Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
PROTECCIÓN CIVIL DE LA PERSONALIDAD |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302035 | PROTECCIÓN CIVIL DE LA PERSONALIDAD | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CIVIL LEGAL ENTITY PROTECTION | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Optativa |
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 100.0% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Evelia Isabel Muñoz Sánchez-Reyes Profesora Titular de Derecho Civil
Situación
Prerrequisitos
Capacidad de expresión correcta tanto en forma oral como escrita (incluyendo los correos electrónicos) Capacidad de redactar documentos en Microsoft Word Capacidad de acceder con soltura a las bases de datos de legislación y jurisprudencia proporcionadas por la UCA Capacidad de manejo del campus virtual de la UCA
Contexto dentro de la titulación
Estamos ante una asignatura optativa incluida dentro de los conocimientos propios del Derecho Civil, en cuanto que abarca la protección conferida en el ámbito civil a los derechos fundamentales y libertades públicas reconocidos en la Constitución española de 1978.
Recomendaciones
Se recomienda cursar la asignatura siempre que se haya superado previamente Parte general del Derecho Civil; es más, parece aconsejable afrontarla a partir del 2º curso, cuando ya se tengan conocimientos suficientes de Derecho civil, de Derecho Penal y de Derecho Constitucional -los derechos fundamentales y libertades públicas- para abordar cuestiones específicas relativas a la tutela civil de la personalidad.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico 2. Motivación por la excelencia desde el comienzo de los estudios universitarios
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Vertiente privada de los derechos fundamentales y libertades públicas reconocidos en nuestra Constitución, a través del estudio de la legislación que desarrolla el ejercicio de dichos derechos y libertades, y de la jurisprudencia que los protege frente a posibles intromisiones.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Capacidad para la gestión de información suministrada por diversas fuentes jurídicas (legislación, jurisprudencia y doctrina), que exige el dominio de las técnicas informáticas de obtención de dicha información (bases de datos), así como el uso frecuente del campus virtual como herramienta de información, comunicación y debate. En este sentido, los alumnos contarán de modo previo al planteamiento teórico de cada tema con un material de lectura previa insertado en el campus virtual, que permitirá afrontar las clases de un modo más dinámico y participativo. 2. Capacidad de leer e interpretar normas y textos jurídicos 3. Capacidad de redactar dictámenes jurídicos y de mejorar la expresión oral para defender argumentos jurídicos ante un auditorio
Actitudinales:
1. Desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo 2. Capacidad de negociar y conciliar visiones inicialmente contrapuestas dentro de un mismo grupo de personas 3. Compromiso ético de saber aportar las cualidades personales al trabajo en equipo con generosidad y altura de miras
Objetivos
Manejar el Código Civil y leyes especiales con el fin de determinar qué normativa resulta aplicable a un supuesto concreto. Manejar adecuadamente la jurisprudencia de nuestros Tribunales relativa a las cuestiones objeto del curso. Manejar correctamente las bases de datos jurídicas.
Programa
LA NOCION DE PERSONA Lección 1.- SIGNIFICADO INSTITUCIONAL DE LA IDEA DE PERSONA. Concepto de persona. La construcci¢n jur¡dica del concepto de persona. Valor y tutela de la persona. Derechos humanos, derechos fundamentales y derechos de la personalidad. El marco jurídico actual; el art. 10 de la C.E., derechos fundamentales introducidos por esta norma y límites de los mismos; los Tratados y Acuerdos internacionales. El significado institucional de la noción de persona, a modo de conclusi¢n. Los derechos de la personalidad. Lección 2.- LA CATEGORIA DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD. Génesis de los derechos de la personalidad. Construcción jurídica de estos derechos. Concepto y naturaleza. Caracteres. Posibles clasificaciones. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD. PANORÁMICA GENERAL. Lección 3.- LA PROTECCION DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD, EN GENERAL. Normativa protectora y reguladora de los derechos de la personalidad. Normas constitucionales. Normas penales y administrativas. Normas de índole civil. Otras normas de protección. Lección 4.- LA PROTECCION CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD. Principios rectores de la protección constitucinal: los principios de dignidad y de igualdad y las discriminaciones prohibidas. La protección de los derechos reconocidos en el Cap. 2§, Tít. I de la C.E.: la vinculaci¢n de los poderes públicos; la reserva de ley; el contenido esencial; el recurso de inconstitucionalidad; derechos protegidos y sentido de la protección. La protecci¢n de los derechos reconocidos en el art. 14 y en la secci¢n 1ª, Cap. 2§, Tít. I de la C.E.: el procedimiento especial; el recurso de amparo; derechos protegidos y sentido de la protección. LA PROTECCIÓN, EN PARTICULAR, DE LOS DISTINTOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD. Lección 5.- EL DERECHO A LA VIDA. El derecho a la vida: ideas generales. Naturaleza y alcance. Problemas acerca de la disposición indirecta del derecho a la vida: el riesgo de la propia vida; la huelga extrema de hambre. Protección. Lección 6.- EL DERECHO A LA INTEGRIDAD FISICA. El derecho a la integridad física: presupuesto, fundamento y alcance. Derecho sobre las partes separables del cuerpo. Régimen jurídico de los trasplantes de órganos. Cesi¢n y trasplantes de órganos del cuerpo humano vivo y muerto. Condiciones de disponibilidad sobre el cuerpo humano y sus órganos: el derecho a la integridad física y actos de disposición sobre el propio cuerpo; la exclusión del ánimo de lucro; el consentimiento a la extracción. Lección 7.- EL DERECHO A LA REPRODUCCION HUMANA. El derecho a la reproducci¢n y su relación con otros derechos (en particular, derecho a la intimidad personal y familiar, derecho al matrimonio y proteci¢n de la familia). La reproducción humana asistida. Valoraci¢n de la ley sobre reproducción asistida. Las mujeres como receptoras de las técnicas de reproduccion asistida. La donación de material reproductor. La reproducción asistida post mortem. La gestación de sustituci¢n. Tratamiento e investigaci¢n sobre gametos y preembiones humanos; la ley de investigación biomédica. Lecci¢n 8.- EL DERECHO A LA LIBERTAD Y LA PROTECCION DE SUS MANIFESTACIONES CONCRETAS. El derecho a la libertad: ideas generales. Derechos de la libertad personal. Derecho a la libertad ideológica, religiosa y de culto. Libertad de expresión y libertad de información. Otras libertades públicas tuteladas por nuestro Ordenamiento. Lección 9.- LOS DERECHOS AL HONOR, A LA INTIMIDAD Y A LA PROPIA IMAGEN. El honor, la intimidad personal y familiar y la propia imagen: concepto de estos derechos. Tratamiento legal de estos derechos: la ley 5 de mayo de 1982. La intromisi¢n ilegítima como eje de la regulación legal: delimitación de lo que es intromisión ilegítima; su consideración como ilícito civil tipificado; su relación con las libertades de expresión e información. La intromisión ilegítima y el uso de la informática. Lección 10.- LA TUTELA DE LOS DERECHOS AL HONOR, A LA INTIMIDAD Y A LA PROPIA IMAGEN. La protección civil y protección penal: preferencia y compatibilidad. La tutela judicial civil de estos derechos: sus vías procesales; medidas protectoras; el daño moral y su indemnizaci¢n; caducidad de las acciones protectoras. La protecci¢n post mortem de estos derechos; en particular, legitimaci¢n para el ejercicio de las acciones protectoras. Lección 11.- EL DERECHO DE RECTIFICACION. La ley de 26 de marzo de 1984. Lineas fundamentales del ejercicio de este derecho. Procedimiento. Legitimación para el ejercicio de la acción judicial. Lección 12.- EL DERECHO AL NOMBRE. El derecho al nombre como un problema de identidad de la persona. El nombre de la persona: caracteres. Adquisici¢n del nombre y de los apellidos. Cambio del nombre y de los apellidos. Tutela civil del nombre. El seudónimo. La legislaci¢n especial sobre títulos nobiliarios. Lección 13.- OTROS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD. El llamado "derecho moral de autor". El cambio de sexo. Derecho a los orígenes.
Actividades
Asignatura sin docencia. No hay actividades.
Metodología
El alumno debe prepararse por si mismo el programa de la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 45
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
El examen consistirá en una prueba teórica y otra práctica. La valoración de la teoría es de dos terceras partes y la practica se calificará con el tercio restante.
Recursos Bibliográficos
BUSTOS PUECHE, JOSÉ ENRIQUE: Manual sobre bienes y derechos de la personalidad. Ed. Dykinson, Madrid, 2008. LACRUZ BERDEJO, JOSÉ LUIS: Elementos de Derecho Civil I. Parte general, Vol. 2º: Personas. Ed. Marcial Pons, 2002 ó ediciones posteriores. Además bibliografía más específica disponible en biblioteca que se indicará a lo largo del curso.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.