Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


ACUPUNTURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20103059 ACUPUNTURA Créditos Teóricos 2.75
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 1
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   3    
Departamento C103 ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA    

 

Requisitos previos

Para cursar la asignatura el estudiante deberá tener conocimientos previos de
Anatomía y Fisiología.

 

Recomendaciones

Tener aprobadas las asignaturas de Anatomía Humana Básica, AnatomíaI: Tronco y
Esplacnología, Anatomía II: cabeza y Sistema Nervioso Central, Fisiología Humana
I y Fisiología Humana II.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CRISTINA VERASTEGUI ESCOLANO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Conocer los principios de las Medicinas alternativas con especial referencia a la Acupuntura. ESPECÍFICA
A2 Conocer las bases teóricas fundamentales sobre las que se asienta la Medicina Tradicional China ESPECÍFICA
A3 Conocer las bases neurofisiológicas sobre las que se fundamenta el mecanismo de acción de la Acupuntura ESPECÍFICA
A4 Reconocer otras alternativas de tratamiento frente a determinadas patologías ESPECÍFICA
BD17 Relevancia e impacto social del conocimiento y la técnica en este campo. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Aprender otras técnicas empleadas junto con la Acupuntura, como la moxibustión o la auriculoterapia
R02 Conocer la legislación actual sobre las Medicinas Alternativas
R03 Conocer las bases neurofisiológicas sobre las que se fundamenta el mecanismo de acción de la Acupuntura
R04 Conocer las bases teóricas fundamentales sobre las que se asienta la Medicina Tradicional China
R05 Identificar los materiales empleados en la práctica de la Acupuntura
R06 Identificar los principales puntos Auriculares
R07 Reconocer la ubicación de los diferentes puntos de Acupuntura
R08 Reconocer otras alternativas de tratamiento frente a determinadas patologías

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
CLASE MAGISTRAL:
Metodología directiva basada en la exposición de
los aspectos más significativos de la asignatura.
Interrogación permanente al alumnado con
mecanismos de feed back. Empleo de apoyo
iconográfico mediante tecnologías de la
información y la comunicación.

22 A1 A2 A3 A4 BD17
02. Prácticas, seminarios y problemas
SEMINARIOS
Tres Seminarios de 2 horas de duración cada uno
en los que se debatirán temas relacionados con
las Medicinas Tradicionales: Se harán actividades
como:
Seminario 1: Cine forum
El cine fórum es una actividad de grupo (aunque
inicialmente es una experiencia individual) que
consiste en proyectar un documental sobre las
Medicinas alternativas y realizar un coloquio
sobre las mismas.
Como recurso didáctico está justificado por:
•Complementa y profundiza algunos temas de la
asignatura.
•Anima a la discusión y ayuda a la comprensión de
los contenidos.
•La profesora simplemente actúa como orientadora,
moderadora y mediadora.
•Genera hábitos de observación, reflexión,
análisis, comprensión, síntesis, relación e
interpretación. Posibilita la crítica.
•Contribuye a la formación general mediante la
obtención de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores.
•Ayuda a observar los asuntos desde diferentes
perspectivas y niveles de lectura.
Descubre la riqueza de las culturas diferentes a
la propia

Seminarios 2 y 3: Análisis de las evidencias
científicas de la Acupuntura.
Esta actividad se realiza en grupo.
La formación de grupos para la búsqueda de
evidencia científica sobre la Acupuntura nos
permite  evaluar los artículos más recientes y
conocer los últimos avances publicados  sin
necesidad de leer todas las revistas que se
editan, además de crear una base de temas sobre
los que no hay evidencia suficiente y pueden ser
aptos para investigar sobre ellos.
La actividad de búsqueda de evidencia científica
consistirá en:
Elaborar una pregunta para la búsqueda
Seleccionar las palabras claves para las
búsquedas
Decidir la estrategia de búsqueda
Realizar una selección de los resúmenes de los
artículos encontrados
Buscar los artículos originales (cuando sea
posible)
Realizar una lectura crítica de estos artículos
que nos permita calificar el nivel de evidencia
que presentan.
Exponer los resultados en grupo en el último
seminario.


6 A3 A4 BD17
04. Prácticas de laboratorio
TALLER
Estas prácticas consisten en un Taller de dos
horas de duración en el que se analizará y
manejará el material empleado habitualmente en
una consulta de Acupuntura.


2 A4
10. Actividades formativas no presenciales
TRABAJOS DIRIGIDOS: 20 HORAS

Metodología activa y participativa a través del
Campus Virtual y de otros soportes.
Trabajos escritos de estudio de conjunto sobre
fundamentación anatómica, fisiológica o clínica
de la Acupuntura.

Lectura de documentos y comentarios a los mismos.
Acceso a base de datos vía Internet, búsqueda de
recursos en la red, etc.

HORAS DE ESTUDIO:25
45 A1 A4 BD17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Las adquisiciones de las competencias serán evaluadas de tal manera que:
1) La adquisición de conocimientos (saber) se evaluará mediante examen escrito
tipo test.
2) La adquisición de habilidades y actitudes (saber hacer, ser y estar) se
evaluarán en seminarios, talleres y trabajos dirigidos de manera continua y
mediante la entrega de los trabajos realizados a través del campus virtual.

3) En general se valorará la participación activa del estudiante en las tareas
prácticas y trabajos dirigidos/exposiciones.

4) La asistencia a las actividades prácticas (seminarios, talleres, etc.) es
obligatoria. La falta de asistencia a más de 2 horas de actividades prácticas
(Seminario o Taller), conllevará la necesidad, para aprobar, de superar el examen
teórico con más del 80%

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y Participación en ACTIVIDADES PRÁCTICAS programadas (Seminarios y talleres) Control de asistencia a las actividades. La falta de asistencia a más de 2 horas de actividades supondrá la necesidad de obtener en el examen un resultado igual o superior al 80%. Esta evaluación representará un 16% del valor de la nota
  • Profesor/a
A4 BD17
Elaboración y entrega o presentación de TRABAJOS DIRIGIDOS Será necesario realizar las actividades programadas en el Campus virtual. A cada una se le asignará un valor. En conjunto supondrán el 19% del valor de la nota
  • Profesor/a
BD17
Realización de un EXAMEN TEORICO. Examen Tipo Test con preguntas de Elección múltiple donde deben elegir entre 5 opciones posibles y sólo una de ellas es correcta. Para aprobar el examen será necesario obtener 60% de preguntas correctas Esta evaluación representará un 65% del valor de la nota.
  • Profesor/a
A1 A2 A3

 

Procedimiento de calificación

El valor total de las Actividades de la Evaluación será de 100 puntos repartidos
de la siguiente forma:

1. Examen tipo test de elección múltiple: de 0 a 65 puntos (65 % de la nota
total).
Para superarlo es necesario obtener una puntuación de igual o más del 60%.

2. Asistencia a las actividades prácticas (seminarios y talleres): De 0 a 16
puntos (16 % de la nota final). Para superarlo es necesario obtener más de 10
puntos (cada hora de asistencia vale 2 puntos) La falta de asistencia a más de 2
horas de actividades prácticas, conllevará la necesidad, para aprobar, de superar
el examen teórico con más del 80%.

3. Evaluación de Actividades Dirigidas: De 0 a 19 puntos (19% de la nota final).
Para superarla es necesario obtener más de 12 puntos. La puntuación de cada
actividad se especifica en el Campus virtual de la Asignatura.

Las actividades de evaluación superadas se guardan a lo largo de las diferentes
convocatorias del curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CLASES TEORICAS
Historia de la MTC
Legislación actual sobre las Medicinas Alternativas
Bases neurofisiológicas del mecanismo de acción de la Acupuntura
Teorías fundamentales de la Acupuntura
Concepción del cuerpo humano según la MTC
Teoría general de Canales y Puntos
Auriculoterapia
La Acupuntura en el Sistema Sanitario Andaluz: Unidades del dolor de Hospitales y Centros de Salud.
La Investigación en Acupuntura. Estado Actual y perspectivas.

SEMINARIOS
Cine fórum
Evidencias científicas de la Acupuntura

TALLER PRÁCTICO
Material utilizado en las consultas de Acupuntura
Manipulación de agujas
Moxibustión
Electroacupuntura

        
A1 A2 A3 A4 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Se considera fundamental el empleo de la siguiente bibliografía:

  • VERÁSTEGUI, C, PÉREZ A. (2013): Los puntos y Canales de Acupuntura. Atlas de Acupuntura. Monografías Ciencias Biomédicas del Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. Depósito Legal: CA 403-2013

    ISBN 978-84-9828-450-8

 

 

Bibliografía Específica

  • Maciocia, G.   Los Fundamentos de la Medicina China,(2001)  Aneid Press
  • Thambirajah, R. Acupuntura Energética (2008). Elsevier.
  • Pomeranz B., Stux G.. Fundamentos de Acupuntura (4ª ed) (2000)Ed. Springer-Verlag Iberica
  • Li Ping, El gran Libro de la Medicina China.  4ª Edición. (2006). Ediciones Martínez Roca
  •  

     

    Bibliografía Ampliación

    • Focks, C. Atlas de acupuntura (2ª ed.) (2009). Ed. Elsevier Masson (España)
    • Hecker, H-U, Steveling, A., Peuker, E-T; Kastner, J. Acupuntura. (2ª ed.) (2007). Ed. Manual Moderno, S.A. de C.V. (México)
    • Hempen, C-H. Atlas de Acupuntura (1ª ed.) (2010). Ed. Paidotribo (España
    •  Ling Shu (Canon de Acupuntura). Editorial dilema




    ANATOMIA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

     

      Código Nombre    
    Asignatura 20103009 ANATOMIA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Créditos Teóricos 4.5
    Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 3
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C103 ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA    

     

    Requisitos previos

    Haber cursado, aunque no necesariamente superado, la asignatura Anatomía Básica

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    manuel Rosety Plaza S
    IGNACIO ROSETY RODRIGUEZ CONTRATADO DOCTOR N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
    I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
    II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
    II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
    II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
    M12 Desarrollo embrionario y organogénesis. ESPECÍFICA
    M13 Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. ESPECÍFICA
    M19 Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. ESPECÍFICA
    M20 Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos. ESPECÍFICA
    M21 Exploración física básica ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R01 R01. Conoce las divisiones de la cabeza y su organización funcional básica
    R02 R02. Conoce el desarrollo de la cabeza como base para comprender su organización en el adulto y principales malformaciones congénitas
    R03 R03. Identifica la forma, tipo y estructura general de los huesos, articulaciones y músculos de la cabeza.
    R04 R04. Comprende la cinemática articular y muscular de la masticación.
    R05 R05. Determina la disposición y principales acciones de los músculos de la cabeza.
    R06 R06. Conoce la vascularización e inervación de la cabeza
    R07 R07. Conoce e identificar las principales regiones topográficas de la cabeza.
    R08 R08. Realiza una exploración física básica de cabeza y SN a partir de los conocimientos anatómicos de superficie necesarios.
    R09 R09. Conoce e interpretar las técnicas básicas metodológicas, manipulativas, diagnósticas e instrumentales anatómicas en el sujeto sano, que serán parte de las herramientas activas y cotidianas en su práctica profesional.
    R10 R10. Posee fluidez en el uso del lenguaje semiológico específico usualmente empleado por el médico.
    R11 R11. Reconoce con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología, estructura y relaciones de la cabeza en el sujeto vivo sano, interpretando imágenes anatómicas empleadas en la clínica (Rx, TC, RNM, PET, ecografía y gammagrafía)
    R12 R12. Conoce las grandes divisiones del Sistema Nervioso y sus métodos de estudio e investigación
    R13 R13. Conoce el desarrollo del S.N. como base para comprender su organización en el adulto y principales malformaciones congénitas.
    R14 R14. Conoce la morfología externa de las distintas partes del Sistema Nervioso Central.
    R15 R15. Conoce la morfología interna del S.N.C. a través de la anatomía seccional.
    R16 R16. Conoce los vasos y los territorios vasculares del S.N.C.
    R17 R17. Conoce la morfología y la topografía de las meninges y del sistema ventricular.
    R18 R18. Conoce los métodos de imagen para el estudio del S.N.C y de su vascularización.
    R19 R19. Conoce la citoarquitectura y la mieloarquitectura de los distintos niveles del S.N.C.
    R20 R20. Conoce los sistemas funcionales del S.N.C. y los niveles de integración entre ellos.
    R21 R21. Deduce las posibles alteraciones de su funcionamiento normal.
    R22 R22. Conoce las funciones y el trayecto periférico de cada par craneal, y ser capaz de deducir las posibles alteraciones producidas por su lesión.
    R23 R23. Conoce la morfología y la función del sistema nervioso vegetativo.
    R24 R24. Conoce el desarrollo, la morfología y función de los órganos de los sentidos.
    R25 R25. Deduce las posibles alteraciones funcionales producidas por su lesión.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    CLASE MAGISTRAL:
    Metodología directiva basada en la exposición de
    los aspectos anatómicos más significativos con
    orientación anatomoclínica. Interrogación
    permanente al alumnado y participación no muy
    significativa. Empleo de apoyo iconográfico
    mediante tecnologías de la información y la
    comunicación.
    30 Grande M12 M13 M19
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    SEMINARIO ACTIVO DE MODELOS ANATÓMICOS Y ANATOMÍA
    FUNCIONAL:
    Metodología Activa y participativa. Los alumnos
    dispondrán de guiones o cuadernos de prácticas
    previamente a la misma. Identificarán en ellos
    las diferentes estructuras previamente marcadas y
    durante el seminario podrán en común por grupos
    el trabajo realizado solventado las dudas
    suscitadas. Presentaciones breves y
    participativas de los alumnos sobre el tema
    propuesto, supervisadas por el profesor.
    
    PRÁCTICAS DE PROYECCCIÓN DE VIDEOS ANATÓMICOS:
    Tras el visionado pasivo de la proyección o
    intercalada durante la misma, los alumnos
    mediante la interlocución permanente de con el
    profesor identificarán las diferentes estructuras
    recordando su significación anatomoclínica.
    8 Reducido II.1 II.2 II.4 M13 M19
    03. Prácticas de informática
    SEMINARIO ANATOMÍA EN 3D y ANATOMÍA POR LA IMAGEN:
    En el aula informática empleo de programa
    informáticos de anatomía en 3D y Anatomía Clínica
    por la Imagen. Los alumnos, de manera individual
    trabajarán con el programa informático,
    identificado tridimensionalmente las estructuras
    con mayo significación anatomoclínica, empleando
    todos los recursos videográficos que aporte el
    programa.
    4 Reducido I.5 II.2 II.4 M13 M19
    04. Prácticas de laboratorio
    PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE DISECCIÓN:
    Metodología activa y participativa, con
    interlocución permanente entre el profesor y el
    alumnado sobre preparaciones realizadas en
    especimenes humanas identificando estructuras,
    vías de abordaje y técnicas manipulativas
    4 Reducido II.2 II.4 M13 M19
    05. Prácticas de taller
    TALLER DE OSTEOLOGÍA Y ANATOMÍA RADIOLÓGICA OSEA:
    Metodología activa y participativa. Mediante la
    asistencia de un DVD los alumnos reconocen en
    piezas óseas que tienen en su poder, y en placas
    radiográficas, las diferentes partes anatómicas
    de los huesos de la cabeza. Interlocución
    permanente profesor-alumno
    
    TALLER DE HABILIDADES DE EXPLORACIÓN CLÍNICA:
    Metodología activa y participativa en el taller
    de habilidades clínicas. Realizando las pruebas
    funciones básicas neuroanatómicas. Describiendo
    los principales puntos de referencia y
    reconociendo los principales puntos anatómicos
    con repercusión clínica
    8 II.2 II.4 M13 M19 M20 M21
    08. Teórico-Práctica
    6
    10. Actividades formativas no presenciales
    TRABAJOS DIRIGIDOS: 14 h.
    
    Metodología activa y participativa a través del
    Campus Virtual y de otros soportes. Analizando
    banco de placas de anatomía radiológica y por
    imagen (Radiografías estándar PA y Lateral , con
    especial atención a las áreas criticas
    clínicamente, Radiografías de contraste de vasos,
    TC, RNM de las regiones, ecografías,
    gammagrafías), trabajos escritos de estudio de
    conjunto sobre fundamentación anatómica de
    enfermedades, análisis de casos clínicos
    sencillos, elaboración de preguntas para test de
    autoevaluación, lectura de documentos y
    comentarios a los mismos, acceso a base de datos
    de imágenes anatómicas y radiológicas vía
    Internet, búsqueda de recursos en la red, etc.
    
    ESTUDIO PERSONAL: 70 H
    
    TUTORIA EN HORARIO ESTABLECIDO O A TRAVÉS DEL
    CAMPUS VIRTUAL: 3
    
    87 I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19 M20 M21
    12. Actividades de evaluación
    EXÁMENES TEÓRICOS DE PREGUNTAS CORTAS. Grupo
    Grande
    EXAMENES PRÁCTICO. Grupo Grande
    CORRECCIÓN DE TRABAJO DIRIGIDOS. Individual
    PRUEBAS ORALES.Individual
    3 I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19 M20 M21

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Las adquisición de las competencias serán evaluadas de tal manera que:
    1) La adquisición de conocimientos (saber) se evaluará mediante examen escrito
    tipo test ó preguntas cortas.
    2) La adquisición de habilidades y actitudes(saber hacer, ser y estar)se evalúen
    en seminarios, talleres y trabajos dirigidos de manera continua y mediante el
    examen práctico y la entrega de trabajo a través del campus virtual.
    3) En general se valorará la participación activa del estudiante en las tareas
    prácticas y trabajos dirigidos/exposiciones.
    4) La asistencia a seminarios y talleres es obligatoria. La falta de asistencia a
    más de tres faltas conllevará la necesidad de superar el examen práctico con más
    del 90% para aprobar.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    1. Asistencia y Participación en ACTIVIDADES PRÁCTICAS programadas (Seminarios, talleres y aula informática) Control de asistencia en las actividades mediante la ficha personal del alumno. La falta de asistencia a más de 3 falta supondrá la necesidad de obtener en el examen práctico un resultado igual o superior al 90%.
    • Profesor/a
    M13 M19 M20 M21
    2. Elaboración y entrega o presentación de TRABAJOS DIRIGIDOS 5% El trabajo se realizara a lo largo del semestre.Se evaluara,presentacion, contenidos, originalidad, sintesis y aportacion personal. Los temas seran de actualidad neuroanatomoclinica.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M13 M19 M20
    3. Realización de un EXAMEN PRÁCTICO consistente en la identificación de las estructuras anatómicas señaladas. Debera superar el 70% del examen. (5%). Proyección de imágenes anatómicas en las que se señalan una estructuras concreta en cada una de ellas que deberán identificar los alumnos. Para superar el examen es necesario responder correctamente el 70% o más de las estructuras indicadas.
    • Profesor/a
    M19
    4. Realización de un EXAMEN TEORICO final consistente en preguntas cortas ó tipo test de respuesta multiples. (90%). Dicho examen teorico podría ser convalidado ó sustituido por una evaluación continuadad de todo el programa teorico, durante el periodo de docencia teorica, siempre que exista disponibilidad para ello. Examen de preguntas cortas ó tipo test. Para aprobar el examen será necesario obtener 70% de respuestas correctas de las preguntas realizadas.
    • Profesor/a
    M12 M13 M19 M20 M21
    5. Realización de EXAMEN ORAL , indicados expresamente en circunstancias especiales que acrediten y justifiquen su necesidad. Mediante este examen se podrán evaluar todas las competencias. Entrevista personal con el alumno en la que deberá contestar a preguntas, realizar ejercicios o identificar estructuras anatómicas a fin de conocer el nivel de adquisición de todas las competencias programadas.
    • Profesor/a
    I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19 M20 M21

     

    Procedimiento de calificación

    Sistema de evaluación
    
    Las adquisición de las competencias serán evaluadas de tal manera que: 1) La
    adquisición de conocimientos (saber) se evaluará mediante examen escrito tipo
    test ó preguntas cortas. 2) La adquisición de habilidades y actitudes(saber
    hacer, ser y estar)se evalúen en seminarios, talleres y trabajos dirigidos de
    manera continua y mediante el examen práctico y la entrega de trabajo a través
    del campus virtual. 3) En general se valorará la participación activa del
    estudiante en las tareas prácticas y trabajos dirigidos/exposiciones. 4) La
    asistencia a seminarios y talleres es obligatoria. La falta de asistencia a más
    de tres sesiones conllevará la necesidad de superar el examen práctico con más
    del 90%, para poder aprobar.
    
    1. Asistencia y Participación en ACTIVIDADES PRÁCTICAS programadas (Seminarios,
    talleres y aula informática)
    Control de asistencia en las actividades mediante la ficha personal del alumno.
    La falta de asistencia a más de 3 sesiones supondrá la necesidad de obtener en el
    examen práctico un resultado igual o superior al 90%.
    2. Elaboración y entrega o presentación de TRABAJOS DIRIGIDOS (5% de la
    evaluación final). El trabajo se realizara a lo largo del semestre. Se evaluara,
    presentación, contenidos, originalidad, síntesis y aportación personal. Los temas
    serán de actualidad neuroanatomoclinica.
    
    3. Realización de un EXAMEN PRÁCTICO consistente en la identificación de las
    estructuras anatómicas señaladas. Para superar el examen será necesario acertar
    el 70% de las identificaciones propuestas en el examen. (5% de la evaluación
    final).
    
    Proyección ó representación de imágenes anatómicas en las que se señalan unas
    estructuras concretas en cada una de ellas que deberán identificar los alumnos.
    4. Realización de un EXAMEN TEORICO consistente en preguntas cortas ó tipo test
    de respuesta múltiples.
    
    Para superar el examen será necesario responder correctamente el 70% de las
    preguntas formuladas. (90% de la evaluación final).
    Dicho examen teorico podría ser convalidado ó sustituido por una
    evaluación continuadad de todo el programa teorico, durante el periodo de
    docencia teorica, siempre que exista disponibilidad para ello.
    
    
    
    5.  Realización de EXAMEN ORAL en llamamientos especiales,indicados expresamente
    en circunstancias especiales que acrediten y justifiquen su necesidad.  Mediante
    este examen se podrán evaluar todas las competencias.
    Entrevista personal con el alumno en la que deberá contestar a preguntas,
    realizar ejercicios o identificar estructuras anatómicas a fin de conocer el
    nivel de adquisición de todas las competencias programadas.
    
    Procedimiento de calificación
    
    El valor total de las Actividades de la Evaluación será de 100 puntos
    repartidos de la siguiente forma. 1. Examen teórico de preguntas cortas ó test:
    90% de la nota).  2. Examen práctico: (5 % de la nota). 3. Evaluación de
    Actividades Dirigidas: ( 5% de la nota).             El trabajo se realizara a lo
    largo del semestre. Se evaluara, presentación, contenidos, originalidad, síntesis
    y aportación personal. Para superar cualquiera de las tres evaluaciones Será
    necesario obtener una puntuación superior a 70 puntos sobre 100. Para eliminar el
    total de la asignatura es necesario haber eliminado  las tres evaluaciones.
    En los supuesto de no haber superado todas las pruebas de evaluación, en la
    primera convocatoria, NO se acumularan aquellas que se hallan superado, para las
    siguientes convocatorias del curso académico.
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Bloque temático 1: Cabeza.
    
    1. Organización general de la cabeza. Cráneo y cara.
    2. Desarrollo de la cabeza. Malformaciones craneales y faciales.
    3. Huesos del cráneo: Occipital, Esfenoides, Temporal. Parietal,  Frontal. Etmoides.
    4. Huesos de la cara: Maxilar, Palatino, Malar, Concha inferior, Unguis, Nasal, Vómer.
    5. Mandíbula. Hioides.
    6. Estudio de la cabeza ósea en conjunto. Normas craneales.
    7. Fosas orbitarias.
    8. Fosas nasales y paranasales. La nariz
    9. Endocráneo. Fosas craneales.
    10. Articulaciones del cráneo. Sincondrosis y sindesmosis craneales. Articulación temporomandibular.
    11. Músculos de la cabeza: Masticadores y mímicos. Mecanismo de la masticación.
    12. Cavidad bucal. Vestíbulo bucal, mejillas, labios, paladar duro y blando.
    13. Suelo de la boca. Lengua. Encías y dientes: desarrollo y dentición definitiva.
    14. Glándulas salivares.
    15. Vascularización de la cabeza.
    16. Inervación de la cabeza. Clasificación general de los Pares Craneales
    17. Anatomía Topográfica de la Cabeza
    18. Exploración clínica básica de la cabeza
    19. Anatomía por la imagen de la cabeza. Anatomía seccional.
    20. Anatomía clínica de la cabeza
            
    I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19 M20 M21 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11
                Bloque Temático 2: Aspectos Básicos del Sistema Nervioso
    
    21. Organización general anatómica y funcional del Sistema Nervioso
    22. Desarrollo del Sistema Nervioso
    
    Bloque Temático  3: Morfología del Sistema Nervioso Central
    
    23. Morfología de la Médula Espinal. Configuración exterior y relaciones. Meninges raquídeas. Vascularización de
    la médula espinal.
    24. Morfología del Tronco encefálico: Configuración exterior del bulbo raquídeo, del puente y del mesencéfalo.
    25. Morfología del cerebelo. Segmentación del cerebelo.
    26. Morfología del IV ventrículo y del acueducto de Silvio.
    27. Relaciones del tronco del encéfalo y del cerebelo. Angulo ponto-cerebeloso. Meninges de la fosa craneal posterior.
    Vascularización del tronco encefálico y del cerebelo.
    28. Morfología del cerebro: Telencéfalo y diencéfalo. Generalidades y datos morfométricos. Cisuras y lóbulos de la
    corteza cerebral.
    29. Concepto de diencéfalo. División del diencéfalo: Epitálamo, tálamo, subtálamo e hipotálamo. Morfología del
    Diencéfalo.
    30. Comisuras telencefálicas y diencefálicas.
    31. Morfología de los núcleos de la base.
    32. Morfología del III ventrículo.
    33. Morfología de los ventrículos laterales.
    34. Estudio del SNC mediante cortes
    35. Vascularización arterial y venosa del Cerebro. Meninges endocraneales. Senos venosos de la duramadre.
    36. Anatomía clínica del líquido cefalorraquídeo.
    37. Métodos de imagen para el estudio del sistema nervioso central y de su vascularización.
    
    Bloque Temático 4: Estructura y Función del Sistema Nervioso Central
    
    38. Estructura de la médula espinal: Citoarquitectura y mieloarquitectura.
    39. Vías motrices y su relación con la médula espinal.
    40. Estudio morfo-funcional de la sensibilidad: Concepto, receptores y vías de la sensibilidad. Dermatomos. Anatomía
    clínica de la médula espinal.
    41. Tronco encefálico: Centros segmentarios. Anatomía clínica de los núcleos de los pares craneales.
    42. Tronco encefálico: Centros suprasegmentarios e intersegmentarios.
    43. Formación reticular del tronco encefálico.
    44. Estructura y función de la lámina cuadrigémina
    45. Mieloarquitectura del tronco encefálico. Grandes vías del tronco encefálico. Fascículos de asociación.
    Anatomía clínica del tronco encefálico.
    46. Estructura y función del cerebelo. Citoarquitectura y mieloarquitectura. Conexiones del cerebelo. Concepto
    anatomo-funcional. Anatomía clínica del cerebelo.
    47. Diencéfalo: Tálamo óptico, citoarquitectura y mieloarquitectura. Conexiones. Anatomía clínica.
    48. Estudio anatomo-funcional del hipotálamo. Anatomía clínica.
    49. Anatomía clínica del epitálamo. Anatomía funcional de la epífisis.
    50. Corteza cerebral. Citoarquitectura y mieloarquitectura. Áreas de la corteza cerebral. Anatomía clínica de la
    corteza cerebral. Anatomía funcional del cuerpo calloso. Lateralización y especialización hemisférica. Bases
    anatómicas de las funciones cerebrales superiores.
    51. Sistema límbico.
    52. Anatomía clínica de las vías olfatoria y gustativa.
    53. Estructura y función de los núcleos de la base. Anatomía clínica del subtálamo.
    54. Anatomía clínica de las vías motrices.
    
    Bloque Temático 5: Anatomía de los Pares Craneales y Sistema Nervioso Vegetativo.
    
    55. Nervio olfatorio
    56. Nervio óptico.
    57. Nervios motores oculares.
    58. Nervio trigémino.
    59. Nervio facial e intermediario de Wrisberg.
    60. Nervio estato-acústico.
    61. Nervio Glosofaríngeo.
    62. Nervio neumogástrico. Nervio espinal. Concepto de vago-espinal.
    63. Nervio hipogloso mayor.
    64. Concepto anatómico y funcional del sistema nervioso vegetativo: Anatomía del sistema simpático cervical,
    torácico y abdómino-pélvico. Anatomía del sistema parasimpático.
    
    Bloque Temático 6: Anatomía de los Órganos de los Sentidos.
    
    65. Sentido del tacto
    66. Sentido del olfato y del gusto.
    67. Sentido de la visión. Globo ocular.  Anexos del ojo. Anatomía Topográfica de la órbita.
    68. Vía óptica. Vías ópticas accesorias Anatomía clínica.
    69. Sentido de la audición.  Oído. Vías Auditivas. Anatomía clínica del oído
    70. Vascularización de los órganos de los sentidos.
            
    I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19 M20 M21 R12 R13 R14 R15 R16 R17 R18 R19 R20 R21 R22 R23 R24 R25

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    • Bodemer, C.W. Embriología Moderna. Ed. Interamericana. México.
    • Couchard. Netter: Atlas De Embriologia Humana Ed. Masson Doyma. Barcelona.
    • Crossman, D. Neary.  NEUROANATOMIA  A.R. Elsevier Masson
    • Delmas, J.; Delmas, A.: Vías y centros nerviosos. Toray Masson.
    • Gosling: Anatomía Humana. Texto y atlas. Mosby-Doyma
    • Han/Kim: Cortes anatómicos correlacionados R.M. y T.C. Doyma.
    • J.T. Hansen. D.R Lambert NETTER ANATOMIA CLINICA E. Masson
    • Langman, J.  Embriología Médica. Ed. Médica Panamericana.
    • Moore, K.L. Embriología Clínica. Ed. Interamericana. México
    • Moore: Anatomía con orientación clínica. Panamericana. México.
    • Müller y Reif: Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: T.C. y R.M. I y II. Panamericana.
    • Netter, F.H. Atlas de Anatomía Humana. Ed. Masson S.A.
    • Orts Llorca: Anatomía Humana I, II y III. Ed. Científico­Médica, Madrid.
    • Pedernera E. Embriologia En La Clinica. Ed. Panamericana. Madrid
    • Pérez Casas: Anatomía funcional del aparato locomotor. 
    • Romanes-Cunningham: Tratado de anatomía. Interamericana.
    • Rouvière-Delmas: Anatomía Humana descriptiva, topográfica y funcional I, II y III. Ed. Massón, S.A.
    • Rohen Jw. Embriologia Funcional. Ed. Panamericana. Madrid
    • Rohen y Yokochi: Atlas fotográfico de anatomía humana. Doyma, Barcelona.
    • Schunke, Schulte, Schumacher, oll y Wesker. Prometheus. Texto y Atlas de Anatomia Humana. Panamericana.
    • Snell: Neuroanatomía clínica. Panamericana.
    • Sobotta y Becher: Atlas de anatomía humana I y II. Médica Panamericana, Madrid.
    • Spalteholz: Atlas de anatomía humana I, II y III. Editorial
    • Testut y Latarjet: Anatomía Humana I, II, III y IV. Ed. Salvat.
    • Weir: Atlas de Anatomía Radiológica, Doyma.
    • Williams & Warcwick (eds.): Gray’s Anatomía I y II. Churchill Livingstone, Edimburgo

     

    Bibliografía Específica

    Crossman, D. Neary.  NEUROANATOMIA  A.R. Elsevier Masso

    Delmas, J.; Delmas, A.: Vías y centros nerviosos. Toray Masson.

    Moore, K.L. Embriología Clínica. Ed. Interamericana. México

    Netter, F.H. Sistema Nervioso. Anatomia y Fisiologia

    Rubin,M. Neuroanatomia esencial.Eisevier Masson

    Snell: Neuroanatomía clínica. Panamericana.

     

     


     

    Bibliografía Ampliación

    Schunke, Prometheus. Texto y atlas de anatomia.

    Gray. Anatomia.





    ANATOMÍA HUMANA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 12003001 ANATOMÍA HUMANA Créditos Teóricos 5.5
    Título 12003 GRADO EN ENFERMERÍA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2
    Curso   1 Tipo Troncal
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C103 ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA    

     

    Requisitos previos

    Ninguno

     

    Recomendaciones

    Ninguna

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    Juan Casar Artés S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE1 Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos ESPECÍFICA
    CG1 Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables GENERAL
    CG3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería GENERAL
    CG6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
    CT1 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
    CT10 Habilidades de trabajo en equipo TRANSVERSAL
    CT15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico TRANSVERSAL
    CT17 Habilidades de aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
    CT2 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
    CT25 Capacidad de observación TRANSVERSAL
    CT3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
    CT5 Capacidad y habilidades de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 R1. Comprender y usar el lenguaje anatómico para describir la estructura normal del cuerpo.
    R2 R2. Reconocer las características de las vértebras de las cinco regiones de la columna, comprender como se mueve como un todo y como se desarrollan sus curvaturas normales y están estabilizadas. Interpretar imágenes clínicas relevantes para distinguir desviaciones de la columna vertebral desde lo normal. Comprender la organización de los contenidos del canal vertebral: meninges, médula espinal, raíces de nervios espinales, nervios espinales y sus relaciones con la vértebra y las articulaciones intervertebrales. Tener el suficiente conocimiento de las características de la superficie y grupos musculares para llevar a cabo un examen de la espalda. Tener un conocimiento básico de los dermotoma y distribución de los nervios periféricos, las funciones de los grupos más importantes y su inervación para llevar a cabo un examen neurológico básico de los miembros y tronco.
    R3 R3. Conocer las principales referencias palpables y radiológicas de la pared torácica, y describir la anatomía de los espacios intercostales, el diafragma y la anatomía funcional de la ventilación. Saber la extensión de las cavidades pleurales y la anatomía de los pulmones (incluyendo su drenaje linfático y su papel en la extensión metastásica del cáncer de pulmón), las principales divisiones del mediastino y sus contenidos y la anatomía del corazón y grandes vasos del tórax, incluyendo sus proyecciones superficiales. Ser conscientes de las bases anatómicas de las anormalidades cardíacas congénitas comunes, murmullos cardíacos y sus efectos. Comprender la función y la organización de las arterias coronarias y la posición y función de las válvulas cardíacas. Saber el recorrido de las principales estructuras que comunican entre el cuello y el tórax que pasa a través del diafragma entre el tórax y el abdomen. Este conocimiento forma la base del conocimiento del neumotórax, enfermedad pulmonar y pleural, arteria coronaria y cirugía valvular y el dolor referido desde la distribución de los nervios frénicos e intercostales. Conocer la anatomía de superficie del tórax, ser capaz de llevar a cabo un examen del corazón y pulmones e interpretar imágenes diagnosticas usuales. Deben ser conscientes de las posibles complicaciones cuando se insertan vías venosas centrales y donde se coloca un drenaje torácico para un neumotórax simple y a tensión y para taponamiento cardíaco.
    R4 R4. Reconocer las principales características palpables y por la imagen de los huesos del miembro superior, conocer los sitios más comunes de fractura y las complicaciones que pueden resultar de ellas. Conocer los factores que influyen en la estabilidad del hombro, codo, muñeca y articulaciones interfalángicas y conocer la naturaleza y consecuencias de las lesiones mas comunes. Ser capaz de demostrar el recorrido, relaciones principales y distribución de las principales estructuras neurovasculares del miembro superior; localizar los principales puntos de los pulsos, la posición de las principales venas (para el acceso venoso) y conocer los sitios más comunes de lesiones de los nervios periféricos y sus efectos funcionales más probables. Ser capaz de explicar las bases anatómicas de las condiciones más comunes del miembro superior y como una infección podría extenderse en el miembro. Describir la organización de los ganglios linfáticos axilares y el drenaje linfático de las mamas y explicar su significación en relación a la extensión metastásica del cáncer
    R5 R5. Reconocer las principales características palpables y por la imagen de los huesos del miembro inferior, ser conscientes de los sitios de fracturas más comunes y las complicaciones que pueden resultar de ellos. Explicar los factores que influyen en la estabilidad de las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo, las lesiones ligamentosas más comunes y ser capaz de valorar la integridad de los ligamentos. Describir el recorrido y la distribución de las principales estructuras neurovasculares del miembro inferior y ser capaz de describir los principales puntos de toma del pulso y para toma de muestras de arteria arterial, la posición de las principales venas (venopunción, acceso venos para disminución o valoración de venas varicosas), y los sitios comunes de lesión de nervio periférico y los posibles efectos funcionales de tales daños Conocer la anatomía de superficie, dermatomas y distribución nerviosa periférica, las funciones de los principales grupos musculares y su inervación para poder llevar a cabo un examen neurológico básico del miembro inferior. Comprender la organización de los ganglios linfáticos inguinales y como se relacionan con el drenaje linfático del miembro, piel del tronco y perineo. Ser conscientes de la organización de la fascia profunda del miembro inferior y su relación con los síndromes compartimentales, como la sangre vuelve al corazón desde las piernas, y como el fallo de este mecanismo puede causar el desarrollo de varices, trombosis venosa profunda y embolismo.
    R6 R6. Reconocer las principales características palpables y por la imagen del cráneo para ser capaces de interpretar las imágenes clínicas relevantes. Poder llevar a cabo el examen clínico de la cabeza y estar familiarizados con la posición, principales relaciones, vascularización arterial, venosa y linfática, e inervación de las principales estructuras; recorrido y distribución de los nervios craneales, cavidad nasal y senos paranasales, cavidad oral y lengua, amígdalas, paladar blando, y glándulas salivares. Comprender la parálisis del nervio facial, epistaxis, amigdalitis, disfagia, obstrucción de la vía aérea superior, sinusitis, e inflamación de las glándulas salivares. Poseer unos conocimientos de la anatomía de superficie, distribución de los nervios craneales, la función de los principales músculos de la cabeza y su inervación para poder llevar a cabo un examen neurológico básico y poder efectuar procedimientos en la superficie facial con seguridad adecuados.
    R7 R7. Conocer la anatomía de las paredes abdominales anterior y posterior, y la región inguinal, la extensión de la cavidad peritoneal y la anatomía y principales relaciones del esófago, estomago, intestino delgado y grueso incluyendo el apéndice, hígado, vesícula biliar, páncreas, bazo, riñones, uréteres y glándulas suprarrenales. Comprender la irrigación arterial y el drenaje venoso del intestino en relación con la circulación portal y los efectos de la hipertensión portal, y el drenaje linfático Comprender la inervación de los órganos abdominales en relación con el dolor referido de las vísceras abdominales (especialmente vesícula biliar y apéndice) Conocer la anatomía de superficie y ser capaces de realizar un examen del abdomen y del canal inguinal para las hernias. Ser capaces de reconocer imágenes diagnósticos usuales de los sistemas digestivos, pancreato-biliar y urinarios. Conocer la anatomía y las posiciones de los uréteres, vejiga, uretra, recto y conducto anal, la estructura del suelo pélvico, y la anatomía de la continencia Conocer la anatomía de los genitales externos e internos masculinos (escroto, testículos, conductos deferentes, vesículas seminales, próstata, pene) y femeninos (ovarios, trompas uterinas, útero, cérvix, vagina, labios, clítoris). Describir las relaciones peritoneales y soportes de las vísceras pélvicas para comprender los embarazos ectópicos, prolapsos y cateterismo suprapúbico. Comprender la vascularización arterial, drenaje venoso y linfático e inervación de los órganos pélvico en relación con la expansión metastásica del cáncer Interpretar imágenes diagnosticas usuales y tener los suficientes conocimientos anatómicos para ser capaces de realizar un examen rectal y/o vaginal, cateterismo vesical en hombre y mujeres y obtener un frotis cervical en mujeres
    R8 R8. Comprender la posición, organización, conexiones, y principales relaciones de las principales partes del cerebro y médula espinal incluyendo la corteza cerebral, capsula interna, cerebelo, ganglios basales, tálamo, hipotálamo y tronco cerebral. Comprender el aporte sanguíneo y drenaje venoso del cerebro y médula espinal, disposición de las meninges, estructura de los principales senos, espacio subaracnoideo, sistema ventricular y la producción, circulación y drenaje del LCR. Conocer las principales relaciones y componentes de la sustancia blanca, incluyendo las principales vías motoras y sensitivas del cerebro y médula espinal. Conocimiento necesario para la interpretación de imágenes diagnosticas usuales, y comprender el accidente vascular agudo y reconocimiento de las señales y síntomas de trastornos neurológicos y hemorragias intracraneales. Llevar a cabo el examen clínico y estar familiarizados con la posición, principales relaciones, vascularización arterial, venosa y linfática, e inervación del oído y trompa faringotimpánica , ojo, parpados y conjuntiva, comprender la sordera de conducción y sensorioneural, otalgia y probables fuentes de de dolor referido en pabellón auricular.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Exposición de los contenidos teóricos de la
    asignatura con el objetivo de presentar un estado
    actual del tema y su relación con la resolución
    de diversos tipos de problemas. La exposición en
    la mayoría de los casos es realizada por el
    profesor.
    
    •Actividad estudiante
    Anotaciones y/o apuntes.
    Participar activamente en el desarrollo de la
    clase.
    Se requiere participación activa del alumno más
    allá de la mera recopilación de información
    mediante la formulación de preguntas o cuestiones
    relativas al tema o de relación con otras áreas o
    conocimientos.
    
    •Material para el estudiante.
    apuntes de ayuda entregados por el profesor de la
    asignatura.
    material visual entregado por el profesor
    Material complementario necesario (Bibliografía
    general y específica).
    
    
    •Se evalúa por el profesor mediante la
    realización de una prueba objetiva al final del
    semestre.
    
    44 Grande CE1 CG6 CT1 CT2 CT25 CT3
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Exposición,  debate y/o presentación de temas
    monográficos de especial interés teórico-práctico
    por parte del profesor y estudiantes de forma
    grupal.
    
    •Actividad estudiante
    Participar activamente en el desarrollo del
    seminario tomando un papel activo en las
    discusiones, debates o actividades que se
    planteen. Para ello es imprecindible que los
    estudiantes lleven al día el conocimiento teórico
    de la asignatura  con el fin de participar
    activamente en el seminario.
    Podrá  requerir la elaboración o preparación de
    información actual  por parte del estudiante de
    forma grupal y o individual.
    Resolución por parte de los estudiantes de las
    cuestiones planteadas.
    
    •Material para estudiante.
    
    La selección de temas suele obedecer a criterios
    de oportunidad o actualidad. El enfoque es
    discrecional por parte del estudiante o grupo de
    estudiantes a propuesta de temas genéricos por
    parte del profesor.
    Guía para la realización de trabajos dirigidos.
    
    
    
    8 Mediano CE1 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT3
    04. Prácticas de laboratorio
    8 Reducido
    10. Actividades formativas no presenciales
    Se empleará el CAmpus Virtual como apoyo y como
    gestor de la docencia. Incluye material de apoyo
    diverso a las actividades (Esta disponible en su
    totalidad desde el comienzo del curso)
    Guía docente
    Material didáctico en diversos formatos
    Material de proyección para sesiones presenciales
    teóricas y seminarios
    Guías de prácticas y seminarios
    
    Correo electrónico para tutoría virtual.
    
    Foro temático: Sobre temas de seminarios. Incluye
    los trabajos personales y grupales realizados,
    permitiendo su evaluación. Resolución de casos
    prácticos a partir de temas propuestos en
    seminarios.
    
    Portafolio: Requiere la inclusión del material
    elaborado por el estudiante, así como otro que
    considere de interés. Autoevaluación
    
    20 CE1 CG6 CT1 CT17 CT2 CT3 CT5
    11. Actividades formativas de tutorías
    10 CT3 CT5
    12. Actividades de evaluación
    Los conocimientos y competencias adquiridas en
    clase magistral se valorarán mediante una  prueba
    que incluyen pruebas objetivas tipo test.
    Evaluación realizada por el profesor.
    Las actividades de Seminario, Taller o
    Laboratorio se evaluarán mediante la observación
    del desempeño, resolución de casos o problemas,
    simulaciones, exposiciones y/o discusión.
    Evaluación realizada por el profesor.
    Los trabajos individuales, grupales,
    actividades en plataforma virtual serán evaluados
    mediante presentación en seminarios y discusión
    en el foro por el profesor y estudiantes.
    
    4 Grande CE1 CT1 CT15 CT2 CT3
    13. Otras actividades
    Estudio y trabajo personal relacionado con la
    asignatura.
    56 Reducido CE1 CG1 CG3 CG6 CT1 CT10 CT15 CT17 CT2 CT25 CT5

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán
    mediante dos pruebas que incluyen pruebas objetivas tipo test, pruebas objetivas
    de preguntas cortas y preguntas sobre temas a desarrollar. Evaluación realizada
    por el profesor.
    Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante la
    observación del desempeño, resolución de casos o problemas, simulaciones,
    exposiciones y/o discusión. Evaluación realizada por profesor. Los trabajos
    individuales, grupales,  actividades en plataforma virtual serán evaluados
    mediante presentación en seminarios y discusión en el foro por el profesor y
    estudiantes.
    Las actividades prácticas son de asistencia obligatoria.  En caso de faltar a un
    20% de las horas programadas el estudiante debe realizar una prueba específica de
    desempeño práctico.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Realizar de forma grupal un trabajo dirigido de carácter práctico que relacione los conocimientos enfermeros y anatómicos. El estudiante deberá realizar la búsqueda de información, deberá seleccionar los aspectos más relevantes que relaciones la anatomía humana con la práctica enfermera y extraer conclusiones prácticas de la misma. Publicación del trabajo en formato electrónico en el foro y discusión en el mismo. Escala de valoración para la evaluación de los trabajos Trabajo copiado: 0 1. < 5 1. Bibliografía no actualizada, ausente o no descrita según normas. 2. Estructura inadecuada 3. Iconografía o imágenes de baja calidad 4. Escaso enfoque clínico o ausente 2. > 5 1. Baja calidad de las fuentes y/o bibliografía (solo fuentes web) 2. Enfoque superficial del tema elegido 3. Baja calidad del enfoque anatomoclínico 4. Exposición no clara ni ordenada 3. > 7 1. Fuentes bien utilizadas y actuales 2. Buen enfoque anatomoclínico 3. Imágenes suficientes pero no comprensibles o no explicadas correctamente (anatomía y clínica en su caso) 4. Exposición adecuada 4. >9 1. Fuentes diversas y actualizadas. Incluye todas las referencias al material utilizado (imágenes y texto) 2. Interrelaciona conocimientos con otras áreas. 3. Buena iconografía con explicaciones de enfoque clínico y anatómico. 4. Estructura formal de trabajo excelente. 5. Exposición muy estructurada con buen soporte iconográfico y uso adecuado de los recursos disponibles. La calificación final del trabajo es el sumatorio de los ítems evaluados.
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    CE1 CG1 CG3 CG6 CT1 CT10 CT15 CT25 CT3 CT5
    Realizar una prueba objetiva tipo test de respuestas múltiples. El alumno demostrara ser capaz de reconocer las estructuras anatómicas y sus relaciones. Aplicar el conocimiento anatómico al ejercicio de la profesión enfermera. Identificar áreas de riesgo anatómico para el ejercicio de procedimientos de enfermería -punciones, sondas, cirugía menor, curas, entre otras-. Prueba objetiva mediante test de respuestas múltiples. Es necesario superar un 65% de la respuestas correctas para tener superada la prueba. El 65% equivale a una calificación de 5 sobre 10.
    • Profesor/a
    CE1 CG1 CG3 CG6 CT1 CT15 CT2 CT3
    Seminarios y talleres: Identificar estructuras en objetos, imágenes y modelos anatómicos. Relacionar conocimientos anatómicos con la práctica enfermera. Participar de forma activa en el seminario aportando información o formulando supuestos válidos en relación con el tema. Aportar información actual y pertinente sobre los temas objeto de estudio de los seminarios al foro del campus virtual establecido en la web de la asignatura. Actividad sujeta a control de asistencia. Observación por parte del profesor de la habilidad en el reconocimiento de estructuras en material y modelos anatómicos. Nivel y calidad en la participación activa en talleres y seminarios. Aportaciones al foro, calidad y discusión de las mismas y coherencia en la evaluación de sus compañeros.
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    CE1 CG1 CG3 CG6 CT1 CT10 CT15 CT17 CT2 CT25 CT3 CT5

     

    Procedimiento de calificación

    Para la superación de la asignatura es imprescindible tener evaluada
    positivamente la actividad teórica y práctica.
    
    La calificación final de la asignatura es el resultado de
    •Prueba objetiva teoría. Sobre 10 puntos.  90% de la nota final.
    •Componente práctico (desempeño en taller, seminarios y trabajo). Sobre 10
    puntos. 10% de la nota final.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Bloque 01. Introducción al Estudio de la Anatomía Humana:
    
    La forma del cuerpo humano y de los elementos que lo constituyen. Regiones superficiales.
    
    Terminología anatómico-médica.
    
    Generalidades sobre el aparato locomotor: Osteología, artrología, miología. Ontogenia y filogenia del aparato
    locomotor. Generalidades sobre angiología y neuroanatomía.
    
    Generalidades sobre Cinemática y biomecánica muscular. Generalidades sobre anatomía por la imagen.
    
    
            
    CE1 R1
                Bloque 02. Tronco
    
    Esqueleto del tronco. Osificación. Articulaciones del tronco. Musculatura del tronco. Biomecánica del tronco.
    Glándula Mamaria. Vascularización del tronco. Punciones en el tronco. Inervación del tronco. Anatomía por la imagen
    del tronco. Exploración anatómica básica del tronco. Anatomía funcional del tronco.
    
            
    CE1 CG1 CG3 CG6 R2 R3
                Bloque 03. Miembro Superior
    
    Esqueleto del miembro superior. Osificación. Articulaciones del miembro superior. Musculatura del miembro superior.
    Biomecánica del miembro superior. Vascularización del miembro superior. Punciones vasculares en el miembro superior.
    Inervación del miembro superior. Anatomía por la imagen del miembro superior. Exploración anatómica básica del
    miembro superior. Anatomía funcional del miembro superior
    
            
    CE1 CG1 CG3 CG6 R4
                Bloque 04. Miembro Inferior
    
    Esqueleto del miembro inferior. Osificación. Articulaciones del miembro inferior. Musculatura del miembro inferior.
    Biomecánica del miembro inferior.  Vascularización
            
    CE1 CG1 CG3 CG6 R5
                Bloque 05. Cabeza
    
    Esqueleto de la cabeza. Osificación. Articulaciones de la cabeza. Musculatura de la cabeza. Biomecánica de la cabeza.
    Vascularización de la cabeza. Inervación de la cabeza. Anatomía por la imagen de la cabeza. Exploración anatómica
    básica de la cabeza. Anatomía funcional de la cabeza
    
            
    CE1 CG1 CG3 CG6 R6
                Bloque 06. Aparato cardio-respiratorio
    
    Corazón. Cavidades cardíacas. Pericardio. Vascularización e inervación cardíaca. Fosas nasales. Laringe. Mecánica
    de la fonación. Tráquea y bronquios principales. Hilio pulmonar. Segmentación broncopulmonar. Aorta y sus ramas.
    Venas cavas y sus ramas. Arteria pulmonar y sus ramas. Venas pulmonares y sus ramas. Anatomía por la imagen del
    aparato cardio-respiratorio. Exploración anatómica básica del aparato cardio-respiratorio. Anatomía funcional del
    aparato cardio-respiratorio.
    
    
            
    CE1 CG1 CG3 CG6 R3
                Bloque 07. Aparato digestivo
    
    Cavidad bucal. Lengua. Dientes. Glándulas salivares. Faringe. Esófago. Estómago. Duodeno-páncreas. Hígado y vías
    biliares. Bazo. Yeyuno e íleon. Intestino grueso. Peritoneo. Vascularización e inervación del aparato digestivo.
    Sistema Porta. Anatomía por la imagen del aparato digestivo. Exploración anatómica básica del aparato digestivo.
    Anatomía funcional del aparato digestivo.
    
            
    CE1 CG1 CG3 CG6 R7
                Bloque 08. Aparato urogenital
    
    Riñón. Pedículo renal. Pelvis renal y uréteres. Vejiga. Glándulas suprarrenales. Aparato genital masculino.
    Próstata. Uretra masculina. Pene.  Periné. Aparato genital femenino. Genitales externos femeninos.
    Anatomía por la imagen del aparato urogenital. Exploración anatómica básica del aparato urogenital. Anatomía
    funcional del aparato urogenital.
    
    
            
    CE1 CG1 CG3 CG6 R7
                Bloque 09. Sistema nervioso
    
    Telencéfalo. Regiones y áreas de la corteza cerebral. Conexiones intra e interhemisfericas. Corona radiata. Cápsula
    interna. Diencéfalo. Tálamo. Epitálamo. Hipotálamo. Hipófisis. Mesencéfalo. Protuberancia. Bulbo. Cerebelo. Pares
    craneales. Médula espinal. Arcos reflejos. Sistema ventricular. Meninges. Liquido cefalorraquídeo. Vascularización
    del Sistema Nervioso Central. Anatomía por la imagen del sistema nervioso. Exploración anatómica básica del sistema
    nervioso. Anatomía funcional del sistema nervioso.
    
            
    CE1 CG1 CG3 CG6 R6 R8
                Bloque 10. Estesiología y sistemas funcionales
    
    Receptores sensitivos. Tipos de sensibilidad. Vías nerviosas
    sensitivas. Vías nerviosas motoras. Vía extrapiramidal. Sistema nervioso simpático. Sistema nervioso parasimpático.
    Anatomía del ojo. Vía óptica. Anatomía del oído. Vía auditiva. Exploración anatómica básica de los órganos de
    los sentidos. Anatomía funcional de los órganos de los sentidos.
    
            
    CE1 CG1 CG3 CG6 R6 R8

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    • RICHARD L. DRAKE, WAYNE VOGL y ADAM W.M. MITCHELL Gray. Anatomía para estudiantes. 2ª ed. ELSEVIER España. 2010

     

    Bibliografía Específica

    • DYKES, M. Lo esencial en anatomía. ELSEVIER Mosby 2003

    • LIPPERT, H. Estructura y morfología del cuerpo humano Marban Libros s.l. 4ª edición 2002

    • REITH, E.; BREIDEDENBACH,B.; LORENC, M. Texto básico de anatomía y fisiología para enfermería. Ed. Doyma Madrid 1995

    • KAHLE, W. ; SADLER , T.W.; PLATZER, W. Atlas de anatomía para estudiantes y médicos. 3 vol. Omega Barcelona

    • NETTER, F.H. Atlas de anatomía humana. Novartis-Masson New-Jersey

    • SOBOTTA,J.; PUTZ, R.; PABST, R.: Atlas de anatomía humana. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires

     

    Bibliografía Ampliación

    • MOORE, K.L.; AGUR, A.M.R. Fundamentos de anatomía con orientación clínica Ed. Médica Panamericana 2ª ed. 2003

    • ROUVIERE, H.Anatomía Humana: descriptiva, topográfica y funcional. 3 tomos
      10ª ed. Barcelona Editorial Masson

    • TESTUT, L.; LATARJET, A.: Anatomía humana. Barcelona Salvat

    • Prometheus. Ed Panamericana





    ANATOMÍA HUMANA BÁSICA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 20103001 ANATOMÍA HUMANA BÁSICA Créditos Teóricos 4.5
    Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 3
    Curso   1 Tipo Troncal
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C103 ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA    

     

    Requisitos previos

    Ninguno

     

    Recomendaciones

    Ninguna

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    JOSE FERNANDEZ VIVERO Profesor Titular Universidad S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
    I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
    I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
    I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
    II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
    II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
    II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
    M12 Desarrollo embrionario y organogénesis. ESPECÍFICA
    M13 Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. ESPECÍFICA
    M19 Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. ESPECÍFICA
    M20 Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos. ESPECÍFICA
    M21 Exploración física básica. ESPECÍFICA
    M58 Manejar con autonomía un ordenador personal. ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R01 R01. Comprende el concepto de Anatomía Humana, su métodos y fuentes del estudio, la posición anatómica, las partes en las que se divide el cuerpo humano, los ejes y planos del cuerpo humano en el espacio
    R02 R02. Describe los términos relativos a la posición anatómica y a los movimientos
    R03 R03. Conoce los procesos que caracterizan el desarrollo embriológico del aparato locomotor
    R04 R04. Identifica la forma y estructura general de los huesos y los tipos de crecimientos óseos
    R05 R05. Identifica la forma y estructura general de las articulaciones y los músculos
    R06 R06. Comprende la cinemática articular general
    R07 R07. Comprende la biomecánica muscular general
    R08 R08. Conoce la forma y estructura general vasos y nervios periféricos
    R09 R09. Conoce la morfología, estructura macroscópica, y significación anatomoclínica del MIEMBRO SUPERIOR del aparato locomotor de tal manera que les permita el conocimiento y la práctica médica diaria, y quirúrgica básica
    R10 R10. Sabe las bases anatómicas de las patologías más frecuentes del MIEMBRO SUPERIOR del aparato locomotor
    R11 R11. Reconoce con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología, estructura y relaciones del MIEMBRO SUPERIOR en el sujeto vivo, interpretando imágenes anatómicas empleadas en la clínica.
    R12 R12. Realiza una exploración física básica del MIEMBRO SUPERIOR a partir de los conocimientos anatómicos de superficie necesarios
    R13 R13. Conoce e interpreta las técnicas básicas metodológicas, manipulativas, diagnósticas e instrumentales anatómicas del MIEMBRO SUPERIOR en el sujeto sano, que serán parte de las herramientas activas y cotidianas en su práctica profesional.
    R14 R14. Posee fluidez en el uso del lenguaje semiológico específico usualmente empleado por el médico
    R15 R15. Conoce la morfología, estructura macroscópica, y significación anatomoclínica del MIEMBRO INFERIOR del aparato locomotor de tal manera que les permita el conocimiento y la práctica médica diaria, y quirúrgica básica.
    R16 R16. Sabe las bases anatómicas de las patologías más frecuentes del MIEMBRO INFERIOR del aparato locomotor
    R17 R17. Reconoce con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología, estructura y relaciones del MIEMBRO INFERIOR en el sujeto vivo, interpretando imágenes anatómicas empleadas en la clínica.
    R18 R18. Realiza una exploración física básica del MIEMBRO INFERIOR a partir de los conocimientos anatómicos de superficie necesarios.
    R19 R19. Conoce e interpreta las técnicas básicas metodológicas, manipulativas, diagnósticas e instrumentales anatómicas del MIEMBRO INFERIOR en el sujeto sano, que serán parte de las herramientas activas y cotidianas en su práctica profesional.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    CLASE MAGISTRAL:
    Metodología directiva basada en la exposición de
    los aspectos anatómicos más significativos con
    orientación anatomoclínica. Interrogación
    permanente al alumnado y participación no muy
    significativa. Empleo de apoyo iconográfico
    mediante tecnologías de la información y la
    comunicación. Iconografía usada facilitada a los
    alumnos para su trabajo durante la clase
    30 Grande M12 M13 M19
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    SEMINARIO ACTIVO DE MODELOS ANATÓMICOS Y ANATOMÍA
    FUNCIONAL:
    Metodología Activa y participativa. Los alumnos
    dispondrán de guiones o cuadernos de prácticas
    previamente a la misma. Identificarán en ellos
    las diferentes estructuras previamente marcadas y
    durante el seminario pondrán en común, por
    grupos, el trabajo realizado solventado las dudas
    suscitadas. Presentaciones breves y
    participativas de los alumnos sobre el tema
    propuesto, supervisadas por el profesor.
    
    PRÁCTICAS DE PROYECCCIÓN DE VIDEOS ANATÓMICOS:
    Tras el visionado pasivo de la proyección o
    intercalada durante la misma, los alumnos
    mediante la interlocución permanente de con el
    profesor identificarán las diferentes estructuras
    recordando su significación anatomoclínica.
    8 Reducido I.3 II.1 II.2 II.4 M13 M19
    03. Prácticas de informática
    SEMINARIO ANATOMÍA EN 3D y ANATOMÍA POR LA IMAGEN:
    En el aula informática empleo de programa
    informáticos de anatomía en 3D y Anatomía Clínica
    por la Imagen. Los alumnos, de manera individual
    trabajarán con el programa informático,
    identificado tridimensionalmente las estructuras
    con mayo significación anatomoclínica, empleando
    todos los recursos videográficos que aporte el
    programa
    4 Reducido I.5 II.2 II.4 M13 M19 M58
    04. Prácticas de laboratorio
    PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE DISECCIÓN:
    Metodología activa y participativa, con
    interlocución permanente entre el profesor y el
    alumnado sobre preparaciones realizadas en
    especimenes humanas identificando estructuras,
    vías de abordaje y técnicas manipulativas
    4 Reducido II.2 II.4 M13 M19
    05. Prácticas de taller
    TALLER DE OSTEOLOGÍA Y ANATOMÍA RADIOLÓGICA OSEA:
    Metodología activa y participativa. Mediante la
    asistencia de un DVD los alumnos reconocen en
    piezas óseas que tienen en su poder, y en placas
    radiográficas, las diferentes partes anatómicas
    de los huesos de los miembros. Interlocución
    permanente profesor-alumno.
    
    TALLER DE HABILIDADES DE EXPLORACIÓN CLÍNICA:
    Metodología activa y participativa en el taller
    de habilidades clínicas. Realizando las pruebas
    funciones básicas de aparato locomotor.
    Describiendo los principales puntos de referencia
    y reconociendo los principales puntos anatómicos
    con repercusión clínica
    8 Reducido II.2 II.4 M13 M19 M20 M21
    08. Teórico-Práctica
    6
    10. Actividades formativas no presenciales
    TRABAJOS DIRIGIDOS: 20 h. + 6 h. Teórico
    Prácticas
    
    Metodología activa y participativa a través del
    Campus Virtual.
    Realización de tareas programadas de trabajo
    individual con las que reforzar los conocimientos
    adquiridos en las clases teoricas y prácticas.
    
    ESTUDIO PERSONAL: 64 h.
    
    TUTORIA EN HORARIO ESTABLECIDO O A TRAVÉS DEL
    CAMPUS VIRTUAL: 3 h
    
    87 Reducido
    12. Actividades de evaluación
    TEST DE RESPUESTA DE ELECCIÓN MÚLTIPLE. Grupo
    Grande
    EXAMENES PRÁCTICO. Grupo Grande
    VALORACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDOS. Individual
    PRUEBAS ORALES.Individual para llamamientos
    especiales.
    TEST DE AUTOEVALUACIÓN. Individual
    
    3 I.2 I.3 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19 M20 M21 M58

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Las adquisición de las competencias serán evaluadas de tal manera que:
    1) La adquisición de conocimientos (saber) se evaluará mediante examen escrito
    tipo test u oral para llamamientos especiales.
    2) La adquisición de habilidades y actitudes(saber hacer, ser y estar)se
    evaluarán mediante la presentación de los trabajos a través del campus virtual,
    el examen práctico y la asistencia y participación en seminarios, talleres y
    trabajos dirigidos.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    1. Asistencia y Participación en ACTIVIDADES PRÁCTICAS programadas (Seminarios, talleres y aula informática) Control de asistencia en las actividades mediante la ficha personal del alumno. La falta de asistencia a más de 6 horas prácticas supondrá la necesidad de obtener en el examen práctico un resultado igual o superior al 75%. Los estudiantes deberán entregar la ficha con las prácticas selladas el día del examen test.
    • Profesor/a
    M13 M19 M20 M21
    2. Elaboración y presentación de TRABAJOS DIRIGIDOS (Max 40 puntos de 200 - 20%) Realización de Pruebas de Autoevaluación Identificación de estructuras anatómicas mediante técnicas de Imagen. Resolución de un cuestionario presentado a través de un caso de Anatomía aplicada a la Clínica
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    I.2 I.3 I.5 II.1 II.2 II.4 M13 M19 M20
    3. Realización de un EXAMEN PRÁCTICO consistente en la identificación de las estructuras anatómicas señaladas (Max 40 puntos de 200 - 20%). Proyección de 20 imágenes anatómicas en las que se señala una estructura concreta a identificar. Cada imagen correcta tendrá en el valor de 2 puntos (En total 40). Para superar el examen es necesario obtener el 60% o más de los puntos (24 puntos).
    • Profesor/a
    M19
    4. Realización de un EXAMEN TEÓRICO tipo Test (Máximo 120 puntos de 200 - 60%) compuesto por 60 preguntas a razón de 2 puntos por cada pregunta de todos los contenidos de la asignatura. Preguntas de Elección múltiple donde deben elegir entre 5 opciones posible y sólo una de ellas es correcta. Cada pregunta tiene el valor de 2 puntos. Por cada 4 preguntas erróneas se restará una pregunta acertada y por lo tanto dos puntos. El máximo de puntos en 120. Para aprobar el examen será necesario obtener 70 puntos o más.
    • Profesor/a
    5. Realización de EXAMEN ORAL en convocatorias extraordinarias o llamamientos especiales indicados expresamente en la convocatoria. Mediante este examen se podrán evaluar todas las competencias. Entrevista personal con el alumno en la deberá contestar a preguntas, realizar ejercicios o identificar estructuras anatómicas a fin de conocer el nivel de adquisición de todas las competencias programadas.
    • Profesor/a
    I.2 I.3 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19 M20 M21 M58

     

    Procedimiento de calificación

    El valor total de las Actividades de la Evaluación será de 200 puntos repartidos
    de la siguiente forma:
    1. Examen test de elección múltiple: 60 preguntas a 2 puntos cada una
    obteniéndose de 0 a 120 puntos (60 % de la nota total). Para superarlo es
    necesario obtener 70 puntos o más.
    2. Examen práctico: 20 imágenes a 2 puntos cada una correcta obteniéndose de 0 a
    40 puntos (20 % de la nota final). Para superarlo es necesario obtener más de 24
    puntos. La falta de asistencia a más de 6 horas de actividades prácticas,
    conllevará la necesidad, para aprobar, de superar el examen práctico con más del
    75% (30 puntos sobre 40).
    3. Evaluación de Actividades Dirigidas: Cada actividad un valor publicado en el
    campus virtual. De 0 a 40 puntos (20% de la nota final). Para superarla es
    necesario obtener 20 puntos o más.
    
    Todas las actividades de evaluación superadas se guardan a lo largo de las
    diferentes convocatorias del curso académico. No es necesario presentar los
    trabajo evaluados positivamente en las convocatorias siguientes.
    
    Los alumnos repetidores deberán realizar todas las actividades de evaluación para
    su calificación, aunque se les guardarán las actividades prácticas realizadas el
    curso anterior.  Estos alumnos, como el resto, deberán entregar la ficha de la
    asignatura el día del examen.
    
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Bloque 1: Introducción al Estudio de la Anatomía Humana
    
    1. La forma del cuerpo humano y de los elementos que lo constituyen. Regiones superficiales
    2. Terminología anatómico-médica
    3. Generalidades sobre el aparato locomotor: Osteología, artrología, miología
    4. Ontogenia y filogenia del aparato locomotor
    5. Generalidades sobre angiología y neuroanatomía
    6. Estudio general  de los miembros superior e inferior
    7. Estudio general del tronco, cuello y esplacnología
    8. Estudio general de la cabeza y el sistema nervioso central
    9. Generalidades sobre Cinemática y biomecánica muscular
    10. Generalidades sobre anatomía por la imagen: Rx, TC, RNM, PET, ecografía y gammagrafía.
    
            
    M12 M13 M19 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08
                Bloque 2:  Miembro Superior
    
    11. Esqueleto e imagen radiográfica  del miembro superior. Osificación
    12. Articulaciones del miembro superior
    13. Musculatura del miembro superior.
    14. Biomecánica del miembro superior
    15. Vascularización del miembro superior. Punciones vasculares en el miembro superior
    16. Inervación del miembro superior.
    17. Anatomía por la imagen del miembro superior
    18. Exploración clínica básica del miembro superior
    19. Anatomía clínica del miembro superior
    
            
    I.2 I.3 I.5 II.1 II.2 II.4 M13 M19 M20 M21 M58 R09 R10 R11 R12 R13 R14
                Bloque 3:  Miembro Inferior
    
    20. Esqueleto imagen radiográfica del miembro inferior. Osificación.
    21. Articulaciones del miembro inferior.
    22. Musculatura del miembro inferior.
    23. Biomecánica del miembro inferior.
    24. Vascularización del miembro inferior. Punciones vasculares en el miembro inferior
    25. Inervación del miembro inferior.
    26. Anatomía por la imagen del miembro inferior
    27. Exploración clínica básica del miembro inferior
    28. Anatomía clínica del miembro inferior
            
    I.2 I.3 I.5 II.1 II.2 II.4 M13 M19 M20 M21 M58 R14 R15 R16 R17 R18 R19
                
            

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Se considera fundamental el empleo de la siguiente bibligrafía en sus ediciones más actuales:

    • Pro, E.A. Anatomía clínica (2012). Ed. Médica Panamericana o Gray. Anatomía para Estudiantes. 2ª edición (2010) Ed. Elsevier. 
    • Prometheus: Tomo I: Anatomía General y Aparato Locomotor. 2ª edición (2011) Ed. Médica Panamericana o Sobota: Atlas de Anatomía Humana. Elsevier (2012).
    • Recursos electrónicos de la Biblioteca de la UCA

    Anatomy Plus Primal 3D 

    Visión Médica Virtual - Sección de Anatomía por la Imagen  y 3D

     

     

    Bibliografía Específica

    Bibligrafía específica complementaria. Las ediciones más actuales de los siguiente manuales, auque son también útilites ediciones anteriores de los manuales de anatomía por la imagen:

    • Loukas, M.; Benninger, B. y Hane Tubbs, R. Guía Fotográfica de Disección del Cueropo Humano. Elsevier (2013) 
    • Cochard, L.R.: Netter. Atlas de Embriología Humana (2005). Ed. Elsevier
    • Hansen, J.T.; Lambert, D.R. NETTER ANATOMIA CLINICA (2006) Ed. Elsevier
    • Möller y Reif: Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: T.C. y R.M. I y II. 3ª Edición (2011) Ed. Médica Panamericana
    • Moore: Anatomía con orientación clínica. 5ª edición. (2007). Ed. Médica Panamericana.
    • Netter F.H.: Atlas de Anatomía Humana 5ª ed. (2011). Ed. Elsevier
    • Paulsen, Friedrich; Waschke, Jens. SOBOTTA. Atlas de anatomía humana. 23ª edición (2012). Volumne 1: Anatomía General y Aparato Locomotor. Ed. Elsevier
    • Platzer. Atlas de Anatomía. Tomo 1 Aparato Locomotor con correlación clínica. 9ª edición. (2008). Ed. Médica Panamericana
    • Rohen, J.W.; Lütjen-Drecoll, E. y Yokochi C.: Atlas de anatomía humana. Estudio fotográfico del cuerpo Humano. 7ª Edición (2011) Ed. Elsevier.
    • Sadler, T.W. Langman. Fundamentos de  Embriología Médica. (2006) Ed. Médica Panamericana.
    • Weir,  J.: Imaging Atlas of Human Anatomy. 4ª edición.(2011) Ed. Elsevier

     

    Bibliografía Ampliación





    ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 20103005 ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA Créditos Teóricos 7.75
    Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 3.5
    Curso   1 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   9    
    Departamento C103 ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA    

     

    Requisitos previos

    Haber cursado, aunque no necesariamente superado, la asignatura Anatomía Básica

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    MARÍA PATROCINIO AGUILERA CARRASCO Profesor Asociado N
    FRANCISCO JOSE FERNANDEZ-TRUJILLO NUÑEZ S
    FRANCISCO JAVIER ORDOÑEZ MUÑOZ PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
    I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
    II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
    II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
    II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
    M12 Desarrollo embrionario y organogénesis. ESPECÍFICA
    M13 Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. ESPECÍFICA
    M14 Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. ESPECÍFICA
    M19 Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. ESPECÍFICA
    M20 Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos. ESPECÍFICA
    M21 Exploración física básica ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 R1. Conoce la morfología, estructura macroscópica, organogénesis y significación anatomoclínica del Aparato Locomotor Tronco y Cuello, Laringe, Corazón, Grandes Vasos y Timo, Aparato Respiratorio, Aparato Digestivo, Bazo, Glándulas Tiroides y Paratiroides, Aparato urinario, Glándulas suprarrenales, Aparato Reproductor, Ganglios linfáticos del Tórax y Abdomen; de tal manera que les permita el conocimiento y la práctica médica diaria, y quirúrgica básica
    R2 R2. Conoce las bases anatómicas de las enfermedades más frecuentes
    R3 R3. Reconoce con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología, estructura y relaciones en el sujeto vivo sano de los aparatos antes citados, interpretando imágenes anatómicas empleadas en la clínica (Rx, TC, RNM, PET, ecografía, gammagrafía
    R4 R4. Realiza una exploración física básica a partir de los conocimientos anatómicos de superficie necesarios.
    R5 R5. Conoce e interpreta las técnicas básicas metodológicas, manipulativas, diagnósticas e instrumentales anatómicas en el sujeto sano, que serán parte de las herramientas activas y cotidianas en su práctica profesional en los aparatos antes citados.
    R6 R6. Posee fluidez en el uso del lenguaje semiológico específico usualmente empleado por el médico

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    CLASE MAGISTRAL:
    Metodología directiva basada en la exposición de
    los aspectos anatómicos más significativos con
    orientación anatomoclínica. El alumno ha de
    mantener una actitud de atención activa, de
    manera que pueda demandársele que de las
    explicaciones recibidas pueda inferir aspectos
    fisiológicos y clínicos derivados, o bien el
    recuerdo de conceptos que ya deben de estar
    suficientemente conocidos. Empleo de apoyo
    iconográfico mediante tecnologías de la
    información y la comunicación.
    54 Grande II.2 M12 M13 M14 M19
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    SEMINARIO ACTIVO DE MODELOS ANATÓMICOS:
    Metodología Activa y participativa. Identificarán
    en ellos las diferentes estructuras previamente
    marcadas y durante el seminario podrán en común
    por grupos el trabajo realizado solventado las
    dudas suscitadas. Presentaciones breves y
    participativas de los alumnos sobre el tema
    propuesto, supervisadas por el profesor.
    
    PRÁCTICAS DE PROYECCCIÓN DE VIDEOS ANATÓMICOS:
    Tras el visionado pasivo de la proyección o
    intercalada durante la misma, los alumnos
    mediante la interlocución permanente con el
    profesor identificarán las diferentes estructuras
    recordando su significación anatomoclínica.
    8 Reducido I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M13 M19 M20 M21
    03. Prácticas de informática
    SEMINARIO DE ANATOMÍA POR LA IMAGEN:
    En el aula informática o en la sala de
    radiología, mediante el empleo de programa
    informáticos de Anatomía Clínica por la Imagen y
    de banco de imágenes de radiología, RNM y TAC.
    Los alumnos, de manera individual pero con el
    apoyo interpretativo del Profesor, trabajarán con
    el programa informático o con las imágenes
    suministradas, identificado las estructuras con
    mayor significación anatomoclínica.
    8 Reducido I.5 II.2 II.4 M13 M19
    04. Prácticas de laboratorio
    PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE DISECCIÓN:
    Metodología activa y participativa, con
    interlocución permanente entre el profesor y el
    alumnado sobre preparaciones realizadas en
    especimenes humanas identificando estructuras,
    vías de abordaje y técnicas manipulativas
    8 Reducido II.2 II.4 M13 M19
    05. Prácticas de taller
    TALLER DE OSTEOLOGÍA:
    Metodología activa y participativa. Mediante la
    asistencia de un DVD los alumnos reconocen en
    piezas óseas que tienen en su poder y las
    diferentes partes anatómicas de los huesos.
    Interlocución permanente profesor-alumno.
    
    TALLER DE HABILIDADES DE EXPLORACIÓN CLÍNICA:
    Metodología activa y participativa en el taller
    de habilidades clínicas. El Profesorado desginado
    por el Departamento de Medica, complementa las
    descripciones anatómicas recibidas por los
    alumnos con aquellos conceptos usuales en la
    clínica básica. Descripción de los principales
    puntos de exploración y la repercusión
    superficial de los principales puntos anatómicos
    con significación clínica, tanto para las
    regiones de Tronco y Cuello, como de los
    principales aparatos, sistemas y órganos.
    4 Reducido II.2 II.4 M13 M19 M20 M21
    08. Teórico-Práctica
    8
    10. Actividades formativas no presenciales
    TRABAJOS DIRIGIDOS: 25 h.
    
    Metodología activa y participativa a través del
    Campus Virtual. Los alumnos deberán participar
    con la aportación de contenidos anatómicos en el
    Campus virtual, mediante las pautas que le serán
    dictadas por el profesorado. Especial atención
    recibirán los contenidos anatómicos  de los que
    dependan cuadros, signos o síntomas habituales en
    la clínica, así como a las técnicas de imagen de
    las áreas clínicamente críticas (Radiografías de
    contraste de vasos, TC, RNM de las regiones,
    ecografías, gammagrafías), análisis de casos
    clínicos sencillos, lectura de documentos y
    comentarios a los mismos, acceso a bases de datos
    de imágenes anatómicas y radiológicas vía
    Internet.
    
    
    ESTUDIO PERSONAL: 110 H
    
    TUTORIA EN HORARIO ESTABLECIDO O A TRAVÉS DEL
    CAMPUS VIRTUAL: 3
    
    130 I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19
    12. Actividades de evaluación
    TEST DE RESPUESTA DE ELECCIÓN MÚLTIPLE. Grupo
    Grande
    EXAMENES PRÁCTICO. Grupo Grande
    CORRECCIÓN DE TRABAJO DIRIGIDOS. Individual
    PRUEBAS ORALES.Individual
    
    
    5 I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M14 M19 M20 M21

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Las adquisición de las competencias serán evaluadas de tal manera que:
    1) La adquisición de conocimientos (saber) se evaluará mediante examen escrito
    tipo test.
    2) La adquisición de habilidades y actitudes(saber hacer, ser y estar)se evaluará
    en seminarios, talleres y trabajos dirigidos de manera continua y  a través del
    trabajo dirigido en el campus virtual.
    3) En general se valorará la participación activa del estudiante en las tareas
    prácticas y trabajos dirigidos, así como el grado de satisfacción a las preguntas
    que se le realicen.
    4) La asistencia a seminarios y talleres es obligatoria. Las ausencias a más de
    dos actividades conllevará que el alumno tenga que presentarse y superar el
    examen práctico. Para aprobar dicho examen práctico el alumno ha de responder
    positivamente al 80%.
    5)La superación del examen práctico, si el alumno tiene que realizarlo, es
    condición para que este pueda presentarse al examen teórico.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    1. Asistencia y Participación en ACTIVIDADES PRÁCTICAS programadas (Seminarios y talleres) (Max 20 puntos de 200 - 10%) Control de asistencia en las actividades mediante la ficha personal del alumno. La falta de asistencia a más de 2 faltas supondrá la obligación de presentarse a un examen práctico en el que deberá demostrar que conoce los contenidos desarrollados en dichos seminarios y talleres.
    • Profesor/a
    M13 M19 M20 M21
    2. Elaboración de TRABAJOS DIRIGIDOS (Max 30 puntos de 200 - 15%) Todo el alumnado deberá participar de un espacio de foro abierto expresamente en la asignatura del Campus virtual. Cada alumno deberá elegir y desarrollar suficientemente uno de los aspectos de anatomía clínica que serán propuestos por el profesorado. Su trabajo será expuesto al comentario y las aportaciones del resto de los compañeros, quienes podrán matizar o aumentar los datos aportados inicialmente por los demás alumnos. Se cuantificará y calificará las aportaciones que cada alumno, el grado de desarrollo de los temas elegidos, el número y el valor de las aportaciones realizadas en los temas de los demás compañeros, etc. Instrumento de evaluación: las herramientas estadísticas del campus virtual; valoración de los contenidos anatómicos y su desarrollo y exposición.
    • Profesor/a
    I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M13 M19 M20
    3. Realización de un EXAMEN PRÁCTICO (Max 20 puntos de 200 - 10%) Examen donde los alumnos que no hayan asistido a los seminarios, talleres y prácticas deben demostrar que conocen los contenidos desarrollados en dichas actividades. El examen constará de identificar al menos 8 de las 10 estructuras anatómicas que se le presentarán en forma de imágenes de anatomía por técnicas de diagnóstico, modelos anatómicos o modelos de disección. La valoración de este examen se equipara a la nota de la asistencia a prácticas y seminarios.
    • Profesor/a
    M12 M13 M14 M19
    4. Realización de un EXAMEN TEORICO tipo Test (Max 150 puntos de 200 - 75%). Examen Test de 150 preguntas de Elección múltiple donde deben elegir entre 5 opciones posible y sólo una de ellas es correcta. Cada pregunta tiene el valor de 1 punto. Por cada 4 preguntas erróneas se restará una pregunta acertada y así se obtendrá el número de puntos obtenidos. Para aprobar el examen será necesario obtener el 65% de preguntas correctas.
    • Profesor/a
    II.2 M12 M13 M14 M19 M20 M21
    5. Realización de EXAMEN ORAL en convocatorias extraordinarias o llamamientos especiales indicados expresamente en la convocatoria. Mediante este examen se evaluará todas las competencias programada. Entrevista personal con el alumno en la deberá contestar a preguntas, problemas o identificar estructuras anatómicas a fin de conocer el nivel de adquisición de todas las competencias programadas
    • Profesor/a
    I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M14 M19 M20 M21

     

    Procedimiento de calificación

    El valor total de las Actividades de la Evaluación será de 200 puntos repartidos
    de la siguiente forma.
    1. Examen test de elección múltiple: de 0 a 150 puntos (75% de la nota). Para
    superarlo es necesario obtener más de 65% de respuestas correctas. Solo al haber
    superado este examen teórico se podrá obtener la nota final, para lo cual se
    suman los dos siguientes epígrafes.
    2. Examen práctico o asistencia regular y activa a las Prácticas y Seminarios
    programados: De 0 a 20 puntos (10 % de la nota).
    3. Evaluación de Actividades Dirigidas: De 0 a 30 puntos (15% de la nota).
    
    Para la superación de la asignatura es necesario tener los tres componentes con
    al menos un 50% de los puntos asignados.
    
    Las actividades de evaluación superadas se guardan a lo largo de las diferentes
    convocatorias del curso académico en que se produce la matrícula.
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Bloque 1: Columna Vertebral y Espalda
    1. Osteología e imagen Radiográfica de la columna vertebral: Caracteres generales de las vértebras. Vértebra tipo.
    Caracteres regionales e individuales de las vértebras. Atlas. Axis. Sacro. Cóccix.
    2. Artrología de la columna vertebral
    3. Músculos autóctonos del dorso
    4. Anatomía de superficie y estudio anatomofuncional  y de la columna vertebral y la espalda
    5. Anatomía por la imagen de la columna vertebral y la espalda
    6. Anatomía Clínica de la columna vertebral y la espalda
    
    
            
    I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M14 M19 M20 M21 R1 R2 R3 R4 R5 R6
                Bloque 2: Cuello
    7. Musculatura de la región posterior de cuello
    8. Musculatura Prevertebral
    9. Musculatura de la región lateral del cuello
    (Escalenos y Esternocleidomastoideo)
    10. La Laringe: Esqueleto, artrología ,
    musculatura intrínseca, vascularización e
    inervación. Intubación traqueal.
    11. Musculatura Infrahioidea
    12. Glándula Tiroides y paratiroides
    13. Faringe
    14. Vasos del cuello: Arterias carótidas comunes.
    Bifurcación carotídea y seno carotídeo. Glándula
    intercarotídea. Carótida externa. Ramas. Venas
    del Cuello.
    15. Ganglios linfáticos del Cuello. Cadenas
    ganglionares.
    16. Sistema Nervioso periférico del cuello. Plexos
    Cervical y Braquial.
    17. Fascias, aponeurosis y anatomía de superficie
    del cuello (Regiones esternocleidomastoidea,
    cervical posterior, cervical lateral y cervical
    anterior)
    18. Anatomía por la imagen del cuello
    19. Exploración clínica básica del cuello
    20. Anatomía clínica del cuello
    
            
    I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M14 M19 M20 M21 R1 R2 R3 R4 R5 R6
                Bloque 3: Tórax
    21. Osteología e imagen Radiográfica de pared
    torácica: Costillas y Esternón.
    22. Articulaciones del Tórax. Orificios del tórax
    y estudio de Conjunto del mismo.
    23. Músculos del tórax, diafragma y mecánica
    respiratoria.
    24. Vasos y nervios de la pared torácica. Bloqueo
    del nervio intercostal
    25. Embriología del aparto cardiocirculatorio y
    respiratorio
    26. Sistematización del Mediastino.
    Mediastinoscopia
    27. Corazón. Cavidades cardiacas.
    28. Vasos y nervios del corazón.
    29. Estructura cardiaca. Sistema de conducción de
    estímulos.
    30. Pericardio. Relaciones del corazón.
    31. Grandes Vasos: Arteria pulmonar. Aorta
    ascendente. Cayado aórtico. Variaciones del
    cayado aórtico y arteria pulmonar. Ramas del
    cayado aórtico. Tronco barquiocefálico. Arterias
    carótidas primitivas y subclavias. Aorta
    torácica. Estudio de las venas. Vena cava
    craneal. Sistema de la vena ácigos. Troncos
    venosos braquiocefálicos derecho e izquierdo.
    Vena subclavia. Timo y Conducto torácico.
    32. Esófago. Esofagoscopia
    33. Traquea y Bronquios. Broncoscopia,
    34. Pulmones. Arterias y venas pulmonares.
    Arterias y venas bronquiales.
    35. Pleura.  Toracoscopia, drenaje torácico,
    toracocentésis..
    36. Linfáticos profundos del tórax. Cadenas
    ganglionares.
    37. Mama. Linfáticos superficiales del tórax  y la
    axila.
    38. Anatomía de superficie de tórax
    39. Anatomía por la imagen del tórax
    40. Exploración clínica básica del tórax
    41. Anatomía clínica del tórax
    
            
    I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M14 M19 M20 M21 R1 R2 R3 R4 R5 R6
                Bloque 4: Abdomen, Pelvis y Periné
    42. Anatomía de superficie. Estudio de las
    regiones abdominal y Pélvica. Planos de
    referencia
    43. Estudio de la pelvis. Hueso coxal. Imagen
    Radiológica del coxal. Sus ligamentos
    Articulación sacroilíaca. Sínfisis púbica.
    44. Pared Abdominal: Músculos rectos, oblicuos,
    pared posterior del abdomen. Región Inguinal.
    Vasos y nervios de la pared abdominal.
    45. Embriología del Aparato digestivo: desarrollo
    del intestino anterior e intestino medio.
    46. Peritoneo y cavidad peritoneal. Paracentesis,
    inyecciones intraperitoneales.
    47. Esófago abdominal y Estómago. Vascularización
    e inervación.
    48. Duodeno, Páncreas y Bazo. Tronco Celiaco
    49. Yeyuno e Íleon. Mesentérica superior
    50. Intestino Grueso. Mesentérica Inferior.
    51. Hígado y Vesícula Biliar. Sistema Porta
    hepático.
    52. Riñones, Uréteres y glándulas suprarrenales.
    Aorta Abdominal.
    53. Estudio topográfico de la Pelvis.
    54. Desarrollo embrionario del intestino posterior
    y del aparato genitourinario
    55. Las vísceras de la Pelvis 1: Sistema urinario.
    Sondeo vesical.
    56. Las vísceras de la Pelvis 2: Órganos genitales
    internos.
    57. Las vísceras de la Pelvis 3: El Recto. Tacto
    rectal, hemorroides
    58. El Periné y órganos genitales externos.
    59. Vascularización e inervación de la Pelvis.
    Arterias Iliacas.
    60. Linfáticos del abdomen y pelvis. Cadenas
    ganglionares
    61. Anatomía por la imagen del  abdomen y de la
    pelvis
    62. Exploración clínica básica del  abdomen y de
    la pelvis
    63. Anatomía clínica del abdomen y de la pelvis
    
            
    I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M14 M19 M20 M21 R1 R2 R3 R4 R5 R6

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

     

    Se recomienda el empleo de la siguiente bibliografía en sus ediciones más actuales posibles:

    • Gray. Anatomía para Estudiantes. Ed. Elsevier. 2ª edición. 2010
    • Prometheus. Tomos I, II y III. Ed. Panamericana. 2ª edición 2011
    • Moore: Anatomía con orientación clínica. Ed.Panamericana. 5ª edición. 2007
    • Langman, J. Fundamentos de Embriología Médica con orientación clínica. Ed. Panamericana. 2006
    • Moore, K.L. Embriología Clínica. Ed. Panamericana. 5ª edición. 2007
    • Recursos Electronicos de la Biblioteca de la UCA:
    • Anatomy Plus Primal 3D 
      Vision Médica Virtual

     

    Bibliografía Específica

    Las ediciones más actuales de:

    • Bodemer, C.W. Embriología Moderna. Ed. Interamericana. México.
    • Couchard. Netter: Atlas De Embriologia Humana Ed. Masson Doyma. Barcelona.
    • Crossman,A.R., Neary,D.  NEUROANATOMIA Ed. Elsevier-Masson. 3ª edición 2007. R. 2011
    • Delmas, J.; Delmas, A.: Vías y centros nerviosos. Toray Masson.
    • Gosling: Anatomía Humana. Texto y atlas. Mosby-Doyma.
    • Han/Kim: Cortes anatómicos correlacionados R.M. y T.C. Doyma.
    • Imágenes digitales aplicadas. Anatomía radiológica humana, por T.C. y R.M.N. (CD-ROM disponible en el Departamento)
    • J.T. Hansen. D.R Lambert NETTER ANATOMIA CLINICA E. Masson
    • Moore, K.L. Embriología Clínica. Ed. Interamericana. México
    • Müller y Reif: Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: T.C. y R.M. I y II. Panamericana.
    • Netter, F.H. Atlas de Anatomía Humana. Elsevier. 5ª edición. 2011
    • Noback: El sistema nervioso.
    • Orts Llorca: Anatomía Humana I, II y III. Ed. Científico­Médica, Madrid.
    • Pedernera E. Embriologia En La Clinica. Ed. Panamericana. Madrid
    • Pérez Casas: Anatomía funcional del aparato locomotor. Romanes-Cunningham: Tratado de anatomía. Interamericana. Rouvière-Delmas: Anatomía Humana descriptiva, topográfica y funcional I, II y III. Ed. Massón, S.A..
    • Rohen Jw. Embriologia Funcional. Ed. Panamericana. Madrid
    • Rohen y Yokochi: Atlas fotográfico de anatomía humana. Doyma, Barcelona.
    • Schunke, Schulte, Schumacher, oll y Wesker. Prometheus. Texto y Atlas de Anatomia Humana. Panamericana.
    • Snell: Neuroanatomía clínica. Panamericana.
    • Sobotta y Becher: Atlas de anatomía humana.3 volúmenes. Ed. Elsevier. 23ª edición. 2012
    • Spalteholz: Atlas de anatomía humana I, II y III. Editorial Labor.
    • Testut y Latarjet: Anatomía Humana I, II, III y IV. Ed. Salvat.
    • Weir: Atlas de Anatomía Radiológica, Doyma
    • Williams & Warcwick (eds.): Gray’s Anatomía I y II. Churchill Livingstone, Edimburgo.

     





    GENETICA MEDICA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 20103031 GENETICA MEDICA Créditos Teóricos 2.25
    Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 1.5
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   3    
    Departamento C103 ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA    

     

    Requisitos previos

    Para cursar la asignatura sería deseable que previamente hayan cursado  las
    asignaturas: Anatomía Humana Básica, Bioquímica Básica, Fisiología Celular y
    Tisular, Biología, Embriología e Histología General humana.

     

    Recomendaciones

    Se recomienda que los estudiantes hayan adquirido las competencias
    correspondientes a las asignaturas arriba indicadas.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    Rosario Marín Iglesias Servicio Genética Hospital Puerta del Mar N
    JOSE ARTURO PRADA OLIVEIRA Profesor/a Titular de Universidad S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
    I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
    I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
    I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. GENERAL
    II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
    II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
    II.3 Compromiso ético GENERAL
    II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
    M105 Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. ESPECÍFICA
    M109 Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. ESPECÍFICA
    M142 Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. ESPECÍFICA
    M65 Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. ESPECÍFICA
    M66 Dar malas noticias. ESPECÍFICA
    M67 Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. ESPECÍFICA
    M95 Diagnóstico y consejo genético. ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 R1- Saber reconocer y orientar adecuadamente el manejo de los cuadros genéticos más frecuentes
    R2 R2- Saber resolver los problemas más generales y frecuentes que plantean los factores genéticos en la práctica general de la Medicina
    R3 R3- Saber hacer una historia y una anamnesis que contemple los factores hereditarios
    R4 R4- Saber establecer un plan de actuación general en los casos más frecuentes de patología genética, enfocado a las necesidades del paciente y a su entorno familiar y social

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    CLASE MAGISTRAL. Metodologí­a directiva basada en
    la exposición de los aspectos genéticos más
    significativos con orientación clínica. El alumno
    ha de mantener una actitud de atención activa, de
    manera que pueda demandársele que de las
    explicaciones recibidas pueda inferir aspectos
    clínicos derivados, o bien el recuerdo de
    conceptos que ya deben de estar
    suficientemente conocidos. Empleo de apoyo
    iconográfico mediante tecnologías de la
    comunicación.
    15 Grande M105 M109 M142 M65 M66 M95
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Seminarios y prácticas en grupo reducido. Algunas
    sesiones con vinculación clínica se lleva a cabo
    en la Unidad de Genética del Hospital Puerta del
    Mar con una Profesora asociada.
    Incluye:
    - Análisis de árboles genealógicos
    - Bases de datos de apoyo al diagnóstico
    - Exposiciones de cuadros patológicos de base
    genética
    - Consejo genético
    - Determinación sexual y cromosomas sexuales.
    Alteraciones.
    6 Reducido I.1 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M109 M142 M65 M66 M67 M95
    04. Prácticas de laboratorio
    6
    08. Teórico-Práctica
    Estudio de casos clinicos y consejo genético
    3 M95
    10. Actividades formativas no presenciales
    Propuestas de actividades y/o lecturas
    complementarias guiadas a desarrollar en el
    campus virtual
    40 Grande I.3 I.5 II.1 II.2 II.4 M142 M67 M95
    11. Actividades formativas de tutorías
    Generales de apoyo a la adquisición de
    competencias de carácter individual
    2 I.1 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M109 M142 M65 M66 M95
    12. Actividades de evaluación
    Evaluación de conocimientos mediante examen
    final. Se hará seguimiento continuo de
    adquisición de competencias en las actividades
    dirigidas en el campus virtual.
    3 Grande I.1 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M109 M142 M65 M66 M67 M95

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Las adquisición de las competencias serán evaluadas de tal manera que:
    1) La adquisición de conocimientos (saber) se evaluará mediante examen escrito
    tipo test.
    2) La adquisición de habilidades y actitudes(saber hacer, ser y estar)se evaluará
    en seminarios, talleres y trabajos dirigidos de manera continua y  a través del
    trabajo en el campus virtual.
    3) En general se valorará la participación activa del estudiante en las tareas
    prácticas, así como el grado de satisfacción a las preguntas
    que se le realicen.
    4) La asistencia a seminarios y talleres es obligatoria pudiendo controlarse por
    el Profesor la presencia del alumno en el grupo al que ha sido convocado. Las
    ausencias reiteradas conllevará que el alumno tenga que presentarse y superar el
    examen práctico.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Evaluación continua de competencias en seminarios y talleres. Examen práctico en el caso de inasistencia reiterada, o evaluación continua negativa. Control de asistencia en las actividades mediante la ficha personal del alumno. La falta de asistencia a más de 3 faltas supondrá la obligación de presentarse a un examen práctico.
    • Profesor/a
    I.1 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M109 M142 M65 M66 M67 M95
    EXAMEN FINAL TEÓRICO Examen Test con preguntas de Elección múltiple donde deben elegir entre 5 opciones posible y sólo una de ellas es correcta. Cada pregunta tiene el valor de 1 punto. Por cada 4 preguntas erróneas se restará una pregunta acertada y así se obtendrá el número de puntos obtenidos. Para aprobar el examen será necesario obtener el 65% de preguntas correctas. En convocatorias extraordinarias se podrán realizar exámenes orales.
    • Profesor/a
    M105 M109 M142 M65 M67 M95

     

    Procedimiento de calificación

    El valor total de la Actividad de la Evaluación será de 100 puntos repartidos de
    la siguiente forma.
    1. Examen test de elección múltiple: de 0 a 80 puntos (80% de la nota). Para
    superarlo es necesario obtener más de 65% de respuestas correctas. Solo al haber
    superado este examen teórico se podrá obtener la nota final, para lo cual se
    suman el siguiente epígrafe.
    2. Prácticas. La asistencia regular y activa a las Prácticas y Seminarios
    programados: De 0 a 20 puntos (20 % de la nota).
    Las actividades de evaluación superadas se guardan a lo largo de las diferentes
    convocatorias del curso académico en que se produce la matrícula.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. Concepto de Genética Médica. Desarrollo histórico de la Genética Humana
    2. Conceptos básicos y técnicas de genética molecular. Mutaciones
    3. Diagnóstico de enfermedades genéticas. Regulación de la expresión génica
    4. Diagnostico genético preimplantacional y prenatal.
    5. Determinación sexual y cromosomas sexuales.
    6. Anomalías cromosómicas
    7. Consejo genético
    8. Oncogenética. La genética del cáncer
    9. Hemoglobinopatías hereditarias
    10. Enfermedades monogénicas
    11. Enfermedad mental como aspecto ligado a la genética
    12. Errores congénitos del metabolismo y enfermedades derivadas del adn mitocondrial
    13. Enfermedades Raras.
    14. Factores genéticos en las enfermedades comunes
    15. Medicina Personalizada. Aproximaciones terapéuticas
    
            
    I.1 M105 M109 M142 M65 M67 M95 R1 R4
                - Resolución de problemas en Genética Médica
    - Supuestos prácticos de consejo genético
    - Descripción de fenénomenos de herencia cualitativa
    - Análisis de cariotipos
    - Sistemas de apoyo para el diagnóstico
    - Análisis de cuadros genéticos
            
    I.1 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M109 M142 M65 M66 M67 M95 R1 R2 R3 R4

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Genética Humana. Fundamentos y aplicaciones en Medicina. Alberto Juan Solari. Panamericana. 2011.

     

    Bibliografía Ampliación

    Emery, Elementos de Genética Médica. P. Turnpenny y S Ellard (eds),  Elsevier, 13º edición, 2009

    Genética Médica. Rafael OLiva (ed.), Diaz de Santos, 2008.

     

     





    MEDICINA DEL DEPORTE

     

      Código Nombre    
    Asignatura 20103058 MEDICINA DEL DEPORTE Créditos Teóricos 2.75
    Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 1
    Curso   3 Tipo Optativa
    Créd. ECTS   3    
    Departamento C124 MEDICINA    
    Departamento C103 ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA    

     

    Requisitos previos

    Para cursar la asignatura el estudiante habrá superado todas las previstas en el
    Módulo 1.

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    ISMAEL GARCIA CAMPANARIO PROFESOR ASOCIADO N
    FRANCISCO JAVIER ORDOÑEZ MUÑOZ PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S
    MARIA TERESA PERY BOHORQUEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    MANUEL ROSETY RODRIGUEZ PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    MD1 Saber la respuesta y adaptación de nuestro organismo frente al ejercicio físico. ESPECÍFICA
    MD2 Saber la importancia del ejercicio físico regular en el manejo clínico de patologías de gran prevalencia en nuestro medio. ESPECÍFICA
    MD3 Saber hacer un examen previo pre-participación antes de iniciar un programa de entrenamiento para descartar posibles patologías. ESPECÍFICA
    MD4 Saber hacer una valoración cinenatropométrica de los deportistas. ESPECÍFICA
    MD5 Saber hacer una valoración funcional de los deportistas mediante ergoespirometría. ESPECÍFICA
    MD6 Saber hacer programas de intervención basados en ejercicio de tipo aeróbico y/o anaeróbico. ESPECÍFICA
    MD7 Saber las sustancias y métodos dopantes más frecuentes así como su repercusión en la salud del deportista. ESPECÍFICA
    MD8 Saber la organización y planificación del servicio médico de un campeonato deportivo. ESPECÍFICA
    MD9 Integrar conocimientos adquiridos en otras asignaturas. ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R6 Conocer la organización y planificación del servicio médico de un campeonato deportivo
    R1 Conocer la respuesta y adaptación de nuestro organismo frente al ejercicio físico.
    R7 Conocer las principales recomendaciones nutricionales, de hidratación y suplementación en alto rednimiento deportivo
    R5 Conocer las sustancias y métodos dopantes mas frecuentes asÌ como su repercusión en la salud del deportista.
    R4 Saber hacer programas de intervención basados en ejercicio de tipo aeróbico y/o anaeróbico.
    R3 Saber hacer una valoración cinenatropométrica y funcional de los deportistas
    R2 Saber hacer un examen pre-participación antes de iniciar un programa de entrenamiento para descartar posibles contraindicaciones.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Exposición de los contenidos teóricos de la
    asignatura con el objetivo de presentar un estado
    actual del tema y su relación con la resolución
    de diversos tipos de problemas.
    
    •Actividad estudiante
    Anotaciones y/o apuntes. Participar activamente
    en el desarrollo de la
    clase. Se requiere participación activa del
    alumno más allá de la mera recopilación de
    información mediante la formulación de preguntas
    o cuestiones relativas al tema o de relación con
    otras áreas o conocimientos.
    
    •Material para estudiante.
    Material complementario necesario.
    
    22 MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Exposición,  debate y/o presentación de temas
    monográficos de especial interés teórico-práctico
    por parte del profesor y estudiantes de forma
    grupal.
    
    •Actividad estudiante
    Participar activamente en el desarrollo del
    seminario tomando un papel activo en las
    discusiones, debates o actividades que se
    planteen.
    Requiere la elaboración o preparación de material
    por parte del estudiante de forma grupal y o
    individual. Búsqueda de información actual.
    Resolución de las cuestiones planteadas.
    
    •Material para estudiante.
    Material monográfico sobre temas seleccionados.
    La selección de temas suele obedecer a criterios
    de oportunidad o actualidad. El enfoque es
    discrecional por parte del estudiante o grupo de
    estudiantes a propuesta de temas genéricos por
    parte del profesor.
    
    •Se evalúa por el profesor.
    4 MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9
    05. Prácticas de taller
    Metodología activa y participativa, con
    interlocución permanente entre el profesor y el
    alumnado.
    
    Adquisición de habilidades o destrezas manuales y
    técnicas a partir de los conocimientos teóricos.
    Incluye simulación de prácticas y procedimientos
    de uso común:
    - toma de muestras en el analisis antidoping
    - vendajes en el deporte
    Tambien realizarán un trabajo sobre un artículo
    original relativo al manejo de patología mediante
    ejercicio.
    
    •Actividad estudiante
    Participar activamente realizando la actividad
    práctica propuesta.
    
    •Material para el estudiante.
    Material de apoyo al aprendizaje práctico
    (artículos de investigación publicados en
    revistas de la especialidad indexadas en JCR)
    
    •Se evalúa la capacidad y destreza del estudiante
    mediante la observación del desempeño práctico en
    la sesión. También la exposición y defensa del
    trabajo académicmaente dirigido.
    4 MD1 MD2 MD3 MD7 MD9
    10. Actividades formativas no presenciales
    Se empleará el Campus Virtual como apoyo y como
    gestor de la docencia.
    Guía docente
    Material didáctico en diversos formatos.
    Material de proyección para sesiones presenciales
    teóricas y seminarios
    
    Correo electrónico para tutoría virtual.
    
    Foro de noticias:Incluye información sobre
    eventos en la asignatura o hechos relacionados.
    
    Foro temático: Sobre temas de seminarios.
    Resolución de casos prácticos a partir de temas
    propuestos en seminarios.
    10 MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9
    11. Actividades formativas de tutorías
    Individual de manera personal o virtual a través
    del Campus Virtual. Con especial atención no solo
    a tareas académicas y profesionales sino también
    personales.
    
    5 MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9
    12. Actividades de evaluación
    Los conocimientos y competencias adquiridas en
    clase magistral se valorarán mediante una prueba
    objetiva tipo test. Evaluación realizada por el
    profesor.
    Las actividades de Seminario, Taller o
    Laboratorio se evaluarán mediante la observación
    del desempeño, resolución de casos o problemas,
    simulaciones, exposiciones y/o discusión.
    Evaluación realizada por profesor.
    Finalmente el trabajo académicamente dirigido se
    evaluará, por parte del profesorado responsable,
    mediante la exposición y defensa pública por los
    autores.
    4 MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9
    13. Otras actividades
    Estudio y trabajo personal relacionado con la
    asignatura.
    26 MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán
    mediante una prueba que incluye pruebas objetivas tipo test. Evaluación realizada
    por el profesor.
    Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante la
    observación del desempeño, resolución de casos o problemas, simulaciones,
    exposiciones y/o discusión. Evaluación realizada por profesor.
    Las actividades prácticas son de asistencia obligatoria. En caso de faltar a un
    20% de las horas programadas el estudiante debe realizar una prueba específica
    para superar el componente práctico.
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Prueba objetiva tipo test de respuesta múltiple. Prueba objetiva mediante test con respuesta múltiple donde deben elegir entre 5 opciones posibles y solo una de ellas es correcta. Por cada 4 preguntas erroneas se restará una pregunta acertada. Es necesario alcanzar un 50% de la respuestas correctas (tras descontar las erroneas) para tener superada la prueba.
    • Profesor/a
    MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9
    Seminarios y talleres: Participar de forma activa en el seminario aportando información o formulando supuestos válidos en relación con el tema. Actividad sujeta a control deasistencia. Observación por parte del nivel y calidad en la participación activa en talleres y seminarios.
    • Profesor/a
    MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9
    Trabajo Académicamente Dirigido sobre la utilidad del ejercicio en el manejo de alguna patoplogía prevalentes en nuestro medio asignada al azar. Exposición y defensa pública durante 10 minutos del trabajo en formato ppt/keynote/prezi
    • Profesor/a
    MD1 MD2 MD6 MD9

     

    Procedimiento de calificación

    La calificación final de la asignatura, sobre 10 puntos, es el resultado de:
    •Prueba objetiva teoría: 80% de la nota final.
    •Trabajo Académicamente Dirigido: 20% de la nota final.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                TEORIA
    Tema 1. El examen clínico pre-participación
    Tema 2. Mitos y falsas creencias relacionados con la actividad física y el deporte
    Tema 3. Valoración funcional en deportes de resistencia: consumo de oxígeno y umbral anaeróbico
    Tema 4. Valoración funcional en deportes de fuerza o potencia: test de wingate y plataforma de fuerza
    Tema 5. Metabolismo Anaeróbico Aláctico, Anaeróbico Láctico y Aeróbico
    Tema 6. Bioenergética: dime cómo corres y te diré que consumes
    Tema 7. Nutrición e hidratación en alto rendimiento deportivo
    Tema 8. Actualización y puesta al día en el uso de suplementos nutricionales
    Tema 9. Métodos para la determinación de la composición corporal del deportista
    Tema 10. Sobreentrenamiento y fatiga crónica
    Tema 11. Manejo inicial in situ de la lesión deportiva
    Tema 12. Principales sustancias y métodos dopantes
    Tema 13. El ejercicio físico como herramienta terapéutica en el manejo de enfermedades prevalentes
    Tema 14. Utilidad del ejercicio físico en poblaciones especiales
    Tema 15. Organización y planificación del servicio médico de un evento deportivo
    
    SEMINARIO
    Revisión de artículos publicados en revistas JCR sobre la utilidad del ejercicio como coadyuvante en el manejo de
    patologías prevalentes. Exposición y defensa por parte del alumnado de aquellos trabajos de mayor interés.
    
    TALLER
    Simulacro de toma de muestras en un control antidopaje.
    Valoración anátomo-funcional del deportista para detección de talentos y respuesta a programa de entrenamiento:
    casos prácticos
    
            
    MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 R6 R1 R7 R5 R4 R3 R2

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    1. Bahr R, Maehlum S. Lesiones Deportivas: Diagnóstico, Tratamiento y Rehabilitación. Panamericana; Madrid: 2007

    2. López-Chicharro J, Lopez-Mojares LM. Fisiología Clínica del Ejercicio.
 Panamericana; Madrid: 2008

    3. 
McArdle WD, Katch FI, Katch VL.
Exercise Physiology: Energy, Nutrition, and Human Performance. McGraw-Hill-Interamericana; New York:
2006
6th edition

    4. McMahon PJ. Diagnóstico y Tratamiento en Medicina del Deporte. McGraw-Hill-Interamericana; Madrid: 2007

    5. Pancorbo AE. Medicina y Ciencias del Deporte y Actividad Física. 
 Ergón; Madrid: 2008

     

    Bibliografía Específica

    ACSM´s guidelines for exercise testing and prescription. American College of Sports Medicine; New York: 2005

    Esparza F. Manual de Cineantropometría. Madrid; FEMEDE: 2005.

    Gonzalez-Iturri JJ, Manonelles P. Cardiología del Deporte. Madrid; FEMEDE: 2005.

     





    METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y TICS

     

      Código Nombre    
    Asignatura 20103016 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y TICS Créditos Teóricos 2.25
    Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 4
    Curso   5 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
    Departamento C124 MEDICINA    
    Departamento C123 MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA    
    Departamento C116 NEUROCIENCIAS    
    Departamento C103 ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA    
    Departamento C104 CIRUGIA    
    Departamento C146 ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA    
    Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    

     

    Requisitos previos

    Para cursar los contenidos correspondientes a Metodología de Investigación en
    Biomedicina deben haberse superado los contenidos correspondientes de:
    - Bioestadística.
    - Bioquímica básica y Bioquímica médica.
    - Fisiología celular y tisular.
    - Fisiología Humana I y II,
    - Bases farmacológicas de la terapéutica. Fundamentos de Farmacología básica y
    clínica.
    - Inmunología
    - Epidemiología

     

    Profesorado

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    José Almenara Barrios Catedratico de Escuela Univer. N
    ANGEL BERIHUETE MACIAS PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    JUAN RAFAEL CABRERA AFONSO Catedratico de Universidad N
    Manuel J. Costa Alonso Prof. Titular Universidad N
    JUAN VALENTÍN FERNÁNDEZ DE LA GALA PROFESOR ASOCIADO N
    JUAN LUIS GONZALEZ CABALLERO Profesor Titular Universidad S
    FRANCISCO HERRERA RODRÍGUEZ CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA N
    CAROLINA LAGARES FRANCO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    Fernando José López Fernandez Prof. Titular de Universidad con vinculación asistencial N
    JOSÉ PEDRO NOVALBOS RUIZ Prof. Titular Universidad N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    M52 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria. ESPECÍFICA
    M53 Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas. ESPECÍFICA
    M54 Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados. ESPECÍFICA
    M55 Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica. ESPECÍFICA
    M57 Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas. ESPECÍFICA
    M58 Manejar con autonomía un ordenador personal. ESPECÍFICA
    M59 Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. ESPECÍFICA
    M60 Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. ESPECÍFICA
    M61 Comprender e interpretar críticamente textos científicos. ESPECÍFICA
    M62 Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. ESPECÍFICA
    M67 Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. ESPECÍFICA
    M68 Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales. ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R5 Comprender e interpretar criticamente textos científicos y ser capaces de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos en público a diferentes tipos de audiencias
    R7 Conocer la aplicación de técnicas de investigación en Biomedicina
    R1 Conocer la importancia de la investigación biomédica en la generación del conocimiento básico o aplicado y para resolver problemas en el ámbito profesional de la medicina.
    R3 Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico.
    R2 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información.
    R6 Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia
    R4 Saber realizar un análisis crítico de los principales avances en investigación y desarrollo aplicados a la Medicina

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Método expositivo. Clases teóricas
    18 M52 M53 M54 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    14 horas (7 seminarios de 2 horas), sobre líneas
    de Investigación y propuestas de TFGM de las
    áreas implicadas en la docencia de Medicina. (2
    horas cada Departamento)
    
    2 horas, seminario sobre población, muestra,
    tamaño muestral con un programa informático. (BS)
    
    2 horas, seminario sobre Búsqueda Bibliográfica
    eficiente. (HC)
    
    2 horas, seminario sobre Presentación de
    Resultados (parte 1): la escritura científica
    (HC)
    
    2 horas, seminario sobre Presentación de
    Resultados (parte 2): TFGM y publicaciones
    cientítifcas (HC)
    22 M52 M53 M58 M59 M60 M61 M62
    03. Prácticas de informática
    2 horas, Seminario Metodología Estadística:
    Análisis descriptivo inicial. (BS)
    
    2 horas, Seminario Metodología Estadística:
    Análisis inferencial. Análisis de relaciones.
    (BS)
    
    
    4 M53 M54 M55 M58
    04. Prácticas de laboratorio
    2 horas, Taller 1 de tutorización sobre
    confección de un Proyecto de Investigación y/o
    TFGM: Título, Análisis de objetivos, hipótesis y
    propuesta de diseño.(SP)
    
    2 horas, Taller 2 de tutorización sobre
    confección de un Proyecto de Investigación y/o
    TFGM: Población, muestra, criterios de
    inclusión/exclusión, fuentes de información,
    variables, instrumentos e intervenciones. (SP)
    
    2 horas, Taller 3 de tutorización sobre
    confección de un Proyecto de Investigación y/o
    TFGM:  Plan de trabajo, cuestiones de tipo ético.
    Revisión general. Dudas (SP)
    
    6 M52 M58 M59 M60 M62 M68
    10. Actividades formativas no presenciales
    Estudio y trabajo individual utilizando el
    material de la asignatura
    90 M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68
    11. Actividades formativas de tutorías
    Actividades de tutorización del proyecto de TFG
    8 Reducido M68
    12. Actividades de evaluación
    Presentación de Proyecto de TFG
    2 Reducido M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Para superar esta asignatura el alumno deberá:
    - Elegir un tema de investigación de entre los ofertados por los departamentos.
    - Asistir a los seminarios y talleres programados para ayudar en la confección de
    un proyecto de investigación, realizando correctamente las tareas asignadas en
    estas actividades.
    - Elaborar un proyecto de investigación científica.
    - Presentar y defender su proyecto de investigación. El alumno debe demostrar que
    ha adquirido las competencias básicas de metodología de investigación en la
    defensa pública de su proyecto.
    
    Alternativamente, para aquellos alumnos de programas de movilidad o que no puedan
    asistir regularmente a las actividades presenciales (clases, seminarios y
    talleres) por la incompatibilidad con otras actividades del grado, se establece
    una segunda modalidad de evaluación GLOBAL de competencias consistente en la
    defensa publica de su proyecto de investigación y la respuesta oral a cuestiones
    metodológicas planteadas por el tribunal, o la respuesta a actividades no
    presenciales planteadas a través del campus virtual. Para acogerse a esta
    modalidad de evaluación global el alumno deberá solicitarlo al inicio de curso
    académico.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Presentación y defensa de proyecto de investigación. El alumno defenderá públicamente el proyecto realizado. Se evaluaran: - originalidad del proyecto - conocimiento del estado actual del tema seleccionado - calidad metodológica (diseño adecuado a los objetivos del estudio) - factibilidad o adecuación del plan de trabajo - aspectos formales de la presentación (uso de TICs, manejo del tiempo y comunicación)
    • Profesor/a
    M52 M58 M68
    Seminarios sobre Búsqueda Bibliográfica y Presentación de resultados Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Realización de pruebas escritas y/o de autoevaluación en campus virtual.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    M58 M59 M60 M61
    Seminarios sobre tamaño muestral, manejo de datos y análisis estadístico Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Realización de pruebas escritas y/o de autoevaluación en campus virtual.
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    M53 M54 M55 M58
    Talleres de diseño de un Proyecto de Investigación y/o TFGM y tutorias para la confección del protocolo de investigación TFG Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Comprobación del empleo del alumno de las listas de chequeo. Verificación cumplimiento de criterios de calidad (campus virtual).
    • Profesor/a
    • Autoevaluación
    M52 M53 M55 M61 M62 M67

     

    Procedimiento de calificación

    Ponderación de actividades de evaluación en la calificación final de la
    asignatura:
    - Presentación y defensa de proyecto de investigación: 70%
    - Seminarios sobre tamaño muestral, manejo de datos y análisis estadístico: 10%
    - Seminarios sobre Búsqueda Bibliográfica y Presentación de resultados: 10%
    - Talleres sobre tutorización para la confección de un Proyecto de
    Investigación y/o TFGM: 10%
    - Asistencia seminarios de lineas de investigación: Voluntaria

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                A) TEMARIO TEÓRICO:
    1. Los problemas históricos de la investigación biomédica en España (siglos XVIII al XX)
    HC (1 hora)
    2. EPISTEMOLOGÍA. Concepto y evolución. De la epistemología de la Antigüedad a la epistemología del positivismo.
    Evolución de la metodología experimental.
    (HC) (1 hora)
    3. LOS CONDICIONANTES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LOS INICIOS DE UN TRABAJO FIN DE GRADO Y DE UNA TESIS (I).
    Las fuentes de información y documentación médicas.
    (HC) (1 hora)
    4. LOS CONDICIONANTES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LOS INICIOS DE UN TRABAJO FIN DE GRADO Y DE UNA TESIS (II).
    Plan y sistemática de trabajo. La Pregunta de Investigación.
    (HC) (1 hora)
    5. Etapas de una investigación en Medicina (I): Planteamiento de un problema de investigación. Formulación de
    hipótesis y objetivos.
    (SP) (1 hora)
    6. Etapas de una investigación en Medicina (II): Etapa conceptual y de planificación. Correspondencia de estas etapas
    con los apartados de un Proyecto de Investigación (el trabajo fin de grado).
    (SP) (1 hora)
    7. Etapas de una investigación en Medicina (III): Etapa de ejecución y de interpretación. Correspondencia de estas
    etapas con los apartados de un Proyecto de Investigación (el trabajo fin de grado).
    (SP) (1 hora)
    8. Diseños de investigación. Criterios.
    a. Según la manipulación: observacionales y experimentales
    b. Según su desarrollo en el tiempo: transversales y longitudinales
    c. Según la finalidad: descriptivos y analíticos
    d. Según la orientación del proceso: prospectivos y retrospectivos
    (SP) (2 horas)
    9. Sujetos de estudio. Estadística descriptiva e inferencial. Concepto de población, muestra e individuo. Tipos de
    muestreo. Tamaño muestral. Variables
    (BS) (2 horas)
    10. Estrategias previas: registro de datos, software, revisión y depuración de datos.
    Análisis estadístico de los datos  e interpretación de los resultados. (BS) (1 hora)
    11. Análisis inferencial. Estimación de parámetros. Contraste de hipótesis. (BS) (1 horas)
    12. Interpretación y discusión de resultados en salud.
    Estudios de validez de pruebas diagnosticas y concordancia en las observaciones clínicas.
    Estudios de factores pronósticos.
    Estudios experimentales. Eficacia y efectividad de tratamientos. Diseño de estudios de análisis coste-beneficio,
    coste-efectividad, y coste-utilidad.
    (SP) (1 hora)
    13. Medicina basada en pruebas.
    Sistemática de lectura crítica de estudios científicos .
    Evaluación crítica de publicaciones. Calidad de las publicaciones y niveles de evidencia científica.
    Metanalisis y revisiones sistemáticas.
    (SP) (2 horas)
    14. Otras metodologías de estudio
    Investigación cualitativa.
    (SP) (1 hora)
    15. Dilemas éticos en las publicaciones científicas.
    (HC) (1 hora)
    
            
    M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 R5 R7 R1 R3 R2 R6 R4
                B) SEMINARIOS DE PRESENTACIÓN LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN BIOMEDICINA PARA LA OFERTA DE TFGM:
    1) Investigación en el Departamento de Anatomía Patológica, Biología Celular, Histología, Historia de la Ciencia,
    Medicina Legal y Forense y Toxicología (2 horas)
    2) Investigación en el Departamento de Anatomía y Embriología Humana (2 horas)
    3) Investigación en el Departamento de Cirugía (2 horas)
    4) Investigación en el Departamento de Neurociencias (2 horas)
    5) Investigación en el Departamento de Materno-Infantil y Radiología (2 horas)
    6) Investigación en el Departamento de Medicina (2 horas)
    7) Investigación en el Departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública (2 horas)
            
    M52 M61 M62 R1 R4
                C) SEMINARIOS DE METODOLOGÍA ESTADISTICA:
    1.-Soportes informáticos en la investigación. (BS) (2 horas)
    - Software básico para manejo de datos. Gestores de bases de datos y paquetes estadísticos.
    - Diseño y estructura de los registros de datos. Construcción de bases de datos. Preparación y validación de los
    datos.
    - Tamaño muestral
    2.- Análisis descriptivo básico con un paquete estadístico. (BS)(2 horas)
    - Distribuciones de frecuencias
    - Gráficas y presentación de resultados.
    3.- Análisis inferencial con un paquete estadístico. (BS)(2 horas)
    - Estimación de parámetros
    - Contraste de hipótesis.
    - Análisis de relaciones entre variables.
    
            
    M52 M53 M54 M55 M58 R5 R7 R2
                D) TALLERES DE TUTORIZACIÓN SOBRE CONFECCIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y/O TFGM
    1.- Título, Análisis de objetivos, hipótesis y propuesta de diseño. (SP) (2 horas)
    2.- Población, Muestra, Criterios de inclusión/exclusión, fuentes de información, variables instrumentos e
    intervenciones. (SP) (2 horas)
    3.- Revisión general metodología. Plan de trabajo, cuestiones de tipo ético. Resolución dudas (SP) (2 horas)
            
    M52 M55 M58 M59 M60 M61 M62 R7 R1 R3 R2
                E) SEMINARIOS SOBRE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
    1.- Búsqueda bibliográfica eficiente (HC)(2 horas)
    2.- Presentación de Resultados (parte 1): la escritura científica (HC) (2 horas)
    3.- Presentación de Resultados (parte 2): TFGM y publicaciones cientítifcas (HC)(2 horas)
            
    M52 M59 M61 R5 R2 R4

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    • ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J. (2000). “Métodos de investigación. Clínica y epidemiológica. Segunda edición. Madrid. Harcourt. 
    • Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”. 3 edición. Madrid. Harcourt Brace.
    • BOLUMAR, F. (2000). “El proceso de la investigación”, en Diseños de Estudios Sanitarios, Editor Doménech J.M. Unidad 1. Signo.
    • BURGOS, R. (editor) (1998). “Metodología de investigación y escritura científica en clínica”. EASP.
    • Cuadras, C.M. (1996): “Métodos de Análisis Multivariante”. EUB, S.L.
    • DOWDDY, S. WEARDEN, S. (1991). “Statistics for Research”. 2ª edic. Wiley & Sons.
    • ECHEVERRÍA, J. (1989). “Introducción a la Metodología de la Ciencia. La Filosofía de la Ciencia en el siglo XX”. Barcanova.
    • EVERITT, B.S. & DUNN, G. (1998). “Statistical Analysis of Medical Data: New developments”. Arnold.
    • FINNEY, D.J. (1987). “Statistical Methods in Biological Assay”. Griffin.
    • FISHER, R.A. (1966). “The design of experiments”. Oliver and Boyd.
    • FLEISS, J.L. (1981). “Statistical Methods for Rates and Proportions”. 2ª edic. Wiley & Sons.
    • FLEISS, J.L. (1986). “The desing and analysis of clinical experiments”. Wiley & Sons.
    • FRIEDMAN, L.M. FURBERG, C.D., DEMETS, D.L. (1985). “Fundamnetals of Clinical Trials”. 2ª edic. PSG Publishing Co.
    • GEHAN, E.A. & LEMAK, N.A. (1995). “Statistics in Medical Research: Developments in clinical Trials”. Plenum Pub. Co.
    • GONZÁLEZ, A. (1989). “Diseño y calculo de tests estadísticos para ensayos clínicos y de laboratorio”. Hispagraphis.
    • González López-Valcárcel, B. (1991). “Análisis Multivariante”. SG Editores S.A.
    • MACHIN, D. & CAMPBELL, M.J. (1987). “Statistical tables for the Desing of Clinical Trials”. Blackwell Scientific Publications.
    • MEINERT, C.L. (1986). “Clinical Trials: Design, Conduct and analysis”. Oxford U.P.
    • MUNICH, L. ÁNGELES, E. (1988). “Métodos y técnicas de investigación para administración e ingeniería”. Trillas.
    • NAGEL, E. (1991). “La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica”. Ed. Piadós.
    • PARDO DE VELEZ, G. CEDEÑO, M. (1997). “Investigación en salud. Factores Sociales”. McGraw-Hill Interamericana.
    • PIANTODOSI, S. (1997). “Clinical Trials. A Methodologic pespective”. Wiley & Sons.
    • POLIT, D. HUNGLER, B. (1995). “Investigación Científica. En Ciencias de la Salud”.5ª edic. McGraw-Hill Interamericana.
    • POPPER, K. (1995). “La lógica de la investigación científica”. Circulo de Lectores. Primera edición inglesa de 1934.
    • REY CALERO, J. HERRUZO, R. RODRÍGUEZ, F. (1996). “Fundamentos de epidemiología clínica.” Editorial Síntesis. Madrid.
    • Riba, M.D. & Domenech J.M. (1992): “Una paronámica de las técnicas estadísticas multivariantes”. Documentos del Laboratori d´Estadítica Aplicada i de Modelització. UAB.
    • RODRÍGUEZ, J. (1991). “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº 1. CIS.
    • ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos. Traducción de Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
    • RUSSELL, B. (1987). “La perspectiva científica”. Ariel.  2ª ed. En ingles de 1949.
    • SACKETT, D.L. RICHARDSON, W.S. ROSENBERG, W. HAYNES, B. (1997). “Medicina basada en la evidencia”. Churchill Livingstone.
    • SCHEFFÉ, H. (1959). “The analysis of Variance”. Wiley & Sons.
    • SHAPIRO, S. H. & LOUIS, T.A. (1983). “Clinical Trials: Issues and Approaches.
    • SILVA, L. C. (1993). “Muestreo para la Investigación en Ciencias de la Salud”. Díaz de Santos.
    • SILVA, L.C. (1997). “Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica”. Díaz de Santos.
    • SORIGUER ESCOFET, F.J. (1993). “¿Es la clínica una ciencia?. Díaz de Santos.
    • VALOR, J.A. (2000). “Metodología de la Investigación Científica”. Biblioteca Nueva.
    • WHITEHEAD, J. (1992). “The desing and analysis of  sequential clinical trials”. 2ª edic. Ellis Howood Limited.
    • WINER, B. J. (1971). “Statistical Principles in Experimental Design”. 2ª edic. McGraw-Hill.

     

    Bibliografía Específica

    ABRAIRA SANTOS, V. & PÉREZ DE VARGAS LUQUE, A.(1996). “Métodos Multivariantes en Bioestadística”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.

    BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.

    GUTIÉRREZ CABRIA, S. (1994). “Filosofía de la Estadística”. Universidad de Valencia.

    HULLEY, S.B. CUMMINGS, S.R. (1993). “Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico”. Doyma.

     

     

    LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983). “Fundamentos de Epidemiología”.Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª edic. de Oxford U.P

     

     

    JOHN, P.W.M. (1971). “Statistical Design and Analysis of Experiments”. Mcmillan.

    JOHNSON, N.L. & LEONE, F.C. (1964). “Statistics and Experimental Designs”. Vol. II. Wiley & Sons.

    KLEINBAUM, D.G. KUPPER, L.L. MORGENSTERN, H. (1982). “Epidemiologic Research. Principles and Quantitative Methods”. Van Nostrand Reinhold

     

    Bibliografía Ampliación

    BUCK, C. LLOPIS, A. NÁJERA, E. TERRIS, M.(comp.)(1988). “El desafio de la Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas”. OPS. Publicación Nº. 505.

    BUNGE, M. (1989). “La investigación Científica”. 2ª ed. Ariel métodos

    BUNGE, M. (1997). “La causalidad. El principio de la causalidad en la ciencia moderna”. Editorial Sudamericana. Primera edición en ingles de 1959.

    CABRERO, J. RICHART, M. (2000). “Investigar en Enfermería. Concepto y estado actual de la investigación en enfermería”. Universidad de Alicante.

    CAMPBELL, D.T. & STANLEY, J. (1970). “Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social”. Amorrortu.

    COCHRAN, W.G. COX, G.M. (1995). “Diseños de experimentos”. Reimpresión de 1995. Primera edición en español de 1962. 1ª edición inglesa 1957. Trillas.

    COX, D. R. (1958). “Planning of Experiments”. Wiley & Sons.

    COX, D. R (1970). “The Analysis of Binary Data”. Chapman and Hall.

    RAMÓN Y CAJAL, S. (1995). “Reglas y consejos sobre investigación científica. Los tónicos de la voluntad”. Primera edición de 1898. Espasa Calpe.Colección Austral.





     

    El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.