Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
RIESGOS NATURALES |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2305049 | RIESGOS NATURALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | RIESGOS NATURALES | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 2305 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3,6 |
Profesorado
Javier Benavente González Profesor a contratar
Objetivos
Conocer los distintos fenómenos naturales constitutivos de riesgo para la actividad humana. Métodos de predicción temporal y espacial. Métodos de defensa y mitigación. Conocimiento del funcionamiento de los procesos naturales que pueden constituir riesgo. Conocimiento de los procedimientos de cálculo de periodos de recurrencia de fenómenos peligrosos. Destreza en la elaboración de mapas de riesgo. Capacidad de realizar análisis predictivos espacio-temporales de riesgos naturales.
Programa
1.Introducción. 2.Métodos generales de estudio. 3.Riesgos climáticos. 4.Riesgos meteorológicos. 5.Avenidas e inundaciones. 6.Inestabilidad del terreno. 7.Riesgos costeros y oceánicos. 8.Riesgo sísmico. 9.Riesgo volcánico. Otros riesgos. 10. Los riesgos naturales en la planificación ambiental.
Actividades
Sin actividades docentes, solo exámenes y tutorías
Metodología
Sin actividades docentes, solo exámenes y tutorías
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación final de la asignatura se obtendrá a partir de la evaluación de un único examen teórico práctico
Recursos Bibliográficos
Ayala, F. (ed.)(1988).- Riesgos geológicos. Inst. Geol. Min. de España, Madrid. Ayala, F. y Olcina, J. (coords.)(2001).- Riesgos naturales. Ed. Ariel. Coch, N.K. (1995).- Geohazards. Prentice Hall. Suárez, J. y Regueiro, M. (eds.)(1997).- Guía ciudadana de los riesgos geológicos. ICOG. Anguita, F. y Moreno, F. (1993).- Procesos geológicos externos y geología ambiental. Ed. Rueda, Madrid. Ayala, F. (coord.)(2000).- Los peligros naturales en España. Inst. Geológico y Minero de España y Dirección General de Protección Civil. Informe anual. Bolt, B.A. (1981).- Terremotos. Ed. Reverté. Carter, R.W.G. (1988).- Coastal environments. Academic Press. Gil, A. y Olcina, J. (1997).- Climatología general. Ed. Ariel. Keller, E.A. y Blodgett, R.H. (2007).- Riesgos Naturales. Pearson Prentice Hall, 422 pp. Martínez Goytrez, J.; Garzón, M.G. y Arche, A. (1987).- Avenidas e inundaciones. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Madrid. VV. AA. (1997).- Volcanes. Rev. Investigación y Ciencia, Col. Temas, nº 8. VV. AA. (1999).- Catástrofes naturales. Revista Muy, Esp. nº 43.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.