Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
SEXOLOGÍA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102072 | SEXOLOGÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SEXOLOGY | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Optativa |
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 94.4% | 88.7% |
Profesorado
D. Rafael Torrejón Cardoso
Competencias
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Contenmido del programa Historiar a pacientes con disfunciones sexuales Manejo de pruebas complementarias orientadas al diagnostico y seguimiento
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Manejo de instrumentos diagnósticos y terapéuticos
Objetivos
Teóricos: Conocimiento de los mecanismos bioeléctricos y bioquímicos del comportamiento sexual humano; de la anatomía y fisiología sexual y de los modelos comportamentales; De las distintas etapas y circunstancias de la vida sexual a lo largo de la existencia; De las disfunciones sexuales y de los cambios que experimenta la sexualidad ante la enfermedad; De la anticoncepción, esterilización y aborto desde la perspectiva sexual; De la antropología a la mitología y desde el arte a la pornografía y la publicidad. Prácticos: El laboratorio, la investigación, la historia clínica y los recursos terapéuticos y docentes
Programa
PROGRAMA TEORICO PRACTICO Bloque 1 00 SEXOLOGIA. Historia. Programa de la asignatura. 01 Bioquímica de los sentimientos. 02 Mecanismos bioeléctricos del comportamiento sexual. 03 LA SEDUCCIÓN. Limeraza. Enamoramiento. 04 Ontogénesis de la sexualidad humana. Bloque 2 05 Anatomía sexual masculina. 06 Anatomía sexual femenina. 07 Fisiología sexual masculina. 08 Fisiología sexual femenina. 09 Biodinámica de la cópula. 10 La homosexualidad. Bloque 3 11 Sexualidad infantil. 12 Sexualidad en la adolescencia. 13 Sexualidad en el adulto. 14 Sexualidad y embarazo. 15 Sexualidad y senectud Bloque 4 16 Disfunción eréctil. 17 Eyaculación precoz y otras disfunciones masculinas. 18 Vaginismo. 19 La pérdida del deseo y otras disfunciones femeninas. 20 Sexualidad y Enfermedad I. Aparato cardio-respiratorio y otros. 21 Sexualidad y Enfermedad II. Enfermedades de la piel y de los sentidos. 22 Cáncer y sexualidad. Bloque 5 23 ANTICONCEPCIÓN DE BARRERA. El preservativo y su historia. 24 Anticoncepción hormonal. 25 Esterilización. 26 Aborto. 27 Otros procedimientos anticonceptivos. Bloque 6 28 Mitificación del sexo. 29 Antropología sexual. 30 La prostitución. Los internados. 31 ÉTICA Y SEXOLOGÍA. Cirugía transexual. 32 Del arte a la pornografía. Bloque 7 33 La investigación y la sexualidad. 34 El laboratorio. 35 La investigación sociológica. 36 La historia clínica. 37 Recursos terapéuticos en sexología. 38 Metodología de la enseñanza en sexología. 39 Perspectivas futuras en sexología clínica. 40 Las nuevas estructuras familiares.
Actividades
El examen fisico en Sexología Habilidades en el manejop de instrumentos para el diagnóstico
Metodología
Clases en aula presencial (aula número 5 los jueves de 16 a 18 horas) con discurso oral y medios audiovisuales). Las clases prácticas serán con los medios disponibles y los que nos faciliten supuestamente la Universidad. El aula virtual para poner a disposicion la bibliografia recomendada La tutoria a traves de correo de la asignatura <sexologia@uca.es>
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 45
- Clases Teóricas: Las descritas en el programa
- Clases Prácticas: Las descritas en el programa
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: Tras la clase
- Individules: sexologia@uca.es / mediante cita previa
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: Parcial y final
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): Para mejorar nota
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación será continuada a través de los trabajos encomendados durante el curso y mediante el examen final que será escrito y planteado con 20 preguntas cortas del programa. Una prueba oral será necesaria superar para optar a notas altas. Las fechas de examen final se corresponden con el último jueves de cada cuatrimestre a las 16 horas y en el Aula 5 de la Facultad de Medicina de Cádiz
Recursos Bibliográficos
La bibliografía recomendada: Tratado de Medicina sexual de Kolodni, Masters y Johnson (ejemplar en la biblioteca) Opción de disponer del tratado digitalizado a principios de curso en el ordenador del aula Se encuentra en el aula virtual digitalizada por temas y que irán apareciendo progresivamente a lo largo del curso conforme avanza el programa.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.