Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
EVALUACION DE PROYECTOS CURRICULARES Y DE CENTROS (SEMIPRESENCIAL) |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1109015S | EVALUACION DE PROYECTOS CURRICULARES Y DE CENTROS (SEMIPRESENCIAL) | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 2.5 | ||
Titulación | 1109 | LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Curso |
Profesorado
José Manuel Ramírez Jiménez Francisco José Cuevas Noa
Situación
Prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura de Evaluación de Programas Educativos y de Centros pretende poner en contacto al alumnado con el campo semantico de la evaluación en educación. Asímismo trata de introducirlo en el ámbito de la evaluación institucional, tanto en lo referente a sus funciones y finalidades, como en lo que se refiere a la situación actual de ésta en nuestro país. En lo que se refiere a nuestro contexto más cercano (la comunidad autonóma), conocer los indicadores que la Agencia andaluza de Evaluación Educativa está manejando para llevar a cabo los procesos de Evaluación Externa (PRUEBAS ESCALA Y PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO) y de Evaluación Interna (Memoria de Autoevaluación de los centros).
Objetivos
PROPÓSITOS DOCENTES: La pretensión más importante en esta asignatura se encuentra en la idea de que no se puede abordar conceptual y prácticamente la Evaluación de Proyectos Curriculares y de Centros de forma adecuada si no se trabaja por una parte, la naturaleza y el sentido de la evaluación en educación y por otra, las políticas educativas y los cambios acaecidos en los sistemas educativos de los últimos 30 años. Se pretende que los-as estudiantes: A - Comprendan las dimensiones éticas, epistemológicas, sociales y políticas de todo proceso de evaluación institucional. B - Conozcan los enfoques teóricos más importantes, así como sus repercusiones prácticas. C - Desarrollen estructuras conceptuales y utilicen herramientas metodológicas básicas para que puedan analizar en pronfundidad los procesos de evaluación, comprendiendo críticamente la necesidad y el sentido de la evaluación en todos los ámbitos educativos. D - Se familiaricen con los ejemplos y las prácticas más importantes en el campo de la evaluación institucional. E - Sean capaces de esbozar y desarrollar procesos la evaluación institucional en la educación. F - Desarrollen hasta donde sea posible, un pensamiento propio sobre las distintas temáticas que se abordan, de tal forma que la información recogida y trabajada sea un soporte para tal pensamiento y nunca una sustitución del mismo. G - Sean capaces de presentar sus ideas ordenada y lógicamente, apoyadas en argumentos sólidos.
Programa
Bloque 1. ¿A qué llamamos evaluación? 1.1. ¿Qué evaluar? 1.2 ¿Quién/es evalúa/n? 1.3 ¿Cómo evaluar? 1.4 ¿Para qué evaluar? Bloque 2. Evaluación y autoevaluación de proyectos educativos y de centros: 2.1. Funciones y características: la democracia como característica intrínseca a la evaluación de proyectos y de centros. 2.2. Estrategias y herramientas de recogida de información. 2.3. Tratamiento y uso de la información en la evaluación. Bloque 3. La elaboración de informes y la importancia de la retroalimentación. Bloque 4. La Evaluación y la Organización Legislativa del Sistema Español. 4.1.1. Propuestas de Evaluación en el Sistema Educativo Español 4.1.2. Propuestas de Evaluación en Andalucía. Bloque 5. Procesos de Evaluación de los Sistemas Educativos. Exámenes Nacionales, Indicadores de Rendimiento y Sistemas de Medición del Logro. 5.1. PISA: ¿Qué es? ¿qué evalúa? ¿para qué evalúa? 5.2. La Evaluación Diagnóstica en Andalucía: similitudes y diferencias con PISA.
Actividades
1. Lectura y análisis de textos 2. Debates en pequeño y en gran grupo 3. Exposiciones 4. Diseños de evaluación y redacción de informes 5. Búsqueda, selección, comparación y análisis individuales y grupales de informacion relativa a las temáticas de la asignatura. 2.2. Estrategias y herramientas de recogida de información. 2.3. Tratamiento y uso de la información en la evaluación.
Metodología
La metodología del proceso didáctico tendrá un carácter reflexivo, activo, participativo e investigador. El profesor presentará la información relevante de cada uno de los temas a tratar, aportará los documentos necesarios y facilitará que los contenidos sean abordados mediante debates, exposiciones, lecturas, prácticas e investigaciones.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 15
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios: 15
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 1
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 35
- Preparación de Trabajo Personal: 18
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Técnicas docentes: Sesiones académicas teóricas:Si Exposición y debate:Si Tutorías especializadas:Si Sesiones académicas Prácticas:Si Visitas y excursiones:No Controles de lecturas obligatorias:Sí Criterios y Sistemas de Evaluación: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Rigor y profundidad en el análisis de los textos y la temática de la asignatura. - Fundamentación de los argumentos utilizados en los conceptos de la materia y originalidad de las ideas expuestas. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Autonomía y crítica en relación con el conocimiento.
Recursos Bibliográficos
Alcaraz Salarirche, N., Caparrós Vida, R., Soto Gómez, E., Beltrán Duarte, R., Rodríguez Sánchez, A. y Sánchez García, S. (en prensa): ¿Evalúa PISA la competencia lectora? Revista de Educación. http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/360_130.pdf • Álvarez Méndez, J.M. (1997): La autoevaluación institucional en los centros educativos: una propuesta para la acción. HEURESIS. Revista Electrónica de Investigación Curricular y Educativa. HEURESIS: http:// www2. uca.es/ HEURESIS. • ALVAREZ MENDEZ, J.M. (2001): Evaluar para conocer, examinar para excluir. Ed. Morata. Madrid. • Angulo, J.F (1994) ¿A qué llamamos evaluación?: Las distintas acepciones del término 'evaluación' o por qué no todos los conceptos significan lo mismo, en Angulo, J.F. y Blanco, N.(Comp.) (1994) Teoría y Desarrollo del Curriculum. Edic. Aljibe. Málaga, págs. 283-296. • Angulo, J.F., Contreras Domingo, J. y Santos Guerra, M.A. (1994) Evaluación Educativa y Participación Democrática, en Angulo, J.F. y Blanco, N. (Comp.) (1994) Teoría y Desarrollo del Curriculum. Edic. Aljibe. Málaga, págs. 343-354. • Apple, M.W. y Beane, J.A. (1997) Escuelas Democráticas. Morata. Madrid. (*) • Beltrán, F. y San Martín, A. (1992) "Hacer posible la democracia organizativa. Autoevaluación escolar" Cuadernos de Pedagogía, nº 204, págs. 66-71. • CASANOVA, M. A. (1992): La evaluación, garantía de calidad del centro educativo. Edelvives. Zaragoza. • Consejería de Educación (2007): Evaluación Diagnóstico. Marco Teórico. • Elliott, J. (1986) Autoevaluación, desarrollo profesional y responsabilidad, en Galton, M. y Moon, B. (1986) Cambiar la escuela, cambiar el curriculum. Barecelona. Martínez Roca; págs. 237-259. • Flick, U. (2005) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid. Morata. • Gallardo-Gil, Monsalud; Fernández-Navas, Manuel; Sepúlveda-Ruiz, María-Pilar; Serván, María-José; Yus, Rafael & Barquín, Javier (2010). PISA y la competencia científica: Un análisis de las pruebas de PISA en el Área de Ciencias. http://www.uv.es/RELIEVE/v16n2/RELIEVEv16n2_6.htm. • Gimeno Sacristán, J. (1995) "La desregulación del curriculum y la autonomía de los centros escolares" Signos, nº 13, págs. 22-37. • INCE (2001). “Evaluación de la Educación Primaria 1999”. Madrid, MECD. • INECSE (2004). “Evaluación de la Educación Primaria 2003. Datos básicos”. Madrid, MEC. • KEMMIS, S. y McTAGGART, R. (1988), Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona. Laertes. • Lara Guerrero, J. (1992) Evaluación de Centros Educativos. Un Ejemplo Práctico . Impredisur. • MacDonald, B. (1983) La evaluación y el control de la educación, en Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A.I. (Comp.) (1983) La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid. Akal; págs. 467-478. (*) • MECD (2001). INCE: Evaluación de la Educación Primaria 1999. Madrid. • MECD (2003). INECSE: Evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria 2000. Madrid. • MECD-INCE (2000). PISA 2000: La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. Un nuevo marco para la evaluación. Madrid. • MECD-INCE (2004). PISA 2003: Conocimientos y destrezas en Matemáticas, Lectura, Ciencias y Solución de Problemas. Madrid. • MECD-INCE (2007). PISA 2006: Marco de la Evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Madrid. • PAJARES, R., SANZ, A. y RICO, L. (2004). Aproximación a un modelo de evaluación: El proyecto PISA 2000. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica. • Perez Gómez, A.I. (Coord.) (2004) Evaluación de los servicios sociales de Atención primaria en Andalucía. Vol.2 Universidad Internacional de Andalucía. Sevilla. (*) • PÉREZ GÓMEZ, A. I. y SOTO GÓMEZ, E. (en prensa Junio 2011). Luces y sombras de PISA. Evaluación de capacidades de razonamiento sobre problemas cotidianos. Cultura y Educación. • PORLAN,R. Y MARTIN, J. (1991), El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Diada. Sevilla. • Salinas, D. (2002): ¡Mañana Examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad. Barcelona, Graó. • Santos Guerra, M.A. (1993) Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de centros escolares. Madrid. Akal. • Santos Guerra, M.A. (1993) La Evaluación: Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga. Aljibe; Capítulos: 1º y 8º. • SANTOS GUERRA, M.A. (1998): Evaluar es comprender. Ed. Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires. • SANTOS GUERRA, M.A. (2003): Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Ed. Aljibe. Archidona. • SOLA FERNÁNDEZ, M. (1996): "Evaluación educativa: ¿un saludo?”, en Aula libre nº 1, Málaga. • SOLA FERNÁNDEZ, M. (1999): " “Evaluación de la jornada escolar en Andalucía. Argumentos para una jornada completa de los centros educativos”, en Revista de educación. Nº 318. Enero-abril. Ed. INCE-MEC. • SOLA FERNÁNDEZ, M. (2001): " “Las piedras angulares de la LOGSE o los hitos de la polémica”, en Entorno Educativo, suplemento de información educativa de Málaga Variaciones, nº 46, Ed. Málaga Digital, S.A. • Stake, R. (2006): Evaluación Comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona, Grao. • Vera, J. Y Esteve Zarazaga, J. M. (coords.) (2001): Un examen a la cultura escolar. ¿Sería usted capaz de aprobar un examen de secundaria? Barcelona, Octaedro. • Yus Ramos, R., Fernández Navas, M., Gallardo Gil, M., Barquín Ruiz, J., Sepúlveda Ruiz, M. P. y Serván Núñez, M. J. (en prensa) La competencia científica y su evaluación. Análisis de las pruebas estandarizadas de PISA. Revista de Educación http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/360_127.pdf • http://aulapt.wordpress.com/2008/11/16/pruebas-de-evaluacion-de-diagnostico-y-pruebas-de-competencias-basicas/ • http://www.pisa.oecd.org/document/25/0,3746,en_32252351_32235731_39733465_1_1_1_1,00.html
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.