Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
ORGANIZACION INDUSTRIAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605006 | ORGANIZACION INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 1.5 |
Descriptor | INDUSTRIAL ORGANIZATION | Créditos Prácticos | 4.5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 81.8% | 60.0% |
Profesorado
Responsable: Víctor Pérez Fernández Docente: Patricia Perdomo Peña
Objetivos
La asignatura pretende proporcionar al alumno los conocimientos necesarios para comprender los mecanismos de funcionamiento de las empresas con especial hincapié en la función de producción enmarcada en la estrategia empresarial. Asimismo, se familiariza al alumno con el vocabulario propio de esta disciplina promoviendo el uso de la bibliografía existente al respecto, especialmente aquella que se recomienda.
Programa
Tema 1.Concepto y funciones de la empresa Tema 2.La estrategia empresarial Tema 3.Productos y servicios Tema 4.Productividad Tema 5.Dimensión empresarial Tema 6.Producción en masa y producción flexible Tema 7.La producción justo a tiempo Tema 8.Automatización de los procesos productivos Tema 9.Planificación de las necesidades de materiales Tema 10.Capacidad Tema 11.Localización Tema 12.Distribución en planta Tema 13.Calidad Tema 14.El proceso de globalización empresarial
Criterios y Sistemas de Evaluación
El sistema de evaluación consiste en un examen que constará de una parte teórica y otra parte práctica.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Aguirre Sádaba, A, y otros: Fundamentos de Economía y Administración de Empresas, Pirámide, Madrid, 1992. Bueno Campos, E., Cruz Roche, L. y Durán Herrera, J.J.: Economía de la Empresa, Análisis de las Decisiones Empresariales, Pirámide, Madrid, 1989. Domínguez Machuca, J.A.; Durbán, S. y Martín, E.: El subsistema productivo de la empresa. Problemas y fundamentos teóricos, Pirámide, Madrid, 1990. Domínguez Machuca, J.A. et al.: Dirección de operaciones. Aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios, McGraw-Hill, Madrid, 1994. Domínguez Machuca, J.A. et al.: Dirección de operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y los servicios, McGraw-Hill, Madrid, 1995. Fernández Sánchez, E.: Dirección de la producción. Vol. I. Fundamentos estratégicos, Civitas, Madrid, 1993. Fernández, E. y Vázquez, C.: Dirección de la producción. Vol. II. Métodos operativos, Civitas, Madrid, 1994. Grant, M.R.: Dirección estratégica: Conceptos, Técnicas y Aplicaciones, Cívitas, Madrid, 1994. Heizer, J. y Render, B.: Dirección de la Producción. Decisiones estratégicas, Prentice Hall, Madrid, 1997. Heizer, J. y Render, B.: Dirección de la producción: decisiones tácticas, Prentice Hall, Madrid, 1997. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Escanciano, L.; Fernández, L. et al.: Administración de empresas para ingenieros, Civitas, Madrid, 1996. Kast, F. y Rosenzweig, J.: Administración en las Organizaciones: Enfoque de Sistemas y de Contingencias, McGraw-Hill, Madrid, 1988. Koontz, H. y Weihrich, H. : Administración, McGraw-Hill, Mexico, 1990. Pérez Gorostegui, E.: Introducción a la administración de empresas, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1997. Suárez Suárez, A.: Curso de introducción a la Economía de la Empresa, Pirámide,Madrid, 1998.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.