Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617033 | ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO | Créditos Teóricos | 5.62 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 1.88 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Recomendaciones
- Se recomienda haber adquirido las competencias de Hidráulica. Es fundamental para el seguimiento de la asignatura y de las prácticas de informática. - Se recomienda la asistencia a clase. - Se recomienda el trabajo continuo. - Se recomienda solicitar el apoyo del profesor en caso de dudas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO | ROLDÁN | ROLDÁN | PROFESOR TITULAR E.U. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CC08 | Conocimiento y comprensión de los sistemas de abastecimiento y saneamiento, así como de su dimensionamiento, construcción y conservación | ESPECÍFICA |
CG03 | CG03.Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética; | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T16 | Consideración de los factores ambientales en la toma de decisiones. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Captaciones de aguas superficiales y subterráneas. |
R2 | Conducciones de abastecimiento de agua desde las captaciones a los depósitos. |
R3 | Depósitos de almacenamiento y distribución. |
R4 | Redes urbanas de distribución de agua a poblaciones. |
R5 | Redes urbanas de saneamiento y alcantarillado de poblaciones. |
R6 | Vertidos de aguas residuales a los ríos o al mar. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
03. Prácticas de informática | - Actividades sobre el manejo de programas informáticos de aplicación a la ingeniería civil, y concretamente al abastecimiento y saneamiento de poblaciones. - Se requiere una participación activa del alumno. |
15.04 | CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | |
08. Teórico-Práctica | - Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral sobre conceptos teóricos y aplicaciones prácticas. - Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal y escrita, sobre pizarra y videoproyector, de los contenidos sobre la materia. Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. |
44.96 | CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, así como la realización de ejercicios propuestos por el profesor. |
80 | CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Asistencia a tutorías individuales o en grupos muy reducidos (programadas previamente), con el fin de resolver dudas sobre los conocimientos impartidos en clase o sobre la resolución de los ejercicios o trabajos propuestos. |
6 | CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | |
12. Actividades de evaluación | - Trabajos de Prácticas de Informática. - Examen Final. |
4 | CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Se realizará un único Examen Final en cada convocatoria. - Para poder aprobar la asignatura son condiciones necesarias: Aprobar el Examen Final, asistir y realizar todas las Prácticas de Informática y haber obtenido en ellas la calificación de APTO a final de Curso. En caso de no obtener en las Prácticas de Informática la calificación de APTO a final de Curso, los alumnos tendrán que realizar y superar, en el mismo Examen Final, una Prueba Complementaria sobre ellas o, alternativamente, a criterio del Profesor, realizar un Trabajo, sobre la/s Práctica/s no aprobada/s, que deberá entregarse en el plazo de tiempo que se determine. - La calificación de APTO en las Prácticas de Informática se guardará indefinidamente. - Los alumnos que no hayan realizado las Prácticas de Informática en su momento (Febrero a Mayo), no podrán presentarse al Examen Final en ninguna convocatoria del Curso Académico que corresponda y en Acta se considerarán no presentados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Examen Final. | - Para evaluar los conocimientos teórico-prácticos de la asignatura los alumnos deberán someterse a un examen único que consistirá en responder por escrito a treinta (30) preguntas cortas de carácter teórico-práctico, la mitad relativas a cuestiones sobre Abastecimiento y la otra mitad a cuestiones sobre Saneamiento. |
|
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 |
- Prácticas de Informática. | - Para evaluar las Prácticas de Informática los alumnos deberán realizar durante el Curso una serie de pruebas sobre aplicaciones informáticas en cálculos de una red de Abastecimiento y de una red de Saneamiento. |
|
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 |
Procedimiento de calificación
- Para aprobar el Examen Final es necesario responder correctamente a un mínimo de quince (15) preguntas (al menos seis de la peor parte) de las treinta (30) propuestas formuladas, lo que equivale a obtener una puntuación de cinco (5) puntos sobre un máximo de diez (10). La nota final de la asignatura será la de este Examen Final para los alumnos que hayan obtenido la calificación de APTO en las Prácticas de Informática. En caso contrario (si no han obtenido la calificación de APTO en las Prácticas de Informática) la nota final será la del Examen final si lo han suspendido y de suspenso calificado con cuatro (4) puntos si lo han aprobado. En ningún caso se guardará la nota del Examen Final de una convocatoria para otra, ni siquiera en el caso de que se haya aprobado el Examen Final y la asignatura se haya suspendido con un 4 por no obtener la calificación de APTO en las Prácticas de Informática. - Para obtener la calificación de APTO en las Prácticas de Informática los alumnos habrán de asistir a todas ellas y superar satisfactoriamente las pruebas sobre las aplicaciones informáticas propuestas por el profesor a lo largo del curso. En caso contrario los alumnos tendrán que realizar y superar, en el mismo Examen Final, una Prueba Complementaria sobre ellas o, alternativamente, a criterio del Profesor, realizar un Trabajo, sobre la/s Práctica/s no aprobada/s, que deberá entregarse en el plazo de tiempo que se determine.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I/CAPTACIONES - El agua sobre la Tierra. Distribución. Necesidades de agua en España. - Aguas superficiales. Captación de aguas pluviales y de ríos, canales y embalses. El proceso de contaminación de lagos y embalses. Eutrofización. - Aguas subterráneas. El terreno como medio receptor. Clasificación del terreno. El agua en el terreno. Acuíferos. Manantiales. Pozos, Sondeos y Galerías filtrantes. Cálculos hidráulicos. Contaminación, protección y realimentación de acuíferos. |
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R1 |
II/CONDUCCIONES - Cálculos hidráulicos. - Hidráulica aplicada: Materiales. Trazado en planta y en alzado. Perfiles, desagües y ventosas. Movimiento de tierras. Transporte, manejo y colocación de tuberías. Apoyos y anclajes. Puentes, acueductos y sifones. - Vigilancia y Control. Protección e inspección. Técnicas y medios de aforo. Elementos de control de flujo. - Tuberias y Juntas. - Normativa y Pruebas en tuberias instaladas. |
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R2 |
III/DEPÓSITOS - Finalidad. Clasificación. Capacidad. Formas y disposiciones. Características generales de diseño, construcción y explotación. Control y medición de los parámetros de funcionamiento. Constitución estructural. Dispositivos y equipamiento. - Cálculos. Planos. - Depósitos elevados, presurizados y domiciliarios. - Mantenimiento y conservación. |
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R3 |
IV/REDES DE DISTRIBUCIÓN - Sistemas. Trazado. Colocación de tuberías. Reforma y ampliaciones de redes existentes. Accesorios. Acometidas domiciliarias. Caudal instalado y caudal máximo. Galerías de servicio. - Cálculos hidráulicos y mecánicos. - Diámetros mínimos y caudales de cálculo. Pérdidas de carga en conductos y en accesorios. - Mantenimiento y control. Protección de la red. Los efectos del agua conducida. - Gestión del abastecimiento de agua potable a una población. Empresas gestoras. - Medición y facturación de los consumos. Contadores. Tarifas. |
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R4 |
PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA Prácticas nº1.- Cálculo de una Red de Abastecimiento. - Software a utilizar: CYPE - Descripción: Diseño y dimensionado de una red de abastecimiento con todas sus instalaciones auxiliares y complementarias (hidrantes, bocas de riego, válvulas, bombas, acometidas, etc) utilizando el programa informático CYPE. - Duración 4 prácticas de 2 horas. Prácticas nº2.- Cálculo de una Red de Saneamiento. - Software a utilizar: CYPE - Descripción: Diseño y dimensionado de una red de saneamiento con todas sus instalaciones auxiliares y complementarias (cámaras de limpia, pozos ordinaros y de resalto, desagües, ventosas, acometidas, etc.) utilizando el programa informático CYPE. - Duración: 3 prácticas de 2 horas. Práctica nº3.- Presentación y exposición de trabajos. - Duración: 1 práctica de 1 hora. |
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R4 R5 |
VI/VERTIDOS - El medio receptor y las formas de vertido. Normativa. - Vertidos en ríos. Zonificación hidráulica. Autodepuración. Ayudas al cauce receptor. - Vertidos al mar. El medio oceánico. El fenómeno de la dilución marina. Dilución total. Diluciones primaria, secundaria y terciaria. Cálculo de las diluciones. - Emisarios submarinos. - Ingeniería de los emisarios submarinos. Materiales y Procedimientos constructivos. - Proyecto de los emisarios submarinos. Memoria y Anejos. Cálculos hidráulicos y mecánicos. Procesos de dilución y autodepuración. Estudios complementarios. Planos. Programa de vigilancia y control. PPTP. Presupuesto. |
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R6 |
V/REDES DE ALCANTARILLADO - Las aguas residuales. Clasificación y características. Composición. - Trazado y Cálculo. Tipos de saneamiento. Sistemas de evacuación. Estructura de una red. Características exigibles a la red. Instalaciones complementarias. - Cálculo de caudales de aportación a una red. Diseño de alcantarillas y colectores. Materiales y construcción. Clasificación de los conductos de alcantarillado. - Construcción de los alcantarillados. Cálculos resistentes de los conductos. - Pruebas en la tubería instalada. - Gestión del alcantarillado de una población. Empresas gestoras. - Operaciones de mantenimiento y explotación. Control de una red de alcantarillado. |
CC08 CG03 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN. Hernández Muñoz. ETSICCP. Madrid. 4ª Ed. 2000.
- SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO. Hernández Muñoz. ETSICCP. Madrid. 5ª Ed. 1997.
- DISTRIBUCIÓN DE AGUA. Osorio y Hontoria. Edit. Plácido Cuadros. Granada. 2003.
Bibliografía Específica
- PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN POBLACIONES. Liria. CICCP. Madrid. 1985.
- CÁLCULO DE CAUDALES EN LAS REDES DE SANEAMIENTO. Catalá. CICCP. Madrid. 1989.
- TRATADO GENERAL DEL AGUA Y SU DISTRIBUCIÓN. Pürschel. Edit. Urmo. 1976.
Bibliografía Ampliación
- INGENIERÍA HIDRÁULICA APLICADA A LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA. UPV. Valencia. 1996.- INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES. Metcalf-Eddy. Edit.McGraw-Hill. 1995.
- CANALES HIDRÁULICOS. Liria. CICCP. Madrid. 2001.
![]() |
AMPLIACION DE TEORIA DE MAQUINAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605019 | AMPLIACION DE TEORIA DE MAQUINAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ADVANCED MACHINE THEORY | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
Antonio Illana Martos
Situación
Prerrequisitos
Es conveniente haber cursado alguna de las siguientes asignaturas: "Fundamentos de Robots", "Teoría de Mecanismos y Máquinas", "Teoría de Mecanismos y Estructuras" o "Sistemas Mecánicos".
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura de ampliación de conocimientos mecánicos.
Recomendaciones
Sin recomendaciones
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Incrementar la creatividad. Reconocer las barreras que limitan la creatividad. Conocer las limitaciones de nuestros conocimientos técnicos y científicos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer y aplicar las técnicas necesarias para el estudio de máquinas y mecanismos tridimensionales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Programación de algoritmos aplicados a la cinemática y dinámica de mecanismos tridimensionales.
Actitudinales:
Incrementar la propia creatividad. Que el alumno aprenda a reconocer las barreras que limitan su creatividad.
Objetivos
Conocer y aplicar las técnicas necesarias para el estudio de máquinas y mecanismos tridimensionales. Manejar programas de ordenador para el análisis, síntesis y simulación de mecanismos.
Programa
1. Localización del sólido y transformaciones homogéneas.- 2. Cinemática directa: método de Denavit-Hartenberg.- 3. Cinemática inversa I.- 4. Velocidad y jacobiano del manipulador.- 5. Cinemática inversa II: métodos iterativos.- 6. Dinámica de mecanismos 3D.- 7. Control de una articulación.- 8. Control multivariable.- 9. Control de fuerza Se pueden aceptar programas alternativos, en base a peticiones concretas del alumno que los profesores consideren adecuadas.
Actividades
Asignatura sin docencia.
Metodología
Asignatura sin docencia.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
Asignatura sin docencia.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): X
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Asignatura sin docencia. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final teórico práctico. Posible entrega de trabajo práctico el día del examen, de acuerdo con el programa de la asignatura y previamente tutorado por el profesor.
Recursos Bibliográficos
TEXTO BASE: Spong y Vidyasagar, ROBOT DYNAMICS AND CONTROL. Ed. John Wiley & sons. Apuntes de cinemática de manipuladores. COMPLEMENTARIA Y DE AMPLIACIÓN: F. Montoya, CINEMÁTICA Y DINÁM. DE MECANISMOS 3D, Univ. de Valladolid F. Torres y otros, ROBOTS Y SISTEMAS SENSORIALES, Prentice Hall, 2002. Anales de Ingeniería Mecánica (revista de la AEIM) Journal of mechanical design. ASME (en biblioteca). Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica. N. Sclater y N.P.Chironis, MECHANISMS AND MECHANICAL DEVICES SOURCEBOOK, Ed. McGraw-Hill. A.G.Erdman y G.N.Sandor, DISEÑO DE MECANISMOS, Ed. Prentice-Hall. R.L. Norton, DISEÑO DE MAQUINARIA, Ed. McGraw-Hill.
![]() |
AMPLIACIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN Y DINÁMICA ESTRUCTURAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617046 | AMPLIACIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN Y DINÁMICA ESTRUCTURAL | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Poseer las competencias previas de las materias de Física, Matemáticas y Teoría y Cálculo de Estructuras
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura de Estructuras de Hormigón
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL ÁNGEL | PARRÓN | VERA | Catedrático EEUU | S |
MARIA DOLORES | RUBIO | CINTAS | Titular EEUU | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CA01 | Conocimientos sobre elementos estructurales de hormigón y dinámica de estructuras | ESPECÍFICA |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación | ESPECÍFICA |
G02 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Dominar el cálculo de estructuras de hormigón Conocer los procedimientos de análisis dinámico y cálculo sísmico de estructuras |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Para el desarrollo de las enseñanzas correspondientes a esta materia se realizarán algunas o todas de las siguientes actividades: Actividades formativas con carácter presencial: clases de teoría, clases de problemas, prácticas de laboratorio, prácticas con ordenador, seminarios, tutorías académicas individuales o en grupo, etc. Actividades formativas con carácter no presencial: realización de actividades académicamente dirigidas, tutorías a través del campus virtual de la UCA, actividades de evaluación y de su preparación, estudio autónomo, etc. Se dispondrá del campus virtual de la Universidad de Cádiz como soporte tecnológico de estas actividades. La metodología de enseñanza-aprendizaje hará uso de esas actividades, empleando como referente los modelos de innovación docente propuestos para las universidades andaluzas. Se potenciarán principalmente las metodologías activas, buscando en todo momento la implicación por parte del alumno en el proceso de aprendizaje. Cada año se publicará una guía docente de la materia, siguiendo las directrices establecidas en el Sistema de Garantía Interna de Calidad y en el procedimiento de Planificación Docente en coordinación con el Vicerrectorado competente en materia de Ordenación Académica, estableciéndose la distribución de créditos para cada actividad. |
30 | CA01 G01 G02 T02 T07 T09 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia |
15.04 | CA01 G01 G02 T01 T02 T04 T07 T09 | |
03. Prácticas de informática | Uso de herramientas y aplicaciones informáticas |
14.96 | CA01 G01 G02 T01 T02 T04 T07 T09 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Desarrollo de los trabajos propuestos en clase y comprensión de los conocimientos adquiridos |
75 | CA01 G01 G02 T01 T02 T04 T07 T09 | |
12. Actividades de evaluación | Resolver el trabajo fin de asignatura como parte imprescindible de su evaluación final |
15 | CA01 G01 G02 T01 T02 T04 T07 T09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Examen con contenido teórico y práctico. 2. La evaluación continua del seguimiento de las prácticas informáticas y relación de problemas a través del Campus Virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen | Se realizará una prueba con los contenidos teórico prácticos |
|
CA01 G01 G02 T01 T02 T04 T07 T09 |
Prácticas de informática | Se realizará un ejercicio prácticos con los medios Informáticos |
|
CA01 G01 G02 T01 T02 T04 T07 T09 |
Problemas | Se realizarán problemas através del campus virtual |
|
CA01 G01 G02 T01 T02 T04 T07 T09 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación será 80% nota examen final, 20% de las prácticas y relación de problema
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Aplicación de distintas normativas al proyecto y cálculo de estructuras Estudio de los modelos de oscilador. Nociones para el cálculo sísmico. Vibraciones libres sin amortiguamiento en Estructuras Planas La Norma Sismorresistente |
CA01 G01 G02 T01 T02 T04 T07 T09 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Eurocódigos
CTE
EHE-08
Estructuras sometidas a acciones sísmicas. Cálculo por ordenador. Alex H. Barbat y Juan Miquel Canet. Ed. CIMNE
4.Monografías de Ingeniería Sísmica.
5.Conceptos de cálculo de estructuras en las normativas de diseño sismorresistente. Alex H. Barbat y Sergio Oller. Monografía CIMNE IS-24 1998
6.Vibraciones y ondas. A. P. French. Publicación del Massachusetts Institute of Tecnology. Ed. Reverté S.A.
7.Problemas de vibraciones en estructuras. Recomendaciones y manuales técnicos. Estructuras y edificación E-8). Autores varios. Ed. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y ACHE.
![]() |
AMPLIACIÓN DE MECANISMOS Y MECÁNICA DE ROBOTS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618068 | AMPLIACIÓN DE MECANISMOS Y MECÁNICA DE ROBOTS | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
No existen requisitos previos.
Recomendaciones
Es recomendable haber adquirido las competencias de "Teoría de Máquinas y Mecanismos".
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio | Illana | Martos | TEU | S |
RAUL | MARTIN | GARCIA | Profesor Titular Universidad | N |
Alberto | Rodríguez | Martínez | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguarda de su campo de estudio | GENERAL |
CG03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T08 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científicos-técnicos | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T18 | Comportamiento asertivo | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
T21 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer la cinemática y dinámica de robots y mecanismos espaciales. |
R3 | Conocer los componentes de los robots y sus características distintivas. |
R1 | Haber practicado el diseño y síntesis de mecanismos. |
R4 | Haberse ejercitado en mecanismos avanzados: flexibles, multicuerpo y robots móviles. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clase magistral con presentaciones y exposiciones verbales sobre el contenido de la materia reflejado en esta ficha; fomentar prioritariamente la participación y el debate del alumnado. |
32 | CG01 T07 T08 T09 T15 T18 | |
03. Prácticas de informática | Confeccionar o aplicar rutinas de cálculo de aplicación a la cinemática y dinámica de mecanismos, mecanismos 3D y manipuladores. Uso de aplicaciones sobre circuitos mecánicos de accionamiento neumático. Uso de simuladores de robots. |
8 | T02 T04 T05 T08 T15 T20 T21 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas con los robots del laboratorio de Ingeniería Mecánica para afianzar los conocimientos teóricos y tener contacto con mecanismos reales. Observar, conocer, manipular y programar robots. Prácticas con los bancos mecánicos de fuerza y mando neumático. Realizar montajes siguiendo planos pre-establecidos. Diseñar y realizar montajes para conseguir un efecto determinado. |
12 | T02 T04 T05 T08 T09 T15 T18 T20 | |
08. Teórico-Práctica | Solución de problemas típicos con la asistencia del profesor. Fomentar la participación del alumnado en planteamiento y la resolución de problemas. |
8 | T04 T07 T09 T15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Tiempo de trabajo personal del alumno. |
84 | Grande | T04 T05 T21 |
12. Actividades de evaluación | Exámenes. Exposición y defensa de trabajos de los alumnos. |
6 | Grande | CG01 CG03 T02 T04 T07 T08 T15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se apoyará en: memorias de las prácticas, exposición y defensa de casos prácticos y examen final. Memorias de las Prácticas: Las memorias se califican de cero a diez. La nota obtenida supondrá un 20 % de la calificación final del alumno. Exposición y defensa de casos prácticos. Los mecanismos de naturaleza neumática se estudiarán y evaluarán a partir de la resolución de casos prácticos en maquinaria. La nota obtenida supondrá un 30 % de la calificación final del alumno. Examen Final: El examen final constará de dos partes bien diferenciadas, una teórica y otra de problemas. La parte teórica se basa en cuestiones de respuesta breve. En la parte de problemas se permite el uso de cualquier material. Ambas partes se ponderan aproximadamente por igual. El examen final de Junio tiene carácter de reválida de la asignatura, exigiéndose una nota mínima de 4 sobre 10 para compensar la calificación con las notas de memorias y casos prácticos. Dado el carácter optativo y de especializacion de la asignatura, se deja abierta la posibilidad de evaluar la asignatura exclusivamente en base a la exposición y defensa de casos prácticos resueltos y documentados por los alumnos; trabajo que tendría en este caso la entidad de un anteproyecto.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control periodico | Exámenes de cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia a examinar. |
|
CG01 CG03 T02 T04 T07 T08 T09 T18 |
Memorias de las Prácticas | Supervisión del profesor. Material e instrumentos del laboratorio. Documentos técnicos. . Crítica de los resultados obtenidos. Memoria o informe de resultados |
|
CG01 CG03 T02 T04 T05 T07 T08 T09 T15 T18 T20 T21 |
Resolución de casos prácticos. | Exposición y defensa por parte del alumno de los montajes y trabajos realizados para resolver los casos prácticos propuestos. |
|
T02 T04 T05 T07 T08 T09 T15 |
Procedimiento de calificación
La nota final se compone, en consecuencia, en un 20 % de la nota de prácticas, en un 30 % de la nota por casos prácticos y en un 50 % de la nota del examen final. Dicha nota final se traducirá en Suspenso, Aprobado, Notable, Sobresaliente o Matrícula según la normativa al uso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Síntesis de eslabonamientos. |
CG01 T07 | R1 |
Tema 2. Mecánica de robots: morfología, características y componentes. |
CG03 T05 T07 T15 T20 | R3 |
Tema 3. Cinemática de manipuladores. |
T04 T07 T21 | R2 |
Tema 4. Mecanismos no convencionales. |
CG03 T02 T08 T09 T18 | R4 |
Tema 5. Mecanismos de fuerza o mando neumáticos. |
T02 T04 T05 T07 T15 T18 T20 T21 | R3 R4 |
Tema 6. Circuitos mecánicos neumáticos. |
T02 T04 T05 T07 T15 T20 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Apuntes de la asignatura.
Diseño de Maquinaria. R.L. Norton. Ed. McGraw-Hill.
Robot Dynamics and Control. Spong y Vidyasagar.
Simulación de Circuitos Neumáticos MARTÍN, R.
Catálogos Comerciales de fabricantes de equipos mecánicos neumáticos.
Bibliografía Específica
Diseño de mecanismos: análisis y síntesis. A.G. Erdman, G.N. Sandor. Ed. Prentice-Hall.
Teoría de Máquinas y Mecanismos. J. E. Shigley. Ed. McGraw-Hill
Reglamento de aparatos a presión (Ministerio de Industria).
Reglamento de Seguridad en Máquinas.
PELAEZ, J., GARCIA, E. - Neumática industrial : diseño, selección y estudio de elementos neumáticos - Madrid, Dossat 2000, 2002.
Barrientos y otros. FUNDAMENTOS DE ROBÓTICA
Bibliografía Ampliación
Mechanisms and mechanical devices, Sourcebook.
Una excelente revisión de máquinas y mecanismos actuales y punteros. Tipo enciclopédico.
Atlas de elementos de máquinas y mecanismos. Beliáev, V. N. CEAC, 1981.
Buenos planos, adecuado para proyectos.
SERRANO, A. – Neumática - Thomson-Paraninfo, S.A. Madrid, 2003.
Klafter, Chmielewsky y Negin. ROBOTIC ENGINEERING, AN INTEGRATED APPROACH. Buena visión de los componentes: motores, sensores, transmisiones... - AENOR. Norma UNE-EN 775, Robots Manipuladores industriales. Seguridad.
![]() |
APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617034 | APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS | Créditos Teóricos | 5.5 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
No existen requisitos previos.
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno haya superado la asignatura de Ingeniería Hidráulica y Obras Hidráulicas, para comprender correctamente el temario y superar con éxito la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Olegario | Castillo | López | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
G05 | Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos, en su ámbito | ESPECÍFICA |
G08 | Capacidad para realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
H01 | Conocimiento y capacidad para proyectar y dimensionar obras e instalaciones hidráulicas y marítimas, sistemas energéticos, aprovechamientos hidroeléctricos y planificación y gestión de recursos hidráulicos superficiales y subterráneos. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T16 | Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir destreza para resolver diferentes casos prácticos, apoyándose en datos reales y material bibliográfico. |
R2 | Conocer aspectos técnicos relativos a sistemas de conducciones en el campo de los aprovechamientos hidroeléctricos, riegos y drenajes. |
R3 | Obtener la capacidad de analizar y planificar un aprovechamiento hidráulico, desde el punto de vista de la materia recibida, así como interpretar los resultados obtenidos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
03. Prácticas de informática | Resolución de casos prácticos mediante aplicaciones informáticas específicas relacionadas con los aprovechamientos hidráulicos. También se utilizará la hoja de cálculo para resolver pequeños casos prácticos. |
10 | T01 T02 T04 T17 | |
06. Prácticas de salida de campo | Visitar distintas instalaciones destinados al aprovechamiento hidráulico, en el entorno geográfico en el que nos encontramos. |
6 | G05 T03 T07 T17 | |
08. Teórico-Práctica | Clases teórico y prácticos: Se desarrollarán principalmente mediante clases magistrales, con resolución de casos prácticos. |
44 | G05 G08 H01 T01 T02 T04 T07 T12 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo |
50 | G08 T01 T07 T12 T17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoría colectiva en la que se resolverán dudas de carácter general presentada por los alumnos. |
4 | Grande | T04 T17 |
12. Actividades de evaluación | Examen donde se evaluará de forma global los conceptos aprendidos durante el curso académico. |
4 | Grande | G01 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T07 T12 T15 T16 T17 |
13. Otras actividades | Búsqueda de información, utilización del campus virtual durante el desarrollo de la asignatura y resolución de casos prácticos mediante aplicaciones informáticas. |
32 | T01 T02 T12 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en el procedimiento de evaluación. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación. La entrega de la ficha oficial del Centro, así como cualquier otra actividad o documentación requerida durante el desarrollo de la asignatura y declarada como "obligatoria", será requisito indispensable para poder superar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Las pruebas constarán de casos teórico/prácticos relacionados con los ejercicios prácticos desarrollados durante el curso. Periódicamente, se le podrá exigir al alumno la elaboración de tareas como resúmenes / presentaciones de los temas a tratar, para su discusión en clase. |
|
G01 G05 G08 T01 T03 T04 T07 T12 T16 T17 |
Examen Final | El examen constará de preguntas cortas o tipo test, junto a ejercicios prácticos a resolver. |
|
G01 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T07 T12 T15 T16 T17 |
Procedimiento de calificación
El procedimiento de evaluación constará de: - Pruebas prácticas y Asistencia regular a clase (3 puntos). - Examen final que constará de una prueba teórica de preguntas cortas o tipo test y otra práctica. Ambas directamente relacionada con los ejercicios realizados durante el curso (7 puntos). La puntuación mínima en el examen final deberá ser de 4 puntos sobre los 7 de que consta, así como 3 puntos sobre 7 en cada una de las partes (teoría y práctica). En caso de no superar el examen final, el resto de la evaluación (asistencia y prácticas), se guardará hasta la convocatoria de septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
II. Aprovechamientos Hidroeléctricos: Recursos Energéticos. Mercado Eléctrico. Conceptos Básicos. Potencia y Energía. Tipología de Centrales. Equipos Hidromecánicos. Sistemas de Regulación. Obra de Toma. Equipos y Sistemas Auxiliares. |
G01 G05 H01 T01 T02 T04 T07 T15 T16 T17 | R1 R2 R3 |
III. Redes colectivas de riego a presión: Introducción y Trazado de la Red. Cálculo de una Red Ramificada. Nuevas Directrices de Trazado. Cálculo de Caudales. |
G01 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T07 T15 T16 T17 | R1 R2 R3 |
I. Regulación de Ríos: Regulación Anual. Regulación Gráfica. |
G05 G08 T01 T02 T03 T04 T15 T16 T17 | R1 R3 |
IV. Sistemas de drenaje: Drenaje Superficial. Drenaje Subterráneo. |
G01 G05 G08 H01 T01 T04 T15 T16 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GARCIA, Cástor et al (2013): Saltos Hidroeléctricos. Conceptos Básicos y Aplicaciones. Ed. Delta.
CUESTA. Luis (2000):Aprovechamientos hidroeléctricos. 2 vol. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
GRANADOS. Alfredo. (1995): Problemas de obras hidráulicas. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid.
GRANADOS. Alfredo. (2007): Redes colectivas de riego a presión. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid.
Bibliografía Específica
FUENTES. José Luis (2005): Técnicas de riego. 4a ed. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
GRANADOS. Alfredo. (2000): Sistemas de riego. ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid.
ROJAS, S. et al. (1997). Centrales hidroeléctricas : teoría y problemas. Universidad de Extremadura.
VALLARINO, Eugenio et al. (1994). Centrales Hidroeléctricas. I y II. Ed. Paraninfo. Madrid.
![]() |
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA OBRA CIVIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617047 | ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA OBRA CIVIL | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Recomendaciones
HABER CURSADO LAS ASIGNATURAS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN I Y II, CAMINOS I Y II
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FERNANDO | ÁLVAREZ | NIETO | PROFESOR TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA | S |
JESUS DANIEL | MENA | BALADES | INVESTIGADOR POSTDOCTORAL | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CA02 | Conocimiento de los conceptos de aseguramiento de la calidad, certificaciones de empresas y productos en el campo de la construcción | ESPECÍFICA |
CA03 | Conocimiento de la normativa relativa a materiales de construcción | ESPECÍFICA |
CA04 | Conocimiento de la documentación que se desarrolla en un sistema de calidad | ESPECÍFICA |
CA05 | Capacidad de elaborar planes de control de materiales en obras civiles | ESPECÍFICA |
CA06 | Capacidad de interpretación de resultados de ensayos de materiales | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T06 | Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T16 | Consideración de los factores ambientales en la toma de decisiones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-2 | HABER ADQUIRIDO LA CAPACIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE CONTROL DE MATERIALES EN OBRA CIVIL |
R-1 | HABER ADQUIRIDO LA CAPACIDAD PARA LA INTERPRETACION DE DOCUMENTACION TECNICA E INTERPRETACIÓN DE ENSAYOS |
R-3 | HABER ADQUIRIDO LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y CERTIFICACIÓN DE EMPRESAS Y PRODUCTOS |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: Modalidad organizativa de la enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos. |
30 | CA02 CA03 CA04 T06 T15 T16 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas: Situaciones en las que se solicita a los estudiantes que desarrollen las soluciones adecuadas o correctas mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de transformación Prácticas de aula: Las que se desarrollan en los mismos espacios que las clases teóricas |
15.04 | CA05 CA06 T01 T04 T06 T15 T16 | |
03. Prácticas de informática | Utilización de Aplicaciones Informáticas para la resolución de ejercicios y problemas relacionados con la materia a estudiar. |
14.96 | CA05 CA06 T01 T04 T06 T15 T16 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo. Estudio y trabajo en grupo: Modalidad organizativa del trabajo según la cual los estudiantes, distribuidos en grupos reducidos, aprenden unos de otros. |
90 | T01 T04 T06 T15 T16 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la asistencia y aprovechamiento de las clases prácticas. Se valoran los trabajos y ejercicios realizados durante el curso. Se realizarán exámenes finales prácticos y teóricos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Ejercicio Práctico Final o Ejercicos Prácticos Parciales durante el Curso | Prueba Objetiva |
|
CA05 CA06 T01 T04 T06 T15 T16 |
Examen Teórico Final o Trabajo Individual o en Grupos Reducidos | Prueba Objetiva o Evaluación del Trabajo |
|
CA02 CA03 CA04 T01 T04 T06 T15 T16 |
Procedimiento de calificación
Examen Teórico Final Hasta el 40% de la Calificación Global. Podrá ser sustituido por la elaboración de un Trabajo Individual o en Grupo Reducido, para los alumnos que sigan la asignatura con regularidad. Ejercicio Práctico Final Hasta el 50% de la Calificación Global. Podrá ser sustituido por ejercicios prácticos parciales que se realizarán a lo largo del curso para aquellos alumnos que sigan la asignatura con regularidad. Actitud del Alumno (Asistencia, Participación,...) hasta el 10% de la Calificación Global.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1 -ASPECTOS GENERALES-EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO DE CALIDAD.-ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD |
CA02 | R-3 |
TEMA 2.- LA CALIDAD INDUSTRIAL -NORMALIZACION-CERTIFICACION-NORMAS ISO-9000-VOCABULARIO Y CONCEPTOS-SISTEMAS DE CALIDAD-IMPLANTACION DE SISTEMAS-CERTIFICACION DE EMPRESAS |
CA03 | R-3 |
TEMA 3.- LA CALIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN-ORGANIZACIÓN DEL CONTROL .CONTROL DE PRODUCCIÓN-CONTROL DE RECEPCIÓN.- MODOS Y NIVELES DE CONTROL- CONTROL DE MATERIALES. TRADICIONALES-NO TRADICIONALES-CERTIFICADOS DE CALIDAD DE MATERIALES- MARCAS Y SELLOS DE CONFORMIDAD A NORMA.- CONTROL DE EJECUCIÓN. ESPECIFICACIONES Y PROCEDIMIENTOS- CONTROL DE PROYECTOS- PLANES DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN OBRA |
CA02 CA03 CA04 | R-1 R-3 |
TEMA 4.- CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN. |
CA04 CA05 CA06 | R-2 R-1 |
TEMA 5.- CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS METALICAS. |
CA04 CA05 CA06 | R-2 R-1 |
TEMA 6.- CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS DE CARRETERAS Y URBANIZACIONES. |
CA04 CA05 CA06 | R-2 R-1 |
TEMA 7.-CONTROL DE CALIDAD DE INSTALACIONES. |
CA04 CA05 CA06 | R-2 R-1 |
TEMA 8.- CONTROL DE CALIDAD DE OTROS MATERIALES. |
CA04 CA05 CA06 | R-2 R-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
NORMAS ISO9000
INSTRUCCION EHE 08
CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN
PLIEGO GENERAL DE CARRETERAS PG-3
Bibliografía Específica
PUBLICACIONES DE AENOR, INTEMAC , TORROJA, CEDEX
![]() |
CALCULO AVANZADO DE RESISTENCIA DE MATERIALES | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605033 | CALCULO AVANZADO DE RESISTENCIA DE MATERIALES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MATERIAL RESISTANCE ADVANCED CALCULUS | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Dr. César Martínez Estalayo
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Asignatura sin docencia.
Objetivos
Asignatura sin docencia.
Programa
1ª Parte: PLASTICIDAD ( Tensores, Modelos Reológicos, Teoría Incremental, 2D, 3D , Criterios de Fallo y Laminación en frío) 2ª Parte: PLACAS Y LÁMINAS ( Teoría, Rectangulares, Circulares, Membrana, Revolución, MEF en Placas de Kirchoff y Reissner-Mindlin y Sólidos Degenerados)
Actividades
Asignatura sin docencia.
Metodología
Asignatura sin docencia.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
Asignatura sin docencia.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Asignatura sin docencia. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final teórico práctico.
Recursos Bibliográficos
-Calladine, C.R. (1969): Engineering Plasticity. Pergamon Press -Doblaré , M. Alarcón,M: Elementos de Plasticidad. ETSII Madrid -Fornos García ( 1982): Placas y Láminas. ETSII Barcelona -Jonson Mellor (1983): Engineering Plasticity. Van Nostrum Reinhold Co. -Lubliner, J. (1990): Plasticity Theory -Timoshenko, SP (1975): Teoría de Placas y Láminas. Ed. Urmo Bilbao -Ugural, AC (1981): Stress in Plates and Shells. Mc Graw Hill -Zienkiewizc, OC y Taylor, RL (1994): El Método de los Elementos Finitos MEF.Vol I y II. Mc Graw Hill -Manuel Vazquez ( 2001). El Método de los Elementos Finitos. Ed. Noela Madrid
![]() |
CAMINOS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617028 | CAMINOS I | Créditos Teóricos | 1.88 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 5.62 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Es recomendable haber adquirido las competencias de Expresión Gráfica, Topografía, Ingeniería Geotécnica e Hidráulica e Hidrología.
Recomendaciones
Es recomendable un adecuado manejo de software para trazado geométrico.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Francisco | Contreras | de Villar | PROFESOR COLABORADOR | N |
JOSE MANUEL | TRIANO | RODRIGUEZ | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CC04 | Capacidad para la construcción y conservación de carreteras, así como para el dimensionamiento, el proyecto y los elementos que componen las dotaciones viarias básicas | ESPECÍFICA |
CC05 | Capacidad para la construcción y conservación de las líneas de ferrocarriles con conocimiento para aplicar la normativa técnica específica y diferenciando las características del material móvil | ESPECÍFICA |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación | ESPECÍFICA |
G02 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. G04. Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
G07 | Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Ser capaz de construir y conservar carreteras aplicando la normativa específica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas |
15.04 | CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T02 T12 T15 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución en el aula de casos prácticos en aplicación de los conocimientos teóricos previamente desarrollados en las clses teóricas. |
14.96 | CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T15 T17 T20 | |
03. Prácticas de informática | Realización en aulas de informática de casos prácticos sobre el diseño del trazado de carreteras a través de software específico. |
30 | CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 88 | CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T15 T17 T20 | ||
12. Actividades de evaluación | 2 | Grande | CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias de la materia se realizará usando algunos de los siguientes mecanismos: pruebas teóricas, pruebas prácticas, resolución de problemas, realización de trabajos, asistencia a actividades académicas, presentaciones individuales y de grupo, realización de trabajos académicamente dirigidos, etc. Además, se valorarán las actividades desarrolladas por el alumno que permitan evaluar competencias transversales. Es obligatoria la asistencia a las practicas de informática y la entrega de la memoria indicada por el profesor. En el caso que el alumno no asista al 80 % de las prácticas de informática tendrá que realizar una prueba para verificar que adquirido los conocimientos correspondientes. En los exámenes finales se respetarán las notas de los exámenes parciales aprobados. En las pruebas finales el alumno no se podrá presentar a un solo parcial.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examenes finales | Realización de ejercicios teóricos y prácticos |
|
CC04 CC05 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T15 T17 |
Examenes parciales | Preguntas teóricas y prácticas sobre los conteniddos de cada parcial. |
|
CC04 CC05 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T04 T17 |
Prácticas de laboratorio | Trabajo en equipo. Crítica de los trabajos obtenidos. |
|
CC04 CC05 G01 G02 G03 G04 G07 T03 T04 T05 T15 T20 |
Realizacion y entrega de ejercicios propuestos por el profesor. | Los alumnos conocerán previamente el ejercicio y deberán entregarlo al profesor. |
|
CC04 CC05 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T03 T04 T05 |
Procedimiento de calificación
La ponderación sobre la nota final es la siguiente: Exámenes: 70% Prácticas Informática: 20% Ejercicios propuestos: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CAMINOS 1 1.- Las redes viarias. 2.- Actividades de la Ingeniería de carreteras. 3.- Las administraciones viarias. 4.- Los vehículos. 5.- El conductor y el peatón. 6.- Variables características del tráfico por carretera. 7.- Estudios de tráfico. 8.- Capacidad y niveles de servicio en circulación continua. 9.- Capacidad y niveles de servicio en nudos. 10.- Planificación y planeamiento de carreteras. 11.- Planificación de carreteras: Evaluación de alternativas y elección de la solución. 12.- Parámetros básicos del trazado: Velocidad y visibilidad. 13.- La trayectoria de los vehículos. Interacción entre las ruedas y el pavimento. 14.- Elementos del trazado en planta. 15.- Elementos del trazado en alzado. 16.- Coordinación entre la planta y el alzado. 17.- Generación de soluciones y su optimización. Integración en el entorno. 18.- La sección transversal. 19.- Nudos: Intersecciones y enlaces. Accesos a las carreteras. 20.- La gestión de la circulación en las vías de gran capacidad. 21.- la gestión de la circulación en las zonas urbanas. |
CC04 G01 G03 G04 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T15 T17 T20 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
![]() |
CAMINOS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617029 | CAMINOS II | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Es recomendable haber adquirido las competencias de Expresión Gráfica, Topografía, Ingeniería Geotécnica, Hidrología e Hidráulica
Recomendaciones
Conocimiento de materiales de construcción.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Francisco | Contreras | de Villar | PROFESOR COLABORADOR | S |
JOSE MANUEL | TRIANO | RODRIGUEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CC04 | Capacidad para la construcción y conservación de carreteras, así como para el dimensionamiento, el proyecto y los elementos que componen las dotaciones viarias básicas | ESPECÍFICA |
CC05 | Capacidad para la construcción y conservación de las líneas de ferrocarriles con conocimiento para aplicar la normativa técnica específica y diferenciando las características del material móvil | ESPECÍFICA |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación | ESPECÍFICA |
G02 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. G04. Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
G07 | Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Ser capaz de construir y conservar carreteras aplicando la normativa especifica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas |
15.04 | CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T02 T03 T12 T15 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución en el aula de casos prácticos en aplicación de los conocimientos teóricos previamente desarrollados en las clses teóricas. |
14.96 | CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T03 T04 T05 T17 | |
03. Prácticas de informática | Realización en aulas de informática de casos prácticos sobre el diseño de firme de carreteras. |
15.04 | CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T15 T20 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio. Salida a obra (Esta visita está supeditada a la posibilidad de encontrar una obra en ejecución). |
14.96 | CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 88 | Grande | CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T15 T17 T20 | |
12. Actividades de evaluación | 2 | Grande | CC04 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias de la materia se realizará usando algunos de los siguientes mecanismos: pruebas teóricas, pruebas prácticas, resolución de problemas, realización de trabajos, asistencia a actividades académicas, presentaciones individuales y de grupo, realización de trabajos académicamente dirigidos, etc. Además, se valorarán las actividades desarrolladas por el alumno que permitan evaluar competencias transversales. Es obligatoria la asistencia a las practicas de informática y laboratorio. Es obligatoria la entrega de las memorias indicada por el profesor. En el caso que el alumno no asista al 80 % de las prácticas de informática y/o laboratorio tendrá que realizar una prueba para verificar que adquirido los conocimientos correspondientes. En los exámenes finales se respetarán las notas de los exámenes parciales aprobados. En las pruebas finales el alumno no se podrá presentar a un solo parcial.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examenes finales | Realización de ejercicios teóricos y prácticos |
|
CC04 CC05 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T09 T12 T15 T17 |
Examenes parciales | Preguntas teóricas y prácticas sobre los contenidos de cada parcial. |
|
CC04 CC05 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T09 T12 T15 T17 |
Practicas de laboratorio | Trabajo en equipo. Crítica de los resultados obtenidos |
|
CC04 CC05 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T15 T17 T20 |
Realizacion y entrega de ejercicios propuestos por el profesor. | Los alumnos conocerán previamente el ejercicio y lo entregarán al profesor. |
|
CC04 CC05 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T15 T17 T20 |
Procedimiento de calificación
La ponderación sobre la nota final es la siguiente: Exámenes: 80% Prácticas Informática: 10% Prácticas de Laboratorio: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CAMINOS II 1.Problemas Geotécnicos en las carreteras. 2.Clasificación de los suelos y las rocas. 3.Compactación. 4. Construcción de explanaciones. 5. Formación de explanadas. estabilización de suelos. 6. Drenaje superficial. Obras de desague y de paso. 7. Constitución de firmes. 8. Ligantes y conglomerantes. 9. Capas granulares. 10. Capas tratadas para bases y subbases. 11. Características superficiales de los pavimentos. 12. Tratamientos superficiales. 13. Mezclas bituminosas. 14. Pavimentos de hormigón. Firmes y pavimentos de otras infraestructuras. 15. Dimensionamiento de firmes. 16. Señales, marcas viales y balizas. 17. Dispositivos para la contención de vehículos. |
CC04 CC05 G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T15 T17 T20 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
![]() |
CONSTRUCCIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617031 | CONSTRUCCIÓN | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
No existen requisitos previos
Recomendaciones
Se recomienda tener aprobadas todas las asignaturas de los dos primeros cursos de la titulación. Es especialmente importante que se hayan asimilado los contenidos de Ciencia y Tecnología de los Materiales I y II. Se recomienda la asistencia a las clases. Se recomienda el seguimiento de la asignatura en el Campus Virtual
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | GIL | ROPERO | PROFESOR ASOCIADO | N |
EMILIO | JIMENEZ | LOPEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CC06 | Capacidad de aplicación de los procedimientos constructivos, la maquinaria de construcción y las técnicas de planificación de obras. | ESPECÍFICA |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CG03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
G02 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública | ESPECÍFICA |
G10 | Conocimiento de la historia de la ingeniería civil y capacitación para analizar y valorar las | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Ser capaz de aplicar los procedimientos constructivos, la maquinaria de construcción y la planificación de obras |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/lección magistral: Presentación de un tema lógicamente estructurado con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida. Estudio de casos: Análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución. |
30 | G01 G02 G10 T02 T03 T07 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas: Situaciones en las que se solicita a los estudiantes que desarrollen las soluciones adecuadas o correctas mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de transformación de la información disponible y la interpretación de resultados. Aprendizaje basado en problemas (ABP): Método de enseñanza-aprendizaje cuyo punto de partida es un problema que, diseñado por el profesorado, el estudiante ha de resolver para desarrollar determinadas competencias previamente definidas. |
30 | CC06 T01 T04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo. |
60 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: Modalidad organizativa de la enseñanza universitaria en la que se establece una relación personalizada de ayuda en el proceso formativo entre un facilitador o tutor; habitualmente profesorado, y uno o varios estudiantes (tutoría presencial/ tutoría virtual). |
27 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen |
3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se realizará a través de un trabajo a realizar durante el curso y un examen final teórico-práctico. Se valorará: Claridad, coherencia y rigor en las respuestas Utilización correcta de las unidades y orden de magnitud de los resultados Calidad y originalidad en la presentación del trabajo
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Examen sobre el temario de la asignatura | - El examen constará de dos partes: 1/ Un test de veinte (20) preguntas en el que las contestadas correctamente se valorarán con un punto positivo (+1), las contestadas incorrectamente se valorarán con medio punto negativo (-0.5) y las no contestadas no se valorarán (0). La puntuación máxima del test (20 aciertos) equivaldrá a cuatro (4) puntos en el total de la valoración del examen. 2/ Una parte práctica en la que habrá que resolver uno o varios problemas o ejercicios de aplicación. La puntuación máxima de esta parte práctica será de seis (6) puntos en el total de la valoración del examen. |
|
CC06 CG02 CG03 G01 G02 G10 T01 T02 T03 T04 T07 |
Procedimiento de calificación
La calificación final del alumno se obtendrá como suma ponderada de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades: 20% sobre diez para un trabajo realizado durante el curso y 80% sobre diez de la nota del examen final teórico-práctico en el que se compensará entre la parte teórica y la práctica siempre que se obtenga al menos un 3 en cada una de ellas. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga al menos un cinco sobre diez.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: Fuentes de energía en obras públicas. Evolución histórica. Electricidad. Potencia activa y reactiva. Consumos. Transformadores. Energía térmica. Combustibles. Otras fuentes de energía. Circuitos óleo hidráulicos. TEMA 2: Motores y transmisiones. Motores eléctricos. Motores térmicos. Mecanismos de transmisión. Lubricación. Potencias y consumos. Rendimientos. TEMA 3: Estructura del coste de la maquinaria. Métodos de cálculo. El método racional. El método de SEOPAN-ATEMCOP. Mantenimiento y conservación de máquinas. Repuestos. Almacenes. Gestión de stocks. TEMA 4: Maquinaria de movimiento de tierras. Características de los suelos. Bulldozers. Palas cargadoras sobre ruedas y sobre cadenas. Excavadoras frontales y retroexcavadoras. Cucharas. Procedimientos de trabajo. Ciclos de trabajo. Maquinaria de transporte. Maquinaria de extendido y nivelación. Motoniveladoras, mototraíllas y extendedoras. Maquinaria de compactación de tierras. Rodillos autopropulsados, compactadores de alta velocidad, compactadores de neumáticos, compactadores de pisones. Equipos de riego. Zanjadoras. TEMA 5: Maquinaria para firmes y pavimentaciones. Plantas de fabricación de aglomerado asfáltico. Maquinaria de extendido y compactación: extendedoras. Compactadores tándem y de neumáticos. Calderas derretidoras. Repartidoras de gravilla. Fresadoras de pavimentos. Máquinas de producción de suelo-cemento y grava-cemento. Extendedoras de pavimentos de hormigón. TEMA 6: Maquinaria para hormigones. Plantas de fabricación de hormigón. Dosificadoras y amasadoras. Transporte del hormigón. Puesta en obra del hormigón: vertido directo, por elevación, por bombeo y extendido. Vibrado y compactación del hormigón. Encofrados convencionales. Encofrados trepantes. Encofrados deslizantes. Carros desplazables. TEMA 7: Maquinaria de elevación y transporte. Grúas automóviles sobre ruedas y sobre cadenas. Grúas telescópicas y grúas de celosía. Grúas torre. Puentes grúa. Grúas pórtico. Blondines. Cintas transportadoras. TEMA 8: Maquinaria de producción de áridos. Canteras y graveras. Explotación. Voladuras. Machaqueo y clasificación. Lavado. Trómeles. TEMA 9: Maquinaria auxiliar. Compresores. Martillos. Bombas de achique. Well-point. Trácteles. Carretillas elevadoras. Grúas ligeras de pescante. Grupos electrógenos. Grupos de soldadura y oxicorte. Maquinaria de ferrallado. Motovolquetes. TEMA 10: Maquinaria para obras ferroviarias. Bateadoras. Ripadoras. Desguarnecedoras de balasto. Perfiladoras de balasto. Pórticos de tendido de vías. Cambiadoras de traviesas. TEMA 11: Maquinaria para obras marítimas. Dragas. Barcazas volcadoras. Gánguiles. Pontonas. Plataformas. Procedimientos de colocación de escolleras y bloques de hormigón. Fabricación y puesta en obra de cajones. TEMA 12: Maquinaria de perforación, túneles y subterráneos. Rozadoras. Tuneladoras. Jumbos. Cargadoras de bajo gálibo, de vuelco lateral y de volteo. Cargadoras sobre vía. Vagonetas. Ventilación e iluminación de túneles. Hinca bajo terraplenes: perforación horizontal con empujador hidráulico. TEMA 13: Maquinaria para cimentaciones especiales. Perforación e hinca de pilotes. Perforación y construcción de muros-pantalla. Anclajes. Consolidación del terreno. Micropilotaje. |
CC06 G01 G02 G10 T01 T02 T03 T04 T07 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Maquinaria de construcción. Prof. Dr. Manuel Díaz del Río
Maquinaria y métodos modernos en construcción. Franck Harris
Bibliografía Específica
Manual de Rendimientos. CATERPILLAR
Manual de Costes de Maquinaria. SEOPAN
Bibliografía Ampliación
Maquinaria de pavimentos. Prof. Ignacio Morilla Abad. Monografías de la Asociaición Española de la Carretera
Maquinaria de movimiento de tierras. Prof. Juan Tiktin. ETSICCP. Madrid
Fabricación y puesta en obra de hormigones. Prof. Juan Tiktin. ETSICCP. Madrid
Maquinaria auxiliar de obra civil. Prof. Juan Oliver Pina. Universidad Polirécnica de Valencia.
Maquinaria de perforación. Procedimientos especiales de excavación y cimentación. Prof. Juan Oliver Pina. Universidad Polirécnica de Valencia.
Extracción y procesamiento de áridos. Prof. Juan Oliver Pina. Universidad Polirécnica de Valencia.
![]() |
CONTROL DE CALIDAD EN LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618066 | CONTROL DE CALIDAD EN LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
No se exigen
Recomendaciones
Cursar las asignaturas de Ingeniería y Tecnología de la Fabricación
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Amando | Herrero | González | Prof. Asociado | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C09 | Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación | ESPECÍFICA |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservació, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia G01 | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, tomas de decisiones, cratividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para el majeo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
G08 | Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar | ESPECÍFICA |
M08 | Conocimiento aplicado de sistemas y procesos de fabricación, metrología y control de claidad | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organizació y planificación | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T06 | Aptitud de motivación por la calidad y la mejora continua | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T10 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
T22 | Capacidad para planificar la creación y funcionamiento de una empresa | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Se pretende que el alumno adquiera los conocimientos básicos sobre control de calidad en los procesos de fabricación, de acuerdo con las exigencias de la normativa internacional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Teoría. Conferencias periodicas mediante transparencias y exposiciones verbales sobre el contenido de la materia reflejado en esta ficha; fomentar prioritariamente la participación y el debate del alumnado |
20 | C09 CG02 CG05 G01 G02 G03 G06 G08 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T15 T20 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Prácticas sobre diversos mecanismos para afianzar los conocimientos teóricos y llevar éstos a situaciones de mecanismos reales. Familiarizar al alumnos con los equipos de medida, y permitir observar y manipular mecanismos reales. Realizar diagnosticos e informes sobre diversa problemáticas típica de mecanísmos. |
10 | C09 CG02 G01 G02 G03 G04 G06 G08 M08 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T15 T20 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio de metrología para afianzar los conocimientos teóricos y llevar éstos a situaciones reales. Familiarizar al alumnos con los equipos de medida, y permitir observar y manipular mecanismos reales. |
20 | C09 CG02 G01 G02 G03 G04 G06 G08 M08 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T15 T20 | |
08. Teórico-Práctica | 10 | C09 C10 CG02 CG04 CG05 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G11 M08 T01 T02 T05 T06 T07 T08 T14 T15 T16 T17 T20 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Los alumnos tendrá que realizar: - Estudio autónomo de la asignatura (46h) - Entrega de manuales de prácticas (10h) - Realización y Exposición trabajo (20) |
76 | C09 CG02 G01 G02 G03 G04 G06 G08 M08 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T15 T20 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Previa a la presentación de los trabajos, el alumno se persona en la tutoría del profesor y expoone la idea. |
10 | C09 C10 CG04 G04 G07 G08 M08 T02 T04 T05 T06 T07 T14 T15 T17 T20 | |
12. Actividades de evaluación | 4 | C09 CG02 G01 G02 G03 G04 G06 G08 M08 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T15 T20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Es condición imprescindible la realización de las prácticas y la entrega del trabajo de evaluación
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
01.Teoría | Realización de examen escrito con preguntas conceptuales y problemas |
|
C09 CG02 G01 G02 G03 G04 G06 G08 M08 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T15 T20 |
02. Prácicas, seminarios y problemas | Se presentará un trabajo que el alumno realizará de forma individual o en grupo y que se expondrá en clase. |
|
C09 CG02 G01 G02 G03 G04 G06 G08 M08 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T15 T20 |
04.Laboratorio | Aplicación práctica de los conceptos teóricos mediante técnicas de extensometría y fotoelasticidad. El alumno entregará una memoria de la que se evaluará los conceptos, actividades prácticas realizadas y desarrollos teóricos relacionados |
|
C09 CG02 G01 G02 G03 G04 G06 G08 M08 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T15 T20 |
Procedimiento de calificación
Consistirá en un exámenen de teoría y problemas (60%), junto con la exposición de un trabajo (30%) y las prácticas de taller (10%). La realización de las prácticas de taller son condición indispensable para aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Procesos de fabricación. 2. Sistemas de fabricación. 3. Evaluación de la Calidad en los sistemas de fabricación. 4. Infraestructura para la Calidad industrial. 5. Introducción a la metrología industrial. 6. Calidad de las mediciones: Incertidumbre de medida. 7. La gestión de la calidad en laboratorios de calibración y ensayo. 8. Ingeniería de la Calidad. Organización y misiones 9. Análisis de la calidad en los medios de producción 10. Calificación y certificación de los medios de producción Prácticas en laboratorio PL-1. Patrones de medida. Patrones de la metrología dimensional. PL-2. Sistemas de medición directa e indirecta de longitudes y ángulos. PL-3. Medición de formas geométricas. PL-4. Medición de acabados superficiales. PL-5. Calibración de elementos de medida |
C09 CG02 G01 G02 G03 G04 G06 G08 M08 T01 T02 T04 T05 T06 T07 T15 T20 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Sánchez L., M.; Contreras S., J.P.; \"Esquema del Manual de Gestión de la Calidad de un Laboratorio de Metrología Dimensional\" (Apuntes); Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz. Laboratorio de Metrología Dimensional. 2000
Bibliografía Específica
Sánchez L., M.; Contreras S., J.P.; García A., J.F.; \"Parte II: Técnicas de medida en la Metrología Dimensional\" (Apuntes); Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz. Laboratorio de Metrología Dimensional. 1998
![]() |
CONTROL DE CALIDAD EN LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10621035 | CONTROL DE CALIDAD EN LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 10621 | GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
No se exigen
Recomendaciones
Cursar las asignaturas de Ingeniería y Tecnología de la Fabricación
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Amando | Herrero | González | Profesor Asociado | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG1 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización | GENERAL |
CG10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar | GENERAL |
CG2 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. | GENERAL |
CG3 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG4 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG5 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos | GENERAL |
CG6 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | GENERAL |
CG8 | Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad. | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Se pretende que el alumno adquiera los conocimientos básicos sobre control de calidad en los procesos de fabricación, de acuerdo con las exigencias de la normativa internacional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Teoría. Conferencias periodicas mediante transparencias y exposiciones verbales sobre el contenido de la materia reflejado en esta ficha; fomentar prioritariamente la participación y el debate del alumnado |
20 | CB2 CB5 CG1 CG10 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG8 CT01 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Prácticas sobre diversos mecanismos para afianzar los conocimientos teóricos y llevar éstos a situaciones de mecanismos reales. Familiarizar al alumnos con los equipos de medida, y permitir observar y manipular mecanismos reales. Realizar diagnosticos e informes sobre diversa problemáticas típica de mecanísmos. |
10 | CB2 CB5 CG1 CG10 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG8 CT01 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio de metrología para afianzar los conocimientos teóricos y llevar éstos a situaciones reales. Familiarizar al alumnos con los equipos de medida, y permitir observar y manipular mecanismos reales. |
20 | CB2 CB5 CG1 CG10 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG8 CT01 | |
08. Teórico-Práctica | 10 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Los alumnos tendrá que realizar: - Estudio autónomo de la asignatura (46h) - Entrega de manuales de prácticas (10h) - Realización y Exposición trabajo (20) |
76 | CB2 CB5 CG1 CG10 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG8 CT01 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Previa a la presentación de los trabajos, el alumno se persona en la tutoría del profesor y expoone la idea. |
10 | CB2 CB5 CG1 CG10 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG8 CT01 | |
12. Actividades de evaluación | 4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Es condición imprescindible la realización de las prácticas y la entrega del trabajo de evaluación
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
01.Teoría | Realización de examen escrito con preguntas conceptuales y problemas |
|
CB2 CB5 CG1 CG10 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG8 CT01 |
02. Prácicas, seminarios y problemas | Se presentará un trabajo que el alumno realizará de forma individual o en grupo y que se expondrá en clase. |
|
CB2 CB5 CG1 CG10 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG8 CT01 |
04.Laboratorio | Aplicación práctica de los conceptos teóricos mediante técnicas de extensometría y fotoelasticidad. El alumno entregará una memoria de la que se evaluará los conceptos, actividades prácticas realizadas y desarrollos teóricos relacionados |
|
CB2 CB5 CG1 CG10 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG8 CT01 |
Procedimiento de calificación
Consistirá en un exámenen de teoría y problemas (60%), junto con la exposición de un trabajo (30%) y las prácticas de taller (10%). La realización de las prácticas de taller son condición indispensable para aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Procesos de fabricación. 2. Sistemas de fabricación. 3. Evaluación de la Calidad en los sistemas de fabricación. 4. Infraestructura para la Calidad industrial. 5. Introducción a la metrología industrial. 6. Calidad de las mediciones: Incertidumbre de medida. 7. La gestión de la calidad en laboratorios de calibración y ensayo. 8. Ingeniería de la Calidad. Organización y misiones 9. Análisis de la calidad en los medios de producción 10. Calificación y certificación de los medios de producción Prácticas en laboratorio PL-1. Patrones de medida. Patrones de la metrología dimensional. PL-2. Sistemas de medición directa e indirecta de longitudes y ángulos. PL-3. Medición de formas geométricas. PL-4. Medición de acabados superficiales. PL-5. Calibración de elementos de medida |
CB2 CB5 CG1 CG10 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG8 CT01 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Sánchez L., M.; Contreras S., J.P.; \"Esquema del Manual de Gestión de la Calidad de un Laboratorio de Metrología Dimensional\" (Apuntes); Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz. Laboratorio de Metrología Dimensional. 2000
Bibliografía Específica
Sánchez L., M.; Contreras S., J.P.; García A., J.F.; \"Parte II: Técnicas de medida en la Metrología Dimensional\" (Apuntes); Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz. Laboratorio de Metrología Dimensional. 1998
![]() |
CÁLCULO DE ESTRUCTURAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617016 | CÁLCULO DE ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Es recomendable haber adquirido las ocmpetencias de Física, Cálculo, Algebra y Geometría
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO JAVIER | MORENO | AGUADO | N | |
MIGUEL ÁNGEL | PARRÓN | VERA | Catedrático EEUU | S |
MARIA DOLORES | RUBIO | CINTAS | Titular EEUU | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C02 | Conocimiento teórico y práctico de las propiedades químicas, físicas, mecánicas y tecnológicas de los materiales más utilizados en construcción. | ESPECÍFICA |
C03 | Capacidad para aplicar los conocimientos de materiales de construcción en sistemas estructurales. Conocimientos de la relación entre la estructura de los materiales y las propiedades mecánicas que de ella se derivan | ESPECÍFICA |
C04 | Capacidad para analizar y comprender cómo las características de las estructuras influyen en su comportamiento. Capacidad para aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento resistente de las estructuras para dimensionarlas siguiendo las normativas existentes y utilizando métodos de cálculo analíticos y numéricos | ESPECÍFICA |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación | ESPECÍFICA |
G02 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública. | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos. | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. | GENERAL |
T14 | Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas. | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T21 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | Estar capacitado para el cálculo y diseño de estructuras e instalaciones industriales. |
Se alcanzarán al adquirir las competencias enumeradas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Actividades formativas con carácter presencial: clases de teoría, clases de problemas, prácticas de laboratorio, prácticas con ordenador, seminarios, tutorías académicas individuales o en grupo, etc. |
30 | C02 C03 C04 G02 G03 G04 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T15 T21 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Actividades formativas con carácter presencial: clases de teoría, clases de problemas, prácticas de laboratorio, prácticas con ordenador, seminarios, tutorías académicas individuales o en grupo, etc. |
10 | G01 G02 T01 T04 T07 T09 T14 T15 | |
03. Prácticas de informática | Actividades formativas con carácter presencial: clases de teoría, clases de problemas, prácticas de laboratorio, prácticas con ordenador, seminarios, tutorías académicas individuales o en grupo, etc. |
20 | C02 C03 C04 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T15 T21 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades formativas con carácter no presencial: realización de actividades académicamente dirigidas, tutorías a través del campus virtual de la UCA, actividades de evaluación y de su preparación, estudio autónomo, etc. |
50 | Grande | C02 C04 T01 T04 T07 T09 T11 |
12. Actividades de evaluación | La evaluación de las competencias de la materia se realizará usando algunos de los siguientes mecanismos: pruebas teóricas, pruebas prácticas, resolución de problemas, realización de trabajos, asistencia a actividades académicas, presentaciones individuales y de grupo, realización de trabajos académicamente dirigidos, etc. Además, se valorarán las actividades desarrolladas por el alumno que permitan evaluar competencias transversales. Los mecanismos concretos a emplear en la materia junto con el despliegue de competencias y criterios a seguir, se concretarán en la Guía para el Sistema de Evaluación del Aprendizaje que se publicará anualmente para la titulación, de acuerdo al procedimiento PC03- Proceso de evaluación de los aprendizajes del Sistema de Garantía de Calidad. El sistema de calificación se realizará de acuerdo con la normativa propia de la Universidad de Cádiz. No obstante, los criterios específicos de calificación dependerán de las pruebas de evaluación concretas y vendrán definidos en la guía de la asignatura, que se publicará de forma anual. Estos criterios estarán orientados a determinar el grado de consecución por parte del alumnado de los resultados de aprendizaje previstos. |
40 | G01 G02 G03 T09 T11 T12 T14 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación. - Criterios de evaluación: 1.- Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y problemas. 2.- Calidad en la presentación de los ejercicios. 3.- Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las expresiones. 4.- Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación de órdenes de magnitud de los valores obtenidos. 5.- Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema. 6.- Justificación de la estrategia seguida en la resolución.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Se realizarán 5 prácticas de cálculo de estructuras mediante herramientas computacionales | Se desarrollarán tareas por los estudiantes referentes a: 1.-Aplicación al cálculo de esfuerzos en estructuras articuladas 2.- PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Empleando herramientas de cálculo de estructuras computacionales y en el entorno del campus virtual de la UCA |
|
C03 C04 G02 T01 T04 T07 T09 T11 T15 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación será 90% nota examen final, 10% de las prácticas y relación de problema.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: CONCEPTOS BÁSICOS Tema 2: SISTEMAS ARTICULADOS Tema 3: CÁLCULOS DE CELOSIAS ISOSTÁTICAS Tema 4: CÁLCULO DE CELOSIAS HIPERESTÁTICAS Tema 5: LINEAS DE INFLUENCIA. Tema 6: MÉTODO DE CROSS. 6.1. Estructuras Intraslacionales 6.2. Estructuras Traslacionales Tema 7: ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS. 7.1. MATRICES ELEMENTALES 7.2. SISTEMAS DE COORDENADAS. CAMBIO DE BASES 7.3. MÉTODO DE LA RIGIDEZ 7.4. MÉTODO DE FLEXIBILIDAD. CONDICIONES NO CONCORDANTE Tema 8: MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS |
C02 C03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 | R-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
· ARGÜELLE ALVAREZ,R CÁLCULO DE ESTRUCTURAS I (etsim 1981)
· ARGÜELLE ALVAREZ,R CÁLCULO DE ESTRUCTURAS II (etsim 1981)
· CERVERA RUÍZ, MIGUEL Y BLANCO DÍAZ, ELENA MECÁNICA DE ESTRUCTURAS II. ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS. (UPC 2009)
· CORCHERO RUBIO, JA CÁLCULKO DE ESTRUCTURAS (CICCP 1993)
· MARTÍ, Pascual, Análisis de estructuras: Métodos clásicos y matriciales (Horacio Escarbajal, Editores, 2003)
· PARIS FEDERICO, CÁLCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS (UPM 1980)
Bibliografía Específica
CARLOS NAVARRO UGENA. Ingeniería Estructural — OCW UC3M
Manuel Vázquez, Cálculo Matricial de Estructuras
Montoya, Meseguer, Moran. HORMIGÓN ARMADO. Gustavo Gili.
Ensidesa. Prontuarios.
Normas NBE, Reglamentos, NTE, UNE y EUROCÓDIGOS
Timoshenko. RESISTENCIA DE MATERIALES. TOMO I. España_Calpe, S.A.
Código Técnico de la Edificación - Normativa - Arquitectura, vivienda y suelo - Áreas de actividad - Ministerio de Fomento. http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/ARQ_VIVIENDA/_INFORMACION/NORMATIVA/CodigoEdificacion.htm
Bibliografía Ampliación
· Timoshenko y Young. TEORÍA DE LAS ESTRUCTURAS. Urmo, S.A. de ediciones.
· Norris y Wilbur. ANÁLISIS ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS. McGraw_Gill.
· Dávila J.A., Pajón J. CÁLCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS. Cuché Prat_Blanco, S.L.
· Hornbostel. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (TIPOS, USOS Y APLICACIONES). Limusa Wicey.
· J. Fco. Saura , A. Delgado, J. Pérez. ESTRUCTURAS METÁLICAS DE EDIFICACIÓN. Universidad de Sevilla.
· Manuel López R. Muñiz. CONSTRUCCIÓN Y CÁLCULO DE HORMIGÓN ARMADO. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid.
·
![]() |
CÁLCULO Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10621029 | CÁLCULO Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 10621 | GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Matemáticas, Física y Resistencia de Materiales
Recomendaciones
Es conveniente que el alumno haya adquirido los conocimientos propios de las disciplinas de los semestres anteriores
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CESAR LUIS | MARTINEZ | ESTALAYO | PROFESOR ASOCIADO | N |
MIGUEL ÁNGEL | PARRÓN | VERA | Catedrático EEUU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG1 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, | GENERAL |
CG2 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. | GENERAL |
CG5 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. | GENERAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
CT03 | Capacidad para trabajar en equipo. | TRANSVERSAL |
M05 | Conocimientos y capacidad para el cálculo y diseño de estructuras y construcciones industriales | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | ESTAR CAPACITADO PARA EL CÁLCULO Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS E INSTALACIONES INDUSTRIALES |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Para el desarroillo de las enseñanzas se realizarán las siguientes actividades: * Clasesa de teoría, problemas y tutorías individuales y en grupo. * Realización de actividades académicas dirigidas, relacionarse a través dek Campus Virtual de la UCA y actividades de evaluación y de su preparación y estudio autónomo. La herramienta del Campus Virtual será el soporte tecnológico de las actividades a lo largo del curso. La metodología de enseñanza/aprendizaje hará uso de estas actividades, empleando como referente los modelos de innovación docente paropuesto para las universidades públicas andaluzas. |
30 | CG1 CG2 CT03 M05 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Para el desarroillo de las enseñanzas se realizarán las siguientes actividades: * Clasesa de teoría, problemas y tutorías individuales y en grupo. * Realización de actividades académicas dirigidas, relacionarse a través dek Campus Virtual de la UCA y actividades de evaluación y de su preparación y estudio autónomo. La herramienta del Campus Virtual será el soporte tecnológico de las actividades a lo largo del curso. La metodología de enseñanza/aprendizaje hará uso de estas actividades, empleando como referente los modelos de innovación docente paropuesto para las universidades públicas andaluzas. |
14.96 | CG1 CG2 CG5 M05 | |
03. Prácticas de informática | Para el desarroillo de las enseñanzas se realizarán las siguientes actividades: * Clases de problemas y uso de herramientas informáticas para la resolución de los mismos, y tutorías individuales y en grupo. * Realización de actividades académicas dirigidas, relacionarse a través de Campus Virtual de la UCA y actividades de evaluación y de su preparación y estudio autónomo. La herramienta del Campus Virtual será el soporte tecnológico de las actividades a lo largo del curso. La metodología de enseñanza/aprendizaje hará uso de estas actividades, empleando como referente los modelos de innovación docente paropuesto para las universidades públicas andaluzas. |
15.04 | CG1 CG2 CG5 CT02 M05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Utilización, a través del Campus Virtual de ejercicios de estructuras adicionales a las propuestas en clases de problemas, resueltas y sin resolver. |
30 | Reducido | CG1 CG2 CG5 CT03 M05 |
11. Actividades formativas de tutorías | Corrección de las prácticas adicionales propuestas enumeraándoles los defectos observados |
30 | Reducido | CG1 CG5 M05 |
12. Actividades de evaluación | 30 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación. - Criterios de evaluación: 1.- Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y problemas. 2.- Calidad en la presentación de los ejercicios. 3.- Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las expresiones. 4.- Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación de órdenes de magnitud de los valores obtenidos. 5.- Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema. 6.- Justificación de la estrategia seguida en la resolución.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Se realizarán 5 prácticas de cálculo de estructuras mediante herramientas computacionales | Se desarrollarán tareas por los estudiantes referentes a: 1.-Aplicación al cálculo de esfuerzos en estructuras articuladas 2.- PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Empleando herramientas de cálculo de estructuras computacionales y en el entorno del campus virtual de la UCA |
|
CG1 CG2 CG5 CT02 M05 |
Procedimiento de calificación
1. Examen con contenido teórico y práctico. 2. La evaluación continua del seguimiento de las prácticas informáticas y relación de problemas a través del Campus Virtual tendrán una ponderación final como máximo de 2 puntos sobre el total de la calificación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: CONCEPTOS BÁSICOS Tema 2: SISTEMAS ARTICULADOS Tema 3: CÁLCULOS DE CELOSIAS ISOSTÁTICAS Tema 4: CÁLCULO DE CELOSIAS HIPERESTÁTICAS Tema 5: LINEAS DE INFLUENCIA. Tema 6: DISEÑO DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES Tema 7: ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS. 7.1. MATRICES ELEMENTALES 7.2. SISTEMAS DE COORDENADAS. CAMBIO DEBASES 7.3. MÉTODO DE LA RIGIDEZ 7.4. MÉTODO DE FLEXIBILIDAD. CONDICIONES NO CONCORDANTE Team 8 Método Elementos Finitos |
CG1 CG2 CG5 CT02 CT03 M05 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ARGÜELLES ALVAREZ,R CÁLCULO DE ESTRUCTURAS I (etsim 1981)
· ARGÜELLES ALVAREZ,R CÁLCULO DE ESTRUCTURAS II (etsim 1981)
· CERVERA RUÍZ, MIGUEL Y BLANCO DÍAZ, ELENA MECÁNICA DE ESTRUCTURAS II. ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS. (UPC 2009)
· CORCHERO RUBIO, JA CÁLCULKO DE ESTRUCTURAS (CICCP 1993)
· MARTÍ, Pascual, Análisis de estructuras: Métodos clásicos y matriciales (Horacio Escarbajal, Editores, 2003)
Bibliografía Específica
CARLOS NAVARRO UGENA. Ingeniería Estructural — OCW UC3M
Manuel Vázquez, Cálculo Matricial de Estructuras
Montoya, Meseguer, Moran. HORMIGÓN ARMADO. Gustavo Gili.
Ensidesa. Prontuarios.
Normas CTE, Instrucción 2012, UNE y EUROCÓDIGOS
Timoshenko. RESISTENCIA DE MATERIALES. TOMO I. España_Calpe, S.A.
Código Técnico de la Edificación - Normativa - Arquitectura, vivienda y suelo - Áreas de actividad - Ministerio de Fomento. http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/ARQ_VIVIENDA
Bibliografía Ampliación
· Timoshenko y Young. TEORÍA DE LAS ESTRUCTURAS. Urmo, S.A. de ediciones.
· Norris y Wilbur. ANÁLISIS ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS. McGraw_Gill.
· Dávila J.A., Pajón J. CÁLCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS. Cuché Prat_Blanco, S.L.
· Hornbostel. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (TIPOS, USOS Y APLICACIONES). Limusa Wicey.
· J. Fco. Saura , A. Delgado, J. Pérez. ESTRUCTURAS METÁLICAS DE EDIFICACIÓN. Universidad de Sevilla.
· Manuel López R. Muñiz. CONSTRUCCIÓN Y CÁLCULO DE HORMIGÓN ARMADO. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid.
·
![]() |
CÁLCULO Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618044 | CÁLCULO Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Matemáticas, Física y Resistencia de Materiales
Recomendaciones
Es conveniente que el alumno haya adquirido los conocimientos propios de las disciplinas de los semestres anteriores
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CESAR LUIS | MARTINEZ | ESTALAYO | PROFESOR ASOCIADO | N |
MIGUEL ÁNGEL | PARRÓN | VERA | Catedrático EEUU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
G01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia G01. | ESPECÍFICA |
G05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos | ESPECÍFICA |
M05 | Conocimientos y capacidad para el cálculo y diseño de estructuras y construcciones industriales | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | ESTAR CAPACITADO PARA EL CÁLCULO Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS E INSTALACIONES INDUSTRIALES |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Para el desarroillo de las enseñanzas se realizarán las siguientes actividades: * Clasesa de teoría, problemas y tutorías individuales y en grupo. * Realización de actividades académicas dirigidas, relacionarse a través dek Campus Virtual de la UCA y actividades de evaluación y de su preparación y estudio autónomo. La herramienta del Campus Virtual será el soporte tecnológico de las actividades a lo largo del curso. La metodología de enseñanza/aprendizaje hará uso de estas actividades, empleando como referente los modelos de innovación docente paropuesto para las universidades públicas andaluzas. |
30 | CG02 G01 G02 G05 M05 T01 T02 T12 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Para el desarroillo de las enseñanzas se realizarán las siguientes actividades: * Clasesa de teoría, problemas y tutorías individuales y en grupo. * Realización de actividades académicas dirigidas, relacionarse a través dek Campus Virtual de la UCA y actividades de evaluación y de su preparación y estudio autónomo. La herramienta del Campus Virtual será el soporte tecnológico de las actividades a lo largo del curso. La metodología de enseñanza/aprendizaje hará uso de estas actividades, empleando como referente los modelos de innovación docente paropuesto para las universidades públicas andaluzas. |
14.96 | CG02 G01 M05 T01 T02 T04 | |
03. Prácticas de informática | Para el desarroillo de las enseñanzas se realizarán las siguientes actividades: * Clases de problemas y uso de herramientas informáticas para la resolución de los mismos, y tutorías individuales y en grupo. * Realización de actividades académicas dirigidas, relacionarse a través de Campus Virtual de la UCA y actividades de evaluación y de su preparación y estudio autónomo. La herramienta del Campus Virtual será el soporte tecnológico de las actividades a lo largo del curso. La metodología de enseñanza/aprendizaje hará uso de estas actividades, empleando como referente los modelos de innovación docente paropuesto para las universidades públicas andaluzas. |
15.04 | CG02 G01 G02 G05 T01 T04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Utilización, a través del Campus Virtual de ejercicios de estructuras adicionales a las propuestas en clases de problemas, resueltas y sin resolver. |
30 | Reducido | CG02 G05 T01 T12 |
11. Actividades formativas de tutorías | Corrección de las prácticas adicionales propuestas enumeraándoles los defectos observados |
30 | Reducido | CG02 T01 T04 |
12. Actividades de evaluación | 30 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación. - Criterios de evaluación: 1.- Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y problemas. 2.- Calidad en la presentación de los ejercicios. 3.- Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las expresiones. 4.- Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación de órdenes de magnitud de los valores obtenidos. 5.- Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema. 6.- Justificación de la estrategia seguida en la resolución.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Se realizarán 5 prácticas de cálculo de estructuras mediante herramientas computacionales | Se desarrollarán tareas por los estudiantes referentes a: 1.-Aplicación al cálculo de esfuerzos en estructuras articuladas 2.- PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Empleando herramientas de cálculo de estructuras computacionales y en el entorno del campus virtual de la UCA |
|
CG02 G01 G05 M05 T01 T04 |
Procedimiento de calificación
1. Examen con contenido teórico y práctico. 2. La evaluación continua del seguimiento de las prácticas informáticas y relación de problemas a través del Campus Virtual tendrán una ponderación final como máximo de 2 puntos sobre el total de la calificación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: CONCEPTOS BÁSICOS Tema 2: SISTEMAS ARTICULADOS Tema 3: CÁLCULOS DE CELOSIAS ISOSTÁTICAS Tema 4: CÁLCULO DE CELOSIAS HIPERESTÁTICAS Tema 5: LINEAS DE INFLUENCIA. Tema 6: DISEÑO DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES Tema 7: ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS. 7.1. MATRICES ELEMENTALES 7.2. SISTEMAS DE COORDENADAS. CAMBIO DEBASES 7.3. MÉTODO DE LA RIGIDEZ 7.4. MÉTODO DE FLEXIBILIDAD. CONDICIONES NO CONCORDANTE |
CG02 G01 G02 G05 M05 T01 T02 T04 T12 T17 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ARGÜELLE ALVAREZ,R CÁLCULO DE ESTRUCTURAS I (etsim 1981)
· ARGÜELLE ALVAREZ,R CÁLCULO DE ESTRUCTURAS II (etsim 1981)
· CERVERA RUÍZ, MIGUEL Y BLANCO DÍAZ, ELENA MECÁNICA DE ESTRUCTURAS II. ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS. (UPC 2009)
· CORCHERO RUBIO, JA CÁLCULKO DE ESTRUCTURAS (CICCP 1993)
· MARTÍ, Pascual, Análisis de estructuras: Métodos clásicos y matriciales (Horacio Escarbajal, Editores, 2003)
Bibliografía Específica
CARLOS NAVARRO UGENA. Ingeniería Estructural — OCW UC3M
Manuel Vázquez, Cálculo Matricial de Estructuras
Montoya, Meseguer, Moran. HORMIGÓN ARMADO. Gustavo Gili.
Ensidesa. Prontuarios.
Normas NBE, Reglamentos, NTE, UNE y EUROCÓDIGOS
Timoshenko. RESISTENCIA DE MATERIALES. TOMO I. España_Calpe, S.A.
Código Técnico de la Edificación - Normativa - Arquitectura, vivienda y suelo - Áreas de actividad - Ministerio de Fomento. http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/ARQ_VIVIENDA
Bibliografía Ampliación
· Timoshenko y Young. TEORÍA DE LAS ESTRUCTURAS. Urmo, S.A. de ediciones.
· Norris y Wilbur. ANÁLISIS ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS. McGraw_Gill.
· Dávila J.A., Pajón J. CÁLCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS. Cuché Prat_Blanco, S.L.
· Hornbostel. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (TIPOS, USOS Y APLICACIONES). Limusa Wicey.
· J. Fco. Saura , A. Delgado, J. Pérez. ESTRUCTURAS METÁLICAS DE EDIFICACIÓN. Universidad de Sevilla.
· Manuel López R. Muñiz. CONSTRUCCIÓN Y CÁLCULO DE HORMIGÓN ARMADO. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid.
·
![]() |
CÁLCULO, CONSTRUCCIÓN Y ENSAYO DE MÁQUINAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618041 | CÁLCULO, CONSTRUCCIÓN Y ENSAYO DE MÁQUINAS | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Recomendaciones
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de los semestres anteriores. Especialmente de las asignaturas: "Teoría de Mecanismos y Máquinas". "Elasticidad y Resistencia de Materiales I"
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Victor Rubén | Armenta | López | PROFESOR ASOCIADO | N |
Antonio | Illana | Martos | TEU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CG03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CG04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
G07 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas | ESPECÍFICA |
M02 | Conocimiento y capacidades para el cálculo, diseño y ensayo de máquinas. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones. | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T06 | Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T08 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Adquirir las bases mecánicas para la construcción de máquinas. |
R1 | Ser capaz de calcular elementos de máquinas. |
R2 | Ser capaz de diseñar transmisiones mecánicas sencillas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clase magistral mediante presentaciones y exposición verbal sobre el contenido de la materia reflejado en esta ficha. Se fomentará la participación y el debate del alumnado. |
30 | G03 G04 G06 G07 M02 T01 T02 T06 T07 T08 T11 T15 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de ejercicios típicos. Fomentar la participación del alumnado en planteamiento y la resolución de problemas. En la práctica docente, esta actividad puede ser simultaneada con la clase magistral, dando lugar a una sesión teórico-práctica. |
14.96 | CG01 CG02 CG03 G04 G06 M02 T01 T02 T04 T05 T07 T15 T17 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio sobre máquinas y elementos de máquinas para afianzar los conocimientos teóricos y llevar éstos a situaciones de casos reales. Familiarizar al alumnos con los equipos de medida. Observar y manipular diversos parámetros de casos reales. Realizar diagnósticos e informes sobre problemáticas típicas de máquinas. |
15.04 | CG01 CG02 CG03 CG04 G04 G06 M02 T01 T02 T03 T04 T05 T07 T08 T11 T12 T15 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Tiempo que el alumno dedicar a preparar las actividades formativas. Actividades de los alumnos en ejercicios de autoevaluación. |
84 | CG03 M02 T01 T03 T04 T07 T12 T17 | |
12. Actividades de evaluación | Pruebas parciales y examen final. |
6 | CG01 CG02 G04 G06 M02 T01 T02 T03 T04 T07 T08 T11 T12 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se apoya en los exámenes (bien parciales, realizados durante el curso, o final en las convocatorias oficiales) y en las memorias de prácticas. Ponderadas como sigue: Exámenes (parciales / final): 70 % Memoria transmisión: 20 % Listado de problemas: 10% Cada examen constará de dos partes, con un peso aproximadamente por igual. En la primera, Teoría y Cuestiones, no se permite el uso de material, e incluye preguntas de desarrollo sobre la teoría de la asignatura, cuestiones conceptuales breves y problemas que no requieren el uso de material para su resolución. Para la segunda parte se permite cualquier material y versa sobre problemas de mayor nivel de dificultad y/o que precisan la consulta de tablas, diagramas, formularios La entrega de las memorias y el listado de problemas son obligatorios para la calificación de la asignatura en la convocatoria de Junio. Las convocatorias extraordinarias en la UCA permiten presentarse sin haber realizado las prácticas, por lo que, en consecuencia, la materia susceptible de entrar en examen para dichas convocatorias será toda la descrita en el temario, sin excepción ni matizaciones. Aparte de la corrección de los resultados, se evalúan muy favorablemente: - La corrección de los razonamientos - Claridad en la exposición (diagramas, expresión verbal, notación, tabulación de resultados, limpieza...) - El uso de un método adecuado, que proporcione las soluciones de la manera más sencilla y breve posible. - Las soluciones propias, imaginativas sin dejar de ser correctas; no desarrolladas en clase pero que revelan que el alumno domina realmente la materia.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Diseño básico y cálculos de una transmisión de potencia. | Medios: Laboratorio y taller de Ingeniería Mecánica, dotados con ordenadores, máquinas herramientas manuales, transmisiones de vehículos, instrumentación básica y herramientas de mano. Información comercial y normativa. El trabajo implica necesariamente a los diversos componentes estudiados y su selección comercial mediante catálogo: motores, correas, rodamientos... Se realizará en grupos de dos o tres alumnos, según indique el profesor. |
|
CG02 CG03 CG04 CG05 G03 G04 G06 G07 M02 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T08 T11 T12 T15 T17 |
Exámenes. | Cada examen constará de dos partes, con un peso aproximadamente por igual. En la primera, Teoría y Cuestiones, no se permite el uso de material, e incluye preguntas de desarrollo sobre la teoría de la asignatura, cuestiones conceptuales breves y problemas que no requieren el uso de material para su resolución. Para la segunda parte se permite cualquier material y versa sobre problemas de mayor nivel de dificultad y/o que precisan la consulta de tablas, diagramas, formularios |
|
CG01 CG02 CG04 G06 M02 T01 T04 T07 T11 T15 T17 |
Exámenes parciales | Se realizarán dos pruebas parciales durante el curso, de estructura similar a la del examen final. |
|
CG02 G06 M02 T01 T04 T07 T15 T17 |
Listado de problemas seleccionados | Cada alumno entregará un listado de problemas seleccionados, que serán corregidos y calificados por los profesores de la asignatura. Dichos problemas podrán incluir los apartados que quedan fuera de examen o estar ideados para resolver mediante hojas de cálculo u otras aplicaciones informáticas. Se realizará de forma individual o por parejas, a elección del alumno. |
|
M02 T01 T04 T07 |
Procedimiento de calificación
La evaluación se apoya en los exámenes (bien parciales, realizados durante el curso, o final en las convocatorias oficiales) y en las memorias de prácticas. Ponderadas como sigue: Exámenes (parciales / final): 70 % Memoria transmisión: 20 % Listado de problemas: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- REGLAS DE DISEÑO DE MÁQUINAS |
M02 T07 T17 | R3 |
02.- TRANSMISIÓN DE POTENCIA |
M02 T01 T04 T07 T17 | R3 R1 R2 |
03.- ESFUERZO, TENSIÓN Y DEFORMACIÓN |
M02 T01 T04 T07 | R3 |
04.- DISEÑO POR RESISTENCIA ESTATICA |
M02 T01 T04 T07 T17 | R3 R2 |
05.- DISEÑO POR RESISTENCIA A LA FATIGA |
M02 T01 T04 T07 T17 | R3 R2 |
06.- EJES Y ÁRBOLES |
M02 T01 T04 T07 | R3 R1 R2 |
07.- LUBRICACIÓN Y COJINETES DE DESLIZAMIENTO |
M02 T01 T04 T07 T17 | R3 R1 R2 |
08.- RODAMIENTOS |
M02 T01 T04 T07 | R3 R1 R2 |
09.- DISEÑO DE ENGRANAJES |
M02 T01 T04 T07 | R1 R2 |
10.- SUJETADORES ROSCADOS Y UNIONES ATORNILLADAS |
M02 T01 T04 T07 | R1 |
11.- UNIONES SOLDADAS |
M02 T01 T04 T07 | R3 R1 |
12.- RESORTES |
M02 | R1 |
Diseño básico, cálculos y selección de componentes de una transmisión de potencia. |
M02 T01 T04 T07 T17 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Texto-base
Diseño en ingeniería mecánica de Shigley R.G. Budynas y J.K. Nisbett 8ª ed. 2008, McGraw-Hill.
Ya está disponible en librerías la 9ª edición.
Bibliografía Específica
Elementos de máquinas. Hamrock y ot. 1ª ed. McGraw-Hill, 2000.
Mechanical analysis and design. Burr y Cheatham. 2ª ed. Prentice Hall, 1995.
Diseño de Máquinas (no confundir con ‘Diseño de Maquinaria’, del mismo autor) Norton. 1ª ed. Prentice-Hall, 1999.
Elementos de máquinas. Niemann. Labor, 1987. Vol. I.
Estructura de manual. Sólo se publicó el primer tomo.
Fundamentals of machine component design. Juvinall y Marshek. 3ª ed. John Wiley & Sons, 2000.
Texto clásico actualizado, buenas ilustraciones. El CD no trae gran cosa.
Elementos de máquinas. M.F. Spotts. 7ª ed. Prentice Hall 1999.
Machine elements in mechanical design. Mott. 3rd ed. Prentice Hall, 1999.
Buen libro. Incluye capítulo sobre motores eléctricos (para Ing. Mecánicos)
Fundamentos de mecanismos y máquinas para ingenieros. Calero y ot. McGraw-Hill, 1998.
Más enfocado a TMM. Apartados referentes a la construcción, montaje, mantenimiento y defectos usuales en cadenas, correas, cojinetes, engranes...
Libros de problemas
Problemas de diseño de máquinas. Pedrero. Cuadernos de la UNED, 35188CU01.
Guía de resolución de problemas, no indica las fórmulas utilizadas, sino el orden de cálculo y los resultados intermedios.
Problemas de componentes de máquinas. Fuenmayor y ot. Univ. Polit. de Valencia.
Componentes de máquinas. Fatiga de alto ciclo. Problemas y ejercicios resueltos. Besa y ot. Ed. Prentice-Hall
Problemas de diseño de elementos de máquinas. Faires. 1987, 2ª ed.
Ed. Montaner y Simón
Bibliografía Ampliación
Bibliografía de ampliación y para proyectos.
Normas ISO sobre cálculo de engranajes
Mechanisms and mechanical devices, Sourcebook.
Una excelente revisión de máquinas y mecanismos actuales y punteros. Tipo enciclopédico.
Dudley's gear handbook. Townsend. 2ª ed. McGraw-Hill, 1991.
Manual de engranajes. Sigue las normas americanas.
Stress and strain data handbook. Hsu, T.H. 2ª ed. Ed. Gulf, 1987.
Atlas de elementos de máquinas y mecanismos. Beliáev, V. N. CEAC, 1981.
Buenos planos, adecuado para proyectos.
Fatigue of materials. Suresh, S. Cambridge University Press 1991
Theory and practice of lubrication for engineers. Fuller. Universidad de Columbia, 1984
Rolling bearing analysis. Harris, T.A. John Wiley & Sons. Inc., 1991
Cálculo de engranajes paralelos Lafont, P. UPM, 1988.
Industrial brake and clutch design: Ferodo design manual. Baker, A.K.
Pentech Press, 1992.
Maquinas prontuario : Técnicas, máquinas, herramientas. Larburu, N.
11ª ed. Paraninfo, 1999.
Manual sobre seguridad de las máquinas (5 vol). AENOR.
Recopilación de normas UNE.
Mathematical modeling for design of machine components (TK-Integrated). Bhonsle, S.R. Ed. Prentice Hall, 1998.
Utiliza el programa TK-Solver para ir resolviendo los problemas, en la línea del Norton pero en un formato muy inferior.
Precision machine desing. Slocum, A.H. Ed.Prentice Hall, cop. 1992.
Elementos de máquinas. V. Dobrovolski y ot. Ed. Mir, 1991.
Machine drafting and design. Nickolaisen, R.H. Ed. Prentice Hall, 1986.
Machine design : theory and practice. Deustschman, A.D. Ed. Mcmillan, 1975.
Existe edición actualizada.
Contact mechanics. Johnson, K.L. Cambridge University Press, 1987.
The CRC handbook of mechanical engineering. Kreith, F. CRC Press, 1998.
El diseño mecánico. Serrano. Ed. Mira, 1999.
Formulario de mecanica. Pareto, L. CEAC, 1991.
Handbook of mechanical engineering. Dubbel. Ed. Springer-Verlag, 1994.
Los lubricantes: características, propiedades, aplicac. Benlloch. Ceac, 1990.
Manual para técnicos en mecánica industrial. Maurice, J. McGraw-Hill, 1985.
Marks standard handbook for mechanical engineers. 8a. ed. McGraw-Hill, 1978.
Mechanical engineers handbook. Kutz. 2ª ed. Ed. John Wiley & Sons, 1998.
Adhesives Handbook. Shields, J. Ed. Butterworths, 1984.
Handbook of engineering design. Cullum, R.D. Ed Butterworths, 1988.
Manual de fórmulas técnicas : cienc., ing., tecnología. Gieck, K.
19ª ed. Ed. Marcombo, 1993.
Manual de cálculos para las ingenierías. Hycks. 3a ed. McGraw-Hill, 1998.
Manual del ingeniero de planta. R.C. Rosaler, 2a ed. McGraw-Hill, 1998.
Fundamentals of fluid film lubrication. Hamrock, B.J. McGraw-Hill, 1994.
MOLYCOTE. R. Zechel y ot. 1995.
Manual de dicha empresa de lubricantes.
![]() |
DIBUJO INDUSTRIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618021 | DIBUJO INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 5.5 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
No existen requisitos previos.
Recomendaciones
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de los semestres anteriores.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PEDRO LUIS | GUERRERO | SANTOS | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
ANTONIO VICENTE | TORREGROSA | MARTINEZ | PROFESOR COLABORADOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG1 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01 | GENERAL |
CG5 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. | GENERAL |
CT1 | Capacidad para la resolución de problemas. | TRANSVERSAL |
CT10 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia | TRANSVERSAL |
CT11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | TRANSVERSAL |
CT7 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
OB01 | Conocimientos y capacidades para la realización e interpretación de planos y esquemas en el ámbito industrial | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir la capacidad de leer o interpretar correctamente un plano, gráfico o esquema de ingeniería. |
R3 | Conocer el vocabulario, símbolos y normas propias de la Expresión Gráfica en la Ingeniería. |
R2 | Dominar las técnicas necesarias para poder realizar adecuadamente planos, gráficas o esquemas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. Como estratégia didáctica la exposición verbal y gráfica sobre pizarra, apoyándose en cañón, modelos materiales y entornos multimedia. |
36 | CT1 CT11 CT4 CT7 OB01 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método de enseñanza-aprendizaje: breve exposición de las lineas generales de aplicación de la teoría a la práctica, y posteriormente método Heurístico. Resolución de ejercicios y problemas. Se fomenta el trabajo individual y en grupo, así como la participación activa para resolver ejercicios en la pizarra por parte de los alumnos. |
10 | CG1 CG2 CG5 CT1 CT10 CT11 CT4 CT7 OB01 | |
03. Prácticas de informática | Sesiones académicas prácticas de informática: exposición de las lineas generales para la utilización de herramientas y aplicaciones informáticas empleadas para el desarrollo de las clases. Resolución de ejercicios prácticos de aplicación inmediata. Sesiones de trabajo en grupo en aula de informática. |
6 | CG1 CG2 CG5 CT1 CT4 | |
08. Teórico-Práctica | Método de enseñanza-aprendizaje: exposición de las lineas generales de aplicación de la teoría a la práctica. Resolución práctica de ejercicios tras cuestiones planteadas en la teoría. Al igual que en las sesiones prácticas, se fomenta el trabajo individual y en grupo, así como la participación activa para resolver ejercicios en la pizarra por parte de los alumnos. |
8 | CB2 CG1 CG2 CG5 CT1 CT11 CT4 CT7 OB01 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, así como la realización de láminas propuestas por el profesor. Aprendizaje en el que el alumno ha de organizar de la manera más conveniente y provechosa su trabajo. |
86 | CT1 CT10 CT11 CT12 CT4 CT7 OB01 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de examen final con una parte teórica a base de un test y otra de ejercicios prácticos, donde el alumno pondrá a prueba los conocimientos adquiridos durante el período de formación tanto teórica como práctica. |
4 | CT1 CT4 CT7 OB01 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los procedimientos de evaluación. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos expuestos en el procedimiento de evaluación y la presentación del cuaderno de prácticas a realizar, cuyos enunciados son entregados a principio de curso. Resolución de prácticas de Diseño Asistido por Ordenador. Serán tres sesiones de dos horas cada una. Criterios de evaluación: Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones. Claridad y limpieza en los trabajos gráficos presentados. Calidad en la presentación de láminas. Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las expresiones. Interpretación del enunciado y de los resultados. Homogeneidad y esmero de las representaciones, en el trazado a mano alzada.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
En las horas de prácticas de problema, se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales, que serán valorados por el profesor. | Para algunas de las prácticas se dispondrá de modelos materiales, para el estudio de formas y dimensiones. |
|
CG5 CT1 CT4 CT7 OB01 |
En las horas de prácticas en aula de informática, se realizarán ejercicios básicos que serán supervisados por el profesor. | Disponibilidad de equipos informáticos, con en sofware actualizado correspondiente, para el desarrollo de las prácticas. |
|
CT1 CT4 |
Realización de láminas propuestas por el profesor. Tarea en la que el alumno ha de organizar de la manera más conveniente y provechosa su trabajo. | Se valorará la calidad del trabajo en cuanto a limpieza, homogeneidad y perfección de los dibujos presentados. |
|
CT1 CT12 CT4 CT7 OB01 |
Realización de prueba final con una parte teórica a base de un examen tipo test, y otra práctica consistente en tres o cuatro ejercicios propuestos, mediante los cuales el alumno pondrá a prueba los conocimientos adquiridos durante el período de formación tanto teórica como práctica. | Realización de ejercicio tipo test, y resolución gráfica de problemas prácticos. |
|
CT1 CT11 CT4 CT7 OB01 |
Procedimiento de calificación
Las actividades objetos de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota final: Láminas de clase de prácticas,valoración: 10% Láminas propuestas para desarrollo en casa, serán obligatorias para aprobar la asignatura; debiendo ser entregadas antes del examen, por lo que deberan tener el visto bueno del profesor. Examen teórico-práctico de los contenidos desarrollados en la asignatura, valoración: 90%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
10.-Dibujo Asistido TEMA 24: AYUDAS AL DIBUJO Y EDICIÓN TEMA 25: ACOTACIÓN TEMA 26: BLOQUES Y ATRIBUTOS |
CT1 CT4 | R1 R3 R2 |
1.-Introducción al Dibujo Técnico Industrial. Formas Industriales y sus Representaciones Normalizadas TEMA 1: EL DIBUJO TÉCNICO INDUSTRIAL: INSTRUMENTACIÓN Y SUS PRÁCTICAS TEMA 2: REPRESENTACIONES NORMALIZADAS TEMA 3: CONVENCIONALISMOS EN EL DIBUJO INDUSTRIAL TEMA 4: CORTES, SECCIONES, ROTURAS Y OTROS CONVENCIONALISMOS TEMA 5: VISTAS AUXILIARES TEMA 6: CROQUIZACIÓN |
CT1 CT4 CT7 | R3 |
2.-Acotación TEMA 7: GENERALIDADES DE LA ACOTACIÓN TEMA 8: ACOTACIÓN SEGÚN PROCESO DE FABRICACIÓN |
CT1 CT4 CT7 | R3 |
3.-Signos de Acabados Superficiales TEMA 9: TERMINACIÓN DE SUPERFICIES TEMA 10: SÍMBOLOS DE ESTADOS SUPERFICIALES |
CT1 CT4 CT7 OB01 | R3 R2 |
4.-Tolerancias TEMA 11: TOLERANCIAS DIMENSIONALES. TEMA 12: TOLERANCIAS GEOMÉTRICAS |
CT1 CT4 CT7 OB01 | R1 R2 |
5.-Elementos Constructivos: Uniones No Desmontables TEMA 13: REMACHADO Y SOLDADURA |
CT1 CT4 CT7 OB01 | R1 R2 |
6.-Elementos Constructivos: Uniones Desmontables TEMA 14: BRIDAS Y ROSCAS TEMA 15: TORNILLOS, TUERCAS Y ARANDELAS TEMA 16: SISTEMAS COMPLEMENTARIOS DE SEGURIDAD. CHAVETAS Y CHAVETEROS. PASADORES |
CT1 CT4 CT7 OB01 | R1 R2 |
7.-Órganos de Máquinas TEMA 17: ÁRBOLES. ACOPLAMIENTOS. SOPORTES TEMA 18: RESORTES. POLEAS TEMA 19: RUEDAS DENTADAS |
CT1 CT4 CT7 OB01 | R1 R2 |
8.-Dibujo de Conjunto y Despiece TEMA 20: CONSIDERACIONES GENERALES |
CT1 CT4 CT7 OB01 | R1 R2 |
9.-Consideraciones Útiles para el Trazado del Dibujo Industrial. Simbología y Normalización TEMA 21: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL TRAZADO ISOMÉTRICO DE TUBERÍAS EN PLANTAS DE PROCESO. SIMBOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN TEMA 22: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL TRAZADO DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS. SIMBOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN TEMA 23: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL TRAZADO DE CIRCUITOS IMPRESOS. SIMBOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN |
CT1 CT4 CT7 OB01 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AENOR “Normas UNE sobre Dibujo Técnico”. AENOR. Normalización del Dibujo Industrial. F. Rodríguez de Abajo y Roberto Galárraga Astibia. Dibujo Técnico. AENOR. Basilio Ramos Barbero y Esteban García Maté. Dibujo Técnico. Rodríguez Abajo y Álvarez Bengoa. AutoCAD 2011: Curso Avanzado. Cros i Ferrándiz, Jordi.
Bibliografía Específica
Normas de Dibujo Técnico. Leiceaga Bartar. Normalización del Dibujo Industrial. Varios autores. Normalización del Dibujo Técnico. Cándido Preciados y Fco J. Moral. Dibujo Técnico Industrial. Hidalgo de Caviedes. Dibujo Industrial. Jesús Félez y Mª Luisa Martínez. Isometría y Trazado de Tuberías en Planta de Proceso Químico. Gómez Rivero. SIEMENS. Manual de Baja Tensión. SIEMENS. Manual Electrotécnico. Telesquemario. Telemeconique.
Bibliografía Ampliación
Prácticas de Dibujo Técnico. Vistas y Visualización de Piezas. Revilla Blanco. Prácticas de Dibujo Técnico. Cortes, secciones y roturas. Gonzalo Gonzalo. Prácticas de Dibujo Técnico. Croquización. Gonzalo Gonzalo. Prácticas de Dibujo Técnico. Acotación. Revilla Blanco. Normas de Dibujo Técnico. Tolerancias Dimensionales y Ajustes. Leiceaga Baltar. Normas de Dibujo Técnico. Introducción a las Tolerancias Geométricas. Leiceaga Baltar. Prácticas de Dibujo Técnico. Soldadura. Casado Lou. Prácticas de Dibujo Técnico. Conjuntos y Despieces. Matute Royo.
![]() |
DIBUJO INDUSTRIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10621021 | DIBUJO INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 5.5 |
Título | 10621 | GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
No existen requisitos previos.
Recomendaciones
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de los semestres anteriores.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PEDRO LUIS | GUERRERO | SANTOS | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CE13 | Conocimientos y capacidades para la realización e interpretación de planos y esquemas en el ámbito industrial. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización | GENERAL |
CG2 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01 | GENERAL |
CG5 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir la capacidad de leer o interpretar correctamente un plano, gráfico o esquema de ingeniería. |
R2 | Conocer el vocabulario, símbolos y normas propias de la Expresión Gráfica en la Ingeniería. |
R3 | Dominar las técnicas necesarias para poder realizar adecuadamente planos, gráficas o esquemas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. Como estratégia didáctica la exposición verbal y gráfica sobre pizarra, apoyándose en cañón, modelos materiales y entornos multimedia. |
36 | CE13 CT01 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método de enseñanza-aprendizaje: breve exposición de las lineas generales de aplicación de la teoría a la práctica, y posteriormente método Heurístico. Resolución de ejercicios y problemas. Se fomenta el trabajo individual y en grupo, así como la participación activa para resolver ejercicios en la pizarra por parte de los alumnos. |
10 | CE13 CG1 CG2 CG5 CT01 | |
03. Prácticas de informática | Sesiones académicas prácticas de informática: exposición de las lineas generales para la utilización de herramientas y aplicaciones informáticas empleadas para el desarrollo de las clases. Resolución de ejercicios prácticos de aplicación inmediata. Sesiones de trabajo en grupo en aula de informática. |
6 | CG1 CG2 CG5 CT01 | |
08. Teórico-Práctica | Método de enseñanza-aprendizaje: exposición de las lineas generales de aplicación de la teoría a la práctica. Resolución práctica de ejercicios tras cuestiones planteadas en la teoría. Al igual que en las sesiones prácticas, se fomenta el trabajo individual y en grupo, así como la participación activa para resolver ejercicios en la pizarra por parte de los alumnos. |
8 | CB2 CE13 CG1 CG2 CG5 CT01 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, así como la realización de láminas propuestas por el profesor. Aprendizaje en el que el alumno ha de organizar de la manera más conveniente y provechosa su trabajo. |
86 | CT01 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de examen final con una parte teórica a base de un test y otra de ejercicios prácticos, donde el alumno pondrá a prueba los conocimientos adquiridos durante el período de formación tanto teórica como práctica. |
4 | CT01 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los procedimientos de evaluación. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos expuestos en el procedimiento de evaluación y la presentación del cuaderno de prácticas a realizar, cuyos enunciados son entregados a principio de curso. Resolución de prácticas de Diseño Asistido por Ordenador. Serán tres sesiones de dos horas cada una. Criterios de evaluación: Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones. Claridad y limpieza en los trabajos gráficos presentados. Calidad en la presentación de láminas. Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las expresiones. Interpretación del enunciado y de los resultados. Homogeneidad y esmero de las representaciones, en el trazado a mano alzada.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
En las horas de prácticas de problema, se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales, que serán valorados por el profesor. | Para algunas de las prácticas se dispondrá de modelos materiales, para el estudio de formas y dimensiones. |
|
CE13 CG5 CT01 |
En las horas de prácticas en aula de informática, se realizarán ejercicios básicos que serán supervisados por el profesor. | Disponibilidad de equipos informáticos, con en sofware actualizado correspondiente, para el desarrollo de las prácticas. |
|
CT01 |
Realización de láminas propuestas por el profesor. Tarea en la que el alumno ha de organizar de la manera más conveniente y provechosa su trabajo. | Se valorará la calidad del trabajo en cuanto a limpieza, homogeneidad y perfección de los dibujos presentados. |
|
CE13 CT01 |
Realización de prueba final con una parte teórica a base de un examen tipo test, y otra práctica consistente en tres o cuatro ejercicios propuestos, mediante los cuales el alumno pondrá a prueba los conocimientos adquiridos durante el período de formación tanto teórica como práctica. | Realización de ejercicio tipo test, y resolución gráfica de problemas prácticos. |
|
CE13 CT01 |
Procedimiento de calificación
Las actividades objetos de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota final: Láminas de clase de prácticas, valoración: 10% Láminas propuestas para desarrollo en casa, serán obligatorias para aprobar la asignatura; debiendo ser entregadas antes del examen, por lo que deberán tener el visto bueno del profesor. Examen teórico-práctico de los contenidos desarrollados en la asignatura, valoración: 90%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
10.-Dibujo Asistido TEMA 24: AYUDAS AL DIBUJO Y EDICIÓN TEMA 25: ACOTACIÓN TEMA 26: BLOQUES Y ATRIBUTOS |
CT01 | R1 R2 R3 |
1.-Introducción al Dibujo Técnico Industrial. Formas Industriales y sus Representaciones Normalizadas TEMA 1: EL DIBUJO TÉCNICO INDUSTRIAL: INSTRUMENTACIÓN Y SUS PRÁCTICAS TEMA 2: REPRESENTACIONES NORMALIZADAS TEMA 3: CONVENCIONALISMOS EN EL DIBUJO INDUSTRIAL TEMA 4: CORTES, SECCIONES, ROTURAS Y OTROS CONVENCIONALISMOS TEMA 5: VISTAS AUXILIARES TEMA 6: CROQUIZACIÓN |
CT01 | R3 |
2.-Acotación TEMA 7: GENERALIDADES DE LA ACOTACIÓN TEMA 8: ACOTACIÓN SEGÚN PROCESO DE FABRICACIÓN |
CT01 | R3 |
3.-Signos de Acabados Superficiales TEMA 9: TERMINACIÓN DE SUPERFICIES TEMA 10: SÍMBOLOS DE ESTADOS SUPERFICIALES |
CE13 CT01 | R2 R3 |
4.-Tolerancias TEMA 11: TOLERANCIAS DIMENSIONALES. TEMA 12: TOLERANCIAS GEOMÉTRICAS 5.-Elementos Constructivos: Uniones No Desmontables TEMA 13: REMACHADO Y SOLDADURA 6.-Elementos Constructivos: Uniones Desmontables TEMA 14: BRIDAS Y ROSCAS TEMA 15: TORNILLOS, TUERCAS Y ARANDELAS TEMA 16: SISTEMAS COMPLEMENTARIOS DE SEGURIDAD. CHAVETAS Y CHAVETEROS. PASADORES 7.-Órganos de Máquinas TEMA 17: ÁRBOLES. ACOPLAMIENTOS. SOPORTES TEMA 18: RESORTES. POLEAS TEMA 19: RUEDAS DENTADAS 8.-Dibujo de Conjunto y Despiece TEMA 20: CONSIDERACIONES GENERALES |
CE13 CT01 | R1 R2 |
9.-Consideraciones Útiles para el Trazado del Dibujo Industrial. Simbología y Normalización TEMA 21: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL TRAZADO ISOMÉTRICO DE TUBERÍAS EN PLANTAS DE PROCESO. SIMBOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN TEMA 22: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL TRAZADO DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS. SIMBOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN TEMA 23: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL TRAZADO DE CIRCUITOS IMPRESOS. SIMBOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN |
CE13 CT01 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AENOR “Normas UNE sobre Dibujo Técnico”. AENOR. Normalización del Dibujo Industrial. F. Rodríguez de Abajo y Roberto Galárraga Astibia. Dibujo Técnico. AENOR. Basilio Ramos Barbero y Esteban García Maté. Dibujo Técnico. Rodríguez Abajo y Álvarez Bengoa. AutoCAD 2011: Curso Avanzado. Cros i Ferrándiz, Jordi.
Bibliografía Específica
Normas de Dibujo Técnico. Leiceaga Bartar. Normalización del Dibujo Industrial. Varios autores. Normalización del Dibujo Técnico. Cándido Preciados y Fco J. Moral. Dibujo Técnico Industrial. Hidalgo de Caviedes. Dibujo Industrial. Jesús Félez y Mª Luisa Martínez. Isometría y Trazado de Tuberías en Planta de Proceso Químico. Gómez Rivero. SIEMENS. Manual de Baja Tensión. SIEMENS. Manual Electrotécnico. Telesquemario. Telemeconique.
Bibliografía Ampliación
Prácticas de Dibujo Técnico. Vistas y Visualización de Piezas. Revilla Blanco. Prácticas de Dibujo Técnico. Cortes, secciones y roturas. Gonzalo Gonzalo. Prácticas de Dibujo Técnico. Croquización. Gonzalo Gonzalo. Prácticas de Dibujo Técnico. Acotación. Revilla Blanco. Normas de Dibujo Técnico. Tolerancias Dimensionales y Ajustes. Leiceaga Baltar. Normas de Dibujo Técnico. Introducción a las Tolerancias Geométricas. Leiceaga Baltar. Prácticas de Dibujo Técnico. Soldadura. Casado Lou. Prácticas de Dibujo Técnico. Conjuntos y Despieces. Matute Royo.
![]() |
DIBUJO INDUSTRIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10619021 | DIBUJO INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 5.5 |
Título | 10619 | GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
No existen requisitos previos.
Recomendaciones
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de los semestres anteriores.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PEDRO LUIS | GUERRERO | SANTOS | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CE13 | Conocimientos y capacidades para la realización e interpretación de planos y esquemas en el ámbito industrial. | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto,la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras,equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización csv: la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, | GENERAL |
CG02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01 | GENERAL |
CG05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir la capacidad de leer o interpretar correctamente un plano, gráfico o esquema de ingeniería. |
R2 | Conocer el vocabulario, símbolos y normas propias de la Expresión Gráfica en la Ingeniería. |
R3 | Dominar las técnicas necesarias para poder realizar adecuadamente planos, gráficas o esquemas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. Como estratégia didáctica la exposición verbal y gráfica sobre pizarra, apoyándose en cañón, modelos materiales y entornos multimedia. |
36 | CE13 CT01 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método de enseñanza-aprendizaje: breve exposición de las lineas generales de aplicación de la teoría a la práctica, y posteriormente método Heurístico. Resolución de ejercicios y problemas. Se fomenta el trabajo individual y en grupo, así como la participación activa para resolver ejercicios en la pizarra por parte de los alumnos. |
10 | CE13 CG01 CG02 CG05 CT01 | |
03. Prácticas de informática | Sesiones académicas prácticas de informática: exposición de las lineas generales para la utilización de herramientas y aplicaciones informáticas empleadas para el desarrollo de las clases. Resolución de ejercicios prácticos de aplicación inmediata. Sesiones de trabajo en grupo en aula de informática. |
6 | CG01 CG02 CG05 CT01 | |
08. Teórico-Práctica | Método de enseñanza-aprendizaje: exposición de las lineas generales de aplicación de la teoría a la práctica. Resolución práctica de ejercicios tras cuestiones planteadas en la teoría. Al igual que en las sesiones prácticas, se fomenta el trabajo individual y en grupo, así como la participación activa para resolver ejercicios en la pizarra por parte de los alumnos. |
8 | CB2 CE13 CG01 CG02 CG05 CT01 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, así como la realización de láminas propuestas por el profesor. Aprendizaje en el que el alumno ha de organizar de la manera más conveniente y provechosa su trabajo. |
86 | CT01 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de examen final con una parte teórica a base de un test y otra de ejercicios prácticos, donde el alumno pondrá a prueba los conocimientos adquiridos durante el período de formación tanto teórica como práctica. |
4 | CT01 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Criterios Generales de Evaluación La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los procedimientos de evaluación. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos expuestos en el procedimiento de evaluación y la presentación del cuaderno de prácticas a realizar, cuyos enunciados son entregados a principio de curso. Resolución de prácticas de Diseño Asistido por Ordenador. Serán tres sesiones de dos horas cada una. Criterios de evaluación: Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones. Claridad y limpieza en los trabajos gráficos presentados. Calidad en la presentación de láminas. Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las expresiones. Interpretación del enunciado y de los resultados. Homogeneidad y esmero de las representaciones, en el trazado a mano alzada.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
En las horas de prácticas de problema, se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales, que serán valorados por el profesor. | Para algunas de las prácticas se dispondrá de modelos materiales, para el estudio de formas y dimensiones. |
|
CE13 CG05 CT01 |
En las horas de prácticas en aula de informática, se realizarán ejercicios básicos que serán supervisados por el profesor. | Disponibilidad de equipos informáticos, con en sofware actualizado correspondiente, para el desarrollo de las prácticas. |
|
CT01 |
Realización de láminas propuestas por el profesor. Tarea en la que el alumno ha de organizar de la manera más conveniente y provechosa su trabajo. | Se valorará la calidad del trabajo en cuanto a limpieza, homogeneidad y perfección de los dibujos presentados. |
|
CE13 CT01 |
Realización de prueba final con una parte teórica a base de un examen tipo test, y otra práctica consistente en tres o cuatro ejercicios propuestos, mediante los cuales el alumno pondrá a prueba los conocimientos adquiridos durante el período de formación tanto teórica como práctica. | Realización de ejercicio tipo test, y resolución gráfica de problemas prácticos. |
|
CE13 CT01 |
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
10.-Dibujo Asistido TEMA 24: AYUDAS AL DIBUJO Y EDICIÓN TEMA 25: ACOTACIÓN TEMA 26: BLOQUES Y ATRIBUTOS |
CT01 | R1 R2 R3 |
1.-Introducción al Dibujo Técnico Industrial. FORMAS Industriales y sus Representaciones Normalizadas TEMA 1: EL DIBUJO TÉCNICO INDUSTRIAL: INSTRUMENTACIÓN Y SUS PRÁCTICAS TEMA 2: REPRESENTACIONES NORMALIZADAS TEMA 3: CONVENCIONALISMOS EN EL DIBUJO INDUSTRIAL TEMA 4: CORTES, SECCIONES, ROTURAS Y OTROS CONVENCIONALISMOS TEMA 5: VISTAS AUXILIARES TEMA 6: CROQUIZACIÓN |
CT01 | R3 |
2.-Acotación TEMA 7: GENERALIDADES DE LA ACOTACIÓN TEMA 8: ACOTACIÓN SEGÚN PROCESO DE FABRICACIÓN |
CT01 | R3 |
3.-Signos de Acabados Superficiales TEMA 9: TERMINACIÓN DE SUPERFICIES TEMA 10: SÍMBOLOS DE ESTADOS SUPERFICIALES |
CE13 CT01 | R2 R3 |
4.-Tolerancias TEMA 11: TOLERANCIAS DIMENSIONALES. TEMA 12: TOLERANCIAS GEOMÉTRICAS 5.-Elementos Constructivos: Uniones No Desmontables TEMA 13: REMACHADO Y SOLDADURA 6.-Elementos Constructivos: Uniones Desmontables TEMA 14: BRIDAS Y ROSCAS TEMA 15: TORNILLOS, TUERCAS Y ARANDELAS TEMA 16: SISTEMAS COMPLEMENTARIOS DE SEGURIDAD. CHAVETAS Y CHAVETEROS. PASADORES 7.-Órganos de Máquinas TEMA 17: ÁRBOLES. ACOPLAMIENTOS. SOPORTES TEMA 18: RESORTES. POLEAS TEMA 19: RUEDAS DENTADAS 8.-Dibujo de Conjunto y Despiece TEMA 20: CONSIDERACIONES GENERALES |
CE13 CT01 | R1 R2 |
9.-Consideraciones Útiles PARA el Trazado del Dibujo Industrial. Simbología y Normalización TEMA 21: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL TRAZADO ISOMÉTRICO DE TUBERÍAS EN PLANTAS DE PROCESO. SIMBOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN TEMA 22: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL TRAZADO DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS. SIMBOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN TEMA 23: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL TRAZADO DE CIRCUITOS IMPRESOS. SIMBOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN |
CE13 CT01 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AENOR “Normas UNE sobre Dibujo Técnico”. AENOR. Normalización del Dibujo Industrial. F. Rodríguez de Abajo y Roberto Galárraga Astibia. Dibujo Técnico. AENOR. Basilio Ramos Barbero y Esteban García Maté. Dibujo Técnico. Rodríguez Abajo y Álvarez Bengoa. AutoCAD 2011: Curso Avanzado. Cros i Ferrándiz, Jordi.
Bibliografía Específica
Normas de Dibujo Técnico. Leiceaga Bartar. Normalización del Dibujo Industrial. Varios autores. Normalización del Dibujo Técnico. Cándido PRECIADOS y Fco J. Moral. Dibujo Técnico Industrial. Hidalgo de Caviedes. Dibujo Industrial. Jesús Félez y Mª Luisa Martínez. Isometría y Trazado de Tuberías en Planta de Proceso Químico. Gómez Rivero. SIEMENS. Manual de BAJA
Tensión. SIEMENS. Manual Electrotécnico. Telesquemario. Telemeconique.
Bibliografía Ampliación
Prácticas de Dibujo Técnico. Vistas y Visualización de Piezas. Revilla Blanco. Prácticas de Dibujo Técnico. Cortes, secciones y roturas. Gonzalo Gonzalo. Prácticas de Dibujo Técnico. Croquización. Gonzalo Gonzalo. Prácticas de Dibujo Técnico. Acotación. Revilla Blanco. Normas de Dibujo Técnico. Tolerancias Dimensionales y Ajustes. Leiceaga Baltar. Normas de Dibujo Técnico. Introducción a las Tolerancias Geométricas. Leiceaga Baltar. Prácticas de Dibujo Técnico. Soldadura. Casado Lou. Prácticas de Dibujo Técnico. Conjuntos y Despieces. Matute Royo.
![]() |
DIBUJO TÉCNICO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617005 | DIBUJO TÉCNICO I | Créditos Teóricos | 5.5 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Recomendaciones
SE RECOMIENDA HABER CURSADO DIBUJO TÉCNICO EN ESTUDIOS ANTERIORES. CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE TRAZADOS GEOMÉTRICOS, ESCALAS, GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Y NORMALIZACIÓN.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PEDRO LUIS | GUERRERO | SANTOS | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
ALONSO | JIMENEZ | RUEDA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
ANTONIO VICENTE | TORREGROSA | MARTINEZ | PROFESOR COLABORADOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva | ESPECÍFICA |
CG01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de análisis, diseño, cálculo y proyecto | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer las técnicas de representación gráficas, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador. |
R2 | Saber interpretar y realizar un dibujo técnico. |
R3 | Ser capaz de representar las piezas y conjuntos de aplicaciones ingenieriles, utilizando sistemas de representación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | SESIONES ACADÉMICAS TEÓRICAS: MÉTODO EXPOSITIVO CON CAÑÓN, PIZARRA Y MODELOS MATERIALES, Y ENTORNOS MULTIMEDIA. |
36 | Grande | B02 CG01 CG05 T01 T04 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS: BREVE EXPOSICIÓN DE LAS LÍNEAS GENERALES DE APLICACIÓN DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA, Y POSTERIORMENTE MÉTODO HEURÍSTICO. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS. |
10 | Mediano | B02 CG01 CG02 CG05 T01 T04 T05 T07 |
03. Prácticas de informática | SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA: EXPOSICIÓN DE LAS LÍNEAS GENERALES PARA LA UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS EMPLEADAS PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS PRÁCTICOS DE APLICACIÓN INMEDIATA. |
6 | Reducido | B02 CG01 CG05 T01 |
08. Teórico-Práctica | Método de enseñanza-aprendizaje: exposición de las lineas generales de aplicación de la teoría a la práctica. Resolución práctica de ejercicios tras cuestiones planteadas en la teoría. Al igual que en las sesiones prácticas, se fomenta el trabajo individual, así como la participación activa para resolver ejercicios en la pizarra por parte de los alumnos. |
8 | B02 CG01 T01 T02 T04 T07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | APRENDIZAJE EN EL QUE EL ALUMNO HA DE ORGANIZAR DE LA MANERA MÁS CONVENIENTE Y PROVECHOSA SU TRABAJO PARA ADQUIRIR LAS DIFERENTES COMPETENCIAS. DURANTE EL ESTUDIO Y TRABAJO INDIVIDUAL, EL ALUMNO DEBERÁ DE PROGRAMAR EL DESARROLLO DE LA MATERIA TEÓRICA EXPUESTA POR EL PROFESOR DURANTE LAS SESIONES TEÓRICAS |
86 | B02 CG01 CG02 CG05 T01 T02 T03 T04 T05 T07 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de examen a base de resolución de ejercicios prácticos, donde el alumno pondrá a prueba los conocimientos adquiridos durante el período de formación tanto teórica como práctica. |
4 | Grande | B02 CG01 T01 T04 T07 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO PROCURARÁ UNA VALORACIÓN DEL GRADO DE ASIMILACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN BASE A LOS CONTENIDOS. LA FORMA DE DETERMINAR ÉSTA VALORACIÓN SERÁ: 1.EXAMEN FINAL. Se celebrará el examen, en la fecha oficialmente establecida, la cual no será alterada, salvo por indicación expresa de la dirección de la escuela. Su contenido versará sobre aspectos prácticos, correspondientes a las materias desarrolladas en clase y donde se puedan apreciar, junto a los niveles de conocimiento alcanzados la capacidad de análisis y destrezas conseguidas por el alumno. Dicho examen se podrá desarrollar en una o dos sesiones, y constará de tres o cuatro ejercicios prácticos. 2.ASISTENCIA Y REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN EL AULA DE DIBUJO. Se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales. Estos trabajos serán calificados para formar parte de la calificación global. 3.ASISTENCIA Y REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN EL AULA DE INFORMÁTICA. Se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios de trazado básicos mediante ordenador. La evaluación de la asistencia,en base a una asistencia mínima considerada obligatoria 4.EVALUACIÓN DE TRABAJOS A LO LARGO DEL CURSO. Se exigirá la realización personal y posterior entrega de una colección de ejercicios relacionados con el programa de la asignatura, como condición obligatoria para aprobarla. Para los alumnos de tarde dichas láminas se entregaran durante el curso para su corrección antes del examen final. 5.OTROS CRITERIOS que se consideren necesarios para la evaluación global de la asignatura, serán debidamente comunicados a los alumnos. 6.CALIFICACIONES Y REVISIÓN DE EXÁMENES. Una vez corregido el examen se expondrá la relación de alumnos con la calificación obtenida, utilizando para ello el tablón de anuncios del área de Expresión Gráfica en la Ingeniería correspondiente. En la citada relación se fijará el lugar, fechas y horarios para que aquellos alumnos que lo deseen puedan revisar sus exámenes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
En las horas de prácticas en aula de informática, se realizarán ejercicios básicos que serán supervisados por el profesor. | Disponibilidad de equipos informáticos, con el sofware ACTUALIZADO correspondiente, para el desarrollo de las prácticas. |
|
B02 CG01 CG05 |
En las horas de práticas de problemas, se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales, que serán valorados por el profesor. | Instrumental adecuado para el dibujo Técnico manual sobre formatos estándares que deberá asimismo aportar el alumno |
|
B02 CG01 CG05 T01 T02 T03 |
Realización de prueba final consistente en la resolución de tres o cuatro ejercicios propuestos. |
|
B02 CG01 T01 T02 T03 T04 T07 |
Procedimiento de calificación
ACTIVIDADES PRESENCIALES - Láminas de clases de prácticas, valoración: 10% - Examen práctico de los contenidos desarrollados en la asignatura, valoración: 90%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS BÁSICAS. TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS PLANAS ELEMENTALES. TEMA 1: TRAZADOS GEOMÉTRICOS TEMA 2: ESCALAS TEMA 3: TRASLACIÓN, GIRO, SIMETRÍA Y HOMOTECIA. AFINIDAD Y HOMOLOGÍA |
B02 CG01 CG02 CG05 T01 T03 T04 T05 T07 | R1 R2 R3 |
INICIACIÓN AL DIBUJO ASISTIDO CON AUTOCAD TEMA 21: CONCEPTOS BÁSICOS TEMA 22: ENTORNO DE AUTOCAD TEMA 23: ÓRDENES BÁSICAS DE DIBUJO Y EDICIÓN |
B02 CG01 CG02 CG05 T01 T04 T07 | R1 R2 R3 |
SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS TEMA 15: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 16: DISTANCIAS TEMA 17: ABATIMIENTOS. GIROS. ÁNGULOS. TEMA 18: REPRESENTACIÓN DE FIGURAS PLANAS. REPRESENTACIÓN ACOTADA DE CUERPOS Y SUPERFICIES TEMA 19: CUBIERTAS DE EDIFICIOS TEMA 20: SUPERFICIES TOPOGRÁFICAS |
B02 CG01 CG05 T01 T02 T03 T04 T05 T07 | R1 R2 R3 |
SISTEMA DIÉDRICO TEMA 4: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 5: DISTANCIAS TEMA 6: ABATIMIENTOS TEMA 7: GIROS. CAMBIOS DE PLANOS TEMA 8: PROYECCIONES DE UNA FIGURA PLANA TEMA 9: ÁNGULOS TEMA 10: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO Y REPRESENTACIÓN DE SUPERFICIES TEMA 11: POLIEDROS REGULARES TEMA 12: PRISMA Y PIRÁMIDE TEMA 13: CILINDRO Y CONO TEMA 14: ESFERA |
B02 CG01 CG02 CG05 T01 T02 T03 T04 T05 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
· Dibujo Técnico I. Trazado Geométrico. González Monsalve y Palencia Cortés. · Curso de Dibujo Geométrico y de Croquización. Rodríguez de Abajo y Álvarez Bengoa. · Dibujo Técnico II. Geometría Descriptiva. González Monsalve y Palencia Cortés. · Sistemas de Planos Acotados. Sus Aplicaciones en Ingeniería. Collado Sánchez Capuchino.
Bibliografía Específica
· Geometría Superior. Palancar Penella. · Geometría Métrica. Conocimientos Básicos para Carreras Técnicas. Blazquez García y Palancar Penella. · Geometría Descriptiva. F. Izquierdo Asensi. · Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Félez, Martínez, Cabanellas y Carretero. · Dibujo Técnico. Antonio L. Blanco Ventosa.
Bibliografía Ampliación
· Normalización del Dibujo Industrial. Varios autores. · Geometría Descriptiva I. Sistema Diédrico. Rodríguez de Abajo. · Geometría Descriptiva II. Sistema de Planos Acotados. Rodríguez de Abajo. · Geometría Descriptiva III. Sistema Axonométrico. Rodríguez de Abajo y Álvarez Bengoa. · Geometría Descriptiva IV. Sistema de Perspectiva Caballera. Rodríguez de Abajo y Revilla Blanco. · Dibujo Técnico. Antonio L. Blanco Ventosa. · Fundamentos Geométricos. Villoría San Miguel. · Problemas de Geometría. Gómez Personal. · Ejercicios de Geometría Descriptiva I. Tomo I (Sistema Diédrico) y Tomo II (Acotado y Axonométrico). F. Izquierdo Asensi. · Prácticas de Dibujo Técnico. Iniciación al Sistema Diédrico. Gonzalo Gonzalo. · 75 Problemas de Exámenes de Geometría Descriptiva. Alonso Jiménez Rueda. · Ejercicios y problemas resueltos de Geometría Descriptiva. Sistema Diédrico. Pascual Alcaraz. · Prácticas de Dibujo Técnico. Sistema de Planos Acotados. Méndez López.
![]() |
DIBUJO TÉCNICO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617006 | DIBUJO TÉCNICO II | Créditos Teóricos | 5.5 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Recomendaciones
Dado el carácter de continuidad de la asignatura Dibujo Técnico II, dentro de la Expresión Gráfica del Grado, se recomienda haber cursado la asignatura de primer curso Dibujo Técnico I. De cara al aprovechamiento positivo de la asignatura se recomienda encarecidamente a los alumnos el seguimiento diario de la misma
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANGEL | GOMEZ | RIVERO | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
ALONSO | JIMENEZ | RUEDA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
ANTONIO VICENTE | TORREGROSA | MARTINEZ | PROFESOR COLABORADOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva | ESPECÍFICA |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de análisis, diseño, cálculo y proyecto | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T08 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA-5 | Análisis y resolución de distintos tipos de obras lineales, mediante su planimetría, perfiles longitudinales, perfiles transversales, y cálculo de volumetrías involucradas. |
RA-6 | Aplicación de las curvas de enlace tanto en el plano horizontal como el vertical. |
RA-4 | Conocimiento de la aplicabilidad de las superficies de transición |
RA-1 | Familiarizarse con el Sistema de representación de Planos Acotados y resolver ejercicios prácticos mediante su aplicación |
RN-2 | Familiarizarse con el uso de los métodos normalizados de representación del Dibujo Técnico, tanto en el Sistema llamado de "Primer Diedro" ( Europeo ) como en el Sistema de "Tercer Diedro" ( Americano ) |
RN-1 | Familiarizarse con la Normalización en general y la del Dibujo Técnico en particular |
RA-2 | Identificar en el encaje de una obra civil, mediante la lectura del correspondiente plano topográfico, las líneas de paso, zonas de desmontes y/o terraplenes y los distintos tipos de actuaciones que se requieran para el acondicionamiento geométrico de las parcelas. |
RA-3 | Reconocimiento y aplicación, de acuerdo con la tipología de las parcelas a tratar, de los planos y otras superficies de talud utilizables y métodos de determinación de las mismas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases mayoritariamente expositivas por parte del profesor |
44 | B02 CG05 G01 T01 T03 T04 T07 T08 T15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas prácticos de dificultad graduada proporcionalmente |
10 | B02 CG02 G01 T01 T02 T03 T04 T07 T08 T15 | |
03. Prácticas de informática | Tratamiento de continuidad de un programa de Dibujo Técnico Asisitido en 2D, de tipo genérico, como base para la utilización futura de otras aplicaciones. |
6 | CG02 CG05 G01 T03 T04 T08 | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación final mediante examen que puede constar de ejercicios teóricos y/o Ejercicios prácticos de cada una de las dos partes fundamentales de la asignatura. |
4 | Grande | B02 CG02 G01 T01 T02 T03 T04 T07 T08 T15 |
13. Otras actividades | Estudio personal sobre los diferentes temas de la asignatura y resolución de ejercicios prácticos propuestos para realización individual. Voluntariamente el alumno participará en consultas personales o en grupos muy reducidos ante los profesores, mediante el uso de las tutorías personalizadas. |
86 | B02 CG05 T01 T02 T03 T04 T07 T08 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se basará la Evaluación de la asignatura en criterios como: La Asistencia La Realización personal de las prácticas, dirigidas y/o no dirigidas, El conocimiento general de la asignatura demostrado mediante la realización de un examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a clases | Mediante la firma diaria del parte de asistencia por parte del alumno y control por parte del profesor. |
|
B02 CG02 CG05 G01 T02 T03 T07 |
Ejercicio de evaluación final mediante examen | Se evaluarán ambas partes de la asignatura por separado: Parte de Normalización que podrá constar de la realización de un ejercicio teórico escrito y/o uno o varios ejercicios prácticos en formatos normalizados tipo DIN A4. Parte de Acotado y aplicación a la superficie topográfica, mediante la realización de uno o varios ejercicios prácticos en formatos normalizados tipo DIN A3 y/o A4 que deberán llevar los alumnos con sus cajetines perfectamente rotulados con sus datos. |
|
B02 CG02 CG05 G01 T01 T02 T03 T04 T07 T08 T15 |
Realización personal de Ejercicios prácticos dirigidos y/o autónomos | Resolución de ejercicios prácticos en formatos normalizados y con la instrumentación de dibujo adecuada, cuidando los aspectos formales tanto como los de aplicación directa de los conocimientos adquiridos. Estos ejercicios se realizarán, bien en las clases prácticas, bien en casa con una fecha de entrega exacta indicada por el profesor de cada una de las partes de la asignatura. |
|
B02 CG02 G01 T01 T02 T03 T04 T07 T08 T15 |
Procedimiento de calificación
Debe superarse cada una de las dos partes de la asignaturas con la siguiente ponderación: Asistencia a clase hasta 10% Realización de Prácticas hasta 20% Realización de Examen final de cada parte hasta 70% Es imprescindible superar una nota global de 3,75 puntos ( sobre 10 puntos totrales )en cualquiera de las partes para poder hacer media con la otra parte; en ese caso, si el alumno supera los cinco puntos, se considera la asignatura Superada, siendo la nota final la media alcanzada. Se puede mantener el aprobado parcial de cualquiera de las dos partes si se ha superado los cinco puntos en ella, quedando la otra parte pendiente. Esta situación se mantendrá durante el curso lectivo actual, no guardándose para el siguiente curso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Parte de Normalización: Normalización general y del Dibujo Técnico. Formatos. Escalas. Sistemas de Representación del Dibujo Técnico. Vistas normalizadas. Rotulación de planos. Lineas normalizadas. Especificación de simetrías y cotas. Elementos cónicos y convergentes. Cortes, Secciones y Roturas. Fundamentos y práctica de la acotación. Tratamiento de elementos roscados. Soldaduras. Perfiles metálicos normalizados. Hormigón Armado. |
B02 CG02 CG05 G01 T01 T02 T03 T04 T07 T08 T15 | RN-2 RN-1 |
Parte de Sistema Acotado: Generalidades e instrumentos específicos del Sistema Acotado. Superficie Topográfica y su representación. Explanaciones horizontales y/o en pendiente. Líneas de paso. Discriminación de zonas de desmontes y terraplenes.Tipología de Explanaciones y bordes. Superficies de acuerdo cónicos y cilíndricos. Superficies regladas. Obras lineales. Planimetría; Perfiles longitudinales y transversales; Uso de escalas de resalte; cálculos de volumetría en desmontes y terraplenes. Curvas de transición horizontales y verticales. Aplicación del Helicoide reglado desarrollable. |
B02 CG02 CG05 G01 T01 T02 T03 T04 T07 T08 T15 | RA-5 RA-6 RA-4 RA-1 RA-2 RA-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Sistemas de Planos Acotados. Edit. Tebar Flores V. Collado Sánchez-Capuchino Geometría Descriptiva. Proyección acotada. ETSICCP. Madrid Joaquín Palencia. Geometría Métrica y Descriptiva. Ejercicios resueltos y Comentados en el S. de Planos Acots. Ed. U.P.Valencia Juan Auñón López. José A. Ferri Aranda Sistema Acotado. Edit. Asociación de Investigación: Instituto de Automática y Fabricación. León Gáspar Fernández San Elías Normalización del Dibujo Industrial. Edit. SERE (Vizcaya) R. Villar del Fresno; R. García y J. L. Caro Dibujo Técnico en la Ingeniería Civil y Construcción Eloy Sentana Cremades.
Bibliografía Específica
Método y Aplicación de Representación Acotada y Del Terreno Ed. Bellisco Ediciones Técnicas y Científicas José María Gentil Baldrich Normas UNE sobre Dibujo Técnico AENOR Dibujo Técnico. Construcción y Obra Civil AENOR
![]() |
DISENO OPTIMO DE ESTRUCTURAS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605034 | DISENO OPTIMO DE ESTRUCTURAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | OPTIMUM STRUCTURAL DESIGN | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,5 |
Profesorado
ALFONSO CORZ RODRÍGUEZ JESUS FRANCO OLIVA FRANCISCO JAVIER DE LOS SANTOS
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Asignatura sin docencia.
Objetivos
Conseguir el conocimiento suficiente para el diseño de estructuras óptimas.
Programa
1.- Conceptos básico 2.- Funciones de una variable. 3.- Optimización sin restricciones. 4.- Optimización con restricciones. 5.- Métodos de penalización. 6.- Casos prácticos de estructuras.
Actividades
Asignatura sin docencia.
Metodología
Asignatura sin docencia.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
Asignatura sin docencia.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Asignatura sin docencia. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
a) Examen final. b) Posibilidad de entrega de Trabajo sobre un problema con exposición pública del mismo, previamente tutorado por el profesor.
Recursos Bibliográficos
Apuntes de cátedra que facilitará el profesor a los alumnos al comienzo de la asignatura.
![]() |
DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618065 | DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DOLORES | RUBIO | CINTAS | Titular EEUU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG1 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, | GENERAL |
CG2 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. | GENERAL |
CG5 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes | GENERAL |
CT1 | Capacidad para la resolución de problemas. | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad para tomar decisiones | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | TRANSVERSAL |
CT7 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT9 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos | TRANSVERSAL |
M05 | Conocimientos y capacidad para el cálculo y diseño de estructuras y construcciones industriales | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Estar capacitado para la concepción, proyecto, construcción y mantenimiento de estructuras de hormigón |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 30 | CG1 CG2 CG5 CT1 CT2 CT4 CT7 CT9 M05 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 15.04 | CG1 CG2 CG5 CT1 CT2 CT4 CT7 M05 | ||
03. Prácticas de informática | 14.96 | CG1 CG2 CG5 CT1 CT2 CT4 CT7 CT9 M05 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 30 | CG1 CG2 CG5 CT1 CT2 CT4 CT7 CT9 M05 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 30 | CG1 CG2 CG5 CT1 CT2 CT4 CT7 CT9 M05 | ||
12. Actividades de evaluación | 30 | CG1 CG2 CG5 CT1 CT2 CT4 CT7 CT9 M05 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Examen con contenido teórico y práctico. 2. La evaluación continua del seguimiento de las prácticas informáticas y relación de problemas a través del Campus Virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
CG1 CG2 CG5 CT1 CT2 CT4 CT7 CT9 M05 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación será 80% nota examen final, 20% de las prácticas y relación de problema.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
INTRODUCCIÓN Lección 1 Introducción BASES DE PROYECTO Lección 2 Principios Generales Lección 3 Acciones y materiales CARACTERÍSTICAS DE PROYECTO DE LOS MATERIALES Lección 4 Armaduras Lección 5 Hormigones DURABILIDAD Lección 6 Durabilidad ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS ESTADO LÍMITE DE AGOTAMIENTO POR SOLICITACIONES NORMALES Lección 7 E.L.U. de agotamiento por esfuerzos normales Lección 8 Estudio general de los métodos en rotura Lección 9 Dimensionamiento y comprobación de las secciones Lección 10 Flexión esviada Lección 11 E.L.U. De inestabilidad Lección 12 E.L.U. de agotamiento por esfuerzo cortante Lección 13 E.L.U. de agotamiento por esfuerzo torsores Lección 14 Punzonamiento ESTADOS LÍMITES DE SERVICIOS Lección 15 E.L.S. fisuración Lección 16 ELS de deformación ELEMENTOS ESTRUCTURALES Lección 17 Secciones en T y asimilable Lección 18 Disposición de armaduras Lección 19 Elementos de cimentación CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN Lección 20 Introducción al pretensado Lección 21 Material para pretensar |
CG1 CG2 CG5 CT1 CT2 CT4 CT7 M05 |
Bibliografía
![]() |
EDIFICACIÓN Y PREFABRICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617026 | EDIFICACIÓN Y PREFABRICACIÓN | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
No existen requisitos previos.
Recomendaciones
Es recomendable haber adquirido las competencias en Teoría y Cálculo de Estructuras.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FIDEL | RUIZ | TORRES | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CC01 | Conocimiento de la tipología y las bases de cálculo de los elementos prefabricados y su aplicación en los procesos de fabricación. | ESPECÍFICA |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CG03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
G02 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública. | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo | GENERAL |
T14 | Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas. | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T21 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | - Conocer la tipología y bases de cálculo de los elementos prefabricados y su aplicación. - Ser capaz de proyectar, calcular, construir y mantener las obras de edificación. |
R-2 | - Usar software aplicado al cálculo y dimensionamiento. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 30 | CC01 CG02 CG03 G01 G02 G04 T04 T07 T14 T15 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 14.96 | CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T07 T11 T12 T14 T15 | ||
03. Prácticas de informática | 15.04 | CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T07 T12 T14 T15 T21 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 25 | Grande | CC01 CG02 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T11 T12 T14 T15 T21 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 20 | Reducido | CC01 CG02 G01 G02 G03 T01 T04 T07 T11 T15 | |
12. Actividades de evaluación | 25 | Grande | CG03 G01 G02 T04 T07 T14 T15 | |
13. Otras actividades | 20 | Grande | CC01 CG02 G02 G03 T01 T05 T11 T15 T21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Mediante exámenes y realización de prácticas y trabajo obligatorias. Presentación en clase de un trabajo, y con una nota mínima mayor o igual a 5 sobre 10. Además del trabajo, el alumno deberá presentarse al examen final , siendo requisito indispensable para presentarse y aprobar el examen, tener previamente aprobadas las prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia voluntaria a clase | Se pasa lista cada día, obteniendose al final del curso un porcentaje de asisttencia a clase. |
|
T05 T11 |
Prácticas propuestas por el profesor | Resolución en casa y entrega de jercicios propuestos por el profesor. Evaluan, principalmente, habilidades. |
|
CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T07 T11 T12 T14 T15 |
Prueba escrita ejercicios | Ejercicios similares a los resueltos y propuestos en calse. Evaluan , principalmente, habilidades. |
|
CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T07 T11 T14 T15 |
Prueba escrita teoria | Preguntas teórico-prácticas y definiciones. Evaluan principalmente conocimientos teóricos. |
|
CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T04 T07 T14 T15 |
Trabajo en grupo | Realización de trabajo en grupo sobre el temario de la asignatura . Evaluan habilidades y competencias. |
|
CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T11 T12 T14 T15 T21 |
Procedimiento de calificación
Los instrumentos de calificación serán: - Prueba escrita teoría.Preguntas teórico-prácticas y definiciones. Es necesario obtener un mínimo de 3 sobre 10 para aprobar la prueba escrita. - Prueba escrita ejercicios. Dos ejercicios similares a los resueltos y propuestos. Es necesario obtener un mínimo de 3 sobre 10 en cada uno de los dos problemas para poder aprobar la prueba escrita. - Trabajo en grupo. Realización de trabajo en grupo sobre el temario de la asignatura. Es necesario obtener un mínimo de 5 sobre 10 para poder aprobar las prácticas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1 Los ingenieros civiles en la edificación. Edificios y tipologías estructurales 1.1. Los Ingenieros Civiles en la Edificación. 1.2. Edificios. Tipologías estructurales. TEMA 2 Acondicionamiento del solar y la subestructura 2.1. Estudios y trabajos previos. 2.2. Movimientos de tierras. 2.3. Muros. 2.4. Cimentaciones. TEMA 3 Determinación y evaluación de las acciones sobre la edificación 3.1. Generalidades. 3.2. Acciones gravitatorias. 3.3. Viento. 3.4. Acciones térmicas y reológicas. 3.5. Introducción a las acciones sísmicas. 3.6. Presiones en terrenos de cimentación y empujes de tierra. 3.7. Acciones producidas durante el proceso constructivo. TEMA 4 Estructuras metálicas en edificación 4.1. Utilización del acero en estructuras de edificación. Ventajas e inconvenientes de las estructuras metálicas. 4.2. Bases de cálculo. 4.3. Tipos de estructuras metálicas en edificación. 4.4.Elementos constructivos. Disposición, detalles y cálculo. 4.5. Cálculo de la estructura de un edificio mediante ordenador. TEMA 5 Estructuras de hormigón armado y pretensado. Entramados 5.1. Utilización del hormigón armado y pretensado en estructuras de edificios. 5.2. Bases de cálculo. 5.3. Dimensionamiento de piezas. Importancia del predimensionamiento. 5.4. Diseño de las estructuras de hormigón armado y pretensado. Tipología de edificios. 5.5. Determinación de acciones. 5.6. Análisis de esfuerzos. Hipótesis de cálculo. Armado de la estructura. 5.7. Análisis de deformaciones. 5.8. Función conectora de los forjados. 5.9. Enlaces y juntas en las estructuras de hormigón armado. Resolución constructiva. 5.10. Enlaces y juntas en las estructuras de hormigón prefabricado. Resolución constructiva. TEMA 6 Instalaciones 6.1. Fontanería y saneamiento. 6.2. Electricidad. 6.3. Climatización. Ventilación. Calefacción. 6.4. Instalaciones de gas. TEMA 7 Forjados unidireccionales 7.1. Introducción. 7.2. Elementos básicos de un forjado unidireccional. 7.3. Métodos de cálculo de esfuerzos. 7.4. Armado del forjado. 7.5. Flechas en forjados. Predimensionamiento del forjado para obtener su canto. 7.6. Detalles de apoyos de forjados. 7.7. Empleo de vigas descolgadas o planas: ventajas e inconvenientes. 7.8. Soluciones de refuerzo bajo cerramientos que carguen sobre el forjado. 7.9. Construcción del forjado. 7.10. Voladizos. 7.11. Encuentro entre forjados perpendiculares. 7.12. Apertura de huecos. 7.13. Nervios transversales y de atado. 7.14. Losas de escalera. 7.15. Diseño de la estructura de un edificio, a base de pórticos de carga y forjado unidireccional. 7.16. Cálculo de la estructura de un edificio mediante ordenador. TEMA 8 Forjados reticulares 8.1. Generalidades. 8.2. Modalidades constructivas. 8.3. Elementos básicos de un forjado reticular. 8.4. Geometría a adoptar en forjados reticulares. 8.5. Predimensionamiento del forjado. 8.6. Cálculo de esfuerzos. 8.7. Métodos de cálculo. 8.8. Punzonamiento. 8.9. Zunchos de borde. 8.10. Resolución de huecos en el forjado. 8.11. Diseño de la estructura de un edificio, a base de pilares y forjado reticular. 8.12. Cálculo de la estructura de un edificio mediante ordenador. TEMA 9 Estructuras de hormigón prefabricado 9.1. Introducción. 9.2. Ventajas e inconvenientes de la prefabricación. 9.3 Cálculos de la estructura: manipulación, fase provisional y fase definitiva 9.4 Planos de constructivos 9.5 Fichas de producción 9.6 Planos de montaje 9.7 Pilares prefabricados 9.8 Vigas prefabricadas 9.9 La placa alveolar pretensada 9.10. Ejemplos de edificios prefabricados. Piezas y enlaces. Montaje. 9.11. Diseño y comprobación de una viga prefabricada pretensada con ayuda del ordenador estableciendo: - Diseño y cálculo al destesar y en la manipulación. - Cálculo en fase provisional y en fase definitiva TEMA 10 Edificaciones situadas en zonas sísmicas 10.1. Introducción. 10.2. Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02. Ámbito de aplicación. 10.3. Clasificación de las construcciones según la NCSE-02. 10.4. ¿Cuándo se aplica la Norma? 10.5. Cumplimiento y control de la aplicación de la NCSE-02. 10.6. Métodos de cálculo de la estructura. Componente horizontal de la acción sísmica. 10.7. Componente vertical de la acción sísmica. 10.8. Requisitos fundamentales para un buen comportamiento sismorresistente de un edificio. 10.9. Aplicación del método estático equivalente. 10.10. Reglas de diseño y prescripciones constructivas en edificaciones. 10.11. Diseño por capacidad. 10.12. Técnicas avanzadas de diseño sismorresistente. 10.13. Columnas cortas (o pilares cortos). |
CC01 CG02 CG03 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 | R-1 R-2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ARGÜELLES, R. Estructuras de acero. Tomos I y II, Bellisco, 2007 (2ª edición)
- BAZÁN, E. y MELI, R. Diseño sísmico de edificios, Limusa, 2002
- CALAVERA, J. Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón: en masa, armado, pretensado, Intemac, 1999
- CALAVERA, J. Cálculo de estructuras de cimentación, Intemac, 2000
- CALAVERA, J. Muros de contención y muros de sótano, Intemac, 2001
- CALAVERA, J. Cálculo, construcción, patología y rehabilitación de forjados de edificación: unidireccionales y sin vigas-hormigón metálicos y mixtos, Intemac, 2002
- PELLICER, D. El hormigón armado en la construcción arquitectónica, Bellisco, 1990
- REVEL,M. La prefabricación en la construcción, Urmo, 1973
- REGALADO TESORO, F. Los forjados reticulares: diseño, análisis, construcción y patología, CYPE Ingenieros,2003
- Recomendaciones para el proyecto, ejecución y montaje de elementos prefabricados. Asociación científico técnica del hormigón estructural.
Bibliografía Específica
- CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE)
- NORMA DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE-08)
- NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE DE ESTRUCTURAS (NCSE-02)
- Ley de Ordenación de la Edificación (Ley 38/1999, de 5 de Noviembre).
Bibliografía Ampliación
- CALAVERA, J. Patología de estructuras de hormigón armado y pretensado, Intemac, 1996
- FERNÁNDEZ CÁNOVAS, M. Patología y terapéutica del hormigón armado, CICCP, 1994
- JIMÉNEZ MONTOYA, P., GARCÍA MESEGUER, A. y MORÁN CABRÉ, F. Hormigón armado, Gustavo Gili,
2002
- SCHNEEBELI, G. Muros pantalla: técnicas de realización, métodos de cálculo, Editores Técnicos Asociados, 1981
- ARIZMENDI BARNES, L.J. Cálculo y normativa básica de las instalaciones en los edificios, EUNSA, 2005
![]() |
ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10621018 | ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10621 | GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Recomendaciones
Tener adquiridas las competencias previas de Física y Matemáticas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL ANGEL | MANCHA | GARCIA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
MARIA DOLORES | RUBIO | CINTAS | Titular EEUU | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE08 | Conocimientos y utilización de los principios de la resistencia de materiales. | ESPECÍFICA |
CG3 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Capacitar al alumno para el dimensionado y comprobación de elementos resistentes. |
R1 | Conocer los conceptos de tensión, deformación y sus relaciones |
R3 | Conocer los fundamentos del problema resistente. |
R5 | Establecer e interpretar los diagramas de esfuerzos y la distribución de tensiones que cada esfuerzo provoca en la sección. |
R2 | Saber aplicar las ecuaciones básicas de Elasticidad. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas. |
40 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Planteamiento y resolución de problemas. |
10 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Realización de prácticas de extensometría y fotoelasticidad. Contraste teórico-práctico de resultados. |
10 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo (80 h). Memoria prácticas (6 h). |
86 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen teórico-práctico. |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. EXAMEN FINAL. Realización de examen teórico-práctico. 2. ASISTENCIA Y REALIZACIÖN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO. Realización de prácticas y entrega de memoria. 3. REALIZACIÓN Y EXPOSICÓN DE PROBLEMAS.El alumno realizará una colección de problemas de cada tema. Se entregarán determinados problemas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Entrega de ejercicios de colecciones. Comentarios y discusión. |
|
CE08 CG3 CT01 CT02 | |
-Examen escrito de teoría y problemas. |
|
CE08 CG3 CT01 CT02 | |
-Realizacion de prácticas de laboratorio y entrega de memoria. |
|
CE08 CG3 CT01 CT02 |
Procedimiento de calificación
Examen teórico-práctico: 75% Entrega/exposición de problemas: 15%. Memoria prácticas: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. INTRODUCCION Y CONCEPTOS PREVIOS. 1.1. Objeto y finalidad. 1.2. Modelo de sólido. 1.3. Prisma mecánico. 1.4. Condiciones de equilibrio y solicitaciones. |
CE08 CG3 | R3 |
2. TENSIONES. 2.1. Vector tensión. 2.2. Matriz de tensiones. 2.3. Tensiones y direcciones principales. 2.4. Componentes intrinsecas. 2.5. Círculos de Mohr. |
CE08 CG3 CT01 CT02 | R1 R3 |
3.DEFORMACIONES. 3.1. Vector deformación. 3.2. Matriz deformación. 3.3. Deformaciones y direcciones principales. 3.4. Componentes intrínsecas. 3.5. Círculos de Mohr. |
CE08 CG3 CT01 CT02 | R1 R2 |
4.PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA ELÁSTICO. 4.1.Ensayo de tracción. Ley de Hooke. 4.2. Deformaciones transversales. Coeficiente de Poisson. 4.3. Principio de superposición. 4.4. Ley de Hooke generalizada. 4.5. Ecuaciones de Lame. |
CE08 CG3 CT01 CT02 | R4 R3 R2 |
5. TEORIAS DEL LA ACCION ANELASTICA. 5.1. Introducción. 5.2. Criterio de Mohr de los estados límite. 5.3. Otros criterios |
CE08 CG3 CT01 CT02 | R4 R3 R2 |
6. AXILES. 6.1. Introducción. 6.2. Diagramas de axiles 6.3. Tensiones. 6.4. Deformaciones. |
CE08 CG3 CT01 CT02 | R4 R3 R5 |
7. CORTADURA Y FLEXION. 7.1. Introducción. 7.2. Diagramas de cortantes y flectores. |
CE08 CG3 CT01 CT02 | R4 R3 R5 |
8. TENSIONES EN FLEXIÓN. 8.1. Flexión pura, ley de Navier. 8.2. Flexión simple. 8.3. Relación cortante y flector. |
CE08 CG3 CT01 CT02 | R4 R3 R5 |
9. DEFORMACIONES EN FLEXIÓN. 9.1. introducción. 9.2. La elástica. 9.2. Teoremas de Mohr |
CE08 CG3 CT01 CT02 | R4 R3 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Elasticidad. Luis Ortiz Berrocal. Ed. Mc Graw Hill. Resistencia de materiales.
Luis Ortiz Berrocal. Ed. Mc Graw Hill.
![]() |
ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618018 | ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Recomendaciones
Tener adquiridas las competencias previas de Física y Matemáticas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL ANGEL | MANCHA | GARCIA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
MARIA DOLORES | RUBIO | CINTAS | Titular EEUU | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE08 | Conocimientos y utilización de los principios de resistencia de materiales. | ESPECÍFICA |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
CT1 | Capacidad para la resolución de problemas. | TRANSVERSAL |
CT17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | TRANSVERSAL |
CT7 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Capacitar al alumno para el dimensionado y comprobación de elementos resistentes. |
R1 | Conocer los conceptos de tensión, deformación y sus relaciones |
R3 | Conocer los fundamentos del problema resistente. |
R5 | Establecer e interpretar los diagramas de esfuerzos y la distribución de tensiones que cada esfuerzo provoca en la sección. |
R2 | Saber aplicar las ecuaciones básicas de Elasticidad. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas. |
40 | CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Planteamiento y resolución de problemas. |
10 | CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7 | |
04. Prácticas de laboratorio | Realización de prácticas de extensometría y fotoelasticidad. Contraste teórico-práctico de resultados. |
10 | CE08 CG03 CT17 CT4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo (80 h). Memoria prácticas (6 h). |
86 | CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7 | |
12. Actividades de evaluación | Examen teórico-práctico. |
4 | CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. EXAMEN FINAL. Realización de examen teórico-práctico. 2. ASISTENCIA Y REALIZACIÖN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO. Realización de prácticas y entrega de memoria. 3. REALIZACIÓN Y EXPOSICÓN DE PROBLEMAS.El alumno realizará una colección de problemas de cada tema. Se entregarán determinados problemas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen teórico-práctico | Realización de examen escrito con preguntas conceptuales y problemas |
|
CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7 |
EXPOSICIÓN Y REALIZACIÓN DE PROBLEMAS. | Tras cada tema se entregará una colección de problemas. Se realizarán en clase problemas tipo. El alumno deberá entregar y/o exponer determinbados problemas. Se valorará desarrollo, presentación y exposición. |
|
CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7 |
Prácticas de laboratorio | Aplicación práctica de los conceptos teóricos mediante técnicas de extensometría y fotoelasticidad. El alumno entregará una memoria de la que se evaluará los conceptos, actividades prácticas realizadas y desarrollos teóricos relacionados. |
|
CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7 |
Procedimiento de calificación
Examen teórico-práctico: 75% Entrega/exposición de problemas: 15%. Memoria prácticas: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
10. DEFORMACIONES EN FLEXIÓN. 10.1. introducción. 10.2. La elástica. 10.2. Teoremas de Mohr. |
CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7 | R4 R3 |
11. PANDEO. 11.1. Introducción.Carga crítica. 11.2. Longitud efectiva. 11.3. Pandeo según eurocódigos. |
CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7 | R4 R3 |
____________________________________________________________________________________ 1. INTRODUCCION Y CONCEPTOS PREVIOS. 1.1. Objeto y finalidad. 1.2. Modelo de sólido. 1.3. Prisma mecánico. 1.4. Condiciones de equilibrio y solicitaciones. |
CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7 | R4 R1 R3 R2 |
2. TENSIONES. 2.1. Vector tensión. 2.2. Matriz de tensiones. 2.3. Tensiones y direcciones principales. 2.4. Componentes intrinsecas. 2.5. Círculos de Mohr. |
CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7 | R4 R1 R3 R2 |
3.DEFORMACIONES. 3.1. Vector deformación. 3.2. Matriz deformación. 3.3. Deformaciones y direcciones principales. 3.4. Componentes intrínsecas. 3.5. Círculos de Mohr. |
CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7 | R4 R1 R3 R2 |
4.PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA ELÁSTICO. 4.1.Ensayo de tracción. Ley de Hooke. 4.2. Deformaciones transversales. Coeficiente de Poisson. 4.3. Principio de superposición. 4.4. Ley de Hooke generalizada. 4.5. Ecuaciones de Lame. |
CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7 | R4 R1 R3 R2 |
5. TEORIAS DEL LA ACCION ANELASTICA. 6.1. Introducción. 6.2. Criterio de Mohr de los estados límite. 6.3. Otros criterios |
CT17 CT4 CT7 | R4 R3 R2 |
6. TEORIA DE FUERZAS.CARACTERÍSTICAS ESTÁTICAS DE LA SECCION. 6.1. Fuerzas. 6.2. Momentos. 6.3. Centro de gravedad. 6.4. Momento estático. 6.5. Momento de inercia. |
CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7 | R4 R3 |
7. AXILES. 7.1. Introducción. 7.2. Diagramas de axiles 7.3. Tensiones. 7.4. Deformaciones. |
CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7 | R4 R3 R5 |
8. CORTADURA Y FLEXION. 8.1. Introducción. 8.2. Diagramas de cortantes y flectores. |
CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7 | R4 R3 R5 |
9. TENSIONES EN FLEXIÓN. 9.1. Flexión pura, ley de Navier. 9.2. Flexión simple. 9.3. Relación cortante y flector. |
CE08 CG03 CT1 CT17 CT4 CT7 | R4 R3 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Elasticidad. Luis Ortiz Berrocal. Ed. Mc Graw Hill. Resistencia de materiales.
Luis Ortiz Berrocal. Ed. Mc Graw Hill.
![]() |
ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618043 | ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES II | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Haber cursado la asignatura de Elasticidad y Resistencia de Materiales I.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL ANGEL | MANCHA | GARCIA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
M04 | Conocimientos y capacidades para aplicar los fundamentos de la elasticidad y resistencia de materiales al comportamiento de sólidos reales | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Análisis del problema resistente en el ámbito del proyecto y su normativa. |
R1 | Conocer los fundamentos del dimensionado y comprobación de elementos resistentes. |
R3 | Interpretar el problema resistente: la realidad, las ecuaciones y los coeficientes de seguridad. |
R4 | Introducir al alumno en la nueva normativa |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas. |
30 | CG02 G03 M04 T01 T04 T07 T12 T17 | |
03. Prácticas de informática | Utilización de diverso software educacional como contraste de los problemas y verificaciones teóricas. |
30 | CG02 G03 M04 T01 T04 T07 T12 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo (60 h). Realización memoria prácticas (8 h) . Preparación entrega colecciones problemas (18 h). |
86 | CG02 G03 M04 T01 T04 T07 T12 T17 | |
12. Actividades de evaluación | Examen teórico-práctico |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Examen final. Realización de examen de teoría y problemas. 2. Entrega de memoria de prácticas de informática. 3. Entrega de problemas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega de memoria de prácticas de informática | Se presentará el desarrollo de los diversos problemas desarrollados con el correspondiente software. Se valorará la presentación, alcance y discusión de resultados. |
|
G03 M04 T01 T04 T07 T17 |
Entrega de problemas | Presentación, alternativas de solución, contraste con software y discusión de resultados. |
|
G03 M04 T01 T04 T07 T17 |
Examen final | Realización de preguntas conceptuales y ejercicios prácticos. |
|
G03 M04 T01 T04 T07 T17 |
Procedimiento de calificación
- Examen teórico-práctico: 80%. - Memoria de prácticas: 10 %. - Entrega de problemas: 10%. Para superar la asignatura, el alumno deberá aprobar cada una de las partes evaluadas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El problema resistente. 2. Esfuerzos, tensiones y relaciones. 3. Esfuerzos normales. 4. Flexión simple. 5. Deformaciones en flexión. 6. Flexión desviada y compuesta.7. Flexión hiperestática. 8. Inestabilidad elástica. 9.Torsión. 10. Solicitaciones combinadas. |
CG02 G03 M04 T01 T04 T07 T12 T17 | R2 R1 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Resistencia de materiales. Luis Ortiz Berrocal. Ed. Mc Graw Hill. Resistencia de materiales. Manuel Vázquez. Ed. Noela.
![]() |
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617018 | ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Es recomendable haber adquirido las competencias de Física, Matemáticas y Teoría y cálculo de estructuras.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DOLORES | RUBIO | CINTAS | Titular EEUU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C06 | Conocimiento de los fundamentos del comportamiento de las estructuras de hormigón armado y estructuras metálicas y capacidad para concebir, proyectar, construir y mantener este tipo de estructuras. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
G02 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo | GENERAL |
T14 | Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T21 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Estar capacitado para la concepción, proyecto, construcción y mantenimiento de estructuras de hormigón |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Para el desarrollo de las enseñanzas correspondientes a esta materia se realizarán algunas o todas de las siguientes actividades: Actividades formativas con carácter presencial: clases de teoría, clases de problemas, prácticas de laboratorio, prácticas con ordenador, seminarios, tutorías académicas individuales o en grupo, etc. Actividades formativas con carácter no presencial: realización de actividades académicamente dirigidas, tutorías a través del campus virtual de la UCA, actividades de evaluación y de su preparación, estudio autónomo, etc. Se dispondrá del campus virtual de la Universidad de Cádiz como soporte tecnológico de estas actividades. La metodología de enseñanza-aprendizaje hará uso de esas actividades, empleando como referente los modelos de innovación docente propuestos para las universidades andaluzas. Se potenciarán principalmente las metodologías activas, buscando en todo momento la implicación por parte del alumno en el proceso de aprendizaje. Cada año se publicará una guía docente de la materia, siguiendo las directrices establecidas en el Sistema de Garantía Interna de Calidad y en el procedimiento de Planificación Docente en coordinación con el Vicerrectorado competente en materia de Ordenación Académica, estableciéndose la distribución de créditos para cada actividad. |
30 | C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 14.96 | C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T12 T14 T15 T21 | ||
03. Prácticas de informática | 10 | G04 T01 T04 T07 T14 T15 T21 | ||
06. Prácticas de salida de campo | 5.04 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Desarrollo del trabajos propuestos en clase |
90 | Reducido | C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T12 T14 T15 T21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Examen con contenido teórico y práctico. 2. La evaluación continua del seguimiento de las prácticas informáticas y relación de problemas a través del Campus Virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
Examen | Se realizará una prueba con los contenidos teórico prácticos |
|
C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 |
Prácticas de informática | Se realizará un ejercicio prácticos con los medios Informáticos |
|
C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 |
Problemas | Se realizarán problemas através del campus virtual |
|
C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación será 80% nota examen final, 20% de las prácticas y relación de problema.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 | ||
INTRODUCCIÓN Lección 1 Introducción BASES DE PROYECTO Lección 2 Principios Generales Lección 3 Acciones y materiales CARACTERÍSTICAS DE PROYECTO DE LOS MATERIALES Lección 4 Armaduras Lección 5 Hormigones DURABILIDAD Lección 6 Durabilidad ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS ESTADO LÍMITE DE AGOTAMIENTO POR SOLICITACIONES NORMALES Lección 7 E.L.U. de agotamiento por esfuerzos normales Lección 8 Estudio general de los métodos en rotura Lección 9 Dimensionamiento y comprobación de las secciones Lección 10 Flexión esviada Lección 11 E.L.U. De inestabilidad Lección 12 E.L.U. de agotamiento por esfuerzo cortante Lección 13 E.L.U. de agotamiento por esfuerzo torsores Lección 14 Punzonamiento ESTADOS LÍMITES DE SERVICIOS Lección 15 E.L.S. fisuración Lección 16 ELS de deformación ELEMENTOS ESTRUCTURALES Lección 17 Secciones en T y asimilable Lección 18 Disposición de armaduras Lección 19 Elementos de cimentación CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN Lección 20 Introducción al pretensado Lección 21 Material para pretensar |
Bibliografía
Bibliografía Básica
INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL. EHE-08. MINISTERIO DE FOMENTOHORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO. EJERCICIOS. AR MARÍ, A. AGUADO. L AGULLÓ, F MARTÍNEZ, D COBO. EDICIONS UPCAPUNTES DE HORMIGÓN CAMPUSVIRTUAL DE LA ASIGNATURA
Bibliografía Específica
HORMIGÓN ARMADO. P. JIMÉNEZ MONTOYA, A. GARCÍA MESEGUER Y F. MORÁN CABRÉ. ED GUSTAVO GILI. 13ª ED.HORMIGÓN ARMADO. A. PÁEZ. ED. REVERTÉESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO. F. LEONHARDT. ED. EL ATENEOHORMIGÓN PRETENSADO. R. LACROIX Y A. FUENTES. ED. ETAPRESTRESSED CONCRETE - ANALYSIS AND DESIGN. A. NAAMAN. ED MACGRAW HILL
Bibliografía Ampliación
REVÍSTAS DE INTERES HORMIGÓN Y ACERO, CEMENTO Y HORMIGÓN
![]() |
ESTRUCTURAS E INSTALACIONES INDUSTRIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618048 | ESTRUCTURAS E INSTALACIONES INDUSTRIALES | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Recomendaciones
Es recomendable haber adquirido las competencias de Física, Matemáticas y Resistencia de Materiales.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALFONSO | CORZ | RODRIGUEZ | Catedratico de Universidad | S |
JUAN JESUS | FRANCO | OLIVA | PROFESOR ASOCIADO | N |
CESAR LUIS | MARTINEZ | ESTALAYO | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
G01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservació, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia G01 | ESPECÍFICA |
G05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científicos-técnicos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer procedimientos de cálculo de estructuras |
R3 | Manejar programas de cálculo de estructuras y equipos |
R2 | Saber diseñar estructuras y construcciones industriales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas. |
30 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Planteamiento y resolución de problemas. |
15.04 | ||
03. Prácticas de informática | Realización de problemas de calculo matricial con CYPE.Calculo de recipientes a presion, tuberias y tanques con software especifico. |
14.96 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo (60 h). Trabajos practicos (26) |
86 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen teorico-practico |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos, asi como la evaluacion de los trabajos practicos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen teórico-práctico | Realización de examen escrito con preguntas conceptuales y problemas |
|
|
Trabajos practicos | Aplicación práctica de los conceptos teóricos mediante la utilizaciion de distinto software: diseño y calculo de estructuras, recipientes a presion, tuberias y tanques. El alumno entregará una memoria de los trabajos de la que se evaluará los conceptos, la idoneidad de las soluciones aportadas, resultados y desarrollos teóricos relacionados. |
|
Procedimiento de calificación
Examen teórico-práctico: 70% Entrega/exposición de trabajos: 30%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. INTRODUCCION 1.1 Las estructuras y equipos 1.2 Estructuras y equipos en elsector electrico 1.3 Estructuras y equipos en el sector quimico 1.4 Metodolgias de calculo TEMA 2. CALCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS 2.1 Conceptos generales de lso métodos matriciales 2.1.1 Métodos matriciales 2.1.2 Modelización 2.1.3 Métodos de compatiblidad y de equilibrio 2.1.4 Concepto de matriz de rigidez y matriz de flexibilidad 2.2 Sistemas de coordenadas. Matrices elementales 2.2.1 Sistema de coordenadas 2.2.2 Matrices elementales de rigidez y flexibilidad 2.2.3 Transformación de coordenadas 2.3 El métodos directo de la rigidez 2.3.1 La matriz de rigidez de la estructura 2.3.2 Condiciones de contorno. Cálculo de reacciones 2.3.3 Cálculo de las fuerzas en los elementos 2.4 Acciones no concentradas en los nudos 2.4.1 Cargas aplicadas sobre un elemento 2.4.2 Asientos de los apoyos 2.4.3 Variaciones de temperatura TEMA 3. ESTRUCTURAS PARA SOPORTES DE TENDIDOS ELÉCTRICOS 3.1 Introducción. 3.1.1 Cargas y sobrecargas a considerar 3.1.1.1 Carga permanente 3.1.1.2 Fuerza del viento 3.1.1.3 Sobrecarga debida al hielo 3.1.1.4 Desequilibrio de tracciones 3.1.1.5 Esfuerzos longitudinales por rotura de conductores 3.1.1.6 Esfuerzos resultantes de ángulos desiguales 3.1.2 Tracción máxima admisible 3.1.3 Comprobación de fenómenos vibratorios 3.1.4 Flecha máxima de conductores 3.2. Estructura de apoyo del tendido 3.2.1 Criterios de agotamiento 3.2.2 Característica resistentes de los diferentes materiales 3.2.3 Hipótesis de cálculo 3.2.4 Coeficientes de seguridad 3.3. Cimentación 3.3.1 Características generales 3.3.2 Comprobación del arranque 3.3.3 Comprobación a compresión 3.3.4 Comprobación de la adherencia entre anclaje y cimentación 3.3.5 Estructuras de apoyo sin cimentación TEMA 4. RECIPIENTES A PRESION 4.1 Definición de conceptos. 4.1.1 Presión de operación, diseñó, prueba y máxima permitida 4.1.2 Tipos de recipientes 4.1.3 Tipos de cabezas 4.1.4 Soldadura 4.1.5 Tubuladuras 4.1.6 Bridas 4.1.7 Materiales empleados 4.1.8 Breve historia del Código A.S.M.E. 4.2 Cálculo por presión interna 4.2.1 Cálculo del cuerpo. 4.2.2 Cálculo de las cabezas. 4.2.3 Cálculo de bridas 4.2.4 Calculo de tubuladuras TEMA 5. TANQUES Y TUBERIAS 5.1 Diseño de tanques 5.1.1 Generalidades y normativa 5.1.2 Materiales empleados 5.1.3 Cálculo 5.1.4 Fabricación e inspección 5.2 Diseño de tuberias para procesos 5.2.1 Generalidades y normativa 5.2.2 Materiales empleados 5.2.3 Cálculo 5.2.4 Montaje 5.2.5 Inspección TEMA 6. NORMATIVA 6.1 ASME Boiler and Pressure Vessel Code. Section VIII. Division 1, para el diseño de recipientres a presión 6.2 ANSI B31.3, Process Piping, para el diseño de tuberías de procesos 6.3 REGLAMENTO DE LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN. RD 223/08, para el diseño de apoyos de líneas eléctricas 6.4 API-650, para el diseño de tanques 6.5 Normas ASTM/ISO para materiales |
Bibliografía
Bibliografía Específica
1.-ASME Boiler and Pressure Vessel Code. Section VIII. Division 1
2.-ANSI B31.3, Process Piping
3.- REGLAMENTO DE LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN. RD 223/08
4.- API-650
5.- Normas ASTM/ISO para materiales
![]() |
ESTRUCTURAS METÁLICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617019 | ESTRUCTURAS METÁLICAS | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Haber adquirido las competencias de Física, Matemáticas y Teoría y cálculo de estructuras.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN JESUS | FRANCO | OLIVA | PROFESOR ASOCIADO | N |
MIGUEL ÁNGEL | PARRÓN | VERA | Catedrático EEUU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C06 | Conocimiento de los fundamentos del comportamiento de las estructuras de hormigón armado y estructuras metálicas y capacidad para concebir, proyectar, construir y mantener este tipo de estructuras. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
G02 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo | GENERAL |
T14 | Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T21 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Estar capacitado para la concepción, proyecto, construcción y mantenimiento de estructuras con elementos metálicos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Para el desarrollo de las enseñanzas correspondientes a esta materia se realizarán algunas o todas de las siguientes actividades: Actividades formativas con carácter presencial: clases de teoría, clases de problemas, prácticas de laboratorio, prácticas con ordenador, seminarios, tutorías académicas individuales o en grupo, etc. Actividades formativas con carácter no presencial: realización de actividades académicamente dirigidas, tutorías a través del campus virtual de la UCA, actividades de evaluación y de su preparación, estudio autónomo, etc. Se dispondrá del campus virtual de la Universidad de Cádiz como soporte tecnológico de estas actividades. La metodología de enseñanza-aprendizaje hará uso de esas actividades, empleando como referente los modelos de innovación docente propuestos para las universidades andaluzas. Se potenciarán principalmente las metodologías activas, buscando en todo momento la implicación por parte del alumno en el proceso de aprendizaje. Cada año se publicará una guía docente de la materia, siguiendo las directrices establecidas en el Sistema de Garantía Interna de Calidad y en el procedimiento de Planificación Docente en coordinación con el Vicerrectorado competente en materia de Ordenación Académica, estableciéndose la distribución de créditos para cada actividad. |
30 | C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la estructura metálica |
15.04 | C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 | |
03. Prácticas de informática | Uso de herramientas y aplicaciones informáticas |
14.96 | C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T12 T14 T15 T21 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Desarrollo ded trabajos propuestos en clase cuyo punto de partida es un problema que, diseñado por el profesorado, el estudiante ha de resolver para desarrollar determinadas habilidades |
75 | C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 | |
12. Actividades de evaluación | Desarrollo de un trabajo fin de asignatura imprescindible para la evaluación global de la asignatura |
15 | C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T07 T09 T12 T14 T15 T21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Examen con contenido teórico y práctico. 2. La evaluación continua del seguimiento de las prácticas informáticas y relación de problemas a través del Campus Virtual. 3. Trabajo fin de asignatura
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen | Se realizará una prueba con los contenidos teórico prácticos |
|
C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 |
Prácticas de informática | Se realizará un ejercicio prácticos con los medios Informáticos |
|
C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 |
Problemas | Se realizarán problemas através del campus virtual |
|
C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 |
Trabajo fin de asignatura | Diseño y Cálculo de una estructura metálica y su comprobación mediante software utilizando la norma española |
|
C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación será 60% nota examen final, 20% de las prácticas y relación de problema. y un 20% Trabajo fin de asignatura
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1: Introducción 1. Generalidades 2. Características mecánicas de aceros laminados 3. Clases de aceros 4. Productos huecos y conformados 5. Acciones en la edificación Lección 2: Medios de unión (I). Remaches y tornillos 1. Introducción 2. Remaches y tornillos 3. Cálculo de remaches y tornillos 4. Comprobación del material en unión 5. Cálculo del perfil Lección 3: Medios de unión(II). Tornillos de alta resistencia. 1. Tornillos de alta resistencia 2. Tuercas y arandelas de alta resistencia 3. Fuerza de apretadura 4. Cálculo de tornillos de alta resistencia. Lección 4: Medios de unión (III). Uniones por soldadura. 1. Introducción. 2. Procedimientos de soldadura. 3. Materiales de aportación. 4. Tipos de uniones. 5. Clasificación de los cordones de soldadura. 6. Deformaciones y tensiones internas. 7. Defectos de la soldadura. 8. Cálculo de uniones soldadas. Lección 5: Resolución de problemas de unión. 1. Resolución de problemas de tornillos y remaches. 2. Resolución de problemas de tornillos de alta resistencia. 3. Resolución de problemas de uniones por soldadura. Lección 6: Piezas de directrices rectas sometidas a compresión. 1. Piezas sometidas a compresión axial 2. Cargas críticas de Euler. 3. Cálculo de piezas simples solicitadas a compresión axil. 4. Longitud ideal de pandeo y momentos de inercia virtual. 5. Esbeltez mecánica de una pieza. 6. Espesores de elementos planos en piezas comprimidas. 7. Cálculo de barras sometidas a compresión. 8. Cálculo de enlaces en piezas compuestas. Lección 7: Resolución de problemas de piezas sometidas a compresión. Lección 8: Vigas de alma llena sometidas a flexión. 1. Introducción. 2. Cálculo general a flexión simple 3. Cálculo de formaciones 4. Pandeo lateral de vigas 5. Comprobación al pandeo 6. Cálculo de soldaduras de unión Alas-alma 7. Rigidizadores 8. Empalme de vigas 9. Vigas-carril 10. Tipos de grúa 11. Cálculo de vigas-carril Lección 9: Resolución de problemas de piezas sometidas a flexión Lección 10: Entramados de naves industriales y anclajes. 1. Introducción. 2. Cerramiento. 3. Arriostramiento de la estructura. 4. Anclajes. Generalidades 5. Distribución de tensiones bajo placa. 6. Tensiones admisibles del hormigón. 7. Cálculo de placas de anclaje 8. Cálculo de pernos de anclaje |
C06 G01 G02 G03 G04 T01 T04 T05 T07 T09 T11 T12 T14 T15 T21 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Código Técnico de la Edificación
ARGÜELLES ALVAREZ, R. La estructura metálica hoy (Bellisco87)
Bibliografía Específica
ARGÜELLES ALVAREZ, R. Cálculo de estructuras (ETSIM, 1981)
CORCHERO RUBIO, JA. Cálculo de estructuras (CICCP 1993)
CROXTON PCL, Problemas resueltos de estructuras (Bellisco,1990)
KARDESTUNCER, H. Introducción al análisis estructural con matrices. (Mc.Graw-Hill, 1995)
MARTÍ, Pascual, “Análisis de estructuras: Métodos clásicos y matriciales”, H. Escarbajal, Editores, 2003.
URBAN p. "Construcción de estructuras metálicas" 2008. Editorial Club Universitario
![]() |
EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10621010 | EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO | Créditos Teóricos | 5.5 |
Título | 10621 | GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Recomendaciones
SE RECOMIENDA HABER CURSADO DIBUJO TÉCNICO EN ESTUDIOS ANTERIORES. CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE TRAZADOS GEOMÉTRICOS, ESCALAS, GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Y NORMALIZACIÓN.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANGEL | GOMEZ | RIVERO | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
PEDRO LUIS | GUERRERO | SANTOS | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
ANTONIO VICENTE | TORREGROSA | MARTINEZ | PROFESOR COLABORADOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B05 | Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador | ESPECÍFICA |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG1 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | GENERAL |
CG3 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG4 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer las técnicas de representación gráficas, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador. |
R2 | Saber interpretar y realizar un dibujo técnico. |
R3 | Ser capaz de representar las piezas y conjuntos de aplicaciones ingenieriles, utilizando sistemas de representación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | SESIONES ACADÉMICAS TEÓRICAS: MÉTODO EXPOSITIVO CON CAÑÓN, PIZARRA Y MODELOS MATERIALES, Y ENTORNOS MULTIMEDIA. |
36 | Grande | B05 CB1 CB5 CG4 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS: BREVE EXPOSICIÓN DE LAS LÍNEAS GENERALES DE APLICACIÓN DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA, Y POSTERIORMENTE MÉTODO HEURÍSTICO. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS. |
10 | Mediano | B05 CB1 CB4 CB5 CG3 CG4 |
03. Prácticas de informática | SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA: EXPOSICIÓN DE LAS LÍNEAS GENERALES PARA LA UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS EMPLEADAS PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS PRÁCTICOS DE APLICACIÓN INMEDIATA. |
6 | Reducido | B05 CB1 CB4 CB5 CG3 CG4 |
08. Teórico-Práctica | Método de enseñanza-aprendizaje: exposición de las lineas generales de aplicación de la teoría a la práctica. Resolución práctica de ejercicios tras cuestiones planteadas en la teoría. Al igual que en las sesiones prácticas, se fomenta el trabajo individual, así como la participación activa para resolver ejercicios en la pizarra por parte de los alumnos. |
8 | B05 CB1 CB4 CB5 CG3 CG4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | APRENDIZAJE EN EL QUE EL ALUMNO HA DE ORGANIZAR DE LA MANERA MÁS CONVENIENTE Y PROVECHOSA SU TRABAJO PARA ADQUIRIR LAS DIFERENTES COMPETENCIAS. DURANTE EL ESTUDIO Y TRABAJO INDIVIDUAL, EL ALUMNO DEBERÁ DE PROGRAMAR EL DESARROLLO DE LA MATERIA TEÓRICA EXPUESTA POR EL PROFESOR DURANTE LAS SESIONES TEÓRICAS |
86 | B05 CB1 CB4 CB5 CG3 CG4 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de examen a base de resolución de ejercicios prácticos, donde el alumno pondrá a prueba los conocimientos adquiridos durante el período de formación tanto teórica como práctica. |
4 | Grande | B05 CB1 CB4 CB5 CG3 CG4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO PROCURARÁ UNA VALORACIÓN DEL GRADO DE ASIMILACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN BASE A LOS CONTENIDOS. LA FORMA DE DETERMINAR ÉSTA VALORACIÓN SERÁ: 1.EXAMEN FINAL. Se celebrará el examen, en la fecha oficialmente establecida, la cual no será alterada, salvo por indicación expresa de la dirección de la escuela. Su contenido versará sobre aspectos prácticos, correspondientes a las materias desarrolladas en clase y donde se puedan apreciar, junto a los niveles de conocimiento alcanzados la capacidad de análisis y destrezas conseguidas por el alumno. Dicho examen se podrá desarrollar en una o dos sesiones, y constará de tres o cuatro ejercicios prácticos. 2.ASISTENCIA Y REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN EL AULA DE DIBUJO. Se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales. Estos trabajos serán calificados para formar parte de la calificación global. 3.ASISTENCIA Y REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN EL AULA DE INFORMÁTICA. Se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios de trazado básicos mediante ordenador.La evaluación de la asistencia,en base a una asistencia mínima considerada obligatoria. 4.EVALUACIÓN DE TRABAJOS A LO LARGO DEL CURSO. Se exigirá la realización personal y posterior entrega de una colección de ejercicios relacionados con el programa de la asignatura, como condición obligatoria para aprobarla.Para los alumnos de tarde dichas láminas se entregaran durante el curso para su corrección antes del examen final. 5.OTROS CRITERIOS que se consideren necesarios para la evaluación global de la asignatura, serán debidamente comunicados a los alumnos. 6.CALIFICACIONES Y REVISIÓN DE EXÁMENES. Una vez corregido el examen se expondrá la relación de alumnos con la calificación obtenida, utilizando para ello el tablón de anuncios del área de Expresión Gráfica en la Ingeniería correspondiente. En la citada relación se fijará el lugar, fechas y horarios para que aquellos alumnos que lo deseen puedan revisar sus exámenes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
En las horas de prácticas en aula de informática, se realizarán ejercicios básicos que serán supervisados por el profesor. | Disponibilidad de equipos informáticos, con el sofware ACTUALIZADO correspondiente, para el desarrollo de las prácticas. |
|
B05 CB1 CB5 |
En las horas de práticas de problemas, se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales, que serán valorados por el profesor. |
|
B05 CB1 CB5 CG4 | |
Realización de prueba final consistente en la resolución de tres o cuatro ejercicios propuestos. |
|
B05 CB1 CG4 |
Procedimiento de calificación
ACTIVIDADES PRESENCIALES - Láminas de clases de prácticas, valoración: 10% - Examen práctico de los contenidos desarrollados en la asignatura, valoración: 90%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS BÁSICAS. TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS PLANAS ELEMENTALES. TEMA 1: TRAZADOS GEOMÉTRICOS TEMA 2: ESCALAS TEMA 3: TRASLACIÓN, GIRO, SIMETRÍA Y HOMOTECIA. AFINIDAD Y HOMOLOGÍA |
B05 CB1 CB5 CG4 | R1 R2 R3 |
INICIACIÓN AL DIBUJO ASISTIDO CON AUTOCAD TEMA 21: CONCEPTOS BÁSICOS TEMA 22: ENTORNO DE AUTOCAD TEMA 23: ÓRDENES BÁSICAS DE DIBUJO Y EDICIÓN |
B05 CB1 CB5 CG4 | R1 R2 R3 |
SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS TEMA 15: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 16: DISTANCIAS TEMA 17: ABATIMIENTOS. GIROS. ÁNGULOS. TEMA 18: REPRESENTACIÓN DE FIGURAS PLANAS. REPRESENTACIÓN ACOTADA DE CUERPOS Y SUPERFICIES TEMA 19: CUBIERTAS DE EDIFICIOS TEMA 20: SUPERFICIES TOPOGRÁFICAS |
B05 CB1 CB5 CG4 | R1 R2 R3 |
SISTEMA DIÉDRICO TEMA 4: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 5: DISTANCIAS TEMA 6: ABATIMIENTOS TEMA 7: GIROS. CAMBIOS DE PLANOS TEMA 8: PROYECCIONES DE UNA FIGURA PLANA TEMA 9: ÁNGULOS TEMA 10: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO Y REPRESENTACIÓN DE SUPERFICIES TEMA 11: POLIEDROS REGULARES TEMA 12: PRISMA Y PIRÁMIDE TEMA 13: CILINDRO Y CONO TEMA 14: ESFERA |
B05 CB1 CB5 CG4 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
· Dibujo Técnico I. Trazado Geométrico. González Monsalve y Palencia Cortés. · Curso de Dibujo Geométrico y de Croquización. Rodríguez de Abajo y Álvarez Bengoa. · Dibujo Técnico II. Geometría Descriptiva. González Monsalve y Palencia Cortés. · Sistemas de Planos Acotados. Sus Aplicaciones en Ingeniería. Collado Sánchez Capuchino
Bibliografía Específica
· Geometría Superior. Palancar Penella. · Geometría Métrica. Conocimientos Básicos para Carreras Técnicas. Blazquez García y Palancar Penella. · Geometría Descriptiva. F. Izquierdo Asensi. · Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Félez, Martínez, Cabanellas y Carretero. · Dibujo Técnico. Antonio L. Blanco Ventosa.
Bibliografía Ampliación
· Normalización del Dibujo Industrial. Varios autores. · Geometría Descriptiva I. Sistema Diédrico. Rodríguez de Abajo. · Geometría Descriptiva II. Sistema de Planos Acotados. Rodríguez de Abajo. · Geometría Descriptiva III. Sistema Axonométrico. Rodríguez de Abajo y Álvarez Bengoa. · Geometría Descriptiva IV. Sistema de Perspectiva Caballera. Rodríguez de Abajo y Revilla Blanco. · Dibujo Técnico. Antonio L. Blanco Ventosa. · Fundamentos Geométricos. Villoría San Miguel. · Problemas de Geometría. Gómez Personal. · Ejercicios de Geometría Descriptiva I. Tomo I (Sistema Diédrico) y Tomo II (Acotado y Axonométrico). F. Izquierdo Asensi. · Prácticas de Dibujo Técnico. Iniciación al Sistema Diédrico. Gonzalo Gonzalo. · 75 Problemas de Exámenes de Geometría Descriptiva. Alonso Jiménez Rueda. · Ejercicios y problemas resueltos de Geometría Descriptiva. Sistema Diédrico. Pascual Alcaraz. · Prácticas de Dibujo Técnico. Sistema de Planos Acotados. Méndez López.
![]() |
EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618010 | EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO | Créditos Teóricos | 5.5 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Recomendaciones
SE RECOMIENDA HABER CURSADO DIBUJO TÉCNICO EN ESTUDIOS ANTERIORES. CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE TRAZADOS GEOMÉTRICOS, ESCALAS, GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Y NORMALIZACIÓN.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANGEL | GOMEZ | RIVERO | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
PEDRO LUIS | GUERRERO | SANTOS | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
ANTONIO VICENTE | TORREGROSA | MARTINEZ | PROFESOR COLABORADOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B05 | Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador | ESPECÍFICA |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CG1 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la Ingeniería Industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación montaje o explotaciones de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas | GENERAL |
CG3 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG4 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | GENERAL |
CT1 | Capacidad para la resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad para tomar decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad para trabajar en equipo | TRANSVERSAL |
CT7 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer las técnicas de representación gráficas, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador. |
R2 | Saber interpretar y realizar un dibujo técnico. |
R3 | Ser capaz de representar las piezas y conjuntos de aplicaciones ingenieriles, utilizando sistemas de representación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | SESIONES ACADÉMICAS TEÓRICAS: MÉTODO EXPOSITIVO CON CAÑÓN, PIZARRA Y MODELOS MATERIALES, Y ENTORNOS MULTIMEDIA. |
36 | Grande | B05 CB1 CB5 CT1 CT4 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS: BREVE EXPOSICIÓN DE LAS LÍNEAS GENERALES DE APLICACIÓN DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA, Y POSTERIORMENTE MÉTODO HEURÍSTICO. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS. |
10 | Mediano | B05 CB1 CB4 CB5 CG3 CG4 CT1 CT15 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 |
03. Prácticas de informática | SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA: EXPOSICIÓN DE LAS LÍNEAS GENERALES PARA LA UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS EMPLEADAS PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS PRÁCTICOS DE APLICACIÓN INMEDIATA. |
6 | Reducido | B05 CB1 CB4 CB5 CG1 CG3 CG4 CT1 CT15 CT2 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7 |
08. Teórico-Práctica | Método de enseñanza-aprendizaje: exposición de las lineas generales de aplicación de la teoría a la práctica. Resolución práctica de ejercicios tras cuestiones planteadas en la teoría. Al igual que en las sesiones prácticas, se fomenta el trabajo individual, así como la participación activa para resolver ejercicios en la pizarra por parte de los alumnos. |
8 | B05 CB1 CT1 CT2 CT4 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | APRENDIZAJE EN EL QUE EL ALUMNO HA DE ORGANIZAR DE LA MANERA MÁS CONVENIENTE Y PROVECHOSA SU TRABAJO PARA ADQUIRIR LAS DIFERENTES COMPETENCIAS. DURANTE EL ESTUDIO Y TRABAJO INDIVIDUAL, EL ALUMNO DEBERÁ DE PROGRAMAR EL DESARROLLO DE LA MATERIA TEÓRICA EXPUESTA POR EL PROFESOR DURANTE LAS SESIONES TEÓRICAS |
86 | B05 CB1 CB4 CB5 CG3 CG4 CT1 CT15 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de examen a base de resolución de ejercicios prácticos, donde el alumno pondrá a prueba los conocimientos adquiridos durante el período de formación tanto teórica como práctica. |
4 | Grande | B05 CB1 CB4 CB5 CG3 CG4 CT1 CT15 CT2 CT3 CT4 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO PROCURARÁ UNA VALORACIÓN DEL GRADO DE ASIMILACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN BASE A LOS CONTENIDOS. LA FORMA DE DETERMINAR ÉSTA VALORACIÓN SERÁ: 1.EXAMEN FINAL. Se celebrará el examen, en la fecha oficialmente establecida, la cual no será alterada, salvo por indicación expresa de la dirección de la escuela. Su contenido versará sobre aspectos prácticos, correspondientes a las materias desarrolladas en clase y donde se puedan apreciar, junto a los niveles de conocimiento alcanzados la capacidad de análisis y destrezas conseguidas por el alumno. Dicho examen se podrá desarrollar en una o dos sesiones, y constará de tres o cuatro ejercicios prácticos. 2.ASISTENCIA Y REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN EL AULA DE DIBUJO. Se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales. Estos trabajos serán calificados para formar parte de la calificación global. 3.ASISTENCIA Y REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN EL AULA DE INFORMÁTICA. Se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios de trazado básicos mediante ordenador.La evaluación de la asistencia,en base a una asistencia mínima considerada obligatoria. 4.EVALUACIÓN DE TRABAJOS A LO LARGO DEL CURSO. Se exigirá la realización personal y posterior entrega de una colección de ejercicios relacionados con el programa de la asignatura, como condición obligatoria para aprobarla.Para los alumnos de tarde dichas láminas se entregaran durante el curso para su corrección antes del examen final. 5.OTROS CRITERIOS que se consideren necesarios para la evaluación global de la asignatura, serán debidamente comunicados a los alumnos. 6.CALIFICACIONES Y REVISIÓN DE EXÁMENES. Una vez corregido el examen se expondrá la relación de alumnos con la calificación obtenida, utilizando para ello el tablón de anuncios del área de Expresión Gráfica en la Ingeniería correspondiente. En la citada relación se fijará el lugar, fechas y horarios para que aquellos alumnos que lo deseen puedan revisar sus exámenes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
En las horas de prácticas en aula de informática, se realizarán ejercicios básicos que serán supervisados por el profesor. | Disponibilidad de equipos informáticos, con el sofware ACTUALIZADO correspondiente, para el desarrollo de las prácticas. |
|
B05 CB1 CB5 |
En las horas de práticas de problemas, se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales, que serán valorados por el profesor. |
|
B05 CB1 CB5 CT1 | |
Realización de prueba final consistente en la resolución de tres o cuatro ejercicios propuestos. |
|
B05 CB1 CT1 CT4 CT7 |
Procedimiento de calificación
ACTIVIDADES PRESENCIALES - Láminas de clases de prácticas, valoración: 10% - Examen práctico de los contenidos desarrollados en la asignatura, valoración: 90%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS BÁSICAS. TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS PLANAS ELEMENTALES. TEMA 1: TRAZADOS GEOMÉTRICOS TEMA 2: ESCALAS TEMA 3: TRASLACIÓN, GIRO, SIMETRÍA Y HOMOTECIA. AFINIDAD Y HOMOLOGÍA |
B05 CB1 CB5 CT1 CT3 CT4 CT5 CT7 | R1 R2 R3 |
INICIACIÓN AL DIBUJO ASISTIDO CON AUTOCAD TEMA 21: CONCEPTOS BÁSICOS TEMA 22: ENTORNO DE AUTOCAD TEMA 23: ÓRDENES BÁSICAS DE DIBUJO Y EDICIÓN |
B05 CB1 CB5 CT1 CT4 CT7 | R1 R2 R3 |
SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS TEMA 15: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 16: DISTANCIAS TEMA 17: ABATIMIENTOS. GIROS. ÁNGULOS. TEMA 18: REPRESENTACIÓN DE FIGURAS PLANAS. REPRESENTACIÓN ACOTADA DE CUERPOS Y SUPERFICIES TEMA 19: CUBIERTAS DE EDIFICIOS TEMA 20: SUPERFICIES TOPOGRÁFICAS |
B05 CB1 CB5 CT1 CT2 CT4 CT5 | R1 R2 R3 |
SISTEMA DIÉDRICO TEMA 4: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 5: DISTANCIAS TEMA 6: ABATIMIENTOS TEMA 7: GIROS. CAMBIOS DE PLANOS TEMA 8: PROYECCIONES DE UNA FIGURA PLANA TEMA 9: ÁNGULOS TEMA 10: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO Y REPRESENTACIÓN DE SUPERFICIES TEMA 11: POLIEDROS REGULARES TEMA 12: PRISMA Y PIRÁMIDE TEMA 13: CILINDRO Y CONO TEMA 14: ESFERA |
B05 CB1 CB5 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
· Dibujo Técnico I. Trazado Geométrico. González Monsalve y Palencia Cortés. · Curso de Dibujo Geométrico y de Croquización. Rodríguez de Abajo y Álvarez Bengoa. · Dibujo Técnico II. Geometría Descriptiva. González Monsalve y Palencia Cortés. · Sistemas de Planos Acotados. Sus Aplicaciones en Ingeniería. Collado Sánchez Capuchino
Bibliografía Específica
· Geometría Superior. Palancar Penella. · Geometría Métrica. Conocimientos Básicos para Carreras Técnicas. Blazquez García y Palancar Penella. · Geometría Descriptiva. F. Izquierdo Asensi. · Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Félez, Martínez, Cabanellas y Carretero. · Dibujo Técnico. Antonio L. Blanco Ventosa.
Bibliografía Ampliación
· Normalización del Dibujo Industrial. Varios autores. · Geometría Descriptiva I. Sistema Diédrico. Rodríguez de Abajo. · Geometría Descriptiva II. Sistema de Planos Acotados. Rodríguez de Abajo. · Geometría Descriptiva III. Sistema Axonométrico. Rodríguez de Abajo y Álvarez Bengoa. · Geometría Descriptiva IV. Sistema de Perspectiva Caballera. Rodríguez de Abajo y Revilla Blanco. · Dibujo Técnico. Antonio L. Blanco Ventosa. · Fundamentos Geométricos. Villoría San Miguel. · Problemas de Geometría. Gómez Personal. · Ejercicios de Geometría Descriptiva I. Tomo I (Sistema Diédrico) y Tomo II (Acotado y Axonométrico). F. Izquierdo Asensi. · Prácticas de Dibujo Técnico. Iniciación al Sistema Diédrico. Gonzalo Gonzalo. · 75 Problemas de Exámenes de Geometría Descriptiva. Alonso Jiménez Rueda. · Ejercicios y problemas resueltos de Geometría Descriptiva. Sistema Diédrico. Pascual Alcaraz. · Prácticas de Dibujo Técnico. Sistema de Planos Acotados. Méndez López.
![]() |
EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10619010 | EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO | Créditos Teóricos | 5.5 |
Título | 10619 | GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Recomendaciones
SE RECOMIENDA HABER CURSADO DIBUJO TÉCNICO EN ESTUDIOS ANTERIORES. CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE TRAZADOS GEOMÉTRICOS, ESCALAS, GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Y NORMALIZACIÓN.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANGEL | GOMEZ | RIVERO | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
PEDRO LUIS | GUERRERO | SANTOS | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
ANTONIO VICENTE | TORREGROSA | MARTINEZ | PROFESOR COLABORADOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B05 | Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador. | ESPECÍFICA |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer las técnicas de representación gráficas, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador. |
R2 | Saber interpretar y realizar un dibujo técnico. |
R3 | Ser capaz de representar las piezas y conjuntos de aplicaciones ingenieriles, utilizando sistemas de representación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | SESIONES ACADÉMICAS TEÓRICAS: MÉTODO EXPOSITIVO CON CAÑÓN, PIZARRA Y MODELOS MATERIALES, Y ENTORNOS MULTIMEDIA. |
36 | Grande | B05 CB1 CB5 CG04 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS: BREVE EXPOSICIÓN DE LAS LÍNEAS GENERALES DE APLICACIÓN DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA, Y POSTERIORMENTE MÉTODO HEURÍSTICO. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS. |
10 | Mediano | B05 CB1 CB4 CB5 CG03 CG04 |
03. Prácticas de informática | SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA: EXPOSICIÓN DE LAS LÍNEAS GENERALES PARA LA UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS EMPLEADAS PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS PRÁCTICOS DE APLICACIÓN INMEDIATA. |
6 | Reducido | CB1 CB4 CB5 CG03 CG04 |
08. Teórico-Práctica | Método de enseñanza-aprendizaje: exposición de las lineas generales de aplicación de la teoría a la práctica. Resolución práctica de ejercicios tras cuestiones planteadas en la teoría. Al igual que en las sesiones prácticas, se fomenta el trabajo individual, así como la participación activa para resolver ejercicios en la pizarra por parte de los alumnos. |
8 | B05 CB1 CB4 CB5 CG03 CG04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | APRENDIZAJE EN EL QUE EL ALUMNO HA DE ORGANIZAR DE LA MANERA MÁS CONVENIENTE Y PROVECHOSA SU TRABAJO PARA ADQUIRIR LAS DIFERENTES COMPETENCIAS. DURANTE EL ESTUDIO Y TRABAJO INDIVIDUAL, EL ALUMNO DEBERÁ DE PROGRAMAR EL DESARROLLO DE LA MATERIA TEÓRICA EXPUESTA POR EL PROFESOR DURANTE LAS SESIONES TEÓRICAS |
86 | B05 CB1 CB4 CB5 CG03 CG04 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de examen a base de resolución de ejercicios prácticos, donde el alumno pondrá a prueba los conocimientos adquiridos durante el período de formación tanto teórica como práctica. |
4 | Grande | B05 CB1 CB4 CB5 CG03 CG04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO PROCURARÁ UNA VALORACIÓN DEL GRADO DE ASIMILACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN BASE A LOS CONTENIDOS. LA FORMA DE DETERMINAR ÉSTA VALORACIÓN SERÁ: 1.EXAMEN FINAL. Se celebrará el examen, en la fecha oficialmente establecida, la cual no será alterada, salvo por indicación expresa de la dirección de la escuela. Su contenido versará sobre aspectos prácticos, correspondientes a las materias desarrolladas en clase y donde se puedan apreciar, junto a los niveles de conocimiento alcanzados la capacidad de análisis y destrezas conseguidas por el alumno. Dicho examen se podrá desarrollar en una o dos sesiones, y constará de tres o cuatro ejercicios prácticos. 2.ASISTENCIA Y REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN EL AULA DE DIBUJO. Se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales. Estos trabajos serán calificados para formar parte de la calificación global. 3.ASISTENCIA Y REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN EL AULA DE INFORMÁTICA. Se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios de trazado básicos mediante ordenador.La evaluación de la asistencia,en base a una asistencia mínima considerada obligatoria. 4.EVALUACIÓN DE TRABAJOS A LO LARGO DEL CURSO. Se exigirá la realización personal y posterior entrega de una colección de ejercicios relacionados con el programa de la asignatura, como condición obligatoria para aprobarla.Para los alumnos de tarde dichas láminas se entregaran durante el curso para su corrección antes del examen final. 5.OTROS CRITERIOS que se consideren necesarios para la evaluación global de la asignatura, serán debidamente comunicados a los alumnos. 6.CALIFICACIONES Y REVISIÓN DE EXÁMENES. Una vez corregido el examen se expondrá la relación de alumnos con la calificación obtenida, utilizando para ello el tablón de anuncios del área de Expresión Gráfica en la Ingeniería correspondiente. En la citada relación se fijará el lugar, fechas y horarios para que aquellos alumnos que lo deseen puedan revisar sus exámenes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
En las horas de prácticas en aula de informática, se realizarán ejercicios básicos que serán supervisados por el profesor. | Disponibilidad de equipos informáticos, con el sofware ACTUALIZADO correspondiente, para el desarrollo de las prácticas. |
|
B05 CB1 CB5 |
En las horas de práticas de problemas, se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales, que serán valorados por el profesor. |
|
B05 CB1 CB5 CG04 | |
Realización de prueba final consistente en la resolución de tres o cuatro ejercicios propuestos. |
|
B05 CB1 CG04 |
Procedimiento de calificación
ACTIVIDADES PRESENCIALES - Láminas de clases de prácticas, valoración: 10% - Examen práctico de los contenidos desarrollados en la asignatura, valoración: 90%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS BÁSICAS. TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS PLANAS ELEMENTALES. TEMA 1: TRAZADOS GEOMÉTRICOS TEMA 2: ESCALAS TEMA 3: TRASLACIÓN, GIRO, SIMETRÍA Y HOMOTECIA. AFINIDAD Y HOMOLOGÍA |
B05 CB1 CG04 | R1 R2 R3 |
INICIACIÓN AL DIBUJO ASISTIDO CON AUTOCAD TEMA 21: CONCEPTOS BÁSICOS TEMA 22: ENTORNO DE AUTOCAD TEMA 23: ÓRDENES BÁSICAS DE DIBUJO Y EDICIÓN |
B05 CB1 CG04 | R1 R2 R3 |
SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS TEMA 15: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 16: DISTANCIAS TEMA 17: ABATIMIENTOS. GIROS. ÁNGULOS. TEMA 18: REPRESENTACIÓN DE FIGURAS PLANAS. REPRESENTACIÓN ACOTADA DE CUERPOS Y SUPERFICIES TEMA 19: CUBIERTAS DE EDIFICIOS TEMA 20: SUPERFICIES TOPOGRÁFICAS |
B05 CB1 CB5 CG04 | R1 R2 R3 |
SISTEMA DIÉDRICO TEMA 4: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 5: DISTANCIAS TEMA 6: ABATIMIENTOS TEMA 7: GIROS. CAMBIOS DE PLANOS TEMA 8: PROYECCIONES DE UNA FIGURA PLANA TEMA 9: ÁNGULOS TEMA 10: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO Y REPRESENTACIÓN DE SUPERFICIES TEMA 11: POLIEDROS REGULARES TEMA 12: PRISMA Y PIRÁMIDE TEMA 13: CILINDRO Y CONO TEMA 14: ESFERA |
B05 CB1 CB5 CG04 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
· Dibujo Técnico I. Trazado Geométrico. González Monsalve y Palencia Cortés. · Curso de Dibujo Geométrico y de Croquización. Rodríguez de Abajo y Álvarez Bengoa. · Dibujo Técnico II. Geometría Descriptiva. González Monsalve y Palencia Cortés. · Sistemas de Planos Acotados. Sus Aplicaciones en Ingeniería. Collado Sánchez Capuchino
Bibliografía Específica
· Geometría Superior. Palancar Penella. · Geometría Métrica. Conocimientos Básicos para Carreras Técnicas. Blazquez García y Palancar Penella. · Geometría Descriptiva. F. Izquierdo Asensi. · Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Félez, Martínez, Cabanellas y Carretero. · Dibujo Técnico. Antonio L. Blanco Ventosa.
Bibliografía Ampliación
· Normalización del Dibujo Industrial. Varios autores. · Geometría Descriptiva I. Sistema Diédrico. Rodríguez de Abajo. · Geometría Descriptiva II. Sistema de Planos Acotados. Rodríguez de Abajo. · Geometría Descriptiva III. Sistema Axonométrico. Rodríguez de Abajo y Álvarez Bengoa. · Geometría Descriptiva IV. Sistema de Perspectiva Caballera. Rodríguez de Abajo y Revilla Blanco. · Dibujo Técnico. Antonio L. Blanco Ventosa. · Fundamentos Geométricos. Villoría San Miguel. · Problemas de Geometría. Gómez Personal. · Ejercicios de Geometría Descriptiva I. Tomo I (Sistema Diédrico) y Tomo II (Acotado y Axonométrico). F. Izquierdo Asensi. · Prácticas de Dibujo Técnico. Iniciación al Sistema Diédrico. Gonzalo Gonzalo. · 75 Problemas de Exámenes de Geometría Descriptiva. Alonso Jiménez Rueda. · Ejercicios y problemas resueltos de Geometría Descriptiva. Sistema Diédrico. Pascual Alcaraz. · Prácticas de Dibujo Técnico. Sistema de Planos Acotados. Méndez López.
![]() |
FERROCARRILES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617030 | FERROCARRILES | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Dado que la asignatura de Ferrocarriles versa sobre unos determinados tipos de infraestructuras cuyo diseño, proyecto y ejecución ponen en valor el conocimiento transversal de otras materias de la propia titulación, se recomienda que el alumno haya adquirido los conocimientos detallados en el apartado "Recomendaciones".
Recomendaciones
Haber adquirido las competencias de las asignaturas de Expresión Gráfica, Topografía, Ingeniería Geotécnica, Hidráulica e Hidrología. Asímismo, es interesante que el alumno disponga de una inicial base de conocimiento para el manejo de software tipo CAD, de cara a las prácticas a desarrollar en la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANGEL LUIS | DUARTE | SASTRE | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CC04 | Capacidad para la construcción y conservación de carreteras, así como para el dimensionamiento, el proyecto y los elementos que componen las dotaciones viarias básicas | ESPECÍFICA |
CC05 | Capacidad para la construcción y conservación de las líneas de ferrocarriles con conocimiento para aplicar la normativa técnica específica y diferenciando las características del material móvil | ESPECÍFICA |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación | ESPECÍFICA |
G02 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. G04. Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
G07 | Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
FFCC_R06 | Conocimiento, análisis y desarrollo del proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación de líneas de ferrocarril convencional, de alta velocidad y corredores ferroviarios de altas prestaciones. |
FFCC_R01 | Conocimiento de la política y estructuración del Sistema Ferroviario Europeo, Español y de Andalucía. Nociones de los Sistemas Ferroviarios a nivel internacional. |
FFCC_R04 | Conocimiento, Diseño y Cálculo de la Mecánica de la infraestructura ferroviaria. |
FFCC_R02 | Conocimiento, Identificación, Diseño y Cálculo de la Geometría de la vía, de los elementos de la infraestructura y superestructura ferroviaria. |
FFCC_R03 | Diseño, Cálculo y Trazado de la infraestructura Ferroviaria de los corredores ferroviarios e altas prestaciones, vías y ramales. |
FFCC_R05 | Proyecto, Construcción y Explotación de ramales de acceso a estaciones intermodales portuarias, Zonas de Actividades Logísticas e industriales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas con carácter presencial. |
24 | CC04 CC05 G01 G02 G04 G07 T12 T15 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas, de problemas y seminario, con carácter presencial, de grupo. |
12 | CC04 CC05 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T20 | |
03. Prácticas de informática | Clases prácticas con ordenador para el desarrollo de actividades de cálculo, búsqueda de información relevante para las prácticas programadas, la redacción de proyectos, organización y gestión de prácticas, pruebas parciales y trabajo final. |
8 | CC04 CC05 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T20 | |
04. Prácticas de laboratorio | Desarrollo de actividades teórico-prácticas programadas. |
4 | ||
08. Teórico-Práctica | Se imparten como Teórico-Prácticas las horas correspondientes a Prácticas de Laboratorio: 15h. |
12 | T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Desarrollo e actividades prácticas entregables programadas. |
20 | Reducido | T12 T15 T17 T20 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías de grupo. |
10 | Grande | G01 T09 T17 |
13. Otras actividades | Diversas actividades para el desarrollo de las prácticas programadas y trabajo final. |
60 | Mediano | CC04 CC05 G04 G07 T12 T15 T17 T20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En esta asignatura se desarrolla una evaluación continua para aquellos alumnos que asisten al 80% de las clases. Todos los alumnos deberán entregar las actividades prácticas programadas, tanto si han asistido al 80% de las clases como no, en los plazos que se establezcan para el mejor seguimiento y aprendizaje de la misma. Todos los alumnos deberán participar en los grupos de trabajo que se creen para el desarrollo del Trabajo Final que se plantea al inicio del semestre. No se superará la asignatura si no se han entregado y superado las actividades prácticas programadas, pruebas parciales y/o trabajo final en grupo. Los alumnos que no asistan al 80% de las clases deberán realizar un examen final para proceder a su evaluación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a clase | Lista de control a evaluar por el profesor o por co-evaluación. |
|
|
Pruebas Parciales | Cuestionarios en papel o digitales a realizar o entregar mediante el Curso Virtual de la asignatura, donde se utilizará puntuación normal o escalas de valoración a evaluar por el profesor. |
|
|
Talleres de trabajo y Actividades Prácticas Programadas | Documentos a redactar propios o mediante plantillas y modelos facilitados por el profesor, a subir al Campus Virtual de la asignatura o en papel. Se pondrán en práctica en alguna de las actividades y prácticas programadas algunos instrumentos de evaluación como el de rúbricas, listas de chequeo y control y escalas de valoración empleando para ello algunas técnicas de evaluación entre iguales o autoevaluación, además de la habitual evaluación del profesor. |
|
|
Trabajo Final | Trabajo en grupo a desarrollar de forma planificada y programada. Se deberá entregar en formato digital, en el tipo de documento que se requiera, a través del Curso Virtual de la asignatura. Para la evaluación del Trabajo Final, a realizar por el Profesor, éste deberá entregarse en tiempo y forma determinados por el Profesor, en función de las fechas del calendario del Año Académico que se estimen. Se estima poder poner en práctica rúbricas de evaluación como instrumento de ayuda y apoyo al desarrollo del trabajo final para el alumno. El Trabajo Final en grupo se desarrollará por todos los alumnos de la asignatura, sin distinción de que hayan asistido al 80% de clases o no. |
|
Procedimiento de calificación
Se establecen dos tipos de Calificación Final: Alumnos que asisten al 80% de las clases (OPCIÓN A): A1. Asistencia a clase: 15% A2. Actividades Prácticas Programadas: 25% A3. Pruebas Parciales: 20% A4. Trabajo Final en grupo: 40%, el cual deberá superarse con nota mínima de Aprobado, 5, para proceder a hacer media ponderada de los aspectos anteriores. La nota media de A1+A2+A3 debe ser Aprobado, 5, para ponderar. Alumnos que no asisten al 80% de las clases (OPCIÓN B): B1. Examen final: 60% B2. Trabajo Final en Grupo: 40% B3. Obligatoriedad de entregar las Actividades Prácticas Programadas. (No puntúa en %) B1, B2 y B3 deben superarse con nota media de Aprobado, 5, para ponderar la calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema FFCC_01: Contexto actual del desarrollo y Reestructuración del Sistema Ferroviario Europeo. El Modelo Ferroviario Español. Marco Normativo, estructuración, gestión y planificación de la Red de Ferrocarriles Española. La Red de Ferrocarriles en Andalucía. |
FFCC_R01 | |
Tema FFCC_02. El papel del Ferrocarril desde el punto de vista de la logística en España. Unidades de medida del Transporte Ferroviario. Desarrollo de las redes ferroviarias. |
FFCC_R06 FFCC_R03 | |
Tema FFCC_03. Características y Elementos Fundamentales de la vía del ferrocarril. |
FFCC_R02 | |
Tema FFCC_04: Dimensionamiento de la infraestructura y superestructura ferroviaria. |
FFCC_R06 FFCC_R02 FFCC_R03 FFCC_R05 | |
Tema FFCC_05. Aparatos de Vía. |
FFCC_R06 FFCC_R02 FFCC_R03 FFCC_R05 | |
Tema FFCC_06. La Geometría de la Vía. Calidad geométrica, Diseño y Trazado. Circulación en curva. Gálibo. |
FFCC_R06 FFCC_R02 FFCC_R03 FFCC_R05 | |
Tema FFCC_07 Infraestructuras urbanas de Sistemas Tranviarios. |
FFCC_R04 FFCC_R02 | |
Tema FFCC_08. Análisis Mecánico del comportamiento de la vía. |
FFCC_R04 | |
Tema FFCC_09: Explotación, Mantenimiento y Conservación de la vía del ferrocarril. Deterioro y Renovación de la Vía. |
FFCC_R06 | |
Tema FFCC_10. El Proyecto de infraestructuras ferroviarias. Estaciones ferroviarias. Tipos. Apeaderos. Estaciones Intermodales en ámbitos portuarios. Puertos Secos y el papel del ferrocarril. Zonas de Actividades Logísticas. El Ferrocarril en instalaciones industriales. |
FFCC_R06 FFCC_R03 FFCC_R05 | |
Tema FFCC_11. El Ferrocarril de Alta Velocidad. Los Corredores Ferroviarios de Altas Prestaciones. |
FFCC_R06 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Apuntes de clase.
- "El ferrocarril y el transporte. Mecánica de la vía. Geometría y calidad de la vía. Estructura de la vía". M. Losada.
- ANUARIO DEL ffcc, 2005.
- "Infraestructuras Ferroviarias". Andrés López Pita. Edicions UPC. 2006.
- "Nociones Básicas Ferroviarias". Escuela Técnica Profesional de Renfe. Ed. Marcombo, Ediciones Técnicas. 2008.
- "Ingeniería y Tecnología Ferroviaria. Tecnología de la vía". Juan Antonio Villaronte Fernández-Villa. Delta Publicaciones. 2ª Edición, 2010.
Bibliografía Específica
- "Nuevos sistemas de gestión y financiación de infraestructuras de transporte". Rafael Izquierdo y José Manuel Vassallo. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. 2004
![]() |
GEOTECNIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617017 | GEOTECNIA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
RECOMENDABLE TENER SUPERADA LA ASIGNATURA INGENIERÍA GEOLÓGICA. HABER ADQUIRIDO LAS COMPETENCIAS DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS.
Recomendaciones
ASISTENCIA A CLASE.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PASCUAL | ÁLVAREZ | GÓMEZ | B. PREDOCTORAL | N |
MIGUEL ANGEL | CAPARROS | ESPINOSA | PROFESOR TITULAR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C05 | Conocimientos de geotecnia y mecánica de suelos y de rocas así como su aplicación en el desarrollo de estudios, proyectos, construcciones y explotaciones donde sea necesario efectuar movimientos de tierras, cimentaciones y estructuras de contención. | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para la realización de estudios de planificación territorial y de los aspectos medioambientales relacionados con las infraestructuras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones. | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T08 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos. | GENERAL |
T10 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia. | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo | GENERAL |
T13 | Actitud social de compromiso ético y deontológico | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T16 | Consideración de los factores ambientales en la toma de decisiones. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | GENERAL |
T19 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | ADQUIRIR CONOCIMIENTO TEÓRICO-PRÁCTICO SOBRE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE LA CORTEZA TERRESTRE EN RELACIÓN CON LA INGENIERÍA CIVIL. |
R-2 | ADQUIRIR LA CAPACIDAD PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA, APOYÁNDOSE E INTERPRETANDO DOCUMENTACIÓN TÉCNICA. |
R-3 | CAPACIDAD PARA REALIZAR LA MEMORIA DE PRÁCTICAS EN LA QUE SE EXPONGA LA METODOLOGÍA E INTERPRETACIÓN DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO SEGÚN LAS NORMAS Y LOS PLIEGOS TÉCNICOS VIGENTES. |
R-4 | CAPACIDAD PARA REALIZAR LA MEMORIA DE SEMINARIOS EN LA QUE SE EXPONGAN CLARAMENTE LOS CONCEPTOS TRATADOS EN LOS MISMOS. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASES TEÓRICAS: MODALIDAD ORGANIZATIVA DE LA ENSEÑANZA EN LA QUE SE UTILIZA FUNDAMENTALMENTE COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA LA EXPOSICIÓN VERBAL DE LOS CONTENIDOS SOBRE LA MATERIA OBJETO DE ESTUDIO. SESIONES EXPOSITIVAS, EXPLICATIVAS Y/O DEMOSTRATIVAS DE CONTENIDO. MÉTODO EXPOSITIVO/LECCIÓN MAGISTRAL: PRESENTACIÓN DE UN TEMA LÓGICAMENTE ESTRUCTURADO CON LA FINALIDAD DE FACILITAR INFORMACIÓN ORGANIZADA SIGUIENDO CRITERIOS ADECUADOS A LA FINALIDAD PERSEGUIDA. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS: SITUACIONES EN LAS QUE SE SOLICITA A LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DEL PROFESOR QUE DESARROLLEN LAS SOLUCIONES ADECUADAS O CORRECTAS MEDIANTE LA EJERCITACIÓN DE RUTINAS, LA APLICACIÓN DE FÓRMULAS O ALGORITMOS, LA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE TRANSFORMACIÓN ETC. |
40 | C05 G06 T07 T08 T09 T12 T13 T15 T16 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS:ESCENARIO DONDE SE CONSTRUYE CON PROFUNDIDAD UNA TEMÁTICA ESPECÍFICA DEL CONOCIMIENTO EN EL CURSO DE SU DESARROLLO Y A TRAVÉS DE INTERCAMBIOS PERSONALES ENTRE LOS ASISTENTES. EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE SE REALIZA SOBRE LA BASE DE LAS CONTRIBUCIONES ORALES Y/O ESCRITAS DE ESTUDIANTES Y/O PROFESORADO. PRÁCTICAS Y PROBLEMAS: RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA A TRAVÉS DE INTERCAMBIOS ENTRE LOS ASISTENTES O DE FORMA AUTÓNOMA. |
10 | C05 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T08 T09 T10 T11 T12 T13 T15 T16 T17 T20 | |
04. Prácticas de laboratorio | PRÁCTICAS DE LABORATORIO: LAS QUE SE DESARROLLAN EN ESPACIOS ESPECÍFICAMENTE EQUIPADOS COMO TALES CON EL MATERIAL, INSTRUMENTAL Y LOS RECURSOS PROPIOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE DEMOSTRACIONES, EXPERIMENTOS, ETC. |
10 | C05 T04 T05 T15 T20 | |
10. Actividades formativas no presenciales | ESTUDIO Y TRABAJO INDIVIDUAL/AUTÓNOMO:MODALIDAD DE APRENDIZAJE EN LA QUE EL ESTUDIANTE SE RESPONSABILIZA DE LA ORGANIZACIÓN DE SU TRABAJO, DE LA ADQUISICIÓN DE LAS DIFERENTES COMPETENCIAS SEGÚN SU PROPIO RITMO. ESTUDIO Y TRABAJO EN GRUPO: MODALIDAD ORGANIZATIVA DEL TRABAJO SEGÚN LA CUAL LOS ESTUDIANTES, DISTRIBUIDOS EN GRUPOS REDUCIDOS, APRENDEN UNOS DE OTROS. |
90 | C05 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T08 T09 T12 T15 T20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACIÓN POR EL PROFESOR. ENTREGA DE MEMORIA DE PRÁCTICAS-LABORATORIO. EXÁMEN TEÓRICO-PRÁCTICO.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ELABORAR INFORME FINAL DE PRÁCTICAS Y LABORATORIO | MATERIAL DE PRÁCTICAS Y LABORATORIO |
|
C05 T01 T02 T04 T05 T07 T08 T12 T15 |
PRUEBA FINAL | EXÁMENTE TEÓRICO-PRÁCTICO |
|
C05 G06 T01 T02 T04 T07 T09 T15 T17 T20 |
|
Procedimiento de calificación
ENTREGA DE MEMORIA DE PRÁCTICAS-LABORATORIO. 20 % PESO PROPORCIONAL. EXÁMEN TEÓRICO-PRÁCTICO (20%-60%), 80% PESO PROPORCIONAL.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Esfuerzos, deformaciones y resistencia de los terrenos. Presiones efectivas. Permeabilidad y filtración. Redes de flujo. Fuerzas de filtración. Sifonamiento Consolidación. Resistencia al corte. Discontinuidades. |
C05 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T08 T09 T10 T11 T12 T13 T15 T16 T17 T20 | R-1 R-2 R-3 |
2. Capacidad portante de los terrenos. Cimentaciones superficiales en suelo. Cimentaciones superficiales en roca. Cimentaciones profundas en suelo. Tipologías |
C05 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T08 T09 T10 T11 T12 T13 T15 T16 T17 T20 | R-1 R-2 R-3 |
3. Estabilidad de los terrenos. Taludes en suelo. Análisis de estabilidad. Taludes en roca. Análisis de estabilidad. Excavabilidad. Estabilización y sostenimiento. |
C05 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T08 T09 T10 T11 T12 T13 T15 T16 T17 T20 | R-1 R-2 R-3 |
4. Empujes del terreno. Estructuras de contención. Tipologías. |
C05 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T08 T09 T10 T11 T12 T13 T15 T16 T17 T20 | R-1 R-2 R-3 |
5. Problemas planteados por los terrenos en Ingeniería. Criterios de cimentación. |
C05 G06 T01 T02 T04 T05 T07 T08 T09 T10 T11 T12 T13 T15 T16 T17 T20 | R-1 R-2 R-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
INGENIERÍA GEOLÓGICA. LUIS I. GONZÁLEZ DE VALLEJO.
Bibliografía Específica
APUNTES DE CLASE.
Bibliografía Ampliación
GEOTECNIA Y CIMIENTOS I Y II. J.A. JIMÉNEZ SALAS. J.L DE JUSTO ALPAÑÉS.
![]() |
GESTIÓN INTEGRAL DE PUERTOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617044 | GESTIÓN INTEGRAL DE PUERTOS | Créditos Teóricos | 1.88 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 1.87 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
No se dispone ningún requisito previo.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Francisco | Contreras | de Villar | PROFESOR COLABORADOR | N |
ANGEL LUIS | DUARTE | SASTRE | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación | ESPECÍFICA |
G02 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito | ESPECÍFICA |
G07 | Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T09 | Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo. | GENERAL |
T14 | Capacidad de gestión de la información en la solución de situaciones problemáticas | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | GENERAL |
T18 | Comportamiento asertivo | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
TS04 | Conocimiento de la influencia de las infraestructuras en la ordenación del territorio y para participar en la urbanización del espacio público urbano, tales como distribución de agua, saneamiento, gestión de residuos, sistemas de transporte, tráfico, iluminación, etc. | ESPECÍFICA |
TS05 | Conocimiento del diseño y funcionamiento de las infraestructuras para el intercambio modal, tales como puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias y centros logísticos de transporte | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-2 | Adquirir la capacidad para la resolución de problemas e interpretación de documentación técnica. |
R-1 | Conocer el diseño y funcionamiento de las infraestructuras para el intercambio modal |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición teórica |
15 | G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Presentación de Actividades Prácticas y resolución de problemas sobre cualquiera de los aspectos de los tráficos que tienen origen y destino los puertos o bien sobre la explotación y operativa portuaria. |
15 | G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Búsqueda de información, sobre funcionamiento de puertos relevantes dentro del Sistema Portuario Español como puertos o nodos logístico-portuario mundiales. |
25 | Grande | G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05 |
12. Actividades de evaluación | Exámenes Parciales de la asignatura para alumnos de evaluación continua. |
15 | G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05 | |
13. Otras actividades | Visita al Puerto Bahía de Algeciras. Para conocer de primera línea el funcionamiento de un puerto. Visitaremos las instalaciones de la Autoridad Portuaria, la torre de control marítimo y una terminal de contenedores. |
5 | G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Opción A: Evaluación Final: Para el alumno que no asista a las tutorías grupales obtendrá a partir su calificación final a partir de la nota del examen final escrito y de la evaluación de las prácticas. Opción B: Evaluación Continua: El alumno tiene la posibilidad de aprobar la asignatura a través de una evaluación de manera continua. Para optar a esta opción B de evaluación será necesario asistir a las tutorías colectivas que planteará el profesor en clase. La calificación se obtendrá a partir de la nota obtenida en dos controles escritos y en las prácticas y de la participación en las tutorías colectivas. Esta opción B de evaluación sólo será válida en la primera convocatoria del curso. El alumno tendrá además la posibilidad de presentarse al examen final escrito. Para ambas opciones: El examen final escrito constará de diversas cuestiones sobre aspectos conceptuales, aplicaciones concretas y problemas análogos a los realizados en las prácticas y en clase. Para aprobar la asignatura será necesario realizar las prácticas propuestas y entregar los resultados correspondientes. No se guardarán notas para la segunda convocatoria, excepto de las prácticas. No se guardará la nota de prácticas para el curso siguiente.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia Prácticas de clase. Participación en cuestiones planteadas en clase. Tutorías Grupales Exámenes Parciales Examen final de la asignatura |
|
G01 G02 G03 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS05 |
Procedimiento de calificación
Se establecen dos tipos de Calificación Final: Alumnos de Evaluación Final (OPCIÓN A): A1. Actividades Prácticas Programadas: 30% A2. Examen Final Escrito: 70% Debe aprobarse cada parte A1 y A2, para ponderar. Alumnos de Evaluación Continua (OPCIÓN B): B1. Exámenes Parciales: 60% B2. Actividades Prácticas Programadas: 30% B3. Tutorías Grupales Obligatorias: 10% B1 y B2 deben superarse con nota media de Aprobado, 5, para ponderar la calificación final. B3 es de obligatoria asistencia
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA-1 EL PUERTO Y SU HINTERLAND. CONCEPTOS BÁSICOS Y NUEVA CONCEPCIÓN DE PUERTO. LA IMPORTANCIA DE LOS PUERTOS COMO NODO LOGÍSTICO EN LAS REDES INTERMODALES DE TRANSPORTE. |
G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05 | R-2 R-1 |
TEMA-2 PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PORTUARIA. |
G01 G02 G03 G07 T01 T03 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05 | R-2 R-1 |
TEMA-3 LA TERMINAL DE CONTENEDORES. TIPOLOGÍA DE TERMINALES. USUARIOS DEL PUERTO. TIPOLOGÍA DE BUQUES |
G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T17 T18 T20 TS04 TS05 | R-2 R-1 |
TEMA-4 AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO. INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES PORTUARIAS. OPERACIONES DE IMPORT-EXPORT. OPERACIONES DE TRÁNSITO. |
G01 G03 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05 | R-2 R-1 |
TEMA-5 CARGA Y DESCARGA DE CONTENEDORES. ALMACENAMIENTO, RECEPCIÓN, ENTREGA E INTERCONEXIÓN DE CONTENEDORES PARA EL INTERCAMBIO MODAL. |
G01 G03 G07 T01 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05 | R-2 R-1 |
TEMA 6. COORDINACIÓN PREVENTIVA DE ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN EN RECINTOS PORTUARIOS. |
G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T14 T15 T17 T18 T20 TS04 TS05 | R-2 R-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
. Transporte Marítimo de Contenedores: Organización y Gestión. Perfecto Palacio López, Fundación Instituto Portuario de Estudios y Cooperación de la Comunidad Valenciana, 2001.
. Terminales Marítimas de Contenedores: el desarrollo de la automatización. Arturo Monfort Mulinas et al. Fundación Instituto Portuario de Estudios y Cooperación de la Comunidad Valenciana, 2001.
. EL Transporte de Contenedores. Terminales, operatividad y casuística. Ricard Marí, et al., Edicions UPC, 2003.
. El Transporte Marítimo. Introducción a la Gestión del Transporte Marítimo. Rosa Romero, Marge Design Editors, Instituto de Logística Iberoamericano, Centro Intermodal de Logística, 2002
. Logística del Transporte Marítimo. Álex León y Rosa Romero. Centro Internacional de Investigación Logística. 2003.
Bibliografía Específica
![]() |
HIDROLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617021 | HIDROLOGÍA | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 1.25 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
No existen requisitos previos.
Recomendaciones
Se recomienda haber adquirido las competencias de la asignatura Ingeniería Hidráulica. Tener asimilado los conceptos de pérdidas de carga, flujo en canales, así como haber superado ingeniería geológica y estadística.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Olegario | Castillo | López | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C08 | Conocimiento de los conceptos básicos de hidrología superficial y subterránea. | ESPECÍFICA |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de bras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
G05 | Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquirir destreza para resolver diferentes casos prácticos, apoyándose en datos reales y material bibliográfico. |
R3 | Obtener la capacidad de elaborar un informe técnico, partiendo de datos reales y normativa vigente y ser capaz de redactar y exponer la metodología, así como interpretar los resultados obtenidos. |
R1 | Ser capaz de comprender los fenómenos físicos de la naturaleza relacionado con el ciclo hidrológico y el comportamiento de las cuenca. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas y prácticas: Se desarrollarán principalmente mediante clases magistrales, con resolución de casos prácticos. |
20 | C08 CG05 G05 T01 T12 T17 | |
03. Prácticas de informática | Resolución de casos prácticos mediante aplicaciones informáticas específicas relacionadas con la Hidrología. También se utilizará la hoja de cálculo para resolver pequeños casos prácticos. |
9.04 | T01 T02 T04 T17 | |
04. Prácticas de laboratorio | Estudio y trabajo en grupo. Prácticas: - Determinación de una cuenca vertiente - Análisis del terreno: - Topografía - Características del Suelo - Determinación de cauces - Análisis de precipitaciones - Generación de hidrogramas de avenida |
0.96 | C08 G01 T01 T02 T04 T07 T15 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo |
20 | C08 T01 T07 T12 T17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoría colectiva en la que se resolverán dudas de carácter general presentada por los alumnos. |
2 | Grande | C08 T04 T17 |
12. Actividades de evaluación | Examen donde se evaluará de forma global los conceptos aprendidos durante el curso académico. |
4 | Grande | C07 C08 CG05 G01 G05 G08 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 |
13. Otras actividades | Búsqueda de información, utilización del campus virtual durante el desarrollo de la asignatura y resolución de casos prácticos mediante aplicaciones informáticas. |
19 | C08 CG05 T01 T02 T12 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en el procedimiento de evaluación. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación. La entrega de la Ficha oficial del Centro (o formulario equivalente), Ficha de Prácticas, así como cualquier otra actividad o documentación requerida durante el desarrollo de la asignatura y declarada como Obligatoria, será requisito indispensable para poder superar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Las pruebas constarán de casos teórico/prácticos relacionados con los ejercicios prácticos desarrollados durante el curso. |
|
C08 T01 T04 T15 T17 |
Examen final | El examen constará de preguntas cortas y/o tipo test. |
|
C08 CG05 G01 G05 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 |
Memoria | Realización de un Estudio Hidrológico de una cuenca natural. |
|
C08 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 |
Procedimiento de calificación
El procedimiento de evaluación constará de: Carácter obligatorio: - Realización de un Estudio Hidrológico (5 puntos). - Examen tipo test sobre el contenido del Estudio Hidrológico (2 puntos). Carácter voluntario: - Asistencia a clases de teoría y prácticas (2 puntos). - Exposición del trabajo realizado (1 punto). Mínimos: - La puntuación mínima en todas las pruebas deberá ser mayor del 40% de su valor. En tal caso harán media entre sí. - La asistencia puntuará a partir del 70% en cada una de ellas. - Las Prácticas realizadas durante el semestre, se deberán entregar en la fecha indicada el día de la presentación de la asignatura. - La entrega de fichas, formularios, fotografías y localización del río, se resolverá durante las primeras 2 semanas, comenzada la asignatura. En caso contrario, se descontará 1 punto de la nota final por cada semana de retraso. La puntuación obtenida durante el semestre se guardará hasta la convocatoria de Septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Introducción a la Hidrología. La Atmósfera. |
C08 T07 T12 T17 | R1 |
02. Estadística hidrológica. |
C08 T01 T04 T12 T17 | R2 R1 |
03. Precipitaciones. |
C08 T01 T02 T04 T07 T15 T17 | R2 R1 |
04. Evaporación y evapotranspiración. |
C08 T01 T04 T15 | R2 R1 |
05. Infiltración y retención del terreno. |
C08 G05 T01 T02 T04 T15 T17 | R2 R1 |
06. Escorrentía y Cuenca Hidrológica. |
T01 T04 T07 T15 | R1 |
07. Caudales de Avenida. |
C08 G05 T01 T02 T04 T17 | R2 R1 |
08. Estaciones de Aforo. |
G05 T02 T07 T15 | R2 R3 |
09. Tránsito de Avenidas. |
C08 CG05 G01 G05 T01 T02 T04 T15 T17 | R2 R3 |
10. Hidrología urbana. |
C08 CG05 G01 G05 T01 T02 T04 T15 T17 | R2 R3 R1 |
11. Introducción a la Hidrología subterránea. |
C08 T01 T04 T17 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Hidrología práctica. Martínez Marín, Eduardo. Madrid. Colegio de Ingenieros de Caminos de Madrid, 2005
Hidrología general: principios y aplicaciones. Llamas, José. Bilbao. Universidad del País Vasco, 1993
Engineering hydrology: Principles and Practices. Victor Miguel Ponce. Prentice Hall, 1994. ISBN: 0133154661
Bibliografía Específica
Fundamentos de hidrología de superficie. Aparicio Mijares, Francisco. México. Limusa, 1992
Hidrología aplicada. Ven Te Chow. Santafé de Bogotá. McGraw-Hill, 1994
Hidrología en la ingeniería. Monsalve Sáenz, Germán. México. Alfaomega, 1999
Bibliografía Ampliación
Handbook of hydrology. Maidment, David R. New York. McGraw-Hill, 1993
Redes fluviales : metodología de análisis. Senciales González, José Mª. Universidad de Málaga, 1999
![]() |
HIDRÁULICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617020 | HIDRÁULICA | Créditos Teóricos | 7.5 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Recomendaciones
- Se recomienda haber adquirido las competencias de Física y Matemáticas. - Se recomienda la asistencia a clase. - Se recomienda el trabajo continuo. - Se recomienda solicitar al apoyo del profesor en caso de dudas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | CONTRERAS DE | VILLAR | PROFESOR COLABORADOR | N |
GREGORIO PÍO | GÓMEZ | PINA | PROFESOR ASOCIADO | N |
FRANCISCO | ROLDÁN | ROLDÁN | PROFESOR TITULAR E.U. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C07 | Conocimiento de los conceptos y los aspectos técnicos vinculados a los sistemas de conducciones, tanto a presión como en lámina libre | ESPECÍFICA |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de bras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Aplicar el análisis dimensional y la semejanza hidráulica. |
R2 | Calcular las fuerzas ejercidas por los fluidos en reposo sobre superficies. |
R3 | Determinar las condiciones de flotación de un sólido en un fluido y su estabilidad. |
R4 | Realizar cálculos hidráulicos, cinemáticos y dinámicos, en conducciones forzadas (a presión) y en régimen libre (canales). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral con estudio de casos y resolución de ejercicios y problemas. - Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal y escrita, sobre pizarra y videoproyector, de los contenidos sobre la materia. Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. |
60 | C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | |
03. Prácticas de informática | - Actividades sobre el manejo de programas informáticos de aplicación a la ingeniería civil, y concretamente a la ingeniería hidráulica, relacionados con las clases teóricas. |
6 | C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Sesiones de trabajo en grupo en el Laboratorio. Exposición inicial por parte del profesor, ejecución de los guiones de prácticas, observación de los resultados y toma de medidas. - Se requiere una participación activa del alumno. |
24 | C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, así como la realización de ejercicios propuestos por el profesor. |
125 | C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Asistencia a tutorías individuales o en grupos muy reducidos (programadas previamente), con el fin de resolver dudas sobre los conocimientos impartidos en clase o sobre la resolución de los problemas propuestos. |
6 | C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | |
12. Actividades de evaluación | - Examen de Prácticas de Laboratorio e Informática. - Examen de Problemas. |
4 | C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Se realizará un único Examen Final en cada convocatoria oficial, que constará de dos partes: una de Problemas y otra sobre las Prácticas de Laboratorio y de Informática. - Para poder aprobar la asignatura son condiciones necesarias, además de aprobar el Examen de Problemas, el haber realizado las Prácticas de Laboratorio (8) y las Prácticas de Informática (2) y aprobar el correspondiente Examen de Prácticas. - La nota final de la asignatura será la suma de la nota del Examen de Problemas y del Examen de Prácticas para los alumnos que lo hayan aprobado, mientras que para los que lo hayan suspendido, o no se hayan presentado, la nota final será la de suspenso, independientemente de la calificación que hayan obtenido en el Examen de Problemas. Si esta fuese la de suspenso ésa sería la nota final de la asignatura, mientras que si fuese la de aprobado la nota final sería la de suspenso cuatro (4). - Para aprobar la asignatura será necesario obtener una nota igual o superior a cinco (5) sobre nueve (9) puntos posibles en el Examen de Problemas y de medio (0,5) punto sobre uno (1) posible en el Examen de Prácticas. - El aprobado del Examen de Prácticas se guardará indefinidamente, mientras que el aprobado en el Examen de Problemas, en su caso, no se guardará en ninguna circunstancia y bajo ningún concepto. - Los alumnos que no hayan realizado las Prácticas de Laboratorio o de Informática no podrán presentarse al Examen Final y en Acta se considerarán no presentados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Examen de Prácticas. | El Examen consistirá en un Test y/o en la resolución de ejercicios relativos a las Prácticas de Laboratorio y de Informática realizadas. |
|
C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 |
- Examen de Problemas. | - El examen consistirá en la resolución de tres (3) problemas de carácter teórico y/o práctico. |
|
C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 |
Procedimiento de calificación
- En el Examen de Problemas cada ejercicio se calificará sobre un máximo de tres (3) puntos, de manera que la nota máxima del Examen de Problemas será de nueve (9) puntos. Para aprobar el examen será necesario obtener una calificación mínima de cinco (5) puntos. Si un alumno no entrega un ejercicio, lo entrega en blanco o contiene información no relacionada estará automáticamente suspenso. El aprobado no se guardará en ningún caso. - La calificación del Examen de Prácticas de Laboratorio y de Informática se hará sobre un máximo de un (1) punto, siendo necesario sacar una calificación mayor o igual a medio punto (0,5) para aprobar. El aprobado se guardará indefinidamente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I - FUNDAMENTOS DE LA HIDRÁULICA GENERALIDADES. SISTEMAS DE UNIDADES. SISTEMA TÉCNICO (ST) Y SISTEMA INTERNACIONAL (SI). VARIABLES HIDRÁULICAS. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA HIDRÁULICA. NÚMEROS ADIMENSIONALES. TEOREMA DE BUCKINGHAM. |
C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | R1 |
II HIDROSTÁTICA DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES. EMPUJE SOBRE SUPERFICIES PLANAS Y CURVAS. EQUILIBRIO RELATIVO. TRASLACIÓN Y ROTACIÓN DE MASAS LÍQUIDAS. EMPUJE SOBRE UN CUERPO SUMERGIDO. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES. FLOTACIÓN. |
C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | R2 R3 |
III HIDROCINEMÁTICA VELOCIDAD Y ACELERACIÓN. TRAYECTORIA, LÍNEAS DE CORRIENTE Y DE TRAZA. TIPOS DE FLUJO. CAUDAL. TEOREMA DE LA CONTINUIDAD. IV HIDRODINÁMICA IV.1/ RÉGIMEN EN CARGA (CONDUCCIONES FORZADAS) FLUIDOS PERFECTOS. TEOREMA DE BERNOUILLI. APLICACIONES. FLUIDOS REALES. NÚMERO DE REYNOLDS. TIPOS DE FLUJO. CAPA LÍMITE. PÉRDIDAS DE CARGA CONTINUA Y LOCALIZADAS. CÁLCULOS EN TUBERÍA ÚNICA. TUBERÍAS EQUIVALENTES. SIFONES. INGENIERÍA DE SISTEMAS DE TUBERÍAS. REDES SIMPLES Y COMPLEJAS. TEOREMA DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO. IMPULSIÓN MECÁNICA. EMPUJES. POTENCIA HIDRÁULICA. BOMBAS Y TURBINAS. IV.2/ RÉGIMEN LIBRE (CANALES) GEOMETRÍA DE CANALES. NÚMERO DE FROUDE. TIPOS DE FLUJO. ENERGIA TOTAL. RÉGIMEN PERMANENTE UNIFORME. CURVAS DE CAPACIDAD. ENERGÍA ESPECÍFICA. FENÓMENOS LOCALES. DESAGÜES POR ORIFICIO, BAJO COMPUERTA Y SOBRE VERTEDEROS. RESALTO HIDRÁULICO. RÉGIMEN GRADUALMENTE VARIADO. CURVAS DE REMANSO |
C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | R4 |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO - Práctica nº 01. Determinación del peso específico de un líquido.Determinación del peso específico de un sólido. Medida de la viscosidad de un liquido. El fenómeno de la capilaridad. - Práctica nº 02. Empuje sobre un cuerpo en flotación. Estabilidad de un cuerpo en flotación. Empujes sobre una superficie. - Práctica nº 03. Experiencia de Reynolds. Teorema de Bernouilli. Tubo Venturi. Pérdidas de carga en tubería. - Práctica nº 04. Bombas. Determinación de la curva característica. Cavitación. - Práctica nº 05. Agrupación de bombas. Serie y paralelo. - Práctica nº 06. Calibración de manómetros. Empuje de un chorro de agua. - Práctica nº 07. Características hidráulicas de un canal. Régimen uniforme en canales. Medición del caudal de un vertedero. Observación de fenómenos particulares. - Práctica nº 08. Caracterización de fenómenos particulares en un canal. Variación de calados, resalto hidráulico, desagüe bajo compuerta, cálculo del número de Manning. PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA - Práctica nº 09. Cálculo de una red de abastecimiento simple mediante el programa informático CYPE. - Práctica nº 10. Aplicación informática en régimen libre. |
C07 CG05 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- HIDRÁULICA BÁSICA. José Ramón Témez Peláez. Publicaciones EUITOP - MADRID
- MANUAL DE HIDRÁULICA. Andrés Lázaro López. Publicaciones de la Universidad de ALICANTE
- PROBLEMAS DE HIDRÁULICA. Andrés Lázaro López. Publicaciones de la Universidad de ALICANTE
- PROBLEMAS DE HIDRÁULICA BÁSICA. José Luis Pulido Carrillo. E.Politécnica Superior de ÁVILA
Bibliografía Específica
- HIDRÁULICA PARA INGENIEROS. Domingo Escribá Bonafé. Editorial BELLISCO
- PROBLEMAS DE MECÁNICA DE FLUIDOS. Vol. 1 y 2. J.F.Douglas. Editorial BELLISCO
- PROBLEMAS DE MECÁNICA DE FLUIDOS. Eguíbar y otros. Universidad Politécnica de VALENCIA
Bibliografía Ampliación
- INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA. Nicolás García Tapia. Universidad de VALLADOLID
- MECÁNICA DE FLUIDOS INCOMPRESIBLES. José Agüera Soriano. Editorial CIENCIA-3
- MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA (T+P). R.V. Giles. Editorial McGRAW-HILL
![]() |
HIDRÁULICA FLUVIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617035 | HIDRÁULICA FLUVIAL | Créditos Teóricos | 1.88 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 1.87 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Es recomendable haber adquirido las competencias de Hidráulica e Hidrología.
Recomendaciones
Tener asimilado los conceptos de pérdidas de carga, flujo en canales, así como haber superado ingeniería geológica y estadística.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO JESUS | MEJIAS | COLLADO | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T16 | Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquirir destreza para resolver diferentes casos prácticos, apoyándose en datos reales y material bibliográfico. |
R3 | Obtener la capacidad de elaborar informes técnicos y proyectos, partiendo de datos reales y normativa vigente y ser capaz de redactar y exponer la metodología, así como interpretar los resultados obtenidos. |
R1 | Ser capaz de comprender los fenómenos físicos de la naturaleza relacionados con el entorno fluvial. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral con estudio de casos y resolución de ejercicios y problemas. - Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal y escrita, sobre pizarra y videoproyector, de los contenidos sobre la materia. Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. |
15 | G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Actividades sobre el manejo de programas informáticos de aplicación a la ingeniería civil,y concretamente a la ingeniería fluvial,relacionados con las clases teóricas. - Sesiones de trabajo en grupo. Exposición inicial por parte del profesor, ejecución de prácticas,observación de los resultados y toma de medidas. - Se requiere una participación activa del alumno. |
15 | G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo del alumno para asimilar ycomprender los conocimientos, así como la realización de ejercicios propuestos por elprofesor. |
45 | G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias de la materia se realizará usando algunos de los siguientes mecanismos: pruebas teóricas, pruebas prácticas, resolución de problemas, realización de trabajos, asistencia a actividades académicas, presentaciones individuales y de grupo, realización de trabajos académicamente dirigidos, etc. Además, se valorarán las actividades desarrolladas por el alumno que permitan evaluar competencias transversales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | El examen constará de preguntas cortas, junto a ejercicios prácticos a resolver. |
|
|
Trabajo de la asignatura. | Realización de un trabajo sobre la temática de la asignatura propuesto por el Profesor. |
|
Procedimiento de calificación
Se evaluaran tanto el examen final como el trabajo de la asignatura con una puntuación máxima de 10 puntos. Correspondiendo la calificación final a la media de puntuaciones entre la obtenida en el examen final y el trabajo realizado. Se requerirá una puntuación mínima de 5 puntos en cada uno de estos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Actuaciones fluviales de corrección ambiental. |
G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R1 |
Adecuación de cauces. |
G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R2 R3 R1 |
Conceptos básicos de ingenieria e hidráulica fluvial. |
G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R1 |
Defensa contra crecidas. |
G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R2 R3 R1 |
Estudios de inundabilidad. |
G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R2 R3 R1 |
Morfología y dinámica fluvial. |
G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R1 |
Protección de márgenes fluviales y medio ambiente. |
G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R2 R3 R1 |
Usos recreativos fluviales. |
G01 G04 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T16 T17 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Hidráulica fluvial. Eduardo Martínez Marín. Editorial Bellisco, 2.001.
Ingeniería de ríos. Juan P. Martín Vide. Ediciones UPC. Barcelona, 2.002.
Bibliografía Específica
MANUAL DE INGENIERIA DE RIOS. José Antonio Maza-Álvarez. UNAM, México.
Bibliografía Ampliación
Revistas y artículos técnicos.
![]() |
HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617036 | HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA | Créditos Teóricos | 7.5 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Recomendaciones
- Se recomienda haber adquirido las competencias de Hidráulica. - Se recomienda la asistencia a clase. - Se recomienda el trabajo continuo. - Se recomienda solicitar al apoyo del profesor en caso de dudas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESÚS | ROLDÁN | PORRAS | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito | ESPECÍFICA |
G05 | Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos, en su ámbito | ESPECÍFICA |
G08 | Capacidad para realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
H01 | Conocimiento y capacidad para proyectar y dimensionar obras e instalaciones hidráulicas y marítimas, sistemas energéticos, aprovechamientos hidroeléctricos y planificación y gestión de recursos hidráulicos superficiales y subterráneos. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T06 | Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T16 | Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Aplicación de la Ley de Darcy. Diferenciación entre Porosidad y Coeficiente de Almacenamiento. Conocimiento de la Conductividad Hidráulica. |
R6 | Aplicación de los métodos tradicionales para la determinación de los perímetros de protección de las aguas subterráneas. |
R3 | Conocimiento de la Función Potencial y la Función Corriente. Determinar la red de flujo de forma gráfica y analítica en medios porosos. |
R7 | Conocimiento de los distintos modelos teóricos y programas comerciales para la modelización del flujo de aguas subterráneas. |
R1 | Conocimiento de los distintos tipos de acuíferos y su funcionamiento hidrogeológico. |
R5 | Conocimiento de los mecanismos químicos en la composición de las aguas subterráneas así como la interpretación de análisis químicos de las mismas. |
R4 | Determinación de los parámetros hidrogeológicos de los acuíferos a partir de ensayos de bombeo aplicando dicho conocimiento al diseño de captaciones verticales de aguas subterráneas. |
R8 | Elaboración de proyectos de sondeos, entendiendo el proceso desde su diseño y ejecución hasta su mantenimiento y rehabilitación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | - Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral con estudio de casos y resolución de ejercicios y problemas. - Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal y escrita, sobre pizarra y videoproyector, de los contenidos sobre la materia. Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. |
60 | G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, así como la realización de ejercicios propuestos por el profesor. |
75 | G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Asistencia a tutorías individuales o en grupos muy reducidos (programadas previamente), con el fin de resolver dudas sobre los conocimientos impartidos en clase o sobre la resolución de los problemas propuestos. |
5 | G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | |
12. Actividades de evaluación | - Trabajo monográfico y defensa. - Examen de evaluación continua. - Examen Final. |
10 | G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- El alumno podrá optar por dos modalidades de evaluación: 1/ Evaluación continua: Esta modalidad supone: 1.1/ Realizar durante el curso un trabajo monográfico sobre un tema de la asignatura y su posterior exposición y defensa pública. Su calificación supondrá un 20% de la calificación final. 1.2/ Someterse a un examen sobre el total de contenidos de la asignatura. Su calificación supondrá un 80% de la calificación final. El examen comprenderá un test, una parte teórica y una parte práctica (problemas) y se realizará en fecha previa a la convocatoria oficial de febrero acordada por la mayoría simple de los alumnos que se hayan acogido a esta modalidad. La plazo límite para acogerse a este tipo de modalidad será de un mes a partir de la fecha de la clase de presentación de la asignatura, previa aceptación por parte del profesor responsable de la asignatura del trabajo monográfico elegido o propuesto por el alumno interesado. 2/ Examen final: Esta modalidad supone: 2.1/ Realizar un examen final en la convocatoria oficial que corresponda, que comprenderá tres partes: un test, una parte teórica y una parte práctica (problemas), con una valoración conjunta que supondrá el 100% de la calificación final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Examen sobre el temario de la asignatura (tanto para los alumnos que hayan optado por la evaluación continua como para los que lo hayan hecho por la evaluación final, aunque las fechas del examen sean distintas para uno u otro caso) | - El examen constará de tres partes: 1/ Un test de veinte (20) preguntas en el que las contestadas correctamente se valorarán con un punto positivo (+1), las contestadas incorrectamente se valorarán con medio punto negativo (-0.5) y las no contestadas no se valorarán (0). La puntuación máxima del test (20 aciertos) equivaldrá a tres (3) puntos en el total de la valoración del examen. 2/ Una parte en la que habrá que desarrollar uno o varios temas teóricos del temario de la asignatura. La puntuación máxima de esta parte teórica será de tres (3) puntos en el total de la valoración del examen. 3/ Una parte práctica en la que habrá que resolver uno o varios problemas o ejercicios de aplicación. La puntuación máxima de esta parte práctica será de cuatro (4) puntos en el total de la valoración del examen. - La puntuación máxima del examen sera de 3+3+4 = 10 puntos. |
|
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 |
- Trabajo monográfico (solamente para aquellos alumnos que hayan optado por la modalidad de evaluación continua) | - Presentación del trabajo y evaluación de contenido, exposición y defensa pública. |
|
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 |
Procedimiento de calificación
Para los alumnos que hayan optado por la modalidad de evaluación continua el trabajo monográfico y su defensa supondrán un 20% de la calificación final de la asignatura y el examen de evaluación continua supondrá el restante 80%, todo ello conforme a lo descrito en los criterios generales y en los procedimientos de evaluación fijados anteriormente. Para los alumnos que hayan optado por la modalidad de examen final su calificación será la del examen oficial de la convocatoria a que se presenten.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1: AGUAS SUBTERRÁNEAS Y ACUÍFEROS |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R1 |
BLOQUE 2: FLUJO EN MEDIOS POROSOS |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R2 |
BLOQUE 3: HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R3 |
BLOQUE 4: CAPTACIONES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R4 |
BLOQUE 5: HIDROQUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R5 |
BLOQUE 6: PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R6 |
BLOQUE 7: MODELIZACIÓN DEL FLUJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R7 |
BLOQUE 8: TECNOLOGÍA HIDROGEOLÓGICA |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Hidrología subterránea. Custodio y Llamas. Ed. Omega. Barcelona. 1983
- Hidrología subterránea aplicada. Sanz, E. CICCP. Madrid. 2004
- La captación de aguas subterráneas. Pimienta, J. Barcelona. 1980
- Hidrología e Hidrogeología. Sanchez, J.
- Aguas subterráneas. Captación y aprovechamiento. Martinez y Ruano. 1998
- Pozos y acuíferos. Villanueva e Iglesias. IGME
- Tecnología básica para recarga de acuíferos. IGME
- Guía para la elaboración de perímetros de protección. Merino y Martinez. IGME
Bibliografía Específica
- Fetter, C. W. (2001).- Applied Hydrogeology. Prentice-Hall, 4ª ed., 598 pp.
- Freeze, R. A.y J. A. Cherry (1979).- Groundwater. Prentice-Hall, 604 pp.
- Hiscock, H. (2005).- Hydrogeology. Principles and practice.Blackwell, 389 pp.
- Kruseman, G.P. y N.A. Ridder. (1990).- Analysys and Evaluation of Pumping Test Data. International Institute for Land Reclamation and Improvement, 377 pp.
- Batu, V. (1998).- Aquifer Hydraulics. Wiley, 752 pp.
- Kasenow, M. (2006).- Aquifer Test Data: Evaluation and Analysis. Water Resources Pub., 396 pp.
- Hall, P. (1996) .- Water Well and Aquifer Test Analysys. Water Resources Pub., 412 pp.
Bibliografía Ampliación
- Misstear, B.; D. Banks y L. Clark (2006).- Water Wells and Boreholes. Wiley, 498 pp.
- Driscoll, F. G. (1986).- Groundwater and Wells. Johnson Sreens, 1089 pp.
- Drever, J.I. (1997).- The geochemistry of Natural Waters. Prentice Hall, 3ª ed. 436 pp.
- Kehew, A.E. (2001).- Applied Chemical Hydrogeology. Prentice Hall, 368 pp.
- Clark, I. y P. Fritz (1997).- Environmental Isotopes in Hydrogeology. CRC PRess, 350 pp.
- Fetter, C. W. (1998).- Contaminant Hydrogeology. Prentice-Hall, 2ª edición, 500 pp.
- Deutsch, W.J. (1997 ).- Groundwater Geochemistry: Fundamentals and Applications to Contamination, CRC Press, 221 pp.
![]() |
INGENIERIA DE FLUIDOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605018 | INGENIERIA DE FLUIDOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FLUID ENGINEERING | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
RAUL MARTIN GARCIA
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Asignatura sin docencia.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Asignatura sin docencia.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Asignatura sin docencia.
Actitudinales:
Asignatura sin docencia.
Objetivos
Impartir la formación técnica complementaria al Ingeniero Industrial acerca de la Mecánica de Fluidos, con aplicación a las máquinas hidráulicas.
Programa
Dividido en tres bloque, como sigue: Bloque I. Propiedades de los fluidos. Tema 1. Introducción. Tema 2. Volumen de control. Aplicaciones. Tema 3. Continuidad, cantidad de movimiento, energía. Tema 4. Análisis dimensional. Bloque II. Análisis de flujos. Tema 5. Flujo no viscoso. Tema 6. Capas límite. Tema 7. Flujo viscoso: tuberías y canales. Tema 8. Flujo compresible. Bloque III. Aplicaciones a turbomaquinaria. Tema 9. Turbomáquinas. Tema 10. Propulsión.
Actividades
Asignatura sin docencia.
Metodología
Asignatura sin docencia.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
Asignatura sin docencia.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Asignatura sin docencia. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
EXAMEN TEÓRICO FINAL Y ENTREGA DE TRABAJO BASICO (PREVIAMENTE TUTORADO POR EL PROFESOR), DE ACUERDO CON EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica: Mecánica de los Fluidos/White. Bibliografía complementaria: Entre otros los siguientes textos: Mecánica de los Fluidos I,II/ Brun E.A.Martinot. Introducción a la Mecánica de los Fluidos/Rober Fox Mecánica de los Fluidos e Hidráulica/Giles,Ranald. Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulicas/H.Krane. Mecánica de los Fluidos/Streeter. Introducción a la Mecánica de los Fluidos/James E.A. Mecánica de los Fluidos/Agüera. Mecánica de los Fluidos y máquinas hidráulicas/Mataix.
![]() |
INGENIERIA DEL TRANSPORTE | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 605002 | INGENIERIA DEL TRANSPORTE | Créditos Teóricos | 1.5 |
Descriptor | TRANSPORT ENGINEERING | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 0605 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
D. Alberto Rodríguez Martínez
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Asignatura sin docencia.
Objetivos
Principios, métodos y técnicas del transporte y manutención industrial.
Programa
Tema 1.- Introducción a la Ingeniería del Transporte. Antecedentes históricos y evolución de métodos. Planificación y Organización del transporte. Plan de Circulación. Clasificaciones de los distintos medios de Transporte. Condicionantes en la elección. Adecuación de diversos medios. Terminología. Tema 2.- Transportadores de Material a Granel. Transportador de cangilones. Transportador de rascadores y de cadena flotante. Transportador de rosca. Tubos transportadores. Tema 3.- Transportadores de Material a Granel y en Bultos. Transportadores de Banda. Transportadores de cintas articuladas: de tablillas, de bandejas, de cinta de tejido metálico y plástico. Transportadores aéreos por cable: teleféricos. Transportadores por Gravedad: Planos inclinados. Planos de rodillos libres y discos. Transportes oscilantes y vibratorios. Transporte Neumático. Tema 4.- Transportadores de Material en Bultos. Transportadores Aéreos de Cadena. Transportadores Aéreos Motorizados. Transportadores de rodillos motorizados. Transportadores de cadena de platillos. Sistemas de Carros de Transporte. Carros arrastrados. Carros filoguiados. Tema 5.- Logística y Organización del Transporte (I). Conceptos fundamentales. Matrices de transporte. Problema de asignación. Búsqueda de soluciones iniciales por MEN y Vogel. Optimalidad por método MODI. Tema 6.- Logística y Organización del Transporte (II). Modelos de distancias. Problema del Viajante. Planificación de Rutas desde un punto. Método del Ahorro. Determinación del tamaño de flota de vehículos. Tema 7.- Introduccion a Ingeniería de tráfico. Teoría de colas.
Actividades
Asignatura sin docencia.
Metodología
Asignatura sin docencia.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
Asignatura sin docencia.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Asignatura sin docencia. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final. Posibilidad de entrega de trabajo basado en ejercicios propuestos, previamente tutorado por el profesor.
Recursos Bibliográficos
Transportadores y elevadores. Antonio Miravete, Emilio Larrodé. Dpto. de Ingeniería Mecánica. Universidad de Zaragoza. 1.996 Aparatos de Elevación y Transporte. Antonio Miravete. Dpto. de Ingeniería Mecánica. Universidad de Zaragoza. 1.994 Transportes Industriales. Manutención. L. Delgado y M. Socorro. Dpto. de Ingeniería Mecánica. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 1.993. Logística Empresarial. E. A. Arbones Malisani. Marcombo, 1.990. Ingeniería de Tráfico. A. Valdés. 3ª Edición. Librería Editorial Bellisco. 1.988 Manual de Logística integral. J. Pau y R. Navascués. Editorial Díaz de Santos. 1.998. Reglamento de Aparatos de Elevación y Transporte. Mº de Industria, Comercio y Turismo. 1.992
![]() |
INGENIERÍA DE FABRICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10619019 | INGENIERÍA DE FABRICACIÓN | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10619 | GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Es recomendable que el alumno haya realizado y superado las asignaturas correspondientes a primer curso.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo diario y continuado sobre los contenidos de la asignatura, la realización de los problemas y actividades propuestas, así como la asistencia a las tutorías para aclarar todas las dudas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Amando | Herrero | González | Profesor Asociado | N |
Jorge | Salguero | Gomez | Profesor Ayudante Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE09 | Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación. | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | GENERAL |
CG02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | GENERAL |
CG08 | Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad. | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo Autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Adquisición por parte del alumno de los conocimientos básicos que le permitan abordar convenientemente problemas relacionados con el establecimiento de las condiciones óptimas necesarias para llevar a cabo un determinado proceso de fabricación en todo su contenido. |
R2 | Debido al carácter de esta asignatura, en la cual el alumno toma contacto por primera vez en la carrera con los diferentes aspectos tecnológicos de la ingeniería y con las diferentes tecnologías y procesos de fabricación y producción, se pretende dar al alumno una visión general sobre todo lo concerniente a la Ingeniería de Fabricación, para que sea capaz de adquirir los conocimientos básicos, teóricos y prácticos necesarios para abordar las técnicas utilizadas en lo referente a procesos de fabricación, calidad industrial, metrología, así como lo concerniente a planificación, dentro de un entorno amigable con el medio ambiente. |
R1 | Manejar y entender la terminología y conceptos que se utilizan en el campo de la Ingeniería de Fabricación. |
R4 | Se pretende que el alumno se inicie en los procesos de mecanizados denominados especiales. Paralelamente, en aspectos más prácticos, se trataría de que el alumno adquiriera la soltura necesaria en el manejo de máquinas-herramienta convencionales y se introduzca en la programación de máquinas-herramienta con Control Numérico, así como en la posterior evaluación de la calidad de una pieza mecanizada. |
R5 | Ser capaz de obtener los conocimientos básicos de fabricación y producción en entornos empresariales amigables con el medioambiente. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales mediante transparencias y exposiciones orales sobre el contenido de la materia reflejado en esta ficha. Se fomenta prioritariamente la participación y el debate del alumnado. |
40 | CB2 CB5 CE09 CG01 CG02 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de ejercicios y problemas en clase, fomentando la participación del alumnado en el planteamiento y la resolución de problemas. Actividades de los alumnos en ejercicios de autoevaluación. |
8 | CB2 CB5 CE09 CG01 CG02 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02 | |
04. Prácticas de laboratorio | Los alumnos relizarán prácticas de laboratorio en las que afianzarán los conocimientos teóricos. Los objetivos principales son que el alumno se familiarice con los elementos de medición y que conozcan la principales técnicas y equipos usados en la Ingeniería de Fabricación. |
10 | CB2 CB5 CE09 CG01 CG02 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02 | |
06. Prácticas de salida de campo | Se contempla la realización de visitas formativas a empresas del ámbito de la Fabricación, con objeto de motivar al alumno y dar un enfoque industrial a los contenidos desarrollados en la asignatura. |
2 | CE09 CG02 CG03 CG04 CG06 CG08 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, así como la realización de ejercicios propuestos por el profesor. |
62 | Grande | CB2 CB5 CE09 CG01 CG02 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02 |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías individuales y/o grupales. |
4 | Reducido | CB2 CB5 CT01 |
12. Actividades de evaluación | Examen final y defensa de trabajos propuestos. |
4 | Grande | CB2 CB5 CT01 CT02 |
13. Otras actividades | Realización de ejercicios propuestos y asistencia a actividades programadas (conferencias, seminarios, ...) |
20 | CB2 CB5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno será evaluado mediante exámenes escritos, de la parte teórica y práctica, así como mediante los trabajos que realice durante todo el semestre. La asistencia a las prácticas de Taller/Laboratorio se consideran obligatorias, de tal manera que aquel alumno que falte a más de un 25% de las mismas, no podrá superar la asignatura. La nota final se obtiene mediante una nota media ponderada, tal y como queda reflejado en el apartado de procedimiento de calificación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega de ejercicios propuestos | Tras cada bloque temático, se propondrá la realización y posterior entrega de una colección de problemas. |
|
CB2 CB5 CG01 CG02 CT01 CT02 |
Examen teórico-práctico | Realización de examen escrito con preguntas conceptuales y problemas |
|
CB2 CB5 CE09 CG01 CG02 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02 |
Exposición y defensa de trabajos | Los alumnos, en grupos de 3-4 personas, desarrollarán a lo largo del semestre un trabajo monográfico sobre el estudio tecnológico del proceso de fabricación de un objeto propuesto por el equipo docente. A final de semestre, deberán exponer el mismo a sus compañeros, valorándose el desarrollo,resultado, presentación y exposición del mismo. |
|
CB2 CB5 CE09 CG01 CG02 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02 |
Prácticas de laboratorio | Aplicación práctica de los conceptos teóricos. Se realizarán diversas prácticas donde los alumnos podrán aplicar y consolidar los conocimientos teóricos a la práctica. Se harán uso de máquinas-herramienta como tornos paralelos, fresadoras universales, taladros de columna, diversos equipos de medición y distintas técnicas de soldadura, entre otros. |
|
CB2 CB5 CE09 CG01 CG06 CT01 CT02 |
Procedimiento de calificación
Examen teórico-práctico 70%* Realización y exposición de trabajo monográfico 15% Realización y entrega de ejercicios propuestos 15% Prácticas de laboratorio (obligatorias para superar la asignatura) *La calificación del trabajo y ejercicios propuestos se sumará a la nota de examen siempre que se obtenga una calificación en el mismo superior al 4/10.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEORÍA (40 horas) Bloque 1. Sistemas de Fabricación (6 horas) 1.1 Ingeniería y procesos de fabricación 1.2 Sistemas CAx y de gestión en fabricación. CIM 1.3 Sistemas productivos. Ingeniería de Planta 1.4 Sistemas de fabricación emergentes Bloque 2. Metrología (8 horas) 2.1 Fundamentos de Metrología. Metrología dimensional 2.2 Metrología de longitudes y ángulos 2.3 Metrología del acabado superficial 2.4 Metrología de formas 2.5 Ajustes y tolerancias Bloque 3. Tecnologías y Procesos de Conformado con Conservación de Material (10 horas) 3.1 Introducción al conformado con conservación de material 3.2 Procesos de consolidación 3.3 Procesos de deformación 3.4 Procesos avanzados Bloque 4. Tecnologías y Procesos de Conformado con Eliminación de Material (10 horas) 4.1. Introducción a los Procesos de Conformado con Eliminación de Material Archivo 4.2. Procesos convencionales de mecanizado Archivo 4.3. Herramientas de corte Archivo 4.4. Fundamentos del mecanizado Archivo 4.5. Desgaste y vida de herramientas Archivo 4.6. Procesos no convencionales de mecanizado Bloque 5. Tecnologías de Unión (6 horas) 5.1 Introducción al conformado con aportación de material 5.2. Procesos de unión por soldadura Archivo 5.3. Representación simbólica de la soldadura Archivo 5.4. Procesos avanzados de aporte de material PROBLEMAS (8 horas) Sesión 1. Metrología (1 hora) Sesión 2. Tecnologías y Procesos de Conformado con Conservación de Material (3 horas) Sesión 3. Tecnologías y Procesos de Conformado con Eliminación de Material (3 horas) Sesión 4. Tecnologías de unión (1 hora) PRÁCTICAS DE LABORATORIO (10 horas) Práctica 1. Seguridad en taller (1 hora) Práctica 2. Metrología (2 horas) Práctica 3. Moldeo en arena (2 horas) Práctica 3. Mecanizado convencional (2 horas) Práctica 4. Mecanizado CNC (1 hora) Práctica 5. Soldadura (2 horas) |
CB2 CB5 CE09 CG01 CG02 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02 | R3 R2 R1 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Tecnología mecánica y metrotecnia. Autor: Juan Rosique, Pedro Coca. Ed. Pirámide, 1987.
Manufacturing Engineering & Technology. Autor: Serope Kalpakjian. Ed. Prentice Hall, 2009
Bibliografía Ampliación
Fundamentos de manufactura moderna. autor: Mikell P. Groover. Ed. Pearson Education, 1997
![]() |
INGENIERÍA DE FABRICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618019 | INGENIERÍA DE FABRICACIÓN | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Es recomendable que el alumno haya realizado y superado las asignaturas correspondientes a primer curso.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo diario y continuado sobre los contenidos de la asignatura, la realización de los problemas y actividades propuestas, así como la asistencia a las tutorías para aclarar todas las dudas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Amando | Herrero | González | Prof. asociado | N |
Jorge | Salguero | Gómez | Profesor colaborador | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
CE09 | Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación. | ESPECÍFICA |
CE10 | Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. | ESPECÍFICA |
CE11 | Conocimientos aplicados de organización de empresas. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01 | GENERAL |
CG3 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG4 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG6 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | GENERAL |
CG8 | Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad | GENERAL |
CT1 | Capacidad para la resolución de problemas. | TRANSVERSAL |
CT15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | TRANSVERSAL |
CT16 | Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones. | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad para tomar decisiones | TRANSVERSAL |
CT20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad para trabajar en equipo. | TRANSVERSAL |
CT6 | Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua | TRANSVERSAL |
CT7 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Adquisición por parte del alumno de los conocimientos básicos que le permitan abordar convenientemente problemas relacionados con el establecimiento de las condiciones óptimas necesarias para llevar a cabo un determinado proceso de fabricación en todo su contenido. |
R2 | Debido al carácter de esta asignatura, en la cual el alumno toma contacto por primera vez en la carrera con los diferentes aspectos tecnológicos de la ingeniería y con las diferentes tecnologías y procesos de fabricación y producción, se pretende dar al alumno una visión general sobre todo lo concerniente a la Ingeniería de Fabricación, para que sea capaz de adquirir los conocimientos básicos, teóricos y prácticos necesarios para abordar las técnicas utilizadas en lo referente a procesos de fabricación, calidad industrial, metrología, así como lo concerniente a planificación, dentro de un entorno amigable con el medio ambiente. |
R1 | Manejar y entender la terminología y conceptos que se utilizan en el campo de la Ingeniería de Fabricación. |
R4 | Se pretende que el alumno se inicie en los procesos de mecanizados denominados especiales. Paralelamente, en aspectos más prácticos, se trataría de que el alumno adquiriera la soltura necesaria en el manejo de máquinas-herramienta convencionales y se introduzca en la programación de máquinas-herramienta con Control Numérico, así como en la posterior evaluación de la calidad de una pieza mecanizada. |
R5 | Ser capaz de obtener los conocimientos básicos de fabricación y producción en entornos empresariales amigables con el medioambiente. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales mediante transparencias y exposiciones orales sobre el contenido de la materia reflejado en esta ficha. Se fomenta prioritariamente la participación y el debate del alumnado. |
40 | CB2 CB5 CE09 CE10 CE11 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG8 CT1 CT15 CT16 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de ejercicios y problemas en clase, fomentando la participación del alumnado en el planteamiento y la resolución de problemas. Actividades de los alumnos en ejercicios de autoevaluación. |
8 | CG1 CG2 CG3 CG4 CT1 CT15 CT16 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | |
04. Prácticas de laboratorio | Los alumnos relizarán prácticas de laboratorio en las que afianzarán los conocimientos teóricos. Los objetivos principales son que el alumno se familiarice con los elementos de medición y que conozcan la principales técnicas y equipos usados en la Ingeniería de Fabricación. |
10 | CE09 CE10 CE11 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG8 CT1 CT15 CT16 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | |
06. Prácticas de salida de campo | Se contempla la realización de visitas formativas a empresas del ámbito de la Fabricación, con objeto de motivar al alumno y dar un enfoque industrial a los contenidos desarrollados en la asignatura. |
2 | CE09 CE10 CE11 CG2 CG3 CG4 CG6 CG8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, así como la realización de ejercicios propuestos por el profesor. |
62 | Grande | CB2 CE09 CE10 CE11 CG2 CG3 CG4 CG6 CG8 CT1 CT15 CT20 CT4 CT5 CT7 |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías individuales y/o grupales. |
4 | Reducido | CB2 CB5 CT1 |
12. Actividades de evaluación | Examen final y defensa de trabajos propuestos. |
4 | Grande | CB2 CB5 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 |
13. Otras actividades | Realización de ejercicios propuestos y asistencia a actividades programadas (conferencias, seminarios, ...) |
20 | CB2 CB5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno será evaluado mediante exámenes escritos, de la parte teórica y práctica, así como mediante los trabajos que realice durante todo el semestre. La asistencia a las prácticas de Taller/Laboratorio se consideran obligatorias, de tal manera que aquel alumno que falte a más de un 25% de las mismas, no podrá superar la asignatura. La nota final se obtiene mediante una nota media ponderada, tal y como queda reflejado en el apartado de procedimiento de calificación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega de ejercicios propuestos | Tras cada bloque temático, se propondrá la realización y posterior entrega de una colección de problemas. |
|
CB2 CB5 CG1 CG2 CT1 CT15 CT16 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
Examen teórico-práctico | Realización de examen escrito con preguntas conceptuales y problemas |
|
CB2 CB5 CE09 CE10 CE11 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG8 CT1 CT15 CT16 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
Exposición y defensa de trabajos | Los alumnos, en grupos de 3-4 personas, desarrollarán a lo largo del semestre un trabajo monográfico sobre el estudio tecnológico del proceso de fabricación de un objeto propuesto por el equipo docente. A final de semestre, deberán exponer el mismo a sus compañeros, valorándose el desarrollo,resultado, presentación y exposición del mismo. |
|
CB2 CB5 CE09 CE10 CE11 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG8 CT1 CT15 CT16 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
Prácticas de laboratorio | Aplicación práctica de los conceptos teóricos. Se realizarán diversas prácticas donde los alumnos podrán aplicar y consolidar los conocimientos teóricos a la práctica. Se harán uso de máquinas-herramienta como tornos paralelos, fresadoras universales, taladros de columna, diversos equipos de medición y distintas técnicas de soldadura, entre otros. |
|
CB2 CB5 CE09 CE10 CG1 CG6 CT1 CT15 CT16 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
Procedimiento de calificación
Examen teórico-práctico 70%* Realización y exposición de trabajo monográfico 15% Realización y entrega de ejercicios propuestos 15% Prácticas de laboratorio (obligatorias para superar la asignatura) *La calificación del trabajo y ejercicios propuestos se sumará a la nota de examen siempre que se obtenga una calificación en el mismo superior al 4/10.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEORÍA (40 horas) Bloque 1. Sistemas de Fabricación (6 horas) 1.1 Ingeniería y procesos de fabricación 1.2 Sistemas CAx y de gestión en fabricación. CIM 1.3 Sistemas productivos. Ingeniería de Planta 1.4 Sistemas de fabricación emergentes Bloque 2. Metrología (8 horas) 2.1 Fundamentos de Metrología. Metrología dimensional 2.2 Metrología de longitudes y ángulos 2.3 Metrología del acabado superficial 2.4 Metrología de formas 2.5 Ajustes y tolerancias Bloque 3. Tecnologías y Procesos de Conformado con Conservación de Material (10 horas) 3.1 Introducción al conformado con conservación de material 3.2 Procesos de consolidación 3.3 Procesos de deformación 3.4 Procesos avanzados Bloque 4. Tecnologías y Procesos de Conformado con Eliminación de Material (10 horas) 4.1. Introducción a los Procesos de Conformado con Eliminación de Material Archivo 4.2. Procesos convencionales de mecanizado Archivo 4.3. Herramientas de corte Archivo 4.4. Fundamentos del mecanizado Archivo 4.5. Desgaste y vida de herramientas Archivo 4.6. Procesos no convencionales de mecanizado Bloque 5. Tecnologías de Unión (6 horas) 5.1 Introducción al conformado con aportación de material 5.2. Procesos de unión por soldadura Archivo 5.3. Representación simbólica de la soldadura Archivo 5.4. Procesos avanzados de aporte de material PROBLEMAS (8 horas) Sesión 1. Metrología (1 hora) Sesión 2. Tecnologías y Procesos de Conformado con Conservación de Material (3 horas) Sesión 3. Tecnologías y Procesos de Conformado con Eliminación de Material (3 horas) Sesión 4. Tecnologías de unión (1 hora) PRÁCTICAS DE LABORATORIO (10 horas) Práctica 1. Seguridad en taller (1 hora) Práctica 2. Metrología (2 horas) Práctica 3. Moldeo en arena (2 horas) Práctica 3. Mecanizado convencional (2 horas) Práctica 4. Mecanizado CNC (1 hora) Práctica 5. Soldadura (2 horas) |
CB2 CB5 CE09 CE10 CE11 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG8 CT1 CT15 CT16 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | R3 R2 R1 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Tecnología mecánica y metrotecnia. Autor: Juan Rosique, Pedro Coca. Ed. Pirámide, 1987.
Manufacturing Engineering & Technology. Autor: Serope Kalpakjian. Ed. Prentice Hall, 2009
Bibliografía Ampliación
Fundamentos de manufactura moderna. autor: Mikell P. Groover. Ed. Pearson Education, 1997
![]() |
INGENIERÍA DE FABRICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10620019 | INGENIERÍA DE FABRICACIÓN | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10620 | GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Es recomendable que el alumno haya realizado y superado las asignaturas correspondientes a primer curso.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo diario y continuado sobre los contenidos de la asignatura, la realización de los problemas y actividades propuestas, así como la asistencia a las tutorías para aclarar todas las dudas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Amando | Herrero | González | Profesor Asociado | N |
Jorge | Salguero | Gomez | Profesor Ayudante Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE09 | Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación. | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | GENERAL |
CG02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01 | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | GENERAL |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | GENERAL |
CG08 | Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Adquisición por parte del alumno de los conocimientos básicos que le permitan abordar convenientemente problemas relacionados con el establecimiento de las condiciones óptimas necesarias para llevar a cabo un determinado proceso de fabricación en todo su contenido. |
R2 | Debido al carácter de esta asignatura, en la cual el alumno toma contacto por primera vez en la carrera con los diferentes aspectos tecnológicos de la ingeniería y con las diferentes tecnologías y procesos de fabricación y producción, se pretende dar al alumno una visión general sobre todo lo concerniente a la Ingeniería de Fabricación, para que sea capaz de adquirir los conocimientos básicos, teóricos y prácticos necesarios para abordar las técnicas utilizadas en lo referente a procesos de fabricación, calidad industrial, metrología, así como lo concerniente a planificación, dentro de un entorno amigable con el medio ambiente. |
R1 | Manejar y entender la terminología y conceptos que se utilizan en el campo de la Ingeniería de Fabricación. |
R4 | Se pretende que el alumno se inicie en los procesos de mecanizados denominados especiales. Paralelamente, en aspectos más prácticos, se trataría de que el alumno adquiriera la soltura necesaria en el manejo de máquinas-herramienta convencionales y se introduzca en la programación de máquinas-herramienta con Control Numérico, así como en la posterior evaluación de la calidad de una pieza mecanizada. |
R5 | Ser capaz de obtener los conocimientos básicos de fabricación y producción en entornos empresariales amigables con el medioambiente. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales mediante transparencias y exposiciones orales sobre el contenido de la materia reflejado en esta ficha. Se fomenta prioritariamente la participación y el debate del alumnado. |
40 | CB2 CB5 CE09 CG01 CG02 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de ejercicios y problemas en clase, fomentando la participación del alumnado en el planteamiento y la resolución de problemas. Actividades de los alumnos en ejercicios de autoevaluación. |
8 | CB2 CB5 CE09 CG01 CG02 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02 | |
04. Prácticas de laboratorio | Los alumnos relizarán prácticas de laboratorio en las que afianzarán los conocimientos teóricos. Los objetivos principales son que el alumno se familiarice con los elementos de medición y que conozcan la principales técnicas y equipos usados en la Ingeniería de Fabricación. |
10 | CB2 CB5 CE09 CG01 CG02 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02 | |
06. Prácticas de salida de campo | Se contempla la realización de visitas formativas a empresas del ámbito de la Fabricación, con objeto de motivar al alumno y dar un enfoque industrial a los contenidos desarrollados en la asignatura. |
2 | CE09 CG02 CG03 CG04 CG06 CG08 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, así como la realización de ejercicios propuestos por el profesor. |
62 | Grande | CB2 CB5 CE09 CG01 CG02 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02 |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías individuales y/o grupales. |
4 | Reducido | CB2 CB5 CT01 |
12. Actividades de evaluación | Examen final y defensa de trabajos propuestos. |
4 | Grande | CB2 CB5 CT01 CT02 |
13. Otras actividades | Realización de ejercicios propuestos y asistencia a actividades programadas (conferencias, seminarios, ...) |
20 | CB2 CB5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno será evaluado mediante exámenes escritos, de la parte teórica y práctica, así como mediante los trabajos que realice durante todo el semestre. La asistencia a las prácticas de Taller/Laboratorio se consideran obligatorias, de tal manera que aquel alumno que falte a más de un 25% de las mismas, no podrá superar la asignatura. La nota final se obtiene mediante una nota media ponderada, tal y como queda reflejado en el apartado de procedimiento de calificación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega de ejercicios propuestos | Tras cada bloque temático, se propondrá la realización y posterior entrega de una colección de problemas. |
|
CB2 CB5 CG01 CG02 CT01 CT02 |
Examen teórico-práctico | Realización de examen escrito con preguntas conceptuales y problemas |
|
CB2 CB5 CE09 CG01 CG02 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02 |
Exposición y defensa de trabajos | Los alumnos, en grupos de 3-4 personas, desarrollarán a lo largo del semestre un trabajo monográfico sobre el estudio tecnológico del proceso de fabricación de un objeto propuesto por el equipo docente. A final de semestre, deberán exponer el mismo a sus compañeros, valorándose el desarrollo,resultado, presentación y exposición del mismo. |
|
CB2 CB5 CE09 CG01 CG02 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02 |
Prácticas de laboratorio | Aplicación práctica de los conceptos teóricos. Se realizarán diversas prácticas donde los alumnos podrán aplicar y consolidar los conocimientos teóricos a la práctica. Se harán uso de máquinas-herramienta como tornos paralelos, fresadoras universales, taladros de columna, diversos equipos de medición y distintas técnicas de soldadura, entre otros. |
|
CB2 CB5 CE09 CG01 CG06 CT01 CT02 |
Procedimiento de calificación
Examen teórico-práctico 70%* Realización y exposición de trabajo monográfico 15% Realización y entrega de ejercicios propuestos 15% Prácticas de laboratorio (obligatorias para superar la asignatura) *La calificación del trabajo y ejercicios propuestos se sumará a la nota de examen siempre que se obtenga una calificación en el mismo superior al 4/10.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEORÍA (40 horas) Bloque 1. Sistemas de Fabricación (6 horas) 1.1 Ingeniería y procesos de fabricación 1.2 Sistemas CAx y de gestión en fabricación. CIM 1.3 Sistemas productivos. Ingeniería de Planta 1.4 Sistemas de fabricación emergentes Bloque 2. Metrología (8 horas) 2.1 Fundamentos de Metrología. Metrología dimensional 2.2 Metrología de longitudes y ángulos 2.3 Metrología del acabado superficial 2.4 Metrología de formas 2.5 Ajustes y tolerancias Bloque 3. Tecnologías y Procesos de Conformado con Conservación de Material (10 horas) 3.1 Introducción al conformado con conservación de material 3.2 Procesos de consolidación 3.3 Procesos de deformación 3.4 Procesos avanzados Bloque 4. Tecnologías y Procesos de Conformado con Eliminación de Material (10 horas) 4.1. Introducción a los Procesos de Conformado con Eliminación de Material Archivo 4.2. Procesos convencionales de mecanizado Archivo 4.3. Herramientas de corte Archivo 4.4. Fundamentos del mecanizado Archivo 4.5. Desgaste y vida de herramientas Archivo 4.6. Procesos no convencionales de mecanizado Bloque 5. Tecnologías de Unión (6 horas) 5.1 Introducción al conformado con aportación de material 5.2. Procesos de unión por soldadura Archivo 5.3. Representación simbólica de la soldadura Archivo 5.4. Procesos avanzados de aporte de material PROBLEMAS (8 horas) Sesión 1. Metrología (1 hora) Sesión 2. Tecnologías y Procesos de Conformado con Conservación de Material (3 horas) Sesión 3. Tecnologías y Procesos de Conformado con Eliminación de Material (3 horas) Sesión 4. Tecnologías de unión (1 hora) PRÁCTICAS DE LABORATORIO (10 horas) Práctica 1. Seguridad en taller (1 hora) Práctica 2. Metrología (2 horas) Práctica 3. Moldeo en arena (2 horas) Práctica 3. Mecanizado convencional (2 horas) Práctica 4. Mecanizado CNC (1 hora) Práctica 5. Soldadura (2 horas) |
CB2 CB5 CE09 CG01 CG02 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02 | R3 R2 R1 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Tecnología mecánica y metrotecnia. Autor: Juan Rosique, Pedro Coca. Ed. Pirámide, 1987.
Manufacturing Engineering & Technology. Autor: Serope Kalpakjian. Ed. Prentice Hall, 2009
Bibliografía Ampliación
Fundamentos de manufactura moderna. autor: Mikell P. Groover. Ed. Pearson Education, 1997
![]() |
INGENIERÍA DE FABRICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10621019 | INGENIERÍA DE FABRICACIÓN | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10621 | GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Es recomendable que el alumno haya realizado y superado las asignaturas correspondientes a primer curso.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo diario y continuado sobre los contenidos de la asignatura, la realización de los problemas y actividades propuestas, así como la asistencia a las tutorías para aclarar todas las dudas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Amando | Herrero | González | Profesor Asociado | N |
Jorge | Salguero | Gomez | Profesor Ayudante Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE09 | Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización | GENERAL |
CG2 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. | GENERAL |
CG3 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
CG4 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y | GENERAL |
CG6 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | GENERAL |
CG8 | Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Adquisición por parte del alumno de los conocimientos básicos que le permitan abordar convenientemente problemas relacionados con el establecimiento de las condiciones óptimas necesarias para llevar a cabo un determinado proceso de fabricación en todo su contenido. |
R2 | Debido al carácter de esta asignatura, en la cual el alumno toma contacto por primera vez en la carrera con los diferentes aspectos tecnológicos de la ingeniería y con las diferentes tecnologías y procesos de fabricación y producción, se pretende dar al alumno una visión general sobre todo lo concerniente a la Ingeniería de Fabricación, para que sea capaz de adquirir los conocimientos básicos, teóricos y prácticos necesarios para abordar las técnicas utilizadas en lo referente a procesos de fabricación, calidad industrial, metrología, así como lo concerniente a planificación, dentro de un entorno amigable con el medio ambiente. |
R1 | Manejar y entender la terminología y conceptos que se utilizan en el campo de la Ingeniería de Fabricación. |
R4 | Se pretende que el alumno se inicie en los procesos de mecanizados denominados especiales. Paralelamente, en aspectos más prácticos, se trataría de que el alumno adquiriera la soltura necesaria en el manejo de máquinas-herramienta convencionales y se introduzca en la programación de máquinas-herramienta con Control Numérico, así como en la posterior evaluación de la calidad de una pieza mecanizada. |
R5 | Ser capaz de obtener los conocimientos básicos de fabricación y producción en entornos empresariales amigables con el medioambiente. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales mediante transparencias y exposiciones orales sobre el contenido de la materia reflejado en esta ficha. Se fomenta prioritariamente la participación y el debate del alumnado. |
40 | CB2 CB5 CE09 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG8 CT01 CT02 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de ejercicios y problemas en clase, fomentando la participación del alumnado en el planteamiento y la resolución de problemas. Actividades de los alumnos en ejercicios de autoevaluación. |
8 | CB2 CB5 CE09 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG8 CT01 CT02 | |
04. Prácticas de laboratorio | Los alumnos relizarán prácticas de laboratorio en las que afianzarán los conocimientos teóricos. Los objetivos principales son que el alumno se familiarice con los elementos de medición y que conozcan la principales técnicas y equipos usados en la Ingeniería de Fabricación. |
10 | CB2 CB5 CE09 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG8 CT01 CT02 | |
06. Prácticas de salida de campo | Se contempla la realización de visitas formativas a empresas del ámbito de la Fabricación, con objeto de motivar al alumno y dar un enfoque industrial a los contenidos desarrollados en la asignatura. |
2 | CE09 CG2 CG3 CG4 CG6 CG8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, así como la realización de ejercicios propuestos por el profesor. |
62 | Grande | CB2 CB5 CE09 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG8 CT01 CT02 |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías individuales y/o grupales. |
4 | Reducido | CB2 CB5 CT01 |
12. Actividades de evaluación | Examen final y defensa de trabajos propuestos. |
4 | Grande | CB2 CB5 CT01 CT02 |
13. Otras actividades | Realización de ejercicios propuestos y asistencia a actividades programadas (conferencias, seminarios, ...) |
20 | CB2 CB5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno será evaluado mediante exámenes escritos, de la parte teórica y práctica, así como mediante los trabajos que realice durante todo el semestre. La asistencia a las prácticas de Taller/Laboratorio se consideran obligatorias, de tal manera que aquel alumno que falte a más de un 25% de las mismas, no podrá superar la asignatura. La nota final se obtiene mediante una nota media ponderada, tal y como queda reflejado en el apartado de procedimiento de calificación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega de ejercicios propuestos | Tras cada bloque temático, se propondrá la realización y posterior entrega de una colección de problemas. |
|
CB2 CB5 CG1 CG2 CT01 CT02 |
Examen teórico-práctico | Realización de examen escrito con preguntas conceptuales y problemas |
|
CB2 CB5 CE09 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG8 CT01 CT02 |
Exposición y defensa de trabajos | Los alumnos, en grupos de 3-4 personas, desarrollarán a lo largo del semestre un trabajo monográfico sobre el estudio tecnológico del proceso de fabricación de un objeto propuesto por el equipo docente. A final de semestre, deberán exponer el mismo a sus compañeros, valorándose el desarrollo,resultado, presentación y exposición del mismo. |
|
CB2 CB5 CE09 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG8 CT01 CT02 |
Prácticas de laboratorio | Aplicación práctica de los conceptos teóricos. Se realizarán diversas prácticas donde los alumnos podrán aplicar y consolidar los conocimientos teóricos a la práctica. Se harán uso de máquinas-herramienta como tornos paralelos, fresadoras universales, taladros de columna, diversos equipos de medición y distintas técnicas de soldadura, entre otros. |
|
CB2 CB5 CE09 CG1 CG6 CT01 CT02 |
Procedimiento de calificación
Examen teórico-práctico 70%* Realización y exposición de trabajo monográfico 15% Realización y entrega de ejercicios propuestos 15% Prácticas de laboratorio (obligatorias para superar la asignatura) *La calificación del trabajo y ejercicios propuestos se sumará a la nota de examen siempre que se obtenga una calificación en el mismo superior al 4/10.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEORÍA (40 horas) Bloque 1. Sistemas de Fabricación (6 horas) 1.1 Ingeniería y procesos de fabricación 1.2 Sistemas CAx y de gestión en fabricación. CIM 1.3 Sistemas productivos. Ingeniería de Planta 1.4 Sistemas de fabricación emergentes Bloque 2. Metrología (8 horas) 2.1 Fundamentos de Metrología. Metrología dimensional 2.2 Metrología de longitudes y ángulos 2.3 Metrología del acabado superficial 2.4 Metrología de formas 2.5 Ajustes y tolerancias Bloque 3. Tecnologías y Procesos de Conformado con Conservación de Material (10 horas) 3.1 Introducción al conformado con conservación de material 3.2 Procesos de consolidación 3.3 Procesos de deformación 3.4 Procesos avanzados Bloque 4. Tecnologías y Procesos de Conformado con Eliminación de Material (10 horas) 4.1. Introducción a los Procesos de Conformado con Eliminación de Material Archivo 4.2. Procesos convencionales de mecanizado Archivo 4.3. Herramientas de corte Archivo 4.4. Fundamentos del mecanizado Archivo 4.5. Desgaste y vida de herramientas Archivo 4.6. Procesos no convencionales de mecanizado Bloque 5. Tecnologías de Unión (6 horas) 5.1 Introducción al conformado con aportación de material 5.2. Procesos de unión por soldadura Archivo 5.3. Representación simbólica de la soldadura Archivo 5.4. Procesos avanzados de aporte de material PROBLEMAS (8 horas) Sesión 1. Metrología (1 hora) Sesión 2. Tecnologías y Procesos de Conformado con Conservación de Material (3 horas) Sesión 3. Tecnologías y Procesos de Conformado con Eliminación de Material (3 horas) Sesión 4. Tecnologías de unión (1 hora) PRÁCTICAS DE LABORATORIO (10 horas) Práctica 1. Seguridad en taller (1 hora) Práctica 2. Metrología (2 horas) Práctica 3. Moldeo en arena (2 horas) Práctica 3. Mecanizado convencional (2 horas) Práctica 4. Mecanizado CNC (1 hora) Práctica 5. Soldadura (2 horas) |
CB2 CB5 CE09 CG1 CG2 CG3 CG4 CG6 CG8 CT01 CT02 | R3 R2 R1 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Tecnología mecánica y metrotecnia. Autor: Juan Rosique, Pedro Coca. Ed. Pirámide, 1987.
Manufacturing Engineering & Technology. Autor: Serope Kalpakjian. Ed. Prentice Hall, 2009
Bibliografía Ampliación
Fundamentos de manufactura moderna. autor: Mikell P. Groover. Ed. Pearson Education, 1997
![]() |
INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617027 | INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS | Créditos Teóricos | 7.25 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 0.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Requisitos previos
Es recomendable haber adquirido las competencias de la materia Hidráulica e Hidrología.
Recomendaciones
Se recomienda haber superado hidráulica. Se recomienda el trabajo continuo. Se recomienda la asistencia a clases. Se recomienda acudir a tutorías en caso de dudas
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | CONTRERAS DE | VILLAR | PROFESOR COLABORADOR | S |
GREGORIO | GÓMEZ | PINA | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CC03 | Capacidad para construcción y conservación de obras marítimas | ESPECÍFICA |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | Ser capaz de construir y conservar obras marítimas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
06. Prácticas de salida de campo | 2 | CC03 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | ||
08. Teórico-Práctica | MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método expositivo/lección magistral con estudio de casos y resolución de ejercicios y problemas. MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases teóricas-prácticas donde se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal de los contenidos sobre la materia objeto de estudio, asi como se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio. |
58 | CC03 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 85 | CC03 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | CC03 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | ||
12. Actividades de evaluación | 3 | CC03 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de evaluación consistirá en un único examen final. - El examen constará de una parte teórica y una parte práctica. a) Parte teórica: Puede consistir en un examen tipo test o preguntas cortas. Será obligatorio realizar las operaciones, escribir las fórmulas, etc, en la hoja del examen, junto a la pregunta. Podría invalidarse una contestación que requiriera una fórmula y se contestara directamente. Por el contrario, podría puntuarse positivamente una respuesta que estuviera equivocada , pero que el planteamiento y la formulación fuera correcta. b)Parte práctica: Se desarrollaran uno o dos problemas prácticos relacionados con la asignatura. - Es necesario asistir al examen con todo el material necesario (tablas, gráficos, herramientas de dibujo, calculadora, papel milimetrado, hojas probabilísticas, ). No se admite ningún material que contenga cualquier tipo de literatura que se relacione con el temario (en copistería y en el campus virtual existen un modelo tipo de tablas y gráficos). Como tablas, gráficos, típicos, indicamos, a modo de ejemplo las siguientes : las tablas de oleaje, gráficos de Wiegglel de difracción, , Tablas del Coeficiente KD de la formulación de Hudson, Gráficos de batimetría recta y paralela, Tablas del parámetro A de Dean, - Se podrá utilizar para todo el examen un formulario de una extensión máxima de una hoja tipo A-4 (válido por las dos caras). - El examen tendrá una duración determinada en función del tipo de examen propuesto. Como orientación, los tiempos pueden ser: a) Teoría: 45 min. aproximadamente b) Problemas: por cada problema propuesto aproximadamente 1 hora
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final. | Realizar ejercicios teóricos y/o prácticos. |
|
CC03 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 |
Procedimiento de calificación
- Valoración de examen: a) Teoría: 30% de la nota final. Si el examen es tipo test las respuestas erróneas tiene puntuación negativa, cuya puntuación se indicará en el test correspondiente b) Problemas: 70% de la nota final. - Para superar la asignatura será necesario obtener más de un 5 en la calificación final del examen, así como no tener menos de 2 puntos sobre 10 en cada uno de los problemas y teoría de los que conste el examen.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Teoría determinista del oleaje. Refracción del oleaje. Difracción. Shoaling. Reflexión. Rotura 2.- Previsión del oleaje. Geometría estadística del oleaje. Métodos de previsión del oleaje. 3.- Regímenes de oleajes. Regímenes de temporales. 4.- Dinámica litoral. Balance de sedimentos. Formas costeras. Transporte sólido litoral. 5.- Defensa de costas. Regeneración de playas. 6.- Planta general del puerto. Abrigo, entrada y calado. 7.- Diques. Diques de talud. Fórmulas de Iribarren y Hudson. Elementos resistentes del manto exterior. Bermas y espaldones. Morros. 8.- Dique verticales. Calado y dique mixtos. 9.- Altura de ola de cálculo. Criterio de riesgo. Estudio óptimo económico. 10.- Obras de atraque. Muelles. Pantalanes. Duque de Alba. Dragados. Equipos de dragado. |
CC03 G01 T01 T02 T04 T07 T12 T15 T17 | R-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación