Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
TÉCNICAS ENERGÉTICAS EN EL BUQUE |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1411010 | TÉCNICAS ENERGÉTICAS EN EL BUQUE | Créditos Teóricos | 7.5 |
Descriptor | SHIP ENERGY TECHNIQUES | Créditos Prácticos | 4.5 | |
Titulación | 1411 | LICENCIATURA EN MÁQUINAS NAVALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C147 | MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 11 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 40.0% | 23.5% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Profesor Responsable: José Fco. Casanueva González. Otros profesores: Francisco Javier Bermúdez Rodríguez.
Objetivos
Especializar en el campo de la operación de instalaciones de calderas marinas, profundizando en el estudio crítico del comportamiento térmico de los diferentes equipos que la componen y de la instalación en su conjunto. Procurar el uso racional de los recursos combustibles y energéticos para calderas a bordo, desarrollando aptitudes y actitudes para el ahorro energético. Capacitación para el análisis y la diagnosis de defectos de funcionamiento de calderas.Adquirir los conocimientos básicos para el diseño, selección, operación y mantenimiento de instalaciones de frío.
Programa
1.- Ahorro energético: Necesidad., reducción de los costes energéticos en la explotación del buque, medidas a adoptar. 2.- Acondicionamiento y tratamiento de aguas. 3.- Extracciones: Introducción, justificación e importancia, tipos,dissposiciones básicas, procedimiento, cálculos, parámetros determinantes. 4.- Aislantes: Introducción, clasificación y características, propiedades, cálculos de pérdidas y espesores, selección. 5.- Refractarios: Introducción, clasificación y características, propiedades, cálculos ,selección, montaje y utilización. 6.- Combustión: Optimización del proceso, diagnosis, diagramas (Ostwald y otros), aspectos energéticos, entalpía de los productos y del aire, diagrama I- T, temperatura de combustión, factor de utilización del calor, poder calorífico del aire, intercambiabilidad de combustibles. 7.- Llamas: Introducción, clasificación, características y propiedades,temperatura adiabática. 8.- Balances energéticos: Introducción, definiciones, concepto de balance térmico, análisis cualitativo y cuantitativo de las diferentes partidas de calor, código ASME y otros, comparación. 9.- Rendimientos: Definiciones, determinación (métodos directo e indirecto), consumos de combustible y su relación con el rendimiento. 10.- Recuperación de calor y pérdidas térmicas: Utilización del calor de los gases de combustión: Introducción, definiciones y fundamentos, energía recuperable, distintas alternativas y sistemas, cálculos energéticos y rendimientos, precauciones durante el funcionamiento, regulación, estado actual y tendencias. 11.- Otros recursos energéticos secundarios: Aprovechamiento térmico de extracciones, circulación de circuitos de refrigeración, fugas de vapor, revaporización, etc., disposiciones, cálculos, gráficos y nomogramas. 12.- Cogeneración: Introducción, concepto, diferentes sistemas, aspectos técnico-económicos, consideraciones medioambientales. 13.- Optimización del funcionamiento de generadores de vapor: Diferentes medidas, operación, combustión, turbuladores, quemadores, etc., otras medidas que suponen o no gasto o inversión. 14.- Planificación y organización energética del buque: Consumo de energía, clases, consumidores y usos, costes. 15.- Emisiones contaminantes: Contaminantes atmosféricos, normativa., control y caracterización, minimización de la contaminación atmosférica. 16.- Limpieza de calderas: Introducción, limpieza externa , limpieza interna, diferentes métodos y procedimientos, medidas de seguridad. Refrigeración y acondicionamiento de aire 1.- Generalidades: Introducción. Conceptos básicos iniciales. Esquema básico de instalación frigorífica. Conceptos básicos sobre la constitución y conservación de los productos. 2.-La cámara frigorífica: Constitución de paredes, techo y suelo de cámaras. Tipos y características de los materiales. Tipos de cámaras. Organización de espacios en el interior. Antecámaras. 3.- Cálculo de las cargas térmicas: Transmisión a través de las paredes, techo y suelo. Carga térmica por entrada de aire exterior. Carga por iluminación, personas y ventiladores. Carga por enfriamiento, congelación y respiración de los productos. Cálculo de la potencia frigorífica. 4.- Aire húmedo: Propiedades del aire húmedo. Diagrama psicrométrico. Procesos básicos con el aire húmedo. 5.- Ciclo y máquina frigorífica: El ciclo de refrigeración. Concepto de eficiencia energética. Diagrama presión-entalpía de los refrigerantes. Cálculo de parámetros para determinar los elementos de la instalación. 6.- Elementos de la instalación frigorífica: Evaporadores. Condensadores. Torres de refrigeración. Compresores. Válvulas de expansión. Otros elementos. 7.- Optimización de Plantas. Sociedades de Clasificación: Evaluación del Rendimiento. Mejoras en la Instalación. Criterios de las Sociedades de Clasificación. 8.- Climatización. Confort: Climatización. Esquema básico de las instalaciones de climatización. La climatización por equipos autónomos. Balance energético del cuerpo humano en recintos cerrados. Parámetros de control del confort térmico. Elección de condiciones interiores. 9.- Cargas térmicas: Concepto de carga térmica. Componentes de cargas. clasificación. Curvas de carga. Zonificación. Potencia punta de una zona. Energía demandada por una zona. Inversión térmica. Método de cálculo de carga. 10.- Determinación de características del equipo: Cálculo de caudales de aire y temperaturas. Determinación de la potencia frigorífica. 11.- Cálculo de conductos: Criterios de selección de bocas de impulsión. Cálculo de la red de distribución de aire. Características del ventilador.
Metodología
Explicaciones, en clase, de los diferentes temas o unidades didácticas. Atención en tutorías. Se proponen problemas para realizar por todos los alumnos y a aquellos que lo soliciten, fuera del horario de clases, se le propondrán otros personalizados. Tanto para proponer como para corregir problemas y supuestos prácticos se vienen utilizando programas informáticos desarrollados por el propio profesor que resultan muy útiles como herramientas docentes. Orientaciones metodológicas para las prácticas de laboratorio:Realización de ejercicios prácticos propuestos. Realización de ejercicios prácticos de aplicación de los conocimientos teóricos. Explicaciones y simulaciones con programas informáticos. Se procurará el manejo de manuales y documentación técnica propiciando la discusión y crítica de la misma.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se deberán superar con éxito los exámenes que, además de una parte teórica, incluirán problemas y supuestos prácticos.Exámenes parciales (2) mediante los que el alumno podrá ir eliminando materia a medida que demuestra su conocimiento de la misma. Examen final escrito de la materia no superada. Exámenes escritos de desarrollo de diversos temas o cuestiones, que incluirán problemas y supuestos prácticos. Valoración global del conocimiento de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
García Borrás, Thomas, Manual for improving boiler and furnace performance; S/A,Combustion: Fossil Power Systems; Goodall, P.M., The efficient use of steam; Chiogioji, M., Industrial Energy Conservation; S/A, Steam its generation and use; ASME, "Power Test Codes". Aislamiento, Cálculo y Construcción de Cámaras Frigoríficas, P. Melgarejo. Ed. A. Madrid VicenteNuevo Curso de Ingeniería del Frío, Col. De Ing. Agrónomos de Murcia. Ed. A. Madrid VicenteInstalaciones Frigoríficas, P. J. Rapin. Ediciones MarcomboRefrigeración, J. A. Ramírez. Ed. CEACCalor y Frío Industrial, Tomos I y II, Ed. U.N.E.D.Manuales Técnicos y de Instrucción para Conservación de la Energía, Tomo 6. Ed. I.D.A.E.Acondicionamiento de Aire y Climatización, Pizzeti. Ed. BelliscoAire Acondicionado, Angel L. Miranda. Ed. CEACSistemas de Control para Calefacción, Refrigeración y Acondicionamiento de Aire, J. De la Cusa Ramos Manuales y documentación técnica diversa. Se recomendará bibliografía y referencias para temas o puntos específicos.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.