Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
LA COMEDIA BARROCA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 514039 | LA COMEDIA BARROCA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | THE BAROQUE COMEDY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 0.0% | 0.0% |
Profesorado
Fernando Durán López
Situación
Prerrequisitos
Correcto dominio de la lengua española y de la redacción en nivel académico.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa que proporciona un conocimiento específico sobre el teatro español del Siglo de Oro en diálogo con las otras asignaturas de literatura de la titulación y fundamental para los estudios literarios en general, pues en ella se aborda uno de los periodos y géneros más fructíferos de la historia de la literatura española: principales autores y textos.
Recomendaciones
Conocimientos generales sobre historia del teatro universal, lenguaje escénico y terminología dramática. Cursar o estar cursando alguna de las asignaturas troncales relativas a la Literatura Española del Siglo de Oro.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, medios audiovisuales en relación con el teatro, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. 2) Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación,ensayos, etc.). 3) Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado. 4) Capacidad de aprender de forma autónoma. 5) Capacidad para elaborar trabajos escritos de análisis teatral.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
a) Conocer la importancia y naturaleza de la literatura española del Siglo de Oro y en particular del teatro. b) Conocer los principios teóricos fundamentales de los géneros dramáticos dentro de este contexto. c) Conocer las tendencias, autores y obras significativas del teatro español de los siglos XVI y XVII. d) Conocer las claves de lectura y análisis de textos dramáticos a través obras representativas. e) Conocer los rasgos distintivos del género teatral. f) Conocer los aspectos esenciales del lenguaje teatral. g) Conocer los contextos políticos, sociales e ideológicos de la literatura española de los siglos XVI y XVII a través de su teatro.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a) Capacidad para reconocer y analizar los rasgos distintivos de un texto teatral utilizando apropiadamente sus técnicas de análisis. b) Capacidad para leer y analizar un texto teatral. c) Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis literario para la interpretación de los textos. d) Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto histórico, social y político pertinentes para la interpretación de las obras. e) Capacidad para identificar tendencias, autores y obras representativas de la literatura española de los siglos XVI y XVII. f) Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición crítica de un texto. g) Capacidad para citar correctamente la bibliografía utilizada. h) Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con los lenguajes escénicos y dramáticos. i) Capacidad para exponer y argumentar las propias preferencias teatrales, así como para debatir y discutir las ajenas. j) Capacidad para valorar las aportaciones del teatro español de los siglos XVI y XVII.
Actitudinales:
a) Valoración de las lecturas de textos dramáticos como actividad estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural. b) Reconocimiento y valoración crítica de métodos de análisis dramáticos. c) Desarrollo de la aplicación de las técnicas audiovisuales a la investigación teatral. d) Avance en el aprendizaje para profundizar en la materia y resolver las propias dificultades. e) Desarrollo de la sensibilidad crítica para interpretar y valorar los textos dramáticos. f) Valoración de la necesidad de reflexión y la formación continua.
Objetivos
-Conocer e identificar los rasgos definitorios del teatro español del siglo de Oro respecto al teatro de otras épocas y países. -Conocer los principales géneros, autores y obras del teatro español del siglo de Oro.
Programa
1. Introducción: el teatro clásico español dentro de la historia del teatro universal. 2. El teatro renacentista: los géneros teatrales antes de Lope de Vega. 3. La «comedia» lopesca: creación de un nuevo género teatral; características generales del teatro áureo; periodización; el espectáculo teatral barroco. 4. Lope de Vega y su escuela. Tirso de Molina. 5. Calderón y su escuela. La decadencia del teatro barroco. 6. El teatro breve. 7. La herencia del teatro del Siglo de Oro en la literatura posterior.
Actividades
Lecturas obligatorias. Trabajo personal del alumno. Examen teórico-práctico.
Metodología
Lecturas personales del alumno sobre obras representativas; trabajo personal del alumno tutorizado por el profesor.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 28
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 35
- Preparación de Trabajo Personal: 15
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación consistirá en un examen que se celebrará en las fechas y horas oficiales fijadas por el centro. El examen incluirá una o varias preguntas o textos que corresponderán a los apuntes, a las lecturas, a cualquier parte del material facilitado a lo largo del curso. Cada alumno realizará igualmente un trabajo personal sobre una obra de teatro de la época, que tendrá que ser autorizado y supervisado en las tutorías. La nota será conjunta del trabajo y el examen. Se valorará el dominio teórico de la materia, la comprensión del lenguaje teatral, la redacción y expresión oral y escrita, la capacidad de relación de la materia con otras.
Recursos Bibliográficos
Historias del teatro español y estudios generales. Asensio, Eugenio, Itinerario del entremés desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente, con cinco entremeses inéditos de Francisco de Quevedo, Gredos, Madrid 1971 (371 pp.). Díez Borque, José María (dir.), Historia del teatro en España. Tomo I: Edad Media, Siglo XVI, Siglo XVII, Taurus, Madrid 1984. , El teatro en el siglo XVII, Taurus, Madrid 1988 (234 pp.). , Los géneros dramáticos en el siglo XVI: el teatro hasta Lope de Vega, Taurus, Madrid 1990 (172 pp.). Hesse, Everett W. y Juan O. Valencia, El teatro anterior a Lope de Vega, Taurus, Madrid 1988 (234 pp.). Huerta Calvo, Javier, El teatro medieval y renacentista, Playor, Madrid 1984 (166 pp.). Leavitt, Sturgis E., An introduction to Golden Age drama in Spain, University of North Carolina, Durham 1971 (126 pp.). Marbán, Edilberto, El teatro español medieval y del Renacimiento, Las Américas, Nueva York 1971 (336 pp.). Mazur, Oleh, Breve historia del teatro español anterior a Lope de Vega: tramas, temas, tipos y modos, Playor, Madrid 1990 (278 pp.). Ruiz Ramón, Francisco, Historia del teatro español. (Desde sus orígenes hasta 1900), Cátedra, Madrid 1986 (391 pp.). Wardropper, Bruce W., Introducción al teatro religioso del Siglo de Oro: evolución del auto sacramental antes de Calderón, Anaya, Salamanca 1967 (339 pp.). Wilson, Edward M. y Duncan Moir, Historia de la literatura española. III. Siglo de Oro: teatro (1492-1700), Ariel, Barcelona 1980. Estudios parciales y obras colectivas. AA.VV. (Manuel Criado de Val, ed.), Lope de Vega y los orígenes del teatro español. Actas del I Congreso Internacional sobre Lope de Vega, Edi-6, Madrid 1981 (974 pp.). AA.VV. (Manuel V. Diago y Teresa Ferrer, eds.), Comedias y comediantes. Estudios sobre el teatro clásico español. Actas del Congreso Internacional sobre teatro y prácticas escénicas en los siglos XVI y XVII, Universitat de València, Valencia 1991 (454 pp.). AA.VV. (Aurora Egido, ed.), La escenografía del teatro barroco, UIMP, Salamanca 1989 (184 pp.). AA.VV. (Luciano García Lorenzo, ed.), El personaje dramático. Ponencias y debates de las Jornadas de Teatro Clásico Español (Almagro, 20 al 23 de septiembre de 1983), Taurus, Madrid 1985 (316 pp.). AA.VV. (J.M. Ruano de la Haza, ed.), El mundo del teatro español en su Siglo de Oro. Ensayos dedicados a John E. Varey, Dovehouse Editions, Ottawa 1989 (466 pp.). AA.VV. (Francisco Ruiz Ramón y César Oliva, eds.), El mito en el Teatro clásico español. Ponencias y debates de las Jornadas de Teatro Clásico Español (Almagro, 25 al 27 de septiembre de 1984), Taurus, Madrid 1988 (358 pp.). Arróniz, Othón, Teatro y escenarios del Siglo de Oro, Gredos, Madrid 1977 (272 pp.). Casalduero, Joaquín, Estudios sobre el teatro español, Gredos, Madrid 1981 (374 pp.). García Baquero, Juan Antonio, Aproximaciones al teatro clásico español, Universidad de Sevilla, Sevilla 1973 (223 pp.). Hess, Rainer, El drama religioso románico como comedia religiosa y profana (siglos XV y XVI), Gredos, Madrid 1976 (333 pp.). Hesse, Everett W., Análisis e interpretación de la comedia, Castalia, Madrid 1970 (116 pp.). Maravall, José Antonio, Teatro y literatura en la sociedad barroca, Crítica, Barcelona 1990 (202 pp.). Menéndez Peláez, Jesús, Los jesuitas y el teatro en el Siglo de Oro, Universidad de Oviedo, Oviedo 1995 (539 pp.). Merino Quijano, Gaspar, Los bailes dramáticos del siglo XVII, Universidad Complutense, Madrid 1981 (2 vols.). Orozco Díaz, Emilio, El teatro y la teatralidad del barroco (ensayo de introducción al tema), Planeta, Barcelona 1969 (244 pp.). Romera Castillo, José, Frutos del árbol. Estudios sobre el teatro español del Siglo de Oro. Ruiz Ramón, Francisco, Estudios sobre teatro español clásico y contemporáneo, Fundación Juan March, Madrid 1978 (252 pp.). Sánchez Escribano, Federico y Alberto Porqueras Mayo, Preceptiva dramática española del Renacimiento y el Barroco, Gredos, Madrid 1971 (408 pp.). Salomon, Noël, Lo villano en el teatro del Siglo de Oro, Castalia, Madrid 1985 (773 pp.). Weiner, Jack, En busca de la justicia social. Estudios sobre el teatro español del Siglo de Oro, Scripta Humanistica, Potomac 1984 (150 pp.). Fuentes generales y colecciones de obras de varios autores: Alonso Asenjo, Julio (ed.), La tragedia de San Hermenegildo y otras obras del teatro español de colegio, UNED, Madrid 1995 (2 vols.). Barrera, Cayetano Alberto de la, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Gredos, Madrid 1969 (724 pp., facsímil de la edición de 1860). Bergman, Hannah E. (ed.), Ramillete de entremeses y bailes nuevamente recogido de los antiguos poetas de España. Siglo XVII, Castalia, Madrid 1980 (470 pp.). García-Bermejo Giner, Miguel M., Catálogo del teatro español del siglo XVI: índice de piezas conservadas, perdidas y representadas, Universidad de Salamanca, Salamanca 1996 (305 pp.). González Ruiz, Nicolás (ed.), Piezas maestras del teatro teológico español, Editorial Católica, Madrid 1968 (2 vols.). Pérez Priego, Miguel Ángel (ed.), Cuatro comedias celestinescas, UNED, Madrid 1993 (374 pp.). Hermenegildo, Alfredo (ed.), Teatro renacentista, Espasa-Calpe, Madrid 1990 (306 pp.). Hormigón, Juan Antonio (dir.), Autoras en la historia del teatro español (1500-1994). Huerta Calvo, Javier (ed.), Teatro breve de los siglos XVI y XVII: entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas, Taurus, Madrid 1985 (410 pp.). Mesonero Romanos, Ramón de (ed.), Dramáticos contemporáneos a Lope de Vega. Colección escogida y ordenada, con un discurso, apuntes biográficos y críticos de los autores, noticias bibliográficas y catálogos, por Don Ramón de Mesonero Romanos, Ediciones Atlas (Biblioteca de Autores Españoles, tomos 43 y 45), Madrid 1951 (2 vols.: 581 + 604 pp., facsímil de la edición del XIX). , Dramáticos posteriores a Lope de Vega. Colección escogida y ordenada, con un discurso, apuntes biográficos y críticos de los autores, noticias bibliográficas y catálogos, por Don Ramón de Mesonero Romanos, Ediciones Atlas (Biblioteca de Autores Españoles, 47 y 49), Madrid 1951 (2 vols.: 620 + 654 pp., facsímil).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.