Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


COMENTARIOS DE TEXTOS LITERARIOS ROMÁNICOS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 514044 COMENTARIOS DE TEXTOS LITERARIOS ROMÁNICOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   ROMANCE LITERARY TEXTS COMMENTARY Créditos Prácticos 3
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 84.6%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

ANTONIA VÍÑEZ SÁNCHEZ

Situación

Prerrequisitos

Dominio óptimo de la lengua castellana oral y escrita

Contexto dentro de la titulación

Supone la contextualización en el marco de las distintas literaturas
románicas
medievales de la literatura medieval hispánica. Al ser asignatura de primer
ciclo, permite al alumno conocer la realidad de la producción literaria en
el
marco románico. Al ser una asignatura metodológica, además de conceptual,
también acerca al alumno a la aplicación de la teoría literaria del
comentario
de textos a textos medievales de muy diversa procedencia, naturaleza
genérica y
cronológica.

Recomendaciones

Sería recomendable la familiarización del aumno con diccionarios de
lenguas románicas (particularmente de las lenguas francesa e italiana), así
como con diccionarios de símbolos (Cirlot, Pérez Rioja, etc.)

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo
concerniente a los recursos bibliográficos disponibles tanto en
bibliotecas
convencionales como en red (bases de datos en Internet, revistas
digitales,
webs, etc.) y capacidad para juzgarlas  críticamente y usarlas en la
ampliación de los conocimientos y en los procesos de
investigación.Habilidad
para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo
contrastar y defender con datos relevantes.Capacidad para obtener
información
compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y
estructurada, emplearla de forma crítica y aprender a construir
conocimiento
como trabajos de investigación, ensayos, comunicaciones a congresos,
etc.Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión
sobre
temas relevantes de índole social, científica o ética.Capacidad de
comparar y
articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las
diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito
profesional.Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y
soluciones
dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como
no.Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como
para
emprender estudios de segundo ciclo.Capacidad para elaborar
recensiones.Capacidad para realizar labores de asesoramiento y
corrección
lingüística.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Capacidad para realizar comentarios de textos de distintos géneros
    de la época medieval, empleando diversas metodologías.Capacidad de
    contextualizar un texto medieval en el marco románico.Capacidad de
    entender el fenómeno literario medieval como movimiento estético sin
    fronteras nacionalistas.Conocimiento teórico acerca de la evolución
    de todos los géneros desde sus comienzos en lenguas vernáculas hasta
    el siglo XV.Reconocimiento de las principales obras, autores y
    textos románicos medievales.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no
    literarios usando apropiadamente técnicas de análisis.Capacidad para
    analizar textos literarios en perspectiva comparada.Capacidad para
    aplicar las técnicas propias del análisis literario para la
    interpretación de textos.Capacidad para aplicar las informaciones
    sobre el contexto histórico, social y político pertinentes para la
    interpretación de las obras.Capacidad para interpretar la
    información que ofrece la edición crítica de un texto.Capacidad para
    citar correctamente una bibliografía.Capacidad para anotar
    correctamente un texto.Capacidad para aplicar los conocimientos
    adquiridos a la edición crítica de un texto breve.Capacidad para
    interrelacionar los distintos aspectos de la Filología.Capacidad
    para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y
    disciplinas.Capacidad para realizar análisis y comentarios
    lingüísticos.Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un
    texto y para formular propuestas alternativas.Capacidad para
    realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva
    histórico-comparativa.
  • Actitudinales:

    Valoración de la obra literaria como obra estética o antiestética.
    Valoración de la obra literaria como fuente de conocimiento y de
    enriquecimiento personal.

Objetivos

Aprender técnicas de comentarios de textos románicos medievales y, a
partir de
ahí, historia de la literatura románica medieval (siglos XI-XV).
Conocer los procedimientos de análisis
de la estructura de la lengua e identificar sus funciones discursivas en
los
distintos niveles.Conocer y comprender las características de los géneros
románicos y su
problemática.Comprender y valorar los recursos expresivos, estilísticos o
retóricos de los textos literarios románicos.Conocer y comprender el
contexto histórico y cultural en que se producen los textos literarios
románicos y su
relación en el marco de otras literaturas en otras lenguas.Reconocer
múltiples
facetas de los estudios filológicos y su relación compleja con otras
disciplinas y formas de conocimiento.Desarrollar la capacidad de crítica
literaria mediante la lectura y comentario de textos.Conocer los
principios,
técnicas y recursos de la retórica y estilística aplicados a laos textos
literarios románicos.Conocer
las nociones básicas de crítica textual y edición de textos románicos.

Programa

1.Introducción.
1.1  El concepto de “Romania”. Romance y románico. Marco geográfico y
cronológico. Lenguas y dialectos románicos.
1.2  Concepto de literatura románica. La Literatura Románica
Medieval.Los géneros
literarios románicos.
2.Lírica.La lírica en lengua d’oc, trovadores: géneros, estilos,
versificación y
recursos técnicos. Importancia de la música. El concepto de la fin’amors.
La
Lírica en lengua d’oïl: trouvères. La Chanson de toile.
La lírica gallego-portuguesa.La Lírica italiana:El Dolce Stil Novo. Dante.
Petrarca.
4. El Roman. Chrétien de Troyes. Tristán e Iseo. La leyenda. Versiones.La
narrativa a finales de la Edad Media: El Decamerón de Boccaccio.

Actividades

Examen teórico práctico, consistente en una pregunta teórica del temario y un
comentario de texto románico, para lo que se empleará una edición bilingüe
del mismo.

Metodología

1. Aprender a comentar textos románicos medievales.
2. Conocimiento de las principales escuelas líricas románicas medievales
(siglos XII-XV).
3.Conocimientos teóricos de la Historia de la Literatura románica que
pueden
adquirirse por la bibliografía recomendada.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 0  
  • Clases Prácticas: 0  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 150  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Examen
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen, que constará de una parte
teórica y una parte práctica (comentario de texto).

Recursos Bibliográficos

-ALVAR, C.: Poesía de trovadores, trouvères y minnesinger, Madrid, 1928.
-RIQUER, M. de: Los trovadores. Historia literaria y textos, 3 vols.
Madrid, 1979.
BELTRÁN PEPIÓ, V.: La chanson de Roland, Barcelona, 1982.
ALVAR, C.-BELTRÁN, V.: Antología de la poesía gallego-portuguesa,
Barcelona, 1982.
-CIRLOT, V.: Tristán e Iseo, Barcelona, 1982.
-YLLERA, A.: Tristán e Iseo, Madrid, 1984.

-BELTRÁN, R.: Las cantigas de loor de Alfonso X el sabio, Madrid, 1990.

-CIRLOT, J. E.: Diccionario de símbolos, Barcelona, 1988, 7ª ed.

-CIRLOT, V.: La novela artúrica. Orígenes de la ficción en la cultura
europea,
Barcelona, 1987.

-CHEVALIER, J.-GHEERBRANT, A.: Diccionario de símbolos, Barcelona, 2007.

-HEERS, J.: La invención de la Edad Media, Barcelona 1995.

-LÁZARO CARRETER, F.: Diccionario de términos filológicos, Madrid, 1990, 3ª
ed.


-METTMAN, W.: Cantigas de Santa María, Madrid, 1986-9, 3 vols.

-MONTOYA, J.: Alfonso X. Cantigas, Madrid, 2002, 3ª ed.

-PENA, X. R.: Literatura galega medieval, Barcelona, 1986, 2 vols.

-PÉREZ-RIOJA, J.A.: Diccionario de símbolos y mitos, Madrid, 1988, 3ª ed.

-VÀRVARO, A.: Literatura románica de la Edad Media, Barcelona, 1983.

-RIQUER, I. de (ed.): Chrétien de Troyes, El caballero del león, Madrid,
Alianza
ed., 1988.

-SOLALINDE, A. G.: Antología de Alfonso X el Sabio, Madrid, 1987, 8ª e.

-VÀRVARO, A.: Literatura románica de la Edad Media, Barcelona, 1983.

-ALVAR, C.-GÓMEZ MORENO, A.: La poesía épica y de clerecía medievales,
Madrid,
Taurus, 1988.

-BEZZOLA, R. R.: Le sens de l'aventure et de l'amour chez Chrétien de
Troyes,
Paris, 1968.

-CURTIUS, R. E.: Literatura europea y Edad Media latina, Madrid, 1984.

-CREIXELL VIDAL-QUADRAS, I.: Andrés el Capellán. Tratado sobre el amor,
Barcelona, 1985.

-DRONKE, P.: La lírica en la Edad Media, Barcelona, 1978.

-   ": La individualidad poética en la Edad Media, Madrid, 1981.

-ELIADE, M.: Imágenes y símbolos, Madrid, 1979, 3ª ed.

-FILGUEIRA VALVERDE, J.: Alfonso X. Cantigas de Santa María. El códice rico
de El
escorial, Madrid, 1985.

-FRADEJAS RUEDA, J. M.: Introducción a la edición de textos medievales
castellanos, Madrid, UNED, 1991.

-GÉNICOT, L.: El espíritu de la Edad Media, Barcelona, 1990, 2ª ed.

-HUIZINGA, J.: El otoño de la Edad Media, Madrid, 1985.

-HULT, D. F.: le chevalier du lion ou le roman d'Yvain, Paris, 2002.

-KIECKHEFER, R.: La magia en la Edad Media, Barcelona, 1992.

-KÖLHER, E.: La aventura caballeresca. Ideal y realidad en la narrativa
cortés,
Barcelona, 1991.

-LE GOFF, J. : Tiempo, trabajo y cultura en el occidente medieval, Madrid,
1983.

-   " : La Edad Media explicada a los jóvenes, Barcelona, 2007.

-LUCÍA MEGÍA, J. M.: Literatura románica en internet, Madrid, 2002.

-MALAXECHEVERRÍA, I.: Bestiario medieval, Madrid, 1983.

-MITRE FERNÁNDEZ, E.: Las herejías medievales de Oriente y Occidente,
Madrid, 2000.

-MONTERO CARTELLE, E.: Ovidio. Arte de Amar. Remedios contra el amor.
Cosméticos
para el rostro femenino, Madrid, 1987, 2ª ed.

-MORALES BLOUIN, E.: El ciervo y la fuente. Mito y Folklore del agua en la
lírica
tradicional, Madrid, 1981.

-MURPHY, J.: La retórica en la Edad Media, México, 1986.

-PAGE, S.: La astrología en los manuscritos medievales, Madrid, 2006.

-  " : La magia en los manuscritos medievales, Madrid, 2006.

-POIRION, D.: Oeuvres completes. Chrétien de Troyes, Paris, 1994.

-ROUGEMONT, D. DE: El Amor y occidente, Barcelona, 1993, 5ª ed.

-ROZAS LÓPEZ, J. M.: Los milagros de Berceo como libro y como género,
Cádiz,
UNED, 1976.

-TAGLIAVINI, G.: Orígenes de las lenguas neolatinas. Introducción a la
Filología
Romance, Madrid, 1993.

-TAVANI, G.: A poesía lírica galego-portuguesa, Vigo, 1986.

-WADE LABARGE, M.: La mujer en la Edad Media, Madrid, 1989.

-WOLEDGE, B.: Commentaire sur Yvain (le chevalier au lion), 2 vols.,
Genève, 1986-8.

-ZUMTHOR, P.: Essais de poétique médiévale, Paris, 1972.

-  ": La letra y la voz de la "literatura" medieval, Madrid, 1989.

-   ": Introducción a la poesía oral, Madrid, 1991.

-ARISTÓTELES: Poética, Trad. de J. Alsina Clota, Barcelona, 1987.

-BOWRA, C. M.: Poesía y canto primitivo, Barcelona, 1984.

-CLANCIER, A.: Psicoanálisis, literatura, crítica, Madrid, 1979.

-DI DIROLAMO, C.: La letteratura romanza medievale, Bologna, 1994.

-DÍAZ PLAJA, G.: Historia de la literatura universal, Barcelona, 1956.

-DUBY, G.: El caballero, la mujer y el cura, Madrid, 1984.

-FARAL. E.: Les jongleurs en France au Moyen Age, Paris, 1919.

-GARCÍA BERRIO, A.-HUERTA CALVO, J.: Los géneros literarios: sistema e
historia,
Madrid, 1992.

-HATZFELD, H.: Estudios de literaturas románicas, Barcelona, 1972.

-JAKOBSON, R.: "Lingüística y Poética", en Ensayos de Lingüística general,
Barcelona, 1981, pp. 347-395.

-JUNG, C. G.: Arquetipos del inconsciente colectivo, Barcelona, 1991.

-LOTMAN, I.: Estructura del texto artístico, Madrid, 1981, 2ª ed.

-MARCOS MARÍN, F.: Informática y Humanidades, Madrid, 1994.

-MILLARES CARLO, A.: Introducción a la historia del libro y de las
bibliotecas,
Madrid, 1993.

-PARAÍSO, I.: Literatura y psicología, Madrid, 1995.

-RENZI, L.: Nuova introduzione alla filologia romanza, Bologna, 1994.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.