Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
PROCESADORES DE LENGUAJES II |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1713027 | PROCESADORES DE LENGUAJES II | Créditos Teóricos | 1.5 |
Descriptor | LANGUAGE PROCESSORS II | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1713 | INGENIERÍA EN INFORMÁTICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C137 | INGENIERÍA INFORMÁTICA | ||
Curso | 5 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 83.3% |
Profesorado
Iván Ruiz Rube (Coordinador)
Situación
Prerrequisitos
Los necesarios para acceder al segundo ciclo de la titulación de Ingeniero en Informática
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura troncal de 5º curso es continuación de la asignatura llamada Procesadores de Lenguajes I de 4º curso de la Ingeniería en Informática que, a su vez, se puede considerar continuación de la asignatura de "Traductores" obligatoria de 3º curso de las Ingenierías Técnicas de Gestión y Sistemas. Esta asignatura pone en práctica conocimientos y habilidades aprendidas en otras asignaturas distintas de las previamente citadas: Ingeniería del Software y Diseño de Sistemas Software.
Recomendaciones
Poseer los conocimientos proporcionados por las asignaturas troncales de 4º curso tituladas "Procesadores de Lenguajes I" y Diseño de Sistemas Software.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de relacionar los conocimientos teóricos con la práctica. Capacidades de comunicación oral y escrita. Resolución autónoma de problemas.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
INSTRUMENTALES Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Comunicación oral y escrita en la lengua nativa Manejo de manuales y documentos en inglés Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas Toma de decisiones PERSONALES Habilidades en las relaciones interpersonales Razonamiento crítico Compromiso ético SISTÉMICAS Aprendizaje autónomo Adaptación a nuevas situaciones Iniciativa y espíritu emprendedor Motivación por la calidad Creatividad
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Saber implementar y depurar, sobre un ordenador, un pequeño lenguaje específico de dominio visual. Saber implementar y depurar, sobre un ordenador, un pequeño lenguaje específico de dominio textual. Recopilar e investigar información relacionada sobre la asignatura. Programar, compilar y depurar programas que implementen ejercicios de la materia en cuestión. Resolver ejercicios y problemas de la materia. Describir, por escrito, preguntas teóricas.
Objetivos
Conocer los principios, ventajas y limitaciones que ofrece la Ingeniería Dirigida por Modelos y las tecnologías relacionadas. Capacitar a los alumnos/as para implementar, sobre un ordenador, pequeños lenguajes específicos de dominio y sus correspondientes procesadores utilizando las herramientas y técnicas descritas en los materiales existentes en el campus virtual.
Programa
Tema 1. Introducción a la ingeniería dirigida por modelos (MDE) Tema 2. Lenguajes específicos de dominio (DSL) Tema 3. Desarrollo de DSL usando MDE Tema 4. Metamodelado Tema 5. Desarrollo del formato de representación Tema 6. Transformaciones de modelos
Actividades
Esta asignatura ha dejado de impartirse desde el curso académico 2014/2015.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 25
- Preparación de Trabajo Personal: 75
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura consistirá en el desarrollo de un trabajo individual (75% de la nota final) y la realización de un examen (25% de la nota final). El examen será escrito y tratará sobre los aspectos tanto teóricos como prácticos presentados en la asignatura. El trabajo consistirá en el desarrollo de un lenguaje específico de dominio completo o bien, de alguna herramienta relacionada con las tecnologías MDE. Este trabajo deberá ser presentado el mismo día de la convocatoria del examen. Aviso Importante: Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2014/2015 dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2014/2015 y 2015/2016.
Recursos Bibliográficos
Marco Brambilla, Jordi Cabot, Manuel Wimmer. Model-Driven Software Engineering in Practice. Morgan & Claypool Publishers, 2012. Juan Manuel Vara Mesa, Felix Oscar García Rubio, Cristina Vicente Chicote. Desarrollo de software dirigido por modelos: conceptos, métodos y herramientas. Editorial RA-MA, 2013. Markus Voelter. DSL Engineering: Designing, Implementing and Using Domain-Specific Languages, 2013. Martin Fowler, Rebecca Parsons. "Domain-Specific Languages". Pearson Education, 2010 Richard C. Gronbac. "Eclipse Modeling Project: A Domain-Specific Language Toolkit" Pearson Education, Inc, 2009 Dave Steinberg, Frank Budinsky, Ed Merks, Marcelo Paternostro. "Emf: Eclipse Modeling Framework". Pearson Education, 2008.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.