Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


ANÁLISIS SENSORIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212021 ANÁLISIS SENSORIAL Créditos Teóricos 0.75
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 6.75
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Esta asignatura no tiene requisitos previos

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las asignaturas Introducción a la Enología y la Cata
de Vinos y Tecnología e Ingeniería Enológicas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN GOMEZ BENITEZ Profesor Titular Universidad S
CRISTINA MARIANA LASANTA MELERO PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. BÁSICA
CB04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. BÁSICA
CE14 Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias. ESPECÍFICA
CE23 Ser capaz de colaborar técnicamente en las empresas, entidades y organismos que prestan sus servicios a la vitivinicultura como prensa, editoriales, restauración, organizaciones de consumidores, etc. ESPECÍFICA
CG05 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R14 Asociar estas percepciones sensoriales con la calidad del vino para controlar el proceso de elaboración y el producto final
R15 Disponer de la capacidad de comunicar percepciones de forma comprensible y con la terminología adecuada
R02 Identificar el grado de madurez de uvas blancas y tintas mediante la cata de pulpa, hollejo y pepitas
R13 Identificar y clasificar adecuadamente los atributos y los defectos sensoriales del vino
R12 Reconocer desde el punto de vista sensorial los productos obtenidos de elaboraciones especiales
R01 Ser capaz de valorar la calidad de la vendimia, su evolución en función de sus características sensoriales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas por método expositivo
Lectura comprensiva y síntesis de artículo
doctrinal
One minute paper
6 CB02 CE23
04. Prácticas de laboratorio
Análisis sensorial dirigido en sala de cata
Análisis sensorial a ciegas en sala de cata
Cumplimentar fichas de cata de distinto tipo
(Descriptivas, OIV, ISO: cuantitativas por
atributos)
Seminarios de presentación de vinos
54 CB02 CB03 CB04 CE23 CG05 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
AAD
Análisis sensorial no presencial de vino
Actividades Campus Virtual
Preparación de presentaciones de vino en común
85 CB02 CB03 CB04 CE23 CG05 CT1
12. Actividades de evaluación
Examen de teoría de análisis sensorial
Examen práctico de análisis sensorial: análisis
sensorial a ciegas de vinos
5 CB02 CE14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

De forma general se utilizarán los siguientes criterios de evaluación: Claridad,
coherencia, integración,  adecuación, organización, precisión, relevancia,
actualidad

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua: Catas ciegas y hojas de evaluación cuantitativa; AADD Presentaciones de vino en común Examen final Evaluación por profesor y Google Drive para la evaluación entre iguales por alumnos
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB02 CB03 CB04 CE14 CE23 CG05 CT1

 

Procedimiento de calificación

Examen final: 20 %
Evaluación continua: Memorias de prácticas, AADD, presentaciones común: 80 %
La asistencia a las prácticas es obligatoria y la no asistencia será evaluada
como 0 en esa práctica.
Para aprobar será necesario tener aprobados el examen final y la evaluación
continua.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Teoría del análisis sensorial de vino
2. Adiestramiento de la Vista
3. Adiestramiento del Olfato
4. Adiestramiento del Gusto y el Tacto
5. Análisis sensorial descriptivo y cuantitativo de vinos monovarietales y de coupage blancos jóvenes y con crianza
6. Análisis sensorial descriptivo y cuantitativo de vinos monovarietales y de coupage rosados jóvenes y con crianza
7. Análisis sensorial descriptivo y cuantitativo de vinos monovarietales y de coupage tintos jóvenes y con crianza
8. Análisis sensorial de vinos defectuosos
9. Análisis sensorial de uva



        
CB02 CB03 CB04 CE14 CE23 CG05 CT1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Hidalgo Togores J. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. 2ª Edición.Editorial Mundi-Prensa. 2010.

 

- Análisis sensorial y cata de los vinos de España / coordinador José Casal del Rey Barreiro ; autores Francisco del CastilloGarcía... [et al.]. Madrid : Agrícola Española, 2001

 

- Conocimiento del vino : cata y degustación/ José Luis Aleixandre Benavent, José Luis Aleixandre Tudó. Aleixandre Benavent, José Luis. Valencia : UPV, 2011

 

- Manual del catador de vinos para aficionados y profesionales / Antonio Madrid Vicente

Madrid Vicente, Antonio. Madrid : Madrid Vicente, 2011

 

- Guía de vinos gourmets 2013 : los mejores vinos de España. Madrid : Gourmets & Oceano, 2010

25ª ed.

 

Guía de vinos Peñín 2013

 

 

 

 

- Descubrir el gusto del vino / Emile Peynaud y Jacques Blouin ; versión española de Ma Isabel Mijares yGarcía-Pelayo, José Antonio Sáez Illobre. Peynaud, Emile. Madrid : Mundi-Prensa, 2008

 

Bibliografía Específica

- Blouin, J. y Guimberteau, G. Maduración y madurez de la uva. Editorial Mundi-Prensa. 2004.

- Análisis sensorial de vinos : manual para profesionales / Ronald S. Jackson. 

Jackson, Ronald S. Zaragoza : Acribia, 2009

 

 

 





BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210022 BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA Créditos Teóricos 4.38
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 3.12
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las asignatura PRINCIPIOS DE LA INGENIERÍA QUÍMICA

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Ana María Blandino Garrido Profesora Titular de Universidad S
Luis Isidoro Romero García Catedrático de Universidad N
Jezabel Sánchez Oneto Profesora Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE21 Analizar sistemas utilizando balnaces de materia y energía ESPECÍFICA
CE24 Dimensionar sistemas de intercambio de energia ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
CG9 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R110 Conocer las diferentes ecuaciones cinéticas de transferencia de propiedad y su aplicación en el estudio de los diferentes mecanismos de transporte
R109 Resolver balances de materia y energía

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases teóricas incluirán la exposición de
conceptos fundamentales y su aplicación a la
resolución de casos prácticos por parte del
profesor.
Se fomentará la participación de los alumnos
encomendándoles la  resolución de aspectos muy
concretos del tema considerado y preguntándoles
frecuentemente sobre la materia objeto de
estudio.
30 CB2 CB3 CE21 CE24 CG1 CG5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las clases prácticas se destinan a la resolución
de problemas por parte de los alumnos.
Para fomentar las dinámicas de trabajo en grupo y
aprovechar las ventajas de la interacción de los
alumnos en su proceso de aprendizaje, se
establecerán grupos de trabajo fijos formados por
un número de alumnos comprendido entre 2 y 4.
Los profesores actuarán de coordinadores y
tutores del trabajo realizado.
A lo largo del curso se realizarán actividades
académicamente dirigidas presenciales (resolución
de problemas, ejercicios tipo test, etc.) que
perseguirán la consecución de los objetivos
esenciales de la asignatura y contribuirán a la
adquisición y el desarrollo de las competencias
transversales tanto genéricas como específicas.
20 CB2 CB3 CE21 CE24 CG1 CG5 CG7
03. Prácticas de informática
Los alumnos realizarán prácticas en aula de
informática para la aplicación del software Aspen
plus a la resolución de problemas de balances.
Para fomentar las dinámicas de trabajo en grupo
se establecerán grupos de trabajo fijos de 2
alumnos.
4.96 CB2 CB3 CE21 CE24 CG1 CG5 CG7
08. Teórico-Práctica
Estas clases se dedicarán a la resolución por
parte del profesor de aquellos aspectos de mayor
dificultad en los problemas de balances.
5.04 CB2 CB3 CE21 CG1 CG5
10. Actividades formativas no presenciales
A lo largo del curso se realizarán una serie de
actividades académicamente
dirigidas (AAD) de tipo no presencial.
Estas actividades consistirán, fundamentalmente,
en ejercicios de resolución de problemas que
serán encargadas bien como trabajo personal del
alumno o bien como trabajo en grupo y serán
recogidas y evaluadas posteriormente.
10 Grande CB2 CB3 CB5 CE21 CE24 CG1 CG5 CG7 CG9
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y tutorías virtuales
mediante el correo electrónico del profesorado.
4 Reducido CB2 CB3 CE21 CG1 CG5
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final de la asignatura y
pruebas parciales.
10 Grande CB2 CB3 CE21 CE24 CG1 CG7
13. Otras actividades
Estudio autónomo
66 Grande CB5 CG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación podrá considerar dos aspectos diferentes: las actividades de
formación continuada o Actividades Académicamente Dirigidas y los exámenes.

Respecto de los ejercicios de examen, y dado que los contenidos de la asignatura
se distribuyen principalmente en tres  bloques relativos a balances macroscópicos
de materia y energía e introducción a los balances microscópicos, se ha  previsto
que, antes de la realización del examen final los alumnos puedan realizar,
siempre que sea factible por temas de calendario, tres pruebas parciales
(referidas a cada uno de estos bloques temáticos) de forma que puedan eliminar la
materia superada para el ejercicio final. En este sentido, si no pudiese
realizarse el tercer ejercicio, relativo al bloque de introducción a los balances
microscópicos, por razones de calendario se realizaría conjuntamente con el
examen global de la asignatura en la convocatoria de febrero fijada por el
Centro.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades Académicas Dirigidas Realización de ejercicios de aplicación de balances y ejercicios de simulación con Aspen Plus
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CE21 CE24 CG1 CG5 CG7 CG9
Exámenes parciales Se realizarán pruebas parciales, correspondientes a los bloques temáticos que conforman el temario de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE21 CE24 CG1 CG5
Exámenes tipo test Como actividades de formación continuada, se realizarán pruebas tipo test de cada uno de los temas que constituyen el programa.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE21 CE24 CG1 CG5
Examen final Examen final recogerá aspectos correspondientes a los bloques temáticos que conforman el programa de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE21 CE24 CG1 CG5

 

Procedimiento de calificación

- Las actividades de evaluación continua serán evaluadas y pueden contribuir a
mejorar la calificación de los alumnos con un peso de hasta el 30% en la
calificación.

- Aquellos alumnos cuyas faltas de asistencia superen el 25% de las horas
presenciales perderán la puntuación correspondiente a estas actividades y su nota
corresponderá exclusivamente a la nota obtenida en los ejercicios de examen, que
se evaluará sobre el 100% de la nota.

- La superación de la asignatura requerirá que se obtenga como mínimo una
puntuación media de 5 puntos y, al menos, 4 puntos sobre diez en cada uno de los
bloques temáticos que forman la asignatura contemplando tanto la calificación de
los ejercicios de examen como de las AAD. Para ello la calificación requerida en
cada uno de los  exámenes correspondientes a los bloques temáticos no podrá ser
inferior a 3,5 puntos.

- Cuando la nota alcanzada en uno de los bloques temáticos sea igual o superior a
5 puntos sobre 10 se considerará que el alumno ha superado dicha materia
solamente para las convocatorias oficiales del curso académico correspondiente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 1º. BALANCES MACROSCÓPICOS DE MATERIA
Tema 1. Introducción. Concepto y utilidad de balance. Niveles de descripción
Tema 2. Fundamentos de los balances de materia. Balances sin reacción química. Balances con reacción química.
Reacciones de combustión. Procedimiento general de cálculo.
Tema 3. Balances de materia en procesos con varias unidades. Bifurcación o bypass. Recirculación. Purgado. Balances
de materia en estado no estacionario.

        
CB2 CB3 CB5 CE21 CG1 CG5 CG7 CG9 R109
            BLOQUE 2º. BALANCES MACROSCÓPICOS DE ENERGÍA
Tema 4. Fundamentos de los balances de energía. Procedimiento general de cálculo.
Tema 5. Balances de energía en sistemas sin reacción química. Balances de energía mecánica. Balances entálpicos.
Tema 6. Balances de energía en sistemas reactivos. Entalpía de reacción. Balances de materia y energía
simultáneos. Balances en estado no estacionario.

        
CB2 CB3 CB5 CE21 CE24 CG1 CG5 CG7 CG9 R109
            BLOQUE 3º. INTRODUCCIÓN A LOS BALANCES MICROSCÓPICOS
Tema 7. Fundamentos de las operaciones de transferencia. Introducción a los fenómenos de transporte. Mecanismos y
analogías de los fenómenos de transporte.
Tema 8. Leyes fenomenológicas de velocidad. Coeficientes individuales y globales de transferencia de materia.
Tema 9.  Introducción a los balances microscópicos.  Utilidad de las ecuaciones de conservación.
        
CB2 CB3 CB5 CE21 CG1 CG9 R110

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Felder, R.M.; Rousseau, R.W. “Principios elementales de los procesos químicos (3ª ed.)”. Ed. Limusa Wiley (2007). ISBN: 9789681861698

Himmelblau, D.M.; “Principios y cálculos básicos de la Ingeniería Química”. 6ª edición. Ed. Pearson Educación (2002). ISBN: 9789688808023  

Izquierdo, J.F.; Costa J.; Martínez de la Ossa, E.; Rodríguez, J.; Izquierdo, M. "Introducción a la Ingeniería Química: Problemas resueltos de Balances de Materia y Energía". Editorial Reverté (2011). ISBN: 9788429171853          

 

Bibliografía Específica

Calleja, G. y cols. "Introducción a la Ingeniería Química". Ed. Síntesis (2008). ISBN: 9788477386643

Costa, J. y cols. "Curso de Ingeniería Química". Ed Síntesis (1994). ISBN: 9788429171266

Costa, E. y cols. "Ingeniería Química. 1. Conceptos generales". Ed. Alhambra (1983). ISBN: 9788420509907  

 

Bibliografía Ampliación

Bird, R.B.; Stewart, W.E.; Lightfoot, E.N.; “Fenómenos de Transporte”. Ed. Reverté (2005). ISBN: 9788429170504

Felder, R.M.; Rousseau, R.W. “Elementary Principles of Chemical Processes (3ª ed.)”. Ed. John Wiley & Sons, Inc. (2000). ISBN: 0-471-53478-1      





BIORREACTORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 40211024 BIORREACTORES Créditos Teóricos 3.75
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No hay

 

Recomendaciones

Haber cursado Termodinámica y Cinética, Física I y II, Matemáticas I y II,
Estadística, Genética, Microbiología y Bioquímica

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DOMINGO CANTERO MORENO Catedratico de Universidad N
LOURDES CASAS CARDOSO N
JOSE MANUEL GOMEZ MONTES DE OCA Catedrático de Universidad S
MARTÍN RAMÍREZ MUÑOZ Profesor Sustituto Interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE16 Reconocer los criterios de escalado de procesos biotecnológicos a partir de datos obtenidos en la experimentación básica a escala de laboratorio, teniendo en cuenta los parámetros económicos y racionalizando el uso de materia y energía. ESPECÍFICA
CE17 Identificar la diversidad de procesos y productos biotecnológicos existentes, así como las principales innovaciones en el sector e identificar el funcionamiento de los mismos ESPECÍFICA
CG3 Capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida GENERAL
CG4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Analizar el efecto de las variables de operación en la eficacia de las operaciones unitarias más representativas de la industria biotecnológica.
R2 Calcular los parámetros cinéticos de una ecuación de velocidad, correspondiente a reacciones enzimáticas y microbiológicas.
R8 Caracterizar el flujo en biorreactores reales y calcular la conversión.
R4 Conocer los aspectos más importantes en los cambios de escala de los biorreactores.
R1 Deducir y aplicar las ecuaciones básicas de diseño de los reactores y seleccionar el reactor o sistema de reactores más adecuado.
R3 Modelar adecuadamente los procesos microbianos y enzimáticos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 CB2 CE16 CE17
02. Prácticas, seminarios y problemas
20 CB2 CB3 CB5 CE16 CE17 CG3 CG4
04. Prácticas de laboratorio
10 CB5 CE17
10. Actividades formativas no presenciales
75 CB2 CB3 CB5 CE16 CE17 CG3 CG4
11. Actividades formativas de tutorías
5 Reducido CB3 CG4
12. Actividades de evaluación
10 Grande CB2 CB3 CB5 CE16 CE17 CG3 CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se llevará a cabo mediante un procedimiento de
evaluación continua, con actividades a lo largo del semestre. Así como la
realización de un examen final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CE16 CE17 CG4
Examen tipo test
  • Profesor/a
CB3 CE17
Realización de actividades propuestas (problemas, busqueda bibliográfica,...)
  • Profesor/a
CB3 CE16 CE17

 

Procedimiento de calificación

La calificación consiste en:
- Evaluación continua: 30%
- Examen final: 70%
Los alumnos que no sigan un procedimiento de evaluación continua, realizarán el
examen final de la asignatura.
Para considerar la calificación de evaluación continua, en el examen final deberá
obtenerse una puntuación mínima de 4 puntos sobre 10.
Las actividades desarrolladas en el procedimiento de evaluación continua se
conservarán en la convocatoria de septiembre y febrero.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la Ingeniería Bioquímica.
2. Biocatalizadores inmovilizados.
3. Modelización de procesos biológicos. Diseño de biorreactores.
4. Agitación, aireación y esterilización.
5. Cambios de escala en biorreactores.
        
CB2 CB3 CB5 CE16 CE17 CG3 CG4 R7 R2 R8 R4 R1 R3
            Practicas de laboratorio sobre funcionamiento de biorreactores.
        
CB3 CB5 CG3 R7 R2 R8 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Najafpour, G.D. Biochemical Engineering and Biotechnology. Elsevier (2006)
Blanch, H.W, Clark. D.S, Biochemical Engineering. Marcel Dekker, Inc. (1997)
F.Gòdia; J.López. “Ingeniería Bioquímica”. Ed. Síntesis.Madrid (1998).
J.Bu’Lock; B.Kristiansen. "Biotecnología Básica". Ed Acribia. Zaragoza (1991).
M.D.Trevan; et al. "Biotecnología. Principios Biológicos". Ed Acribia. Zaragoza (1990).
B.Atkinson. "Reactores Bioquímicos". Ed. Reverté. Barcelona (1986).
F.C.Webb. "Ingeniería Bioquímica". Ed. Acribia. Zaragoza (1966).
P.M.Doran. “Principios de Ingeniería en los bioprocesos”. Ed.Acribia (1998)
M. Diaz. "Ingeniería de Bioprocesos". Ed. Paraninfo (2012)
B.McNeil; L.M.Harvey. "Fermentation. A Practical Approach". Ed. IRL Press. Oxford (1990).
J.E.Bailey; D.F.Ollis. "Biochemical Engineering Fundamentals", 2ªed. Ed. McGraw-Hill. Nueva York (1986).
J.A.Roels. "Energetics and Kinetics in Biotechnology". Ed. Elsevier. Nueva York (1983).
S.Aiba; et al. "Biochemical Engineering", 2ªed. Ed. Academic Press. Londres (1973).
P.F. Stanbury, P.F. and A. Whitaker. “Principles of fermentation Technology” Pergamon Press Ltd. Oxford. (1986).

 





BIORREFINERÍAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40211041 BIORREFINERÍAS Créditos Teóricos 3.75
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No hay requisitos

 

Recomendaciones

Haber cursado las asignaturas de Principios de Ingeniería en Bioprocesos,
Bioreactores y Procesos Biotecnológicos

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GEMA CABRERA REVUELTA Profesora Titular de Universidad N
DOMINGO CANTERO MORENO Catedratico de Universidad N
JOSE MANUEL GOMEZ MONTES DE OCA Catedrático de Universidad S
MARTÍN RAMÍREZ MUÑOZ Profesor Sustituto Interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CA1 Analizar la información relevante, así como utilizar la metodología existente, para abordar estrategias de producción de productos biotecnológicos en diversos sectores industriales, reconociendo la situación actual y las perspectivas de futuro existentes ESPECÍFICA OPTATIVA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Analizar los procesos biotecnológicos actuales y en fase de desarrollo para la producción de productos químicos
R3 Evaluar las ventajas, inconvenientes y limitaciones actuales y futuras de la vía biotecnológica como alternativa de producción de productos químicos básicos
R1 Explicar el concepto de biorrefinería

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lección magistral sobre los distintos apartados
de la asignatura.

Se utiliza fundamentalmente como estrategia
didáctica la exposición verbal de los contenidos
sobre la materia objeto de estudio. Sesiones
expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos.
30 CA1 CB5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Situaciones en las que se solicita a los
estudiantes que desarrollen las soluciones
adecuadas o correctas mediante la ejercitación de
rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos,
la aplicación de procedimientos de transformación
de la información disponible y la interpretación
de resultados.
20 CA1 CB3 CB5 CG4
06. Prácticas de salida de campo
Se realizarán visitas a empresas y/o
instalaciones industriales relacionadas con el
campo de actuación de las biorrefinerías.
10 CA1 CB3
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de actividades académicas dirigidas
relacionadas con los contenidos de la asignatura.
Preparación de trabajos y presentaciones
20 CA1 CB5 CG4
11. Actividades formativas de tutorías
Se realizarán tutorías grupales y/o individuales.
10 CA1 CB5 CG4
12. Actividades de evaluación
Realización de test y examen final
10 CA1 CB5 CG4
13. Otras actividades
Trabajo autónomo del estudiante.
50 CA1 CB3 CB5 CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se llevará a cabo mediante un procedimiento de
evaluación continua, con actividades a lo largo del semestre. Así como la
realización de un examen final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final
  • Profesor/a
CA1 CB3 CB5 CG4
Examen tipo test
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CA1 CB3 CB5
Presentación de trabajos en grupos
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CA1 CB3 CB5 CG4
Realización de actividades académicamente dirigidas
  • Profesor/a
CA1 CB3 CB5 CG4

 

Procedimiento de calificación

La calificación consiste en:
- Evaluación continua: 40%
- Examen final: 60%
Los alumnos que no sigan un procedimiento de evaluación continua, realizarán el
examen final de la asignatura.
Para considerar la calificación de evaluación continua, en el examen final deberá
obtenerse una puntuación mínima de 4 puntos sobre 10.
Las actividades desarrolladas en el procedimiento de evaluación continua se
conservarán en la convocatoria de septiembre y febrero.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Clases teóricas y/o seminarios
1. Introducción. Concepto de biorrefinería
2. Materias primas para la bioindustria
3. Biomasa como fuente de materia prima.
4. Biocombustibles
5. Consideraciones técnicas y económicas en el desarrollo de biorrefinerías.
6. Aplicaciones prácticas: ácidos orgánicos, aminoácidos, producción de enzimas, plásticos biodegradables.

        
CA1 CB3 CB5 CG4 R2 R3 R1
            Visitas a instalaciones industriales
        
CB3 CG4 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Biorefineries (Green Energy and Technology). Ayhan Demirbas. Springer. 2009

- Biorefineries and Chemical Processes: Design, Integration and Sustainability Analysis. J. Sadhukhan, K. Siew, E. Martinez. John Wiley & Sons. 2014.

- Biorefineries – Industrial Processes and Products. B. Kamm, P.R. Gruber, M. Kamm. Wiley-VCH. 2006

Demirbas, A. Biorefineries for biomass upgrading facilities. Springer 2010.
- Aresta, Dibenedetto, M. Dumeignil, A, Franck. Biorefinery: From Biomass to chemicals and Fuels. Walter de Gruyter. 2012.
- Yang, Shang-Tian El-Ensashy, Hesham Thongchul, Nuttha. Bioprocessing Technologies : In Biorefinery for Sustainable Production of Fuels, Chemicals, and Polymers. American Institute of Chemical Engineers. 2013. 
- Carrier, Danielle Julie Ramaswamy, Shri Bergeron, Chantal.  Biorefinery Co-Products : Phytochemicals, Primary Metabolites and Value-Added Biomass Processing. John Wiley & Sons. 2012.

 





BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40211042 BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA Créditos Teóricos 3.75
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Esta asignatura no tiene requisitos previsos

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado la asignatura de Procesos Biotecnológicos

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN GOMEZ BENITEZ Profesor Titular Universidad S
CRISTINA MARIANA LASANTA MELERO PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CA1 Analizar la información relevante, así como utilizar la metodología existente, para abordar estrategias de producción de productos biotecnológicos en diversos sectores industriales, reconociendo la situación actual y las perspectivas de futuro existentes ESPECÍFICA OPTATIVA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R06 Conocer desde el punto de vista sensorial los efectos de los procesos biotecnológicos en los alimentos
R04 Conocer los procesos biotecnológicos aplicados en la elaboración de alimentos, materias primas, aditivos y coadyuvantes alimentarios y alimentos ecológicos.
R05 Planificar, dirigir y desarrollar procesos biotecnológicos en la industria alimentaria.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría versarán sobre los
contenidos propuestos en la materia recurriendo a
casos prácticos y ejemplos. Se fomentará la
participación del alumno y éste dispondrá
previamente del material elaborado en el campus
virtual.
30 CA1 CB3 CB5 CG4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Durante las sesiones de prácticas, seminarios y
resolución de problemas se realizarán actividades
que permitan al alumno enfrentarse a situaciones
reales dentro de la industria alimentaria. En
este sentido, los alumnos deberán dar solución a
problemas que puedan surgir durante la
elaboración de productos alimentarios haciendo
particular énfasis en los procesos
biotecnológicos.


Los alumnos realizarán trabajos individuales o en
grupos reducidos sobre aspectos o procesos
concretos de aplicación de la biotecnología a la
industria alimentaria. Dichos trabajos se
presentarán en clase en sesiones de exposición
oral y debate siendo la actividad evaluada de
forma cruzada.
20 CB3 CB5 CG4
04. Prácticas de laboratorio
En las sesiones de prácticas de laboratorio los
alumnos llevarán a cabo un proceso biotecnológico
a escala piloto para elaborar productos
alimentarios fermentados. Posteriormente a dicha
elaboración se realizarán catas sobre dichos
productos y otros relacionados para evaluar la
influencia de las diferentes variables del
proceso en las características sensoriales del
producto final.
10 CA1 CB3 CB5 CG4
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno
Realización de A.A.D.D.
Preparación de casos prácticos
Preparación de presentaciones individuales y
grupales
Actividades a través del campus virtual
60 Grande CA1 CB3 CB5 CG4
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y problemas
10 Grande CA1 CB3
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final y evaluación de
examen de memoria de prácticas
20 Grande CA1 CB3 CB5 CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se utilizarán de forma general los siguientes criterios de evaluación:
Coherencia, integración, organización, claridad,  adecuación, justificación,
relevancia y actualidad,

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Se realizará un examen final de teoría en el que se evaluará el conocimiento teórico-práctico de la asignatura, así como la claridad en la redacción y justificación de resultados
  • Profesor/a
CA1 CB3 CB5 CG4
Memoria de prácticas Se evaluará la memoria de prácticas teniendo en cuenta la presentación, contenidos, redacción y coherencia en la discusión de resultados
  • Profesor/a
CA1 CB3 CB5 CG4
Resolución de casos prácticos en el aula Durante la realización de los seminarios de casos prácticos y las presentaciones de los trabajos por los alumnos, el profesor realizará cuestiones a los alumnos o propondrá un debate y se les evaluará en función de las respuestas obtenidas (aplicación del fundamento teórico, coherencia..)
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CA1 CB3 CG4

 

Procedimiento de calificación

La adquisición de competencias se valorará a través de exámenes escritos  sobre
los contenidos teóricos y prácticos, así como a través de evaluación continua que
comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno e incluye: asistencia
a clase y prácticas de laboratorio, memoria de prácticas de laboratorio,
resolución de casos prácticos en seminarios, participación en el aula y tutorías.

Las prácticas de laboratorio son obligatorias pudiendo implicar la falta de
asistencia,la NO SUPERACIÓN de la asignatura.

La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en la
calificación continua y el examen final.
La ponderación en cada caso será de:
Evaluación continua: 25%
- Asistencia a clase, actividades académicas dirigidas, resolución de casos,
actividades a través del aula: 15 %
- Memoria de prácticas: 10%


Examen final: 75%

Será requisito indispensable para aprobar la asignatura obtener al menos en el
examen final un 5.

La asistencia a prácticas es obligatoria, admitiéndose sólo una falta
justificada, un mayor número de faltas implica la NO SUPERACIÓN de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Contenido práctico:

Elaboración de un alimento fermentado
Cata de productos obtenidos por fermentación
        
CA1 CB3 CB5 CG4 R06 R05
            Contenido teórico de la asignatura

I. La Biotecnología en la Industria Alimentaria. Pasado, presente y futuro
II. Transformación y producción de alimentos
1. Bebidas fermentadas tradicionales y derivados
2. Productos lácteos
3. Productos de panificación
4. Otros productos fermentados (aderezos, hortalizas, pescado, etc)
5. Proteínas unicelulares y hongos comestibles

III. Producción de materias primas, aditivos y coadyuvantes alimentarios
1. Producción y empleo de microorganismos y enzimas
2. Producción aminoácidos, colorantes, aromas y ácidos orgánicos
IV. La Biotecnología en la producción de alimentos ecológicos
V. Probióticos y nutracéuticos
VI. Alimentos transgénicos

        
CA1 CB3 CB5 CG4 R04 R05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Byong H., Lee. "Fundamentos de biotecnología de alimentos". Ed. Acribia, 2000

- Ward, O.P. "Biotecnología de la fermentación". Ed. Acribia, 1991.

- M. García Garibay, R. Quintero Ramírez, A. López-Munguía Biotecnología alimentaria

 

Editado por Canales. Ed. LImusa Noriega. Mexico. 2004

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

- Hough, J. S. "Biotecnología de la cerveza y la malta". Ed. Acribia, S.A., 1990

- Instituto de la Grasa y sus Derivados, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1985

- Briggs, D.E. "Malting and Brewing science". Vol. 1 y 2. Chappman and Hall, 1994

- Cuvain, S.P. y Young, L.S. "Technology of breadmaking". Blackie Academic & Professional, 1998.

- Peynaud, E. Enología Práctica: conocimiento y elaboración del vino. 3ª edición. Mundi-Prensa, Madrid, 1999.

- Guzman, M. "El vinagre: características, atributos y control de calidad". Ed. Díaz de Santos, Madrid, 1998.

M. Mahaut; R. Jeantet; G. Brulé; P. Schuck. Editorial: Acribia. 2003

 

- Girard, J.P. "Tecnología de la carne y de los productos cárnicos. Ed. Acribia, Zaragoza, 1991

- J. Ventanas. El jamón ibérico: de la dehesa al paladar. Madrid : Mundi-Prensa, 2006.

 

- M. Wainwright. Introducción a la biotecnología de los hongos. Editorial: Acribia. Año: 1995 (1ª Ed.)

- E. Cerdá Olmedo. Biotecnología de los carotenos y otros terpenoides. Una aplicación de la Genética microbiana. Editorial: Univ. Sevilla. Año: 2009 (1ª Ed.)

 

 

Bibliografía Ampliación

- Ramón, Daniel. "Los genes que comemos: la manipulación genética de los alimentos" Ed. Algar, 1999.

- Biotol. "Biotechnological innovations in food processing", Butterworth-Heinemann, 1991.

 





BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 40211043 BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL Créditos Teóricos 3.75
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado la asignatura de Procesos Biotecnológicos

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARLOS ALVAREZ GALLEGO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
LUIS ENRIQUE ROMERO ZUÑIGA Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CA1 Analizar la información relevante, así como utilizar la metodología existente, para abordar estrategias de producción de productos biotecnológicos en diversos sectores industriales, reconociendo la situación actual y las perspectivas de futuro existentes ESPECÍFICA OPTATIVA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R10 Conocer, describir y analizar los diferentes procesos biotecnológicos amigables con el medio ambiente (procesos verdes) que posibilitan un desarrollo sostenible.
R9 Conocer diferentes tipos de procesos biotecnológicos para el tratamiento de distintos efluentes y residuos, así como plantear el diseño básico de los mismos
R7 Conocer y explicar la dinámica de los procesos que provocan los contaminantes (orgánicos e inorgánicos) y nutrientes en los diferentes compartimentos ambientales.
R8 Seleccionar el tipo de técnica y las condiciones de operación idóneas para la recuperación de enclaves contaminados

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales con recursos didácticos
audiovisuales. Las clases de teoría versarán
sobre los contenidos propuestos en la materia. El
alumno dispondrá previamente del  material
elaborado en el campus virtual de la UCA,
incidiendo preferentemente en los aspectos más
importantes o de difícil comprensión para el
alumnado.
30 CA1 CB3 CB5 CG4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se analizarán en clase como casos prácticos
situaciones reales de contaminación ambiental y
biorremediación tanto natural como antropogénica.

Los alumnos realizarán mini-trabajos en pequeños
grupos (2-3 alumnos) sobre aspectos o procesos
concretos de aplicación de la biotecnología a
compartimentos ambientales, debiéndose entregar
una memoria escrita y exponerla oralmente y en
público ante el resto de la clase.

Las exposiciones orales se realizarán en sesiones
limitadas de 15 minutos quedando el resto de la
hora para ilustrar el tema, realizar preguntas,
fomentar el debate y realizar un ejercicio de
evaluación cruzada entre los propios alumnos.
20 CB3 CB5 CG4
04. Prácticas de laboratorio
10
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de actividades académicamente
dirigidas a través del aula virtual de forma
periódica y coordinadas con los contenidos del
temario para contribuir a la formación y
evaluación continua.

Se realizarán un mínimo de 6 actividades a lo
largo del curso a un promedio de 15 horas de
ejecución.

Para la realización de los mini-trabajos a
exponer oralmente en clase se prevé un tiempo de
dedicación no presencial de 12 horas.
27 Reducido CB3 CB5 CG4
12. Actividades de evaluación
Realización de exámenes parciales y final
3 Reducido CA1 CB3 CB5 CG4
13. Otras actividades
Preparación de apuntes, realización de esquemas y
resúmenes, estudio autónomo y  actividades de
autoevaluación.
60 Reducido CA1 CB3 CB5 CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de examenes escritos con
cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación
continua, tal y como se describe en los siguientes apartados. La evaluación
continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de
todos o algunos de los siguientes procedimientos: cuestionarios,memorias de
laboratorio, actividades dirigidas, participación en el aula y
tutorías.

Las prácticas de laboratorio son obligatorias implicando la falta de asistencia,
la NO SUPERACIÓN de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de minitrabajo en pequeños grupos (2-3 alumnos) Exposición oral: Rúbrica de valoración de exposición oral y rúbrica de evaluación cruzada de alumnos - Trabajo escrito: Análisis Documental. Rúbrica de valoración de Informes
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CA1 CB3 CB5 CG4
Entregables, cuestionarios y foros de discusión en aula virtual Actividades académicamente dirigidas Recursos de evaluación y comunicación del aula virtual (cuestionarios on-line, entrega avanzada de archivos y/o foros de discusión).
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CA1 CB3 CB5 CG4
Memoria de prácticas Rúbrica de evaluación de informe documental sobre aspectos relacionados con la realización de las prácticas (metodología, resultados y conclusiones).
  • Profesor/a
CA1 CB3 CB5 CG4
Realizar el examen parcial y final Examen parcial y final escrito de la asignatura sobre los contenidos de la misma
  • Profesor/a
CA1 CB3 CB5 CG4

 

Procedimiento de calificación

Para los alumnos que se acojan al modelo de evaluación continua, la calificación
final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en las diferentes
actividades con la siguiente ponderación: Examenes parciales y final (60%),
memoria de prácticas (10%), mini-trabajo en grupo y exposición (10%) y
actividades académicamente dirigidas de evaluación continua (15%).
Si no hay evidencias suficientes de la adquisición de las competencias por faltas
de asistencia,realización y/o entrega de los entregables o informes de las
actividades de evaluación continua la calificación dependerá exclusivamente
(100%) de la nota del examen final o parciales.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Concepto y principios de la Biotecnología Ambiental.
2. Capacidad de autodepuración en los diferentes compartimentos ambientales.
3. Técnicas de recuperación de enclaves contaminados.
4. Operaciones y procesos en Biotecnología Ambiental para la eliminación de los contaminantes generados en la
actividad urbana e industrial.
5. Procesos biotecnológicos verdes y sostenibilidad.
        
CA1 CB3 CB5 CG4 R10 R9 R7 R8
            Prácticas de laboratorio sobre procesos biológicos depurativos (seguimiento de un proceso depurativo en reactores:
lodos aerobios, digestión anaerobia y/o desulfuración de gases).
        
CB3 CB5 CG4 R10 R9 R7 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Environmental biotechnology: Basic concepts and applications. Indu Shekhar Thakur. 2011. Segunda edición. New Delhi : I.K. International Publishing House. Cód. biblioteca: 504.06/THA/env
  • Environmental biotechnology: Theory and application. Gareth G. Evans and Judy Furlong. 2010. Oxford: Wiley-Blackwell.
  • Environmental biotechnology: industrial pollution management. S.N. Jogdand. 2010. Mumbai (India): Himalaya Pub. House. Libro electrónico disponible por la plataforma e-libro. 
  • Environmental biotechnology. S.V.S. Rana. 2010. Meerut, India: Rastogi Publications. Libro electrónico disponible por la plataforma e-libro.
  • Environmental biotechnology. Bimal C. Bhattacharyya, Rintu Banerjee. 2007.  Oxford : Oxford University Press.

 

 

Bibliografía Específica

  • Biotecnología para principiantes. Reinhard Renneberg. 2008. Barcelona: Reverté, 2008. Cód. biblioteca: 57.08/REN/bio.
  • Practical environmental bioremediation: The field guide. 1998. R. Barry King, Gilbert M. Long, John K. Sheldon. Boca Raton : Lewis Publisher , cop. Cód. biblioteca: 504.06/KIN/pra.
  • Bioindicators of environmental health. M. Munawar. 1995. Amsterdam : SPB Academic Publishing , cop. Cód. Biblioteca: 504.064/BIO.
  • Green engineering: Environmentally conscious design of chemical processes. 2002. David T. Allen and David R. Shonnard. Upper Saddle River : Prentice Hall PTR , cop. Cód. Biblioteca: 504.064/ALL/gre. 
  • Remediation engineering: design concepts. 1997. Suthan S. Suthersan. Boca Raton, Fl. : CRC-Lewis Publishers, c1997. Libro electrónico disponible por la plataforma e-libro.

 





CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 205014 CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS Créditos Teóricos 4
Descriptor   CHEMICAL PROCESS CONTROL AND INSTRUMENTATION Créditos Prácticos 2
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA Tipo Troncal
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso 5      
Créditos ECTS 4,9      

 

 

Profesorado

Prof. Dr. Luis Enrique Romero Zúñiga

Situación

Prerrequisitos

No se establecen prerrequisitos

Contexto dentro de la titulación

Como consecuencia de la naturaleza dinámica de los procesos químicos,
el
control de procesos se ocupa de regular las variables de proceso en
los
valores que hacen óptimo su funcionamiento en
términos de rendimiento y seguridad.

Recomendaciones

Resulta esencial conocer las herramientas matemáticas y los principios
físico-
químicos involucrados en los procesos químicos. También son
importantes unos
conocimientos básicos de electricidad y electrónica.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Instrumentales
Capacidad de análisis y síntesis.
Conocimientos de informática.
Resolución de problemas.
Personales
Razonamiento crítico
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aplicar los conocimientos propios de la Ingeniería Química.
    Analizar las posibilidades de control para cada proceso.
    Seleccionar la instrumentación más adecuada para cada proceso.
    Diseño básico de sistemas de automatización y control.
    Comparar y seleccionar alternativas técnicas de control de procesos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Calcular elementos de instrumentación y control.
    Identificar dinámica de procesos.
    Diseñar sistemas básicos de control de procesos.
    Evaluar y optimizar funcionamiento de lazos de control.
  • Actitudinales:

    Actitud de mejora continua
    Espíritu crítico
    Autoexigencia
    Autocrítica

Objetivos

El alumno debe ser capaz de establecer, a partir de los
requerimientos de un sistema, los objetivos básicos de control, la
instrumentación más adecuada tanto de sensores como actuadores, la
configuración del o de los lazos necesarios para el correcto
funcionamiento
del sistema y finalmente establecer los parámetros de sintonía de los
controladores.

Programa

BLOQUE 1. INTRODUCCIÓN AL CONTROL Y LA INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS
BLOQUE 2. MEDIDAS Y SENSORES
BLOQUE 3. ELEMENTOS INTERMEDIOS Y AUXILIARES DE CONTROL
BLOQUE 4. ELEMENTOS FINALES DE CONTROL. VÁLVULAS Y BOMBAS
BLOQUE 5. CONTROLADORES. PLCS. PCs
BLOQUE 6. SINTONÍA DEL LAZO DE CONTROL
BLOQUE 7. APLICACIONES EN PLANTA

Actividades

Lecciones teóricas
Aprendizaje basado en problemas.
Trabajos monográficos, exposición y debate.
Aula de informática.

Metodología

ASIGNATURA A EXTINGUIR SIN DOCENCIA PRESENCIAL

• Clases teóricas y prácticas:
Se desarrollarán en el aula, usando la pizarra y medios de proyección, con
una
metodología basada en la utilización de ejemplos de procesos químicos
simples
que faciliten el entendimiento de los aspectos conceptuales y su posterior
afianzamiento, con la resolución analítica de ejercicios prácticos y el
apoyo
de
soporte informático.
Las clases de teoría y de resolución de problemas no deben estar
separadas, ya
que es más conveniente ir intercalando los nuevos conocimientos con
ejercicios
adecuados y de fácil aplicación.
• Actividades académicas dirigidas:
Consistirán en sesiones llevadas a cabo en las clases en las que cada
grupo de
alumnos con la supervisión del profesor realizará las diferentes
actividades
planteadas, y que posteriormente deberán completar y entregar la memoria
en
informes.
Seminarios:
Con esta técnica docente se desea ampliar y desarrollar con más
profundidad
aquellos temas en la que los alumnos encuentren mayor dificultad. El
profesor
orientará a los alumnos sobre las posibles dudas que les puedan surgir.
También
se mostrarán los sistemas de control empleados actualmente en la
industria,
utilizando software.

Actividades académicas dirigidas no presenciales:
El alumno deberá realizar en grupo una actividad no presencial en donde
pondrá
en prácticas las técnicas, procedimientos e instrumentos propios de la
asignatura. Para ello, el alumno buscará la información relacionada con la
temática como base para la elaboración del trabajo y su posterior emisión
del
informe que será expuesto y sometido a debate por parte del resto del
alumnado.

• Campus virtual:
Este medio se pone a disposición del alumno para establecer comunicación
personal e inmediata sobre consultas puntuales, sugerencias, petición de
información, descarga de ficheros, acceso a webs de interés, etc.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 128

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 15  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Lecturas complementarias de libros y artículos relacionados
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

NO SE GUARDAN CALIFICACIONES DE CURSOS ANTERIORES. LA CALIFICACIÓN FINAL
DEPENDERÁ INTEGRAMENTE DEL EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA.

Examen final de la asignatura. El examen constará de 5 preguntas en las
que se incluirán aspectos teóricos, aspectos prácticos, ejercicios y
problemas. Para aprobar la asignatura será necesario superar dicho examen.

Proyectos e informes.

Actitud en clase.
La valoración tanto de los proyectos e informes junto con la actitud del
alumno en clase (atención, participación,etc) servirá para matizar la
calificación final de la asignatura.

Para aprobar la asignatura es preciso alcanzar como mínimo la calificación
5,0.

Recursos Bibliográficos

*"Control e instrumentación de procesos químicos".Ollero, P.; Fernández,
E.
Editorial Síntesis. Madrid (1997).

*"Instrumentación y control básico de procesos". J. Acedo Sanchez. Díaz de
Santos (2006).

*"Instrumentación y control avanzado de procesos". J. Acedo Sanchez. Díaz
de
Santos (2006).





CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618084 CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS Créditos Teóricos 3.75
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Se recomienda conocimientos previos de las materias básicas así como,
Termotecnica, Ingeniería Mecánica de fluidos, Automática, Ingeniería térmica,
Operaciones de separación e Ingeniería de la Reacción química.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DIEGO FRANCISCO LOPEZ SANCHEZ PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
Q04 Diseñar, gestionar y operar procedimientos de simulación, control e instrumentación de procesos químicos ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquirir y consolidar una formación básica, con el soporte matemático e ingenieril necesario para una especialización posterior en la materia.
R3 Desarrollar profesionalmente actividades sencillas en este campo.
R1 Plantear y diseñar estrategias sencillas de control y entender estrategias de control más complejas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos expositivos en aula y lección magistral,
disponiendo los alumnos previamente de las
referencias bibliografías utilizadas y de las
presentaciones. Se dispondrá del campus virtual y
se potenciarán las metodologías activas, buscando
en todo momento la implicación del alumno en el
proceso de aprendizaje.
30 T07 T15
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los problemas y prácticas facilitarán el
entendimiento de los aspectos conceptuales y su
posterior afianzamiento, con el objetivo
fundamental de saber aplicar los conocimientos a
la práctica y poder diseñar sistemas básicos de
control.
30 Q04 T01 T04 T07 T15
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo de la asignatura.
75 T01 T04 T07 T15
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias individualizadas o en grupos.
5
12. Actividades de evaluación
Examen final.
4 T01 T04 T07
13. Otras actividades
Visita a industria o planta piloto.
Exposición de trabajos de modo individual o en
grupos.
6 Q04

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
-La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.
-Criterios de evaluación:
*Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.
*Calidad en la presentación de los ejercicios.
*Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las
expresiones.
*Utilización correcta de la terminología y simbología asociada a la
instrumentación.
*Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación de
órdenes de magnitud de los valores obtenidos.
*Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.
*Justificación de la estrategia seguida en la resolución.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final. Respuestas a preguntas teórico-prácticas sobre el contenido de la asignatura y realización de ejercicios teóricos y prácticos.
  • Profesor/a
Q04 T01 T04 T07 T15
Exposición de trabajos y/o problemas de modo individual o en grupos. Los trabajos y/o listado de problemas se entregarán por escrito al profesor en la fecha prevista y se expondrán utilizando recursos multimedia y pizarra, cuando así sea requerido. Se valorará tanto el contenido como el desarrollo de la presentación.
  • Profesor/a
Q04 T01 T04 T15
Participación activa en clase. Asistencia a clase y respuestas a preguntas teóricas y prácticas formuladas por el profesor para obtener feed-back. Los alumnos conocerán previamente la bibliografía básica y específica a consultar para cada una de las clases.
  • Profesor/a
T01 T07
Visita a industria, o en su defecto, práctica en planta piloto o en aula de informática. Se valorará la asistencia y el informe de la visita o práctica que deberá entregar el alumno.
  • Profesor/a
Q04

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:
Examen final = 75%
Exposición de trabajos y problemas = 10%
Participación activa en clase = 10%
Visita a Industria o práctica = 5%
Es requisito mínimo necesario, pero no suficiente, para aprobar la asignatura,
obtener una calificación mínima de 4,0 en el examen final.
La puntuación obtenida por las tareas y actividades tendrá vigencia durante el
curso académico, hasta septiembre. No se guardan calificaciones para próximos
cursos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 01. INTRODUCCIÓN A LAS SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE CONTROL.
Introducción y objetivos del control automático de procesos. Historia del control automático. Componentes básicos
de un sistema de control, terminología y conceptos básicos. Controles de bucle abierto y cerrado. Diagramas de
bloques y
simplificación. Función de transferencia de un lazo cerrado. Precisión y estabilidad. Señales de transmisión.
Estrategias de control.
        
Q04 T01 T04 T07 T15 R2 R1
            TEMA 02. MODELIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE SISTEMAS.
Linealidad. Ecuaciones diferenciales. Sistemas mecánicos, térmicos e hidráulicos. Características generales de los
sistemas físicos.
        
T01 T04 T07 R2
            TEMA 03. MATEMÁTICAS PARA EL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE CONTROL.
Transformadas de Laplace. Variables de desviación. Linealización de funciones.
        
T01 R2
            TEMA 04. SISTEMAS DINÁMICOS DE PRIMER ORDEN,
Introducción y estudio de diferentes sistemas: elemento termómetro de bulbo de mercurio, elemento reactor con camisa
de calefacción, elemento tanque con reacción química de orden uno, elemento tanque de nivel variable y salida libre,
elemento sistema de presión.
        
T01 T04 T07 T15 R2 R1
            TEMA 05. SISTEMAS DINÁMICOS DE ORDEN SUPERIOR.
Introducción y estudio de diferentes sistemas de segundo orden: elemento manómetro de mercurio, elemento termómetro
en su alojamiento, sistema de dos tanques en serie, elemento válvula automática. Respuestas ante una entrada en
escalón y parámetros característicos de la curva. Otros elementos dinámicos.
        
T01 T04 T07 T15 R2 R1
            TEMA 06. SISTEMAS DE CONTROL POR REALIMENTACIÓN. CONTROLADORES PID.
Lazo de control por retroalimentación. Controladores PID: acción proporcional,integral y derivativa.
        
Q04 T01 T04 T07 T15 R2 R3 R1
            TEMA 07. ANÁLISIS DINÁMICO DE CIRCUITOS DE CONTROL POR REALIMENTACIÓN.
Funciones de transferencia. Ecuación característica. Análisis matemático lazos de control. Respuesta de un circuito
cerrado, errores en estado estacionario. Estabilidad del circuito de control. Sintonización del controlador.
        
Q04 T01 T04 T07 T15 R2 R3 R1
            TEMA 08. SISTEMAS AVANZADOS Y APLICACIONES DE CONTROL DE PROCESOS.
Control de relación. Control en cascada. Control en adelanto o feedforward. Control en rango partido. Control
selectivo y por sobreposición. Control multivariable. Control de bombas, compresores, intercambiadores y columnas
de destilación. Sistemas de control distribuido.
        
Q04 T01 T04 T07 T15 R2 R3 R1
            TEMA 09. INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS.
El proceso de medida. Clasificación de los instrumentos de medida. Definiciones y conceptos básicos. La transmisión
de la medida, Calibrado.
        
Q04 T04 T15 R2 R3 R1
            TEMA 10. MEDIDORES DE CAUDAL.
Introducción. Medidores de presión diferencial.
Medidores lineales. Medidores de inserción.
Medidores de caudal másico. Selección de
medidores de caudal.

        
Q04 T01 T04 T07 T15 R2 R3 R1
            TEMA 11. MEDIDORES DE PRESIÓN, NIVEL Y TEMPERATURA.
Introducción. Conversión mecánica-eléctrica. Elementos primarios para la medida de presión. Instrumentos de medida
directa del nivel. Instrumentos basados en la presión hidrostática, en el desplazamiento y en las características
eléctricas del líquido. Clasificación de los medidores de temperatura. Factores involucrados en la medida de
temperatura. Termopares, termorresistencias, termistores y pirómetros de radiación. Selección del sensor de
temperatura.
        
Q04 T01 T04 T07 T15 R2 R3 R1
            TEMA 12. ELEMENTOS FINALES DE CONTROL.
Introducción. Válvulas de control. Componentes de una válvula de control. Características de caudal de las
válvulas de regulación. Dimensionamiento de válvulas de control. Otros elementos finales de control.
        
Q04 T01 T04 T07 T15 R2 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

• CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS: TEORÍA Y PRÁCTICA. Smith, C.A.; Corripio, A.B., Editorial Limusa (2000).

• INTRODUCCIÓN AL CONTROL E INSTRUMENTACIÓN, Clement, J.M., Editorial Alambra (1970).

• CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS, Ollero de Castro, P.; Fernández, E., Editorial Síntesis (1997).

• INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL, Creus A., Editorial Marcombo (1997)

• INTRODUCCIÓN AL CONTROL AUTOMÁTICO, Weyrick, R.C., Editorial Gustavo Gili (1977)

• INGENIERÍA DE CONTROL MODERNA, Ogatta, K., Editorial Prentice Hall Inter. 4ª Ed. (2003)

• MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS, Editorial Alción (1998)

 

Bibliografía Específica

• SISTEMAS DE CONTROL DE PROCESOS, Shinskey, F.G.; Edtorial  McGraw-Hill (1996),

 

 

Bibliografía Ampliación

• PROCESS/INDUSTRIAL INSTRUMENTS & CONTROLS HANDBOOK, Douglas M. Considine; Edtorial  McGraw-Hill,





CULTURA VITIVINICOLA

 

  Código Nombre    
Asignatura 204010 CULTURA VITIVINICOLA Créditos Teóricos 3
Descriptor   WINE CULTURE Créditos Prácticos 0
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso 2      
Créditos ECTS 2,5      

 

 

Profesorado

PROFESORES RESPONSABLES:
Juan Gómez Benítez(PTU)
Pedro Nogueroles Alonso de la Sierra (PTU)

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

* Producción y consumo de bebidas de contenido alcohólico. Patrones
de consumo y límites de seguridad. Farmacocinética del alcohol.
* Problemas médicos relacionados con el alcohol y medidas
preventivas.
* Aspectos beneficiosos del consumo de vino.
* Profundiza en aspectos básicos de la cultura del vino en nuestro
entorno, como los vinos más representativos de las distintas zonas
productoras de España, Europa y el Nuevo Mundo vitivinícola.

Recomendaciones

* Juicio crítico para conocer, analizar y comprender el consumo de
vino en nuestro entorno social.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Instrumentales
* Capacidad de análisis de la cultura e historia del vino en el
contexto social.
* Conocimiento terminológicos al uso en relación al consumo de
bebidas  fermentadas.
* Capacidad en la gestión y búsqueda de la información
* Demostrar el conocimiento de la producción de bebidas alcohólicas,
consumo y efectos perjudiciales.
* Resolución de problemas.
Personales
* Trabajo en equipo en la resolución de de problemas
* Razonamiento crítico
Sistémicas
* Capacidad de aprender
* Conocimiento de otras culturas.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    * Conocer el ramo de la industria del vino, sobre todo en nuestro
    entorno.
    * Identificar de forma práctica las características sensoriales
    de
    los vinios de las distintas denominaciones de origen mediante la
    realización de catas.
    * Saber diferenciar las distintas etapas en la farmacocinética
    del
    alcohol.
    * Conocer los aspectos que relacionan a la juventud y el alcohol.
    * Conocer el binomio tráfico-alcohol en el contexto legal y
    social.
    * Conocer los efectos perjudiciales del abuso en el consumo de
    bebidas de contenido alcohólico
    * Conocer los efectos beneficiosos del consumo moderado del vino.
    * Tener una conciencia crítica y reflexiva que predispongan a la
    comprensión de las medidas preventivas en el consumo de bebidas de
    contenido alcohólico.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    * Diferenciar las caracteristicas de los vinos atendiendo a las
    denominaciones de cada zona geográfica.
    * Manejar cifras de producción y consumo de bebidas en la
    población.
    * Calcular datos de alcoholemia y efectos en la salud.
    * Niveles de seguridad en el consumo de bebidas de contenido
    alcohólico.
    
  • Actitudinales:

    * Atención a las explicaciones
    * Integración de los conceptos
    * Iniciativa y disposición
    

Objetivos

1. Instruir al alumno en el conocimiento del vino y los productos de
la
vid en el Entorno Humano.
2. Conocer aspectos del vino y los licores en el devenir histórico.
3. Conocer los tipos de vinos y zonas vitivinícola del mundo.
4. Conocer la producción de bebidas en general en el mundo y España
en
particular.
5. Conocer el consumo de vino y bebidas de contenido alcohólico en
el
Mundo y España.
6. Identificar los riesgos principales del consumo de bebidas
alcohólicas
en el ámbito social.
7. Fomentar la Educación Sanitaria y la Promoción de la Salud en
relación
al binomio Juventud-Consumo de bebidas de contenido alcohólico.
8. Conocer las medidas preventivas respecto al abuso del consumo de
bebidas de contenido alcohólico

Programa

I.INTRODUCCIÓN:
- Aspectos históricos y culturales del uso del alcohol

II.- SALUD PÚBLICA Y CONSUMO.
- Salud Pública y bebidas. Producción y consumo de bebidas
alcoholicas.
- Patrones de consumo
- Farmacocinética del alcohol.
- Limites de seguridad.
- Problemas médicos relacionados con el alcohol.
- Publicidad, alcohol, tráfico y juventud.
- Aspectos preventivos del consumo de bebidas alocholicas.
- Efectos beneficiosos del consumo de vino.

III.TIPOLOGIA DE VINOS.
- Tipos de vinos: distribución de las zonas de producción mundial
y
española.
- Realizacición de catas para profundizar en las técnicas de cata
y el
conocimiento de las caracteristicas mas sobresalientes de los vinos
españoles y mundiales.

Actividades

* Ejercicios del cálculo de las unidades de consumo y Limites de
consumo
peligroso (Teórico-Prácticos).

* Realización de catas para diferenciar los distintos vinos en su
tipología y origen.

Metodología

Asignatura a extinguir sin docencia presencial

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 75

  • Clases Teóricas: 14  
  • Clases Prácticas: 0  
  • Exposiciones y Seminarios: 12  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Campus
Virtual
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final escrito tipo test: 100 % de la evaluación

Recursos Bibliográficos

GENERAL:
* Enologia Práctica. Conocimiento y leboración del vino. 3ª ed. Ed.
Mundi
prensa barcelona 1999.
* Bravo Abad, F.; Baravo Plasencia  JM: Consumo moderado de bebidas
alcohólicas: salud y civilización. 1993. INISIBA. Madrid.
* Larousse de los vinos: los secretos del vino, países y regiones
vitivinícolas. Ed. Larousse. Barcelona. 2002.
* Guía Peñín de los vinos de España 2012
* Alcohol y Tráfico. Jose Luis Lopez Alvarez. Ed. MAD. Sevilla.
2004.
* Zafra Mezcua, JA. Análisis epidemiológico y sociológico del
alcoholismo
en el medio universitario y laboral de Cádiz, Pub. Univ. Servilla,
1981
Bibliografía Especifica
* Hugh Johnson. Historia del vino.Ed. Blume . Barcelona 2005.
* Alcohol. Informe de la Comisión Clínica.Ministerio de Sanidad y
Consumo.Febrero de 2007.
* Vino y nutrición. Richard Woller, de la Torre carmen. Ed.
Rubes.Barcelona
2004.
* Dietas Mediterraneas. Leghton Puga F; Urquiaga Reus I.Ed.
Pontificia
Universidad Cat´lica de Chile. 2004.




DISEÑO DE BIORREACTORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210040 DISEÑO DE BIORREACTORES Créditos Teóricos 3.75
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Haber superado el módulo de Materias Básicas

 

Recomendaciones

Haber superado la asignatura de Diseño de Reactores

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DOMINGO CANTERO MORENO Catedratico de Universidad S
MARTÍN RAMÍREZ MUÑOZ Profesor Sustituto Interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado ESPECÍFICA OPTATIVA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE35 Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados ESPECÍFICA
CE36 Comparar y seleccionar alternativas técnicas ESPECÍFICA
CE53 Analizar, calcular y diseñar unidades con reacciones biológicas y enzimáticas ESPECÍFICA
CE54 Diseñar, gestionar y operar procedimientos de simulación, control e instrumentación de bioprocesos ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG2 Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG6 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R195 Analizar el efecto de los fenómenos de la transferencia de materia sobre la velocidad global del bioproceso
R196 Conocer cuales son los aspectos más importantes a considerar, en los cambios de escala de los biorreactores.
R193 Describir las características específicas y diferenciales de los bioreactores
R194 Modelar adecuadamente los procesos microbianos y enzimáticos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 CB2 CB3 CE36 CE53 CG1 CG5 CG8
02. Prácticas, seminarios y problemas
20 CB2 CB3 CB4 CB5 CE35 CE36 CE54 CG2
03. Prácticas de informática
10 CB2 CB5 CE54 CG5 CG6
10. Actividades formativas no presenciales
75 CB3 CG1 CG8
11. Actividades formativas de tutorías
5 Reducido CB2 CE53 CE54
12. Actividades de evaluación
10 Grande CB2 CB3 CB4 CB5 CE35 CE36 CE53 CE54 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se llevará a cabo mediante un procedimiento de
evaluación continua, con actividades a lo largo del semestre. Así como la
realización de un examen final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE36 CE53 CG1 CG2 CG5 CG8
Examen tipo test
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE36 CG5
Presentación de trabajos en grupos
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CB3 CB4 CB5 CE35 CE36 CE53 CE54 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8
Realización de actividades propuestas (búsqueda bibliográfica, problemas,..)
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CE35 CE36 CE53 CG5 CG6 CG8

 

Procedimiento de calificación

La calificación consiste en:
- Evaluación continua: 30%
- Examen final: 70%
Los alumnos que no sigan un procedimiento de evaluación continua, realizarán el
examen final de la asignatura.
Para considerar la calificación de evaluación continua, en el examen final deberá
obtenerse una puntuación mínima de 4 puntos sobre 10.
Las actividades desarrolladas en el procedimiento de evaluación continua se
conservarán en la convocatoria de septiembre y febrero.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la Ingeniería Bioquímica.
2. Biocatalizadores inmovilizados.
3. Modelización de procesos biológicos.
4. Agitación, aireación y esterilización.
5. Cambios de escala en biorreactores.
6. Procesos de separación de productos obtenidos en biorreactores.
7. Aplicaciones prácticas.

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE35 CE36 CE53 CE54 CG1 CG2 CG5 CG6 CG8 R195 R196 R193 R194
            Practicas con software específico para el desarrollo de modelos fermentativos.
        
CB2 CB5 CE53 CE54 CG5 CG6 R195 R196 R194

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

F.Gòdia; J.López. “Ingeniería Bioquímica”. Ed. Síntesis.Madrid (1998).
J.Bu’Lock; B.Kristiansen. "Biotecnología Básica". Ed Acribia. Zaragoza 
(1991).
M.D.Trevan; et al. "Biotecnología. Principios Biológicos". Ed Acribia. 
Zaragoza (1990).
B.Atkinson. "Reactores Bioquímicos". Ed. Reverté. Barcelona (1986).
F.C.Webb. "Ingeniería Bioquímica". Ed. Acribia. Zaragoza (1966).
P.M.Doran. “Principios de Ingeniería en los bioprocesos”. Ed.Acribia (1998)
M. Diaz. "Ingeniería de Bioprocesos". Ed. Paraninfo (2012)
B.McNeil; L.M.Harvey. "Fermentation. A Practical Approach". Ed. IRL Press. Oxford (1990). J.E.Bailey; D.F.Ollis. "Biochemical Engineering Fundamentals", 2ªed. Ed. McGraw-Hill. Nueva York (1986). J.A.Roels. "Energetics and Kinetics in Biotechnology". Ed. Elsevier. Nueva York (1983). S.Aiba; et al. "Biochemical Engineering", 2ªed. Ed. Academic Press. Londres (1973). P.F. Stanbury, P.F. and A. Whitaker. “Principles of fermentation Technology” Pergamon Press Ltd. Oxford. 1986.

 





DISEÑO DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210033 DISEÑO DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN Créditos Teóricos 3.75
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado las asignaturas Termodinámica Aplicada a la
Ingeniería Química, Balances de Materia y Energía, Flujo de Fluidos, Transmisión
de calor y haber cursado Operaciones Básicas de Separación.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARLOS ALVAREZ GALLEGO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
Clara Mª Pereyra López P.T.U. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio ESPECÍFICA OPTATIVA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética ESPECÍFICA OPTATIVA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE36 Comparar y seleccionar alternativas técnicas ESPECÍFICA
CE48 Diseñar equipos en los que se realicen operaciones de separación ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG6 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R162 Aplicar métodos de cálculo aproximado para obtener el número de etapas para la separación de sistemas multicomponentes
R166 Aprovechar las capacidades y facilidades que ofrece el uso de ordenadores personales y los programas informáticos específicos en la resolución de problemas reales de separación
R165 Calcular la altura de una torre de separación por contacto diferencial y por etapas
R164 Calcular los parámetros que influyen en el diseño de una columna de separación
R161 Determinar composiciones de equilibrio de sistemas multicomponente
R163 Dimensionar las características principales de un plato

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones teóricas en las que se desarrollan los
contenidos de la materia
30 CB2 CB3 CE36 CE48 CG1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones prácticas en las que se resolverán
problemas de la asignatura.
Sesiones para la defensa de un proyecto de diseño
de una columna de separación. Esta actividad se
realizará en grupo.
18 CB2 CB3 CE36 CE48 CG1 CG5
03. Prácticas de informática
Prácticas de ordenador de simulación en Aspen
plus de columnas de separación por
destilación/rectificación.
12 CB2 CB3 CB5 CE36 CE48 CG6
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo dedicado a la resolución de
problemas y a la elaboración del proyecto de
diseño en grupo
36 Reducido CB3 CB5 CG6 CG7 CG8
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y tutorías virtuales
mediante el correo electrónico del profesorado.
Tutorías grupales para incidir sobre algún
aspecto en concreto relacionado con la
asignatura.
Tutorías de seguimiento del proyecto de diseño.
8 Reducido CT1
12. Actividades de evaluación
Realización de controles parciales y el examen
final de la asignatura.
10 Grande CB2 CB3 CE48 CG1 CG5 CG8 CT1
13. Otras actividades
Estudio autónomo y actividades de autoevaluación
36 CB2 CB3 CB5 CE36 CG1 CG5 CG6 CG8 CT1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se considerarán los controles parciales, las prácticas de informática, el
miniproyecto y, en su caso, el examen final.
Para superar la asignatura es imprescindible aprobar la parte teórico-práctica y
el miniproyecto y asistir a las prácticas de informática.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Controles parciales teórico/prácticos. Al finalizar cada bloque de temas se realizará un examen teórico/práctico eliminatorio.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE48 CG1 CG5 CG8
Examen final. Por escrito y de carácter teórico-práctico. En caso de no superar los controles parciales, el alumno tiene opción a un examen final.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE48 CG1 CG5 CG8
Miniproyecto: proyecto de diseño de una torre de restificación usando el ASPEN PLUS. Se realizará en pareja o pequeños grupos. Se presentarán mediante un informe, por escrito, y una exposición pública, con debate incluido. Tiene carácter obligatorio.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CE36 CE48 CG1 CG5 CG6 CG7 CG8 CT1

 

Procedimiento de calificación

La parte teórico-práctica constituye un 70% de la calificación.
El miniproyecto constituye un 30% de la calificación.

Para superar la asignatura es necesario obtener 5 puntos sobre 10.
Para superar la parte teórico-práctica por controles parciales es necesario
obtener en todos ellos un mínimo de 4.5 puntos sobre 10. La media de todas las
calificaciones tiene que ser superior a 5 puntos sobre 10.
En el examen final es necesario obtener como mínimo 5 puntos sobre 10.
Para superar el miniproyecto es necesario obtener como mínimo 5 puntos sobre 10.

Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de junio deberán
presentarse a la de septiembre con todos los contenidos, tanto teóricos como
prácticos. Sólo se mantiene, en su caso, la nota del miniproyecto.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            BLOQUE II: DISEÑO DE OPERACIONES GAS-LÍQUIDO
Tema 4. Rectificación en columnas de platos: Método riguroso de Ponchon-Savarit. Casos particulares: calefacción por
vapor directo, extracciones laterales de producto, alimentaciones múltiples, reflujos circulantes.

Tema 5. Rectificación-Sistemas multicomponentes: Razones de Equilibrio (Cálculo del punto de rocío y Cálculo del
punto de burbuja). Destilación Flash. Columnas de fraccionamiento: Balances a una columna de destilación
multicomponente, Métodos de resolución, Clave ligero y clave pesado, Método de FUG.

Tema 6. Diseño de torres de platos: Procedimiento de diseño. Pérdidas de carga en un plato. Diseño mecánico.
Eficacia de plato. Aspectos económicos.

Tema 7. Rectificación-Diseño de columnas de relleno: Altura equivalente de plato teórico. Altura por unidad de
transferencia. Comparación entre HEPT y HUT.

        
CB2 CB3 CB5 CE36 CE48 CG1 CG5 CG6 CG7 CG8 CT1
            BLOQUE III: DISEÑO DE OPERACIONES LÍQUIDO-LÍQUIDO
Tema 8. ELL-Extracción por etapas: Contacto múltiple en corriente directa. Contacto múltiple en contracorriente.
Extracción líquido-líquido con reflujo.

Tema 9. ELL-Extracción por contacto diferencial: Altura equivalente de plato teórico. La unidad de transferencia.
Velocidad de inundación.

        
CB2 CB3 CE48 CG1 CG5 CG8
            BLOQUE I.- INTRODUCCIÓN AL DOS
Tema 1. Principios del diseño de operaciones de transferencia de materia: Definición y clasificación de las
operaciones básicas de separación. Requisitos para el diseño de operaciones básicas controladas por la
transferencia de materia. Etapas generales en el diseño de operaciones de separación.

Tema 2. Equipos para operaciones gas-líquido: Torres de platos. Torres de relleno. Columnas de platos frente a
columnas de relleno.

Tema 3. Equipos para la extracción líquido-líquido: Extracción por etapas: Mezclador - sedimentador, Torres platos
perforados, Columnas de bandejas. Extracción por contacto continuo diferencial: Torres de pulverización, Torres de
relleno, Columnas pulsadas
        
CB3 CE36 CG1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ingeniería Química. Coulson & Richardson. Editorial Reverté.

Operaciones de separación por etapas de equilibrio en Ingeniería Química. Henley & Seader. Editorial Reverté.

Procesos de separación. King. Editorial Reverté.

Operaciones unitarias en Ingeniería Química. McCabe, Smith & Harriott.  Editorial McGraw-Hill.

Operaciones de transferencia de materia. Treybal. Editorial McGraw-Hill.

 





DISEÑO DE REACTORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210025 DISEÑO DE REACTORES Créditos Teóricos 3.75
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las asignaturas de Principios de la Ingeniería
Química, Balances de Materia y Energía e Ingeniería de la Reacción Química

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ILDEFONSO CARO PINA Catedratico de Universidad N
LUIS ISIDORO ROMERO GARCIA Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE21 Analizar sistemas utilizando balances de materia y energía ESPECÍFICA
CE22 Expresar los fundamentos de los procesos biotecnológicos ESPECÍFICA
CE25 Analizar, calcular y diseñar sistemas con reacción química ESPECÍFICA
CE36 Comparar y seleccionar alternativas técnicas. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG2 Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título. GENERAL
CG4 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R117 Analizar el efecto de las etapas de transferencia de materia sobre la velocidad global del proceso en sistemas heterogéneos
R121 Calcular los parámetros cinéticos de una ecuación de velocidad, correspondiente a reacciones enzimáticas y microbiológicas, mediante métodos de ajuste de datos experimentales.
R122 Deducir y aplicar las ecuaciones básicas de diseño de biorreactores.
R118 Deducir y aplicar las ecuaciones básicas de diseño de reactores para sistemas de reacción heterogéneos sólido-fluido y fluido-fluido no catalíticos.
R120 Deducir y aplicar las ecuaciones básicas de diseño de reactores para sistemas químicos heterogéneos catalíticos.
R119 Determinar las etapas limitantes de velocidad y los procesos de transporte en sistemas catalíticos heterogéneos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases consideradas teóricas incluirán la
exposición de conceptos fundamentales para el
diseño de reactores y su aplicación a la
resolución de casos prácticos por parte del
profesor. Se fomentará la participación de los
alumnos encomendándoles la resolución de aspectos
muy concretos del tema considerado y
preguntándoles frecuentemente sobre la materia
objeto de estudio.
30 CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE25 CE36 CG1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las clases prácticas se pretende que se destinen,
fundamentalmente, a la resolución de problemas
por parte de los alumnos. Para fomentar el
trabajo en grupo y aprovechar los beneficios de
la interacción entre iguales, en su proceso de
aprendizaje, se establecerán grupos de trabajo
fijos de 2 o 3 alumnos. Los profesores actuarán
de coordinadores y tutores del trabajo realizado.
A lo largo del curso se realizarán actividades
(resolución de problemas, exposición en grupos de
aspectos concretos de determinados temas, etc.)
orientadas a la consecución tanto de los
objetivos como de las competencias propuestas en
la asignatura.
24 CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE25 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7
03. Prácticas de informática
Estudio de casos prácticos mediante el uso de
software específico de Ingeniería Química que
permita el diseño de reactores
6 CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE25 CE36 CG1 CG4 CG5
10. Actividades formativas no presenciales
A lo largo del curso se realizarán una serie de
actividades académicas dirigidas (AAD) de tipo no
presencial.
Estas actividades consistirán en la resolución de
ejercicios prácticos que serán recogidos
selectivamente y evaluados.
18 Grande CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE25 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y tutorías virtuales
mediante el correo electrónico del profesorado.

8 Reducido CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE25 CE36 CG1 CG4 CG5
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final de la asignatura y
controles intermedios.
13 Grande CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE25 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5
13. Otras actividades
Estudio autónomo
51 Grande CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE25 CE36 CG1 CG4 CG5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación considerará tanto las actividades de formación continuada o
Actividades Académicas Dirigidas (AAD) como los ejercicios de examen y las
prácticas de informática.
Para los alumnos que cumplan los requisitos de la evaluación continua, las AAD
supondrán un peso en la calificación final de hasta el 40%. Para los restantes
alumnos la calificación final corresponderá exclusivamente a la nota obtenida en
los ejercicios de examen.
Dados los contenidos de la asignatura que están divididos en 3 bloques temáticos
se ha previsto la realización de 3 ejercicios parciales previos a la realización
del examen final.
Las prácticas de informática deben realizarse obligatoriamente por todos los
alumnos (o ser convalidadas en caso de alumnos repetidores) y su calificación se
contemplará como un bloque temático adicional, siendo necesaria la obtención de
una calificación mínima de 4 puntos sobre 10 para poder hacer media con los
restantes bloques.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades Académicas Dirigidas Como actividades de formación continuada se consideran la entrega de problemas resueltos y actividades relacionadas con aspectos concretos de la asignatura por los alumnos. Ejercicios de aplicación del software de simulación utilizado.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE25 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7
Exámenes parciales Se realizarán pruebas parciales, correspondientes a los bloques temáticos que conforman el temario de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE25 CE36 CG1 CG4 CG5
Exámenes tipo test Como actividades de formación continuada, se realizarán pruebas tipo test de cada uno de los temas que constituyen el programa
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE25 CE36 CG1
Examen final Examen final que recogerá aspectos correspondientes a los diferentes bloques temáticos que conforman el programa de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE25 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5
Memoria de Prácticas de Informática Los alumnos presentarán una memoria que incluirá la descripción de las tareas informáticas desarrolladas y el análisis de los resultados obtenidos.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE21 CE25 CE36 CG1 CG4 CG5

 

Procedimiento de calificación

- Aquellos alumnos cuyas faltas de asistencia superen el 25% de las horas
presenciales perderán la puntuación correspondiente a las  actividades
académicamente dirigidas y su nota corresponderá exclusivamente a la nota
obtenida en los ejercicios de examen, que se evaluará sobre el 100% de la nota.

- Las actividades de evaluación continua serán evaluadas en cada parcial o bloque
temático y pueden contribuir a mejorar la calificación de los alumnos en el
parcial con un peso de hasta el 40% en la calificación. Para ello la calificación
requerida en el examen del bloque temático correspondiente debe ser superior a
3,0 puntos.

- La superación de la asignatura requerirá que se obtenga como mínimo una
puntuación media de 5 puntos y, al menos, 4 puntos sobre diez en cada uno de los
bloques temáticos que forman la asignatura.

- La realización de todas las actividades contempladas como prácticas de
informática es obligatoria para ser evaluado en la asignatura. La calificación
correspondiente a estas actividades se considerará con un 10% de la calificación
final de la asignatura. Los alumnos repetidores que hayan superado estos bloques
prácticos podrán solicitar su convalidación a los profesores de la asignatura
(tanto prácticas de laboratorio como informáticas).

- Cuando la nota alcanzada en uno de los bloques temáticos o en las prácticas de
informática sea igual o superior a 5 puntos sobre 10 se considerará que el alumno
ha superado dicha materia, pero solamente para las convocatorias oficiales del
curso académico correspondiente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque A. Sistemas heterogéneos no catalíticos.

Tema 1. Introducción a los sistemas heterogéneos. Combinación de etapas de velocidad. Velocidad global del proceso.

Tema 2. Diseño de reactores para reacciones sólido-fluido no catalíticas. Cinética de las reacciones sólido-fluido
no catalíticas. Reactores con flujo pistón de sólidos y gas de composición uniforme. Reactores de mezcla completa
de sólidos y gas de composición uniforme.

Tema 3. Diseño de reactores para reacciones fluido-fluido no catalíticas. Cinética de las reacciones fluido-fluido
no catalíticas. Características de los reactores fluido-fluido no catalíticos. Diseño de reactores tipo torre de
relleno. Diseño de reactores tipo tanque agitado aireado. Diseño de reactores tipo torre de burbujeo.

        
CB2 CB3 CB4 CE21 CE25 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7 R117 R118
            Bloque B. Sistemas heterogénos catalíticos.

Tema 4. Naturaleza de las reacciones catalíticas heterogéneas. Etapas en el mecanismo de las reacciones catalíticas
heterogéneas. Reacción y difusión en el interior de catalizadores porosos. Transmisión de calor intragranular.

Tema 5. Diseño de reactores catalíticos. Reactores de lecho fijo. Reactores de lecho fluidizado.

        
CB2 CB3 CB4 CE21 CE25 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7 R120 R119
            Bloque C. Sistemas bioquímicos.

Tema 6. Cinética de las reacciones biológicas. Ecuaciones de velocidad de las reacciones enzimáticas. Ecuaciones de
velocidad de los procesos microbiológicos. Modelos cinéticos.

Tema 7. Diseño de biorreactores. Variables de operación. Ecuaciones básicas de diseño. Fermentadores.
        
CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE25 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7 R121 R122
            Bloque D. Prácticas Informática.

Simulación de reactores y de combinaciones de reactores con un programa de simulación de procesos.
        
CB2 CB3 CB4 CE36 CG1 CG4 CG5 R117 R118 R120 R119

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Levenspiel, O. "Ingeniería de las Reacciones Químicas". Ed. Limusa (2004).

Santamaría, J.; Herguido, J.; Menéndez, M.A. & Monzón, A. "Ingeniería de Reactores". Ed. Síntesis (1999).

 

Bibliografía Específica

Bailey, J.E.; Ollis, D.F. "Biochemical Engineering Fundamentals", 2ªed. Ed. McGraw-Hill. Nueva York  (1986).

Bu´Lock, J; Kristiansen, B. "Biotecnología Básica". Ed Acribia. Zaragoza (1991).

Gòdia¨, F; López, J. “Ingeniería Bioquímica”. Ed. Síntesis. Madrid(1998).

Smith, J.M. “Ingeniería de la Cinética Química”. Ed. C.E.C.S.A. (1979)

 

Bibliografía Ampliación

Hill, C.G. "An Introduction to Chemical Engineering Kinietics & Reactor Design". Ed. John Wiley & Sons (1979).





DISEÑO Y SIMULACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618083 DISEÑO Y SIMULACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS Créditos Teóricos 3.75
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Recomendable conocimientos previos de las materias básicas así como, Termotecnia,
Mecánica de fluidos, Automática, Ingeniería Térmica, Operaciones de separación e
Ingeniería de la Reacción Química.

 

Recomendaciones

Se recomienda la asistencia regular a clases.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LEON COHEN MESONERO Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas ESPECÍFICA
Q02 Capacidad para el análisis, diseño, simulación y optimización de procesos y productos. ESPECÍFICA
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Saber realizar balances de materia y energía con mezclas multicomponentes sin o con cambio de fase.
R02 Saber resolver equipos, circuitos o procesos industriales químicos aplicando métodos de cálculo pertinentes. Saber utilizar con fluidez y con oportunidad cualquier software de simulación y saber resolver los problemas de Ingeniería planteados.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
El método de enseñanza- aprendizaje es la lección
magistral cuyos fundamentos se aplican en la
resolución de ejercicios y problemas.
30 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q02 T04 T07
03. Prácticas de informática
Las prácticas de Informatíca consistirán
básicamente en el uso de simuladores de
Ingeniería Química, del tipo Aspen Plus o Hysis.
Se pretende que el alumno se familiarice con este
tipo de simuladores hasta convertirlos en una
herramineta de cálculo familiar. Por lo tanto,
las clases consistirán en la realización de
numerosos ejercicios y problemas donde se
resolverán todo tipo de circuitos y procesos
químicos y se realizarán todo tipo de balances de
materia y energía con los simuladores.
30 CG02 CG05 G07 Q02 T04 T07
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimiliar y
comrender los conocimientos, así como la
realización de jercicios propuestos por el
profesor.
62 CG01 CG02 CG05 G04 G06 Q02 T04
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
reducidos, con el fin de resolver dudas sobre los
conocimientos impartidos en clase o sobre la
rsolución de los problemas propuestos .
6 Reducido CG01 CG02 CG05 Q02 T04 T07
12. Actividades de evaluación
Examen final teórico y práctico.
6 Grande CG01 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q02 T04 T07
13. Otras actividades
Prácticas con el programa Aspen Plus fuera del
horario de clase.
16 CG02 CG05 T04 T07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios de evaluación:
1.- Se considerará como un factor primordial la asistencia y realización de los
ejercicios propuestos durante las clases prácticas.
2.- Al final del curso se realizarán dos pruebas presenciales: una de
Diseño y otra de Simulación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clase Trabajo académico Examen final La asistencia tendrá un peso ponderado sobre la calificación final. Preguntas teoricas y prácticas sobre toda la asignatura con un peso ponderado sobre la calificación final. El trabajo académico también tendra un peso ponderado sobre la nota final.
  • Profesor/a
CG01 CG02 G04 G06 Q02 T04

 

Procedimiento de calificación

Sistema de evaluación: Asistencia a clase: 10% de la nota
final. Pruebas presenciales : 90% de la nota final. Nota final: Media
ponderada de ambas notas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA I.
1. Introducción
2. El Ingeniero de Procesos
3. Principales etapas en el diseño de un proceso químico
4. Ubicación de la planta
5. Diseño y Simulación de procesos
Apéndice: El Proceso PACOL



BLOQUE 1:  EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR EN MEZCLAS MULTICOMPONENTES

Tema II. Ecuaciones de equilibrio

1. Establecimiento de las ecuaciones de equilibrio
2. Estudio de las ecuaciones de equilibrio
3. Diagrama de flujo para ordenador
4. Coeficientes de equilibrio
Apéndice 1. Equilibrio líquido-vapor para una mezcla de hidrocarburos en
presencia de un inmiscible


Tema III. Métodos de cálculo de equilibrios

1. Cálculo del punto de burbuja
2. Cálculo del punto de rocío
3. Cálculo del porcentaje vaporizado y cantidades de fase dadas la presión
y la temperatura
4. Cálculo de la temperatura de equilibrio y determinación de las
cantidades y composición de las fases, dados el porcentaje vaporizado y la presión
5. Cálculo de la temperatura de equilibrio y de las composiciones de las
fases, dados el porcentaje vaporizado y la presión, en presencia de un
incondensable
6. Cálculo del porcentaje vaporizado y de las cantidades y composición de
las fases dadas la presión y la temperatura en presencia de un incondensable



BLOQUE 2. CIRCULACIÓN EN DOBLE FASE

Tema IV. Estudio y resolución de circuitos1. Cálculo de la temperatura de
mezcla de dos corrientes 2. Curvas de condensación en circuito de cabeza
de torre de destilación3. Flash adiabático a través de una válvula de
control.4.Flash en circuito con reciclo 5. Circuito de cabeza de dos torres de
destilación

Tema V. Cálculo de pérdidas de carga para flujo en doble fase1. Parámetros
de Baker y tipos de flujo2. Pérdida de carga unitaria3. Flujo disperso4.
Otros tipos de flujo

BLOQUE 3. SIMULACIÓN

Tema VI. Fundamentos de la Simulación de  Procesos Químicos1.  Estructura
de un Simulador de Procesos2.  Diagrama de flujo de una unidad de
procesos3.Modelo de simulación de una unidad de procesos

Tema VII. Introducción al Simulador Aspen Plus

Tema VIII . Selección de Modelos Termodinámicos

Tema IX. Selección de Modelos de Operaciones Unitarias    1.
Mixers
and Splitters.2.  Separators.3.   Heat Exchangers4.  Columns5.
Reactors6.  Pressure Changers7.  Manipulators

Tema X  Determinación de propiedades en el Simulador Aspen Plus1.
Propiedades en general2. Caraterización de hidrocarburos y cortes del
petróleo


Tema XI. Cálculos  de Equilibrios líquido-vapor con el Simulador Aspen
Plus1.  Aplicación del Modelo Flash al cálculo del equilibrio líquido
vapor2.  Resolución de problemas3.Curvas de equilibrio :  PT-
Enveloppe

Tema XII. Resolución de Circuitos con el Simulador Aspen Plus1.
Simulación de la Unidad de PACOL sin reciclo2.  Simulación de la
Unidad de PACOL con reciclo3.  Problemas propuestos

        
CG01 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q02 T04 T07 R01 R02

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1.- León Cohen : Diseño y Simulación de Procesos Químicos.2ºedición ampliada y modificada.Editor León Cohen 2003.2.- M.A. Ramos Carpio : Refino de petróleo, gas natural y petroquímica. Fundación Fomento Innovación Industrial. 1997.3.- P. Wuithier : El petróleo, refino y tratamiento químico. Ediciones Cepsa 1971.4.- API technical data book. Global Engineering Documents, 15 Inverness Way East, Englewood, Colorado, 80150, USA.5.- Engineering Data Book . Ninth Edition 1972. Edited by  Gas processors suppliers association6.- Manual del simulador Aspen Plus

 





ELABORACION PRODUCTOS MARCOS JEREZ Y MONTILLA-MORILES

 

  Código Nombre    
Asignatura 204022 ELABORACION PRODUCTOS MARCOS JEREZ Y MONTILLA-MORILES Créditos Teóricos 4
Descriptor   JEREZ AND MONTILLA-MORILES PRODUCT ELABORATION Créditos Prácticos 2
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso --      
Créditos ECTS 6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Juan Gómez Benítez

Situación

Prerrequisitos

No hay requisitos previos

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa para la formación específica en la elaboración
de
los productos vitivinícolas regionales más conocidos como los de los
marcos de Jerez y Montilla Moriles

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de razonamiento crítico

Competencias específicas

  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Ser capaz de seleccionar las uvas y de realizar su transformación
    en
    vino, de acuerdo al tipo de producto buscado.
    Ser capaz de dirigir y controlar la crianza y envejecimiento de
    los
    vinos sometidos a estos procesos, así como la elaboración de
    alcoholes, vinos especiales, productos derivados y afines.
    Ser capaz de controlar los procesos de toma de muestras, control
    de
    existencias, peritajes, promoción y desarrollo de cualquier
    producto
    relacionado directa o indirectamente con la vitivinicultura.

Objetivos

El objetivo fundamental es conseguir que el alumno adquiera los
conocimientos teóricos y prácticos necesarios para entender y
desarrollar
la enología espécifica de los vinos clásicos del Sur de España, y en
particular de la zona del jerez y de Montilla-Moriles. Para ello ha
de
conocer el comportamiento y manejo de las características de las
operaciones y del  propio sistema productivo de las bodegas de estas
zonas.

Programa

Tema 1. Elaboración de vinos de Jerez y Montilla (I). Vinificación,
crianza Biológica

Tema 2. Elaboración de vinos de Jerez y Montilla (II). Crianza
oxidativa,

Tema 3. Elaboración de Pedro Xíménez.

Tema 4. Elaboración de Vinagre de Jerez y Condado de Huelva.

Tema 5. Brandy de Jerez.

Actividades

Visitas a bodegas para complementar las exposiciones magistrales en
clase.

Metodología

Asignatura a extinguir sin docencia presencial

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas: 40  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 16  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Aula
virtual
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará mediante un examen  final que supondrá el
100 % de
la nota final

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
- Manuel Mª González Gordon: Jerez, Xerez, Sherish
Editorial: Fund. Manuel Mª González Gordon. Año: 2005 (1ª Ed.)
- Casas Lucas, J. La vinificación en Jerez en el siglo XX. Ed. Junta
de
Andalucía. 2008.
- Barbadillo, M. (1975). Alrededor del Vino de Jerez. Gráficas del
Exportador, Jerez de la Frontera.
- Barbadillo, M.: La Manzanilla. Antonio Barbadillo, S.A. 1995.
Sanlúcar
de Barrameda.
- Díaz Alonso, A. L.; López Alejandre, M. M. (1989)  Los Vinos de
Córdoba.
Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, Córdoba.
- García del Barrio Ambrosy, A.; Sanz Carnero, F.; López Bellido, L.
(1980).El Viñedo, el Clima y el Suelo de Montillas Moriles. Servicio
de
Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Madrid.
- Fourneau, F. (1975). El Condado de Huelva: Bollullos Capital del
Viñedo.
Sexta, S. A. Jerez de la Frontera.
- Rosa de, T.(1987). Tecnologia dei Vini Liquorosi e da Dessert.
AEB.
Brescia (Italia).
- Arqueología del vino (1995).  Los orígenes del vino en Occidente.
Edita
Consejo Regulador de las Denominaciones de origen Jerez-Xeres-Sherry
y
Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda. Jerez de la Frontera.
- Office International de la vigne et du vin. Consejo Regulador de
las
Denominaciones de Origen Jerez-Xeres_Sherry y Manzanilla de Sanlúcar
de
Barrameda. (1987). Denominaciones de Origen Históricas. Jerez de la
Frontera.
- Bertrand, A.: Les Eaux-de-Vie Traditionelles d’origine
viticole.Lavoisier-TEC&DOC, 1990. París.
- Fernández de Bobadilla, V.: El Brandy de Jerez. Consejo Regulador
de la
Denominación Específica Brandy de Jerez, 1990. Madrid.
- Lafon, R.; Lafon, J.; Couillaud, P.: Le Cognac: sa destilation.
1964. J.
B. Baillière. París.
- Consejo Regulador de Jerez. El gran libro de los vinos de Jerez.
E.
Junta de Andalucía. 2005
Peñín, J. Guía del Brandy de Jerez. Editorial: Pi & Erre
Año: 2004 (1ª Ed.)
De las Cuevas José .- Historia apasionada del Brandy de Jerez.
Editorial:
Geribel Año: 2003 (1ª Ed.)

Llaguno C.; Polo, Mª.C. El Vinagre de vino.
Editorial: C.S.I.C. Año: 1991 (1ª Ed.)

Guzmán Chozas, Matías El vinagre: Características, atributos y
control de
calidad Ed. Díaz de Santos, 1998

BIBILIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Celestino Pérez, S. (1995) Arqueología del Vino: Los Orígenes del
Vino
en
Occidente. Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-
Xérès-
Sherry y Manzanilla Sanlúcar de Brrameda, Jerez de la Frontera.
- Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Cádiz
(1980-
1989).
I, II, III, IV, y V Jornadas Universitarias sobre el Jerez.
Departamento
de
Ingeniería Química de la Universidad de Cádiz. Puerto Real.
- Equipo multidisciplinar de la Casa de Velázquez. (1986). Evolución
de
los
paisajes y ordenación del territorio en Andalucía Occidental. Marco
del
Viñedo
de Jerez. Diputación de Cádiz y Casa de Velázquez. Cádiz





ELABORACIONES ESPECIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 204023 ELABORACIONES ESPECIALES Créditos Teóricos 4
Descriptor   SPECIAL ELABORATIONS Créditos Prácticos 2
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso --      
Créditos ECTS 6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

VICTOR MANUEL PALACIOS MACÍAS

Situación

Prerrequisitos

No existen

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura complementa a la asignatura de primero "Tecnología e
Ingeniéría Enológica" desarrollando sus contenidos en las elaboración
especiales que se separan del tronco basico de la vinificación
en blanco, tinto y rosado.

Recomendaciones

se recomienda haber cursado y aprobado la asignatura Tecnología e
Ingeniería Enológicas

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de organizar y planificar
Comunicación oral y escrita en la lengua propia
Capacidad de gestión de la información
Resolución de problemas
Toma de decisiones

PERSONALES
Trabajo en un contexto internacional
Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas
Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
Razonamiento crítico
Compromiso ético

SISTÉMICAS
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Aprendizaje autónomo
Adaptación a nuevas situaciones
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Creatividad
Conocimiento de otras culturas y costumbres
Iniciativa y espíritu emprendedor
Motivación por la calidad
Sensibilidad hacia temas medioambientales

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer los fundamentos de la elaboración de los vinos especiales
    Concer los sistemas y equipos empleados en la elaboración de los
    vinos
    especiales
    Conocer la normativa específica aplicable a estos vinos
    Conocer las características físico químicas y sensoriales de estos
    vinos
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Identificar las características físico químicas y sensoriales de
    estos
    vinos y asociarlas a su calidad
    Saber relacionar conceptos teóricos con aspectos prácticos.
    Destreza en la aplicación de los conceptos aprendidos a la
    práctica diaria del trabajo como enólogo.
    
  • Actitudinales:

    Tener capacidad de tomar decisiones  al organizar, planificar y
    realizar intervenciones en la elaboración de productos.
    Mente abierta ante los nuevos avances y nuevas situaciones.
    Desarrollar una metodología participativa y creativa con el equipo
    de
    trabajo que permita la utilización de todos los recursos
    de las personas

Objetivos

Dar a conocer al alumno las etapas, procesos, tecnologías implicadas y
tipologías de vinos que se obtienen en algunas elaboraciones especiales de
gran trascendencia en el mapa enológico actual

Programa

PROGRAMA TEÓRICO
1. Elaboración de vinos tintos por maceración carbónica.
1.1. Principios de la vinificación en tinto por maceración carbónica.
1.2. Conducción de la vinificación con maceración carbónica.
2. Elaboración de vinos blancos por maceración pelicular y crianza
barrica
2.1. Principios y aplicaciones de la vinificación en blanco con maceración
pelicular
2.2. Principios y aplicaciones de la crianza sobre lías de blancos
3. Elaboración de vinos de licor y dulces naturales
3.1. Elaboración de vinos dulces naturales
3.2. Elaboración de vinos de licor
4. Elaboración de vinos de podredumbre noble y vinos de hielo
4.1. Principios generales de la elaboración de vinos de podredumbre
noble
4.2. Elaboración del Sauternes, Tokay
5. Elaboración de vinos espumosos
5.1. Principios generales de la elaboración de vinos espumosos
5.2. Elaboración de Champagne, Cava y Asti Spumante
6. Elaboración de vinos ecológicos/biodinámicos
6.1. Principios generales de la elaboración de vinos
ecológicos/biodinámicos

PROGRAMA PRÁCTICO
- Catas de vinos de elaboraciones especiales

Metodología

Asignatura a extinguir sin docencia presencial

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 40  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 50  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Cata individual de vino 15
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Tutorías
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

100% Examen teórico

Recursos Bibliográficos

- De Rosa, T. Tecnologia dei Vini Liquorosi e da Dessert. AEB. Brescia
(Italia). 1987
- De Rosa, T. Tecnología de los Vinos Espumosos. Mundi-Prensa. Madrid.
1990.
- Flanzy, C.; Flanzy, M.; Andre, P.. La vinificación por maceración
carbonica. AMV Ediciones. 1990.
- Hidalgo Togores, JL. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. Mundi-Prensa. 2003
- Larousse de los vinos. Ed. Larousse. 2008.
- Larousse de los vinos de España. Ed. Larousse. 2005.
- Oz Clarke. Enciclopedia del vino. Ed. Blume. 2000
- Peñín J. Guía Peñin de vinos 2010
- Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B.; Lonvaud, A. “Tratado de
Enología Tomo 1. Microbiologia del vino. Vinificaciones. Ed. Mundi Prensa.
2003




ELABORACIONES ESPECIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212022 ELABORACIONES ESPECIALES Créditos Teóricos 5.25
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 2.25
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado la asignatura Tecnología e Ingeniería Enológica

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICTOR MANUEL PALACIOS MACIAS Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. BÁSICA
CB04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. BÁSICA
CE10 Ser capaz de colaborar en la selección, diseño, capacidad y dotación de maquinaria, utillaje e instalaciones de bodega o modificaciones de las existentes. ESPECÍFICA
CE12 Ser capaz de seleccionar las uvas y de realizar su transformación en vino, de acuerdo al tipo de producto buscado. ESPECÍFICA
CE13 Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución. ESPECÍFICA
CE15 Ser capaz de dirigir y controlar la crianza y envejecimiento de los vinos sometidos a estos procesos, así como la elaboración de alcoholes, vinos especiales, productos derivados y afines. ESPECÍFICA
CE20 Ser capaz de aplicar la reglamentación y legislación nacional e internacional relacionada con el sector. ESPECÍFICA
CE24 Conocer los fundamentos del diseño de los equipos básicos para la producción de vinos y derivados. ESPECÍFICA
CG05 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R15 Disponer de la capacidad de comunicar percepciones de forma comprensible y con la terminología adecuada
R12 Reconocer desde el punto de vista sensorial los productos obtenidos de elaboraciones especiales
R05 Reconocer el funcionamiento de los equipos y accesorios implicados en las operaciones y procesos enológicos.
R08 Reconocer las nuevas tendencias de elaboración de vinos blancos y tintos
R06 Reconocer los fenómenos implicados en las operaciones y procesos enológicos
R11 Reconocer los principios básicos de las diferentes elaboraciones especiales
R03 Ser capaz de desarrollar una vinificación según el objetivo enológico planteado
R07 Ser capaz de planificar, dirigir y desarrollar operaciones, procesos y tratamientos tecnológicos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de Teoría Aplicada sobre las principales
elaboraciones especiales de vinos en el mundo
42 CB02 CB03 CB04 CE10 CE12 CE13 CE15 CE20 CE24 CG05
04. Prácticas de laboratorio
Cata de vinos de elaboraciones epeciales
18 CB04
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio autónomo del alumno (40 h)
- Realización de actividades académicas dirigidas
(20 h)relacionadas con el contenido de la
asignatura
- Preparación de actividades de repaso (10 h)
70 CB02 CB03 CB04 CE10 CE13 CG05
11. Actividades formativas de tutorías
Se realizarán tutorías presenciales y
electrónicas
(correo electrónico o aula virtual) a petición de
los alumnos o grupos de alumnos. En dichas
tutorías los profesores responderán a las dudas y
dificultades que muestren los alumnos.
5 Grande
12. Actividades de evaluación
Las actividades de evaluación contemplarán tanto
la evaluación contínua como la evaluación final.

En este sentido las actividades consistirán en:
- Evaluación de las actividades académicamente
dirigidas (pruebas de autoevaluación, actividades
de repaso previamente preparadas por los alumnos,
participación en foros de debate, elaboración de
glosario)
- Examen final de la asignatura que contemple el
temario completo.
15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades que se
detallan
en el Procedimiento de Evaluación y que servirán para realizar una evaluación
continua del alumno.
- La asistencia a las catas será obligatoria.
- En las AAD se valorará la presentación, estructura, claridad, concreción y
adecuación de las mismas a las actividades propuesta.
- En el examen se valorará la adecuación, claridad y justificación en las
respuestas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicamente dirigidas Los alumnos tendrán que resolver diferentes ejercicios propuestos en clase en relación a los contenidos de la asignatura. Por cada actividad el alumno presentará un informe con la resolución del ejercicio Se evaluará la calidad del informe, el nivel de profundización y la capacidad de gestión según cada caso o ejercicio.
  • Profesor/a
CB02 CB03 CB04 CG05
Examen final Realización de un examen escrito sobre los contenidos teóricos de la asignatura. Se evaluará la adecuación, claridad y justificación de las respuestas.
  • Profesor/a
CB02 CB03 CB04 CG05

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtendrá a partir de los porcentajes representativos de
cada una las actividades de evaluación propuestas
- Actividades académicas dirigidas: 10%
- Examen final: 90%
Será requisito indispensable para aprobar la asignatura tener aprobada tanto las
actividades académicas dirigidas como el examen final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Elaboración de vinos tintos por maceración carbónica
2. Elaboración de vinos blancos por maceración pelicular y crianza sobre lías
3.1. Elaboración de vinos dulces naturales franceses (Muscat, Banyuls, Maury..)
3.2. Elaboración de vinos de hielo
3.3. Elaboración de Moscatel de Setúbal y otros vinos dulces
4. Elaboración de vinos de pudrición noble
4.1. Principios generales en la elaboración de vinos de pudrición noble
4.2. Elaboración del Sauternes y Tokay
5. Elaboración de vinos espumosos
5.1. Principios generales de la elaboración de vinos espumosos: método champanoise (Cava y Champagne) y charmat
5.2. Elaboración de otros vinos espumosos: Asti espumanti, Prossecco, etc.

        
CB02 CB03 CB04 CE10 CE12 CE13 CE15 CE20 CE24 CG05 R05 R08 R06 R11 R03 R07

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1.Ribereau-Gayon, J.; Peynaud, E.; Ribereau-Gayon, P.; Sidraud, P. (1993). Tratado de Enología. Ciencias y Técnicas del Vino. Tomo III: Vinificación. Transformación del Vino. Editorial Hemisferio Sur, S.A. Buenos Aires.

2.Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B.; Lonvaud, A. (1998). Traité d'Œnologie. 1. Microbiologie du Vin. Vinifications. Editorial Dunod, Paris.

3.De Rosa, T. (1998). Tecnología del Vino Tinto. Mundi-Prensa. Madrid.

4.De Rosa, T. (1987). Tecnología del Vino Espumoso. Mundi-Prensa. Madrid.

5.De Rosa, T. (1987). Tecnologia dei Vini Liquorosi e da Dessert. AEB. Brescia (Italia).

6.Flanzy. C. (2000). Enología. Fundamentos científicos y tecnológicos. Mundi-Prensa.

 

7.Flanzy, M.; Andre, P.. La vinificación por maceración carbonica. S.E.I. - C.N.R.A. Versalles. 1973.

 

Bibliografía Específica

- Johnson, H. (1979). El Vino: Atlas Mundial de Vinos y Licores. Blume, Barcelona.

 





ELABORACIÓN DEL JEREZ

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212029 ELABORACIÓN DEL JEREZ Créditos Teóricos 0.00
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3.00    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Esta asignatura no tiene requisitos previos

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado previamente las asignaturas Tecnología e Ingeniería
Enológica y Elaboraciones Especiales

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN GOMEZ BENITEZ Profesor Titular Universidad S
VICTOR PALACIOS MACIAS Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. BÁSICA
CE10 Ser capaz de colaborar en la selección, diseño, capacidad y dotación de maquinaria, utillaje e instalaciones de bodega o modificaciones de las existentes. ESPECÍFICA
CE14 Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias ESPECÍFICA
CG05 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL
CG06 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R05 Comprender en detalle y adaptarse a la realidad enológica del entorno
R04 Ser capaz de dirigir, gestionar y realizar el control analítico y sensorial rutinario en bodega, interpretar los resultados y establecer las prescripciones adecuadas para cada circunstancia
R07 Ser capaz de realizar un análisis crítico de la realidad, extrayendo conclusiones y proponiendo alternativas
R06 Ser capaz de relacionarse en un entorno laboral real

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios sobre la elaboración de los vinos de
Jerez: crianza, preparación y embotellado
4 CB02 CG06
04. Prácticas de laboratorio
Práctica de análisis sensorial del vino en bodega
Práctica de control de las condiciones
ambientales en bodega
Práctica en cuarto de muestras de bodega
Práctica en sala de tratamientos de bodega
Práctica en sala de embotellado
26 CB02 CE10 CE14 CG05 CG06
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno
Realización de A.A.D.D.
Preparación de memorias sobre cada una de las
actividades en bodega
Foro de debates virtuales
40 CB02 CE10 CG06
12. Actividades de evaluación
Examen final: Presentación y defensa de un
trabajo recopilatorio y resumen sobre sus
actividades en bodega
5 CB02 CG05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

de forma general se utilizarán los siguientes criterios:
Integración,organización,coherencia, justificación, adecuación, claridad

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaborar un informe de cada una de las prácticas realizadas Elaborar el Informe Final resumen de Prácticas de Laboratorio incluyendo un análisis crítico de cada una de las instalaciones donde se realizan las prácticas y proponiendo una mejora para cada una de ellas
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB02 CE10 CG06

 

Procedimiento de calificación

Evaluación continua a base de los informes parciales: 50 %
Evaluación de la presentación del informe final:  50%
La asistencia a las actividades en bodega es obligatoria. La ausencia deberá ser
justificada y se deberán aprobar los informes parciales y la presentación del
informe final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Contenido teórico

I.  Elaboración de vinos de crianza biológica
II.  Elaboración de vinos de crianza oxidativa (generosos, generosos de licor y vinos dulces naturales)

Contenido práctico:

I.  Aspectos prácticos de la crianza biológica: revisión del estado del velo de flor (Aspecto y actividad), formas
de siembra, control de las condiciones ambientales, cata por escala, cata de escalas y estilos, cata de manzanillas y
finos, detección de defectos, sistemática y control de las operaciones de sacas y rocíos, control de existencias y
aspillaje
II.  Aspectos prácticos de la crianza oxidativa: cata de escalas de olorosos, amontillados, palos cortados y PX
III.  El arte del cabeceo: vinos generosos de licor. Definición y Cata de diferentes tipologías: cream, pale cream,
medium….. Estrategias en la preparación de formulaciones, ajustes de grado, densidad y color.
IV.   Vinos de vejez calificada: VOS y VORS
        
CB02 CE10 CE14 CG05 CG06 R05 R04 R07 R06

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Manuel Mª González Gordon: Jerez, Xerez, Sherish. Editorial: Fund. Manuel Mª Gonz¡lez Gordon. Añoo: 2005 (1ª Ed.)
- Casas Lucas, J. La vinificación en Jerez en el siglo XX. Ed. Junta de Andalucía. 2008.
- Sherry, Manzanilla & Montilla. A Guide to the Traditional Wines of Andalucía' (Ed. Manutius, 2012)
- Barbadillo, M. (1975). Alrededor del Vino de Jerez. Grá¡ficas del Exportador, Jerez de la Frontera.
- Barbadillo, M.: La Manzanilla. Antonio Barbadillo, S.A. 1995. Sanlúcar de Barrameda.
- Dí­az Alonso, A. L.; López Alejandre, M. M. (1989)  Los Vinos de Córdoba. Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, Córdoba.
- Garcí­a del Barrio Ambrosy, A.; Sanz Carnero, F.; López Bellido, L. (1980).El Viñeedo, el Clima y el Suelo de Montillas Moriles. Servicio de
Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Madrid.
- Fourneau, F. (1975). El Condado de Huelva: Bollullos Capital del Viñedo. Sexta, S. A. Jerez de la Frontera.
- Consejo Regulador de Jerez. El gran libro de los vinos de Jerez. E. Junta de Andalucía. 2005

 





ENOLOGIA EN CLIMAS CALIDOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 204014 ENOLOGIA EN CLIMAS CALIDOS Créditos Teóricos 4
Descriptor   OENOLOGY IN HOT CLIMATES Créditos Prácticos 2
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA Tipo Obligatoria
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso 2      
Créditos ECTS 5      

 

 

Profesorado

Juan Gómez Benítez
Cristina Lasanta Melero






Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura obligatoria

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Ninguna

Objetivos

Dar a conocer al alumno las peculiaridades, potencialidades y
factores
propios
de la enología desarrollada en la zonas de climas cálidos,
desarrollando
particularmente los aspectos tecnológicos y productivos de la
elaboración
de
los vinos de mesa.

Programa

1. Caracterización vitícola de regiones cálidas
2. El clima
3. El suelo
4. El riego
5. Variedades para vinificación en climas cálidos.
6. Factores variables que influyen en la maduración.
7. Factores accidentales que influyen en la maduración.
8. Cinética de la maduración en climas cálidos
9. Comportamiento de variedades
10. La sobremaduración de la uva
11. Elaboración de vinos blancos en zonas de clima cálido
12. Elaboración de vinos tintos en zonas de clima cálido
13. Vinos dulces y mistelas del Marco de jerez.
14. Los vinos dulces de Málaga.
15. Los vinos de Oporto

Actividades

Visitas a bodegas

Metodología

Asignatura a extinguir sin docencia presencial

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 60

  • Clases Teóricas: 36  
  • Clases Prácticas: 16  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 8  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará en base a un examen final que supondrá el
100 % de
la nota.

Recursos Bibliográficos

•       Blouin, J. y Guimberteu, G. "Maduración y madurez de la
uva". Ed
Mundi-
Prensa. 2004.

•      Blouin, J. y Peynaud, E. "Enología práctica. Conocimiento y
elaboración
del vino". Ed Mundi-Prensa. 2004.

•     Baeza, P.; Lisarrague, J. R., Sanchez de Miguel, P.
"Fundamentos,
Aplicación y Consecuencias del Riego en la Vid". Ed. Agrícola
Española,
S.A.


•   De Rosa Tullio. “Tecnología de los vinos blancos”. Ed.
Mundi-
Prensa.
1998.

•  De Rosa Tullio. “Tecnología de los vinos tintos”. Ed. Mundi-
Prensa.
1988.

•  Díaz Alonso Antonio L. y López Alejandre Manuel Mª. “Los
vinos de
Córdoba”. Ed. Caja Pro-vincial de ahorros de Córdoba.

•  Fregoni Mario. “Viticoltura Generale”.  Ed. REDA. 1985.

•  Flanzy Calude. “Enología: Fundamentos científicos y
tecnológicos”.
AMV
Ediciones y Mundi-Prensa. 2000.

•  García de Luján Alberto. “La Viticultura del Jerez”. Ed.
Mundi-
Prensa.
1997.

•  Hidalgo Luis. “Tratado de Viticultura general”. Ed. Mundi-
Prensa.
1999.

•  Jackson Ron S. “Wine Science. Principles and Applications”.
Ed.
Academic Pres. 1994.

•  Larrea Antonio. “Viticultura”. Enciclopedia del vino.
Volumen I.
ED.
Orbis S.A. 1987.

•  Marcilla Juan “Tratado práctico de Enología y Viticultura
españolas”
Tomo II Enología. Ed. SAETA. 1974.

•  Mareca Ildefonso. “Origen, composición y evolución del
vino”. Ed.
Alhambra. 1983.

•  Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. “Los
Parásitos
de
la
Vid”. Ed. Mundi-Prensa. 1998.

•  Oreglia Francisco. “Enología Teórico-Práctica”. Vol. I. Ed.
Instituto
Salesiano de Artes Gráfi-cas. 1978.

•  Peynaud Emile. “Enología Práctica”. 2ª Edición. Ed. Mundi-
Prensa.
1984.

•  Renouil Yves. “Dictionnaire du Vin”. Ed. Sezame. 1988.

•  Ribéreau-Gayon Jean, Peynaud Emile, Ribéreau Gayon Pascal y
Sudraud
Pierre.”Ciencias y técnicas del vino” Tomo I. Ed. Hemisferio Sur.
1972.

•  Ribéreau-Gayon Jean, Peynaud Emile, Ribéreau Gayon Pascal y
Sudraud
Pierre. “Ciencias y Técnicas del Vino”. Tomo II. Ed. Hemisferio Sur.
1975.
•
•  Ribéreau-Gayon P.; Glories, Y.; Maujean, A.; Dubordieu,
D. “Tratado de
Enología” Tomo 2 “Química del vino. Estabilización y tratamientos”.
Ed.
Hemisferio Sur S.A. 2002.

•  Suárez Lepe José Antonio e Iñigo Leal Baldomero.
“Microbiología
enológica”. Ed. Mundi–Prensa. 1990.

•  Suárez Lepe José Antonio. “Levaduras vínicas”. Ed. Mundi-
Prensa.
1997.

•  Troost Gerard. “Tecnología del vino”. Ed. Omega.1985.

•  Usseglio-Tomaset Luciano. “Chimie Oenologique”. Ed.
Technique &
Documentation – Lavoi-sier. 1985.

•  Valencia Felix “Monografía sobre los Vinos de Málaga”. Ed
Larios
S.A.
1990.

•  Vasserot Adolfo. “El Vino de Málaga”.  Ed. INDO. 1984.

•  Zamora, F. “Elaboración y crianza del vino tinto: Aspectos
científicos
y prácticos”. Ed. AMV Ediciones y Mundi-prensa. 2003.




EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210028 EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA I Créditos Teóricos 0
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 7.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las asignaturas de Balances de materia y energía,
Transmisión de calor, Flujo de fluidos, Termodinámica aplicada a la ingeniería
química, Operaciones básicas de Separación e Ingeniería de la Reacción Química.
Se recomienda cursar conjuntamente la asignatura Química Industrial.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Manuel Macias García Profesor Titular N
María del Mar Mesa Díaz Profesor Titular S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética ESPECÍFICA OPTATIVA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE28 Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada, especialmente para la determinación de propiedades termodinámicas y de transporte. ESPECÍFICA
CE29 Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación para el modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química. ESPECÍFICA
CE30 Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación en sistemas con flujo de fluidos. ESPECÍFICA
CE31 Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación en sistemas controlados por la transmisión de calor. ESPECÍFICA
CE32 Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación en sistemas en los que tengan lugar operaciones de transferencia de materia ESPECÍFICA
CE41 Evaluar e implementar criterios de seguridad. ESPECÍFICA
CG4 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG6 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R138 Analizar el efecto que las diversas variables de operación tienen en la eficacia de las operaciones unitarias más representativas de la industria química
R141 Aprovechar las capacidades y facilidades que ofrece el uso de ordenadores personales y los programas informáticos relacionados con la Ingeniería Química.
R135 Diseñar y realizar experiencias de laboratorio a escala piloto y analizar los resultados obtenidos.
R136 Gestionar los residuos generados en un laboratorio/planta piloto.
R134 Operar bajo normas de seguridad con equipos utilizados en la industria química a escala de laboratorio/planta piloto.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
Desarrollo de experimentos a escala de
laboratorio y planta piloto de:
Flujo de Fluido a través de lechos de partículas
sólidas:
Intercambiadores de calor con cambio de fase y
sin cambio de fase.
Operaciones de separación

Reuniones técnicas con los alumnos donde
presentarán los resultados (en formato
escrito y oral) de la práctica
realizada como operadores.
60 CB2 CB3 CB5 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8
10. Actividades formativas no presenciales
Diseño de los experimentos. Preparación de
informes y Estudio Autónomo.
(En este apartado se computarían las horas de las
actividades de tutoría con los profesores ya sea
a nivel de presencial o mediante correo
electrónico).
81 Reducido CB2 CB3 CB5 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias grupales
Se realizarán explicaciones sobre el desarrollo
de las prácticas, así como demostraciones sobre
el manejo de los equipos y los procedimientos de
operación. Se describirán las directrices
generales para el diseño de los experimentos y la
elaboración de los informes.
Normas de funcionamiento
Normas de seguridad y medioambientales
Información sobre:
Informes prácticas
Tratamiento de los datos
Presentaciones
Metodología
Trabajo laboratorio
Evaluación
2 Grande CB2 CB3 CB5 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8
12. Actividades de evaluación
Evaluación semanal del plan de trabajo como grupo
director

Evaluación semanal de  los resultados y
conclusiones obtenidos en las prácticas
trabajadas como operador

Examen final:
* Presentación de los resultados y conclusiones
obtenidos en la práctica en la que se ha actuado
como grupo director.
* Examen práctico en planta piloto.
7 Grande CB2 CB3 CB5 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CT1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios Generales de Evaluación
El Sistema de evaluación se adaptará a la metodología utilizada “Gestión
de proyectos experimentales” en la asignatura.

Breve exposición de la metodología.
Los alumnos se dividirán en grupos de dos o tres alumnos para realizar la
asignatura.
A cada grupo de alumnos se le asignará una práctica de la que serán Directores.
Los alumnos deberán estudiar los fundamentos teóricos y el montaje experimental
que se les pone a su disposición. El objetivo final de este grupo es el presentar
el potencial que tiene el montaje experimental para realizar operaciones a nivel
práctico, exponer las posibles condiciones de operación viables, los rendimientos
que se pueden alcanzar en cada una de estas condiciones y las propuestas de
mejora del equipo experimental que se les pudiera ocurrir. Todos estos datos y
conclusiones los presentarán en un seminario final de la asignatura que tendrá la
característica de examen final. Los alumnos deberán entregar un informe escrito
(papel o electrónico) y deberán realizar una presentación oral apoyada en medios
audiovisuales.
Los grupos directores tendrán una semana de trabajo con su equipo al comienzo de
la asignatura. Al final de esta semana deberán presentar una propuesta de
experimentos a realizar para alcanzar el objetivo perseguido. Este plan lo
tendrán que exponer y defender en una reunión técnica (evaluación).
Durante las siguientes semanas los grupos de alumnos se intercambiarán en las
prácticas y realizarán los planes de trabajo realizados por los grupos directores
actuando como operadores de la planta. Al final de cada semana los grupos
operadores deberán entregar un informe escrito y realizar una presentación oral
(con apoyo audiovisual) en la que expondrán las características del equipo, el
plan de trabajo encargado, el trabajo realizado, los datos obtenidos, el
tratamiento de datos aplicado (errores) y las conclusiones que pudieran derivarse
de estos resultados (aplicación de modelos teóricos si procediera). Cada una de
estas presentaciones serán evaluadas.
Todas las semanas los grupos directores entregarán el plan de trabajo a los
grupos operadores y a los profesores para su evaluación.
Los grupos Directores y los grupos Operadores evaluarán respectivamente a los
grupos con los cuales han estado trabajando esa semana.

Al final del curso se realizará un examen práctico a cada grupo director sobre la
práctica que le haya correspondido. El examen consistirá en la realización de una
operación práctica propuesta por el profesor.

La asistencia al laboratorio es obligatoria y sólo se permitirá la ausencia a dos
sesiones bajo causas debidamente justificadas. Los alumnos que pierdan la
evaluación continua debido a la falta de asistencia deberán realizar un examen
práctico y teórico individual. Dicho examen consistirá en la presentación de una
memoria sobre la práctica asignada que deberá ser defendida en una presentación
pública ante el profesor. Una vez aprobada esta parte realizará un examen
práctico de la misma características de la realizada para los alumnos que hayan
realizado el curso regularmente.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen práctico final Realización de una operación práctica a propuesta del profesor.
  • Profesor/a
CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8
Preguntas y observación en el laboratorio Evaluación continua sobre el trabajo y comportamiento en el laboratorio, cuidado del material, respeto por las normas de seguridad y medioambiental, puntualidad, etc.
  • Profesor/a
CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CT1
Presentación final trabajos como director Evaluación del trabajo realizado como director al final del curso. Para ello se realizará una presentación oral y un informe con los resultados obtenidos durante el curso para el equipo del que el grupo es el director.
  • Profesor/a
CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CT1
Presentación planes de trabajo semanales (grupo director) Evaluación del plan de trabajo preparado para ejecutar durante la semana. Se evaluará su adecuación a los resultados previos, su orientación hacia alcanzar objetivos concretos, la adaptación al tiempo disponible para trabajar en el laboratorio, la flexibilidad para absorber posibles incidencias.
  • Profesor/a
CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CT1
Presentación trabajos como operadores Evaluación del trabajo realizado como operadores al final de cada práctica. Evaluación del trabajo realizado como operadores al final de cada práctica mediante reuniones técnicas con el equipo.
  • Profesor/a
CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8
Valoración del trabajo como operadores Valoración por los grupos directores de la capacidad y rigurosidad en el trabajo demostrada por el grupo operador.
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8
Valoración del trabajo de dirección Valoración por los grupos operadores de la capacidad de dirección y comunicación del grupo Director
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8

 

Procedimiento de calificación

Evaluación continua (50-70%)
Preguntas y observación en el laboratorio (P) 10%
Presentación trabajos como operadores (P) 25%
Presentación plan de trabajo semanal (grupo director) (P) 10%
Valoración del trabajo de dirección (A) 10%
Valoración del trabajo como operadores (A) 5%

Examen final (50-30%)
Presentación final trabajos como director (P) 40%
Examen práctico final (P)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Las unidades didácticas que se utilizarán para la adquisición de las competencias específicas son:

Evaporador de película ascendente
Columna de rectificación en discontinuo
Columna de rectificación en continuo
Equipo de absorción gas-líquido
Extracción líquido-líquido
Extracción sólido líquido
Filtración


        
R138 R141 R135 R136 R134

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Calleja, G. y col. "Introducción a la Ingeniería Química". Ed. Síntesis (1999).
  • Costa López, J. y col. “Curso de Ingeniería Química”. Ed. Reverté (1991).
  • Costa Novella, E. y col. “Ingeniería Química”, Tomo I. Ed. Alambra Universal (1988).
  • Felder R.W. y Rousseau, R.W. “Principios Elementales de los Procesos Químicos”. Ed. Limisa Wiley, 3ª Edición. (2007).

 

 

Bibliografía Específica

  • Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, McCabe, W.L.; Smith, J.C.; Harriot, P. Ed.McGraw-Hill.
  • Transferencia de Calor. Yunus A. Çengel. McGraw-Hill Interamericana.
  • Transferencia de calor. Holman,J.P. Editorial McGraw-Hill.
  • Fundamentos de Transferencia de Calor. Incropera, F.P. y DeWitt, D.P. Ed.Prentice Hall
  • Mecánica de Fluidos. Fundamento y Aplicaciones. Yunus. A. Çengel; J.M. Cimbala. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
  • Mecánica de Fluidos con aplicaciones en Ingeniería. Franzini, J.B..Ed. McGraw-Hill.
  • Operaciones Unitarias en Ingeniería QuímicaMcCabe, W.L.; Smith, J.C.; Harriot, P. Ed.McGraw-Hill.
  • Henley, E.J. y Seader, J.D. (1988). Operaciones de Separación por Etapas de Equilibrio. Reverté.
  • King, C.J. (1988). Procesos de Separación. Repla.
  • McCabe, W.L.; Smith, J.C. y Harriott, P. (1991). Operaciones Básicas de Ingeniería Química. McGraw-Hill.
  • Mulder, M. (1991). Basic Principles of Membrane Technology. Kluwer Acad.
  • Vian, A. y Ocón, J. (1972). Elementos de Ingeniería Química (Operaciones básicas). Aguilar.
  • Mulder, N. (1996). Basic Principles of Membrane Technology. Kluwer Ac. Pub.
  •  Perry, R.H. y Green, D.W. (1997). Perry's Chemical Engineer's Handbook. 7ª ed. MacGraw-Hill.
  • Treybal, R.E. (1988). Operaciones de Transferencia de Masa. McGraw-Hill.
  • Coulson, J.M. y Richardson, J.T. (1981). Ingeniería Química. Tomos II y V. Reverté.
  • Ocón, J. y Tojo, G. (1968, 1970). Problemas de Ingeniería Química (Operaciones básicas). Tomos I y II. Aguilar.

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 



 

 





EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618080 EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA I Créditos Teóricos 0
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 7.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Recomendaciones

Es recomendable haber adquirido los conocimientos de las materias de formación
básica, termotecnia y mecánica de fluidos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisco José Trujillo Espinosa Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas ESPECÍFICA
Q03 Capacidad para el diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada, especialmente para la determinación de propiedades termodinámicas y de transporte, y modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química, sistemas con flujo de fluidos, transmisión de calor, operaciones de transferencia de materia, cinética de las reacciones químicas y reactores ESPECÍFICA
T05 capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T11 capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
T17 capacidad de razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir hábito en la realización de cálculos, utilización de técnicas y manejo de aparatos que se emplean habitualmente en Ingeniería Química.
R2 Adquirir los conocimientos y destrezas suficientes para la determinación experimental de propiedades termodinámicas y en concreto de datos de equilibrios de diferentes sistemas.
R4 Conocer el comportamiento de fluidos en diferentes sistemas y calcular y predecir mediante ecuaciones teóricas sus pérdidas de carga: conducciones, lechos fijos, lechos fluidizados, accidentes de flujo, bombas, etc.
R3 Saber aplicar la ecuación de Bernouilli en distintos sistemas de Flujo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
Desarrollo de experimentos para la determinación
de propiedades termodinámicas y de transporte y
sistemas de flujo de fluidos
60 CG01 CG05 G04 G06 G07 Q03 T05 T11 T17
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación de informes y trabajo autónomo.
80 Reducido G04 T05 T11 T17
12. Actividades de evaluación
Evaluación semanal de los resultados de cada
práctica

Examen final
10 Q03 T05 T11 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a tutorías semanales En estas tutorías, el profesor realizará cuestiones sobre el informe de prácticas presentado y el alumno realizará una exposición sobre los principales aspectos de la misma.
  • Profesor/a
CG05 G04 T05 T11 T17
Examen final Se realizará un examen teórico-práctico sobre los conocimientos adquiridos en la asignatura.
  • Profesor/a
G04 Q03 T17
Preguntas y observación en el laboratorio Evaluación continua sobre el trabajo y comportamiento en el laboratorio, cuidado del material, respeto por las normas de seguridad, etc.
  • Profesor/a
G06 Q03 T05 T17
Realización de informes de prácticas Los alumnos deberán presentar un informe semanalmente sobre el fundamento teórico, montaje experimental, cálculos, resultados obtenidos y las principales conclusiones de la práctica realizada.
  • Profesor/a
G04 G06 Q03 T05 T17

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la
calificación final:
- Preguntas y observación en el laboratorio: 5%
- Realización de informes de prácticas: 20%
- Asistencia a tutorías semanales: 15%
- Examen final: 60%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la metodología experimental
2. Determinación de propiedades físicas y termodinámicas
3. Determinación de diagramas de fases de equilibrio
4. Cinética química aplicada.
5. Equipos de flujo de fluidos
        
CG01 CG05 G04 G06 G07 Q03 T05 T11 T17 R1 R2 R4 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Calleja, G. y col. "Introducción a la ingeniería química". Ed. Síntesis (1999)
  • Costa López, J. y col. "Curso de Ingeniería química". Ed. Reverté (1991)
  • Costa Novella, E. y col. "Ingeniería química". Tomo I. Ed. Alhambra Universal (1988)
  • Felder R. W. y Rousseau, R. W. "Principios elementales de los procesos químicos". Ed. Limisa Wiley, 3ª edición (2007)

 





EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 205017 EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA II Créditos Teóricos 0
Descriptor   CHEMICAL ENGINEERING EXPERIMENT II Créditos Prácticos 6
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA Tipo Troncal
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso 4      
Créditos ECTS 4,9      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Manuel Macias García
Mª Mar Mesa Díaz

Situación

Prerrequisitos

Para matricularse de esta asignatura es neceario haber superado las
asignaturas siguientes:
- Experimentación en Química (2º curso).
- Experimentación en Ingeniería Química I (3º curso).

Contexto dentro de la titulación

La inclusión en el plan de estudios de asignaturas de Experimentación
incorporán
la necesidad de programar actividades prácticas con un enfoque global
de
asignatura. Las prácticas que se realizan dentro de dichas asignaturas
deben
considerarse como un método didáctico para ampliar y completar la
formación
recibida en en un conjunto de asignaturas de la titulacion donde se
imparten
clases teóricas y de problemas. En concreto, en esta asignatura Se
pretenden
desarrollar los aspectos más aplicados de las asignaturas de
Operaciones
Básicas
de Flujo de Fluidos, Operaciones Básicas de Transmisión de Calor y
Operaciones
Básicas de Separación, tanto a nivel de laboratorio como de planta
piloto, y
asentar y ampliar de esta forma los conocimientos teórico-prácticos
adquiridos
en las mismas.

Recomendaciones

Aunque no es requisito indispensable (ya que el plan de estudios no lo
exige)
se
recomienda a los alumnos que hayan cursado las siguientes asignaturas
del
título:
- Termodinámica y Cinética Químicas aplicadas (2º curso).
- Operaciones Basicas de la Ingeniería (2º curso).
- Flujo de fluidos y Transmisión de Calor (3º curso).
Además se recomienda que se encuentren cursando conjuntamente la
asignatura
Operaciones Básicas de Separación (4º curso).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Instrumentales
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organizar y planificar.
Comunicación oral y escrita en la lengua propia.
Capacidad de gestión de la información
Resolución de problemas
Toma de decisiones

Personales
Trabajo en equipo
Razonamiento crítico

Sistémicas
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Adaptación a nuevas situaciones
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Creatividad
Liderazgo
Iniciativa y espíritu emprendedor.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería
    Evaluar y aplicar sistemas de separación
    Especificar equipos e instalaciones
    Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados
    Realizar evaluaciones económicas
    Establecer la  viabilidad económica de un proyecto
    Aplicar herramientas de planificación y optimización
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Calcular
    Poner en marcha
    Operar
    Evaluar
    Planificar
    Optimizar
    Dirigir
    Liderar
    Prever cambios
    
  • Actitudinales:

    Compromiso
    Conducta ética
    Confianza
    Cooperación
    Coordinación con otros
    Disciplina
    Participación
    Respeto a los demás
    Responsabilidad
    

Objetivos

El objetivo básico de cualquier asignatura de experimentación debe ser el
desarrollar en el alumnos habilidades y destrezas intelectuales y
manuales.
Entre
ellas pueden destacarse: la interpretación de datos,  utilización de
instrumentación y material de laboratorio y en general la adquisición de
metodología y conocimiento para enfrentarse desde el punto de vista
experimental
con un problema concreto y resolverlo.
Las ideas básicas deben ser: permitir que el alumno se equivoque,
desarrolle su
creatividad, proponga montaje y soluciones a los problemas que se le
plantee, e
incluso provocar que el alumno proponga problemas concretos.

Los objetivos básicos pueden concretarse en:
1.Conocer el uso y ver en operación algunos de los equipos utilizados para
operaciones básicas de separación, a escala piloto.
2.Diseñar y realizar experiencias de laboratorio a escala piloto y
analizar los
resultados obtenidos.
3.Operar equipos midiendo y analizando la influencia de las condiciones de
operación (composición, flujo, presión, temperatura) sobre el rendimiento
y
funcionamiento del proceso.
4.Comunicar de forma oral y escrita las actividades de laboratorio y los
resultados obtenidos.
Por último señalar la necesidad no sólo de que hayan adquirido la
capacidad
crítica de los resultados obtenidos, sino que comprendan la necesidad e
importancia de la fiabilidad de los resultados numéricos. Todo ello sin
olvidar
fomentar actitudes de limpieza, pulcritud y orden tan necesario para el
desarrollo de cualquier trabajo experimental.

Programa

EL TEMARIO PRÁCTICO DE LA ASIGNATURA CONSISTE BÁSICAMENTE EN LA
REALIZACIÓN DE
LAS SIGUIENTES PRÁCTICAS A ESCALA DE PLANTA PILOTO.
PRÁCTICA 1. COLUMNA DE RECTIFICACIÓN EN DISCONTINUO.
PRÁCTICA 2. COLUMNA DE RECTIFICACIÓN EN CONTINUO.
PRÁCTICA 3. EQUIPO DE FILTRACIÓN POR LECHO POROSO.
PRÁCTICA 4. EQUIPO DE ABSORCIÓN GAS-LÍQUIDO .
PRÁCTICA 5. EQUIPO DE EVAPORACIÓN DE SIMPLE EFECTO.
PRÁCTICA 6. EQUIPO DE EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO.
PRÁCTICA 7. EQUIPO DE EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO.

Actividades

Antes de comenzar a trabajar con el equipo y para la realización del
exámen
teórico los alumnos tendrán que analizar la práctica en su totalidad,
estudiando las variables de operación y diseñando los experimentos a
realizar. El profesor encargado evaluará si se encuentran
en disposición de abordar el examen práctico.
Se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Condiciones de operación seguras y extremas. Alternativa frente a
imprevistos.
- Secuencia de operación y puesta en marcha de la experiencia.
- Tiempo para que el equipo entre en estado estacionario.
- Tiempo de respuesta del equipo frente a perturbaciones.
- Calibración de instrumentos y aparatos de medición.
- Estimación y fuentes de error.
- Tomar muestras adecuadamente y medir en forma analítica.
- ¿Cuántos experimentos y muestreos debo realizar? 3 puntos no es
suficiente para hacer unas buenas predicciones?.
- Graficar los datos monitoreados inmediatamente con el objetivo de
comprender lo que esta pasando, corregir errores a tiempo y revisar los
intervalos de muestreo definidos.
- Al calcular pendientes de gráficos recuerde que debe trazar primero una
curva que se ajuste con un buen coeficiente de correlación a los datos
experimentales. A partir de esa curva se realizan los cálculos requeridos.
- Calcular el rendimiento, grado de separación logrado, % de pérdida de
calor en el equipo.
- Comparación de los resultados con los valores obtenidos en la literatura
científica y otras experiencias similares.
- Estimación de costos en materiales y suministros requeridos para operar
el equipo.
- Describir claramente los fenómenos observados y explicar en forma
científica los resultados obtenidos.

Metodología

"Asignatura a extinguir sin docencia presencial"

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al ser una asignatura a extinguir la evaluación de la misma consistirá en
un único examen final, dividido en dos partes:

1º- Realización de un trabajo sobre una operación de separación asignada
por
el profesor y que comprenda: marco teórico y planificación de
experimentos. Se le suministrará toda la información sobre el equipo en
cuestión (manuales de funcionamiento y bibliografía)
2º-Un examen práctico consistente en la puesta en marcha y realización de
una serie de experimentos en uno de los equipos de la planta piloto, con
una duración máxima de 4 horas. Dicho examen se realizará después de la
corrección del examen teórico y siempre que el alumno alcance de nota
mínima 5/10.

Recursos Bibliográficos

Robert H. Perry; Cecil H. Chilton. (2002) Manual del Ingeniero Químico.
McGraw-
Hill. Méjico D.F.
Lide, David. Handbook of Chemistry and Physics. CRCnetBase 2002 (CD-ROM).
Soares, C. Process engineering Equipment handbook. 2002
BADGER, W.L. & BANCHERO, J.T. (1981) Introducción a la Ingeniería Química.
McGraw-Hill. Méjico D.F.
BROWN, G.G. (1965) Operaciones Básicas de la Ingeniería Química. Marín.
Barcelona.
COULSON, J.M. & RICHARDSON, J.F. (1979-82) Ingeniería Química, (tomos I a
V).
Ed. Reverté.
Barcelona.
MCCABE, W.L.; SMITH, J.C.; HARRIOT, P. (2001) Units Operations of Chemical
Engineering. 6th ed.
McGraw-Hill. New York.
OCON, J. & TOJO, G. (1980) Problemas de ingeniería química. (tomos I y
II).
Aguilar. Madrid.
TREYBAL, R.E. (1980) Operaciones de Transferencia de Materia, 3rd ed.
McGraw-
Hill. Méjico D.F.
VIAN, A. & OCON, J. (1976) Elementos de Ingeniería Química. Operaciones
Básicas, 5ª ed. Aguilar.
Madrid.




EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618081 EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA II Créditos Teóricos 0
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 7.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Recomendaciones

Es recomendable haber adquirido los conocimientos de las materias de formación
básica, termotecnia y mecánica de fluidos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª Luz Martín Rodríguez TU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas ESPECÍFICA
Q03 Capacidad para el diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada, especialmente para la determinación de propiedades termodinámicas y de transporte, y modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química, sistemas con flujo de fluidos, transmisión de calor, operaciones de transferencia de materia, cinética de las reacciones químicas y reactores ESPECÍFICA
T05 capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T11 capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
T17 capacidad de razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir hábito en la realización de cálculos, utilización de técnicas y manejo de aparatos que se emplean habitualmente en Ingeniería Química.
R2 Adquirir los conocimientos y destrezas suficientes para la determinación experimental de propiedades termodinámicas y en concreto de datos de equilibrios de diferentes sistemas.
R5 Caracterizar el flujo en sistemas de reactores químicos reales.
R4 Conocer, diseñar y realizar experiencias de laboratorio a escala piloto con equipos de separación: destilación, extracción sólido-líquido, extracción líquido-líquido, intercambio iónico y absorción. Saber evaluar la influencia de las condiciones de operación (composición, flujo, presión, temperatura) sobre el rendimiento y funcionamiento de dichos procesos.
R6 Determinar la ecuación de velocidad para un sistema haciendo uso reactores discontinuos.
R3 Saber realizar, a partir de experiencias prácticas, el cálculo de la distribución de temperatura en el interior de la materia así como ser capaz de predecir la velocidad a la que tiene lugar la transferencia de energía a través de una superficie como consecuencia de un gradiente de temperatura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
Desarrollo de experimentos para el estudio de la
transmisión de calor, operaciones de
transferencia de materia y cinética de reactores
químicos
60 CG01 CG05 G04 G06 G07 Q03 T05 T11 T17
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación de informes y trabajo autónomo.
80 G04 T05 T11 T17
12. Actividades de evaluación
Evaluación semanal de los resultados de cada
práctica

Examen final
10 Q03 T05 T11 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a tutorias semanales En estas tutorías, el profesor realizará cuestiones sobre el informe de prácticas presentado y el alumno realizará una exposición sobre los principales aspectos de la misma.
  • Profesor/a
CG05 G04 T05 T11 T17
Examen final Se realizará un examen teórico-práctico sobre los conocimientos adquiridos en la asignatura.
  • Profesor/a
G04 Q03 T17
Preguntas y observación en el laboratorio Evaluación continua sobre el trabajo y comportamiento en el laboratorio,cuidado del material, respeto por las normas de seguridad, etc.
  • Profesor/a
G06 Q03 T05 T17
Realización de informes de prácticas Los alumnos deberán presentar un informe semanalmente sobre el fundamento teórico, montaje experimental, cálculos, resultados obtenidos y las principales conclusiones de la práctica realizada.
  • Profesor/a
G04 G06 Q03 T05 T17

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la
calificación final:
- Preguntas y observación en el laboratorio: 5%
- Realización de informes de prácticas: 20%
- Asistencia a tutorías semanales: 15%
- Examen final: 60%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Prácticas de intercambiadores de calor continuos y discontinuos
2. Prácticas sobre para el estudio de los mecanismos de transferencia de calor.
3. Prácticas de equilibrio de fases.
4. Prácticas sobre operaciones de transferencia de materia:destilación, extracción, adsorción, etc.
5. Estudio de la caracterización de fluyo y cinética de reactores.
        
CG01 CG05 G04 G06 G07 Q03 T05 T17 R1 R2 R5 R4 R6 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Calleja, G. y col. "Introducción a la ingeniería química". Ed. Síntesis (1999)
  • Costa López, J. y col. "Curso de Ingeniería química". Ed. Reverté (1991)
  • Costa Novella, E. y col. "Ingeniería química". Tomo I. Ed. Alhambra Universal (1988)
  • Felder R. W. y Rousseau, R. W. "Principios elementales de los procesos químicos". Ed. Limisa Wiley, 3ª edición (2007)

 





EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210029 EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA II Créditos Teóricos 0
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 7.5
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las asignaturas de Balances de Materia y Energía,
Ingeniería de la Reacción Química y Diseño de Reactores.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Ana María Blandino Garrido Profesora Titular de Universidad N
Ignacio de Ory Arriaga Profesor Titular de Universidad N
ANDRES MOLERO GOMEZ Profesor Titular Universidad S
JUAN RAMÓN PORTELA MIGUÉLEZ P.T.U. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética ESPECÍFICA OPTATIVA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE29 Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación para el modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química. ESPECÍFICA
CE33 Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación para estudiar la cinética de las reacciones químicas y reactores. ESPECÍFICA
CE41 Evaluar e implementar criterios de seguridad. ESPECÍFICA
CG4 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG6 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R138 Analizar el efecto que las diversas variables de operación tienen en la eficacia de las operaciones unitarias más representativas de la industria química.
R141 Aprovechar las capacidades y facilidades que ofrece el uso de ordenadores personales y los programas informáticos relacionados con la Ingeniería Química.
R139 Caracterizar el flujo en reactores reales y calcular la conversión.
R140 Determinar los parámetros de los modelos cinéticos aplicables a las reacciones objeto de estudio.
R135 Diseñar y realizar experiencias de laboratorio a escala piloto y analizar los resultados obtenidos.
R136 Gestionar los residuos generados en un laboratorio/planta piloto.
R134 Operar bajo normas de seguridad con equipos utilizados en la industria química a escala de laboratorio/planta piloto.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA.
Se informará a los alumnos de los objetivos que
se persiguen con la asignatura y se pondrá en su
conocimiento el sistema de evaluación de la
asignatura.

SEMINARIOS DE PRÁCTICAS.
Orientados a proporcionar una visión integrada de
las prácticas programadas y la información sobre
los aspectos conceptuales, metodología y
herramientas más necesarias para su realización.
Los seminarios incluirán demostraciones sobre el
manejo de los equipos y los procedimientos de
operación a desarrollar.

Se incluirán también normas específicas de
funcionamiento (en auellas prácticas de
laboratorio que así lo precisen); y normativas de
seguridad y medioambiente a tener en cuenta
durante el desarrollo de las prácticas.


PRÁCTICAS DE LABORATORIO.
Desarrollo de experiencias a escala de
laboratorio y planta piloto de:

- Oxidación catalítica del dióxido de azufre en
un reactor diferencial de lecho fijo.
- Saponificación del acetato de etilo en un RCTA.
- Saponificación del acetato de etilo en un
RCTUB.
- Oxidación biológica aerobia de la materia
orgánica.
- Absorción con reacción química del dióxido de
carbono en disoluciones de hidróxido sódico.
60 CE29 CE33 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
Se incluyen aquí actividades tales como:
- Diseño de experimentos.
- Tratamiento de resultados experimentales.
- Preparación del informen final de prácticas.
- Estudio Autónomo.

Se computan también en este apartado, las horas
de tutoría con los profesores de la asignatura a
través del Campus Virtual.
80 Reducido CE29 CE33 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CT1
12. Actividades de evaluación
La asistencia a la realización de las prácticas
es obligatoria para todos los alumnos
matriculados en la asignatura y se considera
requisito indispensable optar al examen final de
la misma.

Durante el período de realización de las
prácticas y obtención de resultados
experimentales, el profesorado de la misma
evaluará a los distintos alumnos en relación con
los conceptos teóricos relacionados con las
distintas prácticas, con el desarrollo
experimental de la misma, así como con los datos
experimentales obtenidos.

Al finalizar las prácticas de laboratorio se
realizará una prueba de tipo test sobre
cuestiones de procedimiento y fundamento de las
prácticas de laboratorio.

Una vez finalizadas las mismas, en el plazo que
se comunicará oportunamente, y con antelación a
la realización del examen final, los alumnos
deberán entregar un documento final de prácticas
que responderá a un formato específico
(disponible en campus virtual) en el que se
solicita información sobre el tratamiento y
discusión de los resultados experimentales
obtenidos.
10 Grande CE29 CE33 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Teniendo en cuenta que se trata de una asignatura de carácter práctico, la
superación de la misma requerirá, además de la asistencia obligatoria a todas las
actividades programadas, la evaluación tanto de las actividades realizadas en el
laboratorio como de un ejercicio final de tratamiento de datos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Documento Final de Prácticas. Una vez finalizadas las mismas, en el plazo que se comunicará oportunamente, y con antelación a la realización del examen final, los alumnos deberán entregar un documento final de prácticas que responderá a un formato específico (disponible en campus virtual) en el que se solicita información sobre el tratamiento y discusión de los resultados experimentales obtenidos.
  • Profesor/a
CE29 CE33 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CT1
Examen Final de la Asignatura. Prueba escrita relativa al conjunto de prácticas de laboratorio desarrolladas. Las preguntas prueden ser tanto de carácter práctico (resolución de problemas) como de relativas a los resultados experimentales obtenidos y su justificación.
  • Profesor/a
CE29 CE33 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8
Preguntas y actitud del alumnos durante el desarrollo de las distintas prácticas de laboratorio. Durante el período de realización de las prácticas y obtención de resultados experimentales, el profesorado de la misma evaluará a los distintos alumnos en relación con los conceptos teóricos relacionados con las distintas prácticas, con el desarrollo experimental de la misma, así como con los datos experimentales obtenidos.
  • Profesor/a
CE29 CE33 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CT1
Test Fin de Prácticas Al finalizar las prácticas de laboratorio se realizará una prueba de tipo test sobre cuestiones de procedimiento y fundamento de las prácticas de laboratorio.
  • Profesor/a
CE29 CE33 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8

 

Procedimiento de calificación

Dado el carácter práctico de esta asignatura, la superación de la misma
requerirá, además de la asistencia obligatoria a todas las actividades
programadas, alcanzar una puntuación media igual o superior a cinco puntos sobre
diez y no menos de cuatro puntos sobre diez en cada uno de los apartados (A y B)
que se indican a continuación:

APARTADO A. Cuestiones relativas a las prácticas de laboratorio: 40%. Con el
siguiente desglose:
- Calificación resultante de las actividades realizadas en el laboratorio: 20%.
- Calificación del test final de prácticas de laboratorio: 15%.
- Calificación obtenida en el tratamiento y discusión de los resultados
experimentales obtenidos: 5%.

APARTADO B. Calificación obtenida en las preguntas sobre las prácticas de
laboratorio en el ejercicio final: 60%.

Aquellos alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de junio,
mantendrán la calificación alcanzada en el APARTADO A, de cara a la realización
de la convocatoria de septiembre e, inclusive, la convocatoria de febrero del
curso siguiente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PRÁCTICAS DE INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA.

- Oxidación catalítica del dióxido de azufre en un reactor diferencial de lecho fijo.
- Saponificación del acetato de etilo en un RCTA.
- Saponificación del acetato de etilo en un RCTUB.
- Oxidación biológica aerobia de la materia orgánica.
- Absorción con reacción química del dióxido de carbono en disoluciones de hidróxido sódico.
        
CE29 CE33 CE41 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CT1 R138 R141 R139 R140 R135 R136 R134

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Santamaría, J.; Herguido, J.; Menéndez, M.A. & Monzón, A. "Ingeniería de Reactores". Ed. Síntesis (1999).

- Levenspiel, O. "Ingeniería de las Reacciones Químicas". Ed. Limusa (2004).

- Levenspiel, O. “El Omnilibro de los Reactores Químicos”, Reverté (1985).

 

 

Bibliografía Específica

- Bu'lock, T. y Kristiansen, B. "Biotecnología Básica". Acribia, Zaragoza (1991).

- Bailey, J.E.; Ollis, D.F. "Biochemical Engineering Fundamentals", 2ªed. Ed. McGraw-Hill. Nueva York  (1986).

- Himmelblau, D.M. y Bischoff, K.B. "Análisis y simulación de procesos". Reverté, Barcelona (1992).

- Ramalho, R.S. "Tratamiento de aguas residuales". Reverté, Barcelona (1991).

 

 

Bibliografía Ampliación

- Austin, G.T. "Manual de Procesos Químicos en la Industria". Ed. McGaw-Hill (1992).





EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA III

 

  Código Nombre    
Asignatura 205018 EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA III Créditos Teóricos 0
Descriptor   CHEMICAL ENGINEERING EXPERIMENT III Créditos Prácticos 6
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA Tipo Troncal
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso 5      
Créditos ECTS 5      

 

 

Profesorado

Andrés Molero Gómez
Ignacio de Ory

Situación

Prerrequisitos

Para matricularse en esta asignatura es requisito indispensable haber superado
la asignatura Experimentación en Ingeniería Química II (de cuarto curso).

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura se encuentra incluida dentro del segundo ciclo del título de
Ingeniero Químico y se recomienda se curse dentro del quinto año. Es una
asignatura del segundo cuatrimestre en la que se imparten, por primera vez,
conceptos prácticos relativos a la Operación Unitaria Química.

Recomendaciones

Si bien no lo exige la normativa, para poder superar los objetivos de la
asignatura se considera muy necesario haber cursado las asignaturas "Reactores
Químicos" y "Reactores Biológicos" de 4º y 5º curso de la titulación,
respectivamente.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organizar y planificar.
- Comunicación oral y escrita en la lengua propia.
- Conocimiento de informática en el ámbito de estudio.
- Resolución de problemas.
- Toma de decisiones.
- Habilidades en las relaciones interpersonales.
- Razonamiento crítico.
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Habilidad para trabajar de forma autónoma.
- Sensibilidad hacia temas medioambientales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería.
    - Analizar sistemas utilizando balances de materia y energía.
    - Analizar, modelizar y calcular sistemas con reacción química.
    - Evaluar y aplicar sistemas de separación.
    - Especificar equipos e instalaciones.
    - Evaluar e implementar criterios de seguridad.
    - Aplicar herramientas de planificación y optimización.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Calcular.
    - Poner en marcha.
    - Operar.
    - Evaluar.
    - Planificar.
    - Prever cambios.
  • Actitudinales:

    - Confianza.
    - Coordinación con otros.
    - Disciplina.
    - Honestidad.
    - Participación.
    - Respeto a los demás.
    - Responsabilidad.
    - Sensibilidad social.

Objetivos

Que el alumno sea capaz de obtener los datos experimentales necesarios, así como
analizar e interpretar los resultados obtenidos, para cada uno de los aspectos
que se detallan a continuación:

- Caracterizar el flujo en sistemas de reactores reales.
- Determinar los parámetros de los modelos cinéticos aplicables a las reacciones
objeto de estudio.
- Determinar el coeficiente de transferencia de materia entre fases.
- Modelizar el comportamiento de sistemas reactores continuos en estado
estacionario.
- Calcular los parámetros que determinan el régimen cinético de sistemas
reaccionantes fluido-fluido.
- Calcular los parámetros necesarios para el diseño de columnas de absorción con
reacción química.
- Calcular los parámetros característicos de los reactores catalíticos de lecho
fijo.
- Analizar la eficacia del proceso en función de la variación de las condiciones
de operación.

Que el alumno adquiera una visión a escala real del tamaño de los equipos que
intervienen en las operaciones y sea capaz de describir las características
básicas del funcionamiento y los procesos que se desarrollan en sectores
industriales representativos de la Ingeniería Química.

Programa

A) INDUSTRIAS DE PROCESOS QUÍMICOS.

Se pretende con este tipo de actividades que el alumno adquiera una visión a
escala real del tamaño de los equipos que intervienen en los procesos que se
desarrollan en sectores industriales representativos de la Ingeniería Química.

B) PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA.

- Oxidación catalítica del dióxido de azufre en un reactor diferencial de lecho
fijo.
- Saponificación del acetato de etilo en un RCTA.
- Saponificación del acetato de etilo en un RCTUB.
- Oxidación biológica aerobia de la materia orgánica.
- Absorción con reacción química del dióxido de carbono en disoluciones de
hidróxido sódico.

Actividades

Al ser una asignatura a extinguir, no se impartirán sesiones presenciales. El
alumno deberá preparar de forma autónoma los contenidos de la asignatura.

Metodología

Al ser una asignatura a extinguir, no se impartirán sesiones presenciales. El
alumno deberá preparar de forma autónoma los contenidos de la asignatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 125

  • Clases Teóricas: 0  
  • Clases Prácticas: 60  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La superación de la asignatura requerirá, además de la asistencia obligatoria a
todas las actividades programadas durante el curso 2013/2014 (o, en su defecto,
debidamente justificada su ausencia), alcanzar una puntuación media igual o
superior a cinco puntos sobre diez y no menos de cuatro puntos sobre diez en cada
uno de los apartados (A, B y C) que se indican a continuación:

APARTADO A. Cuestiones relativas a las prácticas de laboratorio: 40%. Con el
siguiente desglose:
- Calificación resultante de las actividades realizadas en el laboratorio: 20%.
- Calificación del test final de prácticas de laboratorio: 15%.
- Calificación obtenida en el tratamiento y discusión de los resultados
experimentales obtenidos: 5%.

APARTADO B. Calificación obtenida en las preguntas sobre las prácticas de
laboratorio en el ejercicio final: 40%.

APARTADO C. Cuestiones relativas a visitas a industrias: 20%.

La calificación alcanzada en el APARTADO A, corresponde a la obtenida durante el
curso 2013/2014.

Recursos Bibliográficos

- Austin, G.T. Manual de Procesos Químicos en la Industria. Ed. McGaw-Hill
(1992).
- Bu'lock, T. y Kristiansen, B. Biotecnología Básica. Acribia, Zaragoza (1991).
- Himmelblau, D.M. y Bischoff, K.B. Análisis y simulación de procesos. Reverté,
Barcelona (1992).
- Levenspiel O. Ingeniería de las reacciones químicas. Reverté, Barcelona (1997).
- Perry, R.H. y Chilton, C.H. Manual del Ingeniero Químico. McGraw Hill, Mexico
(1982).
- Ramalho, R.S. Tratamiento de aguas residuales. Reverté, Barcelona (1991).




FLUJO DE FLUIDOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210013 FLUJO DE FLUIDOS Créditos Teóricos 4.75
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 2.75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno haya cursado las asignaturas: Principios de
Ingeniería Química, Balances de Materia y Energía, Física y Matemáticas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Ana María Blandino Garrido Profesora Titular de Universidad N
RICARDO MARTIN MINCHERO P.T.U S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE10 Describir los principios básicos de la mecánica de fluidos y aplicarlos a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos. ESPECÍFICA
CG2 Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R56 APLICAR LAS LEYES FUNDAMENTALES QUE RIGEN LOS FENÓMENOS DE TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO
R59 CALCULAR LAS CAÍDAS DE PRESIÓN EN TUBERÍAS, ACCESORIOS Y LECHOS DE PARTÍCULAS
R57 CONOCER LAS OPERACIONES DE TRANSPORTE DE FLUIDOS EN LA INDUSTRIA
R55 CONOCER LOS FUNDAMENTOS Y MECANISMOS DEL FLUJO DE FLUIDOS
R58 DETERMINAR CAUDALES
R61 DIMENSIONAR Y SELECCIONAR BOMBAS, COMPRESORES Y AGITADORES NECESARIOS PARA UN SISTEMA DADO
R60 DISEÑAR DE FORMA BÁSICA LAS OPERACIONES Y EQUIPOS BASADOS O CONTROLADOS POR EL FLUJO DE FLUIDOS

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación de temas lógicamente
estructurados con la finalidad de
facilitar información organizada
siguiendo criterios adecuados a la
finalidad pretendida.

Se utiliza fundamentalmente como
estrategia didáctica la exposición
verbal de los contenidos sobre la
materia objeto de estudio. Sesiones
expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos.
30 CE10 CG2 CG5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Situaciones en las que se solicita a los
estudiantes que desarrollen las
soluciones adecuadas o correctas
mediante la ejercitación de rutinas, la
aplicación de fórmulas o algoritmos, la
aplicación de procedimientos de
transformación de la información
disponible y la interpretación de
resultados.
10 CE10 CG2 CG5
04. Prácticas de laboratorio
Se desarrollan en espacios específicamente
equipados como tales con el material, el
instrumental y los recursos propios necesarios
para el desarrollo de demostraciones,
experimentos, etc
12 CE10 CG2 CG5
08. Teórico-Práctica
Sesiones tanto expositivas y
explicativas como de actividades de
aplicación de los conocimientos
mediante la resolución de ejercicios y
problemas. Estas actividades se
desarrollan en el aula.
8 CE10 CG2 CG5
10. Actividades formativas no presenciales
- Realización de actividades académicas dirigidas
relacionadas con los contenidos de la asignatura.

- Preparación de trabajos e informes de
laboratorio.
12 CE10 CG2 CG5
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones en las que se establece una
relación personalizada de ayuda en el
proceso formativo entre el profesor, y
uno o varios estudiantes.
6 CE10 CG2 CG5
12. Actividades de evaluación
Realización de exámenes y pruebas de evaluación
8 CE10 CG2 CG5
13. Otras actividades
Estudio autónomo
64 CE10 CG2 CG5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades (controles
intermedios, entregables) que servirán para realizar una evaluación continua del
alumno. Al finalizar la asignatura, se realizará un examen final con distintas
partes que será realizado total o parcialmente por todos los alumnos en función
de las partes que hayan superado en la evaluación continua.
Los alumnos que se desvinculen de la evaluación continua se examinarán de todos
los contenidos, teóricos y prácticos, en el examen final.
La realización de las prácticas es obligatoria. Los alumnos repetidores que hayan
superado el bloque práctico no es necesario que repitan las prácticas

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
CONTROLES PERIÓDICOS Se realizarán pruebas a lo largo del curso, sobre contenidos teóricos (tipo test y de desarrollo)y de problemas. Se publicará la rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
CE10 CG2 CG5
ENTREGABLES A lo largo del curso se encargará a los alumnos la realización de actividades académicas dirigidas, de carácter práctico (resolución de problemas)o teórico. Se publicará la rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
CE10 CG2 CG5
EXAMEN FINAL Examen escrito, con parte teórica (test, cuestiones de desarrollo) y parte práctica (problemas).
  • Profesor/a
CE10 CG2 CG5
TRABAJO DE LABORATORIO Se realiza un test sobre el desarrollo de cada práctica. Se evalúa el trabajo en el laboratorio mediante observación directa, listas de control y preguntas durante el desarrollo del mismo. Se evalúa el trabajo de tratamiento de los datos obtenidos en el laboratorio. Se realiza un examen final de análisis de datos.
  • Profesor/a
CE10 CG2 CG5

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en las
diferentes actividades con la siguiente ponderación:
* Evaluación continua: 35%
* Examen final: 45% (80% en el caso de no contar la evaluación continua). Se
exige nota mínima de 4 puntos sobre 10
* Trabajo de laboratorio 20% Se exige nota mínima de 4 puntos sobre 10.

Las notas de evaluación continua solo se tendrán en cuenta en la convocatoria de
junio

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.-Propiedades de los fluidos: densidad, presión de vapor, calor específico, coeficiente de compresibilidad,
viscosidad, tensión superficial.
        
CE10 CG2 CG5 R55
            2.-Presión y estática de fluidos: manómetros, fuerzas hidrostáticas sobre superficies sumergidas.

        
CE10 CG2 CG5 R55
            3.-Ecuaciones de conservación: conservación de masa, de energía mecánica (Bernouilli) y de energía total
        
CE10 CG2 CG5 R56 R55
            4.-Flujo en tuberías: regímenes laminar y turbulento, perdidas de carga.

        
CE10 CG2 CG5 R56 R59 R57 R61 R60
            5.-Flujo compresible: velocidad del sonido, flujo adiabático, flujo isentrópico, flujo isotérmico
        
CE10 CG2 CG5 R56 R59 R57 R61 R60
            6.-Bombas y medida de caudal
        
CE10 CG2 CG5 R59 R58 R61
            7.-Flujo a través de lechos porosos: pérdida de carga; fluidización de lecho.

        
CE10 CG2 CG5 R59 R57 R61 R60
            8.-Agitación y mezcla de fluidos
        
CE10 CG2 CG5 R57 R61 R60
            9.-Flujo en canal abierto
        
CE10 CG2 CG5 R56 R57 R60
            PRÁCTICAS DE LABORATORIO SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE FLUIDOS EN DIFERENTES SISTEMAS
        
CE10 CG2 CG5 R56 R59 R55 R58 R61

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- "Mecánica de Fluidos. Fundamento y Aplicaciones". Yunus. A. Çengel; J.M. Cimbala. Ed. McGraw-Hill Interamericana.

- "Mecánica de Fluidos con aplicaciones en Ingeniería". Franzini, J.B..Ed. McGraw-Hill.

- "Operaciones Unitarias en Ingeniería Química", McCabe, W.L.; Smith, J.C.; Harriot, P. Ed.McGraw-Hill.


 

 

Bibliografía Específica


 

Bibliografía Ampliación

 

- "Flujo de Fluidos e Intercambio de Calor",O. Levenspiel,. Ed. Reverté.

- "Fundamentals of Thermal-Fluid Sciences"Y.A. Cengel y R.H.Turner.  Ed. McGraw-Hill

 





FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618078 FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Teóricos 3.75
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Haber adquirido los conocimientos de las materias básicas así como de termotecnia.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª Luz Martín Rodriguez TU S
Francisco José Trujillo Espinosa Profesor Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas ESPECÍFICA
Q01.1 Conocimientos sobre balances de materia y energía, transferencia de materia y operaciones de separación. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T17 Capacidad de razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Calcular el número de etapas necesarias para una determinada separación en función de la alimentación propuesta
R3 Conocer los distintos tipos de diagrama de equilibrio de fases existentes para las diferentes operaciones de separación y saber aplicarlos en el cálculo de la composición de las fases resultantes de una operación de separación en una única etapa
R1 Resolver balances de materia y energía
R2 Seleccionar la operación unitaria más adecuada para abordar un problema de separación en la industria química

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones explicativas y demostrativas de los
contenidos de la asignatura.
30 CG01 CG02 CG05 G04 G07 Q01.1 T07 T17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Aplicación de los conocimientos a la resolución
de problemas de balaces de materia y energía. Se
potenciará la participación activa del alumno.El
método de enseñanza en esta actividad es el
aprendizaje basado en problemas.
30 CG01 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q01.1 T01 T07 T17
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno con objeto de
asimilar los conocimientos desarrollados en las
clases teóricas y de problemas
70 CG01 CG02 CG05 G04 G06 Q01.1 T01 T17
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías en grupos reducidos que
faciliten la asimilación de los contenidos de la
asignatura.
4 Reducido G04 Q01.1 T01 T07 T17
12. Actividades de evaluación
Realización de exámenes parciales y un final
teórico-práctico
6 Mediano G04 G06 Q01.1 T01 T07 T17
13. Otras actividades
Realización de actividades académicas dirigidas
relacionadas con los contenidos de la asignatura.
10 Reducido T01 T07 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en el procedimiento
de calificación. La asignatura se considerará superada cuando obtenga una
valoración global superior a 5 puntos. Los principales criterios de evaluación
serán:
- Claridad y coherencia en las respuestas, cuestiones y problemas.
- Calidad en la presentación de los ejercicios.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Dos exámenes parciales Preguntas teóricas y prácticas sobre las temas desarrollados.
  • Profesor/a
CG01 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q01.1 T01 T07 T17
Examen final Realización de ejercicios teóricos y prácticos.
  • Profesor/a
CG01 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q01.1 T01 T07 T17
Realización de un problema propuesto de aplicación de los balances de materia y energía El trabajo propuesto se realizará en grupos reducidos de alumnos.
  • Profesor/a
Q01.1 T01 T07 T17

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en las
diferentes actividades con la siguiente ponderación:

- Exámenes parciales/finales: 80%
- Realización de problema propuesto de balance materia/energía: 20%

Las calificaciones obtenidas en los exámenes parciales estarán vigentes durante
el curso académico. Una vez superadas las actividades académicas dirigidas, se
conservará su calificación para posteriores cursos académicos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 1. Introducción a la Ingeniería Química
Tema 1. La Ingeniería química
Tema 2. Los procesos químicos industriales
Tema 3. Sistemas de magnitudes y unidades. Análsis dimensional


        
CG01 CG02 CG05 G04 G07 T01 T07 T17 R2
            BLOQUE 2. Operaciones unitarias en la industria química
Tema 4. Operación unitaria. Clasificación. Operaciones de transferencia de materia.
Tema 5. Operaciones de transmisión de calor.
Tema 6. Operaciones de transporte de cantidad de movimiento.
Tema 7. Operaciones complementarias.
Tema 8. Operación unitaria química

        
CG01 CG02 CG05 G07 T17 R4 R2
            BLOQUE 3. Balances macroscópicos de materia y energía
Tema 9. Balances de materia
Tema 10.Balances de energía

        
CG01 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q01.1 T01 T07 R4 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Calleja, G.; García, F.; De Lucas, A.; Prats, D.; “Introducción a la Ingeniería Química”.  Ed. Síntesis. (2008).
  • Cohen, L. ; Trujillo, F. “Balances de materia: problemas resueltos” UCA (1999)
  • Felder, R.M.; Rousseau, R.W.: “Principios elementales de los procesos químicos” (3ª ed). Ed. Limusa Wiley (2007).
  • Himmelblau, D. M.; "Principios y cálculos básicos de la Ingeniería Química" 6ª ed. Ed. Pearson Educacion (2002).
  • Hougen, O.A., Watson, K.M. y otros. "Principios de los procesos químicos. Vol. I: Balances de materia y energía". Ed. Reverté (2006).

 





GESTION DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 605021 GESTION DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   INDUSTRIAL MAINTENANCE MANAGEMENT Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0605 INGENIERÍA INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso      
Créditos ECTS 4,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

JUAN ANTONIO CLAVIJO TORNERO

Situación

Prerrequisitos

Deseable haber cursado alguna asignatura de mnatenimiento en primer
ciclo. Contenido multidisplinar.

Contexto dentro de la titulación

Características:
-  administración de medios muy diversos y de amplios presupuestos
-  trabajo no rutinario: urgencias, planes de prev.-predictivo,
paradas, etc…
-  relaciones multidireccionales: personal propio, contratado,
producción, seguridad, medio ambiente, ingeniería, administración,
recursos humanos,…
-  aspectos legales: contratos, reglamentos, etc..
-  técnicas auxiliares: informática, estadística, control de
costes, formación, etc…

Recomendaciones

Con todos los ingredientes que se tratan en la gestión del
mantenimiento hay elementos suficientes para hacer una auténtica
gestión directiva (maintenace manger). Puede decirse que el
mantenimiento es la mejor escuela en la que un ingeniero puede
aprender el camino de las técnicas de dirección.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Al tener un contenido multidisciplinar las actividades son
técnicamente muy amplias: mecánica, electricidad, electrónica,
instrumentación, obra civil,..

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer las diversas técnicas de mantenimiento y su correcta
    aplicación al mantenimiento industrial.
    Dotar al alumno de herramientas para la gestión y organización del
    mantenimiento.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica
    industrial.
    Fomento del trabajo en equipo
  • Actitudinales:

    Capacidad de reflexión
    Orientación a resultados
    Iniciativa
    Valorar el aprendizaje autónomo
    Vlorar la importancia del trabajo en equipo

Objetivos

PROPORCIONAR AL ALUMNO UN CONOCIMIENTO DE LAS TECNICAS DE GESTIÓN DEL
MANTENIMIENTO QUE LE PERMITA SU APLICACIÓN PARA CONSEGUIR UN MAYOR GRADO
DE
DISPONIBILIDAD DE LOS EQUIPOS PRODUCTIVOS Y UNAS CONDICIONES IDÓNEAS DE SU
ENTORNO COMO CONSECUENCIA DE UNA CORRECTA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA
FUNCIÓN
DE MANTENIMIENTO EN LA EMPRESA.

Programa

CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE:
- RCM (MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA FIABILIDAD)
- TPM (MANTEWNIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL)
- RBM (MANTENIMIENTO BASADO EN EL RIESGO)

Actividades

aaa

Metodología

Asignatura a extinguir sin docencia presencial

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: antes de ex�nes  
    • Individules: a solicitud alumno  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: Clases teoricas y pr�icas  
    • Sin presencia del profesorado: Trabajo sobre un tema concreto del curso  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: Presentaci�inal del trabajo realizado  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: preguntas y problemas  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- EXAMEN final

Recursos Bibliográficos

- GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO Autor: F.BOUCLY (Editado por AENOR)
- RCM ("RELIABILITY CENTRED MAINTENANCE")
- TPM EN INDUSTRIAS DE PROCESO Autor: T.SUZUKI (Edit.PRODUCTIVITY PRESS)
- ORGANIZACIÓN Y LIDERAZGO EN MANTENIMIENTO Autor: J. DIXON (PRODUCTIVITY
PRESS)




INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 205041 INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   FOOD ENGINEERING Créditos Prácticos 3
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA Tipo Optativa
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso      
Créditos ECTS 4,7      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

CRISTINA LASANTA MELERO
JUAN GOMEZ BENITEZ

Situación

Prerrequisitos

No existen

Contexto dentro de la titulación

Es una asignatura que permite adquirir un conocimiento general de las
industrias elaboradoras de alimentos y más detallado de algunas
industrias de especial significación en nuestro entorno sociocultural.
Cursada junto con la asignatura Tecnología de Alimentos permite que el
alumno adquiera una formación especializada en alimentos que
constituye uno de los sectores industriales más importantes de nuestro
país

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado previamente la asignatura Tecnología de
Alimentos

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de organizar y planificar
Comunicación oral y escrita en la lengua propia
Capacidad de gestión de la información
Resolución de problemas
Toma de decisiones

PERSONALES
Razonamiento crítico
Compromiso ético

SISTÉMICAS
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Aprendizaje autónomo
Adaptación a nuevas situaciones
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Conocimiento de otras culturas y costumbres
Iniciativa y espíritu emprendedor
Motivación por la calidad
sensibilidad hacia temas medioambientales

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer los fundamentos de los procesos de elaboración de alimentos
    Aplicar estos fundamentos a la elaboración de alimentos concretos
    Integrar diferentes operaciones y procesos para la elaboración de
    alimentos
    Especificar los equipos e instalaciones necesarios para la
    elaboración
    de alimentos
    Conocer materiales y productos utilizados comunmente en la
    elaboración
    de alimentes
    Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados
    Comparar y seleccionar alternativas técnicas para la elaboración de
    alimentos
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Calcular
    Diseñar
    Construir
    Poner en marcha
    Operar
    Evaluar
    Planificar
    Optimizar
    Formar
    
  • Actitudinales:

    Disciplina
    Participación
    Cooperación
    
    

Objetivos

1.- CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE LOS FENÓMENOS FUNDAMENTALES QUE REGULAN
LA
ELABORACIÓN DE LOS ALIMENTOS CONSIDERADOS.
2.- CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LOS PROCESOS DE ELABORACIÓN DE LOS
ALIMENTOS
CONSIDERADOS
3.- CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS SOBRE SITUACIONES REALES DEL TRABAJO DEL
TÉCNICO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Programa

TEMARIO TEÓRICO
Tema 1. Introducción y antecedentes.
Tema 2. Productos lácticos.
Tema 3. Productos cárnicos.
Tema 4. Elaboración de aderezos de aceituna de mesa.
Tema 5  Elaboración de grasas alimentarias.
Tema 6. Elaboración del aceite de oliva.
Tema 7.  Elaboración del pan.
Tema 8. Otros derivados de los cereales.
Tema 9. Conservas vegetales.
Tema 10. Vino.
Tema 11. El vinagre.
Tema 12. La Cerveza.
Tema 13. Bebidas alcohólicas destiladas.
Tema 14. Elaboración de zumos.
Tema 15. Elaboración de bebidas refrescantes.

TEMARIO PRÁCTICO
Las prácticas consistirán en catas dirigidas de los productos
considerados
en el temario, donde se instruirá al alumno en fisiología de los
sentidos
empleados, las técnicas de cata de cada producto, y las características
diferenciadoras e indicadoras de la calidad de los diferentes productos
considerados.  Asimismo, después de la exposición de cada tema se
realizarán seminarios prácticos sobre aspectos reales de los procesos
de
elaboraciónd de los productos considerados.












Metodología

Al ser una asignatura
a extinguir, no se
impartirán sesiones
presenciales.
El alumno deberá
preparar
autónomamente los
contenidos de la
asignatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 60

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 56  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Al ser una asignatura
a extinguir, no se
impartirán sesiones
presenciales.
El alumno deberá
preparar
autónomamente los
contenidos de la
asignatura.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final escrito en donde se valorarán los conocimientos del alumno
sobre la
materia.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Alba Mendoza J., Izquierdo J.R. y Gutiérrez Rosales F. Aceite de oliva
virgen: Análisis sensorial (La cata de aceite de oliva virgen).
Editorial
Agrícola Española. Madrid. 2003.
Amo Visier A. Industria de la carne : Salazones y chacinería. Editorial
Aedos. Barcelona. 1986.
Arnau Arboix J. y Hugas Maurici M. El jamón curado: Aspectos técnicos.
Instituto de la Carne. Girona. 1988.
Ashurst P.R. Producción y Envasado de Zumos y Bebidas de frutas sin
gas.
Editorial Acribia. Zaragoza. 1999.
Asociación Española de Criadores de Ganado Porcino Selecto del Tronco
Ibérico. El cerdo ibérico, la naturaleza, la dehesa: Simposio de Cerdo
Ibérico  Zafra. 1991. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Secretaría General Técnica. Madrid. 1992.
Bernardini E. Tecnología de aceites y grasas. Editorial Alhambra.
Madrid.
1981.
Boskou D. Química y tecnología del aceite de Oliva. Editorial Alción.
1998.
Carballo B. y López de la Torre G. Manual de bioquímica y tecnología de
la
carne. Editorial A. Madrid. 1991.
Eck A. El Queso. Ed. Omega. Barcelona. 1990.
Hidalgo Togores J. Tratado de Enología T I y II. Ed. Mundi Prensa 2003
Forrest. Fundamentos de la ciencia de la carne. Ed. Acribia 1979
Girard J.P. Tecnología de la Carne y de los Productos Cárnicos.
Editorial
Acribia. Zaragoza. 1991.
Gösta Bylund M. Manual de Industrias Lácteas. Ed. Mundi-Prensa. 2002.
Guzmán M. El vinagre: características, atributos y control de calidad.
Ed.
Díaz de Santos. Madrid. 1998.
Hornsey I.S. Elaboración de cerveza. Microbiología, bioquímica y
tecnología Editorial Acribia. Zaragoza. 2002.
Houg  J. S. Biotecnología de la cerveza y de la malta. Acribia. 1990.
Instituto de la Grasa. Biotecnología de la Aceituna de Mesa. Edita
C.S.I.C.
1985.
Llaguno C. y Polo M.C. El Vinagre de Vino. Ed. C.S.I.C. (1991).
Ordoñez Pereda JA. Tecnología de Alimentos. Tomo 1. Componentes de los
alimentos y procesos. Ed. Síntesis 1998.
Ordoñez Pereda JA. Tecnología de alimentos. Tomo 2. Alimentos de origen
animal. Síntesis 1998
Scott R. Fabricación de Queso. Ed. Acribia. 2002.
Southgate D. Conservación de frutas y hortalizas. 3ª ed. Editorial
Acribia. Zaragoza. 1992.
Tamine A. Y.; Robinson R. K. Yogour. Ciencia y Tecnología. Editorial
Acribia. 1991.
Tejero F. Panadería española. Ed. Montagud. Barcelona. 1992.
Tetra Pack. Manual de Industrias Lácteas. A. Madrid Vicente. 2003.
Veisseyre R. Lactología técnica. Editorial Acribia. 1988.
Ventanas Barroso J. Tecnología del jamón ibérico. De los sistemas
tradicionales a la explotación racional del sabor y el aroma. Ed.
Mundiprensa. 2001.


BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Aparicio R. y Hardwood J. Manual del aceite de oliva A. Madrid
Vicente ;
Mundi-Prensa. Madrid. 2003.
Badiola Navarro I. y Marcos Aguiar D. Guía del Jamón curado español:
cita
en los lugares de origen. Ed. Centro de Publicaciones. Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación. 2001.
Baquero Franco J. Extracción de aceite de semillas oleaginosas.
Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación. Servicio de Extensión Agraria.
Madrid
1988.
Callejo González M.J.; Rodríguez Badiola G. y Gil González M.
Industrias
de cereales y derivados. AMV.Mundi-Prensa. Madrid. 2002.
Cano Muñoz G.; Díaz Alonso A. y León Crespo F. Estructura y función de
la
empresa alimentaria. Univ. Córdoba. Dpto. Tecnología Alimentos. 1986.
Cauvain S.P. y Young L.S. Technology of breadmaking. Blackie Academic &
Professional. Londres. 1998.
Effenberger G. Tripas artificiales. Acribia. Zaragoza. 1980.
Escudero González M. y López Rodríguez A. Etología aplicada al control
de
las plagas de ácaros del jamón. Junta de Andalucía. 2001.
F.A.O. Elaboración de aceitunas de mesa. Boletín de Servicios Agrícolas
de
la FAO. Nº 81. Roma. 1991.
F.A.O. Grasas y aceites en la nutrición humana. Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y la Organización
Mundial de
la Salud. Roma. 1997.
Madrid Vicente A. y Cenzano J.M. Legislación y normas sobre el aceite
de
oliva y las aceitunas de mesa. AMV Ediciones. Madrid. 2002.
Varios autores. Actas del 1º Congreso Mundial del Jamón. Córdoba 14,15
y
16 de marzo de 2001. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de
Andalucía. 2001.





INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210024 INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA Créditos Teóricos 3.75
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado la asignatura del Grado que contenga los
conocimientos básicos de Termodinámica Química y Cinética Química (Química II),
así como las asignaturas de Principios de la Ingeniería Química y de Balances de
Materia y Energía.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ILDEFONSO CARO PINA Catedratico de Universidad S
JUAN RAMÓN PORTELA MIGUÉLEZ P.T.U. N
LUIS ISIDORO ROMERO GARCÍA Catedrático de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE21 Analizar sistemas utilizando balances de materia y energía ESPECÍFICA
CE25 Analizar, calcular y diseñar sistemas con reacción química ESPECÍFICA
CE33 Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación para estudiar la cinética de las reacciones químicas y reactores ESPECÍFICA
CE36 Comparar y seleccionar alternativas técnicas. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG2 Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título. GENERAL
CG4 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R113 Calcular los parámetros cinéticos de una ecuación de velocidad, correspondiente a reacciones químicas en fase homogénea, mediante métodos de ajuste de datos experimentales.
R114 Deducir y aplicar las ecuaciones básicas de diseño de los reactores ideales y seleccionar el reactor o sistema de reactores más adecuado.
R116 Determinar y analizar las curvas de distribución de tiempos de residencia y resolver problemas básicos de flujo no ideal.
R115 Resolver problemas representativos de reactores ideales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría versaran sobre los
contenidos propuestos en la materia recurriendo a
la explicación de casos prácticos utilizados como
ejemplos de los conceptos básicos a explicar. En
todo momento se fomentará la participación de los
estudiantes, estableciendo un debate sobre las
características principales de los casos
estudiados y su vinculación con la Ingeniería
Química. El alumno dispondrá previamente del
material elaborado en el campus virtual de la
UCA, incidiéndose en clase en aquellos aspectos
de difícil comprensión por los estudiantes.
30 CB2 CB3 CE21 CE25 CE36 CG1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán seminarios prácticos centrados en
cada caso sobre los siguientes aspectos:
- Resolución de problemas cerrados y abiertos,
por parte de los alumnos y de forma pública,
sobre temas relacionados con el contenido de la
asignatura.
- Realización individual y en equipo de
ejercicios de tratamiento de datos, relacionados
con el temario de la asignatura, utilizando
ordenadores personales.
16 CB2 CB3 CB4 CE21 CE25 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7
03. Prácticas de informática
Estudio de casos prácticos de análisis de
ejercicios de flujo no ideal mediante el uso de
software aplicable a la Ingeniería Química.
2 CB2 CB3 CE21 CE25 CE36 CG1 CG4 CG5
04. Prácticas de laboratorio
Se realizarán diversas prácticas de laboratorio
sobre aspectos relacionados con el temario de la
asignatura. Se formarán equipos de trabajo de dos
o tres alumnos, que deberán desarrollar
conjuntamente las tareas experimentales
programadas y deberán analizar del mismo modo los
resultados obtenidos. Finalmente los alumnos
deberán presentar una memoria en la que se
refleje el trabajo realizado.
12 CB2 CB3 CB4 CE21 CE25 CE33 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7
10. Actividades formativas no presenciales
A lo largo del curso se realizarán una serie de
actividades académicas dirigidas (AAD) de tipo no
presencial. Estas actividades consistirán en la
resolución individual de ejercicios prácticos,
relacionados con el temario de la asignatura, que
serán recogidos y evaluados selectivamente.
21 Grande CB2 CB3 CB4 CE21 CE25 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y tutorías virtuales,
mediante el correo electrónico, sobre la materia
de la asignatura. Tutorías grupales para incidir
sobre algún aspecto en concreto relacionado con
la asignatura.
8 Reducido CB2 CB3 CE21 CE25 CE36 CG1 CG4 CG5
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final de la asignatura y
controles intermedios
13 Grande CB2 CB3 CB4 CE21 CE25 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5
13. Otras actividades
Estudio autónomo y actividades de autoevaluación.
48 Grande CB2 CB3 CE21 CE25 CE36 CG1 CG4 CG5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación considerará tanto las actividades de formación continuada o
Actividades Académicas Dirigidas (AAD) como los ejercicios de examen y las
prácticas de laboratorio e informática.
Para los alumnos que cumplan los requisitos de la evaluación continua, las AAD
supondrán un peso en la calificación final de hasta el 40%. Para los restantes
alumnos la calificación final corresponderá exclusivamente a la nota obtenida en
los ejercicios de examen.
Dados los contenidos de la asignatura que están divididos en 3 bloques temáticos
se ha previsto la realización de 3 ejercicios parciales previos a la realización
del examen final.
Las prácticas de laboratorio e informática deben realizarse obligatoriamente por
todos los alumnos (o ser convalidadas en caso de alumnos repetidores) y su
calificación se contemplará como un bloque temático adicional, siendo necesaria
la obtención de una calificación mínima de 4 puntos sobre 10 para poder hacer
media con los restantes bloques.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades Académicas Dirigidas Como evaluación continuada se consideran la entrega de los problemas propuestos como AAD y las memorias de las actividades prácticas.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CB3 CB4 CE21 CE25 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7
Exámenes parciales Se realizarán pruebas parciales, correspondientes a los bloques temáticos que conforman el temario de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE21 CE25 CE36 CG1 CG4 CG5
Exámenes tipo test Como actividades de evaluación continuada, se realizarán pruebas tipo test de cada uno de los temas que constituyen el programa.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB2 CB3 CE21 CE36 CG1
Examen final Examen final que recogerá aspectos correspondientes a los diferentes bloques temáticos que conforman el programa de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE21 CE25 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5
Memoria de Prácticas de Informática Los alumnos presentarán una memoria que incluirá la descripción de las tareas informáticas desarrolladas y el análisis de los resultados obtenidos.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE21 CE25 CE36 CG1 CG4 CG5
Memoria de Prácticas de Laboratorio Los alumnos presentarán una memoria que incluirá la descripción de las tareas experimentales desarrolladas, los resultados obtenidos, el análisis de dichos datos y la exposición de las conclusiones técnicas obtenidas.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE21 CE25 CE33 CE36 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7

 

Procedimiento de calificación

- Aquellos alumnos cuyas faltas de asistencia superen el 25% de las horas
presenciales perderán la puntuación correspondiente a las  actividades
académicamente dirigidas y su nota corresponderá exclusivamente a la nota
obtenida en los ejercicios de examen, que se evaluará sobre el 100% de la nota.

- Las actividades de evaluación continua serán evaluadas en cada parcial o bloque
temático y pueden contribuir a mejorar la calificación de los alumnos en el
parcial con un peso de hasta el 40% en la calificación. Para ello la calificación
requerida en el examen del bloque temático correspondiente debe ser superior a
3,0 puntos.

- La superación de la asignatura requerirá que se obtenga como mínimo una
puntuación media de 5 puntos y, al menos, 4 puntos sobre diez en cada uno de los
bloques temáticos que forman la asignatura.

- La realización de todas las actividades contempladas como prácticas de
informática y prácticas de laboratorio es obligatoria para ser evaluado en la
asignatura. La calificación correspondiente a estas actividades se considerará
con un 15% de la calificación final de la asignatura. Los alumnos repetidores que
hayan superado estos bloques prácticos podrán solicitar su convalidación a los
profesores de la asignatura (tanto prácticas de laboratorio como informáticas).

- Cuando la nota alcanzada en uno de los bloques temáticos o en el bloque de
prácticas sea igual o superior a 5 puntos sobre 10 se considerará que el alumno
ha superado dicha materia, pero solamente para las convocatorias oficiales del
curso académico correspondiente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque A   Cinética homogénea.

Tema 1. Fundamentos de Cinética Química. Objeto de estudio de la Ingeniería de la Reacción Química.
Fenomenología de las reacciones químicas. Importancia de los modelos cinéticos y de los modelos de reactores.
Definiciones de velocidad de reacción. Ecuación estequiométrica y ecuación cinética. Mecanismos de reacción.
Sistemas de volumen o densidad constante. Sistemas de volumen o densidad variable. Dependencia de la velocidad con la
concentración y la temperatura. Teorías moleculares. Aproximación de Arrhenius.

Tema 2. Análisis de datos cinéticos. Métodos de análisis de datos cinéticos: integral y diferencial. Aplicaciones:
reacciones irreversibles de tipo potencial, reacciones reversibles, reacciones múltiples, reacciones autocatalíticas,
catálisis ácido-base, catálisis enzimática.
        
CB2 CB3 CE21 CG1 CG4 CG5 R113
            Bloque B   Reactores ideales.

Tema 3. Reactores homogéneos isotérmicos. Fundamentos del diseño de reactores. Reactor discontinuo. Reactores
continuos: mezcla completa y flujo en pistón. Reactor de flujo en pistón con recirculación. Comparación de los
diferentes tipos de reactores ideales. Sistemas de reactores múltiples. Criterios de diseño de reactores ideales para
reacciones múltiples.
        
CB2 CB3 CE21 CE25 CE36 CG1 CG4 CG5 R114 R115
            Bloque C   Flujo no ideal y efecto de la temperatura.

Tema 4. Análisis del flujo no ideal. Desviación del flujo respecto de los modelos ideales. Curvas de distribución de
tiempos de residencia en reactores. Influencia del grado de segregación y del tiempo de mezclado. Modelos de flujo no
ideal.

Tema 5. Reactores homogéneos no isotérmicos. Efectos de la temperatura y presión sobre el diseño de reactores.
Progresión de temperatura óptima. Diseño de reactores ideales en condiciones no isotérmicas.
        
CB2 CB3 CE21 CE25 CE36 CG1 CG4 CG5 R116
            Bloque D. Contenidos prácticos.

Prácticas para la caracterización experimental de la cinética de sistemas reaccionantes y de las curvas de
distribución de tiempos de residencia en reactores.
        
CB2 CB3 CB4 CE21 CE33 CE36 CG2 CG4 CG7 R113 R116

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

  • Santamaría, J.; Herguido, J.; Menéndez, M.A. & Monzón, A. "Ingeniería de Reactores". Ed. Síntesis (1999).
  • Levenspiel, O. "Ingeniería de las Reacciones Químicas". Ed. Limusa (2004).  
  • Levenspiel, O. “El Omnilibro de los Reactores Químicos”, Reverté (1985).

 

 

Bibliografía Específica

 

  • Smith, J.M. “Ingeniería de la Cinética Química”. Ed. C.E.C.S.A. (1979).
  • González, J.R. et al. “Cinética Química Aplicada”, Síntesis (1999).
  • Izquierdo, J.F.; Cunill, F.; Tejero, J.; Iborra, M.; Fité, C. “Cinética de las reacciones Químicas”, Universitat de Barcelona (2004).
  • Izquierdo, J.F.; Cunill, F.; Tejero, J.; Iborra, M.; Fité, C. “Problemas Resueltos de Cinética de las reacciones Químicas”, Universitat de Barcelona (2004).  

 

 

Bibliografía Ampliación

 

  • Hill, C.G. "An Introduction to Chemical Engineering Kinietics & Reactor Design". Ed. John Wiley & Sons (1979).  

 





INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618082 INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA Créditos Teóricos 3.75
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado Cálculo y Química

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FERNANDO SOTO FERNANDEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas ESPECÍFICA
Q01.2 Conocimientos sobre ingeniería de la Reacción Química y Diseño de reactores y biotecnología. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T12 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R06 • Analizar el efecto de las etapas de transferencia de materia sobre la velocidad global del proceso en sistemas heterogéneos y ser capaz de establecer la etapa controlante de la velocidad global del proceso.
R04 • Analizar las causas de los problemas básicos de reactores que operan en condiciones no isotérmicas.
R05 • Analizar las causas que provocan distorsiones respecto de la idealidad en los reactores.
R01 • Calcular el valor de las constantes de una ecuación cinética dada en fase homogénea y ser capaz de proponer un procedimiento experimental y de cálculo adecuado.
R02 • Deducir las ecuaciones de diseño de los distintos reactores a partir de los balances de materia y energía correspondientes.
R10 • Deducir y aplicar las ecuaciones de diseño para reactores heterogéneos catalíticos.
R08 • Deducir y aplicar las ecuaciones para sistemas de reacción heterogéneos fluido-fluido no catalíticos.
R07 • Deducir y aplicar las ecuaciones para sistemas de reacción heterogéneos sólido-fluido no catalíticos.
R09 • Estimar las etapas limitantes de la velocidad y los regímenes cinéticos para sistemas catalíticos heterogéneos.
R11 • Poder aprovechar las capacidades y facilidades que ofrece el uso de ordenadores personales y los programas informáticos.
R03 • Seleccionar el reactor o sistema de reactores más adecuado para llevar a cabo reacciones simples de cinética determinada.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: Método
expositivo/lección magistral con estudio de casos
y resolución de ejercicios y problemas.

Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente
como estrategia didáctica la exposición oral y
escrita, sobre pizarra y vídeo-proyector, de los
contenidos sobre la materia. Sesiones
expositivas, explicativas y demostrativas de los
contenidos.

30 CG05 G07 Q01.2 T07 T12
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos, resolución de ejercicios y problemas.
Aprendizaje basado en la resolución de problemas
y orientado a proyectos.

Modalidad organizativa: Actividades de aplicación
de los conocimientos a situaciones concretas y a
la adquisición de habilidades para resolver
problemas. Se estimula el trabajo autónomo
individual y la participación activa para
resolver ejercicios en la pizarra por parte de
los alumnos.
30 CG02 CG05 G04 G06 Q01.2 T01 T07 T12
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, así como la
realización de ejercicios y problemas propuestos
por el profesor.
79 CG02 CG05 G04 G06 Q01.2 T01 T07 T12
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
reducido, con el fin de resolver dudas sobre los
conocimientos impartidos en clase o sobre la
resolución de los problemas propuestos.
4 Reducido CG02 CG05 G04 G06 Q01.2 T01 T07 T12
12. Actividades de evaluación
Exámenes parciales y final teórico y práctico.
7 Grande CG01 CG02 CG05 G04 G06 Q01.2 T01 T07 T12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
igual o superior a 5 puntos sobre un total de 10, teniendo presente los
requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación.
Criterios de evaluación:
Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.
Calidad en la presentación de los ejercicios.
Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las
expresiones.
Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clase La asistencia regular a clase será objeto de evaluación y tendrá su peso en la nota global de la asignatura.
  • Profesor/a
Exámenes parciales Preguntas teóricas y prácticas sobre los contenidos de cada parcial.
  • Profesor/a
CG02 CG05 G04 G06 Q01.2 T01 T07
Examen final Preguntas teóricas y prácticas sobre el contenido de la asignatura.
  • Profesor/a
CG02 CG05 G04 G06 Q01.2 T01 T07
Trabajo académico Realización de un trabajo académico.
  • Profesor/a
CG02 G04 G06 Q01.2 T01 T07 T12

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:
- Exámenes parciales/final: 80 por ciento.
- Asistencia a clase: 12 por ciento.
- Trabajo académico: 8 por ciento.
Los exámenes tendrán una parte de teoría y otra de problemas. La nota media se
obtiene ponderando la teoría con un factor de 0,4 y los problemas con uno de 0,6.
En todo caso, para poder hacer media, es necesario obtener un mínimo de 4 en cada
parte.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            TEMA 1. FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE REACTORES
Introducción.- Tipos de reactores.- Velocidad de
reacción.- Conversión y grado de conversión.-
Variables que influyen en la velocidad de
reacción.- Ecuación de velocidad para reacciones
complejas.- Ecuación de velocidad y balance
material.- Balance térmico y transferencia de
calor.

        
CG01 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q01.2 T01 T07 T12 R04 R01 R02 R03
            TEMA 2. MODELOS DE UN REACTOR QUÍMICO
Introducción.- Reactor discontinuo.- Reactor continuo perfectamente agitado.- Reactor tubular continuo (flujo
pistón).- Modelos concretos según régimen térmico.- Estabilidad en reactores.

        
CG01 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q01.2 T01 T07 T12 R04 R02 R11 R03
            TEMA 3. REACTORES CON CATALIZADORES SÓLIDOS
Introducción.- Ecuación de velocidad.- Diseño de
reactores para reacciones gas-solido.- Métodos
experimentales para la determinación de
velocidad.- Aplicación al diseño.

        
CG02 CG05 G04 G06 Q01.2 T01 T07 T12 R10 R09
            TEMA 4. REACTORES FLUIDO-FLUIDO
La ecuación de velocidad.- Parámetro de conversión en la película.- Aplicación al diseño.

        
G04 Q01.2 T01 T07 R06 R08
            TEMA 5. CARACTERIZACIÓN DE FLUJOS EN REACTORES
Introducción.- Caracterización del flujo: curvas
de distribución y respuesta de un reactor.-
Método para establecer un modelo de flujo.-
Reactor tubular real.- Reactor agitado real.

        
Q01.2 T01 R05
            TEMA 6. REACTORES HETEROGÉNEOS SÓLIDO-FLUIDO
Selección de un modelo.- Modelo de núcleo sin reaccionar para partículas esféricas.- Velocidad de reacción para
partículas esféricas.- Determinación de la etapa controlante de la velocidad.- Aplicación al diseño
        
Q01.2 T01 R07

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

FOGLER: Elements of Chemical Reaction Engineering. Prentice-Hall international, London, 1992

LEVENSPIEL, O.: Ingeniería de las Reacciones Químicas. Reverté, Barcelona, 1986

LEVENSPIEL, O.: Omnilibro de los reactores químicos. Reverté, Barcelona, 1986

SMITH: Ingeniería de la Cinética Química. 1987

COULSON y otros:  Ingeniería Química, tomo III. Reverté, Barcelona, 1984

GONZALEZ, J.R.y col.: Cinética Química Aplicada. Ed. Síntesis, 1999

SANTAMARÍA, J.M. y col.: Ingeniería de los reactores. Ed. Síntesis, 1999  

 





INGENIERÍA DE PROCESOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212034 INGENIERÍA DE PROCESOS Créditos Teóricos 3.75
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   2 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Recomendaciones

Se recomienda tener superadas las materias correspondientes al módulo de
Formación Básica, en especial Matemáticas, Física y Química.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GEMA CABRERA REVUELTA Profesora Titular de Universidad S
JOSE MANUEL GOMEZ MONTES DE OCA Catedrático de Universidad N
Jezabel Sánchez Oneto Profesora Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. BÁSICA
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. BÁSICA
CE10 Ser capaz de colaborar en la selección, diseño, capacidad y dotación de maquinaria, utillaje e instalaciones de bodega o modificaciones de las existentes. ESPECÍFICA
CE24 Conocer los fundamentos del diseño de los equipos básicos para la producción de vinos y derivados. ESPECÍFICA
CE25 Conocer las bases científico-tecnológicas de los procesos industriales relacionados con la elaboración de vinos y derivados, sabiendo integrar de forma óptima las distintas operaciones unitarias implicadas. ESPECÍFICA
CG04 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 El alumno debe adquirir los conocimientos teóricos necesarios para plantear y resolver balances macroscópicos de materia y energía aplicados a casos sencillos típicos del sector. Será capaz, además, de aplicar modelos teóricos y teórico-experimentales para la cuantificación de los sistemas reales, determinando su validez y alcance, explicando de manera compresible fenómenos y procesos relacionados con la ingeniería.
R1 El alumno debe obtener la capacidad de representar e interpretar los procesos industriales de la industria vitivinícola y de derivados mediante diagramas de flujo, identificando correctamente los equipos y operaciones unitarias implicadas, y clasificándolas en función de su principio controlante.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases teóricas se dedicarán a la explicación
de los contenidos teóricos
de la asignatura. En todo momento se
complementará la explicación con la
exposición de casos prácticos y se fomentará la
participación del alumno.
Estos contenidos se apoyarán con el Campus
Virtual, donde el alumno dispondrá del material
elaborado para facilitar el aprendizaje del
alumno.

30 CE10 CE24 CE25
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios de exposición de trabajos realizados
por los alumnos.Realización de problemas
relacionados con los contenidos teóricos de la
asignatura
20 CB02 CB03 CG04
04. Prácticas de laboratorio
Manejo y descripción de un equipo experimental
donde se lleva a cabo una
operación unitaria propia de la industria
química, biotecnológica y/o enológica
10 CB02 CB03 CE25
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo del alumno sintetizando los conceptos
teóricos y prácticos
adquiridos en el laboratorio para realizar una
exposición/explicación acerca de un equipo
experimental encomendado, así como, para la
elaboración de un guión práctico de
dicho equipo.
Resolución de los problemas propuestos en el
aula.
40 CB02 CB03 CE24 CE25 CG04
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias presenciales en pequeños grupos para la
resolución de dudas o la
explicación de algunos contenidos teóricos y/o
prácticos.
Tutorías para la preparación de la
exposición/guión de los equipos experimentales.
5 Reducido CB02 CE10 CE24 CE25
12. Actividades de evaluación
Examen final y cuestionarios realizados durante
el desarrollo de la asignatura
5
13. Otras actividades
Aprendizaje autónomo
40 CB02 CB03 CE10 CE24 CE25 CG04

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Durante el desarrollo de la asignatura se encomendarán una serie acciones
evaluables a realizar por el alumno que constituirán la Evaluación Continua.
Al final de la asignatura se realizará una prueba final que constituirá la
Evaluación final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes tipo test Al finalizar cada tema se realizará un test sobre los contenidos desarrollados en el tema en cuestión
  • Profesor/a
CE10 CE24 CE25
Examen final El examen final de la asignatura cubrirá la evaluación de los contenidos teóricos así como la realización de problemas característicos de la asignatura. La prueba constará de: preguntas cortas, preguntas a desarrollar y problemas.
  • Profesor/a
CB02 CE10 CE24 CE25 CG04
Presentación de Trabajos en Grupo Durante el curso los alumnos habrán de presentar un trabajo relacionado con contenidos teóricos de la asignatura que deberá ser presentado en clase al resto de compañeros y profesores
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB03 CG04
Realización de actividades propuestas Se evaluarán las actividades que a lo largo del desarrollo de la asignatura son propuestas por el equipo de profesores (problemas, lectura de documentos, actividades y trabajos de grupo,...)
  • Profesor/a
CB02 CB03 CE25 CG04

 

Procedimiento de calificación

La calificación se compondrá de:
- Evaluación continua (test, actividades entregadas, presentación de trabajos):
30%
- Evaluación final (examen final): 70 %
Para que la calificación de evaluación continua sea considerada la calificación
del examen final deberá ser mayor o igual a 4/10

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque I: Teoría
1.  Ingeniería Química y Biotecnología
2.  Cálculos en Bioingeniería
3.  Fenómenos de transporte y Operaciones Unitarias
4.  Balances de Materia y Balances de Energía
5.  Principios del Transporte de la Cantidad de Movimiento
6.  Principios de la Transmisión de Calor.
7.  Principios de la Transferencia de Materia.
8.  Operación Unitaria Química.
9.  Operaciones características de los Bioprocesos.

Bloque II: Prácticas
1.  Equipos para el Transporte de la Cantidad de Movimiento
2.  Equipos para la Transmisión de Calor.
3.  Equipos para la Transferencia de Materia.
4.  Equipos característicos de los Bioprocesos.

        
CB02 CB03 CE10 CE24 CE25 CG04 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Calleja G. “Introducción a la Ingeniería Química”. Ed. Síntesis (1999).

Díaz, M. Ingeniería de bioprocesos. Ed. Paraninfo (2012)

Costa López, J y col. Curso de Ingeniería Química. Ed. Reverté (1991)

Felder R.M. y Rousseau R.W. Principios Elementales de los Procesos Químicos. Ed. Limusa Wiley.(2007) Himmelblau D.M. Principios Básicos y Cálculos en Ingeniería Química. Ed. Prenctice-Hall Hispanoamericana (1997).

Doran, P. Principios de Ingeniería en los bioprocesos. Ed. Acribia (1998)

 

Bibliografía Específica

Soetaert W. and Vandamme E.J. “Industrial Biotechnology. Sustainable Growth and Economic Sucess”. Ed. Wiley-VCH (2010).

Bird R.B., Stewart W.E. y Lightfoot E.N. (1993). Fenómenos de Transporte. Ed. Reverté (1993)

Valiente A. y Valiente A. Problemas de Balance de Materia y Energía en la Industria Alimentaria. Ed. Limusa (2006).

Treybal R.E. (1988). Operaciones de Transferencia de Masa. Ed. Mc Graw-Hill.

 





INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618049 INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS Créditos Teóricos 5
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Es recomendable haber adquirido las competencias de Mecánica de Fluidos e
Ingeniería Térmica

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisco José Trujillo Espinosa Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
Q01.3 Conocimientos sobre valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos ESPECÍFICA
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T14 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Comprender y saber resolver balances de materia y energía aplicando los métodos de cálculo pertinentes.
R4 Conocer la descripción y el funcionamiento de los principales equipos de procesos químicos.
R1 Conocer las principales operaciones unitarias de interés en la ingeniería química y su aplicación en procesos químicos industriales.
R2 Interpretar los diagramas de flujo e instrumentación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase expositiva utilizando técnicas de
aprendizaje cooperativo
40 Q01.3 T04 T14
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas tipo y se analizarán
casos prácticos
20 Q01.3 T04 T14
10. Actividades formativas no presenciales
Dedicación al estudio de los alumnos
70 Q01.3 T04 T14
11. Actividades formativas de tutorías
Desarrollo de un trabajo o un informe individual
del alumno
14 T04 T14
12. Actividades de evaluación
Evaluación formativa
6 Q01.3 T04 T14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización y entrega de trabajos propuestos por el profesor El trabajo popuesto se realizará en grupo reducido de alumnos
  • Profesor/a
Q01.3 T04 T14

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:
Exámenes parciales/final: 80%
Ejercicios propuestos: 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
Q01.3 T04 T14 R4 R1 R2
            BLOQUE 1. Introducción a la Ingeniería de Procesos

Tema 1. La Ingeniería química
Tema 2. Los procesos químicos industriales
Tema 3. Diagramas de flujo


        
Q01.3 T04 R4 R2
            BLOQUE 2. Operaciones unitarias en la industria
química
Tema 4. Operación unitaria. Clasificación.
Operaciones de transferencia de materia.
Tema 5. Operaciones de transmisión de calor.
Tema 6. Operaciones de transporte de cantidad de
movimiento.
Tema 7. Operaciones complementarias.
Tema 8. Operación unitaria química

        
Q01.3 T04 T14 R4 R1
            BLOQUE 3. Balances macroscópicos de materia y
energía
Tema 9. Balances de materia
Tema 10.Balances de energía
        
Q01.3 T04 T14 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

• AUSTIN, G.T. "Manual de procesos químicos en la industria", Mc Graw Hill (1992).
• CALLEJA G., GARCÍA, F., DE LUCAS, A., PRATS, D., RODRÍGUEZ, J.M. “Introducción a
la Ingeniería Química” Ed. Síntesis (2004).
• COSTA, J., CERVERA, S., CUNILL, F., ESPLUGAS, S. MANS, C., MATA, J. “Curso de
Ingeniería Química” Ed. Reverté (1995).
• FELDER, R.M., ROUSSEAU, R.W. "Elementary principles of chemical processes" 3rd
Ed., J. Wiley (2000).
• HIMMELBLAU, D.M. "Principios básicos y cálculos en Ingeniería Química" 6ª Ed.,
Pearson Educación (2002).
• REKLAITIS, G.V. "Balances de materia y energía", Ed. Interamericana (1986).
• TURTON, R., BAILEY, R.C., WHITING, W.C. "Analysis synthesis and design of
chemical processes", Prentice Hall (1998).

 

Bibliografía Específica

A.C. Dimian y C.S. Bildea. Chemical Process Design. Computer‐Aided Case Studies. 1. Ed. Wiley‐VCH. 2008.

F.M. Helmus. Process Plant Design: Project Management from Inquiry to Acceptance. Wiley‐VCH. 2008.

A. Jiménez‐Gutiérrez. Diseño de procesos en Ingeniería Química. Ed. Reverté. 2003.

M.S. Peters, K.D. Timmerhaus y R.E. West. Plant Design and Economics for Chemical Engineers. Ed. McGraw‐Hill. 2003.

L. Puigjaner, P. Ollero, C. de Prada y L. Jiménez. Estrategias de modelado, simulación y optimización de procesos químicos. Ed. Síntesis. 2006.

 





INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10619037 INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS Créditos Teóricos 5
Título 10619 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Es recomendable haber adquirido las competencias de Mecánica de Fluidos e
Ingeniería Térmica

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisco José Trujillo Espinosa Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. GENERAL
CG02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. GENERAL
CG05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Comprender y saber resolver balances de materia y energía aplicando los métodos de cálculo pertinentes.
R4 Conocer la descripción y el funcionamiento de los principales equipos de procesos químicos.
R1 Conocer las principales operaciones unitarias de interés en la ingeniería química y su aplicación en procesos químicos industriales.
R2 Interpretar los diagramas de flujo e instrumentación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase expositiva utilizando técnicas de
aprendizaje cooperativo
40 CG01 CG02 CG05
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas tipo y se analizarán
casos prácticos
20 CG01 CG02 CG05 CT01
10. Actividades formativas no presenciales
Dedicación al estudio de los alumnos
70 CG01 CG02 CG05 CT01
11. Actividades formativas de tutorías
Desarrollo de un trabajo o un informe individual
del alumno
14 CG05 CT01
12. Actividades de evaluación
Evaluación formativa
6 CG01 CG02 CG05 CT01

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización y entrega de trabajos propuestos por el profesor El trabajo popuesto se realizará en grupo reducido de alumnos
  • Profesor/a
CG01 CG02 CG05 CT01

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:
Exámenes parciales/final: 80%
Ejercicios propuestos: 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
CG01 CG02 CG05 CT01 R3 R1 R2
            BLOQUE 1. Introducción a la Ingeniería de Procesos
Tema 1. La Ingeniería Química
Tema 2. Los procesos químicos industriales
Tema 3. Diagramas de flujo

BLOQUE 2. Operaciones unitarias en la industria
Tema 4. Operación unitaria. Clasificación.
Tema 5. Operaciones de transmisión de calor
Tema 6. Operaciones de transporte de cantidad de movimiento
Tema 7. Operaciones complementarias
Tema 8. Operación unitaria química

BLOQUE 3. Balances macroscópicos de materia y energía
Tema 9. Balances de materia
Tema 10.Balances de energía

        
CG01 CG02 CG05 CT01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

• AUSTIN, G.T. "Manual de procesos químicos en la industria", Mc Graw Hill (1992).
• CALLEJA G., GARCÍA, F., DE LUCAS, A., PRATS, D., RODRÍGUEZ, J.M. “Introducción a
la Ingeniería Química” Ed. Síntesis (2004).
• COSTA, J., CERVERA, S., CUNILL, F., ESPLUGAS, S. MANS, C., MATA, J. “Curso de
Ingeniería Química” Ed. Reverté (1995).
• FELDER, R.M., ROUSSEAU, R.W. "Elementary principles of chemical processes" 3rd
Ed., J. Wiley (2000).
• HIMMELBLAU, D.M. "Principios básicos y cálculos en Ingeniería Química" 6ª Ed.,
Pearson Educación (2002).
• REKLAITIS, G.V. "Balances de materia y energía", Ed. Interamericana (1986).
• TURTON, R., BAILEY, R.C., WHITING, W.C. "Analysis synthesis and design of
chemical processes", Prentice Hall (1998).

 

Bibliografía Específica

A.C. Dimian y C.S. Bildea. Chemical Process Design. Computer‐Aided Case Studies. 1. Ed. Wiley‐VCH. 2008.

F.M. Helmus. Process Plant Design: Project Management from Inquiry to Acceptance. Wiley‐VCH. 2008.

A. Jiménez‐Gutiérrez. Diseño de procesos en Ingeniería Química. Ed. Reverté. 2003.

M.S. Peters, K.D. Timmerhaus y R.E. West. Plant Design and Economics for Chemical Engineers. Ed. McGraw‐Hill. 2003.

L. Puigjaner, P. Ollero, C. de Prada y L. Jiménez. Estrategias de modelado, simulación y optimización de procesos químicos. Ed. Síntesis. 2006.

 





INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10620038 INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS Créditos Teóricos 5
Título 10620 GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Es recomendable haber adquirido las competencias de Mecánica de Fluidos e
Ingeniería Térmica

 

Recomendaciones

Conocer las principales operaciones unitarias de interés en la ingeniería y su
aplicación en procesos químicos industriales. Interpretar  los diagramas de flujo
e instrumentación.
Comprender y saber resolver balances de materia y energía aplicando los métodos
de cálculo pertinentes.
Conocer la descripción y el funcionamiento de los principaples equipos de proceso
químicos

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisco José Trujillo Espinosa Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización GENERAL
CG02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. GENERAL
CG05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Comprender y saber resolver balances de materia y energía aplicando los métodos de cálculo pertinentes
R4 Conocer la descripción y el funcionamiento de los principales equipos de procesos químicos.
R1 Conocer las principales operaciones unitarias de interés en la ingeniería química y su aplicación en procesos químicos industriales.
R2 Interpretar los diagramas de flujo e instrumentación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase expositiva utilizando técnicas de
aprendizaje cooperativo
40 CG01 CG02 CG05 CT01 CT02
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas tipo y se analizarán
casos prácticos
20 CG01 CG02 CG05 CT01 CT02
10. Actividades formativas no presenciales
Dedicación al estudio de los alumnos
70 CG01 CG02 CG05 CT01 CT02
11. Actividades formativas de tutorías
Desarrollo de un trabajo o un informe individual
del alumno
14 CG01 CG02 CG05 CT01 CT02
12. Actividades de evaluación
Evaluación formativa
6 CG01 CG02 CG05 CT01 CT02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización y entrega de trabajos propuestos por el profesor El trabajo popuesto se realizará en grupo reducido de alumnos
  • Profesor/a
CG01 CG02 CG05 CT01 CT02

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:
Exámenes parciales/final: 80%
Ejercicios propuestos: 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 1. Introducción a la Ingeniería Química
Tema 1. La Ingeniería Química
Tema 2. Los procesos químicos industriales
Tema 3. Diagramas de flujo

        
CG01 CG02 CG05 CT01 CT02 R4 R2
            BLOQUE 2. Operaciones unitarias en la industria química
Tema 4. Operación unitaria.Clasificación. Operaciones de transferencia de materia
Tema 5. Operaciones de transmisión de calor.
Tema 6. Operaciones de transporte de cantidad de movimiento
Tema 7. Operaciones complementarias
Tema 8. Operación unitaria química
        
CG01 CG02 CG05 CT01 CT02 R4 R1
            BLOQUE 3. Balances macroscópicos de materia y energía
Tema 9. Balances de materia
Tema 10.Balances de energía
        
CG01 CG02 CG05 CT01 CT02 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

• AUSTIN, G.T. "Manual de procesos químicos en la industria", Mc Graw Hill (1992).
• CALLEJA G., GARCÍA, F., DE LUCAS, A., PRATS, D., RODRÍGUEZ, J.M. “Introducción a
la Ingeniería Química” Ed. Síntesis (2004).
• COSTA, J., CERVERA, S., CUNILL, F., ESPLUGAS, S. MANS, C., MATA, J. “Curso de
Ingeniería Química” Ed. Reverté (1995).
• FELDER, R.M., ROUSSEAU, R.W. "Elementary principles of chemical processes" 3rd
Ed., J. Wiley (2000).
• HIMMELBLAU, D.M. "Principios básicos y cálculos en Ingeniería Química" 6ª Ed.,
Pearson Educación (2002).
• REKLAITIS, G.V. "Balances de materia y energía", Ed. Interamericana (1986).
• TURTON, R., BAILEY, R.C., WHITING, W.C. "Analysis synthesis and design of
chemical processes", Prentice Hall (1998).

 

Bibliografía Específica

A.C. Dimian y C.S. Bildea. Chemical Process Design. Computer‐Aided Case Studies. 1. Ed. Wiley‐VCH. 2008.

F.M. Helmus. Process Plant Design: Project Management from Inquiry to Acceptance. Wiley‐VCH. 2008.

A. Jiménez‐Gutiérrez. Diseño de procesos en Ingeniería Química. Ed. Reverté. 2003.

M.S. Peters, K.D. Timmerhaus y R.E. West. Plant Design and Economics for Chemical Engineers. Ed. McGraw‐Hill. 2003.

L. Puigjaner, P. Ollero, C. de Prada y L. Jiménez. Estrategias de modelado, simulación y optimización de procesos químicos. Ed. Síntesis. 2006.

 





INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10621042 INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS Créditos Teóricos 5
Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Es recomendable haber adquirido las competencias de Mecánica de Fluidos e
Ingeniería Térmica

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisco José Trujillo Espinosa Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Comprender y saber resolver balances de materia y energía aplicando los métodos de cálculo pertinentes
R3 Conocer la descripción y el funcionamiento de los principales equipos de procesos químicos.
R1 Conocer las principales operaciones unitarias de interés en la ingeniería química y su aplicación en procesos químicos industriales.
R2 Interpretar los diagramas de flujo e instrumentación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase expositiva utilizando técnicas de
aprendizaje cooperativo
40 CB2 CB5 CG3 CG4 CG6 CT01
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas tipo y se analizarán
casos prácticos
20 CB2 CB5 CG3 CG4 CG6 CT01
10. Actividades formativas no presenciales
Dedicación al estudio de los alumnos
70 CB2 CB5 CG3 CG4 CG6 CT01
11. Actividades formativas de tutorías
Desarrollo de un trabajo o un informe individual
del alumno
14 CB2 CB5 CG3 CG4 CG6 CT01
12. Actividades de evaluación
Evaluación formativa
6 CB2 CB5 CG3 CG4 CG6 CT01

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización y entrega de trabajos propuestos por el profesor El trabajo popuesto se realizará en grupo reducido de alumnos
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG3 CG4 CG6 CT01

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:
Exámenes parciales/final: 80%
Ejercicios propuestos: 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 1.Introducción
Tema 1. La Ingeniería Química
Tema 2. Los procesos químicos industriales
Tema 3. Sistema de magnitudes y unidades

BLOQUE 2. Operaciones unitarias. Clasificación
Tema 4. Operaciones unitarias de transferencia de materia
Tema 5. Operaciones unitarias de transferencia de calor
Tema 6. Operaciones unitarias de transferencia simultánea de materia y calor
Tema 7. Operaciones unitarias de transporte de cantidad de movimiento
Tema 8. Operación unitaria química

BLOQUE 3. Balances macroscópicos de materia y energía
Tema 9. Balances macroscópicos de materia
Tema 10.Balance macroscópico de energía
        
CB2 CB5 CG3 CG4 CG6 CT01 R3 R3 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

• AUSTIN, G.T. "Manual de procesos químicos en la industria", Mc Graw Hill (1992).
• CALLEJA G., GARCÍA, F., DE LUCAS, A., PRATS, D., RODRÍGUEZ, J.M. “Introducción a
la Ingeniería Química” Ed. Síntesis (2004).
• COSTA, J., CERVERA, S., CUNILL, F., ESPLUGAS, S. MANS, C., MATA, J. “Curso de
Ingeniería Química” Ed. Reverté (1995).
• FELDER, R.M., ROUSSEAU, R.W. "Elementary principles of chemical processes" 3rd
Ed., J. Wiley (2000).
• HIMMELBLAU, D.M. "Principios básicos y cálculos en Ingeniería Química" 6ª Ed.,
Pearson Educación (2002).
• REKLAITIS, G.V. "Balances de materia y energía", Ed. Interamericana (1986).
• TURTON, R., BAILEY, R.C., WHITING, W.C. "Analysis synthesis and design of
chemical processes", Prentice Hall (1998).

 

Bibliografía Específica

A.C. Dimian y C.S. Bildea. Chemical Process Design. Computer‐Aided Case Studies. 1. Ed. Wiley‐VCH. 2008.

F.M. Helmus. Process Plant Design: Project Management from Inquiry to Acceptance. Wiley‐VCH. 2008.

A. Jiménez‐Gutiérrez. Diseño de procesos en Ingeniería Química. Ed. Reverté. 2003.

M.S. Peters, K.D. Timmerhaus y R.E. West. Plant Design and Economics for Chemical Engineers. Ed. McGraw‐Hill. 2003.

L. Puigjaner, P. Ollero, C. de Prada y L. Jiménez. Estrategias de modelado, simulación y optimización de procesos químicos. Ed. Síntesis. 2006.

 





INGENIERÍA QUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40208028 INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Teóricos 3.12
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 4.38
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos

 

Recomendaciones

Es conveniente que el alumno tenga conocimientos previos de matemáticas, física y
química-física, termodinámica y cinética.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARLOS ALVAREZ GALLEGO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
María del Mar Mesa Díaz Profesor Titular S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CE17 Describir las operaciones unitarias de Ingeniería Química. ESPECÍFICA
CE22 Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados ESPECÍFICA
CE26 Manejar y procesar informáticamente datos e información química. ESPECÍFICA
CE27 Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. ESPECÍFICA
CE29 Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. ESPECÍFICA
CE31 Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. ESPECÍFICA
CG4 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquirir los conocimientos teóricos necesarios para plantear balances macroscópicos de materia y energía aplicados a procesos sencillos, y capacidad suficiente para la resolución práctica de los mismos.
R1 Capacidad de interpretar y representar los procesos industriales mediante diagramas de flujo, identificando correctamente los equipos y las operaciones unitarias implicadas, clasificándolas en función de su principio.
R4 Reconocer la importancia de la planificación, desarrollo, control y económicos en los procesos químicos industriales.
R3 Ser capaz de aplicar modelos teóricos y teórico-experimentales para la cuantificación de los sistemas reales, determinando su validez y alcance, explicando de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Ingeniería

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de teoría en que se explicarán los
conceptos teóricos de la asignatura. Serán
sesiones expositivas, combinadas con formas
alternativas de aprendizaje (videos, estudio de
casos, etc.). Estas clases estarán apoyadas por
el Campus Virtual de la UCA en donde tendrán todo
el material disponible.
24.96 CB1 CE17 CG8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios relacionados con ,
sistema de unidades, balances macroscópicos de
materia y energía, flujo de fluidos, transmisión
de calor y transferencia de materia.
5.04 CB1 CB2 CE22 CE26 CG4 CG5
04. Prácticas de laboratorio
Realización de prácticas de operaciones unitarias
a diferente escala. Interpretación de los datos y
elaboración de informes de resultados. El trabajo
se desarrollará utilizando técnicas de
aprendizaje colaborativo, formando grupos y
asignado distintos roles a los miembros del mismo.
30 CB1 CB2 CB3 CE17 CE22 CE26 CE29 CE31 CG4 CG5 CG8
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo del alumno on-line (propuesta y
resolución a través de Campus Virtual) sobre
resolución de casos (AAD no pres.) relacionados
con contenidos de la materia, con un tiempo
límite. Interpretación de los resultados
obtenidos en el laboratorio para elaborar
informes finales de resultados.
42 Reducido CB3 CE17 CE26 CE27 CE29 CG4 CG5 CG7 CG8
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales para la resolución de
dudas, tutorías grupales y mediante el campus
virtual.
3 Reducido CE17 CE22 CE26 CG5 CG8
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura
4 Grande
13. Otras actividades
Trabajo autónomo
41 CB1 CB2 CB3 CE26 CG4 CG5 CG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación
continua, tal y como se recoge en el apartado 5.3 de la memoria de grado.
La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno
por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: actividades
presenciales y no presenciales, informes de laboratorio, participación en el aula
o laboratorio y tutorías.
Se aplicará el sistema de calificación que se recoge en el apartado 5.3 de la
memoria de grado.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Exámen final de la asignatura sobre los contenidos teórico/prácticos de la misma (parte teórica y parte de resolución de ejercicios).
  • Profesor/a
CB1 CE17 CE22 CG5
Prácticas de Laboratorio y Planta Piloto La metodología a seguir para el desarrollo de la parte práctica de la asignatura estará basada en técnicas de aprendizaje colaborativo, y comprendiendo la evaluación de la misma tres partes: - Trabajo prelaboratorio: previa a su entrada en el laboratorio deberá haber leído el guión de laboratorio de la práctica, estudiar las variables de operación del equipo así como su influencia haciendo un trabajo previo de diseño y planificación de los experimentos, y repasar los conceptos teóricos de la operación en cuestión - Trabajo en el laboratorio: realización de los experimentos - Trabajo Post-laboratorio: presentación oral y escrita de los resultado obtenidos en el laboratorio.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CE17 CE26 CE27 CE29 CE31 CG4 CG5 CG7 CG8
Tests de teoría Al finalizar las sesiones presenciales de teoría correspondientes se realizarán pruebas tipo test sobre los contenidos desarrollados en cada Tema.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CE17 CE26 CE27 CE29 CE31 CG5 CG7 CG8

 

Procedimiento de calificación

EVALUACIÓN DE LA PARTE TEÓRICA, PROBLEMAS Y SEMINARIOS:
- Examen final de la asignatura 50% (Nota mínima para hacer media con el resto de
actividades 5/10)

EVALUACIÓN DE LA PARTE PRÁCTICA EN EL LABORATORIO
Calificación final 50% (Nota mínima para hacer media con el resto de actividades
5/10)

La evaluación se realizará de forma continua y constará de las siguientes partes:
-  Evaluación del trabajo que el alumno realiza en el laboratorio, tanto a nivel
práctico, como de la interpretación de los datos obtenidos, así como el diseño de
experimentos y el espíritu crítico.
-  Evaluación de la práctica realizada cada semana consistente en la elaboración
de un informe con los resultados obtenidos en el laboratorio, cálculos,
correlaciones, predicciones teóricas, etc.
-  Evaluación final: Elaboración de un informe y realización de una exposición
oral de la práctica.
-  Para aquellos alumnos que no hayan superado el mínimo de asistencia habrá un
examen final que consistirá en la realización de una práctica. La metodología y
evaluación correspondientes a este examen se detallarán en el caso de que sea
necesario.
- Para aquellos alumnos que no superen la parte teórica y si la práctica, las
calificaciones de esta última se mantendrán en las convocatorias de Junio y
Septiembre.
•  LA ASIGNATURA ES PRESENCIAL, SIENDO OBLIGATORIA LA ASISTENCIA AL LABORATORIO
PARA PODER SUPERARLA. Solo se permitirán 2 faltas (2 días de laboratorio) por
motivos justificados (será necesario justificante). En caso de superar el número
de faltas permitido el alumno irá directamente al examen final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE TEMÁTICO. INSTRUMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS
- Sistemas de magnitudes y unidades.
- Análisis Dimensional
- Balances macroscópicos de Materia y Energía.

        
CB1 CE17 CE22 CE26 R2 R1
            BLOQUE TEMÁTICO. INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA
- La Ingeniería Química y Los Procesos Químicos
- Introducción a los Fenómenos de Transporte

        
CB1 CE17 CE22 CE26 R1 R4
            BLOQUE TEMÁTICO. LAS OPERACIONES UNITARIAS DE LA INDUSTRIA QUÍMICA
- Las Operaciones Unitarias.
- Operaciones controladas por el transporte de cantidad de movimiento.
- Operaciones controladas por la transmisión de calor.
- Operaciones controladas por la transferencia de materia.
- Operaciones unitarias mixtas.
- Operaciones unitarias complementarias.

        
CB1 CE17 CE22 CE26 R2 R1 R3
            PRÁCTICAS A ESCALA DE LABORATORIO:
Práctica 1. Caracterización de Bombas
Práctica 2. Comprobación del Teorema de Bernouilli.
Práctica 3. Medidas de Caudal.
Práctica 4. Conducción de calor.
Práctica 5. Cambiador de calor de tubos concéntricos.
Práctica 5. Convección natural y forzada
Práctica 6. Pérdidas de cargas en columna de relleno
Práctica 7. Difusividad. Ley e Fick
Práctica 8. Experimento de Reynolds. Medidas de viscosidad y densidad

PRACTICAS A ESCALA DE PLANTA PILOTO
Práctica 9. Evaporador de película ascendente.
Práctica 10. Rectificación discontinua.
Práctica 11. Absorción Gas-Líquido
Práctica 12. Filtración
Práctica 13. Rectificación Continua


        
CB2 CB3 CE22 CE26 CE27 CE29 CE31 CG4 CG5 CG7 R2 R1 R4 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

  • Calleja, G. y col. "Introducción a la Ingeniería Química". Ed. Síntesis (1999).
  • Costa López, J. y col. “Curso de Ingeniería Química”. Ed. Reverté (1991).
  • Costa Novella, E. y col. “Ingeniería Química”, Tomo I. Ed. Alambra Universal (1988).
  • Felder R.W. y Rousseau, R.W. “Principios Elementales de los Procesos Químicos”. Ed.Limisa Wiley, 3ª Edición. (2007)

 

 





INTRODUCCIÓN A LA ENOLOGÍA Y LA CATA DE VINOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212042 INTRODUCCIÓN A LA ENOLOGÍA Y LA CATA DE VINOS Créditos Teóricos 4
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 3.5
Curso   1 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos

 

Recomendaciones

No hay recomendaciones previas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA CONCEPCION JIMENEZ CANTIZANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
CRISTINA MARIANA LASANTA MELERO PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S
ANA MARÍA ROLDÁN GÓMEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. BÁSICA
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de las áreas de la viticultura y la enología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. ESPECÍFICA OPTATIVA
CB04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. BÁSICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2/5 Comprender la importancia de la actividad vitivinícola en nuestro entorno
R1/5 Comprender los fundamentos históricos de la vitivinicultura
R4/5 Reconocer las características sensoriales básicas de los distintos tipos de vinos
R3/5 Reconocer los fundamentos básicos del cultivo de la viña y la elaboración de vinos
R5/5 Saber aplicar los fundamentos básicos del uso adecuado y responsable de los vinos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría versarán sobre los
contenidos propuestos en la materia recurriendo a
casos prácticos y ejemplos. Se fomentará la
participación del alumno y éste dispondrá
previamente del material elaborado en el campus
virtual
32 CB01 CB03 CB04
04. Prácticas de laboratorio
Las prácticas de laboratorio consistirán en
sesiones de cata que se realizarán en las últimas
6 semanas para que el alumno tenga ya un
conocimiento previo sobre la tipología de vinos y
la vinificación.
Se comenzará por sesiones teórico-prácticas en
las cuales se darán unas nociones generales de
cata para después pasar a sesiones de cata de
reconocimiento y catas dirigidas con vinos
comerciales.
Se construirá un diario de catas para que tanto
el alumno como el profesor tengan una referencia
de su evolución y aprendizaje.
16 CB01 CB03 CB04
06. Prácticas de salida de campo
Durante esta actividad los alumnos realizarán
visitas a dos bodegas de la zona. Las visitas
serán guiadas por los enólogos y tendrán caracter
divulgativo. Durante la salida los alumnos podrán
visitar tanto la viña como la bodega y al final
de la misma se realizarán una cata de algunos de
sus productos.
12 CB01 CB03 CB04
10. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas no presenciales
contemplarán:

- Estudio autónomo del alumno (40 h)
- Realización de actividades académicas dirigidas
(20 h)relacionadas con el contenido de la
asignatura tanto teórico como práctico
- Preparación de actividades de repaso (10 h)
70 Mediano CB01 CB03 CB04
11. Actividades formativas de tutorías
Se realizarán tutorías presenciales y
electrónicas (correo electrónico o aula virtual)
a petición de los alumnos o grupos de alumnos. En
dichas tutorías los profesores responderán a las
dudas y dificultades que muestren los alumnos.
5 Mediano
12. Actividades de evaluación
Las actividades de evaluación contemplarán tanto
la evaluación contínua como la evaluación final.
En este sentido las actividades consistirán en:
- Evaluación de las actividades académicamente
dirigidas (pruebas de autoevaluación, actividades
de repaso previamente preparadas por los alumnos,
participación en foros de debate, elaboración de
glosario)
- Examen final de la asignatura que contemple el
temario completo.
15 Mediano CB01 CB03 CB04

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades que se
detallan en el Procedimiento de Evaluación y que servirán para realizar una
evaluación contínua del alumno.
-La asistencia a clase, catas y salidas de campo será obligatoria. En las clases
de teoría y prácticas de cata, se permitirá un 25% y 12,5% de faltas
respectivamente, y se valorará el comportamiento, interés y participación del
alumno durante las mismas.
-En las salidas de campo, cualquier falta deberá estar claramente justificada con
impreso o documento correspondiente (ejem. justificación médica).
- En las AAD se valorará la presentación, estructura, claridad, concreción y
adecuación de las mismas a las actividades propuesta.
- En el examen se valorará la adecuación, claridad y justificación en las
respuestas.
- La nota obtenida en las AAD, salidas de campo, y asistencia a clase y catas, en
ningún caso se guardará para cursos posteriores en caso de no superar la
asignatura. Solamente se guardará para la convocatoria de Septiembre de ese mismo
año.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicamente dirigidas Los alumnos tendrán que resolver ejercicos de autoevaluación, preparar actividades de repaso, participar en foros de debate y elaborar un glosario virtual. Se evaluará el resultado numérico final en caso de haberlo, así como el grado de participación y de acierto en el resto de actividades.
  • Profesor/a
CB01 CB03 CB04
Asistencia a clases, catas y visitas Se realizará un seguimiento de la asistencia y participación del alumno en clase mediante observación diaria evaluándose positivamente el número de asistencias así como la participación de los alumnos. La asistencia a talleres de catas y visitas será obligatoria realizando una evaluación continua de dichas actividades de la siguiente forma: - Catas: A través de las sesiones de cata y el aula virtual utilizando las herramientas diario o portafolio. - Visitas: A través de cuestionarios realizados a los alumnos tras las visitas realizadas.
  • Profesor/a
CB01 CB03 CB04
Examen final Realización de examen escrito sobre la totalidad de los contenidos teóricos y prácticos expuestos en la asignatura. Se evaluará la adecuación, claridad y justificación de las respuestas.
  • Profesor/a
CB01 CB03 CB04

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en la
calificación continua y el examen final.
La ponderación en cada caso será de:
Evaluación contínua: 20%
- Actividades académicas dirigidas: 15%
- Asistencia y participación a visitas (incluidos cuestionarios), catas,
clases: 5%
Examen final: 80%
Será requisito indispensable para aprobar la asignatura obtener al menos en el
examen final un 5. La nota correspondiente a la evaluación contínua en ningún
caso se guardará para cursos posteriores en caso de no superar la asignatura.
Solamente se conservará para la convocatoria de Septiembre de ese mismo año.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1. INTRODUCCIÓN A LA VITIVINICULTURA
1.1. Historia y situación actual de la vitivinicultura
1.2. Zonas vitivinícolas de España
        
CB01 CB03 CB04 R2/5 R1/5
            Bloque 2. LA VID Y SU CULTIVO
2.1. Medio natural: clima y suelo
2.2. La planta
2.3. El cultivo de la vid
        
CB01 CB03 CB04 R2/5 R3/5
            Bloque 3. INTRODUCCIÓN AL PROCESO GENERAL DE ELABORACIÓN DE VINOS
3.1. Conceptos. Etapas. Diagrama del proceso
3.2. Tipología de vinos
        
CB01 CB03 CB04 R2/5 R3/5
            Bloque 4. LA VINIFICACIÓN
4.1. Tipos de vinificaciones
4.2. Introducción a la vinificación en blanco
4.2. Introducción a la vinificación en tinto
        
CB01 CB03 CB04 R3/5
            Bloque 5. CRIANZA Y ENVEJECIMIENTO
5.1. Tipos de crianza
5.2. Introducción a la crianza y envejecimiento de vinos blancos y tintos
        
CB01 CB03 CB04 R3/5
            Bloque 6. CLARIFICACIÓN, ESTABILIZACIÓN Y EMBOTELLADO
        
CB01 CB03 CB04 R3/5
            Bloque 7. INTRODUCCIÓN A LA CATA DE VINOS
7.1. Características sensoriales de los vinos
7.2. Nociones básicas de cata: metodología y vocabulario
        
CB01 CB03 CB04 R2/5 R4/5
            Bloque 8. CONCEPTOS BÁSICOS DE CONSERVACIÓN, MANIPULACIÓN Y MARIDAJE DE VINOS
8.1. La conservación y el servicio del vino
8.2. El arte del maridaje
        
CB01 CB03 CB04 R2/5 R4/5 R5/5
            Prácticas de cata
1ª Sesión.- Técnicas de iniciación a la cata.
2ª Sesión.- Cata de vinos blancos monovarietales
3ª Sesión.- Cata de vinos blancos con crianza
4ª Sesión.- Cata de vinos tintos monovarietales
5ª Sesión.- Cata de vinos tintos con crianza
6ª Sesión.- Cata de vinos rosado y espumosos
7ª Sesión.- Cata de vinos de Jerez
8ª Sesión.- Cata y maridaje
        
CB01 CB03 CB04 R2/5 R1/5 R4/5 R3/5 R5/5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-            Blouin, Jaques y Peynaud Emile. Enología práctica: conocimiento y elaboración del vino. Mundi-Prensa Libros, 2004 -      López Alejandre, Manuel. Viticultura, Enología y Cata para aficionados. Grupo Mundi-Prensa (4ª edición), 2005. -          André, Víctor. Aprenda a conocer los vinos. SWING, 2008.   -    Aleixandre Benavent, Jose Luis. La cultura del vino. Cata y degustación. Ed. Universidad Politécnica de Valencia, 2006. -      Domingo M. Salazar; Pablo Melgarejo. Viticultura. Técnicas de cultivo de la vid, calidad de la uva y atributos de los vinos. Editorial: AMV/Mundi-Prensa. 2005 (1ª Ed.) -           J. Hidalgo Togores. La Calidad del vino desde el viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2006 (1ª Ed.) -          Fernando Martínez de Toda. Claves de la viticultura de calidad. Nuevas técnicas de estimación y control de la calidad de la uva en el viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2011 (2ª Ed.). -     VVAA. (IBD) Iniciación a la cata de vinos.IC Editorial. 2013  

 

Bibliografía Específica

      - Hidalgo Fernández-Cano, L y Hidalgo Togores, J. Tratado de viticultura. Editorial: Mundi-Prensa. 2011. -          Gil Antinano, María Jesús y Zamarra, Custodio. Platos y vinos: el difícil arte del maridaje. Ed. Alianza, 2004.    -  Gil Muela, Mario; García Ortiz, Francisco; García Ortiz, Pedro. El vino y su servicio. Editorial Paraninfo, 2009.      

 

Bibliografía Ampliación

-          J. Hidalgo Togores. La Calidad del vino desde el viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2006 (1ª Ed.) -          Alain Reynier. Manual de viticultura. Editorial: MP. 2002 (6ª Ed.) -         Hidalgo Fernández-Cano, L y Hidalgo Togores, J. Tratado de viticultura. Editorial: Mundi-Prensa. 2011. -     J. Hidalgo Togores.Tratado de viticultura. MP. 2011 -     Simon, Joanna. Conocer el vino. Editorial Blume, 2004 (2ª edición) -     Jefford, Andrew. Gustos y estilos de vinos. Editorial Blume, 2001.  





LABORATORIO INTEGRADO DE PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40211027 LABORATORIO INTEGRADO DE PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS Créditos Teóricos 0
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 7.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Es recomendable haber cursado las asignaturas de Termodinámica y Cinética, Física
I y II, Matemáticas I, II, Estadística, Genética, Microbiología y Bioquímica, así
como haberse matriculado de las demás asignaturas de la Materia "Ingeniería de
Sistema Biotecnológicos" y de la asignatura "Procesos Biotecnológicos".

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GEMA CABRERA REVUELTA Profesora Titular de Universidad N
MARIA CARBU ESPINOSA DE LOS MONTEROS PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
LOURDES CASAS CARDOSO N
Ignacio de Ory Arriaga Profesor Titular de Universidad N
CARLOS GARRIDO CRESPO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
SOKRATIS PAPASPYROU , PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE16 Reconocer los criterios de escalado de procesos biotecnológicos a partir de datos obtenidos en la experimentación básica a escala de laboratorio, teniendo en cuenta los parámetros económicos y racionalizando el uso de materia y energía. ESPECÍFICA
CG3 Capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida GENERAL
CG4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-7 Analizar el efecto de las variables de operación en la eficacia de las operaciones unitarias más representativas de la industria biotecnológica.
R-2 Calcular los parámetros cinéticos de una ecuación de velocidad, correspondiente a reacciones enzimáticas y microbiológicas
R-20 Capacidad de diseñar métodos para el ensayo de distintos metabolitos.
R-8 Caracterizar el flujo en biorreactores reales y calcular la conversión.
R-16 Conocer las bases moleculares para optimizar la producción industrial de metabolitos
R-4 Conocer los aspectos más importantes en los cambios de escala de los biorreactores.
R-14 Conocer los principales grupos de microorganismos de interés industrial
R-1 Deducir y aplicar las ecuaciones básicas de diseño de los reactores y seleccionar el reactor o sistema de reactores más adecuado
R-6 Diseñar, realizar y analizar experimentos de laboratorio a escala piloto.
R-17 Evaluar, predecir y controlar la actividad microbiana en alimentos fermentados y en la elaboración de nuevos productos.
R-3 Modelar adecuadamente los procesos microbianos y enzimáticos
R-5 Operar bajo normas de seguridad con equipos utilizados en la industria biotecnológica a escala de laboratorio/planta piloto.
R-18 Seleccionar microorganismos susceptibles de ser empleados en la elaboración de nuevos alimentos.
R-15 Ser capaz de diseñar métodos de búsqueda y análisis de metabolitos microbianos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
Esta actividad formativa esta formada por
sesiones de laboratorio de 4 horas, durante 15
días por alumno y se divide en dos partes
(Microbiología y Bioerreactores), cada una de
ellas de 30 horas de prácticas de laboratorio, en
la que el alumno aprenderá desarrollar procesos
biotecnológicos integrados, tanto desde el punto
de vista de desarrollo y manejo técnico de los
equipos necesarios como desde el punto de vista
biológico mediante el manejo y utilización de
diferentes microorganismos y/o enzimas aplicados
a procesos de alto valor industrial.
60 CB2 CB5 CE16 CG3 CG4
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno estudiará los contenidos teóricos que
forman la base científico-tecnológica de las
prácticas de laboratorio, de forma que pueda
actuar de forma autónoma en el mismo.
Se llevará a cabo el tratamiento de los datos
obtenidos en el laboratorio así como una memoria
final de prácticas que deberá de incluir los
resultados relevantes obtenidos, su discusión y
sus conclusiones. Además, realizará la
preparación del examen final.
80 CB2 CB5 CE16 CG3 CG4
11. Actividades formativas de tutorías
5
12. Actividades de evaluación
Atendiendo a un modelo de evaluación contínua, se
realizará un seguimiento del trabajo del alumno
en el laboratorio que incluirá la resolución de
cuestiones de forma individual ante el profesor.
Se evaluará el trabajo realizado en la memoria de
prácticas. Se desarrollará una prueba teorica
para demostrar los conocimientos y capacidades
adquiridas durante el desarrollo de la asignatura.
5 CB2 CB5 CE16 CG3 CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asistencia a las prácticas es obligatoria para aprobar la asignatura.
Se valorará la adquisición de las distintas competencias descritas según un
modelo de evaluación continua, que incluye preguntas en el laboratorio (en las
que se valorará la coherencia y exactitud en los argumentos de las respuestas),
capacidad de integración en el grupo humano asignado, habilidad práctica y rigor
experimental para resolver las técnicas de laboratorio  propuestas, precisión y
claridad en la exposición de los resultados en la memoria, así como de las
conclusiones más relevantes que se pueden obtener.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
T1.- Realización de las Prácticas de Laboratorio Se controlará la asistencia a las prácticas mediante una Lista de Control de Asistencia. Se realizará el seguimiento del trabajo del alumno durante la realización de prácticas de laboratorio. Se valorará el rigor, la seriedad y la destreza en el trabajo de laboratorio mediante un seguimiento continuo.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CE16 CG3 CG4
T2.- Elaboracion de una Memoria de Prácticas. Se desarrollará una memoria de prácticas final que incluirá los apartados y la información que en cada una de ellas determine el profesor. Será considerada la claridad y el estilo a la hora de presentar la memoria, así como los resultados obtenidos en cada uno de los apartados desarrollados en prácticas.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CE16 CG3 CG4
T3.- Desarrollo de un examen teórico. Se realizará un examen teórico acerca de los contenidos de las prácticas donde el alumno de forma individual pueda demostrar los conocimientos adquiridos a lo largo de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB5 CE16 CG3 CG4

 

Procedimiento de calificación

La asignatura se aprobará con una calificación global igual o superior a 5.0, con
la condición indispensable de haber asistido a todas las sesiones prácticas de
laboratorio.
Para dicha calificación se tendrán en cuenta las siguientes calificaciones
particulares:
- Nota de Laboratorio:40%
- Nota de la Memoria Final:20%
- Nota del Examen Final: 40%

La asignatura no puede ser aprobada sin haber asistido a las sesiones prácticas y
completado el trabajo planteado en dichas sesiones.
Para los alumnos que no superen la asignatura, se guardarán las notas de
Laboratorio y Memoria en las convocatorias de Septiembre y Febrero (no en
posteriores).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Se realizarán diversas prácticas individuales, integradas en el desarrollo de un proceso biotecnológico completo.
Incluirán varias prácticas del área de microbiología, con preparación de medios de cultivo con materias primas,
medios de inóculo y de fermentación, pruebas de determinación y clasificación de microorganismos, distintas
técnicas de recuento de microorganismos y viabilidad, bioensayos, etc.y algunas otras relacionadas directamente con el
diseño y operación de biorreactores (elección del reactor adecuado,modelo de flujo, selección y evaluación de las
variables de operación, instrumentación y análisis necesarios, operación con reactores, escalamiento del
proceso...)así como técnicas de separación para concentración y/o purificación de productos.
        
CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 R-2 R-20 R-16 R-14 R-6 R-17 R-3 R-5 R-18 R-15

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Principios de Ingeniería de los Bioprocesos. Pauline M. Doran. Ed. Acribia. 1998.

- Apuntes de Laboratorio de Bioprocesos, Agostin E., Solar I., Belancic A. 1999.

- Ingeniería de Bioprocesos. Mario Díaz. Ed. Paraninfo. 2012.

- Brock. Biología de los Microorganismos. 2009. 12ª Edición. Madigan M.T., Martinico J.M., Parker J. Prentice Hall Iberia. Madrid.

- Microbiología. 2009. L.M. Prescott. J.P. Harley. D.A. Kleyn. 7ª Edición. McGraw-Hill Interamericana.

 

 

Bibliografía Específica

- Biochemical Engineering. S. Aiba y col. Ed. Academic Press, 1973.

- Biochemical Engineering & Biotechnology Handbook. B. Atkinson & F. Mavituna. Ed. Stockton Press. 1991.

- Microbiolgy. A Laboratory Manual. J.G. Cappuccino, N. Sherman. The Benjamin/Cummings P.C., IncCalifornia (USA). 2013. 10 Edición

- Handbook of microbiological reagents. 1998. R.M.Atlas. Springer

- Microbial Biotechnology: Fundamentals of Applied Microbiology. 1995. A.N. Glazer, H. Nikaido. W.H. Freeman and Company.

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

- Biochemical Engineering Fundamentals. J.E. Bayley & D.F. Ollis. Ed. McGraw-Hill. 1986.

- Biotecnología de la Fermentación. O.P. Ward. Ed. Acribia. 1989.

- Microbiología alimentaria. Metodología analítica para alimentos y bebidas. M.R. Pascul, V. Calderón. Diaz de Santos. Madrid. 1999

 - Microorganismos de los Alimentos. Su significado y métodos de enumeración. 2ª Edición. Editorial Acribia, S. A. Zaragoza (España). 2000

Molecular Microbiolgy. 1998. S. Busby, C.M. Thomas, N.L. Brown. Springer.





OPERACIONES BÁSICAS DE SEPARACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 205019 OPERACIONES BÁSICAS DE SEPARACIÓN Créditos Teóricos 7
Descriptor   BASIC SEPARATION OPERATIONS Créditos Prácticos 3.5
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA Tipo Troncal
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso 4      
Créditos ECTS 8,3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Andrés Molero Gómez

Situación

Prerrequisitos

Los correspondientes al segundo ciclo.
No existen prerrequisitos específicos de asignaturas previas.

Contexto dentro de la titulación

Es una asignatura de 4º curso, de acuerdo con el itinerario curricular
recomendado (ICR).
Como asignaturas previas, su base conceptual corresponde a dos asignaturas que
se imparten en segundo curso del ICR: Termodinámica y Cinética Química Aplicadas
(en lo que se refiere al cálculo de los datos de equilibrio necesarios para
llevar a cabo numerosas operaciones de separación) y Operaciones Básicas de la
Ingeniería Química (en su aspecto de estudio de los balances macroscópicos de
materia y energía y de los Fenómeno de Transferencia de Materia).
Por otra parte, sus contenidos constituyen un gran porcentaje de la base teórica
de la asignatura Experimentación en Ingeniería Química II de 4º curso del ICR.

Recomendaciones

En primer ciclo se estudian los fundamentos de los balances de materia y
energía, de los fenómenos de transporte, de la termodinámica y de la cinética,
que constituyen la base conceptual de la asignatura. Es importante que el alumno
tenga una sólida base en estas materias para poder afrontar los
contenidos de la asignatura de operaciones básicas de separación.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES
1. Capacidad de análisis y síntesis.
2. Capacidad de organizar y planificar.
5. Conocimiento de informática en el ámbito de estudio.
7. Resolución de problemas.

PERSONALES
9. Trabajo en equipo.
15. Razonamiento crítico.

SISTÉMICAS
17. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
18. Aprendizaje autónomo.
20. Habilidad para trabajar de forma autónoma.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e
    ingeniería.
    2. Analizar sistemas utilizando balances de materia y energía.
    4. Evaluar y aplicar sistemas de separación.
    14. Comparar y seleccionar alternativas técnicas.
    15. Realizar proyectos de I.Q.
    35. Diseñar.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    39. Calcular.
    40. Diseñar.
    45. Planificar.
  • Actitudinales:

    55. Cooperación.
    56. Coordinación con otros.
    

Objetivos

Se pretende que, al concluir la asignatura, el alumno sea capaz de dar respuesta
a los siguientes aspectos:

- Conocer y describir las características específicas y diferenciadoras de las
distintas operaciones de separación estudiadas.
- Distinguir entre las operaciones de separación mediante contacto por etapas y
contacto continuo.
- Deducir las ecuaciones de diseño de las distintas operaciones de separación
mediante el empleo de balances de materia y energía.
- Aplicar las ecuaciones de diseño de las distintas operaciones de separación a
la resolución de problemas de dimensionamiento, para conocer el número de etapas
necesarias para una separación determinada.

Programa

Tema 1. INTRODUCCIÓN. Operaciones de separación en la industria. Objetivos.
Clasificaciones.  Etapa ideal y etapa real: factor de eficacia.

BLOQUE I. OPERACIONES DE SEPARACIÓN GAS-LÍQUIDO.

Tema 2. DESTILACIÓN SIMPLE. Destilación abierta o diferencial. Destilación
cerrada o flash. Condensación parcial (desflemación): abierta y cerrada.
Tema 3. RECTIFICACIÓN: COLUMNAS DE PLATOS. Relación de reflujo. Condición de
alimentación. Cálculo del número de platos ideales: métodos analíticos
(Sorel-Lewis) y métodos gráficos (McCabe-Thiele y Ponchon-Savarit). Reflujo
óptimo. Eficacia de plato.
Tema 4. DISEÑO DE TORRES DE PLATOS. Cálculo de la altura y del diámetro de la
columna: distancia entre platos, pérdida de carga en platos, velocidad de
inundación.
Tema 5. DESTILACIÓN MULTICOMPONENTE. Equilibrio líquido-vapor en mezclas
multicomponentes. Flash multicomponente. Puntos de rocío y burbuja
multicomponentes. Métodos aproximados de separación multicomponentes: métodos de
grupo.
Tema 6. OTROS TIPOS DE DESTILACIÓN. Destilación discontinua: reflujo constante y
reflujo variable. Destilación azeotrópica. Destilación extractiva.
Tema 7. RECTIFICACIÓN: COLUMNAS DE RELLENO. Coeficientes de transferencia de
materia. Altura de la unidad de transferencia. Número de unidades de
transferencia. Comparación entre plato teórico y la unidad de transferencia.
Tema 8. ABSORCIÓN. Diagramas de equilibrio líquido-gas. Determinación
experimental de datos de equilibrio. Columnas de absorción. Otros equipos de
absorción. Absorción con reacción química.

BLOQUE II. OPERACIONES LÍQUIDO-LÍQUIDO.

Tema 9. EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO. Definición. Métodos de contacto. Diagramas
para la extracción líquido-líquido: triangular, equilibrio, en base libre de
disolvente.
Tema 10. EXTRACCIÓN POR ETAPAS. Contacto sencillo. Contacto múltiple: corriente
directa y contracorriente. Extracción con reflujo.
Tema 11. EXTRACCIÓN POR CONTACTO DIFERENCIAL. Coeficientes de transferencia de
materia. Altura de la unidad de transferencia. Número de unidades de
transferencia. Comparación entre plato teórico y la unidad de transferencia.

BLOQUE III. OPERACIONES SÓLIDO-FLUIDO.

Tema 12. EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO. Extracción simple. Extracción múltiple en
corrientes directas. Extracción múltiple en contracorriente. Equipos.
Tema 13. OTRAS OPERACIONES SÓLIDO-FLUIDO. Extracción con fluidos supercríticos.
Adsorción. Intercambio iónico.

BLOQUE IV. OPERACIONES DIFUSIONALES A TRAVÉS DE MEMBRANAS.

Tema 14. MEMBRANAS. Tipos de membranas. Mecanismos de separación. Caracterización
de membranas.
Tema 15. PROCESOS DE SEPARACIÓN MEDIANTE MEMBRANAS. Ósmosis inversa.
Ultrafiltración. Microfiltración. Diálisis. Electrodiálisis.

Actividades

Al ser una asignatura a extinguir, no se impartirán sesiones presenciales. El
alumno deberá preparar de forma autónoma los contenidos de la asignatura.

Metodología

Al ser una asignatura a extinguir, no se impartirán sesiones presenciales. El
alumno deberá preparar de forma autónoma los contenidos de la asignatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 124

  • Clases Teóricas: 0  
  • Clases Prácticas: 0  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 0  
    • Preparación de Trabajo Personal: 120  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen escrito de carácter teórico-práctico sobre los contenidos de la
asignatura. Para superar la asignatura será necesario que el alumno alcance en
dicho examen una nota mínima de cinco puntos sobre diez.

Recursos Bibliográficos

- Henley, E.J. y Seader, J.D. (1988). Operaciones de Separación por Etapas de
Equilibrio. Reverté.
- King, C.J. (1988). Procesos de Separación. Repla.
- McCabe, W.L.; Smith, J.C. y Harriott, P. (1991). Operaciones Básicas de
Ingeniería Química. McGraw-Hill.
- Mulder, M. (1991). Basic Principles of Membrane Technology. Kluwer Acad.
- Vian, A. y Ocón, J. (1972). Elementos de Ingeniería Química (Operaciones
básicas). Aguilar.
- Mulder, N. (1996). Basic Principles of Membrane Technology. Kluwer Ac. Pub.
- Perry, R.H. y Green, D.W. (1997). Perry's Chemical Engineer's Handbook. 7ª ed.
MacGraw-Hill.
- Treybal, R.E. (1988). Operaciones de Transferencia de Masa. McGraw-Hill.
- Coulson, J.M. y Richardson, J.T. (1981). Ingeniería Química. Tomos II y V.
Reverté.
- Ocón, J. y Tojo, G. (1968, 1970). Problemas de Ingeniería Química (Operaciones
básicas). Tomos I y II. Aguilar.




OPERACIONES BÁSICAS DE SEPARACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210023 OPERACIONES BÁSICAS DE SEPARACIÓN Créditos Teóricos 3.75
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las asignaturas "Principios de Ingeniería Química",
"Balances de Materia y Energía", "Transmisión de Calor", "Flujo de Fluidos" y
"Termodinámica Aplicada la Ingeniería Química".

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARLOS ALVAREZ GALLEGO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
Ignacio de Ory Arriaga Profesor Titular de Universidad N
ANDRES MOLERO GOMEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE21 Analizar sistemas utilizando balnaces de materia y energía ESPECÍFICA
CE23 Evaluar y aplicar tecnología y procesos de separación ESPECÍFICA
CE24 Dimensionar sistemas de intercambio de energia ESPECÍFICA
CE32 Realizar el diseño y gestión de procedimientos de experimentación en sistemas en los qe tengan lugar operaciones de transferencia de materia ESPECÍFICA
CE36 Comparar y seleccionar alternativas técnicas. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
CG9 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer y diseñar de forma básica los diversos equipos industriales utilizados en las operaciones de separación.
R1 Seleccionar la operación unitaria más adecuada para abordar un problema de separación en la industria química.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones teóricas donde se desarrollan los
contenidos de la materia.
30 CE21 CE23 CE24 CE36 CG1 CG5 CG7 CG9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones prácticas de selección de operaciones de
separación y diseño básico de los equipos
industriales necesarios.
18 CE21 CE23 CE24 CE36 CG1 CG5 CG7 CG9
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de prácticas de laboratorio de algunas
de las principales operaciones de separación
empleadas en la industria química.
12 CE23 CE32 CE36 CG1 CG5 CG7 CG9
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de actividades académicas dirigidas
relacionadas con los contenidos de la asignatura.
Preparación de trabajos e informes de laboratorio.
18 Reducido CE21 CE23 CE24 CE36 CG1 CG5 CG7 CG9
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones en las que se establece una relación
personalizada de ayuda en el proceso formativo
entre el profesor, y uno o varios estudiantes.
6 Reducido CE21 CE23 CE24 CE36 CG1 CG5 CG7 CG9
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final de la asignatura y
pruebas parciales.
10 Grande CE21 CE23 CE24 CE36 CG1 CG5 CG7 CG9
13. Otras actividades
Estudio autónomo.
56 Reducido CE21 CE23 CE24 CE36 CG1 CG5 CG7 CG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Las actividades de evaluación son las siguientes:
- Evaluación continua: 10-30%.
- Examen final: 90-70%.

La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades Académicamente Dirigidas (AAD) A lo largo del curso se encargará a los alumnos la realización de AAD de carácter teórico y práctico.
  • Profesor/a
CE21 CE23 CE24 CE36 CG1 CG5 CG7 CG9
Examen final Examen escrito de carácter teórico-práctico.
  • Profesor/a
CE21 CE23 CE24 CE36 CG1 CG5 CG7 CG9
Trabajo de Laboratorio Se evaluará el trabajo en el laboratorio de la siguiente forma: - observación directa, - cuestiones planteadas a los alumnos durante el desarrollo de las prácticas, y - evaluación del informe de prácticas.
  • Profesor/a
CE36 CG1 CG5 CG7 CG9

 

Procedimiento de calificación

- La evaluación continua contibuirá a mejorar la calificación del alumno

- La superación de la asignatura requerirá que se obtenga, como mínimo, una
calificación media de 5 puntos sobre 10.

Dado que se trata de una asignatura que incluye prácticas de laboratorio, será
necesario alcanzar un mínimo de 4 puntos sobre 10 en el examen final y en las
prácticas de laboratorio para poder ponderar la nota final de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01. Introducción a las operaciones de separación.

Bloque I: Operaciones de Separación Mecánicas
Tema 02. Filtración.
Tema 03. Sedimentación.
Tema 04. Centrifugación.
Tema 05. Flotación.
Tema 06. Clasificación hidráulica y neumática.

Bloque II: Operaciones de Separación de Equilibrio
Tema 07. Destilación.
Tema 08. Rectificación.
Tema 09. Absorción.
Tema 10. Extracción líquido-líquido (ELL).
Tema 11. Extracción sólido-líquido (ESL).
Tema 12. Adsorción.

Bloque III: Operaciones de Separación por Membranas
Tema 13. Tecnologías de membranas: ósmosis inversa, diálisis, filtración.

Bloque IV: Operaciones de Separación Mixtas
Tema 14. Evaporación.
Tema 15. Humidificación/deshumidificación.
Tema 16. Secado de sólidos.
Tema 17. Cristalización.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO SOBRE OPERACIONES DE SEPARACIÓN:
Práctica 1.- Sedimentacíón.
Práctica 2.- Destilación.
Práctica 3.- Absorción.
Práctica 4.- Extracción sólido-líquido.
        
CE21 CE23 CE24 CE32 CE36 CG1 CG5 CG7 CG9 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- McCabe, W.L.; Smith, J.C.; Harriot, P. "Operaciones Unitarias en Ingeniería Química", 6ª ed., McGraw-Hill, 2001.

- Vian, A.; Ocón, J. "Elementos de Ingeniería Química (Operaciones Básicas)", 5ª ed., Aguilar, 1972.

 

Bibliografía Específica

- Treybal, R.E. "Mass-Transfer Operations", McGraw-Hill, 1980.

- King, C.J. "Separation Processes", Mc Graw-Hill, 1980.

- Mulder, M. "Basic Principles of Membrane Technology", Kluwer Academin Publishers, 1998.

- Humphrey, J.L.; Keller, G.E. "Separation Process Technology", McGraw-Hill, 1997.

- Henley, E.J.; Seader, J.D. "Operaciones de separación por etapas de equilibrio" Reverté, 1988.

 





OPERACIONES DE FLUJO DE FLUIDOS Y TRANSMISIÓN DE CALOR

 

  Código Nombre    
Asignatura 40211021 OPERACIONES DE FLUJO DE FLUIDOS Y TRANSMISIÓN DE CALOR Créditos Teóricos 3.75
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado la asignatura de "Principios de Ingeniería en
Bioprocesos"

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RICARDO MARTIN MINCHERO P.T.U N
Mª JOSE MUÑOZ CUETO P.T.U S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE15 Identificar y desarrollar las operaciones unitarias de la Ingeniería Química, integrándolas con los fundamentos biológicos, y saber aplicarlas al diseño de procesos industriales biotecnológicos. ESPECÍFICA
CG4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Aplicar y resolver balances macroscópicos de materia y energía aplicados a procesos sencillos.
R3 Calcular las caídas de presión en tuberías, accesorios y lechos de partículas
R2 Conocer las operaciones unitarias de flujo de fluidos y de transmisión de calor, las leyes y mecanismos fundamentales por las que se rigen y dimensionar los equipos más representativos en la industria biotecnológica

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación de temas lógicamente estructurados
con la finalidad de facilitar información
organizada siguiendo criterios adecuados a la
finalidad pretendida.

Se utiliza fundamentalmente como estrategia
didáctica la exposición verbal de los contenidos
sobre la materia objeto de estudio. Sesiones
expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos.
30 CE15
02. Prácticas, seminarios y problemas
Situaciones en las que se solicita a los
estudiantes que desarrollen las soluciones
adecuadas o correctas mediante la ejercitación de
rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos,
la aplicación de procedimientos de transformación
de la información disponible y la interpretación
de resultados.
20 CE15 CG4
04. Prácticas de laboratorio
Se desarrollan en espacios específicamente
equipados como tales con el material, el
instrumental y los recursos propios necesarios
para el desarrollo de demostraciones,
experimentos, etc.
10 CE15 CG4
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de actividades académicas dirigidas
relacionadas con los contenidos de la asignatura.
Preparación de trabajos e informes de laboratorio.
12 CE15 CG4
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones en las que se establece una relación
personalizada de ayuda en el proceso formativo
entre el profesor, y uno o varios estudiantes.
6 CE15 CG4
12. Actividades de evaluación
Realización de exámenes y pruebas de evaluación
8 CE15 CG4
13. Otras actividades
Trabajo autónomo del estudiante
64 CE15 CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades (controles
intermedios, entregables) que servirán para realizar una evaluación continua del
alumno. Al finalizar la asignatura, se realizará un examen final con distintas
partes que será realizado total o parcialmente por todos los alumnos en función
de las partes que hayan superado en la evaluación continua.
Los alumnos que se desvinculen de la evaluación continua se examinarán de todos
los contenidos, teóricos y prácticos, en el examen final.
La realización de las prácticas es obligatoria. Los alumnos repetidores que hayan
superado el bloque práctico no es necesario que repitan las prácticas

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
CONTROLES INTERMEDIOS Se realizarán pruebas a lo largo del curso, sobre contenidos teóricos (tipo test y de desarrollo)y de problemas. Se publicará la rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
CE15 CG4
ENTREGABLES A lo largo del curso se encargará a los alumnos la realización de actividades académicas dirigidas, de carácter práctico (resolución de problemas)o teórico. Se publicará la rúbrica de evaluación.
CE15 CG4
EXAMEN FINAL Examen escrito, con parte teórica (test, cuestiones de desarrollo) y parte práctica (problemas).
  • Profesor/a
CE15 CG4
TRABAJO DE LABORATORIO Se evalúa el trabajo en el laboratorio mediante observación directa, listas de control y preguntas durante el desarrollo del mismo. Se realiza un test sobre el desarrollo de cada práctica. Se evalúa el trabajo de tratamiento de los datos obtenidos en el laboratorio. Se realiza un examen final de análisis de los datos.
  • Profesor/a
CE15 CG4

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en las
diferentes actividades con la siguiente ponderación:
* Evaluación continua: 35%
* Examen final: 45% (80% en el caso de no contar la evaluación continua). Se
exige nota mínima de 4 puntos sobre 10
* Trabajo de laboratorio 20% Se exige nota mínima de 4 puntos sobre 10.

Las notas de evaluación continua sólo serán aplicables en la convocatoria de
febrero.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            FLUJO DE FLUIDOS:
1.-Clasificación de fluidos
2.- Flujo incompresible en tuberías
3.- Flujo de gases en tuberías
4.- Flujo en lechos de partículas
5.- Mezcla y agitación
        
CE15 CG4 R3 R2
            TRANSMISIÓN DE CALOR:
1.- Mecanismos de transmisión de calor
2.- Intercambiadores de calor
3.- Otras operaciones de transmisión de calor
        
CE15 CG4 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

  • Calleja G. “Introducción a la Ingeniería Química”. Ed. Síntesis.
  • Díaz, M. Ingeniería de bioprocesos. Ed. Paraninfo.
  • Dorán, P. Principios de Ingeniería en los bioprocesos. Ed. Acribia.

 

 

Bibliografía Específica

 

  • Yunus. A. Çengel; J.M. Cimbala. "Mecánica de Fluidos. Fundamento y Aplicaciones".  Ed. McGraw-Hill Interamericana.
  • Yunus A. Çengel. "Transferencia de Calor". McGraw-Hill Interamericana.

 

 





OPERACIONES DE SEPARACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618079 OPERACIONES DE SEPARACIÓN Créditos Teóricos 3.75
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Sin requisitos previos.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado Química y Cálculo.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FERNANDO SOTO FERNANDEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CG02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas ESPECÍFICA
Q01.1 Conocimientos sobre balances de materia y energía, transferencia de materia y operaciones de separación. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T17 Capacidad de razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R03 Calcular el número de etapas necesarias para una determinada separación en función de la alimentación propuesta.
R02 Conocer los distintos tipos de diagrama de equilibrio de fases existentes para las diferentes operaciones de separación y saber aplicarlos en el cálculo de la composición de fases resultantes de una operación de separación en una única etapa.
R04 Conocer los diversos equipos industriales utilizados para la separación en corrientes de diferente composición, así como el diseño básico de equipos de separación mecánicas.
R01 Seleccionar la operación unitaria más adecuada para abordar un problema de separación en la Industria Química.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: Método
expositivo/lección magistral con estudio de casos
y resolución de ejercicios y problemas.

Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente
como estrategia didáctica la exposición oral y
escrita, sobre pizarra y vídeoproyector, de los
contenidos de la materia. Sesiones expositivas,
explicativas y demostrativas de los contenidos.
30 CG01 CG02 CG05 Q01.1 T07 T17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos, resolución de ejercicios y problemas.
Aprendizaje basado en la resolución de problemas
y orientado a proyectos.

Modalidad organizativa: Actividades de aplicación
de los conocimientos a situaciones concretas y a
la adquisición de habilidades para resolver
problemas. Se estimula el trabajo autónomo
individual y la participación activa para
resolver ejercicios en la pizarra por parte de
los alumnos.
30 CG02 CG05 G04 G06 Q01.1 T01 T07 T17
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, así como la
realización de ejercicios propuestos por el
profesor.
79 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q01.1 T01 T07 T17
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
muy reducidos, con el fin de resolver dudas sobre
los conocimientos impartidos en clase o sobre la
resolución de los problemas propuestos.
4 Reducido CG02 CG05 G04 G06 Q01.1 T01 T07 T17
12. Actividades de evaluación
Exámenes parciales y final teórico y práctico.
7 Grande CG02 CG05 G04 G06 Q01.1 T01 T07 T17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
igual o superior a 5 puntos sobre 10, teniendo presente los requisitos mínimos
que se exponen en el procedimiento de calificación.
Criterios de evaluación:
Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.
Calidad en la presentación de los ejercicios.
Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las
expresiones.
Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación de
órdenes de magnitud de los valores obtenidos.
Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clase La asistencia a clase computará en la nota global de la asignatura.
  • Profesor/a
Exámenes parciales Preguntas teóricas y prácticas sobre los contenidos de cada parcial.
  • Profesor/a
G04 G06 Q01.1 T01 T07 T17
Examen final Realización de ejercicios teóricos y prácticos.
  • Profesor/a
G04 G06 Q01.1 T01 T07 T17
Realización de un trabajo académico propuesto por el profesor El trabajo será confeccionado con la información de los apuntes de clase, bibliografía recomendada así como cualquier otro medio complementario. Este deberá ser entregado no mas tarde de la fecha del examen final.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:
Exámenes parciales/final: 80 por ciento.
Asistencia a clase: 12 por ciento.
Trabajo académico: 8 por ciento.
Los exámenes tendrán una parte de teoría y otra de problemas. La nota media se
obtiene ponderando la teoría con un factor de 0,4 y los problemas con uno de 0,6.
En todo caso, para poder hacer media, es necesario obtener un mínimo de 4 en cada
parte.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS OPERACIONES DE SEPARACIÓN
Terminología y símbolos.- Procesos difusionales y etapas de equilibrio.- Fundamentos de los procesos por etapas.

        
CG01 R01
            TEMA 2. DESTILACIÓN INSTANTÁNEA
Equilibrio binario vapor-líquido.- Destilación instantánea binaria.- Equilibrio vapor-líquido con varios
componentes.- Destilación instantánea de varios componentes.

        
Q01.1 T01 R02
            TEMA 3. DESTILACIÓN EN COLUMNA
Equipos de destilación.- Especificaciones.- Balances externos e internos de la columna.- Métodos para la destilación
binaria: Sorel-Lewis, McCabe-Thiele, Ponchon-Savarit.- Eficiencias.

        
G04 Q01.1 T01 R03 R02
            TEMA 4. INTRODUCCIÓN A LA DESTILACIÓN MULTICOMPONENTES
Métodos abreviados aproximados para la destilación de varios componentes.- Ecuaciones de Fenske y Underwood.-
Correlación de Gilliland.

        
G04 Q01.1 T01 R03 R02 R04
            TEMA 5.  ABSORCIÓN DE GASES
Diseño de torres de relleno.- Fundamentos de la absorción.- Velocidad de absorción.- Correlaciones de transferencia
de materia.- Absorción con reacción química.- Otras separaciones en columnas de relleno.
        
G04 Q01.1 T01 R03 R02 R04
            TEMA 6. LIXIVIACIÓN Y EXTRACCIÓN
Lixiviación.- Equipos.- Etapas ideales en lixiviación en contracorriente.- Eficacia de las etapas.- Extracción
liquido-liquido.- Equipos.- Fundamentos de la extracción.- Método de McCabe-Thiele.
        
CG02 CG05 G04 G06 Q01.1 T01 R03 R02 R04

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

WANKAT, Phillip C.: Ingeniería de procesos de separación, 2/e. Pearson, México, 2008

TREYBAL: Operaciones de transferencia de masa, 2/e. McGraw-Hill, México, 1988

McCABE y otros: Operaciones básicas de Ingeniería Química. McGraw-Hill, Madrid, 1991

COULSON y otros: Ingeniería Química. Reverté, Barcelona, 1988 OCON y TOJO: Problemas de Ingeniería Química. Aguilar, Madrid, 1971

SINNOTT,Ray y TOWLER, Gavin: Diseño en Ingeniería Química, traducción de la 5ª edición original. Editorial Reverté, Barcelona, 2012

 





OPERACIONES DE SEPARACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 40211022 OPERACIONES DE SEPARACIÓN Créditos Teóricos 3.75
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Recomendaciones

Es recomendable estar matriculado o haber cursado las asignaturas de
Termodinámica y Cinética, Física I y II, Matemáticas I, II.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Gema Cabrera Revuelta Profesora Titular de Universidad N
Casimiro Mantell Serrano Profesor Titular de Universidad N
Jezabel Sánchez Oneto Profesora Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE15 Identificar y desarrollar las operaciones unitarias de la Ingeniería Química, integrándolas con los fundamentos biológicos, y saber aplicarlas al diseño de procesos industriales biotecnológicos. ESPECÍFICA
CE17 Identificar la diversidad de procesos y productos biotecnológicos existentes, así como las principales innovaciones en el sector e identificar el funcionamiento de los mismos ESPECÍFICA
CG4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R8 Conocer y diseñar de forma básica los diversos equipos industriales utilizados en las operaciones de separación.
R7 Seleccionar la operación unitaria más adecuada para abordar un problema de separación en la industria biotecnológica

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases teóricas se dedicarán a la explicación
de los contenidos teóricos de la asignatura. En
todo momento se complementará la explicación con
la exposición de casos prácticos y se fomentará
la participación del alumno.
Estos contenidos se apoyarán con el Campus
Virtual, donde el alumno dispondrá del material
elaborado para facilitar el aprendizaje del
alumno.
30 CB2 CB5 CE15 CE17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de problemas relacionados con los
contenidos teóricos de la asignatura
20 CB2 CB5 CE15 CE17 CG4
04. Prácticas de laboratorio
Realización de trabajo experimental con equipos
donde llevar a cabo algunas de las operaciones de
separación propias de la industria biotecnológica
10 CB2 CB5 CE15 CE17 CG4
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de actividades académicas
relacionadas con los contenidos teóricos y
prácticos de la asignatura
20 CB2 CB5 CE15 CE17 CG4
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias presenciales en pequeños grupos para la
resolución de dudas o la explicación de algunos
contenidos teóricos y/o prácticos
5 Reducido CB2 CB5 CE15 CE17
12. Actividades de evaluación
Realización de pruebas de evaluación a lo largo
del semestre y examen final de la asignatura
10 Grande CB2 CB5 CE15 CE17 CG4
13. Otras actividades
Estudio autónomo
55 CB5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Durante el desarrollo de la asignatura se encomendarán una serie acciones
evaluables a realizar por el alumno que constituirán la Evaluación Continua. Al
final de la asignatura se realizará una prueba final que constituirá la
Evaluación final.
La asistencia a las prácticas de la asignatura es obligatoria.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Pruebas de evaluación A lo largo del semestre también se realizarán algunas pruebas para evaluar los conocimientos teórics y prácticos que se van desarrollando(test, preguntas teóricas, problemas)
  • Profesor/a
CB2 CB5 CE15 CE17 CG4
Realización de actividades académicas Se evaluarán las actividades que a lo largo del desarrollo de la asignatura son propuestas por el equipo de profesores (problemas, lectura de documentos, actividades y trabajos de grupo,...)
  • Profesor/a
CB2 CB5 CE15 CE17 CG4
Trabajo de laboratorio Se evaluará el trabajo práctico a través de la observación directa, cuestiones planteadas en el laboratorio y revisión del informe de prácticas
  • Profesor/a
CB2 CE15 CE17 CG4

 

Procedimiento de calificación

La calificación se compondrá de:
- Evaluación continua (test, actividades entregadas, presentación de trabajos e
informes):30%
- Evaluación final (examen final): 70 %
Para que la calificación de evaluación continua sea considerada la calificación
del examen final deberá ser mayor o igual a 4/10

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque A. Introducción a las Operaciones de Separación
Tema 1. Operaciones de separación en bioprocesos
Tema 2. Tratamiento de células
Bloque B. Operaciones de separación mecánicas
Tema 3. Filtración
Tema 4. Sedimentación
Tema 5. Separación hidráulica
Tema 6. Flotación
Tema 7. Centrifugación
Bloque C. Operaciones de separación de equilibrio
Tema 8. Destilación. Rectificación
Tema 9. Absorción
Tema 10. Extracción líquido-líquido
Tema 11. Extracción sólido-líquido
Bloque D. Otras operaciones de separación
Tema 12. Precipitación y Cristalización
Tema 13. Humidificación/Deshumidificación y Secado
Tema 14. Operaciones de separación por afinidad
Tema 15. Electroforesis
Tema 16. Operaciones de separación por membranas
        
CB2 CB5 CE15 CE17 CG4 R8 R7
            PRÁCTICAS DE LABORATORIO. Manejo y desarrollo de algunas de las operaciones de separación estudiadas
        
CB2 CB5 CE15 CE17 CG4 R8 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

McCabe, W.L; Smith, J.C.; Harriot, P. “Operaciones Unitarias en Ingeniería Química”, 6ª ed., McGraw-Hill, 2001.

Díaz, M. "Ingeniería de bioprocesos". Ed. Paraninfo, 2012

Calleja, G “Introducción a la Ingeniería Química”. Ed. Síntesis, 1999

 

 

Bibliografía Específica

Dorán, P. "Principios de Ingeniería en los bioprocesos". Ed. Acribia, 1998

Ramaswamy S.; Huang, H.J; Ramarao, B.V. “Separation and Purification Technologies in Biorefineries” Wiley, 2013.

 





OPERACIONES EN PLANTAS DE PROCESO

 

  Código Nombre    
Asignatura 605025 OPERACIONES EN PLANTAS DE PROCESO Créditos Teóricos 3
Descriptor   PROCESS PLANTS OPERATION Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0605 INGENIERÍA INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso      
Créditos ECTS 4,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Diego López Sánchez

Situación

Prerrequisitos

No se necesitan.

Contexto dentro de la titulación

Todo Ingeniero necesita conocer como operar de forma segura y eficaz
un
equipo o instalación, siendo consciente de los riesgos existentes y de
la multicausalidad asociada a todo accidente industrial.

Recomendaciones

Cualquier profesional debería tomar contacto con una materia de este
tipo, directamente relacionada con los riesgos existente en cualquier
operación industrial e indirectamente con el diseño de los equipos e
instalaciones donde se desarrolla esa operación o proceso.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de organización y planificación
Resolución de problemas
Comunicación oral y escrita
PERSONALES
Trabajo en equipo
Razonamiento crítico
SISTEMICAS
Motivación por la mejora
Iniciativa y espíritu emprendedor

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer las diversas técnicas para una operación sistemática y
    segura y
    su correcta aplicación a nivel industrial
    Dotar al alumno de herramientas para la gestión y organización en la
    operación de equipos y plantas industrales.
    Conocimientos específicos de la profesión
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica
    industrial.
    Fomento del trabajo en equipo
    Análisis de los entornos productivos
  • Actitudinales:

    Capacidad de reflexión
    Orientación a resultados
    Iniciativa
    Valorar el aprendizaje autónomo
    Valorar la importancia del trabajo en equipo

Objetivos

1.Proporcionar al alumno un conocimiento de la estrategia necesaria para
una
operación industrial sistemática y mostrar de una forma básica y
estructurada
las herramientas de trabajo y habilidades que han de manejar los usuarios
de
una planta de procesos para operarla de forma segura y eficiente.
2.La operación de procesos químicos implica una serie de aspectos que van
desde
los puramente físicos y químicos a detalles específicos de ingeniería,
pasando
por aspectos de seguridad, mediambientales y económicos. Por ello, este
aspecto
multidisciplinar de la operación será objeto de estudio de esta asignatura.
3.Dado que la operación de una planta química es un trabajo en grupo y en
muchas ocasiones por equipos a turno, todo aquello relacionado con el
trabajo
en equipo cobra importancia: supervisión, liderazgo, entrenamiento,
comunicación, etc. De ahí que estos temas también sean abordados durante
el
curso.
4. La filosofía de la operación industrial, si se desarrolla y aplica
adecuadamente, es esencialmente la misma para todas las tecnologías. Se
pretende que el ingeniero industrial la entienda, la asimile y sea capaz
de
aplicarla en cualquier ámbito profesional.

Programa

1. INTRODUCCIÓN A LA OPERACIÓN EN PLANTAS DE PROCESOS
2. LA NATURALEZA DE LOS FALLOS EN LA INDUSTRIA
3. UNA ESTRATEGIA DE OPERACIÓN
4. PRÁCTICAS VITALES EN LA OPERACIÓN
5. IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE OPERACIÓN

Estas cinco Partes se estructuran en Capítulos, en los que se desarrollan
los
distintos temas objeto de la asignatura.

Actividades

Asignatura a extinguir sin docencia presencial

Metodología

Asignatura a extinguir sin docencia presencial

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112

  • Clases Teóricas: 25  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Aprobar un examen final.

Recursos Bibliográficos

Jay Heizer, Barry Render, DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN; Storch de Gracia
J.M.,
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN PLANTAS QUÍMICAS Y PETROLERAS; H.C.
Howlet
II, THE INDUSTRIAL OPERATOR'S HANDBOOK; Mañas Lahoz J.M., SEGURIDAD BÁSICA
EN
LA INDUSTRIA QUÍMICA Y PETROLERA; ; Trevor A. Kletz, WHAT WENT WRONG?;
Grupo
CEPSA, MANUALES, PROCEDIMIENTOS, PUBLICACIONES Y REGISTROS; REVISTAS
ESPECIALIZADAS.




OPERACIONES, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD EN PLANTAS DE PROCESOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210034 OPERACIONES, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD EN PLANTAS DE PROCESOS Créditos Teóricos 3.75
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos.

 

Recomendaciones

Además de conocer los principales Procesos Químicos, se recomienda haber cursado
todas las Operaciones Unitarias, tanto desde el punto de vista de su fundamento
como de su diseño.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANDRES MOLERO GOMEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE41 Evaluar e implementar criterios de seguridad ESPECÍFICA
CE43 Manejar e implementar especificaciones, reglamentos y normas ESPECÍFICA
CE58 Identificar y analizar las funciones de operación y de mantenimiento en planta de procesos ESPECÍFICA
CE59 Realizar análisis de riesgos en industrias de procesos ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG6 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R175 Analizar riesgos.
R176 Aplicar los conocimientos de Seguridad a la Industria Química.
R173 Conocer el marco legal de la seguridad e higiene en el trabajo.
R167 Conocer las operaciones de puesta en marcha y parada en planta.
R169 Conocer los distintos tipos de mantenimiento aplicables a equipos de procesos.
R174 Conocer los distintos tipos de riegos.
R172 Conocer los fundamentos de la seguridad e higiene en el trabajo.
R170 Conocer y aplicar la gestión de mano de obra, de las máquinas y equipos y los repuestos.
R171 Conocer y aplicar las herramientas y sistemas de calidad aplicables para desarrollar la función de mantenimiento.
R168 Identificar problemas en el mantenimiento y seguridad en plantas y seleccionar las alternativas más adecuadas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases teóricas versaran sobre los contenidos
propuestos en la materia recurriendo a la
explicación de casos prácticos utilizados como
ejemplos de los conceptos básicos a explicar.

En todo momento se fomentará la participación de
los estudiantes, estableciendo un debate sobre
las características principales de los casos
estudiados y su vinculación con la Ingeniería
Química.
30 CE41 CE43 CE58 CE59 CG1 CG5 CG6 CG7 CT1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán seminarios prácticos relativos a la
resolución de problemas sobre temas relacionados
con el contenido de la asignatura.
30 CE43 CE58 CE59 CG1 CG5 CG6 CG7 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
Durante el desarrollo del curso se realizarán una
serie de actividades académicas dirigidas (AAD)
de tipo no presencial. Estas actividades
consistirán en la resolución de ejercicios
prácticos relacionados con el temario de la
asignatura.
20 Grande CE43 CE58 CE59 CG1 CG5 CG6 CG7 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y tutorías virtuales
(mediante el correo electrónico) sobre la materia
de la asignatura. Tutorías grupales para incidir
sobre algún aspecto en concreto relacionado con
la asignatura.
8 Reducido CE41 CE43 CE58 CE59 CG1 CG5 CG6 CG7 CT1
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final de la asignatura.
10 Grande CE41 CE43 CE58 CE59 CG1 CG5 CG6 CG7 CT1
13. Otras actividades
Estudio autónomo.
52 Grande CE41 CE43 CE58 CE59 CG1 CG5 CG6 CG7 CT1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Las actividades de evaluación son las siguientes:
- Evaluación continua: 10-30%.
- Examen final: 90-70%.

La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades Académicamente Dirigidas. Se considerará también la entrega de los problemas propuestos como AAD, así como otras tareas encomendadas por el profesorado.
  • Profesor/a
CE41 CE43 CE58 CE59 CG1 CG5 CG6 CG7 CT1
Examen final. Examen final teórico-práctico que recogerá aspectos correspondientes a los diferentes bloques temáticos que conforman el programa de la asignatura.
  • Profesor/a
CE41 CE43 CE58 CE59 CG1 CG5 CG6 CG7 CT1

 

Procedimiento de calificación

- La evaluación continua contibuirá a mejorar la calificación del alumno

- La superación de la asignatura requerirá que se obtenga como mínimo una
puntuación media de 5 puntos sobre diez.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque I OPERACIONES Y MANTENIMIENTO EN PLANTAS DE PROCESO

Tema 1. Introducción al mantenimiento. La función del mantenimiento y su importancia. Organización y políticas de
mantenimiento. Tipos de mantenimiento.
Tema 2. Gestión de la mano de obra. Gestión de máquinas y equipos. Gestión de repuestos.
Tema 3. Funciones del mantenimiento. Sistemas de información. Características y requisitos de un sistema de
información de mantenimiento. Control de la gestión. Índices de control.
Tema 4. Operaciones en plantas de procesos. La función de “operación”. La organización de un centro de
producción. Conocimientos técnicos básicos necesarios. Actividades propias de operación. La operación en la
seguridad, calidad y medio ambiente. Trabajo en equipo, formación y supervisión. Control de costes y presupuestos.
        
CE43 CE58 CE59 CG1 CG5 CG6 CG7 CT1 R167 R169 R170 R171 R168
            Boque II SEGURIDAD E HIGIENE EN PLANTAS DE PROCESO

Tema 5. Fundamentos de seguridad en el trabajo. Secuencia del accidente. Control de riesgos. Técnicas generales de
seguridad y su clasificación. Protecciones personales. Señalización.
Tema 6. Técnicas de análisis de riesgos. Identificación de riesgos. Análisis de consecuencias. Estimación de
frecuencias. Métodos generales e índices de riesgo.
Tema 7. Riesgo de incendio y de explosión. Cadena de incendio. Definición y clasificación de explosiones. Detección
y extinción. Prevención y protección. Evacuación.
Tema 8. Planificación de emergencias.
Tema 9. Higiene industrial. Toxicología industrial. Higiene de campo, analítica y operativa. Valores umbral: TLV,
BEL. Contaminantes físicos, químicos y biológicos. Ruido. Ambiente térmico. Radiaciones ionizantes y no ionizantes.
Productos químicos. Riesgos biológicos. Ergonomía.
Tema 10. Gestión de la seguridad e higiene en la industria.
Tema 11. Aspectos económicos y legales de la seguridad e higiene industrial. Pérdidas por accidentes. Relación
prevención-costes. Marco legal de la seguridad e higiene en el trabajo.
        
CE41 CE43 CE58 CE59 CG1 CG5 CG6 CG7 CT1 R175 R176 R173 R174 R172 R168

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- Baldin, A.; Furlanetto, L.; Roversi, A. y Turco, F. Manual de mantenimiento de instalaciones industriales. Gustavo Gili, Barcelona (1992).

- Bernal Herrer, J. Formación general de seguridad e higiene del trabajo. Tecnos, Madrid (1996).

- Santamaría, J.M. Análisis y reducción de riesgos en la industria química. MAPFRE, Madrid (1994).

- Storch, J.M. Manual de seguridad industrial en plantas químicas y petroleras. McGraw-Hill, Mexico (1998).

 

Bibliografía Específica

- Casal, J.; Montiel, H.; Planas, E. y Vilchez, J.A. Análisis de Riesgo en Instalaciones Industriales. UPC, Barcelona (1999).

- Cortés Díaz, J.M. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Tébar Flores (1996).

- Rey Sacristán, F. Hacia la excelencia en mantenimiento. TPG-Hoshin, Madrid (1996).

 

Bibliografía Ampliación

- Fundación MAPFRE. Manual de Higiene Industrial. MAPFRE, Madrid (1991).

- Souris, J.P. El mantenimiento fuente de beneficios. Díaz de Santos, Madrid (1992).





ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40211031 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS Créditos Teóricos 3.75
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado la asignatura Procesos Biotecnológicos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Lourdes Casas Cardoso Profesora Sustituta S
Manuel Otero Mateo N
Andrés Pastor Fernández N
José María Portela Núñez N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE20 Plantear las líneas básicas, organizar y gestionar un proyecto biotecnológico. ESPECÍFICA
CE21 Buscar y obtener información de las principales bases de datos sobre patentes y elaborar la memoria de solicitud de una patente de una invención biotecnológica de forma correcta. ESPECÍFICA
CT1 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Capacidad de redactar y elaborar proyectos relacionados con la profesión del biotecnólogo.
R3 Capacidad para analizar las partidas fundamentales de los costes.
R2 Capacidad para trabajar siguiendo la normativa aplicable en cada caso.
R1 Conocer la teoría del proyecto en Biotecnología, así como la estructura y contenidos de los diferentes documentos que lo componen.
R5 Elaborar informe técnicos y proyectos de investigación

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones teóricas donde se desarrollen los
contenidos de la materia
30 CE20 CE21 CT1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones prácticas en las que el alumno,
individualmente o en grupo, aprenda a redactar y
defender proyectos técnicos, en el contexto de
las competencias definidas para el biotecnólogo.
Diseño y redacción de proyectos (en grupo).
26 CB2 CB3 CB4 CB5
03. Prácticas de informática
Introducir al alumno en el uso del MSProject.
Realizar caso práctico de control del plazo,
análisis de costes y uso de recursos.
4 CB3 CE20 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno deberá de entregar un proyecto. Tiempo
de realización: 30h
Realizará AADs, relacionadas con el temario de la
asignatura. Tiempo de realización: 20h.
50 CB2 CE20 CE21 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y/o virtuales mediante el
correo electrónico del profesorado.
Tutorías grupales para indicar sobre algún
aspecto en concreto relacionado con la asignatura.
5 Reducido CT1
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final de la asignatura y
controles intermedios.
5 Grande
13. Otras actividades
Estudio autónomo.
30 Grande CB2 CB5 CE21

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de
evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y
de su participación en el aula.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua: teoría y problemas. Cuestionario tipo test/Ejercicios. Se valorará el porcentaje de asistencia a clases.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE20 CE21
Examen final (teoría y problemas) Examen escrito
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE20 CT1
Redacción y exposición de un proyecto. Entrega del proyecto en la fecha establecida y exposición de los aspectos fundamentales.
  • Profesor/a
CB4 CB5 CT1

 

Procedimiento de calificación

El procedimiento de calificación incluye:
Examen final de teoría: 60% de la evaluación.
Redacción y exposición del proyecto: 20 % de la evaluación.
Evaluación continua (para aquellos que asistan al menos al 75% de las clases
presenciales): 20 % de la evaluación.
Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno:
- Alcance una nota mínima en el examen final de 5.0
- Alcance en el global de la asignatura una nota mínima de 5.0
- Entregue y discuta el proyecto.
- Las calificaciones de la evaluación continua se mantendrán sólo durante las
convocatorias correspondientes al curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Elaboración y presentación de proyectos e informes técnicos. Norma UNE 157001:2002. Norma ISO 21500:2012. I+D+i en
Biotecnología
        
CB2 CB3 CB4 CE21 R4 R2 R5
            Fases del proyecto. Ciclo de vida del proyecto. Alcance de un proyecto. Viabilidad.  Evaluación económica.
Estimación de la inversión inicial. Estimación del flujo de caja del proyecto. Financiación. Rentabilidad
económica del proyecto. Ingeniería de procesos. Instrumentación y control. Elementos de seguridad. Materiales de
construcción. Análisis de riesgos. Seguridad en un proyecto. La protección del medio ambiente. Propiedad
intelectual. Patentes.
        
CB2 CB4 CB5 CE21 CT1 R3 R1
            Introducción al proyecto. Definición. Características generales. Clasificación del proyecto. Dimensionamiento del
proyecto. La formación del proyectista. Ejecución de proyectos: control del pazo, coste, riesgo y calidad. Dirección
y gestión de proyectos.
        
CB5 CE20 CT1 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Cabra Dueñas, A. et. all. "Metodologías del diseño aplicado y gestión de proyectos para ingenieros Químicos", Ed. Universidad de castilla-la Mancha, 2010.

de Cos Castillo, M., "Teoría General del Proyecto. Volumen I: Dirección de proyectos", 1º ed., Ed. Síntesis, 1999.

de Cos Castillo, M., "Teoría General del Proyecto. Volumen II: Ingeniería de Proyectos", 1º ed., Ed. Síntesis, 1999.

Jiménez Gutiérrez, A., "Diseño de procesos en Ingeniería Química", Ed. Reverté, S.A., 2003.

 

Bibliografía Específica

UNE 157001:2002 Criterios generales para la elaboración de un poryecto.

UNE 66916:2003 Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos.

UNE 50135:1996 presentación de informes científicos y técnicos.

UNE 50132:1994 Numeración de las divisiones y subdivisiones en los documentos escritos.

 





PRACTICAS EN BODEGA

 

  Código Nombre    
Asignatura 204012 PRACTICAS EN BODEGA Créditos Teóricos 9
Descriptor   CELLAR PRACTICES Créditos Prácticos 0
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso 2      
Créditos ECTS 7      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Pueden actuar como profesores tutores todos los profesores con docencia































en la licenciatura

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el marco de una



vendimia en una bodega a escala industrial

Recomendaciones

Haber desarrollado previamente la asignatura Prácticas Integradas



Enológicas

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Conocimiento del desarrollo de la profesión de enólogo durante una



vendimia a escala industrial



- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica



- Conocimientos básicos de la profesión



- Capacidad de aprender



- Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar

información proveniente de diversas fuentes)



- Capacidad crítica y autocrítica



- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones



- Resolución de problema



- Toma de decisiones



- Trabajo en equipo



- Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Puesta en práctica de todos los conocimientos adquiridos durante
    
    las otras asignaturas de la licenciatura.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Desarrollar y poner en práctica los conocimientos adquiridos en
    
    las restantes asignaturas de la licenciatura
  • Actitudinales:

    • Ser capaz de tomar las decisiones oportunas durante el desarrollo
    de una vifinicación a nivel industrial
    
    
    
    •Ser capaz de determinar los efectos de la aplicación de diversas
    técnicas y/o aditivos de uso común en la elaboración del vino sobre
    
    la composición química y la estabilidad del mismo.

Objetivos

Se pretende que, una vez adquiridos todos los conocimientos teóricos y

prácticos que se imparten en la licenciatura, el alumno tenga la
oportunidad de ponerlos en práctica en situación real en bodegas

comerciales. Esta asignatura debe constituir el colofón de la formación

del alumno de la Licenciatura de Enología.

Programa

- Se deberán realizar todas las prácticas obligatorias y se podrán

elegir algunas entre las opcionales hasta completar el número necesario
de horas.

Actividades

- Las prácticas obligatorias son:



Vendimia. Duración mínima: 80 horas

Crianza de vinos. Duración mínima: 32 horas

Preparación de vinos. Duración mínima: 32 horas

Embotellado. Duración mínima: 32 horas

Estudio de mejora o modificación del proceso: 32 horas



Las prácticas opcionales podrían ser:



Elaboración y crianza de brandy.

Elaboración y crianza de vinagre

Gestión y organización de producción.

Control de calidad

Control medioambiental

Otras propuestas por la empresa y aprobadas por el Profesor Tutor de
Prácticas

Metodología

A cada alumno se le asignará una bodega. Esta podrá ser elegida































directamente por el alumno o en caso contrario, se le asignará según































disponibilidades. En cada bodega deberá existir un Tutor de prácticas,































que será una persona designada por la empresa, competente en las































materias que se van a considerar en las prácticas. Su función será la































de velar por el correcto desarrollo del programa de prácticas previsto































en cada empresa y atender las posibles eventualidades que pudieran































surgir.































































En la universidad habrá un Profesor Tutor de Prácticas que será la































persona académicamente responsable de la asignatura. Deberá coordinar































el contenido y el desarrollo de las prácticas.































































Los alumnos estarán asegurados por la universidad frente a































eventualidades durante la realización de las prácticas. Los alumnos































mayores de 28 años deberán suscribir el seguro voluntario que ofrece la































Universidad de Cádiz para practicas en empresas.































































































































































































ESQUEMA DE LAS PRÁCTICAS































































Al comenzar cada práctica el Tutor de Prácticas, bien directamente o































bien mediante personas de su equipo (capataz, encargado), deberá















informar al alumnos de los detalles de las operaciones objeto de la















práctica y su relación con el resto del proceso productivo, el sistema















de control del trabajo empleado, y cualquier otra información















ilustrativa.































































El horario de prácticas se acordará en cada caso entre la empresa, el































Profesor Tutor y el alumno,teniendo en cuenta en lo posible los medios















de desplazamiento de que disponga y la asistencia del alumno a clases















por la tarde, cuando las haya.































































El alumno deberá efectuar una memoria de la práctica realizada que































deberá incluir una mejora del proceso considerado. La magnitud del















trabajo realizado para el desarrollo de la mejora propuesta se estimará















en un mínimo de 32 horas.































































INSTRUCCIONES PARA LA CONFECCIÓN DE LA MEMORIA DEL PRÁCTICUM































































Estructura de la memoria































































La memoria constará de dos partes, la primera destinada a la















descripción de las actividades desarrolladas durante la estancia en la















bodega y la segunda dedicada a la propuesta de mejora o modificación















del proceso.































































Descripción de las actividades desarrolladas.































































El alumno deberá describir cada una de las actividades desarrolladas,































































indicando claramente:































































1.  Objetivos de la actividad































































2.  Grado y calidad de su participación































































3.  Aprendizaje alcanzado































































Propuesta de mejora o modificación del proceso































































En este apartado se podrá presentar un trabajo en viña o en bodega, de































modificación de un proceso o producto actual de la bodega o de nueva































implantación. Este apartado constará de los siguientes capítulos:































































1.  Introducción: donde se describe el proceso actual































































2.  Justificación: donde se argumente la necesidad o conveniencia































de la modificación o mejora































































3.  Análisis de la opción u opciones consideradas































































4.  Descripción de la propuesta elegida































































5.  Presupuesto.































































































Extensión de la memoria































































































La extensión máxima del apartado de descripción de actividades será de































30 páginas, y la de la propuesta de mejora de 15 páginas.































































Tipografía a utilizar































































Fuente tamaño 10-12, interlineado de 1,5, márgenes de 3 cm.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas: 225  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal: 50  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Prácticas en bodega
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS


El Profesor Tutor de Prácticas de la Universidad facilitará información































relativa a la evaluación del alumno al profesor tutor de la empresa































para aunar los sistemas y criterios utilizados en la evaluación.































































Al final de cada práctica el Tutor de Prácticas en bodega deberá emitir































un informe por cada alumno sobre la realización de la misma. Este































deberá contener información sobre el aprovechamiento, comportamiento,































faltas de asistencia. .etc.































































El Profesor Tutor de Prácticas recibirá las evaluaciones y los informes































de las prácticas de los alumnos tutorizados.



























































































































































































































































































































































































Los criterios de evaluación son:

- Memoria prácticas: 20%
- Plan de mejora: 40%
- Informe profesor tutor bodega: 20%
- Actitud alumno y asistencia: 20%



























































































































































































































































































































































































































































































PRACTICAS INTEGRADAS DE VITICULTURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 204004 PRACTICAS INTEGRADAS DE VITICULTURA Créditos Teóricos 0
Descriptor   INTEGRATED VITICULTURE PRACTICES Créditos Prácticos 6
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso 1      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesorado

MARÍA JOSÉ SERRANO ALBARRÁN
ANA CONCEPCIÓN JIMÉNEZ CANTIZANO

Situación

Prerrequisitos

Común a la carrera de Enología

Contexto dentro de la titulación

Formación práctica sobre el cultivo de la vid.

Recomendaciones

1. Tener algunos conocimientos acerca del cultivo de la vid.
2. Deben estar habituados al trabajo de campo y laboratorio.
3. Deben tener hábitos de estudio diario y asimilar los conceptos a
través de la comprensión de su contenido.
4. Deben tener capacidad de análisis y de relacionar los conocimientos
que han ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema.
5. Deberían tener predisposición para discutir trabajos de
investigación y temas de interés relacionados con los contenidos de la
asignatura con otros compañeros y profesores de la asignatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

– Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio y la
profesión de enólogo
– Capacidad de aplicar la teoría a la práctica
– Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas
– Capacidad de aprender
– Capacidad de análisis y síntesis
– Capacidad de adaptación a nuevas situaciones
– Habilidad para trabajar de forma autónoma y en equipo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    ·Conocer las bases científicas y tecnológicas de la producción
    vegetal y su aplicación a la producción vitivinícola.
    ·Conocer los principios de la vitivinicultura en sus aspectos
    geográficos, históricos, sociales y saludables.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    ·Ser capaz de controlar el sistema productivo de la materia prima
    integrando los conocimientos de edafología, geología, climatología y
    viticultura
    .Ser capaz de colaborar en la programación de nuevas plantaciones de
    viñedo o modificaciones de las existentes, así como en la selección
    y
    dotación de maquinaria y utillaje vitícola.
  • Actitudinales:

    ·Tener capacidad de trabajar en equipo
    ·Tener capacidad de tomar decisiones  al organizar, planificar y
    realizar intervenciones en la elaboración de productos.
    ·Tener capacidad de respuesta ante los nuevos avances y nuevas
    situaciones.
    
    

Objetivos

Familiarizar al alumno y darle a conocer el
ciclo vegetativo de la vid y una serie de operaciones básicas
vitícolas (poda, injerto, cultivo, cruzamientos, reconocimiento de
variedades, de afecciones, etc.)

Programa

1. Morfología y anatomía
2. Ampelografía. Identificación de variedades.
3. Selección clonal. Viveros.
4. Hibridaciones
6. Poda. Espalderas
7. Multiplicación vegetativa por injerto
8. Seguimiento del ciclo de la vid. Fenología.
9. Manejo del suelo
10. Mecanización de la vid
11. Reconocimiento de la patología de la vid. Tratamientos
fitosanitarios
12. Conocimiento y controles de la experimentación vitícola

Metodología

Asignatura a extinguir sin docencia presencial.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 144

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 142  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los criterios y sistemas de evaluación son:
100 % de la nota dependerá de un único examen final

Recursos Bibliográficos

- Xavier Rius. Apuntes de viticultura australiana. Editorial: Agro
Latino. 2006 (1ª Ed.)
- J. Hidalgo Togores. La Calidad del vino desde el viñedo.
Editorial: Mundi-Prensa. 2006 (1ª Ed.)
- Fernando Martínez de Toda. Claves de la viticultura de calidad.
Nuevas técnicas de estimación y control de la calidad de la uva en el
viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2011 (2ª Ed.)
- Nicolas Joly. Comprender el vino, la viña y la biodinámica.
Editorial: Fertilidad de la Tierra. 2010 (1ª Ed.)
- Alain Reynier. Manual de viticultura. Editorial: MP. 2002 (6ª Ed.)
- Arias Giralda, A . Parásitos de la vid. Estrategias de protección
razonada. Editorial: Mundi Prensa – MAPA. 2004 (5ª Ed.)
- Luis Hidalgo. Poda de la vid. Editorial: Mundi-Prensa. 2003 (6ª
Ed.)
- A.M. Vicente. Prácticas integradas de viticultura. Editorial:
Mundi Prensa. 2001 (1ª Ed.)
- Hidalgo Fernández-Cano, L y Hidalgo Togores, J. Tratado de viticultura.
Editorial: Mundi-Prensa. 2011.
- García de Luján, A. Viticultura del Jerez. Editorial: Mundi
Prensa. 1997 (1ª Ed.)
- Domingo M. Salazar; Pablo Melgarejo. Viticultura. Técnicas de
cultivo de la vid, calidad de la uva y atributos de los vinos. Editorial:
AMV/Mundi-Prensa. 2005 (1ª Ed.)
- Fernando Martínez de Toda. Biología de la vid. Fundamentos
biológicos a la viticultura. Editorial: Mundi Prensa. 1991.




PRACTICAS INTEGRADAS ENOLOGICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 204013 PRACTICAS INTEGRADAS ENOLOGICAS Créditos Teóricos 0
Descriptor   OENOLOGICAL INTEGRATED PRACTICES Créditos Prácticos 6
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso 2      
Créditos ECTS 5      

 

 

Profesorado

Belén Puertas García, Manuel Cobo Heredia, Cristina Lasanta Melero, Jesús
Manuel Cantoral Fernández, María Carbú Espinosa de los Monteros,
Ildefonso Caro Pina, Remedios Castro Mejías, Mª Dolores Granado.

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Ninguna

Objetivos

Se pretende que, una vez adquiridos los conocimientos básicos de
viticultura y enología, el alumno tenga una visión global
completa de la elaboración del vino, desde el seguimiento de la
maduración, control de vinificación y hasta el embotellado.

Programa

- Seguimiento de la maduración (en el caso de la tinta realizar algún
control
de maduración fenólica).
- Vendimia
- Operaciones de lagar (molturado, despalillado, prensado, desfangado, etc)
- Dosificaciones (SO2, tartárico, enzimas, ..)
- Seguimiento de la fermentación alcohólica (remontados y bazuqueos para
vinos
tintos)
- Deslíos
- Estabilización, clarificación, filtración y embotellado.
- Análisis organoléptico de los vinos obtenidos.
- Clarificación y evaluación (control organoléptico y analítico)

- Seguimiento microbiológico:
* Control de una fermentación espontánea y
* Control de una fermentación dirigida con inoculación de una levadura seca
activa (comercial).

Metodología

Asignatura a extinguir sin docencia presencial

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 60

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: Si  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Asignatura a extinguir sin docencia presencial
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final escrito

Recursos Bibliográficos

- Enología: fundamentos científicos y tecnológicos. Claude Flanzy.
Madrid: A.M.V.: Mundi Prensa, 2003.
- Hidalgo Togores J. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. Editorial Mundi-
Prensa.
2003.
- Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B. y Lonvaud A. Tratado de
Enología. Tomo 1. Microbiología del vino. Vinificaciones. Tom2 2. Química
del
vino. Estabilización y tratamientos.Ed. Hemisferio Sur-Mundiprensa. Buenos
Aires. 2003.
- Zamora Marín F. Elaboración y crianza de vinos tintos: Aspectos
científicos
y prácticos. Editorial Mundri-Prensa. 2003.
- Molecular Monitoring of Wine Fermentations Conducted by Active Dry
Yeast Strains. Amparo Querol, Eladio Barrio, Tomás Huerta, and Daniel
Ramón.
Applied and Environmental Microbiology, Sept. 1992, pp. 2948-2953




PRINCIPIOS DE INGENIERIA QUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210021 PRINCIPIOS DE INGENIERIA QUÍMICA Créditos Teóricos 5.62
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 1.88
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos

 

Recomendaciones

No es necesario haber superado ninguna otra asignatura aunque se recomienda haber
cursado las asignaturas de química, física y matemáticas en el bachillerato.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARLOS ALVAREZ GALLEGO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
Ignacio de Ory Arriaga Profesor Titular de Universidad N
CASIMIRO MANTELL SERRANO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE45 Identificar las operaciones características de los procesos químicos, sus fundamentos ingenieriles y utilizar herramientas básicas de la Ingeniería Química. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG2 Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título. GENERAL
CG4 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
CG9 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R106 Capacidad para aplicar y resolver balances macroscópicos de materia y energía aplicados a procesos sencillos.
R102 Capacidad para definir la Ingeniería Química, su relación con la industrial Química y conocer el campo de aplicación
R103 Capacidad para identificar los fenómenos de transporte implicados en un determinado proceso.
R105 Capacidad para interpretar y representar los procesos industriales mediante diagramas de flujo, identificando correctamente las operaciones unitarias implicadas.
R108 Capacidad para manejar los sistemas de magnitudes y unidades
R104 Conocer el concepto de operación unitaria, las principales operaciones unitarias de interés en la Ingeniería Química y saber clasificarlas en función de su principio.
R107 Conocer los fundamentos del análisis dimensional y de cambio de escala y desarrollar la capacidad de aplicarlos a casos sencillos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría versaran sobre los
contenidos propuestos en la materia recurriendo a
la explicación de casos prácticos utilizados como
ejemplos de los conceptos básicos a explicar. En
todo momento se fomentará la participación de los
estudiantes, estableciendo un debate sobre las
características principales de los casos
estudiados y su vinculación con la Ingeniería
Química. El alumno dispondrá previamente del
material elaborado en el campus virtual de la
UCA, incidiéndose en clase en aquellos aspectos
de difícil comprensión por los estudiantes.
45 Grande CB2 CB3 CB5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán seminarios prácticos sobre los
siguientes cuestiones:
- Exposición de trabajos en equipos relacionados
con procesos industriales de la Ingeniería
Química.
- Realización de problemas de conversión de
unidades, análisis dimensional, e introducción a
los balances de materia y energía.
- Resolución de problemas relacionados con la
introducción a la síntesis de procesos:
elaboración de diagramas de bloques, elección de
alternativas, aprovechamiento de los recursos...
-  Ejercicios de tratamiento de datos e
introducción a la simulación de procesos químicos
utilizando ordenadores personales.
10 Mediano CB2 CB3 CB4 CE45 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7
04. Prácticas de laboratorio
Realización de prácticas de laboratorio en grupos
reducidos de alumnos sobre caracterización del
flujo y determinación de propiedades de
transporte.
5 Reducido CB2 CB5 CG4 CG5 CG7
10. Actividades formativas no presenciales
- Realización de actividades académicas
dirigidas, presenciales y no presenciales,
relacionadas con los contenidos de la asignatura.
- Preparación de trabajos y seminarios a impartir
por grupos de alumnos.
- Preparación de informes prácticos.
- Resolución de problemas.
40 Grande CB2 CB3 CB4 CB5 CE45 CG2 CG4 CG5 CG7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y tutorías virtuales
mediante el correo electrónico del profesorado.
Tutorías grupales para incidir sobre algún
aspecto en concreto relacionado con la
asignatura.
6 Reducido CB2 CB3 CB5
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final de la asignatura /
Actividades de evaluación realizadas durante el
desarrollo de la asignatura.
9 Grande CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG4 CG5 CG9
13. Otras actividades
Estudio Autonomo
35 Grande CB2 CB3 CB5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Durante el desarrollo del curso se realizarán las actividades que se relacionan a
continuación que servirán para realizar una evaluación continua del alumno. Cada
actividad tendrá una valoración en puntos de forma que sumarán o restarán de la
nota que tenga en cada momento el alumno.
Se analizará el seguimiento del alumno en dos puntos intermedios de la asignatura
coincidiendo con la finalización de los bloques I y II de la asignatura. Aquellos
alumnos que no alcancen en alguno de los dos puntos de seguimiento la puntuación
de 4,0 sobre 10, tendrán que acudir a la prueba final de la asignatura perdiendo
la posibilidad de superar la asignatura durante el curso.
Los alumnos que no alcancen 5 sobre 10 al finalizar la asignatura tendrán que
acudir al examen final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Examen final de la asignatura sobre los contenidos de la misma con la siguiente ponderación: * Problemas (50%): - Conversión de unidades y análisis dimensional. Es requisito superar esta parte para superar la asignatura. - Introducción a los balances de materia y energía. - Introducción a la síntesis de procesos * Teoría (50%): - Preguntas tipo test sobre el temario de la asignatura. - Preguntas cortas. - Una pregunta de desarrollo. El alumno que alcance 5 puntos sobre 10 en la suma de puntos obtenidos tras realizar las diversas actividades propuestas durante el curso no tendrá porque acudir al examen final.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE45 CG1 CG2 CG4 CG5 CG9
Preparación de Informes En el desarrollo de la asignatura se elaborarán varios informes sobre los contenidos desarrollados en las actividades teóricas y prácticas (seminarios y laboratorio) de la asignatura. Los informes planificados son los siguientes: - Elaboración de un informe ejecutivo de cada uno de los temas de la asignatura. Valoración 0,1 puntos. - Elaboración de un video demostrativo de conceptos tratados en la asignatura valorado en 0,6 puntos. - Informe de prácticas de la asignatura centrado en la determinación de propiedades de transporte valorado en 0,7 puntos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB2 CB3 CB4 CB5 CE45 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7 CG9
Presentación de trabajos Durante el curso se presentarán diversos trabajos de forma oral y/o escrita relacionados con los contenidos de la asignatura. Los trabajos se realizarán en grupo y la valoración máxima de estos trabajos será variable, no superando el valor de 1 punto en cada uno de ellos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB2 CB3 CB4 CB5 CE45 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7 CG9
Pruebas en el campus virtual Realización de diversas pruebas en el campus virtual: - Exámenes tipo test utilizando el campus virtual sobre los contenidos desarrollados en la asignatura. Se realizará un examen de cada uno de los temas de la asignatura teniendo una valoración de 0,10 puntos cada uno. - Resolución de cuestionarios de preguntas cortas tras la lectura de textos relacionados con la Ingeniería Química. Valoración de 0,1 puntos cada uno. - Resolución de problemas de introducción al análisis y la síntesis de procesos. Valoración de 0,1 cada uno.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CE45 CG1 CG2 CG4 CG5 CG9
Pruebas sobre operaciones unitarias Se realizarán pruebas de evaluación sobre definición, descriptiva y clasificación de operaciones unitarias. Cada examen incluirá una parte de preguntas tipo test y otra de preguntas cortas y se realizarán en el aula en horario de clase. La valoración de cada prueba es de 0,30 puntos.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CE45 CG1 CG2 CG4 CG5 CG9
Resolución de problemas Se realizarán pruebas de evaluación durante la impartición de la asignatura sobre los siguientes temas: - Conversión de unidades y análisis dimensional: 1,5 puntos - Es requisito superar al menos una prueba de unidades de las previstas en la asignatura para superar la asignatura completa. - Introducción a los balances de materia y energía: 1 punto. El formato de los exámenes será de resolución de problemas sobre los contenidos de los temas 11 y 14 de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CE45 CG1 CG2 CG4 CG5 CG9

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtendrá a partir de la suma de las calificaciones
obtenidas en las diferentes actividades desarrolladas en la asignatura. El alumno
que no alcance 5 puntos sobre 10 en la valoración de actividades, tendrá que
acudir al examen final de la asignatura. En este caso, la calificación se
obtendrá según la siguiente ponderación:
- Examen final: 70%
- Pruebas en el campus virtual: 10%
- Presentación de trabajos: 10%
- Preparación de informes: 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1º. Introducción a la Ingeniería Química
Tema 1. La Ingeniería Química
Tema 2. Los Procesos Químicos Industriales
Tema 2. Introducción a los Fenómenos de Transporte
        
R102 R103 R105 R104
            Bloque 2º. las Operaciones Unitarias de la Industria Química
Tema 4. Las Operaciones Unitarias.
Tema 5. Operaciones controladas por el transporte de cantidad de movimiento.
Tema 6. Operaciones controladas por la transmisión de calor.
Tema 7. Operaciones controladas por la transferencia de materia.
Tema 8. Operaciones unitarias mixtas.
Tema 9. Operaciones unitarias complementarias.
Tema 10. La operación unitaria química.
        
R103 R105 R104
            Bloque 3º. Instrumentos físico-matemáticos
Tema 11. Sistemas de magnitudes y unidades.
Tema 12. Análisis dimensional.
Tema 13. Introducción a la modelización en Ingeniería Química.
Tema 14. Introducción a los Balances macroscópicos.
        
R106 R105 R107

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Calleja, G. y col. "Introducción a la Ingeniería Química". Ed. Síntesis (1999).
  • Costa López, J. y col. “Curso de Ingeniería Química”. Ed. Reverté (1991).
  • Costa Novella, E. y col. “Ingeniería Química”, Tomo I. Ed. Alambra Universal (1988).
  • Felder R.W. y Rousseau, R.W. “Principios Elementales de los Procesos Químicos”. Ed. Limisa Wiley, 3ª Edición. (2007).

 





PRINCIPIOS DE INGENIERÍA EN BIOPROCESOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40211020 PRINCIPIOS DE INGENIERÍA EN BIOPROCESOS Créditos Teóricos 3.75
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Recomendaciones

Es recomendable estar matriculado o haber cursado las asignaturas de
Termodinámica y Cinética, Física I y II, Matemáticas I, II.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GEMA CABRERA REVUELTA Profesora Titular de Universidad S
JOSE MANUEL GOMEZ MONTES DE OCA Catedrático de Universidad N
Jezabel Sánchez Oneto Profesora Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio GENERAL
CE15 Identificar y desarrollar las operaciones unitarias de la Ingeniería Química, integrándolas con los fundamentos biológicos, y saber aplicarlas al diseño de procesos industriales biotecnológicos. ESPECÍFICA
CG4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Aplicar y resolver balances macroscópicos de materia y energía aplicados a procesos sencillos.
R3 Conocer el concepto de operación unitaria, las principales operaciones unitarias de interés en Biotecnologóa y saber clasificarlas en función de su principio.
R1 Definir la Ingeniería Química, su relación con la industria biotecnológica y conocer el campo de aplicación.
R2 Identificar los fenómenos de transporte implicados en un determinado proceso.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases teóricas se dedicarán a la explicación
de los contenidos teóricos de la asignatura. En
todo momento se complementará la explicación con
la exposición de casos prácticos y se fomentará
la participación del alumno.
Estos contenidos se apoyarán con el Campus
Virtual, donde el alumno dispondrá del material
elaborado para facilitar su aprendizaje.
30 CB2 CE15 CG4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de problemas relacionados con los
contenidos teóricos de la asignatura
20 CB2 CE15
04. Prácticas de laboratorio
Manejo y descripción de un equipo experimental
donde se lleva a cabo una operación unitaria
propia de la industria química y/o biotecnológica.
10 CB2 CE15
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo del alumno sintetizando los conceptos
teóricos y prácticos adquiridos en el laboratorio
para realizar una exposición/explicación acerca
de un equipo experimental encomendado, así como,
para la elaboración de un guión práctico de dicho
equipo.
Resolución de los problemas propuestos en el aula.
40 Mediano CB2 CE15
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias presenciales en pequeños grupos para la
resolución de dudas o la explicación de algunos
contenidos teóricos y/o prácticos.
Tutorías para la preparación de la
exposición/guión de  los equipos experimentales.
5 Reducido CB2 CE15 CG4
12. Actividades de evaluación
Examen final y cuestionarios realizados durante
el desarrollo de la asignatura
5 Grande CB2 CE15
13. Otras actividades
Trabajo autónomo del alumno.
40 CB2 CE15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Durante el desarrollo de la asignatura se encomendarán una serie acciones
evaluables a realizar por el alumno que constituirán la Evaluación Continua.
Al final de la asignatura se realizará una prueba final que constituirá la
Evaluación final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes tipo test Se realizarán cuestionarios tipo test acerca de los contenidos tratados en grupos de dos-tres temas
  • Profesor/a
CE15
Examen Final El examen final de la asignatura cubrirá la evaluación de los contenidos teóricos así como la realización de problemas característicos de la asignatura. La prueba constará de: preguntas cortas, preguntas a desarrollar y problemas.
  • Profesor/a
CB2 CE15 CG4
Presentación de Trabajos en Grupo Durante el curso los alumnos habrán de presentar un trabajo relacionado con contenidos teóricos de la asignatura que deberá ser presentado en clase al resto de compañeros y profesores
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CE15 CG4
Realización de actividades propuestas Se evaluarán las actividades que a lo largo del desarrollo de la asignatura son propuestas por el equipo de profesores (problemas, lectura de documentos, actividades y trabajos de grupo,...)
  • Profesor/a
CB2 CE15 CG4

 

Procedimiento de calificación

La calificación se compondrá de:
- Evaluación continua (test, actividades entregadas, presentación de trabajos):
30%
- Evaluación final (examen final): 70 %
Para que la calificación de evaluación continua sea considerada la calificación
del examen final deberá ser mayor o igual a 4/10

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque I: Teoría
1.  Ingeniería Química y Biotecnología
2.  Cálculos en Bioingeniería
3.  Fenómenos de transporte y operaciones Unitarias
4.  Balances de Materia y Balances de Energía
5.  Principios del Transporte de la Cantidad de Movimiento
6.  Principios de la Transmisión de Calor.
7.  Principios de la Transferencia de Materia.
8.  Operación Unitaria Química.
9.  Operaciones características de los Bioprocesos.

Bloque II: Prácticas
1.  Equipos para el Transporte de la Cantidad de Movimiento
2.  Equipos para la Transmisión de Calor.
3.  Equipos para la Transferencia de Materia.
4.  Reactores y Biorreactores.

        
CB2 CE15 CG4 R4 R3 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

•       Calleja G. “Introducción a la Ingeniería Química”. Ed. Síntesis (1999).•       Felder R.M. y Rousseau R.W. Principios Elementales de los Procesos Químicos. Ed. Limusa Wiley.(2007)•       Himmelblau D.M. Principios Básicos y Cálculos en Ingeniería Química. Ed. Prenctice-Hall Hispanoamericana (1997).•       Díaz, M. Ingeniería de bioprocesos. Ed. Paraninfo (2012)•       Dorán, P. Principios de Ingeniería en los bioprocesos. Ed. Acribia (1998)

 

Bibliografía Específica

•       Valiente A. y Valiente A. Problemas de Balance de Materia y Energía en la Industria Alimentaria. Ed. Limusa (2006).•       Bird R.B., Stewart W.E. y Lightfoot E.N. (1993). Fenómenos de Transporte. Ed. Reverté (1993)•       McCabe, W y col. Operaciones unitarias en Ingeniería Química. Ed. McGraw-Hill, (2007)•       Çengel, Y.A. Transmisión de Calor. Ed. McGraw-Hill (2002)•       Treybal, R. Operaciones de Transferencia de Masa. Ed. Mc Graw-Hill (1980)•       Santamaría J.M. y col. Ingeniería de Reactores. Ed. Síntesis (1999).•       Gòdia, F. y col. Ingeniería Bioquímica. Ed. Síntesis (1998).

 





PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40211023 PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS Créditos Teóricos 3.75
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos


    
     
    
      

 

Recomendaciones

Es recomendable estar matriculado o haber cursado las asignaturas de Principios
en Ingeniería En Bioprocesos, Biorreactores, Termodinámica y Cinética, Física I y
II, Matemáticas I y II.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARTÍN RAMÍREZ MUÑOZ Profesor Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE15 Identificar y desarrollar las operaciones unitarias de la Ingeniería Química, integrándolas con los fundamentos biológicos, y saber aplicarlas al diseño de procesos industriales biotecnológicos. ESPECÍFICA
CE17 Identificar la diversidad de procesos y productos biotecnológicos existentes, así como las principales innovaciones en el sector e identificar el funcionamiento de los mismos ESPECÍFICA
CG4 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R10 Conocer la instrumentación, los elementos finales de control y la transmisión de señales que se emplean en el control de procesos biotecnológicos
R9 Conocer las instalaciones industriales más representativas de los diferentes procesos biotecnológicos existentes en el entorno
R12 Conocer los conceptos básicos de economía industrial para el análisis, evaluación y optimización de procesos
R11 Modelizar la dinámica de los procesos biotecnológicos y analizar su respuesta y estabilidad frente a perturbaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales con recursos didácticos
audiovisuales.

El alumno dispondrá previamente del material
elaborado en el campus virtual de la UCA,
incidiendo preferentemente en los aspectos más
importantes o de difícil comprensión para el
alumnado.
30 CE15 CE17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Planteamiento y resolución de problemas de
análisis de procesos biotecnológicos
20 CE15 CE17 CG4
03. Prácticas de informática
Aplicación de Matlab u Octave para la resolución
de sistemas de ecuaciones diferenciales
ordinarias y de SuperPro Designer aplicado a
casos prácticos de procesos biotecnológicos. La
asistencia es obligatoria.
10 CE15 CG4
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de actividades académicamente
dirigidas a través del aula virtual de forma
periódica y coordinadas con los contenidos del
temario para contribuir a la formación y
evaluación continua.
30 Reducido CE15 CE17 CG4
12. Actividades de evaluación
Realización del examen final de la asignatura y
presentación de un caso práctico realizado en
grupos.
3 Grande CE15 CE17 CG4
13. Otras actividades
Preparación de apuntes, realización de esquemas y
resúmenes, estudio autónomo y actividades de
autoevaluación
57 Reducido CE15 CE17 CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de examenes escritos (examen
final) con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de
evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del
trabajo personal del alumno
por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: cuestionarios,
trabajos de informática, actividades dirigidas, participación en el aula y
tutorías.
Si fuera conveniente se articularán exámenes parciales para eliminar materia
superada de cara al exámen final.
La asistencia a las prácticas de informática es obligatoria.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entregables, cuestionarios y foros de discusión en aula virtual Actividades académicamente dirigidas Recursos de evaluación y comunicación del aula virtual (cuestionarios on-line, entrega avanzada de archivos y foros de discusión).
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CE15 CE17 CG4
Exámenes final y parciales, en su caso. Examenes escritos de la asignatura sobre los contenidos de la misma
  • Profesor/a
CE15 CE17 CG4
Trabajo de aplicación del software específico a un proceso biotecnológico Rúbrica de evaluación del caso práctico elaborado con el software específico
  • Profesor/a
CE15 CG4

 

Procedimiento de calificación

Para los alumnos que se acojan al modelo de evaluación continua, la calificación
final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en las diferentes
actividades con la siguiente ponderación: Examen final (60%) y trabajo con el
software específico (40%).
Si no hay evidencias suficientes de la adquisición de las competencias por faltas
de asistencia,realización y/o entrega de los entregables o informes de las
actividades de evaluación continua la calificación dependerá exclusivamente
(100%) de la nota
del examen final.
En cualquier caso, cada ítem (nota de exámenes, conjunto de actividades y nota de
prácticas de informática) debe superar el 4,5 para que se pueda ponderar la
calificación. En caso de no superarse esta puntuación en alguno o todos los ítem,
la asignatura no será superada.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a los procesos biotecnológicos
2. Búsqueda de bibliografía
3. Optimización de bioprocesos y diseño de medios de cultivos
4. Análisis de costes y balance económico
        
CE15 CE17 CG4 R10 R9 R11

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

D.C, Montgomery, Diseño y análisis de experimentos. 5ed. John Wiley & Sons, Inc. (2002). 
Najafpour, G.D. Biochemcial Engineering and Biotechnology.Elsevier (2006)
Smith, C.A. Control automático de procesos: teoría y práctica. Limusa (1996)
Blanch, H.W, Clark. D.S, Biochemical Engineering. Marcel Dekker, Inc. (1997)
F.Gòdia; J.López. “Ingeniería Bioquímica”. Ed. Síntesis.Madrid (1998).
P.M.Doran. “Bioprocess Engineering Principles”. Ed.Academic Press. Londres (1995).
López, A.D.P., Santamarái R. Análisis práctico de decisiones de inversión y financiación en la empresa: Casos resueltos y aplicaciones informáticas. Ariel (1990)
Peters, M.S., Timmerhaus, K.D. Plant design and economics for chemical engineers. Mc Graw-Hill. (1980)

 

Bibliografía Específica

A.Wiseman. "Manual de Biotecnología de los Enzimas". Ed. Acribia. Zaragoza (1991).
J.Bu’Lock; B.Kristiansen. "Biotecnología Básica". Ed Acribia. Zaragoza (1991).
M.D.Trevan; et al. "Biotecnología. Principios Biológicos". Ed Acribia. Zaragoza (1990).
B.Atkinson. "Reactores Bioquímicos". Ed. Reverté. Barcelona (1986).
F.C.Webb. "Ingeniería Bioquímica". Ed. Acribia. Zaragoza (1966).
B.McNeil; L.M.Harvey. "Fermentation. A Practical Approach". Ed. IRL Press. Oxford (1990).
J.E.Bailey; D.F.Ollis. "Biochemical Engineering Fundamentals", 2ªed. Ed. McGraw-Hill. Nueva York (1986).
J.A.Roels. "Energetics and Kinetics in Biotechnology". Ed. Elsevier. Nueva York (1983).
S.Aiba; et al. "Biochemical Engineering", 2ªed. Ed. Academic Press. Londres (1973).
P.F. Stanbury, P.F. and A. Whitaker. “Principles of fermentation Technology” Pergamon Press Ltd. Oxford. (1986).

 





PROCESOS PETROQUIMICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 605022 PROCESOS PETROQUIMICOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   PETROCHEMICAL PROCESSES Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0605 INGENIERÍA INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso      
Créditos ECTS 4,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Francisco J. Trujillo Espinosa

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

La asignatura profundiza en los procesos petroquímicos en el entorno de una
industria fundamental de la actividad de la zona donde se imparte la
titulación

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Instrumentales: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de
organización y planificación. Comunicación oral y escrita en la lengua
nativa.
Resolución de problemas. Toma de decisiones.
•        Personales: Trabajo en equipo. Razonamiento crítico.
Utilización de herramienta de vigilancia tecnológica ligada al sector
petoquímico
•        Sistemáticas: Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Adaptación a
nuevas situaciones. Capacidad de aplicar los conocimientos en la
práctica.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer las bases de la industria del petróleo
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Concebir, calcular y diseñar las instalaciones donde llevar
    a cabo, a escala industrial los procesos relacionados con la
    industria
    petrolífera
    
  • Actitudinales:

    Capacidad de diseño, desarrollo y dirección. Capacidad de evaluación

Objetivos

Dar a conocer el origen y el destino de los Procesos Petroquímicos.

Programa

TEMA I: Introducción
1.- Introducción: El proceso petroquímico, origen, destino, impacto
económico
y medioambiental. 2.- Química de los hidrocarburos. 3.-La refinería de
petróleos: Tipos de crudos, descripción de los principales procesos,
destino
de los productos.

TEMA II :Caracterización de hidrocarburos y cortes del petróleo
1.- Propiedades físicas. 2.- Parámetros y factores empíricos de uso común.
3.- Propiedades críticas y pseudocríticas. 4.- Como manejar los bancos de
datos y tablas : Presiones de vapor y entlapías.  5.- Pseudocomponentes.
Curvas ASTM y TBP. Puntos de ebullición medios para los cortes de petróleo.

TEMA III.Integración de las unidades de refino y conversión en las
refinerias.
Refinerías con grado medio de conversión. Refinerías con alto grado de
conversión. Refinerias petroquímicas y mixtas.

TEMA IV. Procesos petroquímicos de transformación
Gas de síntesis. Metanol y sus derivados. Hidrocarburos sintéticos.
Derivados
del etileno, propileno, fracción C4 y BTX.

TEMA V: El proceso de fabricación de LAB: Unidades
1. Descripción de los distintos procesos de fabricación
de LAB: similitudes y diferencias.Unidades:Unifining,Molex,Pacol y
Alquilación.

TEMA VI: El proceso de fabricación de LAS : La reacción de Sulfonación
1.- La reacción de sulfonación: materias primas y productos. 2.- La
reacción
de sulfoxidación. Características comunes y diferencias entre ambas. 3.-
El
proceso de fabricación de LAS : descripción. 4.- Control de calidad del
producto.


Actividades

Clases teórico-prácticas

Metodología

Al tratarse de una asignatura en extinción, no se impartiran clases

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 176

  • Clases Teóricas: 40  
  • Clases Prácticas: 9  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 16  
    • Sin presencia del profesorado: 30  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se respetan las notas obtenidas durante los años de impartición en trabajo
práctico y exámen final, con un 20 y un 80% respectivamente en la
calificación
final de la asignatura

Recursos Bibliográficos

- P.Whuitier: EL PETRÓLEO, REFINO Y TRATAMIENTO QUÍMICO. Ediciones CEPSA,
S.A.
(1971)

- P.Le Prince y otros: PROCÉDÉS DE PÉTROCHIMIE, caractéristiques
techniques et
économiques. Publications de l’Institut Francais du Petrole.
- CITIE (Centro de Información Tecnológica para el Impulso Empresarial),
herramienta de vigilancia tecnológica




PROYECTO

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212031 PROYECTO Créditos Teóricos 3.75
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No requiere requisitos previos

 

Recomendaciones

El alumno debe haber superado el Módulo Básico y 60 ETCS del Módulo Fundamental

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Lourdes Casas Cardoso Profesora Sustituta S
Manuel Otero Mateo N
Andrés Pastor Fernández N
José María Portela Núñez N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. BÁSICA
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. BÁSICA
CE20 Ser capaz de aplicar la reglamentación y legislación nacional e internacional relacionada con el sector. ESPECÍFICA
CG04 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG05 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Capacidad de redactar y elaborar proyectos relacionados con la profesión del enólogo.
R3 Capacidad para analizar las partidas fundamentales de los costes.
R2 Capacidad para trabajar siguiendo la normativa aplicable en casa caso.
R1 Conocer la teoría del proyecto de industria enológica, así como la estructura y contenidos de los diferentes documentos que la componen.
R5 Destreza en la elaboración de informes técnicos y proyectos de investigación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones teóricas donde se desarrollen los
contenidos de la materia.
30 CE20 CG04 CG05 CT1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones prácticas en las que el alumno,
individualmente o en grupo, aprenda a redactar y
defender proyectos técnicos, en el contexto de
las competencias definidas para el Enólogo.
Diseño y redacción de proyectos técnicos.
30 CB02 CB03 CG05
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno deberá de entregar un proyecto. Tiempo
de realización: 30h
Realizará AADs, relacionadas con el temario de la
asignatura. Tiempo de realización: 15h.
45 Grande CB02 CB03 CE20 CG04 CG05 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y/o virtuales mediante el
correo electrónico del profesorado.
Tutorías grupales para incidir sobre algun
aspecto en concreto relacionado con la asignatura.
10 Reducido CT1
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final de la asignatura y
controles intermedios
5 Grande CB02 CB03 CG04
13. Otras actividades
Estudio autónomo.
30 Grande CB02 CB03 CE20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de
evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y
de su participación en el aula.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua: teoría y problemas. Cuestionario tipo test/Ejercicios. Se valorará el porcentaje de asistencia a clases.
  • Profesor/a
CB02 CB03 CG04
Examen final (teoría y problemas) Examen escrito
  • Profesor/a
CB02 CB03 CG04
Redacción y exposición de un proyecto. Entrega del proyecto en la fecha establecida y exposición de los aspectos fundamentales.
  • Profesor/a
CE20 CG05 CT1

 

Procedimiento de calificación

El procedimiento de calificación incluye:
Examen final de teoría: 70% de la evaluación.
Redacción y exposición del proyecto: 20 % de la evaluación.
Evaluación continua (para aquellos que asistan al menos al 75% de las clases
presenciales): 10 % de la evaluación.
Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno:
- Alcance una nota mínima en el examen final de 5.0
- Alcance en el global de la asignatura una nota mínima de 5.0
- Entregue y discuta el proyecto.
- Las calificaciones de la evaluación continua se mantendrán sólo durante las
convocatorias correspondientes al curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Elaboración y presentación de proyectos e informes técnicos. Norma UNE 157001:2002. Norma ISO 21500:2012.
        
CB02 CB03 CE20 R4 R2 R5
            Fases del proyecto. Ciclo de vida del proyecto. Alcance de un proyecto. Viabilidad.  Evaluación económica.
Estimación de la inversión inicial. Estimación del flujo de caja del proyecto. Financiación. Rentabilidad
económica del proyecto. Ingeniería de procesos. Instrumentación y control. Elementos de seguridad. Materiales de
construcción. Seguridad en un proyecto. La protección del medio ambiente.
        
CB02 CB03 CG04 R3 R1
            Introducción al proyecto. Definición. Características generales. Clasificación del proyecto. Dimensionamiento del
proyecto. La formación del proyectista. Ejecución de proyectos: control del pazo, coste, riesgo y calidad. Dirección
y gestión de proyectos.
        
CG04 CG05 CT1 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Cabra Dueñas, A. et. all. "Metodologías del diseño aplicado y gestión de proyectos para ingenieros Químicos", Ed. Universidad de castilla-la Mancha, 2010.

de Cos Castillo, M., "Teoría General del Proyecto. Volumen I: Dirección de proyectos", 1º ed., Ed. Síntesis, 1999.

de Cos Castillo, M., "Teoría General del Proyecto. Volumen II: Ingeniería de Proyectos", 1º ed., Ed. Síntesis, 1999.

Jiménez Gutiérrez, A., "Diseño de procesos en Ingeniería Química", Ed. Reverté, S.A., 2003.

 

Bibliografía Específica

UNE 157001:2002 Criterios generales para la elaboración de un poryecto.

UNE 66916:2003 Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos.

UNE 50135:1996 presentación de informes científicos y técnicos.

UNE 50132:1994 Numeración de las divisiones y subdivisiones en los documentos escritos.

 





PRÁCTICAS INTEGRADAS DE VITICULTURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212025 PRÁCTICAS INTEGRADAS DE VITICULTURA Créditos Teóricos 0
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 7.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos pero se recomienda que los alumnos que van a cursar la
materia tengan nociones básicas de biología y geología

 

Recomendaciones

- Tener cursada la asignatura de Introducción a la Enología y Cata de Vinos.
- Estar matriculado en la asignatura Viticultura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA CONCEPCION JIMENEZ CANTIZANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
Jose Mª Mateos Romero Profesor Asociado N
M?JOSE SERRANO ALBARRAN PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. BÁSICA
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. BÁSICA
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de las áreas de la viticultura y la enología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. BÁSICA
CE06 Conocer las bases científicas y tecnológicas de la producción vegetal y su aplicación a la producción vitivinícola ESPECÍFICA
CE07 Conocer los principios de la vitivinicultura en sus aspectos geográficos, históricos, sociales y de salud. ESPECÍFICA
CE09 Ser capaz de colaborar en la programación y diseño de nuevas plantaciones de viñedo, o modificaciones de las existentes, así como en la selección y dotación de maquinaria y utillaje vitícola. ESPECÍFICA
CG04 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG07 Capacidad de ser responsable ante temas medioambientales. GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R20 Comunicar los conocimientos adquiridos de un modo compresible y coherente
R1 Conocer la fisiología y organografía de la planta de vid
R3 Conocer las aptitudes de las principales variedades y portainjertos utilizados en el viñedo
R9 Conocer las técnicas vitícolas de manejo del viñedo en la plantación y las operaciones de mantenimiento del cultivo
R11 Conocer los sistemas adecuados de protección fitosanitaria del viñedo con el fin de conseguir la máxima calidad de la uva
R12 Demostrar conocimientos, comprensión y capacidad práctica de las técnicas de manejo del viñedo en la plantación, las operaciones de mantenimiento del cultivo, la recolección y los sistemas de protección sanitaria de la vid con el fin de conseguir uva de calidad con el mínimo impacto medioambiental
R2 Demostrar conocimiento sobre los procesos fisiológicos básicos para la planta y su influencia en la productividad

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
Se realizarán 13 secciones de prácticas en campo
y laboratorio distribuidas en 5 secciones durante
el primer semestre y 8 secciones en el segundo
semestre. En cada una de las secciones se
entregará un guión que los alumnos utilizarán
para la elaboración de una Memoria de Prácticas.
50 CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE09 CG04 CG07 CT1
06. Prácticas de salida de campo
Se realizarán 2 secciones de salida de campo,una
por semestre. En cada una de las secciones se
entregará un guión que los alumnos utilizarán
para la elaboración de una Memoria de Prácticas.
10 CB03 CB04 CE06 CE09 CG04 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas no presenciales
contemplarán:

- Estudio autónomo del alumno (30 h).
- Memoria de prácticas (30 h).
- Realización de actividades académicas dirigidas
relacionadas con el contenido de la asignatura
(10 h).
70 Reducido CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE07 CE09 CG04 CG07 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
Se realizarán tutorías presenciales y
electrónicas
(correo electrónico o aula virtual) a petición de
los alumnos o grupos de alumnos. En dichas
tutorías el profesor responderá a las dudas y
dificultades que muestren los alumnos.
10 Reducido
12. Actividades de evaluación
Las actividades de evaluación contemplarán tanto
la evaluación contínua como la evaluación final.
Las actividades consistirán en:
- asistencia y aptitud
- participación en las Actividades académicas
dirigidas
- examen escrito
- examen práctico de reconocimiento de variedades
- Elaboración de una Memoria de prácticas
10 Reducido CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE07 CE09 CG04 CG07 CT1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades que se
detallan en el Procedimiento de Evaluación y que servirán para realizar una
evaluación contínua del alumno. La evaluación se desarrollará en base a:
- la asistencia a las prácticas. Se permitirán 2 faltas y se valorará el
comportamiento, interés y participación del alumno durante las mismas.
- las actividades académicas dirigidas, se valorara la participación de los
alumnos.
- la realización y presentación de la memoria.
- un examen práctco de reconocimiento de variedades.
- en el examen escrito se valorará la adecuación, claridad y justificación en las
respuestas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicamente dirigidas Los alumnos tendrá que participar en la creación de una base de datos de imágenes virtual, con las fotos que vayan sacando en las prácticas propuestas en la asignatura.
  • Profesor/a
CB01 CB02 CB04 CE06 CE09 CG04 CT1
Asistencia a clases prácticas Se realizará un seguimiento de la asistencia y participación del alumno en la clase práctica mediante observación, evaluándose positivamente la participación de los alumnos.
  • Profesor/a
CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE07 CE09 CG04 CG07 CT1
Memoria de prácticas Realización de una memoria detallada con los guiones que se entregan en cada una de las secciones prácticas. Se entregará a través de un foro del aula virtual.
  • Profesor/a
CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE07 CE09 CG04 CG07 CT1
Pruebas de evaluación Realización de examen final sobre los contenidos de la asignatura
  • Profesor/a
CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE07 CE09 CG04 CG07 CT1
Reconocimiento de variedades Examen práctico de identificación y descripción morfológica de variedades de vid y portainjertos
  • Profesor/a
CB02 CE06

 

Procedimiento de calificación

Los criterios y sistemas de evaluación son:
- Evaluación continua:
* Asistencia y aptitud: 25%
* Actividades académicas dirigidas: 5%
- Reconocimiento de variedades: 15%
- Examen escrito: 40%
- Memoria de prácticas: 15%

Será requisito indispensable para aprobar la asignatura obtener al menos en el
examen final un 5.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Ampelografía: caracterización de variedades y portainjertos
        
CB02 CE06 CE08 R1
            Hibridaciones. Selección clonal.
        
CB04 CE06 CE12 CT1 R1 R9 R2
            Organografía y fisiología: morfología y anatomía de la vid. Seguimiento de los estados fenológicos.
Caracterización ecofisiológica del viñedo.
        
CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CE12 CT1 R20 R1 R3 R9 R12 R2
            Patología: reconocimento de la patología de la vid (plagas, enfermedades, fisiopatías, malas hierbas). Maquinaria de
tratamientos.
        
CB02 CE06 CE07 CE08 CE09 CG07 CT1 R11 R12
            Técnicas vitícolas: Plantación, poda, sistema de conducción, injerto, manejor del suelo, operaciones en verde y
vendimia, tipo de maquinaria y mecanización.
        
CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE07 CE08 CE09 CE11 CE12 CE22 CG04 CG07 CT1 R20 R1 R3 R9 R12 R2
            Visitas a viñedo comerciales
        
CB01 CB02 CB03 CE09 CG04 CT1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-      Alain Reynier. Manual de Viticultura. Editorial Mundi-prensa libros S.A. 2012 (6ª edición revisada y ampliada).

-      Domingo M. Salazar; Pablo Melgarejo. Viticultura. Técnicas de cultivo de la vid, calidad de la uva y atributos de los vinos. Editorial: AMV/Mundi-Prensa. 2005 (1ª Ed.)

-      Félix Cabello Sáenz de Santa María, Jesús María Ortiz Marcide, Gregorio Muñoz Organero, Inmaculada Rodríguez Torres, Alejandro Benito Barba, Cristina Rubio de Miguel, Sonia García Muñoz  y Roberto Sáiz Sáiz. Variedades de vid en España. Editorial Agrícola Española, SA. 2012.

-      Fernando Martínez de Toda. Biología de la vid. Fundamentos biológicos a la viticultura. Editorial: Mundi Prensa. 1991.-     García de Luján, A. Viticultura del Jerez. Editorial: Mundi Prensa. 1997 (1ª Ed.)
-      J. Hidalgo Togores. La Calidad del vino desde el viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2006 (1ª Ed.)

-      Hidalgo Fernández-Cano, L y Hidalgo Togores, J. Tratado de viticultura.Editorial: Mundi-Prensa. 2011.

-      Rafael Martínez Valero y otros. Prácticas Integradas de Viticultura: Editorial Mundi-prensa. 2001 (1ª Edición)
-	“Manual for standarization of OIV Vitis descriptors”. 2011. Monografía INIA. 

 

 

Bibliografía Específica

- Fernando Martínez de Toda. Claves de la viticultura de calidad. 
Nuevas técnicas de estimación y control de la calidad de la uva en el 
viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2011 (2ª Ed.)
- José Carlos Álvarez Ramos y José Luis Villarías Moradillo. DECÁLOGO DEL
VITICULTOR. Cuidados de la viña para obtener grandes vinos. Editorial:
Agrotécnicas. 2013 (1ª Edición)
- Arias Giralda, A . Parásitos de la vid. Estrategias de protección 
razonada. Editorial: Mundi Prensa – MAPA. 2004 (5ª Ed.)
- Organisation Internationale de la Vigne et du Vin (OIV). 2009. 2NDE Edition de las Liste des Descripteurs OIV pour les Variétiés et Espèces de Vitis. Ed. OIV, Paris, France.

 

Bibliografía Ampliación

- Xavier Rius. Apuntes de viticultura australiana. Editorial: Agro Latino. 2006 (1ª Ed.)





QUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10620007 QUÍMICA Créditos Teóricos 5
Título 10620 GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Es recomendable que los alumnos hayan cursado al menos una asignatura de química
en los dos años de bachiller.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª EMILIA GARCIA OCA?A Profesor Asociado N
Mª Luz Martín Rodriguez TU S
INMACULADA SANTIAGO FERNANDEZ TU N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B04 Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería ESPECÍFICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de casos prácticos sencillos
R1 Ser capaz de comprender los principios básicos de la química general, química orgánica e inorgánica
R3 Ser capaz de: - Identificar y usar correctamente el material básico de laboratorio. - Manipular adecuadamente los reactivos siguiendo la normativa de seguridad - Relacionar las prácticas realizadas a los conocimientos teóricos adquiridos - Justificar los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos propuestos - Elaborar una memoria correspondiente al trabajo realizado en el laboratorio

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas:
Metodo expositivo/lección magistral. Los temas se
presentan en powerpoint en donde se incluyen
imagenes y videos para visualizar algunos
conceptos teóricos. Los alumnos dispondrán en el
aula virtual de toda la información teórica
relativa a dichos temas (incluido la presentación
en powerpoint).
En estas clases el profesor incitará al alumno a
participar de forma activa formulando preguntas
relativas a la comprensión de los contenidos
expuestos.

40 Grande B04 CB5 CG03 CT01
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases Prácticas.
En estas clases se llevará a cabo la resolución
de ejercicios y problemas numéricos. Los alumnos
tendrán en el aula virtual una colección de
problemas con las soluciones de los mismos y
algunos de ellos resueltos en su totalidad,
ordenados por grado de dificultad, para cada uno
de los temas. En el aula el método de enseñaza
combinará el trabajo en grupo con el individual.
El profesor explicara la forma de resolver
algunos problemas, mientras que otros serán los
propios alumnos tanto en grupo como de forma
individual los que llevarán a cabo su resolución.
10 Mediano B04 CB5 CG03 CT01
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio.
El método de enseñanza aprendizaje consiste en la
realización de una serie de prácticas de
laboratorio donde el alumno desarrolla
experimentalmente los conceptos vistos tanto en
la clase de teoría como en la de problemas. La
realización de estas prácticas se llevará a cabo
en grupos de dos.
10 Reducido B04 CB5 CG03 CT01
10. Actividades formativas no presenciales
Modalidad organizativa: estudio y trabajo autónomo
70 Mediano B04 CB5 CG03 CT01
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y no presenciales mediante
el campus virtual
5 Reducido B04 CB5 CG03 CT01
12. Actividades de evaluación
Exámenes parciales y final
5 Grande B04 CB5 CG03 CT01
13. Otras actividades
Ejercicios de evaluación y autoevaluación en el
campus virtual
10 Reducido B04 CB5 CG03 CT01

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación se tendrán en cuenta todas aquellas actividades y aspectos de
que consta la asignatura, cada una con un determinado peso específico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicas dirigidas programadas en el aula virtual Estas actividades se evaluarán a través de moodle
  • Profesor/a
B04 CB5 CG03 CT01
Asistencia a tutorias individuales La valoración de las tutorias, el mínimo de asistencia para su valoración será de tres a lo largo del semestre.
  • Profesor/a
B04 CB5 CG03 CT01
Examenes teorico-prácticos Se realizarán tres pruebas objetivas o exámenes parciales y un examen final. Cada prueba corresponderá a una parte concreta del temario. Si el alumno obtiene en los tres parciales una nota media igual o superior a 6,5, no tendrá que realizar el examen final de la asignatura.
  • Profesor/a
B04 CB5 CG03 CT01
Prácticas de laboratorio La evaluación de los resultados del aprendizaje R3 se llevará a cabo de dos formas: - Durante la realización de las prácticas los profesores observarán el comportamiento y el trabajo del alumno. - Evaluación mediante un examen al finalizar el período de prácticas. Deberá obtener un aprobado (5.0) para superar las prácticas de laboratorio. En caso de que el alumno no realice dos o más prácticas (sin justicar), no podrá presentarse a dicho examen. La calificación obtenida en las prácticas de laboratorio se conservará durante los dos cursos académicos siguientes.
B04 CB5 CG03 CT01

 

Procedimiento de calificación

La evaluación constará de las siguientes partes:
- Examenes escritos, teórico y práctico (70 %)
- Evaluación de las prácticas de laboratorio (15 %)
- La realización de todas las actividades académicas propuestas, así como la
presentación y su entrega en los plazos asignados (10 %)
- Se valorará las tutorías individuales (5 %)

La calificación mínima en el examen final de la asignatura debe ser un 4 para
realizar la media ponderarada con el resto de actividades.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10. Química orgánica
        
            Tema 1. Estructura de la materia


        
B04 CB5 CG03 CT01 R2 R1
            Tema 2. Aspectos cuantitativos de la materia
        
B04 CB5 CG03 CT01 R2 R1
            Tema 3. Estados de agregación de la materia
        
B04 CB5 CG03 CT01 R2 R1
            Tema 4. Estado líquido. Disoluciones
        
B04 CB5 CG03 CT01
            Tema 5. Termodinamica química
        
            Tema 6. Cinetica quimica
        
            Tema 7. Equilibrio quimico
        
            Tema 8. Reacciones acido-base
        
            Tema 9. Reacciones redox. Fundamentos quimicos de la corrosión
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-        Bermejo, F.; Paz, M. “ Problemas de Química General y sus fundamentos teóricos”. Dossat. Madrid (1985).

-        Cohen, L. “Fundamentos de Química General”. Centro Andaluz del Libro (1996).

-        Cohen, L. “ Química: Cuestiones resueltas”. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz” (1998).

-     Craine, L. y otros. "Química Orgánica". Mc Grawn Hill. (2007)

-        Dickerson, R.E.; Gray, H.B. y otros. “Principios de Química”. Reverté. Barcelona (1990).

-        De Manuel Torres, E. “Lo esencial sobre las reacciones químicas”. Anaya. (2004)

-        Garcia Campaña, J.M.; Cuadros Rodríguez, L. “Introducción al equilibrio químico”. Anaya. (2004)

-        Navarrete, A.; Garcia Rodríguez, A. “La resolución de problemas en química”. Anaya. (2004)

-     Petrucci, R. y otros. "Química General". Prentice Hall.(2003)

-     Quiñoá, E. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos". Mc Graw Hill. Madrid (1996).

-        Russel, J.B. “Química General”. Mc Graw Hill. Madrid (1992).

-        Whitten, K.W.; Gailey, K.D. “Química General”. Mc Graw Hill. Madrid (1998).

-        Vale Parapar, J. Y otros. “Problemas resueltos de Química para Ingeniería”. Thomson. Madrid. 2004.

 





QUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10619007 QUÍMICA Créditos Teóricos 5
Título 10619 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Es recomendable que los alumnos hayan cursado al menos una asignatura de química
en los dos años de bachiller.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª EMILIA GARCIA OCA?A Profesor Asociado N
Mª Luz Martín Rodriguez TU S
INMACULADA SANTIAGO FERNANDEZ TU N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B04 Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería ESPECÍFICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de casos prácticos sencillos
R1 Ser capaz de comprender los principios básicos de la química general, química orgánica e inorgánica
R3 Ser capaz de: - Identificar y usar correctamente el material básico de laboratorio. - Manipular adecuadamente los reactivos siguiendo la normativa de seguridad - Relacionar las prácticas realizadas a los conocimientos teóricos adquiridos - Justificar los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos propuestos - Elaborar una memoria correspondiente al trabajo realizado en el laboratorio

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas:
Metodo expositivo/lección magistral. Los temas se
presentan en powerpoint en donde se incluyen
imagenes y videos para visualizar algunos
conceptos teóricos. Los alumnos dispondrán en el
aula virtual de toda la información teórica
relativa a dichos temas (incluido la presentación
en powerpoint).
En estas clases el profesor incitará al alumno a
participar de forma activa formulando preguntas
relativas a la comprensión de los contenidos
expuestos.

40 Grande B04 CB5 CG3 CT01
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases Prácticas.
En estas clases se llevará a cabo la resolución
de ejercicios y problemas numéricos. Los alumnos
tendrán en el aula virtual una colección de
problemas con las soluciones de los mismos y
algunos de ellos resueltos en su totalidad,
ordenados por grado de dificultad, para cada uno
de los temas. En el aula el método de enseñaza
combinará el trabajo en grupo con el individual.
El profesor explicara la forma de resolver
algunos problemas, mientras que otros serán los
propios alumnos tanto en grupo como de forma
individual los que llevarán a cabo su resolución.
10 Mediano B04 CB5 CG3 CT01
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio.
El método de enseñanza aprendizaje consiste en la
realización de una serie de prácticas de
laboratorio donde el alumno desarrolla
experimentalmente los conceptos vistos tanto en
la clase de teoría como en la de problemas. La
realización de estas prácticas se llevará a cabo
en grupos de dos.
10 Reducido B04 CB5 CG3 CT01
10. Actividades formativas no presenciales
Modalidad organizativa: estudio y trabajo autónomo
70 Mediano B04 CB5 CG3 CT01
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y no presenciales mediante
el campus virtual
5 Reducido B04 CB5 CG3 CT01
12. Actividades de evaluación
Exámenes parciales y final
5 Grande B04 CB5 CG3 CT01
13. Otras actividades
Ejercicios de evaluación y autoevaluación en el
campus virtual
10 Reducido B04 CB5 CG3 CT01

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación se tendrán en cuenta todas aquellas actividades y aspectos de
que consta la asignatura, cada una con un determinado peso específico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicas dirigidas programadas en el aula virtual Estas actividades se evaluarán a través de moodle
  • Profesor/a
B04 CB5 CG3 CT01
Asistencia a tutorias individuales La valoración de las tutorias, el mínimo de asistencia para su valoración será de tres a lo largo del semestre
  • Profesor/a
B04 CB5 CG3 CT01
Examenes teorico-prácticos Se realizarán tres pruebas objetivas o exámenes parciales y un examen final. Cada prueba corresponderá a una parte concreta del temario. Si el alumno obtiene en los tres parciales una nota media igual o superior a 6, no tendrá que realizar el examen final de la asignatura.
  • Profesor/a
B04 CB5 CG3 CT01
Prácticas de laboratorio La evaluación de los resultados del aprendizaje R3 se llevará a cabo de dos formas: - Durante la realización de las prácticas los profesores observarán el comportamiento y el trabajo del alumno. - Evaluación mediante un examen al finalizar el período de prácticas. Deberá obtener un aprobado (5.0) para superar las prácticas de laboratorio. En caso de que el alumno no realice dos o más prácticas (sin justicar), no podrá presentarse a dicho examen. La calificación obtenida en las prácticas de laboratorio se conservará durante los dos cursos académicos siguientes.
  • Profesor/a
B04 CB5 CG3 CT01

 

Procedimiento de calificación

La evaluación constará de las siguientes partes:
- Examenes escritos, teórico y práctico (70 %)
- Evaluación de las prácticas de laboratorio (15 %)
- La realización de todas las actividades académicas propuestas, así como la
presentación y su entrega en los plazos asignados (10 %)
- Se valorará las tutorías individuales (5 %)

La calificación mínima en el examen final de la asignatura debe ser un 4 para
realizar la media ponderarada con el resto de actividades.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10. Química orgánica
        
B04 CG3 CT01 R2 R1
            Tema 1. Estructura de la materia
        
B04 CB5 CG3 R2 R1 R3
            Tema 2. Aspectos cuantitativos de la materia
        
B04 CB5 CG3 R2 R1
            Tema 3. Estados de agregación de la materia
        
B04 CG3 CT01 R2 R1
            Tema 4. Estado líquido y disoluciones
        
B04 CB5 CG3 CT01 R2 R1 R3
            Tema 5. Termodinámica química
        
B04 CG3 CT01 R2 R1
            Tema 6. Cinética química
        
B04 CG3 CT01 R2 R1 R3
            Tema 7. Equilibrio químico
        
B04 CG3 CT01 R2 R1
            Tema 8. Reacciones ácido-base
        
B04 CG3 CT01 R2 R1 R3
            Tema 9. Reacciones de óxido-reducción. Fundamentos químicos de la corrosión
        
B04 CG3 CT01 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-        Bermejo, F.; Paz, M. “ Problemas de Química General y sus fundamentos teóricos”. Dossat. Madrid (1985).

-        Cohen, L. “Fundamentos de Química General”. Centro Andaluz del Libro (1996).

-        Cohen, L. “ Química: Cuestiones resueltas”. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz” (1998).

-     Craine, L. y otros. "Química Orgánica". Mc Grawn Hill. (2007)

-        Dickerson, R.E.; Gray, H.B. y otros. “Principios de Química”. Reverté. Barcelona (1990).

-        De Manuel Torres, E. “Lo esencial sobre las reacciones químicas”. Anaya. (2004)

-        Garcia Campaña, J.M.; Cuadros Rodríguez, L. “Introducción al equilibrio químico”. Anaya. (2004)

-        Navarrete, A.; Garcia Rodríguez, A. “La resolución de problemas en química”. Anaya. (2004)

-     Petrucci, R. y otros. "Química General". Prentice Hall.(2003)

-     Quiñoá, E. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos". Mc Graw Hill. Madrid (1996).

-        Russel, J.B. “Química General”. Mc Graw Hill. Madrid (1992).

-        Whitten, K.W.; Gailey, K.D. “Química General”. Mc Graw Hill. Madrid (1998).

-        Vale Parapar, J. Y otros. “Problemas resueltos de Química para Ingeniería”. Thomson. Madrid. 2004.

 





QUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618007 QUÍMICA Créditos Teóricos 5
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Es recomendable que los alumnos hayan cursado al menos una asignatura de química
en los dos años de bachiller.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª EMILIA GARCIA OCA?A Profesor Asociado N
Mª Luz Martín Rodriguez TU S
INMACULADA SANTIAGO FERNANDEZ TU N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B04 Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería ESPECÍFICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
CT12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
CT5 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de casos prácticos sencillos
R1 Ser capaz de comprender los principios básicos de la química general, química orgánica e inorgánica
R3 Ser capaz de: - Identificar y usar correctamente el material básico de laboratorio. - Manipular adecuadamente los reactivos siguiendo la normativa de seguridad - Relacionar las prácticas realizadas a los conocimientos teóricos adquiridos - Justificar los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos propuestos - Elaborar una memoria correspondiente al trabajo realizado en el laboratorio

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas:
Metodo expositivo/lección magistral. Los temas se
presentan en powerpoint en donde se incluyen
imagenes y videos para visualizar algunos
conceptos teóricos. Los alumnos dispondrán en el
aula virtual de toda la información teórica
relativa a dichos temas (incluido la presentación
en powerpoint).
En estas clases el profesor incitará al alumno a
participar de forma activa formulando preguntas
relativas a la comprensión de los contenidos
expuestos.

40 Grande B04 CB5 CG3 CT11 CT12 CT4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases Prácticas.
En estas clases se llevará a cabo la resolución
de ejercicios y problemas numéricos. Los alumnos
tendrán en el aula virtual una colección de
problemas con las soluciones de los mismos y
algunos de ellos resueltos en su totalidad,
ordenados por grado de dificultad, para cada uno
de los temas. En el aula el método de enseñaza
combinará el trabajo en grupo con el individual.
El profesor explicara la forma de resolver
algunos problemas, mientras que otros serán los
propios alumnos tanto en grupo como de forma
individual los que llevarán a cabo su resolución.
10 Mediano B04 CB5 CG3 CT1 CT11 CT12 CT4 CT5
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio.
El método de enseñanza aprendizaje consiste en la
realización de una serie de prácticas de
laboratorio donde el alumno desarrolla
experimentalmente los conceptos vistos tanto en
la clase de teoría como en la de problemas. La
realización de estas prácticas se llevará a cabo
en grupos de dos.
10 Reducido B04 CG3 CT1 CT11 CT12 CT4 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
Modalidad organizativa: estudio y trabajo autónomo
70 Mediano CT12
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y no presenciales mediante
el campus virtual
5 Reducido B04 CB5 CG3 CT1 CT11 CT12 CT4
12. Actividades de evaluación
Exámenes parciales y final
5 Grande CG3 CT1 CT11 CT12 CT4
13. Otras actividades
Ejercicios de evaluación y autoevaluación en el
campus virtual
10 Reducido B04 CG3 CT1 CT11 CT12 CT4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación se tendrán en cuenta todas aquellas actividades y aspectos de
que consta la asignatura, cada una con un determinado peso específico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicas dirigidas programadas en el aula virtual Estas actividades se evaluarán a través de moodle
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B04 CB5 CG3 CT1 CT12 CT4
Asistencia a tutorias individuales La valoración de las tutorias, el mínimo de asistencia para su valoración será de tres a lo largo del semestre.
  • Profesor/a
B04 CB5 CG3 CT11
Examenes teorico-prácticos Se realizarán tres pruebas objetivas o exámenes parciales y un examen final. Cada prueba corresponderá a una parte concreta del temario. Si el alumno obtiene en los tres parciales una nota media igual o superior a 6,5, no tendrá que realizar el examen final de la asignatura.
  • Profesor/a
B04 CB5 CG3 CT1 CT11 CT4
Prácticas de laboratorio La evaluación de los resultados del aprendizaje R3 se llevará a cabo de dos formas: - Durante la realización de las prácticas los profesores observarán el comportamiento y el trabajo del alumno. - Evaluación mediante un examen al finalizar el período de prácticas. Deberá obtener un aprobado (5.0) para superar las prácticas de laboratorio. En caso de que el alumno no realice dos o más prácticas (sin justicar), no podrá presentarse a dicho examen. La calificación obtenida en las prácticas de laboratorio se conservará durante los dos cursos académicos siguientes.
  • Profesor/a
B04 CG3 CT1 CT11 CT12 CT4 CT5

 

Procedimiento de calificación

La evaluación constará de las siguientes partes:
- Examenes escritos, teórico y práctico (70 %)
- Evaluación de las prácticas de laboratorio (15 %)
- La realización de todas las actividades académicas propuestas, así como la
presentación y su entrega en los plazos asignados (10 %)
- Se valorará las tutorías individuales (5 %)

La calificación mínima en el examen final de la asignatura debe ser un 4 para
realizar la media ponderarada con el resto de actividades.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema  10. Química orgánica.
        
B04 CB5 CT1 CT4 R2 R1
            Tema 1. Estructura de la materia

        
B04 CB5 CG3 CT11 CT12 CT4 R2 R1
            Tema 2. Aspectos cuantitativos de la química
        
B04 CB5 CT1 R2 R1
            Tema 3. Estados de agregación de la materia
        
B04 CB5 CG3 CT1 CT4 R2 R1
            Tema 4. Estado líquido y disoluciones
        
B04 CB5 CG3 CT1 CT11 CT12 CT4 R2 R1 R3
            Tema 5. Termoquímica.
        
B04 CB5 CG3 CT1 CT11 CT12 CT4 CT5 R2 R1
            Tema 6. Cinética química
        
B04 CB5 CT1 CT4 R2 R1 R3
            Tema 7. Equilibrio químico
        
B04 CB5 CT1 CT4 R2 R1
            Tema 8. Reacciones ácido- base
        
B04 CB5 CG3 CT1 CT4 R2 R1 R3
            Tema 9. Reacciones de óxido-reducción. Fundamentos químicos de la corrosión.
        
B04 CB5 CT1 CT4 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-        Bermejo, F.; Paz, M. “ Problemas de Química General y sus fundamentos teóricos”. Dossat. Madrid (1985).

-        Cohen, L. “Fundamentos de Química General”. Centro Andaluz del Libro (1996).

-        Cohen, L. “ Química: Cuestiones resueltas”. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz” (1998).

-     Craine, L. y otros. "Química Orgánica". Mc Grawn Hill. (2007)

-        Dickerson, R.E.; Gray, H.B. y otros. “Principios de Química”. Reverté. Barcelona (1990).

-        De Manuel Torres, E. “Lo esencial sobre las reacciones químicas”. Anaya. (2004)

-        Garcia Campaña, J.M.; Cuadros Rodríguez, L. “Introducción al equilibrio químico”. Anaya. (2004)

-        Navarrete, A.; Garcia Rodríguez, A. “La resolución de problemas en química”. Anaya. (2004)

-     Petrucci, R. y otros. "Química General". Prentice Hall.(2003)

-     Quiñoá, E. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos". Mc Graw Hill. Madrid (1996).

-        Russel, J.B. “Química General”. Mc Graw Hill. Madrid (1992).

-        Whitten, K.W.; Gailey, K.D. “Química General”. Mc Graw Hill. Madrid (1998).

-        Vale Parapar, J. Y otros. “Problemas resueltos de Química para Ingeniería”. Thomson. Madrid. 2004.

 





QUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10621007 QUÍMICA Créditos Teóricos 5
Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Es recomendable que los alumnos hayan cursado al menos una asignatura de química
en los dos años de bachiller.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª EMILIA GARCIA OCA?A Profesor Asociado N
Mª Luz Martín Rodriguez TU S
INMACULADA SANTIAGO FERNANDEZ TU N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B04 Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e ESPECÍFICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de casos prácticos sencillos
R1 Ser capaz de comprender y aplicar los principios básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería
R3 Ser capaz de: - Identificar y usar correctamente el material básico de laboratorio. - Manipular adecuadamente los reactivos siguiendo la normativa de seguridad - Relacionar las prácticas realizadas a los conocimientos teóricos adquiridos - Justificar los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos propuestos - Elaborar una memoria correspondiente al trabajo realizado en el laboratorio

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas:
Metodo expositivo/lección magistral. Los temas se
presentan en powerpoint en donde se incluyen
imagenes y videos para visualizar algunos
conceptos teóricos. Los alumnos dispondrán en el
aula virtual de toda la información teórica
relativa a dichos temas (incluido la presentación
en powerpoint).
En estas clases el profesor incitará al alumno a
participar de forma activa formulando preguntas
relativas a la comprensión de los contenidos
expuestos.

40 Grande B04 CB5 CG3 CT01
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases Prácticas.
En estas clases se llevará a cabo la resolución
de ejercicios y problemas numéricos. Los alumnos
tendrán en el aula virtual una colección de
problemas con las soluciones de los mismos y
algunos de ellos resueltos en su totalidad,
ordenados por grado de dificultad, para cada uno
de los temas. En el aula el método de enseñaza
combinará el trabajo en grupo con el individual.
El profesor explicara la forma de resolver
algunos problemas, mientras que otros serán los
propios alumnos tanto en grupo como de forma
individual los que llevarán a cabo su resolución.
10 Mediano B04 CB5 CG3 CT01
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio.
El método de enseñanza aprendizaje consiste en la
realización de una serie de prácticas de
laboratorio donde el alumno desarrolla
experimentalmente los conceptos vistos tanto en
la clase de teoría como en la de problemas. La
realización de estas prácticas se llevará a cabo
en grupos de dos.
10 Reducido B04 CB5 CT01
10. Actividades formativas no presenciales
Modalidad organizativa: estudio y trabajo autónomo
70 Mediano B04 CB5 CG3 CT01
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y no presenciales mediante
el campus virtual
5 Reducido B04 CB5 CG3 CT01
12. Actividades de evaluación
Exámenes parciales y final
5 Grande B04 CB5 CG3 CT01
13. Otras actividades
Ejercicios de evaluación y autoevaluación en el
campus virtual
10 Reducido B04 CB5 CG3 CT01

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación se tendrán en cuenta todas aquellas actividades y aspectos de
que consta la asignatura, cada una con un determinado peso específico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicas dirigidas programadas en el aula virtual Estas actividades se evaluarán a través de moodle
  • Profesor/a
B04 CB5 CG3
Asistencia a tutorias individuales La valoración de las tutorias, el mínimo de asistencia para su valoración será de tres a lo largo del semestre.
  • Profesor/a
B04 CB5 CG3 CT01
Examenes teorico-prácticos Se realizarán tres pruebas objetivas o exámenes parciales y un examen final. Cada prueba corresponderá a una parte concreta del temario. Si el alumno obtiene en los tres parciales una nota media igual o superior a 6,5, no tendrá que realizar el examen final de la asignatura.
  • Profesor/a
B04 CB5 CG3 CT01
Prácticas de laboratorio La evaluación de los resultados del aprendizaje R3 se llevará a cabo de dos formas: - Durante la realización de las prácticas los profesores observarán el comportamiento y el trabajo del alumno. - Evaluación mediante un examen al finalizar el período de prácticas. Deberá obtener un aprobado (5.0) para superar las prácticas de laboratorio. En caso de que el alumno no realice dos o más prácticas (sin justicar), no podrá presentarse a dicho examen. La calificación obtenida en las prácticas de laboratorio se conservará durante los dos cursos académicos siguientes.
  • Profesor/a
B04 CG3 CT01

 

Procedimiento de calificación

La evaluación constará de las siguientes partes:
- Examenes escritos, teórico y práctico (70 %)
- Evaluación de las prácticas de laboratorio (15 %)
- La realización de todas las actividades académicas propuestas, así como la
presentación y su entrega en los plazos asignados (10 %)
- Se valorará las tutorías individuales (5 %)

La calificación mínima en el examen final de la asignatura debe ser un 4 para
realizar la media ponderarada con el resto de actividades.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10. Química orgánica
        
B04 CB5 CG3 CT01 R2 R1
            Tema 1. Estructura de la materia
        
B04 CB5 CG3 CT01 R2 R1 R3
            Tema 2. Aspectos cuantitativos de la materia
        
B04 CB5 CG3 CT01 R2 R1
            Tema 3. Estados de la materia
        
B04 CB5 CG3 CT01 R2 R1
            Tema 4. Estado líquido. Disoluciones
        
B04 CB5 CG3 CT01 R2 R1 R3
            Tema 5. Termodinamica quimica
        
B04 CB5 CG3 CT01 R2 R1
            Tema 6. Cinetica química
        
B04 CB5 CG3 CT01 R2 R1 R3
            Tema 7. Equilibrio químico
        
B04 CB5 CG3 CT01 R2 R1
            Tema 8. Reacciones ácido.base
        
B04 CB5 CG3 CT01 R2 R1 R3
            Tema 9. Reacciones redox. Fundamentos químicos de la corrosión
        
B04 CB5 CG3 CT01 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-        Bermejo, F.; Paz, M. “ Problemas de Química General y sus fundamentos teóricos”. Dossat. Madrid (1985).

-        Cohen, L. “Fundamentos de Química General”. Centro Andaluz del Libro (1996).

-        Cohen, L. “ Química: Cuestiones resueltas”. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz” (1998).

-     Craine, L. y otros. "Química Orgánica". Mc Grawn Hill. (2007)

-        Dickerson, R.E.; Gray, H.B. y otros. “Principios de Química”. Reverté. Barcelona (1990).

-        De Manuel Torres, E. “Lo esencial sobre las reacciones químicas”. Anaya. (2004)

-        Garcia Campaña, J.M.; Cuadros Rodríguez, L. “Introducción al equilibrio químico”. Anaya. (2004)

-        Navarrete, A.; Garcia Rodríguez, A. “La resolución de problemas en química”. Anaya. (2004)

-     Petrucci, R. y otros. "Química General". Prentice Hall.(2003)

-     Quiñoá, E. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos". Mc Graw Hill. Madrid (1996).

-        Russel, J.B. “Química General”. Mc Graw Hill. Madrid (1992).

-        Whitten, K.W.; Gailey, K.D. “Química General”. Mc Graw Hill. Madrid (1998).

-        Vale Parapar, J. Y otros. “Problemas resueltos de Química para Ingeniería”. Thomson. Madrid. 2004.

 





QUÍMICA INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 40208036 QUÍMICA INDUSTRIAL Créditos Teóricos 4.5
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 3
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Haber superado la materia Ingeniería Química y, al menos, el 50% de las materias
Química Inorgánica y Química Orgánica

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Manuel Macías García N
ENRIQUE JOSE MARTINEZ DE LA OSSA FERNANDEZ Catedratico de Universidad S
María del Mar Mesa Díaz Profesor Titular N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE19 Organizar, dirigir y ejecutar tareas del laboratorio químico y de producción en instalaciones industriales complejas donde se desarrollen procesos químicos. Asimismo, diseñar la metodología de trabajo a utilizar. ESPECÍFICA
CE23 Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. ESPECÍFICA
CE25 Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG2 Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
CG9 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Analizar las tendencias actuales de la industria química y sus perspectivas de futuro
R1 Conocer aspectos relacionados con la gestión de los diferentes recursos en las organizaciones industriales, fundamentalmente productivas y de servicio
R2 Conocer cómo aprovechar distintas materias primas, identificándolas como tales en las diferentes industrias y asociándolas a los diferentes productos finales que pueden obtenerse
R3 Conocer las principales industrias químicas, en especial las de su entorno, reconociendo los distintos tipos de procesos industriales y aplicando sus conocimientos para analizar y sintetizar los procesos químicos industriales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se presentarán casos prácticos de la industria
fomentando la participación del alumnado y el
debate en clase.
6 CB3 CB4 CB5 CE19 CE23 CE25 CG1 CG2 CG7 CG9
06. Prácticas de salida de campo
Se realizarán visitas a industrias y/o
instalaciones relevantes del entorno. En caso de
ser necesario, dichas visitas irán precedidas por
la realización de un seminario en el que se
presenten los aspectos más destacados que se
verán posteriormente in situ en las instalaciones
a visitar. También se contempla la posibilidad de
realización de visitas a instalaciones del Dpto.
Ingeniería Química y Tecnología de los
Alimentos(en especial la Planta Piloto).

18 CB3 CB5 CE23 CG1 CG2 CG9
08. Teórico-Práctica
Clases magistrales con recursos didácticos
audiovisuales. Las clases de teoría versarán
sobre los contenidos propuestos en la materia. El
alumno dispondrá previamente del material
elaborado en el campus virtual de la UCA,
incidiendo preferentemente en los aspectos más
importantes o de difícil comprensión para el
alumnado.
36 CB5 CE19 CE23 CG1 CG9
12. Actividades de evaluación
Realización del examen parcial y final escrito de
la asignatura
6 Grande CB3 CE23 CE25 CG1 CG2
13. Otras actividades
Preparación de apuntes, realización de esquemas y
resúmenes, estudio autónomo y actividades de
autoevaluación
84 Reducido CG1 CG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de examenes escritos (parcial
y final) con cuestiones sobre los contenidos teóricos y aplicados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realizar el examen parcial y final Examen parcial y final escrito de la asignatura sobre los contenidos de la misma
  • Profesor/a
CB3 CB4 CB5 CE19 CE23 CE25 CG1 CG2 CG7 CG9

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en los
diferentes exámenes, siendo posible superar la asignatura por parciales o
mediante el examen final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la Industria Química
2. Materias primas: Energía, aire y agua;Sílice y vidrio;Arcilla y cerámica;Calizas y cemento;Yeso;Sulfuros
metálicos;Roca fosfática;Mena potásica y sódica; Petróleo y petroquímica;Carbón;Materias primas
animales;Materias primas vegetales;Grasas y aceites;Algas
3. Análisis y diseño de los procesos de fabricación industrial
4. Principales procesos de la química industrial inorgánica
5. Principales procesos de la química industrial orgánica
6. Industrias de producción energética y procesos químicos emergentes

        
CB3 CB4 CB5 CE19 CE23 CE25 CG1 CG2 CG7 CG9 R4 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- Vian, A.; "Introducción a la química industrial". 2ª Edición. Ed. Reverté (1994).

- Austin, G.T.; "Manual de Procesos Químicos" 5ª Edición. Ed. McGraw-Hill, México. (1992).

- Díaz. M. "Tendencias en la Industria Química de los procesos". 1ª Edición. Ed. Ariel Ciencia (2006).

- Kent and Riegel´s Handbook of Industrial Chemistry and Biotechnology". 11th Edition. Ed. Springer (2007).

 

 





QUÍMICA INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618077 QUÍMICA INDUSTRIAL Créditos Teóricos 5.62
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1.88
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No se requieren requisitos previos

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya cursado y a ser posible aprobado la
asignatura "Química" de primer curso, así como las de segundo: "Técnología
Ambiental", "Termotécnia" y "Mecánica de Fluidos".

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
INMACULADA SANTIAGO FERNANDEZ TU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CG04 ue los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CG05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
G04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas ESPECÍFICA
Q01.3 Conocimientos sobre valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos. Biotecnología. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T16 Consideración de los factores ambientales en la toma de decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Analizar de forma integrada las distintas operaciones básicas dentro de industrias tanto inorgánicas como orgánicas.
R2 Clasificar la industria química
R4 Conocer la industria de cabecera más importante
R6 Conocer la Industria Petroquímica
R1 Conocer las distintas transformaciones y productos que se pueden obtener a partir de las materias primas
R3 Valorar los distintos recursos energéticos que se utilizan en la Industria Química

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
06. Prácticas de salida de campo
Esta actividad consiste en la visita a distintas
industria de la zona. Los alumnos por grupos
tendrán que preparar información sobre las
actividades de las industrias que se visitarán.
15.04 CG03 CG05 G07 Q01.3 T05 T07
08. Teórico-Práctica
44.96
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo de la asignatura.
50 CG03 T07 T16
11. Actividades formativas de tutorías
El alumno asistira a tutorias individuales y
colectivas para la preparación de los trabajos
que se le proponen y de las actividades en grupo
5
12. Actividades de evaluación
Examen Final
2 G04 G06 G07 Q01.3 T07
13. Otras actividades
Realización de trabajos así como a la preparación
en grupo de las prácticas de campo
33 CG03 CG05 G04 G06 G07 Q01.3 T05 T07 T16

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación se tendrán en cuenta todas aquellas actividades y aspectos de
que consta la asignatura, cada una con un determinado peso específico. En los
criterios generales de evaluación se tendrá en cuenta:
- La claridad en el desarrollo de las preguntas y en la esposición de los
trabajos.
- Justificación de las respuestas
- Capacidad de relacionar los contenidos de distintos temas
- Plasmar los contenidos más relevantes de los temas propuestos como trabajos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Asistencia a prácticas de Campo - Comprobar la asistencia a las prácticas y la preparación de las mismas
  • Profesor/a
CG03 G06 G07 Q01.3 T05 T07
- Examen teorico-práctico de la asignatura. - Examen de preguntas cortas sobre el temario de la asignatura y sobre las prácticas de campo.
  • Profesor/a
CG03 G04 G07 Q01.3 T01 T07 T16
- Realización de trabajos sobre alguna actividad industrial - Preparación, presentación y exposición en público del trabajo realizado
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CG03 CG04 G04 G06 G07 Q01.3 T05 T07 T16

 

Procedimiento de calificación

A.- El porcentaje correspondiente al examen es del 70 %
B.- La realización del trabajo y su exposición 10 %
C.- La asistencia a las prácticas de campo y su preparación 15 %
D.- Asistencia a clase y la participación en ella 5 %

El alumno que supere el apartado C y suspenda en su globalidad la asignatura se
le guardará la nota de ese apartado durante dos cursos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA  10. CEMENTOS. Tipos de cementos. Proceso de fabricación. Puesta en obra.Origen y características de las
principales emisiones. Tratamiento.

        
CG03 CG05 G04 G06 G07 Q01.3 T01 T07 T16 R5 R1 R3
            TEMA  11. INDUSTRIA DEL PAPEL. Procesos de obtención del papel. Fabricas pasteras y papeleras.  Origen y tratamiento
de los vertidos generados en la fabricación de la pasta y del papel.

        
CG03 CG05 G07 T01 T07 T16 R5 R1
            TEMA  12. LA ROCA FOSFÁTICA Y LAS MENAS POTASICAS. Fertilización y fertilizantes. tratamiento de la silvinita.
Aplicaciones del cloruro potásico.Principales Contaminantes generados en el proceso. Tratamiento.

        
CG03 CG05 G06 G07 T07 T16 R5 R1 R3
            TEMA 13. INDUSTRIA QUÍMICA DERIVADA DEL CLORURO SODICO. Comparación de los distintos métodos de electrólisis.
Aplicaciones del cloro. Obtención de cloro sin sosa. Cloro y ácido clorhídrico. Principales Contaminantes generados
en el proceso. Tratamiento.

        
CG03 CG05 G07 Q01.3 T07 R5 R1 R3
            TEMA  1.  INTRODUCCIÓN: Características de la Industria Química. Los procesos químicos: desarrollo histórico,
concepción actual. Impacto ambiental.Concepto de Contaminación. Representación y clasificación de procesos.

        
CG03 CG05 G07 T07 R2 R4
            TEMA 2. LAS MATERIAS PRIMAS. Clasificación de las materias primas. Técnicas de enriquecimiento de la materia prima.

        
CG03 G07 Q01.3 T07 R1
            TEMA  3. RECURSOS ENERGÉTICOS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA.Recursos energéticos. Producción y uso racional de la
energía en la industria química. Energía y medio ambiente. Problemas derivados del uso de combustibles.

        
CG03 G06 G07 Q01.3 T07 T16 R3
            TEMA 4. CENTRALES TERMICAS. Clasificación de las Centrales Térmicas.

        
CG03 G06 G07 Q01.3 T07 T16 R5 R3
            TEMA 5.  EL PETRÓLEO y LA PETROQUÍMICA. Composición y caracterización de los crudos de petróleo.Tratamientos en
refinería. Rectificación, craqueo e hidrogenación. Productos derivados del petróleo. Origen y características de
los principales contaminantes en las operaciones de refino. Tratamiento y eliminación de los mismos. Análisis de
algunas industrias petroquímicas.

        
CG03 G06 G07 Q01.3 T07 T16 R5 R4 R6 R3
            TEMA  6. EL CARBÓN.Origen y constitución del carbón.Métodos de aprovechamiento: pirogenación, gasificación.
Origen y tratamiento de los principales contaminantes generados en todo el proceso de obtención y aprovechamiento del
carbón.

        
CG03 G06 G07 Q01.3 T07 T16 R5 R1 R3
            TEMA  7. INDUSTRIA SIDERURGICA.Principales industrias siderúrgicas.Procesos de fabricación. Origen y características
de los principales contaminantes.Reducción y tratamiento.

        
CG03 G06 G07 T07 T16 R5 R1
            TEMA 8.  AMONÍACO Y DERIVADOS. Obtención y aplicaciones del amoníaco.Obtención y aplicaciones del ácido nítrico.
Otros derivados. Fertilizantes.Principales contaminantes generados en cada uno de estos procesos. Tratamiento.

        
CG03 G07 T07 T16 R5 R4 R1
            TEMA  9.  ACIDO SULFÚRICO. Proceso de obtención: tostación de piritas;oxidación del SO2; absorción del SO3.
Aplicaciones. Principales contaminantes generados en el proceso. Tratamiento.

        
CG03 G07 Q01.3 T01 T07 T16 R5 R4 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Austin, G.T: "Manual de Procesos Químicos en la Industria". Mc Graw-Hill. 1996 - Bueno, J.L.; Sastre, H.; Gavin, A.G. "Contaminación e Ingeniería Ambiental". F.I.C. Y. T. Oviedo. 1997 - Garcia, Diego Juan y Otros. "Química Industrial"; Ed Horacio Escarabajal. Cartagena. 2006 - Vian Ortuño, Angel. "Introducción a la Química Industrial"; Ed REVERTE; 2º Ed. 2006  

 





QUÍMICA INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210026 QUÍMICA INDUSTRIAL Créditos Teóricos 3.75
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Se recomienda que el alumno haya adquirido los conocimientos de la materia
Regulación Automática

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Manuel Macias García Profesor Titular S
María del Mar Mesa Díaz Profesor Titular N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CE26 Seleccionar y gestionar sistemas para la valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos. ESPECÍFICA
CE27 Analizar, diseñar, simular y optimizar procesos y productos. ESPECÍFICA
CE34 Diseñar, gestionar y operar procedimientos de simulación, control e instrumentación de procesos químicos ESPECÍFICA
CE36 Comparar y seleccionar alternativas técnicas. ESPECÍFICA
CE37 Establecer la viabilidad económica de un proyecto. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R123 R123 Conocer los principales procesos químicos industriales
R124 R124 Conocer las posibilidades de valoración y transformación de las materias primas y recursos energéticos disponibles
R125 R125 Conocer las instalaciones industriales más representativas de los diferentes procesos químicos existentes en el entorno
R126 R126 Conocer la instrumentación, los elementos finales de control y la transmisión de señales que se emplean en el control de procesos químicos.
R127 R127 Modelizar la dinámica de procesos químicos y analizar su respuesta y estabilidad frente a perturbaciones
R128 R128 Conocer las técnicas de análisis de respuestas de los lazos de control
R129 R129 Aplicar las diferentes técnicas de sintonizado de los parámetros del controlador
R130 R130 Conocer las técnicas de control avanzado habituales en procesos químicos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde se expondrán los contenidos
teóricos de cada tema, y se profundizará en
aquellos que se consideran de mayor dificultad.
30 CE26 CE27 CE34
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones dedicadas a la aplicación de los
conceptos adquiridos en las sesiones teóricas,
mediante la realización de problemas y
ejercicios.
18 CE36 CE37
04. Prácticas de laboratorio
Se desarrollarán prácticas de laboratorio
relacionadas con los contenidos de la materia,
diseñadas para que el alumno adquiera las
habilidades propias del manejo de elementos de
control y que constituyan un complemento y apoyo
a las teóricas y prácticas.
6 CE34 CG8
06. Prácticas de salida de campo
Se realizarán visitas a instalaciones y/o
industrias del ambito químico del entorno
6 CE26
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno realizará las actividades formativas
encomendadas por el profesor (trabajos,
problemas, informe de prácticas)
30 CE26 CE27 CE34 CE36 CE37 CG1 CG8
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones individuales o en pequeños grupos
dedicadas a la resolución de dudas planteadas por
los alumnos
5 Reducido CG1 CG8
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura
4 Grande
13. Otras actividades
Aprendizaje autónomo
51

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisión de competencias se valorará a través de diversas actividades de
evaluación. Constará de dos partes:
- Evaluación continua: seguimiento del trabajo personal del alumno durante el
desarrollo de la asignatura mediante la evaluación de las actividades formativas
realizadas, tutorías, pruebas, exposición de trabajo, informes.
- Evaluación final: se realizará un examen final en el que se evaluarán las
competencias a desarrollar en la asgnatura mediante una prueba escrita que
abarque los contenidos téoricos y prácticos de la asignatura.
Las prácticas serán obligatorias

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Se realizará un examen final donde se cubriran los aspectos más relevantes de los contenidos impartidos, tanto teóricos como prácticos, y competencias de la asignatura.
  • Profesor/a
Realización de actividades propuestas Se evaluarán las distintas actividades propuestas por el equipo de profesores durante el desarrollo de la asignatura (actividades grupales, problemas, lectura de documentos, informes...)
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La evaluación continua supondrá el  30% de la calificación global.
La evaluación final constituye el 70% de la calificación global. La calificación
de evaluación continua será sumable a la calificación de la evaluación final
siempre y cuando la calificación del examen final sea de 4/10.
La calificación de evalúación continua se considerará hasta la convocatoria de
Septiembre.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1: La Industria Química
* Aspectos generales de la industria química
* Aprovechamiento de las materias primas: aire, agua, recursos minerales, petróleo, gas natural, carbón, recursos de
la biosfera, ...
* Seguridad y medio ambiente. Los residuos como fuente de recursos.


        
R123 R124 R125
            Bloque II: Dinámica de procesos, control e instrumentación
* Aspectos básicos del control de procesos químicos
* Instrumentación, elementos finales de control, transmisión de señales y sintonizado de los lazos de control.

        
R126 R127 R128 R129 R130
            Bloque III: Contenidos prácticos
Prácticas de instrumentación y sintonizado de lazos de control.
        
R126 R128

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Vian, A. "Introducción a la Química Industrial", Ed. Reverté, (1999).

Ollero, P.; Fernández,E. "Control e Instrumentación de Procesos Químicos". Ed Síntesis. Madrid (1997).

 

 

Bibliografía Ampliación

J. Acedo Sanchez. Díaz de Santos "Instrumentación y control básico de procesos" (2006).

 J. Acedo Sanchez. Díaz de Santos "Instrumentación y control avanzado de procesos". (2006).

Díaz, M. "Tendencias de la Industria Química y de Procesos" Ed. Ariel (2004)





QUÍMICA INDUSTRIAL: OPERACIONES, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD EN PLANTA

 

  Código Nombre    
Asignatura 205021 QUÍMICA INDUSTRIAL: OPERACIONES, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD EN PLANTA Créditos Teóricos 7
Descriptor   INDUSTRIAL CHEMISTRY: OPERATIONS, MAINTENANCE AND INDUSTRIAL PLANT SAFETY Créditos Prácticos 3.5
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA Tipo Troncal
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso 5      
Créditos ECTS 8,5      

 

 

Profesorado

Andrés Molero Gómez

Situación

Prerrequisitos

No hay requisitos previos.

Contexto dentro de la titulación

Se trata de una asignatura de último curso en la que se utilizan, a modo de
síntesis, los conocimientos adquiridos en diferentes asignaturas.

Recomendaciones

Además de conocer los principales Procesos Químicos, es necesario que el alumno
domine todo el bloque de asignaturas relativas a las Operaciones Unitarias:
Operaciones Básicas de Flujo de Fluidos y Transmisión de Calor, Operaciones
Básicas de Separación y Reactores Químicos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organizar y planificar.
- Comunicación oral y escrita en la lengua propia.
- Conocimiento de informática en el ámbito de estudio.
- Resolución de problemas.
- Toma de decisiones.
- Habilidades en las relaciones interpersonales.
- Trabajo en equipo.
- Sensibilidad hacia temas medioambientales.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Integrar diferentes operaciones y procesos.
    - Gestionar la producción.
    - Gestionar el mantenimiento de procesos industriales.
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Evaluar.
    - Planificar.
    - Dirigir.
    - Liderar.
    - Prever cambios.
  • Actitudinales:

    - Confianza.
    - Comunicación interpersonal.
    - Coordinación con otros.
    - Disciplina.
    - Participación.
    - Respeto a los demás.
    - Responsabilidad.
    - Sensibilidad social.

Objetivos

- Que el alumno adquiera conocimiento sobre aspectos relacionados con la gestión
de los diferentes recursos en las organizaciones, fundamentalmente productivas y
de servicio.
- Que el alumno conozca y sea capaz de diferenciar los tipos de mantenimiento
aplicables a equipos de procesos.
- Que el alumno conozca y maneje el proceso de mejora continua.
- Que el alumno conozca la organización y las políticas de mantenimiento en
diferentes estructuras productivas.
- Que el alumno conozca y aplique la gestión de la mano de obra; de las máquinas
y equipos y los repuestos.
- Que el alumno conozca y aplique las herramientas y sistemas de calidad
aplicables para desarrollar la función de mantenimiento.
- Que el alumno sea capaz de liderar grupos de mejora e instruir a sus
componentes en el uso de las herramientas de mejora de procesos.
- Que el alumno sea capaz de reconocer y desarrollar sus capacidades de trabajo
en equipo y de comunicación.

Programa

Bloque I ANÁLISIS DE PROCESOS

Tema 1. Introducción a la química industrial. Análisis conceptual de procesos:
diagramas de flujo. Estructura del diagrama de flujo.
Tema 2. Las industrias del aire. Separación física de los gases del aire.
Separación química de gases. Gases industriales. El agua como materia prima.
Tema 3. Rocas y piedras. Sílice, arcilla y caliza como materia prima. Materiales
de construcción. Minerales. Producción de ácido sulfúrico y fertilizantes.
Tema 4. Carbón. Origen y constitución. Aprovechamiento como combustible. Materia
prima.
Tema 5. Materia primas animales y vegetales. Obtención de almidones y azúcares.
Industria del caucho. Producción de pinturas y barnices. La industria de la
celulosa. Extracción y refino de grasas y aceites. Industria de los detergentes.

Bloque II OPERACIONES Y MANTENIMIENTO EN PLANTAS DE PROCESO

Tema 6. Introducción al mantenimiento. La función del mantenimiento y su
importancia. Organización y políticas de mantenimiento. Tipos de mantenimiento.
Tema 7. Gestión de la mano de obra. Gestión de máquinas y equipos. Gestión de
repuestos.
Tema 8. Funciones del mantenimiento. Sistemas de información. Características y
requisitos de un sistema de información de mantenimiento. Control de la gestión.
Índices de control.
Tema 9. Operaciones en plantas de procesos. La función de “operación”. La
organización de un centro de producción. Conocimientos técnicos básicos
necesarios. Actividades propias de operación. La operación en la seguridad,
calidad y medio ambiente. Trabajo en equipo, formación y supervisión. Control de
costes y presupuestos.

Boque III SEGURIDAD E HIGIENE EN PLANTAS DE PROCESO

Tema 10. Fundamentos de seguridad en el trabajo. Secuencia del accidente. Control
de riesgos. Técnicas generales de seguridad y su clasificación. Protecciones
personales. Señalización.
Tema 11. Técnicas de análisis de riesgos. Identificación de riesgos. Análisis de
consecuencias. Estimación de frecuencias. Métodos generales e índices de riesgo.
Tema 12. Riesgo de incendio y de explosión. Cadena de incendio. Definición y
clasificación de explosiones. Detección y extinción. Prevención y protección.
Evacuación.
Tema 13. Planificación de emergencias.
Tema 14. Higiene industrial. Toxicología industrial. Higiene de campo, analítica
y operativa. Valores umbral: TLV, BEL. Contaminantes físicos, químicos y
biológicos. Ruido. Ambiente térmico. Radiaciones ionizantes y no ionizantes.
Productos químicos. Riesgos biológicos. Ergonomía.
Tema 15. Gestión de la seguridad e higiene en la industria.
Tema 16. Aspectos económicos y legales de la seguridad e higiene industrial.
Pérdidas por accidentes. Relación prevención-costes. Marco legal de la seguridad
e higiene en el trabajo.

Actividades

Al ser una asignatura a extinguir, no se impartirán sesiones presenciales. El
alumno deberá preparar de forma autónoma los contenidos de la asignatura.

Metodología

Al ser una asignatura a extinguir, no se impartirán sesiones presenciales. El
alumno deberá preparar de forma autónoma los contenidos de la asignatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 227

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 35  
  • Exposiciones y Seminarios: 50  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 10  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 12  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen escrito, de carácter teórico-práctico, sobre los contenidos de la
asignatura. Para superar la asignatura será necesario que el alumno alcance en
dicho examen una nota mínima de cinco puntos sobre diez.

Recursos Bibliográficos

- Cortés Díaz, J.M. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Tébar Flores
(1996).
- Baldin, A.; Furlanetto, L.; Roversi, A. y Turco, F. Manual de mantenimiento de
instalaciones industriales. Gustavo Gili, Barcelona (1992).
- Bernal Herrer, J. Formación general de seguridad e higiene del trabajo. Tecnos,
Madrid (1996).
- Casal, J.; Montiel, H.; Planas, E. y Vilchez, J.A. Análisis de Riesgo en
Instalaciones Industriales. UPC, Barcelona (1999).
- Douglas, J.M. Conceptual Design of Chemical Processes. McGraw-Hill, New York
(1988).
- Fundación MAPFRE. Manual de Higiene Industrial. MAPFRE, Madrid (1991).
- Hartmann, K. y Kaplick, K. Analysis and Sintesis of Chemical Process Systems.
Elsevier, Amsterdam (1990).
- Mayer, L. y Tegeder, F. Métodos de la industria química en diagramas de flujo.
Vol. 1: Inorgánica. Vol. 2: Orgánica. Reverté, Barcelona (1981-84).
- Rey Sacristán, F. Hacia la excelencia en mantenimiento. TPG-Hoshin, Madrid
(1996).
- Rudd, D.F. y Watson, C.C. Estrategia en Ingeniería de Procesos. Alambra, Madrid
(1986).
- Santamaría, J.M. Análisis y reducción de riesgos en la industria química.
MAPFRE, Madrid (1994).
- Souris, J.P. El mantenimiento fuente de beneficios. Díaz de Santos, Madrid
(1992).
- Storch, J.M. Manual de seguridad industrial en plantas químicas y petroleras.
McGraw-Hill, Mexico (1998).
- Vian, A. Introducción a la química industrial. Reverté, Barcelona (1994).




REACTORES BIOLÓGICOS Y BIOQUÍMICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 205033 REACTORES BIOLÓGICOS Y BIOQUÍMICOS Créditos Teóricos 4
Descriptor   BIOLOGICAL AND BIOCHEMICAL REACTORS Créditos Prácticos 2
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA Tipo Obligatoria
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso 5      
Créditos ECTS 4,9      

 

 

Profesorado

Domingo Cantero Moreno
Martín Ramirez Muñoz

Situación

Prerrequisitos

ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura que se imparte en el último año del título. En ella se
abordan
aquellos aspectos que estan relacionados especificamente con los
reactores
biológicos y que, por tanto, no se han abordado cuando se ha tratado
el
diseño
de reactores químicos.

Recomendaciones

Tener superada aquellas asignaturas que tratan del diseño de reactores
químicos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.
Comunicación oral y escrita en la lengua propia
Resolución de problemas.
Toma de decisiones.
Razonamiento crítico.
Trabajo en equipo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería.
    analizar sistemas utilizando balances de materia y energía.
    Realizar proyectos de mejora e innovación tecnológica
    Comparar y seleccionar alternativas técnicas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Concebir..
    Optimizar.
    Calcular.
    Diseñar.
    
  • Actitudinales:

    Ser capaz de adaptarse al conocimiento de nuevas ideas.
    Saber ejecutar ordenadamente una serie de etapas de cálculo.
    Desarrollar capacidad de crítica y autocrítica.

Objetivos

Adquirir los conocimientos básicos en el dominio de la cinética de los
procesos enzimáticos y de los procesos microbianos. Adquirir las
habilidades
y
destrezas específicas en el diseño de reactores para procesos bioquímicos
y
microbiológicos.

Programa

1.-  Introducción a los procesos fermentativos.
•        Desarrollo Histórico.
•        Aplicaciones de los procesos fermentativos.
•        Componentes principales de un proceso fermentativo.

2.- Biocatalizadores inmovilizados.
•        Conceptos generales.
•        Tipos de inmovilización.
•        Selección del método de inmovilización.

3.- Modelización de procesos biológicos..
•        Estimación de parámetros.
•        Metodología básica para la obtención de modelos cinéticos.
•        Ecuaciones de velocidad.
•        Modelos cinéticos.

4.- Agitación, aireación, esterilización.
•        Aireación. Coeficientes volumétricos de transferencia de oxígeno
•        Agitación. Agitación en sistemas aireados.
•        Esterilización. Métodos de esterilización.


5.- Preservación de cepas microbianas, preparación y desarrollo del
inoculo.
•        Introducción.
•        Medios de cultivo.
•        Métodos para la preservación de las cepas.
•        Preparación del inoculo.
•        Escalamiento del inoculo.

6.- Instrumentación.
•        Características de la instrumentación utilizada en bioprocesos.
•        Equipos de toma de muestra.
•        Sensores de parámetros físicos y químicos.
•        Análisis de propiedades hidrodinámicas.
•        Análisis de substratos y productos.
•        Análisis de gases de salida.

7.- Cambios de escala en biorreactores.
•        Análisis general del proceso de cambio de escala.
•        Teorías de similitud.
•        Métodos más frecuente de cambio de escala.

8.- Procesos de separación.
•        Características generales de los procesos de separación.
•        Separación de partículas.
•        Desintegración de células.
•        Métodos de extracción.
•        Métodos de concentración.
•        Purificación y secado.

9.- Aplicaciones prácticas.
•        Biomasa como fuente de proteínas.
•        Industria del alcohol.
•        Digestión anaerobia.
•        Producción de enzimas.
•        Producción de antibióticos.

Actividades

Se desarrollarán las siguientes actividades prácticas
además de las clases teóricas.
Discusiones y comentarios sobre los temas y textos básicos recomendados.
Realización de test de evaluación continua.
Desarrollo de seminarios de resolución de problemas.
Exposición de un trabajo sobre un tema determinado relacionado con la
asignatura

Metodología

Asignatura a extinguir sin docencia presencial.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas: 24  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40.5  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 29,3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realizará una prueba escrita que constará de dos partes: preguntas
teóricas y problemas.
El 100 % de la nota corresponderá de un único examen final.

Recursos Bibliográficos

F.Gòdia; J.López. “Ingeniería Bioquímica”. Ed. Síntesis.Madrid (1998).
A.Wiseman. "Manual de Biotecnología de los Enzimas". Ed. Acribia. Zaragoza
(1991).
J.Bu’Lock; B.Kristiansen. "Biotecnología Básica". Ed Acribia. Zaragoza
(1991).
M.D.Trevan; et al. "Biotecnología. Principios Biológicos". Ed Acribia.
Zaragoza (1990).
B.Atkinson. "Reactores Bioquímicos". Ed. Reverté. Barcelona (1986).
F.C.Webb. "Ingeniería Bioquímica". Ed. Acribia. Zaragoza (1966).
P.M.Doran. “Bioprocess Engineering Principles”. Ed.Academic Press. Londres
(1995).
B.McNeil; L.M.Harvey. "Fermentation. A Practical Approach". Ed. IRL Press.
Oxford (1990).
J.E.Bailey; D.F.Ollis. "Biochemical Engineering Fundamentals", 2ªed. Ed.
McGraw-Hill. Nueva York (1986).
J.A.Roels. "Energetics and Kinetics in Biotechnology". Ed. Elsevier. Nueva
York (1983).
S.Aiba; et al. "Biochemical Engineering", 2ªed. Ed. Academic Press.
Londres
(1973).
P.F. Stanbury, P.F. and A. Whitaker. “Principles of fermentation
Technology”
Pergamon Press Ltd. Oxford. 1986.




REACTORES QUÍMICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 205022 REACTORES QUÍMICOS Créditos Teóricos 7
Descriptor   CHEMICAL REACTORS Créditos Prácticos 3.5
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA Tipo Troncal
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso 4      
Créditos ECTS 8,3      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Ana María Blandino Garrido
Ignacio de Ory Arriaga

Situación

Prerrequisitos

Los correspondientes al segundo ciclo.
No hay prerrequisitos específicos de asignaturas previas concretas.

Contexto dentro de la titulación

Es una asignatura de 4º curso según el itinerario curricular
recomendado (ICR).
Su base conceptual corresponde a dos asignaturas que se imparten en
segundo
curso del ICR: Operaciones Básicas de la Ingeniería Química y
Termodinámica y
cinética aplicadas a la Ingeniería.
Por otra parte, sus contenidos son la base teórica de la asignatura
Experimentación en Ingeniería Química III de 5º curso del ICR.

Recomendaciones

En primer ciclo se estudian los fundamentos de los balances de materia
y
energía, de los fenómenos de transporte, de la termodinámica y de la
cinética,
que constituyen la base conceptual de la asignatura.
Es importante que el alumno tenga una sólida base en estas materias
para poder
seguir la asignatura de reactores químicos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES
1. Capacidad de análisis y síntesis
2. Capacidad de organizar y planificar
3. Comunicación oral y escrita en la lengua propia
5. Conocimiento de informática en el ámbito de estudio
7. Resolución de problemas

PERSONALES
9. Trabajo en equipo
12. Habilidades en las relaciones interpersonales

SISTÉMICAS
17. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
18. Aprendizaje autónomo
20. Habilidad para trabajar de forma autónoma

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería
    2. Analizar sistemas utilizando balances de materia y energía
    3. Analizar, modelizar y calcular sistemas con reacción química
    6. Dimensionar sistemas de intercambio de energía
    7. Simular procesos y operaciones industriales
    8. Modelizar procesos dinámicos
    14. Comparar y seleccionar alternativas técnicas
    15. Realizar proyectos de I.Q.
    20. Evaluar e implementar criterios de seguridad
    26. Optimizar
    30. Construir
    31. Operar
    32. Poner en marcha
    35. Diseñar
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    39. Calcular
    40. Diseñar
    46. Optimizar
    
  • Actitudinales:

    55. Cooperación
    56. Coordinación con otros
    

Objetivos

Se pretende que al concluir la asignatura el alumno sea capaz de:

• Describir las características específicas y diferenciales de los
reactores estudiados
• Deducir las ecuaciones de diseño de los distintos reactores a partir de
los balances de materia y energía correspondientes
• Seleccionar el reactor o sistema de reactores más adecuado para llevar
a cabo reacciones simples o reacciones múltiples de cinética determinada.
• Aplicar las ecuaciones de diseño de los reactores a la resolución de
problemas de dimensionamiento de reactores para optimizar su tamaño y/o la
distribución de productos obtenida.
• Resolver problemas de reactores que operan en condiciones no isotérmicas.
• Analizar las causas que provocan distorsiones respecto de la idealidad
en los reactores.
• Determinar de forma cuantitativa las curvas de distribución de tiempos
de residencia en los reactores continuos y la conversión alcanzable en un
reactor
a partir de la información cinética y la DTR.
• Resolver problemas de aplicación de los modelos de flujo no ideal.
• Analizar el efecto de las etapas de transferencia de materia sobre la
velocidad global del proceso en sistemas heterogéneos
• Deducir y aplicar las ecuaciones para sistemas de reacción heterogéneos
sólido-fluido y fluido-fluido no catalíticos.
• Estimar las etapas limitantes de la velocidad y los regímenes cinéticos
para sistemas catalíticos heterogéneos
• Deducir y aplicar las ecuaciones de diseño para reactores heterogéneos
catalíticos bifásicos de lecho fijo y de lecho fluidizado
• Deducir y aplicar las ecuaciones de diseño para reactores heterogéneos
catalíticos multifásicos de tipo reactor de lodos ("slurry"), lecho
escurrido
("trickle-bed")y lecho fluidizado.
• Analizar los aspectos relacionados con la seguridad en el diseño de
reactores

Programa

I. Introducción a la Ingeniería de la Reacción Química.
Tema 1. Introducción. Objeto de estudio de la Ingeniería de la Reacción
Química. Fenomenología de las reacciones químicas. Importancia de los
modelos
cinéticos y de los modelos de reactores.
Tema 2. Fundamentos del diseño de reactores. Clasificación de los
reactores.
Ejemplos de reactores industriales. Formulación general de los balances de
materia y energía: aplicación a los distintos tipos de reactores.

II. Diseño de reactores ideales para sistemas homogéneos en condiciones
isotérmicas.
Tema 3. Diseño de reactores ideales en condiciones isotérmicas. Reactor
discontinuo. Reactores continuos: mezcla completa y flujo en pistón.
Reactor de
flujo en pistón con recirculación.
Tema 4. Diseño de reactores ideales para reacciones simples. Comparación
de los
diferentes tipos de reactores ideales. Sistemas de reactores múltiples.
Tema 5. Criterios de diseño de reactores ideales para reacciones
múltiples.
Reacciones en paralelo, reacciones en serie, reacciones  serie-paralelo.

III. Diseño de reactores ideales para sistemas homogéneos en condiciones
no
isotérmicas.
Tema 6.  Efectos de la temperatura y presión sobre el diseño de reactores.
Efecto de la temperatura sobre las condiciones de equilibrio y sobre la
velocidad
de reacción.Procedimiento gráfico general de diseño para reacciones
simples.
Progresión de temperatura óptima. Variación de la distribución de
productos con
la temperatura en reacciones múltiples. Variación del tamaño del reactor
con la
temperatura para obtener la máxima producción en reacciones múltiples.
Tema 7. Diseño de reactores en condiciones no isotérmicas. Efectos
térmicos de
las reacciones químicas. Balance de energía. Reactor discontinuo de mezcla
perfecta: Operación isotérmica y operación adiabática. Reactores continuos
de
mezcla completa: Operación isotérmica y operación adiabática. Reactores
continuos
de flujo en pistón: Operación isotérmica y operación adiabática.
Tema 8. Estabilidad térmica de reactores. Operación autotérmica en
reactores.
Condiciones de operación estables en reactores de mezcla completa.
Determinación
de los estados estacionarios. Multiplicidad de estados estacionarios.
Estabilidad
de los estados estacionarios: comportamiento dinámico.

IV. Flujo no ideal en reactores.
Tema 9. Desviación del flujo respecto de los modelos ideales. Curvas de
distribución de tiempos de residencia. Definición y propiedades de las
funciones
de edad. Determinación de la DTR en reactores. Cálculo de la conversión a
partir
de la información del trazador. Influencia del grado de segregación y del
tiempo
de mezclado.
Tema 10. Modelos de flujo no ideal. Modelos de un parámetro: modelo de
dispersión
axial y modelo de tanques en serie. Modelos combinados o de varios
parámetros:
modelo de Cholette-Cloutier y modelo de Hovorka-Adler (Levenspiel)

V. Diseño de reactores para sistemas heterogéneos.
Tema 11. Diseño de reactores para reacciones sólido-fluido no catalíticas.
Características de los sistemas heterogéneos. Aplicación al diseño de
reactores. Reactores con flujo pistón de sólidos y gas de composición
uniforme.
Reactores de mezcla completa de sólidos y gas de composición uniforme.
Tema 12. Diseño de reactores para reacciones fluido-fluido no catalíticas.
Reacciones heterogéneas fluido-fluido no catalíticas. Aplicación al diseño
de
reactores: elección del tipo de reactor. Diseño de torres con
transferencia de
materia como factor controlante. Diseño de torres con reacción química
como
factor controlante. Mezcladores-separadores. Destilación reactiva y
reacciones
extractivas.
Tema 13. Introducción al diseño de reactores heterogéneos catalíticos.
Naturaleza
de las reacciones catalíticas heterogéneas. El poro ideal. Ecuaciones de
velocidad a nivel de partícula catalítica. Procesos de transporte externo
de
materia y energía. Reacción y difusión en el interior de catalizadores
porosos:
difusividad efectiva para partículas de catalizador; módulo de Thiele y
factor
de
eficacia; transmisión de calor intragranular.
Tema 14. Diseño de reactores catalíticos de lecho fijo. Características de
los
reactores de lecho fijo. Caída de presión en reactores de lecho fijo.
Dispersión
de materia. Transmisión de calor en reactores de lecho fijo.
Tema 15. Reactores catalíticos de lecho fluidizado. Características
generales
de los reactores de lecho fluidizado. Fluidización. Modelos de dos fases:
modelo de Davidson y Harrison, modelo de Kunii y Levenspiel.
Tema 16. Reactores multifásicos. Clasificación de los reactores
multifásicos.
Reactores de lodos ("slurry"). Reactores "Trickle-bed".
Tema 17. Otros reactores heterogéneos. Reactores de polimerización.
Reactores fotoquímicos. Reactores Electroquímicos.
Tema 18. Seguridad en reactores químicos. Explosiones. Reacciones fuera de
control (procesos "runaway"). Pérdidas de contención en reactores.
Criterios
de seguridad en el diseño de reactores.

Actividades

Al ser una asignatura a extinguir, no se impartirán sesiones presenciales. El
alumno deberá preparar de forma autónoma los contenidos de la asignatura.

Metodología

Al ser una asignatura a extinguir, no se impartirán sesiones presenciales. El
alumno deberá preparar de forma autónoma los contenidos de la asignatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 124

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 120  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Prueba escrita sobre los dos bloques que conforman la asignatura (el primero
de diseño de reactores para sistemas homogéneos y el segundo de flujo no
ideal en reactores y diseño de reactores para sistemas heterogéneos). La
prueba incluirá preguntas test, de desarrollo y problemas, siendo necesario
obtener una puntuación mínima en cada parte.

Recursos Bibliográficos

- Aris, R. "Análisis de Reactores". Ed. Alhambra (1973).
- Carberry, J.J & Varma, A. "Chemical Reactor and Reactor Engineering".
Ed.
Marcel Dekker (1987).
- Couret, F. "Introducción a la Ingeniería Electroquímica". Ed. Reverté
(1992).
- Denbigh, K.G. "Introducción a la Teoría de los Reactores Químicos". Ed.
Limusa (1990).
- Fogler H.S. "Elementos de Ingeniería de las Reacciones Químicas". Ed
Prentice Hall (2001).
- Hill, C.G. "An Introduction to Chemical Engineering Kinietics & Reactor
Design". Ed. John Wiley & Sons (1979).
- Himmenblau, D.M. & Bishoff, K.B. "Análisis y Simulación de Procesos".
Ed.
Reverté (1976).
- Lee, H.H. "Heterogeneous Reactor Design". Ed. Butterworks (1985).
- Levenspiel, O. "Ingeniería de las Reacciones Químicas". Ed. Limusa
(2004).
- Levenspiel, O. "El Omnilibro de los Reactores Químicos". Ed. Reverté
(1986).
- Nauman, E. "Handbook of Chemical Reactor Design, Optimization and Scale
Up".
Ed. McGraw Hill (2001).
- Santamaría, J.; Herguido, J.; Menéndez, M.A. & Monzón, A. "Ingeniería de
Reactores". Ed. Síntesis (1999).




REACTORES QUÍMICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40208029 REACTORES QUÍMICOS Créditos Teóricos 2.25
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 1.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos.

 

Recomendaciones

Es conveniente que el alumno tenga conocimientos previos de Matemáticas, Física y
Química-Física (Termodinámica y Cinética)y haber cursado la asignatura Ingeniería
Química.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Lourdes Casas Cardoso Profesora Sustituta S
RICARDO MARTIN MINCHERO P.T.U N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CE17 Describir las operaciones unitarias de Ingeniería Química. ESPECÍFICA
CE22 Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados ESPECÍFICA
CE27 Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. ESPECÍFICA
CE31 Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG4 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Aprender los conocimientos necesarios para describir el funcionamiento de los reactores químicos y aplicarlos al diseño de los mismos.
R2 Reconocer la importancia de la planificación, desarrollo, control y economía en los procesos químicos industriales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde se expondrán los contenidos
teóricos de cada tema, y se hará hincapié en
aquellos que se consideran de mayor dificultad.
18 CB2 CG1 CG8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones dedicadas a la aplicación de los
conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a
problemas y ejercicios.
6 CB1 CB2 CB3 CE17 CE22 CG4 CG5 CG8
04. Prácticas de laboratorio
Se desarrollarán prácticas de laboratorio
relacionadas con los contenidos de la materia,
diseñadas para que el alumno ponga en práctica
los conocimientos de cinética química aplicada y
adquiera las habilidades propias del manejo de
Reactores Químicos y constituya un complemento y
apoyo a las clases y seminarios.
6 CB2 CB3 CE17 CE27 CE31 CG4 CG5 CG7 CG8
10. Actividades formativas no presenciales
-El alumno deberá de entregar una memoria de las
prácticas de laboratorio. Tiempo de realización:
5 horas.
- El alumno realizará AADs, relacionadas con el
temario de la asignatura. Tiempo de realización:
5 horas.
- El alumno podrá hacer uso de las tutorías
individuales para resolver los problemas que
pudieran surgir durante la ejecución de estas
actividades.
- Tiempo de horas que el alumno deberá dedicar al
estudio de la asignatura: 30 h.
40 CB1 CB2 CB3 CE22 CE31 CG1 CG4 CG5 CG8
11. Actividades formativas de tutorías
Los alumnos resolverán sus dudas sobre la
asignatura en tutorías individuales con el
profesorado.
2 CB1 CB2 CB3 CE22 CE31 CG4 CG5 CG8
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura
3 CB1 CB2 CB3 CE17 CE22 CG1 CG4 CG5 CG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación
continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y de su
participación en el aula y en el laboratorio.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua: teoría y problemas. Cuestionario tipo test/Ejercicios. Se valorará el porcentaje de asistencia a clases.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CE22 CG4 CG5 CG8
Examen final (teoría y problemas) Examen escrito
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CE17 CE22 CG1 CG5 CG8
Informes / Hojas de resultados de prácticas de laboratorio Análisis documental y valoración de informes / hojas de resultados de prácticas de laboratorio
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CE22 CE31 CG1 CG4 CG5 CG8

 

Procedimiento de calificación

El procedimiento de calificación incluye:

- Examen final de teoría: 70% de la evaluación
- Evaluación continua (para aquellos que asistan al menos al 75% de las clases
presenciales): 20 % de la evaluación
- Prácticas de laboratorio: 10 % de la evaluación

Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno:
- Alcance una nota mínima en el examen final de 4.0
- Alcance en el global de la asignatura una nota mínima de 5.0
- Asista a todas las prácticas de laboratorio y entregue la memoria de
laboratorio.
- Las calificaciones de la evaluación continua y las prácticas de laboratorio se
mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Prácticas de laboratorio: reactor de tanque agitado y reactor tubular.Cinética química aplicada.
        
CB2 CB3 CE31 CG4 CG5 R1
            Tema 1.- Introducción al diseño del reactor químico: definición, conceptos previos y clasificación de reactores.
Formulación general de los balances de materia y energía en reactores.
Tema 2.- Ecuaciones de diseño de reactores ideales homogéneos: reactor discontinuo, mezcla completa, flujo en pistón
y reactor con recirculación. Aplicación a diferentes ecuaciones cinéticas.Comparación de diferentes tipos de
reactores ideales. Sistemas de reactores múltiples.
Tema 3. Flujo no ideal en reactores.
Tema 4.- Introducción a reactores heterogéneos: reacciones no catalíticas solido-fluido y fluido-fluido. Reacciones
catalizadas por sólidos.
        
CB1 CB2 CB3 CE17 CE22 CE31 CG1 CG4 CG5 CG8 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Levenspiel, O. "Ingeniería de las Reacciones Químicas". Ed. Limusa 
(2004).
- Santamaría, J.; Herguido, J.; Menéndez, M.A. & Monzón, A. "Ingeniería de 
Reactores". Ed. Síntesis (1999).
- Fogler H.S. "Elementos de Ingeniería de las Reacciones Químicas". Ed Prentice Hall (2001).

 

Bibliografía Específica

- Denbigh, K.G. "Introducción a la Teoría de los Reactores Químicos". Ed. 
Limusa (1990).
- Hill, C.G. "An Introduction to Chemical Engineering Kinietics & Reactor Design". Ed. John Wiley & Sons (1979).
- Levenspiel, O. "El Omnilibro de los Reactores Químicos". Ed. Reverté (1986).

 

Bibliografía Ampliación

- Himmenblau, D.M. & Bishoff, K.B. "Análisis y Simulación de Procesos". 
Ed. Reverté (1976).
- Lee, H.H. "Heterogeneous Reactor Design". Ed. Butterworks (1985).
- Nauman, E. "Handbook of Chemical Reactor Design, Optimization and Scale 
Up".  Ed. McGraw Hill (2001)




REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS EN QUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40208040 REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS EN QUÍMICA Créditos Teóricos 3.75
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

El alumno debe haber superado el Módulo Básico y 90 ECTS del Módulo Fundamental

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANDRES PASTOR FERNANDEZ Profesor Titular Escuela Univ. N
LUIS ENRIQUE ROMERO ZÚÑIGA PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE1 Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. ESPECÍFICA
CE17 Describir las operaciones unitarias de Ingeniería Química. ESPECÍFICA
CE19 Organizar, dirigir y ejecutar tareas del laboratorio químico y de producción en instalaciones industriales complejas donde se desarrollen procesos químicos. Asimismo, diseñar la metodología de trabajo a utilizar. ESPECÍFICA
CE20 Describir las propiedades y aplicaciones de los materiales. ESPECÍFICA
CE21 Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. ESPECÍFICA
CE22 Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. ESPECÍFICA
CE23 Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. ESPECÍFICA
CE24 Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. ESPECÍFICA
CE26 Manejar y procesar informáticamente datos e información química. ESPECÍFICA
CE31 Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. ESPECÍFICA
CE32 Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG10 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
CG11 Compromiso ético para el ejercicio profesional. GENERAL
CG12 Capacidad para planificar la creación y funcionamiento una empresa. GENERAL
CG2 Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
CG3 Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera. GENERAL
CG4 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información / conocimiento GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
CG6 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL
CG9 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Capacidad de redactar y elaborar proyectos relacionados con la profesión del químico.
R3 Capacidad para analizar las partidas fundamentales de los costes.
R2 Capacidad para trabajar siguiendo la normativa aplicable en cada caso.
R1 Conocer la teoría del proyecto en Química, así como la estructura y contenidos de los diferentes documentos que lo componen
R5 Destreza en la elaboración de informes técnicos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones teóricas donde se desarrollen los
contenidos de la materia
30 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE17 CE19 CE20 CE21 CE22 CE31 CG12 CG4 CG8 CT1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones prácticas en las que el alumno,
indivicualmente o en grupo, aprenda a redactar y
defender proyectos técnicos, en el contexto de
las competencias definidas para el Químico.
Diseño y redacción de proyectos técnicos (en
grupo o de forma individual).
30 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE17 CE19 CE20 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE31 CE32 CG1 CG10 CG11 CG12 CG2 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo dedicado a la realización de las
actividades planteadas relacionadas con la
elaboración del proyecto de diseño.
30 Grande CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE17 CE19 CE20 CE21 CE22 CE31 CE32 CG1 CG10 CG12 CG2 CG3 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y/o virtuales mediante el
correo electrónico del profesorado.
Tutorías grupales para incidir sobre algún
aspecto en concreto relacionado con la asignatura.
5 Reducido CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE21 CE22 CE31 CG2 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final de la asignatura y
controles intermedios
5 Grande CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE17 CE19 CE20 CE21 CE22 CG1 CG10 CG2 CG4 CG5 CG8
13. Otras actividades
Estudio autónomo y actividades de autoevaluación
50 Grande CB1 CB2 CE1 CE17 CE20 CE21 CE22 CE31 CG1 CG12 CG5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación
continua.
La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno
por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles
escritos, actividades dirigidas, participación en el aula y tutorías.
El tema que trata sobre la química industrial se evaluará mediante trabajos que
serán expuestos y defendidos en clase.
Para superar la asignatura será necesario alcanzar la calificación 5,0.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades relacionadas con la elaboración de un proyecto de diseño Análisis documental y valoración de las actividades
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE17 CE19 CE20 CE21 CE22 CE31 CE32 CG1 CG10 CG12 CG2 CG3 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 CT1
Examen final Examen escrito
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE17 CE19 CE20 CE21 CE22 CG1 CG10 CG2 CG4 CG5 CG8

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en las
diferentes actividades con la siguiente ponderación:
- Examen final: 70%
- Actividades relacionadas con la elaboración del proyecto de diseño: 30%

Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno:
- Alcance una nota mínima en el examen final de 5.
- Las calificaciones de la evaluación continua y los trabajos realizados se
mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Teoría clásica del proyecto.
2.- Dirección y gestión de proyectos.
3.- Fases proyecto
4.- Ejecución de proyectos: control del plazo, coste, riesgo y calidad
5.- Análisis de la viabilidad técnica y económica de proyectos en química.
7.- Elaboración y presentación de informes técnicos.
6.- Formas de publicación de los resultados de investigación.
8.- Procesos químicos industriales.

        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE19 CE22 CE23 CE32 CG1 CG10 CG11 CG2 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 CT1 R4 R3 R2 R1 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- de Cos Castillo, M., “Teoría General del Proyecto. Volumen I: Dirección de

Proyectos.”, 1ª ed., Ed. Síntesis, 1999.

- de Cos Castillo, M., “Teoría General del Proyecto. Volumen II: Ingeniería de

Proyectos.”, 1ª ed., Ed. Síntesis, 1998.

- Gómez Senent, Eliseo, "Las fases del proyecto y su metodología", Universidad Politécnica de Valencia, 1992.

- Sapag Chain, N. y Sapag Chain R., "Preparación y evaluación de proyectos", 5ª ed., Ed. McGraw-Hill, 2003.

- Vian, A., "El pronóstico económico en química industrial", 1ª Ed., Ed. Eudema, 1991.

- Peters, M.S., Timmerhaus, K.D., y West, R.E., "Plant Design and Economics for Chemical Engineers", 5th ed., Ed. McGraw-Hill, 2004.

- Robert E. Day & Bárbara Gastell. "How to write and publish a scientific paper". Cambridge University Press. 2006. ISBN 0521671671, 9780521671675. 6ª  Edition.

- Vernon Booth. "Communicating in science. Writting a scientific paper and sepaking at scientific meetings". Cambridge University Press. 2nd edition. 1993


 

Bibliografía Específica

UNE 157001:2002 Criterios generales para la elaboración de un proyecto

UNE 66916:2003 Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos

UNE 50135:1996 Presentación de informes científicos y técnicos

UNE 50132:1994 Numeración de las divisiones y subdivisiones en los documentos escritos.

UNE 197001:2011 Criterios generales para la elaboración de informes y dictámenes periciales

ISO 2145:1978 Numbering of divisions and subdivisions in written documents

 

Bibliografía Ampliación

- Kerzner, H., “Project management : a systems approach to planning, scheduling, and controlling “, 9th Ed., John Wiley & Sons, 2006

- Serer Figueroa, Marcos., “Gestión integrada de proyectos”, Edicions UPC, 2001.

-  Cos Castillo, Manuel de, “Estudios de impacto ambiental : (E.I.A.)”, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Universidad Politécnica de Madrid, 2004

- Perry, R.H., Green, D.W. y Maloney, J.O., "Perry's Chemical Engineer's Handbook", 6th Ed., McGraw-Hill, 1984.

- "Kirk-Othmer Encyclopaedia of Chemical Technology", 5th ed., Ed. Wiley, 2004.

 

 

 





SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 605023 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   INDUSTRIAL SAFETY AND HYGIENE Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0605 INGENIERÍA INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso      
Créditos ECTS 4,5      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Juan Antonio Clavijo Tornero

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

En esta asignatura se imparten al alumno conocimientos algo más
avanzados
sobre salud laboral, puesto que al alumno en su primer ciclo, se le
proporcionaron los conocimientos básicos. Entendiendo que todos los
procedimientos sobre seguridad tienen que estar integrados con los
procedimientos de producción, para que realmente sean efectivos.

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis. El alumno con esta asignatura
tendrá
que aprender a analizar la información que se le suministra a través
de la
bibliografía específica y la utilización de páginas web para la
realización
del trabajo que se le propone en clase y por supuesto a partir de este
análisis sintetizar dicha información.
- Capacidad de gestión de la información. Hoy en día es mucha la
información que los alumnos pueden llegar a manejar, sobre todo con el
uso de
Internet, por ello es importante que aprendan a discernir aquella
información
más veraz y que contenga una mayor calidad, para de esta forma poder
hacer una
buena gestión de la misma.
- Trabajo en equipo. Parte de las actividades de la asignatura supone
trabajo en equipo, algo esencial en su futura actividad profesional.
- Razonamiento crítico  Tanto en la exposición de los tema de la
asignatura por parte del profesor como en la realización de trabajos
por parte
del alumno y su posterior exposición o en las visitas a determinadas
empresas,
al alumno se le fomenta esa actitud crítica que le permitirá
profundizar de
forma lógica y duradera en la materia de la asignatura, pero que dicha
actitud
le servirá posteriormente en muchos aspecto de su vida.
- Compromiso ético. Aunque hoy en día parece que la ética es un valor
en
desuso, nuestra misión en este tema será esencial, sobre todo teniendo
en
cuenta el compromiso que las empresas tienen que tener con la
seguridad de los
trabajadores y con la sociedad en general.
- Sensibilidad hacia los temas sociales y laborales
- Motivación por la calidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer las Técnicas Generales de Seguridad. Saber las ideas
    fundamentales de la ley de Prevención de Riesgos Laborales y de que
    articulado dispone. Aprender a utilizar y a localizar la
    información
    que sobre el tema existe en nuestro país.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Gestión de la información.
    Planificación, organización y estrategia.
    Estimación y programación del trabajo
    
  • Actitudinales:

    Coordinación con otros
    Iniciativa
    Sensibilidad social y laboral
    Mostrar actitud crítica y responsable
    Valorar el aprendizaje autónomo
    

Objetivos

Transmitir los conocimientos necesarios para: identificar riesgos en
procesos
industriales que ocasionen daños, proponer medidas preventivas técnicas y
humanas en base a la mejor tecnología y gestión existente en el momento.
Verificar que los alumnos han adquirido estos conocimientos en el amplio
contexto moderno de "Gestión de riesgos".

Programa

1. Fundamentos de la Seguridad e Higiene laboral

2. Legislación sobre seguridad y salud en el trabajo.Ley de prevención de
riesgos laborales. Ley 31/1995

3. Gestión de la Prevención en la empresa. Responsabilidades

4. Análisis de riesgos. Técnicas y Estadísticas

5. Incendio y Explosión.

6. Riesgo eléctrico

7. Señalización de seguridad. Equipos de protección individual y colectiva.

8. Higiene Industrial. Contaminantes físicos, químicos y biológicos.

9. Ergonomía y Psicosociología aplicada a la prevención.

10. Seguridad en Obras de construcción.

11. Seguridad en la Industria Química.

12. NTPs

Metodología

Asignatura a extinguir sin docencia presencial

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 126

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 1  
    • Sin presencia del profesorado: 8  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 22  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
El número de horas correspondiente a exposiciones y
seminarios se dividirá por una parte en seminarios,
llevados a cabo por profesionales en la materia (cada año
se programará un seminario determinado) y exposiciones por
parte del alumno de la NTP asignado a cada uno.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final

Recursos Bibliográficos

- Legislación vigente.
- Notas Técnicas de Prevención. I.N.S T.H.
- Temas de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ed. Mapfre.
- J.M. Cortés Díaz: Técnicas de prevención de riesgos laborales. Tébar
(2002)
- J.M. De la Poza: Seguridad e Higiene profesional. Ed. PARANINFO. (1990)
- J.M. Storch de Gracia: Manual de seguridad industrial en plantas
químicas y
petroleras: fundamentos, evaluación de riesgos y diseño. McGraw-Hill.
(1998)




SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 205023 SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS Créditos Teóricos 6
Descriptor   SIMULATION AND OPTIMIZATION OF CHEMICAL PROCESSES Créditos Prácticos 4.5
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA Tipo Troncal
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso 5      
Créditos ECTS 8,6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Prof. Dr. Luis Enrique Romero Zúñiga (profesor responsable)

Situación

Prerrequisitos

No se establecen prerrequisitos

Contexto dentro de la titulación

La simulación y optimización de procesos químicos resulta hoy día
esencial
para diseñar o hacer funcionar procesos químicos que produzcan
productos
útiles a la sociedad en condiciones económicamente rentables.

Recomendaciones

Resulta esencial conocer las herramientas matemáticas y los principios
físico-
químicos involucrados en los procesos químicos. Es igualmente
importante
poseer unos buenos fundamentos de operaciones unitarias.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Instrumentales
Capacidad de análisis y síntesis.
Conocimientos de informática.
Resolución de problemas.
Personales
Razonamiento crítico
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aplicar los conocimientos propios de la Ingeniería Química.
    Analizar las posibilidades de simulación para cada proceso.
    Seleccionar la alternativa más adecuada para cada proceso.
    Diseño básico de sistemas de automatización y control.
    Optimización de procesos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Identificar la dinámica de los procesos y construir su modelo.
    Construir simuladores.
    Diseñar procesos óptimos.
    Optimizar procesos que ya se encuentran funcionando.
  • Actitudinales:

    Actitud de mejora continua
    Espíritu crítico
    Autoexigencia
    Autocrítica

Objetivos

EL OBJETIVO PRIMORDIAL DE LA ASIGNATURA ES CONSEGUIR QUE EL ALUMNO SEA
CAPÁZ
DE, PARTIENDO DE UN PROBLEMA PRIMITIVO, PLANTEAR Y DESARROLLAR LA
SIMULACIÓN DE
UN PROCESO QUÍMICO Y OPTIMIZAR SU OPERACIÓN TECNOLÓGICA Y ECONÓMICA.

Programa

BLOQUE I. CONOCIMIENTOS BÁSICOS
BLOQUE II. ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE PROCESOS.
BLOQUE III. MODELOS
BLOQUE IV. DISEÑO DE EXPERIMENTOS
BLOQUE V: SIMULACIÓN DE PROCESOS EN INGENIERÍA QUÍMICA
BLOQUE VI. OPTIMIZACIÓN.
BLOQUE VII. DISEÑO EN PRESENCIA DE INCERTIDUMBRE.

Actividades

Lecciones teóricas
Aprendizaje basado en problemas.
Trabajos monográficos, exposición y debate.
Aula de informática.

Metodología

ASIGNATURA A EXTINGUIR SIN DOCENCIA PRESENCIAL

• Clases teóricas y prácticas:
Se desarrollarán en el aula, usando la pizarra y medios de proyección, con
una
metodología basada en la utilización de ejemplos de procesos químicos
simples
que faciliten el entendimiento de los aspectos conceptuales y su posterior
afianzamiento, con la resolución analítica de ejercicios prácticos y el
apoyo
de
soporte informático.
Las clases de teoría y de resolución de problemas no deben estar
separadas, ya
que es más conveniente ir intercalando los nuevos conocimientos con
ejercicios
adecuados y de fácil aplicación.
• Actividades académicas dirigidas:
Consistirán en sesiones llevadas a cabo en las clases en las que cada
grupo de
alumnos con la supervisión del profesor realizará las diferentes
actividades
planteadas, y que posteriormente deberán completar y entregar la memoria
en
informes.
Seminarios:
Con esta técnica docente se desea ampliar y desarrollar con más
profundidad
aquellos temas en la que los alumnos encuentren mayor dificultad. El
profesor
orientará a los alumnos sobre las posibles dudas que les puedan surgir.
También
se mostrarán los sistemas de control empleados actualmente en la
industria,
utilizando software.

Actividades académicas dirigidas no presenciales:
El alumno deberá realizar en grupo una actividad no presencial en donde
pondrá
en prácticas las técnicas, procedimientos e instrumentos propios de la
asignatura. Para ello, el alumno buscará la información relacionada con la
temática como base para la elaboración del trabajo y su posterior emisión
del
informe que será expuesto y sometido a debate por parte del resto del
alumnado.

•Campus virtual:
Este medio se pone a disposición del alumno para establecer comunicación
personal e inmediata sobre consultas puntuales, sugerencias, petición de
información, descarga de ficheros, acceso a webs de interés, etc.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 224

  • Clases Teóricas: 60  
  • Clases Prácticas: 30  
  • Exposiciones y Seminarios: 20  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 45  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 9  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

NO SE GUARDARÁN CALIFICACIONES DE CURSOS ANTERIORES. LA CALIFICACIÓN DE LA
ASIGNATURA DEPENDERÁ DEL EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA.

El examen constará de 5 preguntas en las
que se incluirán aspectos teóricos, aspectos prácticos, ejercicios y
problemas. Para aprobar la asignatura será necesario superar dicho examen.

Proyectos e informes.

Actitud en clase.
La valoración tanto de los proyectos e informes junto con la actitud del
alumno en clase (atención, participación,etc) servirá para matizar la
calificación final de la asignatura.

Para aprobar la asignatura es preciso alcanzar como mínimo la calificación
5,0.

Recursos Bibliográficos

RUDD, D.F. & WATSON, C.C. (1986) Estrategia en Ingeniería de Procesos.
Alhambra. Madrid.
JIMÉNEZ, A. (2003) Diseño de Procesos en Ingeniería Química. Ed. Reverté.
México.
BOX, G.E.P.; HUNTER, W.G.; HUNTER, J.S. (1993) Estadística para
Investigadores.
Introducción al Diseño
de Experimentos, Análisis de Datos y Construcción de Modelos. Reverté.
Barcelona
BEVERIDGE, G.S.G. & SCHECHTER, R.S. (1970) Optimization: Theory and
Practice.
McGraw-Hill. Tokyo.
POOCH, U.W. & WALL, J.A. (1993) Discrete Event Simulation: A Practical
Approach. CRC Press.
London.
DOUGLAS, J.M. (1988) Conceptual Design of Chemical Processes. McGraw-Hill.
New
York.
FUNDACIÓN COTEC. (1992) Simulación. Gráficas Arias Montano. Madrid.
FUNDACIÓN COTEC. (1998) Redes Neuronales. Gráficas Arias Montano. Madrid.
HARTMANN, K. & KAPLICK, K. (1990) Analysis and Synthesis of Chemical
Process
Systems. Elsevier.
Amsterdam.
HIMMELBLAU, D.M. & BISCHOFF, K.B. (1992) Análisis y Simulación de
Procesos.
Reverté. Barcelona.
PUIGJANER, L.; OLLERO, P.; PRADA, c. & JIMÉNEZ, L. (2006) Estrategias de
modelado, simulación y optimización de procesos químicos. Ed. Síntesis.
Madrid.




SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210027 SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS Créditos Teóricos 3.75
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las asignaturas de Balances de materia y
energía,Transmisión de calor, Flujo de fluidos, Termodinámica aplicada a la
ingeniería química, Operaciones básicas de Separación e Ingeniería de la Reacción
Química.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUIS ENRIQUE ROMERO ZUÑIGA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE26 Seleccionar y gestionar sistemas para la valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos. ESPECÍFICA
CE27 Analizar, diseñar, simular y optimizar procesos y productos. ESPECÍFICA
CE34 Diseñar, gestionar y operar procedimientos de simulación, control e instrumentación de procesos químicos ESPECÍFICA
CE36 Comparar y seleccionar alternativas técnicas. ESPECÍFICA
CE37 Establecer la viabilidad económica de un proyecto. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R133 Capacidad para diseñar, desarrollar y operar simuladores a partir de los modelos matemáticos, y su posterior aplicación para la optimización del proceso
R131 Conocer los conceptos básicos de economía industrial para el análisis, evaluación y optimización de procesos químicos.
R132 Definir e identificar la función objetivo, las variables de proceso y las restricciones de operación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría versaran sobre los
contenidos propuestos en la materia recurriendo a
la explicación de casos prácticos utilizados como
ejemplos de los conceptos básicos a explicar. En
todo momento se fomentará la participación de los
Estudiantes. El alumno dispondrá previamente del
material elaborado en el campus virtual de la
UCA, incidiéndose en clase en aquellos aspectos
de difícil comprensión por los estudiantes.
Asimismo, se colgará en el campus virtual
material suplementario para aquellos alumnos que
deseen profundizar más en alguno de los temas.
30
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán seminarios prácticos sobre los
siguientes cuestiones:
- Construcción de diagramas de flujo de
información en los procesos.
- Cálculos de rentabilidad.
- Configuraciones en síntesis de procesos.
- Posibilidades de utilización de software.
- Optimización de procesos mediante estudio de
casos
10
03. Prácticas de informática
Los alumnos realizarán prácticas en
aula de informática para la aplicación de
software general (MS Excel) y software específico
para simulación de procesos químicos (Aspen Plus,
Super Pro Designer,etc). Se trabajará de forma
individual pero los resultados de los ejercicios
de simulación se irán comentando para todos los
alumnos. Durante las prácticas se fomentará al
máximo nivel el uso de la terminología inglesa
relacionada con los simuladores de procesos.
20
10. Actividades formativas no presenciales
A lo largo del curso se realizarán una serie de
actividades académicamente
dirigidas (AAD) de tipo no presencial.
Estas actividades consistirán, fundamentalmente,
en ejercicios de resolución de problemas que
serán encargadas bien como trabajo personal del
alumno o bien como trabajo en grupo y serán
recogidas y evaluadas posteriormente.
10
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y tutorías virtuales
mediante el correo electrónico del profesorado.
4
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final de la asignatura y
pruebas parciales.
10
13. Otras actividades
Documentación, información y estudio autónomo

66

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación podrá considerar dos aspectos diferentes: las actividades
Actividades Académicamente Dirigidas (20% de la calificación final) y los
exámenes. Respecto de los ejercicios de examen, y dado que los contenidos de la
asignatura constituyen un cuerpo único, se ha previsto que, antes de la
realización del examen final los alumnos puedan realizar, una prueba parcial de
forma que puedan eliminar la materia superada para el ejercicio final. Examen
final (80% de la calificación final).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades Académicas Dirigidas Como actividades de formación continuada se consideran la entrega de problemas resueltos y actividades relacionadas con aspectos concretos de la asignatura por los alumnos. Ejercicios de aplicación del software de simulación utilizado.
  • Profesor/a
Examen final Examen final que recogerá aspectos correspondientes a los diferentes bloques temáticos que conforman el programa de la asignatura.
  • Profesor/a
Examen parcial Se realizará una prueba parcial correspondientes a los bloques temáticos que conforman el temario de la asignatura.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

- La superación de la asignatura requerirá que se obtenga como mínimo una
puntuación media de 5 puntos y, al menos, 4,5 puntos sobre diez en la prueba
parcial de los bloques temáticos que forman la asignatura contemplando tanto la
calificación de los ejercicios de examen como de las AAD.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1. Creación y valoración de alternativas, modelos y diagramas de flujo de información
1.1.- Dificultades al trabajo del IQ.
1.2.- Problema primitivo.
1.3.- Creación y valoración de alternativas
1.4.- Modelos en la construcción de simuladores
1.5.- Diagramas de flujo de información


        
CB2 CB3 CB4 CE26 CE27 CE34 CE36 CE37 CG1 CG8 R133 R131 R132
            Bloque 2. Economía de los procesos químicos
2.1.-Capítulos económicos en plantas de proceso.
2.2.-Rentabilidad
2.3.-Criterios económicos de diseño. Grados económicos de libertad
2.4- Ecuaciones de coste. Métodos de estimaciones de coste.

        
CB2 CB3 CB4 CE26 CE27 CE34 CE36 CE37 CG1 CG8 R133 R131 R132
            Bloque 3. Análisis y síntesis de procesos químicos. Desarrollo de simuladores
3.1.-Análisis de procesos
3.2.-Síntesis de procesos: materia prima, ruta química, sistemas de reacción, sistemas de separación, sistemas de
integración energética.
3.3.- Aspectos fundamentales de la simulación de procesos.
3.4.-Construcción de simuladores de proceso.
3.5.-Desarrollo de simulaciones con Aspen Plus y/o Super Pro Designer.
        
CB2 CB3 CB4 CE26 CE27 CE34 CE36 CE37 CG1 CG8 R133 R131 R132
            Bloque 4. Optimización de procesos químicos
4.1.- Clasificación de los problemas de optimización de procesos químicos
4.2.- Optimo verdadero y óptimo falso.
4.3.- Resolución de problemas de investigación directa, programación dinámica, programación lineal.
4.4.- Optimización de macrosistemas. Estudio de casos.
        
CB2 CB3 CB4 CE26 CE27 CE34 CE36 CE37 CG1 CG8 R133 R131 R132

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

RUDD, D.F. & WATSON, C.C. (1986) Estrategia en Ingeniería de Procesos. 
Alhambra. Madrid.
JIMÉNEZ, A. (2003) Diseño de Procesos en Ingeniería Química. Ed. Reverté. 
México.
McGraw-Hill. Tokyo.
POOCH, U.W. & WALL, J.A. (1993) Discrete Event Simulation: A Practical 
Approach. CRC Press.
London.
DOUGLAS, J.M. (1988) Conceptual Design of Chemical Processes. McGraw-Hill. 
New 
York.
HARTMANN, K. & KAPLICK, K. (1990) Analysis and Synthesis of Chemical 
Process 
Systems. Elsevier.
Amsterdam.
HIMMELBLAU, D.M. & BISCHOFF, K.B. (1992) Análisis y Simulación de 
Procesos. 
Reverté. Barcelona.

 

Bibliografía Específica

 

 

 

AMIYA K. JANA. "Process simulation and control using Aspen". PHI Learning Pvt. Ltd., 2012 (2nd edition) . ISBN 8120345681, 9788120345683

WILLIAM L. LUYBEN "Distillation Design and Control Using Aspen Simulation" John Wiley & Sons, 2013 (2nd edition). ISBN 1118510097, 9781118510094

WILLIAM L. LUYBEN. "Chemical Reactor Design and Control". John Wiley & Sons, 2007. ISBN 0470134909, 9780470134900 

RALPH SCHEFFLAN."Teach yourself the basics of Aspen Plus". AIChE. Ed. John Wiley & sons (2011).

 

 

Bibliografía Ampliación

BOX, G.E.P.; HUNTER, W.G.; HUNTER, J.S. (1993) Estadística para 
Investigadores. 
Introducción al Diseño
de Experimentos, Análisis de Datos y Construcción de Modelos. Reverté. 
Barcelona
BEVERIDGE, G.S.G. & SCHECHTER, R.S. (1970) Optimization: Theory and 

Practice.

PUIGJANER, L.; OLLERO, P.; PRADA, c. & JIMÉNEZ, L. (2006) Estrategias de
modelado, simulación y optimización de procesos químicos. Ed. Síntesis. 
Madrid.




SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210035 SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN Créditos Teóricos 3.75
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Haber aprobado el módulo de materias básicas.

 

Recomendaciones

Haber cursado la asignatura: "ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS"

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Manuel Macias García Profesor Titular S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE39 Identificar y cuantificar las componentes ambientales de un proyecto ESPECÍFICA
CE41 Evaluar e implementar criterios de seguridad ESPECÍFICA
CE42 Evaluar e implementar criterios de calidad ESPECÍFICA
CE43 Manejar e implementar especificaciones, reglamentos y normas ESPECÍFICA
CE49 Diseñar sistemas de gestión de calidad, ambiental, de la seguridad y su integración ESPECÍFICA
CE51 Aplicar los principios de la planificación, organización, dirección y control de organizaciones ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG10 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
CG11 Compromiso ético para el ejercicio profesional GENERAL
CG6 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico GENERAL
CG9 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R177 R177 Conocer los principios de gestión en los que se basa en desarrollo de un sistema de gestión integrado
R178 R178 Identificar las propuestas (normas, guías, directrices, etc.) sobre integración de sistemas de gestión.
R179 R179 Conocer la situación actual de la integración de los sistemas de gestión de la calidad y/o medioambiental y/o de la seguridad y salud en empresas del entorno.
R180 R180 Identificar las características clave de una empresa con influencia significativa en el desarrollo de un sistema de gestión integrado.
R181 R181 Estudiar la responsabilidad social corporativa, por su importancia como otro aspecto a gestionar dentro del sistema de gestión integrado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
La teoría se trabajará en clase de manera
entrelazada relacionando los distintos
contenidos. Sesiones donde se expondrán los
contenidos teóricos de cada tema, y se
profundizará en aquellos que se consideran de
mayor dificultad.
De las 30 horas se utilizarán aproximadamente un
tercio para exposiciones de carácter general por
el profesor. El resto serán de debate sobre la
documentación y normas dentro del aula.
30 CE39 CE41 CE42 CE43 CE49 CE51
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones dedicadas a la aplicación de los
conceptos adquiridos en las sesiones teóricas,
mediante la realización de problemas y ejercicios
centrados en los distintos aspectos del sistema
de gestión de acuerdo con las normas y modelos.
Los alumnos aprovecharán estos seminarios para
dar forma a un plan básico de implantación de
certificaciones sobre una supuesta empresa. Cada
grupo irá defendiendo su proyecto delante de los
compañeros al final de cada etapa de desarrollo.
30 CE39 CE41 CE42 CE43 CE49 CE51
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno realizará las actividades formativas
encomendadas por el profesor (trabajos,
problemas, informe de prácticas). Estos trabajos
se realizarán tanto individualmente como en grupo.
30 Reducido CE39 CE41 CE42 CE43 CE49 CE51 CG1 CG10 CG11 CG6 CG7 CG8 CG9 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
Los distintos grupos usarán estas horas para
solicitar asistencia técnica para resolver los
problemas o dudas planteadas por los alumnos.
20 Reducido
12. Actividades de evaluación
La evaluación será continua y se utilizarán al
menos las siguiente:
* Cuestionarios y presentaciones de trabajo.
* Examen final de la asignatura con una prueba
global.
4 Grande
13. Otras actividades
Aprendizaje autónomo (lecturas, estudio,
búsquedas, ...).
36

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de diversas actividades de
evaluación. Constará de dos partes:
- Evaluación continua: seguimiento del trabajo personal del alumno durante el
desarrollo de la asignatura mediante la evaluación de las actividades formativas
realizadas, tutorías, pruebas, exposición de trabajo, informes.
- Evaluación final: se realizará un examen final en el que se evaluarán las
competencias a desarrollar en la asignatura mediante una prueba escrita que
abarque los contenidos teóricos y prácticos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Se realizará un examen final donde se cubrirán los aspectos más relevantes de los contenidos impartidos, tanto teóricos como prácticos y competencias de la asignatura.
  • Profesor/a
Realización de actividades y elaboración de proyectos propuestos durante el curso. Se evaluarán las distintas actividades propuestas por el equipo de profesores durante el desarrollo de la asignatura (actividades grupales, problemas, lectura de documentos, informes...)
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

La evaluación continua supondrá el 30% de la calificación global.
La evaluación final constituye el 70% de la calificación global.
La calificación de evaluación continua será considerada siempre que la
calificación del examen final sea de 4/10.
La valoración de evaluación continua se considerará hasta la convocatoria de
Septiembre.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. CONCEPTOS GENERALES:
A. Introducción al concepto de Sistema de Gestión. Evolución histórica.
B. Concepto básicos relacionados con Gestión y Sistema de Gestión:
* Gestión (Management - M. Systems).
* Control de Gestión (Management Control - MC Systems).
* Gestión de Calidad Total (Total Quality Management - TQM Systems).
* Control de Gestión Calidad Total (TQM Control Systems - TQMC Systems).
C. Elementos de básicos de la gestión:
* Procesos de gestión: generalidades.
* Gestión de los Procesos.
* Gestión de los Resultados.

        
            2. MODELOS DE CALIDAD TOTAL:
* Los modelos de Calidad Total.
* Modelo Europeo EFQM
- Principios, criterios y subcriterios
- Evaluación
- Certificación: Sellos y Premios
- Modelo Iberoamericano
- Implantación de modelos de Calidad

Los modelos de Calidad Total como herramienta para la integración de los diferentes Sistemas de Gestión de una
Organización.


        
            3. NORMAS CERTIFICABLES:
* Generalidades.
* Norma ISO:9001:2008
* Norma ISO:14001:2004
* Norma OHSAS:18001:2007
* Responsabilidad Social (SA8000, GRI)
* Otras normas certificables.
- aeronáutica, automoción, …
* S.G. Seguridad de la Información

        
            4. SISTEMAS NORMALIZADOS.
* Principios de gestión en los sistemas normalizados.
* Gestión basada en  procesos.
* Orientación hacia la obtención de resultados.
* Ventajas del sistema integrado de gestión.
* Metodología para la integración.
* Auditorías.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Modelo de EFQM

Gestión integrada de proyectos”. Marcos Serer Figueroa. Editorial UPC. 2010.

Calidad total: fuente de ventaja competitiva. Tarí Guilló, J.J.; Publicaciones Universidad de Alicante (2000).

 

-     “Gestión de la calidad y gestión medioambiental: fundamentos, herramientas, normas ISO y relaciones”. Enrique Claver Cortes, Jose Francisco Molina Azorin. Editorial Piramide. 2011.

 

Bibliografía Específica

Normas calidad útiles con carácter general

·       GRI G3 (Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad)

·       GRI G3 (Niveles de aplicación del GRI)

·       ISO FDIS 26000 2010 (Guía de Responsabilidad Social)

·       SA 8000 2001 (Responsabilidad Social)

·       OHSAS 18001 2007 (Seguridad y Salud en el Trabajo)

·       OHSAS Reglamento General Certificacion_SG_Marcas_Conformidad

·       OHSAS Reglamento Particular CSG-003_00

·       UNE 66173 2003 IN (Los RRHH en un SGC Gestión de las competencias)

·       UNE 66174 2010 (Guía para la evaluación SG para el éxito sostenido según norma UNE EN ISO 9004 2009)

·       UNE 66175 2003 (Guía para la implantación de Sistemas de Indicadores)

·       UNE 66176 2005 (Guía para la medición seguimiento y análisis de la satisfacción de cliente)

·       UNE 66177 2005 (Guía para la integración de los sistemas de gestión)

·       UNE 66178 2004 (Guía para la gestión del proceso de mejora continua)

·       UNE 66915 2001 (Directrices para la formación)

·       UNE 66916 2003 (Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos)

·       UNE 66925 2002 IN (Directrices para la documentación de sistemas de gestión de la calidad)

·       UNE 93200 2008 (Cartas de Servicio Requisitos)

·       UNE 166002 2006 (Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i)

·       UNE 166006 2011 (Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva)

·       UNE EN ISO 9000 2005 (Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario)

·       UNE EN ISO 9001 2008 (Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos)

·       UNE EN ISO 9001 2008 (2009 Corrección)

·       UNE EN ISO 9004 2009 (Gestión para el éxito sostenido de una organización Enfoque de gestión de calidad)

·       UNE-EN_ISO_10012 2003 (Sistema de gestión de las mediciones. Requisitos para los equipos y los equipos de medición)

·       UNE EN ISO 14001:2004 (Sistemas de Gestión Medioambiental)

·       UNE EN ISO 14001 2004 (AC 2009 Erratum)

·       UNE EN ISO 14004:2010 (SGA Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo)

·       UNE-EN_ISO_14064 2012 (Gases de efecto invernadero)

·       UNE EN ISO 19011 2002 (Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental)

·       UNE EN ISO 19011 2002 (2002 Erratum)

·       UNE ISO/IEC 27001 2007 (Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información)

·       UNE ISO/IEC 27001 2007 (2009 Modificación)

·       UNE-EN_ISO_50001 2011 (Sistema de gestión de la energía. Requisitos con orientación a su uso)

·       UNE ISO/IEC 90003 2005 (Guía de aplicación de la ISO 9001 2000 al software)

·       UNE-ISO_10667 2013 (Prestación de servicios de evaluación. Procedimientos y métodos para la evaluación de personas en entornos laborales y organizacionales)

·       UNE-EN 9100 (Requisitos para las organizaciones de aviación, espaciales y de defensa)

·       UNE-EN 9110 (Requisitos para las organizaciones de mantenimiento de la industria aeronáutica)

·       UNE-EN 9120 (Requisitos para los distribuidores de aviación, espacio y defensa; en su edición vigente)

 

·       RP-CSG-035 (Reglamento particular de certificación de sistemas conforme con las normas AQMS UNE-EN 9100, UNE-EN 9110, UNE-EN 9120)

 





SUELOS DE VIÑEDOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 204036 SUELOS DE VIÑEDOS Créditos Teóricos 4
Descriptor   VINEYARD SOILS Créditos Prácticos 2
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA Tipo Optativa
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso --      
Créditos ECTS 6      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

ANA CONCEPCIÓN JIMÉNEZ CANTIZANO

Situación

Prerrequisitos

Común a la carrera de Enología

Contexto dentro de la titulación

Formación teórica sobre suelos vitícolas

Recomendaciones

1. Deben estar habituados al trabajo de campo y laboratorio.
2. Deben tener hábitos de estudio diario y asimilar los conceptos a
través de la comprensión de su contenido.
3. Deben tener capacidad de análisis y de relacionar los conocimientos
que han ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema.
4. Deberían tener predisposición para discutir trabajos de
investigación y temas de interés relacionados con los contenidos de la
asignatura con otros compañeros y profesores de la asignatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio y la
profesión de enólogo
– Capacidad de aplicar la teoría a la práctica
– Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas
– Capacidad de aprender
– Capacidad de análisis y síntesis
– Capacidad de adaptación a nuevas situaciones
– Habilidad para trabajar de forma autónoma y en equipo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer las bases científicas y tecnológicas de la producción
    vegetal
    y su aplicación a la producción vitivinícola.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Ser capaz de controlar el sistema productivo de la materia prima
    integrando los conocimientos de edafología, geología, climatología y
    viticultura
    
  • Actitudinales:

    Tener capacidad de trabajar en equipo
    Tener capacidad de tomar decisiones  al organizar, planificar y
    realizar intervenciones en la elaboración de productos.
    Tener capacidad de respuesta ante los nuevos avances y nuevas
    situaciones.
    

Objetivos

Proporcionar una herramienta al futuro profesional para conocer las
implicaciones de los suelos y su manejo en la calidad de las producciones
vitivinícolas. Posibilidad de intervenir en los mismos. Asesoramiento a
viticultores

Programa

TEMARIO TEÓRICO
PROPIEDADES DE LOS SUELOS. LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS. INTERPRETACIÓN DE
ANÁLIS DE SUELOS. LA VID Y LOS SUELOS. LA FERTILIZACIÓN. ANÁLISIS FOLIARES
Y
ESTADOS NUTRITIVOS EN LA VID. PATRONES DE VID.LOS MAPAS DE SUELOS.
ABONADOS.
CORRECCIONES.ELECCION DE PATRONES

TEMARIO PRÁCTICO
INTERPRETACIÓN ANÁLISIS DE SUELOS. INTERPRETACIÓN ANÁLISIS FOLIARES.
CÁLCULO
DE ABONADOS Y CORRECCIONES. INTERPRETACIÓN DE MAPAS DE SUELOS

Metodología

Asignatura a extinguir, solo se realizará el examen.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 60

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 58  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura se realizará en base a las calificaciones
del examen teórico (Asignatura a extinguir)

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
CH. POMEROL Tratado de Geología.
BUCKMAN AND BRADY Naturaleza y Propiedades de los Suelos.
DOMINGUEZ A. Tratado de Fertilización.
HAUSER, G. F. Interpretación de los análisis de suelos al formular
recomendaciones sobre fertilizantes.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Mapa Agronómico Nacional.
COBERTERA F. Edafología Aplicada.
Condiciones del Suelo y Desarrollo de las Plantas según Russell ALAN WILD
Mapa de Suelos de Andalucía

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
HIDALGO L. Tratado de Viticultura General.
PORTA CAJANELLAS Técnicas y Experimentación en Edafología




TECNOLOGIA E INGENIERIA ENOLOGICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 204007 TECNOLOGIA E INGENIERIA ENOLOGICA Créditos Teóricos 9
Descriptor   OENOLOGIC TECHNOLOGY AND ENGINEERING Créditos Prácticos 6
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso 1      
Créditos ECTS 13      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

ANA ROLDÁN GÓMEZ, VÍCTOR PALACIOS MACÍAS, JUAN GÓMEZ BENÍTEZ

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado un primer ciclo lo más relacionado posible con el campo
de la
química y haber adquirido conocimiento y manejo de equipos y material
de
laboratorio.

Contexto dentro de la titulación

En la asignatura se realiza una descripción completa de las
principales
vinificaciones (blanco y tinto) partiendo del control y calidad de la
materia
prima, vinificación, crianza, estabilización y análisis sensorial de
los
vinos. En todos los casos la asignatura se enfoca desde una
pespectiva tecnológica tocando también aspectos ingenieriles de
interés para
el enólogo.
La realización de catas o análisis sensorial de los vinos que se
realicen a lo
largo de todo el año, aportará a los alumnos los conocimientos básicos
y la
práctica necesaria en la utilización de una herramienta fundamental
dentro de
su profesión.

Recomendaciones

1. Tener algunos conocimientos acerca de la uva y el vino.
2. Deben estar habituados al trabajo de laboratorio y de campo.
3. Deben tener hábitos de estudio diario y asimilar los conceptos a
través de
la comprensión de su contenido.
4. Deben tener capacidad de análisis y de relacionar los conocimientos
que han
ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema.
5. Deberían tener predisposición para discutir trabajos de
investigación y
temas de interés relacionados con los contenidos de la asignatura con
otros
compañeros y profesores de la asignatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

– Capacidad de análisis y síntesis
– Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio y la
profesrión de
enólogo
– Capacidad de aplicar la teoría a la práctica
- Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas
– Capacidad de aprender
– Capacidad de adaptación a nuevas situaciones
– Habilidad para trabajar de forma autónoma y en equipo
- Habilidad para trabajar en un contexto internacional
– Habilidad para planificar y dirigir
– Iniciativa y espíritu emprendedor
- Compromiso ético
- Preocupación por la calidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocer los fenómenos de maduración y alteración de la uva.
    2. Conocer el fundamento de los procesos de vinificación en blanco,
    tinto y rosado.
    3. Conocer los equipos e instalaciones usados en una bodega.
    4. Conocer los fenómenos de estabilización y clarificación de vinos,
    así como las prácticas de embotellado y limpieza en bodega.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Utilizar técnicas de análisis instrumental y organoléptico
    propias de la profesión.
    2. Saber relacionar conceptos teóricos con aspectos prácticos.
    3. Saber determinar la calidad de un vino.
    4. Destreza en la aplicación de los conceptos aprendidos a la
    práctica diaria del trabajo como enólogo.
    5. Desarrollar una metodología participativa y creativa con el
    equipo de trabajo que permita la utilización de todos los recursos
    de las personas.
    6. Aplicar las técnicas de investigación sobre la propia práctica en
    ciencias aplicadas y tecnologías introduciendo propuestas de
    innovación dirigidas a una mejora continua.
    
  • Actitudinales:

    1. Tener capacidad de trabajar en equipo
    2. Tener capacidad de tomar decisiones  al organizar, planificar y
    realizar intervenciones en la elaboración de productos.
    3. Mente abierta ante los nuevos avances y nuevas situaciones.

Objetivos

1. Conocimiento de la tecnología necesaria para elaborar un determinado
tipo de
vino atendiendo a la materia prima, herramientas y el objetivo marcado
como
enólogo.
2. Conocimiento de las características básicas y de la calidad de los
vinos a
través del análisis sensorial de los mismos.
3. Aprendizaje de algunas herramientoas básicas de ingeniería
necesarias
para
la utilización de los sistemas y equipos básicos utilizados en bodega.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO

APARTADO I.  INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
1)Conceptos generales
2)Principios generales de vinificación
APARTADO II: ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS
1)Materia prima
2)Vinificación en blanco
3)Estabilización
4)Caracterización sensorial de las diferentes tipologías de vinos
blancos
APARTADO III. ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS
1)Materia prima
2)Vinificación en tinto
3)Crianza
4)Estabilización
5)Caracterización sensorial de las diferentes tipologías de vinos tintos
APARTADO IV: EMBOTELLADO
APARTADO V: LIMPIEZA DE INSTALACIONES

Actividades

Asignatura a extinguir sin docencia presencial

Metodología

Asignatura a extinguir sin docencia presencial

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se guardará la nota correspondiente a la memoria de prácticas la cual
representará un 7,5% de la calificación final. El resto corresponderá a
los exámenes teórico (85%) y práctico (cata)(7,5%)

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Aleixandre Benavent J.L. La cultura del vino. Cata y degustación.
Editorial
Univ. Politécnica de Valencia.2003.
Barba L.M. La cata de vinos: Guía completa para conocer y degustar los
vinos.
Plaza y Janés. Barcelona. 2002.
Boulton R.B.; Singleton V.L.; Bisson L.F. y Kunkee R.E. Teoría y
práctica
de
la elaboración del vino 1ª Edición. Editorial Acribia. Zaragoza. 2002
Brugirard A. Aspects practiques du collage des moûts det des vins.
Colletcion
Avenir Onologie. 2002.
Brugirard A.; Rochard J. Aspects pratiques des traitements thermiques
des
vins. Collection Avenir Oenologie. Bourgogne publications. Chaintré.
1991.
Casal del REy J y Castillo GArcía, F. Análisis sensorial y cata de los
vinos de
España. Ed. A´grícola Española, 2001.
De Rosa T. Tecnología de grappe e di distillati. Editorial Edagricole.
1994.
De Rosa T. Tecnología de los vinos blancos. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
1998.
De Rosa T. Tecnología de los vinos tintos. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
1998.
Doneche B. Les acquisitions récentes dans les traitements physiques du
vin :
Incidences sur la composition chimique et les caractères
organoleptiquez
des vins. Editorial Lavoisier. Paris. 1994.
Flanzy C. Enología: Fundamentos científicos y tecnológicos. 2ª Edición.
AMV
Ediciones, Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 2002.
Fortin J. Guía de selección y entrenamiento de un panel de catadores.
Editorial Acribia. Zaragoza. 2000.
Gautier B. Aspectos prácticos de la filtración de los vinos. Colleticon
Avenir
Oenologie. 1995.
Hidalgo Togores J. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. Editorial Mundi-
Prensa.
2003.
Molina R. Técnicas de filtración en la industria enológica. A. Madrid
Vicente.
Madrid. 1992.
Molina Úbeda R. Teoría de la clarificación de mostos y vinos y sus
aplicaciones prácticas. Editorial Mundi-Prensa. 2000.
Peynaud E. y Blouin J. Descubrir el gusto del vino. Editorial Mundi-
prensa.
2001.
Ratti R. Como degustar los vinos. Manual del catador. Editorial Mundi-
Prensa.
2001.
Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B. y Lonvaud A. Tratado de
Enología. Tomo 1. Microbiología del vino. Vinificaciones. Tom2 2.
Química
del
vino. Estabilización y tratamientos.Ed. Hemisferio Sur-Mundiprensa.
Buenos
Aires. 2003.
Riboulet J.M. y Alegoet C. Aspectos prácticos del taponado de los
vinos.
Colletión Avenir Oenologie. 1995.
Sánchez Pineda de las Infantas T. Ingeniería del frío: teoría y
práctica.
Editorial A. Madrid-MundiPrensa. 2001.
Schuster M. Curso completo de cata de vinos. Editorial Blume.
2002.Soler
M.A.
Manual de bombas. Asociación Española de fabricantes de bombas para
fluídos. Barcelona. 1993.
Torella E.; Cabello R. y Navarro J. Cálculos en climatización.
Editorial
A.
Madrid. 2002.
Zamora Marín F. Elaboración y crianza de vinos tintos: Aspectos
científicos y
prácticos. Editorial Mundri-Prensa. 2003.





TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 205047 TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   FOOD TECHNOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA Tipo Optativa
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso      
Créditos ECTS 4,7      

 

 

Profesorado

VICTOR MANUEL PALACIOS MACÍAS

ANA MARÍA ROLDÁN GÓMEZ

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

asignatura optativa de aplicación de los conceptos básicos adquiridos

en su formación.

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado los 1º y 2º de Ingeniería Química

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.

Capacidad para la resolución de problemas.

Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer las bases científicas y tecnológicas de la producción de
    
    alimentos
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Conocimiento sobre la funcionalidad de las operaciones, aditivos y
    
    coadyuvantes empleados en la industria alimentaria
  • Actitudinales:

    Adquirir actitudes y destrezas en la aplicación de los conocimientos

Objetivos

Adquirir los conocimientos básicos sobre los principales componentes de

los

alimentos en cuanto a sus propiedades funcionales y a los mecanismos de

transformación y alteración. Dar a conocer al alumno las principales

operaciones y procesos de transformación y conservación característicos
de

la

industria alimentaria.

Programa

Tema  1. Concepto y objetivos de la tecnología de los alimentos

•  La industria alimentaria: Principios tecnológicos

Tema 2. Tecnologías para la preparación de las materias primas:

operaciones

preliminares:

•  Limpieza

•  Selección y clasificación

•  Pelado y manufactura

Tema 3. Tecnologías para la transformación de los alimentos: cambio de

tamaño o

forma, separación, combinación y transformación química

•  Reducción de tamaño en alimentos sólidos y líquidos

•  Mezcla simple

•  Cocción

Tema 4. Tecnologías para la conservación de los alimentos:  calor,
frío,

deshidratación o concentración, tratamientos no térmicos, envasado

•  Estrategias para la conservación

•  Tratamientos térmicos: pasteurización y esterilización

•  Aplicación de frío: refrigeración y congelación

•  Reducción de la aw: secado y salado

•  Tratamientos no térmicos

•  Empleo de aditivos

Actividades

Trabajos prácticos por grupos o individuales en relación con la

alimentación o la industria alimentaria: estudios de

laboratorio, búsqueda bibliográfica, encuestas, videos, etc.

Metodología

asignatura a extinguir sin docencia presencial

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 30  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de evaluación

100% Nota del examen teórico-práctico

Recursos Bibliográficos

1.  Barbosa-Canovas, G.V. et al. Conservación no térmica de
alimentos.

Editorial Acribia. Zaragoza. 1999.

2.  Brennan, J.G.; Butters, J.R.; Cowell, N.D. Las operaciones en
la

ingeniería de los Alimentos. A.E.V. Lilly. Editorial Acribia. Zaragoza

(1980).

3.  Brody, A.L. Envasado de alimentos en atmósferas controladas,

modificadas y a vacío. Editorial Acribia. 1996.

4.  Casp, A.; Abril, J. Procesos de conservación de alimentos.

Ediciones

AMV y Mundi-Prensa. Madrid (1999)

5.  Cheftel, J.C. y col. Introducción a la bioquímica y tecnología
de

los

alimentos. Editorial Acribia. Zaragoza (1999).

6.  Earle, R.L. Ingeniería de los Alimentos. Editorial Acribia.

Zaragoza

(1988).

7.  Fellows, P. Tecnología del procesado de los alimentos.
Principios

y

prácticas. Editorial Acribia, S.A.

8.  Hayes, G.D. Manual de datos para Ingeniería de Alimentos.

Editorial

Acribia. Zaragoza (1987).

9.  Horst-Dieter Tscheuschner (editor). Fundamentos de Tecnología
de

los

Alimentos. Editorial Acribia, S.A. 2001.

10.  Mafart, P. Ingeniería Industrial Alimentaria (I y II). Ed.

Acribia.

Zaragoza (1994).

11.  Ordóñez, J.A. Tecnología de los Alimentos. (Vol. I y II.) .

Editorial

Síntesis. Madrid (1998).

12.  Rees, J.A.G.; Bettison, J. Procesado térmico y envasado de los

alimentos.  Editorial Acribia. Zaragoza (1991)

Toledo, R.T. Fundamentals of food process engineering. An Aspen

Publication.

Maryland (1999).





TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 205048 TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   PETROLEUM AND PETROCHEMICAL TECHNOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA Tipo Optativa
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso      
Créditos ECTS 4,7      

 

 

Profesorado

Enrique Martínez de la Ossa Fernández (Ingeniería Química).

José María González Molinillo (Química Orgánica). Profesor responsable

Situación

Recomendaciones

Se recomienda que se curse en el segundo ciclo de la Titulación, ya

que es

conveniente poseer conocimientos previos de Operaciones Básicas,

Ingeniería de

la Reacción Química y Química Orgánica, y los alumnos de primer ciclo

podrían

tener dificultades para seguir la asignatura de forma adecuada.

Objetivos

El objetivo de la primera parte de la asignatura es conocer la
estructura

de

las refinerías de crudo y el esquema de refino del petróleo. La forma
en

la que

éste se lleva a cabo depende del tipo de materia prima que se utiliza y
de

los

productos finales que se pretenden producir. Se estudiarán los
procesos

físicos de separación, de conversión química, de mejora de propiedades,
de

depuración, blending y de acabado final.



La segunda parte de la asignatura proporcionará a los alumnos una
visión

de

conjunto de la industria petroquímica actual y su relación con los

procesos de

refino, el conocimiento de las distintas transformaciones a que son

sometidas

las materias primas procedentes de la refinería para lograr los
diferentes

productos finales, y cómo se llevan a cabo esas transformaciones a
nivel

industrial.

Programa

Tema 1: EL PETROLEO Y SUS DERIVADOS. Constitución química y

caracterización del

petróleo. Técnicas de prospección, explotación y transporte del crudo.

Productos finales derivados del petróleo.



Tema 2: PROCESOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN. Fraccionamiento del crudo de

petróleo.

Unidades de destilación atmosférica y de vacío. Otras operaciones
físicas

de

separación.



Tema 3: PROCESOS DE CONVERSIÓN QUÍMICA. Craqueo térmico de
hidrocarburos.

Producción de olefinas. Craqueo térmico de productos pesados. Reducción
de

viscosidad. Coquización. Craqueo catalítico. Hidroconversión catalítica.



Tema 4: PROCESOS DE CONVERSIÓN PARA LA MEJORA DE PROPIEDADES.

Reordenamiento

molecular. Reformado catalítico. Isomerización. Alquilación. Compuestos

oxigenados.



Tema 5: PROCESOS DE DEPURACIÓN Y ACABADO.
Hidrotratamientos,desulfuración

y

endulzamiento. Formulación de productos finales y aditivación.



Tema 6: ESQUEMAS DE REFINO. Esquema general de una refinería. Tipos de

refinerías según conversión.



Tema 7. TÉCNICAS PETROQUÍMICAS DE BASE. Principales compuestos
primarios

base.

Transformaciones estructurales de hidrocarburos: reformado catalítico,

isomerización, craqueo térmico y catalítico, alquilación y
descomposición

de

hidrocarburos. Aprovechamiento de los productos intermedios
petroquímicos.



Tema 8. PETROQUÍMICA DEL METANO. Gas de síntesis. Ácido cianhídrico.

Metano

halogenado. Metanol y sus derivados. Otros productos derivados del
metano.



Tema 9. QUÍMICA DEL ETILENO. Producción. Polímeros del etileno. Cloruro
de

vinilo. Acetato de vinilo. Oxidación del etileno. Óxido de etileno,

etilenglicol y derivados. Acetaldehído. Otras aplicaciones del etileno.



Tema 10. QUÍMICA DEL PROPILENO Y OLEFÍNAS SUPERIORES. Producción y

obtención

del propileno. Ácido acrílico y acrilonitrilo. Cumeno, acetona y fenol.

Metacrilato de metilo. Óxido de propileno. Alcohol isopropílico. Otros

productos del propileno. Química de los n-butenos. Química del

isobutileno.

Química del butadieno.



Tema 11: QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS AROMÁTICOS. Generalidades. El
benceno y

sus

productos derivados: etilbenceno, estireno, alquilbenceno y ácidos

sulfónicos.

Derivados del fenol: bisfenol, ciclohexanona, ácido atípico y

caprolactama.

Metilbenceno y derivados: hidrodesalquilación, desproporción,

dinitrotolueno y

diisocianato. Química de los xilenos (ácidos ftálicos).

Metodología

Clases presenciales, visitas a refinerías e industrias petroquímicas,

seminarios especializados, foros de discusión y desarrollo de trabajos

dirigidos.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al tratarse de una asignatura en la que sólo se oferta el examen, la
evaluación se realizará únicamente mediante el examen final

Recursos Bibliográficos

1. Gary, J.H. y Handwerk, G.E. "Refino del petróleo: tecnología y

economía".

Ed. Reverté (1980).

2. Meyers, R.A. "Handbook of petroleum refining processes". Ed. McGraw-

Hill

(1986).

3. Ramos Carpio, M.A. "Refino del petróleo, gas natural y
Petroquímica".

Ed.

Fundación Fomento Innovación Industrial (1997).

4. Speight, J.G. "The chemistry and technology of petroleum". Ed.
Marcel

Dekker

(1991).

5. Wauquier, J.P. "El refino del petróleo". Ed. Díaz Santos  (2004).

6. Wuithier, P.  "El petróleo. Refino y tratamiento químico". Dos
tomos.

Ed.

Cepsa (1971-1973).

7. Chauvel, A. y Lefebvre, G. "Pretochemical processes. Technical and

economic

characteristic". Dos tomos. Ed. Technips (1994).

8. Hatch, L.F. y Matar, S. "From hydrocarbons to petrochemicals". Gulf

Pub. Co.

(1981).





TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10618073 TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA Créditos Teóricos 5
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Es recomendable haber adquirido las competencias de la asignatura de Fundamentos
de Ingeniería Química

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisco José Trujillo Espinosa Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
Q01.3 Conocimientos sobre valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos ESPECÍFICA
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T07 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir una formación básica sobre la Industria del Refino del Petróleo, en lo que se refiere a tipos de crudos, productos que se obtienen, tipos de unidades de proceso, variables de operación, reacciones fundamentales y equipos principales.
R2 Conocer la industria petroquímica del entorno.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase expositiva utlizando técnicas de
aprendizaje cooperativo
30 Q01.3 T01 T04 T05 T07
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas tipo y se analizarán
casos prácticos
15.04 T01 T04 T05 T07
06. Prácticas de salida de campo
Establecer una visita a la Refinería del Grupo
Cepsa situada en la Bahía de Algeciras
4.96 Q01.3 T04 T07 T17
08. Teórico-Práctica
Estudio de un caso práctico sobre un procesos
petroquímico del entorno
10 Q01.3 T01 T04 T05 T07 T13 T16 T17
10. Actividades formativas no presenciales
Dedicación al estudio de los alumnos
70 C09 Q01.3 T01 T04 T07
11. Actividades formativas de tutorías
Desarrollo de un trabajo o un informe individual
del alumno
14 Q01.3 T01 T04 T05 T07
12. Actividades de evaluación
Evaluación formativa
6 C09 G03 Q01.3 T01 T04 T05 T07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las actividades recogidas en los procedimientos de
evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Dos exámenes parciales Preguntas teóricas y prácticas sobre los temas desarrollados
  • Profesor/a
Q01.3 T01 T04 T07
Exámen final Realización de ejercicios teóricos y prácticos
Q01.3 T01 T04 T07
Realización y entrega de trabajos propuestos por el profesor Elo trabajo propuesto se realizará en grupo reducido de alumnos
  • Profesor/a
T01 T04 T05 T07 T16

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:
Exámenes parciales/final 80%
Ejercicios propuestos 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            SECCIÓN 1.- NATURALEZA DEL PETROLEO

Tema 1.- Introducción a la Química de hidrocarburos
Tema 2.- Composición, caracterización y evaluación de los crudos de petróleos
Tema 3.- Productos derivados del petróleo
        
Q01.3 T01 T04 T07 R1
            SECCION 2.- REFINO DEL PETROLEO

Tema 4.- Introducción al refino del crudo de petróleo
        
Q01.3 T04 T07 T16 R1
            SECCION 3.- PROCESOS DE SEPARACION

Tema 5.- Destilación atmosférica del crudo
Tema 6.- Destilación a vacío
Tema 7.- Otros procesos de separación: Extracción, absorción, adsorción y cristalización
        
Q01.3 T01 T04 T07 R1
            SECCION 4.- PROCESOS DE CONVERSION

Tema  8.- Reformado catalítico
Tema  9.- Craqueo Térmico
Tema 10.- Craqueo catalítico fluido
Tema 11.- Otros procesos de conversión: Isomerización, alquilación, síntesis éteres, hidrocraking
        
Q01.3 T04 T07 R1
            SECCION 5.- PROCESOS DE ACABADO Y DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

Tema 12.- Hidrotratamiento y procesos de endulzamiento
Tema 13.- Tratamiento de gases ácidos: Unidades lavado con aminas y unidades Claus
Tema 14.- Contaminación ambiental en la industria del petróleo
        
Q01.3 T04 T07 T13 T16 R1
            SECCION 6.- PRODUCTOS TERMINADOS

Tema 15.- Normas y especificaciones de productos petrolíferos
Tema 16.- Mezcla de productos, almacenamiento y distribución
Tema 17.- Gestión de la producción
        
Q01.3 T01 T04 T07 T16
            SECCION 7.- PETROQUIMICA

Tema 18.- Procesos petroquímicos de transformación
Tema 19.- El proceso de fabricación del alquilbenceno lineal (LAB)de rango detergente
Tema 20.- El proceso de obtención y purificación del ácido tereftálico

        
Q01.3 T01 T04 T05 T07 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ramos Carpio, M.A.. "Refino de petróleo, gas natural y petroquímica"; Ed. Fundación
Fomento Innovación Industrial, Madrid (1997)
Chauvel, Alain, Lefebvre, G., "Petrochemical Processes. Technical and Economic
Characteristics". 2 Tomos (Tomo 1 : Synthesis-Gas Derivatives and major
Hydrocarbons, Tomo 2 : Major Oxigenated, Chlorinated and Nitrated Derivatives); Ed.
Technip, Paris, (1989).
Weissermel, K., Arpe, H.J., "Química Orgánica Industrial. Productos de Partida e
Intermedios más importantes", Ed. Reverté, Barcelona (1981).
Wuithier, Pierre, “El petróleo : refino y tratamiento químico”; Ed. Cepsa, Madrid
(1971).
Considine, Douglas M. (ed.), “Tecnología del gas natural”; Ed. Marcombo, México
(1987).
Gary, J.H. y Handwerk, G.E., "Refino del petróleo”; Ed. Reverté. Barcelona (1980).
Chauvel, Alain, Lefebvre, G., Raimbault, C., “Production d'oléfines et d'aromatiques :
le vapocraquage et les BTX”, Ed. Technip, Paris (1980).
Waddams, A. Lawrence, “Chemicals from petroleum : an introductory survey”, Ed.
John Murray, London (1973).
Farah, Oscar G.; “Ethylene basic chemicals feedstock materials”; Ed. Ann Arbor
Science, Ann Arbor, Michigan (1980).
Hahn, Albert V.G., “The petrochemical industry: market and economics”, Ed. McGraw-
Hill, New York (1970)

 

Bibliografía Específica

Stevens, Malcolm P., “Polymer chemistry : an introduction”, Ed. Oxford University
Press, New York (1990).
Billmeyer, Fred W., “Textbook of polymer science”, Ed. John Wiley & Sons, New York
(1984).
Seymour, Raymond B., Carraher, Charles E., “Introducción a la química de los
polímeros”, Ed. Reverté, Barcelona (1995).

 

Bibliografía Ampliación

 

www.alcion.es. Web de la revista Ingeniería Química.

www.sciencedirect.com. Accesos a diferentes revistas científicas.

www.uca.es. Biblioteca y catálogos. Búsqueda por título y materia.





TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ENOLÓGICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212020 TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ENOLÓGICA Créditos Teóricos 7.5
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado la asignatura de Introducción a la Enología y Cata de
Vinos

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN GOMEZ BENITEZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. BÁSICA
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. BÁSICA
CE08 Ser capaz de controlar el sistema productivo de la materia prima integrando los conocimientos de edafología, geología, climatología y viticultura ESPECÍFICA
CE10 Ser capaz de colaborar en la selección, diseño, capacidad y dotación de maquinaria, utillaje e instalaciones de bodega o modificaciones de las existentes. ESPECÍFICA
CE12 Ser capaz de seleccionar las uvas y de realizar su transformación en vino, de acuerdo al tipo de producto buscado. ESPECÍFICA
CE13 Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución. ESPECÍFICA
CE14 Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias. ESPECÍFICA
CE15 Ser capaz de dirigir y controlar la crianza y envejecimiento de los vinos sometidos a estos procesos, así como la elaboración de alcoholes, vinos especiales, productos derivados y afines. ESPECÍFICA
CE16 Ser capaz de aprovechar los subproductos de la vid, mosto y vino ESPECÍFICA
CE20 Ser capaz de aplicar la reglamentación y legislación nacional e internacional relacionada con el sector. ESPECÍFICA
CE23 Ser capaz de colaborar técnicamente en las empresas, entidades y organismos que prestan sus servicios a la vitivinicultura como prensa, editoriales, restauración, organizaciones de consumidores, etc. ESPECÍFICA
CE24 Conocer los fundamentos del diseño de los equipos básicos para la producción de vinos y derivados. ESPECÍFICA
CE25 Conocer las bases científico-tecnológicas de los procesos industriales relacionados con la elaboración de vinos y derivados, sabiendo integrar de forma óptima las distintas operaciones unitarias implicadas. ESPECÍFICA
CG05 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R10 Poseer los conocimientos básicos de balances de materia y energía, síntesis de procesos involucrados en bodega
R09 Reconocer, dirigir, planificar y desarrollar las operaciones de embotellado, limpieza y desinfección en bodega
R05 Reconocer el funcionamiento de los equipos y accesorios implicados en las operaciones y procesos enológicos
R08 Reconocer las nuevas tendencias de elaboración de vinos blancos y tintos
R04 Reconocer la tecnología aplicada en la elaboración de vinos en general
R06 Reconocer los fenómenos implicados en las operaciones y procesos enológicos
R03 Ser capaz de desarrollar una vinificación, según el objetivo enológico planteado
R07 Ser capaz de planificar, dirigir y desarrollar operaciones, procesos y tratamientos enológicos
R01 Ser capaz de valorar la vendimia, su evolución en función de sus características sensoriales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas por método expositivo
Resolución de casos prácticos
Lectura comprensiva y síntesis de artículo
doctrinal
Presentaciones de memorias sobre temas concretos
One minute paper
58 CB01 CB02 CB03 CE08 CE10 CE12 CE13 CE14 CE15 CE16 CE20 CE24 CE25 CG05 CT1
06. Prácticas de salida de campo
2
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno
Realización de A.A.D.D. (Preparación de memorias
sobre temas concretos)
Foro de debates virtuales
85 CB01 CB02 CB03 CE08 CE10 CE12 CE13 CE14 CE15 CE16 CE20 CE24 CE25 CG05 CT1
12. Actividades de evaluación
Evaluación en el examen final
5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Coherencia, integración, justificación, adecuación, claridad, organización,
precisión, relevancia, actualidad

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teórico-práctico Examen escrito presencial
  • Profesor/a
CB01 CB02 CB03 CE08 CE10 CE12 CE13 CE14 CE15 CE16 CE20 CE24 CE25 CG05 CT1
Memorias e Informes de los casos prácticos, la lectura comprensiva, las presentaciones de memorias sobre temas concretos, one minute paper y las A.A.D.D. Evaluación por profesor y Google Drive para la evaluación entre iguales por alumnos
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB02 CB03 CE25 CG05 CT1

 

Procedimiento de calificación

Prueba teórica (Examen teórico-práctico) 80% nota final
Memorias e informes de los casos prácticos, la lectura comprensiva, las
presentaciones de memorias sobre temas concretos, one minute paper y las
A.A.D.D.: 20% nota final

Para superar la asignatura es condición indispensable aprobar los dos apartados
anteriores de la evaluación

Las notas correspondientes a la evaluación de las memorias e informes de los
casos prácticos, la lectura comprensiva, las presentaciones de memorias sobre
temas concretos, one minute paper y las A.A.D.D se mantendrán para las siguientes
convocatorias.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Control y seguimiento de la maduración de la uva blanca y tinta.
2. Vinificación en blanco. Tecnología e instalaciones.
3. Vinificación en tinto y rosado. Tecnología e instalaciones.
4. Crianza de vinos blancos y tintos
5. Estabilización, preparación y embotellado de vinos
6. Balances de materia y energía. Cálculos ingenieriles y síntesis de procesos
7. Gestión de subproductos, limpieza y desinfección en bodega

        
CB01 CB02 CB03 CE08 CE10 CE12 CE13 CE14 CE15 CE16 CE20 CE24 CE25 CG05 CT1 R10 R09 R05 R08 R04 R06 R03 R07 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Boulton R.B.; Singleton V.L.; Bisson L.F. y Kunkee R.E. Teoría y práctica de la elaboración del vino 1ª Edición. Editorial Acribia. Zaragoza. 2002 -

Flanzy C. Enología: Fundamentos científicos y tecnológicos. 2ª Edición. AMVEdiciones, Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 2002. -

Hidalgo Togores J. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. 2ª Edición.Editorial Mundi-Prensa. 2010. -

Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B. y Lonvaud A. Tratado de Enología. Tomo 1. Microbiología del vino. Vinificaciones. Tom2 2. Química del vino. Estabilización y tratamientos.Ed. Hemisferio Sur-Mundiprensa. Buenos Aires. 2003.

- Zamora Marín F. Elaboración y crianza del vino tinto: Aspectos científicos y prácticos. Editorial Mundri-Prensa. 2003.

-Blouin, J. y Peynaud, E. Enología práctica . Conocimiento y elaboración del vino. Editorial Mundi-Prensa. 2004.  

 


 

Bibliografía Específica

- Blouin, J. y Guimberteau, G. Maduración y madurez de la uva. Editorial Mundi-Prensa. 2004.

- Brugirard A. Aspects practiques du collage des moûts det des vins. Colletcion Avenir Onologie. 2002. - Brugirard A.; Rochard J. Aspects pratiques des traitements thermiques des vins. Collection Avenir Oenologie. Bourgogne publications. Chaintré. 1991.

- Doneche B. Les acquisitions récentes dans les traitements physiques du vin: Incidences sur la composition chimique et les caractères organoleptiquez des vins. Editorial Lavoisier. Paris. 1994. -

Gautier B. Aspectos prácticos de la filtración de los vinos. Colleticon Avenir Oenologie. 1995.

- Molina R. Técnicas de filtración en la industria enológica. A. Madrid Vicente.Madrid. 1992.

- Molina Úbeda R. Teoría de la clarificación de mostos y vinos y sus aplicaciones prácticas. Editorial Mundi-Prensa. 2000.

- Sánchez Pineda de las Infantas T. Ingeniería del frío: teoría y práctica. Editorial A. Madrid-MundiPrensa. 2001.

- Manual de bombas. Asociación Española de fabricantes de bombas para fluídos. Barcelona. 1993. - Torella E.; Cabello R. y Navarro J. Cálculos en climatización. Editorial A. Madrid. 2002.

- López, A. Las instalaciones frigoríficas en las bodegas. Manual de Diseño. Editorial AMV. 1992. -

Wllbrett, G. Limpieza y Desinfección en la industria alimentaria. Acribia. 2000

 

Bibliografía Ampliación

- Riboulet J.M. y Alegoet C. Aspectos prácticos del taponado de los vinos. Colletión Avenir Oenologie. 1995.

- Remacha, A. Tecnología del corcho. Editorial Visión Libros. 2008.

- OIV. Código internacional de prácticas enológicas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2006.  





TERMODINÁMICA APLICADA A LA INGENIERÍA QUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210032 TERMODINÁMICA APLICADA A LA INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Teóricos 3.75
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   2 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Sin requisitos previos

 

Recomendaciones

Se recomienda tener conocimientos previos de cálculo diferencial e integral,
ecuaciones diferenciales,derivadas parciales y los conceptos básicos sobre las
leyes generales de la termodinámica.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Ignacio de Ory Arriaga Profesor Titular de Universidad N
RICARDO MARTIN MINCHERO P.T.U N
LUIS ENRIQUE ROMERO ZÚÑIGA PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE35 Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados ESPECÍFICA
CE47 Analizar, modelizar y calcular sistemas con equilibrio de fases y/o con reacción química ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG2 Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título GENERAL
CG4 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información/conocimiento GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R160 Aplicar modelos termodinámicos para el cálculo de datos de equilibrio de fases para sistemas no ideales
R159 Calcular los parámetros y variables que definen el equilibrio entre fases y el equilibrio químico.
R157 Conocer y aplicar los diferentes diagramas de equilibrio de fases.
R156 Describir el comportamiento PVT de las sustancias.
R158 Estimar el valor de las propiedades termodinámicas y de transporte de sustancias puras y de mezclas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría versarán sobre los
contenidos propuestos en la materia. El alumno
dispondrá previamente del material elaborado en
el campus virtual de la UCA, incidiéndose en
clase en aquellos aspectos de difícil comprensión
por los estudiantes.
30 CE35 CG1
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Se realizarán seminarios prácticos sobre
determinación de propiedades termodinámicas y de
transporte de fluidos y sobre la determinación de
datos de equilibrio de fases
- Resolución de problemas relacionados con todos
los temas de la asignatura
18 CE35 CG4 CG5
04. Prácticas de laboratorio
Realización de prácticas de laboratorio en grupos
reducidos de alumnos sobre determinación de
propiedades de fluidos puros y determinación de
datos de equilibrio de fases.
12 CE35 CG1 CG2 CG4
10. Actividades formativas no presenciales
-  Realización de actividades académicas
dirigidas relacionadas con los contenidos de la
asignatura.
14 Grande CE35 CG1 CG2 CG4 CG5
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y tutorías virtuales
mediante el correo electrónico del profesorado.
Tutorías grupales para incidir sobre algún
aspecto en concreto relacionado con la
asignatura.
9 Grande CE35 CG1 CG4 CG5
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final de la asignatura y
controles intermedios.
9 Grande CE35
13. Otras actividades
Estudio autónomo
58 Grande CE35 CG1 CG4 CG5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación mediante examen parcial sobre teoría y problemas, las prácticas de
laboratorio y las AADs.
La realización de las prácticas es obligatoria. Los alumnos repetidores que hayan
superado el bloque práctico no es necesario que repitan las prácticas. Para
superar la asignatura es preciso alcanzar la calificación de 5,0.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades Académicas Dirigidas A lo largo del curso se encargará a los alumnos la realización de actividades académicas dirigidas, de carácter práctico (resolución de problemas, búsqueda de información, análisis de casos prácticos)o teórico.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Cuestionarios Se realizarán cuestionarios tipo test/cuestiones cortas a lo largo del curso, sobre contenidos teóricos.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Exámenes Examen escrito, con parte teórica (test, cuestiones de desarrollo) y parte práctica (problemas).
  • Profesor/a
Trabajo de laboratorio Se evalúa el trabajo en el laboratorio por observación directa, listas de control, test sobre el desarrollo de cada práctica y examen final del conjunto de las mismas.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Para superar la asignatura es imprescindible superar el examen parcial sobre
teoría y problemas y las prácticas de laboratorio.
Para superar la parte teórica y de problemas es necesario obtener una puntuación
mínima de 4.5 puntos en cada una de ellas y que la media de ambas alcance 5
puntos sobre 10. Para el laboratorio se exige un mínimo de 4 puntos sobre 10.
El alumno que no supere el laboratorio a lo largo de la asignatura tiene opción a
ir con esta parte al examen final.

La parte teórico-práctica constituye un 70% de la calificación final, las
actividades académicas un 10% y las prácticas de laboratorio, el 20% restante.

El alumno que no supere la asignatura en la convocatoria de junio deberá ir a
septiembre con la asignatura completa, tanto teoría como problemas. Sólo se
mantiene la nota de las prácticas de laboratorio.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
Entalpía de vaporización de una sustancia pura
Equilibrio líquido-vapor
Equilibrio líquido-líquido
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE35 CE47 R160 R159 R157 R158
            UNIDAD 0 Introducción a la termodinámica aplicada a la ingeniería química
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE35 CE47 R160 R159 R157 R156 R158
            UNIDAD 1.- Propiedades volumétricas de fluidos puros. Comportamiento PVT de las sustancias puras. Gas ideal. Ecuación
del virial. Ecuaciones de estado cúbicas. Correlaciones generalizadas y factor acéntrico.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE35 CE47 R156
            UNIDAD 2.- Propiedades termodinámicas de los fluidos puros. Propiedades termodinámicas. Relaciones entre propiedades
termodinámicas. Determinación de las variaciones de las propiedades con la presión y la temperatura. Propiedades
residuales. Diagramas termodinámicos. Tablas de propiedades termodinámicas.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE35 CE47 R158
            UNIDAD 3.- Estimación de Propiedades Termodinámicas y de Transporte. Presión de vapor. Entalpía de vaporización.
Viscosidad. Conductividad térmica. Coeficiente de difusión. Tensión superficial. Temperatura de fusión. Temperatura
de ebullición. Densidad. Magnitudes críticas.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE35 CE47 R158
            UNIDAD 4.- Propiedades termodinámicas de mezclas homogéneas. Propiedades molares parciales y potencial químico.
Fugacidad y coeficiente de fugacidad. Estimación de la fugacidad de gases y líquidos. Disoluciones ideales y no
ideales. Actividad y coeficiente de actividad. Estados de referencia. Propiedades en exceso.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE35 CE47 R159 R158
            UNIDAD 5.- Equilibrio de fases. Naturaleza del equilibrio. Criterios de equilibrio. La regla de las fases. Diagramas de
fases. Equilibrio líquido-vapor. Equilibrio líquido-líquido. Equilibrio sólido-líquido. Procedimientos de
estimación de los equilibrios de fases.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE35 CE47 R157 R156 R158
            UNIDAD 6.- Equilibrio químico. Criterios de equilibrio en reacciones químicas. Cambios en la energía libre y
constante de equilibrio. Efectos de la temperatura y presión. Procedimientos de estimación del equilibrio en sistemas
reaccionantes.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE35 CE47 R159

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

à        Poling, B. E., Prausnitz, J. M., O’Connell, J. P., The Properties of Gases and Liquids. McGraw-Hill Book Company, 5ª edición, 2001.

à        Smith, J. M., Van Ness, H. C., Abbott, M. M. Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química. 6ª edición. McGRAW-HILL, 2003.

 ◊ Themis Matsoukas., Fundamentals of Chemical Engineering Thermodynamics. Prentice Hall 2012.

◊ K. V. Narayanan., A Textbook of Chemical Engineering Thermodynamics. PHI Learning Pvt. Ltd., 2004 ISBN 8120317327, 9788120317321 

 

 

Bibliografía Específica

 

  • Abbot, M. M., Van Ness, H. C. Termodinámica. McGraw Hill, 1969.
  • Daubert, T.E.: "Chemical Engineering Thermodynamics". McGraw- Hill, 1985
  • Kyle, B.G.: "Chemical and Process Thermodynamics". Prentice-Hall, 1992.
  • Reid, R. C., Prausnitz, J. M., Sherwood, T. K. The Properties of Gases and Liquids. McGraw-Hill Book Company, 1977.
  • Reid, R. C., Prausnitz, J. M., Poling, B. E. The Properties of Gases and Liquids. McGraw-Hill  Book Company, 1987.
  • Walas, S.: "Phase Equilibria in Chemical Engineering".Butterworth Pub. ,1985.

 

Bibliografía Ampliación

  • Y.A. Cengel y R.H.Turner. Fundamentals of Thermal-Fluid Sciences". Ed. McGraw-Hill, 2005
  • Perry, R.H.; Chilton, C.H. "Manual del Ingeniero Químico", Ed. McGraw-Hill, 1982




TRANSMISIÓN DE CALOR

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210011 TRANSMISIÓN DE CALOR Créditos Teóricos 4.75
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 2.75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno haya adquirido los conocimientos básicos de
Termodinámica; y que haya cursado las asignaturas de Principios de Ingeniería
Química, Balances de Materia y Energía, Matemáticas y Física.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Ana María Blandino Garrido Profesora Titular de Universidad N
RICARDO MARTIN MINCHERO P.T.U S
Mª JOSE MUÑOZ CUETO P.T.U N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética ESPECÍFICA OPTATIVA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado ESPECÍFICA OPTATIVA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE9 Expresar conceptos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Aplicar sus principios básicos a la resolución de problemas de ingeniería ESPECÍFICA
CG2 Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL
CG9 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R45 APLICAR LAS LEYES FUNDAMENTALES QUE RIGEN LOS FENÓMENOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR
R44 CONOCER LAS OPERACIONES UNITARIAS DE TRANSMISIÓN DE CALOR Y DIMENSIONAR LOS EQUIPOS MÁS SIGNIFICATIVOS
R46 EXPRESAR Y SABER DISTINGUIR LOS DISTINTOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR
R48 REALIZAR EL ANÁLISIS TÉRMICO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR
R47 RESOLVER PROBLEMAS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación de temas lógicamente estructurados
con la finalidad de facilitar información
organizada siguiendo criterios adecuados a la
finalidad pretendida.

Se utiliza fundamentalmente como estrategia
didáctica la exposición verbal de los contenidos
sobre la materia objeto de estudio. Sesiones
expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos.
30
02. Prácticas, seminarios y problemas
Situaciones en las que se solicita a los
estudiantes que desarrollen las soluciones
adecuadas o correctas mediante la ejercitación de
rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos,
la aplicación de procedimientos de transformación
de la información disponible y la interpretación
de resultados.
10
04. Prácticas de laboratorio
Se desarrollan en espacios
específicamente equipados como tales
con el material, el instrumental y los
recursos propios necesarios para el
desarrollo de demostraciones,
experimentos, etc
12
08. Teórico-Práctica
Sesiones tanto expositivas y explicativas como de
actividades de aplicación de los conocimientos
mediante la resolución de ejercicios y problemas.
Estas actividades se desarrollan en el aula.
8
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de actividades académicas dirigidas
relacionadas con los contenidos de la asignatura.
Preparación de trabajos e informes de laboratorio.
12
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones en las que se establece una relación
personalizada de ayuda en el proceso formativo
entre el profesor, y uno o varios estudiantes.
6
12. Actividades de evaluación
Realización de exámenes y pruebas de evaluación
8
13. Otras actividades
Estudio autónomo
64

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades (controles
intermedios, entregables) que servirán para realizar una evaluación continua del
alumno. Al finalizar la asignatura, se realizará un examen final con distintas
partes que será realizado total o parcialmente por todos los alumnos en función
de las partes que hayan superado en la evaluación continua.
Los alumnos que se desvinculen de la evaluación continua se examinarán de todos
los contenidos, teóricos y prácticos, en el examen final.
La realización de las prácticas es obligatoria. Los alumnos repetidores que hayan
superado el bloque práctico no es necesario que repitan las prácticas

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
CONTROLES PERIÓDICOS Se realizarán pruebas a lo largo del curso, sobre contenidos teóricos (tipo test y de desarrollo)y de problemas. Se publicará la rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
ENTREGABLES A lo largo del curso se encargará a los alumnos la realización de actividades académicas dirigidas, de carácter práctico (resolución de problemas)o teórico. Se publicará la rúbrica de evaluación.
EXAMEN FINAL Examen escrito, con parte teórica (test, cuestiones de desarrollo) y parte práctica (problemas).
  • Profesor/a
TRABAJO DE LABORATORIO Se realiza un test sobre el desarrollo de cada práctica. Se evalúa el trabajo en el laboratorio mediante observación directa, listas de control y preguntas durante el desarrollo del mismo. Se evalúa el trabajo de tratamiento de los datos obtenidos en el laboratorio. Se realiza un examen final de análisis de los datos.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en las
diferentes actividades con la siguiente ponderación:
* Evaluación continua: 35%
* Examen final: 45% (80% en el caso de no contar la evaluación continua). Se
exige nota mínima de 4 puntos sobre 10
* Trabajo de laboratorio 20% Se exige nota mínima de 4 puntos sobre 10.

Las notas de evaluación continua solo serán aplicables en la convocatoria de
junio.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.-Conceptos básicos: mecanismos de transferencia, analogía eléctrica, coeficiente global de transmisión.
        
R45 R46 R47
            2.-Radiación: cuerpo negro; factores de visión; intercambio radiativo.
        
R45 R46 R47
            3.-Convección: capa límite; convección forzada (externa e interna), convección natural, convección con cambio de
fase.
        
R45 R44 R46 R47
            4.-Conducción: ecuación general de conducción; aletas, conducción en estado transitorio.
        
R45 R44 R46 R47
            5.-Intercambiadores de calor: tipos; método DTML y método NUT.

        
R45 R44 R46 R48 R47
            Prácticas de Laboratorio sobre mecanismos de Transmisión de Calor: conducción, convección y radiación.
Intercambiador de calor de tubos concéntricos.
        
R45 R46 R47

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- "Operaciones Unitarias en Ingeniería Química", McCabe, W.L.; Smith, J.C.; Harriot, P. Ed.McGraw-Hill.

- "Transferencia de Calor". Yunus A. Çengel. McGraw-Hill Interamericana.

- "Transferencia de calor". Holman,J.P. Editorial McGraw-Hill.

- "Fundamentos de Transferencia de Calor". Incropera, F.P. y DeWitt, D.P. Ed.Prentice Hall

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

- "Flujo de Fluidos e Intercambio de Calor",O. Levenspiel,. Ed. Reverté.

- "Transferencia de Calor". Mills, A.F. Ed. McGraw-Hill.

- "Fundamentals of Thermal-Fluid Sciences". Y.A. Cengel y R.H.Turner.  Ed. McGraw-Hill





TÉCNICAS VITÍCOLAS Y PROTECCIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212027 TÉCNICAS VITÍCOLAS Y PROTECCIÓN Créditos Teóricos 5.00
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 2.50
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos pero se recomienda que los alumnos que van a cursar la
materia tengan nociones básicas de biología y geología

 

Recomendaciones

Tener cursadas las asignaturas de Introducción a la Enología y Cata de Vinos,
Edafología y Viticultura

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA CONCEPCION JIMENEZ CANTIZANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. BÁSICA
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. BÁSICA
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de las áreas de la viticultura y la enología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. BÁSICA
CE06 Conocer las bases científicas y tecnológicas de la producción vegetal y su aplicación a la producción vitivinícola ESPECÍFICA
CE08 Ser capaz de controlar el sistema productivo de la materia prima integrando los conocimientos de edafología, geología, climatología y viticultura ESPECÍFICA
CE09 Ser capaz de colaborar en la programación y diseño de nuevas plantaciones de viñedo, o modificaciones de las existentes, así como en la selección y dotación de maquinaria y utillaje vitícola. ESPECÍFICA
CE11 Ser capaz de dirigir o realizar las investigaciones o ensayos precisos al progreso de la viticultura y de la enología, a las técnicas de su control de calidad o a las necesidades concretas del puesto de trabajo. ESPECÍFICA
CE22 Ser capaz de cooperar técnicamente en la comercialización de los productos enológicos, materiales auxiliares y maquinaria de campo y bodega. ESPECÍFICA
CG04 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG07 Capacidad de ser responsable ante temas medioambientales. GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R9 Conocer las técnicas vitícolas de manejo del viñedo en la plantación y las operaciones de mantenimiento del cultivo
R10 Conocer los factores causantes de estrés en el viñedo, las respuestas fisiológicas de la planta y, manejar técnicas vitícolas para paliar sus efectos.
R11 Conocer los sistemas adecuados de protección fitosanitaria del viñedo con el fin de conseguir la máxima calidad de la uva.
R12 Demostrar conocimiento, compresión y capacidad práctica de las técnicas de manejo del viñedo en la plantación, las operaciones de mantenimiento del cultivo, la recolección y los sistemas de protección sanitaria de la vid, con el fin de conseguir uva de calidad con el mínimo impacto medioambiental.
R13 Participar de los criterios necesarios para analizar situaciones problemáticas en el viñedo y aplicar soluciones eficaces

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría versarán sobre los
contenidos propuestos en la materia recurriendo a
casos prácticos y ejemplos. Se fomentará la
participación del alumno y esté dispondrá
previamente del material elaborado en el campus
virtual.
40 CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CE22 CG04 CG07 CT1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán diferentes actividades:
- elaboración de supuestos prácticos
- seminarios debate
- exposición de trabajos en equipos relacionados
con los contenidos de la asignatura.
20 CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CG04 CG07
10. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas no presenciales
contemplarán:
- Estudio autónomo del alumno (40 h)
- Realización de actividades académicas dirigidas
relacionadas con el contenido de la asignatura
(10 h)
- Preparación del trabajo y su presentación por
grupos (20 h)
70 Reducido CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CE22 CG04 CG07 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
Se realizarán tutorías presenciales y
electrónicas (correo electrónico o aula virtual)
a petición de los alumnos o grupos de alumnos, en
dichas tutorías el profesor responderá a las
dudas y dificultades que muestren los alumnos.
5 Reducido CT1
12. Actividades de evaluación
Las actividades de evaluación contemplarán tanto
la evaluación continua como la evaluación final.
las actividades consistirán en:
- examen final de la asignatura que contemple el
temario completo.
- trabajo y exposición del trabajo asignado por
grupo
- Actividades académicas dirigidas realizadas
durante el
desarrollo de la asignatura
15 Grande CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CE22 CG04 CG07 CT1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades que se
detallan en el Procedimiento de Evaluación y que servirán para realizar una
evaluación continua del alumno:
- La asistencia a clase y seminarios será obligatoria. Se valorará el
comportamiento, interés y participación del alumno durante las mismas.
- En los trabajos se valorará la presentación, la estructura, claridad,
concreción y adecuación con los contenidos a tratar.
- En las exposiciones de los trabajos se valorará la forma de expresarse,
terminología empleada y fluidez de comunicación del alumno así como la precisión
y concreción en las respuestas ante las cuestiones planteadas.
- En las actividades académicas dirigidas se valorara:
* en los foros de debate, la participación  y adecuación a la temática planteada
* en los glosarios, la participación, la definición y los materiales que aporte.
* en las pruebas de autoevaluación o test, las respuestas correctas.
- En el examen se valorará la adecuación, claridad y justificación en las
respuestas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades Académicamente Dirigidas - Se evaluará la participación de los alumnos en: * Foros de debate virtuales abiertos para cada uno de los bloques * Glosarios virtuales abiertos para cada uno de los bloques * Pruebas de autoevaluación o tipo test a través del aula virtual
  • Profesor/a
CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CG04 CG07 CT1
Asistencia a clases Se realizará un seguimiento de la asistencia y participación del alumno en clase mediante observación diaria evaluándose positivamente la participación de los alumnos.
  • Profesor/a
Examen final Examen escrito sobre los contenidos de la asignatura
  • Profesor/a
CB01 CB02 CE06 CE08 CE09 CG04 CG07 CT1
Trabajo en grupos Durante el curso los alumnos deberán presentar un trabajo relacionado con contenidos de la asignatura. La exposición de los trabajos se realizará a modo de seminario.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CG04 CG07 CT1

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en la
calificación continua y el examen final.
La ponderación en cada caso será de:
Evaluación contínua: 30%
- Actividades académicas dirigidas: 10%
- Trabajo y exposición: 15%
- Asistencia a clase y seminarios. 5%
Examen final: 70%
Será requisito indispensable para aprobar la asignatura obtener al menos en el
examen final un 5.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Alteraciones no parasitarias: accidentes climáticos, alteraciones fisiológicas.
        
CB02 CB03 CB04 CG04 R10 R12 R13
            Establecimiento del viñedo: preparación del suelo; orientación y diseño; elección del material vegetal;
plantación; injerto; costes de plantación.


        
CB01 CB02 CB03 CE06 CE08 CE09 CG07 CT1 R9 R12 R13
            Malas hierbas del viñedo: caracterización y control, herbicidas.

        
CB02 CB04 CE08 CE09 CG04 CG07 CT1 R9 R10 R12
            Manejo del suelo: calendario; laboreo, mecanización; técnicas de mantenimiento; cubiertas vegetales; métodos
especiales de cultivo.
        
CB01 CB02 CB03 CE06 CE08 CE09 CG04 CG07 CT1 R9 R12 R13
            Poda:tipos de poda; sistemas de conducción; operaciones en verde; mecanización
        
CB01 CB02 CB03 CE06 CE08 CE09 CG04 CT1 R9 R12 R13
            Potencial vegetativo, técnicas de estimación de la calidad de la uva y técnicas de mejora de la calidad de la uva
        
CB02 CE06 CE08 CE11 CG04 CG07 R9 R10 R13
            Producción integrada; producción ecológica; producción biodinámica
        
CB01 CB02 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CG04 CG07 R9 R11 R12 R13
            Protección del viñedo: métodos y estrategias de control. Plagas y enfermedades de la vid. Productos fitosanitarios.
        
CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE09 CE22 CG04 CG07 R11 R12 R13
            Riego: necesidades hídricas de la vid; épocas de riego; sistemas de riego; influencia en la planta; aspectos legales.
        
CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CG04 CG07 CT1 R9 R10 R13
            Vendimia: época, estado de la uva; calidad y factores influyentes; vendimia manual; vendimia mecanizada.
        
CB01 CB02 CE09 CE11 CG04 CG07 CT1 R12 R13

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Alain Reynier. Manual de viticultura. Editorial: MP. 2012 (6ª Ed.)
- Arias Giralda, A . 2004. Parásitos de la vid. Estrategias de protección 
razonada. Editorial: Mundi Prensa – MAPA (5ª Ed.)

- Domingo M. Salazar; Pablo Melgarejo. Viticultura. Técnicas de 
cultivo de la vid, calidad de la uva y atributos de los vinos. Editorial: 
AMV/Mundi-Prensa. 2005 (1ª Ed.)

- Fernando Martínez de Toda. 2011. Claves de la viticultura de calidad. Nuevas técnicas de estimación y control de la calidad de la uva en el 
viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2011 (2ª Ed.)
- Hidalgo Togores J. 2006. La Calidad del vino desde el viñedo. 
Editorial: Mundi-Prensa. 2006 (1ª Ed.)

- Hidalgo Fernández-Cano, L y Hidalgo Togores, J. 2011. Tratado de viticultura.
Editorial: Mundi-Prensa.
- Hidalgo Fernández-Cano, L. 2003. Poda de la vid. Mundi-Prensa
- Pérez Recio, G. 2007. Operaciones durante el ciclo de actividad de la vid.



 

Bibliografía Específica

- Baeza P., JR Lissarrague y P. Sánchez de Miguel. 2007. Fundamentos aplicación y consecuencias del 
riego en la vid. Editorial Agrícola Española.  
- García de Luján, A. 1997Viticultura del Jerez. Editorial: Mundi 
Prensa (1ª Ed.)
- Ingels CA, RLBugg, GT McGourty y LP Christensen. 1998. Cover cropping invineyards. A grower’s 
handbook. Universidad de California. Division of Agriculture and Natural Resources. 
Publicaction 3338. 
- Nicolas Joly. 2010. Comprender el vino, la viña y la biodinámica. 
Editorial: Fertilidad de la Tierra. (1ª Ed.)
- Xavier Rius. 2006. Apuntes de viticultura australiana. Editorial: Agro 
Latino. 


 

Bibliografía Ampliación

- Blouin J. y Guimberteau G. 2004. Maduración y madurez de la uva. Mundi prensa.

- Hidalgo Fdez-Cano L. y J Hidalgo Togores. 2001. Ingeniería y mecanización vitícola. Mundi prensa.

- Huglin P. y C. Schneider. 1988. Biologie et écologie de la vigne. 2e ed. Lausanne-Payat. 

- May, P. 2004. Flowering and Fruitset in Grapevines. Winetitles.

- Nicholas P. 2004. Soil, irrigation and nutrition. South Australian Research and Development 

Institute. 

 

 

 





VINIFICACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212030 VINIFICACIONES Créditos Teóricos 0.00
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3.00    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Requisitos previos

No presenta

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado la asignatura Prácticas integradas enológicas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA CARBU ESPINOSA DE LOS MONTEROS PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
Maria de Valme García Moreno Profesor Titular Universidad S
CARLOS GARRIDO CRESPO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
CRISTINA MARIANA LASANTA MELERO PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N
ANA MARÍA ROLDÁN GÓMEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. BÁSICA
CB04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. BÁSICA
CE02 Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. ESPECÍFICA
CE12 Ser capaz de seleccionar las uvas y de realizar su transformación en vino, de acuerdo al tipo de producto buscado. ESPECÍFICA
CE13 Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución ESPECÍFICA
CE14 Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de controlar los procesos de toma de muestras, control de existencias, peritajes, promoción y desarrollo de cualquier producto relacionado directa o indirectamente con la vitivinicultura ESPECÍFICA
CG05 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R03 Saber utilizar los conocimientos adquiridos sobre la composición de la uva y del vino y su evolución para decidir las prácticas y los tratamientos aplicables.
R04 Ser capaz de dirigir, gestionar y realizar el control analítico y sensorial rutinario en bodega, interpretar los resultados y establecer las prescripciones adecuadas para cada circunstancia.
R02 Ser capaz de dirigir y controlar la transformación de la uva en vino en función del tipo de producto a elaborar.
R01 Ser capaz de establecer el punto adecuado para el desarrollo de la vendimia en función del tipo de producto a elaborar.
R07 Ser capaz de realizar un análisis crítico de la realidad, extrayendo conclusiones y proponiendo alternativas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
Se desarrollarán 10 sesiones de prácticas de 3
horas de duración cada una, en las que el alumno
se formará en el proceso de elaboración de vinos
blancos y tintos a escala semi-industrial,
mediante trabajo directo con los mismos durante
todo el proceso de elaboración, con diversas
prácticas que cubrirán la totalidad del proceso
de elaboración.
30 CB04 CE02 CE12 CE13 CE14 CE21 CG05
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio autónomo
- Elaboración de memorias y preparación de
exposiciones individuales y en grupo
- Realización de A.A.D.D.
45 CB02 CB04 CE14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta los siguientes criterios
de evaluación:

- La adecuación, claridad y coherencia a las cuestiones planteadas en cualquiera
de las prácticas y pruebas realizadas.

- La asistencia, el comportamiento del alumno,y el grado de participación e
interés demostrado por el estudiante en el laboratorio durante las sesiones
prácticas.

- La claridad y grado de organización en la exposición de los conocimientos
recogidos en los trabajos escritos realizados por el estudiante.

- La profundidad y claridad de la exposición junto con la capacidad de resolución
de
cuestiones planteadas por el resto de compañeros y el profesorado durante las
exposiciones de ejercicios, temas y trabajos realizadas por los estudiantes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Comportamiento de Rúbrica de evaluación y preguntas directas por parte del profesor
  • Profesor/a
CB02 CE02 CE12 CE13 CE14 CG05
Evaluación prácticas laboratorios Realización de supuestos prácticos relacionados con la asignatura
  • Profesor/a
CB02 CB04 CE02 CE12 CE13 CE14 CE21 CG05
Prueba de conocimientos adquiridos mediante informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio Valoración de informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio
  • Profesor/a
CB02 CB04 CE02 CE12 CE13 CE14 CE21 CG05

 

Procedimiento de calificación

La calificación final será el resultado de tener en cuenta cada uno de los
siguientes apartados:

- Asistencia Obligatoria
La asistencia al laboratorio es obligatoria. Todas las faltas tienen que ser
justificadas. Se admiten 3 horas de faltas justificadas a sesiones presenciales
(una sesión de práctica), teniendo en cuenta que las calificaciones derivadas de
cada sesión no realizada será cero (0).
Una falta no justificada o la segunda falta justificada a una sesión presencial
significa una penalización del 25% en la calificación final de la asignatura, las
sucesivas faltas suponen una penalización del 50%.

- Pruebas de conocimientos previos antes de las sesiones prácticas: 15%

- Prueba de conocimientos adquiridos mediante hojas de resultados y/o informes:
40%
Si un informe u hoja de resultado de una práctica no se entrega en el plazo
establecido, la calificación de éste se penalizará con 0.5 puntos por día de
retraso.

- Comportamiento en el laboratorio/bodega/planta piloto: 15%

- Prueba final escrita: 30%

Para poder aprobar la asignatura se exigirá una nota mínima de 3.0 en todos los
apartados.

En las convocatorias de junio y septiembre el alumno se presenta a la parte
suspendida en la convocatoria de febrero.

Ninguna nota se conserva de un curso académico para otro.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Maduración de la uva.
        
CE14 CE21 CG05 R04 R01 R07
            2. Defectos microbiológicos en enología
        
CB02 CE02 CE13 CE14 CE21 CG05 R03 R04 R07
            3. Pié de cuba autoctono
        
CB04 CE12 CE13 CE14 CG05 R03 R04 R02
            4. Filtración en bodega
        
CB02 CB04 CE13 R03 R07
            5. Análisis fisicoquímico y organoléptico de los vinos obtenidos
        
CB04 CE14 CG05 R03 R04 R07

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Blouin,J y Peynaud, E. Enología práctica. Conocimiento y elaboración del vino. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 2004.

- De Tullio, R. Tecnología de los vinos blancos. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 1997.

- Rankine, B. Manual práctico de enología. Edl Acribia, Barcelona, 1999.

- Jacobson, J.J. Introduction to wine laboratory practices and procedures. Springer, 2006.

- Hidalgo Togores J. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. Editorial Mundi-Prensa. 2003.

- Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B. y Lonvaud A. Tratado de Enología. Tomo 1. Microbiología del vino. Vinificaciones. Ed. Hemisferio Sur-Mundiprensa. Buenos Aires. 2003.

- Querol, A, Barrio, E., Huerta, T and Ramón, D. Molecular Monitoring of Wine Fermentations Conducted by Active Dry Yeast Strains. . Applied and Environmental Microbiology, Sept. 1992, pp. 2948-2953

- Claude Flanzy. ENOLOGÍA: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOSAMV Ediciones. Mundi Prensa, 2000

- Raham H. Fleet. WINE MICROBIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY2 nd edition. Harwood Academic Publishers, 1994

- R.B. Boulton, V.L. Singleton, L.F. Visón and R.E. Kunkee. PRINCIPLES AND PRACTICES OF WINEMAKING. An Aspen Publication,1998Métodos analíticos en alimentaria. PanreacProductos derivados de la uva, aguardientes y sidras http://www.panreac.es/es/component/simplelists/manuales-y-tecnicasTecnicas usuales de análisis en Enología. Panreachttp://www.panreac.es/es/component/simplelists/manuales-y-tecnicas

 

 





VITICULTURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40212024 VITICULTURA Créditos Teóricos 7.5
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos pero se recomienda que los alumnos que van a cursar la
materia tengan nociones básicas de biología y geología

 

Recomendaciones

Tener cursada la asignatura de Introducción a la Enología y Cata de Vinos

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA CONCEPCION JIMENEZ CANTIZANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. BÁSICA
CE06 Conocer las bases científicas y tecnológicas de la producción vegetal y su aplicación a la producción vitivinícola ESPECÍFICA
CE07 Conocer los principios de la vitivinicultura en sus aspectos geográficos, históricos, sociales y de salud. ESPECÍFICA
CE08 Ser capaz de controlar el sistema productivo de la materia prima integrando los conocimientos de edafología, geología, climatología y viticultura ESPECÍFICA
CE11 Ser capaz de dirigir o realizar las investigaciones o ensayos precisos al progreso de la viticultura y de la enología, a las técnicas de su control de calidad o a las necesidades concretas del puesto de trabajo. ESPECÍFICA
CE12 Ser capaz de seleccionar las uvas y de realizar su transformación en vino, de acuerdo al tipo de producto buscado. ESPECÍFICA
CG04 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG07 Capacidad de ser responsable ante temas medioambientales. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R20 Comunicar los conocimientos adquiridos de un modo compresible y coherente
R1 Conocer la fisiología y organografía de la planta de vid
R3 Conocer las aptitudes de las principales variedades y portainjertos utilizados en el viñedo
R4 Conocer los aspectos fundamentales de los factores naturales de la producción: clima y suelo
R2 Demostrar conocimiento sobre los procesos fisiológicos básicos para la planta y su influencia en la productividad
R14 Participar en investigaciones o ensayos orientados a favorecer el progreso de la viticultura

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría versarán sobre los
contenidos propuestos en la materia recurriendo a
casos prácticos y ejemplos. Se fomentará la
participación de alumno y éste dispondrá
previamente del material elaborado en el campus
virtual.
60 CB01 CE06 CE07 CE08 CE11 CE12 CG04 CG07
10. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas no presenciales
contemplarán:

- Estudio autónomo del alumno (40 h)
- Realización de actividades académicas dirigidas
relacionadas con el contenido de la asignatura
(20 h)
- Activiades de repaso (10 h)

70 Reducido CB01 CE06 CE07 CE08 CE11 CE12 CG04 CG07
11. Actividades formativas de tutorías
Se realizarán tutorías presenciales y
electrónicas (correo electrónico o aula virtual)
a petición de los alumnos o grupos de alumnos. En
dichas tutorías el profesor responderá a las
dudas y dificultades que muestren los alumnos.
5 Reducido
12. Actividades de evaluación
Las actividades de evaluación contemplarán tanto
la evaluación contínua como la evaluación final.
Las actividades consistirán en:
- actividades de repaso previamente preparadas
por los alumnos.
- actividades académicas dirigidas relacionadas
con los contenidos de la asignatura.
- examen final de la asignatura que contemple el
temario completo.
15 Mediano CB01 CE06 CE07 CE08 CE11 CE12 CG04 CG07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades que se
detallan en el Procedimiento de Evaluación y que servirán para realizar una
evaluación continua del alumno.La evaluación se desarrollará en base a:
- la asistencia a las clases. Se permitirá un 25% de faltas y se valorará el
comportamiento, interés y participación del alumno durante las mismas.
- la realización y presentación de las AAD.
- en las pruebas de repaso, adecuación, claridad y justificación en las
respuestas.
- En el examen se valorará la adecuación, claridad y justificación en las
respuestas

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades académicamente dirigidas Los alumnos tendrán que preparar actividades con los contenidos de la asignatura: - caracterización morfológica de vid virtual. - glosario virtual. - foros de debate virtual. - lectura de documentos.
  • Profesor/a
CB01 CE06 CE07 CE08 CE11 CE12 CG04 CG07
Asistencia a clases Se realizará un seguimiento de la asistencia y participación del alumno en clase mediante observación diaria evaluándose positivamente la participación de los alumnos.
  • Profesor/a
Pruebas de repaso Los alumnos por grupos prepararan 5 preguntas de cada tema y se las intercambian con sus compañeros que tendrán que responderlas. En la evaluación participa de forma conjunta el profesor y los alumnos.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB01 CE06 CE07 CE08 CG04

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en la
calificación continua y el examen final. La ponderación en cada caso será de:
- Evaluación continua: 30%
* Actividades académicas dirigidas: 15%
* Pruebas de repaso: 10%
* Asistencia a clase: 5%
- Examen final: 70%
Será requisito indispensable para aprobar la asignatura obtener al menos en el
examen final un 5.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Ampelografía. Caracteres utilizados en la descripción. Bancos de germoplasma.
        
CE12 R3
            Ciclo vegetativo de la vid y ciclo reproductor de la vid
        
CB01 CE06 CE08 CE11 CE12 R1 R2
            Cultivos particulares. Tecnología de la uva de mesa y pasas
        
CB01 CE08 CE11 CE12 CG04 R3 R2
            Factores naturales de producción: clima y suelo. Influencia en la fisiología de la viña. Zonificación vitícola
        
CB01 CE06 CE07 CE08 CE11 CG04 CG07 R20 R4 R2 R14
            Fisiología de a vid: absorción y transporte, trasnpiración, actividad fotosintética, reguladores de crecimiento
        
CE06 CE08 CE11 CE12 CG04 CG07 R1 R2
            Introducción a la viticultura: evolucion histórica del cultivo. Principales regiones vitícolas del mundo. Evolución
de las superficies mundiales y de la producción mundial.
        
CE07 CG04 R20
            La investigación en viticultura
        
CE11 CG04 R14
            La viticultura española: orígenes, zonas, denominaciones de origen, características de las variedades, tipos de
productos, la viticultura del jerez
        
CE07 CG04 R4
            Multiplicación de la vid. Procedimientos. Hibridación. Multiplicación vegetativa. Viveros de vid
        
CE07 CE08 R20 R14
            Organografía: morfología, anatomía y fenología de la viña
        
CB01 CE06 CE08 CE12 R1 R2
            Origen y evolución de la vid. Sistemática de las vitáceas. La reconstitución postfiloxérica. Híbridos productores
directos. Portainjertos. Variedades.
        
CE07 CE08 CE12 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-      Alain Reynier. Manual de Viticultura. Editorial Mundi-prensa libros S.A. 2012 (6ª edición revisada y ampliada).

-      Domingo M. Salazar; Pablo Melgarejo. Viticultura. Técnicas de cultivo de la vid, calidad de la uva y atributos de los vinos. Editorial: AMV/Mundi-Prensa. 2005 (1ª Ed.)

-      Félix Cabello Sáenz de Santa María, Jesús María Ortiz Marcide, Gregorio Muñoz Organero, Inmaculada Rodríguez Torres, Alejandro Benito Barba, Cristina Rubio de Miguel, Sonia García Muñoz  y Roberto Sáiz Sáiz. Variedades de vid en España. Editorial Agrícola Española, SA. 2012.

-      Fernando Martínez de Toda. Biología de la vid. Fundamentos biológicos a la viticultura. Editorial: Mundi Prensa. 1991.-     García de Luján, A. Viticultura del Jerez. Editorial: Mundi Prensa. 1997 (1ª Ed.)

-        J. Hidalgo Togores. La Calidad del vino desde el viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2006 (1ª Ed.)

-      Hidalgo Fernández-Cano, L y Hidalgo Togores, J. Tratado de viticultura.Editorial: Mundi-Prensa. 2011.
- “Manual for standarization of OIV Vitis descriptors”. 2011. Monografía INIA.

 

Bibliografía Específica

-	Fernando Martínez de Toda. Claves de la viticultura de calidad. 
Nuevas técnicas de estimación y control de la calidad de la uva en el 
viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2011 (2ª Ed.)
-      José Carlos Álvarez Ramos y José Luis Villarías Moradillo. DECÁLOGO DEL
VITICULTOR. Cuidados de la viña para obtener grandes vinos. Editorial:
Agrotécnicas. 2013 (1ª Edición)
- Organisation Internationale de la Vigne et du Vin (OIV). 2009. 2NDE Edition de las Liste des Descripteurs OIV pour les Variétiés et Espèces de Vitis. Ed. OIV, Paris, France.

 

Bibliografía Ampliación

-	Xavier Rius. Apuntes de viticultura australiana. Editorial: Agro 
Latino. 2006 (1ª Ed.)
- 	Mullins MG, A. Bouquet y LE Williams. 1992. Biology of the grapevine. Oxford University Press




VITICULTURA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 204008 VITICULTURA I Créditos Teóricos 10.5
Descriptor   VITICULTURE I Créditos Prácticos 0
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso 1      
Créditos ECTS 10      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

ANA CONCEPCIÓN JIMÉNEZ CANTIZANO

Situación

Prerrequisitos

Común a la carrera de Enología

Contexto dentro de la titulación

Formación teórica sobre la vid y su cultivo

Recomendaciones

1. Tener algunos conocimientos acerca del cultivo de la vid.
2. Deben estar habituados al trabajo de campo y laboratorio.
3. Deben tener hábitos de estudio diario y asimilar los conceptos a
través de la comprensión de su contenido.
4. Deben tener capacidad de análisis y de relacionar los conocimientos
que han ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema.
5. Deberían tener predisposición para discutir trabajos de
investigación y temas de interés relacionados con los contenidos de la
asignatura con otros compañeros y profesores de la asignatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

– Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio y la
profesión de enólogo
– Capacidad de aplicar la teoría a la práctica
– Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas
– Capacidad de aprender
– Capacidad de análisis y síntesis
– Capacidad de adaptación a nuevas situaciones
– Habilidad para trabajar de forma autónoma y en equipo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer las bases científicas y tecnológicas de la producción
    vegetal
    y su aplicación a la producción vitivinícola.
    Conocer los principios de la vitivinicultura en sus aspectos
    geográficos, históricos, sociales y saludables.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Ser capaz de controlar el sistema productivo de la materia prima
    integrando los conocimientos de edafología, geología, climatología y
    viticultura
  • Actitudinales:

    Tener capacidad de trabajar en equipo
    Tener capacidad de tomar decisiones  al organizar, planificar y
    realizar intervenciones en la elaboración de productos.
    Tener capacidad de respuesta ante los nuevos avances y nuevas
    situaciones.
    

Objetivos

Suministrar al alumno los conceptos fundamentales de la viticultura.

Programa

1. Introducción a la viticultura.
1.1 Historia de la viticultura.Orígenes, evolución, periodos, situación
actual.
1.2 Zonas vitícolas del mundo.
1.3 Producciones vitícolas a nivel internacional. Problemáticas y
perspectivas.
2. La vid
2.1 Sistemética de las vitáceas. El género Vitis. Orígenes.
2.2 La vid salvaje y la vid cultivada. Evolución y situación actual.
2.3 Especies americanas.
2.4 La filoxera. Biología, propagación, síntomas, daños. Lucha y control.
2.5 Los portainjertos. Origen, obtención, características. La
reconstitución postfiloxérica.
2.6 Híbridos productores directos.
2.7 Variedades de Vitis vinífera a nivel mundial.
3. Organografía y Fisiología
3.1 Morfología y anatomía: raíz, tronco, brazos, pámpanos y sarmientos,
hojas,yemas, zarcillos, flores, bayas. Desarrollo y funciones.
3.2 Fisiología de la vid. Procesos fundamentales. Ciclo vital y anual e la
vid.Fase vegetativa y reproductora. El equilibrio vegetativo. La calidad.
4. Ampelografía
4.1 Métodos tradicionales y modernos. Reconocimiento del material vegetal.
4.2 El patrimonio genético vitícola. Su presevación. Las colecciones de
vid.
5. Mejora de la vid.
5.1 Cruzamientos.
5.2 Ingeniería genética.
5.3 Selección.
6. Ecología vitícola
6.1 Los factores de la producción vitícola.
6.2 El clima. Temperatura, iluminación, lluvia, vientos, exposición, etc.
Influencia de la viña. Índices climáticos. Mesoclimas y microclimas.
6.3 El suelo. Constituyentes, propiedades físicas y químicas. Análisis.
Influencia en la viña.
6.4 La zonificación. Caso de las denominaciones de origen.
7. La viticultura española
7.1 Orígenes. Zonas, producciones, variedades, características, tendencias.
7.2 La viticultura en zonas cálidas. Características fundamentales. Zonas
del mundo. Tipos de productos. Viticultura de vinos generosos.
7.3. La viticultura del jerez. El medio, la planta, técnicas de cultivo.
8. Uva de mesa y pasas
8.1 Geografía. Producciones. Variedades.
8.2 Técnicas de cultivo. Reguladores de crecimiento.
9. La investigación en viticultura.
9.1 Temas actuales. Tendencias. Técnicas.
9.2  La experimentación y transferencia de tecnología

Metodología

Asignatura a extinguir, solo se realizará el examen

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 232

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 230  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se desarrollará en base a las calificaciones obtenidas en el
examen teórico (Asignatura a extinguir)

Recursos Bibliográficos

- José Carlos Álvarez Ramos y José Luis Villarías Moradillo. DECÁLOGO DEL
VITICULTOR. Cuidados de la viña para obtener grandes vinos. Editorial:
Agrotécnicas. 2013 (1ª Edición)
-  Xavier Rius. Apuntes de viticultura australiana. Editorial: Agro
Latino. 2006 (1ª Ed.)
-  J. Hidalgo Togores. La Calidad del vino desde el viñedo.
Editorial: Mundi-Prensa. 2006 (1ª Ed.)
-  Fernando Martínez de Toda. Claves de la viticultura de calidad.
Nuevas técnicas de estimación y control de la calidad de la uva en el
viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2011 (2ª Ed.)
-  Nicolas Joly. Comprender el vino, la viña y la biodinámica.
Editorial: Fertilidad de la Tierra. 2010 (1ª Ed.)
-  Alain Reynier. Manual de viticultura. Editorial: MP. 2002 (6ª Ed.)
-  Arias Giralda, A . Parásitos de la vid. Estrategias de protección
razonada. Editorial: Mundi Prensa – MAPA. 2004 (5ª Ed.)
-  Luis Hidalgo. Poda de la vid. Editorial: Mundi-Prensa. 2003 (6ª
Ed.)
-  A.M. Vicente. Prácticas integradas de viticultura. Editorial:
Mundi Prensa. 2001 (1ª Ed.)
-  Hidalgo Fernández-Cano, L y Hidalgo Togores, J. Tratado de
viticultura.
Editorial: Mundi-Prensa. 2011.
-  García de Luján, A. Viticultura del Jerez. Editorial: Mundi
Prensa. 1997 (1ª Ed.)
-  Domingo M. Salazar; Pablo Melgarejo. Viticultura. Técnicas de
cultivo de la vid, calidad de la uva y atributos de los vinos. Editorial:
AMV/Mundi-Prensa. 2005 (1ª Ed.)
-  Fernando Martínez de Toda. Biología de la vid. Fundamentos
biológicos a la viticultura. Editorial: Mundi Prensa. 1991.




VITICULTURA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 204009 VITICULTURA II Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   VITICULTURE II Créditos Prácticos 0
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso 2      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

ANA CONCEPCIÓN JIMÉNEZ CANTIZANO

Situación

Prerrequisitos

Común a la carrera de Enología

Contexto dentro de la titulación

Formación teórica sobre la vid y su cultivo

Recomendaciones

1. Tener algunos conocimientos acerca del cultivo de la vid.
2. Deben estar habituados al trabajo de campo y laboratorio.
3. Deben tener hábitos de estudio diario y asimilar los conceptos a
través de la comprensión de su contenido.
4. Deben tener capacidad de análisis y de relacionar los conocimientos
que han ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema.
5. Deberían tener predisposición para discutir trabajos de
investigación y temas de interés relacionados con los contenidos de la
asignatura con otros compañeros y profesores de la asignatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

– Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio y la
profesión de enólogo
– Capacidad de aplicar la teoría a la práctica
– Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas
– Capacidad de aprender
– Capacidad de análisis y síntesis
– Capacidad de adaptación a nuevas situaciones
– Habilidad para trabajar de forma autónoma y en equipo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    ·Conocer las bases científicas y tecnológicas de la producción
    vegetal
    y su aplicación a la producción vitivinícola.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    ·Ser capaz de controlar el sistema productivo de la materia prima
    integrando los conocimientos de edafología, geología, climatología y
    viticultura
    .Ser capaz de colaborar en la programación y diseño de nuevas
    plantaciones de viñedo, o modificaciones de las existentes, así como
    en la selección y dotación de maquinaria y utillaje vitícola
    
  • Actitudinales:

    ·Tener capacidad de trabajar en equipo
    ·Tener capacidad de tomar decisiones  al organizar, planificar y
    realizar intervenciones en la elaboración de productos.
    ·Tener capacidad de respuesta ante los nuevos avances y nuevas
    situaciones.
    

Objetivos

Suministrar al alumno el conocimiento de las técnicas de cultivo de la
vid.

Programa

1.  Multiplicación de la vid
1.1.  Multiplicación sexuada. Cruzamientos, semillas. La apirenia.
1.2.  Multiplicación vegetativa. Acodo, estaquillado, injerto.
1.3.  Viveros y pies madres.
1.4.  Multiplicación en invernadero e “in vitro”
2.  Establecimiento de la viña
2.1.  Preparación del suelo.
2.2.  Marco, orientación y diseño.
2.3.  Elección de portainjertos y viníferas. Características.
2.4.  Plantación
2.5.  Injerto
3.  La poda.
3.1.  Conceptos fundamentales. Influencia en la uva.
3.2.  Sistemas. Apoyos. Conducción.
3.3.  Ejecución, normas, épocas.
3.4.  La poda en verde.
3.5.  Evolución, mecanización.
4.  Manejo del suelo.
4.1.  El laboreo. Mecanización.
4.2.  Herbicidas. Técnicas de mantenimiento.
4.3.  Métodos especiales de cultivo.
4.4.  Calendario de faenas en la viña. Influencia en la uva.
5.  Nutrición de la viña.
5.1.  Bases. Necesidades.
5.2.  El abonado. Influencia en la uva.
5.3.  Carencias y toxicidades.
6.  El riego
6.1.  Bases. Sistemas. Influencias en la planta. Aspectos legales.
7.  Patología
7.1.  Generalidades
7.2.  Parásitos animales (insectos, ácaros, nematodos,…)
7.3.  Hongos
7.4.  Virus y viroides
7.5.  Bacterias, fitoplasmas y otros.
7.6.  Accidentes meteorológicos y alteraciones fisiológicas
7.7.  Las malas hierbas. Control.
7.8.  Protección del viñedo. Lucha integrada. Productos fitosanitarios.
7.9.  Evolución y perspectivas de la patología vitícola.
8.  La vendimia.
8.1.  Época, estado de la uva. La calidad y factores influyentes.
8.2.   Sistemas. Mecanización.
9.  Economía de la explotación.
9.1.  Costes de plantación.
9.2.  Costes de cultivo.

Metodología

Asignatura a extinguir, solo se realizará el examen

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 122

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 120  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- La evaluación se desarrollará en base a la calificación obtenida en
el examen teórico (asignatura a extinguir)

Recursos Bibliográficos

- Xavier Rius. Apuntes de viticultura australiana. Editorial: Agro
Latino. 2006 (1ª Ed.)
- J. Hidalgo Togores. La Calidad del vino desde el viñedo.
Editorial: Mundi-Prensa. 2006 (1ª Ed.)
- Fernando Martínez de Toda. Claves de la viticultura de calidad.
Nuevas técnicas de estimación y control de la calidad de la uva en el
viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2011 (2ª Ed.)
- Nicolas Joly. Comprender el vino, la viña y la biodinámica.
Editorial: Fertilidad de la Tierra. 2010 (1ª Ed.)
- Alain Reynier. Manual de viticultura. Editorial: MP. 2002 (6ª Ed.)
- Arias Giralda, A . Parásitos de la vid. Estrategias de protección
razonada. Editorial: Mundi Prensa – MAPA. 2004 (5ª Ed.)
- Hidalgo Fernández-Cano, L y Hidalgo Togores, J. Tratado de viticultura.
Editorial: Mundi-Prensa. 2011.
- A.M. Vicente. Prácticas integradas de viticultura. Editorial:
Mundi Prensa. 2001 (1ª Ed.)
- Hidalgo, L . Tratado de viticultura general. Editorial: Mundi-
Prensa. 2002.
- García de Luján, A. Viticultura del Jerez. Editorial: Mundi
Prensa. 1997 (1ª Ed.)
- Domingo M. Salazar; Pablo Melgarejo. Viticultura. Técnicas de
cultivo de la vid, calidad de la uva y atributos de los vinos. Editorial:
AMV/Mundi-Prensa. 2005 (1ª Ed.)
- Fernando Martínez de Toda. Biología de la vid. Fundamentos
biológicos a la viticultura. Editorial: Mundi Prensa. 1991.




 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.