Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
ANTROPOLOGÍA SOCIAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 511018 | ANTROPOLOGÍA SOCIAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SOCIAL ANTHROPOLOGY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0511 | LICENCIATURA EN HUMANIDADES | Tipo | Troncal |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | 4 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 88.9% | 61.5% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Santiago Amaya Corchuelo
Situación
Prerrequisitos
ninguno
Contexto dentro de la titulación
En una licenciatura de Humanidades es la asignatura en la que se aborda la humanidad como totalidad
Recomendaciones
algún contacto previo con nociones de psicoanálisis, de lingüística y de filosofía, la historia
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. aprender a escuchar de verdad 2. aprender a hablar de verdad 3. aprender a leer de verdad 4. aprender a escribir de verdad aprender a engarzar de verdad el escuchar, el hablar, el leer, el escribir
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Ir tras las apariencias para tocar lo que subyace, tanto en los textos que se lee, como en los documentales a los que se asiste o en las realidades que los textos presentan
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
pérdida de la ingenuidad/ profundización radical en la ingenuidad
Actitudinales:
Aprender a verse a sí mismo como un otro y al otro como un sí mismo. (je est un autre/ l'autre est un je)
Objetivos
a: introducir a los alumnos en una perspectiva de pensamiento antropológica frente a la visión ingenua del sentido común b: darles una visión general de la disciplina en su multiplicidad temática y teórica y en su continuo vínculo con lo particular.
Programa
Características constitutivas de la Antropología Social: la alteridad, la totalidad, la inconciencia, el relativismo. Fuente del conocimiento antropológico: el trabajo de campo Las cuestiones básicas de la disciplina: I. Parentesco El parentesco como cuestión antropológica Sistemas de parentesco elementales y complejos II. Organización política Formas de control social Identidad y acción política III. Formas materiales de vida Tecnología y medio ambiente. Lo económico como proceso y como institución dife¬rencia¬da IV. Sistemas y prácticas de creencias místicas Religión Hechicería y curanderismo
Metodología
Es una asignatura en extinción con solo actividad de examen.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación consiste en un examen final en el que principamente se interrogará al alumno sobre el contenido del temario y la bibliografía obligatoria.
Recursos Bibliográficos
Sobre la bibliografía CALAVIA SÁEZ, OSCAR 2001 El rastro de los pecaríes. Variaciones míticas, variaciones cosmológicas e identi-dades étnicas en la etnología pano París, Journal de la Société des Américanistes 97-1 CANTON DELGADO, MANUELA 2008 Los confines de la impostura. Reflexiones sobre el trabajo etnográfico entre mi-norías religiosas Madrid, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXIII, EVANS-PRITCHARD, E.E. 1978 (1961) Antropología e historia Ensayos de Antropología Social Madrid. Siglo XXI GIOBELLINA BRUMANA, FERNANDO 2005 Soñando con los dogon. En los orígenes de la etnografía francesa Madrid. CSIC. Capítulo 6 2009 Estudio preliminar. El don del ensayo en El ensayo sobre el don (Marcel Mauss) Buenos Aires, Katz Editores LEVI-STRAUSS, CLAUDE 1964 (1962) El pensamiento salvaje. México. F.C.E. 1964 Capítulo 1 1985 (1949) Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona. Paidos. Capítulo 3 1997 (1955) Tristes Trópicos Barcelona. Paidos V Parte MAUSS, MARCEL 1979 (1936) "Técnicas y movimientos corporales" Sociología y Antropología Madrid. Tecnos SAHLINS, MARSHALL 1974 (1968) La sociedad opulenta primitiva Economía de la Edad de Piedra. Madrid. Akal. 1983 1979 (1963) Hombre pobre, hombre rico, gran hombre, jefe: tipos políticos de Melane-sia y Polinesia Antropología política Barcelona. Anagrama TURNER, VICTOR 1980 (1964) "Un doctor ndembu en acción" La selva de los símbolos. Madrid. Siglo XXI.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.