la gran empresa
3.La expansión de la economía internacional. El crecimiento del comercio internacional y la difusión de la
industrialización.
4.La evolución de los estados liberales. La expansión del colonialismo. Las disputas nacionalistas y la política de
alianzas.

III. OCCIDENTE EN GUERRA (1914-1945).
1.Europa en 1918: las consecuencias de la gran guerra.
2.El triunfo de la revolución rusa. La consolidación del modelo soviético.
3.Las fluctuaciones económicas: de la recuperación a la crisis de 1929. Causas y consecuencias.
4.Regímenes democráticos, conflictividad social y expasin de los totalitarismos.
5.La Segunda Guerra Mundial: orígenes, desarrollo, consecuencias.

IV. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y GLOBALIZACIÓN, 1945-1980.
1.El mundo en 1945. La división en bloques. El nuevo marco de instituciones internacionales.
2.Las transformaciones demográficas. El crecimiento demográfico y los movimientos migratorios.
3.Expansión económica y cambio estructural en las sociedades capitalistas. Cambios tecnológicos y nuevas formas de
organización del trabajo.
4.La consolidación del Estado del bienestar y la estructura social.

V.ESPAÑA 1900-1980.
1.El periodo 1900-1939. Crecimiento económico, estructura social y crisis política.
2.La etapa de la autarquía. Nacionalismo económico y Estado totalitario.
3.El desarrollismo: expansión económica y cambios estructurales.
4.La crisis del franquismo y la transición a la democracia. Crisis económica, conflictividad social y cambio
político.
5.Los años ochenta. Régimen democrático, crecimiento económico y estructura social. El Estado del bienestar en
España.

        
CB3 CB5 CB6 CE1 CE11 CE2 CE36 CT16 CT7 R3 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

CAMERON, R.  (1990), Historia económica mundial, Madrid, Alianza.

COMÍN, F., HERNÁNDEZ, M. y LLOPIS, E. (2005), Historia económica mundial, Barcelona, Crítica.

HOBSBAWM, E. (1998), Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica.

MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. (1990), Historia del mundo actual, Marcial Pons.

MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. (1996), Introducción a la Historia Contemporánea. 1. La Era de las Revoluciones (1770-1918), Madrid, Istmo.

TORTELLA, G. (1994), El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid.

VILLARES, R. y BAHAMONDE, A.: El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX. Madrid, 2001.

 

Bibliografía Específica

JUDT, T. (2006), Postguerra: una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus.

JUDT, T. (2008), Sobre el olvidado siglo XX, Madrid, Taurus, 2008.

EGUIZABAL, R. (2009), Industrias de la conciencia: una historia social de la publicidad en España (1975-2009), Barcelona, Península.

 

Bibliografía Ampliación

 

GONZÁLEZ, J. J. y REQUENA, M. (eds.) (2005), Tres décadas de cambio social en España, Alianza Editorial.





HISTORIA SOCIAL Y ECONOMICA DEL MUNDO CONTEMPORANEO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404003 HISTORIA SOCIAL Y ECONOMICA DEL MUNDO CONTEMPORANEO Créditos Teóricos 5
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GONZALO BUTRON PRIDA Profesor Titular Universidad S
JOSE MARIA GARCIA LEON Profesor Asociado N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
C2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C30 Capacidad para conocer la Historia de las relaciones laborales ESPECÍFICA
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C37 Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C6 Capacidad para gestionar la información GENERAL
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
C8 Capacidad para la toma de decisiones GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacidad de análisis crítico en relación con los acontecimientos y procesos sociales y económicos
R2 Conciencia de las diferentes perspectivas políticas, sociales y económicas en el mundo contemporáneo
R3 Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción
R4 Conocimiento de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de la investigación histórica en la época contemporánea
R5 Conocimiento y habilidad para organizar la información histórica

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Desarrollo de los contenidos del programa
40 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las actividades prácticas se realizarán con
documentos y materiales sobre algunas de las
lecciones desarrolladas en las horas de teoría
8 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Se desglosan en: Trabajos en grupo, 6; Trabajos
individuales, 10; Estudio autónomo, 68.
84 Único
11. Actividades formativas de tutorías
Comentario y control de las lecturas
recomendadas, aclaración de dudas, etc.
6 Reducido
12. Actividades de evaluación
1. Prueba de control de conocimientos el último
día lectivo de diciembre
2. Examen final teórico
6 Grande
13. Otras actividades
Seminarios
6 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Trabajos prácticos.

2. Prueba de control y examen final, en el que se valorará tanto la asimilación
de los contenidos, como el modo correcto de la expresión y desarrollo de los
mismos.

 

Procedimiento de calificación

1. Trabajos prácticos: 30%

- Lecturas y documentos: a evaluar mediante tutorías/entrega de trabajos

- Proyecciones y debates: a evaluar por trabajo en clase

2. Prueba de control y examen final: 70%

Prueba de control y examen final, en el que se valorará tanto la asimilación de
los contenidos, como el modo correcto de la expresión y desarrollo de los mismos.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PARTE PRÁCTICA

1. Lecturas y documentos: a evaluar mediante tutorías/entrega de trabajos

2. Proyecciones y debates: a evaluar por trabajo en clase

        
C12 C2 C3 C30 C36 C37 C58 C6 C9 R2 R3 R5
            PARTE TEÓRICA

Análisis de la Historia social y económica contemporánea a partir de cinco bloques organizados internamente en
contexto político, situación económica y condiciones de vida y de trabajo.

I. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1780-1870)

1. La alternativa política liberal y la nueva sociedad de clases
2. Las transformaciones económicas: la Revolución Industrial.

II. NACIONALISMO E IMPERIALISMO (1870-1914)

3. La evolución de los estados liberales: el discurso nacionalista, la política imperialista y la evolución de la
sociedad occidental.
4. La expansión de la economía internacional: cambio tecnológico, desarrollo de la gran empresa y crecimiento del
comercio internacional.

III. OCCIDENTE EN GUERRA (1914-1945)

5. La crisis del liberalismo: el desafío socialista, el auge de los totalitarismos y la crisis de identidad de la
sociedad occidental.
6. Las fluctuaciones económicas: de la recuperación a la crisis de 1929.

IV. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y GLOBALIZACIÓN (1945-2000)

7. La división del mundo en bloques, el nuevo marco de relaciones internacionales y los orígenes de la sociedad
global.
8. Expansión económica y cambio estructural en las sociedades capitalistas.

V. LA ESPAÑA ACTUAL (1939-2000)

9. De la Dictadura a la Democracia (I): historia social de la España actual
10. De la Dictadura a la Democracia (II): historia económica de la España actual.

        
C1 C2 C3 C30 C36 C7 C8 R1 R2 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AMBROSIUS, G. y HUBBARD, W. H.: Historia social y económica de Europa en el

siglo XX. Madrid, Alianza, 1992.

ARENAS POSADAS, C.: Historia Económica del Trabajo (siglos XIX y XX). Madrid, Editorial Tecnos, 2003.

ARTOLA, M. y PÉREZ LEDESMA, M.: Contemporánea: la Historia desde 1776. Madrid,

Alianza, 2005.

ARACIL, R.; OLIVER, J.; SEGURA, A.: Historia del mundo actual. De la segunda

guerra mundial a nuestros días. Barcelona, UAB, 1995.

ARÓSTEGUI, J. y BUCHRUCHER, J. S. (dirs.): El mundo contemporáneo: historia y

problemas. Barcelona, Crítica, 2001.

BERSTEIN, S.: Los regímenes políticos del siglo XX. Para una historia política

comparada del mundo contemporáneo. Barcelona, Ariel, 1996.

BLAS GUERRERO, A.: Nacionalismo e ideologías políticas contemporáneas. Madrid,

Espasa-Calpe, 1984.

BRIGGS, A. y CLAVIN, P.: Historia contemporánea de Europa: 1789-1989.

Barcelona, Crítica, 1997.

CAMERON, R.: Historia Económica Mundial. Madrid, Alianza Universidad, 1992.

DROZ, J.: Europa: restauración y revolución, 1815-1848. Madrid, Siglo XXI,

1984.

ESCUDERO, A.: La Revolucióm Industrial. Madrid, Anaya, 1995. Biblioteca Básica de Historia.

FERNÁNDEZ, A.: Historia contemporánea universal. Madrid, Vicens Vives, 1983.

GARCÍA DE CORTÁZAR, F.; LORENZO ESPINOSA, J. M.�.: Historia del mundo actual:

1945-1989. Madrid, Alianza, 1990.

GELLNER, E.: Nación y nacionalismo. Madrid, Alianza, 1994.

GELLNER, E.: Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevos

cambios sociales. Barcelona, Gedisa, 1993.

GINER, S.: Historia del pensamiento social. Barcelona, Ariel, 1994.

GONZÁLEZ ENCISO, A. & MATÉS BARCO, A. (Coord.): Historia Económica de España. Barcelona, Editorial Ariel, 2006.

GRENVILLE, J. A. S.: La Europa remodelada, 1848-1878. Madrid, Siglo XXI, 1991.

GUIBERNAU, M.: Los nacionalismos. Barcelona, Ariel, 1996.

HAMPSHER-MONK, I. : Historia del pensamiento político moderno. Barcelona,

Ariel, 1996.

HOBSBAWM, E. J.: Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1995.

JOLL, J.: Historia de Europa desde 1870. Madrid, Alianza, 1983.

MAMMARELLA, G.: Historia de Europa contemporánea (1945-1990). Barcelona,

Ariel,

1990.

MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. [et al.]: Historia del mundo actual. Madrid, Marcial

Pons, 1990.

PALMER, R. y COLTON, J.: Historia contemporánea. Madrid, Akal, 1980.

PAREDES, J. (coord.).: Historia contemporánea. Madrid, Actas, 1990.

PEREIRA, J. C. (coord.): Historia de las Relaciones Internacionales

Contemporáneas. Barcelona, Ariel, 2001.

SARTORI, G.: Elementos de teoría política. Madrid, Alianza, 1992.

STONE, N.: La Europa transformada, 1878-1919. Madrid, Siglo XXI, 1985.

TORTELLA, G.: El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid. Alianza Editorial, 2000.

VILLANI, P.: La edad contemporánea, 1800-1914. Barcelona, Ariel, 1996.

WISKEMANN, E.: La Europa de los dictadores, 1919-1945. Madrid, Siglo XXI, 1991.

 





HISTORIA SOCIAL Y ECONÓMICA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

 

  Código Nombre    
Asignatura 10407003 HISTORIA SOCIAL Y ECONÓMICA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Créditos Teóricos 5
Título 10407 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GONZALO BUTRON PRIDA Profesor Titular Universidad S
JOSE DOMINGO PORTERO LAMEIRO Profesor sustituto interino N
MAURO EMILIANO RODRIGUEZ PERALTA INVESTIGADOR-UCA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
C2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C30 Capacidad para conocer la Historia de las relaciones laborales ESPECÍFICA
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C37 Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C6 Capacidad para gestionar la información GENERAL
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
C8 Capacidad para la toma de decisiones GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacidad de análisis crítico en relación con los acontecimientos y procesos sociales y económicos
R2 Conciencia de las diferentes perspectivas políticas, sociales y económicas en el mundo contemporáneo
R3 Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción
R4 Conocimiento de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de la investigación histórica en la época contemporánea
R5 Conocimiento y habilidad para organizar la información histórica

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Desarrollo de los contenidos del programa
40
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las actividades prácticas se
realizarán con
documentos y materiales sobre algunas de las
lecciones desarrolladas en las horas de teoría
8
10. Actividades formativas no presenciales
Se desglosan en: Trabajos en grupo, 6; Trabajos
individuales, 10; Estudio autónomo, 68.
84
11. Actividades formativas de tutorías
Comentario y control de las lecturas
recomendadas,
aclaración de dudas, etc.
6 Reducido
12. Actividades de evaluación
1. Prueba de control de conocimientos el último
día lectivo de diciembre, a realizar por quienes
cumplan requisito de asistencia

2. Examen final teórico
6 Reducido
13. Otras actividades
6 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Trabajos prácticos.

2. Prueba de control y examen final, en el que se valorará tanto la asimilación
de los contenidos, como el modo correcto de la expresión y desarrollo de los
mismos.

 

Procedimiento de calificación

1. Trabajos prácticos: 30%

- Lecturas y documentos: a evaluar mediante tutorías/entrega de trabajos

- Proyecciones y debates: a evaluar por trabajo en clase

2. Prueba de control y examen final: 70%

Prueba de control y examen final, en el que se valorará tanto la asimilación de
los contenidos, como el modo correcto de la expresión y desarrollo de los mismos.




 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PARTE PRÁCTICA

Control de lecturas mediante tutorías personales
Puesta en común y debate de las lecturas



        
C12 C2 C3 C30 C36 C37 C58 C6 C7 R2 R3 R5
            PARTE TEÓRICA

Análisis de la Historia social y económica
contemporánea a partir de cinco bloques organizados
internamente en contexto político, situación
económica y condiciones de vida y de trabajo.

I. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y CRISIS DEL ANTIGUO
RÉGIMEN (1780-1870)

1. La alternativa política liberal y la nueva
sociedad de clases
2. Las transformaciones económicas: la Revolución
Industrial.

II. NACIONALISMO E IMPERIALISMO (1870-1914)

3. La evolución de los estados liberales: el
discurso nacionalista, la política imperialista y
la evolución de la sociedad occidental.
4. La expansión de la economía internacional:
cambio tecnológico, desarrollo de la gran empresa
y crecimiento del comercio internacional.

III. OCCIDENTE EN GUERRA (1914-1945)

5. La crisis del liberalismo: el desafío
socialista, el auge de los totalitarismos y la
crisis de identidad de la sociedad occidental.
6. Las fluctuaciones económicas: de la
recuperación a la crisis de 1929.

IV. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y GLOBALIZACIÓN
(1945-2000)

7. La división del mundo en bloques, el nuevo
marco de relaciones internacionales y los
orígenes de la sociedad global.
8. Expansión económica y cambio estructural en las
sociedades capitalistas.

V. LA ESPAÑA ACTUAL (1939-2000)

9. De la Dictadura a la Democracia (I): historia
social de la España actual
10. De la Dictadura a la Democracia (II): historia
económica de la España actual.

        
C1 C2 C3 C30 C36 C7 C8 R1 R2 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AMBROSIUS, G. y HUBBARD, W. H.: Historia social y económica de Europa en el

siglo XX. Madrid, Alianza, 1992.

ARENAS POSADAS, C.: Historia Económica del Trabajo (siglos XIX y XX). Madrid, Editorial Tecnos, 2003.

ARTOLA, M. y PÉREZ LEDESMA, M.: Contemporánea: la Historia desde 1776. Madrid,

Alianza, 2005.

ARACIL, R.; OLIVER, J.; SEGURA, A.: Historia del mundo actual. De la segunda

guerra mundial a nuestros días. Barcelona, UAB, 1995.

ARÓSTEGUI, J. y BUCHRUCHER, J. S. (dirs.): El mundo contemporáneo: historia y

problemas. Barcelona, Crítica, 2001.

BERSTEIN, S.: Los regímenes políticos del siglo XX. Para una historia política

comparada del mundo contemporáneo. Barcelona, Ariel, 1996.

BLAS GUERRERO, A.: Nacionalismo e ideologías políticas contemporáneas. Madrid,

Espasa-Calpe, 1984.

BRIGGS, A. y CLAVIN, P.: Historia contemporánea de Europa: 1789-1989.

Barcelona, Crítica, 1997.

CAMERON, R.: Historia Económica Mundial. Madrid, Alianza Universidad, 1992.

DROZ, J.: Europa: restauración y revolución, 1815-1848. Madrid, Siglo XXI,

1984.

ESCUDERO, A.: La Revolucióm Industrial. Madrid, Anaya, 1995. Biblioteca Básica de Historia.

FERNÁNDEZ, A.: Historia contemporánea universal. Madrid, Vicens Vives, 1983.

GARCÍA DE CORTÁZAR, F.; LORENZO ESPINOSA, J. M.�.: Historia del mundo actual:

1945-1989. Madrid, Alianza, 1990.

GELLNER, E.: Nación y nacionalismo. Madrid, Alianza, 1994.

GELLNER, E.: Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevos

cambios sociales. Barcelona, Gedisa, 1993.

GINER, S.: Historia del pensamiento social. Barcelona, Ariel, 1994.

GONZÁLEZ ENCISO, A. & MATÉS BARCO, A. (Coord.): Historia Económica de España. Barcelona, Editorial Ariel, 2006.

GRENVILLE, J. A. S.: La Europa remodelada, 1848-1878. Madrid, Siglo XXI, 1991.

GUIBERNAU, M.: Los nacionalismos. Barcelona, Ariel, 1996.

HAMPSHER-MONK, I. : Historia del pensamiento político moderno. Barcelona,

Ariel, 1996.

HOBSBAWM, E. J.: Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1995.

JOLL, J.: Historia de Europa desde 1870. Madrid, Alianza, 1983.

MAMMARELLA, G.: Historia de Europa contemporánea (1945-1990). Barcelona,

Ariel,

1990.

MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. [et al.]: Historia del mundo actual. Madrid, Marcial

Pons, 1990.

PALMER, R. y COLTON, J.: Historia contemporánea. Madrid, Akal, 1980.

PAREDES, J. (coord.).: Historia contemporánea. Madrid, Actas, 1990.

PEREIRA, J. C. (coord.): Historia de las Relaciones Internacionales

Contemporáneas. Barcelona, Ariel, 2001.

SARTORI, G.: Elementos de teoría política. Madrid, Alianza, 1992.

STONE, N.: La Europa transformada, 1878-1919. Madrid, Siglo XXI, 1985.

TORTELLA, G.: El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid. Alianza Editorial, 2000.

VILLANI, P.: La edad contemporánea, 1800-1914. Barcelona, Ariel, 1996.

WISKEMANN, E.: La Europa de los dictadores, 1919-1945. Madrid, Siglo XXI, 1991.

 





IGUALDAD Y GÉNERO

 

  Código Nombre    
Asignatura 10407046 IGUALDAD Y GÉNERO Créditos Teóricos 6
Título 10407 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª CRISTINA AGUILAR GONZALVEZ PROFESORA CONTRATADA DRA N
María Amalia Blandino Garrido PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N
ALMUDENA CRUZ DE AGUIAR PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
CARMEN JOVER RAMÍREZ PROFESORA CONTRATADA DRA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C13 Capacidad de apreciar la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 2 Adquisición de herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género.
R 4 Aplicación del análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas.
R 3 Aprender a detectar práticas discrimintorias de género directas e indirectas.
R1 Conocer el impacto del género desde el punto de vista sociológico, económico, jurídico, psicológico y organizativo
R 5 Conocimiento de las políticas públicas y de legislación dirigidas a favorecer la igualdad y eliminar las discriminaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo
- Estudio y trabajo en grupo fuera del aula
90
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y colectivas, tanto
presenciales como virtuales.
6
12. Actividades de evaluación
6

 

Evaluación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades prácticas(comentarios de textos, documentales y películas,lecturas guiadas, resolución de casos prácticos, trabajos, asistencia activa a seminarios y mesas redondas...) vinculadas a cada uno de los bloques temáticos. Tareas a discutir y entregar en clase o a subir al aula virtual (evaluación continua).
  • Profesor/a
Exámenes sobre los contenidos teóricos del programa. -Pruebas de progreso (evaluación continua). -Examen final (evaluación no continua).
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

EVALUACIÓN CONTINUA:
-Las actividades programadas para los bloques temáticos I, II y III sumarán hasta
2 puntos (en cada bloque). Al final de cada uno de estos bloques temáticos se
realizará una prueba de progreso, cuya calificación máxima será de 1 punto.
-En el bloque temático IV se programará una actividad consistente en la
realización de un trabajo, que podrá ser calificado con una puntuación máxima de
1.
-La asistencia es obligatoria para los alumnos que opten por este sistema de
evaluación. Excepcionalmente y previa justificación se admite una falta por cada
bloque temático.

EVALUACIÓN NO CONTINUA:
-Para los alumnos que no opten por el sistema de evaluación continua o que salgan
fuera del mismo, se realizará un examen final que incluirá 20 preguntas tipo test
del programa impartido y una actividad práctica.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1) Socialización, género y familia (Derecho Civil y Sociología).


        
C1 C10 C58 R 2 R 4 R 3 R1
            2) Género y empleo (Economía y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social).

        
C1 C10 C58 R 4 R 3 R1 R 5
            3) Género y empresa (Organización de Empresas y Psicología Social).

        
C1 C10 C58 R 2 R 4 R 3 R1
            4) Violencia de género (Derecho Civil, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Economía, Organización de
Empresas,Psicología y Sociología).

        
C1 C10 C58 R 4 R 3 R1 R 5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Buenas Practicas para integrar la igualdad de genero en las empresas

Consejeria de Economia. Junta Andalucia

Fundación Mujeres

- Comentarios a la ley de igualdad, dir. García Ninet, J.I, CISS, 2007

- Estrategia para la igualdad mujeres y hombres, 2012-2015

-Macionis, J.J. y Plummer, K. (2005): Sociología. Madrid, Pearson (capítulo 12- Género y sexualidad).

 -OIT: Las mujeres en el mercado laboral: Medición del avance e identificación de retos, 2010.

- Pérez del Río, T, "La discriminación por razón de género en el empleo y las condiciones de trabajo", en "Guías de negociación", Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2009

- Valdés Dal- Re y Quintanilla Navarro, B,  Igualdad de género y Relaciones Laborales, Mº de Trabajo  e inmigración, 2008

 

 

Bibliografía Específica

 

- CABEZA PEREIRO, Jaime: "La discriminación retributiva por razón de sexo como paradigma de discriminación sistémica", Lan Harremanak/25, 2012 

- CASTAÑO. Cecilia: "Economía y Género", Política y Sociedad, núm. 32 (págs. 23-42). Universidad Complutense de Madrid, 1999, Madrid.

-DÍAZ, J.C.; HERNÁNDEZ, R.; SÁNCHEZ, M.C. y POSTIGO, M.V. (2010): "Actividad emprendedora y género. Un estudio comparativo". Resvista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, nº 2, pp. 83-98.

- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA: Mujer y Economía, núm. 760, Febrero 1997. Ministerio de Economía y Hacienda. 

- MELERO, R. y RAMÍEZ J.N. (2011): "El distintivo 'Igualdad en la empresa': Una ceretificación en igualdad de oportunidades". http://dx.doi.org/10.3926/ic.2011.v7n2.p410-427

- OIT (2004): Romper el Techo de Cristal. Las mujeres en puestos de dirección.

- OIT (2012): Plan de Acción de la OIT sobre la Igualdad de Género 2010-2015.

-PRIETO, C. y PÉREZ DE GUZMÁN, S. (2013): "Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social". Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 141: 113-132.

- SALDAÑA VALDERAS, E., "El tratamiento del salario y los beneficios sociales en los planes de igualdad: insuficiencias y buenas prácticas", Temas Laborales, 2011

- UGT, "Informe sobre desigualdad salarial", 2013

- VV. AA.: Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberazlización. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Distribuciones Prólogo, S.A., 2000, Barcelona.

- RUIZ NAVARRO, J. et al (2010): "Mujer y desafío emprendedor". http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Catedra_Emprendedores/1004677940_30620108297.pdf

- INFORME GEM ESPAÑA (2011): "Global entrepreneurship monitor". http://gemextremadura.fundacionxavierdesalas.com/Mis%20archivos/GEM2011.pdf

- Giménez-Salinas (2012): Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Comisión Mujer y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña. www.universia.net/nosotros/files/Doctas_doctoras_Castellano_Completo.pdf

 

 





IGUALDAD Y GÉNERO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404046 IGUALDAD Y GÉNERO Créditos Teóricos 6
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª CRISTINA AGUILAR GONZALVEZ PROFESORA CONTRATADA DRA N
MARIA DOLORES CERVILLA GARZON Profesor Titular Universidad N
ALMUDENA CRUZ DE AGUIAR PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
FRANCISCA FUENTES RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad S
CARLOS LUIS GUILLEN GESTOSO N
CARMEN JOVER RAMÍREZ PROFESORA CONTRATADA DRA N
MARIA SOCORRO MONTOYA SANCHEZ Profesor Titular Escuela Univ. N
SOFIA PEREZ DE GUZMAN PADRON Profesora Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C13 Capacidad de apreciar la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquisición de herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género.
R4 Aplicación del análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas.
R3 Aprender a detectar práticas discrimintorias de género directas e indirectas.
R1 Conocer el impacto del género desde el punto de vista sociológico, económico, jurídico, psicológico y organizativo.
R5 Conocimiento de las políticas públicas y de legislación dirigidas a favorecer la igualdad y eliminar las discriminaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases
teóricas y prácticas de aula,
seminarios.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Método
expositivo/lección magistral, estudio
de casos y aprendizaje basado en
problemas.

48
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo
- Estudio y trabajo en grupo fuera del aula
90
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y colectivas, tanto
presenciales como virtuales.
6
12. Actividades de evaluación
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se ofertan dos sistemas de evaluación alternativos:
1. Evaluación contínua: la calificación final saldrá de la suma de la obtenida
en la realización del examen final y de la obtenida en las  actividades y pruebas
de progreso programadas durante el semestre.
2. Evaluación no continua: Examen final del contenido de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades prácticas(comentarios de textos, documentales y películas, lecturas guiadas, resolución de casos prácticos, trabajos, asistencia activa a seminarios y mesas redondas...) vinculadas a cada uno de los bloques temáticos. Tareas a discutir y entregar en clase o a subir al aula virtual (evaluación continua).
  • Profesor/a
Exámenes sobre los contenidos del programa -Pruebas de progreso (evaluación continua) -Examen final
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Evaluación Continua

Puntuación sobre 10:
60% de la nota: examen final. Hay que obtener, al menos, 4 puntos en el examen
para que pueda sumarse la nota de las actividades programadas.
40% de la nota: Suma de calificaciones obtenidas en las actividades programadas
de los bloques temáticos I (hasta 1.20 puntos), II (hasta 1.20 puntos), III
(hasta 1.20 puntos) y IV (hasta 0.40 puntos)
-La asistencia es obligatoria para los alumnos que opten por este sistema de
evaluación. Excepcionalmente y previa justificación se admite una falta por cada
bloque temático.


Evaluación no continua:
Examen final, de carácter teórico-práctico, sobre el contenido del programa.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1) Socialización, género y familia (Derecho Civil y Sociología).
        
C1 C13 C58 R2 R4 R3 R1 R5
            2) Género y empleo (Economía y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social).
        
C1 C10 C58 R4 R3 R1 R5
            3) Género y empresa (Organización de Empresas y Psicología Social).
        
C1 C10 C58 R2 R4 R3 R1
            4) Violencia de género (Derecho Civil, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Economía, Organización de
Empresas,Psicología y Sociología).
        
C1 C10 C58 R4 R3 R1 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Buenas Practicas para integrar la igualdad de genero en las empresas

Consejeria de Economia. Junta Andalucia

Fundación Mujeres

- Comentarios a la ley de igualdad, dir. García Ninet, J.I, CISS, 2007

- Estrategia para la igualdad mujeres y hombres, 2012-2015

-Macionis, J.J. y Plummer, K. (2005): Sociología. Madrid, Pearson (capítulo 12- Género y sexualidad).

-OIT: Las mujeres en el mercado laboral: Medición del avance e identificación de retos, 2010.

- Pérez del Río, T, "La discriminación por razón de género en el empleo y las condiciones de trabajo", en "Guías de negociación", Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2009

- Valdés Dal-Ré y Quintanilla Navarro, B,  Igualdad de género y Relaciones Laborales, Mº de Trabajo  e inmigración, 2008

 

Bibliografía Específica

- CABEZA PEREIRO, Jaime: "La discriminación retributiva por razón de sexo como paradigma de discriminación sistémica", Lan Harremanak/25, 2012 

- CASTAÑO. Cecilia: "Economía y Género", Política y Sociedad, núm. 32 (págs. 23-42). Universidad Complutense de Madrid, 1999, Madrid.

-DÍAZ, J.C.; HERNÁNDEZ, R.; SÁNCHEZ, M.C. y POSTIGO, M.V. (2010): "Actividad emprendedora y género. Un estudio comparativo". Resvista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, nº 2, pp. 83-98.

- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA: Mujer y Economía, núm. 760, Febrero 1997. Ministerio de Economía y Hacienda. 

- MELERO, R. y RAMÍEZ J.N. (2011): "El distintivo 'Igualdad en la empresa': Una ceretificación en igualdad de oportunidades". http://dx.doi.org/10.3926/ic.2011.v7n2.p410-427

- OIT (2004): Romper el Techo de Cristal. Las mujeres en puestos de dirección.

- OIT (2012): Plan de Acción de la OIT sobre la Igualdad de Género 2010-2015.

-PRIETO, C. y PÉREZ DE GUZMÁN, S. (2013): "Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social". Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 141: 113-132.

- SALDAÑA VALDERAS, E., "El tratamiento del salario y los beneficios sociales en los planes de igualdad: insuficiencias y buenas prácticas", Temas Laborales, 2011

- UGT, "Informe sobre desigualdad salarial", 2013

- VV. AA.: Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberazlización. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Distribuciones Prólogo, S.A., 2000, Barcelona.

- RUIZ NAVARRO, J. et al (2010): "Mujer y desafío emprendedor". http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Catedra_Emprendedores/1004677940_30620108297.pdf

- INFORME GEM ESPAÑA (2011): "Global entrepreneurship monitor". http://gemextremadura.fundacionxavierdesalas.com/Mis%20archivos/GEM2011.pdf

- Giménez-Salinas (2012): Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Comisión Mujer y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña. www.universia.net/nosotros/files/Doctas_doctoras_Castellano_Completo.pdf

 





INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS DEL ENTORNO ECONOMICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506026 INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS DEL ENTORNO ECONOMICO Créditos Teóricos 5
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

El alumno debe poseer los conocimientos y habilidades que proporcionan las
asignaturas de Economía, Macroeconomía y Estadística; se aprovecharán también los
conocimientos que ese mismo cuatrimestre adquieran en Estadística Avanzada.

 

Recomendaciones

La asignatura tiene una complejidad importante derivada de la explicación y, en
menor medida, uso de instrumentos de análisis. Se recomienda un trabajo de
preparación de los temas previo a las clases.  Posteriormente, es necesario
dedicar tiempo al estudio de la asignatura para la correcta asimilación de los
conocimientos que serán exigidos en las pruebas de evaluación.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MIGUEL DOMINGUEZ JURADO Profesor Titular Universidad S
CRISTINA GARCIA MARMOLEJO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MERCEDES JIMENEZ GARCIA PROFESORA AYUDANTE DOCTOR N
CARLOS TELLEZ PEREZ Profesor Titular de Escuela Univeritaria N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.2.7 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
a.3.6 Motivación por la calidad GENERAL
b.1.6 Conceptos de Economía ESPECÍFICA
b.2.3 Capacidad para modelizar situaciones empresariales ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Analizar los elementos que influyen, explican y determinan el entorno económico.
R3 Comprender la complejidad y problemas que supone el análisis del entorno económico.
R5 Comprender la necesidad de ser críticos con la información analizada y autocríticos con nuestro propio análisis del entorno económico, manteniendo siempre principios de ética y rigor.
R4 Conocer las diferentes fuentes de información existentes y la utilidad que se puede extraer de ellas.
R6 Conocer los conceptos económicos y empresariales relacionados con el entorno económico.
R2 Manejar los programas informáticos utilizados para el análisis del entrono económico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
La docencia presencial se organiza en sesiones
teóricas y prácticas. Las sesiones teóricas se
impartirán fundamentalmente mediante lección
magistral en grupos grandes y el desarrollo de
ejercicios para la correcta asimilación de los
contenidos. La orientación será teórico-práctica,
utilizando ejemplos reales para ilustrar las
explicaciones.
40 Grande a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.6 b.1.6 b.2.3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las clases prácticas se imparten en grupos
medianos. En ellas se profundizará en el
conocimiento de la asignatura mediante el
desarrollo de casos reales de estudio, donde se
realizará una aplicación de los conocimientos
teóricos.
8 Mediano a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.6 b.1.6 b.2.3
10. Actividades formativas no presenciales
Para la correcta preparación de esta asignatura,
el alumno deberá dedicar tiempo de estudio a los
contenidos teóricos y prácticos.  Se recomienda
un trabajo individual (12 horas) y/o colectivo
(14 horas) de lectura y preparación de los temas
previo a las clases.  Posteriormente, es
necesario dedicar tiempo al estudio de la
asignatura (68 horas) para la correcta
asimilación de los conocimientos que serán
exigidos en las pruebas de evaluación.

94 a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.6 b.1.6 b.2.3
11. Actividades formativas de tutorías
Se efectuará una sesión de tutoria colectiva de 2
horas de duracion.
2 Grande a.1.3 a.2.6 a.2.7
12. Actividades de evaluación
El examen final de la asignatura tendrá una
duración máxima de 2 horas.
4 Grande a.1.1 a.1.2 a.1.4 b.1.6 b.2.3
13. Otras actividades
A lo largo del curso se organizarán diversas
actividades conjuntas (seminarios) donde se
proporcionará a los alumnos una visión práctica y
aplicada de la asignatura, y a la que se
recomendará su asistencia.
2 Grande a.1.2 a.1.5 a.3.1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno realizará una prueba donde responderá a cuestiones relativas los
contenidos teóricos y ejercicios de la asignatura.  Así mismo, se le exigirá el
desarrollo de un caso práctico, en el cual se apliquen los contenidos de las
clases teóricas y prácticas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de una Prueba donde se evaluen la aplicación de los contenidos teóricos a los desarrollos prácticos (DP). Planteamiento y Resolución de un problema aplicado a casos particulares de estudio.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 b.1.6 b.2.3
Realización de una Prueba que evalue los conocimientos teóricos y los ejercicios. (TE) Preguntas tipo test sobre cuestiones teóricas y ejercicios.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 b.1.6 b.2.3

 

Procedimiento de calificación

El examen final combinará el examen de contenidos teóricos y ejercicios (TE) y
desarrollo de casos prácticos (DP).

La calificación final se obtendrá a partir de la siguiente fórmula:
Nota Final = Nota Examen TE (de 0 a 7,5) + Nota DP (de 0 a 2,5)
Para aprobar la asignatura entre ambas notas deben sumar 5.
No se guardarán notas entre convocatorias.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. ENTORNO ECONÓMICO
1.1. Introducción. 1.2. Definición de Entorno Económico. 1.3. Perspectivas para el análisis del EE. 1.4. EE y toma
de decisiones.
        
a.1.1 a.1.3 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 2. LA CUANTIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA.
2.1. Principales indicadores económicos. 2.2. Clasificación de indicadores económicos.
2.3. Fuentes estadísticas. 2.4. Valores absolutos y relativos.  2.5.Índices. 2.6. Medición y tasas.
        
a.1.1 a.1.3 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 3. INDICADORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL EMPLEO
3.1. Las variables de que analizan la actividad económica y producción. 3.2. Análisis de los factores determinantes
del crecimiento económico. 3.3. El empleo y el mercado de trabajo.  Sus variables. 3.4. Análisis de los factores
determinantes del empleo.
        
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 b.2.3 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 4. INDICADORES MONETARIOS Y FINANCIERO
4.1. Los indicadores monetarios y financieros.  4.2. El sector público.  Principales ratios
4.3. El presupuesto público. 4.4. La relación entre monedas de diferentes países.
        
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 b.2.3 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 5. TABLAS INPUT-OUTPUT
5.1. Concepto. 5.2. Las tablas de origen y destino. 5.3. Las tablas input-output simétricas. 5.4. Coeficientes
técnicos y matriz inversa de Leontief. 5.5. Aplicaciones.
        
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 6. INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS  COYUNTURAL
6.1. El informe de coyuntura económica. 6.2. La Contabilidad Nacional.  6.3. Balanza de Pago: Estructura e
interpretación.
        
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 7. INDICADORES Y EVOLUCIÓN TEMPORAL.
7.1. La importancia de la información subyacente. 7.2. Componentes de una serie temporal.
7.3. Tendencia y evolución a largo plazo. 7.4. Estacionalidad y desestacionalización. 7.5. Ciclos económicos.
        
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.6 a.2.7 b.1.6 b.2.3 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 8. MÉTODOS DE PREVISIÓN
8.1. Clasificación de los métodos de previsión. 8.2. Métodos de previsión cualitativos. 8.3. Métodos de
previsión cuantitativos. 8.4. Médias móviles. 8.5. Alisado. 8.6. Modelos económétricos. 8.7. Otras técnicas.
        
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.6 b.1.6 b.2.3 R1 R3 R5 R4 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Dado el carácter de permanente actualización de la asignatura, la bibliografía básica se irá especificando tema a tema en el Campus Virtual.  En él los alumnos encontrarán:

Documentos descargables.

Referencias a páginas de internet donde encontrar información complementaria.

Referencias a libros y revistas que el alumno debe estudiar.

 


 

 

Bibliografía Específica

Junto a la bibliografia básica se recomienda para la preparación de la asignatura:

Garrido, R. et al. (2003): Análisis del entorno económico de la empresa. Ed. Pirámide, Madrid. ·        

Webs de Instituto Nacional de Estadística, Instituto de Estadística de Andalucía, Banco de España, etc.

 





INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS ECONOMICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507014 INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS ECONOMICO Créditos Teóricos 5
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

El alumno debe poseer los conocimientos y habilidades que proporcionan las
asignaturas de Economía, Macroeconomía y Estadística; se aprovecharán también los
conocimientos que ese mismo cuatrimestre adquieran en Estadística Avanzada.

 

Recomendaciones

La asignatura tiene una complejidad importante derivada de la explicación y, en
menor medida, uso de instrumentos de análisis. Se recomienda un trabajo de
preparación de los temas previo a las clases.  Posteriormente, es necesario
dedicar tiempo al estudio de la asignatura para la correcta asimilación de los
conocimientos que serán exigidos en las pruebas de evaluación.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MIGUEL DOMINGUEZ JURADO Profesor Titular Universidad S
MERCEDES JIMENEZ GARCIA PROFESORA AYUDANTE DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.2.7 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
a.3.6 Motivación por la calidad GENERAL
b.1.6 Conceptos de economía ESPECÍFICA
b.2.6 Capacidad para comprender modelos de situaciones empresariales ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Analizar los elementos que influyen, explican y determinan el entorno económico.
R3 Comprender la complejidad y problemas que supone el análisis del entorno económico.
R5 Comprender la necesidad de ser críticos con la información analizada y autocríticos con nuestro propio análisis del entorno económico, manteniendo siempre principios de ética y rigor.
R4 Conocer las diferentes fuentes de información existentes y la utilidad que se puede extraer de ellas.
R6 Conocer los conceptos económicos y empresariales relacionados con el entorno económico.
R2 Manejar los programas informáticos utilizados para el análisis del entrono económico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
La docencia presencial se organiza en sesiones
teóricas y prácticas. Las sesiones teóricas se
impartirán fundamentalmente mediante lección
magistral en grupos grandes y el desarrollo de
ejercicios para la correcta asimilación de los
contenidos. La orientación será teórico-práctica,
utilizando ejemplos reales para ilustrar las
explicaciones.
40 Grande a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.6 b.1.6 b.2.6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las clases prácticas se imparten en grupos
medianos. En ellas se profundizará en el
conocimiento de la asignatura mediante el
desarrollo de casos reales de estudio, donde se
realizará una aplicación de los conocimientos
teóricos.
8 Mediano a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.6 b.1.6 b.2.6
10. Actividades formativas no presenciales
Para la correcta preparación de esta asignatura,
el alumno deberá dedicar tiempo de estudio a los
contenidos teóricos y prácticos.  Se recomienda
un trabajo individual (12 horas) y/o colectivo
(14 horas) de lectura y preparación de los temas
previo a las clases.  Posteriormente, es
necesario dedicar tiempo al estudio de la
asignatura (68 horas) para la correcta
asimilación de los conocimientos que serán
exigidos en las pruebas de evaluación.


94 a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 b.2.6
11. Actividades formativas de tutorías
Se efectuará una sesión de tutoria colectiva de 2
horas de duracion.

2 Grande a.1.3 a.2.6 a.2.7
12. Actividades de evaluación
El examen final de la asignatura tendrá una
duración máxima de 2 horas.
4 Grande a.1.1 a.1.2 a.1.6 b.1.6
13. Otras actividades
A lo largo del curso se organizarán diversas
actividades conjuntas (seminarios) donde se
proporcionará a los alumnos una visión práctica y
aplicada de la asignatura, y a la que se
recomendará su asistencia.
2 Grande a.1.2 a.1.5 a.3.1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno realizará una prueba donde responderá a cuestiones relativas los
contenidos teóricos y ejercicios de la asignatura.  Así mismo, se le exigirá el
desarrollo de un caso práctico, en el cual se apliquen los contenidos de las
clases teóricas y prácticas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de una Prueba donde se evaluen la aplicación de los contenidos teóricos a los desarrollos prácticos (DP). Planteamiento y Resolución de un problema aplicado a casos particulares de estudio.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.2 a.1.6 b.1.6
Realización de una Prueba que evalue los conocimientos teóricos y los ejercicios (TE). Preguntas tipo test sobre cuestiones teóricas y ejercicios.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.2 a.1.6 b.1.6

 

Procedimiento de calificación

El examen final combinará el examen de contenidos teóricos y ejercicios (TE) y
desarrollo de casos prácticos (DP).

La calificación final se obtendrá a partir de la siguiente fórmula:
Nota Final = Nota Examen TE (de 0 a 7,5) + Nota DP (de 0 a 2,5)
Para aprobar la asignatura entre ambas notas deben sumar 5.
No se guardarán notas entre convocatorias.

No obstante, y para los alumnos que lo deseen, a lo largo de las clases prácticas
el profesor propondrá la realización de trabajos (RT).  Así, en la concovatoria
de junio, el alumno que haya realizado el trabajo, el sistema de evaluación será:
Nota = TE (0 a 7,5) + DP (0 a 1,5) + RT (0 a 1)
Este sistema sólo se aplicará en la convocatoria de junio.




 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. ENTORNO ECONÓMICO
1.1. Introducción. 1.2. Definición de Entorno Económico. 1.3. Perspectivas para el análisis del EE. 1.4. EE y toma
de decisiones.
        
a.1.1 a.1.3 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 2. LA CUANTIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA.
2.1. Principales indicadores económicos. 2.2. Clasificación de indicadores económicos.
2.3. Fuentes estadísticas. 2.4. Valores absolutos y relativos.  2.5.Índices. 2.6. Medición y tasas.
        
a.1.1 a.1.3 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 3. INDICADORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL EMPLEO
3.1. Las variables de que analizan la actividad económica y producción. 3.2. Análisis de los factores determinantes
del crecimiento económico. 3.3. El empleo y el mercado de trabajo.  Sus variables. 3.4. Análisis de los factores
determinantes del empleo.
        
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 b.2.6 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 4. INDICADORES MONETARIOS Y FINANCIERO
4.1. Los indicadores monetarios y financieros.  4.2. El sector público.  Principales ratios
4.3. El presupuesto público. 4.4. La relación entre monedas de diferentes países.
        
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 b.2.6 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 5. TABLAS INPUT-OUTPUT
5.1. Concepto. 5.2. Las tablas de origen y destino. 5.3. Las tablas input-output simétricas. 5.4. Coeficientes
técnicos y matriz inversa de Leontief. 5.5. Aplicaciones.
        
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 b.2.6 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 6. INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS  COYUNTURAL
6.1. El informe de coyuntura económica. 6.2. La Contabilidad Nacional.  6.3. Balanza de Pago: Estructura e
interpretación.
        
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 7. INDICADORES Y EVOLUCIÓN TEMPORAL.
7.1. La importancia de la información subyacente. 7.2. Componentes de una serie temporal.
7.3. Tendencia y evolución a largo plazo. 7.4. Estacionalidad y desestacionalización. 7.5. Ciclos económicos.
        
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.6 a.2.7 b.1.6 b.2.6 R1 R3 R5 R4 R6
            TEMA 8. MÉTODOS DE PREVISIÓN
8.1. Clasificación de los métodos de previsión. 8.2. Métodos de previsión cualitativos. 8.3. Métodos de
previsión cuantitativos. 8.4. Médias móviles. 8.5. Alisado. 8.6. Modelos económétricos. 8.7. Otras técnicas.
        
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.6 b.1.6 b.2.6 R1 R5 R4 R6 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Dado el carácter de permanente actualización de la asignatura, la bibliografía básica se irá especificando tema a tema en el Campus Virtual.  En él los alumnos encontrarán:

Documentos descargables.

Referencias a páginas de internet donde encontrar información complementaria.

Referencias a libros y revistas que el alumno debe estudiar.

 

Bibliografía Específica

Junto a la bibliografia básica se recomienda para la preparación de la asignatura:

Garrido, R. et al. (2003): Análisis del entorno económico de la empresa. Ed. Pirámide, Madrid. ·        

Webs de Instituto Nacional de Estadística, Instituto de Estadística de Andalucía, Banco de España, etc.

 





INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307026 INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Créditos Teóricos 4
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

El alumno debe poseer los conocimientos y habilidades que proporcionan las
asignaturas de Economía, Macroeconomía, Estadística y Estadística Avanzada.

 

Recomendaciones

La asignatura tiene una complejidad importante derivada de la explicación y, en
menor medida, uso de instrumentos de análisis. Se recomienda un trabajo de
preparación de los temas previo a las clases.  Posteriormente, es necesario
dedicar tiempo al estudio de la asignatura para la correcta asimilación de los
conocimientos que serán exigidos en las pruebas de evaluación.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MIGUEL DOMINGUEZ JURADO Profesor Titular Universidad S
MERCEDES JIMENEZ GARCIA PROFESORA AYUDANTE DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CE6 Conocer y aplicar los conceptos básicos de Economía ESPECÍFICA
CT10 Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Analizar los elementos que influyen, explican y determinan el entorno económico
R3 Comprender la complejidad y problemas que supone el análisis del entorno económico
R4 Comprender la necesidad de ser críticos con la información analizada y autocríticos con nuestro propio análisis del entorno económico, manteniendo siempre principios de ética y rigor
R5 Conocer las diferentes fuentes de información existentes y la utilidad que se puede extraer de ellas
R6 Conocer los conceptos económicos y empresariales relacionados con el entorno económico
R1 Manejar los principales instrumentos y herramientas que habitualmente se utilizan para el análisis de los datos económicos y empresariales
R7 Manejar los programas informáticos utilizados para el análisis del entorno económico

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
La docencia presencial se organiza en sesiones
teóricas y prácticas. Las sesiones teóricas se
impartirán fundamentalmente mediante lección
magistral en grupos grandes y el desarrollo de
ejercicios para la correcta asimilación de los
contenidos. La orientación será teórico-práctica,
utilizando ejemplos reales para ilustrar las
explicaciones.
32 CB1 CE6 CT10
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las clases prácticas se imparten en grupos
medianos. En ellas se profundizará en el
conocimiento de la asignatura mediante el
desarrollo de casos reales de estudio, donde se
realizará una aplicación de los conocimientos
teóricos, pudiendo emplearse para ello el aula de
informática.
16 CB1 CB4 CE6 CT10
10. Actividades formativas no presenciales
Para la correcta preparación de esta asignatura,
el alumno deberá dedicar tiempo de estudio a los
contenidos teóricos y prácticos.  Se recomienda
un trabajo individual y/o colectivo de lectura y
preparación de los temas previo a las clases.
Posteriormente, es necesario dedicar tiempo al
estudio de la asignatura para la correcta
asimilación de los conocimientos que serán
exigidos en las pruebas de evaluación.
94 CE6 CT10
11. Actividades formativas de tutorías
Se efectuará una sesión de tutoria
colectiva de 2 horas de duracion.

2 Grande CE6 CT10
12. Actividades de evaluación
El examen final de la asignatura tendrá una
duración máxima de 2 horas.
4 Grande CE6
13. Otras actividades
A lo largo del curso se organizarán diversas
actividades conjuntas (seminarios) donde se
proporcionará a los alumnos una visión práctica y
aplicada de la asignatura, y a la que se
recomendará su asistencia.
2 Grande CT10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno realizará una prueba donde responderá a cuestiones relativas los
contenidos teóricos y ejercicios de la asignatura.  Así mismo, se le exigirá el
desarrollo de un caso práctico, en el cual se apliquen los contenidos de las
clases teóricas y prácticas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participacion Activa Presentación de trabajos a instancia del profesor.
  • Profesor/a
CE6
Realización de una de caso practico donde se evaluen la aplicación de los contenidos teóricos a los desarrollos prácticos (DP). Planteamiento y Resolución de un problema aplicado a casos particulares de estudio.
  • Profesor/a
CB1 CB4 CE6
Realización de una Prueba que evalue los conocimientos teóricos y los ejercicios (TE). Preguntas tipo test sobre cuestiones teóricas y ejercicios.
  • Profesor/a
CE6 CT10

 

Procedimiento de calificación

La nota final es la suma de la calificación otorgada por la Participación Activa
(PA) y la Evaluación de Conocimientos de la Asignatura (ECA), exigiéndose sacar
un mínimo de 5 puntos sobre 10 en la parte de ECA para poder aprobar.

Nota Final = 0.1*PA + ECA*0.9

En la ECA se evaluarán los Conocimientos Teóricos y Ejercicios (TE) y los
Desarrollos Prácticos (DP), donde TE aportará el 80% la nota y el DP el 20%
restante.

No se guardarán notas entre convocatorias.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. ENTORNO ECONÓMICO
1.1. Introducción. 1.2. Definición de Entorno Económico. 1.3. Perspectivas para el análisis del EE. 1.4. EE y toma
de decisiones.
        
CB1 CB4 CE6
            TEMA 2. LA CUANTIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA.
2.1. Principales indicadores económicos. 2.2. Clasificación de indicadores económicos.
2.3. Fuentes estadísticas. 2.4. Valores absolutos y relativos.  2.5.Índices. 2.6. Medición y tasas.
        
CE6 CT10
            TEMA 3. INDICADORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL EMPLEO
3.1. Las variables de que analizan la actividad económica y producción. 3.2. Análisis de los factores determinantes
del crecimiento económico. 3.3. El empleo y el mercado de trabajo.  Sus variables. 3.4. Análisis de los factores
determinantes del empleo.
        
CE6 CT10
            TEMA 4. INDICADORES MONETARIOS Y FINANCIERO
4.1. Los indicadores monetarios y financieros.  4.2. El sector público.  Principales ratios
4.3. El presupuesto público. 4.4. La relación entre monedas de diferentes países.
        
CE6 CT10
            TEMA 5. TABLAS INPUT-OUTPUT
5.1. Concepto. 5.2. Las tablas de origen y destino. 5.3. Las tablas input-output simétricas. 5.4. Coeficientes
técnicos y matriz inversa de Leontief. 5.5. Aplicaciones.
        
CE6 CT10
            TEMA 6. INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS  COYUNTURAL
6.1. El informe de coyuntura económica. 6.2. La Contabilidad Nacional.  6.3. Balanza de Pago: Estructura e
interpretación.
        
CE6
            TEMA 7. INDICADORES Y EVOLUCIÓN TEMPORAL.
7.1. La importancia de la información subyacente. 7.2. Componentes de una serie temporal.
7.3. Tendencia y evolución a largo plazo. 7.4. Estacionalidad y desestacionalización. 7.5. Ciclos económicos.
        
CE6 CT10
            TEMA 8. MÉTODOS DE PREVISIÓN
8.1. Clasificación de los métodos de previsión. 8.2. Métodos de previsión cualitativos. 8.3. Métodos de
previsión cuantitativos. 8.4. Médias móviles. 8.5. Alisado. 8.6. Modelos económétricos. 8.7. Otras técnicas.
        
CE6 CT10

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Dado el carácter de permanente actualización de la asignatura, la bibliografía básica se irá especificando tema a tema en el Campus Virtual.  En él los alumnos encontrarán:

Documentos descargables.

Referencias a páginas de internet donde encontrar información complementaria.

Referencias a libros y revistas que el alumno debe estudiar.

 

Bibliografía Específica

Junto a la bibliografia básica se recomienda para la preparación de la asignatura:

Garrido, R. et al. (2003): Análisis del entorno económico de la empresa. Ed. Pirámide, Madrid. ·        

Webs de Instituto Nacional de Estadística, Instituto de Estadística de Andalucía, Banco de España, etc.

 





INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303038 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA Créditos Teóricos 3.5
Descriptor   INTRODUCTION TO MACROECONOMICS Créditos Prácticos 1
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

José Ruiz Chico

Objetivos

El objetivo fundamental perseguido con esta asignatura es el de que los
estudiantes conozcan las principales magnitudes que componen el escenario
macroeconómico de un país y se familiaricen con ellas. También se pretende
que comprendan tanto sus conceptos como la evolución cuantitativa de tales
macromagnitudes en los últimos años (fundamentalmente las relativas a la
economía española), así como los distintos sectores en los que se
subdividen los agentes económicos desde el punto de vista de la agregación.
Para ello, se procede al análisis de los agentes y magnitudes fundamentales
que operan en los mercados reales, en los mercados financieros y en el
mercado de trabajo. Otro fin que se pretende es posibilitar a los alumnos
el dominio de tales cuestiones a la hora de que encaren  —en el siguiente
cuatrimestre académico, si llegara el caso—  la asignatura optativa
Macroeconomía, en la que el escenario macroeconómico se enfoca modelizando
los comportamientos de los agentes económicos respectivos. Con el tipo de
análisis relativo a esta última asignatura se podría, en consecuencia,
responder a los "por qué" relativos al funcionamiento económico del
conjunto de un país (¿por qué suben los precios? ¿por qué la inflación unas
veces sube y otras baja? ¿por qué el desempleo aumenta o disminuye? ¿por
qué  —normalmente— crece el PIB?, etc.).

Programa

Lección I  La actividad económica agregada en la economía real
1. Introducción al enfoque macroeconómico de la agregación.
2. La actividad económica del sector privado.
3. La delimitación del sector público y su actividad económica.
4. La actividad económica con el resto del mundo: la balanza de pagos y
los
tipos de cambio.

Lección II  La producción global de una economía
1. La producción global: composición, limitaciones y sus diversos enfoques.
2. Producción potencial y efectiva: la brecha de la producción y el ciclo
económico.
3. Producción bruta y neta: la depreciación del capital fijo.
4. Producción nacional e interior: el intercambio de rentas factoriales.
5. Producción nominal y real: la incidencia de los precios.
6. Producción a precios de mercado y al coste de los factores: los
impuestos
indirectos netos.

Lección III  Producción, renta y gasto
1. Producción, renta y gasto: valores idénticos.
2. El valor añadido, la renta interior y la renta nacional.
3. La renta personal, la renta personal disponible y la renta nacional
disponible.
4. Distribución geográfica, sectorial, funcional y personal de la renta.
5. La redistribución de la renta.
6. Los diversos enfoques del gasto.

Lección IV  Medición de la actividad económica. Herramientas cuantitativas
básicas para el análisis e interpretación de los datos macroeconómicos
1. Contabilidad Nacional.
2. Identidades fundamentales de la Contabilidad Nacional.
3. Relaciones, proporciones y porcentajes.
4. Medias móviles y tasas de variación.
5. Números índices.

Lección V  La medición del crecimiento, la inflación y el desempleo
1. La tasa de crecimiento económico.
2. La tasa de inflación medida a través del deflactor implícito del PIB.
3. La tasa de inflación medida a través del índice de precios de consumo.
4. El índice armonizado de precios de consumo.
5. Valores nominales y valores reales: la deflactación de series
temporales.
6. La tasa de paro.
7. Interrelaciones entre crecimiento, inflación y desempleo.

Lección VI  La actividad económica agregada en la economía financiera
1. Las carteras de activos: activos humanos, reales y financieros.
2. El sector privado, el sector público y el sector exterior bajo el
enfoque
financiero.
3. El mecanismo de intermediación financiera y el desarrollo financiero de
una
economía: activos financieros directos, indirectos, monetarios y no
monetarios.
4. El sector monetario y el sector no monetario.

Lección VII  El dinero, los agregados monetarios y los tipos de interés
1. Concepto y evolución histórica del dinero.
2. Funciones y clases de dinero. Los depósitos a la vista como medios de
pago.
3. Los agregados monetarios.
4. Los tipos de interés.

Lección VIII  La cantidad de dinero y su control
1. La relación efectivo/depósitos del público y la relación
reservas/depósitos
de los bancos.
2. La base monetaria, la oferta monetaria y la masa monetaria.
3. Los multiplicadores de la economía monetaria.
4. El proceso de creación/destrucción del dinero bancario.
5. El banco central y sus funciones.
6. El control monetario.

Lección IX  La Unión Económica y Monetaria y la política monetaria única
del
Eurosistema
1. Antecedentes de la Unión Europea y de la Unión Económica y Monetaria.
2. Características de la economía europea con una moneda única.
3. El euro: principios básicos y calendario de su introducción.
4. El Banco Central Europeo y el Sistema Europeo de Bancos Centrales:
órganos
de gobierno y funciones.
5. TARGET: el sistema de pagos de la Unión Económica y Monetaria.
6. La política monetaria del Eurosistema.

Metodología

ASIGNATURA CON SOLO ACTIVIDAD EXAMEN

Criterios y Sistemas de Evaluación

1. NÚMERO DE PRUEBAS: Una, al final del cuatrimestre.

2. TIPOS DE PRUEBAS, CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS, COMPONENTES DE
LA CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA.

La evaluación del aprendizaje conseguido por el alumno se llevará a cabo la
realización de un examen escrito al final del cuatrimestre, al que se le
asignará un valor de 10 puntos.

Los exámenes escritos constarán de teoría y ejercicios numéricos en los que
aplicar aquélla, y se distribuirá en las dos partes siguientes:
1. Tipo test (50% de la nota), con preguntas tipo test con 4 posibles
respuestas
de las que sólo 1 es correcta (pregunta bien contestada +1 punto, pregunta
mal contestada -0,25 puntos y pregunta sin respoder 0 puntos).
2. Preguntas teóricas y ejercicios numéricos (50% de la nota).

Recursos Bibliográficos

1. BÁSICA DE TEORÍA
*Begg, D., Dornbusch, R. y Fischer, S. (2002): Economía. McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
*Cuervo Arango, C. y Trujillo, J. A. (1986): Introducción a la economía.
McGraw-
Hill Interamericana de España, Madrid.
*Fischer, S., Dornbusch, R. y Schmalensee, R. (1989): Economía (2ª ed.).
McGraw-
Hill Interamericana de España, Madrid.
*Mankiw, N. Gregory (2002): Principios de Economía (2ª ed.). McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
*Mochón Morcillo, Francisco (2009):Economía, teoría y política.6ª ed.
McGraw-Hill, Madrid.
*Samuelson P., y Nordhaus, W. (2002): Economía (17ª ed.). McGraw-Hill
Interamericana de México, Madrid.
*Wonnacott, P. y Wonnacott, R. (1992): Economía (4ª ed.). McGraw-Hill
Interamericana de México, Madrid.

2. COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
*Argandoña, A. y García Durán, J.A. (1988): Introducción a la
macroeconomía
española. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
*Argandoña, A. y García Durán, J.A. (1992): Macroeconomía española. Hechos
e
ideas. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
*Calvo Bernardino A. y otros (2002): Manual de sistema financiero español
(15ª
ed.). Ariel (Economía), Madrid.
*Carrasco Canals, F. (1999): Fundamentos del Sistema Europeo de Cuentas
Nacionales y Regionales (SEC-1995). Ediciones Pirámide. Madrid.
*Muñoz Cidad, C.(1989): Introducción a la economía aplicada (cuentas
nacionales, tablas input-output y balanza de pagos). Espasa Calpe
(Biblioteca
de Economía), Madrid.
*Uriel, E. (1997): Contabilidad nacional. Ariel (Economía), Madrid.

3. DE PRÁCTICAS
*Ahijado, M. y otros (1987): Problemas resueltos de microeconomía y
macroeconomía. CEURA, Madrid.
*Ávila Cano, A.J. y otros (1994): Economía, Teoría y Política. Libro de
problemas (3ª ed.). McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
*Argandoña, A. y García Durán, J.A. (1991): Ejercicios de Macroeconomía.
McGraw-
Hill Interamericana de España, Madrid.
*Cañada Martínez, A. (1997): Introducción práctica a la contabilidad
nacional y
el marco input-output: un manual asistido por ordenador (Adaptado al SEC-
95).
Instituto Nacional de Estadística, Madrid.
*Domingo Segarra, T. y otros (1984): Introducción a la economía aplicada.
Tébar
Flores, Alicante.
*Fuentes Pascual, R. e Hidalgo Moratal, J. (coords.) (1995): Problemas de
Economía Aplicada. Pirámide, Madrid.
*Hidalgo Vega, A. (1994): Teoría y ejercicios de macroeconomía española.
Alianza Editorial, Madrid.
*Martín Guzmán, P. y Martín Pliego, F. J. (1991): Curso básico de
estadística
económica (2a ed.). AC, Madrid.
*Martín Pliego, F. J. (1994): Introducción a la Estadística Económica y
Empresarial (Teoría y Práctica). AC, Madrid.
*Robles Teigeiro, L. (coord.) / Casquero Tomás, A. y otros (1995):
Ejercicios y
prácticas de contabilidad nacional. Civitas, Madrid.
4. Diccionarios
*Ahijado, M., y otros (1985): Diccionario de Teoría Económica. Pirámide,
Madrid.
*Alcaraz Varó, E. y Hughes, B.(1996): Diccionario de términos económicos,
financieros y comerciales. (Inglés/Español - Spanish/English), Ariel,
Barcelona.
*Congdon, T. y McWilliams, D. (1985): Diccionario de Economía. Grijalbo,
Barcelona.
*Mochón Morcillo, F. e Isidro Aparicio, R. (1995): Diccionario de términos
financieros y de inversión. (2ª ed.) McGraw-Hill/Interamericana de España,
Madrid.
*Seldon, A. y Pennance, F. G. (1983): Diccionario de Economía. Ediciones
Orbis,
Barcelona.
*Varios (1980): Economía Planeta: Diccionario enciclopédico (8 volúmenes).
Planeta, Barcelona.
5. Otras fuentes de información
*Banco Bilbao Vizcaya (varios años): Renta nacional de España y su
distribución
provincial. Avance 1996 - 1999 (21ª ed.). Datos referidos a 1995.
Publicación
bienal que se ha dado por concluida con la correspondiente a los datos
mencionados con anterioridad.
*Banco Central Europeo: http://www.ecb.int.
*Banco de España: http://www.bde.es.
*Eurostat: http://europa.eu.int/comm/eurostat.
*Instituto Nacional de Estadística; http://www.ine.es.
*Prensa especializada en Economía.




INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 302054 INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Créditos Teóricos 3
Descriptor   INTRODUCTION TO SOCIOLOGY Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ SÁNCHEZ

Objetivos

Mediante el desarrollo de los temas se pretende:

- Acercamiento del alumno/a al objeto, métodos y, lo que es más

importante, a la perspectiva de la Sociología, o sea, el modo de

acercarnos al estudio y comprensión de aquello que ocurre en la
realidad

social.

- Se acerque y conozca la Sociología como Ciencia Social.

- Maneje los conceptos básicos.

- Conozca las diferentes perspectivas sociológicas

Programa

TEMA 1.SOCIOLOGIA Y SOCIEDAD. ¿QUE ES LA SOCIOLOGÍA?. LA DISTINCION DE
LA

SOCIOLOGIA. EL NACIMIENTO DE LA SOCIOLOGIA Y SU CONTEXTO.



TEMA 2. LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA. EL RECURSO AL METODO CIENTIFICO.

DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA Y DEL MODO DE PENSAR SOCIOLÓGICO.



TEMA 3. CULTURA Y SOCIEDAD. EL CONCEPTO DE CULTURA. CARACTERISTICAS Y

CONTENIDO DE LA CULTURA. DINAMICA CULTURAL.



TEMA 4. EL PROCESO DE SOCIALIZACION. AGENTES DE SOCIALIZACION.
MECANISMOS

DE SOCIALIZACION. CONFORMIDAD, DESVIACION Y CONTROL SOCIAL.



TEMA 5. EL GRUPO SOCIAL. CARACTERISTICAS DEL GRUPO SOCIAL. POSICIONES

SOCIALES: ROL Y STATUS. CLASIFICACION DE LOS GRUPOS SOCIALES. LAS

ORGANIZACIONES FORMALES.



TEMA 6. ESTRATIFICACION SOCIAL, DESIGUALDAD SOCIAL Y CLASES SOCIALES.

SISTEMAS DE ESTRATIFICACION SOCIAL. ENFOQUES TEORICOS SOBRE LAS CLASES

SOCIALES.



TEMA 7. LAS INSTITUCIONES SOCIALES BASICAS: FAMILIA, EDUCACION,
RELIGION,

ECONOMIA Y POLITICA.



TEMA 8. SOCIOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL. EVOLUCION Y CAMBIO SOCIAL. FACTORES

DEL CAMBIO. TEORIAS SOBRE EL CAMBIO SOCIAL. MOVIMIENTOS SOCIALES Y
NUEVOS

MOVIMIENTOS SOCIALES.

Actividades

- Debates sobre textos sobre la realidad social actual

- Visionado de películas o documentales relacionados con el temario de
la

asignatura

Metodología

Las clases se desarrollaran con una explicación inicial del profesor

sobre los contenidos recogidos en cada bloque y la participación de los

alumnos/as mediante la discusión de textos y otras actividades
prácticas

relacionadas con los contenidos teóricos previamente impartidos por el

profesor. De esta forma se pretende que los alumnos/as no sólo aprendan

conocimientos sino que elaboren por sí mismos nuevos conocimientos.



En este sentido, creemos necesario que los alumnos/as desarrollen sus

capacidades para valorar, obtener y analizar información.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se valorará la participación de los alumnos/as, así como la calidad de
los

trabajos sugeridos en clase. La evaluación se completará con una prueba

escrita, que se realizará al finalizar el cuatrimestre donde el
alumno/a

deberá responde a cuestiones relacionadas con los contenidos de la

asignatura impartidos en clase y aquellos otros que sean remitidos para
su

estudio a la bibliografía.En esta prueba, se tendrán en cuenta la

exposición clara de los contenidos así como la comprensión de los
mismos.



El exámen teórico tendrá una nota máxima de seis. Así mismo, en la

calificación final se tendrá en cuenta la realización del trabajo
práctico

de carácter obligatorio, el trabajo práctico tendrá una calificación

máxima de tres.



La participación en clase será valorada y tenida en cuenta en la nota

final. Esta última se valorará sobre un máximo de uno.



Los trabajos prácticos tienen carácter obligatorio tanto para
asistentes

como para no asistentes a clase, los estudiantes asistirán por lo menos
a

una tutoría a fin de exponer cualquier duda sobre su realización.



Para que se tenga en cuenta el trabajo práctico, la nota obtenida en el

exámen escrito no podrá ser menos de cuatro.







Recursos Bibliográficos

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS.

-  GARCIA FERRANDO, Manuel (coord.) (1991): Pensar nuestra
sociedad.

Tirant lo

Blanch, Valencia.

-  GARCIA FERRANDO, M., IBAÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1986): El
Análisis

de la Realidad

Social. Métodos y Técnicas de Investigación. Alianza Universidad,
Madrid.

-  GIDDENS, Anthony (1999): Sociología, Alianza Editorial, Madrid.

-  GINER, S., LAMO DE ESPINOSA, E. y TORRES, C. (Editores.)
(2001):

Diccionario de

Sociología, Alianza, Madrid.

-  MARTINEZ QUINTANA, Violante. (2002). Iniciación a la
sociología:

Los

fundamentos básicos. Tirant lo Blanch. Valencia.

-  MORALES NAVARRO, J; ABAD MÁRQUEZ, L, V. (1997). Introducción a
la

Sociología.

Tecnos. Madrid.

-  GARVIA, Roberto (1998): Conceptos fundamentales de sociología.

Alianza

Editorial, Madrid.

-  HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, A. (2000). Manual de Sociología. Universidad
de

Valladolid.

Caja Duero.

-  HORTON, P. B. y HUNT, CH.: Sociología, Ed. McGraw-Hill, Madrid.

-  ANDER-EGG, Ezequiel. (1991). Técnicas de investigación social.

Editorial

Humanitas. Bs. As.

-  KERBO, Harold R. (1998): Estratificación social y desigualdad:
el

conflicto de

clases en perspectiva histórica y comparada. McGraw Hill, Madrid.

-  MANCIONIS, Jon y PLUMMER, Ken (1999): Sociología. Prentice
Hall,

Madrid.

-  RODRIGUEZ CAAMAÑO, Manuel José (2001): Temas de Sociología.
Huerga

y Fierro

Editores, Madrid, 2.Vol.

-  WRIGHT MILLS, C. (1987): La imaginación sociológica. F.C.E.
México.

-  CASTELLS, Manuel (1998). La era de la información. Economía

sociedad y cultura.

La sociedad red. Vol. 1. Alianza editorial. Madrid.

-  CASTELLS, Manuel (1998). La era de la información. Economía

sociedad y cultura.

Fin del milenio. Alianza editorial. Madrid.

-  CAMPO, Salustiano Del. (1995). Familias: Sociología y política.

Editorial

Complutense. Madrid.

-  FUNDACIÓN FOESSA. V Informe sociológico sobre la situación
social

en España.

Sociedad para todos en el año 2000.

-  FEITO ALONSO, Rafael (1995): Estructura social contemporánea:
las

clases

sociales en los países industrializados. Siglo Veintiuno de España.
Madrid.

-  FLECHA, R., GOMEZ, J. Y PUIGVERT, L. (2003): Teoría sociológica

contemporánea.

Paidos, Barcelona.

-  EIRAS ROEL, Antonio; GONZALEZ LOPO, Domingo (Coordinadores)

(2004). La

inmigración en España. Universidad de Santiago de Compostela.

-  GARCIA POCA, J. (1992): Público y privado en la acción social.

Editorial

Popular, Madrid.

-  LENSKI, Gerhard (1993): Poder y privilegio: teoría de la

estratificación

social. Paidos, Barcelona.

-  SZTOMPKA, P. (1995): Sociología del cambio social, Alianza,
Madrid.

-  TEZANOS, José Félix (1997): Tendencias sociales sobre

estratificación y

desigualdad. Editorial Sistema, Madrid.

-  BAUMAN, Zygmunt (2001): La sociedad individualizada. Ediciones

Cátedra. Madrid.

-  BECK, U. (2001): ¿Qué es la globalización? Falacias del

globalismo. Paidos.

Barcelona.

-  CASTELLS, Manuel (1998). La era de la información. Economía

sociedad y cultura.

Alianza editorial, Madrid, 3 volúmenes.

-  C.E.S. (1997): La pobreza y la exclusión social en España.

Editorial C.E.S. Madrid.

-  LITTLEJOHN, James (1983): La estratificación social. Alianza.

Madrid.

-  LENSKI, Gerhard (1993): Poder y privilegio: teoría de la

estratificación

social. Paidos, Barcelona.







INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 302055 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   INTRODUCTION TO SOCIAL RESEARCH TECHNIQUES Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ SÁNCHEZ

Objetivos

1. Entender que la investigación es un proceso compuesto por una serie
de

fases interrelacionadas.

2. Conocer las distintas técnicas de investigación social.

3. Adquirir los conocimientos necesarios para la adecuada aplicación de

las técnicas de investigación y la capacidad para manejar adecuadamente

las fuentes de datos estadísticos,documentales y bibliográficas.

4. Adquirir la capacidad necesaria para saber valorar y analizar la

información obtenida durante el proceso de investigación.

Programa

TEMA 1. LA INVESTIGACIÓN SOCIOLOGICA. Introducción al método científico
de

investigación. La medición en las Ciencias Sociales. Peculiaridades de
la

investigación social.



TEMA 2. TÉCNICAS CUALITATIVAS. La entrevista. El grupo de discusión.

Observación y trabajo de campo.



TEMA 3. TÉCNICAS CUANTITATIVAS. La encuesta. Tipos de encuesta. Diseño
del

cuestionario. Selección de la muestra. Recogida de la información.

Clasificación, tabulación y análisis de los datos.



TEMA 4. LAS FUENTES DOCUMENTALES. La importancia de las fuentes

secundarias. El

análisis sociológico de la información.



TEMA 5. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. El problema a
investigar.

Revisión bibliográfica. Formulación de hipótesis. Diseño de la

investigación.

Recogida, análisis e interpretación de la información. Presentación de
los

resultados.

Metodología

- Docencia teórica en el aula.

- Realización de ejercicios prácticos en el aula bajo la supervisión
del

profesor.

- Tutorías obligatorias para revisar desarrollo del Proyecto de

Investigación

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los alumnos podrán elegir entre dos sistemas alternativos de evaluación:



1.- Los requisitos mínimos para acogerse a este sistema de evaluación
son:

- Asistencia regular a clase (máximo 1 punto)

- Participación activa en las clases teóricas y prácticas (máximo 2
puntos)

- Realización de un Proyecto de Investigación Social y relacionado con
el

Derecho. En dicho trabajo se reflejará el conocimiento por parte del

alumnado de las fuentes de información sobre temas sociales, así como
su

capacidad para analizar información y sacar conclusiones (máximo 7
puntos)



La nota final vendrá determinada por la calidad del proyecto y de los

ejercicios prácticos, así como por el grado de asistencia a clase.



2.- No asistentes: Realización de un exámen final teórico sobre el

contenido del programa (10 puntos)



Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica:



ANDER-EGG, Ezequiel., (1993). Técnicas de investigación social.
Editorial

Humanitas. Bs. As. Argentina.



AZOFRA, María José (1999) Cuestionarios. Centro de Investigaciones

Sociológicas. CIS. Madrid.



CHAMPAGNE, P. et al (1993): Iniciación a la práctica sociológica.
Madrid,

Siglo

XXI.



GARCÍA FERRANDO, M (1987): Socioestadística. Introducción a la
estadística

en

Sociología. Ed. Alianza.





GARCIA FERRANDO, M., IBAÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1986): El análisis de la

realidad social. Alianza Universidad, Madrid.



HERNANDEZ SAMPIERI, R. FERNANDEZ COLLADO, Carlos. BAPTISTA LUCIO,
Pilar.

(1994). Metodología de la investigación. McGrawHill. México.



Bibliografía complementaria:



ALONSO, L. E. (1998): La mirada cualitativa en sociología, Fundamentos,

Madrid.



BELTRAN, M. (2000): Perspectivas sociales y conocimiento. Anthropos,

Barcelona.



DELGADO, Juan Manuel. GUTIERREZ, Juan. (1994) Métodos y técnicas

cualitativas

de investigación en ciencias sociales. Editorial Síntesis. Madrid.



GUASCH, Oscar (1997) Observación participante. Centro de
Investigaciones

Sociológicas. CIS. Madrid.



KRUEGER, Richard A. (1991) El grupo de discusión. Guía práctica para la

investigación aplicada. Ediciones Pirámide. Madrid.



PUJADAS MUÑOZ, Juan J. (1992) El método biográfico: El uso de las

historias de

vida en ciencias sociales. Cuadernos metodológicos. Centro de

investigaciones

sociológicas. CIS. Madrid.



RODRIGUEZ GOMEZ, Gregorio. GIL FLORES, Javier. GARCIA JIMENEZ, Eduardo.

(1996)

Metodología de la  investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga



TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. (1996): Introducción a los métodos
cualitativos

de

investigación. Paidos, Barcelona.



VALLES, Miguel S. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social.

Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis.




MACROECONOMIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506013 MACROECONOMIA Créditos Teóricos 5
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

El alumno para poder cursar esta asignatura con garantías de éxito debe  repasar
a fondo los conocimientos adquiridos previamente en la asignatura de Economía del
primer curso. Las cuestiones macroeconómicas estudiadas en esa asignatura son la
base sobre la que se asienta la asignatura de Macroeconomía. Además el alumno
tendrá que tener conocimientos básicos de análisis matemático y álgebra a nivel
de bachillerato. En relación con las competencias, el alumno tendrá que tener
adquiridas las capacidades de comunicación oral y escrita, de análisis y síntesis
y de estudio autónomo.

 

Recomendaciones

La asignatura de Macroeconomía está diseñada sobre la base de una progresión y
acumulación en el conocimiento. Esto supone que los alumnos deben tener claros
los conceptos y conocimientos abordados en cada clase antes de asistir a la
siguiente sesión. Es necesario que los alumnos repasen todos los conceptos
macroeconómicos que han adquiridos en la asignatura de Economía antes de comenzar
con la asignatura de Macroeconomía.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª DEL ROSARIO MARIN MUÑOZ Profesor Titular Escuela Univ. N
MARIA ANGELES MARTINEZ NAVARRO Profesor Titular Universidad S
MARIA DEL MAR MUÑOZ LEONISIO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Jose ruiz Chico Profesor sustituto interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
b.1.11 Conceptos de Macroeconomía ESPECÍFICA
b.1.6 Conceptos de Economía ESPECÍFICA
b.2.10 Habilidad para interpretar el contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas ESPECÍFICA
b.2.9 Capacidad para determinar los principales indicadores y agregados económicos, así como su impacto en las decisiones de la empresa ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer las implicaciones sobre la economía de las distintas medidas de política económica.
R1 Conocer las principales variables macroeconómicas que conforman el entorno económico general de la empresa y las relaciones existentes entre ellas.
R2 Conocer los principales modelos económicos existentes para explicar la realidad macroeconómica y saber discernir el más apropiado en cada caso concreto.
R4 Ser capaz de entender artículos especializados sobre la situación económica de un país

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de los contenidos del programa por
parte del profesor mediante la lección magistral
40 Grande a.1.1 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas y ejercicios por parte de
los alumnos de manera individual o en grupo.
Búsqueda de información sobre variables
macroeconómicas.Comentarios de noticias
económicas.
8 Mediano a.1.4 a.1.5 a.1.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio autónomo por parte del alumno
90 a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.3.1 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales. Se realizarán
tutorías individuales o en grupo.
4 a.1.6 b.1.11 b.2.2
12. Actividades de evaluación
Realización de una prueba intermedia escrita
eliminatoria y  de un examen final con cuestiones
teórico-prácticas sobre la materia.
4 Grande a.1.1 a.1.4 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9
13. Otras actividades
Realización de seminario con objeto de
profundizar sobre un contenido concreto de la
asignatura.
4 Grande a.1.5 a.2.1 b.1.11 b.2.10 b.2.2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios de evaluación que se aplicarán para medir la adquisición de
conocimientos y competencias por parte de los alumnos son los siguientes:
1.- Examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia.Se valorará la
claridad, adecuación y rigurosidad en los razonamientos y en la  justificación de
las respuestas a las cuestiones teóricas y prácticas planteadas y la capacidad de
analizar,  sintetizar y relacionar ideas. Para la prueba intermedia escrita, que
tendrá el carácter de eliminatoria, se utilizan los mismos criterios de
evaluación que para el examen final.

2.-Participación y preparación del seminario. Se valorará la asistencia y
participación activa y la adecuación, rigurosidad y utilización de fuentes
diversas en la preparación del tema.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación y Preparación del seminario Control de asistencia y participación. Preparación del tema.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.5 b.2.10
Realización Examen Final - Realización de prueba intermedia eliminatoria Exámenes escritos con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9

 

Procedimiento de calificación

1. El examen final de la asignatura constará de preguntas teórico-prácticas sobre
la materia impartida y se realizará en la fecha de la convocatoria oficial. La
calificación obtenida por el alumno en el examen final supondrá el  85% de la
calificación final de la asignatura. El examen será valorado sobre un total de 10
puntos y se considerará que está superado si el alumno obtiene 5 o más puntos.Es
necesario aprobar el examen final para superar la asignatura.

No obstante, a mediados del semestre se realizará una prueba de carácter
voluntario sobre la materia impartida hasta ese momento. La prueba será valorada
sobre un total de 10 puntos y se considerará que está superada si el alumno
obtiene 5 o más puntos.
la realización de esta prueba provoca dos posibles situaciones respecto a la nota
del examen final:
a) Los alumnos que hayan superado esta prueba deberán examinarse de una segunda
prueba con la parte del programa de la asignatura no evaluado y que se realizará
en la fecha de la convocatoria oficial de la asignatura.  La nota correspondiente
al examen final de estos alumnos se obtendrá como una media de las dos pruebas
siempre que estén ambas superadas, es decir, con una puntuación de 5 o más cada
una.

b) Los alumnos que no se hayan presentado a la primera prueba o no la hayan
superado tendrán que examinarse de toda la materia en la convocatoria oficial de
la asignatura. El examen será valorado sobre un total de 10 puntos y se
considerará superado si el alumno obtiene 5 o más puntos.

Para la convocatoria de Junio se guarda la nota de la primera prueba siempre que
el alumno quiera acogerse a este derecho. En Septiembre el examen será de toda la
materia.

2. La participación activa en el seminario, es decir, la asistencia y preparación
del mismo, incluido el trabajo en equipo será valorada sobre un total de 10
puntos. La nota obtenida supone un 15% de la nota final.
La nota obtenida en el seminario se guardará en la convocatoria de Junio y
Septiembre del mismo curso académico.

3. La nota final que obtenga el alumno será la media ponderada de las notas
obtenidas en cada una de las actividades evaluadas, es decir, el examen final
(85%) y el seminario (15%), siendo requisito indispensable para aprobar la
asignatura que el alumno haya superado el examen final de la asignatura.

Nf= (0,15 * Nota Seminario) + (0,85 * Nota examen final)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10.- La política macroeconómica de estabilización.
10.1.- La política económica de estabilización.
10.2.- Los retardos de la política de estabilización.
10.3.- La incertidumbre y la política económica.
10.4.- Las expectativas y la política económica.
10.5.- Reglas frente a la discrecionalidad.

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2 R4
            Tema 11.- Los défict presupuestarios y la deuda pública.
11.1.- El saldo presupuestario.
11.2.- La política fiscal y el déficit público.
11.3.- La mecánica de financiación del déficit.
11.4.- La carga de la deuda.
11.5.- La estabilización de la deuda.

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2 R4
            Tema 12.- El crecimiento económico a largo plazo:Las fuentes del crecimiento real.
12.1.- Las fuentes del crecimiento real.
12.2.- Teoría del crecimiento neoclásico.
12.3.- Teoría del crecimiento endógeno.
12.4.- Crecimiento económico y distribución de la renta.

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2 R4
            Tema 1.- El mercado de bienes de nueva producción y los mercados financieros.
1.1.- Introducción
1.2.- El  equilibrio en el mercado de bienes de nueva producción: la función IS.
1.3.- Pendiente y desplazamientos de la curva IS.
1.4.- El equilibrio en los mercados financieros: la función LM
1.5.- Pendiente y desplazamientos de la curva LM.
1.6.- Situaciones de no equilibrio.

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2 R4
            Tema 2.- El modelo IS-LM y la política económica.
2.1.- El equilibrio conjunto del mercado de bienes y dinero
2.2.- La política monetaria y la política fiscal
2.3.- Casos particulares del modelo IS-LM
2.4.- El análisis formal del modelo IS-LM

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2 R4
            Tema 3.- La curva de demanda agregada de la economía.
3.1.- Obtención de la curva de demanda agregada.
3.2.- Efecto de la política fiscal sobre la demanda agregada.
3.3 - Efecto de la política monetaria sobre la demanda agregada

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2 R4
            Tema 4.- La oferta agregada.
4.1.- Introducción
4.2.- El mercado de trabajo.
4.3.- La curva de oferta agregada neoclásica y keynesiana.
4.4.- El ajuste lento de los salarios y la curva de Phillips.
4.5.- La curva de oferta agregada.

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2 R4
            Tema 5.- El modelo de demanda- oferta agregadas.
5.1.- El esquema oferta-demanda agregada.
5.2.- Las perturbaciones de la demanda.
5.3.- Las perturbaciones de la oferta
5.4.- La política macroeconómica y las perturbaciones de la economía.
5.5.- Modelo macroeconómico clásico y keynesiano
5.6.- La Nueva Macroeconomía Clásica, la Nueva Economía Keynesiana y el esquema demanda-oferta agregada

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2 R4
            Tema 6.- El esquema demanda-oferta agregada dinámico
6.1.- La demanda agregada dinámica
6.2.- La oferta agregada en el corto y largo plazo.
6.3.- La determinación de la inflación y la producción de equilibrio.
6.4.- El ajuste dinámico de la producción y la inflación ante una expansión monetaria. El efecto Fisher.

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2 R4
            Tema 7.- El equilibrio en una economía abierta y la política económica.
7.1.- La balanza de pagos y el tipo de cambio.
7.2.- Sistemas de tipos de cambio.
7.3.- El modelo IS-LM en una economía abierta.
7.4.- El modelo IS-LM con tipos de cambio fijos: las políticas de demanda.
7.5.- El modelo IS-LM con tipos de cambio flexibles: las políticas de demanda.
7.6.- Tipos de cambio fijos y la movilidad imperfecta de capital.


        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2 R4
            Tema 8.- Ajustes en economía abierta.
8.1.- La demanda y la oferta agregada en una economía abierta.
8.2.- El ajuste de los déficit de balanza de pagos con un sistema
de tipos de cambio fijos.
8.3.- El ajuste con tipos de cambio flexibles.
8.4.- El ajuste de los precios relativos y la curva J.
8.5.- Las diferencias entre los tipos de interés y las expectativas sobre el
tipo de cambio
8.6.- Las expectativas y las crisis de los sistemas de tipo de cambio
fijos.
8.7.- La elección entre los sistemas de tipos de cambio.

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2 R4
            Tema 9.- Inflación y desempleo.
9.1.- Inflación y desempleo.
9.2.- El desempleo y sus costes.
9.3.- La tasa natural de desempleo.
9.4.- La inflación y sus costes.
9.5.- La inflación y la indiciación.
9.6 - Estrategias alternativas para reducir la inflación.
9.7.- La hiperinflación.

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R1 R2 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • BARREIRO, F.; LABEAGA, J.M; MOCHÓN, F. (1999): Macroeconomía Intermedia McGraw-Hill. Madrid.

  • BLANCHARD, O. (2004): Macroeconomía. Prentice Hall.Madrid. 4ª Edición.

  • BLANCHARD, O. (2011): Macroeconomics. Pearson. Fifth Edition.

  • DORNBUSCH, R., S. FISCHER y R. STARTZ (2009): Macroeconomía. McGraw-Hill.Madrid. 10ª Edición

  • DORNBUSCH, R., S. FISCHER y R. STARTZ (2011): Macroeconomics. McGraw-Hill.

  • BELZUNEGUI, B., CABRERIZO, J., PADILLA, R., VALERO, I. (2007): Macroeconomía. Cuestiones y ejercicios resueltos. Pearson Prentice Hall

 

Bibliografía Específica

  • BAJO,O.y M.A. MONÉS (2000): Curso de Macroeconomía. 2ª Edición. Antoni Bosch.Barcelona.
  • BARRO, R. J., GRILLI, V. y R. FEBRERO (1997): Macroeconomía. McGraw-Hill
  • DELONG, J. BRADFORD (2007): Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
  • DÍAZ, C., BAJO, O. Y M.A. MONÉS (2000): Ejercicicos de Macroeconomía Intermedia. Antoni Bosch.Barcelona.
  • FROYEN, R.T. (1995): Macroeconomía. Teorías y Políticas. McGraw-Hill. Madrid.
  • MANKIW, G. (2001): Macroeconomía (4ª ed.). Antoni Bosch. Barcelona.
  • MUÑOZ, C. (2000): Las cuentas de la nación. Introducción a la Economía Aplicada.(2ª ed.). Civitas Ediciones, SL.
  • PARKIN, M. (1995): Macroeconomía (Edición especial en Español Actualizada).McGraw-Hill.
  • SACHS, J. y F. LARRAIN (1994): Macroeconomía. En la Economía Global. McGraw-Hill.
  • SERRANO, J. (2004): Instrumentos de economía aplicada.  Ediciones Pirámide. Madrid.
  • SLOMAN, J. (1997): Introducción a la Macroeconomía (3ª ed.). Prentice Hall. Madrid.
  • ROJO, L.A. (1993): Renta, Precios y Balanza de pagos
  • WYPLOSZ, Ch. y BURDA, M. (1994): Macroeconomía: Un texto europeo. Ariel.

 

Bibliografía Ampliación

Páginas Web de interés de instituciones que elaboran y publican periódicamente  datos para la economía española y otros países:

 





MACROECONOMÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303040 MACROECONOMÍA Créditos Teóricos 3.5
Descriptor   MACROECONOMICS Créditos Prácticos 1
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 3      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

José Ruiz Chico

Objetivos

El objetivo fundamental perseguido con esta asignatura es el de
complementar los conocimientos de los estudiantes en materia
macroeconómica, por
lo que se enfoca como continuación de la formación  -macroeconómica-
recibida
por el/la alumno/a en la asignatura troncal Economía Política, y  -en su
caso- en
la asignatura optativa Introducción a la Macroeconomía, a través del
conocimiento
de las principales relaciones que se producen tanto en una economía
cerrada
como en una economía abierta. Se analizan los instrumentos de política
económica utilizados para resolver los problemas económicos, así como las
cuestiones relacionadas con el desarrollo y el crecimiento de los países.
En consecuencia, retomado el análisis de la demanda agregada, se
profundiza en el
de la oferta agregada de la economía. Tras estudiar las interconexiones que
existen entre los salarios, los precios y el empleo (y el desempleo), se
abordan
cuestiones tan importantes (siempre, pero mucho más en la actualidad) como
la
inflación, el desempleo y el déficit presupuestario. Finalmente, dado que
lo que
se persigue  -en último término-  con esta asignatura es que los
estudiantes
sepan analizar todos los problemas actuales que presenta la macroeconomía
en el
contexto de una economía internacional, es por lo que - para concluir-  se
analizan las relaciones económicas entre los países.

Programa

PRIMERA PARTE.  COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES ECONÓMICOS EN UNA ECONOMÍA
ABIERTA: LOS MODELOS MACROECONÓMICOS. EL MODELO IS-LM
Lección I  Los modelos macroeconómicos y sus variables.
1. Contabilidad nacional, teoría macroeconómica y el problema de la
agregación.
2. Modelos macroeconómicos estables e inestables; estáticos y dinámicos:
la
estática comparativa.
3. Variables macroeconómicas endógenas y exógenas; flujos y fondos.
4. Funciones teóricas y empíricas.
5. Elasticidad de las funciones.

Lección II  Los planes de los agentes económicos en el mercado de bienes:
la
curva IS.
1. Los planes del sector privado: las economías domésticas y las empresas.
2. Los planes del sector público: la política fiscal y sus efectos en los
planes del sector privado.
3. Los planes relativos al sector exterior.
4. La demanda global planeada: el gasto autónomo y el gasto inducido.
5. El equilibrio en el mercado de bienes: la curva IS, su pendiente y su
posición.
6. El multiplicador y los estabilizadores automáticos en el mercado de
bienes.
7. Posiciones fuera de la curva IS: niveles de desequilibrio de la
producción.
La inversión no planeada.

Lección III  Los planes de los agentes económicos en los mercados
financieros:
la curva LM.
1. Mercados financieros: el mercado de dinero y la simplificación del
mercado
de bonos.
2. El sistema no monetario y la demanda de dinero. El efectivo y los
depósitos.
3. El sistema monetario y la oferta de dinero. Las reservas bancarias, el
banco
central y el control monetario.
4. El equilibrio en el mercado de dinero: la curva LM, su pendiente y su
posición.
5. Los multiplicadores de las magnitudes monetarias.
6. Posiciones fuera de la curva LM: niveles de desequilibrio del tipo de
interés. El ajuste de las carteras.

Lección IV  El modelo IS-LM: el equilibrio simultáneo de la producción y
el
tipo de interés.
1. El equilibrio de los mercados de bienes y de dinero. Análisis gráfico y
formal.
2. El ajuste hacia el equilibrio.
3. Dos posturas extremas enfrentadas: el caso clásico y la trampa de la
liquidez keynesiana.
4. Política fiscal y política monetaria: sus multiplicadores y el efecto
desplazamiento.
5. Composición de la producción y la combinación de distintas medidas de
política económica.
6. Fiscalistas y monetaristas.

SEGUNDA PARTE.  EL MODELO DA-OA (DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS).
Lección V  Introducción a la demanda y a la oferta agregadas
1. Introducción del nivel de precios en el modelo IS-LM: la curva de
demanda
agregada.
2. Política de demanda agregada: la política fiscal y la política
monetaria.
3. La curva de oferta agregada: el caso keynesiano y el caso clásico.
4. La política fiscal y monetaria en los casos extremos sobre la oferta.
5. La teoría cuantitativa y la neutralidad del dinero.

Lección VI  La oferta agregada: el empleo, los salarios y los precios.
1. La curva de Phillips.
2. Relación entre salarios y empleo; la rigidez de los salarios.
3. Relación entre precios y producción: la curva de oferta agregada.
4. Efectos de una expansión monetaria.
5. Perturbaciones de la oferta.

TERCERA PARTE.  EL MODELO DAD-OAC (DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS DINÁMICAS) Y
EL
SECTOR PÚBLICO.
Lección VII  La dinámica de la inflación y el desempleo. El modelo DAD-OAC.
1. Inflación, expectativas sobre la inflación y la curva de oferta
agregada.
2. Las curvas de oferta agregada a corto y largo plazo.
3. La demanda agregada dinámica.
4. Determinación de la tasa de inflación y del nivel de producción.
5. El proceso de ajuste, ante una expansión fiscal o monetaria, con
expectativas adaptativas.
6. El proceso de ajuste, ante una expansión monetaria, con expectativas
racionales.
7. El tipo de interés y la inflación: la ecuación de Fisher.
8. Distintas estrategias para reducir la inflación.

Lección VIII  El déficit público, la deuda pública y la inflación.
1. Ingresos y gastos públicos: el presupuesto público.
2. Determinantes de la aparición y persistencia del déficit público.
3. El déficit público, el crecimiento del dinero y el impuesto de la
inflación.
4. La hiperinflación.
5. Modalidades de financiación del déficit público.
6. La dinámica del déficit público y la deuda pública.
7. Efectos económicos de los déficit financiados con emisión de dinero, o
con
emisión de deuda.
8. La carga de la deuda pública.

CUARTA PARTE.  LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DE UNA ECONOMÍA
ABIERTA.
Lección IX  Las relaciones internacionales.
1. Balanza de pagos y tipos de cambio fijo y flexible.
2. Indicadores del tipo de cambio.
3. El comercio, el equilibrio y la balanza de bienes y servicios.
4. Movilidad del capital.
5. El modelo de Mundell y Fleming.
6. Movilidad perfecta del capital y tipos de cambio flexibles.

Lección X  El ajuste y la interdependencia internacionales.
1. El ajuste en un sistema de tipos de cambio fijo.
2. Variaciones de los tipos de cambio y el ajuste del comercio: cuestiones
empíricas.
3. El enfoque monetario de la balanza de pagos.
4. Tipos de cambio flexibles, el dinero y los precios.
5. Los tipos de interés y las expectativas sobre el tipo de cambio.
6. Fluctuaciones del tipo de cambio y la interdependencia.

Metodología

ASIGNATURA CON SOLO ACTIVIDAD EXAMEN

Criterios y Sistemas de Evaluación

1. NÚMERO DE PRUEBAS: Una, al final del cuatrimestre.

2. TIPOS DE PRUEBAS, CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS, COMPONENTES DE
LA CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA.

La evaluación del aprendizaje conseguido por el alumno se llevará a cabo la
realización de un examen escrito al final del cuatrimestre, al que se le
asignará un valor de 10 puntos.

Los exámenes escritos constarán de teoría y ejercicios numéricos en los que
aplicar aquélla, y se distribuirá en las dos partes siguientes:
1. Tipo test (50% de la nota), con preguntas tipo test con 4 posibles
respuestas
de las que sólo 1 es correcta (pregunta bien contestada +1 punto, pregunta
mal contestada -0,25 puntos y pregunta sin respoder 0 puntos).
2. Preguntas teóricas y ejercicios numéricos (50% de la nota).

Recursos Bibliográficos

1. BÁSICA DE TEORÍA
*Bajo, O. y Monés, Ma A. (1994): Curso de macroeconomía. Antoni Bosch
Editor,
Barcelona.
*Barreriro, F. y otros (1999): Macroeconomía intermedia. McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
*Blanchard, O. (2006): Macroeconomía, 4a ed. Pearson Educación, Madrid.
*Branson, W. (1990): Teoría y Política macroeconómica. Fondo de Cultura
Económica, México D.F.
*DeLong, J. Bradford (2003): Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana de
España, Madrid.
*Dornbusch, R. y otros (2001): Macroeconomía (8a ed.). McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
*Gimeno Ullastres, Juan A. y otros (2000): Introducción a la Economía.
Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
*Mankiw, N. Gregory (1998): Principios de Macroeconomía. McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.

2. COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
*Anisi, D. (1988): Modelos económicos. Una interpretación de la
macroeconomía.
Alianza, Madrid.
*Argandoña, A. y García Durán, J. A. (1992): Macroeconomía española.
Hechos e
ideas. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
*Argandoña, A. y otros (1996): Macroeconomía avanzada I. McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
*Barro, R. J. y otros (1997): Macroeconomía. Teoría y Política. McGraw-
Hill
Interamericana de España, Madrid.
*Case, K. E. y Fair, R. C (1997): Principios de Macroeconomía. Prentice-
Hall
Hispanoamericana, Naucalpan de Juárez (México).
*Chick, V. (1983): La macroeconomía según Keynes. Una revisión de la
teoría
general. Alianza, Madrid.
*Claassen, E. M. (1986): Macroeconomía (Fundamentos de la Teoría
Económica).
Ediciones ICE, Madrid.
*Dornbusch, R. (1988): La macroeconomía de una economía abierta (2a ed.).
Antoni Bosch, Barcelona.
*Froyen, R. (1995): Macroeconomía, Teorías y Políticas. (4a ed.). McGraw-
Hill
Interamericana de España, Madrid.
*Gámez, C. y Mochón, F (1995): Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana
de
España, Madrid.
*Lancaster, K. (1977): Economía Moderna 2. Macroeconomía. Alianza
Universidad,
Madrid.
*Sachs, J. D. y Larraín B., F. (1994): Macroeconomía en la economía global.
McGraw-Hill Interamericana de México, Naucalpan de Juárez (México).
*Samuelson, P. A. Y Nordhaus, W. D. (2001). Macroeconomía. McGraw-Hill
Interamericana de España, Madrid.
*Sachs, J. D. y Larraín B., F. (1994): Macroeconomía en la economía
global.
McGraw-Hill Interamericana de México, Naucalpan de Juárez (México).
*Stiglitz, Joseph E. (1998). Macroeconomía. Ariel, Barcelona.
*Santacoloma Sanz, J. F. (1986): Macroeconomía. Teoría y modelos de
aplicación.
Pirámide, Madrid.
*Shapiro, E. (1979): Análisis Macroeconómico (3a ed.). Ediciones ICE,
Madrid.

3. DE PRÁCTICAS
*Ahijado, M y otros (1987): Problemas resueltos de microeconomía y
macroeconomía. CEURA, Madrid.
*Alba, A. y otros (199): Economía, Teoría y Política. Libro de problemas
(3a
ed.). McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
*Argandoña, A. y García-Durán, J. A. (1991): Ejercicios de Macroeconomía.
McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
*Bajo, O. y otras (1994) Ejercicios de macroeconomía. Antoni Bosch Editor,
Barcelona.
*Belzunegui, B. y otros (1992): Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana
de
España, Madrid.
*Departamento de Economía Cuantitativa - Universidad Complutense (1993):
Test
Bank de Introducción a la Economía 1991-1992. McGraw-Hill Interamericana
de
México, Madrid.
*Diulio, E. (1991): Macroeconomía (2a ed.). McGraw-Hill Interamericana de
México, Madrid.
*Emery, E. David (1988): Principios de Economía: Macroeconomía (456
ejemplos y
problemas resueltos). Harcourt Brace Jovanovich, Bogotá.
*Gámez, C. y otros (1996): Cuestiones y problemas de macroeconomía. McGraw-
Hill
Interamericana de España, Madrid.
*García-Alarcón, B. y otros (1999): Macroeconomía. Cuestiones teóricas y
ejercicios. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.
*Gimeno, J. A. y Guirola, José M. (1995): Libro de prácticas
Macroeconomía.
McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
*Jiménez Aguilera, J. D. y Sánchez Campillo, J. (1993): Cuestiones y
Ejercicios
de Teoría Económica. Pirámide, Madrid.
*Rodríguez J. y otros (1999): Elementos y Cuestiones de Macroeconomía
(Unidades
didácticas). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
*Santacoloma Sanz, J. F. (1986): Modelos Macroeconómicos. Ejercicios
Resueltos.
Deusto, Bilbao.
*Sebastián, M y García-Pardo, J. (2004). Ejercicios de Introducción a la
Macroeconomía (3a ed.). McGraw -Hill Interamericana de España, Madrid.

4. DICCIONARIOS
*Ahijado, M., y otros (1985): Diccionario de Teoría Económica. Pirámide,
Madrid.
*Alcaraz Varó, E. y Hughes, B.(1996): Diccionario de términos económicos,
financieros y comerciales, (Inglés/Español - Spanish/English),
*Congdon, T. y McWilliams, D. (1985): Diccionario de Economía (2a ed.).
Grijalbo, Barcelona.
*Mochón Morcillo, F. e Isidro Aparicio, R. (1998): Diccionario de términos
financieros y de inversión, (2a ed.) McGraw- Hill/Interamericana de
España,
Madrid.
*Seldon, A. y Pennance, F. G. (1983): Diccionario de Economía. Ediciones
Orbis,
Barcelona.
*Varios (1980): Economía Planeta: Diccionario enciclopédico (8 volúmenes).
Planeta, Barcelona.




MACROECONOMÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507012 MACROECONOMÍA Créditos Teóricos 5
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

El alumno para poder cursar esta asignatura con garantías de éxito debe  repasar
a fondo los conocimientos adquiridos previamente en la asignatura de Economía del
primer curso. Las cuestiones macroeconómicas estudiadas en esa asignatura son la
base sobre la que se asienta la asignatura de Macroeconomía. Además el alumno
tendrá que tener conocimientos básicos de análisis matemático y álgebra a nivel
de bachillerato. En relación con las competencias, el alumno tendrá que tener
adquiridas las capacidades de comunicación oral y escrita, de análisis y síntesis
y de estudio autónomo.

 

Recomendaciones

La asignatura de Macroeconomía está diseñada sobre la base de una progresión y
acumulación en el conocimiento. Esto supone que los alumnos deben tener claros
los conceptos y conocimientos abordados en cada clase antes de asistir a la
siguiente sesión. Es necesario que los alumnos repasen todos los conceptos
macroeconómicos que han adquiridos en la asignatura de Economía antes de comenzar
con la asignatura de Macroeconomía.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ANGELES MARTINEZ NAVARRO Profesor Titular Universidad S
MARIA DEL MAR MUÑOZ LEONISIO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
b.1.11 Conceptos de Macroeconomía ESPECÍFICA
b.1.6 Conceptos de Economía ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
b.2.4 Capacidad para determinar los principales indicadores y agregados económicos, así como su impacto en las decisiones de la empresa ESPECÍFICA
b.2.7 Capacidad para comprender el contexto y los procesos de internacionalización ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer las implicaciones sobre la economía de las distintas medidas de política económica.
R1 Conocer las principales variables macroeconómicas que conforman el entorno económico general de la empresa y las relaciones existentes entre ellas.
R2 Conocer los principales modelos económicos existentes para explicar la realidad macroeconómica y saber discernir el más apropiado en cada caso concreto.
R4 Ser capaz de entender artículos especializados sobre la situación económica de un país

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de los contenidos del programa por
parte del profesor mediante la lección magistral
40 Grande a.1.1 a.1.6 b.1.11 b.2.4 b.2.7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas y ejercicios por parte de
los alumnos de manera individual o en grupo.
Búsqueda de información sobre variables
macroeconómicas. Comentarios noticias económicas
8 Mediano a.1.4 a.1.5 a.1.6 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio autónomo por parte del alumno
90 a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.3.1 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales. Se realizarán
tutorías individuales o en grupo.
4 a.1.6 b.1.11 b.2.2
12. Actividades de evaluación
Realización de una prueba intermedia escrita
eliminatoria y de un examen final con cuestiones
teórico-prácticas sobre la materia
4 Grande a.1.1 a.1.4 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7
13. Otras actividades
Realización de seminario con objeto de
profundizar sobre un contenido concreto de la
asignatura.
4 Grande a.1.5 a.2.1 b.1.11 b.2.2 b.2.7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios de evaluación que se aplicarán para medir la adquisición de
conocimientos y competencias por parte de los alumnos son los siguientes:
1.- Examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia.Se valorará la
claridad, adecuación y rigurosidad en los razonamientos y en la  justificación de
las respuestas a las cuestiones teóricas y prácticas planteadas y la capacidad de
analizar,  sintetizar y relacionar ideas. Para la prueba intermedia escrita, que
tendrá el carácter de eliminatoria, se utilizan los mismos criterios de
evaluación que para el examen final.

2.-Participación y preparación del seminario. Se valorará la asistencia y
participación activa y la adecuación, rigurosidad y utilización de fuentes
diversas en la preparación del tema.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación y Preparación del seminario Control de asistencia y participación. Preparación del tema.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.5
Realización Examen Final - Realización de prueba intermedia eliminatoria Exámenes escritos con cuestiones teórias y prácticas sobre la materia
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7

 

Procedimiento de calificación

1. El examen final de la asignatura constará de preguntas teórico-prácticas sobre
la materia impartida y se realizará en la fecha de la convocatoria oficial. La
calificación obtenida por el alumno en el examen final supondrá el  85% de la
calificación final de la asignatura. El examen será valorado sobre un total de 10
puntos y se considerará que está superado si el alumno obtiene 5 o más puntos.Es
necesario aprobar el examen final para superar la asignatura.

No obstante, a mediados del semestre se realizará una prueba de carácter
voluntario sobre la materia impartida hasta ese momento. La prueba será valorada
sobre un total de 10 puntos y se considerará que está superada si el alumno
obtiene 5 o más puntos.
la realización de esta prueba provoca dos posibles situaciones respecto a la nota
del examen final:
a) Los alumnos que hayan superado esta prueba deberán examinarse de una segunda
prueba con la parte del programa de la asignatura no evaluado y que se realizará
en la fecha de la convocatoria oficial de la asignatura.  La nota correspondiente
al examen final de estos alumnos se obtendrá como una media de las dos pruebas
siempre que estén ambas superadas, es decir, con una puntuación de 5 o más cada
una.

b) Los alumnos que no se hayan presentado a la primera prueba o no la hayan
superado tendrán que examinarse de toda la materia en la convocatoria oficial de
la asignatura. El examen será valorado sobre un total de 10 puntos y se
considerará superado si el alumno obtiene 5 o más puntos.

Para la convocatoria de Junio se guarda la nota de la primera prueba siempre que
el alumno quiera acogerse a este derecho. En Septiembre el examen será de toda la
materia.

2. La participación activa en el seminario, es decir, la asistencia y preparación
del mismo, incluido el trabajo en equipo será valorada sobre un total de 10
puntos. La nota obtenida supone un 15% de la nota final.
La nota obtenida en el seminario se guardará en la convocatoria de Junio y
Septiembre del mismo curso académico.

3. La nota final que obtenga el alumno será la media ponderada de las notas
obtenidas en cada una de las actividades evaluadas, es decir, el examen final
(85%) y el seminario (15%), siendo requisito indispensable para aprobar la
asignatura que el alumno haya superado el examen final de la asignatura.

Nf= (0,15 * Nota Seminario) + (0,85 * Nota examen final)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10.- La política macroeconómica de estabilización.
10.1.- La política económica de estabilización.
10.2.- Los retardos de la política de estabilización.
10.3.- La incertidumbre y la política económica.
10.4.- Las expectativas y la política económica.
10.5.- Reglas frente a la discrecionalidad.

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7 R3 R1 R2 R4
            Tema 11.- Los déficit presupuestarios y la deuda pública.
11.1.- El saldo presupuestario.
11.2.- La política fiscal y el déficit público.
11.3.- La mecánica de financiación del déficit.
11.4.- La carga de la deuda.
11.5.- La estabilización de la deuda.

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7 R3 R1 R2 R4
            Tema 12.- El crecimiento económico a largo plazo.
12.1.- Las fuentes del crecimiento real.
12.2.- Teoría del crecimiento neoclásico.
12.3.- Teoría del crecimiento endógeno.
12.4.- Crecimiento económico y distribución de la renta.

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7 R3 R1 R2 R4
            Tema 1.- El mercado de bienes de nueva producción y los mercados financieros.
1.1.- Introducción
1.2.- El  equilibrio en el mercado de bienes de nueva producción: la función IS.
1.3.- Pendiente y desplazamientos de la curva IS.
1.4.- El equilibrio en los mercados financieros: la función LM
1.5.- Pendiente y desplazamientos de la curva LM.
1.6.- Situaciones de no equilibrio.

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7 R3 R1 R2 R4
            Tema 2.- El modelo IS-LM y la política económica
2.1.- El equilibrio conjunto del mercado de bienes y dinero
2.2.- La política monetaria y la política fiscal
2.3.- Casos particulares del modelo IS-LM
2.4.- El análisis formal del modelo IS-LM.

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7 R3 R1 R2 R4
            Tema 3.- La curva de demanda agregada de la economía
3.1.- Obtención de la curva de demanda agregada.
3.2.- Efecto de la política fiscal sobre la demanda agregada.
3.3 - Efecto de la política monetaria sobre la demanda agregada.

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7 R3 R1 R2 R4
            Tema 4.- La oferta agregada.
4.1.- Introducción
4.2.- El mercado de trabajo.
4.3.- La curva de oferta agregada neoclásica y keynesiana.
4.4.- El ajuste lento de los salarios y la curva de Phillips.
4.5.- La curva de oferta agregada.

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7 R3 R1 R2 R4
            Tema 5.- El modelo de demanda-oferta agregada.
5.1.- El esquema oferta-demanda agregada.
5.2.- Las perturbaciones de la demanda.
5.3.- Las perturbaciones de la oferta
5.4.- La política macroeconómica y las perturbaciones de la economía.
5.5.- Modelo macroeconómico clásico y keynesiano
5.6.- La Nueva Macroeconomía Clásica, la Nueva Economía Keynesiana y el esquema demanda-oferta agregada.

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7 R3 R1 R2 R4
            Tema 6.- El esquema demanda-oferta agregada dinámico
6.1.- La demanda agregada dinámica
6.2.- La oferta agregada en el corto y largo plazo.
6.3.- La determinación de la inflación y la producción de equilibrio.
6.4.- El ajuste dinámico de la producción y la inflación ante una expansión monetaria. El efecto Fisher.

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7 R3 R1 R2 R4
            Tema 7.- El equilibrio en una economía abierta y la política económica.
7.1.- La balanza de pagos y el tipo de cambio.
7.2.- Sistemas de tipos de cambio.
7.3.- El modelo IS-LM en una economía abierta.
7.4.- El modelo IS-LM con tipos de cambio fijos: las políticas de demanda.
7.5.- El modelo IS-LM con tipos de cambio flexibles: las políticas de demanda.
7.6.- Tipos de cambio fijos y la movilidad imperfecta de capital.

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7 R3 R1 R2 R4
            Tema 8.- Ajustes en economía abierta
8.1.- La demanda y la oferta agregada en una economía abierta.
8.2.- El ajuste de los déficit de balanza de pagos con un sistema
de tipos de cambio fijos.
8.3.- El ajuste con tipos de cambio flexibles.
8.4.- El ajuste de los precios relativos y la curva J.
8.5.- Las diferencias entre los tipos de interés y las expectativas sobre el
tipo de cambio
8.6.- Las expectativas y las crisis de los sistemas de tipo de cambio
fijos.
8.7.- La elección entre los sistemas de tipos de cambio.


        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7 R3 R1 R2 R4
            Tema 9.- Inflación y desempleo.
9.1.- Inflación y desempleo.
9.2.- El desempleo y sus costes.
9.3.- La tasa natural de desempleo.
9.4.- La inflación y sus costes.
9.5.- La inflación y la indiciación.
9.6 - Estrategias alternativas para reducir la inflación.
9.7.- La hiperinflación.

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.6 b.1.11 b.2.2 b.2.4 b.2.7 R3 R1 R2 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • BARREIRO, F.; LABEAGA, J.M; MOCHÓN, F. (1999): Macroeconomía Intermedia McGraw-Hill. Madrid.
  • BLANCHARD, O. (2004): Macroeconomía. Prentice Hall.Madrid. 4ª Edición.
  • DORNBUSCH, R., S. FISCHER y R. STARTZ (2009): Macroeconomía. McGraw-Hill.Madrid. 10ª Edición.
  • BELZUNEGUI, B., CABRERIZO, J., PADILLA, R., VALERO, I. (2007): Macroeconomía. Cuestiones y ejercicios resueltos. Pearson Prentice Hall

 

Bibliografía Específica

  • BAJO,O.y M.A. MONÉS (2000): Curso de Macroeconomía. 2ª Edición. Antoni Bosch.Barcelona.
  • BARRO, R. J., GRILLI, V. y R. FEBRERO (1997): Macroeconomía. McGraw-Hill
  • DELONG, J. BRADFORD (2007): Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
  • DÍAZ, C., BAJO, O. Y M.A. MONÉS (2000): Ejercicicos de Macroeconomía Intermedia. Antoni Bosch.Barcelona.
  • FROYEN, R.T. (1995): Macroeconomía. Teorías y Políticas. McGraw-Hill. Madrid.
  • MANKIW, G. (2001): Macroeconomía (4ª ed.). Antoni Bosch. Barcelona.
  • MUÑOZ, C. (2000): Las cuentas de la nación. Introducción a la Economía Aplicada.(2ª ed.). Civitas Ediciones, SL.
  • PARKIN, M. (1995): Macroeconomía (Edición especial en Español Actualizada).McGraw-Hill.
  • SACHS, J. y F. LARRAIN (1994): Macroeconomía. En la Economía Global. McGraw-Hill.
  • SERRANO, J. (2004): Instrumentos de economía aplicada.  Ediciones Pirámide. Madrid.
  • SLOMAN, J. (1997): Introducción a la Macroeconomía (3ª ed.). Prentice Hall. Madrid.
  • ROJO, L.A. (1993): Renta, Precios y Balanza de pagos
  • WYPLOSZ, Ch. y BURDA, M. (1994): Macroeconomía: Un texto europeo. Ariel.

 

 

Bibliografía Ampliación

Páginas Web de interés de instituciones que elaboran y publican periódicamente  datos para la economía española y otros países:

 





MACROECONOMÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307012 MACROECONOMÍA Créditos Teóricos 5
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

El alumno para poder cursar esta asignatura con garantías de éxito debe  repasar
a
fondo los conocimientos adquiridos previamente en la asignatura de Economía del
primer curso. Las cuestiones macroeconómicas estudiadas en esa asignatura son la
base sobre la que se asienta la asignatura de Macroeconomía. Además el alumno
tendrá que tener conocimientos básicos de análisis matemático y álgebra a nivel
de bachillerato. En relación con las competencias, el alumno tendrá que tener
adquiridas las capacidades de comunicación oral y escrita, de análisis y síntesis
y de estudio autónomo.

 

Recomendaciones

La asignatura de Macroeconomía está diseñada sobre la base de una progresión y
acumulación en el conocimiento. Esto supone que los alumnos deben tener claros
los conceptos y conocimientos abordados en cada clase antes de asistir a la
siguiente sesión. Es necesario que los alumnos repasen todos los conceptos
macroeconómicos que han adquiridos en la asignatura de Economía antes de comenzar
con la asignatura de Macroeconomía

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª DEL ROSARIO MARIN MUÑOZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CE11 Conocer y aplicar los conceptos básicos de Macroeconomía ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento crítico GENERAL
CT18 Resolución de problemas GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer las implicaciones sobre la economía de las distintas medidas de política económica.
R1 Conocer las principales variables macroeconómicas que conforman el entorno económico general de la empresa y las relaciones existentes entre ellas
R2 Conocer los principales modelos económicos existentes para explicar la realidad macroeconómica y saber discernir el más apropiado en cada caso concreto
R4 Ser capaz de entender artículos especializados sobre la situación económica de un país

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de los contenidos del programa por
parte del profesor mediante la lección magistral
40 CB1 CE11 CT16 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas y ejercicios por parte de
los alumnos de manera individual o en grupo.
Búsqueda de información sobre variables
macroeconómicas.Comentarios de noticias económicas
8 CE11 CT16 CT18 CT3
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio autónomo por parte del alumno
99 CE11 CT16 CT18 CT3
12. Actividades de evaluación
Realización de una prueba intermedia escrita
eliminatoria y  de un examen final con cuestiones
teórico-prácticas sobre la materia
3 Grande CE11 CT18 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios de evaluación que se aplicarán para medir la adquisición de
conocimientos y competencias por parte de los alumnos son los siguientes:
- Prueba intermedia escrita que tendrá el carácter de eliminatoria. Se valorará
la claridad, adecuación y rigurosidad en los razonamientos y en la  justificación
de las respuestas a las cuestiones teóricas y prácticas planteadas y la capacidad
de analizar,  sintetizar y relacionar ideas.

- Examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia.Se valorará la
claridad, adecuación y rigurosidad en los razonamientos y en la  justificación de
las respuestas a las cuestiones teóricas y prácticas planteadas y la capacidad de
analizar,  sintetizar y relacionar ideas.

- Elaboración de un trabajo individual que será propuesto por el profesor al
inicio del cuatrimestre. Se valorará la adecuación, rigurosidad y utilización de
fuentes diversas en la preparación del tema.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia al seminario y participación en la realización de los casos prácticos en la pizarra durante las clases prácticas. Control de asistencia y comprobación de la realización de los ejercicios en la pizarra.
  • Profesor/a
CB1 CE11 CT16 CT18 CT3
Realización de examen final Examen escrito con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia
  • Profesor/a
CB1 CE11 CT16 CT18 CT3
Realización de una prueba intermedia eliminatoria Prueba escrita con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia
  • Profesor/a
CB1 CE11 CT16 CT18 CT3
Trabajo individual Entrega de un trabajo individual que será detallado por el profesor al inicio del cuatrimestre y con la fecha de entrega limitada de antemano.
  • Profesor/a
CB1 CE11 CT16 CT18 CT3

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación:10%
Trabajo individual:10%
Examen final:80%
Se realizará un examen parcial de carácter eliminatorio hasta la convocatoria de
junio incluida, de los temas 1 a 6 inclusives.Para eliminar la mataria con este
examen parcial, los alumnos deberán obtener al menos 5 puntos sobre un total de
10. El examen se elimina tan solo para las convocatorias de febrero y junio,por
tanto, en septiembre se irá con toda la materia.
Previamente el alumno que lo desee podrá realizar un examen de los temas 1 y 2.
Si se supera este examen (obteniendo 5 puntos sobre 10 posibles), en el parcial
tan solo tendrá que examinarse de los temas 3 a 6 incluídos. Si el alumno
suspendiese el examen parcial, aunque tuviese aprobado la prueba de los temas 1 y
2, tendrá que presentarse a la convocatoria de febrero con toda la asignatura
completa.En caso de superar la prueba de los temas 3 a 6, la nota se calculará
como la media de la obtenida en la prueba correspondiente a los temas 1 y 2, y la
obtenida en el parcial correspondiente a los temas 3 a 6.
La nota se calculará de la siguiente forma:
Febrero y Junio:
Lo primero que comprobaremos es la nota obtenida en el examen parcial y en el
final. Si el examen parcial ha sido superado (con 5 puntos sobre 10), el alumno
tan solo deberá presentarse a la segunda parte. En esta segunda parte será
necesario la obtención de al menos 4 puntos sobre 10 para hacer media con el
parcial(si este hubiese sido superado) y para sumar las puntuaciones obtenidas en
la participación (hasta un punto como máximo) y en la realización de trabajos
(hasta 1 punto como máximo). Así, la nota quedaría conformada del siguiente modo:
80% de la nota media del examen parcial y del final (siempre que se cumplan los
requisitos anteriores)+ 10% participación+10% trabajo. La materia se considerará
superada cuando se alcance un 5.
En caso de tener el parcial aprobado y no alcanzar al menos 4 puntos sobre 10 en
la segunda parte, no procedería sumar ni el 10% de la participación ni el 10% de
los trabajos y la nota sería tan solo el 80% de la parte no superada, es decir,
el 80% de la calificación obtenida en el final.
En el caso de no haber superado el examen parcial, los alumnos deberán
presentarse a la totalidad del examen y alcanzar al menos 4 puntos sobre 10 para
que se sumen las notas correspondientes a la participación y al trabajo. La
asignatura se considerará aprobada cuando se alcancen 5 puntos. En caso de no
alcanzar los 4 puntos sobre 10 mínimos exigidos para sumar las partes de
participación y trabajo, la nota que aparecerá en acta será el 80% de la
puntuación del examen.
Septiembre:
El alumno se examinará de toda la asignatura y como mínimo deberá obtener un 4
sobre 10 para que se le sume el resto de partes. Es decir, la nota del examen, a
partir de 4 sobre 10 se pondera a un 80%, a lo que se le suma hasta 1 punto por
asistencia y participación y hasta 1 punto por el trabajo.En caso de no alcanzar
el mínimo de 4 puntos sobre 10, la nota del acta será el 80% de la calificación
obtenida en el examen.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
CB1
            Tema 10.- La política económica de estabilización.
        
CE11 CT16 CT18 CT3 R3 R1 R2 R4
            Tema 11.- Los déficits presupuestarios y la deuda pública.
        
CE11 CT16 CT18 CT3 R3 R1 R2 R4
            Tema 12.- El crecimiento económico a largo plazo:las fuentes del crecimiento real.
        
            Tema 1.- El mercado de bienes de nueva producción y los mercados financieros
        
CE11 CT16 CT18 CT3 R3 R1 R2 R4
            Tema 2.- El modelo IS-LM y la política económica.
        
CE11 CT16 CT18 CT3 R3 R1 R2 R4
            Tema 3.- La curva de demanda agregada de la economía.
        
CE11 CT16 CT18 CT3 R3 R1 R2 R4
            Tema 4.- La oferta agregada
        
CE11 CT16 CT18 CT3 R3 R1 R2 R4
            Tema 5.- El modelo de demanda- oferta agregadas.
        
CE11 CT16 CT18 CT3 R3 R1 R2 R4
            Tema 6.- El esquema demanda y oferta agregadas dinámico.
        
CE11 CT16 CT18 CT3 R3 R1 R2 R4
            Tema 7.- El equilibrio en una economía abierta y la política económica.
        
CE11 CT16 CT18 CT3 R3 R1 R2 R4
            Tema 8.- Ajustes en economía abierta: la demanda y la oferta agregada en una economía abierta.
        
CE11 CT16 CT18 CT3 R3 R1 R2 R4
            Tema 9.- Inflación y desempleo.
        
CE11 CT16 CT18 CT3 R3 R1 R2 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • BARREIRO, F.; LABEAGA, J.M; MOCHÓN, F. (1999): Macroeconomía Intermedia McGraw-Hill. Madrid.
  • BLANCHARD, O. (2004): Macroeconomía. Prentice Hall.Madrid. 4ª Edición.
  • DORNBUSCH, R., S. FISCHER y R. STARTZ (2009): Macroeconomía. McGraw-Hill.Madrid. 10ª Edición.
  • BELZUNEGUI, B., CABRERIZO, J., PADILLA, R., VALERO, I. (2007): Macroeconomía. Cuestiones y ejercicios resueltos. Pearson Prentice Hall.

 

Bibliografía Específica

  • BAJO,O.y M.A. MONÉS (2000): Curso de Macroeconomía. 2ª Edición. Antoni Bosch.Barcelona.
  • BARRO, R. J., GRILLI, V. y R. FEBRERO (1997): Macroeconomía. McGraw-Hill
  • DELONG, J. BRADFORD (2007): Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
  • DÍAZ, C., BAJO, O. Y M.A. MONÉS (2000): Ejercicicos de Macroeconomía Intermedia. Antoni Bosch.Barcelona.
  • FROYEN, R.T. (1995): Macroeconomía. Teorías y Políticas. McGraw-Hill. Madrid.
  • MANKIW, G. (2001): Macroeconomía (4ª ed.). Antoni Bosch. Barcelona.
  • MUÑOZ, C. (2000): Las cuentas de la nación. Introducción a la Economía Aplicada.(2ª ed.). Civitas Ediciones, SL.
  • PARKIN, M. (1995): Macroeconomía (Edición especial en Español Actualizada).McGraw-Hill.
  • SACHS, J. y F. LARRAIN (1994): Macroeconomía. En la Economía Global. McGraw-Hill.
  • SERRANO, J. (2004): Instrumentos de economía aplicada.  Ediciones Pirámide. Madrid.
  • SLOMAN, J. (1997): Introducción a la Macroeconomía (3ª ed.). Prentice Hall. Madrid.
  • ROJO, L.A. (1993): Renta, Precios y Balanza de pagos
  • WYPLOSZ, Ch. y BURDA, M. (1994): Macroeconomía: Un texto europeo. Ariel.

 

Bibliografía Ampliación

Páginas Web de interés de instituciones que elaboran y publican periódicamente  datos para la economía española y otros países:

 





MEDIOAMBIENTE, ECONOMIA Y SOCIEDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306015 MEDIOAMBIENTE, ECONOMIA Y SOCIEDAD Créditos Teóricos 7,5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1,57
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Recomendaciones

El alumno debe tener conocimientos básicos de Matemáticas, debe tener hábitos de
estudio diario, habilidades básicas para trabajar en equipo, saber asimilar los
conceptos a través de la comprensión de su contenido y tener capacidad para
analizar y relacionar conocimientos de disciplinas diversas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA Mª MACIAS BEDOYA TITULAR DE UNIVERSIDAD S
JOSE FRANCISCO PENDAS RUIZ Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG1 Conocer y analizar el MA como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran ESPECÍFICA
CEG10 Elaborar programas de prevención y evaluación de impactos (riesgos) ambientales. ESPECÍFICA
CEG3 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del MA ESPECÍFICA
CEG4 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad ESPECÍFICA
CEG7 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CEG8 Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. ESPECÍFICA
CEG9 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. ESPECÍFICA
CEM2_1 Comprender la complejidad del desarrollo sostenible y ser capaces de abordarla (haciendo diagnósticos, diseñando instrumentos y gestionando su aplicación) desde perspectivas integradas ESPECÍFICA
CEM2_10 Conocer las diversas facetas de la actividad económica tanto a través de los mercados microeconómicos como macroeconómicos a un nivel introductorio y básico: Conocer las relaciones entre la oferta y la demanda de un bien, entender el comportamiento racional del consumidor en el mercado, analizar la estructura de costes y el volumen de producción de las empresas y entender las características de los mercados ESPECÍFICA
CEM2_11 Analizar los problemas ambientales con la perspectiva e ideas analíticas de la economía, comprender el impacto que las actividades de producción y consumo tienen sobr ela naturaleza y comprender la necesidad del control de la contaminación como tema principal de la economía ambiental ESPECÍFICA
CEM2_12 Desarrollar la capacidad para emitir una opinión razonada en relación con los fenómenos económicos con los que convive y presentación adecuada de los aspectos de la actividad económica que corresponda ESPECÍFICA
CEM2_2 Analizar las diferentes variables implicadas en los procesos de ambientales, comprendiendo que estos responden a fenómenos complejos donde intervienen muchos factores y agentes, de índole natural y social ESPECÍFICA
CEM2_3 Comprender los procesos de interacción constante que se producen entre los subsistemas físico-natural; socio-económico y jurídico-administrativo ESPECÍFICA
CT2 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT3 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT6 Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Los considerados en las competencias especificas
R1-1 Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia
R3-1 Realización en grupo de un trabajo práctico
R2-2 Resolución de cuestiones tipo test
R2-1 Resolución de problemas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en clases magistrales de los
contenidos de la asignatura. Serán sesiones
explicativas y demostrativas de contenidos. El
alumno deberá ser capaz de emitir una opinión
razonada en relación con los fenómenos
económicos, sociales con los que convive y le
permitirán manejar adecuadamente la terminología
económica y social. Se desarrollarán los
contenidos que posteriormente se aplicarán a las
sesiones prácticas en el aula de clase habitual,
en el aula de las prácticas de laboratorio y en
el aula de informática.
60 Grande CEG1 CEG10 CEG3 CEG4 CEG8 CEG9 CEM2_1 CEM2_10 CEM2_11 CEM2_12 CEM2_2 CEM2_3 CT2 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo en grupos reducidos en el
aula de clase, planificadas por el profesor. La
resolución de cuestiones y/o problemas se
realizarán por el profesor o por algún estudiante
de la asignatura. De las seis horas se utilizarán
dos para efectuar pruebas tipo test evaluables.
6 Mediano CEG3 CEG7 CEG9 CEM2_10 CEM2_11 CEM2_12 CT3
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de casos en el aula de
informática. Construcción significativa del
conocimiento a través de la interacción y
actividad del alumno.
4 Reducido CEG7 CEG8 CEM2_1 CEM2_2 CT3 CT4 CT6 CT7 CT8
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo grupal, supervisadas por el
profesor. Actividades en espacio y con
equipamiento especializado. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno.
2.56 Reducido CEG7 CEG8 CEM2_1 CEM2_2 CT3 CT4 CT6 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Contempla el trabajo desarrollado por el alumno
para asimilar los contenidos teóricos de la
asignatura, de la resolución y comprensión de las
cuestiones prácticas y de la búsqueda de
información para la ampliación en determinados
conocimientos indicados por el profesor.
147 CEG1 CEG3 CEG4 CEG7 CEM2_1 CEM2_10 CEM2_11 CEM2_12 CEM2_2 CEM2_3 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y orientaciones a nivel
formativo. El objetivo será la profundización en
los conocimientos de la asignatura, la toma de
contacto directo con el estudiante y su marcha en
la misma, y el seguimiento personalizado o en
pequeñísimos grupos en la adquisición de
competencias por parte de los estudiantes.
2 CEG1 CEG10 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEG9 CEM2_1 CEM2_10 CEM2_11 CEM2_12 CEM2_2 CEM2_3 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
en la evaluación inicial, formativa o sumativa
del alumno
2 CEG1 CEG10 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEG9 CEM2_1 CEM2_10 CEM2_11 CEM2_12 CEM2_2 CEM2_3 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8
13. Otras actividades
Realización de trabajos en grupo, acompañados de
exposición y defensa oral sobre el tema 4 de la
asignatura ("Planificación y gestión del
desarrollo sostenible: las Agendas 21 Locales").
Es una actividad supervisada con participación
compartida.
1.44 CEG4 CEG7 CEG8 CEM2_3 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. En cualquiera de las técnicas o instrumentos de evaluación utilizados se
valorará la adecuación, claridad y precisión de las respuestas a las cuestiones
planteadas, la capacidad de integración de la información y la coherencia en los
argumentos.
2. Se evaluará la correcta realización de las pruebas en las sesiones dedicadas a
las actividades académicamente dirigidas y a las sesiones prácticas.Por estas
pruebas el alumno podrá obtener una puntuación máxima de dos puntos.
3. Para aprobar la asignatura hay que alcanzar una calificación mínima de 5
puntos y es obligatorio entregar el trabajo sobre las Agendas 21.
4. Dado que la asignatura tiene una parte social y otra económica, y ambas se
reflejan en el examen teórico, para aprobar la misma no se podrá obtener una
calificación igual a “0” en ninguna de las partes.
5. Las calificaciones parciales (de la parte teórica y/o la práctica) se
guardarán durante las 3 convocatorias de examen de cada curso (junio, septiembre
y febrero). La parte teórica se considera superada al obtener en el examen final
una puntuación mínima de cuatro puntos.
6. Es condición imprescindible para ser evaluado que el alumno haya entregado la
ficha de la asignatura, debidamente cumplimentada y con fotografía.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1 Realización prueba final teórica Ocho preguntas de cuestiones teóricas y/o problemas y casos prácticos de los aspectos de la temática expuesta en clase o reflejada en el programa de la asignatura. En esta parte se valorará la concisión, claridad en la exposición, la perfección en los gráficos, presentación de la prueba, razonamiento de las contestaciones y la exclusión de divagación.
  • Profesor/a
CEG1 CEG10 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEG9 CEM2_1 CEM2_10 CEM2_11 CEM2_12 CEM2_2 CEM2_3 CT2 CT3 CT4
R2-1 Resolución de problemas Se valorará positivamente la participación del alumnado en la resolución de los mismos
  • Profesor/a
CEM2_10 CEM2_11 CEM2_12 CT6 CT7
R2-2 Realización de las prácticas de problemas o casos (resolución cuestiones tipo test) Prueba objetiva de 10 preguntas cada una de ellas. Cada pregunta tiene cuatro posibles soluciones, siendo solo una de ellas la respuesta correcta.
  • Profesor/a
CEM2_10 CEM2_11 CEM2_12 CT3
R3-1 Realización en grupo de un trabajo práctico Presentación por escrito del trabajo realizado en grupo sobre un instrumento de gestión de la sostenibilidad (Agenda 21 Local), exposición y discusión oral.
  • Profesor/a
CEG1 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM2_1 CEM2_2 CEM2_3 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se realizará siguiendo la siguiente distribución:
Prueba final teórica un 80%
Resto tareas un 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Antropocentrismo vs Biocentrismo: dos formas extremas de interpretar las relaciones entre la sociedad y su
entorno.
        
CEG4 CEM2_1 CEM2_2 CEM2_3 CT2 CT4 R1-1
            Tema 2.- Análisis y evaluación del medio natural y el social desde una perspectiva sistémica: el paisaje como
expresión integradora.
        
CEG1 CEG4 CEG8 CEM2_1 CEM2_2 CEM2_3 CT2 CT3 CT4 R1-1
            Tema 3.- Factores fundamentales de las relaciones entre los seres humanos y su entorno: Evolución epistemológica,
económica, tecnológica, demográfica y social: globalización y desarrollo sostenible como últimas tendencias.
        
CEG4 CEM2_1 CEM2_2 CEM2_3 CT2 CT4 R1-1 R3-1
            Tema 4.-Planificación y gestión del desarrollo sostenible: Las Agendas 21 Locales.
        
CEG1 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM2_1 CEM2_2 CEM2_3 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 R3-2 R1-1 R3-1
            Tema 5.- La Economía. Concepto, clasificación y problemas fundamentales
        
CEM2_10 CEM2_11 CEM2_12 CT2 CT4 CT6 R2-2 R1-1 R2-1
            Tema 6.- El comportamiento económico de la familia como demandante de bienes y servicios. El comportamiento económico
de la empresa como oferente de bienes y servicios. Equilibrio en los mercados. La elasticidad.
        
CEM2_10 CEM2_11 CEM2_12 CT3 CT4 CT6 CT7 R2-2 R1-1 R2-1
            Tema 7.- La producción y los costes. Análisis de los mercados
        
CEG10 CEG9 CEM2_10 CEM2_11 CEM2_12 CT3 CT4 CT6 CT7 R2-2 R1-1 R2-1
            Tema 8. Economía y medioambiente. Herramientas analíticas en la economía medioambiental.
        
CEG10 CEG3 CEG7 CEG8 CEG9 CEM2_11 CEM2_12 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7 R1-1 R2-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ámbito de la Economía: 


   - FIELD,B.C. Economía Ambiental. Una introducción. 3ªEdición.MC.Graw-Hill

 - FRANK, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill. 
 - MANKIW, N.G. (2007) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 4ª edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
 - MOCHÓN MORCILLO, F. (2009). Economía. Teoría y Politica. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
 - SAMUELSON, P.A. NORDHAUS, W.D. (2002). ECONOMÍA. McGraw-Hill. Madrid.

Ámbito de la Sociedad:

- AGUILAR FERNÁNDEZ, S., (1997), El reto del medio ambiente. Conflictos e intereses en la política medioambiental europea, Alianza, Madrid, 325 pp.

- BALLESTEROS, J. y PÉREZ, J. (Coord.) (1997), Sociedad y medio ambiente, Trotta, Madrid, 398 pp.

- CAMARERO, L. (coord.) (2006): Medioambiente y sociedad. Elementos de explicación sociológica, Madrid: Thomson Paraninfo, 384 pp.

- CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, (1998), Río 92. Programa 21. Acuerdos, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, 316 pp.

- GONZALO ROMANÍ, R., (1996), Medio ambiente y desarrollo, Universidad de Santiago, 242 pp.

- GOODLAND, R., (1997), Medio ambiente y desarrollo sostenible. Más allá del informe Brundtland, Trotta, Valladolid.

- HERNÁNDEZ DEL AGUILA, R. (1989), La crisis ecológica, Laia, Barcelona, 240 pp.

- HEWLEY, A. (1991). Teoría de la ecología human, Madrid, Tecnos.

- MARTELL, L. (1994). Ecology and society: an introduction. Cambridge, Polity Press.

- NOVO, M., (1999), Los desafíos ambientales. Reflexiones y propuestas para un futuro sostenible, Universitas, S.A., Madrid, 365 pp.

- ORTEGA, R. Y RODRÍGUEZ, I. (1994). Manual de gestión del medio ambiente, Madrid, MAPFRE.

- REDCLIFT, M., (1989), Los conflictos del desarrollo y la crisis ambiental, Fondo de Cultura Económica, México, 256 pp.

- RIVAS, D. M., (Coord.) (1997), Sustentabilidad. Desarrollo económico, medio ambiente y biodiversidad, Parteluz, Madrid, 355 pp.

- SANZ LÓPEZ, C. y SÁNCHEZ ALHAMA, J.,(1995), Medio ambiente y sociedad. De la metáfora organicista a la preservación ecológica, Ecorama, Granada, 174 pp.

- SOLER MANUEL, M. A. (1997), Manual de gestión del medio ambiente, Ariel, Barcelona, 475 pp.

- TOBIAS, M., (1996), El hombre contra la tierra. Población y biosfera al final del milenio, Flor del Viento Ediciones, Barcelona, 522 pp.

- ZARATE MARTÍN, M.A. Y RUBIO BENITO, M.T. (2006): Glosario y prácticas de Geografía Humana, Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 560 pp.

 

Bibliografía Específica

Bibliografía específica sobre Agendas 21

- AA.VV. (2000): Los procesos de Agenda 21 Local en España. Una visión mediterránea. Barcelona: Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat, Barcelona.

- BLANCO, I. y  RICARD GOMÀ (eds.) (2002): Gobiernos Locales y Redes Participativas, Barcelona: Ariel.

- Casado Granados, E. (1997): La gestión integral del medio ambiente en la administración local, Granada: CEMCI.

- COMISIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE NACIONES UNIDAS (1996): Indicadores de desarrollo Sostenible. Marco y metodología. París: ONU.


- EUROPEAN ENVIROMENT AGENCY (1997): Toward Sustainable Development for Local Authorities. Copenhagen (Denmark): European Environment Agency, Copenhagen.

- FONT, N.; SUBIRATS, J. (eds.) (2000): Local y sostenible. La Agenda 21 Local en España. Barcelona: Icaria.

- FONT,J. (coord.) (2001): Ciudadanos y decisiones públicas, Barcelona: Ariel.


- HEWIT, N. (1995): Guía Europea para la Planificación de las Agendas 21 Locales. Como implicarse en un plan de acción ambiental a largo plazo hacia la sostenibilidad, Bilbao: Bakeaz y International Council for Local Environmental Iniciatives.

- JUNTA DE ANDALUCÍA, CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE (2000): Bases para la Agenda 21 de Andalucía. Sevilla: Dirección General de Participación y Servicios Ambientales.


- LOCAL GOVERNMENT MANAGEMENT BOARD (1994): Local Agenda 21 Principles and Process. A Step by Step Guide. London: LGMB.

 

Bibliografía Ampliación

 

 





METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304006 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCALES Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE CARLOS GAGO HURTADO PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE5 Utilizar correctamente el lenguaje jurídico, el psicológico, el pedagógico y el sociológico ESPECÍFICA
CE7 Conocer los métodos de investigación en ciencias sociales útiles para diagnosticar los problemas de criminalidad ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG12 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología GENERAL
CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Que el alumno sea capaz de definir y diferenciar correctamente las nociones elementales de la metodologia de la investigación en ciencias sociales.
R4 Que el alumno sea capaz de definir y diferenciar los procedimientos cuantitativos y cualitativos de investigacion social.
R2 Que el alumno sea capaz de elaborar un esquema con las caracteristicas diferenciadoras de las perspectivas teoricas de la investigacion social.
R3 Que el alumno sea capaz de formular correctamente las fases y operaciones del proceso de investigacion sobre un tema social.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se empleara el metodo expositivo para la
impartición de los contenidos teoricos
32 Grande CE7 CG10 CG8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se llevara a cabo mediante la resolucion de
entregables que previamente han sido trabajados
en casa y exposiciones y resolución de preguntas
en clase.
16 Mediano CE5 CE7 CG12 CG4 CG8
10. Actividades formativas no presenciales
Resolucion de actividades academicamente dirigidas
98 Grande CE5 CG12 CG4 CG8
12. Actividades de evaluación
Valoración de los conocimientos y competencias
adquiridas por los estudiantes.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La forma de evaluación comprende: actividades teórico-prácticas a realizarse
dentro como fuera del aula; un examen sobre la parte teórica de la asignatura,
así como la participación activa del estudiante en clase.
-  La aplicación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se
evaluara mediante un examen escrito que contendrá preguntas tipo test y pregunta
de desarrollo y/o de relación entre conceptos. Dicha prueba supondrán el 60% de
la nota final. Será necesario aprobar este apartado para poder sumarle los
siguientes apartados. Se pide concreción, claridad y coherencia en la
argumentación de la respuesta a la pregunta de desarrollo así como una escritura
legible.
-  La realización de actividades practicas: seis entregables, exposiciones y
resolución de preguntas: supondrá un 30% de la nota final,
-  Participación activa del estudiante en clase, equivale a un 10% de la nota
final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades academicamente dirigidas. Entregables , exposiciones y resolución de preguntas Entregables.
  • Profesor/a
CE5 CE7 CG10 CG12 CG4 CG8
Participación activa del estudiante. Actitud participativa del estudiante en clase como en otras actividades que se organicen.
  • Profesor/a
CE5 CE7 CG10 CG4 CG8
Una prueba objetiva Examen con preguntas tipo test y pregunta de desarrollo
  • Profesor/a
CE5 CE7 CG8

 

Procedimiento de calificación

1.  Prueba objetiva de acreditación  de las competencias: 60%. La nota final de
este ítem será el resultado de la nota obtenida en el  examen en la convocatoria
oficial de febrero. Dicho examen combinara preguntas de tipo test y alguna
pregunta de desarrollo. A fin de superar este examen es imprescindible que el
estudiante obtenga un mínimo de tres (3) sobre seis (6). Será necesario aprobar
este apartado para poder sumarle las calificaciones obtenidas en los siguientes
apartados.
2.  Como resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la
asignatura: 30%.
3.  Participación activa del estudiante en clase: 10%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Conocimiento y ciencia
        
CE7 CG10 CG8 R1
            2. Los elementos básicos del método científico
        
CE7 CG10 CG8 R1
            3. La lógica de la investigación social
        
CE7 CG10 CG4 CG8 R1
            4. Metodología, métodos y técnicas
        
CE7 R1 R4 R2
            5. Fases y operaciones del proceso de investigación
        
CE7 CG10 CG12 CG8 R3
            6. Procedimientos cuantitativos y cualitativos en investigación social.
        
CE7 CG10 CG12 CG8 R1 R4 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bibliografía:

1. ANDER-EGG, E. (1995): Técnicas de investigación social. Editorial Lumen. Argentina.

2. GARCIA FERRANDO, M. (1999): Análisis de la realidad social. Madrid. Alianza Editorial.

3. SIERRA BRAVO. R. (2005): Técnicas de investigación social. Madrid. Paraninfo.

 

Bibliografía Específica

1. CORBETTA, P. (2003): Metodologia y tecnicas de investigacion social. Madrid. McGrawHill.

2. CEA D'ANCONA, M. A (1996): Metodologia cuantitativa. Estrategias y tecnicas de investigacion social. Madrid. Sintesis.

3. VALLES, M. S (1997): Tecnicas cualitativas de investigacion social. Reflexion metodologica y practica profesional. Madrid. Sintesis.

4.   4. RUIZ OLABUENAGA, J. I (2009): Metodologia de la investigacion cualitativa. Bilbao. Universidad de Deusto.

2.       5. ZAPATA-BARRERO, Ricard., SANCHEZ MONTIJANO, Elena. “Manual de investigación cualitativa en ciencia política. Tecnos 2011

 

Bibliografía Ampliación

 

2.      1. Lago, Ignacio. “La lógica de la explicación en las Ciencias Sociales. Una introducción metodológica”. Alianza Editorial. 2. STEINAR, Kvale. "La entrevista en investigacion cualitativa. Morata 2011.

2

2

2.





MICROECONOMIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506010 MICROECONOMIA Créditos Teóricos 5
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Los conocimientos previos que el alumno debe tener para seguir con facilidad la
asignatura de Microeconomía son los que se han impartido anteriormente en la
asignatura de Economía.  Adicionalmente, se requiere conocimientos básicos de
matemáticas, en particular, análisis gráfico, representación de funciones y
cálculo elemental, resolución de sistema de ecuaciones, derivadas, integrales,
etc.

Así mismo los alumnos deben de tener adquiridas las siguientes competencias:

-  Capacidad de análisis y síntesis
-  Comunicación oral y escrita en la propia lengua
-  Capacidad para trabajar en equipo
-  Capacidad de aprendizaje autónomo

 

Recomendaciones

Para la correcta preparación de la asignatura se recomienda un estudio continuado
de la misma y comprensión de los conceptos a medida que se vayan impartiendo.
Preparación  de las prácticas y ejercicios previamente a su resolución en clase.
También se aconseja la asistencia y participación en clase.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PILAR BÁEZ GONZÁLEZ PROFESOR ASOCIADO N
LYDIA BARES LOPEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA DEL MAR CERBAN JIMENEZ PROFESOR COLABORADOR N
ANA MARIA FERNANDEZ PEREZ Profesor Titular Universidad N
Mª CARMEN GONZÁLEZ BEJARANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA DOLORES LEON RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad S
Mª DEL ROSARIO MARIN MUÑOZ Profesor Titular Escuela Univ. N
RAFAEL SANCHEZ MONTOYA PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
b.1.7 Conceptos de Microeconomía ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
r.5 Adquisición de formación complementaria de tipo transversal en tareas de investigación.
r.3 Describir e interpretar el equilibrio microeconómico bajo el enfoque del Equilibrio General
r.1 Describir y explicar el funcionamiento del mercado de bienes y servicios desde el punto de vista microeconómico, asi como su situación de equilibrio
r.2 Describir y explicar el funcionamiento del mercado de factores productivos desde el punto de vista microeconómico, asi como su situación de equilibrio
r.4 Identificar e interpretar los fallos del mercado

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-  Método expositivo, lección magistral
-  Clases teóricas. El profesor realizará
explicaciones de los contenidos más importantes
de la asignatura, utilizando como herramienta
didáctica básica la lección magistral, con el
apoyo de presentaciones dinámicas elaboradas por
el profesorado.
40 Grande a.1.6 b.1.7
02. Prácticas, seminarios y problemas
-  Resolución de ejercicios y problemas
-        Clases prácticas. Se hará hincapié en
aquellos aspectos que se consideren más
significativos del tema y se resolverán los
ejercicios y cuestiones propuestas por el
profesor. Con estas clases prácticas  se
pretende; afianzar los conceptos adquiridos en
las sesiones teóricas, desarrollar  la capacidad
de aplicar los conocimientos adquiridos a la
realidad económica (visión aplicada de los
conocimientos) y fomentar su capacidad de
razonamiento y análisis.
8 Mediano a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.1 b.1.7 b.2.2
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autonomo
83 Reducido a.1.1 a.1.4 a.3.1 b.1.7 b.2.2
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías: El trabajo que los alumnos tienen que
desarrollar estará tutorizado tanto por
profesores como personal adscrito al departamento
de Economía General. Se les realiza una sesión
donde se les dará nociones generales sobre la
estructura del trabajo a desarrollar. Así mismo
para cualquier duda que se les presente podrán
acudir a las tutorías en los despachos de los
profesores y en el horario asignado por cada uno
de ellos.
2 Grande a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2
12. Actividades de evaluación
Participación activa en clase y/o seminario.
Realización de pruebas escritas y realización de
trabajo en grupo para la asignatura.
5 Grande a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2
13. Otras actividades
Participación en Seminarios (2) y realización de
trabajos en grupos (10). Los alumnos, divididos
en grupos, asistirán a un curso seminario en
donde se le dará formación sobre los recursos
disponibles, tanto físicos como electrónicos, de
la búsqueda de materiales y documentos, del uso
de nuevas tecnologías en la consulta y
explotación de bases de datos, de la correcta
realización y presentación de trabajos de
investigación, etc. Con esta formación recibida
los alumnos, en grupos de cuatro o cinco
personas, deberán realizar un trabajo para la
asignatura de Microeconomía consistente en la
explotación de las bases de datos de la
disciplina. Con este seminario los alumnos, al
tiempo que adquieren formación complementaria de
tipo transversal, se inician en tareas de
investigación,  buscando información, tratándola
y aprendiendo a realizar trabajos correctamente.
12 Reducido a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.1 a.3.1 b.1.7 b.2.2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará especialmente la capacidad de razonamiento, el desarrollo gráfico y
la claridad en las explicaciones.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en clases y/o seminario Control del profesor/a.
  • Profesor/a
a.1.4 b.2.2
Realización de una prueba escrita al finalizar toda la materia de la asignatura. Examen escrito donde se evaluará la adquisición de los conocimientos básicos por parte del alumno. Esta prueba constará de preguntas de desarrollo teórico, resolución de ejercicios prácticos y/o preguntas tipo test.
  • Profesor/a
a.1.4 b.1.7 b.2.2
Realización de una prueba escrita a lo largo de la impartición de la asignatura.En esta prueba los alumnos podrán eliminar la parte de materia de la que se hayan examinado. Los alumnos tendrán que resolver cuestionarios de tipo test, para medir su capacidad para razonar y relacionar los conceptos económicos explicados, así como responder a cuestiones de desarrollo teórico y/o práctico.
  • Profesor/a
a.1.4 b.1.7 b.2.2
Realización de un trabajo en grupo En el trabajo en grupo se calificará la búsqueda de datos realizada, la estructuración del tema y la correcta presentación del mismo
  • Profesor/a
b.2.2

 

Procedimiento de calificación

Valoración de la participación activa en clase/seminario (5%)
Trabajos en grupo  (5%)
Tanto la valoración de la participación (5%) como los trabajos (5%) se acumularán
a la calificación final de la asignatura una vez que el alumno supere tanto la
prueba eliminatoria como la prueba final.
1ª Prueba eliminatoria  (45%). Se considera aprobado la obtención de una
calificación igual o superior a 5

Examen final. (45%) en caso de que el alumno haya superado la 1ª prueba
eliminatoria y (90%)  en caso de que el alumno no haya superado la 1ª prueba
eliminatoria.Se considera aprobado la obtención de una calificación igual o
superior a 5.
Para dar una mayor facilidad de superar la asignatura  a los alumnos que hayan
alcanzado una puntuación entre 4 y 5 en esta prueba se les acumulará la
calificación obtenida en la participación activa y el trabajo en grupo.

En la convocatoria de Septiembre:
La calificación del alumno se obtendrá de la asistencia y participación en las
tutorías colectivas y seminario, de la puntuación obtenida en el trabajo en grupo
y de la nota conseguida en el examen de dicha convocatoria con la misma
estructura y  porcentaje de ponderación que en la convocatoria de Junio.
La superación durante un curso de la parte correspondiente a la participación
activa en tutorías y seminario y de la realización del trabajo en grupo, se
considerará superada en el curso siguiente en el caso de que el alumno no
aprobara la asignatura.

En la convocatoria extraordinaria para los alumnos repetidos de la asignatura la
nota de la calificacion en las actas se corresponderá a la obtenida en el examen.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Estudio del mercado de competencia perfecta.  Explicación de las características básicas de esta estructura de
mercado,  obteniendo el equilibrio en el corto plazo y análisis del equilibrio en el largo plazo
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.1
            2.Introducción de los mercados de competencia imperfecta con el monopolio a corto plazo. Obtención  el equilibrio a
largo plazo del monopolio. Explicación de la política de discriminación de precios y del monopolio multiplanta.
Comparación de esta estructura de mercado con la competencia perfecta, revisando la actitud que pueden tomar los
poderes públicos para eliminar los efectos negativos del monopolio.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.1
            3.Explicación del mercado de competencia monopolística y obtención del equilibrio tanto a corto como a largo plazo.
Comparación del  equilibrio a largo plazo de la competencia monopolística con la competencia perfecta
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.1
            4.Explicación de la estructura de mercado de oligopolio sin colusión y análisis de los modelos de oligopolio cuando
existen acuerdos entre las empresas oligopolistas
        
a.1.1 a.1.4 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.1
            5.Análisis del mercado de capitales como factor productivo desde la perspectiva de la oferta y de la demanda.
Obtención del equilibrio en el mercado de capitales
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.2
            6.Explicación del factor productivo del trabajo cuando se comporta como un mercado de competencia perfecta y analisis
de los equilibrios en mercados de competencia imperfecta
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.2
            7.Análisis de Equilibrio General: la caja de Edgeworth
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.3
            8.Fallos del mercado
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.4
            9.Formación sobre los recursos disponibles en la biblioteca, tanto físicos como electrónicos, de la búsqueda de
materiales y documentos, del uso de nuevas tecnologías en la consulta y explotación de bases de datos, de la correcta
realización y presentación de trabajos de investigación, etc.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.1 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

FRANK, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. MaGraw-Hill.

 

KOUTSOYIANNIS, A (2009): Microeconomía Moderna. Amorrortu. Buenos Aires

 

 

MOCHON, F Y PAJUELO, A (1991): Microeconomía. McGraw-Hill

 

Bibliografía Específica

CARRASCO, A., DE LA IGLESIA, C., GRACIA, E., HUERGO, E., MORENO, L., (2003): Microeconomía intermedia. Problemas y cuestiones. Ed. McGraw-Hill. Madrid

FERGUSON, C Y GOULD, JP (1990): Teoría Macroeconómica. Fondo de cultura Económica. México

 

LÓPEZ MARTINEZ, MA (1991): El mercado de capital. Departamento de Economía General. Universidad de Cádiz

 

PINDYCK, R (2009): Microeconomía, 7º edición. Prentice-Hall Internacional

SÁNCHEZ, J. (2004). Ejercicios de microeconomía y conducta. 1ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

 

Bibliografía Ampliación

Recursos Electrónicos

 

http://bod.uca.es:8080/dspace/

www.economiavisual.com

http://www.eumed.net





MICROECONOMIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507010 MICROECONOMIA Créditos Teóricos 5
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Los conocimientos previos que el alumno debe tener para seguir con facilidad la
asignatura de Microeconomía son los que se han impartido anteriormente en la
asignatura de Economía.  Adicionalmente, se requiere conocimientos básicos de
matemáticas, en particular, análisis gráfico, representación de funciones y
cálculo elemental, resolución de sistema de ecuaciones, derivadas, integrales,
etc.

Así mismo los alumnos deben de tener adquiridas las siguientes competencias:

-        Capacidad de análisis y síntesis
-        Comunicación oral y escrita en la propia lengua
-        Capacidad para trabajar en equipo
-        Capacidad de aprendizaje autónomo

 

Recomendaciones

Para la correcta preparación de la asignatura se recomienda un estudio continuado
de la misma y comprensión de los conceptos a medida que se vayan impartiendo.
Preparación  de las prácticas y ejercicios previamente a su resolución en clase.
También se aconseja la asistencia y participación en clase.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LYDIA BARES LOPEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
ANA MARIA FERNANDEZ PEREZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
b.1.7 Conceptos de Microeconomía ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
r.5 Adquisición de formación complementaria de tipo transversal en tareas de investigación
r.3 Describir e interpretar el equilibrio microeconómico bajo el enfoque del Equilibrio General
r.2 Describir y exlicar el funcionamiento del mercado de factores productivos desde el punto de vista microeconómico, así como su situación de equilibrio
r.1 Describir y explicar el funcionamiento del mercado de bienes y servicios desde el punto de vista microeconómico, así como su situación de equilibrio
r.4 Identificar e interpretar los fallos del mercado

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-        Método expositivo, lección
magistral
-        Clases teóricas. El profesor
realizará  explicaciones de los
contenidos más importantes de la
asignatura, utilizando como herramienta
didáctica básica la lección magistral,
con el apoyo de presentaciones
dinámicas elaboradas por el
profesorado.
40 Grande a.1.6 b.1.7
02. Prácticas, seminarios y problemas
-  Resolución de ejercicios y problemas
-        Clases prácticas. Se hará hincapié en
aquellos aspectos que se consideren más
significativos del tema y se resolverán los
ejercicios y cuestiones propuestas por el
profesor. Con estas clases prácticas  se
pretende; afianzar los conceptos adquiridos en
las sesiones teóricas, desarrollar  la capacidad
de aplicar los conocimientos adquiridos a la
realidad económica (visión aplicada de los
conocimientos) y fomentar su capacidad de
razonamiento y análisis.
8 Mediano a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.1 b.1.7 b.2.2
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autonomo
83 Reducido a.1.1 a.1.4 a.3.1 b.1.7 b.2.2
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías: El trabajo que los alumnos tienen que
desarrollar estará tutorizado tanto por
profesores como personal adscrito al departamento
de Economía General. Se les realiza una sesión
donde se les dará nociones generales sobre la
estructura del trabajo a desarrollar. Así mismo
para cualquier duda que se les presente podrán
acudir a las tutorías en los despachos de los
profesores y en el horario asignado por cada uno
de ellos.
2 Grande a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2
12. Actividades de evaluación
Participación activa en clase y/o seminario.
Realización de pruebas escritas y realización de
trabajo en grupo para la asignatura.
5 Grande a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2
13. Otras actividades
Participación en Seminarios (2) y realización de
trabajos en grupos (10). Los alumnos, divididos
en grupos, asistirán a un curso seminario en
donde se le dará formación sobre los recursos
disponibles, tanto físicos como electrónicos, de
la búsqueda de materiales y documentos, del uso
de nuevas tecnologías en la consulta y
explotación de bases de datos, de la correcta
realización y presentación de trabajos de
investigación, etc. Con esta formación recibida
los alumnos, en grupos de cuatro o cinco
personas, deberán realizar un trabajo para la
asignatura de Microeconomía consistente en la
explotación de las bases de datos de la
disciplina. Con este seminario los alumnos, al
tiempo que adquieren formación complementaria de
tipo transversal, se inician en tareas de
investigación,  buscando información, tratándola
y aprendiendo a realizar trabajos correctamente.
12 Reducido a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.1 a.3.1 b.1.7 b.2.2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará especialmente la capacidad de razonamiento, el desarrollo gráfico y
la claridad en las explicaciones.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en clases y/o seminario Control del profesor/a.
  • Profesor/a
a.1.4 b.2.2
Realización de una prueba escrita al finalizar toda la materia de la asignatura. Examen escrito donde se evaluará la adquisición de los conocimientos básicos por parte del alumno. Esta prueba constará de preguntas de desarrollo teórico, resolución de ejercicios prácticos y/o preguntas tipo test.
  • Profesor/a
a.1.4 b.1.7 b.2.2
Realización de una prueba escrita a lo largo de la impartición de la asignatura. En esta prueba los alumnos podrán eliminar la parte de materia de la que se hayan examinado. Los alumnos tendrán que resolver cuestionarios de tipo test, para medir su capacidad para razonar y relacionar los conceptos económicos explicados, así como responder a cuestiones de desarrollo teórico y/o práctico.
  • Profesor/a
a.1.4 b.1.7 b.2.2
Realización de un trabajo en grupo En el trabajo en grupo se calificará la búsqueda de datos realizada, la estructuración del tema y la correcta presentación del mismo
  • Profesor/a
b.2.2

 

Procedimiento de calificación

- Valoración de la participación activa en clase/seminario (5%)
- Trabajos en grupo  (5%)
Tanto la valoración de la participación (5%) como los trabajos realizados (5%) se
acumularán a la calificación final de la asignatura una vez que el alumno supere
tanto la prueba eliminatoria como la prueba final.
- 1ª Prueba eliminatoria   (45%). Se considera aprobado la obtención de una
calificación igual o superior a 5.
- Examen final (45%) en caso de que el alumno haya superado la 1ª prueba
eliminatoria y (90%)  en caso de que el alumno no haya superado la 1ª prueba
eliminatoria. Se considera aprobado la obtención de una calificación igual o
superior a 5.

Para dar una mayor facilidad de superar la asignatura  a los alumnos que hayan
alcanzado una puntuación entre 4 y 5 en esta prueba se les acumulará la
calificación obtenida en la participación activa y el trabajo en grupo.

En la convocatoria de Septiembre:
La calificación del alumno se obtendrá de la asistencia y participación en las
tutorías colectivas y seminario, de la puntuación obtenida en el trabajo en grupo
y de la nota conseguida en el examen de dicha convocatoria con la misma
estructura y  porcentaje de ponderación que en la convocatoria de Junio.
La superación durante un curso de la parte correspondiente a la participación
activa en tutorías y seminario y de la realización del trabajo en grupo, se
considerará superada en el curso siguiente en el caso de que el alumno no
aprobara la asignatura.

En la convocatoria de Febrero (solamente para alumnos matriculados en el curso
académiclo anterior:
la calificación del alumno se obtendrá de la nota conseguida en el examen de
dicha convocatoria. La estructura de examen será un tipo test (25%) y una parte
de desarrollo teórico-practica (75%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Estudio del mercado de competencia perfecta.  Explicación de las características básicas de esta estructura de
mercado,  obteniendo el equilibrio en el corto plazo y análisis del equilibrio en el largo plazo

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.1
            2.Introducción de los mercados de competencia imperfecta con el monopolio a corto plazo. Obtención  el equilibrio a
largo plazo del monopolio. Explicación de la política de discriminación de precios y del monopolio
multiplanta.Comparación de esta estructura de mercado con la competencia perfecta, revisando la actitud que pueden
tomar los poderes públicos para eliminar los efectos negativos del monopolio.

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.1
            3.Explicación del mercado de competencia monopolística y obtención del equilibrio tanto a corto como a largo plazo.
Comparación del  equilibrio a largo plazo de la competencia monopolística con la competencia perfecta
        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.1
            4.Explicación de la estructura de mercado de oligopolio sin colusión y análisis de los modelos de oligopolio cuando
existen acuerdos entre las empresas oligopolistas


        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.1
            5.Análisis del mercado de capitales como factor productivo desde la perspectiva de la oferta y de la
demanda.Obtención del equilibrio en el mercado de capitales

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.2
            6.Explicación del factor productivo del trabajo cuando se comporta como un mercado de competencia perfecta y analisis
de los equilibrios en mercados de competencia imperfecta

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.2
            7.Análisis de Equilibrio General: la caja de Edgeworth

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.3
            8.Fallos del mercado

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.4
            9.Formación sobre los recursos disponibles en la biblioteca,
tanto físicos como electrónicos, de la búsqueda de
materiales y documentos, del uso de nuevas tecnologías en
la consulta y explotación de bases de datos, de la correcta
realización y presentación de trabajos de investigación,
etc.

        
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.1 a.3.1 b.1.7 b.2.2 r.5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

FRANK, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. MaGraw-Hill.

 

KOUTSOYIANNIS, A (2009): Microeconomía Moderna. Amorrortu. Buenos Aires

 

 

MOCHON, F Y PAJUELO, A (1991): Microeconomía. McGraw-Hill

 

Bibliografía Específica

CARRASCO, A., DE LA IGLESIA, C., GRACIA, E., HUERGO, E., MORENO, L., (2003): Microeconomía intermedia. Problemas y cuestiones. Ed. McGraw-Hill. Madrid

FERGUSON, C Y GOULD, JP (1990): Teoría Macroeconómica. Fondo de cultura Económica. México

 

LÓPEZ MARTINEZ, MA (1991): El mercado de capital. Departamento de Economía General. Universidad de Cádiz

 

PINDYCK, R (2009): Microeconomía, 7º edición. Prentice-Hall Internacional

SÁNCHEZ, J. (2004). Ejercicios de microeconomía y conducta. 1ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

 

Bibliografía Ampliación

Recursos Electrónicos

 

http://bod.uca.es:8080/dspace/

http://www.economiavisual.com

http://www.eumed.net





MICROECONOMÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303027 MICROECONOMÍA Créditos Teóricos 3
Descriptor   MICROECONOMICS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Caños Santos Jiménez González (Profesora responsable)

Objetivos

El objetivo básico de esta asignatura es continuar con el análisis de

algunos de los contenidos microeconómicos analizados en la asignatura

Economía Política, así como el estudio de otros aspectos de la

Microeconomía no analizados en la misma.



Con dichos conocimientos teórico-prácticos se pretende, así mismo, que
los

alumnos adquieran la capacidad de analizar la realidad económica que le

rodea (desde el punto de vista microeconómico) y que sepan aplicar
dichos

conceptos a las posibles situaciones reales que se les pueden presentar
en

su futura etapa profesional.

Programa

PARTE I: ANÁLISIS DEL EQUILIBRIO EN LOS MERCADOS DE BIENES



TEMA 1: LA COMPETENCIA PERFECTA

1.1 Las reglas de maximización del beneficio del productor.

1.2 Definición de competencia perfecta.

1.3 La maximización del beneficio a corto plazo.

1.4 La curva de oferta de la empresa y de la industria a corto plazo.

1.5 El equilibrio de la empresa a corto plazo.

1.6 El excedente del productor.

1.7 Ajustes a largo plazo.

1.8 La curva de oferta de la industria a largo plazo.



TEMA 2: EL MONOPOLIO

2.1 Concepto y causas principales de aparición del monopolio.

2.2 La curva de ingreso total y la elasticidad.

2.3 Equilibrio a corto plazo en el monopolio.

2.4 La inexistencia de curva de oferta del monopolio.

2.5 Ajustes a largo plazo.

2.6 El monopolio maximizador de la producción.

2.7 El monopolista multiplanta.

2.8 La política de discriminación de precios.

2.9 La pérdida de eficiencia generada por el monopolio.

2.10 La regulación del monopolio: La política de control de precios y
de

establecimiento de impuestos.



TEMA 3: LA COMPETENCIA MONOPOLISTA

3.1 Concepto de “industria” y “grupo de productos”.

3.2 Equilibrio a corto plazo.

3.3 Equilibrio a largo plazo.

3.4 La diferenciación de productos y la publicidad.



TEMA 4: EL OLIGOPOLIO

4.1 Introducción.

4.2 El modelo de duopolio de Cournot.

4.3 El modelo de duopolio de Bertrand.

4.4 El modelo de duopolio de Stackelberg.

4.5 Soluciones colusivas: el cartel

4.6 La colusión y la Teoría de Juegos





PARTE II: ANÁLISIS DEL EQUILIBRIO EN LOS MERCADOS DE FACTORES



TEMA 5: EL TRABAJO

5.1 Introducción.

5.2 La demanda de trabajo a corto plazo de la empresa perfectamente

competitiva.

5.3 La demanda de trabajo a largo plazo de la empresa perfectamente

competitiva.

5.4 La curva de demanda de trabajo del mercado.

5.5 La demanda de trabajo de un competidor imperfecto.

5.6 La oferta de trabajo.

5.7 La curva de oferta del mercado.

5.8 El monopsonio.

5.9 La legislación sobre salarios mínimos.



TEMA 6: EL CAPITAL

6.1 Introducción.

6.2 El comportamiento de la familia como oferente de ahorro.

6.3 El comportamiento de la empresa como demandante de inversión.

6.4 Equilibrio en el mercado de capital.





PARTE III: EQUILIBRIO GENERAL Y FALLOS DEL MERCADO



TEMA 7: EL EQUILIBRIO MULTIMERCADO

7.1 Intercambio de dos mercancías. La caja de Edgeworth.

7.2 Equilibrio general competitivo de una economía de intercambio puro.

7.3 Eficiencia y equilibrio general competitivo.

7.4 Producción e intercambio.



TEMA 8: LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR

8.1 Limitaciones del óptimo de Pareto. Criterios de bienestar
alternativos.

8.2 La elección social: La función de bienestar social.

8.3 Maximización del bienestar social.



TEMA 9: LOS FALLOS DEL MERCADO

9.1 Introducción.

9.2 Tipología de los fallos del mercado.

9.3 El Estado ante los fallos del mercado.

Metodología

Asignatura sin docencia.



Criterios y Sistemas de Evaluación

1.- La evaluación del aprendizaje conseguido por el alumno se llevará a

cabo mediante exámenes escritos, a realizar en las fechas que
oficialmente

fije la jefatura de estudios.



2.-  Los exámenes constarán de dos partes:

1) Prueba tipo test de carácter eliminatorio con 15 cuestiones. Cada
una

de estas cuestiones tendrá cuatro respuestas alternativas, siendo sólo
una

de éstas la correcta. La puntuación aplicada al test será la siguiente:

* Cuestión correctamente contestada: 3 puntos.

* Cuestión no contestada: 0 puntos.

* Cuestión incorrectamente contestada: - 1 punto.

Sobre 45 puntos máximo se determinará la nota correspondiente en la
escala

tradicional (de 0 a 10 puntos).

2) 5 preguntas de contestación libre, problemas y casos prácticos de
los

aspectos reflejados en el programa de la asignatura. En esta parte se

valorará la concisión, claridad en la exposición, la perfección en los

gráficos, razonamiento de las contestaciones y la exclusión de
divagación.

Cada una de estas preguntas tendrá un valor máximo de 2 puntos. La

obtención de puntuación nula en tres o más preguntas, determinará

inmediatamente la calificación de suspenso, en cuyo caso la nota final
del

alumno será la obtenida en esta segunda parte.



En caso de superar el requisito establecido en la segunda parte, la
nota

final del alumno se obtendrá como media de las calificaciones obtenidas
en

las dos partes de que consta el sistema de evaluación.



3.-  Salvo caso de fuerza mayor, al alumno que no comparezca a un
examen a

la hora fijada no se le permitirá la entrada en el mismo, debiendo, en

todo caso, entregar el examen al mismo tiempo que los demás.



4.-  El alumno que comparezca a un examen no podrá ausentarse del mismo

por ningún motivo, y para abandonarlo deberá darlo por finalizado
mediante

su entrega.



5.- Para superar la asignatura los alumnos podrán presentarse a las

convocatorias que oficialmente fije la jefatura de estudios.



6.-  Para poder presentarse a examen el alumno deberá ir provisto del

carnet de estudiante de la UCA o, en su defecto, del D.N.I.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA AL ALUMNO:



* Case, K.E., Fair, R.C. (2008) PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed
Pearson.

Méjico.



* Frank, R. H. (2005). MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. 5ª Edición. Ed. McGraw-

Hill.

Madrid.



* Krugman, P., Wells, R. (2006). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA.

MICROECONOMÍA. Ed.

Reverté. Barcelona.



* Krugman, P., Wells, R., Olney, M. (2008). FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA.
Ed.

Reverté. Barcelona.



* ManKiw, N. G. (2007) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 4ª Edición. Ed. McGraw-

Hill.

Madrid



* Mochón Morcillo, F. (2009). ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. 6ª Edición.
Ed.

McGraw-Hill. Madrid.



* Mochón, F., Pajuelo, A. (1991). MICROECONOMÍA. Ed. McGraw-Hill.
Madrid.





BIBLIOGRAFÍA PARA LAS PRÁCTICAS



* Carrasco,A., De la Iglesia,C., Gracia,E., Huergo,E., Moreno,L., (2003)

MICROECONOMÍA INTERMEDIA. PROBLEMAS Y CUESTIONES. Ed. McGraw-Hill.
Madrid.



* Castejón, R., Pérez, A., Méndez, E., Rodríguez, J., Martínez, J.L.

(2002)

ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. LIBRO DE PRÁCTICAS. Ed. McGraw-Hill.
Madrid.



* De Juan, R. (2006) LIBRO DE EJERCICIOS. ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA.
Ed.

McGraw-Hill. Madrid.



* Freire Rubio, M.T., Blanco Jiménez, F.J. (2000). PRÁCTICAS Y
CONCEPTOS

BÁSICOS DE MICROECONOMÍA. Ed. ESIC EDITORIAL. Madrid.



* García-Pardo, J. Sebastián, M. (1999). EJERCICIOS DE INTRODUCCIÓN A
LA

MICROECONOMÍA. 2ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.



* Mochón, F., García-Alarcón, B., Mochón, A. (2002). PRINCIPIOS DE

ECONOMÍA.

LIBRO DE PROBLEMAS. 2ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.



* Sánchez González, J., (2004). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA Y CONDUCTA.
1ª

Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.



BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA



* Ahijado, M. (1995). MICROECONOMÍA. TEORÍA. Ed. Centro de Estudios
Ramón

Areces, S.A. Madrid.



* Lipsey, R. G., Chrystal, K. A. (1999). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

POSITIVA.

13ª Edición. Ed. Vicens Vives. Barcelona.



* Samuelson, P.A. Nordhaus, W.D. (2006). ECONOMÍA. 18 edición. McGraw-

Hill.

Madrid.











MICROECONOMÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307003 MICROECONOMÍA Créditos Teóricos 5
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 1
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Es necesario que el alumno haya adquirido los conocimientos básicos impartidos en
la asignatura "Economía"

 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz aprendizaje es recomendable la asistencia a clase, la
participación activa en las mismas, el estudio continuado de las materias
explicadas en clase, la preparación previa de las prácticas y ejercicios
propuestos por el profesor, así como la asistencia a tutoría como medio
fundamental para aclarar las dudas que se puedan ir planteando.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CAÑOS SANTOS JIMENEZ GONZALEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CE26 Ser capaz de analizar, evaluar y caracterizar los distintos tipos de mercados de la organización ESPECÍFICA
CE7 Conocer y aplicar los conceptos básicos de Microeconomía ESPECÍFICA
CT18 Resolución de problemas GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Describir e interpretar el equilibrio microeconómico bajo el enfoque del Equilibrio General.
R1 Describir y explicar el funcionamiento del mercado de bienes y servicios desde el punto de vista Microeconómico, así como su situación de equilibrio
R2 Describir y explicar el funcionamiento del mercado de factores productivos desde el punto de vista Microeconómico, así como su situación de equilibrio.
R4 Identificar e interpretar los fallos del mercado

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en clase de los contenidos
principales del programa
40 Grande CB1 CE26 CE7 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y cuestiones
propuestas previamente por el profesor.
Tutoría individual y/o grupal
8 Mediano CB1 CE26 CE7 CT18 CT3
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno
99 Reducido CB1 CE26 CE7 CT18 CT3
12. Actividades de evaluación
Pruebas encaminadas a valorar los
conocimientos y competencias asimiladas
por los alumnos
3 Grande CB1 CE26 CE7 CT18 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la concisión y la exclusión de divagaciones, la claridad en la
exposición y el razonamiento de las contestaciones, y la perfección en los
gráficos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa del estudiante Control aleatorio de asistencia a clase y participación del estudiante en clase,tutoría colectiva y demás actividades.
  • Profesor/a
CB1 CE26 CE7
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias Examen tipo test, y ejercicios y preguntas de desarrollo teórico/prácticas
  • Profesor/a
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3
Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura Resolución de ejercicios propuestos, realización de otras actividades que se pueden proponer a través del campus virtual.
  • Profesor/a
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3

 

Procedimiento de calificación

1.- PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE: 10%

2.- RESULTADO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA:
10%

3.- PRUEBAS OBJETIVAS ESCRITAS DE ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS: 80%
La calificación de este apartado se obtendrá a partir de la nota obtenida en las
siguientes partes:
*Examen parcial: prueba escrita de caracter eliminatorio a realizar a lo largo
del curso. La puntuación obtenida en esta prueba representará el 50% de la
calificación de este apartado.
*Examen final: Es necesario distinguir dos posible situaciones:
- Los alumnos que hayan superado el examen parcial sólo se examinarán de la
parte de la materia pendiente de superar. En este caso la puntuación obtenida en
esta prueba representará el 50% de la calificación de este apartado.
- Los alumnos que no hayan superado el examen parcial, o deseen subir nota en
la primera parte, se examinarán de toda la materia de la asignatura, en cuyo caso
la puntuación obtenida representará el 100% de la calificación de este apartado.

Para superar la asignatura es necesario que en este apartado de pruebas escritas
el alumno obtenga una calificación mínima de 4 puntos en cada parcial o bien en
el final en caso de examinarse de la asignatura completa. En caso de no
alcanzarla, la nota final de la asignatura será la obtenida en la parte que no
cumpla con esta exigencia.

Los exámenes constarán de una primera prueba tipo test y una segunda con
cuestiones teórico-prácticas y ejercicios, con una ponderación del 50%
respectivamente.


En la convocatoria de septiembre, que se seguirá el mismo sistema de evaluación
que en junio, se conservará la nota obtenida en los dos primeros apartados, así
como la  nota obtenida en el examen parcial en el caso de haberlo superado.
Para los alumnos repetidores se le conservará la nota obtenida en los dos
primeros apartados, pero no la del parcial. No obstante, si lo desean, pueden
volver a examinarse de esas dos partes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- Competencia perfecta
        
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 R1
            02.- Monopolio
        
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 R1
            03.- Monopolio: discriminación de precios y regulación
        
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 R1
            04.- Competencia monopolista
        
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 R1
            05.- Oligopolio
        
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 R1
            06.- El mercado de capital
        
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 R2
            07.- El mercado de trabajo
        
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 R2
            08.- Equilibrio en mercado de trabajo de competencia imperfecta
        
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 R2
            09.- El equilibrio general y la eficiencia del mercado
        
CB1 CE7 CT18 CT3 R3
            10.- Los fallos del mercado
        
CB1 CE7 CT18 CT3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

* Frank, R.H (2005) MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. 5ª Edición. McGraw. Madrid * Koutsoyiannis, A. (2009). MICROECONOMÍA MODERNA. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.* Mochón, F. Pajuelo, A. (1991). MICROECONOMÍA. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 

Bibliografía Específica

* Carrasco, A., De la Iglesia, C., Gracia, E., Huergo, E., Moreno, L., (2003) MICROECONOMÍA INTERMEDIA. PROBLEMAS Y CUESTIONES. Ed. McGraw-Hill. Madrid.  * Krugman, P., Wells, R. (2006). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA. Ed. Reverté. Barcelona.   * ManKiw, N. G. (2012) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid   * Pindyck, R., (2009) MICRECONOMÍA, 7ª edición. Ed. Prentice-Hall Internacional. * Sánchez, J. (2004). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. 1ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.  * Mochón Morcillo, F. (2009). ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.   * De Juan, R. (2006). LIBRO DE EJERCICIOS. ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid.  * Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao 

 

Bibliografía Ampliación

* Case, K. E., Fair, R. C. (2008) PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed. Pearson. México. * Castejón, R., Pérez, A., Méndez, E., Rodríguez, J., Martínez, J.L. (2002) ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. LIBRO DE PRÁCTICAS. Ed. McGraw-Hill. Madrid. * De Juan, R., Mochón, A. (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.  * Freire, M. T., Blanco, F.J. (2000). PRÁCTICAS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROECONOMÍA. Ed. ESIC EDITORIAL. Madrid. * Mochón Morcillo, F. (Dir) (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid              




MÉTODOS ECONOMÉTRICOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307033 MÉTODOS ECONOMÉTRICOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Teóricos 3,5
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2,5
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Esta asignatura aborda los procedimientos y técnicas econométricas necesarias
para el tratamiento de datos relacionados con el análisis y la investigación de
mercados. En ella se proporcionan algunos instrumentos útiles que permiten
proporcionar a los estudiantes las competencias para obtener, tratar y analizar
información de los mercados, además conocer y saber interpretar el comportamiento
de los consumidores con la finalidad de ayudar en la toma de decisiones
estratégicas.
El curso se plantea con un enfoque esencialmente aplicado. La asignatura aborda
los aspectos teóricos más complejos a un nivel introductorio, adaptados a los
conocimientos ya adquiridos por el alumno en otras asignaturas previas. Las
aplicaciones prácticas, la resolución de problemas con la ayuda del ordenador y
de un programa informático, y el desarrollo de un trabajo empírico por el alumno
tienen un elevado peso en el conjunto de la asignatura.
Los contenidos de la asignatura abarcan un conjunto de aspectos incluidos en la
Memoria del Título que abarcan los siguientes aspectos: Introducción al análisis
económico cuantitativo. Planteamiento y especificación de modelos para la
investigación de mercados. Modelos econométricos de respuesta binaria y sus
aplicaciones a la investigación de mercados. Modelos econométricos de respuestas
múltiples y sus aplicaciones a la investigación de mercados. Modelos
econométricos de recuento y sus aplicaciones a la investigación de mercados.
Introducción a los métodos para el análisis de datos económicos de panel y sus
aplicaciones a la investigación de mercados. Tratamiento de series temporales
económicas. Métodos clásicos o deterministas de series temporales para la
predicción de variables económicas. Métodos estocásticos de series temporales
para la predicción de variables económicas.
Estos contenidos se imparten en un total de 10 temas que se detallan en esta
Guía. La estructura de las lecciones se ha realizado conforme a la tipología de
datos económicos que se utiliza para cada caso (transversales, temporales,
panel), de forma que los supuestos teóricos que se plantean están en relación con
las características de los datos. Esto permite a los estudiantes la utilización
práctica de esta herramienta desde el principio del curso, utilizando la teoría
necesaria en cada caso. Este planteamiento se aleja del enfoque tradicional en el
que primero se empieza con la teoría que podría necesitarse posteriormente, y
donde los supuestos no necesariamente están en relación con las aplicaciones
prácticas.
Para afrontar con éxito la asignatura se requieren conocimientos de estadística,
por lo que el alumno debe haber cursado con éxito las asignaturas de estadística,
estadística avanzada y métodos estadísticos multivariantes.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DANIEL CORONADO GUERRERO S
MARIA DEL CARMEN PUENTES GRAÑA PROFESOR COLABORADOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CE16 Conocer y ser capaz de aplicar las herramientas básicas de naturaleza cuantitativa para el diagnóstico y análisis empresarial. ESPECÍFICA
CE17 Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas necesarias para el diagnóstico y análisis empresarial. ESPECÍFICA
CE24 Ser capaz de identificar y analizar correctamente los factores que influyen en el comportamiento de los consumidores desde la perspectiva de marketing ESPECÍFICA
CT10 Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CT18 Resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer las diferentes tipologías de datos y sus características.
R1 Conocer los conceptos, objetivos y métodos básicos de la econometría para el análisis y la investigación de mercados. Entender su utilidad para la toma de decisiones.
R6 Disponer de los conocimientos necesarios para, en caso necesario, seguir avanzando o profundizando en esta disciplina con relativa facilidad.
R4 Entender e interpretar artículos e informes sobre investigación de mercados que utilicen estas técnicas.
R5 Ser capaz de llevar a cabo estudios empíricos relacionados con la predicción, el contraste de hipótesis en la investigación de mercados.
R3 Ser capaz de tratar analíticamente las series económicas y obtener conclusiones relevantes a partir de ellas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por el profesor con el
apoyo de las nuevas tecnologías y el fomento de
la participación activa del alumno. Las sesiones
teóricas incluyen además clases
teórico-prácticas: discusión de cuestiones
teóricas y problemas en el ámbito de estudio.
28 CE16 CE24 CT18
03. Prácticas de informática
Uso de programas especializados para el análisis
de series económicas y empresariales. Resolución
de supuestos prácticos.
20 CE17 CT10 CT18
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno.
61 CE16 CE17 CE24 CT10 CT18
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales presenciales o a través del
Campus Virtual.
1 CE16 CE17 CE24
12. Actividades de evaluación
El examen final es acumulativo en incluye los
contenidos teóricos y prácticos del programa.
2 CE16 CE17 CE24 CT10 CT18
13. Otras actividades
- Seminarios (4 horas).
- Trabajo individual (34 horas).
38 CB2 CB4 CE16 CE17 CE24 CT10 CT18

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Trabajo individual y participación activa (30% de la calificación global: 20%
Trabajo y 10% Participación).
- Examen final (70% de la calificación global).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final. Examen sobre cuestiones teóricas y practicas, éstas últimas a resolver con ayuda de ordenador e instrumentos del Aula Virtual.
  • Profesor/a
CE17 CE24 CT10 CT18
Trabajo individual y participación activa. Presentación de un proyecto empírico.
  • Profesor/a
CB2 CB4 CE16 CE17 CE24 CT10 CT18

 

Procedimiento de calificación

Nota final = (nota del examen final)*0,70+(nota del trabajo
individual)*0,20+(participación)*0,1

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            INTRODUCCIÓN
Tema 0. Presentación de la asignatura
0.1  Descripción, objetivos, recursos y metodología
0.2  Utilidad de la econometría en la investigación de mercados. Ejemplos
Tema 1. Naturaleza de la econometría y de los datos económicos
1.1  Conceptos básicos
1.2  Etapas del análisis econométrico empírico
1.3  Tipos y estructura de los datos para la investigación de mercados
1.4  Causalidad y la noción de ceteris paribus en el análisis econométrico

        
CT5 R2 R1
            PRIMERA PARTE. MÉTODOS ECONOMÉTRICOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS CON DATOS DE CORTE TRANSVERSAL
Tema 2. El modelo múltiple para datos transversales. Estimación de relaciones económicas
2.1 Justificación del modelo múltiple
2.2 Estimación e interpretación del modelo múltiple
2.3 El valor esperado de los estimadores
2.4 Variancia de los estimadores
2.5 Eficiencia de los estimadores
2.6 Modelización del comportamiento del consumidor
Tema 3. El modelo múltiple para datos transversales. Contraste de hipótesis económicas
3.1 Distribución de los estimadores MCO
3.2 Contraste de hipótesis de un único parámetro
3.3 Contraste de restricciones económicas lineales
3.3 Presentación de resultados
3.4 Modelización de precios
Tema 4. Cambios de escala, formas funcionales no lineales y predicción económica
4.1 Cambios de escala
4.2 Formas funcionales no lineales
4.3 Prueba de especificación de formas funcionales
4.3 Bondad del ajuste y selección de regresores
4.4 Predicción económica
4.5 Modelización de salarios
Tema 5. Modelos con información económica cualitativa
5.1 Como describir información cualitativa
5.2 Una variable ficticia independiente
5.3 Variables ficticias para categorías múltiples
5.4 Interacciones con variables ficticias
5.5 Variable dependiente cualitativa
5.6 Modelización del riesgo individual en el mercado financiero
Tema 6. Heterocedasticidad en modelos econométricos
6.1 Consecuencias de la heterocedasticidad
6.2 Inferencia robusta a la heterocedasticidad
6.3 Contrastes de heterocedasticidad
6.4 Estimación por mínimos cuadrados ponderados
6.5 Heterocedasticidad en la modelización de la localizacion de empresas
Tema 7. Modelos de variable dependiente limitada
7.1 Especificación y estimación de modelos econométricos de elección discreta con dos o más respuestas
7.2 Diagnóstico, contraste de hipótesis económicas e interpretación de resultados
7.3 Especificación y estimación de modelos de recuento
7.4 Diagnóstico, contraste de hipótesis económicas e interpretación de resultados
7.5 Modelización de la elección entre marcas

        
CB2 CB4 CE16 CE17 CE24 CT10 CT18 R6 R4 R5 R3
            SEGUNDA PARTE. MÉTODOS ECONOMÉTRICOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS CON DATOS DE SERIES TEMPORALES
Tema 8. Modelos causales de series temporales
8.1 Naturaleza de los datos de series temporales
8.2 Ejemplos de modelos econométricos de series temporales
8.3 Propiedades del estimador MCO bajo los supuestos clásicos
8.4 Tendencia y estacionalidad
8.5 Contrastes de autocorrelación y soluciones
8.6 Autocorrelación en funciones de demanda
TEMA 9. Modelos univariantes para la predicción económica
9.1 La función de autocorrelación
9.2 El modelo autorregresivo univariante
9.3 Estacionariedad frente a no estacionariedad
9.4 Extensiones del modelo autorrregresivo univariante
9.5 Predicción de variables microeconómicas

        
CB2 CB4 CE16 CE17 CE24 CT10 CT18 R6 R4 R5 R3
            TERCERA PARTE. MÉTODOS ECONOMÉTRICOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS CON DATOS DE SERIES TEMPORALES
Tema 10. Modelos para datos de panel
10.1 Datos fusionados de sección cruzada y de series temporales
10.2 Análisis de datos de panel con dos y más periodos
10.3 Estimación de efectos fijos
10.4 Modelo de efectos aleatorios
10.5 Modelización del número de pasajeros en una línea aérea

        
CB2 CB4 CE16 CE17 CE24 CT10 CT18 R6 R4 R5 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Libro de texto básico: Wooldridge, J.M. (2009): Introducción a la Econometría. Cengage Learning Editores. (La 2ª Ed. de 2006 editada por Paraninfo S.A. también es válida).

- GRETL (software libre): http://gretl.sourceforge.net/

- Otros recursos en: http://campusvirtual.uca.es/

• Esquemas de las clases (transparencias).

• Manual Gretl en español (2005) y en inglés (2012).

• Ejercicios para realizarlos en las clases prácticas.

 

 

Bibliografía Específica

* Libros complementarios:

- Hans P.; Paap, R. (2001): Quantitative models in marketing research. Ed. Cambridge University Press.

- Greene, W.H. (2008): Análisis econométrico. Ed. Prentice Hall.

-* Recursos electrónicos complementarios:

- http://www.econometriclinks.com/ Aquí pueden encontrarse enlaces con cientos de páginas en Internet sobre econometría y sus aplicaciones a la investigación de mercados (libros, revistas, software, congresos, datos…).

 

 





MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406009 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

NINGUNO

 

Recomendaciones

Hacer uso de las tutorías para preparar el proyecto que hay que entregar a
finales de semestre.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisco Estepa Maestre Profesora Sustituta Interina S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C35 Capacidades elementales para elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales ESPECÍFICA
C41 Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole social, científico o ético. ESPECÍFICA
C42 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. ESPECÍFICA
C43 Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacidad de comunicarse por escrito y oralmente utilizando la terminología adecuada así como de transmitir con claridad los resultados de una investigación.
R2 Capacidad de conocer las características fundamentales de las metodologías y técnicas participativas.
R3 Capacidad de diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de investigación social.
R4 Capacidad de identificar y utilizar variadas técnicas de recogida y análisis de datos cuantitativos (incluidas las técnicas de muestreo) y cualitativos en ciencias sociales.
R5 Capacidad para seleccionar la técnica de investigación adecuada a cada objeto de estudio.
R6 Es capaz de estructurar y adecuar la información obtenida con la finalidad de profundizar en temas científicos.
R7 Es capaz de reconocer y utilizar las precauciones que hay que observar al desarrollar una investigación social.
R8 Poseer un conocimiento básico de las técnicas de muestreo y de trabajo de campo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
GRUPO GRANDE
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Estudio de caso a través del visionado de una
película comercial y su posterior análisis y
crítica personal desde los contenidos de la
asignatura.
- Participación espontánea del alumnado en las
clases.
32 C35 C41 C42 C43
02. Prácticas, seminarios y problemas
GRUPO MEDIANO
1. Lectura programada de variados textos:
artículos de prensa, informes de investigación,
artículos de revistas especializadas,capítulos de
libros, etc.
1.1. Presentación en clase de los textos por
parte de los alumnos divididos en pequeños grupos
de trabajo.
1.2. Debate acerca de cada lectura.

2. Grupalmente los alumnos trabajarán entrevistas
cualitativas y/o encuestas para conocer
su dinámica y potencialidades.

3. Práctica de diseño de grupo de discusión.

4. Elaboración de guión de entrevista partiendo
de un supuesto de investigación.

5. Operacionalización de conceptos para encuesta.
16 C35 C41 C42 C43
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación de lecturas y temas para las
prácticas.
Estudio de la temas de la asignatura.
Preparación del Proyecto de investigación.
78 Reducido C41 C42 C43
11. Actividades formativas de tutorías
Para la realización del proyecto de
investigación, cada grupo será
tutorizado. El tiempo medio estimado es
de dos horas semanales por grupo.
- Se considera que cada alumno podrá
requerir tutorización personal para la
realización de sus tareas y estudio.
20 Reducido C41 C42 C43
12. Actividades de evaluación
Evaluaciones de prácticas y examen.
4 Reducido C41 C42 C43

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:

El sistema de evaluación continua combina actividades teórico-prácticas, a
realizar dentro del aula, que comprende: un examen de contenidos,los ejercicios
de las prácticas, y el diseño de un proyecto de investigación.

a)  El manejo de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluará
mediante 1 prueba escrita (examen tipo test, y posibilidad de preguntas cortas de
deifinción y/o relación de conceptos) en la fecha oficialmente establecida, que
representa un 50% de la nota final.

b) El conjunto de actividades teórico-prácticas representa un 20% en la nota
final, evaluándose la adecuación formal de las tareas, la coherencia en la
exposición, la precisión y especificidad en el uso del lenguaje, y la integración
de los conocimientos teóricos a las prácticas.

c) Se valora también la participación activa en clase, que representa el 10% de
la calificación final.

d) Presentación de proyecto de investigación hasta el 31 de enero de 2014,
inclusive. Comprende el 20% de la nota.

NOTA:
Los alumnos han de obtener en el examen teórico un mínimo de 4 sobre 10 para
poder sumar las notas obtenidas en las prácticas y en el proyecto, con vistas a
la calificación final de la asignatura.

En cuanto al proyecto, puede ser un trabajo en grupo, como máximo de 4 personas.
Se valora en este trabajo que el tema de estudio esté bien definido y delimitado
(que se concrete población objeto de estudio, que se justifique y delimite
geográficamente), y que se utilicen las técnicas adecuadas para responder a las
preguntas de investigación, con coherencia.
Antes del 4 de noviembre de 2013 los alumnos han de entregar al profesor/a el
tema elegido (definición del tema, justificar por qué es interesante,dónde se
realiza la investigación, a qué colectivo/s, por qué a éstos y no a otros, y por
qué en esa zona geográfica (delimitar, concretar en todo lo posible). Y también
hay que entregar, hasta el 4 de noviembre inclusive, un informe de la exploración
bibliográfica realizada en torno a lo que se haya publicado sobre el asunto que
os interesa. El tema a elegir tiene que adecuarse, en todo lo posible,  a las
materias que son competencias del Grado Universitario que estáis realizando.


2. SISTEMA DE EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN FINAL:
Quienes no asistan regularmente a clase podrán superar la asignatura, contactando
previamente con el/la profesor/a de que opta por este sistema de evaluación con
suficiente antelación. Este modalidad de evaluación comprende:
* Un examen final que combina preguntas tipo test y otros ejercicios,
relacionados con los ejercicios de prácticas. (60% de la calificación final).
* Un proyecto de investigación individual que el alumno deberá presentar por
escrito, y defender oralmente (40% de la calificación final).
Será requisito aprobar las dos partes propuestas para superar la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Diseño de un proyecto de investigación Redacción del proyecto y exposición oral del mismo.
  • Profesor/a
C35 C41 C42 C43
Realización de actividades prácticas Lecturas de textos. Ejercicios de diseño de grupos de discusión. Ejercicios de Operacionalización de Conceptos. Ejercicios sobre elaboración de guión para entrevistas en profundidad. Lecturas y debates en clases para establecer las diferencias entre metodología cuantitativa y cualitativa.
  • Profesor/a
C41 C42 C43
Una prueba teórica. Examen escrito de preguntas tipo test y con posibilidad también de preguntas de definición de conceptos y/o relación de conceptos.
  • Profesor/a
C35 C41 C42

 

Procedimiento de calificación

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:
- Una prueba teórica: 50% nota final
- Conjunto de actividades prácticas: 20% nota final
- Participación: 10%.
- Realización y exposición del proyecto: 20% nota final:

SISTEMA DE EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN FINAL:
- Examen final = 60%
- Proyecto de investigación y defensa oral del mismo = 40%
Será requisito aprobar las dos partes propuestas para superar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Introducción a la investigación social, aspectos generales. Características fundamentales de las
metodologías y técnicas participativas. Búsqueda de informaciones secundarias en diferentes fuentes (instituciones
oficiales, bibliotecas, internet, etc.). Principales programas informáticos para el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos asistidos por ordenador. Breve referencia a los "Indicadores sociales" e instrumentos de medición social.

        
C35 C41 C42 C43 R7 R8
            Tema 2. Principales enfoques de investigación social: a) Paradigma positivista (metodología cuantitativa); b)
Paradigma interpretativista (metodología cualitativa).
        
C41 C42 R2 R4 R6
            Tema 3. La encuesta: el cuestionario, el muestreo.
        
C41 C42 R4
            Tema 4. La observación y la observación participante. Tipos de Observación. La técnica de la observación
participante: registro de la observación.
        
C41 C42 C43 R2 R3 R4 R5
            Tema 5. La entrevista en profundidad (entrevista cualitativa)
        
C41 C42 R4 R5
            Tema 6. El grupo de discusión.
        
C41 C42 C43 R2 R4 R5
            Tema 7. Análisis de contenidos. Presentación de informes.
        
C41 C42 C43 R1 R4 R6 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 - ALVIRA MARTIN, F. (2004): La encuesta, una perspectiva general metodológica. Colección Cuadernos Metodológicos. Madrid, Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)

- BELL, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Barcelona: Gedisa.

-CALLEJO, J. (Coord.) (2009): Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED.

 - CORBETTA, P. (2007): Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid: McGraw Hill.

 - DEL VAL CID, C.; GUTIÉRREZ BRITO, J. (2005): Prácticas para la comprensión de la Realidad Social. McGraw Hill.

 

 - GABARRÓN, L.R; HERNÁNDEZ LANDA, L. (1994): “Investigación participativa”. Cuadernos Metodológicos, núm. 10. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

 - GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1993): El análisis de la realidad Social. Alianza.

 -GORDO LOPEZ, A. (2008): “Análisis del discurso: los jóvenes y las tecnologías sociales” en: GORDO LOPEZ, A.; SERRANO PASCUAL, A.: Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid, Pearson/Prentice Hall, 213-244.

-MACIONIS,J. y PLUMMER, K. (2005): Sociología. PrenticeHall.

 MONTAÑÉZ SERRANO, M. (2009): Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Barcelona. Editorial UOC.

 - NAVARRO YAÑEZ, C. J., y RAMIREZ, M.A., (2001). "Los métodos de investigación en ciencias sociales. Lentes sociológicas ¿Cómo ven y analizan la sociedad los sociólogos y sociólogas?, en J.L. Colomer (coord.). Introducción a lo social. Madrid: Laberinto, pp. 43-80.

 - NAVARRO YAÑEZ, C.J., (2001). "Cuestiones en torno al diseño y las estrategias de investigación en ciencias sociales", en Sarasola, J.L., Voluntarios, habilidades y técnicas. Sevilla: Ediciones de Andalucía.

 - ORTÍ MATA, M. (2007): “La investigación-acción participativa”, en: VALLEJOS IZQUIERDO, A., ORTÍ MATA, M.; AGUDO ARROYO, Y.: Métodos y técnicas de investigación social. Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

 - RUIZ OLABUÉNAGA, J.I., ARISTEGUI, I., y MELGOSA, L. (2002). Cómo elaborar un proyecto de investigación social. Bilbao: Deusto- Instituto de Ciencias de la Educación.

 - VALLES, Miguel S., (2000). Técnicas cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica social. Madrid: Síntesis.

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

 

 

- BARDIN, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid. Akal.

 - Colección Cuadernos metodológicos del Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)

 

 

- COLLER PORTA, Francesc Xavier, (2005), Estudios de Casos, Cuadernos metodológicos CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), Segunda edición, Madrid.- 

CEA, D´ANCONA, M.A., (2001). La investigación social mediante encuesta. Madrid: Editorial Sistema, pp. 239- 291.

GIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza.

 

- HERNÁNDEZ, R. (2007). Metodología de la investigación. Mac Graw- Hill.

  - MURILO, S. y MENA, L. (2006): Detectives y camaleones: el grupo de discusión. una propuesta para la investigación cualitativa. Talasa Ediciones.

- VALLEJOS, A.; ORTÍ, M y AGUDO, Y. (2007): Métodos y Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces. 

 

- GUASH, O., (2002). Observación participante. CIS, pp. 46-95. 

 

VALLES, M. S., (2002) Entrevistas cualitativas. CIS, Cuadernos Metodológicos n.º 32.

 

Bibliografía Ampliación

ALONSO, L.E. (1994): "Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa" en: DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.

ALONSO, L.E. (1998): La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid. Fundamentos.

MARINAS, J.M. y SANTAMARINA, C. (1993): La historia oral: métodos y experiencias. Madrid. Debate.

NAVARRO, P. y DIAZ, C. (1994): "Análisis de contenido", en: DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.

ORTÍ, A. (1993): "La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo", en: GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F.: El análisis de la realidad Social. Métodos y técnicas de investigación social. Alianza





PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 31308030 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Créditos Teóricos 4
Título 31308 GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

No se exigen requisitos previos

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JACINTO MANUEL PORRO GUTIERREZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
TR1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
TR11 Capacidad de crítica y autocrítica GENERAL
TR17 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
TR3 Conocimientos generales básicos. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
r1 Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de analizar las ventajas, limitaciones y condiciones de y para la participación de los ciudadanos
r2 Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de analizar las ventajas y limitaciones de las modalidades de participación de los ciudadanos en las administraciones publicas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases presenciales de teoría
32 CB3 CB4 TR1 TR11 TR17 TR3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas de problemas o Trabajos / clases
teórico- prácticas
Seminarios
Realización y/o exposición de trabajos y/o
debates
Búsqueda de datos
16 CB3 CB4 TR1 TR11 TR17 TR3
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades de trabajo autónomo del alumno
99 CB3 CB4 TR1 TR11 TR17 TR3
12. Actividades de evaluación
Pruebas objetivas escritas u orales de
acreditación de competencias
Resultado de actividades de aprendizaje
realizadas durante el transcurso de la asignatura
Participación activa del estudiante
3 Mediano CB3 CB4 TR1 TR11 TR17 TR3

 

Evaluación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades realizadas durante el curso Examen teórico practico escrito al final del curso Participación activa del alumno Exposición y respuesta a las cuestiones planteadas en las actividades Se valorara especialmente la clara exposición de los contenidos, así como la comprensión de los mismos y la coherencia de las explicaciones Actitud y participación en las actividades y cuestiones desarrolladas en clase. Supone la asistencia participativa y con carácter regular a clase, así como la entrega al docente de la ficha del alumno al inicio del curso académico
TR1 TR11 TR17 TR3

 

Procedimiento de calificación

Pruebas objetivas u orales de acreditación de competencias: 60%de la calificación
final
Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la
asignatura: 30% de la calificación final
Participación activa del estudiante: 10% de la calificación final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Participación política y participación ciudadana.
Niveles y tipos de participación.
Movimientos sociales y acción colectiva.
Asociacionismo
La participación ciudadana en la Administración Pública

        
TR1 TR11 TR17 TR3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Blanco, I. y Gomá, R. (coords.) (2002): Gobiernos Locales y Redes Participativas. Ariel, Barcelona. Brugué, O, y Gomá, R. (coords.) (1998): Gobiernos Locales y Políticas Públicas, Editorial Ariel, Barcelona Font, J. (coord.) (2001); Ciudadanos y decisiones públicas, Ariel, Barcelona

 

Bibliografía Específica

Canales, J. M. (2005): “La democracia participativa local” en Sistema nº 184-185. Defensor del Pueblo Andaluz (1999): La participación de las asociaciones de vecinos de Andalucía en los asuntos municipales, en www.defensor-and.es/informes. Fecha de consulta: 13 de marzo de 2005 Ganuza, E. y Álvarez de Sotomayor C. (2003): Democracia: los presupuestos participativos, Icaria, Barcelona Pindado, F. (2004). “La participación ciudadana en el ámbito local”, documento consultado en www.femp.es. Fecha de consulta: 31 de enero de 2007.

 

Bibliografía Ampliación

Rodríguez, T. (1995): Las democracias participativas, HOAC, Madrid. 




PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL TRABAJO SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406031 PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL TRABAJO SOCIAL Créditos Teóricos 6
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª CRISTINA AGUILAR GONZALVEZ PROFESORA CONTRATADA DRA N
JOSE ANTONIO FERNANDEZ PUGA PROFESOR ASOCIADO N
FRANCISCA FUENTES RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad S
CARMEN JOVER RAMÍREZ PROFESORA CONTRATADA DRA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C51 Desarrollar la perspectiva crítica necesaria para mejorar la calidad ética de las instituciones sociales ESPECÍFICA
C52 Prevenir contra una comprensión y una práctica profesional orientada por el paternalismo ESPECÍFICA
C53 Capacidad para el análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquisición de herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género.
R4 Aplicación del análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas
R1 Conocer el impacto del género desde el punto de vista sociológico, económico, jurídico, psicológico y organizativo
R5 Conocimiento de las políticas públicas y de legislación dirigidas a favorecer la igualdad y eliminar las discriminaciones

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases
teóricas y prácticas de aula,
seminarios.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Método
expositivo/lección magistral, estudio
de casos y aprendizaje basado en
problemas.
48
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo
- Estudio y trabajo en grupo fuera del
aula
90
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y colectivas,
tanto presenciales como virtuales.
6
12. Actividades de evaluación
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumnado deberá optar al inicio del curso por uno de estos sistemas de
evaluación:
Evaluación continua
Evaluación mediante examen final

 

Procedimiento de calificación

Evaluación Continua:
Puntuación sobre 10:
60% de la nota: examen final.
40% de la nota: Suma de calificaciones obtenidas en las actividades programadas
de los bloques temáticos I (hasta 1.20 puntos), II (hasta 1.20 puntos), III
(hasta 1.20 puntos) y IV (hasta 0.40 puntos)
-La asistencia es obligatoria para los alumnos que opten por este sistema de
evaluación. Excepcionalmente y previa justificación se admite una falta por cada
bloque temático.

Para poder sumar la calificación obtenida en las actividades programadas habrá de
obtenerse, al menos, una nota de 4 en el examen final.

Evaluación no continua:
Examen final, de carácter teórico-práctico, sobre el contenido del programa.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1) Socialización, género y familia (Derecho Civil
y Sociología).

2) Género y empleo (Economía y Derecho del Trabajo
y de la Seguridad Social).

3) Género y empresa (Organización de Empresas y
Psicología Social).

4) Violencia de género (Derecho Civil, Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social, Economía,
Organización de Empresas,Psicología y
Sociología).



        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Buenas Practicas para integrar la igualdad de genero en las empresas

Consejeria de Economia. Junta Andalucia

Fundación Mujeres

- Comentarios a la ley de igualdad, dir. García Ninet, J.I, CISS, 2007

- Estrategia para la igualdad mujeres y hombres, 2012-2015

-Macionis, J.J. y Plummer, K. (2005): Sociología. Madrid, Pearson (capítulo 12- Género y sexualidad).

-OIT: Las mujeres en el mercado laboral: Medición del avance e identificación de retos, 2010.

- Pérez del Río, T, "La discriminación por razón de género en el empleo y las condiciones de trabajo", en "Guías de negociación", Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2009

- Valdés Dal-Ré y Quintanilla Navarro, B,  Igualdad de género y Relaciones Laborales, Mº de Trabajo  e inmigración, 2008

 

Bibliografía Específica

CABEZA PEREIRO, Jaime: "La discriminación retributiva por razón de sexo como paradigma de discriminación sistémica", Lan Harremanak/25, 2012 

- CASTAÑO. Cecilia: "Economía y Género", Política y Sociedad, núm. 32 (págs. 23-42). Universidad Complutense de Madrid, 1999, Madrid.

-DÍAZ, J.C.; HERNÁNDEZ, R.; SÁNCHEZ, M.C. y POSTIGO, M.V. (2010): "Actividad emprendedora y género. Un estudio comparativo". Resvista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, nº 2, pp. 83-98.

- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA: Mujer y Economía, núm. 760, Febrero 1997. Ministerio de Economía y Hacienda. 

- MELERO, R. y RAMÍEZ J.N. (2011): "El distintivo 'Igualdad en la empresa': Una ceretificación en igualdad de oportunidades". http://dx.doi.org/10.3926/ic.2011.v7n2.p410-427

- OIT (2004): Romper el Techo de Cristal. Las mujeres en puestos de dirección.

- OIT (2012): Plan de Acción de la OIT sobre la Igualdad de Género 2010-2015.

-PRIETO, C. y PÉREZ DE GUZMÁN, S. (2013): "Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social". Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 141: 113-132.

- SALDAÑA VALDERAS, E., "El tratamiento del salario y los beneficios sociales en los planes de igualdad: insuficiencias y buenas prácticas", Temas Laborales, 2011

- UGT, "Informe sobre desigualdad salarial", 2013

- VV. AA.: Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberazlización. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Distribuciones Prólogo, S.A., 2000, Barcelona.

- RUIZ NAVARRO, J. et al (2010): "Mujer y desafío emprendedor". http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Catedra_Emprendedores/1004677940_30620108297.pdf

- INFORME GEM ESPAÑA (2011): "Global entrepreneurship monitor". http://gemextremadura.fundacionxavierdesalas.com/Mis%20archivos/GEM2011.pdf

- Giménez-Salinas (2012): Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Comisión Mujer y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña. www.universia.net/nosotros/files/Doctas_doctoras_Castellano_Completo.pdf

 





POLÍTICA ECONÓMICA AUTONÓMICA Y LOCAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 31308043 POLÍTICA ECONÓMICA AUTONÓMICA Y LOCAL Créditos Teóricos 4
Título 31308 GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Tener conocimientos de Economía.

 

Recomendaciones

Ninguna.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO ARCAS DE LOS REYES Profesor TEU S
MANUEL GOMEZ LUQUE Profesor TEU N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E11 Conocer la organización de las administraciones públicas ESPECÍFICA
E12 Comprender la intervención del sector público en la economía, sus características y efectos económicos. ESPECÍFICA
E14 Conocer las técnicas de planificación y control de la gestión. ESPECÍFICA
E2 Conocer los fundamentos de la economía. ESPECÍFICA
E50 Conocer y comprender las principales políticas económicas de las Comunidades Autónomas y las Administraciones Locales españolas y sus relaciones con las políticas nacionales y europeas. ESPECÍFICA
E51 Conocer y saber aplicar las metodologías de elaboración y evaluación de las políticas económicas de ámbito autonómico y local ESPECÍFICA
TR1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
TR2 Capacidad de organizar y planificar GENERAL
TR21 Habilidades de investigación GENERAL
TR24 Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). GENERAL
TR27 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
TR3 Conocimientos generales básicos. GENERAL
TR4 Solidez en los conocimientos básicos de la profesión. GENERAL
TR7 Habilidades elementales en informática GENERAL
TR8 Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes GENERAL
TR9 Resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 - Analizar críticamente las políticas económicas autonómicas y locales y sus vinculaciones con as políticas económicas nacionales y europeas
R1 - Conocer y comprender la organización y funcionamiento de los organismos públicos encargados de elaborar y aplicar la políticas económicas
R3 - Elaborar un propuesta de política pública, de acuerdo con la metodología desarrollada, para el nivel autonómico y/o local
R4 -Evaluar las políticas públicas en términos de eficacia, eficiencia, pertinencia y calidad

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: Modalidad organizativa de la
enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente
como estrategia didáctica la exposición verbal de
los contenidos sobre la materia objeto de
estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos (las presentaciones
pueden ser a cargo del profesorado o de los
estudiantes). Normalmente en estas sesiones el
profesor
desarrolla los contenidos del programa,explicando
los fundamentos teóricos de la materia
e incentiva la ampliación de conocimientos
determinados. En definitiva, se explican las
lineas maestras y los conceptos claves de cada
uno de los temas, fomemtando el trabajo no
presencial en el aula del alumno. Se utilizan
tecnicas audiovisuales para facilitar
la comprensión del alumno (power-point, videos,
gráficos dinámicos, internet, etc.).

32 E11 E12 E14 E2 E50 E51 TR1 TR2 TR3 TR4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas: Modalidad organizativa de la
enseñanza en la que se desarrollan actividades de
aplicación de los conocimientos a situaciones
concretas y a la adquisición de habilidades
básicas y procedimentales relacionadas con la
materia objeto de estudio. Las actividades
prácticas se realizarán con documentos y
materiales sobre algunas de las lecciones
desarrolladas en las horas de teoría. Sesiones
donde se muestra la aplicación
de los principios teóricos y sus posibles
resultados. La finalidad de las clases prácticas
es que los estudiantes asimilen los conocimientos
básicos y comprendan sus aplicaciones al mundo
real.En estas actividades se pretende, entre
otras cosas, guiar al alumno y dar los
instrumentos básicos para interpretar
adecuadamente gráficos, tablas y textos que
ilustren los contenidos teóricos. Asi como
potenciar el desarrollo de destrezas básicas como
la correcta expresión oral y escrita. También se
quiere potenciar la busqueda y el manejo de
fuentes estadísticas, bibliograficas y de
internet que puedan complementar los
conocimientos adquiridos en las actividades
teóricas.
16 E11 E14 E50 E51 TR21 TR24 TR7 TR8 TR9
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad
de aprendizaje en la que el estudiante se
responsabiliza de la organización de su trabajo
de la adquisición de las diferentes competencias
según su propio ritmo. Las actividades formativas
no presenciales contemplan el trabajo realizado
por el alumno para comprender los contenidos
impartidos en teoría, la elaboración de informes
de las prácticas, tanto en grupos como
individuales, así como la realización de
búsquedas bibliográficas y la ampliación de
conocimientos sobre temas aconsejados por el
profesor.
También se contempla la realización de otras
actividades académicas dirigidas sin presencia
del profesor.
99 E11 E12 E14 E2 E50 E51 TR1 TR2 TR21 TR24 TR3 TR4 TR7 TR8 TR9
12. Actividades de evaluación
Examen final teórico y practico.
3 Grande E11 E14 E2 E50 E51 TR1 TR2 TR21 TR24 TR27 TR3 TR4 TR7 TR8 TR9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Participación activa del estudiante . (10%)
2. Evaluaciones prácticas/Evaluación continua.(20%).
3. Examen final (70%).
La realización de la prueba final, consta de dos partes: Una primera parte trata
de establecer el nivel de comprensión y conocimientos
adquiridos por los estudiantes, y consiste en responder un test de
aproximadamente unas 40 preguntas, con cuatro alternativas cada una.
La segunda parte procura establecer la capacidad de aplicación de los
conocimientos adquiridos por los estudiantes, al análisis de situaciones o
problemas económicos, y consistente en responder un test de aproximadamente unas
15 preguntas, con cuatro alternativas cada una, tras
la resolución de un ejercicio o caso práctico.
La primera parte (test o prueba objetiva de teoria) se valora en
función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de
respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o
restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos
obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez.
En la segunda parte del examen final(test o prueba objetiva sobre la resolución
de un ejercicio o caso práctico) se valora en función del resultado que se
obtenga por la relación entre el número de respuestas
correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando un
tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos obtenidos se
transfiere a una escala de cero a diez.
La calificación global del examen final, quedará constituida por la nota media de
los dos tipos de pruebas reseñados (test y práctica).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluaciones prácticas/Evaluación continua. Evaluación continua. Análisis de casos de estudio: Estudio de situaciones reales y opiniones que permiten ilustrar con ejemplos los contenidos teóricos y conectarlos con la realidad. Elaboración de informes: Elaboración de un informe (normalmente en equipo)a partir de la investigación y consulta de diferentes fuentes,preparación de presentación y exposición oral del trabajo. Investigación: Propuesta de cuestiones concretas, normalmente de actualidad, relacionadas con el tema estudiado para que el alumno investigue. Conéctate: Propuesta de acceso a recursos disponibles en la red para que se conozcan las principales fuentes de información y se pueda trabajar con las mismas. Cálculo e interpretación de datos: Elaboración de cuadros y gráficos a partir de las estadisticas disponibles y con la aplicacion de diferentes indicadores. Solución de problemas: Problemas a solucionar por el alumno, normalmente a través de razonamientos, aplicación de formularios y cálculos numéricos. Test de autoevaluación: Cuestiones tipo test que les permiten hacer una autoevaluación para comprobar la asimilación de los contenidos.
  • Profesor/a
E11 E14 E50 E51 TR21 TR24 TR7 TR8 TR9
Examen final. Primera parte: test de cuestiones de caracter teórico. Segunda parte: Resolución de las cuestiones practicas planteadas o responder a un test sobre el problema o caso planteado. Test teoricos y practicos. Resolución de problemas y casos practicos.
  • Profesor/a
E11 E14 E2 E50 E51 TR1 TR2 TR21 TR24 TR27 TR3 TR4 TR7 TR8 TR9
Participación activa del estudiante . Participación activa del estudiante en las actividaes presenciales.
  • Profesor/a
E11 E12 E50 E51

 

Procedimiento de calificación

1. Participación activa del estudiante . (10%)
2. Evaluaciones prácticas/Evaluación continua.(20%).
3. Examen final (70%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Conceptos básicos de política económica. Los modelos económicos y la Política Económica. El debate sobre
la intervención del Estado sobre la economía.


        
E11 E12 E14 E2 E50 E51 R2 R1 R3 R4
            Tema 2: Taxonomía de las políticas
económicas.Sujetos de la política económica.
Agentes activos y pasivos de la política
económica. El papel de los funcionarios y
técnicos de las administraciones autonómicas y
locales.


        
E11 E12 E14 E2 E50 E51 R2 R1 R3 R4
            Tema 3: Tipología de las políticas económicas.
Formulación de las políticas económicas y sus
fases. Fines, objetivos y metas de la política
económica.


        
E11 E12 E14 E2 E50 E51 R2 R1 R3 R4
            Tema 4:Instrumentos y medidas de política
económica. Análisis de coherencia y
compatibilidad. El tiempo en la política
económica. Los retardos en la política
económica.

        
E11 E12 E14 E2 E50 E51 R2 R1 R3 R4
            Tema 5: Metodología de elaboración de la política
económica. Evaluación de políticas económicas.
Tipos e instrumentos de evaluación. Análisis de
impactos.

        
E11 E12 E14 E2 E50 E51 R2 R1 R3 R4
            Tema 6:Politicas económicas autonómicas.
Competencias autonómicas de política económica.
La politica economica en Andalucia.
La inserción e impacto de las politicas
autonomicas en las politicas nacional y europea.
Análisis de casos de politica economica
autonomica.


        
E11 E12 E14 E2 E50 E51 R2 R1 R3 R4
            Tema 7:Politicas económicas locales.
Competencias locales de política económica. La
politica economica local.
La inserción e impacto de las politicas locales en
las politicas nacional y europea.
Análisis de casos de politica economica local.
        
E11 E12 E14 E2 E50 E51 R2 R1 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

TEORIA

 

CUADRADO ROURA, J.R. (2010): Política Económica: Objetivos e instrumentos, McGraw-Hill, 4ª edición, Madrid.

FERNÁNDEZ DÍAZ, A.; PAREJO, J. A.; y RODRÍGUEZ, L. (2010): Política Económica, Editorial McGraw-Hill 4ª edición, Madrid

OSUNA LLANEZA, J.L. (director) (2000): Guía para la evaluación de las políticas públicas, IDR, Sevilla

ARASA MEDINA, C. (1994): Lecciones de política económica, Dykinson, Madrid.

BANCO CENTRAL EUROPEO (varios años): Boletín mensual Annual Report, además de estudios específicos de interés, Frankfurt y http://www.ecb.int

BANCO DE ESPAÑA (varios años): Informe anual, y otros estudios de interés, Madrid y http://www.bde.es

BANCO MUNDIAL (varios años): Informe sobre el desarrollo mundial, y otros estudios de interés, Washington y http://www.bancomundial.org

BARRO, R.J. y GRILLI, U.(1997): Macroeconomía. Teoría y política, McGraw-Hill, Madrid.

CUENCA, E. (2007): Economía de la Unión Europea, principalmente el capítulo11, Pearson-Prentice Hall, Madrid

DE LA DEHESA, GUILLERMO (1999): Lecturas de política económica española, Instituto de Estudios Económicos de Galicia, A Coruña.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (verios años): Perspectivas de la economía mundial, y otros estudios de interés, Washington y http://www.imf.org

GÁMIR, L. (2008): Política económica de España, Alianza Ed. 8ª ed. Madrid

GARCÍA DE LA CRUZ, J. M. y RUESGA, S.M.(coordinadores): Economía española: Estructura y regulación, Thompson, Madrid

MARÍN, J.M. y GARCÍA-VERDUGO, J. (2009): Bienes públicos globales, política económica y globalización, Ariel, 2ª ed., Barcelona

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (varios años): Perspectivas económicas, Main Economic Indicators y otros estudios en http://www.oecd.org

RUESGA, S.M. (Director) (2002): Economía del Trabajo y política laboral,
Editorial Pirámide, Madrid.

RUIZ VIÑALS, C. (coordinadora) (2004): Políticas Sociolaborales: Un enfoque pluridisciplinar, Editorial UOC, Barcelona

 

 

Bibliografía Específica

COMPLEMENTARIA DE TEORÍA

 

BLANCHARD,  O y FISHER, S. (1989): Lectures on Macroeconomics,
The MIT Press, Mass.

CUADRADO ROURA, J. R. (coordinador) (2001): Introducción a la Política
Económica, Editorial McGraw-Hill 2ª edición, Madrid

FERNÁNDEZ DÍAZ, A. (director) (1999): Fundamentos y papel actual de la
política económica, Editorial Pirámide, Madrid

GREFFE, X. (1993): Política Económica. Programas, instrumentos y
perspectivas, IEF, Madrid

BOSCH, N. ; DURAN, J.M.- (dirs,).- La financiación de las Comunidades Autónomas: políticas tributarias y solidaridad interterritorial. Universidad de Barcelona, 2005

CARAMES, L. ; LAGO, S.- Los efectos del gasto público sobre el crecimiento económico: el caso de las Comunidades Autónomas. IEE Fundación Barrié. A Coruña, 2002

GALLEGO, R. GOMÁ, R ; SUBIRATS, J.- Estado de bienestar y Comunidades Autónomas: descentralización de las poíticas sociales en España, Tecnos, Madrid, 2003

GOMÁ, R. ; SUBIRATS, J (coords).- Políticas públicas en ESpaña. Contenidos, redes de actores y niveles de gobierno, Ariel, Barcelona, 1998.

LOPEZ CASANOVAS, G ; RICO GOMEZ, A.- Evaluación de las políticas de servicios sanitarios en el Estado de las Autonomías. Vols. I, II. Fundación BBV, Madrid, 2001

SUBIRATS, J. ; GALLEGO, R.- Veinte años de autonomías en España. Leyes, políticas públicas, instituciones y opinión pública, CIS, Madrid, 2002

UTRILLA DE LA HOZ, A.- El sector público empresarial autonómico y local. Instituto de Estudios Económicos, Madrid, 2005

 

 

Bibliografía Ampliación

DE PRÁCTICA

FUENTES PASCUAL, RAMÓN Y OTROS (1995): Problemas de economía aplicada, Pirámide, Madrid.

GALINDO, M.A. (editor) (2001): Diez temas de política económica, EIUNSA, MADRID.

GARCÍA DELGADO, J. L., MYRO, R. y MARTÍNEZ SERRANO, JOSÉ A. (1996): Ejercicios y prácticas de economía española. Editorial Civitas, 2ª ed., Madrid.

PAMPILLÓN OLMEDO, RAFAEL (1992): Análisis económico de países. Teoría y casos de política económica. McGraw-Hill.  Madrid.

ROBLES, L. (Coor.) (1995): Ejercicios y prácticas de Contabilidad nacional, Editorial Civitas.  Madrid.

DOMINGO, T. Y OTROS (1990): Métodos y ejercicios de economía aplicada, Pirámide, Madrid.

OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Se aconseja el uso y lectura de material didáctico como diccionarios económicos, boletines económicos y estadísticos, así como revistas y periódicos de contenido económico de actualidad.

 





POLÍTICA INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1706014 POLÍTICA INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   TECHNOLOGICAL AND INDUSTRIAL POLITICS Créditos Prácticos 3
Titulación 1706 INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Carlos Téllez Pérez

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

El alumno de Organización Industrial debe conocer el entorno económico



en que va a desenvolverse profesionalmente.

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y de síntesis.



Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.



Comunicación oral y escrita en la propia lengua.



Capacidad de resolver problemas.



Capacidad de aprender.



Habilidad en la gestión informática.



Capacidad crítica.



Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.



Capacidad de generar nuevas ideas.



Toma de decisiones.



Trabajo en equipo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer las principales interrelaciones que se producen en economía,
    
    
    
    tanto en microeconomía como en macroeconomía.
    
    
    
    Conocer las relaciones que se dan entre los distintos sectores
    
    
    
    económicos.
    
    
    
    Analizar las distintas políticas que se han aplicado y se vienen
    
    
    
    aplicando en el sector industrial.
    
    
    
    Profundizar en todo lo relacionado con los conceptos de
    
    
    
    investigación, desarrollo e innovación en al ámbito de las políticas
    
    
    
    industriales.
    
    
    
    Capacidad para emitir una opinión razonada en relación con los
    
    
    
    fenómenos económicos con los que convive el alumno y presentación
    
    
    
    adecuada de los aspectos de la actividad económica que corresponda.
    
    
    
    Conocimiento de los pasos a dar para analizar la viabilidad
    
    
    
    económica
    
    
    
    de proyectos industriales reales.
    
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Manejar adecuadamente la terminología económica.
    
    
    
    - Saber expresarse y redactar adecuadamente.
    
    
    
    - Utilizar técnicas de estudio y trabajo.
    
    
    
    - Relacionar distintos conocimientos.
    
    
    
    - Diferenciar y valorar distintas fuentes de información.
    
    
    
    - Investigación de las distintas fuentes de inforación.
  • Actitudinales:

    -Capacidad de planificación y organización del trabajo.
    
    
    
    -Capacidad de trabajo en grupo.

Objetivos

Obtención, por parte de los alumnos, de los conocimientos básicos sobre

la



estructura y la economía industrial y de su desarrollo a través de la



innovación tecnológica, en el contexto de las corrientes del

pensamiento



económico actual, así como de las políticas de promoción, desarrollo y



localización industriales en un entorno económico abierto y complejo.

Programa

Tema 1  Introducción







1.1  Algunos conceptos macroeconómicos.



1.2  Las tablas input-output.















Tema 2  La Tecnología







2.1  Delimitación conceptual.



2.2  Ciclo de vida de la tecnología.



2.3  Los sistemas tecnológicos. La transformación y el cambio



tecnológico.















Tema 3  La Innovación Tecnológica







3.1  Delimitación conceptual.



3.2  Estructura de mercado e innovación.



3.3  Difusión de las innovaciones.















Tema 4  Las actividades de Investigación y Desarrollo en la Empresa



Industrial







4.1  Actividades de investigación, desarrollo e innovación en la



empresa.



4.2  Terminología y definiciones de las actividades de I+D+I.



4.3  Los departamentos de I+D+I.



4.4  Gestión de proyectos de I+D+I.















Tema 5   La Economía Industrial







5.1 Orígenes y contenidos



5.2 Modelos de Economía Industrial.



5.3 Tendencias actuales en la Economía Industrial.















Tema 6   Política Industrial y Tecnológica







6.1 Justificación de la intervención del Estado en las actividades



industriales y tecnológicas.



6.2 Objetivos de la Política Industrial y Tecnológica.



6.3 Modelos de política industrial.











Tema 7  Creación de Empresas y Evaluación de Proyectos







7.1 La promoción de nuevas empresas.



7.2 Las ayudas institucionales.



7.3 Realización y evaluación del proyecto.



Metodología

El desarrollo del temario de la asignatura se llevará a cabo



principalmente a



través de clases magistrales, si bien se promueve e incentiva la



participación



activa de los alumnos en el desarrollo de las clases.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 144

  • Clases Teóricas: 31,5  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 14  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55  
    • Preparación de Trabajo Personal: 17  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación consistirá en una única prueba con dos partes que el

alumno



deberá aprobar separadamente, siendo la primera eliminatoria.







1ª parte:



Un test de 20 preguntas aproximadamente. Cada una tiene una sola

respuesta



correcta entre cuatro posibles. Las respuestas correctas suman un

punto;



las



mal contestadas restan un tercio de punto. Partiendo de un valor máximo

de



20



puntos, para aprobar esta parte se debe llegar a un mínimo de 10 puntos.



2ª parte:



Una o dos preguntas largas a desarrollar en un tiempo máximo de 1 hora.







En el caso de que el número de alumnos matriculados en la



asignatura



fuese  muy reducido, se podrá optar por una modalidad de evaluación



contínua a



lo largo del curso u otro tipo de pruebas, que se anunciará

previamente.



Durante el curso las clases serán elementos claves de desarrollo de los



temas,



completándose con la bibliografía recomendada.



Recursos Bibliográficos

BASICA:







BENAVIDES VELASCO, C. (1998); Tecnología, innovación y empresa,

Pirámide.



CLARK, R. (1993); Economía industrial, Celeste Ed.



AMAT, O. (2001); Análisis económico financiero, Gestión 2000.











COMPLEMENTARIA:







ARENA, R.; BENZONI, L.; DE BANDT, J.; ROMANI, P.M. (1988); Traité d’



Economie



Industriales, Economica, París.



CABRAL, L (1994): Economía industrial, McGraw-Hill, Madrid.



CUADRADO, J.R. (coord.) (1995); Introducción a la Política Económica,



McGraw



Hill, Madrid.



ESCORSA CASTELLES, P. y VALLS PASOLA, J. (1997); Tecnología e

innovación



en la



empresa, Ed. Universidad Politécnica de Barcelona.



FERNANDEZ DIAZ, A., PAREJO, J.A., RODRIGUEZ, L. (1999): Política



Económica ,



McGraw-Hill, 2ª edición, Madrid.



GREFFE, X. (1993); Política Económica. Programas. Instrumentos,



Perspectivas,



Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.



PAREJO GAMIR, J.A.; CALVO, A.; PAUL, P. (1995); La Politíca económica

de



reformas estructurales, CEURA, Madrid.



RAINELLI, M. (1993): Économie industrielle, Éditions Dalloz, Paris.



SEGURA, J. (1993); Teoría de la Economía Industrial, CIVITAS, Madrid.



TIROLE, JEAN (1994): Teoría de la organización industrial, Ed. Ariel,



Barcelona.



VARIOS (1992): Politíca Industrial, teoría y práctica, Economistas

Libros,



Madrid.







POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310020 POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA Créditos Teóricos 4
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Ninguna.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO ARCAS DE LOS REYES Profesor TEU N
MANUEL GOMEZ LUQUE Profesor TEU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Comprender los principios del turismo: su dimensión, espacial, social, cultural, política, laboral y económica ESPECÍFICA
CE19 Gestionar los espacios territoriales turísticos de acuerdo con principios de sostenibilidad ESPECÍFICA
CE2 Analizar los efectos económicos que genera el turismo. ESPECÍFICA
CE23 Analizar los impactos generados por el turismo ESPECÍFICA
CE25 Comprender un plan público y las oportunidades que se derivan para el sector privado ESPECÍFICA
CE27 Comprende detalles del funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores ESPECÍFICA
CE28 Conocer la estrategia, los objetivos y los instrumentos públicos de planificación ESPECÍFICA
CE3 Tener conciencia del carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio. ESPECÍFICA
CE4 Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas ESPECÍFICA
CE7 Reconocer los pincipales agentes turísticos (públicos, priva…)dos ESPECÍFICA
CT19 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
CT21 Trabajo en equipo GENERAL
CT5 Capacidad de organización y planificación GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 - Comprender y analizar el fenómeno turístico y los impactos que genera en la economía, en el medio ambiente y en la sociedad
R3 - Comprender y analizar las políticas y planes públicos turísticos, sus objetivos e instrumentos y las oportunidades derivadas de ellos para la iniciativa privada.
R2 - Conocer las estructuras político-administrativas vinculadas al sector turístico y los agentes públicos y privados que participan en el sector

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: Modalidad organizativa de la
enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente
como estrategia didáctica la exposición verbal de
los contenidos sobre la materia objeto de
estudio. Sesiones expositivas,
explicativas y/o demostrativas de contenidos (las
presentaciones pueden ser a cargo del profesorado
o de los
estudiantes). Normalmente en estas sesiones el
profesor desarrolla los contenidos del
programa,explicando los fundamentos teóricos de
la materia e incentiva la ampliación de
conocimientos determinados. En definitiva, se
explican las lineas maestras y los conceptos
claves de cada uno de los temas, fomemtando el
trabajo no presencial en el aula del alumno. Se
utilizan tecnicas audiovisuales para facilitar la
comprensión del alumno (power-point,
videos, gráficos dinámicos, internet, etc.).
32 CE1 CE2 CE23 CE25 CE28 CE7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas: Modalidad organizativa
de la enseñanza en la que se
desarrollan actividades de aplicación
de los conocimientos a situaciones
concretas y a la adquisición de
habilidades básicas y procedimentales
relacionadas con la materia objeto de
estudio. Las actividades prácticas se
realizarán con documentos y materiales
sobre algunas de las lecciones
desarrolladas en las horas de teoría.
Sesiones donde se muestra la
aplicación
de los principios teóricos y sus
posibles resultados. La finalidad de
las clases prácticas
es que los estudiantes asimilen los
conocimientos básicos y comprendan sus
aplicaciones al mundo real.En estas
actividades se pretende, entre otras
cosas, guiar al alumno y dar los
instrumentos básicos para interpretar
adecuadamente gráficos, tablas y textos
que ilustren los contenidos teóricos.
Asi como potenciar el desarrollo de
destrezas básicas como la correcta
expresión oral y escrita. También se
quiere potenciar la busqueda y el
manejo de
fuentes estadísticas, bibliograficas y
de internet que puedan complementar los
conocimientos adquiridos en las
actividades teóricas.
16 CE2 CE28 CE7
10. Actividades formativas no presenciales

Estudio y trabajo individual/autónomo:
Modalidad de aprendizaje en la que el
estudiante se
responsabiliza de la organización de su
trabajo de la adquisición de las
diferentes competencias según su propio
ritmo. Las actividades formativas no
presenciales contemplan el trabajo
realizado por el alumno para comprender
los contenidos impartidos en teoría, la
elaboración de informes de las
prácticas, tanto en grupos como
individuales, así como la realización
de búsquedas bibliográficas y la
ampliación de conocimientos sobre temas
aconsejados por el profesor.
También se contempla la realización de
otras actividades académicas dirigidas
sin presencia
del profesor.

98 CE1 CE19 CE2 CE23 CE25 CE28 CE4 CE7 CT21 CT5
12. Actividades de evaluación
Examen final teórico y practico.
4 Grande CE1 CE28 CE4 CE7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Participación activa del estudiante. (10%).

2. Resultados de actividades de apredizaje realizadas durante el transcurso de la
asignatura.
Evaluaciones prácticas/Evaluación continua.(30%).

3.Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias. (60%)
Examen final.
La realización de la prueba final, consta de dos partes: Una primera parte trata
de establecer el nivel de comprensión y conocimientos
adquiridos por los estudiantes, y consiste en responder un test de
aproximadamente unas 40 preguntas, con cuatro alternativas cada una.
La segunda parte procura establecer la capacidad de aplicación de los
conocimientos adquiridos por los estudiantes, al análisis de situaciones o
problemas económicos, y consistente en responder un test de aproximadamente unas
15 preguntas, con cuatro alternativas cada una, tras
la resolución de un ejercicio o caso práctico.
La primera parte (test o prueba objetiva de teoria) se valora en
función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de
respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o
restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos
obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez.
En la segunda parte del examen final(test o prueba objetiva sobre la resolución
de un ejercicio o caso práctico) se valora en función del resultado que se
obtenga por la relación entre el número de respuestas
correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando un
tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos obtenidos se
transfiere a una escala de cero a diez.
La calificación global del examen final, quedará constituida por la nota media de
los dos tipos de pruebas reseñados (test y práctica).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Participación activa del estudiante. (10%). Participación activa del estudiante en las clases presenciales teóricas y prácticas.
  • Profesor/a
CE1 CE19 CE2 CE23 CE25 CE27 CE28 CE3 CE4 CE7 CT19 CT21 CT5
2. Resultados de actividades de apredizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura. Evaluaciones prácticas/Evaluación continua. Evaluación continua. Análisis de casos de estudio: Estudio de situaciones reales y opiniones que permiten ilustrar con ejemplos los contenidos teóricos y conectarlos con la realidad. Elaboración de informes: Elaboración de un informe (normalmente en equipo)a partir de la investigación y consulta de diferentes fuentes,preparación de presentación y exposición oral del trabajo. Investigación: Propuesta de cuestiones concretas, normalmente de actualidad, relacionadas con el tema estudiado para que el alumno investigue. Conéctate: Propuesta de acceso a recursos disponibles en la red para que se conozcan las principales fuentes de información y se pueda trabajar con las mismas. Cálculo e interpretación de datos: Elaboración de cuadros y gráficos a partir de las estadisticas disponibles y con la aplicacion de diferentes indicadores. Solución de problemas: Problemas a solucionar por el alumno, normalmente a través de razonamientos, aplicación de formularios y cálculos numéricos. Test de autoevaluación: Cuestiones tipo test que les permiten hacer una autoevaluación para comprobar la asimilación de los contenidos.
  • Profesor/a
CE1 CE19 CE2 CE23 CE25 CE27 CE28 CE3 CE4 CE7 CT19 CT21 CT5
3.Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias. Examen final. Primera parte: test de cuestiones de caracter teórico. Segunda parte: Resolución de las cuestiones practicas planteadas o responder a un test sobre el problema o caso planteado. Test teoricos y practicos. Resolución de problemas y casos practicos.
  • Profesor/a
CE1 CE2 CE23 CE25 CE28 CE4 CE7

 

Procedimiento de calificación

1. Participación activa del estudiante. (10%).

2. Resultados de actividades de apredizaje realizadas durante el transcurso de la
asignatura. Evaluaciones prácticas/Evaluación continua.(30%).

3.Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias. (60%).
Examen final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. La política turistica: Objetivos.
1.1. La política turística dentro del marco de la política económica.
1.2. Objetivos y actores de la política turística.
1.3. Objetivos cuantitativos.
1.4. Objetivos cualitativos.
        
CE25 CE28 R3 R2
            Tema 2. Areas e instrumentos de la política turística.
2.1. Las grandes areas de la política turística.
2.2. Instrumentos estructurales de la política turística.
2.3. Instrumentos coyunturales de la política turística: Modelos de competitividad.
2.4. Instrumentos ante la crisis.
        
CE25 CE28 CE4 CE7 R3
            Tema 3. Los ámbitos de la política turística.
3.1. Tipos y medidas de política turística.
3.2. Las políticas de actividades de naturaleza turística.
3.3. Las políticas de actividades de aplicación turística.
3.4. Las políticas de actividades de apoyo.

        
CE28 R3 R2
            Tema 4. Planificación económica del turismo.
4.1. La planificación económica y social del turismo como instrumento de política turística.
4.2. Tipos de planificación económica del turismo: ámbitos, tiempo y sectores.
4.3. La planificación económica del turismo.
4.4. Modelo y fases de planificación económica del turismo.
        
CE25 R3
            Tema 5. Estrategias y programas de competitividad, calidad e innovación.
5.1. La mejora de la competitividad como objetivo de política turística.
5.2. El producto turístico y la segmentación de los mercados turísticos.
5.3. La calidad como componente estrategico de la competitividad.
5.4. La innovación y la formación como componentes de la calidad.

        
CE19 CE27 CE3 R1
            Tema 6. La formación como recurso turístico.
6.1. Recursos humanos y capacidades.
6.2. Innovación y demanda de cualificaciones.
6.3. Formación, calidad y competitividad.
6.4. Políticas de formación.
        
CE3 CE7 CT21 CT5 R1
            Tema 7. Las acciones de comunicación.
7.1. La imagen y posicionamiento en el turismo.
7.2. La imagen y la comunicación.
7.3. La comunicación en los servicios turísticos.
7.4. La imagen en situaciones de crisis.
        
CE1 CE3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica


ANTON CLAVE, S. (2005): Planificación Territorial del Turismo. Eitorial UOC.

AURIOLES MARTIN, J. (Coord.) (2004): Las nuevas formas de turismo, Mediterraneo Económico. Nº 5.

BOUAZZA ARIÑO, O. (2007): Planificación Turística Autonómica. Ed. Reus.

CHAMIZO, R. (2003): Introducción a la comunicación turística: El valor de la imagen en la comercialización de productos turísticos. Universidad de Málaga. Málaga.

DIAZ PEREZ, F.Mª. (Coord.) (2006): Política Turistica: La competitividad y sostenibilidad de los destinos. Tirant Lo Blanch. Valencia.

FERNÁNDEZ TABALES, ALFONSO (2004): Turismo y ordenación del territorio. Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 35-47.  

FIGUEROLA PALOMO, MANUEL (2004): La organización técnica y administrativa de la política económica del turismo. Especial referencia al caso español . Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 9-34.

GAMIR, L. (2007): Política Económica de España. Alianza Editorial, 7ª ed.. Madrid. pp. 653-678.

GAMIR, L. (2008): Política Económica de España. Alianza Editorial, 8ª ed.. Madrid. pp. 325-351.

IVARS, J. (2003): Planificación Turística de los espacios regionales en España. Sintesis Editorial S.A.

MAGADAN DIAZ, M. ; RIVAS GARCIA, J. (2012): Estructura económica y política turística. Septem ediciones , S.L.

MAGADAN DIAZ, M. ; RIVAS GARCIA, J. (2008): Planificación turística autonómica: Dimensiones y perspectivas . Septem ediciones , S.L.

MONFORT MIR, V.M. (2000): La política Turística: Una aproximación. Cuadernos de Turismo. Nº 6, pp. 7-27.

ORTEGA MARTINEZ, E. (Coord.) (2003): Investigación y estrategias turísticas. Thomson. Madrid.

COCNFEDERACION ESPAÑOLA DE CAJAS DE AHORROS (2004). Papeles de Economia Española Nº 102. Turismo : los retos de un sector estratégico.  

COCNFEDERACION ESPAÑOLA DE CAJAS DE AHORROS (2011). Papeles de Economia Española Nº 128. El Turismo en España.  

PULIDO FERNÁNDEZ, JUAN IGNACIO(2004): Referencias bási  cas para el análisis de la política turística en España.  Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 1-8.

PULIDO FERNÁNDEZ, JUAN IGNACIO (2004): El medio ambiente en la política turística española . Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 93-114.


PULIDO FERNÁNDEZ, JUAN IGNACIO (Coord.) (2012): Política Económica del Turismo. Pirámide. Madrid.

RIVAS GARCIA, J. (2006): Planificación Turística. Septem Ediciones.

RIVAS GARCIA, J. (2007): Planificación Turística y Desarrollo Sostenible. Septem Ediciones.

RIVAS GARCIA, J. (2008): Planificación y Gestión Sostenible del Turismo. Septem Ediciones.

SANTOS PAVON, E. (2010): Métodos e instrumentos de planificación turística: Textos universitarios de dirección y planificación del turismo.

SAN EUGENIO VELA, J. (2011): Manual de comunicación turística: De la información a la persuasión, de la promoción a la emoción. Documenta Universitaria.

TORRES BERNIER, ENRIQUE (2004): Del turismo en la política económica a la política económica del turismo . Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 48-71.

URIEL JIMENEZ, E y HERNANDEZ MARTIN, R. (Coord.) (2004): Análisis y tendencias del turismo. Pirámide. Madrid.

VALDÉS PELÁEZ, LUIS (2004): La política turística de la Unión Europea . Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 114-134.

VELASCO GONZALEZ, Mª. (2005): La política Turistica: Gobierno y Administración Turística en España (1952-2004). Tirant Lo Blanch. Valencia.

VELLAS, F. (2004): Economía y política del turismo internacional. Síntesis. Madrid.

VERA, J.F. (2013): Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Tirant Lo Blanch. Valencia.

 

Bibliografía Específica

 

REVISTAS

CUADERNOS DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CUADERNOS DE INFORMACION ECONOMICA

ECONOMIA DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS

EKONOMIAZ

GESTION Y ANALISIS DE POLITICAS PUBLICAS

HACIENDA PUBLICA ESPAÑOLA

INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA

PAPELES DE ECONOMIA ESPAÑOLA

QUADERNS DE POLITICA ECONOMICA

REVISTA DE ESTUDIOS REGIONALES

REVISTA DE INVESTIGACIONES POLITICAS Y SOCIOLOGICAS

REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES SOCIOLOGICAS

 

Bibliografía Ampliación

 

PRACTICAS

 

ARCAS, A. y GOMEZ, M. (1999):El Caballo como recurso turístico y económico en la Provincia de Cádiz. Patronato Provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz.

ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2000):Estimación de los Impactos Económicos Negativos derivados de la supresión de un servicio de Transporte de Pasajeros (Vuelo IB-5400) en el Aeropuerto de Jerez. Patronato Provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz.

ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2001): Plan  Estratégico del turismo ecuestre en la Comarca del Bajo Guadalquivir. Mancomunidad de Municipios de la Comarca del Bajo Guadalquivir.

ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2001): Estudio sobre la situación actual y de necesidades de creación de la oferta turística complementaria en el Municipio de Chiclana de la FronterA. Ayuntamiento de Chiclana. Consorcio Pacto Territorial por el Empleo Bahía de Cádiz. Patronato Provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz. 2001.

ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2003): El turismo de reuniones en la Provincia de Cádiz”. Entidad u organismo: Patronato Provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz. Fundación Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz. 2003.

ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2004):La oferta hotelera de la Provincia de Cádiz: crecimiento y desarrollo sostenible. Patronato Provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz. Fundación Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz.

GMM Consultores Turísticos, SL y Observatorio Turístico Provincia de Cádiz (Participantes: Manuel Gómez Luque y Antonio Arcas de los Reyes) (2006): Estudio sobre el turismo náutico en la Bahía de Cádiz diagnóstico de situación y Plan Estratégico. Fundación Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz para la Mancomunidad de Municipios de la Bahía de Cádiz.

ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2006): Conclusiones de las Jornadas de Concienciación y Sensibilización sobre la Calidad en la Prestación de Servicios en el Destino del Plan de Excelencia turística de Jerez. Observatorio Turístico Provincia de Cádiz. Fundación Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz para el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera.

ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2006): La movilidad turística en Cádiz a través del Aeropuerto de Jerez. Fundación Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz para la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía.

 

ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2007): Estudio de imagen percibida en las zonas de litoral de la provincia de Cádiz", proyecto aprobado al amparo de la orden de 10 de febrero de 2006 (BOJA 37 de 23/02/2006) de desarrollo de acciones de sensibilización y concienciación de la cultura de la calidad turística andaluza, presentado por la fundación universidad empresa de la provincia de Cádiz (FUECA).

 

ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2008):: "La Vía Verde de la Sierra como producto turístico actual", proyecto aprobado al amparo de la Orden de 27 de noviembre de 2007 (BOJA 243 de 12/12/2007) de desarrollo de acciones de sensibilización y concienciación de la cultura de la calidad turística andaluza, presentado por la Fundación de la Vía Verde de la Sierra.

ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2009):"Plan de actuación para el desarrollo de la imagen de marca y comercialización turística de las rutas del vino y el Brandy del Marco de Jerez”, proyecto aprobado al amparo de la Orden de 22 de diciembre de 2008 (Boja de 5/1/2009) de desarrollo de acciones de sensibilización y concienciación de la cultura de la calidad turística andaluza, presentado por la Asociación de Rutas del Vino y Brandy del Marco de Jerez.

 





POLÍTICAS SOCIALES (I)

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406021 POLÍTICAS SOCIALES (I) Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de sociología I y sociología II del curso anterior.

 

Recomendaciones

Se valora seguir las noticias, estar atentos/as a los informativos en medios de
comunicación, relacionados con el ámbito político, social y económico.
Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de manera
continuada a las sesiones docentes. Un objetivo importante es trabajar en
potenciar en el alumnado una actitud de escucha activa, al menos de respecto a
los demás, de participación y respeto al trabajo de los/as compañeros/as, y
respeto al trabajo del docente.

Se agradece y valora que el ambiente de trabajo y relación alumnado profesor esté
basado en el mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de
funcionamiento, respeto y orden.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª Rosario Carvajal Muñoz Profesora Sustituta Interina S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. GENERAL
C22 Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo GENERAL
C23 Trabajar dentro de estándares acordados para el ejercicio del trabajo social y asegurar el propio desarrollo profesional utilizando la asertividad profesional para justificar las propias decisiones, reflexionando críticamente sobre las mismas y utilizando la supervisión como medio de responder a las necesidades de desarrollo profesional. GENERAL
C25 Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacidad de analizar los distintos elementos constitutivos de la política social. Comprender algunos de los factores explicativos de la crisis y cambio de las políticas sociales.
R4 Conocer las bases y fundamentos del Estado social y contexto en el que se origina.
R2 Conocer los elementos instituciones y políticos que tienen que ver con la política social.
R3 Conocer tipología y características de políticas sociales, a qué colectivos o problemas sociales responden.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
GRUPO GRANDE.
Definir qué es política social, relacionada con
las respuestas de los gobiernos a los problemas
sociales.
Orígenes y fundamentos del Estado Social.
Desarrollo y evolución del Estado de Bienestar.
teorías, modelos explicativos del Estado del
Bienestar.
Crisis del Estado del Bienestar.
Conseuencias de la globalización en la crisis del
tradicional Estado de Bienestar.
32 C10 C22
02. Prácticas, seminarios y problemas
GRUPO MEDIANO O REDUCIDO
Se realizarán trabajos en grupo, sobre algún
documental o texto relacionado con las políticas
sociales.
Análisis de noticias de actualidad con relación a
la política social, y a la respuesta del gobierno
a determinados problemas sociales.
16 C10 C22 C23 C25
10. Actividades formativas no presenciales
- Búsqueda de información.
- Consultas en espacio virtual.
- Lecturas programadas de trabajo autónomo para
preparación de las prácticas.
40 Grande C10 C22 C25
11. Actividades formativas de tutorías
22 Reducido
12. Actividades de evaluación
evaluación actividades correspondiente a cada uno
de los temas, que tendrán que preparar con
antelación, de forma no presencial.
10 Reducido C10 C22
13. Otras actividades
Horas de estudio de la asignatura.
30 Grande C10 C22 C23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:

a) El examen de contenidos teóricos de la asignatura tiene un valor en la nota
final del 70%. El examen será tipo test y con posibilidad de preguntas cortas de
definición y/o relacíón de conceptos.
b) Las prácticas equivalen al 20% de la nota final.
c) Se valora también la asistencia a clase, que equivale al 10% de la
calificación final, de especial interés para algunas prácticas.

NOTA:
Para sumar las calificaciones obtenidas en las prácticas es necesario que el
alumno/a obtenga un mínimo de 4, sobre un máximo de 10, en el examen teórico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Ejercicio práctica de una lectura relacionado con el tema de la asignatura. Se pide al alumnado que relacione la lectura con la teoría vista en clase.
  • Profesor/a
C10 C25
El examen teórico será tipo tests, con posibilidad de incluir preguntas cortas de definición de conceptos o de relacionar conceptos. Clases Teóricas: se desarrollan los temas teóricos de la asignatura, utilizando los medios informáticos, presentación en power point, clases magistrales, y se valora la participación de los alumnos en clase.
  • Profesor/a
C10 C22 C23 C25
Visionado de películas que traten alguna problemática social en el que afecte especialmente a la población el tipo de política social adoptada por los gobiernos. Una propuesta provisional es la película del director de cine británico Kean Loach: "Lady bird, lady bird". El visionado de películas, con actitud crítica, puede servir luego para abrir un debate en clase, y elaborar un informe grupal, sobre el efecto que pueden tener determinadas políticas sociales en la sociedad.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C10 C22 C25

 

Procedimiento de calificación

a) Examen teórico 70%.
b) Ejercicios prácticos 20%.
c) Participación en clase, de especial interés para algunas prácticas, 10%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Esta asignatura  se centrará en Políticas generales del bienestar social  y pone énfasis en la adquisición de las
nociones y conceptos clave, así como en la comprensión de los procesos históricos de la política social
contemporánea, los fundamentos y las nuevas tendencias. Asignatura que se complementa con Política Social II referida
a políticas sociales aplicadas desde una perspectiva local, estatal y europea.

Tema 1. Introducción: Aspectos conceptuales claves vinculados a las políticas sociales, y a la consolidación del
Estado de Bienestar.
Tema 2. Bases y fundamentos del Estado Social, contexto en el que se origina.
Tema 3. La evolución del Estado del Bienestar a lo largo del siglo XX.
Tema 4: Teorías, modelos explicativos del Estado del Bienestar.
Tema 5. La crisis del Estado del Bienestar.
Tema 6: Globalización, cambios económicos, sociales, y culturales y su influencia en la crisis del Estado del
Bienestar.
        
C22 C23 R1 R4 R2 R3
            
        
C10 C22 C23 C25

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ADELANTADO, (1999). Cambios en el Estado del bienestar. Barcelona: Icaria.

ALEMÁN BRACHO, Carmen, (2006), Política social y Estado del Bienestar. Barcelona: Tirant lo Blanch.

BECK, Ulrich, 2001), Presente y futuro del Estado de Bienestar. El debate europeo. Madrid: Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente.

CALVO ORTEGA, Francesc, (2001), Una aproximación a la política social de la relación.

ESPING ANDERSEN, G. y PALIER, B (2010). Los tres grandes retos del Estado de Bienestar”. Barcelona, Ariel.

GINÉS, Salvador, y SARSA, Sebastián, (1997), Buen gobierno y política social. Barcelona: Ariel.

GINER, Salvador, (2008), Historia del Pensamiento Social. Barcelona: Ariel.

GLAZER,Nathan, (1992), Los límites de la política social. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

MACIONIS, John J., y PLUMMER, Ken, (2004), Sociología. Editorial Pearson.

MONTAGUT, T. (2009). “Política Social. Una introducción”. Ariel. Barcelona

MORENO, Luis, y PÉREZ IRUELA, Manuel, (1992), Política social y Estado del Bienestar.

MORENO, Luis (2009). Reformas de las políticas del Bienestar en España. Madrid: Siglo XXI.

NAVARRO, V. (2000): “Globalización económica, poder político y Estado de bienestar”. Ariel. Barcelona.

NAVARRO, V. (2000). “Neoliberalismo y Estado del Bienestar”. Ariel. Barcelona

NAVARRO, V (2003). “Bienestar insuficiente, democracia incompleta. De lo que no se habla en nuestro país”. Anagrama. Barcelona

RODRIGUEZ, Federico, (1979), Introduccción a la política social. Ediciones Civitas, Fundación Universidad Empresa.

SCHNOLLER, Gustavo, (2007), Política social y economía política (cuestiones fundamentales).

PROCACCI, G., (1999), "Ciudadanos pobres, la ciudadanía social y la crisis de los Estados del Bienestar" en García, S., y Lukes, S., (comps.), Identidad y participación. Madrid: Siglo XXI, pp. 15-44.

VIDAL, F. (2006). V Informe de Políticas Sociales. Madrid: Ed. Fuhem.

 

 

 

 

Bibliografía Específica

ANISI, D. (1995). Creadores de escasez: del bienestar al miedo. Madrid: Alianza.

 AA.VV. (2007). “El Estado de Bienestar ante los nuevos riegos sociales”. Col. Ekonomi Gerizan, Nº. 14.  Ed. Federación Vasco-Navarra de Cajas de Ahorro.

FERNANDEZ LÓPEZ, Mª Fernanda, (2007), Política Social Europea y Comunidades Autónomas. Consejo Andaluz de Relaciones Laborales.

FERNÁNDEZ GARCÍA, Tomas y  FUENTE ROBLES, Yolanda M. (coords.), (2009). Política Social y Trabajo Social.

 

MISHRA, R. (1994). “El estado de bienestar en la sociedad capitalista. Políticas de desmantelamiento y conservación en Europa, América del Norte y Australia”. Ministerios de Asuntos Sociales. Madrid

LUHMANN, N. (1993). “Teoría política en el Estado de Bienestar”. Alianza. Madrid

PEÑA SÁNCHEZ, Antonio Rafael (1997), Un apunte sobre la actual crisis del Estado del Bienestar. Monografías Sociedad y Bienestar, pp. 42-52.

 

 





POLÍTICAS SOCIOLABORALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 10407024 POLÍTICAS SOCIOLABORALES Créditos Teóricos 4
Título 10407 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de economía y de economía del trabajo. Se pueden adquirir
cursando las asignaturas de Economía (MB) y Economía del trabajo (M5)





 

Recomendaciones

Leer regularmente la prensa (en papel y/o digital), ver y oir noticias en
radio/TV/internet, centrándose en las de carácter económico, las relativas a la
fuerza de trabajo (empleo, desempleo, etc.) y aquellas que puedan influenciar la
situación del mundo laboral

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
María Concepción Segovia Cuevas S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C10 Capacidad de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
C11 Capacidad de trabajo en un contexto internacional GENERAL
C14 Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico GENERAL
C16 Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo GENERAL
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C34 Capacidad para conocer los elementos teóricos inherentes a las Políticas sociolaborales ESPECÍFICA
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C37 Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación ESPECÍFICA
C38 Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral ESPECÍFICA
C39 Capacidad para desarrollar proyectos en el ámbito laboral ESPECÍFICA
C50 Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo ESPECÍFICA
C52 Capacidad para elaborar, desarrollar y evaluar planes de formación ocupacional y continua en el ámbito reglado y no reglado ESPECÍFICA
C57 Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional ESPECÍFICA
C59 Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7-1 Análisis crítico de las políticas sociolaborales vigentes y pasadas
R7-2 Asesoramiento sobre las medidas más adecuadas para favorecer la incorporación al empleo
R7-4 Diseño, implementación y evaluación de estrategias territoriales de promoción socioeconómica e inserción laboral
R7-6 Identificación de los diferentes colectivos con dificultades de empleabilidad y los problemas específicos que les afectan

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
1 Exposición del contenido por el/los
profesores.
2 Preguntas al/a los profesores de
aclaración y/o ampliación de los puntos
tratados
3 Discusión entre alumnos y con el/los
profesores sobre el contenido tratado
32 C1 C14 C34 C38 C39 C50 C52 C57 C59
02. Prácticas, seminarios y problemas
1 Estudio de casos en aula: políticas
sociolaborales
2 Trabajos individuales sobre noticias
relativas al mundo laboral
3 Trabajos en grupo de 3-5
alumnos(formulación/evaluación de una
política sociolaboral concreta)
4 Exposiciones y debates de los trabajos
de grupo
5 Seminario monográfico (en función de
la disponibilidad de financiación)
sobre nuevos yacimientos de empleo.
6 Asistencia y participación en
conferencias sobre temas de interés
nacional e internacional que se
determinen a lo largo del curso
16 C1 C10 C11 C14 C16 C3 C36 C37 C38 C39 C50 C52
10. Actividades formativas no presenciales
1 Búsqueda de datos, información y
documentación en bibliotecas, internet,
hemerotecas, etc. para los trabajos
individuales y de grupo y para el
estudio de los temas teóricos y
prácticos
2 Lectura y análisis de los datos y
documentación y de la bibliografía
recomendada, incluyendo apuntes de
clase y materiales docententes
proporcionados por los profesores
relativos a los temas teóricos y
prácticos
3 Elaboración de documentos individuales
y de grupo a presentar al/a los
profesores
4 Preparación de las presentaciones
orales de los trabajos anteriores y de
los materiales audiovisuales de apoyo,
cuando proceda.
5 Estudio de los temas teóricos y
prácticos de la materia y preparación
de las evaluaciones

80 C10 C16 C36 C37 C38 C39 C50 C52
11. Actividades formativas de tutorías
1 Tutorías individuales, presenciales y
virtuales con los profesores, para el
seguimiento del proceso de aprendizaje,
resolución de dudas sobre el temario
teórico y práctico y cualquier otro
tema relativo a la asignatura, con
objeto de dar respuesta a necesidades
individuales específicas
2 Tutorías en grupo, presenciales y
virtuales, principalmente para resolver
dudas relativas a la elaboración y
presentación de los trabajos de grupo
10 C10 C14 C16 C3 C37 C57 C59
12. Actividades de evaluación
1 Asistencia y participación activa en
las clases teóricas y prácticas, en los
seminarios, debates y tutorías
2 Presentación oral y escrita de los
trabajos individuales y de grupo
3 Pruebas escritas de conocimientos
teóricos y prácticos realizadas a lo
largo del curso (parciales)y en las
convocatorias oficiales de exámenes
12 C1 C14 C3 C34 C36 C57 C59

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En todas y cada una de las técnicas de evaluación utilizadas se valorará:

1 La adecuación, concisión y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas
2 La capacidad de integración de la información accesible en el contenido de las
respuestas
3 La coherencia de los argumentos utilizados en los trabajos presentados

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1 Asistencia y participación activa en las clases teóricas, en las clases prácticas, en los seminarios, conferencias, debates y tutorías individuales y colectivas 2 Pruebas de conocimientos teóricos: a) Parciales; b) Final 3 Pruebas de conocimientos prácticos: a) Trabajos individuales de clase; b) Trabajo en grupo Para 1: Lista de control de asistencia. Para 2: Test de 20 preguntas (parciales) o de 40 preguntas (final). Para 3: Trabajos individuales en función de la coyuntura económica, hechos en clases prácticas, presentado y debatidos entre profesores y alumnos;trabajo en grupos de 3 a 5 alumnos y presentación oral y escrita ante la clase.
  • Profesor/a
C1 C10 C11 C14 C16 C3 C34 C36 C37 C38 C39 C50 C52 C57 C59

 

Procedimiento de calificación

Actividad 1: La asistencia y participación activa puntúan únicamente para subir
nota (redondeo al alza)
Actividad 2: Representa el 60 % de la nota final. Cada pregunta de test bien
contestada suma un punto; mal contestada resta un tercio de punto; no contestada
suma cero. Se requieren 10 puntos netos (sobre 20 posibles en el caso de las
pruebas parciales) o 20 puntos netos (sobre 40 posibles en las pruebas en las
convocatorias oficiales) para aprobar esta parte de la asignatura.
Actividad 3: Representa el 40% de la nota final. Se evalúa contenido y forma de
presentación oral y escrita. El contenido debe reflejar que el alumno domina el
contenido teórico del problema analizado o de la política diseñada o evaluada;
que es capaz de buscar información pertinente, sabe analizarla críticamente y
extraer conclusiones profesionales y sabe aplicar la metodología aprendida. La
forma debe reflejar, en el caso de los textos escritos, un uso adecuado del
lenguaje (ortografía, sintaxis, precisión, claridad, concisión, uso de los
términos técnicos, etc.) así como seguir las pautas de presentación que se
practicarán en las clases prácticas (formas de presentación de un texto en un
contexto académico, bibliografía y referencias, etc.). Las presentaciones orales
deben mostrar, principalmente, el manejo de la técnica de apoyo audiovisual
elegida, el dominio del lenguage oral y corporal, el ajuste a los límites de
tiempo señalados, la claridad y concisión de la presentación y el uso adecuado
del lenguaje técnico.
a) Los trabajos individuales en conjunto pesan un máximo de un 10%
b) El trabajo de grupo proporciona 25 puntos porcentuales por la presentación
escrita - nota idéntica para cada miembro de un grupo - y 5 por la presentación
oral - nota individualizada para cada miembro del grupo).
Para poder hacer la media ponderada de las actividades 2 y 3 (nota final de la
asignatura) ambas actividades deben estar aprobadas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Parte 1: Políticas públicas. Políticas
sociolaborales
Tema 1: Políticas públicas. Conceptos básicos de
política económica. El debate sobre la
intervención del Estado en la Economía
Tema 2: Los sujetos de la política económica.
Fines y objetivos, Instrumentos y medidas. El
tiempo en la política económica. Taxonomía de las
políticas económicas.
Tema 3: Políticas sociolaborales. Contenido y
características. Relaciones con otras políticas
económicas. Interacciones e incompatibilidades.

        
C1 C14 C34 C57 C59 R7-1
            Parte 2: Proceso de elaboración y evaluación de
las políticas sociolaborales
Tema 4: Metodología de elaboración de las
políticas sociolaborales
Tema 5: Análisis y evaluación de las políticas
sociolaborales

        
C1 C10 C11 C14 C16 C3 C34 C36 C37 C38 C39 C50 C52 C57 C59 R7-1 R7-2 R7-4 R7-6
            Parte 3: Políticas sociolaborales específicas
Tema 6: Políticas de desarrollo local, regional,
nacional y comunitario
Tema 7: Políticas para el fomento de la economía
social
Tema 8: Políticas activas de empleo
Tema 9: Políticas de empleo para colectivos
vulnerables
Tema 10: Políticas de igualdad e integración

        
C1 C11 C14 C34 C39 C50 C52 C57 C59 R7-1 R7-2 R7-4 R7-6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CUADRADO ROURA, J.R. (2010): Política Económica: Objetivos e instrumentos, McGraw-Hill, 4ª edición, Madrid.

FERNÁNDEZ DÍAZ, A.; PAREJO, J. A.; y RODRÍGUEZ, L. (2010): Política Económica, Editorial McGraw-Hill 4ª edición, Madrid

OSUNA LLANEZA, J.L. (director) (2000): Guía para la evaluación de las políticas públicas, IDR, Sevilla

RUESGA, S.M. (Director) (2002): Economía del Trabajo y política laboral,
Editorial Pirámide, Madrid.

RUIZ VIÑALS, C. (coordinadora) (2004): Políticas Sociolaborales: Un enfoque pluridisciplinar, Editorial UOC, Barcelona

 

Bibliografía Específica

ANCHUELO GRECO, A. (1993): "Reflexiones sobre el desempleo en España desde las nuevas teorías del mercado de trabajo", Economistas, núm. 57.
BLANCHARD, O. y JIMENO, J. F. (coordinadores) (1994):
El paro en España: ¿tiene solución, Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

CUENCA, E. (2007): Economía de la Unión Europea, principalmente el capítulo11, Pearson-Prentice Hall, MadridDE LA DEHESA, GUILLERMO (1999): Lecturas de política económica española, Instituto de Estudios Económicos de Galicia, A Coruña.

ESTEVE MORA, F. (1998): "Estado de bienestar, cambios laborales y políticas
de empleo" en Gaceta sindical. Reflexiones sobre empleo y tiempo de trabajo,
especial monográfico nº 167, septiembre 1998, Confederación Sindical de
Comisiones Obreras.

FINA SANGLAS, L. (2001): El reto del empleo, Editorial McGraw-Hill, Madrid.

FREEMAN, C. y SOETE, L. (1996): Cambio tecnológico y empleo. Una estrategia
de empleo para el siglo XXI
, Fundación Universidad-Empresa, Madrid.

INFORMES ANUALES DE LA COMISIÓN EUROPEA (varios años): El  empleo en Europa, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.

McCONNELL, C. R.; BRUE, S. y MACPHERSON, D. (2007): Economía Laboral, 7ª
edición, McGraw-Hill, Madrid.

PEDREÑO, A. y RÓDENAS, C. (1997): "Mercado de trabajo", en J. L. GARCÍA
DELGADO (director), Lecciones de Economía Española, Editorial Civitas, Madrid.
RECIO, A. (1997): Trabajo, personas, mercados. Manual de Economía Laboral, Economía Crítica.

RIFKIN, J. (2010): El fin del trabajo, Editorial Paidós Ibérica, Barcelona

RUESGA, S.M. (2007): “El mercado de trabajo” en GARCÍA DE LA CRUZ, J. M. y RUESGA, S.M.(coordinadores): Economía española: Estructura y regulación, Thompson, pp. 97-132, Madrid

TOHARIA, L.(compilador) (1983): El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones,
Alianza Editorial, Madrid.

TOHARIA, L. (director) (1998): El mercado de trabajo en España, Editorial
McGraw-Hill, Madrid.

 

Fuentes electrónicas:

Instituto N:acional de Estadística

Eurostat

Instituto de Estadística de Andalucía

Banco de España

 

 





POLÍTICAS SOCIOLABORALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404024 POLÍTICAS SOCIOLABORALES Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de economía y de economía del trabajo. Se pueden adquirir
cursando las asignaturas de Economía (MB) y Economía del trabajo (M5)

 

Recomendaciones

Leer regularmente la prensa (en papel o digital), ver y oir noticias en
radio/TV/internet, centrándose en las de carácter económico, las relativas a la
fuerza de trabajo (empleo, desempleo, etc.) y aquellas que puedan influenciar la
situación del mundo laboral

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Miguel Blanco Canto N
María Concepción Segovia Cuevas S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C10 Capacidad de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
C11 Capacidad de trabajo en un contexto internacional GENERAL
C14 Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico GENERAL
C16 Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo GENERAL
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C34 Capacidad para conocer los elementos teóricos inherentes a las Políticas sociolaborales ESPECÍFICA
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C37 Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación ESPECÍFICA
C38 Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral ESPECÍFICA
C39 Capacidad para desarrollar proyectos en el ámbito laboral ESPECÍFICA
C50 Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo ESPECÍFICA
C52 Capacidad para elaborar, desarrollar y evaluar planes de formación ocupacional y continua en el ámbito reglado y no reglado ESPECÍFICA
C57 Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional ESPECÍFICA
C59 Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7-1 Análisis crítico de las políticas sociolaborales vigentes y pasadas
R7-5 Asesoramiento sobre las medidas más adecuadas para favorecer la incorporación al empleo
R7-2 Diseño, implementación y evaluación de estrategias territoriales de promoción socioeconómica e inserción laboral
R7-4 Identificación de los diferentes colectivos con dificultades de empleabilidad y los problemas específicos que les afectan

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
1 Exposición del contenido por el/los profesores.
2 Preguntas al/a los profesores de aclaración y/o
ampliación de los puntos tratados
3 Discusión entre alumnos y con el/los profesores
sobre el contenido tratado
32 C1 C14 C34 C38 C39 C50 C52 C57 C59
02. Prácticas, seminarios y problemas
1 Estudio de casos en aula: políticas
sociolaborales
2 Trabajos individuales sobre noticias relativas
al mundo laboral
3 Trabajos en grupo de 3-5
alumnos(formulación/evaluación de una política
sociolaboral concreta)
4 Exposiciones y debates de los trabajos de grupo
5 Seminario monográfico (en función de la
disponibilidad de financiación) sobre nuevos
yacimientos de empleo.
6 Asistencia y participación en conferencias
sobre temas de interés nacional e internacional
que se determinen a lo largo del curso
16 C1 C10 C11 C14 C16 C3 C36 C37 C38 C39 C50 C52
10. Actividades formativas no presenciales
1 Búsqueda de datos, información y documentación
en bibliotecas, internet, hemerotecas, etc. para
los trabajos individuales y de grupo y para el
estudio de los temas teóricos y prácticos
2 Lectura y análisis de los datos y documentación
y de la bibliografía recomendada, incluyendo
apuntes de clase y materiales docententes
proporcionados por los profesores relativos a los
temas teóricos y prácticos
3 Elaboración de documentos individuales y de
grupo a presentar al/a los profesores
4 Preparación de las presentaciones orales de los
trabajos anteriores y de los materiales
audiovisuales de apoyo, cuando proceda.
5 Estudio de los temas teóricos y prácticos de la
materia y preparación de las evaluaciones
80 C10 C16 C36 C37 C38 C39 C50 C52
11. Actividades formativas de tutorías
1 Tutorías individuales, presenciales y virtuales
con los profesores, para el seguimiento del
proceso de aprendizaje, resolución de dudas sobre
el temario teórico y práctico y cualquier otro
tema relativo a la asignatura, con objeto de dar
respuesta a necesidades individuales específicas
2 Tutorías en grupo, presenciales y virtuales,
principalmente para resolver dudas relativas a la
elaboración y presentación de los trabajos de
grupo
10 C10 C14 C16 C3 C37 C57 C59
12. Actividades de evaluación
1 Asistencia y participación activa en las clases
teóricas y prácticas, en los seminarios, debates
y tutorías
2 Presentación oral y escrita de los trabajos
individuales y de grupo
3 Pruebas escritas de conocimientos teóricos y
prácticos realizadas a lo largo del curso
(parciales)y en las convocatorias oficiales de
exámenes
12 C1 C14 C3 C34 C36 C57 C59

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En todas y cada una de las técnicas de evaluación utilizadas se valorará:

1 La adecuación, concisión y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas
2 La capacidad de integración de la información accesible en el contenido de las
respuestas
3 La coherencia de los argumentos utilizados en los trabajos presentados

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1 Asistencia y participación activa en las clases teóricas, en las clases prácticas, en los seminarios, conferencias, debates y tutorías individuales y colectivas 2 Pruebas de conocimientos teóricos: a) Parciales; b) Final 3 Pruebas de conocimientos prácticos: a) Trabajos individuales de clase; b) Trabajo en grupo Para 1: Lista de control de asistencia. Anotaciones a fichas individuales de las participaciones Para 2: Test de 20 preguntas (parciales) o de 40 preguntas (final). Para 3: Trabajos individuales en función de la coyuntura económica, hechos en clases prácticas, presentados y debatidos con el profesor y con los demás alumnos (2-4 por curso) y trabajo en grupos de 3 a 5 alumnos y presentación oral y escrita ante la clase.
  • Profesor/a
C1 C10 C11 C14 C16 C3 C34 C36 C37 C38 C39 C50 C52 C57 C59

 

Procedimiento de calificación

Actividad 1: La asistencia y participación activa puntúan únicamente para subir
nota (redondeo al alza)
Actividad 2: Representa el 60 % de la nota final. Cada pregunta de test bien
contestada suma un punto; mal contestada resta un tercio de punto; no contestada
suma cero. Se requieren 10 puntos netos (sobre 20 posibles en el caso de las
pruebas parciales) o 20 puntos netos (sobre 40 posibles en las pruebas en las
convocatorias oficiales) para aprobar esta parte de la asignatura.
Actividad 3: Representa el 40% de la nota final. Se evalúa contenido y forma de
presentación oral y escrita. El contenido debe reflejar que el alumno domina el
contenido teórico del problema analizado o de la política diseñada o evaluada;
que es capaz de buscar información pertinente, sabe analizarla críticamente y
extraer conclusiones profesionales y sabe aplicar la metodología aprendida. La
forma debe reflejar, en el caso de los textos escritos, un uso adecuado del
lenguaje (ortografía, sintaxis, precisión, claridad, concisión, uso de los
términos técnicos, etc.) así como seguir las pautas de presentación que se
practicarán en las clases prácticas (formas de presentación de un texto en un
contexto académico, bibliografía y referencias, etc.). Las presentaciones orales
deben mostrar, principalmente, el manejo de la técnica de apoyo audiovisual
elegida, el dominio del lenguaje oral y corporal, el ajuste a los límites de
tiempo señalados, la claridad y concisión de la presentación y el uso adecuado
del lenguaje técnico.
a) Los trabajos individuales en conjunto pesan un máximo de un 10%
b) El trabajo de grupo proporciona 25 puntos porcentuales por la presentación
escrita - nota idéntica para cada miembro de un grupo - y 5 por la presentación
oral - nota individualizada para cada miembro del grupo).
Para poder hacer la media ponderada de las actividades 2 y 3 (nota final de la
asignatura) ambas actividades deben estar aprobadas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Parte 1: Políticas públicas. Políticas sociolaborales
Tema 1: Políticas públicas. Conceptos básicos de política económica. El debate sobre la intervención del Estado
en la Economía
Tema 2: Los sujetos de la política económica. Fines y objetivos, Instrumentos y medidas. El tiempo en la política
económica. Taxonomía de las políticas económicas.
Tema 3: Políticas sociolaborales. Contenido y características. Relaciones con otras políticas económicas.
Interacciones e incompatibilidades.
        
C1 C14 C34 C57 C59 R7-1
            Parte 2: Proceso de elaboración y evaluación de las políticas sociolaborales
Tema 4: Metodología de elaboración de las políticas sociolaborales
Tema 5: Análisis y evaluación de las políticas sociolaborales
        
C1 C10 C11 C14 C16 C3 C34 C36 C37 C38 C39 C50 C52 C57 C59 R7-1 R7-5 R7-2 R7-4
            Parte 3: Políticas sociolaborales específicas
Tema 6: Políticas de desarrollo local, regional, nacional y comunitario
Tema 7: Políticas para el fomento de la economía social
Tema 8: Políticas activas de empleo
Tema 9: Políticas de empleo para colectivos vulnerables
Tema 10: Políticas de igualdad e integración
        
C1 C11 C14 C34 C39 C50 C52 C57 C59 R7-1 R7-5 R7-2 R7-4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CUADRADO ROURA, J.R. (2010): Política Económica: Objetivos e instrumentos, McGraw-Hill, 4ª edición, Madrid.

FERNÁNDEZ DÍAZ, A.; PAREJO, J. A.; y RODRÍGUEZ, L. (2010): Política Económica, Editorial McGraw-Hill 4ª edición, Madrid

OSUNA LLANEZA, J.L. (director) (2000): Guía para la evaluación de las políticas públicas, IDR, Sevilla

RUESGA, S.M. (Director) (2002): Economía del Trabajo y política laboral,
Editorial Pirámide, Madrid.

RUIZ VIÑALS, C. (coordinadora) (2004): Políticas Sociolaborales: Un enfoque pluridisciplinar, Editorial UOC, Barcelona

 

Bibliografía Específica

ANCHUELO GRECO, A. (1993): "Reflexiones sobre el desempleo en España desde
las nuevas teorías del mercado de trabajo", Economistas, núm. 57.
BLANCHARD, O. y JIMENO, J. F. (coordinadores) (1994):
El paro en España:
¿tiene solución, Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y
Navegación de España.

CUENCA, E. (2007): Economía de la Unión Europea, principalmente el capítulo11, Pearson-Prentice Hall, Madrid

DE LA DEHESA, GUILLERMO (1999): Lecturas de política económica española, Instituto de Estudios Económicos de Galicia, A Coruña.

ESTEVE MORA, F. (1998): "Estado de bienestar, cambios laborales y políticas
de empleo" en Gaceta sindical. Reflexiones sobre empleo y tiempo de trabajo,
especial monográfico nº 167, septiembre 1998, Confederación Sindical de
Comisiones Obreras.

FINA SANGLAS, L. (2001): El reto del empleo, Editorial McGraw-Hill, Madrid.

FREEMAN, C. y SOETE, L. (1996): Cambio tecnológico y empleo. Una estrategia
de empleo para el siglo XXI
, Fundación Universidad-Empresa, Madrid.

INFORMES ANUALES DE LA COMISIÓN EUROPEA (varios años): El  empleo en Europa, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.

McCONNELL, C. R.; BRUE, S. y MACPHERSON, D. (2007): Economía Laboral, 7ª
edición, McGraw-Hill, Madrid.

PEDREÑO, A. y RÓDENAS, C. (1997): "Mercado de trabajo", en J. L. GARCÍA
DELGADO (director), Lecciones de Economía Española, Editorial Civitas, Madrid.
RECIO, A. (1997): Trabajo, personas, mercados. Manual de Economía Laboral, Economía Crítica.

RIFKIN, J. (2010): El fin del trabajo, Editorial Paidós Ibérica, Barcelona

RUESGA, S.M. (2007): “El mercado de trabajo” en GARCÍA DE LA CRUZ, J. M. y RUESGA, S.M.(coordinadores): Economía española: Estructura y regulación, Thompson, pp. 97-132, Madrid

TOHARIA, L.(compilador) (1983): El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones,
Alianza Editorial, Madrid.

TOHARIA, L. (director) (1998): El mercado de trabajo en España, Editorial
McGraw-Hill, Madrid.

Fuentes electrónicas:

Instituto N:acional de Estadística

Eurostat

Instituto de Estadística de Andalucía

Banco de España

 

 

 

 

 





PRACTICUM

 

  Código Nombre    
Asignatura 1304013 PRACTICUM Créditos Teóricos 0
Descriptor   PRACTICE Créditos Prácticos 10
Titulación 1304 DIPLOMATURA EN TURISMO Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 8,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

José Antonio López Sánchez (Responsable)
Miguel Ángel González Macías
Antonio Rafael Ramos Rodríguez
Jesus Rodríguez Torrejón
José Ángel Aparicio Hormigo

Situación

Prerrequisitos

Tener superados al menos el 50% de los créditos de las materias
troncales y
obligatorias de la Diplomatura de Turismo.

Contexto dentro de la titulación

Fundamental para conocer y tomar contacto con las potencialidades del
sector
turístico.

Recomendaciones

Consultar la normativa del Practicum en :
http://www.uca.es/ccsociales/portal.do?IDM=66&NM=1

Competencias

Competencias transversales/genéricas

personales, sistemáticas, competencias del estudiante y transversales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aprender un saber: conocimientos basados en hechos, reglas y
    prácticas cotidianas. Actividad necesaria para conocer la realidad y
    desenvolverse en ella. Conocer la actividad empresarial turística e
    interpretarla a nivel de región, sector y segmento. Aplicar y
    desarrollar los conocoimienmtos teóricos adquiridos en la
    Universidad en el mundo laboral.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Aprender a hacer: Aplicare los conocimientos teóricos referidos a un
    conjunto de pasos, reglas y acciones encaminadas a obtener un
    resultado, "el saber hacer".Conocer las principales acciones
    relacionadas con la planificación turística. Conocer a través del
    practicum los principios básicos del sector turístico desde las
    empresas a través de la dinámica cotidiana.
  • Actitudinales:

    Aprender a desarrollar actitudes: conocimientos referidos a las
    actitudes y reflejados en la matriz de las "competencias
    transversales".Conocer el medio en el que van a desempeñar su futura
    profesión. Conocer las herramientas para evaluar el aprovechamiento
    turístico del sector.Conocer las principales tendencias, dinámicas,
    paradigmas y conflictos observados en la evolución reciente de la
    actividad turística de forma práctica.

Objetivos

Se pretende que el alumno adquiera los fundamentos teórico-prácticos sobre
el
sector turístico, así como las habilidades y manejo de las herramientas
para
desenvolverse en el mundo laboral.  De acuerdo con lo anterior, los
objetivos
que se proponen son:
- Aproximar al alumno la complejidad del mundo laboral.
- Sensibilizar al alumno respecto a la realidad turística y, en la medida
de lo
posible, proporcionar información y facilitar el desarrollo de criterios
para
realizar un análisis fundamentado y crítico de la realidad turística
observada.

Programa

Prácticas en empresas turísticas

Actividades

Realizar las funciones que se le encomienden en los diferentes ámbitos
donde
desempeñe las prácticas.

Metodología

El alumno tendrá un aprendizaje autónomo, bajo la tutela del profesor y en
escenarios variados (académicos y profesionales). Se trata de una oferta
de
enseñanza prioritariamente referida al aprendizaje del  “cómo hacer las
cosas”
(‘know how’) y basada en la asunción de los estudiantes de la
responsabilidad
sobre su propio aprendizaje (aprendizaje independiente).

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 306

  • Clases Teóricas: 0  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 0  
    • Preparación de Trabajo Personal: 6  
    • ...
      Prácticas en
      entidades
      colaboradoras. 300
      h.
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 0  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los criterios de evaluación se basarán en el informe emitido por el tutor
de la
empresa y tras el análisis de la memoria entregada por el alumno al
profesor de
práctica.




PRACTICUM I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118028 PRACTICUM I Créditos Teóricos 0
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 18
Curso   3 Tipo E
Créd. ECTS   18    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

• Para poder matricularse en esta asignatura, deberá haberse superado previamente
las asignaturas de Formación Básica (FB) de primer y segundo curso.
Las asignaturas de FB de primer curso son:
41118001-41118002-41118003-41118006-41118007-41118008-41118014-41118015.
De segundo curso son:
41118004-41118005-41118011-41118012-41118013-41118016-41118017.
Para hacer efectiva la calificación en esta asignatura, deberá haberse superado
igualmente la asignatura de FB de tercer curso: 41118009. Este requisito puede
alcanzarse a lo largo del curso 2013-14 o 2014-15.
.  El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
.  La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
obligatoria.
.  Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del
trabajo con menores, así como la confidencialidad de la información que se
conozca sobre las personas y el centro, derivada de las propias prácticas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Noelia Alcaraz Salarirche N
VICTOR MANUEL AMAR RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad N
Ascensión García De Las Mozas TEU N
Cristina Goenechea Permisan Profesora Contratada Doctora N
FEDERICO HERVIAS ORTEGA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
JUAN MANUEL PICARDO GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
José Enrique Pinaglia Gavira Profesor T.E.U. N
PEDRO MANUEL RAMIRO OLIVIER Profesor Titular Universidad N
MARIA BEGO?A SANCHEZ TORREJON PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Susana Sánchez Rodríguez Contratado Doctor S
FERNANDO SÁNCHEZ LANZ PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PRACTICUM1 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. GENERAL
PRACTICUM2 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula GENERAL
PRACTICUM3 Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia GENERAL
PRACTICUM4 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias. GENERAL
PRACTICUM5 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. GENERAL
PRACTICUM6 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica GENERAL
PRACTICUM7 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. GENERAL
PRACTICUM8 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-3 años y de 3-6 años GENERAL
PRACTICUM9 Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él.
R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación.
R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula.
R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia.
R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental.
R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
Participación e implicación en el aula del centro
de educación infantil   asumiendo progresivamente
su papel de docente en prácticas durante 270
horas.
270
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de las lecturas,
trabajos, memorias, etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar y debatir con el
grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
154 PRACTICUM1 PRACTICUM2 PRACTICUM3 PRACTICUM4 PRACTICUM5 PRACTICUM6 PRACTICUM7 PRACTICUM8 PRACTICUM9
11. Actividades formativas de tutorías
- Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas relevantes de cada temática
prevista y/o detectada en las prácticas del
alumnado a partir del diario personal.
- Debate sobre las ideas expresadas.
- Exposiciones de los trabajos realizados
seguidas de debate.
24
12. Actividades de evaluación
2 PRACTICUM1 PRACTICUM2 PRACTICUM3 PRACTICUM4 PRACTICUM5 PRACTICUM6 PRACTICUM7 PRACTICUM8 PRACTICUM9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Requisitos formales imprescindibles.-
1.  Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud
de centros de prácticas.
2.  Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
3.  Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones
recogidas en el Plan Formativo.
4.  Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
recogidas en el Plan de prácticas.
5.  Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.

Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
solicitados.
La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni
el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desempeño en el centro Informe
PRACTICUM1 PRACTICUM2 PRACTICUM3 PRACTICUM4 PRACTICUM5 PRACTICUM6 PRACTICUM7 PRACTICUM8 PRACTICUM9
Diario Análisis de contenido
  • Profesor/a
PRACTICUM1 PRACTICUM5 PRACTICUM9
Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
  • Profesor/a
PRACTICUM1 PRACTICUM2 PRACTICUM3 PRACTICUM4 PRACTICUM5 PRACTICUM6 PRACTICUM7 PRACTICUM8 PRACTICUM9
Memoria Rúbrica
  • Profesor/a
PRACTICUM5
Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
  • Profesor/a
PRACTICUM5

 

Procedimiento de calificación

Solamente una vez que estén aprobadas todas las asignaturas que tienen carácter
de requisito previo (asignaturas de 1º, 2º y 3º de FB, Formación Básica) será
efectiva la calificación obtenida en el Prácticum I. En caso de no tener
superadas todas esas asignaturas al finalizar el curso 2013-14, la calificación
del Prácticum I sólo se conservará durante el curso posterior (2014-15) según el
SERA (Sistema de Evaluación de Resultados de Aprendizaje) vigente, a la espera de
la superación de todas las asignaturas de FB relacionadas en el apartado de
"Requisitos previos".
El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo
de prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos
figuras académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
menos a aprobado.
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo
completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
el período de estancia en centros.
En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo
que fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de
participación señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a
seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento.
        
PRACTICUM1 PRACTICUM7 PRACTICUM9 R1
            2.  El Currículum y su planificación.
        
PRACTICUM2 R8 R3
            3.  El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización.
        
PRACTICUM3 PRACTICUM6 R5 R4
            4.   El alumnado y su rol en el aprendizaje.
        
R7 R2
            5.  El currículo como desarrollo de la intervención educativa.
        
PRACTICUM4 PRACTICUM5 R7 R4 R3
            6.  Evaluación de los procesos educativos.
        
PRACTICUM4 R7 R6
            7.  La acción tutorial en el proceso educativo.
        
PRACTICUM2 PRACTICUM8 R7 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

 

COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal.

 

GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

 

GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

 

JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

 

MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

 

MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

 

PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

 

PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

 

ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

 

ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

 

 ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.

 





PRACTICUM I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119028 PRACTICUM I Créditos Teóricos 0
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 18
Curso   3 Tipo E
Créd. ECTS   18    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

• Haber superado las asignaturas del módulo de formación básicas
• El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta   asignatura.
• La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
obligatoria.
• Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del trabajo
con menores, así la confidencialidad de la información que se conozca sobre las
personas y el centro derivada de las propias prácticas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Maria Jesus Bernal Acuña Profesor Colaborador N
Manuel Cotrina García N
MARTA DODERO FUEJO PROFESOR COLABORADOR N
Eulogio García Vallina N
MARIA DEL CARMEN GONZALEZ FERRERAS Profesor Titular Escuela Univ. N
RAFAEL ÁNGEL JIMÉNEZ GÁMEZ TITULAR DE UNIVERSIDAD S
FRANCISCO PAVÓN RABASCO N
MARIA ELENA ROMERO ALFARO Profesor Titular Escuela Univ. N
MANUEL FRANCISCO ROMERO OLIVA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
BEGOÑA SÁNCHEZ TORREJÓN N
TERESA GEMMA SIBON MACARRO Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PRÁCTICUM1 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestiónde la misma GENERAL
PRÁCTICUM2 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula GENERAL
PRÁCTICUM3 Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia GENERAL
PRÁCTICUM4 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular, de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias GENERAL
PRÁCTICUM5 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro GENERAL
PRÁCTICUM6 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica GENERAL
PRÁCTICUM7 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en ub centro GENERAL
PRÁCTICUM8 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de alumnos/as de 6-12años GENERAL
PRÁCTICUM9 Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él.
R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación.
R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula.
R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia.
R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental.
R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
Participación e implicación en el aula del centro
de primaria   asumiendo progresivamente su papel
de docente en prácticas
270 PRÁCTICUM1 PRÁCTICUM2 PRÁCTICUM3 PRÁCTICUM4 PRÁCTICUM5 PRÁCTICUM6 PRÁCTICUM7 PRÁCTICUM8 PRÁCTICUM9
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de las
lecturas,trabajos, memorias, etc., para integrar
el conocimiento que ha de presentar y debatir con
el grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
280 PRÁCTICUM1 PRÁCTICUM2 PRÁCTICUM3 PRÁCTICUM4 PRÁCTICUM5 PRÁCTICUM6 PRÁCTICUM7 PRÁCTICUM8 PRÁCTICUM9
11. Actividades formativas de tutorías
Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas relevantes de cada temática
prevista y/o detectada en las prácticas del
alumnado a partir del diario personal.
- Debate sobre las ideas expresadas.
- Exposiciones de los trabajos realizados
seguidas de debate.
24 PRÁCTICUM1 PRÁCTICUM2 PRÁCTICUM3 PRÁCTICUM4 PRÁCTICUM5 PRÁCTICUM6 PRÁCTICUM7 PRÁCTICUM8 PRÁCTICUM9
12. Actividades de evaluación
2 PRÁCTICUM1 PRÁCTICUM2 PRÁCTICUM3 PRÁCTICUM4 PRÁCTICUM5 PRÁCTICUM6 PRÁCTICUM7 PRÁCTICUM8 PRÁCTICUM9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Requisitos formales imprescindibles.-
1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de
centros de prácticas.
2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones recogidas
en el Plan Formativo.
4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
recogidas en el Plan de prácticas.
5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.

Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
solicitados.
La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni
el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desempeño en el centro Informe
PRÁCTICUM1 PRÁCTICUM2 PRÁCTICUM3 PRÁCTICUM4 PRÁCTICUM5 PRÁCTICUM6 PRÁCTICUM7 PRÁCTICUM8 PRÁCTICUM9
Diario Análisis de contenido
  • Profesor/a
PRÁCTICUM1 PRÁCTICUM5 PRÁCTICUM9
Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
  • Profesor/a
PRÁCTICUM5
Memoria Rúbrica
  • Profesor/a
PRÁCTICUM5
Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
  • Profesor/a
PRÁCTICUM1 PRÁCTICUM2 PRÁCTICUM3 PRÁCTICUM4 PRÁCTICUM5 PRÁCTICUM6 PRÁCTICUM7 PRÁCTICUM8 PRÁCTICUM9

 

Procedimiento de calificación

El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de
prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras
académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
menos a aprobado.
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo
completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
el período de estancia en centros.
En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo que
fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de participación
señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            1.  Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento.
        
PRÁCTICUM1 PRÁCTICUM7 PRÁCTICUM9 R1
            2.  El Currículum y su planificación.
        
PRÁCTICUM2 R2 R8
            3.  El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización.
        
PRÁCTICUM3 PRÁCTICUM6 R5 R4
            4.   El alumnado y su rol en el aprendizaje
        
PRÁCTICUM8 R7 R8
            5.  El currículo como desarrollo de la intervención educativa.
        
PRÁCTICUM4 PRÁCTICUM5 R4 R2 R3
            6.  Evaluación de los procesos educativos
        
PRÁCTICUM4 R7 R6
            7.  La acción tutorial en el proceso educativo.
        
PRÁCTICUM2 PRÁCTICUM8 R7 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

 

 

COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal

.

GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

 

GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

 

JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

 

MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

 

MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

 

PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

 

PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

 

ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

 

ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.


Revista de Educación,  Nº 359: Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa / The Potential of the Student Voice for Change and Improvement in Education, en
http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359.html

 





PRÁCTICUM

 

  Código Nombre    
Asignatura 1397014 PRÁCTICUM Créditos Teóricos 0
Descriptor   Créditos Prácticos 10
Titulación 1305 DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Libre Configuraci&oacute;n
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 8,5      

 

 

Profesorado

José Antonio López Sánchez (Responsable)
Miguel Ángel González Macías
Antonio Rafael Ramos Rodríguez
Jesus Rodríguez Torrejón
José Ángel Aparicio Hormigo

Situación

Prerrequisitos

Tener superados al menos el 50% de los créditos de las materias
troncales y
obligatorias de la Diplomatura de Turismo

Contexto dentro de la titulación

Fundamental para conocer y tomar contacto con las potencialidades del
sector
turístico.

Recomendaciones

Consultar la normativa del Practicum en :
http://www.uca.es/ccsociales/portal.do?IDM=66&NM=1

Competencias

Competencias transversales/genéricas

personales, sistemáticas, competencias del estudiante y transversales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas (Saber):
    
    Aprender un saber: conocimientos basados en hechos, reglas y
    prácticas cotidianas. Actividad necesaria para conocer la realidad y
    desenvolverse en ella. Conocer la actividad empresarial turística e
    interpretarla a nivel de región, sector y segmento. Aplicar y
    desarrollar los conocoimienmtos teóricos adquiridos en la
    Universidad en el mundo laboral.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    
    Aprender a hacer: Aplicare los conocimientos teóricos referidos a un
    conjunto de pasos, reglas y acciones encaminadas a obtener un
    resultado, "el saber hacer".Conocer las principales acciones
    relacionadas con la planificación turística. Conocer a través del
    practicum los principios básicos del sector turístico desde las
    empresas a través de la dinámica cotidiana.
    
  • Actitudinales:

    Actitudinales (Ser):
    
    Aprender a desarrollar actitudes: conocimientos referidos a las
    actitudes y reflejados en la matriz de las "competencias
    transversales".Conocer el medio en el que van a desempeñar su futura
    profesión. Conocer las herramientas para evaluar el aprovechamiento
    turístico del sector.Conocer las principales tendencias, dinámicas,
    paradigmas y conflictos observados en la evolución reciente de la
    actividad turística de forma práctica.
    

Objetivos

Se pretende que el alumno adquiera los fundamentos teórico-prácticos
sobre
el
sector turístico, así como las habilidades y manejo de las herramientas
para
desenvolverse en el mundo laboral.  De acuerdo con lo anterior, los
objetivos
que se proponen son:
- Aproximar al alumno la complejidad del mundo laboral.
- Sensibilizar al alumno respecto a la realidad turística y, en la medida
de lo
posible, proporcionar información y facilitar el desarrollo de criterios
para
realizar un análisis fundamentado y crítico de la realidad turística
observada.

Programa

Prácticas en empresas turísticas

Actividades

Realizar las funciones que se le encomienden en los diferentes ámbitos
donde
desempeñe las prácticas.

Metodología

El alumno tendrá un aprendizaje autónomo, bajo la tutela del profesor y
en
escenarios variados (académicos y profesionales). Se trata de una oferta
de
enseñanza prioritariamente referida al aprendizaje del  “cómo hacer las
cosas”
(‘know how’) y basada en la asunción de los estudiantes de la
responsabilidad
sobre su propio aprendizaje (aprendizaje independiente).

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 306

  • Clases Teóricas: 0  
  • Clases Prácticas: 0  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 1  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 0  
    • Preparación de Trabajo Personal: 6  
    • ...
      Prácticas en
      entidades
      colaboradoras = 300
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 0  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
PRACTICUM
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Recogidos en el reglamento del Practicum.
http://www.uca.es/ccsociales/portal.do?IDM=66&NM=1




RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506042 RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA Créditos Teóricos 4
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Es conveniente que el alumno disponga de algunos conocimientos básicos sobre
gestión, valoración de empresas, contabilidad y finanzas adquiridos en
asignaturas obligatorias impartidas en cursos anteriores.

 

Recomendaciones

En atención a las peculiaridades de esta asignatura, se recomienda participar
activamente en todas las actividades que se proponen.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GEMA MARIA GONZALEZ FERRERAS Catedratico de Escuela Univer. N
Francisco José Morales Gómez Profesor Titular de Escuela Universitaria N
JOSÉ MARÍA PÁEZ SANDUBETE Profesor Titular Universidad S
María Antonia Ribón Seisdedos Profesor colaborador N
Beltran Roca Martinez Profesor sustituto N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.2.7 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
a.3.7 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquirir la inquietud por obtener una visión global y crítica de cada realidad, aglutinadora de las diversas perspectivas sobre la misma, y superadora de las visiones parciales, sesgadas y asumidas sin reflexión.
R1 Conseguir destreza para buscar y analizar información procedente de diversas fuentes.
R5 Entender y poder describir la importancia de incorporar la responsabilidad social en las organizaciones, así como los beneficios de hacerlo para éstas y para la sociedad.
R4 Entender y poder describir los conflictos de intereses entre las empresas, sus grupos de interés y, por extensión, el conjunto de la sociedad y el medio natural que acoge a ésta.
R3 Identificar aspectos organizativos que guardan relación con las normas morales y con la justicia, con independencia de lo que establezca el ordenamiento jurídico en cada momento.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
79 corresponden a estudio autónomo
20 corresponden a trabajo en grupo
99
12. Actividades de evaluación
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios de evaluación aplicados en esta asignatura están orientados a
ponderar tanto los conocimientos adquiridos y la capacidad para aplicarlos, como
la participación activa en las diversas actividades desarrolladas a lo largo del
cuatrimestre. Estas actividades tienen por objeto complementar y mejorar la
comprensión de los contenidos teóricos y prácticos, por lo que su peso en la nota
final debe ser inferior.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación en actividades presenciales Asistencia/Participación
  • Profesor/a
Realización de prueba final Test/Prueba objetiva de elección múltiple
  • Profesor/a
Realización de trabajo en grupo Trabajo/Documentación
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La prueba final tendrá un peso del 60% de la nota global. El trabajo en grupo
tendrá un peso del 20% en esta nota global, y se considerará tanto la
calificación obtenida por el trabajo, la misma para cada miembro del grupo, como
la obtenida individualmente por cada uno de éstos en su presentación. Por último,
la participación en las distintas actividades tendrá un peso en la nota global
del 20% restante. El alumno ha de tener en cuenta que las calificaciones por el
trabajo en grupo y las distintas actividades sólo se guardarán durante las
convocatorias del curso actual, por lo que de repetir la asignatura deberá volver
a realizarlas (trabajo y resto de actividades).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. La ética y la actividad económica.
1.  Introducción a la ética y a las doctrinas éticas.
2.  La ética y la economía.
3.  La ética en la práctica empresarial.

Tema 2. El marco conceptual e institucional de la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE).
1.  Concepto de RSE.
2.  Sujetos y objetivos de la RSE.
3.  Los grupos de interés: tipología y expectativas.
4.  Principios y elementos de la RSE.
5.  El marco institucional de la RSE.

Tema 3. Las tres dimensiones de la RSE.
1.  La dimensión económica.
2.  La dimensión social.
3.  La dimensión medioambiental.
4.  Interrelación entre las dimensiones económica, social y medioambiental.

Tema 4. La normalización de la información sobre RSE: las memorias de sostenibilidad.
1.  Orígenes de la información de contenido social y medioambiental.
2.  Las guías de Global Reporting Initiative para la elaboración de memorias de sostenibilidad.
3.  Naturaleza y contenido de las memorias de sostenibilidad.
4.  Mecanismos para aumentar la credibilidad de las memorias de sostenibilidad.
5.  Los informes integrados.

Tema 5. La inversión socialmente responsable (ISR).
1.  Concepto de ISR.
2.  Estrategias de ISR.
3.  Instrumentos para la ISR.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Apuntes, esquemas y casos facilitados por los profesores de la asignatura.

 

Bibliografía Específica

AECA (2004), Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa, Documentos AECA RSC nº 1.

AECA (2007), Gobierno y Responsabilidad Social de la Empresa, Documentos AECA RSC nº 4.

AECA (2009), Inversión Socialmente Responsable: Estrategias, Instrumentos, Medición y Factores de Impulso, Documentos AECA RSC nº 5.

AECA (2010), Normalización de la Información sobre Responsabilidad Social Corporativa, Documentos AECA RSC nº 7.

Fernández Izquierdo, M. A. (Coord.) (2010), Finanzas sostenibles, Netbiblo (en coedición con UNED y UJI).

Global Reporting Initiative (2011), Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad Versión G3.1.

Gómez Pérez, R. (1999), Ética empresarial: Teoría y casos, Ediciones RIALP, S.A.

Hernández Zubizarreta, J. y Ramiro, P. (Eds.) (2009), El negocio de la responsabilidad: Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales, Icaria.

 

Bibliografía Ampliación

Araque Padilla, R. A., Montero Simó, M. J. (2006), La responsabilidad social de la empresa a debate, Icaria Editorial.

Casado Cañeque, F. (2006), La RSE ante el espejo. Carencias, complejos y expectativas de la empresa responsable en el siglo XXI, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Córdoba Lago, A. (2007), El corazón de las empresas: Responsabilidad social corporativa y conciliación de la vida profesional y personal, ESIC Editorial.

Fernández Gago, R. (2005), Administración de la Responsabilidad Social Corporativa, Thomson Paraninfo.

Fernández García, R. (2009), Responsabilidad social corporativa: Una nueva cultura empresarial, Club Universitario Editorial.

Francés, P. (2004), Ética de los negocios: innovación y responsabilidad, Desclee de Brouwer.

Moreno, A.; Uriarte, L. M. y Topa, G. (2010), La responsabilidad social empresarial: Oportunidades estratégicas, organizativas y de recursos humanos, Pirámide.

Mullerat, R. (2006), En buena compañía: La responsabilidad social de las empresas, Debate.

Navarro García, F. (2008), Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y práctica, ESIC Editorial.

Olcese Santonja, A. (2008), Manual de la empresa responsable y sostenible, McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.

Pérez Carrillo, E. (2009), Gobierno corporativo y responsabilidad social de las empresas, Marcial Pons.

Rivera Lirio, J. M. (2010), Gestión de la RSC, Netniblo.

Saavedra Robledo, I. (Coord.) (2010),  Introducción a la sostenibilidad y la RSC, Netbiblo (en coedición con UNED y UJI).

Enlaces con recursos de interés para profundizar en los contenidos de esta asignatura:

http://www.unglobalcompact.org/Languages/spanish/index.html

https://www.globalreporting.org/languages/spanish/Pages/default.aspx

http://www.ilo.org/public/spanish/support/lib/resource/subject/csr.htm

http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=331&langId=es

http://www.observatoriorsc.org/

http://www.compromisorse.com/

http://www.corresponsables.com/





RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507042 RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Es conveniente que el alumno disponga de algunos conocimientos básicos sobre
gestión, valoración de empresas, contabilidad y finanzas adquiridos en
asignaturas obligatorias impartidas en cursos anteriores.

 

Recomendaciones

En atención a las peculiaridades de esta asignatura, se recomienda participar
activamente en todas las actividades que se proponen.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GEMA MARIA GONZALEZ FERRERAS Catedratico de Escuela Univer. N
JOSÉ MARÍA PÁEZ SANDUBETE Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.2.7 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
a.3.7 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquirir la inquietud por obtener una visión global y crítica de cada realidad, aglutinadora de las diversas perspectivas sobre la misma, y superadora de las visiones parciales, sesgadas y asumidas sin reflexión.
R1 Conseguir destreza para buscar y analizar información procedente de diversas fuentes.
R5 Entender y poder describir la importancia de incorporar la responsabilidad social en las organizaciones, así como los beneficios de hacerlo para éstas y para la sociedad.
R4 Entender y poder describir los conflictos de intereses entre las empresas, sus grupos de interés y, por extensión, el conjunto de la sociedad y el medio natural que acoge a ésta.
R3 Identificar aspectos organizativos que guardan relación con las normas morales y con la justicia, con independencia de lo que establezca el ordenamiento jurídico en cada momento.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
79 corresponden a estudio autónomo
20 corresponden a trabajo en grupo
99
12. Actividades de evaluación
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios de evaluación aplicados en esta asignatura están orientados a
ponderar tanto los conocimientos adquiridos y la capacidad para aplicarlos, como
la participación activa en las diversas actividades desarrolladas a lo largo del
cuatrimestre. Estas actividades tienen por objeto complementar y mejorar la
comprensión de los contenidos teóricos y prácticos, por lo que su peso en la nota
final debe ser inferior.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación en actividades presenciales Asistencia/Participación
  • Profesor/a
Realización de trabajo en grupo Trabajo/Documentación
  • Profesor/a
a.1.5 a.3.7
Realización prueba final Test/Prueba objetiva elección múltiple
  • Profesor/a
a.3.7

 

Procedimiento de calificación

La prueba final tendrá un peso del 60% de la nota global. El trabajo en grupo
tendrá un peso del 20% en esta nota global, y se considerará tanto la
calificación obtenida por el trabajo, la misma para cada miembro del grupo, como
la obtenida individualmente por cada uno de éstos en su presentación. Por último,
la participación en las distintas actividades tendrá un peso en la nota global
del 20% restante. El alumno ha de tener en cuenta que las calificaciones por el
trabajo en grupo y las distintas actividades sólo se guardarán durante las
convocatorias del curso actual, por lo que de repetir la asignatura deberá volver
a realizarlos (trabajo y resto de actividades).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. La ética y la actividad económica.
1.  Introducción a la ética y a las doctrinas éticas.
2.  La ética y la economía.
3.  La ética en la práctica empresarial.

Tema 2. El marco conceptual e institucional de la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE).
1.  Concepto de RSE.
2.  Sujetos y objetivos de la RSE.
3.  Los grupos de interés: tipología y expectativas.
4.  Principios y elementos de la RSE.
5.  El marco institucional de la RSE.

Tema 3. Las tres dimensiones de la RSE.
1.  La dimensión económica.
2.  La dimensión social.
3.  La dimensión medioambiental.
4.  Interrelación entre las dimensiones económica, social y medioambiental.

Tema 4. La normalización de la información sobre RSE: las memorias de sostenibilidad.
1.  Orígenes de la información de contenido social y medioambiental.
2.  Las guías de Global Reporting Initiative para la elaboración de memorias de sostenibilidad.
3.  Naturaleza y contenido de las memorias de sostenibilidad.
4.  Mecanismos para aumentar la credibilidad de las memorias de sostenibilidad.
5.  Los informes integrados.

Tema 5. La inversión socialmente responsable (ISR).
1.  Concepto de ISR.
2.  Estrategias de ISR.
3.  Instrumentos para la ISR.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Apuntes, esquemas y casos facilitados por los profesores de la asignatura.

 

Bibliografía Específica

AECA (2004), Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa, Documentos AECA RSC nº 1.

AECA (2007), Gobierno y Responsabilidad Social de la Empresa, Documentos AECA RSC nº 4.

AECA (2009), Inversión Socialmente Responsable: Estrategias, Instrumentos, Medición y Factores de Impulso, Documentos AECA RSC nº 5.

AECA (2010), Normalización de la Información sobre Responsabilidad Social Corporativa, Documentos AECA RSC nº 7.

Fernández Izquierdo, M. A. (Coord.) (2010), Finanzas sostenibles, Netbiblo (en coedición con UNED y UJI).

Global Reporting Initiative (2011), Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad Versión G3.1.

Gómez Pérez, R. (1999), Ética empresarial: Teoría y casos, Ediciones RIALP, S.A.

Hernández Zubizarreta, J. y Ramiro, P. (Eds.) (2009), El negocio de la responsabilidad: Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales, Icaria.

 

Bibliografía Ampliación

Araque Padilla, R. A., Montero Simó, M. J. (2006), La responsabilidad social de la empresa a debate, Icaria Editorial.

Casado Cañeque, F. (2006), La RSE ante el espejo. Carencias, complejos y expectativas de la empresa responsable en el siglo XXI, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Córdoba Lago, A. (2007), El corazón de las empresas: Responsabilidad social corporativa y conciliación de la vida profesional y personal, ESIC Editorial.

Fernández Gago, R. (2005), Administración de la Responsabilidad Social Corporativa, Thomson Paraninfo.

Fernández García, R. (2009), Responsabilidad social corporativa: Una nueva cultura empresarial, Club Universitario Editorial.

Francés, P. (2004), Ética de los negocios: innovación y responsabilidad, Desclee de Brouwer.

Moreno, A.; Uriarte, L. M. y Topa, G. (2010), La responsabilidad social empresarial: Oportunidades estratégicas, organizativas y de recursos humanos, Pirámide.

Mullerat, R. (2006), En buena compañía: La responsabilidad social de las empresas, Debate.

Navarro García, F. (2008), Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y práctica, ESIC Editorial.

Olcese Santonja, A. (2008), Manual de la empresa responsable y sostenible, McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.

Pérez Carrillo, E. (2009), Gobierno corporativo y responsabilidad social de las empresas, Marcial Pons.

Rivera Lirio, J. M. (2010), Gestión de la RSC, Netniblo.

Saavedra Robledo, I. (Coord.) (2010),  Introducción a la sostenibilidad y la RSC, Netbiblo (en coedición con UNED y UJI).

Enlaces con recursos de interés para profundizar en los contenidos de esta asignatura:

http://www.unglobalcompact.org/Languages/spanish/index.html

https://www.globalreporting.org/languages/spanish/Pages/default.aspx

http://www.ilo.org/public/spanish/support/lib/resource/subject/csr.htm

http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=331&langId=es

http://www.observatoriorsc.org/

http://www.compromisorse.com/

http://www.corresponsables.com/





SISTEMAS DE RELACIONES LABORALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 10407018 SISTEMAS DE RELACIONES LABORALES Créditos Teóricos 4
Título 10407 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ESTER ULLOA UNANUE PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
C14 Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico. GENERAL
C16 Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo. GENERAL
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa. GENERAL
C56 Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales. ESPECÍFICA
C57 Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional. ESPECÍFICA
C59 Capacidad para comprender la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Análisis de la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales.
R2 Comprender las diferencias existentes entre los diferentes modelos de relaciones laborales.
R1 Conocimiento de la interrelación que existe entre las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales.
R3 Valorar el comportamiento de los agentes sociales en los diferentes modelos de estados de bienestar.
R5 Valorar las decisiones emanadas de los agentes que intervienen en las relaciones laborales en el contexto nacional e internacional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Lección magistral para presentar los distintos
temas y encuadrarlos dentro del programa y de la
disciplina.

-Visionado de documentales relacionados con el
contenido de la asignatura  y análisis de
lecturas.
32 C1 C14 C57 C59
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas
para la lectura, interpretación y análisis de
textos especializados y de argumentos de
películas.
-Supervisión,presentación y exposición pública de
trabajos prácticos sobre algunos de los temas que
conforman el contenido de la asignatura.
16 C1 C16 C3 C57 C59
10. Actividades formativas no presenciales
-Realización de trabajos prácticos en
grupos de tres alumnos sobre
aspectos concretos del contenido de la
asignatura (20 horas de trabajo en
grupo).
-Realización de tres trabajos
individuales consistentes en relacionar
el contenido de la asignatura expuesto
en las clases teóricas y el de los
artículos especializados analizados en
las clases prácticas con los
documentales
visionadas en clase (10 horas de
trabajo individual).
-Trabajo personal de estudio (30 horas
de trabajo individual).
90 Reducido C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59
11. Actividades formativas de tutorías
- Para la realización del trabajo
práctico, cada grupo será tutorizado.
El tiempo medio estimado es de dos
horas por grupo.
- Se considera que cada alumno podrá
requerir tutorización personal para la
realización de sus tareas y estudio.
6 Reducido
12. Actividades de evaluación
-Examen tipo test sobre los contenidos teóricos
de la asignatura para los alumnos acogidos a
evaluación contínua.
-Examen tipo test/desarrollo para alumnos no
acogidos a evaluación contínua.
6 Grande C1 C14 C3 C56 C57 C59

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la
asignatura.
-Capacidad para interpretar y analizar textos especializados y material
audiovisual aplicando los contenidos teóricos de la asignatura.
-Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de
trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema elegido,
coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para sacar
conclusiones pertinentes.
- Capacidad para exponer públicamente las conclusiones  de los trabajos con
coherencia, precisión y especificidad en el uso del lenguaje.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Para los documentales/películas o lecturas asignadas, realizar un ensayo en el que se analice críticamente el contenido y se relacione con los temas expuestos en clase. (20% de la nota final). Ensayo
  • Profesor/a
C1 C14 C16 C3 C57 C59
- Realización de una prueba escrita al final del semestre (50% de la nota final). Examen tipo test sobre el contenido teórico de la asignatura.
  • Profesor/a
C1 C57 C59
-Realización de un trabajo práctico en grupo sobre un tema específico relacionado con el contenido teórico de la asignatura y exposición de sus conclusiones (30% de la nota final). -Trabajo. Se valorarán la amplitud en la búsqueda de información, la coherencia en el planteamiento y desarrollo del tema y la pertinencia de las conclusiones. -Exposición del trabajo por parte del grupo. Se valorarán la preparación, el dominio del tema y la capacidad para responder adecuadamente a preguntas.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59

 

Procedimiento de calificación

Alumnos que se acojan a la evaluación contínua:
-Examen final tipo test: 50% de la calificación final.
-Trabajo práctico y exposición del mismo: 30% de la calificación final.
-Ensayos sobre artículos/películas: 20% de la calificación final.

La calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones
obtenidas en cada actividad, una vez ponderadas de acuerdo con el porcentaje que
representa cada una de ellas y siempre que se haya obtenido en el examen una
puntuación de, al menos, 4 puntos sobre 10.

Alumnos que no se acojan al regimen de evaluación contínua:
-Examen final que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo: 70% de
la calificación final.
-Trabajos prácticos individuales: 30% de la calificación final.
Para superar la asignatura será requisito aprobar las dos partes propuestas.

Se considerará que los alumnos  se acogen a la evaluación contínua cuando cumplan
todos los siguientes requisitos:
1. Haber comunicado dicha opción a la profesora al comienzo de curso.
2. Haber asistido al menos al 80% de las clases.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. EL SINDICALISMO, SUS TIPOS Y SU TRANSFORMACIÓN. Representación y representatividad sindical en Europa. Modelos de
representación en la empresa. Transformaciones recientes del sindicalismo europeo.
        
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 R4 R2 R1 R3 R5
            2. LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES Y SUS TIPOS. Funciones de las asociaciones empresariales. Modelos de representación
empresarial en Europa.
        
C1 C14 C16 C56 C57 C59 R2 R3 R5
            3. EL ESTADO EN LAS RELACIONES LABORALES. MODELOS COMPARADOS.  El Estado como instancia de legitimación, mediación y
arbitraje. El Estado integrador. El Estado como coordinador de la negociación laboral. Tendencia hacia la convergencia
europea en el trabajo y en las
relaciones laborales.
        
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 R4 R2 R1 R3 R5
            4. ANTECEDENTES RECIENTES DEL MODELO ESPAÑOL DE RELACIONES LABORALES.  Las relaciones laborales durante el franquismo
y la transición. Consolidación del modelo actual.
        
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 R4 R2 R1 R3 R5
            5. ELEMENTOS CONTEXTUALES.  El empleo como realidad y como contexto.
        
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 R4 R2 R1 R3 R5
            6. LAS EMPRESAS Y EL EMPRESARIADO.  Políticas empresariales de empleo. Las organizaciones
empresariales.
        
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 R4 R2 R1 R3 R5
            7. TRABAJADORES Y SINDICALISMO. Las organizaciones sindicales. La acción sindical en la empresa.
        
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 R4 R2 R1 R3 R5
            8. EL ESTADO Y SU INTERVENCIÓN EN LAS RELACIONES LABORALES.  La regulación pública de las
relaciones laborales. Intercambio político y concertación social.
        
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 R4 R1 R3 R5
            9. LA RELACIÓN ENTRE ACTORES DE LAS RELACIONES LABORALES.  La negociación colectiva. La
conflictividad laboral.   Las relaciones laborales en la empresa.
        
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 R4 R2 R1 R3 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BAGLIONI, G. y CROUCH, C. (1992): Las relaciones laborales en Europa. Madrid,
MTSS.
BLANCH RIVAS, J.M.,coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales.
Desafíos. Ed. UOC.
BLANCH RIVAS, J.M., coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales.
Fundamentos. Ed. UOC.
DUNLOP, J.T. (1978): Sistema de relaciones industriales. Madrid, Península.
FÜHRER, I.M. (1996): Los sindicatos en España. De la lucha de clases a
estrategias de cooperación.  Madrid, CES.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1991): Las relaciones laborales en España. Madrid,
Siglo XXI.
KÖLER, J.D. y MARTÍN, A.(2005): Manual de Sociología del Trabajo y de las
Relaciones Laborales. Madrid, Delta.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1999): Las relaciones de empleo en España.  Madrid,
Siglo XXI.
PEREZ DE GUZMAN, S. (1995): "Las relaciones industriales. Objeto y
perspectivas teóricas", en  S. Pérez de Guzmán (ed.), Cuestiones de
Sociología
del Trabajo. Cádiz, Nueva Escuela.
POOLE, M. (1991): Teorías del Sindicalismo. Una sociología de las relaciones
industriales. Madrid, MTSS.
PRIETO, C. (1993): Los sindicatos, en DEL CAMPO, S. Dir. Tendencias sociales
en España. Bilbao, Fundación BBV.
PRIETO, C. (1993): El sindicalismo, en DEL CAMPO, S. Dir. Tendencias sociales
en España. Bilbao, Fundación BBV.
PRIETO, C.(2002): La degradación del empleo o la norma social del empleo
flexibilizado. Sistema nº168-169.
RIGBY, M. y SERRANO DEL ROSAL, R, coord. (1997): Estrategias sindicales en
Europa: convergencias o divergencias. Madrid, CES.

 

Bibliografía Específica

CLEGG, H. (1985): El sindicalismo en un sistema de negociación colectiva.
Madrid, MTSS.
COLLER, X. (1997): La empresa flexible. Madrid, CIS.
DUNLOP, J.T. (1971): Las negociaciones colectivas. Buenos Aires: Miramar.
KOCHAN, K. y McKERSIE, (1994): La transformación de las relaciones laborales
en los Estados Unidos.  Madrid, MTSS.
MARTÍN ARTILES, A. (1995):  Flexibilidad y relaciones laborales. Madrid, CES.
OFFE, C. (1990): Contradicciones en el Estado del Bienestar. Madrid, Alianza.
OFFE, C. (1992): La gestión política. Madrid, MTSS.
POOLE, M. (1994): Relaciones industriales: Modelos y orígenes de la diversidad
nacional. Madrid, MTSS.
PRIETO, C. (1999): La crisis del empleo en Europa.  Valencia, Germanía. 2
vols.
RECIO, A. (1997): Trabajo, personas, mercados. Madrid, FUHEM.
SARRIES SANZ, L. (1993): Sociología de las relaciones industriales en la
sociedad postmoderna. Zaragoza, Mira.

 





SISTEMAS DE RELACIONES LABORALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404018 SISTEMAS DE RELACIONES LABORALES Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ESTER ULLOA UNANUE PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
C14 Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico. GENERAL
C16 Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo. GENERAL
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa. GENERAL
C56 Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales. ESPECÍFICA
C57 Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional. ESPECÍFICA
C59 Capacidad para comprender la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Análisis de la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales
R2 Comprender las diferencias existentes entre los diferentes modelos de relaciones laborales.
R1 Conocimiento de la interrelación que existe entre las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales
R3 Valorar el comportamiento de los agentes sociales en los diferentes modelos de estados de bienestar.
R5 Valorar las decisiones emanadas de los agentes que intervienen en las relaciones laborales en el contexto nacional e internacional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Lección magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro
del programa y de la disciplina.

-Visionado de documentales relacionados
con el contenido de la asignatura.
32 Grande C1 C14 C57 C59
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Aprendizaje y puesta en práctica de
técnicas para la lectura,
interpretación y análisis de textos
especializados y de argumentos de
películas.
-Supervisión,presentación y exposición
pública de trabajos prácticos sobre
algunos de los temas que conforman el
contenido de la asignatura.
16 Mediano C1 C16 C3 C57 C59
10. Actividades formativas no presenciales
-Realización de trabajos prácticos en grupo sobre
aspectos concretos del contenido de la
asignatura (20 horas de trabajo en grupo).
-Realización de trabajos individuales
consistentes en relacionar el contenido de la
asignatura expuesto en las clases teóricas y el
de los artículos especializados analizados en
las clases prácticas con los documentales
visionadas en clase (10 horas de trabajo
individual).
-Trabajo personal de estudio (30 horas de trabajo
individual).
90 Reducido C1 C16 C3 C56 C57 C59
11. Actividades formativas de tutorías
- Para la realización del trabajo
práctico, cada grupo será tutorizado.
El tiempo medio estimado es de dos
horas por grupo.
- Se considera que cada alumno podrá
requerir tutorización personal para la
realización de sus tareas y estudio.
6 Reducido
12. Actividades de evaluación
-Examen tipo test sobre los contenidos
teóricos de la asignatura para los
alumnos acogidos a evaluación contínua.
-Examen tipo test/desarrollo para
alumnos no acogidos a evaluación
contínua.
6 Grande C1 C14 C3 C56 C57 C59

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la
asignatura.
-Capacidad para interpretar y analizar textos especializados y material
audiovisual aplicando los contenidos teóricos de la asignatura.
-Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de
trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema elegido,
coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para sacar
conclusiones pertinentes.
- Capacidad para exponer públicamente las conclusiones  de los trabajos con
coherencia, precisión y especificidad en el uso del lenguaje.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Para los documentales/películas o lecturas asignadas, realizar un ensayo en el que se analice críticamente el contenido y se relacione con los temas expuestos en clase. (20% de la nota final). Ensayo
  • Profesor/a
C1 C14 C16 C3 C57 C59
- Realización de una prueba escrita al final del semestre (50% de la nota final). Examen tipo test sobre el contenido teórico de la asigantura.
  • Profesor/a
C1 C57 C59
-Realización de un trabajo práctico en grupo sobre un tema específico relacionado con el contenido teórico de la asignatura y exposición de sus conclusiones (30% de la nota final). -Trabajo. Se valorarán la amplitud en la búsqueda de información, la coherencia en el planteamiento y desarrollo del tema y la pertinencia de las conclusiones. -Exposición del trabajo por parte del grupo. Se valorarán la preparación, el dominio del tema y la capacidad para responder adecuadamente a preguntas.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C1 C3 C56 C57 C59

 

Procedimiento de calificación

Alumnos que se acojan a la evaluación contínua:
-Examen final tipo test: 50% de la calificación final.
-Trabajo práctico y exposición del mismo: 30% de la calificación final.
-Ensayos sobre artículos/películas: 20% de la calificación final.

La calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones
obtenidas en cada actividad, una vez ponderadas de acuerdo con el porcentaje que
representa cada una de ellas y siempre que se haya obtenido en el examen una
puntuación de, al menos, 4 puntos sobre 10.

Alumnos que no se acojan al regimen de evaluación contínua:
-Examen final que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo: 70% de
la calificación final.
-Trabajos prácticos individuales: 30% de la calificación final.
Para superar la asignatura será requisito aprobar las dos partes propuestas.

Se considerará que los alumnos  se acogen a la evaluación contínua cuando cumplan
todos los siguientes requisitos:
1. Haber comunicado dicha opción a la profesora al comienzo de curso.
2. Haber asistido al menos al 80% de las clases.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. EL SINDICALISMO, SUS TIPOS Y SU TRANSFORMACIÓN. Representación y representatividad sindical en Europa. Modelos de
representación en la empresa. Transformaciones recientes del sindicalismo europeo.

        
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 R4 R2 R1 R3 R5
            2. LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES Y SUS TIPOS.  Funciones de las asociaciones empresariales. Modelos de representación
empresarial en Europa.

        
C1 C14 C16 C56 C57 C59 R2 R3 R5
            3. EL ESTADO EN LAS RELACIONES LABORALES. MODELOS COMPARADOS.  El Estado como instancia de legitimación, mediación y
arbitraje. El Estado integrador. El Estado como coordinador de la negociación laboral. Tendencia hacia la convergencia
europea en el trabajo y en las relaciones laborales.

        
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 R4 R2 R1 R3 R5
            4. ANTECEDENTES RECIENTES DEL MODELO ESPAÑOL DE RELACIONES LABORALES.  Las relaciones laborales durante el franquismo
y la transición. Consolidación del modelo actual.

        
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 R4 R2 R1 R3 R5
            5. ELEMENTOS CONTEXTUALES.  El empleo como realidad y como contexto.
        
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 R4 R2 R1 R3 R5
            6. LAS EMPRESAS Y EL EMPRESARIADO.  Políticas empresariales de empleo. Las organizaciones empresariales.

        
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 R4 R2 R1 R3 R5
            7. TRABAJADORES Y SINDICALISMO. Las organizaciones sindicales. La acción sindical en la empresa.

        
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 R4 R2 R1 R3 R5
            8. EL ESTADO Y SU INTERVENCIÓN EN LAS RELACIONES LABORALES.  La regulación pública de las relaciones laborales.
Intercambio político y concertación social.

        
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 R4 R2 R1 R3 R5
            9. LA RELACIÓN ENTRE ACTORES DE LAS RELACIONES LABORALES.  La negociación colectiva. La  conflictividad laboral.
Las relaciones laborales en la empresa.

        
C1 C14 C16 C3 C56 C57 C59 R4 R2 R1 R3 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BAGLIONI, G. y CROUCH, C. (1992): Las relaciones laborales en Europa. Madrid,
MTSS.
BLANCH RIVAS, J.M.,coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales.
Desafíos. Ed. UOC.
BLANCH RIVAS, J.M., coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales.
Fundamentos. Ed. UOC.
DUNLOP, J.T. (1978): Sistema de relaciones industriales. Madrid, Península.
FÜHRER, I.M. (1996): Los sindicatos en España. De la lucha de clases a
estrategias de cooperación.  Madrid, CES.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1991): Las relaciones laborales en España. Madrid,
Siglo XXI.
KÖLER, J.D. y MARTÍN, A.(2005): Manual de Sociología del Trabajo y de las
Relaciones Laborales. Madrid, Delta.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1999): Las relaciones de empleo en España.  Madrid,
Siglo XXI.
PEREZ DE GUZMAN, S. (1995): "Las relaciones industriales. Objeto y
perspectivas teóricas", en  S. Pérez de Guzmán (ed.), Cuestiones de
Sociología
del Trabajo. Cádiz, Nueva Escuela.
POOLE, M. (1991): Teorías del Sindicalismo. Una sociología de las relaciones
industriales. Madrid, MTSS.
PRIETO, C. (1993): Los sindicatos, en DEL CAMPO, S. Dir. Tendencias sociales
en España. Bilbao, Fundación BBV.
PRIETO, C. (1993): El sindicalismo, en DEL CAMPO, S. Dir. Tendencias sociales
en España. Bilbao, Fundación BBV.
PRIETO, C.(2002): La degradación del empleo o la norma social del empleo
flexibilizado. Sistema nº168-169.
RIGBY, M. y SERRANO DEL ROSAL, R, coord. (1997): Estrategias sindicales en
Europa: convergencias o divergencias. Madrid, CES.

 

Bibliografía Específica

CLEGG, H. (1985): El sindicalismo en un sistema de negociación colectiva.
Madrid, MTSS.
COLLER, X. (1997): La empresa flexible. Madrid, CIS.
DUNLOP, J.T. (1971): Las negociaciones colectivas. Buenos Aires: Miramar.
KOCHAN, K. y McKERSIE, (1994): La transformación de las relaciones laborales
en los Estados Unidos.  Madrid, MTSS.
MARTÍN ARTILES, A. (1995):  Flexibilidad y relaciones laborales. Madrid, CES.
OFFE, C. (1990): Contradicciones en el Estado del Bienestar. Madrid, Alianza.
OFFE, C. (1992): La gestión política. Madrid, MTSS.
POOLE, M. (1994): Relaciones industriales: Modelos y orígenes de la diversidad
nacional. Madrid, MTSS.
PRIETO, C. (1999): La crisis del empleo en Europa.  Valencia, Germanía. 2
vols.
RECIO, A. (1997): Trabajo, personas, mercados. Madrid, FUHEM.
SARRIES SANZ, L. (1993): Sociología de las relaciones industriales en la
sociedad postmoderna. Zaragoza, Mira.

 





SOCIEDAD GLOBAL Y ESTILOS DE VIDA

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309031 SOCIEDAD GLOBAL Y ESTILOS DE VIDA Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE CARLOS GAGO HURTADO PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético. GENERAL
CE1 Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales ESPECÍFICA
CE11 Conocer el estado del mundo y de su evolución histórica reciente, con especial atención a Europa, Iberoamérica y el área mediterránea, así como de la comprensión de sus parámetros básicos (políticos, económicos y culturales) ESPECÍFICA
CE2 Conocer y aplicar los conceptos fundamentales del entorno económico, político, social y cultural que capacite para interactuar con la sociedad ESPECÍFICA
CT2 Aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Que el alumno sea capaz de definir los conceptos de modernidad, posmodernidad y sociedad global
R1 que el alumno sea capaz de definir y diferenciar correctamente el concepto de globalización,
R5 Que el alumno sea capaz de formular las fases y operaciones de un proceso de investigacion social en su ambito profesional
R4 Que el alunmo sea capaz de realizar un esquema diferenciador que contenga las principales caracteristicas de los grupos y categorias sociales
R3 Qu el alumno sea capaz de describir los cambios que antecedieron a la formación de la sociedad de consumo en las sociedades desarrolladas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Grupo:Grande
Se empleará el metodo expositivo para la
impartición de los contenidos teóricos
32 CE1 CE11 CE2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo:Mediano
Se llevará a cabo a través de la resolución de
entregables que previamente han sido trabajados
en casa y exposiciones y resolución de preguntas
en clase
16 CB5 CT2
10. Actividades formativas no presenciales
Resolucion de actividades academicamente dirigidas
98 Grande
12. Actividades de evaluación
Valoración de los conocimientos y competencias
adquiridas por los estudiantes
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La forma de evaluación comprende: actividades teórico-prácticas a realizarse
dentro como fuera del aula; un examen sobre la parte teórica de la asignatura,
así como la participación activa del estudiante en clase.
-  La aplicación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se
evaluara mediante un examen que contendrá preguntas tipo test y pregunta de
desarrollo. Dicha prueba supondrá el 60% de la nota final. Será necesario aprobar
este ítem para poder sumarle los siguientes apartados. Se pide concreción,
claridad y coherencia en la argumentación y razonamiento de la respuesta a la
pregunta de desarrollo así como una escritura legible.
-  La realización de actividades practicas: seis entregables, exposiciones y
resolución de preguntas: supondrá un 30% de la nota final,
-  Participación activa del estudiante en clase, equivale a un 10% de la nota
final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Entregables, exposiciones y resolución de preguntas Entregables
  • Profesor/a
CB5 CE1 CE2 CT2
- Participación activa del estudiante Actitud participativa en clase como en otras actividades que se organicen
  • Profesor/a
CB5 CE1 CE2 CT2
- Prueba objetiva Examen tipo test y pregunta de desarrollo.
  • Profesor/a
CE1 CE2 CT2

 

Procedimiento de calificación

1.  Prueba objetiva de acreditación  de las competencias: 60%. La nota final de
este ítem será el resultado de la nota obtenida en el examen de la convocatoria
oficial. Dicho examen combinara preguntas tipo test y alguna pregunta de
desarrollo. A fin de superar el examen es imprescindible que el estudiante
obtenga un mínimo de tres (3) sobre seis (6). Será necesario aprobar este ítem a
fin de poder sumarle las calificaciones obtenidas en los siguientes apartados
2.  Como resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la
asignatura: 30%.
3.  Participación activa del estudiante en clase: 10%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la sociedad global
        
CE1 CE2 R1
            2. Estilos de vida, modernidad, sociedad posmoderna y sociedad global
        
CB5 CE1 CE2 CT2 R1
            3. Transformaciones sociales y tendencias del consumo
        
CB5 CE1 CE2 CT2 R3
            4. Grupos y categorias sociales
        
CB5 CE1 CE2 CT2 R4
            5. Consumo de masas y cambio social
        
CB5 CE1 CE2 CT2 R3
            6. Metodología de investigación social sobre consumo
        
CB5 CE1 CE2 CT2 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

- MACIONIS, J., PLUMMER, K: (2000). Sociología. PRENTICE HALL. Madrid.

- GIDDENS, A: (1999). Sociología. Alianza editorial. Madrid.

- HERNANDEZ SANCHEZ, A: (2000) Sociología. Universidad de Valladolid.

- HORTON, P., BUNT, CH: (1991). Sociología. MCGRAW-HILL. Méjico.

- LIGHT, D., KELLER, S., CALHOUN, C: (1991). Sociología. MCGRAW-HILL. Colombia.

- BECK, U. (2001): ¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo.Paidós, Barcelona.

- BOCOCK, R. (1993): El consumo, Talasa, Madrid

- RITZER, G. (1996): La McDonalizacion de la sociedad: un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona. Ariel.

 

 

 

 

Bibliografía Específica

 

 

ALONSO, J. (2000): Comportamiento del consumidor, ESIC, Madrid
ALONSO, L. E. y CONDE, F. (1994): Historia del consumo en España, E. Debate, Madrid.
ALONSO RIVAS, J., GRANDE ESTEBAN, I. (2004): Comportamiento del consumidor. Esic. Madrid.
BORRAS CATALA, V (1998): El consumo, un análisis sociológico, Cedecs Editorial, Barcelona.
BAUMAN, Z. (2001): La sociedad individualizada, Cátedra, Madrid, p. 177-184.

 

 

BECK, U. (1998): La sociedad del riesgo. Editorial Paidós, Barcelona
BECK, U. (2002): La sociedad del riesgo global, Paidós, Barcelona.
BECK, U. (1998). Políticas ecologicas en la edad del riesgo. Antidotos. La irresponsabilidad organizada. El Roure editorial. Barcelona. España.
CORTINA, A., CARRERAS, I. (2004): Consumo luego existo. Cristinisme i Justicia. Barcelona.
ENTWISTLE, J. (2002): El cuerpo y la moda. Una vision sociologica. Paidos. Barcelona.

GALBRAITH, John K. (1973): La sociedad opulenta. Ariel. Paidos.

GIDDENS, A. (1997): Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la epoca contemporanea. Penisula. Barcelos.

GIMENO, ULLASTES, J. A. (2000). El consumo en España, un panorama general, Fundación Argentaria.
RAMOS TORRE, R., GARCIA SELGAS, F. (1999): Globalizacion, riesgo, reflexividad. Tres temas de la teoria social contemporanea. CIS. Madrid.
HARVEY, D. (2004). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu editores. Madrid. España.
RAUSELL KÖSTER, C., RAUSELL KÖSTER, P. (2002): Democracia, informacion y mercado. Propuestas para democratizar el control de la realidad. Tecnos. Madrid.
RITZER, G. (1996): Teoria sociologica contemporanea. McGraw-Hill. Madrid.
RODRIGUEZ CAAMAÑO, M. J. (2001): Temas de Sociologia I. Huerga y Fierro editores. Madrid.
VEBLEN Th.: Teoría de la clase ociosa, FCE, México.

 

 





SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1115048 SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   FAMILY SOCIOLOGY Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Beatriz Pérez González

Situación

Prerrequisitos

2.1. PRERREQUISITOS:

Nivel de COU o similar y conocimiento del español, lengua en la que se

imparte

la asignatura.

Contexto dentro de la titulación

2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

La asignatura debe permitir al alumno conocer la dimensión social de

la

educación y familiarizarse con la realidad socio-educativa.

Recomendaciones

2.3. RECOMENDACIONES:

Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la diplomatura de

Maestro de

Audición y Lenguaje y de acuerdo a los criterios de la

Declaración

de Bolonia.  Para más

información ver el apartado de “Evaluación”.



Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS GENÉRICAS DE MAESTRO





1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)

1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas

disciplinas que

han

de impartir en el ejercicio de su labor profesional.

1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y

sociales que

le

permitan el adecuado desarrollo de su profesión.

1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que

atienden

a los niños y niñas de 0-12 años.

1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para

aplicarla

al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).

1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito

educativo.



2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)



2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a

través de

una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias

metodológicas.

2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,

participativas

y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones

significativas

para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía

del

aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el

aprendizaje.

2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se

van a

impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de

objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o

criterios de

evaluación.

2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios

de la

profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.

2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la

información útil

para ejercer como maestro.

2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a

aprender

de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el

futuro.

2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de

innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.

2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica

educativa

2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,

académicos y

vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.

2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados

en la

enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con

profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los

aprendizajes.

2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional

de los

centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas

alternativas para ejercer la docencia.



3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)



3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que

se

desarrolla en los centros de primaria.

3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y

multicultural

desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.

3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,

autocrítica y

reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.

3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y

en el

aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del

alumnado.

3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.

3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y

normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que

favorezcan

la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la

diferencia.

3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y

mejora del

proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor

calidad

en

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,

entendiendo

que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.





Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1-. COMPETENCIAS CONCEPTUALES (SABER)
    
    
    
    •  (AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las
    
    distintas disciplinas que componen el currículum de la especialidad.
    
    
    
    
    
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    2-. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
    
    
    
    •  (AL 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes
    
    contenidos tratados en el currículum de la titulación.
    
    •  (AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos
    
    adquiridos a la práctica educativa en la titulación de Maestro-
    
    Audición y Lenguaje.
    
    •  (AL 2.c.) Habilidades de gestión de la información en torno
    
    a la problemática de la audición y el lenguaje.
    
    •  (AL 2.d.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones
    
    de diversidad lingüística, cultural y social.
    
    •  (AL 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la
    
    práctica educativa.
    
    •  (AL 2.f.) Capacidad para trabajar en un equipo
    
    interdisciplinar.
    
    •  (AL 2.g.) Capacidad para intercambiar información con
    
    expertos en el área.
    
    •  (AL 2.h.) Capacidad para comunicarse con el entorno
    
    implicado y no experto (padres…)
    
    
  • Actitudinales:

    3-. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
    
    
    
    •  (AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la
    
    planificación e intervención educativa.
    
    •  (AL 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad
    
    lingüística, social y cultural.
    
    •  (AL 3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico
    
    de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    
    
    
    

Objetivos

OBJETIVOS DE LA MATERIA



La asignatura tiene por objeto a través del tratamiento de diversas

temáticas

relacionadas con la familia, el estudio, el análisis y la comprensión
de

la

familia en la actualidad.

Para ello se sugiere a alumnado unas claves conceptuales y su

participación en el estudio cuestiones de interés, la búsqueda de datos
y lecturas.



La asignatura pretende profundizar en la familia en el contexto de la

sociedad

actual y de las transformaciones de la estructura familiar,
relacionando

estos aspectos con el magisterio y la docencia en general.

Un análisis más profundo y técnico de la familia nos permitirá avanzar
en

el

conocimiento de la estructura interna de esta y de los cambios sociales

que

han

afectado a esta institución.

El  estudio de la situación de la familia en relación con otras

instituciones

sociales es también otro de los objetivos de esta asignatura.



Esta asignatura no se centra en aspectos teóricos de la Sociología de
la

Familia, sino que su intencionalidad es el análisis y la búsqueda de

nuevos

datos. El estudio y el interés por los aspectos fundamentales de la

institución

familiar, la estructura y cambios en la familia actual (ya
mencionados),

así

como las relaciones internas en la familia, trabajo y nivel de vida,

conflicto

familiar y familia y educación son aspectos de interés.

Programa

BLOQUES TEMÁTICOS

1. INTRODUCCIÓN:  APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE FAMILIA.

2.ESTRUCTURA DE LA FAMILIA.Las familias en la España contemporánea:

situación,

dinámica y valores.Diversidad de roles familiares.

3. TRANSICIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL. Nuevas y viejas

situaciones. ¿Existe transición?

4. LA FAMILIA, LA INFANCIA Y LA ESCUELA.

5. FAMILIA Y JUVENTUD.

6. LA FAMILIA Y LOS MAYORES.

7. CONFLICTOS EN LA FAMILIA ACTUAL. Violencia y malos tratos,

desestructuración  familiar y desestabilización en la familia.

8. ECONOMÍA Y LA FAMILIA. Mercado de trabajo y condiciones económicas.

Actividades

Visionado de películas

Contrastación de información procedente de diversas fuentes documentales

(revistas especializadas, prensa escrita, internet, etc.)

Introducción mediante actividades diversas (ejemplos sacados de
estudios) al

análisis cualitativo.

Búsqueda bibliográfica de contenidos.

Búsqueda de información de internet ( en redes educativas, documentación

académica especializada y datos); tratamiento y organización de
información.





Metodología

ASIGNATURA CON SOLO ACTIVIDAD EXAMEN

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE:

Se recomienda un trabajo reflexivo y profundo del temario. Es una
Asignatura solo

con derecho a examen, o bien a examen (50%) junto a trabajo (50%)

En este último caso, hay un mínimo (2,5) para sumar la nota de cada
parte.

El alumno, alumna que deba examinarse durante el curso 2013/14, podrá
concertar

una cita con la profesora para aclarar dudas sobre los temas.



Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Al ser una
      
      asignatura en
      
      extinción, solo con
      
      derecho a examen y
      
      consulta, no se
      
      consignan horas de
      
      trabajo de clase ni
      
      personal.
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 0  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013,
solamente dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso
2013/2014 (hasta alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene
derecho)

En la prueba se valorará:

-Claridad expositiva o argumental, expresión comprensible, corrección
gramatical

y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión
pueden

justificar un suspenso de cualquiera de las  producciones del alumnado.
En el

caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede
justificar

el suspenso de la materia.

-Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo.

-Precisión y dominio conceptual.

-Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras
del autor/a.

-Relacionar ideas (comparación, semejanzas, diferencias).

-Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso

-Profundidad en el análisis, de los textos, crítica razonada y
fundamentada

yendo más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y

discriminar los significados de lo que se expone.

-Fundamentación y argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo
de

razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las
declaraciones en

hechos y teorías. Se valora, por tanto, la argumentación.

-Precisión formal en las citas textuales y en las referencias
bibliográficas y

webgráficas.





Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFIA:

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ALBA, Alfonso. (2000): La riqueza de la familia: Mujer y mercado de

trabajo en

la España democrática, Ariel, Barcelona.

ALBERDI, Inés. (1999): La nueva familia española, Taurus, Madrid.

ALBERDI, Inés. (dir.) (1995): Informe sobre la situación de la familia
en

España, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid.

ANDERSON, Michael. (1980):  Sociología de la familia, Fondo de Cultura

Económica, México.

BAZO, Mª Teresa. (1999): Envejecimiento y sociedad: Una perspectiva

internacional. Editorial Médica Panamericana, Madrid.

BECKER, GARY. (1987): Tratado sobre la familia, Alianza, Madrid

CAMPO, Salustiano del(1985):  Análisis sociológico de la familia

española,

Ariel, Madrid.

CAMPO, SALUSTIANO DEL. (1991): La nueva familia española, Eudema,
Madrid.

CONDE, Rosa (compiladora). (1982): Familia y cambio social en España,

C.I.S,

Madrid.

CRUZ CANTERO, Pepa. (1995): Percepción social de la familia en España,

C.I.S,

Madrid.

FLAQUER, Lluis. (1998): El destino de la familia, Ariel, Barcelona.

FROMM, Erich.  La familia.

HARRIS, C.C. (1986): Familia y sociedad industrial, Península,
Barcelona.

IBAÑEZ PASCUALA, Marta. (1999): Género y familia en la inserción
laboral,

Universidad de Oviedo, Oviedo.

IGLESIAS DE USSEL, Julio. (1998): La familia y el cambio político en

España,

Tecnos, Madrid.

KONING, René. (1981):  La familia en nuestro tiempo, Siglo XXI, Madrid.

LAMO DE ESPINOSA, Emilio.(1995): “¿Nuevas formas de familia?”, Claves
de

la

Razón práctica?, nº 50, marzo, pp.50-55.

LOPEZ –BARAJAS ZAYAS, Emilio. (1997): La familia en el tercer milenio,

UNED,

Madrid.

MARTIN LOPEZ, E. (1993): Textos de Sociología de la familia: Una
relectura

de

la clásicos. Rialp, Madrid.

MARTINEZ MUÑIZ, Baudilio. (1981): La familia ante el fracaso escolar,

Narcea,

Madrid.

MARTINEZ, Isabel. (1990): Familia, colegio y amigos, Bruño, Madrid.

PEREZ DIAZ, Victor. (2001): La familia española ante la educación de
los

hijos, Fundación La Caixa, Barcelona.

REHER, David-Sven. (1996): La familia en España, pasado y presente,

Alianza,

Madrid.

RIOS GONZALEZ, Jose Antonio. (1972): Familia y centro educativo,

Paraninfo,

Madrid.

SOLSONA, Monserrat. (1990): Estructuras familiares, Ministerio de
Asuntos

Sociales, Instituto de la Mujer, Madrid.



BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:



1.  INTRODUCCIÓN.

ANDERSON, Michael. (1980):  Sociología de la familia, Fondo de Cultura

Económica, México.

BECKER, GARY. (1987): Tratado sobre la familia, Alianza, Madrid.

FROMM, Erich. (1970): La familia, Península, Barcelona.



2.  APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA FAMILIA.

ALBERDI, Inés. (1999): La nueva familia española, Taurus, Madrid.

ALBERDI, Inés. (dir) (1995): Informe sobre la situación de la familia
en

España, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid.

CAMPO, Salustiano del(1985):  Análisis sociológico de la familia

española,

Ariel, Madrid.

CAMPO, SALUSTIANO DEL. (1991): La nueva familia española, Eudema,
Madrid.

CONDE, Rosa (compiladora). (1982): Familia y cambio social en España,

C.I.S,

Madrid.

FLAQUER, Lluis. (1998): El destino de la familia, Ariel, Barcelona.

HARRIS, C.C. (1986): Familia y sociedad industrial, Península,
Barcelona.

KONING, René. (1981):  La familia en nuestro tiempo, Siglo XXI, Madrid.

MARTIN LOPEZ, E. (1993): Textos de Sociología de la familia: Una
relectura

de

los clásicos. Rialp, Madrid.

REHER, David-Sven. (1996): La familia en España, pasado y presente,

Alianza,

Madrid.

SOLSONA, Monserrat. (1990): Estructuras familiares, Ministerio de
Asuntos

Sociales, Instituto de la Mujer, Madrid.



3.  TRANSICIÓN DE LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL.

CONDE, Rosa (compiladora). (1982): Familia y cambio social en España,

C.I.S,

Madrid.

FLAQUER, Lluis. (1998): El destino de la familia, Ariel, Barcelona.

IGLESIAS DE USSEL, Julio. (1998): La familia y el cambio político en

España,

Tecnos, Madrid.

LAMO DE ESPINOSA, Emilio.(1995): “¿Nuevas formas de familia?”, Claves
de

la

Razón práctica, nº 50, marzo, pp.50-55.

LOPEZ –BARAJAS ZAYAS, Emilio. (1997): La familia en el tercer milenio,

UNED,

Madrid.



4.  RELACIONES INTERNAS DE LA FAMILIA.

MARTINEZ MUÑIZ, Baudilio. (1981): La familia ante el fracaso escolar,

Narcea,

Madrid.

MARTINEZ, Isabel. (1990): Familia, colegio y amigos, Bruño, Madrid.

PEREZ DIAZ, Victor. (2001): La familia española ante la educación de
los

hijos, Fundación La Caixa, Barcelona.

RIOS GONZALEZ, Jose Antonio. (1972): Familia y centro educativo,

Paraninfo,

Madrid.

ORIZO, F.J. (1990): Los valores de los españoles, Fundación Santa
María,

Madrid.



5.  CONFLICTO Y RUPTURA FAMILIAR.

ALBERDI, Inés. (1978): Historia y sociología del divorcio en España,

C.I.S,

colección monografías, Madrid.

MEIL, G. (1998b): La postmodernización de la familia española, Acento,

Madrid.

IGLESIAS DE USSEL, Julio. (1997): “Los valores familiares de los
jóvenes”,

en

Revista de Estudios de Juventud, 39, pp. 9-15.







6.  .ECONOMÍA, TRABAJO Y FAMILIA.

IBAÑEZ PASCUALA, Marta. (1999): Género y familia en la inserción
laboral,

Universidad de Oviedo, Oviedo.

GARRIDO, Luis, y GIL CALVO, Enrique. (1993): Estrategias familiares,

Alianza,

Madrid.

CARRASCO, C. (1991): El trabajo doméstico y la reproducción social,

Instituto

de la Mujer, Serie Estudios, nº 28, Madrid.

MARTINEZ QUINTANA, M. V. (1992): Mujer, trabajo y maternidad,
Instituto

de la

Mujer, Serie Estudios nº 30, Madrid.

LOPEZ PINTOR, Rafael. (1987): “La crisis económica y sus efectos sobre
la

familia”, en M. BELTRAN et al ., Estudio sobre la familia española,

Ministerio

de Trabajo y Seguridad Social, Estudios, Madrid, pp. 197-230.







SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1111051 SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   FAMILY SOCIOLOGY Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

BEATRIZ PEREZ GONZALEZ

Situación

Prerrequisitos

PRERREQUISITOS



2.1. PRERREQUISITOS:



Nivel de COU o similar y conocimiento del español, lengua en la que se



imparte la asignatura.



Contexto dentro de la titulación

2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:



La asignatura debe permitir al alumno conocer la dimensión social de



la



educación y familiarizarse con la realidad socio-educativa.



Recomendaciones

2.3. RECOMENDACIONES:



Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la diplomatura de



Maestro de



Audición y Lenguaje y de acuerdo a los criterios de la Declaración de

Bolonia.



Para más información ver el apartado de “Evaluación”.



Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS GENÉRICAS DE MAESTRO











1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)



1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas



disciplinas que



han



de impartir en el ejercicio de su labor profesional.



2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)







2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a



través de



una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias



metodológicas.



2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,



participativas



y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones



significativas



para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía



del



aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el



aprendizaje.



2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se



van a



impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de



objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o



criterios de



evaluación.



2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios



de la



profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.



2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la



información útil



para ejercer como maestro.



2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a



aprender



de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el



futuro.



2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de



innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.



2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica



educativa



2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,



académicos y



vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.



2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados



en la



enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con



profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los



aprendizajes.



2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional



de los



centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas



alternativas para ejercer la docencia.







3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)







3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que



se



desarrolla en los centros de primaria.



3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y



multicultural



desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.



3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,



autocrítica y



reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.



3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y



en el



aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del



alumnado.



3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.



3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y



normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que



favorezcan



la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la



diferencia.



3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y



mejora del



proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor



calidad



en



el proceso de enseñanza-aprendizaje.



3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,



entendiendo



que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.







1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y



sociales que



le



permitan el adecuado desarrollo de su profesión.



1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que



atienden



a los niños y niñas de 0-12 años.



1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para



aplicarla



al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).



1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito



educativo.



Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
    
    
    
    Cognitivas (Saber):
    
    
    
    1-. COMPETENCIAS CONCEPTUALES (SABER)
    
    
    
    
    
    
    
    •  (EI 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las
    
    
    
    distintas disciplinas que componen el currículum de la
    
    
    
    especialidad.
    
    
    
    
    
    
    
    •  Actitudinales (Ser):
    
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    
    
    
    2-. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
    
    
    
    (EI 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes
    
    
    
    contenidos tratados en el currículum de la titulación.
    
    
    
    (EI 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos
    
    
    
    adquiridos
    
    
    
    a la práctica educativa en la titulación de Maestro en EDUCACION
    
    
    
    INFANTIL.
    
    
    
    (EI 2.c.) Habilidades de gestión de la información en torno
    
    
    
    a la problemática de la audición y el lenguaje.
    
    
    
    (EI 2.d.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones
    
    
    
    de diversidad lingüística, cultural y social.
    
    
    
    (EI 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la
    
    
    
    práctica educativa.
    
    
    
    (EI 2.f.) Capacidad para trabajar en un equipo
    
    
    
    interdisciplinar.
    
    
    
    (EI 2.g.) Capacidad para intercambiar información con
    
    
    
    expertos en el área.
    
    
    
    (EI 2.h.) Capacidad para comunicarse con el entorno
    
    
    
    implicado
    
    
    
    y no experto (padres…)
    
    
    
    
    
    
    
    
  • Actitudinales:

    3-. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
    
    
    
    
    
    
    
    (EI 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la
    
    
    
    planificación
    
    
    
    e intervención educativa.
    
    
    
    (EI 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad
    
    
    
    linguística, social y cultural.
    
    
    
    (EI3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico
    
    
    
    de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    
    
    
    
    
    
    
    

Objetivos

OBJETIVOS DE LA MATERIA







La asignatura tiene por objeto a través del tratamiento de diversas



temáticas



relacionadas con la familia, el estudio, el análisis y la comprensión

de



la



familia en la actualidad.



Para ello se sugiere a alumnado unas claves conceptuales y su



participación en



el estudio cuestiones de interés, la búsqueda de datos y lecturas.







La asignatura pretende profundizar en la familia en el contexto de la



sociedad



actual y de las transformaciones de la estructura familiar,

relacionando



estos



aspectos con el magisterio y la docencia en general.



Un análisis más profundo y técnico de la familia nos permitirá avanzar

en



el



conocimiento de la estructura interna de esta y de los cambios sociales



que



han



afectado a esta institución.



El  estudio de la situación de la familia en relación con otras



instituciones



sociales es también otro de los objetivos de esta asignatura.







Esta asignatura no se centra en aspectos teóricos de la Sociología de

la



Familia, sino que su intencionalidad es el análisis y la búsqueda de



nuevos



datos. El estudio y el interés por los aspectos fundamentales de la



institución



familiar, la estructura y cambios en la familia actual (ya

mencionados),



así



como las relaciones internas en la familia, trabajo y nivel de vida,



conflicto



familiar y familia y educación son aspectos de interés.







Programa

BLOQUES TEMÁTICOS



1. INTRODUCCIÓN:  APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE FAMILIA.



2.ESTRUCTURA DE LA FAMILIA.Las familias en la España contemporánea:



situación,



dinámica y valores.Diversidad de roles familiares.



3. TRANSICIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL. Nuevas y viejas



situaciones. ¿Existe transición?



4. LA FAMILIA, LA INFANCIA Y LA ESCUELA.



5. FAMILIA Y JUVENTUD.



6. LA FAMILIA Y LOS MAYORES.



7. CONFLICTOS EN LA FAMILIA ACTUAL. Violencia y malos tratos,



desestructuración  familiar y desestabilización en la familia.



8. ECONOMÍA Y LA FAMILIA. Mercado de trabajo y condiciones económicas.



Actividades

Las actividades que se realizaron hasta el curso 2011/2012 se resumen

en:



Visionado de películas



Contrastación de información procedente de diversas fuentes

ddocumentales



(revistas especializadas, prensa escrita, internet, etc.)



Introducción mediante actividades diversas (ejemplos sacados de

estudios)



al



análisis cualitativo.



Búsqueda bibliográfica de contenidos.



Búsqueda de información de internet ( en redes educativas, documentación



académica especializada y datos); tratamiento y organización de



información.



Algunas de ellas podrán entrar por tanto en el examen.







Metodología

ASIGNATURA CON SOLO ACTIVIDAD EXAMEN
Se recomienda un trabajo reflexivo y profundo del temario. Es una

Asignatura solo



con derecho a examen, o bien a examen (50%) junto a trabajo (50%)



En este último caso, hay un mínimo (2,5) para sumar la nota de cada

parte.



El alumno, alumna que deba examinarse durante el curso 2012/13, podrá

concertar



una cita con la profesora para aclarar dudas sobre los temas.







Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Al ser una
      
      
      
      asignatura en
      
      
      
      extinción, solo con
      
      
      
      derecho a examen y
      
      
      
      consulta, no se
      
      
      
      consignan horas de
      
      
      
      trabajo de clase ni
      
      
      
      personal.
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013,

solamente dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso

2013/2014 (hasta alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene

derecho)



En la prueba se valorará:



-Claridad expositiva o argumental, expresión comprensible, corrección

gramatical



y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión

pueden



justificar un suspenso de cualquiera de las  producciones del alumnado.

En el



caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede

justificar



el suspenso de la materia.



-Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo.



-Precisión y dominio conceptual.



-Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras

del autor/a.



-Relacionar ideas (comparación, semejanzas, diferencias).



-Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso



-Profundidad en el análisis, de los textos, crítica razonada y

fundamentada



yendo más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y



discriminar los significados de lo que se expone.



-Fundamentación y argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo

de



razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las

declaraciones en



hechos y teorías. Se valora, por tanto, la argumentación.



-Precisión formal en las citas textuales y en las referencias

bibliográficas y



webgráficas.



















Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFIA:



BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:



ALBA, Alfonso. (2000): La riqueza de la familia: Mujer y mercado de



trabajo en



la España democrática, Ariel, Barcelona.



ALBERDI, Inés. (1999): La nueva familia española, Taurus, Madrid.



ALBERDI, Inés. (dir.) (1995): Informe sobre la situación de la familia

en



España, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid.



ANDERSON, Michael. (1980):  Sociología de la familia, Fondo de Cultura



Económica, México.



BAZO, Mª Teresa. (1999): Envejecimiento y sociedad: Una perspectiva



internacional. Editorial Médica Panamericana, Madrid.



BECKER, GARY. (1987): Tratado sobre la familia, Alianza, Madrid



CAMPO, Salustiano del(1985):  Análisis sociológico de la familia



española,



Ariel, Madrid.



CAMPO, SALUSTIANO DEL. (1991): La nueva familia española, Eudema,

Madrid.



CONDE, Rosa (compiladora). (1982): Familia y cambio social en España,



C.I.S,



Madrid.



CRUZ CANTERO, Pepa. (1995): Percepción social de la familia en España,



C.I.S,



Madrid.



FLAQUER, Lluis. (1998): El destino de la familia, Ariel, Barcelona.



FROMM, Erich.  La familia.



HARRIS, C.C. (1986): Familia y sociedad industrial, Península,

Barcelona.



IBAÑEZ PASCUALA, Marta. (1999): Género y familia en la inserción

laboral,



Universidad de Oviedo, Oviedo.



IGLESIAS DE USSEL, Julio. (1998): La familia y el cambio político en



España,



Tecnos, Madrid.



KONING, René. (1981):  La familia en nuestro tiempo, Siglo XXI, Madrid.



LAMO DE ESPINOSA, Emilio.(1995): “¿Nuevas formas de familia?”, Claves

de



la



Razón práctica?, nº 50, marzo, pp.50-55.



LOPEZ –BARAJAS ZAYAS, Emilio. (1997): La familia en el tercer milenio,



UNED,



Madrid.



MARTIN LOPEZ, E. (1993): Textos de Sociología de la familia: Una

relectura



de



la clásicos. Rialp, Madrid.



MARTINEZ MUÑIZ, Baudilio. (1981): La familia ante el fracaso escolar,



Narcea,



Madrid.



MARTINEZ, Isabel. (1990): Familia, colegio y amigos, Bruño, Madrid.



PEREZ DIAZ, Victor. (2001): La familia española ante la educación de

los



hijos, Fundación La Caixa, Barcelona.



REHER, David-Sven. (1996): La familia en España, pasado y presente,



Alianza,



Madrid.



RIOS GONZALEZ, Jose Antonio. (1972): Familia y centro educativo,



Paraninfo,



Madrid.



SOLSONA, Monserrat. (1990): Estructuras familiares, Ministerio de

Asuntos



Sociales, Instituto de la Mujer, Madrid.







BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:







1.  INTRODUCCIÓN.



ANDERSON, Michael. (1980):  Sociología de la familia, Fondo de Cultura



Económica, México.



BECKER, GARY. (1987): Tratado sobre la familia, Alianza, Madrid.



FROMM, Erich. (1970): La familia, Península, Barcelona.







2.  APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA FAMILIA.



ALBERDI, Inés. (1999): La nueva familia española, Taurus, Madrid.



ALBERDI, Inés. (dir) (1995): Informe sobre la situación de la familia

en



España, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid.



CAMPO, Salustiano del(1985):  Análisis sociológico de la familia



española,



Ariel, Madrid.



CAMPO, SALUSTIANO DEL. (1991): La nueva familia española, Eudema,

Madrid.



CONDE, Rosa (compiladora). (1982): Familia y cambio social en España,



C.I.S,



Madrid.



FLAQUER, Lluis. (1998): El destino de la familia, Ariel, Barcelona.



HARRIS, C.C. (1986): Familia y sociedad industrial, Península,

Barcelona.



KONING, René. (1981):  La familia en nuestro tiempo, Siglo XXI, Madrid.



MARTIN LOPEZ, E. (1993): Textos de Sociología de la familia: Una

relectura



de



los clásicos. Rialp, Madrid.



REHER, David-Sven. (1996): La familia en España, pasado y presente,



Alianza,



Madrid.



SOLSONA, Monserrat. (1990): Estructuras familiares, Ministerio de

Asuntos



Sociales, Instituto de la Mujer, Madrid.







3.  TRANSICIÓN DE LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL.



CONDE, Rosa (compiladora). (1982): Familia y cambio social en España,



C.I.S,



Madrid.



FLAQUER, Lluis. (1998): El destino de la familia, Ariel, Barcelona.



IGLESIAS DE USSEL, Julio. (1998): La familia y el cambio político en



España,



Tecnos, Madrid.



LAMO DE ESPINOSA, Emilio.(1995): “¿Nuevas formas de familia?”, Claves

de



la



Razón práctica, nº 50, marzo, pp.50-55.



LOPEZ –BARAJAS ZAYAS, Emilio. (1997): La familia en el tercer milenio,



UNED,



Madrid.







4.  RELACIONES INTERNAS DE LA FAMILIA.



MARTINEZ MUÑIZ, Baudilio. (1981): La familia ante el fracaso escolar,



Narcea,



Madrid.



MARTINEZ, Isabel. (1990): Familia, colegio y amigos, Bruño, Madrid.



PEREZ DIAZ, Victor. (2001): La familia española ante la educación de

los



hijos, Fundación La Caixa, Barcelona.



RIOS GONZALEZ, Jose Antonio. (1972): Familia y centro educativo,



Paraninfo,



Madrid.



ORIZO, F.J. (1990): Los valores de los españoles, Fundación Santa

María,



Madrid.







5.  CONFLICTO Y RUPTURA FAMILIAR.



ALBERDI, Inés. (1978): Historia y sociología del divorcio en España,



C.I.S,



colección monografías, Madrid.



MEIL, G. (1998b): La postmodernización de la familia española, Acento,



Madrid.



IGLESIAS DE USSEL, Julio. (1997): “Los valores familiares de los

jóvenes”,



en



Revista de Estudios de Juventud, 39, pp. 9-15.















6.  .ECONOMÍA, TRABAJO Y FAMILIA.



IBAÑEZ PASCUALA, Marta. (1999): Género y familia en la inserción

laboral,



Universidad de Oviedo, Oviedo.



GARRIDO, Luis, y GIL CALVO, Enrique. (1993): Estrategias familiares,



Alianza,



Madrid.



CARRASCO, C. (1991): El trabajo doméstico y la reproducción social,



Instituto



de la Mujer, Serie Estudios, nº 28, Madrid.



MARTINEZ QUINTANA, M. V. (1992): Mujer, trabajo y maternidad,

Instituto



de la



Mujer, Serie Estudios nº 30, Madrid.



LOPEZ PINTOR, Rafael. (1987): “La crisis económica y sus efectos sobre

la



familia”, en M. BELTRAN et al ., Estudio sobre la familia española,



Ministerio



de Trabajo y Seguridad Social, Estudios, Madrid, pp. 197-230.







SOCIOLOGIA DE LA SALUD Y DEL SISTEMA SANITARIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103055 SOCIOLOGIA DE LA SALUD Y DEL SISTEMA SANITARIO Créditos Teóricos 2,5
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 1,25
Curso   2 Tipo Optativa
Créd. ECTS   3    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

El manejo de algún manual de Sociología

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARGARITA TERESA MARTIN CARBALLO PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
SS1 Conocer conceptos básicos de sociología así como diversas perspectivas sociológicas aplicables al estudio de la salud, la enfermedad y el sistema sanitario. ESPECÍFICA
SS10 Conocer la existencia, y el impacto social que causan, las medicinas alternativas. ESPECÍFICA
SS11 Desarrollar la capacidad para valorar las implicaciones y consecuencias de las orientaciones de las políticas sanitarias. ESPECÍFICA
SS12 Iniciarse en la metodología de investigación y análisis de la realidad social. ESPECÍFICA
SS2 Ser capaz de identificar las causas sociales y las consecuencias de la salud y la enfermedad: ESPECÍFICA
SS3 Identificar los factores y los agentes sociales que determinan la salud de los individuos, de los grupos y de la sociedad en su conjunto. ESPECÍFICA
SS4 Conocer las implicaciones de las condiciones de trabajo en las condiciones de vida y en la salud como un aspecto más de la desigualdad. ESPECÍFICA
SS5 Conocer las relaciones entre salud y sistema de género. ESPECÍFICA
SS6 Saber ver las consecuencias de la diversidad cultural en el ámbito de la salud, la enfermedad y el sistema sanitario. ESPECÍFICA
SS7 Reconocer la importancia de la familia y las redes sociales de apoyo en los procesos de enfermar y la recuperación de la salud. ESPECÍFICA
SS8 Desarrollar la capacidad para comprender la complejidad de las relaciones y agentes involucrados en la prestación de los servicios sanitarios ESPECÍFICA
SS9 Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R10 10. Distingue los enfoques de investigación cualitativo y cuantitativo en ciencias sociales así como las técnicas de recogida de información y producción de datos que los caracteriza.
R1 1. Comprende e interpreta correctamente los conceptos básicos de la disciplina y es capaz de aplicarlos al análisis de la realidad social con relación a la salud, la enfermedad y el sistema sanitario.
R2 2. Identifica los factores y agentes sociales que determinan la salud de los individuos, de los grupos y de la sociedad en su conjunto.
R3 3. Distingue los efectos de las desigualdades sociales en la salud e identifica distintas fuentes de desigualdad social (de clase, de género, de edad, de etnia) y las consecuencias y manifestaciones en la salud individual y colectiva de cada una de ellas. Identifica las condiciones de trabajo como determinantes de la salud y la calidad de vida.
R4 4. Reconoce las diferencias en salud determinadas por el género.
R5 5. Identifica las implicaciones que la diversidad cultural -producto de las migraciones contemporáneas- tiene en la salud de las poblaciones y en el sistema sanitario que las atiende.
R6 6. Reconoce el papel de la familia y las redes sociales en los procesos de enfermar y de recuperación de la salud.
R7 7. Identifica las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica
R8 8. Identifica las características generales del Sistema Sanitario y del Sistema Andaluz de salud. Distingue las implicaciones y consecuencias variables de las orientaciones de las políticas sanitarias en la organización y prestación de servicios sanitarios.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Exposición magistral participativa para
presentar los distintos temas y encuadrarlos
dentro del programa y de la disciplina.

- Cuando sea posible, se contará con algún
profesional en ejercicio para ilustrar algún
aspecto del programa desde una perspectiva
concreta.




18 Grande SS1 SS10 SS11 SS12 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9
02. Prácticas, seminarios y problemas
La temática tratada en cada seminario se
relaciona con los temas de la asignatura. La
dinámica de cada seminario es similar, sufriendo
las modificaciones que el tema sugiere:
- Como práctica general, los alumnos se
organizarán en grupos de cinco miembros. Cada
grupo se interesará desde el inicio del
cuatrimestre por una patología particular e irá
construyendo, a lo largo de los distintos
seminarios, las características sociales de la
misma. Finalmente, cada grupo armará un póster
con la información relevante.
- Con relación a la película comercial que se
proyectará, se facilitará bibliografía sobre el
tema de la película que a su vez se relaciona con
un aspecto del programa donde la proyección tiene
sentido. Se exige que el alumnado redacte un
ensayo de manera personal y original y crítica.
10 Reducido SS1 SS10 SS11 SS12 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9
08. Teórico-Práctica
2
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio y trabajo individual del
alumnos/lectura de textos exigidos.
- Tutorias virtuales.
40 SS1 SS10 SS11 SS12 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9
11. Actividades formativas de tutorías
- Se considera que cada alumno podrá requerir
tutorización personal para la realización de sus
tareas y estudio, en el horario de tutoría
disponible del profesor.
1
12. Actividades de evaluación
- Realización de tareas grupales en clase
- Elaboración de un póster en grupo
- Prueba final
4 Grande SS1 SS10 SS11 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación persigue determinar el grado de adquisición de las competencias de
esta asignatura.
- El criterio de evaluación se fundamenta en la exposición clara de
las ideas y que se responda con coherencia y precisión a lo que, en cada caso, se
solicita.
- En las tareas  -así como en las posibles exposiciones grupales- se valora la
puntualidad, adecuación formal, coherencia argumentativa así como el dominio y
rigor en el uso del lenguaje.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades desarrolladas en el aula y fuera de ella - Actividades individuales - Actividades en parejas - Actividades grupales - Cumplimentar formulario - Redacción de informes manuscritos o mecanagrafiados - Impresión de póster y exposición oral en grupo
  • Profesor/a
SS1 SS10 SS11 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9
Prueba final de contenidos - Test - Preguntas cortas
  • Profesor/a
SS1 SS10 SS11 SS12 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9

 

Procedimiento de calificación

- Examen de los contenidos de la asignatura          = 70%  nota final
- Actividades                                        = 10%  nota final
- Elaboración grupal y exposición de un póster       = 20%  nota final

La asistencia a los seminarios es obligatoria.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Introducción a la sociología.- Características de la reflexión sociológica. Fundamentos teóricos de la
sociología de la salud y principales perspectivas de análisis.

        
SS1 R1
            Tema 2. La investigación social y sus problemas.- Metodología de la investigación sociológica. Perspectivas
cualitativa y cuantitativa. Técnicas de recogida de información y producción de datos: la encuesta, la observación
participante y la entrevista en profundidad.
        
SS1 SS12 SS8 R10 R1
            Tema 3. El sistema sanitario.- Medicina y sistema sanitario. La política sanitaria: Ley general de Sanidad y reformas
sanitarias. La profesión médica. Las medicinas alternativas.
        
SS1 SS10 SS11 SS8 SS9 R1 R2 R7 R8
            Tema 4. Factores determinantes de la salud de las poblaciones.- Edad, salud y curso de vida: el ciclo biológico, el
ciclo social y el ciclo psicológico. Curso de la vida: crisis y transiciones.
        
SS1 SS2 SS3 R1 R2
            Tema 5. Salud y desigualdad social.- Estratificación y desigualdad social. desigualdades en salud. Clases sociales y
estilos de vida. Condiciones de trabajo y salud.
        
SS1 SS11 SS2 SS3 SS4 R1 R2 R3
            Tema 6. Desigualdades de género en salud.- Socialización diferencial de género. Diferencia frente a desigualdad en
salud por razones de género. Violencia de género e intervención desde el sistema sanitario. feminización d ela
vejez. feminización de los cuidados formales e informales.
        
SS1 SS2 SS3 SS4 SS5 R2 R3 R4
            Tema 7.La inmigración como factor de desigualdad en el ámbito de la salud.- Legislación en materia de salud e
inmigración. Dificultades de acceso de la población inmigrada al sistema público de salud. Familia y redes
informales para la promoción de la salud
        
SS1 SS11 SS2 SS3 SS6 R1 R2 R3 R5
            Tema 8. La familia como institución social central con relación a la salud. La familia generadora y transmisora de
enfermedades. La contribución de la familia a la prevención, rehabilitación y curación. El papel de las redes
primarias en el control de la enfermedad y la protección de la salud: los grupos de ayuda mutua y otras asociaciones.
        
SS1 SS2 SS7 R1 R2 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- COCKERHAM, C. W. (2001): Sociología de la Medicina. PrenticeHall.

- DEL VAL CID, C.; GUTIÉRREZ BRITO, J. (2005): Prácticas para la comprensión de la Realidad Social.McGraw Hill.

- GINER, S. (2010): Sociología. Península

- GUIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza

-MACIONIS,J. y PLUMMER, K. (2005): Sociología. PrenticeHall.

 

Bibliografía Específica

- ADSP-A (Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía) (2008): Primer Informe sobre Desigualdades y Salud en Andalucía. Cádiz, .

- AMABLE, M.: "La precariedad laboral: evidencias y conceptos", en Salud 2000 nº 92. Junio 2003 (pp.5-9).

- DURÁN, Mª A.: Desigualdad social y enfermedad. Madrid. Tecnos.

    -   (2000): La nueva división del trabajo en el cuidado de la salud, en Política y Sociedad.

    -   (2002): Los costes invisibles de la enfermedad. Fundación BBV. Madrid, nº 35. 

- CONSEJERÍA DE SALUD. JUNTA DE ANDALUCÍA (2003): Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes

- DEL POZO, A.; SANCHEZ BAYLE, M.: Los profesionales de la salud en España. Fundación Sindical de estudios. Madrid, 2008.

- GOMEZ REDONDO, R. (dir.) (2010): Salud demografía y sociedad en la población anciana. Alianza editorial. Madrid.

- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (2007): Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género.

- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL DE ESPAÑA (2003): Guía de buena práctica clínica en Abordaje de las situaciones de violencia en el anciano, la mujer y el niño.

- MIQUEO, C. et al.(eds) (2001): Perspectivas de género en salud. Fundamentos científicos y socioprofesionales de diferencias sexuales no previstas. Minerva Ediciones. Madrid.

- PALOMO, L. (coord.): Treinta años del Sistema Sanitario Español (1981-2011). Treinta años de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad pública. FADSP, Madrid, 2011.

 

Bibliografía Ampliación

- GIL GARCÍA, E.: Técnicas de investigación: Análisis del discurso de la ciencia y del enfermo en VVAA: Diálogos interrumpidos. Investigación en salud y práctica asistencial: integración de una perspectiva de género. Concepción Tomás et al.editoras. Zaragoza, 2006.

- IEA (Instituto de Estadística de Andalucía): Andalucía. Dependencia y
solidaridad en las redes familiares. Sevilla, 2007.

- IEA (2007): Cádiz. Dependencia y solidaridad en las redes familiares.
- Junta de Andalucía: Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes. Ed. Fundación
Progreso y Salud. Sevilla, 2003.

- MARTIN CRIADO, E. Y MORENO PESTAÑA, J.L.:  Conflictos sobre lo sano. Un
estudio sociológico sobre la alimentación en las clases populares en Andalucía.
Junta de Andalucía. Consejería de Salud, 2005.

-MARTIN CARBALLO, M.: la salud de los inmigrantes: marco legal y experiencia
vital. Témpora, nº extraordinario, 2005 (pp. 185-201).

- MURILLO, S.: La invisibilización del cuidado en la familia y los sistemas
sanitarios, en Política y Sociedad nº 35. Madrid, 2000.

- MURILLO, S. Y MENA, L.: Detectives y camaleones: el grupo de discusióm. Una
propuesta para la investigación cualitativa. Madrid, 2006.

- SANCHEZ BAYLE, M. (ed.): El sistema sanitario en España. Los libros de
la Catarata. Madrid. 1996.

- SENNET, R.: La corrosión del carácter. Anagrama. Barcelona, 2000.





SOCIOLOGIA DEL TRABAJO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1302046 SOCIOLOGIA DEL TRABAJO Créditos Teóricos 4
Descriptor   LABOUR SOCIOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Créditos ECTS 5,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Carvajal Muñoz, Mª Rosario

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa de segundo curso

Competencias

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aproximación al conocimiento de la Sociología del trabajo,
    explicándoles y exigiéndoles el aprendizaje de conceptos básicos en
    esta materia, así como los principales modos de organizar el trabajo
    desde  el inicio de la sociedad industrial
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    facilitarles el conocimiento de los métodos sociológicos
    de investigación para que, una vez en sus puestos de trabajo, puedan
    aplicar los datos practicos que sobre el mundo laboral y su realidad
    hemos estudiado.
  • Actitudinales:

    ayudarles a descubrir la necesidad y la validez del
    conocimiento de la realidad socio-laboral.

Objetivos

A) Cognitivos: Aproximación al conocimiento de la Sociología del trabajo,
explicándoles y exigiéndoles el aprendizaje de conceptos básicos en esta
materia, así como los principales modos de organizar el trabajo desde  el
inicio de la sociedad industrial
B) Procedimentales: facilitarles el conocimiento de los métodos
sociológicos de investigación para que, una vez en sus puestos de trabajo,
puedan aplicar los datos practicos que sobre el mundo laboral y su
realidad hemos estudiado.
C) Actitudinales: ayudarles a descubrir la necesidad y la validez del
conocimiento de la realidad socio-laboral.

Programa

TEMA 1. INTRODUCCION. El objeto de la sociología del trabajo. La
sociología del trabajo como ciencia. Perspectivas en el estudio del
trabajo.

TEMA 2. DEL MERCADO DE TRABAJO A LAS CONDICIONES DE TRABAJO. El mercado de
trabajo como mercado socialmente construido. El mercado de trabajo y las
condiciones de trabajo.

TEMA 3. EMPLEO Y CONDICIONES DE TRABAJO. De las condiciones de trabajo a
las condiciones de empleo. Las condiciones de empleo en España.

TEMA 4. EL TRABAJO ASALARIADO: ENTORNO Y CONTENIDO. El contenido y el
entorno del trabajo como problema. Las condiciones de trabajo: métodos de
análisis y contenido. Las condiciones de trabajo en España.

TEMA 5. EL TIEMPO DE TRABAJO. Concepción y significado del tiempo en las
sociedades modernas. La reducción del tiempo de trabajo y de la vida
laboral. La reordenación del tiempo de trabajo.

TEMA 6. LA ECONOMIA SUMERGIDA. Características del trabajo clandestino. El
trabajador sumergido. El trabajo clandestino en España.

TEMA 7. LOS JOVENES Y SU TRANSICION AL TRABAJO. Juventud y transición
laboral.

TEMA 8. MUJER Y TRABAJO. El empleo femenino en el modelo de desarrollo de
los países occidentales. Las mujeres y la ocupación.

TEMA 9. SOCIOLOGIA DEL OCIO. El origen de la sociedad del ocio. El ocio en
la sociedad industrial. El ocio en el ciclo de vida.

Metodología

En el curso académico 2013/2014 esta asignatura sólo tiene acceso a
examen, no hay clases.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: Tipo Test.  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): NO  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El examen será tipo test, con 20 preguntas de 3 opciones cada una. Las
preguntas incorrectas restan la tercera parte de lo que valgan las
correctas.

Se aconseja al alumnado pendiente de aprobar esta asignatura que contacte
con el profesor/a, porque puede facilitarle los temas en campus virtual, e
incluso dejarlos en copistería, a disposición del alumnado.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFIA BASICA.

BECK, U (2000): Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era
de la globalización. Icaria editorial, Barcelona

CASTILLO, J. J. y PRIETO, C. (1983): Las condiciones de trabajo. Por un
enfoque renovador de la sociología del trabajo. Madrid. CIS.

GIDDENS, A., BAUMAN, Z., LUHMANN, N. Y BECK, U. Las consecuencias
perversas de la modernidad. Icaria editorial, Barcelona.

MIGUELEZ, F y PRIETO, C. (1991): Las relaciones laborales en España.
Madrid. Siglo XXI.

RIFKIN, J. (1996) El fin del trabajo. Paidós. Barcelona.

SENNET, Richard (2000) : La corrosión del carácter. Anagrama

WATSON, T. (1995): Trabajo y sociedad. Manual introductorio a la
sociología del trabajo. Ed. Hacer. Barcelona


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BAUMAN, Zygmunt (2001): En busca de la política. Fondo de la Cultura
Económica. Buenos Aires

BECK, U (2001):¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo. Paidós,
Barcelona.

CASTELLS, MANUEL: La era de la información: economía, sociedad y cultura.
Alianza Editorial,1998.

GIDDENS, Anthony y Hutton, Will: En El límite. La vida en el capitalismo
global. Tusquets, 2001

GRAY, John: Falso amanecer. Los engaños del capitalismo. Paidós, 2000

MARTIN CRIADO, Enrique (1998): Producir la juventud. Editorial Itsmo

PASSET, R. (2001): La ilusión neoliberal. Debate, Madrid

PERAL, L. (2001): Exodos masivos. Trotta,Madrid

RAMONET, I. (1998). La tiranía de la comunicación. Debate. Madrid




SOCIOLOGIA DEL TRABAJO Y DEL EMPLEO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404015 SOCIOLOGIA DEL TRABAJO Y DEL EMPLEO Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ESTER ULLOA UNANUE PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C14 Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico GENERAL
C16 Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo GENERAL
C28 Capacidad para conocer e identificar el conocimiento teórico de la sociología del trabajo ESPECÍFICA
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C50 Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo ESPECÍFICA
C57 Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional ESPECÍFICA
C59 Capacidad para comprender la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Capacidad para analizar la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales
R2 Comprensión de la genealogía de las sociedades modernas en tanto que sociedades industriales y de mercado.
R3 Comprensión del proceso de transición de la sociedad de mercado a la sociedad salarial
R1 Conocimiento de la interrelación que existe entre las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales
R5 Interpretación de los factores que estructuran las desigualdades en el mundo del trabajo y del empleo

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Lección magistral para presentar los distintos
temas y encuadrarlos dentro del programa y de la
disciplina.
-Visionado de documentales relacionados con el
contenido de la asignatura.
32 Grande C14 C28 C57 C59
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas
para la lectura, interpretación y análisis de
textos especializados y de argumentos de
películas.
-Estudio de casos a través del visionado de
películas comerciales y su posterior análisis en
base a la lectura de artículos de revistas
especializadas sobre el mismo tema.
-Supervisión,presentación y exposición pública de
trabajos prácticos y, con carácter voluntario, de
casos.
16 Mediano C1 C14 C16 C3 C57 C59
10. Actividades formativas no presenciales
-Realización de trabajos prácticos en grupo sobre
aspectos concretos del contenido de la asignatura
(30 horas de trabajo en grupo).
-Redacción a título individual de ensayos de unas
800 palabras, consistentes en relacionar el
contenido de la asignatura expuesto en las clases
teóricas y el de los artículos especializados
analizados en las clases prácticas con las
películas visionadas en clase (20 horas de
trabajo individual).
-Trabajo personal de estudio (40 horas de trabajo
individual).
90 Reducido C1 C14 C16 C28 C50 C59
11. Actividades formativas de tutorías
- Para la realización del trabajo práctico, cada
grupo será tutorizado. El tiempo medio estimado
es de dos horas por grupo.
- Se considera que cada alumno podrá requerir
tutorización personal para la realización de sus
tareas y estudio.
6 Reducido
12. Actividades de evaluación
-Examen tipo test sobre los contenidos teóricos
de la asignatura para los alumnos acogidos a
evaluación contínua. Examen tipo test/desarrollo
y exposición oral de trabajos para alumnos no
acogidos a evaluación contínua.
6 Grande C1 C14 C28 C50 C57 C59

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la
asignatura.
-Capacidad para interpretar y analizar textos especializados y material
audiovisual aplicando los cantenidos teóricos de la asignatura.
-Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de
trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema elegido,
coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para sacar
conclusiones pertinentes.
- Capacidad para exponer públicamente las conclusiones  de los trabajos con
coherencia, precisión y especificidad en el uso del lenguaje.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-Estudio y presentación de casos relacionados con los contenidos de la asignatura (actividad de carácter voluntario para subir nota). Exposición en clase
  • Profesor/a
C1 C3 C59
-Para cada una de las películas, realizar un ensayo en el que se analice su argumento en relación con el contenido del artículo asignado a la misma. Ensayo
  • Profesor/a
C1 C14 C16 C3 C57 C59
-Realización de una prueba escrita al final del cuatrimestre. Examen tipo test de 20 preguntas sobre el contenido teórico de la asignatura.
  • Profesor/a
C1 C14 C28 C50 C57 C59
-Realización de un trabajo práctico en grupo sobre un tema específico relacionado con el contenido teórico de la asignatura y exposición de sus conclusiones. -Trabajo.Se valorarán la amplitud en la búsqueda de información, la coherencia en el planteamiento y desarrollo del tema y la pertinencia de las conclusiones. -Exposición del trabajo por parte del grupo.Se valorarán la preparación, el dominio del tema y la capacidad para responder adecuadamente a preguntas.
  • Profesor/a
C1 C14 C3 C50 C57 C59

 

Procedimiento de calificación

Alumnos que se acojan a la evaluación contínua:
*Examen final tipo test: 40% de la calificación final.
*Trabajo práctico y exposición del mismo: 30% de la calificación final.
*Ensayos sobre artículos/películas: 30% de la calificación final.
*Presentación de casos a la clase (voluntario): hasta 1,5 puntos.
La calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones
obtenidas en cada actividad, siempre que se haya obtenido en el examen al menos
un 4 sobre 10.

Alumnos que no se acojan a la evaluación contínua:
* Examen final que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo:50% de
la calificación final.
* Trabajo práctico individual sobre un tema acordado previamente con la
profesora, que debe ser supervisado, entregado y defendido oralmente: 50% de la
calificación final.
Para superar la asignatura será requisito aprobar las dos partes propuestas.

Se considerará que los alumnos se acogen a la evaluación contínua cuando cumplan
todos los siguientes requisitos:
1. Haber asistido al menos al 80% de las clases prácticas.
2. Haber realizado en plazo los ensayos previstos (para poder realizar cada
ensayo es requisito haber asistido a la proyección de la película en clase).
3. Haber respondido satisfactoriamente a los dos cuestionarios on line que se
abrirán en el aula virtual durante el cuatrimestre.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El trabajo en las sociedades modernas en el marco de su evolución histórica. El trabajo en las sociedades
pre-modernas. El trabajo en las sociedades modernas.
        
C28 C57 C59 R2 R3
            2. Las condiciones de trabajo. Mercado de trabajo y condiciones de trabajo. La desigualdad social ante las condiciones
de trabajo.
        
C14 C28 C50 C57 C59 R4 R3 R1
            3. Empleo y condiciones de empleo. El mercado de trabajo como mercado socialmente construído. Las condiciones de
empleo en España.
        
C14 C28 C50 C57 C59 R4 R3 R1 R5
            4. Las relaciones de producción en la empresa. Reorganización de la producción y flexibilidad. Las prácticas
empresariales de gestión de la fuerza de trabajo. Las estrategias de flexibilidad y su aplicación en España.
        
C28 C50 C57 C59 R4 R1 R5
            5. La globalización económica y la nueva división internacional del trabajo.
        
C28 C57 C59 R4 R5
            6. Globalización y migraciones. La globalización de las migraciones internacionales. La inmigración en España.
        
C28 C57 C59 R4 R5
            7. Las desigualdades de género: trabajo productivo y trabajo reproductivo.
        
C28 C50 C57 C59 R4 R5
            8. El trabajo y el empleo de los jóvenes
        
C28 C50 C57 C59 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Lope, A. et al. (2002): Atajar la precariedad laboral. Barcelona, Icaria.

Meda, D. (2007): "¿Qué sabemos sobre el trabajo?" Revista de Trabajo nº 4, pp. 17-32.

Prieto, C. (1994): Trabajadores y condiciones de trabajo. Madrid, HOAC.

Prieto, C. (1999): "Globalización económica, relación de empleo y cohesión social" Papers nº 58, pp. 13-37.

Prieto C. (2000): "Trabajo y orden social: de la nada a la sociedad del empleo". Política y Sociedad nº 34, pp. 19-32.

Prieto, C. (2002): "La degradación del empleo o la norma social del empleo flexibilizado". Sistema nº168/169.

Prior, J.C. y Martínez, R. (2005): El trabajo en el siglo XXI. Granada, Comares.

VV.AA. (2008): La emancipación precaria. Transiciones juveniles a la vida adulta en España a comienzos del siglo XXI. Madrid, CIS.

 

Bibliografía Específica

CES (2004): La inmigración y el mercado de trabajo en España. Madrid, Consejo Económico y Social.

Finkel, L. (1996): La organización social del trabajo. Madrid, Pirámide.

Meda, D. (1998): El trabajo: un valor en peligro de extinción. Gedisa.

Meda, D. (2002): El tiempo de las mujeres: conciliación entre la vida familiar y profesional de hombres y mujeres. Ediciones Narcea.

Prieto, C., ed.,(2007): Trabajo, género y tiempo social. Barcelona, Hacer.

Prieto, C., coord. (2009): La calidad del empleo en España: una aproximación teórica y empírica. MTIN.

Tobío, C. (2003): Una nueva sociedad: mujeres y hombres a partes iguales. Madrid, Comunidad de Madrid.

VV.AA. (2002): El sindicalismo ante una economía globalizada. Valencia, Germanía.

Watson, T. (1995): Trabajo y Sociedad.Manual introductorio a la sociología del trabajo, industrial y de la empresa. Barcelona, Hacer.

 





SOCIOLOGIA DEL TRABAJO Y DEL OCIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1503041 SOCIOLOGIA DEL TRABAJO Y DEL OCIO Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   WORK AND LEISURE TIME SOCIOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 4      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Gema González Ferrera
María Antonia Ribón Seisdedos

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

La asignatura puede cursarse como de Libre Elección por alumnos de
cualquier
carrera.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa de Segundo ciclo

Recomendaciones

Lectura periódica de prensa nacional.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

La aproximación sociológica aporta una aproximación científica a la
realidad
social.
Así, la asignatura proporciona una visión general de la sociedad
actual y su
génesis así como una visión comprehensiva de muchas de las
disciplinas
que se
han cursado a lo largo de la carrera, proporcionando una
articulación
integradora de ellas.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer las interpretaciones históricas sobre las actividades de
    supervivencia realizadas por los seres humanos hasta la
    aparición
    del concepto trabajo.
    
    Conocer las principales teorías sociológicas sobre la realidad
    social en la que se vienen desarrollando las actividades
    laborales y
    de ocio en las sociedades modernas.
    
    Relacionar las teorías sociológicas con la realidad social.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Realizar trabajos académicos.
    Desarrollar la capacidad de organización y planificación.
    Interpretar textos, discursos, noticias de prensa, imágenes...
    Gestionar información.
    Tomar decisiones.
    Resolver problemas.
    Sintetizar las ideas fundamentales.
    Trabajar en grupo.
    Adiestrarse en la exposición oral en público y en la
    comunicación
    por escrito.
    
    En la medida en que cada año es mayor la presencia de
    estudiantes
    Erasmus, se plantea el objetivo específico para ellos de poder
    exponer un trabajo académico en nuestra lengua, colaborando con
    estudiantes españoles en la preparación de un punto del temario.
    
  • Actitudinales:

    Desarrollar una actitud reflexiva, crítica y abierta a nuevos
    conocimientos.
    
    Fomentar el interés y la reflexión sobre los principales hechos
    y
    tendencias del devenir social. Estimular el compromiso ético.
    
    Competente para trabajar en Grupo: desarrollar habilidades para
    las
    relaciones interpersonales. Respeto a la diversidad.
    
    Autonomía en el aprendizaje.
    
    Adaptable a nuevas situaciones.
    
    Creativo.
    
    Capacidad de Liderazgo, pero con empatía y respeto.
    
    Iniciativa y espíritu emprendedor.
    
    Motivación por la calidad
    
    
    
    

Objetivos

Conocer las principales transformaciones producidas en el concepto
trabajo y en la organización del trabajo, así como en su relación con el contexto
social y político.

Proporcionar una visión sociológica sobre distintos aspectos
relacionados con el mundo del trabajo: la satisfacción, la motivación, el
diferenciado acceso de jóvenes, mujeres, inmigrantes...

Evidenciar la relación entre política, economía y sociedad.

Programa

Lección 1: Génesis y evolución del concepto trabajo.
1.1. La evolución histórica hasta la aparición del concepto trabajo.
1.2. La Revolución ideológica de la modernidad: la ética protestante,
la industrialización, el liberalismo y el capitalismo.

Lección 2: El Estado de Bienestar
2.1. Las primeras políticas públicas de regulación del trabajo.
2.2. Desarrollo del Gran Pacto Social.

Lección 3.- TRANSFORMACIONES RECIENTES: Del fordismo a la
flexibilidad.
3.1. Crisis del fordismo.
3.2. El modelo japonés y las empresas post-fordistas.

Lección 4. TRANSFORMACIONES RECIENTES: Del Estado de Bienestar a la
nueva
Globalización.
4.1. La crisis fiscal e ideológica del modelo de bienestar. El
pensamiento
único.
4.2. La globalización, las deslocalizaciones y sus repercusiones
laborales y sociales.
4.3. La crisis financiera y el cuestionamiento del modelo.

Lección 5.- SATISFACCIÓN, MOTIVACIÓN Y ALIENACIÓN EN EL TRABAJO.
5.1. Definición de los conceptos.
5.2. Estudios empíricos realizados alrededor del comportamiento humano
en el trabajo.
5.3. La centralidad del trabajo y las Nuevas actitudes ante el trabajo.

Lección 6.- EL OCIO.
6.1. Definición del concepto: breve recorrido histórico.
6.2. Clases de ocio.
6.3. Funciones del ocio.

Lección 7.- LOS JÓVENES Y EL TRABAJO.
7.1. Reflexiones sobre el concepto juventud.
7.2. La llegada de los jóvenes al mercado de trabajo.

Lección 8.- LAS MUJERES Y EL TRABAJO.
8.1. Aproximación histórica al hecho.
8.2. Las nuevas realidades y la persistencia de la discriminación.

Lección 9.- INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO.
9.1. La nueva división internacional del trabajo.
9.2. Los movimientos migratorios contemporáneos y su acceso al mercado
de trabajo.

Lección 10.- EL TRABAJO SUMERGIDO.
10.1. Características del trabajo sumergido.
10.2. Repercusiones sociales.




Actividades


    
    

Metodología

Los objetivos se pretendieron alcanzar a través de:

Clases teóricas por parte de la profesora que introducirán los
diferentes
aspectos del temario.

Participación del alumnado a partir de interrogantes que plantea la
profesora o
cualquier estudiante con especial motivación,

Participación activa en debates en los que se abordará el análisis de
textos,
noticias de prensa, documentales...

Trabajo personal del alumnado en la búsqueda y elección de material a
través de
recursos bibliográficos y de la red, para preparar un punto del
temario.
Trabajo en equipo en el que frecuentemente hay estudiantes Erasmus.
Exposiciones en el aula por parte de todos los miembros del grupo de
trabajo
con utilización de diferentes tecnologías.

Dependiendo de la consecución de los permisos pertinentes, visita a
Airbus
o al
Museo de los Astilleros.

Exposición, por parte de miembros de la UOPEM de técnicas de búsqueda
de
empleo, preparación de entrevistas de trabajo, etc.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 45

  • Clases Teóricas: 25  
  • Clases Prácticas: 18  
  • Exposiciones y Seminarios: 2 cada estudiante  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: Presenciales. Supervisi�el trabajo que realiza el grupo sobre un punto del temario.  
    • Individules: Todas las que precise el alumnado.  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: Realizaci�e trabajo escrito y exposici�ral de un punto del temario.  
    • Sin presencia del profesorado: B�da y selecci�ibliogr�ca encaminada a un trabajo en equipo. Puesta en com� las aportaciones individuales.  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: S�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): No  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
La asignatura tendrá aula abierta en el Campus Virtual de
la UCA, pudiéndose cursar no presencialmente en caso de
necesidad.

 

Criterios y Sistemas de Evaluación


Examen final consistente en una prueba escrita que consta de dos partes: una de
carácter objetivo (test) y otra de desarrollo.

Recursos Bibliográficos

ALONSO, L. (1999): Trabajo y ciudadanía. Estudios sobre la crisis de
la sociedad salarial. Madrid, Trotta.

ANTÓN, A (Coord.) (2000): Trabajo, derechos sociales y globalización.
Madrid, Talasa.

BECK, U. (2000): Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en
la era de la globalización, Barcelona, Paidós.

BORNSTEIN, D. (2005): Cómo cambiar el mundo. Barcelona, Mondadori.

CASTILLO, J.J. (Ed.) (2000): El trabajo del futuro, Madrid, Editorial
Complutense.

GIL VILLA, F. (ed.) (1998): Para comprender el ocio. Estella. Verbo
Divino.

GONZÁLEZ FERRERA, G. (2005): "Mercado de trabajo y globalización: la
nueva mundialización y sus repercusiones sociales y laborales" en PRIOR RUIZ y
MARTÍNEZ MARTÍN, Granada, Comares.

GONZÁLEZ FERRERA, G. (2005): "Inmigración versus globalización. Una
historia y un contexto. El origen del fenómeno de la inmigración: las
desigualdades económicas y políticas Norte/Sur", disponible en la página del
Centro de Estudios Andaluces, mayo 2005: www.centrodeestudiosandaluces.es/?
mod=actividades&ida=2&idm=&id=340&cat=22 - 96k

MÈDA, D. (1996): El trabajo. Una actividad en vías de extinción.Barcelona,
Gedisa.

MORENO MÁRQUEZ, G. (2003): Trabajo y ciudadanía. Un debate abierto.
Vitoria-Gasteiz, Ararteko.

PRIETO, C. (1994): Trabajadores y condiciones de trabajo. Madrid, HOAC.

SANTOS ORTEGA, A. y POVEDA ROSA, M. (2002): Trabajo, empleo y cambio
social. Valencia, Tirant lo Blanch.

SENNET, R. (2000): La corrosión del carácter. Barcelona, Anagrama.

VARIOS (2005): Lo que el trabajo esconde. Materiales para un replanteamiento de
los análisis del trabajo. Madrid, Traficantes de Sueños.

WATSON, T. (1995): Trabajo y sociedad. Manual introductorio a la
sociología del trabajo, industrial y de la empresa, Barcelona, Editorial Hacer

ZUBERO, I. (1998): El trabajo en la sociedad. Manual para una
Sociología del Trabajo. Bilbao, Univ. del País Vasco.

ZUBERO, I. (2006): La transformación de la sociedad salarial y la
centralidad del trabajo. Madrid, Talasa.




SOCIOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 31309006 SOCIOLOGÍA Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

No requeridos

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE CARLOS GAGO HURTADO PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético GENERAL
CE1 Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales ESPECÍFICA
CE2 Conocer y aplicar los conceptos fundamentales del entorno económico, político, social y cultural que capacite para interactuar con la sociedad ESPECÍFICA
CT2 Aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Que el alumno sea capaz de definir y diferenciar correctamente las nociones elementales que definen y distinguen al objeto de estudio de la Sociología.
R5 Que el alumno sea capaz de elaborar un esquema con las características diferenciadoras de las instituciones sociales
R3 Que el alumno sea capaz de emplear la noción de socialización y su relación con otros conceptos sociológicos afines
R2 Que el alumno sea capaz de formular correctamente las fases y operaciones del proceso de investigación sobre un tema social.
R4 Que el alumno sea capaz de realizar un esquema que contenga las principales características de los grupos sociales y organizaciones formales, reconociendo a aquellos grupos y organizaciones a los que pertenece
R7 Que el alumno sea capaz de utilizar las nociones básicas acerca de la estratificación social y las aplique para describir y explicar las desigualdades sociales.
R6 Que el alumno sea capaz de utilizar las nociones de sociedad, cultura y cambio social mediante la realización de una práctica

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se empleara el método expositivo para la
impartición de los contenidos teóricos.
32 Grande CE1 CE2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se llevara a cabo a través de la resolución de
entregables que previamente han sido trabajados
en casa y exposiciones, y resolución de preguntas
en clase.
16 Mediano CB5 CE1 CE2 CT2
10. Actividades formativas no presenciales
Resolución de actividades academicamente dirigidas
98 Grande CB5 CE1 CE2 CT2
12. Actividades de evaluación
Valoracion de los conocimientos y competencias
adquiridas por los estudiantes.
4 CB5 CE1 CE2 CT2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La forma de evaluación comprende: actividades teórico-prácticas a realizarse
dentro como fuera del aula; un examen sobre la parte teórica de la asignatura,
así como la participación activa del estudiante en clase.
-  La aplicación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se
evaluara mediante un examen que contendra preguntas tipo test y pregunta de
desarrollo. Dicha prueba supondrá el 60% de la nota final. Será necesario aprobar
este ítem para poder sumarle los siguientes apartados. Se pide concreción,
claridad y coherencia en la argumentación y razonamiento de la respuesta a la
pregunta de desarrollo así como una escritura legible.
-  La realización de actividades practicas: seis entregables, exposiciones y
resolución de preguntas: supondrá un 30% de la nota final,
-  Participación activa del estudiante en clase, equivale a un 10% de la nota
final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Entregables, exposiciones y resolución de preguntas Entregables
  • Profesor/a
CB5 CE1 CE2 CT2
- Participación activa del estudiante Actitud participativa en clase como en otras actividades que se organicen
  • Profesor/a
CB5 CE1 CE2 CT2
- Prueba objetiva Examen tipo test y pregunta de desarrollo.
  • Profesor/a
CE1 CE2 CT2

 

Procedimiento de calificación

1.  Prueba objetiva de acreditación  de las competencias: 60%. La nota final de
este ítem será el resultado de la nota obtenida en el examen de la convocatoria
oficial de febrero. Dicho examen combinara preguntas tipo test y alguna pregunta
de desarrollo. A fin de superar el examen es imprescindible que el estudiante
obtenga un mínimo de tres (3) sobre seis (6). Será necesario aprobar este ítem a
fin de poder sumarle las calificaciones obtenidas en los siguientes apartados
2.  Como resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la
asignatura: 30%.
3.  Participación activa del estudiante en clase: 10%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  La sociología. Concepto y objeto de la sociología. El carácter científico de la Sociología. Orígenes y
precursores de la Sociología. Estructura social. Estructura y actuación. La prospección social. El método
científico en las ciencias sociales. Elementos fundamentales del método científico. Los métodos cuantitativo y
cualitativo. Fases de la investigación social. Las técnicas de investigación social.
        
CE1 CE2 R1 R2
            2.  Sociedad humana y cultura. Diversidad cultural, características y elementos de la cultura. La evolución
sociocultural. El cambio social.
        
CB5 CE1 CE2 CT2 R6
            3.  Socialización. El proceso de socialización. Agencias de socialización  Conformidad, cohesión, control y
desviación social.
        
CB5 CE1 CE2 CT2 R3
            4.  Grupos y Organizaciones. Grupo social. Rol y estatus. Las organizaciones formales.
        
CB5 CE1 CE2 CT2 R4
            5.  Instituciones sociales. La economía, la política, los medios de comunicación, la educación.
        
CB5 CE1 CE2 CT2 R5
            6.  Clases sociales y estratificación social. Estratificación y sistemas de estratificación social Principales
perspectivas teóricas. La movilidad social.
        
CB5 CE1 CE2 CT2 R7
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

1. MACIONIS, J., PLUMMER, K. (2007): Sociología. Madrid. Prentice Hall (Tercera Edición).

2. GIDDENS, A. (1999): Sociología. Madrid. Alianza Editorial.

3. HERNANDEZ SANCHEZ, A. (2000): Sociología. Universidad de Valladolid.

4. HORTON, P., BUNT, CH. (1991): Sociología. McGraw-Hill. Méjico.

5. LIGHT, D., KELLER, S., CALHOUN, C. (1991): Sociología. Mc-Graw-Hill. Colombia.

6. GARCIA FERRANDO, M. (1999): Análisis de la realidad social. Madrid. Alianza editorial.

7. ANDER-EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Buenos Aires. Argentina. Editorial Humanitas.

8. SIERRA BRAVO, R. (2005): Técnicas de investigación social. Madrid. Editorial Paraninfo.

 

Bibliografía Específica

1. BERGER, P., LUCKMAN, T. (1998): La construcción social de la realidad. Buenos. Aires. Argentina. Amorrortu.

2. BECK, U (2009): La sociedad del riesgo global: amor, violencia y guerra. Madrid. Siglo XXI.

3. BECK, U (2008): Qué es la globalización. Falacias del globalismo, respuestas a la globalizacion. Barcelona. Paidos.

4. GALBRAITH, J. K. (1973): La sociedad opulenta. Barcelona. Ariel.

5. BECK, U (2008): La sociedad del riesgo mundial: en busca de la seguridad perdida. Barcelona. Paidos.

6. RITZER, G (1996): La McDonalización de la sociedad. Barcelona. Ariel.

 

Bibliografía Ampliación

 





SOCIOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 31308006 SOCIOLOGÍA Créditos Teóricos 4
Título 31308 GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es
aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno proceda de un Bachillerato de Ciencias Sociales.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO ESTEPA MAESTRE PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
E10 Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas ESPECÍFICA
E15 Saber aplicar las estrategias de investigación sociológica ESPECÍFICA
E4 Conocer los fundamentos de la Sociología y la dimensión social de la gestión pública ESPECÍFICA
TR1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
TR11 Capacidad de crítica y autocrítica GENERAL
TR3 Conocimientos generales básicos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Que el alumno sea capaz de definir y diferenciar correctamente los conceptos elementales que definen y distinguen a la Sociología.
R3 Que el alumno sea capaz de emplear la noción de socialización y su relación con conceptos afines
R2 Que el alumno sea capaz de formular las fases y operaciones del proceso de investigación sobre un tema social.
R4 Que el alumno sea capaz de realizar un esquema que contenga las principales características de los grupos sociales y organizaciones formales, reconociendo a aquellos grupos y organizaciones a los que pertenece
R5 Que el alumno sea capaz de utilizar las nociones básicas acerca de la estratificación social y las aplique para explicar el fenomeno de la desigualdad social.
31610839

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor
en el aula. Sesiones expositivas, explicativas
y/o demostrativas de contenidos.
32 Grande CB3 CB4 E10 E15 E4 TR1 TR11 TR3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Construcción significativa del
conocimiento a través de la interacción y
actividad del alumno. Desarrollo de actividades
de aplicación de los conocimientos a situaciones
concretas y  relacionadas con la materia objeto
de estudio.

16 Mediano CB3 CB4 E10 E15 E4 TR1 TR11 TR3
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de trabajos, acompañados o no de la
exposición individual o en grupo, sobre un tema
de la asignatura a partir del desarrollo y
aplicación de aprendizajes adquiridos. Búsqueda
de datos (bibliotecas, en red, Internet, etc.)
70 CB3 CB4 E10 E15 E4 TR1 TR11 TR3
11. Actividades formativas de tutorías
Relación personalizada de ayuda en el proceso
formativo entre el profesor y uno o varios
estudiantes.
29 CB3 CB4 E10 E15 E4 TR1 TR11 TR3
12. Actividades de evaluación
Examen teórico tipo test
Defensa y exposicion de trabajos
Participacion activa
3 CB3 CB4 E10 E15 E4 TR1 TR11 TR3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adquisición de las competencias que se trabajan en la asignatura,
los resultados del aprendizaje así como la actitud y participación activa del
estudiante

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades realizadas durante el curso. Exposición y respuesta a las cuestiones planteadas en las actividades
  • Profesor/a
CB3 CB4 E10 E15 E4 TR1 TR11 TR3
Examen teorico practico escrito al final del curso Se valorara especialmente la clara exposición de los contenidos, así como la comprensión de los mismos y la coherencia de las explicaciones.
  • Profesor/a
CB3 CB4 E10 E15 E4 TR1 TR3
Participación activa del alumno Actitud y participación en las actividades y cuestiones desarrolladas en clase. Supone la asistencia participativa y con carácter regular a clase, así como la entrega al docente de la ficha del alumno al inicio del curso académico
  • Profesor/a
CB3 CB4 E10 E15 E4 TR1 TR11 TR3

 

Procedimiento de calificación

Examen teórico práctico: 70%
Resultado de actividades de aprendizaje: 20%
Participación activa del estudiante: 10%


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            El carácter científico de la sociología. La investigación social. Métodos y técnicas de la sociología.
        
CB3 CB4 E10 E15 E4 TR1 TR11 TR3 R2
            Estratificación social y desigualdad. Clases sociales y estratificación social.
        
CB3 CB4 E10 E15 E4 TR1 TR11 TR3 R1 R3 R2 R4 R5
            Grupos y organizaciones. Grupo social. Rol y Status. Las organizaciones formales desde la perspectiva sociológica.
        
CB3 CB4 E10 E15 E4 TR1 TR11 TR3 R4
            Instituciones sociales. Familia, educación, religión, economía y política
        
CB3 CB4 E10 E15 E4 TR1 TR11 TR3 R1 R3 R2
            La sociología. Concepto y objeto de la sociología. Orígenes y precursores de la sociología.
        
CB3 CB4 E10 E15 E4 TR1 TR11 TR3 R1
            Socialización. El proceso de socialización. Conformidad, control y desviación social.
        
CB3 CB4 E10 E15 E4 TR1 TR11 TR3 R1 R3
            Sociedad y cultura. Características y elementos de la cultura.
        
CB3 CB4 E10 E15 E4 TR1 TR11 TR3 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  COLLER, X (2005): Canon sociológico, Madrid, Tecnos.       GARCIA, M. (1998): Pensar nuestra sociedad. Tirant lo Blanch, Valencia.       GIDDENS, Anthony (2010): Sociología, Alianza Editorial, Madrid.     GINER, Salvador (1998). Sociología, Península, Barcelona.       MACIONIS, J. J. y PLUMMER, K. (2000): Sociología, Prentice Hall, Madrid.    

 

Bibliografía Específica

KRIEGER,  M., (2001): Sociología de las organizaciones: Una introducción al comportamiento organizacional, Prentice Hall, Buenos Aires. MAYTNZ, R., (1987): Sociología de la Organización, Alianza Editorial, Madrid. MORGAN, G., (1990): Imágenes de la Organización, Ra-Ma Editorial, Madrid.  RITZER, G. (1996): La macdonalización de la sociedad, Ariel, Barcelona.  

 

Bibliografía Ampliación





SOCIOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506041 SOCIOLOGÍA Créditos Teóricos 4
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Lectura de prensa y revistas especializadas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
María Antonia Ribón Seisdedos Profesor colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.1.7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.2 Trabajo en equipos de carácter interdisciplinar GENERAL
a.2.3 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
a.2.4 Habilidad en las relaciones personales GENERAL
a.2.5 Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.2.7 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
a.2.8 Trabajar en entornos de presión GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
a.3.2 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
a.3.3 Creatividad GENERAL
a.3.6 Motivación por la calidad GENERAL
a.3.7 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
b.1.13 Comprensión de los procesos de aparición, innovación y desarrollo de las empresas ESPECÍFICA
b.2.10 Habilidad para interpretar el contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa ESPECÍFICA
b.2.5 Capacidad para analizar y diseñar la estructura organizativa ESPECÍFICA
b.2.6 Visión estratégica de la dirección de empresas ESPECÍFICA
b.2.7 Capacidad para gestionar recursos humanos ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Aprender a buscar las fuentes de información más relevantes a la temática. Desarrollar las destrezas de discriminación y análisis de la información.
R2 Aprender a conocer la realidad social desde múltiples puntos de vista y en comparación con otras realidades y culturas. Comprender el concepto y los procesos de socialización como productos culturales.
R3 Conocer y comprender el carácter social y cultural de los procesos económicos y empresariales.
R4 Identificar los conflictos, comportamientos, valores morales, etc. que han proporcionado históricamente crispación, violencia o cohesión sociales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo en grupo: doce horas

Trabajo individual: ocho horas

20 a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.3 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.7 b.1.13 b.2.10
11. Actividades formativas de tutorías
6
12. Actividades de evaluación












6 a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.6 a.2.6 a.3.2
13. Otras actividades
Estudio autónomo (64 horas).
Seminario (6 horas).
70 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.7 b.1.13 b.2.10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Comprensión de la materia.
- Rigor en la fundamentación teórica.
- Dominio del vocabulario específico de la materia.
- Relación entre las distintas partes de la asignatura.
- Relación del contenido con la realidad del momento.
- Coherencia en la argumentación.
- Claridad expositiva.
- Adecuación formal de las actividades a los requisitos específicos establecidos
en cada una de ellas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Debates sobre temas de actualidad. Se valorará el planteamiento por parte del alumnado de temas prioritarios en el momento actual a partir de bibliografía, noticias periodísticas, documentales, etc.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Examen de contenidos teóricos de la asignatura combinando preguntas de desarrollo y preguntas tipo test. Prueba escrita para mostrar el dominio y comprensión de los contenidos de la asignatura. Se evaluará la ordenada y clara exposición de los contenidos, el uso adecuado del lenguaje y la coherencia de la exposición.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.3 a.1.6 a.2.6 a.2.8 a.3.3
Se realizará un trabajo escrito original sobre el contenido de la asignatura en grupos de 3-4 estudiantes y se expondrá en el aula. Se valorará la capacidad para buscar y discriminar la información, la comprensión de la materia, la coherencia, el rigor y la fundamentación de los razonamientos expuestos, así como el orden y la claridad en la exposición y la utilización de la terminología adecuada.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.3 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.3 a.3.7 b.1.13 b.2.10
Visionado de documentales relacionados con la temática. Evaluación de la reflexión y los comentarios críticos realizados.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
a.1.1 a.1.6 a.2.3 a.2.6 a.2.7 a.3.3 a.3.7 b.2.10

 

Procedimiento de calificación

El examen final permite obtener hasta un 60% de la nota final. El trabajo en
grupo y la participación en clase contestando a la cuestiones planteadas permite
obtener el restante 40%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Las revoluciones previas a la industrialización.
2. Cambios sociales de la industrialización y el capitalismo. Características de las nuevas sociedades.
3. Transformaciones en el proceso industrializador
4. Teorías políticas y su evolución histórica.
5. La globalización. La crisis del sistema financiero
        
a.2.3 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.7 b.1.13 b.2.10 R1 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALONSO, L.E. Y FERNÁNDEZ, C. J. (2012). La financiarización de las relaciones salariales. Madrid: Catarata.

ALONSO, L. (1999): Trabajo y ciudadanía. Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial. Madrid: Trotta. ANTÓN, A (Coord.) (2000): Trabajo, derechos sociales y globalización. Madrid: Talasa. BECK, U. (2000): Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós. GONZÁLEZ FERRERA, G. (1995): "Rasgos de las sociedades industriales y post-industriales" en Pérez de Guzmán, S. Cuestiones de Sociología del Trabajo,
Córdoba, Nueva Escuela.

GONZÁLEZ FERRERA, G. (2005): "Mercado de trabajo y globalización: la nueva mundialización y sus repercusiones sociales y laborales" en Prior Ruiz y Martínez Martín, El trabajo en el siglo XXI. Granada: Comares. MORENO MÁRQUEZ, G. (2003): Trabajo y ciudadanía. Un debate abierto. Vitoria-Gasteiz: Ararteko.
ROMA i CASANOVAS, F. (2011): Manual de sociología de la Empresa. Madrid: Bubock Publishing.
SANTOS ORTEGA, A. y POVEDA ROSA, M. (2002): Trabajo, empleo y cambio social. Valencia: Tirant lo Blanch. SENNET, R. (2000): La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.

 

Bibliografía Específica

CALHOUN, C.; LIGHT, D. y KELLER, S. (2000): Sociología. Madrid: McGrawHill. 

GIDDENS, A. (2000): Sociología. Madrid: Alianza Universidad Textos. 

MACIONIS, J. Y PLUMMER, K. (2000): Sociología. Madrid: Prentice-Hall.

VARIOS (2005): Lo que el trabajo esconde. Materiales para un replanteamiento de los análisis del trabajo. Madrid: Traficantes de Sueños. WATSON, T. (1995): Trabajo y sociedad. Manual introductorio a la sociología del trabajo, industrial y de la empresa, Barcelona: Editorial Hacer ZUBERO, I. (1998): El trabajo en la sociedad. Manual para una Sociología del Trabajo. Bilbao: Universidad del País Vasco. ZUBERO, I. (2006): La transformación de la sociedad salarial y la centralidad del trabajo. Madrid: Talasa.
 

 





SOCIOLOGÍA CRIMINAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304005 SOCIOLOGÍA CRIMINAL Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

No se exigen requisitos previos

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RAQUEL PASTOR YUSTE PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE3 Situar el fenómeno criminal en el contexto personal, social y jurídico en el que se desarrolla ESPECÍFICA
CE5 Utilizar correctamente el lenguaje jurídico, el psicológico, el pedagógico y el sociológico ESPECÍFICA
CG1 Posesión y comprensión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social GENERAL
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor
en el aula. Sesiones expositivas, explicativas
y/o demostrativas de contenidos
32 CG1 CG11 CG4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo, de carácter
obligatorio,dentro del aula y en grupos
reducidos, donde a través de distintas
actividades se verá la aplicación práctica de los
contenidos teóricos de la asignatura.
16 CE5 CG1 CG11 CG4
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno, dirigido a la
preparación de la asignatura, tanto del material
manejado en las sesiones teóricas como del
necesario para realizar las actividades prácticas.
70 CG1 CG11 CG4
11. Actividades formativas de tutorías
Ayuda personalizada en el proceso formativo entre
el profesor y uno o varios alumnos
29 Reducido CG1 CG4
12. Actividades de evaluación
Examen teórico-práctico escrito
3 CE3 CE5 CG1 CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la claridad y coherencia en la exposición de los contenidos, así como
la actitud y la participación del estudiante en clase

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de carácter práctico realizadas durante el curso Exposición y respuesta a cuestiones planteadas por el profesor durante las clases prácticas, donde se valorará la mejora de la competencia oral y escrita del alumno. También se valorará la participación voluntaria del alumno en la construcción de nuevos instrumentos interactivos para la docencia -nuestro diario de clase-.
  • Profesor/a
CG1 CG11 CG4
Examen teórico práctico escrito. Se valorara la clara exposición de los contenidos, asi como la comprensión de los mismos y la coherencia de las explicaciones
  • Profesor/a
CG1 CG11 CG4
Participacion activa del alumno Actitud y participación en las actividades desarrolladas en clase. Supone la asistencia continuada del alumno a sus clases, tanto teóricas como prácticas, y la entrega de la ficha del alumno al inicio del curso.
  • Profesor/a
CG1 CG11 CG4

 

Procedimiento de calificación

Examen teórico practico 70%
Actividades de aprendizaje 20%
Asistencia participativa a clase 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. SOCIOLOGÍA Y SOCIEDAD. Qué es la sociología. El carácter científico de la sociología. La sociología como
ciencia del cambio social.

        
CG1 CG11 CG4
            TEMA 2. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA EN LOS ESTUDIOS SOBRE CRIMINALIDAD.
¿Cómo actúa el sociólogo?:los fundamentos del análisis sociológico.
El vocabulario, métodos y paradigmas del análisis sociológico.
Los beneficios de la perspectiva sociológica.
        
CE5 CG4
            TEMA 3. CULTURA, INDIVIDUO Y SOCIEDAD.
El concepto de cultura.
Características y contenido de la cultura.
El proceso de socialización.
Los mecanismos y agentes de socialización.

        
CE3 CG4
            TEMA 4. GRUPO SOCIAL, ORGANIZACIONES Y SOCIEDAD RED. Concepto de grupo social. Tipología de grupos sociales. La
dinámica de los grupos. La sociedad red.
        
CE3 CG11
            TEMA 5. DESIGUALDAD Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. Concepto de estratificación social. Sistemas de  estratificación.
Estratificación y estructura de clase. Desigualdad, pobreza y criminalidad.
        
CE3 CG11
            TEMA 6. CONTROL SOCIAL, DESVIACIÓN Y DELITO. Concepto de control social. Instituciones de control social. Conformidad
y cohesión social. El comportamiento desviado. Teorías y modelos de la desviación.

        
CE5 CG1 CG11
            TEMA 7. TEORIAS Y EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS SOBRE EL DELITO Y LA DESVIACIÓN

        
CE3 CE5 CG1
            TEMA 8. MEDIOS DE COMUNICACIÓN, OPINIÓN PÚBLICA Y DELINCUENCIA
        
CE3 CE5 CG1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

COLLER, Xavier (2007): Canon sociológico, Tecnos, Madrid.

 

GIDDENS, Anthony (1999): Sociología, Alianza Editorial, Madrid.

GINER, Salvador; LAMO DE ESPINOSA, Emilio; TORRES ALBERO, Cristobal (eds.) (2006): Diccionario de sociología, Alianza Editorial, Madrid.

GINER, Salvador (2010): Sociología, Ediciones Península, Barcelona.

MACIONIS, J.J. y PLUMMER, K. (2007): Sociología, Prentice Hall, Madrid.

  


GARCÍA ARÁN, M. y BOTELLA CORRAL, J. (dir.) (2008) Malas noticias, medios de comunicación, política criminal y garantías penales en España. Valencia, Tirant lo Blanch.

 

Bibliografía Específica

 

CID MOLINÉ, José y LARRAURI, Elena (2001): Teorías Criminológicas, Editorial Bosch, Barcelona.

GARMENDIA, José Antonio (1984)."Comportamiento variantes y desorganizacion social", en Campo del, Salustiano (ed.): Tratado de sociología, Taurus, Madrid, pp.223-242.

GARRIDO, Vicente; STANGELAND, Per; y REDONDO, Santiago (2006): Principios de criminología, Tirant lo Blanc, Valencia.

MORENTE MEJÍAS, Felipe (dir.) (2008): El laberinto social de la delincuencia, Dykinson, Madrid.

RUTTER, M., GILLER, H. y HAGELL, A. (2000) La conducta antisocial de los jóvenes. Madrid, Cambridge.

TAYLOR, Ian; WALTON, Paul; YONG Jock (1975): La nueva criminología: Contribución a una teoría social de la conducta desviada, Amorrortu, Buenos Aires.

TORRENTE, Diego (2001): Desviación y delito, Alianza Editorial, Madrid.

 





SOCIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120013 SOCIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

No se necesitan requisitos previos.

 

Recomendaciones

Es recomendable, no imprescindible, haber cursado con anterioridad Historia de la
Actividad Física y el Deporte.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARTA DODERO FUEJO PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Conocer y comprender los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte. GENERAL
CB6 Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre los aspectos psicológicos y sociales del ser humano. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1.- El alumno es capaz de reflexionar sobre las actividades físicas y el deporte desde una perspectiva sociológica.
R2 2.- El alumno es capaz de considerar el deporte como expresión y transmisor de valores y cultura, así como conocer los mecanismos que lo hacen posible.
R3 3.- El alumno es capaz de conocer y analizar la dimensión social de la práctica de las actividades físico-deportivas.
R4 4.- El alumno es capaz de comprender y saber la influencia de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación en las actividades físicas y el deporte.
R5 5.- El alumno es capaz de conocer y entender las relaciones de las actividades físicas y el deporte con la política, la economía y el desarrollo de los pueblos.
R6 6.- El alumno es capaz de saber las características y transformaciones de los trabajos y las organizaciones relacionados con la actividad física y el deporte.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición magistral para presentar los distintos
temas del programa.
Participación espontánea del alumnado en las
clases.
Preguntas de reflexión sobre temas concretos de
la realidad social del momento.
32 CB4 CB6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Debates basados en los trabajos escritos
realizados fuera del aula.
Visionado y comentario de película o documental.
16 CB4 CB6
10. Actividades formativas no presenciales
Manejo de conceptos y contenidos de la
asignatura.
Realización de esquemas, organigramas, mapas
conceptuales y resúmenes.
Estudio de la materia teórica.
Preparación de trabajo escrito individual o
grupal de acuerdo a requisitos académicos
establecidos.
Búsqueda de noticias sobre actividad física y
deporte relacionadas con el temario de la
asignatura.

93 CB4 CB6
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales.
Orientación para la elaboración, planificación y
diseño de trabajos y actividades.
5 CB4 CB6
12. Actividades de evaluación
Realización de prueba teórico o teórico-práctico.
Informe de trabajo e intervenciones.
4 CB4 CB6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Comprensión de la materia.
- Rigor en la fundamentación teórica.
- Dominio del vocabulario específico de la materia.
- Relación entre las distintas partes de la asignatura.
- Relación del contenido con la realidad del momento.
- Coherencia en la argumentación.
- Claridad expositiva.
- Adecuación formal de las actividades a los requisitos específicos establecidos
en cada una de ellas (bibliografía, referencias, presentación, ortografía,
expresión escrita, etc.).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Lectura y análisis de textos. - Presentación de resumen y análisis crítico del texto. - Discusión/presentación pública de los contenidos.
  • Profesor/a
CB4 CB6
Manejo de conceptos y contenido de la asignatura. - Prueba escrita con preguntas de desarrollo. - Pruebas con preguntas de reflexión y relación entre las distintas partes del temario.
  • Profesor/a
CB4 CB6
Realización de un trabajo escrito y exposición pública y debate de los resultados. - Consulta bibliográfica. - Análisis del tema. - Realización de informe. - Exposición o debate.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CB4 CB6
Visionado y comentario de una película o documental. - Visionado de película - Análisis e interpretación de cuestiones de interés para la comprensión y la profundización del temario. - Relación entre teoría y acontecimientos actuales.
  • Profesor/a
CB4 CB6

 

Procedimiento de calificación

Examen/ prueba final de los contenidos teóricos de la asignatura: 50% de la nota.
Conjunto de actividades prácticas: 50% de la nota.
Para aprobar la asignatura se requiere una nota mínima (tanto en la parte teórica
como práctica). Se entiende como nota mínima el 50% de la parte teórica y el 50%
de la parte práctica.


Para acceder al examen final el alumno/a debe cumplir con los requisitos de
asistencia y participación fijados en la normativa de la Universidad de Cádiz
(art.2.1)
Las actividades prácticas se realizarán individualmente o/ y en grupo y la
calificación final de éstas será la suma de las calificaciones de las prácticas
propuestas en cada caso por el profesor/a.
Las notas de prácticas tendrán validez durante el curso en el que se ha cursado
la asignatura y durante el curso académico siguiente.
La nota final será la suma de las partes teórica y práctica solo y exclusivamente
en el caso de haber aprobado ambas.
Si solo se aprueba una de las partes, o la teoría o la práctica, la nota que
aparecerá en el acta será la de la parte aprobada sin que se le pueda sumar la
parte suspendida, en el caso de que ambas partes estén suspensas la nota que se
reflejará en el acta será la del examen teórico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.Perspectiva sociológica y desarrollo de la Sociología de la actividad física y el deporte.

        
CB4 CB6 R1
            2.Socialización, cultura y valores en la actividad física y el deporte.

        
CB4 CB6 R2
            3.Aspectos sociales de la práctica de las actividades físicas y el deporte: hábitos y
desigualdades.
        
CB4 CB6 R3
            4.- Actividades físico-deportivas, tecnología y medios de comunicación. El deporte como
espectáculo.

        
CB4 CB6 R4
            5.- Actividades físico-deportivas, economía, trabajo y desarrollo.

        
R5 R6
            7.Organización social de las actividades físicas y el deporte: política y organizaciones.
        
CB4 CB6 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ÁGUILA SOTO, Cornelio (2007). Sobre el ocio y la postmodernidad. Un análisis sociocrítico. Sevilla: Editorial Wanceulen. DUNNING, Eric (2003). El fenómeno deportivo. estudios sociológicos en torno al deporte, la violencia y la civilización. Barcelona: Paidotribo. GARCÍA FERRANDO, Manuel (2009). Sociología del Deporte. Barcelona: Alianza editorial.    

 

Bibliografía Específica

BARBERO, J. J. (1993). Materiales de Sociología del Deporte. Madrid. La Piqueta. BROHM, J. M. (1982). Sociología política del deporte. México. FCE. ELIAS, Norbert y DUNNING, Elias (1992). Deporte y ocio en el proceso de civilización. México. FCE. GARCÍA FERRANDO, Manuel (2010). Posmodernidad y deporte: entre la individualización y la masificación: encuestas sobre hábitos deportivos. Madrid: CIS. PARLEBAS, Pierre (2003). Elementos de Sociología del deporte. Sevilla: Universidad Internacional Deportiva. PUJADAS i MARTÍ, Xavier (coord.) (2010). La metamorfosis del deporte. Investigaciones sociales y culturales del fenómeno deportivo contemporáneo. Barcelona: UOC.

 

Bibliografía Ampliación

BLANCO, Eduardo; BURRIEL, Joan Carles; CAMPS, Andreu; CARRETERO, José Luis; LANDABEREA, Juan Antonio; y MONTES, Vicente. (1999). Manual de la Organización Institucional del Deporte. Barcelona: Editorial Paidotribo. HEINEMANN, Klauss (2001). "Los valores del deporte. Una perspectiva sociológica". Educación Física y Deportes, 64 (17-25). Revista Investigación Social y Deporte.




SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118006 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

-  Nivel competencial de idioma: B2 español
-  Carácter presencial de la asignatura
-  Código ético: plagio
-       Se requiere nivel B1 de español al alumnado Erasmus

 

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al plan de estudios del Grado de Educación Infantil y
se impartirá de acuerdo a los criterios de Bolonia.

Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática
del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de
Centro.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARTA DODERO FUEJO PROFESOR COLABORADOR S
MARGARITA GALLEGO SANCHEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
A. BEATRIZ PEREZ GONZALEZ Profesor Titular Escuela Univ. N
María Antonia Ribón Seisdedos Profesor colaborador N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
IB13 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible GENERAL
IB14 Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 01 1. Incorporar en el análisis de la escuela las repercusiones de las cuestiones sociales relevantes.
R 02 2. Identificar y relacionar los problemas de la sociedad actual y los medios de comunicación en la educación familiar y escolar, así como los efectos de los cambios.
R 03 3. Conocer los debates que afectan a la educación familiar y escolar: género, inmigración, violencia, inclusión y exclusión dentro de los grupos sociales, desarrollo sostenible.
R 04 4. Identificar las características de las familias y su composición en la sociedad actual, sus estilos de vida y las repercusiones en la educación.
R 05 Reconocer la evolución histórica de la familia y los estilos de vida y sus repercusiones en la educación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
Participación espontánea del alumnado en las
clases.

32 Grande IB13 IB14
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de casos prácticos, consulta de
textos y artículos de sociología.
Análisis de textos y lecturas comprensivas.
Búsqueda de bibliografía y bases de datos.
Realización de esquemas, organigramas, mapas
conceptuales y resúmenes.
Preparación de trabajos y presentaciones.
Exposición pública de trabajos sobre algunos de
los temas de la asignatura.
16 Mediano IB13 IB14
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la materia teórica.
Elaboración de las actividades prácticas.
Realización de los comentarios de texto indicados
por el profesor.
Actividades a través del aula virtual.
Preparacion de la exposiciones y debates de clase.
92 Reducido IB13 IB14
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias presenciales y/o a través del campus
virtual.
Orientación para la eleboración,planificación y
diseño de trabajos y actividades
6 Reducido IB13 IB14
12. Actividades de evaluación
Elaboración de un informe de
prácticas.(portafolio)
Realización de una prueba final.(prueba objetiva
de desarrollo)
Informe del trabajo de grupo e individual.
4 Reducido IB13 IB14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios Generales de Evaluación
- Rigor en la fundamentación teórica.
- Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección
ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un
suspenso de cualquiera de las  producciones del alumnado. En el caso que tal
circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de
la materia.
- Coherencia y profundidad en la argumentación.
Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las
cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto,
la argumentación.
-Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y
webgráficas
- Dominio del vocabulario específico de la materia.
- Capacidad de relación de los distintos contenidos de la asignatura.
- Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del
autor/a.
- Actualidad y posicionamiento crítico en los debates sociales que afectan a la
educación.
- Claridad expositiva.
- Se adecuarán tareas a los requisitos solicitados. La asistencia es obligatoria
dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella.
Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de
trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán
que se supere la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Debates sobre las cuestiones tratadas en clase tanto teóricas como prácticas. Observación de la implicación del alumno en el aula
  • Profesor/a
IB13
- Implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual. Registro de asistencia a clase, recogida de datos sobre el trabajo del alumno a través del aula virtual.
  • Profesor/a
IB13 IB14
- Prueba individual: prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura. Exámenes de la materia teórica de la asignatura.
  • Profesor/a
IB13 IB14
- Realización de trabajo individual: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como específicos. Recogida de informes sobre el trabajo realizado. Entrega de los materiales trabajados.
  • Profesor/a
IB13 IB14
- Trabajo en grupo:actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como específicos. Entrega de trabajos, ensayos y materiales diversos preparados por el grupo, en las fechas indicadas por el profesor.Portafolio.
  • Profesor/a
IB13 IB14
- Visionado de películas. Visionado del film. Comentario y debate del mismo.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
IB13 IB14

 

Procedimiento de calificación

Examen/ prueba final de los contenidos teóricos de la asignatura: 50% de la nota.
Conjunto de actividades prácticas: 50% de la nota.
Para aprobar la asignatura se requiere una nota mínima (tanto en la parte teórica
como práctica). Se entiende como nota mínima el 50% de la parte teórica y el 50%
de la parte práctica.


Las actividades prácticas se realizarán individualmente o/ y en grupo y la
calificación final de éstas será la suma de las calificaciones de las prácticas
propuestas en cada caso por el profesor/a.
Las notas de prácticas tendrán validez durante el curso en el que se ha cursado
la asignatura y durante el curso académico siguiente.
La nota final será la suma de las partes teórica y práctica solo y exclusivamente
en el caso de haber aprobado ambas.
Si solo se aprueba una de las partes, o la teoría o la práctica, la nota que
aparecerá en el acta será la de la parte aprobada sin que se le pueda sumar la
parte suspendida. en el caso de que ambas partes estén suspensas la nota
reflejada en el acta será la del examen.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I.- Aproximación sociológica a la educación: La interpretación sociológica. Aportaciones de la Sociología al
magisterio. El carácter social de la educación.

        
IB13 R 01
            II.- Fracturas sociales y educación: Socialización y cultura. Economía y desarrollo. Desiguladad y movilidad social.
Género y educación. Sociedad multicultural e interculturalidad.

        
IB13 R 01 R 02
            III.- Debates actuales en la educación escolar. Papel y estatus del docente. Éxito, fracaso y abandono escolar. Clima
escolar y violencia. Saberes escolares y curriculo.

        
IB13 R 01 R 02 R 03
            IV.- Sociedad, progreso y educación. Transformaciones sociales, revolución tecnológica y cambios en la docencia. El
papel de los medios de comunicación y de la información.

        
IB13 R 01 R 02 R 03
            V.- Familia, sociedad y educación. Familia y cambios a lo largo de la historia. La familia en la sociedad actual.
Estilos de vida y educación en familia. Familia y escuela.
        
IB14 R 01 R 02 R 04 R 05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALONSO HINOJAL, I. (1980): Educación y sociedad: las sociologías de la  educación. C.I.S.Madrid. CALVO BUEZAS, Tomás, BARBOLLA CAMARERO, Domingo (Eds.) (2006): Antropología.Teorías de la cultura, metodos y técnicas , ed. @becedarioCAMPO, Salustiano del (Ed.)(1992) :Tratado de Sociología  Tomos 1 y 2 Ed: Taurus, Madrid.de LUCAS, Antonio ( 2006  ) Estructura social . La realidad de las sociedades avanzadas. Pearson, Madrid  GINER, Salvador; LAMO DE ESPINOSA, Emilio; TORRES ALBERO, Cristóbal : Diccionario de Sociología, Alianza Editorial, S.A. , Madrid.GIL VILLA, Fernando (2007): “La condición posmoderna de la escuela” En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, CádizELZO, J. (2000): El silencio de los adolescentes, Temas de Hoy, Madrid.ESCOLANO, A. (2000): Tiempos y espacios para la escuela, Biblioteca Nueva, Madrid.FERNÁNDEZ PALOMARES (Coord.)(2004) :Sociología de la Educación Pearson, P. H. GARCIA FERRANDO, Manuel (Coord.) (1991): Pensar nuestra sociedad.Tirant lo blanch, ValenciaGARCÍA LEÓN, Mª A., de la FUENTE G. y ORTEGA F. (eds.), (1993): Sociología de la Educación. , Barcanova, Barcelona.GIDDENS, A. (1991): Sociología. Alianza Editorial, MadridGIL VILLA, Fernando; PRIETO ANTÓN, Jose Ignacio: Historia oral y desviación,Ediciones Universidad Salamanca, Salamanca GÓMEZ JALDÓN,C. y DOMÍNGUEZ GÓMEZ, J.A.(2003):Sociología de la Educación:manualpara maestros.Eds. PirámideGUERRERO SERÓN, A. (2001): Manual de Sociología de la Educación, Síntesis, Madrid.GUERRERO SERÓN, A. (2003): Enseñanza y sociedad: el conocimiento sociológico dela educación, Siglo XXI, , Madrid.LERENA, C. (1985):  Materiales de Sociología de la Educación y de la Cultura , Grupo Zero, Madrid.LONGO, Mario y STEFANO Magnolo (2007): “Sujeto, Estado, Sistema en la World Society” En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, CádizMARTIN CRIADO, E. Y OTROS (2000): Familias de clase obrera y escuela, “Historia de la infancia” en Iralka (pp. 36 y ss).MORENO, ALMUDENA (2001): Sociología de la Educación. Claves Teóricas. Colec. Septem universitasMORALES NAVARRO, J.  y  ABAD MÁRQUEZ, L. V. (1994): Introducción a la Sociología  Tecnos, Madrid. (para la introducción)PEIRÓ SILLA José M. y LUQUE AIGÜES, O. (1988): “Los Centros Escolares como Organizaciones” en: El trabajo en el aula Ed. Alfar, Sevilla (pp. 153 a 179)   ORTEGA, F. Y OTROS (comps) (1996): Manual de Sociología de la Educación. Visor,Madrid ROCHER, Guy (1985): Introducción a la Sociología General  Herder, BarcelonaREYES Román (Dir.):(2007): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales , Tomos I-IV, Ed. Plaza & Valdés, Madrid, México, Buenos AiresSCHAEFER, R.T.(2006): Introducción a la Sociología, McGraw Hill, Madrid  

 

Bibliografía Específica

  FERNANDEZ ENGUITA, Mariano F.   Sociología de la educación. JEREZ MIR, Rafael.  Sociología de la educación: guía didáctica y textos fundamentales. GRAS, A. (1976): Sociología de la Educación. Textos fundamentales. Madrid, Narcea.   ALEXANDER, J. C. (1989): Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Análisis Multidimensional. Barcelona, Gedisa. ALONSO HINOJAL, I. (1987): Aspectos sociológicos de la profesión docente: "el maestro, un presente sin prestigio". Studia Paedagógica, 19: 1‑6: 31‑37. ALONSO HINOJAL, I. (1991): Educación y sociedad: las Sociologías de la educación. Madrid, CIS. APPLE, M. W. (1990): Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Madrid, Mec-Paidós. APPLE, M. W. (1987): Educación y poder. Barcelona, Paidós-Mec. BALL, S.J. (1993): Foucault y la educación. La Coruña, Fundación Paideia. BAUDELOT, CH. y ESTABLET, R. (1990): El nivel educativo sube. Madrid, Morata. BAUDELOT, CH. BENOLIEL, ESTABLET, R. y otros (1987): Los estudiantes, el empleo y la crisis. Madrid, Akal. BAUDELOT, CH y ESTABLET, R. (1976): La escuela capitalista en Francia. Madrid, Siglo XXI. BERGER, P. y LUCKMAN, Th. (1972): La construcción social de la realidad. Ed. Amorrortu, Buenos Aires. BERNSTEIN, B. (1988): Clases, códigos y control. Madrid, Akal. BERNSTEIN, B. (1990): Poder, Educación y conciencia. Sociología de  la transmisión cultural. Barcelona, El Roure  Editorial. BOUDON, R. (1983): La desigualdad de oportunidades. Barcelona, Laia. BOURDIEU, P. Y PASSERON, J.L. (1973): Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires, Labor. BOURDIEU, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid, S. XXI BOURDIEU, P. Y PASSERON, J.L. (1977): La reproducción. Barcelona, Laia. BOWLES, S. Y GINTIS, H. (1985): La instrucción escolar en la América capitalista. Madrid, S. XXI. CIDE (1991): El sistema educativo español. Madrid, Mec. COLLINS, R. (1989): La sociedad credencialista. Sociología histórica de la educación y la estratificación. Madrid, Akal  CONSEJO ESCOLAR DE ANDALUCIA (1995). Informe sobre el estado y la situación del sistema educativo. Sevilla, Junta de Andalucía. COOMBS, P.H. (1985): La crisis mundial en la educación. Perspectivas actuales. Madrid, Santillana. DELGADO VALBUENA, C. (1996): " Socialización y educación", en ALMARAZ, J. et. al.  Sociología, págs. 103-148. DELGADO VALBUENA, C. (2000): "La educación primaria y secundaria en Andalucía" en Moyano, E.  y  PEREZ YRUELA,M. Informe Social de Andalucía. Córdoba, Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA)- Confederación de Cajas de Ahorro de Andalucía. DEL CAMPO, S. (1994): Tendencias sociales en España, 1960-1990. Madrid, fundación Argentaria DURKHEIM, E. (1975): Educación y Sociología. Barcelona, Península. DURKHEIM, E. (1972): La educación moral. Buenos Aires. DURKHEIM, E. (1976): Educación como socialización. Salamanca, Sígueme. DURKHEIM. E. (1982): Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La evolución pedagógica en Francia. Madrid, La Piqueta. FERNANDEZ ENGUITA (ed.) (1986): Marxismo y Sociología de la Educación. Madrid, Akal. FOESSA (1983): Informe sociológico sobre el cambio social en España 1975-1983. Madrid, Euramérica. FOUCAULT, M. Arqueología del saber, Madrid, S. XXI. GARCIA BENITEZ, A.  (dir) (1999): La educación ante el nuevo milenio. Sevilla, Signatura Ediciones. GARCIA  BENITEZ, A. (2000): Educación: Teorías y modos de producción social. Sevilla, Padilla Editores GRAS, A. (1976): Sociología de la Educación. Textos fundamentales. Madrid, Narcea. GRIGNON, C.; PASSERON, J.C. (1992): Lo culto y lo popular. Madrid, La Piqueta. HABERMAS, J. (1982): Conocimiento e interés. Madrid, Taurus. HUSEN, T. (1987): La escuela a debate. Madrid, Narcea. ILLICH, I. (1973): La sociedad desescolarizada. Barcelona, Seix Barral. INSTITUTO DE LA MUJER (1988): Presencia de la mujer en el sistema educativo. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.                JIMENEZ BLANCO, J. (1985): Sociología de la Educación. Madrid, UNED. LERENA, C. (1985): Materiales de Sociología de la Educación y de la  cultura. Madrid, Zero. M.E.C. (1989): Libro Blanco para la reforma del sistema educativo. Madrid. MANNHEIM, K. (1984): Libertad, poder y educativo y planificación democrática. México, FCE. MARTIN CRIADO, E. (1998): Producir la juventud. Madrid, Istmo MASJOAN, J.M.; CASAL, J.; PLANAS, J. (1991): La inserción social y profesional de los jóvenes. Madrid, MEC-CIDE. MONCADA, A. (1983): Más allá de la educación. Tecnos, Madrid. ORTEGA, F. y otros (1992): Sociología de las mujeres españolas, Madrid, Universidad Complutense. ORTEGA, F. Y VARELA, J.(1984): El aprendiz de maestro. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid. QUINTANA, J.M. (1989): Sociología de la Educación. Madrid, Dykinson. RIBOLZI, L. (1988): Sociología educacional y escolar. Madrid, Narcea. RIVERE, M.; MUÑOZ-REPISO, M.; GIL, G. y otros (1992): El sistema educativo español. Madrid, MEC-CIDE. SUBIRATS, M. y BRULLET, C. (1988): Rosa y  azul. La transmisión de géneros en la escuela mixta. Madrid, Instituto de la Mujer. TORRES MORA, J. A. (1992): Las desigualdades educativas en España. Madrid, CIDE. TORRES MORA, J.A. (1991): "Demografía educativa de los años 80: el nacimiento de una meritocracia bastarda". En SANCHEZ, M. La Sociología de la Educación en España. Madrid, Actas de la I Conferencia de Sociología de la Educación. VARELA, J. y ALVAREZ URIA, F. (1991): Arqueología de la escuela, Madrid, La Piqueta. VV AA. (1991): Sociedad, Cultura y Educación. Madrid, CIDE-Universidad Complutense. WEBER, M. (1977): Economía y Sociedad. Madrid, Fondo de Cultura Económica. WEBER, M. (1976): Política y Ciencia. La Pléyade, B.A. WILLIS, P. (1989): Aprendiendo a trabajar. Madrid, Akal. Woods, P. Hammersley, M. (1995): Género, cultura y étnia en la escuela. Barcelona, Paidós. WOODS, P. (1987): La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Madrid, MEC-Paidós, col. Temas de Educación. YOUNG, M. (1990): Curriculum y democracia. Lecciones de la crítica de la "Nueva Sociología de la Educación". Educación y sociedad, (6): 7‑21.  

 

Bibliografía Ampliación

PÉREZ GONZÁLEZ, Beatriz (2007): “Atreverse a pensar, a perderse. La condición posmoderna de las cosas educativas y de la vida universitaria” En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz





SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119009 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Nivel competencial de idioma: C1 español.
- Carácter presencial de la asignatura
- Código ético: plagio
- Se requiere nivel B1 de español al alumnado Erasmus

 

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al plan de estudios del Grado de Educación Primaria y
se impartirá de acuerdo a los criterios de Bolonia.

Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática
del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de
Centro.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Marta Dodero Fuejo N
A. BEATRIZ PEREZ GONZALEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PB23 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible GENERAL
PB24 Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 01 1. INCORPORAR EN EL ANÁLISIS DE LA ESCUELA LAS REPERCUSIONES DE LAS CUESTIONES SOCIALES RELEVANTES
R 02 2. IDENTIFICAR Y RELACIONAR LOS PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR Y ESCOLAR, ASÍ COMO LOS EFECTOS DE LOS CAMBIOS. INTRODUCIR LA REFLEXIÓN SOBRE EL PAPEL DEL DOCENTE ANTE LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD ACTUAL.
R 03 3. CONOCER LOS DEBATES QUE AFECTAN A LA EDUCACIÓN FAMILIAR Y ESCOLAR: GÉNERO, INMIGRACIÓN, VIOLENCIA ESCOLAR,INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN DENTRO DE LOS GRUPOS SOCIALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
R 04 4. IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS Y SU COMPOSICIÓN EN LA SOCIEDAD ACTUAL, SUS ESTILOS DE VIDA Y LAS REPERCUSIONES EN LA EDUCACIÓN
R 05 5. RECONOCER LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FAMILIA Y LOS ESTILOS DE VIDA Y SUS REPERCUSIONES EN LA EDUCACIÓN

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición magistral para presentar los distintos
temas y encuadrarlos dentro del programa y de la
disciplina.
Participación espontánea del alumnado en las
clases.
32 Grande PB23 PB24
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de casos prácticos, consulta de
textos y artículos de sociología.
Análisis de textos y lecturas comprensivas.
Búsqueda de bibliografía y bases de
datos.Busqueda de información y contraste.
Realización de esquemas, organigramas, mapas
conceptuales y resúmenes.
Preparación de trabajos y presentaciones.
Exposición pública de trabajos sobre algunos de
los temas de la asignatura.
16 Mediano PB23 PB24
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la materia teórica.
Elaboración de las actividades prácticas.
Realización de los comentarios de texto indicados
por el profesor.
Actividades a través del aula virtual.
Preparacion de la exposiciones y debates de clase.
92 Reducido PB23 PB24
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias presenciales y/o a través del campus
virtual.
Orientación para la eleboración,planificación y
diseño de trabajos y actividades
6 Reducido PB23 PB24
12. Actividades de evaluación
Elaboración de un informe de
prácticas.(portafolio)
Realización de una prueba final.(prueba objetiva
de desarrollo)
Informe del trabajo de grupo e individual.
4 Reducido PB23 PB24

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Rigor en la fundamentación teórica.
- Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección
ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un
suspenso de cualquiera de las  producciones del alumnado. En el caso que tal
circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de
la materia.
- Coherencia y profundidad en la argumentación.
Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las
cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto,
la argumentación.
-Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y
webgráficas
- Dominio del vocabulario específico de la materia.
- Capacidad de relación de los distintos contenidos de la asignatura.
- Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del
autor/a.
- Actualidad y posicionamiento crítico en los debates sociales que afectan a la
educación.
- Claridad expositiva.
- Se adecuarán tareas a los requisitos solicitados. La asistencia es obligatoria
dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella.
Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de
trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán
que se supere la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Debates sobre las cuestiones tratadas en clase tanto teóricas como prácticas. Observación de la implicación del alumno en el aula
  • Profesor/a
PB23 PB24
Implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual. Registro de asistencia a clase, recogida de datos sobre el trabajo del alumno a través del aula virtual.
  • Profesor/a
PB23 PB24
Prueba individual: prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura. Exámenes de la materia teórica de la asignatura.
  • Profesor/a
PB23 PB24
Realización de trabajo individual: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como específicos. Recogida de informes sobre el trabajo realizado. Entrega de los materiales trabajados.
  • Profesor/a
PB23 PB24
Trabajo en grupo:actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como específicos. Entrega de trabajos, ensayos y materiales diversos preparados por el grupo, en las fechas indicadas por el profesor.Portafolio.
  • Profesor/a
PB23 PB24
Visionado y comentario de películas. Visionado de un film. Comentario y debate sobre el mismo.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
PB23 PB24

 

Procedimiento de calificación

Examen/ prueba final de los contenidos teóricos de la asignatura: 50% de la nota.
Conjunto de actividades prácticas: 50% de la nota.
Para aprobar la asignatura se requiere una nota mínima (tanto en la parte teórica
como práctica). Se entiende como nota mínima el 50% de la parte teórica y el 50%
de la parte práctica.

Las actividades prácticas se realizarán individualmente o/ y en grupo y la
calificación final de éstas será la suma de las calificaciones de las prácticas
propuestas en cada caso por el profesor/a.
Las notas de prácticas tendrán validez sólo durante el curso en el que se han
obtenido.
La nota final será la suma de las partes teórica y práctica solo y exclusivamente
en el caso de haber aprobado ambas.
Si solo se aprueba una de las partes, o la teoría o la práctica, la nota que
aparecerá en el acta será la de la parte aprobada sin que se le pueda sumar la
parte suspendida.
Si solo se aprueba una de las partes, o la teoría o la práctica, la nota que
aparecerá en el acta será la de la parte aprobada sin que se le pueda sumar la
parte suspendida. En el caso de que ambas partes estén suspensas, la nota que
figura en acta, será la del examen de la parte teórica.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I.- Aproximación sociológica a la educación: La
interpretación sociológica. Aportaciones de la
Sociología al magisterio. El carácter social de
la educación.

        
PB23 R 01
            II.- Fracturas sociales y educación: Socialización
y cultura. Economía y desarrollo. Desiguladad (inclusión/exclusión) y
movilidad social.
Género y educación. Sociedad
multicultural e interculturalidad.
        
PB23 R 01 R 02
            III.- Debates actuales en la educación escolar.
Papel y estatus del docente. Éxito, fracaso y
abandono escolar. Clima escolar y violencia.
Saberes escolares y curriculo.
        
PB23 R 01 R 02 R 03
            IV.- Sociedad, progreso y educación.
Transformaciones sociales, revolución tecnológica
y cambios en la docencia. El papel de los medios
de comunicación y de la información.
        
PB23 R 01 R 02 R 03 R 04
            V.- Familia, sociedad y educación. Familia y
cambios a lo largo de la historia. La familia en
la sociedad actual. Estilos de vida y educación
en familia. Familia y escuela.
        
PB24 R 01 R 02 R 03 R 04 R 05 R 06

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALONSO HINOJAL, I. (1980): Educación y sociedad: las sociologías de la educación. C.I.S.Madrid.                                                                                                          BARRICARTE J. J (2010): Socioeconomia de las migraciones en un mundo globalizado. Ed Biblioteca nueva,Madrid. .                                                                                                                                                                     CALVO BUEZAS, Tomás, BARBOLLA CAMARERO, Domingo (Eds.) (2006): Antropología.Teorías de la cultura, metodos y técnicas ,@becedario                                                                                     CAMPO, Salustiano del (Ed.)(1992) :Tratado de Sociología, Tomos 1 y 2 Ed: Taurus, Madrid.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       FERNANDEZ PALOMARES (Coord.) (2004): Sociología de la Educación, Pearson P.H.GINER, Salvador; LAMO DE ESPINOSA, Emilio; TORRES ALBERO, Cristóbal : Diccionario de Sociología, Alianza Editorial, S.A. , Madrid.GIL VILLA, Fernando (2007): “La condición posmoderna de la escuela” En Tavira  Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, CádizELZO, J. (2000): El silencio de los adolescentes, Temas de Hoy, Madrid. ESCOLANO, A. (2000): Tiempos y espacios para la escuela, Biblioteca Nueva, Madrid.FERNÁNDEZ PALOMARES (Coord.)(2004) :Sociología de la Educación Pearson, P. H. GARCIA FERRANDO, Manuel (Coord.) (1991): Pensar nuestra sociedad.Tirant lo Blanch, Valencia.GARCÍA LEÓN, Mª A., de la FUENTE G. y ORTEGA F. (eds.), (1993): Sociología de la Educación, Barcanova, Barcelona.GIDDENS, A. (1991): Sociología. Alianza Editorial, MadridGIL VILLA, Fernando; PRIETO ANTÓN, Jose Ignacio (2000): Historia oral y desviación, Ediciones Universidad Salamanca, Salamanca.GÓMEZ JALDÓN,C. y DOMÍNGUEZ GÓMEZ, J.A.(2003):Sociología de la Educación:manual para maestros.Eds. Pirámide GUERRERO SERÓN, A. (2001): Manual de Sociología de la Educación, Síntesis, Madrid.GUERRERO SERÓN, A. (2003): Enseñanza y sociedad: el conocimiento sociológico dela educación, Siglo XXI, , Madrid.LERENA, C. (1985):  Materiales de Sociología de la Educación y de la Cultura , Grupo Zero, Madrid.LONGO, Mario y STEFANO Magnolo (2007): “Sujeto, Estado, Sistema en la World Society” En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz LUCAS de, MARIN, A. (Coord.)(2006): Estructura Social de las sociedades avanzadas Ed P-H MORENO, ALMUDENA (2001): Sociología de la Educación. Claves Teóricas. Colec. Septem universitasMORALES NAVARRO, J.  y  ABAD MÁRQUEZ, L. V. (1994): Introducción a la Sociología  Tecnos, Madrid. (para la introducción)  ORTEGA, F. Y OTROS (comps) (1996): Manual de Sociología de la Educación. Visor,Madrid ROCHER, Guy (1985): Introducción a la Sociología General  Herder, Barcelona PEIRÓ SILLA José M. y LUQUE AIGÜES, O. (1988): “Los Centros Escolares como Organizaciones” en: El trabajo en el aula Ed. Alfar, Sevilla (pp. 153 a 179)  REYES Román (Dir.):(2007): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales , Tomos I-IV, Ed. Plaza & Valdés, Madrid, México, Buenos AiresSCHAEFER, R.T.(2006): Introducción a la Sociología, McGraw Hill, Madrid

 

Bibliografía Específica

ALEXANDER, J. C. (1989): Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Análisis Multidimensional. Barcelona, Gedisa. ALONSO HINOJAL, I. (1987): Aspectos sociológicos de la profesión docente: "el maestro, un presente sin prestigio". Studia Paedagógica, 19: 1‑6: 31‑37. ALONSO HINOJAL, I. (1991): Educación y sociedad: las Sociologías de la educación. Madrid, CIS. APPLE, M. W. (1990): Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Madrid, Mec-Paidós. APPLE, M. W. (1987): Educación y poder. Barcelona, Paidós-Mec. BALL, S.J. (1993): Foucault y la educación. La Coruña, Fundación Paideia. BAUDELOT, CH. y ESTABLET, R. (1990): El nivel educativo sube. Madrid, Morata. BAUDELOT, CH. BENOLIEL, ESTABLET, R. y otros (1987): Los estudiantes, el empleo y la crisis. Madrid, Akal. BAUMAN, Zygmunt (2011): 44 cartas desde mundolíquido, Ed Paidós, BAUMAN, Zygmunt (2012): La cultura omo praxis, Ed Paidós, BAUDELOT, CH y ESTABLET, R. (1976): La escuela capitalista en Francia. Madrid, Siglo XXI. BERGER, P. y LUCKMAN, Th. (1972): La construcción social de la realidad. Ed. Amorrortu, Buenos Aires. BERNSTEIN, B. (1988): Clases, códigos y control. Madrid, Akal. BERNSTEIN, B. (1990): Poder, Educación y conciencia. Sociología de  la transmisión cultural. Barcelona, El Roure  Editorial. BOUDON, R. (1983): La desigualdad de oportunidades. Barcelona, Laia. BOURDIEU, P. Y PASSERON, J.L. (1973): Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires, Labor. BOURDIEU, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid, S. XXI BOURDIEU, P. Y PASSERON, J.L. (1977): La reproducción. Barcelona, Laia. BOWLES, S. Y GINTIS, H. (1985): La instrucción escolar en la América capitalista. Madrid, S. XXI. COLLINS, R. (1989): La sociedad credencialista. Sociología histórica de la educación y la estratificación. Madrid, Akal  CONSEJO ESCOLAR DE ANDALUCIA (1995). Informe sobre el estado y la situación del sistema educativo. Sevilla, Junta de Andalucía. COOMBS, P.H. (1985): La crisis mundial en la educación. Perspectivas actuales. Madrid, Santillana. CUATRECASAS, Lluis (2012): Horizonte 2050 ¿Una sociedad más humana y sostenible?, Ed Universitaria Ramón Areces Colec Biblioteca. DELGADO VALBUENA, C. (1996): " Socialización y educación", en ALMARAZ, J. et. al.  Sociología, págs. 103-148. DELGADO VALBUENA, C. (2000): "La educación primaria y secundaria en Andalucía" en Moyano, E.  y  PEREZ YRUELA,M. Informe Social de Andalucía. Córdoba, Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA)- Confederación de Cajas de Ahorro de Andalucía. DEL CAMPO, S. (1994): Tendencias sociales en España, 1960-1990. Madrid, fundación Argentaria DURKHEIM, E. (1975): Educación y Sociología. Barcelona, Península. DURKHEIM, E. (1972): La educación moral. Buenos Aires. DURKHEIM, E. (1976): Educación como socialización. Salamanca, Sígueme. DURKHEIM. E. (1982): Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La evolución pedagógica en Francia. Madrid, La Piqueta. FEITO ALONSO, Rafael (2010):Democracia participativa frente a segregación en una época de crisis económica. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE)  FERNANDEZ ENGUITA, Mariano; TERRÉN, Eduardo (2008): Repensando la organización escolar.   Universidad Internacional de Andalucía, Madrid, Ed. Akal. GRAS, A. (1976): Sociología de la Educación. Textos fundamentales. Madrid, Narcea.   FOUCAULT, M. Arqueología del saber, Madrid, S. XXI. GARCIA BENITEZ, A.  (dir) (1999): La educación ante el nuevo milenio. Sevilla, Signatura Ediciones. GARCIA  BENITEZ, A. (2000): Educación: Teorías y modos de producción social. Sevilla, Padilla Editores GRAS, A. (1976): Sociología de la Educación. Textos fundamentales. Madrid, Narcea. GRIGNON, C.; PASSERON, J.C. (1992): Lo culto y lo popular. Madrid, La Piqueta. HABERMAS, J. (1982): Conocimiento e interés. Madrid, Taurus. HUSEN, T. (1987): La escuela a debate. Madrid, Narcea. ILLICH, I. (1973): La sociedad desescolarizada. Barcelona, Seix Barral. INSTITUTO DE LA MUJER (1988): Presencia de la mujer en el sistema educativo. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.      JEREZ MIR, Rafael (2000).  Sociología de la educación: guía didáctica y textos fundamentales. JEREZ MIR (2003): Guia didáctica y textos. Sociología de la Educación, Ed Milenio           JIMENEZ BLANCO, J. (1985): Sociología de la Educación. Madrid, UNED. LERENA, C. (1985): Materiales de Sociología de la Educación y de la  cultura. Madrid, Zero. M.E.C. (1989): Libro Blanco para la reforma del sistema educativo. Madrid. MANNHEIM, K. (1984): Libertad, poder y educativo y planificación democrática. México, FCE. MARTIN CRIADO, E. (1998): Producir la juventud. Madrid, Istmo MASJOAN, J.M.; CASAL, J.; PLANAS, J. (1991): La inserción social y profesional de los jóvenes. Madrid, MEC-CIDE. MONCADA, A. (1983): Más allá de la educación. Tecnos, Madrid. ORTEGA, F. y otros (1992): Sociología de las mujeres españolas, Madrid, Universidad Complutense. ORTEGA, F. Y VARELA, J.(1984): El aprendiz de maestro. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid. RIBOLZI, L. (1988): Sociología educacional y escolar. Madrid, Narcea.   SANROMÁN, Sonsoles (2002): Espacios históricos generacionales de la maestra en el proceso de cambio social de transición democrática en España ,Instituto de la Mujer, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid. SUBIRATS, M. y BRULLET, C. (1988): Rosa y  azul. La transmisión de géneros en la escuela mixta. Madrid, Instituto de la Mujer. TORRES MORA, J. A. (1992): Las desigualdades educativas en España. Madrid, CIDE. TORRES MORA, J.A. (1991): "Demografía educativa de los años 80: el nacimiento de una meritocracia bastarda". En SANCHEZ, M. La Sociología de la Educación en España. Madrid, Actas de la I Conferencia de Sociología de la Educación. VARELA, J. y ALVAREZ URIA, F. (1991): Arqueología de la escuela, Madrid, La Piqueta. VV AA. (1991): Sociedad, Cultura y Educación. Madrid, CIDE-Universidad Complutense. WEBER, M. (1977): Economía y Sociedad. Madrid, Fondo de Cultura Económica. WEBER, M. (1976): Política y Ciencia. La Pléyade, B.A. WILLIS, P. (1989): Aprendiendo a trabajar. Madrid, Akal. WOODS, P. HAMMERSLEY, M. (1995): Género, cultura y étnia en la escuela. Barcelona, Paidós. WOODS, P. (1987): La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Madrid, MEC-Paidós, col. Temas de Educación. YOUNG, M. (1990): Curriculum y democracia. Lecciones de la crítica de la "Nueva Sociología de la Educación". Educación y sociedad, (6): 7‑21.

 

Bibliografía Ampliación

FEITO ALONSO, Rafael (2009): Exito escolar frente a Revista Iberoamericana de Educación. Nº 50, 2009, pp 131 a 151 PÉREZ GONZÁLEZ, Beatriz (2007): “Atreverse a pensar, a perderse. La condición posmoderna de las cosas educativas y de la vida universitaria” En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz





SOCIOLOGÍA DE LA SALUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 102073 SOCIOLOGÍA DE LA SALUD Créditos Teóricos 3
Descriptor   HEALTH SOCIOLOGY Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Créditos ECTS 3      

 

 

Profesorado

Margarita T. Martín Carballo.

Situación

Prerrequisitos

No tiene

Competencias

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer y manejar algunos de los conceptos sociológicos así como
    diversas perspectivas sociológicas en el estudio de la salud y la
    enfermedad.
    - Conocer los factores y agentes que intervienen en el proceso de
    construcción social de la salud y la enfermedad.
    - Conocer las implicaciones de las condiciones de trabajo en las
    condiciones de vida y en la salud como un aspecto más de la
    desigualdad.
    - Saber ver las consecuencias de la diversidad cultural en el ámbito
    de la salud, la enfermedad y el sistema sanitario.
    - Reconocer la importancia de la familia y las redes informales de
    apoyo en los procesos de enfermar.
    

Objetivos

- Estimular al alumnado hacia la reflexión crítica de los fenómenos que
intervienen en los procesos de salud y enfermedad, desde la perspectiva
sociológica.
- Contribuir a desarrollar por el alumnado criterios personales coherentes
sobre los procesos sociales relativos a la salud y la enfermedad.
- Adquirir visiones complejas de la salud, la enfermedad y el sistema
sanitario no reducidas a la versión institucional.

Programa

TEMA I. Introducción general a la Sociología.- Perspectivas sociológicas
en el estudio de la enfermedad. Fuentes y métodos para el estudio
sociológico de la salud y la enfermedad. (4 horas teóricas y 2 prácticas).

TEMA II. La construcción social de la enfermedad. Determinantes sociales
de la salud y la enfermedad: cultura, demografía, economía, tecnología,
información sanitaria, etc. Sociedad y cambio social.  (2 h. T./2 h. P.)

TEMA III. Cultura contemporánea y salud. Edad, salud y curso de vida Las
actitudes actuales ante la salud, la enfermedad y la muerte. El culto al
cuerpo y a la vida saludable.La salud como valor en la sociedad
industrial  avanzada. La medicalización de los comportamientos y los
estilos de vida. Enfermedad y estigma en la sociedad contemporánea.  (1 h.
T/2 h. P)

TEMA IV. Salud y desigualdad social. Estratificación social. Clases
sociales y estilos de vida. Utilización de los recursos sanitarios en
relación con la clase social. (2 h. T/2 h. P.)

TEMA V. Trabajo y salud.- Condiciones de trabajo-condiciones de vida. La
relación entre tipos de empleo y salud.  Riesgos laborales. Deterioro en
la calidad de vida del desempleado. (2 h. T/3 h. P)

TEMA VI. Salud y género.- Distinción sexo-género. Distintas formas de
enfermar atribuibles a diferencias biológicas y/o de género. Violencia y
malos tratos como problemas de salud. Contribución de las mujeres a los
cuidados de salud. Mujer, trabajo y salud. (2 h. T/2 h. P.).

TEMA VII. Salud-enfermedad e inmigración. Factores determinantes de la
salud de la población inmigrante: relevancia de la cultura. La práctica
médica en la sociedad multicultural: consideraciones acerca de la cultura
en la entrevista clínica. La relación de la población inmigrante y el
sistema sanitario según su situación administrativa: el convenio de
atención sanitaria a inmigrantes en Andalucía. (3h.T./2h.P).

TEMA VIII. La participación comunitaria en salud. Familia, redes
informales y  voluntariado para la promoción de la salud y realización de
los cuidados. La movilización colectiva en el ámbito de la salud: las
asociaciones de enfermos y/o familiares (4h.T/3h.P.)

Actividades

No se desarrollan actividades. La asignatura sólo está disponible para realizar
examen final

Metodología

El alumnado debe preparar la asignatura a partir de los textos disponibles en el
aula virtual y siguiendo las indicaciones propuestas

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 65

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
El alumnado podrá ser asistido por la profesora en tutoría.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final tipo test sobre los textos presentados como básicos. Podrá haber
preguntas cortas o alguna de desarrollo.
El criterio de evaluación de las preguntas de desarrollo se fundamenta en la
exposición clara de las ideas de los textos y que se responda con coherencia lo
que, en cada caso, se solicita.


Recursos Bibliográficos

TEXTOS BÁSICOS:
- GINER, S. (2010): “Naturaleza de la sociología” 15-44.
- ROBLES, E.: “El envejecimiento de la población: aspectos demográficos” 39-56
- PROTOCOLO ANDALUZ DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO, 11-20
- ALVAREZ GIRÓN, M. (2008): “Los determinantes de la salud de la población y de
las desigualdades sociales en salud”, 43-59.
- MACIONIS, J.; PLUMMER, K. (2005): VIH/SIDA y sociología 570-577.
- JUNTA DE ANDALUCÍA: “Aproximación a las patologías y procesos prevalentes” en
Manual de atención sanitaria a inmigrantes, 145-156.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
- AGULLÓ TOMÁS, Mº S.: Mujeres, Cuidados y Bienestar Social: el apoyo
informal a la infancia y a la vejez. Ed. Instituto de la Mujer. Madrid,
2002.
- ALONSO, L.E.: De los nuevos movimientos sociales a los grupos de
ciudadanía activa: la ayuda mutua en la encrucijada en Boletín de Ayuda
Mutua y Salud nº 4. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la
Comunidad de Madrid, 1996.
- ADSP-A (Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía):
Primer Informe sobre Desigualdades y Salud en Andalucía. Cádiz, 2008.
- AMABLE, M.: La precariedad laboral: evidencias y conceptos, en Salud
2000 nº
92. Junio 2003 (pp.5-9).
- BAZO ROYO, Mª T. y GARCÍA SANZ, B.: Envejecimiento y sociedad: una
perspectiva internacional. Editorial Panamericana. Madrid, 2005
- COCKERHAM, W.: Sociología de la Medicina. Prentice-Hall. 2001.
- DONATI, P.P.: Manual de Sociología de la Salud. Díaz de Santos. Madrid,
1994.
- DURÁN, Mº A.: Desigualdad social y enfermedad. Madrid. Tecnos.
-     : Los costes invisibles de la enfermedad. Fundación BBV.
Madrid, 2002.
-     : La nueva división del trabajo en el cuidado de la salud, en
Política y Sociedad, nº 35. Madrid, 2000.
- GIDDENS, A.: Sociología. Alianza Universidad Textos. Madrid, 1998.
- GIL GARCÍA, E.: Técnicas de investigación: Análisis del discurso de la
ciencia y del enfermo en VVAA: Diálogos interrumpidos. Investigación en salud y
práctica asistencial: integración de una perspectiva de género. Concepción Tomás
et al. editoras. Zaragoza, 2006.
- IEA (Instituto de Estadística de Andalucía): Andalucía. Dependencia y
solidaridad en las redes familiares. Sevilla, 2007.
- IEA (2007): Cádiz. Dependencia y solidaridad en las redes familiares.
- Junta de Andalucía: Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes. Ed.
Fundación Progreso y Salud. Sevilla, 2003.
- MACIONIS, J. Y PLUMMER, K.:  Sociología. Prentice Hall. Madrid, 2000.
- MARTIN CRIADO, E. Y MORENO PESTAÑA, J.L.:  Conflictos sobre lo sano. Un
estudio sociológico sobre la alimentación en las clases populares en
Andalucía. Junta de Andalucía. Consejería de Salud, 2005.
-MARTIN CARBALLO, M.: la salud de los inmigrantes: marco legal y
experiencia vital. Témpora, nº extraordinario, 2005 (pp. 185-201).
- MURILLO, S.: La invisibilización del cuidado en la familia y los
sistemas sanitarios, en Política y Sociedad nº 35. Madrid, 2000.
- MURILLO, S. Y MENA, L.: Detectives y camaleones: el grupo de discusióm.
Una propuesta para la investigación cualitativa. Madrid, 2006.
- SANCHEZ BAYLE, M. (ed.): El sistema sanitario en España. Los libros de
la Catarata. Madrid. 1996.
- SENNET, R.: La corrosión del carácter. Anagrama. Barcelona, 2000.
- SPECTOR, R.: Las culturas de la Salud. Prentice-Hall. 2002.
- ZAMBRANO, I. y RIVERA, J.: Una misma demanda, dos tipos de respuesta.
Trabajo remunerado y no remunerado en el cuidado de la salud, en Cuaderno de
Relaciones Laborales, nº 17. Año 2000 (pp. 65-90).




SOCIOLOGÍA DE LAS FINANZAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507041 SOCIOLOGÍA DE LAS FINANZAS Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

No se solicitan requisitos previos.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado asignaturas que provean de conceptos básicos sobre
las finanzas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
María Antonia Ribón Seisdedos Profesor colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.1.7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.3 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
a.2.4 Habilidad en las relaciones personales GENERAL
a.2.5 Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
a.2.7 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
a.2.8 Trabajar en entornos de presión GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
a.3.3 Creatividad GENERAL
a.3.4 Liderazgo GENERAL
a.3.5 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
a.3.6 Motivación por la calidad GENERAL
a.3.7 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
b.1.10 Conceptos de Marketing ESPECÍFICA
b.1.13 Comprensión de los procesos de aparición, innovación y desarrollo de las empresas ESPECÍFICA
b.1.9 Conceptos de Finanzas ESPECÍFICA
b.2.13 Ser capaz de aplicar métodos y técnicas para la valoración de las consecuencias de los fenómenos económicos-financieros por medio de modelos adecuados, para la toma racional de decisiones ESPECÍFICA
b.2.15 Ser capaz de comprender los fenómenos que inciden en las finanzas e interpretar los métodos empleados para la toma de decisiones en la dirección financiera ESPECÍFICA
b.2.16 Capacidad para comprender la naturaleza de los instrumentos financieros así como las técnicas empleadas en el análisis y gestión de los instrumentos financieros en el contexto de los mercados financieros ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
b.2.8 Capacidad para medir, valorar y registrar los hechos económicos-financieros derivados de la actividad de las unidades económicas, cumpliendo la normativa contable vigente ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Analizar desde una perspectiva sociológica el proceso de toma de decisiones en los mercados financieras y sus consecuencias sociales.
R1 Conocer, comprender y valorar el carácter social de los sistemas económicos, contables y financieros.
R2 Conocer y comprender los procesos de socialización en relación con los aspectos monetarios y financieros de una sociedad.
R4 Considerar la importancia de la sociedad de la información, la tecnología y los medios de comunicación en el desarrollo de la economía y las finanzas.
R3 Entender el papel social desempeñado por cada uno de los actores que intervienen en los mercados financieros.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 a.2.7 a.2.8 a.3.7 b.1.13 b.1.9 b.2.15 b.2.16 b.2.2
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.3 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.2.7 a.2.8 a.3.3 a.3.4 a.3.6 a.3.7 b.2.15 b.2.16
10. Actividades formativas no presenciales
26
11. Actividades formativas de tutorías
6 a.2.4 a.2.6 a.3.4 a.3.6 b.2.2
12. Actividades de evaluación
6 a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.6 a.2.6 a.2.8 a.3.6 b.2.15 b.2.2
13. Otras actividades
64 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.3.1 a.3.3 a.3.6 a.3.7 b.2.15 b.2.16 b.2.2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Comprensión de la materia.
- Rigor en la fundamentación teórica.
- Dominio del vocabulario específico de la materia.
- Relación entre las distintas partes de la asignatura.
- Relación del contenido con la realidad del momento.
- Coherencia en la argumentación.
- Claridad expositiva.
- Adecuación formal de las actividades a los requisitos específicos establecidos
en cada una de ellas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Debates sobre temas de actualidad relacionados con la materia fundamentados en un trabajo de documentación previo. - Consulta bibliográfica. - Análisis del tema. - Realización de informe. - Participación en debate.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.3 a.1.5 a.1.6 a.2.4 a.2.5 a.2.6 a.3.1 a.3.3 a.3.4 a.3.6 a.3.7 b.2.15 b.2.16
Manejo de conceptos y contenidos de la asignatura y relación con la actualidad. - Pruebas con preguntas de reflexión para la relación entre las distintas partes del temario y entre el temario y la realidad del momento. Las preguntas de reflexión no requieren la memorización del temario y se pueden contestar con la ayuda de material escrito.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.6 a.2.7 a.3.3 a.3.6 a.3.7 b.2.16 b.2.2
Manejo de conceptos y contenidos teóricos de la asignatura. - Prueba escrita de memoria y comprensión.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 a.1.6 a.2.8 a.3.7 b.1.13 b.1.9 b.2.15 b.2.16 b.2.2
Visionado y comentario de una película o documental. - Visionado de película - Análisis e interpretación de cuestiones de interés para la comprensión y la profundización del temario. - Relación entre teoría y acontecimientos actuales.
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.7 b.2.15

 

Procedimiento de calificación

La asignatura se supera sumando un 5 entre las siguientes partes:
Asistencia y participación activa en el aula, principalmente en los debates sobre
el tema del trabajo escrito y sobre los documentales visionados(20% de la nota).
Trabajo sobre uno de los temas de debates para poder intervenir con
fundamentación teórica (20% de la nota).
Pruebas escritas prácticas de reflexión (20% de la nota).
Pruebas escritas teóricas (40% de la nota).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- La construcción social de los sistemas económicos, contables y financieros. El carácter social de los sistemas
económicos, contables y financieros. Cultura, socialización y dinero. Las finanzas en la sociedad de la información,
el conocimiento y la innovación.
        
            2.- Actores económicos: Estado, organizaciones, trabajadores y consumidores.
        
            3.- Fenómenos sociales y decisiones económico-financieras. Democracia y mercados. Desigualdad. Desarrollo social.
Desarrollo ecológicamente sostenible.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CASTELLS, M. (200): La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vols. 1 y 2. Madrid, Alianza Editorial.

KNOR, Karin and PREDA, Alex (ed.) (2005): The sociology of financial markets. Oxford.

MARTÍNEZ GÓMEZ, Alejandro (2000): Sociología financiera, participación ciudadana y planificación presupuestaria. Análisis local, 32 (29-36)

 OVEJERO, Félix (2003): “Democracia y mercado”. En ARTETA, A.; GARCÍA GUITIÁN, E. Y MÁIZ, R.: Teoría política: poder, moral, democracia. Madrid: Alianza editorial, pp. 316 y ss.

PREDA, Alex (2007): El enfoque sociológico de los mercados financieros. Journal of Economic Surveys, vol. 21, nº 3,  (506-533).

 RUBIO, Ángeles (Dir.) (2002): Finanzas y Sociedad. Perspectivas para el estudio de una relación compleja.  Madrid: Thomson - Paraninfo.

 

Bibliografía Específica

ÁLVAREZ-URIA, Fernando (2004): Sociología, capitalismo y democracia. Madrid: Morata.

ÁREA DE SOCIOLOGÍA TRIBUTARIA. Instituto de Estudios Fiscales (2006): Opiniones y actitudes fiscales de los españoles en 2005. Subdirección General de Estudios Tributarios, Instituto de Estudios Fiscales.

CALLON, Michel; MILLO, Yuval; y MUNIESA, Fabian (ed.) (2007): Market Devices. Sociological Review Monographs 55(s2).

CARRUTHERS, Bruce and KIM, Jeong-Chull (2011): The Sociology of Finance.  En Annual Review of Sociology. Vol. 37 (239-259).

ESPING-ANDERSEN, G. (2000): Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.

FERNÁNDEZ CAINZOS, Juan Jesús (2006): Sociología de la Hacienda Pública Colección Estudios de Hacienda Pública. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, José Luis (2004): Finanzas y ética: la dimensión moral de la actividad financiera y el gobierno corporativo. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

GRANOVETTER, M. (2003): “Acción económica y estructura social: el problema de la incrustación”. En Requena Santos, F., Análisis de redes sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

GUILLÉN, M. F. (2002): The New Economic Sociology: Developments in an Emerging Field. New York: Russell Sage Foundation.

JACKSON, Tim (2011): Prosperidad sin crecimiento. Economía para un planeta finito. Barcelona: Icaria e Intermon Oxfam.

SASSEN, Saskia (2007): Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.

SMELSER, Neil J. (1965): Sociología de la vida económica. México: UTEH.

SOROS, George (1999): La crisis del capitalismo global. Madrid: Debate.

 STRANGE, Susan (1999): Dinero loco: El descontrol del sistema financiero global. Barcelona: Paidós.

STRANGE, Susan (2001): La retirada del Estado: la difusión del poder en la economía mundial. Barcelona: Intermón.

SWEDBERG, R. y GRANOVETTER, M. (eds.) (2001): The Sociology of Economic Life, 2ª edición, Westview Press.

 





SOCIOLOGÍA DE LAS MIGRACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406037 SOCIOLOGÍA DE LAS MIGRACIONES Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Haber cursado al menos una asignatura de introducción a la Sociología

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Beltran Roca Martinez Profesor sustituto S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C25 Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan GENERAL
C51 Desarrollar la perspectiva crítica necesaria para mejorar la calidad ética de las instituciones sociales ESPECÍFICA
C53 Capacidad para el análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos del conflicto social, los mecanismos de poder y autoridad, de dominación, explotación y alienación, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre esos procesos y mecanismos.
R2 Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos de los desequilibrios y desigualdades sociales y de poder y de los mecanismos de discriminación y opresión (en especial los derivados de las relaciones económicas y de trabajo, de género, étnicas y culturales).
R1 Ha adquirido herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 C25 C51 C53
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 C25 C51 C53
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumnado
99 C25 C51 C53
12. Actividades de evaluación
Prueba final
3 C25 C51 C53

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adquisición  de las competencias que se trabajan en la asignatura,
los resultados del aprendizaje así como la actitud y participación del estudiante.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades prácticas desarrolladas en clase a lo largo del semestre
  • Profesor/a
C25 C51 C53
Participación activa en clase
  • Profesor/a
C51
Prueba final escrita
  • Profesor/a
C25 C51 C53

 

Procedimiento de calificación

- Prueba objetiva: representará el 70% de la nota final.
- Actividades prácticas:20% de la nota final
- Asistencia participativa en clase: 10% de la nota final.

Para que se haga media entre los diferentes items de las calificaciones, será
precisa sacar al menos un 4 sobre 10 en la prueba escrita.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Caracterización de los flujos migratorios contemporáneos
        
C51 R2
            Causas y consecuencias sociales de los movimientos migratorios

        
C51 R2
            Condiciones de trabajo, salud y condiciones de vida de los inmigrantes
        
C51 C53 R2 R1
            Discursos sociales: discriminación y prejuicios
        
C25 C51 R3
            Gestión de la diversidad. Políticas de integración social
        
C25 R2
            Líneas clásicas y modernas en la intervención social en el ámbito de las
migraciones
        
C25 C51 R2
            Movimientos sociales y migraciones
        
C25 C51 R3
            Perfil de la población extranjera y sus necesidades
        
C25 C51 R2
            Teorías y conceptos básicos en el estudio de las migraciones

        
C51 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

CUBEROS GALLARDO, FJ. (2009) “Redes sociales e integración de los

inmigrantes. El caso de las mujeres ecuatorianas residentes en Sevilla”. REMHU – Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana. Año XVII. Núm. 32. Pág. 61-80.

 

Stark, Oded (1993) La migración del trabajo. Madrid: Ministerio de Trabjo y Seguridad Social.

 

Félix Tezanos, J. (2007) “Nuevas tendencias migratorias y sus efectos sociales

y culturales en los países de recepción. Doce tesis sobre inmigración y exclusión social”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. nº 117, pp. 11-34.

 

Sassen, S (2007)  “La conformación de los movimientos migratorios transnacionales”. En Una Sociología de la Globalización. ed. Katz, Buenos Aires. cap. 4, pp. 165 – 204.

 

Wieviorka, Michel (2009) El racismo: una introducción. Barcelona: Gedisa.

 

Martín Díaz, Emma; Moreno Maestro, Susana; Cuberos Gallardo, Francisco José y Castellani, Simone. "Mujeres migrantes en la era de la globalización. Ecuatorianas y senegalesas en Sevilla" [en línea]. Revista Andaluza de Antropología, Num. 3, septiembre de 2012. http://www.revistaandaluzadeantropologia.org/uploads/raa/n3/geisa.pdf [Consulta: 18 de junio de 2013]. ISSN: 2174-6796 

 

MACIONIS, J. Y PLUMMER, K. (2007): Sociología. Prentice-Hall. Madrid.

 





SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 303061 SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES Créditos Teóricos 3
Descriptor   SOCIOLOGY OF ORGANIZATIONS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0303 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Créditos ECTS 4,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Carvajal Muñoz, Mª Rosario

Situación

Prerrequisitos

Se recomienda ponerse en contacto con el/la profesor/a al inicio del
curso para facilitar al alumnado el material de la
asignatura.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura es importante para analizar el contexto institucional
del
sistema jurídico y de las empresas, y en este sentido les aporta una
visión
crítica y reflexiva de las organizaciones jurídicas y empresariales.

Recomendaciones

Prestar atención a las noticias de prensa diarias, ya sea radio,
periódicos,Internet. Actitud de observación constante del entorno, y en
especial buena actitud para prestar atención a cómo funcionan las las
organizaciones.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Considerar los múltiples factores que pueden influir en la formación de
las instituciones, u organizaciones, considerando aspectos de género,
edad, cultura,raza, situación económica, política, la importancia de
las redes sociales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Percepción de las variadas situaciones sociales, políticas y
    culturales, y su influencia en las instituciones políticas.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Elaborar un análisis más detallado de aspectos sociopolíticos en el
    estudio de las organizaciones.
    
  • Actitudinales:

    Actitud de respeto a la diversidad, una mayor flexibilidad en la
    comprensión de los problemas sociales, y jurídicos.

Objetivos

Se pretende acercar al alumno a la complejidad del fenómeno organizativo,
a su significación, a su comprensión, a sus formas y sus repercusiones en
la sociedad moderna.
No se recomienda, ni se impone ningún manual específico como libro de
texto.

Programa

TEMA 1. SOCIOLOGIA. Introducción: sociología y sociedad. ¿Que es la
sociología?. Aproximación al surgimiento de la disciplina sociológica: el
nacimiento de la sociología y su contexto.

TEMA 2. CULTURA Y SOCIALIZACION. Cultura y sociedad. El concepto de
cultura.
Características y contenido de la cultura. El proceso de socialización. La
incorporación de la cultura por el sujeto social. Agentes de
socialización.
Mecanismos de socialización.

TEMA 3. GRUPOS SOCIALES. El grupo social. Características del grupo
social.
Posiciones sociales: rol y status. Clasificación de los grupos sociales.

TEMA 4. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. Desigualdad social y clases sociales.
Sistemas
de estratificación social. Enfoques teóricos sobre las clases sociales.

TEMA 5. LA SOCIEDAD ORGANIZADA Y LAS ORGANIZACIONES. ¿Vivimos en una
sociedad
de organizaciones?. El desarrollo de las organizaciones: organización y
sociedad industrial. Las definiciones de organización.

TEMA 6. MODELOS EN EL ANÁLISIS DE LAS ORGANIZACIONES. La Organización
Científica del Trabajo. Los modelos de la organización formal. La
burocracia
weberiana. Los modelos de objetivos. El modelo de toma de decisiones. El
modelo de Relaciones Humanas. Modelos sistemáticos. Teoría de sistemas.
Los
modelos contingentes.

TEMA 7. LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACION. Naturaleza y bases de la
estructura
organizacional. Dimensiones estructurales. Elementos componentes: De la
estructura burocrática a las configuraciones estructurales.

TEMA 8. LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACION. Los miembros de la organización
como
costes. Los miembros de la organización como recursos. Aspectos del
comportamiento humano en la organización.

TEMA 9. EL PODER DE LA ORGANIZACION. Naturaleza del poder. Clases y formas
de
poder. Bases del poder en la organización.

TEMA 10. EL LIDERAZGO EN LA ORGANIZACION. Liderazgo y personalidad.
Liderazgo
como estilo de conducta. El liderazgo contingencial.

TEMA 11. LA CULTURA DE LA ORGANIZACION. Enfoques y corrientes teóricas.
Funciones, características y niveles de la cultura. La gestión cultural.

Actividades

Esta asignatura no tendrá en 2013-2014 clases, sólo el derecho a examen y
la opción del alumnado de utilizar las tutorías para consultar cualquier
duda de la asignatura con el profesor/a responsable.

Metodología

Esta asignatura no dispone de clases.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 32

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: Tipo TEST  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): NO  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen teórico tipo test que supondrá el 100% de la nota, con una
puntuación máxima de 10.
El examen será tipo test, con 20 preguntas de 3 opciones cada una. Las
preguntas incorrectas restan la tercera parte de lo que valgan las
correctas.

Se aconseja al alumnado pendiente de aprobar esta asignatura que contacte
con el profesor/a, porque puede facilitarle los temas en campus virtual, e
incluso dejarlos en copistería, a disposición del alumnado.

Recursos Bibliográficos

BECK, U. (2001): ¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo.
Paidós,
Barcelona.
BELTRAN, M. (2000): Perspectivas sociales y conocimiento., Anthopos, UAM
Iztapala, Barcelona,
COLLER, X. y GARVÍA, R. (2004): Análisis de organizaciones, C.I.S., Madrid.
GARCIA MADARIA, José (1985): Teoría de la organización y sociedad
contemporánea. Editorial Ariel; Barcelona.
GARMENDIA, J.A., NAVARRO, M. y PARRA, F. (1990): Sociología Industrial y
de la
Empresa,  Editorial Aguilar, Madrid.
GIDDENS, A. (1999). Sociología. Alianza editorial. Madrid.
GIBSON, J.L. (1994): Las organizaciones: comportamiento, estructura,
procesos,
Addison-Wesley,Buenos Aires.
LUCAS MARIN, A. Y GARCÍA RUÍZ, P. (2002): Sociología de las
organizaciones,
McGraw-Hill, Madrid.
LUCAS MARIN, A. (1994): Sociología para la empresa, McGraw-Hill, Madrid.
IBARRA y MONTAÑO, (1987): Mito y poder en las organizaciones. Editorial
Trillas, México
INFESTAS GIL, A. (1991): Sociología de la Empresa.  Editorial Amarú,
Salamanca.
MACIONIS, J, John; PLUMMER, K. (2000) Sociología. Prentice Hall.
MAYTNZ, R., (1987): Sociología de la Organización. Alianza Editorial,
Madrid.
MIGUEL, Jesús de (1990): El mito de la sociedad organizada, Editorial
Península, Barcelona.
MORGAN, G. (1990): Imágenes de la organización. Editorial Ra-ma, Madrid.
MOUZELIS, N. (1991): Organización y burocracia, Península, Barcelona.
PERROW, Ch. (1991): Sociología de las organizaciones, McGraw-Hill, Madrid.
RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (1995): Sociología de las organizaciones.
Universidad
de Deusto, Bilbao.





SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 302061 SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES Créditos Teóricos 3
Descriptor   SOCIOLOGY OF ORGANIZATIONS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

ESTEPA MAESTRE, FRANCISCO

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Considerar los múltiples factores que pueden influir en la formación de
las instituciones, u organizaciones, considerando aspectos de género,
edad, cultura,raza, situación económica, política, la importancia de
las redes sociales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Percepción de las variadas situaciones sociales, políticas y
    culturales, y su influencia en las instituciones políticas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Elaborar un análisis más detallado de aspectos sociopolíticos en el
    estudio de las organizaciones.
  • Actitudinales:

    Actitud de respeto a la diversidad, una mayor flexibilidad en la
    comprensión de los problemas sociales, y jurídicos.

Objetivos

Se pretende acercar al alumnado a la complejidad del fenómeno
organizativo, a su significación, a su comprensión y a sus formas en la
sociedad moderna.

Programa

TEMA 1. SOCIOLOGIA. Introducción: sociología y sociedad. ¿Que es la
sociología?. Aproximación al surgimiento de la disciplina sociológica: el
nacimiento de la sociología y su contexto.

TEMA 2. CULTURA Y SOCIALIZACION. Cultura y sociedad. El concepto de
cultura.
Características y contenido de la cultura. El proceso de socialización. La
incorporación de la cultura por el sujeto social. Agentes de
socialización.
Mecanismos de socialización.

TEMA 3. GRUPOS SOCIALES. El grupo social. Características del grupo
social.
Posiciones sociales: rol y status. Clasificación de los grupos sociales.

TEMA 4. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. Desigualdad social y clases sociales.
Sistemas
de estratificación social. Enfoques teóricos sobre las clases sociales.

TEMA 5. LA SOCIEDAD ORGANIZADA Y LAS ORGANIZACIONES. ¿Vivimos en una
sociedad
de organizaciones?. El desarrollo de las organizaciones: organización y
sociedad industrial. Las definiciones de organización.

TEMA 6. MODELOS EN EL ANÁLISIS DE LAS ORGANIZACIONES. La Organización
Científica del Trabajo. Los modelos de la organización formal. La
burocracia
weberiana. Los modelos de objetivos. El modelo de toma de decisiones. El
modelo de Relaciones Humanas. Modelos sistemáticos. Teoría de sistemas.
Los
modelos contingentes.

TEMA 7. LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACION. Naturaleza y bases de la
estructura
organizacional. Dimensiones estructurales. Elementos componentes: De la
estructura burocrática a las configuraciones estructurales.

TEMA 8. LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACION. Los miembros de la organización
como
costes. Los miembros de la organización como recursos. Aspectos del
comportamiento humano en la organización.

TEMA 9. EL PODER DE LA ORGANIZACION. Naturaleza del poder. Clases y formas
de
poder. Bases del poder en la organización.

TEMA 10. EL LIDERAZGO EN LA ORGANIZACION. Liderazgo y personalidad.
Liderazgo
como estilo de conducta. El liderazgo contingencial.

TEMA 11. LA CULTURA DE LA ORGANIZACION. Enfoques y corrientes teóricas.
Funciones, características y niveles de la cultura. La gestión cultural.

Actividades

Esta asignatura no tendrá en 2013-2014 clases, sólo el derecho a examen y
la opción del alumnado de utilizar las tutorías para consultar cualquier
duda de la asignatura con el profesor/a responsable.

Metodología

Esta asignatura no dispone de clases.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 36

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: tipo test.  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen teórico tipo test que supondrá el 100% de la nota, con una
puntuación máxima de 10.
El examen será tipo test, con 20 preguntas de 3 opciones cada una. Las
preguntas incorrectas restan la tercera parte de lo que valgan las
correctas.

Se aconseja al alumnado pendiente de aprobar esta asignatura que contacte
con el profesor/a, porque puede facilitarle los temas en campus virtual, e
incluso dejarlos en copistería, a disposición del alumnado.

Recursos Bibliográficos

BECK, U. (2001): ¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo.
Paidós, Barcelona.
BELTRAN, M. (2000): Perspectivas sociales y conocimiento., Anthopos, UAM
Iztapala, Barcelona,
COLLER, X. y GARVÍA, R. (2004): Análisis de organizaciones, C.I.S., Madrid.
GARCIA MADARIA, José (1985): Teoría de la organización y sociedad
contemporánea. Editorial Ariel; Barcelona.
GARMENDIA, J.A., NAVARRO, M. y PARRA, F. (1990): Sociología Industrial y
de la Empresa,  Editorial Aguilar, Madrid.
GIDDENS, A. (1999). Sociología. Alianza editorial. Madrid.
GIBSON, J.L. (1994): Las organizaciones: comportamiento, estructura,
procesos, Addison-Wesley,Buenos Aires.
LUCAS MARIN, A. Y GARCÍA RUÍZ, P. (2002): Sociología de las
organizaciones, McGraw-Hill, Madrid.
LUCAS MARIN, A. (1994): Sociología para la empresa, McGraw-Hill, Madrid.
IBARRA y MONTAÑO, (1987): Mito y poder en las organizaciones. Editorial
Trillas, México
INFESTAS GIL, A. (1991): Sociología de la Empresa.  Editorial Amarú,
Salamanca.
MACIONIS, J, John; PLUMMER, K. (2000) Sociología. Prentice Hall.
MAYTNZ, R., (1987): Sociología de la Organización. Alianza Editorial,
Madrid.
MIGUEL, Jesús de (1990): El mito de la sociedad organizada, Editorial
Península, Barcelona.
MORGAN, G. (1990): Imágenes de la organización. Editorial Ra-ma, Madrid.
MOUZELIS, N. (1991): Organización y burocracia, Península, Barcelona.
PERROW, Ch. (1991): Sociología de las organizaciones, McGraw-Hill, Madrid.
RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (1995): Sociología de las organizaciones.
Universidad de Deusto, Bilbao.




SOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 1303028 SOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   SOCIOLOGY OF INDUSTRIAL RELATIONS Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ SÁNCHEZ





















Situación

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa de segundo curso

Recomendaciones

estudio de la realidad social sobre las relaciones industriales que se

producen

en nuestra sociedad en medios de comunicación, revistas

especializadas, etc ,

asi como el estudio de asignaturas que puedan completar dicha

información como

derecho laboral, economia etc

Competencias

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    ·  Conocer los presupuestos teóricos básicos.·  Conocer las
    
    principales formulaciones teóricas sobre las instituciones
    
    políticas.·
    
    Conocer la incardinación de las instituciones políticas en
    
    la
    
    estructura global del sistema político.
    
    ·  Conocer los principios básicos y las herramientas de la
    
    gestión de los recursos humanos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    ·  Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.·
    
    Sintetizar y analizar información de manera crítica.
    
    ·  Relacionar los aspectos económicos con la actuación de los
    
    poderes públicos y de los actores políticos

Objetivos

A) Cognitivos: Aproximación al conocimiento de la Sociología del
trabajo,

explicándoles y exigiéndoles el aprendizaje de conceptos básicos en
esta

materia, así como los principales modos de organizar el trabajo desde
el

inicio de la sociedad industrial

B) Procedimentales: facilitarles el conocimiento de los métodos

sociológicos

de investigación para que, una vez en sus puestos de trabajo, puedan

aplicar

los datos practicos que sobre el mundo laboral y su realidad hemos

estudiado.

C) Actitudinales: ayudarles a descubrir la necesidad y la validez del

conocimiento de la realidad socio-laboral .

Descubrir que la Sociología es un instrumento fundamental para conocer
el

mundo

laboral.

Programa

Contenido de la asignatura

1. INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INDUSTRIALES. Las relaciones

industriales: perspectivas de estudio. El punto de vista de la

Sociología.  Los sistemas de relaciones industriales. Elementos que los

componen.



2. EL CONTEXTO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES.  Las transformaciones
de

la realidad social de las relaciones laborales. Mercado de trabajo y

transformaciones del empleo.



3. LOS SINDICATOS.  Sindicalismo y sociedad industrial. El sindicato
como

organización. La acción sindical en la empresa.



4. LOS EMPRESARIOS Y LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES.  Los
empresarios y

las relaciones laborales.Organización del trabajo y nuevas formas de

gestión laboral. Las organizaciones empresariales.



5. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LAS RELACIONES LABORALES.  Evolución
de

la intervención estatal en las relaciones laborales. El Estado del

Bienestar.



6. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. Características y contenido. Nueva

problemática y cambios en la negociación.



7. EL CONFLICTO LABORAL. Las bases sociales del conflicto laboral. La

huelga.



8. RELACIONES LABORALES Y RELACIONES DE EMPLEO.  La crisis del empleo

como crisis del orden social.

Actividades


Metodología


    
    

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
- Los

alumnos

podrán

hacer uso

de las

tutorías

para

resolver

dudas

sobre el

temario.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sistema de evaluación

La calificación final estará compuesta por:



- La nota obtenida en el exámen. Será una prueba teórica tipo test,

que constará de 20 preguntas con cuatro alternativas de respuesta,

relacionadas con el temario.



Recursos Bibliográficos

FINKEL, L. (1994): La organización social del trabajo. Madrid,
Pirámide.



GARMENDIA, J.A., NAVARRO, M., PARRA,F. (1989): Sociología industrial y
de

la

empresa. Madrid, Aguilar.



LOPEZ PINTOR, R. (1990): Sociología industrial. Madrid, Alianza.



LUCAS MARÍN, A. (1994): Sociología para la empresa. Madrid, Mc Graw

Hill.



MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1991): Las relaciones laborales en España.

Madrid,

Siglo XXI.



MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1999): Las relaciones de empleo en España.

Madrid,

Siglo XXI.



SARRIES SANZ, L. (1993): Sociología de las relaciones industriales en
la

sociedad postmoderna. Zaragoza, Mira.




SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1306006 SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO Créditos Teóricos 3
Descriptor   SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO Créditos Prácticos 3
Titulación 1306 LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Tipo Obligatoria
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Irene López García. Profesor responsable.

Objetivos

Se pretende conseguir que los alumnos adquieran un nivel adecuado de
conocimientos sociológicos para el análisis del consumo como fenómeno social y de
masas propio de nuestras sociedades contemporáneas.
En segundo lugar desarrollar en el alumno las formas de pensar propias del
análisis sociológico, útiles para la actividad del sector.
En tercer lugar se pretende acercar al alumno a los cambios sociales que el
fenómeno del consumo genera en las sociedades contemporáneas.

Programa

1. Introducción a la sociología como ciencia social. Qué es la Sociología.
Antecedentes contextuales de la Sociología. Objeto de estudio de la Sociología
del consumo: grupos, instituciones, organizaciones, estructura social, cambio
social, medios de comunicación. El consumo como objeto de la sociología. La
prospección sociológica.
2. Perspectivas teóricas acerca del consumo en el análisis sociológico.
3. Consumo y estratificación social. Las clases sociales y el consumo.
4. La formacion de la sociedad de consumo en España.
5. La sociedad mcdonalizada: consumo en la sociedad posmoderna.
6. La sociedad contemporánea. Globalización, sociedad del riesgo, consumo y medio
ambiente.


Actividades

Seminarios organizados por el Area de Sociología. La asistencia a dichos
seminarios tiene carácter obligatorio.

Metodología

Las clases se desarrollaran con una explicación inicial del profesor sobre los
contenidos recogidos en cada bloque y la participación de los alumnos/as mediante
la discusión de textos y otras actividades prácticas relacionadas con los
contenidos teóricos previamente impartidos por el profesor. De esta forma se
pretende que los alumnos/as no sólo aprendan conocimientos sino que elaboren por
sí mismos nuevos conocimientos. En este sentido, creemos necesario que los
alumnos/as desarrollen sus capacidades para valorar, obtener y analizar
información.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para superar la asignatura, el alumno deberá someterse a una prueba objetiva
sobre los contenidos del programa que sean impartidos en clase y aquellos otros
que sean remitidos para su estudio a la bibliografía del mismo. En esta prueba,
se tendrán en cuenta la clara exposición de los contenidos así como la
comprensión de los mismos. El examen o prueba objetiva supondrá 50% de la
calificación final.

Los alumnos deberán realizar un trabajo práctico sobre los contenidos del
programa o tema relacionado con los estudios que están cursando, cuya
valoración representará 50% de la calificación final.

Todos los trabajos obligatoriamente deberán ser tutorizados por el profesor de la
asignatura para su posterior evaluación. Esta labor se realizará en las horas de
tutorías que se harán públicas al inicio del curso.

Para la calificación final se tendrán en cuenta la asistencia a clase, la
participación en debates en clase, comentarios de textos o cualquier otra
actividad programada a lo largo del curso.

Recursos Bibliográficos

ALONSO, J. (2000): Comportamiento del consumidor, ESIC, Madrid
ALONSO, L. E. y CONDE, F. (1994) Historia del consumo en España, E. Debate,
Madrid.
BAUMAN, Z. (2001): La sociedad individualizada, Cátedra, Madrid, p. 177-184.
BAUMAN, Z. (2004): La sociedad sitiada, FCE, Buenos Aires, Madrid, p. 153-194.
BECK, U. (1998): La sociedad del riesgo. Editorial Paidós, Barcelona
BECK, U. (1998): ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas
al globalismo, Paidós, Barcelona.
BECK, U. (2002): La sociedad del riesgo global, Paidós, Barcelona.
BECK, U. (1998). Políticas ecologicas en la edad del riesgo. Antidotos. La
irresponsabilidad organizada. El Roure editorial. Barcelona. España.
BECK, U (2008): La sociedad del riesgo mundial: en busca de la seguridad perdida.
Paidos.Barcelona.
BOCOCK, R. (1993): El consumo, Talasa, Madrid
BORRAS CATALA, V (1998) El consumo, un análisis sociológico, Cedecs Editorial,
Barcelona.
BOURDIEU, Pierre (1988): La Distinción. Editorial Taurus, Madrid.
CROMPTON, R (1994): Clase y estratificación, Tecnos,  Madrid, p. 205.228.
DUMING, A. T. (19949: ¿Cuanto es bastante?, Ed. Apóstrofe.
ENTWISTLE, J. (2002): El cuerpo y la moda: una visión sociológica, Paidós,
Barcelona.
FROMM,  E. (1988): El miedo a la libertad, Paidós, Barcelona. Cap. IV
GALBRAITH, John K. (1973): La sociedad opulenta. Ariel. Paidos.
GIMENO, ULLASTES, J. A. (2000). El consumo en España, un panorama general,
Fundación Argentaria.
HARVEY, D. (2004). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los
orígenes del cambio cultural. Amorrortu editores. Madrid. España.
KLEIN, Naomi. (2005). No Logo. El poder  de las marcas. Paidos. Barcelona.
España.
RITZER, G. (1996): La McDonalizacion de la sociedad: un análisis de la
racionalización en la vida cotidiana. Barcelona. Ariel.
RITZER, G. (2000): El encanto de un mundo desencantado, Ariel, Barcelona.
SENNET, R.: La corrosión del carácter, Anagrama,
VEBLEN Th.: Teoría de la clase ociosa, FCE, México.




SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS RELACIONES LABORALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307040 SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS RELACIONES LABORALES Créditos Teóricos 4
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Interés por la asignatura.

 

Recomendaciones

Estar atento a las noticias en general para relacionar con el ámbito del mercado
de trabajo y de las relaciones laborales, actitud que le ayudará a realizar el
trabajo grupal que se le pide.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisco Estepa Maestre Profesora Sustituta Interina S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un algo grado de autonomía GENERAL
CE45 Fundamentos de sociología en el ámbito de las relaciones laborales. ESPECÍFICA
CT18 Resolución de problemas GENERAL
CT21 Trabajo en equipo GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CT4 Capacidad de gestión e información GENERAL
CT5 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Analizar el papel de los actores sociales en las relaciones laborales.
R3 Comprender el proceso de transición y cambio social en la sociedad de mercado.
R2 Comprender la genealogía de las sociedades modernas en tanto que sociedades industriales y de mercado.
R1 Conocer la interrelación que existe entre las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales.
R5 Interpretar de los factores que estructuran las desigualdades en el mundo del trabajo y del empleo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales para desarrollar los distintos
temas.
32 CE45 CT3 CT4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Estudios de casos a través de visionados de
películas y/o documentales. Trabajos en grupos
sobre supuestos prácticos relacionados con
algunos de los temas tratados en la asignatura,
sobre la situación del mercado de trabajo y las
relaciones laborales.
16 CT18 CT21 CT3 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
a) Realización de trabajos prácticos.
b) Lecturas para prácticas.
c) Reuniones con compañeros para trabajos
grupales.
d) Trabajo personal de horas de estudio.
84 Reducido CB4 CE45 CT18 CT21 CT3 CT5
11. Actividades formativas de tutorías
Revisiones y consultas sobre los trabajos
prácticos grupales a desarrollar durante el
transcurso de la asignatura, además de las
tutorías personalizadas.
12 Reducido CE45 CT3 CT4
12. Actividades de evaluación
Se ofrece al alumnado dos posibilidades de
examen:
a) Examen tipo test para los alumnos de
evaluación continua.
b) Examen tipo test y de preguntas de desarrollo,
además de exposición oral de trabajo para el
alumnado no acogido a la evaluación continua.
6 Grande CB4 CE45 CT3 CT5 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

a) Conocimientos generales sobre el mercado de trabajo y las relaciones
laborales.
b) Capacidad para relacionar los textos y visionados de películas o documentales
con los contenidos de la asignatura.
c) Capacidad para recoger información sobre el ámbito empresarial específico de
Marketing y Estudios de mercados y analizarla.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de una prueba escrita al finalizar el semestre. Examen tipo test y/o preguntas cortas de definición y relación de conceptos sobre el contenido teórico de la asignatura.
  • Profesor/a
CE45 CT3
Trabajo grupal sobre las empresas de estudios de Marketing y Publicidad en General. Búsqueda de información, análisis de la información, redacción de la información.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CB4 CT18 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7
Trabajos prácticos durante el curso. Supuestos prácticos basados en lecturales relacionadas con los temas. Visionado de películas o documentales relacionadas con el contenido de la asignatura.
  • Profesor/a
CE45 CT3 CT5

 

Procedimiento de calificación

ALUMNADO DE EVALUACIÓN CONTINUA.
Examen tipo test y/o preguntas cortas equivalente al 60% de la calificación
final.
Ejercicios prácticos 15% de nota.
Trabajo grupal sobre las empresas de marketing y estudios de mercado 15% de la
nota.
Participación activa, 10% de la calificación final.

Necesario obtener un equivalente al 4 sobre 10 en el examen teórico para poder
sumar las notas de prácticas y del trabajo grupal.

ALUMNADO DE EVALUACIÓN NO CONTINUA.
Examen final tipo test y de preguntas a desarrollar equivalente al 50% de la
nota.
Trabajo práctico acordado previamente con el profesor/a que ha de ser supervisado
previamente y defendido oralmente, equivalente al 40% de la nota.
Participación a través de tutorías periódicas con el profesor/a: 10%.

NOTA:
Requisito de asistencia al menos al 80% de las prácticas en la evaluación
continua, y para considerar la participación activa.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Introducción. De la sociología general a la sociología de las relaciones laborales.
Tema 2. El contexto del trabajo y las relaciones laborales. Igualdad y no discriminación por género o cualquier otra
condición.
Tema 3. Trabajo asalariado, relaciones y contenido.
Tema 4. La dinámica del mercado laboral.
Tema 5. Los actores en las relaciones laborales.
Tema 6. Prácticas sociales en elámbito del trabajo y las relaciones laborales.
        
CB4 CE45 CT18 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7 R4 R3 R2 R1 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

López, A. et al. (2002): Atajar la precariedad laboral. Barcelona: Icaria.

Kohler y Martínez Artiles, A. (2009). Manual de Sociología del Trabajo y de las relaciones laborales. Madrid: Delta.

Martínez Lucio, Miguel, Gutierrez Palacios, Rodolfo, y González  Menéndez, María (2011). Gestión de recursos humanos: contexto y políticas. Navarra: Cívitas.

Medá, D. (2007). "¿Qué sabemos sobre el trabajo?" Revista de Trabajo núm. 4, pp. 17-32.

Medá, D. (2002). El tiempo de las mujeres: conciliación entre la vida familiar y profesional de hombres y mujeres. Ediciones Narcea.

Prieto, C. (1994). Trabajadores y condiciones de trabajo. Madrid: HOAC.

Prieto, C. (1999). "Globalización económica, relaciones de empleo y cohesións ocial" Papers núm. 58, pp. 13-37.

Prior, J.C., y Martínez, R. (2005). El trabajo en el siglo XXI. Granada: Comares.

Toharia, Luis (2012). El mercado de trabajo en la obra de Luis Toharia. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

VV.AA. (2008). La emancipación precaria. Transiciones juveniles a la vida adulta en España a comienzos del siglo XXI. Madrid: CIS.

VV.AA. (2002). El sindicalismo ante una economía globalizada. Valencia: Germanía.

 

Bibliografía Específica

Finkel, L. (1996). La organización social del trabajo. Madrid: Pirámide.

Tobio, C., (2003). Una nueva socieda: mujeres y hombres a partes iguales. Madrid: Comunidad de Madrid.

Watson, T. (1995). Trabajo y sociedad. Manual introductorio a la sociología del trabajo, industrial y de la empresa. Barcelona: Hacer.

 

Bibliografía Ampliación

Tripier, Pierre (1995). Del trabajo al empleo: ensayo de sociología del trabajo. Madrid: Centro de Publicaciones Miniterio de Trabajo y Seguridad Social.





SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO Y DEL EMPLEO

 

  Código Nombre    
Asignatura 10407015 SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO Y DEL EMPLEO Créditos Teóricos 4
Título 10407 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ESTER ULLOA UNANUE PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C14 Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico GENERAL
C16 Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo GENERAL
C28 Capacidad para conocer e identificar el conocimiento teórico de la sociología del trabajo ESPECÍFICA
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C50 Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo ESPECÍFICA
C57 Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional ESPECÍFICA
C59 Capacidad para comprender la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Comprensión de la genealogía de las sociedades modernas en tanto que sociedades industriales y de mercado.
R4 Comprensión de la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales
R3 Comprensión del proceso de transición de la sociedad de mercado a la sociedad salarial
R1 Conocimiento de la interrelación que existe entre las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales
R5 Interpretación de los factores que estructuran las desigualdades en el mundo del trabajo y del empleo

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Lección magistral para presentar los distintos
temas y encuadrarlos dentro del programa y de la
disciplina.
-Visionado de documentales relacionados con el
contenido de la asignatura.
32 C16 C3 C57 C59
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas
para la lectura, interpretación y análisis de
textos especializados y de argumentos de
películas.
-Estudio de casos a través del visionado de
películas comerciales y su posterior análisis en
base a la lectura de artículos de revistas
especializadas sobre el mismo tema.
-Supervisión,presentación y exposición pública de
trabajos prácticos y, con carácter voluntario, de
casos.
16 C1 C14 C16 C28 C57 C59
10. Actividades formativas no presenciales
-Realización de trabajos prácticos en grupo sobre
aspectos concretos del contenido de la asignatura
(30 horas de trabajo en grupo).
-Redacción a título individual de ensayos de unas
800 palabras, consistentes en relacionar el
contenido de la asignatura expuesto en las clases
teóricas y el de los artículos especializados
analizados en las clases prácticas con las
películas visionadas en clase (20 horas de
trabajo individual).
-Trabajo personal de estudio (40 horas de trabajo
individual).
90 Reducido C1 C16 C28 C3 C50 C59
11. Actividades formativas de tutorías
- Para la realización del trabajo práctico, cada
grupo será tutorizado. El tiempo medio estimado
es de dos horas por grupo.
- Se considera que cada alumno podrá requerir
tutorización personal para la realización de sus
tareas y estudio.
6 Reducido
12. Actividades de evaluación
-Examen tipo test sobre los contenidos teóricos
de la asignatura para los alumnos acogidos a
evaluación contínua. Examen tipo test/desarrollo
y exposición oral de trabajos para alumnos no
acogidos a evaluación contínua.
6 Grande C1 C16 C3 C50 C57 C59

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la
asignatura.
-Capacidad para interpretar y analizar textos especializados y material
audiovisual aplicando los cantenidos teóricos de la asignatura.
-Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de
trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema elegido,
coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para sacar
conclusiones pertinentes.
- Capacidad para exponer públicamente las conclusiones  de los trabajos con
coherencia, precisión y especificidad en el uso del lenguaje.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Estudio y presentación de casos relacionados con los contenidos de la asignatura (actividad de carácter voluntario para subir nota). Exposición en clase
  • Profesor/a
C1 C3 C59
-Para cada una de las películas, realizar un ensayo en el que se analice su argumento en relación con el contenido del artículo asignado a la misma. Ensayo
  • Profesor/a
C1 C14 C16 C28 C57 C59
-Realización de una prueba escrita al final del cuatrimestre. Examen tipo test de 20 preguntas sobre el contenido teórico de la asignatura.
  • Profesor/a
C1 C16 C3 C50 C57 C59
-Realización de un trabajo práctico en grupo sobre un tema específico relacionado con el contenido teórico de la asignatura y exposición de sus conclusiones. -Trabajo.Se valorarán la amplitud en la búsqueda de información, la coherencia en el planteamiento y desarrollo del tema y la pertinencia de las conclusiones. -Exposición del trabajo por parte del grupo.Se valorarán la preparación, el dominio del tema y la capacidad para responder adecuadamente a preguntas.
  • Profesor/a
C1 C14 C16 C50 C57 C59

 

Procedimiento de calificación

Alumnos que se acojan a la evaluación contínua:
*Examen final tipo test: 40% de la calificación final.
*Trabajo práctico y exposición del mismo: 30% de la calificación final.
*Ensayos sobre artículos/películas: 30% de la calificación final.
La calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones
obtenidas en cada actividad, siempre que se haya obtenido en el examen al menos
un 4 sobre 10.

Alumnos que no se acojan a la evaluación contínua:
* Examen final que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo:50% de
la calificación final.
* Trabajo práctico individual sobre un tema acordado previamente con la
profesora, que debe ser supervisado, entregado y defendido oralmente: 50% de la
calificación final.
Para superar la asignatura será requisito aprobar las dos partes propuestas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El trabajo en las sociedades modernas en el marco de su evolución histórica.
        
C3 C57 C59 R2 R3
            2. Las condiciones de trabajo. Mercado de trabajo y condiciones de trabajo. La desigualdad social ante las condiciones
de trabajo.
        
C16 C3 C50 C57 C59 R4 R3 R1
            3. Empleo y condiciones de empleo. El mercado de trabajo como mercado socialmente construído. Las condiciones de
empleo en España.
        
C16 C3 C50 C57 C59 R4 R3 R1 R5
            4. Las relaciones de producción en la empresa. Reorganización de la producción y flexibilidad. Las prácticas
empresariales de gestión de la fuerza de trabajo. Las estrategias de flexibilidad y su aplicación en España.
        
C3 C50 C57 C59 R4 R1 R5
            5. La globalización económica y la nueva división internacional del trabajo.
        
C3 C57 C59 R4 R5
            6. Globalización y migraciones. La globalización de las migraciones internacionales. La inmigración en España.
        
C3 C57 C59 R4 R5
            7. Las desigualdades de género: trabajo productivo y trabajo reproductivo.
        
C3 C50 C57 C59 R4 R5
            8. El trabajo y el empleo de los jóvenes.
        
C3 C50 C57 C59 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Meda, D. (2007): "¿Qué sabemos sobre el trabajo?" Revista de Trabajo nº 4, pp. 17-32.

Prieto, C. (1994): Trabajadores y condiciones de trabajo. Madrid, HOAC.

Prieto, C. (1999): "Globalización económica, relación de empleo y cohesión social" Papers nº 58, pp. 13-37.

Prieto C. (2000): "Trabajo y orden social: de la nada a la sociedad del empleo". Política y Sociedad nº 34, pp. 19-32.

Prieto, C. (2002): "La degradación del empleo o la norma social del empleo flexibilizado". Sistema nº168/169.

Prior, J.C. y Martínez, R. (2005): El trabajo en el siglo XXI. Granada, Comares.

VV.AA. (2008): La emancipación precaria. Transiciones juveniles a la vida adulta en España a comienzos del siglo XXI. Madrid, CIS.

 

Bibliografía Específica

CES (2004): La inmigración y el mercado de trabajo en España. Madrid, Consejo Económico y Social.

Finkel, L. (1996): La organización social del trabajo. Madrid, Pirámide.

Meda, D. (1998): El trabajo: un valor en peligro de extinción. Gedisa.

Meda, D. (2002): El tiempo de las mujeres: conciliación entre la vida familiar y profesional de hombres y mujeres. Ediciones Narcea.

Prieto, C., ed.,(2007): Trabajo, género y tiempo social. Barcelona, Hacer.

Prieto, C., coord. (2009): La calidad del empleo en España: una aproximación teórica y empírica. MTIN.

Tobío, C. (2003): Una nueva sociedad: mujeres y hombres a partes iguales. Madrid, Comunidad de Madrid.

VV.AA. (2002): El sindicalismo ante una economía globalizada. Valencia, Germanía.

VV.AA: (2002): Atajar la precariedad laboral. Icaria.

Watson, T. (1995): Trabajo y Sociedad.Manual introductorio a la sociología del trabajo, industrial y de la empresa. Barcelona, Hacer.

 





SOCIOLOGÍA DEL TURISMO Y EL OCIO

 

  Código Nombre    
Asignatura 1304028 SOCIOLOGÍA DEL TURISMO Y EL OCIO Créditos Teóricos 3
Descriptor   SOCIOLOGÍA DEL TURISMO Y EL OCIO Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1304 DIPLOMATURA EN TURISMO Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ SÁNCHEZ

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa de tercer curso

Recomendaciones

Lectura de prensa diaria sobre el sector turístico nacional e

internacional

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Proporcionar los conocimientos generales básicos de la Sociología

como disciplina científica,

- Proporcionar los conceptos sociológicos básicos para el análisis y

comprensión de la sociedad,

- Introducir a los conocimientos generales básicos de la sociología

del turismo y del ocio

- Desarrollar habilidades elementales en investigación social,

- Desarrollar habilidades para recuperar y analizar información

desde diferentes fuentes,

- Promover el trabajo autónomo y en equipo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas (Saber):
    
    
    
    -  Conocer los presupuestos teóricos básicos de la sociología,
    
    -  Conocer los enfoques y los métodos de análisis cuantitativos
    
    y cualitativos,
    
    -  Conocer los conceptos básicos de la estructura social de
    
    España,
    
    -  Conocer la estructura, composición y cultura de las
    
    organizaciones,
    
    -  Conocer el papel que juegan el poder y el liderazgo dentro
    
    de las organizaciones.
    
    
    
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    
    
    
    -  Conocer y utilizar teorías, conceptos y principios propios
    
    de la sociología,
    
    -  Manejo de una terminología conceptual propia de la
    
    Sociología y su aplicación a expresiones discursivas puntuales,
    
    -  Desarrollo de capacidades de análisis, síntesis y
    
    comunicación respecto a la observación y estudio de la realidad
    
    social,
    
    -  Familiarización y manejo de las principales metodologías y
    
    técnicas de investigación social en el ámbito de la gestión publica,
    
    -  Tener una disposición y actitud para trabajar en equipo.
    
    
    
    
  • Actitudinales:

    Actitudinales (Ser):
    
    
    
    - Promover el desarrollo de una visión objetiva de la sociedad,
    
    - Desarrollar una actitud abierta en torno a otras culturas y
    
    costumbres,
    
    
    
    
    
    

Objetivos

- Ofrecer los conceptos sociologicos básicos para el análisis del
turismo

- Mostrar los caminos de estudio del turismo como fenómeno social,

cultural y económico de las sociedades contemporáneas.

- Acercar al alumno a la complejidad del fenómeno turístico, a su

significación, a su comprensión y a sus formas en la sociedad moderna.

-Ayudar a desarrollar la mirada sociológica de los alumnos

Programa

1. SOCIEDAD Y CULTURA

1.1. ¿Qué es sociología?. Definición de la disciplina

1.2. La distinción de la sociología. Sociología y otras ciencias.

1.3. El nacimiento de la sociología y su contexto.

1.3. La sociología como ciencia. El recurso al método científico.

1.4. Desarrollo de la sociología y del modo de pensar sociológico.



2. CULTURA Y SOCIEDAD.

2.1. El concepto de cultura. De uso vulgar a instrumento al servicio
del

conocimiento social

2.2. Características de la cultura

2.3. Contenido de la cultura: elementos materiales y no materiales de
la

cultura.

2.4. El proceso de socialización. Definición de socialización

2.5. Agentes de socialización.

2.6. Etapas de la socialización.

2.7. Mecanismos de socialización.



3. EL TURISMO COMO OBJETO DE ANÁLISIS SOCIOLÓGICO

3.1. La sociología del turismo como disciplina

3.2. Etapas en la sociología del turismo: De la antigüedad al turismo
de

masas

3.3. La sociología del turismo en España.



4. EL IMPACTO DEL TURISMO EN LA SOCIEDAD.

4.1. Concepto de Estructura y de Cambio social.

4.2. Desarrollo y cambio social en la teoría sociológica

4.3. Turismo y Cambio social

4.3. El desarrollo turístico y sus efectos

4.4. EL TURISMO Y SU IMPACTO SOBRE LAS ZONAS RECEPTORAS

4.5. Alteración de la cultura local

4.6. Problemas sociales desarrollados por el turismo.

4.7. Las agentes del sistema turístico



5. EL TURISMO, EMPLEO Y DESARROLLO ECONÓMICO.

5.1. El sector turístico como generador de empleo

5.2. El turismo y el desarrollo local



6. METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACION SOCIOLÓGICOS APLICADOS AL TURISMO

6.1. Elaboración de proyecto de investigación en turismo

6.2. Las fuentes de información en turismo

6.3. Técnicas de recogida de datos

6.4. La integración de los métodos de investigación.



Metodología

- Asignatura a extinguir. Solo exámen teórico

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
- Tutorías

para

aclaración

de dudas

sobre el

temario.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se llevará a cabo a través de una prueba teórica donde
el

alumnado deberá responder a cuestiones relacionadas con los contenidos
de

la asignatura. Estos se encuentran en copistería y corresponden a los

temas y contenidos trabajados durante el curso académico 2011-2012.











Recursos Bibliográficos

ALVAREZ SOUSSA, A. (1994): El ocio turístico en las sociedades
avanzadas,

Bosch, Barcelona.

DIEZ MARTINEZ, J. A. y MARTÍNEZ QUINTANA, V. (2002): Sociología del

Turismo,

UNED, Madrid.

FERNANDEZ FUSTER, L. (1991): Historia general del turismo de masas.

GIDDENS, A. (1997): Sociología, Alianza, Madrid.

LATIESSA, M. y ÁLVAREZ, A. (2000): El turismo en la sociedad

contemporánea, Ed.

Urbano, Granada.

MACCANNELL, D. (1999): El turista, ed.  Melusina, Barcelona.

MACIONIS, J.J. y  PLUMMER, K. (1999): Sociología, Prentice Hall, Madrid.

MANZAON, T. (2001): Sociología del turismo, Ed Centro de Estudios Ramón

Areces,

Madrid.

SANTANA, A. (1997): Antropología y turismo, ed. Ariel, Barcelona





SOCIOLOGÍA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406005 SOCIOLOGÍA I Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Manejar manual recomendado

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ROSA MUÑOZ LEONISIO Profesor Asociado S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C12 Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social GENERAL
C30 Conocimiento de los conceptos básicos de sociología que explican la realidad social y su problemática ESPECÍFICA
C31 Comprender los procesos de transformación social en conexión con el desarrollo histórico de la disciplina sociológica ESPECÍFICA
C32 Capacidad para comprender las dinámicas de funcionamiento de los grupos sociales y su interacción mutua, así como para analizarlos desde una perspectiva sociológica ESPECÍFICA
C33 Conocer los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales ESPECÍFICA
C34 Capacidades elementales para definir y caracterizar grupos de población con necesidades, intereses o problemáticas específicas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Cambio social, conformidad , desviación social
R7 Conocer el funcionamiento de los grupos sociales y de las organizaciones
R1 Conocer los elementos de la epistemología de las ciencias sociales
R5 Construcción social de la exclusión
R4 Estratificación social
R6 Instituciones sociales
R2 Manejar los conceptos básicos de la teoría sociológica

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina para el gran grupo.
- Estudio de casos a través del visionado de
películas comerciales y su posterior análisis y
crítica personal con relación a algunos textos
seleccionados.
- Participación espontánea del alumnado en las
clases.
32 C12 C30 C31 C32 C33 C34
02. Prácticas, seminarios y problemas
1. Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas
para la lectura, interpretación y análisis de
textos especializados y de argumentos de
películas dividiendo la clase en dos grupos de
prácticas
2. Debate sobre los casos visionados en el gran
grupo, relacionando lo observado y lo leido
(según los textos
de referencia).
3. Realización de actividades que relacionen la
teoría con la práctica.
4. Participación espontánea del alumnado.
16 C12 C30 C31 C32 C33 C34
10. Actividades formativas no presenciales
- Trabajo personal de estudio y realización de
las
tareas programadas.
95 C12 C30 C31 C32 C33 C34
11. Actividades formativas de tutorías
- Supervisión de las actividades prácticas.
- El alumnado podrá requerir la atención del
profesor en el horario de tutoría,
siempre que lo necesite.
1 C30
12. Actividades de evaluación
- Realización de una o dos pruebas de conceptos
básicos a lo largo del cuatrimestre.
- Participación en clase y realización de las
tareas que se propongan en clase.
- Otras actividades por determinar
6 C12 C30 C31 C32 C33 C34

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adquisición  de las competencias que se trabajan en la asignatura
, los resultados del aprendizaje  asi como la actitud y participación del
estudiante

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades realizadas durante el curso Exposición y respuesta a las cuestiones planteadas
  • Profesor/a
C30 C31 C32 C33 C34
Examen teorico práctico escrito al final del curso Se valorará especialmente la clara exposición de los contenidos, asi como la comprensión de los mismos y la coherencia de las explicaciones
  • Profesor/a
C12 C30 C31 C32 C33 C34
Participación activa del alumno Actitud y participación en las actividades y cuestiones desarrolladas en clase
  • Profesor/a
C12 C30 C31 C32 C33 C34

 

Procedimiento de calificación

Prueba objetiva
Examen teorico práctico:  80%
Participación activa : 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.Epistemologia de las ciencias sociales.Que es la sociologia. Concepto y objeto de la sociología . Origenes y
precursores de la sociología.Desarrollo del pensamiento sociologico.Diferencia con otras CC.sociales
        
C30 R2
            Tema 2.El caracter científico de la sociología.la investigación social. Métodos y técnicas de la sociología
        
C12 C30 R1 R2
            Tema 3. Sociedad y cultura. Características y elementos
        
C31 C34 R1 R2
            Tema 4.Cambio social
        
C31 R3 R2
            Tema 5. Socialización.Roles sociales. Diferenciación de socializacion por género.Construccion social del
género.Perspectivas sobre la desigualdad de género. Conformidad y desviación social
        
C12 C30 C32 C34 R3
            Tema 6. Clase , estratificación social y desigualdad
        
C12 C33 R4
            Tema 7. Exclusión social
        
C12 C30 C32 R5
            Tema 8. Instituciones sociales. Familia, educación,religión, salud.
        
C12 C30 C34 R6 R2
            Tema 9. Grupos sociales y organización
        
C12 C32 C34 R7 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

MACIONIS, J. J. y PLUMMER, K. (2000): Sociología, Prentice Hall, Madrid

CRAIGH CALHOUN .Sociología.McGraw Hill. Madrid

 

 

GARCIA, M. (1998), Pensar nuestra sociedad. Tirant lo Blanch, Valencia.

GIDDENS, Anthony (1999): Sociología, Alianza Editorial, Madrid.

 

Bibliografía Específica

 

- KERBO, H.J. (2004): Estratificación social y desigualdad. McGraw Hill. Madrid.

 

MAYTNZ, R., (1987): Sociología de la Organización. Alianza Editorial, Madrid.

 

 

MORGAN, G., (1990): Imágnes de la Organización. Ra-Ma Editorial, Madrid.

 

RITZER, G. (1996): La macdonalización de la sociedad. Ariel, Barcelon

 





SOCIOLOGÍA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406006 SOCIOLOGÍA II Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Haber cursado Sociología I.

 

Recomendaciones

MANEJAR ALGUNO DE LOS MANUALES DE SOCIOLOGÍA GENERAL RECOMENDADOS.
Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de manera
continuada a las sesiones docentes. Potenciar una actitud por parte del alumnado
de escucha activa, participación yrespeto al trabajo de los compañeros y el
docente. Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado
en elmantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento,
respeto y orden.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Beltran Roca Martinez Profesor sustituto S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C31 Comprender los procesos de transformación social en conexión con el desarrollo histórico de la disciplina sociológica ESPECÍFICA
C33 Conocer los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales ESPECÍFICA
C35 Capacidades elementales para elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales ESPECÍFICA
C36 Comprender las múltiples interacciones y canales de comunicación entre Sociedad Civil y Estado ESPECÍFICA
C37 Capacidad para reconocer y analizar los rasgos socioeconómicos básicos de las sociedades actuales ESPECÍFICA
C38 Comprender los fenómenos burocráticos como elementos de poder y socialización, tanto públicos como privados ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Análisis de valores, participación social y cambio cultural
R2 Capacidad para caracterizar la estructura social española y europea actuales.
R3 Capacidad para reconocer los factores que intervienen en el cambio social con especial referencia a la acción de los factores culturales
R4 Capacidad para reconocer los factores que intervienen en el cambio social con especial referencia a los nuevos movimientos sociales, conociendo y comprendiendo las múltiples interacciones entre la sociedad civil y el Estado.
R1 Capacidad para reconocer los procesos de transformación social desde una perspectiva transnacional.
R6 Conocimiento sobre instituciones sociales.
R7 Conocimiento sobre la construcción social de la exclusión.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
GRUPO GRANDE
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Estudio de casos a través del visionado de
películas comerciales y su posterior análisis y
crítica personal con relación a algunos textos
seleccionados.
- Participación espontánea del alumnado en las
clases.
32 C31 C35 C36 C37 C38
02. Prácticas, seminarios y problemas
GRUPO MEDIANO O REDUCIDO
1. Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas
para la lectura, interpretación y análisis de
textos especializados y de argumentos de
películas.
2. Debate sobre los casos visionados en el gran
grupo, relacionando lo observado y lo leido
(según los textos
de referencia).
3. Lectura de textos preseleccionados. Debate
fundamentado.
3. Realización de actividades que relacionen la
teoría con la práctica.
4. Participación espontánea del alumnado.
16 C31 C36 C37 C38
10. Actividades formativas no presenciales
- Lecturas para trabajo autónomo del alumno.
- Búsqueda bibliográfia para algunas prácticas.
- Tutorías virtuales.
45 Grande C31 C36
11. Actividades formativas de tutorías
- Supervisión de las actividades prácticas.
- El alumnado podrá requerir la atención del
profesor en el horario de tutoría,
siempre que lo necesite.
20 Reducido C37
12. Actividades de evaluación
- Realización de una o dos pruebas de conceptos
básicos a lo largo del cuatrimestre.
- Participación en clase y realización de las
tareas que se propongan en clase.
- Otras actividades por determinar
6 C31 C33 C35 C36
13. Otras actividades
Estudio de la asignatura a lo largo del semestre.
31 Grande C31 C36

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adquisición  de las competencias que se trabajan en la asignatura,
los resultados del aprendizaje  asi como la actitud y participación del
estudiante.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DESARROLLADAS EN EL AULA A LO LARGO DEL CUATRIMESTRE. Se valorará la precisión en el uso del lenguaje y la coherencia de los contenidos. La capacidad de análisis y de usar correctamente el lenguaje propio de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
C31 C33 C36 C37 C38
ASISTENCIA PARTICIPATIVA DEL ALUMNO
  • Profesor/a
EXAMEN ESCRITO. SE COMBINAN PREGUNTAS TIPO TEST Y PREGUNTAS DE DESARROLLO En el desarrollo de lo preguntado se valorará especialmente la clara exposición de los contenidos, el uso adecuado del lenguaje y la coherencia de las explicaciones.
  • Profesor/a
C31 C33 C35 C36 C37 C38

 

Procedimiento de calificación

- Prueba objetiva: representará el 70% de la nota final.
- Actividades prácticas:20% de la nota final
- Asistencia participativa en clase: 10% de la nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO EN UNA PERSPECTIVA TRANSNACIONAL. Teorías del
"desarrollo": de la modernización al pos-desarrollo. El Indice de Desarrollo Humano del PNUD.
        
C31 C33 C35 C37 R1
            TEMA 2. GRUPOS SOCIALES Y ORGANIZACIONES. Definiciones, Enfoques teóricos, Tipologías
        
C36 C38 R2 R3
            TEMA 3: LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA EXCLUSIÓN:  Indicadores y factores de exclusión social, Los colectivos más
vulnerables, La estructura social española y europea
        
C31 C35 C37 C38 R2 R3 R1 R7
            TEMA 4: INSTITUCIONES SOCIALES, TERCER SECTOR Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: Interacciones entre la sociedad civil y el
estado
        
C36 R6
            TEMA 5: LA LÓGICA DE LA ACCIÓN COLECTIVA Y LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES: La globalización de la protesta

        
C31 C36 R4 R1
            TEMA 6: VALORES, PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CAMBIO CULTURAL. Perspectiva de género
        
C31 C33 C37 C38 R5 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- CALHOUN,G. LIGHT, D. KELLER, S. (2000): Sociología. McGrawHill. Madrid.

- DE MIGUEL, J. (1999): Estructura y cambio social en España. Alianza Universitaria.

- FERREIRA, Manuel, RODRIGUEZ, J, (2006), Sociología de la discapacidad: una propuesta teórico crítica. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. (Recurso electrónico de la UCA)

- GIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza Universidad Textos. Madrid.

- GINER,S. LAMO DE ESPINOSA,E. TORRES,C. (1998): Diccionario de Sociología. Ciencias
sociales. Alianza Editorial. Madrid.

- MACIONIS, J. Y PLUMMER, K. (2007): Sociología. Prentice-Hall. Madrid.

- MIDDENDORKK, Wolf, (1961), Sociología del delito: fenomenología y morfología de la conducta asocial. Madrid. REvista de Occidente.

- GONZÁLEZ, J. J.  y  REQUENA, M. (2006):  Tres décadas de cambio social en España.
Alianza Editorial. Madrid. 

- SZTOMPKA, P. (2004): Sociología del cambio social. Alianza Universidad Textos.
Madrid.

 

Bibliografía Específica

- PUYOL, R.: Demografía y mundialización en VIDAL BENEYTO, J. (2003): Hacia una
sociedad civil global. Taurus. Madrid.

- SENNET,R. (2000): La corrosión del carácter. las consecuencias personales del
trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama. Barcelona.

- VIDAL BENEYTO, J. (2003): Hacia una sociedad civil global. Taurus. Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

Dell, Ordine, Jose Luis (2005), Sobre la relatividad de la idea de delito (Recurso electrónico de la UCA)





SOCIOLOGÍA TURÍSTICA Y MEDIOAMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 31310042 SOCIOLOGÍA TURÍSTICA Y MEDIOAMBIENTAL Créditos Teóricos 4
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE CARLOS GAGO HURTADO PROFESOR COLABORADOR S
MARIA ROSA MUÑOZ LEONISIO Profesor Asociado N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Comprender los principios del turismo: su dimensión, espacial, social, cultural, política, laboral y económica ESPECÍFICA
CE3 Tener conciencia del carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio. ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento crítico GENERAL
CT19 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
CT2 Aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Que el alumno sea capaz de definir y diferenciar correctamente las nociones elementales que definen y distinguen el objeto de estudio de la Sociologia.
R2 Que el alumno sea capaz de elaborar un esquema con las caracteristicas de la cultura
R4 Que el alumno sea capaz de emplear correctamente la nocion cambio social y su relacion con el desarrollo turistico y sus efectos
R3 Que el alumno sea capaz de emplear el concepto de socializacion y su relacion con otros conceptos sociologicos afines
R6 Que el alumno sea capaz de formular correctamente las fases y operaciones del proceso de investigacion sobre un tema social.
R5 Que el alumno sea capaz de utilizar las nociones de Medio Ambiente, Turismo y Sostenibilidad mediante una practica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se empleara el metodo expositivo para la
imparticion de los contenidos teoricos.
32 CE1 CE3 CT16 CT19
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se llevara a cabo mediante la resolucion de
entregables que previamente se han trabajado en
casa y exposiciones y resolucion de preguntas en
clase.
16 CT16 CT2
10. Actividades formativas no presenciales
Resolucion de actividades academicamente
dirigidas.
98 Grande CT16 CT19 CT2
12. Actividades de evaluación
Valoracion de los conocimientos y competencias
adquiridas por los estudiantes.
4 Grande CE1 CE3 CT16 CT19

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La forma de evaluación comprende: actividades teórico-prácticas a realizarse
dentro como fuera del aula, un exámen sobre la parte teórica de la asignatura,
así como la participación activa del estudiante en clase.

-  La aplicación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se
evaluara mediante un examen preguntas tipo test y pregunta de desarrollo. Dicha
prueba supondrá el 60% de la nota final. Será necesario aprobar este apartado
para poder sumarle los siguientes apartados.
-  La realización de actividades practicas: seis (6) entregables, exposiciones y
resolución de preguntas: supondrá un 30% de la nota final,
-  Participación activa del estudiante en clase, equivale a un 10% de la nota
final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicamente dirigidas. Entregables, exposiciones y resolución de preguntas. Entregables.
  • Profesor/a
CE3 CT16 CT2
Participación activa del estudiante. Actividad participativa en clase como en otras actividades que se organicen.
  • Profesor/a
CE1 CE3 CT16 CT19 CT2
Prueba objetiva. Examen tipo test y pregunta de desarrollo
  • Profesor/a
CE1 CE3 CT16

 

Procedimiento de calificación

1.  Prueba objetiva, tipo test y pregunta de desarrollo de acreditación de las
competencias:60%. A fin de superar este examen será imprescindible que en la
prueba, el estudiante obtenga un mínimo de tres (03) sobre seis (06).
2.  Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante el desarrollo
de la asignatura: 30%
3.  Participación activa del estudiante 10%
4. Las calificaciones obtenidas por los estudiantes, en los apartados 2 y 3, se
guardaran hasta la convocatoria de Septiembre del año academico en curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La Sociologia como ciencia
2. Cultura y sociedad
3. El turimso como objeto de analisis sociologico
4. El impacto del turismo en la sociedad
5. Medio ambiente y turismo
6. Metodos y tecnicas de investigacion sociologicos aplicados al turismo
        
CE1 CE3 CT16 CT19 CT2 R1 R2 R4 R3 R6 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

1.   MACIONIS, J., PLUMMER, K. (2007): Sociología. Madrid. Prentice Hall (Tercera Edición).

2.   GIDDENS, A. (1999): Sociología. Madrid. Alianza Editorial.

3.   HERNANDEZ SANCHEZ, A. (2000): Sociología. Universidad de Valladolid.

4.   HORTON, P., BUNT, CH. (1991): Sociología. McGraw-Hill. Méjico.

5.   LIGHT, D., KELLER, S., CALHOUN, C. (1991): Sociología. Mc-Graw-Hill. Colombia.

6.   LATIESA RODRIGUEZ, M., GARCÍA FERRANDO, M. (2009): Sociología del ocio y del turismo: tipos, planificación y desarrollo. Granada. Universidad de Granada.

7.   RUBIO GIL, A. (2003): Sociología del turismo. Barcelona. Ariel.

8.   MAZON MARTINEZ, T. (2001): Sociología del turismo. Madrid. Centro de Estudios Ramón Areces.

9.   GARCIA FERRANDO, M. (1999): Análisis de la realidad social. Madrid. Alianza editorial.

10.       ANDER-EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Buenos Aires. Argentina. Editorial Humanitas.

11.       SIERRA BRAVO, R. (2005): Técnicas de investigación social. Madrid. Editorial Paraninfo.

 

Bibliografía Específica

 

1.   CROSBY, A. (2009): Reinventado el turismo rural: gestión y desarrollo. Barcelona. Laertes.

2.   BERGER, P., LUCKMAN, T. (1998): La construcción social de la realidad. Buenos. Aires. Argentina. Amorrortu.

3.   BECK, U (2008): Qué es la globalización. Falacias del globalismo, respuestas a la globalizacion. Barcelona. Paidos.

4.   BECK, U (2008): La sociedad del riesgo mundial: en busca de la seguridad perdida. Barcelona. Paidos.

5.   GALBRAITH, J. K. (1973): La sociedad opulenta. Barcelona. Ariel.

6.   HERNANDEZ LUIS, J. A. (2008): El turismo de masas: evolución y perspectivas. Madrid. Síntesis.

7.   JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE TURISMO, COMERCIO Y DEPORTE. (2008): Demanda turística en Andalucía y sus implicaciones en el sector turismo. Sevilla. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.

8.   RITZER, G (1996): La Mcdonalizacion de la sociedad. Barcelona. Ariel.

 





SOCIOLOGÍA Y TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS AL CONSUMO

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307035 SOCIOLOGÍA Y TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS AL CONSUMO Créditos Teóricos 4
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Recomendaciones

Principalmente se recomienda prestar atención en clase, y tener ganas de
aprender.
Importante la capacidad receptiva y reflexiva del alumno.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
María Rosario Carvajal Muñoz S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CE16 Conocer y ser capaz de aplicar las herramientas básicas de naturaleza cuantitativa para el diagnóstico y análisis empresarial. ESPECÍFICA
CE37 Poseer y comprender los conocimientos básicos de la sociología en el ámbito del consumo ESPECÍFICA
CT18 Resolución de problemas GENERAL
CT21 Trabajo en equipo GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CT5 Capacidad de organización y planificación GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 - Aplicar las técnicas de investigación adecuadas a problemas concretos de análisis de marketing y estudio de mercado.
R1 - Describir de forma coherente unos objetivos de investigación relativos al marketing y estudio de mercado.
R3 - Elaborar un proyecto de investigación a un tema concreto relativo al marketing o estudio de mercado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases teóricas se realizan al modo
tradicional, con la preparación del docente de
los temas, y se valora la participación activa
del alumnado, de forma reflexiva y crítica.
32 CE37 CT18 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las clases prácticas tienen que ver con los temas
de la asignatura. Elaboración de un cuestionario
para entrevistas. Aplicación de técnicas para
realizar una entrevista. Simulación de un grupo
de discusión. Además, tienen que elaborar un
proyecto de investigación, con todas las fases,
dando sentido al uso de las técnicas de
investigación vista en la asignatura.
16 CT18 CT21 CT3 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio de la asignatura.
Lecturas en casa que se debaten en las horas
prácticas.
Búsqueda bibliográfica relativas a las prácticas.
Preparación de trabajos en grupo.

59 Grande CE37 CT3
11. Actividades formativas de tutorías
Se tutoriza la realización del proyecto de
investigación a lo largo del semestre, tanto de
forma individual como en las horas de prácticas.
En este caso se hace referencia a horas fuera de
clase.
20 Reducido CT18 CT21 CT3 CT5
12. Actividades de evaluación
Autoevaluaciones y evaluaciones entre el alumnado
relativas a determinadas prácticas y/o
exposiciones.
3 Reducido CE37 CT3
13. Otras actividades
El proyecto de investigación es una atividad
obligatoria que realiza el alumnado de forma no
presencial, aunque siempre contando con la
colaboración, el asesoramiento del docente.
20 Reducido CB2 CE16 CE37 CT18 CT21 CT3 CT5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:

El sistema de evaluación continua combina actividades teórico-prácticas, a
realizar dentro del aula, que comprende: un examen de contenidos,los ejercicios
de las prácticas, y el diseño de un proyecto de investigación.

a)  La evaluación de conceptos y contenidos teóricos de la asignatura será
mediante 1 prueba escrita en la fecha oficialmente establecida, y equivaldrá al
50% de la nota final.
b) El conjunto de actividades prácticas (lecturas programadas, supuestos
prácticos relacionados con los temas) representa un 15% en la nota final,
evaluándose la adecuación formal de las tareas, la coherencia en la exposición,
la precisión y especificidad en el uso del lenguaje, y la integración de los
conocimientos teóricos a las prácticas.

c) Presentación de un proyecto de investigación hasta 30 mayo 2014 inclusive y
que comprende el 25% de la nota.

d) Se valora también la participación activa en clase, que representa el 10% de
la calificación final.

NOTA:
Los alumnos han de obtener en el examen teórico el equivalente a un mínimo de 4
sobre 10 para poder sumar las notas obtenidas en las prácticas y en el proyecto,
con vistas a calcular la calificación final de la asignatura.

En cuanto al proyecto, puede ser un trabajo en grupo, como máximo de 4 personas.
Se valora en este trabajo que el tema de estudio esté bien definido y delimitado
(que se concrete población objeto de estudio, que se justifique y delimite
geográficamente), y que se utilicen las técnicas adecuadas para responder a las
preguntas de investigación, con coherencia.

Antes del 4 de abril de 2014 los alumnos han de entregar al profesor/a el tema
elegido: definición del tema, justificar por qué es interesante,dónde se realiza
la investigación, a qué colectivo/s, por qué a éstos y no a otros, y por qué en
esa zona geográfica (delimitar, concretar en todo lo posible). Y también hay que
entregar, hasta el 4 de abril inclusive, un informe de la exploración
bibliográfica realizada en torno a publicaciones sobre el asunto que os interesa.
El tema a elegir tiene que adecuarse, en todo lo posible,  a las materias que son
competencias del Grado Universitario que estáis realizando.


2. SISTEMA DE EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN FINAL:
Quienes no asistan regularmente a clase podrán superar la asignatura contactando
previamente con el/la profesor/a de que opta por este sistema de evaluación con
suficiente antelación. Este modalidad de evaluación comprende:
* Un examen final que combina preguntas tipo test y otros ejercicios,
relacionados con los ejercicios de prácticas. (50% de la calificación final).
* Un proyecto de investigación individual que el alumno deberá presentar por
escrito, y defender oralmente (40% de la calificación final).
Será requisito aprobar las dos partes propuestas para superar la asignatura.
* Asistencia a tutoría para revisión de trabajo prácticos y resolución de dudas,
10%.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
A) El examen final comprende preguntas “test”, y también podría incluir preguntas cortas de definición y/o relación de conceptos. Se ha de obtener un 4 sobre 10 para poder sumar esta nota a las demás evaluaciones (ejercicios prácticos y proyecto de investigación). Esta parte teórica representa el 50% de la calificación total. Examen tipo test
  • Profesor/a
CE37 CT3
Entrega de un proyecto de investigación hasta el 30 mayo 2014. Comprende el 25% de la nota. Se hará un seguimiento de este trabajo a lo largo del curso, con entregas en fechas puntuales que se acordarán en clase. El proyecto lo corrige el profesor/a, siguiendo estos criterios: - La justificación del tema, el uso adecuado de las técnicas de investigación con relación a lo que se quiere investigar, consulta bibliográfica, referencia a técnicas de análisis de datos, etc. - Un elemento esencial del proyecto es la definición de tema, con detalle y concreción, a ser posible relacionado con la especialidad del Grado (marketing, publicidad). - Aplicar la técnica más adecuada (técnicas cualitativas de investigación) a los objetivos o tema a investigar, de forma coherente, siempre argumentando o razonando por qué esta técnica y no otra, y qué información se puede conseguir, para el tema que se estudia, con el uso de cada técnica.
  • Profesor/a
CE16 CE37 CT18 CT21 CT3 CT5
Participación activa del alumno. Esto significa que se evaluará el interés del alumnado en clase, las intervenciones grupales en las que el alumnado demuestre curiosidad, reflexión, crítica en la aplicación de las técnicas y diseño de investigación relativo al marketing y estudio de mercado. La participación del alumnado representa el 10% de la nota final. Se trabaja en horas prácticas con grupos reducidos, que permiten un mayor seguimiento del profesor sobre los alumnos
  • Profesor/a
CB2 CE37 CT18 CT21 CT3
Prácticas de cada uno de los temas, con ejercicios de aplicación de las técnicas cualitativas de investigación relativos al marketing y estudio de mercado. Comprende el 15% de la nota. trabajos en pequeños grupos en horas de prácticas oficialmente establecidas. La evaluación puede consistir tanto en autoevaluación, como evaluación entre alumnos y del profesor.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB2 CE37 CT18 CT21 CT3 CT5

 

Procedimiento de calificación

a) Examen teórico, 50%.
b) Ejercicios prácticos, 15%.
c) Participación activa en clase, de especial interés para algunas prácticas,
10%.
d) Proyecto, 25%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: SOCIOLOGÍA Y SOCIEDAD DEL CONSUMO

-  Introducción a la sociedad del consumo.
-  Estilo de vida, sociedad postmoderna y nuevo consumidor.
-  Teorías del consumo.
-  Estructura, instituciones y consumo en España.

        
CE37 CT21 CT3 R1
            TEMA 2: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

-  El diseño de investigación.
-       Fases de la investigación.
-  Organizaición del trabajo de investigación.
-  Error, fiabilidad y validez.
-       Fiabilidad, validez interna y validez externa.



TAREA:
Elaborar de forma individual o grupal un esquema de un diseño de investigación.


TEMA 3: INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA E INVESTIGACIÖN CUALITATIVA

-  El paradigma neopositivista.
-  El paradigma interpretativo.
-  Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: comparación.
-  Dos formas diferentes de conocer la realidad social.
-  El diseño de investigación social.


TAREA: Ejercicios de operacionalizar conceptos, y definir variables o factores a analizar relativos al márketing y
estudios de mercado, en ejercicio individual y/o trabajo de investigación del grupo.





        
CE16 CE37 CT18 CT21 CT3 R1
            TEMA 4: EL GRUPO DE DISCUSIÓN

Estrategias para organizar un grupo de discusión.
Características del grupo de discusión. Análisis
del discurso. Diseño de grupos de investigación.

TAREA: A partir de un supuesto práctico realizar el diseño de grupo de discusión (cuántos grupos de discusión y
según qué criterios, en coherencia con los objetivos de la investigación).

        
CT18 CT21 CT3 R2 R1
            TEMA 5: LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

-  Clarificación conceptual y terminología.
-  Usos, ventajas e inconvenientes de las técnicas de observación y participación.
-  Aspectos del diseño, campo y análisis: las notas de campo.

TAREA: Partiendo de un supuesto práctico, relativo a una investigación que se le propone a un investigador,
establecer las diferencias entre la observación ordinaria, de la vida cotidiana, y la observación científica.




        
CE37 CT3 CT5 R2 R1
            TEMA 6: LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD.

-  Clasificación conceptual y terminológica.
-  De los tipos de entrevistas a la entrevista de investigación social y sus variedades.
-  Usos, ventajas e inconvenientes de las entrevistas en profundidad.
-  Aspectos del diseño: preparación, realización y tratamiento de las entrevistas en profundidad.
-       Quiénes son los "informantes claves".
-  Guión de las entrevistas.
-  Realización de las entrevistas.

TAREA: El ejercicio consiste en una propuesta de investigación, a partir de la cual el alumnado ha de determinar, de
forma razonada, argumentada,  quiénes pueden ser los informantes claves, y según objetivos de la investigación,
plantear un guión de preguntas individualizado para cada informante clave.

        
CE37 CT18 CT21 CT3 CT5 R2 R1 R3
            TEMA 7: ANÁLISIS DE CONTENIDOS. PRESENTACIÓN DE INFORMES.
- Estrategicas para analizar documentos de entrevistas en profundidad.
- Estrategias para analizar los textos resultantes de los grupos de discusión.
- Instrumentos informáticos para el análisis de datos de técnica cuantitativa (SPSS) y de técnicas cualitativas
(Nudis, Atlas.t, etc.).
- Posibles presentaciones de los resultados de investigación: Informes.

TAREA:
En clase práctica se ofrece al alumnado unos textos donde ya se han analizado los contenidos, y el ejercicio
solicitado consistirá en redactar, con los instrumentos dados en clase, un pequeño informe según las instrucciones
teóricas del tema.
        
CB2 CE16 CE37 CT18 CT21 CT3 CT5 R2 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALONSO, L.E., y CONDE, F., (1994), Historia del consumo en España: una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo. Madrid: Debate.

BELL, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Barcelona: Gedisa.

BAUMAN, Zigmunt, (2007), Vida de Consumo. Madrid: Fondo de Cultura económica.

CALLEJO, J., (2001), El grupo de discusión: introducción a una práctia de investigación, Ariel Practicum.

CORBETTA, P., (2003), Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw-Hill.

GORDON; A., y SERRANO, A., (2009), Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson Educación.

 

GORDO LOPEZ, A. (2008): “Análisis del discurso: los jóvenes y las tecnologías sociales” en: GORDO LOPEZ, A.; SERRANO PASCUAL, A.: Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid, Pearson/Prentice Hall, 213-244.

 

GUTIERRREZ BRITO, Jesus, (2008), Dinámica del grupo de discusión, CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), Cuadernos metodológicos.

 

GUASH, Oscar, (2002), Observación participante. CIS, Cuadernos metodológicos.

GRANDE, I., (2011), Fundamentos y técnicas de Investigación comercial. Madrid: ESIC.

FERNÁNDEZ, R. (2007). Metodología de la investigación. Mac Graw-Hill.

MACIONIS, J.J., y PLUMMER, K., (2004), Sociología. Madrid: Pearson Educación.

MARINAS, J.M., (2002). La fábula del bazar. Orígenes de la cultura del consumo. Madrid: Antonio Machado.

IBAÑEZ, J., (1979), Mäs allá de la sociología. El grupo de discusión: Teoría y práctica. Madrid: Siglo XXI.

IBAÑEZ, J., (1985), Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la investigación social. Madrid: Siglo XXI.

MAESTRE ALFONSO, JUAN (2009) La Investigación en Antropología Social. Península, 1990; UAM.

 

 

MARINAS, J.M., (2002), La fábula del bazar.Orígenes de la cultura del consumo. Madrid:Antonio Machado LIbros.

NAVARRO C. J., y RAMIREZ, M.A., (2001). "Los métodos de investigación en ciencias sociales. Lentes sociológicas ¿Cómo ven y analizan la sociedad las sociólogas y sociólogos?", en J.L. Colomer (coord.). Introducción a lo social. Madrid: Laberinto., pp. 43-80.

NAVARRO, C.J., (2001). "Cuestiones en torno al diseño y las estrategias de investigación en ciencias sociales", en Sarasola, J.L. (2001). Voluntarios, habilidades y técnicas. Sevilla: Ediciones de Andalucía.

LOZANO, M.A., MAUREL, J.B., (2000), Consumo, ciudad y
globalización. Estudios geográficos, Madrid.

RUIZ OLABUÉNAGA, J.I., ARISTEGUI, I. , y MELGOSA L. (2002). Cómo elaborar un proyecto de investigación social. Bilbao: Deusto- Instituto de Ciencias de la Educación.

SANZ HERNÁNDEZ, Alexia (2007). Consumo, ciudad y globalización. Madrid: Estudios Geográficos.

VALLES, Miguel S., (2000). Técnicas cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica social. Madrid: Síntesis.

 

VALLES, M. S., (2002) Entrevistas cualitativas. CIS, Cuadernos Metodológicos n.º 32.

 

 

 

Bibliografía Específica

ÁLVAREZ, Begoña, (2007), La investigación de promoción de ventas en España.

 

BARDIN, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid. Akal.

 

BELTRÁN, M. (1991). La realidad social. Madrid: Tecnos.

BERICAT, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social. Madrid: Ariel.

BOURDIEU, P. (1998). La distinción. Madrid:Taurus.

BOURDIEU & PASSERON, (1973). El oficio de sociólogo. Madrid: Siglo XXI.

CALOMARDE BURGALETA, J.V., (1996), Influencia de
los factores ambientales, culturales y sociales
en la decisión de comparar bien. Universidad de
Alcalá de Henares.

 

CEA, D´ANCONA, M.A., (2001). La investigación social mediante encuesta. Madrid: Editorial Sistema, pp. 239- 291.

 

 

COLLER PORTA, Francesc Xavier, (2005), Estudios de Casos, Cuadernos metodológicos CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), Segunda edición, Madrid.

 

FENOLLA QUEVEDO, P., (2003), Estilos de vida:
paradigma del mercado. Madrid: Universidad Complutense.

 

GRANDE, I., y ABASCAL, (2009), Fundamentos y técnicas de investigación comercial.

 

 

LLOPIS GOIG, Ramón, (2004), El grupo de discusión: manual de aplicación a la investigación social, comercial y comunitativa. Madrid: ESIC

 

SANZ FERNÁNDEZ, Alexia, (2007), El consumo de la cultura rural. Prensas Universitaria de Zaragoza

VALDERREY SANZ, Pablo, (2010), Investigación comercial: métodos y aplicaciones.

 

 

Bibliografía Ampliación

ALONSO A., (1998). La mirada cualitativa en Sociología. Madrid: Fundamentos.

CICOUREL, A. (1992).El método y la medida en Sociología. Madrid: Editora Nacional.

DELGADO & GUTIÉRREZ, (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación. Madrid: Síntesis.

IBÁÑEZ, J. E. (1985). Las medidas de la sociedad. Madrid: CIS.

IBÁÑEZ, J. E. (1994).  El regreso del sujeto. Madrid: Siglo XXI.

MAYNTZ & OTROS (1985).. Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid: Alianza.

MORIN, E. (1998). El método. Madrid: Cátedra.

MURILLO, S.l, y MECA, L., (2006), Detectives y camaleones: el grupo de discusión. Una propuesta para la investigación ualitativa. Madrid: CIS.

RUBIO & VARA. (1997). El análisis de la realidad social en la intervención social. CCS.

RUIZ OLABUENAGA.(1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

TAYLOR, SJ. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Paidós.





TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404006 TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

NINGUNO

 

Recomendaciones

Adquirir/manejar alguno de los manuales de Sociología y de Técnicas de
Investigación Social recomendados.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARGARITA TERESA MARTIN CARBALLO PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
C28 Capacidad de conocer e identificar el conocimiento teórico de la Sociología del trabajo y Técnicas de Investigación Social ESPECÍFICA
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C51 Capacidad para aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C6 Capacidad para gestionar la información GENERAL
C8 Capacidad para la toma de decisiones GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Capacidad para identificar variadas técnicas de recogida de información y producción de datos para el análisis de la realidad social.
R2 2. Capacidad para transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas
R3 3. Capacidad para seleccionar la técnica de investigación adecuada a cada objeto de estudio.
R4 4. Capacidad para aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral.
R5 5. Capacidad para proyectar/realizar trabajos sencillos de investigación social, con especial énfasis en el ámbito del trabajo, así como para presentar informe/resultados de investigación.
R6 6. Capacidad para reconocer que la pericia investigadora se alcanza con la práctica investigadora.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Estudio de caso a través del visionado de una
película comercial y su posterior análisis y
crítica personal desde los contenidos de la
asignatura.
- Participación del alumnado en las clases.


32 Grande C1 C2 C28 C51 C6
02. Prácticas, seminarios y problemas
1. Lectura programada de variados textos de
características diferentes
2. Grupalmente, presentación oral con soporte en
ppt. según se requiera.
3. Actividades en clase.

4. A lo largo del cuatrimestre, el alumnado irá
desarrollando las distintas fases de un proyecto
de investigación al tiempo que se avanza en los
contenidos del programa. Para
cada sesión teórica o práctica, el alumnado
deberá cumplir con los requerimientos de la
profesora para que se produzca el resultado
deseado y se adquieran las competencias previstas
en la asignatura. Es imprescindible el compromiso
del alumnado con las tareas programadas.


16 Mediano C1 C2 C28 C3 C36 C51 C58 C6 C8 C9
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio y trabajo individual
- Preparación grupal de presentaciones orales
- Trabajo en equipo: elaboración de proyecto de
investigación



93 Reducido C1 C2 C28 C3 C36 C51 C58 C6 C8 C9
11. Actividades formativas de tutorías
- Para la realización del proyecto de
investigación, cada grupo será tutorizado. El
tiempo medio estimado es de una hora por grupo.
- Se considera que cada alumno podrá requerir
tutorización personal para la realización de sus
tareas y estudio.

3 Reducido C2 C28 C3 C36 C51 C58 C6 C8 C9
12. Actividades de evaluación
- Realización de las tareas programadas, en el
aula y en el campus virtual.
- Presentación oral con soporte ppt. de proyecto
de investigación
- Exámenes parciales
6 Grande C1 C2 C28 C3 C36 C51 C58 C6 C8 C9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El sistema de evaluación combina evaluación continua, examen de contenidos y la
redacción de un proyecto de investigación.

1. La evaluación continua se sustenta en el seguimiento regular de la asignatura,
tanto de las clases teóricas como prácticas y en el conjunto de actividades
prácticas realizadas dentro y fuera del aula y en el campus virtual. La
evaluación tiene en cuenta la adecuación formal de las tareas, la coherencia en
la exposición de los conceptos e ideas, la precisión y especificidad en el uso
del lenguaje y la integración de los conocimientos.

Se considera imprescindible el compromiso del estudiante con las exigencias de la
asignatura de forma que, las faltas reiteradas de disciplina que -a juicio de la
profesora- alteren la buena marcha de las clases, supondrán para el alumno
implicado la pérdida del derecho a seguir el sistema de evaluación continua.

2. La adquisición de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se
evaluarán mediante 2 pruebas escritas a lo largo del cuatrimestre. Será necesario
obtener una calificación superior a cuatro en cada examen parcial para mantenerse
en la evaluación continua y las distintas calificaciones puedan sumarse.

3. Los alumnos formarán grupos de cinco miembros para la redacción de un proyecto
de investigación cuya evaluación considerará:
- Adecuación a la estructura formal propuesta.
- Coherencia y claridad expositiva
- Rigor en la fundamentación teórica y metodológica
- Dominio del vocabulario específico de la materia
- Relevancia del tema de investigación y de los objetivos planteados
- Integración de conocimientos: desarrollo exhaustivo de la técnica o técnicas de
recogida de información y producción de datos elegida/s.

- Quienes no suscriban la evaluación continua podrán superar la asignatura
mediante:
* Un examen que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo.
* El alumno entregará de forma individual un proyecto de investigación que deberá
defender oralmente. Previamente deberá consensuar con la profesora responsable de
la asignatura el tema a investigar y los objetivos que pretende alcanzar.
- Examen    = 60% nota final
- Proyecto  = 40% nota final
Será requisito aprobar los dos ejercicios propuestos, para superar la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
La adquisición de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán mediante dos pruebas escritas a lo largo del cuatrimestre. Cada prueba constará, principalmente, de preguntas tipo test sobre los conceptos de la disciplina que se desarrollan en el programa y/o preguntas de repuesta corta y precisa. El conjunto de pruebas = 40% de la nota final. - Prueba objetiva
  • Profesor/a
C1 C28 C3 C36 C6
- Los alumnos formarán grupos de cuatro/cinco miembros para la realización de un proyecto de investigación en el que conste el objeto de investigación: su relevancia e interés, así como las hipótesis que se pretenden contrastar o los objetivos que se pretenden alcanzar; la perspectiva metodológica adoptada; una breve fundamentación teórica; localización espacial y temporal de la investigación; la información necesaria para alcanzar el objetivo propuesto; las técnicas de recogida de información y/o producción de datos a utilizar y la justificación de su elección; los recursos materiales y humanos necesarios. = 40% de la nota final - Redacción de un proyecto de investigación en el ámbito de las relaciones laborales - Presentación oral con soporte en power point del proyecto (máximo 10 diapositivas)
  • Profesor/a
C1 C2 C28 C3 C36 C51 C58 C6 C8 C9
- Tareas individuales y grupales desarrolladas en el aula - Tareas a desarrollar fuera del aula = 20% de la nota final Dependientes del resultado de aprendizaje buscado
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C1 C2 C28 C3 C36 C58 C6 C9

 

Procedimiento de calificación

EVALUACIÓN CONTINUA:
- Dos exámenes parciales*                              = 40% nota final
- Conjunto de actividades prácticas**                  = 20% nota final
- Redacción en grupo de Proyecto de investigación      = 30% nota final.
- Exposición oral con ppt.                             = 10% nota final
*Será requisito alcanzar al menos un 4 en los exámenes parciales para que se siga
la evaluación continua.
** Es obligatorio realizar con rigor las actividades propuestas y asistir con
regularidad a clase. Se exige la asistencia al 80% de las clases prácticas.


EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN FINAL (NO PRESENCIAL/NO CONTINUA):
- Examen final (tipo test + pregunta de desarrollo)               = 60%
- Proyecto de investigación y defensa oral del mismo              = 40%.
Será requisito aprobar los dos ejercicios propuestos, para superar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la investigación científica social: fundamentos, peculiaridades y problemas. La perspectiva
sociológica.

        
C1 C3 C36 C6 C8 R1 R2
            2. Fases de la investigación. Organización del trabajo de investigación según perspectiva
metodológica. Diseño de proyectos de investigación. Fuentes primarias y fuentes
secundarias.


        
C1 C2 C28 C3 C36 C58 C6 C8 C9 R2 R5
            3. Principales enfoques de la investigación social: paradigma positivista y paradigma interpretativo. Metodologías de
investigación social: cuantitativa y cualitativa

        
C1 C2 C28 C3 C36 C58 C6 C8 C9 R2 R5 R6
            4. Formas de presentación de informes
        
C1 C2 C3 C36 C58 C6 C8 R1 R2 R5 R6
            5. La encuesta. El cuestionario. El muestreo.
        
C1 C28 C3 C36 C51 C58 C6 R1 R2 R5
            6. La observación participante. Registro de la observación. Análisis del material empírico.
        
C1 C2 C28 C3 C36 C51 C58 C6 C8 C9 R1 R2 R3 R5 R6
            7. La entrevista cualitativa. Realización de la entrevista.
        
C1 C2 C28 C3 C36 C51 C58 C6 C8 R1 R2 R5
            8. El grupo de discusión

        
C1 C28 C3 C36 C51 C58 C6 R1 R2 R5
            9. El análisis de contenido y análisis del discurso.


        
C1 C28 C3 C36 C58 C6 R1 R2 R3 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 - ALVIRA MARTIN, F. (2004): La encuesta, una perspectiva general metodológica.Colección Cuadernos metodológicos del Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)

-CALLEJO, J. (Coord.) (2009): Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED.

- CALLEJO, J.; VIEDMA A. (2010): Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. McGrawHill. Madrid.

- CORBETTA, P. (2007): Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw Hill. Madrid.

- DEL VAL CID, C.; GUTIÉRREZ BRITO, J. (2005): Prácticas para la comprensión de la Realidad Social.McGraw Hill.

- GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1993): El análisis de la realidad Social. Alianza.

- GORDO A.; SERRANO, A. (2008): Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Pearson/Prentice Hall. Madrid.

- GUIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza

-MACIONIS,J. y PLUMMER, K. (2005): Sociología. PrenticeHall.

 

 

Bibliografía Específica

- CEA D´ANCORA, M.A. (2005): Métodos de encuesta. Madrid. Síntesis.

- Colección Cuadernos metodológicos del Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)

      - RODRIGUEZ, J. (1991): Métodos de muestreo.

- MURILO, S. y MENA, L. (2006): Detectives y camaleones: el grupo de discusión. una propuesta para la investigación cualitativa. Talasa Ediciones.

- TAYLOR, R y BOGDAM, J.:Técnicas cualitativas de investigación social. Paidós.

- VALLEJOS, A.; ORTÍ, M y AGUDO, Y. (2007): Métodos y Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces. 

- www.ine.es

 

Bibliografía Ampliación

ALONSO, L.E. (1994): "Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las práctics de la sociología cualitativa" en DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.): Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.

   - (1998): La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid. Fundamentos.

BARDIN, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid. Akal.

MARINAS, J.M. y SANTAMARINA, C. (1993): La historia oral: métodos y experiencias. Madrid. Debate.

NAVARRO, P. y DIAZ, C. (1994): "Análisis de contenido" en DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.

ORTÍ, A. (1993): "La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo" en GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F.: El análisis de la realidad Social. Métodos y técnicas de investigación social. Alianza





TEORIA DE LAS RELACIONES LABORALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 20404007 TEORIA DE LAS RELACIONES LABORALES Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

NINGUNO

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARCELA YASMIN IGLESIAS ONOFRIO PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C30 Capacidad para conocer la Historia de las relaciones laborales ESPECÍFICA
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C56 Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales ESPECÍFICA
C6 Capacidad para gestionar la información GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
C1 C30 C36 Capacidad para diferenciar las distintas aportaciones teóricas sobre las relaciones laborales y reflexionar sobre sus implicaciones.
C3 C9 C12 Capacidad para presentar trabajos realizados en equipo.
C2 C6 Capacidad para seleccionar, analizar, interpretar y citar fuentes bibliográficas.
C1 Sintetizar y analizar material especializado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
90 Único
11. Actividades formativas de tutorías
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
8 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Comprensión de la materia.
- Rigor en la fundamentación teórica.
- Dominio del vocabulario específico de la materia.
- Relación entre las distintas partes de la asignatura.
- Coherencia en la argumentación.
- Claridad expositiva.
- Adecuación formal de las actividades a los requisitos en cada una de ellas
establecidos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Lectura y análisis de textos. - Presentación de resumen y análisis crítico del texto. - Discusión/presentación pública de los contenidos.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
C1 C3 C36
Manejo de los conceptos y contenidos de la asignatura. - Prueba/as escritas con preguntas tipo test. - Prueba/as con preguntas de desarrollo. - Prueba/as con preguntas de reflexión y relación entre las distintas partes del temario.
  • Profesor/a
C1 C3 C30 C36
Realización de un trabajo escrito y exposición pública del mismo. - Consulta bibliográfica. - Análisis del tema. - Realización de informe. - Exposición o debate.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C1 C2 C3 C36 C6 C9
Visionado y comentario de un documental. -Visionado de película - Análisis e interpretación de cuestiones de interés para la comprensión y la profundizacion del temario.
  • Profesor/a
C1 C3 C36

 

Procedimiento de calificación

La asignatura "Teoría de las Relaciones Laborales" presenta dos fórmulas de
evaluación y calificación. El alumno deberá escoger entre una u otra.

FÓRMULA 1: SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA (requiere presencialidad regular en el
aula):
- Pruebas teóricas = 50% nota final (5 puntos)
- Pruebas prácticas = 50% nota final (5 puntos)

La nota final se comprondrá de la media entre ambas calificaciones. Es requisito
tener una nota mínima de 2 puntos en cada parte para hacer la media.

Al alumno que haya aprobado solo una parte (sea la teórica o la práctica)con una
nota de 2,5 puntos sobre 5, se le guardará la nota de la parte aprobada durante
el curso debiendo recuperar la parte suspensa en la convocatoria del examen final
de septiembre.

Aquel alumno que no haya aprobado la asignatura por la modalidad de evaluación
continua, deberá presentarse al examen final en la convocatoria de septiembre.

FÓRMULA 2: SISTEMA DE EXAMEN FINAL (no requiere presencialidad en el aula):
- Prueba teórica = 70% de la nota (7 puntos)
- Prueba práctica = 30% de la nota (3 puntos)

Es requisito obtener una nota mínima de 4 puntos en la parte teórica y una nota
mínima de 1 punto en la parte práctica para aprobar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la teoría sociológica de las relaciones laborales.
        
C1 C30 C56 C1 C30 C36 C1
            2- Teorías clásicas en el desarrollo de las relaciones laborales.
        
C1 C2 C3 C30 C36 C6 C9 C1 C30 C36 C3 C9 C12 C2 C6 C1
            3- Emergencia de la teoría de las relaciones laborales: La Escuela de Relaciones Humanas. La Escuela de Oxford. La
Escuela de Wisconsin.
        
C1 C2 C3 C30 C36 C6 C9 C1 C30 C36 C3 C9 C12 C2 C6 C1
            4-  Consolidación de la teoría sociológica de las relaciones laborales. Funcionalismo y teoría de sistemas. La
revisión neomarxista de las relaciones laborales.
        
C1 C2 C3 C30 C36 C6 C9 C1 C30 C36 C3 C9 C12 C2 C6 C1
            5- Aportaciones teóricas recientes: El enfoque de las relaciones de empleo. La Escuela de Gestión de los Recursos
Humanos. La teoría de la empresa-red. La teoría de la elección racional y la Teoría de Juegos. La teoría de la
acción colectiva. El enfoque productivo/reproductivo.
        
C1 C2 C3 C30 C36 C6 C9 C1 C30 C36 C3 C9 C12 C2 C6 C1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BLANCH RIVAS, J.M., coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales. Fundamentos. Ed. UOC.

KÖLER, J.D. y MARTÍN, A.(2005): Manual de Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales. Madrid, Delta.

MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1999): Las relaciones de empleo en España.  Madrid,
Siglo XXI.

RIBÓN SEISDEDOS, M.A. (2012): Teoría de las Relaciones Laborales. Aproximación didáctica desde la Sociología. Disponible en RODIN: http://rodin.uca.es:8081/xmlui/handle/10498/14961

 

Bibliografía Específica

DUNLOP, J.T. (1978): Sistema de relaciones industriales. Madrid, Península.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C.J., ed. (2007): Vigilar y organizar. Una introducción a los Critical Management Studies. Madrid, Siglo XXI.

MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1991): Las relaciones laborales en España. Madrid, Siglo XXI.

PEREZ DE GUZMAN, S. (1995): "Las relaciones industriales. Objeto y perspectivas teóricas", en  S. Pérez de Guzmán (ed.), Cuestiones de Sociología del Trabajo. Cádiz, Nueva Escuela.

POOLE, M. (1991): Teorías del Sindicalismo. Una sociología de las relaciones industriales. Madrid, MTSS.

POOLE, M. (1994): Relaciones industriales: Modelos y orígenes de la diversidad nacional. Madrid, MTSS.

SARRIES SANZ, L. (1993): Sociología de las relaciones industriales en la
sociedad postmoderna. Zaragoza, Mira.

 





TEORÍA DE LAS RELACIONES LABORALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 403008 TEORÍA DE LAS RELACIONES LABORALES Créditos Teóricos 6
Descriptor   LABOUR RELATION THEORY Créditos Prácticos 3
Titulación 0403 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 9      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Marcela Iglesias Onofrio

Objetivos

- Proporcionar al alumno una visión general de las teorías y modelos
analíticos de los sistemas de relaciones laborales.
- Estudiar el sistema español de relaciones laborales, analizando sus
características históricas, los actores sociales y sus organizaciones, sus
estrategias y objetivos de acción.
- Aportar la perspectiva comparada, vinculando cada uno de los modelos de
relaciones laborales a las distintas culturas y  tradiciones políticas.

Programa

PARTE I: CORRIENTES TEÓRICAS EN LA SOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES LABORALES.
1. INTRODUCCIÓN. Las grandes corrientes teóricas de la Sociología.
Funcionalismo. Interaccionismo. Marxismo.
2. LAS TEORÍAS DE LAS RELACIONES LABORALES. Funcionalismo y relaciones
laborales: El modelo de sistemas y la Escuela de Oxford. Marxismo y
relaciones laborales: la aportación de Richard Hyman.
3. REVISIONES TEÓRICAS RECIENTES. La redefinición del concepto de
relaciones laborales: las relaciones de empleo. El enfoque
productivo/reproductivo.

PARTE II: LAS RELACIONES LABORALES DESDE UNA PERSPECTIVA COMPARADA:
MODELOS EUROPEOS DE RELACIONES LABORALES.
4. EL SINDICALISMO, SUS TIPOS Y SU TRANSFORMACIÓN. Representación y
representatividad sindical en Europa. Modelos de representación en la
empresa. Transformaciones recientes del sindicalismo europeo.
5. LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES Y SUS TIPOS.  Modelos de representación
empresarial en Europa.
6. EL ESTADO EN LAS RELACIONES LABORALES. MODELOS COMPARADOS.  El Estado
como instancia de legitimación, mediación y arbitraje. El Estado
integrador. El Estado como coordinador de la negociación laboral.

PARTE III: LAS RELACIONES LABORALES EN ESPAÑA.
7. ANTECEDENTES RECIENTES DEL MODELO ESPAÑOL DE RELACIONES LABORALES.  Las
relaciones laborales durante el franquismo y la transición. Consolidación
del modelo actual.
8. ELEMENTOS CONTEXTUALES.  El empleo como realidad y como contexto.
Características y evolución reciente del mercado de trabajo. El régimen
español de empleo.
9. LAS EMPRESAS Y EL EMPRESARIADO.  Políticas empresariales de empleo. Las
organizaciones empresariales.
10. TRABAJADORES Y SINDICALISMO. Las organizaciones sindicales. Afiliación
y representatividad institucional de los sindicatos.
11. EL ESTADO Y SU INTERVENCIÓN EN LAS RELACIONES LABORALES.  La
regulación pública de las relaciones laborales. Intercambio político y
concertación social.
12. LA RELACIÓN ENTRE ACTORES DE LAS RELACIONES LABORALES.  La negociación
colectiva y la conflictividad laboral.


Metodología

Examen final escrito en las convocatorias oficiales.

Criterios y Sistemas de Evaluación

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

El examen final consiste en:

a)un ejercicio de preguntas de desarrollo sobre los contenidos de la Parte
I del programa;
b)un ejercicio de preguntas tipo test sobre los contenidos de la Parte II
y III del programa;
c)un ejercicio de preguntas de desarrollo en base a la lectura de los
textos correspondientes a los créditos prácticos.

Todo el material de estudio está disponible en el Aula Virtual de la
asignatura.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFIA BASICA:
BAGLIONI, G. y CROUCH, C. (1992): Las relaciones laborales en Europa.
Madrid, MTSS.
BLANCH RIVAS, J.M.,coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales.
Desafíos. Ed. UOC.
BLANCH RIVAS, J.M., coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales.
Fundamentos. Ed. UOC.
DUNLOP, J.T. (1978): Sistema de relaciones industriales. Madrid, Península.
FÜHRER, I.M. (1996): Los sindicatos en España. De la lucha de clases a
estrategias de cooperación.  Madrid, CES.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1991): Las relaciones laborales en España.
Madrid, Siglo XXI.
KÖLER, J.D. y MARTÍN, A.(2005): Manual de Sociología del Trabajo y de las
Relaciones Laborales. Madrid, Delta.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1999): Las relaciones de empleo en España.
Madrid, Siglo XXI.
PEREZ DE GUZMAN, S. (1995): "Las relaciones industriales. Objeto y
perspectivas teóricas", en  S. Pérez de Guzmán (ed.), Cuestiones de
Sociología del Trabajo. Cádiz, Nueva Escuela.
POOLE, M. (1991): Teorías del Sindicalismo. Una sociología de las
relaciones industriales. Madrid, MTSS.
PRIETO, C. (1993): Los sindicatos, en DEL CAMPO, S. Dir. Tendencias
sociales en España. Bilbao, Fundación BBV.
PRIETO, C. (1993): El sindicalismo, en DEL CAMPO, S. Dir. Tendencias
sociales en España. Bilbao, Fundación BBV.
PRIETO, C.(2002): La degradación del empleo o la norma social del empleo
flexibilizado. Sistema nº168-169.
RIGBY, M. y SERRANO DEL ROSAL, R, coord. (1997): Estrategias sindicales en
Europa: convergencias o divergencias. Madrid, CES.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
CLEGG, H. (1985): El sindicalismo en un sistema de negociación colectiva.
Madrid, MTSS.
COLLER, X. (1997): La empresa flexible. Madrid, CIS.
DUNLOP, J.T. (1971): Las negociaciones colectivas. Buenos Aires: Miramar.
KOCHAN, K. y McKERSIE, (1994): La transformación de las relaciones
laborales en los Estados Unidos.  Madrid, MTSS.
MARTÍN ARTILES, A. (1995):  Flexibilidad y relaciones laborales. Madrid,
CES.
OFFE, C. (1990): Contradicciones en el Estado del Bienestar. Madrid,
Alianza.
OFFE, C. (1992): La gestión política. Madrid, MTSS.
POOLE, M. (1994): Relaciones industriales: Modelos y orígenes de la
diversidad nacional. Madrid, MTSS.
PRIETO, C. (1999): La crisis del empleo en Europa.  Valencia, Germanía. 2
vols.
RECIO, A. (1997): Trabajo, personas, mercados. Madrid, FUHEM.
SARRIES SANZ, L. (1993): Sociología de las relaciones industriales en la
sociedad postmoderna. Zaragoza, Mira.




TEORÍA DE LAS RELACIONES LABORALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 10407007 TEORÍA DE LAS RELACIONES LABORALES Créditos Teóricos 4
Título 10407 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARCELA YASMIN IGLESIAS ONOFRIO PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C30 Capacidad para conocer la Historia de las relaciones laborales ESPECÍFICA
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C56 Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales ESPECÍFICA
C6 Capacidad para gestionar la información GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
C1 C30 C36 Capacidad para diferenciar las distintas aportaciones teóricas sobre las relaciones laborales y reflexionar sobre sus implicaciones.
C3 C9 C12 Capacidad para presentar trabajos realizados en equipo.
C2 C6 Capacidad para seleccionar, analizar, interpretar y citar fuentes bibliográficas.
C1 Sintetizar y analizar material especializado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
90 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
8 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Comprensión de la materia.
- Rigor en la fundamentación teórica.
- Dominio del vocabulario específico de la materia.
- Relación entre las distintas partes de la asignatura.
- Coherencia en la argumentación.
- Claridad expositiva.
- Adecuación formal de las actividades a los requisitos en cada una de ellas
establecidos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Lectura y análisis de textos. - Presentación de resumen y análisis crítico del texto. - Discusión/presentación pública de los contenidos.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
C1 C3 C36
Manejo de los conceptos y contenidos de la asignatura. - Prueba/as escritas con preguntas tipo test. - Prueba/as con preguntas de desarrollo. - Prueba/as con preguntas de reflexión y relación entre las distintas partes del temario.
  • Profesor/a
C1 C3 C36
Realización de un trabajo escrito y exposición pública del mismo. - Consulta bibliográfica. - Análisis del tema. - Realización de informe. - Exposición o debate.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C1 C2 C3 C36 C6 C9
Visionado y comentario de un documental. -Visionado de película - Análisis e interpretación de cuestiones de interés para la comprensión y la profundizacion del temario.
  • Profesor/a
C1 C3 C36

 

Procedimiento de calificación

La asignatura "Teoría de las Relaciones Laborales" presenta dos fórmulas de
evaluación y calificación. El alumno deberá escoger entre una u otra.

FÓRMULA 1: SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA (requiere presencialidad regular en el
aula):
- Pruebas teóricas = 50% nota final (5 puntos)
- Pruebas prácticas = 50% nota final (5 puntos)

La nota final se comprondrá de la media entre ambas calificaciones. Es requisito
tener una nota mínima de 2 puntos en cada parte para hacer la media.

Al alumno que haya aprobado solo una parte (sea la teórica o la práctica)con una
nota de 2,5 puntos sobre 5, se le guardará la nota de la parte aprobada durante
el curso debiendo recuperar la parte suspensa en la convocatoria del examen final
de septiembre.

Aquel alumno que no haya aprobado la asignatura por la modalidad de evaluación
continua, deberá presentarse al examen final en la convocatoria de septiembre.

FÓRMULA 2: SISTEMA DE EXAMEN FINAL (no requiere presencialidad en el aula):
- Prueba teórica = 70% de la nota (7 puntos)
- Prueba práctica = 30% de la nota (3 puntos)

Es requisito obtener una nota mínima de 4 puntos en la parte teórica y una nota
mínima de 1 punto en la parte práctica para aprobar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la teoría sociológica de las relaciones laborales.

        
C1 C30 C56 C1 C30 C36 C1
            2- Teorías clásicas en el desarrollo de las relaciones laborales.

        
C1 C2 C3 C30 C36 C6 C9 C1 C30 C36 C3 C9 C12 C2 C6 C1
            3- Emergencia de la teoría de las relaciones laborales: La escuela de Wisconsin. La escuela de Oxford. La escuela de
relaciones humanas.

        
C1 C2 C3 C30 C36 C6 C9 C1 C30 C36 C3 C9 C12 C2 C6 C1
            4-  Consolidación de la teoría sociológica de las relaciones laborales. Funcionalismo y teoría de sistemas. La
revisión neomarxista de las relaciones laborales.

        
C1 C2 C3 C30 C36 C6 C9 C1 C30 C36 C3 C9 C12 C2 C6 C1
            5- Aportaciones teóricas recientes: El enfoque de las relaciones de empleo. La Escuela de Gestión de los Recursos
Humanos. La teoría de la empresa-red. La teoría de la elección racional y la Teoría de Juegos. La teoría de la
acción colectiva. El enfoque productivo/reproductivo.
        
C1 C2 C3 C30 C36 C6 C9 C1 C30 C36 C3 C9 C12 C2 C6 C1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BLANCH RIVAS, J.M., coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales. Fundamentos. Ed. UOC.

KÖLER, J.D. y MARTÍN, A.(2005): Manual de Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales. Madrid, Delta.

MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1999): Las relaciones de empleo en España.  Madrid,
Siglo XXI.

RIBÓN SEISDEDOS, M.A. (2012): Teoría de las Relaciones Laborales. Aproximación didáctica desde la Sociología. Disponible en RODIN: http://rodin.uca.es:8081/xmlui/handle/10498/14961

 

 

Bibliografía Específica

DUNLOP, J.T. (1978): Sistema de relaciones industriales. Madrid, Península.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C.J., ed. (2007): Vigilar y organizar. Una introducción a los Critical Management Studies. Madrid, Siglo XXI.

MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1991): Las relaciones laborales en España. Madrid, Siglo XXI.

PEREZ DE GUZMAN, S. (1995): "Las relaciones industriales. Objeto y perspectivas teóricas", en  S. Pérez de Guzmán (ed.), Cuestiones de Sociología del Trabajo. Cádiz, Nueva Escuela.

POOLE, M. (1991): Teorías del Sindicalismo. Una sociología de las relaciones industriales. Madrid, MTSS.

POOLE, M. (1994): Relaciones industriales: Modelos y orígenes de la diversidad nacional. Madrid, MTSS.

SARRIES SANZ, L. (1993): Sociología de las relaciones industriales en la
sociedad postmoderna. Zaragoza, Mira.

 

 





TEORÍA DE LOS PRECIOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 1306016 TEORÍA DE LOS PRECIOS Créditos Teóricos 4
Descriptor   PRICE THEORY Créditos Prácticos 2
Titulación 1306 LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Créditos ECTS 6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Caños Santos Jiménez González (Responsable)















Objetivos

Ofrecer una visión eminentemente práctica del papel de los

consumidores,empresas y mercado a la hora de fijarse los precios de los

productos en los diferentes mercados, para así  alcanzar  a comprender

la efectividad de los instrumentos económicos utilizados para poder

actuar en el mercado, tal y como se pretende en las acciones

publicitarias.

Programa

PARTE I: EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS DE LA ECONOMÍA











TEMA 1: FORMACIÓN DEL NIVEL GENERAL DE PRECIOS DE LA ECONOMÍA



1.- La formación del Nivel General de Precios de la Economía



2.- Políticas y efectos sobre el Nivel General de Precios



3.- La inflación



4.- Tipos de inflación











PARTE II: LA FORMACIÓN DE PRECIOS EN UN MERCADO







TEMA 2: LA OFERTA Y LA DEMANDA



1.- Análisis de la oferta y la demanda



2.- El equilibrio del mercado



3.- El mantenimiento de los precios



4.- Determinantes de la oferta y la demanda











TEMA 3: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL CONSUMIDOR



1.- El conjunto de oportunidades o restricción presupuestaria



2.- Las preferencias del consumidor



3.- La mejor elección posible



4.- Deducción de la demanda a partir de la mejor elección posible



5.- Aplicaciones de la Teoría de la Elección Racional y de la demanda











PARTE III: FORMACIÓN DE LOS PRECIOS EN LAS DISTINTAS ESTRUCTURAS DE



MERCADOS











TEMA 4.- LA FIJACIÓN DE PRECIOS EN LOS MERCADOS COMPETITIVOS



1.- Los costes de la empresa



2.- El objetivo de máximo beneficio



3.- Condiciones de la competencia perfecta



4.- El equilibrio competitivo a corto plazo











TEMA 5.- LA FIJACIÓN DE PRECIOS EN EL MONOPOLIO



1.- Concepto y factores que determinan el monopolio



2.- El precio de equilibrio para el monopolista



3.- La actitud de los poderes públicos hacia el monopolio natural



4.- La discriminación de precios en el monopolio











TEMA 6.- LA FIJACIÓN DE PRECIOS EN EL OLIGOPOLIO Y EN LA COMPETENCIA



MONOPOLISTA



1.- Modelos de oligopolio y precios de equilibrio:



1.1.- Oligopolio sin colusión



1.2.- Oligopolio con colusión



2.- El precio de equilibrio en competencia monopolística



3.- Las preferencias de los consumidores y la publicidad











TEMA 7: OBSTÁCULOS A LA EFICIENCIA DE LOS MERCADOS



1.- Causas principales



2.- Las externalidades



2.1.- En la producción



2.2.- En el consumo



3.- Los bienes públicos



4.- Instrumentos del Estado para combatir las externalidades: el caso



de la contaminación































Metodología

Asignatura sin docencia

Criterios y Sistemas de Evaluación

Realización de un examen escrito, en las convocatorias oficiales que



fije la jefatura de estudios, de preguntas tipo test de los temas del



programa.



Cada una de las preguntas tipo test tendrá cuatro respuestas

alternativas, siendo solo una de éstas la correcta. La puntuación

aplicada al test será la siguiente:







* Cuestión correctamente contestada: 1 puntos.



* Cuestión no contestada: 0 puntos.



* Cuestión incorrectamente contestada: - 0,25 puntos.















Recursos Bibliográficos

- Carrasco, A. et al. (2003). Microeconomía Intermedia. Problemas y















cuestiones.  Ed. McGraw-Hill. Madrid.















- Case, K.E. Fair, R.C. (2008). Principios de Microeconomía. Pearson















Educación. México.















- Frank, R. H. (2005). Microeconomía y conducta. 5ª edición. McGraw-















Hill. Madrid















- Hey, J.D. (2004). Microeconomía Intermedia.  Ed. McGraw-Hill. Madrid.















- Krugman, p. Wells, R. (2006). Introducción a la Economía.







Microeconomía.















Editorial Reverté. Barcelona.















- Krugman, P. Wells, R.Olney (2012). Fundamentos de Economía. 2ª







edición.















Editorial Reverté. Barcelona















- Mankiw, N.G. (2012) Principios de Economía. 6ª Edición. Ed. McGraw-







Hill.















Madrid.















- Pashigian, B.P. (1995). Teoría de los precios y aplicaciones. Ed.







McGraw-















Hill. Madrid.















- Sánchez González, J. (2004). Ejercicios de Microeconomía y Conducta.















Ed. McGraw-Hill. Madrid.



















































TEORÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506014 TEORÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA Créditos Teóricos 4
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos de macroeconomía (módulo de economía), de instrumentos para el
análisis del entorno económico y de entorno económico nacional y mundial (módulo
de análisis del entorno económico)

 

Recomendaciones

Mantenerse actualizado en materia de noticias económicas tanto nacionales como
internacionales, vía revistas y periódicos generales y especializados,radio,
televisión e internet, en particular, las relativas a las políticas económicas
que dimanan del Gobienro español (en cualquiera de sus instancias territoriales),
de la Unión Europea (Consejo, Comisión, BCE, etc.)y de los Organismos Económicos
y Financieros Internacionales(FMI, BM, OCDE, etc.)

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Miguel Blanco Canto N
María Concepción Segovia Cuevas S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
a.1.6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
a.1.7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
a.2.1 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
a.2.6 Capacidad crítica y auticrítica GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
b.1.11 Conceptos de Macroeconomía ESPECÍFICA
b.1.6 Conceptos de Economía ESPECÍFICA
b.1.7 Conceptos de Microeconomía ESPECÍFICA
b.2.10 Habilidad para interpretar en contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa ESPECÍFICA
b.2.17 Capacidad para comnprender los procesos de internalización y las implicaciones internacionales de la gestión empresarial ESPECÍFICA
b.2.2 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas ESPECÍFICA
b.2.9 Capacidad para determinar los principales indicadores y agregados económicos, así como su impacto en las decisiones de la empresa ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Aplicar la metodología de elaboración de una política económica al diseño de un caso concreto
R2 Conocer la metodología de elaboración y de evaluación de una política económica
R1 Conocer los conceptos básicos de la política económica
R4 Ser capar de analizar las políticas económicas gubernamentales y establecer su influencia sobre la actividad empresarial

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
1 Exposición de los contenidos por el profesor
2 Preguntas de aclaración y/o ampliación de los
alumnos a los profesores
3 Discusión entre alumnos y profesor sobre el
contenido tratado
32 a.1.1 a.1.7 a.2.6 b.1.11 b.1.6 b.1.7 b.2.10 b.2.17 b.2.9
02. Prácticas, seminarios y problemas
1 Estudio de casos en aula: políticas económicas
gubernamentales nacionales, europeas y de
organismos internacionales.
2 Trabajos individuales sobre noticias relativas
a las políticas económicas vigentes
3 Trabajo en grupo (3-5 alumnos)de formulación de
una política económica concreta con la
metodología aprendida
4 Asistencia y participación a conferencias y/o
seminarios y/o jornadas sobre temas de interés
nacional e internacional que se determinen a lo
largo del curso
16 a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.2.10 b.2.2 b.2.9
10. Actividades formativas no presenciales
1 Estudio autónomo 64 horas
2 Trabajos individuales 8 horas
3 Trabajos en grupo 12 horas
4 Seminarios 6 horas
90 a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.1.6 b.1.7 b.2.10 b.2.17 b.2.2 b.2.9
11. Actividades formativas de tutorías
1 Tutorías individuales, presenciales y virtuales
con los profesores, para el seguimiento del
proceso de aprendizaje, resolución de dudas sobre
el temario teórico y práctico y cualquier otro
tema relativo a la asignatura, con objeto de dar
respuesta a las necesidades individuales
espeacíficas
2 Tutorías colectivas presenciales principalmente
para la resolución de dudas y dificultades
relativas a la presentación de los trabajos de
grupo
6 a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.6 b.2.2 b.2.9
12. Actividades de evaluación
1 Asistencia y participación activa en las clases
teóricas y prácticas, en las tutorías y demás
actividades programadas
2 Presentación oral y escrita de los trabajos
individuales y de grupo
3 Pruebas escrita de conocimientos teóricos y
prácticos realizadas a lo largo del curso
(exámenes parciales)y en las convocatorias
oficiales de exámenes.
6 a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.1.6 b.2.10 b.2.2 b.2.9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En todas y cada una de las técnicas de evaluación se valorará:
1 La adecuación, concisión y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas
2 La capacidad de integración de la información accesible en el contenido de las
respuestas
3 La coherencia de los argumentos utilizados en los trabajos presentados

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1 Asistencia y participación activa en las clases teóricas, en las clases prácticas, en las tutorías y en el resto de las actividades programadas 2 Prueba de conocimientos teóricos: a) Parciales (2) y b) Final Para 1: Lista de control de asistencia.Para la participación activa: Trabajos individuales en función de la coyuntura económica, hechos en clases prácticas, presentados y debatidos entre profesores y alumnos y trabajo en grupos de 3 a 5 alumnos presentación oral y escrita en clase. Para 2: Test de 20 preguntas(exámenes parciales) o 40 preguntas (examen final)
  • Profesor/a
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.1.6 b.1.7 b.2.10 b.2.17 b.2.2 b.2.9

 

Procedimiento de calificación

Actividad 1: Asistencia y participación activa. Representa el 40% de la nota
final.
a)La asistencia puntúa únicamente para subir nota (redondeo al alza)
b)La participación se evalúa a través de la realización y presentación oral en
clase y escrita ante el profesor de una serie de trabajos en los que se evalúa
contenido y forma de la presentación oral y escrita. El contenido debe reflejar
que el alumno domina el contenido teórico del problema analizado y de la política
diseñada o evaluada; que es capaz de buscar información pertinente, sabe
analizarla críticamente y extraer conclusiones profesionales y sabe aplicar la
metodología aprendida. La forma debe reflejar, en el caso de los textos escritos,
un uso adecuado del lenguaje (ortografía, sintaxis, precisión, claridad,
concisión, uso apropiado de los términos técnicos, etc.) así como seguir las
pautas de presentación que se practicarán en las clases prácticas (formas de
presentación de un texto en un contexto académico, bibliografía y referencias,
etc.). Las presentaciones orales deben mostrar, principalmente, el manejo de la
técnica de apoyo audiovisual elegida, el dominio del lenguage oral y corporal, el
ajuste a los límites de tiempo señalados, la claridad y concisión de la
presentación y el uso adecuado del lenguaje técnico. Tiene dos partes:
b.1) Los trabajos individuales en conjunto pesan un máximo de un 20%
b.2) El trabajo de grupo representa un 20% (15 puntos porcentuales por la
presentación escrita - nota idéntica para cada miembro de un grupo- y 5% por la
presentación oral - nota individualizada para cada miembro del
grupo).
Actividad 2: Examen (test) de conocimientos teórico-prácticos. Representa el 60%
de la nota final.
Cada pregunta del test bien contestada suma un punto; mal contestada resta un
tercio de punto y no contestada suma cero. Se requieren 10 puntos netos (sobre 20
posibles) en el caso de los exámenes parciales y 20 puntos netos (sobre 40
posibles) en el caso de los exámenes finales para aprobar esta parte de la
asignatura.
Para poder hacer la media ponderada de ambas actividades de evaluación de la
asignatura (actividades 1 y 2), cada una de ellas debe estar aprobada.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Parte I: Aspectos generales de la política económica
Tema 1: Conceptos básicos de política económica.  Los modelos económicos y la Política Económica. El debate sobre
la intervención del Estado sobre la economía.
Tema 2: Taxonomía de las políticas económicas.Sujetos de la política económica. Fines, objetivos y metas de la
política económica. Instrumentos y medidas de política económica. El tiempo en la política económica.
Tema 3: Metodología de elaboración de la política económica. La evaluación de las políticas económicas.
Parte II: Las principales políticas económicas y su incidencia sobre la actividad de la empresa
Tema 4: Políticas de crecimiento. Características. Interacciones con otras políticas. Incidencia en las empresas.
Estudio de casos.
Tema 5: Políticas de empleo y salarios. Otras políticas sociolaborales. Características. Interacciones con otras
políticas. Incidencia en las empresas. Estudio de casos.
Tema 6: Política monetaria. Características. Interacciones con otras políticas. Incidencia en las empresas. Estudio
de casos.
Tema 7: Política fiscal. Características. Interacciones con otras políticas. Incidencia en las empresas. Estudio de
casos.
Tema 8: Política de balanza de pagos. Características. Interacciones con otras políticas. Incidencia en las
empresas. El caso de la zona euro.
Tema 9: Políticas microeconómicas: competencia, eficiencia, externalidades, comercio y medio ambiente.
Características. Interacciones con otras políticas. Incidencia en las empresas. Estudio de casos.
Tema 10: La política española para enfrentar la crisis actual.
        
a.1.1 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.6 a.3.1 b.1.11 b.1.6 b.2.10 b.2.2 b.2.9 R3 R2 R1 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CUADRADO ROURA, J.R. (2010): Política Económica: Objetivos e instrumentos, McGraw-Hill, 4ª edición, Madrid.

FERNÁNDEZ DÍAZ, A.; PAREJO, J. A.; y RODRÍGUEZ, L. (2010): Política Económica, Editorial McGraw-Hill 4ª edición, Madrid

OSUNA LLANEZA, J.L. (director) (2000): Guía para la evaluación de las políticas públicas, IDR, Sevilla

 

Bibliografía Específica

ARASA MEDINA, C. (1994): Lecciones de política económica, Dykinson, Madrid.

BANCO CENTRAL EUROPEO (varios años): Boletín mensual Annual Report, además de estudios específicos de interés, Frankfurt y http://www.ecb.int

BANCO DE ESPAÑA (varios años): Informe anual, y otros estudios de interés, Madrid y http://www.bde.es

BANCO MUNDIAL (varios años): Informe sobre el desarrollo mundial, y otros estudios de interés, Washington y http://www.bancomundial.org

BARRO, R.J. y GRILLI, U.(1997): Macroeconomía. Teoría y política, McGraw-Hill, Madrid.

CUENCA, E. (2007): Economía de la Unión Europea, principalmente el capítulo11, Pearson-Prentice Hall, Madrid

DE LA DEHESA, GUILLERMO (1999): Lecturas de política económica española, Instituto de Estudios Económicos de Galicia, A Coruña.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (verios años): Perspectivas de la economía mundial, y otros estudios de interés, Washington y http://www.imf.org

GÁMIR, L. (2008): Política económica de España, Alianza Ed. 8ª ed. Madrid

GARCÍA DE LA CRUZ, J. M. y RUESGA, S.M.(coordinadores): Economía española: Estructura y regulación, Thompson, Madrid

MARÍN, J.M. y GARCÍA-VERDUGO, J. (2009): Bienes públicos globales, política económica y globalización, Ariel, 2ª ed., Barcelona

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (varios años): Perspectivas económicas, Main Economic Indicators y otros estudios en http://www.oecd.org

RUESGA, S.M. (Director) (2002): Economía del Trabajo y política laboral,
Editorial Pirámide, Madrid.

RUIZ VIÑALS, C. (coordinadora) (2004): Políticas Sociolaborales: Un enfoque pluridisciplinar, Editorial UOC, Barcelona

 





TRABAJO SOCIAL, MIGRACIÓN Y DIVERSIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406036 TRABAJO SOCIAL, MIGRACIÓN Y DIVERSIDAD Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Los alumnos y alumnas deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el
acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la
asistencia de manera  continuada a las sesiones docentes.
Potenciar una actitud por parte del alumnado de participación y respeto al
trabajo de los compañeros y el docente.
Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
orden.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Pedro Hernández Lafuente Profesor Colaborador Doctor S
LAURA SEVILLA BRENES PROFESORA SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C2 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. GENERAL
C5 Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar las condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención. GENERAL
C58 Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no ESPECÍFICA
C65 Capacidad para interactuar y aplicar métodos específicos de intervención en el ámbito de la inmigración. ESPECÍFICA
C8 Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Conoce el proceso de formulación, puesta en práctica y evaluación de programas sociales para inmigrantes, el desempeño profesional de los trabajadores sociales en su gestión y la participación en los mismos de organizaciones públicas y privadas.
R8 Conoce los modos de implicar a los inmigrantes como usuarios de los servicios de trabajo social para incrementar sus recursos, su capacidad y su poder para influir en los factores que afectan a sus vidas.
R3 Conoce y comprende críticamente las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas en el trabajo social con inmigrantes.
R5 Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos de los desequilibrios y desigualdades sociales y de poder y de los mecanismos de discriminación y opresión derivados de las relaciones étnicas y culturales.
R1 Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos de los desequilibrios y desigualdades sociales y de poder y de los mecanismos de discriminación y opresión (en especial los derivados de las relaciones económicas y de trabajo, de género, étnicas y culturales).
R4 Conoce y es capaz de aplicar los métodos específicos para el trabajo social con inmigrantes.
R10 Es capaz de aplicar las estrategias de resolución de conflictos interculturales por medio de la negociación y la mediación.
R9 Es capaz de aplicar los métodos de valoración de las necesidades de los inmigrantes y las opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
R6 Es capaz de detectar los mecanismos de exclusión y discriminación en el acceso de los inmigrantes a la protección social, y plantear fórmulas para corregirlos.
R2 Es capaz de evaluar el modo en el que dichos desequilibrios y desigualdades sociales (asociados con, por ejemplo, la pobreza, el desempleo, la mala salud, la discapacidad, la carencia de educación y otras fuentes de desventaja) impactan en las relaciones humanas y generan situaciones de necesidad diferencial, malestar, precariedad, vulnerabilidad, segregación, marginación y exclusión y afectan a la demanda de trabajo social.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Gran Grupo
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas
y actividad dinámica práctica en aula.
METODO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE:
- Exposición magistral para presentar
los distintos temas y encuadrarlos
dentro del programa y de la disciplina.
- Análisis y crítica personal con
relación a algunos textos
seleccionados.
- Participación espontánea del alumnado
en las clases y dinámicas grupales.
32 C2 C3 C5 C58 C65 C8
02. Prácticas, seminarios y problemas
MODALIDAD ORGANIZATIVA :
-Clases y actividades prácticas,
seminario, estudios y trabajos
individuales y grupales.Prácticas de
taller y prácticas de campo.
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
-Adiestramiento en  técnicas de comunicación.
-Análisis de supuestos sobre habilidades
comunicativas y destrezas.
-Planificación de estrategias.
-Desarrollo y aplicabilidad de técnicas
diagnósticas y de super
social,estudio de casos, aprendizaje
basado en la observación de
problematicas sociales, entorno y
estructura social en un contexto
cooperativo y/o red
16 C2 C3 C5 C58 C65 C8
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
-Estudio y trabajo individual/autónomo.
-Estudio y trabajo grupal fuera del
aula.
92 C2 C3 C5 C58 C65 C8
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías Especializadas Individuales y
Grupales.
6 C2 C3 C5 C58 C65 C8
12. Actividades de evaluación
Examen escrito. También se podrán combinar,
preguntas tipo test y preguntas de respuesta
corta.
- Las pruebas de desarrollo escritas se
realizarán mediante respuestas ordenadas y
sistematizadas.

-Evaluación de actividades prácticas,
exposiciones, entrega de ensayo basado en el
análisis y reflexión de situaciones y
metodologías de intervención en familias.

-Otros sistemas de evaluación aún por determinar.
4 C2 C3 C5 C58 C65 C8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Las características teórico-prácticas de la asignatura y la metodología de
enseñanza-aprendizaje hacen imprescindible la participación activa de los y las
estudiantes en la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas, así como
la superación de  una prueba objetiva que permita evaluar las competencias que se
deben adquirir en la asignatura. La valoración final será la resultante de medir
la participación y asistencia a las distintas actividades formativas, los
trabajos presentados y las pruebas objetivas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y permanencia en clase. Firma de listado de asistencia durante la clase
  • Profesor/a
C2 C3 C5 C58 C65 C8
Prácticas en clase grupales. Prácticas de taller, dinámicas grupales,informes escritos y comentario oral.
  • Profesor/a
C58 C65
Realización de prueba final Examen final sobre lecturas y contenidos de la asignatura, prueba objetiva mixta.
  • Profesor/a
C2 C3 C5 C8

 

Procedimiento de calificación

10% Asistencia
40% Prácticas en Clase
50% Realización de prueba o examen final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Apoyo social en las personas inmigrantes.
        
C58 C65 C8 R9 R6
            Condiciones de vida y vida social de los inmigrantes: problemáticas sociales.

        
C3 C5 R5 R1 R4
            Intervención social para interactuar en contextos de pluralidad étnica.

        
C2 C3 C5 C8 R7 R8 R9
            La inmigración y el trabajo social: análisis diacrónico.

        
C2 C3 C58 C65 R3 R1 R2
            La intervención social con población receptora de inmigración: población de acogida.

        
C2 C3 C5 R5 R4 R6
            La intervención social e incorporación social de los inmigrantes. Consideraciones de género.

        
C58 C65 C8 R3 R1 R2
            Las teorías del trabajo social en contextos de diversidad étnica.
        
C58 C65 C8 R4 R10 R9
            Marcadores de identidad alternativos para la intervención social.

        
C58 C65 R1 R2
            Modelos de relación con el usuario y competencia intercultural.

        
C3 C58 C65 R7 R8 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Abdelaziz, M, Cuadrado, A y Gaitán, L. (2004). La Intervención Social con colectivos inmigrantes. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

Barró Asociación. (2009). Relatos de gitanas, diez años después. Madrid: Popular.

Bauman, Z. (2002). La cultura como praxis. Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2009). Confianza y temor en la ciudad. Vivir con extranjeros. Arcadia: Barcelona.

 Bordieu, P. (2000). La miseria del mundo. Argentina: Fondo Social y económico.

Davis, A. (2004). Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal. Essomba, M. A. (2012). Inmigración e interculturalidad en la ciudad. Barcelona: Craó.

Giddens, A. (2000). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península.

Maalouf, A. (2010). Identidades Asesinas. Madrid: Alianza Editorial.

Malgesini, G y Giménez C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Catarata.

Morin, E. (2005). Los siete saberes necesarios para la educación del  futuro. Barcelona: Paidós.

Nash, M. (2005). Inmigración, género y espacios urbanos. Bellaterra: Barcelona.

Ramírez, E. (2011). Etnicidad, Identidad, Interculturalidad. Teorías, conceptos y  procesos de la relacionalidad grupal humana. Madrid: Cera.

Kutukdjian, G y Corbett, J. (2009). Informe Mundial de la UNESCO. Invertir en  la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

San Román, T. (2010). La diferencia Inquietante: viejas y nuevas estrategias  culturales de los gitanos. Madrid: Siglo XXI.

Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Guetos, periferia y Estado. Argentina: Siglo XXI.

 





TRANSCULTURALIDAD, GENERO Y SALUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 30807013 TRANSCULTURALIDAD, GENERO Y SALUD Créditos Teóricos 3
Título 30807 GRADO EN ENFERMERÍA - JEREZ Créditos Prácticos 0,75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

NINGUNO

 

Recomendaciones

- Tener conocimiento de las bases de enfermería.
- Mantener una actitud abierta hacia otras formas de entender la realidad social
distintas de las versiones del sentido común.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ROSA MUÑOZ LEONISIO Profesor Asociado S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB11 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud. GENERAL
CB15 Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales. GENERAL
CB4 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. GENERAL
CB5 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. GENERAL
CB7 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. GENERAL
CB8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad. GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. GENERAL
CE13 Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia ESPECÍFICA
CEM1 Conocer e identificar los problemas derivados de la multiculturalidad y la globalización. ESPECÍFICA
CEM2 Conocer y analizar el género como determinante de la salud. ESPECÍFICA
CEM3 Conocer e identificar los problemas de salud determinados por la multiculturalidad. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo. GENERAL
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales. GENERAL
CTG14 Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico. GENERAL
CTG16 Compromiso ético. GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo. GENERAL
CTG18 Habilidades de adaptación a nuevas situaciones. GENERAL
CTG21 Conocimiento de otras culturas y costumbres. GENERAL
CTG25 Capacidad de observación. GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información. GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 COMPRENDERÁ QUE EL COMPORTAMIENTO Y LAS ACTITUDES DE LAS PERSONAS VARÍAN EN FUNCIÓN DEL GÉNERO Y DEL GRUPO SOCIAL Y ÉTNICO AL QUE PERTENECEN Y LAS TRATARÁ SIN PREJUICIOS, RESPETANDO SUS IDIOSINCRACIAS Y GARANTIZANDO EL SECRETO PROFESIONAL.
R2 CONOCERÁ E IDENTIFICARÁ LOS PROBLEMAS DE SALUD DERIVADOS DE LA MULTICULTURALIDAD Y LA GLOBALIZACIÓN
R3 CONOCERÁ E IDENTIFICARÁ LOS PROBLEMAS DE SALUD DETERMINADOS POR LA MULTICULTURALIDAD Y DESARROLLARÁ LA HABILIDAD PARA UNA COMUNICACIÓN EFICAZ CON PACIENTES, FAMILIAS, GRUPOS SOCIALES Y COMPAÑEROS, PARA FOMENTAR LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
R4 CONOCERÁ E IDENTIFICARÁ LOS PROBLEMAS PSICOLÓGICOS Y FÍSICOS DERIVADOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO PARA CAPACITAR AL ESTUDIANTE EN LA PREVENCIÓN,LA DETECCIÓN PRECOZ, LA ASISTENCIA Y LA REHABILITACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE ESTA FORMA DE VIOLENCIA
R5 CONOCERÁ Y ANALIZARÁ EL GÉNERO COMO DETERMINANTE DE LA SALUD
R8 DESARROLLARÁ LA HALIDAD DE TRABAJAR CON EL EQUIPO DE PROFESIONALES Y OTRO PERSONAL DE LAS ORGANIZACIONES ASISTENCIALES.
R7 HABILIDAD PARA FOMENTAR ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, AUTOCUIDADO Y LA ADOPOCIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS.
R6 HABILIDAD PARA PROMOVER EL DERECHO DE PARTICIPACIÓN, INFORMACIÓN Y AUTONOMÍA Y EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA TOMA DE DECISIONES DE LAS PERSONAS ATENDIDAS DE ACUERDO A CÓMO VIVEN SUS PROCESOS DE ENFERMAR.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Estudio de casos a través del visionado de
películas comerciales y su posterior análisis y
crítica personal con relación a algunos textos
seleccionados.
- Participación espontánea del alumnado en las
clases.
24 Grande CB11 CB4 CB7 CB8 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG14 CTG21
02. Prácticas, seminarios y problemas
1. Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas
para la lectura, interpretación y análisis de
textos especializados y de argumentos de
películas.
2. Debate sobre los casos visionados en el gran
grupo, relacionando lo observado y lo leido
(según los textos de referencia).
3. Realización de actividades que relacionen la
teoría con la práctica.
4. Participación espontánea del alumnado.
6 Mediano CB4 CB5 CB7 CB8 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8
10. Actividades formativas no presenciales
- Trabajo personal de estudio y realización de
las tareas programadas.
- Tutorías virtuales
- Realización de actividades en el campus
virtual.
40 CB4 CB7 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG14 CTG15 CTG17 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8
11. Actividades formativas de tutorías
- Supervisión de los trabajos prácticos sobre
algunos de los temas que conforman el contenido
de la asignatura.
- El alumnado podrá requerir la atención del
profesor en el horario de tutoría, siempre que lo
necesite.
1 CTG1 CTG15 CTG18 CTG3 CTG6
12. Actividades de evaluación
- Realización de un examen  de conceptos básicos
al final  del cuatrimestre.
- Individualmente, deberán realizar un informe
señalando la actuación a seguir a partir de un
determinado supuesto (200/230 palabras).
- Participación en clase y realización de las
tareas propuestas en clase.
- Exposición en grupo de un texto
preseleccionado. Se evalúa el conjunto del
trabajo así como la expresión oral y soltura
individual.
4 CB4 CB5 CB7 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se combinarán evaluación continua y examen de contenidos.
- La evaluación continua se basa en la asistencia regular a clase y la actitud
responsable en el aula, realizando las tares propuestas y participando en los
debates y/o cuando se le requiera. El conjunto de actividades prácticas (lecturas
programadas, visionado de películas u otras) realizadas dentro y fuera del aula y
en el campus virtual representará un 35% en la nota final, evaluándose la
adecuación formal de las tareas, la coherencia en la exposición, la precisión y
especificidad en el uso del lenguaje y la integración de los conocimientos.
- Los alumnos formarán grupos de cuatro/cinco miembros para la realización de
algunas tareas. Voluntariamente y con la supervisión de la profesora podrán
presentar en grupo -en los grupos de trabajo  arriba mencionados- una de las
lecturas programadas, previamente seleccionada, a toda la clase.

- El manejo de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán
mediante dos pruebas escritas a l largo del cuatrimestre =   50% de la nota
final.

- Individualmente, deberán realizar un informe señalando la actuación a seguir a
partir de un determinado supuesto (200/230 palabras)= 15% de la nota final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
El manejo de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán mediante una prueba final escritas al final del cuatrimestre. La prueba constará, principalmente, de preguntas tipo test sobre los conceptos de la disciplina que se desarrollan en el programa y/o preguntas de repuesta corta y precisa. El conjunto de pruebas representará un 60% de la nota final. Prueba objetiva
  • Profesor/a
CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG3 CTG6
- Individualmente, deberán realizar un informe señalando la actuación a seguir a partir de un determinado supuesto (200/230 palabras)= 20% de la nota final - Se evaluará la corrección en la expresión escrita y la pertinencia de los contenidos: adecuación de la propuesta del alumno a la situación presentada.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CB11 CB15 CB4 CB5 CB7 CB8 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG17 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8
Lectura programada de textos. - Elaboración de conceptos básicos que se desarrollan en el texto trabajado grupalmente. - Presentación y discusión pública de los contenidos. - Realización aleatoria de pruebas objetivas sobre algunos textos, el día de la exposición. - Realización de tareas con relación a las actividades realizadas en el aula. El conjunto de estas actividades prácticas realizadas dentro y fuera del aula y en el campus virtual, representará un 20% en la nota final. - Adecuación formal de la actividad a la exigencia. - Coherencia en la argumentación - Precisión y especificidad en el uso del lenguaje - Integración de los conocimientos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB4 CB7 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Introducción: Contextualización de los contenidos de la asignatura en la formación de Enfermería.
Pertinencia de la materia

        
CB4 CB7 CTG15 CTG18 CTG21 CTG6 R1 R2 R5
            Tema 2. El género como categoría analítica. Distinción sexo-género y construcción social de la diferencia y la
desigualdad. Sistema de género, estructuras sociales y normas culturales como procesos sociohitóricos: la diferente
socialización de género.
        
CB4 CEM2 CTG1 CTG15 CTG17 CTG25 CTG3 CTG6 R1 R5
            Tema 3.- Género y salud. Desigualdades en salud por razón de género. Violencia de género: malos tratos,
violaciones, acoso y violencia psicológica. Actos de violencia. El ciclo de la violencia. Prevención de la violencia
de género: otra socialización es posible.
Protocolo de actuación sanitaria ante la violencia de género: actuación en atención primaria y especializada.
Actuación en urgencias y actuación ante agresiones sexuales. Recursos sociales y asistenciales para la atención
integral de las mujeres víctimas de la violencia de género.
        
CB11 CB4 CB5 CB7 CE13 CEM2 CTG1 CTG10 CTG15 CTG17 CTG18 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8 R1 R4 R5 R7 R6
            Tema 4.- Globalización y multiculturalidad: diversidad y variabilidad cultural en los ámbitos local y global. Género
y multiculturalismo
        
CB4 CB7 CEM1 CTG1 CTG14 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 R1 R2
            Tema 5 Inmigración y salud.- El derecho a la asistencia:legislación en materia de salud e inmigración. Dificultades
de acceso de la población inmigrante al sistema público de salud derivadas del propio sistema y derivadas de las
características de los inmigrantes. Protocolo inicial de atención en población inmigrante. Género, inmigración y
salud.
        
CB11 CB4 CB5 CB7 CB8 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG14 CTG15 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8 R1 R2 R3 R5 R7 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (2007): Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género.

- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL DE ESPAÑA (2003): Guía de buena práctica en clínica en Abordaje de las situaciones de violencia en el ancano, la mujer y el niño.

- CONSEJERÍA DE SALUD. JUNTA DE ANDALUCÍA (2003): Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes

- MORENO PRECIADO, M. (2007): El cuidado del "otro". Un estudio sobre la relación enfermera/paciente inmigrado. Ediciones Bellaterra.

 

Bibliografía Específica

CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y EL BIENESTAR SOCIAL. JUNTA DE ANDALUCÍA: Ley de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre.

 -        Violencia contra las mujeres. Cuaderno Informativo.

 -        Otras publicaciones

- NASH, M.; MARRE, D. (Eds) (2001): Multiculturalismos y género. Un estudio interdisciplinar. Ediciones Bellaterra.

OSBORNE, R. (2010): Apuntes sobre violencia de género. Ediciones Bellaterra

 

Bibliografía Ampliación

- BERGER, P. y LUCKMANN, T.: La construcción social de la realidad. Amorrortu.

- MACIONIS, J. y PLUMMER, K. (2005): Sociología. PrenticeHall.

-DE LA CONCHA, A.; OSBORNE, R. (coords.) (2004): Las mujeres y los niños primero. discursos de la maternidad. Icaria.





TRANSCULTURALIDAD, GENERO Y SALUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 20806013 TRANSCULTURALIDAD, GENERO Y SALUD Créditos Teóricos 3
Título 20806 GRADO EN ENFERMERÍA - CADIZ Créditos Prácticos 0,75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

NINGUNO

 

Recomendaciones

- Tener conocimiento de las bases de enfermería.
- Mantener una actitud abierta hacia otras formas de entender la realidad social
distintas de las versiones del sentido común.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARGARITA TERESA MARTIN CARBALLO PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB11 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud. GENERAL
CB15 Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales. GENERAL
CB4 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. GENERAL
CB5 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. GENERAL
CB7 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. GENERAL
CB8 Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad. GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. GENERAL
CE13 Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia ESPECÍFICA
CEM1 Conocer e identificar los problemas derivados de la multiculturalidad y la globalización. ESPECÍFICA
CEM2 Conocer y analizar el género como determinante de la salud. ESPECÍFICA
CEM3 Conocer e identificar los problemas de salud determinados por la multiculturalidad. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo. GENERAL
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales. GENERAL
CTG14 Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico. GENERAL
CTG16 Compromiso ético. GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo. GENERAL
CTG18 Habilidades de adaptación a nuevas situaciones. GENERAL
CTG21 Conocimiento de otras culturas y costumbres. GENERAL
CTG25 Capacidad de observación. GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información. GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. RECONOCE QUE EL COMPORTAMIENTO Y LAS ACTITUDES DE LAS PERSONAS VARÍAN EN FUNCIÓN DEL GÉNERO Y DEL GRUPO SOCIAL Y ÉTNICO AL QUE PERTENECEN. EN CONSECUENCIA, LAS TRATARÁ SIN PREJUICIOS, RESPETANDO SUS IDIOSINCRACIAS Y GARANTIZANDO EL SECRETO PROFESIONAL.
R2 2. IDENTIFICA LOS PROBLEMAS DE SALUD DERIVADOS DE LA MULTICULTURALIDAD Y LA GLOBALIZACIÓN
R3 3. ES CAPAZ DE IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS DE SALUD DETERMINADOS POR LA MULTICULTURALIDAD Y DESARROLLA HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN EFICAZ CON PACIENTES, FAMILIAS, GRUPOS SOCIALES Y COMPAÑEROS, PARA FOMENTAR LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
R4 4. ES CAPAZ DE IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS SOCIALES INVOLUCRADOS Y DERIVADOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO PARA PROMOVER LA PREVENCIÓN,LA DETECCIÓN PRECOZ, LA ASISTENCIA Y LA REHABILITACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE ESTA FORMA DE VIOLENCIA
R5 5. IDENTIFICA EL GÉNERO COMO CATEGORÍA ANALÍTICA Y COMO DETERMINANTE DE DESIGUALDADES EN SALUD
R6 6. DESARROLLA LA HABILIDAD PARA PROMOVER EL DERECHO DE PARTICIPACIÓN, INFORMACIÓN, AUTONOMÍA Y EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA TOMA DE DECISIONES DE LAS PERSONAS ATENDIDAS DE ACUERDO A CÓMO VIVEN SUS PROCESOS DE ENFERMAR.
R7 7. DESARROLLA LA HALIDAD DE TRABAJAR CON EL EQUIPO DE PROFESIONALES Y OTRO PERSONAL DE LAS ORGANIZACIONES ASISTENCIALES.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Estudio de casos a través del visionado de
películas comerciales
- Participación del alumnado en las clases.

24 Grande CB11 CB4 CB7 CB8 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG14 CTG21
02. Prácticas, seminarios y problemas
1. Realización de actividades que relacionen la
teoría con la práctica.
2. Participación del alumnado.
3. Exposición oral en grupo

6 Mediano CB4 CB5 CB7 CB8 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG14 CTG15 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8
10. Actividades formativas no presenciales
- Trabajo personal de estudio y realización de
las tareas programadas.
- Tutorías virtuales
- Realización de actividades en el campus
virtual.
40 CB4 CB7 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG14 CTG15 CTG17 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8
11. Actividades formativas de tutorías
- Supervisión de los trabajos prácticos sobre
algunos de los temas que conforman el contenido
de la asignatura.
- El alumnado podrá requerir la atención del
profesor en el horario de tutoría, siempre que lo
necesite.
1 CTG1 CTG15 CTG18 CTG3 CTG6
12. Actividades de evaluación
- Prueba final.
- Redacción de informe de actuación a partir de
un determinado supuesto (200/230 palabras).
- Participación en clase y realización de las
tareas propuestas en clase.
- Exposición grupal
4 CB4 CB5 CB7 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se combinarán evaluación continua y examen de contenidos:

1. La evaluación continua se basa en la asistencia regular a clase y la actitud
responsable en el aula, realizando las tares propuestas y participando en los
debates y/o cuando se le requiera. Es obligatoria la asistencia a los seminarios.
1.1. El alumnado se organizará en grupos de cuatro/cinco miembros para la
realización de algunas tareas.
El conjunto de actividades prácticas (lecturas programadas, exposición grupal,
visionado de películas y el correspondiente informe crítico u otras realizadas
dentro y fuera del aula y en el campus virtual) representará un 15% en la nota
final, evaluándose la puntualidad en la entrega, la adecuación formal de las
tareas, la coherencia en la exposición, la precisión y especificidad en el uso
del lenguaje y la integración de los conocimientos.
1.2. La actitud general del alumnado, como grupo, representará un 0,5% de la nota
final. Este pequeño porcentaje se lo reserva la profesora para calificar el
compromiso educativo que todos deben suscribir.

2. El manejo de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán
mediante una prueba escrita, al finalizar el cuatrimestre = 60% de la nota final.


3. Individualmente, deberán realizar un informe señalando la actuación a seguir a
partir de un determinado supuesto (200/230 palabras)= 20% de la nota final.

Los criterios generales se basan en:
- Rigor en la fundamentación teórica.
- Dominio del vocabulario específico de la materia.
- Adecuación formal de las actividades a la exigencias.
- Coherencia en la argumentación.
- Claridad expositiva.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exposición grupal - Elaboración de conceptos básicos que se desarrollan en el texto trabajado grupalmente. - Presentación y discusión pública de los contenidos. - Presentación ppt.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB4 CB7 CB8 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8
- Individualmente, realizar un informe señalando la actuación a seguir a partir de un determinado supuesto (200/230 palabras). - Informe manuscrito
  • Profesor/a
CB11 CB15 CB4 CB5 CB7 CB8 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8
La prueba constará de preguntas tipo test sobre los conceptos de la disciplina que se desarrollan en el programa y/o preguntas de repuesta corta y precisa. Prueba objetiva
  • Profesor/a
CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG3 CTG6
- Realización de tareas en el aula - Asistencia - Redacción manuscrita de tareas

 

Procedimiento de calificación

- Examen de contenidos = 60% nota final
- Informe de actuación a partir de un supuesto = 20% nota final
- Actividades de evaluación continua = 15%
- Compromiso educativo = 0.5%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Introducción: Contextualización de los contenidos de la asignatura en la formación de Enfermería.
Pertinencia de la materia

        
CB4 CB7 CTG15 CTG18 CTG21 CTG6 R1 R2 R5
            Tema 2. El género como categoría analítica. Distinción sexo-género y construcción social de la diferencia y la
desigualdad. Sistema de género, estructuras sociales y normas culturales como procesos sociohitóricos: la diferente
socialización de género.

        
CB4 CEM2 CTG1 CTG15 CTG17 CTG25 CTG3 CTG6 R1 R5
            Tema 3.- Género y salud. Desigualdades en salud por razón de género. Violencia de género: malos tratos,
violaciones, acoso y violencia psicológica. Actos de violencia. El ciclo de la violencia. Prevención de la violencia
de género: otra socialización es posible.
Protocolo de actuación sanitaria ante la violencia de género: actuación en atención primaria y especializada.
Actuación en urgencias y actuación ante agresiones sexuales. Recursos sociales y asistenciales para la atención
integral de las mujeres víctimas de la violencia de género.
        
CB11 CB4 CB5 CB7 CE13 CEM2 CTG1 CTG10 CTG15 CTG17 CTG18 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8 R1 R4 R5 R6 R7
            Tema 4.- Globalización y multiculturalidad: diversidad y variabilidad cultural en los ámbitos local y global. Género
y multiculturalismo
        
CB4 CB7 CEM1 CTG1 CTG14 CTG15 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 R1 R2
            Tema 5 Inmigración y salud.- El derecho a la asitencia:legislación en materia de salud e inmigración. Dificultades
de acceso de la población inmigrante al sistema público de salud derivadas del propio sistema y derivadas de las
características de los inmigrantes. Protocolo inicial de atención en población inmigrante. Género, inmigración y
salud.
        
CB11 CB4 CB5 CB7 CB8 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG14 CTG15 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8 R1 R2 R3 R5 R6 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (2007): Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género.

- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL DE ESPAÑA (2003): Guía de buena práctica en clínica en Abordaje de las situaciones de violencia en el ancano, la mujer y el niño.

- CONSEJERÍA DE SALUD. JUNTA DE ANDALUCÍA (2003): Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes

- MORENO PRECIADO, M. (2007): El cuidado del "otro". Un estudio sobre la relación enfermera/paciente inmigrado. Ediciones Bellaterra.

 

Bibliografía Específica

CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y EL BIENESTAR SOCIAL. JUNTA DE ANDALUCÍA: Ley de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre.

 -        Violencia contra las mujeres. Cuaderno Informativo.

 -        Otras publicaciones

- NASH, M.; MARRE, D. (Eds) (2001): Multiculturalismos y género. Un estudio interdisciplinar. Ediciones Bellaterra.

OSBORNE, R. (2010): Apuntes sobre violencia de género. Ediciones Bellaterra

 

Bibliografía Ampliación

- BERGER, P. y LUCKMANN, T.: La construcción social de la realidad. Amorrortu.

- MACIONIS, J. y PLUMMER, K. (2005): Sociología. PrenticeHall.

-DE LA CONCHA, A.; OSBORNE, R. (coords.) (2004): Las mujeres y los niños primero. discursos de la maternidad. Icaria.





TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS EN CRIMINOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304015 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS EN CRIMINOLOGÍA Créditos Teóricos 6
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Recomendaciones

Es recomendable tener superadas las siguientes asignaturas:
"Metodología de la investigación en ciencias sociales", de primer curso.
"Estadística", de primer curso.
"Estadística aplicada a la criminología", de segundo curso.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RAQUEL PASTOR YUSTE PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE2 Analizar el fenómeno criminal desde una perspectiva empírica e interdisciplinaria Comprender los fenómenos sociales desde una perspectiva crítica ESPECÍFICA
CE7 Conocer los métodos de investigación en ciencias sociales para diagnosticar los problemas de criminalidad ESPECÍFICA
CG4 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones GENERAL

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición por parte del profesor del contenido
teórico de la asignatura al objeto de que el
alumno adquiera los conocimientos y habilidades
necesarias para el diseño de una investigación,
producción y análisis de datos mediante técnicas
cualitativas.
32 CE7 CG4
08. Teórico-Práctica
Las clases prácticas se articularán en torno a la
observación participante, entrevista en
profundidad y grupo de discusión como técnicas
cualitativas de investigación social. Así
mismo,se centrarán en el análisis del contenido
del 'diario de clase' como nueva herramienta
interactiva para la docencia.
16 CE7 CG4
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno, dirigido a la
preparación de la asignatura tanto en su
contenido teórico como en su aplicación práctica
94 CE7 CG4
11. Actividades formativas de tutorías
Ayuda personalizada en el proceso formativo entre
el profesor y uno o varios alumnos
4 CE7 CG4
12. Actividades de evaluación
Examen teórico práctico escrito
4 CE2 CE7 CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen teórico presencial a través del cual se valorará la comprensión y claridad
expositiva de los contenidos de la asignatura por parte del alumno.

Participación y realización de las actividades prácticas programadas en la
asignatura.

Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno, teniendo en cuenta su
asistencia y participación activa, tanto en clase como en horarios de tutoría.


 

Procedimiento de calificación

Examen teórico escrito: 60%
Actividades prácticas: 30%
Asistencia participativa: 10%.

El examen final comprenderá preguntas tipo text, además de preguntas cortas de
definición y/o relación de conceptos. Supondrá el 60% de la nota final.

Las actividades prácticas se articularán en torno a la observación participante,
entrevista en profundidad y grupo de discusión como  técnicas cualitativas de
investigación social. Así mismo, se valorarán el aprendizaje y participación del
alumnado en el análisis del discurso contenido en el 'diario de clase', como
nueva herramienta interactiva para la docencia.


Se hará un seguimiento de las actividades prácticas a lo largo del curso, con
entregas parciales en fechas puntuales que se acordarán en clase.

Además, la exposición pública de algunos de los ejercicios prácticos redundará en
la mejora de la capacidad oral y escrita del alumnado.

El conjunto de las actividades prácticas suponen el 30% de la nota
final.

La asistencia participativa del alumno supone la intervención del alumno en
clase,demostrando curiosidad y reflexión crítica en la utilidad y aplicación de
las técnicas de investigación cualitativas en el campo de la criminología. La
asistencia participativa del alumnado representa el 10% de la nota final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL: Elementos, tipos y criterios de calidad
        
            Tema 2: "MEDIR" OBSERVACIONES CUALITATIVAS:
La operacionalización de conceptos
        
            Tema 3: LAS ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL: Tipos y rasgos básicos
        
            Tema 4: LAS TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL: La entrevista en profundidad y las historias de vida
        
            Tema 5: LAS TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL: El grupo de discusión
        
            Tema 6: LAS TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL: La observación participante
        
            Tema 7: LAS TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIALES: El uso de los documentos
        
            Tema 8: LA INTERPRETACIÓN SOCIOLÓGICA DE DATOS CUALITATIVOS: Análisis de contenido y análisis de discursos

        

 





TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAS EN CRIMINOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304013 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAS EN CRIMINOLOGÍA Créditos Teóricos 2
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 1
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Recomendaciones

Es recomendable tener superadas las siguientes asignaturas:
"Metodología de la investigación en ciencias sociales", de primer curso.
"Estadística", de primer curso.
"Estadística aplicada a la criminología", de segundo curso.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RAQUEL PASTOR YUSTE PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE2 Analizar el fenómeno criminal desde una perspectiva empírica e interdisciplinaria Comprender los fenómenos sociales desde una perspectiva crítica ESPECÍFICA
CE7 Conocer los métodos de investigación en ciencias sociales para diagnosticar los problemas de criminalidad ESPECÍFICA
CG4 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones GENERAL
CG5 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científicotécnicos relacionados con la criminalidad. GENERAL

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición por parte del profesor del contenido
teórico de la asignatura al objeto de que el
alumno adquiera los conocimientos y habilidades
necesarias para el diseño de una investigación,
producción y análisis de datos mediante técnicas
cuantitativas.
16
04. Prácticas de laboratorio
Las prácticas buscarán que el alumno tenga una
visión práctica del contenido teórico de la
asignatura, encaminadas a la familiarización y
manejo de investigaciones cuantitativas propias
del ámbito de la criminología.
8
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo Autónomo del alumno
48
12. Actividades de evaluación
Examen teórico práctico
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen teórico presencial a través del cual se valorará la compresnión y claridad
expositiva de los contenidos de la asignatura por parte del alumno.

Participación y realización de las actividades prácticas programadas en la
asignatura.

Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno, teniendo en cuenta su
asistencia y participación activa, tanto en clase como en horarios de tutoría.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
El examen final comprenderá preguntas tipo text, además de preguntas cortas de definición y/o relación de conceptos. Supondrá el 60% de la nota final.
  • Profesor/a
La asistencia participativa del alumno supondrá la intervención del mismo en clase, demostrando curiosidad y reflexión crítica en la utilidad y aplicación de las técnicas de investigación cuantitativas en el campo de la criminología. La asistencia participativa del alumnado representará el 10% de la nota final.
  • Profesor/a
Las actividades prácticas van encaminadas a que el alumno se familiarice con las distintas etapas que conlleva la realización de una investigación social mediante técnicas cuantitativas, así como su utilidad y aplicación práctica en el ámbito de la criminología. Supondrá el 30% de la nota final. Se valorará la participación voluntaria del alumnado en la construcción de nuevos instrumentos interactivos para la docencia -nuestro diario de clase-.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Examen teórico escrito: 60%
Actividades prácticas: 30%
Asistencia participativa: 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: DOS FORMAS DIFERENTES DE CONOCER LA REALIDAD SOCIAL:¿Investigación cuantitativa o investigación cualitativa?
        
            TEMA 2: LA ENCUESTA COMO TÉCNICA CUANTITATIVA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL: orígenes, limitaciones y críticas
        
            TEMA 3: LA ELECCIÒN DEL MÉTODO DE ENCUESTA, SUS POTENCIALIDADES Y LÍMITES: ¿Qué modalidades de recopilación de
datos existen y cuáles son sus rasgos diferenciales básicos?
        
            TEMA 4: EL DISEÑO DE LA MUESTRA: ¿A quién debo hacer la entrevista mediante cuestionario?
        
            TEMA 5: EL DISEÑO DEL CUESTIONARIO: ¿Cómo formulo las preguntas y cómo organizo el cuestionario?
        
            TEMA 6: LA ADMINISTRACIÓN DEL CUESTIONARIO. ¿Quién realiza el trabajo de campo, cuándo y cómo se lleva a cabo?
        
            TEMA 7: EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:¿Cómo analizo y preparo los datos de encuesta?
        
            TEMA 8: LAS FUENTES ESTADÍSTICAS OFICIALES: ¿Cuáles son? ¿Qué información proporcionan? ¿Pueden servir como
material empírico para la investigación social?
        

 





TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 31308016 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Créditos Teóricos 4
Título 31308 GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos sobre la materia del grado que cursa.

 

Recomendaciones

Principalmente prestar atención, y tener ganas de aprender.
Importante la actitud receptiva, analítica y crítica del alumno/a.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisco Estepa Maestre Profesora Sustituta Interina S
Beltran Roca Martinez Profesor sustituto S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
E13 Saber gestionar la información y la comunicaciòn dentro de la organización y con los administrados. ESPECÍFICA
E15 Saber aplicar las estrategias de investigación sociológicas ESPECÍFICA
E4 Conocer los fundamentos de la Sociología y la dimensión social de la gestión pública. ESPECÍFICA
TR1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
TR11 Capacidad de crítica y autocrítica GENERAL
TR12 Trabajo en equipo GENERAL
TR19 Capacidad para aplicar la teoría a la práctica GENERAL
TR2 Capacidad de organizar y planificar. GENERAL
TR22 Capacidad de aprender GENERAL
TR27 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
TR28 Planificar y dirigir GENERAL
TR30 Inquietud por la calidad GENERAL
TR31 Inquietud por el éxito GENERAL
TR5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
TR7 Habilidades elementales en infórmatica. GENERAL
TR9 Resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 3 - Adquisición de conocimientos y manejo práctico de las técnicas de investigación social.
R 2 - Capacidad de análisis y de críticas utilizando las técnicas de investigación social en el estudio de la estructura, características y gestión de las organizaciones en la administración pública.
R 1 - Comprensión conjunta de lo que es una investigación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases teóricas se realizan al modo
tradicional, con la preparación del docente del
tema a tratar, y se valora la participación
reflexiva y crítica del alumnado.
32 E13 E4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las clases prácticas tienen que ver con los temas
de la asignatura. Elaboración de un cuestionario
para entrevistas. Aplicación de técnicas para
realizar una entrevista. Simulación de un grupo
de discusión. Además, tienen que elaborar un
proyecto de investigación, con todas las fases,
dando sentido al uso de las técnicas de
investigación vista en la asignatura.
16 CB3 CB4 E13 E15 TR1 TR11 TR12 TR19 TR2 TR22 TR27 TR28 TR30 TR31
10. Actividades formativas no presenciales
El proyecto de investigación es una actividad
obligatoria que realiza el alumnado de forma no
presencial, aunque siempre contando con la
colaboración, el asesoramiento del docente.
30 Mediano E15 TR12 TR19 TR22 TR27 TR28 TR30 TR31 TR5 TR7
11. Actividades formativas de tutorías
Se tutoríza la realización del proyecto de
investigación a lo largo del semestre, tanto de
forma individual como en las horas de prácticas.
30 Mediano E13 E15 TR1 TR11 TR19 TR2 TR22 TR27 TR28 TR30
12. Actividades de evaluación
son las horas de prácticas que serán evaluadas, y
que requieren un trabajo autónomo del alumno, y
que se recogen en cada uno de los temas de la
asignatura asignatura.
15 Reducido E13 E15 TR1 TR11 TR12 TR19 TR2 TR28 TR30 TR7 TR9
13. Otras actividades
Estudio de la asignatura. Lecturas en casa y se
debaten en clases prácticas. Búsqueda
bibliográfica.
27 Grande E13 TR1 TR11 TR19 TR22

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:

El sistema de evaluación continua combina actividades teórico-prácticas, a
realizar dentro del aula, que comprende: un examen de contenidos,los ejercicios
de las prácticas, y el diseño de un proyecto de investigación, valorándose además
la asistencia a clase.

a)  El manejo de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluará
mediante 1 prueba escrita en la fecha oficialmente establecida, que representa un
50% de la nota final.

b) El conjunto de actividades teórico-prácticas (lecturas programadas y controles
tipo test de las mismas, visionado de películas u otras) representa un 20% en la
nota final, evaluándose la adecuación formal de las tareas, la coherencia en la
exposición, la precisión y especificidad en el uso del lenguaje, y la integración
de los conocimientos teóricos a las prácticas.

c) Se valora también la participación activa en clase, que representa el 10% de
la calificación final.

d) Proyecto de investigación, 20% de la calificación final.

NOTA: Los alumnos han de obtener en el examen teórico un mínimo de 4 sobre 10
para poder sumar las notas obtenidas en las prácticas y en el proyecto, con
vistas a la calificación final de la asignatura.

El alumnado entregará, hasta el 31 de mayo de 2013,inclusive, un proyecto de
investigación. Ha de ser un trabajo individual, o como máximo de dos personas. Se
valora que el tema de estudio esté bien definido y delimitado (que se concrete
población objeto de estudio, que se justifique y delimite geográficamente), y que
se utilicen las técnicas adecuadas para responder a las preguntas de
investigación, haciendo un uso coherente de las técnicas de investigación con
respecto al tema (objetivos y/o preguntas) elegido.

Antes del 3 de abril de 2013 los alumnos han de entregar al profesor/a el tema
elegido, bien argumentado: definición del tema, justificar por qué es interesante
o importante el tema,dónde se realiza la investigación (concreción geográfica), a
qué colectivo/s, por qué a éstos y no a otros, y por qué en esa zona geográfica
(delimitar, concretar en todo lo posible).

Junto con la presentación del tema del proyecto, y también con fecha máxima 3 de
abril, se entrega un informe de la exploración bibliográfica realizada relativa a
lo publicado sobre el asunto del proyecto.

El tema a elegir tiene que adecuarse, en todo lo posible,  a las materias que son
competencias del Grado de Gestión y Administración Pública.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Diseño de grupo de discusión. Ejercicio práctico basado en posibles investigaciones, ejemplos, a partir del cual, o los cuales, elaboran un diseño de investigación, según qué criterios, cuántos de discusión, justicando por qué estos criterios y no otros, en coherencia con los objetivos del supuesto propuesto.
  • Profesor/a
E13 E15 TR1 TR11 TR12 TR2 TR22 TR27 TR28 TR30 TR9
Elaborar las fases de investigación. Partiendo de un supuesto de investigación. Justificar por qué y para qué utilizar estas distintas técnicas de investigación: a) Encuesta, justicar. b) Entrevista en profundidad, justicar. c) Grupo de discusión, argumentar. d) Observación, cuándo es importante, qué tipo de observación.
  • Profesor/a
E13 E15 TR1 TR11 TR12 TR19 TR2 TR22 TR27 TR28 TR30 TR31 TR5 TR7 TR9
Elaborar un par de guiones de entrevistas (técnica cualitativa). Partiendo de un caso supuesto, el alumnado ha de determinar al menos dos informantes claves, y en función del tema de la investigación elaborar dos guiones para entrevistas en profundidad.
  • Profesor/a
CB3 CB4 E13 E15 TR1 TR11 TR12 TR19 TR2 TR27 TR28 TR30 TR31 TR9
Operacionalización de conceptos. Ejercicio práctico en el que se le dará al alumnado unos conceptos que han de operacionalizar para elaboración del cuestionario en la técnica de encuesta.
  • Profesor/a
E15 TR1

 

Procedimiento de calificación

a)  examen teórico 50%.
b) Ejercicios prácticos 20%.
c) Participación activa en clase 10%.
d) Proyecto, 20%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. Introducción a la investigación social. Fases del proyecto de investigación. Organización del trabajo de
Investigación.
        
CB3 CB4 E15 E4 TR1 TR11 TR2 TR9 R 1
            Tema 2. Principales enfoques de investigación social. Paradigma positivista (metodología cuantitativa), paradigma
interpretativista (metodología cualitativa).
        
TR1 TR11 TR19 TR2 TR22 TR27 TR28 TR30 TR31 TR9 R 2
            Tema 3. La encuesta: el cuestionario, el muestreo.
        
E13 E15 TR1 TR12 TR19 TR30 TR31 TR7 TR9 R 3 R 2
            Tema 4. La observación y la observación participante. Tipos de observación. La técnica de la observación: registro
de la información.
        
E13 E15 TR1 TR11 TR2 TR22 TR27 TR28 TR30 TR31 R 3 R 2 R 1
            Tema 5. La entrevista en profundidad (entrevista cualitativa).
        
E13 E15 TR1 TR11 TR2 TR22 TR27 TR28 TR30 TR31 TR9 R 3 R 2 R 1
            Tema 6. El grupo de discusión.
        
E15 TR1 TR11 TR12 TR19 TR2 TR22 TR27 TR28 TR30 TR31 TR9 R 3 R 2 R 1
            Tema 7. análisis de contenidos. Presentación de informes. Instrumentos informáticos para analizar datos de técnicas
cuantitativas (SPSS), y técnicas cualitativas (Nudis, Atlas.ti, etc.).
        
E13 E15 TR1 TR11 TR12 TR19 TR2 TR22 TR27 TR28 TR30 TR31 TR5 TR9 R 3 R 2 R 1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 - ALVIRA MARTIN, F. (2004): La encuesta, una perspectiva general metodológica. Colección Cuadernos Metodológicos. Madrid, Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)

- BARDIN, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid. Akal.

- BELL, J., (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Barcelona: Génesis.

-CALLEJO, J. (Coord.) (2009): Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED.

 - CORBETTA, P. (2007): Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw Hill. Madrid.

 - DEL VAL CID, C.; GUTIÉRREZ BRITO, J. (2005): Prácticas para la comprensión de la Realidad Social. McGraw Hill.

 - GABARRÓN, L.R; HERNÁNDEZ LANDA, L. (1994): “Investigación participativa”. Cuadernos Metodológicos, núm. 10. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

 - GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1993): El análisis de la realidad Social. Alianza.

 -GORDO LOPEZ, A. (2008): “Análisis del discurso: los jóvenes y las tecnologías sociales” en: GORDO LOPEZ, A.; SERRANO PASCUAL, A.: Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid, Pearson/Prentice Hall, 213-244.

- GUTIERREZ BRITO, J., (2009). Dinámica del grupo de discusión. Madrid: CIS.

 

-  GRANDE, I., (2011), Fundamentos y técnicas de Investigación comercial. Madrid: ESIC.

 

 -MACIONIS,J. y PLUMMER, K. (2005): Sociología. PrenticeHall.

 MONTAÑÉZ SERRANO, M. (2009): Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Barcelona. Editorial UOC.

 - NAVARRO YAÑEZ, C. J., y RAMIREZ, M.A., (2001). "Los métodos de investigación en ciencias sociales. Lentes sociológicas ¿Cómo ven y analizan la sociedad los sociólogos y sociólogas?, en J.L. Colomer (coord.). Introducción a lo social. Madrid: Laberinto, pp. 43-80.

 

 - NAVARRO YAÑEZ, C.J., (2001). "Cuestiones en torno al diseño y las estrategias de investigación en ciencias sociales", en Sarasola, J.L., Voluntarios, habilidades y técnicas. Sevilla: Ediciones de Andalucía.

 

 - ORTÍ MATA, M. (2007): “La investigación-acción participativa”, en: VALLEJOS IZQUIERDO, A., ORTÍ MATA, M.; AGUDO ARROYO, Y.: Métodos y técnicas de investigación social. Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

- RUIZ OLABUÉNAGA, J.I., ARISTEGUI, I., y MELGOSA, L., (2002). cómo elaborar un proyecto de investigación. Bilbao: Deusto- Instituto de Ciencias de la Educación.

VALLES, Miguel S., (2003). Técnicas cualitativas de Investigación social. Madrid: Síntesis.

 

 

 

 

Bibliografía Específica

BELTRÁN, M. La realidad social. Tecnos, 1991.

BERICAT, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social. Madrid: Ariel.

BOURDIEU, P.(1998).  La distinción. Madrid: Taurus.

BOURDIEU & PASSERON. (1973).  El oficio de sociólogo. Madrid: Siglo XXI.

COLLER PORTA, Francesc Xavier, (2005), Estudios de Casos, Cuadernos metodológicos CIS, Segunda edición, Madrid: CIS.

CEA, D´ANCONA, M.A., (2001). La investigación social mediante encuesta. Madrid: Editorial Sistema, pp. 239- 291.

 

GIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza.

GUASH, O. (2002). Observación participante. Madrid: CIS, pp. 46- 95.

HERNÁNDEZ, R., (2007). Metodología de la investigación. Mac Graw- Hill.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

ALONSO, L., (1998). La mirada cualitativa en Sociología. Madrid: Fundamentos.

CICOUREL, A. (1982). El método y la medida en Sociología. Madrid: Editora Nacional.

DELGADO & GUTIÉRREZ. (1994).  Métodos y técnicas cualitativas de investigación. Madrid: Síntesis.

IBÁÑEZ, J. E. (1994). El regreso del sujeto. Madrid: Siglo XXI.

MAYNTZ & OTROS (1985). . Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid: Alianza.

MORIN, E. (1998). El método. Madrid: Cátedra.

RUIZ OLABUENAGA, (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

TAYLOR, SJ. (1992).  Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Paidós.

 ALONSO, L.E. (1994): "Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa" en: DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.

 

ALONSO, L.E. (1998): La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid. Fundamentos.

MARINAS, J.M. y SANTAMARINA, C. (1993): La historia oral: métodos y experiencias. Madrid. Debate.

NAVARRO, P. y DIAZ, C. (1994): "Análisis de contenido", en: DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.

ORTÍ, A. (1993): "La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo", en: GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F.: El análisis de la realidad Social. Métodos y técnicas de investigación social. Alianza

 

 





TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10407006 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Créditos Teóricos 4
Título 10407 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

NINGUNO

 

Recomendaciones

Adquirir/manejar alguno de los manuales de Sociología y de Técnicas de
Investigación Social recomendados.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARGARITA TERESA MARTIN CARBALLO PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
C28 Capacidad de conocer e identificar el conocimiento teórico de la Sociología del trabajo y Técnicas de Investigación Social ESPECÍFICA
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C51 Capacidad para aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C6 Capacidad para gestionar la información GENERAL
C8 Capacidad para la toma de decisiones GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Capacidad para identificar variadas técnicas de recogida de información y producción de datos para el análisis de la realidad social.
R2 2. Capacidad para transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas.
R3 3. Capacidad para seleccionar la técnica de investigación adecuada a cada objeto de estudio.
R4 4. Capacidad para aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral.
R5 5. Capacidad para proyectar/realizar trabajos sencillos de investigación social, con especial énfasis en el ámbito laboral, así como para presentar informe/resultados de investigación.
R6 6. Capacidad para reconocer que la pericia investigadora se alcanza con la práctica investigadora.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Estudio de caso a través del visionado de una
película comercial y su posterior análisis y
crítica personal desde los contenidos de la
asignatura.
- Participación del alumnado en las clases.
32 C1 C2 C28 C51 C6
02. Prácticas, seminarios y problemas
1. Lectura programada de variados textos de
características diferentes
2. Grupalmente, presentación oral con soporte en
ppt. según se requiera.
3. Actividades en clase.

4. A lo largo del cuatrimestre, el alumnado irá
desarrollando las distintas fases de un proyecto
de investigación al tiempo que se avanza en los
contenidos del programa. Para
cada sesión teórica o práctica, el alumnado
deberá cumplir con los requerimientos del
profesor para que se produzca el resultado
deseado y se adquieran las competencias previstas
en la asignatura. Así, es imprescindible el
compromiso del alumnado con las tareas
programadas.


16 C1 C2 C28 C3 C36 C51 C58 C6 C8 C9
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio y trabajo individual
- Preparación grupal de presentaciones orales
- Trabajo en equipo: elaboración de proyecto de
investigación

93 Reducido C1 C2 C28 C3 C36 C51 C58 C6 C8 C9
11. Actividades formativas de tutorías
- Para la realización del proyecto de
investigación, cada grupo será tutorizado. El
tiempo medio estimado es de una hora por grupo.
- Se considera que cada alumno podrá requerir
tutorización personal para la realización de sus
tareas y estudio.
3 Reducido C2 C28 C3 C36 C51 C58 C9
12. Actividades de evaluación
- Realización de las tareas programadas,en el
aula y en el campus virtual.
- Presentaciones orales con soporte ppt.
6 Grande C1 C2 C28 C3 C36 C51 C58 C6 C8 C9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El sistema de evaluación combina evaluación continua, examen de contenidos y la
redacción de un proyecto de investigación.

1. La evaluación continua se sustenta en el seguimiento regular de la asignatura,
tanto de las clases teóricas como prácticas y en el conjunto de actividades
prácticas realizadas dentro y fuera del aula y en el campus virtual. La
evaluación tiene en cuenta la adecuación formal de las tareas, la coherencia en
la exposición de los conceptos e ideas, la precisión y especificidad en el uso
del lenguaje y la integración de los conocimientos.

Se considera imprescindible el compromiso del estudiante con las exigencias de la
asignatura de forma que, las faltas reiteradas de disciplina que -a juicio de la
profesora- alteren la buena marcha de las clases, supondrán para el alumno
implicado la pérdida del derecho a seguir el sistema de evaluación continua.

2. La adquisición de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se
evaluarán mediante 2 pruebas escritas a lo largo del cuatrimestre. Será necesario
obtener una calificación superior a cuatro en cada examen parcial para mantenerse
en la evaluación continua y que las distintas calificaciones puedan sumarse.

3. Los alumnos formarán grupos de cuatro o cinco miembros para la redacción de un
proyecto de investigación cuya evaluación considerará:
- Adecuación a la estructura formal propuesta.
- Coherencia y claridad expositiva
- Rigor en la fundamentación teórica y metodológica
- Dominio del vocabulario específico de la materia
- Relevancia del tema de investigación y de los objetivos planteados
- Integración de conocimientos: desarrollo exhaustivo de la técnica o técnicas de
recogida de información y producción de datos elegida/s.

- Quienes no suscriban la evaluación continua podrán superar la asignatura
mediante:
* Un examen que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo.
* El alumno entregará de forma individual un proyecto de investigación que deberá
defender oralmente. Previamente deberá consensuar con la profesora responsable de
la asignatura el tema a investigar y los objetivos que pretende alcanzar.
- Examen    = 60% nota final
- Proyecto  = 40% nota final
Será requisito aprobar los dos ejercicios propuestos, para superar la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
La adquisición de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán mediante dos pruebas escritas a lo largo del cuatrimestre. Cada prueba constará, principalmente, de preguntas tipo test sobre los conceptos de la disciplina que se desarrollan en el programa y/o preguntas de repuesta corta y precisa. El conjunto de pruebas = 40% de la nota final. - Prueba objetiva
  • Profesor/a
C1 C28 C3 C36 C6
- Los alumnos formarán grupos de cuatro/cinco miembros para la realización de un proyecto de investigación en el que conste el objeto de investigación: su relevancia e interés, así como las hipótesis que se pretenden contrastar o los objetivos que se pretenden alcanzar; la perspectiva metodológica adoptada; una breve fundamentación teórica; localización espacial y temporal de la investigación; la información necesaria para alcanzar el objetivo propuesto; las técnicas de recogida de información y/o producción de datos a utilizar y la justificación de su elección; los recursos materiales y humanos necesarios. = 40% de la nota final - Redacción de un proyecto de investigación en el ámbito de las relaciones laborales - Presentación en power point del proyecto (máximo 10 diapositivas)
  • Profesor/a
C1 C2 C28 C3 C36 C51 C58 C6 C8 C9
- Tareas individuales y grupales desarrolladas en el aula - Tareas a desarrollar fuera del aula = 20% de la nota final Dependientes del resultado de aprendizaje buscado
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

EVALUACIÓN CONTINUA:
- Dos exámenes parciales*                              = 40% nota final
- Conjunto de actividades prácticas**                  = 20% nota final
- Redacción en grupo de Proyecto de investigación      = 30% nota final.
- Exposición oral con ppt.                             = 10% nota final
*Será requisito alcanzar al menos un 4 en los exámenes parciales para que se siga
la evaluación continua.
** Es obligatorio asistir al menos al 80% de las clases prácticas y realizar con
rigor las actividades propuestas.


EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN FINAL (NO PRESENCIAL/NO CONTINUA):
- Examen final (tipo test + pregunta de desarrollo)               = 60%
- Proyecto de investigación y defensa oral del mismo              = 40%.
Será requisito aprobar los dos ejercicios propuestos, para superar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la investigación científica social: fundamentos, peculiaridades y problemas. La perspectiva
sociológica.

        
C1 C3 C36 C6 C8 R1 R2
            2. Fases de la investigación. Organización del trabajo de investigación según perspectiva
metodológica. Diseño de proyectos de investigación. Fuentes primarias y fuentes
secundarias.


        
C1 C2 C28 C3 C36 C58 C6 C8 C9 R2 R5 R6
            3. Principales enfoques de la investigación social: paradigma positivista y paradigma interpretativo. Metodologías de
investigación social: cuantitativa y cualitativa
        
C1 C2 C28 C3 C36 C58 C6 C8 C9 R2 R5 R6
            4. Formas de presentación de informes
        
C1 C2 C3 C36 C58 C6 C8 R1 R2 R5 R6
            5. La encuesta. El cuestionario. El muestreo.
        
C1 C28 C3 C36 C51 C58 C6 R1 R2 R5
            6. La observación participante. Registro de la observación. Análisis del material empírico.
        
C1 C2 C28 C3 C36 C51 C58 C6 C8 C9 R1 R2 R3 R5 R6
            7. La entrevista cualitativa. Realización de la entrevista.
        
C1 C2 C28 C3 C36 C51 C58 C6 C8 R1 R2 R5
            8. El grupo de discusión

        
C1 C28 C3 C36 C51 C58 C6 R1 R2 R5
            9. El análisis de contenido y análisis del discurso.


        
C1 C28 C3 C36 C58 C6 R1 R2 R3 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 - ALVIRA MARTIN, F. (2004): La encuesta, una perspectiva general metodológica.Colección Cuadernos metodológicos del Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)

-CALLEJO, J. (Coord.) (2009): Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED.

- CALLEJO, J.; VIEDMA A. (2010): Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. McGrawHill. Madrid.

- CORBETTA, P. (2007): Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw Hill. Madrid.

- DEL VAL CID, C.; GUTIÉRREZ BRITO, J. (2005): Prácticas para la comprensión de la Realidad Social.McGraw Hill.

- GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1993): El análisis de la realidad Social. Alianza.

- GORDO A.; SERRANO, A. (2008): Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Pearson/Prentice Hall. Madrid.

- GUIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza

-MACIONIS,J. y PLUMMER, K. (2005): Sociología. PrenticeHall.

 

Bibliografía Específica

- CEA D´ANCORA, M.A. (2005): Métodos de encuesta. Madrid. Síntesis.

- Colección Cuadernos metodológicos del Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)

      - RODRIGUEZ, J. (1991): Métodos de muestreo.

- MURILO, S. y MENA, L. (2006): Detectives y camaleones: el grupo de discusión. una propuesta para la investigación cualitativa. Talasa Ediciones.

- TAYLOR, R y BOGDAM, J.:Técnicas cualitativas de investigación social. Paidós.

- VALLEJOS, A.; ORTÍ, M y AGUDO, Y. (2007): Métodos y Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces. 

- www.ine.es

 

Bibliografía Ampliación

ALONSO, L.E. (1994): "Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las práctics de la sociología cualitativa" en DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.): Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.

   - (1998): La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid. Fundamentos.

BARDIN, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid. Akal.

MARINAS, J.M. y SANTAMARINA, C. (1993): La historia oral: métodos y experiencias. Madrid. Debate.

NAVARRO, P. y DIAZ, C. (1994): "Análisis de contenido" en DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.

ORTÍ, A. (1993): "La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo" en GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F.: El análisis de la realidad Social. Métodos y técnicas de investigación social. Alianza





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.