Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL DE PRODUCTOS NATURALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208026 | ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL DE PRODUCTOS NATURALES | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
Haber superado al menos 12 créditos de la materia "Química".
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura "Química Orgánica General I" del semestre previo.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Francisco Antonio | Macías | Domínguez | Catedrático de Universidad TC | S |
ANA MARIA | SIMONET | MORALES | Profesor Titular Universidad | N |
Rosa María | Varela | Montoya | Profesora Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
CE16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE30 | Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan | ESPECÍFICA |
CE4 | Aplicar las técnicas principales de investigación estructural, incluyendo espectroscopía, a la caracterización de sustancias. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG13 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Adquirir la formación e instrucción práctica necesaria para aplicarla a la metodología sintética y a la caracterización de compuestos orgánicos. Desarrollar una actitud crítica de perfeccionamiento en la labor experimental y buscando soluciones a los problemas diarios en el laboratorio incluyendo los aspectos de seguridad. |
R2 | Conocer la estructura, función y reactividad de los productos naturales orgánicos. |
R1 | Conocer y saber utilizar las técnicas experimentales habituales en la determinación estructural de compuestos orgánicos. |
R5 | Elucidar la estructura de los compuestos orgánicos sencillos, utilizando técnicas espectroscópicas. |
R6 | Saber adquirir y utilizar información bibliográfica y técnica referida a los compuestos orgánicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría tendrán carácter expositivo, siendo su objetivo fundamental el desarrollo de conceptos, hipótesis y teorías científicas sobre el contenido de la asignatura. Se fomentará la participación mediante el planteamiento de cuestiones que el alumno debe contestar en clase. Alternativamente, se podrán plantear cuestiones que el alumno resolverá en su casa y presentará en la clase que el profesor indique. |
26 | CE12 CE16 CE23 CE25 CE4 CG1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases con contenido práctico que se organizarán de la siguiente manera: A) Lección magistral: presentación de un problema de resolución estructural de forma organizada con la finalidad de facilitar información de forma organizada. B)Resolución de ejercicios y y problemas: se plantearán problemas a los estudiantes para que ejerciten las rutinas de utilización de la información disponible e interpretación de resultados, para la resolución de los ejercicios planteados. |
10 | CB5 CE12 CE16 CE23 CE25 CE26 CE31 CE4 CG1 CG13 CG5 | |
04. Prácticas de laboratorio | Ls prácticas se realizarán por parejas y en grupos reducidos. Se realizarán prácticas directamente relacionadas con los conocimientos impartidos en la asignatura. |
24 | CB5 CE12 CE16 CE24 CE25 CE26 CE27 CE30 CE31 CE4 CG1 CG6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades académicamente dirigidas. Horas de estudio personal. |
84 | CE23 CE4 CG1 CG13 CG2 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final. Actividades de evaluación contínua Exposición oral e informe. Memorias de prácticas. |
6 | CB5 CE12 CE16 CE4 CG1 CG13 CG2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Se realizará evaluación continua a través de los ejercicios propuestos en clase o en el aula virtual. La evaluación de las prácticas se basará en el trabajo desarrollado en el laboratorio, las cuestiones planteadas durante las prácticas y en un informe de prácticas que cada alumno deberá presentar en la fecha previamente establecida. La evalúación de las competencias sobre habilidades informáticas a nivel de usuario y la capacidad de expresión oral y escrita ante un auditorio especializado se llevará a cabo a través de la defensa mediante exposición oral de un tema relacionado con la asignatura. Será necesario aprobar las prácticas para superar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua. | Se propondrán a los alumnos ejercicios y problemas para su resolución bien en clase, bien a través del Campus Virtual. |
|
CE12 CE23 CE26 CE4 CG1 CG5 |
Evaluación de las prácticas de laboratorio. | Cada alumno responderá a cuestiones concretas que se le plantearán en cada práctica. Asimismo, deberá responder cuestionarios sobre cada práctica, que se le entregará una vez concluidas. |
|
CB5 CE12 CE16 CE23 CE24 CE26 CE27 CE30 CE31 CE4 CG1 CG6 |
Realización de una presentación oral sobre un tema específico. | El alumno recibirá formación sobre el uso de bases de datos científicas (Scopus y/o Web SciFinder Scholar) que le capacitará para realizar búsquedas. De esta forma, el alumno deberá realizar una búsqueda sobre un tema específico (asignado por el profesor) y deberá presentar un informe técnico y defender dicho tema en una presentación oral que será evaluada por el profesor y, en función del nivel de la clase (y siempre a criterio del profesor), también por sus compañeros. |
|
CE12 CE23 CE25 CE26 CE31 CG1 CG13 CG2 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con la siguiente distribución: Evaluación continua: 10% Prácticas de laboratorio: 10% Presentación oral e informe de la búsqueda: 15% Examen final: 65%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Prácticas de laboratorio: se desarrollarán prácticas de laboratorio acordes con el contenido de la asignatura. |
CB5 CE12 CE16 CE23 CE24 CE26 CE27 CE30 CE31 CE4 CG13 CG2 CG5 CG6 | R4 R1 R5 |
Tema 1. I. Introducción a la espectroscopía. El espectro electromagnético. Absorción de la radiación electromagnética. Tipos de técnicas espectroscópicas. Introducción a la determinación estructural de compuestos orgánicos mediante técnicas espectroscópicas.. |
CE23 CE26 CG1 | R4 R1 R5 |
Tema 2. Productos Naturales. Introducción. Aislamiento y detección de productos naturales. Rutas biosintéticas de los productos naturales: ruta del acetato, ruta del mevalonato, ruta del ácido shikímico, alcaloides y otros compuestos nitrogenados. Características estructurales distintivas de los productos naturales. |
CE23 CE26 CG1 CG13 CG2 | R3 R2 R5 |
Tema 3. Espectrometría de masas. Introducción, ionización por impacto electrónico e instrumentación. Obtención de la fórmula molecular. Métodos alternativos de ionización. Espectros de masas de compuestos orgánicos. |
CE23 CE26 CE4 CG1 CG13 | R4 R2 R1 R5 |
Tema 4. Espectroscopía infrarroja.Absorción IR y tipos de vibraciones. Ley de Hooke. Regiones espectrales. Información estructural. Instrumentación y preparación de muestras. Asignación de espectros IR de productos naturales seleccionados. |
CE12 CE16 CE23 CE26 CE4 CG1 | R4 R1 R5 |
Tema 5. Espectroscopía de resonancia magnética nuclear de protón. Propiedades magnéticas de los núcleos. Spin nuclear. Espectroscopía de RMN de protón. Desplazamiento químico. Factores que influyen en el desplazamiento: apantallamiento electrónico y anisotropía magnética. Interacciones spin-spin en RMN de protón. Constantes de acoplamiento. Espectros de primer orden y espectros más complejos. Análisis de sistemas de protones acoplados en compuestos orgánicos. Equivalencia química y magnética. Análisis de espectros de 1H-RMN de productos naturales. |
CE12 CE23 CE26 CE4 CG1 CG13 CG2 CG5 | R4 R1 R5 |
Tema 6. Espectroscopía de resonancia magnética nuclear de carbono. Introducción. Acoplamientos spin-spin del 13C. Simplificación del espectro: desacoplamiento 13C-1H. Correlaciones desplazamiento-estructura. Desplazamientos químicos característicos. Conectividad 13C-1H de una dimensión: APT (Attached Proton Test), DEPT (Distortionless Enhancement by Polarization Transfer). Espectros bidimensionales: correlaciones homo y heteronucleares. Análisis de espectros de 13C-RMN de productos naturales. |
CE12 CE16 CE23 CE26 CE4 CG1 CG2 CG5 | R4 R1 R5 |
Tema 7. Espectroscopía ultravioleta-visible. Introducción. Excitación electrónica y grupos cromóforos. Transiciones electrónicas. Ley de Lambert-Beer. Reglas de Woodward-Fieser y cálculo de la λmax. Asignación de bandas de absorción UV de productos naturales. |
CE12 CE16 CE23 CG1 CG2 | R4 R1 R5 |
Tema 8.Aplicaciones de las técnicas espectroscópicas a los productos naturales. Elucidación estructural de productos naturales. |
CB5 CE23 CE24 CE25 CE26 CE4 CG1 CG13 CG2 CG6 | R4 R1 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Determinación estructural:
- L. M. Harwood, T. D. W. Claridge. “Introduction to Organic Spectroscopy”, Oxford University Press (1997).
- J.B. Lambert, H.F. Shurvell, D.A. Lightner, R. Graham Cooks, "Organic Structural Spectroscopy" Prentice Hall (1998).
- R. M. Silverstein, F. X. Webster. “Spectroscopic Identification of Organic Compounds”, 7ª edición, John Wiley & Sons (2005).
- P. Crews, M. Jaspars, J. Rodríguez. “Organic Structure Analysis”, Oxford University Press (1997, 2ª edición 2010).
- E. Breitmaier. “Structure Elucidation by NMR in Organic Chemistry. A Practical Guide”, John Wiley & Sons (1993).
- H. Duddeck, W. Dietrich, G. Toth. “Elucidación Estructural por RMN”,Springer-Verlag Iberica (2000).
- E. Pretsch, T. Clerc, J. Seibl, W. Simon. “Tablas para la Elucidación Estructural por Métodos Espectroscópicos”, 3ª edición (1998).
Productos Naturales:
- Dewick, P. M. "Medicinal Natural Products: a Biosynthetic approach". Wiley,
- Harborne, J. B. "Introduction to Ecological Biochemistry" 4th. Ed. Academic Press. 1993.
Bibliografía Específica
D. S. Seigler. Plant Secondary Metabolism. Kluwer Academic Publishers. 1995.
![]() |
BIOTECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE FÁRMACOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211046 | BIOTECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE FÁRMACOS | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber superado la Materia Química Orgánica del Módulo Optativo de Profundización en Química
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSEFINA | ALEU | CASATEJADA | Profesor Titular Universidad | S |
ROSA MARIA | DURAN | PATRON | Profesor Titular Universidad | N |
JUAN ANTONIO | MICO | SEGURA | Catedratico de Universidad | N |
Javier | Moraga | Galindo | Investigador | N |
MARIA DE LOS REMEDIOS | MORENO | BREA | Catedratico de Escuela Univer. | N |
SONIA | TORRES | SANCHEZ | BECARIOS DE INVESTIGACION | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CA3 | Identificar, desde un punto de vista químico-farmacológico, las bases de la interconexión entre la Biotecnología y el desarrollo de fármacos | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R11 | Alcanzar la capacitación necesaria para aplicar los conocimientos adquiridos al área de la farmacología. |
R6 | Conocer la aplicación de distintos métodos biotecnológicos para la obtención de fármacos. |
R1 | Conocer las bases químicas de la actividad enzimática en relación a la interacción con el sustrato, los tipos de transformaciones orgánicas que catalizan, los aspectos mecanísticos, la regioselectividad y estereoselectividad. |
R5 | Entender las relaciones estructura-actividad y los mecanismos de acción de los fármacos a nivel molecular y celular. |
R4 | Reconocer distintas clases de fármacos en función de sus características químicas y farmacológicas así como sus áreas de aplicación terapéutica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se realizarán exposiciones magistrales, apoyadas por medios audiovisuales y el uso de la pizarra. Se fomentará el debate sobre aspectos esenciales de la materia. |
40 | CA3 CB3 CB5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán problemas relacionados con los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Se abordarán de manera participativa temas farmacológicos complementarios, necesarios para un mejor desenvolvimiento del alumno en la materia y que, por su estructura e interactividad, no pueden ser abordados adecuadamente en las clases magistrales. Se llevarán a cabo exposiciones orales por parte de los alumnos de trabajos relacionados con los contenidos de la asignatura. |
10 | CA3 CB3 CB5 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán distintas experiencias de laboratorio encaminadas a mejorar la comprensión de las competencias que deben ser adquiridas por el alumno en esta asignatura. |
10 | CA3 CB3 CB5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Resolución de problemas propuestos en clase. - Preparación de un trabajo sobre un tema relacionado con los contenidos de la asignatura. |
20 | CA3 CB3 CB5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías grupales |
4 | CA3 CB3 CB5 | |
12. Actividades de evaluación | - Controles periódicos. - Exposición de trabajos. - Examen final. |
5 | CA3 CB3 CB5 | |
13. Otras actividades | Horas de estudio |
61 | CA3 CB3 CB5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y a través de evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno. Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. La asistencia a prácticas será obligatoria y se valorará la comprensión de los aspectos biotecnológicos involucrados, así como su comportamiento y su capacidad de trabajo en equipo. También se valorará la capacidad de expresar de forma clara y sintética los resultados obtenidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Controles periódicos | Se realizarán controles periódicos para una evaluación continua de la asignatura |
|
CA3 CB3 CB5 |
Examen final | Se realizará un examen escrito en el que los alumnos pongan de manifiesto la adquisición de las competencias y de los principales aspectos teóricos y prácticos de la asignatura. |
|
CA3 CB3 CB5 |
Exposición oral de trabajos | Los alumnos deberán realizar un trabajo sobre un tema relacionado con los contenidos de la asignatura y exponerlo posteriormente en clase |
|
CA3 CB3 CB5 |
Prácticas de laboratorio | Los alumnos realizarán experiencias de laboratorio relacionadas con los aspectos esenciales de la asignatura |
|
CA3 CB3 CB5 |
Resolución de problemas propuestos | Los alumnos resolverán problemas propuestos en clase. |
|
CA3 CB3 CB5 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluación. La calificación del examen final escrito supondrá un máximo de 7 puntos sobre 10 y deberá obtenerse un mínimo de 5 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura. Las actividades formativas realizadas durante el curso supondrán un máximo de 3 puntos sobre 10. La realización de prácticas de laboratorio será obligatoria y deberá obtenerse un mínimo de 5 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO - Aprendizaje de técnicas básicas en un laboratorio de Biotecnología. - Aislamiento de un fármaco de origen natural. - Obtención de un fármaco mediante biocatálisis. |
CA3 CB3 CB5 | R6 R1 |
TEMARIO TEÓRICO PARTE I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FARMACOLOGÍA. FARMACOLOGÍA GENERAL TEMA 1: Farmacología. Concepto. Desarrollo histórico. Definiciones. TEMA 2: Tipos de fármacos según su origen. Fármacos tradicionales de síntesis química y fármacos biológicos y biotecnológicos. Formas farmacéuticas. TEMA 3: Vías de administración de los medicamentos. Introducción a los conceptos de absorción y biodisponibilidad. TEMA 4: Nociones generales de Farmacocinética. Ciclo intraorgánico de los medicamentos: Liberación-absorción, distribución, metabolización y excreción. Farmacocinética de los agentes biológicos y biotecnológicos. TEMA 5: Nociones generales de Farmacodinamia. Mecanismos generales de acción de los fármacos. Dianas terapéuticas. Relación estructura-actividad. TEMA 6: Reacciones adversas de los medicamentos. Clasificación. Descripción general. Incidencia y valoración del riesgo. TEMA 7: Desarrollo y autorización de medicamentos. El ensayo clínico. Bases regulatorias de los medicamentos biotecnológicos (EMA). Medicamentos genéricos y biosimilares. PARTE II: TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA DE ESPECIAL INTERÉS EN BIOTECNOLOGÍA. LOS FÁRMACOS BIOTECNOLÓGICOS EN EL CONTEXTO DE LA TERAPÉUTICA. TEMA 8: Farmacología de los mediadores celulares: Histamina, serotonina, eicosanoides, óxido nítrico, angiotensinas, cininas y citocinas. TEMA 9: Farmacología del dolor y la inflamación. Fármacos analgésicos. Fármacos antiinflamatorios. Fármacos antiartríticos. TEMA 10: Farmacología de la respuesta inmunitaria. Inmunosupresores e inmunorreguladores. TEMA 11: Farmacología de la neurotransmisión en el sistema nervioso central y periférico. TEMA 12: Farmacología de la hemostasia, coagulación sanguínea y fibrinolisis. TEMA 13: Farmacología de la hematopoyesis. Factores de crecimiento hematopoyético. TEMA 14: Farmacología del eje hipotálamo-hipofisario. Uso clínico de las hormonas hipotálamo-hipofisarias. TEMA 15: Farmacología del páncreas endocrino. Insulina y antidiabéticos orales. Glucagón. TEMA 16: Fármacos utilizados en el tratamiento del asma bronquial. Broncodilatadores y antiasmáticos. TEMA 17: Quimioterapia antineoplásica. Inmunoterapia del cáncer. TEMA 18: Otras terapias en la que participan fármacos biotecnológicos. Vacunas. PARTE III.- OBTENCIÓN BIOTECNOLÓGICA DE PRODUCTOS NATURALES CON APLICACIÓN FARMACÉUTICA. TEMA 19.- Fármacos a partir de productos naturales y fármacos biotecnológicos. Relación estructura actividad. TEMA 20.- Técnicas biotecnológicas para el desarrollo de fármacos. TEMA 21.- Obtención de fármacos de fuentes naturales. Otras moléculas de interés y su obtención biotecnológica. PARTE IV.-BIOTRANSFORMACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE FÁRMACOS Y PRODUCTOS BIOTERAPÉUTICOS. TEMA 22: Introducción a las biotransformaciones y tecnología de enzimas. TEMA 23.- Mecanismos de reacción en la naturaleza. TEMA 24.- Principales reacciones de hidrólisis biocatalizadas. TEMA 25: Principales reacciones biocatalizadas de formación de enlace C-C. TEMA 26: Principales reacciones de reducción biocatalizadas. TEMA 27: Principales reacciones de oxidación biocatalizadas. TEMA 28.- Aplicaciones de la genómica y proteómica en la producción de fármacos. |
CA3 CB3 CB5 | R11 R6 R1 R5 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- K. Faber. Biotransformations in Organic Chemistry, 6th ed, Springer (2011).
- Paul M. Dewick. Medicinal Natural Products: A Biosynthetic Approach, 3rd ed., Wiley (2009).
- J. Alberto Marco. Química de los productos naturales, Editorial Síntesis (2006).
- G. Thomas. Medicinal Chemistry. An introduction, 2nd ed., Wiley (2008).
- E. Primo Yúfera. Química Orgánica Básica y Aplicada. De la molécula a la industria, Tomo II, Ed. Reverté (1995).
Bibliografía Específica
- M. Wainwright. An introduction to Fungal Biotecnology, Wiley (1992).
- Scragg. Biotecnología para ingenieros. Sistemas biológicos en procesos tecnológicos, Ed. Limusa (1996).
![]() |
ESTRUCTURA. Y PROPIEDADES. DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208023 | ESTRUCTURA. Y PROPIEDADES. DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico
Recomendaciones
Haber superado al menos Química I y Química II Se recomienda la asistencia habitual a las actividades presenciales
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GUILLERMO | MARTINEZ | MASSANET | Catedratico de Universidad | N |
EVA | ZUBIA | MENDOZA | Catedrática de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE11 | Diferenciar y describir las propiedades de los compuestos alifáticos, aromáticos, heterocíclicos y organometálicos. | ESPECÍFICA |
CE12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Conocer la estereoquímica de los compuestos orgánicos y la estereoselectividad de las reacciones |
R1 | Conocer la estructura y la reactividad de los grupos funcionales orgánicos más comunes que se mencionan explícitamente en el apartado de contenidos mínimos |
R3 | Habilidad para manipular reactivos químicos y compuestos orgánicos con seguridad |
R4 | Poder explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Orgánica |
R2 | Ser capaz de relacionar los efectos esteroelectrónicos, con la estructura y la reactividad de las moléculas orgánicas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría tendrán carácter expositivo siendo su objetivo fundamental el desarrrollo de conceptos, hipótesis y teorías científicas sobre el contenido de la asignatura. Se fomentará en la medida de lo posible la participación del alumno mediante el planteamiento de cuestiones que el alumno debe contestar en la propia clase. |
26 | Grande | CB2 CE1 CE11 CE12 CE21 CG1 CG8 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases de pizarra con contenido práctico. Se organizarán de la siguiente manéra: a) Lección magistral.- Presentación de un problema y resolución del mismo de forma estructurada con la finalidad de facilitar información de manera organizada. b) Resolución de ejercicios y problemas.- Se plantearán problemas a los estudiantes para que ejerciten las rutinas de interpretación de resultados y transformación de la información disponible para la resolución de las cuestiones planteadas. |
10 | Mediano | CB2 CE1 CE11 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 |
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas se realizarán por parejas y en grupos reducidos. |
24 | Reducido | CB2 CE24 CE27 CE29 CG1 CG5 CG8 |
10. Actividades formativas no presenciales | Las 84 horas se repartiran entre el trabajo individual de cada alumno para el estudio de la materia y el trabajo realizado para resolver los ejercicios que se le plantearan a traves de la asignatura virtual. |
84 | CB2 CE1 CE11 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | |
12. Actividades de evaluación | Se establecen 6 horas de evaluación, 3 para el examen final y otras 3 repartidas durante el cuatrimestre para realizar ejercicios de seguimiento del alumno. |
6 | CB2 CE1 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignaturá. Se realizará evaluación continua a través del seguimiento del trabajo personal de cada alumno, su participación en el aula y la actividades no presenciales. La nota de la evaluación continua se basará en los resultados obtenidos en los ejercicios propuestos a través de la asignatura virtual, en los ejercicios parciales y en las cuestiones orales planteadas durante las prácticas de laboratorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Se propondrán, a través del aula virtual,ejercicios periódicamente para que los alumnos los resuelvan. Se realizarán controles parciales de los ejercicios propuestos. Se evaluará la capacidad del alumno para responder oralmente a preguntas planteadas durante la realización de cada práctica. |
|
CB2 CE1 CE11 CE12 CE21 CE22 CE24 CG1 CG5 CG8 |
Evaluación de Prácticas de laboratorio | Cada alumno presentará un informe de resultados de los experimentos de laboratorio. Adicionalmente, realizará un cuestionario específico sobre cada práctica. |
|
CE12 CE21 CE24 CE27 CE29 CG1 CG8 |
Examen Final | Se realizará un único examen final que consistirá en pregunas y problemas concretos sobre los aspectos tratados en las clases teóricas y prácticas de la asignatura |
|
CB2 CE1 CE11 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución : 70% para el examen final 15% para evaluación continua 15% Evaluación de las prácticas de laboratorio La asistencia al laboratorio es obligatoria. Las notas corespondientes a las prácticas de laboratorio y a la evaluación continua tendrá validez para las convocatorias de Septiembre del mismo curso y la convocatoria de Febrero del curso siguiente. Aquellos almnos que suspendan las prácticas se examinarán de una prueba complementaria junto con el examen final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Prácticas de laboratorio: se realizarán prácticas de laboratorio relacionadas con los contenidos de la asignatura. |
CE24 CE27 CE29 | R3 R4 R2 |
Tema 1: Estructura de los compuestos orgánicos: Clasificación y nomenclatura |
CB2 CE1 CG1 CG5 CG8 | R1 |
Tema 2:El enlace en las moléculas orgánicas.Hibridación y estructura espacial de los principales grupos funcionales. Estereoisomería. Resonancia. Aromaticidad |
CB2 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R5 R1 R4 |
Tema 3: Distribución espacial de los compuestos orgánicos.Conformaciones. Análisis conformacional. Moléculas acíclicas. Moléculas cíclicas. |
CB2 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R5 R1 R4 |
Tema 4: Propiedades Físicas y Estructura molecular. Las fuerzas intermoleculares y las propiedades físicas de las moléculas orgánicas. Polaridad y polarizabilidad. |
CB2 CE11 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 5: Reactividad de los compuestos orgánicos. Estructura molecular y propiedades ácido base. Tipos básicos de reacciones. Símbolos para describir las reacciones de los compuestos orgánicos |
CB2 CE11 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
J. M. García Pérez, F. Serna Arenas, F.C. García García. "Fundamentos de química orgánica: estructura y propiedades de los compuestos orgánicos" Universidad de Burgos, 2008.
H.Hart, D.J. Hart, L.E. Craine "Química Orgánica", 12 ed. McGraw-Hill, 2007.
Bibliografía Específica
L.G. Wade Jr. “Química Orgánica” 7ª Ed., Prentice Hall, 2012.
E. Quiñoá y R. Riguera, "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos" 2ª ed.., McGraw Hill, 2005.
F. García Calvo-Flores, J.A. Dobado Jiménez, “Problemas resueltos de Química Orgánica”, Thomson, 2007.
E. Quiñoá y R. Riguera, "Cuestiones y ejercicios de Química Orgánica" 2ª Ed., McGraw Hill/ Interamericana, 2004.
Bibliografía Ampliación
P. Y. Bruice, “Química Orgánica” 5ª Ed., Prentice-Hall, 2008.
F.A. Carey, “Química Orgánica” 6ª Ed., McGraw-Hill, 2006.
S. Ege, "Organic Chemistry: Structure and Reactivity" 5th Ed., Houghton Mifflin, 2004.
![]() |
FUNDAMENTOS DE QUIMICA ORGANICA PARA MEDICINA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103056 | FUNDAMENTOS DE QUIMICA ORGANICA PARA MEDICINA | Créditos Teóricos | 2.12 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1.63 |
Curso | 1 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de Química durante el Bachillerato
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ASCENSIÓN | TORRES | MARTÍNEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A5 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | ESPECÍFICA |
A6 | Capacidad de organización y planificación; capacidad de observación. | ESPECÍFICA |
A7 | Trabajo en equipo | ESPECÍFICA |
A8 | Aprendizaje autónomo | ESPECÍFICA |
BD12 | Capacidad de análisis y síntesis; desarrollo de estrategias de organización y planificación del trabajo personal. | ESPECÍFICA |
BD13 | Expresión terminológica correcta en el campo de estudio incluyendo términos clave comúnmente aceptados en inglés. | ESPECÍFICA |
BD14 | Capacidad de comunicación oral y escrita. | ESPECÍFICA |
BD15 | Conocimiento de recursos informáticos y herramientas de software relativos al ámbito de estudio | ESPECÍFICA |
BD16 | Resolución de problemas; razonamiento crítico; capacidad de debate. | ESPECÍFICA |
BD17 | Relevancia e impacto social del conocimiento y la técnica en este campo. | ESPECÍFICA |
BD18 | Trabajo técnico en equipo; habilidades de relación interpersonal | ESPECÍFICA |
BD19 | Iniciativa y espíritu emprendedor | ESPECÍFICA |
MD10 | Adquirir conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio (revisión bibliográfica de la literatura, etc.) | ESPECÍFICA |
MD11 | Trabajo en equipo; capacidad de organización y planificación; aprendizaje autónomo | ESPECÍFICA |
MD9 | Integrar conocimientos adquiridos en otras asignaturas. | ESPECÍFICA |
ME10 | Saber trabajar en equipo | ESPECÍFICA |
ME3 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos y ser capaces de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos a sus iguales. | ESPECÍFICA |
ME4 | Saber formular una hipótesis de trabajo y aprender a conducirla hasta la obtención de resultados, procesamiento y extracción de conclusiones. | ESPECÍFICA |
QO1 | Comprender las propiedades estructurales de los compuestos y de los grupos funcionales orgánicos y su relación con la bioactividad. | ESPECÍFICA |
QO2 | Poder explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con fármacos y sustancias orgánicas en general. | ESPECÍFICA |
QO3 | Saber adquirir y utilizar información bibliográfica y técnica referida a los compuestos orgánicos. | ESPECÍFICA |
QO4 | Evaluación, interpretación y síntesis de datos e información de Química Orgánica. | ESPECÍFICA |
QO5 | Capacidad de análisis y síntesis; razonamiento crítico; capacidad de organización y planificación | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | Comprender las propiedades estructurales de los compuestos y de los grupos funcionales orgánicos y su relación con la bioactividad. |
R-2 | Poder explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con fármacos y sustancias orgánicas en general. |
R-3 | Saber adquirir y utilizar información bibliográfica y técnica referida a los compuestos orgánicos." |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: Método expositivo/lección magistral Modalidad organizativa: Clases teóricas,Tutorías, Estudio y trabajo individual/autónomo |
15 | Grande | A5 A6 A8 BD15 MD9 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas, Seminarios Resolución de ejercicios y problemas |
13 | Reducido | A5 A6 A8 BD15 BD16 MD9 ME3 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 |
08. Teórico-Práctica | 2 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Realización y discusión de ejercicios, cuestiones y problemas realizados en grupos de 3 a 4 miembros, o individualmente, sobre la parte de la materia que se esté cursando en ese momento. |
43 | Reducido | A5 A6 A7 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 BD18 MD10 MD11 MD9 ME10 ME3 ME4 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 |
11. Actividades formativas de tutorías | Relación personalizada de ayuda en el proceso formativo entre el profesor y uno o varios alumnos. |
2 | Reducido | A6 BD14 BD17 BD18 BD19 MD11 ME4 QO5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Durante los seminarios y clases prácticas se realizará un seguimiento y evaluación del alumnado sobre los conocimientos adquiridos. Así, por una parte, se seguirá de una manera controlada el aprovechamiento del alumno en estos seminarios, y por otro, la realización de ejercicios relacionados con la parte del temario desarrollada hasta ese momento. Este apartado supondrá un 20% respecto a la nota final de la asignatura, sólo para aquellos alumnos que asistan regularmente. Se valorará con un 80% el examen global final,con respecto a la nota final, en el caso de alumnos que posean calificación por la vía del apartado anterior, o será ésta la única nota válida si el alumno no ha asistido regularmente a las clases prácticas y de seminarios.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R-1. Realización de prueba teórica-práctica de conocimientos de la materia | Examen escrito |
|
A8 BD14 BD16 MD9 QO1 QO2 QO4 QO5 |
R-2. Resolución de problemas | Corrección de problemas propuestos |
|
A6 A8 BD16 MD9 ME4 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 |
R-3. Realización y seguimiento del aprovechamiento de los seminarios. | Seguimiento y control de los ejercicios planteados en los seminarios. |
|
A5 A6 A7 A8 BD12 BD13 BD14 BD16 BD17 BD18 BD19 MD11 MD9 ME10 ME3 ME4 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 |
Procedimiento de calificación
R-1. Realización de prueba teórica-práctica de conocimientos de la asignatura: 80% R-2. Resolución de problemas: 10% R-3: Realización y seguimiento del aprovechamiento de seminarios: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1.-Estructura de los compuestos carbonados: Enlace e isomería. |
A5 A6 A8 BD12 BD13 BD14 QO1 QO3 QO5 | R-1 |
Tema 2.- Alcanos y cicloalcanos. Isomería conformacional y geométrica. |
A5 A6 A8 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 BD17 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 | R-1 |
Tema 3.-Introducción a la estereoquímica de compuestos orgánicos. Topología molecular y actividad biológica. |
A5 A8 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 BD17 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 | R-1 R-2 R-3 |
Tema 4.- Alquenos, alquinos y compuestos aromáticos. |
A5 A8 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 BD17 MD10 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 | R-1 R-2 |
Tema 5.- Compuestos con enlace simple C-X: haluros de alquilo, alcoholes, fenoles, éteres y aminas. |
A5 A8 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 ME3 ME4 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 | R-1 R-2 |
Tema 6.- Aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y derivados. |
A5 A8 BD12 BD13 BD17 BD18 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 | R-1 R-2 |
Tema 7.- Glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucléicos. |
A5 A8 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 BD17 MD9 ME3 ME4 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 | R-2 R-3 |
Tema 8.1.- Principales fuentes de fármacos |
A5 A7 A8 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 MD9 ME3 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 | R-2 R-3 |
Tema 8.2.- Introducción al diseño de fármacos. |
A5 A7 A8 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 BD17 MD9 ME3 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 | R-2 R-3 |
Tema 8.3.- Procesos metabólicos de fármacos. |
A5 A8 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 BD17 BD19 MD10 MD11 MD9 ME10 ME3 ME4 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 | R-2 R-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
H. Hart, D. Hart and L.E. Craine, "Química Orgánica" 12ª Edición, McGraw-Hill (2007). F.A. Carey, "Química Orgánica" 3ª Edición, McGraw-Hill (1999). K.P.C. Vollhardt and N.E. Schore, "Química Orgánica" 3ª Edición, Omega (2000). E. Quiñoá y R. Riguera, "Cuestiones y ejerccios de Química Orgánica", McGraw-Hill (1994). E. Quiñoá y R. Riguera, "Nomenclatura y Representación de los Compuestos Orgánicos" 2ª Edición, McGraw-hill/Interamericana (2005). H. Meislich, H. Nechamkin, J. Sharefkin, "Química Orgánica" 3ª Edición, McGraw-Hill (2001). Aldana, Palop, Sanmartín, "Problemas de Química Orgánica", Digitalia (1998).
Bibliografía Específica
S.N. Ege, "Química Orgánica. Estructura y Reactividad", 3ª Edición, Reverté (1999). K. P. C. Vollhardt and N. E. Schore, “Organic Chemistry: Structure and Function”, 5ª Edición. Editorial: W. H. Freeman & Co., New York (2007). L.G. Wade, “Organic Chemistry”, 6ª Edición, Editorial: Prentice Hall (2006). (Trad. español 5ª Edición, Editorial: Pearson Education, Madrid (2004). J. McMurry, “Organic Chemistry”, 7ª Edición, Editorial: Brooks/Cole Thomson Learning, Belmont (2008). (Trad. español, 6ª Edición, Editorial Internacional Thomson Editores (2004)). R. T. Morrison and R.N. Boyd, “Organic Chemistry”, Sixth Edition, Prentice-Hall Int. Ed. (1992) R.T. Morrison, R.N. Boyd, "Química Orgánica, 5º ed.", Addison Wesley Iberoamericana (1990). T. W. G. Solomons, C.B. Fryhle, “Organic Chemistry”, 9ª Edición. Editorial: Wiley & Sons, New York (2007). (Trad. español 2ª Edición, Ed. Limusa Wiley, México (2006).
![]() |
FUNDAMENTOS QUÍMICOS DE LA INGENIERÍA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1712037 | FUNDAMENTOS QUÍMICOS DE LA INGENIERÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FUNDAMENTALS OF CHEMITRY FOR THE ENGINEERING | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1712 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD | Tipo | Optativa |
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3,5 |
Profesorado
Ascensión Torres Martínez
Situación
Prerrequisitos
Cualquier alumno/a matriculado en Ingenierías puede cursar esta asignatura. El nivel de conocimientos requeridos para el acceso a la Universidad, capacita para el aprendizaje y superación de la materia tratada.
Contexto dentro de la titulación
Aparece, en el actual plan de estudios, en el curso primero de la titulación, pero por su carácter generalista podría cursarse en cualquier otro. No necesita conocimientos proporcionados por otras materias previas en la Titulación.
Recomendaciones
Es una materia útil, en cualquiera y en todas las ramas de la Ingeniería: Industrial, Informática, etc. Incluso en las titulaciones y especialidades no técnicas: Humanidades, Economía, etc. Al proporcionar, SABER BÁSICO, es inte- resante y valiosa en la formación en general, cualquiera que sea su nivel y especialidad.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
* Adquisición de conocimientos. * Capacidad para generar nuevas ideas. * Crítica y autocrítica. * Capacidad de análisis y síntesis. * Organización y planificación del trabajo. * Trabajo en equipo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
* Aprender sobre la materia objeto de la asignatura. * Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. * Buscar información: bibliográfica, etc. * Aprender a gestionar la información.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
* Expresarse correctamente de forma oral y escrita. * Preparación y exposición de temas. * Resolución de problemas numéricos. * Realizar sencillos experimentos de laboratorio.
Actitudinales:
* Aprender una metodología de trabajo. * Adquirir una buena disposición discente.
Objetivos
Se pretenden conseguir los siguientes objetivos, de enseñanza y de aprendizaje: * Adquirir conocimientos teóricos básicos sobre, estructura de la materia y enlaces químicos. * Conocer,usando estos conocimientos,los compuestos químicos en general, sus características y aplicaciones . * Predecir su comportamiento, especialmente el de algunos mate- riales de gran importancia en la actualidad como, polímeros, semiconductores, etc. * Aprender aplicaciones de las reacciones rédox: construcción de pilas electroquímicas y prevención de la corrosión. * Conocer algunos de los problemas actuales relacionados con el medio ambiente y sensibilizarse en la protección medioambiental.
Programa
Tema 1.- Teoría atómica. Periodicidad. Tema 2.- Estado sólido I. Sustancias iónicas. Metales. Semiconductores. Tema 3.- Estado sólido II. Estructuras cristalinas. Moléculas poliatómicas. Compuestos del carbono. Polímeros. Fuerzas Intermoleculares. Tema 4.- Electroquímica. Pilas comerciales. Corrosión. Electrolisis. Tema 5.- Química y medio ambiente. La atmósfera, hidrosfera y litosfera. Principales contaminantes y sus efectos.
Actividades
* Actividades académicas dirigidas. * Sesiones expositivas. * Prácticas de laboratorio. * Resolución de problemas numéricos.
Metodología
* Actividades académicas dirigidas. * Exposiciones (lecciones) acompañadas de proyecciones, pizarra, modelos de redes cristalinas y moleculares, etc. * Sesiones de prácticas de laboratorio. * Aprendizaje basado en resolución de problemas. * Tutorias, colectivas e individuales. * Exposiciones y debates. * Trabajo personal e individual.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 87.5
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 7
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 14
- Sin presencia del profesorado: 5.5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 34
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Realización de exámenes escritos sobre teoría y práctica.
Recursos Bibliográficos
Química General (8ª edic.).- R.PETRUCCI ; Ed. Prentice Hall. Química General.- K.WHITTEN; Ed. McGraw-Hill. Química.- R. CHANH; Ed. Mc Graw-Hill. Fundamentos y problemas de química.- F. VINAGRE JARA y otro. Ed. Interamericana. Química Orgánica básica y aplicada.- E. PRIMO YUFERA; Ed. Reverté S.A. Introducción a la Química Ambiental.- STANLEY E. MANAHAN; Ed. Reverté S.A.
![]() |
LABORATORIO INTEGRADO DE QUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210031 | LABORATORIO INTEGRADO DE QUÍMICA | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Se recomienda tener superada la asignatura de Química I y estar cursando la asignatura de Química II
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José Ángel | Álvarez | Saura | Profesor Titular de Universidad | N |
GINESA | BLANCO | MONTILLA | Profesor Titular Universidad | N |
ROSA MARIA | DURAN | PATRON | Profesor Titular Universidad | N |
ENRIQUE | DURÁN | GUERRERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
José Manuel | Gatica | Casas | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA DOLORES | GRANADO | CASTRO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
JOSE MANUEL | IGARTUBURU | CHINCHILLA | Profesor Titular Universidad | N |
María Ángeles | Máñez | Muñoz | Profesora Titular Universidad | N |
Jesús | Sánchez | Márquez | Profesor Sustituto Interino | N |
ANA MARIA | SIMONET | MORALES | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE41 | Evaluar e implementar criterios de seguridad | ESPECÍFICA |
CE42 | Evaluar e implementar criterios de calidad | ESPECÍFICA |
CE46 | Profundizar en los principios de la química general, orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG10 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R153 | Conocer cómo debe ser la gestión de los residuos generales en un laboratorio químico. |
R151 | Conocer cómo debe ser la organización de los espacios y del material en un laboratorio químico, atendiendo a las normas de seguridad establecidas. |
R150 | Conocer cuáles son las normas de seguridad básicas en un laboratorio químico. Entender el significado de los etiquetados comerciales de los productos químicos. |
R154 | Disponer de conocimientos y habilidades experimentales suficientes para utilizar correcta y seguramente los productos y el material más habitual en un laboratorio químico. |
R148 | Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química. |
R155 | Habilidad para utilizar, bajo condiciones de seguridad, técnicas experimentales en un laboratorio químico. |
R149 | Usar de forma segura el instrumental y el aparataje más sencillo de uso habitual en un laboratorio químico. |
R152 | Usar las técnicas básicas habituales de síntesis, de análisis o de medición de las propiedades físico-químicas de los compuestos químicos y bioquímicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Se combinarán prácticas de laboratorio con seminarios que serán de tres tipos: a) Seminarios previos al inicio de la asignatura sobre distintas temáticas complementarias al trabajo experimental posterior. b) Seminarios en el laboratorio justo antes del inicio de cada práctica. c) Seminarios de tutorías docentes distribuidos a lo largo del cuatrimestre. Se realizará una evaluación continua a lo largo de cada práctica, consistente en: un examen previo antes de realizar el trabajo experimental y un informe final después de cada sesión práctica. Además, se realizarán a lo largo del semestre 2 exámenes prácticos y un examen teórico una vez concluidas las prácticas de laboratorio. Esta asignatura participa en un plan de actuaciones aprobado por la UCA para la incorporación de actividades en lengua inglesa en el Grado de Ingeniería Química, por lo que parte del material docente teórico y práctico se suministrará en inglés |
60 | CE41 CE42 CE46 CG1 CG10 CG4 CG5 CG8 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Los estudiantes dedicarán 4 horas por sesión de práctica para revisar y analizar los datos obtenidos en el laboratorio y elaborar los informes/memorias que deberán ser entregados con posterioridad para su evaluación por el profesorado, así como para la revisión y actualización del cuaderno del laboratorio. Así mismo, los estudiantes tendrán que preparar y estudiar las prácticas a realizar en las siguientes sesiones. |
60 | CE41 CE42 CE46 CG1 CG10 CG2 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales para la resolución de dudas, tutorías grupales y tutorías a través del Campus Virtual. |
4 | Reducido | CE41 CE42 CE46 CG1 CG10 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 |
12. Actividades de evaluación | Examen final. |
4 | Grande | CE41 CE42 CE46 CG1 CG10 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 |
13. Otras actividades | Estudio autónomo. |
22 | CE41 CE42 CE46 CG1 CG10 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación continua: 30% Examen final: 70% El examen final constará de dos partes, una teórica (20% del total) y una práctica (50% del total). Durante el curso los estudiantes podrán superar la parte práctica del examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámenes previos | El alumnado deberá realizar un examen previo al inicio de cada sesión práctica referente a los contenidos de la misma. |
|
CE41 CE42 CE46 CG1 CG10 CG2 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 |
Examen práctico | Se realizarán dos exámenes prácticos en los que los estudiantes deberán demostrar las habilidades y destrezas adquiridas en las sesiones prácticas previas para el desarrollo de las operaciones básicas de laboratorio. |
|
CE41 CE42 CE46 CG1 CG10 CG2 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 |
Examen teórico | El examen teórico será tipo test sobre los contenidos teóricos adquiridos y desarrollados durante las sesiones prácticas. |
|
CE41 CE42 CE46 CG1 CG10 CG4 CG5 CG8 CT1 |
Informes/memorias de prácticas | Los alumnos y alumnas elaborarán un informe/memoria con los resultados y conclusiones obtenidos en cada sesión práctica. |
|
CE41 CE42 CE46 CG1 CG10 CG2 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 |
Procedimiento de calificación
Se evaluará sobre el total de la nota final: Exámenes previos: 15% Informes/memorias de prácticas: 15% Examen teórico: 20% Examen práctico 50% Para poder aprobar la asignatura por evaluación continua se exigirá una nota media mínima de 3.0 en cada una de estas partes. La asistencia se considera obligatoria para todos los alumnos matriculados. Si no se supera la asignatura por evaluación continua, el alumno será evaluado en un examen final con contenidos teóricos y prácticos relativos a la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Práctica 1: Preparación de disoluciones. Determinación de cationes y aniones (1 sesión). Práctica 2: Medida del pH en las disoluciones acuosas(1 sesión). Práctica 3: Estequiometría (1 sesión). Práctica 4: Recristalización y separación de mezclas heterogéneas (1 Sesión). Práctica 5: Entalpía de reacción (1 sesión). Práctica 6: Extracción líquido-líquido y agentes desecantes (1 sesión). Práctica 7: Estudio del equilibrio de formación de un complejo mediante aplicación de la espectrofotometría UV-Vis (1 sesión). Práctica 8: Determinación de la dureza del agua (1 sesión). Práctica 9: Síntesis inorgánica. Sal de Mohr (1 sesión). Práctica 10: Velocidad de reacción (1 sesión). Práctica 11: Equilibrios de oxidación-reducción: Principios y aplicaciones (1 sesión). Práctica 12: Obtención de polímeros orgánicos (1 sesión). |
R153 R151 R150 R154 R148 R155 R149 R152 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Título: Experimentación en Química General
Autores: Joaquín Martínez Urreaga, Adolfo Narros Sierra, Mª del Mar de la Fuente García-Soto, Frutos Pozas Requejo y Víctor Manuel Díaz Lorente.
Edición: Thomson, España, 2006.
Título: Libro Electrónico de Prácticas de Química.
Autores: J.A., Álvarez, D. Zorrilla (Coords.)
Edición: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2003.
Título: Fundamentos y Problemas de Química
Autores: F. Vinagre Jara, I.M. Vázquez de Miguel
Edición: I.C.E. y Departamento de Química General de la Universidad de
Extremadura, 1984.
Título: Experimental General Chemistry
Autores: S. Marcus, M. J. Sienko, R.A. Plane
Edición: McGraw-Hill Book Company, 1988.
Título: Compendio de Prácticas de Fisicoquímica, Química Analítica y Química
Orgánica.
Autores: R. Oliver, E. Boada, N. Borrás, E. Carral, A. Gámez, F. Sepulcre, R.
Visa, M. Sánchez, J. Velo
Edición: EUB S.L., 1ª ed., 1996.
Bibliografía Específica
Título: Curso experimental en química analítica
Autores: J. Guiteras, R. Rubio, G. Fonrodona.
Edición: Editorial Síntesis, S.A., Madrid, 2003.
Título: Fundamentals of Analytical Chemistry
Autores: D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, S.R. Crouch.
Edición: Thomson-Brooks/Cole 2004.
Título: Formulación y nomenclatura química inorgánica
Autores: W.R. Peterson.
Edición: EUNIBAR, Barcelona, 1981.
Título: Formulación y nomenclatura química orgánica
Autores: W.R. Peterson.
Edición: EUNIBAR, Barcelona, 1982.
Título: Curso Experimental en Química Física
Autores: J.J. Ruiz-Sánchez, J.M. Rodríguez-Mellado, E. Muñoz-Gutiérrez, J.M.
Sevilla.
Edición: Editorial Síntesis, S.A. Madrid, 2003.
Título: Experimental Physical Chemistry
Autores: G.P. Mathews
Edición: Oxford University Press, 1985.
Título: Experiments in Physical Chemistry
Autores: O.P. Shoemaker, C.W. Garland, J.W. Nibler.
Edición: Mcgraw-Hill, 1996.
Título: Practical Inorganic Chemistry: Preparation, Reactions and Instrumental
Methods
Autores: G. Pass, G. Sutcliffe
Edición: Chapman & Hall, 2ª ed., 1974.
Título: Text Book of Practical Organic Chemistry
Autores: Vogel’s
Edición: Longman Scientific, 4ª ed., 1978.
Título: Inorganic Experiments
Autores: Derek Woollins
Edición: VCH, 1994.
Título: Experimental Inorganic/Physical Chemistry
Autores: Mounir A. Malati
Edición: Horwood, 1999.
![]() |
PRODUCTOS NATURALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307034 | PRODUCTOS NATURALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Haber superado 10 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases Científicas Generales y las del Módulo de Recursos Vivos Marinos, y haber cursado o estar matriculado de las asignaturas de Acuicultura y Pesquerías.
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de Química de cursos anteriores.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA | BARTUAL | MAGRO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
FRANCISCO JAVIER | SALVA | GARCIA | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE134 | Conocer el origen y las clases principales de productos naturales presentes en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE135 | Conocer y aplicar las técnicas utilizadas para la extracción de los organismos marinos y el aislamiento y purificación de los productos naturales. | ESPECÍFICA |
CE136 | Conocer y aplicar las técnicas espectroscópicas utilizadas en la caracterización estructural de los productos naturales. | ESPECÍFICA |
CE137 | Comprender el papel de los productos naturales en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE138 | Conocer las principales actividades biológicas de los productos naturales aislados de algas e invertebrados marinos. | ESPECÍFICA |
CE139 | Conocer las principales aplicaciones de los productos naturales obtenidos de fuentes marinas. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la | GENERAL |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | TRANSVERSAL |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizativa: -Clases teóricas. -Método de enseñanza-aprendizaje: Método expositivo/Lecciones magistrales. |
32 | ||
04. Prácticas de laboratorio | -Método de enseñanza/aprendizaje: Estudio de casos prácticos (análisis del desarrollo de la práctica y de su relación con los conceptos desarrollados en teoría y problemas). |
20 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personalizado de manera individual por parte del alumno. |
92 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Ayuda en el proceso formativo. |
4 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación de la parte teórica mediante examen escrito. |
2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la precisión de las respuestas a las cuestiones planteadas sobre los contenidos básicos de la asignatura en una prueba final escrita. Se comprobará la organización del trabajo y la ejecución de los experimentos en el laboratorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Montaje y realización de prácticas de laboratorio. | Seguimiento y control del montaje y ejecución de los experimentos. |
|
|
Realización de resumenes razonados le las prácticas de laboratorio. | Valoración del documento presentado por el alumno pòr parte del profesor. |
|
|
Realización de una prueba teórica de conocimientos de la materia. | Examen escrito |
|
|
Resolución de problemas prácticos relativos a la determinación estructural de productos naturales. | Prueba escrita con tablas espectroscópicas. |
|
Procedimiento de calificación
Realización de la prueba teórica de conocimientos de la materia 70% de la nota. Los aspectos prácticos de la asignatura supondrán el 30% restante de la nota. La asistencia y realización de las prácticas será condición "sine qua non" para la superación de asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Los productos naturales marinos y su origen biogenético. Estudios biosintéticos de productos naturales. |
||
2.- Principales tipos de productos naturales: policétidos, terpenos y alcaloides de invertebrados marinos. |
||
3.- Técnicas de extracción, aislamiento y purificación de productos naturales. |
||
4.- Caracterización estructural de productos naturales por técnicas espectroscópicas. |
||
5.- Algas y sus metabolitos derivados. Similaridades metabólicas entre los distintos grupos algales. |
||
6.- Quimica ecológica: Señales infoquímicas y mecanismos de defensa química en la base de la cadena trófica.Toxinas marinas |
||
7.- Aplicabilidad de los productos derivados de las algas. |
![]() |
PRODUCTOS NATURALES MARINOS | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2302055 | PRODUCTOS NATURALES MARINOS | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | NATURAL MARINE PRODUCTS | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 2302 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR | Tipo | Optativa |
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5,8 |
Profesorado
F. Javier Salvá García
Objetivos
El objetivo primordial es proporcionar al alumno un visión general de los Productos Naturales Marinos y sus características estructurales, biosintéticas, sintéticas, ecológicas y farmacológicas. Aunque el estudio de los Productos Naturales Marinos se encuentra claramente enclavado en el área de la Química Orgánica, en los últimos años la investigación en este campo ha trascendido los límites de la Química Orgánica para enfrentarse en la actualidad a objetivos multidisciplinares que implican otras áreas como la Bioquímica, la Ecología, la Biología Animal o la Farmacología. Por ello, el perfil de la asignatura se ajusta perfectamente al diseño curricular seguido por los alumnos de Ciencias del Mar. Aquellos que en algún momento de sus estudios opten por los Productos Naturales Marinos se pretende que obtengan una visión de ellos con especial énfasis en su influencia en las relaciones ecológicas entre los distintos organismos marinos que habitan en el mar y la aplicabilidad de los Productos Naturales como nuevas fuentes de fármacos.
Programa
Tema 1. Introducción a los Productos Naturales Marinos. Tema 2. Principales rutas biosintéticas del metabolismo secundario. Tema 3. Detección y aislamiento de Productos Naturales Marinos. Tema 4. Determinación Estructural. Tema 5. Estudios biosintéticos de Productos Naturales Marinos. Tema 6. Metabolitos derivados del acetato: Poliacetilenos, prostaglandinas y policétidos. Tema 7. Terpenoides procedentes de algas, alcionarios y esponjas. Tema 8. Metabolitos nitrogenados de origen marino (I). Tema 9. Metabolitos nitrogenados de origen marino (II). Tema 10. Productos Naturales y Ecología Química.
Metodología
Al tratarse de una asignatura en la que sólo se oferta el examen, la evaluación se realizará únicamente mediante el examen final
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen teórico escrito (80% de la calificación) y memoria de seminarios prácticos (20% restante).
Recursos Bibliográficos
Dewick, P.M. Medicinal Natural Products, Wiley-VCH, 1997. Mann, J. Secondary Metabolism, 2 Ed., Oxford Science Publications, 1987. Mann, J. Chemical Aspects of Biosynthesis. Oxford University Press, 1994. Pietra, F., Biodiversity and Natural Product Diversity, Tetrahedron Organic Chemistry Series, Pergamon, 2002. Scheuer, P.J., Ed. Bioorganic Marine Chemistry, Vol 1-6, Springer- Verlag, 1987-1992. Scheuer, P.J., Ed. Marine Natural Products, Vol 1-5, Academic Press, 1978- 1983. van Soest, R.W.M., van Kempen, Th.M.G., and Braekman J.C., Ed. Sponges in Time and Space, Balkema, 1994.
![]() |
QUIMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307004 | QUIMICA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 1.88 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de Química del Bachillerato.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
XIAOWEI | CHEN | PROFESORA CONTRATADA RAMON Y CAJAL | N | |
ANA BELEN | HUNGRIA | HERNANDEZ | INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES | N |
ISAAC DE LOS | RIOS | HIERRO | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
ASCENSIÓN | TORRES | MARTÍNEZ | Profesor Titular Universidad | N |
ROSA MARÍA | VARELA | MONTOYA | Profesor Titular Universidad | N |
HILARIO | VIDAL | MUÑOZ | Profesor Titular Universidad | N |
EVA | ZUBIA | MENDOZA | Catedrática de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE1 | Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología | ESPECÍFICA |
CE27 | Conocer y comprender los aspectos fundamentales de la química, así como las propiedades físico | ESPECÍFICA |
CE31 | Saber manejar las expresiones de los equilibrios químicos para calcular la distribución de las sustancias involucradas en ellos. | ESPECÍFICA |
CE8 | Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4-1 | Montaje y realización de prácticas de laboratorio. |
R4-3 | Realización de cuestionarios de prácticas de laboratorio. |
R1-1 | Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia. |
R2-1 | Resolución de problemas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral, resolución de ejercicios y problemas. Modalidad organizativa: clases teóricas. |
36 | Grande | CB3 CE1 CE27 CE31 |
04. Prácticas de laboratorio | Método de enseñanza-aprendizaje: montaje de sistemas experimentales sencillos, realización de experimentos e interpretación de resultados experimentales. Resolución de cuestionarios. Modalidad organizativa: prácticas de laboratorio. |
15 | Reducido | CB3 CE1 CE27 CE31 CE8 |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal del alumno. |
92 | CB3 CE1 CE27 CE31 CE8 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Ayuda en el proceso formativo. |
2 | Grande | CB3 CE1 CE27 CE31 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita. |
3 | Grande | CE1 CE27 CE31 |
13. Otras actividades | Seguimiento del aprendizaje: resolución de problemas. |
2 | Grande | CB3 CE1 CE27 CE31 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la precisión de las respuestas a las cuestiones planteadas sobre los principios básicos de la Química, en una prueba final escrita. Se valorará la realización de las actividades propuestas en clase. Se valorará la claridad y coherencia de las respuestas a los cuestionarios de prácticas de laboratorio. El requisito para hacer la media entre los tres apartados (examen final, controles de clase y prácticas) es alcanzar un cuatro sobre 10 en el examen final. En caso contrario, la nota final de la asignatura corresponderá a la nota del examen evaluado sobre 10 puntos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1. Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia. | Examen escrito. |
|
CB3 CE1 CE27 CE31 |
R2-1. Resolución de problemas. | Corrección de problemas propuestos. |
|
CB3 CE1 CE27 CE31 |
R4-3. Realización de cuestionarios de prácticas de laboratorio. | Valoración del documento de acuerdo a los criterios generales de evaluación. |
|
CB3 CE1 CE27 CE31 CE8 |
Procedimiento de calificación
R1-1. Realización de prueba final teórico-práctica de conocimientos de la materia: 60%. R2-1. Resolución de problemas en controles de clase: 25%. R4-3. Realización de cuestionarios de prácticas de laboratorio: 15% puntos. Para superar la asignatura es imprescindible: -.la asistencia a las prácticas de laboratorio, -.haber obtenido al menos 4 puntos sobre 10 en la prueba final de la asignatura (R1-1. Realización de prueba final teórico-práctica). Alumnos repetidores: -.conservarán los puntos obtenidos en las prácticas de laboratorio -.no conservarán los puntos obtenidos en los controles de clase.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Los Fundamentos de la Química. Estequiometría y Formulación. |
CB3 CE1 CE27 | R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 |
02. Estructura del Átomo. |
CB3 CE1 CE27 | R1-1 R2-1 |
03. Sistema Periódico y Propiedades Periódicas. |
CB3 CE1 CE27 | R1-1 R2-1 |
04. Introducción al Enlace Iónico. |
CB3 CE1 CE27 | R1-1 R2-1 |
05. Introducción al Enlace Covalente. |
CB3 CE1 CE27 | R1-1 R2-1 |
06. Enlace Metálico. |
CB3 CE1 CE27 | R1-1 R2-1 |
07. Interacciones Intermoleculares. |
CB3 CE1 CE27 | R1-1 R2-1 |
08. Aspectos Termodinámicos en el control de las Reacciones Químicas. |
CB3 CE1 CE27 CE8 | R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 |
09. Principios de Cinética de las Reacciones Químicas. |
CB3 CE1 CE27 CE8 | R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 |
10. Principios del Equilibrio Químico. |
CB3 CE1 CE27 CE31 CE8 | R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 |
11.Equilibros Ácido-Base |
CB3 CE1 CE27 CE31 CE8 | R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 |
12. Equilibrios en Sistemas Heterogéneos. |
CB3 CE1 CE31 | R1-1 R2-1 |
13. Equilibrios de Óxido-Reducción |
CB3 CE1 CE27 CE31 CE8 | R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 |
14. Estructura de los Compuestos Orgánicos |
CB3 CE1 CE27 CE8 | R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 |
15. Propiedades de las Moléculas Orgánicas |
CB3 CE1 CE27 CE8 | R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-P. Atkins and L. Jones, "Chemical principles: the quest for insight" 4th Ed.; Freeman 2007.
-R. Chang, " Chemistry" 10th Ed.; McGraw-Hill 2010.
-R. Chang, "Química General", 9ª Ed.; McGraw Hill 2007.
-L. Jones and P. Atkins, "Chemistry: Molecules, Matter, and Change" 4th Ed.; Freeman 2000.
-L. Jones and P. Atkins, "Principios de Química: Los caminos del descubrimiento" 3ª Ed., Editorial Medica Panamericana 2006.
-R. H. Petrucci, F.G. Herring, J.D. Madura, C. Bissonette, "Quimica General" 10ª Ed.; Pearson/Prentice Hall 2011.
-K.W. Whitten, R.E. Davis, L. Peck, and G.G. Stanley, "Chemistry" 9th Ed.; Brooks Cole 2009.
Bibliografía Específica
-W.R. Peterson, "Formulación y Nomenclatura (Q. I)" 10ª Ed.; Edunsa 1987.
-E. Quiñoá, R. Riguera, "Nomenclatura y Representación de los Compuestos Orgánicos" 2ª Ed.; McGraw-Hill/Interamericana 2005.
-A. Ruíz, A. Pozas, J. López, M.B. González, "Química General"; McGraw-Hill (Schaum) 1994.
-H. Hart, L.E. Craine, D.J. Hart, C.M. Hadad, "Química Orgánica" 12ª Ed.; McGraw-Hill 2007.
-H. Meislich, H. Nechamkin, J. Sharefkin, "Química Orgánica" 3ª Ed.; McGraw-Hill (Schaum) 2001.
-S.E. Manahan, "Environmental Chemistry" 7th Ed.; CRC Press 2000.
-J. Wright and A. Colling, "Seawater: its composition, properties and behaviour" 2nd Ed.; Pergamon Press 1995.
![]() |
QUIMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306004 | QUIMICA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 1.88 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de Química durante el Bachillerato
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
XIAOWEI | CHEN | PROFESORA CONTRATADA RAMON Y CAJAL | N | |
ANA BELEN | HUNGRIA | HERNANDEZ | INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES | N |
ISAAC DE LOS | RIOS | HIERRO | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
FRANCISCO JAVIER | SALVA | GARCIA | Catedratico de Universidad | S |
HILARIO | VIDAL | MUÑOZ | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE1 | Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. | ESPECÍFICA |
CE21 | Conocer y comprender los aspectos fundamentales de la química, así como las propiedades físico-químicas de la materia | ESPECÍFICA |
CE22 | Conocer y comprender los conceptos fundamentales relacionados con los compuestos (orgánicos e inorgánicos) presentes en el medio ambiente, así como con su análisis químico | ESPECÍFICA |
CE23 | Adquirir la capacidad necesaria para relacionar los aspectos fundamentales de la química con diferentes fenómenos medioambientales. | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los considerados en las competencias específicas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral, resolución de ejercicios y problemas. Modalidad organizativa: clases teóricas |
36 | Grande | |
04. Prácticas de laboratorio | Método de enseñanza aprendizaje: Montaje de sistemas experimentales sencillos, realización de experimentos e interpretación de resultados experimentales Modalidad organizativa: Prácticas de Laboratorio |
15.04 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajopersonalizado del alumno |
96.96 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Ayuda en el proceso formativo |
2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la precisión de las respuestas a las cuestiones planteadas sobre los principios básicos de la Química en una prueba final escrita. Se comprobará la organzación del trabajo, la precisión de los montajes experimentales y la ejecución de los experimentos en el laboratorio. Se valorará la claridad y la coherencia de las respuestas a los cuestionarios de prácticas. Se valorará la realización de las actividades propuestas en clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1. Realización de prueba teórica-práctica de conocimientos de la materia | Examen escrito |
|
|
R2-1. Resolución de problemas | Corrección de problemas propuestos |
|
|
R4-1. Montaje y realización de prácticas de laboratorio | Seguimiento y control del montaje y ejecución de los experimentos |
|
|
R4-3. Realización de cuestionarios de prácticas de laboratorio. | Valoración del documento de acuerdo a los criterios generales de evaluación |
|
Procedimiento de calificación
R1-1. Realización de prueba teórica-práctica de conocimientos de la materia: NE (hasta 6.0 puntos de la nota final) R2-1. Resolución de problemas en pruebas de control: NC (hasta 2.5 puntos de la nota final) R4-1 y R4-3. Montaje y realización de prácticas de laboratorio y realización de cuestionarios de prácticas: NP (hasta 1.5 puntos de la nota final). Para superar la asignatura será imprescindible: - La asistencia a las prácticas de laboratorio. - Obtener en total una puntuación NF igual o superior a 5 puntos: NF=NE+NC+NP si NE es mayor o igual a 2.4. - Haber obtenido al menos 4 puntos sobre 10 (es decir 2.4 sobre el máximo de 6 puntos) en la prueba final teórico-práctica (R1-1) en caso contrario NF=NE. Alumnos repetidores: - Aquellos que hayan completado satisfactoriamente el programa de prácticas en el curso anterior, podrán conservar los puntos obtenidos en la realización de dichas prácticas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Los Fundamentos de la Química. Estequiometría y Formulación |
R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 | |
02. Estructura del átomo |
R4-1 R2-1 | |
03. Sistema Periódico y Propiedades periódicas |
R4-1 R2-1 | |
04. Introducción al enlace iónico |
R4-1 R2-1 | |
05. Introducción al enlace covalente |
R4-1 R2-1 | |
06. Enlace Metálico |
R4-1 R2-1 | |
07. Interacciones Intermoleculares |
R4-1 R2-1 | |
08. Aspectos termodinámicos en el control de las reacciones químicas |
R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 | |
09. Principios de cinética de las reacciones químicas |
R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 | |
10. Principios del equilibrio químico |
R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 | |
11. Equilibrios ácido-base |
R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 | |
12. Equilibrios en sistemas heterogéneos: solubilidad |
R4-1 R2-1 | |
13. Equilibrios de óxido-reducción |
R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 | |
14. Estructura de los compuestos orgánicos |
R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 | |
15. Propiedades de las moléculas orgánicas |
R4-1 R4-3 R1-1 R2-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Chemistry: Molecules, Matter, and Change, 4th Edition, Loretta Jones and Peter Atkins. W. H. Freeman, 2000. Chemical principles: the quest for insight, 4th Edition, Peter Atkins Loretta Jones W. H. Freeman and Company, 2007. Chemistry, 10th Edition, Raymond Chang McGraw-Hill, 2010. General Chemistry: Principles and Modern Applications & Basic Media Pack, 9th Edition, Ralph H. Petrucci, William S Harwood, Geoff E Herring, and Jeffrey Madura, Prentice Hall, 2006. Chemistry, 9th Edition, Kenneth W. Whitten, Raymond E. Davis, Larry Peck, and George G. Stanley, Brooks Cole, 2009. Principios de Química: Los caminos del descubrimiento 3ª Edición, Loretta Jones and Peter Atkins, Editorial Medica Panamericana, 2006. Química General, 9ª Edición, Raymond Chang, McGraw Hill, 2007. Quimica General 8ª Ed Ralph H. Petrucci, William S Harwood, Geoffrey Herring, Pearson Educación/Prentice Hall, 2002. Química General, 5ª Ed. Whitten, Davis and Peck, Mc Graw Hill, 1999.
Bibliografía Específica
Formulación y Nomenclatura (Q. I), 10 Edición, W.R. Peterson, Edunsa, 1987. Química General, A. Ruíz,A. Pozas, J. López, y M.B. González. McGraw-Hill serie Schaum, 1994. Química Orgánica, 12ª Edición, H. Hart, L.E. Craine, D.J. Hart and C.M. Hadad, McGraw-Hill, 2007. Nomenclatura y Representación de los Compuestos Orgánicos 2ª Edición, McGraw-Hill/Interamericana, 2005. Química Orgánica, 3ª Edición, Meislich, H.; Nechamkin, H.; y Sharefkin, J. McGraw-Hill serie Schaum, 2001. Environmental Chemistry, 7th Ed., Manahan, S.E. CRC Press, 2000. Seawater: its composition, properties and behaviour, 2nd Edition, J. Wright and A. Colling, Pergamon Press, 1995.
![]() |
QUIMICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208001 | QUIMICA I | Créditos Teóricos | 4.75 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 2.75 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
Es recomendable que los estudiantes hayan adquirido los conocimientos de Química de Bachillerato y haber superado las pruebas de nivel de Química.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DOLORES | BELLIDO | MILLA | Profesor Titular Universidad | N |
ALMORAIMA | GIL | MONTERO | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE MARIA | GONZALEZ | MOLINILLO | Catedratico de Universidad | N |
JOSE ANTONIO | PEREZ | OMIL | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE10 | Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica | ESPECÍFICA |
CE12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
CE18 | Emplear la metrología de los procesos químicos incluyendo la gestión de calidad. | ESPECÍFICA |
CE2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE5 | Explicar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos. | ESPECÍFICA |
CE6 | Enunciar los principios de mecánica cuántica y aplicarlos a la descripción de la estructura y propiedades de átomos y moléculas. | ESPECÍFICA |
CE9 | Explicar la variación de las propiedades características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo las relaciones en los grupos y las tendencias en la Tabla Periódica. | ESPECÍFICA |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1.Saber usar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de los elementos y compuestos químicos inorgánicos y orgánicos, de acuerdo con las reglas estándares de la IUPAC y las tradiciones más comunes. |
R2 | R2.Conocer los aspectos más básicos de la Química que se relacionan con las leyes ponderales, concepto de mol y número de Avogadro, el uso de masas atómicas y moleculares, unidades de concentración y la estequiometría en las transformaciones químicas. |
R3 | R3.Adquirir nuevos conceptos básicos y reforzar los previamente adquiridos relativos: A la composición de la materia, la estructura de los átomos, sus propiedades periódicas, el enlace y la estructura de las moléculas y la manera en que interaccionan para dar lugar a los diferentes estados de agregación en que se presenta la materia. |
R4 | R4.Adquirir conocimientos básicos relativos a la estructura y reactividad de los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos más comunes. |
R5 | R5.Nombrar y formular los compuestos químicos Inorgánicos y Orgánicos. |
R6 | R6.Resolver cualquier problema básico relativo a la determinación de las fórmulas empíricas y moleculares de los compuestos. Saber expresar la composición de las sustancias químicas y de sus mezclas en las unidades estándares establecidas. |
R7 | R7.Capacidad para predecir de una manera cualitativa qué propiedades físico-químicas permiten adquirir conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas en razón de composición y de la estructura de sus átomos y moléculas, de manera que pueda prever cual será su comportamiento químico más probable. |
R8 | R8.Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas de la Química. |
R9 | R9.Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad. |
38 | Grande | CB1 CE1 CE10 CE12 CE18 CE2 CE21 CE5 CE6 CE9 CG8 CG9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a problemas y ejercicios. |
22 | Grande | CE1 CE18 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 |
10. Actividades formativas no presenciales | -Preparación de la exposición oral (7 horas) -Actividades académicamente dirigidas (7 horas) -Horas de estudio personales (67h.) de las cuales se recomienda que el alumno dedique 40 h. al estudio teórico, y 27 h. a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales. |
83 | CB4 CE21 CE22 CE23 CG2 CG4 CG5 CG8 CG9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías para trabajar la competencia B3 y resolución de dudas. |
3 | CE2 CE21 CE22 CE5 CG2 CG5 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
4 | CE1 CE10 CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CE5 CE6 CE9 CG2 CG5 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y de su participación en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Realización y entrega de cuestiones teóricas o prácticas propuestas por el profesor. |
|
CB1 CB4 CE22 CE23 CG2 CG5 CG8 CG9 |
Elaboración y Presentación Oral del trabajo sobre un tema propuesto. | Documento descriptivo sobre el trabajo, incluyendo bibliografía comentada. Presentación pública del trabajo (multimedia). |
|
CB1 CB4 CE21 CE23 CG2 |
Realización de prueba final | Examen escrito/ escala de valoración |
|
CB1 CB4 CE1 CE10 CE12 CE18 CE2 CE21 CE22 CE23 CE5 CE6 CE9 CG2 CG5 CG8 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Febrero los siguientes apartados: + 70% prueba escrita (examen final) + 24% actividades académicamente dirigidas + 6% exposición oral Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final supere 4,5 puntos sobre 10. Los alumnos que no cumplan con la participación en la evaluación continua tendran una nota final que correspondera al 70% de la obtenida en la prueba escrita. Para las convocatorias extraordinarias de Junio y Septiembre, se mantendran las notas obtenidas en la evaluación continua. No se conservará niguna calificación para el siguiente curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1.- Fundamentos de Química |
CB1 CE1 CE18 CE2 CG5 CG8 CG9 | R1 R2 R4 R5 R6 R8 R9 |
TEMA 2.- Estructura Atómica |
CE21 CE22 CE6 CG5 CG8 CG9 | R3 R7 R8 R9 |
TEMA 3.- Tabla Periódica de los elementos y Propiedades Periódicas |
CE21 CE22 CE6 CE9 CG9 | R3 R4 R7 R8 R9 |
TEMA 4.- Enlace Químico: Teorías y tipos de enlace |
CE10 CE21 CE22 CE6 CG5 CG8 CG9 | R3 R7 R8 R9 |
TEMA 5.- Formulación y propiedades de los compuestos inorgánicos |
CE1 CE21 CE22 CE6 CE9 CG5 CG8 CG9 | R1 R4 R5 R6 R8 R9 |
TEMA 6.- Estados de agregación de la materia |
CE21 CE22 CE23 CE5 CG2 CG5 CG8 | R3 R7 R8 R9 |
Tema 7.- Disoluciones |
CE1 CE21 CE22 CG5 CG8 CG9 | R2 R6 R8 R9 |
Tema 8.- Termoquímica |
CE1 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 | R1 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3.
P. Atkins and L. Jones. "Principios de Química. Los caminos del descubrimiento." 3ª Edición. W.H. Freeman and Company. Trad. E.M. Panamericana. 2006. ISBN. 84-7903-734-2
Bibliografía Específica
Casabó J. "Estructura atómica y enlace químico". Editorial reverté. 1997. ISBN: 8429171894
P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight. 4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007. ISBN: 0-7167-7355-4
W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049
M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill.
Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007)
Fernández Oncada, Amada; Pérez Escribano, Carmen; Química. 2ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2005)
Russel, John B.; Larena, Alicia; Química. (Madrid, McGraw-Hill, 1997)
Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984)
Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991)
Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill
Simpson P. "Basic Concepts in organic Chemistry: A programmed learning approach". Chapman & Hall
Geoff Rayner-Canham "Química Inorgánica Descriptiva" Prentice Hall.
R.H. Petrucci, W. S. Harwood, F. G. Herring,. " Química General. Principios". 8ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2009. ISBN: 0-13-014329-4.
Bibliografía Ampliación
R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994. ISBN: 0-13-088790-0
P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997. ISBN: 0-7167-2988-1
Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999)
Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press.
![]() |
QUIMICA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208002 | QUIMICA II | Créditos Teóricos | 4.75 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 2.75 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
Sin requisitos previos
Recomendaciones
Haber superado las pruebas de nivel de Química Recomendable haber superado Química I Se recomienda la asistencia habitual a las actividades presenciales
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DOLORES | BELLIDO | MILLA | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE MARIA | GONZALEZ | MOLINILLO | Catedratico de Universidad | S |
MARIA DEL PILAR | MARTINEZ | BRELL | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE ANTONIO | PEREZ | OMIL | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE10 | Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica | ESPECÍFICA |
CE12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
CE2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE7 | Enunciar los principios de la termodinámica y describir sus aplicaciones en Química. | ESPECÍFICA |
CE8 | Describir la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis. Interpretar, desde un punto de vista mecanicista, las reacciones químicas. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1. Tener conocimientos básicos de Termodinámica y Cinética química: Las principales funciones termodinámicas que controlan la espontaneidad y el equilibrio en las transformaciones químicas; el progreso temporal de las mismas en términos de velocidades de reacción y su dependencia con la temperatura y con la concentración de las sustancias reaccionantes |
R2 | R2. Aprender el significado del equilibrio químico, la constante de equilibrio y los aspectos cuantitativos que se derivan de ello, en particular en los equilibrios en sistemas iónicos en disolución |
R3 | R3. Adquirir conocimientos básicos relativos a la estructura y reactividad de los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos más comunes |
R4 | R4. Resolver problemas cuantitativos sencillos relativos a los procesos químicos, tanto en el equilibrio como desde un punto de vista cinético |
R5 | R5. Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas de la Química. |
R6 | R6. Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad |
38 | Grande | CE1 CE10 CE12 CE2 CE21 CE23 CE7 CE8 CG8 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación a problemas y ejercicios, de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas |
22 | Grande | CB2 CB5 CE1 CE10 CE12 CE22 CE23 CE7 CG5 CG8 |
10. Actividades formativas no presenciales | -Actividades académicamente dirigidas (10 horas) -Horas de estudio personal (70 h), de las cuales se recomienda que el alumno dedique 35 horas al estudio teórico, y 35 horas a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales. |
80 | CB2 CB5 CE1 CE10 CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CE7 CE8 CG5 CG8 CG9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías en las que el profesor responderá a las dudas sobre conceptos adquiridos que le supongan dificultad |
4 | Grande | CE1 CE2 CE21 CE22 CE7 CE8 CG5 CG8 |
12. Actividades de evaluación | -Se realizarán dos pruebas de evaluación continua durante el desarrollo de la asignatura (2 h). -Se dedicarán 4 horas al examen final de la asignatura. |
6 | Grande | CE1 CE10 CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CE7 CE8 CG5 CG8 CG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de las competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno, su participación en el aula y en las actividades no presenciales. La evaluación continua se basará en los resultados obtenidos en la realización por parte de cada alumno de los ejercicios propuestos por el profesor. Se valorará la adecuación, claridad y coherencia de las respuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Realización y entrega de trabajos relacionados con temas teóricos y/o prácticos |
|
CB2 CB5 CE1 CE10 CE12 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 |
Controles evaluación continua | Realización de controles de evaluación continua propuestos por el profesor. |
|
CE1 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 |
Realización de prueba final | Examen escrito / escala de valoración |
|
CB2 CE1 CE10 CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CE7 CE8 CG5 CG8 CG9 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Junio los siguientes apartados: - 70% examen final - 30% actividades académicamente dirigidas y examen parcial de evaluación continua Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final supere 4.0 puntos sobre 10. Los alumnos que no cumplan con la participación en la evaluación continua, tendrán una nota final que corresponderá al 70% de la obtenida en la prueba escrita. Para la convocatoria extraordinaria de Septiembre se mantendrán las notas obtenidas en la evaluación continua. De igual forma se procederá en la convocatoria de Febrero del siguiente curso académico. No se conservará ninguna calificación anterior a partir de la convocatoria de Junio del siguiente curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 10.- Cinética Química |
CE1 CE21 CE22 CE23 CE8 CG5 CG8 CG9 | R1 R4 R5 R6 |
TEMA 11.- Introducción a la nomenclatura en Química Orgánica. Funciones orgánicas. |
CE1 CE12 CG5 CG8 | R1 R5 |
Tema 12.- Isomería constitucional y configuracional: configuraciones R y S. Compuestos con varios centros quirales |
CE10 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 | R3 R5 R6 |
Tema 13.- Introducción a la reactividad de los compuestos orgánicos |
CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CG8 | R3 R5 R6 |
Tema 14.- Principios del Equilibrio Químico |
CE1 CE21 CE22 CE7 CE8 CG5 CG8 CG9 | R2 R4 R5 R6 |
Tema 15.- Ácidos y bases |
CE1 CE2 CE23 CE7 CG1 CG5 CG8 CG9 | R2 R4 R5 R6 |
Tema 16.- Reacciones redox y electroquímica |
CE1 CE2 CE23 CE7 CG1 CG5 CG8 CG9 | R2 R4 R5 R6 |
Tema 17.- Solubilidad e iones complejos |
CE1 CE2 CE23 CE7 CG1 CG5 CG8 CG9 | R2 R4 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
R.H. Petrucci, W. Harwood, G. Herring. QUIMICA GENERAL: Principios y aplicaciones modernas. 8ª Ed. (2003). Ed. Prentice Hall. ISBN 83-305-3533-8
R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3.
Bibliografía Específica
Casabó J. "Estructura atómica y enlace químico". Editorial reverté.
W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049
M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill.
Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007)
Fernández Oncada, Amada; Pérez Escribano, Carmen; Química. 2ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2005)
Russel, John B.; Larena, Alicia; Química. (Madrid, McGraw-Hill, 1997)
Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984)
Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991)
Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill
Simpson P. "Basic Concepts in organic Chemistry: A programmed learning approach". Chapman & Hall
Bibliografía Ampliación
R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994. ISBN: 0-13-088790-0
P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997. ISBN: 0-7167-2988-1
P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight. 4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007. ISBN: 0-7167-7355-4
Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999)
Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press.
![]() |
QUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21720007 | QUÍMICA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21720 | GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado el bachiller tecnológico
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio José | Macías | Sánchez | Profesor Titular de Universidad | S |
F. JAVIER | MORENO | DORADO | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B04 | Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e | ESPECÍFICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG3 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | El objetivo de la asignatura es proporcionar al alumno una sólida formación general sobre la estructura de la materia y sus transformaciones químicas Esta formación general debe servir de base al alumno para el estudio y comprensión del comportamiento y procesado de los materiales. De igual modo debe conocer la metodología para la resolución de problemas químicos dentro de la Ingeniería Industrial. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se realizarán exposiciones magistrales, apoyadas por medios audiovisuales y el uso de la pizarra. Se fomentará el debate sobre aspectos esenciales de la materia. |
40 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán problemas relacionados con los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
10 | Mediano | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán las siguientes sesiones de laboratorio o prácticas equivalentes: 1- INICIACIÓN AL TRABAJO EN EL LABORATORIO. 2- ESTEQUIOMETRÍA. 3- POLÍMEROS ORGÁNICOS SINTÉTICOS. 4- FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD DE REACCIÓN. 5- ELECTROQUÍMICA. ESTUDIO DE PILAS. Encaminadas a mejorar la comprensión de las competencias que deben ser adquiridas por el alumno en esta asignatura. |
10 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización autónoma de cuestionarios y trabajos propuestos. |
8 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de aspectos esenciales de la asignatura. |
15 | Reducido | |
13. Otras actividades | Horas de estudio. |
67 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación contínua. La evaluación contínua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
Examen escrito. | Se realizará un examen escrito en el que los alumnos pongan de manifiesto la adquisición de las competencias y de los principales aspectos teóricos y prácticos de la asignatura. |
|
B04 CB5 CG3 CT01 |
Realización de prácticas de laboratorio y presentación de resultados. | Los alumnos realizarán experiencias de laboratorio relacionadas con los aspectos esenciales de la asignatura y se evaluará la comprensión de los aspectos químicos involucrados, así como su comportamiento y su capacidad de trabajo en equipo. También se valorará la capacidad de expresar de forma clara y sintética los resultados obtenidos. |
|
B04 CB5 CG3 CT01 |
Realización de trabajos. | Los alumnos llevarán a cabo trabajos relacionados con la asignatura en los que se evaluará su capacidad de buscar información especializada en diversas fuentes bibliográficas, así como la de expresar de forma coherente los resultados obtenidos. |
|
B04 CB5 CG3 CT01 |
Resolución de problemas propuestos. | Los alumnos resolverán problemas propuestos en clase que serán evaluados por el profesor. |
|
B04 CB5 CG3 CT01 |
Procedimiento de calificación
La nota final de la asignatura será resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluación. La nota del examen final escrito supondrá un máximo de 7 puntos sobre 10. En dicho examen deberá obtenerse un mínimo de 3 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura. La nota de las prácticas de laboratorio supondrá un máximo de 1'5 puntos sobre 10 y su realización y aprobado es obligatorio. La realización de los trabajos, cuestionarios de autoevaluación y la resolución de los problemas propuestos se evaluará con un máximo de 1'5 puntos. Si no se superan los 3 puntos en el examen escrito o no se aprueban las prácticas de laboratorio, no se podrá superar la asignatura. Este criterio de calificación se aplicará para los alumnos de primera matriculación. En el caso de alumnos de segunda matrícula o posteriores, con las prácticas aprobadas, podrán optar a realizar únicamente el examen escrito, que será calificado sobre 10 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
- Introducción. La Química como ciencia experimental. - Teoría atómica y enlace químico. - Principales estados de agregación de la materia. - El lenguaje químico. - Reacciones y ecuaciones químicas. - Reacciones en disolución acuosa. - Factores que controlan las reacciones químicas. - Electroquímica. - Química del carbono. - Polímeros y nuevos materiales de la industria química. |
B04 CB5 CG3 CT01 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Química General.- R.PETRUCCI, W. S. HARWOOD, F. G. Herring. Ed. Pearson, Prentice Hall, 8ª edición, 2008.
Química General.- K.WHITTEN; Ed. McGraw-Hill
Química.- R.CHANG; Ed. McGraw-Hill
Principios de Química. Los caminos del descubrimiento.- P. Atkins, L. Jones. Ed. Panamericana, 3ª edición, 2006.
Bibliografía Específica
Química Orgánica Básica y aplicada.- E. PRIMO YUFERA; Ed. Reverté S.A.
Problemas Resueltos de Química para Ingeniería.- J.V. Parapar, C.F. Pereira, M.A.R. Piñero, M.A. Moreno, R.V. Sánchez, L. V. Arenas, B. N. Rubia, A. G. López. Ed. Paraninfo, 2004.
Alcántara, Aleu, Álvarez, Ayuso, Bellido, Bethencourt, Caballero, Castro, Cauqui, Cifredo, Durán, Edreira, Fernández, Fernández-Trujillo, Galindo, García Basallote, García Galindo, García Moreno, Gatica, Gómez, Guerra, Haro, Hernández, Igartuburu, Macías Sánchez, Mañez, Martín, Martínez, Mosquera, Palma, Saucedo, Varela, Vidal y Zorrilla, Libro Electrónico de Prácticas de Química (CD-ROM). Servicio de Publicaciones de la UCA, (2003). ISBN: 84-7786-814-X.
Bethencourt Núñez, Moreno Aguilar, Moreno Dorado, Pinto Ganfornina, Poce Fatou, Zorrilla Cuenca. Laboratorio Integrado de Experimentación en Química (Libro electrónico) (CD-ROM). Servicio de Publicaciones de la UCA, (2003). ISBN: 84-7786-812-3.
![]() |
QUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21716005 | QUÍMICA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21716 | GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado el bachiller tecnológico
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSEFINA | ALEU | CASATEJADA | Profesor Titular Universidad | N |
ROSA MARIA | DURAN | PATRON | Profesor Titular Universidad | S |
CRISTINA | PINEDO | RIVILLA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B04 | Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería. | ESPECÍFICA |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
CT1 | Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | El alumno debería ser capaz de comprender y aplicar los principios básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se realizarán exposiciones magistrales, apoyadas por medios audiovisuales y el uso de la pizarra. Se fomentará el debate sobre aspectos esenciales de la materia. |
40 | B04 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Se realizarán problemas relacionados con los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. - Se llevarán a cabo exposiciones orales por parte de los alumnos de trabajos relacionados con los contenidos de la asignatura. |
10 | B04 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán distintas experiencias de laboratorio, tales como preparación de disoluciones, aplicación de cálculos estequiométricos, síntesis de polímeros orgánicos, estudio del equilibrio de formación de un complejo o aplicaciones de la Electroquímica, encaminadas a mejorar la comprensión de las competencias que deben ser adquiridas por el alumno en esta asignatura. |
10 | B04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Preparación de un trabajo sobre un tema relacionado con los contenidos de la asignatura - Resolución de problemas propuestos en clase - Resolución de cuestionarios periódicos en Moodle sobre los contenidos de la asignatura |
20 | B04 | |
12. Actividades de evaluación | -Controles periódicos -Examen final -Realización de trabajos -Realización de cuestionarios on line |
4 | B04 | |
13. Otras actividades | Horas de estudio |
66 | B04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y a través de evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen escrito. | Se realizará un examen escrito en el que los alumnos pongan de manifiesto la adquisición de las competencias y de los principales aspectos teóricos y prácticos de la asignatura. |
|
B04 |
Exposición oral de trabajos | Los alumnos deberán realizar trabajos sobre los contenidos de la asignatura y exponerlos posteriormente en clase |
|
B04 |
Prácticas de laboratorio | Los alumnos realizarán experiencias de laboratorio relacionadas con los aspectos esenciales de la asignatura y se evaluará la comprensión de los aspectos químicos involucrados, así como su comportamiento y su capacidad de trabajo en equipo. También se valorará la capacidad de expresar de forma clara y sintética los resultados obtenidos |
|
B04 |
Resolución de cuestionarios en Moodle | Resolución de cuestionarios on line relacionados con los contenidos de la asignatura |
|
B04 |
Resolución de problemas propuestos | Los alumnos resolverán problemas propuestos en clase. |
|
B04 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluación, ponderadas tal y como se indica a continuación: - Examen final escrito: 70%. Deberá obtenerse un mínimo de 3 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura. - Prácticas de laboratorio: 10%. Deberá obtenerse un mínimo de 5 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura. Su realización será obligatoria. - Resolución de problemas propuestos en clase, cuestionarios de Moodle y exposición oral de trabajos: 20%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
- La Química como ciencia experimental. - Teoria atómica y enlace químico. - Principales estados de agregación de la materia. - El lenguaje químico. - Polímeros y nuevos materiales tecnológicos. - Reacciones y ecuaciones químicas. Medidas de concentración. - Termoquímica. - Cinética Química. - Equilibrio Químico. - Solubilidad. - Reacciones ácido-base. - Termodinámica - Electroquímica. - Química del carbono. |
B04 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Química General. R.PETRUCCI, W. S. HARWOOD, F. G. HERRING. Ed. Pearson, Prentice Hall, 8ª edición, 2008.
Química. R.CHANG. Ed. McGraw-Hill, 6ª edición.
Química. M. S. SILBERBERG. Ed. McGraw-Hill, 2ª edición, 2002
Principios de Química. Los caminos del descubrimiento. P. ATKINS, L. JONES. Ed. Panamericana, 3ª edición, 2006.
Bibliografía Específica
Química Orgánica Básica y aplicada. E. PRIMO YUFERA. Ed. Reverté S.A.
Problemas Resueltos de Química para Ingeniería. J.V. Parapar, C.F. Pereira, M.A.R. Piñero, M.A. Moreno, R.V. Sánchez, L. V. Arenas, B. N. Rubia, A. G. López. Ed. Paraninfo, 2004.
Alcántara, Aleu, Álvarez, Ayuso, Bellido, Bethencourt, Caballero, Castro, Cauqui, Cifredo, Durán, Edreira, Fernández, Fernández-Trujillo, Galindo, García Basallote, García Galindo, García Moreno, Gatica, Gómez, Guerra, Haro, Hernández, Igartuburu, Macías Sánchez, Mañez, Martín, Martínez, Mosquera, Palma, Saucedo, Varela, Vidal y Zorrilla, Libro Electrónico de Prácticas de Química (CD-ROM). Servicio de Publicaciones de la UCA, (2003).
Bibliografía Ampliación
Introducción a la Química Ambiental. STANLEY E. MANAHAN. Ed. Reverté
![]() |
QUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21718007 | QUÍMICA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21718 | GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado el bachiller tecnológico
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio José | Macías | Sánchez | Profesor Titular de Universidad | N |
F. JAVIER | MORENO | DORADO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B04 | Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería | ESPECÍFICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG3 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Ser capaz de comprender y aplicar los principios básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se realizarán exposiciones magistrales, apoyadas por medios audiovisuales y el uso de la pizarra. Se fomentará el debate sobre aspectos esenciales de la materia. |
40 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán problemas relacionados con los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
10 | Mediano | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán las siguientes sesiones de laboratorio o prácticas equivalentes: 1- INICIACIÓN AL TRABAJO EN EL LABORATORIO. 2- SÍNTESIS DE LA ASPIRINA. 3- POLÍMEROS ORGÁNICOS SINTÉTICOS. 4- FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD DE REACCIÓN. 5- ELECTROQUÍMICA. ESTUDIO DE PILAS. Encaminadas a mejorar la comprensión de las competencias que deben ser adquiridas por el alumno en esta asignatura. |
10 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización autónoma de cuestionarios y trabajos propuestos. |
14 | ||
13. Otras actividades | Horas de estudio. |
76 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación contínua. La evaluación contínua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen escrito | Se realizará un examen escrito en el que los alumnos pongan de manifiesto la adquisición de las competencias y de los principales aspectos teóricos y prácticos de la asignatura. |
|
|
Realización de prácticas de laboratorio y presentación de resultados. | Los alumnos realizarán experiencias de laboratorio relacionadas con los aspectos esenciales de la asignatura y se evaluará la comprensión de los aspectos químicos involucrados, así como su comportamiento y su capacidad de trabajo en equipo. También se valorará la capacidad de expresar de forma clara y sintética los resultados obtenidos. |
|
|
Realización de trabajos. | Los alumnos llevarán a cabo trabajos relacionados con la asignatura en los que se evaluará su capacidad de buscar información especializada en diversas fuentes bibliográficas, así como la de expresar de forma coherente los resultados obtenidos. |
|
|
Resolución de cuestionarios. | Resolución de cuestionarios empleando la página web de MOODLE del campus virtual. |
|
|
Resolución de problemas propuestos | Los alumnos resolverán problemas propuestos en clase que serán evaluados por el profesor. |
|
Procedimiento de calificación
La nota final de la asignatura será resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluación. La nota del examen final escrito supondrá un máximo de 7 puntos sobre 10. En dicho examen deberá obtenerse un mínimo de 4 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura. La nota de las prácticas de laboratorio supondrá un máximo de 1,5 puntos sobre 10 y su realización es obligatoria. La realización de los trabajos, cuestionarios de autoevaluación y la resolución de los problemas propuestos se evaluará con un máximo de 1,5 puntos. Si no se superan los 4 puntos (sobre 10) en el examen escrito o no se aprueban las prácticas de laboratorio, no se podrá superar la asignatura. Este criterio de calificación se aplicará para los alumnos de primera matriculación. En el caso de alumnos de segunda matrícula o posteriores, con las prácticas aprobadas, podrán optar a realizar únicamente el examen escrito, que será calificado sobre 10 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
- La Química como ciencia experimental. - Teoría atómica y enlace químico. - Principales estados de agregación de la materia. - El lenguaje químico. - Reacciones y ecuaciones químicas. - Reacciones en disolución acuosa. - Factores que controlan las reacciones químicas. - Química del carbono. - Electroquímica. - Polímeros y nuevos materiales de la industria química. |
B04 CG3 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Química General.- R.PETRUCCI, W. S. HARWOOD, F. G. Herring. Ed. Pearson, Prentice Hall, 8ª edición, 2008.
Química General.- K.WHITTEN; Ed. McGraw-Hill
Química.- R.CHANG; Ed. McGraw-Hill
Principios de Química. Los caminos del descubrimiento.- P. Atkins, L. Jones. Ed. Panamericana, 3ª edición, 2006.
Bibliografía Específica
Química Orgánica Básica y aplicada.- E. PRIMO YUFERA; Ed. Reverté S.A.
Problemas Resueltos de Química para Ingeniería.- J.V. Parapar, C.F. Pereira, M.A.R. Piñero, M.A. Moreno, R.V. Sánchez, L. V. Arenas, B. N. Rubia, A. G. López. Ed. Paraninfo, 2004.
Alcántara, Aleu, Álvarez, Ayuso, Bellido, Bethencourt, Caballero, Castro, Cauqui, Cifredo, Durán, Edreira, Fernández, Fernández-Trujillo, Galindo, García Basallote, García Galindo, García Moreno, Gatica, Gómez, Guerra, Haro, Hernández, Igartuburu, Macías Sánchez, Mañez, Martín, Martínez, Mosquera, Palma, Saucedo, Varela, Vidal y Zorrilla, Libro Electrónico de Prácticas de Química (CD-ROM). Servicio de Publicaciones de la UCA, (2003). ISBN: 84-7786-814-X.
Bethencourt Núñez, Moreno Aguilar, Moreno Dorado, Pinto Ganfornina, Poce Fatou, Zorrilla Cuenca. Laboratorio Integrado de Experimentación en Química (Libro electrónico) (CD-ROM). Servicio de Publicaciones de la UCA, (2003). ISBN: 84-7786-812-3.
![]() |
QUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719007 | QUÍMICA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado el bachiller tecnológico
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio José | Macías | Sánchez | Profesor Titular de Universidad | N |
F. JAVIER | MORENO | DORADO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B04 | Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería | ESPECÍFICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Ser capaz de comprender y aplicar los principios básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se realizarán exposiciones magistrales, apoyadas por medios audiovisuales y el uso de la pizarra. Se fomentará el debate sobre aspectos esenciales de la materia. |
40 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán problemas relacionados con los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
10 | Mediano | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán las siguientes sesiones de laboratorio o prácticas equivalentes: 1- INICIACIÓN AL TRABAJO EN EL LABORATORIO. 2- SÍNTESIS DE LA ASPIRINA. 3- POLÍMEROS ORGÁNICOS SINTÉTICOS. 4- FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD DE REACCIÓN. 5- ELECTROQUÍMICA. ESTUDIO DE PILAS. Encaminadas a mejorar la comprensión de las competencias que deben ser adquiridas por el alumno en esta asignatura. |
10 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización autónoma de cuestionarios y trabajos propuestos. |
14 | ||
13. Otras actividades | Horas de estudio. |
76 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación contínua. La evaluación contínua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen escrito | Se realizará un examen escrito en el que los alumnos pongan de manifiesto la adquisición de las competencias y de los principales aspectos teóricos y prácticos de la asignatura. |
|
|
Realización de prácticas de laboratorio y presentación de resultados. | Los alumnos realizarán experiencias de laboratorio relacionadas con los aspectos esenciales de la asignatura y se evaluará la comprensión de los aspectos químicos involucrados, así como su comportamiento y su capacidad de trabajo en equipo. También se valorará la capacidad de expresar de forma clara y sintética los resultados obtenidos. |
|
|
Realización de trabajos. | Los alumnos llevarán a cabo trabajos relacionados con la asignatura en los que se evaluará su capacidad de buscar información especializada en diversas fuentes bibliográficas, así como la de expresar de forma coherente los resultados obtenidos. |
|
|
Resolución de cuestionarios. | Resolución de cuestionarios empleando la página web de MOODLE del campus virtual. |
|
|
Resolución de problemas propuestos | Los alumnos resolverán problemas propuestos en clase que serán evaluados por el profesor. |
|
Procedimiento de calificación
La nota final de la asignatura será resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluación. La nota del examen final escrito supondrá un máximo de 7 puntos sobre 10. En dicho examen deberá obtenerse un mínimo de 4 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura. La nota de las prácticas de laboratorio supondrá un máximo de 1,5 puntos sobre 10. y su realización es obligatoria. La realización de los trabajos, cuestionarios de autoevaluación y la resolución de los problemas propuestos se evaluará con un máximo de 1,5 puntos. Si no se superan los 4 puntos (sobre 10) en el examen escrito o no se aprueban las prácticas de laboratorio, no se podrá superar la asignatura. Este criterio de calificación se aplicará para los alumnos de primera matriculación. En el caso de alumnos de segunda matrícula o posteriores, con las prácticas aprobadas, podrán optar a realizar únicamente el examen escrito, que será calificado sobre 10 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
- La Química como ciencia experimental. - Teoría atómica y enlace químico. - Principales estados de agregación de la materia. - El lenguaje químico. - Reacciones y ecuaciones químicas. - Reacciones en disolución acuosa. - Factores que controlan las reacciones químicas. - Química del carbono. - Electroquímica. - Polímeros y nuevos materiales de la industria química. |
B04 CG03 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Química General.- R.PETRUCCI, W. S. HARWOOD, F. G. Herring. Ed. Pearson, Prentice Hall, 8ª edición, 2008.
Química General.- K.WHITTEN; Ed. McGraw-Hill
Química.- R.CHANG; Ed. McGraw-Hill
Principios de Química. Los caminos del descubrimiento.- P. Atkins, L. Jones. Ed. Panamericana, 3ª edición, 2006.
Bibliografía Específica
Química Orgánica Básica y aplicada.- E. PRIMO YUFERA; Ed. Reverté S.A.
Problemas Resueltos de Química para Ingeniería.- J.V. Parapar, C.F. Pereira, M.A.R. Piñero, M.A. Moreno, R.V. Sánchez, L. V. Arenas, B. N. Rubia, A. G. López. Ed. Paraninfo, 2004.
Alcántara, Aleu, Álvarez, Ayuso, Bellido, Bethencourt, Caballero, Castro, Cauqui, Cifredo, Durán, Edreira, Fernández, Fernández-Trujillo, Galindo, García Basallote, García Galindo, García Moreno, Gatica, Gómez, Guerra, Haro, Hernández, Igartuburu, Macías Sánchez, Mañez, Martín, Martínez, Mosquera, Palma, Saucedo, Varela, Vidal y Zorrilla, Libro Electrónico de Prácticas de Química (CD-ROM). Servicio de Publicaciones de la UCA, (2003). ISBN: 84-7786-814-X.
Bethencourt Núñez, Moreno Aguilar, Moreno Dorado, Pinto Ganfornina, Poce Fatou, Zorrilla Cuenca. Laboratorio Integrado de Experimentación en Química (Libro electrónico) (CD-ROM). Servicio de Publicaciones de la UCA, (2003). ISBN: 84-7786-812-3.
![]() |
QUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21715007 | QUÍMICA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21715 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado el bachiller tecnológico
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio José | Macías | Sánchez | Profesor Titular de Universidad | N |
F. JAVIER | MORENO | DORADO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B04 | Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería | ESPECÍFICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CG3 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CT1 | Capacidad para la resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad para trabajar en equipo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | El objetivo de la asignatura es proporcionar al alumno una sólida formación general sobre la estructura de la materia y sus transformaciones químicas Esta formacion general debe servir de base al alumno para el estudio y comprensión del comportamiento y procesado de los materiales. De igual modo debe conocer la metodología para la resolución de problemas químicos dentro de la Ingeniería Industrial. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se realizarán exposiciones magistrales, apoyadas por medios audiovisuales y el uso de la pizarra. Se fomentará el debate sobre aspectos esenciales de la materia. |
40 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán problemas relacionados con los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
10 | Mediano | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán las siguientes sesiones de laboratorio o prácticas equivalentes: 1- INICIACIÓN AL TRABAJO EN EL LABORATORIO. 2- ESTEQUIOMETRÍA. 3- POLÍMEROS ORGÁNICOS SINTÉTICOS. 4- FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD DE REACCIÓN. 5- ELECTROQUÍMICA. ESTUDIO DE PILAS. Encaminadas a mejorar la comprensión de las competencias que deben ser adquiridas por el alumno en esta asignatura. |
10 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización autónoma de cuestionarios y trabajos propuestos. |
14 | ||
13. Otras actividades | Horas de estudio. |
76 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación contínua. La evaluación contínua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen escrito. | Se realizará un examen escrito en el que los alumnos pongan de manifiesto la adquisición de las competencias y de los principales aspectos teóricos y prácticos de la asignatura. |
|
|
Realización de prácticas de laboratorio y presentación de resultados. | Los alumnos realizarán experiencias de laboratorio relacionadas con los aspectos esenciales de la asignatura y se evaluará la comprensión de los aspectos químicos involucrados, así como su comportamiento y su capacidad de trabajo en equipo. También se valorará la capacidad de expresar de forma clara y sintética los resultados obtenidos. |
|
|
Realización de trabajos. | Los alumnos llevarán a cabo trabajos relacionados con la asignatura en los que se evaluará su capacidad de buscar información especializada en diversas fuentes bibliográficas, así como la de expresar de forma coherente los resultados obtenidos. |
|
|
Resolución de cuestionarios. | Resolución de cuestionarios empleando la página web de MOODLE del campus virtual. |
|
|
Resolución de problemas propuestos | Los alumnos resolverán problemas propuestos en clase que serán evaluados por el profesor. |
|
Procedimiento de calificación
La nota final de la asignatura será resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluación. La nota del examen final escrito supondrá un máximo de 6 puntos sobre 10. En dicho examen deberá obtenerse un mínimo de 3 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura. La nota de las prácticas de laboratorio supondrá un máximo de 2 puntos sobre 10 y su realización y aprobado es obligatorio. La realización de los trabajos, cuestionarios de autoevaluación y la resolución de los problemas propuestos se evaluará con un máximo de 2 puntos. Si no se superan los 3 puntos en el examen escrito o no se aprueban las prácticas de laboratorio, no se podrá superar la asignatura. Este criterio de calificación se aplicará para los alumnos de primera matriculación. En el caso de alumnos de segunda matrícula o posteriores, con las prácticas aprobadas, podrán optar a realizar únicamente el examen escrito, que será calificado sobre 10 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
- La Química como ciencia experimental. - Teoria atómica y enlace químico. - Principales estados de agregación de la materia. - El lenguaje químico. - Reacciones y ecuaciones químicas. - Reacciones en disolución acuosa. - Factores que controlan las reacciones químicas. - Química del carbono. - Electroquímica. - Polímeros y nuevos materiales de la industria química. |
R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Química General.- R.PETRUCCI, W. S. HARWOOD, F. G. Herring. Ed. Pearson, Prentice Hall, 8ª edición, 2008.
Química General.- K.WHITTEN; Ed. McGraw-Hill
Química.- R.CHANG; Ed. McGraw-Hill
Principios de Química. Los caminos del descubrimiento.- P. Atkins, L. Jones. Ed. Panamericana, 3ª edición, 2006.
Bibliografía Específica
Química Orgánica Básica y aplicada.- E. PRIMO YUFERA; Ed. Reverté S.A.
Problemas Resueltos de Química para Ingeniería.- J.V. Parapar, C.F. Pereira, M.A.R. Piñero, M.A. Moreno, R.V. Sánchez, L. V. Arenas, B. N. Rubia, A. G. López. Ed. Paraninfo, 2004.
Alcántara, Aleu, Álvarez, Ayuso, Bellido, Bethencourt, Caballero, Castro, Cauqui, Cifredo, Durán, Edreira, Fernández, Fernández-Trujillo, Galindo, García Basallote, García Galindo, García Moreno, Gatica, Gómez, Guerra, Haro, Hernández, Igartuburu, Macías Sánchez, Mañez, Martín, Martínez, Mosquera, Palma, Saucedo, Varela, Vidal y Zorrilla, Libro Electrónico de Prácticas de Química (CD-ROM). Servicio de Publicaciones de la UCA, (2003). ISBN: 84-7786-814-X.
Bethencourt Núñez, Moreno Aguilar, Moreno Dorado, Pinto Ganfornina, Poce Fatou, Zorrilla Cuenca. Laboratorio Integrado de Experimentación en Química (Libro electrónico) (CD-ROM). Servicio de Publicaciones de la UCA, (2003). ISBN: 84-7786-812-3.
![]() |
QUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21717008 | QUÍMICA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21717 | GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado el bachiller tecnológico
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CRISTINA | PINEDO | RIVILLA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B04 | Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería. | ESPECÍFICA |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
CT1 | Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | El alumno debería ser capaz de comprender y aplicar los principios básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería. |
R1 | El objetivo de la asignatura es proporcionar al alumno una sólida formación general sobre la estructura de la materia y sus transformaciones químicas Esta formacion general debe servir de base al alumno para el estudio y comprensión del comportamiento y procesado de los materiales. De igual modo debe conocer la metodología para la resolución de problemas químicos dentro de la Ingeniería Industrial. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se realizarán exposiciones magistrales, apoyadas por medios audiovisuales y el uso de la pizarra. Se fomentará el debate sobre aspectos esenciales de la materia. |
40 | B04 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán problemas relacionados con los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Se llevarán a cabo exposiciones orales por parte de los alumnos de trabajos relacionados con los contenidos de la asignatura. |
10 | B04 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán distintas experiencias de laboratorio tales como preparación de disoluciones, síntesis de polímeros, aplicación de cálculos estequiométricos, estudio de la cinética química o aplicaciones de la Electroquímica, encaminadas a mejorar la comprensión de las competencias que deben ser adquiridas por el alumno en esta asignatura. |
10 | B04 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Preparación de un trabajo sobre un tema relacionado con los contenidos de la asignatura - Resolución de problemas propuestos en clase - Resolución de cuestionarios on line sobre los contenidos de la asignatura |
20 | B04 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 | |
12. Actividades de evaluación | -Examen final -Cuestionarios de autoevaluación on line a través del campus virtual, por bloques de contenidos |
4 | B04 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 | |
13. Otras actividades | Horas de estudio |
66 | B04 CB1 CB2 CB3 CB5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen escrito. | Se realizará un examen escrito en el que los alumnos pongan de manifiesto la adquisición de las competencias y de los principales aspectos teóricos y prácticos de la asignatura. |
|
B04 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 |
Exposición oral de trabajos | Los alumnos deberán realizar un trabajo sobre un tema relacionado con los contenidos de la asignatura y exponerlo posteriormente en clase. |
|
B04 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 |
Realización de prácticas de laboratorio y presentación de resultados. | Los alumnos realizarán experiencias de laboratorio relacionadas con los aspectos esenciales de la asignatura y se evaluará la comprensión de los aspectos químicos involucrados, así como su comportamiento y su capacidad de trabajo en equipo. También se valorará la capacidad de expresar de forma clara y sintética los resultados obtenidos. |
|
B04 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 |
Resolución de cuestionarios de Autoevaluación | Cuestionarios on line, a resolver a través del campus virtual, sobre cada uno de los bloques de materia que componen la asignatura, que permite al alumno evaluar el grado de comprensión y asimilación adquirido de los contenidos. |
|
B04 CB1 CB5 |
Resolución de problemas propuestos | Los alumnos resolverán problemas propuestos en clase que serán evaluados por el profesor. |
|
B04 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 |
|
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluación. La nota del examen final escrito supondrá un máximo de 7 puntos sobre 10 y deberá obtenerse un mínimo de 3 puntos para poder superar la asignatura. La nota de las prácticas de laboratorio supondrá un máximo de 1 punto sobre 10 y deberá obtenerse un mínimo de 5 puntos para poder superar la asignatura. Su realización es obligatoria. La resolución de problemas propuestos en clase y la exposición oral de trabajos supondrá un máximo de 2 puntos sobre 10.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
- La Química como ciencia experimental. - Teoria atómica y enlace químico. - Principales estados de agregación de la materia. - El lenguaje químico. - Polímeros y nuevos materiales tecnológicos. - Reacciones y ecuaciones químicas. Medidas de concentración. - Termoquímica. - Cinética química. - Equilibrio químico. - Solubilidad. - Reacciones ácido-base. - Termodinámica. - Electroquímica. - Química del carbono. |
B04 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Química General.- R.PETRUCCI, W. S. HARWOOD, F. G. Herring. Ed. Pearson, Prentice Hall, 8ª edición, 2008. Química.- R.CHANG; Ed. McGraw-Hill Química. M. S. SILBERBERG. Ed. McGraw-Hill, 2ª edición, 2002 Principios de Química. Los caminos del descubrimiento.- P. Atkins, L. Jones. Ed. Panamericana, 3ª edición, 2006.
Bibliografía Específica
Química Orgánica Básica y aplicada.- E. PRIMO YUFERA; Ed. Reverté S.A. Problemas Resueltos de Química para Ingeniería.- J.V. Parapar, C.F. Pereira, M.A.R. Piñero, M.A. Moreno, R.V. Sánchez, L. V. Arenas, B. N. Rubia, A. G. López. Ed. Paraninfo, 2004.
Bibliografía Ampliación
Introducción a la Química Ambiental.- STANLEY E.MANAHAN; Ed. Reverté
![]() |
QUÍMICA BIOLÓGICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208031 | QUÍMICA BIOLÓGICA | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
No existen requisitos previos
Recomendaciones
Haber superado la asignatura Bioquímica de 1º del Grado en Química y la Materia Química del Módulo Básico.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA JESUS | FERNANDEZ-TRUJILLO | REY | Profesor Titular Universidad | N |
MANUEL | GARCIA | BASALLOTE | Catedrático de Universidad | S |
ISIDRO | GONZALEZ | COLLADO | CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD | N |
Javier | Moraga | Galindo | Investigador | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE15 | Explicar la estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas e interpretar la química de los principales procesos biológicos. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE8 | Describir la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis. Interpretar, desde un punto de vista mecanicista, las reacciones químicas. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG3 | Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer cuáles son los factores cinéticos y termodinámicos que controlan la acción catalítica enzimática, los procesos cooperativos y los inhibitorios. |
R3 | Conocer los aspectos más básicos del funcionamiento de las células y entenderlos en terminos químicos. Conocer los hechos básicos del metabolismo y las rutas metabólicas. |
R2 | Disponer de los fundamentos teóricos que permitan la comprensión del comportamiento de los sistemas biológicos en términos de procesos químicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases expositivas teóricas por parte del profesor. En esta actividad se incluirá igualmente la presentación por parte de los alumnos ante el resto de compañeros de los trabajos asignados. |
18 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE21 CE25 CE8 CG1 CG2 CG7 CG8 CG9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán 4 sesiones de prácticas de 3 horas cada una. En cada sesión se llevará a cabo una práctica relacionada con los contenidos de la asignatura. |
12 | CB1 CB2 CE15 CE21 CE24 CE27 CE31 CE32 CE8 CG1 CG6 CG7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Estudio previo de las prácticas de laboratorio (2 horas) -Realización de informes de prácticas (4 horas) -Búsqueda bibliográfica y elaboración de temas para su posterior presentación en clase (8 horas) -Estudio de los contenidos de la asignatura y preparación de exámenes (25 horas) |
39 | Reducido | CE15 CE21 CE8 CG1 CG3 CG6 CG7 CG8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías de seguimiento del trabajo a presentar por parte de los alumnos, previamente a su presentación en clase |
2 | Grande | CE21 CE25 CG2 CG7 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita final. |
4 | Grande | CB1 CB2 CE15 CE21 CE8 CG1 CG2 CG6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en el examen escrito final, así como, en la exposición del trabajo de clase y en los informes de prácticas entregados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de un informe de cada una de las prácticas realizadas. | Entrega de informe de acuerdo con un formato previamente establecido. |
|
CB3 CB4 CB5 CE15 CE21 CE24 CE27 CE31 CE32 CE8 CG1 CG7 |
Preparación y presentación oral de un tema propuesto por el profesor. | Presentación del trabajo en powerpoint. |
|
CB1 CB2 CE25 CG1 CG2 CG3 CG7 |
Realización de un examen escrito final. | Prueba escrita con cuestiones relacionadas con los contenidos de la asignatura. |
|
CE15 CE21 CE25 CE8 CG1 CG6 CG8 CG9 |
Procedimiento de calificación
Se calificará sobre 10 puntos el total de la asignatura. La distribución será la siguiente: 7 puntos el examen escrito final, 2 puntos el trabajo expuesto por parte de los alumnos y 1 punto los informes de prácticas de laboratorio.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
4 sesiones prácticas en las que se llevarán a cabo experiencias relacionadas con los contenidos de la asignatura. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE21 CE24 CE27 CE31 CE32 | R2 |
Tema 1.- Introducción a la Química Biológica. La evolución del concepto de química biológica. La química biológica desde el punto de vista de la academia. La Química Biológica en la industria. Translación de la Química Biológica a la Medicina. Conclusiones. |
CE15 CE25 CG1 CG2 CG6 CG7 CG8 CG9 | R3 R2 |
Tema 2.- Tema Química genética. Conceptos básicos: espacio químico, espacio biológico, interacción molécula-proteína en la caracterización de dianas biológicas. |
CE15 CE25 CE8 CG1 CG2 CG3 CG6 CG7 CG8 | R1 R3 |
Tema 3.- Mecanismos de reacciones catalizadas por enzimas sin y con cofactores: Mecanismos en química biológica |
CE15 CE25 CE8 CG1 CG2 CG3 CG6 CG7 CG8 | R1 R3 R2 |
Tema 4.- Principales estrategias para obtener colecciones de compuestos: síntesis combinatorial, síntesis orientadas, química genética. Métodos de determinación de dianas biológicas: métodos de afinidad, genéticos y proteómicos. |
CE15 CE31 CE8 CG1 CG3 CG8 | R1 R3 R2 |
Tema 5.-Bioinorgánica del Fe: Proteínas que contienen grupos hemo. Proteínas de hierro/azufre. Sistemas conteniendo unidades Fe-O-H. Metabolismo del hierro. |
CE15 CE25 CE8 CG1 CG2 CG3 CG6 CG7 CG8 | R1 R2 |
Tema 6.-El papel biológico de los elementos químicos y su relación con su abundancia y propiedades químicas. |
CE21 CE25 CG1 CG2 CG3 CG6 CG7 CG8 | R2 |
Tema 7.- Visión general de la Química bioinorgánica de biomoléculas con otros metales de transición. |
CE15 CE25 CE8 CG1 CG2 CG3 CG6 CG7 CG8 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
n
Bibliografía Específica
-Concepts and Models in Bioinorganic Chemistry (2006). H.B.Kraatz, N.Metzler-NolteWILEY-VCH, Weinheim.
-Biological Inorganic Chemistry Structure & Reactivity (2007). Ivano Bertini, Harry B. Gray, Edward I. Stiefel, Joan Selverstone Valentine. University Science Books.
Bibliografía Ampliación
-Metalloproteomics (2009).Permyakov, Eugene. John Wiley & Sons.
-A Textbook of Advance Biological Chemistry (2011). S.N. Lal and A.K. Shrivastava, Wisdom Press
![]() |
QUÍMICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210008 | QUÍMICA I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de química en el bachillerato.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José Manuel | Gatica | Casas | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE MANUEL | IGARTUBURU | CHINCHILLA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE35 | Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados | ESPECÍFICA |
CE6 | Exponer y aplicar los principios de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG10 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R18 | - Adquirir nuevos conceptos básicos y reforzar los previamente adquiridos relativos a: la composición de la materia, la estructura de los átomos, sus propiedades periódicas, el enlace y la estructura de las moléculas, y la manera en que interaccionan para dar lugar a los diferentes estados de agregación en que se presenta la materia. |
R22 | - Conocer aspectos relacionados con la reactividad de los compuestos químicos y diferenciar los tipos de reacciones posibles. |
R17 | - Conocer los aspectos más básicos de la Química que se relacionan con las leyes ponderales, concepto de mol y número de Avogadro, el uso de masas atómicas y moleculares, unidades de concentración y la estequiometría en las transformaciones químicas. |
R19 | - Nombrar y formular los compuestos químicos Inorgánicos y Orgánicos. |
R20 | - Resolver problemas básicos relativos a la determinación de las fórmulas empíricas y moleculares de los compuestos. Saber expresar la composición de las sustancias químicas y de sus mezclas en las unidades estándares establecidas. |
R21 | saber expresar la composición de las sustancias químicas y de sus mezclas en las unidades estándares establecidas |
R16 | - Usar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de los elementos y compuestos químicos, inorgánicos y orgánicos, de acuerdo con las reglas estándares de la IUPAC y las tradiciones más comunes. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad Organizativa: -Clases teóricas. -Método de enseñanza-aprendizaje: Método expositivo/Lecciones magistrales. Se enseñan los contenidos estructurándolos lógicamente y exponiendo los objetivos y competencias a alcanzar. La lección magistral se auxiliará con material audiovisual informático (presentaciones de diapositivas y animaciones), así como de vídeos demostrativos. Se realizará un seguimiento temporal de la adquisición de conocimientos mediante preguntas en clase. |
40 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Modalidad Organizativa: Clases prácticas. Estudio y trabajo individual y en grupo. -Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de ejercicios y problemas, así como de hojas de cuestiones teoricas relacionadas con los conceptos explicados en las clases de teoria y laboratorio. Estudio de casos (análisis de la relación de dichos problemas con los conceptos desarrollados en teoría y laboratorio). |
10 | Mediano | |
04. Prácticas de laboratorio | -Modalidad organizativa: Prácticas de laboratorio. -Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos (Análisis del desarrollo de la práctica y de sus resultados durante el transcurso de la práctica y de su relación con los conceptos desarrollados en teoría y en problemas). La realización de las prácticas con aprovechamiento es una condición necesaria para la superación de esta materia |
10 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | Modalidad Organizativa: Trabajo autónomo. -Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos durante la realización de trabajos propuestos por el profesor para asimilar y profundizar en los conceptos desarrolados en las clases de teoría y seminarios. Elaboración del cuaderno de laboratorio, donde se analicen los resultados obtenidos y realización de los informes que se soliciten por el profesor sobre dicho trabajo. |
40 | Mediano | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias presenciales en las horas de tutorias de los profesores. Tutorias no presenciales mediante el campus virtual y/o el correo electrónico institucional. |
10 | ||
12. Actividades de evaluación | Modalidad Organizativa: -Realización de controles y exámenes. -Método expositivo: Realización por parte del alumno de diversos tipos de controles y exámenes: tipo test, problemas numéricos, exámenes de preguntas cortas y exámenes finales de teoría/problemas, sobre los temas desarrollados en las clases de teoría, seminarios y clases prácticas en laboratorio. |
10 | ||
13. Otras actividades | Modalidad Organizativa: -Trabajo autónomo por parte del alumno. -Método de aprendizaje: Fijación de las ideas expuestas en las distintas clases. Análisis crítico de los nuevos conceptos adquiridos. Contraste de los nuevos conocimientos con los obtenidos previamente y con los que se imparten en otras asignaturas. |
30 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se evaluará como la suma de: a) Valoración de la evolución de los conocimientos del alumno en las clases en aula: teoría, seminarios y problemas. b) Aprovechamiento, mejora de habilidades y conocimientos, durante las clases prácticas impartidas en laboratorio. c) Pruebas de control de conocimientos durante las clases en aula. d) Pruebas de control de conocimientos durante las clases prácticas en laboratorio. e) Examen final de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
A.E.1- Resolución de problemas propuestos, asi como de cuestiones teoricas y tipo test. A.E.2- Realizacion de prueba final de la materia. A.E.3- Realizacion de las practicas de laboratorio de la materia. | - Corrección de problemas y cuestiones. - Prueba escrita de conocimientos teóricos y prácticos, así como de problemas numéricos. - Seguimiento y control de la evolución del alumno en clases y seminarios. - Seguimiento y control del desarrollo de las experiencias de laboratorio. |
|
Procedimiento de calificación
La nota final será la suma de: 10% Seguimiento de la evolución del alumno en las clases de aula. 10% Seguimiento de la evolución del alumno en las clases de laboratorio. 10% Control de conocimientos en clases en aula. 10% Control de conocimientos en clases de laboratorio. 60% Examen final escrito de la asignatura. La no realización de los controles implica una calificación de cero en los mismos. La no asistencia a las prácticas de laboratorio implica una calificación de cero en dicho apartado.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
00) TEMARIO DE LA ASIGNATURA: |
||
01) Fundamentos de Química. Compuestos químicos. Estequiometría. Formulación inorgánica. |
R18 R17 R19 R20 R16 | |
02) Los átomos y la teoría atómica. |
R18 R22 R17 | |
03) Tabla periódica de los elementos y propiedades periódicas. |
R18 R22 R17 R16 | |
04) Enlace químico. Teorías y tipos de enlace. |
R18 R22 R17 R20 R16 | |
05) Estados de agregación de la materia y fuerzas intermoleculares. |
R18 | |
06) Disoluciones. Propiedades coligativas. |
R18 R17 R20 | |
07) Principios del equilibrio químico. Equilibrios iónicos en disolución: ácido-base, redox y de precipitación. |
R18 R22 R17 R19 R16 | |
08) Introducción a la nomenclatura en química orgánica. |
R19 R16 | |
09) Principios generales de la reactividad química. |
R18 R22 R17 R19 R16 | |
LECCIONES PRÁCTICAS (SU CONTENIDO SERÁ FLEXIBLE): P1. Introducción: Aspectos generales de seguridad en el laboratorio químico. P2. Iniciación al trabajo de laboratorio. P3. Disoluciones: Preparación y propiedades. P4. Descomposición catalítica de peróxido de hidrógeno. P5. Extracción de los pigmentos de material vegetal. Análisis mediante cromatografía de capa fina. |
R18 R22 R17 R19 R20 R16 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-Bibliografía Básica
Chemistry: Molecules, Matter, and Change, 4th Ed., Loretta Jones and Peter Atkins; W. H. Freeman and Company, 2000. http://www.whfreeman.com/catalog/static/whf/gchem/
Chemical principles. The Quest for Insight, 4th Ed., Peter Atkins and Loretta Jones; W. H. Freeman and Company, 2007. http://www.whfreeman.com/catalog/static/whf/chemicalprinciples/
Chemistry, 11th Ed., Raymond Chang, Kenneth A. Goldsby; McGraw-Hill, 2013.
General Chemistry. Principles and Modern Applications, 10th Ed., Ralph H. Petrucci, Geoffey Herring, Jeffrey Madura and Carey Bissonnette; Prentice Hall, 2010.
Chemistry, 9th Ed., Kenneth W. Whitten, Raymond E. Davis, Larry Peck, and George G. Stanley; Brooks Cole, 2009.
Principios de Química. Los Caminos del Descubrimiento, 5ª Ed., Loretta Jones y Peter Atkins; Editorial Médica Panamericana, 2012.
Fundadamentos de Química, 1ª Ed., Raymond Chang, McGraw Hill, 2011.
Química, 11ª Ed., Raymond Chang y Kenneth A. Goldsby, McGraw Hill, 2013.
Quimica General. Principios y Aplicaciones Modernas, 10ª Ed., Ralph H. Petrucci, Geoffrey Herring, Jeffrey Madura y Carey Bissonnette; Pearson Educación, 2011.
Bibliografía Específica
-Bibliografía Específica
Problemas Resueltos de Química para Ingeniería, José Vale Parapar y otros, Thomson Ediciones / Paraninfo, 2004.
Formulación y Nomenclatura. Química Inorgánica, 10a Ed., W. R. Peterson, Edunsa, 1987.
Química General, A. Ruíz, A. Pozas, J. López, y M. B. González. McGraw-Hill serie Schaum, 1994.
Química Orgánica, 12ª Edición, H. Hart, L.E. Craine, D.J. Hart and C.M. Hadad, McGraw-Hill, 2007.
Nomenclatura y Representación de los Compuestos Inorgánicos, 2ª Ed., Emilio Quiñoa Cabana; Serie Schaum, McGraw-Hill/Interamericana, 2006.
Nomenclatura y Representación de los Compuestos Orgánicos, 2ª Ed., Emilio Quiñoa Cabana; Serie Schaum, McGraw-Hill/Interamericana, 2005.
Bibliografía Ampliación
-Bibliografía Ampliación
Chemistry for Engineers: A Materials Approach, M. J. Shultz, Addison Wesley Longman, 2001
Chemistry for Engineers, T. F. Yen, University of Southern California, 2008.
![]() |
QUÍMICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212007 | QUÍMICA I | Créditos Teóricos | 4.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2.75 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA |
Requisitos previos
Los propios del acceso al título de Grado en Enología
Recomendaciones
Es recomendable que los estudiantes hayan adquirido los conocimientos de Química de Bachillerato y haber superado las pruebas de nivel de Química.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Maria de Valme | García | Moreno | Profesor Titular Universidad | N |
FRANCISCO MIGUEL | GUERRA | MARTINEZ | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA DEL PILAR | MARTINEZ | BRELL | Profesor Titular Universidad | S |
JOSE MARIA | PINTADO | CAÑA | Catedrático de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | BÁSICA |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG07 | Capacidad de ser responsable ante temas medioambientales. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Adquirir nuevos conceptos básicos y reforzar los adquiridos en bachillerato relativos a la composición de la materia. |
R7 | Capacidad para predecir de una manera cualitativa qué propiedades físico-químicas permiten adquirir conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas en razón de composición y de la estructura de sus átomos y moléculas, de manera que pueda prever cual será su comportamiento químico más probable. |
R2 | Conocer los aspectos más básicos de la Química que se relacionan con las leyes ponderales |
R8 | Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas de la Química. |
R9 | Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química. |
R1 | Saber usar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de elementos y compuestos químicos inorgánicos y orgánicos, de acuerdo con las reglas estándares de la IUPAC y las tradiciones más comunes |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad. |
38 | CB01 CG04 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a problemas y ejercicios. |
22 | CB03 CE02 CG07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Preparación de la exposición oral (8 horas) -Actividades académicamente dirigidas (8 horas) -Horas de estudio personales (65 h.) de las cuales se recomienda que el alumno dedique 40 h. al estudio teórico y 35 h. a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales. |
81 | Reducido | CE02 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías específicas para trabajar la competencia CB02 (2h). Tutorias para resolución de dudas (3h) |
5 | CB02 CE02 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
4 | CB01 CB02 CB03 CE02 CG04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y de su participación en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Realización y entrega de cuestiones teóricas o prácticas propuestas por el profesor. |
|
CB01 CB03 CG04 |
Elaboración y Presentación Oral del trabajo sobre un tema propuesto. | Documento descriptivo sobre el trabajo, incluyendo índice, resumen y bibliografía comentada. Presentación pública del trabajo (powerpoint). |
|
CB02 CE02 CG04 CG07 |
Realización de prueba final | Examen escrito/ escala de valoración |
|
CB01 CB02 CB03 CE02 CG04 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Febrero los siguientes apartados: + 70% prueba escrita + 20% actividades académicamente dirigidas + 10% exposición oral Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final supere 4,0 puntos sobre 10. Los alumnos que no cumplan con la participación en la evaluación continua tendran una nota final que correspondera al 70% de la obtenida en la prueba escrita. Para las convocatorias extraordinarias de Junio y Septiembre, se mantendrán las notas obtenidas en la evaluación continua. No se conservará niguna calificación para el siguiente curso académico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01: Fundamentos de quimica |
CB01 CB03 | |
TEMA 02.-Estructura atómica |
CB03 | |
TEMA 03.-Tabla periódica de los elementos y propiedades periódicas. |
CB03 | R3 |
TEMA 04.-Enlace químico: teorías y tipos de enlace |
CB03 | |
TEMA 05.-Formulación y propiedades de los compuestos inorgánicos |
CB01 CB03 CG04 | R3 R2 R1 |
TEMA 06.-Estados de agregación de la materia. Fuerzas intermoleculares |
CB01 CB03 CE02 | R3 |
TEMA 07.-Disoluciones |
CB01 CB02 CE02 CG07 | R2 |
TEMA 08.- Termoquímica |
CE02 | R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3. R.H. Petrucci, W. S. Harwood, F. G. Herring,. " Química General. Principios". 8ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2009. ISBN: 0-13-014329-4.
Bibliografía Específica
Casabó J. "Estructura atómica y enlace químico". Editorial reverté. 1997. ISBN: 8429171894 W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049 M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill. Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007) Fernández Oncada, Amada; Pérez Escribano, Carmen; Química. 2ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2005) Russel, John B.; Larena, Alicia; Química. (Madrid, McGraw-Hill, 1997) Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984) Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991) Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill Simpson P. "Basic Concepts in organic Chemistry: A programmed learning approach". Chapman & Hall Geoff Rayner-Canham "Química Inorgánica Descriptiva" Prentice Hall.
Bibliografía Ampliación
R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994. ISBN: 0-13-088790-0 P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997. ISBN: 0-7167-2988-1 P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight. 4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007. ISBN: 0-7167-7355-4 Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999) Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press.
![]() |
QUÍMICA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211005 | QUÍMICA II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
Sin requisitos previos
Recomendaciones
Haber superado las pruebas de nivel de Química Recomendable haber superado Química I Es obligatoria la asistencia a las actividades presenciales
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Maria de Valme | García | Moreno | Profesor Titular Universidad | N |
FRANCISCO MIGUEL | GUERRA | MARTINEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE4 | Definir y aplicar de forma adecuada los conceptos de la Química a la Biotecnología. | ESPECÍFICA |
CE6 | Identificar los aspectos principales de la terminología química, biológica y biotecnológica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R07.Q | Aprender el significado del equilibrio químico, la constante de equilibrio y los aspectos cuantitativos que se derivan de ello, en particular en los equilibrios en sistemas iónicos en disolución. |
R05.Q | Conocer y manejar los conceptos de estereoisomería y quiralidad. |
R03.Q | Manejar con soltura las formas más comunes de expresión de la concentración. |
R04.Q | Predecir las propiedades químicas básicas y la reactividad de compuestos inorgánicos y orgánicos relevantes en Biotecnología en base a la estructura atómica y/o molecular de los mismos. |
R08.Q | Resolver problemas cuantitativos sencillos relativos a los procesos químicos, tanto en el equilibrio como desde un punto de vista cinético. |
R01.Q | Saber usar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de los elementos y compuestos químicos, inorgánicos y orgánicos, de relevancia biológica |
R06.Q | Tener conocimientos básicos de Termodinámica y Cinética químicas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, poniendo especial énfasis en aquellos que se consideran de mayor dificultad |
40 | CE4 CE6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación a problemas y ejercicios de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas |
20 | CB1 CB2 CB3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Actividades académicamente dirigidas (8 horas) -Horas de estudio personal de las cuales se recomienda que el alumno dedique 36 h al estudio teórico, y 36 h a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales. |
80 | CB1 CE4 CE6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías en las que el profesor responderá a las dudas sobre conceptos adquiridos que le supongan dificultad |
6 | Grande | CB2 CE4 |
12. Actividades de evaluación | -Se dedicarán 4 horas al examen final de la asignatura. |
4 | Grande | CB2 CB3 CE4 CE6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de las competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno, su participación en el aula y en las actividades no presenciales. La evaluación continua se basará en los resultados obtenidos en dos exámenes y en la realización por parte de cada alumno de los ejercicios propuestos por el profesor. Se valorará la adecuación, claridad y coherencia de las respuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Realización y entrega de cuestiones teóricas o prácticas, o controles de evaluación continua propuestos por el profesor. |
|
CB1 CB2 CB3 |
Realización de prueba final | Examen escrito / escala de valoración |
|
CB1 CB2 CB3 CE4 CE6 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Junio los siguientes apartados: - 75% examen final. - 25% actividades académicamente dirigidas. Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final supere 3.5 puntos sobre 10. Los alumnos que no cumplan con la participación en la evaluación continua, tendrán una nota final que corresponderá al 75% de la obtenida en la prueba escrita. Para la convocatoria extraordinaria de Septiembre se mantendrán las notas obtenidas en la evaluación continua. De igual forma se procederá en la convocatoria de Febrero del siguiente curso académico. No se conservará ninguna calificación anterior a partir de la convocatoria de Junio del siguiente curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 09.- Isomería constitucional y configuracional: configuraciones R y S. Compuestos con varios centros quirales |
CE4 CE6 | R05.Q R04.Q R01.Q |
Tema 10.- Introducción a la reactividad de los compuestos orgánicos |
CE4 CE6 | R04.Q R01.Q |
Tema 11.- Termoquímica |
CB2 CB3 CE4 CE6 | R06.Q |
Tema 12.- Cinética Química |
CB2 CB3 CE4 CE6 | R06.Q |
Tema 13.- Principios del Equilibrio Químico |
CB1 CB2 CB3 CE4 CE6 | R07.Q R08.Q |
Tema 14.- Equilibrios ácido-bases |
CB2 CE4 CE6 | R07.Q R03.Q R08.Q |
Tema 15.- Equilibrios de oxidoreducción |
CB2 CE4 CE6 | R08.Q R01.Q |
Tema 16.- Equilibrios de precipitación y complejación |
CB2 CE4 CE6 | R07.Q R03.Q |
Bibliografía
Bibliografía Básica
R.H. Petrucci, W. Harwood, G. Herring. QUIMICA GENERAL: Principios y aplicaciones modernas. 8ª Ed. (2003). Ed. Prentice Hall.
R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. "Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Pretince Hall-Pearson Education, S.A., Madrid 2011.
J. E. McMurry, R. C. Fay. QUIMICA GENERAL. 5ª Ed. (2009). E. Pearson.
Bibliografía Específica
M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill.
Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007)
Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984)
Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991)
Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill.
Bibliografía Ampliación
R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994.
P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997.
P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight. 4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007.
Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999)
Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press.
![]() |
QUÍMICA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212008 | QUÍMICA II | Créditos Teóricos | 4.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2.75 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Requisitos previos
Los propios de acceso al Título de Grado en Enología
Recomendaciones
Haber superado las pruebas de nivel de Química Recomendable haber superado Química I Se recomienda la asistencia habitual a las actividades presenciales
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Maria de Valme | García | Moreno | Profesor Titular Universidad | S |
FRANCISCO MIGUEL | GUERRA | MARTINEZ | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA DEL PILAR | MARTINEZ | BRELL | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE MARIA | PINTADO | CAÑA | Catedrático de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R06 | Adquirir conocimientos básicos relativos a la estructura y reactividad de los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos más comunes. |
R05 | Aprender el significado del equilibrio químico. |
R09 | Disponer de unos conocimientos básicos, que permitan la adquisición de conocimientos más específicos dentro de las materias de contenido químico del Grado en Enología. |
R10 | Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química. |
R04 | Tener conocimientos básicos de Termodinámica y Cinética química. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquéllos que se consideran de mayor dificultad |
38 | CE02 CG04 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación a problemas y ejercicios de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas |
22 | CB03 CE02 CG04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Realización de las Actividades académicamente dirigidas (8 horas) relacionadas con los contenidos de la asignatura. - Horas de estudio personal (70 horas) de las cuales se recomienda que el alumno dedique 36 horas al estudio teórico, y 36 horas a la resolución de problemas de problemas planteados en clase y problemas adicionales |
80 | CE02 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías en las que el profesor responderá a las dudas sobre los conceptos adquiridos que le suponga dificultad al alumno |
6 | Grande | CB02 CE02 |
12. Actividades de evaluación | Se dedicarán 4 horas al examen final de la asignatura |
4 | Grande | CB02 CB03 CE02 CG04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
la adquisición de las competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos, y a través de evaluación contínua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno, su participación en el aula y en las actividades no presenciales. La evaluación contínua se basará en los resultados obtenidos en la realización de los ejercicios propuestos por el profesor, por parte de cada alumno. Se valorará la adecuación, claridad y coherencia en las respuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Realización y entrega de cuestiones teóricas o prácticas propuestas por el profesor. |
|
CB02 CB03 CE02 CG04 |
Realización de prueba final | Examen escrito / escala de valoración |
|
CB02 CB03 CE02 CG04 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Junio los siguientes apartados: - 75% examen final - 25% actividades académicamente dirigidas y pruebas parciales de evaluación continua Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final supere 3.5 puntos sobre 10. Los alumnos que no cumplan con la participación en la evaluación contínua, tendrán una nota final que corresponderá al 75% de la obtenida en la prueba escrita. Para la convocatoria extraordinaria de Septiembre se mantendrán las notas obtenidas en la evaluación contínua. De igual forma se procederá en la convocatoria de Febrero del siguiente curso académico. No se conservará ninguna calificación anterior a partir de la convocatoria de junio del siguiente curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 09.- Cinética química |
CB03 CE02 | R10 R04 |
Tema 10.- Introducción a la nomenclatura en Química Orgánica. Funciones Orgánicas. |
CE02 CG04 | R06 R09 |
Tema 11.- Isomería constitucional y configuracional |
CB02 CB03 CE02 | R06 R09 R10 |
Tema 12.- Introducción a la reactividad de los compuestos orgánicos |
CB02 CB03 CE02 | R06 R10 R04 |
Tema 13.- Principios del Equilibrio Químico |
CB02 CB03 CE02 CG04 | R05 R09 R10 |
Tema 14.- Equilibrios ácido-base |
CB02 CE02 | R09 R10 R04 |
Tema 15.- Equilibrios de oxidoreducción |
CB02 CE02 | R05 R09 R10 |
Tema 16.- Equilibrios de precipitación y complejación |
CB03 CE02 | R05 R09 R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
R.H. Petrucci, W. Harwood, G. Herring. QUIMICA GENERAL: Principios y aplicaciones modernas. 8ª Ed. (2003). Ed. Prentice Hall. ISBN 83-305-3533-8
R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3.
J. E. McMurry, R. C. Fay. QUIMICA GENERAL. 5ª Ed. (2009). E. Pearson.
Bibliografía Específica
Casabó J. "Estructura atómica y enlace químico". Editorial reverté.
W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049
M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill.
Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007)
Fernández Oncada, Amada; Pérez Escribano, Carmen; Química. 2ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2005)
Russel, John B.; Larena, Alicia; Química. (Madrid, McGraw-Hill, 1997)
Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984)
Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991)
Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill
Simpson P. "Basic Concepts in organic Chemistry: A programmed learning approach". Chapman & Hall
Bibliografía Ampliación
R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994. ISBN: 0-13-088790-0
P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997. ISBN: 0-7167-2988-1
P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight. 4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007. ISBN: 0-7167-7355-4
Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999)
Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press.
"Química física para ingenieros químicos" / M. Consuelo Jiménez, Juan Soto, Luis A. Villaescusa Jiménez, María Consuelo; Soto, Juan; Villaescusa, Luis A. Universidad Politécnica de Valencia, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Departamento de Química, D.L. 2006
![]() |
QUÍMICA ORGÁNICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211032 | QUÍMICA ORGÁNICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
Haber superado la Asignatura de Química del Módulo Básico
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSEFINA | ALEU | CASATEJADA | Profesor Titular Universidad | N |
ROSA MARIA | DURAN | PATRON | Profesor Titular Universidad | S |
Antonio José | Macías | Sánchez | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CA2 | Identificar aspectos de Química Orgánica, Termodinámica y Cinética Químicas y Métodos Instrumentales de Análisis de interés en Biotecnología | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE4 | Definir y aplicar de forma adecuada los conceptos de la Química a la Biotecnología. | ESPECÍFICA |
CE5 | Diseñar y aplicar protocolos de trabajo en un laboratorio biológico, químico o bioquímico, identificando y aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene y gestión de residuos. | ESPECÍFICA |
CE6 | Identificar los aspectos principales de la terminología química, biológica y biotecnológica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer la estructura y la reactividad de los grupos funcionales orgánicos más comunes. |
R2 | Conocer los mecanismos y la estereoselectividad de las reacciones orgánicas. |
R4 | Planificar y llevar a cabo experimentalmente síntesis sencillas de compuestos orgánicos con seguridad y utilizando las técnicas adecuadas. |
R3 | Ser capaz de relacionar los efectos estereoelectrónicos con la estructura y la reactividad de las moléculas orgánicas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se realizarán exposiciones magistrales, apoyadas por medios audiovisuales y el uso de la pizarra. Se fomentará el debate sobre aspectos esenciales de la materia. |
30 | CA2 CB2 CB3 CE4 CE6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán problemas relacionados con los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
20 | CA2 CB2 CB3 CE4 CE6 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán distintas experiencias de laboratorio encaminadas a mejorar la comprensión de las competencias que deben ser adquiridas por el alumno en esta asignatura. |
10 | CB2 CB3 CE4 CE5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Resolución de problemas propuestos en clase -Resolución de cuestionarios en Moodle sobre los contenidos de la asignatura. |
10 | CA2 CB2 CB3 CE4 CE6 | |
12. Actividades de evaluación | - Controles periódicos - Examen final |
7 | CA2 CB2 CB3 CE4 CE5 CE6 | |
13. Otras actividades | Estudio autónomo |
73 | CA2 CB2 CB3 CE4 CE5 CE6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y a través de evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno. Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. La asistencia a prácticas será obligatoria y se valorará la comprensión de los aspectos químicos involucrados, así como su comportamiento y su capacidad de trabajo en equipo. También se valorará la capacidad de expresar de forma clara y sintética los resultados obtenidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Controles periódicos | Se realizarán controles periódicos para una evaluación continua de la asignatura |
|
CA2 CB2 CB3 CE4 CE5 CE6 |
Examen final | Se realizará un examen escrito en el que los alumnos pongan de manifiesto la adquisición de las competencias y de los principales aspectos teóricos y prácticos de la asignatura. |
|
CA2 CB2 CB3 CE4 CE5 CE6 |
Prácticas de laboratorio | Los alumnos realizarán experiencias de laboratorio relacionadas con los aspectos esenciales de la asignatura. |
|
CB2 CB3 CE4 CE5 |
Resolución de cuestionarios en Moodle | Se realizarán cuestionarios on line relacionados con los contenidos de la asignatura |
|
CA2 CB2 CB3 CE4 CE6 |
Resolución de problemas propuestos | Los alumnos resolverán problemas propuestos en clase. |
|
CA2 CB2 CB3 CE4 CE5 CE6 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluación. La calificación del examen final escrito supondrá un máximo de 7,5 puntos sobre 10 y deberá obtenerse un mínimo de 3 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura. La calificación de prácticas de laboratorio supondrá un máximo de 1 punto sobre 10 y deberá obtenerse un mínimo de 5 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura. Su realización será obligatoria. La resolución de problemas propuestos en clase y los controles periódicos supondrán un máximo de 1,5 puntos sobre 10.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO - Aprendizaje de técnicas básicas en un laboratorio de Química Orgánica - Síntesis de compuestos orgánicos sencillos |
CB2 CB3 CE4 CE5 | R4 |
TEMARIO TEÓRICO Tema I: INTRODUCCIÓN Lección 1.- Introducción a la Química Orgánica. Tema II: HIDROCARBUROS. Lección 2.- Alcanos. Lección 3.- Alquenos y dienos. Lección 4.- Alquinos. Lección 5.- Hidrocarburos aromáticos Tema III: COMPUESTOS CON ENLACE SIMPLE CARBONO-HETEROÁTOMO. Lección 6.- Halogenuros de alquilo. Lección 7.- Alcoholes y fenoles. Lección 8.- Éteres y epóxidos. Lección 9.- Derivados nitrogenados. Tema IV: COMPUESTOS CARBONÍLICOS Lección 10.- Aldehídos y cetonas. Lección 11.- Aldehídos y cetonas: reactividad vía enol/enolato. Lección 12.- Ácidos carboxílicos y derivados. |
CA2 CB2 CB3 CE4 CE5 CE6 | R1 R2 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-L. G. Wade. "Organic Chemistry", 7th ed., Prentice-Hall. (2009).
-K.P.C. Vollhardt, N.E. Schore. "Organic Chemistry" 5th ed. Omega (2005).
- E. Seyhan. "Química Orgánica. Estructura y Reactividad." Ed. Reverté
S.A.
(1998).
- W. H. Brown. "Introduction to Organic Chemistry", Saunders College
Publishing. (1997).
- H.Hart, D.J. Hart and L.E. Craine. "Química Orgánica" 12 Ed. MacGraw-Hill
Interamericana de México, (2007).
- T.W.G. Solomons. "Fundamentals of Organic Chemistry" 5th ed. John Wiley &
Sons, Inc (1996).
- J. McMurry. "Fundamentals of Organic Chemistry" 6th ed. Brooks Cole
Publishing Company (2006).
Bibliografía Específica
-F. G. Calvo-Flores, J. A. Dobado Jiménez. "Problemas resueltos de Química Orgánica", Thomson Paraninfo (2007).
-R. Riguera y Quiñoa. "Ejercicios de Química Orgánica. Una Guía de Estudio
y Autoevaluación" 2ª ed. McGraw-Hill Interamericana de España, S.A. (2004).
- A. Scragg. "Biotecnología para Ingenieros", Limusa (1996).
- L. M. Harwood, C. J. Moody, J. M. Percy. "Experimental Organic Chemistry", 2nd Ed. Blackwell Science (1999).
- Alcántara, Aleu, Álvarez, Ayuso, Bellido, Bethencourt, Caballero, Castro, Cauqui, Cifredo, Durán, Edreira, Fernández, Fernández-Trujillo, Galindo, García Basallote, García Galindo, García Moreno, Gatica, Gómez, Guerra, Haro, Hernández, Igartuburu, Macías Sánchez, Mañez, Martín, Martínez, Mosquera, Palma, Saucedo, Varela, Vidal y Zorrilla, Libro Electrónico de Prácticas de Química (CD-ROM). Servicio de Publicaciones de la UCA, (2003).
- Alcántara, Álvarez Gallego, Álvarez Saura, Bernal, Blanco, Blandino, Castro, Cauqui, de Ory, Edreira, Fernández, Fernández-Trujillo, García, Gatica, Gómez, Gordillo, Guerra, Hidalgo, Macías Sánchez, Martín Calleja, Martín Minchero, Muñoz, Naranjo, Pintado, Portela, Simonet, Vidal, Laboratorio Integrado de Experimentación Química Avanzada (CD-ROM). 2ª ed. Servicio de Publicaciones de la UCA, (2002).
Bibliografía Ampliación
- S. Warren. "Organic Synthesis. The desconnecttion aproach" Wiley (1982).
- P. Wyatt, S. Warren. "Organic Synthesis. Study and Control" Wiley (2007).
![]() |
QUÍMICA ORGÁNICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212040 | QUÍMICA ORGÁNICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª JESÚS | ORTEGA | AGUERA | Profesor Titular Universidad | N |
ROSA MARÍA | VARELA | MONTOYA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. | BÁSICA |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Conocer la estructura y la reactividad de los grupos funcionales orgánicos más comunes. |
R6 | Conocer los mecanismos y la estereoselectividad de las reacciones orgánicas. |
R8 | Planificar y llevar a cabo experimentalmente síntesis sencillas de compuestos orgánicos con seguridad y utilizando las técnicas adecuadas. |
R7 | Ser capaz de relacionar los efectos estereoelectrónicos con la estructura y la reactividad de las moléculas orgánicas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se realizarán exposiciones magistrales, apoyadas por medios audiovisuales y el uso de la pizarra. Se fomentará el debate sobre aspectos esenciales de la materia. |
30 | CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán problemas relacionados con los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
20 | CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán distintas experiencias de laboratorio encaminadas a mejorar la comprensión de las competencias que deben ser adquiridas por el alumno en esta asignatura. |
10 | CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Resolución de problemas propuestos en clase |
10 | CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 | |
12. Actividades de evaluación | - Controles periódicos - Prácticas - Examen final |
6 | CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 | |
13. Otras actividades | Estudio autónomo. |
74 | CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y a través de evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno.Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. La asistencia a prácticas será obligatoria y se valorará la comprensión de los aspectos químicos involucrados, así como su comportamiento y su capacidad de trabajo en equipo. También se valorará la capacidad de expresar de forma clara y sintética los resultados obtenidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Controles periódicos | Se realizarán controles periódicos para una evaluación continua de la asignatura |
|
CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 |
Examen final | Se realizará un examen escrito en el que los alumnos pongan de manifiesto la adquisición de las competencias y de los principales aspectos teóricos y prácticos de la asignatura. |
|
CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 |
Realización de prácticas de laboratorio y presentación de resultados. | Los alumnos realizarán experiencias de laboratorio relacionadas con los aspectos esenciales de la asignatura. |
|
CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 |
Resolución de problemas propuestos | Los alumnos resolverán problemas propuestos en clase. |
|
CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluación. Examen final escrito: 7,5 puntos sobre 10 (mínimo 3 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura). Prácticas de laboratorio: 1 punto sobre 10 (mínimo de 5 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura). Su realización será obligatoria. Los alumnos repetidores que hayan superado la fase práctica no deberán repetirla en años sucesivos. Controles periódicos: 1,5 puntos sobre 10.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO - Aprendizaje de técnicas básicas en un laboratorio de Química Orgánica - Síntesis de compuestos orgánicos sencillos |
CB02 CB03 CE02 CG05 | R8 |
TEMARIO TEÓRICO Tema I: INTRODUCCIÓN Lección 1.- Introducción a la Química Orgánica. Tema II: HIDROCARBUROS. Lección 2.- Alcanos. Lección 3.- Alquenos y dienos. Lección 4.- Alquinos. Lección 5.- Hidrocarburos aromáticos Tema III: COMPUESTOS CON ENLACE SIMPLE CARBONO-HETEROÁTOMO. Lección 6.- Halogenuros de alquilo. Lección 7.- Alcoholes y fenoles. Lección 8.- Éteres y epóxidos. Lección 9.- Derivados nitrogenados. Tema IV: COMPUESTOS CARBONÍLICOS Lección 10.- Aldehídos y cetonas. Lección 11.- Aldehídos y cetonas: reactividad vía enol/enolato. Lección 12.- Ácidos carboxílicos y derivados. |
CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 | R5 R6 R8 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-L. G. Wade. "Organic Chemistry", 7th ed., Prentice-Hall. (2009).
-K.P.C. Vollhardt, N.E. Schore. "Organic Chemistry" 5th ed. Omega (2005).
- E. Seyhan. "Química Orgánica. Estructura y Reactividad." Ed. Reverté
S.A.
(1998).
- W. H. Brown. "Introduction to Organic Chemistry", Saunders College
Publishing. (1997).
- H.Hart, D.J. Hart and L.E. Craine. "Química Orgánica" 12 Ed. MacGraw-Hill
Interamericana de México, (2007).
- T.W.G. Solomons. "Fundamentals of Organic Chemistry" 5th ed. John Wiley &
Sons, Inc (1996).
- J. McMurry. "Fundamentals of Organic Chemistry" 6th ed. Brooks Cole
Publishing Company (2006).
Bibliografía Específica
-F. G. Calvo-Flores, J. A. Dobado Jiménez. "Problemas resueltos de Química Orgánica", Thomson Paraninfo (2007).
-R. Riguera y Quiñoa. "Ejercicios de Química Orgánica. Una Guía de Estudio
y Autoevaluación" 2ª ed. McGraw-Hill Interamericana de España, S.A. (2004).
- A. Scragg. "Biotecnología para Ingenieros", Limusa (1996).
- L. M. Harwood, C. J. Moody, J. M. Percy. "Experimental Organic Chemistry", 2nd Ed. Blackwell Science (1999).
Bibliografía Ampliación
- S. Warren. "Organic Synthesis. The desconnecttion aproach" Wiley (1982).
- P. Wyatt, S. Warren. "Organic Synthesis. Study and Control" Wiley (2007).
![]() |
QUÍMICA ORGÁNICA AVANZADA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206023 | QUÍMICA ORGÁNICA AVANZADA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | ADVANCED ORGANIC CHEMISTRY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Curso | 5 | |||
Créditos ECTS | 8,9 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
José María González Molinillo Francisco Miguel Guerra Martínez
Situación
Prerrequisitos
No existen requisitos de acuerdo con el plan de estudios vigente
Contexto dentro de la titulación
Es la cuarta asignatura del área de química orgánica de la titulación. Pretende completar la formación básica en este área.
Recomendaciones
Haber cursado y aprobado las asignaturas Estructura de los Compuestos Organicos y Química Orgánica
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Comunicación oral y escrita en la lengua nativa Resolución de problemas Razonamiento crítico Aprendizaje autónomo Adaptación a nuevas situaciones
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cinética, catálisis y mecanismos de las recciones orgánicas que implican reagrupamientos moleculares. Estereoquímica. Reacciones REDOX Reactividad de los compuestos orgánicos y organometálicos. Naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en las moléculas orgánicas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorias relacionadas con la química orgánica. Resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos. Evaluación, interpretación y síntesis de datos e información de química orgánica. Interpretación de datos procedentes de observaciones experimentales en términos de sus significado y de las teorías que los sustentas.
Actitudinales:
Capacidad de crítica y autocrítica. Capacidad de generar nuevas ideas.
Objetivos
Estudio de reacciones via intermedios deficientes en electrones Estudio de reacciones pericíclicas y fotoquímicas Estudio de carbaniones y su uso en la formación de enlaces C-C Introducción al uso de reactivos organometalicos en síntesis orgánica Reacciones de oxidación y reducción
Programa
Tema 1: Conceptos Preliminares. Lección 1: Enlace Químico y Estructura Química . Teoría del enlace de valencia. Teoría de orbitales moleculares. Teoría de orbitales moleculares de Hückel. Teoría perturbacional de orbitales moleculares. Lección 2: Estereoquímica Relaciones enantioméricas y diastereoméricas Quiralidad en ausencia de centros asimétricos Estereoquímica en procesos dinámicos Relaciones proquirales Tema 2: Reacciones Pericíclicas. Lección 3: Reacciones electrocíclicas. Reacciones electrocíclicas: procesos conrotatorios y disrotatorios. Reglas de Woodward y Hoffmann. Reacciones electrocíclicas con número impar de átomos. Ciclaciones fotoquímicas. Lección 4: Reacciones de cicloadición. Cicloadiciones: adiciones suprafaciales y antarafaciales. Reglas de selección. Ejemplos de cicloadiciones térmicas. Cicloadicones fotoquímicas. Lección 5: Reacciones sigmatrópicas. Reacciones sigmatrópicas: teoría de los desplazamientos sigmatrópicos. Observaciones experimentales. Reagrupamientos sigmatrópicos de sistemas cargados. Lección 6: Fotoquímica. Principios generales. Consideraciones de simetría orbital relacionadas con las reacciones fotoquímicas. Fotoquímica de los compuestos carbonílicos. Fotoquímica de alquenos y dienos. Fotoquímica de compuestos aromáticos. Tema 3: Especies Deficientes en Electrones. Lección 7: Especies deficientes en electrones (I): carbocationes. Formación de carbocationes. Migraciones a carbonos deficientes en electrones: reagrupamientos de Wagner-Meerwein. Naturaleza del grupo que migra. Competencia con otras reacciones. Migraciones a larga distancia. Migraciones a oxígeno y nitrógeno. Participación de grupos vecinos. Carbocationes no clásicos. Lección 8: Especies deficientes en electrones (II): radicales libres. Generación y caracterización de radicales libres. Radicales libres estables. Fuentes de radicales libres. Características de los mecanismos de reacción radicalarios. Reacciones de sustitución radicalarias. Reacciones de adición radicalarias. Reacciones de reagrupamiento y fragmentación. Lección 9: Especies deficientes en electrones (III): carbenos. Formación de carbenos y nitrenos. Estados singlete y triplete. Adiciones a dobles enlaces. Reacciones de inserción. Reagrupamientos. Tema 4: Carbaniones Lección 10: Características de los carbaniones. Acidez de los hidrocarburos. Carbaniones estabilizados por grupos funcionales. Generación de carbaniones por desprotonación. Reagrupamientos de carbaniones. Tema 5: Formación de enlaces C-C mediante el uso de reactivos organometálicos. Lección 11: Compuestos organometálicos de metales de los grupos I y II Preparación y propiedades de compuestos organolitio y organomagnésio Reacciones de compuestos organolitio y organomagnésio o Reacciones con agentes alquilantes o Reacciones con compuestos carbonílicos Derivados orgánicos de metales del grupo IIB o Compuestos organozinc Lección 12: Reacciones que implican metales de transición Organocobre Organopaladio Organoniquel Tema 6: Reacciones de Oxidación y Reducción. Lección 13: Reacciones de oxidación de funciones Introducción o Hidrocarburos Sistemas que contienen oxigeno o Sistemas que contienen nitrógeno o Sistemas que contienen azufre Sistemas que contienen fósforo o Sistemas que contienen yodo Lección 14: Reacciones de reducción de funciones Introducción Hidrocarburos Hidrogenolísis Aldehidos y cetonas Epóxidos Ácidos y sus derivados Sistemas que contienen nitrógeno Sistemas que contienen azufre Tema 7: Análisis Retrosintético Lección 15: Principios de Análisis Retrosintético Concepto de análisis retrosintético Desconexiones Sintones Elección de las desconexiones Interconversión de grupos funcionales Desconexiones C-C
Actividades
Se empleará la herramienta Moodle para suministrar al alumno resúmenes de todos los temas expuestos en clases, hojas de problemas, y problemas seleccionados. A través de esta herramienta se le propondrán a los alumnos ejercicios para los trabajen en casa con el fin de que afiance los conocimientos teóricos. Dichos ejercicios serán evaluados y se valorarán para la calificación final de la asignatura.
Metodología
Clases magistrales con empleo de presentaciones en Power Point. Los conocimientos adquiridos serán reforzados mediante seminarios de problemas donde se procurará que el alumno participe activamente, para ello se le suministraran las hojas de problemas con anterioridad y se le evaluará el esfuerzo e interés mostrado en estas clases. Se seleccionarán problemas para que el alumno los resuelva en casa y lo entreguen en la clase siguiente con el fin de corregirselo y evaluarlo.Todo el material se pondrá a disposición del alumno a traves de la web de la asignatura en Campus virtual.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas: 65
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios: 27
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 6
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 14
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 110
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al tratarse de una asignatura en la que sólo se oferta el examen, la evaluación se realizará únicamente mediante el examen final
Recursos Bibliográficos
B. Miller, "Advanced Organic Chemistry: Reactions and Mechanism", 2ª ed., Prentice Hall, (2003) F.A. Carey and R.J. Sundberg, "Advanced Organic Chemistry" (Part A & B),4ª ed. Plenum Part A (2000), Part B (2001) R.O. C. Norman and J.M. Coxon, "Principles of organic synthesis", Blackie Academic and Professional. (1994) J. Clayden, N. Greeves, S. Warren, P. Wothers, Organic Chemistry, Oxford University Press, 2001. W. Carruthers and I. Coldham, Modern Methods of Organic Synthesis, Cambridge University Press, 2004. P. Ballesteros García, R. M. Claramunt Vallespí, D. Sanz del Castillo, E. Teso Vilar, Química Orgánica Avanzada, Ed. UNED, 2001.
![]() |
QUÍMICA ORGÁNICA AVANZADA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208033 | QUÍMICA ORGÁNICA AVANZADA | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
Tener superado el ochenta por ciento del módulo fundamental.
Recomendaciones
Tener superadas Química Orgánica General I y II.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MARIA | GONZALEZ | MOLINILLO | Catedratico de Universidad | N |
FRANCISCO MIGUEL | GUERRA | MARTINEZ | Profesor Titular Universidad | S |
ROSA MARÍA | VARELA | MONTOYA | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE11 | Diferenciar y describir las propiedades de los compuestos alifáticos, aromáticos, heterocíclicos y organometálicos. | ESPECÍFICA |
CE2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE28 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE8 | Describir la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis. Interpretar, desde un punto de vista mecanicista, las reacciones químicas. | ESPECÍFICA |
CG10 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG3 | Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Aplicar los conocimientos químicos, teóricos y prácticos adquiridos, a la solución de problemas en Química. |
R17 | Conocer las principales reacciones pericíclicas y los principios que las gobiernan. |
R1 | Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química. |
R16 | Identificar los principales intermedios de reacción y las reacciones en las que éstos intervienen. |
R15 | Realizar algunas síntesis que incluyan reacciones expuestas en las clases teóricas y en las que se interpreten los resultados basándose en los principios estereoquímicos y mecanísticos aprendidos en los contenidos teóricos. |
R6 | Tener una base sólida y equilibrada de conocimientos químicos y habilidades prácticas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, poniendo especial énfasis en aquellos que se consideran de mayor dificultad. |
26 | CE1 CE11 CE2 CE8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | sesiones dedicadas a la aplicación a problemas y ejercicios de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, |
10 | CB2 CE22 CG2 CG5 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se desarrollarán prácticas de laboratorio relacionadas con los contenidos de la materia, diseñadas para que el alumno adquiera las habilidades propias de un químico, constituyendo un complemento y apoyo a las clases y seminarios. |
24 | CE28 CE32 CG10 CG2 CG7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Actividades académica mente dirigidas (16 horas) - Horas de estudio personal, de las cuales se recomienda que el alumno dedique 35 horas al estudio teórico y 35 horas a la resolución de problemas, tanto planteados en clase como adicionales. |
83 | CE1 CE11 CE2 CE22 CE8 CG2 CG3 CG5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Se realizarán actividades de consulta de dudas sobre los contenidos teóricos y prácticos. |
3 | CB2 CE1 CE22 CG5 CG7 | |
12. Actividades de evaluación | Se dedicarán 4 horas al examen final de la asignatura. |
4 | CE1 CE11 CE2 CE22 CE8 CG2 CG5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de las competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno, su participación en el aula y en las actividades no presenciales. Tanto en el examen final, como en las actividades académicamente dirigidas se valorará la adecuación, claridad y coherencia de las respuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Realización y entrega de cuestiones teóricas o prácticas, o desarrollo de un tema propuesto por el profesor. |
|
CB2 CE1 CE11 CE2 CE22 CE8 CG2 CG3 CG5 CG7 |
Evaluación de prácticas de laboratorio. | Se evaluará la realización de las prácticas propuestas, la adquisición de habilidades propias del trabajo en el laboratorio químico y la solución de problemas prácticos. Se evaluará el cuaderno de laboratorio y el desarrollo correcto de las prácticas. La limpieza y el orden en el trabajo a realizar será igualmente valorado. |
|
CE28 CE32 CG10 |
Realización de prueba final | Examen escrito. |
|
CB2 CE1 CE11 CE2 CE22 CE8 CG2 CG5 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Junio los siguientes apartados: - 60% examen final. - 25% exámenes de práctica de laboratorio - 15% actividades académicamente dirigidas. Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final supere 3 puntos sobre 10. Para la convocatoria extraordinaria de Septiembre se mantendrán las notas obtenidas tanto en las prácticas como en las actividades académicamente dirigidas. De igual forma se procederá en la convocatoria de Febrero del siguiente curso académico. No se conservará ninguna calificación anterior a partir de la convocatoria de Junio del siguiente curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Estereoquímica Avanzada Tema 2: Reacciones Pericíclicas: reacciones electrocíclicas, reacciones de cicloadición y reacciones sigmatrópicas. Tema 3: Fotoquímica. Tema 4: Especies Deficientes en Electrones: carbocationes, radicales libres, carbenos y nitrenos. Tema 5: Carbaniones Tema 6: Formación de enlaces C-C mediante el uso de reactivos organometálicos. Tema 7: Reacciones de Oxidación y Reducción. |
CB2 CE1 CE11 CE2 CE22 CE28 CE32 CE8 CG10 CG2 CG3 CG5 CG7 | R2 R17 R1 R16 R15 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
• B. Miller, "Advanced Organic Chemistry: Reactions and Mechanism", 2ª ed., Prentice Hall, (2003) • F.A. Carey and R.J. Sundberg, "Advanced Organic Chemistry" (Part A & B),4ª ed. Plenum Part A (2008), Part B (2001) M. B. Smith, "March's Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms, and Structure", Wiley, 2013.
Bibliografía Específica
• R.O. C. Norman and J.M. Coxon, "Principles of organic synthesis", Blackie Academic and Professional. (1994) • J. Clayden, N. Greeves, S. Warren, “Organic Chemistry”, Oxford University Press, 2012. • W. Carruthers and I. Coldham, “Modern Methods of Organic Synthesis”, Cambridge University Press, 2004. • P. Ballesteros García, R. M. Claramunt Vallespí, D. Sanz del Cast
![]() |
QUÍMICA ORGÁNICA ECOLÓGICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206051 | QUÍMICA ORGÁNICA ECOLÓGICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ORGANIC ECOLOGICAL CHEMISTRY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5,4 |
Profesorado
José Manuel Igartuburu Chinchilla
Situación
Prerrequisitos
Asignatura optativa de segundo ciclo. Prerrequisitos: ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una asignatura que aborda una temática muy específica dentro del campo de la Química Orgánica: el papel de los compustos químicos en las interacciones entre los seres vivos. Requiere de unos conocimientos previos de Química Orgánica, aunque no es imprescindible tenerlos de Productos Naturales. Es una asignatura eminentemente práctica y descriptiva. Permite aplicar conceptos de otras asignaturas del área de Química Orgánica dentro del campo de la Ecología.
Recomendaciones
Se recomienda: cursarla tras la de "Productos Naturales" y la de "Química Orgánica" (3º) ya que requiere de ciertos conocimientos de Química Orgánica básica y de metabolismo de los Productos Naturales.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
a) Aprendizaje de la realización de informes y presentaciones en paneles/pósters y presentaciones orales b) Uso de buscadores científicos. c) Manejo de bibliografía en inglés. d) Capacidad de síntesis y de obtención de conclusiones e) Mejora en el uso del castellano y en la redacción.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1.- Conocimiento del papel de los metabolitos secundarios en las relaciones entre organismos de un mismo ecosistema. 2.- Relación entre metabolitos secundarios y evolución de las especies. 3.- Estrategias de defensa/ataque de los seres vivos basados en compuestos químicos. 4.- Conocimiento del modo de acción de los compuestos de defensa a nivel molecular. 5.- Reacciones químicas implicadas en las interacciones basadas en metabolitos secundarios.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1.- Manejo de bases de datos científicas. 2.- Reconocer y analizar problemas y plantear estrategias para solucionarlos. 3.- Evaluación, interpretación y síntesis de datos e información químicas. 4.- Procesar y computar datos, en relación con información y datos químicos.
Actitudinales:
1.- Capacidad de autocrítica (evaluar el propio trabajo). 2.- Capacidad de generar nuevas ideas.
Objetivos
1) Que el alumno comprenda y asimile que una gran parte de las interacciones que se producen entre los seres vivos se realizan mediadas a través de productos químicos liberados al medio por los organismos. 2) Estudio de los metabolitos responsables de dichas interacciones, agrupados en función de la relación entre grandes clases de organismos: interacciones planta-animal, planta-insecto, planta-microorganismo, planta-planta, insecto- insecto, animal-animal 3) Estudio de las aplicaciones de los metabolitos mencionados anteriormente como herbicidas, insecticidas, fungicidas y fármacos 4) Asimilación del concepto de Estudio Estructura-Actividad (SAR) y Estudio Cuantitativo de la relación Estructura-Actividad (QSAR) 5) Obtención de competencias transversales básicas: relización y presentación de informes; presentación de resultados (informes, comunicaciones orales y presentaciones en paneles o pósters); uso del inglés; mejora del uso del castellano y de la capacidad de redacción; trabajo en equipo.
Programa
Bloque 1. Lecciones introductorias. Tema 1.- Introducción. ¿Qué es la Química Orgánica Ecológica? Ámbitos de estudio. Bases bioquímicas de la adaptación de las plantas al medioambiente. Concepto de estrés. Tema 2. Co-evolución y co-adaptación: plantas vs. animales. Las plantas y la defensa estática: coste metabólico, evolución, localización y acumulación de toxinas. Defensa inducida en las plantas. Respuesta animal. Adaptación bioquímica al medioambiente: Bases bioquímicas de la adaptación al clima. Adaptación al suelo (toxicidad por selenio y metales pesados, adaptación a la salinidad). Mecanismos de destoxificación Bloque 2. Las plantas y su entorno. Tema 3.- Bioquímica de la polinización. Bases químicas del color. Aroma: papel y compuestos responsables. Compuestos del néctar y del polen. Tema 4.- Toxinas vegetales. Clasificación: compuestos nitrogenados y no- nitrogenados. Glicósidos cianogénicos. Cardioglicósidos. Alcaloides pirrolizidínicos. Tema 5.- Secuestro de toxinas. Concepto de secuestro e importancia en el ecosistema. Mecanismos. Las mariposas monarca. Secuestro en caracoles y babosas. Algunos ejemplos en ecosistemas marinos. Tema 6.- Hormonas vegetales. Introducción. Oestrógenos de plantas. Hormonas de maduración de insectos. Hormonas juveniles de insectos. Tema 7.- Insectos y selección alimentaria. Bases bioquímicas de la selección de plantas por los insectos. Atractores alimentarios. Disuasores alimentarios. Estimuladores de la puesta de huevos. Tema 8.- Interacciones con microorganismos. Teoría de las fitoalexinas. Bases bioquímicas de la resistencia a infecciones: compuestos pre-infecciosos y compuestos post-infecciosos (postinhibitinas y fitolaexinas). Fitotoxinas: concepto, piridinas, helmintosporósidos y victorina, toxinas macromoleculares, Tema 9.- Interacciones bioquímicas entre plantas superiores. Alelopatía. Breve reseña histórica. Clasificación de los agentes alelopáticos. Ecosistemas más característicos. Las plantas parásitas. Tema 10.- Modo de acción de los agentes alelopáticos. Inhibidores de la síntesis de carotenos. Inhibidores del PSII. Otros inhibidores de la fotosíntesis. Inhibidores de la síntesis de aminoácidos. Inhibidores de la respiración oxidativa. Efectos sobre la membrana. Bloque 3. Los animales y su entorno. Tema 11. Feromonas de insectos. Feromonas sexuales. Feromonas de orientación. Feromonas de alarma. Tema 12. Feromonas de animales. Tipos y papel. Tema 13. Sustancias de defensa. Distribución. Terpenoides, alcaloides. Fenoles y quinonas. Otros venenos (polipéptidos, etc.).
Actividades
1) Clases teóricas. 2) Seminarios para el aprendizaje del uso de bases de datos y buscadores científicos. 3) Realización de búsquedas bibliográficas y presentación de informes. 4) Realización de un trabajo de búsqueda bibliográfica y presentación de los resultados en forma de póster y comunicación oral (Workshop). 5) Salida al campo para aplicar lo aprendido en la asignatura. 6) Debates abiertos sobre temas científicos de actualidad relacionados con la asignatura.
Metodología
Clases teóricas magistrales. Aprendizaje del uso de SciFinder Scholar. Realización de trabajos de búsqueda bibliográfica. Exposición de trabajos en clase. Realización de una sesión de pósters y defensa de los mismos en un workshop.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 126
- Clases Teóricas: 40
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Realización de pósters, presentación de comunicaciones orales, realización de informes. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al tratarse de una asignatura en la que sólo se oferta el examen, la evaluación se realizará únicamente mediante el examen final
Recursos Bibliográficos
J. B. Harborne. Introduction to Ecological Biochemistry. 4th. Edition. Academic Press. 1997. D. S. Seigler. Plant Secondary Metabolism. Kluwer Academic Publishers. 1995. SciFinder Scholar. Licencia UCA. P. M. Dewik. Medicinal Natural Products. A Biosynthetic Approach. John Wiley & Sons. 1997. F. A. Macías, et al. Allelopathy. Chemistry and Mode of Action of Allelochemicals. CRC Press. 2004.
![]() |
QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208024 | QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL I | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
Haber superado al menos 12 créditos de la materia "Química".
Recomendaciones
Haber superado la Química I, Química II y Estructura y Propiedades de los Compuestos Orgánicos.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio | Cala | Peralta | Becario | N |
ISIDRO | GONZALEZ | COLLADO | CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD | N |
JOSE MARIA | GONZALEZ | MOLINILLO | CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD | N |
ROSARIO | HERNANDEZ | GALAN | Catedratico de Universidad | S |
Antonio José | Macías | Sánchez | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
CE14 | Describir la relación entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas individuales, incluyendo macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales. | ESPECÍFICA |
CE2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Conocer la estereoquímica de los compuetos orgánicos y la esteroselectividad de las reacciones. |
R1 | Conocer la estructura y la reactividad de los grupos funcionales orgánicos más comunes que se mencionan explícitamente en el apartado de contenidos mínimos. |
R3 | Habilidad para manipular reactivos químicos y compuestos orgánicos con seguridad. |
R4 | Poder explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Orgánica. |
R7 | Saber adquirir y utilizar información bilbiográfica y técnica referida a los compuestos orgánicos. |
R2 | Ser capaz de relacionar los efectos estereoelectrónicos con la estructura y la reactividad de las moléculas orgánicas. |
R5 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en el desarrollo de un tema teórico como práctico así como en la resolución de problemas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría tendrán carácter expositivo, siendo su objetivo fundamental el desarrollo de conceptos, hipótesis y teorías científicas sobre el contenido de la asignatura. Se fomentará la participación del alumno mediante el planteamiento de cuestiones, que el alumno debe contestar en clase. |
26 | CE12 CE14 CE2 CE21 CG1 CG8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases de pizarra con contenido práctico. Se organizarán de la siguiente manera: A) Lección magistral. Presentación y resolución de un problema de forma estructurada con la finalidad de facilitar información de forma organizada B) Resolución de ejercicios y problemas Se plantearán problemas a los estudiantes para que ejerciten las rutinas de interpretación de resultados y utilización de la información disponible, para la resolución de las cuestiones planteadas C) Estudio de casos Se plantearán datos reales con la finalidad de conocerlos, interpretarlos, resolverlos, etc. |
10 | CE12 CE2 CE22 CE23 CG5 CG8 | |
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas se realizarán por parejas y en grupos reducidos donde el alumno tendrá que trabajar en equipo. Se proponen prácticas directamente relacionadas con los conocimientos impartidos durante las clases teóricas. |
24 | CB4 CE12 CE23 CE27 CE29 CE31 CG7 CG8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Actividades académicamente dirigidas (10 horas) -Horas de estudio personales (80h.) de las cuales se recomienda que el alumno dedique 50 al estudio teórico y 30 h.a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales. |
86 | CB4 CE12 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG1 CG5 CG7 CG8 | |
12. Actividades de evaluación | Examen Final |
4 | CE12 CE14 CE2 CE21 CE22 CG5 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Las prácticas de laboratorio serán evaluadas siendo necesario superar la evaluación para superar la asignatura. La evaluación se basará en el trabajo en el laboratorio así como en la memoría de prácticas que el alumno deberá presentar en la fecha previamente estipulada. Aquellos alumnos que no lo superen deberán examinarse del contenido práctico de la asignatura en el examen final. Se realizará evaluación continua a través del seguimiento del trabajo personal de cada alumno y su participación en actividades no presenciales. La nota de evaluación continua se basará en los resultados obtenidos en los ejercicios propuestos en la asignatura virtual y en los ejercicios parciales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Se propondrá a a los alumnos cuestiones teoricas y ejerciciosy prácticos para que los alumnos lo resuelvan y entreguen en un plazo previamente establecido por el profesor. |
|
CE12 CE14 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG7 CG8 |
Evaluación de la memoria de prácticas del laboratorio. | Cada alumno presentará una memoria correspondiente a las prácticas de laboratorio donde presentarán procedimientos y metodologías seguidos y datos experimentales. Adicionalmente responderan a preguntas concretas que se le plantearán en cada práctica. |
|
CB4 CE12 CE14 CE2 CE22 CE23 CE27 CE29 CE31 CG7 CG8 |
Examen final | Se realizará un unico examen final, que consistirá en preguntas y problemas concretos sobre los aspectos tratados en las clases teóricas y prácticas de la asignatura |
|
CB4 CE12 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CE29 CG1 CG5 CG8 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución: 80% examen final 15% prácticas 5% evaluación continua La asistencia a prácticas de laboratorio es obligatoria. Las faltas deben ser justificadas. Las calificaciones correspondientes a las prácticas de laboratorio y evaluación continua tendrán validez para las convocatorias de junio y septiembre del mismo curso académico. Los alumnos que suspendan las prácticas tendrán que examinarse de una prueba complementaria junto con el examen final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Practicas de Laboratorio: Se realizarán prácticas de laboratorio directamente relacionadas con los contenidos teóricos de la asignatura. |
CE12 CE23 CE27 CE29 CE31 CG1 CG7 CG8 | R3 R4 R5 |
Tema 1: Reaccones orgánicas |
CE2 CE21 | R4 |
Tema 2: Alcanos y cicloalcanos |
CE12 CE21 CE22 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 3: Reactividad de los Halogenuros de alquilo |
CE12 CE22 CE23 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 4: Compuestos organometálicos |
CB4 CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 5: Reactividad de Alcoholes y éteres |
CE12 CE14 CE2 CE21 CE22 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 6: Reactividad de aminas |
CE12 CE2 CE21 CE22 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 7: Reactividad de alquenos |
CB4 CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 8: Dienos y polienos |
CE12 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG1 CG5 CG7 CG8 | R1 R4 R2 R5 |
Tema 9: Reactividad de los Compuestos aromáticos I |
CE12 CE2 CE21 CE22 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Davis Klein, Química Orgánica, Editorial Panamericana, 2012, ISBN 978-84-9835-169-9
L.G.Wade, Jr. Química Orgánica. Vol 1 y 2. Pearson Educación, México, 2011. ISBN: 978-607-32-0790-4.
M. Pilar Cabildo Miranda, Amelia García Fraile, Concepción López García, Mª Dolores Santa María Gutiérrez. "Química Orgánica" INED. Madrid 2008 ISBN: 978-84-362-5528-7
Yurkanis Bruice, Paula. "Fundamentos de Química Orgánica" Person Educación, México, 2007 ISBN: 978-970-26-1022-9.
Bibliografía Específica
E. Seyhan, "Química Orgánica. Estructura y Reactividad." Ed. Reverté S.A.
(2008)
H.Hart, D.J. Hart and L.E. Craine "Química Orgánica" 12ª Ed. MacGraw-Hill (2007)
ISBN 13: 9788448156572
F, Carey "Quimica Orgánica" 6ª Ed. McGraw-Hill Higher Education (2006)
Bibliografía Ampliación
F. Carey, R. M. Giuliano "Organic Chemistry" McGraw-Hill Higher Education (2010)
J. Clayden, , N. Greeves, S.Warren, P.Wothers "Organic Chemistry".Oxford University Press (2001 )
Solutions Manual to Accompany Organic Chemistry
![]() |
QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208025 | QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL II | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
Haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo básico
Recomendaciones
1) Haber superado las asignaturas Química I, Química II y Estructura y Propiedades de los Compuestos Orgánicos. 2) Haber cursado la asignatura Química Orgánica General I
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MANUEL | IGARTUBURU | CHINCHILLA | Profesor Titular Universidad | N |
EVA | ZUBIA | MENDOZA | Catedrática de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CE12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
CE13 | Utilizar las principales rutas sintéticas en química orgánica, incluyendo la interconversión de grupos funcionales y la formación de enlaces carbono-carbono y carbono-heteroátomo. | ESPECÍFICA |
CE2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE28 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Adquirir la formación e instrucción práctica necesaria para aplicarla a la metodología sintética y a la caracterización de compuestos orgánicos. Desarrollar una actitud crítica de perfeccionamiento en la labor experimental y buscando soluciones a los problemas diarios en el laboratorio incluyendo los aspectos de seguridad. |
R5 | Conocer la estereoquímica de los compuestos orgánicos y la estereoselectividad de las reacciones. |
R1 | Conocer la reactividad de los grupos funcionales orgánicos más comunes |
R8 | Planificar y llevar a cabo experimentalmente síntesis sencillas de compuestos orgánicos con seguridad y utilizando las técnicas adecuadas. |
R7 | Reconocer la importancia de la Química Orgánica dentro de la ciencia y su impacto en la sociedad industrial y tecnológica. |
R4 | Ser capaz de explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la química orgánica |
R3 | Ser capaz de manejar reactivos químicos y compuestos orgánicos con seguridad |
R2 | Ser capaz de relacionar los efectos estereoelectrónicos con la estructura y reactividad de las moléculas orgánicas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría tendrán carácter expositivo, siendo su objetivo fundamental el desarrollo de conceptos, hipótesis y teorías científicas sobre el contenido de la asignatura. Se fomentará la participación mediante el planteamiento de cuestiones que el alumno debe contestar en clase. |
26 | CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CG1 CG8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases de pizarra con contenido práctico. Se organizarán de la siguiente manera: A) Lección magistral: presentación de un problema de forma estructurada con la finalidad de facilitar información de forma organizada. B)Resolución de ejercicios y y problemas: se plantearán problemas a los estudiantes para que ejerciten las rutinas de utilización de la información disponible e interpretación de resultados, para la resolución de los ejercicios palnteados |
10 | CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 | |
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas se realizarán por parejas y en grupos reducidos. Se realizarán prácticas directamente relacionadas con los conocimientos impartidos en la asignatura. |
24 | CB1 CE12 CE2 CE23 CE24 CE27 CE28 CE29 CE31 CG8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Actividades académicamente dirigidas -Horas de estudio personales |
85 | CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CE23 CG1 CG5 CG8 | |
12. Actividades de evaluación | Se establecen 5 h para evaluación: 2 h repartidas durante el semestre para realizar controles de seguimiento y 3 h para el examen final |
5 | Grande | CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Se realizará evaluación continua a través del seguimiento del trabajo desarrollado por el alumno sobre los ejercicios propuestos en clase o en el aula virtual. La evaluación de las prácticas se basará en el trabajo desarrollado en el laboratorio, las cuestiones planteadas durante las prácticas y en un informe de resultados que cada alumno deberá presentar. Será necesario superar la evaluación de las prácticas para superar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Se propondrá a los alumnos cuestiones teóricas y ejercicios para que los resuelvan. |
|
CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 |
Evaluación de las prácticas de laboratorio | Cada alumno responderá a cuestiones concretas sobre metodología y aspectos experimentales que se plantearán sobre cada práctica. Adicionalmente los alumnos presentará un informe de resultados sobre cada experimento realizado. |
|
CB1 CE12 CE13 CE2 CE23 CE24 CE27 CE28 CE29 CE31 CG1 CG8 |
Examen final | Se realizará un único examen final, que consistirá en cuestiones y ejercicios sobre los contenidos teóricos y prácticos de la de la asignatura |
|
CB1 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución: 15% evaluación continua 15% prácticas de laboratorio 70% examen final La asistencia a las prácticas es obligatoria. Todas las falatas deben ser justificadas. Los alumnos que suspendan las prácticas tendrán que examinarse de una prueba complementaria junto con el examen final. La calificación obtenida en la evaluación continua y en las prácticas tendrá validez para la convocatoria de Septiembre del mismo curso académico y para la convocatoria de Febrero del curso siguiente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Prácticas de Laboratorio: se desarollarán prácticas de laboratorio directamente relacionadas con los contenidos de la asignatura. |
CB1 CE12 CE13 CE23 CE24 CE27 CE28 CE29 CE31 CG1 CG8 | R6 R5 R1 R8 R4 R3 |
Tema 1.- Reactividad de compuestos aromáticos: Sustitución nucleofílica y reacciones en la cadena lateral |
CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R5 R1 R4 R2 |
Tema 2.- Fenoles y aminas aromáticas |
CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R7 R4 R2 |
Tema 3.- Compuestos heterocíclicos aromáticos |
CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R7 R4 R2 |
Tema 4.-Aspectos estereoquímicos de las reacciones orgánicas |
CB1 CB3 CE12 CE2 CE21 CG1 CG8 | R5 R1 R4 R2 |
Tema 5.- Reactividad de aldehídos y cetonas: adición nucleofílica al grupo carbonilo |
CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 6.- Reactividad via enol/enolato de aldehídos y cetonas |
CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 7.- Reactividad de ácidos carboxílicos y derivados: reacciones de adición-eliminación. |
CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CE23 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 8.- Reacciones vía enol/enolato en ácidos carboxílicos y ésteres. |
CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 9.- Compuestos orgánicos con azufre, fósforo o silicio |
CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
H. Hart, L.E. Craine, D.J. Hart, C.M. Hadad, "Química Orgánica" 12ª Ed.; McGraw-Hill 2007.
Bibliografía Específica
L.G. Wade Jr. “Química Orgánica” 7ª Ed., Pearson, 2012.
P. Y. Bruice, “Química Orgánica” 5ª Ed., Prentice-Hall, 2008.
F. García Calvo-Flores, J.A. Dobado Jiménez, “Problemas resueltos de Química Orgánica”, Thomson, 2007.
E. Quiñoá y R. Riguera, "Cuestiones y ejercicios de Química Orgánica" 2ª Ed., McGraw Hill/ Interamericana, 2004.
Bibliografía Ampliación
F.A. Carey, “Química Orgánica” 6ª Ed., McGraw-Hill, 2006.
H. Meislich, H. Nechamkin y J. Sharefkin, "Química Orgánica" 2ª Ed., McGraw Hill, 2001.
![]() |
QUÍMICA ORGÁNICA INDUSTRIAL | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1706027 | QUÍMICA ORGÁNICA INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 2.5 |
Descriptor | INDUSTRIAL ORGANIC CHEMISTRY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1706 | INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Ascensión Torres Martínez
Situación
Prerrequisitos
No existen segun el plan de estudios vigente.
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una asignatura optativa que cubre un campo muy especializado de la quimica orgánica dondes se trata de dar a conocer al alumno la importancia del sector químico orgánico dentro de la industria y por lo tanto dentro de la economía de un pais. Dado se trata de una asignatura de química orgánica para ingeniero se pondra especial énfasis en los procesos de producción.
Recomendaciones
Se reconocimienda tener conocimientos básicos de química orgánica: Reconocimiento de tipos de compuestos orgánicos, Nomenclatura. La asistencia y participación en clase es fundamental
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Capacidad de análisis y síntesis -Comunicación oral y escrita en la lengua nativa -Conocimiento de una lengua extranjera -Razonamiento crítico
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Conocimiento y comprensión de los principales tipos de sectores de la química orgánica industrial - Conocimiento de las características químicas de los principales productos obtenidos en cada sector - Conocimiento de procesos de obtención y producción de compuestos orgánicos en la industria
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Dominar la nomenclatura y el lenguaje característico de la química orgánica - Capacidad de manejar los recursos bibliograficos - Capacidad de analizar y discutir recursos bibliográficos
Actitudinales:
-Capacidad de Crítica y autocrítica -Capacidad para hablar en público
Objetivos
* Conocer las diferentes ramas de la IQO. * Adquirir conocimientos sobre los procesos industriales relacionados con la Química Orgánica * Manejo de recursos bibliograficos
Programa
- 1 Introducción - 2 Materias Primas: Recursos renovables, recursos minerales. - 3 Industrias derivadas del petroleo, gas natural y carbon - 4 Introducción a los Polímeros: Plásticos sintéticos. Fíbras sintéticas. Gomas naturales y sintéticas - 5 Agentes Tensoactivos: Jabones y Detergentes - 6 Colorantes y Pigmentos: Definición. Color. Relación Estructura-Color. Industria alimentaria. Industria textil. Industria de pinturas. - 7 La Industria agroquímica: Aspectos generales. Insecticidas. Herbicidas. Fungicidas - 8 Industria Química Farmacéutica: Introducción. Conceptos. Origen de los fármacos. Clasificación. Operaciones de fabricación: Fabricación de principios activos, Producción de fórmulas galénicas. Fermentación. Síntesis química. Extracción - 9 Procesos biotecnológicos: Fermentaciones industriales. - 10 Sostenibilidad y Química verde. Gestión de emisiones y residuos en industrias del sector Químico Orgánico.
Actividades
La asignatura se basará en el Campus virtual para proponer a los alumnos trabajos y/o ejercicios semanales que tendrán que presentar en el plazo previsto. Dichos trabajos y ejercicio serán la base de la calificación final
Metodología
* Clases expositivas, acompañadas de proyecciones. * Todo el material utilizado en las clases se facilitará al alumno a través de la asignatura virtual(Campus virtual). * Seguimiento, del trabajo del alumno a traves de ejercicios semanales. * Tutorías.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas: 25
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios: 20
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 25
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal: 25
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Valoración de los trabajos y ejercicios realizados cada semana Asistencia a clase y participación.
Recursos Bibliográficos
Química orgánica básica y aplicada: de la molécula a la industria (2 tomos).- E.PRIMO YÚFERA; Ed. Reverté. Química orgánica industrial.- R. WEISSERMEL; Ed. Reverté. Productos químicos orgánicos industriales (2 tomos).- H.A. WITTCOFF y otro; Ed. Limusa. Introducción a la química de los polímeros.- R.B. SEYMOUR; Ed. Reverté. Introducción a la química farmacéutica.- C. AVENDAÑO (Coordinadora); Ed. McGraw-Hill. Química medioambiental.- X. DOMENECH; Ed. Miraguano. Industrial Organic Chemicals 2nd Ed. -H.A. Wittcoff, B.G. Reuben, J.S. Plotkin
![]() |
TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205048 | TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PETROLEUM AND PETROCHEMICAL TECHNOLOGY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,7 |
Profesorado
Enrique Martínez de la Ossa Fernández (Ingeniería Química). José María González Molinillo (Química Orgánica). Profesor responsable
Situación
Recomendaciones
Se recomienda que se curse en el segundo ciclo de la Titulación, ya que es conveniente poseer conocimientos previos de Operaciones Básicas, Ingeniería de la Reacción Química y Química Orgánica, y los alumnos de primer ciclo podrían tener dificultades para seguir la asignatura de forma adecuada.
Objetivos
El objetivo de la primera parte de la asignatura es conocer la estructura de las refinerías de crudo y el esquema de refino del petróleo. La forma en la que éste se lleva a cabo depende del tipo de materia prima que se utiliza y de los productos finales que se pretenden producir. Se estudiarán los procesos físicos de separación, de conversión química, de mejora de propiedades, de depuración, blending y de acabado final. La segunda parte de la asignatura proporcionará a los alumnos una visión de conjunto de la industria petroquímica actual y su relación con los procesos de refino, el conocimiento de las distintas transformaciones a que son sometidas las materias primas procedentes de la refinería para lograr los diferentes productos finales, y cómo se llevan a cabo esas transformaciones a nivel industrial.
Programa
Tema 1: EL PETROLEO Y SUS DERIVADOS. Constitución química y caracterización del petróleo. Técnicas de prospección, explotación y transporte del crudo. Productos finales derivados del petróleo. Tema 2: PROCESOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN. Fraccionamiento del crudo de petróleo. Unidades de destilación atmosférica y de vacío. Otras operaciones físicas de separación. Tema 3: PROCESOS DE CONVERSIÓN QUÍMICA. Craqueo térmico de hidrocarburos. Producción de olefinas. Craqueo térmico de productos pesados. Reducción de viscosidad. Coquización. Craqueo catalítico. Hidroconversión catalítica. Tema 4: PROCESOS DE CONVERSIÓN PARA LA MEJORA DE PROPIEDADES. Reordenamiento molecular. Reformado catalítico. Isomerización. Alquilación. Compuestos oxigenados. Tema 5: PROCESOS DE DEPURACIÓN Y ACABADO. Hidrotratamientos,desulfuración y endulzamiento. Formulación de productos finales y aditivación. Tema 6: ESQUEMAS DE REFINO. Esquema general de una refinería. Tipos de refinerías según conversión. Tema 7. TÉCNICAS PETROQUÍMICAS DE BASE. Principales compuestos primarios base. Transformaciones estructurales de hidrocarburos: reformado catalítico, isomerización, craqueo térmico y catalítico, alquilación y descomposición de hidrocarburos. Aprovechamiento de los productos intermedios petroquímicos. Tema 8. PETROQUÍMICA DEL METANO. Gas de síntesis. Ácido cianhídrico. Metano halogenado. Metanol y sus derivados. Otros productos derivados del metano. Tema 9. QUÍMICA DEL ETILENO. Producción. Polímeros del etileno. Cloruro de vinilo. Acetato de vinilo. Oxidación del etileno. Óxido de etileno, etilenglicol y derivados. Acetaldehído. Otras aplicaciones del etileno. Tema 10. QUÍMICA DEL PROPILENO Y OLEFÍNAS SUPERIORES. Producción y obtención del propileno. Ácido acrílico y acrilonitrilo. Cumeno, acetona y fenol. Metacrilato de metilo. Óxido de propileno. Alcohol isopropílico. Otros productos del propileno. Química de los n-butenos. Química del isobutileno. Química del butadieno. Tema 11: QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS AROMÁTICOS. Generalidades. El benceno y sus productos derivados: etilbenceno, estireno, alquilbenceno y ácidos sulfónicos. Derivados del fenol: bisfenol, ciclohexanona, ácido atípico y caprolactama. Metilbenceno y derivados: hidrodesalquilación, desproporción, dinitrotolueno y diisocianato. Química de los xilenos (ácidos ftálicos).
Metodología
Clases presenciales, visitas a refinerías e industrias petroquímicas, seminarios especializados, foros de discusión y desarrollo de trabajos dirigidos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al tratarse de una asignatura en la que sólo se oferta el examen, la evaluación se realizará únicamente mediante el examen final
Recursos Bibliográficos
1. Gary, J.H. y Handwerk, G.E. "Refino del petróleo: tecnología y economía". Ed. Reverté (1980). 2. Meyers, R.A. "Handbook of petroleum refining processes". Ed. McGraw- Hill (1986). 3. Ramos Carpio, M.A. "Refino del petróleo, gas natural y Petroquímica". Ed. Fundación Fomento Innovación Industrial (1997). 4. Speight, J.G. "The chemistry and technology of petroleum". Ed. Marcel Dekker (1991). 5. Wauquier, J.P. "El refino del petróleo". Ed. Díaz Santos (2004). 6. Wuithier, P. "El petróleo. Refino y tratamiento químico". Dos tomos. Ed. Cepsa (1971-1973). 7. Chauvel, A. y Lefebvre, G. "Pretochemical processes. Technical and economic characteristic". Dos tomos. Ed. Technips (1994). 8. Hatch, L.F. y Matar, S. "From hydrocarbons to petrochemicals". Gulf Pub. Co. (1981).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.