Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
DERECHO DE SUCESIONES |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302007 | DERECHO DE SUCESIONES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SUCCESSION LAW | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO | ||
Curso | 5 | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 82.2% | 69.0% |
Profesorado
Luis Felipe Ragel Sánchez Catedrático de Derecho Civil
Situación
Prerrequisitos
Dominio de la terminología jurídica básica, así como conocimiento de las instituciones fundamentales del Derecho de la persona,del Derecho de las obligaciones y los contratos y de Derechos reales.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura troncal del primer cuatrimestre de quinto curso.
Recomendaciones
Tener aprobadas las asignaturas correspondientes a Parte general del Derecho civil, Obligaciones y contratos, Derechos reales y Derecho de Familia.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS - Síntesis de conocimientos. - Elaboración de conceptos juríricos. - Emisión de opinión en foro de debate. - Capacidad de trabajo en equipo. - Capacidad expositiva y de debate. - Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo en bases de datos y colecciones legislativas y jurisprudenciales. - Interpretación de textos legales y jurisprudenciales. - Expresión oral: capacidad para defender públicamente posicionamientos con argumentación jurídica. - Expresión escrita: utilización correcta de la terminología jurídica. - Conocimiento y uso del lenguaje jurídico por medio de la lectura comprensiva de resoluciones judiciales. - Utilización de recursos ofimáticos. - Capacidad para construcción de instrumentos de medición de conocimientos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Comprensión de la sucesión "mortis causa" como fenómeno jurídico. - Ubicación del Derecho de sucesiones en el conjunto del Derecho privado. - Conocimiento de los aspectos básicos del sistema sucesorio estatal español.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Planteamiento y resolución de casos reales o hipotéticos en el ámbito del tráfico jurídico. - Redacción de documentos privados. - Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo tanto por medio de bases de datos como a través de colecciones legislativas y jurisprudenciales.
Actitudinales:
- Agilidad en el manejo del material propio de la disciplina. - Actitud crítica en el análisis de las resoluciones de nuestros tribunales y en el de la adecuación de las normas civiles a los intereses que supuestamente protegen. - Actitud constructiva y propuestas de mejora de resoluciones judiciales civiles.
Objetivos
El objetivo básico de la asignatura es familiarizar al estudiante en los aspectos básicos y en los más importantes del Derecho de sucesiones, que pueden contribuir notablemente a su formación teórica y, sobre todo, práctica y a su actitud profesional como jurista.
Programa
DERECHO DE SUCESIONES PROGRAMA CURSO 2013-2014 LECCIÓN 1. SUCESIÓN MORTIS CAUSA, OBJETO Y SUJETOS LECCIÓN 2. FUNDAMENTO, NATURALEZA Y TÍTULO DE LA LEGÍTIMA LECCIÓN 3. LOS LEGITIMARIOS LECCIÓN 4. COMPUTACIÓN, IMPUTACIÓN Y TUTELA DE LA LEGITIMA LECCIÓN 5. LAS RESERVAS HEREDITARIAS LECCIÓN 6. EL TESTAMENTO Y SUS FORMAS LECCIÓN 7. CONTENIDO DEL TESTAMENTO LECCIÓN 8. EJECUCIÓN E INEFICACIA DEL TESTAMENTO LECCIÓN 9. LA SUCESIÓN INTESTADA LECCIÓN 10. LLAMAMIENTO SUCESORIO Y CAPACIDAD SUCESORIA LECCIÓN 11. ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA LECCIÓN 12. COMUNIDAD HEREDITARIA Y SU PARTICIÓN LECCIÓN 13. LAS DEUDAS HEREDITARIAS
Actividades
Clases teóricas y prácticas en proporción al número de créditos concedidos en el Plan de Estudios vigente. Las lecciones 1 a 3 se impartirán en febrero. Las lecciones 4 a 9 se impartirán en marzo. Las lecciones 10 a 13 se impartirán en abril. Además del campus virtual, se podrán hacer consultas al correo electrónico: luis.ragel@uca.es - Examen final.
Metodología
En clase se abundará en las cuestiones más esenciales y también en las más complejas. El contenido de la asignatura se completará con libros de texto.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 14
- Clases Prácticas: 7
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 55,5
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
El examen final será de tipo test, una respuesta válida de cada cuatro propuestas. Se harán 24 preguntas, los cuatro primeros aciertos no contarán y a partir de ahí, cada acierto valdrá medio punto. Para aprobar la asignatura se necesitarán al menos 14 aciertos, para el notable se necesitarán al menos 18 aciertos, para el sobresaliente se necesitarán al menos 22 aciertos.
Recursos Bibliográficos
Como material legislativo imprescidible, el alumno debe contar con un ejemplar de Código Civil debidamente actualizado. LACRUZ, Elementos de Derecho Civil, V: Derecho de Sucesiones, Dykinson BERCOVITZ, Manual de Derecho Civil. Sucesiones, Bercal ALBALADEJO: Curso de Derecho Civil, tomo V, Librería Bosch DIEZ PICAZO Y GULLON: Sistema de Derecho Civil, Vol. IV, Tecnos,
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.