Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618074 EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL Créditos Teóricos 5
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Para afrontar con éxito esta asignatura se recomienda la asistencia a clase, el
estudio diario de lo impartido en clase por el profesor así como la lectura de la
bibliografía que éste recomienda. Asímismo es conveniente que el alumno haga uso
de los distintos materiales audiovisuales que el profesor recomienda durante la
impartición de las clases y que ayudan a entender los contenidos de la
asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Asunción Acevedo Merino Profesora sustituta interina S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
G05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el majeo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas ESPECÍFICA
G10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar ESPECÍFICA
G11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T13 Actitud social de compromiso ético y deontológico GENERAL
T16 Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Ser capaz de utilizar e implementar conocimientos relacionados con las técnicas y métodos de evaluación de la contaminación para poder determinar el grado de afección de una actividad industrial sobre el medio ambiente
R1 Ser capaz de utilizar e implementar herramientas de gestión ambiental en la industria

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: clases teóricas.
Método de ensañanza-aprendizaje: método
expositivo-lección magistral. Se impartirán las
unidades teóricas correspondientes a los
contenidos de la asignatura.
Se emitirán vídeos relacionados con los
contenidos de la asignatura en inglés y español.
40 CG02 CG03 G03 G05 G06 G07 G10 G11 T01 T02 T05 T13 T16 T20
02. Prácticas, seminarios y problemas
Métodos de enseñanza: Expositivo y/o lección
magistral.
Se realizarán ejercicios y problemas sobre casos
relacionados con las cuestiones estudiadas y se
coordinarán debates en torno a experiencias
cotidianas para alentar la participación en clase
de los alumnos.

Sesiones para todo o el grupo de alumnos en las
que se realizarán diferentes actividades en
presencia del profesor.
20 CG02 CG03 G03 G05 G06 G07 G10 G11 T01 T02 T05 T13 T16 T20
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo personalizado del alumno
80 Mediano G03 G05 G06 G07 G11 T01 T02 T16
11. Actividades formativas de tutorías
Atención al alumno
5 Mediano T16
12. Actividades de evaluación
Evaluación de los contenidos de la asignatura
5 Grande G03 G05 G07 G11 T01

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación constará de los siguientes conceptos y ponderaciones:

a)  Un examen sobre el contenido teórico impartido. 40% de la nota final
b)   Elaboración de trabajos sobre actividades propuestas en clase: 15% de la
nota final
c)  Elaboración de un trabajo final sobre la contaminación de un determinado
sector industrial. Se valorará: contenido del trabajo, presentación del informe,
exposición en público, y asistencia y participación en las sesiones prácticas:35%
de la nota final

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un Informe Final de sobre la contaminación en un sector industrial Exposición pública del informe elaborado
  • Co-Evaluación
CG02 CG03 G03 G06 G07 G11 T01 T02 T05
Evaluación de los trabajos sobre actividades propuestas
  • Profesor/a
CG02 CG03 G03 G05 G06 G07 G10 T01 T02 T16
Realización de prueba final Test/Prueba objetiva elección múltiple
  • Profesor/a
CG02 CG03 G03 G05 G06 G07 G10 G11 T01 T02 T05 T13 T16 T20

 

Procedimiento de calificación

Examen teórico sobre los contenidos de la asignatura 50%
Actividades de clase 15%
Trabajo final 35%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque II: Herramientas de Gestión Ambiental
Tema 3. APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA IPPC AL SECTOR INDUSTRAL
        
CG02 CG03 G03 G05 G06 G07 G11 T01 T02 T16 R2 R1
            Bloque III: SECTOR URBANO Y AGROALIMENTARIO
Tema 4. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Tema 5. AGRICULTURA  Y GANADERÍA
Tema 6. INDUSTRIA DE ALIMENTOS

        
CG02 CG03 G03 G05 G07 G11 T01 T02 T16 R2 R1
            Bloque I: INTRODUCCIÓN
Tema 1:MEDIOS RECEPTORES DE LA CONTAMINACIÓN
Tema 2: PRINCIPALES CONTAMINANTES INDUSTRIALES
        
CG02 CG03 G03 G05 G06 G07 G11 T01 T02 T16 R2 R1
            Bloque IV: Sector industrial
Tema 7. INDUSTRIAS DEL SECTOR DEL VIDRIO
Tema 8. SECTOR DEL METAL
Tema 9. INDUSTRIA QUÍMICA
Tema 10. INDUSTRIA DE LA FABRICACIÓN DE TEXTILES Y PRODUCTOS TEXTILES
TEMA 11. INDUSTRIA DE PAPEL Y PASTA DE PAPEL
TEMA 12. INDUSTRIA DEL CEMENTO

        
CG02 CG03 G03 G05 G06 G07 T01 T02 T16 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BUENO J.L., SASTRE H, LAVÍN A. G. Contaminación e Ingeniería Ambiental. (Eds.) FICYT, Asturias, España, 1997

FREEMAN, H.M. Manual de prevención de la Contaminación Industrial. McGraww Hill, México, 1998.

HIGGINS T.E Pollution Prevention Handbook .CRC Press Inc. Lewis Pub., 1995

LORA, F. Y  MIRO, J. Técnicas de defensa del Medio Ambiente. Labor, S.A. Barcelona, 1978.

SHEN, THOMAS, T. Industrial Pollution Prevention. Springer-Verlag, 1999

 

 

Bibliografía Específica

GARRIDO DE LA HERAS, S. Regulación básica de la producción y gestión de residuos.  Fundación CONFEMETAL, Madrid, 1998.

NEMEROW, N.L y DASGUPTA, A. Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos. Díaz de Santos, Madrid, 1998

RIGOLA, M. Producción más Limpia. Rubes, Barcelona, 1998.

 

RODRÍGUEZ, J.J. y IRABIEN, A. Los residuos peligrosos. Caracterización, tratamiento y gestión. Editorial Síntesis, Madrid, 1999.

SEOÁNEZ CALVO, M. Manual de tratamiento, reciclado, aprovechamiento y gestión de las aguas residuales de las industrias agroalimentarias

 

TCHOBANOGLOUS, GEORGE. Integrated Solid Waste Management. Mcgraw Hill, Inc. Nueva York, 1993.

 





GESTIÓN DE RESIDUOS Y DE SUELOS CONTAMINADOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306035 GESTIÓN DE RESIDUOS Y DE SUELOS CONTAMINADOS Créditos Teóricos 7
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2.25
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   9    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    

 

Requisitos previos

Tener superados 12 de las 15 asignaturas que comprenden los módulos de bases
científicas generales, de refuerzo de contenidos y de materias instrumentales y
haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de
gestión de la calidad ambiental en empresas y administraciones.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las asignaturas de 3º curso: "Bases de la ingeniería
ambiental", "Operaciones unitarias para el tratamiento de efluentes, emisiones y
residuos", "Evaluación de la contaminación industrial" y Herramientas de gestión
ambiental". Los alumnos deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre
edafología, hidrología y hidrogeología, legislación ambiental, química y
estadística.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Jose Luis García Morales S
MARÍA LUJÁN MARTÍNEZ Profesora Sustituta Interina N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE136 Seleccionar la mejor secuencia de gestión de un residuo específico ESPECÍFICA
CE137 Proponer un esquema de tratamiento de descontaminación y recuperación de suelos para resolver un problema concreto ESPECÍFICA
CE139 Aplicar la legislación a problemas de contaminación ambiental ESPECÍFICA
CE140 Aplicar las Tecnologías Ambientales a la resolución de problemas ESPECÍFICA
CE141 Integrar diferentes operaciones y procesos ESPECÍFICA
CE142 Especificar equipos e instalaciones ESPECÍFICA
CE143 Comparar y seleccionar alternativas y técnicas ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
las competencias seleccionadas en la asignatura

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría consistirán en exposiciones
en aulas con medios audiovisuales y con apoyo de
abundante material gráfico. El profesor explica
los fundamentos teóricos, son sesiones
expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos. El alumno asimila y toma apuntes,
plantea dudas y cuestiones. A fin de agilizar la
adquisición de conocimientos y mejorar su
comprensión se pondrá a disposición
del alumno material en el campus virtual de la
UCA.
56
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las sesiones de problemas se destinarán al
estudio de casos prácticos sobre gestión de
residuos y suelos contaminados. En los seminarios
se abordarán problemas reales de la gestión de
residuos y se contará en su caso con
profesionales de sectores afines a la gestión de
éstos. En ellos, adicionalmente, se pueden poner
a disposición del alumno recursos existentes
tanto en internet como en organismos públicos y
privados relacionados con la gestión de residuos
y los suelos contaminados.
8
04. Prácticas de laboratorio
Actividades a reordenar dentro del apartado de
seminarios(02). En estas horas el alumno
desarrollará distintos seminarios docentes sobre
diferentes aspectos de la gestión de residuos y
los suelos contaminados.
5
06. Prácticas de salida de campo
Identificar y analizar los principales impactos
ambientales de las actividades
minero-metalúrgicas a lo largo de la historia.
5
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda de información. Realización y exposición
de trabajos.
10
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación personalizada, resolución de dudas.
3
12. Actividades de evaluación
3
13. Otras actividades
Horas de trabajo y estudio personal del estudiante
135

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen teórico práctico de la asignatura: Las calificaciones obtenidas en este
apartado supondrán un 60 % de la nota final de la asignatura, debiendo el alumno
de obtener una calificación mínima de 4,5 en este apartado para efectuar la media
con el resto.
Resolución de problemas y seminarios 30%
Visitas a Instalaciones se evaluarán a través de la elaboración de una
memoria/informe. Este apartado supondrá un 10 % de la nota final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teórico práctico Cuestionario de preguntas cortas o tipo tests. Resolución de caso práctico
  • Profesor/a
Infome de prácticas
  • Profesor/a
Informe de visita a instalación de residuos
  • Profesor/a
Realización de casos prácticos y problemas
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

Examen: 60%
Visita: 10%
Problemas y seminarios: 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10.RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
        
            11. LODOS DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES
        
            12.RESIDUOS AGRARIOS Y FORESTALES
        
            13.RESIDUOS DE LA MINERÍA
        
            14.GESTIÓN DE RESIDUOS ESPECIALES-SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN
        
            15. EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
        
            16.TECNOLOGÍAS PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS
        
            17.TRATAMIENTO DEL SUELO “EX-SITU”
        
            18.TRATAMIENTO DEL SUELO “IN-SITU”
        
            19.SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS PARA EL TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS
        
            1.PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS Y LOS SUELOS CONTAMINADOS.

        
            2.LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS: CLASIFICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DEL
PRODUCTOR Y EL GESTOR
        
            3.LA JERARQUÍA EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS: MINIMIZACIÓN, RECICLAJE, VALORIZACIÓN  Y ELIMINACIÓN
        
            4. TRATAMIENTOS FÍSICO-QUÍMICOS DE RESIDUOS
        
            5. TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE RESIDUOS
        
            6. TRATAMIENTO TÉRMICO DE RESIDUOS
        
            7.EL SUELO COMO RECEPTOR DE CONTAMINANTES: COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL TERRENO.
        
            8.LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS: TIPOLOGÍA Y MOVILIDAD DE LOS CONTAMINANTES. PRINCIPALES
PROCESOS FISICO-QUÍMICOS-BIOLÓGICOS
        
            9.DEPOSICIÓN EN VERTEDERO: TIPOS DE VERTEDEROS, ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE RESIDUOS, RESIDUOS RADIACTIVOS.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería Ambiental.  FICYT, Asturias, España, 1997.    

 

LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos. Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1996.

 

Los Residuos Peligrosos: Caracterización, tratamiento y gestión. Aguado, J., Alonso A., Andrés A., Galán B., García E., González V., Ibáñez R., Ortiz I., Urtiaga A.M., Viguri J. Editorial Síntesis, D.L. 1999.

 

Gestión Integral de Residuos Sólidos. Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. McGraw-Hill. Madrid, 1994. 1998 reimpresión.

 

Instituto Tecnológico Geominero de España (Varios autores). Contaminación y Depuración de Suelos. Instituto Tecnológico Geominero de España. Madrid, 1995.

 

Kiely, G.;INGENIERÍA AMBIENTAL. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemasde Gestión;.  McGraw-Hill, España, 1999.

 

Consejería de Medio Ambiente (Junta Andalucía) (varios autores) Recuperación de Suelos Contaminados en Andalucía 1996-1999. Consejería de Medio Ambiente (Junta Andalucía) 1999.·

 

Marañon Maisón, E. Residuos Industriales y suelos contaminados Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 2000.

 

Principios de biorrecuperación (Biorremediación). Tratamientos para la descontaminación y regeneración de suelos y aguas subterráneas mediante procesos biológicos y fisicoquímicos. Eweis, J.B., Ergas, S.J., Chang, D.P., Schroeder, E.D. Edita: McGraw-Hill, Inc., Madrid, 1999.

 

Elias Castell, X. Tratamiento y valorización energética de residuos. Fundación universitaria iberoamericana. Ed. Díaz de Santos. 2005

 

Elias Castell, X. (Editor) Reciclaje de residuos industriales. Residuos Sólidos Urbanos y lodos de depuradora. Ed. Díaz de Santos. (2ª Edición) 2009

 

Ferrando Sánchez, M.; Granero Castro, J. Gestión y Minimización de Residuos. EditorialFundación Confemetal. 2007.

Edward A. Keller. Environmental Geology. Prentice Hall Ed. N.J. (USA) 2000

 

Higuras, P. y Oyarzun, R. Curso de Mineralogía y Geoquímica Ambiental, 2004 http://www.uclm.es/users/higueras/mga/Port_MGA.htm.

 

Oyarzun R. Introducción a la Geología de Minas Explotación & Evaluación. Ediciones GEMM- Aula2puntonet, 2011 pág. 184.

 

Pulido Bosch, A. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, 2007. Ed.Universidad de Almería. 492 pp

 

Smith, M.E. Solid-waste disposal: Deepwell Injection. Chemical Engineering. 9, 1979. (pp. 107-112)

 

S.J. Baines and R.H. Worden, Editors. Geological Storage of Carbon Dioxide. Geol. Society, London 2004

 

José Baró Casanovas et al. Origen y gestión de residuos radiactivos. Ed. Iltre. Colegio Of. de Físicos, 2000

 

 





GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212013 GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA Créditos Teóricos 1.88
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 1.87
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3.00    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

no

 

Recomendaciones

no

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARMEN GARRIDO PEREZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE17 Ser capaz de controlar y gestionar residuos y las emisiones contaminantes producidos por las empresas vitivinícolas conociendo su influencia en el medioambiente ESPECÍFICA
CE20 Ser capaz de aplicar la reglamentación y legislación nacional e internacional relacionada con el sector. ESPECÍFICA
CG06 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
CG07 Capacidad de ser responsable ante temas medioambientales. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R13 Introducción a la contaminación industrial: sector vitivinícola. Legislación básica, concepto de prevención de la contaminación. Criterios de ecoeficiencia. Impacto ambiental del sector.
R14 Tecnologías aplicables a la depuración de vertidos de industrias vitivinícolas.
R15 Tratamiento de residuos sólidos de industrias vitivinícolas.
R16 Valorización de subproductos vitivinícolas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde el profesor explica los
fundamentos teóricos de la materia, incentiva la
ampliación de conocimientos determinados y
realiza un seguimiento temporal de la adquisición
de los conocimientos a través de sesiones de
consulta.
15 CE17 CE20 CG06 CG07
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones donde los alumnos realizan una
aproximación práctica a los parámetros de control
de vertidos relacionados con la industria
vitivinícola
10 CE17 CG06
06. Prácticas de salida de campo
Sesiones donde los alumnos visitarán y
visualizarán líneas de tratamiento reales de
vertidos, emisiones y residuos
5 CE17 CG07
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajos personalizados del alumno o en
grupo para resolver cuestiones planteadas en las
clases presenciales.
30 Mediano CE17 CE20 CG06 CG07
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personalizadas al alumno o a pequeños
grupos de alumnos
10 Reducido CE17 CE20 CG06 CG07
12. Actividades de evaluación
Evaluación de los contenidos de la asignatura.
5 Grande CE17 CE20 CG06 CG07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asignatura se evaluará mediante un examen acerca de los contenidos de la
asignatura y mediante la resolución de problemas y casos prácticos de gestión de
las industrias del sector vitivinícola

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba escrita de preguntas sobre los temas que se han desarrollado en la asignatura
  • Profesor/a
CE17 CE20 CG07
Resolución de problemas de contaminación ambiental y tecnologías de tratamiento relacionados o directamente aplicables al sector vitivinícola.
  • Profesor/a
CE17 CE20 CG06 CG07

 

Procedimiento de calificación

Examen teórico sobre los contenidos de la asignatura 80%
Resolución de actividades/problemas expuestos en los seminarios 15%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. Introducción a la contaminación industrial: sector vitivinícola.
        
CG07 R13
            TEMA 2. Características generales de los vertidos de las industrias vitivinícolas. Efectos en el medio receptor.
        
CE17 CG07 R13
            TEMA 3. Tecnologías aplicables a la depuración de vertidos de industrias vitivinícolas.
        
CE17 CE20 CG06 R14 R15
            TEMA 4. Tratamiento de residuos sólidos de industrias vitivinícolas
        
CE17 CE20 CG06 R15
            TEMA 5. Evaluación y selección de procesos de tratamiento.
        
CE17 CE20 CG06 CG07 R13 R14 R15 R16
            TEMA 6. Gestión medioambiental: sistemas ISO 14001 y EMAS.
        
CE20 CG06 CG07 R13 R16
            TEMA 7. Legislación medioambiental en la industria vitivinícola: vertidos, residuos, IPPC
        
CE20 R13
            TEMA 8. Minimización de vertidos y residuos en el sector vitivinícola.
        
CE17 CG07 R13 R16

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Hidalgo Togores, J. Tratado de enología. Mundi-Prensa (2003) Flanzy, C. Enología: Fundamentos Científicos y Tecnológicos. Mundi-Prensa (2000) Racault, Y. Y Otros. Congrès International Sur Le Traitement DesEffluents Vinico Les, 2ème.  2-85362-496-X. 1998. 442 Págs. Ed Cemagref Proceeding of the 3rd International specialised conference onsustainable viticulture and winery wastes managment.(2004) Ed: J. Mata-Alvarez (University of Barcelona) R. Moletta (INRA). Seoánez Calvo, M. Manual de tratamiento, reciclado, aprovechamiento y Gestión de las aguas residuales de las industrias agroalimentarias

 

Bibliografía Específica

  Metcalf&Eddy. (1995). "Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento vertido y reutilización". Ed. Mac.Graw Hill (3ªde). Tchobanoglous, G.; Theisen, H.; Vigil, S. (1984). "Gestión integral de residuos sólidos". Ed. Mac.Graw Hill. Garrido De La Heras, S. Regulación básica de la producción y gestión de residuos. Fundación CONFEMETAL, Madrid, 1998. Roberts, H.; Robinson, G. (1999). "ISO 14001 EMS. Manual de Sistema de Gestión Medioambiental". Ed. Paranínfo.  

 

Bibliografía Ampliación

Articulos de investigación de la temática de la asignatura.




OPERACIONES UNITARIAS PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES, EMISIONES Y RESIDUOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306020 OPERACIONES UNITARIAS PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES, EMISIONES Y RESIDUOS Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.69
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
primeros semestres y se recomienda,
haber cursado o estar cursando las asignaturas Geología y Medio Físico del módulo
de bases científicas generales y
Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II del módulo refuerzo de
contenidos (BOUCA 122)


 

Recomendaciones

Se recomienda estar matriculado de la asignatura de "Bases de la Ingeniería
Ambiental" (Tercer curso, 5º semestre).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª DEL ROSARIO SOLERA DEL RIO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores GENERAL
CE10 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE69 Manejo de terminología básica en tecnología ambiental ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CE70 Conocer las bases científicas de los procesos tecnológicos para resolver problemas ambientales ESPECÍFICA
CE72 Conocer los sistemas de unidades y tratamiento de datos ESPECÍFICA
CE73 Analizar sistemas ambientales utilizando balances de materia y energía ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4-2 Elaboración de informes de prácticas de laboratorio
R4-1 Montaje y realización de prácticas de laboratorio
R6-1 Realización de trabajos y actividades académicamente dirigidas (AAD)
R1-1 Realización de una prueba teórico-práctica sobre los contenidos de la materia
R2-2 Resolución de problemas o casos prácticos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Impartición de los contenidos teóricos
de la asignatura mediante clases
magistrales apoyadas con sistemas de
presentaciones digitales con ayuda de
ordenador. Los alumnos podrán tener
acceso a las presentaciones a través
del Campus Virtual.
36
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Resolución de casos prácticos relacionados con
los conceptos teóricos expuestos en clases
-Visitas virtuales de plantas de tratamientos
para efluentes, emisiones y residuos.
6
04. Prácticas de laboratorio
El alumno realizará tres sesiones  de laboratorio
relacionadas con las operacioneas unitarias
impartidas en la asignatura
7.52
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura
2.5
13. Otras actividades
Trabajo Autónomo del Alumno

El alumno llevará a cabo el estudio de los
contenidos de la materia expuestos tanto en las
clases teóricaqs como en las clases prácticas.

97.98

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final que el alumno obtiene será un compendio de las diferentes
actividades de evaluacion planificadas en las clases de teoria, practicas de
laboratorio y seminarios.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración Memoria de prácticas Síntesis de los conocimiento y resultados obtenido en las experiencias realizadas en el laboratorio.
  • Profesor/a
Realización de actividades planificadas en los seminarios. Resolución de problemas teórico-prácticos sobre contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
Realización prueba final La prueba constará de una parte teorica y otra practica de resolucion de casos y problemas.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Prueba final de contenidos teoricos y practicos: 70%
Realizacion de practicas de laboratorio y memoria de practicas: 15%
Seminarios: asistencia y resolución de casos:15%

Para obtener la calificacion global se debe de alcanzar un 5 en la prueba final,
en las practicas y en los seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Prácticas de laboratorio: realizacion de ensayos con operaciones unitarias empleadas en las tecnologías de
depuracion.

        
CE3 CE69 CE7 CE70 CE72 CE73 R4-2 R4-1
            Seminarios.
        
CB2 CB3 CB5 CE10 CE2 CE5 CE69 CE7 CE70 CE72 CE73 CG1 CT1 CT2 R6-1 R2-2
            Temario Teórico

Tema 1. Introducción a las Operaciones Unitarias.
Tema 2. Operaciones Unitarias de Flujo de Fluidos
Tema 3. Operaciones Unitarias de Transferencia de Materia.
Tema 4. Operaciones Unitarias de Transmisión de Calor
Tema 5. Operaciones Unitarias Complementarias
Tema 6. Operaciones Unitarias Químicas: Reactores Químicos

        
CB1 CB2 CE10 CE2 CE69 CE70 CE72 CG1 R6-1 R1-1 R2-2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Costa López, J. Curso de Química Técnica. Ed. Reverté, 1991.

En este libro se abordan los conceptos básicos de las Operaciones Unitarias, estando cada concepto acompañado por ejemplos que facilitan su comprensión. Constituye un texto muy recomendable para un curso de estas características, ya que está planteado como libro de texto de una asignatura de carácter introductoria como es la que nos ocupa.

 

Calleja, G. Introducción a la Ingeniería Química. Edotorial Síntesis. 1999.

Kiely. G.   Ingeniería   Ambiental.   Fundamentos,   Entornos,  Tecnologías  y Sistemas de Gestión. McGraw‑Hill, Madrid, 1999.

Este libro es un manual de introducción a la ingeniería ambiental, de tipo general, sin llegar a ser un libro especializado en ninguna de las materias. Es un libro muy didáctico y se podría situar al nivel de un texto introductorio donde se incluyen numerosos ejemplos resueltos y problemas propuestos que facilitan el aprendizaje.

 

Mc Cabe, W.L.; Smith, J.c.; Harriot, P. Operaciones Básicas de Ingeniería Química. Ed. Reverté, Barcelona, 1991.

Obra muy útil como libro de texto y consulta puesto que trata a nivel adecuado y de forma homogénea la mayor parte de las Operaciones Básicas. Contiene bastantes problemas resueltos.

 

 

Mihelcic, J.R. Fundamentos de Ingeniería Ambiental. Ed Limusa Wiley,México, D.F., 2001.

El libro consta de cinco capítulos en donde se establecen los principios físicos, químicos y biológicos del medio ambiente, pero desde una perspectiva muy aplicada. Cada tema comienza un apartado en donde, de forma muy brve, se resumen los diferentes aspectos que se van a desarrollar en el mismo.  

 

Bibliografía Específica

 

Gilbert M. Masters and Wendell P. Ela.Introduccion to Environmental Engineering and Science.

 

Bailey, J.E.; Ollas, D.F. Biochemical Engineering Fundamentals, 2º edición. McGraw-Hill, Nueva York, 1986

Bird, R.B.; Steward, W.E., Lightoof, E.N. Fenómenos de transporte. Ed. Reverté, 1993.

Bu’lock , T.; Kristiansen, B. Biotecnología Básica. Acribia. Zaragoza, 1991

Davis M.L., Cornwell D.A. Introduction to Environmental Engineering. 2ª Edición. Mc Graw-Hill, Nueva York, 1991.

Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de Residuos Sólidos. McGraw-Hill.  Madrid, 1994.

Metcalf & Eddy. Ingeniería de las aguas residuales: tratamiento, vertido y reutilización. McGraw-Hill.  Madrid, 1995

 

Bibliografía Ampliación

 

Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.).Contaminación e Ingeniería Ambiental.  FICYT, Asturias, España, 1997.

Es el único texto en lengua española de estas características. El contenido de la obra abarca cinco volúmenes: Vol. I: Principios generales y actividades contaminantes, Vol. II: Contaminación atmosférica, Vol. III: Contaminación de las aguas, Vol. IV: Degradación del suelo y tratamiento de residuos, Vol. V: Gestión de la contaminación.

Ramalho, R.S. Tratamiento de aguas residuales. Reverté. Barcelona, 1991.





ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2305021 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS Créditos Prácticos 6
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    
Curso 5      
Créditos ECTS 9      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Enrique Nebot Sanz
Ignacio Hernández Carrero
José María Portela Núñez

Situación

Prerrequisitos

La asignatura sirve de integración de los estudios realizados, y está
orientada hacia la realización y colaboración en Proyectos y a la actividad
profesional en general, por lo que se considera necesario conocer la mayoría
de los contenidos del título.

Contexto dentro de la titulación

Por sus contenidos y de acuerdo con los descriptores del BOE, esta materia
está interrelacionada con la práctica totalidad de las que componen
el título correspondiente, tanto para la realización del ejercicio libre como
para la redacción y realización de informes.
Los contenidos de la citada asignatura, corresponden en líneas generales al
contenido documental de los proyectos, así como las herramientas para la
gestión de los parámetros básicos de éxito. (Forma de realización de un diseño
bajo unos criterios de sostenibilidad).

Recomendaciones

Haber cursado al menos el 75% de las asignaturas de la titulación.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de organización y planificación
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones
- Comunicación oral y escrita
- Trabajo en equipo
- Adaptación a nuevas situaciones
- Capacidad de gestión de la información

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  - Comparar y seleccionar alternativas.
    •  - Cuantificar las componentes ambientales de un proyecto.
    •  - Realizar estudios y cuantificación de la sostenibilidad.
    •  - Evaluar e implementar criterios de seguridad.
    •  - Evaluar e implementar criterios de calidad.
    •  - Aplicar herramientas de planificación.
    •  - Conocimientos en la elaboración de la documentación de un
    •   proyecto, así como la gestión integral del mismo.
    •
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  - Evaluar
    •  - Optimizar
    •  - Dirigir
    •  - Liderar
    •  - Prever cambios
    
  • Actitudinales:

    •  -Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    •  - Gestión integral de Informes.
    

Objetivos

•   Aprender a evaluar las cuestiones e implicaciones ambientales de un proyecto

•  Conocer las partes básicas de la forma de realizar un anteproyecto/proyecto :
memoria, anexos de cálculo, presupuesto, pliego de condiciones, planos.
•  Análisis de proyectos de carácter ambiental: EDARs, Plantas de
tratamiento de RSU, vertederos industriales, Incineradoras de residuos
•  Elaboración de planes de seguimiento y control para evaluar el impacto real de
un proyecto ejecutado
•  Metodología para la confección de un proyecto de investigación
ambiental.

Programa

1.  INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE PROYECTO
2.   MORFOLOGÍA DEL PROYECTO
3.   PROYECTO BÁSICO O ANTEPROYECTO
4.  DOCUMENTOS DEL PROYECTO
5.   DOCUMENTO Nº1. MEMORIA
6.   DOCUMENTO Nº2. ANEJOS A LA MEMORIA
7.   DOCUMENTO Nº3. PLANOS
8.   DOCUMENTO Nº4. PLIEGO DE CONDICIONES
9.   DOCUMENTO Nº5. ESTADO DE MEDICIONES
10.   DOCUMENTO Nº6. PRESUPUENTOS
11.   DOCUMENTO Nº7. ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA
12.  GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
13.    NORMATIVA DE SEGURIDAD

Actividades

Visitas y Seminarios específicos

Metodología

Sobre unos proyectos propuestos los alumnos tendrán una sesión teórica general.
Se realizaran visitas a instalaciones parecidas al trabajo a realizar y a la
zona donde se realizará.
Se elaborará un trabajo con un caracter parecido a un anteproyecto con
recomendaciones de sostenibilidad. Dicha memoria tendrá en cuenta los
siguientes elementos: descripción (actividad, planos generales, presupuesto,
etc), aspectos técnicos de funcionamiento y aspectos ambientales (incidencia
ambiental, planes de vigilancia, vertidos, elaboración de informes, etc). Para la
realización de la memoria los alumnos tendrán apoyo docente y tutorial de todos
los profesores involucrados en la asignatura.
Se prohíbe el uso de ordenadores, dispositivos de  telefonía inalámbrica y
dispositivos electrónicos durante las clases y exámenes. Se aplicarán las
sanciones oportunas según la normativa vigente.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 227

  • Clases Teóricas: 26  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 20  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 8  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 14  
    • Preparación de Trabajo Personal: 125  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación constará de varios conceptos:
•Elaboración de un trabajo de clase sobre un anteproyecto/proyecto. Se valorará:
contenido del trabajo, presentación del informe, exposición en público (45%
nota).
•Realización de un examen sobre el contenido teórico impartido (30% nota, tendrá
que obtenerse un mínimo de 3 sobre 10 para realizar media con y entre el resto de
las notas obtenidas)
•Se valorará la implicación en las distintas actividades
•Asistencia y participación activa en los seminarios y resolución de los
ejercicios propuestos (hasta un 20% de la nota)
•Resolución de otros ejercicios y realización de actividades (hasta 5% de la
nota)

Recursos Bibliográficos

BUENO J.L., SASTRE H, LAVÍN A. G. Contaminación e Ingeniería
Ambiental.
(Eds.) FICYT, Asturias, España, 1997
FREEMAN, H.M. Manual de prevención de la Contaminación
Industrial.
McGraww Hill, México, 1998.
GARRIDO DE LA HERAS, S. Regulación básica de la producción y
gestión de residuos.  Fundación CONFEMETAL, Madrid, 1998.
HIGGINS T.E Pollution Prevention Handbook .CRC Press Inc. Lewis




ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 2303021 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   PROJECT ORGANIZATION AND MANAGEMENT Créditos Prácticos 6
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    
Curso 5      
Créditos ECTS 8,6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Enrique Nebot Sanz
Fernando G. Brun Murillo
José María Portela Núñez

Situación

Prerrequisitos

La asignatura sirve de integración de los estudios realizados, y está
orientada hacia la realización y colaboración en Proyectos y a la actividad
profesional en general, por lo que se considera necesario conocer la mayoría
de los contenidos del título.

Contexto dentro de la titulación

Por sus contenidos y de acuerdo con los descriptores del BOE, esta materia
está interrelacionada con la práctica totalidad de las que componen
el título correspondiente, tanto para la realización del ejercicio libre como
para la redacción y realización de informes.
Los contenidos de la citada asignatura, corresponden en líneas generales al
contenido documental de los proyectos, así como las herramientas para la
gestión de los parámetros básicos de éxito. (Forma de realización de un diseño
bajo unos criterios de sostenibilidad).

Recomendaciones

Haber cursado al menos el 75% de las asignaturas de la titulación.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de organización y planificación
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones
- Comunicación oral y escrita
- Trabajo en equipo
- Adaptación a nuevas situaciones
- Capacidad de gestión de la información

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Comparar y seleccionar alternativas.
    - Cuantificar las componentes ambientales de un proyecto.
    - Realizar estudios y cuantificación de la sostenibilidad.
    - Evaluar e implementar criterios de seguridad.
    - Evaluar e implementar criterios de calidad.
    - Aplicar herramientas de planificación.
    - Conocimientos en la elaboración de la documentación de un
    proyecto, así como la gestión integral del mismo.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Evaluar
    - Optimizar
    - Dirigir
    - Liderar
    - Prever cambios
    
  • Actitudinales:

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    - Gestión integral de Informes.
    

Objetivos

•   Aprender a evaluar las cuestiones e implicaciones ambientales de un proyecto

•  Conocer las partes básicas de la forma de realizar un anteproyecto/proyecto :
memoria, anexos de cálculo, presupuesto, pliego de condiciones, planos.

•  Análisis de proyectos de carácter ambiental: EDARs, Plantas de
tratamiento de RSU, vertederos industriales, Incineradoras de residuos
•  Elaboración de planes de seguimiento y control para evaluar el impacto
real de un proyecto ejecutado
•  Metodología para la confección de un proyecto de investigación
ambiental.


Programa

1.  INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE PROYECTO
2.   MORFOLOGÍA DEL PROYECTO
3.   PROYECTO BÁSICO O ANTEPROYECTO
4.  DOCUMENTOS DEL PROYECTO
5.   DOCUMENTO Nº1. MEMORIA
6.   DOCUMENTO Nº2. ANEJOS A LA MEMORIA
7.   DOCUMENTO Nº3. PLANOS
8.   DOCUMENTO Nº4. PLIEGO DE CONDICIONES
9.   DOCUMENTO Nº5. ESTADO DE MEDICIONES
10.   DOCUMENTO Nº6. PRESUPUENTOS
11.   DOCUMENTO Nº7. ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA
12.  GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
13.    NORMATIVA DE SEGURIDAD

Actividades

Visitas y Seminarios específicos

Metodología

Sobre unos proyectos propuestos los alumnos tendrán una sesión teórica general.
Se realizaran visitas a instalaciones parecidas al trabajo a realizar y a la
zona donde se realizará.
Se elaborará un trabajo con un caracter parecido a un anteproyecto con
recomendaciones de sostenibilidad. Dicha memoria tendrá en cuenta los
siguientes elementos: descripción (actividad, planos generales, presupuesto,
etc), aspectos técnicos de funcionamiento y aspectos ambientales (incidencia
ambiental, planes de vigilancia, vertidos, elaboración de informes, etc). Para
la realización de la memoria los alumnos tendrán apoyo docente y tutorial de
todos los profesores involucrados en la asignatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 227

  • Clases Teóricas: 26  
  • Clases Prácticas: 8  
  • Exposiciones y Seminarios: 20  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 14  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 14  
    • Preparación de Trabajo Personal: 125  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación constará de varios conceptos:
•Elaboración de un trabajo de clase sobre un proyecto. Se valorará:
contenido del trabajo, presentación del informe, exposición en público (45%
nota).
•Realización de un examen sobre el contenido teórico impartido (30% nota, tendrá
que obtenerse un mínimo de 3 sobre 10 para realizar media con y entre el resto de
las notas obtenidas).

•Se valorará la implicación en las distintas actividades
•Asistencia y participación activa en los seminarios y resolución de los
ejercicios propuestos (hasta un 20% de la nota)
•Resolución de otros ejercicios y realización de actividades (hasta 5% de la
nota)

Recursos Bibliográficos

BUENO J.L., SASTRE H, LAVÍN A. G. Contaminación e Ingeniería
Ambiental.
(Eds.) FICYT, Asturias, España, 1997
FREEMAN, H.M. Manual de prevención de la Contaminación
Industrial.
McGraww Hill, México, 1998.
GARRIDO DE LA HERAS, S. Regulación básica de la producción y
gestión de residuos.  Fundación CONFEMETAL, Madrid, 1998.
HIGGINS T.E Pollution Prevention Handbook .CRC Press Inc. Lewis
Pub.,1995
LORA, F. Y  MIRO, J. Técnicas de defensa del Medio Ambiente.
Labor, S.A. Barcelona, 1978.
NEMEROW, N.L y DASGUPTA, A. Tratamiento de vertidos
industriales y peligrosos. Díaz de Santos, Madrid, 1998
RIGOLA, M. Producción más Limpia. Rubes, Barcelona, 1998.
RODRÍGUEZ, J.J. y IRABIEN, A. Los residuos peligrosos.
Caracterización, tratamiento y gestión. Editorial Síntesis, Madrid, 1999,
TCHOBANOGLOUS, GEORGE. Integrated Solid Waste Management.
Mcgraw Hill, Inc. Nueva York, 1993.





REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 42307031 REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS Créditos Teóricos 1
Título 42307 GRADO EN CIENCIAS DEL MAR Créditos Prácticos 5.24
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    

 

Requisitos previos

Para poder matricularse del Proyecto Fin de Grado el alumno/a deberá haber
superado 22 de las 28 asignaturas contempladas en los tres primeros cursos del
título.

 

Recomendaciones

Se recomienda llevar la materia impartida en la asignatura actualizada durante el
periodo  en el que se cursa, de esta forma se podrá desarrollar las competencias
exigidas en ella.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª Dolores Coello Oviedo Profesora Titular de Universidad S
Manuel Otero Mateo N
ISAAC DE LOS RIOS HIERRO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores GENERAL
CE11 Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino. ESPECÍFICA
CE12 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas. ESPECÍFICA
CE4 Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión. ESPECÍFICA
CE5 Conocer los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino ESPECÍFICA
CE6 Conocer las actividades socio-económicas de entidades vinculadas al medio marino, desde una perspectiva de sostenibilidad. ESPECÍFICA
CE7 Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos. ESPECÍFICA
CE8 Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura ESPECÍFICA
CE9 Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento ESPECÍFICA
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Diferenciar los apartados que integran un proyecto e identificar los contenidos que incluyen cada uno de ellos
Dotar al alumno de las competencias, habilidades, conocimientos y herramientas desde un punto de vista científico-técnico que le capaciten para le desarrollo de un proyecto o memoria de carácter medioambiental marino.
R1 Redactar un proyecto interrelacionando en él todos los conocimiento adquiridos a lo largo de los estudios realizados

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría

Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Prácticas y problemas: Sesiones de trabajo grupal
supervisadas por el profesor. Resolución de
problemas.Construcción significativa del
conocimiento a través de la interacción y
actividad del alumno. (aprox. 2 hrs)
Seminarios: Sesiones monográficas sobre temas de
actualidad en la asignatura. (aprox. 26 hrs)
28
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de casos,tratamiento de datos
en aula de informática. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno.
4
06. Prácticas de salida de campo
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de campo, visitas.
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del
alumno y su contacto con la realidad donde debe
aplicar sus conocimientos.
10
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo en grupo: Preparación en grupo de
lecturas, ensayo,resolución de
problemas,trabajos,
memorias, etc., para exponer o en entregar en las
clases presenciales o en espacios virtuales.
(aprox. 20 hrs)
Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación
individual de lecturas, ensayo, resolución de
problemas, trabajos, memorias, etc., para exponer
o entregar en las clases. (aprox 74
hrs.)
94
11. Actividades formativas de tutorías
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del
alumno presencial/virtual.
3
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial,
formativa o sumativa del alumno. La asignatura de Redacción y ejecución de
proyectos también se evaluará mediante la presentación y exposición de un
anteproyecto de un posible trabajo de Fin de Grado / trabajo sobre una temática
determinada a realizar en grupo .

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua Resolución de trabajos y cuestiones durante el curso
  • Profesor/a
Informes/trabajos Valoración del trabajo realizado y de su defensa
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones y/o casos sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación
continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y de su
participación en el aula y la presentación de un anteproyecto realizado y
defendido en grupo.
El procedimiento de calificación incluye:

- Examen final de teoría: 30% de la evaluación
- Defensa anteproyecto: 50 % de la evaluación
- Evaluación continua y otros trabajos entregados: 20 % de la evaluación

Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno:
- Alcance una nota mínima en cualquiera de las partes de la evaluación de 3,5
sobre 10 para poder efectuar la media de la nota final de la asignatura.
- Asista al menos al 80% de las clases presenciales
- Las calificaciones de la evaluación continua y los trabajos realizados se
mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  UNE 157001 (2002): Normativa sobre confección de un proyecto 1
2.  UNE 157001 (2002): Normativa sobre confección de un proyecto 2
3.  Gestión de proyectos: Diagramas Gantt,
4.  Dirección de proyectos
5.  Seminario: UNE-ISO 26000:2012 Guía de responsabilidad social. / UNE 165010:2009 EX  Sistema de gestión de la
Responsabilidad Social de las Empresas.
6.  Seminario: Financiación de la actividades I+D / UNE 166002 (2006): Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i.
7.  Seminario: Emprendimiento
8.  Seminario: Autorizaciones administrativas
9.  Seminario: Seguridad laboral
10.  Seminario: Gestión de residuos
11.  Taller: Microsoft Project
12.  Taller: Técnicas fotográficas
13.  Taller: Expresión oral
14.  Taller: Edición avanzada de documentos
15.  Taller: Presentación de proyectos con Power Point o Páginas Web
16.  Taller: Diseño gráfico con Skecthup
17.  Seminario informático: Excel. Tablas dinámicas
18.  Seminario informático: Excel. Gráficas avanzadas
19.  Problemas: Cálculos hidráulicos
20.  Problemas: cálculos energéticos
21.  Visita 1
22.  Visita 2

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- de Cos Castillo, M., “Teoría General del Proyecto. Volumen I: Dirección de

Proyectos.”, 1ª ed., Ed. Síntesis, 1999

- de Cos Castillo, M., “Teoría General del Proyecto. Volumen II: Ingeniería de

Proyectos.”, 1ª ed., Ed. Síntesis, 1998.

- Gómez Senent, Eliseo. Las fases del proyecto y su metodología, Universidad Politécnica de Valencia, 1992

- Serer Figueroa, Marcos., “Gestión integrada de proyectos”, Edicions UPC, 2001.

-  Cos Castillo, Manuel de, “Estudios de impacto ambiental : (E.I.A.)”, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Universidad Politécnica de Madrid, 2004

- Garcia Abril, Antonio, "Proyectos Ambientales" ed. Dykinson, Madrid, 2006.

 

Bibliografía Específica

 

UNE 157001:2002 Criterios generales para la elaboración de un proyecto

UNE 66916:2003 Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos

UNE 50135:1996 Presentación de informes científicos y técnicos

UNE 50132:1994 Numeración de las divisiones y subdivisiones en los documentos escritos.

UNE 197001:2011 Criterios generales para la elaboración de informes y dictámenes periciales

ISO 2145:1978 Numbering of divisions and subdivisions in written documents

UNE-ISO 26000:2012 Guía de responsabilidad social.

UNE 165010:2009 EX  Sistema de gestión de la Responsabilidad Social de las Empresas

UNE 166002 (2006): Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i.

 





REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS MEDIOAMBIENTALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306028 REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS MEDIOAMBIENTALES Créditos Teóricos 1
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 5.25
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Para poder matricularse en la asignatura de Trabajo de Fin de Grado, el alumno
deberá haber superado 22 de las 26 asignaturas que comprenden los módulos de
bases científicas generales, de refuerzo de contenidos, de ciencias sociales,
económicas y jurídicas, de tecnología ambiental, de gestión y calidad ambiental
en empresas y administraciones, de conservación, planificación y gestión del
medio natural, rural y urbano y de materias instrumentales. El alumno, deberá
haber estado matriculado o estar matriculado de al menos una de las asignaturas
del módulo de orientación en conservación de espacios naturales o del módulo de
orientación en tecnologías aplicadas al medio ambiente.

 

Recomendaciones

Se recomienda llevar la materia impartida en la asignatura actualizada durante el
periodo  en el que se cursa, de esta forma se podrá desarrollar las competencias
exigidas en ella.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO JAVIER BOTANA PEDEMONTE Catedratico de Universidad N
Mª Dolores Coello Oviedo Profesora Titular de Universidad S
Manuel Otero Mateo N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE1 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. ESPECÍFICA
CE10 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. ESPECÍFICA
CE108 Conocer los aspectos generales de un proyecto a desarrollar en el ámbito marino. ESPECÍFICA
CE109 Conocer los aspectos generales de una memoria. ESPECÍFICA
CE11 Elaborar programas de prevención y evaluación de impactos (riesgos) ambientales. ESPECÍFICA
CE110 Aprender a utilizar las herramientas necesarias para el diseño y realización de un proyecto. ESPECÍFICA
CE111 Presentar en forma correcta un documento tanto de forma escrita como en una exposición pública. ESPECÍFICA
CE112 Diseñar memorias económicas y planes de empresas. ESPECÍFICA
CE113 Conocer los procedimientos para la obtención de autorizaciones administrativas. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE6 Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CE8 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CE9 Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Dotar al alumno de las competencias, habilidades, conocimientos y herramientas desde un punto de vista científico-técnico que le capaciten para le desarrollo de un proyecto o memoria de carácter medioambiental.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Prácticas y problemas: Sesiones de trabajo grupal
supervisadas por el profesor. Resolución de
problemas.Construcción significativa del
conocimiento a través de la interacción y
actividad del alumno. (aprox. 2 hrs)
Seminarios: Sesiones monográficas sobre temas de
actualidad en la asignatura. (aprox. 26 hrs)
28
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de casos,tratamiento de datos
en aula de informática. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno.
4
06. Prácticas de salida de campo
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de campo, visitas.
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del
alumno y su contacto con la realidad donde debe
aplicar sus conocimientos.
10
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo en grupo: Preparación en grupo de
lecturas, ensayo,resolución de
problemas,trabajos,
memorias, etc., para exponer o en entregar en las
clases presenciales o en espacios virtuales.
(aprox. 20 hrs)
Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación
individual de lecturas, ensayo, resolución de
problemas, trabajos, memorias, etc., para exponer
o entregar en las clases. (aprox 74 hrs.)
94
11. Actividades formativas de tutorías
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del
alumno presencial/virtual.
3
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial,
formativa o sumativa del alumno.  .

 

Procedimiento de calificación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones y/o casos sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación
continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y de su
participación en el aula y la presentación de un anteproyecto realizado y
defendido en grupo.
El procedimiento de calificación incluye:

- Examen final de teoría: 30% de la evaluación
- Defensa anteproyecto: 50 % de la evaluación
- Evaluación continua y otros trabajos entregados: 20 % de la evaluación

Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno:
- Alcance una nota mínima en cualquiera de las partes de la evaluación de 3,5
sobre 10 para poder efectuar la media de la nota final de la asignatura.
- Asista al menos al 80% de las clases presenciales
- Las calificaciones de la evaluación continua y los trabajos realizados se
mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  UNE 157001 (2002): Normativa sobre confección de un proyecto 1
2.  UNE 157001 (2002): Normativa sobre confección de un proyecto 2
3.  Gestión de proyectos: Diagramas Gantt,
4.  Dirección de proyectos
5.  Seminario: UNE-ISO 26000:2012 Guía de responsabilidad social. / UNE 165010:2009 EX  Sistema de gestión de la
Responsabilidad Social de las Empresas.
6.  Seminario: Financiación de la actividades I+D / UNE 166002 (2006): Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i.
7.  Seminario: Emprendimiento
8.  Seminario: Autorizaciones administrativas
9.  Seminario: Seguridad laboral
10.  Seminario: Gestión de residuos
11.  Taller: Microsoft Project
12.  Taller: Técnicas fotográficas
13.  Taller: Expresión oral
14.  Taller: Edición avanzada de documentos
15.  Taller: Presentación de proyectos con Power Point o Páginas Web
16.  Taller: Diseño gráfico con Skecthup
17.  Seminario informático: Excel. Tablas dinámicas
18.  Seminario informático: Excel. Gráficas avanzadas
19.  Problemas: Cálculos hidráulicos
20.  Problemas: cálculos energéticos
21.  Visita 1
22.  Visita 2
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- de Cos Castillo, M., “Teoría General del Proyecto. Volumen I: Dirección de

Proyectos.”, 1ª ed., Ed. Síntesis, 1999

- de Cos Castillo, M., “Teoría General del Proyecto. Volumen II: Ingeniería de

Proyectos.”, 1ª ed., Ed. Síntesis, 1998.

- Gómez Senent, Eliseo. Las fases del proyecto y su metodología, Universidad Politécnica de Valencia, 1992

- Serer Figueroa, Marcos., “Gestión integrada de proyectos”, Edicions UPC, 2001.

-  Cos Castillo, Manuel de, “Estudios de impacto ambiental : (E.I.A.)”, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Universidad Politécnica de Madrid, 2004

- Garcia Abril, Antonio, "Proyectos Ambientales" ed. Dykinson, Madrid, 2006.

 

Bibliografía Específica

 

UNE 157001:2002 Criterios generales para la elaboración de un proyecto

UNE 66916:2003 Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos

UNE 50135:1996 Presentación de informes científicos y técnicos

UNE 50132:1994 Numeración de las divisiones y subdivisiones en los documentos escritos.

UNE 197001:2011 Criterios generales para la elaboración de informes y dictámenes periciales

ISO 2145:1978 Numbering of divisions and subdivisions in written documents

UNE-ISO 26000:2012 Guía de responsabilidad social.

UNE 165010:2009 EX  Sistema de gestión de la Responsabilidad Social de las Empresas

UNE 166002 (2006): Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i.

 





SEGURIDAD MARÍTIMA Y PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 1410009 SEGURIDAD MARÍTIMA Y PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   SHIP SAFETY AND CONTAMINATION PREVENTION Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1410 LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO Tipo Troncal
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    
Curso 1      
Créditos ECTS 5,6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Jorge Walliser Martín (Seguridad Marítima) Área CC.TT. Navegación
Jose Luis Garcia Morales (Contaminación) Área Tecnologías del Medio
Ambiente
Medioambiente

Objetivos

Que el alumno adquiera las capacidades y los concocimientos que le
permitan:
1. Conocer los instrumentos de control de la Seguridad Marítima a través
del
Estado Rector del Puerto.
2. Conocer los medios de Salvamento Marítimo y de Lucha contra la
Contaminación
a nivel de ejecución práctica.
3. Saber utilizar los instrumentos de gestión de la Seguridad a bordo de
los
buques y los métodos de análisis y evaluación de los riesgos,
especialmente el
de incendios.
4. Conocer cuales son las principales fuentes y tipos de contaminantes que
procedentes de los buques pueden suponer un problema en el medio marino.
5. Las principales estrategias y tecnologías aplicables para prevenir y/o
mitigar los efectos de estos contaminantes en el medio.
6. Entender y conocer los aspectos técnicos de la normativa internacional
y
nacional que regula el transporte marítimo en materia de prevención de la
contaminación.

Programa

PARTE I - SEGURIDAD MARÍTIMA

I. Instrumentos de control para la Seguridad del Buque: PSC.

II. Instrumentos de gestión de la Seguridad Marítima: Código ISM.

III. Salvamento Marítimo.

IV. Evaluación del riesgos de incendio; investigación de siniestros.

V. Lucha contra la Contaminación.

PARTE II - PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

TEMA 1 : INTRODUCCIÓN AL AMBIENTE MARINO.
TEMA 2 : CLASIFICACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN. TIPOS DE CONTAMINACIÓN MÁS
IMPORTANTES.
TEMA 3 : LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA Y SUS EFECTOS AMBIENTALES.
TEMA 4 : EFECTOS DE LOS AGENTES CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA.
TEMA 5 : EFECTOS DE LOS AGENTES CONTAMINANTES SOBRE EL MAR.
TEMA 6 : EFECTOS DE LOS AGENTES CONTAMINANTES SOBRE LOS SEDIMENTOS Y
FONDOS
MARINOS.
TEMA 7 : FOCOS DE CONTAMINACIÓN EN EL BUQUE.
TEMA 8 : TRATAMIENTOS A BORDO: TRATAMIENTOS DE EFLUENTES LÍQUIDOS,
GASEOSOS Y
RESIDUOS SÓLIDOS

Metodología

Las clases teóricas se impartirán con ayuda de un proyector y diapositivas
en
Power-Point. Los alumnos dispondrán de las diapositivas impresas antes de
cada
clase, al objeto de fomentar la participación en el aula. Esporádicamente
se
plantearan debates referentes a noticias de actualidad relacionadas con
los
contenidos de la asignatura. Durante las visitas a las diferentes
instalaciones o buques los alumnos deberán rellenar un cuestionario y
entregarlo al finalizar la misma. Además, se realizarán debates en clase
en
el que se intercambiarán impresiones, se aclararán las dudas pertinentes y
se
valorarán los conocimientos adquiridos.
En la página web Prof. Piniella puede encontrar la información sobre
apuntes.
http://www2.uca.es/grup-invest/trans-maritimo/seguridadmaritima.htm

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la parte relativa a seguridad marítima se realizará en base
a la contestación de un examen que podrá ser tipo test, de desarrollo o una
combinación de ambos.

Recursos Bibliográficos

Autor Clark, R. B
Titulo Marine pollution.
Edicion 5th.
Publicac Oxford : Oxford University Press , 2001.
Código: 504.42.054/CLA/mar


Autor Piniella Corbacho, Francisco
Titulo Transporte marítimo y medio ambiente : un binomio reconciliable
Publicac Cádiz : Universidad, 1996
Código: 656.61/PIN/tra

Autor Pérez Pérez, Cayetano
Titulo Lucha contra la contaminación del mar por vertidos de hidrocarburos
Publicac Madrid : Colegio de Oficiales de la Marina Mercante Española, 1993
Código: 504.42/PER/cur

Titulo MARPOL 73-78 : artículos, protocolos, anexos e interpretaciones
unificadas del Convenio internacional para prevenir la contaminación por
los
buques, 1973, modificado por el Protocolo de 1978
Edicion Ed. refundida 2002
Publicac Londres : OMI, 2002
Código: 504.42.064/MAR

PREVENCION DE LA CONTAMINACIÓN:
  Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire. Origen y
Control.
Ed.
Limusa. México. Noriega Eds. 1990.


  Metcalf & Eddy. Ingeniería de Aguas Residuales.
Tratamiento,
Vertido y
Reutilización. (3ª Edición, revisada por G. Tchobanoglous y  F.L. Burton,
Versión traducida de Wastewater Engineering: Treatment, Disposal and Reuse
por
J. Trillo Montsoriu). McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1991.

  Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral
de
Residuos
Sólidos. McGraw-Hill.  Madrid, 1994.

  Clark R.B. Marine Pollution (5ªed.). Clarendon Press.
Oxford
University
Press, 2001.

  Piniella Corbacho, Francisco. Transporte marítimo y medio
ambiente : un
binomio reconciliable. Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Cádiz,
1996

  Pérez Pérez, Cayetano. Lucha contra la contaminación del
mar
por
vertidos de hidrocarburos. Publicac Madrid : Colegio de Oficiales de la
Marina
Mercante Española, 1993

  MARPOL 73-78 : artículos, protocolos, anexos e
interpretaciones
unificadas del Convenio internacional para prevenir la contaminación por
los
buques, 1973, modificado por el Protocolo de 1978. Ed. refundida 2002.
Londres : OMI, 2002

  José Mª Silos Rodríquez. MANUAL DE LUCHA CONTRA LA
CONTAMINACIÓN POR
HIDROCARBUROS. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 2008




TECNOLOGÍA AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10621022 TECNOLOGÍA AMBIENTAL Créditos Teóricos 5
Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Sería recomendable haber adquirido las competencias básicas y Comunes de la Rama
Industrial desarrolladas en los cursos anteriores.
Se recomienda, así mismo, el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos
de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y
situarse así en condiciones de superar las correspondientes pruebas de evaluación
con suficientes garantías.

 

Recomendaciones

Para afrontar con éxito esta asignatura se recomienda la asistencia a clase, el
estudio diario de lo impartido en clase por el profesor así como la lectura de la
bibliografía que éste recomienda. Asímismo es conveniente que el alumno haga uso
de los distintos materiales audiovisuales que el profesor recomienda durante la
impartición de las clases y que ayudan a entender los contenidos de la
asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Asunción Acevedo Merino Profesora sustituta interina S
LUIS ALBERTO FERNANDEZ GUELFO Investigador/a Doctor/a Tipo 1 N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. Conocimientos y capacidades para la realización de análisis y diagnósticos ambientales asociados a la actividad industrial ESPECÍFICA
CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas GENERAL
CG9 Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa y otras instituciones y organizaciones GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer la legislación que afecta a cada medio natural y a sus contaminantes.
R1 Conocer las fuentes y vías de acceso de los contaminantes al medio natural. Conocer las interacciones entre los distintos medios naturales y los contaminantes que les afectan.
R2 Conocer las fuentes y vías de acceso de los contaminantes al medio natural. Conocer las interacciones entre los distintos medios naturales y los contaminantes que les afectan.
R3 Ser capaz de medir, calcular, evaluar y minimizar la contaminación acústica
R5 Tener capacidad para la realización de análisis y diagnósticos ambientales,para la utilización de herramientas de gestión ambiental y para la aplicación de las tecnologías ambientales para prevenir o reducir el impacto de las actividades en el ámbito industrial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: clases teóricas.
Métodos enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades teóricas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
Se dejarán siete horas libres en las clases de
teoría para utilizarlas en la realización de
pruebas de progreso parciales, así como dedicar
tiempo a la resolución de dudas y a la
realización en pizarra de ejercicios de exámenes
de años anteriores con el fin de afianzar
contenidos.
Asímismo, se dedicará parte del tiempo
anteriormente indicado a una
actividad(conferencia, presentación con
diapositivas o proyección de vídeo)


40 CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Métodos enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán seminarios
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
4.96 CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
03. Prácticas de informática
Modalidad organizativa: clases prácticas.
Métodosde enseñanza-aprendizaje: aprendizaje
basado en problemas.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades prácticas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
Se propondrán una serie de ejercicios prácticos
sobre diseño de unidades de tratamiento y se
realizarán búsqueda bibliográficas.


4 CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
04. Prácticas de laboratorio
Modalidad organizativa: clases prácticas. Métodos
de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje basado en
la práctica. En el contexto de esta modalidad
organizativa y mediante el método de
enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las
sesiones prácticas correspondientes a los
contenidos de la asignatura. Se propondrán una
serie de experimentos sobre los contenidos de la
asignatura, los cuales deberán ser realizados por
los alumnos durante las sesiones.
6 CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
06. Prácticas de salida de campo
Se realizará una visita a una EDAR optativa,
preferentemente un viernes por la mañana.
5.04 CG5 CG6 CG7
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajos personalizados del alumno.
80 Mediano CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
11. Actividades formativas de tutorías
Atención al alumno.
5 Mediano CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
12. Actividades de evaluación
Evaluación de los contenidos de la asignatura.
5 Grande CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CT01 CT02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen final y corrección de informes de prácticas, visitas y problemas
informáticos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de laboratorio Entrega de un cuestionario resuelto por los alumnos
  • Profesor/a
CE10 CG3 CG5 CG7 CT02
Actividades formativas no presenciales Entrega de trabajos
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
Examen de teoría Examen tipo test y/o preguntas cortas y/o problemas
  • Profesor/a
CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
Prácticas de informática Entrega de trabajos y cuestionarios
  • Profesor/a
CE10 CG3 CG5 CT02

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura se reparte entre la obtenida en la prueba
teórica (60%)(media a partir de 5), prácticas informáticas (10 %), las prácticas,
informática y seminarios y las AAD (20%). Prueba teórica: Examen con cuestiones
tipo Test y/o preguntas cortas y/o problemas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE II. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA
Tema 7. La Atmósfera y sus principales
contaminantes.
Tema 8. Principios generales del tratamiento de
emisiones gaseosas.
Tema 9. Operaciones y procesos para el
tratamiento
de emisiones gaseosas.
Tema 10. Contaminación acústica
        
CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02 R4 R1 R2 R3 R5
            BLOQUE III. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
Tema 11. Introducción a la legislación sobre
residuos.
Tema 12. Residuos Urbanos.
Tema 13. Residuos Peligrosos.
Tema 14. Residuos Radiactivos.
Tema 15. Contaminación y remediación del suelo
        
CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02 R4 R1 R2 R5
            BLOQUE IV. GESTIÓN AMBIENTAL
Tema 16. Evaluación de Impacto Ambiental.
Tema 17. Sistemas de Gestión Medioambiental.
Tema 18. Análisis del ciclo de vida. Etiquetado
ecológico
        
CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02 R4 R1 R2 R5
            Introducción
BLOQUE I. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
Tema 1. El medio acuático natural y las aguas residuales
Tema 2. Operaciones físicas para el tratamiento de aguas residuales.
Tema 3. Procesos químicos para el tratamiento de aguas residuales.
Tema 4. Procesos biológicos para el tratamiento de aguas residuales.
Tema 5. Tratamiento y gestión de lodos.
Tema 6. Ejemplos de estaciones depuradoras de aguas residuales
        
CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02 R4 R2 R1 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

TEXTOS GENERALES

- Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería 
Ambiental.  FICYT, Asturias, España, 1997.
- Davis M.L., Cornwell D.A. Introduction to Environmental Engineering. 2ª
Edición. McGraw-Hill, Nueva York, 1991.
- Lora F. de, Miró J. (Eds.) Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. 2
volúmenes, Lábor, Barcelona, 1978.
- Vesilind P.A., Pierce J.J., Weiner R.F. Environmental Engineering. (3ª
Edición). Butterworth-Heinemann, Boston, 1994.
- Kiely, G. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y
sistemas de gestión (Versión traducida de Environmental Engineering  coordinada
por J.M. Veza).  McGraw-Hill, España, 1999.

 

Bibliografía Específica

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO

- Degremont. Manual técnico del Agua. (4ª Ed.) Degremont. Bilbao. l979.
- Hernández Muñoz, A. Depuración de Aguas Residuales (3ª Edición). Colección
Senior. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Servicio de
Publicaciones de la E.T.S.I. de Caminos de Madrid. Madrid, 1994.
- Metcalf & Eddy. Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido y
Reutilización. (3ª Edición, revisada por G. Tchobanoglous y  F.L. Burton,
Versión traducida de Wastewater Engineering: Treatment, Disposal and Reuse por
J. Trillo Montsoriu). McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1991.
- Ramalho R.S. Tratamiento de Aguas Residuales. Ed. Reverté, Barcelona, 1991.
- Weber W.J. Control de la calidad del agua. Procesos físicoquímicos. Reverté.
Barcelona, 1979.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

- Brauer H., Varma Y.B.G. Air Pollution Control Equipment. Springer-Verlag,
Berlín, 1981.
- Parker A. Contaminación del aire por la industria. Ed. Reverté, S.A.
Barcelona, 1983.
- Seinfeld J.H. Contaminación atmosférica. Fundamentos físicos y químicos.
Instituto de Estudios de la Administración Local. Madrid, 1975.
- Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire: Origen y Control. Ed. Limusa.
México. Noriega Eds. 1997.

CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS

- LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos.
Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., Nueva
York, 1996.
- Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de Residuos
Sólidos. McGraw-Hill.  Madrid, 1994.
- Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Dirección General de Medio
Ambiente. Residuos Tóxicos y Peligrosos. Tratamiento y Eliminación. Ministerio
de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 1989.
- Rodríguez Jiménez, J., Irabien Gulias, A. Los residuos peligrosos:
caracterización, tratamiento y gestión. Ed. Síntesis. 1ª ed. (1999).

GESTIÓN AMBIENTAL

- Canter, L.W. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para la
elaboración de los estudios de impactos. Díaz de Santos, 2ª Ed., 1997
- Conesa, V. Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica. Ediciones Mundi-
Prensa, Bilbao, 1995.
- Conesa Fernández, V. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto
Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, 1993.
- Ortega D., I. Rodríguez M. Manual de Gestión del Medio Ambiente. Editorial
MAPFRE, S.A., Madrid. 1994.
- Roberts, H.;  Robinson, G. ISO 14001 EMS: manual de Sistemas de Gestión
Medioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid, 1999.

 

Bibliografía Ampliación

REVISTAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS DE INTERÉS

- Residuos.
- Tecnoambiente.
- Química e Industria.
- Tecnología del Agua.
- Ingeniería Química.
- Ingeniería del Agua.





TECNOLOGÍA AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10619022 TECNOLOGÍA AMBIENTAL Créditos Teóricos 5
Título 10619 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Sería recomendable haber adquirido las competencias básicas y Comunes de la Rama
Industrial desarrolladas en los cursos anteriores.
Se recomienda, así mismo, el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos
de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y
situarse así en condiciones de superar las correspondientes pruebas de evaluación
con suficientes garantías.

 

Recomendaciones

Para afrontar con éxito esta asignatura se recomienda la asistencia a clase, el
estudio diario de lo impartido en clase por el profesor así como la lectura de la
bibliografía que éste recomienda. Asímismo es conveniente que el alumno haga uso
de los distintos materiales audiovisuales que el profesor recomienda durante la
impartición de las clases y que ayudan a entender los contenidos de la
asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Asunción Acevedo Merino Profesora sustituta interina S
LUIS ALBERTO FERNANDEZ GUELFO Investigador/a Doctor/a Tipo 1 N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. Conocimientos y capacidades para la realización de análisis y diagnósticos ambientales asociados a la actividad industrial ESPECÍFICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CG07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas GENERAL
CG10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar GENERAL
CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo Autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer la legislación que afecta a cada medio natural y a sus contaminantes.
R1 Conocer las fuentes y vías de acceso de los contaminantes al medio natural. Conocer las interacciones entre los distintos medios naturales y los contaminantes que les afectan.
R2 Disponer de una actitud positiva hacia la minimización de elementos de impacto negativo en el medio ambiente.
R3 Ser capaz de medir, calcular, evaluar y minimizar la contaminación acústica.
R5 Tener capacidad para la realización de análisis y diagnósticos ambientales, para la utilización de herramientas de gestión ambiental y para la aplicación de las tecnologías ambientales para prevenir o reducir el impacto de las actividades en el ámbito industrial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: clases teóricas.
Métodos enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades teóricas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
Se dejarán siete horas libres en las clases de
teoría para utilizarlas en la realización de
pruebas de progreso parciales, así como dedicar
tiempo a la resolución de dudas y a la
realización en pizarra de ejercicios de exámenes
de años anteriores con el fin de afianzar
contenidos.
Asímismo, se dedicará parte del tiempo
anteriormente indicado a una
actividad(conferencia, presentación con
diapositivas o proyección de vídeo)


40 CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11
02. Prácticas, seminarios y problemas
Métodos enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán seminarios
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
4.96 CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
03. Prácticas de informática
Modalidad organizativa: clases prácticas.
Métodosde enseñanza-aprendizaje: aprendizaje
basado en problemas.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades prácticas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
Se propondrán una serie de ejercicios prácticos
sobre diseño de unidades de tratamiento y se
realizarán búsqueda bibliográficas.


4 CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
04. Prácticas de laboratorio
Modalidad organizativa: clases prácticas. Métodos
de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje basado en
la práctica. En el contexto de esta modalidad
organizativa y mediante el método de
enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las
sesiones prácticas correspondientes a los
contenidos de la asignatura. Se propondrán una
serie de experimentos sobre los contenidos de la
asignatura, los cuales deberán ser realizados por
los alumnos durante las sesiones.
6 CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
06. Prácticas de salida de campo
Se realizará una visita a una EDAR optativa,
preferentemente un viernes por la mañana.
5.04 CG05 CG06 CG07
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajos personalizados del alumno.
80 Reducido CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
11. Actividades formativas de tutorías
Atención al alumno.
5 Mediano CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
12. Actividades de evaluación
Evaluación de los contenidos de la asignatura.
5 Grande CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG11 CT01 CT02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen final y corrección de informes de prácticas, visitas y problemas
informáticos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de laboratorio Entrega de un cuestionario resuelto por los alumnos
  • Profesor/a
CE10 CG03 CG05 CG07 CT02
Actividades formativas no presenciales Entrega de trabajos
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
Examen de teoría Examen tipo test y/o preguntas cortas y/o problemas
  • Profesor/a
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
Prácticas de informática Entrega de trabajos y cuestionarios
  • Profesor/a
CE10 CG03 CG05 CT02

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura se reparte entre la obtenida en la prueba
teórica (60%)(media a partir de 5), prácticas informáticas (10 %), las
prácticas,informática y seminarios y las AAD (20%). Prueba teórica: Examen con
cuestiones tipo Test y/o preguntas cortas y/o problemas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE II. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA
Tema 7. La Atmósfera y sus principales
contaminantes.
Tema 8. Principios generales del tratamiento de
emisiones gaseosas.
Tema 9. Operaciones y procesos para el tratamiento
de emisiones gaseosas.
Tema 10. Contaminación acústica

        
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02 R4 R1 R2 R3 R5
            BLOQUE III. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
Tema 11. Introducción a la legislación sobre
residuos.
Tema 12. Residuos Urbanos.
Tema 13. Residuos Peligrosos.
Tema 14. Residuos Radiactivos.
Tema 15. Contaminación y remediación del suelo
        
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02 R4 R1 R3 R5
            BLOQUE IV. GESTIÓN AMBIENTAL
Tema 16. Evaluación de Impacto Ambiental.
Tema 17. Sistemas de Gestión Medioambiental.
Tema 18. Análisis del ciclo de vida. Etiquetado
ecológico
        
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02 R4 R1 R3 R5
            Introducción
BLOQUE I. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
Tema 1. El medio acuático natural y las aguas
residuales
Tema 2. Operaciones físicas para el tratamiento de
aguas residuales.
Tema 3. Procesos químicos para el tratamiento de
aguas residuales.
Tema 4. Procesos biológicos para el tratamiento de
aguas residuales.
Tema 5. Tratamiento y gestión de lodos.
Tema 6. Ejemplos de estaciones depuradoras de aguas
residuales
        
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02 R4 R1 R3 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

TEXTOS GENERALES

- Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería 
Ambiental.  FICYT, Asturias, España, 1997.
- Davis M.L., Cornwell D.A. Introduction to Environmental Engineering. 2ª
Edición. McGraw-Hill, Nueva York, 1991.
- Lora F. de, Miró J. (Eds.) Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. 2
volúmenes, Lábor, Barcelona, 1978.
- Vesilind P.A., Pierce J.J., Weiner R.F. Environmental Engineering. (3ª
Edición). Butterworth-Heinemann, Boston, 1994.
- Kiely, G. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y
sistemas de gestión (Versión traducida de Environmental Engineering  coordinada
por J.M. Veza).  McGraw-Hill, España, 1999.

 

Bibliografía Específica

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO

- Degremont. Manual técnico del Agua. (4ª Ed.) Degremont. Bilbao. l979.
- Hernández Muñoz, A. Depuración de Aguas Residuales (3ª Edición). Colección
Senior. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Servicio de
Publicaciones de la E.T.S.I. de Caminos de Madrid. Madrid, 1994.
- Metcalf & Eddy. Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido y
Reutilización. (3ª Edición, revisada por G. Tchobanoglous y  F.L. Burton,
Versión traducida de Wastewater Engineering: Treatment, Disposal and Reuse por
J. Trillo Montsoriu). McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1991.
- Ramalho R.S. Tratamiento de Aguas Residuales. Ed. Reverté, Barcelona, 1991.
- Weber W.J. Control de la calidad del agua. Procesos físicoquímicos. Reverté.
Barcelona, 1979.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

- Brauer H., Varma Y.B.G. Air Pollution Control Equipment. Springer-Verlag,
Berlín, 1981.
- Parker A. Contaminación del aire por la industria. Ed. Reverté, S.A.
Barcelona, 1983.
- Seinfeld J.H. Contaminación atmosférica. Fundamentos físicos y químicos.
Instituto de Estudios de la Administración Local. Madrid, 1975.
- Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire: Origen y Control. Ed. Limusa.
México. Noriega Eds. 1997.

CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS

- LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos.
Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., Nueva
York, 1996.
- Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de Residuos
Sólidos. McGraw-Hill.  Madrid, 1994.
- Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Dirección General de Medio
Ambiente. Residuos Tóxicos y Peligrosos. Tratamiento y Eliminación. Ministerio
de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 1989.
- Rodríguez Jiménez, J., Irabien Gulias, A. Los residuos peligrosos:
caracterización, tratamiento y gestión. Ed. Síntesis. 1ª ed. (1999).

GESTIÓN AMBIENTAL

- Canter, L.W. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para la
elaboración de los estudios de impactos. Díaz de Santos, 2ª Ed., 1997
- Conesa, V. Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica. Ediciones Mundi-
Prensa, Bilbao, 1995.
- Conesa Fernández, V. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto
Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, 1993.
- Ortega D., I. Rodríguez M. Manual de Gestión del Medio Ambiente. Editorial
MAPFRE, S.A., Madrid. 1994.
- Roberts, H.;  Robinson, G. ISO 14001 EMS: manual de Sistemas de Gestión
Medioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid, 1999.

 

Bibliografía Ampliación

REVISTAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS DE INTERÉS

- Residuos.
- Tecnoambiente.
- Química e Industria.
- Tecnología del Agua.
- Ingeniería Química.
- Ingeniería del Agua.





TECNOLOGÍA AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 21720022 TECNOLOGÍA AMBIENTAL Créditos Teóricos 5
Título 21720 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 2,50
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos
de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y
situarse así en condiciones de superar las correspondientes pruebas de evaluación
con suficientes garantías.

 

Recomendaciones

Para afrontar con éxito esta asignatura se recomienda la asistencia a clase, el
estudio diario de lo impartido en clase por el profesor así como la lectura de
la bibliografía que éste recomienda. Asimismo es conveniente que el alumno
haga uso de los distintos materiales audiovisuales que el profesor recomienda
durante la impartición de las clases y que ayudan a entender los contenidos de
la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARMEN GARRIDO PEREZ Profesor Titular Universidad N
MANUEL ALEJANDRO MANZANO QUIÑONES Profesor Titular de Universidad N
JOSE ANTONIO PERALES VARGAS-MACHUCA Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. Conocimientos y capacidades para la realización de análisis y diagnósticos ambientales asociados a la actividad industrial ESPECÍFICA
CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas GENERAL
CG9 Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa y otras instituciones y organizaciones GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer la legislación que afecta a cada medio natural y a sus contaminantes.
R2 Conocer las fuentes y vías de acceso de los contaminantes al medio natural.
R5 Conocer las herramientas de gestión ambiental para el control de la contaminación industrial.
R1 Conocer las interacciones entre los distintos medios naturales y los contaminantes que les afectan.
R3 Conocer las soluciones tecnológicas que permiten resolver los problemas ambientales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: clases teóricas.
Métodos enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades teóricas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
Se dejarán siete horas libres en las clases
deteoría para utilizarlas en la realización de
pruebas de progreso parciales, así como dedicar
tiempo a la resolución de dudas y a la
realización en pizarra de ejercicios de exámenes
de años anteriores con el fin de afianzar
contenidos.
Asímismo, se dedicará parte del tiempo
anteriormente indicado a una actividad
(conferencia, presentación con diapositivas o
proyección de vídeo)
40 CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CT01 CT02
02. Prácticas, seminarios y problemas
Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán los seminarios
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
5 CG11 CG5 CG6 CG7 CT01 CT02
03. Prácticas de informática
Modalidad organizativa: clases prácticas. Métodos
de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje basado en
problemas.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades prácticas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
Se propondrán una serie de ejercicios prácticos
sobre diseño de unidades de tratamiento y se
realizarán búsquedas bibliográficas.
4 CG11 CG5 CG6 CT01 CT02
04. Prácticas de laboratorio
Trabajo práctico sobre aplicación de tecnologías
de depuración de efluentes líquidos. Análisis en
laboratorio de los parámetros de control.
6 CE10
06. Prácticas de salida de campo
Se realizará una visita a una instalación
ambiental.
5 CE10 CG3 CG7 CG9
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo personalizado del alumno.
80 Mediano CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
11. Actividades formativas de tutorías
Atención al alumno
5 Mediano CE10
12. Actividades de evaluación
Evaluación sobre los contenidos de la asignatura
5 Grande CE10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Prueba teórica: Examen con cuestiones tipo Test y/o preguntas cortas y/o
problemas.
Examen final y corrección de informes de visitas, problemas e informática.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de evaluación Examen final (ver Procedimiento de Evaluación).
  • Profesor/a
CE10 CG5 CT01 CT02
Actividades formativas no presenciales Entrega de trabajos.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE10 CG11 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
Examen de teoría Examen tipo test y cuestiones cortas y problemas.
  • Profesor/a
CE10 CG3 CG5 CT01 CT02
Prácticas de informática Entrega de trabajos y cuestionarios.
  • Profesor/a
CE10 CG11 CG5 CG6 CT01 CT02
Visita de campo Los alumnos deberán presentar un informe respondiendo a cuantas cuestiones se les propongan.
  • Profesor/a
CG7 CG9

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura se reparte entre la obtenida en la prueba
teórica(80 %) y las memorias de problemas, seminarios y las AAD(20%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
Tema 1. El medio acuático natural y las aguas
residuales
Tema 2. Operaciones físicas para el tratamiento de
aguas residuales.
Tema 3. Procesos químicos para el tratamiento de
aguas residuales.
Tema 4. Procesos biológicos para el tratamiento de
aguas residuales.
Tema 5. Tratamiento y gestión de lodos.
Tema 6. Ejemplos de estaciones depuradoras de aguas
residuales

        
CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CT01 CT02 R4 R2 R1 R3
            BLOQUE II. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA
Tema 7. La Atmósfera y sus principales
contaminantes.
Tema 8. Principios generales del tratamiento de
emisiones gaseosas.
Tema 9. Operaciones y procesos para el tratamiento
de emisiones gaseosas.
Tema 10. Contaminación acústica

        
CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CT01 CT02 R4 R2 R1 R3
            BLOQUE III. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
Tema 11. Introducción a la legislación sobre
residuos.
Tema 12. Residuos Urbanos.
Tema 13. Residuos Peligrosos.
Tema 14. Residuos Radiactivos.
Tema 15. Contaminación y remediación del suelo

        
CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CT01 CT02 R4 R2 R1 R3
            BLOQUE IV. GESTIÓN AMBIENTAL
Tema 16. Evaluación de Impacto Ambiental.
Tema 17. Sistemas de Gestión Medioambiental.
Tema 18. Análisis del ciclo de vida. Etiquetado
ecológico

        
CE10 CG11 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02 R4 R2 R5 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

TEXTOS GENERALES - Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería Ambiental. FICYT, Asturias, España, 1997. - Davis M.L., Cornwell D.A. Introduction to Environmental Engineering. 2ª Edición. McGraw-Hill, Nueva York, 1991. - Lora F. de, Miró J. (Eds.) Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. 2 volúmenes, Lábor, Barcelona, 1978. - Vesilind P.A., Pierce J.J., Weiner R.F. Environmental Engineering. (3ª Edición). Butterworth-Heinemann, Boston, 1994. - Kiely, G. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión (Versión traducida de Environmental Engineering coordinada por J.M. Veza). McGraw-Hill, España, 1999.

 

Bibliografía Específica

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO- Degremont. Manual técnico del Agua. (4ª Ed.) Degremont. Bilbao. l979.- Hernández Muñoz, A. Depuración de Aguas Residuales (3ª Edición). ColecciónSenior. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Servicio dePublicaciones de la E.T.S.I. de Caminos de Madrid. Madrid, 1994.- Metcalf & Eddy. Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido yReutilización. (3ª Edición, revisada por G. Tchobanoglous y  F.L. Burton,Versión traducida de Wastewater Engineering: Treatment, Disposal and Reuse porJ. Trillo Montsoriu). McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1991.- Ramalho R.S. Tratamiento de Aguas Residuales. Ed. Reverté, Barcelona, 1991.- Weber W.J. Control de la calidad del agua. Procesos físicoquímicos. Reverté.Barcelona, 1979.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA- Brauer H., Varma Y.B.G. Air Pollution Control Equipment. Springer-Verlag,Berlín, 1981.- Parker A. Contaminación del aire por la industria. Ed. Reverté, S.A.Barcelona, 1983.- Seinfeld J.H. Contaminación atmosférica. Fundamentos físicos y químicos.Instituto de Estudios de la Administración Local. Madrid, 1975.- Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire: Origen y Control. Ed. Limusa.México. Noriega Eds. 1997.

CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS- LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos.Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., NuevaYork, 1996.- Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de ResiduosSólidos. McGraw-Hill.  Madrid, 1994.- Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Dirección General de MedioAmbiente. Residuos Tóxicos y Peligrosos. Tratamiento y Eliminación. Ministeriode Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 1989.- Rodríguez Jiménez, J., Irabien Gulias, A. Los residuos peligrosos:caracterización, tratamiento y gestión. Ed. Síntesis. 1ª ed. (1999).

GESTIÓN AMBIENTAL- Canter, L.W. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para laelaboración de los estudios de impactos. Díaz de Santos, 2ª Ed., 1997- Conesa, V. Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica. Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, 1995.- Conesa Fernández, V. Guía Metodológica para la Evaluación de ImpactoAmbiental. Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, 1993.- Ortega D., I. Rodríguez M. Manual de Gestión del Medio Ambiente. EditorialMAPFRE, S.A., Madrid. 1994.- Roberts, H.;  Robinson, G. ISO 14001 EMS: manual de Sistemas de GestiónMedioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid, 1999.

 

Bibliografía Ampliación

REVISTAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS DE INTERÉS- Residuos.- Tecnoambiente.- Química e Industria.- Tecnología del Agua.- Ingeniería Química.- Ingeniería del Agua. - Environmental Science and Technology. - Water Research    





TECNOLOGÍA AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 21719022 TECNOLOGÍA AMBIENTAL Créditos Teóricos 5
Título 21719 GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ Créditos Prácticos 2,50
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos
de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y
situarse así en condiciones de superar las correspondientes pruebas de evaluación
con suficientes garantías.

 

Recomendaciones

Para afrontar con éxito esta asignatura se recomienda la asistencia a clase, el
estudio diario de lo impartido en clase por el profesor así como la lectura de
la bibliografía que éste recomienda. Asimismo es conveniente que el alumno
haga uso de los distintos materiales audiovisuales que el profesor recomienda
durante la impartición de las clases y que ayudan a entender los contenidos de
la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARMEN GARRIDO PEREZ Profesor Titular Universidad S
MANUEL ALEJANDRO MANZANO QUIÑONES Profesor Titular de Universidad N
JOSE ANTONIO PERALES VARGAS-MACHUCA Profesor Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. Conocimientos y capacidades para la ESPECÍFICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CG07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas GENERAL
CG10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar GENERAL
CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer la legislación que afecta a cada medio natural y a sus contaminantes.
R2 Conocer las fuentes y vías de acceso de los contaminantes al medio natural.
R5 Conocer las herramientas de gestión ambiental para el control de la contaminación industrial.
R1 Conocer las interacciones entre los distintos medios naturales y los contaminantes que les afectan.
R3 Conocer las soluciones tecnológicas que permiten resolver los problemas ambientales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: clases teóricas.
Métodos enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades teóricas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
Se dejarán siete horas libres en las clases
deteoría para utilizarlas en la realización de
pruebas de progreso parciales, así como dedicar
tiempo a la resolución de dudas y a la
realización en pizarra de ejercicios de exámenes
de años anteriores con el fin de afianzar
contenidos.
Asímismo, se dedicará parte del tiempo
anteriormente indicado a una actividad
(conferencia, presentación con diapositivas o
proyección de vídeo)
40 CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG11 CT01
02. Prácticas, seminarios y problemas
Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán los seminarios
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
5 CG05 CG06 CG07 CG11 CT01 CT02
03. Prácticas de informática
Modalidad organizativa: clases prácticas. Métodos
de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje basado en
problemas.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades prácticas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
Se propondrán una serie de ejercicios prácticos
sobre diseño de unidades de tratamiento y se
realizarán búsquedas bibliográficas.
4 CG05 CG06 CG07 CG11 CT01
04. Prácticas de laboratorio
Trabajo práctico sobre aplicación de tecnologías
de depuración de efluentes líquidos. Análisis en
laboratorio de los parámetros de control.
6 CE10
06. Prácticas de salida de campo
Se realizará una visita a una instalación
ambiental.
5 CE10 CG03 CG06 CG07 CT01
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo personalizado del alumno.
80 Mediano CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG11 CT01 CT02
11. Actividades formativas de tutorías
Atención al alumno
5 Mediano CE10
12. Actividades de evaluación
Evaluación sobre los contenidos de la asignatura
5 Grande CE10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Prueba teórica: Examen con cuestiones tipo Test y/o preguntas cortas y/o
problemas.
Examen final y corrección de informes de visitas, problemas e informática.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de evaluación Examen final (ver Procedimiento de Evaluación).
  • Profesor/a
CE10 CG05 CT01 CT02
Actividades formativas no presenciales Entrega de trabajos.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE10 CG05 CG06 CG07 CG11 CT01 CT02
Examen de teoría Examen tipo test y cuestiones cortas y problemas.
  • Profesor/a
CE10 CG03 CG05 CT01 CT02
Visita de campo Los alumnos deberán presentar un informe respondiendo a cuantas cuestiones se les propongan.
  • Profesor/a
CG07

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura se reparte entre la obtenida en la prueba
teórica(80 %) y las memorias de problemas, seminarios y las AAD(20%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
Tema 1. El medio acuático natural y las aguas
residuales
Tema 2. Operaciones físicas para el tratamiento de
aguas residuales.
Tema 3. Procesos químicos para el tratamiento de
aguas residuales.
Tema 4. Procesos biológicos para el tratamiento de
aguas residuales.
Tema 5. Tratamiento y gestión de lodos.
Tema 6. Ejemplos de estaciones depuradoras de aguas
residuales
        
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02 R4 R2 R1 R3
            BLOQUE II. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA
Tema 7. La Atmósfera y sus principales
contaminantes.
Tema 8. Principios generales del tratamiento de
emisiones gaseosas.
Tema 9. Operaciones y procesos para el tratamiento
de emisiones gaseosas.
Tema 10. Contaminación acústica
        
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02 R4 R2 R1 R3
            BLOQUE III. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
Tema 11. Introducción a la legislación sobre
residuos.
Tema 12. Residuos Urbanos.
Tema 13. Residuos Peligrosos.
Tema 14. Residuos Radiactivos.
Tema 15. Contaminación y remediación del suelo
        
CE10 CG03 CG05 CG06 CG10 CG11 CT01 CT02 R4 R2 R1 R3
            BLOQUE IV. GESTIÓN AMBIENTAL
Tema 16. Evaluación de Impacto Ambiental.
Tema 17. Sistemas de Gestión Medioambiental.
Tema 18. Análisis del ciclo de vida. Etiquetado
ecológico
        
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02 R4 R2 R5 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

TEXTOS GENERALES - Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería Ambiental. FICYT, Asturias, España, 1997. - Davis M.L., Cornwell D.A. Introduction to Environmental Engineering. 2ª Edición. McGraw-Hill, Nueva York, 1991. - Lora F. de, Miró J. (Eds.) Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. 2 volúmenes, Lábor, Barcelona, 1978. - Vesilind P.A., Pierce J.J., Weiner R.F. Environmental Engineering. (3ª Edición). Butterworth-Heinemann, Boston, 1994. - Kiely, G. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión (Versión traducida de Environmental Engineering coordinada por J.M. Veza). McGraw-Hill, España, 1999.

 

Bibliografía Específica

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO- Degremont. Manual técnico del Agua. (4ª Ed.) Degremont. Bilbao. l979.- Hernández Muñoz, A. Depuración de Aguas Residuales (3ª Edición). ColecciónSenior. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Servicio dePublicaciones de la E.T.S.I. de Caminos de Madrid. Madrid, 1994.- Metcalf & Eddy. Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido yReutilización. (3ª Edición, revisada por G. Tchobanoglous y  F.L. Burton,Versión traducida de Wastewater Engineering: Treatment, Disposal and Reuse porJ. Trillo Montsoriu). McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1991.- Ramalho R.S. Tratamiento de Aguas Residuales. Ed. Reverté, Barcelona, 1991.- Weber W.J. Control de la calidad del agua. Procesos físicoquímicos. Reverté.Barcelona, 1979.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA- Brauer H., Varma Y.B.G. Air Pollution Control Equipment. Springer-Verlag,Berlín, 1981.- Parker A. Contaminación del aire por la industria. Ed. Reverté, S.A.Barcelona, 1983.- Seinfeld J.H. Contaminación atmosférica. Fundamentos físicos y químicos.Instituto de Estudios de la Administración Local. Madrid, 1975.- Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire: Origen y Control. Ed. Limusa.México. Noriega Eds. 1997.

CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS- LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos.Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., NuevaYork, 1996.- Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de ResiduosSólidos. McGraw-Hill.  Madrid, 1994.- Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Dirección General de MedioAmbiente. Residuos Tóxicos y Peligrosos. Tratamiento y Eliminación. Ministeriode Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 1989.- Rodríguez Jiménez, J., Irabien Gulias, A. Los residuos peligrosos:caracterización, tratamiento y gestión. Ed. Síntesis. 1ª ed. (1999).

GESTIÓN AMBIENTAL- Canter, L.W. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para laelaboración de los estudios de impactos. Díaz de Santos, 2ª Ed., 1997- Conesa, V. Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica. Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, 1995.- Conesa Fernández, V. Guía Metodológica para la Evaluación de ImpactoAmbiental. Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, 1993.- Ortega D., I. Rodríguez M. Manual de Gestión del Medio Ambiente. EditorialMAPFRE, S.A., Madrid. 1994.- Roberts, H.;  Robinson, G. ISO 14001 EMS: manual de Sistemas de GestiónMedioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid, 1999.

 

Bibliografía Ampliación

REVISTAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS DE INTERÉS- Residuos.- Tecnoambiente.- Química e Industria.- Tecnología del Agua.- Ingeniería Química.- Ingeniería del Agua. - Environmental Science and Technology. - Water Research    





TECNOLOGÍA AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10620022 TECNOLOGÍA AMBIENTAL Créditos Teóricos 5
Título 10620 GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Sería recomendable haber adquirido las competencias básicas y Comunes de la Rama
Industrial desarrolladas en los cursos anteriores.
Se recomienda, así mismo, el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos
de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y
situarse así en condiciones de superar las correspondientes pruebas de evaluación
con suficientes garantías.

 

Recomendaciones

Para afrontar con éxito esta asignatura se recomienda la asistencia a clase, el
estudio diario de lo impartido en clase por el profesor así como la lectura de la
bibliografía que éste recomienda. Asímismo es conveniente que el alumno haga uso
de los distintos materiales audiovisuales que el profesor recomienda durante la
impartición de las clases y que ayudan a entender los contenidos de la
asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Asunción Acevedo Merino Profesora sustituta interina S
LUIS ALBERTO FERNANDEZ GUELFO Investigador/a Doctor/a Tipo 1 N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. Conocimientos y capacidades para la ESPECÍFICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CG07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas GENERAL
CG10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar GENERAL
CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer la legislación que afecta a cada medio natural y a sus contaminantes.
R1 Conocer las fuentes y vías de acceso de los contaminantes al medio natural. Conocer las interacciones entre los distintos medios naturales y los contaminantes que les afectan.
R2 Disponer de una actitud positiva hacia la minimización de elementos de impacto negativo en el medio ambiente.
R3 Ser capaz de medir, calcular, evaluar y minimizar la contaminación acústica
R5 Tener capacidad para la realización de análisis y diagnósticos ambientales, para la utilización de herramientas de gestión ambiental y para la aplicación de las tecnologías ambientales para prevenir o reducir el impacto de las actividades en el ámbito industrial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: clases teóricas.
Métodos enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades teóricas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
Se dejarán siete horas libres en las clases de
teoría para utilizarlas en la realización de
pruebas de progreso parciales, así como dedicar
tiempo a la resolución de dudas y a la
realización en pizarra de ejercicios de exámenes
de años anteriores con el fin de afianzar
contenidos.
Asímismo, se dedicará parte del tiempo
anteriormente indicado a una
actividad(conferencia, presentación con
diapositivas o proyección de vídeo)


40 CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11
02. Prácticas, seminarios y problemas
Métodos enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán seminarios
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
4.96 CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
03. Prácticas de informática
Modalidad organizativa: clases prácticas.
Métodosde enseñanza-aprendizaje: aprendizaje
basado en problemas.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades prácticas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
Se propondrán una serie de ejercicios prácticos
sobre diseño de unidades de tratamiento y se
realizarán búsqueda bibliográficas.


4 CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
04. Prácticas de laboratorio
Modalidad organizativa: clases prácticas. Métodos
de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje basado en
la práctica. En el contexto de esta modalidad
organizativa y mediante el método de
enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las
sesiones prácticas correspondientes a los
contenidos de la asignatura. Se propondrán una
serie de experimentos sobre los contenidos de la
asignatura, los cuales deberán ser realizados por
los alumnos durante las sesiones.
6 CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
06. Prácticas de salida de campo
Se realizará una visita a una EDAR optativa,
preferentemente un viernes por la mañana.
5.04 CG05 CG06 CG07
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajos personalizados del alumno.
80 Reducido CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
11. Actividades formativas de tutorías
Atención al alumno.
5 Mediano CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
12. Actividades de evaluación
Evaluación de los contenidos de la asignatura.
5 Grande CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG11 CT01 CT02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen final y corrección de informes de prácticas, visitas y problemas
informáticos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de laboratorio Entrega de un cuestionario resuelto por los alumnos
  • Profesor/a
CG03 CG05 CG07 CT02
Actividades formativas no presenciales Entrega de trabajos
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
Examen de teoría Examen tipo test y/o preguntas cortas y problemas
  • Profesor/a
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02
Prácticas de informática Entrega de trabajos y cuestionarios
  • Profesor/a
CE10 CG03 CG05 CT02

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura se reparte entre la obtenida en la prueba
teórica
(60%)(media a partir de 5), prácticas informáticas (10 %), las prácticas,
informática y seminarios y las AAD (20%). Prueba teórica: Examen con cuestiones
tipo Test y/o preguntas cortas y/o problemas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE II. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA
Tema 7. La Atmósfera y sus principales
contaminantes.
Tema 8. Principios generales del tratamiento de
emisiones gaseosas.
Tema 9. Operaciones y procesos para el
tratamiento
de emisiones gaseosas.
Tema 10. Contaminación acústica
        
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02 R4 R1 R2 R3 R5
            BLOQUE III. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
Tema 11. Introducción a la legislación sobre
residuos.
Tema 12. Residuos Urbanos.
Tema 13. Residuos Peligrosos.
Tema 14. Residuos Radiactivos.
Tema 15. Contaminación y remediación del suelo
        
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02 R4 R1 R2 R5
            BLOQUE IV. GESTIÓN AMBIENTAL
Tema 16. Evaluación de Impacto Ambiental.
Tema 17. Sistemas de Gestión Medioambiental.
Tema 18. Análisis del ciclo de vida. Etiquetado
ecológico
        
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02 R4 R1 R2 R5
            Introducción
BLOQUE I. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
Tema 1. El medio acuático natural y las aguas
residuales
Tema 2. Operaciones físicas para el tratamiento
de
aguas residuales.
Tema 3. Procesos químicos para el tratamiento de
aguas residuales.
Tema 4. Procesos biológicos para el tratamiento
de
aguas residuales.
Tema 5. Tratamiento y gestión de lodos.
Tema 6. Ejemplos de estaciones depuradoras de
aguas
residuales
        
CE10 CG03 CG05 CG06 CG07 CG10 CG11 CT01 CT02 R4 R1 R2 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

TEXTOS GENERALES

- Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería 
Ambiental.  FICYT, Asturias, España, 1997.
- Davis M.L., Cornwell D.A. Introduction to Environmental Engineering. 2ª
Edición. McGraw-Hill, Nueva York, 1991.
- Lora F. de, Miró J. (Eds.) Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. 2
volúmenes, Lábor, Barcelona, 1978.
- Vesilind P.A., Pierce J.J., Weiner R.F. Environmental Engineering. (3ª
Edición). Butterworth-Heinemann, Boston, 1994.
- Kiely, G. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y
sistemas de gestión (Versión traducida de Environmental Engineering  coordinada
por J.M. Veza).  McGraw-Hill, España, 1999.

 

Bibliografía Específica

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO

- Degremont. Manual técnico del Agua. (4ª Ed.) Degremont. Bilbao. l979.
- Hernández Muñoz, A. Depuración de Aguas Residuales (3ª Edición). Colección
Senior. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Servicio de
Publicaciones de la E.T.S.I. de Caminos de Madrid. Madrid, 1994.
- Metcalf & Eddy. Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido y
Reutilización. (3ª Edición, revisada por G. Tchobanoglous y  F.L. Burton,
Versión traducida de Wastewater Engineering: Treatment, Disposal and Reuse por
J. Trillo Montsoriu). McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1991.
- Ramalho R.S. Tratamiento de Aguas Residuales. Ed. Reverté, Barcelona, 1991.
- Weber W.J. Control de la calidad del agua. Procesos físicoquímicos. Reverté.
Barcelona, 1979.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

- Brauer H., Varma Y.B.G. Air Pollution Control Equipment. Springer-Verlag,
Berlín, 1981.
- Parker A. Contaminación del aire por la industria. Ed. Reverté, S.A.
Barcelona, 1983.
- Seinfeld J.H. Contaminación atmosférica. Fundamentos físicos y químicos.
Instituto de Estudios de la Administración Local. Madrid, 1975.
- Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire: Origen y Control. Ed. Limusa.
México. Noriega Eds. 1997.

CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS

- LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos.
Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., Nueva
York, 1996.
- Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de Residuos
Sólidos. McGraw-Hill.  Madrid, 1994.
- Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Dirección General de Medio
Ambiente. Residuos Tóxicos y Peligrosos. Tratamiento y Eliminación. Ministerio
de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 1989.
- Rodríguez Jiménez, J., Irabien Gulias, A. Los residuos peligrosos:
caracterización, tratamiento y gestión. Ed. Síntesis. 1ª ed. (1999).

GESTIÓN AMBIENTAL

- Canter, L.W. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para la
elaboración de los estudios de impactos. Díaz de Santos, 2ª Ed., 1997
- Conesa, V. Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica. Ediciones Mundi-
Prensa, Bilbao, 1995.
- Conesa Fernández, V. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto
Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, 1993.
- Ortega D., I. Rodríguez M. Manual de Gestión del Medio Ambiente. Editorial
MAPFRE, S.A., Madrid. 1994.
- Roberts, H.;  Robinson, G. ISO 14001 EMS: manual de Sistemas de Gestión
Medioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid, 1999.

 

Bibliografía Ampliación

REVISTAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS DE INTERÉS

- Residuos.
- Tecnoambiente.
- Química e Industria.
- Tecnología del Agua.
- Ingeniería Química.
- Ingeniería del Agua.





TECNOLOGÍA AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 21715022 TECNOLOGÍA AMBIENTAL Créditos Teóricos 5
Título 21715 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ Créditos Prácticos 2,50
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos
de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y
situarse así en condiciones de superar las correspondientes pruebas de evaluación
con suficientes garantías.

 

Recomendaciones

Para afrontar con éxito esta asignatura se recomienda la asistencia a clase, el
estudio diario de lo impartido en clase por el profesor así como la lectura de
la bibliografía que éste recomienda. Asimismo es conveniente que el alumno
haga uso de los distintos materiales audiovisuales que el profesor recomienda
durante la impartición de las clases y que ayudan a entender los contenidos de
la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARMEN GARRIDO PEREZ Profesor Titular Universidad N
MANUEL ALEJANDRO MANZANO QUIÑONES Profesor Titular de Universidad S
JOSE ANTONIO PERALES VARGAS-MACHUCA Profesor Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar. GENERAL
CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas. TRANSVERSAL
CT13 Actitud social de compromiso ético y deontológico. TRANSVERSAL
CT16 Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones TRANSVERSAL
CT20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar. TRANSVERSAL
CT5 Capacidad para trabajar en equipo. TRANSVERSAL
OB02 Conocimiento y capacidades para la realización de análisis y diagnósticos ambientales asociados a la actividad industrial ESPECÍFICA
OB03 Conocimientos y capacidades para la aplicación de las tecnologías ambientales para prevenir o reducir el impacto de las actividades industriales ESPECÍFICA
OB04 Conocimiento y capacidades para la utilización de herramientas de gestión ambiental en la industria. ESPECÍFICA
OB05 Conocimientos aplicados de cálculo, medida y evaluación de la contaminación acústica. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer la legislación que afecta a cada medio natural y a sus contaminantes.
R2 Conocer las fuentes y vías de acceso de los contaminantes al medio natural.
R5 Conocer las herramientas de gestión ambiental para el control de la contaminación industrial.
R1 Conocer las interacciones entre los distintos medios naturales y los contaminantes que les afectan.
R3 Conocer las soluciones tecnológicas que permiten resolver los problemas ambientales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: clases teóricas.
Métodos enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades teóricas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
Se dejarán siete horas libres en las clases
deteoría para utilizarlas en la realización de
pruebas de progreso parciales, así como dedicar
tiempo a la resolución de dudas y a la
realización en pizarra de ejercicios de exámenes
de años anteriores con el fin de afianzar
contenidos.
Asímismo, se dedicará parte del tiempo
anteriormente indicado a una actividad
(conferencia, presentación con diapositivas o
proyección de vídeo)
40 CG10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CT1 CT13 CT16 CT2 CT20 CT5 OB02 OB03 OB04 OB05
02. Prácticas, seminarios y problemas
Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán los seminarios
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
5 CG7 CT1 CT16 CT2 CT5 OB02 OB03 OB04 OB05
03. Prácticas de informática
Modalidad organizativa: clases prácticas. Métodos
de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje basado en
problemas.
En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades prácticas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.
Se propondrán una serie de ejercicios prácticos
sobre diseño de unidades de tratamiento y se
realizarán búsquedas bibliográficas.
4 CG7 CT1 CT16 OB02 OB03
04. Prácticas de laboratorio
6
06. Prácticas de salida de campo
Se realizará una visita a una instalación
ambiental.
5 CG7 CT16 OB02 OB03
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo personalizado del alumno.
80 Mediano CT16
11. Actividades formativas de tutorías
Atención al alumno
5 Mediano CT16
12. Actividades de evaluación
Evaluación sobre los contenidos de la asignatura
5 Grande CT16

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Prueba teórica: Examen con cuestiones tipo Test y/o preguntas cortas y/o
problemas.
Examen final y corrección de informes de visitas, problemas e informática.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de evaluación Examen final (ver Procedimiento de Evaluación).
  • Profesor/a
CG7 CT16 OB02 OB03 OB04 OB05
Actividades formativas no presenciales Entrega de trabajos.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CG7 CT16 OB02 OB03 OB04 OB05
Examen de teoría. Examen tipo test y cuestiones cortas y problemas.
  • Profesor/a
CG7 CT16 OB02 OB03 OB04 OB05
Prácticas de informática Entrega de trabajos y cuestionarios.
  • Profesor/a
CG7 CT16 OB02 OB03
Visita de campo Los alumnos deberán presentar un informe respondiendo a cuantas cuestiones se les propongan.
  • Profesor/a
CG7 CT16 OB02 OB03

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura se reparte entre la obtenida en la prueba
teórica(80 %) y las memorias de problemas, seminarios y las AAD(20%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
Tema 1. El medio acuático natural y las aguas residuales
Tema 2. Operaciones físicas para el tratamiento de aguas residuales.
Tema 3. Procesos químicos para el tratamiento de aguas residuales.
Tema 4. Procesos biológicos para el tratamiento de aguas residuales.
Tema 5. Tratamiento y gestión de lodos.
Tema 6. Ejemplos de estaciones depuradoras de aguas residuales

        
CG10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CT1 CT13 CT16 CT2 CT20 CT5 OB02 OB03 R4 R2 R1 R3
            BLOQUE II. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA
Tema 7. La Atmósfera y sus principales contaminantes.
Tema 8. Principios generales del tratamiento de emisiones gaseosas.
Tema 9. Operaciones y procesos para el tratamiento de emisiones gaseosas.
Tema 10. Contaminación acústica

        
CG10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CT1 CT13 CT16 CT2 CT20 CT5 OB02 OB03 R4 R2 R1 R3
            BLOQUE III. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
Tema 11. Introducción a la legislación sobre residuos.
Tema 12. Residuos Urbanos.
Tema 13. Residuos Peligrosos.
Tema 14. Residuos Radiactivos.
Tema 15. Contaminación y remediación del suelo

        
CG10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CT1 CT13 CT16 CT2 CT20 CT5 OB02 OB03 R4 R2 R1 R3
            BLOQUE IV. GESTIÓN AMBIENTAL
Tema 16. Evaluación de Impacto Ambiental.
Tema 17. Sistemas de Gestión Medioambiental.
Tema 18. Análisis del ciclo de vida. Etiquetado ecológico

        
CG10 CG11 CG3 CG5 CG6 CT1 CT13 CT16 CT2 CT20 CT5 OB04 R4 R2 R5 R1 R3
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

TEXTOS GENERALES - Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería Ambiental. FICYT, Asturias, España, 1997. - Davis M.L., Cornwell D.A. Introduction to Environmental Engineering. 2ª Edición. McGraw-Hill, Nueva York, 1991. - Lora F. de, Miró J. (Eds.) Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. 2 volúmenes, Lábor, Barcelona, 1978. - Vesilind P.A., Pierce J.J., Weiner R.F. Environmental Engineering. (3ª Edición). Butterworth-Heinemann, Boston, 1994. - Kiely, G. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión (Versión traducida de Environmental Engineering coordinada por J.M. Veza). McGraw-Hill, España, 1999.

 

Bibliografía Específica

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO- Degremont. Manual técnico del Agua. (4ª Ed.) Degremont. Bilbao. l979.- Hernández Muñoz, A. Depuración de Aguas Residuales (3ª Edición). ColecciónSenior. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Servicio dePublicaciones de la E.T.S.I. de Caminos de Madrid. Madrid, 1994.- Metcalf & Eddy. Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido yReutilización. (3ª Edición, revisada por G. Tchobanoglous y  F.L. Burton,Versión traducida de Wastewater Engineering: Treatment, Disposal and Reuse porJ. Trillo Montsoriu). McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1991.- Ramalho R.S. Tratamiento de Aguas Residuales. Ed. Reverté, Barcelona, 1991.- Weber W.J. Control de la calidad del agua. Procesos físicoquímicos. Reverté.Barcelona, 1979.CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA- Brauer H., Varma Y.B.G. Air Pollution Control Equipment. Springer-Verlag,Berlín, 1981.- Parker A. Contaminación del aire por la industria. Ed. Reverté, S.A.Barcelona, 1983.- Seinfeld J.H. Contaminación atmosférica. Fundamentos físicos y químicos.Instituto de Estudios de la Administración Local. Madrid, 1975.- Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire: Origen y Control. Ed. Limusa.México. Noriega Eds. 1997.CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS- LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos.Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., NuevaYork, 1996.- Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de ResiduosSólidos. McGraw-Hill.  Madrid, 1994.- Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Dirección General de MedioAmbiente. Residuos Tóxicos y Peligrosos. Tratamiento y Eliminación. Ministeriode Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 1989.- Rodríguez Jiménez, J., Irabien Gulias, A. Los residuos peligrosos:caracterización, tratamiento y gestión. Ed. Síntesis. 1ª ed. (1999).GESTIÓN AMBIENTAL- Canter, L.W. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para laelaboración de los estudios de impactos. Díaz de Santos, 2ª Ed., 1997- Conesa, V. Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica. Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, 1995.- Conesa Fernández, V. Guía Metodológica para la Evaluación de ImpactoAmbiental. Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, 1993.- Ortega D., I. Rodríguez M. Manual de Gestión del Medio Ambiente. EditorialMAPFRE, S.A., Madrid. 1994.- Roberts, H.;  Robinson, G. ISO 14001 EMS: manual de Sistemas de GestiónMedioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid, 1999.

 

Bibliografía Ampliación

REVISTAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS DE INTERÉS- Residuos.- Tecnoambiente.- Química e Industria.- Tecnología del Agua.- Ingeniería Química.- Ingeniería del Agua. - Environmental Science and Technology. - Water Research    





TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306034 TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA Créditos Teóricos 7
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   9    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Requisitos previos

Tener superados 12 de las 15 asignaturas que comprenden los módulos de bases
científicas generales, de refuerzo de contenidos y de materias instrumentales y
haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de
gestión de la calidad ambiental en empresas y administraciones.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que alumno haya adquirido las competencias de las asignaturas
Bases de la Ingeniería Ambiental y Operaciones unitarias para el tratamiento de
efluentes
BLOQUE ACUSTICA AMBIENTAL:
Es recomendable que el alumno disponga de conocimientos básicos de acústica
física; y conozca la Ley de Gestión Integral de la Contaminación Ambiental (GICA)

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RICARDO HERNANDEZ MOLINA Profesor Titular Universidad N
MONTSERRAT PEREZ GARCIA Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE135 Seleccionar el mejor esquema de tratamiento de efluentes líquidos y emisiones gaseosas para resolver problemas específicos, partiendo de la jerarquía de minimización de vertidos y emisiones ESPECÍFICA
CE139 Aplicar la legislación a problemas de contaminación ambiental ESPECÍFICA
CE140 Aplicar las Tecnologías Ambientales a la resolución de problemas ESPECÍFICA
CE141 Integrar diferentes operaciones y procesos ESPECÍFICA
CE142 Especificar equipos e instalaciones ESPECÍFICA
CE143 Comparar y seleccionar alternativas y técnicas ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
24235249B Dotar al alumno de las competencias, habilidades, conocimientos y herramientas respecto a las tecnologías necesarias para RESOLVER diferentes problemas de interés ambiental.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
56
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán prácticas demostrativas de la
aplicación de cámaras de sedimentación, ciclones
y absorción para la depuración de efluentes.
Las clases de problemas y cuestiones abordarán la
resolución de ejemplos representativos que ayuden
a clarificar los conceptos teóricos expuestos.
Los seminarios de casos prácticos serán
programados adecuadamente para su correcto
ensamblaje con los contenidos teóricos de la
asignatura.
4.96
04. Prácticas de laboratorio
10.08
06. Prácticas de salida de campo
Visitas a una instalación industrial de interés
en el ámbito de la contaminación atmosférica. Se
realizará una visita a una instalación industrial
de interés que utilice sistemas de depuración y
tratamiento de gases. El alumno deberá elaborar
un pequeño informe en el que se juzguen los
aspectos fundamentales de la visita, además de la
crítica personal de la misma y de la empresa
visitada. Posteriormente se realizará un
seminario de puesta en común y discusión de
aspectos generales de la instalación visitada.
4.96
10. Actividades formativas no presenciales
Búsquedas bibliográficas.
Preparación y elaboración de informes de
seminarios, problemas y visita.
Preparación del exámen.
117
11. Actividades formativas de tutorías
10
12. Actividades de evaluación
5
13. Otras actividades
Trabajos en grupo sobre manejo de bibliogría
específica y legislación para la emisión de los
informes de seminarios y problemas.
17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.
Criterios generales de evaluación:
a) Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.
b) Calidad en la presentación de los ejercicios.
c) Claridad, coherencia y crítica de los resultados experimentales.
d) Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.
e) Justificación de la estrategia seguida en la resolución.

 

Procedimiento de calificación

Todas las actividades (Seminarios y problemas, prácticas de laboratorio y de
campo y visita) son obligatorias.
El alumno tiene derecho al examen final siempre que supere las actividades
obligatorias.
Teoría: 60%
Problemas y seminarios: 30%
Visita: 10%

1) Alumno tiene derecho a un examen final.
2) La calificación de las actividades se guardan para el examen de septiembre o
para el próximo curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE ACUSTICA AMBIENTAL:
TEMA 1:Contaminación acústica: Generalidades
        
24235249B
            Bloque acustica ambiental
Tema 2: Magnitudes Acústicas
        
            Bloque Acústica Ambiental
Tema 3: Instrumentación
        
            Bloque Acústica Ambiental
Tema 4: Zonificación Acústica y Mapas de Ruido
        
            Bloque Acústica Ambiental
Tema 5: Paisajes sonoros
        
            Bloque Acústica Ambiental
Tema 6: Mediciones Acústica; Planes de Acción
        
            Bloque Acústica Ambiental
Tema 7: Legislación relacionada con la contaminación acústica
        
            Tema 1. Introducción a la contaminación atmosférica. Contaminantes de la atmósfera. Principales fuentes y procesos
contaminantes. Efectos de los contaminantes.
Tema 2. ASPECTOS LEGISLATIVOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Normativa europea, estatal, autonómica y local
relativa a inmisiones y emisiones. Contaminación transfronteriza.
Tema 3. VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE. Criterios de diseño de redes de vigilancia y control automático.


        
24235249B
            Tema 4. GENERALIDADES SOBRE EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES GASEOSOS. Corrección de la contaminación en fuente. Sistemas
de captación y pre-acondicionamiento. Concepto de eficacia. Economía de la depuración. Recuperación de
subproductos.
Tema 5.  TECNOLOGÍAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Clasificación de las tecnologías. Elección
del equipo depurador: partículas y polvo, gases y vapores.

        
            Tema 6. CÁMARAS DE SEDIMENTACIÓN POR GRAVEDAD. Fundamentos, diseño y operación. Cámaras de Howard.
Tema 7. CÁMARAS INERCIALES Y CICLONES. Características, tipos y aplicaciones. Separadores centrífugos. Ciclones:
mecanismo, dimensionado y operación. Multiciclones.
Tema 8. FILTROS. Tipos: filtros de mangas y de lechos granulares. Limpieza de filtros. Criterios de selección.
Tema 9. PRECIPITADORES ELECTROSTÁTICOS. Fundamento teórico. Equipos, eficacia y diseño.
Tema 10. SEPARADORES VÍA HÚMEDA Y ABSORBEDORES. Fundamento y tipos de equipos. Criterios de diseño. Selección y
comparación de equipos.
Tema 11. PROCESOS DE ADSORCIÓN. Cálculo y regeneración. Operación por etapas. Operación en continuo: lecho fijo y
lecho móvil. Curvas de ruptura.
Tema 12. DEPURACIÓN POR CONVERSIÓN TÉRMICA. Antorchas y cámaras de combustión. Consideraciones de diseño.
Tema 13. DEPURACIÓN DE EFLUENTES POR CONVERSIÓN QUÍMICA. Catalizadores: selección y características. Diseño de
sistemas de combustión catalítica.


Tema 14. CHIMENEAS. Introducción al cálculo de la
altura y diseño de chimeneas industriales.
Tema 15. TRANSPORTE, DISPERSIÓN Y TRANSFORMACIÓN
DE CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA. Destino de los
contaminantes atmosféricos. Modelos de dispersión
de contaminantes.


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BLOQUE "TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA"

Bueno, Sastre y Lavin.Contaminación e Ingeniería Ambiental. Edita: FICYT (Fundación para el fomento de la Investigación Científica Aplicada y de la Tecnología). (Edición en cinco tomos). ISBN de la obra: 84-923131-5-3.

de Lora, F.; Miró, J. (Eds.) Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. Dos Volúmenes, Lábor, Barcelona, 1978. ISBN 84-335-6324-6.

Kiely, G. Ingeniería Ambiental. McGraw-Hill. ISBN: 84-481-2039-6.

 

BLOQUE ACUSTICA AMBIENTAL:

o Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental

o Ley del ruido 2003

o Decretos  que desarrollan la Ley del Ruido

 

Bibliografía Específica

BLOQUE "TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA"

Cheremisinof P.N. Air pollution control and design for industry. Marcel Dekker, Inc. New York, 1993.

De Nevers. Ingeniería del control de la contaminación por aire. Distribuidora: Díaz de Santos.

 

Freeman. Manual de prevención de la contaminación industrial. Mac-Graw Hill

 Parker A. Contaminación del aire por la industria. Ed. Reverté, S.A. Barcelona, 1983.

 Wang, l.k., Pereira, N.C., Hung Y.T. Air Pollution Control Engineering. Human Press, 2004

 Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire. Origen y Control. Ed. Limusa. México. Noriega Eds. 1990.

 

BLOQUE ACUSTICA AMBIENTAL:

Normas de procedimiento UNE – EN – ISO; 1996 parte 1, 2, y 3, relativas a la medida de ruido ambiental

  • Cyril M. Harris. " Manual de medidas acústicas y control de ruidos". 3ª Edición. Mc. Graw Hill. Madrid. 1995.
  • Brüel & Kjaer. " Measuring Sound". 1984
  • Brüel & Kjaer. " Ruido ambiental” 2002

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.