Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


GEOGRAFÍA HUMANA Y ECONÓMICA DE ANDALUCÍA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 511042 GEOGRAFÍA HUMANA Y ECONÓMICA DE ANDALUCÍA Créditos Teóricos 3
Descriptor   Créditos Prácticos 3
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Créditos ECTS 5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Área de Historia Antigua

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

La asignatura debe permitir al estudiante de la licenciatura de
Humanidades conocer  la realidad económica, social y política de
Andalucía

Recomendaciones

El alumno debe conocer las herramientas básicas del análisis
geográfico

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.Razonamiento crítico.
2.Capacidad de análisis y síntesis
3.Aprendizaje autónomo.
4.Compromiso ético con el entorno natural.
5.Sensibilidad hacia temas medioambientales.
6.Comunicación oral y escrita en castellano.
7.Capacidad de gestión de la información.
8.Motivación por la calidad y el esfuerzo.
9.Trabajo en equipo.


Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    10. Identificar la realidad andaluza en sus distintos aspectos:
    físicos, humanos y económicos.
    11. Adquirir los conocimientos básicos y específicos sobre
    Geografía de Andalucia.
    12. Ampliación del vocabulario con aportaciones de la
    terminología específica de Geografía en general y de Geografía
    de
    Andalucía en particular.
    13. Ser capaz de promover comportamientos respetuosos con el
    medio natural.
    14. Valorar la vulnerabilidad o el grado de deterioro
    medioambiental en Andalucía en los distintos elementos naturales
    y
    humanos
    15. Desarrollar el hábito de consultar las fuentes
    especializadas básicas
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    16. Exponer y aplicar las técnicas y métodos propios de la
    geografía: orientación y medida del espacio, representación
    gráfica
    y cartográfica, observación directa, análisis del paisaje,
    empleo de
    vocabulario específico, aplicado al caso de Andalucía.
    17. Recoger, criticar e interpretar las informaciones que el
    alumno recibe de la ” mass media”.
    18. Integrar las nuevas tecnologías, tanto informáticas como
    audiovisuales en la enseñanza de la Geografía de Andalucía.
    
    
  • Actitudinales:

    19. Desarrollar la capacidad de diálogo, respeto y trabajo en
    equipo como condición necesaria para la mejora de su actividad
    profesional.
    20. Desarrollar la capacidad de aplicación de los conocimientos
    teóricos y prácticos a través de destrezas y recursos propios
    del
    alumno de Humanidades.
    21. Asumir una actitud ética responsable ante la problemática
    del mundo actual.
    22. Fomento de la sensibilidad en temas medioambientales
    
    

Objetivos

Objetivo general: conocimiento del medio y del papel ejercido por los
grupos humanos para una mayor comprensión del patrimonio natural y
cultural de la Comunidad Andaluza.

- Análisis crítico de la realidad  socioeconómica de Andalucía.
- Análisis y perspectivas de la situación andaluza de cara al futuro.
- Comprensión de los principales procesos de ordenación territorial.
- Comprensión de los elementos naturales, humanos y económicos que
conforman la diversidad andaluza.
- Conocimiento y valoración de las repercusiones que ha tenido sobre
Andalucía la integración de España en la Unión Europea

Programa

TEMARIO
1.Andalucía: De los tópicos a la realidad geográfica

2. El territorio andaluz: rasgos físicos. Formación,
delimitación e interpretación. La organización político-administrativa
del
espacio andaluz.
3. Geografía de la población. Evolución de la población. Distribución
de
la población en el territorio andaluz. Estructura. Emigración y paro.
4. Geografía Urbana. El sistema Urbano andaluz. Ciudades andaluzas
para el
siglo XXI.
5. Estructura Económica de Andalucía. Evolución de la economía
andaluza.
Las principales actividades económicas de Andalucía. El campo andaluz:
perspectivas y posibles soluciones. La integración de Andalucía en el
marco de la economía mundial.
6. La industria: Un reto pendiente. El fracaso de la industrialización
en
Andalucía.
7. Importancia y significado del sector terciario. La terciarización
de la
economía andaluza. La actividad turística en Andalucía.


Actividades

TÉCNICAS DOCENTES
Sesiones académicas teóricas:si.
Exposición y debate:si
Tutorías especializadas:si
- Sesiones académicas prácticas:si
- Visitas y excursiones:si
- Controles de lecturas obligatorias: si
- Elaboración de un glosario de cada tema del programa.
- Trabajo de campo sobre actividades rurales
- Trabajo de grupo sobre un tema del programa
- Participación en debates.
- Visitas externas: Museo del Astillero de Matagorda
- Real Observatorio de la Marina San Fernando





Metodología

CLASES PRESENCIALES:
-  El profesor entregará de antemano el material de trabajo
correspondientes a cada uno de los temas.
-  El estudiante entregará un esquema y un vocabulario específico
correspondiente a cada uno de los temas trabajados en el aula.
- Al  finalizar el cuatrimestre los estudiantes  entregarán al
profesor
un “Cuaderno de Prácticas” de todas las actividades realizadas.

Actividades a desarrollar

- Trabajo en grupo.
- Reseñas.
- Comentarios de Texto.
- Análisis de material gráfico y Estadístico.
- Prácticas externas:Trabajo de campo en la Sierra
- Visita al Museo de Matagorda
- Visita al Observatorio de San Fernando
- Participación en debates

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 4  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 50  
    • Preparación de Trabajo Personal: 38  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará a partir de:

40%  de la nota: exposiciones y trabajos
50%  de la nota: evaluación a través de examenes
10%  de la nota: asistencia y participación activa en el aula

Los alumnos que no puedan asistir a clase o tengan más de cinco faltas
sin
justificar, deben  realizar un examen final de todo el temario de la
asignatura.

Recursos Bibliográficos

- CANO GARCÍA, G (1987-1989) “ Geografía de Andalucía”
Sevilla,Tartessos.
6 Vol.
GARCÍA- BAQUERO LÓPEZ,  (1990) “ Geografía Física y Humana de
Andalucía),
Madrid, Síntesis.
- GARCÍA MANRIQUE, E y OCAÑA,  C (1986) “ Geografía Humana de
Andalucía”,
Barcelona, Oikos-Tau.
- LÓPEZ ONTIVEROS, (Coord.) ( 2003) “ Geografía de Andalucía”,
Barcelona,
Ariel. ( Manual)
- MARTÍN RODRIGUEZ, M (  Dir) “ Estructura Económica de Andalucía”
Madrid,
Espasa-Calpe.
- Anuario Estadístico de Andalucía

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.