Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306019 | DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos jurídicos básicos.
Recomendaciones
Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas generales previas para cursar esta asignatura, a fin de capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno jurídico internacional.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Jesús | Verdú | Baeza | Grupo Sede Algeciras | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Comprensión y conocimeinto de la Sociedad Internacional, de sus sujetos, de su ordenamiento y sus principàles instituciones y funciones. | ESPECÍFICA |
CM2 | Comprensión del fenómeno jurídico como realidad no limitada a la esfera estatal. | ESPECÍFICA |
CM3 | Comprensión de los hechos, valores y normas en el plano internacional | ESPECÍFICA |
CM4 | Comprensión de la articulación entre ordenamientos y sistemas jurídicos | ESPECÍFICA |
CM5 | Conocimientos y formación sobre terminología y cultura jurídica internacional | ESPECÍFICA |
G1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones socialesTener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales | GENERAL |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado) | GENERAL |
Ti7 | Comprensión del lenguaje jurídico en lengua extranjera | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 5 | Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como nacionales |
R 2 | Comprender la organización interna y los procesos de toma de decisiones de política exterior en los Estados y en las organizaciones internacionales |
R 4 | Conocer y manejar la jurisprudencia internacional |
R 1 | interpretar textos jurídicos y documentos internacionales |
R 3 | Reconocer a los organismos, instituciones y textos internacionales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría |
32 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas / teórico prácticas |
16 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Preparación de las actividades formativas en las que intervienen pluralidad de alumnos (seminarios, debates, trabajos en grupo) 2. Actividades individuales (trabajos individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de datos, trabajo autónomo) 3. Preparación de evaluaciones |
60 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales y/o de grupo |
5 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes |
2 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
13. Otras actividades | 35 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos prácticos, así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados. Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos, Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en equipo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Examen final de carácter escrito. 2. Participación en actividades programadas 3. En los cursos en lso que se realicen trabajos se valorará tanto su elaboración escrita, como su exposición y defensa orales | Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - examen escrito. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos, Examen oral. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones. |
|
CM1 CM2 CM3 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 |
Procedimiento de calificación
En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la expresión oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso correcto del lenguaje jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los conocimientos teóricos a la realidad, la lectura y cita en trabajos de bibliografía complementaria, etc. Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5 puntos en total para aprobar la asignatura. - El examen tendrá carácter escrito, y será personalizado - en función de las actividades y participación del alumno en clase, a lo largo del curso-. Dicho examen supondrá el 80 % de la calificación final (máximo 8 puntos sobre 10,debiendo obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10). - La asistencia y participación en clase, y los trabajos realizados por los estudiantes supondrán un 20 % de la calificación final (máximo 2 puntos sobre 10).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Al comienzo del curso se editará el programa detallado de la Asignatura junto con el dossier de prácticas. |
||
Se relacionan a continuación los contenidos por bloques. 1. La Sociedad Internacional. El Derecho Internacional Público como ordenamiento jurídico de la Sociedad Internacional. 2. Los sujetos del Derecho Internacional Público. 3. Estructura normativa y procedimientos de formación del Derecho Internacional. 4. La integración del Derecho Internacional en los ordenamientos estatales. 5. Mecanismos de garantía de la aplicación de las normas internacionales. |
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | R 5 R 2 R 4 R 1 R 3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
![]() |
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305019 | DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos jurídicos básicos. Para el GRUPO DE DOCENCIA EN INGLÉS es necesario el conocimiento del idioma inglés a nivel medio.
Recomendaciones
Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas generales previas para cursar esta asignatura, a fin de capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno jurídico internacional.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL ANGEL | ACOSTA | SANCHEZ | N | |
J. ALEJANDRO | DEL VALLE | GÁLVEZ | S | |
MICHEL | REMI | NJIKI | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Comprensión y conocimeinto de la Sociedad Internacional, de sus sujetos, de su ordenamiento y sus principàles instituciones y funciones. | ESPECÍFICA |
CM2 | Comprensión del fenómeno jurídico como realidad no limitada a la esfera estatal. | ESPECÍFICA |
CM3 | Comprensión de los hechos, valores y normas en el plano internacional | ESPECÍFICA |
CM4 | Comprensión de la articulación entre ordenamientos y sistemas jurídicos | ESPECÍFICA |
G1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones socialesTener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales | GENERAL |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado) | GENERAL |
Ti7 | Comprensión del lenguaje jurídico en lengua extranjera | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como nacionales |
R2 | Comprender la organización interna y los procesos de toma de decisiones de política exterior en los Estados y en las organizaciones internacionales |
R4 | Conocer y manejar la jurisprudencia internacional |
R1 | interpretar textos jurídicos y documentos internacionales |
R3 | Reconocer a los organismos, instituciones y textos internacionales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría |
32 | CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas/ teórico prácticas |
16 | CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Preparación de las actividades formativas en las qeu intervienen pluralidad de alumnos (seminarios, debates, trabajos en grupo) 2. Actividades individuales (trabajos individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de datos, trabajo autónomo) |
60 | CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales y/o de grupo |
5 | CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
12. Actividades de evaluación | Examenes orales |
2 | CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
13. Otras actividades | Preparación de evaluaciones |
35 | CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos prácticos, así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados. Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos, Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en equipo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Examen final de carácter oral. El Examen consistirá en una sesión pública, en la que se le dictarán al alumno/a una serie de preguntas que coincidirán con un epígrafe o apartado del Programa. El/la alumno/a dispondrá de unos minutos para preparar por escrito sus respuestas, que luego deberá exponer oralmente a los/as Profesores/as del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Posteriormente, en su caso, se podrán formular excepcionalmente al Alumno/a preguntas relativas a las Prácticas. 2. Participación en actividades programadas 3. En los cursos en lso que se realicen trabajos se valorará tanto su elaboración escrita, como su exposición y defensa orales | Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - examen oral. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos, Examen oral. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones. |
|
CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 |
Procedimiento de calificación
En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la expresión oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso correcto del lenguaje jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los conocimientos teóricos a la realidad, la lectura y cita en trabajos de bibliografía complementaria, etc. Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5 puntos en total para aprobar la asignatura. - El examen tendrá carácter oral, y será personalizado - en función de las actividades y participación del alumno en clase, a lo largo del curso-. Dicho examen supondrá el 80 % de la calificación final (máximo 8 puntos sobre 10, debiendo obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10). - La asistencia y participación en clase, y los trabajos realizados por los estudiantes supondrán un 20 % de la calificación final (máximo 2 puntos sobre 10).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. GRUPOS EN CASTELLANO (Dr. del Valle y Dr. Acosta) Se relacionan a continuación los contenidos por bloques. El programa detallado de la Asignatura se editará y pondrá a disposición del estudiante en la copistería del Campus de Jerez al principio de curso. 1. La Sociedad Internacional. El Derecho Internacional Público como ordenamiento jurídico de la Sociedad Internacional. 2. Los sujetos del Derecho Internacional Público. 3. Estructura normativa y procedimientos de formación del Derecho Internacional. 4. La integración del Derecho Internacional en los ordenamientos estatales. 5. Mecanismos de garantía de la aplicación de las normas internacionales. |
CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | R5 R2 R4 R1 R3 |
2. GROUP in ENGLISH (Prof. Remi Njiki) The main contents are listed hereunder. The detailed program will be edited and placed at the disposal of students in the Copy Shop of the Jerez Campus. 1. The International Society. Public International Law as the legal order of the International Society. 2. Subjects of Public International Law. 3. Legal structure and formation of Public International Law 4. The relationship between Public International Law and the domestic legal system 5. Guarantee mechanisms for the application of international norms. |
CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | R5 R2 R4 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Manual recomendado para la preparación de la Asignatura - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Instituciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2011. Textos normativos recomendados - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.- ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Legislación básica de Derecho Internacional Público, Tecnos, 13ª edición, Madrid, 2013. o - TORRES UGENA, N: Textos normativos de Derecho Internacional Público. Civitas, 13ª edición, Madrid, 2013. ************************************************************************************ La Bibliografía Básica recomendada para el GRUPO en INGLÉS es la siguiente: - CRAWFORD JAMES, Brownlie's Principles of Public International Law, 8th ed. Oxford University Press, 2012. - ABASS ADEMOLA,Complete International Law: Texts, Cases and Materials, 2nd ed., Oxford University Press, 2014. - KACZOROWSKA, A., Public International Law , 4rd ed., Routledge- Cavendish, 2010. - CASSESE ANTONIO, International Law, 2nd ed., Oxford University Press, 2004
Bibliografía Ampliación
Bibliografía Complementaria - ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, P.: Sistema de Derecho Internacional Público, Civitas, Pamplona, 2011. - CARRILLO SALCEDO, J.A.: El Derecho Internacional en perspectiva histórica. Tecnos, reimpresión de la 1ª edición, Madrid, 1997.- CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público. Tecnos, 2ª edición, Madrid, 1999.- DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales. Tecnos, 16ª edición, Madrid, 2010. - FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C.: Derecho Internacional Público. Dilex, Madrid, 2003.- FERNÁNDEZ TOMÁS, A.; SÁNCHEZ LEGIDO A.; ORTEGA TEROL, J. M.: Manual de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2004.- GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L.I. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Civitas, 4ª edición, Madrid, 2008.- GUTIÉRREZ ESPADA, C.: Derecho Internacional Público. Ed. Trotta, Madrid, 1995.- HERRERO RUBIO, A.: Derecho Internacional Público, Gráficas Andrés Martín, 10ª edición, Valladolid, 1994.- JIMÉNEZ PIERNAS, C. (Dir.): Introducción al Derecho Internacional Público. Práctica española (Adaptado al EEES), Madrid, 2009.- JUSTE RUIZ, J.; CASTILLO DAUDI, M.: Lecciones de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2005.- MARIÑO MENÉNDEZ, F.: Derecho Internacional Público (Parte General). Ed. Trotta, 4ª edición revisada, Madrid, 2005.- PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2014.- REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; DÍEZ-HOCHLEITNER, J.; ORIHUELA CALATAYUD, E. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Curso General, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2010. - RODRÍGUEZ CARRIÓN, A.: Lecciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 6ª edición, Madrid, 2006. **************************************************************************** Bibliografía complementaria grupo en Inglés AKEHURST'S Modern Introduction to International Law, 7th ed. Routledge 1997. - AUST, A., Handbook of International Law, 2nd Ed, Cambridge 2010.-SHAW MALCOM, International Law, Cambridge, 7th ed. 2014.- BUERGENTHAL, T.; MURPHY, D. S., Public International Law in a Nutshell, 5th ed. Thomson 2013. - DIXON, M., Textbook on International Law, Oxford, 7th ed. 2013. - BECK, R. J. and AMBROSIO, T., International law and the rise of nations : the state system and the challenge of ethnic groups ,Chatham House Publishers, cop. 2002. -CRAVEN, M.; FITZMAURICE, M, and VOGIATZI, M. (eds.) Time, history and international law, Leiden ; Boston : M. Nijhoff, 2007. - FARRELL, T.; LAMBERT, H.; ARMSTRONG, D., International Law and International Relations , Cambridge University Press,2nd ed. 2012. -TANAKA YOSHIFUMI,The International Law of the Sea 2012. - LESAFFER, R., Peace treaties and international law in European history: from the late Middle Ages to World War One, Cambridge University Press, 2008. - MURPHY, J. F.: Evolving Dimensions of International Law: Hard Choices for the World Community, Cambridge University Press, 2010. - REUS-SMIT, C., The politics of international law, Cambridge University Press, 2004. - WALLACE, R. M.M., International Law, Sweet & Maxwell, 2013, 7th ed. -CRYER ROBERT, An introduction to international criminal Law and procedure, Cambridge University Press, 2014.-TRACHTMAN JOEL P., The future of International Law, Cambridge University Press, 2014.- HARRISON JAMES, Making the Law of the Sea,Cambridge University Press, 2013, KATE PARLETT,The individual in the international legal system,Cambridge University Press, 2013- KLABBERS, JAN, International Law, Cambridge University Press, 2013; LAUTERPACHT HERSH, Recognition in International Law,Cambridge University Press, 2012.- XIAODONG YANG, State immunity in international law, Cambridge University Press, 2012.- TSAGOURIAS NICHOLAS, Collective Security, Cambridge University Press, 2013.
![]() |
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306020 | DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO II | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos jurídicos básicos
Recomendaciones
Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas generales previas para cursar esta asignatura, a fin de capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno jurídico internacional
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Jesús | Verdú | Baeza | Grupo Sede de Algeciras | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Comprensión y conocimeinto de la Sociedad Internacional, de sus sujetos, de su ordenamiento y sus principàles instituciones y funciones. | ESPECÍFICA |
CM2 | Comprensión del fenómeno jurídico como realidad no limitada a la esfera estatal. | ESPECÍFICA |
CM3 | Comprensión de los hechos, valores y normas en el plano internacional | ESPECÍFICA |
CM4 | Comprensión de la articulación entre ordenamientos y sistemas jurídicos | ESPECÍFICA |
CM5 | Conocimientos y formación sobre terminología y cultura jurídica internacional | ESPECÍFICA |
G1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones socialesTener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales | GENERAL |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado) | GENERAL |
Ti7 | Comprensión del lenguaje jurídico en lengua extranjera | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 1 | 1. Interpretar textos jurídicos y documentos internacionales. |
R 2 | 2. Comprender la organización interna y los procesos de toma de decisiones de política exterior en los Estados y en las Organizaciones Internacionales. |
R 3 | 3. Reconocer a los Organismos, Instituciones y textos internacionales. |
R 4 | 4. Conocer y manejar jurisprudencia internacional. |
R 5 | 5. Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como nacionales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría |
16 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas / teórico prácticas |
6 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
06. Prácticas de salida de campo | 2 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | . Preparación de las actividades formativas en las que intervienen pluralidad de alumnos (seminarios, debates, trabajos en grupo) 2. Actividades individuales (trabajos individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de datos, trabajo autónomo) 3.-Preparación de evaluaciones |
26 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales y/o de grupo |
5 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
12. Actividades de evaluación | Examenes |
2 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
13. Otras actividades | 18 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos prácticos, así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados. Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos, Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en equipo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Examen final de carácter escrito. 2. Participación en actividades programadas. 3. En los cursos en los que se realicen trabajos se valorará tanto su elaboración escrita, como su exposición y defensa orales. | Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - examen escrito. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos, Examen oral. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones. |
|
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 |
Procedimiento de calificación
En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la expresión oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso correcto del lenguaje jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los conocimientos teóricos a la realidad, la lectura y cita en trabajos de bibliografía complementaria, etc. Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5 puntos en total para aprobar la asignatura. - El examen tendrá carácter escrito, y será personalizado - en función de las actividades y participación del alumno en clase, a lo largo del curso-. Dicho examen supondrá el 80 % de la calificación final (máximo 8 puntos sobre 10,debiendo obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10). - La asistencia y participación en clase, y los trabajos realizados por los estudiantes supondrán un 20 % de la calificación final (máximo 2 puntos sobre 10).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Se relacionan a continuación los contenidos por bloques. El programa detallado de la asignaturá se editará y se pondrá a disposición del estudiante en la copistería al principio de curso. 1. Funciones del Derecho Internacional Público. 2. Arreglo pacífico de las controversias internacionales. 3. La Protección Internacional de los Derechos Humanos. 4. Cooperación Internacional. |
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | R 1 R 2 R 3 R 4 R 5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Manual recomendado para la preparación de la Asignatura - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Instituciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2011. Textos normativos recomendados - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.- ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Legislación básica de Derecho Internacional Público, Tecnos, 11ª edición, Madrid, 2011. o - TORRES UGENA, N: Textos normativos de Derecho Internacional Público. Civitas, 12ª edición, Madrid, 2010
Bibliografía Específica
Bibliografía Complementaria - ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, P.: Sistema de Derecho Internacional Público, Civitas, Pamplona, 2011. - CARRILLO SALCEDO, J.A.: El Derecho Internacional en perspectiva histórica. Tecnos, reimpresión de la 1ª edición, Madrid, 1997. - CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público. Tecnos, 2ª edición, Madrid, 1999. - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales. Tecnos, 16ª edición, Madrid, 2010. - FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C.: Derecho Internacional Público. Dilex, Madrid, 2003. - FERNÁNDEZ TOMÁS, A.; SÁNCHEZ LEGIDO A.; ORTEGA TEROL, J. M.: Manual de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2004. - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L.I. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Civitas, 4ª edición, Madrid, 2008. - GUTIÉRREZ ESPADA, C.: Derecho Internacional Público. Ed. Trotta, Madrid, 1995. - HERRERO RUBIO, A.: Derecho Internacional Público, Gráficas Andrés Martín, 10ª edición, Valladolid, 1994. - JIMÉNEZ PIERNAS, C. (Dir.): Introducción al Derecho Internacional Público. Práctica española (Adaptado al EEES), Madrid, 2009. - JUSTE RUIZ, J.; CASTILLO DAUDI, M.: Lecciones de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2005. - MARIÑO MENÉNDEZ, F.: Derecho Internacional Público (Parte General). Ed. Trotta, 4ª edición revisada, Madrid, 2005. - PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Tecnos, 15ª edición, Madrid, 2011. - REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; DÍEZ-HOCHLEITNER, J.; ORIHUELA CALATAYUD, E. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Curso General, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2010. - RODRÍGUEZ CARRIÓN, A.: Lecciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 6ª edición, Madrid, 2006
![]() |
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305020 | DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO II | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos jurídicos básicos. Para el GRUPO DE DOCENCIA EN INGLÉS es necesario el conocimiento del idioma inglés a nivel medio.
Recomendaciones
Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas generales previas para cursar esta asignatura, a fin de capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno jurídico internacional.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL ÁNGEL | CEPILLO | GALVÍN | N | |
INMACULADA | GONZÁLEZ | GARCÍA | S | |
MICHEL | REMI | NJIKI | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Comprensión y conocimeinto de la Sociedad Internacional, de sus sujetos, de su ordenamiento y sus principàles instituciones y funciones. | ESPECÍFICA |
CM2 | Comprensión del fenómeno jurídico como realidad no limitada a la esfera estatal. | ESPECÍFICA |
CM3 | Comprensión de los hechos, valores y normas en el plano internacional | ESPECÍFICA |
CM4 | Comprensión de la articulación entre ordenamientos y sistemas jurídicos | ESPECÍFICA |
G1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones socialesTener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales | GENERAL |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado) | GENERAL |
Ti7 | Comprensión del lenguaje jurídico en lengua extranjera | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Interpretar textos jurídicos y documentos internacionales. |
R2 | 2. Comprender la organización interna y los procesos de toma de decisiones de política exterior en los Estados y en las Organizaciones Internacionales. |
R3 | 3. Reconocer a los Organismos, Instituciones y textos internacionales. |
R4 | 4. Conocer y manejar jurisprudencia internacional. |
R5 | 5. Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como nacionales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría |
16 | CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas / teórico prácticas |
6 | CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
06. Prácticas de salida de campo | 2 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Preparación de las actividades formativas en las que intervienen pluralidad de alumnos (seminarios, debates, trabajos en grupo) 2. Actividades individuales (trabajos individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de datos, trabajo autónomo) |
26 | CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales y/o de grupo |
5 | CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes orales |
2 | CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
13. Otras actividades | Preparación de evaluaciones |
18 | CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos prácticos, así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados. Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos, Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en equipo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Examen final de carácter oral. El Examen consistirá en una sesión pública, en la que se le dictarán al alumno/a una serie de preguntas que coincidirán con un epígrafe o apartado del Programa. El/la alumno/a dispondrá de unos minutos para preparar por escrito sus respuestas, que luego deberá exponer oralmente a los/as Profesores/as del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Posteriormente, en su caso, se podrán formular excepcionalmente al Alumno/a preguntas relativas a las Prácticas. 2. Participación en actividades programadas. 3. En los cursos en lso que se realicen trabajos se valorará tanto su elaboración escrita, como su exposición y defensa orales. | Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - examen oral. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos, Examen oral. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones. |
|
CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 |
Procedimiento de calificación
En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la expresión oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso correcto del lenguaje jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los conocimientos teóricos a la realidad, la lectura y cita en trabajos de bibliografía complementaria, etc. Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5 puntos en total para aprobar la asignatura. - El examen tendrá carácter oral, y será personalizado - en función de las actividades y participación del alumno en clase, a lo largo del curso-. Dicho examen supondrá el 80 % de la calificación final (máximo 8 puntos sobre 10, debiendo obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10). - La asistencia y participación en clase, y los trabajos realizados por los estudiantes supondrán un 20 % de la calificación final (máximo 2 puntos sobre 10).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. GRUPOS EN CASTELLANO (Mañana- Dra. González / Tarde- Dr. Cepillo) Se relacionan a continuación los contenidos por bloques. El programa detallado de la asignaturá se editará y se pondrá a disposición del estudiante en la copistería del Campus de Jerez al principio de curso. 1. Funciones del Derecho Internacional Público. 2. Arreglo pacífico de las controversias internacionales. 3. La Protección Internacional de los Derechos Humanos. 4. Cooperación Internacional. |
CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | R1 R2 R3 R4 R5 |
2. GROUP in ENGLISH (Prof. Remi Njiki) The main contents are listed hereunder. The detailed program will be edited and placed at the disposal of students in the Copy Shop of the Jerez Campus. 1. Functions of Public International Law 2. Peaceful settlement of international disputes 3. International Protection of Human Rights 4. International Cooperation |
CM1 CM2 CM3 CM4 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | R1 R2 R3 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Manual recomendado para la preparación de la Asignatura - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Instituciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2011. Textos normativos recomendados - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.- ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Legislación básica de Derecho Internacional Público, Tecnos, 11ª edición, Madrid, 2011. o - TORRES UGENA, N: Textos normativos de Derecho Internacional Público. Civitas, 12ª edición, Madrid, 2010. *********************************************************************************** Bibliografía Básica recomendada para el GRUPO en INGLÉS es la siguiente: - CRAWFORD JAMES, Brownlie's Principles of Public International Law, 8th ed. Oxford University Press, 2012. - ABASS ADEMOLA,Complete International Law: Texts, Cases and Materials, 2nd ed., Oxford University Press, 2014. - KACZOROWSKA, A., Public International Law , 4rd ed., Routledge- Cavendish, 2010. - CASSESE ANTONIO, International Law, 2nd ed., Oxford University Press, 2004
Bibliografía Ampliación
Bibliografía Complementaria - ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, P.: Sistema de Derecho Internacional Público, Civitas, Pamplona, 2011. - CARRILLO SALCEDO, J.A.: El Derecho Internacional en perspectiva histórica. Tecnos, reimpresión de la 1ª edición, Madrid, 1997.- CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público. Tecnos, 2ª edición, Madrid, 1999.- DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales. Tecnos, 16ª edición, Madrid, 2010.- FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C.: Derecho Internacional Público. Dilex, Madrid, 2003.- FERNÁNDEZ TOMÁS, A.; SÁNCHEZ LEGIDO A.; ORTEGA TEROL, J. M.: Manual de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2004.- GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L.I. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Civitas, 4ª edición, Madrid, 2008.- GUTIÉRREZ ESPADA, C.: Derecho Internacional Público. Ed. Trotta, Madrid, 1995.- HERRERO RUBIO, A.: Derecho Internacional Público, Gráficas Andrés Martín, 10ª edición, Valladolid, 1994.- JIMÉNEZ PIERNAS, C. (Dir.): Introducción al Derecho Internacional Público. Práctica española (Adaptado al EEES), Madrid, 2009.- JUSTE RUIZ, J.; CASTILLO DAUDI, M.: Lecciones de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2005.- MARIÑO MENÉNDEZ, F.: Derecho Internacional Público (Parte General). Ed. Trotta, 4ª edición revisada, Madrid, 2005.- PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Tecnos, 15ª edición, Madrid, 2011.- REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; DÍEZ-HOCHLEITNER, J.; ORIHUELA CALATAYUD, E. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Curso General, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2010. - RODRÍGUEZ CARRIÓN, A.: Lecciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 6ª edición, Madrid, 2006. ********************************************************************************* Bibliografía complementaria grupo en Inglés AKEHURST'S Modern Introduction to International Law, 7th ed. Routledge 1997. - AUST, A., Handbook of International Law, 2nd Ed, Cambridge 2010.-SHAW MALCOM, International Law, Cambridge, 7th ed. 2014.- BUERGENTHAL, T.; MURPHY, D. S., Public International Law in a Nutshell, 5th ed. Thomson 2013. - DIXON, M., Textbook on International Law, Oxford, 7th ed. 2013. - BECK, R. J. and AMBROSIO, T., International law and the rise of nations : the state system and the challenge of ethnic groups ,Chatham House Publishers, cop. 2002. -CRAVEN, M.; FITZMAURICE, M, and VOGIATZI, M. (eds.) Time, history and international law, Leiden ; Boston : M. Nijhoff, 2007. - FARRELL, T.; LAMBERT, H.; ARMSTRONG, D., International Law and International Relations , Cambridge University Press,2nd ed. 2012. -TANAKA YOSHIFUMI,The International Law of the Sea 2012. - LESAFFER, R., Peace treaties and international law in European history: from the late Middle Ages to World War One, Cambridge University Press, 2008. - MURPHY, J. F.: Evolving Dimensions of International Law: Hard Choices for the World Community, Cambridge University Press, 2010. - REUS-SMIT, C., The politics of international law, Cambridge University Press, 2004. - WALLACE, R. M.M., International Law, Sweet & Maxwell, 2013, 7th ed. -CRYER ROBERT, An introduction to international criminal Law and procedure, Cambridge University Press, 2014.-TRACHTMAN JOEL P., The future of International Law, Cambridge University Press, 2014.- HARRISON JAMES, Making the Law of the Sea,Cambridge University Press, 2013, KATE PARLETT,The individual in the international legal system,Cambridge University Press, 2013- KLABBERS, JAN, International Law, Cambridge University Press, 2013; LAUTERPACHT HERSH, Recognition in International Law,Cambridge University Press, 2012.- XIAODONG YANG, State immunity in international law, Cambridge University Press, 2012.- TSAGOURIAS NICHOLAS, Collective Security, Cambridge University Press, 2013.
![]() |
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308037 | DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos jurídicos básicos.
Recomendaciones
Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas generales previas para cursar esta asignatura, a fin de capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno jurídico internacional.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
INMACULADA | GONZÁLEZ | GARCÍA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE1 | Conocer los fundamentos del sistema jurídico | ESPECÍFICA |
CE16 | Saber gestionar la indormación y documentación administrativa | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como europeos |
R2 | Comprender la organización interna y los procesos de toma de decisiones de política exterior en los Estados en las organizaciones internacionales y en la Unión Europea |
R4 | Conocer y manejar la jurisprudencia internacional y europea |
R1 | interpretar textos jurídicos y documentos internacionales |
R3 | Reconocer a los organismos, instituciones y textos internacionales y europeos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría |
32 | CE1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas/ teórico prácticas |
16 | CE1 CE16 CT1 CT12 CT18 CT5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Preparación de las actividades formativas en las que intervienen pluralidad de alumnos (seminarios, debates, trabajos en grupo) 2. Actividades individuales (trabajos individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de datos, trabajo autónomo) |
60 | CE1 CE16 CT1 CT12 CT18 CT5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales y/o de grupo |
5 | CT12 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito |
2 | CE1 CE16 CT1 CT18 CT5 | |
13. Otras actividades | Preparación de evaluaciones |
35 | CE1 CE16 CT1 CT12 CT18 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos prácticos, así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados. Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos, Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en equipo. Sistema de evaluación: - Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias (80%). - Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura (10%). - Participación activa del estudiante (10%).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Examen final El examen tendrá carácter escrito y versará sobre unos epígrafes o apartados de los temas estudiados. 2. Participación en actividades programadas. 3. Realización de trabajos de los que se valorará su exposición y defensa orales. | Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - Examen escrito. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos, Examen escrito. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones. |
|
CE1 CE16 CT1 CT12 CT18 CT5 |
Procedimiento de calificación
En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la expresión oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso correcto del lenguaje jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los conocimientos teóricos a la realidad, la lectura y cita en trabajos de bibliografía complementaria, etc. Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5 puntos en total para aprobar la asignatura. - El examen supondrá el 80 % de la calificación final (máximo 8 puntos sobre 10). - Los trabajos realizados por los estudiantes y la asistencia y participación en clase supondrán un 20 % de la calificación final (máximo 2 puntos sobre 10).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Se relacionan a continuación los contenidos por bloques. El programa detallado de la asignaturá se editará y pondrá a disposición del estudiante en la copistería del Campus de Jerez al principio de curso BLOQUE I.- DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO 1.- El Derecho Internacional como Ordenamiento Jurídico de la Sociedad Internacional 2.- Los sujetos de Derecho Internacional Público 3.- Estructura normativa y mecanismos de garantía de la aplicación del Derecho Internacional Público 4.- Algunas funciones del Derecho Internacional Público BLOQUE II.- DERECHO DE LA UNION EUROPEA 5.- La Unión Europea y Las comunidades Europeas: Cuestiones generales 6.- La Unión Europea:Estructura y funciones 7.- El Ordenamiento Jurídico 8.- El sistema jurisdiccional |
CE1 CE16 CT1 CT12 CT18 CT5 | R5 R2 R4 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Manuales y colecciones de textos recomendados para la preparación de la asignatura - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Instituciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2011. - GONZÁLEZ CAMPOS,J.D.; ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Legislación básica de Derecho Internacional Público. Tecnos, 11ª edición, Madrid, 2011. - MANGAS MARTÍN, A.; LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: Instituciones y Derecho de la Unión Europea. Tecnos, 6 ª edición, Madrid, 2010. - MANGAS MARTÍN, A.: Tratado de la Unión Europea, Tratado de Funciomaniento y otros actos básicos de Derecho de la Unión Europea. Tecnos, 15ª edición, Madrid, 2010. - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales. Tecnos, 16ª edición, Madrid, 2010. - TORRES UGENA, N.: Textos normativos de Derecho Internacional Público. Civitas, 12ª edición, Madrid, 2010. - DÍEZ-HOCHLEITNER, J. y MARTÍNEZ CAPDEVILA, C.: Derecho de la Unión Europea, Textos y Comentarios. McGraw Hill, Madrid, 2001. Bibliografía Complementaria (Derecho Internacional) - CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público. Tecnos, 3ª reimpresión de la 1ª edición, Madrid, 1996. - FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C.: Derecho Internacional Público. Dilex, Madrid, 2003. - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.; SÁNCHEZ RODRIGUEZ, L.I. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Civitas, 4ª edición, Madrid, 2008. - GUTIÉRREZ ESPADA, C.: Hacia un Compendio del Derecho Internacional Público. Ed. Trotta, Madrid, 1995. - MARIÑO MENÉNDEZ, F.: Derecho Internacional Público (Parte General). Ed. Trotta, 4ª edición, Madrid, 2005. - PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Tecnos, 15ª edición, Madrid, 2011. - REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; ORIHUELA CALATAYUD, E.; DÍEZ- HOCHLEINER, J. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Curso General, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2010. - RODRÍGUEZ CARRIÓN, A: Lecciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 6ª edición, Madrid, 2006. Bibliografía Complementaria (Derecho Comunitario) - ABELLÁN HONRUBIA, V.; VILÁ COSTA, B.: Lecciones de Derecho Comunitario Europeo. Ariel, 6ª edición, Barcelona, 2011. - ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, P.; GONZÁLEZ VEGA, J.M.; FERNÁNDEZ PÉREZ, F.: Introducción al Derecho de la Unión Europea. Eurolex, 2ª edición, Madrid, 1999. - ESCOBAR HERNÁNDEZ, C., Dir.: Instituciones de Derecho Comunitario. Tirant lo Blanc, Valencia, 2006. - ISAAC, G.: Manual de Derecho Comunitario General. Ariel, 5ª edición, Barcelona, 2000. - LOUIS, J.V.: El Ordenamiento Jurídico Comunitario. Ed. Opoce, 5ª edición, Luxemburgo, 1995. - RODRÍGUEZ IGLESIAS, G.C. y LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: El Derecho Comunitario y su aplicación judicial. Civitas, Madrid, 1993.
Bibliografía Específica
Bibliografía Complementaria (Derecho Internacional) - CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público. Tecnos, 3ª reimpresión de la 1ª edición, Madrid, 1996. - FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C.: Derecho Internacional Público. Dilex, Madrid, 2003. - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.; SÁNCHEZ RODRIGUEZ, L.I. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Civitas, 4ª edición, Madrid, 2008. - GUTIÉRREZ ESPADA, C.: Hacia un Compendio del Derecho Internacional Público. Ed. Trotta, Madrid, 1995. - MARIÑO MENÉNDEZ, F.: Derecho Internacional Público (Parte General). Ed. Trotta, 4ª edición, Madrid, 2005. - PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Tecnos, 15ª edición, Madrid, 2011. - REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; ORIHUELA CALATAYUD, E.; DÍEZ- HOCHLEINER, J. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Curso General, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2010. - RODRÍGUEZ CARRIÓN, A: Lecciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 6ª edición, Madrid, 2006. Bibliografía Complementaria (Derecho Comunitario) - ABELLÁN HONRUBIA, V.; VILÁ COSTA, B.: Lecciones de Derecho Comunitario Europeo. Ariel, 6ª edición, Barcelona, 2011. - ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, P.; GONZÁLEZ VEGA, J.M.; FERNÁNDEZ PÉREZ, F.: Introducción al Derecho de la Unión Europea. Eurolex, 2ª edición, Madrid, 1999. - ESCOBAR HERNÁNDEZ, C., Dir.: Instituciones de Derecho Comunitario. Tirant lo Blanc, Valencia, 2006. - ISAAC, G.: Manual de Derecho Comunitario General. Ariel, 5ª edición, Barcelona, 2000. - LOUIS, J.V.: El Ordenamiento Jurídico Comunitario. Ed. Opoce, 5ª edición, Luxemburgo, 1995. - RODRÍGUEZ IGLESIAS, G.C. y LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: El Derecho Comunitario y su aplicación judicial. Civitas, Madrid, 1993.
![]() |
DERECHO PENAL DE LA EMPRESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305049 | DERECHO PENAL DE LA EMPRESA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
Será requisito indispensable tener superadas las asignaturas:Introducción al derecho penal,Derecho penal I y Derecho penal II.
Recomendaciones
Conocimiento previo de las asignaturas "Introducción al Derecho penal" las asignaturas de "Introducción al Derecho penal" y "Teoría del Delito y de la Pena"; además sería conveniente tener nociones de Derecho administrativo, laboral y mercantil
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ROSA MARIA | GALLARDO | GARCIA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JOSE MANUEL | RIOS | CORBACHO | PROFESOR TITULAR | S |
LUIS | RODRIGUEZ | MORO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO DE DERECHO PENAL | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocimientos básicos de Derecho penal de la empresa. | ESPECÍFICA |
CM2 | Búsqueda y gestión de material especifico de la materia | ESPECÍFICA |
CM3 | Conocimiento de las instituciones relacionadas con el Derecho penal de la empresa. | ESPECÍFICA |
G6 | Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario. | GENERAL |
Te3 | Habilidades en las relaciones interpersonales. | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Capacidad de relacionar la teoría del delito con el sistema sancionador |
R3 | Capacidad de relación de la teoría del delito con los delitos en concreto. |
R1 | Comprensión de la teoría del delito y de sus principios inspiradores. |
R4 | Determinar los conocimientos dogmáticos con las alternativas político - criminales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | CM1 G6 Te3 Ti1 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | CM1 CM2 CM3 G6 Te3 Ti1 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 34 | Reducido | CM1 CM2 CM3 G6 Ti1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | Reducido | CM1 CM2 CM3 G6 Te3 Ti1 | |
12. Actividades de evaluación | 2 | Reducido | CM1 CM3 G6 Ti1 | |
13. Otras actividades | HORAS DE ESTUDIO: 30 PREPARACIÓN DE TRABAJO PERSONAL: 30 |
60 | Reducido | CM1 CM2 CM3 G6 Ti1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Alumnos que participen del régimen de asistencias y apoyo a través del Aula Virtual: las capacidades y habilidades que obtengan los alumnos se valorarán principalmente a través de evaluación contínua(participación en clase, realización de trabajos, feedback permanente, evaluaciones de contenidos téoricos, ). Al final del curso se realizará una entrevista vía virtual, sobre contenidos materiales y formales, personal profesor-alumno con objeto de determinar su calificación final. Para que se tenga en cuenta esta forma de evaluación contínua, el alumno tendrá que asistir, al menos, a un 75% de las actividades prácticas que se realicen durante el curso. -Alumnos no asistentes: deberán realizar, en las fechas aprobadas a tal efecto por la Junta de Facultad, un examen teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura.
Procedimiento de calificación
Se valorará los trabajos realizados tanto en clase como en el aula virtual para todos aquellos que sigan el sistema presencial. Para aquellos que no lo sigan la calificación se obtendrá en un sistema teórico-práctico donde el primero conllevará el 80% de la nota y el 20% lo complementará la práctica
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1 (Lecciones 1 a 4): CUESTIONES INTRODUCTORIAS. Rasgos generales del Derecho penal de la empresa. Concepto y ámbito de estudio. Consideraciones político-criminales. Técnicas de tipificación. El sistema de sanciones. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 1, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar un concepto válido de "Derecho penal de la empresa" y exponer el marco jurídico en el éste se desarrolla (Conocimiento). 2. Identificar y explicar los concretos problemas que plantea la persecución de delitos empresariales (Comprensión). 3. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre la "delincuencia empresarial" y la "criminalidad de cuello blanco" (Comprensión). 4. Enunciar y explicar las diferentes técnicas tipificadoras que se utilizan en el ámbito del Derecho penal de la empresa: delitos especiales, accesoriedad administrativa y tipos de peligro (Conocimiento). 5. Exponer el sistema penal de sanciones previsto en el ámbito del Derecho penal de la empresa (Conocimiento). 6. Dado un supuesto concreto de delito empresarial, determinar la autoría y la naturaleza de las sanciones a imponer a las personas jurídicas y físicas implicadas (Aplicación). BLOQUE 2: DELITOS SOCIETARIOS. Elementos comunes. Los delitos en particular: Falsedades societarias. Infidelidad de los órganos societarios. Oposición al control administrativo. Administración desleal. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 2, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar los rasgos comunes a todos los delitos societarios en general (Conocimiento). 2. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos societarios (Conocimiento). 3. Identificar y explicar los rasgos que diferencian las falsedades societarias de otro tipo de falsedades documentales (Comprensión). 4. Determinar cuándo deben aplicarse las sanciones administrativas y cuándo las penales en los delitos de infidelidad a los órganos societarios y oposición al control administrativo (Comprensión). 5. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre la administración desleal y la apropiación indebida (Comprensión). 6. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 3: DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. Imposición y mantenimiento de condiciones de trabajo ilegales. Tráfico ilegal de mano de obra. Migraciones fraudulentas. Discriminación laboral. Delitos contra la libertad sindical. Delitos contra la seguridad de los trabajadores. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 3, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos laborales (Conocimiento). 2. Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito de imposición de condiciones laborales ilegales del delito de mantenimiento de condiciones ilegales (Comprensión). 3. Determinar cuándo debe aplicarse el delito de tráfico ilegal de mano de obra y cuándo el delito de migraciones fraudulentas (Comprensión). 4. Identificar y explicar las relaciones que existen entre los delitos contra la seguridad de los trabajadores y los delitos de homicidio y lesiones imprudentes (Comprensión). 5. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 4: INSOLVENCIAS FRAUDULENTAS. Alzamiento. Quiebra, concurso y suspensiones de pagos. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 4, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos de insolvencias fraudulentas (Conocimiento). 2. Identificar y explicar los rasgos que diferencian los delitos de alzamiento de bienes de los delitos concursales (Comprensión). 3. Determinar cuándo debe aplicarse el delito de presentación de datos falsos relativos al estado contable y cuándo el delito de falsedades societarias (Comprensión). 4. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 5: PROPIEDAD INDUSTRIAL, MERCADO Y CONSUMIDORES. Delitos relativos a la propiedad industrial. Protección penal de la competencia y el mercado. Protección penal de los consumidores. Disposiciones comunes. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 5, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos relativos a la propiedad industrial, el mercado y los consumidores (Conocimiento). 2. Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito relativo a patentes secretas del resto de delitos sobre propiedad industrial (Comprensión). 3. Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito de abuso de información privilegiada del resto de delitos sobre competencia y mercado (Comprensión). 4. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre el delito de publicidad falsa y la estafa (Comprensión). 5. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 6: DELITOS RELATIVOS AL MEDIO AMBIENTE. Protección penal del medio ambiente. Delitos relativos a la ordenación del territorio. Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. Disposiciones comunes. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 6, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos relativos al medio ambiente (Conocimiento). 2. Determinar cuándo debe aplicarse el delito urbanístico cometido por funcionario público y cuándo el delito de prevaricación de funcionarios (Comprensión). 3. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre los delitos urbanísticos y los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (Comprensión). 4. Determinar cuándo un supuesto de hecho debe ser sancionado como delito ambiental doloso y cuándo como delito ambiental imprudente. 5. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 7: DELITOS FISCALES. Delitos contra la Hacienda Pública. Fraude de subvenciones. El denominado delito contable. Delitos contra la Seguridad Social. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 7, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos fiscales (Conocimiento). 2. Determinar cuándo deben aplicarse los delitos contra la Hacienda Pública y cuándo los delitos de fraude de subvenciones (Comprensión). 3. Identificar y explicar las relaciones que existen entre el delito contable y el delito de falsedades societarias. 4. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre los delitos contra la Hacienda Pública y los delitos contra la Seguridad Social (Comprensión). 5. Determinar cuándo un supuesto de hecho debe ser sancionado como delito ambiental doloso y cuándo como delito ambiental imprudente. 6. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). |
CM1 CM2 CM3 G6 Te3 Ti1 | |
Programa BLOQUE 1 (Lecciones 1 a 4): CUESTIONES INTRODUCTORIAS. Rasgos generales del Derecho penal de la empresa. Concepto y ámbito de estudio. Consideraciones político-criminales. Técnicas de tipificación. El sistema de sanciones. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 1, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar un concepto válido de "Derecho penal de la empresa" y exponer el marco jurídico en el éste se desarrolla (Conocimiento). 2. Identificar y explicar los concretos problemas que plantea la persecución de delitos empresariales (Comprensión). 3. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre la "delincuencia empresarial" y la "criminalidad de cuello blanco" (Comprensión). 4. Enunciar y explicar las diferentes técnicas tipificadoras que se utilizan en el ámbito del Derecho penal de la empresa: delitos especiales, accesoriedad administrativa y tipos de peligro (Conocimiento). 5. Exponer el sistema penal de sanciones previsto en el ámbito del Derecho penal de la empresa (Conocimiento). 6. Dado un supuesto concreto de delito empresarial, determinar la autoría y la naturaleza de las sanciones a imponer a las personas jurídicas y físicas implicadas (Aplicación). BLOQUE 2: DELITOS SOCIETARIOS. Elementos comunes. Los delitos en particular: Falsedades societarias. Infidelidad de los órganos societarios. Oposición al control administrativo. Administración desleal. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 2, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar los rasgos comunes a todos los delitos societarios en general (Conocimiento). 2. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos societarios (Conocimiento). 3. Identificar y explicar los rasgos que diferencian las falsedades societarias de otro tipo de falsedades documentales (Comprensión). 4. Determinar cuándo deben aplicarse las sanciones administrativas y cuándo las penales en los delitos de infidelidad a los órganos societarios y oposición al control administrativo (Comprensión). 5. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre la administración desleal y la apropiación indebida (Comprensión). 6. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 3: DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. Imposición y mantenimiento de condiciones de trabajo ilegales. Tráfico ilegal de mano de obra. Migraciones fraudulentas. Discriminación laboral. Delitos contra la libertad sindical. Delitos contra la seguridad de los trabajadores. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 3, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos laborales (Conocimiento). 2. Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito de imposición de condiciones laborales ilegales del delito de mantenimiento de condiciones ilegales (Comprensión). 3. Determinar cuándo debe aplicarse el delito de tráfico ilegal de mano de obra y cuándo el delito de migraciones fraudulentas (Comprensión). 4. Identificar y explicar las relaciones que existen entre los delitos contra la seguridad de los trabajadores y los delitos de homicidio y lesiones imprudentes (Comprensión). 5. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 4: INSOLVENCIAS FRAUDULENTAS. Alzamiento. Quiebra, concurso y suspensiones de pagos. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 4, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos de insolvencias fraudulentas (Conocimiento). 2. Identificar y explicar los rasgos que diferencian los delitos de alzamiento de bienes de los delitos concursales (Comprensión). 3. Determinar cuándo debe aplicarse el delito de presentación de datos falsos relativos al estado contable y cuándo el delito de falsedades societarias (Comprensión). 4. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 5: PROPIEDAD INDUSTRIAL, MERCADO Y CONSUMIDORES. Delitos relativos a la propiedad industrial. Protección penal de la competencia y el mercado. Protección penal de los consumidores. Disposiciones comunes. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 5, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos relativos a la propiedad industrial, el mercado y los consumidores (Conocimiento). 2. Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito relativo a patentes secretas del resto de delitos sobre propiedad industrial (Comprensión). 3. Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito de abuso de información privilegiada del resto de delitos sobre competencia y mercado (Comprensión). 4. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre el delito de publicidad falsa y la estafa (Comprensión). 5. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 6: DELITOS RELATIVOS AL MEDIO AMBIENTE. Protección penal del medio ambiente. Delitos relativos a la ordenación del territorio. Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. Disposiciones comunes. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 6, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos relativos al medio ambiente (Conocimiento). 2. Determinar cuándo debe aplicarse el delito urbanístico cometido por funcionario público y cuándo el delito de prevaricación de funcionarios (Comprensión). 3. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre los delitos urbanísticos y los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (Comprensión). 4. Determinar cuándo un supuesto de hecho debe ser sancionado como delito ambiental doloso y cuándo como delito ambiental imprudente. 5. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 7: DELITOS FISCALES. Delitos contra la Hacienda Pública. Fraude de subvenciones. El denominado delito contable. Delitos contra la Seguridad Social. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 7, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos fiscales (Conocimiento). 2. Determinar cuándo deben aplicarse los delitos contra la Hacienda Pública y cuándo los delitos de fraude de subvenciones (Comprensión). 3. Identificar y explicar las relaciones que existen entre el delito contable y el delito de falsedades societarias. 4. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre los delitos contra la Hacienda Pública y los delitos contra la Seguridad Social (Comprensión). 5. Determinar cuándo un supuesto de hecho debe ser sancionado como delito ambiental doloso y cuándo como delito ambiental imprudente. 6. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-MUÑOZ CONDE, F. (2010), Derecho penal. Parte especial. 18ª ed. Valencia: Tirant lo Blanch. -QUINTERO OLIVARES, G. -coord.- Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal. última edición: Aranzadi.
Bibliografía Específica
-BAJO FERNANDEZ, M. /BACIGALUPO, S. (2001), Curso de Derecho penal económico. Madrid: CEURA. -BAYLOS GRAU, A./TERRADILLOS BASOCO, J. (1997), Derecho Penal del Trabajo, Madrid: Trotta. -CORCOY BIDASOLO, M. -dir.- (2002), Derecho Penal de la empresa, Pamplona: Universidad Pública de Navarra. -GÓMEZ BENÍTEZ, J. M. (2001), Curso de Derecho Penal de los negocios a través de casos. Reflexiones sobre el desorden legal. Madrid: Cólex. -MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ (2010), C. Derecho penal económico y de la empresa. Parte general (2ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch. MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C., Derecho penal económico y de la empresa (2011). Parte especial (2ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.
-TERRADILLOS BASOCO, J., (1995) Derecho Penal de la empresa. Madrid: Trotta. -TERRADILLOS BASOCO, J. -coord.- (1996), Derecho penal del medio ambiente. Valladolid: Trotta. -TERRADILLOS BASOCO, J. -coord.-, (2004) Memento práctico penal de la empresa 2004-2005. Madrid: Francis Lefebvre. - Terradillos Basoco, J., Estudios sobre Derecho penal de la empresa, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2009. - TERRADILLOS BASOCO, J., Cuestiones actuales de Derecho penal económico y la empresa, Ara Editores, Lima, 2010.
- TERADILLOS BASOCO, J., (Coord.), Lecciones y materiales de Derecho Penal de la empresa, Iustel, Madrid, 2011. TIEDEMANN, K., Manual de Derecho Penal económico. Parte general y Especial, Tirant lo blanch, Valencia, 2010.
![]() |
DERECHO PENAL DE LA EMPRESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306049 | DERECHO PENAL DE LA EMPRESA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
Será requisito indispensable tener superadas las asignaturas:Introducción al derecho penal,Derecho penal I y Derecho penal II.
Recomendaciones
Conocimiento previo de las asignaturas "Introducción al Derecho penal" las asignaturas de "Introducción al Derecho penal" y "Teoría del Delito y de la Pena"; además sería conveniente tener nociones de Derecho administrativo, laboral y mercantil.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL ROSARIO | GOMEZ | LOPEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
JOSE MANUEL | RIOS | CORBACHO | PROFESOR TITULAR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocimientos básicos de Derecho penal de la empresa. | ESPECÍFICA |
CM2 | Búsqueda y gestión de material especifico de la materia. | ESPECÍFICA |
CM3 | Conocimiento de las instituciones relacionadas con el Derecho penal de la empresa. | ESPECÍFICA |
G6 | Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario. | GENERAL |
Te3 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Capacidad de la relación del Derecho penal de la empresa con los delitos en concreto. |
R2 | Capacidad de relacionar el Derecho penal de la empresa con el sistema sancionador |
R1 | Comprensión del Derecho penal de la empresa y de sus principios inspiradores |
R4 | Relacionar los conocimientos dogmáticos con las alternativas político-criminales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 34 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | |||
12. Actividades de evaluación | 2 | |||
13. Otras actividades | Horas de estudio: 30 Preparación de trabajos: 30 |
60 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Alumnos que participen del régimen de asistencias y apoyo a través del Aula Virtual: las capacidades y habilidades que obtengan los alumnos se valorarán principalmente a través de evaluación contínua(participación en clase, realización de trabajos, feedback permanente, evaluaciones de contenidos téoricos, ). Al final del curso se realizará una entrevista vía virtual, sobre contenidos materiales y formales, personal profesor-alumno con objeto de determinar su calificación final. Para que se tenga en cuenta esta forma de evaluación contínua, el alumno tendrá que asistir, al menos, a un 75% de las actividades prácticas que se realicen durante el curso. -Alumnos no asistentes: deberán realizar, en las fechas aprobadas a tal efecto por la Junta de Facultad, un examen teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura.
Procedimiento de calificación
Se valorará los trabajos realizados tanto en clase como en el aula virtual para todos aquellos que sigan el sistema presencial. Para aquellos que no lo sigan la calificación se obtendrá en un sistema teórico-práctico donde el primero conllevará el 80% de la nota y el 20% lo complementará la práctica
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Programa BLOQUE 1 (Lecciones 1 a 4): CUESTIONES INTRODUCTORIAS. Rasgos generales del Derecho penal de la empresa. Concepto y ámbito de estudio. Consideraciones político-criminales. Técnicas de tipificación. El sistema de sanciones. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 1, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar un concepto válido de "Derecho penal de la empresa" y exponer el marco jurídico en el éste se desarrolla (Conocimiento). 2. Identificar y explicar los concretos problemas que plantea la persecución de delitos empresariales (Comprensión). 3. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre la "delincuencia empresarial" y la "criminalidad de cuello blanco" (Comprensión). 4. Enunciar y explicar las diferentes técnicas tipificadoras que se utilizan en el ámbito del Derecho penal de la empresa: delitos especiales, accesoriedad administrativa y tipos de peligro (Conocimiento). 5. Exponer el sistema penal de sanciones previsto en el ámbito del Derecho penal de la empresa (Conocimiento). 6. Dado un supuesto concreto de delito empresarial, determinar la autoría y la naturaleza de las sanciones a imponer a las personas jurídicas y físicas implicadas (Aplicación). BLOQUE 2: DELITOS SOCIETARIOS. Elementos comunes. Los delitos en particular: Falsedades societarias. Infidelidad de los órganos societarios. Oposición al control administrativo. Administración desleal. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 2, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar los rasgos comunes a todos los delitos societarios en general (Conocimiento). 2. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos societarios (Conocimiento). 3. Identificar y explicar los rasgos que diferencian las falsedades societarias de otro tipo de falsedades documentales (Comprensión). 4. Determinar cuándo deben aplicarse las sanciones administrativas y cuándo las penales en los delitos de infidelidad a los órganos societarios y oposición al control administrativo (Comprensión). 5. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre la administración desleal y la apropiación indebida (Comprensión). 6. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 3: DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. Imposición y mantenimiento de condiciones de trabajo ilegales. Tráfico ilegal de mano de obra. Migraciones fraudulentas. Discriminación laboral. Delitos contra la libertad sindical. Delitos contra la seguridad de los trabajadores. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 3, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos laborales (Conocimiento). 2. Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito de imposición de condiciones laborales ilegales del delito de mantenimiento de condiciones ilegales (Comprensión). 3. Determinar cuándo debe aplicarse el delito de tráfico ilegal de mano de obra y cuándo el delito de migraciones fraudulentas (Comprensión). 4. Identificar y explicar las relaciones que existen entre los delitos contra la seguridad de los trabajadores y los delitos de homicidio y lesiones imprudentes (Comprensión). 5. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 4: INSOLVENCIAS FRAUDULENTAS. Alzamiento. Quiebra, concurso y suspensiones de pagos. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 4, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos de insolvencias fraudulentas (Conocimiento). 2. Identificar y explicar los rasgos que diferencian los delitos de alzamiento de bienes de los delitos concursales (Comprensión). 3. Determinar cuándo debe aplicarse el delito de presentación de datos falsos relativos al estado contable y cuándo el delito de falsedades societarias (Comprensión). 4. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 5: PROPIEDAD INDUSTRIAL, MERCADO Y CONSUMIDORES. Delitos relativos a la propiedad industrial. Protección penal de la competencia y el mercado. Protección penal de los consumidores. Disposiciones comunes. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 5, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos relativos a la propiedad industrial, el mercado y los consumidores (Conocimiento). 2. Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito relativo a patentes secretas del resto de delitos sobre propiedad industrial (Comprensión). 3. Identificar y explicar los rasgos que diferencian el delito de abuso de información privilegiada del resto de delitos sobre competencia y mercado (Comprensión). 4. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre el delito de publicidad falsa y la estafa (Comprensión). 5. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 6: DELITOS RELATIVOS AL MEDIO AMBIENTE. Protección penal del medio ambiente. Delitos relativos a la ordenación del territorio. Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. Disposiciones comunes. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 6, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos relativos al medio ambiente (Conocimiento). 2. Determinar cuándo debe aplicarse el delito urbanístico cometido por funcionario público y cuándo el delito de prevaricación de funcionarios (Comprensión). 3. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre los delitos urbanísticos y los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (Comprensión). 4. Determinar cuándo un supuesto de hecho debe ser sancionado como delito ambiental doloso y cuándo como delito ambiental imprudente. 5. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición que en cada caso se sustente (Aplicación). BLOQUE 7: DELITOS FISCALES. Delitos contra la Hacienda Pública. Fraude de subvenciones. El denominado delito contable. Delitos contra la Seguridad Social. Objetivos formativos del bloque: al final del bloque 7, el alumno deberá ser capaz de: 1. Enunciar las características esenciales de cada uno de los delitos fiscales (Conocimiento). 2. Determinar cuándo deben aplicarse los delitos contra la Hacienda Pública y cuándo los delitos de fraude de subvenciones (Comprensión). 3. Identificar y explicar las relaciones que existen entre el delito contable y el delito de falsedades societarias. 4. Identificar y explicar las semejanzas y diferencias que existen entre los delitos contra la Hacienda Pública y los delitos contra la Seguridad Social (Comprensión). 5. Determinar cuándo un supuesto de hecho debe ser sancionado como delito ambiental doloso y cuándo como delito ambiental imprudente. 6. Redactar un escrito de defensa, acusación o fallo a partir de los hechos reales de un supuesto de dificultad media, argumentando jurídicamente la posición |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MUÑOZ CONDE, F. (2010), Derecho penal. Parte especial. 18ª ed. Valencia: Tirant lo Blanch. -QUINTERO OLIVARES, G. -coord.- Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal. última edición: Aranzadi.
Bibliografía Específica
-BAJO FERNANDEZ, M. /BACIGALUPO, S. (2001), Curso de Derecho penal económico. Madrid: CEURA. -BAYLOS GRAU, A./TERRADILLOS BASOCO, J. (1997), Derecho Penal del Trabajo, Madrid: Trotta. -CORCOY BIDASOLO, M. -dir.- (2002), Derecho Penal de la empresa, Pamplona: Universidad Pública de Navarra. -GÓMEZ BENÍTEZ, J. M. (2001), Curso de Derecho Penal de los negocios a través de casos. Reflexiones sobre el desorden legal. Madrid: Cólex. -MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ (2010), C. Derecho penal económico y de la empresa. Parte general (2ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch. MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C., Derecho penal económico y de la empresa (2011). Parte especial (2ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.
-TERRADILLOS BASOCO, J., (1995) Derecho Penal de la empresa. Madrid: Trotta. -TERRADILLOS BASOCO, J. -coord.- (1996), Derecho penal del medio ambiente. Valladolid: Trotta. -TERRADILLOS BASOCO, J. -coord.-, (2004) Memento práctico penal de la empresa 2004-2005. Madrid: Francis Lefebvre. - Terradillos Basoco, J., Estudios sobre Derecho penal de la empresa, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2009. - TERRADILLOS BASOCO, J., Cuestiones actuales de Derecho penal económico y la empresa, Ara Editores, Lima, 2010.
- TERADILLOS BASOCO, J., (Coord.), Lecciones y materiales de Derecho Penal de la empresa, Iustel, Madrid, 2011. TIEDEMANN, K., Manual de Derecho Penal económico. Parte general y Especial, Tirant lo blanch, Valencia, 2010.
![]() |
DERECHO PENAL DEL TRABAJO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10407035 | DERECHO PENAL DEL TRABAJO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 10407 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Recomendaciones
Es importante haber superado las asignaturas jurídicas (Módulo básico y Módulo I)
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL ROSARIO | GOMEZ | LOPEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JUAN M. | TERRADILLOS | BASOCO | CATEDRÁTICO de universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C14 | Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico | GENERAL |
C15 | Compromiso deontológico | GENERAL |
C21 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica | GENERAL |
C35 | Capacidad para profundizar en el marco normativo y social específico de las relaciones en la empresa | ESPECÍFICA |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C53 | Capacidad planificación y diseño, asesoramiento y gestión de los sistemas de prevención de riesgos laborales | ESPECÍFICA |
C55 | Capacidad para llevar a cabo un análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C57 | Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | Comprensión del lenguaje jurídico-penal, y de los conceptos básicos de teoría del delito, necesarios para comprender la asignatura. |
R-2 | Comprensión del sistema de sanciones penales susceptible de aplicación en el ámbito de las relaciones laborales |
R-6 | Conocimiento de la respuesta jurídico-penal al binamio trabajo-inmigración |
R-4 | Conocimiento de los instrumentos jurídico-penales para la prevención de la siniestralidad laboral |
R-5 | Conocimiento de los mecanismos de protección jurídico-penal de los derechos colectivos |
r-3 | Conocimiento de los tipos genéricos de protección penal de los derechos de los trabajadores |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de los casos y materiales. Estudio del material teórico. Análisis de los supuestos jurisprudenciales propuestos. |
80 | C1 C14 C21 C55 C57 C58 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Complemento de docencia en tutorías individualizadas |
4 | ||
12. Actividades de evaluación | Autoevaluación crítica de la resolución aportada a cada uno de los casos propuestos |
12 | ||
13. Otras actividades | Asistencia a seminarios y conferencias específicos sobre la materia |
6 | C1 C21 C58 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
De acuerdo con los resultados del aprendizaje pretendidos, se evaluará: -el conocimiento de los principios básicos de teoría del delito -el conocimiento de las tipologías específicas objeto de estudio -la capacidad para dar respuesta jurídico-penal adecuada a los supuestos que pueda presentar la práctica en las empresas, tal como son analizados por la jurisprudencia y expuestos en clase presencial.
Procedimiento de calificación
La calificación final puede obtenerse mediante dos opciones: a) EVALUACIÓN CONTINUA -Evaluación sobre conocimientos teóricos del temario: 2 pruebas escritas; 2, puntuación máxima cada una -Calificación continua de la resolución aportada a cada uno de los casos en torno a los cuales se estructura la enseñanza del programa: resolución de casos en sesiones presenciales: hasta 6 puntos máximo total. Calificación máxima posible total: 10 puntos b) PRUEBA FINAL Prueba final única, consistente en: -examen oral sobre los contenidos teóricos del programa: máximo, 4 puntos -prueba práctica escrita: máximo, 6 puntos Calificación máxima posible total: 10 puntos OBSERVACIÓN GENERAL. El régimen general de evaluación será el de evaluación contínua. No obstante, todos los alumnos podrán realizar, además o exclusivamente, la evaluación final. Cuando el alumno que ha seguido la evaluación contínua realice, además, la final, se tendrá en cuenta la puntuación más alta de las obtenidas en cada uno de los sistemas. Los alumnos que tengan superada en la evaluación continua la parte práctica, conservarán esa nota, en su caso, para la evaluación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Programa de la asignatura: Tema 1. Introducción al sistema penal: los principios de legalidad, lesividad, judicialidad y non bis in idem. Tema 2. Elementos de teoría del delito: acción y omisión; dolo e imprudencia; lesión y peligro; culpabilidad y error; autoría y participación; consumación y tentativa; persona física y persona jurídica. Tema 3. Introducción al sistema de sanciones penales. Sanción penal-sanción administrativa. Tema 4. Delitos contra las condiciones mínimas de trabajo. Tema 5. Delitos de tráfico ilegal. Tema 6. Discriminación laboral. Tema 7. Delitos contra la vida y la salud de los trabajadores. Tema 8. Delitos contra la libertad sindical y el derecho de huelga. Tema 9. Inmigración y derecho penal del trabajo: delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y trata de personas. Tema 10. Delitos contra el sistema de Seguridad Social Tema 11. Dignidad en el trabajo: acoso laboral y otros delitos relacionados Tema 12. Libertad sexual en el trabajo: acoso sexual y otros delitos relacionados. Tema 13. Otros delitos en la actividad económico-empresarial. |
R-6 R-4 R-5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BAYLOS GRAU, A., y TERRADILLOS BASOCO, J.M., Derecho penal del trabajo, Trotta, 2ª edic., 1997.
DE VICENTE MARTÍNEZ, R., Los delitos contra los derechos de los trabajadores, Tirant lo Blanch, 2008.
TERRADILOS BASOCO, J.M., (coord.), Memento práctico penal de empresa, Francis Lefebvre, 2003.
TERRADILLOS BASOCO, J.M. (coord.), Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Penal, IV. Derecho Penal. Parte Especial. Derecho penal Económico, ed. Iustel, 2013
Bibliografía Específica
BRANDÁRIZ GARCÍA, J.A., El delito de defraudación a la Seguridad Social, Tirant lo Blanch, 2000.
BRANDÁRIZ GARCÍA, J.A., Sistema penal y control de los migrantes, Comares, 2011.
DE VICENTE MARTÍNEZ, R., Seguridad en el trabajo y Derecho penal, Bosch, 2001.
GUARDIOLA LAGO, M.J., El tráfico de personas en el Derecho Penal español, Thomson-Aranzadi, 2007.
PÉREZ MACHÍO, M., Mobbing y Derecho penal, Tirant lo Blanch,, 2007.
TERRADILLOS BASOCO, J.M., La siniestralidad laboral como delito, Bomarzo, 2007.
Bibliografía Ampliación
Dada la abundante producción científica actual sobre estas materias, la bibliografía de ampliación se suministrará, preferentemente en formato on line, a medida que transcurra el curso.
![]() |
DERECHO PENAL DEL TRABAJO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404035 | DERECHO PENAL DEL TRABAJO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Recomendaciones
Es importante haber superado las asignaturas jurídicas (Módulo básico y Módulo I)
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DIEGO | BOZA | MARTINEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JUAN M. | TERRADILLOS | BASOCO | CATEDRÁTICO de universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C14 | Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico | GENERAL |
C15 | Compromiso deontológico | GENERAL |
C21 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica | GENERAL |
C35 | Capacidad para profundizar en el marco normativo y social específico de las relaciones en la empresa | ESPECÍFICA |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C53 | Capacidad planificación y diseño, asesoramiento y gestión de los sistemas de prevención de riesgos laborales | ESPECÍFICA |
C55 | Capacidad para llevar a cabo un análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C57 | Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | Comprensión del lenguaje jurídico-penal, y de los conceptos básicos de teoría del delito, necesarios para comprender la asignatura. |
R-2 | Comprensión del sistema de sanciones penales susceptible de aplicación en el ámbito de las relaciones laborales |
R-6 | Conocimiento de la respuesta jurídico-penal al binomio trabajo-inmigración |
R-4 | Conocimiento de los instrumentos jurídico-penales para la prevención de la siniestralidad laboral |
R-5 | Conocimiento de los mecanismos de protección jurídico-penal de los derechos colectivos |
R-3 | Conocimiento de los tipos genéricos de protección penal de los derechos de los trabajadores |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de los casos y materiales. Estudio del material teórico. Análisis de los supuestos jurisprudenciales propuestos. |
80 | C1 C14 C21 C55 C57 C58 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Complemento de docencia en tutorías individualizadas |
4 | ||
12. Actividades de evaluación | Autoevaluación crítica de la resolución aportada a cada uno de los casos propuestos |
12 | ||
13. Otras actividades | Asistencia a seminarios y conferencias específicos sobre la materia |
6 | C1 C21 C58 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
De acuerdo con los resultados del aprendizaje pretendidos, se evaluará: -el conocimiento de los principios básicos de teoría del delito -el conocimiento de las tipologías específicas objeto de estudio -la capacidad para dar respuesta jurídico-penal adecuada a los supuestos que pueda presentar la práctica en las empresas, tal como son analizados por la jurisprudencia y expuestos en clase presencial
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
Procedimiento de calificación
La calificación final puede obtenerse mediante dos opciones: a) EVALUACIÓN CONTINUA -Evaluación sobre conocimientos teóricos del temario: 2 pruebas escritas; 2 puntuación máxima cada una -Calificación continua de la resolución aportada a cada uno de los casos en torno a los cuales se estructura la enseñanza del programa: resolución de casos en sesiones presenciales: hasta 6 puntos máximo total. Calificación máxima posible total: 10 puntos b) PRUEBA FINAL Prueba final única, consistente en: -examen oral sobre los contenidos teóricos del programa: máximo, 4 puntos -prueba práctica escrita: máximo, 6 puntos Calificación máxima posible total: 10 puntos OBSERVACIÓN GENERAL. El régimen general de evaluación será el de evaluación contínua. No obstante, todos los alumnos podrán realizar, además o exclusivamente, la evaluación final. Cuando el alumno que ha seguido la evaluación contínua realice, además, la final, se tendrá en cuenta la puntuación más alta de las obtenidas en cada uno de los sistemas. Los alumnos que tengan superada en la evaluación continua la parte práctica, conservarán esa nota, en su caso, para la evaluación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Programa de la asignatura: Tema 1. Introducción al sistema penal: los principios de legalidad, lesividad, judicialidad y non bis in idem. Tema 2. Elementos de teoría del delito: acción y omisión; dolo e imprudencia; lesión y peligro; culpabilidad y error; autoría y participación; consumación y tentativa; persona física y persona jurídica. Tema 3. Introducción al sistema de sanciones penales. Sanción penal-sanción administrativa. Tema 4. Delitos contra las condiciones mínimas de trabajo. Tema 5. Delitos de tráfico ilegal. Tema 6. Discriminación laboral. Tema 7. Delitos contra la vida y la salud de los trabajadores. Tema 8. Delitos contra la libertad sindical y el derecho de huelga. Tema 9. Inmigración y derecho penal del trabajo: delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y trata de personas. Tema 10. Delitos contra el sistema de Seguridad Social Tema 11. Dignidad en el trabajo: acoso laboral y otros delitos relacionados Tema 12. Libertad sexual en el trabajo: acoso sexual y otros delitos relacionados. Tema 13. Otros delitos en la actividad económico-empresarial. |
R-1 R-6 R-4 R-5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BAYLOS GRAU, A., y TERRADILLOS BASOCO, J.M., Derecho penal del trabajo, Trotta, 2ª edic., 1997.
DE VICENTE MARTÍNEZ, R., Los delitos contra los derechos de los trabajadores, Tirant lo Blanch, 2008.
TERRADILOS BASOCO, J.M., (coord.), Memento práctico penal de empresa, Francis Lefebvre, 2003.
TERRADILLOS BASOCO, J.M. (coord.), Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Penal, IV. Derecho Penal. Parte Especial. Derecho penal Económico, ed. Iustel, 2013
Bibliografía Específica
BRANDÁRIZ GARCÍA, J.A., El delito de defraudación a la Seguridad Social, Tirant lo Blanch, 2000.
BRANDÁRIZ GARCÍA, J.A., Sistema penal y control de los migrantes, Comares, 2011.
DE VICENTE MARTÍNEZ, R., Seguridad en el trabajo y Derecho penal, Bosch, 2001.
GUARDIOLA LAGO, M.J., El tráfico de personas en el Derecho Penal español, Thomson-Aranzadi, 2007.
PÉREZ MACHÍO, M., Mobbing y Derecho penal, Tirant lo Blanch,, 2007.
TERRADILLOS BASOCO, J.M., La siniestralidad laboral como delito, Bomarzo, 2007.
Bibliografía Ampliación
Dada la abundante producción científica actual sobre estas materias, la bibliografía de ampliación se suministrará, preferentemente en formato on line, a medida que transcurra el curso.
![]() |
DERECHO PENAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306027 | DERECHO PENAL I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Es altamente recomendable que los señores alumnos tengan superadas las materias del Primer Curso, de otro modo se verá gravemente comprometida la comprensión de la teoría del delito.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSÉ MANUEL | RÍOS | CORBACHO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Manejar con soltura los conceptos dogmáticos del delilto y la pena | ESPECÍFICA |
CM2 | Ser capaces de racionalizar los conceptos de reinserción y reeducación | ESPECÍFICA |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Capacidad de relacionar la teoría del delito con el sistema sancionador |
R3 | Capacidad de relación de la teoría del delito con los delitos en concreto |
R1 | Comprensión de la teoría del delito y de sus principios inspiradores |
R4 | Relacionar los conocimientos dogmáticos con las alternativos político-criminales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Manejo de las bases de datos de jurisprudencia disponibles en la biblioteca de la Universidad de Cádiz, así como de su fondo bibliográfico. Trabajo de análisis en relación a la temática del curso. Estudio individual de la asignatura. |
52 | Mediano | CM1 CM2 Ti1 Ti2 Ti5 |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas, planteamiento de críticas y análisis sobre la evolución del curso. |
25 | Mediano | CM1 Ti1 Ti2 |
12. Actividades de evaluación | Autoevaluación, así como su correspondiente resolución en clase. Examen final. |
10 | Grande | CM1 Ti1 Ti2 Ti5 |
13. Otras actividades | Participación en seminarios, cursos y congresos. Lecturas. Otras actrividades. |
15 | Grande | Ti1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adecuación al contenido del programa.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de casos prácticos. Realización de examen | Caso práctico y examen |
|
CM1 CM2 Ti1 Ti2 Ti5 |
Procedimiento de calificación
Para aprobar la asignatura, el alumno debe aprobar tanto la parte teórica como la práctica, y existen dos formas:1. Evaluación continua. 2. Al margen de la evaluación continua. 1. EVALUACIÓN CONTINUA. El alumno para aprobar el curso, deberá realizar: a) Examen oral sobre la parte teórica de la asignatura (80% de la nota). b) Prácticas y actividades evaluables.(20% de la nota) - Realización de casos prácticos; trabajos/ comentarios sobre temas de la asignatura, autoevaluación, lecturas... Requisitos: Asistir a un 80% de las clases prácticas. Entregar todos los casos prácticos. La superación de estas prácticas exonera del examen práctico final. 2. Al margen de la evaluación continua: a) Examen oral sobre la parte teórica de la asignatura (80% de la nota). b) Examen práctico (20% de la asignatura).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1ª.- Introducción. Teoría general del delito. Método general de la teoría del delito. Evolución sistemática. Concepto y elementos de la infracción criminal. Clasificación de las infracciones criminales. Lección 2ª.- La acción. El delito como acción. El comportamiento humano, base de la teoría del delito. Evolución dogmática del concepto de acción. Sujetos y objeto de la acción. Responsabilidad de las personas jurídicas. Ausencia de acción. Lección 3ª.- La tipicidad. Concepto. Función de los tipos penales. Tipicidad-acción. Tipicidad-antijuridicidad. Especial consideración del consentimiento del titular. Estructura y elementos de los tipos penales. Clasificación de los delitos por sus elementos típicos. Lección 4ª.- La antijuridicidad. Concepto. El bien jurídico. Antijuridicidad material y formal. Desvalor de acción y desvalor de resultado. Especial consideración a los delitos de peligro. Lección 5ª.- Delitos de resultado. Relación de causalidad e imputación objetiva. Lección 6ª.- Delitos de omisión. La omisión pura. La comisión por omisión: La regla del artículo 11 del CP. Lección 7ª.- Tipo de injusto del delito doloso. El dolo: concepto, elementos y clases. Error de tipo. Otros lementos subjetivos del tipo de injusto. Lección 8ª.- Tipo de injusto del delito culposo. La imprudencia. Concepto. Elementos. Clases de imprudencia. Lección 9ª.- Causas de justificación (I). Legítima defensa. Estado de necesidad. Cumplimiento de un deber y ejercicio de un derecho, oficio o cargo. Lección 10ª.- La culpabilidad. Introducción. Evolución dogmática del elemento culpabilidad. Concepto, contenido y estructura. Lección 11ª.- Imputabilidad. Concepto. Causas de exclusión de la imputabilidad. Anomalía o alteración psíquica. Intoxicación plena. Alteraciones en la percepción. Minoría de edad penal. Acciones líbera in causa. Lección 12ª.- Conciencia de antijuridicidad. Error de prohibición. Exigibilidad de otra conducta. Miedo insuperable. Especial consideración de la denominada objeción de conciencia. Lección 13ª.- Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. Circunstancias atenuantes: eximentes incompletas; atenuantes ordinarias y atenuación por analogía. Circunstancias agravantes ordinarias. Circunstancia mixta. Lección 14ª.- Punibilidad. Condiciones objetivas de punibilidad. Condiciones objetivas de procedibilidad. Causas personales de exclusión de la pena. Excusas absolutorias. Lección 15ª.- Iter criminis. Actos preparatorios. Tentativa. Consumación. Lección 16ª.- Autoría y participación. Concepto de autor. Clases de autoría. El actuar en nombre de otro. Complicidad, inducción y participación necesaria. Lección 17ª.- Unidad y pluralidad de infracciones. Delito masa y delito continuado. Delito permanente, habitual y complejo. Concurso de delitos: concurso real e ideal. |
CM1 CM2 Ti1 Ti2 Ti5 | R2 R3 R1 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ARROYO/BERDUGO/FERRE/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS (dirs.), Comentarios breves al Código penal. Iustel, Madrid, 2006.
BUSTOS/HORMAZABAL, Lecciones de Derecho penal I y II. Trotta, Madrid, última edición.
CEREZO MIR, J., Curso de Derecho penal español. Parte general. II. Teoría jurídica del delito. Tecnos, Madrid, última edición.
GIMBERNAT ORDEIG, E., Introducción a la Parte General del Derecho Penal Español. Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, Madrid, 1979.
GRACIA/BOLDOVA/ALASTUEY, Manual sobre consecuencias jurídicas del delito. Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.
MIR PUIG, S., Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría del delito. Reppertor, Barcelona, última edición.
QUINTERO OLIVARES, G., Curso de Derecho penal. Parte General. Aranzadi, Pamplona, última edición.
Bibliografía Específica
BERDUGO/ARROYO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS, Curso de Derecho Penal. Parte general, Ediciones Experiencia, Barcelona, última edición.
MUÑOZ CONDE/GARCIA ARAN, Derecho Penal. Parte General. Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.
DEMETRIO CRESPO (Coord.), Lecciones y materiales para el estudio del Derechopenal, Tomo II: Teoría del delito, Iustel, Madrid, 2011.
Bibliografía Ampliación
JESCHECK, H. H., Tratado de Derecho penal. Parte general, 4 ed. Castellana. Trad. Manzanares Samaniego. Comares, Granada, 1993.
MAPELLI/TERRADILLOS, Las consecuencias jurídicas del delito. Civitas, Madrid, última edición.
ROXIN, C., Derecho penal. Parte general, T. I. Trad. Luzón Peña/Díaz y García Conlledo/De Vicente Remesal, Madrid, 1997.
![]() |
DERECHO PENAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305027 | DERECHO PENAL I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
Será requisito indispensable tener superada la asignatura:Introducción al derecho penal.
Recomendaciones
Es altamente recomendable que los señores alumnos tengan superadas las materias del Primer Curso, de otro modo se verá gravemente comprometida la comprensión de la teorá del delito.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA | ACALE | SANCHEZ | Catedrática de Universidad | N |
LETICIA | ACEDO | NAVAS | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Manejar con soltura los conceptos dogmáticos del delilto y la pena | ESPECÍFICA |
CM2 | Ser capaces de racionalizar los conceptos de reinserción y reeducación | ESPECÍFICA |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
G7 | Ser capaz de utilizar los principios y valores constitucionales, base necesaria y fundamental del resto del Derecho, como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Capacidad de aplicación de conocimientos teóricos a la resolución de supuestos concretos |
R2 | Capacidad de relacionar la teoría del delito con el sistema sancionador |
R3 | Capacidad de relación de la teoría del delito con los delitos en concreto |
R1 | Comprensión de la teoría del delito y de sus principios inspiradores |
R4 | Relacionar los conocimientos dogmáticos con las alternativos político-criminales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición y análisis de los contenidos teóricos de la asignatura propiciando la interacción con los estudiantes |
32 | CM2 G3 G7 Ti1 Ti2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución conjunta en el aula de casos prácticos relacionados con los contenidos teóricos y las competencias propias de la asignatura. |
12 | CM2 G3 G7 Ti1 Ti2 | |
06. Prácticas de salida de campo | Salida a prisión |
4 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Manejo de las bases de datos de jurisprudencia disponibles en la biblioteca de la Universidad de Cádiz, así como de su fondo bibliográfico. Estudio individual de la asignatura. |
52 | Mediano | CM1 G3 G7 Ti1 Ti2 Ti5 |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas, planteamiento de críticas y análisis sobre la evolución del curso. |
25 | Mediano | CM1 G3 G7 Ti1 Ti2 |
12. Actividades de evaluación | Autoevaluación y coevaluación, preferentemente on line. Examen final. |
10 | Grande | CM1 CM2 G3 G7 Ti1 Ti2 Ti5 |
13. Otras actividades | Participación en seminarios, cursos y congresos. Lecturas. Otras actividades. |
15 | Grande | Ti1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Conocimiento de la asignatura en sus principios y sistema Habilidades argumentativas y expositivas Capacidad de resolución de supuestos prácticos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de casos prácticos. Realización de examen. | Realización de casos prácticos y examen. |
|
CM1 CM2 Ti1 Ti2 Ti5 |
Procedimiento de calificación
A)EVALUACIÓN CONTINUA La participación activa y constatada en las actividades programadas -presenciales o no, siempre que sean dirigidas por los profesores- se valorará hasta un máximo de dos puntos sobre diez, solo para los señores alumnos que en el examen final obtengan una calificación superior a cuatro. El examen final constará de dos partes, que realizarán todos loss señores alumnos: a) prueba escrita sobre un supuesto práctico. Respuestas, test. b) prueba teórica, en forma oral o escrita, a elección de los señores alumnos. La calificación del examen final puede llegar, en su máximo, a 10 puntos, para el supuesto que el alumno renuncie al sistema de evaluación continua. B) EVALUACIÓN NO CONTINUA Los estudiantes deberán demostrar el día del examen final que han adquirido los conocimientos teóricos y prácticos incluidos en el programa de la asignatura y además que han desarrollado las habilidades y competencias alli señaladas (prueba complementaria) El examen final constará de dos partes, que realizarán todos loss señores alumnos: a) prueba escrita sobre un supuesto práctico. Respuestas, test. b) prueba teórica, en forma oral o escrita, a elección de los señores alumnos. La calificación del examen final puede llegar, en su máximo, a 10 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA Lección 1ª.- Introducción. Teoría general del delito. Método general de la teoría del delito. Evolución sistemática. Concepto y elementos de la infracción criminal. Clasificación de las infracciones criminales. Lección 2ª.- El comportamiento humano, base de la teoría del delito clásica. Evolución dogmática del concepto de acción. Sujetos y objeto de la acción. Ausencia de acción. Lección 3ª.- La tipicidad I. Concepto. Función de los tipos penales. Tipicidad-acción. Tipicidad-antijuridicidad. Especial consideración del consentimiento del titular. Estructura y elementos de los tipos penales. Clasificación de los delitos por sus elementos típicos. Lección 4ª.- La tipicidad II. Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Presupuestos de la imputación. Lección 5ª.- La tipicidad III. Delitos de omisión. La omisión pura. La comisión por omisión: La regla del artículo 11 del CP. Lección 6ª.- La tipicidad IV. Delitos de resultado. Relación de causalidad e imputación objetiva. Lección 7ª.- Tipo de injusto del delito doloso. El dolo: concepto, elementos y clases. Error de tipo. Otros elementos subjetivos del tipo de injusto. Lección 8ª.- Tipo de injusto del delito culposo. La imprudencia. Concepto. Elementos. Clases de imprudencia. Lección 9ª.- La antijuridicidad I. Concepto. El bien jurídico. Antijuridicidad material y formal. Desvalor de acción y desvalor de resultado. Especial consideración a los delitos de peligro. Lección 10ª.- La antijuricidad II. Causas de justificación. Legítima defensa. Estado de necesidad. Cumplimiento de un deber y ejercicio de un derecho, oficio o cargo. Lección 11ª.- La culpabilidad I. Introducción. Evolución dogmática del elemento culpabilidad. Concepto, contenido y estructura. Lección 12ª. La culpabilidad II. Imputabilidad. Concepto. Causas de exclusión de la imputabilidad. Anomalía o alteración psíquica. Intoxicación plena. Alteraciones en la percepción. Minoría de edad penal. Acciones líbera in causa. Lección 13ª. La culpabilidad III. Conciencia de antijuridicidad. Error de prohibición. Lección 14ª. La culpabilidad IV. Exigibilidad de otra conducta. Miedo insuperable. Especial consideración de la denominada objeción de conciencia. Lección 15ª. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. Circunstancias atenuantes: eximentes incompletas; atenuantes ordinarias y atenuación por analogía. Circunstancias agravantes ordinarias. Circunstancia mixta. Lección 16ª. Punibilidad. Condiciones objetivas de punibilidad. Condiciones objetivas de procedibilidad. Excusas absolutorias. Lección 17ª. Iter criminis. Actos preparatorios. Tentativa. Consumación. Lección 18ª. Autoría y participación. Concepto de autor. Clases de autoría. El actuar en nombre de otro. Complicidad, inducción y participación necesaria. Lección 19ª. Unidad y pluralidad de infracciones. Delito masa y delito continuado. Delito permanente, habitual y complejo. Concurso de delitos: concurso real e ideal. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ARROYO/BERDUGO/FERRé/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS (dirs.), Curso de Derecho Penal. Parte General, Experiencia,última edición.
ARROYO/BERDUGO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS (dirs.), Comentarios breves al Código penal. Iustel, Madrid, 2006.
BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I., Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Penal. I. Introducción al Derecho Penal, Iustel, 2011.
BUSTOS/HORMAZÁBAL, Lecciones de Derecho penal I y II. Trotta, Madrid, última edición.
DEMETRIO CRESPO, E. (coord.), Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Penal. II. Teoría del delito, Iustel, 2011.
MIR PUIG, S., Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría del delito. Reppertor, última edición.
MUÑOZ CONDE, F., y GARCÍA ARÁN, M., Derecho Penal. Parte general, Tirant lo Blanch, última edición.
QUINTERO OLIVARES, G., Curso de Derecho penal. Parte General. Aranzadi, Pamplona, última edición.
Bibliografía Específica
Se suministrará bibliografía específica actualizada, preferentemente on line, al desarrollar cada tema.
Bibliografía Ampliación
JESCHECK, H. H., Tratado de Derecho penal. Parte general, 4 ed. Castellana. Trad. Manzanares Samaniego. Comares, Granada, 1993.
ROXIN, C., Derecho penal. Parte general, T. I. Trad. Luzón Peña/Díaz y García Conlledo/De Vicente Remesal, Madrid, 1997.
ZAFFARONI-ALAGIA-SLOKAR, Derecho Penal. Parte general, Ediar, última edición.
![]() |
DERECHO PENAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305028 | DERECHO PENAL II | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Recomendaciones
Conocimiento previo de las asignaturas "Introducción al Derecho Penal" y "Derecho Penal I"
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DIEGO | BOZA | MARTINEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
ESTHER | HAVA | GARCÍA | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Manejar con soltura los conceptos dogmáticos del delilto y la pena | ESPECÍFICA |
CM3 | Soltura en el manejo del conjunto normativo y jurisprudencial de los tipos de la parte especial | ESPECÍFICA |
CM4 | Interpretación y análisis de los tipos delictivos | ESPECÍFICA |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-4 | Aplicación de la normativa penal al supuesto de hecho concreto |
R-2 | Asimilación de la terminología jurídico penal |
R-1 | Asimilación del contenido de las figuras delictivas estudiadas |
R-3 | Interpretación de los elementos de los tipos penales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases de teoría con realización de pequeñas actividades y pruebas |
16 | CM1 CM3 CM4 Ti1 Ti2 Ti5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución conjunta de casos prácticos en el aula. Celebración de juicios simulados. |
8 | CM3 CM4 Ti1 Ti5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Análisis de casos y cuestiones de actualidad relacionadas con la asignatura Estudio individual de la asignatura |
30 | Reducido | CM4 Ti1 Ti2 Ti5 |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas y control del trabajo personal |
12 | Reducido | CM1 CM3 CM4 Ti1 Ti2 Ti5 |
12. Actividades de evaluación | Autoevaluación Examen final |
5 | Grande | CM1 CM3 CM4 Ti1 Ti2 Ti5 |
13. Otras actividades | Participación en trabajos optativos, y/o asistencia a conferencias, seminarios y otras actividades que puedan organizarse. |
4 | Mediano | Ti1 Ti2 Ti5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación final de la asignatura estará formada por la suma de las puntuaciones obtenidas por los estudiantes en los siguientes apartados: 1. Actividades desarrolladas a través del Campus virtual y/o durante las clases: Hasta el 20 por ciento de la nota final. 2. Exposición y participación en juicio simulado: Hasta el 10 por ciento de la nota final. 3. Examen final: Tendrá un valor equivalente al 70 por ciento de la nota, si bien para sumar los puntos obtenidos por la realización de actividades durante el curso será preciso obtener en el examen al menos 3,5 puntos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen Casos prácticos Autoevaluación y/o coevaluación Participación en juicios simulados | Examen Casos prácticos Autoevaluación y/o coevaluación Participación en juicios simulados |
|
CM1 CM3 CM4 Ti1 Ti2 Ti5 |
Procedimiento de calificación
Teoría: examen oral o escrito (hasta un 70%) Práctica: participación en juicios simulados, realización de actividades y entrega de casos prácticos (hasta un 30%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1ª. Delitos contra la vida humana independiente. Homicidios. Asesinato. Inducción y cooperación al suicidio. Eutanasia. Lección 2ª. Delitos contra la vida humana dependiente. El aborto. Lesiones al feto Lección 3ª. Delitos contra la salud y la integridad corporal. Lesiones. Lección 4ª. Delitos contra la libertad. Coacciones. Amenazas. Detenciones ilegales. Lección 5ª. Delitos contra la integridad moral. Delitos de tortura y otros. Trata de seres humanos. Lección 6ª. Delitos contra la libertad sexual e indemnidad sexual. Agresiones sexuales. Abusos sexuales. Acoso sexual. Exhibicionismo y provocación sexual. Delitos relativos a la prostitución. Utilización de menores o incapaces en espectáculos gráficos. Corrupción de menores e incapaces. Lección 7ª. Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad de domicilio. Allanamiento de morada. Lección 8ª. Delitos contra el patrimonio. Los delitos de hurto. Sustracción de cosa propia. Los robos. La extorsión. Robo y hurto de uso de vehículos. La estafa. La apropiación indebida. Daños. Lección 9ª. Delitos contra la salud pública: Delitos relativos al tráfico de drogas. Lección 10ª. Delitos contra la seguridad del tráfico. |
CM1 CM3 CM4 Ti1 Ti2 Ti5 | R-4 R-2 R-1 R-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- TERRADILLOS BASOCO, J.M. (Coord.) Lecciones y materiales para el estudio del Derecho penal. Derecho penal especial, Iustel, Madrid, última edición.
- ÁLVAREZ GARCÍA, F. J. (Dir.) Derecho penal español. Parte especial, I y II, Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.
- ARROYO ZAPATERO, L. / BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I. / FERRÉ OLIVÉ, C. / GARCÍA RIVAS, N. / SERRANO PIEDECASAS, J.R. / TERRADILLOS BASOCO, J.M., Comentarios al Código penal, última edición.
- MUÑOZ CONDE, F., Derecho Penal. Parte Especial. Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.
- QUINTERO OLIVARES, G. (Dir.), Comentarios a la Parte especial del Derecho Penal. Thomson Aranzadi, Navarra, última edición.
- VIVES ANTÓN, T.S. / ORTS BERENGUER, E. / CARBONELL MATEU, J.C. / GONZÁLEZ CUSSAC, J.L. / MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C., Derecho Penal. Parte Especial. Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.
Bibliografía Ampliación
- CÓRDOBA RODA, J. / GARCÍA ARÁN, M. (Dirs.), Comentarios al Código Penal. Parte especial. Tomo I. Marcial Pons, Madrid, última edición
- COBO DEL ROSAL, M. / VIVES ANTÓN, T.M., Derecho Penal. Parte General. Tirant Lo Blanch, Valencia, última edición
- GÓMEZ TOMILLO, M. (Dir.), Comentarios al Código penal. Lex Nova. Valladolid, última edición
- LAMARCA PÉREZ, C. (Coord.), Derecho Penal. Parte Especial. Colex, Madrid, última edición.
- MORAL GARCÍA, A. / SERRANO BUTRAGUEÑO, I., Código Penal. Comentarios y Jurisprudencia. Tomo II. Artículos 138 a 639. Ed. Comares, Granada, última edición
- QUERALT JIMÉNEZ, J.J., Derecho Penal español. Parte Especial. Atelier, Barcelona, última edición.
- SERRANO GÓMEZ, A. / SERRANO MAÍLLO, A., Derecho Penal. Parte Especial. Dykinson, Madrid, última edición.
- SUÁREZ-MIRA RODRÍGUEZ, C. (Coord.) / JUDEL PRIETO, A. / PIÑOL RODRÍGUEZ, J.R., Manual de Derecho Penal. Tomo II. Parte Especial. Thomson, Civitas, Madrid, última edición.
- VIVES ANTÓN, T.S., Comentarios al Código Penal de 1995. Vol. II. (Artículos 234 a Disposiciones finales). Ed. Tirant lo blanch, Valencia, última edición.
![]() |
DERECHO PENAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306028 | DERECHO PENAL II | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
Conocimiento previo de las asignaturas "Introducción al Derecho penal" y "Derecho Penal I"
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL ROSARIO | GOMEZ | LOPEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Manejar con soltura los conceptos dogmáticos del delilto y la pena | ESPECÍFICA |
CM3 | Soltura en el manejo del conjunto normativo y jurisprudencial de los tipos de la parte especial | ESPECÍFICA |
CM4 | Interpretación y análisis de los tipos delictivos | ESPECÍFICA |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Aplicación de la normativa penal al supuesto de hecho concreto |
R2 | Asimilación de la terminología jurídico penal |
R1 | Asimilación del contenido de las figuras delictivas estudiadas |
R3 | Interpretación de los elementos de los tipos penales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales |
16 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución conjunta de casos prácticos en el aula |
8 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo/comentario sobre temas de la asignatura Lectura obligatoria Estudio individual de la asignatura |
20 | Mediano | |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas, planteamiento de críticas y análisis sobre la evolución del curso |
20 | Mediano | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación de casos prácticos en clase (3 horas) Examen final (2 horas) |
5 | Grande | |
13. Otras actividades | Participación en trabajos optativos, en Seminarios, Cursos y Congresos. |
6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adecuación al procedimiento de calificación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de casos prácticos. Realización de examen. | Realización de casoas prácticos y examen. |
|
CM1 CM3 CM4 Ti1 Ti2 Ti5 |
Procedimiento de calificación
La superación evaluación continua del sistema de prácticas eliminará el examen final práctico. Se requerirá el 80 % de la asistencia de clases prácticas. Además se realizará un examen teórico oral que habrá que superar. Los no asistentes a clase tendrán que realizar para superar la asignatura un examen teórico y otro práctico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA DE PENAL II Lección 1.- Delitos contra la vida humana independiente. Homicidios. Asesinato. Inducción y cooperación al suicidio. Eutanasia Lección 2.- Delitos contra la vida humana dependiente. El aborto. Lección 3.- Delitos contra la salud y la integridad corporal. Lesiones. Lección 4.- Delitos contra la libertad. Coacciones. Amenazas. detenciones ilegales. Lecciones 5.- Delitos contra la integridad moral. Delitos de tortura y otros. Trata de seres humanos. Lección 6.- Delitos contra la libertad e indemnidad sexual. agresiones sexuales. Abusos sexuales. Exhibicionismo y provocación sexual. Delitos relativos a la prostitución. Utilización de menores e incapaces en espectáculos gráficos. Corrupción de menores e incapaces. Lección 7.- delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio. Allanamiento de morada. Lección 8.- Delitos contra el patrimonio I. El delito de hurto. Sustracción de cosa propia. Los robos. La extorsión. Robo y hurto de uso de vehículos. Lección 9.- Delitos contra el patrimonio II. Estafa. Apropiación indebida. defraudación de tendido electrico. Lección 10.- Delitos ocntra el patrimonio III. Daños. Lección 11.- Delitos contra la salud pública: Delitos relativos al tráfico de drogas. Lección 12.- Delitos contra la seguridad en el tráfico. |
CM1 CM3 CM4 Ti1 Ti2 Ti5 | R4 R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AA.VV., Lecciones y materiales de Derecho penal. Derechopenal. Parte especial, Vols. I y II, Iustel; Madrid, 2011.
ARROYO ZAPATERO, L., /BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I., / FERRÉ OLIVÉ, J.C.,/ GARCÍA RIVAS, N., /SERRANO PIEDECASAS, J.R., / TERRADILLOS BASOCO, J.M., Comentarios al Código Penal, (1ª ed.), Iustel, Madrid, 2007.
MUÑOZ CONDE, F., Derecho penal. Parte especial, 18ª ed., Tirant lo blanch, Valencia, 2010.
QUINTERO OLIVARES, G., (Dir.), Comentarios a la Parte especial del Derecho penal. 8ª ed.,Thomson, Aranzadi, Pamplona, 2009.
VIVES ANTÓN, T.S., /ORTS BERENGUER, E., CARBONELL MATEU, J.C., / GONZÁLEZ CUSSAC, J.L., MARTÍNEZ- BUJÁN PÉREZ, C., Derecho penal. Parte especial, 3ª ed., Tirant lo blanch, Valencia, 2010.
Bibliografía Ampliación
CÓRDOBA RODA, J., / GARCÍA ARÁN, M., (Dirs.), Comentarios al Código penal. Parte especial. Tomo I. Marcial Pons, Madrid, 2004.
GÓMEZ TOMILLO, M., (Dir.), Comentarios al Código penal, Lex Nova, Valladolid, 2010.
GÓMEZ RIVERO, C., (coord.), Nociones fundamentales de Derecho penal. Parte especial (adaptado al EEES), Tecnos, Madrid, 2010.
LAMARCA PÉREZ, C., (coord.), Derecho penal. Parte especial. 5ª ed., Colex, Madrid, 2010.
MORAL GARCÍA, A.,/ SERRANO BUTRAGUEÑO, I., Código Penal. Comentarios y Jurisprudencia. Tomo II. arts. 138 a 639. Ed. Comares, Granada, 2002.
QUERALT JIMÉNEZ, J.J., Derecho penal español. Parte especial, 6ª ed., Dykinson, Madrid, 2010.
QUINTERO OLIVARES, G., /CARBONELL MATEU, J.C., / MORALES PRATS, F., /GARCÍA RIVAS, N., /ÁLVAREZ GARCÍA, J., Esquemas de la parte especial del derecho penal (I), Tomo XXXII), Tirant lo Blanch, Valencia, 2011.
SERRANO GÓMEZ, A., / SERRANO MAILLO, A., Derecho penal. Parte especial, 14 ª ed., Dykinson, Madrid, 2009.
SUÁREZ-MIRA RODRÍGUEZ, C., (coord.)/ JUDEL PRIETO, A., /PIÑOL RODRÍGUEZ, J.R., Manual de Derecho penal . Tomo II. Parte especial. Thomson, Civitas, Madrid, 2003.
VIVES ANTÓN, T.S., Comentarios al Código Penal de 1995, vol. II (Artículos 234 a Disposiciones finales), Tirant lo Blanch, Valencia, 1996.
![]() |
DERECHO PENITENCIARIO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305037 | DERECHO PENITENCIARIO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
Los exigidos por la Memoria
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ROSA MARIA | GALLARDO | GARCIA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM2 | Búsqueda y gestión de material especifico de la materia | ESPECÍFICA |
CM3 | Conocimiento de las instituciones penitenciarias | ESPECÍFICA |
G6 | Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario. | GENERAL |
Te3 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico. | GENERAL |
Conocimiento de las instituciones penitenciarias | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-4 | Aplicación de la normativa penitenciaria |
R-1 | Asimilación de la terminología jurídico penitenciaria |
R-3 | Reconocer la importancia de la reeducación y la reinserción social |
R-2 | Reconocer los ámbitos del régimen y el tratamiento |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases Magistrales |
32 | CM3 Ti1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo y resolución conjunta de casos prácticos en el aula |
12 | CM2 CM3 G6 Te3 Ti1 | |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo/comentario sobre temas de la asignatura |
40 | Grande | CM2 CM3 G6 Ti1 |
11. Actividades formativas de tutorías | 22 | |||
12. Actividades de evaluación | 20 | |||
13. Otras actividades | 20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para aprobar la asignatura, el alumno debe aprobar tanto la parte teórica (4 créditos) como la parte práctica (2 créditos) y existen dos formas: 1. En evaluación continua o 2. Al margen de la evaluación continua. 1. En evaluación continua El alumno para aprobar el curso deberá realizar: A) Examen final del curso: Formato: Escrito/ Oral Valor: 70 % de la nota Contenido: parte teórica de la asignatura (ver programa) B) Prácticas y actividades evaluables Formato: Escrito Valor: 30% Contenido: - Asistir a un 80% de las clases prácticas - Participación en clase - Entregar todos los casos prácticos 2. Al margen de la evaluación continua El alumno que se decida por ésta vía para aprobar el curso deberá realizar: A) Examen final del curso: Formato: Escrito/ Oral Valor: 70 % de la nota Contenido: parte teórica de la asignatura (ver programa) B) Prácticas y actividades evaluables Formato: Escrito Valor: 30 % Contenido: - 15 % : entrega de los mismos ejercicios prácticos que los alumnos que siguen la evaluación continua. Carácter voluntario - 15% : examen práctico. Carácter obligatorio
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN CONTINUA: 30%: TRABAJOS EN CLASE PRESENCIAL: resolución de casos prácticos- análisis de supuestos- estudio jurisprudencial 70%: EXAMEN TEÓRICO PRÁCTICO AL MARGEN DE LA EVALUACIÓN CONTINUA 100% EXAMEN TEÓRICO PRÁCTICO |
|
Procedimiento de calificación
Teoría: Examen: 70% Práctica: entrega de casos prácticos (evaluación continua)/ examen práctico (al margen de la evaluación continua): 30%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1.- Penas privativas de libertad: finalidad. Derecho penitenciario: naturaleza, contenido, fuentes TEMA 2.- Establecimientos penitenciarios. TEMA3.- La administración penitenciaria: órganos penitenciarios TEMA 3.- La relación jurídica penitenciaria: derechos y deberes. Prestaciones penitenciarias. Beneficios penitenciarios. TEMA 4.- El régimen penitenciario. Los grados penitenciarios. El régimen disciplinario TEMA 5.- Comunicaciones. Permisos TEMA 5.- El tratamiento penitenciario. Sistema de individualización científica. TEMA 6.- Asistencia Post-penitenciaria TEMA 7.- Control jurisdiccional penitenciario |
CM2 CM3 G6 Te3 Ti1 | R-4 R-1 R-3 R-2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Derecho penitenciario: incidencia de las nuevas modificaciones / director, José Luis Castro A
Madrid: Consejo General del Poder Judicial, Centro de Documentación Judicial, D.L. última edición .
Curso de derecho penitenciario / Josep-María Tamarit Sumalla...[et. al.]
Valencia: Tirant lo Blanch, última edición
Manual de derecho penitenciario/ Coordinadores: Ignacio Berdugo Gómez de la Torre, Laura Z
Salamanca Universidad de Salamanca ; Madrid COLEX última edición
Manual de derecho penitenciario/ Coordinadores: Ignacio Berdugo Gómez de la Torre, Laura Z
Salamanca Universidad de Salamaca ; Madrid COLEX última edición
Derecho penitenciario / Vicenta Cervelló Donderis.
Cervelló Donderis, Vicenta.
Valencia: Tirant lo blanch, última edición .
Derecho Penitenciario / Borja Mapelli Caffarena
Mapelli Caffarena, Borja
Valencia: Tirant lo Blanch, última edición
![]() |
DERECHO PENITENCIARIO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306037 | DERECHO PENITENCIARIO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL ROSARIO | GOMEZ | LOPEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocimientos básicos de Derecho penitenciario | ESPECÍFICA |
CM2 | Búsqueda y gestión de material especifico de la materia. | ESPECÍFICA |
CM3 | Conocimiento de las instituciones penitenciarias. | ESPECÍFICA |
G6 | Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario. | GENERAL |
Te3 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-4 | Aplicación de la normativa penitenciaria |
R-1 | Asimilación de la terminología jurídico penitenciaria |
R-3 | Reconocer la importancia de la reeducación y la reinserción social |
R-2 | Reconocer los ámbitos del régimen y el tratamiento |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 40 | Grande | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 22 | Grande | ||
12. Actividades de evaluación | 20 | Grande | ||
13. Otras actividades | 20 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Alumnos que participen del régimen de asistencias y apoyo a través del Aula Virtual: las capacidades y habilidades que obtengan los alumnos se valorarán principalmente a través de evaluación contínua(participación en clase, realización de trabajos, feedback permanente, evaluaciones de contenidos téoricos, ). Al final del curso se realizará una entrevista vía virtual, sobre contenidos materiales y formales, personal profesor-alumno con objeto de determinar su calificación final. Para que se tenga en cuenta esta forma de evaluación contínua, el alumno tendrá que asistir, al menos, a un 80% de las actividades prácticas que se realicen durante el curso. -Alumnos no asistentes: deberán realizar, en las fechas aprobadas a tal efecto por la Junta de Facultad, un examen teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
Procedimiento de calificación
Se valorará los trabajos realizados tanto en clase como en el aula virtual para todos aquellos que sigan el sistema presencial. Para aquellos que no lo sigan la calificación se obtendrá en un sistema teórico-práctico donde el primero conllevará el 80% de la nota y el 20% lo complementará la práctica
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1.- Penas privativas de libertad: finalidad. Derecho penitenciario: naturaleza, contenido, fuentes TEMA 2.- Establecimientos penitenciarios. TEMA3.- La administración penitenciaria: órganos penitenciarios TEMA 3.- La relación jurídica penitenciaria: derechos y deberes. Prestaciones penitenciarias. Beneficios penitenciarios. TEMA 4.- El régimen penitenciario. Los grados penitenciarios. El régimen disciplinario TEMA 5.- Comunicaciones. Permisos TEMA 5.- El tratamiento penitenciario. Sistema de individualización científica. TEMA 6.- Asistencia Post-penitenciaria TEMA 7.- Control jurisdiccional penitenciario |
CM1 CM2 CM3 G6 Te3 Ti1 | R-4 R-1 R-3 R-2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Derecho penitenciario: incidencia de las nuevas modificaciones / director, José Luis Castro A
Madrid: Consejo General del Poder Judicial, Centro de Documentación Judicial, D.L. última edición .
Curso de derecho penitenciario / Josep-María Tamarit Sumalla...[et. al.]
Valencia: Tirant lo Blanch, última edición
Manual de derecho penitenciario/ Coordinadores: Ignacio Berdugo Gómez de la Torre, Laura Z
Salamanca Universidad de Salamanca ; Madrid COLEX última edición
Manual de derecho penitenciario/ Coordinadores: Ignacio Berdugo Gómez de la Torre, Laura Z
Salamanca Universidad de Salamaca ; Madrid COLEX última edición
Derecho penitenciario / Vicenta Cervelló Donderis.
Cervelló Donderis, Vicenta.
Valencia: Tirant lo blanch, última edición .
Derecho Penitenciario / Borja Mapelli Caffarena
Mapelli Caffarena, Borja
Valencia: Tirant lo Blanch, última edición
![]() |
DERECHO PENITENCIARIO Y EJECUCIÓN DE LA PENA Y LA MEDIDA DE SEGURIDAD |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304026 | DERECHO PENITENCIARIO Y EJECUCIÓN DE LA PENA Y LA MEDIDA DE SEGURIDAD | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
Los que indique la memoria
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ROSA | GALLARDO | GARCÍA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE21 | Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos | ESPECÍFICA |
CE6 | Aportar datos e informes para el control y seguimiento de las medidas de excarcelación (permisos, tercer grado, libertad condicional...) asesorando al Juez de Vigilancia en las propuestas e informes técnicos | ESPECÍFICA |
CG1 | Posesión y comprensión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social | GENERAL |
CG10 | Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica | GENERAL |
CG11 | Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-4 | Aplicación de la normativa penitenciaria |
R-1 | Asimilación de la terminología jurídico penitenciaria |
R-3 | Reconocer la importancia de la reeducación y la reinserción social |
R-2 | Reconocer los ámbitos del régimen y el tratamiento |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases Magistrales |
16 | CG1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución conjunta de casos prácticos en el aula |
4 | CE21 CE6 CG10 CG11 | |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo/comentario sobre temas de la asignatura Estudio individual de la asignatura |
20 | Grande | CE21 CE6 CG10 CG11 |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas, planteamientos de críticas y análisis sobre la evolución del curso |
20 | Grande | CG1 |
12. Actividades de evaluación | Examen final |
5 | Grande | CG1 CG11 |
13. Otras actividades | Participación en trabajos optativos, en Seminarios, Cursos y Congresos. |
6 | Grande | CG11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para aprobar la asignatura, el alumno debe aprobar tanto la parte teórica (2 créditos) como la parte práctica (1 créditos) y existen dos formas: 1. En evaluación continua o 2. Al margen de la evaluación continua. 1. En evaluación continua El alumno para aprobar el curso deberá realizar: A) Examen final del curso: Formato: Escrito/ Oral Valor: 70 % de la nota Contenido: parte teórica de la asignatura (ver programa) B) Prácticas y actividades evaluables Formato: Escrito Valor: 30% Contenido: - Asistir a un 80% de las clases prácticas - Participación en clase - Entregar todos los casos prácticos 2. Al margen de la evaluación continua El alumno que se decida por ésta vía para aprobar el curso deberá realizar: A) Examen final del curso: Formato: Escrito/ Oral Valor: 70 % de la nota Contenido: parte teórica de la asignatura (ver programa) B) Prácticas y actividades evaluables Formato: Escrito Valor: 30 % Contenido: - 15 % : entrega de los mismos ejercicios prácticos que los alumnos que siguen la evaluación continua. Carácter voluntario - 15% : examen práctico. Carácter obligatorio
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen Casos prácticos Trabajo/Comentarios sobre temas de la asignatura | Examen Casos prácticos Trabajo/Comentarios sobre temas de la asignatura |
|
Procedimiento de calificación
Teoría: Examen: 70% Práctica: Entrega de casos prácticos (evaluación continua)/ examen práctico y trabajo (al margen de la evaluación continua): 30%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1.- El Derecho penitenciario. Naturaleza y contenido. Concepto y principios que lo informan. Fuentes. TEMA 2.- Régimen penitenciario. Régimen disciplinario. TEMA 3.- El tratamiento penitenciario: concepto, elementos, características y principios. La educación dentro de las prisiones. El trabajo penitenciario. TEMA 4.- Derechos y deberes. Beneficios penitenciarios. TEMA 5.- Comunicaciones con el exterior. Permisos de salida. |
R-4 R-1 R-3 R-2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Derecho penitenciario: incidencia de las nuevas modificaciones / director, José Luis Castro A
Madrid: Consejo General del Poder Judicial, Centro de Documentación Judicial, D.L. última edición .
Curso de derecho penitenciario / Josep-María Tamarit Sumalla...[et. al.]
Valencia: Tirant lo Blanch, última edición
Manual de derecho penitenciario/ Coordinadores: Ignacio Berdugo Gómez de la Torre, Laura Z
Salamanca Universidad de Salamanca ; Madrid COLEX última edición
Manual de derecho penitenciario/ Coordinadores: Ignacio Berdugo Gómez de la Torre, Laura Z
Salamanca Universidad de Salamaca ; Madrid COLEX última edición
Derecho penitenciario / Vicenta Cervelló Donderis.
Cervelló Donderis, Vicenta.
Valencia: Tirant lo blanch, última edición .
Derecho Penitenciario / Borja Mapelli Caffarena
Mapelli Caffarena, Borja
Valencia: Tirant lo Blanch, última edición
![]() |
DERECHO PROCESAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305032 | DERECHO PROCESAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No se han establecido en el plan de estudios
Recomendaciones
Es conveniente haber aprobado todas las asignaturas del primer cuatrimestre.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ARTURO | ALVAREZ | ALARCON | Catedratico de Universidad | S |
CONSUELO | RIOS | MOLINA | Profesora Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocer y aplicar los contenidos de las materias específicas de la Materia | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocer y aplicar los principios y garantías que rigen el proceso en cuanto a lo que constituye el contenido de esta materia | ESPECÍFICA |
CM3 | Conocer las fuentes jurídicas de carácter orgánico y procesal | ESPECÍFICA |
CM4 | Identificar y utilizar las diferentes vías de aplicación del Derecho Procesal a los conflictos jurídicos a los propios de esta materia | ESPECÍFICA |
CM5 | Identificar y hacer uso de las opciones e instrumentos jurisdiccionales y de otro tipo para la solución de los conflictos jurídicos propìos de esta materia | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R | Conocimiento de los textos legales básicos de la asignatura. Conocimiento de los principios y garantías fundamentales de la materia. Ser capaz de determinar el órgano jurisdiccional competente para la resolución de las diferentes clases de conflictos Saber utilizar el arbitraje como solución de controversias jurídicas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación de los aspectos más dogmáticos de las lecciones del programa |
32 | Grande | CM3 G2 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas / teórico prácticas Actividades formativas en las que intervienen pluralidad de alumnos (seminarios, debates, trabajos en grupo, etc.) |
12 | Mediano | CM2 CM3 CM4 CM5 G2 G3 |
06. Prácticas de salida de campo | Salidas de campo: prácticas en los tribunales |
4 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación de los ejercicios prácticos Estudio de los temas teóricos |
93 | CM1 CM2 G2 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de los exámenes |
4 | CM1 CM2 CM4 CM5 G2 | |
13. Otras actividades | Lecturas obligatorias |
5 | CM1 CM2 G2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adecuación de los conocimientos teóricos y prácticos del alumno al desarrolo teórico-práctico del programa
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de prueba final | Prueba objetiva |
|
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 |
Procedimiento de calificación
La realización de la prueba final constituye el 100% de la nota final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Teoría general: jurisdicción, acción y proceso 2. Estructura jurisdiccional y organización judicial 3. La jurisdicción ordinaria 4. Introducción a los medios alternativos a la solución de conflictos 5. El arbitraje en Derecho privado |
CM1 CM2 CM3 CM5 G2 G3 | R |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Se facilitará por el Profesor responsable de cada grupo la más actualizada al inicio del cuatrimestre
![]() |
DERECHO PROCESAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306032 | DERECHO PROCESAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No se han establecido en el plan de estudios
Recomendaciones
Es aconsejable haber aprobado todas las asignaturas del primer cuatrimestre
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ISABEL | VILLAR | FUENTES | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocer y aplicar los contenidos de las materias específicas de la Materia | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocer y aplicar los principios y garantías que rigen el proceso en cuanto a lo que constituye el contenido de esta materia | ESPECÍFICA |
CM3 | Conocer las fuentes jurídicas de carácter orgánico y procesal | ESPECÍFICA |
CM4 | Identificar y utilizar las diferentes vías de aplicación del Derecho Procesal a los conflictos jurídicos a los propios de esta materia | ESPECÍFICA |
CM5 | Identificar y hacer uso de las opciones e instrumentos jurisdiccionales y de otro tipo para la solución de los conflictos jurídicos propìos de esta materia | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los p | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R | Conocimiento de los textos legales básicos de la asignatura. Conocimiento de los principios y garantías fundamentales de la materia. Ser capaz de determinar el órgano jurisdiccional competente para la resolución de las diferentes clases de conflictos Saber utilizar el arbitraje como solución de controversias jurídicas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación de los aspectos más dogmáticos de las lecciones del programa |
32 | Grande | CM3 G2 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas / teórico prácticas Actividades formativas en las que intervienen pluralidad de alumnos (seminarios, debates, trabajos en grupo, etc.) |
12 | Mediano | CM2 CM3 CM4 CM5 G2 G3 |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación de los ejercicios prácticos Estudio de los temas teóricos |
93 | CM1 CM2 CM5 G2 G3 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de exámenes |
4 | CM1 CM2 CM4 G2 G3 | |
13. Otras actividades | Lecturas obligatorias |
5 | CM1 CM2 G2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adecuación de los conocimientos teóricos y prácticos del alumno al desarrollo teórico-práctico del programa
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de prueba final | Prueba objetiva |
|
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 |
Procedimiento de calificación
La realización de la prueba final constituye el 100% de la nota final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Teoría general: jurisdicción, acción y proceso 2. Estructura jurisdiccional y organización judicial 3. La jurisdicción ordinaria 4. Introducción a los medios alternativos a la solución de conflictos 5. El arbitraje en Derecho privado |
CM1 CM2 CM3 CM5 G3 | R |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Agustín J. Pérez-Cruz Martín, Constitución y poder judicial, Editorial Andavira, Santiago de Compostela, 2013.
![]() |
DERECHO PROCESAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305033 | DERECHO PROCESAL II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
Se requiere haber superado la asignatura de Derecho Procesal I(Grado en Derecho) como se prevé en la Memoria del Título ("para matricularse de esta materia es imprescindible haber aprobado Derecho Procesal I").
Recomendaciones
Se recomienda haber superado las asignaturas de Derecho Civil relacionadas con los contenidos propios de Derecho Procesal II.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CONSUELO | RIOS | MOLINA | Profesora Titular de Universidad | N |
ANA MARIA | RODRIGUEZ | TIRADO | Profesora Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocer y aplicar los contenidos de las materias específicas de la Materia | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocer y aplicar los principios y garantías que rigen el proceso en cuanto a lo que constituye el contenido de esta materia | ESPECÍFICA |
CM4 | Identificar y utilizar las diferentes vías de aplicación del Derecho Procesal a los conflictos jurídicos a los propios de esta materia | ESPECÍFICA |
CM5 | Identificar y hacer uso de las opciones e instrumentos jurisdiccionales y de otro tipo para la solución de los conflictos jurídicos propìos de esta materia | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
G4 | Ser capaz de efectuar con conciencia crítica el análisis del ordenamiento jurídico y del desarrollo de la dialéctica jurídica, así como de los problemas sociales a los que se encuentran vinculados | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R | La adquisición por el estudiante de los conocimientos teóricos y prácticos programados en esta asignatura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación de los aspectos más dogmáticos de las lecciones del programa. |
24 | CM1 G2 G4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Actividades formativas en las que intervienen pluralidad de alumnos (resolución de casos prácticos, debates, trabajos en grupo, básicamente). |
20 | CM2 CM4 CM5 G2 G3 G4 | |
06. Prácticas de salida de campo | Prácticas en los Tribunales |
4 | CM1 G2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación de los ejercicios prácticos y estudio de los temas teóricos. |
88 | CM1 CM2 G2 G3 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de los exámenes. |
4 | Grande | CM1 CM2 CM4 CM5 G2 |
13. Otras actividades | Lecturas obligatorias. |
10 | Reducido | CM1 CM2 G2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adecuación de los conocimientos teóricos y prácticos del alumno al desarrollo teórico y práctico del programa.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de prueba final. | Prueba objetiva. |
|
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 |
Procedimiento de calificación
La realización de la prueba final constituye el 100% de la nota final. En el caso de participar alguno de los profesores en un proyecto docente de innovación docente y mejora en el curso 2014-2015, se incorporará en el programa docente concreto del grupo al que se vincule dicho proyecto criterios adicionales de evaluación con respecto a los alumnos que participen voluntariamente en el mismo, como reconocimiento del aprendizaje alcanzado a través de su participación en el proyecto.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Los procesos civiles: - Principios del proceso civil - Objeto del proceso civil - Sujetos (tribunales y partes) - Procesos declarativos (ordinarios y especiales) - Recursos - Proceso de ejecución - Medidas cautelares |
CM1 CM2 CM4 CM5 G2 G3 G4 | R |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Se facilitará por el Profesor responsable de cada grupo la más actualizada al inicio del cuatrimestre
Bibliografía Específica
El profesor responsable de cada grupo facilitará al hilo de las explicaciones, para la resolución de casos prácticos o efectuar lecturas obligatorias, la bibliografía específica necesaria para su preparación, en su caso.
![]() |
DERECHO PROCESAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306033 | DERECHO PROCESAL II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
Se requiere haber superado la asignatura de Derecho Procesal I(Grado en Derecho) como se requiere en la Memoria del Título ("para matricularse de esta materia es imprescindible haber aprobado Derecho Procesal I").
Recomendaciones
Se recomienda haber superado las asignaturas de Derecho Civil relacionadas con los contenidos propios de Derecho Procesal II.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ISABEL | VILLAR | FUENTES | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocer y aplicar los contenidos de las materias específicas de la Materia | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocer y aplicar los principios y garantías que rigen el proceso en cuanto a lo que constituye el contenido de esta materia | ESPECÍFICA |
CM4 | Identificar y utilizar las diferentes vías de aplicación del Derecho Procesal a los conflictos jurídicos a los propios de esta materia | ESPECÍFICA |
CM5 | Identificar y hacer uso de las opciones e instrumentos jurisdiccionales y de otro tipo para la solución de los conflictos jurídicos propìos de esta materia | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los p | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
G4 | Ser capaz de efectuar con conciencia crítica el análisis del ordenamiento jurídico y del desarrollo de la dialéctica jurídica, así como de los problemas sociales a los que se encuentran vinculados | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R | La adquisición por el estudiante de los conocimientos teóricos y prácticos programados en esta asignatura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación de los aspectos más dogmáticos de las lecciones del programa. |
24 | CM1 G2 G4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Actividades formativas en las que intervienen pluralidad de los alumnos (resolución de casos prácticos, debates, trabajos en grupo, basicamente). |
20 | CM2 CM4 CM5 G2 G3 G4 | |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación de los ejercicios prácticos y estudio de los temas teóricos. |
88 | CM1 CM2 G2 G3 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de los exámenes. |
4 | Grande | CM1 CM2 CM4 G2 |
13. Otras actividades | Lecturas obligatorias. |
10 | Reducido | CM1 CM2 G2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Justificación adecuada de haber adquirido los conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámenes teóricos y prácticos, trabajos y exposiciones orales |
|
CM1 CM2 CM4 CM5 |
Procedimiento de calificación
La calificación obtenida en los exámenes teóricos y prácticos constituirá el 100% de la nota final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Los procesos civiles: - Principios del proceso civil - Objeto del proceso civil - Sujetos (tribunales y partes) - Procesos declarativos (ordinarios y especiales) - Recursos - Proceso de ejecución - Medidas cautelares |
CM1 CM2 CM4 CM5 G2 G3 G4 | R |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Álvarez Alarcón, A., Pérez-Cruz Martín, A., Rodríguez Tirado, A.M., Seoane Spiegelberg, J.L.: Derecho Procesal Civil, Tomos I y II, Santiago de Compostela, 2012.
Bibliografía Específica
El profesor responsable podrá facilita, al hilo de las explicaciones, para la resolución de casos prácticos o efectuar lecturas obligatorias, la bibliografía específica necesaria para su preparación, en su caso.
![]() |
DERECHO PROCESAL III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305034 | DERECHO PROCESAL III | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
Es necesario tener superadas las asignatura de Derecho Procesal I y de Derecho Procesal II.
Recomendaciones
Es recomendable haber superado las asignaturas de Derecho Penal.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA MARIA | RODRIGUEZ | TIRADO | Profesora Titular de Universidad | S |
JESUS | SAEZ | GONZALEZ | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocer y aplicar los contenidos de las materias específicas de la Materia | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocer y aplicar los principios y garantías que rigen el proceso en cuanto a lo que constituye el contenido de esta materia | ESPECÍFICA |
CM4 | Identificar y utilizar las diferentes vías de aplicación del Derecho Procesal a los conflictos jurídicos a los propios de esta materia | ESPECÍFICA |
CM5 | Identificar y hacer uso de las opciones e instrumentos jurisdiccionales y de otro tipo para la solución de los conflictos jurídicos propìos de esta materia | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
G4 | Ser capaz de efectuar con conciencia crítica el análisis del ordenamiento jurídico y del desarrollo de la dialéctica jurídica, así como de los problemas sociales a los que se encuentran vinculados | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R | La adquisición por el alumno de los conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación de los aspectos más dogmáticos de las lecciones del programa. |
16 | G2 G4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas consistentes en actividades formativas en las que intervienen una pluralidad de alumnos. Resolución de casos prácticos, trabajos en grupo, debates, etc.) |
8 | CM2 CM4 CM5 G2 G3 G4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación de los ejercicios prácticos y estudio de los temas teóricos. 42 horas en el grupo de mañana. 47 horas en el grupo de tarde. |
42 | CM1 CM2 G2 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de los exámenes |
4 | Grande | CM1 CM2 CM4 CM5 G2 |
13. Otras actividades | Lecturas obligatorias. (Esta actividad no se incluye de forma obligatoria en el grupo de tarde.) |
5 | Reducido | CM1 CM2 G2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adecuación de los conocimientos teóricos y prácticos del alumno al desarrollo teórico y práctico del programa.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de prueba final | Prueba objetiva |
|
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 |
Procedimiento de calificación
La realización de la prueba final constituye el 100% de la nota final. En el caso de participar alguno de los profesores en un proyecto docente de innovación docente y mejora en el curso 2014-2015, se incorporará en el programa docente concreto del grupo al que se vincule dicho proyecto criterios adicionales de evaluación con respecto a los alumnos que participen voluntariamente en el mismo, como reconocimiento del aprendizaje alcanzado a través de su participación en el proyecto.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Los procesos penales. Cooperación judicial internacional. Procesos ante tribunales internacionales. |
CM1 CM2 CM5 G2 G3 | R |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Se facilitará por el Profesor responsable de cada grupo la más actualizada al inicio del cuatrimestre
Bibliografía Específica
El profesor responsable de cada grupo facilitará al hilo de las explicaciones, para la resolución de casos prácticos o efectuar lecturas obligatorias, la bibliografía específica necesaria para su preparación, en su caso
![]() |
DERECHO PROCESAL III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306034 | DERECHO PROCESAL III | Créditos Teóricos | 1.5 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
Para matricularse de esta materia es imprescindible haber cursado Derecho Procesal II
Recomendaciones
Es recomendable haber superado las asignaturas de Derecho Penal de los cursos anteriores
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ISABEL | VILLAR | FUENTES | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocer y aplicar los contenidos de las materias específicas de la Materia | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocer y aplicar los principios y garantías que rigen el proceso en cuanto a lo que constituye el contenido de esta materia | ESPECÍFICA |
CM4 | Identificar y utilizar las diferentes vías de aplicación del Derecho Procesal a los conflictos jurídicos a los propios de esta materia | ESPECÍFICA |
CM5 | Identificar y hacer uso de las opciones e instrumentos jurisdiccionales y de otro tipo para la solución de los conflictos jurídicos propìos de esta materia | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los p | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
G4 | Ser capaz de efectuar con conciencia crítica el análisis del ordenamiento jurídico y del desarrollo de la dialéctica jurídica, así como de los problemas sociales a los que se encuentran vinculados | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R | La adquisición por el alumno de los conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación de los aspectos más dogmáticos de las lecciones del programa |
12 | G2 G4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas consistentes en actividades formativas en las que intervienen una pluralidad de alumnos. Resolución de casos prácticos, trabajos en grupo, debates, etc.) |
12 | CM2 CM4 CM5 G2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación de los ejercicios prácticos y estudio de los temas teóricos |
42 | CM1 CM2 G2 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de los exámenes |
4 | Grande | CM1 CM2 CM4 CM5 G2 |
13. Otras actividades | Lecturas obligatorias |
5 | Reducido | CM1 CM2 G2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adecuación de los conocimientos teóricos y prácticos del alumno al desarrollo teórico y práctico del programa.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de prueba final | Prueba objetiva |
|
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 |
Procedimiento de calificación
La realización de la prueba final, junto con el resto de actividades constituyen el 100% de la nota final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Los procesos penales. Cooperación judicial internacional. Procesos ante tribunales internacionales. |
CM1 CM2 CM5 G2 G3 | R |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Se facilitará por el Profesor responsable de cada grupo la más actualizada al inicio del cuatrimestre
Bibliografía Específica
.
![]() |
DERECHO PUBLICO DEL MEDIOAMBIENTE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306008 | DERECHO PUBLICO DEL MEDIOAMBIENTE | Créditos Teóricos | 6.5 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 2.56 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos jurídicos básicos.
Recomendaciones
Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas generales previas para cursar esta asignatura, a fin de capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno jurídico nacional e internacional.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LETICIA | ACEDO | NAVAS | PROFESOR ASOCIADO | S |
MIGUEL A. | ACOSTA | SÁNCHEZ | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE4 | Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente | ESPECÍFICA |
CE50 | Conocer e interpretar las nuevas normativas ambientales que abordan la planificación y la gestión de la calidad ambiental de forma integrada y sostenible | ESPECÍFICA |
CE51 | Conocer e interpretar la legislación ambiental sectorial española, europea e internacional, de protección sobre suelos, agua, atmósfera, recursos naturales, conservación, urbanismo y ordenación del territorio | ESPECÍFICA |
CE52 | Adquirir destrezas en el manejo, análisis y proceso de la normativa medioambiental. | ESPECÍFICA |
CE53 | Comprender los conceptos de bien jurídico; medio ambiente; delito y pena, y todos aquellos relacionados con los anteriores. | ESPECÍFICA |
CE54 | Conocer las diferencias entre las diversas sanciones y formas de actuar de las distintas ramas del ordenamiento jurídico | ESPECÍFICA |
CE55 | Conocer los medios y las formas de protección penal del medio ambiente | ESPECÍFICA |
CE8 | Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
" Los considerados en las competencias especificas". |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición verbal de los contenidos: lección magistral, estudio de casos. |
52 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Conjunto de actuaciones para tratar con profundidad una temática específica del contenido de la asignatura (15) |
16 | Mediano | |
03. Prácticas de informática | Conjunto de actuaciones que el estudiante desarrolla utilizando herramientas y aplicaciones informáticas para la adecuada resolución de casos prácticos. (2) |
2 | Reducido | |
06. Prácticas de salida de campo | Asistencia a juicios penales (actividad supeditada a condicionantes académicos y judiciales, en cuyo caso se realizará un taller) |
2.48 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en teoría, la elaboración de trabajos, así como la realización de búsqueda bibliográfica, jurisprudencial y la ampliación de conocimientos sobre temas aconsejados por el profesor. |
149.52 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Seguimiento personalizado de la adquisición de las competencias por parte del estudiante. |
3 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas, en todas las materias de la asignatura, la capacidad de integración de la información al alumno y de coherencia en sus argumentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1 Realización de prueba teórico práctica de conocimiento | Escala de valoración en la que se tendrá en cuenta los siguientes aspectos: dominio en la exposición del contenido de la asignatura, organización y calidad en la presentación, adecuación del lenguaje, comprensión y conocimiento de los conceptos básicos. |
|
|
R2-1 | Valoración con rúbrica |
|
|
R3-1 | Rúbrica |
|
|
R5-1 | Rúbrica |
|
Procedimiento de calificación
R1-1 = 70% R2-1 + R3-1 + R5-1 = 30%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 01: El medio ambiente como función pública. Competencias. Administración Ambiental. Tema 02: Las formas de la actividad administrativa encaminada a la protección del ambiente.El instituto de la responsabilidad en materia de protección del ambiente. Tema 03: La protección ambiental de las aguas. Tema 04: La protección de la atmósfera y del medio ambiente frente al ruido. Tema 05: La protección de suelo y de los espacios naturales. Tema 06: El régimen jurídico de los residuos. |
R3-1 R1-1 R2-1 | |
TEMA 08.- TEORÍA GENERAL DEL DERECHO PENAL AMBIENTAL: La infracción criminal. 1. Elementos de la infracción criminal. 1. 1. Acción u omisión. 1.2. Tipicidad. 1.3. Antijuridicidad. 1.4. Culpabilidad. 2. Clasificación de las infracciones criminales. 2. 1. Delitos de mera actividad y de resultado. 2.2. Delitos de lesión y de peligro. 2.3. Delitos comisivos, omisivos y en comisión por omisión. 2.4. Delitos dolosos e imprudentes. 3.El sistema de sanciones en el Derecho penal español. 4. Las penas. 5. Consecuencias accesorias. Especial referencia a las medidas contra las personas jurídicas. 6. La responsabilidad civil derivada del delito. |
R1-1 R2-1 | |
TEMA 09.- LAS CONCRETAS FIGURAS DELICTIVAS: 1.-Delitos relativos a la ordenación del territorio. Modalidades típicas.Especial consideración de la prevaricación en materia de proyectos de edificación y concesión de licencias.2.-Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (I) 2.1.Introducción. 2.2 Sistemática. 2.3. Bien jurídico protegido. 2.4. El delito ecológico.2.4.1. Tipo de peligro contra el medio ambiente o la salud de las personas. 2.4.2.Tipo de lesión contra la salud de las personas. 2.4.3. Especial consideración de la remisión normativa. 2.4.4. Resultado típico. 2.4.5. Circunstancias agravantes. 2.4.6.Cuestiones concursales. 3.Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (II). 3.1. Establecimiento de depósitos o vertederos de deshechos o residuos tóxicos o peligrosos. 3.2. Prevaricación en materia de licencias a industrias o actividades contaminantes. 3.3. Daños a los elementos que califican a un espacio natural protegido. 3.4. Daños imprudentes. 3.5. Consideraciones sobre las consecuencias jurídicas. 4. Delitos relativos a la protección de la flora. 4.1) Introducción y bien jurídico protegido. 4.2) Delitos relativos a la protección de la flora y fauna: 4.2.1)Atentados contra la flora amenazada. 4.2.2) Introducción de especies de flora o fauna no autóctonas. 4.2.3). El delito de tráfico ilegal de especies protegidas en la Ley de contrabando.5.Delitos relativos a la protección de la fauna. 5.1) Caza o pesca no autorizada de especies amenazadas o en peligro de extinción 5.2) Caza o pesca no autorizada de especies no amenazadas. 5.3) Caza o pesca en terrenos con régimen especial. 5.4) Utilización de medios con eficacia destructiva en la caza o en la pesca. 5.3. Consideraciones sobre las consecuencias jurídicas. 6.Disposiciones comunes al Título XVI del Código Penal.6.1. Afectación a espacios naturales protegidos. Cuestiones concursales. 6.2. Medidas cautelares o de restauración del equilibrio ecológico. 6.3. Reparación voluntaria. 7.Otras modalidades delictivas. 7.1) Incendios en zonas forestales. 7.2) Delitos relativos a la energía nuclear, radiaciones ionizantes y otros delitos de riego provocados por otros agentes. 7.3) Estragos. 7.4) Otros delitos de riesgo. |
R5-1 R3-1 R1-1 R2-1 | |
TEMA 10.-LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE: GENERALIDADES. 1.Dimensión internacional. 2.Caracteres, fuentes y principios. 3.Aplicación del Derecho Internacional del Medio Ambiente. TEMA 11.-REGULACIÓN SECTORIAL 1.Protección del Medio Marino. 2.Protección de la Atmósfera. 3. Gestión y eliminación de los desechos en el ámbito internacional. 4. Protección del medio terrestre y de los cursos de agua internacionales. 5. Protección del medio natural y de la diversidad biológica. TEMA 12.- LA POLÍTICA DEL MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA |
R1-1 R2-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
DERECHO ADMINISTRATIVO AMBIENTAL AA.VV. Lecciones de Derecho del Medio Ambiente. Lex Nova, 2002. AA.VV. Derecho medioambiental de la Unión Europea. McGraw-Hill, 1996. ALONSO GARCÍA, E., El Derecho ambiental de la Comunidad Europea. Civitas, 1993. ARIÑO ORTIZ, G. y DE LA CUETARA, J. M., La protección jurídica de los espacios naturales. CEOTMA (Serie monografías, núm. 157), Madrid, 1982. BELTRÁN AGUIRRE, J. L., La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de medio ambiente. RVAP 41, 1995. CABANILLAS SÁNCHEZ, A., La reparación de los daños causados al medio ambiente. 1996 CALVO CHARRO, M., El régimen jurídico de los humedales. Madrid, 1995. DOMPER, J., El medio ambiente y la intervención administrativa en las actividades clasificadas. Madrid, 1992. ESTEVE PARDO, J., Derecho del medio ambiente y Administración local. Civitas, 1996. FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ., La política ambiental comunitaria en el Tratado de la Unión Europea. Revista de Estudios Europeos 6, 1994. GOMÍS CATALÁ, L., La responsabilidad por daños al medio ambiente. Aranzadi, 1998. JAQUENOD DE ZSOGON, S., Iniciación al Derecho ambiental. Madrid, 1996. JORDANO FRAGA, J., La protección del Derecho a un medio ambiente adecuado. Bosch, 1995. LOPERENA ROTA, D., El Derecho al medio ambiente adecuado. Civitas, 1996 LÓPEZ GONZÁLEZ, J. I., El régimen jurídico de la evaluación de impacto ambiental. RAAP 4, 1990. LÓPEZ MENUDO, F., El Derecho a la protección del medio ambiente. RCEC 10, 1991. LÓPEZ RAMÓN, F., Derechos fundamentales subjetivos y colectivos al medio ambiente, REDA 95, 1997. LÓPEZ RAMÓN, F. (Coor.)., Régimen jurídico de los espacios protegidos. Zaragoza, 1995. LOZANO CUTANDA, B., Derecho Ambiental Administrativo, Dykinson, Madrid, 2003. MARTÍN MATEO, R., Tratado de Derecho ambiental, vol. I, 1991, vol. II, 1992, vol. III, 1997, Trivium. Manual de Derecho ambiental. Aranzadi, 2003. ORTEGA ÁLVAREZ, L (Dir) Lecciones de Derecho del Medio Ambiente, Lex Nova Valladolid, 2002. PALUZIE I MIR, L., Los espacios naturales protegibles, su conservación, regulación legal e incidencia en la ordenación del territorio. Marcial Pons, 1990. PE A FREIRE-SERRANO MORENO., Ecología y Derecho. La evaluación ambiental. Comares, 1994. PÉREZ MARTOS, J., Legislación ambiental. Anotada, concordada y comentada. Comares, 1995. La configuración jurídica del medio ambiente en el Derecho español, RDU 159, 1998. PIÑAR DÍAZ, M., El Derecho a disfrutar del medio ambiente en la jurisprudencia . Comares, 1996. ROSA MORENO, J., Régimen jurídico de la evaluación de impacto ambiental. Trivium, 1993. VIZCAÍNO SÁNCHEZ-RODRIGO, P., Introducción al Derecho al medio ambiente. Madrid, 1996. 2. Páginas Web: De gran utilidad para servir de complemento a la bibliogrfía anterior. Dada su amplitud, se irán indicando las más relevantes a lo largo del curso. DERECHO PENAL AMBIENTAL DE LA CUESTA AGUADO, P.M.: Causalidad de los delitos contra el medio ambiente,2ª ed., Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, 1999. Otra bibliografía recomendada: GENERAL DE LA CUESTA AGUADO, P.M., Tipicidad e imputación objetiva, Mendoza (Argentina) 2 ed. 1ª reimpresión, 2007. BERDUGO/ARROYO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS, Curso de Derecho Penal. Parte general, Ediciones Experiencia, Barcelona, 2004 (o última edición) MUÑOZ CONDE, F., Derecho penal. Parte especial, ed. Tirant lo Blanch, Valencia 2005 (o última edición). QUINTERO OLIVARES (Dir.), Comentarios al Nuevo Código penal, Aranzadi,Pamplona, 2001 (o última edición). SILVA SÁNCHEZ, J., Delitos contra el medio ambiente, Ed. Tirant lo Blanch, Valéncia, 1999. TERRADILLOS BASOCO, J. (Dir.), Derecho penal del medio ambiente, Ed. Trotta, Madrid, 1997. TERRADILLOS BASOCO,J. (Dir.), Memento penal de la empresa, ed. Levfebre, Madrid, 2004. Específica ACALE SÁNCHEZ, M.: Delitos urbanísticos, Barcelona, 1997 DE LA CUESTA AGUADO, P., Respuesta penal al peligro nuclear, Barcelona,1994. DE LA CUESTA AGUADO, P., “De los delitos relativos a la energía nuclear y a las radiaciones ionizantes” en COMENTARIOS AL CÓDIGO PENAL Tomo X (Vol.III), (Coord. M. Cobo del Rosal) Madrid,2007. DE LA CUESTA AGUADO, P., La prueba en el Delito ecológico, Madrid, 1994. DE LA MATA BARRANCO, N.J., Protección penal del ambiente y accesoriedad administrativa, Ed. Cedecs, Barcelona, 1996 GOMEZ RIVERO, M.C., El régimen de autorizaciones en los delitos relativos a la protección del medio ambiente y ordenación del territorio (especial referencia a la responsabilidad del funcionario concedente), Valencia, 2000 HAVA GARCíA, E., Protección jurídica de la fauna y flora en España, Madrid, 2000 MORALES PRATS, F., La estructura del delito de contaminación ambiental. Dos cuestiones básicas: ley penal en blanco y concepto de peligro en "La protección jurídica del Medio Ambiente" (coord. Por J.M.Valle Muñiz),Pamplona, 1997,pp.225-255 PEREZ DE GREGORIO, J. J.,"Jurisprudencia penal medioambiental”, La Ley, nº 4328, 10 de julio de 1997, pp. 1-6 y nº 4329, 11 de julio de 1997, pp. 1-3DERECHO INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE BIBLIOGRAFÍA BÁSICA JUSTE RUIZ, J.: Derecho Internacional del Medio Ambiente. McGraw-Hill, Madrid, 1999. BARREIRA, A., OCAMPO P., RECIO, E.: Medio Ambiente y Derecho Internacional. Una Guía Práctica, Obra Social Cajamadrid 2007. OTRA BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA FERNÁNDEZ CASADEVANTE ROMANÍ, C.: La protección del Medio Ambiente en Derecho internacional, Derecho comunitario europeo y Derecho español. Vitoria-Gasteiz. (Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco), 1991. TEXTOS NORMATIVOS JUSTE RUÍZ, J.-BOU FRANCH, V.: Derecho Internacional del medio ambiente. Selección de textos básicos. 3ª edición, Valencia(MINIM edicions) 2006. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Los/as alumnos/as serán asesorados individualmente respecto a la bibliografía más adecuada para la realización de los trabajos por ellos seleccionados, así como a las consultas de páginas web de interés.
![]() |
EL PROCESO PENAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304027 | EL PROCESO PENAL | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos
Recomendaciones
Es recomendable haber superado la asignatura Instituciones del Sistema de Control Penal
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ARTURO | ALVAREZ | ALARCON | Catedratico de Universidad | S |
ANA MARIA | RODRIGUEZ | TIRADO | Profesora Titular de Universidad | S |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquisición de las competencias correspondientes a esta asignatura |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clase expositiva: Exposición y abordaje de contenidos |
24 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Planteamiento de cuestiones prácticas que el alumno debe resolver con utilización de textos legales y de otro material teórico. |
16 | ||
06. Prácticas de salida de campo | Visita a tribunales, asistencia a juicios orales |
8 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Campus virtual (Complemento y apoyo a las actividades presenciales y no presenciales) - Estudio individual (Actividad personal e individualizada encaminada a la consecución de los objetivos de aprendizaje / competencias) |
98 | ||
12. Actividades de evaluación | Realización de pruebas objetivas |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Adecuación de los conocimientos adquiridos a los impartidos. - Aplicación adecuada de los conocimientos teóricos adquiridos a la resolución de problemas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Pruebas escritas de los conocimientos teóricos y prácticos realizadas a lo largo del curso y en las convocatorias oficiales | Prueba objetiva |
|
Procedimiento de calificación
El examen final constituye el 100% de la calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Principios del proceso penal. Sujetos. Objeto. Procedimiento. La instrucción: diligencias de investigación. Medidas cautelares. El juicio oral. La sentencia. Los recursos. Procedimientos ordinarios y procedimientos especiales. El enjuiciamiento de menores. La ejecución penal: clases, principios procesales, órganos, partes, procedimientos, incidentes, recursos. Cooperación judicial internacional en materia penal: Extradición. Orden europea de detención y entrega. Convenio europeo de extradición. Cooperación judicial europea en materia penal. Los Tribunales penales internacionales |
R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Se cita inicialmente la siguiente bibliografía, sin perjuicio de su actualización una vez que el curso de comienzo, con ediciones más actualizadas:
Moreno Catena, V. y Cortés Domínguez, V., Tomo III, Esquemas de Derecho Procesal Penal, Valencia, 2011
Moreno Catena, V. y Cortés Domínguez, V., Derecho Procesal Penal, Valencia, 2014.
Pérez-Cruz Martín, Agustín; Ferreiro Bahamonde, X.; Piñol Rodríguez, J.R.; Seoane Spiegelberg, J.L.: Derecho Procesal Penal, 2ª edic., Pamplona, 2010.
Montero Aroca, J., Gómez Colomer, J.C., Montón Redondo, A. y Barona Vilar, S., Derecho jurisdiccional, III, Proceso penal, Valencia, 2014.
Gimeno Sendra, Vicente: Introducción al Derecho Procesal, Madrid, 2014.
Gimeno Sendra, Vicente: Manual de Derecho Procesal Penal, Madrid, 2014.
Ramos Méndez, Francisco: Enjuiciamiento Criminal. 10ª Ed., Barcelona, 2011.
![]() |
EVALUACIÓN Y CONTROL DE PROGRAMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304035 | EVALUACIÓN Y CONTROL DE PROGRAMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos
Recomendaciones
Asistencia y participación en clase habiendo trabajado previamente los materiales recomendados para cada unidad.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO M. | DIAZ | FERNANDEZ | Profesor Titular de Universidad | S |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Asimilación de la terminología de políticas públicas y criterios de evaluación y calidad |
R3 | Comprensión de los instrumentos cualitativos y cuantitativos existentes para realizar una evaluación de programas y políticas públicas, en concreto las de seguridad. |
R2 | Comprensión teórica el proceso de elaboración de las políticas públicas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo individual del alumno |
94 | ||
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita |
4 | Grande | |
13. Otras actividades | Asistencia a seminario |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para la evaluación de esta asignatura se valorará especialmente la comprensión teórica de los principales enfoques en la evaluación de políticas y programas públicos y su conexión con casos reales y una visión comparada. Evaluación de las competencias y de los resultados del aprendizaje a través de distintas actividades y tareas de evaluación. La calificación el resultado de una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y participen en todas las actividades formativas, y una evaluación final para los alumnos que no asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades formativas o no superen la evaluación continua. Ésta tendrá una valoración máxima de 10 puntos. Tanto en las pruebas escritas como en las exposiciones orales en clase se valorará tanto el desarrollo argumental, el soporte teórico, el apoyo empírico y la exposición de los argumentos bien por escrito bien oralmente.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen teórico |
|
||
Práctica I |
|
||
Práctica II |
|
Procedimiento de calificación
Examen de los contenidos del programa: 60% de la nota Práctica I: 10% Práctica II: 30% Los alumnos que no hayan presentado ninguna práctica o no hubieran sacado una puntuación que consideren óptima, podrán realizar una prueba escrita de los contenidos teóricos del curso el día fijado para la prueba final pudiendo el alumno alcanzar una puntuación máxima de 10 puntos.Para sumar la nota de las prácticas será necesario obtener al menos 3 puntos en el examen teórico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Las políticas públicas y su análisis. |
||
Tema 02. Los tipos de políticas públicas y estilos |
||
Tema 03. Análisis del ciclo y fases de la política |
||
Tema 04. La agenda pública. |
||
Tema 05. Formulación de las políticas públicas y toma de decisiones |
||
Tema 06. Implementación de las políticas públicas |
||
Tema 07. Evaluación de políticas públicas. |
||
Unidad 08. La calidad de los servicios públicos. |
||
Unidad 09. Uso estratégico de los resultados de la evaluación. |
||
Unidad 10. Buenas prácticas de evaluación en diferentes sectores. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- PÉREZ, Margarita (ed.) (2006) Análisis de políticas públicas. Granada: Universidad de Granada
- SUBIRATS, Joan; Peter KNOEPFEL; Corinne Larrue y Frédéric VARONE (2008): Análisis y gestión de políticas públicas. Ariel Ciencia Política: Barcelona
- MENY, I. y J. C. THOENIG (1992): Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.
- Dossier de lecturas preparado por el profesor
Bibliografía Específica
Las políticas públicas y su análisis
-Lasswell, H. (1993): “La orientación hacia las políticas” en L. F. Aguilar El estudio de las políticas públicas, México D.F: Porrúa, 79-103.
-Garson, G. D. (1993): “De la ciencia de políticas al análisis de políticas: veinticinco años de progreso”, en L. F. Aguilar El estudio de las políticas públicas, México D.F: Porrúa, 149-179.
-Lasswell, H.D. (1996). “La concepción emergente de las ciencias políticas” en Luis F. Aguilar, El estudio de las políticas públicas. México: Ed. Miguel Ángel Porrúa: 105-117.
-McGregor, E. (1989): “Orígenes y tendencias del análisis de políticas públicas” en Política y Sociedad, nº 3.
Los tipos de políticas públicas y estilos
-Lowi, T. (1992: “Políticas públicas, estudios de caso y teoría política” en L. F. Aguilar ed. La hechura de las políticas, México: Porrua, 89-117.
-Subirats, J. y R. Gomá (1998): “La dimensión de estilo de las políticas públicas en España: entramados institucionales y redes de actores”, Cap. 18 de R. Gomà y J. Subirats (coords.) Políticas Públicas en España. Barcelona: Ariel, 388-406.
- Jordan, Grant, e Richardson, J. J. (1982): “The British policy style or the logic of negotiation” en Policy styles in western Europe. Ed. J. J. Richardson. London: Allen and Unwin, pp 81-98. 3
- Richardson, J.J. (ed.), Policy Styles in Western Europe, Londres, Allen and Unwin, 1982.
Enfoques teóricos en el análisis de las políticas públicas
-Le Grand, J. (1998): “Caballeros, picaros o subordinados? Acerca del comportamiento humano y la política social” en Desarrollo Económico Vol. 38, No. 151, 1998.
-Parsons, W. (1995): Public Policy. An introduction to the theory and practice of policy analysis. Aldershot: Edward Elgar, 1995, pp. 306-323.
-Scharpf, F. (1997): Games real actors play. Actor-centred institutionalism in policy reasearch. Oxford: Westview Press, 1997. (capítulos 3 y 4).
-Scharpf, F. (1996) Negative and positive integration in the political economy of European welfare states. En: Marck, G.; Scharpf, F.; Schmitter, P.; Streek, W. Governance in the European Union. SAGE 1996.
-Tsebelis, George (1998): “La toma de decisiones en los sistemas políticos. Actores de veto en el presidencialismo, parlamentarismo, multicameralismo y multipartidismo” en Sebastián Saiegh y Mariano Tommasi (comp.) La nueva economía política: racionalidad e instituciones. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires/ EUDEBA, pp. 289-341
Análisis del ciclo y fases de la política
La agenda pública
-Moore, (1993): Anatomía del problema de la heroína: un ejercicio de definición de problemas” en Aguilar ed. Problemas Públicos y Agenda de gobierno, México: Porrua: 189-215.
-Aguilar, L. F. (1992): Problemas públicos y agenda de gobierno. Tercera Antología. México: Miguel Ángel Porrúa: 189-219.
-Meny, I. y J.C. Thoenig (1992): Las políticas públicas. Barcelona: Ariel, pp.109-128.
-Elder y Cobb, (1993): “Formación de la agenda. El caso de los ancianos” en Aguilar ed. Problemas públicos y Agenda de gobierno, México: Porrua: 77-104.
-Kingdon, J. (1995): Agenda, Alternatives and Public Policies, Boston: Little Brown.
Formulación de las políticas públicas y toma de decisiones
-Lindblom, (1992): “La ciencia de salir del paso” y “Todavía tratando de salir del paso” en Aguilar ed. La hechura de las políticas, México: Porrua, 201-254.
-Lindblom, C. (1992): El proceso de elaboración de políticas públicas. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.
Implementación de las políticas públicas
-Jordana, J. (1995): “¿El análisis de los policy networks: ¿una nueva perspectiva sobre la relación entre políticas públicas y Estado?”, en Gestión y Análisis de Políticas Públicas, nº.3, mayo-agosto.
-Elmore, R. F. (1993): “Modelos organizacionales para el análisis de la implementación de programas sociales”, en L. Aguilar 1993. La implementación de las políticas públicas, México D.F: Porrúa, 185-249.
-Peters, Guy (1995): “Modelos alternativos del proceso de la política pública. De abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo” en Gestión y Política Pública, vol. IV, nº 2, pp. 257-276.
Evaluación de políticas públicas
-Guerrero Amparán, J.C. (1995): “La evaluación de políticas públicas: enfoques teóricos y realidades en nueve países desarrollados” en Gestión y Política Pública. Vol. IV, nº 1. pp. 47-116.
-Ballart, X. (1992): ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Madrid: INAP. (cap. 3) 4
-Alvira, F. (2000): “Metodología de la evaluación: la lógica de la evaluación” en AA.VV., Evaluación y calidad de las Organizaciones Públicas. Madrid: INAP: 231-238.
-Bañón, R. (comp.) (2002): La evaluación de la acción y de las políticas públicas. Madrid: Díaz Santos.
-Vedung, E. (1997): Evaluación de políticas públicas y programas. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Libros de consulta para el alumno
-Subirats, Joan; Peter Knoepfel; Corinne Larrue y Frédéric Varone (2008): Análisis y gestión de políticas públicas. Ariel Ciencia Política: Barcelona
-Subirats, J. (1989): Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid: INAP.
-Meny, I. y J. C. Thoenig (1992): Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.
-Aguilar, L.F. (1992): La hechura de las políticas públicas. México D.F: Porrúa.
-Gomà, R. and J. Subirats (coords.) (1998): Políticas Públicas en España. Barcelona: Ariel.
-Bardach, E. (1999): Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual para la práctica. México: CIDE/Porrúa.
![]() |
FORMAS ESPECIFICAS DE LA CRIMINALIDAD II: GENERO/INMIGRACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304023 | FORMAS ESPECIFICAS DE LA CRIMINALIDAD II: GENERO/INMIGRACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura es necesario tener superada la materia del Módulo Básico Introducción a la Criminología
Recomendaciones
Es recomendable tener superada la asignatura Formas específicas de la criminalidad I
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DIEGO | BOZA | MARTINEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MARIA | REVELLES | CARRASCO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE13 | Saber diseñar planes de integración social, actuación urbanística y formación integral de individuos, con especial atención a la inmigración, drogadicción y otros fenómenos sociales excluyentes | ESPECÍFICA |
CE15 | Ser capaz de proporcionar una explicación analítica de la diversidad y desigualdad social, así como de sus consecuencias en relación con el hecho delictivo, la victimización y las respuestas ante el crimen y la desviación | ESPECÍFICA |
CE17 | Conocer y aplicar las técnicas y estrategias para la evaluación y la predicción de la conducta criminal | ESPECÍFICA |
CE18 | Ser capaz de aplicar los conocimientos psicosociales al estudio y comprensión de las nuevas formas de criminalidad | ESPECÍFICA |
CE19 | Saber aplicar las técnicas criminológicas para la protección de las personas y los bienes, con las medidas de seguridad específicas para prevenir la comisión de delitos | ESPECÍFICA |
CE20 | Ser capaz de diseñar estrategias para resolver conflictos concretos en el contexto penal y criminológico | ESPECÍFICA |
CE21 | Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el | ESPECÍFICA |
CE8 | Conocer y saber aplicar las teorías criminológicas necesarias para la elaboración de políticas criminales centradas en la | ESPECÍFICA |
CE9 | Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad | ESPECÍFICA |
CG1 | Posesión y compresión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social | GENERAL |
CG10 | Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal | GENERAL |
CG11 | Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal | GENERAL |
CG12 | Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología y la Seguridad | GENERAL |
CG13 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG14 | Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CG2 | Conocer las técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad | GENERAL |
CG4 | Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos | GENERAL |
CG5 | Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global | GENERAL |
CG6 | Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones | GENERAL |
CG7 | Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científicotécnicos relacionados con la criminalidad y seguridad | GENERAL |
CG8 | Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) | GENERAL |
CG9 | Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter criminológico y de seguridad tanto a un público especializado como no especializado | GENERAL |
CT3 | Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-4 | Comprender la fenomenología del crimen y los factores de riesgos asociados a las diversas manifestaciones de la criminalidad: dentro del contexto de la inmigración y dentro de la violencia de género |
R-2 | Detectar y comprender la etiología del crimen en la violencia de género y en la violencia con el sujeto inmigrante tanto como delincuente como víctima |
R-1 | Identificar y comprender el fenómeno criminal en relación con la inmigración y el género |
R-3 | Ser capaz de identificar las principales características de los delincuentes en función de la forma específica de criminalidad: dentro del contexto de la inmigración y dentro de la violencia de género |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales. Fomentando la participación del alumnado, a través de exposiciones y lecturas. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades formativas a través del campus virtual de manera que profesores y alumnos puedan hacer seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Lectura y comentarios de textos, elaboración de esquemas, etc. Trabajo individual y en grupo de los alumnos. Búsqueda de documentación, preparación de los temas y estudio de los contenidos. |
96 | Grande | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoría colectiva |
2 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Autoevaluaciones |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para aprobar la asignatura, el alumno debe aprobar tanto la parte teórica (4 créditos) como la parte práctica (2 créditos) y existen dos formas: 1. En evaluación continua o 2. Al margen de la evaluación continua. 1. En evaluación continua El alumno para aprobar el curso deberá realizar: A) Examen final del curso: Formato: Escrito y/o test Valor: 70 % de la nota Contenido: parte teórica de la asignatura B) Prácticas y actividades evaluables Valor: 30% Contenido: - Asistir a un 80% de las clases prácticas - Entregar un 80% de los casos prácticos Actividades evaluables: - Casos prácticos. Trabajo/Comentario sobre temas de la asignatura/ Exposiciones. Lectura obligatoria. - Autoevaluación. 2. Al margen de la evaluación continua El alumno que se decida por ésta vía para aprobar el curso deberá realizar: A) Examen final del curso: Formato: Escrito y/o test Valor: 70 % de la nota Contenido: parte teórica de la asignatura B) Examen práctico y de evaluación de competencias Formato: Escrito Valor: 30 % Contenido: Resolución de un caso práctico
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Autoevaluación | Autoevaluación |
|
|
Casos prácticos | Casos prácticos |
|
|
Examen | Examen |
|
Procedimiento de calificación
Examen: 70% Casos prácticos: 20% Autoevaluación: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE I: GÉNERO LECCIÓN 1ª: SOCIEDAD, CULTURA Y GÉNERO 1. La sociedad patriarcal. 2. La construcción de la identidad. 3. Feminidad y Masculinidad. 4. Diversidad sexual, diversidad de género. 5. Lenguaje y estereotipos. 6. Teoría de la justicia. Teoría de la igualdad. Teoría feminista y sus diversas corrientes. 7. El género como categoría relacional de análisis y el enfoque -o perspectiva- de género. LECCIÓN 2ª: VIOLENCIA DE GÉNERO: CUESTIONES GENERALES 1. Concepto. 2. Factores de riesgo. 3. Ciclo de la violencia. 4. Psicología de la violencia de género. 5. Perfil criminológico del maltratador. 6. Consecuencias de la exposición a la violencia. 7. Estadísticas de violencia de género: estadísticas oficiales y delitos desconocidos (cifra negra). LECCIÓN 3ª: RESPUESTA INSTITUCIONAL Respuesta general: 1. Derechos humanos de las mujeres. 2. Las políticas públicas de igualdad. Respuesta específica: 3. Intervención en la violencia de género. 4. La entrevista. 5. Programa de intervención con hombres que ejercen la violencia de género. 6. Protección de las víctimas de violencia de género. 7. Mujeres víctimas de violencia de genero en prisión. LECCIÓN 4ª: REGULACIÓN JURÍDICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 1. Evolución histórica de la regulación jurídica en España contra la violencia de género. 2. La LO 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. 3. Medidas civiles. 4. Protocolo de actuación las fuerzas y cuerpos de seguridad y de coordinación con los órganos judiciales. 5. Tratamiento jurídico-penal de la violencia de género. 6. Aspectos generales: maltrato, agravaciones en otros delitos, explotación sexual, acoso sexual, otras clases de daños, supuestos de stalking, matrimonios forzosos y homicidios por honor. 7. El delito de quebrantamiento del art. 468.2 CP. LECCIÓN 5ª: GÉNERO, CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN 1. Literatura: el canon literario y sus efectos. 2. Pintura: la representación de la mujer en la pintura. 3. Cine y Televisión: una educación emocional en la violencia. 4. Videojuegos: sexismo y violencia. 5. El poder configurador de los medios de comunicación. 6. La cultura queer. BLOQUE II: INMIGRACIÓN LECCIÓN 6: PRESUPUESTOS DEL ANÁLISIS DE LA DELINCUENCIA Y LA VICTIMIZACIÓN DE LOS INMIGRANTES 1. Nacionalidad, extranjería, inmigración: la regulación legal. 2. El fenómeno de la inmigración y su respuesta jurídica: las políticas de exclusión. 3. Inmigración, marginación y exclusión social: factores exclusógenos. 4. El tratamiento de los inmigrantes en los medios de comunicación. 5. Percepción social sobre inmigración, delincuencia y victimización. LECCIÓN 7: EL INMIGRANTE COMO DELINCUENTE 1. Análisis cuantitativo y cualitativo de la delincuencia cometida por extranjeros. Incidencia de la criminalidad de los inmigrantes. 2. Relación entre inmigración y delincuencia.3. La influencia de los medios en la percepción social de la delincuencia de inmigrantes. 4. Opinión pública sobre inmigración y delincuencia. 5. Los órganos de control penal y su papel en la criminalización de los inmigrantes. 6. La respuesta jurídica ante el inmigrante que delinque: la expulsión. LECCIÓN 8: EL INMIGRANTE COMO VÍCTIMA 1. Análisis cuantitativo y cualitativo de la victimización de extranjeros. Incidencia de la victimización de los inmigrantes. 2. Marginalización y exclusión social como factores de riesgo de victimización. 3. El género como factor de victimización. 4. Respuesta jurídica a la victimización del inmigrante. |
R-4 R-2 R-1 R-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ABARCA JUNCO, A.P.; ALONSO-OLEA GARCÍA, B.; LACRUZ LÓPEZ, J; MARTÍN DÉGANO, I. y VARGAS GÓMEZ-URRUTIA, M.: Inmigración y extranjería: Régimen jurídico básico, ed. 3ª, Madrid, 2010.
GARCÍA ESPAÑA, E., Inmigración y delincuencia en España. Un análisis criminológico, Valencia, 2006.
GONZALEZ AGUDELO, G., En el camino de la exclusión: la especial vulnerabilidad de los menores con origen extranjero, en Sistema penal y exclusión de extranjeros, Albacete, 2006.
LARRAURI PIJOAN, E., Mujeres y sistema penal, Montevideo-Buenos Aires, 2008.
LAURENZO COPELLO, P. (coord.), La violencia de Género en la Ley. Reflexiones sonre los veinte años de experiencia en España, Madrid, 2010.
MAQUEDA ABREU, M. L., Prostitución, feminismos y Derecho penal, Granada, 2009.
RODRIGUEZ YAGUE, A. C. / VLAMAÑA OCHAITA, S. (coords.), La mujer como víctima: aspectos jurídicos y criminológicos, Cuenca, 2000.
Bibliografía Ampliación
AJA, E. / ARANGO, J.: Veinte años de inmigración en España. Perspectivas jurídica y sociológica (1985-2005). Fundación CIDOB, Barcelona, 2006.
JOPPKE, C., Citizenship and immigration, Polity Press, 2010.
PALIDDA, P., Criminalización racista de los migrantes en Europa, 2010.
VILLACAMPA ESTIARTE, C., Stalking y Derecho penal. Relevancia jurídico-penal de una nueva forma de acoso, Madrid, 2009.
![]() |
FORMAS ESPECÍFICAS DE LA CRIMINALIDAD I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304022 | FORMAS ESPECÍFICAS DE LA CRIMINALIDAD I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura es necesario tener superada la materia del Módulo Básico Introducción a la Criminología
Recomendaciones
Es recomendable tener superada la asignatura Teorías de la Criminalidad
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CG10 | Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal | GENERAL |
CG11 | Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal | GENERAL |
CG5 | Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global | GENERAL |
CG6 | Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones | GENERAL |
CG9 | Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter criminológico y de seguridad tanto a un público especializado como no especializado | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Comprender la fenomenología del crimen y los factores de riesgos asociados a las diversas manifestaciones de la criminalidad |
R3 | Desarrollo y aplicación de las prinicpales estrategias de prevención y tratamiento del crimen |
R2 | Detectar y comprender la etiología del crimen en sus distintas manifestaciones |
R1 | Identificar y comprender los distintos tipos de criminalidad |
R4 | ser capaz de identificar las principales características de los delincuentes en función de la forma específica de criminalidad |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición y análisis de los contenidos teóricos de la asignatura propiciando la interacción continua con el alumnado a través de exposiciones verbales, lectura de material original (inglés), presentaciones de power point y apoyo en el campus virtual. En las clases teóricas está prevista al menos 1 conferencia de experto. |
32 | CB3 CG10 CG11 CG5 CG6 CG9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios en grupos medianos en los que se abordará la discusión de distintos problemas y situaciones a partir de los conocimientos adquiridos en las actividades teóricas y como apoyo al sistema de aprendizaje, así como la resolución y puesta en común de supuestos prácticos rerlacionados con los contenidos teóricos y las competencias propias de la asignatura, basados en la lectura y preparación del caso y su posterior exposición y discusión en clase. |
16 | CB3 CG10 CG11 CG5 CG6 CG9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades formativas a través del campus virtual de manera que profesores y alumnos puedan hacer seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Lectura y comentarios de textos, elaboración de esquemas, etc. Trabajo individual y en grupo de los alumnos. Búsqueda de documentación, preparación de los temas y estudio de los contenidos. |
96 | Grande | CB3 CG10 CG11 CG5 CG6 CG9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoría individuales o grupales |
2 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación de los resultados del aprendizaje y de la adquisición de las competencias. Evaluación de las pruebas teóricas,evaluzaión de los trabajos y exposiciones realizadas por el alumno. |
4 | CB3 CG10 CG11 CG5 CG6 CG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación de las competencias y de los resultados del aprendizaje a través de distintas actividades y tareas de evaluación. La evaluación será el resultado de una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y participen en todas las actividades formativas, y una evaluación final para los alumnos que no asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades formativas o no superen la evaluación continua.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Lectura de material en original (inglés y castellano) con entrega de breve resumen o breve cuestionario a través del campus virtual. 10% de la nota final | Evaluación de la comprensión y contextualización del texto. |
|
CB3 CG10 CG11 CG9 |
Prueba teórica | Cnocimeintos teorico practicos a lo largo del curso. El examen puede ser oral o escrito |
|
CB3 CG10 CG11 CG5 CG6 CG9 |
Resolución, cumplimentación y/o exposición de supuestos prácticos. 30% nota final | Resolución y cumplimentación de supuestos prácticos. |
|
CB3 CG10 CG11 CG5 CG6 CG9 |
Procedimiento de calificación
- Lectura y análisis de material: 10% de la nota final - Realización de pruebas escritas: 60% de la nota final - Resolución de supuestos prácticos y/o Exposiciones públicas: 30% de la nota final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Tendencias de la criminalidad actual. Globalización y criminalidad. Criminalidad trasnacional. Criminalidad grupal. Consumo de drogas y criminalidad. Tema 2: Delincuencia común. Concepto. Fenomenología. Etiología. Delincuencia común y marginación social. Delincuencia común y seguridad ciudadana. Estrategias de prevención. Tema 3: Delincuencia violenta. Concepto. Fenomenología. Etiología. Homicidas y Asesinos. Delincuentes sexuales. Maltratadores. Estrategias de prevención y tratamiento. Tema 4. Delincuencia organizada. Concepto y características. Fenomenología. Etiología. Terrorismo. Narcotráfico. Delincuencia económica. Tráfico de personas. Estrategias de prevención. Tema 5. Delincuencia tecnológica. Concepto y características. Fenomenología. Ciberdelincuencia. Pornografía infantil en Internet. La red como instrumento de comisión del delito. Estrategias de prevención. Tema 6. Delincuencia juvenil. Tipología del delincuente juvenil. Pandillas y Bandas. Estrategias de prevención y tratamiento. |
R5 R3 R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
La Bibliografía básica viene señalada al final de cada uno de los temas proporcionados al alumno
Bibliografía Específica
La Bibliografía específica viene señalada al final de cada uno de los temas proporcionados al alumno. La bibliografía más reciente se va incorporando al campus virtual
![]() |
INSTITUCIONES DEL SISTEMA DE CONTROL PENAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304003 | INSTITUCIONES DEL SISTEMA DE CONTROL PENAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No se exigen
Recomendaciones
Asistencia y participación en todas las clases
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL MAR | MARTIN | ARAGON | PROFESORA SUSTITUTA INTERINA | S |
ANA MARÍA | RODRÍGUEZ | TIRADO | Profesora Titular de Universidad | N |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-4 | Aprender a identificar y utilizar las fuentes de producción de decisiones en las instituciones del sistema de justicia penal |
R-3 | Aprender a interpretar las decisiones de los diferentes organismos públicos de control penal en base a su propio régimen legal y reglas de funcionamiento |
R-1 | Conocer las instituciones del control penal y los procedimientos legales y de ejecución de las competencias que tienen asignadas. |
R-2 | Conocer los cauces de colaboración e interacción de las diferentes instituciones públicas penales. |
R-5 | Saber reconducir las decisiones de todas las instancias públicas penales a principios básicos comunes para todas ellas en el marco constitucional y en el respeto a los Derechos Humanos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición y análisis de los contenidos teóricos de la asignatura propiciando la interacción continua con el alumnado a través de exposiciones verbales, lectura de material de estudio, presentaciones de power point y apoyo en el campus virtual. |
32 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Exposición de supuestos de hechos y cuestiones que debe resolver el alumno - |
16 | Mediano | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación y estudio de las enseñanzas teóricas y prácticas |
99 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El modelo de evaluación de las competencias y de los resultados de aprendizaje será mixto de evaluación continua y de examen final. La evaluación será el resultado de una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y participen en todas las actividades formativas, y una evaluación final para los alumnos que no asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades formativas o no superen la evaluación continua. Para superar la asignatura será necesario obtener como mínimo una puntuación de 3,5 puntos en la prueba escrita teórico-práctica.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
a) Prueba escrita: | La evaluación se realizará mediante un examen final será escrito de carácter teórico-práctico, cuyo valor en la nota final será el 80% de la calificación final. |
|
|
b) Participación y resolución de casos prácticos | Resolución y exposición de los supuestos prácticos planteados. Constituirán un 15% de la calificación final |
|
|
c) Participación en actividades de exposición: | Évaluación de la exposición pública de los temas asignados. Representa un 5% de la calificación final |
|
Procedimiento de calificación
1. Se establece un modelo mixto de evaluación continua y examen final para los estudiantes que decidan voluntariamente seguirlo: a. La prueba escrita teórico-práctica constituirá el 80% de la nota final. b. La participación y resolución de casos prácticos constituirán el 15% de la nota final. c. Y en el caso de que el número de alumnos de la asignatura lo permitiera, la participación en actividades de exposición constituirá el 5% de la nota final. De no ser posible, este 5% acrecentará la nota relativa a la participación y resolución de casos prácticos que pasará a constituir el 20% de la nota final. 2. Para alumnos que no participen en la evaluación continua,la realización de la prueba final constituirá el 100% de la nota final. 3. En cualquier caso, para superar la asignatura, será necesario obtener como mínimo una puntuación de 3,5 puntos en la prueba escrita teórico-práctica final. 4. La calificación final se formulará conforme a la normativa vigente de la UCA (suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de honor), que estará comprendida entre los 0 y 10 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRIMERA PARTE. LAS INSTITUCIONES DE CONTROL Y EL MODELO POLICIAL Lección 1. Introducción. Las instituciones del control penal: relaciones e interdependencias Lección 2. La estructura policial en el Estado español. Lección 3. La gestión de la seguridad desde las administraciones públicas. El papel de la policía local en la gestión de la seguridad pública Lección 4. Los procesos de selección de delitos desde la Policía SEGUNDA PARTE. EL SISTEMA JURISDICCIONAL PENAL Lección 5. Conflictos jurisdiccionales y métodos de solución. El sistema jurisdiccional penal Lección 6. Jurisdicción: Función y garantías jurisdiccionales. La organización jurisdiccional. Lección 7. Acción: Las garantías del justiciable. Lección 8. Proceso: Principios y garantías procesales TERCERA PARTE. LOS INSTRUMENTOS DEL SISTEMA DE SANCIONES Lección 9. Los sistemas penitenciario y de reforma español: estructura y organización Lección 10. Modelos de prisiones en Derecho comparado Lección 11. El significado de los objetivos constitucionales resocializadores. Prisión y derechos humanos Lección 12. Las instituciones de asistencia postpenitenciaria y de cumplimiento de alternativas a la prisión |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AA.VV., Historia de la prisión: Teorías economicistas. Crítica / dir. Carlos García Valdés. Ed. Edisofer, Madrid, 1997.
AA.VV., La prisión en España: Una perspectiva criminológica / Ana Isabel Cerezo Domínguez, Elisa García España (Coords.), ed. Comares, Granada, 2007.
Domínguez-Berrueta de Juan, M., Constitución, policía y fuerzas armadas, ed. Marcial Pons, Madrid, 1997.
Foucault, M., La imposible prisión: debate con Michel Foucault, ed. Anagrama, Barcelona, 1982.
López Garrido, D., El aparato policial en España: historia, sociología e ideología, ed. Ariel, Barcelona, 1987.
Mapelli Caffarena, B., Principios fundamentales del sistema penitenciario español, ed. Bosch, Barcelona, 1983.
Mapelli Caffarena, B. y Terradillos Basoco, J., Las consecuencias jurídicas del delito, ed. Civitas, Madrid, 1996.
Melossi D. y Pavarini M., Cárcel y fábrica: los orígenes del sistema penitenciario siglos XVI-XIX, ed. Siglo XXI, Madrid, 1980
Montero Aroca, J., Gómez Colomer, J.C., Montón Redondo, A. y Barona Vilar, S., Derecho jurisdiccional, I, Parte general, Valencia, 2014.
Moreno Catena, V. y Cortés Domínguez, V., Introducción al Derecho Procesal, Valencia, 2014.
Pérez-Cruz Martín, Agustín: Introducción al Derecho Procesal, Santiago de Compostela, 2014.
Rico, J.Mª, Inseguridad ciudadana y policía, Ed. Tecnos, Madrid, 1988
Roldán Barbero, H., Historia de la prisión en España, ed. PPU, Barcelona, 1988.
Saavedra Gallo, Pablo (coord.): Sistema de Garantías procesales, Madrid, 2008.
Gimeno Sendra, Vicente: Introducción al Derecho Procesal, Madrid, 2014.
Bibliografía Específica
AA.VV. Cárcel y derechos humanos: un enfoque relativo a la defensa de los derechos fundamentales de los reclusos, coord. Iñaki Rivera Beiras, ed. Bosch, Barcelona, 1992.
AA.VV., Marginalidad, cárcel, las "otras" creencias: primeros desarrollos jurídicos de "La Pepa", coord. Juan Terradillos Basoco, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz, Cádiz, 2008
AA.VV., Seguridad urbana, democracia y límites del sistema penal: Actas de la reunión internacional "Escenario global, gobierno local y seguridad de los ciudadanos", coord.. Ruiz Rodríguez, ed. Servicio de Publicaciones de la UCA, Cádiz, 2003
Blanco Lozano, C. y Tinoco Pastrana, A., Prisión y resocialización, Ed. Difusora Jurídica, Madrid, 2009
![]() |
INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306012 | INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos jurídicos básicos.
Recomendaciones
Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas generales previas para cursar esta asignatura, a fin de capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno jurídico internacional y europeo
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
SEBASTIAN | DIAZ | RIBES | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Comprensión y conocimiento de la integración europea y la Unión Europea en su evolución y caracteres actuales. | ESPECÍFICA |
CM2 | Comprensión y conocimiento del sistema institucional de la Unión Europea. | ESPECÍFICA |
CM3 | Comprensión y conocimiento de las fuentes del Derecho de la Unión Europea | ESPECÍFICA |
CM4 | Capacidad de comprensión global de ordenamientos y normas extraestatales, de sus valores y funciones, y de la articulación entre ordenamientos y sistemas jurídicos | ESPECÍFICA |
CM5 | Comprensión y conocimiento del sistema jurisdiccional de la Unión Europea. | ESPECÍFICA |
CM6 | Conocimientos y formación sobre terminología y cultura jurídica europea | ESPECÍFICA |
G1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales | GENERAL |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis. | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) | GENERAL |
Ti7 | Comprensión del lenguaje jurídico en lengua extranjera | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 1 | 1. Interpretar textos jurídicos y documentos de la Unión Europea. |
R 2 | 2. Reconocer a las Instituciones y textos europeos. |
R 3 | 3. Conocer y manejar la jurisprudencia europea. |
R 4 | 4. Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto europeas como nacionales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría |
32 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas / teórico prácticas |
14 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
06. Prácticas de salida de campo | 2 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Preparación de las actividades formativas en las que intervienen pluralidad de alumnos (seminarios, debates, trabajos en grupo). 2. Preparación de las actividades individuales (trabajos individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de datos, trabajo autónomo). 3.- Preparación de evaluaciones. |
60 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales y/o de grupo. |
5 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
12. Actividades de evaluación | Examen |
2 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
13. Otras actividades | 35 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos prácticos, así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados. Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos, Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en equipo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
. Examen final de carácter escrito. 2. Participación en actividades programadas. 3. En los cursos en los que se realicen trabajos se valorará tanto su elaboración escrita, como su exposición y defensa orales. | Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - examen escrito. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos, Examen oral. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones. |
|
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 |
Procedimiento de calificación
En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la expresión oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso correcto del lenguaje jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los conocimientos teóricos a la realidad, la lectura y cita en trabajos de bibliografía complementaria, etc. Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5 puntos en total para aprobar la asignatura. - El examen tendrá carácter escrito, y será personalizado - en función de las actividades y participación del alumno en clase, a lo largo del curso-. Dicho examen supondrá el 80 % de la calificación final (máximo 8 puntos sobre 10,debiendo obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10). - La asistencia y participación en clase, y los trabajos realizados por los estudiantes supondrán un 20 % de la calificación final (máximo 2 puntos sobre 10).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Al comienzo del curso se editará el programa detallado de la Asignatura junto con el dossier de prácticas. 1. Génesis y evolución: de las Comunidades Europeas a la Unión Europea. 2. Estructuras, órganos y poderes de la Unión Europea. 3. El ordenamiento jurídico de la Unión Europea, relaciones con los ordenamientos nacionales de los Estados miembros. 4. El sistema jurisdiccional de la Unión Europea. 5. La cooperación intergubernamental. 6. La acción exterior de la Unión Europea. |
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | R 1 R 2 R 3 R 4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GRUPOS CASTELLANO: - MANGAS MARTÍN, A.; LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: Instituciones y Derecho de la Unión Europea, 6ª edición, Tecnos, Madrid, 2010. Textos normativos: - LIÑAN NOGUERAS, D .J. (Coord.) Textos Juridicos Básicos de la Unión Europea, Ed. La Ley 2011. o - MANGAS MARTÍN, A.: Tratado de la Unión Europea, Tratado de Funcionamiento y otros actos básicos de Derecho de la Unión Europea, Tecnos, 15ª edición, Madrid, 2010.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
ABELLÁN HONRUBIA, V.; VILÁ COSTA, Dirs.: Lecciones de Derecho Comunitario Europeo. Ariel, 6ª edición, Barcelona, 2011. - ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, P.; GONZÁLEZ VEGA, J.M.; FERNÁNDEZ PÉREZ, F.: Introducción al Derecho de la Unión Europea. Eurolex, 2ª edición, Madrid, 1999. - DÍEZ-HOCHLEITNER, J. y MARTÍNEZ CAPDEVILA, C.: Derecho de la Unión Europea. Textos y Comentarios. McGraw-Hill, Madrid, 2001.Valencia, 2006. - ESCOBAR HERNÁNDEZ, C., Dir.: Instituciones de Derecho Comunitario. Tirant lo Blanch, - ISAAC, G.: Manual de Derecho Comunitario General. Ariel, 5ª edición, Barcelona, 2000. - LOUIS, J.V.: El ordenamiento jurídico Comunitario. Ed. Opoce, 5ª edición, Luxemburgo, 1995. - MENGOZZI, P. : Derecho Comunitario y de la Unión Europea, Tecnos, Madrid, 2000. - RODRÍGUEZ IGLESIAS G.C. y LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: El Derecho Comunitario Europeo y su Aplicación Judicial. Civitas, Madrid, 1993.
![]() |
INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305012 | INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos jurídicos básicos. Para el GRUPO DE DOCENCIA EN INGLÉS (que se impartirá en el turno de mañana) es necesario el conocimiento del idioma inglés a nivel medio.
Recomendaciones
Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas generales previas para cursar esta asignatura, a fin de capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno jurídico internacional y europeo.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL ANGEL | ACOSTA | SANCHEZ | S | |
MIGUEL ÁNGEL | CEPILLO | GALVÍN | N | |
INMACULADA | GONZÁLEZ | GARCÍA | N | |
MICHEL | REMI | NJIKI | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Comprensión y conocimiento de la integración europea y la Unión Europea en su evolución y caracteres actuales. | ESPECÍFICA |
CM2 | Comprensión y conocimiento del sistema institucional de la Unión Europea. | ESPECÍFICA |
CM3 | Comprensión y conocimiento de las fuentes del Derecho de la Unión Europea | ESPECÍFICA |
CM4 | Capacidad de comprensión global de ordenamientos y normas extraestatales, de sus valores y funciones, y de la articulación entre ordenamientos y sistemas jurídicos | ESPECÍFICA |
CM5 | Comprensión y conocimiento del sistema jurisdiccional de la Unión Europea. | ESPECÍFICA |
CM6 | Conocimientos y formación sobre terminología y cultura jurídica europea | ESPECÍFICA |
G1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales | GENERAL |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis. | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un publico especializado como no especializado) | GENERAL |
Ti7 | Comprensión del lenguaje jurídico en lengua extranjera | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Interpretar textos jurídicos y documentos de la Unión Europea. |
R2 | 2. Reconocer a las Instituciones y textos europeos. |
R3 | 3. Conocer y manejar la jurisprudencia europea. |
R4 | 4. Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto europeas como nacionales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría |
32 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas / teórico prácticas |
14 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
06. Prácticas de salida de campo | 2 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Preparación de las actividades formativas en las que intervienen pluralidad de alumnos (seminarios, debates, trabajos en grupo). 2. Preparación de las actividades individuales (trabajos individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de datos, trabajo autónomo). |
60 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales y/o de grupo. |
5 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
12. Actividades de evaluación | Examen oral |
2 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | |
13. Otras actividades | Preparación de evaluaciones. |
35 | CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos prácticos, así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados. Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos, Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en equipo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Examen final de carácter oral. 2. Participación en actividades programadas. 3. En los cursos en los que se realicen trabajos se valorará tanto su elaboración escrita, como su exposición y defensa orales. | Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - examen oral. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos, Examen oral. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones. |
|
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 |
Procedimiento de calificación
En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la expresión oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso correcto del lenguaje jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los conocimientos teóricos a la realidad, la lectura y cita en trabajos de bibliografía complementaria, etc. Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5 puntos en total para aprobar la asignatura. - El examen tendrá carácter oral, y será personalizado - en función de las actividades y participación del alumno en clase, a lo largo del curso-. Dicho examen supondrá el 80 % de la calificación final (máximo 8 puntos sobre 10, debiendo obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10). - La asistencia y participación en clase, y los trabajos realizados por los estudiantes supondrán un 20 % de la calificación final (máximo 2 puntos sobre 10).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. GRUPOS EN CASTELLANO (Mañana- Dra. González y Dr. Acosta / Tarde- Dr. Cepillo y Prof. Remi) Se relacionan a continuación los contenidos por bloques. El programa detallado de la asignatura se editará y se pondrá a disposición del estudiante en la copistería del Campus de Jerez al principio de curso. 1. Génesis y evolución: de las Comunidades Europeas a la Unión Europea. 2. Estructuras, órganos y poderes de la Unión Europea. 3. El ordenamiento jurídico de la Unión Europea, relaciones con los ordenamientos nacionales de los Estados miembros. 4. El sistema jurisdiccional de la Unión Europea. 5. La cooperación intergubernamental. 6. La acción exterior de la Unión Europea. |
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | R1 R2 R3 R4 |
2. GROUP in ENGLISH (Prof. Remi) The main contents are listed hereunder. The detailed program will be edited and placed at the disposal of students in the Copy Shop of the Jerez Campus. 1. Genesis and Evolution:From the European Communities to the European Union. 2. Structure,Institutions, Powers of the European Union. 3. Legal System of the EU and relationship with domestic legal systems. 4. Judicial System of the European Union. 5. Intergovernmental Cooperation. 6. External Action of the European Union. |
CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 G1 G2 G3 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ti7 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GRUPOS CASTELLANO: - MANGAS MARTÍN, A.; LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: Instituciones y Derecho de la Unión Europea, 7ª edición, Tecnos, Madrid, 2012. Textos normativos recomendados -LIÑAN NOGUERAS, D .J. (Coord.) Textos Juridicos Básicos de la Unión Europea, Ed. La Ley 2011. o - MANGAS MARTÍN, A.: Tratado de la Unión Europea, Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y otros actos básicos de Derecho Comunitario. Tecnos, 17ª edición, Madrid, 2013. ******************************************************************************** GROUP IN ENGLISH: - BORCHARDT, KLAUS DIETER; The ABC of European Union law, Publication Office of the European Union, 2010. - KACZOROWSKA, ALINA; European Union Law, 3nd Ed., Routledge - Cavendish, 2013. - MATHIJSEN, P.S.R.F; A guide to European Union Law: as amended by the Treaty of Lisbon, 10th Ed., Sweet and Maxwell, 2010.- CRAIG P., DE BURCA G., EU law: Text, cases and materials, 5th Ed., Oxford University Press, 2011.
Bibliografía Ampliación
GRUPOS CASTELLANO: - ABELLÁN HONRUBIA, V.; VILÁ COSTA, Dirs.: Lecciones de Derecho Comunitario Europeo. Ariel, 6ª edición, Barcelona, 2011. - ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, P.; GONZÁLEZ VEGA, J.M.; FERNÁNDEZ PÉREZ, F.: Introducción al Derecho de la Unión Europea. Eurolex, 2ª edición, Madrid, 1999. - DÍEZ-HOCHLEITNER, J. y MARTÍNEZ CAPDEVILA, C.: Derecho de la Unión Europea. Textos y Comentarios. McGraw-Hill, Madrid, 2001. - ESCOBAR HERNÁNDEZ, C., Dir.: Instituciones de Derecho Comunitario. Tirant lo Blanch, Valencia, 2006. - ISAAC, G.: Manual de Derecho Comunitario General. Ariel, 5ª edición, Barcelona, 2000. - LOUIS, J.V.: El ordenamiento jurídico Comunitario. Ed. Opoce, 5ª edición, Luxemburgo, 1995. - MENGOZZI, P. : Derecho Comunitario y de la Unión Europea, Tecnos, Madrid, 2000. - RODRÍGUEZ IGLESIAS G.C. y LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: El Derecho Comunitario Europeo y su Aplicación Judicial. Civitas, Madrid, 1993. ******************************************************************************** GROUP IN ENGLISH: BARNARD C., PEERS, S. (ed.), European Union Law, 2014.- BARNARD, CATHERINE; The substantive law of the EU: the four freedoms, 4rd Ed., Oxford University Press, 2013. - CRAIG P., DE BURCA, G.; The evolution of EU Law, 2nd Ed., Oxford University Press, 2011. - MADURO, MIGUEL POIARES (ED.); The past and future of EU law: the classics of EU law revisited on the 50th anniversary of the Rome Treaty, Hart, 2010.- BERRY ELSPETH,HOMEWOOD M.J., BOGUSZ B., Complete EU Law, Oxford University Press, 2013. - KIRK, EWAN; EU law, 2nd Ed., Harlow, 2011. - STEINER, JOSEPHINE; EU law, 10th Ed., Oxford University Press, 2010.- PIET EECKHOUT, EU External Relations Law, 2nd ed, Oxford University Press, 2012.- KJUIPER P.J., WOUTERS J., DE BAERE G., RAMOPOULOS T., The Law of EU External Relations: Cases, Materials and commentary on the EU as an international legal actor, Oxford University Press, 2013.-TOMASZ NOWAK J., EU procedural Law,Oxford University Press,2014.- BIONDI A., RIPLEY S., EU Law after Lisbon, Oxford University Press, 2012.- ANDERSEN STINE, The Enforcement of EU Law, Oxford University Press, 2012.- WEATHERHILL STEPHEN, Cases and material on EU law, 11th ed., Oxford University Press, 2014
![]() |
INT. AL DERECHO PENAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306026 | INT. AL DERECHO PENAL | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
Recomendaciones
Se recomienda a los alumnos que aborden el estudio de la asignatura de Introducción al Derecho penal desde una perspectiva analítica y crítica, en la que predomine fundamentalmente la comprensión de la asignatura. Todos los conceptos jurídicos deben ser comprendidos en primer lugar para ser asimilados. Así mismo, se recomienda a los alumnos que tomen contacto con la realidad jurídica de nuestra sociedad, a través de noticias de prensa, casos penales de actualidad, para lo cual el campus virtual se ofrece como un instrumento fundamental, en el que pueden participar activamente a través del foro de debate.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL ROSARIO | GOMEZ | LOPEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM2 | Ser capaces de racionalizar los conceptos de reinserción y reeducación | ESPECÍFICA |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
G7 | Ser capaz de utilizar los principios y valores constitucionales, base necesaria y fundamental del resto del Derecho, como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
1.R1 | Manejar con soltura la introducción al Derecho penal |
2.R2 | Ser capaces de analizar desde el conjunto de principios que inspiran esta parte del Derecho penal el conjunto del ordenamiento |
3.R3 | Ser capaces de racionalizar la respuesta punitiva |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición y análisis de los contenidos teóricos de la asignatura propiciando la interacción con el alumno a través de exposiciones verbales, lectura de material , presentaciones power point y apoyo del campus virtual |
40 | Grande | CM2 G3 G7 Ti1 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución conjunta de casos prácticos en el aula relacionados con los contenidos teóricos y las competencias propias de la asignatura |
8 | Mediano | CM2 G3 G7 Ti1 Ti2 |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades formativas a través de campus virtual. Manejo de las bases de datos de jurisprudencia disponibles en la Biblioteca de la Universidad de Cádiz así como de su fondo bibliográfico. Trabajo individual y en grupo de los alumnos. Búsqueda de documentación, preparación de los temas y estudio de los contenidos |
90 | CM2 G3 G7 Ti1 Ti2 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales y grupales |
4 | G3 G7 Ti1 | |
12. Actividades de evaluación | Autoevaluación del aprendizaje y de la adquisición de competencias |
4 | CM2 G3 G7 Ti1 Ti2 | |
13. Otras actividades | Lecturas, proyecciones y debates. |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El método docente empleado en la asignatura Introducción al Derecho penal es el de Evaluación Continua. El progreso del alumno y su calificación atenderán a la resolución de los supuestos prácticos planteados, a las pruebas de autoevaluación a través del campus virtual, la participación en clase y la realización de diversas tareas como comentarios de noticias, lecturas o exposiciones. Las distintas actividades tendrán el siguiente peso: - Examen final (oral o escrito) (teórico y, en su caso, también práctico): 7/10 - Participación en seminarios, tutorías, supuestos prácticos, etc 3/10 Para poder optar a la evaluación continua es necesario que el alumno haya asistido al 80% de las clases prácticas. De lo contrario, al no optar a la evaluación continua, no le serán puntuables las demás actividades. Además el haber asistido al 80% de las prácticas le permite eliminar el caso práctico del examen final. Aquellas personas que no participen en la evaluación continua, tendrán que realizar en la convocatoria que se presenten además de un examen teórico y otro práctico, una tercera prueba en la que se puedan evaluar las competencias que se pretenden fomentar con esta asignatura a través de un comentario de un texto, ya sea una sentencia, un precepto de una ley penal o una noticia de prensa.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Autoevaluación a través de campus virtual | Resolución de pruebas escritas a través del campus virtual a los largo del curso con preguntas cortas y/o tipo test |
|
CM2 G3 G7 |
El examen final servirá para evaluar de forma integral el progreso en la adquisición de las competencias del proceso que se habrá llevado a cabo a lo largo de la asignatura a través delas distintas actividades previstas | Examen teórico-practico oral o escrito que equivaldrá a un 70% de la nota |
|
CM2 G3 G7 Ti1 Ti2 |
Resolución de tareas encomendadas | Puede ser a través de informes de lectura, exposición de temas concretos, comentario de noticias, cuestionarios y debates sobre documentales, películas o material audiovisual que verse sobre cuestiones jurídicas |
|
Ti1 Ti2 |
Resolución y cumplimentación de supuestos prácticos | Resolución y exposición argumentada de los supuestos prácticos planteados |
|
G3 Ti1 Ti2 |
Procedimiento de calificación
Tarea 1 (Autoevaluaciones): 10% de la nota final Tarea 2 (Examen final): 70% de la nota final Tarea 3 (Resolución de tareas encomendadas): 5% de la nota final Tarea 4 (Resolución de supuestos prácticos): 15% de la nota final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1ª. El Derecho penal como mecanismo de control social. Derecho penal objetivo. Concepto. La norma penal y su estructura. Funciones del sistema penal. |
G3 G7 Ti1 | 1.R1 2.R2 |
Lección 2ª. Derecho penal subjetivo. Principios limitadores del ius puniendi en un Estado social y democrático de Derecho. El principio de legalidad como exigencia del Estado de Derecho. Los principios de exclusiva protección de bienes jurídicos y de intervención mínima como exigencia del Estado social. Límites del ius puniendi en un Estado democrático: principios de humanidad de las penas, culpabilidad, proporcionalidad y resocialización. |
CM2 G3 G7 Ti1 Ti2 | 1.R1 2.R2 |
Lección 3ª. El Derecho penal español. El Código Penal de 1995: Antecedentes. Reformas. Legislación penal especial. Legislación penal complementaria. Relaciones del Derecho penal con otras ramas del Derecho. |
G3 G7 Ti1 | 1.R1 2.R2 |
Lección 4ª. Evolución de la Ciencia penal. Ilustración y Ciencia penal. Escuela clásica. El Positivismo en la Ciencia del Derecho penal. Positivismo criminológico. Positivismo jurídico. El denominado positivismo naturalista. Tendencias actuales en la Ciencia penal. El abolicionismo. El Derecho penal mínimo. Las tesis funcionalistas. Globalización y sistema penal. |
G3 Ti1 Ti2 | 1.R1 2.R2 |
Lección 5ª. Fuentes del Derecho penal. La ley. El papel de la costumbre y los principios generales del Derecho. Interpretación de la ley penal. El concurso aparente de leyes. |
G3 G7 Ti1 Ti2 | 1.R1 2.R2 3.R3 |
Lección 6ª. La ley penal en el tiempo. Momento de comisión del delito. El principio general de irretroactividad y sus excepciones. La ley penal en el espacio. Lugar de comisión del delito. El principio general de territorialidad y sus excepciones. La extradición; extradición activa, pasiva, en tránsito y reextradición. Orden de detención europea. El asilo. |
G3 G7 Ti1 Ti2 | 1.R1 2.R2 3.R3 |
Lección 7ª. Concepto y fines de la pena. Consecuencias jurídicas de las infracciones penales: penas, medidas de seguridad y consecuencias accesorias. El comiso. Reglas generales de aplicación de las penas. |
CM2 G3 G7 Ti1 | 1.R1 2.R2 3.R3 |
Lección 8ª. La pena privativa de libertad; su significación en el sistema punitivo. Tipos de penas privativas de libertad. Cómputo temporal. Suspensión y sustitución. |
CM2 G3 G7 Ti1 | 1.R1 2.R2 3.R3 |
Lección 9ª. Ejecución de la pena privativa de libertad; sistema progresivo e individualización científica; los establecimientos penitenciarios. Trastornos mentales sobrevenidos durante la ejecución. Libertad condicional. Beneficios penitenciarios y permisos de salida. |
CM2 G3 G7 Ti1 | 1.R1 2.R2 3.R3 |
m.Lección 10ª. La pena pecuniaria; antecedentes históricos, concepto y clases. Sistemas de aplicación de la multa; su regulación jurídico-positiva. Responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa. |
G3 Ti1 Ti2 | 1.R1 3.R3 |
nLección 11ª. Penas restrictivas de libertad y privativas de derechos. Penas y consecuencias jurídicas accesorias para las personas jurídicas. |
CM2 G3 G7 Ti1 | 1.R1 2.R2 3.R3 |
ñ. Lección 12ª. Las medidas de seguridad. Concepto, presupuestos y clases. Principios generales de su ejecución. |
G3 G7 Ti1 | 1.R1 2.R2 3.R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BERDUGO GOMEZ DE LA TORRE I. / PEREZ CEPEDA A. I. / ZUÑIGA RODRIGUEZ L., Introducción al Derecho penal, Iustel, 2010.
BERDUGO GOMEZ DE LA TORRE, I./ARROYO ZAPATERO, L./GARCIA RIVAS, N./FERRE OLIVE, J. C./SERRANO PIEDECASAS, J. R./J,M. TERRADILLOS BASOCO. Curso de Derecho penal. Parte general, ed. Experiencia, ultima edición
BUSTOS RAMIREZ, J./HORMAZABAL MALAREE, H.: Lecciones de Derecho Penal., Madrid, Trotta, 2006.
CARBONELL MATEU, J. C.: Derecho Penal: concepto y principios constitucionales, 3ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.
GRACIA/BOLDOVA/ALASTUEY, Manual sobre consecuencias jurídicas del delito, ed.
Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.
MUÑOZ CONDE, F.: Introducción al Derecho penal, 2ª ed., Montevideo- Buenos Aires, 2003.
Bibliografía Específica
ALVAREZ GARCIA, F. J.: Introducción a la teoría jurídica del delito, Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.
BACIGALUPO ZAPATER, E.: Principios de Derecho Penal. Parte general, 5ª ed., Madrid, Akal, 1998.
BACIGALUPO ZAPATER, E., Justicia penal y derechos fundamentales / Enrique Bacigalupo, Madrid, marcial Pons, 2002.LANDROVE DIAZ, G.: Introducción al Derecho Penal español, 4ª ed., Madrid, Tecnos, 2007
ARROYO/BERDUGO/FERRE/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS (dirs.), Comentarios breves al Código penal, editorial Iustel, Madrid, 2006.
MAPELLI/TERRADILLOS, Las consecuencias jurídicas del delito, 3 ed., edit. Civitas, Madrid, 1996.
Bibliografía Ampliación
CEREZO MIR, J.: Curso de Derecho Penal español. Parte general, vol. I: Introducción, 5ª ed., Madrid, Tecnos, 2004.
COBO DEL ROSAL, M./VIVES ANTON, T.S.: Derecho Penal. Parte general, 5ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.
CUELLO CONTRERAS, J.: El Derecho Penal español. Curso de iniciación, 2ª ed., Madrid, Civitas, 1995.
GARCIA-PABLOS DE MOLINA, A.: Derecho Penal. Introducción, Madrid, Universidad Complutense, 1995.
LANDECHO VELASCO, C. M./MOLINA BLAZQUEZ, C.: Derecho Penal Español. Parte general, 5ª ed., Madrid, Tecnos, 1997.
LUZON PEÑA, D. M.: Curso de Derecho Penal. Parte general, vol. I, Madrid, Universitas, 1999.
MARTOS NÚÑEZ, J.A.: Derecho penal. Parte General; Fundamentos del Derecho penal, Madrid, Civitas, 2001.
MIR PUIG, S.: Derecho Penal. Parte general, 6ª ed., Barcelona, PPU, 2002.
MUÑOZ CONDE, F./GARCIA ARAN, M.: Derecho Penal. Parte general, 7ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 2007.
QUINTERO OLIVARES, G. (con la colaboración de F. MORALES PRATS), Manual de Derecho Penal. Parte general, 2ª ed., Thomson-Aranzadi, 2009.
VIVES ANTON, T. S.: Fundamentos del sistema penal, Valencia, Tirant lo Blanch, 1996
![]() |
INTERVENCIÓN SOCIAL EN VIOLENCIA DE GÉNERO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406041 | INTERVENCIÓN SOCIAL EN VIOLENCIA DE GÉNERO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español. - Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta asignatura.
Recomendaciones
-Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua de la Unión Europea. -Esta asignatura podría utilizar herramientas on-line o procedimientos computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al alumno/a que maneje este tipo de herramientas. -Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información puede consultar en http://www.uca.es/sap/
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Pedro | Hernández | Lafuente | Profesor Colaborador Doctor | S |
MARIA | REVELLES | CARRASCO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Gabriel | Robles | Gavira | Profesor Asociado | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C2 | Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. | GENERAL |
C3 | Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. | GENERAL |
C4 | Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados. | GENERAL |
C58 | Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no | ESPECÍFICA |
C61 | Capacidad para identificar situaciones de violencia de género en orden a la prevención e intervención. | ESPECÍFICA |
C8 | Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar. |
R7 | Conocer y comprender las medidas de protección e integración de la víctima y sus mecanismos de defensa. |
R5 | Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad. |
R1 | Es capaz de trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades las necesidades de las mujeres que padecen malos tratos. |
R6 | Gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía en la toma de decisiones y valoraciones profesionales. |
R3 | Ha adquirido destrezas para promover el crecimiento individual de las mujeres en situación de riesgo y el fortalecimiento de sus habilidades de relación interpersonal encaminadas a su desarrollo e independencia. |
R2 | Identifica y evalúa las situaciones y circunstancias que representan un riesgo, y elabora estrategias para promover cambios que eviten cualquier peligro. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación, exposición y análisis de las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática por parte del profesor/a y con la participación del alumnado. |
32 | C2 C3 C4 C61 C8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo individual o grupal guiadas y supervisadas por el profesor/a para la resolución de problemas y la realización de las actividades programadas y tareas relacionadas con cada temática. |
16 | C3 C4 C58 C61 C8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación individual de las lecturas, la resolución de situaciones/problemas, trabajos,memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. Apoyo y trabajo on Line. |
90 | C2 C3 C4 C61 C8 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: Sesiones de interacción y actividad del Profesor/a con el alumno o con el grupo que Permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. |
6 | Reducido | C2 C3 |
12. Actividades de evaluación | Registro de Observación directa del alumnado en su implicación en el aula, también en cuanto actitud y participación. -Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. -Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de situaciones/problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. -Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia. Evaluación continua: - Asistencia, participación y actitud en las clases teóricas - Asistencia, participación y actitud en las actividades prácticas individuales y de grupo Evaluación final: Se llevará a cabo ponderando las calificaciones del alumno en la evaluación continua y en la evaluación final. |
6 | C2 C3 C4 C58 C61 C8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura. - Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales. - Justifica científicamente la aplicación de los contenidos a las prácticas de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación de contenidos prácticos(trabajos individuales o engrupo, lecturas, exposiciones) | Evaluación cualitativa de las lecturas, exposiciones y trabajos programados. |
|
C2 C3 C4 C58 C61 C8 |
Evaluación de contenidos teóricos. | Examen tipo test con opción múltiple de respuesta y preguntas cortas para los contenidos teóricos. |
|
C2 C3 C4 C61 |
Evaluación de la actitud, asistencia y participación del alumno/a en clase. | Evaluación cualitativa y cuantitativa mediante sistema de registro personalizado o muestreo aleatorio. |
|
Procedimiento de calificación
1. Evaluación continua: - Asistencia al 80% de las clases valor 5% de la nota - Realización de prácticas, exposiciones y lecturas valor 15% de la nota - Examen teórico: escrito valor 80% de la nota - Para poder realizar la ponderación de notas, deberá obtener como mínimo, un 4 en el examen y un 4 en la nota práctica. 2. No sigan evaluación continua - Examen teórico: escrito valor 80% de la nota - Examen práctico, con exposición oral o escrito valor 15% de la nota. Ambas pruebas deben aprobarse independientemente, con un minimo de 4 puntos en cada una de ellas, para poder realizar la ponderación para la nota final. (El 5% correspondiente al valor de asistencia a las clases no podrá ser obtenido en esta modalidad) 0 a 10 puntos, según escala: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente y matricula de honor.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
ÁREA DCHO PENAL LECCIÓN 1ª: VIOLENCIA DE GÉNERO: CUESTIONES GENERALES 1. Cuestiones preliminares: sociedad patriarcal y construcción de la identidad. 2. Conceptos. 3.Factores de riesgo. 4. Ciclo de la violencia. 5. Psicología de la violencia de género. 6. Perfil criminológico del maltratador. 7. Estadísticas de violencia de género: estadísticas oficiales y delitos desconocidos (cifra negra). |
C3 C61 | R1 R2 |
LECCIÓN 2ª: RESPUESTA INSTITUCIONAL Respuesta general: 1. Derechos humanos de las mujeres. 2. Las políticas públicas de igualdad. Respuesta específica: 3.Protocolo de actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y de coordinación con los órganos judiciales. 4.¿Es posible la justicia restaurativa en casos de violencia de género?. 5. Mujeres víctimas de violencia de género en prisión. |
C3 | R7 |
LECCIÓN 3ª: REGULACIÓN JURÍDICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 1. Evolución histórica de la regulación jurídica en España contra la violencia de género. 2. La LO 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. 3. Medidas civiles. 4. Tratamiento jurídico-penal de la Violencia de Género. 3.Medidas civiles. 4.Tratamiento jurídico-penal de la violencia de género: delito de maltrato singular o de género, agravaciones en otros delitos, explotación sexual, acoso sexual, otras clases de daños, supuestos stalking, matrimonios forzosos y homicidios por honor. 5. El quebrantamiento de condena. |
C61 | R2 |
LECCIÓN 4ª. CAUSAS, CONSECUENCIAS Y COSTES SOCIALES DERIVADOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. 1. Revisión crítica de las causas de la violencia de género. 2. Crisis y Transiciones en el ciclo vital. 3. Consecuencias de la violencia de género en la pareja y miembros de la unidad de convivencia. 4. Consecuencias de la violencia masculina desde criterios sociosanitarios. 5. Mecanismos del acoso y consecuencias sobre la victima. |
C3 C58 C61 | R1 R6 R2 |
LECCIÓN 5ª. PROGRAMAS DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE EL TRABAJO SOCIAL. 1. Análisis de la relación entre violencia y masculinidad. 2. Alternativas desde la prevención. 3. Detección precoz en situaciones de violencia doméstica. 4. Intervención en situaciones de riesgo en violencia de género, en distintos contextos. 5. Criterios para la intervención social ante la violencia masculina. 6. Protocolos e instrumentos de intervención social ante la violencia de género. 7. Intervención psicosocial y reeducación del maltratador. |
C2 C4 C58 C8 | R7 R5 R3 |
LECCIÓN 6ª. GRUPOS Y REDES DE APOYO A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA. 1. Contextos de Intervención social con las víctimas de violencia de género. 2. Modelos de Intervención social en casos de violencia. 3. Recursos sociales para las víctimas de la violencia de género. 4. Otras alternativas de intervención integral a favor de las víctimas. |
C2 C4 C58 | R4 R7 R5 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación