Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
ESTADOS CONTABLES |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1505017 | ESTADOS CONTABLES | Créditos Teóricos | 8 |
Descriptor | FINANCIAL STATEMENTS | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 1505 | LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Tipo | Troncal |
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 11 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 90.0% | 47.4% |
Profesorado
Juan Manuel Piñero López
Situación
Prerrequisitos
Adecuada formación en Contabilidad Financiera. Conocimientos de régimen fiscal, especialmente en impuesto sobre sociedades. Conocimientos de informática.
Objetivos
En la enseñanza de esta materia se parte del objetivo básico asignado a la contabilidad y que consiste en la elaboración y comunicación de información relevante para que los distintos usuarios de la misma puedan adoptar sus decisiones. Puesto que la realidad empresarial resulta inobservable de forma directa por dichos usuarios, los estados contables juegan el papel de generar visibilidad sobre el comportamiento de la empresa. Bajo esta perspectiva se justificará que esta realidad económica es multifacética y compleja, para lo cual se crean diversos agregados informativos, es decir, diversos estados contables, con objetivos y contenido informativo diverso. Así, partiendo de la base de que el alumno ha adquirido previamente un conocimiento suficiente de los fundamentos de la contabilidad financiera, en esta asignatura se establecen los siguientes objetivos generales: - Formar al alumno en la identificación de los distintos usuarios externos de la información económico-financiera, así como en las necesidades de este tipo de información que precisan para poder desarrollar su proceso de toma de decisiones. - Formar al alumno en el proceso de elaboración de estados de síntesis que sirven como mecanismo para comunicar adecuadamente la información captada y procesada por la contabilidad financiera a los distintos usuarios externos. - Adquirir un nivel de comprensión suficiente de los estados financieros que permita interpretar adecuadamente la información que contienen con el objeto de que sirva de base para el análisis de la empresa en diferentes contextos de decisión.
Programa
- Programa Sintético - Primera Parte: Los Estados Contables de empresas individuales. Tema 1: El ciclo contable y la revelación de información financiera. Las Cuentas Anuales. Tema 2: El marco conceptual y las normas de valoración en el PGC. Tema 3: La relación entre contabilidad y fiscalidad y su reflejo en las Cuentas Anuales. Tema 4: El Balance. Tema 5: La Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Tema 6: El Estado-propuesta de Distribución del Resultado. Tema 7: El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. Tema 8: Los estados de flujos de fondos. El Estado de Flujos de Efectivo. Tema 9: La Memoria y el Informe de Gestión. Segunda Parte: Los Estados Contables de grupos de empresas. Tema 10: Los estados contables consolidados (I): El marco conceptual de la consolidación y la metodología de consolidación. Tema 11: Los estados contables consolidados (II): Las Cuentas Anuales Consolidadas. - Programa Analíico - Tema 1: El ciclo contable y la revelación de información financiera. Las Cuentas Anuales. 1. Concepto y fases del ciclo contable. 2. Apertura y desarrollo de la contabilidad. 2.1. Apertura de la contabilidad. 2.2. Desarrollo de la contabilidad. 3. El proceso de regularización. 3.1. El inventario. 3.2. Adecuación de los saldos de las cuentas en función de los datos obtenidos del inventario. 3.3. Reclasificación de cuentas. 3.4. Periodificación de ingresos y gastos. 3.5. Correcciones valorativas. 3.6. Determinación de los resultados. 4. El cierre de la contabilidad y el proceso de formación de las cuentas anuales. 4.1. El asiento de cierre. 4.2. El proceso de formación de las cuentas anuales. Tema 2: El marco conceptual y las normas de valoración en el nuevo PGC. 1. Introducción: breve referencia histórica sobre el actual proceso de reforma contable 2. El marco conceptual de la Contabilidad en el PGC 2.1. Las Cuentas anuales y la imagen fiel 2.2. Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales 2.3. Principios contables 2.4. Elementos de las cuentas anuales 2.5. Criterios de registro y reconocimiento contable de los elementos que integran las cuentas anuales 2.6. Criterios de valoración 2.6.1. Precio de adquisición, coste de producción y coste histórico 2.6.2. Valor razonable 2.6.3. Valor neto realizable 2.6.4. Valor en uso y valor presente 2.6.5. Coste amortizado 2.6.6. Valor contable o en libros 2.6.7. Valor residual de un activo 3. Las normas de elaboración de las cuentas anuales del PGC. 4. Las normas de valoración del PGC. Tema 3: La relación entre contabilidad y fiscalidad y su reflejo en las Cuentas Anuales. 1. Introducción: la relación entre contabilidad y fiscalidad en la actualidad 2. Los diferentes enfoques en el método de la deuda 3. La contabilización del impuesto sobre sociedades en el PGC de 2007: aspectos generales. 3.1. Ámbito de aplicación de las normas del PGC 3.2. Tipología de diferencias establecida en el PGC 3.2.1. Diferencias permanentes 3.2.2. Diferencias temporarias 3.3. El gasto (ingreso) por impuesto: concepto de impuesto corriente e impuesto diferido. 3.3.1. El gasto (ingreso) por impuesto corriente 3.3.2. El gasto (ingreso) por impuesto diferido 3.4. Activos y pasivos derivados de la contabilización del impuesto 3.4.1. Activos y pasivos por impuesto corriente 3.4.2. Activos y pasivos por impuesto diferido 3.5. El estado de conciliación ente el total de ingresos y gastos reconocidos y la base imponible. Tema 4: El Balance. 1. Introducción: el balance como estado representativo de la riqueza o patrimonio empresarial 2. El modelo de balance del PGC 2.1. Introducción 2.2. La definición de activo, pasivo y neto 2.3. La estructura del modelo de balance del PGC 2.3.1. Masas patrimoniales del activo 2.3.2. Masas patrimoniales del patrimonio neto 2.3.3. Masas patrimoniales del pasivo 2.4. La regulación legal del Balance en el PGC 3. Las limitaciones del balance para representar el patrimonio de la empresa 4. Modelos de balance en el PGC 4.1. Modelo normal 4.2. Modelo abreviado Tema 5: La Cuenta de Pérdidas y Ganancias. 1. Introducción. La cuenta de pérdidas y ganancias y la renta empresarial 2. Los conceptos de ingreso y gasto 2.1. La definición de ingreso y gasto 2.2. El reconocimiento de los ingresos y gastos 3. La estructura del modelo de cuenta de pérdidas y ganancias del PGC 4. La regulación legal de la cuenta de pérdidas y ganancias del PGC 5. Las limitaciones de la cuenta de pérdidas y ganancias para representar la renta empresarial 6. El modelo de cuenta de pérdidas y ganancias del PGC 6.1. Modelo normal 6.2. Modelo abreviado Tema 6: El Estado-propuesta de Distribución del Resultado. 1. Introducción: definición del estado 2. Formato regulado por el PGC 3. La base de reparto 3.1. El resultado positivo del ejercicio 3.2. El remanente del ejercicio anterior 3.3. Las reservas de libre disposición 4. La distribución de la base de reparto 4.1. Dotación de reservas 4.2. Saneamiento de pérdidas 4.2.1. Absorción de las pérdidas en ejercicios posteriores 4.2.2. Absorción de las pérdidas en el mismo ejercicio en que se producen 4.3. Distribución de dividendos 4.3.1. El importe de los dividendos 4.3.2. Las restricciones legales al reparto de dividendos 4.3.3. El pago de los dividendos Tema 7: El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. 1. Introducción 2. Definición y componentes del patrimonio neto 3. El estado de cambios en el patrimonio neto 4. La regulación legal del estado de cambios en el patrimonio neto 5. La interrelación del estado de cambios en el patrimonio neto con el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias 6. El formato del estado de cambios en el patrimonio neto 6.1. Modelo normal 6.2. Modelo abreviado 7. Algunas precisiones acerca de la confección del estado de cambios en el patrimonio neto 8. Algunas precisiones acerca de los grupos 8 y 9 del PGC Tema 8: Los estados de flujos de fondos. El Estado de Flujos de Efectivo. 1. Introducción: referencia histórica sobre los estados de flujos de fondos 2. Alternativas metodológicas para la confección de un estado de flujos de efectivo 3. El estado de flujos de efectivo en el nuevo PGC: cuestiones previas 3.1. La definición de la variable fondo 3.2. Criterios de clasificación de los flujos de efectivo 4. El estado de flujos de efectivo en el nuevo PGC: regulación legal y formato 4.1. La regulación legal del estado de flujos de efectivo 4.2. El formato del estado de flujos de efectivo 5. Los flujos de efectivo de las operaciones de explotación 5.1. Los ajustes al resultado 5.2. Los cambios en el capital corriente 5.3. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación 6. Los flujos de efectivo de las operaciones de inversión y financiación Tema 9: La Memoria y el Informe de Gestión. 1. Necesidad de información no formalizada: antecedentes y fines de la memoria 1.1. Justificación de la necesidad de la memoria. Fines de la memoria 1.2. Antecedentes de la memoria 1.3. La memoria en el PGC de 2007 2. Estructura y contenido de la memoria del PGC 2.1. La regulación legal de la memoria 2.2. El modelo de memoria del PGC 2.3. El contenido de la memoria del PGC 3. El informe de gestión Tema 10: Los estados contables consilidados (I): El marco conceptual y la metodología de la consolidación 1. Los objetivos de la consolidación: el marco conceptual de la consolidación. 1.1. Objetivos de la consolidación y disposiciones legales aplicables. 1.2. Los sujetos de la consolidación. 1.3. La obligación de consolidar. 2. Los métodos aplicables en la consolidación. 2.1. El método de integración global. 2.1.1. Introducción. 2.1.2. Análisis gráfico del método de integración global. La diferencia de consolidación. 2.2. El método de integración proporcional. 2.2.1. Introducción. 2.2.2. Análisis gráfico del método de integración global. 2.3. El procedimiento de puesta en equivalencia. 2.3.1. Introducción. 2.3.2. Análisis gráfico del procedimiento de puesta en equivalencia. 3. Metodología para consolidar las cuentas anuales. Tema 11: Los estados contables consolidados (II): Las Cuentas Anuales Consolidadas. 1. El balance consolidado 2. La cuenta de pérdidas y ganancias consolidada 3. El estado de cambios en el patrimonio neto consolidado 4. El estado de flujos de efectivo consolidado 5. La memoria consolidada
Actividades
Dado que se trata de una asignatura sin docencia, para este curso se ha previsto sólo la realización de exámenes en las distintas convocatorias oficiales.
Metodología
Asignatura sin docencia.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los alumnos podrán superar la asignatura mediante un examen final que supondrá el 100% de la calificación de la asignatura. Este examen consistirá en una prueba teórico-práctica sobre los contenidos recogidos en el programa de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: - Carrasco Gallego, A. y otros. Estados Financieros. Teoría y casos prácticos. Pirámide. 2009. - Archel Domenech P. y otros. Estados Contables. Elaboración, análisis e interpretación. Pirámide. 2008. - Fernández López, J.A. Manual para la contabilización del impuesto sobre beneficios según el nuevo PGC. FC Editorial. 2008. - Gómez Aparicio, J.M, y J.A. Yagüe Gillén. Contabilidad y fiscalidad. Pirámide. 2008. - Pérez, A. y R. Pousa. Casos prácticos del nuevo plan general de contabilidad. CEF. 2007. - Ley 16/2007 de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea (BOE nº 160 de 5 de julio de 2007). - Plan General de Contabilidad de 2007. - Apuntes elaborados por los profesores de la asignatura. - Campus virtual de la asignatura. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. - Martinez, A.P. y G. Labatut. Casos prácticos del PGC y PGC-Pymes y sus implicaciones fiscales. CISS. 2008. - Larrán Jorge, M. (Coord.). Fundamentos de Contabilidad Financiera. Pirámide. 2009. - Lizanda Cuevas, J.M. y M. Cabedo Toneu. Consolidación contable y fiscal. Ediciones CEF. 2008. - Larrán Jorge, M. E. Ruiz Barbadillo. Presentación y formulación de cuentas anuales consolidadas. Servicio de publicaciones de la UCA. 1994. - Nota del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas relativa a los criterios aplicables en la formulación de cuentas anuales consolidadas según los criterios del código de comercio para los ejercicios que comiencen a partir de 1 de enero de 2008.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.