Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
PRACTICAS INTEGRADAS DE VITICULTURA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 204004 | PRACTICAS INTEGRADAS DE VITICULTURA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | INTEGRATED VITICULTURE PRACTICES | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0204 | LICENCIATURA EN ENOLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 78.9% |
Profesorado
MARÍA JOSÉ SERRANO ALBARRÁN ANA CONCEPCIÓN JIMÉNEZ CANTIZANO
Situación
Prerrequisitos
Común a la carrera de Enología
Contexto dentro de la titulación
Formación práctica sobre el cultivo de la vid.
Recomendaciones
1. Tener algunos conocimientos acerca del cultivo de la vid. 2. Deben estar habituados al trabajo de campo y laboratorio. 3. Deben tener hábitos de estudio diario y asimilar los conceptos a través de la comprensión de su contenido. 4. Deben tener capacidad de análisis y de relacionar los conocimientos que han ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema. 5. Deberían tener predisposición para discutir trabajos de investigación y temas de interés relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros y profesores de la asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio y la profesión de enólogo Capacidad de aplicar la teoría a la práctica Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas Capacidad de aprender Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de adaptación a nuevas situaciones Habilidad para trabajar de forma autónoma y en equipo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
·Conocer las bases científicas y tecnológicas de la producción vegetal y su aplicación a la producción vitivinícola. ·Conocer los principios de la vitivinicultura en sus aspectos geográficos, históricos, sociales y saludables.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
·Ser capaz de controlar el sistema productivo de la materia prima integrando los conocimientos de edafología, geología, climatología y viticultura .Ser capaz de colaborar en la programación de nuevas plantaciones de viñedo o modificaciones de las existentes, así como en la selección y dotación de maquinaria y utillaje vitícola.
Actitudinales:
·Tener capacidad de trabajar en equipo ·Tener capacidad de tomar decisiones al organizar, planificar y realizar intervenciones en la elaboración de productos. ·Tener capacidad de respuesta ante los nuevos avances y nuevas situaciones.
Objetivos
Familiarizar al alumno y darle a conocer el ciclo vegetativo de la vid y una serie de operaciones básicas vitícolas (poda, injerto, cultivo, cruzamientos, reconocimiento de variedades, de afecciones, etc.)
Programa
1. Morfología y anatomía 2. Ampelografía. Identificación de variedades. 3. Selección clonal. Viveros. 4. Hibridaciones 6. Poda. Espalderas 7. Multiplicación vegetativa por injerto 8. Seguimiento del ciclo de la vid. Fenología. 9. Manejo del suelo 10. Mecanización de la vid 11. Reconocimiento de la patología de la vid. Tratamientos fitosanitarios 12. Conocimiento y controles de la experimentación vitícola
Metodología
Asignatura a extinguir sin docencia presencial.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 144
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 142
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los criterios y sistemas de evaluación son: 100 % de la nota dependerá de un único examen final
Recursos Bibliográficos
- Xavier Rius. Apuntes de viticultura australiana. Editorial: Agro Latino. 2006 (1ª Ed.) - J. Hidalgo Togores. La Calidad del vino desde el viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2006 (1ª Ed.) - Fernando Martínez de Toda. Claves de la viticultura de calidad. Nuevas técnicas de estimación y control de la calidad de la uva en el viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2011 (2ª Ed.) - Nicolas Joly. Comprender el vino, la viña y la biodinámica. Editorial: Fertilidad de la Tierra. 2010 (1ª Ed.) - Alain Reynier. Manual de viticultura. Editorial: MP. 2002 (6ª Ed.) - Arias Giralda, A . Parásitos de la vid. Estrategias de protección razonada. Editorial: Mundi Prensa MAPA. 2004 (5ª Ed.) - Luis Hidalgo. Poda de la vid. Editorial: Mundi-Prensa. 2003 (6ª Ed.) - A.M. Vicente. Prácticas integradas de viticultura. Editorial: Mundi Prensa. 2001 (1ª Ed.) - Hidalgo Fernández-Cano, L y Hidalgo Togores, J. Tratado de viticultura. Editorial: Mundi-Prensa. 2011. - García de Luján, A. Viticultura del Jerez. Editorial: Mundi Prensa. 1997 (1ª Ed.) - Domingo M. Salazar; Pablo Melgarejo. Viticultura. Técnicas de cultivo de la vid, calidad de la uva y atributos de los vinos. Editorial: AMV/Mundi-Prensa. 2005 (1ª Ed.) - Fernando Martínez de Toda. Biología de la vid. Fundamentos biológicos a la viticultura. Editorial: Mundi Prensa. 1991.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.