Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO (PRESENCIAL) |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1109005P | INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO (PRESENCIAL) | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | PSYCHOPEDAGOGY INTERVENTION IN DEVELOPMENT DISORDERS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1109 | LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Gabriel González de la Torre Benítez
Situación
Contexto dentro de la titulación
Contribuye decisivamente al perfil profesional de atención a la diversidad, más concretamente, la atención a las necesidades educativas especiales
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Capacidad de análisis y síntesis -Solidez en los conocimientos básicos de la profesión -Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes -Capacidad de crítica y autocrítica -Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Conocer los procesos, estrategias y mecanismos de aprendizaje y desarrollo de las personas a lo largo de su vida -Conocer la diversidad de los problemas que pueden presentarse en los procesos de aprendizaje y desarrollo -Analizar en su contexto, comprender y diagnosticar las necesidades de las personas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Poner en práctica estrategias de diagnóstico de los problemas de cualquier persona para planificar y desarrollar las intervenciones psicopedagógicas oportunas. -Saber manejar las principales metodologías de investigación, recogida, análisis, interpretación y difusión de resultados aplicables al ámbito psicopedagógico -Integrar, incorporar y ajustar los resultados de la investigación en la práctica.
Actitudinales:
-Mantener un sistema de valores personales que promueva el aprendizaje y el desarrollo de las personas y los grupos sociales -Desarrollar una ética profesional definida por el respeto a la persona, a su intimidad y su autonomía y por la promoción de la tolerencia, la solidaridad, la justicia y la equidad -Desarrollar habilidades interpersonales de capacidad de escucha, respeto,empatía y colaboración
Objetivos
-Promover la reestructuración de las ideas previas acerca del aprendizaje, el desarrollo y sus posibles problemas en interacción con las experiencias y las distintas conceptualizaciones analizadas en clase -Facilitar un conocimiento crítico y reflexivo sobre los enfoques y teorías más relevantes acerca del aprendizaje, el desarrollo y sus posibles problemas -Posibilitar la reconstrucción de un conocimiento riguroso y bien fundamentado sobre los problemas de desarrollo desde la perspectiva de la intervención psicopedagógica -Promover la comprensión, el análisis y la valoración de la dimensión ética implícita en cualquier práctica psicopedagógica -Capacitar para la búsqueda, selección y valoración crítica de las fuentes de información relativas a los problemas de desarrollo y la intervención psicopedagógica -Favorecer la adquisición de las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para analizar con rigor casos concretos de problemas de desarrollo -Promover la elaboración personal, a la vez que rigurosa y bien argumentada, de criterios para la prevención y la intervención educativa en los problemas de desarrollo
Programa
Bloque temático I. Los problemas de desarrollo Tema 1º. Conceptualización del desarrollo y sus posibles problemas Bloque temático II. Problemas de la comunicación y la construcción de la función simbólica Tema 2º. Comunicación y lenguaje en los niños y niñas sordos Tema 3º. Problemas del lenguaje oral Bloque temático III. Problemas de la construcción del conocimiento y el desarrollo cognitivo Tema 4º. Percepción, acción y conocimiento en los niños y niñas ciegos Tema 5º. Lenguaje y desarrollo cognitivo en niños y niñas con discapacidad motora Tema 6º. La discapacidad intelectual Tema 7º. La deprivación sociocultural y el problema del retraso escolar Bloque temático IV. Problemas de la construcción de las relaciones interpersonales, la subjetividad y la propia identidad Tema 8º. El autismo, la psicosis y otros trastornos generalizados del desarrollo Tema 9º. Los trastornos emocionales: ansiedad, fobias, trastornos del sueño y/o la alimentación, inhibiciones del lenguaje y/o del aprendizaje Tema 10º. La hiperactividad Tema 11º. El maltrato, la agresividad y la violencia Bloque temático V. La intervención psicopedagógica en trastornos de desarrollo Tema 12º. La familia, la escuela y la sociedad como contextos de integración y desarrollo: criterios de intervención psicopedagógica Aunque aquí aparezcan de forma lineal y consecutiva, el desarrollo de los contenidos teóricos no se realizará de esa manera. Se avanzará simultáneamente en dos sentidos complementarios. Por un lado, se tratará de ir profundizando progresivamente en la concepción del desarrollo y sus posibles problemas, siguiendo una secuencia lo más cercana posible al proceso evolutivo del sujeto. La otra dirección será inversa y transversal: se irán discutiendo las distintas concepciones de cada uno de los problemas que se puedan encontrar en la literatura disponible, contrastándolas con el marco teórico del desarrollo que se va construyendo progresivamente en la clase y buscando los criterios de intervención que, en cada caso, se consideren más oportunos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Prueba escrita. Al haber dejado de impartirse la asignatura solamente dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2012/2013 y 13/14 (hasta alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho).
Recursos Bibliográficos
BELTRÁN, J. A., BERMEJO, V., PRIETO, M.D. Y VENCE, D. (1993): Intervención psicopedagógica, Madrid: Pirámide BELTRÁN, J.A., DOMÍNGUEZ, P., BERMEJO, V. Y TOCINO, A. (1993): Líneas actuales en la intervención psicopedagógica, 2 vol., Madrid: Universidad Complutense BELTRÁN, J.A., SANTIUSTE, V., FERNÁNDEZ, P. Y TOCINO, A. (1997): Nuevas perspectivas en la intervención psicopedagógica, 2 vol., Madrid: Universidad Complutense GARCÍA, J.N. (coord.) (1999): Intervención psicopedagógica en trastornos de desarrollo, Madrid: Pirámide. GINÉ, C. (coord.) (1997): Anàlisi de casos II: intervenció psicopedagògica i atenció a la diversitat, Barcelona: UOC. GINÉ, C. (coord.) (2001): Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo, Barcelona: UOC GISPERT, C. (dir.) (1982): Enciclopedia de la psicología, vol. II: Trastornos del desarrollo, Barcelona: Océano GONZÁLEZ-PÉREZ, J. (coord.) (2002): Necesidades educativas especiales e intervención psicopedagógica, vol. II, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares LOU, M. A. Y LÓPEZ, N. (coord.) (1999): Bases psicopedagógicas de la educación especial, Madrid: Pirámide. MARCHESI, A., COLL, C. Y PALACIOS, J. (eds.) (1999): Desarrollo psicológico y educación, vol. III: Trastornos de desarrollo y necesidades educativas especiales, 2º ed., Madrid: Alianza MORENO, M. (coord.) (1997): Intervención psicoeducativa en las dificultades del desarrollo, Barcelona: Ariel MUÑOZ, A.M. (coord.) (1995): Bases para la intervención psicopedagógica en trastornos del desarrollo, Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga SÁNCHEZ, A. (1996): Necesidades educativas e intervención psicopedagógica, Barcelona: EUB VERDUGO, M. A. (1995): Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras, Madrid: Siglo XXI VV.AA (1980): Alumnos con necesidades educativas especiales. Reflexiones sobre educación y desarrollo, Madrid: Popular-M.E.C.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.