Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


INTRODUCCIÓN A LA PALEOGRAFÍA Y A LA DIPLOMÁTICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 510014 INTRODUCCIÓN A LA PALEOGRAFÍA Y A LA DIPLOMÁTICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   INTRODUCTION TO PAELEOGRAPHY AND DIPLOMACY Créditos Prácticos 3
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Troncal
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso 4      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 97.4% 77.1%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Mª Belén Piqueras García.

Mª Dolores Rojas Vaca.



Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal.

Con esta asignatura se persigue iniciar al alumno en el aprendiazaje

teórico y práctico de la Paleografía y la Diplomática, base

fundamental para

conseguir la correcta lectura e interpretación de documentos hispanos,

de

época medieval y moderna. Premisa imprescindible para la construcción

de la

Historia.

Recomendaciones

La asistencia a las clases presenciales y la participación en los

contenidos prácticos son esenciales.

Para el estudio integral de ambas disciplinas se recomienda cursar

las

asignaturas optativas de "Paleografía Medieval y Moderna"

y "Diplomática

Hispana".

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.-Capacidad de aplicar la teoría a la práctica.

2.-Capacidad para la comunicación oral y escrita.

3.-Capacidad de análisis, síntesis.

4.-Gestión de la información.

5.-Capacidad de organización y planificación.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1.-Tener una conciencia crítica de los acontecimientos y sobre la
    
    realción de los procesos actuales y los del pasado.
    
    2.-Conocer la Historia Universal y la estructura diacrónica del
    
    pasado.
    
    3.-Conocer y adquiri habilidad para usar los instrumentos de
    
    recopilación de información (catálogos bibliográficos, inventarios
    
    de archivos, referencias electrónicas, etc)
    
    4.-Conocimiento teórico del concepto de Paleografía y de
    
    Diplomáica  y de sus objetivos.
    
    5.-Conocimiento teórico del método de análisis paleográfico y
    
    diplomático.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.-Saber leer, transcribiendo correctamente y aplicando las
    
    normas al uso, la escritura o escrituras abordadas en las clases
    
    impartidas.
    
    2.-Saber realizar un análisis crítico, aproximandose a la
    
    datación, localización y modo de ejecución de los documentos vistos
    
    en las clases.
    
    3.-Identificar la tipología gráfica de dichos documentos.
    
    4.-Saber aplicar a los documentos aportados en clase el método de
    
    análisis diplomático.
    
    5.-Saber clasificar los documentos, sobre la base del análisis
    
    realizado, adjudicándolos al oficio de expedición de que se trate y
    
    estableciendo su tipología.
    
    6.-Saber desgajar de sus fórmulas los elementos del contenido de
    
    utilidad para los historiadores.
    
    7.- Saber datar los documentos y editarlos.
  • Actitudinales:

    1.-Ser receptivo para poder asimilar las enseñanzas impartidas en
    
    clase, para así poder desarrollar la capacidad de lectura e
    
    interpretación analítica de los documentos.
    
    2.-Desarrollar la capcidad de utilizar de forma crítica diversas
    
    fuentes de información para dar respuesta, fundamentada y personal,
    
    a cuestiones básicas sobre Paleografía y Diplomática.
    
    3.-Adquirir conciencia de la importancia de las ciencias
    
    abordadas, junto a otras como la Cronología o la Sigilografía, para
    
    poder valorar e identificar correctamente los documentos como fuente
    
    para la Historia.
    
    4.-Adquirir conciencia de la importancia de la educación como
    
    agente de cambio y de progreso.
    
    

Objetivos


1.-Proporcionar al alumno los conocimientos teóricos básicos sobre

Paleografía y Diplomática, en orden a su introducción en el estudio de

ambas

ciencias.

2.-Introducir al alumno en el conocimiento y aplicación de un

vocabulario

paleográfico-diplomático correcto.

3.-Posibilitar la aplicación práctica de los conocimientos teóricos

impartidos, llegando a la transcripción y análisis diplomático de los

documentos seleccionados.

Programa

Dividido en dos bloques temáticos:

PALEOGRAFÍA:

1.-Concepto de Paleografía. Objeto y método. Relación con otras
ciencias.

2.-Historia de la Paleografía. La Paleografía en España.

3.-Terminología paleográfica. Elementos constitutivos de la escritura y

categorías genéricas.

4.-Materias escriptorias, tintas e instrumentos gráficos.

5.-Las abreviaturas: Definición, evolución, leyes generales y sitemas
de

abreviación.

6.-Desarrollo histórico de los sistemas paleográficos en la escritura

latina.Prácticas.

DIPLOMÁTICA:

7.-Concepto de documento. El documento escrito.

8.-La Diplomática. Historia y concepto.

9.-El documento diplomático. Clasificación.

10.-Forma documental. Caracteres externos.

11.-Forma documental. Caracteres internos. Prácticas.

12.-Usos cronológicos de los documentos. Prácticas.

13.-El sello en los documentos. Prácticas

Actividades

Además de las clases teóricas y prácticas, se contempla la visita a

algún archivo, -fundación casa Medina Sidonia, Archivo Municipal de el

Puerto de Santa María o de Jerez de la Frontera- con objeto de  conocer
de

manera directa alguno de estos depósitos documentales, conjuntos
orgánicos

de documentos, para que el alumnado conozca dónde y cómo se conservan
los

documentos.

Metodología

- Paleografía:

*Exposición teórica de los conceptos fundamentales de cada uno de los

temas.

*Prácticas conducentes a la interpretación de determinados documentos

seleccionados, en orden a posibilitar su lectura (transcripción) y

posterior

análisis paleográfico: datación, localización y análisis de la
escritua.

-Diplomática:

*Tras exponer los principios teóricos fundamentales se procederá -sobre

ejemplos documentales seleccionados-, a fijar

los caracteres externos e internos de los mismos, en orden a
criticarlos,

juzgar su grado de sinceridad, clasificarlos, separar continente de

contenido,

datarlos y editarlos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 29  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 2  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 48  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Las tutorías establecidas serán presenciales, aunque se

da al alumno la posibilidad de realizar tutorías virtuales.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

-Examen final escrito, teórico y prático  de los conocimientos
impartidos

en la

asignatura (85%). Estructurándose de la siguiente forma:

-Paleografía (42.50%):

-examen teórico de los temas del programa.

-examen práctico. Transcripción de un documento, similar a
los

vistos en clase.

-Diplomática (42.50%):

-examen práctico. Análisis diplomático de un documento.

La nota final resultará de la media entre Paleografía y Diplomática,

siempre

y cuando ambas partes esten aprobadas de forma independiente.

-Visita al AHP de Cádiz, resumen de la misma (15%).

Además la nota puede verse incrementda por la asistencia a clase y

grado de

participación en la misma.

Recursos Bibliográficos

-PALEOGRAFÍA:

G. BATTELLI, Lezioni di Paleografía, 3ªº ed.Ciudad del Vaticano,

Pontificia

Scuola Vaticana di paleografía e Diplomatica, 1949.

G. CENCETTI, Lineamenti di storia della scrittura latina, Bolonia, 1956.

A. MILLARES CARLO, Tratado de Paleografía española, Madrid, 1983.

L. NUÑEZ CONTRERAS, Manual de Paleografía. Fundamentos e historia de la

escritura latina hasta el siglo VIII, Sevilla, 1994.

PATRONATO sANTA MARÍA LA REAL DE NÁJERA, El soporte de la lengua,
Nájera,

2008.

A. RIESCO TERRERO, Introducción a la Paleografía y la Diplomática
general,

Madrid, 1999.

UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia, dirigida por Tomás

Martínez y José Manuel Ruiz Asencio, 4ª ed. Madrid, 1989.

IV Jornadas de la Sociedad española de Ciencias y Técnicas

Historiográficas, "Paleografía I. La escritura en España hasta 1250".

Universidad de Burgos, 2008.

-DIPLOMÁTICA:

A.C. FLORIANO CUMBREÑO, Curso general de Paleografía y Paleografía y

Diplomática españolas. Oviedo, 1945.

A. RIESCO TERRERO, Introducción a la Paleografía y la Diplomática
general,

Madrid, 1999.

UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia, dirigida por Tomás

Martínez y José Manuel Ruiz Asencio, 4ª ed. Madrid, 1989.

A. TAMAYO, Archivística, diplomática y sigilografía. Madrid, 1996.

Archivística. Estudios básicos. Sevilla, 1981.

A. PRATESI, Genesi e forme del documento medievale, Roma, 1979.

O. GUYOTJEANNIN et alii, Diplomatique mediévale, Paris, 1993.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.