Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
MITOLOGÍA CLÁSICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 514045 | MITOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 2 | ||
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 87.5% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Por determinar
Situación
Prerrequisitos
No existen prerrequisitos legales, y en la práctica sólo son deseables los conocimientos básicos de cultura clásica adquiridos en la enseñanza secundaria.
Contexto dentro de la titulación
Optativa de seis créditos que se puede cursar en cualquier ciclo y curso de la titulación. Esta materia se ocupa de la descripción y el análisis de los mitos clásicos y su transmisión y reelaboración en Occidente, con especial atención a la literatura española.
Recomendaciones
Se trata de una asignatura muy útil para aquellos alumnos interesados en la recepción del mundo clásico, y en particular de su mitología, en la cultura europea y especialmente en la literatura española de todas las épocas. Desde este punto de vista es una asignatura muy pertinente para quienes desean completar su formación literaria española.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. -Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. -Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). -Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. -Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional. -Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado. -Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para emprender estudios de posgrado. -Capacidad para elaborar recensiones. -Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección filológica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Obtener un nivel de conocimientos básico pero suficiente sobre los conceptos de mito y mitología, así como del contexto sociocultural en que se desenvolvió la mitología clásica. -Conocer los principales temas y relatos pertenecientes a dicha mitología. -Conocer la problemática de la transmisión de la cultura grecolatina. -Conocer las líneas generales de la pervivencia y recepción (interpretación y tratamiento) de la mitología clásica en la cultura occidental, y en particular en la literatura, a través de las distintas épocas. -Conocer la relevancia de la mitología clásica en la literatura española. -Conocer los principales relatos y personajes mitológicos tratados en la literatura española de las distintas épocas, su función e interpretación. -Conocer las principales técnicas literarias de empleo del mito en la literatura española de las distintas épocas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Capacidad de análisis y síntesis. -Capacidad para desarrollar la lectura comprensiva de textos. -Capacidad para realizar análisis y comentarios de textos literarios. -Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. -Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. -Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. -Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis literario a la interpretación de los textos. -Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto histórico y cultural pertinente a la interpretación de los textos literarios. -Capacidad para aplicar adecuadamente los conocimientos y técnicas de análisis adquiridas. -Capacidad para desarrollar la reflexión personal y la expresión escrita y oral. -Capacidad para citar correctamente una bibliografía. -Capacidad para anotar correctamente un texto. -Capacidad para reconocer los grandes mitos grecolatinos, así como los principales personajes de la mitología clásica. -Capacidad para reconocer la pervivencia e influencia de la mitología clásica en el arte y la literatura occidental, y en la española en particular.
Actitudinales:
-Valorar la lectura de textos literarios como actividad estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural. -Valorar el legado cultural y literario de la antigüedad grecolatina. -Valorar el estudio de la mitología como actividad estética y como medio de formación artística y literaria. -Valorar la mitología como fuente de inspiración para el arte y la literatura occidental. -Valorar la relevancia de la mitología clásica en la literatura española. -Valorar críticamente el contenido mitológico de los textos literarios. -Valorar la necesidad de reflexión y formación continua. -Valorar la necesidad de relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
Objetivos
-Desarrollar la motivación para aprender, el espíritu de trabajo y el juicio crítico. -Desarrollar la sensibilidad filológica aplicada al análisis, comprensión e interpretación de los textos literarios. -Desarrollar la capacidad crítico-literaria mediante la lectura y comentario de textos. -Proporcionar al alumno los medios para una mejor comprensión de la complejidad histórico-cultural en que se producen los textos literarios. -Promover el estudio y conocimiento de la cultura clásica. -Inculcar en el alumno la comprensión y valoración de las raíces griegas y latinas de la cultura europea y occidental en general. -Desarrollar el interés por conocer los rasgos y contenidos principales de la mitología grecolatina. -Dotar al alumno de un nivel de conocimientos suficientemente sólido de los aspectos más relevantes del mito grecolatino. -Capacitar al alumno para el análisis de textos literarios grecolatinos desde la vertiente de su relación con el mito. -Proporcionar al alumno una adecuada comprensión de la transmisión y el tratamiento del mito clásico en Occidente, con especial atención a la literatura española. -Proporcionar al alumno los medios para una mejor comprensión de la literatura española en el marco de su relación con la cultura y literatura grecolatina. -Capacitar al alumno para el comentario de textos de la literatura española desde la vertiente de la recepción del mito clásico.
Programa
1. Mitología. 1.1. Introducción general sobre mito y mitología. 1.2. Mito y literatura. 2. Relatos míticos. 2.1. Relatos míticos griegos. 2.2. Mitología griega y mitología itálica. 3. La mitología clásica en la literatura española. 3.1. Problemática de la transmisión de la mitología clásica. 3.2. La recepción de la mitología clásica en la literatura española: 3.2.1. Edad Media. 3.2.2. Renacimiento y Barroco. 3.2.3. Del s. XVIII a nuestros días.
Actividades
-Realización de cuestionarios relativos a los temas del programa. -Lectura y comentario en clase de una selección de textos literarios. -Lectura de versiones en español de obras literarias griegas representativas de la tradición mitológica. -Lectura y en su caso recensión de artículos, capítulos de libro o monografías que se indiquen durante el desarrollo del temario. -Asistencia a actividades académicas de interés general o particular de la asignatura. Estas actividades se determinarán durante el propio curso académico y en función del mismo.
Metodología
Las sesiones académicas se distribuirán, en función del temario y de las actividades propuestas, en clases presenciales teóricas, teórico-prácticas y prácticas, seminarios, tutorías especializadas colectivas e individuales y actividades no presenciales. El temario propuesto será desarrollado a través de clases presenciales de carácter teórico, teórico-práctico y práctico y actividades no presenciales. Para las clases teóricas se contempla en primer lugar un estudio general y no muy extenso sobre el mito (concepto, función, diferencia con otras formas de relato como el cuento o la saga, relación con otras manifestaciones culturales, etc.) y un tema dedicado a la relación entre mito y literatura. El grueso de la asignatura está centrado en dos bloques. De un lado, el estudio de los relatos míticos, reservando también un tema para hacer una breve introducción a la mitología itálica, básicamente a las leyendas de la fundación y a la asunción de la mitología griega. De otro lado, el estudio de la transmisión, recepción y pervivencia de la mitología clásica en la literatura española desde la Edad Media hasta la contemporánea, revisando los factores de diversa índole que han influido en ese proceso, así como la evolución histórica de los diferentes tratamientos que el mito clásico ha recibido de manera general. Este segundo apartado habrá de resultar provechoso para el alumno de la especialidad de Filología Hispánica de cara a su aplicación a los textos de la literatura española. La metodología a emplear en las clases teóricas consistirá en ofrecer al alumno la información básica de los contenidos previstos en el programa mediante clases magistrales, apoyadas, siempre que sea posible, en material teórico previamente puesto a disposición de los alumnos y en material audiovisual a emplear en el aula. Los alumnos completarán esta base en las horas no presenciales con el cotejo de la bibliografía general y específica indicada, y realizarán cuestionarios de lectura comprensiva relativos a los distintos temas teóricos programados. Las actividades de carácter práctico propuestas para la asignatura girarán fundamentalmente en torno a la lectura y comentario de una selección de textos literarios y no literarios relativos a cada tema estudiado, y que se irá proporcionando progresivamente al alumno. Los textos literarios se extraerán tanto de la literatura griega y latina (obviamente por el propio contexto de la asignatura se utilizarán traducciones al español) como de la literatura española. Los alumnos realizarán los comentarios de los textos en las horas no presenciales, y el resultado será debatido en clases presenciales bajo la dirección y supervisión del profesor. El comentario de estos textos estará centrado en los aspectos míticos, de modo que el alumno pueda comprender adecuadamente, de una parte, la importancia que la mitología tiene para la literatura y en general para la cultura grecolatina, y de otra la relevancia que esa misma cultura, por la vía de una de sus manifestaciones más genuinas, la de su mitología, ha tenido y tiene en la cultura y literatura occidentales, a través del ejemplo particular de la literatura española. Otro objetivo, más específico, del comentario de textos seleccionados de la literatura española de distintas épocas será que el alumno sea capaz de observar y analizar la pervivencia en ellos del mito clásico desde diferentes perspectivas, esto es, determinando no ya sólo el tema o motivo mítico explícito o implícito en el texto, sino la manera y las técnicas con que ese tema o motivo estén siendo empleados y reelaborados por el autor, teniendo presente la época a que el texto pertenezca. Los seminarios, en su caso, estarán destinados a la preparación (guiada por el profesor) y, si es necesario, exposición, por parte del alumno, de una lectura o trabajo relacionados con la asignatura, que tendrán sus correspondientes tutorías especiales de orientación y seguimiento por parte del profesor. En las tutorías especializadas, individuales o colectivas, distribuidas a lo largo del curso en horario fijado, el profesor orientará a los alumnos tanto en lo que se refiera al conjunto de la asignatura (presentación de la misma, resolución de dudas antes del examen, etc.) como en lo que se refiera a la orientación y supervisión del trabajo continuado, siendo su objetivo fundamental la comprensión por parte de los alumnos de los principales aspectos teóricos y prácticos desarrollados en el programa.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 27
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: 36
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final.
Recursos Bibliográficos
BONNEFOY, Y. (dir.), Dictionnaire des mythologies et des religions des sociétés traditionelles et du monde antique, I-II (París 1981 [trad. esp. Barcelona 1996- 98]). CARNOY, A., Dictionnaire étymologique de la mythologie gréco-romaine (Lovaina 1957). DESAUTELS, J., Dieux et mythes de la Grèce ancienne: la mythologie gréco- romaine (Quebec 1988). DOELGER, F.J.- LIETZMAN, H.- KLAUSER, T. (eds.), Reallexikon für Antike und Christentum (Leipzig 1941 ss). ELIADE, M. (dir.), The Encyclopedia of Religion, 16 vols. (Londres-N. York 1987). FALCÓN, C.- FERNÁNDEZ-GALIANO, E.- LÓPEZ MELERO, R., Diccionario de la mitología clásica (Madrid 1980). FERRARI, A., Dizionario di mitologia classica (Turín 1990). FILORAMO, G. (ed.), Diccionario Akal de las religiones (Madrid 2001). GRIMAL, P., Diccionario de Mitología griega y romana (Barcelona 19842 [París 1951]). HAUSSIG, H.W., Das Wörterbuch der Mythologie (Stuttgart 1961 ss.). HUNGER, H., Lexikon der griechischen und römischen Mythologie, mit Hinweisen auf das Fortwirken antiker Stoffe und Motive in der bildenen Kunst, Literatur und Musik des Abendlandes bis zur Gegenwart (Viena 19696). LAVEDAN, P., Dictionnaire illustré de la mythologie et des antiquités grecques et romaines (París 19523). LEACH, M. - Fried, I., Standard Dictionary of Folklore, Mythologie and Legend(N. York 1950). Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae (Zurich-Munich 1981 ss). MARTIN, R., Diccionario de la mitología griega y romana (Madrid 1996 [París 1990]). PAULY, A.- WISSOWA, G.- KROLL, W., Real-Encyclopädie der klassischen Altertumswissenschaft (Stuttgart 1893 ss). ROSCHER, W.H.- ZIEGLER, K., Ausführliches Lexicon der griechischen und römischen Mythologie (Hildesheim 1965). SCHMIDT, J., Dictionnaire de la mythologie grecque et romaine (París 1965). SCHMIDT, J., Diccionario de mitología griega y romana (Barcelona 1995). II. MANUALES Y BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE MITOLOGÍA. ALSINA, J., “Ideas fundamentales sobre mitología griega”, Helmantica 6 (1955) 111-130. --""--, La mitología (Barcelona 1962). BONAMENTE, G., “Tendenze e metodologie negli studi sul mito classico”, C&S 23 (1984) 48-53. BREMMER, J., Interpretations of Greek Mythology (Londres-Sidney 1987). BURN, L., Greek Myths (1990). DODDS, E.R., Los griegos y lo irracional (Madrid 1960). EDMUNDS L. (ed.), Approaches to Greek Myth (Baltimore-Londres 1990). ELÍADE, M., Mito y realidad (Madrid 1969). FELDMAN, B.- RICHARDSON R.D., The Rise of Modern Mythology 1680-1860 (Londres 1972). GALLARDO, M.D., Manual de mitología clásica (Madrid 1995). GARCÍA GUAL, C., Introducción a la mitología griega (Madrid 1992). GRAF, F., Griechische Mythologie (Munich-Zurich 1985). GRANT, M., Myths of the Greeks and Romans (Londres 1962). GRANT, M.- HAZEL, J., Who’s Who in Classical Mythology (Londres 1973). GRAVES, R., Los mitos griegos (Barcelona 19915). GRIMAL, P., La mitología griega (Barcelona 1989 [París 1953]). GRUPPE, O., Geschichte der klassischen Mythologie und Religionsgeschichte während der Neuzeit. Ausführliches Lexicon der griechischen und römischen Mythologie Supplementum (Leipzig 1921). GUERBERGER, H.A., The Myths of Greece and Rome (Londres 1938). GUTHRIE, W.K.C., The Religion and Mythology of the Greeks (Cambridge 1961). HARRISON, J.E., Basic Greek Mythologie (Londres 1957). HATHORN, R.Y., Greek Mythology (Beirut 1977). HUENGER, F.G., Griechische Mythen (Frankfurt 1957). KERÉNYI, K., Die Mythologie der Griechen (Munich 1966). KIRK, G.S., El mito. Su significado y funciones en las distintas culturas (Barcelona 1973). --""--, La naturaleza de los mitos griegos (Barcelona 1984). LEFTKOWITZ, M.R., Women in Greek Myth (Londres-Baltimore 1986). LÉVÊQUE, P. - Sechan, L., Les grandes divinites de la Grèce (París 1990). LONG, C.R., The Twelve Gods of Greece and Rome (Leiden 1987). MÉAUTIS, G., Mythologie grecque (Bruselas 1959). MOUREAU, A., Mythes grecs. I. Origenes (Montpellier 1999). PERADOTTO, J., Griechische Mythologie. An Annotated Bibliographical Survey (Urbana 1973). PEUCKERT, W.E., Handwörterbuch der Sage (Gotinga 1961 ss). PHILIPPSON, P., Origine e forme del mito greco (Turín 1949). PRELLER, L.- ROBERT, C., Griechische Mythologie (Berlín 18944). RAMORINO, F., Mitologia classica illustrata (Milán 194010). ROSE, H.J., Mitología griega (Barcelona 1970 [1928]). RUIZ DE ELVIRA, A., Mitología clásica (Madrid 1975). SISSA, G.- DETIENNE, M., La vida cotidiana de los dioses griegos (Madrid 1990 [París 1989]). SNELL, B., Las fuentes del pensamiento europeo (Madrid 1965). STELLA, L.A., Mitologia greca (Turín 1956). VV.AA., Los dioses del Olimpo (Madrid 1998). VERNANT, J.P., Mito y pensamiento en la Grecia antigua (París 1973). --""--, Mito y sociedad en la Grecia antigua (Madrid 1982). --""--, Mito y religión en la Grecia antigua (Barcelona 1991). VERNANT, J.P.- VIDAL NAQUET, P., Mito y tragedia en la Grecia antigua, I-II (Madrid 1989). III. TRADICIÓN CLÁSICA. AGUILAR, R.M., “El mito griego en la poesía de García Lorca”, CFC (egi) 8 (1998) 75-102. ALCINA, J.F., “El mito como poética”, Actas del IX CEEC, VII (Madrid 1999) 1- 18. ÁLVAREZ MORÁN, M.C, El conocimiento de la mitología clásica en los siglos XIV al XVI (Madrid 1976). ÁRBOL, I., “Pervivencia de la cultura Greco-latina en la obra de Camilo J. Cela”, en J.M. García González- A. Pociña (eds.), Pervivencia y actualidad de la cultura clásica (Granada 1996) 23-42. ARTÉS, J.A., “La dualidad muvqo" / lovgo" en Del sentimiento trágico de la vida de Miguel de Unamuno”, EClás. 116 (1999) 65-76. ASIS, M.D., “Actualidad del mito en la literatura del s. XX”, Homenaje... Gallego Morell (Granada 1989) 143-161. ASTIER, C., Le mythe d'Oedipe (París 1974). BAÑULS, J.V.- SÁNCHEZ, J.- SANMARTÍN, J. (eds.), Literatura iberoamericana y tradición clásica (Barcelona- Valencia 1999). BARRIGÓN, M.C.- DOMÍNGUEZ DE PAZ, E., “La leyenda de Aquiles en España: una simbiosis pictórico literaria”, Actas del VII CEEC, III (Madrid 1989) 381- 386. BERGUA, J. Estudio sobre la tradición de Plutarco en España (ss. XIII-XVII) (Zaragoza 1995). BERNABÉ, A. et alii, Teseo y la copa de Aison (Madrid 1991). BLÁZQUEZ, A., “Leyendas griegas en España: Deméter-Prosérpina”, BAH 83 (1923) 80-89. BOAS, G. (ed.), The Greek Tradition (Baltimore 1939). BOLGAR, R.R., The Classical Heritage and its Beneficiaries (Cambridge U.P. 1954). --""-- (ed.), Classical Influences on European Culture A.D. 500-1500 (Cambridge U.P. 1971). --""-- (ed.), Classical Influences on European Culture A.D. 1500-1700 (Cambridge U.P. 1976). --""-- (ed.), Classical Influences on Western Thought A.D. 1650-1870 (Cambridge U.P. 1979). BRAVO, A.- RODRÍGUEZ ALFAGEME, I. (eds.), Tradición clásica y siglo XX (Madrid 1986). BRUNEL, P., Le mythe d'Elèctre (París 1971). BUCK, A., L’eredità classica nelle letterature neolatine del Rinascimento (Brescia 1980). CABAÑAS, P., El mito de Orfeo en la literatura española (Madrid 1948). CALLEJAS, M.T., “Pervivencia del mito del ave Fénix en la literatura española”, Actas del II CAEC (Málaga 1988) 353-359. CALVO, J.L., “La figura de Ulises en la literatura española”, en J.A. López Férez (ed.), La épica griega y su influencia en la literatura española (Aspectos literarios, sociales y educativos) (Madrid 1994) 333-359. CAMACHO, J.M., “La tradición clásica en las literaturas hispánicas: esbozo y un ensayo bibliográfico”, Florentia Iliberritana II (1991) 33-92. --""--, “Alusiones a Heráclito en la poesía española del siglo XX”, en J.M. García González- A. Pociña (eds.), Pervivencia y actualidad de la cultura clásica (Granada 1996) 61-94. --""--, “El mito clásico en la novela corta española del siglo XVII”, Flor.Il. 12 (2001) 65-96. CARBALLO, R., “A Fabulla Palliata na literatura galega”, en Primera reunión gallega de estudios clásicos (Santiago de Compostela 1981). CARBÓN SIERRA, A.B., “José de la Luz y Caballero y la tradición clásica en Cuba”, Faventia 20 (1998) 105-109. CASTRO, M.D., “Pan y Siringe: apariciones en nuestra literatura”, Actas del VII CEEC, III (Madrid 1989) 425-431. --""--, El mito de Proserpina: fuentes grecolatinas y pervivencia en la literatura española (Madrid 1993). --""--, “La mitología en la prosa del s. XIV”, en J.A. López Férez (coord.), Influencias de la mitología clásica en la literatura española... CEU FIALHO, M. do, “La machine Infernale e as vozes da tradiçâo”, Humanitas 45 (1993), 375-392. CISNEROS, L.J., “Temas grecolatinos en nuestra literatura colonial”, MdS 9 (1953) 81-82. CORREA, E., “Garcilaso y la mitología”, Actas del IV Congreso Internacional de Hispanistas. I (Salamanca 1982) 319-329. CORS I MEYA, J., “L’hexàmetre homèric adaptat a la mètrica catalana en la versió de Carles Riba de l’Odissea. Presentació d’un estudi complet”, Faventia 20 (1998) 209-217. COSSÍO, J.M. de, Fábulas mitológicas en España, 2 vols. (Madrid 1998 [1952]). CRISTÓBAL, V., “La literatura clásica desde nuestra cultura contemporánea”, en F.J. Gómez Espelosín- J. Gómez Pantoja (eds.), Pautas para una seducción (Madrid 1991) 225-239. --""--, “Mitología clásica en la literatura española: estado de la cuestión”, en J.A. López Férez (ed.), Influencias de la mitología clásica en la literatura española... --""--, “Pervivencia de autores latinos en la literatura española: una aproximación bibliográfica”, Tempus 26 (2000) 5-76. DE PACO, D., “La figura de Ifigenia en la tragedia de Agamenón. De la literatura griega a la dramaturgia española contemporánea”, Myrtia 16 (2001) 275-299. DÍAZ REGAÑÓN, J.M., Los trágicos griegos en España (Valencia 1956). DÍEZ DEL CORRAL, L., La función del mito clásico en la literatura contemporánea (Madrid 1957). FERNÁNDEZ DELGADO, J.A., “Antecedentes griegos de la primera literatura gallega”, Primera reunión gallega de estudios clásicos (Santiago de Compostela 1981) 407 ss. --""--, “La tradición griega en el teatro gallego”, EClás 109 (1996) 59-89. FERNÁNDEZ DE MIER, E. - PIÑERO, F. (eds.), Amores míticos (Madrid 1999). FERNÁNDEZ-GALIANO, M., “Sobre la evolución de la leyenda de Ciro en nuestros siglos XVI-XVII”, EClás 6 (1961-62) 93-98. FILGEIRA, X., “A traducción dos clásicos no Rexurdimiento galego”, en Primera reunión gallega de estudios clásicos (Santiago de Compostela 1981). FRAISSE, S., Le mythe d'Antigone (París 1974). FRENTEL, E., Diccionario de argumentos de la literatura universal (Madrid 1976). FRIEDMAN, J.B., Orpheus in the Middle Ages (Cambridge, Mass. 1970). FUCILLA, J.G., “Etapas en el desarrollo del mito de Ícaro en el Renacimiento y en el Siglo de Oro”, Hispa 8 (1960) 1-34. GALLEGO, A., El mito de Faetón en la literatura española (Madrid 1961). GARASA, D.L., “Circe en la literatura española del Siglo de Oro”, BAAL 29 (1964) 227-271. GARCÍA GONZÁLEZ, J.M.- POCIÑA, A., Pervivencia y actualidad de la cultura clásica (Granada 1996). GARCÍA GUAL, C., “El argonauta Jasón y Medea. Análisis de un mito y su tradición literaria”, Habis 2 (1971) 85-109. --""--, Prometeo: mito y tragedia (Madrid 1979). --""--, Mitos, viajes y héroes (Madrid 1981). GARCÍA JURADO, F., “Idealismo y parodia. Los cometidos complejos de la mitología clásica en la narrativa de Rafael Sánchez Mazas, Luis Goytisolo, Juan García Hortelano y Juan Marsé”, EClás. 119 (2001) 65-96. GARCÍA JURADO, F.- HUALDE, P., “Autores griegos y latinos como motivo literario explícito en la literatura del siglo XX. Circunstancias y diferencias de tratamiento”, Actas IX CEEC, VII (Madrid 1999) 121-128. GARCÍA ROMERO, F., “El mito de Ulises en el teatro español del siglo XX”, CFC (egi) 9 (1999) 281-304. GARIN, E., El Renacimiento italiano (Barcelona 1986). GASCO, F.- FALQUE, E. (eds.), El pasado renacido. Uso y abuso de la tradición clásica, (Sevilla 1992). GIL, L., Transmisión mítica (Madrid 1975). GÓMEZ CANSECO, L., Las formas del mito en las literaturas hispánicas (Huelva 1994). GONZÁLEZ DE ESCANDÓN, B., Los temas del ‘carpe diem’ y la brevedad de la rosa en la poesía española (Barcelona 1938). GREEN, O.H., “Introduction to the Classical Influence on the Literatures of Spain and Spanish America”, Boletín del Instituto Caro y Cuervo 5 (1949) 433- 446. --“”--, “Fingen los poetas. Notes on the Spanish Attitude Toward Pagan Mythology”, Estudios dedicados a M. Pidal (Madrid 1950) 275-288. GREER, M.R., “Psiquis y Cupido desde Apuleyo hasta María de Zayas”, en J.A. López Férez (coord.), Influencias de la mitología clásica en la literatura española... GRISMER, R.L., “Introduction to the Classical Influences on the Literatures of Spain and Spanish America”, BICC 5 (1949) 433-446. GUILLOU-VARGA, S., Mythes, mythographies et poésie lyrique au Siècle d’Or espagnol, 2 vols. (París 1986). GUZMÁN, M.L., “La persecución de la ninfa en la poesía castellana de los Siglos de Oro”, RFLC 22 (1916) 102-106. HERNANDO, C., Helenismo e Ilustración (El griego en el siglo XVIII español) (Madrid 1975). HIGHET, G., La tradición clásica (influencias griegas y romanas sobre la literatura occidental) I-II (México 1986 [Oxford 1949]). HUALDE, M.P., “ ‘...Soñaba con los héroes de la Ilíada’: la obra de Homero en la literatura infantil española de tema clásico (1878-1936)”, EClás. 118 (2000) 69-92. IRIZARRY, E., “Echoes of the Amazon Myth in Medieval Spanish Literature”, Women in Hispanic Literature (California U.P. 1983) 53-66. KUSHNER, E., Le mythe d'Orphée dans la littérature française contemporaine (Quebec 1964). LASSO DE LA VEGA, J., “El mito clásico en la literatura española contemporánea”, Actas del II CEEC (Madrid 1964) 405-466 [=Helenismo y literatura contemporánea, Madrid 1967, 9 ss.] --""--, “La presencia del mito griego en nuestro tiempo”, Arejos y Gerión (Homenaje a S. Montero) II (1989) 99-114. LEHRER, M.E., Classical Myth and the ‘Polifemo’ of Góngora (Potomac 1989). LENS, J., “La representación de la ‘Edad de Oro’ desde Hesíodo hasta Pedro Mártir de Anglería”, en J.M. García González- A. Pociña (eds.), Pervivencia y actualidad de la cultura clásica (Granada 1996) 171-210. LENS, J.- FUENTES, P.P., “La introducción de la mitología de Diodoro en España”, en J.A. López Férez (coord.), Influencias de la mitología clásica en la literatura española... LÉRIDA, R., “Fedra y sus engaños: de heroína clásica a pecadora cristiana”, EClás. 119 (2001) 37-62. LIDA DE MALKIEL, M.R., “Transmisión y recreación de temas grecolatinos en la poesía lírica española”, RFH 1 (1939) 20-79 [reimpr. en La tradición clásica .... 35-99]. --""--, Dido en la literatura española. Su retrato, su defensa (Londres 1974). --""--, La tradición clásica en España (Barcelona 1975). LILLO, F., “La temática homérica en la poesía gallega”, CFC (egi) 7 (1997) 263- 286. LÓPEZ CABALLERO, A., “El tema Fedra en la literatura”, RyF 171 (1964) 425- 438. LÓPEZ CALAHORRO, I., “Medea y la tragedia del lenguaje en El arpa y la sombra (1979) de Alejo Carpentier”, Flor.Il. 12 (2001) 239-266. LÓPEZ EIRE, A., “Retórica antigua y creación literaria moderna”, en el Curso de formación del profesorado: Lenguas clásicas y literatura española. Relaciones interdisciplinares (Alcañiz 1996). LÓPEZ FÉREZ, J.A. (ed.), Influencias de la mitología clásica en la literatura española. Coloquios internacionales de filología griega, UNED (Madrid 1996 ss.) (en prensa). --""--, “Datos sobre la influencia de la épica griega en la literatura española”, en J.A. López Férez (ed.), La épica griega y su influencia en la literatura española (Aspectos literarios, sociales y educativos) (Madrid 1994) 411-426. --""--, “Estudio sobre la influencia de la comedia griega en la literatura española”, en J.A. López Férez (ed.), La comedia griega y su influencia en la literatura española (Madrid 1998) 387-455. LÓPEZ LÓPEZ, A., “Safo como referente en las poetas hispanas de los siglos XIX y XX”, Flor.Il. 8 (1997) 221-241. LÓPEZ SALVÁ, M., “Tradición clásica griega y humanismo en España: estudios y estado de la cuestión”, Tempus 12 (1996) 5-25. MAESTRE MAESTRE, J.M., “Influencias indirectas de la mitología clásica en las literaturas del siglo de Oro”, en J.A. López Férez (coord.), Influencias de la mitología clásica en la literatura española... MALLINGER, L., Medée. Étude de littérature comparée (París 1898). MARTÍNEZ GARCÍA, O., “‘Fortuna’ del mito de Teseo: del renacimiento hasta el siglo XIX”, EClás (41 (1999) 51-71. MARIÑO, R.M., “Los temas griegos en Deseo bajo los olmos de O’Neill”, Actas IX CEEC, VII (Madrid 1999) 207-210. MEDINA, J., “Lhexàmetre i el distic elegíac en la poesia catalana”, Els Marges 14 (1978) 3-30. --""--, Història de les adaptacions de metres clàssics greco-llatins en la poesia catalana (segle XX) (Barcelona 1986) MEJÍAS, A., “El mundo clásico en la literatura hispanoamericana”, en El mundo clásico entre nosotros (Madrid 1992) 62-68. MIRALLES, C., “Clàssics i no entre modernisme i nocentisme a Catalunya”, en Eulàlia. Estudis i notes de literatura catalana (Barcelona 1986) 63 ss. --""--, “La literatura griega en las literaturas hispánicas”, en J.A. López Férez (ed.), Historia de la literatura griega (Madrid 1988) 1208-1221. MONTES, J.G., “Del tópico grecolatino de la recusatio en la poesía de Fernando de Herrera”, Criticón 75 (1999) 5-27. MORANO, C., “El resurgir de lo mítico en la literatura contemporánea”, en F.J. Gómez Espelosín- J. Gómez Pantoja (eds.), Pautas para una seducción (Madrid 1991) 225-239. MOYA DEL BAÑO, F., El tema de Hero y Leandro en la literatura española (Murcia 1966). ORTEGA, B., “La locura de Orestes en la literatura española contemporánea”, Flor.Il. 10 (1999) 251-262. --""--, “La tragedia de Edipo en la obra de García Márquez”, Actas del X CEEC, III (Madrid 2002) 681-688. PANOFSKY, D. y E., La caja de Pandora (Barcelona 1975). PAPAMICHAEL, E.M., “Hyppolitos and his Legend”, Dodona 22 (1993) 109-122. PEJENAUTE, F., “La adaptación de los metros clásicos en castellano”, EClás 63 (1971) 213-234. --""--, “Dos nuevas adaptaciones, en castellano, del hexámetro clásico”, EClás 79 (1977) 171-188. PÉREZ JIMÉNEZ, A., “Reflejos del mito clásico en la literatura europea”, EClás 102 (1992) 65-87. PICKLESIMER, M.L., “Antígona: de Sófocles a María Zambrano”, Flor.Il. 9 (1998) 347-376. PINEDA, V., La imitación como arte literario en el siglo XVI español (Sevilla 1994). PIQUÉ, A., “El tema de la Orestíada en la literatura contemporánea norteamericana”, Convivium 19-20 (1965) 13-29. POCIÑA, A., “Tres dramatizaciones del tema de Medea en el Siglo de Oro español: Lope de Vega, Calderón de la Barca y Rojas Zorrilla”, en J.M. García González- A. Pociña (eds.), Pervivencia y actualidad de la cultura clásica (Granada 1996) 287-314. PRADO, J.M., “Subversión: elementos clásicos grecolatinos en Reivindicación del Conde Don Julián de Juan Goytisolo”, EClás 42 (2000) 51-65. PRÉMONT, L., Le mythe de Prométhée dans la littérature française contemporaine (Quebec 1964). PROP, V., Edipo a la luz del folklore (Barcelona 1983). RAMOS, E.Á., Cuatro estudios sobre tradición clásica en la literatura española (Lope, Blasco, Alberti y Mª Teresa) (Cádiz 2001). REICHENBERGER, A.G., “Klassische Mythen im spanischen Goldenen Zeitalter”, Studia Iberica. Festschrift... H. Flasche (Bern 1973) 495-510. ROBINSON, D., Lucian and his Influence in Europe (Chapell Hill 1979). ROBLEDO, M.N., El mundo clásico en el pensamiento español contemporáneo (Gijón 1968). RODRÍGUEZ ADRADOS, F., Del teatro griego al teatro de hoy (Madrid 1999). ROMOJARO, R., Las funciones del mito clásico en el Siglo de Oro (Barcelona 1998). --""--, Lope de Vega y el mito clásico (Málaga 1998). ROZAS, J.M., “Dos notas sobre el mito de Faetón en el Siglo de Oro”, BCult. 2 (1963) 81-92. RUIZ DE ELVIRA, A., “La herencia del mundo clásico: ecos y pervivencias”, en F.J. Gómez Espelosín- J. Gómez Pantoja (eds.), Pautas para una seducción (Madrid 1991) 205-223. --""--, “Temas clásicos en la cultura moderna”, CFC 21 (1988) 283-294. RUIZ ESTEBAN, Y., El mito de Narciso en la literatura española (Madrid 1990). RUIZ PÉREZ, A., “Clarín y el mundo clásico”, EClás. 111 (1997) 61-71. SANTANA , G., Tradición clásica y literatura española (Las Palmas de Gran Canaria 2000). SCHALK, F., “Zur Rolle der Mythologie in der Literatur des Siglo de Oro”, en Bolgar (1976) 259-270. SECHAN, L., Le mythe de Prométhée (París 1951). SERÉS, G., La transformación de los amantes. Imágenes del amor de la Antigüedad al Siglo de Oro (Barcelona 1996). SEZNEC, J., Los dioses de la Antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento (Madrid 1983 [París 1980]). STANFORD, W, The Ulysses Theme (Oxford 19632). TORTOSA, M.D., “El tratamiento de la mitología clásica en la poesía española del siglo XVIII”, en J.L. Calvo (ed.), Religión, magia y mitología en la Antigüedad clásica (Granada 1998) 331 ss. TROUSSON, R., Le thème de Prométhée dans la littérature européenne (Ginebra 1964). TURNER, J.H., The myth of Icarus in Spanish renaissance poetry (Londres 1976). VALENTÍ I FIOL, E., Els Clàssics i la Literatura Catalana Moderna (Barcelona 1973). VALVERDE, M., “Cienfuegos y la tradición anacreóntica”, EClás 43 (2001) 63- 88. VILLANUEVA, J.M., “La mitología en la dramaturgia de Mira de Amescua”, EClás 109 (1996) 49-58. VINGE, L., The Narcissus Theme in Western European Literature up to the early Nineteenth Century (Lund 1967). VIVES, A., Luciano de Samosata en España en el Siglo de Oro (La Laguna 1959). VV.AA., El mundo clásico en el pensamiento español contemporáneo (Madrid 1960). VV.AA., L'Antiquité. Dix-huitième siècle 27 (1995). YÉLAMOS, G., “Actualidad en los mitos clásicos”, en Guzmán, A. y otros (eds.), Aspectos modernos de la Antigüedad (Madrid 1992) 319-333. YNDURÁIN, D., Humanismo y Renacimiento en España (Madrid 1994). ZAPATA, A., “Progne y Filomela: la leyenda en las fuentes clásicas y su tradición en la literatura española hasta Lope de Vega”, EClás 29 (1987) 23- 58.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.