Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Y DE LA INFORMACIÓN |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1397004 | TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Y DE LA INFORMACIÓN | Créditos Teóricos | 8 |
Descriptor | THEORY OF THE COMMUNICATION AND INFORMATION | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | LEN | LIBRE ELECCIÓN | Tipo | Libre Configuración |
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A |
Profesorado
Prof. Dr. Víctor Manuel Marí Sáez
Objetivos
El objetivo básico de esta asignatura es dotar al alumnado de una mayor capacidad de reflexión y autonomía profesional a partir del dominio terminológico, conceptual y teórico de las principales disciplinas, escuelas y autores que han abordado el análisis de la información y de la comunicación en la sociedad contemporánea. La asignatura Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información tiene como objetivos específicos: - Introducir al conocimiento de los conceptos básicos y los principios fundamentales de las Ciencias de la Información y de la Comunicación. - Ofrecer y desarrollar un cuadro genérico de los campos, disciplinas y problemáticas destacadas de la comunicación como ámbito científico. -Introducir críticamente y contextualizar la historia moderna de la comunicación social, las teorías clásicas y los planteamientos de investigación de los autores más destacados del campo académico. -Presentar, discutir y analizar las principales investigaciones y modelos teóricos en el estudio de la comunicación de masas desde una visión multidisciplinaria, que aborde la totalidad de los medios y las tecnologías de la información y las mediaciones culturales de las nuevas formas de producción de contenidos simbólicos, actualizando global e integralmente las líneas de estudio más significativas. -Favorecer, en consecuencia, el conocimiento teórico-práctico de los problemas estratégicos de la "Sociedad de la Información" y de las prácticas, procesos y contradicciones del campo de la comunicación y la cultura, que tienen lugar en la actual evolución de las sociedades contemporáneas.
Programa
BLOQUE I. MODELOS Y TEORÍAS GENERALES DEL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN Y DE INFORMACION Tema 1.- Aproximación a los conceptos de comunicación e información: fundamentos para su delimitación y estudio. 1.1. Los conceptos de comunicación e información: polisemia, ambigüedad y multidimensionalidad. 1.2. Bases epistemológicas para el tratamiento de la comunicación y de la información. 1.3. El lugar de la comunicación en el pensamiento contemporáneo: el paradigma informacional. 1.4. El marco epistémico de la comunicación y de la información: teoría matemática, cibernética, semiótica y teoría de la cultura. Temas 2.Taxonomía psicosocial de las formas comunicativas: de la interacción directa a la comunicación de masas. 2.1. Comunicación interpersonal. La Escuela de Palo Alto y sus desarrollos etnometodológicos. 2.2. Comunicación grupal. 2.3. Comunicación organizacional. 2.4. Comunicación colectiva. Tema 3. Perspectivas macrosociológicas de la comunicación. 3.1. La Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas. 3.2. La Teoría de Sistemas de Luhmann. BLOQUE II INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD Tema 4.Sociedad de masas y cultura de masas. 4.1. La cultura de masas como contexto. 4.2. Cultura popular y cultura de masas. 4.3. Comunicación de masas, espectáculo y sociedad de consumo. Tema 5. Historia de las Teorías de la Comunicación. 5.1. La Mass Communication Research. 5.2. La Teoría de la Información. 5.3. La Teoría Crítica. 5.4. El estructuralismo. 5.5. Los Cultural Studies. Tema 6.Teorías de la Comunicación. 6.1. El modelo de la ciencia política: Laswell. 6.2. El modelo de la teoría matemática de la comunicación: Shannon. 6.3. El modelo de la sociología de la comunicación de masas: Schramm. 6.4. El modelo de la lingüistica: Jakobson. 6.5. El modelo de la psicología de la comunicación de masas: Maletzke. Tema 7. Comunicación y Desarrollo. 7.1. Comunicación, información y cambio social. 7.2. Modelos de comunicación y paradigmas de desarrollo social. 7.3. El modelo de difusión de innovaciones. 7.4. Cultura y desarrollo. Una mirada endógena. Tema 8. La internacionalización de la comunicación y de la información. Globalización y Sociedad de la Información. 8.1. El estudio de la comunicación internacional. Problemas teóricos del flujo informativo mundial. 8.2. Geopolítica de las industrias culturales y de la mediación informativa. 8.3. Economía global y desarrollo de los medios de comunicación y de las telecomunicaciones. BLOQUE III. MENSAJES, TEXTOS Y DISCURSOS. Tema 9.El análisis de la información. 9.1. Formas de estudio del mensaje. El análisis de contenido. El análisis estructural. Semiótica de la comunicación. 9.2. Pensar los medios. La galaxia McLuhan.La sociedad tecnopolita. Tema 10. Géneros y discursos de la información. 10.1. Cultura de masas y prácticas discursivas mediatizadas. 10.2. Dimensiones de la actualidad y de la noticia. 10.3. La objetividad como ritual. Información y referente. 10.4. Géneros y modos de enunciación. BLOQUE IV. ANÁLISIS DEL CONSUMO. Tema 11. Teoría de los efectos. 11.1. Problemáticas y temáticas de los efectos. 11.2. Teoría de la aguja hipodérmica. 11.3. Teoría del doble flujo. 11.4. La espiral del silencio. 11.5. Análisis del cultivo. Tema 12. Usos y gratificaciones. 12.1. Antecedentes del modelo. Los medios y la integración social. 12.2. Supuestos del modelo de usos y gratificaciones. 12.3. Miradas cualitativas de la recepción.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Habrá un examen con preguntas tipo test
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.