Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
CERVANTES Y LA NOVELA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 514038 | CERVANTES Y LA NOVELA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CERVANTES AND THE ROMAN | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 91.7% |
Profesorado
María Jesús Ruiz Fernández
Situación
Prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa de carácter particular sobre la creación narrativa de Cervantes y su influencia en la literatura posterior.
Recomendaciones
En caso de elegir la asignatura como materia de libre configuración, se recomienda que el alumno curse alguna de las titulaciones que se imparten en la Facultad de Filosofía y Letras.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1) Dominio del español y de sus recursos escritos y orales (claridad, precisión y fluidez en la expresión escrita y oral). 2) Capacidad de análisis de los textos literarios españoles e hispanoamericanos (identificación y caracterización de autores, movimientos y periodos de la historia de la literatura). 3) Capacidad para identificar y caracterizar los principales géneros literarios: narrativa, poesía, teatro, etc. 4) Capacidad para valorar los recursos expresivos, estilísticos o retóricos de los textos literarios y de otros tipos de textos. 5) Capacidad para analizar la estructura, los niveles (fónico, morfológico, sintáctico, léxico y semántico) y las funciones discursivas de la lengua española. 6) Capacidad para identificar y analizar los principales fenómenos históricos, geográficos, sociológicos y pragmáticos que inciden en la variación lingüística. 7) Capacidad para enmarcar los textos en su contexto histórico y cultural, y para relacionarlos con otras literaturas y otras lenguas. 8) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.). 9) Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. 10) Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). 11) Reconocimiento de las múltiples facetas de los estudios filológicos y de su relación compleja con otras disciplinas y formas de conocimiento.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Reconocimiento de la obra de Cervantes en su contexto. Capacidad para realizar comentarios literarios, estilísticos y filológicos de textos de la Literatura Española (novela). · Capacidad para reconocer la huella de Cervantes en nuevos textos, eminentemente narrativos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para analizar textos y discursos literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis literario para la interpretación de los textos. Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto histórico, social y político pertinentes para la interpretación de las obras. Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición crítica de un texto. Capacidad para citar correctamente una bibliografía. Capacidad para anotar correctamente un texto. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la edición crítica de un texto breve. Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. Capacidad para evaluar críticamente la construcción y el estilo de un texto y para formular otras propuestas.
Actitudinales:
Valoración y reconocimiento del discurso literario cervantino. Valoración positiva y reconocimiento del discurso ideológico cervantino y su proyección literaria. Valoración y reconocimiento filológico de los textos cervantinos y y los textos novelescos posteriores. * Valoración de lo que se entiende por un clásico. * Valoración de la proyección universal de una obra literaria, cuya vigencia y capacidad significativa es el producto de una lectura histórica y geográficamente plural.
Objetivos
1. Leer y analizar la creación novelesca de Cervantes. 2. Conocer y valorar la importancia e influencia de Cervantes en la evolución de la literatura española, en general, y de la narrativa, en particular, así como su proyección universal. 3. Estudiar la novela de Cervantes en el marco de la teoría narrativa. 4. Interpretar textos narrativos contemporáneos a la luz de las aportaciones cervantinas. 5. Iniciación en la crítica literaria.
Programa
1. Las Novelas ejemplares de Cervantes: teoría y práctica de un género 2. Novela cervantina y novela barroca 3. Don Quijote de la Mancha: teoría, génesis y escritura 4. Pasado, presente y futuro del Quijote
Actividades
Metodología
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 90
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 44
- Preparación de Trabajo Personal: 34
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Convocatoria Ordinaria: Examen final
Recursos Bibliográficos
CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de: Don Quijote de la Mancha (1605, 1615), Ed. del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico, Barcelona, Instituto Cervantes & Ed. Crítica, 1998, 2 vols. Edición revisada en Madrid, Instituto Cervantes & Galaxia Gutemberg, 2005, 2 vols. Disponible en la web del Centro Virtual Cervantes (sección Nombres Propios): www.cvc.cervantes.es Ed. Martín de Riquer, Barcelona, Planeta, 1990. Ed. Domingo Yndurain, Madrid, Turner, 1993, Biblioteca Castro. Ed. Florencio Sevilla Arroyo & Antonio Rey Hazas, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1993. CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de: Novelas Ejemplares (1613) - Ediciones críticas de Cátedra, Alianza o Crítica VVAA. Novelas cortas del siglo XVII (ed. de Rafael Bonilla Cerezo), Madrid, Cátedra, 2010.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.