Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
FÍSICA MÉDICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103008 | FÍSICA MÉDICA | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Conocimientos básicos de Física.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GONZALO | GUTIERREZ | AMARES | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Luis | Machuca | Muñoz | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.6 | Iniciativa y espíritu emprendedor; motivación por la calidad. | GENERAL |
II.7 | Reconocimiento de la diversidad | GENERAL |
M13 | Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
M15 | Homeostasis | ESPECÍFICA |
M17 | Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. | ESPECÍFICA |
M4 | Regulación e integración metabólica. | ESPECÍFICA |
M7 | Membranas excitables. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer e identificar los fenómenos y las teorías físicas que le permitan profundizar en el estudio de los fenómenos de interés fisiológico, bioquímico y biológico. |
R2 | Conocer el funcionamiento del cuerpo humano desde el punto de vista de la Física. |
R4 | Conocer la relación entre los diferentes agentes físicos y los efectos que generan en el organismo. |
R6 | Conocer las leyes que describen el comportamiento y la propagación de las ondas. |
R7 | Conocer los fundamentos físicos de la óptica. |
R3 | Conocer los principios de la biomecánica y los efectos del movimiento y las fuerzas mecánicas en el organismo humano. |
R5 | Expresar las condiciones de equilibrio y estabilidad de los sistemas biológicos. |
R8 | Saber explicar el comportamiento eléctrico y magnético de los materiales biológicos y las posibles aplicaciones diagnósticas y terapéuticas que se derivan de este conocimiento. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición magistral del profesor asistida por medios audiovisuales con interlocución permanente con el alumnado, y resolución inmediata de las dudas planteadas. |
18 | Grande | I.1 I.2 I.3 I.7 II.3 II.6 II.7 M13 M15 M4 M7 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Distribución de los alumnos por grupos de trabajo, preparación de temas de manera activa entre profesor y alumnos, exposición en clase con debates y resolución de dudas. |
12 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.6 II.7 M13 M15 M17 M4 |
10. Actividades formativas no presenciales | - Plataforma virtual - Trabajos en grupos - Trabajos individuales - Estudio personal |
40 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M13 M15 M17 M4 M7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Interlocución directa con el alumnado para solventar dudas y aclarar apoyos bibliográficos. |
2 | I.1 I.3 I.6 II.2 II.4 II.6 | |
12. Actividades de evaluación | - Examen final escrito tipo test. - Cuestionarios de autoevaluación a través del campus virtual. - Trabajos individuales y en grupo. - Asistencia y participación en las actividades presenciales. |
3 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 II.2 II.4 M13 M15 M17 M4 M7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará mediante un examen final y teniendo en cuenta los cuestionarios de autoevaluación a través del campus virtual, los trabajos realizados y la asistencia y participación en las actividades presenciales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionarios de autoevaluación a través del campus virtual, representará el 10% de la calificación final. |
|
I.5 I.6 I.7 II.4 M13 M15 M4 M7 | |
Evaluación de los distintos trabajos realizados por el alumno sobre temas del contenido de la materia, representará el 5% de la calificación final de la asignatura. |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 II.1 II.2 II.4 M13 M15 M17 M4 M7 | |
Examen escrito. Prueba objetiva tipo test de respuesta única que versará sobre los conceptos impartidos en el desarrollo de la docencia. Se supera el examen con el 50% de puntos sobre el total de preguntas formuladas (1 punto por pregunta correcta con un factor de -0.33 por cada respuesta incorrecta). Representará el 80% de la calificación final. |
|
I.1 I.2 I.6 I.7 II.2 II.4 M13 M15 M17 M4 M7 | |
Se tendrá en cuenta la asistencia y participación del alumno, así como la actitud del mismo en las actividades presenciales, representará el 5 % de la calificación final de la asignatura. |
|
I.2 I.3 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 |
Procedimiento de calificación
Para que la evaluación de la disciplina resulte positiva, será necesario superar el examen escrito. La calificación final de la asignatura se obtendrá de la suma ponderada de la nota del examen escrito (80 %), nota de los cuestionarios de autoevauación (10%), nota de los trabajos realizados por el alumno (5 %) y asistencia y participación en actividades presenciales (5%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. CONTENIDO TEÓRICO: I. GENERALIDADES. La Física en las Ciencias de la Salud. Concepto, objetivo y contenido de la asignatura. Relaciones entre Física, Física Médica y Biofísica. Incidencia actual de la Física en la Medicina. Los métodos cuantitativos en Medicina. II. MOVIMIENTO ONDULATORIO. ONDAS MECÁNICAS. Teoría General de Ondas. Movimiento oscilatorio. Movimiento ondulatorio. Concepto y tipos de ondas. Ecuación de onda. Propiedades generales de los movimientos ondulatorios. Energía, Potencia e intensidad del movimiento ondulatorio. Efecto Doppler y sus aplicaciones. Ondas sonoras y audición. Ondas de presión: sonidos. Presión e impedancia acústicas. Intensidad de una onda sonora. Nivel de intensidad relativo. Impedancia acústica. Interacción del sonido con la materia: reflexión, transmisión y absorción. Características biofísicas del sonido. Física de la recepción auditiva. Ultrasonidos. Naturaleza y producción de los ultrasonidos. Propiedades de los ultrasonidos. Efectos físicos y biofísicos de los ultrasonidos. Bases físicas de las aplicaciones terapéuticas y diagnósticas de ultrasonidos. Fundamentos físicos de la obtención de imágenes ecográficas. Tipos de ecografías. III. PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA ELECTROLOGÍA MÉDICA. BASES FÍSICAS DE LA BIOELECTRICIDAD. Campo eléctrico y corriente eléctrica. Las fuerzas fundamentales. Intensidad y densidad de corriente. Energía y potencia eléctrica. Efecto Joule. Efectos biológicos de las corrientes. Aplicaciones médicas Campo magnético e inducción electromagnética Flujo magnético. Inducción magnética. Generadores eléctricos. Biomagnetismo. Precesión y frecuencia de Larmor. Resonancia Magnética Nuclear. El Impulso Nervioso. Disoluciones iónicas: electrolitos. Conducción iónica. Estructura y propiedades eléctricas de los axones neuronales. Potenciales de reposo. Potencial de acción. Los receptores y el potencial generador. Conducción nerviosa. La sinapsis. Registro de señales biológicas. Registro de señales eléctricas: electrocardiografía, electromiografía, electroencefalografía. Registro de otras señales eléctricas. Registro de señales magnéticas: magnetocardiograma, magnetoencefalograma. IV. FÍSICA DE LAS RADIACIONES NO IONIZANTES Ondas Electromagnéticas. Propiedades Físicas Generales. Dualismo onda-partícula. Espectro electromagnético. Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes. Radiaciones de baja frecuencia: onda corta y microondas Origen, propiedades y clasificación. Efectos fisiológicos generales. Onda corta: producción y aplicaciones. Microondas: producción y aplicaciones Radiación infrarroja, luz visible y luz ultravioleta. Propiedades y efectos fisiológicos generales. Instrumentación y dosimetría. Termografía infrarroja: Aplicaciones diagnósticas. Luz visible: efectos fisiológicos. Producción de la radiación ultravioleta: aplicaciones médicas de la luz ultravioleta. Radiación laser: física e instrumentación. Producción de la radiación láser. Parámetros físicos y absorción del láser. Efectos biológicos. Láser terapéutico. Normativa de seguridad en la utilización del láser. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.2 II.4 M13 M15 M17 M7 | R1 R2 R4 R6 R8 |
2. CONTENIDO PRÁCTICO. SEMINARIOS: 1. Bases de la Biomecánica. 2. Física de Fluidos. Hemodinámica. 3. Fenómenos de Superficie. Física del Aparato Respiratorio. 4. Termodinámica de los Sistemas Biológicos. 5. Principios de Óptica. 6. Física de la Visión. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M13 M15 M17 M4 | R1 R2 R4 R7 R3 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- González Ibeas, J. "INTRODUCCION A LA FISICA Y A LA BIOFISICA". Alhambra, 1974.
- Pedraza, M.L. et all. FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS DE LA SALUD. Ed Masson. Barcelona 2000.
- Zaragoza, J. R. y Gómez-Palacios, M. "FISICA E INSTRUMENTACION MEDICA". Universidad de Sevilla. 2ª edición. 1992.
- Frumento, A. S. "BIOFISICA". Dosby/Doyma Libros. 1995.
- Cromer, A. H. "FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA". Reverté. 1986.
- Diez de los Rios, A. "INTRODUCCION A LA BIOFISICA Y A LA FISICA MEDICA". Universidad de Málaga. 1983.
- Jou, D. y otros. "FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA".McGraw-Hill. 1994.
Bibliografía Específica
- Cabreo Fraile, F.J.."IMAGEN RADIOLÓGICA. PRINCIPIOS FÍSICOS E INSTRUMENTACIÓN". Ed. Masson. Barcelona. 2004.
- Aurengo, A.Petitclerc, T. “BIOFÍSICA”.McGraw-Hill. 2006.
- Cromwell, L. y otros. "INSTRUMENTACION Y MEDIDAS BIOMEDICAS". Marcombo. 1980.
- Bruce, H. Maham. "TERMODINAMICA QUIMICA ELEMENTAL". Reverté. 1976.
Bibliografía Ampliación
- MacDonald, S. G. y Burns, D. M. "FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA SALUD". Fondo Educativo Interamericano. 1978.
- Kane, J. W. y Sternheim, M.M. "FISICA". Reverté, 1982.
- Cameron, J. R. y Skofronick, J. G. "MEDICAL PHYSICS". John Wiley. 1978.
![]() |
MENOPAUSIA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102067 | MENOPAUSIA | Créditos Teóricos | 2.5 |
Descriptor | MENOPAUSE | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Optativa |
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
Dr. Rafael Torrejón Cardoso Dr. Daniel Lubián López
Programa
Tema 01.- Ciclo ovárico. Ciclo menstrual. Menstruación. Tema 02.- Climaterio. Menopausia. Conceptos. Fisiología. Cambios Endocrino- Metabólicos. Tema 03.- Epidemiología de la Menopausia. Tema 04.- Menopausia precoz y Menopausia tardía. Tema 05.- Síndrome Climatérico. Valoración. Tema 06.- Sistema óseo en la Menopausia. Osteoporosis. Tema 07.- Sistema Cardiovascular en la mujer Climatérica. Tema 08.- Sistema Nervioso Central en la mujer Climatérica. Enfermedad de Alzheimer. Tema 09.- Piel en la mujer Climatérica. Tema 10.- Aparato urinario en el Climaterio. Tema 11.- Otros órganos y aparatos en la Menopausia. Tema 12.- Prevención del Cáncer Ginecológico en la Peri y Postmenopausia. Tema 13.- Contracepción en la Perimenopausia. Tema 14.- Tratamientos Higiénicos-Dietéticos en la Peri y Postmenopausia. Tema 15.- Tratamiento Hormonal Sustitutivo en Peri y Postmenopausia: Tipo; Pauta; Control. Tema 16.- Tratamiento Hormonal Sustitutivo: Indicaciones y Contraindicaciones. Tema 17.- Tratamiento Hormonal Sustitutivo en el Síndrome Climatérico. Tema 18.- Tratamiento Hormonal Sustitutivo y Osteoporosis. Tema 19.- Tratamiento Hormonal Sustitutivo y Riesgo Cardiovascular. Tema 20.- Tratamiento Hormonal Sustitutivo y Cáncer de Mama. Tema 21.- Tratamiento Hormonal Sustitutivo y Cáncer Genital Femenino. Tema 22.- Tratamiento Hormonal Sustitutivo y Cáncer no Ginecológico. Tema 23.- Tratamiento con Fitostrógenos, Tibolona, SERMs. Tema 24.- Menopausia y calidad de vida. Tema 25.- Balance Beneficio/ Riesgos del Tratamiento Hormonal Sustitutivo.
Metodología
Las clases Teóricas son apoyadas con diapositivas (Powerpoints y vídeos en los que se incluye figuras, cuadros y algoritmos). Además se hacen seminarios de discusión sobre casos clínicos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al finalizar el curso se hará una evaluación escrita sobre dos preguntas, los alumnos deberán desarrollarlas durante 40 minutos
Recursos Bibliográficos
Medicina Basada en la Evidencia en Menopausia (Libro de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia)
![]() |
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y TICS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103016 | METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y TICS | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA | ||
Departamento | C104 | CIRUGIA | ||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Para cursar los contenidos correspondientes a Metodología de Investigación en Biomedicina deben haberse superado los contenidos correspondientes de: - Bioestadística. - Bioquímica básica y Bioquímica médica. - Fisiología celular y tisular. - Fisiología Humana I y II, - Bases farmacológicas de la terapéutica. Fundamentos de Farmacología básica y clínica. - Inmunología - Epidemiología
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José | Almenara | Barrios | Catedratico de Escuela Univer. | N |
ANGEL | BERIHUETE | MACIAS | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JUAN RAFAEL | CABRERA | AFONSO | Catedratico de Universidad | N |
Manuel J. | Costa | Alonso | Prof. Titular Universidad | N |
JUAN VALENTÍN | FERNÁNDEZ | DE LA GALA | PROFESOR ASOCIADO | N |
JUAN LUIS | GONZALEZ | CABALLERO | Profesor Titular Universidad | S |
FRANCISCO | HERRERA | RODRÍGUEZ | CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA | N |
CAROLINA | LAGARES | FRANCO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Fernando José | López | Fernandez | Prof. Titular de Universidad con vinculación asistencial | N |
JOSÉ PEDRO | NOVALBOS | RUIZ | Prof. Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
M52 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria. | ESPECÍFICA |
M53 | Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas. | ESPECÍFICA |
M54 | Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados. | ESPECÍFICA |
M55 | Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica. | ESPECÍFICA |
M57 | Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas. | ESPECÍFICA |
M58 | Manejar con autonomía un ordenador personal. | ESPECÍFICA |
M59 | Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M61 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos. | ESPECÍFICA |
M62 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M68 | Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Comprender e interpretar criticamente textos científicos y ser capaces de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos en público a diferentes tipos de audiencias |
R7 | Conocer la aplicación de técnicas de investigación en Biomedicina |
R1 | Conocer la importancia de la investigación biomédica en la generación del conocimiento básico o aplicado y para resolver problemas en el ámbito profesional de la medicina. |
R3 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. |
R2 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información. |
R6 | Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia |
R4 | Saber realizar un análisis crítico de los principales avances en investigación y desarrollo aplicados a la Medicina |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. Clases teóricas |
18 | M52 M53 M54 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 14 horas (7 seminarios de 2 horas), sobre líneas de Investigación y propuestas de TFGM de las áreas implicadas en la docencia de Medicina. (2 horas cada Departamento) 2 horas, seminario sobre población, muestra, tamaño muestral con un programa informático. (BS) 2 horas, seminario sobre Búsqueda Bibliográfica eficiente. (HC) 2 horas, seminario sobre Presentación de Resultados (parte 1): la escritura científica (HC) 2 horas, seminario sobre Presentación de Resultados (parte 2): TFGM y publicaciones cientítifcas (HC) |
22 | M52 M53 M58 M59 M60 M61 M62 | |
03. Prácticas de informática | 2 horas, Seminario Metodología Estadística: Análisis descriptivo inicial. (BS) 2 horas, Seminario Metodología Estadística: Análisis inferencial. Análisis de relaciones. (BS) |
4 | M53 M54 M55 M58 | |
04. Prácticas de laboratorio | 2 horas, Taller 1 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Título, Análisis de objetivos, hipótesis y propuesta de diseño.(SP) 2 horas, Taller 2 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Población, muestra, criterios de inclusión/exclusión, fuentes de información, variables, instrumentos e intervenciones. (SP) 2 horas, Taller 3 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Plan de trabajo, cuestiones de tipo ético. Revisión general. Dudas (SP) |
6 | M52 M58 M59 M60 M62 M68 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual utilizando el material de la asignatura |
90 | M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades de tutorización del proyecto de TFG |
8 | Reducido | M68 |
12. Actividades de evaluación | Presentación de Proyecto de TFG |
2 | Reducido | M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar esta asignatura el alumno deberá: - Elegir un tema de investigación de entre los ofertados por los departamentos. - Asistir a los seminarios y talleres programados para ayudar en la confección de un proyecto de investigación, realizando correctamente las tareas asignadas en estas actividades. - Elaborar un proyecto de investigación científica. - Presentar y defender su proyecto de investigación. El alumno debe demostrar que ha adquirido las competencias básicas de metodología de investigación en la defensa pública de su proyecto. Alternativamente, para aquellos alumnos de programas de movilidad o que no puedan asistir regularmente a las actividades presenciales (clases, seminarios y talleres) por la incompatibilidad con otras actividades del grado, se establece una segunda modalidad de evaluación GLOBAL de competencias consistente en la defensa publica de su proyecto de investigación y la respuesta oral a cuestiones metodológicas planteadas por el tribunal, o la respuesta a actividades no presenciales planteadas a través del campus virtual. Para acogerse a esta modalidad de evaluación global el alumno deberá solicitarlo al inicio de curso académico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Presentación y defensa de proyecto de investigación. | El alumno defenderá públicamente el proyecto realizado. Se evaluaran: - originalidad del proyecto - conocimiento del estado actual del tema seleccionado - calidad metodológica (diseño adecuado a los objetivos del estudio) - factibilidad o adecuación del plan de trabajo - aspectos formales de la presentación (uso de TICs, manejo del tiempo y comunicación) |
|
M52 M58 M68 |
Seminarios sobre Búsqueda Bibliográfica y Presentación de resultados | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Realización de pruebas escritas y/o de autoevaluación en campus virtual. |
|
M58 M59 M60 M61 |
Seminarios sobre tamaño muestral, manejo de datos y análisis estadístico | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Realización de pruebas escritas y/o de autoevaluación en campus virtual. |
|
M53 M54 M55 M58 |
Talleres de diseño de un Proyecto de Investigación y/o TFGM y tutorias para la confección del protocolo de investigación TFG | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Comprobación del empleo del alumno de las listas de chequeo. Verificación cumplimiento de criterios de calidad (campus virtual). |
|
M52 M53 M55 M61 M62 M67 |
Procedimiento de calificación
Ponderación de actividades de evaluación en la calificación final de la asignatura: - Presentación y defensa de proyecto de investigación: 70% - Seminarios sobre tamaño muestral, manejo de datos y análisis estadístico: 10% - Seminarios sobre Búsqueda Bibliográfica y Presentación de resultados: 10% - Talleres sobre tutorización para la confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: 10% - Asistencia seminarios de lineas de investigación: Voluntaria
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A) TEMARIO TEÓRICO: 1. Los problemas históricos de la investigación biomédica en España (siglos XVIII al XX) HC (1 hora) 2. EPISTEMOLOGÍA. Concepto y evolución. De la epistemología de la Antigüedad a la epistemología del positivismo. Evolución de la metodología experimental. (HC) (1 hora) 3. LOS CONDICIONANTES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LOS INICIOS DE UN TRABAJO FIN DE GRADO Y DE UNA TESIS (I). Las fuentes de información y documentación médicas. (HC) (1 hora) 4. LOS CONDICIONANTES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LOS INICIOS DE UN TRABAJO FIN DE GRADO Y DE UNA TESIS (II). Plan y sistemática de trabajo. La Pregunta de Investigación. (HC) (1 hora) 5. Etapas de una investigación en Medicina (I): Planteamiento de un problema de investigación. Formulación de hipótesis y objetivos. (SP) (1 hora) 6. Etapas de una investigación en Medicina (II): Etapa conceptual y de planificación. Correspondencia de estas etapas con los apartados de un Proyecto de Investigación (el trabajo fin de grado). (SP) (1 hora) 7. Etapas de una investigación en Medicina (III): Etapa de ejecución y de interpretación. Correspondencia de estas etapas con los apartados de un Proyecto de Investigación (el trabajo fin de grado). (SP) (1 hora) 8. Diseños de investigación. Criterios. a. Según la manipulación: observacionales y experimentales b. Según su desarrollo en el tiempo: transversales y longitudinales c. Según la finalidad: descriptivos y analíticos d. Según la orientación del proceso: prospectivos y retrospectivos (SP) (2 horas) 9. Sujetos de estudio. Estadística descriptiva e inferencial. Concepto de población, muestra e individuo. Tipos de muestreo. Tamaño muestral. Variables (BS) (2 horas) 10. Estrategias previas: registro de datos, software, revisión y depuración de datos. Análisis estadístico de los datos e interpretación de los resultados. (BS) (1 hora) 11. Análisis inferencial. Estimación de parámetros. Contraste de hipótesis. (BS) (1 horas) 12. Interpretación y discusión de resultados en salud. Estudios de validez de pruebas diagnosticas y concordancia en las observaciones clínicas. Estudios de factores pronósticos. Estudios experimentales. Eficacia y efectividad de tratamientos. Diseño de estudios de análisis coste-beneficio, coste-efectividad, y coste-utilidad. (SP) (1 hora) 13. Medicina basada en pruebas. Sistemática de lectura crítica de estudios científicos . Evaluación crítica de publicaciones. Calidad de las publicaciones y niveles de evidencia científica. Metanalisis y revisiones sistemáticas. (SP) (2 horas) 14. Otras metodologías de estudio Investigación cualitativa. (SP) (1 hora) 15. Dilemas éticos en las publicaciones científicas. (HC) (1 hora) |
M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 | R5 R7 R1 R3 R2 R6 R4 |
B) SEMINARIOS DE PRESENTACIÓN LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN BIOMEDICINA PARA LA OFERTA DE TFGM: 1) Investigación en el Departamento de Anatomía Patológica, Biología Celular, Histología, Historia de la Ciencia, Medicina Legal y Forense y Toxicología (2 horas) 2) Investigación en el Departamento de Anatomía y Embriología Humana (2 horas) 3) Investigación en el Departamento de Cirugía (2 horas) 4) Investigación en el Departamento de Neurociencias (2 horas) 5) Investigación en el Departamento de Materno-Infantil y Radiología (2 horas) 6) Investigación en el Departamento de Medicina (2 horas) 7) Investigación en el Departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública (2 horas) |
M52 M61 M62 | R1 R4 |
C) SEMINARIOS DE METODOLOGÍA ESTADISTICA: 1.-Soportes informáticos en la investigación. (BS) (2 horas) - Software básico para manejo de datos. Gestores de bases de datos y paquetes estadísticos. - Diseño y estructura de los registros de datos. Construcción de bases de datos. Preparación y validación de los datos. - Tamaño muestral 2.- Análisis descriptivo básico con un paquete estadístico. (BS)(2 horas) - Distribuciones de frecuencias - Gráficas y presentación de resultados. 3.- Análisis inferencial con un paquete estadístico. (BS)(2 horas) - Estimación de parámetros - Contraste de hipótesis. - Análisis de relaciones entre variables. |
M52 M53 M54 M55 M58 | R5 R7 R2 |
D) TALLERES DE TUTORIZACIÓN SOBRE CONFECCIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y/O TFGM 1.- Título, Análisis de objetivos, hipótesis y propuesta de diseño. (SP) (2 horas) 2.- Población, Muestra, Criterios de inclusión/exclusión, fuentes de información, variables instrumentos e intervenciones. (SP) (2 horas) 3.- Revisión general metodología. Plan de trabajo, cuestiones de tipo ético. Resolución dudas (SP) (2 horas) |
M52 M55 M58 M59 M60 M61 M62 | R7 R1 R3 R2 |
E) SEMINARIOS SOBRE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.- Búsqueda bibliográfica eficiente (HC)(2 horas) 2.- Presentación de Resultados (parte 1): la escritura científica (HC) (2 horas) 3.- Presentación de Resultados (parte 2): TFGM y publicaciones cientítifcas (HC)(2 horas) |
M52 M59 M61 | R5 R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J. (2000). “Métodos de investigación. Clínica y epidemiológica. Segunda edición. Madrid. Harcourt.
- Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”. 3 edición. Madrid. Harcourt Brace.
- BOLUMAR, F. (2000). “El proceso de la investigación”, en Diseños de Estudios Sanitarios, Editor Doménech J.M. Unidad 1. Signo.
- BURGOS, R. (editor) (1998). “Metodología de investigación y escritura científica en clínica”. EASP.
- Cuadras, C.M. (1996): “Métodos de Análisis Multivariante”. EUB, S.L.
- DOWDDY, S. WEARDEN, S. (1991). “Statistics for Research”. 2ª edic. Wiley & Sons.
- ECHEVERRÍA, J. (1989). “Introducción a la Metodología de la Ciencia. La Filosofía de la Ciencia en el siglo XX”. Barcanova.
- EVERITT, B.S. & DUNN, G. (1998). “Statistical Analysis of Medical Data: New developments”. Arnold.
- FINNEY, D.J. (1987). “Statistical Methods in Biological Assay”. Griffin.
- FISHER, R.A. (1966). “The design of experiments”. Oliver and Boyd.
- FLEISS, J.L. (1981). “Statistical Methods for Rates and Proportions”. 2ª edic. Wiley & Sons.
- FLEISS, J.L. (1986). “The desing and analysis of clinical experiments”. Wiley & Sons.
- FRIEDMAN, L.M. FURBERG, C.D., DEMETS, D.L. (1985). “Fundamnetals of Clinical Trials”. 2ª edic. PSG Publishing Co.
- GEHAN, E.A. & LEMAK, N.A. (1995). “Statistics in Medical Research: Developments in clinical Trials”. Plenum Pub. Co.
- GONZÁLEZ, A. (1989). “Diseño y calculo de tests estadísticos para ensayos clínicos y de laboratorio”. Hispagraphis.
- González López-Valcárcel, B. (1991). “Análisis Multivariante”. SG Editores S.A.
- MACHIN, D. & CAMPBELL, M.J. (1987). “Statistical tables for the Desing of Clinical Trials”. Blackwell Scientific Publications.
- MEINERT, C.L. (1986). “Clinical Trials: Design, Conduct and analysis”. Oxford U.P.
- MUNICH, L. ÁNGELES, E. (1988). “Métodos y técnicas de investigación para administración e ingeniería”. Trillas.
- NAGEL, E. (1991). “La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica”. Ed. Piadós.
- PARDO DE VELEZ, G. CEDEÑO, M. (1997). “Investigación en salud. Factores Sociales”. McGraw-Hill Interamericana.
- PIANTODOSI, S. (1997). “Clinical Trials. A Methodologic pespective”. Wiley & Sons.
- POLIT, D. HUNGLER, B. (1995). “Investigación Científica. En Ciencias de la Salud”.5ª edic. McGraw-Hill Interamericana.
- POPPER, K. (1995). “La lógica de la investigación científica”. Circulo de Lectores. Primera edición inglesa de 1934.
- REY CALERO, J. HERRUZO, R. RODRÍGUEZ, F. (1996). “Fundamentos de epidemiología clínica.” Editorial Síntesis. Madrid.
- Riba, M.D. & Domenech J.M. (1992): “Una paronámica de las técnicas estadísticas multivariantes”. Documentos del Laboratori d´Estadítica Aplicada i de Modelització. UAB.
- RODRÍGUEZ, J. (1991). “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº 1. CIS.
- ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos. Traducción de Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
- RUSSELL, B. (1987). “La perspectiva científica”. Ariel. 2ª ed. En ingles de 1949.
- SACKETT, D.L. RICHARDSON, W.S. ROSENBERG, W. HAYNES, B. (1997). “Medicina basada en la evidencia”. Churchill Livingstone.
- SCHEFFÉ, H. (1959). “The analysis of Variance”. Wiley & Sons.
- SHAPIRO, S. H. & LOUIS, T.A. (1983). “Clinical Trials: Issues and Approaches.
- SILVA, L. C. (1993). “Muestreo para la Investigación en Ciencias de la Salud”. Díaz de Santos.
- SILVA, L.C. (1997). “Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica”. Díaz de Santos.
- SORIGUER ESCOFET, F.J. (1993). “¿Es la clínica una ciencia?. Díaz de Santos.
- VALOR, J.A. (2000). “Metodología de la Investigación Científica”. Biblioteca Nueva.
- WHITEHEAD, J. (1992). “The desing and analysis of sequential clinical trials”. 2ª edic. Ellis Howood Limited.
- WINER, B. J. (1971). “Statistical Principles in Experimental Design”. 2ª edic. McGraw-Hill.
Bibliografía Específica
ABRAIRA SANTOS, V. & PÉREZ DE VARGAS LUQUE, A.(1996). “Métodos Multivariantes en Bioestadística”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.
GUTIÉRREZ CABRIA, S. (1994). “Filosofía de la Estadística”. Universidad de Valencia.
HULLEY, S.B. CUMMINGS, S.R. (1993). “Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico”. Doyma.
LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983). “Fundamentos de Epidemiología”.Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª edic. de Oxford U.P
JOHN, P.W.M. (1971). “Statistical Design and Analysis of Experiments”. Mcmillan.
JOHNSON, N.L. & LEONE, F.C. (1964). “Statistics and Experimental Designs”. Vol. II. Wiley & Sons.
KLEINBAUM, D.G. KUPPER, L.L. MORGENSTERN, H. (1982). “Epidemiologic Research. Principles and Quantitative Methods”. Van Nostrand Reinhold
Bibliografía Ampliación
BUCK, C. LLOPIS, A. NÁJERA, E. TERRIS, M.(comp.)(1988). “El desafio de la Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas”. OPS. Publicación Nº. 505.
BUNGE, M. (1989). “La investigación Científica”. 2ª ed. Ariel métodos
BUNGE, M. (1997). “La causalidad. El principio de la causalidad en la ciencia moderna”. Editorial Sudamericana. Primera edición en ingles de 1959.
CABRERO, J. RICHART, M. (2000). “Investigar en Enfermería. Concepto y estado actual de la investigación en enfermería”. Universidad de Alicante.
CAMPBELL, D.T. & STANLEY, J. (1970). “Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social”. Amorrortu.
COCHRAN, W.G. COX, G.M. (1995). “Diseños de experimentos”. Reimpresión de 1995. Primera edición en español de 1962. 1ª edición inglesa 1957. Trillas.
COX, D. R. (1958). “Planning of Experiments”. Wiley & Sons.
COX, D. R (1970). “The Analysis of Binary Data”. Chapman and Hall.
RAMÓN Y CAJAL, S. (1995). “Reglas y consejos sobre investigación científica. Los tónicos de la voluntad”. Primera edición de 1898. Espasa Calpe.Colección Austral.
![]() |
OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103038 | OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 10.25 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA |
Requisitos previos
Haber superado todas las Materias del Módulo I y la asignatura Introducción a la Medicina Interna y Propedéutica Clínica del Módulo III.2.
Recomendaciones
Se recomienda haber superado todas las Materias del Módulo IV (Procedimientos diagnósticos y terapéuticos), a excepción de la asignatura Anatomía Patológica Especial del Módulo IV.4. Asistencia a todas Clases teórica y Seminarios (Se valorará con peso del 10 % en la evaluación final) Responsable de la docencia práctica: HUPM Profesor Rafael Torrejón Cardoso; HUPR Profesor Daniel Lubián López
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSÉ ROMÁN | BROULLÓN | MOLANES | Facultativo Especialista Hospital Universitario Puerta del Mar | N |
FERNANDO | BUGATTO | GONZALEZ | Facultativo Especialista Hospital Universitario Puerta del Mar | N |
MARIA DEL CARMEN | FACIO | FERNANDEZ | Facultativo Especialista Hospital Universitario Puerta del Mar | N |
MARIA ANTONIA | FAJARDO | EXPOSITO | Facultativo Especialista Hospital Universitario Puerta del Mar | N |
JUAN JESUS | FERNANDEZ | ALBA | Facultativo Especialista Hopsital Universitario Puerto Real | N |
DANIEL MARIA | LUBIAN | LOPEZ | PROFESOR ASOCIADO HU PUERTO REAL | N |
ANTONIO R | MARTIN | GUTIERREZ | Director UGC Obstetricia y Ginecologia Hospital SAS Jerez de la Frontera | N |
VICTORIA | MELERO | JIMENEZ | Facultativo Especialista Hospital Universitario Puerta del Mar | N |
MARIA ANTONIA | RODRIGUEZ | PAREJA | Facultativo Especialista Hospital SAS Jerez de la Frontera | N |
PEDRO J | SANCHEZ | SANCHEZ | Facultativo Especialista Hospital SAS Jerez de la Frontera | N |
RAFAEL | TORREJON | CARDOSO | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.5 | Iniciativa y espíritu emprendedor. | GENERAL |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M107 | Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. | ESPECÍFICA |
M108 | Exploración y seguimiento del embarazo. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente | ESPECÍFICA |
M147 | Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales. | ESPECÍFICA |
M48 | Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M66 | Dar malas noticias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M71 | Embarazo y parto normal y patológico. | ESPECÍFICA |
M72 | Puerperio | ESPECÍFICA |
M73 | Enfermedades de transmisión sexual. | ESPECÍFICA |
M74 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías ginecológicas. | ESPECÍFICA |
M75 | Contracepción y fertilización. | ESPECÍFICA |
M95 | Diagnóstico y consejo genético. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1OG | Conocimientos sobre: 1.- Vigilancia prenatal (embarazo de bajo y alto riesgo). 2.- Asistencia al parto. 3.- Urgencias obstétricas. 4.- Infecciones en ginecología. 5.- Endocrinología ginecológica: Alteraciones menstruales, anticoncepción, esterilidad y climaterio. 6.- Prevención del cáncer ginecológico |
R3OG | Habilidades que debería adquirir el alumno BAJO SUPERVISIÓN DE TUTORES GINECOLOGÍA Realizar una historia clínica ginecológica, con especial atención a los hechos más relevantes. Realizar una exploración ginecológica: Inspección y reconocimiento de las estructuras vulvares, diferenciando lo normal de lo patológico. Colocación del espéculo, inspección de vagina y cervix, diferenciando lo normal de lo patológico. Toma de una citología Cervico- vaginal (TT). Toma de material para realización de fresco, frotis o cultivo. Realización de un tacto combinado, identificando cuello y apreciando si existen grandes tumoraciones pélvicas. Exploración por palpación abdominal la posibilidad de un abdomen agudo, reconociendo si existe defensa abdominal, sigo de Blumberg positivo o grandes masas abdomino-pélvicas. Explorar por inspección y palpación las mamas, reconociendo si hay anomalías como retracción del pezón, piel de naranja, nódulos evidentes y/o , telorrea- telorragia. |
R2OG | Habilidades que debería adquirir el alumno BAJO SUPERVISIÓN DE TUTORES OBSTETRICIA Realizar una historia obstétrica, con especial atención a los hechos más llamativos y relevantes. Realizar correctamente las maniobras de Leopold e identificar, al menos, la cabeza fetal, en una gestante normal en el último trimestre. Auscultar a un feto de > 7 meses. Identificar la altura del fondo uterino, deduciendo la edad gestacional. Explorar y valorar la existencia de edemas y coloración de la piel y mucosas. Identificar, mediante tacto vaginal, durante el parto, si el cuello está cerrado o dilatado. Asimismo, identificar si la presentación es cefálica, obteniendo una idea aproximada de su altura en la pelvis. Si no es cefálica, reconocer que el polo presentado no es la cabeza. Palpación del útero en una contracción intraparto, obteniendo una idea aproximada de la intensidad y duración de la misma. Identificar en un registro cardiotocográfico la F.C.F. y las contracciones, obteniendo una idea aproximada de la actividad contráctil uterina (número de contracciones en 10 minutos) y de la frecuencia cardiaca fetal basal, y si hay o no desaceleraciones y de qué tipo. Reconocer la cara fetal y materna de la placenta. Inspeccionar detenidamente la placenta y saber si le faltan cotiledones. Palpar un útero puerperal y reconocer su grado de involución. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lecciones teóricas (48 horas) Exposición verbal de los contenidos sobre la materia de la asignatura a través de sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de contenidos (las presentaciones se realizarán por el profesorado y, ocasionalmente, por el alumno). Las clases teóricas se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad y se complementan y coordinan con el resto de actividades. |
48 | M105 M106 M107 M108 M109 M142 M145 M147 M71 M72 M73 M74 M75 M95 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios teórico-prácticos (SE) : 16 horas Se tratará en profundidad temática específica del conocimiento de las patología más prevalentes en Obstetricia y Ginecología con participación activa de los alumnos asistentes. Se realizarán 6 grupos de seminarios de 2 horas en la Facultad de Medicina. El objetivo fundamental es conseguir una construcción colectiva del conocimiento a partir de la interacción entre alumnos y profesor. |
16 | M108 M109 M142 M145 M147 M48 M60 M65 | |
07. Prácticas clínicas | Prácticas clínicas (PC): 66 horas SESIONES CLÍNICAS (6 horas) Se desarrollarán actividades de aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la Obstetricia y Ginecología El alumno acudirá al Centro Asistencial a la hora indicada, según los casos, incorporándose a las actividades indicadas por profesores y tutores. Participarán en las sesiones clínicas monográficas, bibliográficas y de casos según la organización de la Unidad Clínica de acogida. El alumno centrará su actividad, principalmente, en la realización de historias clínicas, aprendizaje de técnicas de exploración, evaluación del estado materno-fetal en la gestación y parto, evaluación materna del puerperio exploración ginecológica básica y estrategias de prevención del cáncer genital y mamario. Además, debe adquirir los principios básicos de la educación sanitaria y desarrollar competencias para el trabajo en equipo. Lugar de realización: por grupos de alumnos en los Hospitales Universitarios de Puerta del Mar, Puerto Real y en el Hospital Asociado de Jerez. |
66 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M105 M108 M109 M142 M145 M147 M48 M60 M65 M66 M67 M71 M72 M73 M74 M75 M95 | |
10. Actividades formativas no presenciales | No presenciales (40 %) Asistencia a clases / Seminarios no presenciales (Aula virtual). Estudio individual de la asignatura (preparación de la materia teórica para su evaluación). Preparación de trabajos académicamente dirigidos (individual o en grupos) relacionados con la asignatura. |
74 | Reducido | M105 M106 M107 M108 M109 M142 M145 M147 M65 M71 M72 M73 M74 M75 M95 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias (TUT): 3 horas |
3 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación (EVA): 4 horas |
4 | Grande | |
13. Otras actividades | Preparacion casos clinicos y trabajos dirigidos |
14 | Grande | I.1 I.3 I.5 I.6 I.7 II.5 M60 M67 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Obligatoria asistencia a prácticas La acreditación de haber realizado dichas prácticas se realizará presentando la libreta de prácticas debidamente cumplimentada y firmada por el profesor/es encargados de impartir dichas prácticas. Evaluación de las practicas: Evaluación continuada por los profesores asociados/tutores de prácticas, y revisión del libro de prácticas. Evaluación contenidos teóricos Se realizaran dos exámenes parciales en los meses de Febrero y Junio correspondientes al 50 % de los temas teóricos/ seminarios y casos clínicos impartidos. El aprobado en cualquiera de los exámenes parciales será válido hasta la convocatoria de Septiembre. Se convocará un examen final de los contenidos teóricos de la asignatura (clases teóricas/seminarios) en el mes de Junio. Únicamente tendrán que realizar este examen los alumnos que no tengan superados alguno de los exámenes parciales referidos anteriormente. Modalidad de examen contenidos teóricos (Clases-Seminarios): Examen escrito. Se ofertará como opción la posibilidad de realizar estos exámenes oralmente con el profesor responsable de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de asistencia a Clases Teóricas/Seminarios | Hoja de firmas |
|
|
Examen contenidos teórico-practicos | Examen escrito |
|
M48 M60 M65 M71 M72 M73 M74 M75 M95 |
Prácticas Clínicas | Evaluación cuaderno de prácticas Evaluación personalizada Tutores clínicos Hospitales donde se realizan las prácticas |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M105 M108 M142 M145 M147 M48 M60 M65 M66 M67 M71 M72 M73 M74 M75 M95 |
Procedimiento de calificación
Ponderación: Asistencia a clase 10 % Enseñanza teórica: Clases / Seminarios: 50% Enseñanza Práctica: 40 % Se convocará un examen especifico oral / escrito para asignar las matrículas de honor a los alumnos que tengan una calificación global superior a 9
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
ACTIVIDADES MINIMAS EN PRACTICAS CLINICAS Asistencia a una guardia obstetrica ginecológica en los hospitales universitarios. Consulta básica de obstetricia. Consulta básica de ginecología. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M105 M106 M107 M108 M109 M142 M145 M147 M48 M60 M65 M66 M67 M71 M72 M73 M74 M75 M95 | R3OG R2OG |
Los Contenidos teóricos son los siguientes: OBSTETRICIA Desarrollo intrauterino fetal. Endocrinología e inmunología de la gestación. Modificaciones gravídicas del organismo. Diagnóstico de la gestación. Cuidados de la embarazada. Vigilancia prenatal. Embarazo de alto riesgo. Exploraciones especiales del embarazo. Fisiología de la contracción uterina. Cardiotocografía. Mecanismo del parto. Monitorización del parto. Sufrimiento fetal. Asistencia al parto. Analgo-anestesia obstétrica. Alumbramiento normal y patológico. Atención al recién nacido. Puerperio normal y patológico. Pérdidas reproductoras: Aborto. Enfermedad trofoblástica. Embarazo ectópico. Parto inmaduro y preterminal. CIR. Enfermedades y embarazo: Pielonefritis. Anemias. Cardiopatías. Enfermedades y embarazo: infecciones. SIDA. Diabetes. Otras endocrinopatías. Toxemias: Clasificación. Toxemias de la primera y segunda mitad del embarazo. Estados hipertensivos del embarazo. - Enfermedad hemolítica del feto y recién nacido. Embarazo prolongado. Inducción al parto. Distocias: Clasificación. Distocias del canal óseo, del canal, del objeto del parto y anexiales. Presentación de nalgas. Situación transversa y oblicua. Embarazo múltiple. Hemorragias del tercer trimestre: Placenta previa. Desprendimiento prematuro de placenta. Rotura del seno marginal. Tocurgia. Vacuoextracción. Forceps. Espátulas de Thierry. Cesárea. Traumas obstétricos fetales y maternos. Mortalidad materna y perinatal. GINECOLOGÍA Historia clínica en ginecología. Exploraciones especiales en Ginecología. Malformaciones congénitas. Distopias. Prolapsos. Incontinencia urinaria. Endometrosis. Pelvialgia crónica. Infecciones genitales. Enfermedad inflamatoria pélvica. Patología de la menstruación. Dismenorrea. Tensión premenstrual. Funciones ováricas y sus trastornos. Amenorreas. Síndrome del Ovario Poliquístico. Pubertad. Climaterio. Determinación del sexo. Esterilidad. Infertilidad. Reproducción Asistida. Regulación de la natalidad. Neoplasias de vulva y vagina. Neoplasias de cervix uterino. Miomas y sarcomas. Hiperplasias endometriales. Adenocarcinoma de endometrio. Tumores de trompa. Neoplasias de ovario. Patología funcional de la mama. Patología benigna de la mama. Patología maligna de la mama. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M107 M108 M109 M142 M145 M48 M60 M65 M71 M72 M73 M74 M75 M95 | R1OG |
PROGRAMA DE SEMINARIOS. 1.- Seguimiento Embarazo 2.- Patología Obstétrica 1º Trimestre. 3.- Patología Obstétrica 2º-3ºTrimestre 4.- Taller parto-1 5.- Taller parto-2 6.- Taller exploración ginecológica-1 7.- Taller exploración ginecológica-2 8.- Ginecología en Atención Primaria |
M107 M108 M109 M142 M145 M71 M72 M73 M74 M95 | R1OG |
Bibliografía
Bibliografía Básica
R. Comino, G. López. Obstetricia y Ginecología. Ed Ariel.2004. ISBN: 84-344-3720-1
Bibliografía Específica
SEGO. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. 2ª Edición. Ed Panamericana. 2013. EAN: 9788498357165
Bibliografía Ampliación
Apuntes en el repositorio de la UCA
![]() |
PEDIATRÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102037 | PEDIATRÍA | Créditos Teóricos | 8 |
Descriptor | PAEDIATRICS | Créditos Prácticos | 14 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Curso | 5 | |||
Créditos ECTS | 14,66 |
Profesorado
PROFESORES RESPONSABLES Prof. Alfonso M. Lechuga Sancho (Profesor Contratado Doctor) Prof. José Luis Lechuga Campoy (Prof. Colaborador Honorario)
Objetivos
OBJETIVOS TEÓRICOS Constituyen el conjunto de conocimientos, habilidades prácticas y actitudes que el futuro médico general o de familia debe adquirir para solucionar los problemas que le plantearán la promoción de la salud de los niños y adolescentes y su asistencia cuando enfermen. OBJETIVOS PRÁCTICOS Identificar y conocer la situación de normalidad en las diferentes edades pediátricas. Conocer la metodología de la historia clínica y la exploración por órganos y sistemas Conocer técnicas específicas de exploración: nutrición, crecimiento, recién nacidos normales y patológicos. Conocer la metodología de otras técnicas diagnóstico terapéuticas Interpretación de radiografías y de datos analíticos.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO I.- Introducción. Tema 1º.- Concepto de Pediatría. II.- El niño normal: Crecimiento y desarrollo. Aspectos básicos de supervisión de la salud y prevención de la enfermedad. Tema 2º.- Recién nacido normal. Tema 3º.- Crecimiento normal. Tema 4º.- Valoración del crecimiento. Tema 5º.- Desarrollo psicomotor. Tema 6º.- Pubertad normal. Valoración del desarrollo sexual. Tema 7º.- Adolescencia. Tema 8º.- Nutrición en Pediatría. Conceptos básicos. Valoración del estado nutricional. Tema 9º.- Lactancia natural. Tema 10º.- Lactancia artificial, mixta y alimentación complementaria. Tema 11º.- Fisiología y desarrollo de la inmunidad. Tema 12º.- Profilaxis antiinfecciosa. Vacunaciones. Tema 13º.- Supervisión de la salud del niño. III.- El niño enfermo. Diagnóstico, profilaxis y tratamiento de las principales afecciones en la edad pediátrica. Patología prenatal Tema 14º.- Orientación diagnóstica de los síndromes malformativos. El consejo genético. Tema 15º.- Los cromosomas y sus anomalías. Patología del recién nacido Tema 16º.- Recién nacido de alto riesgo. Prematuridad y postmadurez. Tema 17º.- Traumatismo del recién nacido. Tema 18º.- Anoxia del recién nacido. Tema 19º.- Síndrome de sufrimiento cerebral del recién nacido. Tema 20º.- Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido. Tema 21º.- Hemorragias del recién nacido. Tema 22º.- Síndrome icterico del recién nacido. Tema 23º.- Enfermedad hemolítica. Anemias y poliglobulias neonatales. Tema 24º.- Infecciones nonatales. Patología del metabolismo y nutrición Tema 25º.- Deshidratación del lactante. Tema 26º.- Malnutrición. Tema 27º.- Obesidad en el niño. Tema 28º.- Patología vitamínica. Conceptos actuales. Tema 29º.- Diabetes mellitus en la Infancia. Hipoglucemias. Tema 30º.- Orientación diagnóstica de las metabolopatías congénitas. Crecimiento y endocrinología Tema 31º.- Orientación diágnostica de las tallas bajas. Tema 32º.- Patología tiroidea. Tema 33º.- Patología de la Hipófisis. Tema 34º.- Patología de la pubertad. Tema 35º.- Estados intersexuales. Patología del aparato digestivo Tema 36º.- Diagnóstico diferencial de los vómitos. Tema 37º.- Diarrea aguda del lactante. Tema 38º.- Diarreas crónicas. Tema 39º.- Fibrosis quística. Tema 40º.- Diagnóstico diferencial de los dolores abdominales. Tema 41º.- Hepatitis en el niño. Tema 42º.- Parasitosis intestinales. Tema 43º.- Estreñimiento en el niño. Patología respiratoria Tema 44º.- Aspectos pediátricos de la patología de las vias respiratorias altas. Tema 45º.- Afecciones laringotraqueobronquiales. Tema 46º.- Neumopatías agudas. Tema 47º.- Asma bronquial infantil. Tema 48º.- Patología mediastínica. Patología cardiocirculatoria Tema 49º.- Orientación diagnóstica de las cardiopatías congénitas. Tema 50º.- Diagnóstico diferencial en las cardiomegalías. Tema 51º.- Hipertensión arterial en el niño. Hemotología-Oncología Tema 52º.- Sistemática de diágnostico de las anemias en el niño. Tema 53º.- Sistemática de diagnóstico de las hemorragias en el niño. Tema 54º.- Leucemias. Tema 55º.- Oncología pediátrica. Aspectos generales. Patología genitourinaria Tema 56º.- Glomerulonefritis. Tema 57º.- Síndrome nefrótico. Tema 58º.- Infecciones urinarias. Tema 59º.- Patología de los órganos genitales masculinos y de canal inguinal. Tema 60º.- Ginecología pediátrica. Patología del sistema nervioso Tema 61º.- Meningitis bacterianas. Tema 62º.- Meningitis asépticas. Encefalitis. Síndrome de Reye. Tema 63º.- Diagnóstico y tratamiento de las convulsiones en el niño. Tema 64º.- Paralisis cerebral infantil. Tema 65º.- Síndrome de hipertensión intracraneal. Cefaleas. Tema 66º.- Patología del desarrollo psicológico. Patología del aparato locomotor Tema 67º.- Orientación diagnóstica de las enfermedades óseas constitucionales. Tema 68º.- Artritis reumatoidea infantil. Tema 69º.- Orientación diágnostica de la hipotonias. Tema 70º.- Ortopedia pediátrica. Patología de la inmunidad. Infecciones Tema 71º.- Patología de la inmunidad. Sida pediátrico. Tema 72º.- Enfermedades exantemáticas máculo papulosas. Tema 73º.- Enfermedades exantemáticas vesículo pustulosas. Tema 74º.- Principales enfermedades producidas por enterovirus. Tema 75º.- Parotiditis. Tema 76º.- Mononucleosis infecciosa. Citomegalovirosis. Tema 77º.- Infecciones esteptocócicas. Tema 78º.- Infecciones estafilocócicas. Tema 79º.- Tosferina y difteria. Tema 80º.- Tuberculosis en el niño. Tema 81º.- Salmonelosis. Tema 82º.- Infecciones por protozoos y hongos. Ecología pediátrica Tema 83º.- Accidentes e intoxicaciones en la infancia. Tema 83º.- Principales problemas en Pediatría Social. PROGRAMA PRÁCTICO 1. La historia clínica en Pediatría 2. Exploración del recién nacido 3. Exploración del crecimiento 4. Valoración del estado nutricional 5. Exploración del aparato respiratorio 6. Exploración del aparato cardiocirculatorio 7. Exploración del sistema urogenital 8. Exploración del aparato digestivo 9. Exploración neurológica y del desarrollo psicomotor 10. Interpretación de los exámenes complementarios más frecuentes utilizados en Pediatría.
Metodología
Clases Magistrales. Seminarios. Sesiones clínicas. Participación en las actividades propuestas en el campus virtual Prácticas clínicas
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación teórica se realizará mediante pruebas tipo test. Se considerarán aprobados/as los/as alumnos/as que superen el 60% de los tests. En los grupos del H. U. Puerta del Mar y del Hospital de Jerez se valorarán también la participación continuada en las actividades del campus virtual. La evaluación práctica se realizará de manera continuada durante el periodo de realización. De manera voluntaria se podrá participar en un examen práctico mediante ECOE, al final del curso.
Recursos Bibliográficos
Compendio de Pediatría. M. Cruz, M. Crespo, J. Brines, R. Jiménez. Tratado de Pediatría del Prof. Cruz. Tratado de Pediatría de Nelson. Pediatría de los Profesores Casado y Nogales. Pediatría del Prof. Prieto
![]() |
PEDIATRÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103039 | PEDIATRÍA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 10 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA |
Requisitos previos
Haber superado todas las Materias del Módulo I y la asignatura Introducción a la Medicina Interna y Propedéutica Clínica del Módulo III.2.
Recomendaciones
Se recomienda haber superado todas las Materias del Módulo IV (Procedimientos diagnósticos y terapéuticos), a excepción de la asignatura Anatomía Patológica Especial del Módulo IV.4. Asistencia a todas Clases teórica y Seminarios Participación activa en las prácticas clínicas de la asignatura. Participación activa en las actividades de carácter voluntario propuestas en el campus virtual de las asignaturas relacionadas con el área. Profesor responsable de las prácticas clínicas en los hospitales: HUPM:Alfonso Lechuga Sancho HUPR: Antonio Molina Hospital de Jerez: Joaquín Ortíz Tardío
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Tomás | Aguirre | Copano | Asociado de Ciencias de la Salud | N |
Gabriel | Cebría | Tornos | Asociado de Ciencias de la Salud | N |
Juan José | Cervera | Corbacho | Asociado de Ciencias de la Salud | N |
José Ramón | Fernández | García | Asociado de Ciencias de la Salud | N |
José Luis | Lechuga | Campoy | Profesor Colaborador Honorario | N |
ALFONSO MARIA | LECHUGA | SANCHO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Myriam | Ley | Martos | Asociado de Ciencias de la Salud | N |
Simón Pedro | Lubián | López | Asociado de Ciencias de la Salud | N |
José Enrique | Meléndez | Bellido | Asociado de Ciencias de la Salud | N |
Antonio Miguel | Molina | González | Asociado de Ciencias de la Salud | N |
Joaquín | Ortiz | Tardío | Asociado de Ciencias de la Salud | N |
Sebastián | Quintero | Otero | Asociado de Ciencias de la Salud | N |
Carlos Alberto | Sánchez | Salguero | Asociado de Ciencias de la Salud | N |
José María | Tapia | Barrios | Asociado de Ciencias de la Salud | N |
Francisco Antonio | Vega | Burgos | Asociado de Ciencias de la Salud | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.5 | Iniciativa y espíritu emprendedor. | GENERAL |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M107 | Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente | ESPECÍFICA |
M147 | Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales. | ESPECÍFICA |
M148 | Valorar el estado nutricional y elaborar una dieta adecuada a las distintas circunstancias | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M90 | Conocer las características morfofuncionales del recién nacido, el niño y el adolescente. | ESPECÍFICA |
M91 | Crecimiento. | ESPECÍFICA |
M92 | Recién nacido prematuro. | ESPECÍFICA |
M93 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías pediátricas. | ESPECÍFICA |
M94 | Nutrición infantil. | ESPECÍFICA |
M95 | Diagnóstico y consejo genético. | ESPECÍFICA |
M96 | Desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial en la infancia y adolescencia. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RPED5 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente |
RPED1 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías pediátricas. |
RPED2 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, en las diferentes edades, interpretando su significado. |
RPED3 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, en las diferentes edades, interpretando su significado. |
RPED4 | Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición verbal de los contenidos sobre la materia de la asignatura a través de sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de contenidos. Serán impartidas por los profesores responsables de la asignatura, los asociados, según su área de dedicación preferente, y por los tutores clínicos (los que no podrán superar un 25% del total de las horas teóricas) Las clases teóricas se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad y se complementan y coordinan con el resto de actividades. |
48 | I.1 I.2 I.6 I.7 II.3 M107 M109 M148 M90 M91 M92 M93 M94 M95 M96 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios teórico-prácticos (SE) : 10 horas Se tratará en profundidad temática específica del conocimiento de las patología más prevalentes en Pediatría, con participación activa de los alumnos asistentes. Se realizarán 6 grupos de seminarios de 2 horas en la Facultad de Medicina, o alternativamente, en alguno de los Hospitales Universitarios, cuando esto sea necesario y posible. El objetivo fundamental es conseguir una construcción colectiva del conocimiento a partir de la interacción entre alumnos y profesor. |
10 | I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M105 M106 M107 M109 M142 M145 M147 M148 M60 M65 M67 M94 | |
05. Prácticas de taller | Talleres teórico-prácticos: 4 horas Se tratará en profundidad temática específica del manejo práctico de algunas patologías para cuya transmisión del conocimiento es precisa la utilización de modelos prácticos, y que son de especial relevancia en Pediatría. Serán impartidas por el profesorado responsable de la asignatura, con la colaboración de profesores asociados y tutores clínicos, y la participación activa de los alumnos asistentes. Se realizarán 6 grupos de talleres, de 2 horas en la Facultad de Medicina. El objetivo fundamental es alcanzar la adquisición de habilidades prácticas, con un buen fundamento científico, mediante la construcción colectiva del conocimiento a partir de la interacción entre alumnos y profesor. |
4 | I.1 I.2 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M105 M106 M107 M109 M142 M145 M93 | |
07. Prácticas clínicas | Prácticas clínicas (PC): 60 horas SESIONES CLÍNICAS (12 horas) Se desarrollarán actividades de aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la Pediatría. El alumno acudirá al Centro Asistencial a la hora indicada, según los casos, incorporándose a las actividades indicadas por profesores y tutores. Participarán en las sesiones clínicas monográficas, bibliográficas y de casos según la organización de la Unidad Clínica de acogida. El alumno centrará su actividad, principalmente, en la realización de historias clínicas, aprendizaje de técnicas de exploración, evaluación del estado clínico y hemodinámico del paciente, en las diferentes edades que comprende la pediatría. Además, debe adquirir los principios básicos de la educación sanitaria y desarrollar competencias para el trabajo en equipo. Lugar de realización: por grupos de alumnos en los Hospitales Universitarios de Puerta del Mar, Puerto Real y Jerez. |
66 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M105 M106 M107 M109 M142 M145 M147 M148 M60 M65 M67 M90 M91 M92 M93 M94 M95 M96 | |
10. Actividades formativas no presenciales | A lo largo del curso, los alumnos serán introducidos a dos actividades que influirán de forma muy relevante en su futuro a corto, medio y largo plazo, en el ejercicio diario de la medicina, como es el examen MIR, y la formación continuada. A través del Campus virtual, irán resolviendo preguntas MIR de pediatría de años anteriores (desde 1990 al día de hoy), lo que servirá para la familiarización del alumno con el modo de preguntar y de resolver las cuestiones, en el examen al que todos se enfrentarán al finalizar sus estudios de grado. También a través del Campus virtual de la asignatura, los alumnos tendrán la oportunidad de obtener Créditos de Formación Médica Continuada reconocidos internacionalmente. |
94 | I.2 I.4 I.5 I.6 II.2 II.4 M105 M106 M107 M109 M142 M145 M147 M148 M90 M91 M92 M93 M94 M95 M96 | |
12. Actividades de evaluación | La evaluación de los resultados del aprendizaje se realizará principalmente a través de la resolución de casos clínicos. |
3 | I.7 II.2 II.4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS Se hará de forma continuada por los tutores clínicos. La asistencia a prácticas será obligatoria, acreditando además su aprovechamiento. En el campus virtual de la asignatura, se colgará una hoja específica en la que constarán los principales objetivos docentes de las prácticas, y en las que los tutores deberán firmar cada uno de los objetivos alcanzados. El presentar esta hoja debidamente cumplimentada y con los objetivos mínimos superados será requisito indispensable para poder ser calificado. EVALUACIÓN DE CONTENIDOS TEÓRICOS En este apartado se evaluarán las habilidades y competencias adquiridas en las clases teóricas, seminarios y talleres. - Se podrá realizar un examen parcial (de carácter voluntario, y cuyo contenido será consensuado previamente entre el profesorado y el alumnado), COINCIDIENDO en la fecha, con la convocatoria extraordinaria de Febrero. Dicho examen parcial será principalmente en forma de casos clínicos, y será de opción múltiple, con penalización por los errores del mismo modo que en el examen MIR, siempre y cuando el número de alumnos que se examinen supere el 30% del total de matriculados en la asignatura. - En Junio será el examen FINAL, en la fecha aprobada por la Junta de Facultad. El contenido del examen final de Junio, será el de toda la asignatura, excepto para aquellos que en el examen Parcial obtuvieran una calificación igual o superior al 60%, y cuyo contenido se consideraría eliminado. El tipo de examen será de opción múltiple, con penalización por los errores del mismo modo que en el examen MIR, siempre y cuando el número de alumnos que se examinen supere el 30% del total de matriculados en la asignatura. Se considerará aprobado cuando la calificación iguale o supere el 50% del número total de preguntas. Aquellos alumnos que hubieran eliminado el contenido del primer parcial, la calificación en el apartado de "Evaluación de contenidos teóricos", será la media artimética entre la calificación del primer parcial y el final. - La convoctoria de Septiembre será un único examen, del contenido total de la asignatura, independientemente de la nota alcanzada en el primer parcial, en la fecha aprobada por la Junta de Facultad. El tipo de examen será de opción múltiple, con penalización por los errores del mismo modo que en el examen MIR, siempre y cuando el número de alumnos que se examinen supere el 30% del total de matriculados en la asignatura. Se considerará aprobado cuando la calificación iguale o supere el 50% del número total de preguntas. - La convoctoria de Febrero será un único examen, del contenido total de la asignatura, independientemente de la nota alcanzada en el primer parcial, en la fecha aprobada por la Junta de Facultad. El tipo de examen será de opción múltiple, con penalización por los errores del mismo modo que en el examen MIR, siempre y cuando el número de alumnos que se examinen supere el 30% del total de matriculados en la asignatura. Se considerará aprobado cuando la calificación iguale o supere el 50% del número total de preguntas. - La convoctoria de Diciembre será un único examen, del contenido total de la asignatura, independientemente de la nota alcanzada en el primer parcial, en la fecha aprobada por la Junta de Facultad. El tipo de examen será de opción múltiple, con penalización por los errores del mismo modo que en el examen MIR, siempre y cuando el número de alumnos que se examinen supere el 30% del total de matriculados en la asignatura. Se considerará aprobado cuando la calificación iguale o supere el 50% del número total de preguntas. ** En aquellas convocatorias (incluyendo los llamamientos especiales), a las que concurran menos del 30% del total de los matriculados en la asignatura, o un número total inferior a 20, la evaluación de los contenidos teóricos, se realizará mediante un examen escrito, de preguntas cortas. EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS NO PRESENCIALES. La evaluación de las actividades realizadas será a través del campus virtual. Ésta será igual a la suma total de puntos adquiridos en la práctica de test MIR, junto a la suma de créditos de formación médica continuada acreditada (CME). Los CME sumarán por bloques de ejercicios realizados mes a mes.
Procedimiento de calificación
PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN. Para considerar la asignatura aprobada, el alumno debe obtener una calificación igual o superior al 50% del número total de preguntas, tanto en el examen final, como en cada una de las actividades no presenciales (Campus virtual). Cuando estos requisitos se cumplan, la calificación final será la calculada según la siguiente fórmula: Examen final: 80% de la calificación final Evaluación de la docencia no presencial: 20% de la calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Concepto de Pediatría. 2. Síndrome de muerte súbita del lactante. 3. Recién nacido normal. Características morfológicas, fisiológicas y cuidados básicos del recién nacido normal. 4. Características morfológicas, fisiológicas y cuidados básicos y patologías más frecuentes del recién nacido prematuro. 5. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del síndrome de distres respiratorio neontatal. 6. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del recién nacido anóxico. 7. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del recién nacido ictérico. 8. Infecciones congénitas. 9. Infecciones neonatales. 10. Traumatismos neonatales y fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del síndrome hemorrágico neonatal. 11. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico de los síndromes malformativos más frecuentes. 12. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del los errores innatos del metabolismo. 13. Fisiología del crecimiento normal a lo largo de las distintas etapas de la infancia, y del desarrollo puberal. Reconocimiento del patrón normal y de las variantes de la normalidad más frecuentes. 14. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico de las alteraciones del crecimiento humano. 15. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del las alteraciones del desarrollo puberal. 16. Fisiología patrón y exploración del desarrollo psicomotor normal. 17. Control del niño sano; vigilancia del desarrollo físico y psicosocial, y actitudes preventivas. 18. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico de las alteraciones de la nutrición infantil. Malnutrición por defecto y malnutrición por exceso. 19. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico de las alteraciones de la diferenciación sexual. 20. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico de la diabetes mellitus tipo 1. 21. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del hipotiroidismo congénito. 22. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del alteraciones del metabolismo fosfo-calcio. 23. Patología infecciosa de las vías aéreas superiores. 24. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con laringitis y epiglotitis. 25. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con bronquiolitis. 26. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico de paciente con tosferina. 27. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del asma bronquial infantil. 28. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con neumonías de la comunidad. 29. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con tuberculosis infantil 30. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con fibrosis quística. Manejo respiratorio y digestivo. 31. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con vómitos y del paciente con reflujo gastro-esofágico. 32. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con diarreas agudas y diarreas crónicas. 33. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con estreñimiento. 34. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con parasitosis intestinales. 35. Hepatitis virales agudas y crónicas. Particularidades en Pediatría. 36. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con cardiopatías congénitas. 37. Identificación y manejo diagnóstico terapéutico de los principales problemas cardiológicos en la infancia. 38. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con anomalías del canal inguinal. 39. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con infección del tracto urinario. Particularidades en la edad pediátrica. 40. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con síndrome nefrótico. Particularidades en la edad pediátrica. 41. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con hematuria. 42. Manejo diagnóstico terapéutico de las anemias en la infancia. 43. Manejo diagnóstico terapéutico de las vasculitis en la infancia. 44. Manejo diagnóstico terapéutico del paciente con los síndromes mielo, y linfo proliferativos más frecuentes en la infancia. 45. Tumores sólidos más frecuentes en la infancia. Actitud, diagnóstico y terapéutica. 46. Manejo diagnóstico terapéutico del paciente con inmunodeficiencia primaria en la infancia. 47. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con parálisis cerebral infantil. 48. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con retraso mental. 49. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con enfermedades neuromusculares. 50. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con epilepsia. Principales síndromes epilépticos en la infancia. 51. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con meningitis y sepsis. 52. Manejo del paciente febril y el niño con llanto. 53. Manejo del paciente con dolor abdominal. 54. Manejo del paciente con dificultad respiratoria aguda. 55. Manejo del paciente con crisis convulsivas. 56. Manejo del paciente con traumatismo craneoencefálicos. 57. Manejo del paciente con intoxicación aguda. |
I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.2 II.3 II.4 M107 M109 M142 M145 M148 M90 M91 M92 M93 M94 M95 M96 | RPED5 RPED1 RPED2 RPED4 |
1. Particularidades de la historia clínica y la exploración física en Pediatría 2. Reanimación cardiopulmonar neonatal. 3. Nutrición infantil. Necesidades según edad. Necesidades especiales. 4. Enfermedades exantemáticas en la infancia. 5. Manejo del paciente con deshidratación aguda. Cálculo de goteros y de medicación. 6. Actitud del médico en urgencias. Particularidades de la atención al paciente pediátrico en una unidad de urgencias. 7. Técnicas invasivas en Pediatría y estabilización inicial del paciente pediátrico. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M105 M106 M107 M109 M142 M145 M147 M148 M60 M65 M67 M90 M91 M92 M93 M94 M95 M96 | RPED5 RPED1 RPED2 RPED3 RPED4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
TITULO: Texto ilustrado de Pediatría. AUTORES: Tom Lissauer, Graham Clayden. EDITORIAL: Elsevier Mosby. 3ª Edición, 2009
TITULO: Manual de diagnóstico y terapéutica en pediatría. Libro verde. AUTORES: J. Guerrero Fernández. EDITORIAL: Publimed, 2009
Bibliografía Específica
TITULO: Nelson. Pediatría esencial. AUTORES: Karen J. Marcdante, Richard E. Behrman, Hal B. Jenson. EDITORIAL: Elsevier, 2011
TITULO: Manual de pediatria: manual de pediatría para médicos de atención primaria AUTORES: Manuel Cruz Hernández. EDITORIAL: Ergon, 2008
Bibliografía Ampliación
TITULO: Nelson. Tratado de pediatría. AUTORES: Kliegman, Robert M. ; Stanton, Bonita F. ; St. Geme III, Joseph W. ; Schor, Nina F. ; Behrman, Richard E. EDITORIAL: Elsevier, 19ª Ed. 2012
TITULO: Tratado de pediatría. AUTORES: Manuel Cruz Hernández. EDITORIAL: Ergón, 9ª Ed. 2006
![]() |
PREVENCIÓN DEL CÁNCER GINECOLÓGICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103062 | PREVENCIÓN DEL CÁNCER GINECOLÓGICO | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 5 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA |
Requisitos previos
La asignatura Prevención de cáncer ginecológico podrá ser cursada por alumnos que tengan superadas las asignaturas de: Anatomía Humana Embriología e Histología General Humana. Anatomía Patológica General Fisiología Humana Microbiología Farmacología Epidemiología
Recomendaciones
Asistencia a todas las clases. Responsable de la docencia práctica en los hospitales de Puerta del Mar y Puerto Real: Profesor Rafael Torrejón Cardoso
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Rafael | Comino | Delgado | Profesor Emérito | N |
DANIEL MARIA | LUBIAN | LOPEZ | PROFESOR ASOCIADO HU PUERTO REAL | N |
RAFAEL | TORREJON | CARDOSO | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG1 | Conocer los principios generales de la Prevención en el ámbito del cáncer ginecológico. | ESPECÍFICA |
CG10 | Ser consciente de la importancia de conocer las posibilidades y limitaciones de la prevención en el ámbito de la salud. | ESPECÍFICA |
CG11 | Saber optimizar los recursos en el ámbito de la prevención sanitaria. | ESPECÍFICA |
CG13 | Valorar la importancia de la formación continuada en el ámbito de nuestra especialidad, siendo capaz de adquirir y seleccionar de manera crítica la información clínica y biomédica (bibliografía) de mayor evidencia posible. | ESPECÍFICA |
CG14 | Demostrar Iniciativa y disposición. | ESPECÍFICA |
CG16 | Demostrar capacidad para el manejo de las nuevas tecnologías de la información y docencia. | ESPECÍFICA |
CG17 | Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional. | ESPECÍFICA |
CG18 | Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa, sensible y respetuosa, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los pacientes o grupos no se vean comprometidos. | ESPECÍFICA |
CG19 | Demandar enseñanza y supervisión; cumplimentar las tareas asignadas; asistencia y puntualidad; respeto hacia el profesorado y sus compañeros. | ESPECÍFICA |
CG2 | Conocer la epidemiología de los cánceres ginecológicos y de mama. | ESPECÍFICA |
CG20 | Habilidad para trabajar en grupo. | ESPECÍFICA |
CG21 | Habilidad para trabajar de forma autónoma. | ESPECÍFICA |
CG22 | Motivación. | ESPECÍFICA |
CG23 | Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y funciones de un médico. | ESPECÍFICA |
CG24 | Participación activa en las diferentes actividades docentes planificadas. | ESPECÍFICA |
CG25 | Integración con el resto de personal (compañeros, alumnos, profesores,...). | ESPECÍFICA |
CG3 | Conocer la historia natural de la infección genital por el Virus del Papiloma Humano (VPH). | ESPECÍFICA |
CG4 | Conocer las lesiones precursoras de los cánceres del Tracto Genital Inferior (TGI). | ESPECÍFICA |
CG5 | Conocer las lesiones precursoras del Adenocarcinoma de endometrio | ESPECÍFICA |
CG6 | Conocer los principios de la prevención primaria de los diferentes cánceres ginecológicos, incluido el cáncer de mama. | ESPECÍFICA |
CG7 | Conocer el papel de la vacunación frente al VPH en la prevención primaria del cáncer del TGI. | ESPECÍFICA |
CG8 | Conocer la prevención secundaria (métodos de screening) de los cánceres ginecológicos, incluido mama. | ESPECÍFICA |
CG9 | Adquirir el manejo clínico del cáncer de mama-ovario hereditario. | ESPECÍFICA |
MT5 | Capacidad de análisis y síntesis; capacidad de organización y planificación; capacidad de gestión de la información; resolución de problemas y toma de decisiones; razonamiento crítico; comunicación oral y escrita en español; | ESPECÍFICA |
MT6 | Trabajo en equipo; aprendizaje autónomo; iniciativa y espíritu emprendedor. | ESPECÍFICA |
SH10 | Adquirir conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio (utilización de softwares y simuladores; revisión bibliográfica de la literatura especializada; etc.) | ESPECÍFICA |
SH11 | Aprendizaje autónomo. | ESPECÍFICA |
SH12 | Trabajo en grupo | ESPECÍFICA |
SH13 | Capacidad de organización y planificación | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4PCG | Adquirir el manejo clínico del cáncer de mama-ovario hereditario. |
R2PCG | - Conocer la historia natural de la infección genital por el Virus del Papiloma Humano (VPH). - Conocer las lesiones precursoras de los cánceres del Tracto Genital Inferior (TGI) y adenocarcinoma de endometrio. |
R3PCG | Conocer las posibilidades de prevención primaria y secundaria de los diferentes cánceres ginecológicos, incluido el cáncer de mama. |
R1PCG | - Conocer los principios generales de la Prevención en el ámbito del cáncer ginecológico. - Conocer la epidemiología de los cánceres ginecológicos y de mama. |
R5PCG | Ser consciente de la importancia de conocer las posibilidades y limitaciones de la prevención en el ámbito de la salud. Saber optimizar los recursos en el ámbito de la prevención sanitaria. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CONTENIDOS PROGRAMA TEÓRICO BLOQUE 1. TRACTO GENITAL INFERIOR (INCLUYENDO CUELLO UTERINO) Prevención del Cáncer. Historia natural de la infección por el Virus del Papiloma Humano. Carcinogénesis. Cofactores con el VPH. Lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino: Anatomía patológica, epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Lesiones precursoras del cáncer de vagina y vulva: Anatomía patológica, epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Cáncer de cuello uterino, vagina y vulva: Epidemiología. Cribado del cáncer de cuello uterino: Citología-determinación de ADN del VPH. Otras formas. Prevención primaria del cáncer del TGI: Vacunas frente al VPH. BLOQUE 2.- CUERPO UTERINO Lesiones precursoras del Adenocarcinoma de endometrio: Hiperplasias endometriales. BLOQUE 3.- OVARIO Prevención del cáncer de ovario: Diagnóstico temprano. BLOQUE 4.- MAMA Cáncer de mama: Anatomía patológica. Epidemiología. Cribado del cáncer de mama: Diagnóstico precoz y temprano. Quimioprevención del cáncer de mama. Mujeres con riesgo de cáncer de mama-ovario hereditario: Manejo. |
16 | CG1 CG10 CG11 CG13 CG14 CG16 CG17 CG19 CG2 CG20 CG21 CG22 CG23 CG24 CG25 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 MT5 MT6 SH10 SH11 SH12 SH13 | |
07. Prácticas clínicas | Actividades prácticas: Asistencia a Consultas de Prevención del cáncer genital Universitario Puerta del Mar / Hospital Universitario de Puerto Real / Hospital SAS Jerez. Conocer las estrategias de diagnostico / tratamiento de lesiones preneoplasicas. Seminarios: Presentación de casos clínicos / diagnostico por la imagen fundamentalmente de exploraciones colposcopicas / mamografías. |
24 | CG1 CG11 CG14 CG18 CG19 CG2 CG20 CG21 CG22 CG23 CG24 CG25 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 MT5 MT6 SH11 SH12 SH13 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio temario teorico y de los seminarios. |
20 | Reducido | CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito. Se ofertará la posibilidad, para los alumnos que lo deseen, la posibilidad de examen oral. |
1 | Grande | |
13. Otras actividades | Preparacion y exposicion caso clinico |
14 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para aprobar esta asignatura se requiere asistir, al menos al 80 % de las clases teoricas. El examen se valorara de 0 a 10 y para aprobar debe obtener un 5. VALORACION : 60 % NOTA FINAL Debe haber realizado , al menos, el 95 % de las practicas. VALORACIÓN: 30 % NOTA FINAL Presentación caso clínico. VALORACIÓN 10 % NOTA FINAL
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Control asistencia tanto a teoria como a practicas |
|
CG1 CG10 CG11 CG13 CG17 CG2 CG20 CG22 CG24 CG25 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 MT6 SH12 | |
Examen de los contenidos teóricos: Clases/ seminarios/ casos clinicos |
|
CG1 CG10 CG11 CG13 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 |
Procedimiento de calificación
Examen oral si el numero de alumnos no es superior a 30, en caso contario será escrito.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1. TRACTO GENITAL INFERIOR (INCLUYENDO CUELLO UTERINO) Prevención del Cáncer. Historia natural de la infección por el Virus del Papiloma Humano. Carcinogénesis. Cofactores con el VPH. Lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino: Anatomía patológica, epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Lesiones precursoras del cáncer de vagina y vulva: Anatomía patológica, epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Cáncer de cuello uterino, vagina y vulva: Epidemiología. Cribado del cáncer de cuello uterino: Citología-determinación de ADN del VPH. Otras formas. Prevención primaria del cáncer del TGI: Vacunas frente al VPH. |
CG1 CG10 CG11 CG3 CG4 CG6 CG7 CG8 | R2PCG R3PCG R1PCG R5PCG |
BLOQUE 2.- CUERPO UTERINO Lesiones precursoras del Adenocarcinoma de endometrio: Hiperplasias endometriales. |
CG1 CG10 CG11 CG5 CG6 CG8 | R2PCG R3PCG R1PCG R5PCG |
BLOQUE 3.- OVARIO Prevención del cáncer de ovario: Diagnóstico temprano. |
CG1 CG10 CG11 CG6 CG8 | R4PCG R3PCG R1PCG R5PCG |
BLOQUE 4.- MAMA Cáncer de mama: Anatomía patológica. Epidemiología. Cribado del cáncer de mama: Diagnóstico precoz y temprano. Quimioprevención del cáncer de mama. Mujeres con riesgo de cáncer de mama-ovario hereditario: Manejo. |
CG1 CG10 CG11 CG6 CG8 CG9 | R4PCG R3PCG R1PCG R5PCG |
Bibliografía
Bibliografía Básica
RAFAEL COMINO DELGADO y GUILLERMO LOPEZ GARCIA.- Obstetricia y Ginecologia. Edt Ariel.
Bibliografía Específica
Apuntes de clases. Diapositivas presentadas. PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO CANCER DE CERVIX. CONSEJERIA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337160238Cervix_10.pdf PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO CANCER DE MAMA. CONSEJERIA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCIA. http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_3_p_3_procesos_asistenciales_integrados/mama/mama_deteccion_3e_nuevo.pdf
![]() |
RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA ESPECIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102035 | RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA ESPECIAL | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | RADIOLOGY AND SPECIAL PHYSICAL MEDICINE | Créditos Prácticos | 2.5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Curso | 5 | |||
Créditos ECTS | 3 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Prof. D. Santiago Bascuas Meliz (TU) Profª Dª Mª Teresa Gutiérrez Amares (TU) Prof. D. Fernando Ramos Santana (TU)
Objetivos
Los objetivos específicos de la asignatura, son los derivados de los diversos contenidos que constituyen la misma y que quedan resumidos en: RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA ESPECIAL.RADIOLOGÍA El alumno será capaz de: * Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas más comúnmente utilizadas en radiología. * Enunciar e Identificar las exploraciones radiológicas relacionadas con el paciente. * Distinguir cuándo una exploración es correcta o no. RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA ESPECIAL.MEDICINA NUCLEAR El alumno será capaz de: * Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas más comúnmente utilizadas en patología. * Enunciar los nombres de las exploraciones utilizadas para el estudio de cada órgano y sistema afecto de enfermedad. * Explicar el fundamento de utilización de cada exploración. * Distinguir cuándo una exploración es correcta o no. * Enumerar y valorar las técnicas terapéuticas de Medicina Nuclear. RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA ESPECIAL.RADIOTERAPIA El alumno será capaz de: * Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas más comúnmente utilizadas. * Enunciar las técnicas radioterápicas de posible aplicación. * Definir los términos que forman el vocabulario radioterápico elemental. * Describir los cuidados básicos de los pacientes sometidos a técnicas radioterápicas. * Valorar las técnicas terapéuticas de Radioterapia.
Programa
CONCEPTO DE RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA ESPECIAL. Evolución histórica. Su importancia en el diagnóstico y tratamiento. Su contenido. Plan del Curso. RADIODIAGNOSTICO Concepto y fundamentos. Evolución histórica de las diferentes técnicas diagnósticas. El contraste en Radiología. Influencia de las técnicas y densidad del medio. Tipos de contrastes. Aporte informático a la imagen en Radiodiagnóstico. La imagen radiológica en: Aparato Respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Aparato reproductor femenino. Sistema nervioso. Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Anatomía radiológica. Semiología. Para cada uno de los sistemas y órganos. MEDICINA NUCLEAR Fundamentos y aplicación médica de los isótopos radiactivos. Producción y transporte de los isótopos radiactivos. Clasificación general de su aplicación: diagnóstico y tratamiento. Evolución histórica de las técnicas en Medicina Nuclear. La imagen en: Aparato Respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato locomotor. Aparato genitourinario. Mama. Sistema nervioso. Sangre y órganos Hematopoyéticos. Tiroides. Proyecciones y técnicas más comunes. Imágenes elementales. Semiología. Para cada uno de los sistemas y órganos. RADIOTERAPIA Fundamentos y bases biológicas. Radiosensibilidad y radiocurabilidad. Clasificación de los tumores atendiendo a su tratamiento. Tratamiento multidisciplinario del Cáncer. Técnicas e indicaciones. Alta Energía. Estudio anatomoclínico. Determinación de la extensión. Asociaciones radioquirúrgicas, quimioterápicas y hormonales. La terapéutica en: Aparato Respiratorio. Aparato digestivo y cavidad bucal. Aparto genitourinario. Sistema locomotor. Mama. Sistema nervioso. Piel. Sangre y órganos Hematopoyéticos. Tiroides.
Actividades
Las actividades comprenden los seminarios, la participación en reuniones científicas de las diversas especialidades que surgen de los conocimientos de la disciplina orientados hacia la Medicina Nuclear, la Rehabilitación, el Diagnóstico por Imagen y la Medicina Oncológica. Asistencia a los eventos relacionados con la enseñanza de la Radiología y Medicina Física Especial. Visitas a diversos centros especializados tanto de la Provincia como de la Comunidad e incluso, los que por su interés en técnicas especiales se encuentren en otras Comunidades. Estimular a los alumnos a otras actividades extra-académicas como las relacionadas con el ejercicio físico o con la cultura en su concepción más amplia.
Metodología
La metodología comprende: De una parte el método expositivo. De otra el aprendizaje tutorizado sobre la enseñanza práctica referida al aprendizaje del diagnóstico por imagen, es decir, sobre las imágenes proporcionadas por las radiografías y al aprendizaje de las estrategias terapeúticas, basadas en el contacto con los pacientes en presencia del Tutor. También es necesario el aprendizaje basado en la resolución de las hipótesis planteadas desde los puntos de vista diagnósticos o terapeúticos, estableciendo diversas estrategias según las enfermedades y los métodos a utilizar (diagnósticos o terapeúticos) que serán confirmados cuando se conozca el problema. La enseñanza clínica se realiza en los hospitales universitarios, con la participación directa del alumno supervisado por el Tutor. Requieren la presencia activa del alumno en los problemas diarios de los diversos Servicios que integran esta disciplina, es decir, las Unidades diagnósticas y terapeúticas que integran las enseñanzas de la Radiología y Medicina Física Especial El conocimiento adquirido será proporcional al grado de integración del alumno que le irá proporcionando información de los problemas que se le podrán presentar en su futuro profesional. Las técnicas de laboratorio también son necesarias cuando las circunstancias propias de la patología en estudio, exijan la no presencia del contacto del alumno con el enfermo también porque al riesgo hospitalario hay que sumarle el riesgo innecesario de las radiaciones ionizantes, que son las que se utilizan en muchas de las técnicas del diagnóstico por imagen. Lo que obliga a los estudiantes, en determinadas circunstancias, aprendan a realizar determinadas actividades prácticas propias de esta disciplina en laboratorios y sobre fantomas que eliminan el riesgo. También cuando el número de alumnos en las enseñanzas prácticas sobrepasan los aconsejables en los Servicios Clínicos por las que ineludiblemente deben de realizar sus prácticas clínicas, es decir, que las prácticas de laboratorio complementan obligatoriamente a la enseñanza práctica que exige la presencia del alumno en las unidades hospitalarias.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la disciplina se realizará mediante un examen final en forma de test. Las prácticas se evaluarán conjuntamente con la teoría en las fechas que se determinen. Para que la evaluación de la disciplina resulte positiva, será necesario aprobar por separado las pruebas teórica y práctica.
Recursos Bibliográficos
* "CANCER: PRINCIPIOS Y PRACTICAS DE ONCOLOGIA". De Vita, V.T. * "DIAGNOSTICO POR IMAGENES". Pedrosa, C.S. * "RADIOBIOLOGIA MEDICA" Travis. * "BASES FISICAS DE LA RADIOTERAPIA Y LA RADIOBIOLOGIA". Tubiana. * ATLAS DE ULTRASONOGRAFÍA. R.O MOTO/ M. KOBAYASHI. * ATLAS DE ANATOMIA ECOGRÁFICA. WENER SWOBODNIK/MARTIN HERRMAN. * MANUAL DE ONCOLOGÍA CLÍNICA. F. LOPEZ LARA. * IMÁGENES RADIOLÓGICAS CLÍNICAS. WEIR * MURRAY. * FUNDAMENTOS DE RADIOLOGÍA. ROBERT A. NOVELLINE. * UN PASEO POR LA RADIOLOGÍA. CD. M. MARTINEZ MORILLO. * RADIOLOGÍA BÁSICA. MICHAEL Y. M. CHEN, THOMAS L. POPE, JR; DAVID J. HOT. EDITORIAL MCGRAW HILL INTERAMERICANA. 2006 * MANUAL DE RADIOLOGÍA CLÍNICA. MIGUEL GIL GAYARRE Y OTROS. EDITORIAL MOSBY. DOYMA LIBROS. 1995 * MEDICINA NUCLEAR CLÍNICA. J. Ortiz, P. González, Edit. Eurobook * RADIOLOGÍA SECRETOS. E. Scott Pretorius. Ed. Elsevier Mosby 2006 * RADIOLOGÍA DE URGENCIAS. Erskine J. Holmes, Raskesh R. Misre. Editorial Mc. Graw Hill 2007 * MEDICINA NUCLEAR. LOS REQUISITOS EN RADIOLOGÍA. Harvey A. Ziessman, Ed. Elsevier Mosby. * ESTUDIOS ISOTÓPICOS EN MEDICINA. I. Carrió. Edit. Springer-Verlag Ibérica * PROCEDIMIENTOS EN MEDICINA NUCLEAR CLÍNICA. A. Senra Puig, L.M. Campos. Edit. Gráficas Duners. Todos los libros relacionados, se encuentran a disposición de los alumnos en la Biblioteca de Ciencias de la Salud.
![]() |
RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103042 | RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA | Créditos Teóricos | 6.88 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 10 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA |
Requisitos previos
Para poder calificar esta asignatura el alumno debe haber superado las Materias del Módulo I (códigos 20103001 al 20103014), no obstante podrá matricularse.
Recomendaciones
Profesor responsable en la docencia clínica HUPM Radiodiagnóstico: José Paz Expósito; en Medicina Nuclear: María Teresa Gutiérrez Amares; en Oncología Radioterápica: Carmen Salas Buzón y Lucia Gutiérrez Bayard En HUPR: Radiodiagnóstico: Antonio Bueno Becera y Antonio Escribano Moriana
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
SANTIAGO | BASCUAS | MELIZ | Profesor Titular de Universidad | N |
ANTONIO | BUENO | BECERRA | Profesor Asociado de CC Salud | N |
MARIA JOSE | CALVO | LOPEZ | Profesor Asociado de CC Salud | N |
ANTONIO | ESCRIBANO | MORIANA | Profesor Asociado de CC Salud | N |
GONZALO | GUTIERREZ | AMARES | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
MARIA TERESA | GUTIERREZ | AMARES | Profesor Titular de Universidad | N |
LUCIA | GUTIERREZ | BAYARD | Profesor Asociado de CC Salud | N |
Luis | Machuca | Muñoz | Profesor Titular de Universidad | N |
FEDERICO | NAVARRO | DIAZ | Profesor Asociado de CC Salud | N |
JOSÉ | PAZ | EXPÓSITO | Profesor Asociado Ciencias de la Salud | N |
FERNANDO | RAMOS | SANTANA | Profesor Titular Universidad | S |
CARMEN | SALAS | BUZÓN | Profesora asociada de ciencias de la salud | N |
EDUARDO | VALLEJOS | ROCA | Profesor Asociado de CC Salud | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.5 | Iniciativa y espíritu emprendedor. | GENERAL |
II.7 | reconocimiento de la diversidad | GENERAL |
M111 | Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. | ESPECÍFICA |
M112 | Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen. | ESPECÍFICA |
M120 | Conocer los fundamentos de la interacción de las radiaciones con el organismo humano. | ESPECÍFICA |
M121 | Imagen radiológica. | ESPECÍFICA |
M122 | Semiología radiológica básica de los diferentes aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M123 | Conocer otras técnicas de obtención de imagen diagnóstica. | ESPECÍFICA |
M124 | Valorar las indicaciones y contraindicaciones de los estudios radiológicos. | ESPECÍFICA |
M125 | Tener la capacidad de aplicar los criterios de protección radiológica en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos con radiaciones ionizantes. | ESPECÍFICA |
M139 | Conocer los principios e indicaciones de la radioterapia. | ESPECÍFICA |
M144 | Saber interpretar mediante lectura sistemática una imagen radiológica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-01 | R-01: Adquirir las bases físicas e instrumentales del diagnóstico y de la terapéutica. |
R-02 | R-02: Conocer las magnitudes físicas y unidades utilizadas en Protección Radiológica. |
R-03 | R-03: Conocer los principios básicos de la Protección Radiológica. |
R-04 | R-04: Conocer la legislación vigente en materia de Protección Radiológica. |
R-05 | R-05: Conocer las indicaciones de las pruebas de imagen, valorando la relación riesgo/beneficio. |
R-06 | R-06: Conocer las técnicas de imagen radiológica y otras técnicas de obtención de imagen diagnóstica, sus indicaciones y contraindicaciones. |
R-07 | R-07: Conocer los principios e indicaciones de la Radioterapia. |
R-08 | R-08: Conocer los principios e indicaciones del Radiodiagnóstico. |
R-09 | R-09: Conocer los principios e indicaciones de la Medicina Nuclear. |
R-10 | R-10: Saber interpretar imágenes radiológicas de las patologías más frecuentes |
R-11 | R-11: Conocer la Proteción Radiológica Operacional y su aplicación a la Sanidad. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición magistral del profesor asistida por medios audiovisuales con interrogación permanente al alumnado y resolución inmediata de las dudas planteadas. |
55 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M111 M112 M120 M121 M122 M123 M124 M125 M139 M144 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Exposición de temas relacionados con las diversas especialidades que surgen de los conocimientos de la disciplina, orientados hacia el Diagnóstico por Imagen, la Oncología Radioterápica, la Medicina Física, la Radiobiología y la Protección Radiológica. Exposición en clase de problemas relacionados con la enseñanaza del Diagnóstico por Imagen y la Terapéutica Física con la resolución de las dudas. Asistencia por medios audiovisuales para completar los epígrafes anteriores. |
32 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 II.7 M111 M112 M120 M121 M122 M123 M124 M125 M139 M144 | |
07. Prácticas clínicas | 30 horas de Prácticas Clínicas y 16 de Sesiones Clínicas, que se realizarán en los hospitales universitarios de Puerta del Mar y Puerto Real y en el hospital asociado de Jerez, con la participación directa del alumno supervisador por el profesor asociado o con venia, implicándole en los problemas diarios de los diversos servicios que integran el Diagnóstico por la Imagen o la Oncología Radioterápica. El alumno aprenderá a aplicar bajo la dirección, control y supervisión de los profesores correspondientes las diversas técnicas de diagnóstico por imagen en los diferentes sistemas y órganos. El alumno aprenderá a aplicar bajo la dirección, control y supervisión de los profesores correspondientes el tratamiento por medio físicos de cada una de las patologías referidas en las distintas partes que componen el temario teórico de la asignatura. |
48 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 II.7 M111 M112 M120 M121 M122 M123 M124 M125 M139 M144 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 66 horas de estudio para las clases teóricas. 10 horas de estudio para los seminarios. 5 horas para el estudio de las sesiones clínicas. 5 horas de estudio para las prácticas clínicas. |
86 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 II.7 M111 M112 M120 M121 M122 M123 M124 M125 M139 M144 | |
12. Actividades de evaluación | 2 horas correspondiente al examen de Junio y 2 horas al de Septiembre |
4 | Grande | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 II.7 M111 M112 M120 M121 M122 M123 M124 M125 M139 M144 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Criterios Generales de Evaluación La evaluación de la disciplina se realizará mediante: 1. Un examen parcial de preguntas cortas tipo test, en febrero, sobre los contenidos teóricos, y finalizados (incluidos Seminarios), explicados durante el primer cuatrimestre. Este examen será eliminatorio cuando la calificación obtenida en el mismo sea de 7 o superior. 2. Un examen final que se realizará en la convocatoria de Junio. Dicho examen constará de una parte teórica y una parte práctica. La parte teórica versara sobre los contenidos teóricos explicados en el segundo cuatrimestre, será escrito en forma de test de 4 respuestas, siendo sólo correcta una de ellas. El examen práctico será escrito, respondiendo a las preguntas que se formulen de las imágenes que se presenten. Se pondrán dos imágenes que se evaluaran por separado, siendo la nota final la media entre ambas. Las imágenes serán de diagnóstico por la imagen (radiografías, ecografías, tomografía comptutada, resonancias magneticas o gammagrafías). Así mismo se realizará un examen a aquellos alumnos que no hayan superado el primer parcial. Para que la evaluación de la disciplina resulte positivo, será necesario aprobar por separado las pruebas teóricas y prácticas. El examen teórico computará el 70% de la nota y el práctico el 30% restante. 3. Los exámenes (Teóricos) tipo test se superan con el 50% de puntos sobre el total de preguntas formuladas (1 punto por pregunta correcta con un factor de -0.33 por cada respuesta incorrecta). 4. En la calificación de la asignatura se tendrán en cuenta, la asistencia y participación en las actividades presenciales. 5. En septiembre y/o convocatorias especiales, el examen será teórico y práctico.El teórico escrito en forma de test, de cuatro respuesta siendo sólo correcta una de ellas (1 punto por pregunta correcta con un factor de -0.33 por cada respuesta incorrecta) y oral cuando el número de alumnos que se presente sea inferior a 10. Al igual que en junio el teórico computará el 70% de la nota y el otro 30% se computará con el práctico que tendrá el mismo formato que en la convocatoria de junio. 6. Las prácticas se evaluarán en el mismo examen final, por lo que se realizará examen práctico, escrito respondiendo a las preguntas que se formulen de las dos imágenes que se presenten, que computará el 30%, conjuntamente con la teoría, que computa el otro 70%.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Contenidos teóricos | Examen tipo test Preguntas cortas Imágenes |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 M111 M120 M121 M122 M123 M124 M125 M139 M144 |
2. Contenidos prácticos | Control de asistencia Fichas prácticas Actividades Seminarios Examen práctico en la evaluación final |
|
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 II.7 M121 M122 M124 M139 M144 |
4. Se tendrá en cuenta la asistencia y participación del alumno, así como la actitud del mismo en las actividades teóricas y prácticas de la asignatura. | Lista de control. |
|
I.1 I.2 I.3 I.7 II.2 II.3 II.5 II.7 |
Procedimiento de calificación
Para que la evaluación de la disciplina resulte positiva, será necesario aprobar por separado las pruebas teóricas y prácticas. La calificación final, en caso de no aprobar uno de los exámenes, será la del examen no aprobado. Así mismo, dada la complejidad de la asignatura, será necesario aprobar, por separado, los dos paraciales teóricos, entonces se realizará la media de ambos exámenes.Si algún alumno no supera uno de los parciales, la nota final que aparecerá corresponderá a la del examen que no haya superado. Si en el examen práctico un alumno tiene la calificación de cero en alguna de las imágenes del examen se considerará la asignatura como no superada y se calificará como suspenso. Aunque un alumno supere el primer parcial, si su calificación en junio es suspenso en las siguientes convocatorias deberá examinarse del programa completo. Si el examen teórico-práctico es superado por el alumno (calificación de 5 o más) se tomarán en cuenta la asistencia a clase, prácticas, seminarios y sesiones clínicas. La asistencia a las prácticas, los seminarios y sesiones clínicas es obligatoria para el alumnado. Para superar la asignatura el alumno deberá superar el examen teórico-práctico y completar el programa de prácticas clínicas con evaluación favorable por parte del tutor.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01 CLASES TEÓRICAS (55 horas): BLOQUES TEMÁTICOS 1. FÍSICA DE LAS RADIACIONES (8 horas) Estructura de la materia y Radiactividad: Estructura atómica. Evolución histórica. Estructura del núcleo atómico. Fuerzas nucleares. Partículas elementales. Isótopos, isóbaros, isótonos e isómeros nucleares. Descubrimiento de la radiactividad. Energía de ligadura. Defecto de masa. Estabilidad nuclear. Leyes y constantes radiactivas. Reacciones nucleares. Tipos de desintegraciones. Radiactividad artificial. Interacción de la radiación con la materia: Interacción de las partículas alfa, beta y neutrones con la materia. Tipos de colisiones: elástica, inelástica y radiativa. Alcance y poder de frenado. Mecanismo de atenuación de los fotones. Procesos de interacción: Fotoeléctrico, Compton y creación de pares. Parámetros de los que depende la interacción. Rayos X y Bases Físicas del Radiodiagnóstico Descubrimiento, naturaleza y producción de los rayos X. Espectro de rayos X: continuo y característico. Tubo de rayos X. Características del tubo y del haz de radiación. Dispositivos asociados al tubo de rayos X. Factores que modifican el espectro de rayos X. Intensidad y calidad del haz de rayos X. Formación de imágenes radiológicas. Influencia del espectro sobre la calidad de la imagen y sobre la dosis al paciente. Magnitudes y Unidades Radiológicas. Generalidades sobre magnitudes radiológicas. Magnitudes que cuantifican el efecto intrínseco de la radiación. Magnitudes que cuantifican el efecto físico de la radiación. Magnitudes relacionadas con el efecto biológico de la radiación. Magnitudes relacionadas con la dosimetría de los pacientes. Definición y unidades de cada una de ellas. Detección y dosimetría de la Radiación. Fundamentos físicos de la detección. Detectores de ionización gaseosa: Cámara de ionización, contador proporcional y contador Geiger. Detectores de Centelleo. Detectores de Termoluminiscencia. Dosimetría ambiental y personal. Dosímetros personales. Monitores portátiles de radiación utilizados en Radiodiagnóstico. Bases Físicas de la Radioterapia. Radiaciones ionizantes en un servicio de radioterapia. Equipamiento utilizado en radioterapia externa: unidad de Cobalto-60, aceleradores lineales de electrones, equipos de rayos X de baja y media energía, equipos de simulación. Introducción a las aplicaciones de Braquiterapia. Bases Físicas de la Medicina Nuclear. Los radionúclidos y la Medicina Nuclear. Producción de radionúclidos. Generadores. Bases físicas de las aplicaciones diagnósticas y terapéuticas: Instrumentación para la medida de la actividad. El gammágrafo y la gammacámara. Bases físicas del PET y SPECT |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 M120 | R-01 R-02 |
02. DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN. (34 horas) 2.1. RADIODIAGNÓSTICO. (22 horas) Aparato Respiratorio: Proyecciones y técnicas más comunes del aparato respiratorio. Localización de las lesiones elementales. Signo de la silueta. Procesos que cursan con aumento de densidad. Broncograma aéreo, patrón vascular. Procesos que cursan con disminución de densidad. Aparato Circulatorio: Técnicas diagnósticas e imágenes normales. Semiología radiológica cardíaca. Crecimiento de cavidades y signos de la silueta. Estudio de los grandes síndromes cardíacos. Dilataciones. Aparato Digestivo: Radiografía simple del abdomen. Imágenes elementales. Ecografía abdominal. T.A.C. abdominal. Valor de la Resonancia Magnética en el estudio abdominal. Técnica general de exploración. Tránsito intestinal (cinética del tránsito). Aparato Genitourinario: Radiografía simple del aparato urinario. Técnicas de diagnóstico convencional. Imágenes elementales. Patología más frecuentes. Aparato Locomotor: Técnicas de exploración. Imágenes elementales. Condensaciones. Calcificaciones. Dermineralizaciones óseas. Osteosporosis. Osteopetrosis. Estudio radiológico de las fracturas. Columna vetebral. Tumores óseos. Aparato reproductor femenino: Técnicas diagnósticas en Ginecología. Ginecografía. Ecografía. Indicaciones y riesgos. Histerosalpingografía: técnica, indicación, riesgos. Sistema Nervioso: Radiología simple de cráneo. Proyecciones más frecuentes. Imágenes elementales. Radiotrasparencias, osteocondensaciones y calcificaciones. Estudio de la silla turca. Mama: Mamografía, técnica. Imágenes elementales. Patrón glandular normal. Termografía mamaria. Ecografía mamaria. Galactografía. Técnicas, indicaciones y riesgos. Principales imágenes en patología mamaria. |
I.1 I.2 I.3 I.7 II.2 M111 M121 M122 M123 M124 M144 | R-01 R-05 R-06 R-08 R-10 |
2.2. MEDICINA NUCLEAR. (9 horas) Concepto de Medicina Nuclear. Recuerdo histórico y evolución de las técnicas en Medicina Nuclear. Campos de actuación y su utilidad en el diagnóstico y en la terapéutica. Fundamentos y aplicación médica de los isótopos radiactivos. Sistemas de detección (Gammacámaras, SPECT, PET, SPECT-TC, PET-TC). Tipos de estudios gammagráficos , imagen gammagráfica. Aparato Respiratorio: Radiofármacos utilizados. Estudio de perfusión y ventilación. Técnicas. Indicaciones y aplicaciones clínicas de la Gammagrafía pulmonar. Imágenes normales y patológicas. Tromboembolismo pulmonar. Estudios de cuantificación pulmonar. Aparato Circulatorio: Radiofármacos utilizados. Estudios isotópicos del funcionalismo cardiaco. Técnicas más utilizadas (Ventriculografía de primer paso, Ventriculografía en equilibrio y ventriculografía de esfuerzo). Estudios de perfusión miocárdica. Indicaciones y aplicaciones clínicas. Imágenes normales y patológicas. Aparato Digestivo: Radiofármacos utilizados. Diferentes tipos de estudios. Técnicas. Indicaciones y aplicaciones clínicas de los distintos tipos de estudio. Imágenes normales y patológicas. Aparato Locomotor: Radiofármacos utilizados. Gammagrafía ósea. Técnicas. Principales indicaciones y aplicaciones clínicas. Imágenes normales y patológicas. Aparato Genitourinario: Isótopos radiactivos. Técnicas. Tipos de estudios. Indicaciones y principales aplicaciones clínicas. Exploración funcional renal. Interpretación de los resultados. Estudios morfológicos: Gammagrafía renal. Imágenes normales y patológicas. Estudio del Reflujo vesicoureteral. Sistema Nervioso: Radiofármacos utilizados. Tipos de estudios. Técnicas. Indicaciones y aplicaciones clínicas. Imágenes normales y patológicas. Sistema Endocrino: Radiofármacos utilizados. Indicaciones y aplicaciones clínicas. Valoración morfofuncional del tiroides . Imágenes normales y patológicas. Radioinmunoensayo de las hormonas tiroideas. Oncología nuclear. Indicaciones y aplicaciones clínicas. |
I.1 I.2 I.3 I.7 M111 M121 M122 M123 M124 M144 | R-01 R-05 R-06 R-09 R-10 |
2.3 OTRAS TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN (3 HORAS): ULTRASONIDOS. Introducción, conceptos básicos, ultrasonidos, Eco Doppler. Formación de la imagen ecográfica. Descripción de las imágenes por órganos y aparatos. |
I.1 M122 M123 | R-01 R-05 R-06 |
3. ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA. (7 horas) 3.1. RADIOBIOLOGÍA (2 horas) Modernos conceptos de la acción de las radiaciones: teoría de los impactos. Teoría de la acción indirecta. Teoría del doble componente de ionización, conceptos fundamentales. Concepto de Radiosensibilidad. Ley de Bergognie y Tribondeau. Acción de la radiación sobre la célula: restauración celular y acumulación de dosis. Acción de la radiación sobre los tejidos. Restauración tisular. Factores que modifican la radiosensibilidad: factor oxígeno, la presión hiperbárica, la radiosensibilización, la hipertermia. Acción de las radiaciones sobre el organismo en conjunto. Irradiación general: etiología, formas clínicas, diagnóstico y tratamiento. Irradiación local: mal de rayos. Profilaxis y tratamiento. Consecuencias de la irradiación crónica. 3.2. RADIOTERAPIA. (5 horas) Generalidades: Fundamentos y bases biológicas. Radiosensibilidad y radiocurabilidad. Clasificación de los tumores atendiendo a su tratamiento. Tratamiento multidisciplinario del Cáncer. Técnicas e indicaciones. Equipamiento utilizado en Radioterapia externa: Unidad de cobalto-60, aceleradores lineales de electrones, equipo de rayos X de baja y media energía, equipos de simulación. Introducción a las aplicaciones de Braquiterapia., Equipamiento utilizado en Braquiterapia Estudio anatomoclínico. Determinación de la extensión. Asociaciones radioquirúrgicas, quimioterápicas y hormonales. Aparato Respiratorio: Carcinoma de pulmón. Análisis de extensión. Estrategia Terapéutica. Factores pronósticos. Indicaciones y tratamiento. Aparato digestivo y cavidad bucal: Carcinoma de labio. Carcinoma de lengua. Carcinoma de amígdala. Tratamiento radiológico de las metástasis cervicales. Estudio anatomoclínico de otras neoplasias del aparato digestivo. Tratamiento radiológico del carcinoma de esófago. Técnica y complicaciones. Aparato Genitourinario: Irradiación interna y externa del Ca. de vejiga. Análisis de extensión. Estrategia Terapéutica. Factores pronósticos. Sistema Locomotor: Tratamiento radiológico de los tumores malignos del hueso. Técnicas. Indicaciones y resultados. Espondiloartritis anquilopoyética, su tratamiento radiológico. Mama: Ca. de mama. Indicaciones y tratamiento. Tratamiento combinado: quirúrgico, radiológico, hormonal y quimioterápico. Sistema Nervioso: Tratamiento radiológico de los tumores cerebrales. Ventajas de las Altas Energías. Pronóstico y resultados del tratamiento radiológico de los tumores cerebrales. Lesiones neurológicas por irradiación. Piel: Tratamiento intersticial y por irradiación externa del Ca. cutáneo. Comparación de resultados. Otros tratamientos del Ca. cutáneo. La problemática y terapéutica de los melanomas. Sangre y Órganos Hematopoyéticos: Acción de las radiaciones ionizantes sobre la sangre y órganos hematopoyéticos. Indicaciones de las asociaciones radioquirúrgicas, quimioterápicas en los diferentes estadios. Irradiación monotópica y sistemáticas. Técnicas. |
I.1 I.2 I.3 I.7 M111 M120 M139 | R-07 |
4. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA (6 horas) Criterios Generales de Protección Radiológica: Concepto y objetivos de la Protección Radiológica. El sistema de proteción radiológica de dosis: justificación, optimización y limitación de la dosis. Medidas básicas de Protección Radiológica. Organismos Nacionales e Internacionales relacionados con la Protección Radiológica. Planteamiento de un Programa de Protección Radiológica: Organización de un Programa de Radioprotección. Clasificación del personal expuesto. Clasificación y señalización de áreas de trabajo. Vigilancia de las zonas de trabajo. Vigilancia médica del personal expuesto. Protección Radiológica Ocupacional: Introducción. Prevención de la exposición. Evaluación de la exposición. Medidas de protección de los trabajadores expuestos. Medidas de proteción para los miembros del público. Medidas de protección para el paciente. Criterios generales de reducción de dosis. Inspección. Sanciones. Normativa y Legislación Básica en Protección Radiológica: Ley sobre Energía Nuclear. Ley de creación del Consejo de Seguridad Nuclear. Raglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas. Reglamento sobre el transporte de mercancías peligrosas. Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes. Real decreto de medidas de protección de personas sometidas a exámenes y tratamientos médicos. Real Decreto sobre justificación del uso de las radiaciones ionizantes para la protección radiológica de las personas con ocasión de exposiciones médicas. |
I.1 I.2 I.3 I.7 M111 M125 | R-02 R-03 R-04 |
PRÁCTICAS CLÍNICAS (30 horas) RADIODIAGNÓSTICO (20 horas) Conocimiento del Servicio de Radiodiagnóstico. Método de trabajo. Conocimientos de los distintos equipos. Ver la realización de las distintas exploraciones en las diferentes modalidades de Radiodiagnóstico y su valoración técnica: Radiografías Simples, Ecografías, Tomografía Computerizada, Resonancia Magnética, Radiología Vasacular e Intervencionista. Estudio de imágenes radiológicas de toráx y su valoración de normalidad o patología. Estudio de imágenes radiológicas del aparato digestivo y su valoración de normalidad o patología. Estudio de imágenes del sistema muscoloesquelético y su valoración de normalidad o patología. Estudio de imágenes del aparato genitourinario y su valoración de normalidad o patología. Estudio de imágenes del sistema nervioso y su valoración de normalidad o patología. Estudio de imágenes de la mama y su valoración de normalidad o patología. MEDICINA NUCLEAR (5 horas) Conocimiento del Servicio de Medicina Nuclear. Método de trabajo. Conocimientos de los distintos equipos. Conocer la forma de realizar las distintas exploraciones en las diferentes modalidades de Medicina Nuclear y su valoración técnica: Gammagrafía, Tomografía por Emisión de un Fotón Único (SPECT), Tomografía por Emisión de Positrones (PET), técnica híbridas (SPECT-TC, PET-TC), técnicas de laboratorio. Estudio de imágenes radioisotópicas de pulmón y su valoración de normalidad o patología. Estudios de imágenes radioisotópicas del aparato digestivo y su valoración de normalidad o patología. Estudios de imágenes radioisotópicas nefrourológicas y su valoración de normalidad o patología. Estudios de imágenes radioisotópicas del aparato locomotor y su valoración de normalidad o patología. Estudios de imágenes radioisotópicas sistema endocrino y su valoración de normalidad o patología. Estudios radioisotópicos en el paciente oncológico y conocimiento de la técnica de Biopsia Selectiva del Ganglio Centinela. Conocer la forma de realizar los diferentes tipos de tratamientos radioisotópicos. ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA (5 horas) Conocimiento del Servicio de Oncología Radioterápica. Método de trabajo. Conocimientos de los distintos equipos. Historia clínica del enfermo oncológico en tratamiento radioterápico. Preparación terapéutica (Simulación). Control y seguimiento del enfermo oncológico en tratamiento radioterápico. |
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 II.7 M121 M123 M139 M144 | R-05 R-06 R-07 R-08 R-09 R-10 |
SEMINARIOS (32 horas) DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN. (20 horas) 2.1. SEMINARIOS RADIODIAGNÓSTICO. (14 horas) Aparato Respiratorio (2 horas): Nódulo pulmonar solitario. Criterios de benignidad y malignidad. Tumoraciones benignas. Diagnóstico radiológico de los tumores malignos primitivos pulmonares. Diagnóstico diferencial. Estudio radiológico de las metástasis pulmonares. Calcificaciones torácicas. Patología infecciosa pulmonar. Enfermedades de las vías respiratorias. Enfermedades profesionales. Semiología radiológica de la pleura. Diagnóstico diferencial de las colecciones líquidas. Neumotórax. Semiología radiológica del mediastino. Ensanchamiento mediastínico. Semiología radiológica del diafragma. Aparato Circulatorio (2 horas): Principales técnicas. Técnicas arteriográficas. Técnicas percutáneas, cateterismo. Indicaciones, riesgos y contraindicaciones. Otras técnicas. Angiocardiografía. Ecocardiografía. Flebografía. Angiografía digital. Indicaciones y contraindicaciones. Aparato Digestivo (2 horas): Patología esofágica más frecuente. Patología gástrica. Diagnóstico diferencial entre ulcus y cáncer gástrico. Patología del intestino delgado y grueso. Técnicas especiales. Enema opaco. Doble contraste. Estudio de la movilidad de los segmentos. Divertículo. Dilataciones. Ulcera. Estenosis. Engrosamiento de pliegues. Poliposis. Técnicas de visualización de la vesícula biliar. Estudio de la litiasis biliar. Colecistografía. Indicaciones, contraindicaciones y riesgos. Retroneumoperitoneo. Diagnóstico radiológico del abdomen agudo. La esplenoportografía y la arteriografía hepática. Aparato Locomotor (4 horas): Enfermedades infecciosas. Osteopatías endocrinas. Osteopatías de naturaleza desconocida. Tumores óseos. Diagnóstico radiológico diferencial de los tumores malignos y benignos del hueso. Diagnóstico radiológico de la patología articular. Artritis reumatoide y conectivopatías. Aparato Genitourinario (2 horas): Patología renoureteral. Patología vesical. Patología uretral y prostática. Aparato Genital Femenino (2 horas): Casos clínicos. SEMINARIOS ECOGRAFÍA (2 HORAS) |
I.1 I.2 I.3 I.7 II.2 M121 M122 M123 | R-05 R-06 R-08 R-10 |
SEMINARIOS MEDICINA NUCLEAR. (4 horas) Aplicaciones Clínicas en Patología ósea y nefrourológica. Oncología Nuclear. Técnicas Diagnósticas y Terapéuticas. Oncología: Técnicas diagnósticas. Indicaciones actuales y aplicaciones clínicas. Terapia Radioisotópica. Aportación de la Medicina Nuclear al Ca. de mama. Estudio del Ganglio Centinela. |
I.1 I.2 I.3 I.7 II.2 II.7 M121 M122 M123 M144 | R-06 R-09 R-10 |
SEMINARIOS RADIOBIOLOGÍA. (2 horas) SEMINARIOS ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA. (2 horas). Aparato Respiratorio: Tratamiento radiológico paliativo. Tratamiento de las metástasis pulmonares. Aparato Digestivo y Cavidad Bucal: Tratamiento radiológico paliativo del carcinoma de estómago. Tratamiento radiológico de los tumores de colon y recto. Asociación radioquirúrgica. Tratamiento radiológico de las metástasis hepáticas. Aparato Genitourinario: La eletroresección de los tumores de vejiga y próstata. Tumores renales. Ca. de próstata, testículo y pene. Sistema Locomotor: Tratamiento radiológico, quimioterápico y hormonal de las metástasis óseas. Tratamiento radiológico paliativo del dolor. Piel: Lesiones cutáneas por sobredosificación. Tratamiento. Lesiones por infradosificación. Reactivaciones neoplásicas. SEMINARIOS PROTECCION RADIOLÓGICA (8 horas) Normativa y Legislación en Protección Radiológica específica en Radiodiagnóstico, Radioterapia y Medicina Nuclear. Real Decreto sobre instalaciones y utilización de aparatos de rayos X con fines diagnóstico médico. Real Decreto sobre criterios de calidad en Radiodiagnóstico. Real Decreto sobre criterios de calidad en Medicina Nuclear. Real Decreto sobre criterios de calidad en Radioterapia. Directrices y normas de ámbito europeo e internacional. Aspectos particulares de la Protección Radiológica en distintas unidades de Radiodiagnóstico. Consideraciones generales. Diseño de instalaciones. Características técnicas de las instalaciones de Radiodiagnóstico. Organización y control. Mantenimiento preventivo y correctivo. Requisitos particulares de protección radiológica en instalaciones de Radiología Intervencionista, Traumatología, Radiología Pediátrica, Equipos Móviles, Mamografía, TC. Consideraciones particulares respecto a la protección radiológica de los pacientes. Protección Radiológica específica en Instalaciones de Radioterapia y Medicina Nuclear. Protección Radiológica Operacional en Instalaciones con riesgo de irradiación externa: riesgos específicos, cálculo de barreras de protección, diseño de instalaciones, normas de actuación y plan de emergencia. Protección Radiológica Operacional en Instalaciones con fuentes no encapsuladas: riesgos específicos, vías de incorporación, normas de actuación y diseño de instalaciones, gestión de residuos y plan de emergencia. Programa de Garantía y Control de Calidad. Aspectos generales de garantía de calidad en radiodiagnóstico, radioterapia y medicina nuclear. Justificación del control de calidad. Organización de un programa de garantía de calidad. Indicadores globales de la calidad en radiodiagnóstico, radioterapia y medicina nuclear. Control de calidad de parámetros técnicos de los equipos |
I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.2 M125 | R-03 R-11 |
SESIONES CLÍNICAS (16 horas) RADIODIGANÓSTICO (6 horas) Diagnóstico Diferencial de las enfermedades más frecuentes del Aparato Respiratorio (1 horas). Diagnóstico Diferencial de las enfermedades más frecuentes del Aparato Digestivo (1 hora). Diagnóstico Diferencial de las enfermedades más frecuentes del Aparato Genitourinario (1 hora). Diagnóstico Diferencial de las enfermedades más frecuentes del Aparato Circulatorio (1 hora). Diagnóstico Diferencial de las enfermedades más frecuentes del SNC (1 hora). Diagnóstico Diferencial de las enfermedades más frecuentes de la Mama (1 hora) MEDICINA NUCLEAR. (4 horas) Artefactos en la imagen gammgráfica (1 hora). Hipertiroidismo(1 hora). SPECT de perfusión miocárdica (1 hora). Tromboembolismo Pulmonar y embarazo (1 hora). ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA. (6 horas) Tratamientos Radioterápicos en el Ca. de Piel (1 hora). Tratamientos Radioterápicos en el Ca. de Mama (1 hora). Tratamientos Radioterápicos en el Ca. de Pulmón (1 hora). Tratamientos Radioterápicos en el Ca. de Esfera ORL (1 hora). Tratamientos Radioterápicos en el Ca. de Esófago, Colon, Recto (1 hora). Tratamientos Radioterápicos en el Ca. de Sangre y Órganos Hematopoyético (1 hora). |
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 II.2 II.3 II.5 II.7 M111 M120 M121 M123 M124 M125 M139 | R-07 R-08 R-09 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- IMAGEN RADIOLÓGICA: PRINCIPIOS FÍSICOS E INSTRUMENTACIÓN. F.J. Cabrero Fraile. Ed. Masson.
- FUNDAMENTOS DE RADIOLOGÍA. R. A. Novelline. Ed. Masson.
- RADIOLOGÍA BÁSICA. M. Y. M. Chen. T. L. Pope Jr, D. J. Hot. Ed. Interamericana. McGraw Hill.
- MANUAL DE RADIODIAGNÓSTICO. J. P. Monier, J. M. Tubiana. Ed. Masson.
- IMÁGENES RADIOLÓGICAS CLÍNICAS. J. Weir. A. Murray. Ed. Elsevier.
- ECOGRAFÍA DE LA IMAGEN AL DIAGNÓSTICO. G. Schmidt. Ed. Panamericana.
- MEDICINA NUCLEAR. LOS REQUISITOS EN RADIOLOGÍA. H. A. Ziesman. Ed. Elsevier Mosby.
- MANUAL DE ONCOLOGÍA CLÍNICA. F. López Lara. C. Gonzalez, J.A. Santos, A. Sanz. Universidad de valladolid. Secretariado de publicaciones e Intercambio Científico.
- RADIOBIOLOGÍA. E. Latorre Travis. Ed. AC.
- RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR. P.J. Hore. Ed. Eudeba.
- FÍSICA E INSTRUMENTACIÓN MÉDICA. J.r. Zaragoza. Ed. Masson, 1992.
- BIOFÍSICA. A. Aurengo, T. Petitclerc. McGraw-Hill, 2006.
Bibliografía Específica
- DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES. C. S. Pedrosa. Ed. Interamericana. Mc GraW Hill.
- BIOFÍSICA. P. Galle, R. Paulin. Ed. Masson, 2003.
- RADIOLOGÍA. SECRETOS. E. Scott. Ed. Elsevier Mosby.
- BIOFÍSICA PROCEDIMIENTOS EN MEDICINA NUCLEAR CLÍNICA. C. S. Pedrosa. Ed. Interamericana. McGraw Hill.
- MEDICINA NUCLEAR. APLICACIONES CLÍNICAS. I. Carrió. Ed. Masson.
- UN PASEO POR LA RADIOLOGÍA. M. Martinez Morillo. CD.
Bibliografía Ampliación
- MANUAL DE RADIOLOGÍA CLÍNICA. M. Gil Gayarre. Ed. Elsevier.R
- RADIOLOGÍA DE URGENCIAS. E. J. Holmes, R. R. Nisse. Ed. Mc Graw-Hill.
- DIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA. R.W. Chraboneau. Ed. Marban.
- ATLAS DE ANATOMÍA ECOGRÁFICA. W. Swobodndnick. M. Herrman. Ed. Doyma.
- MEDICINA NUCLEAR CLÍNICA. J. Ortíz, P. González. Ed. Eurobook.
- ESTUDIOS ISOTÓPICOS EN MEDICINA. I. Carrió. Ed. Eurobook.
- MEDICINA NUCLEAR. TÉCNICAS, INDICACIONES Y ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS. R. Sopena, J. L. Carreras. Ed. Masson.
- CÁNCER: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS DE ONCOLOGÍA. V.T. de Vita, S. Hellman, S. A. Rosemberg. Ed. Panamericana.
- TRATADO DE ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA. F. Sanchiz. Ed. Espaxs.
- PET IN ONCOLOGY. J. Ruhlmann. Ed. Springer.
- FÍSICA. W. Kane, M.M. Sternheim. Reverté, 1982.
- MEDICAL PHYSICS. J. R. Cameron, J. G. Skofronick. John Wiley, 1978.
- BIOFÍSICA. RADIOBIOLOGÍA Y RADIOPATOLOGÍA. P. Calle y otros. Ed. Masson, 2003.
- htpp://www.csn.es/
- http://www.sefm.es/
![]() |
REHABILITACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103051 | REHABILITACIÓN | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA |
Requisitos previos
Para superara la asignatura es necesario: - Haber superado todas las Materias del Modulo I. - Haber superado la materia IV.1: Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos Físicos del Módulo IV.
Recomendaciones
Profesor Responsable en HUPM, HUPR y Jerez: Francisco Reche Pérez
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA TERESA | GUTIERREZ | AMARES | Profesor Titular de Universidad | S |
FRANCISCO JOSE | RECHE | PEREZ | Profesor Asociado de CC Salud | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.13 | Creatividad | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.5 | Iniciativa y espíritu emprendedor. | GENERAL |
II.6 | Motivación por la calidad | GENERAL |
II.8 | sensibilidad hacia temas medioambientales. | GENERAL |
II.9 | Capacidad de liderazgo | GENERAL |
M140 | Conocer los fundamentos de la rehabilitación, de la promoción de la autonomía personal, de la adaptación funcional del/al entorno, y de otros procedimientos físicos en la morbilidad, para la mejora de la calidad de vida. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-01 | R-01: Profundizar en el conocimiento y aplicación de la Rehabilitación |
R-02 | R-02: Profundizar en el conocimiento de la promoción de la autonomía personal. |
R-03 | R-03: Profundizar en el conocimiento de la adaptación funcional del/al entorno. |
R-04 | R-04: Profundizar en el conocimiento de otros procedimientos físicos para la mejora de la calidad de vida. |
R-05 | R-05: Saber manejar los medios terapéuticos de Rehabilitación |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición magistral del profesor asistida por medios audiovisuales con interlocución permanente con el alumnado, y resolución inmediata de las dudas planteadas. |
16 | I.1 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.3 II.6 M140 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Distribución de los alumnos por grupos de trabajo. Exposición en clase de determinados temas con debates y resolución de dudas. Preparación de temas de manera activa entre profesor y alumnos. Asistencia por medios audiovisuales para completar los epígrafes anteriores. |
4 | I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.2 II.3 II.5 II.6 M140 | |
07. Prácticas clínicas | Distribución de los alumnos en los servicios de Rehabilitación de los hospitales universitarios de Puerta del Mar y Puerto Real y en el hospital asociado de Jerez. Participación directa del alumno supervisador por el profesor asociado o con venia docente, implicándole en los problemas diarios de los diversos servicios de Rehabilitación. El alumno aprenderá a aplicar bajo la dirección, control y supervisión de los profesores correspondientes las diversas técnicas de Rehabilitación en los diferentes sistemas y órganos. El alumno aprenderá a aplicar bajo la dirección, control y supervisión de los profesores correspondientes el tratamiento por medios físicos de cada una de las patologías referidas en las distintas partes que componen el temario teórico de la asignatura. |
30 | I.3 I.6 I.7 II.1 II.13 II.2 II.3 II.5 II.6 II.9 M140 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Plataforma virtual. - Estudio personal. |
13 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 II.13 II.3 II.4 II.6 M140 | |
13. Otras actividades | - Trabajos individuales o en grupos (elaboración de un trabajo sobre un tema de actualidad relacionado con la Rehabilitación y Medicina Física). |
12 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.13 II.2 II.3 II.4 II.5 II.6 II.8 II.9 M140 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Examen final escrito que se realizará mediante las siguientes opciones: tipo test, preguntas cortas conceptuales, temas a desarrollar u oral. - Exposición y defensa de los trabajos individuales y/o en grupo. - Asistencia y participación en las actividades presenciales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO: Se tendrá en cuenta la asistencia y participación del alumno, así como la actitud del mismo en las actividades presenciales. Representará el 5 % de la calificación final de la asignatura. | Lista de control. |
|
I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.13 II.2 II.5 II.6 M140 |
CLASES TEÓRICAS Y SEMINARIOS: Mediante un examen final que se realizará en la convocatoria de junio escrito en forma de test, de cuatro respuesta siendo sólo correcta una de ellas y que computa el 50%. En septiembre constará de preguntas cortas conceptuales o por temas a desarrollar u oral, en función del número de alumnos que se presenten, siempre que sea inferior al 50% de los matriculados. Computará el 50% de la nota. | Examen teórico final. Lista de control. |
|
I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.6 M140 |
PRÁCTICAS CLÍNICAS Y SESIONES CLÍNICAS: Interpretación y resolución de dos casos clínicos observados y/o planteados durante la estancia hospitalaria del alumno. Se evaluarán en el mismo examen final (junio/septiembre), conjuntamente con la teoría, computando el 40%. | Examen práctico final. Lista Control |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.13 II.2 II.3 II.6 M140 |
TRABAJOS INDIVIDUALES Y/O EN GRUPOS: Exposición y defensa del trabajo individual y/o en grupo realizado por el alumno/os sobre un tema de relevancia y actualidad en Rehabilitación. Representará el 5 % de la calificación final de la asignatura. | Presentación del trabajo. |
|
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.13 II.2 II.3 II.4 II.5 II.6 II.8 II.9 M140 |
Procedimiento de calificación
Para que la evaluación de la disciplina resulte positiva, será necesario aprobar por separado las pruebas teóricas y prácticas. La nota final vendrá dada por la suma ponderada de la nota del examen teórico-práctico en un 90% y el restante 10% repartido equitativamente por la evaluación del resto de actividades (5% por los trabajos realizados por el alumno y 5% por la asistencia y participación en actividades presenciales).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CLASES TEÓRICAS: 1. Introducción a la Rehabilitación y Medicina Física. Exploración en Rehabilitación: Balance Articular, Balance Muscular y Balance Neurológico. 2. Medios Terepéuticos en Rehabilitación. Cinesiterapia. Métodos neuromotrices Hidroterapia. Crioterapia. 3. Medios terapéuticos en Rehabilitación. Termoterapia. Electroterapia. Magnetoterapia. Medicina Manual. Manipulaciones articulares. Vendajes. Infiltraciones. Ortesis. Terapia Ocupacional. 4. Rehabilitación en Traumatología. Rigidez articular. Distrofia Simpático Refleja. 5. Rehabilitación en Traumatología. Lesiones por sobrecarga. 6. Rehabilitación vertebral. Dolor cervical dorsal y lumbar. Etiología. Tratamiento médico, rehabilitador y quirúrgico. Dolor crónico. 7. Rehabilitación vertebral. Concepto de escoliosis. Clasificación. Tratamiento ortopédico y fisioterápico. Tratamiento quirúrgico. Concepto de cifosis. Clasificación. Enfermedad de Scheuermann. Tratamiento ortopédico y fisioterápico. Tratamiento quirúrgico. 8. Rehabilitación en Reumatología. Artropatias degenerativas. Tratamiento médico, rehabilitador. Sindrome femoro-patelar. Artroplastias. 9. Rehabilitación en Reumatología. Hombro doloroso. Osteoporosis. 10. Neurorehabilitación del paciente con Traumatismo Craneoencefálico (TCE) . Concepto. Epidemiología. Clasificación. Tratamiento médico y rehabilitador. Secuelas. 11. Neurorehabilitación del paciente Hemipléjico. Concepto. Etiología. Tratamiento médico y rehabilitador. Secuelas y complicaciones. Alteraciones del lenguaje. 12. Neurorehabilitación del Lesionado Medular. Concepto. Epidemiología. Clasificación. Clínica. Tratamiento médico y rehabilitador. 13. Neurorehabilitación en la Esclerosis Múltiple. Parkinson. Enfermedad Lateral Amiotrófica. Miopatias. Neuropatias periféricas. Conceptos. Clínica. Tratamiento médico y rehabilitador. 14. Rehabilitación Infantil. Parálisis cerebral infantil. Mielomeningocele. 15. Rehabilitación respiratoria y cardiaca. 16. Rehabilitacion en cirugía toraco-abdominal. 17. Rehabilitación en el amputado. Concepto. Etiología. Amputación de extremidades inferiores. Niveles de amputación. Amputación de extremidades superiores. Niveles de amputación. Tratamiento en fase preprotésica y en fases protésica y postprotésica. 18. Rehabilitación en el paciente oncológico. |
I.1 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.13 II.2 II.3 II.4 II.5 II.6 II.8 II.9 M140 | R-01 R-02 R-03 R-04 |
PRÁCTICAS CLÍNICAS: - Distibución de los alumnos en grupos reducidos. Asistencia a los servicios de Rehabilitación de los hospitales universitarios de Puerta del Mar y Puerto Real y al asociado de Jerez. - Participación directa del alumno supervisador por el profesor asociado o con venia docente, implicándole en los problemas diarios del servicio. - El alumno aprenderá a aplicar bajo la dirección, control y supervisión de los profesores correspondientes las diversas técnicas de Rehabilitación en los diferentes sistemas y órganos. - El alumno aprenderá a aplicar bajo la dirección, control y supervisión de los profesores correspondientes el tratamiento por medio físicos de cada una de las patologías referidas en las distintas partes que componen el temario teórico de la asignatura. |
I.2 I.3 I.6 I.7 II.13 II.2 II.3 II.5 II.6 M140 | R-01 R-02 R-03 R-04 R-05 |
SEMINARIOS: 1. Rehabilitación Osteoarticular traumatológica 2. Rehabilitación Osteoarticular inflamatoria 3. Rehabilitación en enfermedades neurológicas 4. Rehabilitación del paciente con Ca. de mama. Linfedema postmastectomía. |
I.1 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.13 II.2 II.4 II.6 M140 | R-01 R-02 R-03 R-04 |
SESIONES CLÍNICAS: 1. Pseudoradiculalgia 2. Siringomielia postraumática |
I.1 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.2 M140 | R-01 R-02 R-03 R-05 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Exploración Clínica del Aparato Locomotor en Medicina Ortopédica. Hernández Conesa, S. Editorial Científico- Médica.
- Cuadernos de fisiología articular. Kapandji,I. A. Editorial Masson.
- Manual de Medicina Física. Martínez Morillo, M. Harcourt Brace.
- Rehabilitación Clínica Integral. Funcionamiento y discapacidad. Miangolarra Page, J. C. Editorial. Masson.
- Rehabilitación Médica. Miranda Mayordomo, J.L. Aula Médica.
- Rehabilitación. Fundamentos, técnicas, y aplicación. Molina Ariño, A. Editorial Médica Europea.
- Rehabilitation Medicine: Principles and Practice. Joel A. Delisa. Editorial: Lippincott WilliamsWilkins.
- Rehabilitación Médica. González Mas, R. Editorial Masson.
Bibliografía Específica
- Fibromialgia. Diagnóstico y estrategia para su rehabilitación. Ayan Pérez, Editorial Médica Panamericana, 2011.
- Principios de Rehabilitación Cardiaca. Pleguezuelos Cobos, Miranda Calderón, Gómez González, Capellas Sanz. Editorial Médica Panamerica, 2011.
- Rehabilitación infantil. Redondo Conejero, Editorial Médica Panamericana, 2012.
- Rehabilitación respiratoria. Rosa Güel Ros, Pilar de Lucas Ramos, Editorial: Medical & Marketing Communications.
Bibliografía Ampliación
- Neurorehabilitación: Métodos específicos de valoración y tratamiento. Cano, R., Collado, S. Editorial Médica Panamericana, 2012
- Rehabilitación ortopédica clínica. Brotzman, S. Editorial Elsevier, 2012.
- Lymphedema. A concise compendium of theory and practice. Lee, B. B., Bergan, J. Rockson, S. Editorial Spinger, 2011.
![]() |
SEXOLOGÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102072 | SEXOLOGÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SEXOLOGY | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Optativa |
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
D. Rafael Torrejón Cardoso
Competencias
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Contenmido del programa Historiar a pacientes con disfunciones sexuales Manejo de pruebas complementarias orientadas al diagnostico y seguimiento
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Manejo de instrumentos diagnósticos y terapéuticos
Objetivos
Teóricos: Conocimiento de los mecanismos bioeléctricos y bioquímicos del comportamiento sexual humano; de la anatomía y fisiología sexual y de los modelos comportamentales; De las distintas etapas y circunstancias de la vida sexual a lo largo de la existencia; De las disfunciones sexuales y de los cambios que experimenta la sexualidad ante la enfermedad; De la anticoncepción, esterilización y aborto desde la perspectiva sexual; De la antropología a la mitología y desde el arte a la pornografía y la publicidad. Prácticos: El laboratorio, la investigación, la historia clínica y los recursos terapéuticos y docentes
Programa
PROGRAMA TEORICO PRACTICO Bloque 1 00 SEXOLOGIA. Historia. Programa de la asignatura. 01 Bioquímica de los sentimientos. 02 Mecanismos bioeléctricos del comportamiento sexual. 03 LA SEDUCCIÓN. Limeraza. Enamoramiento. 04 Ontogénesis de la sexualidad humana. Bloque 2 05 Anatomía sexual masculina. 06 Anatomía sexual femenina. 07 Fisiología sexual masculina. 08 Fisiología sexual femenina. 09 Biodinámica de la cópula. 10 La homosexualidad. Bloque 3 11 Sexualidad infantil. 12 Sexualidad en la adolescencia. 13 Sexualidad en el adulto. 14 Sexualidad y embarazo. 15 Sexualidad y senectud Bloque 4 16 Disfunción eréctil. 17 Eyaculación precoz y otras disfunciones masculinas. 18 Vaginismo. 19 La pérdida del deseo y otras disfunciones femeninas. 20 Sexualidad y Enfermedad I. Aparato cardio-respiratorio y otros. 21 Sexualidad y Enfermedad II. Enfermedades de la piel y de los sentidos. 22 Cáncer y sexualidad. Bloque 5 23 ANTICONCEPCIÓN DE BARRERA. El preservativo y su historia. 24 Anticoncepción hormonal. 25 Esterilización. 26 Aborto. 27 Otros procedimientos anticonceptivos. Bloque 6 28 Mitificación del sexo. 29 Antropología sexual. 30 La prostitución. Los internados. 31 ÉTICA Y SEXOLOGÍA. Cirugía transexual. 32 Del arte a la pornografía. Bloque 7 33 La investigación y la sexualidad. 34 El laboratorio. 35 La investigación sociológica. 36 La historia clínica. 37 Recursos terapéuticos en sexología. 38 Metodología de la enseñanza en sexología. 39 Perspectivas futuras en sexología clínica. 40 Las nuevas estructuras familiares.
Actividades
El examen fisico en Sexología Habilidades en el manejop de instrumentos para el diagnóstico
Metodología
Clases en aula presencial (aula número 5 los jueves de 16 a 18 horas) con discurso oral y medios audiovisuales). Las clases prácticas serán con los medios disponibles y los que nos faciliten supuestamente la Universidad. El aula virtual para poner a disposicion la bibliografia recomendada La tutoria a traves de correo de la asignatura <sexologia@uca.es>
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 45
- Clases Teóricas: Las descritas en el programa
- Clases Prácticas: Las descritas en el programa
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: Tras la clase
- Individules: sexologia@uca.es / mediante cita previa
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: Parcial y final
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): Para mejorar nota
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación será continuada a través de los trabajos encomendados durante el curso y mediante el examen final que será escrito y planteado con 20 preguntas cortas del programa. Una prueba oral será necesaria superar para optar a notas altas. Las fechas de examen final se corresponden con el último jueves de cada cuatrimestre a las 16 horas y en el Aula 5 de la Facultad de Medicina de Cádiz
Recursos Bibliográficos
La bibliografía recomendada: Tratado de Medicina sexual de Kolodni, Masters y Johnson (ejemplar en la biblioteca) Opción de disponer del tratado digitalizado a principios de curso en el ordenador del aula Se encuentra en el aula virtual digitalizada por temas y que irán apareciendo progresivamente a lo largo del curso conforme avanza el programa.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.