Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


LATÍN VULGAR

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 514055 LATÍN VULGAR Créditos Teóricos 3
Descriptor   VULGAR LATIN Créditos Prácticos 3
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Optativa
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    
Curso      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 100.0%

 

 

Profesorado

Antonio Dávila Pérez

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos básicos de lengua y literatura latina en la Enseñanza
Secundaria.

Contexto dentro de la titulación

Complementa la troncal de primero “Latín”

Recomendaciones

Tener disponibilidad de un diccionario Latín-Español.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

* Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en
lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las
bibliotecas
convencionales como al material de la red.
* Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un
argumento y
saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
* Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos,
saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma
crítica y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimiento (trabajos, ensayos)
* Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones
dentro de
su área de estudio a un público tanto especializado como no
especializado.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    * Concepto de Latín Vulgar.
    * Fenómenos fonéticos latinovulgares
    * Fenómenos morfosintácticos del Latín Vulgar.
    * El léxico del Latín Vulgar y Tardío.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    * Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos en
    perspectiva histórico-comparativa.
    * Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la
    Filología.
    
  • Actitudinales:

    * Valoración de la lectura y análisis lingüísticos de textos
    literarios y no literarios latinos como actividad estética y como
    fuente de enriquecimiento personal y cultural.

Objetivos

* Conocer y valorar la lengua latina y su cultura.
* Identificar y analizar los principales fenómenos lingüísticos que se
producen
en la lengua latina hablada conducentes a la diversificación románica.

Programa

Tema 1  Conceptos generales. Concepto de latín vulgar: crítica. Fuentes
directas e indirectas para su conocimiento.
Tema 2  Las lenguas romances. La fragmentación románica.
Tema 3   Vocalismo (I). Cantidad, timbre y acento en el vocalismo
latinovulgar.
Tema 4  Vocalismo (II). Cambios de vocales en préstamos. Diptongos.
Tema 5  Vocalismo (III): otros fenómenos que afectan al vocalismo latino
vulgar
síncopa, hiato, prótesis y aféresis, apócope).
Tema 6  Consonantismo (I): palatalización y betacismo.
Tema 7  Consonantismo (II): pérdida de la aspiración de la H.
Asimilaciones,
disimilaciones, epéntesis, metátesis. Simplificación de
consonantes en
grupos intervocálicos. Pérdida de consonantes finales.
Simplificación de geminadas. Supresión de labiovelares.
Sonorización
de sordas.
Tema 8  Flexión nominal. Reducción de géneros. Reducción de declinaciones.
Particularidades formales en las declinaciones. El proceso de
reducción
casual: sus motivos. El proceso de arruinamiento del sistema
casual.
Tema 9  Cambios ocurridos en la flexión adjetival. Interferencias en los
tipos
de flexión. La gradación: generalización de formas
perifrásticas
y       pervivencia de las sintéticas.
Tema 10  Los pronombres y sus alteraciones morfológicas y funcionales. Los
numerales.
Tema 11  Adverbios y preposiciones. Desarrollo de nuevas formas adverbiales
y
de preposiciones compuestas. Interferencias entre las series
de
adverbios y preposiciones.
Tema 12  El verbo (I). Formas personales de infectum y  perfectum:
modificaciones generales. Formas no personales: modificaciones
morfológicas y
funcionales.
Tema 13  El verbo (II). Las categorías de "tiempo" y "aspecto": las formas
perifrásticas de futuro y de los tiempos de perfecto. La categoría
"modo". La categoría "voz": retroceso de las formas sintéticas de
la
pasiva  y la nueva distribución de las formas perifrásticas.
Tema 14  La construcción oracional (I): El nuevo orden de los elementos de
la
frase. Parataxis. Coordinación.
Tema 15 La construcción oracional (II): Subordinación completiva, adjetiva
y
adverbial.
Tema 16 El léxico del latín vulgar y tardío: cambios de significado;
procedimientos de renovación formal.

Actividades

Las sesiones de actividad presencial conjunta del grupo (en horario
lectivo)
con el profesor serán tres por semana:
1 hora de exposición teórica por parte del profesor.
1 hora de práctica conjunta (traducción con ayuda del diccionario y
comentario de fenómenos lingüísticos latino-vulgares.
1 hora de exposición por parte del alumno y debate conjunto por
grupos.
Se han planificado dos visitas del grupo (fuera del horario lectivo)
acompañados
por el profesor.
2 sesiones de una hora en la biblioteca
1 sesión de cuatro horas en el Museo Arqueológico de la ciudad al
final
del semestre
Se prevén sesiones de tutorías especializadas, según lo siguiente:
1 sesión de una hora de tutoría colectiva a principio y a final de
semestre
4 sesiones de una hora de tutoría individual con cada alumno para
dirigir
la preparación de su exposición oral y la lectura de la monografía
específica
(Trabajo Personal)

Metodología

Exposición del temario en clases presenciales. Como material didáctico, el
alumno dispondrá de un cuadernillo con una selección de imágenes y textos
que
se traducirán y comentarán en clase.
Traducción y comentario de textos lingüísticos latino-vulgares como
ilustración
práctica de los conceptos teóricos.
Se pretende desde el principio la implicación de los alumnos en el
desarrollo
de las clases. Se propondrá para ello la  elaboración de temas por parte
de los
alumnos, temas que habrán de exponer públicamente en clase y someterse a
un
debate conjunto.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios: 12  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 36  
    • Preparación de Trabajo Personal: 21  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
AVALLE, S. D., Bassa latinità. Il latino tra l’età tardo-antica e l’alto
medioevo con particolare riguardo all’origine dell lingue romanze (Turín,
1981)
BASTARDAS, J., ‘El latín de los cristianos. Estado actual de la
problemática’,
BIEH, 7 (1973), 5-17.
BATTISTI, C., Avviamento allo studio del latino volgare (Bari, 1949).
COSERIU, E., El llamado latín vulgar y las primeras diferenciaciones
romances
(Montevideo, 1954).
FONTAINE, J., La littérature latine chrétienne (París, 1970).
GAUGER, H., Introducción a la lingüística románica, trad. esp. (Madrid,
1989
[=Darmstadt, 1981]).
GARCÍA HERNÁNDEZ, B. (ed.), Latín vulgar y tardío. Homenaje a Veikko
Väänänen
(1905-1997) (Madrid, 2000).
GRANDGENT, C., Introducción al latín vulgar, trad. esp. (Madrid, 19915 [=
París, 1928]).
HERMAN, J., Le latin vulgaire (París, 1957 [= 1967]); El latín vulgar,
edición
española reelaborada y ampliada con la colaboración de C. ARIAS ABELLÁN
(Barcelona, 1997).
———, El latín vulgar (Barcelona, 1997).
———, Vulgar Latin (University Park, 2000).
LAUSBERG, H., Lingüística románica, trad. esp., 2 vols. (Madrid, 1967-1982
[=
Munich, 1966]).
LÖFSTEDT, E., Il latino tardo, trad. it. con apéndice bibliográfico de G.
ORLANDI (Brescia, 1980 [= Oslo, 1959]).
MARINER, S., Latín vulgar (Madrid, 19904 [= 1977]).
. 1991) (Tubinga, 1992).
MAURER, T., Gramatica do latim vulgar (Río de Janeiro, 1959).
MEYER-LÜBKE, W., Introducción a la lingüística románica, trad. esp.
(Madrid,
1926).
MOHL, F. G., Introduction à la chronologie du latin vulgaire. Étude de
philologie historique (Hildesheim-Nueva York, 1974 [París, 1899]).
ROHLFS, G., Sermo uulgaris latinus (Tubinga, 1969).
SILVA, S. DA, Historia do latim vulgar (Río de Janeiro, 1957).
VÄÄNÄNEN, V., Le latin vulgaire des inscriptions pompéiannes (Berlín,
19663).
———, Introducción al latín vulgar, trad. esp. (Madrid, 1985 [= París,
1967]).
———, Recherches et récréations latino-romances (París, 1981).
VARVARO, A., Historia, problemas y métodos de la lingüística románica,
trad.
esp. (Barcelona, 1968).
VINEIS, E. (ed.), Latino volgare, latino medievale, lingue romanze (Pisa,
1984).
VOSSLER, K. - SCHMECK, H., Einführing ins Vulgärlatein (Munich, 1954).
WRIGHT, R., Latin and Romance Languages in the Early Middle Ages (Londres,
1990).
———, Latín tardío y romance temprano, trad. esp. (Madrid, 1991).

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)

Tema 1  Sobre el concepto de latín vulgar, métodos de estudio y fuentes

BARTOLI, M., ‘Per la storia del latino volgare’, AGI, 21 (1927), 1-58.
BONFANTE, G., ‘Elementos populares en la lengua de Horacio’, Emerita, 5
(1937),
77-78.
———, ‘La lingua parlata nell'età imperiale’, ANRW, II. 29. 1 (1983), 413-
452.
CODOÑER, C., ‘Latín cristiano, ¿lengua de grupo?’, Nova Tellus, 3 (1985),
111-
126.
GONZÁLEZ ROLÁN, T., ‘La formación del latín popular y su proceso de
absorción
de las lenguas romances’, CFC, 1 (1976), 73-121.
LLOYD, P, ‘On the Definition of Vulgar Latin’, NPhM, 80 (1979), 110-122.
MOHL, F., Introduction à la chronologie du latin vulgaire (Hildesheim,
1974).
MOHRMANN, C., Latin vulgaire, latin des chrétiens, latin mediéval (París,
1955).
———, ‘Les formes du latin dit vulgaire’, en Étude sur le latin des
chrétiens
(Roma, 1961), II, 151-162.
NORBERG, D., ‘A quelle époque a-t-on cessé de parler latin en Gaule’, en
Au
Seuil du Moyen Âge (Padua, 1984), pp. 3-16.
PARIENTE, A., ‘La significación del latín vulgar en el conjunto de la
fonética
latina’, en Actas del V Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid,
1978),
pp. 31-130.
PIGHI, G. B., ‘Il latino cosí detto volgare’, Convivio (1951), 103-122.
PISANI, V., ‘Alla ricerca del latino volgare’, en Studi Linguistici in
Onore a
silvio Pellegrini (Padua, 1971), pp. 457-465.
PULGRAM, E., ‘Spoken and Written Latin’, Language, 26 (1950), 458-466.
TOVAR, A., ‘El latín vulgar: consideraciones generales’, en Minerva
restituta
(Alcalá de Henares, 1986), pp. 109-135.
VÄÄNÄNEN, V., ‘Préroman - protoroman - latin vulgaire’, NPhM, 85 (1984), 1-
6.
———, ‘Discurso directo, fuente del habla coloquial’, en Actas del VII
Congreso
Español de Estudios Clásicos (Madrid, 1989), I, 623-628.

Tema 2  Sobre las lenguas romances

AVALLE, S. D', Bassa latinitá. Il latino tra l'età tardo-antica e l'altro
medioevo con particolare rguardo all'origine delle lingue romanze (Turín,
1981).
COSERIU, E., El llamado latín vulgar y las primeras diferenciaciones
romances
(Montevideo, 1954).
HERMAN, J, Du latin aux langues romanes. Études de linguistique historique
(Tubinga, 1990).
MEYER-LÜBKE, W., Introducción a la lingüística románica, trad. esp.
(Madrid,
1926).
TAGLIAVINI, C., Orígenes de las lenguas neolatinas, trad. esp. (México,
1973).
VÄÄNÄNEN, V., ‘Le problème de la diversification du latin’, ANRW, II. 29.
1
(1983), 480-506.
———, Recherches et récréations latino-romanes (París, 1981).
VINEIS, E. (ed.), Latino volgare, latino medioevale, lingue romanze (Pisa,
1984).
WARTBURG, W. VON, La fragmentación lingüística de la Romania, trad. esp.
(Madrid, 1971).
WRIGHT, R., Latin and Romance Languages in the Early Middle Ages (Londres,
1990).

Temas 3 Sobre fonética

ACQUATI, A., ‘Il vocalismo latino-volgare nelle iscrizione africane’,
Annali di
lettere e filosofia dell'Universitá di Milano, 22 (1971), 155-184.
ANDERSON, J., ‘Study of Syncopa in Vulgar Latin’, Word, 21 (1965), 70-85.
ANDRÉ, J., ‘Accent, timbre et quantité dans les emprunts du latin au grèc
postérieurs au III siècle aprés J. C.’, BSL, 53 (1957-1958), 138-158.
BONFANTE, G., ‘La diphtongue ae dans les mots scaena, scaeptrum, raeda,
glaesum, Aera, Curae’, REL, 12 (1934), 157-165.
———, ‘La diphtongue ae’, REL, 13 (1935), 44-45.
COLEMAN, R., ‘The Monophtongization of ae and the Vulgar Latin Vowel
System’,
TPhS, 101 (1971), 175-191.
———, ‘The Monophtongization of ae: A Reply’, TPhS, 104 (1974), 86-92.
CORBETT, N., ‘Reconstructing the Diachonic Phonology of Romance’, RPh, 24
(1986), 21-25.
FERNÁNDEZ, C., ‘Razones fonéticas del llamado betacismo’, Faventia, 8
(1986),
21-25.
HERMAN, J., ‘Statistique et diachronie: essai sur l'evolution du vocalisme
dans
la latinité   tardive’, Word, 26 (1968), 242-251.
ISO, J. J., ‘Notas sobre las semivocales y los diptongos latinos’, CFC, 8
(1975), 203-218.
———, ‘Notas sobre la pérdida de la cantidad vocálica en latín’, CFC, 16
(1979-
1980), 101-108.
KAUSENBURGER, J., ‘Latin Vocalic Quantity to Quality: A Pseudoproblem?’,
en
Diachronic Studies in Romance Linguistics (La Haya - París, 1975), pp. 107-
117.
LÖFSTEDT, B., ‘Die betonten Hiatusvokalen in Wörtern vom typus pius, tuus,
meus’, Eranos,   60 (1962), 80-92.
LLOYD, P. M., Del latín al español I. Fonología y morfología históricas de
la
lengua española, trad. esp. (Madrid, 1993).
MARINER, S., ‘Enfoques recientes del problema de Comodiano: discusión’, en
Actas del II Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid, 1964), pp. 121-
128.
———, ‘Condicionamiento de la ley mamma-mamilla a tenor de su extensión en
latín
vulgar’, en Actas del V Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid,
1978),
pp. 163-168.
———, ‘Resultados latinovulgares de ai’, en Athlon. Satura grammatica in
honorem
F. R.Adrados (Madrid, 1984), pp. 301-312.
NICOLAU, M. G., L'origine du cursus rythmique et les débuts del'accent
d'intensité en latin (París, 1930).
NORBERG, D., ‘L'origine de la versification latine rythmique’, Eranos, 50
(1952), 83-90.
———, Introduction a l'étude de la versification latine médiévale
(Estocolmo,
1958).
PARIENTE, A., ‘La significación del latín vulgar en el conjunto de la
fonética
latina’, en Actas del V Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid,
1978),
pp. 31-130.
PUENTES ROMAY, J. A. , ‘Illa sylaba plus sonat quae accentum habet.
Reflexiones
sobre el acento latino tardío y sus implicaciones’, en A. M. ALDAMA et
alii
(eds.), La Filología Latina hoy. Actualización y perspectivas (Madrid,
1999), pp. 535-541.
PLATTER, W. E. - WHITE, H. J., A Grammar of the Vulgate. An Introduction
to the
Study of the Latinity of the Vulgate Bible (Oxford, 1997).
PULGRAM, E., Latin-Romance Phonology: Prosody and Metrics (Munich, 1975).
RODRÍGUEZ PANTOJA, M., ‘Las oclusivas orales en latín vulgar’, Habis, 17
(1987), 131-150.
———, ‘Acento latino clásico y acento vulgar: el tipo tenebrae’, RSEL, 17
(1987), 371-381.
———, ‘Sobre el sistema vocálico del latín vulgar’, en Actas del VIII
Congreso
Español de Estudios Clásicos (Madrid, 1994), I, 727-732.
———, ‘Sílaba y cantidad vocálica en latín vulgar’, en A. M. ALDAMA (ed.),
De
Roma al siglo XX (Sociedad Española de Estudios Latinos - Universidad
de Extremadura - UNED, 1996), pp. 564-572.
SCHUHARDT, H., Der Vokalismus des Vulgälateins, 3 vols. (Hildesheim, 1975
[=
Leipzig, 1866-1868]).
SPENCE, N., ‘A Futher Note on the Monophthongation of Latin ae’, TPhS, 104
(1974), 81-85.
STEPHENS, L., ‘The Role of Palatalization in the Latin Change w = b’,
TAPhA,
188 (1987), 421-431.
VÄÄNÄNEN, V., ‘À propos de l's final dans les langues romanes’, Boletim de
Filologia, 11 (1950), 33-40.
VEIGA, A., ‘El rasgo fonético tensión y los procesos protohispánicos de
lenición consonántica’, en Actas del I Congreso Internacional de Historia
de la
Lengua Española (Madrid, 1988), pp 193-206.
———, ‘Reaproximación estructural a la lenición protoromance’, Verba, 15
(1988),
17-78.
WALKER, D., ‘Competing Analyses of the Vulgar Latin Vowel-System’,
Canadian
Journal of Linguistics, 20 (1975), 1-22.

Temas 8-13 Morfosintaxis

ACQUATI, A., ‘Note de morfologia e sintassi latino vogare nelle iscrizioni
africane’, Acme, 29 (1976), 41-72.
AEBISCHER, P., ‘Contribution à la protohistoire des articles ille et ipse
dans
les langues romanes’, Cultura Neolatina, 8 (1948), 181-203.
ARIAS, C., ‘Los sufijos -alis (aris) / -arius en inscripciones de
Hispania’, en
Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid, 1994), I,
405-410.
———, ‘Innovaciones sintácticas en el latin cristiano: participio de
presente en
lugar de forma personal del verbo’, en H. PETTERSMANN - R. KETTEMANN
(eds.),
Latin vulgaire - latin tardif. V. Actes du Ve colloque international sur
le
latin vulgaire et tardif, Heidelberg, 5 - 8 septembre 1997 (Heidelberg,
1999),
pp. 195-207.
BANFI, E., ‘Comparazione sintetica e comparazione analitica nel sistema
latino’, RIL, 111 (1977), 91-114.
CALBOLI, G., ‘Les pronoms démostratifs latins et la formation de l'article
roman’, RPh, 64 (1990), 71-88.
COLEMAN, R., ‘The Origin and Development of Latin habeo + Infinitive’, CQ,
21
(1971), 215-232.
———, ‘Further Observations on habeo + Infinitive as an Exponent of
Futurity’,
CQ, 26   (1976), 151-159.
GÄENG, P., Collapse and Reorganization of the Latin Nominal Inflection
(Potomac, 1983).
———, ‘La flexion nominale à l'époque du latin tardif’, en Latin vulgaire-
latin
tardif II (Tubinga, 1990), pp. 111-128.
GARCÍA ARRIBAS, I., ‘Formas de comparación perifrásticas y anómalas en la
Mulomedicina Chironis y en Vegecio’, en Actas del V Congreso Español de
Estudios Clásicos (Madrid, 1978), pp. 131-135.
GARCÍA-HERNÁNDEZ, B., ‘La reinterpretación de sub(-), prefijo y
preposición en
latín tardío’, en H. PETTERSMANN - R. KETTEMANN (eds.), Latin vulgaire -
latin
tardif. V. Actes du Ve colloque international sur le latin vulgaire et
tardif,
Heidelberg, 5 - 8 septembre 1997 (Heidelberg, 1999), pp. 223-233
HARRIS, R., ‘La structure des paradigmes en latin vulgaire’, en Actas del
IX
Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica (Madrid, 1968),
I,
391-398.
HERMAN, J., ‘La disparation de la déclinaison latine et l'évolution du
syntagme
nominal’, en Syntaxe et latin (Aix-en-Provence, 1985), pp. 345-360.
ISO, J. J., ‘Sobre la desaparición de la flexión nominal en el latín
tardío’,
en Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid, 1994), I,
343-
362.
KISS, S., ‘Phénoménes de la répresentation pronominale dans quelques
textes
latins tardifs’, en Latin vulgaire-latin tardif II (Tubinga, 1990), pp.
171-182.
LAPESA, R., ‘Del demostrativo al artículo’, RFH, 15 (1961), 23-44.
———, ‘Los casos latinos: restos sintácticos y sustitutos en español’,
BRAE, 44
(1964), 57-103.
NIETO BALLESTER, E., ‘Quelques notes sur les collectifs latins en -etm, -
eta
dans la toponymie des langues espagnoles’,  en H. PETTERSMANN - R.
KETTEMANN
(eds.), Latin vulgaire - latin tardif. V. Actes du Ve colloque
international
sur le latin vulgaire et tardif, Heidelberg, 5 - 8 septembre 1997
(Heidelberg,
1999), pp. 137-153.
PARIENTE, A., ‘Formaciones latinas de perfecto tardías y vulgares’,
Emerita, 21
(1953), 267-278.
PENNY, R., ‘Do Romance Nouns Descend from the Latin Accusative?
Preliminaries
to a   Reassessment of the Noun-Morphology of Romance’, RPh, 33 (1979-
1980),
501-509.
PINKSTER, H., ‘The Development of Future Tense Auxiliarities in Latin’,
Glotta,
63 (1985), 186-208.
———, ‘The Strategy and Chronology of the Development of Future and Perfect
Tense Auxiliarities in Latin’, en Historical Development of Auxiliarities
(Berlín - Nueva York, 1987), pp. 192-233.
———, ‘Some Methodological Remarks on Research on Future Tense
Auxiliarities in
Latin’, en Latin vulgaire-latin tardif II (Tubinga, 1990), pp. 311-326.
PORZIO, M., ‘Latin Declension: A Theoretical and Methodological Approach’,
en
G. CALBOLI (ed.), Papers on Grammar (Bolonia, 1986), II, 1-18.
SERBAT, G., ‘Dégradation et disparition du système’, en Les structures du
latin
(París, 1980), pp. 66-75.
VILLA, J. DE LA, ‘Algunas construcciones gramaticales y no gramaticales en
latín tardío. El testimonio de la Vulgata’, en H. PETTERSMANN - R.
KETTEMANN
(eds.), Latin vulgaire - latin tardif. V. Actes du Ve colloque
international
sur le latin vulgaire et tardif, Heidelberg, 5 - 8 septembre 1997
(Heidelberg,
1999), pp. 287-298.
WINTERS, M., ‘Steps toward the Romance Passive Inferable from the
Itinerarium
Egeriae’, Romance Philology, 37 (1984), 445-454.

Temas 13 y 15  Sobre sintaxis oracional

ÄBISCHER, P., ‘Contribution à la protohistoire des articles ille et ipsae
dans
les langues romanes’, Cultura Neolatina, 8 (1948), 181-203.
ACQUATI, A., ‘Note di morfologia e sintassi latino volgare nelle
iscrizioni
africane’, Acme, 29 (1976), 41-72.
BAUER, B. L. M., ‘Aspects of impersonal constructions in late Latin’, en
H.
PETTERSMANN - R. KETTEMANN (eds.), Latin vulgaire - latin tardif. V. Actes
du
Ve colloque international sur le latin vulgaire et tardif, Heidelberg, 5 -
8
septembre 1997 (Heidelberg, 1999), pp. 209-211.
BURGER, A., ‘Sur le passage du système des temps et des aspects de
l'indicatif
du latin au roman commum’, Cahiers Ferdinand de Saussure, 8 (1949), 189-
287.
CAMPOS, J., ‘Usos y funciones aglutinantes de las preposiciones latinas’,
Helmantica, 23   (1972), 189-287.
COSERIU, E., ‘Coordinación latina y coordinación romance’, en Actas del II
Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid, 1968), pp. 35-57.
DARDEL, E. DE, Esquisse structurelle des subordinants comjonctionnels en
roman
commun (Ginebra, 1983).
ECHARTE, M. J., ‘El sistema de casos en latín clásico a la luz de su
evolución
en latín vulgar-tardío’, en Actas del VIII Congreso Español de Estudios
Clásicos (Madrid, 1994), I, 465-473.
EIGER, C., ‘Dico quod’, Latinitas, 25 (1975), 101-102.
GARCÍA DE LA FUENTE, O., ‘Los indefinidos en la Biblia latina’, Emerita,
52
(1984), 227-270.
———, ‘Sobre la colocación de los adverbios de cantidad en el latín vulgar
y en
el latín bíblico’, en W. MARXGUT (ed.), Latin vulgaire-latin tardif III.
Actes
du Ier Colloque International sur le latin vulgaire et tardif (Innsbruck,
2-5
sept. 1991) (Tubinga, 1992), pp. 143-158.
GARCÍA HERNÁNDEZ, B., ‘El desarrollo de la expresión analística en latín
vulgar. Planteamiento general’, RSEL, 10 (1980), 307-330.
———, ‘Transitividad, intransitivación y causas de su desarrollo en latín
tardío’, RSEL, 20 (1990), 1-16.
GONZÁLEZ-LUIZ, F., ‘Situaciones ambiguas del género gramatical en latín
tardío’, Fortunatae, 1 (1991), 143-157.
HERMAN, J., La formation du système roman de conjonctions de subordination
(Berlín, 1963).
———, ‘On the Grammatical Subject in Late Latin’, en New Studies in Latin
Linguistics. Select Papers from the 4th International Colloquium on Latin
Linguistics (Cambridge, 1987), pp. 415-425.
ISO, J. J., ‘En torno al sistema deíctico pronominal en latín y su paso a
las
lenguas románicas’, RSEL, 4 (1974), 479-471.
KARLSSON, K., Syntax and Affixation. The Evolution of mente in Latin and
Romance (Tubinga, 1981).
KISS, S., Tendances évolutives de la syntax verbale en latin tardif
(Debrece,
1982).
MARINER, S., ‘Situación del neutro románico en la oposición genérica’,
RSEL, 3
(1973), 23-38.
———, ‘Causas de reducción de los sintagmas compuestos en latín tardío’,
Anales
de Letras (1984), 23-38.
MEIER, H., ‘Futuro y Futuridad’, RFE, 48 (1965), 61-77.
MÜLLER, H., ‘The Passive Voice in Vulgar Latin’, RR, 15 (1925), 68-93.
NORBERG, D., Syntaktische Forsuchungen auf dem Gebiete des Spätlateins und
des
Frühen Mittellateins (Uppsala, 1943).
ORLANDINI, A., ‘Wesen und Entwiklung des Artikels vom Lateinischen zu den
romanischen Sprachen’, IF, 86 (1981), 223-247.
RAMÍREZ OLID, J., ‘Sobre el quia completivo en los Evangelios de la Vetus
Latina’, en Excerpta Philologica Antonio Holgado Redondo sacra (Cádiz,
1991),
I. 2., 687-698.
SÁNCHEZ SALOR, E., ‘El incremento de la construcción intransitiva en latín
tardío’, RSEL,   21 (1991), 375-401.
VILJAMAA, T., ‘The accusatiuus cum infinitiuo and quod, quia, quoniam
Clauses
in Latin’, en Studia in honorem I. Kajanto (Helsinki, 1985), pp. 337-
349.
WANNER, D., ‘Le sujonctif de subordination en latin vulgaire: Questions
indirectes et adverbiales temporelles’, en Latin vulgaire-latin tardif II
(Tubinga, 1990), pp. 249-280.

Tema 16 Sobre semántica, lexicología y latín vulgar provincial e hispano

ADAMS, I., ‘British Latin: The Texts, Interpretation and Language of the
Barth
Curse Tablets’, Britania, 23 (1992), 1-26.
ALBERTOS, M. L., Lenguas primitivas de la Península Ibérica (Vitoria,
1973).
———, ‘Onomastique personelle indigéne de la Péninsule ibérique sous la
domination romaine’, ANRW II. 29. 2 (1983), 853-892.
ARIAS, C., ‘Los sufijos -alis (-aris) / -arius en inscripciones de
Hispania’,
en Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid, 1994), I,
405-
411.
BALDINGER, K., La formación de los dominios lingüísticos en la Península
Ibérica, trad. esp. (Madrid, 1972).
BAÑOS, G., Corpus de inscricións romanas de Galicia II. Provincia de
Pontevedra
(Santiago de Compostela, 1994).
CALLEBAT, L., ‘Langages techniques et langue commune’, en Latin vulgaire-
latin
tardif II (Tubinga, 1990), pp. 45-56.
CARNOY, A., Le latin d'Espagne d'aprés les inscriptinos (Bruselas, 1906).
DÍAZ Y DÍAZ, M. C., ‘El latín de la Península Ibérica: rasgos
lingüísticos’, en
Enciclopedia lingüística hispánica (Madrid, 1960), I, 155-197.
———, ‘El latín de la Península Ibérica: Dialectismo’, en Enciclopedia
lingüística hispánica (Madrid, 1960), I, 237-250.
FERNÁNDEZ, M. C., ‘El Testamentum Porcelli y el latín hispánica
occidental’, en
Actas del VI Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid, 1983), II, 349-
354.
GARCÍA HERNÁNDEZ, B., ‘El desplazamiento secuencial de fui (= iui)’, en
Actas
del VI Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid, 1983), II, 331-340.
GARCÍA Y BELLIDO, A., ‘La latinización de Hispania’, AEA, 40 (1967), 3-29.
HERMAN, J., ‘La langue latine dans la Gaule romaine’, ANRW, II. 29. 2
(1983),
1045-1060.
———, ‘Le latin dans les provinces danubiennes de l'Empire romain.
Problèmes et
perspectives   de la recherche’, ANRW, II. 29. 2 (1983), 1089-1106.
———, ‘Sur un example de la langue parlée à Rome au VIe siècle’, en Latin
vulgaire-latin tardif II (Tubinga, 1990), pp. 145-158.
LÜDTKE, H., Historia del léxico románico, trad. esp. (Madrid, 1974 [=
Freiburg
im Breisgau, 1968]).
MARINER, S., ‘El latín de la Península Ibérica: dialectalismos’, en
Enciclopedia lingüística hispánica (Madrid, 1960), I, 237-250.
———, ‘El latín de la Península Ibérica: léxico’, en Enciclopedia
lingüística
hispánica (Madrid, 1960), I, 199-236.
———, ‘Adaptaciones latinas de términos hispánicos’, en Homenaje a A. Tovar
(Madrid, 1972), 283-299.
———, ‘Vitalidad de las estructuras lingüísticas latinas en las hispánicas
actuales’, EClás, 17 (1973), 819-852.
———, ‘Hispanische Latinität uns sprachliche Kontakte im römischen
Hispanien’,
ANRW, II. 29. 2 (1983), 819-852.
MOSCI, M., Il sermo castrensis (Bolonia, 1983).
MÜLLER, B., ‘La lexicologie historique des langues romances et le lexique
du
latin’, en H. PETTERSMANN - R. KETTEMANN (eds.), Latin vulgaire - latin
tardif.
V. Actes du Ve colloque international sur le latin vulgaire et tardif,
Heidelberg, 5 - 8 septembre 1997 (Heidelberg, 1999), pp. 183-191.
NEUMANN, G., ‘Die Sprachverhältinisse in den germanischen Provinzen des
Römischen Reiches’, ANRW, II. 29. 2 (1983), 1061-1088.
PIRSON, J., La langue des inscriptions latines de la Gaule (París, 1901).
SMITH, C., ‘Vulgar Latin in Roman Britain’, ANRW, II. 29. 2 (1983), 893-
948.
TOVAR, A., Latín de Hispania: aspectos léxicos de la romanización (Madrid,
1968).
UNTERMANN, J., ‘Die althispanischen Sprachen’, ANRW, II. 29. 2 (1983), 480-
506.
VÄÄNÄNEN, V., ‘Le problème de la diversification du latin’, ANRW, II. 29.
2
(1983), 480-506.
WARTBURG, W. VON, La fragmentación lingüística de la Romania, trad. esp.
(Madrid, 1971).

Clases prácticas

Antologías de textos latino-vulgares

DÍAZ Y DÍAZ, M. C., Antología del latín vulgar (Madrid, 1974).
DIEHL, E., Vulgärlateinische Inschriften (Bonn, 1910).
———, Pompeianische Wandinschriften und Verwandtes (Bonn, 1910).
GARCÍA DE LA FUENTE, O., Antología del latín bíblico y cristiano (Madrid,
1994).
GOETZKE, K., Tabellen und Übungen zum Vulgärlatein (Tubinga, 19472), pp.
25-46.
ILIESCU, M. - MACARIE, L., Crestomatie Romanica, I (Bucarest, 1962).
MARINA SÁEZ, R. M., Antología comentada de inscripciones latinas
hispánicas (s.
III a. C. - III d. C.) (Zaragoza, 2001).
MARINER, S., Inscripciones latinas en verso (Barcelona, 1952).
MÜLLER, H. F. - TAYLOR, P., A Chrestomaty of Vulgar Latin (Boston, 1932).
PISANI, V., Testi latini arcaici e volgari (Turín, 1953).
ROHLFS, G., Sermo vulgaris latinus. Vulgärlateinisches Lesebuch (Tubinga,
1969).
SEDGWICK, W., The Cena Trimalchionis of Petronius together with Seneca's
Apolocyntosis and a Selection of Pompeian Inscriptions (Oxford, 1925).
SLOTTY, F., Vulgärlateinisches Übungsbuch (Berlín, 1960).
VÄÄNÄNEN, V., ‘Antología de textos latinos con vulgarismos’, en
Introducción al
latín vulgar, trad. esp. (Madrid, 1982), pp. 262-329.


LATÍN VULGAR en la WWW Enlaces de interés
Abrevations in Latin Inscriptions -
http://asgle.classics.unc.edu/abbrev/latin/
(lista completa de abreviaturas utilizadas en las inscripciones latinas)
A. Cappelli. Dizionario di Abbreviature Latine ed Italiani. Milano, 1912 -
http://main.hist.msu.ru/Departments/Medieval/Capelli/
Corpus Inscriptionum Latinarum - http://www.bbaw.de/vh/cil/index.html
(junto
con la información inicial y enlaces relacionados, ofrece una útil
concordancia
del contenido de sus volúmenes)
The Infimae Aetatis Page - http://132.236.125.30/JMM/ (base de datos
textual de
inscripciones tardías y medievales)
Egeria & the Liturgy of Jerusalem -
http://users.ox.ac.uk/~mikef/durham/egeria.html (texto latino, traducción
inglesa, comentario y bibliografía selecta de la descripción del año
litúrgico
de Jerusalén)
Epigraphische Datenbank Heidelberg - http://www.uni
heidelberg.de/institute/sonst/adw/edh/(site asociado con el CIL, que
incluye
también datos de L'Année Épigraphique)
Latin Inscriptions - The Internet Release - http://www.gnomon.ku
eichstaett.de/Gnomon/ILS.html (más de ciento treinta mil epígrafes, entre
los
que se hallan las Inscriptiones Latinae Selecta de H. Dessau, L'Année
Épigraphique de 1995 y una selección del CIL)
Manfred Clauss und das Seminar für Alte Geschichte - http://www.rz.uni
frankfurt.de/~clauss/(unas cien mil inscripciones, entre ellas toda
L'Année
Épigraphique de 1888 a 1996 y amplias selecciones del CIL)
The Petronian Society Ancient Novel -
http://www.chss.montclair.edu/classics/petron/PSNNOVEL.HTML#WWW (incluye
enlaces con el texto del Satyricon, páginas bibliográficas, con atención
especial al género de la novela)
Petronius - http://www.gis.net/~kcollins/petron/petron.html (portal
dedicado a
Petronio y su novela, con el texto latino del Satyricon y enlaces a
informaciones on-line sobre el autor y su obra)
Bibliografía
L'Année Épigraphique - http://www.msh paris.fr/AnneeEpigraphique/
Bibliotheca Classica Selecta -
http://www.fusl.ac.be/Files/General/BCS/Epi.html
(sección bibliográfica especializada en epigrafía)
Epigraphica - http://www.numismatica.unibo.it/epigraphica/epigraphica.html
(contiene un índice sumario de las publicaciones aparecidas en esta
revista
internacional sobre epigrafía desde 1939)
Epigraphy, Paleography and Papirology: A Guide to Library Resources -
http://library.adelaide.edu.au/guide/hum/classics/subject/epi.html
Gnomon on-line
http://www.gnomon.ku eichstaett.de/cgi bin/srcht.pl?
type=desk&start=1&sort=1%
3d100&maxdok=2  0&lang=en&d=Vulg%e4rlatein (bibliografía específica sobre
Latín
Vulgar, bajo el descriptor ‘Sprachwissenschaft’   ‘Vulgärlatein’)

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.