Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


ECONOMIA Y GESTION DE LA EMPRESA VITIVINICOLA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 204003 ECONOMIA Y GESTION DE LA EMPRESA VITIVINICOLA Créditos Teóricos 9
Descriptor   ECONOMY AND MANAGEMENT OF WINE-GROWING COMPANIES Créditos Prácticos 0
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 1      
Créditos ECTS 8,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 73.7% 38.9%

 

 

Profesorado

PROFESOR DE LA ASIGNATURA



Nombre:  ESTÍBALIZ BIEDMA LÓPEZ



Centro:   FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES



Despacho:  217



Teléfono:  956 015445



Correo electrónico:estibaliz.biedma@uca.es































Situación

Prerrequisitos

ninguno

Contexto dentro de la titulación

Es una materia troncal.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

El futuro enólogo debe ser capaz de entender e interpretar la



información económica-financiera más básica que pueda llegar a sus



manos. Los balances, las memorias y laS cuentas de resultados, los



hechos contables, los datos de inversión-financiación, los costes,



impuestos, los conceptos económicos  más elementales deben formar



parte de su  acervo cultural.



Debe conocer el SISTEMA EMPRESA Y DE SUS DIFERENTES



SUBSISTEMAS

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conceptos fundamentales del mundo de la empresa.
    
    
    
    Relacionar los procesos e ideas básicas.
    
    
    
    Aprendizaje y trabajo autónomo.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Resolución de supuestos y problemas diversos.
    
    
    
    Obtención y  gestión de la información.
    
    
    
    
  • Actitudinales:

    Razonamiento crítico.
    
    
    
    Sensibilidad e interes hacia los temas económico-empresariales.
    
    
    
    Fomento de la cultura emprendedora.
    
    
    
    
    
    
    
    

Objetivos

OBJETIVOS



En el marco del perfil del Licenciado en Enología , profesional con



suficientes conocimientos científicos y técnicos para abordar distintas



funciones y entre otras la de estar en condiciones de apreciar las



relaciones existentes entre la economía, la legislación  vitivinícola y

la



técnica, así como la de organizar la gestión y distribución del

producto,



el estudio de la economía  y gestión de la empresa vitivinícola

pretende



contribuir al logro del anterior objetivo general a través del



planteamiento de otros objetivos más específicos que podíamos resumir

en:







*Introducir al estudiante en la terminología y conceptos fundamentales

de



la economía Y de la gestión de la empresa.







*Proporcionarle una base conceptual sólida que le facilite una posible



ampliación de conocimientos en su futura vida profesional.







*Capacitar al enólogo para que pueda resolver en la práctica, con las



técnicas y métodos proporcionados algunas cuestiones y problemas



relacionados con la gestión empresarial.







*Estimular la utilización de las nuevas tecnologías de la información y

la



comunicación en la búsqueda y utilización de las fuentes de información



actuales. Fomentar y usar, en la medida de lo posible, dichas

herramientas



en la gestión empresarial.



















Programa

PROGRAMA SINTÉTICO



E.G.E.V. 12/13







TEMA 1.- Economía y Mercado







TEMA 2.-La empresa y sus formas







TEMA 3.-La función financiera de la empresa







TEMA 4.-La fiscalidad en la empresa agroalimentaria







TEMA 5.-Contabilidad en la empresa agroalimentaria







TEMA 6.- Fuentes de financiación básicas: La autofinanciación







TEMA 7.- Fuentes de financiación básicas: La financiación ajena







TEMA 8.- Eavaluación de Inversiones: Métodos







TEMA 9.- La función de producción. Costes







TEMA 10.- Gestión de Calidad







TEMA 11.- El subsistema de aprovisionamiento







TEMA 12.- La función comercial dela empresa



































PROGRAMA ANALÍTICO







Bloque 1: Introducción a la economía de la empresa







Tema 1.- Economía y Mercado



1. La economía y los conceptos básicos



2. Elmercado



3. Demanda y Oferta



4. Elasticidades







Tema 2.- La empresa y sus formas



1. La empresa como realidad socioeconómica



2. Tipologías de empresas







Bloque 2: El susbsistema Financiero







tema 3.-. La función finaciera de la empresa



1. La función financiera de la empresa



2. La estructura económico-financiera de la empresa







Tema 4.- Fiscalidad en la empresa agroalimentaria



1. Introducción al sistema financiero español



2. La imposición directa (Impuesto sobre Sucesiones,



Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas e



Impuesto sobre Sociedades)



3. La imposición indirecta (IVA e Impuestos Especiales)







Tema 5.- Contabilidad en la empresa agroalimentaria



1. La información contable



2. Definición de Contabilidad



3. La riqueza o patrimonio de la empresa: sus variaciones



4. El Fondo de Maniobra







Tema 6.- Fuentes de financiación básicas: La autofinanciación



1. Introducción al concepto de financiación básica



2. Concepto de Fondos Propios



3. Componentes de los Fondos Propios







Tema 7.- Fuentes de financiación básicas: La financiación ajena



1. Fuentes de financiación ajena



2. El Préstamo



3. Líneas de Crédito



4. Diferencia entre préstamos y líneas de crédito



5. Descuento Comercial



6. Leasing



7. Renting



8. Diferencia entre leasing y renting



9. Factoring



10. Costes de una fuente de financiación







Tema 8.- Evaluación de Inversiones



1. Concepto de Inversión



2. Criterios de evauación de inversiones



3. Determinación de los flujos de caja



4. Métodos de evaluación de inversiones







Bloque 3: El Subsistema de Producción







Tema 9.- La función de producción



1. El subsistema de producción de la empresa



2. Objetivos, criterios y niveles de decisión en el



ámbito productivo



3. Diseño del sistema de producción: selección de



productos y procesos



4. Planificación, programación y control de la producción







Tema 10.- La Gestión de Calidad de la empresa vitivinícola



1. Concepto de calidad y gestión de calidad



2. Manual de Calidad



3. Procedimientos Generales de Calidad



4. Procedimientos Específicos de Calidad



5. Certificación



6. Mantenimiento de la certificación







Bloque 4: El Subsistema de Aprovisionamiento







Tema 11.- El subsistema de aprovisionamiento



1. Concepto de stock y su importancia



2. Objetivos de los inventarios



3. El coste de los inventarios y su tamaño



4. Administración de inventarios



5. Tipos de sistemas



6. Modelos de inventarios







Bloque 5: El Subsistema Comercial







Tema 12.- La función comercial de la empresa



1. Introducción



2. Definición



3. El mercado



4. La segmentación del mercado



5. El comportamiento del consumidor



6. La investigación comercial



7. Variables del marketing



8. El plan de marketing



















Actividades

Al ser una asignatura a extinguir, sin docencia, sólo tiene como

actividad



el examen final

Metodología

Al ser una asignatura a extinguir, sin docencia, sólo tiene como

actividad



el examen final







Criterios y Sistemas de Evaluación

CRITERIOS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN y CALIFICACION







El sistema de evaluación de la asignatura se hará de la siguiente forma:







a)Se hará un examen teórico y otro práctico que aportarán una nota de

10



puntos en cada uno de ellos.







b) La calificación final será media de los dos exámenes y cada uno



aportará un 50% a esa nota.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica



- Suárez Suárez (1993). Decisiones óptimas de InversionesA. Ed.

Pirámide,



Madrid.



- M. Aguer, E. Perez. Teoría y Práctica de la Economía de la Empresa

Ed.



C.E.R.A..



- Enrique Ballestero (2000). Economia de la empresa agraria y



alimentaria.  Ediciones Mundiprensa.



- José Mª Castán Ferrero (2004). La gestión financiera de la empresa.

Ed.



Pirámide



- R. Alonso y a. Serrano (2004). Economía de la empresa

agroalimnetaria.



Editorial mundiprensa.



- Rouzet-seguin (2004) El marketing del vino. Ed mundiprensa. Madrid.



- Mº de Economía y hacienda. Documentos de la A.E.A.T. sobre impuestos



especiales.







Bibliografía complementaria:







- J. Collado Casal (1998). El marketing en la exportación del Jerez ,



Universidad de Málaga.



- J. García de Quevedo. Economía del Jerez. Gráficas del Exportador,

Jerez



- Aguirre Sádaba, A, y otros (1992): Fundamentos de Economía y



Administración de Empresas. Editorial Pirámide, Madrid.



- Bueno Campos, E. y otros. (1989): Introducción a la Economía de la



Empresa. Análisis de las decisiones empresariales. Ediciones Pirámide,



Madrid.



- M. Larrán (2008): Fundamentos de contabilidad financiera: teoría y



práctica. Ed. Piámide.



- José Luis Jiménez Caballero (coord.), Carmen Pérez López, Antonio de

la



Torre Gallegos (2009): Dirección financiera de la empresa: teoría y



práctica (2ª̇ ed.). Editorial Pirámide.



- Carlos Romero (1998): Evaluación financiera de inversiones agrarias.



MUNDI-PRENSA LIBROS, S.A., MADRID.



- O. Amat Salas (1999): La Contabilidad de Gestión en las Empresas



Vitivinicolas. Documentos AECA, Nº 19, http://www.aeca.es.



- Cuervo, A. (director) (2001): Introducción a la Administración de



Empresas. 4ª Edición. Civitas. Madrid.



- Díez, E.; Galán, J.L.; Martín, E. (1996): Introducción a la economía

de



la empresa I. Pirámide. Madrid.



- Pérez Gorostegui, E. (1990): Economía de la Empresa (Introducción).



Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.



- Suárez Suárez, A. (2007): Curso de economía de la empresa. Pirámide.



- N. Gregory Mankiwn (2007): Principios de Economía. Ed. Thomson.



- P. Krugman; R. Wells y M.L. Olney (2007): Fundamentos de Economía.

Ed.



Reverté. Barcelona.















































 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.