Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PREHISTORIA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 510016 | MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PREHISTORIA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | PREHISTORY RESEARCH METHODS AND TECHNIQUES | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0510 | LICENCIATURA EN HISTORIA | Tipo | Troncal |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Curso | 4 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 97.3% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Dr.D. José Antonio Ruiz Gil
Situación
Prerrequisitos
Cursar previamente las asignaturas troncales de Prehistoria de España y Universal.
Contexto dentro de la titulación
Introducción a la investigación y al conocimiento de las técnicas y corrientes historiográficas en Prehistoria.
Recomendaciones
Conocimientos de inglés y/o francés(lectura). Conocimientos básicos de informática (necesario ordenador portátil).
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Razonamiento crítico -Aprendizaje autónomo -Comunicación oral y escrita en español -Capacidad de análisis y de síntesis -Capacidad de gestión de la información -Motivación por la calidad y el esfuerzo -Trabajo en equipo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimientos de las corrientes historiográficas en Prehistoria, así como de las técnicas arquológicas más relevantes. Conocimiento de la terminología y lenguaje técnico.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Conocimiento y habilidad para usar los instrumentos de análisis arqueológico: estudio de campo, materiales, y análisis de laboratorio. Valoración de los datos y su interpretación en Prehistoria.
Actitudinales:
Conciencia crítica de la relación entre la metodología y las formas de pensar en el tratamiento del pasado
Objetivos
Que el alumno adquiera competencia científica en el estudio de la metodología,enfoques, y técnicas de la investigación del pasado humano en sus diversos aspectos durante la Prehistoria.
Programa
Unidad Didáctica 1: Teorías y corrientes historiográficas. Tema 1. El enfoque tradicional. Tema 2. Corrientes actuales. Unidad Didáctica 2. Metodología de campo. Tema 3. La prospección arqueológica. Tema 4. La excavación de campo, método y fuente de conocimiento de la Arqueología prehistórica. Tema 5. Estratigrafía Tema 6. El registro en excavaciones. Unidad Didáctica 3. Técnicas de laboratorio. Tema 7. Analíticas sobre muestras de yacimientos. Los trabajos de laboratorio.
Metodología
Campus Virtual.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 150
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 60
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
86 horas en el Campus Virtual
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Presentación de actividades escritas entregables. Para superar la asignatura el alumno deberá obtener en la prueba escrita un mínimo de 4 puntos sobre 10 (un 16% sobre el 40%) de la calificación total. Examen:constará de una parte escrita, tipo test, y de una parte práctica.
Recursos Bibliográficos
Almagro Basch, Martín (1973): Introducción al estudio de la Prehistoria y de la Arqueología de Campo. Editorial Guadarrama, Madrid. Barceló, J. A. (1996): Arqueología Automática. Inteligencia Artificial en Arqueología. Cuadernos de Arqueología Mediterránea, 2. Ed. AUSA, Sabadell. Barceló, J. A.; M. Forte y D.H. Sanders (2000): The diversity or archaeological virtual worlds. BAR, Int. Series, 843, Oxford. Barker, Philip (1982): Techniques of Archaeological Excavation, Londres, Batsford. Binford, L. R. (1988): En busca del pasado. Descifrando el registro arqueológico. Ed. Crítica, Barcelona. Brown, A. (1987): Fieldwork for archaeologists and local historians, Londres. Buxó i Capdevila, Ramón (1990): Metodología y técnicas para recuperación de restos vegetales (especial referencia a semillas y frutos) en yacimientos arqueológicos. Cahier Noir, 5. Campillo, D. y E. Subirá (2004): Antropología forense para arqueólogos. Ed. Ariel. Carandini, A. (1997): Historias en la Tierra. Ed. Crítica. Barcelona. Clark, A. (1990): Seeing beneath the soil: prospecting methods in archaeology. Batsford. Clark, Grahame (1980): Arqueología y Sociedad, Barcelona, Ed. Akal. Chang, K. C. (1976) Nuevas perspectivas en arqueología. Ed. Alianza, nº 627, Madrid. Cobertera, Eugenio (1993): Edafología aplicada. Ed. Cátedra. Contreras, F.; F. Molina y J.A. Esquivel (1991): Propuesta de una metodología para el estudio tipológico de complejos arqueológicos mediante análisis multivariante. Complutum. Aplicaciones informáticas en Arqueología, 1, 65- 82. Cramer, Johannes (1986): Levantamiento topográfico en la construcción. Medición y reconocimiento. Ed. Gustavo Gili, Barcelona. Fernández Ibáñez, C. (1990): Recuperación y conservación del material arqueológico "in situ". Fernández Martínez, V. (1994): Teoría y método de la Arqueología. Ed. Síntesis. García Sanjuán, L. (2005): Introducción al Reconocimiento y Análisis Arqueológico del Territorio. Ariel Prehistoria. Harris, E. C. (1991): Principios de estratigrafía arqueológica. Ed. Crítica. Harris, E. C. (1993): Practices of archaeological stratigraphy. Academic Press. Londres. Hodder, I. (1994): Interpretación en Arqueología. Corrientes actuales. Ed. Crítica, Barcelona. McGuire. R. (1992): A marxist archaeology. Academic Press. Nueva York. Molina González, F. y F. Contreras Cortés (2001): La práctica de la Arqueología en Andalucía, 191-201. En Actas del III Cong. Historia de Andalucía. Córdoba. Orton, Clive (1988): Matemáticas para arqueólogos, Alianza Universidad, 522. Querol, Mª. A. y B. Martínez Díaz (1996): La gestión del Patrimonio arqueológico en España. Alianza Universidad Textos. Ramos Fernández, R.: Arqueología, métodos y técnicas. Ed. Bellaterra, 1977. Reynolds, P. (1988): Arqueologia Experimental: una perspectiva de futur. Vic. San Miguel Maté, L. Carlos (1991): Fotorrestitución analítica aplicada a trabajos de arqueología. Revista de Arqueología, nº119,5-10. Trigger, B. (1992): Historia del pensamiento arqueológico. Ed. Crítica. Barcelona. VV.AA. (1988): Man-made soils. BAR International Series, 410. Symposia of the Association for Environmental Archaeology nº.6 VV.AA. (1992): Harris Matrix. Sisteme de registre en arqueologia. Recording systems in archaeology. Pagès Editors. Lleida. VV. AA. (1991): Nuevas tendencias en Arqueología. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. VV. AA.: I Jornadas de Metodología de Investigación Prehistórica. Soria. 1981. Watson, P.J.; Leblanc, S. A. y Redman, Ch. L. (1974): El método científico en arqueología. Madrid. VV.AA. (2006): Etnoarqueología de la Prehistoria: más allá de la analogía.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.