Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2303070 | ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENERGY AND ENVIRONMENT | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C143 | FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,3 |
Profesorado
Manuel Domínguez de la Vega
Objetivos
Al finalizar el curso, los estudiantes deberán ser capaces de: 1. Diferenciar los distintos tipos de energía. 2. Explicar la forma que unos tipos de energía se transforman en otros. 3. Describir las fuentes y los sistemas de producción de energía tradicionales. 4. Explicar el impacto medioambiental del uso de fuentes de energía no renovables. 5. Describir las fuentes de energía alternativas, renovables, estableciendo sus ventajas e inconvenientes. 6. Explicar las distintas vías para reducir el consumo energético.
Programa
Tema 1. Energía mecánica y transporte Tema 2. Combustibles fósiles: de la energía química a la térmica Tema 3. Máquinas y motores térmicos: de la energía térmica a la mecánica Tema 4. La Energía Nuclear Tema 5. Energía eléctrica: producción y transporte Tema 6. El Cambio Climático Tema 7. Fuentes de energía renovables Tema 8. Almacenamiento y ahorro energético
Actividades
Examen final.
Metodología
Asignatura sin docencia por extinción del plan de estudios.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final (100%).
Recursos Bibliográficos
Básicos: - Física para la Ciencia y la Tecnología (5ª Ed.), P. A. Tipler y G.P. Mosca, Reverté (2008) Específicos: - Energy and the Environment (2ª Ed.), R.A. Ristinen y J.P. Kraushaar, John Wiley and Sons (2006) - Enviromental Physics (2ª Ed.), E. Boeker y R. van Grondelle, John Wiley and Sons (1999). - Energy, Its use and the Environment (4ª Ed.), R. Hinrichs y M. Kleinbach, Thomson/Brooks-Cole (2006) - Energy: Management, Supply and Conservation, C. Beggs, Butterworth- Heinemann (2002)
![]() |
ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2305070 | ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 2305 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C143 | FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3,6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Manuel Domínguez de la Vega
Objetivos
Al finalizar el curso, los estudiantes deberán ser capaces de: 1. Diferenciar los distintos tipos de energía. 2. Explicar la forma que unos tipos de energía se transforman en otros. 3. Describir las fuentes y los sistemas de producción de energía tradicionales. 4. Explicar el impacto medioambiental del uso de fuentes de energía no renovables. 5. Describir las fuentes de energía alternativas, renovables, estableciendo sus ventajas e inconvenientes. 6. Explicar las distintas vías para reducir el consumo energético.
Programa
Tema 1. Energía mecánica y transporte Tema 2. Combustibles fósiles: de la energía química a la térmica Tema 3. Máquinas y motores térmicos: de la energía térmica a la mecánica Tema 4. La Energía Nuclear Tema 5. Energía eléctrica Tema 6. El Cambio Climático Tema 7. Fuentes de energía renovables Tema 8. Almacenamiento y ahorro energético
Actividades
Examen Final
Metodología
Asignatura sin docencia por extinción del plan de estudios.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final (100%).
Recursos Bibliográficos
Básicos: - Física para la Ciencia y la Tecnología (5ª Ed.), P. A. Tipler y G.P. Mosca, Reverté (2008) Específicos: - Energy and the Environment (2ª Ed.), R.A. Ristinen y J.P. Kraushaar, John Wiley and Sons (2006) - Enviromental Physics (2ª Ed.), E. Boeker y R. van Grondelle, John Wiley and Sons (1999). - Energy, Its use and the Environment (4ª Ed.), R. Hinrichs y M. Kleinbach, Thomson/Brooks-Cole (2006) - Energy: Management, Supply and Conservation, C. Beggs, Butterworth- Heinemann (2002)
![]() |
FISICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208007 | FISICA I | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C143 | FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado Física y Matemáticas en 2º de Bachillerato, así como tener un buen nivel de comprensión y expresión oral y escrita en castellano.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EDUARDO | BLANCO | OLLERO | Catedrático de Universidad | N |
MANUEL | DOMINGUEZ DE LA | VEGA | Profesor Titular Universidad | S |
MILAGROSA | RAMÍREZ | DEL SOLAR | Catedrático de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE5 | Explicar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Ser capaz de abordar el estudio de fenómenos relacionados con el movimiento traslacional, rotacional y vibracional molecular y su aplicación a la resolución de casos prácticos |
R3 | Ser capaz de aplicar los fundamentos de la mecánica de fluidos para la comprensión de los procesos químicos industriales y otros aspectos de la Química |
R1 | Ser capaz de explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Física utilizando las magnitudes y unidades adecuadas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde el profesor expondrá los objetivos de cada tema, explicará los fundamentos teóricos de la materia y analizará con mayor profundidad los casos que presenten una mayor dificultad, potenciando a la vez la implicación del estudiante en el proceso de aprendizaje mediante el planteamiento de cuestiones de razonamiento o ejercicios cortos. El desarrollo de estas discusiones permite realizar un seguimiento del nivel de asimilación y de conocimientos adquiridos por los estudiantes. |
28 | Grande | CB1 CE1 CE5 CG1 CG2 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones en las que, mediante la resolución de problemas y ejercicios, se aplicarán los conceptos analizados en las clases teóricas y se propondrán actividades no presenciales tutorizadas por el profesor. |
20 | Grande | CB1 CB2 CB4 CE1 CE21 CE22 CE5 CG1 CG2 CG5 CG7 |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones que se utilizarán para ilustrar algunas leyes y relaciones, con actividades de carácter práctico (prácticas de laboratorio y resolución de casos prácticos). Las sesiones incluirán la explicación de la ley o la relación entre magnitudes, la toma de datos, su interpretación y la comprobación de la ley física. A posteriori, se requerirá la elaboración de un informe final de la actividad en la que se expongan los resultados y se sinteticen las principales conclusiones extraídas. |
12 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE24 CE26 CE31 CG1 CG2 CG5 CG7 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estas actividades contemplan el trabajo realizado por el alumno y serán de diferente tipo: (a) Resolución de boletines de ejercicios planteados en clases de seminarios y problemas (15 h). (b) Elaboración de un informe final de las prácticas de laboratorio que recogerá la toma, tratamiento e interpretación de datos, así como la respuesta a las diferentes cuestiones planteadas (15 h). (c) Realización de cuestionarios con preguntas de respuesta múltiple, de respuesta corta o de tipo calculado a través del campus virtual (5 h) (d) Estudio y trabajo individual de la materia, para poder realizar las actividades descritas (48 h). |
83 | CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE24 CE26 CE31 CE5 CG1 CG2 CG5 CG7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales o en grupo fuera del aula, presenciales o virtuales, donde el alumno podrá resolver las dudas planteadas en cada actividad o tema y en las que el profesor orientará al alumno sobre los aspectos fundamentales de la materia y los objetivos de la misma. |
3 | CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE31 CE5 CG1 CG2 CG5 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos tratados en clase y en las diferentes actividades formativas y seminarios. La parte teórica constará de preguntas de desarrollo y cuestiones razonadas y la parte práctica de resolución de: (a) problemas y (b) clasificación de una magnitud física determinada por análisis comparativo de diversas situaciones similares. Se dedicarán 4 horas a la prueba final. |
4 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE5 CG1 CG2 CG5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de las competencias y los resultados del aprendizaje se valorarán por dos vías: a través de la evaluación continua de las actividades realizadas por los estudiantes a lo largo del semestre y a través de una prueba final global, que incluirá cuestiones tanto sobre los contenidos teóricos como de los prácticos. Aunque la evaluación continua valorará el trabajo desarrollado por los estudiantes a lo largo del semestre, ésta debe ser refrendada y complementada por la prueba escrita global que se realizará al finalizar éste. Cabe destacar que, entre las actividades que forman parte de la evaluación continua, se incluyen los informes de prácticas de laboratorio, siendo por tanto estas prácticas de obligada realización incluso para estudiantes que cursen la asignatura en segunda o posteriores matrículas. El modelo de evaluación continua con prueba final global exige, no obstante, que los estudiantes cumplan dos condiciones: (I) la participación regular (al menos un 70%) en las distintas actividades que se realicen a lo largo del semestre (incluyendo las prácticas de laboratorio) y (II) que la nota del examen global final sea igual o superior a 3,5 puntos. Sin el cumplimiento de ambos requisitos, no podrá superarse la asignatura. La nota obtenida en la evaluación continua se mantendrá, para combinarse con la nota del examen final, tal como se indica en el apartado de procedimientos de evaluación, hasta la convocatoria de septiembre.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Controles periódicos (10%) | Análisis Documental/Prueba de desarrollo de preguntas teóricas, resolución de problemas y cuestiones en función de los objetivos de la asignatura. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE5 CG1 CG2 CG5 |
Informe final de prácticas de laboratorio (10%) | Análisis Documental/Valoración de informes (toma y tratamiento informático de datos, utilización de las unidades adecuadas, interpretación de gráficas, resolución de cuestiones planteadas y consultas bibliográficas) |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE24 CE26 CE31 CG1 CG2 CG5 CG7 |
Otras Actividades (10%) | Análisis Documental/Valoración de las actividades realizadas durante el curso (resolución de problemas, actividades y cuestiones planteadas en las clases prácticas...) |
|
CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE5 CG1 CG2 CG5 CG7 |
Prueba final (70%) | Análisis Documental/Prueba de desarrollo de preguntas teóricas, resolución de problemas y cuestiones en función de los objetivos de la asignatura. |
|
CB1 CB2 CB4 CE1 CE21 CE22 CE5 CG1 CG2 CG5 |
Procedimiento de calificación
Se llevará a cabo una evaluación continua del aprendizaje a lo largo del curso, a través de las diversas actividades mencionadas, y una prueba global final de síntesis. Para superar la asignatura, se exige la participación regular del estudiante en las distintas actividades propuestas (al menos, en un 70%) y que la nota de la prueba final sea igual o superior a 3,5 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Cinemática de una partícula |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE22 CE24 CE31 CG1 CG2 CG5 CG7 | R2 R3 R1 |
2. Dinámica de una partícula |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE24 CE26 CE31 CG1 CG2 CG5 CG7 | R2 R3 R1 |
3. Trabajo y energía |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CG1 CG2 CG5 CG7 | R2 R3 R1 |
4. Sistemas de partículas |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CG1 CG2 CG5 CG7 | R2 R3 R1 |
5. Dinámica de rotación |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE24 CE26 CE31 CE5 CG1 CG2 CG5 CG7 | R2 R3 R1 |
6. Gravitación |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CG1 CG2 CG5 CG7 | R2 R3 R1 |
7. Fluidos. Hidrostática y Dinámica de fluidos |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE24 CE26 CE31 CE5 CG1 CG2 CG5 CG7 | R2 R3 R1 |
8. Oscilaciones |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE31 CG1 CG2 CG5 CG7 | R2 R1 |
Prácticas de Laboratorio: -Principio de Arquímedes -Movimiento circular -Plano inclinado -Caida libre -Ley de Hooke |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE24 CE26 CE31 CG1 CG2 CG5 CG7 | R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
P. A.Tipler y G. Mosca, Física para la Ciencia y Tecnología, Vol. I (5ª edición), Reverté (2005)
R. A. Serway y J. W. Jewet, Jr., Física, Vol. I (3ª edición), Thomson (2003)
D. C. Giancoli, Física para Universitarios, Vol. I (3ª edición), Pearson Educación (2002)
Bibliografía Específica
M. Alonso y E.J. Finn, Física, Addison-Wesley Iberoamericana (1995)
D.C. Giancoli, Física: Principios con aplicaciones (4ª edición), Prentice-Hall (1997)
D. Jou, J.E. Llebot y C. Pérez-García, Física para Ciencias de la Vida, McGraw-Hill (1994)
F.W. Sears, M.W. Zemansky, H.D. Young y R.A. Freedman Física Universitaria, Vol. I (11ª edición), Pearson Educación (2004)
Bibliografía Ampliación
H. Goldstein, Mecánica Clásica, Reverté (1994)
![]() |
FÍSICA DE NIVELACIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 297001 | FÍSICA DE NIVELACIÓN | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FÍSICA DE NIVELACIÓN | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | LEE | LIBRE ELECCIÓN | Tipo | Libre Configuración |
Departamento | C143 | FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Rocío Litrán Ramos
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Adquirir los conocimientos básicos de la Física
Recomendaciones
Cursar las asignaturas de nivelación
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Competencia con los estudios a realizar
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Resolver problemas de Física elemental
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Saber plantear problemas de Física
Actitudinales:
Plantear y resolver problemas en el conjunto del grupo
Objetivos
Enseñar a los estudiantes cómo se estudia la Física. Comprender los conceptos y leyes básicos de la Física. Comprender cómo se aplican las matemáticas al estudio de estos conceptos y leyes. Capacidad para aplicar estos conceptos y leyes a la resolución de problemas sencillos.
Programa
1. Magnitudes y unidades físicas. 2. Cinemática del punto; movimiento relativo. 3. Dinámica de la partícula. 4. Dinámica de un sistema de partículas. 5. Trabajo y energía. 6. Leyes de conservación: choques. 7. Campo gravitatorio 8. Movimiento oscilatorio
Actividades
Resolver problemas numéricos
Metodología
El desarrollo de cada tema se centrará en los conceptos y leyes fundamentales, relacionándolos con los anteriormente estudiados. Su comprensión y asimilación se potenciará mediante aplicaciones a casos prácticos; cuestiones y problemas. Las clases se desarrollarán de forma participativa, para lo que es necesario que los grupos sean reducidos. Dado el carácter de nivelación de esta asignatura es necesario que se imparta al comienzo del primer cuatrimestre.
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Al no tener docencia se comunicaran las tareas en el aula virtual |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación continua a lo largo del curso. Se realizarán pruebas escritas consistentes en la resolución de problemas. Aquellos alumnos que no superen este tipo de prueba realizarán una prueba final.
Recursos Bibliográficos
Material didáctico suministrado durante las clases. FÍSICA (5ª edición) P.A.Tipler y G. Mosca. Ed: Reverté S.A. Barcelona 2005.
![]() |
FÍSICA DE NIVELACIÓN | |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2397001 | FÍSICA DE NIVELACIÓN | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FÍSICA DE NIVELACIÓN | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | LEE | LIBRE ELECCIÓN | Tipo | Libre Configuración |
Departamento | C143 | FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA | ||
Curso |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Juan María González Leal
Situación
Prerrequisitos
Haber estado matriculado previamente en la asignatura.
Contexto dentro de la titulación
REFUERZO DE LOS CONCEPTOS FÍSICOS NECESARIOS PARA LA ASIMILACIÓN CORRECTA DE OTRAS MATERIAS CIENTÍFICAS PROGRAMADAS EN LA TITULACIÓN.
Recomendaciones
No hay recomendaciones específicas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
La habilidad de interpretar y usar el conocimiento en situaciones no idénticas a aque-llas en las que fue inicialmente adquirido. Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes, incluidas las electrónicas. Destrezas en el manejo de las TIC para buscar, compartir y difundir el conocimiento científico Trabajo en equipo. Habilidad para trabajar de forma autónoma, planificar y dirigir trabajos. Inquietud por la calidad y la exactitud en el trabajo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-El alumno debe adquirir los conocimientos básicos de la Física y sus aplicaciones fundamentales, necesarios para el entendimiento de los fenómenos físicos que subyacen en otras asignaturas. -El alumno debe saber establecer las relaciones entre las leyes y conceptos físicos y las representaciones matemáticas asociadas. -El alumno debe saber apreciar la utilidad y la potencia de la aproximación por medio de modelos de la realidad física para la comprensión de los fenómenos físicos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Capacidad de observación y habilidad experimental frente a un problema concreto. -Capacidad de aplicar los conocimientos para resolver problemas cualitativos y cuantitativos de interés. -Adquirir hábitos o modos de pensar y razonar acordes con el método científico. -Capacidad de evaluar, interpretar y sintetizar información y datos experimentales, con las correspondientes cotas de error.
Actitudinales:
-La habilidad de interpretar y usar el conocimiento en situaciones no idénticas a aquellas en las que fue inicialmente adquirido. -Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes, incluidas las electrónicas. -Destrezas en el manejo de las TIC para buscar, compartir y difundir el conocimiento científico -Habilidad para trabajar de forma autónoma, planificar y dirigir trabajos. -Inquietud por la calidad y la exactitud en el trabajo.
Objetivos
Comprender los conceptos y leyes básicas de la Física. Aplicar las matemáticas al estudio de la naturaleza, sus conceptos y leyes. Aplicar estos conceptos y leyes a la resolución de problemas físicos.
Programa
1. Magnitudes y unidades físicas. 2. Cinemática del punto. 3. Dinámica de la partícula. 4. Dinámica de un sistema de partículas. 5. Trabajo y energía. 6. Leyes de conservación. 7. Teoría de campos. 8. Movimiento ondulatorio.
Metodología
Evaluación mediante examen escrito (calificación máxima 10 puntos)
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Evaluación mediante examen escrito |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación mediante examen escrito (calificación máxima 10 puntos)
Recursos Bibliográficos
Material didáctico suministrado durante las clases. The Feynman lectures on physics, R. Feynmann, Addison-Wesley, Londres, 1989. Física (5ª edición) P.A.Tipler, G. Mosca. Ed: Reverté S.A. Barcelona 1999. http://ocw.mit.edu/OcwWeb/Physics/8-01TFall-2004/CourseHome/index.htm http://ocw.mit.edu/OcwWeb/Physics/index.htm#undergrad http://www.colorado.edu/physics/phet/web-pages/simulations-base.html http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.htm
![]() |
FÍSICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212003 | FÍSICA I | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C143 | FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA |
Requisitos previos
No existen.
Recomendaciones
Tener los conocimientos de la asignatura Física y Química de primero de bachillerato y de la asignatura Matemáticas de 1º y 2º de bachillerato.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL CARMEN | BARRERA | SOLANO | Profesor Titular Universidad | N |
EDUARDO | BLANCO | OLLERO | Catedrático de Universidad | S |
JUAN MARIA | GONZALEZ | LEAL | TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. | BÁSICA |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CE03 | Tener capacidad para la resolución de los problemas físicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Ser capaz de abordar el estudio de fenómenos relacionados con el movimiento de traslación, rotación y vibración de moléculas y su aplicación a la resolución de casos prácticos. |
R3 | Ser capaz de aplicar los fundamentos de la mecánica de fluidos a procesos industriales relacionados con la enología. |
R1 | Ser capaz de explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Física utilizando magnitudes y unidades adecuadas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Los alumnos tendrán a su disposición, en formato electrónico, todos los contenidos de la asignatura elaborados por el profesor. En las sesiones de Teoría el profesor expondrá los objetivos de cada tema, explicará los fundamentos teóricos de la materia y analizará con mayor profundidad los casos que presenten una mayor dificultad, potenciando a la vez la implicación del estudiante en el proceso de aprendizaje mediante el planteamiento de cuestiones de razonamiento o ejercicios cortos. El desarrollo de estas discusiones permitirá realizar un seguimiento del nivel de asimilación y de conocimientos aquiridos por los alumnos. |
28 | CB01 CB02 CE03 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | De cada tema se propondrá, por parte del profesor, una colección de problemas. En las sesiones prácticas, desarrolladas en el aula, se abordarán la resolución de los problemas más significativos de la colección. Igualmente, se organizarán seminarios en los que los propios estudiantes, con las orientaciones del profesor, aborden la resolución de problemas por sí mismos. Otras sesiones se dedicarán a la resolución de ejercicios prácticos basados en la estrategia CLASIFICA y en la realización de cuestionarios de respuesta múltiple utilizando Educlick, donde se aplicarán los conceptos analizados en las clases teóricas. Por último, se propondrán actividades no presenciales tutorizadas por el profesor. |
20 | CB01 CB02 CE03 | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones que se utilizarán para ilustrar algunas leyes y relaciones de carácter práctico. Las sesiones incluirán la explicación de la ley o la relación entre magnitudes, la toma de datos, su interpretación y comprobación de la ley así como la elaboración de un informe final de la actividad en la que se expongan los resultados y se sinteticen las principales conclusiones extraídas. |
12 | CB01 CB02 CE03 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estas actividades contemplan el trabajo realizado por el alumno y podrán ser de diferente tipo: (a) Realización de cuestionarios a través del aula virtual; (b) Resolución de cuestiones planteadas en clases de teoría durante el desarrollo de las mismas (no supone ningún tiempo adicional, ya que dicha actividad se desarrolla durante las horas contabilizadas como teoría). (c) Resolución de boletines de problemas planteados en clase. (d) Elaboración de un informe final de las prácticas de laboratorio que recogerá la toma, tratamiento e interpretación de datos, así como la respuesta a las diferentes cuestiones planteadas (e) Estudio y trabajo individual de la materia, para poder realizar las actividades descritas. |
86 | CB01 CB02 CE03 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos tratados en clase y en las diferentes actividades formativas y seminarios. La parte teórica constará de preguntas de desarrollo y cuestiones razonadas y la parte práctica de resolución de problemas y casos prácticos relacionados con la Enología. |
4 | Grande | CB01 CB02 CE03 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de las competencias se valorará a través de diversas actividades de evaluación continua, donde, además de las cognitivas, se evalúan de forma particular la competencia CE03 y/o a través de una prueba global, con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos. La evaluación continua, se realizará a partir del trabajo desarrollado a lo largo del curso y del resultado de una prueba global escrita. La calificación final, tendrá además en cuenta la calidad del informe final de las prácticas de laboratorio. El modelo de evaluación continua exige, por parte del alumno, cumplir dos condiciones: (I) la participación regular (al menos un 80%) en las distintas actividades y (II) que la nota del examen global final sea igual o superior a 3,5. La nota de las actividades para la evaluación continua se mantendrá hasta la convocatoria de septiembre.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionarios resueltos en clase mediante el sistema Educlick y on line. | Sistema de mandos Educlick y plataforma Moodle. |
|
CB01 CB02 CE03 |
Examen escrito final | Será necesario que los alumnos acudan al aula designada para la realización de la prueba final, a la hora prevista en el calendario oficial del Centro, provistos de bolígrafo o similar y calculadora científica. No se permitirá el uso de teléfonos móviles ni de ordenadores portátiles. En la realización de los problemas se deberá explicar las leyes y relaciones físicas utilizadas en la resolución de los mismos. El ejercicio deberá realizarse con letra legible y el adecuado orden y limpieza. |
|
CB01 CB02 CE03 |
Memoria de prácticas de laboratorio | Análisis Documental/Valoración de informes (toma y tratamiento informático de datos, utilización de las unidades adecuadas, interpretación de gráficas, resolución de cuestiones planteadas y consultas bibliográficas). Para la evaluación de las memorias se utilizará una rúbrica, conocida previamente por los alumnos, orientada al desarrollo de las competencias. |
|
CB01 CB02 CE03 |
Resolución de problemas y otras tareas propuestas por el profesor. |
|
CB01 CB02 CE03 |
Procedimiento de calificación
La nota global se obtiene sumando el 60% de la nota obtenida en la prueba final, más el 40% de la calificación global obtenida en las distintas actividades y la nota del informe de las prácticas de laboratorio. Esta última calificación se mantendrá solamente hasta la finalización del curso académico, es decir, hasta la convocatoria de septiembre. El modelo de evaluación continua exige, por parte del alumno, incluido los alumnos repetidores, cumplir dos condiciones: (I) la participación regular (al menos un 80%) en las distintas actividades y (II) que la nota del examen global final sea igual o superior a 3.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Configurando el escenario La Física y su Método Magnitudes Físicas. Tamaño y Escala Presión, Tensión y Radio de curvatura |
CB01 CB02 CE03 | R1 |
2.Mecánica de la partícula Movimiento Fuerzas y vectores Fuerzas y leyes de Newton Impulso, Trabajo y Energía Cinética Energía potencial Leyes de Conservación |
CB01 CB02 CE03 | R2 R1 |
3.Mecánica de los sólidos: movimiento de rotación Sistemas de partículas y sólido rígido Centro de masas Cinemática del Movimiento de rotación Momento de una fuerza Momento de Inercia. 2ª Ley de Newton para la Rotación Energía Cinética de Rotación Rodadura Conservación Momento Angular del Sólido rígido Equilibrio mecánico Biomecánica Sólidos y seres vivos |
CB01 CB02 CE03 | R2 R1 |
4. Mecánica de Fluidos Propiedades de los fluidos: Densidad, Peso específico, Viscosidad, Presión de vapor y Tensión superficial Presión de un fluido Principio fundamental de la Hidrostática Principio de Pascal Presión atmosférica y presión manométrica Principio de Arquímedes Ley de Continuidad Teorema de Bernoulli Fluidos no ideales: ecuación de Poiseuille Régimen laminar y turbulento Fuerzas de resistencia o de arrastre Fuerzas de sustentación Membranas Biológicas y presión osmótica Difusión |
CB01 CB02 CE03 | R3 R1 |
5.Termodinámica Temperatura. Escalas de temperatura Expansión térmica. Gases ideales Teoría Cinética de los Gases Difusión Calor y Energía Térmica Capacidad calorífica y calor específico. Cambios de fase Conducción, Convección y Radiación Primera ley de la termodinámica Procesos termodinámicos Segunda ley de la termodinámica Máquinas térmicas y refrigeradores |
CB01 CB02 CE03 | R2 R1 |
Prácticas de Laboratorio (orientativo, pueden modificarse por disponibilidad de material): -Principio de Arquímides -Movimiento circular -Plano inclinado -Caida libre -Ley de Hooke |
CB01 CB02 CE03 | R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
A. Rex y R. Wolfson, Fundamentos de Física, Pearson (2011)
Bibliografía Ampliación
David Jou, Josep Enric Llebot y Carlos Pérez García, Física para Ciencias de la Vida (2ª Edición), McGraw Hill (2009).
P. A.Tipler y G. Mosca, Física para la Ciencia y Tecnología, Vol. I (6ª edición), Reverté (2013)
H.D. Young y R.A. Freedman, Sears y Zemansky Física Universitaria (13ª edición), Pearson (2013)
Steven Vogel, Comparative Biomechanics: Lfe's physical world (2ª edición), Princenton University Press (2013)
![]() |
FÍSICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40209009 | FÍSICA I | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 40209 | GRADO EN MATEMÁTICAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C143 | FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA |
Recomendaciones
Se recomienda a aquellos estudiantes cuyo nivel de Física o Matemáticas se encuentre por debajo de los objetivos de 2º de Bachillerato que realicen un esfuerzo inicial para compensar esa situación lo antes posible.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN MARIA | GONZALEZ | LEAL | TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE3 | Asimilar la definición de un nuevo objeto matemático, en términos de otros ya conocidos y ser capaz de utilizar este objeto en diferentes contextos. | BÁSICA |
CE4 | Saber abstraer las propiedades estructurales (de objetos matemáticos, de la realidad observada y de otros ámbitos) distinguiéndolas de aquellas puramente ocasionales y poder comprobarlas con demostraciones o refutarlas con contraejemplos, así como identificar errores en razonamientos incorrectos. | ESPECÍFICA |
CE6 | Proponer, analizar, validar e interpretar modelos de situaciones reales sencillas, utilizando las herramientas matemáticas más adecuadas a los fines que se persigan. | ESPECÍFICA |
CE7 | Utilizar aplicaciones informáticas de análisis estadístico, cálculo numérico y simbólico, visualización gráfica, optimización u otras para experimentar en matemáticas y resolver problemas. | ESPECÍFICA |
CE8 | Desarrollar programas que resuelvan problemas matemáticos utilizando para cada caso el entorno computacional adecuado. | ESPECÍFICA |
CG1 | Utilizar herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos. | GENERAL |
CG3 | Comprobar o refutar razonadamente los argumentos de otras personas. | GENERAL |
CT1 | Saber gestionar el tiempo de trabajo. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
02 | Comprender que el modo de trabajo en física es identificar la esencia de los fenómenos y formularlos matemáticamente. |
03 | Iniciarse en la modelización y resolución de problemas físicos con herramientas matemáticas. |
01 | Manejar los esquemas conceptuales básicos de la física. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Para la explicación de los contenidos teóricos de la asignatura se hará uso de transparencias.En el desarrollo de las clases se hará uso frecuente de la pizarra. |
36 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CE3 CE4 CE6 CE7 CE8 CG1 CG3 CT1 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se resolverán numerosos problemas de gran interés físico y matemático,tras la finalización de cada capítulo. |
12 | Mediano | CB1 CB2 CB3 CB4 CE3 CE4 CE6 CE7 CE8 CG1 CG3 CT1 |
03. Prácticas de informática | Se empleará el software "Mathematica" para la creación de simuladores de fenómenos físicos. |
12 | Reducido | CB1 CB2 CE3 CE6 CE7 CE8 CT1 |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo individual.Actividades académicamente dirigidas. |
65 | CB1 CB2 CB3 CB4 CE3 CE4 CE6 CE7 CE8 CG1 CG3 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias. |
15 | CB1 CB2 CB3 CB4 CE3 CE4 CE6 CE7 CE8 CG1 CG3 CT1 | |
12. Actividades de evaluación | Exámen y preparación del mismo. |
10 | CB1 CB2 CB3 CB4 CE3 CE4 CE6 CE7 CE8 CG1 CG3 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
· Actividades propuestas a lo largo del desarrollo de la asignatura. · Simuladores físicos. · Examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prácticas de ordenador. | Simuladores |
|
CB1 CB2 CE3 CE6 CE7 CE8 CT1 |
Teoría. | Actividades académicamente dirigidas y exámen. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CE3 CE4 CE6 CE7 CE8 CG1 CG3 CT1 |
Procedimiento de calificación
Examen final: 70% Actividades académicamente dirigidas (incluyendo desarrollo de simuladores): 30% Para realizar la media ponderada a fin de calcular la calificación final según los porcentajes indicados, es condición necesaria superar el examen final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
- Física y Medidas. - Movimiento en una dimensión. - Vectores. - Movimiento en dos dimensiones. - Las leyes del movimiento. - Movimiento circular y otras aplicaciones de las leyes de Newton. - Energía y transferencia de energía. - Energía potencial. - Momento lineal y colisiones. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE3 CE4 CE6 CE7 CE8 CG1 CG3 CT1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Física para cientificos e ingenieros. Douglas C. Giancoli. Pearson, 2009.
- Física para ciencias e ingenierías. Raymond A. Serway, John W. Jewett, Jr.Thomson, 2005.
- Física para la ciencia y la Tecnología. Paul A. Tipler, Gene Mosca. Reverté, 2005.
Bibliografía Específica
- R. Feymann, R.B. Leighton y M. Sands, The Feymann Lectures on Physics (Addison-Wesley, Boston, 1971)
Bibliografía Ampliación
- Classical Mechanics. John R Taylor. University Science Books, 2005.
![]() |
FÍSICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210005 | FÍSICA I | Créditos Teóricos | 4.38 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 3.12 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C143 | FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado el bachillerato en su especialidad científico - tecnológica donde se imparten la asignaturas de Física y Matemáticas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL CARMEN | BARRERA | SOLANO | Profesor Titular Universidad | S |
ROCÍO | LITRÁN | RAMOS | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE4 | Definir y manejar los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R10 | Ser capaz de abordar el estudio de fenómenos relacionados con el movimiento traslacional, rotacional y vibracional y sus aplicación a la resolución de casos prácticos. |
R11 | Ser capaz de aplicar los fundamentos de la termodinámica para la comprensión de los procesos químicos industriales. |
R9 | Ser capaz de explicar de manera comprensible los fenómenos y procesos relacionados con los aspectos básicos de la Física utilizando magnitueds y unidades adecuadas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde el profesor expondrán los objetivos de cada tema, explicará los fundamentos teóricos de la materia y analizará con mayor profundidad los casos que presenten una mayor dificultad potenciando a la vez la implicación del estudiante en el proceso de aprendizaje mediante el planteamiento de cuestiones de razonamiento o ejercicios cortos. El desarrollo de estas discusiones permite realizar un seguimiento del nivel de asimilación y de conocimientos aquiridos por los alumnos. |
35.04 | Grande | CE4 CG1 CG2 CG4 CG5 CG8 CG9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | En estas actividades, los alumnos deben tener, finalmente, mayor iniciativa y protagonismo que el profesor. En caso de trabajar en gran grupo, éste debe fraccionarse de forma natural en grupos más pequeños. La afinidad entre alumnos es un factor importante en esta fase. El espíritu e iniciativas de liderazgo de los alumnos son factores interesantes de ser detectados por el profesor en esta dinámica de evolución del gran grupo al pequeño grupo. -El material de los seminarios será, en principio, colateral al programa de la asignatura. Se expondrá en forma de conferencia con apoyos audiovisuales y puede ser una buena fuente de motivación para alguna actividad académica dirigida. De la cambiante actualidad cotidiana pueden obtenerse, si procede, temas para los seminarios. -La resolución de problemas es un tipo de actividad que, de forma natural, debe ser contemplada desde la modalidad en gran grupo hasta la actividad en tutoría individualizada pasando por todos los grados intermedios. |
20 | Mediano | CE4 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 |
04. Prácticas de laboratorio | En prácticas de laboratorio, es frecuente que el alumno se enfrente a problemas o cuestiones que no han llegado a ser tratados en clase de teoría. El alumno debe ser capaz de enfrentarse a este tipo de situación: es lo que se conoce como "trabajar de acuerdo a un manual". El fundamento teórico puede adquirirse "a posteriori". Además, en las prácticas de laboratorio, deben ser analizadas por el profesor las habilidades del alumno en cuanto a "operador técnico" -desarrollo y capacitación en actividades de observación y medición- quizás uno de los primeros tipos de actividad que se realizan en ámbitos profesionales. El adiestramiento en el tratamiento de errores en las medidas y su tratamiento por métodos computacionales también se contemplan en este tipo de actividad. |
4.96 | Reducido | CE4 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 |
10. Actividades formativas no presenciales | En este apartado se computa el tiempo empleado por el alumno en realizar, en forma individual o en grupo, todo tipo de actividad propuesta por el profesor: mantener permanentemente actualizados los apuntes de la asignatura, realización de problemas propuestos para ser recogidos en clase o para ser públicamente expuestos ante el resto del alumnado. Preparación de exposiciones públicas para ser realizadas ante la totalidad de la clase o en grupos medianos. Controles periódicos. Estas actividades serán de diferente tipo: (a) Realización de cuestionarios a través del aula virtual. (b) Resolución de cuestiones planteadas en clases de teoría durante el desarrollo de las mismas (no supone ningún tiempo adicional, ya que dicha actividad se desarrolla durante las horas contabilizadas como teoría). (c) Resolución de boletines de problemas planteados en clases de prácticas, seminarios y problemas. (d) Elaboración de un informe final de las prácticas de laboratorio que recogerá la toma, tratamiento e interpretación de datos, así como la respuesta a las diferentes cuestiones planteadas. (e) Estudio y trabajo individual de la materia, para poder realizar las actividades descritas. |
78 | CE4 CG1 CG2 CG4 CG5 CG8 CG9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales o en grupo fuera del aula, presenciales o virtuales, donde el alumno podrá resolver las dudas planteadas en cada actividad o tema y en las que el profesor orientará al alumno sobre los aspectos fundamentales de la materia y los objetivos de la misma. También se realizarán controles periódicos para evaluar el grado de consecución de los objetivos de las asignatura |
8 | Grande | CE4 CG1 CG2 CG4 CG5 CG8 CG9 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos tratados en clase y en las diferentes actividades formativas y seminarios. La parte teórica constará de preguntas de desarrollo y cuestiones razonadas y la parte práctica de de una magnitud física determinada por análisis comparativo de diversas situaciones similares. |
4 | Grande | CE4 CG1 CG2 CG4 CG5 CG8 CG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de las actividades de formación realizadas a lo largo del curso y de una prueba global, donde, además de las competencias cognitivas, se evalúan de forma particular las competencias CG1, CG2 y CG5, con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionarios de evaluación | Los que corresponden a las actividades descritas en el apartado anterior. |
|
CE4 CG1 CG4 CG5 CG8 CG9 |
Cuestionarios de lectura | Los que corresponden a las actividades descritas en el apartado anterior |
|
CE4 CG9 |
Informe final de prácticas de laboratorio | Los que corresponden a las actividades descritas en el apartado anterior |
|
CE4 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 |
Otras actividades | Los que corresponden a las actividades descritas en el apartado anterior |
|
CE4 CG1 CG2 CG4 CG5 CG8 CG9 |
Prueba global | Los que corresponden a las actividades descritas en el apartado anterior |
|
CE4 CG1 CG2 CG4 CG5 CG8 CG9 |
Procedimiento de calificación
Se realizará una evaluación continua a través de las diversas actividades mencionadas y una prueba global. La nota final será el resultado de considerar cinco apartados: 1) Cuestionarios de lectura: 4% de la nota final. 2) Otras actividades formativas: 4% de la nota final. 3) Cuestionarios de evaluación: 7% de la nota final. 4) Informe de las prácticas de laboratorio: 10% de la nota final. 5) Controles periódicos: 15% de la nota final 6) Prueba global: 60% de la nota final. Este modelo de evaluación continua exige la participación regular (al menos un 80%) en las distintas actividades mencionadas y que la nota de la prueba global sea superior a 3,5. Aquellos alumnos que no cumplan los requisitos de participación exigida para la evaluación continua deberán superar una prueba complementaria, relativa a las competencias evaluadas en las distintas actividades realizadas durante el curso, y su nota final será igual al 70% de la obtenida en la prueba global más el 30% de la obtenida en la prueba complementaria. Dicha prueba tendrá una doble componente: (a) teórica, realizada en el aula y (b) práctica, realizada en el laboratorio. La realización de prácticas de laboratorio es obligatoria, tanto para los alumnos de nueva matrícula como para los alumnos repetidores, y sólo se permitirá la ausencia a una sesión por una causa debidamente justificada.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1.- Magnitudes, unidades, análisis dimensional y cálculo vectorial. Tema 2.- Cinemática del punto. Tema 3.- Dinámica de la partícula. Tema 4.- Trabajo y energía. Tema 5.- Dinámica de los sistemas de partículas. Tema 6.- Dinámica del sólido rígido. Tema 7.- Principio cero de la termodinámica. Tema 8.- Calorimetría. Tema 9.- Gases ideales. Tema 10.- Primer principio de la termodinámica. Tema 11.- Segundo principio de la termodinámica. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE4 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 | R10 R11 R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
D.C. Giancoli, Física para Universitarios. (Pearson Educación, México 2002).
H.D. Young y R.A. Freedman, Sears y Zemansky - Física Universitaria. (Pearson Educación, México 2013).
R. A. Serway, Física. (Thomson, Madrid, 2003)
P.A. Tipler y G. Mosca, Física para la Ciencia y Tecnología, (Reverté, Barcelona, 2005).
Bibliografía Específica
M. Alonso, E.J. Finn, Física. Vol. I Mecánica. (Addison-Wesley Iberoamericana, 1993).
![]() |
FÍSICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211003 | FÍSICA I | Créditos Teóricos | 4.38 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.12 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C143 | FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA |
Requisitos previos
Esta asignatura no tiene requisitos previos.
Recomendaciones
Tener los conocimientos de la asignatura Física y Química de primero de bachillerato y de matemáticas de bachillerato.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EDUARDO | BLANCO | OLLERO | Catedrático de Universidad | S |
NICOLAS DANIEL DE LA | ROSA | FOX | Catedratico de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE3 | Aplicar conocimientos básicos de Física a las Biociencias | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Abordar el estudio de fenómenos relacionados con el movimiento y su aplicación a casos prácticos. |
R3 | Aplicar los fundamentos de la mecánica de fluidos para la comprensión de los procesos biotecnológicos. |
R4 | Aplicar los fundamentos de la termodinámica para la comprensión de los procesos biotecnológicos. |
R1 | Explicar de manera comprensible los fenómenos y procesos relacionados con los aspectos básicos de la Física utilizando magnitudes y unidades adecuadas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Los alumnos tendrán a su disposición, en formato electrónico, todos los contenidos de la asignatura elaborados por el profesor. En las sesiones de Teoría el profesor expondrá los objetivos de cada tema, explicará los fundamentos teóricos de la materia y analizará con mayor profundidad los casos que presenten una mayor dificultad, potenciando a la vez la implicación del estudiante en el proceso de aprendizaje mediante el planteamiento de cuestiones de razonamiento o ejercicios cortos. El desarrollo de estas discusiones permitirá realizar un seguimiento del nivel de asimilación y de conocimientos aquiridos por los alumnos. |
35 | CB1 CE3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | De cada tema se propondrá, por parte del profesor, una colección de problemas. En las sesiones prácticas, desarrolladas en el aula, se abordarán la resolución de los problemas más significativos de la colección. Igualmente, se organizarán seminarios en los que los propios estudiantes, con las orientaciones del profesor, aborden la resolución de problemas por sí mismos. Otras sesiones se dedicarán a la resolución de ejercicios prácticos basados en la estrategia CLASIFICA y otras a la resolución de cuestiones de respuesta múltiple utilizando Educlick, donde se aplicarán los conceptos analizados en las clases teóricas. Por último, se propondrán actividades no presenciales tutorizadas por el profesor. |
20 | CB1 CB2 CE3 | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones que se utilizarán para ilustrar algunas leyes y relaciones de carácter práctico. Las sesiones incluirán la explicación de la ley o la relación entre magnitudes, la toma de datos, su interpretación y comprobación de la ley así como la elaboración de un informe final de la actividad en la que se expongan los resultados y se sinteticen las principales conclusiones extraídas. |
5 | CB1 CB2 CB3 CE3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estas actividades contemplan el trabajo realizado por el alumno y podrán ser de diferente tipo: (a) Realización de cuestionarios a través del aula virtual; (b) Resolución de cuestiones planteadas en clases de teoría durante el desarrollo de las mismas (no supone ningún tiempo adicional, ya que dicha actividad se desarrolla durante las horas contabilizadas como teoría). (c) Resolución de boletines de problemas planteados en clase. (d) Elaboración de un informe final de las prácticas de laboratorio que recogerá la toma, tratamiento e interpretación de datos, así como la respuesta a las diferentes cuestiones planteadas (e) Estudio y trabajo individual de la materia, para poder realizar las actividades descritas. |
87 | Grande | CB1 CB2 CB3 CE3 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos tratados en clase y en las diferentes actividades formativas y seminarios. La parte teórica constará de preguntas de desarrollo y cuestiones razonadas y la parte práctica de resolución de problemas y casos prácticos relacionados con la Biotecnología. Se dedicarán 3 horas a la prueba final. |
3 | Grande | CB1 CB2 CE3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de una prueba global, con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua que se realizará tanto del trabajo desarrollado a lo largo del curso como del resultado de la prueba global escrita. La calificación final, tendrá además en cuenta la calidad del informe final de las prácticas de laboratorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionarios resueltos en clase mediante el sistema Educlick. | Cuestiones teóricas y prácticas, de respuesta múltiple, resueltas en clase utilizando Educlick. |
|
CB1 CB2 CE3 |
Examen Escrito Final. | Cuestiones relacionadas con los contenidos teóricos. Cuestiones de aplicación Problemas. |
|
CB1 CB2 CE3 |
Memoria de prácticas. | La memoria elaborada por el alumno, en la que se recoge las medidas realizadas, su tratamiento y conclusiones, será evaluada mediante la aplicación de una rúbrica, conocida previamente por los estudiantes y orientada al desarrollo de las competencias trabajadas. |
|
CB2 CB3 CE3 |
Resolución de problemas y otras tareas propuestas por el profesor. | Trabajo realizado individualmente o en grupo de forma autónoma por los estudiantes. |
|
CB1 CB2 CB3 CE3 |
Procedimiento de calificación
La nota global se obtiene sumando el 60% de la nota obtenida en la prueba final, más el 40% de la calificación global obtenida en las distintas actividades y la nota del informe de las prácticas de laboratorio. Esta última calificación se mantendrá solamente hasta la finalización del curso académico, es decir, hasta la convocatoria de septiembre. El modelo de evaluación continua exige, por parte del alumno, incluido los alumnos repetidores, cumplir dos condiciones: (I) la participación regular (al menos un 80%) en las distintas actividades y (II) que la nota del examen global final sea igual o superior a 3.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Configurando el escenario La Física y su Método Magnitudes Físicas. Tamaño y Escala Presión, Tensión y Radio de curvatura Tasas y Gradientes Estados de la Materia |
CB2 CB3 CE3 | R1 |
2. Mecánica de la partícula Movimiento Fuerzas y vectores Fuerzas y leyes de Newton Impulso, Trabajo y Energía Cinética Leyes de Conservación Aplicación: Nanomecánica de motores moleculares |
CB1 CB2 CB3 CE3 | R2 R1 |
3.Mecánica de los sólidos: movimiento de rotación Sistemas de partículas y sólido rígido Centro de masas Cinemática del Movimiento de rotación Momento de una fuerza Momento de Inercia. 2ª Ley de Newton para la Rotación Energía Cinética de Rotación Rodadura Conservación Momento Angular del Sólido rígido Biomecánica Sólidos y seres vivos Biofísica de los músculos Elasticidad del ADN y de las proteínas |
CB1 CB2 CB3 CE3 | R2 R1 |
4. Mecánica de los Fluidos. Propiedades de los fluidos: Densidad, Peso específico, Viscosidad, Presión de vapor y Tensión superficial Presión de un fluido Principio fundamental de la Hidrostática Principio de Pascal Presión atmosférica y presión manométrica Principio de Arquímedes Ley de Continuidad Teorema de Bernoulli Fluidos no ideales: ecuación de Poiseuille Régimen laminar y turbulento Fuerzas de resistencia o de arrastre Fuerzas de sustentación Membranas Biológicas y presión osmótica Difusión |
CB1 CB2 CB3 CE3 | R3 R1 |
5.Termodinámica. Temperatura. Escalas de temperatura Expansión térmica. Gases ideales Teoría Cinética de los Gases Difusión Calor y Energía Térmica Capacidad calorífica y calor específico. Cambios de fase Conducción, Convección y Radiación Primera ley de la termodinámica Procesos termodinámicos Segunda ley de la termodinámica Máquinas térmicas y refrigeradores |
CB1 CB2 CB3 CE3 | R4 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
A. Rex y R. Wolfson, Fundamentos de Física, Pearson (2011)
Bibliografía Ampliación
David Jou, Josep Enric Llebot y Carlos Pérez García, Física para Ciencias de la Vida (2ª Edición), McGraw Hill (2009).
P. A.Tipler y G. Mosca, Física para la Ciencia y Tecnología, Vol. I (6ª edición), Reverté (2013)
H.D. Young y R.A. Freedman, Sears y Zemansky Física Universitaria (13ª edición), Pearson (2013)
Steven Vogel, Comparative Biomechanics: Lfe's physical world (2ª edición), Princenton University Press (2013)
Jack A. Tuszynski Michal Kurzynski, Introduction to molecular Biophysics, CRC Press (2003)
![]() |
FÍSICA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40209010 | FÍSICA II | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 40209 | GRADO EN MATEMÁTICAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C143 | FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA |
Requisitos previos
Sin requisitos previos
Recomendaciones
Haber cursado cursos de Física previos en Bachillerato
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EMILIO JOSÉ | MÁRQUEZ | NAVARRO | Catedratico de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE3 | Asimilar la definición de un nuevo objeto matemático, en términos de otros ya conocidos y ser capaz de utilizar este objeto en diferentes contextos. | BÁSICA |
CE4 | Saber abstraer las propiedades estructurales (de objetos matemáticos, de la realidad observada y de otros ámbitos) distinguiéndolas de aquellas puramente ocasionales y poder comprobarlas con demostraciones o refutarlas con contraejemplos, así como identificar errores en razonamientos incorrectos. | ESPECÍFICA |
CE6 | Proponer, analizar, validar e interpretar modelos de situaciones reales sencillas, utilizando las herramientas matemáticas más adecuadas a los fines que se persigan. | ESPECÍFICA |
CE7 | Utilizar aplicaciones informáticas de análisis estadístico, cálculo numérico y simbólico, visualización gráfica, optimización u otras para experimentar en matemáticas y resolver problemas. | ESPECÍFICA |
CE8 | Desarrollar programas que resuelvan problemas matemáticos utilizando para cada caso el entorno computacional adecuado. | ESPECÍFICA |
CG1 | Utilizar herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos. | GENERAL |
CG3 | Comprobar o refutar razonadamente los argumentos de otras personas. | GENERAL |
CT1 | Saber gestionar el tiempo de trabajo. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
02 | Comprender que el modo de trabajo en física es identificar la esencia de los fenómenos y formularlos matemáticamente |
03 | Iniciarse en la modelización y resolución de problemas físicos con herramientas matemáticas |
01 | Manejar los esquemas conceptuales básicos de la física |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La introducción a los contenidos teóricos de los diferentes capítulos se hará en clase con el apoyo de transparencias. El desarrollo de las clases teóricas se realizará sobre pizarra. Las ilustraciones o esquemas gráficos, si son complejos, se presentarán empleando los recursos informáticos, al igual que animaciones y simuladores que pudieran ser de relevancia para mostrar evoluciones en función de posibles variables relevantes en un fenómeno físico. El objetivo general de los contenidos teóricos es exponer al alumnado de este Grado a modelos matemáticos de utilidad para la descripción cuantitativa de modelos físicos. En particular se desarrollarán contenidos que girarán alrededor del concepto de campo. Se hará especial hincapié en la utilidad práctica de las herramientas matemáticas de cálculo infinitesimal, algebráico y vectorial, ya introducidas en los módulos de Cálculo Infinitesimal (1er y 2º semestre), Álgebra lineal y geometría (1er y 2º semestre) y Análisis Matemático (3er y 4º semestre). Se resolverán supuestos prácticos en los que se resaltará la importancia de: 1. Hacer un esquema gráfico de los elementos relevantes en el experimento. 2. Establecer un sistema de referencia apropiado. 3. Analizar cualitativamente el experimento. 4. Identificar los parámetros físicos relevantes. 5. Identificar los modelos físicos relevantes. 6. Elegir un modelo físico concreto. 7. Emplear los modelos matemáticos relevantes. 8. Analizar el sentido físico de los resultados. Se dedicarán sesiones monográficas a tratar temas de interés para los objetivos de la asignatura con el apoyo de literatura en lengua inglesa (artículos científicos y/o capítulos de libro). |
36 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CE3 CE4 CE6 CE7 CE8 CG1 CG3 CT1 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
03. Prácticas de informática | Se empleará el software Mathematica para la implementación de simuladores de fenómenos físicos de relevancia para los contenidos de la asignatura. Se hará especial hincapié en el empleo de las nuevas herramientas de visualización e interactividad de las versiones 6.0 y 7.0, para la creación de simuladores en los que variar parámetros y comprobar su influencia en los resultados. |
12 | Reducido | CB1 CB2 CE3 CE6 CE7 CE8 CT1 |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo individual. Actividades académicamente dirigidas. |
60 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CE3 CE4 CE6 CE7 CE8 CG1 CG3 CT1 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías |
5 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CE3 CE4 CE6 CE7 CE8 CG1 CG3 CT1 |
12. Actividades de evaluación | Examen y preparación examen |
15 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CE3 CE4 CE6 CE7 CE8 CG1 CG3 CT1 |
13. Otras actividades | Proyecto final simulador |
10 | Grande | CB1 CB2 CB4 CE3 CE4 CE6 CE7 CE8 CG1 CG3 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Pruebas iniciales de valoración de las competencias. Exámenes a lo largo del desarrollo de la asignatura. Examen final. Trabajos escritos realizados por el estudiante. Exposiciones de ejercicios, temas y trabajos. Prácticas de laboratorio y/o ordenador. Participación y trabajo realizado en los seminarios, clases de problemas y en las actividades de tutorización. Otros, siempre que sean propuestos por el equipo docente de la materia correspondiente y que se indiquen con antelación en la Guía Docente de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prácticas de ordenador | Simulador final |
|
CB1 CB2 CE3 CE6 CE7 CE8 CT1 |
Teoría | Actividades académicamente dirigidas y examen final |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CE3 CE4 CE6 CE7 CE8 CG1 CG3 CT1 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se establecerá sobre la siguiente ponderación: 70% Examen final 30% Actividades académicas dirigidas (incluyendo simuladores)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
- Campos escalares y vectorial - Campo gravitatorio - Campo Eléctrico - Campo Magnético - Introducción a modelos físicos avanzados - Principios de óptica |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE3 CE4 CE6 CE7 CE8 CG1 CG3 CT1 | 02 03 01 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía básica
Physics for Scientists & Engineering with Modern Physics(4th edition)Douglas Giancoli
R. Feymann, R.B. Leighton y M. Sands, The Feymann Lectures on Physics (Addison-Wesley, Boston, 1971)
Genial presentación de la Física, estructurada en la forma en la que sólo Richard Feymann se ha atrevido a hacer.
J. Stratton, Electromagnetic Theory (McGraw-Hill, Nueva York, 1941)
Original manual debido a su planteamiento de partir de las ecuaciones de Maxwell como postulados y dedudir el resto de leyes empírica. Serio y riguroso.
J.D. Jackson, Classical Electrodynamics, 3ª Ed. (John Wiley & Sons, Nueva Jersey, 1999)
Libro de referencia clásico con un tratamiento riguroso del campo y los fenómenos electromagnéticos, con un grado de profundización que cubre tanto sus aspectos básicos como avanzados. Presenta una colección muy completa de problemas, así como referencias comentadas a otras lecturas de interés.
M. Alonso, Física Volumen 2 - Campos y Ondas (Addison-Wesley Longman, Mexico, 1998)
Otro libro de referencia clásico, éste con un enfoque fenomenológico de los campos eléctrico y magnético. Rico en la descripción de los fenómenos, y con multitud de supuestos prácticos resueltos y excelentes relaciones de problemas.
P. Lorrain y D. Corson, Campos y Ondas Electromagnéticos (Selecciones Científicas, Madrid, 1972)
Excelente manual clásico de muchas generaciones. Sus deducciones y demostraciones permanecen inalterables. Concebido para el desarrollo de un curso. Cumple su objetivo.
W. Panofsky y M. Phillips, Classical Electricity and Magnetism (Addison-Wesley, EEUU, 1962)
Uno de los manuales de esta disciplina de referencia obligada. Sus desarrollos y teoremas son rigurosos. Ciertos temas son únicos en la forma en que los presenta, como son la interpretación termodinámica del campo eléctrico o la explicación de la corriente de desplazamiento. Destaca su explicación de la teoría de la relatividad y sus posteriores consecuencias en la electrodinámica.
J. Reitz, R. Milford y R. Christy, Fundamentos de la Teoría Electromagnética (Addison-Wesley Iberoamericana, Madrid, 1996)
Manual completo y clásico que desarrolla de forma coherente. Merecen ser destacadas sus aplicaciones de los métodos matemáticos con el ordenador.
J.C. Slater y N.H. Frank, Electromagnetism (Dover, Nueva York, 1947)
A pesar de su antigüedad conserva el rigor y la belleza del desarrollo electromagnético desde un punto de vista físico inigualable. Referencia obligada. Matemáticamente perfecto.
P.A. Tipler y G. Mosca, Física para la ciencia y la tecnología, Vol. 2 (Editorial Reverté, Barcelona, 2005)
Un clásico para la enseñanza de la Física en la Universidad. Bien estructurado, de exposición clara, emplea cálculo infinitesimal y dispone de material complementario para el docente.
F. Carreño y M.A. Antón, Óptica Física (Prentice-Hall, Madrid, 2001)
Es un tratado de problemas y ejercicios prácticos de nievel excelente para la Universidad.
J.M. Cabrera, F. Agulló-López y F. López, Óptica electromagnética, Vol. I: Fundamentos (Adisson-Wesley, Madrid, 2000)
Moderno y actualizado a los últimos descubrimientos en óptica. Su tratamiento matemático es riguroso y aplicable.
M. Born y E. Wolf, Principles of Optics (Pergamon, Oxford, 1970)
Tratado clásico de la óptica como referencia obligada. Su deducción de la integral de Kirchhoff a partir de las zonas de Fresnel es memorable.
D.J. Griffiths, Introduction to Electrodynamics, 2ª Ed. (Prentice-Hall, Nueva Jersey, 1981)
Excelente libro dirigido a estudiantes universitarios de grado, con multitud de ejemplos y de ejercicios relevantes para el refuerzo en la asimilación de los contenidos sobre el campo electromagnético.
Douglas C. Giancoli, Physics for Scientists & Engineers with Modern Physics (4th Edition)
Bibliografía Específica
M. Berrocoso y J.M. Enríquez de Salamanca, El Potencial Gravitatorio (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2006)
Apuntes muy completos sobre análisis vectorial aplicados al campo gravitatorio, con una exposición y formalismo muy acorde para estudiantes de Matemáticas.
M. Spiegel, Análisis Vectorial (McGraw-Hill Shaum, Colombia, 1969)
Clásico y fundamental, la diversidad de ejercicios y problemas lo hace un texto imprescindible en esta disciplina. Su aplicación a la Física es adecuada y reveladora de los conceptos.
B. García Olmedo, Fundamentos de la Teoría del Campo Electromagnético (Copistería La Gioconda, Granada, 1988)
Apuntes sobre el campo electromagnético elaborados por el autor para un curso de la licenciatura de Física. Si bien la edición es mejorable, el rigor matemático es digno de ser destacado.
Bibliografía Ampliación
B. Cabrera, ¿Qué es la electricidad? (Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, serie I, vol. 3, Madrid, 1917)
Magnífico ejemplar de las conferencias donde el rigor del tema pone de manifiesto el buen estado de salud de la Ciencia en España a principios del siglo XX.
R. Feymann, Electrodinámica cuántica (Alianza Editorial, Madrid, 2007)
Un texto genial para explicar la propagación de la luz sobre el principio de tiempo mínimo e introducirse en las integrales de camino.
J.C. Maxwell, Materia y Movimiento (Editorial Crítica, Barcelona, 2006)
Aspectos biográficos de este genio de la Física y notas de este científico sobre los principios más básicos de la dinámica, abordando cuestiones que pertenecen tanto a la física como a la filosofía. Como apéndice se incluyen también las conferencias que pronunció al tomar posesión de las cátedras que ocupó en el King's College de Londres (1860) y en la Universidad de Cambridge (1871), en las que con gran sencillez transmitió a sus alumnos su idea de lo qué es la física, al igual que la importancia de los experimentos en esta disciplina.
A. Durán, La polémica sobre la invención del cálculo infinitesimal. Escritos y documentos (Editorial Crítica, Barcelona, 2006)
Colección de documentos editados por el autor que recogen los puntos de vista de Newton y Leibniz sobre el cálculo infinitesimal, con referencias a su momento histórico y la relación que mantuvieron.
![]() |
FÍSICA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211012 | FÍSICA II | Créditos Teóricos | 3.12 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 4.38 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C143 | FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA |
Recomendaciones
Tener superado las asignaturas afines con la Física en el primer curso del Grado de Biotecnología.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EDUARDO | BLANCO | OLLERO | Catedrático de Universidad | N |
NICOLAS DANIEL DE LA | ROSA | FOX | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE3 | Aplicar conocimientos básicos de Física a las Biociencias | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Comprender los aspectos de la Biotecnología relacionados con las fuerzas intermoleculares electrostáticas entre iones y dipolos moleculares a partir del análisis de modelos físicos sencillos. |
R1 | Explicar de manera comprensible los fenómenos y procesos relacionados con los aspectos básicos de la Física utilizando magnitudes y unidades adecuadas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones de exposición de los contenidos de cada tema por parte del profesor, donde se explicará los fundamentos teóricos de la materia y analizará con mayor profundidad los casos que presenten una mayor dificultad potenciando a la vez la implicación del estudiante en el proceso de aprendizaje mediante el planteamiento de cuestiones de razonamiento o ejercicios cortos. Se utilizarán diferente tipos de soportes para comunicar la información (proyección, pizarra, fotocopias, educlick, etc). El desarrollo de estas discusiones permite realizar un seguimiento del nivel de asimilación y de conocimientos adquiridos por los estudiantes. |
25 | CB1 CB2 CB3 CE3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones en las que el profesor planteará la resolución de problemas y ejercicios sobre los contenidos teóricos de la asignatura. La participación del estudiante permitira seguir el proceso de autoevaluación. En este sentido los estudiantes dispondrán durante el desarrollo del curso del material necesario en soporte electrónico |
30 | CB1 CB2 CB3 CE3 | |
04. Prácticas de laboratorio | Realización de experimentos de laboratorio tendentes a la comprobación de la leyes físicas que se han explicado en clases de teoría y se han comprobado en clase de problemas. Las sesiones incluirán la explicación de la ley o la relación entre magnitudes, la toma de datos, su interpretación y comprobación de la ley así como la elaboración de un informe final de la actividad en la que se expongan los resultados. |
5 | CB1 CB2 CB3 CE3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estas actividades contemplan el trabajo realizado por el alumno y serán de diferente tipo: (a) Resolución de cuestiones planteadas en clases de teoría durante el desarrollo de las mismas (b) Resolución de boletines de problemas planteados en clases de prácticas, seminarios y problemas. (c) Elaboración de un informe final de las prácticas de laboratorio que recogerá la toma, tratamiento e interpretación de datos, así como la respuesta a las diferentes cuestiones planteadas. (d) Estudio y trabajo individual de la materia, para poder realizar las actividades descritas. |
85 | Grande | CB1 CB2 CB3 CE3 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos tratados en clase y en las diferentes actividades formativas y seminarios. La parte teórica constará de preguntas de desarrollo y cuestiones razonadas y la parte práctica de resolución de: (a) problemas numéricos. (b) clasificación de una magnitud física determinada por análisis comparativo de diversas situaciones similares. (d) Pruebas tipo test de elección múltiple. |
5 | Grande | CB1 CB2 CB3 CE3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación continua, se realizará a partir del trabajo desarrollado a lo largo del curso y del resultado de una prueba global escrita. La calificación final, tendrá además en cuenta la calidad del informe final de las prácticas de laboratorio. La nota global se obtiene sumando el 80% de la nota obtenida en la prueba final, más el 12% de la calificación global obtenida en las distintas actividades incluidas pruebas periódicas, más el 8% de la nota del informe de las prácticas de laboratorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Prueba escrita de conocimiento y explicación, respecto a los conceptos desarrollados en el curso. |
|
CB1 CB2 CB3 CE3 |
Realización de test con educlick | Contestación de las diferentes cuestiones planteadas en forma de test de elección múltiple |
|
CB1 CB2 CB3 CE3 |
Resolución de problemas y otras tareas propuestas por el profesor, tanto en forma de boletín de problemas como de tarea en el aula virtual | Trabajo realizado individualmente o en grupo de forma autónoma por los estudiantes. |
|
CB1 CB2 CB3 CE3 |
Resultados de las prácticas de Laboratorio | Descripción y resultado de los experimentos realizados en el laboratorio. Fundamentos teóricos, tratamiento de datos, análisi dimensional y conclusiones. El alumno repetidor en sucesivas convocatorias deberá volver a realizar las prácticas de Laboratorio que correspondan al curso matriculado. |
|
CB1 CB2 CB3 CE3 |
Procedimiento de calificación
La nota global se obtiene sumando el 80% de la nota obtenida en la prueba final, más el 20% de la calificación global obtenida en las distintas actividades y la nota del informe de las prácticas de laboratorio. El modelo de evaluación continua exige, por parte del alumno, cumplir dos condiciones: (I) la participación regular (al menos un 80%) en las distintas actividades y (II) que la nota del examen global final sea igual o superior a 3.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Prácticas de Laboratorio -Ley de Ohm -Leyes de la proppagación de la luz -Cálculo de la relación carga/masa del electrón |
CB1 CB2 CB3 CE3 | R5 R1 |
Tema 1. Carga y Campo eléctrico. |
CB1 CB2 CB3 CE3 | R5 R1 |
Tema 2. Campo magnético en el vacío y en la materia |
CB1 CB2 CB3 CE3 | R5 R1 |
Tema 3. Corriente eléctrica estacionaria y corriente alterna. |
CB1 CB2 CB3 CE3 | R5 R1 |
Tema 4. Oscilaciones y ondas electromagnéticas |
CB1 CB2 CB3 CE3 | R5 R1 |
Tema 5. Propagación y dispersión de la luz |
CB1 CB2 CB3 CE3 | R5 R1 |
Tema 6. Interferencia y difracción |
CB1 CB2 CB3 CE3 | R5 R1 |
Tema 7. Física atómica y nuclear |
CB1 CB2 CB3 CE3 | R5 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
E. M. Purcell, "Electricidad y Magnetismo" Berkeley Physics Course-vol.2. Ed. Reverté.1973
Sears, Zemansky, "Física", Aguilar. 1978
Alonso y Finn, "Física, vol II: Campos y Ondas", Addison-Wesley-Longman. 1998
E. Hecht, "Optica" 3ª Ed. Addison-Wersley. 2000
Bibliografía Específica
D. Jou, J.E. Llebot, C. Pérez García, "Física para las Ciencias de la Vida" McGraw-Hill. 2009
J.A. Tuszynski, M. Kurzynski, "Introduction to Molecular Biophysics". CRC Press. 2003
Bibliografía Ampliación
"Physics and Chemistry Basis of Biotechnology" Edited:M. De Cuyper, J. Bulte. Kluwer Acad. Publis. 2001
![]() |
FÍSICA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212010 | FÍSICA II | Créditos Teóricos | 3.12 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 4.38 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C143 | FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA |
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
Tener superado las asignaturas afines con la Física en el primer curso del Grado de Enología
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL CARMEN | BARRERA | SOLANO | Profesor Titular Universidad | N |
ROCÍO | LITRÁN | RAMOS | Profesor Titular de Universidad | S |
MILAGROSA | RAMÍREZ | DEL SOLAR | Catedrático de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. | BÁSICA |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CE03 | Tener capacidad para la resolución de los problemas físicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Comprender los aspectos de la Enología relacionados con las fuerzas intermoleculares electrostáticas entre iones y dipolos moleculares a partir del análisis de modelos físicos sencillos. |
R1 | Explicar de manera comprensible los fenómenos y procesos relacionados con los aspectos básicos de la Física utilizando magnitudes y unidades adecuadas. |
R4 | Ser capaz de comprender y aplicar los fundamentos de técnicas de caracterizacion relacionadas con la espectroscopía atómica y molecular. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones de exposición de los contenidos de cada tema por parte del profesor, donde se explicarán los fundamentos teóricos de la materia y se analizarán con mayor profundidad los casos que presenten una mayor dificultad, potenciando a la vez la implicación del estudiante en el proceso de aprendizaje mediante el planteamiento de cuestiones de razonamiento o ejercicios cortos. Se utilizarán diferente tipos de soportes para comunicar la información (proyección, pizarra, fotocopias, etc). El desarrollo de estas discusiones permite realizar un seguimiento del nivel de asimilación y de conocimientos adquiridos por los estudiantes. |
24.96 | CB01 CB02 CE03 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones en las que el profesor planteará la resolución de problemas y ejercicios sobre los contenidos teóricos de la asignatura. La participación del estudiante permitira seguir el proceso de autoevaluación. En este sentido los estudiantes dispondrán durante el desarrollo del curso del material necesario en soporte electrónico |
30 | CB01 CB02 CE03 | |
04. Prácticas de laboratorio | Realización de experimentos de laboratorio tendentes a la comprobación de la leyes físicas que se han explicado en clases de teoría y se han comprobado en clase de problemas. Las sesiones incluirán la explicación de la ley o la relación entre magnitudes, la toma de datos, su interpretación y comprobación de la ley así como la elaboración de un informe final de la actividad en la que se expongan los resultados. |
5.04 | CB01 CB02 CE03 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estas actividades contemplan el trabajo realizado por el alumno y serán de diferente tipo: (a) Resolución de cuestiones planteadas en clases de teoría durante el desarrollo de las mismas (b) Resolución de boletines de problemas planteados en clases de prácticas, seminarios y problemas. (c) Elaboración de un informe final de las prácticas de laboratorio que recogerá la toma, tratamiento e interpretación de datos, así como la respuesta a las diferentes cuestiones planteadas. (d) Estudio y trabajo individual de la materia, para poder realizar las actividades descritas. |
85 | Grande | CB01 CB02 CE03 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos tratados en clase y en las diferentes actividades formativas y seminarios. La parte teórica constará de preguntas de desarrollo y cuestiones razonadas y la parte práctica de resolución de: (a) problemas numéricos. (b) clasificación de una magnitud física determinada por análisis comparativo de diversas situaciones similares. |
5 | CB01 CB02 CE03 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación continua, se realizará a partir del trabajo desarrollado a lo largo del curso y del resultado de una prueba global escrita. La calificación final, tendrá además en cuenta la calidad del informe final de las prácticas de laboratorio. La nota global se obtiene sumando el 70% de la nota obtenida en la prueba final, más el 20% de la calificación global obtenida en las distintas actividades, más el 10% de la nota del informe de las prácticas de laboratorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Prueba escrita de conocimiento y explicación, respecto a los conceptos desarrollados en el curso. |
|
CB01 CB02 CE03 |
Resolución de problemas y otras tareas, actividades y pruebas periódicas propuestas por el profesor | Trabajo realizado individualmente o en grupo de forma autónoma por los estudiantes. |
|
CB01 CB02 CE03 |
Resultados de las prácticas de Laboratorio | Descripción y resultado de los experimentos realizados en el laboratorio. Fundamentos teóricos, tratamiento de datos, análisis dimensional y conclusiones. |
|
CB01 CB02 CE03 |
Procedimiento de calificación
La nota global se obtiene sumando el 70% de la nota obtenida en la prueba final, más el 30% de la calificación global obtenida en las distintas actividades y la nota del informe de las prácticas de laboratorio. El modelo de evaluación continua exige, por parte del alumno, cumplir dos condiciones: (I) la participación regular (al menos un 80%) en las distintas actividades y (II) que la nota del examen global final sea igual o superior a 3. Para las convocatorias extraordinarias de Junio y Septiembre, se mantendrán las notas obtenidas tanto en las actividades dirigidas como en las prácticas de laboratorio. No se conservará ninguna calificación para el siguiente curso académico relacionada con el conocimiento de los contenidos. Las prácticas de laboratorio son obligatorias para todos los alumnos, de modo que los alumnos repetidores que realizaron las prácticas el año anterior, no conservarán la calificación obtenida, independientemente de cual fuera esta calificación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Prácticas de Laboratorio -Ley de Ohm -Leyes de la proppagación de la luz |
CB01 CB02 CE03 | R5 R1 R4 |
Tema 1. Carga y Campo eléctrico en el vacío: 1. INTRODUCCIÓN 2. CARGA ELÉCTRICA 3. FUERZA ELÉCTROSTÁTICA 4. CAMPO ELÉCTRICO 5. DIPOLO ELÉCTRICO 6. FLUJO DE CAMPO ELÉCTRICO. LEY DE GAUSS DEL CAMPO ELÉCTRICO 7. POTENCIAL ELÉCTRICO 8. ENERGÍA POTENCIAL DE UN SISTEMA DE CARGAS Tema 2. Campo eléctrico en la materia 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES CONDUCTORES 3. CAPACIDAD DE UN CONDUCTOR, CONDENSADORES 3.1. Cálculo de capacidades 3.2. Asociaciones de condensadores 4. ALMACENAMIENTO D ELA ENERGÍA ELÉCTRICA 5. MATERIALES DIELÉCTRICOS 6. ESTRUCTURA DE UN DIELÉCTRICO 7. TEORÍA DE CONDENSADORES CON DIELÉCTRICO 8. ENERGÍA Y DENSIDAD DE ENERGÍA ALMACENADA EN UN DIELÉCTRICO TEMA 3: CORRIENTE ELÉCTRICA 1. INTRODUCCIÓN 2. NATURALEZA DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA 3. LEY DE OHM. CONCEPTO DE REISTENCIA ELÉCTRICA 4. ENERGÍA EN UN CIRCUITO. EFECTO JOULE 5. FUERZA ELECTROMOTRIZ 6. CIRCUITOS ELÉCTRICOS 7. CIRCUITOS RC TEMA 4: CAMPO MAGNÉTICO 1. INTRODUCCIÓN 2. CAMPO MAGNÉTICO 3. FUERZA MAGNÉTICA SOBRE UNA CARGA ELÉCTRICA EN MOVIMIENTO. VECTOR B 4. FUERZA MAGNÉTICA SOBRE UN ELEMENTO DE CORRIENTE 5. LEY DE BIOT-SAVART 6. FUERZA ENTRE CORRIENTES. DEFINICIÓN DE AMPERIO 7. FLUJO MAGNÉTICO 8. LEY DE AMPERE Tema 5. Inducción magnética 1. Inducción Magnética 2. Ley de Faraday Tema 6. Oscilaciones y Ondas 1. Movimiento armónico simple (MAS) 2. Ecuación del MAS 3. Propagación de una perturbación 4. Ecuación de una onda TEMA 7: ÓPTICA GEOMÉTRICA 1. INTRODUCCIÓN 2. REFLEXIÓN 2.1 Reflexión de la luz: formación de imágenes 3. VELOCIDAD DE LA LUZ. ÍNDICE DE REFRACCIÓN 4. REFRACCIÓN DE LA LUZ. LEY DE SNELL 4.1 Reflexión total interna 4.2Lentes delgadas. Formación de imágenes TEMA 8: ÓPTICA FÍSICA 1. INTRODUCCIÓN 2. PRINCIPIO DE HUYGENS 3. INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN 4. ESPECTRO VISIBLE Y DISPERSIÓN 5. COLOR |
CB01 CB02 CE03 | R5 R1 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
D.C. Giancoli, Física para Universitarios. (Pearson Educación, México 2002).
H.D. Young y R.A. Freedman, Sears y Zemansky - Física Universitaria. (Pearson Educación, México 2013).
R. A. Serway, Física. (Thomson, Madrid, 2003)
P.A. Tipler y G. Mosca, Física para la Ciencia y Tecnología, (Reverté, Barcelona, 2005).
Bibliografía Específica
M. Alonso, E.J. Finn, Física. Vol. I Mecánica. (Addison-Wesley Iberoamericana, 1993).
Bibliografía Ampliación
"Physics and Chemistry Basis of Biotechnology" Edited:M. De Cuyper, J. Bulte. Kluwer Acad. Publis. 2001
![]() |
FÍSICA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210006 | FÍSICA II | Créditos Teóricos | 4.38 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 3.12 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C143 | FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado Física y Matemáticas en segundo de bachillerato
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL CARMEN | BARRERA | SOLANO | Profesor Titular Universidad | N |
ROCÍO | LITRÁN | RAMOS | Profesor Titular de Universidad | S |
MILAGROSA | RAMÍREZ | DEL SOLAR | Catedrático de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE4 | Definir y manejar los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R10 | Ser capaz de abordar el estudio de fenómenos relacionados con el movimiento traslacional, rotacional y vibracional y su aplicación a resolución de casos prácticos |
R12 | Ser capaz de comprender los aspectos de la química industrial relacionados con las fuerzas intermoleculares electrostáticas entre iones y dipolos moleculares a partir del análisis de modelos físicos sencillos. |
R9 | Ser capaz de explicar de manera comprensible los fenómenos y proceso relacionados con los aspectos básicos de la Física utilizando magnitudes y unidades adecuadas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Desarrollo, por parte del profesor, de los contenidos teóricos de la asignatura Se intercalarán actividades para reforzar la asimilación de contenidos |
35.04 | Grande | CE4 CG1 CG2 CG4 CG5 CG8 CG9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases dirigidas a la resolución de problemas tanto por parte del profesor como potenciando la participación del alumno Se propondrán problemas que el alumno debe ser capaz de resolver por si solo |
20 | Mediano | CE4 CG1 CG2 CG4 CG5 CG8 CG9 |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio sencillas que reflejen la asimilación de los conceptos aprendidos en teoría. Algunas sesiones se dedicarán a la realización de actividades prácticas |
4.96 | Reducido | CE4 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 |
10. Actividades formativas no presenciales | Resolución de boletines de problemas Preparación de informes de prácticas de laboratorio Preparación de actividades |
35 | CE4 CG1 CG2 CG4 CG5 CG8 CG9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Cada cierto tiempo se dedicará una hora de tutoria en grupo grande para aclarar conceptos que hayan supuesto especial dificultad |
4 | Grande | CE4 CG1 CG2 CG4 CG5 CG8 CG9 |
12. Actividades de evaluación | Realización de examenes |
6 | Grande | CE4 CG1 CG2 CG4 CG5 CG8 CG9 |
13. Otras actividades | Estudio personal |
45 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El criterio genral para realizar la evaluación del alumno será constatar que éste haya adquirido la competencia específica CE4, en la parte correspondiente a los contenidos de la asignatura Física II, así como las generales CG1, CG2, CG4, CG5, CG7, CG8 y CG9. La adquisición de competencias se valorará mediante una prueba global y a través de diversas actividades que permitirán realizar una evaluación continua de cada alumno.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades dirigidas para realizar por el alumno | Análisis documental/ Valoración del trabajo personal realizado por el alumno de manera independiente |
|
CE4 CG1 CG2 CG4 CG5 CG8 CG9 |
Cuestiones y actividades realizadas en calse, en forma de pequeños controles al final de cada tema, durante el desarrollo del curso. | Análisis documental/Valoración de pequeñas cuestiones o actividades que se plantearán en clase durante el curso. |
|
CE4 CG1 CG2 CG4 CG5 CG8 CG9 |
Ejercicios en equipo. Durante el desarrollo del curso se planteará, en actividades de prácticas, un problema o situación relacionados con los contenidos impartidos, teniendo el alumno que razonar la solución correcta. Estos ejercicios se realizarán en pequeños equipos | Análisis y valoración del razonamiento aportado por el equipo. |
|
CE4 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 |
Informes de prácticas de Laboratorio | Análisis documental/ valoración de informes: gestión y análisis de datos obtenidos, utiliación de unidades adecuadas, representación gráfica de magnitudes y obtención de información de los resultados obtenidos. Se valorarán también los razonamientos para resolver las cuestioens planteadas, teniendo en cuenta la bibliografía consultada. |
|
CE4 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 |
Prueba global escrita | Análisis documental/ Valoración de la prueba final consistente en el desarrollo de preguntas teóricas, resolución de problemas y cuestiones en función de los objetivos de la asignatura. |
|
CE4 CG1 CG2 CG4 CG5 CG8 CG9 |
Procedimiento de calificación
La evaluación global será el resultado de una nota correspondiente a la prueba global final y de una evaluación continua. De este modo, la nota de la prueba global constituirá el 70% de la nota total del alumno, mientras que la evaluación continua, incluyendo prácticas de laboratorio, supondrá el 30% restante. Las distintas tareas que contribuirán a la evaluación continua son: -Actividades realizadas personalmente por el alumno en horas no presenciales, que podrán en ocasiones ser planteadas y entregadas a través del campus virtual. -Informes de prácticas de laboratorio -Cuestiones y problemas planteados en clase para resolver personalmente -Resolución de cuestiones prácticas en equipo planteadas en algunas de las clases prácticas -Controles periódicos realizados en clase El modelo de evaluación continua exige, por parte del alumno, cumplir dos condiciones: (I) la participación regular (al menos un 80%) en las distintas actividades y (II) que la nota del examen global final sea igual o superior a 3. Para las convocatorias extraordinarias de Septiembre y Febrero, se mantendrán las notas obtenidas tanto en las actividades dirigidas como en las prácticas de laboratorio. No se conservará ninguna calificación para el siguiente curso académico relacionada con el conocimiento de los contenidos. Las prácticas serán obligatorias para TODOS los alumnos que cursen la asignatura, independientemente de la nota obtenida en cursos anteriores, en caso de que las hubiesen realizado. No se convalidarán las practicas realizadas en cursos anteriores.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: Oscilaciones armónicas 1.1 Cinemática del m.a.s. 1.2 Ecuación de movimiento del oscilador armónico 1.3 Energía del oscilador armónico |
CE4 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 | R10 R12 R9 |
TEMA 2: Ondas 2.1 Introducción. Tipos de ondas 2.2 Parámetros característicos. Velocidad de ondas. Fase. Velocidad de fase. 2.3 Ecuación de onda 2.4 Fenómenos ondulatorios 2.5 Superposición |
CE4 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 | R10 R12 R9 |
TEMA 3. Campo electrostático 3.1 Concepto de carga eléctrica 3.2 Modelo puntual de carga eléctrica. La ley de Coulomb. Unidades de carga eléctrica 3.3 Principio de Superposición 3.4 Definición de campo eléctrico. Unidades del campo eléctrico. Líneas de campo 3.5 Campo eléctrico debido a una distribución de carga. 3.6 Flujo de campo eléctrico. Teorema de Gauss. Aplicaciones 3.7 Carácter conservativo del campo electrostático. Potencial electrostático. Superficies equipotenciales. 3.8 Energía potencial de un sistema de cargas. Densidad de energía en un campo eléctrico 3.9 Dipolo eléctrico |
CE4 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 | R10 R12 R9 |
TEMA 4. Campo eléctrico en la materia 4.1 Conductor inmerso en un campo eléctrico. Características de un conductor en equilibrio. 4.2 Aplicación del teorema de Gauss para calcular el campo eléctrico en la superficie de un conductor en equilibrio electrostático. 4.3 Capacidad de un conductor. Unidades de capacidad. 4.4 Condensadores. Capacidad de un condensador. Asociación de condensadores. 4.5 Energía almacenada por un condensador. Densidad de energía en un campo eléctrico 4.6 Materiales dieléctricos. Materiales dieléctricos inmersos en un campo electrostático 4.7 Polarización de dieléctricos. Vector polarización y vector desplazamiento eléctrico. Constantes de caracterización de un dieléctrico. 4.8 Efecto de un dieléctrico entre las placas de un condensador. Cambios en la capacidad y en la energía almacenada |
CE4 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 | R10 R12 R9 |
TEMA 5 Corriente eléctrica estacionaria 5.1 Concepto de intensidad de corriente 5.2 Vector densidad de corriente eléctrica 5.3 Ley de Ohm 5.4 Efecto Joule 5.5 Carga y descarga de un condensador. Circuitos RC 5.6 Fuerza electromotriz 5.7 Aplicación a la resolución de circuitos |
CE4 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 | R10 R12 R9 |
TEMA 6: Campos magnéticos estacionario 6.1 Introducción. Campo magnético 6.2 Fuerza magnética sobre una carga en movimiento. Vector inducción magnética. 6.3 Fuerza magnética sobre un elelmento de corriente 6.4 Ley de Biot y Savart 6.5 Fuerza entre corrientes. DEfinición de amperio 6.6 Momento magnético sobre una espira de corriente 6.7 Circulación del campo magnético. Ley de Ampere |
CE4 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 | R10 R12 R9 |
TEMA 7:. Inducción magnética 7.1 Ley de Faraday de la inducción electromagnética 7.2 Autoinducción e inducción mutua. 7.3 Corrientes de cierre y ruptura de un circuito. Constante de tiempo de un circuito. Circuitos LR 7.4 Localización de la energía electromagnética. 7.5 Generación de corriente alterna 7.6 Circuitos básicos de corriente alterna |
CE4 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 | R10 R12 R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
D.C. Giancoli, Física para Universitarios. (Pearson Educación, México 2002).
H.D. Young y R.A. Freedman, Sears y Zemansky - Física Universitaria. (Pearson Educación, México 2013).
R. A. Serway, Física. (Thomson, Madrid, 2003)
P.A. Tipler y G. Mosca, Física para la Ciencia y Tecnología, (Reverté, Barcelona, 2005).
Bibliografía Específica
M. Alonso, E.J. Finn, Física. Vol. I Mecánica. (Addison-Wesley Iberoamericana, 1993).
Lorrain y Corson, Campos y Ondas Electromagnéticos. Selecciones Científicas. 1972
Reitz, Milford y Christy, Fundamentos de la Teorís electromagnética (4º edición) Addison-Wesley Iberoamericana. 1996
Rafael Sanjurjo, electromagnetismo, McGraw-Hill Interamericana, Madrid. 1988
![]() |
GESTIÓN DE LA ENERGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306025 | GESTIÓN DE LA ENERGÍA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 1.74 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Departamento | C143 | FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos primeros semestres y se recomienda, haber cursado o estar cursando las asignaturas Geología y Medio Físico del módulo de bases científicas generales y Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II del módulo refuerzo de contenidos.
Recomendaciones
Actitud de sensibilidad a la problemática energética especialmente en lo referente a sus implicaciones ambientales. Conocer la necesidad de consumo energético racional y eficiente como mejor estrategia de reducción de los impactos ambientales relacionados con el uso de las distintas fuentes de energía.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN MARIA | GONZALEZ | LEAL | TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
RAFAEL | JIMÉNEZ | CASTAÑEDA | TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CE10 | Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. | ESPECÍFICA |
CE96 | Adquirir la capacidad necesaria para analizar la situación energética mundial, europea y española | ESPECÍFICA |
CE97 | Conocer las técnicas de análisis y valoración energética de las distintas fuentes de energía | ESPECÍFICA |
CE98 | Conocer y aplicar criterios de eficiencia energética a los procesos productivos en la industria | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA-1 | Conocer la problemática general del sistema energético mundial. Entender qué es el MIX-Energético, y la necesidad de definirlo para un desarrollo sostenible. |
RA-2 | Conocer los principios básicos de las distintas energías renovables de mayor implantación industrial en el momento actual. Entender la necesidad de introducir cada vez un mayor peso de energías renovables en el Mix energético. |
RA-3 | Conocer los principios básicos de las fuentes de energía no renovables presentes en el mix energético nacional, especialmente desde el punto de vista de sus implicaciones ambientales. |
RA-4 | Conocer normas, disposiciones legales y reglamentos de especial relevancia para el sector energético |
RA-5 | Saber que la auditoría energética es una herramienta imprescindible para elaborar diagnósticos y proyectos de ahorro energético, buscando mejorar la eficiencia energética en procesos industriales y empresas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/lección magistral. Promoviendo la participación de los alumnos, provocando debates sobre la materia a tratar dirigiéndolo a fin de establecer conclusiones o definir con claridad las divergencias suscitadas. |
36 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de supuestos prácticos, de manera individual y en grupos de trabajo con posibilidad de exposición pública para debate y discusión de las conclusiones y resultados. estos trabajos reforzarán los temas del programa tratados en las clases teóricas. |
4 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Conocer equipos reales usados en las energías renovables. Saber y comprender las curvas características de algunos elementos y sus magnitudes. |
4.96 | ||
06. Prácticas de salida de campo | Visitas a instalaciones reales donde se apliquen fuentes de energías renovables |
4.96 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de trabajos sobre cuestiones concretas de la asignatura. Para ello deberá documentar el trabajo con fuentes solventes, de acceso público y saber seleccionar la solvencia de las fuentes de información |
76.08 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas y problemas, así como orientación para la realización de los trabajos que se desarrollen en la asignatura. |
5 | ||
12. Actividades de evaluación | La evaluación de la asignatura se podrá realizar mediante prueba presencial individual y/o defensa de trabajos realizados individualmente o en grupos muy reducidos. |
5 | ||
13. Otras actividades | Se valorará como actividades para la asignatura la participación y asistencia en seminarios relacionados con la materia, cursos de postgrado, cursos de extensión universitaria, y seminarios virtuales simpre que pueda justificarse el seguimiento y en su caso el aprovechamiento |
14 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia a las clases teóricas y actividades organizadas por los profesores de la asignatura. Calidad de las pruebas escritas/orales que se realicen. Calidad de la resolución de los problemas propuestos. Obligatorios para presentarse al examen. Interés y participación en actividades relacionadas con la asignatura no organizadas por los profesores de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Relaciones de problemas. Examen de contenidos teóricos y prácticos |
|
Procedimiento de calificación
Examen teórico/práctico al finalizar la asignatura con máxima calificación de 10 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- Fundamentos físicos de la energía |
RA-1 RA-2 | |
02.- Conceptos sobre gestión y eficiencia energética |
RA-1 RA-2 | |
03.- El sistema energético. Mix energético, diversificación y políticas energéticas |
RA-1 | |
04.- Fuentes de energía no renovables incluidas en el mix energético español |
RA-2 | |
05.-Fuentes de energía renovables incluidas en el mix energético español |
RA-3 | |
06.-Líneas de desarrollo en las energías renovables |
RA-2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-Tecnología energética y medio ambiente v. I. Calventus, Y.; Carreras, R.; Casals, M.; Colomer, P. Univ. Politécnica de Valencia. 2006
-Tecnología energética y medio ambiente v. 2. Calventus, Y.; Carreras, R.; Casals, M.; Colomer, P. Universidad Politécnica de Valencia. 2006
-Tecnología Energética. Vicente Bermúdez. Univ. Politécnica de Valencia. 2000
- Energías renovables. Jaime González Velasco. Editorial Reverté. 2013
Bibliografía Específica
-Renewable Energy. Its Physics, engineering, environmental impacts, Economic & Planning.
Second Edition.
Bent Sorensen. Academic Press 2000
-Energía Eólica Práctica. Paul Gipe. Progensa. 2000
-Instalaciones Solares fotovoltaicas. Enrique Alcor. Progensa 2002
Bibliografía Ampliación
-Cogeneración. Aspectos termodinámicos, tecnológicos y económicos. Segunda
edición. Jose María Sala Lizarraga. Universidad del País Vasco. 1994
-ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Antonio Gómez Expósito (coordinador)Mc Graw Hill 2002
![]() |
PROPIEDADES MAGNÉTICAS Y ÓPTICAS DE LA MATERIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208039 | PROPIEDADES MAGNÉTICAS Y ÓPTICAS DE LA MATERIA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C143 | FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA |
Requisitos previos
Tal como se indica en la Memoria del Grado, haber superado las materias Física, Geología y Ciencia de los Materiales.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | DOMINGUEZ DE LA | VEGA | Profesor Titular Universidad | S |
EMILIO JOSÉ | MÁRQUEZ | NAVARRO | Catedratico de Universidad | N |
NICOLAS DANIEL DE LA | ROSA | FOX | Catedratico de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
CE20 | Describir las propiedades y aplicaciones de los materiales. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información/conocimiento | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprender los aspectos fundamentales de la interacción entre el campo electromagnético y la materia. |
R3 | Conocer los principios del funcionamiento de los dispositivos implicados en dichas técnicas de caracterización. |
R2 | Familiarizarse con las técnicas magnéticas y ópticas de caracterización de la materia a distintos niveles estructurales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases expositivas sobre los contenidos de la asignatura que aparecen en el listado de temas y relativas a la resolución de problemas concretos relacionados con éstos. |
24 | CB1 CB2 CB4 CE16 CE20 CE22 CE24 CG2 | |
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas de desarrollarán por bloques temáticos, tras la revisión teórica oportuna de los fenómenos y propiedades de la materia a estudiar de forma experimental. Para llevar a cabo las prácticas, se organizará a los estudiantes en grupos de tamaño reducido (al menos, por parejas). Tras completar cada práctica de laboratorio, cada grupo deberá elaborar una memoria de prácticas, que será evaluada. |
36 | CB1 CB2 CB3 CB4 CE16 CE20 CE22 CE23 CE24 CE29 CG2 CG4 CG7 CG9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio personal de los conceptos explicados en las clases teóricas. (24 horas) Resolución, trabajando en grupos reducidos, de problemas y casos prácticos propuestos en clase. (21 horas) Elaboración de informes de prácticas (por grupos reducidos) que incluyan: introducción teórica, descripción del sistema experimental utilizado, presentación de resultados experimentales mediante tablas y gráficos, conclusiones alcanzadas a partir de los resultados obtenidos y bibliografía empleada. (36 horas) |
81 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CE20 CE22 CE23 CE24 CG2 CG4 CG7 CG9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Reunión de tutoría para el seguimiento del proceso de aprendizaje del estudiante (3 horas). |
3 | Grande | CB3 CB4 CE23 CE24 CG2 CG4 |
12. Actividades de evaluación | Controles sobre cada bloque temático con actividades a realizar a través del campus virtual como cuestionarios con preguntas de respuesta múltiple, preguntas de tipo ensayo o de tipo calculada. Examen final de la asignatura, que incluirá preguntas relativas a la teoría y problemas prácticos. (6 horas) |
6 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CE16 CE20 CE22 CE23 CE24 CG2 CG4 CG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se llevará a cabo de manera continua, usando para ello controles periódicos al finalizar cada bloque temático, la evaluación de las memorias de laboratorio entregadas y la corrección de las actividades académicas dirigidas propuestas en clase (ejercicios y casos prácticos). Aquellos estudiantes que no superen la evaluación continua, deberán realizar un examen final global, que incluirá contenidos teóricos y prácticos. En este caso, la nota final de la asignatura será la obtenida en dicho examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de informes de Prácticas de Laboratorio | Informe de prácticas de cada bloque temático. Análisis documental. Rúbrica de valoración de informes y lista de control de formato de informes. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CE16 CE20 CE22 CE23 CE24 CE29 CG2 CG4 CG7 |
Examen final de la asignatura con preguntas de tipo téorico, de resolución de problemas y de realización de prácticas de laboratorio. | Ensayo Análisis Documental Escala de valoración de ensayos |
|
CB1 CB2 CB4 CE16 CE20 CE22 CE23 CG2 CG4 |
Realización de prueba de control intermedio sobre un bloque temático. | Ensayo Escala de valoración de ensayos Test/Prueba objetiva de elección múltiple. Resolución de un ejercicio o prueba práctica. |
|
CB1 CB2 CB4 CE16 CE20 CE22 CE23 CG2 CG4 CG9 |
Resolución de ejercicios y casos prácticos en grupo | Revisión de resultados obtenidos en los ejercicios y casos prácticos propuestos, con comparación por los obtenidos por los profesores. Evaluación de las explicaciones e interpretaciones que acompañen a los resultados numéricos obtenidos. |
|
CB2 CB3 CB4 CE20 CE22 CE23 CG2 CG4 CG7 |
Procedimiento de calificación
Peso de las distintas actividades de evaluación en la nota final (evaluación continua): Ejercicios y actividades dirigidas = 20% Informes de Prácticas de Laboratorio = 30% Pruebas de control intermedio = 50% En caso de no superar la asignatura en la evaluación continua, el examen final supondrá el 100% de la calificación del estudiante. Dicho examen final constará de dos partes. La primera será una prueba escrita con contenidos teóricos y de resolución de ejercicios (50% de la nota del examen final). Habiendo obtenido al menos 5 puntos en esta primera prueba, el estudiante deberá realizar una práctica de laboratorio y redactar el correspondiente informe (50% de la nota del examen final).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Propiedades físicas de los sólidos. Vibraciones elásticas en medios continuos. Ondas de red y fonones. Elasticidad, plasticidad y viscoelasticidad. Dureza, fluencia y relajación de esfuerzos. Ensayos de tracción, compresión, cizalla, micro- y nanoindentación. Prácticas de Laboratorio 1: Ensayos de Dureza. Nanoindentación. Cálculo del módulo de Young. Ensayos de flexión. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE16 CE20 CE22 CE23 CE24 CE29 CG2 CG4 CG7 CG9 | R3 |
Tema 2. Magnetismo en la materia. Estructura electrónica y momento magnético. Diamagnetismo y Paramagnetismo. Orden Magnético: Ferromagnetismo. Histéresis Magnética. Teoría de Dominios. Técnicas de medida magnéticas. Prácticas de laboratorio 2: Resonancia de Espín Electrónico (ESR). Suceptibilidad magnética de diamagnéticos y paramagnéticos. Determinación de la Temperatura de Curie. Histéresis magnética. Efecto Hall en metales y semiconductores. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE16 CE20 CE22 CE23 CE24 CE29 CG2 CG4 CG7 CG9 | R1 R3 R2 |
Tema 3. Propiedades ópticas de la materia. Absorción de ondas electromagnéticas. Constante dieléctrica compleja. Dispersión óptica. Indice de refracción complejo. Polarización de la luz. Actividad Óptica. Efecto Magneto-Óptico Faraday (MOFE). Prácticas de laboratorio 3: Medida de constantes ópticas mediante Espectrofotometría UV/VIS/NIR, Determinación del espesor de láminas delgadas mediante Elipsometría, Estudio del Efecto Magneto-Óptico Faraday (MOFE), Polarización de la luz, Ley de Malus, Caracaterización de una foto-resistencia. Caracterización óptica mediante espectrofluorometría. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE16 CE20 CE22 CE23 CE24 CE29 CG2 CG4 CG7 CG9 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
M. Ali Omar, M., "Elementary Solid State Physics", Ed. Addison-Wesley (1993)
Kittel, C., "Introduction to Solid State Physics" 8ª Ed., Jhon-Wiley and Sons, Inc. (2005)
Haken, H. y Wolf, H.C., "The Physics of Atoms and Quanta", Ed. Springer-Verlag (1993)
Melissinos, A.C. y Napolitano, J., "Experiments in Modern Physics", Ed. Academic Press (2003)
Jiles, D., "Introduction to Magnetism and Magnetic Materials", Ed. Chapman & Hall (1998)
Bube, R.H., "Electrons in Solids", Academic Press, Inc. (1992)
Paulov, P.V. y Jojlov, A.F., "Física del Estado Sólido" Ed. MIR (1987)
Cabrera, J.M., Agulló-López, F. y López, F.J., "Óptica electromagnética", Vols. I y II, Ed. Addison-Wesley Iberoamericana Española (2000)
Bibliografía Específica
Chikazumi, S., "Physics of Ferromagnetism", Ed. Oxford Science Pub. (1997)
Aharoni, A., "Introduction to the theory of Ferromagnetism", Ed. Clarendon Press (2000)
Meyers, M. y Chawla, K., "Mechanical Behavior of Materials", Cambridge University Press (2009)
Simmons, J., "Optical Materials", Ed. Academic Press (1999)
Fox, M., "Optical Properties of Solids", Ed. Oxford University Press (2010)
Bibliografía Ampliación
Guimaraes, A.P., "Principles of Nanomagnetism", Ed. Springer (2009)
Della Torre, E., "Magnetic hysteresis", Ed. IEEE (2000)
Fischer-Cripps, A.C., "Nanoindentation" 3ª Ed., Ed. Springer (2011)
Heavens, O.S., "Optical properties of Thin Solid Films", Ed. Dover (2011)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.