Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
CONTROL MICROBIOLOGICO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 204020 | CONTROL MICROBIOLOGICO | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | MICROBIOLOGICAL CONTROL | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0204 | LICENCIATURA EN ENOLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Curso | -- | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 100.0% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
María Carbú Espinosa de los Monteros
Situación
Prerrequisitos
Tener conocimientos sobre metabolismo celular, genética microbiana y sobre el proceso general de elaboración de un vino.
Contexto dentro de la titulación
Con el Plan de Estudios desarrollado para la Licenciatura de Enología en la Universidad de Cádiz se pretende dotar al Licenciado en Enología de una formación interdisciplinar que le permita investigar, planificar, evaluar, predecir y desarrollar actividades relacionadas con la Viticultura y la Enología. La formación adquirida por el alumno le capacita para realizar estudios de análisis, gestión y desarrollo en el ámbito de las empresas y administraciones públicas relacionadas con la Enología. Dicha formación requiere la inclusión de la asignatura CONTROL MICROBIOLOGICO, teniendo en cuenta la enorme importancia del papel que desempeñan los microorganismos en los procesos fermentativos relacionados con el vino, así como en el control y estabilidad microbiológica de los procesos relacionados con el proceso de elaboración de un buen vino.
Recomendaciones
Los alumnos que decidan cursar esta asignatura deben tener conocimientos: 1. De las etapas fundamentales de la elaboración de un vino. 3. Conocer la importancia de la participación de los microorganismos en los alimentos y bebidas. 4. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través de la comprensión de su contenido. 5. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema. 6. Deberían tener predisposición para discutir trabajos de investigación relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros en grupos de estudio.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Saber diferenciar los tipos de microorganismos que pueden encontrarse en una muestra obtenida durante un proceso enológico. 2. Asimilar las técnicas de que se disponen para la detección de los microorganismos responsables de las enfermedades de la vid y las alteraciones del vino. 3. Hacer uso de una metodología adecuada para (i) la búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de acceso a la documentación sobre aspectos microbiológicos, (ii) el trabajo en equipo, tanto en los debates en pequeños grupos durante las clases teóricas como en los seminarios, y (iii) la elaboración de síntesis personales.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer las diferencias esenciales entre microorganismos y otros seres vivos. 2. Comprender la cinética de crecimiento y el control del crecimiento de los microorganismos. 3. Conocer los grupos más importantes de microorganismos en Enología. 4. Comprender la Metodología más importante en Microbiología Enológica. 5. Conocer las alteraciones de los vinos de origen microbiano, así como el control microbiológico del vino. 8. Conocer las enfermedades que pueden ocasionar los microorganismos en la vid. 9. Comprender los aspectos microbiológicos de las vinificaciones especiales, la Podredumbre gris y Podredumbre noble. 10. Comprender la crianza biológica del vino y las características y peculiaridades de las levaduras implicadas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Utilizar técnicas de uso general en Microbiología (microscopía, tinciones, aislamiento de cultivos puros, etc.) y comprender los principios de los procesos de esterilización y desinfección, así como el fundamento de los métodos más utilizados para su consecución. 2. Ser capaz de aplicar las técnicas microbiológicas en la identificación de microorganismos relacionados con el proceso enológico (beneficionsos y perjudiciales) 3. Saber valorar la actividad microbiana en las diferentes etapas del proceso fermentativo enológico. 4. Valorar la importancia del control microbiológico en la elaboración de lo diferentes tipos de vinos.
Actitudinales:
1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente. 2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio de microbiología y utilizar el material básico correspondiente. 3. Ser capaz de detectar un problema y encontrar las herramientas necesarias para solventarlo 4. Tener capacidad de trabajar en equipo y de realizar un análisis/síntesis de resultados. 5. Tener aptitud en toma de decisiones.
Objetivos
Entender la importancia del control microbiológico. Familiarizarse con las técnicas que se pueden emplear para realizar un adecuado control microbiológico. Hacer entender al alumno el significado que tiene el control del proceso de vinificación en la elaboración de un vino de calidad. Conocer las técnicas más importantes de muestreo, recuento, clasificación y caracterización de los microorganismos presentes en la vid y en el vino. Estudiar las enfermedades de la vid de origen microbiano y su repercusión en la Enología. Detectar la presencia de microorganismos contaminantes en distintos procesos. Ofrecer al alumno las medidas preventivas y correctivas necesarias para el control de enfermedades microbianas en el sector vitivinícola.Comprender La importancia del control microbiológico en alimentos y bebidas.
Programa
PROGRAMA TEORICO: Tema 1. Introducción. Control Microbiológico de la Uva. Tema 2. Ecología de las Levaduras. Control Microbiológico del Mosto y las Fermentaciones Inoculadas. Control de Levaduras Contaminantes del Vino. Tema 3. Desacidificación del vino. Fermentación Maloláctica. Fermentación Maloalcohólica. Tema 4. Hongos Filamentosos en la Vid. Tema 5. Alteraciones del vino de origen bacteriano. Picado Láctico. Picado Acético. Tema 6. Control de la Estabilidad Microbiológica del Producto Final. Tema 7.Residuos de pesticidas/fungicidas en la elaboración de vinos de calidad. Alteraciones, control y desaparición de los residuos. Tema 8. Elaboración de Vinos Ecológicos. Tema 9. Nuevas Tendencias en el Control de Plagas y Enfermedades. Biocontrol (Control Biológico). Control de Uva Almacenada.
Actividades
1) Establecimiento de foros de discusión sobre cuestiones planteadas. 2) Resolución de casos prácticos de interes para la formación del alumno. 3) Búsqueda de bibliografía específica en revistas del sector y revistas ciéntíficas
Metodología
Asignatura a extinguir sin docencia presencial.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 79
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado: 6
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 23
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de esta asignatura se hará teniendo en cuenta tanto los conocimientos adquiridos por el alumno como el trabajo desarrollado en la misma. En la tabla adjunta se detallan los porcentajes de participación de cada uno de estos componentes sobre la nota final: Actividad Participación en la nota final(%) -Clases Teóricas/Elaboración de un Trabajo Individualizado 70% -Cuestionarios 10% -Clases Prácticas 20% TOTAL: 100% *Para poder aprobar la asignatura es OBLIGATORIO haber asistido a las sesiones de prácticas de laboratorio.
Recursos Bibliográficos
- Brock. Biología de los Microorganismos. 2003. M.T. Madigan, J.M. Martinco, J. Parker. Prentice Hall. Iberia. Madrid. - Microbiología Enológica. Fundamentos de vinificación. 1992. J.A. Suárez Lepe, B. Iñigo Leal. Mundi-Prensa. Madrid. - Enología Práctica: Conocimiento y Elboración del Vino. 1999.E. Peynaud. 3ª Ed. Ediciones Mundi Prensa. - Microbiología del Vino.2005. A.V. Carrascosa. R. Muñóz. R. González. AMV Ediciones. Madrid. - Microbiología alimentaria. Metodología analítica para alimentos y bebidas. 1992. M.R. Pascula A. Diaz de Santos. Madrid. - Plagas y enfermedades de la vid. The American Phytopathological Society. 1996. R.C. Pearson, A.C. Goheen. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. - Plant Pathology. 2005. G.N. Agrios. 5ª Edición. Academic Press. London.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.