Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
LENGUAS Y LITERATURAS ROMÁNICAS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 511039 | LENGUAS Y LITERATURAS ROMÁNICAS | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | ROMANCE LANGUAGES AND LITERATURES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0511 | LICENCIATURA EN HUMANIDADES | Tipo | Optativa |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 7,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Juan Sáez Durán (coordinador) Antonia Víñez Sánchez
Situación
Prerrequisitos
Dominio óptimo de la lengua castellana oral y escrita.
Contexto dentro de la titulación
Supone el conocimiento de la Filología románica (tanto en las materias de lingüística como en las literarias) en su evolución en las distintas metodologías de estudio. El alumno adquirirá rudimentos básicos para la realización de comentarios lingüísticos y literarios de los textos románicos,todo ello en el marco de una disciplina comparada. Podrá adquirir conocimientos del mapa lingüístico europeo románico: las diversas lenguas románicas y sus manifestaciones literarias de un modo comparado.
Recomendaciones
Aunque no es imprescindible, sería recomendable el acercamiento del alumno a las diversas lenguas románicas (y koinés literarias medievales) a través del empleo de diccionarios especializados, así como la familiarización con diccionarios simbólicos (Cirlot, Pérez Rioja o Chevalier). El uso de estos diccionarios será objeto de las clases teórico-prácticas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información en lo concerniente a los recursos bibliográficos disponibles tanto en bibliotecas convencionales como en la red (bases de datos de Internet, revistas digitales, etc.), y capacidad para juzgarlas críticamente y usarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, emplearla de forma crítica y aprender a construir conocimiento como trabajos de investigación, ensayos, comunicaciones a congresos, etc. Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional. Capacidad de transmitir información, ideas problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no. Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para emprender estudios de segundo ciclo. Capacidad para elaborar recensiones. Capacidad de realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Capacidad para realizar comentarios lingüísticos y literarios de textos románicos originales, empleando diversas metodologías. Capacidad de contextualizar un texto medieval en el marco románico. Capacidad de entender el fenómeno lingüístico de la familia románica. Conocimiento teórico acerca de la evolución de las metodologías de estudio.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios usando apropiadamente técnicas de análisis. Capacidad para analizar textos en perspectiva comparada y diacrónica. Capacidad para aplicar las técnicas propias de análisis lingüístico- literario para la interpretación de textos. Capacidad para citar correctamente la bibliografía. Capacidad para editar y anotar correctamente un texto. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la edición crítica de un texto breve. Capacidad para interrelacionar los diferentes aspectos de la Filología. Capacidad para relacionar el conocimeinto filológico con otras áreas y disciplinas. Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos y literarios. Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas. Capacidad para realizar análisis y comentarios en perspectiva histórico-comparativa.
Actitudinales:
Valoración de un texto escrito. Valoración de la metodología comparativa en un contexto románico de familias de lenguas y escuelas literarias. Valoración de obras literarias como fuente de conocimiento y de enriquecimiento personal.
Objetivos
La asignatura consiste en un análisis de fundamentos teóricos en el desarrollo de la Filología románica y su devenir histórico, así como en el estudio de las lenguas y dialectos románicos. También en el estudio de los diferentes géneros literarios y obras de las literaturas románicas medievales (hasta el siglo XV).
Programa
Tema 1. La Filología Romance: evolución de sus métodos de estudio. Tema 2. Orígenes y formación de las lenguas románicas. Concepto de Romania. El llamado latín vulgar. La fragmentación de la Romania. Cambios lingüísticos desde el latín hasta las lenguas románicas. Tema 3. El paso a la escritura de las lenguas románicas. Los primeros textos románicos. Tema 4. Las lenguas románicas en el mundo actual. Clasificación de las lenguas románicas. Las grandes lenguas estándar y las lenguas minorizadas. Difusión de las lenguas románicas por el mundo. Tema 5. El concepto "Literatura románica". Tema 6. Los géneros literarios románicos. Tema 7. La lírica románica medieval: de la escuela cortés a Petrarca. Evolución. Tema 8. Épica. Oralidad e interpretación. Los juglares. Tema 9. El "Roman": Evolución. Tema 10. El teatro en la Edad Media. La teatralidad. El teatro en la Península Ibérica.
Actividades
EXAMEN TEÓRICO PRÁCTICO: consistente en una pregunta teórica del temario (una de lengua y otra de literatura románica) y un comentario de texto literario románico.
Metodología
El alumno podrá formarse con la bibliogafía referida en esta misma ficha.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 0
- Clases Prácticas: 0
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 0
- Preparación de Trabajo Personal: 225
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Examen |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen teórico y examen práctico acerca del temario y de las materias inlcuidas en temario.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica: AUERBACH, E.: Introduction aux études de philologie romance, Frankfurt, Klorestermann, 1961. BALDINGER, K.: La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica, Madrid, Gredos, 1971. BEC, P.: Manual pratique de philologie romane, París, Picard, 1970, 2 vols. BOURCIEZ, E.: Eléments de linguistique romane, París, Klincksieck, 1967. CAMPROUX, Ch.: Las lenguas románicas, Col. "¿Qué sé?", Oikostau, Barcelona, 1980. DEMONTE, V y FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M.: Sintaxis de las lenguas románicas, Madrid, Eds. El Arquero, 1987. DÍAZ y DÍAZ, M.C.: Antología del latín vulgar, Madrid, Gredos, 1985. GAUGER, H.M.: Introducción a la lingüística románica, Madrid, Gredos, 1990. IORDAN, I.: Lingüística románica, Madrid, Alcalá de Henares, 1967. IORDAN, I. y MANOLIU, M.: Manual de lingüística románica, Madrid, Gredos, 1980, 2 vols. LAUSBERG, H.: Lingüística románica, Madrid, Gredos, 1973-76, 2 vols. LÜDTKE, H.: Historia del léxico románico, Madrid, Gredos, 1974. LLEAL, C.: La formación de las lenguas romances peninsulares, Barcelona, Barcanova, 1990. RENZI, L.: Introducción a la filología románica, Madrid, Gredos, 1982. " : Nuova introduzione alla Filologia romanza, Bologna, Il Mulino, 1994. ROHLFS, G.: Estudios sobre el léxico románico, Madrid, Gredos, 1979. TAGLIAVINI, C.: Orígenes de las lenguas neolatinas, México, F.C.E., 1073. VÄÄNÄNEN, V.: Introducción al latín vulgar, Madrid, Gredos, 1971. VÁRVARO,A.: Historia, problemas y métodos de la lingüística románica, Barcelona, Sirmio, 1988. VIDOS, B.E.: Manual de lingüística románica, Madrid, Aguilar, 1968. WARTBURG, W.: La fragmentación lingüística de la Romania, Madrid, Gredos, 1979. -ALVAR, C.: Poesía de trovadores, trouvères y minnesinger, Madrid, 1928. -RIQUER, M. de: Los trovadores. Historia literaria y textos, 3 vols. Madrid, 1979. -BELTRÁN PEPIÓ, V.: La chanson de Roland, Barcelona, 1982. -ALVAR, C.-BELTRÁN, V.: Antología de la poesía gallego-portuguesa, Barcelona, 1982. -BELTRÁN, R.: Las cantigas de loor de Alfonso X el sabio, Madrid, 1990. -CIRLOT, J. E.: Diccionario de símbolos, Barcelona, 1988, 7ª ed. -CIRLOT, V.: La novela artúrica. Orígenes de la ficción en la cultura europea, Barcelona, 1987. -CHEVALIER, J.-GHEERBRANT, A.: Diccionario de símbolos, Barcelona, 2007. -HEERS, J.: La invención de la Edad Media, Barcelona 1995. -LÁZARO CARRETER, F.: Diccionario de términos filológicos, Madrid, 1990, 3ª ed. -LÁZARO CARRETER, F.: Teatro medieval, Madrid, 1976. -METTMAN, W.: Cantigas de Santa María, Madrid, 1986-9, 3 vols. -MONTOYA, J.: Alfonso X. Cantigas, Madrid, 2002, 3ª ed. -PENA, X. R.: Literatura galega medieval, Barcelona, 1986, 2 vols. -PÉREZ PRIEGO, M. A.: Teatro medieval, Cátedra, Madrid, 2009. -PÉREZ-RIOJA, J.A.: Diccionario de símbolos y mitos, Madrid, 1988, 3ª ed. -VÀRVARO, A.: Literatura románica de la Edad Media, Barcelona, 1983. -RIQUER, I. de (ed.): Chrétien de Troyes, El caballero del león, Madrid, Alianza ed., 1988. -SOLALINDE, A. G.: Antología de Alfonso X el Sabio, Madrid, 1987, 8ª e. -VÀRVARO, A.: Literatura románica de la Edad Media, Barcelona, 1983. -CIRLOT, V.: Tristán e Iseo, Barcelona, 1983. -YLLERA, A.: Tristán e Iseo, Madrid, 1984. -ALVAR, C.-GÓMEZ MORENO, A.: La poesía épica y de clerecía medievales, Madrid, Taurus, 1988. -ARTILES,J.: Los recursos literarios de Berceo, Madrid, 1968. -BEZZOLA, R. R.: Le sens de l'aventure et de l'amour chez Chrétien de Troyes, Paris, 1968. -CURTIUS, R. E.: Literatura europea y Edad Media latina, Madrid, 1984. -CREIXELL VIDAL-QUADRAS, I.: Andrés el Capellán. Tratado sobre el amor, Barcelona, 1985. -DRONKE, P.: La lírica en la Edad Media, Barcelona, 1978. - ": La individualidad poética en la Edad Media, Madrid, 1981. -ELIADE, M.: Imágenes y símbolos, Madrid, 1979, 3ª ed. -FILGUEIRA VALVERDE, J.: Alfonso X. Cantigas de Santa María. El códice rico de El escorial, Madrid, 1985. -FRADEJAS RUEDA, J. M.: Introducción a la edición de textos medievales castellanos, Madrid, UNED, 1991. -GARIANO, C.: Análisis estilístico de los 'Milagros de Nuestra señora', Madrid, 1971. -GÉNICOT, L.: El espíritu de la Edad Media, Barcelona, 1990, 2ª ed. -HUIZINGA, J.: El otoño de la Edad Media, Madrid, 1985. -HULT, D. F.: le chevalier du lion ou le roman d'Yvain, Paris, 2002. -KIECKHEFER, R.: La magia en la Edad Media, Barcelona, 1992. -KÖLHER, E.: La aventura caballeresca. Ideal y realidad en la narrativa cortés, Barcelona, 1991. -LE GOFF, J. : Tiempo, trabajo y cultura en el occidente medieval, Madrid, 1983. - " : La Edad Media explicada a los jóvenes, Barcelona, 2007. -LUCÍA MEGÍA, J. M.: Literatura románica en internet, Madrid, 2002. -MALAXECHEVERRÍA, I.: Bestiario medieval, Madrid, 1983. -MITRE FERNÁNDEZ, E.: Las herejías medievales de Oriente y Occidente, Madrid, 2000. -MONTERO CARTELLE, E.: Ovidio. Arte de Amar. Remedios contra el amor. Cosméticos para el rostro femenino, Madrid, 1987, 2ª ed. -MORALES BLOUIN, E.: El ciervo y la fuente. Mito y Folklore del agua en la lírica tradicional, Madrid, 1981. -MURPHY, J.: La retórica en la Edad Media, México, 1986. -PAGE, S.: La astrología en los manuscritos medievales, Madrid, 2006. - " : La magia en los manuscritos medievales, Madrid, 2006. -POIRION, D.: Oeuvres completes. Chrétien de Troyes, Paris, 1994. -ROUGEMONT, D. DE: El Amor y occidente, Barcelona, 1993, 5ª ed. -ROZAS LÓPEZ, J. M.: Los milagros de Berceo como libro y como género, Cádiz, UNED, 1976. -TAGLIAVINI, G.: Orígenes de las lenguas neolatinas. Introducción a la Filología Romance, Madrid, 1993. -TAVANI, G.: A poesía lírica galego-portuguesa, Vigo, 1986. -VALLCORBA, J.: Lectura de la Chanson de Roland, Barcelna, 1989. -WADE LABARGE, M.: La mujer en la Edad Media, Madrid, 1989. -WOLEDGE, B.: Commentaire sur Yvain (le chevalier au lion), 2 vols., Genève, 1986-8. -ZUMTHOR, P.: Essais de poétique médiévale, Paris, 1972. - ": La letra y la voz de la "literatura" medieval, Madrid, 1989. - ": Introducción a la poesía oral, Madrid, 1991. -ARISTÓTELES: Poética, Trad. de J. Alsina Clota, Barcelona, 1987. -BOWRA, C. M.: Poesía y canto primitivo, Barcelona, 1984. -CLANCIER, A.: Psicoanálisis, literatura, crítica, Madrid, 1979. -DI DIROLAMO, C.: La letteratura romanza medievale, Bologna, 1994. -DÍAZ PLAJA, G.: Historia de la literatura universal, Barcelona, 1956. -DUBY, G.: El caballero, la mujer y el cura, Madrid, 1984. -FARAL. E.: Les jongleurs en France au Moyen Age, Paris, 1919. -FERNÁNDEZ PÉREZ, J. C.: El estilo de Berceo y sus fuentes latinas, Santiago de Compostela, 2005. -GARCÍA BERRIO, A.-HUERTA CALVO, J.: Los géneros literarios: sistema e historia, Madrid, 1992. -HATZFELD, H.: Estudios de literaturas románicas, Barcelona, 1972. -JAKOBSON, R.: "Lingüística y Poética", en Ensayos de Lingüística general, Barcelona, 1981, pp. 347-395. -JUNG, C. G.: Arquetipos del inconsciente colectivo, Barcelona, 1991. -LOTMAN, I.: Estructura del texto artístico, Madrid, 1981, 2ª ed. -MARCOS MARÍN, F.: Informática y Humanidades, Madrid, 1994. -MILLARES CARLO, A.: Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas, Madrid, 1993. -PARAÍSO, I.: Literatura y psicología, Madrid, 1995. -RENZI, L.: Nuova introduzione alla filologia romanza, Bologna, 1994.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.