Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


ACTIVIDAD FÍSICA PARA GRUPOS DE POBLACIÓN ESPECÍFICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120036 ACTIVIDAD FÍSICA PARA GRUPOS DE POBLACIÓN ESPECÍFICA Créditos Teóricos 4.00
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2.00
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

- Nivel competencial de idioma: B1 para extranjeros.
- Carácter presencial de la asignatura
- Código ético: plagio

 

Recomendaciones

Se recomienda tener superada la asignatura "Actividad física para la salud" antes
de matricularse en esta asignatura.
Asistencia y participación en clase.
Consultar bibliografía.
Consultar con frecuencia el campus virtual de la asignatura.
El contacto con el profesor se debe realizar a través del Campus Virtual de la
asignatura y NO a través del correo electrónico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA MAGDALENA CUENCA GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Carmen Padilla Moledo TEU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CES1 Capacidad para evaluar la condición física y prescribir ejercicio físico orientado hacia la salud hacia la formación de hábitos perdurables y autónomos ESPECÍFICA
SES1 Conocer, analizar, tomar conciencia y actuar en la realidad de las actividades físicas y la salud en poblaciones específicas ESPECÍFICA OPTATIVA
SES3 Revisar y analizar las bases teóricas de la prescripción de ejercicio físico para la salud y su adecuación en sus diferentes programas en función de la población a tratar. ESPECÍFICA OPTATIVA
SES4 Conocer las bases para una correcta prescripción de programas de actividades físicodeportivas orientados a la salud en diferentes poblaciones y saber realizar adaptaciones específicas ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 El alumno es capaz de aplicar los conocimientos necesarios para atender profesionalmente a cualquier colectivo o individuo con necesidades específicas.
R2 El alumno es capaz de conocer las diferentes disciplinas deportivas específicas.
R3 El alumno es capaz de diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física y del deporte, con atención a las características individuales de las personas.
R1 El alumno es capaz de emplear la actividad física y el deporte como mecanismo de integración.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis
de los temas o problemas para tratar
los fundamentos, conceptos y
procedimientos relevantes de cada
temática, con participación del
alumnado.
32 CES1 SES1 SES3 SES4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de sesiones prácticas donde
se pondrán en escena los temas tratados
y desarrollados en la parte teórica,
incidiendo en las conexiones existentes
entre ambas
16 CES1 SES1 SES4
10. Actividades formativas no presenciales
- Plataforma virtual.
- Búsqueda de artículos científicos.
- Desarrollo, profundización y diseño de
contenidos prácticos.
89 SES1 SES3
11. Actividades formativas de tutorías
- Corrección, asesoramiento y guía de
los trabajos en proceso de realización

- Resolución de problemas
10 Reducido SES1 SES3 SES4
12. Actividades de evaluación
- Examen de la materia
- Entrega de trabajos
3 Grande CES1 SES1 SES3 SES4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de los contenidos teóricos y practicos relativos a la asignatura
donde se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.
- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual.
- Nivel de búsqueda, profundización, desarrollo, creatividad e innovación de los
trabajos propuestos.
- Asistencia y aprovechamiento a seminarios.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN


Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.

Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de las
presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La
carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.
Los alumnos repetidores deberán solicitar un informe al profesor que impartió la
asignatura suspendida (en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados
superados (asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el
apartado “sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de
que algunos de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes
criterios:

a)  Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la
asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido
regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las
sesiones teóricas y/o prácticas.
b)  Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos
correspondientes al año en curso.
c)  Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime
oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.

Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro
de este programa. Podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el
que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del
Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Pero para ello deberán
aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste
que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Resumen de artículos y documentos relacionados con la asignatura. 1. Trabajo individual sobre búsqueda y recopilación de artículos y documentos relacionados con la asignatura.
  • Profesor/a
SES1 SES3 SES4
2.Profundización y perfeccionamiento de los contenidos prácticos. 2.Realización de un trabajo de profundización y perfeccionamiento de los contenidos prácticos realizado en grupo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CES1 SES4
4. Participación activa e implicación en las actividades de la asignatura por parte del alumno 4. Observación y anotación directa por parte del profesor
  • Profesor/a
CES1 SES4
5.Examen escrito de los contenidos teóricos/prácticos impartidos por el profesor 5. Prueba objetiva
  • Profesor/a
CES1 SES1 SES3 SES4
5. Información del alumnado. 5. Recopilación sistemática de las aportaciones realizadas por el alumno.
  • Profesor/a
CES1 SES4

 

Procedimiento de calificación

1.Examen escrito: 50%.
2.Trabajo grupal: 20%.
3.Trabajo individual:20%.
4.Observación directa: 5%.
5.Información del alumnado: 5%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Modelos de intervención en actividad física específica.

        
CES1 SES1 SES3 R4
            2. Modalidades deportivas adaptadas y específicas.

        
SES1 SES3 SES4 R4 R2 R1
            3. Procedimientos de inclusión en actividades físicas específicas.

        
SES1 SES3 SES4 R4 R3 R1
            4. Procesos de enseñanza-aprendizaje, diseño y evaluación con grupos específicos.
        
CES1 SES4 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 - Prescripción De Ejercicio Físico Para La Salud (Cartoné). Begur Calafat, CaritatSerra Grima, José Ricardo. Ed. Paidotribo, 2004

 - Artrosis & Artritis. Prevención, Postura, Reeducación Y Ejercicios. Aida Cristina Ejarque. Ed. Paidotribo, 2008.

 - Actividad Física En Poblaciones Especiales. Sañudo Corrales, Borja. Ed. Wanceulen, 2012.

 - Ejercicio Fisico Durante El Embarazo. Ruben Barakat. Ed. Pearson Educacion, 2006

 

 





ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120028 ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en clase.
Consultar bibliografía.
Consultar información en el campus virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA CARBONELL BAEZA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB2 Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones GENERAL
CBB5 Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano. GENERAL
CES1 Capacidad para evaluar la condición física y/o prescribir ejercicio físico orientado hacia la salud hacia la formación de hábitos perdurables y autónomos ESPECÍFICA
CES2 Capacidad para identificar los riesgos que se derivan para la salud en el desarrollo de las actividades físicas-deportivas. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 El alumno es capaz de conocer los hábitos y beneficios de salud relacionados con la Actividad Física
R4 El alumno es capaz de entender que el ejercicio físico es una necesidad natural del cuerpo, que nos permite favorecer el bienestar y la satisfacción personal de los que lo practican; facilitando la formación de una auto-imagen positiva.
R1 El alumno es capaz de identificar los conceptos básicos en el campo de la Actividad Física para la salud, valorando el grado de importancia vital de cada uno.
R5 El alumno es capaz de identificar y prevenir los riesgos propios de la Actividad Física y el Deporte.
R6 El alumno es capaz de promover y prescribir una Actividad Física Saludable.
R2 El alumno es capaz de reconocer la importancia de la Actividad Física como medio de salud y, por tanto, de mejora de la calidad de vida.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Desarrollo de sesiones prácticas donde se
pondrán en escena los temas tratados y
desarrollados en la parte teórica, incidiendo en
las conexiones existentes entre ambas.
16 CBB5 CES1 CES2
10. Actividades formativas no presenciales
Plataforma virtual.
Ampliación y estudio del temario con la
bibliografía recomendada
Trabajo en grupos reducidos e individual
preferentemente orientado a:
- Búsqueda bibliográfica de documentos
científicos relacionados con la temática de la
asignatura.
- Resumen y mapa conceptual de algunos de los
temas presentados en la asignatura.
- Confección de memoria de las prácticas
desarrolladas.
87 CBB2 CBB5 CES1 CES2
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones tutor/alumnos para, de forma
personalizada o en grupos reducidos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de aprendizaje.
Corrección de trabajos.
10 Reducido CES1 CES2
12. Actividades de evaluación
- Control de conocimientos
- Examen de la materia
- Entrega de trabajos
5 CES1 CES2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de los contenidos teóricos y practicos relativos a la asignatura
donde se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.
- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual.
- Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos.

Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.

Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de la
presentación de los diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura.
La carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
“sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)  Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la
asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido
regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las
sesiones teóricas y/o prácticas.
b)  Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos
correspondientes al año en curso.
c)  Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime
oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.

Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro
de este programa, podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el
que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del
Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Para ello deberán
aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste
que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de varios trabajos grupales sobre contenidos referentes a la asignatura. Desarrollo y profundización en el tema, estructura, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafia y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CBB2 CBB5 CES1 CES2
Examen escrito de los contenidos teóricos impartidos Examen escrito
  • Profesor/a
CBB5 CES1 CES2
Información del alumnado Realización y entrega de actividades durante el desarrollo de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
Participación activa e implicación en las actividades de la asignatura por parte del alumno. Observación y anotación directa por parte del profesor.
  • Profesor/a
CBB5 CES1 CES2
Trabajo individual Desarrollo y razonamiento de diferentes actividades planteadas durante el curso.
  • Profesor/a
CBB5 CES1 CES2

 

Procedimiento de calificación

1-Trabajo grupal: 15%.
2-Trabajo individual: 15%.
3-Examen escrito: 60%.
4-Información del alumnado y aportaciones: 5%
5-Observación Directa: 5%

La evaluación positiva de la asignatura requiere cumplir los criterios de
asistencia de las actividades formativas presenciales y superar los apartados 1,2
y 3 de la evaluación. Se tendrá en cuenta las faltas de ortografia en la
valoracion de los diferentes apartados.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Actividad Física y Salud, marco conceptual e implicaciones.
- Actividad Física.
- Sedentarismo.
- Calidad de vida relacionada con la Salud.
- Valoración de la actividad física, sedentarismo y calidad de vida.

        
CBB2 CBB5 R4 R1 R2
            2. Beneficios de la Actividad Física. Identificación y prevención de riesgos de la Actividad Física y el Deporte.
        
CBB2 CBB5 CES2 R3 R4 R5 R2
            3. Educación y promoción de la Salud a través de la Actividad Física.
- Modelos teóricos determinantes de la práctica de actividad física.
- Estrategias efectivas de intervención en promoción de actividad física.
- Estilo de vida y Hábitos de vida saludables.
- Educación para la salud.
        
CBB2 CES1 CES2 R3 R4 R5 R6 R2
            4. Prescripción del Ejercicio Físico y Programas de Actividad Física y Salud.
- Recomendaciones mínimas de ejercicio físico en personas sanas de diferentes edades.
- Fases de una programación de un programa de ejercicio orientado a la salud.
- Recomendaciones de ejercicio a realizar en las patologías más predominantes.
        
CBB2 CBB5 CES1 CES2 R3 R5 R6 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Physical activity and health. 2012. Claude Bouchard, Steven N. Blair, William L. Haskell, editors. Champaign (Illinois, Usa) [etc] : Human Kinetics,

Evaluación de la Aptitud Física y Prescripción del Ejercicio. (2008) Heyward, Vivian H Madrid : Editorial Médica Panamericana

 Mejora de la salud a través de la actividad física. (2009).  Delgado, M., Chillón P., Carbonell A., Aparicio, V.A. En: JA Moreno y D González-Cutre (dir.) Deporte, Intervención y transformación social. Rio de Janeiro, Brasil. Rede Euro-Americana de Motricidade Humana.

Prescripción de ejercicio: fundamentos fisiológicos. Guía para profesionales de la salud, del deporte y del ejercicio físico. 2008. Kate Woolf-May. Barcelona : Elsevier Masson, D.L..

Fitness & Health-7th Edition. 2013. Brian Sharkey, Steven Gaskill. Human Kinetics.

 Actividad física y salud. 2010. Sara Márquez Rosa, Nuria Garatachea Vallejo. Madrid : Díaz de Santos

 

Bibliografía Específica

 

Guía de promoción para la actividad física. 2010. Coordinación: Jesús Muñoz Bellerín, Manuel Delgado Fernández; Autores: Ana Carbonell Baeza, Virginia A. Aparicio García–Molina, Jonatan Ruz Ruiz, Francisco B. Ortega Porcel y Manuel Delgado Fernández. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud. Depósito Legal: SE-8656-2010

 “Ejercicios desaconsejados en la actividad física. Detección y alternativas”. 2000. López Miñarro, P. A: INDE. Barcelona.

 Durstine, J. Larry (2009): ACSMs exercise management for persons with chronic diseases and disabilities. Champaign, IL. Editorial Human Kinetics.

 La salud en secundaria desde la Educación Física. (2004).  Pérez López,I.J.; Delgado,M. Inde. Barcelona.

 Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física. 2002. Manuel Delgado Fernández, Pablo Tercedor Sánchez. Barcelona Inde

 





ACTIVIDAD FÍSICA PARA PERSONAS MAYORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120035 ACTIVIDAD FÍSICA PARA PERSONAS MAYORES Créditos Teóricos 4.00
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2.00
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en clase.
Consultar bibliografía.
Consultar información en el campus virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA CARBONELL BAEZA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
MARIA MAGDALENA CUENCA GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB2 Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones GENERAL
CES1 Capacidad para evaluar la condición física y prescribir ejercicio físico orientado hacia la salud hacia la formación de hábitos perdurables y autónomos ESPECÍFICA
CGI8 Aplicación de los conocimientos para atender profesionalmente a cualquier colectivo o individuo con necesidades especiales GENERAL
SES1 Conocer, analizar, tomar conciencia y actuar en la realidad de las actividades físicas y la salud en poblaciones específicas ESPECÍFICA OPTATIVA
SES3 Revisar y analizar las bases teóricas de la prescripción de ejercicio físico para la salud y su adecuación en sus diferentes programas en función de la población a tratar. ESPECÍFICA OPTATIVA
SES4 Conocer las bases para una correcta prescripción de programas de actividades físicodeportivas orientados a la salud en diferentes poblaciones y saber realizar adaptaciones específicas ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 El alumno es capaz de conocer los tipos de ejercicios que deben ser propuestos, según la edad y nivel de condición física, para no causar lesiones en persona mayores.
R1 El alumno es capaz de describir las características físicas y fisiológicas de las personas mayores.
R4 El alumno es capaz de diseñar y planificar actividades físicas, individuales y colectivas dirigidas a las personas mayores.
R2 El alumno es capaz de identificar las necesidades de la actividad física en las personas mayores.
R3 El alumno es capaz de identificar y detectar las respuestas sociales a la demanda de ejercicio físico por parte del colectivo de persona mayores.
R6 El alumno es capaz de identificar y utilizar los diferentes métodos de enseñanza de actividad física dirigida a personas mayores.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición del contenido y debates sobre la
materia
32 CBB2 CES1 SES1 SES3 SES4
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Desarrollo de sesiones prácticas donde se
pondrán en escena los temas tratados y
desarrollados en la parte teórica, incidiendo en
las conexiones existentes entre ambas.
16 CES1 CGI8 SES4
10. Actividades formativas no presenciales
Plataforma virtual.
Ampliación y estudio del temario con la
bibliografía recomendada
Trabajo en grupos reducidos e individual para
asimilar las competencias y contenidos de la
materia.
86 CBB2 SES3 SES4
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones tutor/alumnos para, de forma
personalizada o en grupos reducidos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de aprendizaje.
Corrección de trabajos.
10 SES1 SES3
12. Actividades de evaluación
- Control de conocimientos
- Examen de la materia
- Entrega de trabajos
6 CES1 CGI8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de los contenidos teóricos y practicos relativos a la asignatura
donde se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.
- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual.
- Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos.

Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.

Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de la
presentación de los diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura.
La carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de "examen".

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
"sistemas de evaluación" de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)  Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la
asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido
regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las
sesiones teóricas y/o prácticas.
Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso

b)  Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos
correspondientes al año en curso.
c)  Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime
oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.

Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su  convalidación
dentro de este programa, podrán presentarse durante el mismo curso académico
durante el que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura
homóloga del Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Para ello
deberán aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino
donde conste que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto
bueno de su Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios
de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de trabajos grupales sobre la materia de la asignatura Desarrollo y profundización en el tema, estructura, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafia y bases de datos consultados
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CBB2 CES1 CGI8 SES1 SES3
Elaboración individual de un informe de actividades realizadas durante el curso Desarrollo de la totalidad de las actividades y ampliación y razonamiento del contenidos abordado en las mismas.
  • Profesor/a
CBB2 CES1 CGI8 SES1 SES3
Examen escrito de los contenidos teóricos impartidos Examen
  • Profesor/a
CBB2 SES1 SES4
Información del alumnado Actividades desarrolladas en el curso o enviadas para su realización y entrega durante el curso
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CES1 CGI8 SES1
Participación activa e implicación en las actividades de la asignatura por parte del alumno Observación y anotación directa por parte del profesor.
  • Profesor/a
CES1 CGI8 SES1 SES3

 

Procedimiento de calificación

1-Trabajo grupal: 15%.
2-Trabajo individual: 15%.
3-Examen escrito: 60%.
4-Información del alumnado y aportaciones: 5%
5-Observación Directa: 5%

La evaluación positiva de la asignatura requiere cumplir los criterios de
asistencia de las actividades formativas presenciales y superar de forma
independiente los  apartados 1,2 y 3 de la evaluación. Se tendrá en cuenta las
faltas de ortografia en la valoración de los diferentes apartados.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El Envejecimiento. Concepto. Características de esta etapa de la vida.
o Aspectos físicos.
o Aspectos psicológicos.
o Aspectos sociales y afectivos

        
SES4 R1 R2
            2. Necesidades de actividad física de los mayores. Beneficios.
        
CBB2 SES1 SES4 R2
            3. Actividades físicas individuales y colectivas dirigidas a colectivos de personas mayores.
Aspectos a considerar en la programación. Principales métodos de enseñanza a utilizar en esta población.
        
CBB2 CES1 CGI8 SES1 SES3 SES4 R5 R4 R3 R6
            4. Promoción de la actividad física en personas mayores. Respuestas sociales a la demanda de ejercicio físico por
mayores.
        
CBB2 CGI8 SES1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Physical activity and health. 2012. Claude Bouchard, Steven N. Blair, William L. Haskell, editors. Champaign (Illinois, Usa) [etc] : Human Kinetics.
  • Actividad física y salud. 2010. Sara Márquez Rosa, Nuria Garatachea Vallejo. Madrid : Díaz de Santos.
  • Guía de promoción para la actividad física. 2010. Coordinación: Jesús Muñoz Bellerín, Manuel Delgado Fernández; Autores: Ana Carbonell Baeza, Virginia A. Aparicio García–Molina, Jonatan Ruz Ruiz, Francisco B. Ortega Porcel y Manuel Delgado Fernández. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud. Depósito Legal: SE-8656-2010
  • CASTILLO, M., DELGADO M., GUTIÉRREZ, A. (Dir.) CARBONELL A (Coord)(2008). Formación de técnicos en actividad física para personas mayores. Sevilla: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.

 

Bibliografía Específica

  • PONT GEIS, P. (2003). Tercera Edad. Actividad Física y Salud. Teoría y práctica. Barcelona; Editorial Paidotribo.
  • PONT GEIS, P.(2007). Ejercicios de motricidad y memoria para personas mayores. Editorial Paidotribo.
  • Rose, Debra J. (2005). Equilibrio y movilidad con personas mayores.Editorial Paidotribo.
 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

  • Carbonell A., Aparicio, V., Delgado, M. (2009). Cap. 11. Mayores, actividad física, deporte e integración social. En Moreno Murcia J.M y Gónzalez-Cutre Coll, “Deporte, Intervención y transformación social” (pp. 269-305) Rio de Janerio: Rede Euro-Americana de Motricidade Humana.  ISBN: 978-85-7815-017-4.

 





ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119032 ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Las clases se imparten en español. El nivel del alumno español tendrá que ser C1.
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
El porcentaje de presencialidad será al menos un 80%.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno/a realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases. Asistencia presencial activa y participativa. Entrega rigurosa de
trabajos en las fechas previstas al inicio del curso.Uso de vestuario adecuado
para las sesiones prácticas.
La copia en cualquier trabajo implica su inmediata
anulación sin posibilidad de reelaboración.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE VICENTE GUTIERREZ MANZANEDO Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CEO1 Poseer conocimientos suficientes para desarrollar y aplicar el currículum propio del área de Educación Física ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO2 Participar en la elaboración y desarrollo de los programas relacionados con la educación para la salud como materia transversal del currículum ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO3 Colaborar con los agentes responsables de loa promoción de la salud (familia, escuela, individuo, sociedad) y conocer sus interrelaciones ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO4 Conocer los fundamentos biológicos del cuerpo humano necesarios para el desarrollo de la actividad física ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO5 Conocer alteraciones de la salud (obesidad, posturales, etc) y su relación con el estilo de vida ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO6 Conocer y saber aplicar los contenidos relacionados con la salud en el ámbito de la EF en Primaria ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO7 Conocer y saber concienciar acerca de la importancia de hábitos de salud (actividad física recreativa, salud,…) para la prevención de enfermedades ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. El alumno es capaz de identificar los conceptos básicos en el campo de la Educación para la Salud: salud, estilos y calidad de vida, etc.
R2 2. El alumno es capaz de conocer los hábitos higiénicos y de salud relacionados con la actividad motriz.
R3 3.El alumno es capaz de aplicar e interpretar correctamente pruebas o test que le informen sobre los niveles de condición física de un sujeto, con alta relación con sus niveles de salud.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lecciones magistrales de forma activa y
participativa incidiendo en la iniciativa y
participación del alumnado en el análisis y
asimilación de los contenidos y objetivos
programados.
32 CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de sesiones prácticas donde se pondrán
en escena los temas tratados y desarrollados en
la parte teórica, incidiendo en las conexiones
existentes entre ambas.
16 CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7
10. Actividades formativas no presenciales
Dedicación individual y en pequeños grupos para
la adquisición y asimilación de conocimientos,
actitudes y habilidades, por medio del estudio,
análisis y búsqueda de documentos científicos
relacionados con los contenidos teóricos y
prácticos de la asignatura.
85 Reducido CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones tutor/alumnos para, de forma
personalizada o en pequeños grupos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de
aprendizaje. Corrección de trabajos.
10 Reducido CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7
12. Actividades de evaluación
Examen escrito de los contenidos impartidos.
Entrega de memoria de practicas y trabajos
realizados. Exposición de trabajos.
7 Grande CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Con carácter general se evaluará:
- El grado de asimilación de los contenidos teóricos y prácticos propios de la
asignatura.
- La participación y la adecuación de la intervención individual y en grupo.
- La calidad de la elaboración y puesta en práctica de los trabajos propuestos.
- La participación en seminarios, talleres y prácticas.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1 del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.

Trabajos: la aprobación de la asignatura requiere además la presentación de
diferentes trabajos.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: en los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas, éste deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible.

Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Elaboración de un trabajo en grupo sobre algunos de los temas seleccionados por el profesor. 1. Análisis sistemático de los aspectos formales y de contenidos. Determinación de las aportaciones individuales.
  • Profesor/a
CEO1 CEO2 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7
2. Elaboración individual de un informe de prácticas realizadas durante el curso y ampliación de temario sobre un tema elegido por el alumno relacionado con la asignatura. 2. Análisis sistemático de los aspectos formales y de contenidos.
  • Profesor/a
CEO1 CEO2 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7
3.Examen escrito. 3. Prueba por escrito compuesta de preguntas de repuesta breve donde se evalúa la claridad y la precisión de las respuestas dadas por el alumno.
  • Profesor/a
CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7
4. Información del alumnado. 4. Cuestionario de autoevaluación del alumnado.
  • Autoevaluación
CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7
5. Observación del alumnado en la participación activa en el desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje. 5. Participación e implicación. Preguntas y respuestas realizadas durante la exposición de contenidos teóricos y prácticos. Observación y anotación directa por parte del profesor.
  • Profesor/a
CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7

 

Procedimiento de calificación

1- Trabajo en grupo: 30%
2- Trabajo Individual: 20%
3- Prueba objetiva escrita: 30%
4- Información del alumnado: 20%
5- Observación directa: 10%

Nota aclaratoria: para la realización de la calificación final es necesario haber
superado de forma independiente los apartados 1,2,3 y 5 con al menos el 50% del
porcentaje establecido para cada uno de ellos. Asimismo,se deberán tener
cumplidos los criterios de asistencia recogidos en los criterios generales de
evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque Temático 1. Salud, higiene y calidad de vida: aplicación en educación primaria.
        
CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 R1 R2
            Bloque Temático 2. Actividad física saludable: beneficios.
        
CEO1 CEO2 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7 R1 R2 R3
            Bloque Temático 3. Actividad física,nutrición y dieta.
        
CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 R1 R2
            Bloque Temático 4. Conceptos básicos y valoración de la condición física relacionada con la salud.
        
CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

·         Devis J, Peiró C  (1992). Nuevas perspectivas curriculares enEducación Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde. ·         De la cruz Márquez JC (1990). Higiene de la educación física en laedad escolar. En: Rivas Serna J (coord.) (1990). Educación para la salud en la práctica deportiva escolar. Málaga: Unisport. ·         Ferrer  V, Martínez L, Santonja F (1996). Escolar, Medicina yDeporte. Albacete: Diputación de Albacete. ·         Delgado M, Tercedor P (2002). Estrategias de intervención en Educación para la salud desde la Educación Física. Barcelona: Inde. ·         Sánchez Bañuelos F (1996). La Actividad Física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva. ·         Kesaniemi YA, Danforth E, Jensen MD, Kopelman PG, Lefebvre P, Reeder BA (2001). Dose-response issues concerning physical activity and health: an evidence-based symposium. Medicine and Science in Sports and Exercise, S351-S358. ·         Tercedor P (2001). Actividad física, condición física y salud. Sevilla: Wanceulen. ·         Warburton DER, Whitney C, Bredin SS (2006). Health benefits of physical activity: the evidence. CMAJ, 174 (6):801-9. ·         Pérez A, Rigla M (1996). Ejercicio físico en diversos trastornos metabólicos: diabetes, dislipemia y obesidad. En: Serra Grima, J.R. (Coord.): Prescripción de ejercicio físico para la salud. Barcelona: Paidotribo. ·         López-Miñarro PA (2000). Ejercicios desaconsejados en la actividad física. Detección y alternativas. Barcelona: Inde. ·         American College of Sports Medicine (1999). Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. Barcelona: Paidotribo ·         Marcos Becerro JF (1994). Ejercicio, forma física y salud. Fuerza, resistencia y flexibilidad. Madrid: Eurobook. ·         Delgado M, Gutiérrez A, Castillo MJ (1997). Entrenamiento físico-deportivo y alimentación. De la infancia a la edad adulta. Barcelona: Paidotribo.    

 





ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS EN EL MEDIO NATURAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120024 ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS EN EL MEDIO NATURAL Créditos Teóricos 3
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

El alumno/a con nacionalidad distinta a la española debe poseer el B1 en
español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

- Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
respecto a una segunda lengua.
- Asistencia y participación en clase.
- Consultar bibliografía.
- Consultar información en el campus virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VANESA ESPAÑA ROMERO PROFESORA SUSTITUTA INTERINA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEE1 Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas ESPECÍFICA
CEE2 Capacidad para promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de actividad física y deporte entre la población escolar. ESPECÍFICA
CEGR3 Capacidad para planificar, desarrollar y evaluar programas basados en la práctica de actividades físico-deportivas recreativas utilizando el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad ESPECÍFICA
CGINT4 Valorar el respeto al medio ambiente y el desarrollo sostenible para la excelencia en la actuaciones personales y profesionales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 El alumno es capaz de adquirir los conocimientos de los aspectos organizativos en la realización de actividades en el medio natural.
R2 El alumno es capaz de comprender los conceptos fundamentales relacionados con la práctica de las actividades físico recreativas en el medio natural.
R1 El alumno es capaz de conocer la importancia y justificación de las actividades físicas recreativas en el medio natural.
R6 El alumno es capaz de conocer y controlar los riesgos en el ámbito de seguridad e impacto ambiental derivados de las actividades recreativas en el medio natural.
R3 El alumno es capaz de crear tareas abiertas y participativas de los contenidos vinculados a las actividades físico recreativas en el medio natural.
R4 El alumno es capaz de saber diseñar y experimentar diferentes actividades recreativas en el medio natural.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
06. Prácticas de salida de campo
Salidas al medio natural con objeto de vivenciar
y desarrollar de forma práctica y real las
diferentes actividades.
24 CEE1 CEE2 CEGR3 CGINT4
08. Teórico-Práctica
Actividades teórico-prácticas de los contenidos
planteados realizadas en el medio natural en
función de los contenidos propuestos
24 CEE1 CEE2 CEGR3 CGINT4
10. Actividades formativas no presenciales
- Búsqueda bibliográfica de documentos
relacionados con las actividades recreativas en
el medio natural.
- Trabajo de profundización sobre un documento o
tema elegido.
- Horas de estudio.
- Preparación trabajo personal para prueba de
evaluación teórica y práctica.
60 Mediano CEE1 CEGR3
11. Actividades formativas de tutorías
- Destinadas al planteamiento y corrección de
dudas.
- Participación en foros planteados durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje a través de las
tutorías virtuales.
22 Mediano CEE1 CEGR3
12. Actividades de evaluación
10 Mediano CEE1 CEE2 CEGR3 CGINT4
13. Otras actividades
10 Mediano CEE1 CEE2 CEGR3 CGINT4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de los contenidos teóricos y prácticos relativos a la asignatura
donde se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.
- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual.
- Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos.

Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.

Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de la
presentación de los diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura.
La carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de "examen".

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
"sistemas de evaluación" de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)  Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la
asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido
regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las
sesiones teóricas y/o prácticas.
b)  Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos
correspondientes al año en curso.
c)  Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime
oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.

Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro
de este programa, podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el
que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del
Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Para ello deberán
aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste
que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un trabajo individual sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
CEE1 CEE2 CEGR3 CGINT4
Elaboración individual de un informe de prácticas realizadas durante el curso Desarrollo de la totalidad de las prácticas y ampliación y razonamiento del contenidos abordado en las mismas.
  • Profesor/a
CEE1 CEE2 CEGR3 CGINT4
Examen escrito de los contenidos teóricos-prácticos impartidos Examen escrito
  • Profesor/a
CEE1 CEE2 CEGR3 CGINT4
Examen práctico de los contenidos teórico prácticos impartidos por el profesor. Propuesta de actividades prácticas de dominio de destrezas adquiridas a ejecutar por el alumnado.
  • Profesor/a
CEE1 CEE2 CEGR3 CGINT4
Información del alumnado Cuestionario realizado por los alumnos sobre su rendimiento
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
CEE1 CEGR3
Participación activa e implicación en las actividades de la asignatura por parte del alumnado. Observación y anotación directa por parte de la profesora.
  • Profesor/a
CEE1 CEGR3

 

Procedimiento de calificación

1-Trabajo grupal: 15%.
2-Trabajo individual: 15%.
3-Examen escrito: 60%.
4-Información del alumnado y aportaciones: 5%
5-Observación Directa: 5%

La evaluación positiva de la asignatura requiere cumplir los criterios de
asistencia de las actividades formativas presenciales y superar los apartados 1,2
y 3 de la evaluación. Se tendrá en cuenta las faltas de ortografia en la
valoracion de los diferentes apartados.

El coordinador podrá proponer la elaboraión de trabajos voluntarios sin perjuicio
del 100% de la calificación obligatoria.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.Justificación de las actividades físico recreativas en el medio natural (AFRMN).

        
CGINT4 R2 R1
            2. Impacto ambiental y sostenibilidad
        
CGINT4 R5 R6
            3. Fundamentos teórico prácticos de AFRMN: Técnicas horizontales (senderos, rutas en bicicletas, carreras de
orientación)

3.1 Desarrollo de AFRMN y sostenibilidad de técnicas horizontales
3.2. Posibilidades de organización de técnicas horizontales

        
CEE1 CEE2 CEGR3 CGINT4 R5 R6 R3 R4
            4. Fundamentos teórico prácticos de AFRMN: Técnicas verticales (escalada en roca, circuitos de aventura en vertical
(tirolinas, slackline, puentes, pasarelas…)

4.1 Desarrollo de AFRMN y sostenibilidad de técnicas verticales
4.2 Posibilidades de organización de técnicas verticales

        
CEE1 CEE2 CEGR3 CGINT4 R5 R6 R3 R4
            5.Ámbitos de actuación
        
CEE1 R5 R1 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ACUÑA, A. (1991):"Manual didáctico de actividades en la naturaleza". Sevilla. 
Wanceulen.
DECHAVANNE, N.(1991): “El animador de las actividades físico deportivas para 
todos". Madrid. Paidos.
FLURI, H.(1992): "1000 ejercicios y juegos de tiempo libre". Barcelona. Hispano Europea.
GARCIA J & DELGADO, M.(1991): “Bicicletas de Montaña. Manual Práctico”. Madrid. 
Acción Divulgativa.
MORE, T., SOLÉ, R., SÁNCHEZ, J.& MIRÓ, J.(1992). "Como preparar y organizar unas 
colonias escolares". Barcelona. Paidotribo.
PUIG ROVIRA,J., TRILLA, J.(1987). "Como preparar organizar unas colonias 
escolares". Barcelona. Laertes.
QUILEZ PINOS ,M.(1997). "Actividades Físico Deportivas en la Naturaleza". Madrid. 
Gymnos.
QUILEZ PINOS ,M.(1997). "Actividades y juegos de Educación Física en la 
Naturaleza". Madrid. Gymnos.
RUIZ ALONSO, G.(1991): "Juegos y deportes alternativos". Lérida. Agonos.
VARIOS. (1993): “Fundamentos de la Educación Física para Enseñanza Primaria”. 
Barcelona. Inde.
WISEMAN, J. (1994). "Manual de Supervivencia". Barcelona. Acanto.
 

 

 

Bibliografía Específica

BOEKHOLT, A. (1981): "Manos hábiles". Barcelona: Vilamala.CAMPS POVILL, A., J. L. CARRETERO LESTÓN y J. A. LANDABEREA UNZUETA (2002): "Aspectos jurídicos del deporte en el medio ambiente". Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes, 2002.

CASTERAD, J., R. GUILLÉN y S. LAPETRA. (2000): "Actividades en la naturaleza". Barcelona: Inde.

CASTILLO, D., X. FAJARDO y D. FUNOLLET. "Necesidad de una educación ambiental integrada en lapráctica de la actividad deportiva en el medio natural." Apunts 41 (1995): 76-79.

COLOM CAÑELLAS, A. (2000): "Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo". Barcelona: Octaedro.

DURAN-PICH, A. (2004): " Management. Cuadernos de campo". Barcelona: Ediciones B.

FUNOLLET, F. "Las actividades en la naturaleza. Orígenes y perspectivas de futuro." Apunts 18 (1989): 2-5.

FUSTER, J. y B. ELIZALDE. "Riesgo y actividades físicas en el medio natural: un enfoque multidimensional." Apunts 41 (1995): 94-107.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

HOFFMANN, M. (1993): "Manual de escalada". Madrid: Desnivel.

HUNGERFORD, H. R. y R. B. PEYTON. (1992): "Cómo construir un programa de educación ambiental,

Programa internacional de educación ambiental" UNESCO-PNUMA nº 22. Bilbao: Gobierno de Navarra.

Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Los Libros de la Catarata.

JIMÉNEZ, P. J. y V. GÓMEZ ENCINAS. "Gestión del riesgo en las empresas de turismo activo." Apunts

75 (2004): 45-49.

JIMENEZ, P.J. y GÓMEZ ENCINAS, V. "Gestión empresarial del turismo activo: análisis de la oferta."

Apunts 81 (2005): 77-82.

MCNEIL, C., J. RAMSDEN y T. RENFREW. (1987): "Teaching orienteering". Doune: Harveys.

MIGUEL AGUADO, A. (2001): "Actividades físicas en el medio natural en la educación física escolar".

Palencia: Patronato Municipal de Deportes. Ayuntamiento de Palencia.

NASARRE SARMIENTO, J. M., G. M. HIDALGO RÚA y P. LUCIA BERNAD. (2001): "La vertiente

jurídica del montañismo". 1a. ed, Manuales Prames ; 8. Zaragoza: Prames.

 





ANÁLISIS Y SISTEMÁTICA DEL MOVIMIENTO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120016 ANÁLISIS Y SISTEMÁTICA DEL MOVIMIENTO Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Las clases se imparten en español. Para los alumnos erasmus se exige el nivel B1
de español

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno/a realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases. Asistencia presencial activa y participativa. Entrega rigurosa de
trabajos en las fechas previstas al inicio del curso.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DAMIÁN OSSORIO LOZANO LOU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB3 Conocer y comprender los factores morfológicos, fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte GENERAL
CBB5 Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano GENERAL
CBB9 Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 El alumno es capaz de asimilar y manejar la nomenclatura y conocimientos básicos comunes de la cinética muscular y articular.
R4 El alumno es capaz de clasificar los ejercicios físico.
R6 El alumno es capaz de conocer los diferentes tipos de contracción muscular.
R2 El alumno es capaz de evaluar las estructuras y posturas anatómicas, rangos de movimiento y cadenas cinéticas necesarias para desarrollar el movimiento humano.
R1 El alumno es capaz de identificar y analizar las estructuras anatómicas básicas del aparato locomotor que conforman las cadenas cinéticas del movimiento y su ejecución en la práctica de actividad física y el deporte.
R5 El alumno es capaz de realizar un análisis de los elementos estructurales del movimiento.
R7 El alumno es capaz de utilizar las técnicas de trabajo incluyendo los tipos de movimiento.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis, discusión y
reflexión de los contenidos de los temas a
desarrollar con una dinámica de participación
activa por parte del alumnado. Exposiciones
grupales de los temas desarrollados y
aportaciones individuales del profesor y alumnado.
32 CBB3 CBB5 CBB9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de sesiones prácticas haciendo
hincapié en el análisis del movimiento respecto a
los siguientes aspectos:
- Análisis y valoración anatómico funcional de
las cadenas cinéticas.
- Análisis estructural y clasificación de los
ejercicios.
Cada sesión práctica deberá guardar una íntima
relación con los contenidos teórico - prácticos
propuestos en las parte teórica de la asignatura.
16 CBB3 CBB5 CBB9
10. Actividades formativas no presenciales
- Búsqueda bibliográfica de documentos
científicos relacionados con la materia. Elección
de uno de ellos.
- Trabajo sobre el documento buscado. Análisis
crítico y propuestas de aplicación en el marco de
la actividad física y el deporte.
- Propuesta de aplicación práctica al marco de la
enseñanza y al alto rendimiento.
- Búsqueda de artículos novedosos relacionado con
uno de los temas de la materia a elegir.
- Confección de un diario de prácticas.
90 Reducido CBB3 CBB5 CBB9
11. Actividades formativas de tutorías
- Corrección, asesoramiento y guía de los
trabajos en proceso de realización
- Resolución de problemas
- Proyectos de investigación acción.

9 Mediano CBB3 CBB5 CBB9
12. Actividades de evaluación
- Control de conocimientos
- Examen de la materia
3 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios Generales de Evaluación:
Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.




Trabajos: Los trabajos deberán presentarse en tiempo y forma. Como requisito
indispensable para aprobar la asignatura requieren una calificación mínima de 5
puntos sobre un total de 10. El incumplimiento de este requisito impedirá aprobar
la asignatura, aún a pesar de la superación satisfactoria de la prueba de
“examen”.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno/a la realización de las
actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
“sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)  Asistencia: estarán exentos de asistir a clase aquellos alumnos/as que el
curso anterior hayan cumplido el requisito de la asistencia a clase. Para ello se
requiere que el profesor que impartió la asignatura el curso anterior emita una
informe de los alumnos en cuestión, aclarando la situación de cada uno, tanto de
porcentaje de  asistencia a las clases teóricas como prácticas.
b)  Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos
correspondientes al año en curso.
c)  Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime
oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.

Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro
de este programa. Podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el
que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del
Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Pero para ello deberán
aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste
que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.
La evaluación se ceñirá a la comprobación de los resultados de aprendizaje.
Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la
ponderación de la prueba global, las actividades dirigidas, el seguimiento del
trabajo del alumnado, las prácticas de aula, etc.

Como requisito imprescindible para ser evaluado, el alumno/a deberá cumplir el
porcentaje de asistencia exigido. Cumplido este requisito, se propone como base
de la evaluación dos grandes líneas de actuación:

I) Portfolio del alumnado en el que se incluyan las siguientes actividades:

a) Reseñas críticas sobre distintos documentos bibliográficos
b) Elaboración de diario de prácticas.
c) Diseño de actividades docentes atendiendo a los niveles exigidos a nivel
conceptual.

II) Prueba teórico-práctica donde el alumno pueda exponer los contenidos
desarrollados en la asignatura.


- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual
- Nivel de búsqueda, profundización y elaboración de los trabajos propuestos.
- Nivel de compromiso y de participación en las actividades propuestas.
- Adaptación de las actividades prácticas propuestas que guarden relación con el
ámbito de la enseñanza de la Educación Física y el alto rendimiento deportivo

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Elaborar informe de recopilación de actividades prácticas realizadas. 1. Actividades prácticas realizadas. Aplicación de cuestionario y registro de anécdotas
  • Profesor/a
CBB3 CBB5 CBB9
2. Resumen de artículos y documentos tratados en clase propuestos por el profesor. 2. Búsqueda y recopilación de documentos: resumen y aplicación al currículo de E.P.
  • Profesor/a
CBB3 CBB5 CBB9
3. Realización de la prueba objetiva final Examen tipo test y supuesto práctico de aplicación de los contenidos del programa
  • Profesor/a
CBB3 CBB5 CBB9
4. Elaboración de trabajo voluntario de profundización consensuado con el profesor 4. Trabajo monográfico de profundización, a elegir, de entre dos del temario.
  • Profesor/a
CBB3 CBB5 CBB9
5. Observación sistemática del alumno/a en la implicación y participación en el aula. 5. Registro de la actitud y de la participación del alumno/a en las actividades teórico-práctico.
  • Profesor/a
CBB3 CBB5 CBB9
6. Exposición de actividades teórico/prácticas de una sesión de clase relacionados con la materia. 6. Exposición de una sesión teórico/prácticas de un contenido relacionado con los contenidos del programa.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CBB3 CBB5 CBB9

 

Procedimiento de calificación

A)Observación directa 5%
B) Trabajo individual del alumno:
- Resumen de artículos y  documentos tratados en clase propuestos por el profesor
y expuestos en clase: 10%
- Informe de recopilación de actividades prácticas. Análisis crítico, aplicación
práctica y conclusiones del visionado de vídeos: 10%
C) Trabajo en grupo: 10%
D) Información del alumno: 5%
E) Prueba objetiva final: 60%
Nota aclaratoria: Para la realización de la calificación es necesario haber
superado de forma independiente los apartados B,C,E con al menos el 50% del
porcentaje establecido para cada uno de los apartados.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Principios básicos y análisis de los elementos cinesiológicos.
        
CBB3 CBB5 CBB9 R3 R4 R6 R2 R1 R5 R7
            2.  Fundamentos anatómico funcional del movimiento humano.
        
CBB3 CBB5 CBB9 R3 R4 R6 R2 R1 R5 R7
            3.  Análisis de las cadenas cinéticas.

        
CBB3 CBB5 CBB9 R3 R4 R6 R2 R1 R5 R7
            4.  Valoración funcional del aparato locomotor.
Sistemas de medición del análisis del movimiento.


        
CBB5 CBB9 R3 R4 R6 R2 R1 R5 R7
            5.  Análisis conceptual y principios básicos de la sistemática del ejercicio físico.

        
CBB3 CBB5 CBB9 R3 R4 R6 R2 R1 R5 R7
            6.  Clasificación de los ejercicios y su aplicación al deporte.

        
CBB3 CBB5 CBB9 R3 R4 R6 R2 R1 R5 R7
            7.  Análisis estructural del movimiento humano.
        
CBB3 CBB5 CBB9 R3 R4 R6 R2 R1 R5 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1.      Agosti, L.(1986): Gimnasia Educativa 3ª ed. Móstoles-Madrid: Edisa S.A. 2.      Kapandji, A.I.(2006): Cuadernos de fisiología articular, Miembro superior, 6ª ed. Madrid: Panamericana. 3.      Kapandji, A.I.(1998): Cuadernos de fisiología articular, Miembro inferior, 5ª ed. Madrid: Panamericana. 4.      Kapandji,A.I. (2007): Cuadernos de fisiología articular, Tronco y raquis, 6ª ed.Madrid: Panamericana. 5.      Luttgens, K. y Wells, K. (1982): Kinesiología. Bases científicas del Movimiento humano. Philadelphia.Ed. CBS College Publishing. 6.      Rasch, P.J. y Burke, R. K. (1981): Kinesiologia Y Anatomia Aplicada 7ª ed. Barcelona. El Ateneo

 

Bibliografía Específica

1.      Aguado Jódar, X. (1993): Eficacia y Técnica Deportiva. Análisis del movimiento humano. Barcelona: INDE Publicaciones 2.      Alter, M. J. (2000 ) Los estiramientos. Bases científicas y desarrollo de ejercicios. Barcelona: Paidotribo. 3.      Alter, M. J.(1996): Science of flexibility. 2ª.Champaign (Il) : Hardback 1996 4.      Anderson, B. (1984): Stretchin. Barcelona: Integral. 5.      Balaskas, A. y John Stirk. ( 1978): Guía completa de ejercicios de stretching. Barcelona : Urano. 6.      Barnier, L. (1950): L'Analyse des Mouvements.Technique de l'analyse Vol.I Paris: Presses 7.      Barnier, L. (1955) : Practique de l'analyse. Vol. II. Paris: Presses 8.      Bohumil, K y Zdenk ,T. (1986) Gimnasia para la condición física.Buenos Aires: Stadium 9.      Calais- Germain, B.(1994): Anatomía para el movimiento. Tomo I. Barcelona: La liebre de marzo S.L. 10.  Calais-Germain, B. y Lamotte, A.(1995) : Anatomía para el movimiento. Tomo II. . Barcelona: La liebre de marzo S.L. 11.  Cooper,M. ( 1968): Aerobics. México: Diana 12.  Cooper,M. (1978): Aerobics para mujeres. México: Diana 13.  Cooper,M. (1986)El nuevo aerobics. México: Diana 14.  Cooper,M. (1991): Aerobics. Ejercicios acrobáticos. México: Diana. 15.  Davis, F. (1995): La comunicación no verbal. Madrid: Alianza editorial. 16.  Dena Gardiner, M. ( 1968): Manual de ejercicios de rehabilitación. Barcelona: Jims. 17.  Diem, L. (1974): Gimnasia y juego de movimientos rítmicos para niños. Buenos Aires. 18.  Fidelus, K. y Kocjasz, J. (1985): Atlas de ejercicios físicos. Madrid: INEF - Madrid. 19.  Fucci, S. Benigni, M. Fornasari,V.(2003): Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular.4ª ed. Madrid: Elsevier. 20.  George, J. D. - Garth Fisher, A.- Vehrs, P.R. (1994):Tests y pruebas físicas. Barcelona: Paidotribo. 21.  Giraldes, M.(1994):La gimnasia formativa en la niñez y la adolescencia. Buenos Aires: Stadium. 22.  Grosser, M. (1992): Entrenamiento de la velocidad.. Barcelona: Ed. Martínez Roca 23.  Hanebuth, O.(1968): El ritmo en la E.F. Buenos Aires : Paidos. 24.  Harrow, A. J. ( 1978 ): Taxonomía del dominio psicomotor. Buenos Aires: El Ateneo. 25.  Hartmann, J.- Tünnemman, H. (1996 ):Entrenamiento moderno de la fuerza. Barcelona: Paidotribo. 26.  Hernández, J.L. y Manchón, J.I.(1984) Banco sueco. Madrid: Gymnos. 27.  Idla, E. (1982): Movimiento y ritmo, juego y recreación. Buenos Aires: Paidos 28.  Langlade, A. y Rey De Langlade, N. (1968):Teoría General de la Gimnasia. Buenos Aires: Stadium. 29.  Mcatee, R. E. (1994):Estiramientos simplificados. Introducción al estiramiento con FNP. Barcelona: Paidotribo. 30.  Mosston, M. (1968): Gimnasia Dinámica.México: Pax. Tous

 

Bibliografía Ampliación

1.       AGOSTI, L. Gimnasia Educativa 1974 Madrid, 3ª Edición. Editorial Edisa S.A. Móstoles - Madrid. 2.       AGUADO JÓDAR, X. Eficacia y Técnica Deportiva. Análisis del movimiento humano.1993Ed: INDE Publicaciones. 3.       ALTER, M. J. Los estiramientos. Bases científicas y desarrollo de ejercicios. 4.        ALTER, M. J. Science of flexibility. 2ª Ed. Hardback 1996 5.       ANDERSON, B. Stretching. Barcelona 1984. Ed. Integral. 6.       BALASKAS, A. y John Stirk. Guía completa de ejercicios de stretching. Ed. Urano. 7.       BARNIER, L. L'Analyse des Mouvements. Ed. Presses Universitai-res de France. París. Vol.I Technique de l'analyse 1950 Vol. II Practique de l'analyse 1955. 8.        BERNETA SANTANA. El Acrosport en la escuela. Inde. 9.        BOHUMIL KOS- ZDENK TEPLY. Gimnasia para la condición física. Ed. Stadium 1986 10.    CALAIS- GERMAIN, B. Anatomía para el movimiento. Tomo I 1994 Ed. Los libros de laliebre de marzo S.L. 11.    CALAIS-GERMAIN, B. y LAMOTTE, A. Anatomía para el movimiento. Tomo II. 1995 12.    COOPER,M. Aerobics. 1968.- Aerobics para mujeres. 1978.- El





APRENDIZAJE, CONTROL Y DESARROLLO MOTOR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120012 APRENDIZAJE, CONTROL Y DESARROLLO MOTOR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Las clases se imparten en español. Para los alumnos erasmus se exige el nivel B1
de español

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno/a realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases. Asistencia presencial activa y participativa. Entrega rigurosa de
trabajos en las fechas previstas al inicio del curso.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DAMIÁN OSSORIO LOZANO LOU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB2 Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones GENERAL
CBB4 Conocer y comprender los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte. GENERAL
CBB6 Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre los aspectos psicológicos y sociales del ser humano. GENERAL
CBB8 Conocer y comprender los fundamentos , estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 El alumno es capaz de comprender los mecanismos y procesos que gobiernan el movimiento, y de aplicarlos correctamente a la práctica de la Actividad Física y el Deporte.
R3 El alumno es capaz de comprender los modelos y los procesos de adquisición y modificación de las habilidades motrices, y de practicarlos correctamente a la práctica de la Actividad Física y el Deporte.
R4 El alumno es capaz de comprender los modelos y procesos del Desarrollo Motor, y de aplicarlos correctamente a la práctica de la Actividad Física y el Deporte
R5 El alumno es capaz de realizar una evaluación sistemática de los procesos de Aprendizaje y Desarrollo Motor
R1 El alumnos es capaz de identificar los conceptos básicos en el campo del comportamiento Motor

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis, discusión y
reflexión de los contenidos de los temas a
desarrollar con una dinámica de participación
activa por parte del alumnado. Exposiciones
grupales de los temas desarrollados y
aportaciones individuales del profesor y
alumnado.
La asignatura se desarrollará a través lecciones
magistrales precedidas de un diálogo sobre los
temas y complementada por una aplicación en la
resolución de supuestos prácticos . Además se
utilizará el aprendizaje cooperativo y las
correspondientes exposiciones o presentaciones
consecuentes del mismo.
32 CBB2 CBB4 CBB6 CBB8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de sesiones prácticas:
Bloque 1 :
-La percepción subjetiva del esfuerzo
- La toma de decisiones en los deportes
colectivos.
- Medición de la ansiedad en un Deportista
mediante el Test de Martens. (CSAI2)
Bloque 2:
- Análisis crítico y aplicaciones prácticas del
visionado de material mutimedia.
Bloque 3:
- Realización de informes sobre lecturas
- Exposiciones en clase de lecturas
- Realización de trabajos sobre tópicos de la
asignatura
- Exposición en clase de trabajos individuales
y/o grupales
Bloque 4:
- Realización de un Proyecto de investigación
acción en el ámbito de la asignatura
16 CBB2 CBB4 CBB6 CBB8
10. Actividades formativas no presenciales
- Búsqueda bibliográfica de documentos
científicos relacionados con la materia. Elección
de uno de ellos.
- Trabajo sobre el documento buscado. Análisis
crítico y propuestas de aplicación en el marco de
la actividad física y el deporte.
- Propuesta de aplicación práctica al marco de la
enseñanza y al alto rendimiento.
- Búsqueda de artículos novedosos relacionado con
uno de los temas de la materia a elegir.
90 Reducido CBB2 CBB4 CBB6 CBB8
11. Actividades formativas de tutorías
- Corrección, asesoramiento y guía de los
trabajos en proceso de realización
- Resolución de problemas
- Proyectos de investigación acción
9 Mediano CBB2 CBB4 CBB6
12. Actividades de evaluación
- Control de conocimientos
- Examen de la materia
3 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios Generales de Evaluación:
Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.



Trabajos: Es requisito indispensable para aprobar la signatura que los trabajos
sean entregados en tiempo y forma. Una vez evaluados deberán obtener una
puntuación mínima de 5 puntos sobre un total e 10. En caso contrario esta parte
quedará pendiente, aun en el caso de tener aprobado el examen teórico.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
“sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)  Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la
asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido
regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las
sesiones teóricas y/o prácticas.
b)  Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos
correspondientes al año en curso.
c)  Examen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime
oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.

Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro
de este programa. Podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el
que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del
Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Pero para ello deberán
aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste
que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

La evaluación se ceñirá a la comprobación de los resultados de aprendizaje.
Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la
ponderación de la prueba global, las actividades dirigidas, el seguimiento del
trabajo del alumnado, las prácticas de aula, etc.

Como requisito imprescindible para ser evaluado, el alumno/a deberá cumplir el
porcentaje de asistencia exigido. Cumplido este requisito, se propone como base
de la evaluación dos grandes líneas de actuación:

I) Portfolio del alumnado en el que se incluyan las siguientes actividades:

a) Reseñas críticas sobre distintos documentos bibliográficos
b) Elaboración de diario de prácticas y Proyecto de investigación Acción.
c) Diseño de actividades docentes atendiendo a los niveles exigidos a nivel
conceptual.

II) Prueba teórico-práctica donde el alumno pueda exponer los contenidos
desarrollados en la asignatura.

- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual
- Nivel de búsqueda, profundización y elaboración de los trabajos propuestos.
- Nivel de compromiso y de participación en las actividades propuestas.
- Adaptación de las actividades prácticas propuestas que guarden relación con el
ámbito de la enseñanza de la Educación Física y el alto rendimiento deportivo

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Elaborar informe de recopilación de actividades prácticas 1. Actividades prácticas realizadas.
  • Profesor/a
CBB2 CBB4 CBB6 CBB8
2. Resumen de artículos y documentos tratados en clase propuestos por el profesor. 2. Búsqueda y recopilación de documentos: resumen y aplicación al marco escolar y al alto rendimiento.
  • Profesor/a
CBB2 CBB4 CBB6 CBB8
3. Realización de la prueba objetiva final 3. Prueba tipo test y supuesto práctico de aplicación a los conceptos básico de la materia.
  • Profesor/a
CBB2 CBB4 CBB6 CBB8
4. Elaboración de trabajo voluntario de profundización consensuado con el profesor. 4. Trabajo monográfico de profundización, a elegir, de los contenidos del programa.
  • Profesor/a
CBB2 CBB4 CBB6 CBB8
5. Observación sistemática del alumno/a en la implicación y participación en el aula. 5. Implicación y participación del alumno/a en las actividades teórico-práctico.
  • Profesor/a
CBB2 CBB4 CBB6 CBB8
6. Exposición de actividades teórico/prácticas relacionados 6. Exposición de una sesión teórico/prácticas de un contenido relacionado con los contenidos del programa.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CBB2 CBB4 CBB6 CBB8

 

Procedimiento de calificación

A) Observación directa: 5%
B) Trabajo individual del alumno:
- Resumen de artículos y  documentos tratados en clase propuestos por el
profesor: 10%
- Informe de recopilación de actividades prácticas: 10%
C) Trabajo en grupo: 10 %
D) Información el alumnado: 5%
E)Prueba objetiva final: 60%
Nota aclaratoria: Para la realización de la calificación es necesario haber
superado de forma independiente los apartados B - C- E con al menos el 50% del
porcentaje establecido para cada uno de los apartados anteriores.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Tema 1: Comportamiento Motor
        
CBB2 CBB4 CBB6 CBB8 R2 R3 R1
            Tema 2: Principios de Comportamiento Motor
        
CBB2 CBB4 CBB6 CBB8 R3 R1
            Tema 3: Control Motor: concepto, mecanismos,
modelos

        
CBB2 CBB4 CBB6
            Tema 4: Aprendizaje Motor: concepto, modelos
explicativos, proceso de adquisición y
modoficación de las habilidades motrices,
clasificación y análisis de las habilidades
motrices, evaluacion

        
CBB2 CBB4 CBB6 CBB8
            Tema 5: Desarrollo Motor: concepto, modelos
explicativos, fundamentos y planteamientos
transversales y longitudinales, evaluación

        
CBB2 CBB4 CBB8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Oña, A.; Martínez, M. Moreno, F. y  Ruiz L.M. (1999). Control y Aprendizaje Motor. Madrid: Síntesis Oña, A. (1994). Comportamiento Motor. Bases Psicológicas del Movimiento Humano. Granada. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. Balaguer, I. (1994) Entrenamiento psicológico en el deporte. Valencia: Albatros. Ruiz Pérez, L. M. (1994) Deporte y aprendizaje: procesos de adquisición y desarrollo de habilidades: Madrid. Visor. Ruiz, L. M. y Sánchez, F. (1997) Rendimiento deportivo: claves para la optimización de los aprendizajes. Madrid: Gymnos. Singer, R.N. (1986) El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte. Barcelona: Hispano-europea. Ruiz, L. M. (coordinador).; Gutierrez Sanmartín, M.; Graupera Sanz, J-L.; LInza Iglesias, J.L.; Navarro Valdivieso, F.: Desarrollo Motor, Comportamiento Motor y Deporte.´Ed. Síntesis Ruiz, L. M: Desarrollo Motor y Actividades Físicas. Gymnos

 

Bibliografía Específica

Horn, T. (1992). Advances in Sport Psychology. Illinois: Human Kinetics Magill, R. (1988): Motor Learning concepts and application. Iowa: Brown Company Publisher. Martínez, M. y Oña, A. (1997) Aplicación de las comunicaciones y de las Nuevas Tecnologías al campo del Aprendizaje Motor. Motricidad.3, 89‐108 Riera, J. (1989). Fundamentos de aprendizaje de la técnica y la táctica deportiva. Barcelona: INDE. Rigal, R. (1987). Motricidad Humana. Fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Madrid. Pila Teleña. Ruiz Pérez, L.M. (1994). Deporte y Aprendizaje. Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Madrid. Visor. Schmidt, R. (1987): Motor Control & Learning. Illinois: Human Kinetics.  Singer, R. (1986): El Aprendizaje de las Acciones Motrices en el Deporte. Ed. Hispano‐Europea. Barcelona.  Zubiaur, M. (1995). Nivel de competencia del modelo y procesos cognitivos en el aprendizaje motor.

 

Bibliografía Ampliación

Davidoff, L. (1989) Introducción a la Psicología. México. McGraw‐Hill. Huertas, E. (1992). El aprendizaje no‐verbal de los humanos. Madrid: Pirámide Oña, A.; Martínez, M y Moreno, F. (1995). Descripción de un sistema informatizado de    procesamiento automático para la optimización del rendimiento deportivo basado en el control de la información. Motricidad. Schmidt, R. A. (1988). Motor Learning and Control. A behavioral emphasis. 2ª ed. Champaing, Illinois: Human Kinetics. Zelaznik, H. (1996). Advances in Motor Learning and Control. Champaign. Human Kinetics.   BASES DE DATOS Búsqueda bibliográfica en la Universidad de Granada Base de Datos Sport Discus, Atlantes, Heracles, Museo Olímpico Base de datos de Tesis Doctorales (TESEO) Base de datos del ISBN REVISTAS ELECTRÓNICAS ISI, Base de datos de las revistas de impacto Web of Knowledge (WoK) Revista electrónica LECTURAS de Educación Física y Deportes Revista electrónica Sport Sciences Science Direct (1100 revistas científicas completas) Harrison on-line Revista Motricidad Revista electrónica Psychology of Sport and Excercise Nature. La revista internacional con mayor impacto  





BASES PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118027 BASES PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria;
tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

- Se recomienda que el alumno/a realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases.
- Asistencia presencial activa y participativa.
- Entrega rigurosa de trabajos en las fechas previstas al inicio del curso.
- Consultar bibliografía.
- Consultar información en el campus virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GUILLERMO RAMON DE CASTRO MAQUEDA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Manuel Gómez del Valle Profesor Colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CE21 Conocer los fundamentos de la expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías de la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes ESPECÍFICA
CE22 Conocer y utilizar canciones para promover la educación rítmica ESPECÍFICA
CE23 Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos ESPECÍFICA
CE24 Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción, la expresión y las habilidades motrices ESPECÍFICA
CE25 Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas ESPECÍFICA
CE26 Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Conocer conceptualmente los términos motrices para su aplicación a la etapa de Educación Infantil
R2 2. Conocer y diferenciar las clasificaciones sobre habilidades motrices
R3 3. Tener un bagaje práctico completo de los distintos contenidos motrices y así poder experimentar las diferentes actividades jugadas propuestas para un mejor aprendizaje de dichos contenidos.
R4 4. Crear tareas abiertas a partir de contenidos de enseñanza que se presentan en cada tema.
R5 5. Diseñar Unidades Didácticas sobre aspectos de los contenidos planteados.
R6 6. Crear y diseñar actividades prácticas útiles para la enseñanza-aprendizaje de la motricidad en la etapa de Educación Infantil.
R7 7. Vincular actividades teórico/prácticas a los preceptos de la ley educativa en vigor.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis, discusión y
reflexión de los contenidos de los temas a
desarrollar con una dinámica de participación
activa por parte del alumnado. Exposiciones
grupales de los temas desarrollados y
aportaciones individuales del profesor y
alumnado.
32 Grande CE21
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de sesiones prácticas jugadas, de cada
uno de los temas tratados y desarrollados en la
parte teórica incidiendo en las conexiones
teórico-prácticas que existen.
16 Mediano CE22 CE23 CE24
10. Actividades formativas no presenciales
- Búsqueda bibliográfica de documentos
científicos relacionados con la motricidad en
Educación Infantil. Elección de uno de ellos.
- Trabajo sobre el documento buscado. Realización
de resumen y mapa conceptual
- Resumen y mapa conceptual de cada uno de los
temas presentados en la asignatura
- Búsqueda de artículos novedosos relacionado con
uno de los temas de la materia a elegir
- Lectura y análisis de las referencias a la
motricidad en la Ley educativa de la etapa
infantil (0-6 años).
85 Reducido CE21
11. Actividades formativas de tutorías
- Corrección, asesoramiento y guía de los
trabajos en proceso de realización
- Resolución de problemas
10 Mediano CE24
12. Actividades de evaluación
- Control de conocimientos
- Examen de la materia
- Exposición del tema que corresponda
7 Reducido CE21

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual
- Nivel de búsqueda, profundización y elaboración de los trabajos propuestos.
- Nivel de compromiso y de participación en las actividades propuestas.
- Adaptación de las actividades prácticas propuestas a la etapa de Educación
Infantil

Asistencia:
Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
los requisitos de
participación, mantendrán la calificación de los trabajos prácticos (aprobado o
suspenso) debiendo completar la nota,
hasta llegar a aprobar, con la calificación de la prueba final.”

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Elaborar informe de recopilación de actividades prácticas realizadas. 2. Confección de mapas conceptuales de documentos tratados en clase. 3. Realización de prueba objetiva final. 4. Elaboración de trabajo voluntario de profundización consensuado con el profesor. 5. Observación sistemática del alumno/a en la implicación y participación en el aula. 6. Exposición de actividades teórico/prácticas de cada uno de los temas 1. Actividades prácticas realizadas. 2. Recopilación documentos tratados en clase y confección de mapas conceptuales. 3. Conocimiento básico de la materia. 4. Profundización, a elegir, de uno de los temas de la materia. 5. Implicación y participación en el aula. 6. Exposición de actividades teórico/prácticas de uno de los temas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
CB1 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26

 

Procedimiento de calificación

1- Informe recopilación: 15%
2- Confección de mapas conceptuales de documentos tratados en clase: 20%
3- Análisis de documento legal y de profundización: 20%
4- Prueba objetiva final: 25%
5- Confección/exposición trabajo voluntario: 15%
6- Participación alumno/a teórico/práctica: 5%
Nota aclaratoria: Para la realización de la calificación es necesario haber
superado de forma independiente los apartados 1,2,3 y 4 con al menos el 50% del
porcentaje establecido para cada uno de los apartados.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
            Tema 1: LA MOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL
1.1 Introducción.
1.2 Educación Infantil y las leyes educativas.
1.3 Tratamiento de la motricidad en el Currículo Básico de Educación Infantil.

Tema 2: CONTENIDOS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL
2.1 Introducción
2.2 Control y Conciencia Corporal
2.2.1 Esquema Corporal
2.2.2Actividad Tónico Postural Equilibradora
2.2.3 Lateralidad
2.2.4 Relajación
2.2.5 Respiración
2.2.6 Sensopercepciones
2.3 Espacialidad.
2.4 Temporalidad. El ritmo.
2.5. La locomoción
2.5.1. Los desplazamientos
2.5.2. Los saltos
2.5.3. Los giros
2.6. La manipulación.
2.6.1.Los Lanzamientos
2.6.2 Las Recepciones
2.7 Las habilidades genéricas
2.7.1 Bote
2.7.2 Conducción.
2.7.3 Golpeo.

Tema 3: LOS JUEGOS MOTRICES PARA EDUCACION INFANTIL
3.1. El juego como actividad educativa
3.2. Los juegos tradicionales en Ed. Infantil
3.3. Introducción al juego en el contexto curricular de Ed. Infantil

Tema 4. APLICACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD




        
CB1 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

A.L.E.F.U.C.L. (1983). Educación Física de base. Dossier I. Madrid: Gymnos.
A.L.E.F.U.C.L. (1983). Educación Física de base. Dossier II. Madrid: Gymnos.
AMICALE. EPS. (1986). El niño y la Actividad Física. De 2 a 10 años. 
Barcelona: Paidotribo.
BALLESTEROS, S. (1982). El Esquema Corporal. Madrid: Tea.
BLAZQUEZ, D. y ORTEGA, E. (1984). La actividad motriz en el niño de 3 a 6 
años. Madrid: Cincel.
BERGE, Y. (1985): Vivir tu Cuerpo. Madrid: Narcea.
BOSSU, H. y CHALANGUIER, C. (1986). La Expresión Corporal. Barcelona: Martinez 
Roca.
CAPÓN, F. y LIEUTAUD, J. (1981). ¿Cómo hacer?. La Educación Física y 
Psicomotriz. Barcelona: Médica y Técnica.
CHATEAU, J. (1973). Psicología de los Juegos Infantiles. Buenos Aires: 
Kapelusz.
COSTE, J.C. (1978). La Psicomotricidad. Buenos Aires: Huemul.
CRATTY, B. (1972). Juegos Didácticos Activos. México: Pax-Mexíco.
CRATTY, B. (1982) Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona: 
Paidos.
FERNANDEZ, J. (1988). Psicomotricidad y Creatividad Dinámica.. Madrid: Bruño.
GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea.
GUILMAIN, E. y G. (1981). Evolución Psicomotriz desde el nacimiento hasta los 
12 años. Barcelona: Médica-Técnica.
GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea.
ERNEST, I. (1982). Movimiento y ritmo, juego y recreación.. Barcelona: Paidos.
JOYCE, M. (1987). Técnica de danza para Niños. Barcelona: Martínez Roca.
LE BOULCH, J. (1981). La Educación por el movimiento en la edad escolar. 
Barcelona: Paidos.
LE BOULCH, J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 
años. Madrid: Doñate.
LLEIXA, T. (1989). La Educación Física en Preescolar y Ciclo Inicial. 
Barcelona: Paidotribo.
LORA J. (1991). La Educación Corporal. Barcelona: Paidotribo.
LLEIXA, T. (1993). La Educación Física de 3 A 8 años. Barcelona: Paidotribo.
MOSSTON, M. y ASHWORTH, S. (1993). La Enseñanza de la Educación Física . La 
reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea.
MOTOS, T. (1983). Iniciación a la Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas.
MOTOS, T. (1983). Juegos y experiencias de Expresión Corporal. Barcelona: 
Humanitas.
SCHINCA, M. (1983). Psicomotricidad, ritmo y Expresión Corporal. Madrid: 
Escuela Española.
TRIGO AZA, E. (1989). Juegos Motores y Creatividad. Barcelona: Paidotribo
VARIOS. (1989). Pedagogía de la Escuela Infantil. Madrid: Santillana.
VARIOS. (1990). Educación Infantil. Cuadernos de Pedagogía, 183.
VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años. Vol. I. Barcelona: Paidotribo.
VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años. Vol. II. Barcelona: 
Paidotribo.
VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años Vol. III. Barcelona Paidotribo.
VAZQUEZ, B. (1989).La Educación Física en la educación básica. Madrid: Gymnos.
ZAPATA, O. y AQUINO, F. (1983). Psicopedagogía de la Educación Motriz en la 
edad escolar. México:Trillas.
VICIANA, V., ARTEAGA, M. (1997). Las actividades coreográficas en la escuela. 
Barcelona. Inde.
ARTEAGA, M., VICIANA, V. y CONDE, J. (1999). Desarrollo de la expresividad 
corporal. Barcelona. Inde.
GALLEGO, J.L. (1998). Educar Infantil. Archidona. Aljibe.

 

 

 

Bibliografía Específica

CONDE, J.L., VICIANA, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Archidona. Aljibe.
FLORENCE, J. (1991). Tareas significativas en Educación Física escolar. Barcelona: Inde., 
CONDE J.L. (2001). Juegos para el desarrollo de las habilidades motrices en Educación Infantil. Archidona. Aljibe.
DELCROLY, O. y MONCHAMP, E. (1983). El Juego Educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata.
VACA ESCRIBANO, M.J., VARELA FERRERAS, M. S.(2009). Motricidad y aprendizaje. Barcelona. Grao.
SUGAÑES, E., ANGEL, M.A. La educación psicomotriz(3-8 años). Barcelona. Grao.
RUIZ JUAN, F., GARCIA MONTES, Mª E. Propuestas de juegos con: aros, pelotas gigantes, indiacas, balones de espuma, catchball. (2004). Madrid. Gimnos
M.E.C. (2006). Ley Orgánica 2/2006 de Educación. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.
M.E.C. (2006). Real Decreto 1630/2006 por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. B.O.E. 4/01/2007. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.
JUNTA DE ANDALUCÍA (2007). Ley 17/2007 de Educación de Andalucía. Sevilla. Junta de Andalucía.  
JUNTA DE ANDALUCIA (2008). Decreto 428/2008 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas correspondientes  a la Educación Infantil en Andalucía. Sevilla. Junta de Andalucía.
JUNTA DE  ANDALUCIA (2008). Orden 5 de agosto por el que se desarrolla el currículo de Educación Infantil en Andalucía. Sevilla. Junta de Andalucía.
ALARCON, J.M. (2005). Educar valores en grupo. Archidona. Aljibe.
MORENO, J.A., DE PAULA, L.(2009). Estructuración Acuática para Bebés. Barcelona. Inde.
PANSU, L. (        ). El agua y el niño. Barcelona. Inde.

 

Bibliografía Ampliación

SANCHIDRIAN, C., RUIZ BERRIO, J. (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Barcelona. Grao.

CONDE, J.L. (1994). Cuentos Motores. Barcelona. Paidotribo.

CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices I. Barcelona: Inde.

CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices II. Barcelona: Inde.

CONDE, J.L. (1994). Nuevas Canciones Infantiles de siempre.  Archidona. Algibe.

 

BATLLORI,J., ESCANDELL, V. (2006). 150 juegos para una estimulación adecuada. Parramón. Barcelona
IGLESIAS, R., et al.(2004) Juegos para el desarrollo de la inteligencia. Madrid. Editorial de la Infancia.
FRANCIA, A. (2009). Educar con humor. Archidona. Aljibe.
OVIEDO, O. (2006). 500 actividades con grupos. Archidona. Aljibe.
ASENSIO, J.(2010). El desarrollo del tacto pedagógico. Barcelona. Grao.




BIOMECÁNICA HUMANA APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120015 BIOMECÁNICA HUMANA APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Participación activa en clase
Consultar bibliografía y webgrafía
Entrega de trabajos en las fechas previstas
Consultar regularmente información en Campus Virtual

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Luis González Montesinos S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB3 Conocer y comprender los factores morfológicos, fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte GENERAL
CBB5 Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano GENERAL
CBB9 Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El alumno es capaz de comprender y describir las causas que producen los movimientos y los efectos que provocan en la práctica de actividad física y el deporte.
R3 El alumno es capaz de comprender y describir las diferentes técnicas de análisis biomecánico del movimiento deportivo, entendiendo su utilidad y aplicación para mejorar la eficacia y prevenir lesiones.
R5 El alumno es capaz de comprender y describir las diferentes variables mecánicas que influyen la ejecución de movimientos básicos durante la práctica de actividad físico deportiva.
R2 El alumno es capaz de comprender y describir los principios básicos de las bases mecánicas de la estática y del movimiento: estática, cinemática, cinética, trabajo y energía.
R4 El alumno es capaz de conocer la literatura científica del ámbito de la biomecánica en lengua inglesa y en otras lenguas significativas así como las diferentes bases de datos de literatura científica relacionada con la biomecánica del deporte.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase Magistral y debate en clase de los
contenidos expuestos.
32 CBB3 CBB5 CBB9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Prácticas sobre sistemas de medición en
biomecánica, análisis de la actividad física y
deportiva mediante aparataje e instrumentación
biomecánica.
Seminarios sobre búsqueda de información sobre
los temas tratados en clase en las clases de
teotía: Referencias bibliográficas, webgrafía,
bases de datos y otras fuentes de información.
Análisis de forma individual  y en pequeños
grupos de investigaciones y publicaciones
relativas a la materia. Exposición de trabajos,
corrección y debate.
16 CBB3 CBB5 CBB9
10. Actividades formativas no presenciales
Plataforma virtual.
Trabajos en grupos reducidos.
Trabajo individual.
Ampliación y estudio del temario con la
bibliografía recomendada.
85 Reducido CBB3 CBB5 CBB9
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones tutor/alumnos para, de forma
personalizada o en grupos reducidos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de aprendizaje.
Corrección de trabajos.
11 Reducido CBB3 CBB5 CBB9
12. Actividades de evaluación
Examen escrito de los contenidos impartidos.
Entrega de memoria de prácticas y trabajos
realizados.
Exposición de trabajos.
6 Grande CBB3 CBB5 CBB9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de la
presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La
carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.

Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
“sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)  Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la
asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido
regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las
sesiones teóricas y/o prácticas.
b)  Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos
correspondientes al año en curso.
c)  Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime
oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.

Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro
de este programa. Podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el
que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del
Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Pero para ello deberán
aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste
que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Información del alumnado y aportaciones a la asignatura en forma de colaboración en investigaciones, aportaciones en modo de artículos, noticias de prensa, etc. Entrega de información al profesor y participación en proyectos y estudios.
  • Profesor/a
CBB3 CBB5 CBB9
Observación Directa: Observación directa del alumnado donde se valoren respuestas dadas ante las preguntas del profesor en la exposición de los diferentes temas.
  • Profesor/a
CBB3 CBB5 CBB9
Prueba escrita: examen escrito sobre todos los contenidos de la materia. Examen escrito compuesto por preguntas de respuesta breve donde se evalúa la claridad y precisión de las respuestas dadas por el alumno
  • Profesor/a
CBB3 CBB5 CBB9
Trabajo Grupal: Elaboración de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la Biomecánica. Se tendrá en cuenta el desarrollo del trabajo en su conjunto, capacidad de coordinación del grupo y las aportaciones individuales da cada miembro del grupo al trabajo realizado. Desarrollo y profundización en el tema, estructura, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafia y bases de datos consultados. Resultados obtenidos.
  • Profesor/a
CBB3 CBB5 CBB9

 

Procedimiento de calificación

Trabajo grupal: 15%.
Trabajo individual: 15%
Examen escrito: 60%.
Información del alumnado y aportaciones: 5%
Observación Directa: 5%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10: Técnicas de análisis cinético. Plataformas de fuerza. Dinamómetros.
        
CBB3 CBB5 CBB9 R1 R5 R2
            Tema 1: Definición y aplicación de la Biomecánica. Desarrollo histórico de la Biomecánica Deportiva. Antecedentes
históricos de la Biomecánica. Situación actual. Conceptos Básicos.
        
CBB3 R3 R4
            Tema 2: La medida.  Magnitudes fundamentales y derivadas. Sistemas de unidades: cegesimal, técnico, inglés e
internacional. Notación científica. Requisitos de una correcta medición.
        
CBB3 R5
            Tema 3: Análisis vectorial y trigonometría. Magnitudes escalares y vectoriales. Representación geométrica de
vectores. Análisis vectorial.
        
CBB3 R5
            Tema 4: Aplicaciones tecnológicas para la valoración de la Actividad Física y el Deporte.

        
CBB3 CBB5 R1 R5
            Tema 5: Cinemática lineal: Traslación lineal de los cuerpos. Cinemática angular: Movimiento angular de los cuerpos.
        
CBB3 R3 R5 R2
            Tema 6: Técnicas directas de análisis cinemático.  Técnicas de registro directas. Cronometraje, acelerómetros,
velocímetros y goniómetros. Principios de aplicación de la goniometría. Tipos de goniómetros.
        
CBB3 R3 R5 R2
            Tema 7: Dinámica. Concepto de fuerza. Tipos de fuerzas. Fuerza resultante de la composición de varias fuerzas. Leyes
de Newton: Ley de inercia. Ley fundamental de la dinámica. Ley de Acción y reacción. Momento de una fuerza.
Condiciones de equilibrio.
        
CBB3 R3 R5 R2
            Tema 8: Momentos lineal y angular. Dinámica práctica. Momento lineal o cantidad de movimiento. Impulso mecánico.
Conservación de la cantidad de movimiento. Fuerzas de rozamiento. El plano inclinado. Poleas.
        
CBB3 R3 R5 R2
            Tema 9: Trabajo y energía. Conceptos de trabajo y energía. Energías cinética y potencial.  Conservación de la
energía. Potencia.
        
CBB3 CBB5 CBB9 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Aguado,X. (1993): Eficacia y técnica deportiva. Análisis del movimiento humano. INDE. Barcelona.

Aguado,X.; Izquierdo,M.; González,J.L. (1995): Biomecánica fuera y dentro del laboratorio. Universidad de León.

Izquierdo Redín M. (coord.) (2008). Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Anthony Blazevich (2007): Biomecánica Deportiva. Paidotribo.

Ruiz Caballero y col. (2012): Análisis del movimiento en el deporte. Manual para la mejora del rendimiento humano. Wanceulen Médica.

Gutiérrez,M. (1989): Biomecánica deportiva. Bases para el análisis. Síntesis. Madrid.

 

Bibliografía Específica

Aguado,X.(1998): Biomecánica aplicada al deporte I. Universidad de León.

Dyson,G. (1980): Mecánica del atletismo. Stadium. Buenos Aires. Gutiérrez,M. (1989): Biomecánica deportiva. Bases para el análisis. Síntesis. Madrid.

Hay,J.G.(1993): The biomechanics of sports techniques. Prentice Hall. New Jersey.

Zatsiorski,V.M. (1989): Metrología deportiva. Planeta. Moscú

 

Bibliografía Ampliación

Webgrafía:   Instituto biomecánica de Valencia (www.ibv.org) Biomechanics magazine on line (www.biomech.com) Journal of applied biomechanics (www.humankinetics.com/jab/ ) European society of biomechanics (www.esbiomech.org) International society of biomechanics (http://www.isbweb.org/ ) American society of biomechanics (http://www.asb-biomech.org/) American Journal of Sports Medicine (www.sportsmed/org/j/ja.htm) Asociación Española de Ciencias del Deporte (http://cienciadeporte.ugr.es/default.asp) British Journal of Sports Medicine (www.bmjpg.com/data/jsm.htm) Canadian Society of Biomechanics (http://www.health.uottawa.ca/biomech/csb/) Coaches’ Information Service (http://www.sportscoach-sci.com/) Int. Society of Biomechanics in Sports (http://www.uni-stuttgart.de/External/isbs/) International Society of Biomechanics (http://www.isbweb.org) Medicine and Science in Sport and Exercise (www.wwilkins.com/MSSE/index.htm) Technical Group on the 3-D Anal. of Human Moveme. (http://www.utc.edu/Human- Movement)  





CANTO Y AGRUPACIONES VOCALES EN EL AULA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119054 CANTO Y AGRUPACIONES VOCALES EN EL AULA Créditos Teóricos 6
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Tener aprobada la asignatura: Música y su Didáctica.

 

Recomendaciones

Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática
del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de
Centro.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Ascensión García De Las Mozas TEU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CEO31 Favorecer la adquisición de recursos y estrategias para desarrollar la sensibilidad estético-musical en el alumnado de Primaria. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO32 Potenciar la adquisición de hábitos adecuados para el cuidado y conservación de la voz. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO33 Promover el trabajo cooperativo mediante la integración en conjuntos vocales en el aula. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO34 Aprender a programar y organizar actividades musicales vocales dentro del contexto escolar ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO36 Conocer los fundamentos y metodologías del empleo de la voz en el contexto musical y en el medio docente. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1.- Saber discernir selectivamente la oferta musical y aplicarla para una formación integral.
R2 2.- Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades artístico-musicales dentro y fuera de la escuela.
R3 3.- Conocer el instrumento vocal las agrupaciones vocales, las voces infantiles y capacitarse para el disfrute del canto.
R4 4.- Saber aplicar la metodología y didáctica del canto escolar ajustada a las posibilidades del alumnado de Primaria como medio de una formación cívica e integrada y adquirir hábitos de participación en eventos musicales en el contexto social.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Exposición y presentación de los contenidos
teóricos de los temas tratados y realización de
las correspondientes sesiones prácticas haciendo
hincapié en las conexiones teórico-prácticas de
esta materia a través de la participación activa
del alumnado.
48 CB2 CEO31 CEO32 CEO33 CEO34 CEO36
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda de bibliografía, webgrafía, partituras y
fuentes documentales virtuales.
Elaboración individual de materiales y recursos
para el aula, partiendo del análisis de los
documentos.
Preparación de canciones (primaria) en equipo.
Lectura y análisis de las referencias a la música
en la Ley Educativa de la etapa de Primaria.
40 CB2 CEO31 CEO36
11. Actividades formativas de tutorías
Asesoramiento y orientación sobre el programa y
los trabajos a realizar en la asignatura.
25 CEO31 CEO32 CEO33 CEO34
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita de los contenidos relacionados con
el programa de la asignatura.
Exposiciones e interpretaciones de canciones y
melodías individuales y grupale que demuestren la
adquisición de las competencias básicas.
Elaboración individual de materiales y recursos
para la aplicación en el aula de Primaria.
18 CB2 CEO31 CEO32 CEO33 CEO36
13. Otras actividades
Conocer los recursos sonoros que nos llega  a
través de los modernos medios de comunicación y
aplicarlos como recurso formativo.
19 Mediano CEO31 CEO33 CEO36

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los trabajos teóricos y prácticos serán todos obligatorios para superar la
asignatura. La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios:

1. Asistencia y participación en las sesiones de trabajo generales del grupo
clase determinadas a principio de curso.
2. La presentación de los trabajos grupales o individuales en el que se valorará:
•  El grado de elaboración (estilo, ortografía, coherencia temática)
•  La claridad y la originalidad en la exposición.
•  La adecuación de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales
utilizadas.
•  La participación en el grupo y la presencia y coherencia del tema a
desarrollar, su aplicación práctica y exposición

3. Evolución de competencias en los ámbitos vocal y grupal.

Las competencias serán evaluadas a través de la participación en clase y sobre
los siguientes indicadores: actitud académica,respeto, atención, escucha,
cumplimiento de tareas, evolución.

Los trabajos teóricos y prácticos que se estipulen en la asignatura
serán todos obligatorios para presentarse al examen final.

Cada alumno entregara los trabajos atendiendo a:
1. Reseñas de los documentos bibliográficos
2. Diseño de los trabajos.

La participación y aprovechamiento de las sesiones presenciales y los trabajos
realizados que apoyan la teoría, serán un factor importante dentro de la nota
final de la asignatura.
Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
los requisitos de evaluación mantendrán la calificación de los apartados de
evaluación aprobados, teniendo que examinarse de los apartados no superados para
la obtención de la calificación final de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Realización de una prueba escrita final en la que se evaluarán los conocimientos básicos de la materia y la adquisición de las competencias correspondientes. Prueba objetiva de elección múltiple y/o de preguntas cortas
  • Profesor/a
CB2 CEO31 CEO36
2. Elaborar un Trabajo en el que se incluya: Repertorio de las obras interpretadas en clase Informe: Trabajo. Entrevista. Rúbrica de valoración de informes
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB2 CEO31 CEO33 CEO34 CEO36
3. En pequeño grupo, el alumnado interpretará y expondrá las canciones aprendidas contempladas en el currículo del Área de Educación Musical en diferentes niveles de Primaria. Se valorará: el nivel de búsqueda,profundización , calidad, interpretación en la elaboración del trabajo, las cualidades pedagógico-musicales demostradas en la planificación y exposición de las actividades didácticas presentadas en el aula, la adaptación de las actividades prácticas propuestas a la etapa concreta de E Primaria a las que vayan dirigidas y la elaboración propia de los recursos utilizados para el desarrollo de la clase. Observación. Rúbrica de valoración de informes y de materiales musicales.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CEO32 CEO33 CEO34 CEO36
4. Nivel de compromiso,participación y calidad en las intervenciones del alumnado referidas a las actividades teórico-prácticas del programa de la asignatura. Observación sistemática del alumnado. Rúbrica de valoración de informes.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CEO31 CEO33

 

Procedimiento de calificación

Procedimiento de Calificación

-Comprenderá tres partes fundamentales:A) Examen teórico , B) Exámen de canto del
repertorio estudiado en clase y C) trabajos prácticos y exposiciones de grupo.
A) 25 preguntas tipo test, serán puntuados con el 50% de la valoración total
B) 2 canciones referidas a los contenidos del curso,serán puntuados con el 30% de
la valoración total
C) Los trabajos prácticos y exposiciones de grupo, serán puntuados con el 20% de
la valoración total).
Cada una de las partes se calificará de 0 a 10 puntos, no siendo indispensable
aprobar cada una de las partes. El alumnado  para superar la asignatura deberá
tener una calificación de 5 o superior.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- El instrumento vocal: descripción y
funcionamiento.

        
CB2 CEO32 CEO33 CEO36 R3 R4
            2.- Ejercicios de respiración y relajación. La voz hablada.

        
CB2 CEO32 CEO36 R3
            3.- Las voces infantiles. Clasificación de las
voces en el coro. Tipos de agrupaciones vocales.

        
CB2 CEO32 CEO33 CEO34 CEO36 R1 R2 R3 R4
            4.-Didáctica del canto escolar, programación y
organización. Repertorio. Dirección coral.

        
CB2 CEO31 CEO32 CEO33 CEO34 CEO36 R2 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

BARJA, Ángel (1987), Música y poesía para niños, León, Everest 
(colección «La torre y la Flor»)
BROTO, Joaquín (1970): Conjunto Coral,  Zaragoza, Ed. El Noticiero.
LOPEZ GARCIA, José Luis (1977): Conjunto Coral, Murcia, Logas.
REGIDOR ARRIBAS, Ramón (1986), Temas del Canto,  Madrid, Real Musical. 

 

 

 

Bibliografía Específica

 

ELIZALDE, Luis y García Bernal, L. (1983-85), Pedagogía del canto escolar
AIZPURÚA, Pedro (1988): Teoría del Conjunto Coral, Madrid, Real Musical.
JARABA, Miguel Ángel (1989): Teoría y práctica del Canto Coral. Madrid,
GONZALEZ PORTELA, Carlos (1983), Iniciación al Conjunto Coral, I y II.  Madrid, Alpuerto. 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

GALLO, J.A., GRAETZER. H. Nardi H. y Russo, A. (1979): El Director de 
Coro, Buenos Aires, Ricordi Americana.
BUSH, BRIAN R. (1984): El Director de Coro, Madrid, Real Musical.

 





COMPOSICIÓN CORPORAL Y NUTRICIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120039 COMPOSICIÓN CORPORAL Y NUTRICIÓN Créditos Teóricos 4.00
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2.00
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

- El alumno/a con nacionalidad distinta a la española debe poseer el B1 en
español.
- Dominar los conceptos básicos de química y biología de Bachillerato.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

- Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
respecto a una segunda lengua. Preferiblemente inglés, para mayor comprensión del
lenguaje científico de la asignatura.
- Asistencia y participación en clase.
- Leer los textos indicados en clase, buscar información complementaria a través
de internet en bases de datos informatizadas y bibliotecas
electrónicas para poder comprender los procesos fisiológicos explicados en
clases.
- Consultar información en el campus virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JESUS GUSTAVO PONCE GONZALEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB5 Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano. GENERAL
CES2 Capacidad para identificar los riesgos que se derivan para la salud en el desarrollo de las actividades físicas- deportivas ESPECÍFICA
SES5 Conocer los componentes y factores que intervienes en la composición corporal y su relación con el ejercicio físico y los aspectos nutricionales ESPECÍFICA OPTATIVA
SES6 Conocer los requerimientos nutricionales e ingestas recomendadas para un estado de salud óptimo, así como saber aplicar básicamente estas necesidades en el ámbito de la actividad física y el deporte. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 El alumno es capaz de conocer los principios inmediatos y los alimentos útiles para realizar ejercicio físico.
R3 El alumno es capaz de conocer y analizar los compartimentos de masa grasa y masa magra para su aplicación al rendimiento deportivo.
R1 El alumno es capaz de construir la carta del somatotipo de los deportistas.
R2 El alumno es capaz de hallar los índice de masa corporal, índice cintura cadera, perímetro de cintura y su interrelación con la composición corporal del deportista.
R5 El alumno es capaz de realizar dietas adecuadas aplicables a la práctica de los distintos deportes.
R6 El alumno es capaz de saber la normativa básica de la lucha contra el dopaje, así como las sustancias clasificadas como dopantes, en el ámbito deportivo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis de los temas o
problemas para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos relevantes de cada temática, con
participación del alumnado.
32 CBB5 CES2 SES5 SES6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.
16 CBB5 SES5 SES6
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo en grupos reducidos e individual
preferentemente orientado a:
- Búsqueda bibliográfica de documentos
científicos relacionados con la temática de la
asignatura. Elección de uno de ellos.
- Trabajo sobre el documento buscado. Realización
de resumen y mapa conceptual.
- Búsqueda de artículos novedosos relacionado con
uno de los temas de la materia a elegir.
- Valoración y análisis de la dieta.
80 Reducido CBB5 CES2 SES5 SES6
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones entre docente y diferentes grupos de
alumnos para planificar trabajos referentes al
temario expuesto en clase creando proyectos que
analicen ideas, simplifiquen temas, solucionen
problemas y aclaren dudas.
20 Reducido CBB5 CES2 SES5 SES6
12. Actividades de evaluación
- Control de conocimientos
- Examen de la materia
- Exposición del tema que corresponda
2 Grande CBB5 CES2 SES5 SES6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de los contenidos teóricos y prácticos relativos a la asignatura
donde se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.
- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual.
- Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos.

Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.

Trabajos:
Se requiere elaboración/presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha
de la asignatura. Deberán ser aprobados con independencia de la prueba de examen.
Se valora el nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos
propuestos individuales y grupales.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas:
En casos justificados por lesión u otra causa médica que no permitan la
realización de las actividades prácticas el alumno/a deberá presenciarlas e
implicarse en la medida de lo posible. En el caso de que la lesión impedida
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida o
que hubieran cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
sistemas de evaluación de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la
asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido
regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de
inasistencias a las sesiones teóricas y/o prácticas.
b)Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos
correspondientes al año en curso.
c)Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime
oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.  Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y
c)únicamente durante un año académico, a excepción de las prácticas que se
mantendrán.

Erasmus:
Aquellos alumnos/as que habiendo participado en una convocatoria Erasmus hayan
suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro de
este programa podrán presentarse durante el mismo curso académico, en el que
fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del Grado
en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Para ello deberán aportar
informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste que ha
realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Deberá acogerse a los criterios de evaluación
recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades recogidas en
el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor de la
asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o alguna
otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados
  • Co-Evaluación
CBB5 CES2 SES5 SES6
Elaboración de trabajo individual sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultado
  • Profesor/a
CBB5 CES2 SES5 SES6
Elaborar un informe donde se reflejen las practicas realizadas y se amplíen los contenidos expuestos Actividades prácticas realizadas a lo largo del curso
  • Profesor/a
CBB5 CES2 SES5 SES6
Información del alumnado y aportaciones a la asignatura. Entrega de articulos, noticias de prensa, congresos, actualidad en relación a la asignatura Entrega de información al profesor
  • Co-Evaluación
CBB5 CES2 SES5 SES6
Observación sistemática del alumno/a en la implicación y participación en el aula Observación directa del alumnado en su implicación en el aula
  • Profesor/a
CBB5 CES2 SES5 SES6
Realización de prueba objetiva final Examen escrito compuesto por preguntas cortas y/o tests
  • Profesor/a
CBB5 CES2 SES5 SES6

 

Procedimiento de calificación

1. Examen escrito: 60%
2. Trabajo en grupo: 15%
3. Trabajo individual: 15%
4. Información del alumnado: 5%
5. Observación directa: 5%

Para una evaluación positiva es preciso asistir al 80% de las actividades
formativas presenciales y haber superado de forma independiente los apartados 1,2
y 3 con al menos el 50% del porcentaje establecido para cada uno de los
apartados.

La participación en actividades formativas no programadas y anunciadas en
clase(permitirá mejorar la calificación final en hasta un máximo de 3 puntos,
para aquellos alumnos que hayan superado como mínimo el 50% en la evaluación de
los puntos 1, 2 y 3).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Concepto y factores generales de antropometría.
        
CBB5 SES5 R3 R1 R2
            2. Compartimentos corporales.
        
CBB5 CES2 SES5 R3 R1 R2
            3. Somatotipo.
        
CBB5 CES2 SES5 R3 R1 R2
            4. Composición corporal y rendimiento deportivo.
        
CBB5 CES2 SES5 R1 R2
            5. Factores básicos de la nutrición en el deporte.
        
SES5 SES6 R4
            6. Conocimientos bioenergéticos.
        
SES5 SES6 R4
            7. Valoración del estado nutricional. Planificación de dietas.
        
CBB5 CES2 SES5 SES6 R4 R1 R2 R5
            8. Ayudas ergogénicas nutricionales y dopaje.
        
CBB5 CES2 SES5 SES6 R4 R5 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

1.       Steven HeymsfieldTimothy LohmanZi-Mian WangScott Going. COMPOSICION CORPORAL, Segunda edición. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MEXICO, 2007. ISBN 9789701060346.

2.       María Dolores Cañadas Armesilla; Francisco Esparza Ros. Compendio de cineantropometría. Madrid : CTO Medicina, 2009. ISBN: 978-84-92523-71-9

3.       Albert François Creff, Jesús Galilea Muñoz, A. Darius, L. Bérard. Dietética deportiva : fisiología nutricional y dietética de las actividades físicas. Barcelona : Masson, 1977. ISBN: 84-311-0224-1

4.       Dougall, M, Wenger, D, Green, H.. Evaluación fisiológica del deportista. Badalona : Paidotribo, 2005. ISBN: 978-84-8019-236-1

5.       Raúl Pablo Garrido Chamorro. Manual de antropometría. Sevilla : Wanceulen, 2005. ISBN: 978-84-96382-99-2

6.       Ricardo Ortega Sánchez-Pinilla. Medicina del ejercicio físico y del deporte para la atención a la salud. Madrid : Diaz de Santos, 1992. ISBN: 978-84-7978-053-1

7.       José Enrique Sirvent Belando; Raúl Pablo Garrido Chamorro. Valoración antropométrica de composición corporal : cineantropometría. San Vicente del Raspeig: Universidad de Alicante, 2009. ISBN: 978-84-9717-052-9

8.       Matt Fitzgerald. Nutrición y peso óptimo para conseguir el máximo rendimiento. Madrid : Ediciones Tutor, 2011. ISBN: 978-84-7902-871-8

9.       Fraces Sizer. Nutrition: Concepts and Controversies. Thomson Wadsworth - (11ª). ISBN: -10: 0-495-39065-8

10.   José López Chicharro, Almudena Fernández Vaquero. Fisiología del ejercicio /Médica panamericana,, Madrid : (2006) - (3ª ed.). ISBN: 9789500682473

11.   José Mataix Verdú (editor y autor general) ; Emilia Carazo Marín (coautora). Nutrición para educadores /Fundación Universitaria Iberoameicana: Díaz de Santos,, Barcelona : (2005) - (2ª ed.) . ISBN: 84-7978-676-0

12.   William D. McArdle, Frank I. Katch, Victor L. Katch. Exercise physiology: nutrition, energy, and human performance /Lippincott Williams & Wilkins,, Philadelphia : (2010) - (7th ed.) . ISBN: 9781608318599

13.   Cecilia Malagón De Garcia. Nutrición y dietética deportiva. Colombia : Kinesis Editorial, 2004. ISBN: 978-958-9401-24-8

14.   Javier González Gallego, Pilar Sánchez Collado, José Mataix Verdú. Nutrición en el deporte :ayudas ergogénicas y dopaje /Díaz de Santos,, Madrid : (2006) . ISBN: 8479787708

15.   José Enrique Campillo Álvarez. El mono obeso :la evolución humana y las enfermedades de la opulencia: obesidad, diabetes, hipertensión, dislipemia y arterosclerosis /Crítica,, Barcelona : (2010) - (1ª ed. act.) . ISBN: 978-84-9892-156-4

16.   Jose Mataix, Ángel Gil (coords.). Libro blanco de los omega-3 :los ácidos grasos polisaturados Omega 3 y monoinsaturados tipo oleico y su papel en la salud /Puleva Food,, Granada : (2005) - (3ª ed.) . ISBN: 8479039361

17.   José Mataix Verdú. Tratado de nutrición y alimentación /Océano :, Madrid : (2009) - (Nueva edicion ampliada.) . ISBN: 978-84-95199-85-0 (Vol. II)(Océano)

18.   José Mataix Verdú (Ed.). Tabla de composición de alimentos /Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos,, Granada : (2009) - (5ª ed.) . ISBN: 978-84-338-4980-9

19.   Marie Dunford, J. Andrew Doyle. Nutrition for sport and exercise /Cengage,, Belmont, CA : (2011) - (2nd ed.) . ISBN: 9780840068293

Pilar Cervera, Jaume Clapés, Rita Rigolfas. Alimentación y dietoterapia: (nutrición aplicada en la salud y la enfermedad) /Interamericana/McGrawn-Hill,, Madrid : (2004) - (4ª ed.) . ISBN: 84-486-0238-2

 





DEPORTES ACUÁTICOS ACTUALES Y EMERGENTES

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120041 DEPORTES ACUÁTICOS ACTUALES Y EMERGENTES Créditos Teóricos 6.00
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 0.00
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

- El alumno/a con nacionalidad distinta a la española debe poseer el B1 en
español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

Participación activa en clase.
Consultar bibliografía y webgrafía.
Entrega de trabajos en las fechas previstas.
Consulta/participación en Campus Virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JULIO CONDE CAVEDA TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEE2 Capacidad para promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de actividad física y deporte entre la población escolar ESPECÍFICA
CEGR3 Capacidad para planificar, desarrollar y evaluar programas basados en la práctica de actividades físico-deportivas recreativas utilizando el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad ESPECÍFICA
SER2 Planificar programas de turismo activo desde los proyectos físico-deportivos en los diferentes espacios conociendo, en su caso, el impacto medioambiental ESPECÍFICA OPTATIVA
SER3 Profundizar en los fundamentos teóricos prácticos de las actividades físico-deportivas en el medio acuático y promover la utilización constructiva del tiempo de ocio ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El alumno/a es capaz de comprender, conocer y profundizar la metodología de enseñanza de los deportes de vela en las distintas modalidades.
R2 El alumno/a es capaz de conocer la normativa, reglamento y organización de las competiciones en sus distintas modalidades deportivas.
R6 El alumno/a es capaz de conocer las características de las instalaciones donde se realiza la práctica de las diferentes modalidades deportivas.
R3 El alumno/a es capaz de conocer los elementos de seguridad en la navegación deportiva en sus diferentes modalidades.
R4 El alumno/a es capaz de conocer y aplicar los fundamentos de la técnica y táctica en las diferentes modalidades.
R5 El alumno/a es capaz de emplear la terminología específica de las diferentes modalidades deportivas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Presentación, exposición, análisis, discusión y
reflexión de los contenidos de cada clase a
desarrollar con una dinámica de participación
activa por parte del alumnado. Exposiciones
grupales de los temas propuestos y aportaciones
individuales del profesor y alumnado.

Desarrollo de sesiones prácticas en el medio
náutico de los temas tratados basadas en la parte
teórica incidiendo en las conexiones tanto
conceptuales como temporales para el desarrollo
de la sesiones.

48 CEE2 CEGR3 SER2 SER3
10. Actividades formativas no presenciales
- Búsqueda bibliográfica de documentos
relacionados con los Fundamentos de las
actividades náuticas.
- Trabajo de profundización sobre un documento o
tema elegido.
- Horas de estudio.
- Preparación trabajo personal para prueba de
evaluación teórica y práctica.
60 Mediano CEE2 CEGR3 SER2 SER3
11. Actividades formativas de tutorías
Destinadas al planteamiento y corrección de
dudas. Participación en foros planteados durante
el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de
las tutorías virtuales.
22 Reducido CEE2 CEGR3 SER2 SER3
12. Actividades de evaluación
Control de conocimientos teóricos
Control de conocimientos prácticos
10 Mediano CEGR3 SER2 SER3
13. Otras actividades
10 Mediano CEE2 CEGR3 SER2 SER3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen:Se debe reflejar adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.
Asistencia:Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


Trabajos:
Se requiere elaboración/presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha
de la asignatura. Deberán ser aprobados con independencia de la prueba de examen.
Se valora el nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos
propuestos individuales y grupales.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas:
En casos justificados por lesión u otra causa médica que no permitan la
realización de las actividades prácticas el alumno/a deberá presenciarlas e
implicarse en la medida de lo posible. En el caso de que la lesión impedida
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán
supeditadas a la superación de una prueba práctica final.
Alumnos repetidores:
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
“sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)        Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que
impartió la asignatura durante el anterior curso académico informa que ha
asistido regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de
inasistencias a las sesiones teóricas y/o prácticas.
Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.
b)        Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el
profesor que imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los
trabajos correspondientes al año en curso.
c)        Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que
estime oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.
Erasmus:
Aquellos alumnos/as que habiendo participado en una convocatoria Erasmus hayan
suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro de
este programa podrán presentarse durante el mismo curso académico, en el que
fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del Grado
en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Para ello deberán aportar
informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste que ha
realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Deberá acogerse a los criterios de evaluación
recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades recogidas en
el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor de la
asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o alguna
otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            1. Aproximación conceptual de los deportes acuáticos actuales y emergentes.
        
CEE2 SER3 R2 R6 R3 R5
            2.  Análisis estructural y funcional de los deportes acuáticos actuales y emergentes.
        
CEE2 CEGR3 SER2 SER3 R2 R6 R4 R5
            3. Aspectos técnicos de los deportes acuáticos actuales y emergentes.
        
CEE2 CEGR3 SER3 R1 R2 R3 R4 R5
            4. Metodología aplicada a la práctica de los deportes acuáticos y emergentes.
        
CEE2 CEGR3 SER2 SER3 R1 R3 R4 R5
            5. Reglamentación básica y organización de los deportes acuáticos actuales y emergentes.
        
SER2 SER3 R2 R3 R4 R5
            6. Normas de seguridad en la práctica de los deportes acuáticos actuales y emergentes.
        
CEE2 CEGR3 SER2 SER3 R1 R2 R3 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Cheret, B. (2008). "Las velas: Compresión, trimado y optimización". Barcelona. Juventud.

- Dumard, C. (2004). "Regatas: Tácticas y estrategias." Barcelona. Juventud. 

- Schult, J. (2006). "Teoría y práctica de las velas." Madrid. Tutor.

- Jordana, A.  "El libro del P.N.B". (2010). Madrid. Autor-Editor.

- Jordana, A. "El libro del  P.E.R". (2010). Madrid. Autor-Editor. 

 

 

Bibliografía Específica

- Cheret, B. (2010). "Vela Ligera. Técnica y sensaciones". Barcelona. Juventud.

 

- Renom Pinsanch, J. (2004). "Metodología de la enseñanza de la vela". Barcelona. Paidotribo.

- Fitera Gómez, J., Murta Duart, L. (1992). "Didáctica del Deporte de la Vela". Madrid. Campomanes Libros. 

- Fry, E. (2001). "Manual completo de los nudos". Paidotribo. Barcelona.

 

- VV.AA. (2006). "La práctica d ela vela ligera". Madrid. Tutor.

- Sanchez-Cuenca, M. (2005). "Entrenamiento y regata"

- Owen, P. (2007). "Manual de nudos náuticos." Madrid. Tutor.

- Abascal, A. (1997). "Apuntes de iniciación a vela". Madrid. Federación Española de vela.

 

- Luengo, M. (2008). "La enciclopedia de los nudos". Madrid. Libsa.

 

- Dumard, C. (2004). "Regatas: Tácticas y estrategias." Barcelona. Juventud. 

 

 





DEPORTES DE VELA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120040 DEPORTES DE VELA Créditos Teóricos 6.00
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 0.00
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

- El alumno/a con nacionalidad distinta a la española debe poseer el B1 en
español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

Participación activa en clase.
Consultar bibliografía y webgrafía.
Entrega de trabajos en las fechas previstas.
Consulta/participación en Campus Virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JULIO CONDE CAVEDA TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEE2 Capacidad para promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de actividad física y deporte entre la población escolar ESPECÍFICA
CEGR3 Capacidad para planificar, desarrollar y evaluar programas basados en la práctica de actividades físico-deportivas recreativas utilizando el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad ESPECÍFICA
SER2 Planificar programas de turismo activo desde los proyectos físico-deportivos en los diferentes espacios conociendo, en su caso, el impacto medioambiental ESPECÍFICA OPTATIVA
SER3 Profundizar en los fundamentos teóricos prácticos de las actividades físico-deportivas en el medio acuático y promover la utilización constructiva del tiempo de ocio ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El alumno/a es capaz de comprender, conocer y profundizar la metodología de enseñanza de los deportes de vela en las distintas modalidades.
R2 El alumno/a es capaz de conocer la normativa, reglamento y organización de las competiciones en sus distintas modalidades deportivas.
R6 El alumno/a es capaz de conocer las características de las instalaciones donde se realiza la práctica de las diferentes modalidades deportivas.
R3 El alumno/a es capaz de conocer los elementos de seguridad en la navegación deportiva en sus diferentes modalidades.
R4 El alumno/a es capaz de conocer y aplicar los fundamentos de la técnica y táctica en las diferentes modalidades.
R5 El alumno/a es capaz de emplear la terminología específica de las diferentes modalidades deportivas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Presentación, exposición, análisis, discusión y
reflexión de los contenidos de cada clase a
desarrollar con una dinámica de participación
activa por parte del alumnado. Exposiciones
grupales de los temas propuestos y aportaciones
individuales del profesor y alumnado.

Desarrollo de sesiones prácticas en el medio
náutico de los temas tratados basadas en la parte
teórica incidiendo en las conexiones tanto
conceptuales como temporales para el desarrollo
de la sesiones.
48 CEE2 CEGR3 SER2 SER3
10. Actividades formativas no presenciales
- Búsqueda bibliográfica de documentos
relacionados con los Fundamentos de las
actividades náuticas.
- Trabajo de profundización sobre un documento o
tema elegido.
- Horas de estudio.
- Preparación trabajo personal para prueba de
evaluación teórica y práctica.
60 Mediano CEE2 CEGR3 SER2 SER3
11. Actividades formativas de tutorías
Destinadas al planteamiento y corrección de
dudas.
Participación en foros planteados durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje a través de las
tutorías virtuales.
22 Reducido CEE2 CEGR3 SER2 SER3
12. Actividades de evaluación
Control de conocimientos teóricos
Control de conocimientos prácticos
10 Mediano CEGR3 SER2 SER3
13. Otras actividades
10 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen:Se debe reflejar adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.
Asistencia:Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


Se valora el nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos
propuestos individuales y grupales.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas:
En casos justificados por lesión u otra causa médica que no permitan la
realización de las actividades prácticas el alumno/a deberá presenciarlas e
implicarse en la medida de lo posible. En el caso de que la lesión impedida
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán
supeditadas a la superación de una prueba práctica final.
Alumnos repetidores:
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia,
trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado “sistemas de
evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos de esos
apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)        Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que
impartió la asignatura durante el anterior curso académico informa que ha
asistido regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de
inasistencias a las sesiones teóricas y/o prácticas.
Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso
b)        Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el
profesor que imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los
trabajos correspondientes al año en curso.
c)        Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que
estime oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.
Erasmus:
Aquellos alumnos/as que habiendo participado en una convocatoria Erasmus hayan
suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro de
este programa podrán presentarse durante el mismo curso académico, en el que
fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del Grado
en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Para ello deberán aportar
informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste que ha
realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Deberá acogerse a los criterios de evaluación
recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades recogidas en
el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor de la
asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o alguna
otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un trabajo individual sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
CEE2 CEGR3 SER2 SER3
Elaboración/exposición de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a los temas propuestos en la asignatura. Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
CEE2 CEGR3 SER2 SER3
Examen escrito de los contenidos teórico/prácticos impartidos por el profesor. Examen escrito compuesto por preguntas cortas, de desarrollo, preguntas test.
  • Profesor/a
CEE2 CEGR3 SER2 SER3
Examen práctico de los contenidos teórico prácticos impartidos por el profesor. Propuesta de actividades prácticas de dominio de destrezas adquiridas a ejecutar por el alumnado.
  • Profesor/a
CEE2 CEGR3 SER2 SER3
Información del alumnado y aportaciones a la asignatura. Entrega de referencias, comparativas, novedades y actualización en relación a la asignatura. Entrega de información al profesor.
  • Co-Evaluación
CEE2 CEGR3 SER2 SER3
Observación sistemática del alumno/a en la implicación y participación en el aula. Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
  • Profesor/a
CEE2 CEGR3 SER2 SER3

 

Procedimiento de calificación

1. Examen escrito:30%. Examen práctico:30%
2. Trabajo individual:15%
3. Trabajo grupal: 15%
4. Información del alumno/a:5%
5. Observación directa: 5%
Para una evaluación positiva es preciso asistir al 80% de las actividades
formativas presenciales y aprobar cada uno de los apartados recogidos en el
procedimiento de calificación.
Para completar la evaluación del alumno/a es obligatorio superar las pruebas
escrita y práctica.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1- Características específicas de las instalaciones donde se realiza la práctica de los deportes de Vela en las
modalidades emergentes.
        
CEE2 CEGR3 R6 R3 R5
            2. La vela en sus modalidades emergentes.
        
SER3 R5
            3. Metodología específica aplicada a los Deportes de Vela en sus modalidades emergentes.
        
CEE2 CEGR3 SER2 SER3 R1 R3 R4
            4. Principios de seguridad específicos en los deportes de Vela en las modalidades emergentes.
        
CEE2 SER2 SER3 R2 R3 R5
            5. Reglamentación de los deportes de vela en las modalidades emergentes.
        
CEE2 CEGR3 SER3 R2 R3
            6. Técnicas y tácticas en la iniciación de los deportes de Vela en las modalidades emergentes.
        
SER2 SER3 R3 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Jarman, C.(2007). Los nudos más utilizados en náutica. Madrid. Tutor.

- Cheret, B. (2010). "Vela Ligera. Técnica y sensaciones". Barcelona. Juventud.

- Renom Pinsanch, J. (2004). "Metodología de la enseñanza de la vela". Barcelona. Paidotribo.

- Fitera Gómez, J., Murta Duart, L. (1992). "Didáctica del Deporte de la Vela". Madrid. Campomanes Libros. 

- Fry, E. (2001). "Manual completo de los nudos". Paidotribo. Barcelona.

- VV.AA. (2006). "La práctica d ela vela ligera". Madrid. Tutor.

- Sanchez-Cuenca, M. (2005). "Entrenamiento y regata"

- Owen, P. (2007). "Manual de nudos náuticos." Madrid. Tutor.

- Abascal, A. (1997). "Apuntes de iniciación a vela". Madrid. Federación Española de vela.

- Luengo, M. (2008). "La enciclopedia de los nudos". Madrid. Libsa.

- Dumard, C. (2004). "Regatas: Tácticas y estrategias." Barcelona. Juventud. 


 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

- Cheret, B. (2008). "Las velas: Compresión, trimado y optimización". Barcelona. Juventud.

- Dumard, C. (2004). "Regatas: Tácticas y estrategias." Barcelona. Juventud. 

- Schult, J. (2006). "Teoría y práctica de las velas." Madrid. Tutor.

- Jordana, A.  "El libro del P.N.B". (2010). Madrid. Autor-Editor.

- Jordana, A. "El libro del  P.E.R". (2010). Madrid. Autor-Editor. 

 

 





DESARROLLO DE LA EXPRESION MUSICAL Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1187001 DESARROLLO DE LA EXPRESION MUSICAL Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 2
Descriptor   Créditos Prácticos 4
Titulación 1117 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Libre Configuración
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Curso      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

SARA ROMAN GARCIA

Situación

Prerrequisitos

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2013/2014 dispone de 4
convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2013/2014 y
2014/2015.

Contexto dentro de la titulación

El objetivo de esta asignatura es el estudio de las aplicaciones
psicopedagógicas y didácticas de la música en el ámbito de la Educación
Infantil, por lo que constituye un referente importante en la
formación del
alumnado de la titulación al dotarle de los conocimientos básicos para
la
utilización de la música como recurso complementario en el proceso de
enseñanza
aprendizaje del alumnado de esa etapa educativa.

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al Plan  Piloto ECTS de los estudios de
Maestro
Especialidad en Educación Musical y se impartirá para la doble
titulación de acuerdo  a los
criterios de
la Declaración de Bolonia.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Conocimiento (Saber):

(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
(1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
(1.4.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.

Procedimentales (Saber como actuar)

(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador
y
guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado
por el
aprendizaje.
(2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos,
organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
(2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.
(2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil
para ejercer como maestro.
(2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa

Actitudinales (Saber como Ser):

(3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
(3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro
y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
(3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan
la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la
diferencia.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Competencias Conceptuales (Saber):
    
    (EM 1.a.) Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical
    actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una
    coherencia sistemática.
    (EM 1.c.) Conocer el fundamento y desarrollo de la didáctica y
    pedagogía musicales y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan
    acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como
    medio de expresión
    ( PR. M. 1. 2) Conocer los principios de neurofisiología sobre
    estimulación y percepción sonora, semiótica y simbolización en los
    lenguajes musicales
    ( PR. M. 1. 6) Buscar y utilizar bibliografía y materiales de apoyo
    en al menos dos lenguas
    
    •  Competencias Académicas:
    ( PR. M. 3. 1) Conocer las manifestaciones musicales de las
    diferentes culturas
    ( PR. M. 3. 2) Conocer, valorar y seleccionar obras musicales de
    referencia de todos los estilos, tiempos y culturas
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Competencias Procedimentales (Saber como actuar):
    
    (EM 2.a.) Dominar la didáctica específica de Educación Musical, así
    como las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección y
    creación de recursos, así como estrategias de intervención.
    (EM 2.b.) Familiarizarse con un amplio repertorio de canciones,
    juegos y cuentos musicales donde aplicar los conocimientos
    teórico-prácticos del lenguaje musical en la Educación Primaria.
    EM 2.c.) Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica
    instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza.
    (EM 2.d.) Potenciar la capacidad de creación, improvisación e
    interpretación producciones propias o ajenas.
    (EM 2.f.) Fomentar la práctica e investigación en los nuevos recursos
    didácticos y nuevas tecnologías que puedan facilitar el aprendizaje
    de la teoría musical.
    (EM 2.g.) Saber utilizar el juego musical como elemento didáctico y
    como contenido.
    ( PR. M. 2. 2) Capacidad de utilizar referencias variadas para
    improvisar sólo o en grupo
    EM.2.h) Conocer los fundamentos de la cultura popular, con
    especial referencia al folklore propios de la localidad y comunidad
    autónoma
    
  • Actitudinales:

    •  Competencias Actitudinales (Saber como ser):
    
    (EM 3.a.) Valorar la importancia que tiene un uso apropiado del
    lenguaje musical como base de la enseñanza de la música y el
    desarrollo de las capacidades de percepción, expresión y análisis.
    (EM 3.b.) Despertar el interés por la música.
    (EM 3.c) Respetar las propuestas propias o ajenas, fomentando la
    desinhibición, compañerismo y la buena convivencia del grupo.
    (B.1.) Dominar la didáctica específica de Educación Musical,
    así como las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección
    y creación de recursos, así como estrategias de intervención.
    (B.2.) Familiarizarse con un amplio repertorio de canciones,juegos y
    cuentos musicales donde aplicar los conocimientos teórico-
    prácticos del lenguaje musical en la Educación Primaria.
    

Objetivos

Conocimiento (Saber):

Proporcionar al alumnado la preparación teórica y practica de las
aplicaciones
psicopedagógicas y educativas de la música en el ámbito de la Educación
Infantil

Dotar al alumnado de los recursos bibliográficos específicos para la
enseñanza
de
la música en el ámbito de la Educación Musical Infantil

Adquirir, por parte del alumnado, el vocabulario especifico de la materia
y
saber
utilizarlo

Adquirir, por parte del alumnado, las competencias didáctico-musicales
específicas para el diseño y realización de actividades  musicales y saber
utilizarlas

Procedimentales (Saber como actuar)

Adquirir, por parte del alumnado, los recursos teóricos y prácticos
necesarios
para aplicar los conocimientos específicos en la futura practica docente

Ser capaz de utilizar experiencias musicales adaptadas al alumnado de
educación
infantil y planificar actividades didáctico-musicales que formen parte del
Currículum Escolar.

Ser capaz de adecuar y secuenciar, en el marco de la programación
didáctica, los
contenidos musicales a desarrollar en el Currículo Escolar de la etapa de
Educación Infantil

Actitudinales (Saber como Ser):

Identificar las propias capacidades y habilidades de expresión y
comunicación
musical

Enriquecer el vocabulario no verbal (corporal-sonoro-musical) con nuevas
formas
de expresión

Respetar las propuestas ajenas fomentando la desinhibición, compañerismo y
la
buena convivencia del grupo

Programa

LENGUAJE MUSICAL
Tema 1: El sonido y los elementos constitutivos de la música. Grafia y pre-
grafía musical.
Tema 2: Proceso de enseñanza del Lenguaje Musical en la Educacion Infantil.
Objetivos, contenidos y recursos didácticos.

EDUCACIÓN AUDITIVA
Tema 3: El sonido y sus cualidades: altura, timbre, intensidad y duración.
Tema 4: El desarrollo de la percepción auditiva. La audición Musical.

EDUCACIÓN VOCAL:
Tema 5: La voz en la Educación Infantil. El desarrollo de la voz como
medio de
comunicación y como instrumento de expresión musical.
Tema 6: La canción. Metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Globalización con otras áreas del curriculum

EDUCACIÓN RÍTMICA Y MOVIMIENTO:
Tema 7: El cuerpo y el movimiento como medio de expresión musical.
Tema 8: Formas de danzas universales. Métodos de enseñanza y aprendizaje
de una
danza. La danza creativa.

EDUCACIÓN INSTRUMENTAL:
Tema 9: La práctica instrumental. Instrumental Orff de Percusión.
Tema 10: Manejo de instrumentos convencionales y no convencionales de
Percusión.

Actividades

El desarrollo de los contenidos tendrá el siguiente esquema:
- Exposición teórica por parte de las profesoras
- Aplicaciones practicas de los contenidos teóricos expuestos
- Grupos de trabajo de alumnos (4 miembros) realizarán una unidad
didáctica
adecuada a la educación infantil de cada uno de los temas desarrollados en
el
programa.
- Trabajo Individual: memoria de clase en la que se recogerán las
actividades
realizadas en clase. Actividades de evaluación correspondientes a cada uno
de
los
bloques de contenidos.

Metodología

Contenidos Teóricos

- Exposiciones, por parte de las profesoras, de las ideas y contenidos
básicos
de
la asignatura.

- Lectura de los textos propuestos y elaboración de los puntos de análisis
correspondientes a cada uno de los temas.

- Trabajo en pequeño grupo sobre cuestiones teóricas y prácticas de los
contenidos del programa.

- Debate colectivo - como actividad de contraste, reflexión y elaboración
de
conclusiones- sobre los contenidos del programa.

- Realización de trabajos individuales y grupales sobre temas contemplados
en el
programa.

- Tutorías individuales y grupales para la resolución de dudas y el
planteamiento
de nuevos interrogantes.

- Actividades de auto-evaluación del alumnado sobre el propio progreso en
el
desarrollo de la asignatura.


Contenidos Prácticos

- Ejercicios específicos prácticos didáctico-musicales correspondientes a
cada
uno de los temas del programa.

- Análisis de experiencias didáctico-musicales recogidas en la literatura
especializada.

- Diseño de Unidades didácticas para desarrollar diferentes contenidos
curriculares, argumentadas y fundamentadas teóricamente.

- Exposiciones del alumnado de contenidos teórico-prácticos del programa.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2013/2014 dispone de 4
convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2013/2014 y
2014/2015.

Recursos Bibliográficos

ALCEDO, M. (1990): La flauta dulce, amar, crear, interpretar. M. Alcedo.
Serv.
de Publi. UCA
CATEURA, M. y otros (1991): Danza y audición, Ibis, Hospitalet (Barcelona)
COPLAND. Aaron (1981): Cómo escuchar la Música. Fondo de Cultura
Económica.
Madrid.
ESCUDERO, Pilar (1988): Cuentos musicales, Real Musical, Madrid.
ESCUDERO, Pilar (1996): Lenguaje Musical y Didáctica de la Expresión
Musical,
San Pablo, Madrid.
FREGA, Ana Lucía (1978): Música para maestros,  Marymar, Buenos Aires.
GONZÁLEZ, Mª Elena (1980): Didáctica de la Música, Buenos Aires,Kapeluz.
GRAETZER, G. / YEPES, A. (1983): Orff-Schulwerk, Ricordi, B. Aires.
HEMSY de Gainza, Violeta (1964): La iniciación musical del niño, Ricordi,
Buenos
Aires, 1981.
HEMSY DE GAINZA, Violeta (1984): Fundamentos, materiales y técnicas de la
educación musical, Buenos Aires, Ricordi.
KÜHN, Clemens (1989): La formación musical del oído, Labor, Barcelona.
MANEVEAU, Guy (1993): Música y educación, Rialp, Madrid.
MARTENOT, Maurice (1993): Principios fundamentales de formación musical y
su
aplicación, Rialp, Madrid.
SABBATELLA, P. (1998): El Desarrollo de las Capacidades Musicales en
Educación
Infantil. En J. M. Serón (ed.), La Educación Infantil: Orientaciones y
Propuestas, Cádiz: Servicio de Publicaciones UCA. Consejería de Educación y
Ciencia de la Junta de Andalucía. Delegación Provincial de Educación y
Ciencia
de Cádiz.
SABBATELLA, P. (2002): La Experiencia Musical con Alumnos con Necesidades
Educativas Especiales. Reflexiones para la Práctica: Cambio e Innovación.
En J.
M. Serón (ed.), Educación Especial: Conocimiento, Integración e
Innovaciones.
Cádiz: UCA – FE. CC. OO. A – FUECA.
SAITTA, Carmelo (1978): Creación e iniciación musical, Ricordi, B. Aires.
SANUY, M. y C. (1982): Música, maestro;, Madrid, Cincel.
SANUY, Montse (1950): Orff-Schulwerk,  Unión Musical Española, Madrid,
1969.
SANUY, Montse (1994): Aula Sonora (hacia una educación musical en
primaria), E.
Morata, Madrid.
SANUY, Montserrat (1984): Canciones populares e infantiles españolas,
Madrid, Mº
de Ed. y Ciencia.
SCHAFER, R. Murray (1975): El rinoceronte en el aula, Ricordi, B.Aires,
1984
SWANWICK, Keith (1988): Música, pensamiento y educación, Ed. Morata, 1991.
VANDERSPAR, Elizabeth (1990): Manual de J. Dalcroze. Principios y
recomendaciones para la enseñanza de la rítmica, Ediciones Pila, Barcelona.
WILLEMS, Edgar (1975): El valor humano de la educación muscial, Ed. Paidós,
B.Aires, 1981.
WUYTACK, Jos (1970): Música viva, Ed. Musicales Alphonse Leduc, Paris.
WUYTACK, Jos (1998): Audición Musical Activa, Associaçao Wuytack de
Pedagogía
Musical, Porto.




DESARROLLO DE LA EXPRESION PLASTICA Y SU DIDACTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 1187002 DESARROLLO DE LA EXPRESION PLASTICA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   Créditos Prácticos 2
Titulación 1117 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Libre Configuración
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Curso      
Créditos ECTS 5,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

MARÍA JESÚS BERNAL ACUÑA

Situación

Prerrequisitos

No hay prerrequisitos para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

Se trata de la primera asignatura troncal de la titulación
específicamente
sobre la educación plástica.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

3.1.Competencias de Conocimiento(Saber):

1.1) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2) Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden
a los niños y niñas de 0-12 años.
1.3) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
1.4) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.

3.2.Competencias Procedimentales (Saber cómo actuar):

2.1) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2.2) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas
y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas
para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía
del
aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.
2.3)  Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil
para ejercer como maestro.
2.4)  Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
2.5) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.

3.3.Competencias actitudinales (Saber cómo ser):

3.1) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que
se
desarrolla en los centros de primaria.
3.2) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
3.3) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.4)  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor
calidad
en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.5)  Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    
    -Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la
    personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la
    escolarización obligatoria
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con todos los
    docentes de este nivel, de forma que se utilicen agrupaciones
    flexibles.
    -Conocer las estrategias metodológicas para desarrollar nociones
    espaciales, geométricas y de desarrollo del pensamiento.
    -Favorecer hábitos de acercamiento de los niños hacia la iniciación
    a
    la lectura y escritura
    -Promover actividades de coordinación con los docentes del primer
    ciclo de Educación Primaria, en el marco del proyecto educativo de
    centro.
    -Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje de nuevas formas de
    expresión plástica a partir de materiales diversos con el fin de
    potenciar la creatividad.
    -Ser capaz de promover los comportamientos respetuosos con el medio
    natural, social y cultural.
    
    
  • Actitudinales:

    -Guiarse por el “principio de globalización” a la hora de programar
    las actividades y tareas educativas de 0 a 6 años.
    -Ser capaz de utilizar la observación sistemática como principal
    instrumento de evaluación global, formativa y continua de las
    capacidades de los alumnos.
    
    

Objetivos

Ver competencias

Programa

Unidad 1- La expresión plástica infantil. Características generales

Competencias Disciplinares  (Saber):
-Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la
personalidad
desde
el nacimiento hasta los primeros años de la escolarización
obligatoria.

Competencias Profesionales (Saber hacer):
-Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con todos los
docentes
de
este nivel, de forma que se utilicen agrupaciones flexibles.
-Conocer las estrategias metodológicas para desarrollar nociones
espaciales,
geométricas y de desarrollo del pensamiento.
-Favorecer hábitos de acercamiento de los niños hacia la iniciación a
la
lectura
y escritura

Unidad.2- Análisis y evaluación de dibujos  infantiles. Características
de cada Etapa

Competencias Disciplinares  (Saber):
-Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la
personalidad
desde
el nacimiento hasta los primeros años de la escolarización
obligatoria.

Competencias Profesionales (Saber hacer):
Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con todos los
docentes
de
este
nivel, de forma que se utilicen agrupaciones flexibles.
Conocer las estrategias metodológicas para desarrollar nociones
espaciales,
geométricas y de desarrollo del pensamiento.
Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje de nuevas formas de
expresión
plástica a partir de materiales diversos con el fin de potenciar la
creatividad.
Ser capaz de promover los comportamientos respetuosos con el medio
natural,
social y cultural.

Unidad.3-Estudio del color  basado en él circulo cromático, colores
primarios, secundarios, terciarios, complementarios, gradación de color.

Competencias Disciplinares  (Saber):
-Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la
personalidad
desde
el nacimiento hasta los primeros años de la escolarización
obligatoria.

Competencias Profesionales (Saber hacer):.
-Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje de nuevas formas de
expresión
plástica a partir de materiales diversos con el fin de potenciar la
creatividad.

Unidad.4 El papel como material expresivo y artístico en el campo de la
expresión plástica(collage, ritmos contrastes, estampación, ect.)

Competencias Disciplinares  (Saber):
-Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la
personalidad
desde
el nacimiento hasta los primeros años de la escolarización
obligatoria.
Competencias Profesionales (Saber hacer):
-Favorecer hábitos de acercamiento de los niños hacia la iniciación a
la
lectura
y escritura
-Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje de nuevas formas de
expresión
plástica a partir de materiales diversos con el fin de potenciar la
creatividad.
-Ser capaz de promover los comportamientos respetuosos con el medio
natural,
social y cultural.

Unidad.5-Los tejidos, características generales, - prácticas
artísticas, técnicas y materiales (costura, tejer, trenzar, cordones,
croché,
macramé.)

Competencias Disciplinares  (Saber):
-Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la
personalidad
desde
el nacimiento hasta los primeros años de la escolarización
obligatoria.
Competencias Profesionales (Saber hacer):
-Conocer las estrategias metodológicas para desarrollar nociones
espaciales,
geométricas y de desarrollo del pensamiento.
-Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje de nuevas formas de
expresión
plástica a partir de materiales diversos con el fin de potenciar la
creatividad.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Al  ser una asignatura no presencial, el alumno debe tener
algún contacto con el profesor antes del examen.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2013/2014 dispone de 4
convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos
2013/2014 y 2014/2015


Recursos Bibliográficos

AYMERICH, C (1980): Expresión y arte en la escuela. Ed. Teide.
Barcelona.
BALADA, M. y JUANOLA, R., (1987): La educación visual en la Escuela.
Paidós.
Barcelona.
BALIBREA, J.M. (1993): “Propuestas para la secuenciación de contenidos
en
la
etapa de Educación Primaria”, en Aula de Innovación Educativa, nº 15,
(pp.
39-
46). Barcelona.
BERNSON, M. (1962): Del garabato al dibujo, Buenos Aires, Kapelusz.
BISQUERT, A. (1977): Las Artes Plásticas en la Escuela. INCIE. Madrid.
BOZZOLA, A. (1980): Guía de la educación artística. Ed. Everest. León.
BRUNER, J. S. y HASTE, H. (eds.) (1990): La elaboración del sentido. La
construcción del mundo por el niño, Barcelona, Paidós.
CABANELLAS, I. (1980): Formación de la imagen plástica del niño ,
Pamplona,
D.F. de Navarra.
DEBIENNE, M.-C. (1977): El dibujo en el niño, Barcelona, Planeta.
DELVAL, J. A. (1975): El animismo y el pensamiento infantil, Madrid,
Siglo
XXI.
DELVAL, J. (1996): El desarrollo humano. Siglo XXI. Madrid.
DOTTRENS (1974): Cómo mejorar los programas escolares. Ed. Kapesluz.
Buenos
Aires.
DUBORGEL, B. (1981): El dibujo del niño: estructuras y símbolos,
Barcelona,
Paidós.
EGAN, K. (1991): La comprensión de la realidad en la educación infantil
y
primaria. MEC / Morata. Madrid.
ESTRADA, E. (1991): Génesis y evolución del lenguaje plástico de los
niños.
Mira Ed. S.A. Zaragoza.
FOSTER, J. (1976): Desarrollo del espíritu creativo del niño.
Publicaciones
culturales. Méjico.
FREINET, c. (1970): Los métodos naturales II. El aprendizaje del
dibujo.
Ed.
Fontanella. Barcelona.
FREINET, E. (1979): Dibujos y pinturas de niños, Barcelona, Laja.
FURTH, G. M. (1992): El secreto mundo de los dibujos, Barcelona,
Luciérnaga.
GARCÍA-BERMEJO, S. (1978): El color en el arte infantil. CEPE. Madrid.
GOODNOW, J. (1981): El dibujo infantil, Madrid, Morata.
JOVÉ, J.J. (1994): El desarrollo de la expresión gráfica. ICE /
Horsori.
Universidad de Barcelona.
KELLOGG, R. (1987): Análisis de la expresión plástica del preescolar,
Madrid,
Cincel.
KOHL, M. A. (1999): Arte infantil, Madrid, Narcea.
KOPPM, E. M. (1976): El dibujo de la figura humana en los niños, Buenos
Aires,
Guadalupe.
KORZENIK, D. (1981): "Is children's work art? Some historical views",
Art
Education, 34 (5), 20-24.
LOWENFELD, V. (1973): El niño y su arte, Buenos Aires, Kapelusz.
LOWENFELD, V. y  LAMBERT BRITTAIN, W. (1984): Desarrollo de la
capacidad
creadora, Buenos Aires, Kapelusz.
LUQUET, G. H. (1978): El dibujo infantil. Ed. Médica y Técnica.
Barcelona.
PIAGET, J. (1961): La Formación del símbolo en el niño. Fondo de
Cultura
económica. Méjico.
WIDLOCHER, D. (1971): Los dibujos de los niños. Bases para una
interpretación
psicológica. Ed. Herder. Barcelona.
Todo sobre las técnicas secas. Ed. Parramón




DESARROLLO DEL CURRÍCULO MEDIANTE JUEGOS MUSICALES Y CANCIONES INFANTILES

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118042 DESARROLLO DEL CURRÍCULO MEDIANTE JUEGOS MUSICALES Y CANCIONES INFANTILES Créditos Teóricos 6
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Nivel competencial de idioma: C1 español.
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
Carácter presencial de la asignatura.

 

Recomendaciones

Asistencia obligatoria del alumnado a las clases presenciales.
Participación activa, respetuosa y reflexiva en las actividades formativas
propuestas en la asignatura.
Realización de los trabajos solicitados y entrega de los mismos en fecha.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Sara Román García TU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO33 Adiestrarse en las potencialidades del juego como recurso didáctico y diseñar actividades lúdicas para el desarrollo ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO37 Conocer los fundamentos musicales del currículo de Infantil para poder diseñar y evaluar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión artístico-musical ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO39 Potenciar el canto como elemento globalizador musical que contribuye al desarrollo del currículo de Infantil por su carácter lúdico de aprendizaje ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO44 Promover la comprensión de la realidad, el desarrollo de la autonomía personal y de las habilidades sociales mediante la utilización de canciones y juegos musicales ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO46 Utilizar el cuerpo (gesto y dramatización), las canciones y los juegos musicales como medio para explorar y ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Ser capaz de comprender y valorar la importancia del canto y la actividad musical en el aprendizaje de conceptos básicos y en el desarrollo de las nociones lógico-matemáticas y del lenguaje.
R5 Ser capaz de crear, seleccionar, analizar y utilizar canciones, juegos musicales y bandas sonoras de películas infantiles, como medio de expresión y aprendizaje del alumnado de educación infantil.
R6 Ser capaz de planificar y poner en práctica proyectos educativos conjuntos con otros docentes, donde la faceta artístico-musical contribuya a la globalización propia del aprendizaje en esta etapa.
R3 Ser capaz de promover comportamientos respetuosos con el medio natural, social y cultural mediante el desarrollo de actividades de aprendizaje de carácter artístico-musical.
R1 Ser capaz de utilizar el lenguaje artístico-musical-corporal para el desarrollo de las posibilidades expresivas y de comunicación, de la autonomía personal y de las habiliades sociales.
R4 Ser capaz de utilizar las potencialidades del juego como recurso didáctico, y diseñar actividades lúdicas para el desarrollo del currículo, basadas en el canto como elemento globalizador, la música y el movimiento.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
MÉTODO EXPOSITIVO/LECCIÓN MAGISTRAL:Presentación
y exposición por parte del profesor/a  de los
contenidos teóricos básicos del programa de la
asignatura.

APRENDIZAJE COOPERATIVO:
* Análisis, reflexión y realización de trabajos
sobre las distintas temáticas tratadas en la
asignatura, incidiendo en  las conexiones
teórico-prácticas.(Pequeño Grupo)
* Exposiciones del alumnado sobre cuestiones
teórico-prácticas tratadas en la asignatura.
(Pequeño grupo)

CONTRATO DE APRENDIZAJE: Realización de trabajos
individuales referidos a contenidos  del
programa.

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: Realización de
ejercicios prácticos destinados a la asimilación
de conceptos musicales teóricos.(Individual o en
pequeño grupo)

APRENDIZAJE ORIENTADO A PROYECTOS:
* Diseño de unidades didácticas globalizadas a
través de la música.
* Realización de Proyectos Musicales globalizados
para la adquisición de competencias en las áreas
de Infantil.


48
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda bibliográfica y análisis de documentos
relacionados con el curriculum de la Educación
Musical en la Educación Infantil.

Búsqueda de discografía, webgrafía, programas de
música y fuentes documentales virtuales
relacionadas con la educación Musical Infantil.

Elaboración individual y/o grupal de materiales y
recursos para el trabajo musical en Infantil.

Elaboración de propuestas didácticas en equipo.

Elaboración de un blog.

Práctica e interiorización musical de los
contenidos prácticos de la asignatura.


42 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación y asesoramiento sobre los contenidos
del programa y los trabajos a realizar en la
asignatura.
30 Reducido
12. Actividades de evaluación
Asimilación de los contenidos teórico-prácticos
de la asignatura por parte del alumnado.
Evaluación continua por parte del profesorado de
la adquisición de las competencias
correspondientes.

Preparación de la prueba final escrita de los
contenidos teóricos del programa.

Preparación de las exposiciones y coordinación de
los trabajos de pequeño grupo que demuestren la
adquisición de las competencias básicas
adquiridas.

Elaboración individual de materiales y recursos
para la aplicación en el aula de infantil.
30 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los trabajos teóricos y prácticos serán todos obligatorios para superar la
asignatura.
La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios:

1. Asistencia, participación e implicación a nivel individual y grupal en las
sesiones de clase.
Se considera obligatoria la asistencia para todo el alumnado.

2. En la presentación de los trabajos grupales o individuales se valorará:
•  La presentación y el grado de elaboración conceptual.
•  La claridad y la originalidad en la exposición.
•  La adecuación de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales
utilizadas.
•  La presencia y coherencia del tema a desarrollar, su aplicación práctica y
expositiva.

3. Prueba final escrita, en la que se valorará el grado de asimilación de los
contenidos teórico-prácticos de la asignatura.

4. Prueba final práctica individual y en pequeño grupo en la que se valorará la
asimilación de los contenidos prácticos de la asignatura.

Los trabajos teóricos y prácticos solicitados en la asignatura serán obligatorios
para presentarse al examen final, tanto para alumnos/as que asistan a clase, como
para los que no asistan.

El alumnado elaborará un blog en el que se incluirán los siguientes documentos:
1. Repertorio de canciones y juegos musicales infantiles para el desarrollo de
las competencias curriculares de Infantil.
2. Diseño de unidades didácticas globalizada a través de la música y/o de
Proyectos de trabajo sobre determinadas competencias.


La participación y aprovechamiento de las sesiones presenciales será un factor
importante dentro de la nota final de la asignatura.

Advertencia:

Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.



Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota, hasta llegar a
aprobar, con la calificación de la prueba final.”

"Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso"

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Realización de una prueba escrita final en la que se evaluarán los conocimientos básicos de la materia y la adquisición de las competencias correspondientes. 1. Prueba objetiva de elección múltiple y/o de preguntas cortas.
  • Profesor/a
2. Elaborar un blog en el que se incluya: a. Repertorio de canciones y juegos musicales infantiles para el desarrollo de las competencias curriculares de Infantil. b. Diseño de una unidad didactica globalizada a través de la música y/o de Proyectos de trabajo sobre determinadas competencias a desarrollar. Para la elaboración del blog será necesario la búsqueda, recopilación y utilización de los documentos y recursos informáticos necesarios. Se valorará: Originalidad, contenido, estructuración, calidad en la presentación y adecuación al currículum de infantil. 2. Análisis documental. Informe: Blog Entrevista. Rúbrica de valoración de informes y materiales musicales.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
3. En pequeño grupo, el alumnado diseñará una unidad didáctica globalizada y/o proyectos de trabajo que aborden el desarrollo de un contenido/tema de los contemplados en el currículo del Área de Educación Musical en Infantil. Se valorará: el nivel de búsqueda, profundización y calidad en la elaboración del trabajo, las cualidades pedagógico-musicales demostradas en la planificación y exposición de las actividades didácticas presentadas en el aula, la adaptación de las actividades prácticas propuestas a la etapa de educación infantil y la elaboración propia de los recursos utilizados para el desarrollo de la clase. 3. Observación. Análisis documental. Entrevista. Rúbrica de valoración de Informes.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
4. Nivel de compromiso,participación y calidad en las intervenciones del alumnado referidas a las actividades teórico-prácticas del programa de la asignatura. 4. Observación sistemática del alumnado. Análisis documental Rúbrica de valoración de informes.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

A) Trabajo individual del alumno:

- Prueba escrita final teórico-práctica: 50%

B) Trabajo en grupos:

- Exposición práctica de unidad didáctica y/o proyecto de trabajo referido al
curriculum de E. Infantil:25%

- Creación y presentación de un blog como actividad multimedia aplicada a la
didáctica de Infantil:25%

Nota aclaratoria:

Para superar la asignatura es necesario obtener una calificación positiva en cada
uno de los apartados anteriores A y B.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Fundamentos de la Educación Musical en Educación Infantil. La música como instrumento interdisciplinar y
globalizador. Las aptitudes musicales.
        
            Tema 2: La música y el procesamiento cerebral. Factores psicológicos para una adecuada planificación de la
educación musical en la etapa infantil. Líneas básicas de aplicación didáctica. Principios metodológicos: el
desarrollo de la creatividad, el juego y la globalización.
        
            Tema 3: El desarrollo de la percepción auditiva. Bases para la audición musical activa en Infantil.
        
            Tema 4: El desarollo de la voz. Lenguaje hablado. La canción, elemento globalizador en la educación musical.
Metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las canciones infantiles.
        
            Tema 5: De los movimientos naturales corporales al ritmo musical. Nuestro cuerpo, primer instrumento musical. Objetos
sonoros e instrumentos de artesanía infantil. Los instrumentos Orff y su utilización en la educación Infantil.
        
            Tema 6: La iniciación musical temprana. Aportaciones del método Willems. Los métodos músico-instrumentales llegados
d Japón: Suzuki y Yamaha.
        
            Tema 7: Desarrollo del currículo de Educación Infantil mediante la música. Repertorio de juegos musicales y
canciones infantiles para la adquisición de competencias. Ejemplificación y realización de unidades didácticas
globalizadas a través de la música y su aplicación en el aula.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AGOSTHI-GHERBAN, RAPP-HESS, C. (1988). El niño, el mundo sonoro y la música. Alcoy: Marfil.

ALBET, M. (1974). Educación rítmica en la escuela. Ed. Llongueras.Barcelona.

ARONOFF, F.W (1974) La música y el niño pequeño. Buenos Aires: Ricordi.

BACHMANN, M.L. (1998) La rítmica Jacques Dalcroze. Una educación por la música y para la música. Madrid: Pirámide.

BERGE, Y. (1979). Vive tu cuerpo. Ed. Narcea. S.A. Madrid.

BERNAL, J y CALVO, M.L (2000) Didáctica de la Música. La expresión Musical en la Educación Infantil. Málaga:Aljibe.

CATEURA, M./SABATÉ, M./ SOLER, M. (1991).Danza y audición. Ibis. Barcelona.

CATEURA, M./ TALLÓ, M. (1980). Método de E. Auditiva, Musical y Rítmica. Carrillón I y II. Vicens-Básica. S.A. Barcelona.

CATEURA MATEU, M (1988). Música en Preescolar. Música para toda la Enseñanza. Ibis. Barcelona.

COMPAGNON, G/ THOMET, M (1966). Educación del sentido rítmico .Kapelusz.Buenos Aires.

DE GENERO, M.G.F. (1978). Actividades Musicales para niños en edad preescolar.Kapelusz. Buenos Aires.

DELALANDE, F (1995) La música es un juego de niños. Buenos Aires: Ricardi.

DOMENEQUE, M. LAGARRIGA, E., SEGALÉS, E. (1988) Audición Musical. Barcelona: Teide.

ESCUDERO, P. (1988). Educación Musical, Rítmica y Psicomotriz. Real Musical.Madrid.

ESCUDERO, P. (1988). Cuentos Musicales. Real Musical. Madrid.

ESCUDERO, P. (1991).Didáctica Musical Activa, 5 cuadernos. Real Musical. Madrid.

FONT FUSTER, E.(1988).El ritmo en la Educación Preescolar.Ed. Paulinas.Madrid

FRIDMAN, R (1988) El nacimiento de la inteligencia musical. Buenos Aires: Guadalupe.

KÜTZEL-HANSEN, M. (1981) Educación musical precoz y estimulación auditiva. Barcelona: Médica-Técnica.

LIZASO, B. (1990) Técnicas y juegos de expresión musical. Madrid: Alhambra.

ROMÁN, S. (1998): "La globalización a través de la música en Educación Infantil". En J. M. Serón (ed.), La Educación Infantil: Orientaciones y Propuestas, Cádiz: Servicio de Publicaciones UCA.

SAITTA, C. (1978): Creación e iniciación musical. B. Aires: Ricordi.

SANUY, M. y C. (1982): Música, maestro. Madrid: Cincel.

SANUY, M. y C. (1984): Al son que tocan, bailo. Madrid: Cincel.

SANUY, C, CORTÉS, L. (1981) Enseñar a jugar. Madrid: Marsiega.

SANUY, C, CORTÉS, L. (1981) Enseñar a pensar. Madrid: Marsiega.

SANUY, C, CORTÉS, L. (1981) Experiencias de música, danza y juego. Madrid: Marsiega.


SANUY, M. (1994): Aula Sonora Madrid: Morata.

SANUY, M. (1984): Canciones populares e infantiles españolas, Madrid: Mº de Ed. y Ciencia.

SCHINCA, M. (1983) Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal. Madrid: Escuela Española.

TUTT, D (1998) Primeros ejercicios musicales. Madrid: Akal.

VVAA (2007) : Aportaciones teóricas y Metodológicas a la Educación Musical. Graó. Barcelona.

WUYTACK, J. (1995) Audición Musical Activa. Associaçao Musical de Pedagogía Musical. Portugal.

REVISTAS ESPECIALIZADAS:

Música y Educación. Revista Trimestral de Pedagogía Musical. Madrid: Musicalis.

Eufonía. Revista Monográfica de Didáctica de la Música. Barcelona: Grao.

ENLACES DE INTERÉS:

www.educacioninfantil.com/index.php

www.aulaactual.com

www.kidsmartearlylearning.org/SP/index.html

www.aulainfantil.com/

www.jugarjuntos.com/revolumedia/home.aspx

http://www.educacion.es/educacion/que-estudiar/educacion-infantil.html

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/

 

Bibliografía Específica

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA:


Akoschky, J.,  Alsina, P.,  Díaz, M.,  Giráldez, A.(2008) La Música en la escuela infantil (0-6) Graó ISBN: 978-84-7827-636-3

Pascual Mejia,P (2006): Didáctica de la Música para Educación Infantil. Edit. Pearson Educación, S.A

Ruiz, E. (2011) Expresión Musical en Educación Infantil: Orientaciones Didácticas.CCS Ed. ISBN: 978-84-9842-731-8 

Sanuy, M (2011) La aventura de cantar. Ed Morata. ISBN: 9788471126474

VVAA Juegos para la educación infantil preescolar. Parramón. ISBN: 9788434238398

VVAA (2010) : Fundamentos Musicales y Didácticos en Educación Infantil . Ed. Universidad de Cantabria.

 

 

.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

AGUIRRE DE MENA, O./ DE MENA GONZÁLEZ, A. (1992). Educación Musical. Manual para el profesorado. Ed. Aljibe, Málaga.

COPLAND. A. (1981): Cómo escuchar la Música. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

DESPINS, J.P. (1994) La música y el cerebro. Barcelona: Gedisa.

ESCUDERO, P.(1976-1977-1980) Pedagogía Musical I, II, III. Real Musical.Madrid.

ESCUDERO, Pilar (1996): Lenguaje Musical y Didáctica de la Expresión Musical, I, II. Madrid:San Pablo.

FREGA, A. L. (1996): Música para maestros. Barcelona: Grao.

GONZÁLEZ, M. E. (1980): Didáctica de la Música, Buenos Aires: Kapeluz.

GLOVER, J. (2004) Niños compositores (4 a 14 años). Barcelona: Grao.

GRAETZER, G. / YEPES, A. (1983): Orff-Schulwerk, Ricordi, B. Aires: Ricordi.

HARGREAVES, D.J. (1998) Música y desarrollo psicológico. Barcelona: Grao

HEMSY DE GAINZA, V. (1964): La iniciación musical del niño. Buenos Aires: Ricordi, 1981.

HEMSY DE GAINZA, V. (1984): Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical. Buenos Aires: Ricordi.

HEMSY DE GAINZA, V. (1997): La transformación de la educación musical a las puertas del siglo XXI. Buenos Aires: Ricordi.

HOWARD, J (2000) Aprendiendo a componer. Madrid: Akal.

KÜHN, Cl. (1989): La formación musical del oído. Barcelona: Labor.

LACÁRCEL MORENO, J. (1995) Psicología de la música y educación musical. Madrid: Visor.

MANEVEAU, G. (1993): Música y educación. Madrid: Rialp.

MARTENOT, M. (1993): Principios fundamentales de formación musical y su aplicación. Madrid: Rialp.

SANJOSÉ HUGUET, V. (1997) Didáctica de la Expresión Musical para Maestros. Valencia: Piles.

SANUY, M. (1950): Orff-Schulwerk. Madrid: Unión Musical Española, 1969.

SCHAFER, R. M. (1975): El rinoceronte en el aula. B.Aires: Ricordi, 1984

SCHAFER, R. M. (1994): Hacia una educación sonora. B.Aires: Pedagogías musicales abiertas.

SWANWICK, K. (1988): Música, pensamiento y educación. Madrid: Morata, 1991.

VANDERSPAR, E. (1990): Manual de J. Dalcroze. Principios y recomendaciones para la enseñanza de la rítmica. Barcelona: Pila.

WILLEMS, E. (1975): El valor humano de la educación muscial. B.Aires: Paidós, 1989.

WUYTACK, J. (1970): Música viva, París: Ed. Musicales Alphonse Leduc.

VVAA (1990) La educación infantil, 0 a 6 años. Vol. I y II Barcelona: Paidotribo.





DESARROLLO PSICOMOTOR

 

  Código Nombre    
Asignatura 1187006 DESARROLLO PSICOMOTOR Créditos Teóricos 4
Descriptor   Créditos Prácticos 2
Titulación 1117 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Libre Configuración
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Curso      
Créditos ECTS 5,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

JULIO CONDE CAVEDA

Situación

Prerrequisitos

Asignatura impartida en Lengua Castellana
Los propios de la titulación

Contexto dentro de la titulación

El Desarrollo Motor en la etapa de Educación Infantil es uno de
los pilares
fundamentales para afrontar la práctica docente. Desde la
investigación tanto
psicológica como pedagógica se ha defendido el valor de lo
corporal, de la
motricidad en los contenidos educativos infantiles, la importancia
del juego,
la acción, la experimentación y la indagación. En la etapa de
infantil se debe
atender el desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de
los
alumnos/as, teniendo que ser la formación sólida y variada e
integrada. Las
leyes educativas defienden en sus articulados para esta etapa
conocer los
contenidos motrices y sus posibilidades de acción respetando las
diferencias,
conocer su cuerpo y el de los otros, desarrollar las posibilidades
comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión
trabajados en
ambos ciclos en base a experiencias, actividades y el juego como
herramienta
prioritaria en un ambiente afectivo y de confianza.

Recomendaciones

Asignatura de la titulación de Educación Infantil.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Conocimientos básicos y específicos de la materia para poder
impartirla en
el ejercicio de profesión.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer el desarrollo psicomotor y diseñar intervenciones
    destinadas a promoverle.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con todos
    los
    docentes de este nivel, de forma que se utilicen agrupaciones
    flexibles.
    - Promover el juego simbólico y de representación de roles como
    principal medio de conocimiento de la realidad social.
    - Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales
    curriculares
    destinados a promover el aprendizaje a través de actividades con
    sentido para el alumnado de estas edades.
    - Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico, así
    como
    diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
    - Ser capaz de desarrollar los hábitos de autonomía personal y
    respeto a las normas de convivencia en sus alumnos/as.
    - Potenciar el uso del lenguaje corporal para conseguir una
    mejor
    expresión, respetar el trabajo propio y desarrollar habilidades
    sociales.
    - Potenciar en los niños y las niñas el conocimiento y control
    de su
    cuerpo y sus posibilidades motrices, así como los beneficios que
    tienen sobre la salud.
    - Diseñar actividades encaminadas al desarrollo de las
    habilidades
    motrices.
  • Actitudinales:

    - Asumir la dimensión ética del maestro potenciando en el
    alumnado
    una actitud de ciudadanía crítica y responsable.
    - Tener una imagen realista de sí mismo, asumir
    responsabilidades,
    tomar decisiones y relativizar las posibles fustraciones.

Objetivos

-Que el alumno conozca conceptualmente términos motrices para su
aplicación a
la etapa de Educación Infantil.
-Conocer y diferenciar las clasificaciones sobre las habilidades
motrices.
-Crear tareas abiertas a partir de los contenidos de enseñanza-
aprendizaje que
se presenten en cada tema.
-Diseñar  Unidades Didácticas sobre aspectos de los contenidos
planteados.
-Crear y diseñar actividades prácticas útiles para la enseñanza-
aprendizaje de
la motricidad en la etapa de Educación Infantil.

Programa

Tema 1: LA MOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL
1.1 Introducción.
1.2 Características y premisas de la Educación Infantil. La
importancia del juego.
1.2 Educación Infantil y las leyes educativas.
1.3 Tratamiento de la  motricidad en el Currículo Básico de Educación
Infantil.
1.4 Justificación y clasificación de la motricidad en la etapa de
Educación Infantil.

Tema 2: CLASIFICACIÓN DE LA MOTRICIDAD
2.1 Introducción
2.2 Control y Conciencia Corporal
2.2.1 Esquema Corporal.
2.2.2 Actividad Tónico Postural Equilibradora
2.2.3 Lateralidad
2.2.4 Relajación
2.2.5 Respiración
2.2.6 Sensopercepciones
2.3 Espacialidad.
2.4 Temporalidad. El ritmo.

Tema 3: LA LOCOMOCIÓN
3.1 Los Desplazamientos
3.2 Los Saltos
3.3 Los Giros

Tema 4: LA MANIPULACIÓN
4.1 Los Lanzamientos
4.2 Las Recepciones

Tema 5: LAS HABILIDADES GENÉRICAS
5.1 Bote
5.2 Conducción.
5.3 Golpeo.

Tema 6: DIDACTICA DE LA E.F.
6.1 Planteamiento de las actividades jugadas en E.Infantil.
6.2 La confección de Unidades Didácticas. Su aplicación práctica

Actividades

1. Teoría
Presentación, exposición, análisis, discusión y reflexión de los contenidos
de los temas a desarrollar con una dinámica de participación activa por
parte del alumnado. Exposiciones grupales de los temas desarrollados y
aportaciones individuales del profesor y alumnado.
04. Actividades formativas no presenciales
- Búsqueda bibliográfica de documentos científicos relacionados con la
motricidad en Educación Infantil. Elección de uno de ellos.
- Trabajo sobre el documento buscado. Realización de resumen y mapa
conceptual
- Resumen y mapa conceptual de cada uno de los temas presentados en la
asignatura
- Búsqueda de artículos novedosos relacionado con uno de los temas de la
materia a elegir
- Lectura y análisis de las referencias a la motricidad en la Ley educativa
de la etapa infantil (0-6 años).

05. Actividades formativas de tutorías
- Corrección, asesoramiento y guía de los trabajos en proceso de
realización
- Resolución de problemas

06. Actividades de evaluación
- Control de conocimientos
- Examen de la materia

Metodología

Se utilizará una Metodología PARTICIPATIVA, FLEXIBLE, ACTIVA,
INTEGRADORA y
ACTUALIZADA, buscando en todo momento la libertad de acción y la
espontaneidad.

GRUPOS DE TRABAJO: Se busca aplicar una Enseñanza Recíproca, el
Descubrimiento
Guiado y la Resolución de Problemas; estilos de enseñanza
fundamentales en
Educación Física, que van a permitir al alumno tener un aprendizaje
Activo y Participativo, desarrollando a partir de la explicación teórica de
la asignatura.

SEMINARIOS: Se utilizará cuando sea necesario resolver  y analizar
problemas surgidos con la marcha normal del curso y serán propuestos
teniendo en cuenta el desarrollo del curso.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Trabajos de recopilación práctica, fichas: 15%
Mapas Conceptuales temas: 20%
Ley Educativa. Mapa conceptual. 10%
Búsqueda artículo, elaboración mapa conceptual:10%
Trabajos voluntarios: 15%
Prueba conceptual: 30%

- Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2013/2014 dispone de 4
convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2013/2014 y
2014/2015

Recursos Bibliográficos

A.L.E.F.U.C.L. (1983). Educación Física de base. Dossier I. Madrid:
Gymnos.
A.L.E.F.U.C.L. (1983). Educación Física de base. Dossier II. Madrid:
Gymnos.
AMICALE. EPS. (1986). El niño y la Actividad Física. De 2 a 10 años.
Barcelona: Paidotribo.
ARTEAGA, M., VICIANA, V. y CONDE, J. (1999). Desarrollo de la
expresividad corporal. Barcelona. Inde.
BALLESTEROS, S. (1982). El Esquema Corporal. Madrid: Tea.
BLAZQUEZ, D. y ORTEGA, E. (1984). La actividad motriz en el niño de 3
a 6
años. Madrid: Cincel.
BERGE, Y. (1985): Vivir tu Cuerpo. Madrid: Narcea.
BOSSU, H. y CHALANGUIER, C. (1986). La Expresión Corporal. Barcelona:
Martinez
Roca.
CAPÓN, F. y LIEUTAUD, J. (1981). ¿Cómo hacer?. La Educación Física y
Psicomotriz. Barcelona: Médica y Técnica.
CHATEAU, J. (1973). Psicología de los Juegos Infantiles. Buenos Aires:
Kapelusz.
CONDE, J.L. (1994). Cuentos Motores. Barcelona. Paidotribo.
CONDE, J.L., Viciana, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la
motricidad en edades tempranas. Archidona. Aljibe.
CONDE, J.L. (2001). Juegos para el desarrollo de las habilidades
motrices en
Educación Infantil. Archidona. Aljibe.
CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices I.  Barcelona: Inde.
CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices II.  Barcelona: Inde.
CONDE, J.L. (1994). Nuevas Canciones Infantiles de siempre.
Archidona. Algibe.
COSTE, J.C. (1978). La Psicomotricidad. Buenos Aires: Huemul.
CRATTY, B. (1972). Juegos Didácticos Activos. México: Pax-Mexíco.
CRATTY, B. (1982) Desarrollo perceptual y motor en los niños.
Barcelona:
Paidos.
E.D.U.C.A. (1993). L.O.G.S.E. Andalucía . Vol.I. Educación Infantil y
Primaria. Cádiz. Delegación de Cádiz.
DELCROLY, O. y MONCHAMP, E. (1983). El Juego Educativo. Iniciación a
la
actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata.
ESPINOSA, A. y VIDANES, J. (1991). La nueva ordenación de la Educación
Infantil. Madrid: Escuela Española.
FERNANDEZ, J. (1988). Psicomotricidad y Creatividad Dinámica.. Madrid:
Bruño.
FLORENCE, J. (1991). Tareas significativas en Educación Física
escolar.
Barcelona: Inde.
GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco
Olea.
GUILMAIN, E. y G. (1981). Evolución Psicomotriz desde el nacimiento
hasta los
12 años. Barcelona: Médica-Técnica.
GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco
Olea.
ERNEST, I. (1982). Movimiento y ritmo, juego y recreación.. Barcelona:
Paidos.
JOYCE, M. (1987). Técnica de danza para Niños. Barcelona: Martínez
Roca.
JUNTA DE ANDALUCIA. (1993). Educación Infantil y Primaria.. Revista
EDUCA, I,
31. Cádiz: Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Cádiz.
LE BOULCH, J. (1981). La Educación por el movimiento en la edad
escolar.
Barcelona: Paidos.
LE BOULCH, J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento
hasta los 6
años. Madrid: Doñate.
LLEIXA, T. (1989). La Educación Física en Preescolar y Ciclo Inicial.
Barcelona: Paidotribo.
LORA J. (1991). La Educación Corporal. Barcelona: Paidotribo.
LLEIXA, T. (1993). La Educación Física de 3 A 8 años. Barcelona:
Paidotribo.
MOSSTON, M. y ASHWORTH, S. (1993). La Enseñanza de la Educación
Física . La
reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea.
MOTOS, T. (1983). Iniciación a la Expresión Corporal. Barcelona:
Humanitas.
MOTOS, T. (1983). Juegos y experiencias de Expresión Corporal.
Barcelona:
Humanitas.
SANTIAGO. P. (1985). De la Expresión Corporal a la Comunicación
interpersonal.
Madrid: Narcea.
SCHINCA, M. (1983). Psicomotricidad, ritmo y Expresión Corporal.
Madrid:
Escuela Española.
TRIGO AZA, E. (1989). Juegos Motores y Creatividad. Barcelona:
Paidotribo
VARIOS. (1989). Pedagogía de la Escuela Infantil. Madrid: Santillana.
VARIOS. (1990). Educación Infantil. Cuadernos de Pedagogía, 183.
VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años. Vol. I. Barcelona:
Paidotribo.
VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años. Vol. II. Barcelona:
Paidotribo.
VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años Vol. III. Barcelona
Paidotribo.
VAZQUEZ, B. (1989).La Educación Física en la educación básica. Madrid:
Gymnos.
ZAPATA, O. y AQUINO, F. (1983). Psicopedagogía de la Educación Motriz
en la
edad escolar. México:Trillas.
VICIANA, V., ARTEAGA, M. (1997). Las actividades coreográficas en la
escuela.
Barcelona. Inde.





DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119034 DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Haber cursado y superado Enseñanza y Aprendizaje de la Educación Física
Las clases se imparten en español. El nivel del alumno español tendrá que ser C1.
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar
esta asignatura.
El porcentaje de presencialidad será al menos un 80%.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno/a realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases. Asistencia presencial activa y participativa. Entrega rigurosa de
trabajos en las fechas previstas al inicio del curso.Uso de vestuario adecuado
para las sesiones prácticas.
Hay que tener en cuenta que el plagio en cualquier trabajo implica su inmediata
anulación sin posibilidad de reelaboración.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Maria Teresa Fernández Sánchez S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
OPT14 Poseer conocimientos básicos que permitan desarrollar y llevar a la para´ctica los Diseñor Curriculares del Area de Ed. Física en Educación Primaria ESPECÍFICA
OPT15 Conocer los diferentes elementos de intervención didáctica y procesos de enseñanza-aprendizaje en Ed. Física ESPECÍFICA
OPT18 Desarrollar estrategias de enseñanza utilizando actividades de expresión corporal que sensibilicen al alumnado sobra la realidad social, artística y multicultural ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Analizar los factores que intervienen en el proceso de enseñanza-Aprendizaje y vivenciar, explorar, analizar, diseñar y aplicar diferentes elementos de intervención didáctica.
R5 Identificar, analizar, seleccionar adecuadamente los elementos de intervención didáctica de Educación Física en la etapa de primaria.
R1 Que el alumno/a constate la aplicabilidad inmediata de los contenidos tratados en la asignatura, a través de la propia experimentación, y del estudio de aspectos didácticos.
R6 -Saber desarrollar destrezas en la elaboración de sesiones y unidades didácticas dentro de la programación de Educación Física.
R7 - Saber identificar y analizar los diferentes elementos curriculares de Educación Física, así como saber analizar los diferentes recursos que se pueden utilizar en Educación Física
R3 - Saber utilizar el currículo para elaborar propuestas contextualizadas de forma autónoma para la práctica de Educación Física.
R2 - Tener conocimientos sobre los diferentes elementos de intervención didáctica, así como los temas transversales y los principios básicos de multiculturalidad e interdisciplinaridad en Educación Primaria.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis, discusión y
reflexión de los contenidos de los temas a
desarrollar con una dinámica de participación
activa por parte del alumnado. Exposiciones
grupales de los temas desarrollados y
aportaciones individuales del profesor y
alumnado.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de sesiones prácticas en el marco de
la
unidad didáctica, en cada una de las propuestas
temáticas tratadas en la parte teórica incidiendo
en las conexiones teórico-prácticas que existen.
16
10. Actividades formativas no presenciales
-Búsqueda bibliográfica de documentos científicos
relacionados con la didáctica de la Educación
Física en primaria.
- Trabajo sobre el documento buscado. Análisis
crítico.
- Propuesta de aplicación práctica al currículo
de
E.P.
Plataforma virtual.
82 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
- Corrección, asesoramiento y guía de los
trabajos
en proceso de realización
- Resolución de problemas
- Proyectos de investigación acción.
- Coevaluación

14 Reducido
12. Actividades de evaluación
- Control de conocimientos
- Prueba escrita y/o ensayo
6 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se ceñirá a la comprobación de los resultados de aprendizaje.
Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la
ponderación de las pruebas desarrolladas durante el curso y de la prueba final.

La asistencia tanto a las practicas como a la teoría es obligatoria.

Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Observación directa en el aula. Se utilizará una lista de valoración.
  • Profesor/a
OPT18
2.- Información del alumnado. Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados.
  • Autoevaluación
OPT14 OPT18
3.- Trabajos individuales: Analisis de documentos legales, resumen de artículos, realización de un trabajo con base científica de un contenido de la materia. Rúbrica que incorpore los criterios de evaluación.
  • Profesor/a
OPT14 OPT15 OPT18
4.- Trabajos en grupo realizados en el aula. Observación sistematica del alumno sobre su implicación y participación en el aula. Nivel de compromiso y de participación en las actividades propuestas.
  • Profesor/a
OPT14 OPT15
5.- Exposición páctica de los alumnos. Rúbrica que incorpore los criterios de evaluación. Se valorará el nivel de compromiso y de participación en las actividades propuestas.
  • Profesor/a
OPT14 OPT15
6.- Realización de prueba escrita presencial. Rúbrica que incorpore los criterios de evaluación.
  • Profesor/a
OPT14 OPT15

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se obtendrá a partir de la siguiente
ponderación:

- Observación y participación del alumno en las actividades teorico-práctica 5%
- Información del alumnado 5%.
- Trabajo individual del alumno: analisis de documento legal, resumenes de
articulos, informe recopilación de actividades prácticas 10%
- Trabajo en grupo: trabajo de investigación de un tema elegido por el
alumno,referido a la materia 15%.
- Exposición de actividades prácticas (una sesión) 15%.
- Prueba final 50%.



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La Educación Física En Primaria: Análisis del
concepto de E.F., Tendencias Actuales.

        
R4
            2. Organización y Control en la clase de E.F. La comunicación en la clase de educación
física.


        
R4 R5 R1
            
3. Los recursos en educación física. La estrategia en la práctica como recurso.


        
R4 R5 R1 R7
            4. Estilos De Enseñanza
        
R5 R1 R7
            5. La evaluación de la educación física en Primaria

        
R4
            6.  Programación de los contenidos de Educación Física. Los distintos niveles de programación


        
R4 R5 R6 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

COLECIÓN: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN REFORMA (1993): Fundamentos de educación física para enseñanza en Primaria. Volumen I y II. Editorial: inde. Barcelona.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, M.T. (2012):  Juguemos todos a conocernos.  Juegos de presentación para primer y segundo ciclo de Primaria. Editorial: Wanceulen.Sevilla.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, M.T. (2010): ¡No lo tires, juguemos! Editorial: Wanceulen. Sevilla.

FERNÁNDEZ, RUIZ, FUSTER.(1997). Los Materiales Didácticos de Educación Física. Wanceulen. Sevilla.

GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para primero de primaria.Editorial: inde .

GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para segundo de primaria.Editorial: inde .Barcelona.

GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para tercero de primaria.Editorial: inde .Barcelona.

GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para cuarto de primaria.Editorial: inde .Barcelona.

GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para quinto de primaria.Editorial: inde .Barcelona.

GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para sexto de primaria.Editorial: inde .Barcelona

MAGDALENO VIEJO, Víctor M (2011): Como enseñar educación física en inglés. Editorial: Wanceulen. Sevilla.

MAZON COBO, V; (2010): Programación de la educación física basada en competencias. Primaria. editorial: inde. Barcelona.

MAZON COBO, V  (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 1º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.

MAZON COBO, V (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 2º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.

MAZON COBO, V. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 3º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.

MAZON COBO, V. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 4º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.

MAZON COBO, V. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 5º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.

MAZON COBO, V (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 6º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona

SAENZ-LOPEZ, P., (1997) Educación física y su didáctica. Wanceulen. Sevilla

SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1984). Didáctica de la Educación Física y el deporte.Gymnos. Madrid.

Viciana, J.; (20029. La planificación de educación física. Inde. Barcelona.

 

 

Bibliografía Específica

BLÁNDEZ, J. (1995). La utilización del espacio y el material en Educación Física. Barcelona, Inde.

BLANDEZ, J.(1995): La utilización del material y del espacio en Educación Física. INDE Barcelona

DEVÍS DEVÍS, J. (coord) (2001). La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Alcoy, Marfil.

DÍAZ, J, (1994): El Currículo de la Educación Física en la Reforma Educativa. Barcelona.  Inde.

KIRK, D. (1990): Educación Física y currículo.  Valencia. Universitat de Valencia

LOUGHLIN, C.E y SUINA, J.H (1990). El ambiente de aprendizaje: Diseño y organización. Ediciones Morata y Centro de publicaciones del MEC. Madrid.

MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA (1990): Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo. Centro de Publicaciones, Madrid.

PIERON, M. (1988). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Gymnos. Madrid.

PRATS, M. (2003): Actitudes, valores y normas en la Educación Física y el Deporte. INDE. Barcelona.

SENERS, P.(2001): La lección de Educación Física.

 

 

Bibliografía Ampliación

OTROS RECURSOS.

Se utiliza la plataforma Aula virtual como medio de comunicación y facilitación de ciertos materiales para el desarrollo de la materia así como fuentes digitales de contrastado rigor y valía para la materia como:

Recursos documentales C.S.D.

ITE: INSTITUTO DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS: http://www.isftic.mepsyd.es/profesores/asignaturas/

RED TELEMÁTICA AVERROES JUNTA DE ANDALUCÍA: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/impe/web/portadaRecursosEducativos

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/vida-saludable

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/averroes/html/portal/com/bin/contenidos/B/ApoyoAlCurriculo/CurriculoDeEstado/Noticias/curso2006-2007/RealDecretoEstablecenEnsenanzasMinimasEducacionPrimaria/1178805997332_rd-primaria-y-anexos.pdf

 

 






DIDÁCTICA DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120017 DIDÁCTICA DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.




 

Recomendaciones

- Asistencia y participación en clase.
- Consultar bibliografía.
- Consultar información en el campus virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JESUS GUSTAVO PONCE GONZALEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
DAVID SANCHEZ OLIVA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB2 Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones GENERAL
CBB9 Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana GENERAL
CEE1 Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas ESPECÍFICA
CEE2 Capacidad para promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de actividad física y deporte entre la población escolar ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 El alumno es capaz de aplicar los fundamentos y las técnicas del juego en la iniciación deportiva.
R5 El alumno es capaz de condicionar la enseñanza de los deportes, adaptándolos a los niveles de los alumnos, y situaciones.
R1 El alumno es capaz de conocer el origen y la clasificación de los deporte.
R3 El alumno es capaz de identificar los factores que intervienen en la práctica deportiva.
R2 El alumno es capaz de identificar y aplicar las diferentes metodologías utilizadas en la enseñanza de las actividades lúdicos-deportivas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis de los temas o
problemas para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos relevantes de cada temática, con
participación del alumnado.
32 CBB2 CBB9 CEE1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.
16 CBB9 CEE1 CEE2
10. Actividades formativas no presenciales
- Búsqueda bibliográfica de documentos
relacionados con la temática de la asignatura.
- Trabajos en grupos reducidos.
- Trabajo individual.
- Ampliación y estudio del temario con la
bibliografía recomendada.
80 Reducido CBB2 CBB9 CEE1 CEE2
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones entre el tutor y alumnos para, de forma
personalizada o en pequeños grupos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de aprendizaje.
20 Reducido CBB2 CBB9 CEE1 CEE2
12. Actividades de evaluación
- Control de conocimientos.
- Examen de la materia.
2 Grande CBB2 CBB9 CEE1 CEE2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.

Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de la
presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La
carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”. Imposibilidad temporal para
realizar las prácticas: En los casos justificados por lesión u otra causa médica
que no permitan al alumno la realización de las actividades prácticas. Este
deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo posible y aconsejable en la
misma. En el caso de que su lesión le haya impedido realizar más del 50% de las
sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la superación de una prueba
práctica final.
Alumnos repetidores: Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la
asignatura suspendida (en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados
superados (asistencia ,trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el
apartado “sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de
que algunos de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes
criterios:
a) Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la
asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido
regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las
sesiones teóricas y/o prácticas.
b) Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos
correspondientes al año en curso.
c) Examen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime
oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico. Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c)
únicamente durante un año académico, a excepción de las prácticas que se
mantendrán.
Erasmus: Aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro
de este programa. Podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el
que fueron Erasmus, a la convocatoria de examen de la asignatura homóloga del
Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Pero para ello deberán
aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste
que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.


Examen: Se debe reflejar adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.

Trabajos: Se requiere elaboración/presentación de diferentes trabajos recogidos
en la ficha de la asignatura. Deberán ser aprobados con independencia de la
prueba de examen. Se valora el nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de
los trabajos propuestos individuales y grupales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. Desarrollo del tema, estructura,profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados.
  • Co-Evaluación
CBB2 CBB9 CEE1 CEE2
Elaboración de trabajo individual sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. Desarrollo del tema, estructura,profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
CBB2 CBB9 CEE1 CEE2
Elaborar un informe donde se reflejen las practicas realizadas y se amplíen los contenidos expuestos. Actividades prácticas realizadas a lo largo del curso.
  • Profesor/a
CBB2 CBB9 CEE1 CEE2
Información del alumnado y aportaciones a la asignatura. Entrega de articulos, noticias de prensa, congresos, actualidad en relación a la asignatura. Entrega de información al profesor.
  • Co-Evaluación
CBB2 CBB9 CEE1 CEE2
Observación sistemática del alumno/a en la implicación y participación en el aula. Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
  • Profesor/a
CBB2 CBB9 CEE1 CEE2
Realización de prueba objetiva final. Examen escrito compuesto por preguntas cortas, tipo tests y desarrollo de un tema.
  • Profesor/a
CBB2 CBB9 CEE1 CEE2

 

Procedimiento de calificación

1. Examen escrito: 60%
2. Trabajo en grupo: 15%
3. Trabajo individual: 15%
4. Información del alumnado: 5%
5. Observación directa: 5%

Para una evaluación positiva es preciso asistir al 80% de las actividades
formativas presenciales y haber superado de forma independiente los apartados 1,2
y 3 con al menos el 50% del porcentaje establecido para cada uno de los
apartados.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Concepto y clasificación del Deporte.



        
CBB2 CBB9 R1 R3
            Tema 2. Análisis de la estructura del Deporte.

        
CBB2 CBB9 R1 R3 R2
            Tema 3. El Deporte como medio educativo.

        
CBB2 CBB9 CEE1 R4 R5 R3 R2
            Tema 4. Deporte colectivo versus individual.

        
CBB2 CBB9 CEE1 R4 R5 R1
            Tema 5. Concepto y fases de la iniciación deportiva.

        
CBB2 CBB9 CEE1 CEE2 R4 R5 R1 R3 R2
            Tema 6. La enseñanza de los juegos deportivos: métodos tradicionales versus renovados.
        
CBB2 CBB9 CEE1 R4 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

Amador, F. (1995) La iniciación deportiva y el deporte escolar. Inde, Barcelona.

Esteve A, Et Al. (2004) Adolescencia y Deporte. Ed. Inde. Barcelona.

Giménez, F. (2000) Fundamentos básicos de la iniciación deportiva en la escuela. Wanceulen, Sevilla.

Hernández, J. y Castro, U. (2000) La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica: aplicación a la educación física escolar y al entrenamiento deportivo. Inde, Barcelona.

Hernández, J. (1994) Fundamentos del deporte: Análisis de las estructuras del juego deportivo. Inde. Barcelona.

Méndez, A. (2011) Modelos actuales de iniciación deportiva: Unidades didácticas sobre juegos y deportes de cancha dividida. Wanceulen,  Sevilla.

Miraflores, E. (2009) La iniciación deportiva en primaria: 235 juegos de aplicación táctica para el aprendizaje de la técnica. CCS, Madrid.

Ruiz, F.; García, A. y Casimiro, A. (2001) La iniciación deportiva basada en los deportes colectivos: nuevas tendencias metodológicas. Gymnos, Madrid.

Saenz-Lòpez, P. y Díaz, M. (2005): Educar A través del Deporte. Wanceulen. Sevilla.

 

 





DINAMIZACIÓN Y RECREACIÓN EN PISCINAS Y PLAYAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120043 DINAMIZACIÓN Y RECREACIÓN EN PISCINAS Y PLAYAS Créditos Teóricos 4.00
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2.00
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

-        Nivel competencial de idioma: B1 para extranjeros.
-        Carácter presencial de la asignatura
-        Código ético: plagio

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en clase.
Consultar bibliografía.
Consultar con frecuencia información publicada en el campus virtual
El contacto con el profesor/a se debe realizar a través del Campus Virtual y no a
través del correo electrónico

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN GAVALA GONZALEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEGR2 Capacidad para diseñar el programa de las instalaciones deportivas y seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivos adecuados. ESPECÍFICA
CEGR3 Capacidad para planificar, desarrollar y evaluar programas basados en la práctica de actividades físico-deportivas recreativas utilizando el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad ESPECÍFICA
SER1 Conocer y analizar las tendencias recreativas y de ocio vinculadas a los diferentes espacios de proyección turística y saber aprovechar su potencial. ESPECÍFICA OPTATIVA
SER2 Planificar programas de turismo activo desde los proyectos físico-deportivos en los diferentes espacios conociendo, en su caso, el impacto medioambiental ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 El alumno es capaz de adecuar un programa de actividades recreativas a las necesidades y a los objetivos que se planteen.
R4 El alumno es capaz de diseñar y programa de actividades respetando las normas de utilización de piscinas y playas.
R3 El alumno es capaz de identificar y prevenir los posibles riesgos derivados de las actividades recreativas en piscinas playas
R5 El alumno es capaz de organizar actividades recreativas acuáticas en playas y piscinas a partir del material y equipamiento existentes.
R1 El alumno es capaz de planificar y organizar actividades recreativas en piscinas y playas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis de los temas o
problemas para tratar los fundamentos, conceptos
y procedimientos relevantes de cada temática, con
participación del alumnado.
32 CEGR2 CEGR3 SER1 SER2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.
16 CEGR2 CEGR3 SER1 SER2
10. Actividades formativas no presenciales
- Plataforma virtual.
- Búsqueda y ampliación de temática presentada.
- Desarrollo de trabajos de intervención-acción
90 Reducido CEGR2 CEGR3 SER1 SER2
11. Actividades formativas de tutorías
- Corrección, asesoramiento y guía de los
trabajos en proceso de realización
- Resolución de problemas
9 Reducido CEGR2 CEGR3 SER1 SER2
13. Otras actividades
- Examen de la materia
- Entrega de trabajos
3 Grande CEGR2 CEGR3 SER1 SER2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de los contenidos teóricos y practicos relativos a la asignatura
donde se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.
- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual.
- Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos.
- Asistencia y aprovechamiento a seminarios y talleres.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN


Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.



Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de las
presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La
carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de
asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
“sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)        Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que
impartió la asignatura durante el anterior curso académico informa que ha
asistido regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de
inasistencias a las sesiones teóricas y/o prácticas.
b)        Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el
profesor que imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los
trabajos correspondientes al año en curso.
c)        Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que
estime oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.

Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro
de este programa. Podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el
que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del
Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Pero para ello deberán
aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste
que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, innovación, claridad de conceptos.
  • Profesor/a
CEGR2 CEGR3 SER1 SER2
Elaboración de un trabajo individual sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, innovación, claridad de conceptos.
  • Profesor/a
CEGR2 CEGR3 SER1 SER2
Examen escrito de los contenidos teóricos impartidos por el profesor Prueba objetiva
  • Profesor/a
CEGR2 CEGR3 SER1 SER2
Información del alumnado Recopilación sistemática de las aportaciones realizadas por el alumno
  • Autoevaluación
CEGR2 CEGR3 SER1 SER2
Participación activa e implicación en las actividades de la asignatura por parte del alumno Observación y anotación directa por parte del profesor
  • Profesor/a
CEGR2 CEGR3 SER1 SER2

 

Procedimiento de calificación

Examen escrito: 50%.
Trabajo grupal: 20%.
Trabajo individual (Memoria y Practicas):20%.
Observación directa: 5%.
Información del alumnado: 5%
*Es necesario tener superados (al menos 50%) de los apartados 1,2 y 3 para poder
aplicar la nota media de la asignatura. Así como tener cumplidos los criterios de
asistencia recogidos en los criterios generales de evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El ocio y la recreación como manifestación humana.
        
CEGR2 SER1 R5
            2. Objetivos, funciones y ámbitos de la animación y la recreación.
        
CEGR2 CEGR3 SER1 R2 R4 R3 R5 R1
            3. Actividades recreativas en piscinas.
        
CEGR2 CEGR3 SER1 SER2 R2 R4 R3 R5 R1
            4. Actividades recreativas en playas.
        
CEGR2 CEGR3 SER1 SER2 R2 R4 R3 R5 R1
            5.Juegos y deportes alternativos en piscinas y playas.
        
CEGR2 CEGR3 SER1 SER2 R2 R4 R3 R5 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Lanuza,F (2006). 1060 ejercicios y juegos de natación. Badalona: Paidotribo.Miranda Viñuelas, J. y Camerino Foguet, O. (1996). La recreación y la animación deportiva: sonrisa y esencia de nuestro tiempo. Salamanca: Amarú.

Camerino, O., (2000). Deporte recreativo, Barcelona. INDE, Barcelona.

Hernández, M., (1997). Juegos y deportes alternativos. Madrid. MEC.

Hernández Moreno, J (dir). (2000) La iniciación a los deportes desde su estructura y su dinámica. Barcelona. INDE.

Marín, I, Sensat, R. (1995). Juegos populares : jugar y crecer juntos. Madrid. MEC.

Moreno, C. (1992). Juegos y deportes tradicionales en España. Madrid. Alianza editorial.

Navarro, V.. (2002). El afán de jugar. Barcelona. INDE.

Padró, F., Anderiu, M.(1999).  Unidades didácticas para secundaria X: korfbal y fútbol americano. Coeducación y cooperación. Barcelona. INDE.

 

 





DINAMIZACIÓN Y RECREACIÓN: SECTOR TURÍSTICO Y ESPACIOS NATURALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120044 DINAMIZACIÓN Y RECREACIÓN: SECTOR TURÍSTICO Y ESPACIOS NATURALES Créditos Teóricos 2.00
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 4.00
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

- El alumno/a con nacionalidad distinta a la española debe poseer el B1 en
español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura

 

Recomendaciones

- Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
respecto a una segunda lengua.
- Asistencia y participación en clase.
- Consultar bibliografía.
- Consultar información en el campus virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VANESA ESPAÑA ROMERO PROFESORA SUSTITUTA INTERINA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEGR2 Capacidad para diseñar el programa de las instalaciones deportivas y seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivos adecuados. ESPECÍFICA
CEGR3 Capacidad para planificar, desarrollar y evaluar programas basados en la práctica de actividades físico-deportivas recreativas utilizando el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad ESPECÍFICA
SER1 Conocer y analizar las tendencias recreativas y de ocio vinculadas a los diferentes espacios de proyección turística y saber aprovechar su potencial. ESPECÍFICA OPTATIVA
SER2 Planificar programas de turismo activo desde los proyectos físico-deportivos en los diferentes espacios conociendo, en su caso, el impacto medioambiental ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 El alumno es capaz de fomentar el turismo activo y la recreación como alternativa para el uso del tiempo libre en beneficio de la calidad de vida.
R4 El alumno es capaz de fomentar y potenciar la práctica de actividades recreativas en espacios naturales y en el sector turístico.
R1 El alumno es capaz de organizar actividades recreativas respetando los espacios naturales.
R2 El alumno es capaz de planificar y organizar actividades recreativas en el sector turístico
R5 El alumno es capaz de priorizar y organizar el equipamiento y material para realizar actividades recreativas en el sector turístico y en espacios naturales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
06. Prácticas de salida de campo
Salidas al medio natural con objeto de vivenciar
y desarrollar de forma práctica y real las
diferentes actividades.
32 CEGR2 SER1 SER2
08. Teórico-Práctica
Actividades teórico-prácticas en el medio natural
en función de los contenidos propuestos
16 CEGR3 SER2
10. Actividades formativas no presenciales
- Plataforma virtual.
- Ampliación y estudio del temario con la
bibliografía recomendada.
- Trabajo en grupos reducidos e individual
preferentemente orientado a:
- Búsqueda bibliográfica de documentos
científicos relacionados con la temática de la
asignatura.
- Resumen y mapa conceptual de algunos de
los temas presentados en la asignatura.
- Confección de memoria-documento
relacionado con las prácticas desarrolladas.
87 CEGR2 CEGR3 SER2
11. Actividades formativas de tutorías
- Reuniones tutor/alumnos para, de forma
personalizada o en grupos reducidos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de aprendizaje.

- Corrección de trabajos.
10 Reducido CEGR2 CEGR3
12. Actividades de evaluación
- Control de conocimientos
- Examen de la materia
- Entrega de trabajos
5 Grande CEGR2 CEGR3 SER1 SER2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de los contenidos teóricos y prácticos relativos a la asignatura
donde se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.
- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual.
- Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos.

Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.



Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere además la
presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La
carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
“sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de
que algunos de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes
criterios:

a)  Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la
asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido
regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las
sesiones teóricas y/o prácticas.
b)  Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos
correspondientes al año en curso.
c)  Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime
oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico. Al alumno repetidor se le respetarán los apartados a), b) y c)
únicamente durante un año académico, a excepción de las prácticas que se
mantendrán.

Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro
de este programa, podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el
que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del
Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Para ello deberán
aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste
que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de trabajo individual sobre alguno de los temas ofertados por la profesora y referentes a la asignatura Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultado
  • Profesor/a
CEGR2 SER1 SER2
Elaboración de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por la profesora y referentes a la asignatura. Desarrollo y profundización en el tema, estructura, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafia y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
CEGR2 CEGR3 SER2
Examen escrito de los contenidos teórico/prácticos impartidos por la profesora Examen escrito
  • Profesor/a
CEGR2 CEGR3 SER1 SER2
Examen práctico de los contenidos teórico-prácticos impartidos por la profesora. Propuesta de actividades prácticas de dominio de destrezas adquiridas a ejecutar por el alumnado.
  • Profesor/a
CEGR2
Información del alumnado Cuestionario realizado por los alumnos sobre su rendimiento
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
CEGR2 CEGR3
Participación activa e implicación en las actividades de la asignatura por parte del alumnado. Observación y anotación directa por parte de la profesora.
  • Profesor/a
CEGR2 CEGR3

 

Procedimiento de calificación

1-Trabajo grupal: 15%.
2-Trabajo individual: 15%.
3-Examen escrito: 60%.
4-Información del alumnado y aportaciones: 5%
5-Observación Directa: 5%

La evaluación positiva de la asignatura requiere cumplir los criterios de
asistencia de las actividades formativas presenciales y superar los apartados 1,2
y 3 de la evaluación. Se tendrá en cuenta las faltas de ortografía en la
valoración de los diferentes apartados.

El coordinador podrá proponer la elaboraión de trabajos voluntarios sin perjuicio
de del 100% de la calificación obligatoria.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Actividades recreativas en el sector turísticos y espacios naturales
        
CEGR2 CEGR3 SER1 SER2 R1 R2 R5
            El animador recreativo y la dinamización de grupos
        
CEGR3 SER1 R3 R1
            Funciones, objetivos y papel del animador turístico
        
SER1 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- Alexander Gabrielsen, Madrid., Holzer, Ch. "Educación al Aire Libre". Ed. Troquel, 1971.

- Elias, N. Dunning, E. "Deporte y ocio en el proceso de la civilización". Ed. F.C.E.- 1992.

- Fernández, B., Prieto, J.J. El Campamento (Análisis y práctica). Ed. Feyjo. 1977 .

- Martín, F. “Nuevas formas de Turismo en los espacios rurales españoles”. Estudios Turísticos. No122. 1994. 

- Vigo, M.- Manual para dirigentes de campamentos organizados.- Ed. Stadium. 1980.

- Franch, J. y Martinell, A. (1986). La animación de grupos de tiempo libre y vacaciones. Madrid: Laia. Cuadernos de pedagogía. (B. III)

 

 

 

 

Bibliografía Específica

 

- Bote, V."Turismo en Espacio Rural". Ed. Ministerio de Cultura.- 1988.

Bote, V. (1988): “Turismo en espacio rural. Rehabilitación del patrimonio socio-cultural y de la economía local. Ed. Popular, Madrid.

- Comisión Europea (2004): “El patrimonio natural y cultural como factor de desarrollo sostenible en los destino turísticos no tradicionales”, Oficina de publicaciones oficiales de las Comunidades Europeas. Luxemburgo.

 

 





DIRECCIÓN, MARKETING Y SERVICIOS DEPORTIVOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120042 DIRECCIÓN, MARKETING Y SERVICIOS DEPORTIVOS Créditos Teóricos 4.00
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2.00
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

- El alumno/a con nacionalidad distinta a la española debe poseer el B1 en
español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

- Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
respecto a una segunda lengua.
- Asistencia y participación en clase.
- Consultar bibliografía.
- Consultar información en el campus virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JULIO CONDE CAVEDA TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA S
MARIA MAGDALENA CUENCA GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
ALBERTO GRAO CRUCES PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEE2 Capacidad para promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de actividad física y deporte entre la población escolar ESPECÍFICA
SER1 Conocer y analizar las tendencias recreativas y de ocio vinculadas a los diferentes espacios de proyección turística y saber aprovechar su potencial. ESPECÍFICA OPTATIVA
SER2 Planificar programas de turismo activo desde los proyectos físico-deportivos en los diferentes espacios conociendo, en su caso, el impacto medioambiental ESPECÍFICA OPTATIVA
SER4 Conocer los fundamentos y manejar las herramientas necesarias para realizar investigaciones de mercado de los servicios deportivos y saber aplicar las variables del Markerting en dicho campo. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 El alumno/a es capaz de adaptar la programación de las actividades a los perfiles de los consumidores.
R2 El alumno/a es capaz de argumentar los beneficios de comprender las variables del mercado para la evolución de las organizaciones deportivas
R1 El alumno/a es capaz de justificar la aplicabilidad del marketing a la oferta de servicios deportivos.
R4 El alumno/a es capaz de realizar y aplicar un plan de marketing innovador adaptado a las actividades deportivas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis de los temas o
problemas para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos relevantes de cada temática, con
participación del alumnado.
32 CEE2 SER1 SER2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.
16 CEE2 SER1 SER2 SER4
10. Actividades formativas no presenciales
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.
80 Reducido CEE2 SER1 SER2 SER4
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones entre el tutor y alumnos para, de forma
personalizada o en pequeños grupos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de aprendizaje.
20 Reducido CEE2 SER1 SER2 SER4
12. Actividades de evaluación
- Control de conocimientos
- Examen de la materia
2 Grande CEE2 SER1 SER2 SER4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen:Se debe reflejar adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.

Asistencia:Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.



Trabajos:
Se requiere elaboración/presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha
de la asignatura. Deberán ser aprobados con independencia de la prueba de examen.
Se valora el nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos
propuestos individuales y grupales.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas:
En casos justificados por lesión u otra causa médica que no permitan la
realización de las actividades prácticas el alumno/a deberá presenciarlas e
implicarse en la medida de lo posible. En el caso de que la lesión impidiera
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
“sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)        Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que
impartió la asignatura durante el anterior curso académico informa que ha
asistido regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de
inasistencias a las sesiones teóricas y/o prácticas.
Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso"
b)        Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el
profesor que imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los
trabajos correspondientes al año en curso.
c)        Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que
estime oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.  Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c)
únicamente durante un año académico, a excepción de las prácticas que se
mantendrán.

Erasmus:
Aquellos alumnos/as que habiendo participado en una convocatoria Erasmus hayan
suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro de
este programa podrán presentarse durante el mismo curso académico, en el que
fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del Grado
en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Para ello deberán aportar
informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste que ha
realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Deberá acogerse a los criterios de evaluación
recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades recogidas en
el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor de la
asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o alguna
otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados.
  • Co-Evaluación
CEE2 SER1 SER2 SER4
Elaboración de trabajo individual sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultado.
  • Profesor/a
CEE2 SER1 SER2 SER4
Elaborar un informe donde se reflejen las practicas realizadas y se amplíen los contenidos expuestos. Actividades teórico prácticas realizadas a lo largo del curso.
  • Profesor/a
CEE2 SER1 SER2 SER4
Información del alumnado y aportaciones a la asignatura. Entrega de referencias, comparativas, novedades y actualización en relación a la asignatura. Entrega de información al profesor.
  • Co-Evaluación
CEE2 SER1 SER2 SER4
Observación sistemática del alumno/a en la implicación y participación en el aula. Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
  • Profesor/a
CEE2 SER1 SER2 SER4
Realización de prueba objetiva final. Examen escrito.
  • Profesor/a
CEE2 SER1 SER2 SER4

 

Procedimiento de calificación

1. Examen escrito: 60%
2. Trabajo en grupo: 15%
3. Trabajo individual: 15%
4. Información del alumnado: 5%
5. Observación directa: 5%

Para una evaluación positiva es preciso asistir al 80% de las actividades
formativas presenciales y haber superado de forma independiente los apartados 1,2
y 3 con al menos el 50% del porcentaje establecido para cada uno de los apartados.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Fundamentos del marketing deportivo.

        
SER1 SER4 R2 R1
            2.  Marketing y sus variables.
        
SER1 SER4 R3 R1 R4
            3.  Comunicación comercial en el deporte: publicidad, patrocinio y relaciones públicas.
        
CEE2 SER4 R3 R1
            4.  El plan de marketing aplicado a las actividades deportivas.
        
CEE2 SER1 SER2 SER4 R3 R2 R4
            5.  La innovación en la oferta de servicios deportivos
        
SER1 SER2 SER4 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Mullin, B.J. Hardy, E., Sutton, W. (2007). Marketing Deportivo. Barcelona. Paidotribo.

- Fernández, P. (2007). Gestión de Marketing de Servicios. Barcelona. Paidotribo.

- Sánchez, P. (2004). Técnicas de Marketing Deportivo. Madrid. Gradagymnos.

- Campos, C. (1997). Marketing y patrocinio deportivo. Gestión Deportiva.

- Carrogio, M. (1996). Patrocinio deportivo : del patrocinio de los juegos olímpicos al deporte local. Barcelona, Ariel.

- Menguzzato, M., Renau, J. (1995). La dirección estratégica de la empresa : un enfoque innovador del management. Barcelona. Ariel.

 





EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL JUEGO PLÁSTICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118041 EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL JUEGO PLÁSTICO Créditos Teóricos 6
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

El alumno debe estar interesado en el programa de la asignatura

 

Recomendaciones

Disposición del alumno para trabajar en equipo, entusiasmo para investigar y
aptitud para aprender métodos, materiales y técnicas de expresión plástica.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Maria Jesus Bernal Acuña Profesor Colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO34 Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO36 Conocer la metodología y los recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO42 Potenciar la capacidad creativa del alumno partiendo de la exploración de las vanguardias artísticas del siglo XX y de la importancia que éstas le atribuyeron al juego como estrategia de creación ESPECÍFICA OPTATIVA
CG5 Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Profundizar en el conocimiento de las posibilidades didácticas del juego plástico y visual como recurso didáctico en la educación infantil. § Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje a partir de juegos y materiales diversos con el fin de potenciar la creatividad del niño. § Conocer los fundamentos de las distintas formas de expresión artística contemporánea y sus posibles aplicaciones en el campo de la educación infantil. § Saber utilizar las artes plásticas y visuales como fuente y núcleo integrador de experiencias transversales creando situaciones de aprendizaje a través de las mismas. § Profundizar por medio de una selección de textos didácticos en el conocimiento de la creatividad plástica infantil y la consecuente adquisición por parte de los educadores de las competencias necesarias que favorezcan el desarrollo de una expresión plástica más plena, intensa y satisfactoria

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
Los estudiantes desarrollarán las competencias
de las partes teóricas y prácticas con formación
no presencial; realizarán trabajos de
investigación sobre las técnicas , materiales y
procedimientos tratados en clase.

Preparacion de exposiciones orales sobre temario
del programa(reuniones de grupos para la
preparación y desarrollo de los trabajos).
100 Mediano
12. Actividades de evaluación

Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de
contenido.
2 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación continua:
-Participación en clase y tutorías especializadas.
-Integración y sociabilidad del individuo dentro de cada grupo de trabajo.
-Valoración del proceso de aprendizaje: técnicas, uso de materiales, creatividad.
-Realización de trabajos propuestos; destreza,limpieza, originalidad.
-Investigación: observación,recogida de datos,fuentes documentales, aplicaciones
futuras.
-Exposición de ejercicios y trabajos.
Evaluación final sumativa:
-Exposición del trabajo final en pequeños grupos de alumnos; oral-escrito, sobre
contenidos teóricos y prácticos y su aplicación metodológica.
La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.
Los trabajos en los que se produzca plagio no serán admitidos a calificación.
Los alumnos suspensos tendrán que repetir los trabajos no aprobados para
entregarlos en la convocatoria que se presenten.Los que no hayan superado la
prueba final de exposicíón oral tendrán que hacerla de nuevo igualmente.Se
guardará la nota de los trabajos aprobados.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
Asistencia:
Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de
laspresentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura.
Lacarencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de
lasuperación satisfactoria de la prueba de “examen”.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de contenidos teórico -prácticos de talleres (40%) Evaluación de trabajos individuales (10%) Exposición oral de los contenidos aplicados ( 50%) Presentación de trabajos sobre materiales, técnicas y procedimientos. Explicación oral y defensa de trabajos sobre investigación en pequeños grupos. Exposición de trabajos prácticos individuales.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

En la evaluacion se valorará:
1 Ejercicios de investigación teóricos-prácticos realizados en grupos taller de
seis alumnos.Valoración 40%
2 Trabajos individuales de técnicas materiales y procedimientos. 10%
3 Exposición  oral en pequeños grupos de seis alumnos obligatoria. 50%
Los alumnos que no aprueben la prueba oral obligatoria (3) y tengan aprobados las
puntos 1 y 2 se les guardará la nota.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            

1.       Planteamientos generales acerca de la planificación de juegos plásticos (especificación de reglas, número
de jugadores, técnicas plásticas y utensilios necesarios). Lectura de imágenes. Ejercicios creativos previos,
recurriendo a la asociación entre imágenes y palabras.
2.       Aspectos lúdicos de la expresión plástica bidimensional. Conceptos básicos acerca de los elementos del
alfabeto plástico y posibilidades para subvertir el uso estereotipado de éstos. Ejercicios creativos recurriendo a la
utilización de técnicas bidimensionales, en especial al collage y las estampaciones.
3.       Introducción a la expresión plástica tridimensional y a los conceptos relacionados del alfabeto plástico.
Revisión de técnicas usadas en el arte moderno (ready-made, arte objetual, performance, etc). Experiencias
didácticas y talleres desarrollados en museos y centros de arte contemporáneo. Planteamiento de ejercicios creativos

        

 

Bibliografía

Bibliografía Específica

M. CAAIOTI (1986): Juego libre en el jardín de infancia, Ed. Ceac ,Barcelona. PAULINNE TILLEY (1981): El arte en la educación especial, Ed. Ceac, Barcelona. JAUME BANTULA JANOT (2002): Juegos multiculturales,Ed. paidotribo, Barcelona. J.M. MORA VERDENY (2002): 225 juegos tradicionales para el mundo global,Ed.paidotribo,Barcelona. HOWARD GARNER(19939)Arte, mente y cerebro:una aproximación cognitiva a la creatividad E.Paidos SANDRA ZEITLIN Juegos y actividades preescolares. Ed. Ceac, Barcelona DON PAVEY (1984): Juegos de expresión plástica, Ed. Ceac, España.

 

Bibliografía Ampliación

GARNER HORWAR(1990) Educación artística y desarrollo humano. Paidos, Barcelona RICHARD SERRA(2010) Escritos y entrevistas1972-2008 Ed.Universidad pública de Navarra HENRRI MATISSE(2010) Escritos y consideraciones sobre el arte. Ed.Paidos, Barcelona. ELLIOT W. EISNER        Educar la visión artística. Ed. Paidos ,Barcelona DAVID LEWIS_WILLIAMS( 2011) La mente en la caverna. Ed. Akal, Madrid





ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119027 ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Las clases se imparten en español. El nivel del alumno español tendrá que ser C1.
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
El porcentaje de presencialidad será al menos un 80%.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno/a realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases. Asistencia presencial activa y participativa. Entrega rigurosa de
trabajos en las fechas previstas al inicio del curso.Uso de vestuario adecuado
para las sesiones prácticas.
Hay que tener en cuenta que el plagio en cualquier trabajo implica su inmediata
anulación sin posibilidad de reelaboración.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Maria Teresa Fernández Sánchez S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE34 Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde la Educación Física ESPECÍFICA
CE35 Conocer el currículo escolar de la Educación Física. ESPECÍFICA
CE36 Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades deportivas dentro y fuera de la escuela ESPECÍFICA
CE37 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados (ed. Física) y promover las competencias correspondientes en los estudiantes ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Conocer conceptualmente los términos que la Educación Física lleva implícitos
R2 2. Identificar, analizar, seleccionar adecuadamente los elementos de intervención didáctica de Educación Física en la etapa de primaria.
R3 3. Conocer cómo fomentar la práctica de actividad física entre el alumnado dentro y fuera del contexto escolar
R4 4. Saber identificar y analizar los diferentes elementos curriculares de Educación Física, así como saber analizar los diferentes recursos que se pueden utilizar en Educación Física
R5 5. Saber desarrollar destrezas en la elaboración de sesiones y unidades didácticas dentro de la programación de Educación Física.
R6 6. Saber utilizar el currículo para elaborar propuestas contextualizadas para práctica de Educación Física
R7 7. Desarrollar capacidades de autoformación e inquietud por la investigación en el campo de la Educación Física
R8 8. Utilizar y adquirir la capacidad de reflexión de una forma crítica sus propias prácticas y las de sus compañeros.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis, discusión y
reflexión de los contenidos de los temas a
desarrollar con una dinámica de participación
activa por parte del alumnado. Exposiciones
grupales de los temas desarrollados y
aportaciones individuales del profesor y alumnado.
32 CE34 CE35 CE36 CE37
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de sesiones prácticas en el marco de
la unidad didáctica, en cada una de las
propuestas temáticas tratadas en la parte teórica
incidiendo en las conexiones teórico-prácticas
que existen.
16 CE35 CE36 CE37
10. Actividades formativas no presenciales
-Búsqueda bibliográfica de documentos científicos
relacionados con la enseñanza y el    aprendizaje
de la Educación Física en primaria. Elección de
uno de ellos.
- Trabajo sobre el documento buscado. Análisis
crítico.
- Propuesta de aplicación práctica al currículo
de E.P.
- Búsqueda de artículos novedosos relacionado con
uno de los temas de la materia a elegir.
- Lectura y análisis de las referencias a la
- Educación Física en la L.O.E. en alusión
directa a la etapa de primaria.
85 Reducido CE35 CE37
11. Actividades formativas de tutorías
- Corrección, asesoramiento y guía de los
trabajos en proceso de realización
- Resolución de problemas
- Proyectos de investigación acción.
- Coevaluación
14 Mediano CE35 CE37
12. Actividades de evaluación
- Control de conocimientos
- Prueba escrita y/o ensayo
3 Reducido CE34 CE35 CE36 CE37

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se ceñirá a la comprobación de los resultados de aprendizaje.
Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la
ponderación de las pruebas desarrolladas durante el curso y de la prueba final.

Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1 del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Observación directa en el aula. Se utilizará una lista de valoración.
  • Profesor/a
CE34 CE35 CE36 CE37
2.- Información del alumnado. Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados.
  • Autoevaluación
CE34 CE35 CE36 CE37
3.- Trabajos individuales: Analisis de documentos legales, resumen de artículos, realización de un trabajo con base científica de un contenido de la materia. Rúbrica que incorpore los criterios de evaluación.
  • Profesor/a
CE35 CE36 CE37
4.- Trabajos en grupo realizados en el aula. Observación sistematica del alumno sobre su implicación y participación en el aula. Nivel de compromiso y de participación en las actividades propuestas.
  • Profesor/a
CE34 CE36
5.- Exposición páctica de los alumnos. Rúbrica que incorpore los criterios de evaluación. Se valorará el nivel de compromiso y de participación en las actividades propuestas.
  • Profesor/a
CE35 CE36 CE37
6.- Realización de prueba escrita presencial. Rúbrica que incorpore los criterios de evaluación.
  • Profesor/a
CE34 CE35 CE36 CE37

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se obtendrá a partir de la siguiente
ponderación:

- Observación y participación del alumno en las actividades teorico-práctica 5%
- Información del alumnado 5%.
- Trabajo individual del alumno: analisis de documento legal, resumenes de
articulos, informe recopilación de actividades prácticas 10%
- Trabajo en grupo: trabajo de investigación de un tema elegido por el alumno,
referido a la materia 15%.
- Exposición de actividades prácticas (una sesión) 15%.
- Prueba final 50%.

Para superar la asignatura es necesario tener aprobadas la evaluación continua y
la prueba final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El curriculo de Educación Física en la etapa de Primaria en Andalucia.
        
CE34 CE35 CE36 R1 R3 R4 R6 R7
            2. El tratamiento de las competencias en el área de Educación Física.
        
CE34 CE35 R6 R7 R8
            3. Contenidos del área de Educación Física en Primaria. Secuenciación de contenidos.Formulación de contenidos.
        
CE35 CE37 R1 R2 R3 R4 R6
            4.Los objetivos en el área de educación física. Formulación de objetivos.
        
CE35 R2 R4
            5. La programación larga (Estructura y organización).
        
CE35 CE36 CE37 R2 R4 R5 R6 R8
            6. La programación media (estructura y organización).
        
CE35 CE36 CE37 R1 R2 R4 R5 R6
            7. La programación corta (la sesión, estructura y organización)
        
CE36 CE37 R2 R4 R5 R6 R7
            8. La evaluación de la Educación Física en Primaria. Procedimientos, instrumentos y medios para evaluar las
capacidades psicomotoras y las habilidades básicas.La autoevaluación.

        
CE34 CE35 CE36 CE37 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

COLECIÓN: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN REFORMA (1993): Fundamentos de educación física para enseñanza en Primaria. Volumen I y II. Editorial: inde. Barcelona.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, M.T. (2012):  Juguemos todos a conocernos.  Juegos de presentación para primer y segundo ciclo de Primaria. Editorial: Wanceulen.Sevilla.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, M.T. (2010): ¡No lo tires, juguemos! Editorial: Wanceulen. Sevilla.

GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para primero de primaria.Editorial: inde .

GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para segundo de primaria.Editorial: inde .Barcelona.

GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para tercero de primaria.Editorial: inde .Barcelona.

GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para cuarto de primaria.Editorial: inde .Barcelona.

GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para quinto de primaria.Editorial: inde .Barcelona.

GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para sexto de primaria.Editorial: inde .Barcelona

 

MAGDALENO VIEJO, Víctor M (2011): Como enseñar educación física en inglés. Editorial: Wanceulen. Sevilla.

MAZON COBO, V; (2010): Programación de la educación física basada en competencias. Primaria. editorial: inde. Barcelona.

PERA, Cristóbal.  (2006): Pensar desde el cuerpo. Ensayo sobre la corporeidad humana. Madrid. Triacastela. ISBN: 84-95840-24-3

Victor Manzon. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 1º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.

Victor Manzon. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 2º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.

Victor Manzon. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 3º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.

Victor Manzon. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 4º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.

Victor Manzon. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 5º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.

Victor Manzon. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 6º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.

Viciana, J.; (20029. La planificación de educación física. Inde. Barcelona.

 

Bibliografía Específica

BLÁNDEZ, J. (1995). La utilización del espacio y el material en Educación Física. Barcelona, Inde.

BLANDEZ, J.(1995): La utilización del material y del espacio en Educación Física. INDE Barcelona

DEVÍS DEVÍS, J. (coord) (2001). La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Alcoy, Marfil.

DÍAZ, J, (1994): El Currículo de la Educación Física en la Reforma Educativa. Barcelona.  Inde.

KIRK, D. (1990): Educación Física y currículo.  Valencia. Universitat de Valencia

LOUGHLIN, C.E y SUINA, J.H (1990). El ambiente de aprendizaje: Diseño y organización. Ediciones Morata y Centro de publicaciones del MEC. Madrid.

MARCHESI, A y MARTÍN, E.(1998): Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Alianza Editorial. Madrid.

MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA (1990): Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo. Centro de Publicaciones, Madrid.

PIERON, M. (1988). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Gymnos. Madrid.

PRATS, M. (2003): Actitudes, valores y normas en la Educación Física y el Deporte. INDE. Barcelona.

SENERS, P.(2001): La lección de Educación Física.

 

 

Bibliografía Ampliación

OTROS RECURSOS.

Se utiliza la plataforma Aula virtual como medio de comunicación y facilitación de ciertos materiales para el desarrollo de la materia así como fuentes digitales de contrastado rigor y valía para la materia como:

ITE: INSTITUTO DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS: http://www.isftic.mepsyd.es/profesores/asignaturas/

RED TELEMÁTICA AVERROES JUNTA DE ANDALUCÍA: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/impe/web/portadaRecursosEducativos





ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119026 ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Y VISUAL Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

.-Asignatura de carácter presencial.
.-Haber alcanzado un nivel de Español mínimo B1 para los Erasmus entrantes y C1
para español como lengua materna.

Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad intelectual
y derecho de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio será
considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario, recogido en
el artículo 13 de su estatuto, que conllevará la no superación de la materia.

 

Recomendaciones

.- Se recomienda que el alumno/a realice las tareas y lecturas preparatorias a
las clases y que su asistencia a las sesiones presenciales implique una
participación activa y reflexiva. Asimismo, es conveniente que el alumno/a lleve
un seguimiento continuo de la asignatura, cumpliendo con las fechas de entrega
previstas para cada actividad.
.-Una de las líneas de trabajo principales de la asignatura estará centrada en
reflexionar sobre las diferentes concepciones sobre arte y belleza en las
diferentes épocas y culturas. También otra línea de trabajo estará centrada en
saber leer imágenes comprendiendo la importancia de aprender a ver para la
creación artística.
.- Es necesario que el alumno/a mantenga un seguimiento constante  de la
asignatura, cumpliendo con las fechas de entrega previstas para cada actividad,
exposición o entrega de documentación o ampliación de contenidos.
.- Los trabajos prácticos se realizarán en el aula siendo imprescindible la
asistencia. Si fuera necesario, podrían completarse fuera del aula.
.- Los alumnos/as deben vigilar y prestar gran importancia a su expresión oral y
escrita. Las faltas de ortografía y una deficiente expresión oral pueden ser
motivo de la bajada en su calificación final, y puede ser motivo de suspenso.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Maria Jesus Bernal Acuña Profesor Colaborador N
José Enrique Pinaglia Gavira Profesor Titular Universidad S
José Alberto Ruffoni Castellano Profesor Colaborador N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CE30 Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes ESPECÍFICA
CE31 Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos plástico, audiovisual y musical. ESPECÍFICA
CE32 Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades plásticas dentro y fuera de la escuela ESPECÍFICA
CE33 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados (artísticos) y promover las competencias correspondientes en los estudiantes ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1.- Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del ser humano.
R2 2.- Potenciar la valoración personal y los vínculos afectivos de los alumnos con la experiencia artística.
R3 3.- Ser capaz de realizar un estudio crítico de los medios de comunicación desde una óptica eminentemente visual y con perspectiva ética.
R4 4.- Conocer las características generales del lenguaje visual y los aspectos fundamentales de su sintaxis y semántica.
R5 5.- Conocer la metodología y los recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje y de evaluación de la educación plástica y visual en el ámbito de educación primaria.
R6 6.- Conocer los fundamentos y ámbitos de actuación de las distintas formas de expresión artística. Potenciar y estimular la apreciación y valoración de cualidades plásticas y visuales del entorno y de las obras de arte.
R7 7.- Desarrollar actividades que mediante la experiencia artística permitan desarrollar globalmente los diferentes aspectos del currículo: 7.0 Saber utilizar las artes plásticas y visuales como fuente y núcleo integrador de experiencias transversales creando situaciones de aprendizaje a través de las mismas. 7.1 Ser capaz de desplegar habilidades y recursos para orientar y solucionar los problemas de tipo expresivo, estético y creativo que el alumnado requiera o pueda plantear.
R8 Asimilación de conceptos relacionados con la expresión plástica y el arte. Reconocimiento de recursos aplicables a la enseñanza Plástica y visual en los distintos niveles de E. Primaria.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Conocer la expresión plástica desde sus inicios
hasta el último período de la Educación Primaria:

-1. características de los trabajos plásticos por
niveles. Bases para el diseño de unidades
didácticas: los objetivos, los contenidos, las
competencias, la motivación, la variedad de temas
posibles, los recursos didácticos,
temporalización, las actividades, las técnicas,
materiales y útiles artísticos, la evaluación.
1.1. Las unidades didácticas específicas
dentro del currículum escolar de plástica.

-2. Bases para relacinar al niño-a con el
fenómeno artístico desde el primer período de E.
Primaria:
2.1. Ampliación del vocabulario vinculado
con las artes plásticas.

-3. Crear un hábito cultural con visitas
preparadas a exposiciones y promover la visita de
artístas en el aula.
32 Grande CE31 CE33
02. Prácticas, seminarios y problemas
1. Prácticas: Elaboración de unidades didácticas
dentro del ámbito de la Educación Artística
Plástica.
1.1 Análisis de un trabajo de Expresión
Plástica procedente de cualquier nivel de
Educación Primaria.

2. Seminarios: análisis de una obra de arte.
Conocer al artista (si es posible)

3. Conceptos fundamentales de la creación
artística: Como planificar un trabajo antes de su
realización (bocetos previos, modificaciones y
arrepentimientos), qué técnicas, recursos y
materiales pueden resultar más adecuados para su
realización; qué pasos o fases se deben seguir,
cómo prolongar la búsqueda en los trabajos
sucesivos (seriación, ciclo); qué actividades
podríamos diseñar para los niños a partir de los
ejercicios prácticos realizados en el aula.
16 Mediano CE32
10. Actividades formativas no presenciales
1. Estudio de la distinta bibliografía básica
recomendada.
2. Visita a una exposición con un guión preparado
para poder hacer un análisis escrito y oral de lo
visto. Es imprescindible recabar datos del autor
y, de las características de la obra.
22 Mediano CE32
11. Actividades formativas de tutorías
-Orientación sobre los trabajos a realizar,
supervisión, ofrecer recursos bibliográficos,
lugares web, etc.
25 Reducido CE30 CE31
12. Actividades de evaluación
-Evaluar los trabajos que se han requerido para
afianzar lo conocimientos y experiencias
25 Grande
13. Otras actividades
-1. Conocer recursos: desde los materiales
habituales de plástica: ceras blandas, etc, hasta
el video (realizado con instrumentos asequibles:
cámara de fotos digital, con teléfono móvil, etc)
sus posibilidades, la performance, etc.
-2. Búsqueda de materiales reciclables.
30 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Calificación continuada de trabajos y asistencia.
- Adecuación de las actividades a los requisitos solicitados.
- Precisión y relevancia a la hora de plantear propuestas originales que
promuevan la enseñaza-aprendizaje.
- Valoración del potencial humano para aprender y mejorar.

ACLARACION IMPORTANTE:
Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1 del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.

.- Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria  que hayan cumplido con
todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota, hasta llegar a
aprobar, con la calificación de prueba final.
.- Sistema de calificación.
.- La calificación final de la asignatura se obtendrá de la siguiente manera:
.- Trabajos prácticos: 30% de la calificación final.
.- Trabajos de investigación y/elaboración de materiales didácticos: 25%
.- Participación activa en clase, valoración del progreso en la superación de las
dificultades individuales: 5%
.- Examen escrito de todos los contenidos teóricos desarrollados: 40% de la
calificación final.
.- Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Glosario de términos específicos de la asignatura. - Hoja de registro de vocabulario.
  • Profesor/a
CE30 CE33
- Planificación de actividades educucativas propias de la Educación Plástica y Visual en Primaria. Relacionar recursos y actividades. - Alcanzar un nivel apropiado de vocabulario específico relacionado con la materia.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CE31 CE32 CE33
Realización de una actividad docente donde se recoja la metodología, materiales, técnicas y procedimientos. - Observación directa y entrevistas a través de una hoja de registros. - Los alumnos defenderán sus trabajos de grupo tanto individual como grupalmente, argumentando la idoneidad de sus propuestas y el proceso de realización del mismo.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CE30 CE31 CE32 CE33

 

Procedimiento de calificación

Media ponderada: Para aprobar es requisito indispensable superar cada uno de los
bloques (teoríca y práctica) que componen el programa de la asignatura. Es muy
importante la asistencia y, la participación de todos los componentes en los
trabajos grupales.
-La media ponderada se basará en la siguiente valoración: 60% en trabajos de
didáctica de la plástica, ya sean realizados de manera individual o en
seminarios. 30% En del proceso de cración artística y el uso de materiales. 10%
en la adquisición de un vocabulario específico realcionado con el mundo de la
plástica y de las artes visuales.

.- El profesor también podrá optar (para realizar la media ponderada) por el
siguiente procedimiento de calificación:
- Trabajos Prácticos desarrollados en el aula,sumarán un total del 20% de
la calificación final.
- Exposiciones Orales (individual o colectivamente),actividades procedimentales
(individual o colectivamente), donde prevalecerán la claridad expositiva, la
expresión comprensible, la corrección gramatical y la corrección ortográfica,
sumarán un total del 20% de la calificación final.
- Pruebas basadas en la exposición de un tema o en el desarrollo de trabajo
escrito.Los alumnos tratarán de explicar mediante exposición su precisión y
dominio conceptual.Sumarán un total del 10% de la calificación final.
-  Pruebas de Interpretación de Datos. Con ellas se evaluará la aplicación de
conceptos adquiridos a nuevos casos, y sumarán un total del 10% de la
calificación final.
- Prueba de Destrezas Cognitivas o de Contenidos Teóricos desarrollados
durante todo el curso, sumarán un total del 40% de la calificación final.
- Los alumnos que soliciten la revisión de su calificación final, deben tener
presente que después de ser revisada pormenorizadamente su calificación puede
verse afectada al alza o por el contrario a la baja.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Fundamentalmente el contenido se basa en el conocimiento de los distintos aspectos de los trabajos de expresión
plástica que realizan de los niños-as durante la Educación Primaria. En el sistema de evaluación de esos aspectos.
En la adquisición de recuros para elaborar Unidades didácticas adecuadas a cada nivel, dentro de los recorridos
curriculares de plástica.
En la asimilación del proceso plástico como medio de expresión y creación.
Conocimiento de artistas reconocidos a nivel internacional y sus aportaciones: aprendiendo de ellos dentro del campo
visual y sus recursos.
        
            -La Educación artística plástica y visual en Primaria: proceso curricular, creación de unidades didácticas.
-Recursos en clase para apoyar el proceso curricular.
-La evaluación de los trabajos plásticos y la importancia del proceso de creación artística de los alumnos-as.
-Las artes plásticas como medio para entender el entorno y como base del hábito cultural.
-Conocimiento del momento actual desde el punto de las artes visuales.



        
            -Valoración de la obra de arte a partir de distintos parámetros (formales, históricos, etc)
-Introducción de nuevo vocabulario específico.
-Toma de contacto con las últimas tendencias y propuestas artísticas (arte emergente)

        
CE32

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

  1. EFLAND, A. D. (2002) Una historia de la educación del arte. Barcelona: Paidós
  2. EISNER, E. (1995) Educar la visión artística. Barcelona: Paidós.
  3. BELBER, M. H. / ULLÁN, A. M. (2007) La creatividad a través del juego. Salamanca. Amarú.
  4. GARDNER, H. (1994) Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós
  5. GOMBRICH, H. (2011) Historia del arte.  Londres. Phaidon (Edición Bolsillo)
  6. GRAHAM, A. – DIXON (2008) Guía visual para entender el arte. Electa.
  7. KELLOG, R. (1981) Análisis de la expresión plástica del preescolar. Madrid: Cincel
  8. LOWENFEL, V. /BRITTAIN. W. (1980) Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz.
  9. SANCHEZ ALARCÓN, A. (1991) Un análisis expresivo y estético de dibujos infantiles (2-5 años) S. P. de la Universidad de Cádiz
  10. VV:AA  Coordinadores: Hernández Belver, M / Sánchez Méndez, M.(2000)  Educación artística y arte infantil. Madrid: Fundamentos.  (En el capítulo 18 aparece una ponencia de Sánchez Alarcón, A.)
  11. WILSON, B. / HURWITZ, A. / WILSON, B. (2004) La enseñanza del dibujo a partir del arte. Barcelona: Paidós.

 


 

  • La bibliografía que presentamos nos ayuda a tener una visión amplia de la educación de la expresión artística plástica, en algunos casos partiendo de la evolución del niño como persona y, en otras dando énfasis a la motivación y la creación de unidades didácticas específicas.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

 

ACERETE, D. M. (1972) Objetivos y didáctica de la expresión plástica. Buenos Aires. Kapelusz.

AGUILERA CERNI, V. (1979) Diccionario de Arte Moderno. Valencia. Fernando Torres.

ALIAGA, J. V. (1990) El arte conceptual revisado. Valencia.

ALIAGA, J. V. (2004) Arte y cuestiones de género. Hondarribia. Nerea.

ARNHEIM, R. (1981) Arte y percepción visual. Madrid. Alianza.

AZNAR, S. (2000) Arte de acción. Madrid. Nerea.

BALADA MONCLÚS, M. / JUANOLA TERRADELLAS, R. (1987) La educación visual en la escuela. Barcelona. Paidós.

BARRY, M. (2011) Guía completa de escultura, modelado y cerámica. Blume

BELBER, M. H. / ULLÁN, A. M. (2007) La creatividad a través del juego. Salamanca. Amarú.

BENJAMIN, W. (2008) Obras completas. Madrid. Abada.

BOZAL, V. (1989) Modernos y posmodernos. Madrid. Historia 16.

CALMY, G. (1977) La educación del gesto gráfico. Barcelona. Fontanella.

COROMINAS, A. (1994) La comunicación audiovisual y su integración en el currículum. Barcelona. Graó.

DE PRADO, D. (1988) Técnicas creativas y lenguaje total. Madrid. Nancea.

DIAZ, C. (1986) La creatividad en la expresión plástica. Madrid. Nancea.

DIAZ PADILLA, R. (2011) Dibujo del natural. Akal.

DONDIS, A. D. (1985) la sintaxis de la imagen. Barcelona. Paidós.

EFLAND, A. D. (2002) Una historia de la educación del arte. Barcelona. Paidós.

EISNER, E. (1995) Educar la visión artística. Barcelona. Paidós.

EISNER, E. (1978) What do children learn when they paint?  Art Education, vol. 21 Número 3.

EISNER, E. (1987) Procesos cognitivos y currículum. Barcelona. Martinez Roca.

FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1986) Evaluación y cambio educativo. Madrid. Morata.

FERNÁNDEZ POLANCO, A. (2004)  Formas de mirar el arte actual. Madrid. Edilupa.

FRANCASTEL, P. (1988) La realidad figurativa. Barcelona. Paidós.

GAITSKELL, C. D. (1975) Children and they art.  Harcourt Brace Jovanovich, inc.

GARAU, A. (1986) Las armonías del color. Barcelona. Pidós.

GARDNER, H. (1993) Arte, mente y cerebro. Barcelona. Paidós.

GARDNER, H. (1994) Educación artística y desarrollo humano. Barcelona. Paidós.

GOLDBERG, R. (2002) Performance Art. Barcelona. Destino.

GÓMEZ MOLINA, J. J. / VARIOS. (2001) El manual del dibujo. Madrid. Cátedra.

GREENBERG, C. (2002) Arte y cultura. Barcelona. Paidós.

HERNÁNDEZ, F. / VARIOS (1991) ¿Qué es la educación artística? Barcelona. Sendai.

HOLLOWAY, G. E. T. (1982) Concepción del espacio en el niño según Piaget. Barcelona. Paidós.

KRAUSS, R. (1996) La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Madrid. Alianza Forma.

KELLOG, R. (1981) Análisis de la expresión plástica del preescolar. Madrid. Cincel.

LOWENFELD, V. / BIRTAIN, W. (1980) Desarrollo d ela capacidad creadora. Buenos Aires. Kapelusz.

MATHEWS, J. (2002) El arte en la adolescencia y en la infancia. Barcelona. Paidós.

MEILI-DWORETKI, G. (1979) El dibujo de la figura humana. Barcelona. Oikos-Tau.

NAVARRO, J. (2011) Forma y representación: un análisis geométrico. Akal

OLIVERAS, E. (2008) Hacia un nuevo espectador en el siglo XXI. Buenos Aires. Emecé.

QUINTANA CABANAS, J. M. (1993) Pedagogía estética. Madrid. Dynkinson.

READ, H. (1988) Historia de la pintura moderna. Barcelona. Serbal.

SÁNCHEZ ALARCÓN, A. (1991) Un análisis expresivo y estético de dibujos infantiles. UCA. Cádiz.

SÁNCHEZ ALARCÓN, A. (2007) Revista AULA nº 161 “Aprender a ver en E. Primaria” Barcelona. Graó.

V. V. A. A. (1987) Art and desing (in the primary school) Rewiew: NSEAD Autumn.

VILAR, G. (2005) Las razones del arte.  Madrid. Visor.

VURPILLOT, E. (1985) El mundo visual del niño. Siglo.

WALKER, J. A. (1975) El arte después del Pop. Barcelona.

WIDLÖCHER, D. (1982) Los dibujos de los niños. Barcelona. Paidós.  

 

 

 

 

 

 


 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

  • Páginas web de museos: Reina Sofía, Cac de Málaga, Macba, etc.
  • Galerías de arte: Soledad Lorenzo, Magda Belloti, etc.
  • Fundaciones: Paul Ghety, etc. Artistas: Pipiloti Rist, Andi Rivas, Bill Viola, Luc Tuyman. etc

 





EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120031 EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura. Si se observase algún plagio tanto en el examen como en los trabajos,
el alumno quedará automáticamente suspendido durante el curso académico en
cuestión (todas las convocatorias)



 

Recomendaciones

- Asistencia y participación en clase.
- Consultar bibliografía.
- Consultar información en el campus virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN GAVALA GONZALEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB4 Conocer y comprender los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte GENERAL
CBB7 Capacidad de análisis y síntesis de los conceptos y técnicas estadísticas aplicadas a las ciencias del deporte GENERAL
CEGR1 Capacidad para planificar, desarrollar y controlar programas para la dirección de organizaciones, entidades e instalaciones deportivas. ESPECÍFICA
CEGR2 Capacidad para diseñar el programa de funcionamiento de las instalaciones deportivas y seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado ESPECÍFICA
CEGR3 Capacidad para planificar, desarrollar y evaluar programas basados en la práctica de actividades físico-deportivas recreativas utilizando el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad ESPECÍFICA
CGI4 Capacidad de análisis y síntesis aplicadas a la gestión y organización de las actividades físicas y deportivas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 •El alumno es capaz de analizar instalaciones y equipamientos deportivos, y elaborar propuestas de mejora.
R1 •El alumno es capaz de comprender la importancia de los equipamientos e instalaciones deportivas.
R3 •El alumno es capaz de conocer las características básicas, constructivas y funcionales de los principales tipos de instalaciones y espacios de actividad física y deporte.
R2 •El alumno es capaz de identificar los diferentes tipos de equipamientos, instalaciones y espacios para la actividad física, el deporte y la educación física colaborando para su construcción.
R5 •El alumno es capaz de manejar la terminología técnica específica relativa a equipamientos y al material.
R6 El alumno es capaz de realizar un proyecto de modificación, construcción y o mejora de una instalación existente o no para adecuarla a la demanda de los usuarios actuales y/o de los potenciales de cara a hacer más competitiva la misma

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis de los temas o
problemas para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos relevantes de cada temática, con
participación del alumnado.
32 CGI4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática
8 CEGR1
06. Prácticas de salida de campo
- Visitas evaluativa a instalaciones deportivas
tanto públicas como privadas, fuera como dentro
del entorno universitario.
8 CBB7
10. Actividades formativas no presenciales
- Búsqueda bibliográfica de documentos
relacionados con la temática de la asignatura.
- Trabajos en grupos reducidos.
- Trabajo individual.
- Ampliación y estudio del temario con la
bibliografía recomendada.
80 CEGR2
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones entre el tutor y alumnos para, de forma
personalizada o en pequeños grupos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de aprendizaje.
20 CEGR3
12. Actividades de evaluación
- Control de conocimientos.
- Examen de la materia.

2 CBB4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen: Se debe reflejar adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.

Asistencia:
Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.

Trabajos:
Se requiere elaboración/presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha
de la asignatura. Deberán ser aprobados con independencia de la prueba de examen.
Se valora el nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos
propuestos individuales y grupales.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas:
En casos justificados por lesión u otra causa médica que no permitan la
realización de las actividades prácticas el alumno/a deberá presenciarlas e
implicarse en la medida de lo posible. En el caso de que la lesión impedida
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
“sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que
impartió la asignatura durante el anterior curso académico informa que ha
asistido regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de
inasistencias a las sesiones teóricas y/o prácticas.
b)Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el
profesor que imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los
trabajos correspondientes al año en curso.
c)Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que
estime oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.  Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y
c)únicamente durante un año académico, a excepción de las prácticas que se
mantendrán.

Erasmus:
Aquellos alumnos/as que habiendo participado en una convocatoria Erasmus hayan
suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro de
este programa podrán presentarse durante el mismo curso académico, en el que
fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del Grado
en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Para ello deberán aportar
informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste que ha
realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Deberá acogerse a los criterios de evaluación
recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades recogidas en
el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor de la
asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o alguna
otra actividad que requiera ser realizada en grupo.



 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Elaboración de trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. - Desarrollo del tema, estructura,profundización en el tema,claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
CEGR1
- Elaboración de trabajo individual sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. - Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultado.
  • Profesor/a
CEGR2
- Elaborar un informe donde se reflejen las practicas realizadas y se amplíen los contenidos expuestos. - Actividades prácticas realizadas a lo largo del curso, donde se incluyen las visitas a centros deportivos.
  • Profesor/a
CEGR3
- Información del alumnado y aportaciones a la asignatura. Entrega de articulos, noticias de prensa,congresos, actualidad en relación a la asignatura. - Entrega de información al profesor.
  • Co-Evaluación
CBB7
- Observación sistemática del alumno/a en la implicación y participación en el aula. - Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
  • Profesor/a
CGI4
- Realización de prueba objetiva final. - Examen escrito compuesto por preguntas cortas y desarrollo de un tema.
  • Profesor/a
CBB4

 

Procedimiento de calificación

1. Examen escrito: 50%
2. Trabajo en grupo: 20%
3. Trabajo individual: 20%
4. Información del alumnado: 5%
5. Observación directa: 5%

Para una evaluación positiva es preciso asistir al 80% de las actividades
formativas presenciales y haber superado de forma independiente los apartados 1,2
y 3 con al menos el 50% del porcentaje establecido para cada uno de los
apartados.



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            

        
            Conceptos de las instalaciones y equipamientos deportivos.

        
CGI4 R4 R3 R2 R5
            Evolución de las Instalaciones: Públicas y Privadas.
        
CBB4 CGI4 R1 R3 R5
            Las Instalaciones Escolares.
        
CBB4 CEGR1 CEGR2 CEGR3 CGI4 R4 R3 R2 R5
            Los equipamientos. Diferentes Taxonomías.
        
CGI4 R4 R3 R2 R5
            Mantenimiento de Instalaciones y Conservación de Equipamientos
        
CEGR1 CEGR2 CEGR3 CGI4 R4 R1 R2 R5
            Planificación de Instalaciones. Características de diseño, accesibilidad y funcionalidad
        
CBB4 CEGR1 CEGR2 CEGR3 CGI4 R4 R1 R3 R6
            Tipos de instalaciones deportivas.
        
CEGR2 CGI4 R1 R3 R2 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

DUSTÍN, R. (1997) “Modernización de las instalaciones de HVAC en un estadio deportivo”. En LÓPEZ, C. “El Espacio deportivo a cubierto”. Club Universitario, Alicante.

HERRADOR, J. A. y LATORRE, P.A. (2008) “Prevención de riesgos y accidentes en la práctica físico-deportiva: análisis de las instalaciones y equipamiento deportivo, recursos materiales y didácticos, riesgos laborales y responsabilidad civil del docente”. Gymnos, Madrid.

MARTOS, P.(2002) El sistema turístico-deportivo de las estaciones de esquí y montaña españolas. Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada.

 

 

 

 

Bibliografía Específica

 

ALCANTARA, E. y DURA, V. (2001) “Pavimentos urbanos y domésticos antideslizantes. Seguridad de las personas con movilidad reducida”. Revista Biomecánica.


ANDRÉS DE, F.; ORTEGO, G.; ORTEGO, L. Y GÓMEZ, C. (1997) “La funcionalidad y el coste de los equipamientos deportivos”. Consejo Superior de Deportes y Federación Española de Municipios y Provincias,Madrid.


BURILLO, P.; FELIPE, J. L.; GALLARDO, L., ET AL. (2011) “Césped artificial, la revolución del pavimento en el fútbol”. Valencia: Instituto de Biomecánica de Valencia.


CEREZO, J. (2007) “Manual de mantenimiento de instalaciones deportivas”. Valencia: Fundación Deportiva Municipal. Ayuntamiento de Valencia.


CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES. (2008) “Normativa sobre Instalaciones Deportivas y para el Esparcimiento”. (N.I.D.E.), Madrid.


FEMP. (2009) “Buenas Prácticas en Instalaciones Deportivas”. Federación Española de Municipios y Provincias, Madrid.


MARTÍNEZ DEL CASTILLO, J. (1996) “Las instalaciones deportivas escolares”. En GARCÍA, V. et al. “Personalización en la Educación Física”. Rialp, Madrid.


PARRAGA, J, A y SÁNCHEZ, A. (2002) “Estudio comparativo sobre los costes de mantenimiento y rentabilidad económica, social y deportiva entre campos de fútbol con pavimentos de césped natural artificial en el ámbito Universitario”. Revista motricidad, Córdoba.

 

 





EXPRESIÓN CORPORAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120023 EXPRESIÓN CORPORAL Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

-  Nivel competencial de idioma: B1 para extranjeros.
-  Carácter presencial de la asignatura
-       Código ético: plagio

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en clase.
Consultar bibliografía.
Consultar con frecuencia el campus virtual de la asignatura.
El contacto con el profesor se debe realizar a través del Campus Virtual de la
asignatura y NO a través del correo electrónico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Carmen Padilla Moledo TEU S
DAVID SANCHEZ OLIVA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB8 Conocer y comprender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana GENERAL
CBB9 Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana GENERAL
CEE1 Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El alumno es capaz de conocer el marco conceptual de la Expresión Corporal así como identificar y analizar de forma crítica sus dimensiones.
R3 El alumno es capaz de identificar y utilizar las técnicas y elementos de la Expresión Corporal, así como resolver a partir de ellos, situaciones motrices de componente expresiva, comunicativa y estética.
R4 El alumno es capaz de planificar, organizar y poner en práctica actividades de carácter expresivo, comunicativo y creativo aplicándolas a distintos supuestos profesionales y adaptándolas a las características específicas de las diferentes poblaciones.
R5 El alumno es capaz de realizar trabajos de profundización y síntesis a partir de búsqueda en las fuentes bibliográficas fundamentales relacionadas con la Expresión Corporal.
R2 El alumno es capaz de utilizar el lenguaje corporal como medio de expresión y comunicación
R6 El alumno mantiene una actitud de aprendizaje y mejora durante el desarrollo del curso.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis
de los temas o problemas para tratar
los fundamentos, conceptos y
procedimientos relevantes de cada
temática, con participación del
alumnado.
32 CBB8 CBB9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de sesiones prácticas donde
se pondrán en escena los temas tratados
y desarrollados en la parte teórica,
incidiendo en las conexiones existentes
entre ambas
16 CEE1
10. Actividades formativas no presenciales
- Plataforma virtual.
- Búsqueda de artículos científicos.
- Desarrollo, profundización y diseño de
contenidos prácticos.
87 Reducido CBB8 CBB9 CEE1
11. Actividades formativas de tutorías
- Corrección, asesoramiento y guía de
los trabajos en proceso de realización

- Resolución de problemas
9 Reducido CEE1
12. Actividades de evaluación
- Examen de la materia
- Entrega de trabajos
3 Grande CBB8 CBB9 CEE1
13. Otras actividades
3 Grande CBB9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de los contenidos teóricos y practicos relativos a la asignatura
donde se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.
- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual.
- Nivel de búsqueda, profundización, desarrollo, creatividad e innovación de los
trabajos propuestos.
- Asistencia y aprovechamiento a seminarios y talleres.
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de las
presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La
carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.
Los alumnos repetidores deberán solicitar un informe al profesor que impartió la
asignatura suspendida (en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados
superados (asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el
apartado “sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de
que algunos de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes
criterios:

a)  Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la
asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido
regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las
sesiones teóricas y/o prácticas.
b)  Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos
correspondientes al año en curso.
c)  Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime
oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.

Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro
de este programa. Podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el
que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del
Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Pero para ello deberán
aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste
que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Resumen de artículos y documentos relacionados con la asignatura. 1. Trabajo individual sobre búsqueda y recopilación de artículos y documentos relacionados con la asignatura.
  • Profesor/a
CBB8 CBB9
2.Profundización y perfeccionamiento de los contenidos prácticos. 2.Realización de un trabajo de profundización y perfeccionamiento de los contenidos prácticos realizado en grupo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CBB9 CEE1
4. Participación activa e implicación en las actividades de la asignatura por parte del alumno 4. Observación y anotación directa por parte del profesor
  • Profesor/a
CEE1
5.Examen escrito de los contenidos teóricos/prácticos impartidos por el profesor 5. Prueba objetiva
  • Profesor/a
CBB8 CBB9 CEE1
5. Información del alumnado. 5. Recopilación sistemática de las aportaciones realizadas por el alumno.
  • Profesor/a
CBB8 CBB9 CEE1

 

Procedimiento de calificación

1.Examen escrito: 50%.
2.Trabajo grupal: 20%.
3.Trabajo individual:20%.
4.Observación directa: 5%.
5.Información del alumnado: 5%
Ee necesario tener superados (al menos 50%) de los apartados 1,2 y 3 para poder
aplicar la nota media de la asignatura. Así como tener cumplir con los requisitos
recogidos en los criterios generales de evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Expresión corporal: fundamentación, conceptualización y dimensiones.

        
CBB8 CBB9 R1 R5
            2. El cuerpo y el movimiento como medios de expresión.

        
CBB9 R1 R5 R6
            3. Los elementos del movimiento expresivo.

        
CBB9 CEE1 R3 R4 R5 R2 R6
            4. Técnicas de expresión corporal.

        
CBB9 R3 R4 R2 R6
            5. Recursos didácticos en expresión corporal.
        
CEE1 R3 R4 R2 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-       ACOGNY,G. Danse Africaine. Ed. Wiengarten. Weingarte, 1994.
-       FELDENKRAIS, M. Autoconciencia por el movimiento.
Ejercicios para el
desarrollo personal
-       FUX, M. ¿Qué es la Danzaterapia?.  Ed. Lumen.
-       GOMEZ,S; VARGAS,A. (Co-autores: Padilla,C; Sánchez,G......)De la Danza académica a la expresión corporal. Ed. Diego Maron, Murcia, 2012.
-       GUERLER,N; LERAY,C; MANCOUVERT,A De la escuela..... a las
asociaciones deportivas. Ed. Agonos. Sevilla, 2000.
-       JOYCE,M. Técnica de Danza para niños. Ed. Martínez-Roca.
Barcelona,
1987.
-       LEESE,D;PACKER,S. Manual de Danza. Ed. Edaf. Madrid, 1982
-       LEARRETA, B; RUANO,K; SIERRA,MA (2006). Didáctica de la
Expresión Corporal.
Talleres monográficos. Ed. Inde. Barcelona.
-  LEARRETA, B; RUANO,K; SIERRA,MA (2005). Los contenidos de la
Expresión
Corporal. Ed. Inde. Barcelona.
-       MATEU,M. 1000 ejercicios y Juegos aplicados a las
actividades
corporales de expresión. Ed. Paidotribo. Barcelona, 1.992.
-       MOTOS,T&GARCÍA, L. Prácticas de Expresión Corporal. Ed.
Ñaque, 2001.
-       MONTÁVEZ, M ; ZEA, MJ Recreación expresiva. Volumen I.
Editorial Recrea. Málaga.
-       MONTÁVEZ, M ; ZEA, MJ Recreación expresiva. Volumen II
Editorial Recrea. Málaga.
-       ORTIZ, M.M. (2002). Expresión Corporal. Una propuesta
didáctica para el profesorado de Educación Física. Granada: Grupo Editorial
Universitario.
-        PADILLA,C I Jornadas de Danza en la UCA: Danza, cultura y
sociedad. DVD 2003. ( sin editar. Ejemplar disponible para consulta
en la
Biblioteca del Campus de Puerto Real)
-        PADILLA,C II Jornadas de Danza en la UCA: la danza y las
artes 2004.
DVD( sin editar. Ejemplar disponible para consulta en la Biblioteca
del Campus
de Puerto Real)
-   PADILLA, C ; Hermoso, Y (2002)  De la Danza Improvisación a
la Danza
Contacto. EducaÇao Física, 1-2(6),43-47.
-   PADILLA, C; ZURDO, R (2003)  Democratización de la Danza :
expresión y
desarrollo de la creatividad. En G. Sánchez, B. Tabernero, F.J.
Coterón, C.
Llanos y B. Learreta (Coord.), Actas del I Congreso Internacional
de Expresión
Corporal y Educación: Expresión, Creatividad y Movimiento, (pp. 579-
585).
Zamora: Amarú.
-   PADILLA, C (2003) ”Comunicación no verbal: Propuestas de
Danza. En M.
Vizuete (Dirs) Los Lenguajes de la expresión (pp. 217-227).
Salamanca:
Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Instituto Superior de
Formación del
profesorado.
-   PADILLA, C; ZURDO, R (2004) La Danza improvisación como
recurso de
creatividad. El Patio. Monográfico sobre Expresión Corporal. 1,
(formato cd-
rom).
-        SÁNCHEZ,G;TABERNERO,B; COTERON,J. Expresión, Creatividad y
Movimiento.
Ed, Amaru, Salamanca, 2003.
-        SÁNCHEZ,G; COTERÓN,J; GIL,J; SÁNCHEZ,A (coords.)(2008) El
movimiento
expresivo. Actas del II Congreso Internacional de Expresión
Corporal y Educación.
Ed. Amarú. Salamanca.
-        SÁNCHEZ,G; COTERÓN,J; PADILLA, C ; RUANO ;K (coord)
Expresión Corporal.
Investigación y acción pedagógica. Ed. Amarú. Salamanca.
-        SANCHEZ,G;COTERON,J. La Expresión Corporal en la enseñanza universitaria. Ed. Universidad de salamanaca. Salamanca, 2012
- SÁNCHEZ,G: RUANO, K. (Coords).(2009) Expresión Corporal y
educación. Ed. Amarú.
Salamanca.
-        SHINCA,M.Expresión Corporal. Ed. Escuela española. Madrid,
1.998.
-        STOKOE,M. Expresión Corporal. Ed. Ricordi. Buenos Aires,
1978.
-        TIEROU,A. (2001) Si sa danse bouge, l´afrique bougera. Ed.
Maissoneuve&Larose. Chateau Grantier (Francia).
-       Monografico de Expresión Corporal. Revista El patio. nº 2.
Ed. Pila-
teleña.
- www.expresiva.org.
- www.cacou.es.
- http://www.uca.es/dpto/C143/ES4FUN/destacados

 

 





EXPRESIÓN MUSICAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118025 EXPRESIÓN MUSICAL Créditos Teóricos 6
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática
del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de
Centro.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Ascensión García De Las Mozas TEU N
Leonor Victoria Moreno Heredia TEU N
Sara Román García TU N
José Luis Torres Ortíz TEU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CE21 Conocer los fundamentos musicales del currículo de esta etapa así como las teorías de la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. ESPECÍFICA
CE22 Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal ESPECÍFICA
CE23 Saber utilizar el juego commo recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. ESPECÍFICA
CE24 Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad ESPECÍFICA
CE25 Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas ESPECÍFICA
CE26 Promover la sensibilidad relativa a la creación artística. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer el fundamento y desarrollo de la didáctica y pedagogía musical, y ser capaz de utilizar el cuerpo como instrumento, el movimiento, la expresión corporal y la dramatización a través de actividades lúdicas que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión.
R1 Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica vocal e instrumental, armonía, rítmica, danza y del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes musicales a edad temprana.
R2 Conocer y valorar el alcance globalizador de la canción desarrollando la voz en todas sus facetas: emisión de sonidos, voz hablada y cantada, como medio de expresión y comunicación, valorando la función de la experiencia artística en el desarrollo cognitivo,social y de la personalidad del niño de 0 a 6 años.
R6 Elaborar estrategias y recursos curriculares que ayuden a promover la sensibilidad y creación artística, así como el desarrollo de actitudes de reconocimiento y respeto a la diversidad y multiculturalidad a través de la valoración de diferentes expresiones culturales y artísticas.
R5 Explorar las posibilidades de los lenguajes audiovisuales y su aplicación educativa en el aula, manejando y analizando la bibliografía y fuentes documentales virtuales especializadas.
R4 Utilizar adecuadamente las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección y creación de recursos y estrategias de intervención, así como la didáctica específica de la educación musical en infantil.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Presentación, exposición, análisis y reflexión de
los contenidos teóricos de los temas a
desarrollar  y realización de las
correspondientes sesiones prácticas incidiendo en
las conexiones teórico-prácticas de esta materia
a través de la participación activa del alumnado.
48 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda y actualización de bibliografía,
discografía, programas de música y fuentes
documentales virtuales.
Elaboración individual de materiales y recursos
para el aula, a partir del análisis de los
documentos.
Elaboración de propuestas didácticas en equipo.
Lectura y análisis de las referencias a la música
en la Ley Educativa de la etapa de Infantil.

42 Reducido CE21 CE24 CE25
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación y asesoramiento sobre el programa y
los trabajos a realizar en la asignatura.
30 Reducido CE21 CE24
12. Actividades de evaluación
Preparación de prueba escrita de los contenidos y
asimilación del programa de la asignatura.
Preparación de las exposiciones individuales y
coordinación de los trabajos grupales que
demuestren la adquisición de las competencias
básicas.
Elaboración individual de materiales y recursos
para la aplicación en el aula de infantil:
cancionero infantil, repertorio de audiciones,
videoteca y webgrafía.
30 Reducido CE21 CE22 CE24 CE25

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia a las sesiones. Grado de participación e implicación a nivel
individual y/o grupal.

Valoración de los resultados de cada uno de los apartados siguientes:

I) Prueba final escrita, en la que se valorará el grado de asimilación de los
contenidos teórico-prácticos de la asignatura.

II) Presentación de un portafolio  en el que se incluyan los siguientes
documentos:

a) Cancionero infantil
b)Repertorio de audiciones
c)Videoteca y webgrafía referida al curriculum de Infantil. Cada vídeo o enlace
web deberá reflejar la información que contiene y al menos 1 objetivo del
programa de la asignatura.

Se valorará el proceso de búsqueda y recopilación de documentos y material
audiovisual, de acuerdo a los procedimientos de evaluación señalados.

III) Actividades y exposiciones en clase.
Se valorará el resultado final de las actividades y exposiciones realizadas en
clase, de acuerdo a los procedimientos de evaluación indicados en el programa.

Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de las
presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La
carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Elaborar un portafolio: Cancionero infantil enfocado a los siguientes temas: Esquema corporal, conceptos básicos, conocimiento del entorno y aplicaciones del área lógico-matemática, en el que se incluya el texto con audio y/o partitura con aplicación didáctica de cada una de las canciones. Deberá contener 5 canciones en las que se especifique: objetivos globales, objetivos musicales y los contenidos. Breve descripción de la actividad. Repertorio de 5 audiciones enfocadas al currículum de educación infantil, con su aplicación didáctica. Se entregarán en formato CD con carátula e índice de las audiciones. Igualmente se especificará objetivos y contenidos. Las canciones y las audiciones serán expuestas a lo largo del curso. 1. Para la elaboración del portafolios será necesaria la búsqueda y recopilación de documentos y material audio visual. Se valorará: - Contenido, estructuración y presentación del cancionero. - Calidad, originalidad y presentación de las audiciones y vídeos. - Adecuación de los contenidos de los materiales presentados al curriculum de Infantil. - Claridad expositiva en la redacción de los trabajos. Uso adecuado del lenguaje.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB2 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26
2. Realización de una prueba escrita final. 2. En la realización de la prueba final escrita se evaluarán los conocimiento básicos de la materia y la adquisición de las competencias previstas.
  • Profesor/a
CE21
3. Exposición de actividades prácticas referidas al programa de la asignatura. 3. En la evaluación de la Exposición de actividades teórico-prácicas referidas a la asignatura, se valorará: - Nivel de búsqueda, profundización y calidad en la elaboración de los trabajos propuestos. -Cualidades pedagógico-musicales demostradas en la planificación y exposición de actividades didácticas en el aula. - Adaptación de las actividades prácticas propuestas a la etapa de Educación Infantil. - La elaboración propia de los recursos utilizados para el desarrollo de la clase.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB2 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26
4.Exposición de aplicaciones didácticas a través de los medios audiovisuales en el área de Infantil. 4. En la búsqueda, análisis y exposición de un contenido del curriculum de Infantil a través de los programas multimedia, se valorará: - Nivel de búsqueda, profundización y calidad en la elaboración del trabajo. -Cualidades pedagógico-musicales demostradas en la planificación y exposición de las actividades didácticas en el aula. - Adaptación de las actividades prácticas propuestas a la etapa de Educación Infantil. - La elaboración propia de los recursos multimedia utilizados para el desarrollo de la clase.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CE21 CE22 CE23 CE25 CE26
5. Observación sistemática del alumnado en la implicación y participación en el aula. 5. Implicación y participación en las actividades teórico-prácticas propuestas, atendiendo al nivel de compromiso y a la calidad en las intervenciones del alumnado.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB2 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26

 

Procedimiento de calificación

Trabajo individual del alumnado:

- Participación en actividades de clase: 30%
- Prueba escrita final: 40%

Trabajo en grupos:

- Presentación y exposición de una unidad didáctica:30%


Para superar la asignatura el alumnado tendrá que obtener la calificación mínima
de 5, una vez aplicados los porcentajes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Música y sonido.
El sonido y los elementos constitutivos de la
música, producción del sonido, fuentes sonoras,
discriminación auditiva de las cualidades del
sonido.
Paisaje sonoro.El lenguaje musical y su
representación gráfica. Pregrafía y grafía no
convencional.
Metodología, recursos didácticos. Utilización de
las nuevas tecnologías.
        
CB2 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 R3 R1 R2 R4
            Tema 2. Percepción auditiva. Audición musical y
repertorio de audiciones con su aplicación en el
aula. Representación gráfica. Utilización de las
nuevas tecnologías.
        
CB2 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 R3 R1 R2 R4
            Tema 3. La voz. La voz en la educación infantil:
Características, técnica y producción de la voz
hablada, cantada y recitada. La canción y la
dramatización. Clasificación del cancionero.
Utilización de las nuevas tecnologías.
        
CB2 CE22 CE23 CE26 R3 R1 R2
            Tema 4. Rítmica y movimiento. El juego como medio
de expresión musical. Formas básicas de
locomoción, desplazamiento, orientación temporo
espacial, esquema corporal y conceptos básicos.
Métodos de enseñanza-aprendizaje.
        
CB2 CE21 CE22 CE24 R3 R1 R2
            Tema 5. Instrumentos musicales. El cuerpo como
instrumento musical. Objetos sonoros e
instrumentos de construcción propia.
Instrumental Orff e instrumentos musicales. La
práctica instrumental. Utilización de las nuevas
tecnologías.
        
CB2 CE21 CE22 CE23 CE26 R3 R1 R2
            Tema 6. La programación de unidades didácticas en
Educación Infantil. Marco curricular de Música,
materiales y recursos didácticos. Planificación
de unidades de aprendizaje y propuestas
didácticas globalizadas. Atención a la diversidad
y multiculturalidad en la programación.
Utilización de las nuevas tecnologías.
        
CB2 CE21 CE24 CE25 CE26 R5 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AGOSTHI-GHERBAN, RAPP-HESS, C. (1988). El niño, el mundo sonoro y la música. Alcoy: Marfil. ARONOFF, F.W (1974) La música y el niño pequeño. Buenos Aires: Ricordi. BACHMANN, M.L. (1998) La rítmica Jacques Dalcroze. Una educación por la música y para la música. Madrid: Pirámide. BERNAL, J y CALVO, M.L (2000) Didáctica de la Música. La expresión Musical en la Educación Infantil. Málaga:Aljibe. CATEURA, M., SABATÉ, M. (1991): Danza y audición. Barcelona: Ibis. DELALANDE, F (1995) La música es un juego de niños. Buenos Aires: Ricardi. DOMEQUE, M. LAGARRIGA, E., SEGALÉS, E. (1988) Audición Musical. Barcelona: Teide. ESCUDERO, P. (1988): Cuentos musicales, Madrid: Real Musical. ESCUDERO, Pilar (1996): Lenguaje Musical y Didáctica de la Expresión Musical, I, II. Madrid:San Pablo. FREGA, A. L. (1996): Música para maestros. Barcelona: Grao. FRIDMAN, R (1988) El nacimiento de la inteligencia musical. Buenos Aires: Guadalupe. GONZÁLEZ, M. E. (1980): Didáctica de la Música, Buenos Aires: Kapeluz. GLOVER, J. (2004) Niños compositores (4 a 14 años). Barcelona: Grao. GRAETZER, G. / YEPES, A. (1983): Orff-Schulwerk, Ricordi, B. Aires: Ricordi. HARGREAVES, D.J. (1998) Música y desarrollo psicológico. Barcelona: Grao HEMSY DE GAINZA, V. (1964): La iniciación musical del niño. Buenos Aires: Ricordi, 1981. HEMSY DE GAINZA, V. (1984): Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical. Buenos Aires: Ricordi. HEMSY DE GAINZA, V. (1997): La transformación de la educación musical a las puertas del siglo XXI.  Buenos Aires: Ricordi. HOWARD, J (2000) Aprendiendo a componer. Madrid: Akal. KÜHN, Cl. (1989): La formación musical del oído. Barcelona: Labor. KÜTZEL-HANSEN, M. (1981) Educación musical precoz y estimulación auditiva. Barcelona: Médica-Técnica. LIZASO, B. (1990) Técnicas y juegos de expresión musical. Madrid: Alhambra.MANEVEAU, G. (1993). Música y educación. Madrid: Rialp. MARTENOT, M. (1993). Principios fundamentales de formación musical y su aplicación. Madrid: Rialp. ROMÁN, S. (1998). "La globalización a través de la música en Educación Infantil". En J. M. Serón (ed.), La Educación Infantil: Orientaciones y Propuestas, Cádiz: Servicio de Publicaciones UCA. SAITTA, C. (1978):.). Música, maestro. Madrid: Cincel. SANUY, M. y C. (1984). Al son que tocan, bailo. Madrid: Cincel. SANUY, C, CORTÉS, L. (1981) Enseñar a jugar. Madrid: Marsiega. SANUY, C, CORTÉS, L. (1981) Enseñar a pensar. Madrid: Marsiega. SANUY, C, CORTÉS, L. (1981) Experiencias de música, danza y juego. Madrid: Marsiega.SANUY, M. (1950): Orff-Schulwerk. Madrid: Unión Musical Española, 1969. SANUY, M. (1994): Aula Sonora Madrid: Morata. SANUY, M. (1984): Canciones populares e infantiles españolas, Madrid: Mº de Ed. y Ciencia. SCHAFER, R. M. (1975): El rinoceronte en el aula. B.Aires: Ricordi,  1984 SCHAFER, R. M. (1994): Hacia una educación sonora. B.Aires: Pedagogías musicales abiertas. SCHINCA, M. (1983) Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal.  Madrid: Escuela Española. SWANWICK, K. (1988): Música, pensamiento y educación. Madrid: Morata, 1991. VANDERSPAR, E. (1990): Manual de J. Dalcroze. Principios y recomendaciones para la enseñanza de la rítmica. Barcelona: Pila. WILLEMS, E. (1975): El valor humano de la educación muscial.  B.Aires: Paidós, 1989. WUYTACK, J. (1970): Música viva, París: Ed. Musicales Alphonse Leduc. WUYTACK, J. (1998): Audición Musical Activa, Porto: Associaçao Wuytack de Pedagogía Musical. TUTT, D (1998) Primeros ejercicios musicales. Madrid: Akal. REVISTAS ESPECIALIZADAS: Música y Educación. Revista Trimestral de Pedagogía Musical. Madrid: Musicalis. Eufonía. Revista Monográfica de Didáctica de la Música. Barcelona: Grao. ENLACES DE INTERÉS: www.educacioninfantil.com/index.php www.aulaactual.com www.kidsmartearlylearning.org/SP/index.html www.aulainfantil.com/ www.jugarjuntos.com/revolumedia/home.aspx http://www.educacion.es/educacion/que-estudiar/educacion-infantil.html http://www.juntadeandalucia.es/averroes/  

 

Bibliografía Específica

PASCUAL MEJÍA, P. (2006): Didáctica de la Música. Pearson. RIAÑO , M.E. y DÍAZ, M. (2011). Fundamentos Musicales y Didácticos en Educación Infantil.

 

Bibliografía Ampliación

ALCEDO, M. (1990): La flauta dulce, amar, crear, interpretar. M. Alcedo. Serv. de Publi. UCA COPLAND. A. (1981): Cómo escuchar la Música. Madrid: Fondo de Cultura Económica. DESPINS, J.P. (1994) La música y el cerebro. Barcelona: Gedisa. LACÁRCEL MORENO, J. (1995) Psicología de la música y educación musical. Madrid: Visor. SANJOSÉ HUGUET, V. (1997) Didáctica de la Expresión Musical para Maestros. Valencia: Piles. VVAA (1990) La educación infantil, 0 a 6 años. Vol. I y II Barcelona: Paidotribo.





EXPRESIÓN PLÁSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118026 EXPRESIÓN PLÁSTICA Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

.- El alumno Erasmus deberá acreditar un nivel competencial de idioma: C1 de
español para cursar esta asignatura.
.- Es imprescindible el carácter presencial de la asignatura.
.- Código ético:plagio.

 

Recomendaciones

.- El alumnado deberá retomar las prácticas basadas en la lectura de textos y en
su comentario de cara a la adquisición de los contenidos de esta materia. Se
recomienda que el alumno/a efectúe las tareas y lecturas preparatorias a las
clases, y que su asistencia a las sesiones presenciales de Gran Grupo implique
una participación activa y reflexiva.

.-Una de las líneas de trabajo principales de la asignatura estará centrada en el
análisis de los diferentes lenguajes audiovisuales y
sus implicaciones educativas.

.- Es conveniente que el alumno/a lleve un seguimiento continuo de la asignatura,
cumpliendo con las fechas de entrega previstas para cada actividad.
.- Los trabajos prácticos se realizarán en el aula siendo importante la
asistencia.
.- Los alumnos/as deben vigilar y prestar gran importancia a su expresión oral y
escrita.Las faltas de ortografía y una deficiente expresión oral pueden ser
motivo de la bajada en su calificación final, y puede ser motivo de suspenso.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Maria Jesus Bernal Acuña Profesor Colaborador N
José Enrique Pinaglia Gavira Profesor Titular Universidad S
José Alberto Ruffoni Castellano Profesor Colaborador N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CE21 Conocer los fundamentos plásticos del currículo de esta etapa así como las teorías de la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes ESPECÍFICA
CE23 Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos ESPECÍFICA
CE24 Elaborar propuestas didácticas que fomenten el dibujo y la creatividad ESPECÍFICA
CE25 Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas ESPECÍFICA
CE26 Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 1.- Conocer la metodología y los recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje de la educación plástica y visual en el contexto de la educación infantil.
R03 2.-Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del niño en la fase de educación infantil.
R05 3.- Desarrollar actividades y tareas que mediante la experiencia artística permitan desarrollar globalmente otros aspectos del currículo
R06 4.- Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje a partir de materiales plásticos diversos con el fin de potenciar la creatividad.
R07 5.- Conocer los fundamentos y ámbitos de actuación de las distintas formas de expresión artística.
R 6.-Conocer la calidad de los materiales y del entorno físico del niño para mejorar la motivación y propiciar la .actividad intelectual y lúdica

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación de temas, documentación,
organización y analisis de estos a través del
debate.

Exposiciones grupales de diferentes actividades
dando a conocer objetivos,problemas y
conclusiones, participación con los otros grupos.


Presentación de materiales modelables y sus
posibles aplicaciones didácticas al medio
escolar.Favoreciendo en los alumnos el desarrollo
de los sentidos y el conocimiento de las
habilidades básicas que se pueden incitar en el
niño mediante el estímulo y la educación.

Muestra de materialae, técnicas y procedimientos
para su posterior  aplicación en la ejecución de
diferentes ejercicios de expresión plástica.

Presentación de trabajos
multidisciplinares´,supervisados por el profesor,
que promuevan la crítica y el debate para llegar
a unas conclusiones.
32 Grande CE21 CE23 CE24 CE25 CE26
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Las prácticas y los seminarios irán en función
al número de alumnos por grupo.

- Crearemos grupos de trabajo para realizar
actividades,estudios,bocetos y proyectos,
partiendo de una tematica concreta mostrada por
el profesor en las que se apliquen los
conocimientos de materiales, técnicas y
procedimientos investigados.
- Puesta en común de objetivos ,materiales,
herramientas ,problemas y conclusiones de los
diferentes ejercicios realizados, utilizando
debates para mejorar conocimientos y dar
soluciones a problemas.
- Exposición oral en clase y entrega de trabajos
prácticos.
16 Mediano CE21 CE23 CE24 CE25 CE26
10. Actividades formativas no presenciales
Investigaciones no presenciales sobre temas de la
asignatura siguiendo una bibliografía ofrecida
por el profesor, al mismo tiempo que aportando
documentos, carteles,fotografías, fotocopias,
material informático...relacionado con los
contenidos propuestos en clase.
85 Mediano CE21 CE23 CE24 CE25 CE26
11. Actividades formativas de tutorías

Reuniones entre docente y diferentes grupos de
alumnos para planificar trabajos referentes al
temario expuesto en clase creando proyectos que
analicen ideas, simplifiquen temas ,solucionen
problemas y aclaren dudas.
3 Reducido CE21 CE23 CE24 CE25 CE26
12. Actividades de evaluación
- Elaboracion de prácticas que permitan
desarrollar el proceso de aprendizaje .
- Pruebas escritas en las que desarrollen
los temas investigados y pruebas prácticas que
demuestren de recursos y el dominio de la materia.
-Preparación de guías para trabajos en
grupo ,tanto escritos como orales y prácticos y
su posterior puesta en escena mediante
exposiciónes.
4 Grande CE21 CE23 CE24 CE25 CE26
13. Otras actividades
Se realizaran exposiciones públicas con los
trabajos realizados durante el curso, tanto de
formas tridimensionales como otras
representaciones plásticas con diferentes
técnicas y materiales.
Preparación de la exposición realizando carteles
informativos ,guías de obras, preparación de
bases, expositores ...
10 Grande CE21 CE23 CE24 CE25 CE26

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

EVALUACIÓN Y TIPO DE EXÁMENES EN CONVOCATORIA ORDINARIA:
.- Se empleará no sólo una evaluación cuantitativa sino también cualitativa.
.- Llevaremos a cabo una evaluación inicial que situaremos al principio de cada
unidad. Es una evaluación motivadora y desinhibidora de los procesos
perceptivos,observación,síntesis,análisis, abstracción.
.- Evaluación personalizada, dado que cada alumno posee unos conocimientos
previos distintos. Evaluación continua, ya que no debemos evaluar solamente unos
resultados sino todo el proceso de enseñanza aprendizaje.
.- Evaluación Integradora. Está vinculada no sólo a un área de conocimiento,sino
a todas las áreas y a los objetivos generales.
.- Evaluación Global. Deben considerarse además de  los conceptos,los
procedimientos y las actitudes.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:
.- Se desarrollará una evaluación cuantitativa y cualitativa. Una evaluación
inicial se situará al principio de cada unidad. La evaluación será
continua,atendiendo a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Pruebas específicas de evaluación:
.- Trabajos Prácticos desarrollados en el aula, actividades procedimentales
desarrolladas durante todo el curso individualmente. Sumarán un total del 20% de
la calificación final.
.- Exposiciones Orales (individual o colectivamente),actividades procedimentales
(individual o colectivamente), donde prevalecerán la claridad expositiva, la
expresión comprensible, la corrección gramatical y la corrección ortográfica.
Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del
autor/a.Las dificultades que presente el alumno/a en expresión oral y escrita
pueden ser motivo de una bajada en su calificación final o de poder suspender la
asignatura. Sumarán un total del 20% de la calificación final.
Pruebas Objetivas. Están relacionadas con el aprendizaje de determinados
conceptos.
.- Pruebas Objetivas Ampliadas. Pruebas basadas en la exposición
de un tema o en el desarrollo de trabajo escrito. Los alumnos tratarán de
explicar mediante exposición su precisión y dominio conceptual. Elaboración de
ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a.,demostrando su
capacidad de organización y expresión. Sumarán un total del 10% de la
calificación final.
.- Pruebas de Interpretación de Datos. Con ellas se evaluará la aplicación de
conceptos adquiridos a nuevos casos, y sumarán un total del 10% de la
calificación final. En cada caso se valorará la aportación creativa personal, la
finalización del ejercicio en el plazo determinado, la motivación, esfuerzo y
capacidad de autocrítica y autocorrección mostrada por el alumno a lo largo del
período del desarrollo del trabajo, así como la participación del alumno en las
tareas a desarrollar en el aula.
.- Prueba de Destrezas Cognitivas o de Contenidos Teóricos desarrollados
durante todo el curso, sumarán un total del 40% de la calificación final.
.- La asistencia será obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido, la falta de trabajos solicitados, y la falta de los requisitos
de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo
de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la
que tuviera derecho.
.- Los alumnos que hayan suspendido las destrezas cognitivas en la primera
convocatoria, pero que hayan cumplido con  todos los requisitos de participación,
se les respetará la calificación de los trabajos prácticos y exposiciones
orales(en caso de estar aprobado), debiendo completar su calificación con una
nueva prueba de contenidos,que de superarse,se realizaría la suma global de todos
los porcentajes aplicados.
.- Los alumnos que soliciten la revisión de su calificación final, deben tener
presente que después de ser revisada pormenorizadamente su calificación puede
verse afectada al alza o por el contrario a la baja.
.- Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.

Asistencia:
Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de informe de recopilación de actividades prácticas y teóricas realizadas. Actividades prácticas y teóricas.
  • Profesor/a
CE21 CE25
Elaboración de trabajo para el desarrollo de la perceción. Análisis y profundización de lectura en clase .
  • Co-Evaluación
CE23 CE24 CE26
- Los alumnos defenderán sus trabajos grupos individualmente como grupalmente, argumentando la idoneidad de sus propuestas y el proceso de realización del mismo. Observación directa y entrevistas.
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CE24 CE25 CE26
- Planificación de actividades educucativas propias de la Educación Plástica y Visual en Primaria. - Alcanzar un nivel apropiado de vocabulario específico relacionado con la materia.
  • Profesor/a
CE21 CE23 CE24
CE21 CE23 CE24 CE25 CE26
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

En este Apartado se indican abreviadamente los porcentajes en el Sistema de
Evaluación.
Se tendrá en cuenta la media ponderada:
Para aprobar es requisito indispensable superar cada uno de los Bloques Teóricos
y Prácticos que componen el programa de la asignatura.
Pruebas en el sistema de evaluación:
Materias básicas, obligatorias y optativas.
1.- Trabajos prácticos y actividades procedimentales sumarán un total del: 20%.
2.- Exposiciones orales (en grupo reducido),actividades procedimentales (en grupo
reducido)sumarán un total del:20%.
3.- Pruebas objetivas ampliadas(pruebas de interpretación de datos),sumarán un
total del:10%.
4.- Observación directa e información del alumno,sumarán un total del:10%.
5.-Pruebas escritas/orales: 40%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            1. La expresión plástica infantil. Características generales y métodos de análisis del dibujo
infantil.

        
CE21 R01
            2. Objetivos generales de la educación artística y visual en la educación infantil. Los fundamentos plásticos del
currículo de esta etapa.
        
CE24 R05
            3. Los elementos básicos de la imagen y de la creación plástica.
        
CE21 R01
            4. Materiales y técnicas fundamentales de expresión plástica para la educación infantil.
        
CE23 R07
            5. Recursos pedagógicos de educación visual y metodología docente en educación infantil. Juegos basados en la
creación plástica. Métodos de desarrollo de la motivación y la creatividad visual en el niño.
        
CE26 R03
            6. El arte contemporáneo en la educación infantil.
        
CE25 R01
            7. Los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas en la educación infantil.
        
CE25 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  1. -EISNER, E. (1995):Educar la visión artística,  Barcelona.Paidos.
  2. -ESTRADA DIEZ, E.: génesis y evolución del lenguaje plástico de los niños,Mira.
  3. -DELAVIER, F.:Guia de los movimientos de musculación, Paidotribo.
  4. -GOTTFRIED HERDER, J.:Escultura.Algunas observaciones sobre la forma y la figura del sueño plástico de Pigmalión, Publicaciones de la Universitat de Valencia.
  5. -GUERRERO MARTÍN, J. (1998): Alfares y alfareros de España, España..Serbal
  6. -HERNANDEZ Y --HERNANDEZ,F (1991) :¿Que es la educación artística?, Barcelona.Sendai.
  7. -KARIN , T.: Diccionario del arte actual, Labor.

-LÓPEZ PIÑERO, J. Mª:Santiago Ramón y cajal,publicaciones de la universitat de Valencia,E.Universidad de Granada.

  1. -LOWENFELD,V (1985):El niño y su arte,  Buenos Aires.Kapeluz.
  2. -MOREAUX, A (1981) :Anatomía artística del hombre, Norma, Madrid
  3. -OPIE, MARY-JANE (1995) : Escultura, Blume, Barcelona
  4. -OTEIZA: Quousque Tandem...!, Pamiela, Pais Vasco.
  5. -PARRAMÖN, J.M.:El gran libro del dibujo,Parramón,Barcelona, España.
  6. -PETERSON, S. (2000): Trabajar el barro, Blume, Barcelona.
  7. -SANCHEZ ALARCON, A.: Un análisis expresivo y estético de dibujos infantiles, UCA, Cádiz.
  8. -VASARI, G: Las vidas...,Cátedra.
  9. -WITTKOWER, R. (1993) : La escultura, procesos y principios ,Alianza Forma.
  10. -Revista-Aula de innovación educativa;número161-Mayo 2007.Barcelona. Graó .

 

 

Bibliografía Específica

 

  1. -AYMERICH, C (1980): Expresión y arte en la escuela. Barcelona.Teide. 
  2. -BALADA, M. y JUANOLA, R., (1987): La educación visual en la Escuela. Barcelona.Paidós. 
  3. -BERNSON, M. (1962): Del garabato al dibujo, Buenos Aires, Kapelusz.
  4. -BISQUERT, A. (1977): Las Artes Plásticas en la Escuela. Madrid.Incie.
  5. -BOZZOLA, A. (1980): Guía de la educación artística. León.Everest. 
  6. -BRUNER, J. S. y HASTE, H. (eds.) (1990): La elaboración del sentido. La construcción del mundo por el niño, Barcelona, Paidós.
  7. -CABANELLAS, I. (1980): Formación de la imagen plástica del niño , Pamplona, D.F. de Navarra.
  8. -DEBIENNE, M.-C. (1977): El dibujo en el niño, Barcelona, Planeta.  
  9. -DELVAL, J. A. (1975): El animismo y el pensamiento infantil, Madrid, Siglo XXI. 
  10. -DELVAL, J. (1996): El desarrollo humano.Madrid. Siglo XXI.  
  11. -DOTTRENS (1974): Cómo mejorar los programas escolares. Buenos Aires.Kapeluz. 
  12. -DUBORGEL, B. (1981): El dibujo del niño: estructuras y símbolos. Barcelona.Paidos.
  13. -EGAN, K. (1991): La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria.Madrid. MEC / Morata.
  14. -ESTRADA, E. (1991): Génesis y evolución del lenguaje plástico de los niños. Zaragoza.Mira.     
  15. -FOSTER, J. (1976): Desarrollo del espíritu creativo del niño. Méjico.Publicaciones culturales.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

  1. -ACERETE,D.M.(1992):Objetívos y didáctica de la expresión plástica,Buenos Aires (Arg.).Kapeluz.
  2. -BEST, j.(1969):como investigar en educación,Madrid.Morata S.A.
  3. -FREINET, E. (1979): Dibujos y pinturas de niños, Barcelona, Laja. 
  4. -FURTH, G. M. (1992): El secreto mundo de los dibujos, Barcelona, Luciérnaga.
  5. -GARCÍA-BERMEJO, S. (1978): El color en el arte infantil. Madrid.Cepe. 
  6. -GOODNOW, J. (1981): El dibujo infantil, Madrid, Morata.
  7. -JOVÉ, J.J. (1994): El desarrollo de la expresión gráfica. ICE / Horsori. Universidad de Barcelona. 
  8. -KELLOGG, R. (1987): Análisis de la expresión plástica del preescolar, Madrid, Cincel.
  9. -KOHL, M. A. (1999): Arte infantil, Madrid, Narcea. 
  10. -KOPPM, E. M. (1976): El dibujo de la figura humana en los niños, Buenos Aires, Guadalupe.
  11. -KORZENIK, D. (1981): "Is children's work art? Some historical views", Art -Education, 34 (5), 20-24.
  12. -LOWENFELD, V. (1973): El niño y su arte, Buenos Aires, Kapelusz. 
  13. -LOWENFELD, V. y  LAMBERT BRITTAIN, W. (1984): Desarrollo de la capacidad creadora, Buenos Aires, Kapelusz.
  14. -LUQUET, G. H. (1978): El dibujo infantil. Barcelona.Médica y técnica.  
  15. -PIAGET, J. (1961): La Formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura económica. Méjico. 
  16. -WIDLOCHER, D. (1971): Los dibujos de los niños. Bases para una interpretación psicológica.Barcelona.Herder. 
  17. -STAN, S.(1998): El boceto.Técnicas y materiales.Madrid.Libsa.

 





EXPRESIÓN Y CREACIÓN MUSICAL A TRAVÉS DE LOS INSTRUMENTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119048 EXPRESIÓN Y CREACIÓN MUSICAL A TRAVÉS DE LOS INSTRUMENTOS Créditos Teóricos 6
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura

 

Recomendaciones

Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática
del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de
Centro.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Sara Román García TU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
OPT59 Capacitarse en la aplicación de procedimientos didáctico-musicales relacionados con propuestas musicales escolares y extraescolares ESPECÍFICA
OPT60 Potenciar actividades creativas e interpretativas, como elementos motivadores en el aprendizaje y la enseñanza ESPECÍFICA
OPT61 Fomentar el trabajo cooperativo mediante la organización de actividades musicales y la participación en eventos teatrales y literarios ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
- Aprender a programar y organizar actividades musicales grupales dentro del contexto escolar y extraescolar.
- Conocer las técnicas básicas del manejo de instrumentos para su aplicación docente.
- Potenciar la capacidad creadora, de improvisación e interpretación de producciones musicales propias o ajenas.
- Saber integrar las Tics como recurso didáctico que faciliten el aprendizaje de la música.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Presentación, exposición, análisis y reflexión de
los contenidos teóricos de los temas a
desarrollar  y realización de las
correspondientes sesiones prácticas incidiendo en
las conexiones teórico-prácticas de esta materia
a través de la participación activa del alumnado.
48 OPT59 OPT60 OPT61
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda y actualización de bibliografía,
discografía, programas de música y fuentes
documentales virtuales.
Elaboración individual de materiales y recursos
para el aula, a partir del análisis de los
documentos.
Elaboración de propuestas didácticas en equipo.
Lectura y análisis de las referencias a la música
en la Ley Educativa de la etapa de Primaria.
90 OPT59 OPT60 OPT61
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación y asesoramiento sobre el programa y
los trabajos a realizar en la asignatura.
5 OPT59 OPT60 OPT61
12. Actividades de evaluación
Preparación de prueba escrita de los contenidos y
asimilación del programa de la asignatura.
Preparación de las exposiciones individuales y
coordinación de los trabajos grupales que
demuestren la adquisición de las competencias
básicas.
Elaboración individual de materiales y recursos
para la aplicación en el aula de Primaria.
7 OPT59 OPT60 OPT61

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los trabajos teóricos y prácticos serán todos obligatorios para superar la
asignatura. La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios:

1. Asistencia, participación e implicación a nivel individual y grupal en las
sesiones de clase.
Se considera obligatoria la asistencia para todo el alumnado.

2. En la presentación de los trabajos grupales o individuales se valorará:
•  La presentación y el grado de elaboración conceptual.
•  La claridad y la originalidad en la exposición.
•  La adecuación de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales
utilizadas.
•  La presencia y coherencia del tema a desarrollar, su aplicación práctica y
expositiva.

3. Prueba final escrita, en la que se valorará el grado de asimilación de los
contenidos teórico-prácticos de la asignatura.

4. Prueba final práctica en pequeño grupo en la que se valorará la asimilación de
los contenidos prácticos de la asignatura.

Los trabajos teóricos y prácticos solicitados en la asignatura serán obligatorios
para presentarse al examen final.

El alumnado elaborará un portafolios en el que se incluirán los siguientes
documentos:
1. Repertorio de instrumentaciones  para el desarrollo de las
competencias curriculares de Primaria en el aula de música.
2. Diseño de Proyectos de trabajo para el aula de música de primaria, encaminados
al desarrollo de las competencias de la asignatura.

La participación y aprovechamiento de las sesiones presenciales será un factor
importante dentro de la nota final de la asignatura.

Advertencia:
Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1 del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota, hasta llegar a
aprobar, con la calificación de la prueba final.”

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Realización de una prueba escrita final en la que se evaluarán los conocimientos básicos de la materia y la adquisición de las competencias correspondientes. 1. Prueba objetiva de elección múltiple y/o de preguntas cortas.
  • Profesor/a
OPT59 OPT60 OPT61
2. Elaborar un portafolios en el que se incluya: a. Repertorio de instrumentaciones para el desarrollo de las competencias curriculares de música en el aula. b. Diseño de Proyectos de trabajo sobre determinadas competencias a desarrollar en la asignatura. Para la elaboración del portafolios será necesaria la búsqueda, recopilación y utilización de los documentos y recursos informáticos necesarios. Se valorará: Originalidad, contenido, estructuración, calidad en la presentación y adecuación al currículum de música de primaria. 2. Análisis documental. Informe: Portafolios Entrevista. Rúbrica de valoración de informes y materiales musicales.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
OPT59 OPT60 OPT61
3. En pequeño grupo, el alumnado diseñará y expondrá proyectos de trabajo que aborden el desarrollo de un contenido/tema de los contemplados en el currículo del Área de Educación Musical en diferentes niveles de Primaria. Se valorará: el nivel de búsqueda, profundización y calidad en la elaboración del trabajo, las cualidades pedagógico-musicales demostradas en la planificación y exposición de las actividades didácticas presentadas en el aula, la adaptación de las actividades prácticas propuestas a la etapa concreta de E Primaria a las que vayan dirigidas y la elaboración propia de los recursos utilizados para el desarrollo de la clase. 3. Observación. Análisis documental. Entrevista. Rúbrica de valoración de Informes.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
OPT59 OPT60 OPT61
4. Nivel de compromiso,participación y calidad en las intervenciones del alumnado referidas a las actividades teórico-prácticas del programa de la asignatura. 4. Observación sistemática del alumnado. Análisis documental Rúbrica de valoración de informes.
  • Profesor/a
OPT59 OPT60 OPT61

 

Procedimiento de calificación

A) Trabajo individual del alumno:

- Prueba escrita final teórico-práctica: 50%

B) Trabajo en grupos:

- Exposición práctica de proyectos de trabajo referidos a los contenidos del
curriculum de la asignatura:25%

- Creación y presentación de un portafolios con intervenciones musicales y
aplicaciones didácticas para los diferentes niveles de Primaria:25%

Nota aclaratoria:

Para superar la asignatura es necesario obtener una calificación positiva en cada
uno de los apartados anteriores A y B.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. El cuerpo como instrumento sonoro: Prosodia y Rítmica verbal. Ostinatos rítmico-corporales. Polirritmia y
polimétrica. Prácticas de Percusión Corporal.

        
OPT59 OPT60 OPT61
            TEMA 2. Iniciación a la flauta de pico, principios básicos de utilización e interpretación. Técnica y Repertorio
para la Educación Primaria.

        
OPT59 OPT60 OPT61
            TEMA 3. Los instrumentos musicales y la instrumentación en primaria. Posibilidades sonoras de los instrumentos
musicales (idiofonos, cordofonos, membranófonos, aerofonos, electrofonos).
El Instrumentarium Orff: Clasificación y práctica instrumental.

        
OPT59 OPT60 OPT61
            TEMA 4. Montajes instrumentales para los diferentes niveles de Educación Primaria. Análisis del repertorio corporal e
instrumental utilizado en Primaria e iniciación a la Dirección de grupos instrumentales.
        
OPT59 OPT60 OPT61
            TEMA 5: Improvisación, creatividad,TICs y composición musical. Creación de obras músico-instrumentales adaptadas a
las etapas de Educación Primaria.
        
OPT59 OPT60 OPT61

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ORIOL de Alarcón, Nicolás1993 La flauta en la educación primaria, E. Alpuerto y otras, Madrid.AKOSCHKY, Judith1987 Cotidiáfonos,  Ricordi, Buenos Aires.ALBAUGH, Sally1995 Música en la escuela y Guía del profesor, E. Tórculo, Santiago.ESCUDERO, Pilar1988 Cuentos musicales, Real Musical, Madrid.1991 Didáctica Musical Activa (5 cuadernos), R. Musical, Madrid.1996 Lenguaje Musical y Didáctica de la Expresión Musical I, San Pablo, Madrid.CATEURA, María y otros1991 Tocar y cantar, E. Ibis.GRAETZER, G. / YEPES, A.1983 Orff-Schulwerk,  Ricordi, B. Aires.MÜLLER, A. / MORENO, L.2000 La canción y los instrumentos: didáctica y metodologías en la Educación Musical, Ed. MAD, SevillaORIOL de Alarcón, Nicolás1983 Agrupaciones instrumentales. Obras de autores clásicos. E. Alpuerto, Madrid.SAITTA, Carmelo1978 Creación e iniciación musical,  Ricordi, B. Aires.SANUY, Montse1950 Orff-Schulwerk,  Unión Musical Española, Madrid, 1969.1994 Aula Sonora (hacia una educación musical en primaria), E. Morata, Madrid.1996 1º Música (secundaria), Edelvives, Madrid.

 

Bibliografía Específica

Dennis, B. (1975): Proyectos sonoros. Buenos Aires, Ricordi Americana. Espinosa, S. (1983): Nuevas propuestas sonoras.Buenos Aires, Ricordi Americana. Gainza, V.H. de (1983): La improvisación musical. Buenos Aires, Ricordi Americana. Gainza, V.H. de y García, S. (1997): Construyendo con sonidos. Buenos Aires, Ricordi Americana. Graetzer, G. (1980): La música contemporánea, Buenos Aires, Ricordi Americana. Graetzer, G. y Yepes, A. (1983): Orff-Schulwerk, Ricordi, B. Aires.Hargreaves, D. (1998): Música y Desarrollo Psicológico. Barcelona: Grao.

 

Bibliografía Ampliación

Oriol de Alarcón, N. (1983): Agrupaciones instrumentales. Obras de autoresclásicos. E. Alpuerto, Madrid.Patiño, G. (s.f.): La orquesta escolar,  Ricordi, Buenos Aires.Paynter J. (1992). Sound & Structure. Cambridge. Nueva York, University Press. Pérgamo, A.M. de (1973): La notación de la música contemporánea, Buenos Aires,Ricordi Americana. Rusinek, G. (2003). El aprendizaje musical como desarrollo de procesoscognitivos. Tavira, 19, 49-62.Saitta, C. (1978): Creación e iniciación musical, Buenos Aires, Ricordi Americana.Sanuy, C. y Sarmiento, L.(1969): Orff Schulwerk: Música para Niños: Adaptación enEspañol. Madrid: Unión Musical Española.Self, G. (1967): Nuevos Sonidos en Clase. Buenos Aires: Ricordi.Schafer, M. (1965) : El Compositor en el Aula. Buenos Aires: Ricordi.Schafer, M. (1967) : Limpieza de Oídos. Buenos Aires: Ricordi.Schafer, M. (1969) : El Nuevo Paisaje Sonoro. Buenos Aires: Ricordi.Schafer, M. (1970) : Cuando las Palabras Cantan. Buenos Aires: Ricordi.Schafer, M. (1975) : El Rinoceronte en el Aula. Buenos Aires: Ricordi.Schafer, M. (1994) : Hacia una Educación Sonora. Buenos Aires: PedagogíasMusicales Abiertas.Swanwich, K.(1991): Música, Pensamiento y Educación. Madrid: Morata.Wuytack, J. (1996): Audición Musical Activa. Libro del profesor. Portugal. Asociación Wuytack de Pedagogía Musical.





FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120007 FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO I Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

- El alumno/a con nacionalidad distinta a la española debe poseer el B1 en
español.
- Dominar los conceptos básicos de biología de Bachillerato.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es
obligatoria.Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

- Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
respecto a una segunda lengua. Preferiblemente inglés, para mayor comprensión del
lenguaje científico de la asignatura.
- Asistencia y participación en clase.
- Leer los textos indicados en clase, buscar información complementaria a través
de internet en bases de datos informatizadas y bibliotecas
electrónicas para poder comprender los procesos fisiológicos explicados en
clases.
- Consultar información en el campus virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JESUS GUSTAVO PONCE GONZALEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB3 Conocer y comprender los factores morfológicos, fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte GENERAL
CBB5 Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano GENERAL
CBB9 Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 El alumno es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos al objeto de estudio de esta carrera: el "movimiento".
R4 El alumno es capaz de describir los procesos fisiológicos, su regulación e integración y como dichos procesos contribuyen al mantenimiento de la homeostasis.
R1 El alumno es capaz de emplear la terminología básica que permita una mayor comprensión de los contenidos específicos de la asignatura.
R3 El alumno es capaz de identificar las interacciones entre los sistemas funcionales y el organismo como un todo.
R2 El alumno es capaz de integrar los contenidos de fisiología.
R5 El alumno es capaz de interpretar datos de la literatura científica relacionados con la fisiología humana y la fisiología del ejercicio físico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis de los temas o
problemas para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos relevantes de cada temática, con
participación del alumnado.
32 CBB3 CBB5 CBB9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.
16 CBB3 CBB5 CBB9
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo en grupos reducidos e individual
preferentemente orientado a:
- Búsqueda bibliográfica de documentos
científicos relacionados con la temática de la
asignatura. Elección de uno de ellos.
- Trabajo sobre el documento buscado. Realización
de resumen y mapa conceptual.
- Resumen y mapa conceptual de cada uno de los
temas presentados en la asignatura.
- Búsqueda de artículos novedosos relacionado con
uno de los temas de la materia a elegir.
- Presentación de memoria de las prácticas
desarrolladas.
85 Reducido CBB3 CBB5 CBB9
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones entre docente y diferentes grupos de
alumnos para planificar trabajos referentes al
temario expuesto en clase creando proyectos que
analicen ideas, simplifiquen temas ,solucionen
problemas y aclaren dudas.
11 Reducido CBB3 CBB5 CBB9
12. Actividades de evaluación
- Control de conocimientos
- Examen de la materia
- Exposición del tema que corresponda
6 Grande CBB3 CBB5 CBB9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de los contenidos teóricos y prácticos relativos a la asignatura
donde se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.
- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual.
- Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos.
- La participación en actividades formativas no programadas y anunciadas en
clase.

Asistencia:
Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.



Trabajos:
Se requiere elaboración/presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha
de la asignatura. Deberán ser aprobados con independencia de la prueba de examen.
Se valora el nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos
propuestos individuales y grupales.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas:
En casos justificados por lesión u otra causa médica que no permitan la
realización de las actividades prácticas el alumno/a deberá presenciarlas e
implicarse en la medida de lo posible. En el caso de que la lesión impedida
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida o
que hubieran cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
sistemas de evaluación de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la
asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido
regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de
inasistencias a las sesiones teóricas y/o prácticas.
b)Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos
correspondientes al año en curso.
c)Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime
oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.  Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y
c)únicamente durante un año académico, a excepción de las prácticas que se
mantendrán.

Erasmus:
Aquellos alumnos/as que habiendo participado en una convocatoria Erasmus hayan
suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro de
este programa podrán presentarse durante el mismo curso académico, en el que
fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del Grado
en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Para ello deberán aportar
informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste que ha
realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Deberá acogerse a los criterios de evaluación
recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades recogidas en
el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor de la
asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o alguna
otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de trabajos individual y grupal de profundización consensuado con el profesor. Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
CBB3 CBB5 CBB9
Elaborar individual de informe de recopilación de actividades prácticas realizadas y se amplíen los contenidos expuestos. Actividades prácticas realizadas.
  • Profesor/a
CBB3 CBB5 CBB9
Información del alumnado y aportaciones a la asignatura. Se llevaran a cabo actividades en el aula al finalizar cada tema para comprobar el desarrollo y asimilación de los contenidos por parte del alumnado. Corrección de las actividades por parte del profesor
  • Profesor/a
CBB3 CBB5 CBB9
Observación sistemática del alumno/a en la implicación y participación en el aula. Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
  • Profesor/a
CBB3 CBB5 CBB9
Realización de prueba objetiva final. Examen escrito compuesto por preguntas cortas.
  • Profesor/a
CBB3 CBB5 CBB9

 

Procedimiento de calificación

1. Examen escrito: 60%
2. Trabajo en grupo: 15%
3. Trabajo individual: 15%
4. Información del alumnado: 5%
5. Observación directa: 5%

Para una evaluación positiva es preciso asistir al 80% de las actividades
formativas presenciales y haber superado de forma independiente los apartados 1,2
y 3 con al menos el 50% del porcentaje establecido para cada uno de los
apartados.

La participación en actividades formativas no programadas y anunciadas en clase
(permitirá mejorar la calificación final en hasta un máximo de 3 puntos, para
aquellos alumnos que hayan superado como mínimo el 50% en la evaluación de los
puntos 1, 2 y 3).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Fisiología del aparato digestivo.
Tema 9.Aparato digestivo. Estructura funcional del aparato digestivo. Secreción gastrointestinal: salival, gástrica,
pancreática y biliar. Digestión y absorción.
        
CBB3 CBB5 CBB9 R6 R4 R1 R3 R2 R5
            Fisiología del aparato respiratorio.
Tema 7. Aparato respiratorio. Estructura y función del aparato respiratorio.
Mecánica de la ventilación pulmonar. Determinación de volúmenes y capacidades pulmonares. ·Ventilación alveolar.
Intercambio gaseoso alveolo-capilar. Cociente ventilación-perfusión. Transporte de Oxígeno y CO2 . Parámetros de
consumo de oxígeno, producción de CO2 y cociente respiratorio.
        
CBB3 CBB5 CBB9 R6 R4 R1 R3 R2 R5
            Fisiología del sistema cardiovascular.
Tema 6. Cardiovascular. Descripción. Ciclo cardiaco. Miocardio. Fases del potencial de acción. Sistema de
conducción. Gasto cardiaco. Regulación del gasto cardiaco. Sistema circulatorio. Tipos de vasos sanguineos.
Hemodinámica. Control de la presión arterial y flujo sanguíneo.
        
CBB3 CBB5 CBB9 R6 R4 R1 R3 R2 R5
            Fisiología del sistema endocrino.
Tema 8.Sistema endocrino. Organización general del sistema endocrino. Mecanismos de acción hormonal. Principales
hormonas que regulan la homeostasis del organismo.
        
CBB3 CBB5 CBB9 R6 R4 R1 R3 R2 R5
            Liquidos corporales.La sangre
Tema 5. Sangre. Características de la sangre. Componentes de la sangre. Hematopoyesis
Hemostasia. Grupos sanguíneos
        
CBB3 CBB5 CBB9 R4 R1 R3 R2 R5
            Metabolismo energético.
Tema 4.Metabolismo energético. ATP muscular y PhosphoCreatina. Proceso de catabolismo y anabolismo de los hidratos de
carbono. Proceso de catabolismo y anabolismo de los lípidos. Proceso de catabolismo y anabolismo de las proteínas.
Cálculo de gasto energético.
        
CBB3 CBB5 CBB9 R6 R4 R1 R3 R2 R5
            Neurofisiología.
Tema 1. Sistema nervioso. La neurona. La glia. Mielinización. Señales eléctricas en las neuronas. Sinapsis.
Tema 2. Músculo. Tipos de músculos. Ciclo de contracción muscular. Transmisión neuromuscular. Unidad motora. Tipos
de fibras.
Tema 3. Organización funcional del sistema nervioso. Reflejos espinales.
        
CBB3 CBB5 CBB9 R4 R1 R3 R2 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  Tortora, G.H. & Derrickson, B. (2006). 11ª ed. "Principios de anatomia y fisiologia". Panamericana. Buenos Aires. Fox, S.I. (2011). Fisiología humana. 12ª ed. Interamericana-McGraw-Hill. Mexico D F. Guyton, A.C.& Hall, J.E. (2011). "Tratado de Fisiología médica". 12ª Edición. Interamericana-McGraw-Hill. Madrid. Berne, R.M. & Levy, M.N. (1992) "Fisiología". 1 Ganong, W.F. (1994). "Fisiología Médica". 13ª Edición. El manual moderno. México. Selkurt, E.E. (1985). "Fisiologia". El Ateneo. Buenos Aires. Tresguerres, J.A.F (2005). Fisiología humana. 3º ed. Interamericana-McGraw-Hill. Madrid. ª Edición. Mosby. NewYork.  

 

Bibliografía Específica

Stabler T, Peterson G, Smith L, Gibson MC y Zanetti N. PhysioEx 6.0 para fisiología humana. Simulaciones de laboratorio de Fisiología. Pearson. Addison Wesley, 2006. A.D.A.M./Benjamin/Cummings. "Interactive Physiology". Benjamin-Cummings Pub Co. Cambridge, 2006.   Levy, M.N, Berne, R. M., Koeppen, B.M., Stanton, B. A. (2009). Fisiología. 6ª ed. Elsevier. Barcelona. Pocock, Gillian (2005). Fisiología humana: la base de la medicina. 2ª ed. Masson. Barcelona. Rhoades, R.A. Tanner, G.A (1996). Fisiología médica. Masson. Barcelona. Silbernagl, S. (2009). Fisiología: texto y atlas. 7ª ed., rev. y ampl. Editorial Médica Panamericana. Madrid. Thibodeau, G.A. Patton K.T.(2007). Anatomía y fisiología. 4ª ed.Harcourt. Madrid.  

 

 

 





FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120011 FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO II Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en clase.
Consultar bibliografía.
Consultar información en el campus virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DAVID JIMENEZ PAVON PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB3 Conocer y comprender los factores morfológicos, fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte GENERAL
CBB5 Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano GENERAL
CBB9 Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 El alumno es capaz de describir las respuestas al ejercicio agudo y las adaptaciones al ejercicio crónico de diferentes sistemas fisiológicos.
R4 El alumno es capaz de identificar la Fatiga por sobrecarga y reconocer los consejos para evitarla o retrasarla.
R3 El alumno es capaz de identificar las modificaciones funcionales relacionadas con el ejercicio físico como herramienta diagnóstica y como modalidad terapéutica para recobrar el estado de salud
R5 El alumno es capaz de interpretar datos de la literatura científica relacionados con la fisiología humana y la fisiología del ejercicio físico.
R1 El alumno es capaz de tener una visión general de los sistemas energéticos durante el ejercicio e individualizar los factores de los que depende la utilización de cada uno de ellos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis de los temas o
problemas para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos relevantes de cada temática, con
participación del alumnado.
32 CBB3 CBB5 CBB9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.
16 CBB3 CBB5 CBB9
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo en grupos reducidos e individual
preferentemente orientado a:
- Búsqueda bibliográfica de documentos
científicos relacionados con la temática de la
asignatura.
- Búsqueda de artículos novedosos relacionado con
uno de los temas de la materia a elegir.
- Confección de memoria de las prácticas
desarrolladas.
85 Reducido CBB3 CBB5 CBB9
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones entre docente y diferentes grupos de
alumnos para planificar trabajos referentes al
temario expuesto en clase creando proyectos que
analicen ideas, simplifiquen temas ,solucionen
problemas y aclaren dudas.
11 Reducido CBB3 CBB5 CBB9
12. Actividades de evaluación
- Control de conocimientos
- Examen de la materia
- Exposición del tema que corresponda
6 Grande CBB3 CBB5 CBB9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de los contenidos teóricos y practicos relativos a la asignatura
donde se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.
- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual.
- Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos.

Asistencia:

Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.



Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades
presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren repitiendo dicha
asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran cursado otra análoga
perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo demostrado en su día la
suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el supuesto de que el alumno opte
por realizar de nuevo las prácticas se entenderá que renuncia a la suficiencia
que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a los mismos requisitos de
asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.

Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de la
presentación de los diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura.
La carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en
caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados (asistencia,
trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado “sistemas de
evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos de esos
apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)        Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que
impartió la asignatura durante el anterior curso académico informa que ha
asistido regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de
inasistencias a las sesiones teóricas y/o prácticas.
b)        Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el
profesor que imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los
trabajos correspondientes al año en curso.
c)        Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que
estime oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.

Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro
de este programa, podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el
que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del
Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Para ello deberán
aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste
que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. Desarrollo y profundización en el tema, estructura, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafia y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
CBB3 CBB5 CBB9
Elaboración individual de un informe de prácticas realizadas durante el curso y ampliación de temario sobre un tema elegido por el alumno relacionado con la asignatura. Desarrollo de la totalidad de las practicas y grado de ampliación y nivel de desarrollo y claridad del tema elegido por el alumno.
  • Profesor/a
CBB3 CBB5 CBB9
Observación sistemática del alumno/a en la implicación y participación en el aula. Participación en el aula. Respuestas a preguntas realizadas en la exposición de temas teoricos y prácticos. Observación y anotación directa por parte del profesor.
  • Profesor/a
CBB3 CBB5 CBB9
Realización de prueba objetiva final. Examen escrito
  • Profesor/a
CBB3 CBB5 CBB9

 

Procedimiento de calificación

1. Examen escrito: 60%
2. Trabajo en grupo: 10%
3. Trabajo individual: 20%
4. Información del alumnado: 5%
5. Observación directa: 5%
Para una evaluación positiva es preciso asistir al 80% de las actividades
formativas presenciales y haber superado de forma independiente los apartados 1,2
y 3 con al menos el 50% del porcentaje establecido para cada uno de los apartados.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1. Fuentes energéticas en el movimiento
        
CBB3 CBB5 R2 R5 R1
            Bloque 2. Respuestas y adaptaciones de los diferentes sistemas.
2.1 Respuestas y adaptaciones cardiovasculares y hematológicas al ejercicio.
2.2 Respuestas y adaptaciones respiratorias al ejercicio.
2.3 Respuestas y adaptaciones endocrinas al ejercicio.
2.4 Equilibrio áceido-base en el ejercicio
        
CBB3 CBB5 CBB9 R2 R3 R5
            Bloque 3.Fisiología ambiental. Adaptaciones durante el ejercicio al medio y condiciones extremas (altitud, profundidad
y temperatura).
        
CBB3 CBB5 R2 R5 R1
            Bloque 4. Fatiga.
        
CBB3 CBB5 R2 R4 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

J.L CHICHARRO, A.F. VAQUERO, Fisiología del Ejercicio, 3º ed., Madrid, Panamericana, 2010.

Wilmore, Jack H., Costill, D. Fisiología del esfuerzo y del deporte. Paidotribo ediciones,  7º edición,  2010 McArdle W.D., Katch F.L, Katch V.L. Fundamentos de fisiología del ejercicio 2º ed.McGraw-Hill –Interamericana.

Traducido al español 2004 José López Chicharro ... [et al.] Actualizaciones en fisiología del ejercicio : 2007 .Madrid, Comunidad de Madrid. Alex Merí Vived. Fundamentos de fisiología de la actividad física y el deporte . Madrid : Médica Panamericana, 2005

 

Bibliografía Específica

  Fisiología del deporte y el ejercicio : prácticas de campo y laboratorio / Ricardo Mora Rodríguez. Madrid : Médica Panamericana, 2010  

  Chicharro J.L., Aznar S., F.Vaquero A. L.Mojares L.M, Lucia A. Pérez M. Transición Aeróbica-Anaeróbica: Concepto, metodología de determinación y aplicaciones. Editorial Master-Line. 2004.                

 

Bibliografía Ampliación

Tortora D. Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial Médica PANAMERICANA. 11ª edición. 2010





FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120008 FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

- El alumno/a con nacionalidad distinta a la española debe poseer el B1 en
español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

- Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
respecto a una segunda lengua.
- Asistencia y participación en clase.
- Consultar bibliografía.
- Consultar información en el campus virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALBERTO GRAO CRUCES PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
DAVID SANCHEZ OLIVA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB1 Conocer y comprender el objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. GENERAL
CBB2 Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones GENERAL
CEE1 Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas ESPECÍFICA
CEE2 Capacidad para promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de actividad física y deporte entre la población escolar ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 El alumno es capaz de conocer y entender el curriculum de educación física en educación secundaria.
R1 El alumno es capaz de identificar los conceptos básicos en el proceso de enseñanza-prendizaje de las actividades fisicas y el deporte.
R3 El alumno es capaz de planificar y programar actividades de enseñanza-aprendizaje de la actividad física y deportiva a largo, medio y corto plazo

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lecciones magistrales por parte del profesor
Puestas en común de los temas y debates de los
mismos.
32 CBB1 CBB2 CEE1 CEE2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios para dar información para la busqueda
por parte de los alumnos de trabajos de
investigación sobre temas expuestos por el
profesor
16 CBB1 CBB2 CEE1 CEE2
10. Actividades formativas no presenciales
Campus Virtual
Trabajos individuales
Trabajos con grupos reducido
Obtención de información a través de recursos
bibliográficos, revistas, etc para la ampliación
y profundización en el programa.
75 Reducido CBB2 CEE1 CEE2
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones con pequeños grupos, con el fin de
resolver dudas y mejorar el proceso de
aprendizaje del alumno.
20 Reducido CBB1 CBB2 CEE2
12. Actividades de evaluación
Examen
Entrega de trabajos
Exposiciones individuales
7 Reducido CBB1 CBB2 CEE1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de los contenidos teóricos y practicos relativos a la asignatura
donde se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.
- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual.
- Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos.

Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.

Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de
asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.

Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de la
presentación de los diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura.
La carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.
Alumnos repetidores: Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la
asignatura suspendida (en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados
superados (asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el
apartado “sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de
que algunos de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes
criterios:

a)        Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que
impartió la asignatura durante el anterior curso académico informa que ha
asistido regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de
inasistencias a las sesiones teóricas y/o prácticas.
b)        Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el
profesor que imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los
trabajos correspondientes al año en curso.
c)        Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que
estime oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.

Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro
de este programa, podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el
que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del
Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Para ello deberán
aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste
que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Asistencia: La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado
ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá
del 20% establecido (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) y/o el incumplimiento de los requisitos de participación recogidos en
la ficha de la asignatura, impedirán la aprobación de la misma, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.

Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de las
presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La
carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.

Alumnos repetidores:
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
“sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)  Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la
asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido
regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las
sesiones teóricas y/o prácticas.
b)  Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos
correspondientes al año en curso.
c)  Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime
oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.

Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro
de este programa. Podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el
que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del
Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Pero para ello deberán
aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste
que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Elaboración de varios trabajos grupales sobre contenidos referentes a la asignatura. 1. Desarrollo y profundización en el tema, estructura, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafia y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CEE1 CEE2
2. Trabajo individual 2. Desarrollo y razonamiento de diferentes actividades planteadas durante el curso sobre los elementos del curriculum y su relación con la Actividad Física
  • Profesor/a
CBB1 CBB2 CEE1
3. Examen escrito de los contenidos teóricos impartidos 3. Examen escrito
  • Profesor/a
CBB1 CBB2 CEE1
4-Información del alumnado Realización y entrega de actividades durante el desarrollo de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CEE1 CEE2
5- Participación activa e implicación en las actividades de la asignatura por parte del alumno. Observación y anotación directa por parte del profesor.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CBB2 CEE1 CEE2

 

Procedimiento de calificación

1.Pruebas escritas/orales:      60%
2.Trabajo individual:           15%
3.Trabajo en grupo:             15%
4.Observación directa:          5%
5.Información del alumnado:     5%


La  asistencia a las actividades formativas presenciales es obligatoria(tanto a
la teoría como a la práctica) en un 80%.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Bases epistemológicas del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Actividad Física y el Deporte.


        
CBB1 CBB2 R1
            2. La educación fisica en la LOMCE. Competencias básicas

        
CBB1 CBB2 R2
            3. El curriculum de educación fisica en secundaria. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias
básicas.Objetivos. Contenidos.


        
CBB1 CBB2 R2 R1
            4. La programación de la Educación Física en secundaria.La programación de aula en Educación Física:
Características y propósitos de la programación.
* Diseño y desarrollo de sesiones.
* El plan anual: Estructura y organización.
* Programación y Diseño de Unidades Didácticas.


        
CBB1 CBB2 CEE1 CEE2 R2 R1 R3
            5. Contenidos PRIMER, SEGUNDO, TERCERO Y CUARTO CURSO
5.1. Condición física y salud.
5.2. Juegos y deportes.
5.3. Expresión corporal.
5.4. Actividades en el medio natural.
Criterios de evaluación de cada curso.
        
CBB1 CBB2 R2 R1
            6. Atención a la diversidad en educación fisica y Loe. Adaptaciones en el area de educación fisica

        
CBB2 CEE2 R2 R1
            7. La evaluación
        
CEE1 CEE2 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BLAZQUEZ, D. Y ENRIC, M.S. (2010). Enseñar por competencias en educación física. Inde. Barcelona.

UREÑA VILLANUEVA, F et al.(2010). La Educación Física en secundaria basada en competencias. Proyecto curricular y programación. INDE.EXPOSITO BAUTISTA, J. (2010). Educación Física en la ESO. La programación docente en la LOE. Editorial Wanceulen.

VICIANA RAMÍREZ, J. (2002). Planificar en Educación Física. INDE.

DEL VALLE, S. Y GARCIA, M.J. (2007). Como programar en educación física paso a paso. Inde. Barcelona.

DAZA, G. Y GONZALEZ, C. (1998). Unidades didácaticas para secundaria. Inde. Baracelona.

LLEIXA, T. (2007). Educaciín física y competencias básicas. Tanden, 23.

LOPEZ PASTOR, V.M. (coord.). (2006). La evaluación en educación física. Miño y Davila. Buenos Aires.

REAL DECRETO  1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas minimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria. BOE (05/01/2007), 5,677-773.

COLL, C. (2007). Las competencias en la educacion escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de innovación educativa, nº 161.

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

AA.VV. (2009). Guia para la evaluación de las competencias en ciencias de la actividad fisica y el deporte.AQU. Barcelona.

BLAZQUEZ, D. (2009). Proceso de la enseñanza de la actividad física y el deporte.Material docente. Inde. Barcelona

CABRERIZO, J.,RUBIO, M.J., Y CASTILLO, S. (2007). Programación por competencias. Formación y práctica. Pearson. Prentice Hall. Madrid.

ESCAMILLA, A.(2009). Las  competncias en la programación de aula. Grao. Baracelona.

 

GONZALEZ, A. C; (2010). Educación física. complementos de formación disciplinar. Ministerio de educación.

GONZALEZ, A. C; (2010). Didáctica de la Educación física. Ministerio de Educación.

 GIMENO, J. (coms.) (2008). Educar por competencias, ¿que hay de nuevo?. Morata. Madrid.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE, 2006) ECOEN, Sevilla, 2006

 

LEY ORGÁNICA 2/2006, de  3 de mayo, de educación. B:O:E (04//2006), 106,17.158-17.207.

REAL DECRETO  1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas minimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria. BOE (05/01/2007), 5,677-773.

 

PERRENOUD, E. M. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Grao. Barcelona.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Esta bibliografia se le irá dando a los alumnos a lo largo del semestre. A medida que se vaya avanzando en la materia se les dará la información correspondiente a este apartado.





FUNDAMENTOS DE LAS HABILIDADES MOTRICES

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120022 FUNDAMENTOS DE LAS HABILIDADES MOTRICES Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

-  Nivel competencial de idioma: B1 para extranjeros.
-  Carácter presencial de la asignatura
- Código ético: plagio

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en clase.
Consultar bibliografía.
Consultar con frecuencia la información publicada en el campus virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Jorge Raúl Amar Rodriguez T.E.U. N
ALBERTO GRAO CRUCES PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Carmen Padilla Moledo TEU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB8 Conocer y comprender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana GENERAL
CBB9 Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana GENERAL
CEE1 Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 • El alumno es capaz conocer el marco conceptual y diferenciar la clasificación de las Habilidades motrices.
R2 • El alumno es capaz de aplicar los conocimientos prácticos adquiridos sobre las habilidades motrices en diferentes situaciones de enseñanza-aprendizaje adaptándolos a la edad, nivel y características del grupo.
R3 • El alumno es capaz de conocer el desarrollo evolutivo de las Habilidades motrices.
R4 • El alumno es capaz de realizar trabajos de profundización y síntesis a partir de búsqueda en las fuentes bibliográficas fundamentales relacionadas con las Habilidades Motrices.
R5 • El alumno es capaz de reconocer las posibilidades educativas de las Habilidades motrices como aprendizajes motrices válidos en sesiones de actividad física.
R6 • El alumno mantiene una actitud de aprendizaje y mejora durante el desarrollo del curso.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis de los
temas o problemas para tratar los fundamentos,
conceptos y procedimientos relevantes de cada
temática, con participación del alumnado.
32 CBB8 CBB9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de sesiones prácticas donde
se pondrán en escena los temas tratados y
desarrollados en la parte teórica,
incidiendo en las conexiones existentes
entre ambas
16 CEE1
10. Actividades formativas no presenciales
- Plataforma virtual.
- Búsqueda de artículos científicos.
- Desarrollo de proyectos de intervención.
90 Reducido CBB8 CEE1
11. Actividades formativas de tutorías
- Corrección, asesoramiento y guía de los
trabajos en proceso de realización
- Resolución de problemas
9 Reducido CEE1
12. Actividades de evaluación
- Examen de la materia
- Entrega de trabajos

3 Grande CBB8 CBB9 CEE1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de los contenidos teóricos y practicos relativos a la asignatura
donde se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.
- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual.
- Nivel de búsqueda, profundización, desarrollo, creatividad e innovación de los
trabajos propuestos.
- Asistencia y aprovechamiento a seminarios y talleres.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN


Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de las
presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La
carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.

Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
“sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)  Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la
asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido
regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las
sesiones teóricas y/o prácticas.
b)  Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos
correspondientes al año en curso.
c)  Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime
oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.

Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro
de este programa. Podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el
que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del
Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Pero para ello deberán
aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste
que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1 Resumen y análisis de artículos y documentos relacionados con la asignatura 1. Trabajo individual sobre búsqueda y recopilación de artículos y documentos relacionados con la asignatura.
  • Profesor/a
CBB8 CBB9 CEE1
2. Trabajo grupal teórico/práctico sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura 2. Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, innovación, propuestas de intervención.
  • Profesor/a
CBB8 CBB9
3.Examen escrito de los contenidos teóricos/prácticos impartidos por el profesor 3. Prueba objetiva
  • Profesor/a
CBB8 CBB9 CEE1
4. Participación activa e implicación en las actividades de la asignatura por parte del alumno. 4. Observación y anotación directa por parte del profesor.
  • Co-Evaluación
5. Información del alumnado 5. Recopilación sistemática de las aportaciones realizadas por el alumno.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CBB8 CBB9 CEE1

 

Procedimiento de calificación

Examen escrito: 50%.
Trabajo grupal: 20%.
Trabajo individual:20%.
Observación directa: 5%.
Información del alumnado: 5%
Ee necesario tener superados (al menos 50%) de los apartados 1,2 y 3 para poder
aplicar la nota media de la asignatura. Así como tener cumplidos los criterios de
asistencia recogidos en los criterios generales de evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.Habilidades motrices: marco conceptual y clasificación.
        
CBB8 CBB9 CEE1 R1
            2.Habilidades perceptivas.
2.1.Somatognosia
2.1.1 Esquema Corporal
2.1.2. Lateralidad
2.1.3. ATP
2.1.4. Equilibrio
2.1.5. Sensopercepción
2.1.6. La Respiración
2.1.7. Relajación
2.2. Exterognosia
2.2.1. Percepción Espacial
2.2.2. Percepción Temporal
2.2.3. Coordinación

        
CBB8 CBB9 CEE1 R1 R2 R3 R4 R5 R6
            3.Habilidades Básicas
3.1. Desplazamientos
3.2 Saltos
3.3. Giros
3.4. Lanzamientos y recepciones


        
CBB8 CBB9 CEE1 R1 R2 R3 R4 R5 R6
            4.Habilidades genéricas

        
CBB8 CBB9 CEE1 R1 R2 R3 R4 R5 R6
            5.Recursos didácticos y habilidades motrices
        
CEE1 R2 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

TÍTULO/AUTOR

EDITORIAL

Enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Au Lucena, J

Inde, 1990

Evaluación de las Habilidades Motrices.Au: fernandez Garcia, Gardoqui Torralba

Inde, 2000

Habilidades motrices. Au: batalla, A

Inde, 2000

Los contenidos perceptivomotrices, las habilidades motrices y laAu: Bueno,M ª; Del valle,S.

Virtual Sport, 2011

Didactica de la Ed. Fisica en Primaria. Au: Sanchez Bañuelos,F

Madrid: Pearson Educacion, 2002

El esquema corporal. Au: Ballesteros, S

TEA ediciones, 1982

Patrones motores básicos. Au: Wickstrom, R.L.

Madrid: Alianza

Habilidades y tareas motrices: aplicación didáctica en marco escolar.

 

Como enseñar educación física en inglés. Au: Magdaleno, V

Wanceulen. ISBN: 978-84-9993-176-0

 





FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES COLECTIVOS 2

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120018 FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES COLECTIVOS 2 Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Participación activa en clase
Entrega de trabajos en las fechas previstas
Consultar información en campus virtual
Consultar la bibliografía

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Jorge Raúl Amar Rodriguez T.E.U. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB8 Conocer y comprender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana GENERAL
CBB9 Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana GENERAL
CEE1 Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas ESPECÍFICA
CGINT2 Habilidad de liderazgo, capacidad de relación interpersonal y de trabajo en equipo GENERAL
CGINT3 Compromiso con los valores educativos y sociales del deporte y la actividad física como propios de una cultura de paz y democracia GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 El alumno es capaz de aprender a observar, evaluar y corregir los errores de aprendizaje.
R1 El alumno es capaz de conocer, interpretar y utilizar la terminología y simbología de representación específico de los deportes colectivos: fútbol y balonmano.
R5 El alumno es capaz de conocer las diferentes estrategias de enseñanza en la práctica.
R2 El alumno es capaz de conocer los fundamentos técnicos y tácticos de los deportes colectivos: fútbol y balonmano.
R3 El alumno es capaz de conocer y aplicar los aspectos reglamentarios de los deportes colectivos: fútbol y balonmano.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral y debate en clase de los
contenidos expuestos
32 CBB8 CBB9 CEE1 CGINT2 CGINT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de sesiones prácticas con
juegos que se pueden incluir en las sesiones de
Educación Física incidiendo en la conexión con la
parte teórica.
Seminarios sobre búsqueda de información sobre
los temas tratados en las clases de Teoría:
Referencias bibliográficas, webgrafía, bases de
datos y otras fuentes de información.
Algunos de los contenidos teóricos serán tratados
en sesiones prácticas.
16 CBB8 CBB9 CEE1 CGINT2 CGINT3
10. Actividades formativas no presenciales
Plataforma virtual. Trabajos en grupos
reducidos. Trabajo individual. Ampliación y
estudio del temario con la bibliografía
recomendada
85 Reducido CBB8 CBB9 CEE1 CGINT2 CGINT3
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones tutor/alumnos para, de forma
personalizada o en pequeños grupos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de aprendizaje. Corrección de trabajo
10 Reducido CBB8 CBB9 CEE1 CGINT2 CGINT3
12. Actividades de evaluación
Examen escrito de los contenidos impartidos.
Entrega de memoria de practicas y trabajos
realizados. Exposición de trabajos
7 Grande CBB8 CBB9 CEE1 CGINT2 CGINT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de los contenidos teóricos y practicos relativos a la
asignaturadonde se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de
lasrespuestas.
- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual.
- Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos.
- Asistencia y aprovechamiento a seminarios y talleres.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.



Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de las
presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La
carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
“sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)  Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la
asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido
regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las
sesiones teóricas y/o prácticas.
b)  Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos
correspondientes al año en curso.
c)  Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime
oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.

Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro
de este programa. Podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el
que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del
Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Pero para ello deberán
aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste
que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. Desarrollo y profundización en el tema, estructura, claridad de conceptos, bibliografía y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
CBB8 CBB9 CEE1
Elaboración de un trabajo individual sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, innovación, claridad de conceptos
  • Profesor/a
CBB8 CBB9 CEE1
Examen escrito de los contenidos teóricos y prácticos impartidos el profesor Prueba objetiva
  • Profesor/a
CBB8 CBB9 CEE1
Información del alumnado Cuestionario realizado por los alumnos sobre su rendimiento.
  • Autoevaluación
CBB8 CBB9 CEE1
Participación activa e implicación en las actividades de la asignatura por parte del alumno Observación y anotación de las actividades realizadas por el alumno.
  • Profesor/a
CBB8 CBB9 CEE1

 

Procedimiento de calificación

Examen escrito: 50%.
Trabajo grupal: 20%.
Trabajo individual (Memoria y Practicas):20%.
Observación directa: 5%.
Información del alumnado: 5%
La evaluación positiva de este apartado requiere la asistencia al 80% de las
sesiones y superar con un 50% el examen escrito y con el 50% el trabajo grupal y
el trabajo individual.
* La calificación final de la asignatura se obtendrá aplicando la media obtenida
entre los dos bloques de la asignatura (Fútbol y Balonmano). No se realizará la
media si uno de los bloques está suspenso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10.- Fundamentos técnicos-tácticos defensivos del Balonmano
        
CBB8 CBB9 CEE1 CGINT2 CGINT3 R4 R1 R2
            Tema 11.- Fundamentos de táctica y sistemas de juego en Balonmano.

        
CBB8 CBB9 CEE1 CGINT2 CGINT3 R4 R1 R5 R2 R3
            Tema 12.- La enseñanza del Balonmano
        
CBB8 CBB9 CEE1 CGINT2 CGINT3 R4 R1 R5 R2 R3
            Tema 1.- Introducción al Fútbol. Evolución Histórica.
        
CBB8 CBB9 R1
            Tema 2.- Reglamento y simbología del Fútbol.
        
CBB8 CBB9 R1 R3
            Tema 3.- Fundamentos técnicos del fútbol.
Técnica Individual
Técnica Colectiva
        
CBB8 CBB9 CEE1 CGINT2 CGINT3 R4 R1 R2
            Tema 4.- Fundamentos tácticos en el fútbol
Fundamentos Ofensivos
Fundamentos Defensivos
Trancisión ataque-defensa
        
CBB8 CBB9 CEE1 CGINT2 CGINT3 R4 R1 R2 R3
            Tema 5.- Estrategias y Sistemas de juego en el fútbol
Estrategias Ofensivas
Estrategias Defensivas
        
CBB8 CBB9 CEE1 CGINT2 R4 R1 R5 R2 R3
            Tema 6.- La enseñanza del Fútbol
        
CBB8 CBB9 CEE1 CGINT2 CGINT3 R4 R1 R5 R2 R3
            Tema 7.- Introducción al Balonmano. Evolución Histórica.

        
CBB8 CBB9 R1
            Tema 8.- Reglamento y Simbología del Balonmano
        
CBB8 CBB9 R1 R3
            Tema 9.- Fundamentos técnico-tácticos Ofensivos del Balonmano
        
CBB8 CBB9 CEE1 CGINT2 CGINT3 R4 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

• ANTÓN, J. (1997): Bases de la formación de la táctica en deportes colectivos. I Curso sobre entrenamiento en la edad escolar. Apuntes. I.A.D. Málaga.

• BAUER, G. (1988).“Fútbol” . Ed. Martínez Roca. Barcelona.

• BAUER, G. (1990).“Fútbol. Entrenamiento de la técnica, la táctica y la condición física”. Ed. Hispana-Europea. Barcelona.

• BAUER, G. y UEBERLE, H. (1988): “Fútbol. Factores de rendimiento, dirección de jugadores y del equipo”. Ed.Martínez Roca S.A. Barcelona.

• BAYER, G. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos”. Ed. Hispano Europea. Barcelona.

• BENEDEK, E. (1993). “Fútbol 250 ejercicios de entrenamiento” . Ed. Paidotribo. Barcelona.

• BENEDEK, E. (1994).“Fútbol Infantil” Ed. Paidotríbo. Barcelona.

• BLÁZQUEZ, D y otros. (1995).“La Iniciación deportiva y el deporte escolar”. Ed. INDE. Zaragoza.

• BLAZQUEZ, D. (1986): “Iniciación a los deportes de equipo”. Ed. Martínez Roca. Barcelona.

• BRUGGEMANN, D. ALBRECHT, D. (1993) “Entrenamiento Moderno del Fútbol” Ed. Hispano Europea. Barcelona.

• BRUGGMANN, B. (1992). “1000 Ejercicios y Juegos de Fútbol” Ed. Hispano Europea. Barcelona.

• BUSCÀ, B. y otros. (1996): Propuesta de análisis de la táctica individual ofensiva en el fútbol. Apunts: Educación Física y Deportes. 43. 63-74.

• CAPPA, A. (2001). Conceptos básicos del juego. Training Fútbol. 68, 18-28.

• CÁSTELO, J. (1999). Fútbol. Estructura y dinámica del juego. Ed. INDE. Barcelona.

CIMARRO, J. PINO, J. (2001). Propuesta de estructuración de los contenidos técnico-tácticos de la enseñanza del fútbol en la etapa alevín. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Año-6, 33.Marzo.

COHEN, R. (1998). Escuela integral de fútbol base: principios fundamentales. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Año-3, 10. Mayo.

CONDE, M. (1999). El control del balón: consideraciones teóricas y ejercicios. Training Fútbol. 37, 20-25.

• CORBEAU, J. (1990). “Fútbol: de la escuela a las asociaciones deportivas”. Ed. Agonos. Lérida.

• CSANADI, A. (1984). “Fútbol”. Ed. Planeta. Barcelona.

• DUQUE, L. (1990).“Fútbol Básico”. Ed. Alhambra. Madrid.

• ESCARTÍN, P. (1995). “Reglamento de fútbol comentado”. Ed. Esteban Sánz. Madrid.

• FRADUA, L. (1997): “La visión de juego en el futbolista”. Ed. Paidotribo. Barcelona.

• FRADUA, L; PINTOR, D. (1995). Sistemas de juego en la iniciación al fútbol. Rev. De Educación Física, 6, 25-31.

• GARCÍA, F. (1994). “El portero de Fútbol”. Ed. Paidotribo. Barcelona.

• GARCÍA, L. (1998). Iniciación deportiva en la edad infantil: El Entrenador Español: Fútbol. 76, 18-27.

• GAYOSO, F. (1988). “Enseñanza del fútbol”. Ed. Gymnos. Madrid.

• GOMA, A. (1994). ”Manual del Entrenador de Fútbol Moderno” Ed. Paidotribo. Barcelona.

• HOWE, D. SCOVELL, B. (1991). “Manual de Fútbol”. Ed. Martínez Roca. Barcelona.

• JIMÉNEZ, F. J. (2001). El entrenador en la iniciación al fútbol. Training Fútbol. 67, 38-45.

• KOCH, W. (1998). “Diccionario de fútbol”. Ed. Paidotribo. Barcelona.

• LAGO, C. (2001). El entrenamiento de las capacidades coordinativas en fútbol. Training Fútbol. 61, 36-46.

• LEALI, G. (1994). “Fútbol Base”. Ed. Martínez Roca. Barcelona.-

• PÉREZ, J. (1998). La organización del fútbol base: estructuración y desarrollo. Training Fútbol. 32, 46-49

• SALAZAR, M. (1981). “Técnica de Fútbol”. Ed. Hispano Europea. Barcelona.

• SANS, A. FRATTAROLA, C. (1993). “Entrenamiento en el Fútbol Base”. Ed. Paidotribo. Barcelona.

• SANS, A. FRATTAROLA, C. (1995). “Reglamento de Fútbol actualizado y comentado”. Ed. Paidotribo.

Barcelona.

• SEGURA RIUS, J. (1991). “1009 Ejercicios y Juegos de Fútbol”. Ed. Paidotribo. Barcelona.

• TAELMAN, R. (1988). “El entrenamiento del portero”. Ed. Agonos. Lerida.

• TALAGA, J. (1989). “Fútbol 750 Ejercicios para el entrenamiento” Ed. Gymnos. Madrid.

• VVAA. (1989). “Ciencia y Técnica del Fútbol”. R.F.E.F. Ed. Gimnos. Madrid.

• VVAA. (1995). “Fútbol, reglas de juego”. R.F.E.F. Ed. Gymnos. Madrid.

• VVAA.“Enciclopedia técnica del Fútbol”. Vols. I a VIII. Ed. Paidotribo. Barcelona.

• WEIN, H. (1995). “Fútbol a medida del niño”. Real Federación Española de Fútbol. Madrid.

• ZORZENÓN, J.S. (1976). Fútbol: Evolución de los sistemas de juego. Stadium. 10-16.

• ZUBELDIA, O. (1975). Táctica y estrategia en fútbol, Stadium, 26-32

 

 Antunez-Medina, Ureña-Ortin y Ayala-Mayo (2002). Guia didáctica de balonmano. Editorial Diego Marin: Murcia. ISBN 84-8425-275-2

Antón (2001). Balonmano: Perfeccionamiento e investigación. Editorial Gymnos: Madrid.

Barcenas y Roman, (1991). Balonmano. Técnica y metodología. Editorial Gymnos: Madrid.

Antón y Chirosa (1999). Formación en Balonmano. Alternativas y factores a valorar en el aprendizaje. Editorial: RDG Granada.

Trosse, H. (1993). Balonmano, Entrenamiento y táctica. Barcelona: Martínez Roca

 

Bibliografía Específica

• El Entrenador Español. Ed. Comité de Entrenadores de la R.F.E.F. Madrid.

• Training FútboI. Revista Técnica Profesional. Ed. JECUPI. Valladolid

Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. “www.efdeportes.com

Apunts: Educación Física y Deportes. I.N.E.F. Barcelona.

RED. Revista del entrenamiento deportivo. Barcelona.

 

 

Bibliografía Ampliación

http://www.rfef.es/

http://es.fifa.com/

http://es.uefa.com/

http://cedifa.es





FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES COLECTIVOS I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120005 FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES COLECTIVOS I Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

- Ninguno.

 

Recomendaciones

- Participación activa en las sesiones.
- Cumplimiento estricto de las fechas de entrega de los trabajos propuestos.


 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSÉ VICENTE GUTIÉRREZ MANZANEDO TEU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB8 Conocer y comprender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana GENERAL
CBB9 Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana GENERAL
CEE1 Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas ESPECÍFICA
CGINT2 Habilidad de liderazgo, capacidad de relación interpersonal y de trabajo en equipo GENERAL
CGINT3 Compromiso con los valores educativos y sociales del deporte y la actividad física como propios de una cultura de paz y democracia GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. El alumno es capaz de conocer el origen y la clasificación de los deportes.
R2 2. El alumno es capaz de conocer las dimensiones del deporte como elemento educativo.
R3 3. El alumno es capaz de conocer, interpretar y utilizar la terminología y simbología de representación específica de los deportes colectivos: baloncesto y voleibol.
R4 4. El alumno es capaz de conocer los fundamentos técnicos y tácticos de los deportes colectivos: baloncesto y voleibol.
R5 5. El alumno es capaz de conocer y aplicar los aspectos reglamentarios de los deportes colectivos: baloncesto y voleibol.
R6 6. El alumno es capaz de aprender a observar, evaluar y corregir los errores de aprendizaje.
R7 7. El alumno es capaz de conocer las diferentes estrategias de enseñanza en la práctica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral y debate en clase de los
contenidos expuestos
32 CBB9 CEE1 CGINT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de sesiones prácticas con actividades
de enseñanza y aprendizaje conectando contenidos
teóricos y prácticos.
Seminarios sobre búsqueda de información sobre
los temas tratados en las clases teóricas
Referencias bibliográficas, webgrafía, bases de
datos y otras fuentes de información.
Algunos de los contenidos teóricos serán tratados
en sesiones prácticas.

16 CBB8 CEE1 CGINT2
10. Actividades formativas no presenciales
Plataforma virtual. Trabajos en grupos reducidos.
Trabajo individual. Ampliación y
estudio del temario con la bibliografía
recomendada.

85 Reducido CBB9 CGINT2 CGINT3
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones tutor/alumnos para, de forma
personalizada o en pequeños grupos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de
aprendizaje. Corrección de trabajos.

10 Reducido CBB8 CEE1
12. Actividades de evaluación
Examen escrito de los contenidos impartidos.
Entrega de memoria de practicas y trabajos
realizados. Exposición de trabajos.
7 Grande CBB8 CEE1 CGINT2 CGINT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Con carácter general se evaluará:
- El grado de asimilación de los contenidos teóricos y prácticos propios de la
asignatura.
- La participación y la adecuación de la intervención individual y en grupo.
- La calidad de la elaboración y puesta en práctica de los trabajos propuestos.
- La participación en seminarios, talleres y prácticas.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
La calificación final de la asignatura se obtendrá aplicando la media obtenida
entre las dos grandes modalidades deportivas de la misma: Voleibol y Baloncesto.
No se realizará la media si una de los dos modalidades está suspendida.
Las siguientes indicaciones se tendrán en cuenta de forma independiente para cada
modalidad deportiva, voleibol y baloncesto, de la asignatura. Estas son:

Asistencia:
Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de las
presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La
carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
“sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que
impartió la asignatura durante el anterior curso académico informa que ha
asistido regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de
inasistencias a las sesiones teóricas y/o prácticas.
b)Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el
profesor que imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los
trabajos correspondientes al año en curso.
c)Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que
estime oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.

Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro
de este programa. Podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el
que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del
Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Pero para ello deberán
aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste
que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Elaboración de un trabajo en grupo sobre algunos de los temas seleccionados por el profesor. 1. Análisis sistemático de los aspectos formales y de contenidos. Determinación de las aportaciones individuales.
  • Profesor/a
CBB8 CBB9 CEE1 CGINT2 CGINT3
2. Elaboración individual de un informe de prácticas realizadas durante el curso y ampliación de temario sobre un tema elegido por el alumno relacionado con la asignatura. 2. Análisis sistemático de los aspectos formales y de contenidos.
  • Profesor/a
CBB8 CBB9 CEE1 CGINT3
3. Examen escrito. 3. Prueba por escrito compuesta de preguntas de repuesta breve donde se evalúa la claridad y la precisión de las respuestas dadas por el alumno.
  • Profesor/a
CBB8 CBB9 CEE1
4. Información del alumnado. 4. Cuestionario de autoevaluación del alumnado.
  • Autoevaluación
CBB8 CBB9 CEE1 CGINT2 CGINT3
5. Observación del alumnado en la participación activa en el desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje. 5. Participación e implicación. Preguntas y respuestas realizadas durante la exposición de contenidos teóricos y prácticos. Observación y anotación directa por parte del profesor.
  • Profesor/a
CBB8 CBB9 CEE1 CGINT2 CGINT3

 

Procedimiento de calificación

1- Trabajo en grupo: 20%
2- Trabajo Individual: 20%
3- Prueba objetiva escrita: 50%
4- Información del alumnado: 5%
5- Observación directa: 5%

Es necesario tener superados al menos el 50% de los apartados 1,2 y 3 para poder
aplicar la nota media de la asignatura. Asimismo, se deberán tener cumplidos los
criterios de asistencia recogidos en los criterios generales de evaluación.

La calificación final de la asignatura se obtendrá aplicando la media obtenida
entre los dos bloques de la asignatura: voleibol y baloncesto. No se realizará la
media si uno de los bloques está suspenso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10. Elementos estructurales y funcionales de juego del baloncesto: Terminología y representación gráfica.

        
CBB8 R3
            Tema 11. Los medios técnicos y tácticos individuales: Metodología para el aprendizaje.

        
CBB8 CBB9 R4 R7
            Tema 12. Los medios técnicos y tácticos colectivos:Metodología para el aprendizaje.

        
CBB8 CBB9 R4 R7
            Tema 13. Iniciación al juego de equipo.

        
CEE1 CGINT2 R4 R5 R7
            Tema 14. Variaciones y manifestaciones emergentes de este deporte: Generalidades.
        
CEE1 CGINT3 R1 R2 R5
            Tema 1. Orígenes y evolución del voleibol.


        
CGINT3 R1
            Tema 2. Síntesis de las reglas del juego de voleibol.


        
CBB9 R5
            Tema 3. Elementos estructurales y funcionales de juego del voleibol: Terminología y  representación gráfica.

        
CBB8 R3
            Tema 4. Los medios técnicos y tácticos individuales: Metodología para el aprendizaje.

        
CBB8 R4 R7
            Tema 5. Los medios técnicos y tácticos colectivos:Metodología para el aprendizaje.

        
CBB8 CBB9 R4 R7
            Tema 6. Iniciación al juego de equipo.

        
CEE1 CGINT2 R4 R5 R7
            Tema 7. Variaciones y manifestaciones emergentes de este deporte: Generalidades.

        
CEE1 CGINT3 R1 R2 R5
            Tema 8. Orígenes y evolución del Baloncesto.

        
CGINT3 R1
            Tema 9. Síntesis de las reglas del juego del baloncesto.

        
CBB9 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  - Alderete, J.L. y Osma, J. (1998). Baloncesto: Técnica individual de ataque. Gymnos, Madrid. - Andreu, P. y García, V. (2002). Baloncesto. Martínez Roca, Barcelona. - Aragón, P. y Rodado (1990). Voleibol: Del aprendizaje a la competición. Pila Teleña, Cádiz. - Bonnetoy, Georges y Otros (2000). Enseñar Voleibol para jugar en equipo. INDE, Barcelona. - Calatayud, F. (2003). Historia del Baloncesto. En L.P. Rodríguez. Compendio histórico de la actividad física y el deporte. Masson, Barcelona.   - Callejón, Diego y otros (1992). Voleibol. C.O.E., Madrid. - Cárdenas, D. (2000). Los medios de entrenamiento en baloncesto. En J. Giménez y P. Sáenz López.  Análisis de la iniciación en baloncesto. Excma Diputación Provincial de Huelva. Huelva. - Cárdenas, D. y Piñar, M. I. (2003). El minibasket 3x3 y sus aportaciones al juego del niño durante la competición (formato cd). En A. López, C. Jiménez y R. Aguado (Eds.), II Curso de Didáctica del Baloncesto en las etapas de Iniciación (pp. 16-37). Fundación Real Madrid, Madrid. - Carrero, Luis (1973), "Voleibol femenino", Almena, Madrid. - Damas Arroyo, Jesús y Julián Clemente, José A. (2002). La enseñanza del Voleibol en las escuelas - Del Río, J. A. (2000). Metodología del Baloncesto. Paidotribo, Barcelona. - Díaz, Pepe (1984). Voleibol en la escuela. Gymnos, Madrid. - Jiménez, A.C. y Ortega, G. (2007). Baloncesto en la Iniciación. Wanceulen, Sevilla. - Kaplan, Oldrich (1987). Voleibol actual: Técnica, Táctica y Entrenamiento. Stadium, Buenos Aires. - Manzano, Á. (2005). Baloncesto: Cómo formar al jugador completo. Gymnos, Madrid. - Marsenach, J. (1981). Voleibol: El niño y la actividad físico deportiva. Gymnos, Madrid. - Olivera, J. (1992). 1250 ejercicios y juegos en baloncesto (Vol. 1). Paidotribo, Barcelona. - Ortega, G. y Jiménez A.C. (2009). Táctica y técnica en la Iniciación al Baloncesto. Wanceulen,  Sevilla. - Peyró, R. (1991). Manual para escuelas de baloncesto. Gymnos, Madrid. - Peyró, R. (1991). Manual para escuelas de baloncesto. Gymnos, Madrid. - Vargas, Ricardo (1980). Voleibol: 1001 ejercicios y juegos. Pila Teleña, Madrid. - Wise, Mary (2003). Voleibol: Entrenamiento de la técnica y la táctica. Hispano Europea, Madrid. - Zhelezniak y D. (1993).Voleibol: Teoría y Método de la Preparación. Paidotribo, Barcelona. deportivas de iniciación. Gymnos, Madrid.

 





FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES DE RAQUETA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120021 FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES DE RAQUETA Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

- El alumno/a con nacionalidad distinta a la española debe poseer el B1 en
español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

- Participación activa en las sesiones.
- Cumplimiento estricto de las fechas de entrega de los trabajos propuestos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALBERTO GRAO CRUCES PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB8 Conocer y comprender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana GENERAL
CBB9 Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana GENERAL
CEE1 Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. El alumno es capaz de conocer el origen y la clasificación de los deportes de raqueta.
R2 2. El alumno es capaz de conocer, interpretar y utilizar la terminología y simbología de representación específica de los deportes de raqueta: Tenis, Badminton, Pádel y Tenis de mesa.
R3 3. El alumno es capaz de conocer los fundamentos técnicos y tácticos de los deportes de raqueta: Tenis, Baminton, Pádel y Tenis de mesa.
R4 4. El alumno es capaz de observar, evaluar y corregir los errores de aprendizaje.
R5 5. El alumno es capaz de conocer las dimensiones de los deportes de raqueta como elemento educativo.
R6 6. El alumno es capaz de utilizar las distintas aplicaciones informáticas para el desarrollo de los deportes de raqueta: Tenis, Badminton, Pádel y Tenis de mesa.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral y debate en clase de los
contenidos expuestos
32 CBB8 CBB9 CEE1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de sesiones prácticas con actividades
de enseñanza y aprendizaje conectando contenidos
teóricos y prácticos.
Seminarios sobre búsqueda de información sobre
los temas tratados en las clases teóricas
Referencias bibliográficas, webgrafía, bases de
datos y otras fuentes de información.
Algunos de los contenidos teóricos serán tratados
en sesiones prácticas.
16 CBB8 CBB9 CEE1
10. Actividades formativas no presenciales
Plataforma virtual. Trabajos en grupos reducidos.
Trabajo individual. Ampliación y
estudio del temario con la bibliografía
recomendada.
85 Reducido CBB8 CBB9 CEE1
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones tutor/alumnos para, de forma
personalizada o en pequeños grupos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de
aprendizaje. Corrección de trabajos.
10 Reducido CBB8 CBB9 CEE1
12. Actividades de evaluación
Examen escrito de los contenidos impartidos.
Entrega de memoria de practicas y trabajos
realizados. Exposición de trabajos.
7 Grande CBB8 CBB9 CEE1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Con carácter general se evaluará:
- El grado de asimilación de los contenidos teóricos y prácticos propios de la
asignatura.
- La participación y la adecuación de la intervención individual y en grupo.
- La calidad de la elaboración y puesta en práctica de los trabajos propuestos.
- La participación en seminarios, talleres y prácticas.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
La calificación final de la asignatura se obtendrá aplicando la media obtenida
entre las distintas modalidades deportivas de la misma: Tenis, Badminton, Pádel y
Tenis de mesa. No se realizará la media si una de los modalidades está
suspendida.
Las siguientes indicaciones se tendrán en cuenta de forma independiente para cada
modalidad deportiva de la asignatura. Estas son:

Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de las
presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La
carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
“sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que
impartió la asignatura durante el anterior curso académico informa que ha
asistido regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de
inasistencias a las sesiones teóricas y/o prácticas.
b)Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el
profesor que imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los
trabajos correspondientes al año en curso.
c)Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que
estime oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.

Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro
de este programa. Podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el
que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del
Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Pero para ello deberán
aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste
que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Elaboración de un trabajo en grupo sobre algunos de los temas seleccionados por el profesor. 1. Análisis sistemático de los aspectos formales y de contenidos. Determinación de las aportaciones individuales.
  • Profesor/a
CBB8 CBB9 CEE1
2. Elaboración individual de un informe de prácticas realizadas durante el curso y ampliación de temario sobre un tema elegido por el alumno relacionado con la asignatura. 2.Análisis sistemático de los aspectos formales y de contenidos.
  • Profesor/a
CBB8 CBB9 CEE1
3. Examen escrito. 3. Prueba por escrito compuesta de preguntas de repuesta breve donde se evalúa la claridad y la precisión de las respuestas dadas por el alumno.
  • Profesor/a
CBB8 CBB9 CEE1
4. Información del alumnado. 4. Cuestionario de autoevaluación del alumnado.
  • Autoevaluación
CBB8 CBB9 CEE1
5. Observación del alumnado en la participación activa en el desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje. 5. Participación e implicación. Preguntas y respuestas realizadas durante la exposición de contenidos teóricos y prácticos. Observación y anotación directa por parte del profesor.
  • Profesor/a
CBB8 CBB9 CEE1

 

Procedimiento de calificación

1- Trabajo en grupo: 20%
2- Trabajo Individual: 20%
3- Prueba objetiva escrita: 50%
4- Información del alumnado: 5%
5- Observación directa: 5%

Es necesario tener superados al menos el 50% de los apartados 1,2 y 3 para poder
aplicar la nota media de la asignatura. Asimismo, se deberán tener cumplidos los
criterios de asistencia recogidos en los criterios generales de evaluación.

La calificación final de la asignatura se obtendrá aplicando la media obtenida
entre las diferentes modalidades deportivas de la asignatura. No se realizará la
media si una de ellas está suspensa.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque Temático 1. Origen, concepto y clasificación de los deportes de raqueta.
        
CBB8 CBB9 R1 R5
            Bloque Temático 2. Normas y Reglamentos de los deportes de raqueta.
        
CBB8 CBB9 R1 R2
            Bloque Temático 3. Fundamentos del Tenis.
        
CBB8 CBB9 CEE1 R2 R3 R4 R5 R6
            Bloque Temático 4. Fundamentos del Badminton.
        
CBB8 CBB9 CEE1 R2 R3 R4 R5 R6
            Bloque Temático 5. Fundamentos del Pádel.
        
CBB8 CBB9 CEE1 R2 R3 R4 R5 R6
            Bloque Temático 6. Fundamentos del Tenis de mesa.
        
CBB8 CBB9 CEE1 R2 R3 R4 R5 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Cabello, D. y Serrano, D. (1999). Fundamentos del bádminton. Madrid: Gymnos. ISBN: 84-88718-93-4. Hernández, M. (1989). Iniciación al bádminton. Madrid: Gymnos. ISBN: 8485945476. Llor, J y Martínez Villanueva, C. (2001). La iniciación al bádminton en el entorno escolar. ISBN: 84-699-4377-4 Ruiz, A. y Ferragut, C. (2011). Deportes de raqueta. Madrid: Gymnos. Varios, (1993). Tenis I. Madrid: Comité Olímpico Español. ISBN colección: 84-87094-03-1. Varios, (1993). Tenis II. Madrid: Comité Olímpico Español. ISBN colección: 84-87094-03-1. Varios, (2001). Curso de Monitor Nacional de Tenis. Madrid: Escuela Nacional de Maestría de Tenis. RFET. Varios, (2008). Curso de Monitor Nacional de Pádel. Madrid: Federación Española de Pádel. Vila, C. (1999). Fundamentos prácticos de la preparación física en el tenis. Barcelona: Paidotribo. ISBN: 84-8019-393-X.

 





FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 2

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120019 FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES 2 Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

-  Nivel competencial de idioma: B1 para extranjeros.
-  Carácter presencial de la asignatura
-  Código ético: plagio

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en clase.
Consultar bibliografía.
Consultar con frecuencia información publicada en el campus virtual
El contacto con el profesor/a se debe realizar a través del Campus Virtual y no a
través del correo electrónico

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Jorge Raúl Amar Rodriguez T.E.U. S
Carmen Padilla Moledo TEU N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB8 Conocer y comprender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana GENERAL
CBB9 Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana GENERAL
CEE1 Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El alumno es capaz de conocer el origen y la clasificación de los deportes individuales : Natación y Golf.
R2 El alumno es capaz de conocer, interpretar y utilizar la terminología y simbología de representación específica de los deportes individuales: Natación y Golf.
R6 El alumno es capaz de conocer las dimensiones del deporte individual como elemento educativo.
R3 El alumno es capaz de conocer los fundamentos técnicos y tácticos de los deportes individuales: Natación y Golf.
R4 El alumno es capaz de conocer y aplicar los aspectos reglamentarios de los deportes individuales: Natación y Golf.
R5 El alumno es capaz de observar, evaluar y corregir los errores de aprendizaje.
R7 El alumno es capaz de utilizar las distintas aplicaciones informáticas para el desarrollo de los deportes individuales: Natación y Golf.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis de los temas o
problemas para tratar los fundamentos, conceptos
y procedimientos relevantes de cada temática, con
participación del alumnado.
32 CBB8 CBB9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.
12 CBB9 CEE1
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
- Plataforma virtual.
- Búsqueda de artículos científicos.
- Desarrollo de trabajos de intervención-acción
90 Reducido CBB9 CEE1
11. Actividades formativas de tutorías
- Corrección, asesoramiento y guía de los
trabajos en proceso de realización
- Resolución de problemas
9 Reducido CBB8 CBB9 CEE1
12. Actividades de evaluación
- Examen de la materia
- Entrega de trabajos
3 Grande CBB8 CBB9 CEE1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de los contenidos teóricos y practicos relativos a la asignatura
donde se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.
- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual.
- Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos.
- Asistencia y aprovechamiento a seminarios y talleres.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN


Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de las
presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La
carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
“sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)  Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la
asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido
regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las
sesiones teóricas y/o prácticas.
b)  Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos
correspondientes al año en curso.
c)  Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime
oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.

Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro
de este programa. Podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el
que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del
Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Pero para ello deberán
aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste
que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, innovación, claridad de conceptos.
  • Profesor/a
CBB8 CBB9 CEE1
Elaboración de un trabajo individual sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, innovación, claridad de conceptos.
  • Profesor/a
CBB8 CBB9 CEE1
Examen escrito de los contenidos teóricos impartidos por el profesor Prueba objetiva
  • Profesor/a
CBB8 CBB9 CEE1
Información del alumnado Recopilación sistemática de las aportaciones realizadas por el alumno
  • Autoevaluación
CBB8 CBB9 CEE1
Participación activa e implicación en las actividades de la asignatura por parte del alumno Observación y anotación directa por parte del profesor
  • Profesor/a
CBB8 CBB9 CEE1

 

Procedimiento de calificación

Examen escrito: 50%.
Trabajo grupal: 20%.
Trabajo individual (Memoria y Practicas):20%.
Observación directa: 5%.
Información del alumnado: 5%
*Es necesario tener superados (al menos 50%) de los apartados 1,2 y 3 para poder
aplicar la nota media de la asignatura. Así como tener cumplidos los criterios de
asistencia recogidos en los criterios generales de evaluación.

* La calificación final de la asignatura se obtendrá aplicando la media obtenida
entre los dos bloques de la asignatura (Natación y Golf). No se realizará la
media si uno de los bloques está suspendido.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.  Fundamentos de la Natación Y  principos hidrodinámicos: flotación, respiración y propulsión.

        
CBB8 CBB9 CEE1 R1 R2 R6 R3 R4 R5 R7
            Tema 2. Técnica y estilos deportivos en natación: crol, espalda, braza, mariposa, salidas y virajes.


        
CBB8 CBB9 CEE1 R1 R2 R6 R3 R4 R5 R7
            Tema 3.- Fundamentos del Golf. Introducción al golf. Historia, Términos básicos. Ejercicios de calentamiento
específicos del golf.

        
CBB8 CBB9 CEE1 R1 R2 R6 R7
            Tema 3. Otros ámbitos de la natación: educativo, recreación y ocio, y wellness.
        
CBB8 CBB9 CEE1 R1 R2 R6 R3 R4 R5 R7
            Tema 4.- Fundamentos técnicos del Swing en el golf.
4.1.- Swing. (Driver, maderas de calle, hierros cortos)
4.2.- Swing parcial (Pitch, Chip, bunkers)
4.3.- Pat

        
CBB8 CBB9 CEE1 R2 R6 R3 R4 R5
            Tema 5.- Estrategia y juego mental.

        
CBB8 CBB9 CEE1 R6 R3 R5 R7
            Tema 6.- Reglamento y normas de etiqueta.
        
CBB8 CBB9 CEE1 R2 R6 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

NATACIÓN   -Cancela, JM et al. (2011) Tratado de Natación. Badalona: Paidotribo. -Navarro,F et al. (2013). Cómo nadar bien. Madrid: editec@red. -Chollet, D (2003). Natación deportiva. Barcelona: Inde. -Lanuza,F (2006). 1060 ejercicios y juegos de natación. Badalona: Paidotribo - Louton,J. Complete guide to primary swimng. Ed. Human-Kinetics      

 

BIBLIOGRAFIA DE GOLF

EL GOLF NO ES EL JUEGO DE LA PERFECCIÓN BOB ROTELLA Y BOC CULLEN Editorial Tutor. Madrid. 1997

EL JUEGO CORTO Ernie Els Editorial Tutor. Madrid. 2002

LAS REGLAS DE GOLF ILUSTRADAS 2004/2008 ROYAL ANCIENT GOL ST ANDREWS Editorial Tutor. Madrid. 2004

CLAVES PARA GANAR PATEANDO CON NATURALIDAD Bob Rotella Editorial Tutor. Madrid.

CÓMO JUGAR MEJOR A GOLF. MANUAL PRÁCTICO STEVE NEWELL, PAUL FOSTON 2 CURSO DE GOLF. DEDE OWENS, LINDA K. BUNDER  1997 001

EL GRAN MANUAL ILUSTRADO DEL GOLF GARY PLAYER, CHRIS WHALES . Editorial Tutor. Madrid. 2000

EL JUEGO DE GOLF A BOLA PARADA. CRISTINA SAGREDO Y SALOMÉ DE DIEGO. Editorial Tutor. Madrid. 2000

EL LENGUAJE DEL GOLF. ANTONIO IZQUIERDO, ÁLVARO CAMPOS . Editorial Tutor. Madrid. 2002

EL MANUAL DE GOLF VIVIEN SAUNDERS . Editorial Blume. Barcelona. 2000.

EL MANUAL INSTRUCTIVO DEL GOLF NEWELL, STEVE. Editorial Blume. Barcelona. 2001.

TÉCNICAS FUNDAMENTALES DE GOLF CAMPBELL, MALCOLM Editorial Blume. Barcelona. 2000

ESCUELA DE GOLF. DEL APRENDIZAJE A LA COMPETICIÓN AMATEUR TONY DEAR. Editorial Tutor. Madrid. 2001

GOLF SISTEMÁTICO AVANZADO. MIKE PALMER . Editorial Paidotribo. Barcelona. 1996

LA BASES DEL GOLF. El juego largo. Lawrenson, Derek. . Editorial Paidotribo. Barcelona. 1996

 

MANUAL DE GOLF PARA MUJERES Vivien Saunders Editorial Tutor. Madrid. 2002 

 

 

 

Bibliografía Específica

GOLF El pequeño libro rojo del golf Harvey Penick Ed. Tutor  

El pequeño libro verde del golf Harvey Penick Ed. Tutor  

El pequeño libro azul del golf Harvey Penick Ed. Tutor  

Libro: el arte de patear Stan Utely y Mattthew Rudy Ed. Tutor  

El juego del golf a bola parada Cristina Sagredo y Salomé de Diego Ed. Tutor  

Mi clase de golf Jim Flick Ed. Tutor  

Todo mi legado golfístico John Jacobs Ed. Tutor  

Escuela de Golf. Del aprendizaje a la competición amateur Tony Dear Ed. Tutor  

Libro: el arte del juego corto Stan Utely y Mattthew Rudy Ed. Tutor  

Libro: Los ocho pasos del swing Jim Mclean Ed. Tutor   SP Reglas de Golf 2008-2012 COD 8079398  Federación Internacional de Golf

 





FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120010 FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES I Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

-  Nivel competencial de idioma: B1 para extranjeros.
-  Carácter presencial de la asignatura
- Código ético: plagio

 

Recomendaciones

Participación activa en clase.
Consultar bibliografía.
Entrega de trabajos en las fechas previstas.
Consultar información en Campus Virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DAVID SANCHEZ OLIVA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB8 Conocer y comprender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana GENERAL
CBB9 Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana GENERAL
CEE1 Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El alumno es capaz de conocer el origen y la clasificación de los deportes individuales: Atletismo y Gimnasia acrobática.
R2 El alumno es capaz de conocer, interpretar y utilizar la terminología y simbología de representación específica de los deportes individuales: Atletismo y Gimnasia acrobática.
R3 El alumno es capaz de conocer los fundamentos técnicos y tácticos de los deportes individuales: Atletismo y Gimnasia acrobática.
R4 El alumno es capaz de conocer y aplicar los aspectos reglamentarios de los deportes individuales: Atletismo y Gimnasia acrobática.
R5 El alumno es capaz de observar, evaluar y corregir los errores de aprendizaje.
R6 El alumno es capaz de utilizar las distintas aplicaciones informáticas para el desarrollo de los deportes individuales: Atletismo y Gimnasia acrobática.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral y debate en clase de los
contenidos expuestos
32 CBB8 CBB9 CEE1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de sesiones prácticas con juegos que
se pueden incluir en las sesiones de Educación
Física incidiendo en la conexión con la parte
teórica.
Seminarios sobre búsqueda de información sobre
los temas tratados en las clases de Teoría:
Referencias bibliográficas, webgrafía, bases de
datos y otras fuentes de información.
Algunos de los contenidos teóricos serán tratados
en sesiones prácticas.
16 CBB8 CBB9 CEE1
10. Actividades formativas no presenciales
Plataforma virtual. Trabajos en grupos reducidos.
Trabajo individual. Ampliación y estudio del
temario con la bibliografía recomendada
85 Reducido CBB8 CBB9 CEE1
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones tutor/alumnos para, de forma
personalizada o en pequeños grupos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de aprendizaje. Corrección de trabajo
10 Reducido CBB8 CBB9 CEE1
12. Actividades de evaluación
Examen escrito de los contenidos impartidos.
Entrega de memoria de practicas y trabajos
realizados. Exposición de trabajos
7 Reducido CBB8 CBB9 CEE1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de los contenidos teóricos y prácticos relativos a la asignatura
donde se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.
- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual.
- Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos.

Las siguientes indicaciones se tendrán en cuenta de forma independiente para cada
modalidad deportiva (atletismo y gimnasia deportiva) de la asignatura.

Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.



Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de la
presentación de los diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura.
La carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
“sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)  Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la
asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido
regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las
sesiones teóricas y/o prácticas.
b)  Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos
correspondientes al año en curso.
c)  Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime
oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.

Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro
de este programa, podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el
que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del
Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Para ello deberán
aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste
que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. Desarrollo y profundización en el tema, estructura, claridad de conceptos, bibliografía y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
CBB8 CBB9 CEE1
Elaboración individual de un informe de prácticas realizadas durante el curso y ampliación de temario sobre un tema elegido por el alumno relacionado con la asignatura Desarrollo de la totalidad de las prácticas, grado de ampliación y nivel de desarrollo y claridad del tema elegido por el alumno.
  • Profesor/a
CBB8 CBB9 CEE1
Examen escrito. Examen escrito compuesto por preguntas de desarrollo donde se evalúa la claridad y precisión de las respuestas dadas por el alumno.
  • Profesor/a
CBB8 CBB9 CEE1
Información del alumnado. Cuestionario realizado por los alumnos sobre su rendimiento.
  • Autoevaluación
CBB8 CBB9 CEE1
Observación directa. Observación de las actividades realizadas por el alumno.
  • Profesor/a
CBB8 CBB9 CEE1

 

Procedimiento de calificación

1.Examen escrito: 60%.
2.Trabajo grupal: 15%.
3.Trabajo individual (Memoria y Practicas):15%.
Observación directa: 5%.
Información del alumnado: 5%
La evaluación positiva de este apartado requiere la asistencia al 80% de las
actividades formativas presenciales y superar con un 50% el examen escrito y con
el 50% el trabajo grupal y el trabajo individual.

La calificación final de la asignatura se obtendrá aplicando la media obtenida
entre los dos bloques de la asignatura (Atletismo y Gimnasia Deportiva). No se
realizará la media si uno de los bloques está suspendido.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10.- Habilidades gimnásticas dinámicas (elementos individuales).
        
CBB8 CBB9 CEE1 R3 R4 R5 R6
            Tema 11.- Control postural, agarres, ayudas y pirámides en gimnasia acrobática.
        
CBB8 CBB9 CEE1 R3 R4 R5 R6
            Tema 12.- Sesiones prácticas de Atletismo y Gimnasia acrobática para las Unidades didácticas de Educación Física.
        
CBB8 CBB9 CEE1 R2 R3 R4 R5 R6
            Tema 1.- Origen, concepto y clasificación de los deportes individuales.
        
CBB8 CBB9 CEE1 R1 R2 R6
            Tema 2.- Introducción al atletismo. Simbología.
        
CBB8 CBB9 CEE1 R1 R2 R6
            Tema 3.- Las carreras y la marcha.
        
CBB8 CBB9 CEE1 R3 R4 R5 R6
            Tema 4.- Los saltos en atletismo.
        
CBB8 CBB9 CEE1 R3 R4 R5 R6
            Tema 5.- Los lanzamientos en atletismo.
        
CBB8 CBB9 CEE1 R3 R4 R5 R6
            Tema 6.- Las pruebas combinadas en atletismo.
        
CBB8 CBB9 CEE1 R3 R4 R5 R6
            Tema 7.- Introducción a la Gimnásia acrobática. Simbología.
        
CBB8 CBB9 CEE1 R2 R6
            Tema 8.- Porgrama oficial de pruebas. Código de punturación.
        
CBB8 CBB9 CEE1 R3 R4 R5 R6
            Tema 9.- Habilidades gimnásticas estáticas (elementos individuales).
        
CBB8 CBB9 CEE1 R3 R4 R5 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

R.F.E.A. Reglas de Competición (2005).Madrid.Bravo, J.- Historia de las técnicas. R.F.E.A. Madrid. Hegedus, J.- Técnicas atléticas. Ed. Stadium. Bs.As. Rius, J.- Metodología del Atletismo (1993) Paidotribo. Barcelona. Ballesteros (1992) Manual de Entrenamiento Básico. I.A.A.F: Londres. Bravo, J., Campos, J., Durán, J., Martínez, J.L. (2000). Atletismo III. Lanzamientos. Editado por laR.F.E.A.: Madrid.Bravo, J., García-Verdugo, M., Gil, F., Landa, L.M., Marín, J., Pascua, M. (1998). Atletismo I. Carreras y Marcha. Editado por la R.F.E.A.: Madrid.Bravo, J., Lopez, F., Ruf, H., Seirul-lo, F. (1992). Atletismo II. Saltos. Editado por el C.O.E y la R.F.E.A.:Madrid.Bravo, J., Ruf, H., Vélez, M. (2003). Atletismo II. Saltos Verticales. Editado por la R.F.E.A.: Madrid.Carr, G. (1999). Fundamentals of Track and Field (2nd Edition). Human Kinetics: Champaigh, Il Duran, J.P. (2002) Manual Básico de Atletismo. Tomo II: Lanzamientos. R.F.E.A: Madrid.Gil, F., Marín, J., Pascua, M. (1998). Atletismo I. Velocidad, Vallas y Marcha. R.F.E.A.: Madrid.Gil, F., Pascua, M., Sanchez, R. (2000) Manual Básico de Atletismo. R.F.E.A: Madrid.Rogers J.L. (coord) (1999). USA Track & Field Coaching Manual (USA Track & Field). Human Kinetics:Champaigh, Il.

 

Bibliografía Específica

CAMPOS GRANELL, J. (2006). Las técnicas del atletismo. Ed. Paidotribo. Barcelona. VALERO, A. Y CONDE, J.L. (2003). La iniciación al atletismo a través de los juegos. (El enfoque ludotécnico en el aprendizaje de las disciplinas atléticas). Ed. Aljibe. HUBICHE, J.L., Pradet, M. (1999). Comprender el atletismo. Editorial INDE: Madrid POLISCHULK, V. (2007). Atletismo. Iniciación y perfeccionamiento. Ed. Paidotribo. Barcelona RIUS SANT, J. (2008). Metodología y técnicas de atletismo. Ed. Paidotribo. Barcelona. OLIVERA BELTRAN, J. (2007). Mil 169 ejercicios y juegos de atletismo (2 vol). Ed. Paidotribo. Barcelona. ÁLVAREZ DEL VILLAR, C. Y DURAN, J.P. (1982). Atletismo básico. Ed. Miñón. Valladolid.ÁLVAREZ DEL VILLAR, C. (1994). Atletismo básico. Una orientación pedagógica. Ed. Gymnos. Madrid.BALLESTEROS, J.M. Y ÁLVAREZ, J. (1982). Manual didáctico de atletismo. Kapelusz. Buenos Aires.BRAVO, PASCUA, GIL, BALLESTEROS Y CAMPRA. (1994). Atletismo (I). Carreras. Real Federación Española de Atletismo.BRAVO, LOPEZ, RUF Y SEIRULO. (1994). Atletismo (II). Saltos. Real Federación Española de Atletismo.BRAVO, MARTINEZ, DURAN Y CAMPOS. (1994). Atletismo (III). Lanzamientos. Real Federación Española de Atletismo.I.A.A.F. (última edición). Manual oficial.KRAMER, K. (1993). Atletismo. Lanzamientos. Paidotribo. Barcelona.OLIVER CORONADO, A. (1985). Iniciación al atletismo. Alhambra. Madrid.OLIVERA BELTRAN, J. (1990). 1169 ejercicios y juegos de atletismo. Ed. Paidotribo. Barcelona.POLISCHUK (1996). Atletismo. Iniciación y perfeccionamiento. Paidotribo. BarcelonaPROST, H. Y PEYCOZ (1987). Tratado de atletismo: Saltos. Hispano-Europea. Barcelona.RIUS SANT, J. (1989). Metodología del atletismo. Paidotribo. Barcelona.RODRIGUEZ, J.M. Y RAMIREZ, J.A. (1988). Guía para escuelas de atletismo. Junta de Andalucía. Málaga. ESTAPÉ TOUS, E; GRANDE RODRIGUEZ, I.; LOPEZ MOYA, M. (2008). Las habilidades gimnásticas y acrobáticas en el ámbito educativo. Editorial INDE. Madrid. DOS REIS ARAÚJO, C. (2004). Manual De Ayudas En Gimnasia. Editorial Paidotribo. Barcelona. BROZAS, M.P. y Vicente, M. (1999) Actividades acrobáticas grupales y creatividad. Edit. Gymnos. Madrid,CALVO, A y SÁNCHEZ, FJ. (1997) Gimnasia Artística. Manual de iniciación. Wanceulen, Sevilla.VERNETTA M, LÓPEZ J y PANADERO, F. (1996). El Acrosport en la Escuela. Barcelona. Inde.  JACKMAN, J Y CURRIER, B (1993). Técnicas y juegos gimnásticos. Paidotribo. Barcelona. LABEAU, B. (1993). L’acrosport au collage. EPS 243: 14-17.LEGUET, J. (1987). Actions motrices en gymnastique sportive. Vigot. Paris.NYFFENEGER, E. (1997). Acrosport et Tumbling. MACOLIN, 3: 12-13.PERNET, M (1994). Gymnastique artistique et sportive. 9 Techniques de base a la Loupe Nº 18. Paris. Editions Revue EPS.POCK, K. (1988) Gimnasia Básica 1. Gymnos. Madrid. POCK, K. (1988) Gimnasia Básica 2. Gymnos. MadridPOZZO, T.; STUDENY, C. (1987). Théorie et pratique des sports acrobatiques. Vigot, París.REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA. (1997). Manual de Técnico de Aeróbic 1º y 2º Nivel. Madrid. STILL, C. (1993). Manual de Gimnasia Artística Femenina. Paidotribo. Barcelona. THOMAS L, FIARD J, SOULARD CH Y CHAUTEMPS G. (1994). Gymnastique Sportive. De l´ecole …aux assotiations. Paris. Editions Revue EPS.VERNETTA. M.; LÓPEZ, J y PANADERO, F. (2000). Unidades Didácticas para secundaria. Habilidades Gimnásticas: minicircuitos.. Ed. Inde.VERNETTA. M.; LÓPEZ, J y PANADERO, F.(996). El acrosport en la escuela. Inde. Madrid.VIEDMA MARTINEZ, J.M. (2003). Juegos y Ejercicios de Acrobacia. Wanceulen. Sevilla.  VIEDMA MARTINEZ, J.M. (2005). Unidades didácticas para Secundaria: Acrosport. Wanceulen. Sevilla.VELAZAQUEZ DE LOS RIOS, A.; MARTINEZ CALLE, A.  (2005). Desarrollo de habilidades a través de materiales alternativos. Wanceulen. Sevilla.ESTAPE TOUS, E. (2002). La acrobacia en gimnasia artística: su técnica y didáctica. Inde. Zaragoza.VIEDMA MARTINEZ, J. (2005). Juegos y deportes: Acrostport (Unidades didácticas para secundaria). Wanceulen. Sevilla. HOUT-MONET, C.: SOCIE, M. (2000). ACROSPORT. Editorial Deportiva Agonos  

 

Bibliografía Ampliación

I.A.A.F. (2009). Manual IAAF. Disponible de forma gratuita en “.pdf” en la web de la R.F.E.A.http://www.rfea.es /revista/ manualiaaf/manualiaaf2009.pdfBROZAS, M.P. y NOWOTYNSKI, W. (2002). Los portés como componente técnico específico del acrosport. RendimientoDeportivo.com, N° 2. http://www.RendimientoDeportivo.com/N002/Artic011.htm CARRASCO, R. (2004). Gymnastique aux agrès : la formation des jeunes talents :une approche prospective du haut niveau. Toulouse. SavoirGagner.FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE GIMNASIA. Gimnasia Acrobática. http://www.fig-gymnastics.com/index2.jsp?menu=disacrFONDERO J.M., FURBLUR E.E. (1989). Creating Gymnastic Pyramid and balances. Ed.Leisures Press. Illinois. BOURGEOIS, M. (1980) Gymnastyque sportive-Perspectives pedágogiques (école-club). Ed. Vigot, Paris. LEÓN, K. y MUÑOZ, J. (2003). El Acrosport como contenido de Educación. Física en Primaria y Secundaria. Centro de Formación del Profesorado.Delegación de Educación de Cáceres. LEON-PRADOS, JA. (2004). Seguridad e higiene en la práctica saludable del acrosport. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de laActividad Física y del Deporte, Nº. 16





FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES NÁUTICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120020 FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES NÁUTICOS Créditos Teóricos 6
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

El alumno/a con nacionalidad distinta a la española debe poseer el B1 en
español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

Participación activa en clase.
Consultar bibliografía y webgrafía.
Entrega de trabajos en las fechas previstas.
Consulta/participación en Campus Virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JULIO CONDE CAVEDA TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEE1 Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas ESPECÍFICA
CEE2 Capacidad para promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de actividad física y deporte entre la población escolar ESPECÍFICA
CEGR3 Capacidad para planificar, desarrollar y evaluar programas basados en la práctica de actividades físico-deportivas recreativas utilizando el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 •El alumno/a es capaz de asimilar los conceptos básicos de los deportes náuticos y saber aplicarlos.
R5 • El alumno/a es capaz de capacidad para identificar y valorar los riesgos que puedan derivarse del uso de los equipamientos e instalaciones náuticas.
R2 • El alumno/a es capaz de comprender y conocer la metodología del aprendizaje de los deportes náuticos.
R3 • El alumno/a es capaz de conocer básicamente la normativa, reglamento y organización de las competiciones deportivas en el medio náutico.
R4 • El alumno/a es capaz de conocer los elementos básicos de seguridad en la navegación deportiva en sus diferentes aspectos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis, discusión y
reflexión de los contenidos de cada clase a
desarrollar con una dinámica de participación
activa por parte del alumnado. Exposiciones
grupales de los temas propuestos y aportaciones
individuales del profesor y alumnado.
8 CEE1 CEE2 CEGR3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de sesiones prácticas en el medio
náutico de los temas tratados basadas en la parte
teórica incidiendo en las conexiones tanto
conceptuales como temporales para el desarrollo
de la sesiones.
40 CEE1 CEE2 CEGR3
10. Actividades formativas no presenciales
- Búsqueda bibliográfica de documentos
relacionados con los Fundamentos de las
actividades náuticas.
- Trabajo de profundización sobre un documento o
tema elegido.
- Horas de estudio.
- Preparación trabajo personal para prueba de
evaluación teórica y práctica.
60 Mediano CEE1 CEGR3
11. Actividades formativas de tutorías
Destinadas al planteamiento y corrección de
dudas.
Participación en foros planteados durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje a través de las
tutorías virtuales.
22 Reducido
12. Actividades de evaluación
Control de conocimientos teóricos
Control de conocimientos prácticos
10 Mediano CEE1 CEGR3
13. Otras actividades
10 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen:Se debe reflejar adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.
Asistencia:
Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.

Trabajos:
Se requiere elaboración/presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha
de la asignatura. Deberán ser aprobados con independencia de la prueba de examen.
Se valora el nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos
propuestos individuales y grupales.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas:
En casos justificados por lesión u otra causa médica que no permitan la
realización de las actividades prácticas el alumno/a deberá presenciarlas e
implicarse en la medida de lo posible. En el caso de que la lesión
impedida realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán
supeditadas a la superación de una prueba práctica final.
Alumnos repetidores:
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
“sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)  Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la
asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido
regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las
sesiones teóricas y/o prácticas.
Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso
b)  Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos
correspondientes al año en curso.
c)  Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime
oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.
Erasmus:
Aquellos alumnos/as que habiendo participado en una convocatoria Erasmus hayan
suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro de
este programa podrán presentarse durante el mismo curso académico, en el que
fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del Grado
en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Para ello deberán aportar
informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste que ha
realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Deberá acogerse a los criterios de evaluación
recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades recogidas en
el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor de la
asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o alguna
otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un trabajo individual sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
CEE1 CEE2 CEGR3
Elaboración/exposición de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a los temas propuestos en la asignatura. Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
CEE1 CEE2 CEGR3
Examen escrito de los contenidos teórico/prácticos impartidos por el profesor. Examen escrito compuesto por preguntas cortas, de desarrollo, preguntas test.
  • Profesor/a
CEE1 CEE2 CEGR3
Examen práctico de los contenidos teórico prácticos impartidos por el profesor. Propuesta de actividades prácticas de dominio de destrezas adquiridas a ejecutar por el alumnado.
  • Profesor/a
CEE1 CEE2 CEGR3

 

Procedimiento de calificación

1. Examen escrito:30%. Examen práctico:30%
2. Trabajo individual:15%
3. Trabajo grupal: 15%
4. Información del alumno/a:5%
5. Observación directa: 5%
Para una evaluación positiva es preciso asistir al 80% de las actividades
formativas presenciales y aprobar cada uno de los apartados recogidos en el
procedimiento de calificación.
Para completar la evaluación del alumno/a es obligatorio superar las pruebas
escrita y práctica.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. Aproximación conceptual a los Deportes Náuticos
1.1 Terminología náutica
1.2 La instalación náutica.
1.3 Cabuyería relacionada con el ámbito náutico
        
CEE1 CEE2 R1
            TEMA 2. Elementos que intervienen en los deportes de vela
2.1 Las embarcaciones de vela
2.2 Partes de las embarcaciones de vela
2.3 Arboladura de las embarcaciones de vela
2.4 El viento

        
CEE1 CEE2 CEGR3 R1 R5 R4
            TEMA 3. Técnicas y maniobras básicas de los Deportes de vela
3.1 Los rumbos
3.2 Viradas y trasluchadas en las embarcaciones de vela
3.3 Entrada y salida de playa con las embarcaciones náuticas

        
CEE1 R1 R5 R2 R3 R4
            TEMA 4. Metodología aplicada a los deportes náuticos.
4.1 Principios de enseñanza en los deportes náuticos
4.2 Recursos metodológicos para la enseñanza de los deportes náuticos.
        
CEE1 CEE2 CEGR3 R1 R5 R2 R3 R4
            Tema 5. Normativa básica, reglamento y organización de eventos náuticos.
5.1 Reglas de rumbo y gobierno aplicados a los deportes náuticos
5.2 Conductas de los buques de vela que se encuentran a la vista uno del otro
5.3 Luces y marcas
5.4 Balizamiento
        
CEGR3 R1 R5 R3 R4
            TEMA 6. Principios de seguridad en los deportes náuticos.
6.1 Hombre al agua: Acciones inmediatas
6.2 Vuelco y adrizamiento de una embarcación de vela
        
CEE1 CEE2 CEGR3 R5 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Jarman, C.(2007). Los nudos más utilizados en náutica. Madrid. Tutor.

- Cheret, B. (2010). "Vela Ligera. Técnica y sensaciones". Barcelona. Juventud.

- Renom Pinsanch, J. (2004). "Metodología de la enseñanza de la vela". Barcelona. Paidotribo.

- Fitera Gómez, J., Murta Duart, L. (1992). "Didáctica del Deporte de la Vela". Madrid. Campomanes Libros. 

- Fry, E. (2001). "Manual completo de los nudos". Paidotribo. Barcelona.

- Owen, P. (2009). "Los nudos básicos y su aplicación en náutica". Madrid. Tutor.

- Seidman, D. (2006). "El kayakista de mar". Barcelona. Paidotribo

- Merino, A., Gómez, J. (2005). "Piragüismo recreativo". Sevilla. Wanceulen.

- Parra, C. (2010). "Piragüsmo como una propuesta recreativa". Sevilla. Wanceulen.

 

Bibliografía Específica

- VV.AA. (2006). "La práctica d ela vela ligera". Madrid. Tutor.

- Sanchez-Cuenca, M. (2005). "Entrenamiento y regata"

- Owen, P. (2007). "Manual de nudos náuticos." Madrid. Tutor.

- Luengo, M. (2008). "La enciclopedia de los nudos". Madrid. Libsa.

- Abascal, A. (1997). "Apuntes de iniciación a vela". Madrid. Federación Española de vela.

 

Bibliografía Ampliación

- Cheret, B. (2008). "Las velas: Compresión, trimado y optimización". Barcelona. Juventud.

- Dumard, C. (2004). "Regatas: Tácticas y estrategias." Barcelona. Juventud. 

- Schult, J. (2006). "Teoría y práctica de las velas." Madrid. Tutor.

- Jordana, A.  "El libro del P.N.B". (2010). Madrid. Autor-Editor.

- Jordana, A. "El libro del  P.E.R". (2010). Madrid. Autor-Editor. 





GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DEPORTIVOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120030 GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DEPORTIVOS Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura. Si se observase algún plagio tanto en el examen como en los trabajos,
el alumno quedará automáticamente suspendido durante el curso académico en
cuestión (todas las convocatorias)

 

Recomendaciones

Participación activa en clase.
Consultar bibliografía.
Entrega de trabajos en las fechas previstas.
Consultar información en Campus Virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN GAVALA GONZALEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB4 Conocer y comprender los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte GENERAL
CBB7 Capacidad de análisis y síntesis de los conceptos y técnicas estadísticas aplicadas a las ciencias del deporte GENERAL
CEGR1 Capacidad para planificar, desarrollar y controlar programas para la dirección de organizaciones, entidades e instalaciones deportivas. ESPECÍFICA
CEGR2 Capacidad para diseñar el programa de funcionamiento de las instalaciones deportivas y seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado ESPECÍFICA
CEGR3 Capacidad para planificar, desarrollar y evaluar programas basados en la práctica de actividades físico-deportivas recreativas utilizando el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad ESPECÍFICA
CGI4 Capacidad de análisis y síntesis aplicadas a la gestión y organización de las actividades físicas y deportivas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 • El alumno es capaz de aprender a analizar las organizaciones deportivas a nivel nacional, autonómico y local.
R1 . El alumno es capaz de asimilar de los cocimientos básicos necesarios para gestionar servicios deportivos y su personal.
R3 • El alumno es capaz de conocer la evolución, la realidad actual y futuro de las organizaciones deportivas.
R4 • El alumno es capaz de investigar y utilizar de nuevas tecnologías en relación con la gestión deportiva y el marketing.
R5 • El alumno es capaz de manejar con fluidez la terminología específica relativa a la gestión.
R6 El alumno es capaz de planificar, llevar a cabo y evaluar la organización de un evento deportivo de cualquier índole, conocer sus condicionantes y elaborar propuestas de mejora.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral y debate en clase de los
contenidos expuestos
32 CBB4 CGI4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Planificación de la organización de un evento de
nivel nacional o superior incidiendo en los
aspectos más destacados de cada una de las áreas
que componen la estructura organizativa de este
tipo de eventos.
Seminarios sobre búsqueda de información sobre
los temas tratados en las clases de Teoría:
Referencias bibliográficas, webgrafía, bases de
datos y otras fuentes de información.
Algunos de los contenidos teóricos serán tratados
en sesiones prácticas.
16 CEGR1 CEGR2 CEGR3
10. Actividades formativas no presenciales
Plataforma virtual. Trabajos en grupos
reducidos. Trabajo individual. Ampliación y
estudio del temario con la bibliografía
recomendada
85 Reducido CEGR1 CEGR2 CEGR3 CGI4
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones tutor/alumnos para, de forma
personalizada o en pequeños grupos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de
aprendizaje. Corrección de trabajo
10 Reducido CBB4 CBB7 CGI4
12. Actividades de evaluación
Examen escrito (test, preguntas cortas y/o de
desarrollo)de los contenidos impartidos.
Entrega de memoria de practicas y trabajos
realizados. Exposición de trabajos
7 Grande CEGR1 CEGR3 CGI4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de los contenidos teóricos y prácticos relativos a la asignatura donde
se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las respuestas.
Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual.
Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos.
Asistencia a seminarios, talleres y practicas.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
“sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)  Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la
asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido
regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las
sesiones teóricas y/o prácticas.
b)  Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos
correspondientes al año en curso.
c)  Examen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime
oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
el curso académico posterior al de la primera matrícula, a excepción de las
prácticas que se mantendrán.

Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro
de este programa. Podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el
que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del
Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Pero para ello deberán
aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste
que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura Desarrollo y profundización en el tema, estructura, presentación, claridad de conceptos, viabilidad de la propuesta, posibilidad de llevarlo a cabo, bibliografía y bases de datos consultados
  • Profesor/a
CBB4 CEGR1 CEGR2 CEGR3
Elaboración individual de trabajo sobre la organización de un evento actividad deportiva ofertados por el profesor y referentes a la asignatura . Desarrollo de la totalidad de las prácticas, grado de ampliación y nivel de desarrollo y claridad del tema elegido por el alumno.
  • Profesor/a
CEGR1 CEGR2 CEGR3
Examen donde se evalúa la claridad y precisión de las respuestas dadas por el alumno. Entrega de trabajos donde se evalúa el proceso de aprendizaje seguido por el alumno y el grado de consecución de las competencias
  • Profesor/a
CBB7 CGI4
Información del alumnado Cuestionario realizado por los alumnos sobre su rendimiento.
  • Co-Evaluación
CEGR3 CGI4
Observación directa. Observación de las actividades realizadas por el alumno.
  • Profesor/a
CEGR1 CGI4

 

Procedimiento de calificación

1.-Examen escrito: 50%.
2.-Trabajo grupal: 10%.
3.-Trabajo individual (Memoria y Practicas):30%.
5.-Observación directa: 5%.
6.-Información del alumnado: 5%
*Es necesario tener superados (al menos 50%) de los apartados 1,2 y 3 para poder
aplicar la nota media de la asignatura. Así como tener cumplidos los criterios de
asistencia recogidos en los criterios generales de evaluación

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Concepto de Sistema y Organización Deportivos.

        
CGI4 R2 R5
            2. Origen de los Servicios Deportivos.

        
CBB4 CGI4 R2 R3 R5
            3. Organizaciones Públicas y Privadas

        
CGI4 R2 R1 R5
            4. Dirección de Organizaciones Deportivas y Gestión del Personal.

        
CBB4 CEGR1 CEGR3 R1 R4
            5. Modelos de Gestión: Directa, Indirecta y Mixta. Aplicaciones Integrales.

        
CGI4 R2 R1 R5
            6. Planificación y organización de un evento relacionado con la actividad físico-deportiva-recreativa en diferentes
ámbitos de gestión de la actividad física.

        
CEGR1 CEGR2 CEGR3 R1 R4 R5 R6
            7. La excelencia en la Dirección, Gestión y Marketing en las Organizaciones Deportivas.

        
CBB4 CEGR1 CEGR3 R1 R4 R6
            8. La legislación en las Organizaciones Deportivas.
        
CGI4 R2 R1 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

•Acosta, R. (1999).Dirección, gestión y administración de las organizaciones deportivas Paidotribo.: Barcelona.
•Acosta, R. (2005). Dirección y administración de las organizaciones deportivas. Barcelona: Paidotribo.
•Blanco, E; Burruel, J.C; Camps, A; Carretero, J.L; Landaberea, J.A y Montes, V. (1999).
Manual de la organización institucional del deporte. Barcelona: Paidotribo.
•Garrido, A. (2005). Legislación deportiva: Ariel. Barcelona.
•Soriano, J.E y Muñoz, E. (1999).Legislación básica del Régimen local. Madrid: Tecnos.

 

Bibliografía Específica

 

Año, V. (2003). Organización y gestión de actividades deportivas: Los grandes eventos.Barcelona: INDE.
Arnaldo, E; Delgado, M y Lavilla, J. (1995). Código del deporte. Madrid: Cívitas.
Bermejo, J. (1998). Constitución y deporte. Madrid Tecnos.
Burriel, J.C. y Burriel, P. (1994). Análisis y diagnóstico del sistema deportivo local: Punto de partida para el diseño de políticas deportivas municipales. Apunts Educación Física y Deportes
Cabrera, J.M; Gallardo, L. y Dorado, A. (2009).Los sistemas de contratación pública en el deporte.Madrid: Cuadernos técnicos de círculo de gestores deportivos de Madrid.
Cabrera, J.M; Gallardo, L. y Dorado, A. (2009).Características de los pliegos en la
contratación del deporte. Madrid:Cuadernos técnicos de círculo de gestores deportivos de Madrid.
Campos, A; Abella, C y Mestre, J.A. (2006).La estructura y gestión del mercado laboral y profesional de la actividad física y el deporte: los recursos humanos, las entidades y las instalaciones deportivas.Sevilla : Wanceulen.
Cazorla, L.M(1992). Derecho del deporte. Madrid: Tecnos.
Cuchi Denia, J. M. (2005). La distribución de competencias deportivas en España. Barcelona: Bosch.
Delgado, C. (1997).Gestión deportiva municipal. Madrid: Opade.
Gallardo, L. (2001). Modelo de gestión utilizado en los servicios deportivos municipales en Castilla
Gallardo, L. (2002). La administración y gestión deportiva en las corporaciones deportivas de Castilla-La Mancha Toledo: Junta de Comunidades de Castilla

Gallardo, L y Jiménez, A. (2004).La gestión de los servicios deportivos municipales. Vías para la excelencia. Barcelona: INDE.
López, L. (1999).Constitución Española. Madrid: Tecnos.
Mestre, J.A; Brotons, J.M y Álvaro, M. (2002). La gestión deportiva: Clubes y federaciones. Barcelona: INDE.
Mestre, J.A. y García, E. (1997). La gestión en el deporte municipal.
Barcelona: INDE.
Mestre, J.A. (2004). Estrategias de gestión deportiva local.
Barcelona: INDE

 





INVESTIGACIÓN EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120026 INVESTIGACIÓN EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Créditos Teóricos 4.00
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2.00
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

- El alumno/a con nacionalidad distinta a la española debe poseer el B1 en
español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es
obligatoria.Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

- Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1 de
inglés, para mayor comprensión del lenguaje científico de la asignatura.
- Asistencia y participación en clase.
- Leer los textos indicados en clase, buscar información complementaria a través
de internet en bases de datos informatizadas y bibliotecas electrónicas para
poder comprender los procesos fisiológicos explicados en clases.
- Consultar información en el campus virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA MAGDALENA CUENCA GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
JESUS GUSTAVO PONCE GONZALEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB1 Conocer y comprender el objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. GENERAL
CBB2 Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones GENERAL
CGI2 Manejo y comprensión de la literatura científica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones en lengua inglesa y en otras de presencia significativa, así como una correcta expresión en dichas lenguas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El alumno es capaz de identificar y aplicar diferentes métodos de investigación en el campo de la Actividad Física y el Deporte
R2 El alumno es capaz de realizar trabajos científicos, búsqueda y elaboración de estrategias de investigación desde la literatura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis de los temas o
problemas para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos relevantes de cada temática, con
participación del alumnado
32 CBB1 CBB2 CGI2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática
16 CBB1 CBB2 CGI2
10. Actividades formativas no presenciales
- Búsqueda bibliográfica de documentos
relacionados con la Investigación en Ciencias de
la Actividad Física y el Deporte.
- Búsqueda de artículos científicos novedosos
relacionado con uno de los temas de la materia a
elegir, para posteriormente trabajar sobre ellos.
- Trabajos en grupos reducidos.
- Trabajo individual.
- Ampliación y estudio del temario con la
bibliografía recomendada.
80 Reducido CBB1 CBB2 CGI2
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones entre el tutor y alumnos para, de forma
personalizada o en pequeños grupos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de aprendizaje.
20 Reducido CBB1 CBB2 CGI2
12. Actividades de evaluación
- Control de conocimientos
- Examen de la materia
2 Grande CBB1 CBB2 CGI2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de los contenidos teóricos y prácticos relativos a la asignatura
donde se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.
- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual.
- Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos.

Asistencia:
Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


Trabajos:
Se requiere elaboración/presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha
de la asignatura. Deberán ser aprobados con independencia de la prueba de examen.
Se valora el nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos
propuestos individuales y grupales.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas:
En casos justificados por lesión u otra causa médica que no permitan la
realización de las actividades prácticas el alumno/a deberá implicarse en la
medida de lo posible. En el caso de que la lesión impida realizar más del 50% de
las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la superación de una prueba
práctica final.

Alumnos repetidores:
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida o
que hubieran cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
sistemas de evaluación de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la
asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido
regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de
inasistencias a las sesiones teóricas y/o prácticas.
b)Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos
correspondientes al año en curso.
c)Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime
oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.  Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y
c)únicamente durante un año académico, a excepción de las prácticas que se
mantendrán.

Erasmus:
Aquellos alumnos/as que habiendo participado en una convocatoria Erasmus hayan
suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro de
este programa podrán presentarse durante el mismo curso académico, en el que
fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del Grado
en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Para ello deberán aportar
informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste que ha
realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Deberá acogerse a los criterios de evaluación
recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades recogidas en
el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor de la
asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o alguna
otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados
  • Co-Evaluación
CBB1 CBB2 CGI2
Elaboración de trabajo individual sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultado
  • Profesor/a
CBB1 CBB2 CGI2
Elaborar un informe donde se reflejen las practicas realizadas y se amplíen los contenidos expuestos Actividades prácticas realizadas a lo largo del curso
  • Profesor/a
CBB1 CBB2 CGI2
Información del alumnado y aportaciones a la asignatura. Entrega de artículos, noticias de prensa, congresos, actualidad en relación a la asignatura Entrega de información al profesor
  • Co-Evaluación
CBB1 CBB2 CGI2
Observación sistemática del alumno/a en la implicación y participación en el aula Observación directa del alumnado en su implicación en el aula
  • Profesor/a
CBB1 CBB2 CGI2
Realización de prueba objetiva final Examen escrito compuesto por preguntas cortas y/o tests
  • Profesor/a
CBB1 CBB2 CGI2

 

Procedimiento de calificación

1. Examen escrito: 50%
2. Trabajo en grupo: 20%
3. Trabajo individual: 20%
4. Información del alumnado: 5%
5. Observación directa: 5%

Para una evaluación positiva es preciso asistir al 80% de las actividades
formativas presenciales y haber superado de forma independiente los apartados 1,2
y 3 con al menos el 50% del porcentaje establecido para cada uno de los
apartados.

La participación en actividades formativas no programadas y anunciadas en
clase(permitirá mejorar la calificación final en hasta un máximo de 3 puntos,para
aquellos alumnos que hayan superado como mínimo el 50% en la evaluación de los
puntos 1, 2 y 3).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La investigación en el campo de la Actividad Física y el Deporte.
        
CBB1 CBB2 CGI2 R1
            2. Metodología de Investigación en el campo de la Actividad Física y el Deporte.
        
CBB1 CBB2 CGI2 R1 R2
            3. Publicaciones científicas en el campo de la Actividad Física y el Deporte: Bases de datos,
técnicas de búsqueda y recuperación de documentos.
        
CBB1 CBB2 CGI2 R2
            4. Comunicación científica escrita y oral. Elaboración de documentos de investigación.
        
CBB1 CBB2 CGI2 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

• Best, J.W. (1982). Como investigar en Educación. Madrid: Morata S.A

• Bunge, M. (1985). La investigación científica. Barcelona: Ariel.

• Gutiérrez-Dávila, M. y Oña, A. (2005). Metodología en las ciencias del deporte. Madrid: Sínteis

• McGuigan, F.J. (1972). Psicología experimental. Enfoque metodológico. México: Trillas.

• Pereda, S. (1987). Psicología Experimental. I. Metodología. Madrid: Pirámide.

• Sidman, M. (1978). Tácticas de investigación científica. Barcelona: Fontanella S.A.

• Thomas, J.R. & Nelson, J.K. (2007). Métodos de investigación en Actividad Física. Barcelona:

Paidotribo:

 

• Walker, M. (2007). Como escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa. 

 

Bibliografía Específica

• Bochenski, J. M. (1985): Los métodos actuales del pensamiento. Madrid. Rialp. S.A.

• Bunge, M. (1981). Epistemología. Barcelona: Ariel.

• Bunge, M. (1997): Ciencia, Técnica y Desarrollo. Buenos Aires. Sudamericana.

• Dunham, P.J. (1977). Experimental Psychology. Theory an Practice. New , Harper and row.

• Fox, D.J. (1981): El proceso de investigación en educación. Ediciones Universitarias de Navarra

S.A. Pamplona.

• García, M., Ibáñez, I. y Alvira, F. (Ed.) (1994) El análisis de la realidad social. Métodos y

técnicas de investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos (2ª Edición).

• Popper, K. R. (1982). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos. (Edición original

en alemán 1935).

• Sánchez, J.M.(1995): La ciencia, su estructura y su futuro. Madrid. Debate S.A.

• Shephard, R.J. (1999): Assumptions inherent in biological research. Adadpted physical activity

Quarterly, 15 (222-235)

• Sidman, M. (1978): Tácticas de investigación científica.(p. 51-54). Barcelona. Fontanella S.A.

 

 

 

• Zimmy, G.H. (1961): Method in Experimental Psychology, Nueva York. Ronald Press,

 





JUEGOS MOTORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120004 JUEGOS MOTORES Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

El alumno/a con nacionalidad distinta a la española debe poseer el B1 en
español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

Participación activa en clase.
Consultar bibliografía.
Entrega de trabajos en las fechas previstas.
Consultar información en Campus Virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JORGE DEL ROSARIO FERNANDEZ SANTOS BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB8 Conocer y comprender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana GENERAL
CBB9 Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana GENERAL
CEE1 Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El alumno es capaz de conocer el origen, evolución, características y taxonomías del juego motor.
R3 El alumno es capaz de conocer, experimentar y valorar las posibilidades del juego en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
R4 El alumno es capaz de diseñar juegos a partir de los objetivos de la sesión y los recursos disponibles.
R2 El alumno es capaz de utilizar el juego motor como recurso didáctico y como contenido de enseñanza.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral y debate en clase de los
contenidos expuestos.
32 CBB8 CBB9 CEE1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de sesiones prácticas con juegos que
se pueden incluir en las sesiones de Educación
Física incidiendo en la conexión con la parte
teórica.
Seminarios sobre búsqueda de información sobre
los temas tratados en las clases de Teoría:
Referencias bibliográficas, webgrafía, bases de
datos y otras fuentes de información. Algunos de
los contenidos teóricos serán tratados en
sesiones prácticas.
16 CBB8 CBB9 CEE1
10. Actividades formativas no presenciales
Plataforma virtual. Trabajos en grupos reducidos.
Trabajo individual. Ampliación y estudio del
temario con la bibliografía recomendada.
85 Reducido CBB9 CEE1
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones tutor/alumnos para, de forma
personalizada o en pequeños grupos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de aprendizaje. Corrección de trabajo
10 Reducido CBB9 CEE1
12. Actividades de evaluación
Examen escrito de los contenidos impartidos.
Entrega de memoria de practicas y trabajos
realizados. Exposición de trabajos
7 Grande CBB9 CEE1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de los contenidos teóricos y prácticos relativos a la asignatura donde
se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las respuestas.
Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual.
Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos.
Asistencia a seminarios, talleres y practicas.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Asistencia:
Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de las
presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La
carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
“sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la
asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido
regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las
sesiones teóricas y/o prácticas.
b)Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos
correspondientes al año en curso.
c)Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime
oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.

Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro
de este programa. Podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el
que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del
Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Pero para ello deberán
aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste
que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura Desarrollo y profundización en el tema, estructura, claridad de conceptos, bibliografía y bases de datos consultados
  • Profesor/a
CBB8 CBB9 CEE1
Elaboración individual de un informe de prácticas realizadas durante el curso y ampliación de temario sobre un tema elegido por el alumno relacionado con la asignatura. Desarrollo de la totalidad de las prácticas, grado de ampliación y nivel de desarrollo y claridad del tema elegido por el alumno.
  • Profesor/a
CBB8 CBB9 CEE1
Examen escrito Examen escrito compuesto por preguntas de desarrollo donde se evalúa la claridad y precisión de las respuestas dadas por el alumno
  • Profesor/a
CBB8 CBB9 CEE1
Información del alumnado. Cuestionario realizado por los alumnos sobre su rendimiento.
  • Autoevaluación
CBB8 CBB9 CEE1
Observación directa. Observación de las actividades realizadas por el alumno.
  • Profesor/a
CBB8 CBB9 CEE1

 

Procedimiento de calificación

Examen escrito: 50%.
Trabajo grupal: 20%.
Trabajo individual (Memoria y Practicas):20%.
Observación directa: 5%.
Información del alumnado: 5%
La evaluación positiva de este apartado requiere superar con un 50% el examen
escrito y con el 50% el trabajo grupal y el trabajo individual.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- El calentamiento. Formas juegadas. Cuento motor.
        
CBB8 CBB9 CEE1 R3 R4 R2
            Tema 2.-Taxomnomías y teorías del juego.
        
CBB9 CEE1 R1 R3 R2
            Tema 3.- Características del juego. Intereses lúdicos de los alumnos.
        
CBB8 CBB9 CEE1 R1 R3 R4 R2
            Tema 4.- El juego como medio educativo. El juego dentro de la sesión de Educación física.
        
CBB8 CBB9 CEE1 R3 R4 R2
            Tema 5.- El juego motor según el contenido.
        
CBB8 CBB9 CEE1 R3 R4 R2
            Tema 6.- Juego libre y juego educativo. Formas jugadas y juegos deportivos.
        
CBB8 CBB9 CEE1 R3 R4 R2
            Tema 7.- Juegos populares y tradicionales
        
CBB8 CBB9 CEE1 R3 R4 R2
            Tema 8.- Sesiones de juegos para las Unidades didácticas de Educación Física.
        
CBB8 CBB9 CEE1 R3 R4 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALONSO, P. y col (1994): La Educación Física y su Didáctica. Colección Formación de Educadores. Ed. I.C.C.E. Madrid. BLANDEZ, J. (1995): La utilización del material y del espacio en Educación Física. Ed. Inde. CAPLLONCH, M. (1994): Unidades didácticas para Primaria. Ed. Inde. LE BOULCH, J. (1987). La Educación Psicomotriz en la escuela primaria. Ed. Paidos. Barcelona. PIERON, M. (1999): Didáctica de la Actividad Física y Deportiva. Ed Inde. SAENZ, P. (1997); La Educación Física y su didáctica: manual para el profesor;. Ed. Deportiva S.L. SÁNCHEZ, F. (1986): Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte&. Ed. Gymnos. Madrid. TORO, S. (1991): Planteamiento didáctico: ejemplificaciones. Ed. Aljibe CHATEAU, J. (1973). Psicología de los Juegos Infantiles. Buenos Aires: Kapelusz. CONDE, J.L. (1994). Nuevas Canciones Infantiles de siempre. Archidona. Algibe. COSTE, J.C. (1978). La Psicomotricidad. Buenos Aires: Huemul. CRATTY, B. (1972). Juegos Didácticos Activos. México: Pax-Mexíco. CRATTY, B. (1982) Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona: Paidos. DELCROLY, O. y MONCHAMP, E. (1983). El Juego Educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata. FERNANDEZ, J. (1988). Psicomotricidad y Creatividad Dinámica.. Madrid: Bruño. FLORENCE, J. (1991). Tareas significativas en Educación Física escolar. Barcelona: Inde. LE BOULCH, J. (1981). La Educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidos. LORA J. (1991). La Educación Corporal. Barcelona: Paidotribo. LLEIXA, T. (1993). La Educación Física de 3 A 8 años. Barcelona: Paidotribo. MOTOS, T. (1983). Juegos y experiencias de Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. VAZQUEZ, B. (1989).La Educación Física en la educación básica. Madrid: Gymnos.

 

Bibliografía Específica

CONDE, J.L. (1994). Cuentos Motores. Barcelona: Paidotribo. CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices I. Barcelona: Inde. CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices II. Barcelona: Inde ERNEST, I. (1982). Movimiento y ritmo, juego y recreación.. Barcelona: Paidos. IGLESIAS, R., et al.(2004) Juegos para el desarrollo de la inteligencia. Madrid. Editorial de la Infancia. FRANCIA, A. (2009). Educar con humor. Archidona. Aljibe. OVIEDO, O. (2006). 500 actividades con grupos. Archidona. Aljibe TRIGO AZA, E. (1989). Juegos Motores y Creatividad. Barcelona: Paidotribo. CONDE J.L. (2001). Juegos para el desarrollo de las habilidades motrices en Educación Infantil. Archidona. Aljibe. DELCROLY, O. y MONCHAMP, E. (1983). El Juego Educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata. VACA ESCRIBANO, M.J., VARELA FERRERAS, M. S.(2009). Motricidad y aprendizaje. Barcelona. Grao.SUGAÑES, E., ANGEL, M.A. La educación psicomotriz(3-8 años). Barcelona. Grao.RUIZ JUAN, F., GARCIA MONTES, Mª E. (2004) Propuestas de juegos con: aros, pelotas gigantes, indiacas, balones de espuma, catchball.. Madrid. Gymnos BERNAL RUIZ, J. (2006). 101 Juegos para alumnos de educación física. Madrid. Gymnos. SUARI RODRIGUEZ, C. (2005). Juegos tradicionales. del curriculum a la clase. Sevilla. Wanceulen. GALLARDO VAZAQUEZ,P. FERNANDEZ GAVIARA, J. (2010). El juego como recurso educativo. Sevilla. Wanceulen FERNANDEZ, T. (2010). No lo tires. Juguemos con material de desecho. Sevilla. Wanceulen

 

Bibliografía Ampliación

BAROJA, V. (1996): Unidades Didácticas para Primaria. Ed. Inde CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (1992): Unidades Didácticas para Educación Primaria. Vol. I, II y III. INDE. Barcelona.FERNANDEZ, J. (1988). Psicomotricidad y Creatividad Dinámica.. Madrid: Bruño. GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea. GUILMAIN, E. y G. (1981). Evolución Psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años. Barcelona: Médica-Técnica. GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea. ERNEST, I. (1982). Movimiento y ritmo, juego y recreación.. Barcelona: Paidos. JOYCE, M. (1987). Técnica de danza para Niños. Barcelona: Martínez Roca. LE BOULCH, J. (1981). La Educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidos. LE BOULCH, J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Madrid: Doñate. LLEIXA, T. (1989). La Educación Física en Preescolar y Ciclo Inicial. Barcelona: Paidotribo. LORA J. (1991). La Educación Corporal. Barcelona: Paidotribo. LLEIXA, T. (1993). La Educación Física de 3 A 8 años. Barcelona: Paidotribo. MOSSTON, M. y ASHWORTH, S. (1993). La Enseñanza de la Educación Física . La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea. MOTOS, T. (1983). Iniciación a la Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. MOTOS, T. (1983). Juegos y experiencias de Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. SCHINCA, M. (1983). Psicomotricidad, ritmo y Expresión Corporal. Madrid: Escuela Española.





JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119033 JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

.-Asignatura de carácter presencial.
.-Haber alcanzado un nivel de Español mínimo B1 para los Erasmus entrantes y C1
para español como lengua materna.

Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad intelectual
y derecho de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio será
considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario, recogido en
el artículo 13 de su estatuto, que conllevará la no superación de la materia.
El porcentaje de presencialidad será al menos un 80%.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno/a realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases.
Asistencia presencial activa y participativa.
Entrega rigurosa de trabajos en las fechas previstas al inicio del curso.
Uso de vestuario adecuado para las sesiones prácticas.
Hay que tener en cuenta que el plagio en cualquier trabajo implica su inmediata
anulación sin posibilidad de reelaboración.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN GAVALA GONZALEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
OPR13 Investigar sobre la propia práctica introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora ESPECÍFICA
OPT10 Promover y participar en actividades complementarias dentro y fuera del recinto educativo ESPECÍFICA
OPT11 Ser sensibles a la realidad social y multicultural , y desarrollar estrategias de atención a la diversidad utilizando las actividades físico-deportivas como núcleo de unión entre culturas ESPECÍFICA
OPT12 Comprometerse en actuaciones, especialmente con actividades lúdio-físicas y deportivas, para desarrollar la igualdad de oportunidades y compensar las desigualdades de origen que afectan a la infancia ESPECÍFICA
OPT8 Conocer características de ls organización educativa que atienden al alumnado de la Educación Primaria, prestando un especial interés en el hecho físico-lúdico-deportivo ESPECÍFICA
OPT9 Tomar decisiones fundamentales para organizar, planificar y realizar intervenciones educativas, en base a la actividad física, teniendo en cuenta el análisis del contexto educativo en la etapa de 6 a 12 años ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 · Analizar los factores que intervienen en la práctica deportiva.
R1 · Conocer la historia, concepto y taxonomía del juego y del deporte.
R2 · Conocer las diferentes metodologías utilizadas en la enseñanza de las actividades lúdicos deportivas
R4 · Conocer los aspectos que relacionan las actividades lúdicás-deportivas con el ocio y la recreación para establecer bases de utilización del tiempo libre.
R7 · Saber aplicar los fundamentos y las técnicas del juego en la iniciación deportiva.
R3 · Situar el juego y el deporte dentro del marco de la Educación Física en Primaria.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral y debate en clase de los
contenidos expuestos.
32 OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de sesiones prácticas con juegos y
actividades deportivos y recreativas que se
pueden incluir en las sesiones de Educación
Física incidiendo en la conexión con la parte
teórica. Seminarios sobre búsqueda de información
de temas tratados en las clases de Teoría:
Referencias bibliográficas, webgrafía, bases de
datos y otras fuentes de información. Algunos de
los contenidos teóricos serán tratados en
sesiones prácticas
16 OPR13 OPT10 OPT12 OPT8 OPT9
10. Actividades formativas no presenciales
Plataforma virtual. Trabajos en grupos reducidos.
Trabajo individual. Ampliación y estudio del
temario con la bibliografía recomendada
85 Reducido OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones tutor/alumnos para, de forma
personalizada o en pequeños grupos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de aprendizaje. Corrección de trabajo
10 Reducido OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9
12. Actividades de evaluación
Examen escrito de los contenidos impartidos.
Entrega de memoria de practicas y trabajos
realizados. Exposición de trabajos
7 Reducido OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Asistencia: Se considera la asistencia a clase
imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son
posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las
sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de
trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.
. Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de las
presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La
carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”. Imposibilidad temporal para
realizar las prácticas: En los casos justificados por lesión u otra causa médica
que no permitan al alumno la realización de las actividades prácticas. Este
deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo posible y aconsejable en la
misma. En el caso de que su lesión le haya impedido realizar más del 50% de las
sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la superación de una prueba
práctica final. Alumnos repetidores: Deberán solicitar un informe al profesor que
impartió la asignatura suspendida (en caso de ser diferente) donde se indicarán
los apartados superados (asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades
incluidas en el apartado “sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura).
Esta consideración durará un curso académico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura Desarrollo y profundización en el tema, estructura, claridad de conceptos, bibliografía y bases de datos consultados
  • Profesor/a
OPT11 OPT12 OPT8 OPT9
Elaboración individual de un informe de prácticas realizadas durante el curso y ampliación de temario sobre un tema elegido por el alumno relacionado con la asignatura. Desarrollo de la totalidad de las prácticas, grado de ampliación y nivel de desarrollo y claridad del tema elegido por el alumno
  • Profesor/a
OPR13 OPT10 OPT12 OPT8 OPT9
Examen escrito en cualquiera de sus modalidades (test, preguntas cortas, de desarrollo) o una combinación de ambas
  • Profesor/a
Información del alumnado Cuestionario realizado por los alumnos sobre su rendimiento.
  • Co-Evaluación
Observación directa Observación de las actividades realizadas por el alumno
  • Profesor/a
OPR13 OPT11 OPT12 OPT8

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se obtendrá a partir de la siguiente
ponderación:

- Observación y participación del alumno en las actividades teorico-práctica 5%
- Información del alumnado 5%.
- Trabajo individual del alumno: analisis de documento legal, resumenes de
articulos, informe recopilación de actividades prácticas 15%
- Trabajo en grupo: trabajo de investigación de un tema elegido por el alumno,
referido a la materia 15%.
- Prueba final 60%.

Para superar la asignatura es necesario tener aprobadas la prueba final con un 5,
el trabajo individual con un 5 y el trabajo en grupo con un 5.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- El juego en educación primaria. Marco legal.
        
OPT10 OPT11 OPT8 R1 R3
            Tema 2. Justificación del juego. Definiciones, taxonomías, teorías y características del juego.
        
OPT11 OPT12 OPT8 R1 R3
            Tema 3. El juego dentro de la sesión de educación física.
        
OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 R2 R4 R7
            Tema 4. El juego como objetivo, contenido y medio educativo.
        
OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 R6 R2 R4
            Tema 5. Juego libre y juego educativo. Juegos populares y tradicionales. Las formas jugadas.
        
OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 R6 R2 R4 R7
            Tema 6. Concepto y clasificación del deporte. Análisis de la estructura del deporte. El deporte en educacion
primaria. Marco legal.
        
OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 R1 R3
            Tema 7. Deporte colectivo versus individual.
        
OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 R6 R2 R4 R7
            Tema 8. Concepto y fases de la iniciación deportiva. La enseñanza de los juegos deportivos.
        
OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 R6 R2 R7
            Tema 9. Los métodos tradicionales versus renovados.
        
OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 R6 R2 R4 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALONSO, P. y col (1994): La Educación Física y su Didáctica. Colección Formación de Educadores. Ed. I.C.C.E. Madrid. BLANDEZ, J. (1995): La utilización del material y del espacio en Educación Física. Ed. Inde. CAPLLONCH, M. (1994): Unidades didácticas para Primaria. Ed. Inde. LE BOULCH, J. (1987). La Educación Psicomotriz en la escuela primaria. Ed. Paidos. Barcelona. PIERON, M. (1999): Didáctica de la Actividad Física y Deportiva. Ed Inde. SAENZ, P. (1997); La Educación Física y su didáctica: manual para el profesor;. Ed. Deportiva S.L. SÁNCHEZ, F. (1986): Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte&. Ed. Gymnos. Madrid. TORO, S. (1991): Planteamiento didáctico: ejemplificaciones. Ed. Aljibe CHATEAU, J. (1973). Psicología de los Juegos Infantiles. Buenos Aires: Kapelusz. CONDE, J.L. (1994). Nuevas Canciones Infantiles de siempre. Archidona. Algibe. COSTE, J.C. (1978). La Psicomotricidad. Buenos Aires: Huemul. CRATTY, B. (1972). Juegos Didácticos Activos. México: Pax-Mexíco. CRATTY, B. (1982) Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona: Paidos. DELCROLY, O. y MONCHAMP, E. (1983). El Juego Educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata. FERNANDEZ, J. (1988). Psicomotricidad y Creatividad Dinámica.. Madrid: Bruño. FLORENCE, J. (1991). Tareas significativas en Educación Física escolar. Barcelona: Inde. LE BOULCH, J. (1981). La Educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidos. LORA J. (1991). La Educación Corporal. Barcelona: Paidotribo. LLEIXA, T. (1993). La Educación Física de 3 A 8 años. Barcelona: Paidotribo. MOTOS, T. (1983). Juegos y experiencias de Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. VAZQUEZ, B. (1989).La Educación Física en la educación básica. Madrid: Gymnos. CONDE, J.L. (1994). Cuentos Motores. Barcelona: Paidotribo. JACKMAN, J Y CURRIER, B (1993). Técnicas y juegos gimnásticos. Paidotribo. Barcelona. LABEAU, B. (1993). L’acrosport au collage. EPS 243: 14-17.LEGUET, J. (1987). Actions motrices en gymnastique sportive. Vigot. Paris.NYFFENEGER, E. (1997). Acrosport et Tumbling. MACOLIN, 3: 12-13.PERNET, M (1994). Gymnastique artistique et sportive. 9 Techniques de base a la Loupe Nº 18. Paris. Editions Revue EPS.POCK, K. (1988) Gimnasia Básica 1. Gymnos. Madrid. POCK, K. (1988) Gimnasia Básica 2. Gymnos. MadridPOZZO, T.; STUDENY, C. (1987). Théorie et pratique des sports acrobatiques. Vigot, París.REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA. (1997). Manual de Técnico de Aeróbic 1º y 2º Nivel. Madrid. STILL, C. (1993). Manual de Gimnasia Artística Femenina. Paidotribo. Barcelona. THOMAS L, FIARD J, SOULARD CH Y CHAUTEMPS G. (1994). Gymnastique Sportive. De l´ecole …aux assotiations. Paris. Editions Revue EPS.VERNETTA. M.; LÓPEZ, J y PANADERO, F. (2000). Unidades Didácticas para secundaria. Habilidades Gimnásticas: minicircuitos.. Ed. Inde.VERNETTA. M.; LÓPEZ, J y PANADERO, F.(996). El acrosport en la escuela. Inde. Madrid.VIEDMA MARTINEZ, J.M. (2003). Juegos y Ejercicios de Acrobacia. Wanceulen. Sevilla.  VIEDMA MARTINEZ, J.M. (2005). Unidades didácticas para Secundaria: Acrosport. Wanceulen. Sevilla.VELAZAQUEZ DE LOS RIOS, A.; MARTINEZ CALLE, A.  (2005). Desarrollo de habilidades a través de materiales alternativos. Wanceulen. Sevilla.ESTAPE TOUS, E. (2002). La acrobacia en gimnasia artística: su técnica y didáctica. Inde. Zaragoza.VIEDMA MARTINEZ, J. (2005). Juegos y deportes: Acrostport (Unidades didácticas para secundaria). Wanceulen. Sevilla. HOUT-MONET, C.: SOCIE, M. (2000). ACROSPORT. Editorial Deportiva Agonos RODRIGUEZ, J.M. Y RAMIREZ, J.A. (1988). Guía para escuelas de atletismo. Junta de Andalucía. Málaga. ESTAPÉ TOUS, E; GRANDE RODRIGUEZ, I.; LOPEZ MOYA, M. (2008). Las habilidades gimnásticas y acrobáticas en el ámbito educativo. Editorial INDE. Madrid. DOS REIS ARAÚJO, C. (2004). Manual De Ayudas En Gimnasia. Editorial Paidotribo. Barcelona. BROZAS, M.P. y Vicente, M. (1999) Actividades acrobáticas grupales y creatividad. Edit. Gymnos. Madrid,CALVO, A y SÁNCHEZ, FJ. (1997) Gimnasia Artística. Manual de iniciación. Wanceulen, Sevilla.VERNETTA M, LÓPEZ J y PANADERO, F. (1996). El Acrosport en la Escuela. Barcelona. Inde.  - Alderete, J.L. y Osma, J. (1998). Baloncesto: Técnica individual de ataque. Gymnos, Madrid. - Andreu, P. y García, V. (2002). Baloncesto. Martínez Roca, Barcelona. - Aragón, P. y Rodado (1990). Voleibol: Del aprendizaje a la competición. Pila Teleña, Cádiz. - Bonnetoy, Georges y Otros (2000). Enseñar Voleibol para jugar en equipo. INDE, Barcelona. - Calatayud, F. (2003). Historia del Baloncesto. En L.P. Rodríguez. Compendio histórico de la actividad física y el deporte. Masson, Barcelona.   - Callejón, Diego y otros (1992). Voleibol. C.O.E., Madrid. - Cárdenas, D. (2000). Los medios de entrenamiento en baloncesto. En J. Giménez y P. Sáenz López.  Análisis de la iniciación en baloncesto. Excma Diputación Provincial de Huelva. Huelva. - Cárdenas, D. y Piñar, M. I. (2003). El minibasket 3x3 y sus aportaciones al juego del niño durante la competición (formato cd). En A. López, C. Jiménez y R. Aguado (Eds.), II Curso de Didáctica del Baloncesto en las etapas de Iniciación (pp. 16-37). Fundación Real Madrid, Madrid. - Carrero, Luis (1973), "Voleibol femenino", Almena, Madrid. - Damas Arroyo, Jesús y Julián Clemente, José A. (2002). La enseñanza del Voleibol en las escuelas - Del Río, J. A. (2000). Metodología del Baloncesto. Paidotribo, Barcelona. - Díaz, Pepe (1984). Voleibol en la escuela. Gymnos, Madrid. - Jiménez, A.C. y Ortega, G. (2007). Baloncesto en la Iniciación. Wanceulen, Sevilla. - Kaplan, Oldrich (1987). Voleibol actual: Técnica, Táctica y Entrenamiento. Stadium, Buenos Aires. - Manzano, Á. (2005). Baloncesto: Cómo formar al jugador completo. Gymnos, Madrid. - Marsenach, J. (1981). Voleibol: El niño y la actividad físico deportiva. Gymnos, Madrid. - Olivera, J. (1992). 1250 ejercicios y juegos en baloncesto (Vol. 1). Paidotribo, Barcelona. - Ortega, G. y Jiménez A.C. (2009). Táctica y técnica en la Iniciación al Baloncesto. Wanceulen,  Sevilla. - Peyró, R. (1991). Manual para escuelas de baloncesto. Gymnos, Madrid. - Peyró, R. (1991). Manual para escuelas de baloncesto. Gymnos, Madrid. - Vargas, Ricardo (1980). Voleibol: 1001 ejercicios y juegos. Pila Teleña, Madrid. - Wise, Mary (2003). Voleibol: Entrenamiento de la técnica y la táctica. Hispano Europea, Madrid. - Zhelezniak y D. (1993).Voleibol: Teoría y Método de la Preparación. Paidotribo, Barcelona. deportivas de iniciación. Gymnos, Madrid. 225 juegos para entrenamiento del pase en el Fútbol 978-84-9823-160-1 21.00 € WANCEULEN 150 juegos para el entrenamiento de la conducción en Fútbol 978-84-9823-156-4 17.00 € WANCEULEN 130 juegos para entrenamiento del tiro a puerta en Fútbol 9,7885E+12 19.00 € WANCEULEN 120 juegos para entrenamiento del regate y la finta en Fútbol 9,7885E+12 19.00 € WANCEULEN 100 juegos para entrenamiento del juego de cabeza en Fútbol 9,7885E+12 17.00 € WANCEULEN Fichas de Fútbol Sala para Benjamines y Alevines 978-84-9823-148-9 22.00 € WANCEULEN

 

Bibliografía Específica

CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices I. Barcelona: Inde. CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices II. Barcelona: Inde ERNEST, I. (1982). Movimiento y ritmo, juego y recreación.. Barcelona: Paidos. IGLESIAS, R., et al.(2004) Juegos para el desarrollo de la inteligencia. Madrid. Editorial de la Infancia. FRANCIA, A. (2009). Educar con humor. Archidona. Aljibe. OVIEDO, O. (2006). 500 actividades con grupos. Archidona. Aljibe TRIGO AZA, E. (1989). Juegos Motores y Creatividad. Barcelona: Paidotribo. CONDE J.L. (2001). Juegos para el desarrollo de las habilidades motrices en Educación Infantil. Archidona. Aljibe. DELCROLY, O. y MONCHAMP, E. (1983). El Juego Educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata. VACA ESCRIBANO, M.J., VARELA FERRERAS, M. S.(2009). Motricidad y aprendizaje. Barcelona. Grao.SUGAÑES, E., ANGEL, M.A. La educación psicomotriz(3-8 años). Barcelona. Grao.RUIZ JUAN, F., GARCIA MONTES, Mª E. (2004) Propuestas de juegos con: aros, pelotas gigantes, indiacas, balones de espuma, catchball.. Madrid. Gymnos BERNAL RUIZ, J. (2006). 101 Juegos para alumnos de educación física. Madrid. Gymnos. SUARI RODRIGUEZ, C. (2005). Juegos tradicionales. del curriculum a la clase. Sevilla. Wanceulen. GALLARDO VAZAQUEZ,P. FERNANDEZ GAVIARA, J. (2010). El juego como recurso educativo. Sevilla. Wanceulen FERNANDEZ, T. (2010). No lo tires. Juguemos con material de desecho. Sevilla. Wanceulen

 

Bibliografía Ampliación

BAROJA, V. (1996): Unidades Didácticas para Primaria. Ed. Inde CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (1992): Unidades Didácticas para Educación Primaria. Vol. I, II y III. INDE. Barcelona.FERNANDEZ, J. (1988). Psicomotricidad y Creatividad Dinámica.. Madrid: Bruño. GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea. GUILMAIN, E. y G. (1981). Evolución Psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años. Barcelona: Médica-Técnica. GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea. ERNEST, I. (1982). Movimiento y ritmo, juego y recreación.. Barcelona: Paidos. JOYCE, M. (1987). Técnica de danza para Niños. Barcelona: Martínez Roca. LE BOULCH, J. (1981). La Educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidos. LE BOULCH, J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Madrid: Doñate. LLEIXA, T. (1989). La Educación Física en Preescolar y Ciclo Inicial. Barcelona: Paidotribo. LORA J. (1991). La Educación Corporal. Barcelona: Paidotribo. LLEIXA, T. (1993). La Educación Física de 3 A 8 años. Barcelona: Paidotribo. MOSSTON, M. y ASHWORTH, S. (1993). La Enseñanza de la Educación Física . La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea. MOTOS, T. (1983). Iniciación a la Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. MOTOS, T. (1983). Juegos y experiencias de Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. SCHINCA, M. (1983). Psicomotricidad, ritmo y Expresión Corporal. Madrid: Escuela Española.





LA AUDICIÓN EN LOS ESTILOS MUSICALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119047 LA AUDICIÓN EN LOS ESTILOS MUSICALES Créditos Teóricos 6
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Tener aprobada la asignatura Música y su Didáctica

 

Recomendaciones

Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática
del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de
Centro.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Leonor Victoria Moreno Heredia TEU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CEO19 Potenciar actividades creativas e interpretativas, como elementos motivadores en el aprendizaje y la enseñanza. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO20 Fomentar el trabajo cooperativo mediante la organización de actividades musicales y la participación de eventos teatrales y literarios ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO21 Capacitarse en la aplicación de procedimientos didáctico-musicales relacionados con propuestas musicales escolares y extraescolares. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO22 Conocer las posibilidades de las TICs aplicadas a la educación musical ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO23 Conocer los fundamentos y metodologías de la audición musical y saber aplicarlas dentro de un contexto multidisciplinar integrado y en conexión con otras áreas de conocimiento ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO24 Favorecer la integración multicultural del alumnado a través de la audición de músicas étnicas y del folklore. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO25 Contribuir a la formación integral mediante el conocimiento y disfrute de las grandes creaciones musicales. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO26 Conocer y valorar la herencia artístico-musical occidental y de otras culturas, así como los estilos musicales actuales ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO27 Familiarizarse con el flamenco como expresión musical propia del pueblo andaluz ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO30 Conocer y aplicar las experiencias innovadoras en materia de educación musical en Primaria. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO35 Adquirir hábitos de participación en eventos musicales en el contexto social. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 - Adquirir hábitos de participación en eventos musicales en el contexto social.
R2 - Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades artístico-musicales dentro y fuera de la escuela.
R4 Conocer la herencia artístico-musical occidental y de otras culturas con especial referencia al folclore andaluz. -
R3 - Conocer los estilos musicales y capacitarse para el disfrute de las grandes creaciones musicales.
R5 - Saber aplicar la metodología y didática de la audición musical ajustada a las posibilidades del alumnado de Primaria como medio de una formación cívica e integrada.
R1 Saber discernir selectivamente la oferta musical y aplicarla para una formación integral.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Exposiciones, debates y comentarios sobre
audiciones de diversos estilos y épocas así como
de las metodologías y didácticas más adecuadas
para cada una de ellas según los ciclos de
primaria.
48 CB2 CEO19 CEO20 CEO21 CEO22 CEO23 CEO24 CEO25 CEO26 CEO27 CEO30 CEO35
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de actividades grupales de búsqueda
de información y organización y participación de
eventos musicales y teatrales en el aula
40 Reducido CEO20 CEO26 CEO30
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación en los aspectos metodológicos y
procedimientos didácticos parea una correcta
aplicación y consecución de los objetivos
planteados en cada caso
25 Reducido CB2 CEO19 CEO21 CEO23
12. Actividades de evaluación
Realización de musicogramas, representaciones
teatrales, búsqueda de información de las músicas
étnicas y folcloricas.
18 Reducido CB2 CEO22 CEO23 CEO26 CEO27
13. Otras actividades
Comentario y análisis de obras escuchadas e
interpretadas en clase y en conciertos.
19 Reducido CEO19 CEO20 CEO26 CEO35

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los trabajos teóricos y prácticos serán todos obligatorios para superar la
asignatura. La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios:

1. Asistencia y participación en las sesiones de trabajo generales del grupo
clase determinadas a principio de curso.
2. La presentación de los trabajos grupales o individuales en el que se valorará:
•  El grado de elaboración (estilo, ortografía, coherencia temática)
•  La claridad y la originalidad en la exposición.
•  La adecuación de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales
utilizadas.
•  La presencia y coherencia del tema a desarrollar, su aplicación práctica y
exposición

3. Evolución de competencias en los ámbitos rítmico, melódico, armónico,
formal,estilístico, auditivo, instrumental y vocal.

Las competencias serán evaluadas a través de la participación en clase y sobre
los siguientes indicadores: actitud académica,respeto, atención, escucha,
cumplimiento de tareas, evolución, creatividad.

Los trabajos teóricos y prácticos que se estipulen en la asignatura
serán todos obligatorios para presentarse al examen final.

Cada alumno entregara los trabajos atendiendo a:
1. Reseñas de los documentos bibliográficos
2. Diseño de los trabajos.

La participación y aprovechamiento de las sesiones presenciales y los trabajos
realizados que apoyan la teoría, serán un factor importante dentro de la nota
final de la asignatura.

Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1 del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.
. Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de las
presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La
carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Conceptos generales. Géneros y Estilos musicales. Prueba objetiva de elección multiple. Rúbrica de valoración de informe
  • Profesor/a
CEO19 CEO20 CEO22 CEO25 CEO26
2. Estructuras y formas musicales a lo largo de la Historia. Prueba objetiva, rúbrica de valoración de informes.
  • Profesor/a
CB2 CEO20 CEO21 CEO22
3. Aplicación didáctica de la audición en Primaria. Prueba objetiva. Rúbrica de valoración de informes.
  • Profesor/a
CB2 CEO19 CEO20 CEO21 CEO22 CEO23 CEO30
4. Características musicales, autores y obras:Edad Media, Renacimiento, Barroco Musical. Clasicismo, Romanticismo, principales corrientes de los siglos XX y XXI. Prueba objetiva. Rúbrica de valoración de informes
  • Profesor/a
CEO20 CEO22 CEO25 CEO26
5. El Folclore y la Música étnica. El folclore en España. El folclore andaluz. Prueba objetiva. Rúbrica de valoración de informes
  • Profesor/a
CEO19 CEO22 CEO24 CEO26 CEO27

 

Procedimiento de calificación

-Comprenderá tres partes fundamentales:A) Examen teórico , B) Exámen de audición
y C) trabajos prácticos y exposiciones de grupo.
A) 30 preguntas tipo test, serán puntuados con el 50% de la
valoración total
B) 2 audiciones referidas a los contenidos del curso,serán puntuados con el 30%
de la valoración total
C) Los trabajos prácticos y exposiciones de grupo, serán puntuados con el 20% de
la valoración total).
Cada una de las partes se calificará de 0 a 10 puntos, no siendo indispensable
aprobar cada una de las partes. El alumnado  para superar la asignatura deberá
tener una calificación de 5 o superior.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Conceptos generales. Géneros y Estilos musicales.

        
CB2 CEO19 CEO25 CEO26 CEO35 R6 R4 R3 R1
            2. Estructuras y formas musicales a lo largo de la Historia.

        
CB2 CEO19 CEO22 CEO25 CEO26 R4 R3 R1
            3. Aplicación didáctica de la audición en Primaria.

        
CB2 CEO19 CEO20 CEO21 CEO22 CEO23 CEO30 R2 R5
            4. Característiocas musicales, autores y obras:Edad Media, Renacimiento, Barroco Musical.Clasicismo, Romanticismo,
principales corrientes de los siglos XX y XXI.

        
CB2 CEO22 CEO25 CEO26 R4 R3 R1
            5. El Folclore y la  Música étnica. El folclore en España. El folclore andaluz.


        
CEO19 CEO20 CEO24 CEO26 CEO27 R4 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ARREBOLA ALFREDO. Introducción al Folclore andaluz y cante flamenco.CANDE ROLAND DE. Historia Universal de la Música.CRIVILLÉ I BARGALLÓ JOSEP. Historia de la Música española. El Folclore Musical.GROUT DONALD JAY. Historia de la Música Occidental. MORENO LEONOR, MULLER ANGEL. La música en el aula. Globalización y Programación.WUYTACK JOS, Audición musical Activa

 

Bibliografía Específica

BASSO ALBERTO. Historia de la Música. La época de Bach y Haendel.BIANCONI LORENZO. Historia de la Música. El Siglo XVII.BUKOFZER MANFRED. La Música en la época barroca. De Monteverdi a Bach.GALLO ALBERTO. Historia de la Música. La época del Humanismo y Renacimiento.HOPPIN RICHARD. La Música Medieval.

 

Bibliografía Ampliación

CADWELL JOHN. La Música Medieval.CATTIN GIULIO. El Medievo. COMOTTI GIOVANNI. Historia de la Música. La Música en la cultura griega y romana. GOMET AMAT CARLOS. Historia de la Música española.





MÚSICA Y SU DIDÁCTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119025 MÚSICA Y SU DIDÁCTICA Créditos Teóricos 6
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Nivel competencial de idioma: C1 español.
Alumnos Erasmus entrates: Idioma Español Nivel B1
Carácter presencial de la asignatura (asistencia 80%).
Comportamiento y actitud adecuada a un estudiante universitario.
Código ético: plagio de trabajos escritos y musicales.

 

Recomendaciones

La asistencia del alumnado a las clases presenciales implicará un comportamiento
universitario adecuado a las pautas de funcionamiento de la asignatura.

El alumnado tendrá una participación respetuosa, ordenada, activa, participativa
y reflexiva en las diferentes situaciones de aprendizaje teórico y práctico que
se desarrollen en la asignatura.

El alumnado llevará un seguimiento continuo de la asignatura, estudiando
semanalmente los temas que se impartan y cumpliendo con las fechas de entrega de
los trabajos previstas para cada actividad.

Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática
del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de
Centro.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Ascensión García De Las Mozas TEU N
Leonor Victoria Moreno Heredia TEU N
Patricia Sabbatella Riccardi TU S
José Luis Torres Ortíz TEU N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CE30 Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes. ESPECÍFICA
CE31 Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos musicales ESPECÍFICA
CE32 Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades musicales dentro y fuera de la escuela. ESPECÍFICA
CE33 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Conocer y saber aplicar los recursos y estrategias para desarrollar la sensibilidad estético-musical en el alumnado de Primaria.
R2 2. Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, y el papel de la Música integrada en los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
R3 3. Saber colaborar con los distintos sectores del entorno escolar y social, asumiendo la dimensión integradora de la Música en una educación democrática para una ciudadanía activa.
R4 4. Valorar la contribución de la enseñanza de la música en la formación integral del ser humano.
R5 5. Adquirir los contenidos fundamentales de la música como lenguaje artístico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Contenidos Teóricos

Exposiciones, por parte del profesorado de los
contenidos básicos de la asignatura.

Trabajos en pequeño grupo sobre cuestiones
teóricas y prácticas.

Realización de trabajos individuales sobre temas
contemplados en el programa.

Tutorías individuales y grupales para la
resolución de dudas y el planteamiento de nuevos
interrogantes.


Contenidos Prácticos

Ejercicios prácticos ilustrativos de cada uno de
los temas del programa: Interacción música y
movimiento. Percusión corporal.  Ostinato.
Polirritmia. Notación. Percusión instrumental.
Prosodia. Exploración sonora e Improvisación
(tímbrica, rítmica, melódica). Voz hablada y
cantada. Canciones con gestos, movimientos e
instrumentos. Audición musical, Musicogramas y
Discriminación auditiva.

Diseño de secuencias didácticas y/o proyectos de
trabajo argumentadas y fundamentadas
teóricamente: Presentación de propuestas
didácticas para la enseñanza de la música en las
diferentes etapas.

Exposiciones del alumnado de contenidos
teórico-prácticos del programa.

48 CE30 CE31 CE32 CE33
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda bibliográfica y análisis de documentos
relacionados con el curriculum de la Educación
Musical en Educación Primaria.

Busqueda bibliográfica y anáisis de documentos
relacionados con la educación musical no-formal.

Práctica y afianzamiento musical de las
contenidos prácticos que integran el programa de
la asignatura.
60 Mediano CE30 CE31 CE32 CE33
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación y supervisión de los trabajos
teorico-prácticos a realizar en la asignatura.


25 Reducido CE31 CE33
12. Actividades de evaluación
Evaluación continua de los contenidos prácticos
de la materia.
Evaluación final de los contenidos teóricos de la
materia.
12 Reducido CE30 CE31 CE32 CE33
13. Otras actividades
Conocimiento y toma de contacto con los recursos
y materiales didactico musicales (instrumentos,
material de audio, de discriminacion auditiva,
informatico, etc).
5 Reducido CE30 CE31 CE32 CE33

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los trabajos teóricos y prácticos serán todos obligatorios para superar la
asignatura. La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios:

1. Asistencia y participación en las sesiones de trabajo generales del grupo
clase determinadas a principio de curso. Se considera según matricula, que todos
los alumnos/as son asistentes y por tanto tienen la obligación de estar presentes
en las clases.
2. La presentación de los trabajos grupales o individuales en el que se valorará:
•  El grado de elaboración (estilo, ortografía, coherencia temática)
•  La claridad y la originalidad en la exposición.
•  La adecuación de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales
utilizadas.
•  La presencia y coherencia del tema a desarrollar, su aplicación práctica y
exposición

3. Evolución de competencias en los ámbitos rítmico, melódico, armónico, formal,
estilístico, auditivo, instrumental y vocal.

Las competencias serán evaluadas mediante la evaluación continua a partir de la
participación en clase y sobre los siguientes indicadores: actitud académica,
respeto, atención, escucha, cumplimiento de tareas, evolución, creatividad.

Los trabajos teóricos y prácticos que se estipulen en la asignatura
serán todos obligatorios para presentarse al examen final, tanto para alumnos/as
que asisten a clase, como para los que no asisten.

Cada alumno entregara los trabajos en un portfolio
1. Reseñas de los documentos bibliográficos
2. Diseño de la secuencia didáctica /proyecto de trabajo.
3. Prosodia instrumentada
4. Canción adaptada al nivel de educación primaria: entonación con texto y
lectura musical.
5. Audición Musical: Musicograma y Aplicación didáctica

La participación y aprovechamiento de las sesiones presenciales y los trabajos
realizados que apoyan la teoría, serán un factor importante dentro de la nota
final de la asignatura.

Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1 del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.

Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
los requisitos de evaluación mantendrán la calificación de los apartados de
evaluación aprobados, teniendo que examinarse de los apartados no superados para
la obtención de la calificación final de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- La música como objeto de conocimiento. Prueba objetiva tipo test. Prueba objetiva elección múltiple
  • Profesor/a
CE30
2.- Metodologías de enseñanza de la música 2.1.- Percusión corporal - percusión instrumental Crear una Prosodia con acompañamiento de percusión corporal e instrumental. Inventar un texto rimado (ritmo del lenguaje), aplicarle una percusión corporal y una percusión instrumental. Se presentará una partitura de la prosodia inventada (esquema rítmico), que incluya el texto, la percusión corporal y la instrumentación de pequeña percusión. 2.2.- Interpretación de canciones del repertorio de educación primaria, entonación con texto y lectura musical (monodia, canon, rondó y quodlibet). 2.3.- Audición musical Los alumnos/as elegirán una obra musical, adaptada a la etapa primaria (de cualquier estilo) y realizaran una presentación utilizando un programa de presentaciones. La presentación final deberá de constar de los siguientes contenidos: 1. Título: Obra y Compositor 2. Compositor: Pequeña biografía 3. Contexto Histórico-Cultural 4. La obra: Descripción de la obra 5. La obra: Forma, estructura, textura e instrumentación. 6. Musicograma. Como aplicación didactica, se realizara una representación de la forma musical de la audición elegida a través del movimiento corporal, la voz y los instrumentos. Interpretación del repertorio Rúbrica de valoración de informes y materiales musicales
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CE30 CE31
3: La música en el currículo de educación primaria. De forma individual, el alumno/a diseñará una propuesta didáctica / proyecto de trabajo que aborde el desarrollo de un contenido/tema de los contemplados en el currículo del Área de Educación Musical en Andalucía (LEA) siguiendo las orientaciones y enfoques de la Educación Musical Contemporánea. La propuesta debe recoger una adaptación a los contenidos transversales o extra-escolar del centro Rúbrica de valoración de Informes
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CE32 CE33
4. Búsqueda bibliográfica y analisis de documentos relacionados con: 4.1.- el curriculum de la Educación Musical en Educación Primaria. 4.2.- la educación musical no-formal. Rúbrica de valoración de Informes Análisis Documental
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CE31 CE32 CE33
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CE32 CE33

 

Procedimiento de calificación

La calificación se obtendrá en función de los siguientes porcentajes:

- Aprovechamiento y participación en las sesiones teórico-prácticas presenciales:
10%
- Adecuación de la bibliografía al tema de los trabajos teórico-práctico 10%
- Examen Teórico 30%
- Examen Práctico: 50% (puntos 2, 3 y 4) (trabajos de grupo 30% - trabajos
individuales 20%)

Nota aclaratoria:
Para obtener la calificación final de la asignatura todos los apartados de
evaluación deben ser superados.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            BLOQUE 1: La música como objeto de conocimiento.
Definición del concepto de música: Ruido-sonido-silencio
1.- Parámetros del sonido
1.1.- Duración
1.2.- Intensidad
1.3.- Tono
1.4.. Timbre

2.- Elementos de la música.
2.1.- Ritmo (pulso, tempo, subdivisión, acento, compás simple y compuesto, figuras).
2.2.- Melodía (contorno melódico, notas, intervalos, escala mayor y menor, pentagrama, claves).
2.3- Armonía (acordes, tonalidades, cadencias).
2.4.- Textura (monodía, melodía acompañada, contrapuntistica).
2.5.- Forma (frase musical, formas simples –lied, rondo, canon, quodlibet).
2.6.- Dinámica (reguladores).
2.7.- Agógica (adagio, andante, allegro).
2.8.- Orquestación (Clasificación de las voces y de los instrumentos)

        
CE30 R5
            BLOQUE 2: Metodologías de enseñanza de la música
Fundamentos y enfoques didácticos sobre el aprendizaje de la
música en la etapa primaria.
1.- El movimiento como estrategia de enseñanza musical. Movimiento libre y dirigido. Relación Tiempo – Espacio –
Energía – Movimiento - Expresión. Reacción-acción-anticipación. El juego musical y dramático.
2.- La percusión corporal.  Ostinato. Polirritmia. Notación.
3.- La percusión instrumental. Objetos y materiales sonoros. El instrumental Orff. Exploración sonora e
Improvisación (tímbrica, rítmica, melódica). Ostinatos. Polirritmia.
4.- La canción. estratégias de enseñanza. Voz hablada y voz cantada. Adecuación del repertorio a la edad del
alumnado. Canciones con gestos, movimientos e instrumentos.
5.- La audición musical. Discriminación auditiva. Técnicas de audición activa. Musicogramas.


        
CE30 CE32 R1 R2 R4
            BLOQUE 3: La música en el currículo de educación primaria.
La música y la educación musical en la sociedad del siglo XXI.
1.- Recursos y propuestas didácticas en la enseñanza de la música en las diferentes etapas.
2.- Diseño de propuestas didácticas: relación interdisciplinar en el curriculo de primaria,
diversidad y multiculturalidad.
3.- Propuestas musicales para las actividades complementarias y extra-escolares del centro.


        
CE31 CE33 R1 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Arnal, J (2006): Método Gráfico de improvisación musical.Editorial Rivera Mota.

Aróstegui, J.L. (ed.) (2012). La Música en Educación Primaria. Manual de Formación del Profesorado. Madrid: Dairea.

Bachmann, M. (1998): La rítmica J.Dalcroze. Una educación por la música y para la música. Madrid: Pirámide

Bedore,B (2009): 101 Juegos de improvisación para niños y adultos: diversión y creatividad a través de la improvisación y la interpretación.Madrid.

Cateura y col.(1991): Danza y Audición. Ed.Ibis. Barcelona.

Copland, A. Como escuchar música, Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Coscuella y col (1992): Propuesta Didáctica Primaria. Primero - Segundo Ciclo. Ed Anaya.

Graetzer, G. y Yepes, A. (1983): Orff-Schulwerk, Ricordi, B. Aires.

Hargreaves, D. (1998): Música y Desarrollo Psicológico. Barcelona: Grao.

Hensy de Gainza, V (1983): La improvisación musical. Ed. Ricordi Americana. Buenos Aires.

Hensy de Gainza,V (1991): El cantar tiene sentido. Cancionero recreativo juvenil. Ricordi Americana. Buenos Aires.

Hidalgo Montoya, J (2006): “folklore musical español”.Ed. Carmona. Madrid.

Hodeira, A (2010): Cómo conocer las formas de la música. Madrid.

Martenot, M (1993): Principios fundamentales para la formación musical y su aplicación. Ed Rialp.

Mena, A (1994): Educación de la voz. Ed. Aljibe. Malaga

Muñoz, E. (2007). La comprensión musical de la estética del SXX en el niño. Madrid: UAM

Pascual Mejia,P (2009): Didáctica de la Música para primaria. Edit. Pearson Educación, S.A.

Sanuy, M (1994): Aula sonora. Ed.  Morata. Madrid.

Saitta, C (1978): Creación e iniciación musical. Ed Ricordi. Bs. As.

Schaffer, M (1965): El compositor en el aula. Ed. Ricordi. Bs.As.  

                  (1967): Limpieza de oídos. Ed. Ricordi. Bs.As.  

                  (1967): El rinoceronte en el aula. Ed. Ricordi. Bs.As.  

                  (1967): Cuando las palabras cantan. Ed. Ricordi. Bs.As.  

Schinca, M. (1989):  Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal. Madrid: Ed. Escuela Española.

Swamwick, K. (1991): Música, pensamiento y educación, Ed. Morata y M.E.C. Madrid.

V.V.A.A. (2006) : Introducción a la Investigación en Educación Musical. Enclave creativa.Madrid.

V.V.A.A. (2007) : Aportaciones teóricas y Metodológicas a la Educación Musical. Graó.
Barcelona.

Willems, E. (1979): El ritmo musical. Buenos Aires: Ed. Universitaria de Buenos Aires.

 

 

 

Bibliografía Específica

 Arnal,J. (2006): Método Gráfico de improvisación musical.Editorial Rivera Mota

Martinez Lopez, E. (2008): Ritmo y Expresión corporal mediante coreografias. 

Rusinek, G. (2003). El aprendizaje musical como desarrollo de procesos cognitivos. Tavira, 19, 49-62.


Saitta, C. (1997). Trampolines musicales. Propuestas didácticas para el área de música en EGB. Buenos Aires: Novedades educativas.

 

Bibliografía Ampliación

Astle, P (1991): Creativity in Music Classroom. Ed Donald Hamman.

Caldwell, J. T. (1995): Expressive Singing: Dalcroze Eurhythmics for Voice. USA: Prentice Hall.

Contemporary Music Project (1966): Experiments in Musical Creativity, Washington, MENC.

Dennis, B. (1975): Proyectos sonoros. Buenos Aires, Ricordi Americana.

Gainza, V.H. de y García, S. (1997): Construyendo con sonidos. Buenos Aires, Ricordi Americana.

Giraldez Hayes, A. (coord). (2010).Música. Investigación, innovación y buenas prácticas.VOL. III. Grao. Barcelona.

Laban, R. (1978): Danza educativa moderna. Madrid: Paidos.

Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1975): Simbología del Movimiento. Madrid: Editorial Científico Médica.

Lapiere, A. y Aucouturier, B. (1977):  Los Contrastes y el Descubrimietno de las Nociones Fundamentales. Barcelona: Editorial Científico Médica.

Lapiere, A. y Aucouturier, B. (1977):  Asociaciones de Contrastes, Estructuras y Ritmos. Barcelona: Editorial Científico Médica.

Lapiere, A. y Aucouturier, B. (1977):  Los Matices. Barcelona: Editorial Científico Médica.

Palacios, F. (1990): Artilugios e instrumentos para hacer música. Ed. Opera.

Paynter J. (1992). Sound & Structure. Cambridge. Nueva York, University Press.





NUEVAS TENDENCIAS DEL FITNESS Y EL WELLNESS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120037 NUEVAS TENDENCIAS DEL FITNESS Y EL WELLNESS Créditos Teóricos 4.00
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2.00
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

- El alumno/a con nacionalidad distinta a la española debe poseer el B1 en
español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en clase.
Consultar bibliografía.
Consultar información en el campus virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSÉ CASTRO PIÑERO TITULAR DE UNIVERSIDAD N
DAVID JIMENEZ PAVON PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB5 Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano. GENERAL
CBB6 Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre los aspectos psicológicos y sociales del ser humano GENERAL
CES2 Capacidad para identificar los riesgos que se derivan para la salud en el desarrollo de las actividades físicas- deportivas ESPECÍFICA
SES3 Revisar y analizar las bases teóricas de la prescripción de ejercicio físico para la salud y su adecuación en sus diferentes programas en función de la población a tratar. ESPECÍFICA OPTATIVA
SES4 Conocer las bases para una correcta prescripción de programas de actividades físicodeportivas orientados a la salud en diferentes poblaciones y saber realizar adaptaciones específicas ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 El alumno es capaz de identificar los fundamentos básicos de las nuevas tendencias del fitness y el wellness, para impartir clases adaptadas a la edad, nivel y características del grupo o el individuo.
R4 El alumno es capaz de realizar trabajos de profundización y síntesis a partir de búsqueda en las fuentes bibliográficas fundamentales relacionadas con las actividades físicas de fitness y wellness.
R1 El alumno es capaz de reconocer el papel de las nuevas tendencias en fitness y wellnes en la creación de hábitos de vida saludables.
R2 El alumno es capaz de reconocer los distintos tipos de actividades físicas de fitness y wellness, saber cuáles son sus características y valorar sus posibilidades de aplicación en función del contexto, las características del practicante, y los objetivos a lograr.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CBB5 SES3 SES4
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Desarrollo de sesiones prácticas donde se
pondrán en escena los temas tratados y
desarrollados en la parte teórica, incidiendo en
las conexiones existentes entre ambas.
16 CBB5 CBB6 CES2
10. Actividades formativas no presenciales
-Plataforma virtual.
-Ampliación y estudio del temario con la
bibliografía recomendada
-Trabajo en grupos reducidos e individual
-Actividades formativas externas complementarias
de la asignatura
87 Reducido CBB5 CES2 SES4
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones tutor/alumnos para, de forma
personalizada o en grupos reducidos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de aprendizaje.
Corrección de trabajos.
10 Reducido SES3 SES4
12. Actividades de evaluación
- Control de conocimientos
- Examen de la materia
- Entrega de trabajos
5 CBB5 CBB6 SES3 SES4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de los contenidos teóricos y practicos relativos a la asignatura
donde se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.

- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual.
- Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos.

Asistencia:
Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de
laspresentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura.
Lacarencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de
lasuperación satisfactoria de la prueba de “examen”.Imposibilidad temporal para
realizar las prácticas: En los casos justificados por lesión u otra causa médica
que no permitan al alumno la realización de lasactividades prácticas. Este deberá
presenciarlas e implicarse en la medida de loposible y aconsejable en la misma.
En el caso de que su lesión le haya impedidorealizar más del 50% de las sesiones
prácticas, estas quedarán supeditadas a lasuperación de una prueba práctica
final.

Alumnos repetidores:Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la
asignatura suspendida (encaso de ser diferente) donde se indicarán los apartados
superados (asistencia,trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el
apartado “sistemas deevaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que
algunos de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes
criterios:

a)Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor queimpartió la
asignatura durante el anterior curso académico informa que haasistido
regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo deinasistencias a las
sesiones teóricas y/o prácticas.

b)Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con elprofesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar lostrabajos
correspondientes al año en curso.

c)Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria queestime
oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese
cursoacadémico. Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c)
únicamente duranteun año académico, a excepción de las prácticas que se
mantendrán.

Erasmus:aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria
Erasmushayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación
dentrode este programa. Podrán presentarse durante el mismo curso académico
durante elque fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura
homóloga delGrado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Pero para
ello deberánaportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino
donde consteque ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto
bueno de suCoordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios
deevaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras
actividadesrecogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio
del profesorde la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo
grupal/individual oalguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de trabajos grupales sobre contenidos referentes a la asignatura. Desarrollo y profundización en el tema, estructura, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafia y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CBB5 SES3 SES4
Examen escrito de los contenidos teóricos impartidos Examen escrito
  • Profesor/a
CBB5 CBB6 CES2
Información del alumnado Realización y entrega de actividades durante el desarrollo de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
Participación activa e implicación en las actividades de la asignatura por parte del alumno. Observación y anotación directa por parte del profesor.
  • Profesor/a
CBB5 CES2 SES3
Trabajo individual Desarrollo y razonamiento de diferentes actividades planteadas durante el curso.
  • Profesor/a
CBB5 CES2

 

Procedimiento de calificación

1-Trabajo grupal: 10%.
2-Trabajo individual: 20%.
3-Examen escrito: 60%.
4-Información del alumnado y aportaciones: 5%
5-Observación Directa: 5%

La evaluación positiva de la asignatura requiere cumplir los criterios de
asistencia de las actividades formativas presenciales y superar los apartados 1,2
y 3 de la evaluación. Se tendrá en cuenta las faltas de ortografia en la
valoracion de los diferentes apartados.

El coordinador podrá proponer la elaboraión de trabajos voluntarios sin perjuicio
de del 100% de la calificación obligatoria.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Marco conceptual y tendencias en el fitness y el wellness.

        
CBB5 SES3 R1 R2
            2. Actividades de fitness y wellness.

        
CBB5 CBB6 CES2 SES4 R3 R4
            3. Nuevas tendencias del fitness y wellness.

        
CBB6 SES3 SES4 R4 R1
            4. Materiales en el ámbito del fitness y el wellness.
        
CES2 SES3 SES4 R3 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Por la propia naturaleza de la asignatura, nuevas tendencias en fitness, se utilizará bibliografía muy reciente, lo último que haya publicado en cada uno de los temas tratados.


Una de las fuentes bibliográficas por excelencia para la asignatura es la revista del ACSM centrada en fitness:


ACSM's Health & Fitness Journal: http://journals.lww.com/acsm-healthfitness/pages/default.aspx


Así como otras fuentes científicas relevantes:

Información relacionada con el fitness publicada en revistas científicas indexadas en el JCR. Buscar en: Web of knowledge (Acceder desde la UGR, local o remotamente):

http://www.accesowok.fecyt.es/ o www.pubmed.com

American College of Sports Medicine: www.acsm.org
National Institutes of Health: http://health.nih.gov/

Academy of Nutrition and Dietetics (anteriormente American Dietetic Association): http://www.eatright.org/

American Heart Association: http://www.heart.org/HEARTORG/

American Medical Association: http://www.ama-assn.org/ama


LIBROS DE REFERENCIA

Earle, Roger W. Baechle, Thomas R. (2008) Manual NSCA. Fundamentos del Entrenamiento Personal. Paidotribo.

American College of Sports Medicine. (2011). ACSM's Complete Guide to Fitness & Health. Champaing,IL: Human Kinetics.


Bouchard C, Blair SN, Haskell WL. (2006). Physical activity and health. Champaing, IL: Human Kinetics.


Otros libros interesantes en Fitness & Salud, ver: http://www.humankinetics.com/fitness-and-health

 

Bibliografía Específica

Por la propia naturaleza de la asignatura, Nuevas Tendencias del Fitness y el Wellness, se utilizará bibliografía muy reciente, lo último que haya publicado en cada uno de los temas tratados.


Una de las fuentes bibliográficas por excelencia para la asignatura es la revista del ACSM centrada en fitness:


ACSM's Health & Fitness Journal: http://journals.lww.com/acsm-healthfitness/pages/default.aspx


Así como otras fuentes científicas relevantes:

Información relacionada con el fitness publicada en revistas científicas indexadas en el JCR. Buscar en: Web of knowledge (Acceder desde la UGR, local o remotamente):

http://www.accesowok.fecyt.es/ o www.pubmed.com

American College of Sports Medicine: www.acsm.org
National Institutes of Health: http://health.nih.gov/

Academy of Nutrition and Dietetics (anteriormente American Dietetic Association): http://www.eatright.org/

American Heart Association: http://www.heart.org/HEARTORG/

American Medical Association: http://www.ama-assn.org/ama

 

Bibliografía Ampliación

Fuentes divulgativas


Fitness Magazine: www.fitnessmagazine.com/


About.com: http://www.about.com/health


ExRx.Net: http://www.exrx.net/


FitWatch: http://www.fitwatch.com/


Calori count: http://caloriecount.about.com/


Health & Fitness Sports Magazine: http://www.healthandfitnessmag.com/


Fitness videos: http://www.collagevideo.com/ y http://www.videofitness.com/


Revista SportLife: http://www.sportlife.es/


Algunas de las grandes Cadenas Internacionales de Centros Fitness


http://www.goldsgym.com/ (Interesante: ver Cardio Cinema: http://www.goldsgym.com/cardiocinema/ )


http://www.fitnessfirst.com/


http://www.24hourfitness.com/


Algunas de las grandes cadenas/centros fitness en España:


http://www.wefitnessclub.es/


http://www.virginactive.es/


http://www.go-fit.es/


http://www.o2centrowellness.com/


http://ionfit.es/





PEDAGOGÍA MUSICAL ACTIVA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119046 PEDAGOGÍA MUSICAL ACTIVA Créditos Teóricos 6
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Haber cursado la asignatura *Música y su Didáctica* del Grado en Educación
Primaria.
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura

 

Recomendaciones

Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática
del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de
Centro

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Luis Torres Ortíz TEU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CEO21 Capacitarse en la aplicación de procedimientos didáctico-musicales relacionados con propuestas musicales escolares y extraescolares. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO22 Conocer las posibilidades de las TICs aplicadas a la educación musical ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO31 Favorecer la adquisición de recursos y estrategias para desarrollar la sensibilidad estético-musical en el alumnado de Primaria. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir hábitos de participación en eventos musicales en el contexto social
R2 Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades artísticos-musicales dentro y fuera de la escuela.
R3 Conocer las diferentes metodologías en educación musical
R4 Conocer los estilos musicales y capacitarse para el disfrute de las grandes creaciones musicales. Conocer y valorar la herencia artístico-musical occidental y de otras culturas.
R5 Saber discernir selectivamente la oferta en materia de música instrumental y vocal, y aplicarla con criterios formativos para una información integral y equilibrada.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48 CB2 CEO21 CEO22 CEO31
10. Actividades formativas no presenciales
40 Reducido CB2 CEO21 CEO31
11. Actividades formativas de tutorías
25 Reducido
12. Actividades de evaluación
18 Reducido CB2 CEO21 CEO22 CEO31
13. Otras actividades
Interpretación y aplicación didáctica de algunas
de las obras trabajadas en clase
19 Reducido CB2 CEO21 CEO22 CEO31

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los trabajos teóricos y prácticos serán todos obligatorios para superar la
asignatura. La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios:

1. Asistencia y participación en las sesiones de trabajo generales del grupo
clase determinadas a principio de curso.
2. La presentación de los trabajos grupales o individuales en el que se valorará:
•  El grado de elaboración (estilo, ortografía, coherencia temática)
•  La claridad y la originalidad en la exposición.
•  La adecuación de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales
utilizadas.
•  La presencia y coherencia del tema a desarrollar, su aplicación práctica y
exposición

3. Evolución de competencias en los ámbitos rítmico, melódico, armónico,
formal,estilístico, auditivo, instrumental y vocal.

Las competencias serán evaluadas mediante la evaluación continua a partir de la
participación en clase y sobre los siguientes indicadores: actitud
académica,respeto, atención, escucha, cumplimiento de tareas, evolución,
creatividad.

Los trabajos teóricos y prácticos que se estipulen en la asignatura
serán todos obligatorios para presentarse al examen final.

Cada alumno entregara los trabajos atendiendo a:
1. Reseñas de los documentos bibliográficos
2. Diseño de un proyecto de trabajo.

La participación y aprovechamiento de las sesiones presenciales y los trabajos
realizados que apoyan la teoría, serán un factor importante dentro de la nota
final de la asignatura.

Asistencia:
Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1 del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.
. Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de las
presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La
carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Realización de una prueba escrita final en la que se evaluarán los conocimientos básicos de la materia y la adquisición de las competencias correspondientes. Prueba objetiva de elección múltiple y/o de preguntas cortas
  • Profesor/a
CEO21
2. Elaborar un Trabajo en el que se incluya: a. Repertorio de las diversas metodologías activas para el desarrollo de las competencias curriculares de música en el aula. b. Diseño de Proyectos de trabajo sobre determinadas competencias a desarrollar en la asignatura. Análisis documental. Entrevista. Informe: Trabajo. Rúbrica de valoración de informes y materiales musicales
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CEO21 CEO22 CEO31
3. En pequeño grupo, el alumnado diseñará y expondrá proyectos de trabajo que aborden el desarrollo de un contenido/tema de los contemplados en el currículo del Área de Educación Musical en diferentes niveles de Primaria. Se valorará: el nivel de búsqueda, profundización y calidad en la elaboración del trabajo, las cualidades pedagógico-musicales demostradas en la planificación y exposición de las actividades didácticas presentadas en el aula, la adaptación de las actividades prácticas propuestas a la etapa concreta de E Primaria a las que vayan dirigidas y la elaboración propia de los recursos utilizados para el desarrollo de la clase. Observación. Anáisis documental. Entrevista. Rúbrica de valoración de informes
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB2 CEO21 CEO22 CEO31
4. Nivel de compromiso,participación y calidad en las intervenciones del alumnado referidas a las actividades teórico-prácticas del programa de la asignatura. Observación sistemática del alumnado.Análisis documental. Rúbrica de valoración de informes.
  • Profesor/a
CB2 CEO21 CEO22 CEO31

 

Procedimiento de calificación

La calificación se obtendrá en función de los siguientes porcentajes:

A) Trabajo individual del alumnado:
Prueba escrita final tóerico-práctica 50%

B) Trabajo en grupos:
- Creación, presentación y exposición práctica de los trabajos referidos a los
contenidos del curriculo de la asignatura 30%
Aprovechamiento y participación en las sesiones teórico-prácticas
presenciales:20%

Para superar la asignatura es necesario obtener una calificación positiva en cada
uno de los apartados anteriores
Nota aclaratoria:
Para obtener la calificación final de la asignatura todos los apartados de
evaluación deben ser superados A y B.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La Pedagogía Musiocal, evolución histórica y
metodológia

        
CB2 CEO31 R1 R3 R4
            2. Principales métodos de la moderna pedagogía
(Kodaly, Willems, Orff-Schulwerk, Dalcroze,

        
CB2 CEO21 CEO22 CEO31 R1 R2 R3 R4 R5
            3. Nuevas tendencias y enfoques en le enseñanza
musical del siglo XXI. Hacia una integración
didáctica de las metodologías.

        
CB2 CEO21 CEO22 CEO31 R1 R2 R3 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AROSTEGUIi, J.L. (ed.). La Música en Educación Primaria. Manual de Formación del Profesorado. Madrid: Dairea ESCUDERO, Mº. P.; Pedagogía Musical (Real Musical,S.A.Madrid,1981)

 

Bibliografía Específica

MANEVEAU, G.: "Música y Educación" (Ed. Rialp, Madrid, 1993) MARTENOT, M.: "Principios fundamentales de formación musical y su aplicación"(Ed. Rialp, Madrid, 1993) MURRAY  SCHAFER,R.;El compositor en el aula.Limpieza de oidos.       - El rinoceronte en el aula.(Ed. Ricorde, Bs.As.1965-67 y 75)

 

Bibliografía Ampliación

ORFF,C.: "Música para niños" (Ed. Unión Musical Española, Madrid, 1969) ORIOL, N. y PARRA, J.M.: "La expresión musical en la educación Básica"    (Ed. Alpuerto, Madrid, 1979) PAHLEN, K.: "La música en la educación moderna" (Ricordi, Ds. As., 1961) SZÖNYI, E.: "La educación musical en Hungría a través del método        Kodály" (Editado en Budapest, 1976) WILLEMS, E.: " El valor de lo humano en la educación musical" (Paidos     Studio, 1984)





PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120027 PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Tener aprobada la asignatura Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico.
Participación activa en clase.
Consultar bibliografía y webgrafía.
Entrega de trabajos en las fechas previstas.
Consultar información en Campus Virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DAVID JIMENEZ PAVON PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEED1 Capacidad para planificar, desarrollar, controlar y evaluar el proceso y la realización de programas de entrenamiento en sus distintos niveles; e identificar los riesgos que se deriven para la salud de los deportistas en el contexto del entrenamiento deportivo ESPECÍFICA
CEED2 Capacidad para aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, durante el proceso del entrenamiento deportivo ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 El alumno es capaz de aplicar correctamente los principios o normas que regulan el entrenamiento.
R1 El alumno es capaz de describir los principios o normas que regulan el proceso y la aplicación del entrenamiento.
R2 El alumno es capaz de describir los sistemas y métodos empleados en el entrenamiento con objeto de desarrollar las capacidades físicas.
R3 El alumno es capaz de diseñar planes y programas de entrenamiento deportivo para la los distintos grupos de edad y llevarlos a la práctica.
R5 El alumno es capaz de entender y describir los principios que rigen y orientan el entrenamiento y acondicionamiento físico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral y debate en clase de los
contenidos expuestos
32 CEED1 CEED2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios sobre búsqueda de información sobre
los temas tratados en las clases de Teoría:
Referencias bibliográficas, webgrafía, bases de
datos y otras fuentes de información.
Análisis, de forma individual y en pequeños
grupos, de investigaciones y publicaciones
relativas a la materia.
Exposición de trabajos, corrección y debate.

Prácticas sobre diseño y programación de
planificaciones en el ámbito de la actividad
física y deportiva.
16 CEED1 CEED2
10. Actividades formativas no presenciales
Plataforma virtual.
Trabajos en grupos reducidos.
Implicación ne tareas de investigación
relacionadas con la asignatura.
Trabajo individual.
Ampliación y estudio del temario con la
bibliografía recomendada.
85 Reducido CEED1 CEED2
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones tutor/alumnos para, de forma
personalizada o en pequeños grupos,aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de aprendizaje.
10 Reducido CEED1 CEED2
12. Actividades de evaluación
Examen escrito de los contenidos impartidos.
Entrega de memoria de practicas y trabajos
realizados.
Exposición de trabajos.
7 Reducido CEED1 CEED2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de los contenidos teóricos y practicos relativos a la asignatura
donde se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.

- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual.
- Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos.

Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.

Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.

Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de la
presentación de los diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura.
La carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
“sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que
impartió la asignatura durante el anterior curso académico informa que ha
asistido regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de
inasistencias a las sesiones teóricas y/o prácticas.

b)Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el
profesor que imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los
trabajos correspondientes al año en curso.

c)Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que
estime oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.

Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.

Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro
de este programa, podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el
que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del
Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Para ello deberán
aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste
que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.




 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. Se tendrá en cuenta tanto la capacidad de coordinación del grupo como la aportación individual de cada componente. Desarrollo y profundización en el tema, estructura, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
CEED1 CEED2
Examen escrito Examen escrito compuesto por preguntas de respuesta breve donde se evalúa la claridad y precisión de las respuestas dadas por el alumno.
  • Profesor/a
CEED1 CEED2
Información del alumnado y aportaciones a la asignatura. Entrega de artículos, noticias de prensa, congresos, actualidad en relación a la asignatura. Entrega de información al profesor.
  • Profesor/a
CEED1 CEED2
Observación del alumnado en la participación activa en el aula. Participación en el aula. Respuestas a preguntas realizadas en la exposición de temas teóricos y prácticos. Observación y anotación directa por parte del profesor.
  • Profesor/a
CEED1 CEED2

 

Procedimiento de calificación

Trabajo Grupal: 10%
Trabajo Individual: 20%
Examen escrito: 60%.
Información del alumnado y aportaciones: 5%
Observación directa participación activa: 5%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            UNIDAD II: ADAPTACIÓN DEL DEPORTISTA COMO SUSTENTO DE LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
Fundamentos del entrenamiento deportivo: adaptación, carga, forma y principios del entrenamiento deportivo.
Tema 2: Bases generales de la adaptación en el deporte. La forma deportiva como nivel de adaptación del deportista.
Tema 3: Principios de la planificación y programación del entrenamiento deportivo fundamentados en los procesos de
adaptación.
Tema 4: Aspectos fundamentales de la carga de entrenamiento.Cuantificación de la carga de entrenamiento. Métodos y
aplicaciones. La carga de entrenamiento como factor entrenante, desentrenante y sobreentrenante. La recuperación.

        
CEED1 R1 R2
            UNIDAD III: LAS ESTRUCTURAS EN LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.Fundamentos, estructura y
métodos del entrenamiento de las capacidades condicionales.
Tema 5: Fundamentos generales de la programación del entrenamiento deportivo. Microestructuras, Mesoestructuras,
Macroestruturas.
Tema 6: Modelos dfe Planificación y programación del entrenamiento  en deportes en funciín de sus características,
etapa de la vida deportiva, rendimiento o salud y bienestar.

        
CEED2 R4 R1 R2 R3 R5
            UNIDAD I: REVISIÓN CONCEPTUAL E HISTÓRICA DE LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO.Fundamentos básicos en la planificación del entrenamiento deportivo.
Tema 1: Antecedentes históricos. conceptualización de la planificación y programación del Entrenamiento deportivo.

        
CEED1 CEED2 R4 R1 R2 R3 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

    Bompa,T.O. (2000). Periodización del entrenamiento deportivo. Ed Paidotribo, Barcelona. Campos, J. Ramón, V. (2010). Teoría y planificación del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo. Dick,F. (1993). Principios del entrenamiento Deportivo. Ed Paidotribo, Barcelona. García-Manso, J.; Navarro,M.; Ruiz,J.A. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Ed Gymnos. Madrid. García-Manso, J.; Navarro,M.; Ruiz,J.A. Modelos de Planificación Deportiva. En J.García-Manso, Navarro,M.; Ruiz,J.A. (Ed). (1996b). Planificación del entrenamiento deportivo. Ed Gymnos, Madrid. Pags: 103-158. Grosser, M., Starischka, P., Zimmermann, O. (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Martín,D.; Carl,K.; Lehnertz,K. (2001). Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo, Barcelona. Matveiev,L. (1980). El proceso de entrenamiento deportivo. Stadium, Buenos Aires. Matveiev,L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed. Raduga. Moscú. Nacleiro, F. (2011). Entrenamiento deportivo. fundamentos y aplicaciones en diferentes deportes. Ed Médica Panamericana, Madrid. Platonov, V.N. (1991). La adaptación en el deporte. Ed.Paidotribo, Barcelona. Platonov,V.N. (1992). La preparación física. Ed.Paidotribo, Barcelona. Verjoshanski, I.V. (1990). Entrenamiento deportivo. Planificación y programación. Ed. Martínez Roca. Barcelona  

 

Bibliografía Específica

 Platonov, V.N. (1991). El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Ed. Paidotribo. Barcelona.

Siff,M.; Verkhoshansky,Y. (2000). Súper entrenamiento. Ed Paidotribo, Barcelona. Vrijens, J. (2006).

Entrenamiento razonado del deportista. Ed INDE, Barcelona, 2006. Weineck, J. (1988).

Entrenamiento óptimo. Cómo lograr el máximo rendimiento. Ed. Hispano Europea. Barcelona.  

ÁLVAREZ, C. (1985). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Gymnos Editorial Deportiva. Madrid

FERICHE, B. y DELGADO, M. (2003). La preparación biológica en la formación integral del deportista. Ed. Paidotribo. Barcelona

HEGEDÜS, J. (1984). Ciencia del entrenamiento. Ed. Stadium. Buenos Aires.

LÓPEZ CHICHARRO, J. Y FERNÁNDEZ VAQUERO, A. (1995). Fisiología del Ejercicio. Ed Panamericana.

MANNO, R. (1991). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo. Barcelona.

MARTÍN, D; CARL, K. Y LEHNERTZ, K. (2001). Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona.

MATVEEV, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed. Ráduga. Moscú

NAVARRO, F. (1998). La Resistencia. Gymnos Editorial Deportiva. Madrid.

PLATONOV, V.N. ( 1988). El entrenamiento deportivo: teoría y metodología. Ed. Paidotribo. Barcelona.

VERKHOSHANSKY, Y. (2002). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo. Barcelona.

Campos Granell, J. and V. Ramón Cervera (2011). Teoría y Planificación del Entrenamiento Deportivo, Editorial Paidotribo.

 

 

 





PRACTICUM I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118028 PRACTICUM I Créditos Teóricos 0
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo E
Créd. ECTS   18    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

•  Para poder matricularse en esta asignatura, deberá haberse superado
previamente las asignaturas de Formación Básica (FB) de primer y segundo
curso.Las asignaturas de FB de primer curso son:
41118001-41118002-41118003-41118006-41118007-41118008-41118014-41118015.
De segundo curso son:
41118004-41118005-41118011-41118012-41118013-41118016-41118017.
Para hacer efectiva la calificación en esta asignatura, deberá haberse superado
igualmente la asignatura de FB de tercer curso: 41118009. Este requisito puede
alcanzarse a lo largo del curso 2014-15 o 2015-16.
. El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
. La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
obligatoria.
.  Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del
trabajo con menores, así como la confidencialidad de la información que se
conozca sobre las personas y el centro, derivada de las propias prácticas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Noelia Alcaraz Salarirche N
VICTOR MANUEL AMAR RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad N
JOSEFA CUESTA FERNANDEZ PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD N
Ascensión García De Las Mozas TEU N
FEDERICO HERVIAS ORTEGA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
JUAN MANUEL PICARDO GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
José Enrique Pinaglia Gavira Profesor Titular Universidad N
PEDRO MANUEL RAMIRO OLIVIER Profesor Titular Universidad N
Susana Sánchez Rodríguez Contratado Doctor S
FERNANDO SÁNCHEZ LANZ PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE27 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. ESPECÍFICA
CE28 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia. ESPECÍFICA
CE29 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza-/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias ESPECÍFICA
CE30 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. ESPECÍFICA
CE31 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica. ESPECÍFICA
CE32 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. ESPECÍFICA
CE33 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-6 años ESPECÍFICA
CE34 Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él.
R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación.
R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula.
R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia.
R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental.
R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
Participación e implicación en el aula del centro
de educación infantil   asumiendo progresivamente
su papel de docente en prácticas durante 270
horas.
270
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de las lecturas,
trabajos, memorias, etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar y debatir con el
grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
154 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34
11. Actividades formativas de tutorías
- Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas relevantes de cada temática
prevista y/o detectada en las prácticas del
alumnado a partir del diario personal.
- Debate sobre las ideas expresadas.
- Exposiciones de los trabajos realizados
seguidas de debate.
24
12. Actividades de evaluación
2 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Requisitos formales imprescindibles.-
1.  Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud
de centros de prácticas.
2.  Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
3.  Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones
recogidas en el Plan Formativo.
4.  Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
recogidas en el Plan de prácticas.
5.  Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.

Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
solicitados.
La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni
el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desempeño en el centro Informe
CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34
Diario Análisis de contenido
  • Profesor/a
CE27 CE30 CE34
Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
  • Profesor/a
CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34
Memoria Rúbrica
  • Profesor/a
CE30
Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
  • Profesor/a
CE30

 

Procedimiento de calificación

Solamente una vez que estén aprobadas todas las asignaturas que tienen carácter
de requisito previo (asignaturas de 1º, 2º y 3º de FB, Formación Básica) será
efectiva la calificación obtenida en el Prácticum I. En caso de no tener
superadas todas esas asignaturas al finalizar el curso 2013-14, la calificación
del Prácticum I sólo se conservará durante el curso posterior (2014-15) según el
SERA (Sistema de Evaluación de Resultados de Aprendizaje) vigente, a la espera de
la superación de todas las asignaturas de FB relacionadas en el apartado de
"Requisitos previos".
El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo
de prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos
figuras académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
menos a aprobado.
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo
completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
el período de estancia en centros.
En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo
que fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de
participación señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a
seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento.
        
CE27 CE32 CE34 R1
            2.  El Currículum y su planificación.
        
CE28 R8 R3
            3.  El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización.
        
CE31 R5 R4
            4.   El alumnado y su rol en el aprendizaje.
        
R7 R2
            5.  El currículo como desarrollo de la intervención educativa.
        
CE29 CE30 R7 R4 R3
            6.  Evaluación de los procesos educativos.
        
CE29 R7 R6
            7.  La acción tutorial en el proceso educativo.
        
CE28 CE33 R7 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

 

COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal.

 

GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

 

GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

 

JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

 

MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

 

MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

 

PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

 

PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

 

ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

 

ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

 

 ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.

 





PRACTICUM I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119028 PRACTICUM I Créditos Teóricos 0
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo E
Créd. ECTS   18    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

• Haber superado las asignaturas del módulo de formación básica
• El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta   asignatura.
• La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
obligatoria.
• Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del trabajo
con menores, así la confidencialidad de la información que se conozca sobre las
personas y el centro derivada de las propias prácticas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICTOR MANUEL AMAR RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad N
Maria Jesus Bernal Acuña Profesor Colaborador N
MARTA DODERO FUEJO PROFESOR COLABORADOR N
SUSANA ESCORZA PIÑA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Eulogio García Vallina N
MARIA DEL CARMEN GONZALEZ FERRERAS Profesor Titular Escuela Univ. N
RAFAEL ÁNGEL JIMÉNEZ GÁMEZ TITULAR DE UNIVERSIDAD S
MARIA ELENA ROMERO ALFARO Profesor Titular Escuela Univ. N
MANUEL FRANCISCO ROMERO OLIVA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
TERESA GEMMA SIBON MACARRO Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CE38 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestiónde la misma ESPECÍFICA
CE39 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula ESPECÍFICA
CE40 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza¬/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias ESPECÍFICA
CE41 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. ESPECÍFICA
CE42 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica ESPECÍFICA
CE43 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. ESPECÍFICA
CE44 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes 6-12 años ESPECÍFICA
CE45 Conocer las formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social ESPECÍFICA
CT5 Conocimiento del entorno social relativo a los estudios. Conocimiento del entorno profesional. Conocimiento del contexto de la profesión vinculada al título de Grado en el mundo TRANSVERSAL
CT6 Diseño para todos y accesibilidad universal. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él.
R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación.
R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula.
R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia.
R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental.
R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
Participación e implicación en el aula del centro
de primaria   asumiendo progresivamente su papel
de docente en prácticas
210 CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de las
lecturas,trabajos, memorias, etc., para integrar
el conocimiento que ha de presentar y debatir con
el grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
210 CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45
11. Actividades formativas de tutorías
Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas relevantes de cada temática
prevista y/o detectada en las prácticas del
alumnado a partir del diario personal.
- Debate sobre las ideas expresadas.
- Exposiciones de los trabajos realizados
seguidas de debate.
28 CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45
12. Actividades de evaluación
2 CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Requisitos formales imprescindibles.-
1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de
centros de prácticas.
2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones recogidas
en el Plan Formativo.
4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
recogidas en el Plan de prácticas.
5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.

Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
solicitados.
La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni
el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desempeño en el centro Informe
CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45
Diario Análisis de contenido
  • Profesor/a
CE38 CE42
Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
  • Profesor/a
CE42
Memoria Rúbrica
  • Profesor/a
CE42
Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
  • Profesor/a
CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45

 

Procedimiento de calificación

El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de
prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras
académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
menos a aprobado.
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo
completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
el período de estancia en centros.
En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo que
fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de participación
señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            1.  Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento.
        
CE38 CE44 R1
            2.  El Currículum y su planificación.
        
CE39 R2 R8
            3.  El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización.
        
CE40 CE43 R5 R4
            4.   El alumnado y su rol en el aprendizaje
        
CE45 R7 R8
            5.  El currículo como desarrollo de la intervención educativa.
        
CE41 CE42 R4 R2 R3
            6.  Evaluación de los procesos educativos
        
CE41 R7 R6
            7.  La acción tutorial en el proceso educativo.
        
CE39 CE45 R7 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

 

 

COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal

.

GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

 

GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

 

JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

 

MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

 

MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

 

PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

 

PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

 

ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

 

ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.


Revista de Educación,  Nº 359: Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa / The Potential of the Student Voice for Change and Improvement in Education, en
http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359.html

 





PRACTICUM II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118029 PRACTICUM II Créditos Teóricos 0
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo E
Créd. ECTS   24    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

Haber superado las asignaturas del módulo de formación básicas y el Practicum I
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
obligatoria.

Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del trabajo
con menores, así la confidencialidad de la información que se conozca sobre las
personas y el centro derivada de las propias prácticas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
AURORA MARÍA RUIZ BEJARANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Susana Sánchez Rodríguez Contratado Doctor S
FERNANDO SÁNCHEZ LANZ PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE27 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. ESPECÍFICA
CE28 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia. ESPECÍFICA
CE29 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza-/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias ESPECÍFICA
CE30 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. ESPECÍFICA
CE31 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica. ESPECÍFICA
CE32 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. ESPECÍFICA
CE33 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-6 años ESPECÍFICA
CE34 Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él.
R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación.
R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula
R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia.
R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental.
R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
Participación e implicación en el aula del centro
de primaria   asumiendo progresivamente su papel
de docente en prácticas, incluyendo tanto lo
referente a los aspectos generales como a los
específicos de la mención elegida en su caso
345
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de las
lecturas,trabajos, memorias, etc., para integrar
el conocimiento que ha de presentar y debatir con
el grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
229
11. Actividades formativas de tutorías
-Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas relevantes de cada temática
prevista y/o detectada en las prácticas del
alumnado a partir del diario personal.
- Debate sobre las ideas expresadas.
- Exposiciones de los trabajos realizados
seguidas de debate.
24
12. Actividades de evaluación
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Requisitos formales imprescindibles.
1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de
centros de prácticas.
2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones recogidas
en el Plan Formativo.
4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
recogidas en el Plan de prácticas.
5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.

Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
-Cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
solicitados.

La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desempeño en el centro Informe
Diario Análisis de contenido
  • Profesor/a
Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
  • Profesor/a
Memoria Rúbrica
  • Profesor/a
Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de
prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras
académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
menos a aprobado. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan
cumplido con  todos
los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo
completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
el período de estancia en centros.
En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo que
fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de participación
señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento.

        
R5
            2.El Currículum y su planificación.

        
R1 R3
            3.El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización.


        
R4 R2
            4.El alumnado y su rol en el aprendizaje

        
R3 R6
            5.El currículo como desarrollo de la intervención educativa.

        
R7 R4
            6.Evaluación de los procesos educativos


        
R8 R3
            7.La acción tutorial en el proceso educativo.

        
R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

 

COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal.

 

GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

 

GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

 

JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

 

MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

 

MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

 

PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

 

PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

 

ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

 

ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

 

ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.


 
Revista de Educación,  Nº 359: Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa / The Potential of the Student Voice for Change and Improvement in Education, en
http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359.html

 





PRACTICUM II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119029 PRACTICUM II Créditos Teóricos 0
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo E
Créd. ECTS   24    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

• Haber superado las asignaturas del módulo de formación básicas y el Practicum I
• El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta   asignatura.
• La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
obligatoria.
• Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del trabajo
con menores, así la confidencialidad de la información que se conozca sobre las
personas y el centro derivada de las propias prácticas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MARIA CARDEÑOSO DOMINGO Profesor Titular Universidad N
MARCOS JOSE CORREA LOPEZ Profesor Titular Escuela Univ. N
Manuel J. Cotrina García Profesor Contratado Doctor N
Maria Teresa Fernández Sánchez N
Laura Howard N
Rafael Ángel Jiménez Gámez S
AURORA MARÍA RUIZ BEJARANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Patricia Sabbatella Riccardi TU N
LOURDES SÁNCHEZ VERA Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CE38 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestiónde la misma ESPECÍFICA
CE39 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula ESPECÍFICA
CE40 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza¬/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias ESPECÍFICA
CE41 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. ESPECÍFICA
CE42 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica ESPECÍFICA
CE43 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. ESPECÍFICA
CE44 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes 6-12 años ESPECÍFICA
CE45 Conocer las formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social ESPECÍFICA
CT5 Conocimiento del entorno social relativo a los estudios. Conocimiento del entorno profesional. Conocimiento del contexto de la profesión vinculada al título de Grado en el mundo TRANSVERSAL
CT6 Diseño para todos y accesibilidad universal. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él
R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación
R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula
R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia
R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental
R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
Participación e implicación en el aula del centro
de primaria   asumiendo progresivamente su papel
de docente en prácticas, incluyendo tanto lo
referente a los aspectos generales como a los
específicos de la mención elegida en su caso

600

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Requisitos formales imprescindibles.-
1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de
centros de prácticas.
2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones recogidas
en el Plan Formativo.
4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
recogidas en el Plan de prácticas.
5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.

Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
solicitados.
La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni
el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desempeño en el centro Informe
  • Profesor/a
Diario Análisis de contenido
  • Profesor/a
Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
  • Profesor/a
Memoria Rúbrica
  • Profesor/a
Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de
prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras
académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
menos a aprobado.
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo
completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
el período de estancia en centros.
En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo que
fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de participación
señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.        Análisis del centro y del aula: análisis y
valoración de su organización y funcionamiento.

2.        El Currículum y su planificación.

3.        El profesorado: roles, actuaciones y
proceso de socialización.

4.         El alumnado y su rol en el aprendizaje

5.        El currículo como desarrollo de la
intervención educativa.

6.        Evaluación de los procesos educativos

7.        La acción tutorial en el proceso
educativo.


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

 

 

COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal

.

GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

 

GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

 

JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

 

MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

 

MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

 

PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

 

PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

 

ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

 

ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.


Revista de Educación,  Nº 359: Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa / The Potential of the Student Voice for Change and Improvement in Education, en
http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359.html

 

 





PRACTICUM III

 

  Código Nombre    
Asignatura 1187008 PRACTICUM III Créditos Teóricos 3
Descriptor   Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1117 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Libre Configuración
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Curso      
Créditos ECTS 10,5      

 

 

Profesorado

Pepa Cuesta Fernández

Situación

Prerrequisitos

Haber realizado el Prácticum I y Practicum 2

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura permite al alumnado conocer la realidad escolar e
interactuar en ella.

Recomendaciones

Reflexionar sobre los documentos guía de Prácticum y acudir a los
Seminarios programados por el profesor Supervisor del Prácticum.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación.
Razonamiento crítico.
Habilidades en las relaciones interpersonales.
Creatividad
Adaptación a situaciones nuevas.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Elaborarción de Unidades Didácticas y Unidades de Programación de
    contenidos propios del área de conocimiento de E. infantil.
    Saber integrar las nuevas tecnologías, tanto informáticas comno
    audiovisuales.
    Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con todos los
    docentes de este nivel (0-5 años) de forma globalizadora.
    Crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares destinados a
    promover el aprendizaje a través de actividades con sentido para el
    alumnado de estas edades.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula, a
    través de una correcta selección y aplicación de recursos y
    estrategias metodológicas.
    
  • Actitudinales:

    Fomentar una actitud de respeto e integración con relación al
    alumnado, facilitando las relaciones interpersonales en el aula en
    que trabaje.

Objetivos

1.- Entrar en contacto con la situación real escolar y conocer, de manera
sistemática, su funcionamiento general y la práctica que en ella se
realiza.
Se pretende un doble propósito: introducirse en el centro y afrontar el
choque con la realidad; y que el contacto sea sistemático y orientado.
La observación sistemática estaría centrada en:
o  El entorno de la escuela (contexto).
o  La comunidad escolar (conexión con el contexto).
o  La clase (características individuales y en cuanto a su
pertenencia a un grupo).
Este primer objetivo se da por cumplido cuando el alumno es capaz de
organizar su experiencia en un informe. Los profesores de las áreas de
conocimiento implicadas en el Prácticum asesorarán a sus alumnos a través
de su supervisor en la elaboración de este informe.

2.- Iniciarse al trabajo y las destrezas profesionales específicas.
Esta conexión con las tareas propias de la docencia se debe producir por
dos vías:
o  La colaboración con el profesor tutor de la clase.
o  La actuación independiente: una unidad didáctica o intervención
específica (diseño, desarrollo, evaluación).

3.- Reflexionar sobre la actividad desarrollada y sobre la experiencia del
Prácticum en su conjunto.
El Prácticum no debe ser un mero trabajo de aplicación y seguimiento de
consignas, ya que no se obtendrán cambios importantes en la estructura
cognitiva de los estudiantes. Y, además, la reflexión debe ser un proceso
de análisis-síntesis de la propia experiencia y un vínculo entre la teoría
y la práctica.

Programa

Exploración de las formas de razonamiento y de las concepciones de los
alumnos.
Influencia de los aspectos afectivos en el aprendizaje.
Selección de lo que es valioso y merece la pena ser aprendido.

Los contenidos de las actividades serán decididos por el área implicada.
El trabajo se centrará en la didáctica de esta especialidad, seleccionando
cuidadosamente los contenidos y teniendo en cuenta  el papel que
desempeñan éstos en la realidad escolar.
Será importante que el trabajo sobre el currículum de la especialidad esté
íntimamente conectado con el currículum general de infantil por lo que
deberá seguir el trabajo completo del curso y no sólo las horas de maestro
especialista.

Actividades

Llevar a cabo una Unidad Didáctica globalizada adecuada al programa del
profesor Tutor y a las necesidades de los alumnos según su edad
y posibilidades del Centro.
Practicar los métodos aprendidos de Pedagogía Infantil, analizando los
resultados.
Realizar un Diario como instrumento para el análisis del trabajo en el
aula.

Metodología

Basada en la observación y en la participación.
Elaboración de un informe sobre el analisis de la observación obtenida
durante el proceso del Practicum.
Realización de un Diario del proceso enseñanza-aprendizaje.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 300

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas: 115  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal: 180  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

“Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2013/2014 dispone de 4
convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2013/2014 y
2014/2015”

Se consesuará entre los profesores- supervisores y los profesores
tutores.
En la calificación final se tendrá en cuenta:

-Rigor en la recogida de datos.
-Organización y distribución  de la memoria
-Análisis de la aportación de conocimientos y experiencia de las practicas.
-Informe sobre las actividades realizadas en el centro escolar.
-La valoración que realice el profesor-tutor por medio de un Informe sobre
el alumno.

Recursos Bibliográficos

ESCUDERO, P. (1980) Pedagogía musical I,II,III. Madrid: Real Musical.

GARCÍA HOZ y otros (1992) Educación infantil personalizada. Madrid: Rialp.

MARTÍN, J.(1994).Un recurso para cambiar la práctica. Kikiriki, nº 33, pp.
35-40.

NAVARRETE, A. (1992).El lenguaje de la música. Madrid: S.D.M.

POLAN, y MARTÍN, J (1991). El diario del profesor.  Ed. Diada.

VVAA. (1990) La educación infantil 0-6 años. Barcelona: Paidotribo.

VVAA (1998) La educación Infantil: Orientaciones y Propuestas. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz.






PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120025 PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

B1- para alumnos Erasmus IN

 

Recomendaciones

Es recomendable haber superado "Fundamentos de la Educación Física" antes de
matricularse en esta asignatura.
Asistencia y participación en clase.
Consultar bibliografía.
Consultar con frecuencia el campus virtual de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Carmen Padilla Moledo TEU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB1 Conocer y comprender el objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. GENERAL
CBB2 Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones GENERAL
CEE1 Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 El alumno es capaz de conocer y aplicar los diferentes sistemas de evaluación.
R1 El alumno es capaz de conocer y aplicar los elementos de intervención didáctica.
R2 El alumno es capaz de plantear propuestas didácticas contextualizadas para la práctica de la Actividad Física y el Deporte.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis
de los temas o problemas para tratar
los fundamentos, conceptos y
procedimientos relevantes de cada
temática, con participación del
alumnado.
32 CBB1 CBB2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de sesiones prácticas donde
se pondrán en escena los temas tratados
y desarrollados en la parte teórica,
incidiendo en las conexiones existentes
entre ambas
16 CEE1
10. Actividades formativas no presenciales
- Plataforma virtual.
- Búsqueda de artículos y material diáctico.
- Desarrollo, profundización y diseño de
contenidos prácticos.
90 Reducido CBB1 CBB2 CEE1
11. Actividades formativas de tutorías
- Corrección, asesoramiento y guía de los
trabajos en proceso de realización
- Resolución de problemas
9 Reducido CBB1 CBB2 CEE1
12. Actividades de evaluación
- Examen de la materia
- Entrega de trabajos
3 Grande CBB1 CBB2 CEE1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de los contenidos teóricos y practicos relativos a la asignatura
donde se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.
- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual.
- Nivel de búsqueda, profundización, desarrollo, creatividad e innovación de los
trabajos propuestos.
- Asistencia y aprovechamiento a seminarios y talleres.



CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN


Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de las
presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La
carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
“sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)  Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la
asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido
regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las
sesiones teóricas y/o prácticas.
b)  Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos
correspondientes al año en curso.
c)  Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime
oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.

Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro
de este programa. Podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el
que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del
Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Pero para ello deberán
aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste
que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1 Resumen y análisis de artículos y documentos relacionados con la asignatura 1. Trabajo individual sobre búsqueda y recopilación de artículos y documentos relacionados con la asignatura.
  • Profesor/a
CBB1 CBB2
2.Trabajo grupal teórico/práctico sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura 2. Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, innovación, propuestas de intervención.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CBB1 CBB2 CEE1
3.Examen escrito de los contenidos teóricos/prácticos impartidos por el profesor 3. Prueba objetiva
  • Profesor/a
CBB1 CBB2 CEE1
4. Participación activa e implicación en las actividades de la asignatura por parte del alumno. 4. Observación y anotación directa por parte del profesor.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CBB1 CBB2 CEE1
5. Información del alumnado. 5. Recopilación sistemática de las aportaciones realizadas por el alumno.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CBB1 CBB2 CEE1

 

Procedimiento de calificación

Examen escrito: 50%.
Trabajo grupal: 20%.
Trabajo individual:20%.
Observación directa: 5%.
Información del alumnado: 5%
Ee necesario tener superados (al menos 50%) de los apartados 1,2 y 3 para poder
aplicar la nota media de la asignatura. Así como tener cumplidos los criterios de
asistencia recogidos en los criterios generales de evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            1.La enseñanza de la educación física y el deporte. Fundamentos conceptuales.

        
CBB1 CBB2 CEE1 R3 R1 R2
            2. Los estilos de enseñanza en la educación física y el deporte.
        
CBB1 CBB2 CEE1 R1 R2
            3. Estrategias de enseñanza en educación física y deporte.
        
CBB1 CBB2 R1 R2
            4. Recursos didácticos en educación física y deportes
        
CBB1 CBB2 CEE1 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BLANDEZ,J;CABALLERO,MªANGELES;FERNANDEZ-QUEVEDO,C; et al. (2009) Materiales para la didáctica de la educación física. Barcelona: Inde.

MENDOZA,A;GALLARDO,P (2010). Didáctica de la Actividad Física y deportiva. Sevilla: Wanceulen.

PIERON,M (2005) Para una enseñanza eficaz de las actividades físico-deportivas. Barcelona: Inde ed.

SANCHEZ-BAÑUELOS,F (1986) Bases para una didáctica de la Educación Física y el deporte. Madrid: Gymnos.

 

 





PRÁCTICUM I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120032 PRÁCTICUM I Créditos Teóricos 0.00
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 0.00
Curso   4 Tipo E
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

El alumno/a con nacionalidad distinta a la española debe poseer el B1 en
español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

Participación activa en las practicas.
Consultar bibliografía y webgrafía.
Entrega de trabajos/memoria en las fechas previstas.
Consulta/participación en Campus Virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JULIO CONDE CAVEDA TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEP1 Adquirir una experiencia directa en cualquier ámbito profesional de la actividad física y el deporte. ESPECÍFICA
CEP2 Relacionar teoría y práctica participando en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en el campo de la actividad física y el deporte ESPECÍFICA
CGI6 Capacidad de organización y planificación de propuestas, programas y actividades propias de su campo profesional en sus diferentes áreas de aplicación y desarrollo. GENERAL
CGS1 Aplicación de los conocimientos adquiridos a la práctica profesional en diferentes contextos y situaciones. GENERAL
CGS2 Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor en la búsqueda de mejoras y en la proposición de innovaciones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El alumno es capaz de comprender y aplicar conceptos fundamentales relacionados con los contenidos de toda la titulación.
R2 El alumno es capaz de desarrollar con garantías su actividad profesional dentro del Ámbito de actuación.
R3 El alumno es capaz de realizar correctamente la memoria del practicum.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
90 Reducido CEP1 CEP2 CGI6 CGS1 CGS2
10. Actividades formativas no presenciales
50 Reducido CEP1 CEP2 CGI6 CGS1 CGS2
11. Actividades formativas de tutorías
10 Reducido CEP1 CEP2 CGI6 CGS1 CGS2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Requisitos formales imprescindibles.-
1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de
centros de prácticas.
2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones
reglamentadas.
4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
recogidas en el Plan de prácticas.
5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.

Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
prácticas, participación en las tutorías-seminarios de prácticas y entrega de
documentos solicitados.
La asistencia tanto al centro como a las tutorías es obligatoria. Las faltas,
justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desempeño en el centro de practicas Informe
CEP1 CEP2 CGI6 CGS1 CGS2
Memoria Rúbrica
  • Profesor/a
CEP1 CEP2 CGI6 CGS1 CGS2

 

Procedimiento de calificación

El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de
prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras
académicas, el profesorado tutor de los centros de practicas -tutores/as
profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas.
Al finalizar el período de Prácticum, el Tutor Profesional del Centro de
Prácticas emitirá un informe de acuerdo con el modelo establecido.
Al finalizar el período de Prácticum, el alumnado presentará a su Tutor Académico
dos documentos: la  Memoria del Prácticum para su evaluación, y el Informe de
Auto-evaluación motivado.
La calificación final del alumnado será realizada por el tutor académico
atendiendo a la ponderación establecida para cada uno de los tres apartados de la
evaluación. En cualquier caso, para que el Tutor Académico realice esta
ponderación es requisito imprescindible que en todos y cada uno de los tres
apartados de la evaluación se obtenga una calificación igual o superior a 5.

El procedimiento de calificación es el siguiente:
- Observación directa: 20%
- Trabajo individual: 60%
- Información del alumnado: 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Conjunto integrado de prácticas a realizar por el alumno tendente a proporcionar la experiencia directa en cualquier
ámbito profesional de la Actividad Física y el Deporte. Seminarios pre, durante y pos practicum. Planificación y
programación de tareas y actividades propias del Ámbito de actuación. Formulación de objetivos y desarrollo de las
estrategias necesarias para llevarlos a cabo. Utilización de herramientas, instrumentos y procedimientos para
desarrollar las diferentes acciones profesionales.
        
CEP1 CEP2 CGI6 CGS1 CGS2 R1 R2 R3

 

Bibliografía





PRÁCTICUM II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120033 PRÁCTICUM II Créditos Teóricos 0.00
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 0.00
Curso   4 Tipo E
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

El alumno/a con nacionalidad distinta a la española debe poseer el B1 en
español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia es obligatoria.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

Participación activa en las practicas.
Consultar bibliografía y webgrafía.
Entrega de trabajos/memoria en las fechas previstas.
Consulta/participación en Campus Virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE VICENTE GUTIERREZ MANZANEDO Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEP1 Adquirir una experiencia directa en cualquier ámbito profesional de la actividad física y el deporte. ESPECÍFICA
CEP2 Relacionar teoría y práctica participando en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en el campo de la actividad física y el deporte ESPECÍFICA
CGI6 Capacidad de organización y planificación de propuestas, programas y actividades propias de su campo profesional en sus diferentes áreas de aplicación y desarrollo. GENERAL
CGS1 Aplicación de los conocimientos adquiridos a la práctica profesional en diferentes contextos y situaciones. GENERAL
CGS2 Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor en la búsqueda de mejoras y en la proposición de innovaciones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El alumno es capaz de comprender y aplicar conceptos fundamentales relacionados con los contenidos de toda la titulación.
R2 El alumno es capaz de desarrollar con garantías su actividad profesional dentro del Ámbito de actuación.
R3 El alumno es capaz de realizar correctamente la memoria del practicum.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
90 Reducido CEP1 CEP2 CGI6 CGS1 CGS2
10. Actividades formativas no presenciales
50 Reducido CEP1 CEP2 CGI6 CGS1 CGS2
11. Actividades formativas de tutorías
10 Reducido CEP1 CEP2 CGI6 CGS1 CGS2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Requisitos formales imprescindibles.-
1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de
centros de prácticas.
2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones
reglamentadas.
4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
recogidas en el Plan de prácticas.
5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.

Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
prácticas, participación en las tutorías-seminarios de prácticas y entrega de
documentos solicitados.
La asistencia tanto al centro como a las tutorías es obligatoria. Las faltas,
justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desempeño en el centro de practicas Informe
CEP1 CEP2 CGI6 CGS1 CGS2
Memoria Rúbrica
  • Profesor/a
CEP1 CEP2 CGI6 CGS1 CGS2

 

Procedimiento de calificación

El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de
prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras
académicas, el profesorado tutor de los centros de practicas -tutores/as
profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas.
Al finalizar el período de Prácticum, el Tutor Profesional del Centro de
Prácticas emitirá un informe de acuerdo con el modelo establecido.
Al finalizar el período de Prácticum, el alumnado presentará a su Tutor Académico
dos documentos: la  Memoria del Prácticum para su evaluación, y el Informe de
Auto-evaluación motivado.
La calificación final del alumnado será realizada por el tutor académico
atendiendo a la ponderación establecida para cada uno de los tres apartados de la
evaluación. En cualquier caso, para que el Tutor Académico realice esta
ponderación es requisito imprescindible que en todos y cada uno de los tres
apartados de la evaluación se obtenga una calificación igual o superior a 5.

El procedimiento de calificación es el siguiente:
- Observación directa: 20%
- Trabajo individual: 60%
- Información del alumnado: 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Conjunto integrado de prácticas a realizar por el alumno tendente a proporcionar la experiencia directa en cualquier
ámbito profesional de la Actividad Física y el Deporte. Seminarios pre, durante y pos practicum. Planificación y
programación de tareas y actividades propias del Ámbito de actuación. Formulación de objetivos y desarrollo de las
estrategias necesarias para llevarlos a cabo. Utilización de herramientas, instrumentos y procedimientos para
desarrollar las diferentes acciones profesionales.

        
CEP1 CEP2 CGI6 CGS1 CGS2 R1 R2 R3

 

Bibliografía





READAPTACIÓN FÍSICO-DEPORTIVA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120038 READAPTACIÓN FÍSICO-DEPORTIVA Créditos Teóricos 4.00
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2.00
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

El alumno/a con nacionalidad distinta a la española debe poseer el B1 en
español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

Participación activa en clase.
Consultar bibliografía y webgrafía.
Entrega de trabajos en las fechas previstas.
Consulta/participación en Campus Virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ANGEL ROSETY RODRIGUEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEED1 Capacidad para planificar, desarrollar, controlar y evaluar el proceso y la realización de programas de entrenamiento en sus distintos niveles; e identificar los riesgos que se deriven para la salud de los deportistas en el contexto del entrenamiento deportivo ESPECÍFICA
CES1 Capacidad para evaluar la condición física y prescribir ejercicio físico orientado hacia la salud hacia la formación de hábitos perdurables y autónomos ESPECÍFICA
CES2 Capacidad para identificar los riesgos que se derivan para la salud en el desarrollo de las actividades físicas- deportivas ESPECÍFICA
SES3 Revisar y analizar las bases teóricas de la prescripción de ejercicio físico para la salud y su adecuación en sus diferentes programas en función de la población a tratar. ESPECÍFICA OPTATIVA
SES4 Conocer las bases para una correcta prescripción de programas de actividades físicodeportivas orientados a la salud en diferentes poblaciones y saber realizar adaptaciones específicas ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El alumno es capaz de conocer las fases en la readaptación lesional del deportista.
R3 El alumno es capaz de desarrollar estrategias y propuestas de intervención, relacionadas con la prevención y la readaptación físico-deportiva.
R2 El alumno es capaz de diferenciar cuales son los integrantes del equipo multiprofesional que ayuda al deportista durante las diferentes fases de la readaptación lesional.
R4 El alumno es capaz de diseñar programas de prescripción de ejercicio físico para la readaptación física de las lesiones deportivas.
R5 El alumnos es capaz de identificar estrategias de intervención profesionales que ayuden a incrementar la “esperanza de vida deportiva” del deportista.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis de los temas o
problemas para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos relevantes de cada temática, con
participación del alumnado.
32 CEED1 CES1 CES2 SES3 SES4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.
16 CEED1 CES1 CES2 SES3 SES4
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo en grupos reducidos e individual
preferentemente orientado a:
- Búsqueda bibliográfica de documentos
científicos
relacionados con la temática de la asignatura.
- Búsqueda de artículos novedosos relacionado con
uno de los temas de la materia a elegir.
- Confección de memoria de las prácticas
desarrolladas.
85 Reducido CEED1 CES1 CES2 SES3 SES4
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones entre docente y diferentes grupos de
alumnos para planificar trabajos referentes al
temario expuesto en clase creando proyectos que
analicen ideas, simplifiquen temas, solucionen
problemas y aclaren dudas.
11 Reducido CEED1 CES1 CES2 SES3 SES4
12. Actividades de evaluación
- Control de conocimientos
- Examen de la materia
- Exposición del tema que corresponda
6 Grande CEED1 CES1 CES2 SES3 SES4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de los contenidos teóricos y practicos relativos a la asignatura
donde se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.
- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual.
- Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos.

Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.



Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de la
presentación de los diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura.
La carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
“sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)        Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que
impartió la asignatura durante el anterior curso académico informa que ha
asistido regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de
inasistencias a las sesiones teóricas y/o prácticas.
Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.
b)        Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el
profesor que imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los
trabajos correspondientes al año en curso.
c)        Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que
estime oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.

Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro
de este programa, podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el
que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del
Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Para ello deberán
aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste
que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. Desarrollo y profundización en el tema, estructura, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafia y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
CEED1 CES1 CES2 SES3 SES4
Elaboración individual de un informe de prácticas realizadas durante el curso y ampliación de temario sobre un tema elegido por el alumno relacionado con la asignatura. Desarrollo de la totalidad de las practicas y grado de ampliación y nivel de desarrollo y claridad del tema elegido por el alumno.
  • Profesor/a
CEED1 CES1 CES2 SES3 SES4
Observación sistemática del alumno/a en la implicación y participación en el aula. Participación en el aula. Respuestas a preguntas realizadas en la exposición de temas teoricos y prácticos. Observación y anotación directa por parte del profesor.
  • Profesor/a
CEED1 CES1 CES2 SES3 SES4
Realización de prueba objetiva final Examen escrito
  • Profesor/a
CEED1 CES1 CES2 SES3 SES4

 

Procedimiento de calificación

1. Examen escrito: 60%
2. Trabajo en grupo: 15%
3. Trabajo individual: 15%
4. Información del alumnado: 5%
5. Observación directa: 5%
Para una evaluación positiva es preciso asistir al 80% de las actividades
formativas presenciales y haber superado de forma independiente los apartados 1,2
y 3 con al menos el 50% del porcentaje establecido para cada uno de los apartados.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Origen, conceptos básicos y fases de la readaptación lesional.
        
CES1 CES2 SES3 SES4 R1 R2
            2. La readaptación físico-deportiva.
        
CEED1 CES1 CES2 SES3 SES4 R1 R3 R2 R4 R5
            3. Estrategias de estrategias y propuestas de intervención, relacionadas con la prevención y la readaptación
físico-deportiva.
        
CEED1 CES1 CES2 SES3 SES4 R1 R3 R2 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Arnheim, D.D. Fisioterapia y entrenamiento atlético. Causas, respuesta y tratamiento de las lesiones deportivas. 2a edición. Barcelona: Mosby/Doyma, 1994.

Bahr, R., Maehlum, S., Bolic, T. Lesiones deportivas. Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Madrid: Médica Panamericana, 2007.

Balius, R., Pedret, C. Lesiones musculares en el deporte. Madrid: Médica Panamericana, D.L., 2013.

Bové, T. El cuidador deportivo. Madrid: Elsevier Science, 2003

Guillén, P. Lesiones deportivas. Madrid: MAPFRE S.A., 1996

Hall, C.M., Brody, L.T. Ejercicio terapéutico. Recuperación Funcional. Paidotribo, Barcelona, 2006

Houglum, P. Therapeutic Exercise for Musculoskeletal Injuries–2nd Edition. Human Kinetics, Champaign, 2005.

Prentice, W.E. Técnicas de rehabilitación en la medicina deportiva. Paidotribo, Barcelona, 1997

Freese, J. Fitness Terapeútico. Paidotribo, Barcelona, 2006. Romero, D., Tous, J. Prevención de lesiones en el deporte. Claves para un rendimiento deportivo óptimo. Madrid: Médica Panamericana, D.L., 2010.


 


 

 

Bibliografía Específica

 

 

  • Schünke, M., Schulte, E., Schumacher, U. Prometheus: texto y atlas de anatomía. Madrid: Médica Panamericana S.A.; 2005.

 


 

 





TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120003 TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Se recomienda que:
- el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de las clases.
- la asistencia presencial sea activa y participativa.
- la entrega de los trabajos se realice en las fechas previstas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE VICENTE GUTIERREZ MANZANEDO Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB1 Conocer y comprender el objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. GENERAL
CBB4 Conocer y comprender los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte GENERAL
CBB6 Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre los aspectos psicológicos y sociales del ser humano GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. El alumno es capaz de conocer el origen y la evolución de la Actividad Física y el Deporte a los largo de la historia.
R2 2. El alumno es capaz de conocer como la actividad física ha formado parte de la vida cultural de los pueblos y del desarrollo de las personas.
R3 3. El alumno es capaz de conocer los diferentes enfoques, según cultura, sobre actividad física.
R4 4. El alumno es capaz de justificar las tendencias de la actividad física actual a partir del devenir histórico y de las circunstancias socioculturales.
R5 5. El alumno es capaz de identificar el objetivo propio de la actividad física.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Lecciones magistrales de forma activa y
participativa incidiendo en la iniciativa y
participación del alumnado en el análisis y
asimilación de los contenidos y objetivos
programados.
32 CBB1 CBB4
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Desarrollo de sesiones prácticas donde se
pondrán en escena los temas tratados y
desarrollados en la parte teórica, incidiendo en
las conexiones existentes entre ambas.
16 CBB1 CBB4 CBB6
10. Actividades formativas no presenciales
- Búsqueda bibliográfica de documentos
científicos relacionados con los temas a
desarrollar en las clases prácticas.
87 Reducido CBB4 CBB6
11. Actividades formativas de tutorías
- Corrección, asesoramiento y orientación sobre
los trabajos en proceso de realización.
- Resolución de problemas.
7 Reducido CBB1
12. Actividades de evaluación
- Examen teórico de la materia
- Exposición y representación práctica del tema
que corresponda.
8 Grande CBB1 CBB4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Con carácter general se evaluará:
- El grado de asimilación de los contenidos teóricos y prácticos propios de la
asignatura.
- La participación y la adecuación de la intervención individual y en grupo.
- La calidad de la elaboración y puesta en práctica de los trabajos propuestos.
- La participación en seminarios, talleres y prácticas.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de las
presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La
carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
“sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que
impartió la asignatura durante el anterior curso académico informa que ha
asistido regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de
inasistencias a las sesiones teóricas y/o prácticas.
b)Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el
profesor que imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los
trabajos correspondientes al año en curso.
c)Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que
estime oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.

Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro
de este programa. Podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el
que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del
Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Pero para ello deberán
aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste
que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Elaboración de un trabajo en grupo sobre algunos de los temas seleccionados por el profesor. 1. Análisis sistemático de los aspectos formales y de contenidos. Determinación de las aportaciones individuales.
  • Profesor/a
CBB1 CBB4 CBB6
2. Elaboración individual de un informe de prácticas realizadas durante el curso y ampliación de temario sobre un tema elegido por el alumno relacionado con la asignatura. 2. Análisis sistemático de los aspectos formales y de contenidos.
  • Profesor/a
CBB1 CBB4 CBB6
3. Examen escrito. 3. Prueba por escrito compuesta de preguntas de repuesta breve donde se evalúa la claridad y la precisión de las respuestas dadas por el alumno.
  • Profesor/a
CBB1 CBB4 CBB6
4. Información del alumnado. 4. Cuestionario de autoevaluación del alumnado.
  • Autoevaluación
CBB1 CBB4 CBB6
5. Observación del alumnado en la participación activa en el desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje. 5. Participación e implicación. Preguntas y respuestas realizadas durante la exposición de contenidos teóricos y prácticos. Observación y anotación directa por parte del profesor.
  • Profesor/a
CBB1 CBB4 CBB6

 

Procedimiento de calificación

1- Trabajo en grupo: 20%
2- Trabajo Individual: 20%
3- Prueba objetiva escrita: 50%
4- Información del alumnado: 5%
5- Observación directa: 5%

Nota aclaratoria: Para la realización de la calificación final es necesario haber
superado de forma independiente los apartados 1,2,3 y 5 con al menos el 50% del
porcentaje establecido para cada uno de ellos. Asimismo,se deberán tener
cumplidos los criterios de asistencia recogidos en los criterios generales de
evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10. La pedagogía contemporánea, educación física y movimientos gimnásticos.


        
CBB1 R4 R5
            Tema 11. Origen del Deporte contemporáneo en Inglaterra.

        
CBB1 R1 R5
            Tema 12. Los Juegos Olímpicos contemporáneos.

        
CBB4 CBB6 R2 R4
            Tema 13. El Deporte en la Edad Moderna.

        
CBB4 CBB6 R2 R4
            Tema 14. La Educación Física en el siglo XXI.
        
CBB4 CBB6 R2 R4
            Tema 1. Tratamiento de lo corporal a través de la historia.
        
CBB1 R1 R2
            Tema 2. Concepto sobre Actividad Física, Ejercicio Físico, Educación Física, Gimnasia y
Deporte.


        
CBB1 R5
            Tema 3. Teorías y Paradigmas de Actividad Física y Deporte.

        
CBB1 CBB4 R2 R3
            Tema 4. La Actividad Física del hombre primitivo.

        
CBB4 CBB6 R2
            Tema 5. La Actividad Física y el Deporte en las culturas prehelénicas.

        
CBB4 R3 R4
            Tema 6. Educación Física y Deporte en la antigua Grecia: El Olimpismo Griego.

        
CBB4 R3 R4
            Tema 7. La Educación Física y el Deporte en Roma.

        
CBB4 R3 R4
            Tema 8. El Deporte en la Edad Media.

        
CBB4 R3 R4
            Tema 9. La Actividad Física y el Deporte en las culturas Precolombinas.

        
CBB4 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  Betancor, M.A., Santana, G. y Vilanou, C. (2001) “De spectacvlis: Ayer y hoy del espectáculo deportivo” Servicio de publicaciones Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Betancor, M.A. y Vilanou, C. (1995) “Historia de la educación física y el deporte a través de los textos” PPU, Barcelona. Carbajosa, C. (1999) “Las profesoras de educación física en España: Historia de su formación (1938-1977)” Servicio de Publicaciones Universidad de Oviedo, Universidad de Oviedo. Cagigal, J.M. (1981) “¡Oh deporte!: (Anatomía de un gigante)” Miñón, Valladolid. Consejo Superior de Deportes (2000) “El deporte español ante el siglo XXI” Consejo Superior de Deportes, Madrid. Domínguez, J.L. (1995) “Reflexiones acerca de la evolución del hecho deportivo” Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Universidad del País Vasco.  García, S. y Cols. (1997) “IV Simposium: Historia de la educación física” Servicio de educación física y deportes Universidad de Salamanca, Universidad de Salamanca. García, S. y Cols. (2001) “VIII Simposium: Historia de la educación física” Servicio de educación física y deportes Universidad de Salamanca y Fundación Archipiélago, Universidad de Salamanca. Gillet, B. (1971) “Historia del deporte” Oikos-tau, Barcelona. Langlade, A. y Langlade, N. (1970) “Teoría general de la gimanasia” Stadium, Buenos Aires. López, F. (1998) “Historia de la educación física: La institución libre de enseñanza” Gymnos, Madrid. Lucas de, J.M. (2000) “Historia de la educación física oficial: España 1900-1936” Servicio de publicaciones Universidad de Alcalá, Universidad de Alcalá. Mandell, R. (1984) “Historia cultural del deporte” Bellaterra, Barcelona. Paredes, J. (2003) “Teoría del deporte” Wanceulen, Sevilla. Rodríguez, J. (1995) “Deporte y ciencia: Teoría de la actividad física” INDE, Barcelona. Rodríguez, L.P. y Cols. (2003) “Compendio histórico de la actividad física y el deporte” Masson, Barcelona. Rodríguez, J. (2008) “Historia del deporte” INDE, Barcelona. Zapico, J.M.  y Cols. (2003) “Materiales para el estudio de la historia del deporte en Andalucía I” Junta de Andalucía, Málaga.      

 





TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120009 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Participación activa en clase.
Consultar bibliografía y webgrafía.
Entrega de trabajos en las fechas previstas.
Consultar información en Campus Virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Luis González Montesinos S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB5 Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano GENERAL
CEED2 Capacidad para aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, durante el proceso del entrenamiento deportivo ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 El alumno es capaz de aplicar tests y valoraciones en niños, adolescentes y adultos.
R1 El alumno es capaz de describir el origen y la evolución del acondicionamiento y entrenamiento físico a lo largo de la historia.
R3 El alumno es capaz de describir los fundamentos de las capacidades físicas básicas así de cómo se produce la participación de los sistemas orgánicos involucrados durante el ejercicio.
R4 El alumno es capaz de entender los sistemas y métodos empleados en el acondicionamiento físico con objeto de desarrollar las capacidades físicas.
R2 El alumno es capaz de entender y manejar correctamente los componentes del entrenamiento físico: intensidad, volumen y densidad.
R6 El alumno es capaz de interpretar los diferentes tipos de tests para evaluar la condición física.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral y debate en clase de los
contenidos expuestos
32 CBB5 CEED2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios sobre búsqueda de información sobre
los temas tratados en las clases de Teoría:
Referencias bibliográficas, webgrafía, bases de
datos y otras fuentes de información.
Análisis, de forma individual y en pequeños
grupos, de investigaciones y publicaciones
relativas a la materia. Exposición de trabajos,
corrección y debate.
8 CBB5 CEED2
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas sobre métodos y sistemas del
Entrenamiento y Acondicionamiento Físico.
8 CBB5 CEED2
10. Actividades formativas no presenciales
Plataforma virtual.
Trabajos en grupos reducidos.
Trabajo individual.
Ampliación y estudio del temario con la
bibliografía recomendada.
85 Reducido CBB5 CEED2
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones tutor/alumnos para, de forma
personalizada o en pequeños grupos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de aprendizaje.
Corrección de trabajos
10 Reducido CBB5 CEED2
12. Actividades de evaluación
Examen escrito de los contenidos impartidos.
Entrega de memoria de practicas y trabajos
realizados.
Exposición de trabajos.
7 Reducido CBB5 CEED2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de la
presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La
carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.

Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
“sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)  Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la
asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido
regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las
sesiones teóricas y/o prácticas.
b)  Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos
correspondientes al año en curso.
c)  Examen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime
oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.
Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.

Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus
hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro
de este programa. Podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el
que fueron Erasmus, a la convocatoria de examen de la asignatura homóloga del
Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Pero para ello deberán
aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste
que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de
evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades
recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor
de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o
alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen escrito Examen escrito compuesto por preguntas de respuesta breve donde se evalúa la claridad y precisión de las respuestas dadas por el alumno
  • Profesor/a
CBB5 CEED2
Información del alumnado y aportaciones a la asignatura. Entrega de articulos, noticias de prensa, congresos, actualidad en relación a la asignatura. Entrega de información al profesor.
  • Profesor/a
CBB5 CEED2
Observación del alumnado en la participación activa en el aula. Participación en el aula. Respuestas a preguntas realizadas en la exposición de temas teoricos y prácticos. Observación y anotación directa por parte del profesor.
  • Profesor/a
CBB5 CEED2
Trabajo Grupal: Elaboración de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. Se tendrá en cuenta el desarrollo del trabajo en su conjunto, capacidad de coordinación del grupo y las aportaciones individuales da cada miembro del grupo al trabajo realizado. Desarrollo y profundización en el tema, estructura, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafia y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
CBB5 CEED2

 

Procedimiento de calificación

Calificación Trabajo Grupo: 15%.
Calificación Trabajo Individual:15%.
Examen escrito: 60%.
Informacion del alumnado y aportaciones: 5%.
Observacion directa participación activa: 5%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Perspectiva histórica del entrenamiento. Surgimiento y evolución de los métodos y sistemas. Tendencias
actuales
        
CBB5 R1 R3
            Tema 2. Entrenamiento y Acondicionamiento Físico. Conceptos y ámbitos. El entrenamiento como proceso de adaptación
orgánica.
        
CBB5 CEED2 R3
            Tema 3: Principios y leyes que rigen la adaptación biológica al entrenamiento y el acondicionamiento físico.
Principios y normas que rigen el proceso de entrenamiento.
        
CBB5 CEED2 R4 R2
            Tema 4: Las capacidades físicas básicas: La Fuerza, métodos y medios de entrenamiento y acondicionamiento físico.
        
CBB5 CEED2 R5 R3 R4 R6
            Tema 5: Las capacidades físicas básicas: La velocidad, métodos y medios de entrenamiento y acondicionamiento físico.
        
CBB5 CEED2 R5 R3 R4 R6
            Tema 6: Las capacidades físicas básicas: La Resistencia, métodos y medios de entrenamiento y acondicionamiento
físico.
        
CBB5 CEED2 R5 R3 R4 R6
            Tema 7: Las capacidades físicas básicas: La Flexibilidad, métodos y medios de entrenamiento y acondicionamiento
físico.
        
CBB5 CEED2 R5 R3 R4 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

  • EARLE, ROGER W..BAECHLE, THOMAS R.. MANUAL NSCA. FUNDAMENTOS DEL ENTRENAMIENTO PERSONAL. ISBN: 978-84-8019-942-1 EDITORIAL: PAIDOTRIBO  
  • BAECHLE, THOMAS Y EARLE. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y DEL ACONDICIONAMIENTO FISICO. ISBN: 9788498350074   
  • JOSÉ  CAMPOS GRANELL Y VÍCTOR RAMÓN CERVERA. TEORÍA Y PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. ISBN: 9788480195201.
  • JUAN JOSÉ GONZÁLEZ BADILLO Y ESTEBAN GOROSTIAGA AYESTARÁN. FUNDAMENTOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. EDITORIAL: INDE. ISBN: 84-87330-38-X.
  • FORTEZA, K.; COMELLAS, J.; LÓPEZ DE VIÑASPRE, P: El entrenador Personal. Fitness y salud. Ed. Hispano Europea.
  • GARCÍA MANSO. J. M. (1996): Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Ed: Gymnos.
  • GARCÍA MANSO. J. M. (1999): La Fuerza. Gymnos.     

 

 

 

Bibliografía Específica

WILLIAM J. KRAEMER / STEVEN J. FLECK. CÓMO OPTIMIZAR EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA: DISEÑO DE EJERCICIOS DE PERIODIZACIÓN ONDULANTE ISBN: 978-84-96111-72-1 EDITORIAL: ARKANO BOOKS  

FERNANDO NACLERIO AYLLÓN. EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. ISBN: 978-84-9835-331-0 EDITORIAL: PANAMERICANA

BOB ANDERSON. ESTIRÁNDOSE (STRETCHING). EDITORIAL: RBA-INTEGRAL. ISBN: 8479017023.  

HAAG / DASSEL. TESTS DE LA CONDICION FISICA EN EL AMBITO ESCOLAR Y LA INICIACION DEP. ISBN: 978-84-255-1086-1 EDITORIAL: HISPANO EUROPEA   PABLO MARTÍNEZ CÓRCOLES.

DESARROLLO DE LA RESISTENCIA EN EL NIÑO. ISBN: 84-87330-55-X. AÑO: 1996

ESNAULT, M. / VIEL, E. STRETCHING. ESTIRAMIENTOS DE LAS CADENAS MUSCULARES ISBN: 978844581250-1 AÑO: 2003

J.C./LÓPEZ-SILVARREY, F.J./LEGIDO, J.C.MANUAL DE VALORACIÓN FUNCIONAL (INCLUYE DVD-VÍDEO) 2ª ED. SEGOVIA, ISBN: 978-84-8086-234-9 EDITORIAL: ELSEVIER.

ANTONIO LUIS ALBA BERDEAL. TEST FUNCIONALES. CINEANTROPOMETRÍA Y PRESCRIPCIÓN DEL ENTRENAMIENTO.ISBN: 978-958-9401-99-6 EDITORIAL: KINESIS

ALEX MERÍ VIVED. FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA, DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE.  ISBN: 84-7903-982-5  AÑO: 2005

 

 

Bibliografía Ampliación

Webgrafia revistas electrónicas españolas:

http://cdeporte.rediris.es/revista/revista.html http://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde  

http://www.revista-apunts.com/index.php?id_pagina=25&lang=es  (Hemeroteca)   http://www.apunts.org/apunts/ctl_servlet?_f=1  

http://revistamotricidad.es/openjs/index.php?journal=motricidad&page=index Webgrafia tests de condición física:

Bases de Datos: Biblioteca Uca: Bases de datos SCOPUS, Sport Discus, Pub Med.

  • The Journal of Strength and Conditioning Research
  • Strength and Conditioning Journal
  • European Journal of Sport Science

 

http://www.topendsports.com/testing/tests/index





TRABAJO FIN DE GRADO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120034 TRABAJO FIN DE GRADO Créditos Teóricos 0.00
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 0.00
Curso   4 Tipo P
Créd. ECTS   12.00    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

El alumno/a con nacionalidad distinta a la española debe poseer el B1 en
español.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

- Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
respecto a una segunda lengua.
- Asistencia y participación activa.
- Consultar bibliografía.
- Consultar información en el campus virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JULIO CONDE CAVEDA TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CET1 Diseñar y presentar el trabajo fin de grado contextualizado en iniciativas emprendedoras de inserción laboral en el campo de la actividad física y el deporte, aplicando las competencias y conocimientos adquiridos en su formación. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El alumno es capaz de diseñar, elaborar y defender un trabajo académico y de investigación que sintetice el conjunto de competencias desarrolladas en el Grado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
10. Actividades formativas no presenciales
292 Reducido CET1
11. Actividades formativas de tutorías
6 Reducido CET1
12. Actividades de evaluación
2 Reducido CET1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Participar en plazos y términos establecidos
- Claridad y adecuación de la expresión y la ortografía
- Organización y claridad en la presentación de la propuesta: finalidades,
tiempos, espacios, recursos.
- Claridad con la exposición oral.
- Adecuación de los argumentos y proposiciones teóricas relacionada con la
propuesta práctica seleccionada.
- Adecuación de la propuesta práctica al contexto.
- Coherencia entre finalidades/objetivos con la propuesta presentada.
- Viabilidad de la propuesta.
- Originalidad de la propuesta.
- Planificación adecuada.
- Diseño metodológico adecuado, (si se requiere)
- Relación con las materias del grado.

El plagio se considera falta al deber establecido en el Estatuto del Estudiante
Universitario (RD 1791/2010 de 30 de diciembre) por la que será penalizado con la
correspondiente sanción.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Análisis y valoración de la presentación y defensa del TFG. Tribunal Presentación y defensa TFG
  • Profesor/a
CET1
Análisis y valoración TFG Informe valorativo global tutor/a
CET1
Análisis y valoración TFG Trabajo/Memoria fin de grado. Tribunal
CET1

 

Procedimiento de calificación

70% Trabajo Memoria TFG
30% Presentación y defensa TFG
Se deben superar ambas partes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Elaboración de informes y memoria.
        
CET1 R1
            Objetivos, contenidos y estructuración del Trabajo de Fin de Grado.
        
CET1 R1
            Orientaciones para la presentación, exposición y defensa del Trabajo Fin de Grado.
        
CET1 R1

 

Bibliografía





TRATAMIENTO DE LA MOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41118043 TRATAMIENTO DE LA MOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Teóricos 6
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Los propios de la titulación
-  Nivel competencial de idioma: B1 para extranjeros.
-  Carácter presencial de la asignatura
-  Código ético: plagio

 

Recomendaciones

Participación activa en clase.
Consultar bibliografía y webgrafía.
Entrega de trabajos en las fechas previstas.
Consulta/participación en Campus Virtual.
Tener asimilados los contenidos de Bases para el Desarrollo de la Motricidad

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JORGE RAUL AMAR RODRIGUEZ T.E.U. S
GUILLERMO RAMON DE CASTRO MAQUEDA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
JULIO CONDE CAVEDA TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO35 Conocer el desarrollo motor y diseñar intervenciones destinadas a promoverlo y así poder impartirla en el ejercicio ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO38 Diseñar actividades encaminadas al desarrollo de las habilidades motrices y planificar las actividades educativas ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO41 Potenciar en los niños y en las niñas el conocimiento y control de su cuerpo y posibilidades motrices, así como los beneficios que tienen sobre la salud ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO45 Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares vinculados con el desarrollo motor destinados ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Analizar y profundizar en las distintas técnicas de estimulación motriz en edades tempranas.
R3 Aprender a globalizar los contenidos motrices con el resto de los contenidos del currículo de educación infantil.
R4 Conocer diferentes materiales y sus posibilidades educativas.
R2 Conocer programas de estimulación motriz para el primer ciclo de la educación infantil y saber ponerlos en práctica.
R5 Relacionar las habilidades motrices tratadas con la metodología activa y globalizadora.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Presentación, exposición, análisis, discusión y
reflexión de los contenidos de cada clase a
desarrollar con una dinámica de participación
activa por parte del alumnado. Exposiciones
grupales de los temas propuestos y aportaciones
individuales del profesor y alumnado.
Desarrollo de sesiones prácticas de los temas
tratados basadas en la parte teórica incidiendo
en las conexiones tanto conceptuales como
temporales para el desarrollo de la sesiones.
48
10. Actividades formativas no presenciales
- Búsqueda bibliográfica de documentos
relacionados con el tratamiento de la motricidad
en edades tempranas
- Trabajo de profundización sobre un documento o
tema/s elegido/os.
- Horas de estudio.
- Preparación trabajo personal para prueba de
evaluación teórica.
60 Mediano
11. Actividades formativas de tutorías
Destinadas al planteamiento y corrección de
dudas. Participación en foros planteados durante
el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de
las tutorías virtuales.
22 Mediano
12. Actividades de evaluación
Control de conocimientos teóricos
Control de conocimientos prácticos
10 Mediano
13. Otras actividades
10 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

ASISTENCIA:
Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


TRABAJOS:
Se requiere elaboración/presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha
de la asignatura. Deberán ser aprobados con independencia de la prueba de examen.
Se valora el nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos
propuestos tanto individuales como en grupo así como la claridad, la originalidad
en la exposición y su aplicación práctica.
EXAMEN:
Se valorará el grado de asimilación de los contenidos teórico-prácticos de la
asignatura.
NOTA:
“Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (aprobado o suspenso) el tiempo que estipule el departamento (en su
mayoría durante todo el curso siguiente) debiendo completar la nota para aprobar
con la calificación de la prueba final.”

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un trabajo individual sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
Elaboración/exposición de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a los temas propuestos en la asignatura. Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
Examen escrito de los contenidos, teórico/prácticos impartidos por el profesor. Examen escrito compuesto por preguntas cortas, de desarrollo, preguntas test.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

TRABAJO INDIVIDUAL
- Búsqueda, lectura, elaboración ideas significativas,  elaboración de mapa
conceptual y exposición resumida breve y  personalizado de un texto(20%)
- Unidades Didácticas Juegos Didácticos Activos y Juegos con  Material
alternativo (20%)
TRABAJO GRUPAL
- Elaboración y exposición grupal de un taller propuesto por el profesor/alumno.
25%
- Prueba conceptual de los trabajos realizado y del programa de la
asignatura. 25%.
- Participación activa/reflexiva: 10%
Para superar la asignatura será obligatorio superar cada uno de los
apartados expuestos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE TEMÁTICO 1. La Educación Motriz en 0-3 años.
Tema 1. Últimos avances en el estudio de la motricidad en edades tempranas. La estimulación en el periodo
intrauterino: El yoga de mamá. El masaje para embarazadas. Actividades motrices relacionadas con la salud: Pilates en
el embarazo.
Tema 2. El papel del espacio, los materiales y los juguetes en el desarrollo de la motricidad en edades tempranas.
Tema 3. Los programas de estimulación aplicados al primer ciclo de la etapa de educación infantil: Masaje para
bebés, Yoga para primeras edades, estimulación en el medio acuático.


        
R1 R4 R2
            BLOQUE TEMÁTICO 2. La Educación Motriz en 3-6 años.
Tema 4. El juego como medio de expresión y comunicación. Tipos de juegos: Juego Libre, Juego Guiado, Juegos con
material alternativo, Juegos Didácticos activos.
Tema 5. Recursos expresivo motrices para el aula.; Clown, Magia, Globoflexia, Impro, Juego con Marionetas.
Tema 6. Del cuento de tradición oral al Cuento Motor.
Tema 7. Las Canciones Motrices y las Canciones Adaptadas.
Tema 8. Los Poemas Motores y las retahílas con componente motor para la educación de hábitos.
Tema 9. Los Bailes y las Danzas en Educación Infantil.
Tema 10. Los valores jugados en Educación Infantil.

        
R3 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Carey, S. (1998). El libro de los juguetes. Barcelona: Emece.

Cervera,J (1996). La Dramatización en la Escuela. Madrid. Bruño.

Conde, J.L. (1994). Cuentos Motores. Barcelona: Paidotribo.

Conde, J. L. (2001). Juegos para el desarrollo de habilidades motrices en Educación Infantil. Málaga: Aljibe.

Conde, J. L.; Martín, C. y Viciana, V. (1999). Las canciones motrices. Metodología para el desarrollo de las

habilidades motrices en Educación Infantil y Primaria a través de la música. Barcelona: Inde.

Conde, J.L. y Viciana V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Aljibe:

Málaga.

Fuegel,C y Montoliu, M, R (2000). “ Innovemos el Aula” Barcelona. Octaedro.

 

 

Bibliografía Específica

 

Garaigordobil, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Marid: Seco Olea.

Ludington-Hoe, S. y Golant, S. (1990). Cómo despertar la inteligencia de su bebé. Barcelona: Médici.

Motos, T, y Tejedo,F. (1996). Prácticas de Dramatización. Madrid. García Verdujo.

Omecaña, R. y Ruiz, J. V. (1999). Juegos cooperativos y Educación Física. Barcelona: Paidotribo.

Márquez, M. (2003). Los juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6 años. Barcelona: Inde.

Sher, B. (1997). Juegos estupendos con juguetes improvisados. Madrid: Librería Pedagógica

 

Trigo, E. (1992). Juegos motores y creatividad. Barcelona. Paidotribo.

 

 

 





TÉCNICAS Y MEDIOS DE LA EXPRESIÓN VISUAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 1306017 TÉCNICAS Y MEDIOS DE LA EXPRESIÓN VISUAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   TÉCNICAS Y MEDIOS DE LA EXPRESIÓN VISUAL Créditos Prácticos 3
Titulación 1306 LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Tipo Optativa
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Curso      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

Juan L. Martín Prada  juan.martinprada@uca.es

Situación

Prerrequisitos

No hay prerrequisitos para cursar esta asignatura

Contexto dentro de la titulación

Se trata de una asignatura centrada en los aspectos técnicos y
estéticos de la elaboración de la imagen aplicada a la publicidad. Esta
asignatura trata de dar una formación al alumno de carácter artístico y
creativo en relación al mundo de la imagen y de la creación visual en
general.

Recomendaciones

Dado que es una asignatura sin docencia, el alumno debe contactar con
el profesor por correo electrónico juan.martinprada@uca.es  para que
éste le informe sobre la forma en la que debe realizar las prácticas y
preparar los contenidos teóricos.

Es necesario que el/la alumno/a tenga a su
disposición algún tipo de cámara fotográfica (digital o analógica) para
poder realizar las prácticas obligatorias de fotografía.

Objetivos

-Conocer y ser capaz de identificar las diferentes técnicas de
expresión
visual
y sus posibilidades estéticas y expresivas.
-Desarrollar las capacidades del alumno para la expresión plástica
visual
en
general.
-Conocer las principales técnicas, medios y procesos de elaboración de
propuestas visuales y sus aplicaciones en el campo de la publicidad.
-Conocer los fundamentos principales y la terminología básica de la
creación
plástica y visual.
-Conocer las aplicaciones principales de los programas infográficos en
la
expresión visual publicitaria.

Programa

1. FUNDAMENTOS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS TÉCNICAS Y MEDIOS DE LA
EXPRESIÓN
PLÁSTICA Y VISUAL.

-La técnicas tradicionales de dibujo, pintura, ilustración y
estampación.
Las relaciones entre dibujo, pintura y publicidad.
-El dibujo y la ilustración con técnicas al carbón. El carbón vegetal
como
medio
de dibujo. Lapiceros y barras Conté. Carbón prensado. Lápiz negro.
Difuminos.
Papeles adecuados.
-Lápices de grafito y de color. Durezas. Aplicaciones y posibilidades
expresivas
del material.
-Técnicas de grabado calcográfico. La xilografía y el cartel.
-La litografía en la evolución del cartel modernista.
-El dibujo al pastel. Materiales de trabajo. Características plásticas
y
expresivas de la técnica en diferentes autores.
-La tinta china. La técnica Sumi-e.
-Técnica a la acuarela. Aplicaciones en el campo de la ilustración.
Tipos
de
papeles adecuados y su preparación.
-La técnica al gouache.
-La pintura acrílica.
-La pintura al óleo.
-El collage.

2. LA FOTOGRAFÍA. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS FOTOGRÁFICOS APLICADOS A LA
IMAGEN
PUBLICITARIA.

-Historia de los procedimientos fotográficos.
-Fundamentos de la teoría del color. Síntesis aditiva y sustractiva.
Complementariedad del color.
-Operaciones básicas en fotografía.
-Elementos fundamentales de una cámara fotográfica.
-Tipos de cámaras.
-Escáneres
-Tipos de películas y de sensores digitales.
-"Grano" y "ruido" en la fotografía.
-Obturador y velocidad de obturación
-Diafragma y control de la luz. Medición de la luz. Temperatura de
color.
Fotómetros y medición de la exposición. Histogramas.
-Sistemas técnicos de iluminación.
-Control de la profundidad de campo
-Tipos de objetivos fotográficos.
-Sistemas de enfoque.
-Técnicas básicas de fotografía artística y publicitaria.
-Formatos digitales de almacenamiento de la imagen.
-Técnicas y medios de impresión. Positivado e impresión en color y
blanco
y negro.


3. LA CREACIÓN Y LA EDICIÓN DIGITAL DE LA IMAGEN. POSTPRODUCCIÓN Y
RETOQUE
DIGITAL.

-Programas de edición digital de imagen más corrientemente empleados.
El
programa Photoshop CS.
-Niveles y ajustes de la imagen.
-Histogramas.
-Herramientas fundamentales de retoque fotográfico.
-Filtros de fotografía.
-Filtros de transformación.
-Técnicas y procedimientos principales de la pintura y el dibujo
digital.
-Técnicas de sustitución de color.
-Herramientas de transformación y distorsión.
-Técnicas de recorte y cambio de escenario.
-Aplicación de sombras. Creación de volúmenes.
-Texturas y acabados.


4. FUNDAMENTOS Y ELEMENTOS ESTÉTICOS Y CREATIVOS DE LA FOTOGRAFÍA
PUBLICITARIA.

-Composición y encuadre.
-Conceptos fundamentales de retórica visual.
-El proceso de diseño de la imagen publicitaria.

Actividades

Las actividades prácticas fundamentales a realizar por el alumno serán
las siguientes:
-Realización por parte del alumno de fotografías empleando algunas de
las  técnicas analizadas en el apartado 2 del programa.
-Desarrollo de una serie de prácticas de creación y retoque digital de
imágenes con el programa Photoshop.
-Examen de contenidos teóricos.

Metodología

Asignatura sin docencia

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La calificación final de la asignatura de obtendrá de la siguiente
manera:

- Trabajos prácticos: 20% de la calificación final.
- Examen escrito sobre los contenidos teóricos desarrollados: 80%.

Recursos Bibliográficos

ADES, D., Fotomontaje, Gustavo Gili: Barcelona, 2002.
ASTRUA, M., Fotocromía básica, E.D.B., Barcelona, 1982
BACCHESCHI, E. [et al.], Las técnicas artísticas / Madrid : Cátedra,
D.L.
1981 *
BAN, D., Manual de producción para artes gráficas, Tellus. 1988.
BARFOOT, C., Burtenshaw, K., Mahon N., Principios de publicidad. El
proceso creativo: agencias, campañas, medios, ideas y dirección de
arte,
Gustavo Gili, Barcelona, 2007
BARNICOAT, J., Los carteles. Su historia y su lenguaje, Editorial
Gustavo
Gili,
Barcelona, 2003.
BELCHÍN, R., Guía de reproducción del color, RGB, Toledo, 1999.
BERRY S. Y MARTIN, J. Diseño y color, Barcelona, Blume, 1994.
BLACKWELL, L. Tipografía del siglo XX, Barcelona : Gustavo Gili, 1998
*.
CAPETTI, F., Técnicas de impresión, EDB 1981.
CARTIER-BRESSON, H., Fotografiar del natural, Barcelona: Gustavo Gili,
2003
DONDIS, D.A. La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili, 1976.
E. MARTÍN, Artes Gráficas. Introducción general, Barcelona, Nuevas
Fronteras
E. SATUE, El diseño gráfico desde los orígenes hasta nuestros días,
Madrid,
ESTEVE BOTEY, F., Historia del grabado, Publicación Madrid : Clan, 1993
FREEMAN, M., Compendio de fotografía digital, Evergreen, 2009
FERRER E., Los lenguajes del color, Fondo de Cultura Económica, 1999.
FIELD, G., Color and its reproduction, GATF, Pittsburgh, 1988.
FONTCUBERTA, J.,  Fotografía : conceptos y procedimientos una propuesta
metodológica, Barcelona : Gustavo Gili, 1990 *
FREEMAN, M., Compendio de fotografía digital, Evergreen, 2009
FRUTIGER A., Reflexiones sobre signos y caracteres, Gustavo Gili:
Barcelona,
2007
GARCIA, R., Guia de reproducción digital del color, 1999.
Gráficas. EDEBE, 1975.
HIDEAKI C., Combinar el color, Ed. Blume, 1999.
HOLLIS, R., El diseño gráfico : una historia abreviada, Barcelona :
Destino ,
2000 *
HOLTZ-BONNEAU, F., La imagen y el ordenador : Ensayo sobre la
imaginería
informática, Madrid : Fundesco, 1986 *
HOWARD M. El abc de la impresión digital y según demanda, RCC,
Barcelona
2000.
JACKSON, H. E. Introducción a la práctica de las Artes Gráficas,
México,
JURY, D., ¿Qué es la tipografía?, Gustavo Gili: Barcelona, 2007
KÜPPERS H., Atlas de los colores, Ed. Blume, 1994.
LAING J. y SAUNDERS-DAVIES, R. Materiales gráficos y técnicas, Madrid,
Tursen,
1996.
LANGFORD, M. J. Fotografía básica, Barcelona : Omega, D.L. 1997*
LISTER, M. (compilador), La imagen fotográfica en la cultura digital,
Barcelona:
Paidós, 1997 *
MARTÍN, E., Artes gráficas, introducción general, Edebé, 1995 *
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. Manual de edición y de autoedición, Madrid,
Pirámide,
1994.
MCLEAN, R. Manual de tipografía, Madrid, Turse-Hermann Blume, 1993.
MEGGS, P. Historia del diseño Gráfico, México, Mc Graw Hill
Interamericana,
1998.
MELLADO MARTÍNEZ, J. M., Fotografía digital de alta calidad : método de
trabajo
eficaz para guiar al fotógrafo en la transición digital, Barcelona :
Artual,
2006 *
MOLES, A. Titulo La imagen : comunicación funcional, Publicación Mexico
[etc]:
Trillas, 1991 *
NEWHALL, B., Historia de la fotografía, Gustavo Gili: Barcelona, 2002
Publicación Barcelona : Marcombo, cop. 2005 *
REVERTE, S., Color y reproducción, F.I.G., Barcelona, 1993.
RODRÍGUEZ ALONSO, H., Imagen Digital : conceptos básicos / Hugo
Rodríguez
SANZ, J. C., El libro del color, Alianza Editorial, 1993.
SATUÉ, E. El diseño gráfico en España : historia de una forma
comunicativa
nueva, Alianza, 1997 *
SATUÉ, E.. El diseño gráfico : Desde los orígenes hasta nuestros días,
Madrid :
Alianza, 2004 *
SCHOMMER, A., “La fotografía en mil palabras”, Nueva revista de
política,
cultura y arte - 1999, v., n. 61 *
SMITH, S., Dibujar y abocetar, Hermann Blume Ediciones, Madrid, 1994
STOKLOSSA U., Trucos publicitarios. Instrucciones sobre seducción
visual,
Gustavo Gili: Barcelona, 2006.
SWANN A., El color en el diseño gráfico, Gustavo Gili, 1993.
TRENC BALLESTER, E., Las artes gráficas de la época modernista en
Barcelona,
Barcelona: Gremio de Industrias Gráficas de Barcelona, D.L.1977 *
Trillas, 1981.
TWEMLOW, A., ¿Qué es el diseño gráfico? 2 Manual de diseño, Gustavo
Gili:
Barcelona, 2007
VVAA, Photoshop CS2, Anaya multimedia-Anaya interactiva, Madrid, 2006.
WILLMORE, B., Adobe Photoshop CS2 (avanzado), Anaya Multimedia
ZAPATER J. Y GARCÍA ALCARAZ J. Manual de Litografía, Madrid : Cairel,
1993
*




VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA RELACIONADA CON LA SALUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 41120029 VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA RELACIONADA CON LA SALUD Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

- El alumno/a con nacionalidad distinta a la española debe poseer el B1 en
español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

- Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
respecto a una segunda lengua.
- Asistencia y participación en clase.
- Consultar bibliografía.
- Consultar información en el campus virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA CARBONELL BAEZA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
JOSÉ CASTRO PIÑERO TITULAR DE UNIVERSIDAD S
VANESA ESPAÑA ROMERO PROFESORA SUSTITUTA INTERINA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB2 Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones GENERAL
CBB5 Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano. GENERAL
CES1 Capacidad para evaluar la condición física y/o prescribir ejercicio físico orientado hacia la salud hacia la formación de hábitos perdurables y autónomos ESPECÍFICA
CES2 Capacidad para identificar los riesgos que se derivan para la salud en el desarrollo de las actividades físicas-deportivas. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 El alumno es capaz de aplicar correctamente los protocolos de pruebas o tests que le informen sobre los niveles de Condición Física relacionada con la Salud de un sujeto
R3 El alumno es capaz de identificar los beneficios de la Salud relacionados con la Condición Física
R1 El alumno es capaz de identificar los conceptos básicos en el campo de la Condición Física relacionada con la Salud, valorando el grado de importancia vital de cada uno
R5 El alumno es capaz de interpretar correctamente los resultados obtenidos tras la aplicación de las pruebas o tests de Condición Física relacionada con la Salud
R2 El alumno es capaz de reconocer la importancia de la Condición Física como medio de salud y, por tanto, de mejora de la calidad de vida

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis de los temas
o problemas para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos relevantes de cada temática, con
participación del alumnado
32 CBB2 CBB5 CES2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática
16 CBB2 CES1 CES2
10. Actividades formativas no presenciales
- Búsqueda bibliográfica de documentos
relacionados con la temática de la asignatura.
- Trabajos en grupos reducidos.
- Trabajo individual.
- Ampliación y estudio del temario con la
bibliografía recomendada.
80 Reducido CBB2 CBB5 CES1 CES2
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones entre el tutor y alumnos para, de forma
personalizada o en pequeños grupos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de aprendizaje.
20 Reducido CBB2 CBB5 CES1 CES2
12. Actividades de evaluación
- Control de conocimientos
- Examen de la materia
2 Grande CBB2 CBB5 CES1 CES2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen:Se debe reflejar adecuación, claridad, coherencia y precisión de las
respuestas.

Asistencia:
Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


Trabajos:
Se requiere elaboración/presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha
de la asignatura. Deberán ser aprobados con independencia de la prueba de examen.
Se valora el nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos
propuestos individuales y grupales.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas:
En casos justificados por lesión u otra causa médica que no permitan la
realización de las actividades prácticas el alumno/a deberá presenciarlas e
implicarse en la medida de lo posible. En el caso de que la lesión impedida
realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la
superación de una prueba práctica final.

Alumnos repetidores:
Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida
(en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados
(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado
“sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos
de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios:

a)        Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que
impartió la asignatura durante el anterior curso académico informa que ha
asistido regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de
inasistencias a las sesiones teóricas y/o prácticas.Dicho de otrA forma. "podrán
quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las actividades
presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren repitiendo dicha
asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran cursado otra análoga
perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo demostrado en su día la
suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el supuesto de que el alumno opte
por realizar de nuevo las prácticas se entenderá que renuncia a la suficiencia
que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a los mismos requisitos de
asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso"
b)        Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el
profesor que imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los
trabajos correspondientes al año en curso.
c)        Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que
estime oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.  Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c)
únicamente durante un año académico, a excepción de las prácticas que se
mantendrán.


Erasmus:
Aquellos alumnos/as que habiendo participado en una convocatoria Erasmus hayan
suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro de
este programa podrán presentarse durante el mismo curso académico, en el que
fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del Grado
en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Para ello deberán aportar
informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste que ha
realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su
Coordinador Académico Erasmus. Deberá acogerse a los criterios de evaluación
recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades recogidas en
el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor de la
asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o alguna
otra actividad que requiera ser realizada en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados
  • Co-Evaluación
CBB2 CBB5 CES1 CES2
Elaboración de trabajo individual sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultado
  • Profesor/a
CBB2 CBB5 CES1 CES2
Elaborar un informe donde se reflejen las practicas realizadas y se amplíen los contenidos expuestos Actividades prácticas realizadas a lo largo del curso
  • Evaluación entre iguales
CBB2 CBB5 CES1 CES2
Información del alumnado y aportaciones a la asignatura. Entrega de articulos, noticias de prensa, congresos, actualidad en relación a la asignatura Entrega de información al profesor
  • Co-Evaluación
CBB2 CBB5 CES1 CES2
Observación sistemática del alumno/a en la implicación y participación en el aula Observación directa del alumnado en su implicación en el aula
  • Profesor/a
CBB2 CBB5 CES1 CES2
Realización de prueba objetiva final Examen escrito compuesto por preguntas cortas y/o tests
  • Profesor/a
CBB2 CBB5 CES1 CES2

 

Procedimiento de calificación

1. Examen escrito: 60%
2. Trabajo en grupo: 15%
3. Trabajo individual: 15%
4. Información del alumnado: 5%
5. Observación directa: 5%

Para una evaluación positiva es preciso asistir al 80% de las actividades
formativas presenciales y haber superado de forma independiente los apartados 1,2
y 3 con al menos el 50% del porcentaje establecido para cada uno de los apartados

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Condición Física y Salud
        
CBB2 CBB5 R3 R1 R2
            2. Beneficios de la Condición Física
        
CBB5 CES2 R3 R2
            3. Bases biológicas para la valoración de la Condición Física: tests de laboratorio y de
campo
        
CES1 R4
            4. Proceso de valoración, control y evaluación de la Condición Física relacionada con la Salud.
        
CES1 CES2 R4 R5
            5. Batería de Tests de Condición Física relacionada con la Salud
        
CBB2 CES1 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bouchard, C.; Blair, S.N.; Haskell, W. Physical Activity and Health. Champaign, IL: Human Kinetics. 2007.

Castro Piñero, J. Valoración de la Condición Física en Niños de 6 a 17 años. Propuesta de batería de Tests relacionada con la Salud; Estudio ALPHA. Cádiz: Autor. 2009.

Ortega, F.B., Ruiz, J.R., Castillo, M.J., Sjöström, M. Physical fitness in childhood and adolescence: a powerful marker of health. Int J Obes (Lond). 2008; 32(1):1-11.

Ruiz, J..R, Castro-Pinero, J., Artero, E.G., Ortega, F.B., Sjostrom, M., Suni, J., Castillo, M.J. Predictive validity of health-related fitness in youth: a systematic review. Br J Sports  Med.2009; 43(12):909-923.

Ruiz, J.R., Castro-Pinero, J., Espana-Romero, V., Artero, E.G., Ortega, F.B., Cuenca, M.M., Jimenez-Pavon, D., Chillon, P., Girela-Rejon, M.J., Mora, J., Gutierrez, A., Suni, J., Sjostrom, M., Castillo, M.J. Field-based fitness assessment in young people: the ALPHA health-related fitness test battery for children and adolescents. Br J Sports Med. 2011; 45(6):518-524.

Varios. Physical Activity Guidelines Advisory. Physical Activity Guidelines A dvisory Report, 2008. Washington, DC:US Department of Health and Human Services. 2008.

 

 

Bibliografía Específica

Artero, E.G., Espana-Romero, V., Castro-Pinero, J., Ortega, F.B., Suni, J., Castillo-Garzon, M.J., Ruiz, J.R. Reliability of field-based fitness tests in youth. Int J Sports Med. 2011; 32(3):159-169.

Blair, S.N. Physical Activity is Medicine. BJSM. 43:1, 2009.

 

Caspersen, C.J, Powell, K.E., Christenson, G.M. Physical activity, exercise, and physical fitness: definitions and distinctions for health-related research. Public Health Rep. 1985; 100(2):126–13.

 Castro-Pinero, J., Artero, E.G., Espana-Romero, V., Ortega, F.B., Sjostrom, M., Suni, J., Ruiz, J.R. Criterion-related validity of field-based fitness tests in youth: A systematic review. Br J Sports Med. 201.0; 44 (13):934-943.

 Espana-Romero, V., Artero, E.G., Jimenez-Pavon, D., Cuenca-Garcia, M., Ortega, F.B., Castro-Pinero, J., Sjostrom, M., Castillo-Garzon, M.J., Ruiz, J.R. Assessing health-related fitness tests in the school setting: reliability, feasibility and safety; the ALPHA Study. Int J Sports Med. 2010; 31(7):490-497.

IOM (Institute of Medicine). Fitness Measures and Health Outcomes in Youth. Washington, DC: The National Academies Press. 2012.

Jackson A.W; Morrow, J.R.; Hill, D.W.; Dishman, R.K. Physical Activity for health and Fitness. Champaign, IL: Human Kinetics. 2004.

 Redondo Figuero, C.; González Gross, M.; Moreno Aznar, L.; García Fuentes, M. Actividad Física, Deporte Ejercicio y Salud en Niños y Adolescentes. Madrid: Asociación Española de Pediatría. 2010.

 

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.